La Jornada, 10/15/2012

Page 1

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10126 • www.jornada.unam.mx

Minimiza críticas a la construcción de los “hoteles flotantes” El panorama

Rajoy acepta que facilitó tratos entre Pemex y Galicia ■ ■ ■

Utiliza el asunto en la campaña electoral del PP en la región gallega “En mi gira por México, en abril, comenzamos a hablar sobre el tema” Núñez Feijóo agradece el aval de Enrique Peña Nieto a los contratos

■3

ROMPE LA BARRERA DEL SONIDO EN CAÍDA LIBRE

para México, más difícil de lo previsto: SHCP

Rodríguez Regordosa: el entorno mundial obliga a tener ‘‘mucha prudencia’’ ■

■ El mayor riesgo para el país es el ‘‘precipicio fiscal’’ que enfrenta EU

La crisis descarriló la agenda de reforma del FMI, dice Ortiz Martínez ■

R. GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 28 y 29

En el IFE, por reducir plazos en la resolución de quejas ■ La consejera Elizondo plantea cambios de fondo al sistema de sanciones

Pide imponer castigos a partidos que promuevan demandas ‘‘frívolas’’ ■

■ ‘‘La intención es que inconformes no abusen en el ejercicio de ese derecho’’

ALONSO URRUTIA

■7

Casi lista, la cita entre las FARC y el gobierno de Colombia ■ El cuarto proceso de negociación de paz iniciaría mañana en Oslo ■ Tuvo la delegación de Santos contratiempos para salir de Bogotá

■ 33 El paracaidista austriaco Felix Baumgartner, de 43 años, logró la histórica hazaña al alcanzar una velocidad de mil 137 kilómetros por hora durante cuatro minutos 19 segundos, tras saltar al vacío desde una altura de poco más de 39 mil metros sobre Nuevo México, Estados Unidos. ‘‘Creo que cayeron 20 toneladas en mis hombros. Me preparé para esto durante siete años’’, expresó tras tocar tierra. El ascenso, que duró más de dos horas, lo realizó en una cápsula enganchada a un globo aerostático ■ Foto Reuters ■ Espectáculos

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

14


2

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

PEMEX EN GALICIA Y POLÍTICOS GERENCIALES l presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, reconoció ayer que participó personalmente en la gestión de los contratos entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y astilleros gallegos para la construcción de hoteles flotantes. Como se ha informado en estas páginas en días recientes, tales operaciones podrían salvar de la quiebra a Navantia, de Ferrol, y a Barreras, de Vigo, las empresas beneficiadas con tales adjudicaciones. Desde mayo pasado el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, correligionario de Rajoy, había anunciado una “alianza estratégica” en la cual la paraestatal mexicana desembolsaría cientos de millones de euros para fabricar 14 remolcadores y dos hoteles flotantes en astilleros gallegos, así como construir un puerto exterior en La Coruña. Asimismo, agradeció a Enrique Peña Nieto su aval a los contratos referidos, asentado en un comunicado del equipo de trabajo del priísta. Con el telón de fondo de la creciente orientación empresarial y gerencial de los

políticos en el mundo, quizá no resulte extraño que Rajoy y Feijóo dediquen parte de su tiempo a reanimar consorcios privados alicaídos, como es el caso de Navantia y Barreras, empresas que no habían operado en años. Al final de cuentas, tanto el gobernante nacional como el local son intermediarios de las inversiones extranjeras para generar empleos, tanto en España como en Galicia. De hecho, uno de los ejes en la campaña del segundo con miras a su relección ha sido haber logrado la contribución de la petrolera mexicana a la reactivación de la economía gallega. Lo que resulta menos explicable es que políticos mexicanos decidan canalizar el dinero de Pemex –es decir, del país– a empresas extranjeras, en detrimento de firmas mexicanas capaces de realizar la tarea. Con ello se fomenta, sí, la creación de puestos de trabajo, pero en las costas cantábricas. El hecho resulta particularmente exasperante si se considera que las autoridades federales de nuestro país participaron en la firma de tales contratos en forma subrepti-

cia, y que la sociedad mexicana no se enteró del asunto sino hasta que éste se dio a conocer en España. La realización de los floteles, por último, es indefendible si se toma en cuenta que durante muchos años las derechas mexicanas han propugnado la privatización –parcial o total– de la industria petrolera con el argumento de que Pemex carece de recursos para la renovación de su infraestructura y para emprender nuevas prospecciones y proyectos extractivos especiales, como los que se realizan en aguas profundas. Si esa carencia de recursos es cierta, no puede explicarse entonces que ahora la dirección de la paraestatal pretenda destinar cientos de millones de dólares a reactivar la economía gallega, apartándose, de paso, de sus tareas constitucionales y legales; éstas incluyen la exploración y explotación de los campos petroleros propiedad de la nación y el refinamiento y la comercialización de combustibles. No podrá encontrarse, sin embargo, disposición legal alguna que justifique la incursión de la paraestatal en el ramo de la hotelería.

El nombramiento de Ana Gabriela Guevara como presidenta de la Comisión de Migración en el Senado es una prueba más de la falta de interés del gobierno mexicano para frenar la expulsión diaria de paisanos. En sus declaraciones, la ahora presidenta de la Comisión de Migración del Senado, Ana Gabriela Guevara, reconoce que no tiene relación alguna con el puesto que se le asignó, opinión que coincide con las críticas que se han hecho acerca de su nombramiento. Como presidente de la Comisión de Migración del Senado, Guevara participará también en la Comisión de Relaciones Exteriores como secretaria y de integrante en la de Seguridad Pública. El rechazo del gobierno mexicano a la problemática migratoria se puede observar desde las mismas responsabilidades del presidente de la Comisión de Migración del Senado, quien no tiene participación en las políticas internas del país. La migración es asunto de política interna, no de relaciones exteriores. El migrante se va porque su país no le ofrece condiciones para quedarse. Es inútil querer frenar la migración únicamente con violencia, reforzando las fronteras, o con leyes que la criminalicen. Los mexicanos seguirán huyendo del país mientras no puedan acceder a una vida digna aquí. Cecilia Salazar Venegas

VENTILA

MISIVA MANIPULADORA DE RECTORA DE LA UACM

El pasado 12 de octubre, llegó a mi domicilio una carta dirigida a la familia Calva Cano, signada por la doctora Esther Orozco, rectora de la UACM, en la cual mediante una serie de adjetivos, descalifica el movimiento universitario que existe en dicha universidad y antepone sus buenos oficios como el rechazo a la violencia, el dialogo, la institucionalidad, el debate de las ideas, el conocimiento, la inteligencia, etcétera, y su preocupación por el daño a la infraestructura de la universidad, sugiriendo con ello que quienes están en huelga son vándalos a los que hay que

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA NOMBRAMIENTO DE ANA GABRIELA GUEVARA EN EL SENADO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

SOLICITA

APOYO A LA CFE PARA PODER PAGAR SU CONSUMO DE LUZ

A la Comisión Federal de Electricidad: Tengo 89 años de edad, padezco de fibrosis pulmonar, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca, artritis e hipertensión. Por todos estos motivos, el Seguro Social me ha proporcionado un aparato electromecánico para suministrarme el oxígeno que requiero de manera indispensable para mantenerme con vida. Como ustedes comprenderán, sí hubo un aumento considerable en el consumo de energía eléctrica debido al uso obligado del aparato mencionado. Considero que quitarme el apoyo gubernamental en mi caso, es absolutamente injusto e inhumano, y por los motivos mencionados solicito me sea proporcionado dicho apoyo exponiendo las causas. Ante la amenaza de ustedes de cortarme la energía eléctrica, mis hijos pagaron la boleta de $3,059.00, ya que mi pensión es de sólo $3,103.00, es decir, o como o pago el consumo de energía eléctrica. Además de que debo comprar medicamentos para mi tratamiento. Esta boleta está cobrando $3,059.00 durante el período del 18 de mayo del 2012 al 19 de julio de 2012. El número de servicio es 976-900-700-137. Para cualquier información adicional favor de comunicarse al teléfono 52774288, o a la dirección siguiente: Agrarismo 74, colonia Escandón, C.P. 11800, delegación Miguel Hidalgo, en México Distrito Federal. Antonio Aragón Rangel

despreciar. Añade al escrito cinco puntos en los que invita a tomar clases extramuros, dar asesorías vía Internet, prolongar el semestre, ampliar periodos de certificación, y valorar necesidades de los estudiantes en cuanto al avance de su licenciatura. Lo malo del mensaje es que no ofrece ninguna salida al conflicto, pretende confundir y sumar a sus intereses a los padres de familia desinformados y a la manipulación de los jóvenes en las clases extramuros, a quienes el 3 de octubre se les inducía a secundar a los golpeadores que arremetieron violentamente en contra de los uacemitas de Cuautepec. Las notas que nos proporciona La Jornada día con día nos dejan ver qué grado de manipulación y mentiras vierte la señora Orozco y que, en complicidad con otras personalidades de la vida publica, perjudican a este centro de educación superior de todos los habitantes del DF. Saludo los esfuerzos de los notables y personas que, en huelga o no, buscan restituir la legalidad en esta casa de estudios. La carta a que se hace referencia está en mi facebook: jorgecalvaramirez.

Sin más, espero su apoyo para la publicación de la presente. Jorge Calva Ramirez, padre de familia de estudiantes en la UACM

DENUNCIAN

PRIVATIZACIÓN ILEGAL DE ESPACIOS EN IZTACALCO

En la colonia Militar Marte, en el andador sur, entre Plutarco Elías Calles y la avenida Andrés Molina Enríquez (delegación Iztacalco), un grupo de vecinos, sin autorización, ha bloqueado con rejas la zona de jardines, que siempre ha formado parte del espacio público de la colonia, ante la indiferencia del licenciado Víctor Manuel Morales Roque, director general jurídico y de gobierno de la demarcación. Hacemos un atento llamado a la delegada Elizabeth Mateos Hernández, para que haga cumplir la ley y se recuperen esos jardines para el uso de todos los vecinos, ya que actualmente sólo pueden ser usados por los vecinos que los bloquearon. Julio Pérez Sánchez y vecinos inconformes

PAREJA

HOMOSEXUAL DENUNCIA DISCRIMINACIÓN EN PENAL

El que suscribe Carlos Vélez Zavaleta y

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama mi pareja, José Antonio Arenas Arceta, quien se encuentra privado de su libertad, somos víctimas de discriminación. Mi pareja ha estado preso desde el 5 de febrero de 2006 hasta el 24 de agosto de 2011, pero desde hace un año está en el penal de Otumba Tepachico. Nosotros solicitamos la visita íntima pero el director del penal la negó, porque, según él, no comprobamos que mi pareja y yo tenemos 10 años juntos, al menos es el pretexto que él pone. Yo acudí a la Conapred y a Derechos Humanos y no recibí una respuesta favorable; es más, Derechos Humanos ni me contestó y la Conapred dice que no tiene jurisdicción en los penales comunes, sólo en los federales. Me dirigí entonces con el director general de Prevención y Readaptación Social del estado de México, Miguel Ángel Estrada Valdez, y él giró órdenes para que nos atendiera el director del penal de Otumba Tepachico, Alfredo Hernández Ovando. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

3

‘‘No entiendo cómo hay gente que parece que no le gustan esas negociaciones’’, señala

Desde abril se comenzó a hablar de los contratos con Pemex: Rajoy El presidente del gobierno español reconoce su participación en facilitar las operaciones para la construcción en Galicia de los llamados ‘‘floteles’’ ■ Núñez Feijóo, agradecido con México ■

importantes para las economías de México y España’’. Al arribo de Peña Nieto a la capital española, tras la polémica desatada al conocerse el contrato signado por Petróleos Mexicanos con los astilleros de Galicia, su equipo de transición emitió el boletín de prensa en el que establece la necesidad de la paraestatal para proceder con esta transacción, cuyas especificaciones pueden ser cubiertas por dicha empresa, atendiendo a la normatividad de la petrolera.

Acto de campaña Rajoy participó este domingo en un acto de campaña del gobernante Partido Popular (PP) en la ciudad gallega de La Coruña, al noroeste del país, de cara a las elecciones del 21 de octubre, donde pidió que se apoyen esos contratos. La oposición en Galicia ha criticado que el presidente gallego y candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, promueva en sus mensajes de campaña esas negociaciones como un éxito de su gestión, lo que se denunció ante la junta electoral local.

EL MANDATARIO

GALLEGO DESESTIMA

CRÍTICAS, DUDAS Y

CUESTIONAMIENTOS A ESOS ACUERDOS

Mariano Rajoy, durante un acto electoral del Partido Popular realizado ayer en La Coruña ■ Foto Reuters NOTIMEX MADRID, 14 DE OCTUBRE. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, reconoció hoy su participación en facilitar los contratos entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y Galicia para la construcción de los llamados ‘‘floteles’’ en astilleros gallegos y desestimó las críticas que se han vertido sobre estas operaciones.

les’’ destinados a Pemex. Ello ocurrió en el contexto de la visita que Enrique Peña Nieto realiza a la capital española, como parte de su gira de trabajo

A PROVECHANDO

por varios países europeos. En el texto del comunicado se refiere que, en ‘‘términos expuestos por Pemex, esta contratación (con los astilleros gallegos) puede re-

presentar un paso importante para fortalecer la competitividad de la industria petrolera mexicana, mantener la seguridad de sus trabajadores y tendrá beneficios

EL VIAJE

EL VIERNES PASADO, EL EQUIPO DE

ENRIQUE PEÑA NIETO DIO UNA APROBACIÓN

TÁCITA

Previo a ello, el viernes por la noche, el equipo de transición del presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, emitió en esta ciudad un comunicado de prensa donde dio una aprobación tácita a la contratación de astilleros españoles para la construcción de dos ‘‘flote-

MAGÚ

Ante militantes y dirigentes de su partido, Mariano Rajoy explicó que él participó en las negociaciones para esos contratos en su visita a México, en abril pasado. ‘‘Yo conozco bien ese asunto. En abril pasado estuvimos en México y comenzamos a hablar allí del asunto, y hemos seguido hablando durante meses’’, afirmó. ‘‘No entiendo cómo hay gente que parece que no le gusta que esos acuerdos existan y haya carga de trabajo. Yo en su lugar diría: yo también ayudé a Feijóo’’, manifestó. En tanto, el presidente de Galicia, Núñez Feijóo, agradeció al presidente electo de México, Enrique Peña, que avalara que Pemex suscribiera esos acuerdos, ya que es importante renovar la flota de la petrolera mexicana. ‘‘Agradezco que México sea un país de palabra, pues es una nación lo suficientemente importante como para no abandonar sus compromisos públicos escritos y firmados’’, expresó en Santiago de Compostela. Aprovechó para criticar a la oposición política gallega “por el espectáculo dado” con sus dudas y cuestionamientos hacia esos contratos.


4 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Og Pemexino ◗ ¿Reagrupamiento opositor? ◗ “Membrana inteligente” ◗ Reacomodos del negocio

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

a ruta de la confrontación verdadera no fue la electoral, pero podría ser la relacionada con los energéticos. Aún cuando Andrés Manuel López Obrador pretende organizar alguna forma de repudio amplio a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el próximo 1º de diciembre, esa protesta será simbólica, testimonial, sin la participación del PRD, que desde ahora está bien arreglado con el mexiquense, y sin efervescencia fuerte relacionada con los comicios, aceptada como fue desde un principio la imposición del priísta, sin mayor resistencia real. El peñanietismo ha hecho una lectura apresurada y equivocada de ese allanamiento opositor ante el fraude de este año. Pareciera, a ojos de la cúpula priísta, que la incapacidad de protesta de la izquierda social y electoral ante la compra de la Presidencia de la República significara una derrota total, y que en tales circunstancias los “ganadores” deberían pisar el acelerador para sacar adelante algunas de las principales propuestas del conservadurismo depredador del calderonismo panista y el peña-salinismo priísta. Un primer paso fue el de la reforma laboral, que está atorado por los coletazos del dinosaurismo sindical. El siguiente es el de la mayor apertura de Pemex a la inversión privada, nacional pero, sobre todo, trasnacional.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

doblegada aceptación virtualmente silenciosa de esos resultados tramposos. A ese momento está apostando el tabasqueño, convencido de que la dimensión del atraco en curso hará coincidir a segmentos progresistas de todo el país en la defensa de la principal riqueza del país, más allá de la forma de explotación actual de ella, por encima de sindicalismo y contratismo que hoy saquean a Pemex. En el rediseño de país que empuja Peña Nieto a partir del diseño que le han hecho los factores que le llevan al poder está también el tema de la migración. Jorge Mújica Murias, un mexicano que desde Chicago escribe la columna México del Norte (http://goo.gl/tXRcP ) ha advertido los riesgos de lo anunciado por Arnufo Valdivia, coordinador de temas migratorios en el equipo de transición de EPN, quien propone la creación de lo que Mújica denomina “La nueva Meximigra”, una “patrulla fronteriza inteligen-

COLAPSO

te” que “trataría de dejar pasar por la frontera sur solamente a quienes garanticen que pueden pasar por la frontera norte”. Con ese nuevo esquema, México se convertiría en el policía de Estados Unidos desde la frontera sur de nuestro país, ejerciendo criterios de discriminación y represión que serían similares a lo que del lado gringo pretenden justificar los opositores a la migración de mexicanos. Así lo explicó el citado Valdivia: “En el tema fronterizo tenemos que velar por tener una membrana inteligente, que detenga lo malo y deje pasar lo bueno, incluido las personas, tenemos que tener un cuidado puntual de los derechos, un gobierno humano para tener un tratamiento de las fronteras, vamos a reforzar las políticas de la integración e internación de los extranjeros”. La línea divisoria entre “lo malo” y “lo bueno” ha sido borrada en los acontecimientos de los días recientes

PENITENCIARIO: ARQUIDIÓCESIS

Fuese como venganza por el atrevimiento de haber ordenado o permitido que mataran al hijo del ex gobernador Humberto Moreira, o porque en el fondo es una manera de seguir debilitando al cártel adversario del favorecido durante los 12 años de panismo, pero lo cierto es que la estructura de los Zetas ha sido golpeada sucesivamente en su estructura de mando, lo que permitirá a la administración federal venidera negociar en condiciones ventajosas o tratar de establecer acuerdos que mantengan a flote lo sustancial del “negocio”, el mercadeo de drogas, pero disminuyan actividades “paralelas”, como el secuestro y la extorsión a negocios. Sin embargo y de manera sorpresiva sucedió el acribillamiento de Manuel Torres, apodado el M1 o El ondeado, quien ejercía la jefatura de plaza en la emblemática Culiacán, sede del hasta ahora casi intocado cártel de Sinaloa. Ese “abatimiento” podría deberse a problemas internos de la organización dirigida por Joaquín Guzmán, El Chapo, y por Ismael Zambada, El Mayo, o por fortuitas o programadas acciones militares que se toparon con Torres (hermano de Javier, el JT, preso en Estados Unidos), o ser resultado de un proceso de ajuste de maquinarias en preparación para el cambio de gerencia política nacional.

Convertido en El vendedor más grande de México (Og Pemexino) aún sin haber tomado posesión de su nuevo cargo, EPN pretende valerse del mismo método utilizado para abrir camino a las modificaciones en materia de trabajo, la iniciativa preferente que en un abrir y cerrar de ojos colocará el tema de los energéticos ante la maquinaria legislativa, que de contar, como se supone, con los votos de PAN y PRI, podrá aprobar con rapidez las nuevas normas legales, aunque el proceso se alargaría si finalmente se optara por hacer cambios a la letra constitucional. La venta de Pemex requiere de rapidez para evitar que se reconstituya una fuerza opositora encabezada por AMLO. A la vez, dicha operación comercial significa una oportunidad para que el movimiento de izquierda social levante cabeza luego de la derrota electoral y de la

en materia del narcotráfico y sus reacomodos de fin de sexenio. El asesinato del máximo jefe de los cruentos Zetas, Heriberto Lazcano, se convirtió en un lamentable concurso público de tonterías y aberraciones, con los gobiernos federal y coahuilense metidos en una espiral de errores que desacreditó gravemente la versión oficial de los hechos, llegando al extremo del ridículo en algunas ocasiones (por ejemplo: las diferentes medidas del cadáver fugado, y cierta explicación oficial de que el cuerpo “habría crecido” unos 20 centímetros de su juventud a la fecha).

La Arquidiócesis Primada de México expuso, en el editorial del semanario Desde la Fe, que la sobrepoblación en las cárceles, la corrupción de las autoridades y la falta de programas para atender a los familiares de los reos son factores que originan fugas, matanzas y violación a los derechos humanos en los reclusorios, por lo que concluye que el sistema penitenciario mexicano está totalmente colapsado.En la imagen, el cardenal Norberto Rivera Carrera oficia la homilia dominical en la Catedral Metropolitana ■ Foto María Luisa Severiano

Y, mientras Margarita Zavala y Carlos Slim se sienten orgullosos de los jóvenes mexicanos “en situación de calle” que en la Homeless World Cup ganaron el campeonato, en la versión femenil, y llegaron a la final, en la varonil (¡Oh, cuántas medallas si la política y el capital produjeran más chavos así!), ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

◗ Cuerpos policiacos de élite ntre tanto escándalo generado por la supuesta muerte del presunto capo de Los Zetas Heriberto Lazcano, uno de los aspectos más relevantes que puso al descubierto es la dificultad de construir un cuerpo policíaco de élite, cuyos integrantes sean ciento por ciento confiables. Lazcano fue miembro de cuerpos especiales del Ejército y la policía federal y luego utilizó su preparación en beneficio de la delincuencia. Por eso adquiere más valor lo informado por el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, acerca de la creación, a un alto costo, de un grupo selecto de la policía estatal, con un total de dos mil elementos. Colaboradores cercanos del mandatario de Nuevo León revelaron que para seleccionar a esos dos mil agentes fueron examinados 35 mil aspirantes y ni así se alcanzó total confianza, pues ya algunos elementos han sido dados de baja por mal comportamiento. El número de cesados se mantiene en reserva, por cuestiones de seguridad.

LA

COSECHA

El congreso del sindicato del IMSS aceptó un aumento de 4 por ciento directo al sueldo y uno por ciento en prestaciones, con lo cual se conjuró la huelga contra el instituto. Además, eligió a Manuel Vallejo Barragán secretario general para el periodo 2012-2018. Los senadores priístas reiteramos nuestro compromiso de brindar el soporte legislativo que nos corresponde, a fin de tomar las mejores decisiones para la mayoría de la población, aseguró el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa, al comentar el fortalecimiento de la cooperación con países de la Unión Europea que impulsa el presidente electo, Enrique Peña Nieto. El sector industrial del país está de acuerdo con los avances alcanzados en materia de legislación laboral, declaró el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco J. Funtanet Mange, al exhortar a los senadores a ratificar los cambios previamente aprobados en la Cámara de Diputados. Toda reforma o ley electoral es perfectible. Llegado el momento, deberemos resolver las inquietudes que dejó la pasada elección federal y adecuar el marco jurídico y el sistema de partidos a la demanda de mayor equidad, certidumbre jurídica y calidad en la representación de la pluralidad política y la diversidad social, manifestó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones en encuentro con empresarios. El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, destacó el impulso del gobierno del presidente Calderón a la educación superior, concretamente a los institutos tecnológicos, lo cual se refleja en el avance real en cobertura. Por ejemplo, mencionó que el actual ciclo escolar se inició con cerca de un millón de alumnos más que cuando comenzó el sexenio. Un gobierno electo democráticamente pierde su legitimidad cuando no cumple con el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, sostuvo el comisionado del Ifai, Ángel Trinidad Zaldívar. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

Les expondrá sus planes de reformas, incluida la apertura de Pemex al sector privado

Peña Nieto se reúne hoy en Madrid con los 41 principales grupos empresariales

■ Destacan representantes de BBVA, Santander, Repsol, Telefónica, Inditex, Domecq y OHL, entre otros ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

Enrique Peña Nieto iniciará mañana lunes sus actividades oficiales en España con una reunión a la cual, según su área de prensa, acudirán los directivos de los principales grupos financieros y empresariales de este país, muchos de los cuales poseen cuantiosos intereses en México, como BBVA, Santander, Repsol, Telefónica, Grupo Inditex (tiendas Zara), las bodegas vinateras Casa Domecq, Torres y Vega Sicilia, Gas Natural Fenosa, los hoteles Riu, Iberostar y NH, así como del grupo constructor OHL. Se trata de 41 firmas –sus propietarios, directivos o consejeros– a los cuales, durante una hora y media, el presidente electo de México expondrá –como lo hiciera la semana pasada con inversionistas alemanes en Berlín– sus planes de reformas estructurales, entre las cuales la relacionada con la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la inversión privada figura como la más importante de su agenda. Para convocar a tan conspicua asistencia se encuentra aquí el responsable de Vinculación Empresarial del equipo de transición del mandatario electo, el neoleo-

MADRID, 14

DE OCTUBRE.

El mandatario electo responde en Internet Enrique Peña Nieto prometió que su prioridad será reducir la violencia en el país mediante una nueva estrategia nacional, al responder interrogantes que le formularon en una sección de su página de Internet denominada ‘‘Pregúntale al presidente electo’’. En su sitio web enriquepenanieto.com aparecieron ayer cuatro preguntas, entre ellas una firmada por Alejandra Lugano, de Querétaro, en la que plantea: ‘‘¿Cuál va a ser su prioridad para el país?’’ La respuesta fue: ‘‘Hay varios temas que son prioritarios. El primero es recuperar la seguridad con una nueva estrategia nacional para reducir la violencia; reducir la pobreza, erradicando la pobreza alimentaria y otorgando un sistema de seguridad social universal; mayor cobertura y educación de calidad, así como potenciar el crecimiento económico de México’’. Al referirse al tema de los migrantes, Peña Nieto dijo que ‘‘donde haya un mexicano, ahí estará el Estado para defenderlo y apoyarlo’’, Para enviar la pregunta al presidente electo se debe dar el nombre, el correo electrónico y estado del que proviene el ciudadano. CLAUDIA HERRERA

POLÍTICA

5

tucional y le ofrecerá una cena de gala. Enrique Peña Nieto se encuentra desde el viernes por la noche en la capital española. Durante el fin de semana el mexiquense no tuvo agenda formal. Se dijo extraoficialmente que podría reunirse el domingo con el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, lo cual finalmente no ocurrió, aunque sí al parecer él y su esposa Angélica Rivera departieron hoy por la noche con el príncipe de Asturias y su esposa Letizia Ortiz, quienes les ofrecieron una cena privada.

EL MEXIQUENSE SE

ENTREVISTARÁ EN LA

MONCLOA CON MARIANO RAJOY

Discurso de Enrique Peña Nieto ante empresarios alemanes, el pasado viernes en Berlín ■ Foto Xinhua

nés Ildefonso Guajardo Villarreal, quien ya desde la campaña electoral de Peña Nieto se encargó de esta labor con la iniciativa privada mexicana. Otras firmas convocadas para hoy son: ACS Industrial, CAF (sistemas ferroviarios), el presidente de Enagás, Grupo Azvi, Grupo Eulen, Grupo Vips, Carmen, Indra, Isolux Corsán (sistemas de energía), Mapfre (seguros), Renovalia Energy, Sacyr (constructora) y Villar Mir, Gamesa, Gestamp (energía solar),

Endesa (sistemas eléctricos), así como Inveravente y Ferrovial, entre otros. El presidente electo cumplirá además, en esta jornada, toda su agenda española. A las 13 horas se reunirá en el palacio de La Moncloa con el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy. La recepción al mandatario mexicano se realizará en el salón del Consejo de Ministros, donde posarán para una fotografía oficial y más tarde, ahí mismo, almorzarán acompañados de sus comitivas.

Por la noche, en el Palacio de la Zarzuela, el rey Juan Carlos I, acompañado por el príncipe Felipe de Borbón, recibirá al político del Partido Revolucionario Insti-

O TRO

El sábado, el presidente electo de México paseó por sitios emblemáticos madrileños, como la Puerta de Alcalá, una de las cinco puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid, y hoy visitó El Escorial. La presencia de Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera en las calles madrileñas llamó la atención de mexicanos que se encontraban de visita en esos lugares y se acercaron para saludarlos y tomarse una fotografía con el matrimonio. Por la noche, Peña Nieto volará a la ciudad de Londres, penúltimo punto de esta gira por Europa. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

CONVENIO

Los ciudadanos no lo permitirán, prevé

Convulsión, si se privatiza la paraestatal: Aureoles DE

LA

REDACCIÓN

El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, señaló que si Enrique Peña Nieto intenta privatizar bienes nacionales como Petróleos Mexicanos (Pemex), México tendrá una ‘‘convulsión’’ que no podrá frenar el gobierno federal. En un comunicado, el legislador michoacano afirmó que más allá de la postura de los legisladores en las cámaras del Congreso, la respuesta a una decisión de esta naturaleza va a venir de los ciudadanos, quienes no permitirán jamás que se privatice el petróleo mexicano. Aureoles Conejo adelantó que los legisladores ‘‘no nos ce-

rramos a la discusión, al debate de éste y otros temas; sin embargo, todo aquello que apunte a privatizar Pemex va a ser muy difícil que transite’’. El diputado perredista convino en que si bien es cierto que se ha derrochado y mal administrado un recurso que pudo haber sido la palanca del desarrollo nacional ‘‘no es privatizándolo como se va a resolver el problema de la ineficiencia y rezago tecnológico que sufre hoy Petróleos Mexicanos’’. Consideró finalmente que la solución al problema es cambiar el régimen fiscal a esta empresa paraestatal para darle autonomía, capacidad de decisión y para que funcione con la misma eficiencia y resultados que cualquier empresa del mundo.

HELGUERA


6 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Es la oportunidad para que establezca con claridad su nivel de compromiso, señala

Convoca Madero a Peña Nieto a definirse sobre democracia y transparencia sindical ■ Lamenta

‘‘amagos’’ de líderes gremiales priístas que amenazan con congelar la reforma laboral

El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, hizo ayer un llamado al presidente electo, Enrique Peña Nieto, para que defina su postura con respecto a los temas de democracia y transparencia sindical, dentro de la reforma laboral, ya que es la oportunidad de establecer con claridad el nivel de compromiso que tendrá para cumplir sus ofrecimientos de campaña. También lamentó los ‘‘amagos’’ de los líderes sindicales, como el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y presidente del Congreso del Trabajo (CT), Joaquín Gamboa Pascoe, así como del senador priísta Armando Neyra, que amenazan con congelar y archivar la reforma

laboral en la Cámara de Diputados, si en el Senado se le hacen modificaciones a la minuta. En un comunicado, el presidente de Acción Nacional resaltó que el priísta debe conocer si coincide con las decisiones de su partido en materia del sistema de elecciones de dirigentes sindicales a mano alzada o en voto secreto, al considerar que ‘‘no han entendido que el principal fin de las reformas es beneficiar a los mexicanos y no velar por los intereses de muchos líderes’’. Al mismo tiempo, exhortó al ex gobernador mexiquense a definir ‘‘su postura ante los ciudadanos acerca de qué tipo de administración les ofrecerá en los próximos seis años: si una donde se sigan protegiendo y promo-

viendo los privilegios para unos cuantos o aquella donde los derechos de los mexicanos en el plano laboral sean respetados’’. Indicó que el PRI y su presidente electo aún están a tiempo de considerar la aprobación de una reforma laboral que está ‘‘incompleta’’, al destacar que representaría ‘‘un pésimo presagio para este sexenio’’ el que se aprobara en el Senado tal como está la minuta turnada por la Cámara de Diputados. Por otra parte, la secretaria de la Comisión del Trabajo, la senadora Alejandra Barrales, del PRD, manifestó que este martes se inicia el dictamen de la minuta que les envió la Cámara de Diputados en materia laboral, y ‘‘el PRI y el PAN tendrán la oportu-

nidad de demostrar si realmente les importa el bienestar de los trabajadores y apoyan la propuesta de democracia y transparencia’’ sindical. Aseveró que ‘‘si el PAN se sostiene en apoyar los temas de transparencia y democracia gremial, habrá coincidencias con el PRD, y así tendríamos una minuta modificada que garantice que los trabajadores puedan votar para elegir a sus dirigentes y que éstos rindan cuentas sobre cuánto entra por cuotas, así como hacer obligatorio dar a conocer los contratos colectivos de trabajo, que para muchos son un misterio”. Barrales insistió en que la reforma laboral ‘‘apuesta por hacer más competitivas a las empresas a partir de abaratar la mano de

obra, facilitar los despidos y expedir contratos que vulneran la estabilidad laboral, a través de otras figuras que no benefician a los trabajadores’’. El panista José Rosas Aispuro, vicepresidente del Senado, aseguró que ‘‘el grupo parlamentario del blanquiazul va por cambios a la minuta que nos enviaron los diputados en los temas de transparencia y democracia sindical; aunque nos quedemos solos vamos en la votación’’. Señaló que ‘‘los costos de que no salga la reforma serán para aquellos partidos que la dejen en la congeladora. El PAN va por modificaciones, y sí se han analizado varios escenarios; uno puede ser que la Cámara de Diputados la deje en la congeladora; otro es que nos la devuelva sin los cambios que le haga el Senado, y entonces tendríamos que decidir si insistimos en que se modifique. De ser así, los diputados tendrían la opción de turnar al Ejecutivo la reforma para su publicación, sólo en donde haya acuerdo de ambas cámaras, es decir, no se modificaría nada de transparencia y democracia sindical’’. CLAUDIA HERRERA VÍCTOR BALLINAS

Y

DINERO ◗ Se atora el reformón laboral ◗ Ojo: faltan 26 gasolinazos ◗ La gran maquiladora sta semana contiene las claves de la supervivencia o muerte del proyecto de reformón laboral. Se anda atorando. El Senado tiene hasta el último día del mes para tomar una decisión. Los intereses en conflicto son claros: el Consejo Coordinador Empresarial quiere que le devuelvan a la iniciativa su letra original, la que fue cambiada en la Cámara de Diputados. En otras palabras, le gustaría que las empresas de subcontratación (conocidas como outsourcing) pudieran actuar sin restricciones. Los charros sindicales no aceptan que se reincorpore ninguna medida democratizadora o anticorrupción; los diputados ya eliminaron ese mortificante capítulo. El PRI y sus aliados aspiran a que el CCE quede satisfecho –Peña Nieto les firmó la Agenda México–, y por otro lado no se atreverían a tocar los privilegios de los líderes charros. El PAN apoya al CCE –ha estado siempre a su servicio–, pero dice que votará junto con el PRD para resucitar las cláusulas que combaten al charrismo. Qué casualidad: 12 años después quiere hacerlo. ¿Y los del PRD? Algunos andan pensando si asistirán o no a la votación. Dicen que ofrecen buenos regalos a los faltistas. Ah, bueno.

Países con gasolina barata Venezuela Arabia Saudita Kuwait Egipto Emiratos Árabes Malasia Nigeria Irán México

Dólares $ 0.09 0.61 0.89 1.73 1.89 2.23 2.32 2.80 3.24

* Precios por galón de gasolina Premium * Fuente: Bloomberg

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL

MITO DEL SUBSIDIO

El gasolinazo del sábado anterior llevó los precios a nuevas marcas: Magna, $10,63; Premium, $11.19, y Diesel $10.99. Fue el décimo aumento de la serie de 36 que autorizó la Cámara de Diputados la Navidad pasada; todavía faltan 26. Con frecuencia las autoridades insisten en un mito: la gasolina mexicana es la más barata del mundo, porque está subsidiada. La primera parte es fácil de desmentir. Recientemente el servicio Bloomberg publicó un comparativo de precios entre 60 países. La gasolina más barata es la de Venezuela, como pueden ver en la gráfica adjunta. La otra parte del mito –‘‘el subsidio a la gasolina’’– es más complicado de aclarar. A lo largo del tiempo, la gasolina de Estados Unidos ha sido más barata que la de México; sin embargo, esto se revirtió en los años recientes. Cuando ha sido más barata allá que aquí, hay una diferencia en favor y Hacienda la registra como un impuesto que pagamos los consumidores. Pero cuando sucede lo contrario, cuando es más barata aquí que allá, la diferencia la registra como subsidio. En realidad no es impuesto (Hacienda no tiene facultades para crearlo, sólo la Camara de Diputados) ni subsidio, es una cuenta que se autoajusta dentro de la contabilidad oficial. O devuélvanos la diferencia que pagamos de más cuando la gasolina ha sido más barata en Estados Unidos.

SINDICATO VUELVE AL

DEL

PRI

IMSS

¡De veras están salados! El único sindicato nacional cuya dirigencia se había identificado con el PAN, al parecer vuelve a las filas priístas. Se trata de los trabajadores del IMSS. Sus directivos son multicolores: casi

siempre tricolores, una vez perredistas y otra panistas. Manuel Vallejo Barragán, médico, se convirtió en el nuevo secretario general hasta el año 2018, por el método de la aplanadora: mil 58 votos de mil 65. Sustituye al ex diputado panista Valdemar Gutiérrez Fragoso, quien enfermó gravemente y no pudo continuar en su cargo. Javier Lozano lo había impuesto.

UN

RARO PAÍS

Dice Fox que Calderón manejó muy mal la información sobre la eliminación de El Lazca. ¿Cómo está eso de que escapó el cadáver? Él hacía mejor las cosas. Dejó escapar al Chapo vivo, tan vivo que en los años siguientes se convirtió en uno de los personajes de la revista Forbes. Ahora anda trabajando para que el nuevo gobierno le otorgue inmunidad. E@VOX

POPULI

ASUNTO: LA GRAN MAQUILADORA Causa indignación la ligereza de las aclaraciones del director de comunicación social de la Secretaría de Economía (ventanilla de trámites para la venta de mercancías extranjeras en mal estado en nuestro país), Ricardo Martín Rojo, quien debería aclarar primero qué empresas son las exportadoras, el origen de su capital y adónde van a parar las ganancias. Que se sepa, en México no invierten, pagan los salarios más bajos de los países integrantes de la OCDE y para desgracia de nuestro sufrido pueblo, anda un grupo en Europa ofreciendo gangas, como si fueran patrimonio propio, lo que conocemos como recursos de la nación. Rogelio Vargas Espitia/Distrito Federal

R: A Ricardo tendremos que excusarlo debido a que solamente es un chalán del secretario Bruno Ferrari. Lo que no mencionan en su carta es que las exportaciones tienen menos de 20 por ciento de componentes nacionales. La docena trágica del panismo ha convertido a México en una enorme maquiladora. Pero con el Acuerdo Transpacífico.

ASUNTO: BANCOMER Enrique: mis palabras para agradecerle su valioso apoyo en la solución de mi problema de deuda con Bancomer son cortas, pero es la única manera de decirle a usted gracias, muchas gracias, porque después de casi tres años, en pocos días se resolvió mi problema. Fui atendido como los grandes, sin tener nombre rimbombante. Le envío un fuerte abrazo. Jesús Lorenzo Rodríguez /Distrito Federal

R: Me da mucho gusto que el banco en cuestión haya resuelto en forma satisfactoria su problema.

TWITTER Y pensar que faltan muchos gasolinazos. Un lujo usar auto con salarios miserables. Viva RTP. @marisecortina Fugarse de la cárcel ya no es novedad, lo de hoy es fugarse de la morgue. @lulispumas Híjole, dos o tres pesotes de aumento al salario mínimo, ahora si me va a alcanzar. Gracias, señores del Congreso Víctor Ramírez @IrjVictor Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

Considerado como uno de los ejes para que en procesos electorales se inhiban excesos en campañas y se agilice la justicia, los procedimientos especiales sancionadores requieren cambios sustanciales que lo hagan más eficaces, considera la consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), Macarita Elizondo. A su juicio, se requiere reducir los plazos de resolución reales y, en su caso, imponer sanciones a los partidos que promuevan recursos frívolos o de notoria improcedencia. En la actualidad, durante los procesos electorales federales, estos procedimientos especiales sancionadores –diseñados, en teoría, para que las quejas se resuelvan en un plazo muy corto– consumen gran parte del trabajo del Consejo General. Incorporados a partir de las elecciones presidenciales de 2006, este esquema ha disparado la presentación de quejas de partidos y coaliciones, así como la demanda de solicitud de medidas cautelares para suspender acciones de adversarios. Sin embargo, al paso del tiempo, Elizondo considera que en determinados casos los partidos han abusado de este esquema y han promovido recursos con mucha frivolidad o con el conocimiento de que son absolutamente improcedentes, a sabiendas de que el desistimiento no es admitido ya por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el IFE está obligado a investigar. “Se requiere que los inconformes que se pasen de la raya en el ejercicio de un derecho, por abusivo, se reflexione sobre medidas que no permitan ese abuso. Es una acción que ya se tiene en el Poder Judicial Federal, medidas de apremio, disciplinarias, como amonestaciones”, puntualiza la consejera.

POLÍTICA

7

Multar a partidos que promuevan recursos frívolos o improcedentes: consejera electoral

Propone que el TEPJF asuma lo que dispuso el legislador: la plenitud de jurisdicción

Necesarios, cambios sustanciales en los procedimientos sancionadores del IFE En paralelo, a juicio de la consejera, es necesario que el TEPJF asuma lo dispuesto por el legislador en un mayor número de casos: la plenitud de jurisdicción. Es una disposición legal que no supone la posibilidad de hacerlo, se determina que el TEPJF debe hacerlo y resolver los casos cuando lleguen a conocerlos, pero no devolverlos a la autoridad responsable y lograr el objetivo de que las quejas se resuelvan de manera expedita. “Renviarlo a la autoridad responsable para otra resolución abre una nueva cadena impugnativa, pues el nuevo pronunciamiento del Consejo General es susceptible de volver a ser impugnado en detrimento de los tiempos electorales”, sostiene. En caso contrario puede hacer que el procedimiento se tarde más en la resolución que en la propia sustanciación de la queja, lo cual obliga a reflexionar si abstenerse de adoptar esa decisión impacta negativamente con el diseño legal para alcanzar una justicia pronta y expedita. –¿El Tribunal Electoral ha asumido muy poco esta plenitud de jurisdicción?

L LENANDO

–Me duele mucho decirlo. Subraya que la instrumentación del procedimiento sancionador, a partir de la reforma electoral de 2007 ha sobrecargado sustancialmente al área jurídica del instituto y provocado que gran parte de la carga de trabajo del IFE en un proceso electoral sea por esta vía. Otro factor que ha alentado la promoción de quejas es la llamada suplencia de la queja por parte de la autoridad, lo cual para la consejera electoral ya no es justificable. Mencionó que esta figura hace que la autoridad supla algunas deficiencias en la queja, lo cual, después de 22 años de creación del IFE, el desarrollo de la justicia electoral y la experiencia que en ese periodo los partidos políticos han acumulado ya no es admisible. Es una disposición que ya no debería ser aplicable ahora, porque obliga a la autoridad a interpretar y a suplir las insuficiencias de los recursos partidistas en un contexto donde se ha disparado el número de quejas que promueven los partidos.

EL SACO

En imagen de archivo, la consejera electoral del IFE, Macarita Elizondo, durante una sesión de Consejo General ■ Foto Cristina Rodríguez

Superan los ingresos a los gastos, según documento del IFE

Reportan saldo a favor en la campaña de candidato del Movimiento Progresista ALONSO URRUTIA

De acuerdo con la documentación entregada por el Movimiento Progresista sobre los gastos de campaña de su candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, se indica que la coalición de izquierda reportó un gasto de 285 millones 196 mil 103 pesos, casi 15 por ciento menos que el tope de campaña fijado por el Instituto Federal Electoral (IFE), de poco más de 335 millones de pesos. En la información entregada al IFE de manera obligatoria el 8 de octubre pasado, también se reportan ingresos para la campaña presidencial de 325 millones 829 mil 951 pesos que provinieron, en su gran mayoría, de las prerrogativas de los partidos políticos que integraron la coalición: de la Re-

volución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano. El reporte indica que por esta vía se aportaron 320 millones 328 mil 474 de los cuales, según el desglose, 228 millones 730 mil 546 pesos fueron transferidos en efectivo, en tanto que se reportan 91 millones 637 mil 928 pesos como aportaciones en especie a la campaña de López Obrador. De igual forma, se reporta que otros órganos partidistas aportaron un millón 706 mil 904 pesos en especie. Llama la atención la escasa aportación de simpatizantes a la campaña presidencial, pues según el reporte de la coalición sólo se recibieron por esta vía 230 mil 268 pesos. El documento hace referencia a “otros ingresos”, por un monto de 3 millones 524 mil 283 pesos.

En el rubro de los egresos, el reporte del Movimiento Progresista señala que se ejercieron 170 millones 707 mil 368 pesos como gasto de propaganda, distribuido de la siguiente forma: 16 millones 255 mil 942 en páginas de Internet; 60 millones 626 mil 331 pesos en espectaculares y 93 millones 825 mil 94 pesos en el rubro de “otros”. Se ejercieron 100 millones 829 mil 934 como gastos de operación de la campaña; 10 millones 332 mil 27 pesos como gastos de producción en radio y televisión; 3 millones 296 mil 773 pesos en gastos en diarios, revistas y medios impresos. Con ello el saldo reportado menor de egresos, en relación con los ingresos para la campaña, fue de 40 millones 663 mil 848 pesos.

ROCHA


8 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

No me jubilaré porque estoy mejor que nunca; bateo sobre .300, expresa en Mérida

Es crucial no dar tregua a los malhechores que asumirán el 1º de diciembre: AMLO ■

Constituye una desgracia nacional la salida de Calderón y la llegada de Peña Nieto, define

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 14 DE OCTUBRE. Andrés Ma-

nuel López Obrador, ex candidato presidencial por la coalición Movimiento Progresista, aseguró que la “banda de malhechores y corruptos que asumirán el poder el 1º de diciembre me quieren jubilar, pero estoy mejor que nunca y bateando sobre .300 de porcentaje [considerado bueno entre jugadores de beisbol]; por eso no me jubilaré”. López Obrador instaló este domingo la dirigencia estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Yucatán, y convocó a todos los integrantes de esta agrupación a una manifestación nacional el 1º de diciembre cuando, aseguró, “Peñita” –por Enrique Peña Nieto– asumirá la Presidencia de la República bajo la sombra del fraude electoral y miles de millones de pesos derrochados. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal también se refirió a las declaraciones del líder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, quien sostuvo que el sol azteca enfrentará al partido político que se forme con Morena en las elecciones intermedias de 2015. De entrada, López Obrador se deslindó de la versión de Zambrano. Señaló que no busca enfrentar a los grupos perredistas en futuros comicios, pues “no tengo necesidad de ello: en Morena todavía no decidimos convertirnos en partido político, así que si [Jesús] Zambrano quiere pensar otras cosas, pues allá él”.

tonces, no estoy tan viejito, todavía bateo por arriba de .300 de porcentaje”. Reiteró su convocatoria para que el 1º de diciembre próximo los comités de Morena en todo el país hagan una manifestación nacional en protesta por la “imposición de Peñita” en la Presidencia de la República. “Vamos a presenciar una desgracia nacional: la salida de Calderoncito (Felipe Calderón) y la entrada de Peñita; parte de la misma caterva de malhechores”, precisó. Agregó que Morena se abocará en los próximos años a la concientización nacional, de los jóvenes, de las personas que realmente quieren un cambio político, a la democracia y justicia. No obstante, aclaró que ese proceso no se genera de la noche a la mañana.

Aprueban cambio

Andrés Manuel López Obrador ante simpatizantes al instalar el consejo directivo de Morena, ayer en la capital yucateca ■ Foto Luis Boffil

Comentó que, más allá de las siguientes elecciones federales, lo importante ahora, al menos para Morena y sus seguidores, es no dar tregua a los “malhechores y corruptos que van a tomar el poder el 1º de diciembre; entonces no es prioridad enfrentar al PRD. Zambrano puede imaginar o decir lo que quiera”. En su discurso ante unas 300 personas que acudieron a un salón de fiestas en el barrio de San Sebastián –cuna de militantes priístas–, López Obrador afirmó que la estrategia de la “banda de malhechores y de corruptos, encabezados por [el ex presidente

Carlos] Salinas de Gortari, es mantener el régimen de corrupción y de privilegios”. Añadió que lo primero que planea hacer el equipo de “Peñita” es vender el petróleo de México a grandes consorcios y posteriormente, elevar el impuesto al valor agregado (IVA) de 16 a 22 por ciento para compensar lo que dejará de obtener el gobierno federal ante el descenso de los ingresos petroleros que, actualmente, son de 800 mil millones de pesos al año. Aseguró que, aunque los “malhechores” quieren darlo por jubilado, “lo cierto es que estoy

mejor que nunca; empiezo otra vez a recorrer el país y a fundar los comités de Morena en cada estado, en cada municipio. En-

Mientras, la mayoría de delegados que acudieron este domingo al congreso distrital del Morena en Puerto Vallarta, Jalisco, aprobaron que la organización civil se convierta en partido político. De los 167 delegados que acudieron al congreso regional correspondiente al distrito electoral 5, 156 votaron por que Morena sea partido, ocho para que continúe como movimiento social, y hubo tres sufragios nulos. Asimismo se eligió a 10 representantes para participar en el congreso estatal de Morena, que se llevará a cabo el próximo 27 de octubre. CON INFORMACIÓN DE JAVIER SANTOS

I NFUNDIO

Claridad fortalece la confianza en instituciones: comisionado del Ifai

Pierde legitimidad un gobierno si no hay información y transparencia “Nadie quiere un gobierno electo democráticamente que una vez llegado al poder empiece a trabajar de manera oscura, opaca, dando la espalda a los ciudadanos; en ese momento, la legitimidad se pierde. Un gobierno opaco deviene en gobierno ilegítimo, más allá de si fue elegido con 50, 60, 70, 80, 90 por ciento de la votación”, señaló Ángel Trinidad Zaldívar, comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Durante la mesa redonda Acceso a la información: participación de la mujer, Zaldívar planteó que un gobierno electo democráticamente pierde su legi-

timidad cuando en el ejercicio del poder no cumple con el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas. “La democracia mediante el voto es insuficiente”, pues a diferencia del pasado el voto ciudadano no es lo único que legitima a un gobierno, dijo en el foro en el que también participaron los consejeros del Instituto Federal Electoral, María Marván y Sergio García Ramírez, así como Issa Luna, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. En opinión de Trinidad Zaldívar, con la transparencia se fortalece la confianza en las instituciones, por lo que hizo un

llamado a los ciudadanos para que hagan uso de sus derechos. También acotó que en una democracia el gobierno es de la sociedad, no al contrario, y pidió que la ciudadanía no se limite a su derecho a votar cada tres o seis años. “La ciudadanía se obtiene con la participación en los asuntos públicos, con el interés que pueda uno tener en estos asuntos. En este sentido, a pesar de que han ido en aumento las solicitudes de acceso a la información, hace falta que haya más personas o ciudadanos interesados en conocer el quehacer del gobierno.” DE LA REDACCIÓN

HERNÁNDEZ


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

9


10 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

Aun cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) reporta ingresos superiores a la mayoría de empresas del mundo en el ramo, la proporción de impuestos que paga –prácticamente igual a la tributación de todas las empresas y trabajadores del país– la colocan “en quiebra técnica”, informó la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados. La UEC –que es el órgano técnico de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior– expuso que el gobierno federal “extrae de Pemex, en cobro de impuestos y derechos, 119.9 por ciento de su rendimiento de operación, generándole pérdidas netas recurrentes, un patrimonio negativo y acumulación creciente de pasivos, que no se compara con ninguna otra empresa petrolera”. En su análisis del informe de resultados de la Cuenta Pública 2010, la UEC expuso que con ello se revelan dos imágenes contrapuestas de Pemex: por una parte, una industria con ventas crecientes, principalmente exportaciones de crudo y una rentabilidad de 5 puntos del producto interno bruto (PIB), pero minada por el gobierno que la administra. Resaltó que en ese año, con la recuperación de los precios internacionales del petróleo, las ventas totales de la paraestatal aumentaron 12.9 por ciento en términos reales respecto de 2009, y las ventas domésticas y las de exportación, 10.1 y 16.6 por ciento, respectivamente. Empero, detalló que desde 2000 –cuando el PAN ganó la Presidencia de la República– el rendimiento neto de Pemex ha sido negativo, salvo en 2006, cuando reportó 45.3 por ciento positivo. Mientras, en el sexenio de Felipe Calderón el rendimiento neto representó menos 18.3 por ciento en 2007; menos 112.1 en 2008; menos 94.7 en 2009, y menos 45.5 por ciento en 2010. El reporte señala que después de la caída de las ventas totales por la crisis de 2009, el aumento de los precios en 2010 permitió un aumento de las ventas totales y del margen operativo, pero también de los impuestos y derechos de los ingresos totales. “Con lo que el gobierno continuó manteniendo tasas elevadas de exacción de recursos de Pemex para financiar sus ingresos fiscales, lo que pudo verificarse mediante el indicador de impuestos y derechos en relación con los ingresos operativos y respecto del PIB. “Esto confirma la enorme trascendencia de los ingresos de Pemex, así como la permanente presión que ejerce el Ejecutivo federal sobre esos recursos, ya que descapitaliza a la empresa y provoca que ésta deba endeudarse para transferir al gobierno los derechos establecidos”, cuestionó. La UEC planteó que la magnitud de los ingresos petroleros puede observarse en el componente de ingresos petroleros en los in-

El gobierno obtiene impuestos de 119.9% del rendimiento: unidad de la Cámara de Diputados

Los gravámenes de Petróleos Mexicanos lo ubican en “quiebra técnica”: informe ■

La paraestatal reporta ingresos superiores a la mayoría de empresas del mundo del ramo, indica

gresos del gobierno federal, que representaron un máximo histórico de 40 por ciento en 2006; 39.9, en 2008, y 32.9, en 2010. Expuso que la conjugación de precios internacionales volátiles y la caída de los volúmenes de producción de hidrocarburos seguirán minando los ingresos

petroleros y, en consecuencia, los del gobierno federal. “Una caída abrupta como la de 2008 en los precios internacionales podría degradar seriamente los ingresos gubernamentales; no obstante, todo parece indicar que se degradarán solos mientras Pemex no tenga capaci-

MARCHA

dad para invertir capital en infraestructura y en exploración de nuevos yacimientos”, indicó. A esto se suma, detalló, el tamaño del pasivo total del organismo y el pasivo laboral, que “ejercen una presión extraordinaria sobre la disponibilidad de recursos de la empresa y le res-

tan liquidez y flujo para financiar proyectos estratégicos”. Tan sólo el pasivo laboral, advirtió, “es producto de las elevadas prestaciones y remuneraciones del personal de Pemex, que se reflejan en el pago de pensiones”, y debido a que por dos trabajadores activos hay un pensionado.

EN BUSCA DE SUS HIJOS

Este lunes ingresará a territorio nacional la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en Tránsito por México. El contingente lo integran 60 mujeres de Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala ■ Foto Moysés Zúñiga

El fin de la caravana es el rescate de la organización, señalan

Impedirán maestros del SNTE que se realice un congreso en Rosarito, BC Integrantes del ala democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezados por Artemio Ortiz Hurtado, iniciaron una caravana por el rescate de dicha organización y de la escuela pública, la cual culminará en Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California, donde se llevará a cabo el congreso de dicho sindicato. Reunidos en el Zócalo capitalino, los cerca de 200 participantes, entre ellos del movimiento # YoSoy132, Alianza de Tranviarios, Unión de Juristas, Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, Instituto Nacional de Bellas Artes, Colegio de México, académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, también se pronunciaron en contra de la reforma laboral, la privatización del petróleo y la im-

Integrantes del Comité Nacional Democrático del SNTE viajaron a Rosarito, Baja California, para impedir el acceso a los asistentes al Congreso del gremio, que se realizará en esa ciudad ■ Foto María Luisa Severiano

posición del IVA en alimentos y medicamentos.

“Es tiempo de terminar con el imperio de Elba Esther Gordillo

y poner fin a su impunidad y cacicazgo en el SNTE”, apuntó Ortiz Hurtado, quien destacó que dicho sindicato debe recuperarse como organización que luche por los derechos de los trabajadores, el pueblo y la nación. Se espera que durante el recorrido de 3 mil kilómetros y su paso por 14 ciudades del país, se sumen más profesores hasta llegar a Puerto Nuevo, donde tratarán de cancelar el congreso al que convocó Gordillo Morales. El objetivo: lograr la democratización del sindicato, recuperar las plazas de base y terminar con las acciones punitivas en contra de los maestros, así como recuperar los derechos sociales de los trabajadores de la educación y rescatar la educación pública mexicana. En un autobús del Sindicato de Trabajadores del DF, tres minibuses, 14 coches y camionetas el contingente comenzó su recorrido rumbo a Baja California. Sus primeras paradas fueron Toluca, estado de México, Maravatío y Zamora, Michoacán, donde se sumaron otros profesores. MATILDE PÉREZ U.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

◗ ENTREVISTA/ GUMERSINDO LAFUENTE, EXPERTO EN DESARROLLO DIGITAL DE PERIÓDICOS EN PLÁTICA CON LA JORNADA ANALIZA LA SITUACIÓN DE CRISIS QUE ENFRENTA LA PRENSA ESCRITA,

EL PAÍS Y AUGURA LA MUERTE DEL GRUPO PRISA, MAS

PARTICULARMENTE

NO DE LAS MARCAS

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La entrevista con Gumersindo Lafuente se pactó en Twitter, nada de llamadas telefónicas ni correos electrónicos. A principios de octubre aún era director adjunto de El País y junto con su equipo llevó a elpaís.com a ser el número uno en España, lo mismo que hizo con elmundo.es unos años atrás. Es un excelente historial que no es obstáculo, al contrario, parece ser la característica, para que se mueva en el periodismo y en las redes sociales con la agilidad de esas ardillas en las que –asegura– tienen que mutar los dinosaurios de la prensa. En la plática con La Jornada analiza la situación de crisis que enfrenta la prensa escrita, particularmente El País y augura la muerte del Grupo Prisa, mas no de las marcas, entre las que se encuentra el diario que dejó el 4 de octubre tras tres años de coordinar el puntocom. “El drama de El País es que ha sido un periódico que ha ganado mucho dinero y ahora cuando necesita reinventarse en cinco años no lo tiene por las torpezas de gestión de la compañía propietaria del periódico. El País se merecía poder tener ese dinero para poder hacer la travesía en el desierto, pero no lo no lo tiene y es una pena. Ese dinero se ha esfumado en otros negocios del Grupo Prisa”.

Símbolo de la libertad Lafuente participó en la ciudad de México en el Encuentro nuevos cronistas de indias 2, organizado por la Fundación Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez, y en un receso, el viernes pasado habla abiertamente de sus diferencias con la política editorial de El País, sobre todo del tratamiento de algunos temas de la monarquía española y de la política en América Latina. “Es probable que El País se haya institucionalizado tanto que se haya convertido en un periódico muy alejado de lo que fue en su nacimiento. Era un símbolo de libertad, de progresismo, de la alegría por estar en una sociedad nueva, algo con lo que mucha gente se quería identificar. Incluso lo llevaban debajo del brazo como una bandera”. Al principio de la conversación aborda el periodo de incertidumbre, la “crisis de identidad”, como define el periodo que viven los grandes medios en el mundo, en España y en Latinoamérica y más que plantear un panorama desolador, lo ve como una oportunidad para acercarse a los lectores más que a los poderes, con los que dice se está más cómodo. Su apuesta es por Internet, aunque el modelo de negocios no esté resuelto, porque implica aprovechar escenarios muy poderosos para comunicar los mensajes. “En México probablemente los procesos están más retrasados pero no se pueden engañar los empresarios de la prensa. Lo que ha pasado en Estados Unidos y lo que está pasando en Europa va a ocurrir en México antes o después”. A continuación algunos extractos: –En México algunos consideran que la crisis no ha sido tan fuerte por el fuerte subsidio que dan los políticos a la prensa y que provoca la existencia artificial de diarios. –En España los medios convencionales han vivido los pasados 20 años en la misma burbuja económica e inmobiliaria que ali-

Internet es una nueva ocasión para estar cerca de los lectores UN ERROR, ESTAR MÁS ATENTOS AL PODER O AL CAPITAL DE LOS MEDIOS

mentaba a los diarios a través de las cajas de ahorros, los ayuntamientos y los gobiernos regionales controladas por políticos. “En el ámbito digital los medios son más económicos que mantener. No sé si en México ocurre, pero en España se dio una situación que provocaba muchas peleas entre los medios. En el gobierno de turno daba las licencias de televisión y de radio, y eso ha desprestigiado mucho a la prensa en España, porque las peleas por conseguir esas licencias han provocado una pérdida de prestigio de los periódicos que mantenían esas pugnas.” –Algunos se asustan con este escenario de incertidumbre. –Tuvimos una época antes de la llegada de las redes en la que los periodistas estábamos más cerca del poder que de la gente por muchos motivos. Ni siquiera son todos negativos, algunos son simplemente por pura comodidad, se está mejor, se está más caliente. Es menos complicado estar cerca de los poderes y me refiero a una multiplicidad, son poder político, económico, etcétera; en México supongo que el poder de los delincuentes. Ahora en Internet todo es mucho más abierto. Los medios han perdido la exclusividad de la intermediación, muchas historias se ponen en la agenda, porque nacen en las redes sociales. –¿Qué del periodismo tradicional sugiere conservar? –Hay que conservar la obsesión por el rigor, la comprobación de las fuentes y no perder nunca el sentido de servicio público del oficio del periodista. No sé qué ocurre en sus medios, pero la información en tiempo real se ha puesto en manos de periodistas muy jóvenes, con poca experiencia y normalmente muy mal pagados. Cuando hacer información en tiempo real de calidad es algo extremadamente complicado que necesita de periodistas con mucha experiencia. Eso no lo puede hacer por muy listo que sea un chaval de 24 años.

Evolución del periodista –Habla de los dinosaurios periodísticos versus las ardillas. ¿Se extinguirán o podrán transformarse? –Apuesto por la mutación. Si un dinosaurio siente la amenaza de este nuevo escenario los primeros pasos que da es contratar asesores, empresas que le expliquen lo que está pasando, invertir en que el papel se venda más y mejor, optar por medidas defensivas. Se colocan capas para protegerse y eso le hace ganar en tamaño y en peso, pero cuánto más peso y tamaño tiene en este fango e incertidumbre más se hunde. Mutar es muy complicado, sólo empresas dirigidas con mucho criterio y valentía son capaces de hacerlo. Y no es lo que distingue a los ejecutivos de las grandes empresas de comunicación, por lo menos a los que yo conozco. –El diario británico The Guardian lo ha intentado y tiene pérdidas. –The Guardian pasó en pocos años de ser un periódico local a ser de referencia mundial. Van a encontrar el camino y sé que en algún momento van a encontrar un retorno, pero es verdad que hay una especie de travesía en el desierto en la que no hay una solución mágica. No la tengo y no la tiene nadie. Estamos trabajando so-

Responsable del éxito de la versión en línea de El País, Gumersindo Lafuente se despidió en septiembre de ese cargo con el propósito de “seguir aprendiendo” ■ Foto Francisco Olvera

bre el acierto y el error. –Un artículo atribuía parte de la crisis a que no cobraban por el acceso a la página y por eso disminuyó la venta del periódico –Eso es una visión de la realidad absolutamente desvirtuada, muy poco inteligente. El País, antes de nuestra intervención, estaba más abierto que ahora. Por mi experiencia, aseguro y puedo demostrar con datos que el cerrar la información no da más venta en el papel. –¿Cerrar el acceso a Internet es una solución para esta etapa de crisis de El País? –No, porque puede ser un suicidio. Porque vas a perder la relevancia en el kiosco, en el impreso la vas a perder de todas maneras y te arriesgas a perder la relevancia en Internet que es el futuro de tu cabecera y de tu medio. –La columnista Elvira Lindo se queja de los despidos de periodistas mayores de edad de El País. –Pero ese no es el problema. Para hacer información en tiempo real hace falta gente muy experta. Es un problema de actitud y no de edad. Hay jóvenes de 30 años que no sirven para esto, que son ya viejos, que están pasados y hay gente de 55 que es imprescindible para este viaje. No es un problema de edad. El que pone la edad como problema es el que no tiene criterio. –En un medio español se definió la estra-

tegia de Grupo Prisa como política de casino. –La estrategia seguida por el Grupo Prisa en cuanto a su crecimiento y a cómo han manejado los asuntos financieros no ha sido acertada. Cuando los periódicos empiezan a hacer más caso a la cotización de su acción en bolsa que a lo que les demandan sus lectores no me parece un camino sensato para el periodismo. –En la política editorial y en el caso de México tomaron partido por uno y criticaron demasiado a la izquierda. ¿Su crisis se deberá también a eso? –Eso forma parte de las cosas que a mí no me gustan, pero ha pasado en España. El lector de El País se supone que es de centroizquierda, progresista, más bien republicano que monárquico y cuando El País se lanza a defender a la monarquía por encima de todos sin expresar la más mínima crítica ante determinadas cosas el lector de El País se siente incómodo. Te matizo. No me agradan mucho algunas cosas, otras sí. –¿Qué opina de los periodistas que se niegan a firmar en El País como muestra de inconformidad por los despidos? –Como periodista no me gusta como sistema de presión a la empresa. Si como periodista quiero presionar a la empresa tengo que ponerme en huelga. Esto de dejar de firmar me parece una posición, diría, hasta cobarde del periodista.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

5XEpQ ,JQDFLR 0RUHLUD 9DOGH]

13

2FWXEUH GH

*REHUQDGRU GHO (VWDGR GH &RDKXLOD GH =DUDJR]D (Q &RDKXLOD WHQHPRV SOHQD FRQFLHQFLD GH ORV JUDYHV SUREOHPDV GH VHJXULGDG S~EOLFD \ GH MXVWLFLD TXH YLYH HO SDtV HQWHUR DVRFLDGRV D OD OXFKD FRQWUD HO QDUFRWUiÂżFR 1XHVWUDV FLXGDGHV VH KDQ FRQYHUWLGR HQ FDPSRV GH EDWDOOD GH ODV EDQGDV GHO FULPHQ RUJDQL]DGR \ QXHVWUDV IDPLOLDV YLYHQ HO PLHGR FRWLGLDQDPHQWH HO KRUURU GH OD YLROHQFLD OD PXHUWH HO VHFXHVWUR HO URER \ OD H[WRUVLyQ 3RU HOOR KHPRV UHFODPDGR FRQ HQHUJtD \ GHVHVSHUDFLyQ TXH HO JRELHUQR QRV HVFXFKH \ VH FRPSURPHWD VLQ SUHWH[WRV QL UHVWULFFLRQHV D HQIUHQWDU FRQ GHWHUPLQDFLyQ H LQWHOLJHQFLD ODV FDXVDV TXH RULJLQDQ HVWH FOLPD GH YLROHQFLD \ GHVFRPSRVLFLyQ VRFLDO $ XVWHG VH OR SHGLPRV GHVGH TXH LQLFLy VX JHVWLyQ FRPR *REHUQDGRU \ VH OR KHPRV H[LJLGR WDPELpQ PXFKDV YHFHV DO *RELHUQR )HGHUDO \ D ORV SUHVLGHQWHV PXQLFLSDOHV 3RU HOOR ODPHQWDPRV HO GDxR LUUHSDUDEOH TXH KD FRPHWLGR HO FULPHQ RUJDQL]DGR HQ FRQWUD GH VX IDPLOLD HQ UHVSXHVWD D OD ÂżUPH GHFLVLyQ GH VX *RELHUQR GH DEDU FRQ OD LQVHJXULGDG UHVWDEOHFHU OD SD] VRFLDO \ DF UHFRQVWUXLU ODV LQVWLWXFLRQHV UHVSRQVDEOHV GH OD VHJXULGDG \ OD MXVWLFLD HQ OD HQWLGDG $O H[SUHVDUOH QXHVWUD VROLGDULGDG HQ HVWRV GLItFLOHV PRPHQWRV OH PDQLIHVWDPRV WDPELpQ QXHVWUR VLQFHUR UHFRQRFLPLHQWR \ GHFLGLGR UHVSDOGR SRU VX YROXQWDG GH HQIUHQWDU DXQ FRQ ORV ULHVJRV TXH HOOR KD LPSOLFDGR SDUD XVWHG \ VX IDPLOLD DO FULPHQ RUJDQL]DGR HQ WRGRV ORV iPELWRV GH QXHVWUD FRPXQLGDG HQ FRQMXQWR FRQ ODV DXWRULGDGHV IHGHUDOHV \ PXQLFLSDOHV 6HxRU *REHUQDGRU &XHQWH XVWHG FRQ QXHVWUR DSR\R LUUHVWULFWR HQ WRGDV ODV FLRQHV TXH VH KDQ HPSUHQGLGR SDUD ORJUDU OD SD] VRFLDO OD WUDQTXLOLGDG \ HO (VWDGR GH 'HUHFKR FRQGLFLRQHV LQGLVSHQVDEOHV SDUD VHJXLU FRPSURPHWLGRV DF HQ HO WUDEDMR SURGXFWLYR OD HGXFDFLyQ OD FXOWXUD \ HO PHMRUDPLHQWR GH QXHVWUD YLGD FRPXQLWDULD HQ WRGRV VXV DVSHFWRV (Q HVWD WDUHD FRQWUD OD LQVHJXULGDG \ HO FULPHQ RUJDQL]DGR QR SRGHPRV WLWXEHDU 6HJXLUHPRV FRQ XVWHG KDFLD DGHODQWH FRQ GHWHUPLQDFLyQ \ FODULGDG GH OR TXH GHEHPRV KDFHU SDUD HUUDGLFDU DO FULPHQ RUJDQL]DGR DF DF UHQRYDU QXHVWUDV LQVWLWXFLRQHV SURPRYHU XQD PiV WLYD SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD HQ ODV FLRQHV GH OD SUHYHQFLyQ \ VHQWDU ODV EDVHV GH XQD QXHYD FXOWXUD GH OD OHJDOLGDG &XHQWH FRQ QRVRWURV AcciĂłn Juvenil de Sabinas A.C. Agrarismo Siglo XXI. AgrĂ­cola Nueva Laguna. AgroUniĂłn de San Pedro. Ags Telecomunicaciones y EnergĂ­a S.A. de C.V. Alejandro Fuentes Quezada. Alfa Construcciones, S.A. de C.V. Alianza Coahuila A.C. Alianza Coahuila de Sabinas A.C. Alianza de Pensionados y Jubilados. Alianza Joven de Sabinas A.C. Alianza Joven A.C. Alianza Juvenil EvangĂŠlica de Saltillo. ALO Vivienda S.A. de C.V. Amavisi (AsociaciĂłn Ganadera). Amigos del RĂ­o San Rodrigo. AnĂĄlisis ClĂ­nicos Especializados de Saltillo. ARC Construcciones, S.A. de C.V. Arq. Oscar M. Cabello Siller. Arq. TomĂĄs Galvan Camacho. Arquitectas de Coahuila A.C. Arquitectos Revolucionarios de MĂŠxico Filial Coahuila A.C. Arquitectura e IngenierĂ­a Laser, S.A. de C.V. ArtesĂŠnica. AsociaciĂłn “Por Saltillo, Fuerza Ciudadanaâ€?, A.C. AsociaciĂłn AgrĂ­cola Local del Caùón de San Antonio de las Alazanas. AsociaciĂłn Consejo Comunitario y de CapacitaciĂłn Social Laguna A.C. Asociacion de Abogados Laboralistas de la Comarca A.C. AsociaciĂłn de Artesanos Oasis de Coahuila . AsociaciĂłn de Escuelas Particulares de Coahuila. AsociaciĂłn de Hoteles y Moteles de la Laguna. AsociaciĂłn de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe. AsociaciĂłn de JĂłvenes Colosistas A.C. AsociaciĂłn de JĂłvenes Unidos en Solidaridad A.C. AsociaciĂłn de la PlĂĄstica y Artes Visuales de Coahuila A.C. AsociaciĂłn de Productores de Manzana del Caùón de Carbonera. AsociaciĂłn de Productores de Manzana del Caùón de Huachichil. AsociaciĂłn de Productores de Manzana del Caùón de JamĂŠ. AsociaciĂłn de Productores de Manzana del Caùón de Los Lirios. AsociaciĂłn de Productores de Manzana del Caùón del Tunal. AsociaciĂłn de Silvicultores RegiĂłn Sureste. AsociaciĂłn de Trigueros de la RegiĂłn Centro. AsociaciĂłn Emiliano Zapata . AsociaciĂłn Estatal de Colegios de Arquitectos de Coahuila A.C. AsociaciĂłn Ganadera de MĂşzquiz. AsociaciĂłn Ganadera de Sierra Mojada. AsociaciĂłn Ganadera Local de AcuĂąa. AsociaciĂłn Ganadera Local de Candela. AsociaciĂłn Ganadera Local de CastaĂąos. AsociaciĂłn Ganadera Local de Esmeralda. AsociaciĂłn Ganadera Local de Francisco I. Madero. AsociaciĂłn Ganadera Local de Hidalgo. AsociaciĂłn Ganadera Local de Monclova. AsociaciĂłn Ganadera Local de Ocampo. AsociaciĂłn Ganadera Local de Piedras Negras. AsociaciĂłn Ganadera Local de San Buenaventura. AsociaciĂłn Ganadera Local de Villa UniĂłn. AsociaciĂłn Ganadera Local de Zaragoza. AsociaciĂłn Ganadera Local JuĂĄrez. AsociaciĂłn Ganadera Local Piedras Negras. AsociaciĂłn Ganadera Local Progreso. AsociaciĂłn Ganadera Local Sabinas. Asociacion HernĂĄndez Pineda S.P.R. de R.L. . Asociacion JurĂ­dica de todos los LagrimeĂŠis A.C. Asociacion Metropolitana de Abogados A.C. AsociaciĂłn Nacional de Ganaderos DiversiďŹ cados (Angadi) DelegaciĂłn Coahuila. AsociaciĂłn Nacional de Ganaderos DiversiďŹ cados Criadores de Fauna Piedras Negras (ANGADI). AsociaciĂłn Nacional de Productores de Leche. AsociaciĂłn Regional de Silvicultores Desierto - Oeste A.C. Autobuses y Taxis Lazaro Cardenas del RĂ­o. AvĂ­cola Corporativo Tyson de MĂŠxico S.A. de C.V. Ballet FolclĂłrico Nauhcalli A.C. BenemĂŠrita Escuela Normal de Coahuila. Biodesert A.C. Bronco Construcciones, S.A. de C.V. C.P. Antonio Gutierrez Jardon . C.P. Mario Saucedo ChavarrĂ­a. CĂĄmara AgrĂ­cola y Ganadera de San Pedro. CĂĄmara AgrĂ­cola y Ganadera de TorreĂłn A.C. CĂĄmara de la Industria de la ConstrucciĂłn DelegaciĂłn Comarca Lagunera. CĂĄmara de la Propiedad Urbana. CĂĄmara Mexicana de la Industria de la ConstrucciĂłn. CĂĄmara Mexicana de la Industria de la ConstrucciĂłn, DelegaciĂłn Saltillo. CĂĄmara Nacional de Autotransportes de Carga. CĂĄmara Nacional de Comercio de Monclova. CĂĄmara Nacional de Comercio de Piedras Negras. CĂĄmara Nacional de Comercio de Saltillo. CĂĄmara Nacional de Comercio y Turismo (CANACO) TorreĂłn . CĂĄmara Nacional de la Industria de la ConstrucciĂłn Monclova . CĂĄmara Nacional de la Industria de la ConstrucciĂłn Piedras Negras. CĂĄmara Nacional de la Industria de la TransformaciĂłn Saltillo. CĂĄmara Nacional de la Industria de la TransformaciĂłn TorreĂłn. CĂĄmara Nacional de la Industria ElectrĂłnica, de Telecomunicaciones y TecnologĂ­as de la InformaciĂłn (CANIETI).

Cåmara Nacional de la Industria Restaurantera de Torreón (CANIRAC). Cåmara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) Piedras Negras. Campesinos Meloneros San Pedro. Campesinos Unidos de San Juan de Sabinas. Campo San Antonio Fundación PAPE. CANADEVI Coahuila. Caprinocultores de Derramadero. Caprinocultores de Santa Elena. Caps de Sabinas A.C. Carmo de Piedras Negras, S.A. de C.V. Cecytec. Central Campesina Cardenista Laguna (CCC). Central Campesina Independiente.(CCI). Central Campesina Cardenista (CCC). Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos. (CIOAC). Centro de Educación MÊdica e Investigaciones Clínicas (CEMIC). Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA). Centro de Investigación Turistica A.C. Centro de Rehabilitación Infantil Teletón . Centro Hospitalario La Concepción . Centro Medico Plaza. Centro Oftalmológico San Angel. Clinica del Magisterio Monclova. Clínica Medico Familiar de Especialidades MÊdico Quirúrgicas (ISSSTE). Clínica San Martín. Clínica Santa Teresa Saltillo. Clínica Sección 38 del Magisterio. Clínica Sema. Club de Damas Sertoma Arteaga . Club de Damas Sertoma Ramos Arizpe. Club de Damas Sertoma Saltillo. Club de Leones Saltillo 90 A.C. Club del Libro Julio Torri. Coahuila Joven de Sabinas A.C. Coahuilenses Actuando en Pro de la Sociedad A.C. COBAC. Colegio de Arquitectos de Piedras Negras. Colegio de Arquitectos de Saltillo A.C. . Colegio de Economistas de Coahuila. Colegio de Ingenieros Civiles de Piedras Negras. Colegio de Ingenieros Civiles de Saltillo A.C. Colegio de Investigaciones Históricas del Norte de Coahuila. Colegio de Notarios del Estado de Coahuila. Colegio de Notarios Públicos Piedras Negras. Comercializadora Alterna S.A. de C.V. Comercializadora e Integradora Has S.A. de C.V. Comisión Pro Observancia y Vigencia de los Derechos Humanos A.C. ComitÊ Campesino Popular Francisco I. Madero. ComitÊ Ejecutivo Estatal en Coahuila del Partido Revolucionario Institucional. ComitÊ Estatal de Sanidad Vegetal de Coahuila Laguna (CESAVECO). ComitÊ Estatal de Sanidad Vegetal de Coahuila. (CESAVECO). ComitÊ Estatal del Partido Verde Ecologista de Coahuila. ComitÊ Municipal Campesino de Cuatro CiÊnegas. ComitÊ Municipal Campesino de Sierrra Mojada . ComitÊ Pro Pueblo Mågico Cuatro CiÊnegas. ComitÊ Regional Campesino del Norte de Coahuila. ComitÊ Sistema Producto Algodón en la Región Lagunera de Coahuila y Durango, A.C. ComitÊ Sistema Producto Nogal. ComitÊ Sistema Producto Nuez. ComitÊ TÊcnico de Aguas Subterraneas. Acuífero CuatrociÊnegas - Ocampo. Comites Municipales del Norte de Coahuila. Compaùía Cervecera de Coahuila. Compaùía Coahuilense de Teatro La Gaviota A.C. Compaùía Constructora, S.A. de C.V. Comunidad Agropecuaria San Juan de Sabinas. CONALEP. Confederación Agrarista Mexicana. Confederación Agrarista Mexicana. (CAM). Confederación de Colegios y Asociación de Abogados de MÊxico en la Region Laguna A.C. Confederación de Trabajadores de MÊxico - Coahuila. Confederación Nacional Campesina (CNC). Confederación Nacional Campesina (CNC) Juårez. Confederación Nacional Campesina (CNC) Múzquiz. Confederación Nacional Campesina (CNC) Progreso. Confederación Nacional Campesina (CNC) Francisco I. Madero. Confederación Nacional Campesina (CNC) Matamoros. Confederación Nacional Campesina (CNC) Región Carbonífera. Confederación Nacional Campesina (CNC) Sabinas. Confederación Nacional Campesina (CNC) San Juan de Sabinas. Confederación Nacional Campesina (CNC) San Pedro. Confederación Nacional Campesina (CNC) Torreón. Confederación Nacional Campesina (CNC) Viesca. Confederación Nacional Campesina de Abasolo. Confederación Nacional Campesina de Candela. Confederación Nacional Campesina de Castaùos. Confederación Nacional Campesina de Escobedo. Confederación Nacional Campesina de Frontera. Confederación Nacional Campesina de Lamadrid. Confederación Nacional Campesina de Monclova. Confederación Nacional Campesina de Nadadores. Confederación Nacional Campesina de Parras / Meloneros. Confederación Nacional Campesina de Sacramento.

ConfederaciĂłn Nacional Campesina de San Buenaventura. ConfederaciĂłn Nacional de Organizaciones Populares. ConfederaciĂłn Nacional de Propietarios Rurales. (CNPR). Congreso Agrario Permanente. Consejero AsociaciĂłn Nacional de Ganaderos Lecheros A.C. Consejo Ciudadano de Seguridad. Consejo de Desarrollo Urbano de Piedras Negras . Consejo de Fomento EconĂłmico de Piedras Negras. Consejo Estatal Agropecuario de la Comarca Lagunera. Consejo Municipal de Desarrollo Urbano de TorreĂłn. Consejo Municipal Juvenil de Derechos Humanos de Frontera. Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos, A.C. (CONSUCC). Consejo por el Agua de la Laguna. Consejo Regional Sureste de Organismos de la Sociedad Civil. Consorcio Constructor Saltillo, S.A. de C.V. Construcciones y Ventas de Saltillo, S.A. de C.V. Construcciones, DiseĂąo y Servicios Ambientales, S.A. de C.V. Constructora DAVIS.A. de C.V. Constructora Krion, S.A. de C.V. Constructora Regional de la Laguna, S.A. de C.V. Constructora SURGE, S.A. de C.V. Constructora VVR S.A. de C.V. Constructora y Servicios Prisma S.A. de C.V. Constructora y Servicios PRISMA S.A. de C.V. Contactos A.C. CoordinaciĂłn de Bachilleratos de U A de C. Croc de Sabinas . CROC en Coahuila. CROC Juvenil Coahuila. CROM Coahuila. Damo DistribuciĂłn Y Equipo MĂŠdico S.A. de C.V. D’Arquink. DeAcero S.A. de C.V. DelegaciĂłn Estatal del ISSSTE . DelegaciĂłn Regional de la CNC Ocampo. Desarrollo de Proyectos Integrales, S.A. de C.V. Desarrollos y Servicios Duca S.A. de C.V. Distrito de Riego 06 MĂłdulo Balcones en AcuĂąa. Distrito de Riego 06 MĂłdulo Palestina en AcuĂąa. Distrito de Riego 06 MĂłdulo San Carlos en AcuĂąa. Dr. Pedro ChĂĄvez MartĂ­nez. Dr. TomĂĄs GarcĂ­a Núùez. El Alto del Jabali SC de RL . El Chanate Artes Visuales AC . Empresa Denso . En Defensa del Ambiente AC Y Biodesert A.C. Escuela Normal Experimental de San Juan de Sabinas. Escuela Normal de EducaciĂłn FĂ­sica. Escuela Normal de EducaciĂłn Preescolar. Escuela Normal de TorreĂłn. Escuela Normal OďŹ cial “Dora Maderoâ€?. Escuela Normal Regional de EspecializaciĂłn. Escuela Normal Superior del Estado. Estrellita del Norte . FederaciĂłn de Abogados de la RegiĂłn Metropolitana A.C. FederaciĂłn de Abogados del Estado de Coahuila A.C. FederaciĂłn de Escuelas Particulares RegiĂłn Laguna. Festival Internacional de Globos en la Ruta de la Mariposa Monarca . Fondo de Aseguramiento Alianza Nueva Laguna. Fortalecido el Futuro A.C. Frente de Apoyo de Organizaciones del Transporte. Frente Juvenil Revolucionario Coahuila. Frutas Secas del Bravo, SPR de RL. Fruticultores Unidos de la Sierra de Arteaga, Sociedad de ProducciĂłn Rural. FundaciĂłn Colosio Coahuila A.C. . Fundacion Improred A.C. . FundaciĂłn Jimulco A.C. FundaciĂłn Produce Coahuila A.C. FundaciĂłn Produce Coahuila A.C. Laguna. Ganadera Monegro, S.A. de C.V. Ganados y Cueros de Saltillo, S.A. de C.V. GeneraciĂłn en Marcha A.C. GeneraciĂłn en Marcha de Sabinas A.C. Grupo de Teatro Proskenium. Grupo de Teatro Skene. Grupo Empresarial del Transporte de TorreĂłn. Grupo Green Tec Osos de Piedras Negras. Grupo Labca S.A. de C.V. Grupo Lala. Grupo Teatral Arlekin. Grupo Teatral CREARTE. Grupo Transportista Arreola. Hijos y Cuates de Priistas de Sabinas A.C. Hospital Christus Muguerza de Saltillo. Hospital de Especialidades. Hospital de la Amistad. Hospital de la Mujer. Hospital Ejeza . Hospital General de Especialidades del ISSSTE. Hospital La Rosita Saltillo. Hospital San JosĂŠ . Hospital Universitario de Saltillo. Hotel RincĂłn del Montero. Ing. Collins Camp Benet. Ing. EfrĂŠn Ayala de la Garza. Ing. JesĂşs Rolando Reyes Andrade. Ing. JosĂŠ Gerardo Correa.

Ing. Mario Morales Ayala. Ing. Oscar Mario Leal Chapa. Ing. Roberto Aldape Navarro. Ing. Rodolfo Garza Cavazos . Ing. Rodolfo Garza Villarreal. Ing. Salvador Burciaga Neme. Ing. Salvador ChavarrĂ­a Delgado. Instituto de Educacion Media y Superior e InformĂĄtica SC. Instituto PolĂ­tico Empresarial Monclova . Instituto TecnolĂłgico de Estudios Superiores RegiĂłn CarbonĂ­fera. Instituto TecnolĂłgico de la Laguna. Instituto TecnolĂłgico de Piedras Negras. Instituto TecnolĂłgico de Saltillo. Instituto TecnolĂłgico de TorreĂłn. Instituto TecnolĂłgico Superior de AcuĂąa. Instituto TecnolĂłgico Superior de Monclova. Instituto TecnolĂłgico Superior de MĂşzquiz. Instituto TecnolĂłgico Superior de San Pedro. Integradora Ixtleros de Coahuila, S.A. de C.V. INVENTIA (AnĂĄlisis y Rescate de JĂłvenes en Estado de Pandilla). J. A. Consultores S.C. JĂłvenes Unidos en Solidaridad A.C. Jovilco Coahuila. Jovilco de Sabinas . Junta de Sanidad Vegetal de Zaragoza. Junta del Centro del Centro HistĂłrico de General Cepeda. Junta Local de Sanidad Vegetal de Arteaga. Junta Local de Sanidad Vegetal de General Cepeda . Junta Local de Sanidad Vegetal de Laguna. Junta Local de Sanidad Vegetal de Parras. Junta Local de Sanidad Vegetal de Saltillo. Junta Local de Sanidad Vegetal de Zaragoza. Juventudes Populares Coahuila . Juventudes Territoriales Coahuila. La Cortina Teatro. Laboratorio de AnĂĄlisis ClĂ­nicos Victoria. Laboratorio Loefer. Laboratorio Miravalle. Laboratorio de AnĂĄlisis ClĂ­nicos “Ateneoâ€?. Laboratorio de AnĂĄlisis ClĂ­nicos Saltillo. Laboratorio de AnĂĄlisis ClĂ­nicos San Lorenzo. Lic. Carlos ChavarrĂ­a MĂşzquiz. Lic. Fernando Morales Ayala. Lic. Gustavo MuĂąoz LĂłpez . Lic. Jorge G. SĂĄnchez Mauleon. Lic. JosĂŠ Abraham Cepeda Izaguirre. Lic. Manuel Gerardo Verdu SuĂĄrez . Lic. Ricardo Delgado Robles. Lic. Tereso Medina RamĂ­rez. Machine Graphic Co. Manufacturas ZapalinamĂŠ, S.A. de C.V. Manzaneros de Arteaga SC de RL. MarĂ­a Rosa en Pro de una NiĂąez Culta. Medi-Lab. Micaela EdiďŹ caciones, S.A. de C.V. Minera y Ganadera Guadalupe Victoria. Mineros de Ocampo. Movimiento Antocha Campesina. Movimiento Cultural para los Derechos Civiles de la Diversidad Sexual en Coahuila A.C. Movimiento Fuerza Joven A.C. Mujeres en AcciĂłn Por MĂŠxico A.C. Multicasas Milenio S.A. de C.V. Museo del Desierto. NiĂąos con Leucemia. NotarĂ­a PĂşblica No. 23. NotarĂ­a PĂşblica No. 6. NĂşcleo de Arte Teatral Experimental NATE. Nueces del Bravo SC de RL. Nueces del Sureste de Coahuila SPR de RL. OďŹ cina de Convenciones y Visitantes CarbonĂ­fera. OďŹ cina de Convenciones y Visitantes de AcuĂąa. OďŹ cina de Convenciones y Visitantes de Monclova. OďŹ cina de Convenciones y Visitantes de Piedras Negras. OďŹ cina de Convenciones y Visitantes Laguna. OperaciĂłn Coahuila A.C. PapelerĂ­a Zertuche, S.A. de C.V. Parques Industriales Amistad. Parques Industriales Davisa. Partido Primero Coahuila. Patronato Adopte una Obra de Arte Coahuila A.C. Patronato Centro Cultural Arocena. Patronato de la Camerata de Coahuila A.C. Patronato de la Feria de Saltillo. Patronato del Pro Patrimonio Cultural de Frontera. Patronato del Gran Bosque Urbano. Patronato del Teatro de la Ciudad de Piedras Negras, A.C. Patronato del Teatro Nazas AC . Patronato Museo Batalla de la Angostura A.C. PequeĂąos Propietarios de Aura. Presidente del ComitĂŠ Nacional de la AsociaciĂłn Venustiano Carranza. Prodefensa del Nazas, A.C. Productores de Ganado Caprino de Registro de Santa Eulalia. Productores de Nuez de Parras SPR de RL. Productores Unidos de la Laguna. Promotores de Vivienda del Norte S.A. de C.V. ProtecciĂłn de la Fauna Mexicana A.C. Proveedora de OďŹ cinas, S.A. de C.V. Proyecto Animal A.C.

5HVSRQVDEOH GH OD SXEOLFDFLyQ &DUORV 5REOHV /RVWDQRX

Radio Taxis Mandarina. Radio Taxis Xochimilco. Radiotaxi Expres. Rayet Aeroservicios, S.A. de C.V. RENA Construcciones y Proyectos, S.A. de C.V. RevoluciĂłn Verde. Rotugra Construcciones, S.A. de C.V. Ruta Campo Alianza. Ruta de Transporte Zodiaco. Ruta Polvorera. Ruta Valle Oriente Monterreal. Secretariado TĂŠcnico de AcciĂłn ClimĂĄtica para Comarca Lagunera. Servicio AĂŠreo Saltillo. Servicio TĂŠcnico MecĂĄnico Master Motor. Servicios AĂŠreos Especializados. Servicios Tolano, S.A. de C.V. Sigma Biomedical S.A. de C.V. Sindicato de Transporte CTM. Sociedad Cooperativa de Ahorro y PrĂŠstamo Mujeres Emprendoras SC de EL. Sociedad Cooperativa de Pesca La Amistad en AcuĂąa. Sociedad Cooperativa de Pesca La Zorra en AcuĂąa. Sociedad Cooperativa de Pescadores de Presa Venustiano Carranza. Sociedad de ProducciĂłn Rural El Charaquis de Nadadores. Sociedad De ProducciĂłn Rural Puerto El Apache de Nadadores. Sociedad de Productores de Ovinos y Caprinos del Norte de Coahuila. Sociedad Mexicana de PlaniďŹ caciĂłn A.C. . Sr. Alberto VĂŠlez GĂłmez. Sr. Alfonso Valdez Delgado. Sr. Antonio Ramos Morales. Sr. Carlos Cepeda DĂ­az. Sr. Carlos Graham Ugarte. Sr. Eduardo Reza Palomares. Sr. Enrique Samaniego Sifuentes. Sr. Gabriel Villarreal Jordan. Sr. HernĂĄn Cepeda DĂ­az. Sr. Ismael Maldonado SuĂĄrez. Sr. Jacinto GonzĂĄlez ZĂĄrate . Sr. Javier Francisco LĂłpez Morales. Sr. Juan Jose MartĂ­nez Lombas. Sr. Juan Ortueta Saenz. Sr. Luis Ugarte Lomas. Sr. Mario Enrique Morales RodrĂ­guez. Sr. Mario Ibarra Lira . Sr. Mario MartĂ­nez. Sr. Mauro Flore BarrĂłn. Sr. Rene CantĂş Garza. Sr. Rogerio Manjarrez Clenow. Sr. Vidal VaĂąuelos Estrada. Taller Estable del Teatro Salvador Novo A.C. TaxĂ­metros Guadalupe Oriente CNOP. Trabajando por la Juventud A.C. Traiding Intercontinental. Transporte Escolar y Especializado CTM . UniďŹ caciĂłn Nueva Laguna. UniĂłn Campesina Democratica. (UCD). Union Caprinocultores de la RegiĂłn Centro. UniĂłn de Choferes y Concesionarios. UniĂłn de Concesionarios de Taxis y Radio Taxis, y TaxĂ­metros Piolines. UniĂłn de Ejidos Agropecuarios Melchor MĂşzquiz. UniĂłn de Ejidos Luis Donaldo Colosio. UniĂłn de Escuelas Particulares Incorporadas A.C. UniĂłn de Organismos Empresariales Coahuila Sureste. UniĂłn de Organismos Empresariales de la RegiĂłn Centro de Coahuila. UniĂłn de Organismos Empresariales RegiĂłn Centro. UniĂłn de Productores Agropecuarios de la RegiĂłn Centro Desierto de Coahuila. UniĂłn de Productores de Manzana del Caùón de San Antonio. Union de Productores de melĂłn RegiĂłn Laguna . UniĂłn de Productores de Nuez del Bravo SPR de RL de la RegiĂłn Norte. UniĂłn de Productores de Trigo. UniĂłn Estatal de Productores de MaĂ­z. UniĂłn Ganadera Regional de Coahuila. UniĂłn Ganadera Regional de la Laguna. UniĂłn Ganadera Regional de la Laguna. UniĂłn Ganadera Regional del Estado de Coahuila. UGRC. UniĂłn Nacional de Productores de AlgodĂłn. UniĂłn Nacional de Productores de AlgodĂłn (CNC). UniĂłn Nacional de Trabajadores AgrĂ­colas (UNTA). UniĂłn Regional de Productores de Manzana y Fruticultura en General del Estado de Coahuila. UniĂłn Regional AgrĂ­cola de Productores de Manzana del Estado de Coahuila. UniĂłn Regional de Caprinocultores de la Laguna. United Colectiv System. Universidad AutĂłnoma de Coahuila. Universidad AutĂłnoma del Noreste. Universidad PedagĂłgica Nacional Unidad Monclova. Universidad PedagĂłgica Nacional Unidad Piedras Negras. Universidad PedagĂłgica Nacional Unidad Saltillo. Universidad PedagĂłgica Nacional Unidad TorreĂłn. Universidad TecnolĂłgica de Coahuila. Universidad TecnolĂłgica de la RegiĂłn Centro de Coahuila. Universidad TecnolĂłgica de TorreĂłn. Universidad TecnolĂłgica del Norte de Coahuila. Voss Automotive Service Mexico S de RL de CV. Yo Amo Piedras Negras A.C.

,QVHUFLyQ SDJDGD


14 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Caso Zuno Arce, de los resbalones de la justicia de EU ORTIZ TEJEDA

bsesivo compulsivo, testarudo, reiterativo, pertinaz, obcecado. Puede que sí, o simplemente, que entro a un tema, me quedo picado y va de nuez: continúo con el relato de algunos pequeños resbalones de la impartición de justicia en Estados Unidos. Comienzo con un asunto que regresó brevemente al comentario público en razón de la muerte de su principal protagonista: Rubén Zuno Arce. Se trata de un político de no muy altos vuelos, oriundo de Jalisco, del que tengo como datos más destacados una diputación local y una gerencia en la extinta Conasupo en los tiempos de Jorge de la Vega. Lo más llamativo de su biografía son dos importantes nexos familiares y su trágico final. Su padre, José Guadalupe Zuno, fue un intelectual, artista, periodista, educador y político cuya obra, en todos estos aspectos fue sobresaliente. Menciono tan sólo que fue fundador de la Universidad de Guadalajara y gobernador, apreciadísimo en su entidad. En 1970, su cuñado se convirtió en presidente y su hermana María Esther, no en una primera dama (ridículo e incomprobable título que no existe ni en las damas chinas), sino en una compañera dignísima y solidaria del primer mandatario mexicano. La imagen de Zuno Arce era controversial. Recuerdo una cena en la que se enfrentaron, por un lado, el subsecretario Fausto Zapata y, por el otro, los diputados Gómez Villanueva, Jesús Puente Leyva, Armando Labra y algún otro del ala decente de esa legislatura, en razón del carácter atrabiliario y violento que unos le achacaban al “cuñado incómodo,” y quienes lo defendían contra viento y marea. No recuerdo, en esos tiempos, una acusación directa contra Zuno por ligas con el entonces incipiente narco, hoy señor de todos nuestros días. Febrero 7 de 1985, el agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar (Kiki), fue secuestrado por un comando narco. Su cadáver, con muestras de crueles torturas, fue encontrado en el rancho La angostura, municipio de Vista Hermosa del estado de Michoacán, el 5 de agosto. Se trataba de una clara venganza. Camarena había contratado a un joven piloto de la Secretaría de Agricultura, Alfredo Zavala, para que le pasara informes de cualquier situación que dentro de sus vuelos de rutina, considerara sospechosa. Zavala informó a Camarena haber visto en el estado de Chihuahua una extensión de mil hectáre-

Dios: sin despeinarse, se había librado de un aguerrido competidor. ¿Resulta ya cansado decir que 14 años después se dio la inevitable retractación de los acusadores? Dos últimos comentarios: jamás conocí ni crucé palabra con ninguno de los personajes mencionados y, por su conducta, no meto al fuego ni la mano del metate. Hago notar eso sí, que fueron víctimas de violación a sus elementales derechos humanos. De mil delitos podían, o no, ser culpables, pero no de aquellos por los que fueron juzgados. Pero lo más grave, porque es una amenaza vigente. En el caso de Álvarez Machain, el gobierno estadunidense decidió, seguramente ante la carencia de evidencias suficientes, recurrir al expediente del secuestro y no a la aplicación del Tratado de Extradición.

El político jalisciense Rubén Zuno Arce pasó 23 años recluido en Estados Unidos ■ Foto Tomada de Internet

as sembradas con mariguana, mismas que tras la denuncia fueron destruidas por el Ejército. Se trataba del rancho El Búfalo, propiedad de Rafael Caro Quintero. La respuesta fue inmediata: Camarena y Zavala, luego de brutales torturas, fueron liquidados. En 1989, en Texas, Rubén Zuno Arce fue detenido, acusado de complicidad con Caro Quintero, Félix Gallardo y Ernesto Fonseca, en los homicidios mencionados, pues la casa donde habían sido masacrados era propiedad de Zuno. No importaron todas las pruebas que demostraban que la propiedad la había vendido mucho tiempo antes de los trágicos acontecimientos. Los testigos contra Zuno fueron ex policías, muy bien remunerados, el principal de ellos, Héctor Cervantes, quien años después en un acta notarial confesó que su declaración inculpatoria era falsa y se la había exigido por la fuerza el fiscal Manuel Medrano. Nada cambió. ¿O usted, por creyente que sea, piensa que Diosito sí puede quitar los palos dados? En 1992, Zuno fue declarado culpable. Hace unos días, Chis Burke, vocero del sistema de prisiones de Estados Unidos informó que Rubén Zuno murió en Florida, a la edad de 82 años, después de pasar los últimos 23 en cuatro diferentes prisiones. En ese tiempo jamás aceptó inculpar a ningún mandatario mexicano a cambio de su liberación. Breve nota: antes de escribir estos renglones,

buscando ampliar información, solicité una entrevista con el senador Manuel Bartlett, pero no se dignó reportarse. Opinión: podrá cambiar de partido, pero de maneritas es como la Suave Patria: fiel a sí mismo.

EL HECHO DE QUE EL DEMANDADO HAYA SIDO SECUESTRADO NO IMPIDE SU ENJUICIAMIENTO

“Operación Leyenda,” se llamó al conjunto de acciones llevadas a cabo por la DEA, con la activa participación de John Gavin (homicida confeso y publicitado del pobre Pedro Páramo). Hay dos versiones. La primera, que un grupo encubierto de la DEA (no sé para qué encubierto, si hasta en las páginas de sociales figuran), realizó el secuestro fast track del doctor Humberto Álvarez Machain, a quien acusaban de haber mantenido vivo al agente Camarena, a fin de exprimirle toda la información posible. La otra, que los captores fueron cazarrecompensas profesionales que a la usanza del viejo wild West hicieron el trabajito y entregaron al doctor Machain a las autoridades competentes… en EU. El gobierno mexicano presentó su formal protesta por la violación al Tratado de Extradición del 4 de mayo de 1978 pero éste, obviamente, no fue argumento de peso para los tribunales estadunidenses, por razones que mencionaré adelante. Lo que resultó insostenible fue el alegato de la fiscalía: las acu-

saciones fueron tan inconsistentes, que Álvarez Machain tuvo que ser puesto en libertad. Lo que no he logrado investigar, es quién le pagó el boleto de regreso a Guadalajara. A unos kilómetros de la frontera Mexicali/Caléxico vivía Ramón Martín Verdugo, quien, conocedor de la región, fungía como asesor de narcos como Caro Quintero, a quien sugería los mejores “tiempos y movimientos” para el más eficaz trasiego de la droga. Del otro lado de la frontera ejercía un juez tan celoso de su deber que decidió extender sus funciones para este lado. Harto de las actividades delictivas de Martín Verdugo, y ante la incomodidad que le representaba el tener que venir a México a castigar a este delincuente, decidió mandar por él. Contrató a tres policías (30 mil pesos cada uno), para que le hicieran el servicio de acercarlo a la border line. En llegando a oscuro paraje, lo sacan de oscura cajuela y en la oscuridad de la noche y, para que no se hiciera daño, le hacen una suave “camita” y lo lanzan al aire no más de dos metros, sólo que el segundo estaba ya, del otro laredo. ¡Oh sorpresa! En unos escuálidos matorrales del desierto pernoctaban agentes de la Migra, que no tuvieron di’otra sino cumplir con su deber (pero qué ocurrencias de’ste vato de adentrarse sin papeles, se dijeron). La Migra lo entregó a la DEA, y el laborioso juez lo condenó sin remedio. El gobernador de Baja California, Xicoténcatl Leyva Mortera, un soberano pillastre desde sus épocas universitarias, dio gracias a

El tribunal de distrito consideró que “no había lugar al procesamiento por violación al Tratado de Extradición (4 de mayo de 1978), y el tribunal de apelación confirmó esta sentencia. Sin embargo, el Tribunal Supremo estadunidense declaró (y, agárrense todos): aunque el secuestro es incompatible con los principios del derecho internacional y las disposiciones bilaterales y multilaterales, a las que EU está obligado, así como a respetar la soberanía de otras naciones, asumiendo que ninguna autoridad puede realizar en otras, actos que sólo corresponden a su jurisdicción y que ésta, sobre su territorio, es necesariamente exclusiva y absoluta, se permite la siguiente conclusión: el Tribunal Supremo considera que: como el tratado no prohíbe (expresamente) el secuestro, no le compete investigar cómo llegó ante él, el acusado. Y agrega de manera altanera, bárbara y ominosa, que el problema del secuestro y la extradición es una cuestión que no corresponde a las normas del derecho, (Poder Judicial), sino a las de la política (Ejecutivo), es decir, a las de la fuerza. El hecho de que el demandado haya sido secuestrado, no impide su enjuiciamiento por un tribunal de los Estados Unidos. También se nos recordó la existencia de la Ley Ker, que autoriza (¿por quién?) a EU a secuestrar ciudadanos extranjeros y llevarlos ante la justicia estadunidense con el aforismo “mala captus bene detentus”. Sin latinajos y traducción libre: no lo hizo para ver si podía, sino porque podía, lo hizo. Porque el que pega primero pega dos veces y, en resumen, Porque el que puede chingar, ya chingó. “In god we trust.” ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

RUBÉN VILLALPANDO Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

A nueve meses de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aceptó que elementos a su cargo participaron en la desaparición de los primos Rocío Irene Alvarado Reyes, Nitza Paola Alvarado Espinoza y José Ángel Alvarado Herrera, ocurrida el 29 de diciembre de 2009, el expediente está sin avances en la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Ciudad Juárez, Chihuahua, informó Emilia González, miembro fundador de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos. Dos de los primos fueron levantados en un retén militar y el tercero en su casa, frente a su familia en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, al noroeste de Chihuahua. Los tres desaparecidos eran empleados de empresas maquiladoras en Juárez, y fueron desaparecidos el mismo día que llegaron a visitar a sus parientes por las fiestas de fin de año.

Elementos inculpatorios contra jefe del Ejército

La integrante de la ONG agregó que en el caso existen elementos para probar la culpabilidad del jefe militar Elfego Luján, quien se encuentra dete-

La Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió sobre tres levantados en Juárez

La dependencia había admitido que se juzgara a militares fuera de la procuraduría castrense

Sin avances, caso sobre desaparecidos, pese a que Sedena acepta responsabilidades nido por otras causas, y a quien no le han fincado responsabilidades por estos casos de desaparición forzada. Añadió que los 14 tomos del expediente se encuentran en Ciudad Juárez desde febrero pasado y en ellos se acusa a Elfego Luján de participar en ejecuciones extrajudiciales; no obstante, el Ministerio Público Federal no ha consignado el caso ante un juez de distrito, para que se gire orden de aprehensión al militar. La familia de los desaparecidos ignora el paradero de las dos mujeres y el varón, quienes no han sido presentados ante autoridad alguna. Dos meses después de su desaparición, una de ellas logró hablar por teléfono a sus parientes y dijo que estaba detenida en un campo militar, pero alguien le arrebató el aparato. Días después del levantón, familiares acudieron a las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigaciones de Chihuahua en

Nuevo Casas Grandes, en cuyo patio se encontraba la camioneta en que los tres primos viajaban cuando fueron secuestrados. Tres funcionarios de la actualmente denominada Fiscalía General del Estado de Chihuahua, quienes están identificados como Aarón Enríquez, Horacio Flores y otro de apellido Leyva, dijeron a familiares de las víctimas que éstas fueron detenidas por militares en un operativo dirigido por Elfego Luján.

UNA DETENIDA

HABLÓ DESDE UN

CAMPO MILITAR, PERO SU LLAMADA FUE INTERRUMPIDA

El 26 de mayo de 2010, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos resolvió que “el

“Pretenden que nos traguemos una rueda de molino”, afirma

Critica Vicente Fox “mal manejo” oficial de la muerte de El Lazca CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO. 14 DE OCTUBRE. El ex presidente Vicente Fox

Quesada criticó “el mal manejo” que la Federación dio a la muerte y desaparición del cuerpo del líder de Los Zetas, Heriberto Lazcano. “No sé cómo pretenden que nos traguemos una rueda de molino con este asunto de El Lazca, tan mal manejado; al rato que no haya la presencia

POLÍTICA 15

del Ministerio Público o de un juez en todo el camino de esta guerra. Eso no puede ser, no podemos abolir la justicia en México”, reprochó. Añadió que parte del problema que ha generado la muerte de 80 mil personas es la presencia del Ejército en las calles, la violación a los derechos humanos y no poner a presuntos criminales a disposición de los jueces. De igual manera, consideró que el gobierno de México no puede

seguir “engordándole el caldo” a Estados Unidos y hacerle el trabajo de combatir el tráfico de drogas, cuando el problema es suyo. De igual manera, sin mencionar el nombre del presidente electo, Enrique Peña Nieto, el ex mandatario dijo esperar que llegue un titular del Ejecutivo que “les diga ‘¡Se acabó! Ustedes detengan la droga allá en la frontera; México no tiene que estar pagando lo brutal de 80 mil muertos’”.

Estado adopte, de forma inmediata, las medidas que sean necesarias para determinar lo antes posible el paradero de Rocío Irene Alvarado Reyes, Nitza Paola Alvarado Espinoza y José Ángel Alvarado Herrera, así como para proteger su libertad y su integridad personales, así como su vida”. En este caso, la Sedena aceptó responsabilidad y que se juzgara a los implicados fuera de la Procuraduría Militar, por lo que entregó el expediente de 14 tomos a la Procuraduría General de la República en Ciudad Juárez. Hasta hoy no existen avances en la indagatoria, y los desapare-

cidos no se han encontrado vivos ni muertos. En tanto, la ONG Hasta Encontrarlos exhortó ayer en Morelia, Michoacán, a autoridades federales y estatales a realizar un esfuerzo mayor, ya que más de 230 personas –140 de 2006 a la fecha, durante el sexenio de Felipe Calderón–, entre dirigentes sociales, periodistas y líderes indígenas, están en calidad de desaparecidas en la entidad y todo indica que las investigaciones cesaron, o que no hay interés de las autoridades por esclarecer los hechos, como el caso de Francisco Paredes, luchador social que desapareció hace cinco años.


16 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

VÍCTOR BALLINAS

El representante adjunto de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (Oacnudh), Jesús Peña, manifestó a senadores de la comisión del ramo que falta “mucho por hacer en la materia, y ejemplificó con el tema del arraigo, sobre el cual organismos internacionales han reiterado que debe derogarse esa figura. “El rostro de los derechos humanos no está acabado, faltan ordenamientos legislativos secundarios, a pesar de que ya se vencieron los plazos para que los elaboren, entre ellos están el artículo 33 constitucional, los delitos contra periodistas, el derecho al agua, a la alimentación, etcétera, son muchos los retos que tienen”. A su vez, el presidente de la Comisión Nacional de los Dere-

Se reúne funcionario de la Oacnudh con senadores para exponer sus criterios

En México falta mucho por hacer en materia de derechos humanos: ONU ■

Resalta ombudsman nacional incremento de 71% en quejas por violaciones a garantías

chos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, dijo a los legisladores que “hay un crecimiento exponencial de 71 por ciento en las quejas por violaciones a derechos humanos en años recientes, y nos preocupa además que aún haya servidores públicos que se nieguen a colaborar, pese a que la ley los obliga, hacen caso omiso a las recomendaciones y niegan la información que se les solicita”. Peña insistió ante los senado-

res de la Comisión de Derechos Humanos que “el Congreso debe ser un guardián de las garantías individuales y su obligación es promover que se respeten. Hay muchos temas en los que aún hay que avanzar, por ejemplo, ahí están las recomendaciones que diversos organismos internacionales han hecho al gobierno mexicano para que se derogue la figura del arraigo”. De igual forma, Jesús Peña insistió en los pendientes legisla-

Expone en su semanario las graves fallas sociales y técnicas

Está colapsado el sistema carcelario en el país, señala la Iglesia católica El sistema penitenciario mexicano está colapsado: cárceles sobrepobladas, corrupción de autoridades y sin programas de atención a familiares, son factores que originan fugas, matanzas y violación de derechos humanos, expuso la arquidiócesis primada de México, en el editorial del semanario Desde la fe. Inquirió sobre cuál es el estado de derecho que hay en el país, pues son frecuentes las fugas masivas de los centros de reclusión ante la mirada de los directivos”. Consideró que dicha situación se ha multiplicado debido a que con la “guerra” contra el crimen organizado, los detenidos por delitos del fuero federal son enviados a cárceles del fuero común, lo que ha llevado a que en 60 por ciento de los reclusorios, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, exista una suerte de “autogobierno”. En los penales son “mezclados quienes cometieron delitos no graves –relacionados con

adicciones o robo de alcohol– con integrantes de bandas del crimen organizado. Muchos que ingresaron por una ofensa menor acaban convirtiéndose en sanguinarios capos que, desde la cárcel forman bandas”. Destacó que las políticas de reinserción social de internos fracasan debido a la falta de un programa de atención a familiares de reclusos; “se trata de 325 mil familias que viven de una u otra forma la experiencia carcelaria, pues son señaladas en sus comunidades y hasta excluidas de los programas sociales, lo que genera un rencor social”. Expuso que otro aspecto reprobable del sistema penitenciario es la inexistencia de juzgados de drogas para adictos y la falta de rigor en las leyes para que los reos pasen el antidoping y obtener los beneficios de la libertad anticipada. Sostuvo que para “romper con el círculo vicioso delito-cárcel-contaminación-delito” son

necesarias, entre otras, nuevas formas penales para quienes cometen faltas menores, además de promover la corresponsabilidad social para prevenir el delito. DE LA REDACCIÓN

tivos: “está también el tema de la justicia militar, los casos de la lacerante desaparición forzada de personas, el derecho a la consulta en las comunidades indígenas, las víctimas de la violencia aún esperan su ley”. En su discurso ante los senadores, el funcionario de la Oacnudh fue enfático: “me permito ampliar el tema de su agenda de pendientes. El Senado posee facultades exclusivas que son clave para temas sobre derechos humanos y política exterior, y ahí se debe observar el respeto a la promoción de las garantías individuales”. Además, continuó, “deben prestar atención a los retos que representa el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en estos tiempos en que se cuestionan los fortalezas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por lo cual solicito al gobierno mexicano que siga apoyándolo, y el Senado está llamado a ser pieza fundamental en este punto”. En su oportunidad, el ombudsman nacional dijo a los se-

nadores que quería hacer patente la existencia de temas de especial interés para la CNDH, tales como: “la seguridad pública; los servicios de salud y educación; la trata de personas, así como la necesidad de atender de mejor manera a los sectores en mayor riesgo de vulnerabilidad, como son las niñas y los niños, los indígenas, los migrantes, las personas con discapacidad, las mujeres, los adultos mayores o las personas que viven con VIH, cuya condición de desigualdad y marginación social nos obliga a todos a actuar con firmeza y sin dilación”. Plascencia Villanueva enfatizó ante los senadores la necesidad de “modernizar el marco jurídico que regula el sistema educativo nacional es, desde nuestro punto de vista, una actividad de la mayor prioridad. “El enfoque de la enseñanza básica debe adecuarse para formar ciudadanos conscientes y participativos que puedan ejercer sus libertades con respeto e igualdad, tolerancia e inclusión”, concluyó.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y LA SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO, ASÍ COMO LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ (SERAPAZ, AC), QUIENES FUIMOS LLAMADOS POR LAS PARTES COMO COADYUVANTES Y MEDIADORES RESPECTIVAMENTE, EN IRRESTRICTO RESPETO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DAMOS A CONOCER LOS ACUERDOS ALCANZADOS PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO EN LA UACM I. ACUERDOS DEL 6 DE OCTUBRE DEL 2012 EN LA CASA LAMM Los abajo firmantes nos comprometemos a cumplir los siguientes ACUERDOS alcanzados hasta el momento: 1o. Se crea una Comisión Mixta integrada por tres integrantes de la comunidad universitaria de cada parte (excepto consejeros impugnados): Samuel Vázquez, Miguel Ángel del Moral, Manuel Gutiérrez Natividad, Mónica Oliva, Karla Montalvo, Carlos Villanueva. Dicha Comisión estará acompañada de cinco personalidades de reconocido prestigio acordadas por consenso (Carlos Heredia, Enrique Dussel, Leoncio Lara, Enrique Fernández Fassnacht –quien se sustituyó por Juan Luis Peña por estar fuera de la ciudad– y Miguel Concha). 2o. La Comisión antes dicha se instalará el lunes 8 octubre, se pronunciará a partir de su integración, en un máximo de 72 horas acerca de las [ocho o nueve] fórmulas impugnadas. Su pronunciamiento será asumido por el Tercer Consejo. Esta Comisión también opinará sobre la instalación del Tercer Consejo. 3o. Se convocará a [la primera] sesión del Tercer Consejo Universitario, el jueves 11 de octubre de 2012, bajo el siguiente orden del día: 1. Pronunciamiento de la Comisión Mixta, 2. Comisión para el cumplimiento inmediato de la entrega de instalaciones, 3. Eliminación de las sanciones, 4. Ampliación del calendario escolar y 5. Calendarización para procesar las demandas estudiantiles. 4o. En la sesión a la que se refiere el punto tercero se acordará la integración de una Comisión que, una vez publicados los acuerdos alcanzados en la sesión del jueves, en el portal de Consejo Universitario de la UACM y posteriormente en el Boletín de la UACM además de dos diarios de circulación nacional, deberá instruir a la instancias administrativas correspondientes para dar cumplimiento a los acuerdos alcanzados y proceder a la entrega recepción inmediata de las instalaciones universitarias. 5o. El gobierno de la ciudad se compromete a promover dejar sin efectos las denuncias presentadas ante instancias del GDF. 6o. Esta mesa resolutiva continuará funcionando hasta el cabal cumplimiento de los acuerdos alcanzado, para lo cual reanudará sus trabajos el lunes 8 de octubre a las 9 horas en las instalaciones de la Secretaría de Educación del Distrito Federal. La Comisión Resolutiva: María Teresa Mc Kelligan, Alejandra Rivera Quintero, Javier Gutiérrez Marmolejo, Aldo Méndez, Roberto López, Óscar Molina, Lenica Rodríguez Cruz, Mónica Oliva Ríos, Alejandro Soto Escamilla, Juan Manuel Contreras Colín, Samuel Vázquez, Miguel Ángel del Moral, Laura Elizabeth Morano Bautista, Mario Sebastián López Téllez, Juan Carlos Rito López, Manuel Gutiérrez Navidad, Margarita Castro Nava, Susana López, José Alí Flores Pérez, Alma Villalobos Osnaya.

Además: Dra. María Esther Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Dr. Salvador Martínez della Rocca, Lic. Juan José García Ochoa, Miguel Álvarez. II. RECOMENDACIÓN EMITIDA EL 10 DE OCTUBRE DE 2012 POR LA COMISIÓN MIXTA: ANTECEDENTES 1. Con motivo de la conformación del Tercer Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, se suscitaron diversos hechos que desembocaron en dos situaciones: el primer hecho se refiere a los casos de ocho o nueve fórmulas de candidatos y al caso de un candidato individual para ser votados y ocupar cargos de miembros consejeros de dicho Consejo. Estos fueron impugnados ante el órgano conductor del proceso electoral en la UACM, cuyas resoluciones determinaron el no reconocimiento de su triunfo electoral por diversas razones, como se verá posteriormente. El segundo hecho se refiere a la conformación del Tercer Consejo Universitario con los miembros de las fórmulas y el candidato sustituido por la resolución correspondiente del órgano electoral, conformación que fue calificada por una parte de la comunidad como no procedente e inclusive fuera del marco legal de la UACM. 2. Con motivo de los anteriores hechos, diversos miembros de la comunidad procedieron a ocupar diversos planteles de la UACM, lo que motivó actos de fuerza, mismos que los perjudicados y la propia Universidad denunciaron y además levantaron actas administrativas para sancionar a los miembros de la UACM que hubiesen incurrido en actos que la legislación de la institución o inclusive las leyes penales califican de irregulares e ilícitos respectivamente. 3. La ocupación de los planteles y locales de la UACM que se ha desarrollado por más de 40 días ha provocado daños de orden patrimonial en las instalaciones y ha ocasionado perjuicios sobre los procesos de investigación en curso, así como sobre el desarrollo de las actividades docentes, de difusión y extensión de la cultura. Asimismo, ha generado divisiones entre los miembros de la comunidad universitaria con diferentes posiciones y apreciaciones, que configuran un clima poco propicio para llegar al entendimiento de los universitarios y en consecuencia a la terminación del conflicto. 4. A solicitud de las autoridades universitarias y de miembros de la comunidad se ha pedido la participación en la solución del conflicto en la Universidad, principalmente al secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal, Dr. Salvador Martínez della Rocca, el subsecretario de Gobierno del GDF, Lic. Juan José García Ochoa y la organización no gubernamental SERAPAZ, a través del Lic. Miguel Álvarez Gándara. 5. La mesa resolutiva que se integró para atender la problemática señalada resolvió en su reunión del 7 de octubre, según consta en la Minuta de Acuerdos de la misma que se anexa con el número 1: Se crea una Comisión Mixta integrada por tres representantes de la comunidad universitaria de cada parte: Samuel Vázquez, Miguel Ángel del Moral, Manuel Gutiérrez Natividad, Mónica Oliva, Karla Montalvo y Carlos Villanueva, y cinco personas externas a la UACM de prestigio reconocido: Carlos Heredia, Enrique Dussel, Leoncio Lara, Miguel Concha y Enrique Fernández; este último, por encontrarse fuera de la ciudad, fue sustituido por Juan Luis Peña. Esta Comisión debería pronunciarse en un máximo de 72 horas acerca de las ocho o nueve fórmulas impugnadas de consejeros del Consejo Universitario, así como también opinaría sobre la conformación del Tercer Consejo Universitario. 6. Los EPES (Expertos Externos) recibieron de ambas partes documentación en la que han fundado sus apreciaciones, misma que se irá identificando y que de igual manera se anexa al presente. Además se llamó a comparecer al abogado general de la UACM a quien se le solicitó un documento que él entregó sobre el estatus legal de los juicios de amparo interpuestos ante el poder judicial, y al antiguo secretario técnico del Segundo Consejo Universitario. Se sostuvieron diálogos, se intercambiaron opiniones, se oyeron razones y argumentos de los seis representantes de la comunidad universitaria que fueron señalados y nominalizados en los puntos que anteceden y que forman parte de la Comisión Mixta. II. CONSIDERACIONES. Al respecto de las impugnaciones de los candidatos al Consejo Universitario, los expertos encuentran: 1. Luis Alberto Alcalá y José Luis Villanueva consejeros titular y suplente del sector estudiantil del plantel Casa Libertad renunciaron y fue cancelada su nominación después de la elección, sustituyéndolos por la segunda fórmula, accediendo también al consejo la fórmula que obtuvo el tercer lugar. 2. Wilda Celia Western y Lydia E. Martínez Vite, consejeras electas para el Tercer Consejo Universitario, titular y suplente respectivamente del sector académico del plantel Cuautepec, fueron indirectamente impugnadas y no acudieron al procedimiento de impugnación porque no fueron notificadas. 3. Hernán Correa Ortiz y Raúl Sallard Tapia, titular y suplente del sector académico del plantel Cuautepec, es el mismo caso del inmediato anterior. 4. Impugnación del proceso electoral en el caso de los candidatos estudiantiles de la fórmula Rocío Esther Trujillo y Assed Rodríguez Javier Flores suplente, alegando actos de proselitismo en el día de la elección. 5. Impugnación del proceso electoral en el caso de los candidatos de la fórmula Lucía Jose-

17

lín Muñoz Abarca, titular, y Edith González Sotelo, suplente, alegando actos de proselitismo en el día de la elección. 6. Víctor Campos y Martín Sosa Priorio impugnados por proselitismo y sustituidos por el tercero y cuarto lugar. 7. José Luis Piña y Rubén Zárate Rodríguez del sector estudiantil del Plantel Cuautepec, consejero titular y suplente respectivamente, caso que se encuentra en la misma situación que el inmediato anterior, los cuales igualmente fueron sustituidos. 8. El caso de Michael Erick Weiss Montaño se encuentra en juicio de amparo. Fue candidato por el sector estudiantil del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales del plantel Centro Histórico, e interpuso juicio de amparo contra la resolución que canceló su candidatura. 9. El caso de Ramón Islas Hernández, candidato por el sector estudiantil del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales Plantel Del Valle, impugnado por no cumplir los requisitos para ser considerado estudiante de posgrado de tiempo completo. Ante tales agravios interpuso un juicio de amparo. En razón de lo anterior es conveniente considerar que los asuntos mencionados como 8 y 9 –estando sujetos a la jurisdicción de un juez de distrito por estar comprendidos en un juicio de amparo que procesalmente se encuentra sub judice– no deben ser materia de recomendación de los EPES, que siendo sólo amigables componedores no pueden sustituir en funciones judiciales a ninguna autoridad de este tipo. En cuanto a los casos 4, 5, 6 y 7, utilizando el criterio de la equidad que se desprende de una violación a un derecho humano, en estos casos electorales y procesales de falta de audiencia y de no haber podido participar en el debido proceso legal para defender un derecho, se considera conveniente y oportuno propiciar la posibilidad de nueva elección. Es conveniente que al reponer el proceso electoral, éste se realice de una manera legal y ordenada, cuidando con carácter expedito las formalidades del caso y expidiendo la convocatoria el Consejo Universitario debidamente conformado para constituirse en equidad. Para ello se podría constituir un comité electoral ad hoc y paritario. Por lo que atañe a la conformación del Tercer Consejo Universitario: Debe argumentarse que las impugnaciones a las que se alude en el apartado anterior no invalidan la integración del Consejo, pero su resolución con la reposición del procedimiento electoral sí contribuiría a hacer cierto el principio de representación equitativa. Ello significaría una acción democrática y participativa en la Universidad que sería congruente con los fines y objetivos que su Ley Orgánica plantea. Es de estimarse que el Tercer Consejo Universitario sea conformado para que sea éste el que realice una expedita y equitativa reposición de los procesos electorales de los consejeros impugnados, y que así lo amerite de la manera indicada. Se hace evidente que el sistema de normas de la UACM es incompleto, y que se requiere un proceso integral de creación de un marco jurídico completo en el ámbito electoral, del personal académico, de los estudiantes y personal administrativo, así como de los medios e instancias de solución de conflictos. Debe igualmente considerarse el establecimiento de normas de convivencia y de instancias que, como una Defensoría de los Derechos de los Universitarios, puedan contribuir a la instauración de un régimen interno suficiente y capaz de justiciabilidad. También es de considerarse que la Comisión Mixta en su conjunto no puede ni debe solamente emitir recomendaciones sobre la solución de los problemas por los que atraviesa actualmente la UACM, sino también sobre aquellas cuestiones que permitan a mediano y largo plazo contar con los instrumentos, instancias, normas y principios para evitar la solución por presión o por discreción de los problemas que actualmente se enfrentan. En razón de los hechos y consideraciones descritos y con base en la encomienda hecha a los EPES, la Comisión Mixta fue instalada el lunes 8 de octubre. En su primera sesión de trabajo los EPES fijaron su metodología de trabajo, la cual se expresa en los siguientes puntos: a) Los expertos externos EPES desempeñarán su encargo con el carácter de amigables componedores del conflicto en la UACM. b) La actuación de los expertos externos se basará desde luego en el orden jurídico general, en la equidad y en los conceptos de legitimación y oportunidad de solución. Por lo cual, conforme a lo anterior se emiten las siguientes: RECOMENDACIONES PRIMERA. En el caso de las fórmulas 4, 5, 6 y 7 es conveniente reponer el proceso electoral, dejar sin efecto las impugnaciones y realizar nuevas y expeditas elecciones. En los casos 2 y 3 se recomienda restituir a las personas impugnadas indirectamente en sus derechos y que les sea expedida su constancia como miembros del Consejo. SEGUNDA. Proceder a conformar el Tercer Consejo Universitario con los miembros que no fueron impugnados, y establecer de inmediato un comité electoral ad hoc paritario, integrado por representantes de las partes actuales en conflicto, para que en el plazo de un mes lleve a cabo un nuevo proceso electoral en estos casos. Este Comité Electoral ad hoc paritario permanecerá en funciones hasta en tanto no se resuelvan los dos asuntos particulares que se encuentran sub judice en juicios de amparo. Cuando éstos se resuelvan, se procederá de conformidad al señalamiento de las sentencias respectivas y, si es necesario, ratificará en sus cargos a los consejeros amparados, o procederá a realizar nuevas elecciones, reponiendo el procedimiento en dichos casos. Después de estas acciones dicho Comité cesará en sus funciones. TERCERA. Con el objeto de contar con una normatividad actualizada, y evitar tanto la imprecisión como la discrecionalidad, la UACM deberá desarrollar una amplia y profunda labor legislativa en los campos no solamente electoral, sino administrativo, académico y en general todo aquel que sea necesario para el buen cumplimiento de las funciones que la sociedad y la ley han encomendado a la UACM. CUARTA. En cuanto a la legislación electoral que se actualice o se establezca, se buscará la ponderación numérica de los sectores universitarios en la representación ante el Consejo Universitario, buscando con equidad la representación paritaria de los sectores académico, estudiantil, administrativo y directivo. QUINTA. La UACM deberá establecer los mecanismos de defensa de los derechos universitarios a través de una instancia independiente, mediadora y conciliadora, que a través de sus recomendaciones restituya los derechos universitarios y los derechos humanos de los miembros de la Universidad cuando éstos hayan sido violados. Además si fuese necesario, la Universidad deberá establecer instancias generales de composición, mediación y conciliación de los problemas administrativos. Todo este sistema constituirá una mejor vía de justiciabilidad al interior de la UACM. SEXTA. Los expertos externos recomiendan fuertemente que en ningún caso y por ningún motivo se acuda a la violencia y a los extremos de acciones que lesionan no sólo intereses y personas, sino la esencia misma de la universidad, que ha sido tradicionalmente un lugar donde los conflictos se resuelven por medio de la razón y el entendimiento. Por lo cual exhortan respetuosamente a todos los miembros de la comunidad universitaria a actuar y resolver sus problemas razonablemente, con el convencimiento del uso de la libertad de pensamiento y expresión sin incurrir jamás en el uso de la fuerza. LOS EXPERTOS EXTERNO ESTIMAN Y ASÍ LO HACEN SABER A LOS MIEMBROS DE LA UACM: QUE EN LOS CONFLICTOS NO HAY VENCEDORES NI VENCIDOS, SINO QUE LA VENCEDORA DEBE SER LA UNIVERSIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE SUS ALTOS FINES, EN UN ÁMBITO DE PLURALISMO, DE RESPETO, DE PAZ, DE RAZÓN, DE CONVENCIMIENTO, COMO MODOS DEMOCRÁTICOS DE CONVIVENCIA Y DE ACCIÓN CONJUNTA, DE LOS CUALES LA UACM DEBERÁ SER EL EJEMPLO PARA LA SOCIEDAD DEL DISTRITO FEDERAL. EXPERTOS EXTERNOS: Mtro. Carlos Heredia Zubieta, Vocero Dr. Miguel Concha Malo Dr. Enrique Dussel Ambrosini Dr. Leoncio Lara Sainz Dr. Juan Luis Peña Chapa MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA QUE INTEGRAN LA COMISIÓN MIXTA Dr. Miguel Ángel del Moral Stevenel Lic. Manuel Gutiérrez Natividad Mtra. Karla Montalvo de la Fuente Lic. Mónica Oliva Ríos Físico Samuel Vázquez Lima C. Carlos Villanueva Soto III. LEYENDA QUE EL CEL SOLICITÓ PUBLICAR AL MOMENTO DE SUSCRIBIR LOS ACUERDOS: “El CEL a través de su delegado para la Comisión Mixta, Carlos Villanueva, suscribe las recomendaciones de la propia Comisión en los numerales del 1 al 9 del apartado II de las Consideraciones, con sus respectivas especificaciones, así como la totalidad de las recomendaciones, todo ello, haciendo honor a los acuerdos del 6 de octubre de la Casa Lamm. Sin embargo enfatizamos nuestro desacuerdo con la parte de su contenido que señala: ‘Que debe igualmente considerarse el establecimiento de normas de convivencia y de instancias que, como una Defensoría de los Derechos de los Universitarios, puedan contribuir a la instauración de un régimen interno suficiente y capaz de justiciabilidad’ Asimismo, el CEL solicita respetar el espíritu de la recomendación referente a los casos de los dos Consejeros amparados, en el sentido de que quede sin efecto la sustitución de candidatos realizada en esos casos hasta la resolución del juicio de garantías”.


18 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

DE

LA REDACCIÓN

Este fin de semana 38 personas fueron asesinadas en acciones atribuidas al crimen organizado en ocho estados del país. La jornada más violenta se registró en Veracruz, donde 10 presuntos criminales murieron durante un operativo efectuado por elementos del Ejército Mexicano en el ejido El Recreo, municipio de Pánuco. Uno más en el puerto jarocho, cuando un grupo de gente armada tiroteó a un joven. En el mismo estado, sujetos armados ultimaron a un joven que transitaba en la calle Manuel Calvo, en el predio tres del puerto de Veracruz durante la mañana del domingo. Las fuerzas armadas y de la agencia veracruzana de investigaciones aplicaron un dispositivo de seguridad para encontrar a los agresores, lo cual no lograron. En los municipios tamaulipecos de San Fernando y Nuevo Laredo, al menos seis integrantes de un grupo armado murieron en dos enfrentamientos, cuando elementos del Ejército Mexicano efectuaban rondines de vigilancia; además fueron incautadas armas, vehículos y cargadores, informó la Secretaría de la Defensa Nacional.

Seis ultimados en Morelos

La madrugada del domingo seis personas fueron asesinadas en Morelos: dos hombres fueron hallados con huellas de tortura en la carretera CuernavacaCuautla, a la altura de Yautepec; otras dos fueron ultimadas en Tlaltizapan, mientras en Cuernavaca amaneció un hombre descuartizado en la colonia Alta Vista y otra más fue asesinada en Coatlán del Río. En Guerrero, también en do-

Declaran en caso Moreira 60 policías de Acuña SALTILLO, COAHUILA, 14 DE OCTUBRE. El subprocurador general de Justicia del Estado de Coahuila (PGJE), Gerardo Villarreal, informó que a la fecha han declarado 60 policías del municipio de Acuña, sobre el homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez, sobrino del gobernador Rubén Moreira. Puntualizó que de las declaraciones de 40 policías que estaban de turno el día y la hora de los hechos, se ha obtenido información importante que está reservada para dar con los culpables. Los uniformados fueron trasladados al Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo, y tras ser sometidos a pruebas de evaluación, confianza y polígrafo, regresaron a su ciudad. El funcionario subrayó que un acusado de homicidio precalificado podría alcanzar pena hasta de 50 años de cárcel, por lo que continúa la búsqueda de las personas que se les involucra como autoras materiales del homicidio. NOTIMEX

En Veracruz, la jornada más violenta; mueren en Tamaulipas 6 personas en choques con militares

El fin de semana, 38 personas asesinadas en hechos atribuidos al crimen organizado mingo, al menos cinco hombres fueron ultimados y cuatro resultaron heridos en hechos violentos sucedidos en la región de la Costa Chica y en el puerto de Acapulco. En esta ultima demarcación destaca un ajuste de cuentas ocurrido contra un taxista en la colonia Las Cruces, cuando personas armadas lo fueron a matar en el

sitio de taxis donde laboraba. En Chihuahua, se documentaron cuatro ejecuciones en distintos hechos ocurridos en los ayuntamientos de Saucillo, Rosales y en la capital. Tres hombres fueron asesinados durante la noche del sábado pasado en la colonia Magdalenas de Torreón, Coahuila, en tanto que un hombre origi-

nario de San Pedro de las Colonias, murió en un hospital público a consecuencia de seis disparos de arma de fuego que recibió en un atentado. El cuerpo de un hombre que no ha sido identificado fue encontrado la noche del sábado en un lote baldío de la colonia Lomas del Centinela en el municipio de Za-

popan, Jalisco. Según los reportes forenses, el cadáver tenía entre cinco y seis días en el lugar. Finalmente, un muerto y un herido dejó un ataque perpetrado por hombres armados desde un vehículo en marcha contra asistentes a una fiesta en la capital de San Luis Potosí la madrugada de ayer. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

19


20 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

De diciembre de 2006 a la fecha, los militares asignados a combatir el narcotráfico han sido agredidos con armas de fuego en 2 mil 494 ocasiones; como resultado de estas agresiones, 2 mil 956 presuntos delincuentes resultaron muertos, 405 heridos y 2 mil 600 detenidos. Estas cifras demuestran que los militares que operan en contra de la delincuencia organizada “respetan los derechos humanos”, dijeron voceros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los cuales precisaron que, una vez que los agresores deponen las armas y se entregan, los soldados los detienen y consignan con pleno respeto a sus garantías básicas. Según los militares, el hecho de que el número de heridos y detenidos (3 mil cinco) supere el número de los presuntos delincuentes que resultaron muertos cuando los soldados repelieron los ataques, da idea de lo respetuosas que son las fuerzas armadas de los derechos, incluso de quienes en su

En el actual sexenio han logrado detener a 2 mil 600 sujetos, informa la Sedena

Militares que combaten al narco, agredidos más de 2 mil ocasiones con armas de fuego momento los atacaron. En este contexto, la Sedena destacó que en lo que va del sexenio de Felipe Calderón se han presentado 7 mil 233 quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de las cuales, 109 concluyeron en recomendaciones, es decir, tan sólo 1.5 por ciento, lo cual es resultado de los cursos de capacitación que en la materia ha recibido más de 99 por ciento de los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Para dar una idea de lo que esto significa, los funcionarios señalaron que diariamente más de 45 mil soldados realizan actividades de destrucción de cultivos ilícitos, intercepción de drogas y operativos de alto impacto

en contra del crimen organizado. De manera que si se toma en cuenta la cantidad de efectivos dedicados a estas tareas y las operaciones que llevan a cabo todos los días, las denuncias presentadas contra soldados son muy pocas. Pero ello no significa, subrayaron, que la dependencia esté satisfecha con estos resultados, porque la meta es que en ninguna acción que lleven a cabo las fuerzas armadas haya alguna violación a las garantías de los ciudadanos. Por otra parte, la Sedena ha impulsado una intensa campaña de difusión y acercamiento con la sociedad en los años recientes, particularmente por medio de la señal de Internet Sede-

naTv, la cual suma más de 2 millones y medio de visitas. Paradójicamente, en este contexto, el instituto armado ha emitido una disposición para que los militares no aparezcan en redes sociales uniformados, por cuestiones de seguridad En entrevista, el encargado de la relación con los medios de comunicación de la dependencia, mayor Iván Ramos, comentó que una parte fundamental de la estrategia en materia de información del Ejército en los dos años pasados, lo constituye el uso de las redes sociales, como Facebook, Youtube y Twitter. “Nuestra intención es que la gente nos conozca, que sepa que estamos para apoyarla en muchos ámbitos. Tal vez lo mejor,

lo más visible, es que estamos coadyuvando con los cuerpos de seguridad pública, pero queremos que la gente conozca que su Ejército realiza otras actividades en beneficio de la población.” La Sedena comenzó a subir los videos en marzo de 2011 a través de Youtube y ya cuenta con un grupo de seguidores de casi 6 mil personas, apuntó el militar. Respecto de la directriz que emitió la Sedena para que los soldados no suban fotos uniformados a las redes sociales, se dijo en el contexto del taller que la principal razón de la medida es la de preservar su seguridad, pero que no se pretende limitar a los militares en el uso de redes sociales.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

21


22 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Obligada, una rectificación: funcionarios

COOPERACIÓN

VERDE ENTRE

PORTUGAL

Y EL

EDOMEX

Nepotismo panista contaminó la SRE ■

Plan para abrir 9 embajadas y 7 consulados

CIRO PÉREZ SILVA

El manejo discrecional de los nombramientos y ascensos en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), durante los sexenios panistas, obliga a la nueva administración a realizar una revisión a fondo de la Cancillería y reconsiderar la reforma a diversos artículos de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, advierten funcionarios de la dependencia, quienes afirman que designaciones como el de la subsecretaria Lourdes Aranda y el del nuevo consejero en la embajada de México en Madrid, Gerardo Ezquerra, son dos claros ejemplos de que los lazos familiares tienen más peso que décadas de carrera diplomática. Sostienen también que dicha reforma, promovida por la bancada del PRI en la Cámara de Diputados en las postrimerías de la pasada legislatura, es financieramente viable y permitiría crear para el año próximo 240 nuevas plazas para fortalecer un menguado Servicio Exterior, en todos sus niveles, además de abrir al menos 9 embajadas y 7 consulados, con un costo de apenas el 4 por ciento del presupuesto anual de la SRE, propuesta que acercarán al Presidente electo, Enrique Peña Nieto. Respecto de la discrecionalidad en la asignación de cargos en la Cancillería, destaca el nombramiento como subsecretaria de Lourdes Aranda, quien fue promovida al cargo de embajadora, pese a que nunca ha sido destacada como tal en alguna representación de México en el exterior, y posteriormente fue ascendida a su actual cargo. El mérito de la funcionaria es, ase-

Lourdes Aranda, la sobrina incómoda, según refiere personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores ■ Foto Luis Humberto González

guran, ser sobrina de Rosa María Aranda Gómez, esposa del ex canciller, Luis Ernesto Derbez. Quizá el nombramiento que más ha molestado en el interior de la SRE, es el de Gerardo Ezquerra González, quien hasta hace dos semanas ocupó el cargo de coordinador administrativo de la titular de la dependencia, Patricia Espinosa Cantellano. Ezquerra González quién presume de ser “compadre” de la Secretaria, fue nombrado consejero de la embajada de México en España. Otra grave molestia para los integrantes de la secretaría, es la precaria situación por la que atraviesan los funcionarios que a los 65 años deben, por ley, dejar su cargo en la SRE, pues cuestionan que mientras a aquellos que han manifestado alguna diferencia con Espinosa Cantellano se les exige entregar sus oficinas, a los que han externado su simpatía por la funcionaria y el gobierno en turno se les permite permanecer en sus puestos más allá de la edad de retiro, como es el caso del representante de México en el Vaticano, el panista Héctor Ling Altamirano, quien tiene ya más de 70 años, entre otros varios ejemplos. Algunos de los aspectos que pretenden corregir las modificaciones a la Ley del Servicio Exterior, es la edad para la jubilación y el salario que tras varias décadas de servicio reciben los jubilados, Se propone que se amplíe a 70 años y se resuelva el tema salarial ya que un funcionario retirado con nivel de embajador, sólo percibe 17 mil pesos mensuales y un técnico administrativo apenas 4 mil pesos al mes. Esta reforma fue bloqueada por el entonces coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, Francisco Rojas, quien aceptó sin mayor análisis el argumento de la Secretaría de Hacienda cuando ésta afirmó que tales reformas tendrían un costo de 32 mil millones de pesos, cifra que no se corresponde con la propuesta de reforma que alcanzaría apenas 10 por ciento del monto reportado por Hacienda. La propuesta que un grupo de funcionarios del Servicio Exterior harán llegar al Presidente electo, considera la creación de 240 nuevas espacios para “reajustar las plazas en distintos rangos dentro de cada rama de la SRE e incorporar nuevo personal”. Se consideran ocho puestos de embajador, dos de consejero, 48 de secretario, 22 de agregado diplomático y 60 para el área administrativa, así como la creación de nuevas embajadas “para tratar de recuperar el terreno perdido en el ámbito internacional durante los 12 años de gobiernos panistas”.

Portugal tiene liderazgo en la generación de soluciones verdes en beneficio del medio ambiente, reconoció el gobernador Eruviel Ávila Villegas al sostener un reunión en Toluca con una misión integrada por empresarios de Portugal, encabezada por el embajador de ese país, Joao Jose Gomes Caetano Da Silva, con el objetivo de generar sinergias y conocer proyectos portugueses exitosos en materia de energía renovable, medio ambiente y compras públicas, que se puedan poner en práctica en el Estado de México.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

El magistrado Manuel Baráibar Constantino, uno de los seis juzgadores designados por el presidente Felipe Calderón para integrar las ternas de aspirantes a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, enfrenta por lo menos cinco quejas administrativas ante el Consejo de la Judicatura Federal, además de que se le denunció penalmente por delitos contra la administración de la justicia, luego de conceder un amparo al obispo Onésimo Cepeda Silva, informó el penalista Xavier Olea Peláez. El abogado, quien en 2006 defendió a la periodista Lydia Cacho, se sumó a las críticas que han hecho algunos magistrados y jueces del Poder Judicial Federal (PJF) a los perfiles ideológicos y profesionales de los juzgadores que integran las ternas. A decir de Olea, Baráibar está en esa lista gracias al apoyo de Cepeda Silva. En entrevista con La Jornada, el especialista aseguró que Baráibar “es un pelele del obispo de Ecatepec (Onésimo Cepeda)”.

Apoyó liberación de Raúl Salinas

Olea recordó que a principios de 2012, Baráibar Constantino amparó a Cepeda Silva librándolo así de una acusación por fraude de 130 millones de dólares. Además, Olea dijo que en 2005 Baráibar fue uno de los tres magistrados que ordenaron la libertad de Raúl Salinas de Gortari, al concederle un amparo. “Es un pésimo funcionario del Poder Judicial Federal que enfrenta infinidad de quejas administrativas ante el Consejo de la Judicatura Federal, y todo parece indicar que lejos de sancionarlo, lo están protegiendo y ahora hasta lo premian. “¿En qué clase de país vivimos, que a los servidores públicos corruptos se les premia con una candidatura a ministro de la Corte?”, cuestionó Olea Peláez. Baráibar Constantino compite para ministro de la Corte con Emma Meza Fonseca, quien integró la comisión investigadora designada por la Suprema Corte para el caso de la periodista Lydia Cacho y quien se manifestó

El magistrado Manuel Baráibar Constantino

POLÍTICA 23

El magistrado forma parte de la terna propuesta por Calderón para la SCJN

El funcionario del Poder Judicial Federal “enfrenta infinidad de quejas”: Xavier Olea Peláez

Manuel Baráibar fue denunciado por amparar a Onésimo Cepeda en favor de no responsabilizar por esos hechos al ex gobernador de Puebla, Mario Marín. La tercera integrante de la terna en la cual compite Baráibar y Meza para sustituir al ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia es la magistrada Rosa María Templa-

dor, veterana del Poder Judicial, cuyo mayor mérito es su cercanía con el actual presidente de la Suprmea Corte, Juan Nepomuceno Silva Meza. Los otros tres integrantes de la segunda terna presentada por Felipe Calderón, en este caso para

sustituir al ministro Sergio Aguirre Anguiano, son Alberto Gelacio Pérez Dayán, Andrea Zambrana y Pablo Monroy Gómez. Pérez Dayán, coordinador de todos los magistrados del primer circuito, el más importante del país, es cercano a la familia de

Margarita Zavala, esposa de Calderón, y lleva varios años cabildeando para llegar a la Corte, de acuerdo con funcionarios judiciales consultados. Mientras Zambrana y Monroy fueron escogidos por su cercanía con Silva Meza.


24 POLÍTICA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 14 DE OCTUBRE. Con el lema “Todos los dolores, todas las luchas, toda la rabia, toda la esperanza”, este lunes ingresará a suelo mexicano la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en Tránsito por México, con el objetivo de insistir en la búsqueda de sus familiares que un día salieron rumbo a Estados Unidos y no se ha vuelto a saber de ellos. El contingente, integrado por 60 mujeres de Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala llegará a las nueve de la mañana por la comunidad El Ceibo, limítrofe con el municipio de Tenosique, donde los estarán esperando representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos. En dicho lugar recibirán “el abrazo de la fiesta a la esperanza”, que en homenaje a las víctimas de la violencia de Estado les ofrecerá el sacerdote Tomás González Castillo, coordinador de la casa hogar La 72, informó el Movimiento Migrante Mesoamericano. Mencionó que hay 70 mil migrantes desaparecidos y la situación se ha agravado al final del actual sexenio, pues se registra un alarmante incremento en muertes, levantones, desapariciones, tortura, detenciones arbitrarias, secuestro, extorsiones, violaciones, venta de órganos y trata de personas, en los

BOCA DEL RÍO, VER., 14 DE OCTUBRE. A par-

tir del primero de diciembre, los programas sociales se destinarán a quienes verdaderamente los necesitan, porque “el padrón de beneficiarios no puede ni debe ser el padrón de militantes de un partido político, como ha ocurrido hasta ahora”, afirmó categórico el presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Erick Lagos Hernández, quien hizo una dura crítica a la política social con tinte partidista que caracterizó al gobierno federal. Ante miles de correligionarios reunidos en el World Trade Center de Veracruz en el Consejo Político Estatal y encabeza-

La caravana de madres en busca de sus hijos denuncia que se perdió el rastro de 70 mil personas

Alarmante incremento del número de migrantes desaparecidos en México que más de la mitad de estos delitos son cometidos contra mujeres. Por su parte, el activista Rubén Figueroa manifestó que tienen confianza en ayudar a las

participantes en la caravana a encontrar a sus seres queridos, luego de que en la marcha del año pasado se tuvo éxito en cuatro casos, pues siguiendo las pistas que se consiguieron

sobre el paradero de sus familiares, el empeño de estas madres dio frutos. “Cuatro de ellos fueron identificados como familiares que se venían buscando en la cara-

Busca que se revoque la resolución de la juez Edith Alarcón

Med Atlántica utiliza la vía legal para seguir pujando por Mexicana ALFREDO MÉNDEZ

Med Atlántica solicitó a un tribunal colegiado de circuito que revoque la resolución de la juez federal Edith Alarcón, rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, quien el jueves pasado dejó fuera a esa empresa del proceso de rescate de la aerolínea, al considerar que la compañía europea no acreditó en tiempo y forma los recursos económicos suficientes

para capitalizar a Mexicana, revelaron fuentes oficiales. En los próximos días el tribunal colegiado en turno resolverá si confirma o revoca la resolución de la juez, y el fallo de segunda instancia será inapelable para Med Atlántica. El pasado jueves, en un acuerdo publicado en la lista del juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, la juez Alarcón hizo pública su determi-

nación de dejar fuera a Med Atlántica y explicó que hubo “falta de interés” de parte de la empresa europea en cumplir con los requerimientos de las autoridades judiciales mexicanas. “Se hace evidente la falta de interés de Med Atlántica en torno a resolver de forma puntual la situación financiera de la concursada (Mexicana) y sus filiales, tan es así que desde el día en que la suscrita asumió la titularidad de este

vana. Esto recompensa el enorme esfuerzo que realizan estas mujeres, que teniendo muy poco, no dudan en salir de sus pueblos en busca de sus hijos o hijas”, sostuvo.

juzgado federal (hace tres meses) y hasta la fecha en que se emite la presente determinación, el representante legal de Med Atlántica no ha comparecido de forma personal en este juzgado, ello en señal de refrendar con seriedad su interés en capitalizar a la aerolínea; por tanto, se hace efectivo el apercibimiento decretado en el mandato judicial y en consecuencia se deja de tener a Med Atlántica Europa con el carácter de potencial inversionista”, resolvió el pasado jueves la juez Alarcón. Mexicana lleva más de dos años en concurso mercantil, y aunque más de 15 inversionistas han manifestado su interés de capitalizarla, hasta el momento ninguno ha demostrado contar con los recursos suficientes para ello.

El líder del PRI en Veracruz criticó el uso partidista del erario con Calderón

Con Peña Nieto se acabará el uso electoral de los programas sociales, afirma Erick Lagos dos por Javier Duarte de Ochoa, Lagos Hernández subrayó que no habrá más coacción a los programas federales “como ha ocurrido hasta ahora con el partido que deja el poder”, y afirmó que se pondrá fin al uso electoral de los recursos destinados a combatir la pobreza. Quienes usan para su beneficio personal o político esos programas “demuestran su

nula calidad moral y su escaso compromiso social”, censuró el dirigente partidista, quien abundó que ese tipo de política “a la mala” no está a la altura de las circunstancias que vive y pide la nación. Lagos Hernández aseguró que con la llegada del PRI a la Presidencia de México, habrá rumbo y certidumbre para los mexicanos. “El triunfo de En-

rique Peña Nieto alienta a los priístas, pero también nos compromete ante el país”. Debemos, dijo, seguir la ruta y dirección trazada por Enrique Peña Nieto, consolidando una nueva forma de hacer política, tal y como lo ha marcado también Javier Duarte de Ochoa, al tiempo que señaló que como partido “vamos a cumplirle a la sociedad”.

Finalmente, el líder priísta convocó a los miembros veracruzanos del tricolor a trabajar en unidad para diseñar la mejor estrategia que permita enfrentar con éxito la contienda electoral de 2013. “Somos la mejor opción política, la mejor opción no sólo para triunfar, sino lo más importante, la mejor opción para servir a Veracruz y a México”.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

Segundo acto

REUNIÓN

DEL

PRI

Y EL

POLÍTICA 25

P A R T I D O C O M U N I S TA C H I N O

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ l segundo acto del drama electoral en Estados Unidos se efectuó el jueves pasado entre Joe Biden, actual vicepresidente, y el aspirante a serlo, Paul Ryan. Como se esperaba, el desempeño del vicepresidente Biden fue, con mucho, más directo que el del presidente Barack Obama en su enfrentamiento con Romney una semana antes. Se cumplió el vaticinio de la mayoría de los comentaristas políticos. Biden refutó con precisión y firmeza todas y cada una de las propuestas de Ryan; desmontó uno a uno los ataques en su contra al igual que lo hizo hace cuatro años en su debate con la entonces candidata a la vicepresidencia Sarah Palin. Una vez más Biden demostró su sólido conocimiento de los problemas que deben resolverse para continuar con la recuperación del país. En el tema de la política económica y su impacto en el presupuesto también quedó claro la diferencia entre uno y otro candidato. Con ejemplos específicos demostró que, con excepción de 1 por ciento del sector más acaudalado, al resto de la sociedad le causaría gran daño la propuesta de Ryan, que para reducir el déficit propone cercenar el gasto en un monto que desfondaría los programas que han operado como red de protección para sectores más necesitados. Cabe señalar que Ryan, como presidente de la comisión de presupuesto de la cámara baja, es el responsable de elaborar el presupuesto. Además, en cuestión de impuestos propone extender el recorte decretado por Bush para todos los causantes por igual, a diferencia de lo propuesto por Obama de gravar más solamente a quien reciba ingresos por más de 250 mil dólares al año. En el tema de política exterior, Ryan nunca atinó a explicar cuál es la diferencia entre la que desarrolla el actual gobierno y la que él y Romney proponen. Cuando se habló de Libia, las palabras de Ryan hicieron recordar la política de “contención” practicada por Bush, mediante la que justificó la invasión a Irak y ocasionó conflictos en todo el orbe por su política militarista. Dio la impresión de que él hubiera ordenado la invasión de Libia en respuesta al incidente en el que perdió la vida el embajador estadunidense, como resultado de un ataque terrorista en la sede diplomática de EU en ese país. Fue un claro ejemplo que de llegar a gobernar el país, su política exterior estaría determinada

en primera instancia por el uso de la fuerza militar y en segundo por la diplomacia. Obama pudo respirar un poco más tranquilo después del debate, una vez que Biden dejó sentado claramente por qué él y Obama deben ser reelectos. Su exitosa defensa de la agenda demócrata se conjugó con el anuncio de que el desempleo había llegado a su nivel más bajo, 7.8 por ciento, desde el día en que Obama llegó a la presidencia cuando superaba 12 por ciento. Habrá que ver el desempeño del presidente en el debate del próximo martes para saber si es capaz de salir al paso de las propuestas y las medias verdades de Mitt Romney, o en definitiva franquearle el paso a la presidencia.

El presidente del PRI y de la COPPPAL, Pedro Joaquín Coldwell, y el viceministro del Comité Central del Partido Comunista Chino, Ai Ping, sostuvieron una reunión en la que trataron temas para establecer un mayor acercamiento sobre asuntos de índole político


26

OPINIÓN

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Un premio y un hallazgo IVÁN RESTREPO os noticias científicas han ocupado estos días la atención de los medios en Francia: el Nobel de Física otorgado a Serge Aroche, reconocimiento que comparte con el estadunidense David Wineland, porque sus investigaciones abren la puerta a “una nueva era de experimentación en la física cuántica al lograr la observación directa de partículas cuánticas individuales sin destruirlas”. Bjorn Jonson, vocero del Comité de la Real Academia Sueca de las Ciencias, explicó que “se trata de un campo de investigación muy activo y estudia la acción fundamental entre fotones, es decir, entre las partículas de luz y la materia”. Haroche nació en 1944 en Casablanca (Marruecos) y ahora es profesor en el Colegio de Francia y en la Escuela Normal Superior, ambos en París. Desde 1997 Francia no obtenía un Nobel en física. La otra noticia tiene que ver con los hallazgos de una larga investigación de sus biólogos: ratas de laboratorio que fueron alimentadas con un maíz transgénico (el NK603) producido por la trasnacional Monsanto terminaron con tumores, necrosis de hígado, insuficiencias renales y reducción de la expectativa de vida. Son los frutos de más de dos años de trabajo durante los cuales 200 ratas divididas en nueve grupos comían en mayor o menor medida dicho maíz. Los resultados los publicó la revista Food and Chemical Toxicology, que de todo puede ser acusada, menos de amarallista. Los medios destacan no solamente la gravedad de lo que encontraron los científicos, sino que, por primera vez, se demuestra que los organismos genéticamente modificados (OGM) tienen consecuencias sobre el organismo. Para Gilles-Éric Séralini, el biólogo que encabezó el estudio, se trata de “una hecatombe y dan ganas de llorar al ver el daño que ese maíz ha causado en las ratas del laboratorio”. Esa misma opinión la comparte la mayoría de los franceses luego de ver en la tele y en los diarios a las ratas llenas de tumores tras ser sometidas a experimentación. También a no pocos científicos que sostenían que los OGM no causaban daño alguno y eran la tabla de salvación de la humanidad al acabar con el hambre y el efecto negativo de las plagas y la sequía, por ejemplo. Cabe señalar que no pocos de los estudios de quienes defienden los OGM han sido de corta duración y patrocinados por las trasnacionales que dominan el mercado de agroquímicos y alimentos. En cambio, esta

Despojo y resistencia GUSTAVO ESTEVA

reveladora investigación (efectuada en el más estricto secreto), la patrocinaron las dos cadenas de supermercados más importantes del país, Carrefour y Auchan, que en diversas ocasiones han dicho que lo fundamental para ellas es la defensa del consumidor y el buen estado de los productos que venden. En marzo pasado Francia acordó prohibir el cultivo de un tipo de maíz de Monsanto genéticamente modificado, el MON810, pues estudios confiables mostraron que “constituía importantes riesgos para el medio ambiente”. El gobierno actuó así preocupado porque los agricultores pudieran sembrar semillas que dieran como fruto alimentos “Frankenstein”. La mayoría de la población apoyó la prohibición mientras la Comisión Europea amenazó con tomar medidas contra la decisión del gobierno galo, alegando que no había evidencias científicas que la justificaran.

PARA EL BIÓLOGO QUE ENCABEZÓ EL ESTUDIO “DAN GANAS DE LLORAR AL VER EL DAÑO QUE ESE MAÍZ HA CAUSADO EN LAS RATAS DEL LABORATORIO”

La legislación europea establece que un Estado miembro sólo puede prohibir el cultivo, consumo o comercialización de un OGM cuando exista una situación real de riesgo para la salud humana o animal o para el medio ambiente. En el caso de la investigación con las ratas, parece no haber duda de que los OGM no son como los pintan las trasnacionales y sus voceros en el campo científico y en los medios. Aquí hemos expresado múltiples veces nuestras reservas sobre varios agroquímicos elaborados por Monsanto. Uno de ellos es el Round-Up, comercialmente conocido como Glifosato. Es el herbicida estrella utilizado para el cultivo de la soya en Brasil y Argentina, y para muchas otras siembras en México y el resto del mundo. Precisamente el RoundUp fue el que se usó en las del maíz NK603, el causante de daños a la salud de las ratas. En México está por terminar un sexenio muy amigable y protector de las trasnacionales. ¿Lo será también el próximo? ■

uando Paulina llegó a Oaxaca, hace 15 años, causó un desastre inmenso. No sólo arrasó con casas y bienes: hasta el suelo desapareció. Por ahí apareció Ernesto Zedillo y sintetizó en una frase una vieja obsesión de los de arriba: “Es una lástima que la naturaleza haya realizado lo que debimos hacer nosotros hace mucho tiempo”. Aunque Zedillo sólo refrendaba la manía de concentrar a la población rural para darles servicios, es interesante observar cómo se identificó con la fuerza destructiva del huracán. Para los pueblos, la acción pública o privada que busca reubicarlos tiene todo el aspecto de un huracán devastador. Una de las formas más agresivas de hacerlo se ha manifestado recientemente en Chiapas. La dispersión característica de la población se utiliza como justificación del empeño. Según el gobierno de Chiapas, su proyecto de ciudades rurales sustentables busca remediar la dispersión actual, pues la inmensa mayoría de las poblaciones del estado tiene menos de 2 mil 500 habitantes; 14 mil 346 tienen menos de 100 y 12 mil 561 menos de 50. Hace apenas un mes el gobernador Sabines defendió su modelo al conmemorar el tercer aniversario de la fundación de Nuevo Juan de Grijalva, la primera ciudad del proyecto. Como en el caso de Paulina, el punto de partida fue un desastre natural: una de las mayores inundaciones en la historia de Chiapas, que ocurrió hace cinco años. El gobierno decidió completar la obra destructiva de la naturaleza. Se han publicado numerosas críticas del empeño y se han recogido innumerables testimonios adversos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que en un principio brindó apoyo abierto a la propuesta, lo ha retirado ya. Han dejado de funcionar “proyectos productivos” que darían empleo a los campesinos desplazados, muchos de los cuales exploran ya cómo recuperar sus tierras. A dos meses de que termine la gestión de Sabines el proyecto se encuentra abiertamente en entredicho. No se trata solamente de uno más de los desastres que el ex perredista Sabines deja tras de sí. La operación se enmarca en un contexto más amplio. La forma más simple de plantearlo en nuestro país es señalar que el gobierno federal ha vendido buena parte del territorio mexicano, sobre todo mediante concesiones a 50 años para la explotación minera. Al concertar estas operaciones, el gobierno se impuso la obligación de realizar el despojo: “limpiar” de habitantes los territorios concesionados. Se apegó a una vieja tradición: el llamado clearing of estates (limpieza de fincas), que según Marx consistía “en barrer de ellas a todos los hombres”, para realizar la acumulación originaria “con el más despiadado vandalismo y bajo el acicate de las pasiones más infames, más sucias, más mezquinas y más odiosas”. Estamos en eso de nuevo. La historia entera del capitalismo se caracteriza por el despojo, por la desposesión, pero no es capricho de David Harvey hablar ahora de “acumulación por desposesión”, porque conviene destacar ciertos rasgos de lo que ocurre actualmente, en lo que unos consideran restructuración del capital para lanzar una nueva fase de expansión y otros examinan como gestos desesperados en la fase terminal de ese régimen de producción. Como siempre, los dueños del capital intentan trasladar los costos de la crisis a los trabajadores y acuden a todo género de artimañas para salvarse del desastre que la acompaña. Como siempre, tratan de aumentar la explotación en la relación salarial, devaluando la fuerza de trabajo y facilitando su explotación, para lo cual se ven forzados a acudir a reformas legales que desmantelen conquistas de los trabajadores. Como siempre, realizan nuevas incursiones en “territorios vírgenes” de los que hasta ahora no se habían ocupado. Todo esto, que se adapta a las condiciones de cada país y a diversas correlaciones de fuerzas, se percibe a menudo como un retroceso, como si fuera indispensable regresar a etapas superadas de la historia. Pero no es un paso atrás, aunque se retomen formas y prácticas que parecían olvidadas. Es un signo de los tiempos, que muestra tanta intensidad como la de las resistencias que provoca en todas partes. A medida que aumenta la locura agresiva del capital, se intensifican las resistencias. El empeño actual se ocupa de tejerlas, para buscar caminos comunes. Esa es la intención, por cierto, del encuentro “Europa/México: ¡No pasarán! Experiencias de luchas en contra de los megaproyectos y en defensa del territorio”, que ha convocado para el próximo 25 de octubre el Cideci/Unitierra Chiapas. Es un pasito nada más, se dice en la convocatoria al encuentro en que participan seis grupos de dos continentes. Pero es un pasito que se multiplica, se hace cada vez más vigoroso y constituye una fuente de esperanza. ■ gustavoesteva@gmail.com


OPINIÓN unto a la cartelizada prensa occidental, uno de los grandes perdedores de los comicios venezolanos del 7 de octubre fue la llamada Oficina de Diplomacia Pública de Washington. Alimentadora del terrorismo mediático desde los años de la guerra fría, la oficina dedicada a la desestabilización de los procesos democráticos y populares del área trabajó sin denuedo entre finales de julio y el día de las elecciones para tratar de imponer una serie de ideas fuerzas que, direccionadas a/y reproducidas por los principales medios de Estados Unidos, América Latina, Madrid y Londres, buscaron posicionar al candidato opositor Henrique Capriles Radonski, a contracorriente de las principales firmas encuestadoras, que daban como claro ganador a Hugo Chávez. Un principio rector de la campaña fue que Capriles no estaba compitiendo contra Chávez, sino contra un “eje” conformado por una junta de narcogenerales, políticos nepotistas y cubanos (sic), que planearon utilizar la elección como medio para controlar Venezuela después de que Chávez quede incapacitado o muera. Ergo, que a través de la intimidación, la violencia y el fraude electoral, se trataba de perpetuar un “chavismo sin Chávez”. Asesorada por dos expertos israelíes, el político, diplomático y escritor Shlomo Ben Ami, miembro del Partido Laborista y ex ministro de Asuntos Exteriores de Israel, y Alon Pinkas, también diplomático, quien se desempeñó como cónsul general en Estados Unidos entre 2000 y 2004 y asesoró a dos ministros de Relaciones Exteriores y al ex primer ministro Ehud Barak, la campaña buscó fabricar la candidatura de Capriles como un hombre serio, que ofrecía estabilidad, fiabilidad, predictibilidad económica y un mejoramiento tangible en las relaciones de Venezuela con el mundo. Con él, Venezuela se convertiría en una democracia vibrante y abierta, en remplazo de una “oligarquía militar-autoritaria”. El cronograma de 84 días (77 entre el 23 de julio al 7 de octubre, y la semana posterior a la elección) fue diseñado en tres fases. La primera, consistió en la acumulación y configuración del discurso y debate en los medios, vía la redacción y diseminación de artículos e ítems noticiosos concernientes a las elecciones con base

os días después de que la canciller alemana, Angela Merkel, fue repudiada en Atenas por miles de manifestantes debido a su vergonzoso papel en la imposición de drásticas medidas de “austeridad” sobre el pueblo griego, Enrique Peña Nieto acudió a Berlín para ofrecer a ella y al capital financiero europeo nuevas oportunidades para saquear nuestro país. Del mismo modo en que el presidente electo mexicano inició su gira en América Latina visitando a los más destacados representantes de la derecha continental, Álvaro Uribe y Otto Pérez Molina, ahora en Europa se reunió primero con Merkel y, hoy lunes, se encuentra con el presidente español Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular. Cuando Peña Nieto viajó al sur del continente fungió como vil representante del aparato de “seguridad” estadunidense al ratificar su compromiso con la guerra contra las drogas y sugerir la importación del Plan Colombia a México. Hoy, el presidente-electo actúa como vendedor de oficio al ofrecer a precio de remate nuestro tan preciado oro negro y presumir los beneficios de la “reforma laboral” que abarataría la fuerza de trabajo de millones de mexicanos. En Alemania, el político de Atlacomulco abogó por dejar de “aferrarnos a paradigmas de carácter ideológico o a resistencias apegadas a este principio”. Hace unos días, el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, convocó a “construir un nuevo país, a dar un gran salto hacia el futuro, a superar las viejas ataduras que nos han impedido desarrollarnos conforme a las energías humanas y materiales que poseemos”. Quien los oyera juraría que los nuevos gobernantes emulan a Mao Tse-Tung con su “gran salto hacia adelante” y su “revolución cultural”. Con el acompañamiento de Televisa, Tv Azteca, la Iniciativa México y sus intelectuales orgánicos, los priístas buscan borrar de un plumazo toda la historia nacional e imponer desde las cúpulas del poder tanto un nuevo modelo económico como una nueva ideología

Chávez y la Diplomacia Pública de Washington CARLOS FAZIO en la matriz de opinión: Henrique Capriles Radonski versus el eje Narco-Junta-Cuba y los peligros de una Venezuela pos-Chávez dirigida por una dictadura castrense-autoritaria. La segunda fase buscó relacionar a Capriles con líderes mundiales y ejecutivos de negocios, y hacerlo disponible a los medios internacionales, sobre la base de que una Venezuela con Capriles sería mejor y más confiable para hacer negocios. Los acuerdos serían cumplidos, las inversiones protegidas y los intereses respetados. A tales efectos, Alon Pinkas, también director de Brainstorm Cell Therapeutics Inc. y comentaristas de medios israelíes y extranjeros, incluyendo Fox News, contrató a la empresa publicitaria estadunidense Thunder 11, presidida por el judío residente en Nueva York, Marcos Greenberg, quien también asesoró la campaña del ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe. En la tercera etapa de la campaña (los 10 días previos al 7 de octubre), debía volcarse toda la información e “inteligencia” disponible sobre la salud de Hugo Chávez, las presuntas luchas intestinas dentro de las fuerzas armadas venezolanas, los conflictos entre los narcogenerales, la intromisión y el involucramiento directo de Cuba, así como la manipulación potencial, las irregularidades y el fraude en las elecciones, con base en el impulso estratégico principal del plan: si en el futuro, Venezuela sería una democracia o seguiría gobernada por una narco-junta y Cuba (narco-junta-Cuban ruled). El modus operandi de la campaña contempló la

El “gran salto” de Peña Nieto JOHN M. ACKERMAN de Estado. Pero en lugar de los principios de igualdad y justicia defendidos en su momento por el revolucionario chino, la versión mexicana busca una sociedad supuestamente “clasemediera” centrada en el individualismo, el consumismo, el conservadurismo y el entreguismo a los poderes fácticos nacionales e internacionales. Ahora bien, es falsa la idea de que Pemex es una empresa de la prehistoria que se encuentra aislada del “mercado”. La paraestatal ya depende de una infinidad de contratistas y subcontratistas privadas para operar. Recordemos, por ejemplo, las múltiples empresas de la familia Mouriño en la materia. Pemex también participa activamente en los mercados internacionales por medio de la compra y venta tanto de petróleo y sus derivados como de tecnología, maquinaria y hasta hoteles. No hace falta entonces expandir aún más la intromisión de criterios de acumulación privada en la industria petrolera nacional o de generar más “incentivos” para empresas como Shell, ExxonMobil o Halliburton. Al contrario, el principal reto sería aumentar la productividad y la eficiencia de la paraestatal para que la riqueza nacional sirva mejor a los mexicanos. Por ejemplo, habría que implementar una reforma fiscal que permita a la misma empresa invertir más en exploración y refinación. También se debe transparentar el sindicato y las contrataciones para reducir la enorme corrupción y complicidad que afectan las operaciones de la empresa.

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

27

identificación de periódicos, canales de Tv, blogs y agentes de los medios sociales relevantes y “probablemente dispuestos a publicar”, e incluyó un proceso dirigido primero a establecer la “confiabilidad” de reporteros y escritores individuales, y después proveer un flujo de artículos constantes a una veintena de grandes medios, entre los que sobresalieron The New York Times, The Wall Street Journal, Reuters, Ap, The New York Post, The Miami Herald, Time, Newsweek/The Daily Beast, Foreing Policity, Bloomberg/Business Week, Forbes, The Atlantic, The Guardian, El País, CNN, CNBC, BBC y los afiliados locales en el área de Miami de ABC, CBS, NBC y Fox, así como varios informes periódicos y blogs de la industria del petróleo. Según el documento Public diplomacy and Media, Shlomo Ben Ami, Alon Pinkas (sus “socios” en Washington) y Thunder 11 facilitarían el acceso a Capriles y suministrarían “datos duros” y “pruebas” en relación con el eje narco-junta-cubano. Y dado que la “Diplomacia Pública” es también un esfuerzo mediático, la idea era utilizar las reuniones con líderes, diplomáticos, políticos y ONG humanitarias para que fueran reproductores de las matrices de opinión diseñadas en el plan. Se programaron encuentros con políticos y líderes del Congreso de Estados Unidos y de los comités de Energía, Comercio y Relaciones Exteriores; de los gobiernos y parlamentos de Colombia, España y Gran Bretaña; ministros europeos del Exterior, y Human Rights Watch. El resultado está a la vista: Chávez y los venezolanos también le ganaron la batalla mediática a Washington. El “empate técnico” resultó un fraude de los paraperiodistas de El País y mitoteros afines. Pero la guerra continúa. En el rediseño de la confrontación, es previsible que Estados Unidos insistirá en vincular la prolongación del mandato al 2019 con la matriz populismo-dictadura, conectada con la enfermedad del presidente Chávez, la corrupción, el burocratismo y la violencia en clave de polarización clasista. Ideas a reproducir, claro, por los viejos conocidos de siempre: Roger Noriega, Vargas Llosa, Otto Reich, Patricia Janiot, Jorge G. Castañeda, la argentina Bullrich y un puñado de estrellas mediáticas. ■

En el contexto de inestabilidad política en Medio Oriente y a raíz de la relección de Hugo Chávez en Venezuela, a Washington le urge que Pemex aumente inmediatamente sus niveles de extracción de crudo. Los “expertos” estadunidenses una y otra vez señalan con gran preocupación que México hoy solamente extrae 2.5 millones de barriles al día, cuando en 2004 extraía 3.4 millones. Pero la prioridad para los mexicanos no debería ser regalar la mayor cantidad posible de crudo a los estadunidenses en el menor tiempo posible, sino asegurar la sustentabilidad y la utilidad del petróleo a largo plazo. Por ejemplo, habría que etiquetar desde ahora toda la renta de los enormes nuevos yacimientos de Trion-1 y Supremus-1, descubiertos por cierto por un Pemex público y nacional, para nuevas inversiones petroleras, así como para programas sociales, educativos y de salud para los más pobres. Con una buena administración de la riqueza nacional podríamos acabar de una vez por todas con la pobreza en México. Pero para lograrlo habría que rechazar cualquier intento de privatizar la industria petrolera y entregarla a intereses ajenos. El equipo de Peña Nieto insiste en que no buscará reformar la Constitución, sino únicamente cambiar la ley para “romper el monopolio de Pemex en las áreas de refinación y exploración”. Sin embargo, resulta que es precisamente la Constitución, en sus artículos 27 y 28, la que impone el control “inalienable e imprescriptible” del Estado sobre estas actividades estratégicas y prohíbe cualquier “concesión” en la materia. La única forma en que el PRIAN podrá cumplir con sus patrocinadores sería por medio de una reforma a la Carta Magna, algo que se antoja muy difícil dada que la abrumadora mayoría de la sociedad con toda razón se mantiene orgullosa de los logros de la Revolución Mexicana y rechaza el “gran salto” al vacío neoliberal propuesto por Peña Nieto. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman


12.48 16.44

13.03 16.91 4.17% 4.33% 4.81%

41 mil 742.3 unidades -79.92 -0.19 161 mil 665.48 mdd al 5 de octubre

91.86 114.62 103.32

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

TOKIO, 14

DE OCTUBRE. La complejidad del entorno económico y financiero internacional ‘‘llama a tener muchísima prudencia’’ en el armado del presupuesto de egresos y en las proyecciones económicas para México el próximo año, advirtió Gerardo Rodríguez Regordosa, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ‘‘El panorama se ve más difícil de lo que estaba’’, declaró en entrevista con La Jornada, en el contexto de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que se realizó la última semana en la capital japonesa. ‘‘México es una de las economías más abiertas del mundo y por ende está sujeta a la influencia negativa o positiva del entorno’’, apuntó. Por ahora, el punto de mayor riesgo para la economía mexicana el próximo año está en la posibilidad de que Estados Unidos caiga en una recesión en caso de que el Congreso y el gobierno de ese país no alcancen antes de enero un acuerdo para reducir de manera ordenada el déficit fiscal de ese país. El llamado en Estados Unidos ‘‘precipicio fiscal’’ expresa el fin de algunas reducciones de impuestos y recortes al gasto, que deberán hacerse en automático en caso de que no haya un acuerdo para prorrogarlos. Sin acuerdo sobre la forma de salvar el ‘‘precipicio fiscal’’, automáticamente tendría que darse una reducción del déficit fiscal estadunidense por alrededor de 4 a 5 puntos porcentuales de su producto interno bruto (PIB), como se acordó entre Congreso y gobierno, lo que irremediablemente llevaría a la recesión a la mayor economía del mundo, con efecto inmediato sobre México. El entorno económico y financiero internacional se puede deteriorar más todavía si en Estados Unidos no hay arreglo fiscal, y en lugar de crecer 2 por ciento su economía decrece; o si en Europa hay sorpresas con alguna institución financiera o algún país, consideró Rodríguez Regordosa. ‘‘Siendo moderadamente optimista sobre las perspectivas de México en 2013, con un escenario central de crecimiento de 3.5 por ciento, sí es claro que la complejidad del entorno llama a muchísima prudencia en el armado del presupuesto (de egresos para el siguiente año) y en las proyecciones económicas, porque nos podemos llevar una sorpresa de cambio en la parte externa’’, abundó. En esta reunión el FMI revisó ligeramente a la baja su pronóstico sobre el crecimiento de México, que ubicó en 3.8 por ciento para este año y en 3.5 para 2013

■ Se

-0.21 -1.09 -0.64

Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012

0.44% 4.77%

28

debe tener ‘‘muchísima prudencia’’ en el armado del presupuesto de egresos, sostiene

Crecemos, pero el panorama es más complicado de lo previsto: SHCP ■

La economía abierta de México, sujeta a la influencia positiva o negativa del entorno, dice Rodríguez Regordosa ■ El mayor riesgo está en que EU caiga en recesión por el tema fiscal Rodríguez Regordosa opinó que México ‘‘sigue destacando por la solidez macroeconómica y por el manejo que ha venido haciendo de la macroeconomía’’. Afirmó: ‘‘no sólo estamos creciendo bien, podemos crecer más pero el entorno está complicado. Pero estamos creciendo sin dese-

quilibrios en la parte monetaria y fiscal, y con una dinámica de generación de empleos muy interesante. Esto es bueno, pero el panorama sí se ve más difícil de lo que esperaba’’. –En el caso de México es más directo el riesgo de un problema fiscal en Estados Unidos que la

crisis europea. ¿Cómo lo analiza el gobierno? –Es un asunto que está muy difícil. México es una economía de las más abiertas del mundo. Por ende está sujeta a la influencia positiva o negativa del entorno. Pero aun así hemos ido ganando mercado en el comercio internacional,

El vicegobernador del Banco Popular de China, Yi Gang; el ex gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, y la subdirectora gerente del FMI, Nemat Shafil, ayer durante la reunión anual del FMI y el Banco Mundial ■ Foto Reuters

Rechaza Bernanke que políticas de la Fed perjudiquen a las economías emergentes TOKIO, 14 DE OCTUBRE. El presidente de la Reserva Federal (Fed) estadunidense, Ben Bernanke, dijo el domingo que no está claro que la política monetaria del banco central esté afectando a economías emergentes, con lo que defendió acciones que están provocando preocupaciones en China, Rusia y Brasil. Bernanke ha defendido a menudo acciones de la Fed contra críticos que argumentan que la política de mantener tasas de interés cercanas a cero al mismo tiempo que aumentan las compras de activos, perjudican a personas que ahorran y arriesgan a una futura inflación. En un discurso en Tokio, Bernanke enfrentó a sus críticos extranjeros al afirmar que un creci-

miento más enérgico en Estados Unidos también mejora las perspectivas globales, contrarrestando declaraciones como las del ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, quien considera ‘‘egoísta’’ el más reciente esfuerzo de estímulo de la Fed. El viernes Mantega indicó a los 188 países miembros del FMI que esa política es ‘‘egoísta’’ y daña a los mercados emergentes, al menguar su porcentaje de exportaciones y provocar flujos desestabilizadores de capital y movimientos cambiarios. Los críticos afirman que las políticas heterodoxas de la Fed debilitan el dólar estadunidense y aprecian las monedas de países

emergentes, lo que afecta su capacidad exportadora. ‘‘No está para nada claro que las políticas expansivas en economías avanzadas impongan costos netos sobre economías de mercados emergentes’’, dijo Bernanke en un encuentro. La Fed anunció el mes pasado un nuevo programa de compras de bonos de final abierto, que será continuado hasta que haya una mejoría sustancial en las condiciones del mercado laboral, a menos que se registre una sostenida e inesperada alza de la inflación. Para comenzar, la Fed comprará 40 mil millones de dólares de valores respaldados por hipotecas por mes. REUTERS

que ahora tiene tasas de crecimiento ligeramente negativas, mientras las exportaciones no petroleras de México crecen 10 por ciento anual. En la parte interna, el consumo y la inversión se han visto impulsados por el empleo y el dinamismo del crédito y vienen contribuyendo de manera decisiva al crecimiento. ‘‘El riesgo relacionado con el tema fiscal en Estados Unidos lo tenemos todos enfrente’’, dijo el funcionario. En el anteproyecto de presupuesto de egresos de la Federación para el próximo año, que será entregado por la Secretaría de Hacienda a los encargados de la próxima administración, se considera que va a haber un arreglo para la reducción el déficit en Estados Unidos, expuso. Así el ajuste fiscal en Estados Unidos sería gradual, en lugar de un drástico recorte del déficit en una magnitud de 4 a 5 por ciento. ‘‘De no darse un acuerdo en Estados Unidos, existe el riesgo de que ese país caiga en recesión y el efecto para México es muy importante. Hay que ser muy cautelosos, porque se está deteriorando el ambiente económico en Europa, en los países emergentes y en Estados Unidos’’, añadió. De acuerdo con lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en 2013 el paquete económico no debe tener déficit fiscal. Este año, el desequilibrio en las finanzas públicas fue de 0.4 por ciento, por el hecho de que se aplicó desde 2010 una cláusula de la propia ley que permite incurrir en déficit en circunstancias económicas excepcionales, como las que planteó la crisis de 2009, mencionó el subsecretario. El déficit fiscal es la diferencia entre los ingresos y gastos del sector público. La forma de reducir los déficit es con reducción del gasto, aumento de impuestos o contratación de deuda, mencionaron especialistas. –Si las circunstancias en el mundo se están deteriorando ¿es conveniente que el déficit fiscal en México se lleve a cero o sería conveniente mantenerlo como está? –Va a corresponder al nuevo gobierno decidirlo –respondió Rodríguez Regordosa.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

Insisten países en desarrollo en asignar cuotas y número de votos en el organismo

La crisis financiera mundial descarriló la agenda de reformas del FMI: Ortiz ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

TOKIO, 14 DE OCTUBRE. La crisis financie-

ra internacional descarriló la agenda de reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), con la que se busca dar una mayor representatividad de los países en desarrollo en los órganos de decisión del organismo, consideró Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte Ixe. La reforma del sistema financiero internacional y de los organismos multilaterales ‘‘ha pasado a un segundo plano por la crisis’’, expresó Ortiz Martínez, después de coordinar una de las últimas actividades de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, que se realizó en la capital japonesa. En la reunión anual de ambos organismos financieros internacionales, los países en desarrollo insistieron nuevamente en la reforma, en la asignación de las cuotas en el capital, y por tanto en el número de votos con que cada miembro cuenta en el órgano de decisión, tema que quedó pendiente para la próxima cita. Se espera que los acuerdos de revisión de las cuotas de participación de los países en el FMI, que deben comenzar a concretarse a partir del próximo año, según el cronograma fijado oficialmente, resulten en un incremento de la cuota correspondiente a las naciones con economías más dinámicas para reflejar la posición que han ido ganando en la economía mundial, comentó aquí Guido Mantega, ministro de finanzas de Brasil.

Decisiones concentradas Los mecanismos de decisión en el FMI están dominados por Estados Unidos, que controla 16.7 por ciento de los votos en el directorio ejecutivo del Fondo, órgano que conduce los asuntos del organismo. Los votos de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido suman 37.39 por ciento del total en el directorio, lo que en la práctica los vuelve dominantes en la toma de decisiones, situación que varios países, como China, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, los llamados BRICs, consideran que no refleja la situación actual de la economía mundial. México también ha pedido un realineamiento de las cuotas y, en una revisión reciente, recibió mayor participación. Para cambiar la estructura de cuotas se requiere al menos 85 por ciento de los votos. Los países en desarrollo aportaron en los últimos años la mitad del crecimiento de la economía mundial, dijo el sábado pasado Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial. ‘‘El proceso de restructuración

de las cuotas es lento. Desafortunadamente la crisis financiera descarriló la agenda que tenía, por ejemplo, el Grupo de los 20 durante la presidencia francesa del año pasado, que consideraba reformas al sistema financiero internacional y daba continuidad también a las reformas del FMI’’, consideró Guillermo Ortiz. La reforma planteada en la estructura de gobierno del FMI te-

nía que ver con la representatividad de los países y el monto de asignación de las cuotas, explicó Ortiz Martinez, ex gobernador del Banco de México y activo participante en el proceso de reforma del Fondo, en una entrevista después de dirigir la Lectura Per Jacobsson, actividad con la que tradicionalmente cierran las reuniones anuales del FMI-BM. Jacobsson fue director gerente

del FMI desde noviembre de 1956 hasta su muerte en 1963. Una fundación que lleva su nombre promueve temas de cooperación internacional en asuntos monetarios y económicos. Todo el tema de la reforma del FMI ha pasado a un segundo plano por la crisis, dijo Ortiz Martínez. El año pasado, durante la presidencia francesa del G20, el tema dominante fue Europa y du-

ECONOMÍA 29

rante la presidencia de México este año, ciertamente el presidente Felipe Calderón pudo poner en la agenda temas de sustentabilidad y otros que se discutieron, pero lo que dominó fue Europa y esto es inevitable, expresó. ‘‘Cuando hay una crisis global de esta magnitud y cuando la estabilidad económica está en juego, lo demás pasa a segundo plano’’, consideró. ‘‘Así que esas reformas del FMI, aunque ya se decretó un incremento de cuotas, falta que se concrete, sobre todo por Estados Unidos. Obviamente en un año electoral era imposible que ocurriera y seguramente no va a ocurrir ni en el primero ni en el segundo año’’ del periodo presidencial de Estados Unidos, que empezará en enero, opinó.


30 ECONOMÍA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

MÉXICO SA

Correa: la petrolera Oxy estafó a Ecuador al ignorar contrato

◗ El cobro de factura ◗ No deben; sí pagan ◗ Desempleo juvenil l grito de “no debemos, no pagamos”, el pasado domingo miles de personas salieron a las calles en 27 países “para denunciar que los efectos de la crisis económica recaen en la población mientras los bancos son rescatados’’; se manifestaron en contra de que los ciudadanos paguen el costo de la crisis financiera y en “repudio a las medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional”, y exigieron “acciones decididas” de sus respectivos gobiernos para poner fin a este saqueo que ha puesto a la humanidad al borde del abismo. ‘‘La convocatoria fue lanzada por conducto de las redes sociales, como Twitter y Facebook, fue bautizada como Global Noise (Ruido Global) y participaron los movimientos de indignados, Ocupas y #YoSoy132’’, informa La Jornada en su edición de ayer. La crisis y la “forma de atemperarla” (versión oficial) ha provocado el crecimiento sostenido de estos movimientos en buena parte del planeta (¡ya era hora!), pero una de sus exigencias parece no tener sentido: exigen a sus gobiernos que frenen el saqueo, que no carguen la factura a la población y que dejen de privilegiar al voraz monstruo financiero, cuando en realidad son esos mismos gobiernos los que solícitamente –en connivencia con los organismos internacionales como el FMI– actúan para favorecer al mundillo causante de la profunda crisis que vive el mundo, al tiempo que pasan la factura al grueso de la población que nada tuvo que ver en la debacle. En efecto, “no deben”, pero sí pagan, y de forma creciente. La “idea” de este movimiento, explican sus organizadores, “es hacer mucho ruido para que nos escuchen”, aunque es más que conocido que una de las características de los supuestos gobernantes es su espeluznante sordera social, que se profundiza elección tras elección en cualquier parte del planeta. “La crisis capitalista se ha propagado y ha causado muchísimo daño y dolor a la sociedad, y a la hora de implantar las soluciones se está tirando evidentemente de las clases que no contribuyeron a su generación, pero pagan con sudor y sangre su posible solución”. Y uno de los sectores que, sin deberla, más “ha pagado” por el festín de los barones financieros y padecido por la citada sordera ha sido el de los jóvenes. A millones de ellos los mantienen totalmente fuera del circuito educativo y del mercado laboral; sobreviven en condiciones lamentables y carecen de mayores perspectivas. Lo mejor de todo esto es que los gobiernos que dicen representarlos aseguran que ellos “son el futuro de la humanidad”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA blema: 40 por ciento de los desempleados en el mundo son jóvenes; a escala mundial, se estima que en 2012 habrá cerca de 81 millones de jóvenes desempleados de entre 15 y 24 años, un incremento de aproximadamente 4 millones desde 2007. Los jóvenes tienen tres veces mayores probabilidades de estar desempleados que los adultos; el riesgo es el de una generación de trabajadores jóvenes marcada por una mezcla peligrosa de alto desempleo, creciente inactividad y trabajo precario en los países desarrollados, y de un aumento de trabajadores pobres en el mundo en desarrollo. Durante los últimos 12 meses la tasa de desempleo juvenil aumentó en diez países, mientras la tasa de empleo de la población en edad de trabajar disminuyó en 12 países. “Sabemos que cuando las cifras del empleo en general son negativas, la situación del empleo juvenil es aún peor”. Las cifras más recientes (segundo trimestre de 2012) indican que el promedio mundial de desempleo juvenil supera el 16 por ciento, pero se puede preciar que en este indicador fluctúa de 8 a 11 por ciento en países como Australia, Alemania, Japón, República de Corea y México; va de 15 a 18 por ciento en Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Federación Rusa y Turquía; de 21 a 23 por ciento en Francia, Indonesia y Reino Unido, y de 35 a 52 por ciento en Italia, España, Sudáfrica. La crisis económica “ha golpeado con fuerza a los jóvenes”, apunta la OIT, y explica que de los 211 millones de desempleados que había en 2009, alrededor de 40 por ciento, esto es, 81 millones, tiene entre 15 y 24 años de edad. “Hay más jóvenes pobres o subempleados que nunca antes:

unos 152 millones de jóvenes trabajan, pero viven en hogares que ganan menos del equivalente a 1.25 dólares por día. Millones de jóvenes están atrapados en empleos temporales, a tiempo parcial involuntario o en trabajos eventuales que ofrecen pocas prestaciones y limitadas posibilidades de promoción y perspectivas de avanzar en la vida. Las mujeres jóvenes a menudo tropiezan con otros problemas que se añaden a los ya mencionados”. El organismo internacional subraya que “los jóvenes de hoy construyen los cimientos de las economías y las sociedades del futuro. Aportan energía, talento y creatividad a las economías, y realizan importantes contribuciones como trabajadores productivos, empresarios, consumidores, agentes de cambio y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, debido a la falta de suficientes puestos de trabajo decente, la gente joven está en una situación sumamente vulnerable. La crisis del empleo juvenil es un elemento integral de una situación de empleo general más amplia; pero además tiene dimensiones específicas. La información disponible apunta a que la situación del empleo juvenil en general seguirá siendo crítica en 2012”, y la perspectiva se mantiene en esa línea. En síntesis, cierto es que “no deben”, pero también que “sí pagan”, y de forma brutal, mientras sus “gobiernos” se esmeran en servir al monstruo financiero.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La buena: se cobrará una suerte de impuesto a las ganancias de la banca privada, que se destinará a la población de escasos recursos; la mala, que tal gravamen se aplicará en Ecuador, no en México, pues éste es el paraíso de los barones del dinero y las cosas funcionan al revés.

Partidos italianos critican el presupuesto de Mario Monti Prato, Italia. Los partidos que apoyan el gobierno del primer ministro italiano Mario Monti, pidieron cambios en su presupuesto, pues argumentan que dañará a los hogares que ya sufren por las medidas de austeridad. Aunque las propuestas anunciadas el miércoles incluyeron una rebaja fiscal para los que tienen bajos ingresos, también contienen un aumento del IVA y límites sobre otras exenciones fiscales, en un intento de Monti por poner bajo control las finanzas públicas y evitar una crisis al estilo griego. No está claro que las medidas en el presupuesto para 2013-2015 supongan más austeridad. Pero los partidos tienen la vista puesta en las elecciones parlamentarias a celebrarse en seis meses, y no ahorraron en críticas a los planes de Monti. REUTERS

Descarta ministro alemán que Grecia deje de pagar deudas

En México, por ejemplo, seis de cada diez desempleados son jóvenes, y contando. Casi 8 millones de ellos no tienen acceso a la educación ni al mercado laboral, y su “futuro” es profundamente incierto. Forman parte de un universo totalmente desamparado y sin mayores perspectivas aunque, eso sí, los atiborran de “prometedores” discursos que nunca se aterrizan. Ellos comparten la cruda realidad de otros 73 millones de jóvenes en el planeta que de todas han perdido todas, porque así lo han decidido esos mismos gobiernos a quienes ahora exigen que no les pasen la factura. Por medio de su numeralia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contribuye a entender la dimensión del pro-

Quito. El presidente ecuatoriano Rafael Correa acusó a la petrolera Oxy de estafar a Ecuador, al referirse a las causas de un litigio que derivó en un fallo arbitral internacional, que condena a su país a pagarle una millonaria indemnización. Correa declaró que Oxy incurrió en estafa al no haber notificado al Estado ecuatoriano, en forma previa, la venta de 40 por ciento de sus acciones en el Bloque 15, de la amazonia, a un tercero, en 2000. Indicó que el contrato estipulaba que esa transacción debía ser conocida y autorizada en forma previa por el Estado ecuatoriano, para que la petrolera pagara una prima por el traspaso y renegociara el contrato y sostuvo que la petrolera ignoró sus obligaciones contractuales de manera deliberada, para evitar el pago y la renegociación, y por tanto ‘‘estafó al pueblo ecuatoriano’’. NOTIMEX

El pasado sábado, en el Monumento a la Revolución jóvenes integrantes del movimiento #Yo soy 132 organizaron un cacerolazo mundial en rechazo a las políticas neoliberales. Protestas similares se realizaron en ciudades de todo el mundo ese día ■ Foto María Luisa Severiano

cfvmexico_sa@hotmail.com

Singapur. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo el domingo que Grecia no suspenderá pagos, pero advirtió que una salida de Atenas de la eurozona perjudicaría no sólo al conjunto de la zona, sino también a Grecia. ‘‘Creo que no ocurrirá una bancarrota del Estado en Grecia’’, comentó Schäuble en una reunión con líderes empresariales en Singapur. ‘‘Grecia tiene que hacer muchas reformas muy serias pero todo el mundo confía en que el gobierno griego está haciendo lo que es necesario’’. En Berlín, la canciller alemana Angela Merkel informó que Grecia parece progresar en sus reformas y debe atenerse a los acuerdos, pero añadió que hay que seguir dando oportunidades al país, muy afectado por la crisis. REUTERS Y AFP


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Bonos en poder foráneo por 108 mil 500 mdd representan 89% de la deuda pública externa

Subió 62.5% en un año el endeudamiento del gobierno con acreedores extranjeros: BdeM ■ Es

un mercado bajo presión por el riesgo de la salida abrupta y masiva de capitales, alerta FMI

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El endeudamiento interno del gobierno federal con acreedores extranjeros alcanzó un nivel sin precedentes de un billón 410 mil millones de pesos el pasado 3 de octubre, monto 62.5 por ciento superior respecto al de 867 mil 516 millones de pesos donde se encontraba en la misma fecha de 2011, indicó el Banco de México (BdeM). En divisas, el saldo de ese endeudamiento representado en bonos gubernamentales en poder de inversionistas extranjeros equivale a alrededor de 108 mil 500 millones de dólares. Esa cantidad representa 89 por ciento de la deuda externa de todo el sector público mexicano, la cual asciende a 121 mil 519.6 millones de dólares, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De tal manera que cuando los acreedores extranjeros en poder de títulos como los bonos y los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), entre otros, decidan retirar sus capitales de México, habría que utilizar 67 por ciento del nivel actual de la reserva internacional de divisas del país, la cual se encuentra en 161 mil 742 millones de dólares. O bien, cuando estos capita-

les emigren hacia otros mercados podría utilizarse la totalidad de los 72 mil millones de dólares del crédito flexible puesto por el Fondo Monetario Internacional a disposición del gobierno de México, y aún así sólo al-

canzaría a cubrir 66.3 por ciento de los recursos colocados por inversionistas extranjeros en valores de la deuda interna del gobierno federal. Adrienne Cheasty, directora adjunta del Departamento del

Continente Americano del Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió el 13 de octubre en Tokio que ‘‘los flujos de capital hacia los mercados locales de bonos en los países emergentes han continuado, en la medida

ECONOMÍA 31

que aumentan los temores sobre la sostenibilidad de la deuda pública en los países del euro. Sin embargo, esos mercados pueden estar bajo presión si un episodio de volatilidad precipita una salida de capitales a gran escala’’. El ingreso de divisas destinadas a la compra de bonos emitidos por el gobierno federal para financiar su gasto ha tenido un incremento dinámico y ascendente en México, particularmente a partir de 2010.

EN UN AÑO ENTRARON 41 MIL 700 MDD SÓLO PARA COMPRAR VALORES

DEL GOBIERNO

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, habló ayer en el cierre de la reunión anual del organismo con el Banco Mundial, que se celebró en Tokio, ocasión en la que insistió en que el sistema financiero mundial sigue en situación inquietante ■ Foto Reuters

a Organización Internacional del Trabajo (OIT) califica de alarmante la situación global del mercado laboral. Hoy, señala, existen 30 millones más de personas sin empleo que antes de 2008, y 40 millones, de plano han dejado de buscar trabajo. En el caso de Europa se espera que los niveles de empleo de ese año se alcancen hasta finales de 2016. En Estados Unidos la recuperación es lenta y con altibajos. En Japón y China las restricciones están expuestas. Conforme las mediciones utilizadas y las grandes limitaciones que ellas tienen, pues en realidad ocupación y empleo parecen asimilarse de modo muy laxo, la OIT estima que en el mundo existen más de 200 millones de personas sin empleo, una tercera parte tiene menos de 25 años. Si esto ocurre con la población que está medida en las estadísticas nacionales, es claro que la cantidad de personas sin empleo formal y que viven de manera precaria, con todo lo que eso entraña, es muchísimo mayor. Y la fuerza de trabajo, en la medición oficial, se amplía en 40 millones al año. Aún así, de aquellos que están empleados no puede eludirse una consideración lo más específica posible de las condiciones de trabajo. Los cuatro elementos: cantidad, calidad, remuneración del trabajo y escenarios de retiro son inseparables en última instancia. La situación es grave, por decir lo menos.

La cuestión es el trabajo LEÓN BENDESKY La OIT estima que en los países más ricos, hasta dos quintas partes de quienes buscan empleo y que están en un rango de edad entre 25 y 49 años, han estado desempleados por más de un año. La situación es especialmente dura en el caso de los jóvenes. Las crisis, como la actual centrada en Estados Unidos y Europa, pero que se extiende a otras zonas, son generalmente denominadas como financieras. Pero su manifestación específica va más allá de los balances de los bancos, y de los gobiernos y las grandes deudas en que han incurrido, incluso considerando la de las familias. La crisis es la de un enorme desempleo, desocupación, subocupación y, de plano, desigualdad y marginación. La gente tiene que trabajar y esa es la línea de fondo del balance social. Este criterio se pone, sin embargo, en un plano inferior. Entre los que la OIT considera empleados están 900 millones que ganan el equivalente a 2 dólares diarios y están sumidos en la pobreza. A estos componentes, que deben ser centrales en la consideración de la dinámica económica y de las políticas de ajuste en sus diversas expresiones, hay que añadir el factor demográfico.

Según los datos de la Revista Internacional de Seguridad Social, las tendencias poblacionales por edad indican un constante envejecimiento hasta 2050. La población menor de 15 años en los países más desarrollados disminuirá de 16.5 por ciento en 2010 a 15.4 en 2030 y 2050. En el grupo de países menos desarrollados (en el que se encuentra México) los datos respectivos son: 29.2, 24 y 20.3 por ciento. En cambio, la población de más de 60 años se incrementa en el primer caso de 21.8 a 28.8 y 32.6 por ciento, y en el segundo caso de 8.6 a 14.2 y 20.2 por ciento en los próximos 18 y 38 años. Esto sucede al mismo tiempo en que la expectativa de vida está aumentando, lo que significa que los fondos de pensiones deben prever y alcanzar para sostener a una mayor cantidad de personas, por un más largo tiempo y de preferencia en situación decente. Esto tiende a incumplirse, incluso en países con arreglos institucionales complejos, en especial por la caída de los aportes a los sistemas pensionarios junto con la menor rentabilidad de las inversiones y las bajas tasas de interés que prevalecen ya por largo tiempo. Las condiciones laborales de desempleo e informalidad, y las relativas a la ex-

De acuerdo con el seguimiento de este fenómeno, que lleva a cabo el Banco de México, el saldo de la deuda interna del gobierno federal en poder de extranjeros se elevó de 313 mil 180 millones de dólares al cierre de 2009 a 108 mil 500 millones el 3 de octubre de 2012, lo cual implicó un incremento de 315 por ciento en este periodo. Sólo durante los últimos 12 meses han ingresado alrededor de 41 mil 700 millones de dólares, dirigidos exclusivamente a la compra de valores gubernamentales, con lo que la deuda del gobierno mexicano con estos inversionistas aumentó 62.5 por ciento desde octubre de 2011. Esos recursos han engrosado la reserva internacional de divisas de México, pero se han convertido en un potencial factor de riesgo para la estabilidad financiera del país.

pansión productiva de largo plazo, que son por ahora muy débiles, conforman un escenario social y económico muy conflictivo. Los economistas debaten acerca de las posibilidades de una reedición del crecimiento productivo y del empleo de largo plazo, y la cuestión no apunta a un auge de ese tipo. Las excepciones no alcanzan para una recuperación general. Así exponen las previsiones recientes del FMI. En un entorno de grandes fricciones sociales, el llamado de moda que se hace desde los organismos internacionales (como ocurrió la semana pasada en Tokio) para alcanzar consensos aparece como falto de contenido práctico. Los desacuerdos y fricciones entre gobiernos y ciudadanos son los que en verdad prevalecen. Este asunto de los consensos que se proponen es especial para enfrentar las condiciones laborales, las pautas del ajuste y las medidas de política pública. Las recientes manifestaciones sociales en países como España y Grecia no apuntan en esa dirección, mientras los políticos y los burócratas regionales no aciertan a orientar la crisis hacia una puerta de salida. En México, el Banco Mundial ahora sostiene que los cambios en materia laboral y energética que están en marcha deben insertarse en un marco de consensos para renovar la expansión productiva. ¿Cuáles? Las acciones no van en esa dirección, sino que se plantea más bien el de la imposición, de un lado, o el rompimiento, del otro.


32 ECONOMÍA • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

ALIMENTOS. Insuficiencia, degradación e insalubridad (2/2) 12 OCT.

05 OCT.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.17 4.20 CETES a 91 días 4.33 4.29 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ago.) Depósitos a 60 días 4.29 Depósitos a 90 días 4.31 Pagarés a 28 días 3.74 Pagarés a 91 días 3.56 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.26 3.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.81 4.81 TIIE 91 días 4.83 4.83 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.11 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.39 0.43

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

12 OCT.

05 OCT.

12.87

12.87

12.86 13.03

12.86 13.00

16.71 16.52 13.98 13.89 20.99 21.07 0.1643 0.1619 2.77 2.77 6.38 6.44 0.028 0.027 13.16 13.01 28,100 28,100 4.81 4.81 1.29 1.30 78.45 78.66

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 12 DE OCTUBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.

2012 2013 2013 2013

12.95 13.07 13.19 13.31

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

CHICAGO 13.00 13.11 13.23 13.35

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 12 OCT. 05 OCT. Activos int. netos 164,669 165,624 Reserv. internales. 161,742 161,882

a economía de México está dislocada. Crece lento, con desequilibrios graves y una desigualdad en aumento. Prácticamente en todos los sectores se registran severas rupturas, monopolización, insuficiencias y disfuncionalidades propias de un modelo que no ha sabido conjugar una estrategia interna de desarrollo con una inserción racional en la globalidad. Todos los países industrializados privilegian sus intereses nacionales y sociales ante lo externo. Su apego al libre comercio y la libre inversión termina siempre donde empieza su conveniencia. En materia de alimentos en particular todos protegen, subsidian y apoyan al máximo la producción interna. Por el contrario, México camina de espaldas a ese principio elemental de seguridad alimentaria, y subordina acelerada y peligrosamente su alimentación al exterior. De una razonable autosuficiencia alimentaria hace dos décadas, con la apertura y el TLCAN, México pasó en 2011 a importar el 20.5% del frijol que consume, el 36.1 del maíz, el 61.2 del trigo, el 84.6 del arroz, y el 94.2 de la soya (Gráfico 5). También importamos ahora el 13.1% de la carne de res, el 15.3 de aves, el 38.7 de cerdo, y el 16.4% de la leche de vaca. Con su estrecha visión de lucro, el neoliberalismo ha causado una profunda degradación en el campo mexicano. Hoy hay siete millones de hectáreas de cultivo abandonadas según el Congreso Agrario Permanente, y en 2011 importamos productos agropecuarios por 26 mil 475 millones de dólares; en el campo confluyen todas las aberraciones (incluyendo una burocracia exasperante), su potencial productivo es desperdiciado en forma casi criminal, y la precariedad social, aun con los programas asistencialistas se agrava día con día, máxime ahora que Estados Unidos ha cerrado la válvula migratoria y ya expulsa más mexicanos de los que ingresan.

El factor salud Pero a estos elementos se debe agregar uno más de enorme gravedad y peor descuido relacionado con la salud pública. Con la desmedida importación de alimentos, México ha importado también el peor modelo agroalimentario del mundo: el estadunidense. Un modelo desregulado y permisivo que en aras de la competitividad y la ganancia, ha cerrado los ojos a la calidad y sanidad de los alimentos que produce. El problema de la contaminación alimentaria ya era grave de tiempo atrás con el abuso de fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y diversos químicos tóxicos en la agricultura, la ganadería y la avicultura, pero en los últimos tres lustros ha entrado en alerta roja con la irrupción de los organismos y alimentos genéticamente modificados. Estos transgénicos entran al ciclo alimentario humano tanto en forma directa (pan, harina, tortilla, aceites o verduras) como indirecta al alimentar con ellos (sorgo, alfalfa, maíz) a los animales que serán después alimento humano; persiste además el agravante de que muchos animales siguen siendo engordados artificialmente con hormonas, esteroides, anabólicos y múltiples sustancias que les aumentan peso, volumen y valor a la venta, pero que son perjudiciales para la salud humana. Así, tanto por la vía de la importación como por la adopción de patrones nocivos de producción agroalimentaria, México está saturado de alimentos insanos. Cada día hay más evidencias empíricas y científicas de una marcada causalidad entre estos alimentos alterados y/o contaminados, incluyendo los transgénicos, y la proliferación de trastornos y enfermedades fisiológicas, neurológicas, metabólicas y de todo tipo que se multiplican aceleradamente por todo el mundo y en especial en los países que más descuidan sus alimentos, como el nuestro. La obesidad, por ejemplo, ha sido por décadas un problema grave de salud pública en Estados Unidos, con mucho el país (sin considerar a las pequeñas naciones insulares del Pacífico Sur) con más obesos según la Organización Mundial de la Salud: 44,2% de los hombres y 48.3% de las mujeres en 2010. En México la obesidad nunca fue un problema masivo hasta hace unas dos décadas cuando se disparó a partir de la apertura de fronteras, la importación a gran escala de alimentos, y la irrupción de empresas y métodos agroalimentarios poco escrupulosos. Hoy la OMS considera obesos al 30.1% de los mexicanos y al 41% de las mexicanas, incluyendo a uno de cada tres infantes de 5 a 17 años, además de la multiplicación de las enfermedades asociadas como la diabetes.

Ahora, científicos de la universidad francesa de Caen han comprobado, además, una alta incidencia cancerígena en ratas alimentadas con maíz transgénico, evidencia que ha llevado a Rusia a prohibir la importación y a Francia a proponer lo mismo a la Unión Europea.

México y la salud alimentaria Sin olvidar que los enormes rezagos y problemas que aquejan al campo requieren una visión integral en nuestro país, una política de enorme beneficio social y económico que se puede aplicar ya y sin mucho costo es la de Saneamiento Alimentario, consistente en lo inmediato en producir, importar y procesar los alimentos que consumimos (y que exportamos) bajo un estricto criterio de Alimentos limpios / Alimentos sanos que reordene y supervise toda la cadena alimentaria. Sus elementos centrales podrían ser: 1) Un compromiso –sustentado en leyes, normas, reglamentos, supervisión, sanciones y recompensas– con todos los actores del ciclo alimentario. 2) Prohibición absoluta (con disposición amplia de productos y métodos alternativos) al uso en la producción agrícola de químicos dañinos y sustancias tóxicas; esto incluye un saneamiento definitivo de las cuencas hidrológicas del país y medidas severas para preservar de contaminación las aguas subterráneas y los mantos freáticos. 3) Prohibición absoluta de la importación, siembra, comercialización, uso y procesamiento de productos transgénicos relacionados directa o indirectamente con la alimentación humana (ver recuadro). 4) En lo pecuario, normas de observación estricta para que criadores, rastros, industriales y comerciantes de alimentos de origen animal garanticen al consumidor productos con cero tó°xicos, sin alteraciones genéticas o fármaco-químicas, y totalmente sanos. Estos alimentos de alta calidad, además, lejos de perder competitividad internacional serán cada vez más apreciados y demandados. 5) Impulsar en las universidades públicas y centros de investigación el avance biotecnológico a partir de éstos criterios de saneamiento y beneficio humano, de autonomía tecnológica y de respeto al orden genético y las leyes de la naturaleza, o ésta nos pasará la factura como ya lo está haciendo. 6) Potenciar con estos criterios la producción agropecuaria con miras a la autosuficiencia posible y con capacidad exportadora; y en lo externo, buscar con América Latina y países afines acuerdos de integración en producción, desarrollo y seguridad alimentaria.

TRANSGÉNICOS Rechazar la tecnología transgénica actual no es un capricho ni una necedad. Obedece en primer lugar a razones de salud pública, por los efectos colaterales y por la peligrosidad cada vez más comprobada de los organismos y alimentos alterados genéticamente en humanos, animales y plantas; y en segundo lugar, por cinco razones económicas de enorme peso: 1) la biotecnología transgénica no es libre, la controlan bajo patentes y en forma semimonopólica mundial Monsanto (con el 90% del mercado de semillas), Pioneer, Dow, Bayer y Syngenta principalmente; 2) los transgénicos contaminan y paulatinamente desplazan a las variedades no transgénicas, cancelando así la capacidad futura de reproducción autónoma de cultivos; 3) usarlos sin tener una base tecnológica nacional equivale, por lo tanto, a entregar a las trasnacionales el poder de decisión sobre qué, cómo, cuánto y a qué costo sembramos, en una dependencia alimentaria inaceptable; 4) tal dependencia se extiende al uso forzoso de los fertilizantes, herbicidas y plaguicidas diseñados específicamente por las mismas empresas para sus transgénicos; y 5) porque en el futuro los mercados se cerrarán a los productos nocivos, con alteraciones genéticas y se abrirán para los productos naturales y limpios. La férrea oposición de diversas organizaciones campesinas, consumidores y especialistas a los transgénicos (y en especial al maíz del cual México es centro y diversidad), así como la sensatez de algunos grupos políticos han logrado hasta ahora semicontener los embates de los monopolios, los intereses agroindustriales y el propio gobierno por abrir el campo a los transgénicos; así, México importa grandes cantidades de éstos, pero los produce en relativamente poca superficie (menos de 100 mil hectáreas), incluyendo algodón (desde 1996), soya (2006), sorgo, y en experimentación maíz y alfalfa (Gráfico 6), por lo que vetar a los transgénicos no es un problema de producción, sino en todo caso de sustitución de proveedores externos.

A los consumidores Se sugiere ver la Guía de transgénicos y consumo responsable de Greenpeace en: www.ytusabesloquecomes.org

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

AFP

Y

REUTERS

BOGOTÁ, 14 DE OCTUBRE. Representantes

del gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) se sentarán a partir de esta semana en Noruega frente a frente para iniciar el cuarto proceso de negociación de la paz, que tomará en cuenta cinco grandes temas: desarrollo rural, participación política de movimientos que surjan del proceso, cese de hostilidades, el problema del narcotráfico y la situación de las víctimas. Las conversaciones podrían arrancar formalmente este miércoles en Oslo, la capital de Noruega, adonde se esperaba la llegada de los grupos de negociación. Sin embargo, se informó que la delegación gubernamental se estaba retrasando para salir de Bogotá debido a intensas lluvias. De inmediato no hubo reacción de las FARC al respecto, o acerca de la llegada de sus delegados. Se tiene previsto el arribo de cuatro emisarios de las FARC y seis enviados del presidente Juan Manuel Santos, quien desde que comenzó su gobierno en agosto de 2010 activó una serie de discretos contactos en Cuba, que condujeron a las partes a pactar el diálogo.

Primer encuentro, en un lugar secreto

El arranque oficial, anunciado inicialmente para este lunes, se realizará en un lugar secreto. Las pláticas se trasladarán a Cuba para continuar en una fecha por definir, acompañados por funcionarios de los gobiernos noruego y cubano, que fungirán como “garantes” del proceso, y de Chile y Venezuela, que irán en calidad de “acompañantes”. Se prevé que las negociaciones se prolonguen cerca de un año, ya que según voceros gubernamentales la discusión de los cinco temas podría finiquitarse en nueve meses, aunque los dirigentes guerrilleros han preferido no fijar plazos perentorios. Los miembros de la delegación oficial son el abogado Humberto de la Calle; el militar retirado Jorge Enrique Mora; el ex jefe de la Policía Nacional, Óscar Naranjo; el comisionado de la paz, Sergio Jaramillo, el dirigente industrial, Luis Carlos Villegas, y el economista Frank Pearl. Por el equipo insurgente acuden Iván Márquez, miembro del secretariado de las FARC; Rodrigo Granda, de la comisión internacional; Marco León Calarcá, quien participó en los contactos secretos, y Andrés París, participante en las negociaciones con el gobierno del presidente Andrés Pastrana. El quinto elemento de la delegación, Simón Trinidad,

33

Silencio de las FARC sobre el arribo a Oslo de sus cuatro representantes para el diálogo

Se espera que este miércoles arranquen en Noruega las negociaciones con el grupo guerrillero

Se retrasa la salida de delegados del gobierno colombiano por mal tiempo

Familiares de víctimas de secuestro por grupos guerrilleros en Colombia se reunieron ayer en la plaza Bolívar, en el centro de Bogotá, previo al inicio de las pláticas de paz entre el gobierno y las FARC que arrancarán en Oslo, Noruega ■ Foto Xinhua

no asistirá debido a que está encarcelado en Estados Unidos. Trinidad asistió a las conversaciones celebradas entre 1998 y 2001 en San Vicente del Caguán, un territorio de 42 mil kilómetros cuadrados que fue desmilitarizado para ese fin. Adicionalmente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN),

organización guerrillera menor, asistirá por ahora al diálogo en calidad de “observador”. El líder de las FARC, Timoleón Jiménez, también conocido como Timochenko, expresó en septiembre pasado su disposición de llegar a un acuerdo definitivo, dialogando “sin rencores ni arrogancias”, mientras el pre-

sidente Santos planteó el mismo mes la necesidad de realizar en las pláticas evitando “errores del pasado”. Los anteriores procesos de diálogo con las FARC terminaron abruptamente las tres ocasiones anteriores, salvo en 1990, cuando el gobierno consolidó un acuerdo de paz con el Movi-

Cronología de los procesos de paz 1964. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se fundan en un caserío del departamento de Tolima llamado Marquetalia, en julio de este año, en respuesta a una operación del ejército gubernamental contra campesinos simpatizantes del Partido Liberal. Su primer líder fue Pedro Antonio Marín, un labriego que adoptó el nombre de Manuel Marulanda Vélez, también llamado Tirofijo, muerto por causas naturales el 26 de marzo de 2008. 1982. El presidente Belisario Betancur y las FARC firman el acuerdo de La Uribe para detener la guerra y abrir espacios políticos, pero el proceso fracasa en 1987. 1988. El presidente Virgilio Barco busca acuerdos de paz con las FARC y con el M-19, pero se

interrumpe la negociación, a pesar de la promulgación de una ley de amnistía. Dos años más tarde, el M-19 pacta la paz, entrega las armas y forma un partido político. 1991. El presidente César Gaviria abre una nueva ronda de conversaciones con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional, (ELN) pero un año después fracasa. No obstante, se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación, el grupo Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores. 1993. Se reintegra a la vida civil una fracción del ELN, denominada Corriente de Renovación Socialista. 1998. El presidente Ernesto Samper otorga estatus político al ELN, pero no prospera un acuerdo de paz. Ese mismo año, el candi-

dato conservador Andrés Pastrana gana las elecciones con la promesa de poner fin al conflicto y desmilitariza 42 mil kilómetros cuadrados en el Caguán para realizar el diálogo. La negociación se cancela en 2002. 2004. El presidente Álvaro Uribe, con auxilio del gobierno de México, trata de fijar acuerdos con el ELN, pero al año siguiente se termina el proceso, mismo que se retoma sin éxito en 2007, con ayuda de Venezuela. 2012. El 27 de agosto, el presidente Juan Manuel Santos anuncia el inicio de un nuevo diálogo con las FARC, cuatro meses después de que la organización liberó a todos los militares que tuvo por años en cautiverio. AFP Y REUTERS

miento 19 de Abril (M-19), una guerrila urbana. Su candidato a la presidencia, Carlos Pizarro, fue asesinado el 26 de abril de 1990. El primer intento por buscar la paz con las FARC, fundadas en 1964, se remonta a la presidencia del conservador Belisario Betancur (1982-1986). El 28 de marzo de 1984 las FARC pactaron una tregua y algunos de sus miembros se desmovilizaron para formar junto al Partido Comunista un nuevo movimiento político, la Unión Patriótica (UP). El clima de violencia contra la UP, sumado a la negativa de los jefes de las FARC a desmovilizarse y al asesinato en agosto de 1985 de Iván Marino Ospina, uno de los jefes del M-19 que también participaba en los contactos de paz, llevaron a la ruptura del proceso. Cerca de tres mil militantes y dirigentes de la UP, entre ellos Jaime Pardo en 1987 y Bernardo Jaramillo en 1990, fueron asesinados en poco más de cinco años. Durante la presidencia del liberal César Gaviria (19901994) se realizó el segundo intento de diálogo, con participación del ELN y una disidencia del Ejército Popular de Liberación (EPL). Las conversaciones se iniciaron en junio de 1991, primero en Caracas y luego (1992) en el estado de Tlaxcala, México, pero concluyeron por falta de acuerdos y por la muerte en cautiverio del ex ministro Argelino Durán, quien había sido secuestrado por el EPL. El último proceso de paz se desarrolló entre el 7 de enero de 1999 y el 20 de febrero de 2002, durante casi todo el mandato del presidente conservador Andrés Pastrana (1998-2002), quien rompió el diálogo luego de que las FARC secuestraron al congresista Eduardo Gechem. Uno de los planes de la guerrilla es ofrecer un cese del fuego unilateral esta misma semana para evitar que las pláticas se alteren por acontecimientos violentos. No obstante, aún resta ver la respuesta del gobierno, que de momento se ha rehusado a detener las operaciones de las fuerzas armadas en zonas guerrilleras.


34 MUNDO • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Participan unos mil 500 efectivos, siete aeronaves y varios vehículos blindados

Operativo en Río de Janeiro para expulsar a narcos y tomar el control de favelas ■

El saldo de la ocupación es de 51 detenidos, y el decomiso de 21 armas y 60 kilos de cocaína

AFP

Y

DPA

RÍO

DE JANEIRO, 14 DE OCTUBRE. La policía de Río de Janeiro ocupó este domingo el Complexo de Manguinhos, uno de los grupos de barriadas más violentos de la ciudad en manos de traficantes, e intensificó su presencia en Jacarezinho, entre los mayores centros de consumo de crack, ambos ubicados a menos de 10 minutos del centro de esta ciudad. El saldo del operativo, que comenzó con detenciones tres días antes, fue de 51 personas detenidas y 21 armas incautadas. La finalidad es mejorar la seguridad de cara al Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Después de varias horas de requisas en domicilios y decomisos de armas y drogas en las cuatro favelas tomadas Manguinhos –que incluye Varginha y Mandela 1 y 2–, efectivos de la policía Civil y de la militarizada (BOPE) izaron las banderas nacional y provincial, simbolizando la presencia y el control estatal en las favelas que fueron controladas durante décadas por narcotraficantes. La ocupación este domingo demoró menos de media hora y fue realizada con la ayuda de 24 vehículos blindados, siete aeronaves y la integración de los servicios de inteligencia con más de mil 500 efectivos de las policías militar, civil y federal,

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 14 DE OCTUBRE. La denuncia sobre la existencia de una “mano negra” detrás de la escala que hizo la fragata Libertad, buque escuela de la Marina argentina retenido en el puerto de Ghana por pedido de los llamados “fondos buitres”, coincide sorprendentemente con lo actuado por las administraciones de Gendarmería y Prefectura que descontaron salarios a sus efectivos, no autorizados oficialmente, lo que provocó también un conflicto y hechos que golpean al gobierno nacional. A esto se une la crisis en la justicia, cuando se intenta bloquear la orden de expiración del plazo para que los poderosos grupos de medios de comunicación cumplan finalmente con el artículo que los obliga a desprenderse de bienes que configuren una asociación monopólica y que vence el próximo 7 de diciembre. En relación a esta situación hoy se conoció una carta pública de 30 rectores y vicerrectores de universidades nacionales en la cual exigen realizar la votación del Consejo de la Magistratura

Elementos de las fuerzas armadas de Brasil ocuparon ayer un complejo de favelas en Río de Janeiro como parte del programa de pacificación que impulsa el gobierno de cara al Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 que se celebrarán en la ciudad carioca ■ Foto Xinhua

Sale a la luz “mano negra” en conflicto con cuerpos de seguridad

Funcionarios argentinos viajan a Ghana para evitar embargo de la fragata Libertad para designar jueces y cubrir cargos vacantes, entre los que está el juzgado Civil y Comercial Número 1, que debe fallar sobre el pedido de inconstitucional formulado por el Grupo Clarín en relación al artículo que los obliga a desinvertir. Reclaman a los actores intervinientes abstenerse de poner trabas a la designación de jueces naturales –como ha sucedido hasta ahora por parte de la oposición– y rechazan cualquier tipo de manipulación e injerencia de “sectores e intereses económicos y políticos, opuestos a los intereses de las mayorías populares violando el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos”. La oposición trabó por tercera vez la posibilidad de nombramientos, en alianza con el Grupo Clarín y otros. En tanto, el periodista Horacio Verbitsky (Página 12) de-

nunció hoy que “en una decisión tan inexplicada como sospechosa, la Armada decidió que la fragata Libertad no atracara en Nigeria sino en Ghana. Los “fondos buitre” que quieren cobrar por su valor nominal bonos que compraron por centavos, la esperaban con una demanda que incluía hasta el cálculo de los intereses”, por lo tanto era evidente que todo estaba preparado. Considera imprescindible esclarecer las razones detrás de la decisión de cambiar de escala. La nave llegó a Ghana el 1º de octubre pasado y al día siguiente un abogado “representante del fondo buitre ‘NML Capital Limited’, del especulador financiero Paul Singer, se presentó ante el alto tribunal de comercio de ese país a solicitar que la nave fuera retenida en el puerto”. Anoche viajaron a Ghana el vicecanciller Eduardo Zuain y el

viceministro de Defensa, Alfredo Forti, con la misión de evitar el embargo del buque, en el que navegaban marinos argentinos, uruguayos y chilenos. En el tema de los amotinamientos de gendarmes y prefectos, se han ido confirmando las denuncias de que detrás de los grupos que se apostaron ante la sede de ambas fuerzas de seguridad (e incluso entre ellos), estuvieron ex uniformados ligados a la pasada dictadura (1976-1983) que siguen conspirando en rechazo a los juicios contra los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos entonces. También quedó demostrado que en ningún caso el decreto 1307 establecía la reducción de salarios bajos, sino incluso aumentos, lo que hace visible una “mano negra” para violentar la situación y llevar al peligroso conflicto, mientras la justicia investiga a las cúpu-

el ejército y la marina. Según el portal del diario Folha de Sao Paulo, en Manguinhos los delincuentes lanzaron fuegos artificiales para alertar al barrio sobre la llegada de los policías. En Jacarezinho hubo intercambio de disparos entre delincuentes y policías, pero no se reportó ningún herido. Los delincuentes intentaron dificultar el avance de las tropas con barricadas levantadas a la entrada de la favela, pero no pudieron evitar el ingreso de las tropas. El saldo del operativo en Manguinhos y Jacarezinho donde habitan 75 mil personas, fue de 51 detenidos como saldo final, pues las aprehensiones comenzaron tres días antes. También se incautaron 21 armas de fuego, 26 autos reportados como robados, 60 kilos de cocaína, 10 kilos de mariguana y un número no precisado de piedras de crack. La Secretaría de la Asistencia Social informó que 104 consumidores de drogas, incluidos 15 menores de edad, fueron retirados de las calles durante el operativo que es parte del programa de pacificación que impulsa el gobierno brasileño. Además de la presencia policial permanente, dicho programa incluye obra de infraestructura para ofrecer servicios sociales y culturales a la población local. La Secretaría de Seguridad prevé implantar hasta 2014 unas 40 Unidades de Policía Pacificadora. Hasta el momento han sido instaladas una treintena. La estrategia consiste en la ocupación de las favelas y en la expulsión de los narcotraficantes para retomar el control estatal a través de la instalación de Unidades de Policía Pacificadoras, todo esto con el fin de mejorar la seguridad de esta ciudad de cara al Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos.

las separadas de ambas fuerzas, abogados y jueces que intervinieron en la presentación de miles de juicios, lo que se había convertido en un negocio millonario y una gran estafa al Estado.

Piden cerrar causa En tanto, de acuerdo con el periódico Clarín se habría confirmado que no son hijos de desaparecidos los ahora jóvenes (Marcela y Felipe) adoptados en plena dictadura militar por Ernestina Herrera de Noble, directora del diario. “El último análisis exigido dio negativo, como había ocurrido con los anteriores” dice la publicación, y sostiene que las muestras ya se cotejaron con todas las existentes en el Banco Nacional de Datos Genéticos”, por lo cual considera que se debería cerrar la causa. Sin embargo, las irregularidades cometidas en la adopción de ambos jóvenes sigue dejando dudas porque aun el banco no tiene todas las muestras de sangre de familias que buscan a los niños desaparecidos y una mayoría de éstas aún deben dejar su muestra de sangre.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

AMERICAN CURIOS ◗ Supresión unas tres semanas del festejo democrático en el país autoproclamado campeón de la democracia en el mundo, los políticos hacen de todo para suprimir la participación popular, en algunos casos de manera explícita, en otros como consecuencia del cinismo y cosecha de la desilusión que han sembrado. Todos los días se realizan espectáculos, como debates y actos de campaña, todo producido por estrategas y expertos en manipular la opinión pública. Todo decorado con los adornos del festejo democrático, los símbolos nacionales, las apelaciones a Dios, el elogio del sueño americano, solicitudes de “tu voto”, campañas para empadronar a más ciudadanos, y millones de dólares en publicidad electoral, pero esto se realiza en un contexto donde eso de “una persona, un voto” no se respeta. Vale recordar que aunque en otros países democráticos el pueblo vota de manera directa para elegir a su presidente, el sistema estadunidense permite la posibilidad de que un candidato presidencial pueda ganar el voto popular y perder la elección, como fue el caso en 2000, cuando Al Gore obtuvo más votos a escala nacional pero perdió la elección contra George W. Bush. Un votante aquí, aunque marca su boleta por un candidato presidencial, en verdad está eligiendo un delegado estatal comprometido con ese candidato que será integrante de algo llamado el Colegio Electoral. Para ganar la presidencia un candidato requiere obtener por lo menos 270 votos electorales. La elección presidencial no se realiza en una elección nacional, sino, en efecto, en 50 elecciones estatales.

DAVID BROOKS Los republicanos han impulsado leyes estatales que buscan obstaculizar y/o impedir el voto de algunos sectores que suelen votar por los demócratas, sobre todo afroestadunidenses y latinos. El presidente del Partido Republicano, Reince Priebus, argumentó que “los demócratas saben que se benefician del fraude electoral”. Las medidas impulsadas en estados como Texas, Indiana, Florida, Pensylvania, Ohio y Wisconsin, entre otros, parecen ser muy justificables: introducir más requisitos de identificación para empadronarse y para purificar el padrón, y así evitar el grave peligro del fraude de identidad en las urnas. El problema es que no existe tal problema: hay casi nula evidencia de este tipo de fraude. Pero los requisitos nuevos sí logran suprimir el voto de comunidades pobres y de color. En algunos casos, estas medidas no son nada menos que intentar revertir los grandes logros del movimiento de derechos civiles de los años 60, donde una vertiente clave de la lucha fue justo el derecho de “una persona, un voto” para todos. El periodista y autor Greg Palast cita a un abogado especializado del derecho del voto, John Boyd, quien alarmado porque decenas de miles en varios estados podrían perder su voto por las nuevas medidas, afirmó: “no tengo ninguna duda de que esto podría decidir el resul-

tado de la elección. La gente no entiende la enormidad de esto”. Aunque varias de estas iniciativas han sido suspendidas por órdenes de tribunales federales mientras evalúan si violan estos derechos fundamentales, sus efectos de intimidación y confusión ya han tenido efecto. Mas allá de las maniobras explícitas, hay otros factores que suprimen la participación electoral. Todos los días aquí los candidatos presidenciales afirman que esta es una “elección histórica” donde se determinará el futuro del país entre dos “visiones muy distintas”. Pero para muchos, los efectos de la gran recesión que empezó con un presidente republicano sólo ha continuado bajo uno demócrata, mientras los responsables de la crisis, los grandes ejecutivos de Wall Street y sus servidores públicos gozan de cada vez más ganancias sin pagar los costos de su desastre. De hecho, son los que están gozando –el famoso uno por ciento– los que están financiando las campañas de ambos candidatos presidenciales. Para muchos es difícil, en esencia, ver las diferencias entre ambos candidatos. Stephen Colbert, el cómico satírico con amplia influencia nacional por medio de su programa Colbert Report, comentó a David Gregory, con-

PA R A

ductor de Meet the Press, de NBC News, que en esta elección: “sé que hay una diferencia (entre los candidatos presidenciales). Pero no sé cuál es”. Al referirse al republicano Mitt Romney, dijo que “parece ser absolutamente sincero como moderado. Y también parece bastante sincero como conservador severo… Si gana Obama, espero que cumpla con algunas de las promesas que no cumplió la primera vez… Pero sí que tiene que existir una diferencia entre estos dos hombres, porque si no todos somos parte de una enorme broma cruel”. Como escribió Noam Chomsky, “las elecciones son administradas por la industria de relaciones públicas. Su tarea primaria es la publicidad comercial, la cual es diseñada para manipular mercados creando consumidores desinformados que tomarán decisiones irracionales… Sólo es natural que cuando son contratados para administrar elecciones, esta industria adoptará los mismos procedimientos en los intereses de los que están pagando, y éstos, ciertamente no desean ver a ciudadanos informados tomando decisiones racionales”. Con tanta supresión explícita e implícita del voto, todo esto podría convertir al partido abstencionista en el triunfador de esta elección, lo cual, por supuesto, será celebrado aquí como otro gran ejemplo de democracia para el mundo.

L O S V O L U N TA R I O S

Y claro, justo porque cada estado determina sus propias reglas y mecanismos para registrar el voto, también hay graves vulnerabilidades al fraude, algo que ocurrió de manera dramática en las elecciones presidenciales de 2000, en Florida, y en Ohio en 2004, cuando no se logró garantizar un conteo preciso del voto popular y donde quedó claro que cada voto no contaba. Nadie sabe hasta la fecha quién gano ahí. Pero además de los problemas estructurales que ponen en duda la validez del voto popular, también hay maniobras explícitas para suprimir la participación electoral.

El presidente Barack Obama dijo que su preparación para el segundo debate con su contendiente, el republicano Mitt Romney, “va muy bien”, y según sus asesores esta vez será más agresivo. El demócrata llegó ayer con las pizzas para los voluntarios de su campaña en Williamsburg, Virginia ■ Foto Reuters

MUNDO 35

EU quería hacer de Bolivia un “peón político”: Evo Morales PL

Y

AFP

LA PAZ, 14 DE OCTUBRE. El presidente Evo Mora-

les insistió en acusar a Estados Unidos de querer imponer sus políticas económicas a Bolivia con la intención de someterlo a la doctrina de seguirdad global, para convertir a su país “en un peón político” a escala internacional. “Por más de 50 años Estados Unidos ha logrado imponer una relación asimétrica, irrespetuosa, abusiva, dominante y hegemónica con nuestro país”, denunció Morales en la ceremonia de graduación de 600 médicos realizada en la ciudad de Santa Cruz, al este de La Paz. Según Morales, a Estados Unidos no le interesó nunca el desarrollo de Bolivia y sostuvo programas de cooperación en su afán de “crear dependencia permanente y de esta manera evitar el desarrollo del país”. Tampoco –afirmó– le interesó que Bolivia derrote al narcotráfico porque “cuanto más droga más injerencia” de la DEA (a la que expulsó en 2008) y de la NAS (oficina logística) y, por tanto, “mayor dominio ideológico y político sobre las fuerzas armadas y la policía”, sostuvo. El mandatario boliviano aseguró que embajadores estadunidenses tuvieron vínculos con narcotraficantes, pero no dio nombres. Por ello, “a Estados Unidos nunca le interesó que Bolivia fuera un país democrático, justo y participativo, todo lo contrario, su tarea fue la de dividirnos y enfrentarnos”, agregó.

La “conspiración”, desde 2006 En esa línea denunció que desde que asumió su primer mandato en 2006, Estados Unidos conspira contra el proceso de cambio “cada día, cada hora, cada semana, cada mes”, y cuestionó la permanente descertificación estadunidense a la lucha contra el narcotráfico y a la erradicación de cocales, cuando organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas, reconocen los esfuerzos de su gobierno. Insistió en que desde que asumió la presidencia las diferentes administraciones en Washington conspiraron contra su gobierno, aunque recalcó que no se trata sólo contra su gestión, sino frente a la liberación económica, cultural, social y financiera de su país. Según el presidente, varios hechos tienen el sello de la embajada estadunidense, como la designación del diplomático Philip Goldberg, “experto en promover e impulsar la división”, como lo hizo en la desaparecida Yugoslavia, donde impulsó el odio racial y provocó guerras civiles con miles de víctimas, agregó. Bolivia y Estados Unidos carecen de embajadores desde 2008, cuando Morales expulsó al representante de ese país acusándolo de conspirar contra su gobierno. También aseguró que el diplomático organizó y financió el denominado “golpe prefectural de 2008”, después de fracasar en su intento de boicotear la Asamblea Constituyente. Washington actuó en reciprocidad. Ambos países se comprometieron a reponer los embajadores y mejorar las relaciones mediante un acuerdo marco firmado hace casi un año, en noviembre de 2011, pero todavía no se ha aplicado por desavenencias diversas, en particular la mala calificación de Washington a la cooperación antidrogas de Bolivia.


36 MUNDO • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Opositores denuncian hallazgo de cien cuerpos cerca de Damasco; al parecer fueron ejecutados

Turquía anuncia cierre de su espacio aéreo en represalia a medida similiar de Siria

Cuatro mujeres se encadenan en catedral londinense en apoyo a ocupas REUTERS

DPA, REUTERS ANKARA, 14

Y

DPA

DE OCTUBRE.

Turquía anunció este domingo el cierre de su espacio aéreo a los aviones de pasajeros procedentes de Siria, poco después de que Damasco dio a conocer una medida similar aplicable a las aeronaves turcas, mientras el ejército sirio trataba de reconquistar posiciones importantes ocupadas por la oposición armada. El ministro turco de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu, argumentó que el cierre del espacio aéreo de su país tiene por finalidad evitar el uso de aviones de pasajeros sirios para el transporte de material militar. La medida tomada por ambos países surge después de que Ankara forzó el miércoles a aterrizar a un avión civil sirio que provenía de Rusia y se dirigía a Damasco, con la acusación de llevar municiones rusas para el ejército del presidente Bashar Assad. El gobierno de Moscú refutó y aseguró que avión llevaba un cargamento completamente legal de componentes de radar. El incidente sólo hizo aumentar la tensión surgida en las últimas semanas entre ambos países después de que un proyectil lanzado desde Siria mató a cinco civiles turcos en un pueblo cercano a la frontera siria, al que respondió Turquía, pero en los siguientes días continuaron acciones de este tipo. Al interior de Siria, la oposición denunció el hallazgo de al menos cien cuerpos cerca de

Damasco, al parecer ejecutados en la ciudad de Darya, en las inmediaciones de la capital. La televisión estatal aseguró que el ejército limpió las afueras de Damasco de “terroristas”. Además, ocurrió un ataque a un autobús en el que viajaban trabajadores en la provincia de Homs, en el que murió un hombre y otros cuatro resultaron heridos, informó en Londres el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que

informó de combates en todo el país. La organización Human Rights Watch denunció desde Nueva York que la fuerza aérea siria está utilizando bombas de racimo contra los rebeldes pese a la condena internacional a este tipo de armas. Según dijo, videos que se han colgado en internet y las declaraciones de testigos prueban el uso de esa munición, que es lanzada desde helicópteros, cerca de la

principal carretera norte-sur que pasa por Maarat al-Numan, una ciudad capturada por los alzados y que corta la ruta desde Damasco a Alepo. En tanto, esta día llegó a Teherán el mediador internacional para Siria, Lakhdar Brahimi, para reunirse con con el canciller iraní, Ali Akbar Salehi, a quien afirmó que su país Irán debería ser “parte del fin de la pesadilla en Siria”.

El enviado de la ONU para Siria, Lakhdar Brahimi, izquierda, conversa con el presidente iraní, Mahmoud Ajmadineyad, durante una reunión ayer en Teherán. Al centro, los acompaña un intérprete no identificado ■ Foto Ap

■ Ataques de Tel Aviv en la franja de Gaza dejan cinco muertos, entre ellos un líder salafista

El gabinete israelí adelantará comicios para el 22 de enero REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

JERUSALÉN, 14 DE OCTUBRE. El gabinete is-

raelí anunció hoy elecciones nacionales anticipadas para el 22 de enero de 2013, luego que el primer ministro Benjamin Netanyahu hizo el llamado tras de que su coalición gobernante no logró acordar el presupuesto estatal para el año venidero. En Gaza, en tanto, la aviación israelí mató a cinco palestinos en las últimas horas, uno de los cuales era uno de los principales líderes salafistas de Gaza, acusado de ataques contra Israel. La fecha de los comicios debe ser aprobada por el Parlamento israelí, que el lunes votará para disolverse y movilizar una elección programada originalmente para octubre de 2013, afirmó en un comunicado la oficina de Netanyahu. Un sondeo de opinión publicado el jueves pasado en el periódico Maariv mostró que el

partido de derecha Likud de Netanyahu ganaría 29 de los 120 escaños, más que los 27 que tiene actualmente, que lo colocaría en una excelente posición para formar un gobierno de coalición. El diario Haaretz coincidió en otro sondeo en que el próximo gobierno de coalición de Israel sería encabezado por el Likud y estaría compuesto principalmente por partidos religiosos o nacionalistas que, juntos, ocuparían 68 escaños parlamentarios, más que los 66 que tienen ahora. Al conocer la fechas de los comicios israelíes, el presidente palestino Mahmoud Abbas declaró que él y Ehud Olmert estaban a “dos meses” de alcanzar un acuerdo de paz antes de que el entonces jefe de gobierno se viera obligado a renunciar a su cargo como primer ministro de Israel. Olmert fue absuelto recientemente de varios cargos por corrupción y está considerando postular-

se a las elecciones de enero. Partidarios del ex primer ministro han destacado sus esfuerzos por lograr la paz con Abbas en negociaciones que luego colapsaron bajo la coalición de derecha de Netanyahu. “Trabajé duro con Olmert, pero él se retiró repentinamente. Hablamos sobre las fronteras, el canje de territorios e intercambiamos mapas. Alcanzamos muchos entendimientos”, dijo a políticos israelíes en Cisjordania. En este contexto, tres palestinos fueron abatidos este día en ataques aéreos de Israel en la franja de Gaza, uno de ellos en el sur del territorio mientras otro resultó herido en la frontera con el desierto del Sinaí, Egipto, dijeron fuentes militares israelíes que afirmaron que ambos se desplazaban en motocicletas. En otro ataque en el centro de Gaza, fallecieron otros dos militantes palestinos y dos resultaron heridos. La noche del sábado dos pa-

lestinos, que también se desplazaban en motocicleta, fueron alcanzados por fuego aéreo en el campo de refugiados de Jabaliya. Fuentes del movimiento islámico salafita, de carácter ultraconservador, confirmaron la muerte de Hisham-Saedni y Ashraf Sabah, líderes de los grupos Tawhid wa-Jihad y Ansar Al-Sunna. Militares israelíes informaron que los dos militantes abatidos planeaban lanzar cohetes contra Israel. Una portavoz militar israelí acusó además a Saedini “de implicación en actos terroristas contra civiles y soldados israelíes. Planificaba un ataque a lo largo de la frontera con el Sinaí, dijo. Por otro lado, el coordinador especial de la Organización de Naciones Unidas para el proceso de paz en Medio Oriente, Robert Serry, condenó en Jerusalén la destrucción de olivares de palestinos por colonos israelíes, y pidió a Tel Aviv castigar a los responsables.

LONDRES, 14 DE OCTUBRE. Cuatro mujeres

se encadenaron hoy en el púlpito de la catedral de San Pablo en esta capital en apoyo al movimiento anticorporativismo Occupy London durante un servicio religioso en un acto conmemorativo del aniversario de la protesta organizada frente a la bolsa de valores londinense hace un año. Las mujeres indicaron que su protesta también fue una señal de apoyo a la banda rusa Pussy Riot, luego que tres integrantes fueron encarceladas en agosto tras expresar su desagrado contra el presidente ruso Vladimir Putin. El decano de San Pablo, David Ison, dijo que oficiaba un servicio vespertino cuando “cuatro mujeres jóvenes vestidas de blanco” se encadenaron a la estructura. Las autoridades del templo indicaron en un comunicado que las mujeres entraron a la catederal en el servicio vespertino y comenzaron a gritar consignas mientras leían partes de la Biblia. Otros participantes desplegaron un cartel con un mensaje similar, frente a la iglesia. El movimiento Occupy London que denuncia los excesos del capitalismo y la injusticia social establecieron un campamento frente a la catedral de San Pablo el 15 de octubre del 2011, luego de no poder manifestarse frente a la bolsa de valores londinense.

Inculpan de asesinatos a marines británicos Londres. Cinco soldados británicos de la unidad de elite de los Royal Marines fueron inculpados de “asesinato por un incidente ocurrido en Afganistán en 2011”, anunció el domingo el Ministerio de Defensa británico. La investigación comenzó a raíz de unas imágenes descubiertas en la computadora portátil de un hombre que sirvió en Afganistán, que mostraban a un insurgente herido y a soldados británicos discutiendo si deberían prestarle primeros auxilios. AFP

Matan a 20 personas en mezquita de Nigeria Kaduna. Hombres armados abrieron fuego contra fieles musulmanes que salían de una mezquita en el norte de Nigeria el domingo y mataron al menos 20 personas, dijo un funcionario local. El ataque ocurrió en una aldea remota llamada Dogo Dawa, en el estado de Kaduna, afirmó Abdullahi Muhammad, el gobernante tradicional y consejero de Birnin Gwari, un área del gobierno local adyacente a la aldea. Nadie reivindicó el ataque. REUTERS


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 14 DE OCTUBRE. Normalis-

tas de Tiripetío retuvieron este domingo seis vehículos –que se suman a 46 en su poder– e incendiaron algunos neumáticos ante la escuela-albergue, ubicada a unos 20 kilómetros de esta capital, la cual atiende a unos mil 200 jóvenes. Estudiantes de Cherán, Arteaga y Tiripetío retienen 46 vehículos desde el 4 de octubre para exigir que se posponga un año la reforma curricular en normales rurales, promovida por autoridades educativas federales. Según los inconformes, se trata de ‘‘una estrategia para beneficiar al sector empresarial y a los grandes monopolios’’. Los jóvenes se prepararon con piedras y palos este domingo, cuando circuló la versión de que se había ordenado un desalojo. Aproximadamente a las 14:30 horas un helicóptero de la policía estatal sobrevoló la zona y vieron patrullas municipales cerca de Tiripetío. Colocaron colchones debajo de algunos de los autobuses retenidos que se encontraban fuera de la escuela normal, para rociarlos con gasolina y prenderles fuego en caso de desalojo. Los normalistas dijeron que este domingo liberaron un autobús de la línea Parhikuni, como gesto de ‘‘voluntad y disposición al diálogo’’, pero como no hubo respuesta de las autoridades se apoderaron de seis unidades más. Recordaron que hace más de un mes pararon las ocho escuelas normales y luego tomaron casetas de peaje y retuvieron vehículos en repudio a la reforma curricular que, dicen, ‘‘está fuera de la realidad regional’’ y se decidió sin consultar a maestros y alumnos, además de que ‘‘no puede solventar las necesidades educativas del estado en el presente contexto social, cultural y económico’’. Añadieron que hay quienes buscan romper los compromisos con el gobierno del estado. ‘‘Estamos dispuestos a dialogar, pero exigimos una audiencia inmediata de carácter resolutivo con el gobernador Fausto Vallejo’’, dijeron.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 14 DE OCTUBRE. Diputados de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), líderes empresariales, industriales, comerciantes y particulares crearon el movimiento Dignigás para luchar contra los abusos de la empresa Gas Natural de Juárez (GNJ), que aplica cobros indebidos y sobreprecios al combustible desde hace cuatro años, lo cual le ha permitido obtener ganancias millonarias.

37

Sobrevuelo de helicóptero de la policía estatal y rondines de patrullas los ponen en alerta

Normalistas de Tiripetío retienen seis vehículos más y se atrincheran

Sostienen que la modificación de la matrícula responde a intereses ‘‘del sector empresarial y de los grandes monopolios’’ ■ Demandan audiencia urgente con el gobernador Fausto Vallejo ■

Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Tiripetío, Michoacán, se declararon ayer ‘‘en alerta máxima’’ ante la posibilidad de que las autoridades los desalojen y recuperen decenas de vehículos retenidos ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán

La acusan de cobrar 300% más que el promedio internacional

Se unen juarenses contra gasera La ex diputada federal panista María Antonieta Pérez Reyes y el ex candidato perredista a diputado, Federico Ziga dijeron que existen ‘‘historias de terror’’ de GNJ, que obtuvo ganancias por más mil millones de pesos al aplicar una tarifa 300 por ciento más alta que el promedio inter-

nacional, según la organización. Informaron que así como la ex legisladora consiguió mediante un juicio que le devolvieran alrededor de 14 mil pesos que le cobraron de más, se pretende que los usuarios afectados por la gasera –de la cual es propietario Valentín Fuentes– recuperen cargos extras.

Aseguraron que el movimiento ‘‘busca sentar un precedente jurídico y social para que no se repitan abusos contra los consumidores de gas natural, y crear conciencia entre los juarenses sobre sus derechos como usuarios, así como darles a conocer el estado de los juicios contra GNJ y la Comisión

Reguladora de Energía’’. Dieron a conocer que 56 mil ciudadanos ya se unieron a Dignigás y en una primera etapa se pretende concientizar a 70 por ciento de los casi 200 mil afectados. Asimismo, en la página www.afectadosgnj.com hay un formato para calcular cobros irregulares. A su vez, la gasera señaló que el surgimiento de Dignigás persigue ‘‘fines políticos’’. Su vocero, Óscar Luis Pérez, indicó que desconoce a ese grupo, pero ‘‘a todas luces, sus comentarios y publicaciones tienen un fin electoral’’.


38 ESTADOS •

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Incumple Femsa con rescate ambiental: ONG

Monterrey, NL. Grupo Femsa no ha cumplido los compromisos que firmó en septiembre para rescatar el Gran Parque La Silla, pues la construcción del estadio de los Rayados del Monterrey afecta seriamente la flora y la fauna, informó el presidente de la organización civil Vertebra, Ángel Quintanilla. Explicó que el acuerdo consistió en que la empresa crearía, con una inversión de 80 millones de pesos, un área de conservación de 16 kilómetros para unir los cinco parques de Guadalupe (La Pastora, Tolteca, Ecológico La Silla, Guadalupe y Ciudad Despierta); sin embargo, la primera etapa del proyecto concluyó en septiembre y no se han iniciado los trabajos. De acuerdo con un estudio técnico de Vertebra, la edificación desvía dos subcuencas, lo que puede ocasionar graves inundaciones en época de lluvias y perjudicar a los vecinos. El activista pidió a las autoridades estatales dar a conocer en qué consiste el proyecto del parque, los nombres de quienes forman parte del consejo técnico asesor (CTA) formado en 2009, qué actividades ha realizado en tres años este consejo, mostrar los estudios presupuestales e hidrológicos y dar a conocer los avances del proyecto.

Querétaro: venden vestigios arqueológicos como cascajo

ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Prevén que empeorará la sequía en Durango Durango, Dgo. La sequía en el estado no ha terminado y el próximo año sus efectos podrían ser peores que en 2012, vaticinó el secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la entidad, Jesús Soto Rodríguez, quien agregó que los sectores agrícola, ganadero y forestal resultarán afectados, este último por la presencia de plagas que han proliferado por la falta de humedad y el aumento de temperatura. Calculó que casi 100 mil hectáreas de bosque han sido dañadas por el gusano descortezador. ‘‘Si la mano de Dios no llega, el bosque se muere’’, dijo el funcionario, quien recordó que hace un año, cuando se empezó a hablar de crisis por la sequía, las presas tenían un almacenamiento superior a 60 por ciento; este año apenas están a 45 por ciento de su capacidad, lo que puede ocasionar todavía más daños. Según la Comisión Nacional del Agua, la mayor parte de los valles centrales y los municipios de El Mezquital y Pueblo Nuevo, así como una parte de la sierra del noroeste del estado, recibieron una cantidad de lluvias similar al promedio histórico, con un rango de variación de 15 por ciento. Los municipios con mayor déficit de precipitaciones pluviales durante la temporada fueron Simón Bolívar, Santa Clara, San Juan de Guadalupe, el norte de Guadalupe Victoria y gran parte del municipio de Durango. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Colonos de Landa de Matamoros presentan denuncia ante Profepa Piden rescatar la

Vista del terreno privado donde antropólogos del INAH investigan la zona arqueológica Lan-ha, de la cultura huasteca, entre las comunidades La Campana y Las Ánimas, a unos cuatro kilómetros de la cabecera municipal de Landa de Matamoros, Querétaro ■ Foto La Jornada MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 14 DE OCTUBRE. Fragmen-

tos del sitio arqueológico Lan-ha –ubicado en un predio particular en el municipio serrano de Landa de Matamoros– son triturados y vendidos como material de construcción, aseguraron vecinos, quienes presentaron una denuncia ante la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el 12 de octubre. Los denunciantes solicitaron al delegado de la Profepa, José Noé Silva Olvera, evitar la destrucción de la reserva de la biosfera de la Sierra Gorda, pues de un terreno propiedad de Wences Palacios Ledesma se extrae material de construcción. El terreno, de 36 por 18 metros,

INAUGURAN

se ubica a unos 20 metros de la estructura principal de un sitio donde investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizan estudios. Según los denunciantes, la erosión provocada por las excavaciones avanza hacia la estructura principal del sitio arqueológico, ubicado en el kilómetro 205 de la carretera federal 120, en la comunidad La Campana. Los inconformes denunciaron que hay dos minas más, al parecer clandestinas, de donde se extraen tierra y piedras para venderlas como material de construcción. La segunda mina, explicaron, se ubica en la comunidad Las Ánimas, también colindante con la zona arqueológica. Los denunciantes atribuyen la propiedad a J. Merced Ponce, ex presidente mu-

nicipal de Landa de Matamoros. El tercer yacimiento se ubica en el kilómetro 250 de la carretera federal 120, rumbo a Xilitla, San Luis Potosí. En ese punto hay una trituradora de piedra que ‘‘se abastece de materiales arqueológicos extraídos del área’’, indica la denuncia, firmada por vecinos ‘‘de las comunidades de Landa de Matamoros’’. Agregaron que al predio donde el INAH realiza estudios ingresan camiones para recoger piedras que llevan a la trituradora. Cada carga de camión tiene un precio de aproximadamente mil 500 pesos. La zona arqueológica de la cultura huasteca se ubica entre las comunidades La Campana y Las Ánimas, a unos cuatro kilómetros de la cabecera municipal de Landa de Matamoros.

C E N T R O C U L T U R A L Y R E C R E AT I V O E N

E C AT E P E C

reserva ecológica Gertrudis Duby ELIO HENRÍQUEZ Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

El escritor, investigador y antropólogo italiano Francesco Pellizzi lamentó que en 18 años autoridades de los tres niveles no hayan resuelto la invasión de la reserva ecológica Gertrudis Duby, formada por más de 100 hectáreas que él donó a un patronato hace más de tres décadas. Pellizzi dijo esperar que a partir del 8 de diciembre, cuando Manuel Velasco Coello tome posesión de la gubernatura de Chiapas, se recupere por medio del diálogo la reserva, invadida en 1994, al igual que un terreno a nombre de sus dos hijos. Entrevistado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, después de reunirse con grupos ‘‘totalmente entregados a retomar la agenda ecológica y de vivienda’’, reiteró su ofrecimiento de donar 12 hectáreas para que ‘‘los invasores originales’’ construyan sus viviendas de manera legal, a cambio de que desalojen la reserva y los terrenos de sus dos hijos. Pellizzi dijo que su propiedad, ubicada en el nororiente de San Cristóbal, consta de 210 hectáreas, de las cuales donó más de la mitad entre 1982 y 1984 a un patronato para la reserva Gertrudis Duby, en favor de ‘‘la comunidad de los Altos de Chiapas, para que fuera un pulmón en la ciudad y un parque recreativo’’. Agregó que donó las casas y terrenos –invadidos por diferentes grupos de indígenas– a sus hijos Giandomenico Tonatiuh y Aurora Ixchel Pellizzi Stromberg, ciudadanos mexicanos. ‘‘Los terrenos que están en manos de mis hijos son reserva, pues la finalidad es preservar. Hay una casa que es de nosotros, pero no hay fraccionamiento ni nada; es un bosque que reforesté. Sembramos 300 mil árboles, conservamos el terreno, hicimos un trabajo enorme con una inversión increíble entre 1970 y 1980. A largo plazo es para bien de todos’’, dijo.

Joan Sebastian aún espera apoderarse de terrenos

El presidente municipal de Ecatepec de Morelos, Indalecio Ríos Vázquez, inauguró el centro cultural recreativo El Albarradón, con lo cual coadyuva en la conservación de este monumento histórico que data del siglo XVI y ofrece a unos 100 mil habitantes un espacio de sana convivencia, activación física, recreación e identidad municipal, ya que cuenta con la plaza de los Nueve Pueblos, áreas verdes, juegos infantiles, una fuente decorativa, trotapista y una ciclopista de un kilómetro de longitud. La obra, en la cual se invirtieron 13.5 millones de pesos, fue entregada durante la conmemoración del 135 aniversario de la erección de este municipio

El cantautor Joan Sebastian insistió, entrevistado en Chilpancingo, Guerrero, en que las autoridades agrarias aún deben resolver la disputa por dos hectáreas con comuneros de Acamixtla, municipio de Taxco de Alarcón, pese a que en junio la delegación estatal del Registro Nacional Agrario confirmó que los predios pertenecen a los campesinos. El cantante, cuyo nombre real es José Manuel Figueroa, dijo el viernes anterior, luego de acudir a la firma de un convenio entre los estados de Guerrero y México sobre seguridad y turismo: ‘‘Estoy cansado de hablar de ese asunto. Mejor que las autoridades resuelvan’’.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

Poder Judicial de Jalisco debe $150 millones GUADALAJARA, JAL., 14 DE OCTUBRE. El Poder Judicial de Jalisco adeuda al Servicio de Administración Tributaria (SAT) al menos 150 millones de pesos, casi el doble de los 83 millones anunciados inicialmente, por no haber enterado desde 2009 impuestos retenidos a empleados del Consejo de la Judicatura estatal. El Consejo de la Judicatura (CJ) estatal tiene mil 700 empleados y el Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), 400. En esta última dependencia, 34 magistrados y su presidente tampoco han pagado impuesto sobre la renta (ISR), lo que suma al menos 70 millones de pesos. Cuatro recibos de nómina de los cuales tiene copia La Jornada muestran que al menos los magistrados del STJE tampoco pagan ISR completo. Los recibos de nómina son de la primera quincena de enero, la segunda de junio, la primera de julio y la segunda de agosto, todos de 2012. En ellos se aprecia que un magistrado gana 155 mil pesos al mes y apenas paga 18 mil pesos, en vez de los 46 mil a los que estaría obligado. Así, el adeudo de cada magistrado con el SAT rondaría 2 millones 140 mil pesos desde 2009. Si esta cifra se multiplica por los 34 magistrados que integran la presidencia y las 11 salas especializadas del STJE, la suma es de 70 millones de pesos. El presidente del STJE y del CJ, Celso Rodríguez González, no ha obtenido la ampliación presupuestal solicitada al Congreso para amortizar el débito ni ha logrado un acuerdo con los sindicatos para empezar a aplicar descuentos a los empleados de la Judicatura. Alfonso Partida Caballero, consejero de esta última instancia, advirtió que Rodríguez González –quien dejará los cargos en diciembre– debe al fisco cerca de 2.5 millones de pesos. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

BIENVENIDA

A MARINOS COREANOS

El presidente municipal de Acapulco, Guerrero, Luis Walton Aburto, dio ayer la bienvenida a las embarcaciones de la Marina de Guerra de Corea del Sur Chungmugon Yisunshin y Daecheong, con 620 tripulantes a bordo, como parte de una travesía de entrenamiento. Ambos buques provienen de Los Ángeles, California, y zarparán hacia Bahía Málaga, en Colombia, después de permanecer dos días en este puerto. Este lunes se permitirán visitas a ambos buques ■ Foto Javier Verdín, con información de Héctor Briseño, corresponsal

■ Alcalde

sustituto de Cuernavaca pedirá un crédito de corto plazo

Solicita MC $800 millones a fondo perdido para Acapulco HÉCTOR BRISEÑO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

Diputados federales del partido Movimiento Ciudadano (MC) informaron que solicitaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 800 millones de pesos a fondo perdido, para rescatar del ‘‘desastre financiero’’ al ayuntamiento de Acapulco, Guerrero. En conferencia de prensa en Acapulco, legisladores de MC señalaron ayer que la cantidad solicitada serviría para pagar únicamente 50 por ciento de las deudas con provedores y aguinaldos a los 8 mil 500 trabajadores de la administración municipal, entre otros pasivos heredados por la administración priísta que concluyó el 29 de septiembre. El legislador federal Víctor Jo-

rrín Lozano precisó que la deuda de Acapulco asciende a mil 500 millones de pesos, entre laudos laborales, pasivos con la banca privada y proveedores, además de 300 millones de pesos que se adeudan a contratistas. Agregó que 40 cuentas bancarias del ayuntamiento están embargadas por diversas demandas. El alcalde Luis Walton Aburto, emanado de MC, afirmó que para resolver el problema de la recolección de basura se contratarán 15 camiones de volteo, además de los 40 arrendados por tres meses. Walton Aburto señaló que, dos semanas después de que inició su administración, el anterior ayuntamiento no le ha entregado los estados financieros para conocer la verdadera situación del municipio. El contralor general de Aca-

pulco, Guerrero, Eduardo Loria Casanova, informó que el proceso de entrega y recepción lleva un avance de 80 por ciento y estará concluido en dos semanas. Mientras tanto, el presidente municipal sustituto de Cuernavaca, Morelos, Rogelio Sánchez Gatica, informó que solicitará un crédito de corto plazo mientras el Congreso local aprueba una línea de 980 millones de pesos que se usaría para restructurar la deuda pública que adquirió la actual administración. Cuernavaca debe 600 millones de pesos al banco El Bajío, 300 millones a Bancomer y 70 millones de pesos a HSBC. Los dos primeros créditos los pidió el alcalde con licencia y hoy diputado local y dirigente estatal del PRI, Manuel Martínez Garrigós.

Cada día emigran a Estados Unidos 100 mexiquenses Corresponsal

DE OCTUBRE. Cada día, aproximadamente 100 personas originarias del estado de México emigran sin documentos rumbo a Estados Unidos en busca de empleo, dio a conocer Francisco Rodríguez Posada, presidente de la Comisión Legislativa de Apoyo y Atención al Migrante en el Congreso local. El diputado panista informó

ECATEPEC, MÉX., 14

Sobrino de ex edil de Culiacán mata a joven Culiacán, Sin. Jesús Alfredo Cuén Lazcano, sobrino de Héctor Melesio Cuen Ojeda, ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y ex alcalde de Culiacán, mató a una mujer ayer en la madrugada en el fraccionamiento Villas del Río Elite, en esta ciudad. Cuén Lazcano está adscrito a la dirección de deportes de la UAS y es hijo de Alfredo Cuén Ojeda, quien murió a balazos en julio. Cynthia Valenzuela Carrillo y Cuén Lazcano estaban en una fiesta. Este último jugaba con una pistola, que al parecer disparó en forma accidental y mató a la joven. Policías municipales y ministeriales lo aprehendieron y lo remitieron a la agencia del Ministerio Público especializada en homicidios dolosos. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

El estado es el cuarto expulsor de mano de obra del país, señala diputado local del PAN

JAVIER SALINAS CESÁREO

ESTADOS 39

en entrevista que la entidad ocupa el cuarto lugar nacional en migración a Estados Unidos. Indicó que, de acuerdo con investigaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México, más de un millón 200 mil mexiquenses viven en territorio estadunidense sin documentos. Explicó que la mayoría de los migrantes mexiquenses son originarios de alrededor de 14 comunidades del estado de Méxi-

co. Un caso emblemático, dijo, es la ciudad de Waukegan, Illinois, conocida como ‘‘la sede estadunidense del municipio de Tonatico’’. Otros destinos para migrantes mexiquenses son California, Illinois, Arizona, Texas, Oregon, Nueva York, Pennsylvania y Washington. Francisco Rodríguez advirtió que la migración es cada vez más permanente y se ha extendido a más regiones de Estados Unidos.

Asimismo, en las dos décadas recientes los migrantes han empezado a emplearse más en la manufactura y los servicios que en el sector agrícola. El legislador anunció que la comisión que preside diseñará políticas públicas para agilizar trámites migratorios, el traslado de cadáveres desde el extranjero y para la expedición de visas humanitarias para que migrantes enfermos puedan ver a sus familias.

Policías de Morelos trabajan de guaruras Cuernavaca, Mor. La secretaria de seguridad pública del estado, Alicia Vázquez Luna, dio a conocer que descubrió ‘‘bastantes’’ policías que trabajan de escoltas para periodistas y empresas, algunos ‘‘por acuerdos políticos’’. Dijo que Caminos y Puentes Federales tenía 48 policías a su servicio y no pagaba desde hace un año dos millones 200 mil pesos, pero tras advertir a la dependencia que retiraría a los uniformados, pagó su adeudo el viernes pasado. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Se desploma la captura de camarón en Nayarit Santiago Ixcuintla, Nay. La producción de camarón en la región de Las Haciendas, considerada una de las zonas estuarinas de mayor producción en Nayarit, disminuyó hasta en 40 por ciento, informó el regidor Elifonso Isiordia, quien añadió que el crustáceo perdió talla y peso porque no se han efectuado trabajos de dragado. ‘‘Los pescadores antes llegaban con 10 o 15 kilos cada uno y hoy sólo pueden capturar kilo o kilo y medio’’, lamentó. Dijo que esta mala racha afecta al campo, pues los pescadores son agricultores en tiempos de veda y ‘‘sin ese dinero no pueden preparar las tierras’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Detienen a presunto agresor de líder triqui Oaxaca, Oax. El ex presidente de la mesa directiva de internos de la penitenciaría central de Santa María Ixcotel, Gerardo Pérez Camacho, fue detenido por agentes estatales acusado de atacar a balazos a uno de los líderes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, Juan Pérez Castillo, el 21 de agosto. El procurador de Justicia del estado, Manuel de Jesús López López, dijo que el ahora detenido –quien salió de la cárcel en junio– fue identificado por testimonios como el agresor de Pérez Castillo. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Noroeste

58

17

Noroeste

37

09

Noreste

69

16

Noreste

42

19

Centro

79

14

Centro

37

15

Suroeste

87

15

Suroeste

28

14

Sureste

78

14

Sureste

35

13

40

Fueron largas horas de trabajo, pero al final se alcanzaron acuerdos: Martínez della Rocca

Destaca el GDF el diálogo como vía para resolver la crisis en la UACM ■

Este lunes a las 10 horas continuará la mesa de negociaciones resolutiva ■ Se buscará abrir la convocatoria para instalar el Consejo Universitario ■ Después vendría la entrega de planteles BERTHA TERESA RAMÍREZ

La comisión del Gobierno del Distrito Federal (GDF) que participa como coadyuvante en la búsqueda de una solución a la crisis institucional que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se manifestó satisfecha de que “por medio del diálogo las partes en conflicto hayan tenido la voluntad de sentarse a negociar de manera pacífica y pronto todo llegue a la normalidad en esa casa de estudios”. El titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Salvador Martínez della Rocca, manifestó ante la comisión tripartita formada por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y los Consejeros en Defensa del Voto y la Legalidad que el diálogo continuará con el fin de que este lunes pueda abrirse la convocatoria para la instalación del tercer Consejo Universitario. Fueron largas horas de trabajo en el sexto piso de la secretaría, pero al final se logró que las partes se sentaran a dialogar y se alcanzaran acuerdos “en beneficio de la comunidad estudiantil” de esa casa de estudios, indicó. A pesar de las discrepancias que mantuvieron la tensión entre las partes, tras las recomendaciones emitidas por el grupo de no-

MIRNA SERVÍN

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 16/2012 a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federla (PGJDF), ya que a 10 meses de la muerte de un adolescente que se ahorcó dentro de la fiscalía para niños y adolescentes, no hay ningún funcionario o policía de investigación detenido por ese hecho. La CDHDF documentó que en enero de este año, el adolescente fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público adscrito a la 57 agencia de la fiscalía central de investigación para niñas, niños y adolescentes como probable responsable del delito de robo a casa habitación

tables de la comisión mixta la madrugada del jueves, predominó el diálogo y la negociación y el sábado se logró que las partes firmaran dichas sugerencias, con lo que se instalará el tercer Consejo Universitario para la entrega y apertura de los planteles.

La comisión tripartita señaló en un comunicado que en el documento producto del análisis de las impugnaciones al proceso electoral para elegir consejeros universitarios “quedan asentados –como señalan el filósofo Enrique Dussel y el sacerdote Miguel Concha en

un oficio enviado al subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, al secretario de Educación, Salvador Martínez della Rocca, y al asesor del jefe de Gobierno capitalino, Javier González Garza– los derechos y las violaciones al debido proceso, la restitución de

los derechos de los ganadores, en dos casos, y la reposición de elecciones, en otros”. Las recomendaciones firmadas por la representación de la rectoría y la comisión tripartita “deja sin efecto la sustitución de candidatos ubicados en terceros y cuartos lugares en los casos del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales del sector estudiantil en los planteles Cuautepec, Centro Histórico y Del Valle”. Este lunes, la mesa resolutiva de negociación sesionará a partir de las 10 horas en las instalaciones de la Secretaría de Educación, para atender los puntos tres y cuatro de los acuerdos de la Casa Lamm, referentes a la convocatoria para instalar el tercer Consejo Universitario, el cual deberá considerar en el orden del día integrar la comisión para la entrega de planteles, ampliar el calendario escolar y calendarizar fechas para procesar las demandas estudiantiles.

“EN LAS SUGERENCIAS QUEDARON ASENTADOS LOS DERECHOS Y LAS VIOLACIONES AL DEBIDO PROCESO”

Durante una de las conferencias de prensa de la comisión mixta para resolver el conflicto en la UACM, en las instalaciones de la Secretaría de Educación del Distrito Federal ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Envía recomendación a la PGJDF; pide resarcir daño a familiares

Solicita la CDHDF procesar a los responsables de suicidio de menor con violencia. Al día siguiente, informaron al personal que el detenido padecía hepatitis y un cuadro depresivo. El informe médico del personal de la agencia sugería aislar al agraviado y trasladarlo a una unidad hospitalaria de manera prioritaria, pero no urgente. Los familiares sólo pudieron verlo en una ocasión mientras estuvo detenido, y no contó con un abogado defensor de oficio. Ese

mismo día, a las 23 horas, la agente del Ministerio Público les informó que su familiar había fallecido al ahorcarse con una cobija. En la investigación, la Comisión de Derechos Humanos confirmó que funcionarios de la agencia 57 omitieron realizar un examen completo del estado físico y mental del agraviado que evidenciara consumo de drogas o algún posible grado de depresión o trastorno y omitieron tras-

ladarlo a un centro hospitalario. Tampoco lo custodiaron de manera permanente, a pesar de ser una recomendación médica, dada su condición de adolescente aislado del resto de la población. No contó con un abogado ni con la asistencia jurídica a la que tenía derecho, de acuerdo con la investigación de la CDHDF. Sólo permitieron que viera en una ocasión a sus familiares. Según el testimonio de la hermana

La comisión tripartita envió a su contraparte una propuesta para que la primera sesión del tercer Consejo Universitario se realice en el Centro Vlady de la UACM, con la participación de los integrantes del grupo de notables y testigos de honor. Resta esperar la respuesta de la rectoría para ultimar detalles e instalar el consejo, proceso que concluiría con una fecha específica para la entrega de planteles y el reinicio a clases.

del agraviado, éste le manifestó que lo habían detenido porque entró a una casa abandonada a dormir y supuestamente lo “agarró el dueño”, quien dijo que le quería robar una cafetera. “Para la CDHDF esta recomendación evidencia fallas estructurales que existen al momento de proteger y garantizar los derechos humanos de quienes ingresan en el sistema de justicia para adolescentes”. Por ello el organismo, además de pedir que se instauren los protocolos necesarios para la actuación de los funcionarios y policías de investigación que atienden a los adolescentes y que se procese a los responsables, solicitó la reparación del daño a la familia del occiso, además de acompañamiento sicológico.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

Prepara el gobierno programa de reinserción social para ex presos ■ Se busca evitar que aquellos de reciente liberación vuelvan a delinquir: Jesús Valdés LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña, informó que se impulsa un programa de apoyo para la reinserción social de las personas privadas de su libertad próximas a ser externadas, a fin de evitar que delincan nuevamente ante la falta de oportunidades. Los internos accederían a becas para la capacitación laboral, por medio de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo; en tanto, el Registro Civil los apoyaría en la obtención de documentos oficiales para acceder al mercado laboral o alguna atención médica. Mientras, el DIF-DF se encargará de otorgarles algún tipo de apoyo alimentario y “nuestra dependencia se enfocaría a incorporarlos a los programas de madres solteras, becas, uniformes y útiles escolares”, comentó.

El funcionario destacó que con los programas sociales del gobierno capitalino “estaremos ofreciendo los medios y seguimiento oportuno para apoyar el proceso de reinserción al medio familiar, social y productivo, y evitar en lo posible la reincidencia delictiva”.

PARTICIPARÁN SEIS

DEPENDENCIAS EN LA ELABORACIÓN DE ESTE PROYECTO,

AGREGÓ

VALDÉS

Seis dependencias locales participan en la elaboración de este programa para brindar al interno atención en salud, alimentación, capacitación para el trabajo, educación, seguro de

■ Se les facilitarían becas de capacitación laboral y tramitación de documentos, agregó

desempleo, tratamiento sicológico y la facilidad para tramitar diversa documentación, entre otros, indicó. El objetivo es apoyar su reincorporación a la sociedad, mediante su preparación y acompañamiento de programas de apoyo social con que cuenta el gobierno para ofrecerles una vida de calidad en libertad, modificando las condiciones socioeconómicas de su entorno familiar y social, explicó. Hasta el momento, dijo Valdés Peña, se han efectuado tres mesas de trabajo, donde han participado la subsecretaria del Sistema Penitenciario, Celina Oseguera Parra, y “con esta coordinación interinstitucional pretendemos establecer los mecanismos a fin de garantizar los derechos humanos de los liberados y de quienes próximamente van a obtener su libertad”.

De acuerdo con estimaciones de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario, de agosto a diciembre de este año al menos mil 473 personas privadas de su libertad están en proceso de salir; mientras de julio de 2011 a agosto pasado, 882 internos obtuvieron su libertad.

DE AGOSTO A

DICIEMBRE CASI MIL

500 PERSONAS

OBTENDRÍAN SU LIBERTAD

Mencionó que se trata de 838 hombres y 44 mujeres que fueron beneficiados por las juezas de ejecución de sanciones con tratamiento en libertad, brazaletes, remisión parcial de la pena, entre otros.

CAPITAL 41

Deben atenderse trastornos de conducta en jóvenes internos BERTHA TERESA RAMÍREZ

Diagnósticos variados, pero por lo general conductuales o de trastornos adaptativos, como déficit de atención, hiperactividad, ansiedad y depresión, son básicamente la materia de atención en el tratamiento integral para la reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley que padecen algún trastorno mental, señaló Ariana Carrasco Domínguez, encargada de la Unidad Médica de la Comunidad de Tratamiento Especializada para Adolescentes San Fernando, ubicada en la delegación Tlalpan. Indicó que la Secretaría de Salud local, mediante la Dirección General de Servicios Médicos Legales y en Reclusorios, contribuye al tratamiento integral en la reinserción social de estos jóvenes en las cinco comunidades especializadas de atención para adolescentes en conflicto con la ley. Por su parte, Felipe Olmeda Figueroa, médico siquiatra de dicha comunidad, indicó que “en la mayoría de los casos (los jóvenes en conflicto) ya vienen con un trastorno siquiátrico no detectado desde la infancia o de algunos años atrás”.

Disminuye 20% cifra de tiraderos clandestinos LAURA GÓMEZ FLORES

La meta del gobierno capitalino es evitar que las personas que obtengan su libertad caigan una vez más en conductas delincuenciales por falta de oportunidades, afirmó el titular de Desarrollo Social, Jesús Valdés. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

El número de tiraderos clandestinos en la ciudad de México disminuyó 20 por ciento. La instalación de 200 islas de reciclaje en unidades habitacionales y paraderos redujo a alrededor de 800 el número de sitios denunciados por trabajadores de limpia. Fernando Aboitiz, secretario de Obras y Servicios, señaló que después del cierre del Bordo Poniente se identificaron tiraderos de distintos tamaños, donde se depositaban “desde unas cuantas bolsas hasta una tonelada de basura. “Hemos reducido en 20 por ciento el número de sitios, pero en 40 por ciento el volumen de residuos, al recolectar cerca de 50 mil kilos diarios, que ha permitido la venta de papel, cartón, tetrapack, pet, plástico, fierro y polietileno, con un ingreso de 500 mil pesos a la fecha”, comentó. En materia de cascajo “seguimos teniendo problemas, porque se arroja clandestinamente en Magdalena Contreras, Tláhuac y la zona conurbada, cuando deberían llevarlo a lugares autorizados en el estado de México, donde no es barato depositarlo”, reconoció.


42 CAPITAL • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Grupo Copri estaría a cargo del desarrollo inmobiliario en ese predio de Santa Fe, dicen

Denuncian vecinos violaciones al uso de suelo de proyecto en La Mexicana ■

Representantes de al menos 50 colonias alertan sobre la construcción de 5 mil viviendas

JOSEFINA QUINTERO

Vecinos de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón denunciaron las violaciones al uso de suelo que significará el proyecto inmobiliario que se pretende construir en el predio La Mexicana, que al parecer está a cargo de Grupo Copri, empresa que, junto con la española OHL, realiza la principal obra vial de éste gobierno: la Supervía Poniente. En la dirección electrónica de Copri se anuncia la urbanización

del terreno que fue desincorporado de los bienes del Distrito Federal el pasado 17 de agosto. La Mexicana tiene una superficie de 74 mil 739 metros cuadrados y se localiza en la intersección de las avenidas Salvador Agraz, Santa Lucía, Santa Fe y Francisco J. Serrano del complejo Santa Fe, en la delegación Cuajimalpa. Según el portal de Internet de Atco Constructora, filial de Copri, será la encargada de “La urbanización de La Mexicana”. En la administración anterior Copri construyó el Puente de los Poe-

tas. La supervía es continuación de dicha vialidad. Otro desarrollo de Copri es Cumbres de Santa Fe. Ayer, representantes de 50 colonias aprovecharon el último recorrido peatonal por la vía de cuota para alertar a las ciudadanía de las violaciones al Programa de Desarrollo Urbano de Santa Fe que se pretenden permitir en el predio La Mexicana con la construcción de más de 5 mil viviendas, que por las condiciones de la zona, aseguraron, no serán de interés

social ni residencial medio. Gerardo Ocampo, presidente del Centro para el Desarrollo Urbano de Santa Fe, explicó que el proyecto es una violación flagrante a diferentes normas, así como a la Constitución. Entre los artículos mencionados está el cuarto constitucional, “que habla de un medio ambiente sano y limpio, y el gas metano no se ha controlado”. El octavo, que garantiza el derecho de audiencia: “cubrí todos los requisitos para solicitar audiencia con el jefe de Gobierno,

con la consejera jurídica, el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda y la de Medio Ambiente, y no se me dio respuesta alguna”. Además de que tampoco se respetó la ley de participación ciudadana que refiere que toda obra o proyecto de construcción que afecte al entorno debe ser consultada. Argumentó que el terreno tiene diversas riesgos geológicos que podrían afectar el desarrollo urbano, pues “se tienen proyectados edificios de 30 pisos, por lo cual se requerían excavaciones que soporten el peso y por debajo de La Mexicana hay una falla geológica”. Ante esa situación, los vecinos rechazaron todo tipo de construcción en La Mexicana, el alto inmediato al crecimiento de oficinas, porque más de 50 por ciento de los departamentos que hay en Santa Fe no están habitados; además, por la deficiencia de servicios las oficinas ya no están funcionando.

Portal facilita rendir cuentas: Armando López LAURA GÓMEZ

Representantes de 50 colonias de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón protestaron ayer en la Supervía Poniente contra la pretensión de construir 5 mil viviendas en el predio La Mexicana, en Santa Fe ■ Foto Jesús Villaseca

LAURA GÓMEZ

La apertura del primer tramo de la Autopista Urbana Poniente (supervía) congregó desde temprana hora a decenas de familias, grupos de amigos y parejas, quienes aprovecharon para caminar, andar en bicicleta, patines, patineta o pasear con su mascota. Durante el último domingo de familiarización por este tramo de 2 kilómetros, que conecta de Tarango a Las Águilas, la gente disfrutó de la vista que ofrece una vialidad ubicada a 37 metros de altura, pues “a partir de este lunes, los automovilistas se apropiarán de ella”. Algunas familias comentaron que decidieron volver a este sitio, en el segundo domingo abierto a los peatones, para tomarse la fotografía o el video del recuerdo, “lo cual será después

Concluyeron los recorridos peatonales del primer tramo

A partir de hoy automovilistas se apropiarán de la autopista urbana imposible, pues en el Ecobús, cuando mucho disfrutaremos de un pedazo al pasar”. Las autoridades capitalinas permitieron el paso de la gente de las 9 a las 16 horas a esa vialidad, que forma parte de la Autopista Urbana de Peaje, cuyo cobro para los automovilistas iniciará en unos días con la tarjeta electrónica TAG TeleVía o IAVE. Dichos sistemas operan ya en las autopistas urbanas norte y sur, con un costo de 1.43 y 1.83 pesos por kilómetro recorrido,

respectivamente, aunque en la poniente será de 5 pesos, debido a lo elevado del proceso constructivo, indicó. Los visitantes recibieron información al respecto durante su recorrido, amenizado por payasos que al ritmo de la música recorrieron los dos kilómetros de este tramo, donde el Instituto de la Juventud del Distrito Federal (InjuveDF) dispuso de 150 bicicletas para facilitar el trayecto. Ello provocó que algunas familias decidieran hacer su “ciclotón” en la supervía y no en Paseo

de la Reforma, porque “está más libre y será la última vez que podamos estar en un sitio así, a menos que tengamos carro o trabajemos en Santa Fe”, comentaron habitantes de Iztapalapa. Así que los automovilistas que deseen utilizar esta vialidad, aún gratuita, podrán ingresar en calzada de Las Águilas y salir en avenida Centenario, a la altura del Puente de los Poetas, mientras los usuarios del transporte público podrán utilizar la línea 2 del Ecobús, con una tarifa de 5 pesos.

El secretario de Finanzas del Distrito Federal, Armando López Cárdenas, informó que por medio del portal ciudadano se ha creado una cultura presupuestaria, facilitado la rendición de cuentas y fomentado los espacios de participación, al informar a un mayor número de ciudadanos sobre el presupuesto público. A casi 20 meses de que fue instalado ese portal en Internet, llamado Presupuesto Ciudadano, el primero a nivel entidad federativa en el país, las personas tienen acceso a un resumen del Presupuesto de Egresos con un lenguaje fácil y entendible, con el objetivo de que conozca del tema. Los interesados conocen sobre los presupuestos correspondientes a los años 2010, 2011 y 2012 y las condiciones económicas internacionales, nacionales y locales en que se dieron; así como la política de gasto implementada durante el ejercicio fiscal correspondiente. También sabe de algunas de las acciones realizadas en cada uno de los ejes estratégicos del Programa General de Desarrollo 2007-2012, así como de la distribución del presupuesto por unidad administrativa y rubros, por lo cual exhortó a los capitalinos a visitar el sitio www.finanzas.df.gob.mx/pciudadano. Mencionó que la meta de un presupuesto ciudadano está enfocada en que la ciudadanía conozca los temas relacionados con el presupuesto del Gobierno del Distrito Federal, lo cual se ha logrado mediante esta vía, donde “se ha profundizando la transparencia y la rendición de cuentas”.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN

EN MILPA ALTA A SOSPECHOSO DE DESMEMBRAR UN CUERPO

Luego de encontrar un cuerpo desmembrado en un predio de la delegación Milpa Alta, la procuraduría capitalina informó que se detuvo a Juan José Ramos Alvarado como probable responsable de este homicidio. El cadáver tenía manchas de sangre y se descubrió que provenían de la casa del acusado y de acuerdo con las autoridades, éste finalmente confesó que su víctima había tratado de ingresar a su casa por la fuerza, ante lo cual lo apuñaló, le amputó las piernas y lo abandonó en dicho terreno, por lo que el probable responsable fue consignado al Reclusorio Sur.

CAPTURAN

A MUJER QUE EN SU CASA VENDÍA DROGA

La fiscal para la Atención del Delito de Narcomenudeo, Marcela García Torres, informó la detención de una mujer que vendía droga en su domicilio, ubicado en la delegación Álvaro Obregón. La procuraduría capitalina ejecutó una orden de cateo en el domicilio, ubicado en la colonia Ampliación Presidentes. Mientras se llevaba a cabo se encontraron envoltorios con sustancias que después se descubrió eran cocaína y mariguana. Las autoridades informaron que María Isabel Pérez Luna había obtenido recientemente su libertad condicional, en diciembre de 2010, ya que había sido consignada por delitos a la salud en su modalidad de posesión de estupefacientes.

CONTINÚA RECLUTAMIENTO DE JÓVENES PARA LA POLICÍA La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que continúa la recepción de jóvenes que aspiran a incorporarse a la policía de la ciudad de México para desarrollar una carrera policial. La SSP-DF cuenta aún con alrededor de mil plazas para las cuales se elevó a 27 años el rango máximo de edad para incorporarse como personal operativo, anteriormente la edad máxima era de 24 años para quienes tuvieran estudios de preparatoria y 26 para quienes tenían licenciatura. Son requisitos indispensables contar con el bachillerato terminado y aprobar los filtros de control de confianza. La policía de la ciudad de México ofrece a los jóvenes un trabajo con seguridad social (Issste), prestaciones de ley (aguinaldo, fondo de ahorro, pensión y dos periodos vacacionales durante el año), así como un sueldo inicial de ocho mil 500 pesos al mes, además de una beca promedio de tres mil pesos mensuales, mientras se lleve a cabo la capacitación inicial en el Curso Básico de Formación Policial.

CAPITAL 43

Cien mil usuarios decidieron dejar su automóvil por la calidad del servicio, asegura

Se dejará listo el proyecto de la línea 5, Río de los Remedios-glorieta de Vaqueritos, afirma

El Metrobús transporta diariamente a 800 mil pasajeros, señala su director LAURA GÓMEZ FLORES

A siete años de que comenzó operaciones, el Metrobús transporta diariamente a más de 800 mil pasajeros, de los cuales cien mil abandonaron su automóvil, por su rapidez, seguridad y conexión con otros servicios, informó su director, Guillermo Calderón, al anunciar la incorporación al servicio de tres autobuses biarticulados. De esta manera, la línea 1 de Insurgentes, que va de Indios Verdes hasta El Caminero, contará con 24 vehículos biarticulados y 129 articulados, para atender a alrededor de 400 mil usuarios, cuya demanda crece a una tasa anual de cinco por ciento, indicó.

siguiente gobierno continuará con su crecimiento”. El proyecto de la línea 5, Río de los Remedios-San Lázaroglorieta de Vaqueritos, se dejará listo junto con otros, pues la meta del jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, es construir más de 100 kilómetros y conectarlos con otros servicios, como el Metro o Corredo-

DEFENSA

res Cero Emisiones, comentó. Hoy, señaló, el Metrobús está en un momento de madurez muy importante, donde el reto es enfrentar las ocupaciones altas en horas pico, lo cual se está atendiendo en Insurgentes; mientras las otras tres líneas tienen mayor capacidad y una reserva operativa programada para atender un alza en la demanda.

El movimiento de pasajeros en la línea 2, de Tepalcates a Tacubaya, creció 32 por ciento, al pasar de 125 mil a 165 mil usuarios; mientras en la 3, de Tenayuca a Etiopía, lo hizo en 27 puntos, de 110 mil a 140 mil, y la 4, de Buenavista-San LázaroAeropuerto, aumentó 25 por ciento, de 40 mil a 50 mil pasajeros diarios, precisó.

DE DERECHOS DE LOS ANIMALES

“EXISTE METROBÚS PARA MUCHOS AÑOS;

EL PRÓXIMO GOBIERNO

SEGUIRÁ CON SU

CRECIMIENTO”

La incorporación de las tres nuevas unidades de la empresa Rey Cuauhtémoc (Recsa), que tienen una capacidad de 240 personas, permitirá ampliar los intervalos de paso, al ser 50 por ciento más grandes, aunque “cada vez que incorporamos una línea adicional al sistema hay un incremento en general”, dijo. El funcionario destacó en entrevista que “existe Metrobús para muchos, muchos años. Es la opción más viable, sustentable, económica, financiera y ambientalmente para la ciudad, y el

JOSEFINA QUINTERO

El cierre del ramal proveniente de Tláhuac, debido a los trabajos de reparación de fugas que hizo Conagua, afectó a 400 mil personas que viven en la delegación Iztapalapa, por lo cual las autoridades implementaron este fin de semana un operativo de abasto que se mantendrá, principalmente en la zona alta de la sierra de Santa Catarina. Además, se pidió respaldo de diferentes instancias, tanto para el abasto de agua como para la vigilancia del reparto. “Solicitamos apoyo a la Contraloría, a varias delegaciones, para vigilar que la distribución de agua se dé sin ningún condicionamiento”, señaló el titular de la demarcación, Jesús Valencia. Manifestó que por el cierre del tubo de distribución los días

Integrantes del Frente Ciudadano Proderechos Animal y vecinos de la zona se manifestaron frente a las instalaciones de Pericoapa para protestar contra la venta de animales que se lleva a cabo en ese lugar. Pidieron la intervención de las autoridades delegacionales para detener tal práctica ■ Foto Jesús Villaseca

Se implementó operativo con pipas este fin de semana: Valencia

Obras de la Conagua en Tláhuac afectan abasto del líquido en Iztapalapa 12, 13 y 14 se contrataron más viajes de pipas para atender la emergencia por la falta de abasto, además de auxiliarse con los bomberos, el DIF, el Sistema de Aguas de la ciudad y se pidió apoyo a la presidencia municipal de Nezahualcóyotl. Valencia anunció que para el próximo año se implementará un nuevo sistema de vigilancia que incluirá aparatos GPS que se colocarán en las pipas para evitar actos de corrupción de algunos conductores o sus ayudantes. Asimismo, comentó que en las

garzas abastecedoras habrá cámaras de vigilancia. Desde el pasado fin de semana el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la

EL PRÓXIMO AÑO SE

COLOCARÁN

RASTREADORES A LAS

PIPAS PARA EVITAR CORRUPCIÓN

Comisión Nacional del Agua (Conagua) efectuó los trabajos de reparación de fugas en el acueducto del ramal Tláhuac causadas por la falla geológica que corre de oriente a poniente en los límites de esa demarcación y el municipio de Chalco Solidaridad. La sustitución 60 metros del acueducto de concreto reforzado por tubería de polietileno de alta densidad de 48 pulgadas de diámetro afectó el tanque La Caldera que abastece la zona oriente de la capital.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Un caos generado por 8 mil 500 expedientes de medicamentos en espera de la liberación de sus registros sanitarios, que no se resolvía por carencia de reglas claras y visión de la política farmacéutica. Así describe Mikel Arriola Peñalosa, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la situación en que encontró al organismo en marzo de 2011 y lo que identifica como una de las causas de que México se incorporara “un poco tarde” –siete años de retraso– a la comunidad mundial de organismos sanitarios. La falta de eficiencia administrativa, dice, ocasionó que apenas se empiece a avanzar en la meta de mejorar el acceso de la población a medicamentos. “No se aprovechó bien el tiempo” para garantizar que el reordenamiento del mercado de medicinas se completara como determinó la reforma a la Ley General de Salud de 2005. A partir de 2010 sólo debían existir innovadores y genéricos de comprobada calidad y eficacia terapéutica. No fue así y hoy persiste un rezago. En entrevista, Arriola Peñalosa hace un balance de actividades de la Cofepris en vísperas de la conclusión del sexenio y el cierre de una etapa de 12 años de gobiernos panistas, los cuales coinciden con la existencia de la Cofepris. Resalta que en los pasados 20 meses se logró la emisión de casi 13 mil registros sanitarios y anuncia que en las próximas semanas se presentará un paquete con 19 medicamentos innovadores, con los cuales sumarán 50 los productos de este tipo, autorizados en el lapso referido. También da a conocer la próxima inauguración de un nuevo edificio de la Cofepris para áreas operativas y el archivo que consta de 25 toneladas de expedientes y documentos, y reconoce pendientes, como la creación de un área de inteligencia sectorial para identificar factores de riesgo sanitario. Ahora “dependemos de la industria para esa información”. La Cofepris –creada en 2000 para desincorporar las funciones de protección sanitaria de la Secretaría de Salud y concentrarlas en un órgano autónomo– “fue muy buena para cumplir con la Constitución y tener un soldado de la salud”, explica su titular. El modelo fue adecuado y, aunque tarde, México se integra a la comunidad mundial de organismos sanitarios, lo que junto con la reforma legal de 2005 fortalece la política farmacéutica y sanitaria. Se buscó establecer orden en el mercado y que sólo hubiera innovadores y genéricos con pruebas de bioequivalencia y renovaciones de registros. “Antes no sabíamos qué medicamentos se

■ Realiza

44

Mikel Arriola el balance del organismo en vísperas de la conclusión del sexenio

Logró la Cofepris emitir 13 mil registros sanitarios en 20 meses ■

Presentará paquete de 19 medicamentos innovadores que en conjunto sumarán 50 productos autorizados ■ Nuevo edificio albergará áreas operativas y archivo con 25 toneladas de expedientes

“Nuestra gran tarea es fortalecer el acceso a medicinas, bajar su costo sin descuidar calidad”, señaló el titular de la Cofepris ■ Foto Francisco Olvera

habían aprobado en los pasados 80 años, lo cual era un potencial riesgo sanitario. –¿Continúa ese proceso? –En una etapa no se aprovechó bien el tiempo. Se tenía que elaborar el reglamento para concretar la reforma a la ley, lo que ocurrió a finales de 2009. La falta de reglas claras impidió al sector presentar solicitudes para renovar sus registros sanitarios y la Cofepris no pudo llevar un proceso ordenado. Cuando llega febrero de 2010, fecha límite, reinó el caos, lo cual generó un rezago que no se resolvió, sino a partir de marzo de 2011. En ese mes llegó Mikel Arriola a la Cofepris –en sustitución de Miguel Ángel Toscano– en lo que define como la “segunda época” del organismo en el gobierno de Felipe Calderón, para acelerar su modernización y alineación con la política farmacéutica nacional. La meta: fortalecer el acceso de la población a medicamentos. “No hacemos política industrial ni económica. Nuestra gran

tarea es fortalecer el acceso, bajar los costos sin descuidar la calidad, traer innovación, quitar barreras a productos del exterior y con ello favorecer la competencia. También había que terminar con distorsiones que generaba la información asimétrica de los productos milagro.” –¿Cómo se expresa ese mejor acceso a medicinas? –En un año aumentó la oferta de genéricos con 200 productos para atender 24 enfermedades crónico-degenerativas. Hasta octubre de 2011 sólo había moléculas innovadoras, lo que obligaba a los pacientes a pagar los precios fijados por los laboratorios. Ahora existen seis diferentes productos para cada padecimiento; los precios bajaron 66 por ciento en promedio. A esto se suman los 13 mil registros liberados –nuevos y renovados– en el mismo periodo, contra 150 autorizados en 2010; y un valor agregado por 19 mil millones de pesos que las instituciones y los usuarios dejarán de gastar en los próximos años.

–¿Qué nos puede decir sobre las moléculas innovadoras? –De marzo de 2011 a la fecha se autorizaron 31 nuevos registros y a finales de mes se anunciarán otros 19. En 2010, sólo se otorgaron tres nuevos registros. No tenemos que vivir del mito de que el proceso de autorización sanitaria debe ser lento y opaco. Debemos ser eficientes y traer en el menor tiempo los medicamentos, porque debe haber equilibrio: sin innovadores no hay genéricos y sin genéricos no hay ahorros. –¿Eran parte del rezago? –No existían procesos ni política pública. En la panza del rezago estaban 170 nuevos genéricos y 14 mil millones de pesos de ahorro; y no se podía sacar porque no había idea de lo que se tenía ni de las 31 moléculas nuevas en espera de ser autorizadas. Con un nuevo procedimiento los registros de innovadores tardarán 60 días; ya no cuatro años. –¿Cuántos medicamentos se venden en México? –Diez mil medicamentos y 15 mil dispositivos médicos aproximadamente. Ahí están los que se vendían antes de la reforma de 2005 y los que han entrado ya con las pruebas de bioequivalencia. Falta renovar mil, de los cuales la mitad debe completar expedientes y están pendientes de revisión otros 500. –¿La Cofepris necesita crecer y tener más dinero para responder al reconocimiento que le dio la Organización Panamericana de la Salud como agencia reguladora internacional? –Cofepris regula a industrias que generan 10 por ciento del producto interno bruto nacional: las de alimentos, plaguicidas, química, tabaco, hospitales públicos y privados, la industria farmacéutica y la publicidad. Por lógica deberíamos ser muy grandes y tener más dinero, pero hay mucha evidencia de que así los órganos públicos se vuelven más ineficientes, burocráticos y el dinero se utiliza peor. Cofepris se gasta la mitad del presupuesto; generamos 650 millones de pesos por derechos y trámites y gastamos 400 millones. Conservamos las funciones sustantivas y ahorramos, por ejemplo, con terceros autorizados

que se encargan de integrar los expedientes de medicamentos que solicitan registros sanitarios. Aquí sólo se revisa si el producto debe entrar al mercado de medicamentos. Sin embargo, se requiere mayor inversión para tener un área de inteligencia sectorial con 10 personas que se dediquen a identificar dónde se fabrica alcohol adulterado, las rutas del contrabando del tabaco, o dónde se falsifican medicamentos. Hoy dependemos de la industria para esa información. Una inversión que hicimos fue para darle dignidad a la Cofepris con el arrendamiento de un nuevo edificio adonde se irán las áreas operativas para recepción de trámites. Ahí se llevará el archivo que consta de 25 toneladas de expedientes y a mil trabajadores. –¿Sigue pendiente crear comisiones estatales de protección contra riesgos sanitarios? –Se ha avanzado en 16 estados que ya cuentan con un organismo similar a la Cofepris, desconcentrado y autónomo. Ha sido gradual, porque implica modificaciones de leyes locales. Se debe hacer para terminar con conflictos de interés, pues si la vigilancia sanitaria depende de un jefe, que también es responsable de un hospital que incumple con la normatividad, no se puede clausurar ni corregir. –¿Continúa la supervisión y vigilancia de clínicas particulares? –Se realiza para asegurar que cada consultorio y clínica cumpla con el requisito de tener una licencia sanitaria y los médicos su cédula profesional. Muchos establecimientos se han cerrado, desde spas, negocios que ofrecen bajar de peso y ahora algunos de tratamientos con células madre. –¿Los productos milagro ya no son problema? –Siguen siendo uno de los principales objetivos de decomisos. Pasamos de 12 unidades incautadas en 2010 a 300 mil entre 2011 y 2012; pero ya no son problema por su publicidad. Dejaron de anunciarse productos que ofrecían curar enfermedades crónicas y todos los comerciales pasan por Cofepris para su revisión y aprobación. No hay nadie que se salte las trancas.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012 •

Impiden participar en la contienda a Miguel Ángel Van Dick y Alfonsina Sánchez Cruz

Vallejo Barragán, nuevo líder del SNTSS; denuncian “irregularidades estatutarias” ■ Aceptan

trabajadores del IMSS incremento salarial de 4% más uno por ciento en prestaciones PATRICIA MUÑOZ RÍOS Y JULIO CÉSAR SOLÍS Reportera y corrresponsal

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) llevó a cabo ayer las elecciones de su comité ejecutivo nacional, en el que fue electo el doctor Manuel Vallejo Barragán para el periodo 2012-2018, habiendo señalamientos de que existieron “irregularidades estatutarias”; que de última hora se cambió la sede de su congreso, convocado para el Distrito Federal y realizado en Cancún; y que se impidió participar en el mismo a los representantes de planillas de la oposición: doctor Miguel Ángel Van Dick y Alfonsina Sánchez Cruz. En este congreso los trabajadores además aceptaron la propuesta del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de recibir un incremento salarial de 4.0 por ciento más uno por ciento en prestaciones, lo cual conjuró la huelga emplazada para el primer minuto del 16 de octubre. El sindicato informó que Vallejo Barragán, quien representó la planilla roja, fue electo con mil 58 votos de los mil 65 delegados registrados al congreso. En tanto, a su opositor en estas

El nuevo dirigente, que representó a la planilla roja, fue electo con mil 58 votos de mil 65 delegados que asistieron al congreso que se efectuó en Cancún ■ Foto tomada del sitio de Facebook de Manuel Vallejo Barragán

Decisión daña producción nacional, acusan

Se elimina arancel en importación de aceites MATILDE PÉREZ U.

La determinación unilateral de la Secretaría de Economía (SE) de eliminar los aranceles en las importaciones de aceites vegetales terminará con los 12 años de esfuerzos de elevar la producción nacional de oleaginosas y cientos de empleos, pues representa una derrama de 4 mil 300 millones de pesos para 50 mil agricultores, sostuvo Manuel Guerrero Sánchez, presidente de la Comisión de Comercialización del Comité Nacional del Sistema Producto Oleaginosas. Precisó que en los tres años recientes, la producción tuvo un crecimiento extraordinario al llegar a 850 mil toneladas, con las cuales cubre 15 por ciento de los requerimientos de la industria; el

proyecto era cubrir 30 por ciento de la demanda de materia prima en el corto plazo y que la industria generara mayor valor agregado en cada etapas de fabricación de aceite, hasta llegar a abastecer 95 por ciento de las necesidades del mercado interno de aceites y mantecas refinadas con producción nacional. La decisión de la Secretaría de Economía daña las cadenas productivas agroindustriales, genera incertidumbre entre los agricultores y desincentiva los planes de inversión; los únicos beneficiados son los exportadores de Brasil, Argentina, Malasia e Indonesia, quienes reciben subsidios a la exportación”, abundó en entrevista telefónica el también presidente del sistema producto oleaginosas en Veracruz.

elecciones, Miguel Ángel Van Dick, que contendió en la planilla verde, ni siquiera lo dejaron entrar al congreso, por lo que aseguró que impugnará ante tribunales, ya que el proceso estuvo viciado y se violaron los estatutos. Explicó, asimismo, que desde el inicio de las elecciones se violaron los estatutos al impedirse registrar a los delegados de la planilla verde que él representa. En el SNTSS las elecciones no son directas ni secretas, sino por conducto de los delegados.

“SE VIOLÓ LA CONVOCATORIA: SE LLAMÓ A

CONGRESO EN LA

SEDE DEL SINDICATO” Van Dick sostuvo que también se violó la convocatoria, ya que estaba programado que el congreso se llevaría a cabo en la sede del sindicato, ubicada en avenida Churubusco de la ciudad de México; sin embargo, de última hora se cambió a Cancún. Incluso ayer el notario público 241 del Distri-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

to Federal, Sergio Rea Field, dio fe de ese cambio ilegal. En entrevista expuso que todo el proceso es ilegal y que ya se presentó una demanda ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pues no se ha demostrado la incapacidad física y mental del anterior dirigente del sindicato, Valdemar Gutiérrez Fragoso, no se ha presentado el certificado que señale que médicamente ya no tiene capacidad para ejercer el cargo y que pese a ello convocaron a un proceso absolutamente irregular. En tanto, en el congreso de Cancún no fue aceptada la candidatura de Van Dick ni de Alfonsina Sánchez Cruz, quien representaba la planilla amarilla y para impedir su ingreso se llegó al extremo de trancar con un madero la puerta principal. “Sancionaron a los opositores, suspendieron los derechos sindicales de varios representantes de las planillas verde y amarilla, los castigaron con descuentos a sus salarios, no dejaron registrar a sus delegados. En el sindicato se registra un clima de terror que inició Valdemar Gutiérrez”, sostuvo Sánchez Cruz. Vallejo Barragán prometió escuchar a “todas las voces” del sindicato y no permitir cambios al contrato colectivo de trabajo. Cabe recordar que Valdemar Gutiérrez amplío su mandato de cuatro a seis años, luego de los cuales se religió para seguir al frente de la secretaría general otro periodo de seis años, mientras los opositores presentaron denuncias diversas en su contra por supuesto fraude y malversación de recursos, procesos que aún están en tribunales.

De enero a junio hubo 13.9 millones de pasajeros, más que en 2011

Informe reporta ligera recuperación en las utilidades netas del AICM JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En el primer semestre del año, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) aplicó 650.1 millones de pesos a cuentas de cobro dudoso, monto que representa 43 por ciento del total de la cartera de clientes, pese a que en el mismo lapso se ha registrado una recuperación en el número de pasajeros atendidos y de operaciones aéreas realizadas. De acuerdo con el informe enero-junio del 2012, la terminal aérea reporta una utilidad neta, después del pago de impuestos y depósitos a la Tesorería, de 82.4 millones de pesos, cifra que muestra una ligera recuperación de 13.2 millones de pesos, respecto del mismo periodo del año. Se señala que la situación de incertidumbre generada en el sector aéreo en los años recientes por la crisis económica y la desaparición o salida del mercado de aerolíneas ha quedado atrás. El director del AICM, Héctor Velázquez Corona, señaló re-

cientemente que la terminal aérea suma más de un año con registros mensuales de pasajeros atendidos, luego de la brusca caída que registró por la salida del mercado, primero de Aviacsa, y posteriormente de Mexicana de Aviación. Hay que recordar que tras la construcción de la Terminal 2, el AICM tiene una capacidad en pistas y edificios para manejar hasta a 32 millones de pasajeros, y que en 2011 atendió a 27 millones de usuarios, por lo que aún hay un margen de maniobra. El director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer, señaló que la recuperación del tráfico del AICM “está a la vuelta de la esquina” y que todavía tardará cuando menos tres años para llegar a la necesidad de utilizar los aeropuertos alternos. En el informe, el AICM reporta que en el periodo enero-junio del presente año se transportaron 13.9 millones de pasajeros, cifra superior en 15.9 por ciento

con relación a los 12 millones trasladados durante el mismo periodo de 2011; del total de pasajeros 9.3 millones (67.4 por ciento) fueron nacionales y 4.5 millones (32.6 por ciento) fueron internacionales. Respecto de las operaciones, en el primer semestre del año se realizaron 182 mil 464, monto superior en comparación con los casi 167 mil aterrizajes y despegues registrados en el mismo periodo de 2011, las dos terceras partes de vuelos nacionales. Las principales líneas aéreas en transporte de pasajeros por volumen alcanzado durante el periodo enero-junio fueron: Aeroméxico, con 3.8 millones de pasajeros (28 por ciento); Interjet, con 2.7 millones (20 por ciento), y Aeroméxico Connect con 2 millones (15 por ciento). Después están Volaris, con 1.4 millones; Viva Aerobus, 673 mil; United Airlines, 415 mil; American Airlines, 353 mil; Delta, 257 mil; Aeromar, 254 mil y Magnicharter con 226 mil viajeros.


46 AL CIERRE • LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

Jonrones de David Freese y Carlos Beltrán

Cardenales, un paso adelante de Gigantes en la Liga Nacional AGENCIAS

Los campeones defensores Cardenales de San Luis se llevaron el primer juego de la serie por el Campeonato de la Liga Nacional, al vencer en un reñido encuentro, con pizarra de 6-4, a los Gigantes de San Francisco. En un duelo histórico, donde por primera vez se enfrentaron los dos ganadores previos del campeonato, San Luis salió avante con jonrones de David Freese y de Carlos Beltrán. En tanto, los californianos sumaron su tercera derrota en casa durante la pretemporada. Un cuadrangular de dos carreras de David Freese en la segunda entrada quebró el empate a ceros y le otorgó a los visitantes una rápida ventaja. Para el cuarto tramo, San Luis aumentó su ventaja primero con Pete Kozma, quien conectó un doblete para empujar a Daniel Descalso para el 3-0. Más tarde, Jon Jay pegó otro sencillo con el que empujó a Kozma para el 4-0 y cerró el ataque el boricua Carlos Beltrán (1) con un panorámico jonrón, con Jon Jay en los senderos, lo que significó el 6-0. San Francisco se acercó a 6-4 en la baja de la cuarta entrada

con un sencillo de Brandon Belt y con el venezolano Marco Scutaro en las bases. La victoria en el primer partido se la llevó el relevista venezolano Edwin Mujica (1-0), mientras que el revés fue a la cuenta del abridor Madison Bumgarner (0-1). El rescate para el taponero Jason Motte (1). Por los Cardenales conectaron jonrones Beltrán y Freese, esté último fue nombrado jugador más valioso en la Serie Mundial del año pasado, cuando se coronaron venciendo a los Rangers de Texas en siete juegos. Los Cardenales, que acostumbran venir de atrás, saldrán este lunes en la misma sede de San Francisco para el segundo juego de esta serie –al mejor de siete encuentros– con el lanzador Chris Carpenter, quien se enfrentará a Ryan Vogelsons.

Segundo triunfo de Detroit sobre Yanquis, vence 3-0 En Nueva York, con sólido pitcheo del venezolano Aníbal Sánchez, los Tigres de Detroit mantienen la hegemonía luego de blanquear 3-0 a los Yanquis y marcar una ventaja de 2-0 en la serie por el Campeonato de la Liga Americana.

Pete Kozma, de los Cardenales de San Luis, se barre para alcanzar la tercera base ante el esfuerzo de Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, para dejarlo fuera ■ Foto Reuters

En la segunda apertura de postemporada en su carrera, el abridor de Detroit, Aníbal Sánchez, se mostró brillante al mantener el dominio en el Yankee Stadium durante siete entradas al espaciar tres imparables y ponchar a siete rivales. El relevista zurdo Phillip Coke lanzó las dos últimos entradas y no permitió libertades a los Yanquis, que continúan sin batear consistentemente. El japonés Hiroki Kuroda (01), abridor de Nueva York, entró al sexto rollo con excelente juego, pero finalmente fue derrotado luego de siete y dos tercios de entra-

das, con tres carreras, cinco imparable y 11 ponches propinados. El toletero Delmond Young consiguió la primera carrera de los Tigres en la séptima entrada, con un batazo por el cuadro, que hubiese sido suficiente para llevarse la victoria. Avisail García dio la segunda carrera para Detroit, mientras que la pizarra se definió en la octava entrada, cuando el árbitro de la intermedia, Jeff Nelson, no cantó out a Omar Infante en la almohadilla. Yanquis se perfila en picada tras el resultado de este domin-

Sección de edictos ■

El mariscal de campo conectó 24 de 37 pases; seis de anotación

Green Bay quita lo invicto a Houston, gana 42-24; Johnson iguala récord AGENCIAS

Gran paliza propinó Green Bay al vencer 42-24 a Houston, que finalmente fue derrotado tras mantenerse invicto hasta la sexta semana de la NFL. De la mano de mariscal Aaron Rodgers, los Empacadores se mantuvieron arriba en el marcador desde el inicio del partido en la casa de los Texanos, el Reliant Stadium, cuando culminaron el primer cuarto con una marca de 14-0. Rodgers estableció un récord personal, y empató la marca de la franquicia con seis pases de anotación, que pertenecía a Matt Flynn, tras completar 24 de 37 pases, para un total de 338 yardas. Por su parte, el receptor de Green Bay, Jordy Nelson capturó nueve pases, tres de ellos para anotación. Los visitantes sólo sintieron la presión en el último cuarto, cuando Houston consiguió bloquear una patada y anotaron, lo

que nos les alcanzó para revertir el marcador. James Jones atrapó dos de los pases para Green Bay, en tanto, Tom Crabtree completó el restante, un pase de 48 yardas que Rodgers lanzó antes de recibir un golpe del apoyador Brooks Reed. Por el lado de Houston, el receptor abierto de los Texanos, Andre Johnson, superó la marca de 10 mil yardas, mientras que el mariscal Matt Schaub conectó 20 de sus 33 pases sin poder conseguir uno de anotación. En la primera serie ofensiva que tuvo Houston en el último cuarto, Matt Schaub lanzó desde la formación escopeta en tercera y siete para Andre Johnson, quien sumó 15 yardas y alcanzó la marca de 10 mil yardas. El ex jugador de la Universidad de Miami se convirtió en el jugador número 38 en la historia de la NFL en conseguirlo. El mariscal suplente, T.J. Yates, concretó dos de sus cinco pa-

ses, para 23 yardas y ninguna anotación. Con la victoria, Green Bay queda con récord de tres juegos ganados y tres perdidos, mientras que Houston va de 5-1.

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por INGRAM MICRO MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra de CÓMPUTO ASESORÍA Y SOFTWARE, S.A. DE C.V. Y MARÍA EUGENIA SAN GERMÁN LÓPEZ, expediente número 601/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fechas veintiuno y veintisiete de septiembre del año dos mil doce. Dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena sacar a pública subasta en SEGUNDA ALMONEDA, el bien consistente en EL BIEN IDENTIFICADO COMO EL DEPARTAMENTO 502, DEL EDIFICIO 25, ENTRADA “B”, CONDOMINIO 2, DE LA AVENIDA DE LOS CIEN METROS, NÚMERO 450, SUPER MANZANA DOS ROMANO, COLONIA CONJUNTO HABITACIONAL LINDAVISTA VALLEJO, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura la cantidad de SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N., menos el diez por ciento, del valor antes referido, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve días, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada...” ...se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTICINCO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda... MÉXICO, D.F. A 02 DE OCTUBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

go, un día después de que su capitán, Derek Jeter, se fracturó el tobillo izquierdo en el primer juego de la serie, en el cual fueron derrotados 6-4. Por su parte, Detroit sólo necesita ganar dos juegos de los tres que restan para acceder a la Serie Mundial. La serie se traslada a la casa de los Tigres, el Comerica Park, donde se reiniciará el martes cuando una de las cartas fuertes de Detroit, Justin Verlander, haga frente en el montículo a Phil Hughes, con la intención de eliminar a Yanquis. EDICTO

Disposiciones del Once de Julio, Veintiuno de Septiembre y Dos de Octubre todas del año Dos Mil Doce, de la Juez Especializada en Asuntos Financieros, ordena publicar tres edictos consecutivos en el Diario El Popular y La Jornada, requiriendo a RICARDO PÉREZ FLORES para que comparezca a las instalaciones del Juzgado Especializado en asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, el día Cinco de Noviembre del año Dos Mil Doce, a las Diez Horas de la mañana, a hacer el pago de la cantidad de $618,298.18, Moneda Nacional, a la parte actora, cantidad aprobada por Liquidación de sentencia del Quince de Febrero del Dos Mil Doce, apercibiéndole de no comparecer el día y hora señalada, se trasladará derecho al actor para que señale bienes de su propiedad que garantice la cantidad mencionada. Promueve FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, por su representación, contra RICARDO PÉREZ FLORES, expediente 580/08, Juzgado Especializado en Asuntos Financieros. H. PUEBLA DE Z., A OCHO DE OCTUBRE DEL 2012. LIC. ROBERTO I. CALDERÓN DÁVILA DILIGENCIARIO DE ENLACE JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS

EDICTO

Se procede a Emplazar a la demandada Ma. Irma Villegas Trujillo y/o Irma Villegas Trujillo, haciendo de su conocimiento que en el presente Juicio Ejecutivo Mercantil número M-10162012 promovido por Verónica Ríos Sánchez, en su carácter de endosataria en procuración de Eufrocina Moreno Álvarez, es parte demandada con carácter de deudor principal, reclamándosele la cantidad de $104,280.000 (ciento cuatro mil doscientos ochenta pesos) por concepto de suerte principal; al pago de interés legal, al pago de interés moratorio a razón del 10%; así como al pago de gastos y costas; por lo anterior dése cumplimiento a lo ordenado, por medio de edictos que se deberán publicar 3 tres veces consecutivas en el Periódico de Circulación Nacional como La Jornada, en el Periódico con Circulación en el Estado como el Correo y en el tablero del Juzgado Menor Mixto de este Partido Judicial. DOLORES HIDALGO CUNA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, GUANAJUATO A 18 dieciocho de Septiembre de 2012 dos mil doce. Secretaria de Acuerdos Interina Licenciada Yaquelín Briones Ramírez.

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por PUENTE BECERRIL MARÍA CRISTINA Y CARLOS ALBERTO DE LA TORRE PULIDO, en contra de GREGORIO GONZÁLEZ RAMÍREZ Y MARÍA VERÓNICA GÓMEZ PAVÓN, EXPEDIENTE 0041/2011. En fecha cinco de septiembre del año dos mil doce: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL LOTE DE TERRENO NÚMERO UNO, MANZANA UNO, ZONA DOS, DEL EJIDO DENOMINADO CHALCO III (TRES ROMANO), ACTUAL COLONIA VALLE VERDE, Y LA CASA HABITACIÓN SOBRE ÉL CONSTRUIDA MARCADA CON EL NÚMERO QUINCE DE LA AVENIDA O CALLE CIPRÉS, ESQUINA CON CALLE PINO, MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo misma que asciende a la cantidad de UN MILLÓN SETECIENTOS TREINTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Disrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líberese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL OCHO DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F. A 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Después de tres meses de espera, de haber metido escritos y cumplir con la documentación solicitada, no realizaron las visitas domiciliarias y nos negaron la visita íntima. El director nos entregó la negativa de dicha petición y le dijo a mi pareja que le diera gracias a Dios que no me quitó la credencial del penal con la que yo entro a visita familiar y le dijo que nos fuéramos al baño a tener ahí la visita íntima, que eso sí lo autorizaba. Por favor, pido su ayuda para que el licenciado Alfonso Hernández Ovando no se ría de nosotros, ya que este señor nos está discriminando por ser homosexuales; nosotros ya tenemos derechos y los queremos hacer valer. Anexo toda la documentación que metimos al penal y que el área de Trabajo Social nos pidió, así como los escritos que mandamos a Derechos Humanos y a la Conapred. Carlos Vélez Zavaleta

SECCIÓN 9

DEL SNTE EXIGE CONGRESO SECCIONAL

Frente a la evidente antidemocracia que vive el CEN del SNTE y la complacencia de las autoridades, se llevará a cabo el sexto Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, por lo que todas las secciones del país, excepto la 9 del DF, están realizando congresos para elegir delegados y, en muchos casos, también para realizar su cambio de comité. Desde hace 14 años, el CEN del SNTE le ha negado a los maestros de la sección 9 elegir democráticamente a su representación sindical y hacer frente a la grave problemática laboral que padece. Por lo que los abajo firmante exigimos la realización inmediata del congreso seccional sin condicionamiento. Sheyla Vargas Rosales, Rosa Ma. Núñez P., Julita Ruiz Ruiz, Leticia Bautista R., Elsa Eunice García Casas, Claudia Ramos, Maribel Vargas Picazo, y 35 firmas más

ALABA SALTO DE FELIX BAUMGARTNER

Así, Felix Baumgartner, en un salto estratosférico desde su pequeña naveglobo, llevó en su mirada infinito cielo a la tierra, su confín. En su ámbito; fue estrella fugaz, y después ave. Colmado el horizonte de su curvatura, nos regaló un vistazo de este planeta. Y en su arrojo llegó sano y salvo a su destino. Quienes lo vimos, nos dejó profundamente asombrados. Como un día lo fue, el rescate de aquellos mineros chilenos. Dos naves, dos sensaciones. María Isabel Galván Rocha

DEMANDAN

SOLUCIÓN A FALTA DE ESTACIONAMIENTO EN EL INPER

Maestro Salomón Chertorivsky Woldenberg, presidente de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Perinatología (Inper): Los abajo firmantes distraemos su amable atención, para solicitarle solución al reciente problema que involucra a las autoridades institucionales y nos afecta a todos, trabajadores y pacientes del instituto, cuya junta usted preside. Mencionamos como antecedente las obras de infraestructura que se están realizando, celebrando la mejora que significará en términos de atención a nuestras pacientes, pero con un gravísimo defecto: implicaron la pérdida de muchos lugares de estacionamiento y no están contemplados en el plan de obras que se ha presentado, de tal forma que todas las personas que acudimos al instituto –tra-

bajadores, pacientes y familiares– estamos impactando gravemente la vialidad de la zona entera, y ahora, además, tenemos que pagar por estacionarnos en la calle con nuestro salario, pues la Fase 2 del Programa de Parquímetros, que dio inicio hace seis semanas en la zona en que se asienta el instituto, ha implicado que debemos alejarnos más de cinco cuadras –hasta ahora– para encontrar un lugar en la calle que no cueste. La profunda molestia de los vecinos de la zona los ha conducido, a veces, hasta dañar vehículos, amenazar e insultar a algunos de nosotros. En suma, estamos pagando, de nuestro bolsillo, los errores institucionales y de la delegación y el gobierno de la ciudad de México, que también permitieron este desatino. Nos parece que esto no es justo de manera alguna. Necesitamos área para estacionar nuestros automóviles, por supuesto sufragada por la institución, como ocurre en otros institutos nacionales de salud. Apelamos a su autoridad, en vista de que no hemos recibido respuesta razonable de nuestras autoridades. Quedamos a sus órdenes en espera de su amable respuesta.

Pedro Manuel Acosta G., Raymundo Canales de la F., José Luis Torres Cosme, Jonathan Caballero Hernández, José Luis Villegas Medina, Patricia Romero Contreras mas 286 firmas más.

CONDENAN REPRESIÓN A MANIFESTANTES EN EL SENADO

Integrantes de los comités seccionales del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Casas Alemán y Campestre Aragón, de la delegación Gustavo A. Madero, estamos sumamente indignados por los actos represivos que realizó la policía capitalina el 2 de octubre contra los ciudadanos que protestaban haciendo un cerco a las instalaciones del Senado. Entre algunos de los que participaron en esa jornada cívica de protesta estaban miembros de nuestro comité y fueron testigos de lo fuerte y violento de la represión, que incluyó el uso de gas pimienta que afectó y lesionó a varios compañeros. Condenamos con todo rigor tales hechos represivos y por supuesto responsabilizamos a quien haya dado la orden del desalojo, empezando por el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Manuel Mondragón y Kalb, así como al Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, ya que con tales hechos se violaron derechos individuales como los de asociación, reunión y manifestación libre de las ideas. Nosotros continuamos preparándonos en Morena para ejercer, cada vez que sea necesario, acciones de desobediencia civil a las que nos convoque Andrés Manuel López Obrador, ya sea contra la reforma laboral, la energética y la hacendaría, así como para hacer algo contundente el 1º de diciembre, cuando tome posesión Enrique Peña Nieto como presidente de la República, quien para gran parte de la ciudadanía mexicana obtuvo la investidura como producto de un fraude. Por los Comités Territoriales de Morena en Casas Alemán y Campestre Aragón de la Delegación Gustavo A. Madero: Alfredo Martínez Flores, Amador Velasco Tobón y Tobías Serrano Rodríguez.

EXIGEN CAMBIO DE USO DE SUELO PARA INMUEBLE EN COLONIA ROMA

Arq. Felipe Leal Fernandez, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal:

El uso de suelo fue violado –eso no tiene vuelta de hoja– y las carencias y limitaciones en luz, circulación vehicular y agua tendrán un impacto desfavorable en toda la zona. Requerimos auxilio de gente honesta en el Gobierno del Distrito Federal, si la hay; urge que se revise este permiso irregular. De por sí, ya con la tienda Elektra, que va a quedar enfrente, hay problemas. Por favor hagan algo. Ivo Cardenal

DENUNCIA

Para el inmueble de Frontera 142, colonia Roma, solicitamos desde mayo de 2011 cambio de uso de suelo de vivienda a oficinas ante la Seduvi. Adicionalmente, le informo que en febrero de ese año, el Instituto Nacional de Bellas Artes otorgó el visto bueno para intervenir en el inmueble. En junio de ese año la Dirección de Patrimonio Cultural y Urbano de la Seduvi señaló como viable el cambio de uso de suelo. En agosto, la misma dirección emitió el dictamen técnico de restructuración, modificación y ampliación. A lo largo de más de un año hemos solicitado audiencias con usted en su carácter de secretario de Seduvi, y con su equipo inmediato de trabajo, la directora general de Desarrollo Urbano y la subdirectora de Instrumentos para el Desarrollo Urbano, sin conseguir las audiencias ni el cambio de uso de suelo solicitados. Por todo lo anterior solicitamos su valiosa intervención, ahora urgente, toda vez que la nueva administración del GDF ha mostrado interes en ocupar con oficinas nuestro inmueble de Frontera 142. Adrián César Zamora Ureña, representante legal de ZUAC Inmobiliaria SA de CV

PIDE

FRENAR CONSTRUCCIÓN DE CENTRO COMERCIAL EN TLALPAN

Acaban de hacer el cambio de los jefes delegacionales y ya se empezó a ver lo que cada uno de ellos tenía guardado bajo la carpeta de lo confidencial. El delegado saliente de Tlalpan, Higinio Chávez, un tipo tan nefasto como su antecesor, Guillermo Sánchez, dejó autorizado en el pueblo de San Pedro Mártir lo que anteriormente era una agencia de automóviles compactos. No se por qué, pero de repente esta automotriz cerró varias agencias, pero para desgracia de todos los que habitamos por este rumbo nos enteramos que en ese mismo predio van a hacer un WalMart –una tienda que independientemente de que sus políticas laborales para sus empleados son terriblemente explotadoras– y el impacto vehicular que se viene en la zona, ya que su acceso está en medio de calles muy angostas y a escasos metros de la carretera libre a Cuernavaca, que de por sí está muy saturada todo el día e intransitable en horas pico, va a ser la desgracia de la zona. Aparte, está el impacto económico de la gente, debido a que aún el comercio aquí se maneja a nivel familiar, es decir, que hay muchas familias que viven del comercio pequeño y con la instalación de esta tienda, el desempleo será enorme y la inseguridad aparecerá por arte de magia. ¿Quién puede hacer algo en este país en donde las autoridades se han vuelto los enemigos de los ciudadanos?

FALTA DE AUTOBUSES DE LA RTP

Queremos informar al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y al secretario de Transporte y Vialidad del GDF, Armando Quintero Martínez (quienes al parecer no se dan por enterados), que los usuarios del transporte colectivo de la RTP sufrimos desde ya más de un año la falta de autobuses, lo que ocasiona que tengamos que invertir más tiempo y dinero en trasladarnos, todo esto en detrimento de nuestra economía, ya de por sí precaria. Esta realidad contradice las declaraciones del secretario Armando Quintero, quien asegura que mejoró la calidad del transporte colectivo (La Jornada, 1º de octubre), y las del licenciado Ebrard, quien aparentemente insta a los ciudadanos a preferir el transporte público en lugar del automóvil, pero es él quien estrangula al sistema de transporte público. Nos unimos a las demandas del Sindicato de Trabajadores de Transporte de la RTP para que el gobierno otorgue el presupuesto suficiente para dar mantenimiento y adquirir nuevo parque vehicular, a la vez que exigimos que no retiren el subsidio para que puedan brindarnos un servicio económico y de calidad a los cientos de miles de usuarios de los autobuses de la RTP de bajos ingresos y para que sigan dando también el apoyo a las personas de la tercera edad y a las de capacidades diferentes. Exigimos no se privatice el transporte público. Aurora Gómez

RECHAZA

CUOTAS ALTAS EN SECUNDARIA DE TULTITLÁN

Solicito publicar la siguiente queja de los molestos padres de familia, debido a la censurable voracidad de las “autoridades educativas del estado de México”, ya que cada vez elevan más las “cuotas” para que los chamacos puedan asistir a los raquíticos cursos de, secundaria. En esta ocasión, la “cuota voluntaria” deberá ser de 600 pesos per capita en la secundaria Presidente Juarez, ubicada en la tercera sección de la Unidad Morelos, en Tultitlan, estado de México. Es pertinente recordar que en México las jornadas laborales son largas e injustas y el salario lo es más. Bajo esta premisa se antoja incongruente tales cuotas. Otro hecho lamentable, es que se han dado casos de drogadicción entre los alumnos, y la reacción de las autoridades del plantel es nula. Es palpable la indiferencia para corregir tales hechos reprobables. Agustin Chávez Lucio

ALUMNO DE UACM ACLARA

LA DATOS

En la nota publicada en la sección de Capital el miércoles 10 de octubre, titulada “Atada al avance del dialogo, la entrega de planteles en la UACM”, se alude a mi persona y se menciona que soy estudiante del plantel Centro Histórico de la UACM. Este dato especifico es incorrecto: soy estudiante de la ca-

47

rrera de ciencia política y administración urbana en el plantel Del Valle de esta casa de estudios e integrante del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL). Hago esta aclaración con el fin de transparentar la información que se vierte al respecto de este conflicto. Cabe señalar que el CEL tiene la firme convicción de dar salida pronta y expedita al conflicto universitario y crisis institucional y de legalidad que vive nuestra universidad.

Aldo Daniel Méndez Cedillo, enlace plantel Del Valle del Consejo Estudiantil de Lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

◗ ANÁLISIS

INVITACIONES SOBRE LAS CONSECUENCIAS

ECONÓMICAS DE LA REFORMA LABORAL

El grupo Morena Laboral y el Instituto de Estudios Rafael Galván te invitan a participar en el análisis y debate que realizaremos con la participación de los licenciados Carmen Ponce y Saúl Escobar, quienes expondrán sus consideraciones sobre el tema. La cita es este lunes 15 de octubre, a partir de las 17 horas, en las instalaciones ubicadas en Zacatecas No. 94, colonia Roma. Héctor Cortés León

REFORMA LABORAL, EN LA UAM Invitamos a la conferencia El impacto de la reforma laboral, que se llevará a cabo este martes 16 de octubre, a las 11:30 horas, en el auditorio del edificio W de la UAM Azcapotzalco. Participan: Manuel Fuentes, Javier Huerta, Octavio Lóyzaga, Próspero López y Silvia Sánchez, todos ellos académicos del departamento de derecho de dicha Institución.

Hugo Galaviz

COLOQUIO AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD El CEL-UACM y el Foro Académico invitan al primer Coloquio Autonomía, Educación y Libertad (CAEL), a realizarse el 15 y 16 de octubre, de las 10 a las 20.00 horas, en las afueras de Casa Talavera (República de El Salvador 187, colonia Centro). Las mesas a desarrollarse tienen como ejes de discusión Educación y cultura, Autonomía e identidad y Libertad y movimientos sociales. Participan: Gilberto López y Rivas, Ruth Guzik, María del Mayo, Javier Marmolejo, Enrique González Ruiz, Enrique González Rojo, Mario Rojas, Ignacio Gutiérrez de Velasco, Paco Ignacio Taibo II, David Huerta, Jesús Anaya y Saúl Ibargoyen.

Consejo Estudiantil de Lucha (CELUACM) y Foro Académico. Responsables: Mirza Simonetta Gutiérrez Miranda, Pedro Hesiquio García Pizarro, Édgar Gutiérrez Peña

RUMBO A LA TERCERA CONVENCIÓN NACIONAL CONTRA LA IMPOSICIÓN En el contexto de los trabajos preparatorios para la realización de la tercera Convención Nacional contra la Imposición, a celebrarse en la ciudad de México los días 2 y 3 de diciembre, invitamos a los ciudadanos y a las organizaciones sociales, civiles y políticas, a participar en la reunión de coordinación que se llevará a cabo el día martes 16 de octubre, a las 16 horas, en el auditorio Francisco Breña Alvírez del Sindicato Mexicano de Electricistas, ubicado en Antonio Caso 45, colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc. Por la Comisión de Enlace de la Convención Nacional contra la Imposición: Diego García, David Escobar y Juan José Gómez


Como el aventurero austriaco, millones de personas experimentan diariamente la caída libre. Y no por gusto. LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2012

REDADAS EN FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO

La torpeza de Grupo Prisa lo lleva hacia su muerte: Lafuente ■ Alejó a El País de sus orígenes de libertad, dice el ex directivo del diario ■ “La crisis en medios, oportunidad de acercarse a lectores más que al poder”

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■ 12

La cuestión es el trabajo L EÓN B ENDESKY

31

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

35

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 25 G USTAVO E STEVA 26 I VÁN R ESTREPO 26 C ARLOS FAZIO 27 J OHN M. A CKERMAN 27 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

GANA EL TRI FEMENIL LA COPA HOMELESS

El equipo femenil mexicano se impuso a Brasil 6-2 en la final de la Homeless World Cup, en la que participaron jóvenes de 50 países que luchan por salir de las adicciones. Los varones nacionales cayeron 5-8 frente a Chile en la cancha adaptada en el Zócalo ■ Foto Cristina Rodríguez

MARLENE SANTOS ALEJO

■ 2a

Las fuerzas de seguridad brasileñas ocuparon ayer el Complexo de Manguinhos, una de las barriadas más violentas de la ciudad, en manos de narcotraficantes, e intensificaron su presencia en Jacarezinho, uno de los mayores centros de consumo de crack. El saldo de la operación, que busca mejorar la seguridad ante la realización del Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, fue de 51 personas detenidas, así como armas, vehículos y drogas incautados. En la acción se utilizaron 24 vehículos blindados y siete aeronaves ■ Foto Xinhua ■ 34

Reinaba el caos en febrero de 2010, dice Mikel Arriola

Cofepris: reordenar el mercado de las medicinas, un logro ■

Había 8 mil 500 expedientes de fármacos en espera de sus registros ■ Aún persiste el rezago en el acceso de la población a medicamentos ■ En un año creció la oferta de genéricos para atender 24 enfermedades ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.