JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10157 • www.jornada.unam.mx
■
Pasarán a Gobernación todas las atribuciones de la SSP
Elimina Peña el juguete de Calderón y García Luna ■ ■ ■
Ernesto de la Peña, ‘‘héroe intelectual’’: Jaime Labastida ■ Entrega el Senado la Belisario Domínguez post mortem al erudito
Entrega iniciativas de reforma administrativa y anticorrupción Incluye la reducción de 18 a 16 secretarías de Estado; suprime la SFP A mediano y corto plazos, los resultados en seguridad pública, promete FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
■5
a8
TIEMPOS MODERNOS
Felipe Calderón asistió como invitado a la ceremonia de entrega de la medalla en la vieja sede del Senado ■
Foto Francisco Olvera
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 21
Sobregiros en los gastos de Presidencia, SSP y Hacienda ■ En educación, salud y otros rubros, no se usaron casi $84 mil millones ■ Realizó el Presidente manejo ‘‘discrecional’’ de recursos, señala la Cámara
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 14
Narcomantas en tres estados con reproches y un adiós a Calderón El presidente electo, Enrique Peña Nieto, entregó ayer a los legisladores de su partido y del PVEM sus iniciativas de reforma constitucional en materia administrativa y anticorrupción. Lo acompañan, en el orden acostumbrado, Luis Videgaray, Arturo Escobar, Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones y Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Cristina Rodríguez
■ ‘‘No nos gustó su trato, pero que le vaya bonito’’: Los caballeros templarios
■ 12
2
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
DPA, REUTERS
Y
AFP
MADRID, 14 DE NOVIEMBRE. Trabajadores
de toda Europa –asolada por la crisis de deuda– salieron este miércoles a las calles para protestar contra los duros recortes emprendidos por sus gobiernos. En algunos países se realizaron paros generales, en medio de incidentes y enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden; en otros las labores sólo se suspendieron durante algunas horas. En varias ciudades, cientos de servicios de transporte se cancelaron, o hubo escasa circulación. En varias urbes también se suspendieron las clases en las escuelas. En España, Italia y Portugal se enfrentaron policías y manifestantes, lo cual derivó en disturbios, con saldo de detenidos y heridos. Se trata del mayor desafío que plantean los trabajadores europeos contra las medidas de austeridad, que han agravado la crisis y llevado el desempleo a niveles nunca vistos en la región en los últimos años, desde el inicio de la debacle a causa de la deuda de la eurozona. La Confederación General Italiana del Trabajo convocó una huelga de cuatro horas y a actos en Roma, Milán y Turín. Los manifestantes se enfrentaron contra la policía, sobre todo en el centro de la capital de Italia, donde durante la protesta contra los recortes al sistema educativo estudiantes lanzaron piedras a los agentes. La policía usó gas lacrimógeno y avanzó con vehículos blindados para dispersar a un grupo violento de alumnos, a la orilla del río Tíber, que lanzó piedras, botellas y bombas incendiarias contra los agentes. La prensa habló de escenas que parecían de una “guerra de guerrillas”. Grupos de manifestantes ocuparon la torre de Pisa por una hora y colgaron un cartel con la frase “Sublévense. No vamos a pagar por su crisis”. En Turín resultaron heridos cinco policías. Portugal también estuvo paralizado, con la suspensión de los servicios en trenes y en los aeropuertos, en una movilización convocada por la Confederación General de Trabajadores.
LA POLÍTICA DE RECORTES DESTRUYE PAÍSES, ASEGURAN SINDICATOS ALEMANES
En Lisboa, numerosas pancartas puestas en las farolas llamaban a secundar la huelga. “Fuera la troika” –como llaman al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo y la Unión Europea–, clamaban otros carteles contra los acreedores de Portugal, que evalúan las medidas de austeridad puestas en marcha por el gobierno a cambio de una ayuda internacional de 78 mil mi-
PROTESTA CONTINENTAL
Reprimen gobiernos de Europa la ola de huelgas contra la austeridad ■ En
Italia, escenas semejantes a una “guerra de guerrillas”, dice la prensa
llones de euros, otorgada al país en mayo de 2011. Una manifestación en la que participaban miles de personas terminó en la noche con violencia, informó la agencia de noticias Lusa. Luego de que los participantes en la protesta lanzaran –entre otros objetos– piedras, botellas y bolsas llenas de pintura contra la policía en la explanada frente al Parlamento en Lisboa, los agentes reprimieron a los manifestantes. Incluso hicieron disparos al aire para dispersar a los inconformes. En Grecia, que la semana pasada sufrió una huelga de dos días mientras el Parlamento aprobó nuevos recortes, cientos de trabajadores se manifestaron pacíficamente en el centro de Atenas. Aunque las movilizaciones fueron de horas, no llegaron a paros generales. En Portugal y Grecia –naciones que recibieron rescates con fondos europeos y bajo estric-
tos programas de austeridad– la crisis económica se agudizó en el tercer trimestre, mostraron datos este miércoles. El desempleo en Portugal subió a un récord de 15.8 por ciento, en tanto la economía griega se hundió 7.2 por ciento en el tercer trimestre. Grecia se encamina hacia su sexto año de recesión. En Fráncfort, decenas de personas también se movilizaron en “solidaridad” con el sur de Europa, mientras en varias ciudades de Francia protestaron unas 130 mil personas, sobre todo en París, contra los recortes presupuestarios y laborales. Las manifestaciones fueron convocadas por los principales sindicatos bajo el lema “Por el empleo y la solidaridad, contra las medidas de ahorro”. Las protestas transcurrieron pacíficamente y no repercutieron en las actividades cotidianas. Cerca de 26 millones de per-
■ No
hay donde esconderse de la desaceleración, advierte el FMI
sonas están desempleadas en la Unión Europea, en momentos en que los gobiernos intentan reducir el gasto en las áreas de salud y educación. Mientras el crecimiento en la zona euro seguirá en punto muerto en 2013, según la Comisión Europea, el FMI ha advertido que las políticas de austeridad podrían ser “política y socialmente insostenibles”. El presidente de la Confederación Alemana de Sindicatos, Michael Sommer, advirtió contra las políticas de austeridad en los países del sur de Europa. “En Grecia, España y Portugal se practica una política de ajuste perjudicando a la gente. Destruyen esos países con recortes. Es por eso que existe esta resistencia, esta revuelta”, dijo. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, apuntó que no hay “lugar donde esconderse” en la economía global en momentos
Represión policiaca en Madrid contra participantes en la protesta por los recortes impuestos por el gobierno español ■ Foto Ap
en que la desaceleración de Europa y otros países avanzados se propaga por Asia y persiste la incertidumbre sobre el “abismo fiscal” en Estados Unidos. En Malasia, en el inicio de una gira por Asia, Lagarde dijo en un discurso que un fuerte crecimiento en la región no se podría dar por seguro el próximo año, aunque el FMI prevé que se expanda dos puntos porcentuales más rápido que el promedio mundial. “Depende de las acciones de los funcionarios globales, especialmente de Estados Unidos y Europa. Y ‘acción’ es la palabra operativa”, afirmó.
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 14
DE NOVIEMBRE. La sociedad española gritó ¡basta ya! La huelga general se convirtió en una jornada histórica por la movilización popular, una de las más numerosas, con 105 manifestaciones y millones de personas en las calles de ciudades y pueblos de todo el país, con un solo clamor contra los recortes y otras medidas impulsadas por el gobierno conservador de Mariano Rajoy. La administración ibérica aseguró que fue un día que transcurrió con “total normalidad”, despreciando una vez más una protesta. El paro laboral fue respaldado por más de 75 por ciento de los trabajadores. Una serie de actuaciones policiales dejaron más de 84 heridos, incluidos menores de edad, ancianos, periodistas, maestros y médicos. La protesta europea contra las medidas de austeridad impuestas por la llamada troika tuvieron seguimiento masivo en España, uno de los países que sufren con mayor severidad los estragos de la crisis y está al borde de un segundo rescate, después de la inyección de fondos para su sistema financiero. El país ibérico, hace sólo un lustro considerado “ejemplo” del modelo capitalista, afronta una de sus peores crisis, con un desempleo de 25 por ciento de la población activa, el aumento de la pobreza y la marginalidad, así como la debacle de sectores vitales de su economía, como la construcción y la industria. La mayoría de los sindicatos españoles –Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores y Confederación General del Trabajo, entre otros– convocaron a la segunda huelga general en menos de un año y desde que asumió el poder el derechista Partido Popular (PP). Al igual que la huelga general de marzo pasado, los trabajadores y la sociedad en su conjunto exigieron –bajo el lema “Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones”– el final de los severos recortes impuestos por el gobierno, sobre todo los que afectan a la sanidad, la educación y las políticas sociales, así como la convocatoria de un referendo en el que la sociedad avale o rechace con su voto el plan de desmantelamiento del estado de bienestar llevado a cabo por el actual gobierno.
EL PAÍS IBÉRICO VIVE UNA DE SUS PEORES CRISIS, CON
25 POR CIENTO DE DESEMPLEO
La jornada de paro general tuvo un seguimiento de 75 por ciento, según los sindicatos, y de “escasa incidencia”, de acuerdo con la directora de política interior del gobierno español, Cristina Díaz, quien además habló de “normalidad” y despreció la
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
PROTESTA CONTINENTAL
■
Funcionarios españoles aseguran que la huelga general tuvo “escasa incidencia”
3
Millones claman en contra de los recortes del gobierno de Rajoy ■
Si no hay cambio de políticas, “nos llevarán al precipicio”, advierten los inconformes
Aspecto de la protesta en Pamplona ■ Foto Ap
protesta. Sin embargo, en Madrid y las principales ciudades españolas la industria se paralizó casi por completo, y el transporte público funcionó con servicios mínimos pactados con los sindicatos. Los sindicalistas recibieron el apoyo de millones de personas, que por la tarde se manifestaron en 105 protestas masivas en todo el país. Las más numerosas fueron las de Madrid y Barcelona, donde se superó el millón de asistentes en cada una. En todas las protestas se advirtió que el actual gobierno “nos llevará al precipicio si no cambia de política”, al recordar que desde que asumió el poder el PP no sólo ha ido desmantelando poco a poco los logros históricos del estado de bienestar, sino que también ha aumentado el desempleo debido a la reforma laboral que aprobó nada más asumir el poder (más de 900 mil despidos desde entonces). Otra de las principales críticas al gobierno de Rajoy fue su política de austeridad, que está llevando al país a la “asfixia económica”, con una recesión
que se agudiza cada día más, la cual se prevé que no desaparezca hasta 2014, según las previsiones más optimistas del propio gobierno. Mientras las fuerzas sindicales llenaban las calles de ciudades y pueblos, el gobierno seguía hablando de “normalidad” y sacaba a relucir los datos de consumo de energía, que sólo habían bajado 15 por ciento con relación a una jornada normal.
LA REPRESIÓN DEJA AL MENOS 84 HERIDOS, INCLUIDOS MENORES DE EDAD; 118 DETENIDOS Pero al mismo tiempo, desde el PP, se habló de más de 4 mil millones de euros en pérdidas y, acto seguido, se aseguró que con ese dinero se podrían haber evitado “80 por ciento de los desahucios” que hay pendientes de llevarse a cabo. Un argumento tildado de “demagogo” y “vergonzoso” por los sindicatos.
Esos gremios reconocieron que el seguimiento de la huelga fue inferior al paro de marzo –12.2 por ciento menos–, que se explica en la severidad de la crisis –muchos trabajadores no podían dejar de cobrar el salario de un día, que las empresas suelen descontar a los huelguistas– y a que muchos sectores de la economía están al borde de la quiebra. Aún así, el seguimiento superó los 9 millones de trabajadores; sobre todo se vio en las multitudinarias manifestaciones. El saldo provisional de detenidos ascendía a 118, y el de heridos a 84, incluidos menores de edad brutalmente agredidos en Tarragona, Valencia y Madrid. Existe un video que muestra los golpes que recibió un niño de 13 años, al que la policía le abrió la cabeza, lo dejó inconsciente y se negó a auxiliar a sus padres que suplicaban que enviaran una ambulancia. Se puede ver en http://www.youtube.com/watch ?v=Odpwc6h5Cos Los principales altercados ocurrieron en Madrid y en Valencia, donde la policía actuó
con contundencia contra estudiantes y manifestantes que intentaron cortar las calles o protestar frente a las puertas de un comercio abierto. En Barcelona, alrededor de las nueve de la noche se registraron violentos enfrentamientos en la céntrica Vía Laietana, donde la policía lanzó gases lacrimógenos, pelotas de goma y atropelló con una camioneta a un ciudadano.
VEHÍCULO POLICIACO ATROPELLA A UNA PERSONA
Al final de la protesta de Madrid, miles de personas anunciaron que se quedarían toda la noche a las puertas del Congreso de los Diputados para expresar su rechazo a la aprobación definitiva de los presupuestos generales de 2013, en los que se concretan los recortes sociales y las mutilaciones a la sanidad, la educación, las políticas sociales y la cultura.
4
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
EUROPA, EN EL INCENDIO SOCIAL iversos estamentos sociales se dieron cita ayer en varias ciudades de España, Italia, Portugal y Grecia para protestar por los brutales programas de choque que aplican los gobiernos de esos países. En los dos que comparten la península Ibérica tuvieron lugar, además, sendos paros generales convocados por centrales obreras. En los cuatro casos, las razones de la indignación social son las mismas: los severos recortes aplicados por las autoridades a los programas de educación y salud, los incrementos impositivos, las ofensivas contra los derechos y las prestaciones laborales y el empecinamiento oficial por trasladar el costo de la crisis a los ciudadanos y de proteger a las corporaciones –especialmente, las financieras– de las consecuencias de su propia avidez. Aunque Grecia ha sido desde hace meses el escenario principal del incendio social causado por las directrices económicas que
la Unión Europea, bajo la presión del gobierno alemán, ha impuesto a cuatro de sus socios, ayer las confrontaciones más notables tuvieron lugar en España e Italia. En el primero las fuerzas del orden incurrieron en actos de brutalidad y la jornada se saldó con 72 heridos, 142 detenidos y algunos destrozos. La información difundida por los sindicatos señala que más de las tres cuartas partes de los asalariados acataron el paro, el cual fue particularmente perceptible en los sectores del transporte. En el territorio italiano las manifestaciones dejaron un saldo de seis policías heridos. El caso español cobra relevancia particular por cuanto ha hecho evidentes las desventajas de pertenecer a la Unión Europea, adhesión que hasta hace unos meses era vista como sinónimo incuestionable de desarrollo político, económico y social. Sin embargo, esa pertenencia muestra hoy su cara más amarga: se ha desvanecido la soberanía de Madrid en materia de manejo de la econo-
mía, y el gobierno de Mariano Rajoy exhibe disposición a acatar las directrices impuestas desde Bruselas y Berlín y a sacrificar, en nombre de la estabilidad y el crecimiento, a la gran mayoría de la población. Es significativo que los lineamientos impuestos por la Comisión Europea a España, Grecia, Italia y Portugal hayan sido criticados incluso por el Fondo Monetario Internacional (FMI), tradicional promotor de los “planes de choque”, porque, según el organismo, pueden volverse “política y socialmente insostenibles”. Finalmente, esas estrategias anticrisis adolecen de miopía monumental, por cuanto la promoción de medidas recesivas en cuatro de los integrantes de la Unión Europea terminará por frenar el crecimiento de sus principales socios, e incluso por llevarlo a números rojos, lo cual pondría al mundo en la perspectiva de una nueva depresión global de consecuencias sociales y políticas impredecibles.
SIN RESPUESTA DE LA DELEGACIÓN
Vecinos del predio Huitzico-Emiliano Aguilar en Iztapalapa llevamos 18 años solicitando a las autoridades en turno servicios de agua, drenaje, luz, guarnición banqueta y pavimento. Hasta la fecha lo único que hemos recibido son negativas, promesas o soluciones a medias, que la red de agua que existe es insuficiente y no se ha conectado la luz. En 2011, en las pocas calles en las que se iniciaron los trabajos de pavimentación se dejaron mal e incompletos, faltan renivelación y guarnición; además, no se cumplió con el alcantarillado. Después de dar muchas vueltas y entregar oficios por fin nos dijeron que ya estaban los recursos para la guarnición y las banquetas en la territorial Santa Catarina, con conocimiento de la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano. Se inició la construcción, pero el material fue insuficiente y no se concluyó el trabajo. Quedaron zanjas abiertas y los niños peligran; no podemos guardar nuestros vehículos, los han robado o desvalijado en las calles, y la pipa de agua no puede entrar. En la delegación nos responden siempre que esperemos porque hay cambio de gobierno; no nos dan fecha para seguir y terminar esos trabajos, pese a que la orden de hacer esta construcción se dio desde el 2 de agosto. Los vecinos estamos de acuerdo en poner la mano de obra si se nos da el material, pues en otras ocasiones así hemos trabajado, aunque no debería ser así, ya que la administración está obligada a realizar estos trabajos. Es injusto que por no tener filiación política se nos den siempre largas y negativas. Pedimos al pueblo de México que nos apoye. Catalina Sevilla Aguistín y 52 firmas más
CRITICAN
DICHOS DE PANISTA SOBRE LA UACM
No extraña que alguien como Federico Döring, que en 2010 expresó la barbaridad de querer privatizar la UNAM, ahora diga que “la UACM es la universidad de los ninis, porque ni estudian ni enseñan”. (La Jornada, 10/11/12). Ofende la blasfemia porque se dice en público y por el papel que representa este señor, a quien mantenemos también con nuestros impuestos. En lugar de hacer su trabajo, opina con lo que sabe ha-
REFORMAS
ESTRUCTURALES,
“TRAICIÓN
Fernando Gómez Cruz
Norma Garza Saldívar, Claudia Jalife, Maya López, Juan Manuel Contreras Colín, Alejandro Márquez, José Ramírez, Aideé Vargas, Blanca Pérez, Alfredo Salazar Duque, Araceli Pérez Mendoza, Gerardo Aguilar, Ana Beatriz Alonso Osorio y Gerardo Ramírez
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
A LA PATRIA”
¿Por qué siguen el eterno cuento de las reformas estructurales, si desde 1982, que las impuso el Banco Mundial, todo ha sido inútil? Son 30 años de mentadas reformas estructurales, que, en vez de subir o por lo menos mantener el 6 por ciento promedio anual de crecimiento sostenido que se dio entre 1938 y 1980, lo disminuyeron a 3 por ciento. Ya desde 1997 César Gaviria (OEA) señalaba el fracaso del ajuste estructural, toda vez que fue contraproducente y dañó a todos los países a los que se pretendía ayudar. En México aumentó la desigualdad social; se ahondó el abismo entre la opulencia y la miseria; no dio empleos y sí disminuyó el poder adquisitivo; acabó con el campo, la seguridad alimentaria; la reforma del sistema de pensiones, y para rematar ahora con la reforma de leyes laborables, para facilitar la flexibilidad de la mano de obra, que permite que los patrones despidan obreros sin indemnización y considera al trabajo humano mercancía, simple elemento material en la producción, y atenta contra la dignidad de las personas y el interés de la nación. Es aberrante que estas caducas reformas estructurales, dictadas por el Banco Mundial e impulsadas por Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, sujeten el derecho al trabajo al arbitrio del patrón y sindicatos, por la imposición de criterios ideológicos y políticos ajenos al interés ordenador de la economía social y de la calidad de vida del trabajador. O todos los legisladores están faltos de memoria histórica o son amnésicos. Treinta años de obedecer al libre mercado y protegerlo, adecuando la Constitución por encima de los derechos laborales y calidad de vida del trabajador y sus familias, son un retroceso. Es traición a la Revolución y a la Patria, aunque digan que “es el México que todos queremos”. cer: descalificar. Se ve que desconoce no sólo el modelo en el que se construye la UACM, sino lo que se hace en una universidad; quizá porque nunca lo aprendió o ya se le olvidó. El lenguaje es peligroso cuando las opiniones o las “ocurrencias” se refieren a otras personas; en este caso a profesores que enseñamos y a los que se preparan estudiando, para tener mejores puestos, pero sobre todo para ser mejores personas, más conscientes de la realidad, más críticos, mejores investigadores. Para expresar una opinión es necesario conocer sobre lo que se opina; tener argumentos sólidos para sostener lo dicho: saber las diferentes caras del problema, contextualizar, discutir, pensar, leer. Se sabe que cuando no hay argumentos o no se sabe argumentar se recurre a la pobre táctica de la calumnia y la difamación, tan usadas en la clase política y en muchos de los medios de comunicación. Döring debería saber que cuando no se tiene mucho qué decir lo mejor es callar.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO VECINOS DE IZTAPALAPA: 18 AÑOS
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DEMANDAN
SOLUCIÓN INMEDIATA EN LA UACM
La falta de seriedad y de madurez de la rectora de la UACM para enfrentar y dar solución al conflicto universitario uacemita –que lleva más de dos meses de paro afectando aproximadamente a 15 mil estudiantes– nos lleva necesariamente a señalar que hay intereses externos totalmente ajenos a la comunidad, y desinterés de las autoridades universitarias por darle solución. Hacemos un llamado de la manera más respetuosa a la rectora María Esther Orozco Orozco para que respete los acuerdos de la Casa Lamm, regrese de manera inmediata a la mesa de diálogo para conformar legalmente el tercer Consejo Universitario y acepte sin condiciones y de manera íntegra la recomendación 14/2012 a la rectoría y a la Contraloría General de la UACM que emite la CDHDF. También solicitamos a la rectora que nos informe de manera precisa y detallada el porqué no se ha iniciado la construcción del campus en la comunidad de San Pedro Atocpan, cuando existe un convenio firmado por la UACM y la delegación Milpa Alta para la realización de la obra; son más de cuatro años de olvido de las autoridades universitarias.
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado Por la comisión de evaluación y seguimiento para la construcción del campus en San Pedro Atocpan, Dulce María Alvarado y Luis Antonio Torres
PIDEN
RETIRAR CARGOS A NORMALISTAS MICHOACANOS
Académicos, investigadores, escritores, artistas y luchadores sociales, estudiantes y sindicalistas exigimos al gobierno de Michoacán y a las secretarías de Educación Pública y de Gobernación que retiren los cargos contra los 49 estudiantes de las normales de Tiripetío, Cherán y Arteaga. Si no lo hacen, en los expedientes de los futuros profesores se criminalizará su participación en el movimiento estudiantil, por lo que no los contratará la Secretaría de Educación y no les darán trabajo en el sector público. Solicitamos una entrevista con el gobernador Fausto Vallejo para tratar el asunto y entregarle una carta. Convocamos a una marcha que partirá de la Secretaría a la subsecretaría y al palacio de gobierno en Morelia, Michoacán, hoy a las 11 horas. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Legisladores
5
del PRI y sus aliados del Verde se comprometen a impulsarlas en las cámaras
Entrega Peña Nieto sus iniciativas administrativa y anticorrupción ■
Se evitarán prácticas deshonestas en el gobierno y se aplicará una importante reorganización
FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, entregó ayer a los legisladores de su partido (PRI) y del PVEM dos iniciativas de reforma constitucional en materia administrativa y anticorrupción, que significan –anunció– la primera ronda de cambios para construir instituciones ‘‘modernas y eficientes’’. Abundó: ‘‘El mensaje es muy claro: evitar prácticas de corrupción en todos los niveles de gobierno’’. Del ámbito administrativo, dijo que es necesario mejorar la seguridad interna y con ello recuperar la paz y la tranquilidad para todos los mexicanos. Los objetivos, precisó, son darle al Estado mexicano un órgano con mayor capacidad para combatir la corrupción y, además, una reorganización administrativa para atender con mayor eficacia las demandas y necesidades de la población. Este andamiaje –delineado desde el tiempo de la campaña proselitista– será presentado por cada una de las fracciones parlamentarias del PRI y su aliado el Partido Verde en la Cámara de Diputados y de Senadores, como iniciativas propias, toda vez que el mexiquense podrá enviar propuestas legislativas sólo después de su toma de posesión.
Adiós a la SSP y a la SFP El plan de Peña Nieto incluye la reducción de 18 a 16 secretarías de Estado (con la supresión de Seguridad Pública y Función Pública), así como la ampliación de Gobernación, al devolverle la operación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el mando de la Policía Federal, entre muchas otras funciones. También se anunciaron diversos cambios para la Reforma Agraria y la Secretaría de Desarrollo Social. A 16 días de que tome posesión como jefe del Ejecutivo, el presidente electo inició su mensaje con un reconocimiento a los diputados y senadores por la reciente aprobación de la reforma laboral; enseguida, subrayó que es prioritario contar con un gobierno más eficiente para combatir las faltas administrativas y las conductas de corrupción.
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, flanqueado por el diputado Arturo Escobar, del Partido Verde; Luis Videgaray Caso, el senador Emilio Gamboa Patrón, el coordinador priísta en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones; Miguel Ángel Osorio Chong y el coordinador del PVEM en el Senado, Jorge Emilio González ■ Foto Cristina Rodríguez
Puntualizó los ejes de los proyectos de iniciativa de reforma constitucional; comentó que la comisión nacional anticorrupción será un órgano ‘‘estrictamente imparcial y profesional’’ para romper el círculo lesivo, porque tan mal hace –expresó– quien corrompe, como quien se deja corromper. La presentación de los proyectos (algunos anunciados des-
C INÉFILOS
de su campaña, como la comisión anticorrupción y los cambios en política interna) fue básicamente un encuentro con los legisladores de su partido. Los líderes de las bancadas Emilio Gamboa (Senado) y Manlio Fabio Beltrones (Cámara de Diputados) se dijeron listos para negociar con el resto de las fuerzas parlamentarias y, sobre todo, brindar en el Congreso de la
Unión todo el apoyo a los planes del nuevo mandatario federal, ‘‘sin regateos’’, como lo definió Beltrones Rivera. El encuentro se realizó en un pequeño salón ubicado en el sótano del hotel Marriot Santa Fe, fuertemente custodiado por el Estado Mayor Presidencial. Peña Nieto llegó y se fue sonriente, acompañado por Luis Videgaray, el coordinador general
DESPROTEGIDOS
para la transición gubernamental, así como Miguel Ángel Osorio Chong, responsable en este equipo de los temas de política y seguridad, a quien se ha encargado recibir la estafeta administrativa de la Secretaría de Gobernación, cuya estructura pretende ser engrosada al potencial que tenía hasta antes de que el PRI perdiera la Presidencia en 2000. El primero en tomar la palabra fue el coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, quien resaltó que las pretendidas reformas –a él le tocará impulsar la transformación de la administración pública– ‘‘no son cosméticas’’, sino cambios profundos que significan una ‘‘reorganización’’ indispensable para lograr un gobierno eficaz, con énfasis en la rendición de cuentas, pero también como vía para cumplir las promesas de campaña. ‘‘Sabedor de que el primero de diciembre y en cuanto asuma la Presidencia, para rendir resultados nosotros no podemos regatear de ninguna manera cómo se organiza el gobierno con esos objetivos... El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados se declara listo para hacer suya la iniciativa’’, aseguró Beltrones Rivera. Luego emitió su mensaje el senador Emilio Gamboa, al tiempo en que Peña Nieto y quienes lo flanqueaban (Videgaray y Beltrones) hacían comentarios en voz baja; algo comentaban que les provocaba sonrisas. En el extremo de la mesa se hallaban Osorio Chong, junto con el coordinador de los senadores del Verde, Jorge Emilio González, y en el otro extremo su contraparte de San Lázaro, Arturo Escobar. Los líderes del Partido Verde, aliado electoral y en el Congreso, del PRI, no hablaron. También fue notoria la ausencia del diputado priísta Jesús Murillo Karam.
‘‘Transparencia y honradez’’
MAGÚ
Gamboa le dijo a Peña que los proyectos presentados responden a la ‘‘oferta política’’ que hizo en campaña. El paquete anticorrupción será presentado, como cámara de origen, en el Senado, así que el priísta dijo que están listos para defenderla. ‘‘Deseamos francamente, señor presidente, que la ley que se promulgue y la institución que la regule, tengan la fuerza necesaria para garantizar en todo el país una conducta adecuada de los funcionarios de los tres niveles de gobierno y sin distingos de afiliaciones partidistas’’, dijo. El senador Gamboa subrayó que es momento de transformar ‘‘el paradigma de la opacidad en la función pública, al de la transparencia y la honestidad’’.
6 POLÍTICA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Teatralidad retro ◗ Elenco anticorrupción ◗ Vicepresidencia política ◗ Obama (otra vez) promete a escenografía los delataba. Los mismos de siempre (Beltrones y Gamboa), junto a los recién llegados que también son lo mismo (Peña Nieto y sus virtuales vicepresidentes, Videgaray y Osorio Chong), anunciando el advenimiento del nuevo paraíso de tres colores en el que habrá reordenamiento burocrático y combate a la corrupción. Testigo de honor de esa nueva época nacional de eficacia administrativa y manos limpias, aliado fundamental al que el propio EPN rindió homenaje, el partido “ecologista” adecuadamente representado por Jorge Emilio González, alguna vez apodado el Niño Verde, quien ya no es niño pero sigue siendo ejemplo de la corrupción mediante partidos familiares, tráfico de influencias y venta de “alianzas” electorales. Pero había además el tono, la actitud reverencial, el señorpresidencialismo, la solemnidad demagógica y el fraseo insulso de los viejos tiempos. De pronto, así, se instaló en la teatralidad de la “transición” el espectro de un priísmo que por más que se esfuerza en aparentar renovación y modernidad sigue anclado en sus gestos y costumbres inamovibles. Prefigurado quedó, a medio mes de que el Revolucionario Institucional se reinstale en Los Pinos, el espectáculo político que durará cuando menos un sexenio: planes, propuestas, reformas y promesas de cambios y mejorías que de realizarse a plenitud irían contra la naturaleza real de ese poder en busca de credibilidad.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
tan sabida), la otra propuesta del peñanietismo es bastante práctica y concreta. En esencia, busca concentrar más poder en la vicepresidencia política, que según todas las versiones disponibles estaría ya reservada para el ex gobernador hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong. El Bucareli de Osorio Chong retomará el control de la tropa civil calderonista denominada Policía Federal, a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública, cuyo jefe y artífice, el ingeniero Genaro García Luna, vive ya la amargura de ir dejando el poder que ejerció de manera prepotente y judicialmente consignable, peleado con la procuradora Marisela Morales entre otras cosas por el caso de los policías federales que acribillaron la camioneta blindada de dos espías gringos con un marino mexicano de chofer. A pesar de que el otro vicepresidente, el encargado de asuntos económicos, Luis Videgaray, había concentrado hasta ahora los reflectores y se le consideraba como el principal y casi único factor de asesoría, operación y a veces casi sustitución de funciones, ahora queda clara la fuerza que se dará al otro polo del peñanietismo, el de Osorio Chong en Bucareli, con lo que ha sido la SSP y en sintonía con otro hidalguense, Jesús Murillo Karam, a
quien se menciona encaminado a ocupar la procuraduría federal de justicia. Videgaray muy probablemente quedará en la Secretaría de Hacienda, con amplios poderes en todo lo relacionado con la actividad económica. En él convergerán y encontrarán respuesta los intereses de Carlos Salinas y Pedro Aspe, mientras Osorio Chong, en lo político, responderá con más fidelidad al mando específico de Peña Nieto. ¡Hagan sus apuestas, señores! Otro reformismo antes de la (segunda) toma de posesión se ha esbozado en Estados Unidos. Viendo el platillo votante del futuro y tratando de quedar bien con los “hispanos”, pero sin romper con su base electoral no necesariamente propicia a modificaciones en cuanto a leyes migratorias, Barack Obama ha expresado su intención de empujar propuestas que permitan regular la estancia en Estados Unidos de quienes ya lo hacen sin documentación legal alguna. También ha hablado de dar el empujón definitivo para que no sean expulsados del país los jóvenes conocidos como dreamers. Ya se verá si en este segundo periodo, sin la zanahoria condicionante de la nueva elección, Obama cumple lo que en su primer tramo no pudo hacer. También será importante analizar el área donde las buenas intenciones suelen naufragar o reducirse: los detalles.
En otro tema, el ingeniero Sixto Bonilla escribe: “no me considero de ninguno de los partidos que actualmente existen y no creo tampoco que seré militante de Morena, pero sí me parece interesante que se pueda tener una opción nueva y no tan pervertida en sus orígenes, formas y toma de decisiones como las que sabemos que existen. Lo que sí creo es que, si bien la mayor parte de la esperanza se centra en AMLO por su trayectoria y comportamiento más o menos congruente en todos estos años en que ha hecho política, hacia el largo plazo no se puede pensar que el legado de su fundador garantice el rumbo que tomará ese nuevo posible partido. Creo que si quieren que Morena sea menos corrupto, menos espacio de oportunistas y más la alternativa que mucha gente de izquierda y progresista busca, deben centrarse y esforzarse mucho en que las bases o moldes básicos sean los más apropiados (objetivos, visión, misión, estatutos y reglamentos), para que eso pueda dar cohesión y rumbo a la nueva institución partidista; si no, más tardará AMLO en dejar de participar en Morena que Morena en tomar un rumbo parecido a los demás partidos políticos”. Y, mientras sigue el enredo respecto a la muerte de un niño en un Cinépolis (ya hasta Ebrard “ordenó” que se dé con la pistola homicida), ¡hasta mañana, viendo que en Chiapas se ha desmontado la pretensión de castigar el libre uso de redes sociales!
¿Cómo ensalzar una comisión contra la corrupción cuando el poder que la propone proviene de unos comicios marcados justamente por la corrupción electoral, por los ríos de dinero, por la abierta operación mercantil? ¿Cómo creer que puede darse un combate real contra la corrupción si la nómina del nuevo poder tiene entre sus promotores y fundadores a personajes como Arturo Montiel, Mario Marín, Kamel Nacif y tantos otros de similar catadura y cara dura? A diferencia de la volátil iniciativa anticorrupción, que dará nueva forma al costoso aparato inútil de la secretaría de la función pública (especializada durante la docena panista en capturar meros charales y nunca peces gordos, según la receta
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Pelea por el IEDF n la actualidad, nada más deseado y disputado que un buen empleo; para conseguirlo vale la pena entrar a una contienda. Esto se cumplió cabalmente al abrirse el registro de aspirantes a consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), para quienes sus salarios y prestaciones son equivalentes a los de un secretario del gobierno capitalino, con la ventaja de que allí no tendrán jefes y su posición está asegurada por siete años, uno más que en el Ejecutivo. Por ello, para los siete sitios de consejeros se inscribieron 156 profesionales de primer nivel, la mayoría con grados de maestría y doctorado. En un primer recorte quedaron fuera 36 y en breve el número se reducirá drásticamente. Otra muestra de lo apetecible del cargo es que entre los postulantes están ex funcionarios y directivos en funciones de por lo menos cinco importantes organismos: Instituto Federal Electoral (IFE), tribunal electoral federal (TEPJF), el propio IEDF, el tribunal electoral capitalino (TEDF) y el Info DF.
LA
COSECHA
Los senadores priístas están decididos a apoyar al próximo presidente de México en su esfuerzo por implantar un servicio público transparente, eficiente, honesto y comprometido con todos los mexicanos, por lo que apoyarán decididamente la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, afirmó el coordinador de esos legisladores, Emilio Gamboa Patrón, al recibir del mandatario electo, Enrique Peña Nieto, la iniciativa en la materia. Luego de destacar que la propuesta de administración pública del presidente electo Peña Nieto plantea un cambio importante en el ejercicio de gobierno y “nosotros no podemos regatear cómo se organiza el gobierno”, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, subrayó que México requiere de políticas de rendición de cuentas, por lo cual los diputados del PRI “haremos nuestra” la iniciativa de reforma a la administración pública. Al explicar el respaldo a la reforma laboral, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala, dijo que los dirigentes sindicales estarán atentos a fin de que quienes se incorporen al mercado laboral mediante contratos por hora, sean bien remunerados y cuenten con la seguridad social integral. En política social, el Gobierno del Distrito Federal ha hecho un buen trabajo y continúa con la evaluación y análisis para fortalecer las políticas públicas en la materia, afirmó el secretario de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña, al inaugurar el seminario Las perspectivas de la política social del Distrito Federal en el marco del debate internacional.
El coordinador del equipo de transición, Luis Videgaray; el líder del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, y el coordinador de la bancada tricolor en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, durante la presentación de las iniciativas de reformas constitucionales administrativas y anticorrupción, que se realizó ayer en un hotel de Santa Fe, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx • Fax: 5605-2099
Lamentable lo revelado por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez: de 18 aspirantes a procurador de Justicia, postulados por colegios de abogados, ninguno pasó los exámenes de control y confianza, por lo que solicitó una prórroga al Congreso para presentar su propuesta. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Cinco comisionados serán los responsables de acotar cualquier práctica indebida
La comisión anticorrupción actuará de oficio o incluso por reportes ciudadanos GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
EL
La iniciativa de reforma constitucional para crear la comisión nacional anticorrupción, presentada por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, plantea el otorgamiento de facultades para que este organismo investigue de oficio, por notificaciones de otras dependencias o por ‘‘reportes ciudadanos’’, actos de corrupción cometidos por particulares, empresas o funcionarios públicos estatales, municipales o federales, y que los secretos bancario, fiduciario o fiscal no sean impedimento para la integración de sus expedientes. La propuesta legislativa contempla la desaparición de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y que el nuevo organismo –integrado por cinco comisionados elegidos por el Presidente de la República– tenga ‘‘la posibilidad del decomiso y la privación de la propiedad de los bienes que se hayan adquirido directa o indirectamente como resultado de la comisión’’ de actos de corrupción; asimismo, que los delitos no prescriban antes de cinco años y que los responsables sean sancionados económicamente con el pago de hasta ‘‘tres tantos’’ de los beneficios obtenidos o del monto de los daños y perjuicios causados. Se propone que este organismo esté integrado por comisionados que durarán en el cargo siete años improrrogables. Uno de ellos podrá ser electo presidente de la comisión y ocupará ese cargo por un plazo máximo de cuatro años. El Senado o la Comisión Permanente del Congreso podrán objetar la designación de alguno
QUE SABE , SABE
los 60 días siguientes a la aprobación de la reforma se designará a dos comisionados por un periodo de tres años, que podrán ser renovados por única ocasión por siete años adicionales; dos más serán designados por cinco años no renovables y uno por un periodo de siete años. El titular del Poder Ejecutivo designará el periodo que corresponda a cada comisionado y también nombrará al primer comisionado presidente. El organismo podrá interponer juicios de controversia constitucional y acciones de constitucionalidad, para que ‘‘pueda
■ Absorberá
7
defender su esfera de competencia de posibles injerencias indebidas de otros órganos’’ estatales o federales. Los particulares que sean afectados con motivo de alguna actividad administrativa irregular, ‘‘tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes’’. Los funcionarios públicos, ciudadanos o empresas sancionadas, podrán recurrir las determinaciones de la citada comisión, a través de un juicio de amparo directo ante los tribunales colegiados de circuito especializados, instancia que debe rá crear el Poder Judicial de la Federación. En caso de aprobación, la comisión estará facultada para dar vista al Ministerio Público, cuando en sus investigaciones detecte actos presumiblemente constitutivos de delito, y podrá participar como coadyuvante en la investigación de tipo penal.
las labores de la SSP federal
SG, la más poderosa GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
EL FISGÓN de los comisionados, con la aprobación de dos terceras partes de sus miembros, en los 30 días siguientes al nombramiento. ‘‘La renovación de los comisionados se realizará de manera
escalonada para asegurar la continuidad de los trabajos, así como la ‘‘memoria institucional’’, y garantizar su plena independencia de autoridad o partido político alguno; para ello, en
Dudas entre la izquierda Al referirse a los cambios que propone Enrique Peña Nieto en la administración pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, integrante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y dirigente de El Barzón, consideró ayer que la estructura del gobierno federal ocupa un lugar secundario y que lo importante son las estrategias que se adopten. Si no se acaba con la economía de cuotas y con los poderes fácticos que controlan los mercados financieros, de alimentos y de la industria en general, es una demagogia hablar de una comisión anticorrupción, subrayó. De igual manera, si no hay un verdadero trabajo de inteligencia en el combate al crimen organizado y si no se golpean las ganancias de éste, de nada servirá que
POLÍTICA
la Secretaría de Gobernación asuma las funciones de la Secretaría de Seguridad Pública. No habrá cambio en lo que hace a la violencia que azota al país, explicó. Por su lado, Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, evitó fijar una posición sobre el tema hasta conocer en detalle la propuesta, pero en todo caso consideró aconsejable y saludable que todo lo que ha constituido el desempeño de la Secretaría de Seguridad Pública federal sea acotado claramente por un mando de autoridad civil y que no tenga la autonomía que hoy ha tenido, ni haga los ‘‘desfiguros’’ de los que ya se ha dado cuenta, entre ellos, el montaje sobre la detención de Florence Cassez. De gira por Aguascalientes, Zambrano Grijalva agregó que la
restructuración que promoverá Peña Nieto –en la que se contempla la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública– no tendría ningún sentido si no viene arropada por un cambio de fondo en la estrategia contra el crimen organizado, ‘‘que ha fracasado rotundamente’’ en el gobierno de Felipe Calderón. ‘‘Enrique Peña Nieto ha dicho que abordará el problema desde otra perspectiva. Veremos qué tan cierto es’’, mencionó. El presidente electo entregó ayer a legisladores del PRI un paquete de iniciativas para restructurar la administración pública y crear una comisión anticorrupción que asumiría las funciones de la Secretaría de la Función Pública. GEORGINA SALDIERNA
La Secretaría de Gobernación (Segob) se convertirá en la institución más poderosa de la administración pública federal, si el Congreso aprueba la iniciativa de reforma presentada por el presidente electo, Enrique Peña Nieto. La dependencia coordinará a todo el gabinete y evaluará los resultados de cada instancia; dictará las políticas en materia de seguridad interna, pública, migración, inteligencia, población (incluyendo su registro biométrico), derechos humanos y comunicación social. La propuesta también consolida ‘‘la Oficina de la Presidencia de la República como una instancia cercana al Ejecutivo federal para apoyo y seguimiento permanente de sus tareas y de las políticas públicas’’, esto es, podrá evaluar las políticas y los ‘‘proyectos prioritarios’’, además de tener presencia en las reuniones de gabinete. Al respecto, el coordinador de política y seguridad del equipo de transición, Miguel Ángel Osorio Chong, precisó que la Policía Federal quedaría bajo el mando de una subsecretaría del interior, que a su vez agruparía a una ‘‘gendarmería nacional’’, que se anunciará próximamente. Ahí también se concentraría toda la información en materia policial y de seguridad nacional, precisó en una entrevista radiofónica. La iniciativa de reforma, que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, representa la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la transferencia de todas sus funciones, incluyendo la Policía Federal (PF), el sistema penitenciario y la llamada Plataforma México a Gobernación, la
cual también se encargará de ‘‘vigilar las fronteras del país y los puntos de entrada al mismo por tierra, mar y aire’’, y dará un esquema de operación más amplio al Sistema Nacional de Seguridad Pública. Con ello, esa institución retoma las atribuciones que tuvo hasta el año 2000, y agrega como nuevas facultades el otorgamiento de autorizaciones para la portación de armas para empleados federales (facultad que tiene la Defensa Nacional), la operación de empresas de seguridad privada que operen en dos o más entidades y la supervisión de su funcionamiento. El proyecto, que será presentado a la Cámara de Diputados por las bancadas del PRI y del PVEM, contempla que la SG formule, regule y conduzca ‘‘la política de comunicación social del gobierno federal (facultad que está en manos de la Presidencia de la República) y las relaciones con los medios masivos de información, así como orientar, autorizar, coordinar, supervisar y evaluar los programas de comunicación social del sector público federal’’. Prevé que Gobernación pueda ‘‘vigilar que las publicaciones impresas y las transmisiones de radio y televisión, así como las películas cinematográficas, se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y la moral pública y a la dignidad personal, y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de algún delito o perturben el orden público’’. Asimismo, se plantea la creación de la secretaría de desarrollo agrario, territorial y urbano, tomando en cuenta diversas atribuciones tanto de la Reforma Agraria como de la Sedeso en materia de desarrollo urbano, regional y de vivienda.
8 POLÍTICA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
El organismo debe tener total independencia del Poder Ejecutivo, opinan especialistas
Adecuar leyes y evitar amiguismo, bases para el éxito de la comisión anticorrupción ■ Personal
especializado y cercanía con la Auditoría Superior de la Federación, otros requisitos
ALFREDO MÉNDEZ
Desde hace tres décadas, cuando el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado creó la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, bajo la consigna de la llamada ‘‘renovación moral de la sociedad’’, no se había presentado una propuesta de fiscalización y combate a la corrupción ‘‘tan ambiciosa’’ como la que ayer dio a conocer el presidente electo, Enrique Peña Nieto, al anunciar la creación de una comisión nacional anticorrupción, aseguró el maestro en administración pública Alberto Guerrero Rojas. En entrevista con La Jornada, el ex director jurídico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) dio la siguiente sugerencia al Congreso de la Unión: ‘‘(diputados y senadores) deben
diseñar una nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que sea rígida, que tenga respaldo en una reforma constitucional de gran calado; eso evitará que el puesto de comisionado anticorrupción pueda ser ocupado por ineptos, cuyo único mérito sea su incondicionalidad con el gobierno peñista.
EL PROYECTO DEBE
INCLUIR ACCIONES DE COMBATE FRONTAL A
LA IMPUNIDAD
‘‘De una vez lo digo: si no se cuida esta parte, es decir, si no se garantiza (en una ley secundaria) la creación de un organismo público anticorrupción con total in-
dependencia del Poder Ejecutivo federal, si no se hace esto, esta comisión terminará siendo en los hechos un órgano parecido al Ifai (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos), con alto presupuesto, sí, pero con una efectividad muy menor. Terminaría siendo un organismo diseñado para que lleguen a él los amigos del Presidente de la República’’, indicó Guerrero Rojas, abogado con más de dos décadas de experiencia en litigios sobre derecho administrativo y sanitario. Añadió que el nuevo organismo propuesto por Peña Nieto de nada servirá en caso de que no mantenga una relación estrecha con la Auditoría Superior de la Federación, amén de que, dijo, esta comisión debe ir acompañada de personal especializado en
cada una de las áreas que contemple, para evitar lo que sucede actualmente en la Secretaría de la Función Pública (SFP), ‘‘donde una publirrelacionista y un médico veterinario’’ ocupan puestos claves.
LA ACTUAL SFP
ACOTÓ CADA VEZ MÁS
SU LABOR DE
VIGILANCIA
Sobre el mismo tema, José R. Castelazo, presidente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), estimó que la creación de una comisión anticorrupción debe ir acompañada de una estrategia integral que incorpore acciones de prevención, in-
vestigación, sanción y combate frontal a la impunidad. En un mensaje emitido en su espacio semanal, denominado El INAP opina, recordó que en la creación en los años 80 de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, se pretendió contar con un organismo gubernamental enfocado al combate a la corrupción, pero tuvo poco alcance. Dijo que dicha secretaría continuó trabajando con el mismo nombre durante dos sexenios, siendo Ernesto Zedillo Ponce de León el que la transformó en Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam), pero sus alcances también fueron limitados y sus resultados poco contundentes. Finalmente con la alternancia en el año 2000, comentó José R. Castelazo, la Secodam nuevamente modificó su orientación, y a partir del primero de enero de 2003 cambió su nombre por el de Secretaría de la Función Pública (SFP). Esta última dependencia acotó cada vez más su labor de vigilancia y control, y aunque impulsó la creación de un servicio profesional de carrera, éste no ha servido para un combate eficaz a la corrupción, destacó el presidente del INAP.
DINERO ◗ Videgaray a Hacienda, Osorio Chong a Gobernación ◗ El Congreso, corresponsable de la deuda ◗ Europa en llamas os diputados priístas que se reunieron con Peña Nieto para recibir línea sobre los cambios en el aparato de gobierno que presentará al Congreso estaban más interesados en los quiénes que en el qué, el cómo y el cuándo. Salieron de la junta con la impresión de que el próximo secretario de Hacienda será Luis Videgaray, y Miguel Ángel Osorio Chong el de Gobernación. No es sorpresa, por cierto. Rediseñarán y aumentarán las facultades de Gobernación: tendrá un área política y absorberá las funciones de la Secretaría de Seguridad, el tenebroso ‘‘asunto’’ de Genaro García Luna. Hacienda ya es una supersecretaría; Videgaray tendrá un papel decisivo en las operaciones financieras del gobierno central, del sector paraestatal y, con la nueva ley de contabilidad, también sobre estados y municipios. Por cierto, no faltó quien preguntara en la reunión por el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell. No aparece en ninguna de las barajas del gabinetitis.
OJOMENEADOS
Antes se les tributaba homenaje colgándoles el título de ‘‘presidente obrero’’ o ‘‘presidente campesino’’. Ahora es el sector empresarial el que organiza los festejos a los ojomeneados. Todavía no se atreven a otorgarles el título de ‘‘presidente empresario’’ para agradecer los muchos favores recibidos, así que a Felipe Calderón el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) le otorgó el premio Carrera al Universo. Es la universidad donde estudió economía. (No se desanimen, también hay buenos economistas entre los egresados). El ITAM opera bajo el patrocinio del rey de la plata, Raúl Bailleres. Alguien en la Cámara de Diputados le quitó al reformón la-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA boral un artículo que imponía pena de cárcel a los empresarios mineros que resulten responsables de los nefastos y frecuentes accidentes en sus minas. ¡Cómo no va a estar agradecido el sector! Por otro lado, la Coparmex dio un reconocimiento a Marcelo Ebrard. Sonaría un poco raro declararlo ‘‘jefe de Gobierno contratista’’ y prefirieron no darle título. A propósito de contratistas: ¿no les parece un atraco que cobren por transitar por la Autopista del Sur, cuando sólo tiene dos carriles? El segundo piso es de dos y ¡gratuito!
HACIENDO
MEMORIA
La Secretaría de Hacienda hizo una serie de precisiones al senador priísta David Penchyna sobre su declaración de que se está saliendo de control la deuda pública. Hay un punto en las precisiones de Hacienda fuera de discusión: la deuda no es sólo responsabilidad del Ejecutivo, sino también del Congreso. El PRI ha aprobado año con año el techo de endeudamiento.
¿CAFÉ
O TE?
Starbucks se decidió por ambos. Acaba de anunciar que compró la empresa Teavana, por 620 millones de dólares. Ambas firmas son conocidas en México; operan tiendas en las zonas de consumidores de clase media para arriba. Starbucks –su creador es el hoy supermillonario Howard Schultz– ha dado pasos audaces en busca de consolidar su imperio. Es dueño de la marca de tes Tazo y recientemente adquirió la empresa Evolution Fresh, para expandirse al negocio de los jugos y la pastelería Bay Bread. Ya quitó la leyenda ‘‘coffee’’ de su logotipo.
ASUNTO:
ARDE EUROPA
Sería temerario expresar en unas cuantas líneas el origen de la crisis de Europa. Sin embargo, en cualquier diagnóstico que se haga no puede faltar una causa: la desorbitada especulación financiera. Bancos y fondos de inversión prestaron dinero irresponsablemente a gobiernos y empresas que ahora no pueden pagar. Los políticos –socios de los especuladores en muchos casos– ahora quieren hacer ahorros presupuestales para así poder pagarles, pero sacrificando el bienestar de los pueblos. Ya cayeron varios gobiernos, caerán otros. Y los pueblos, como lo vimos en las jornadas en España, Portugal, Italia, Bélgica, siguen en lucha. E@VOX
POPULI
ASUNTO: NO PAGA FERNÁNDEZ EDITORES
Soy uno de los numerosos casos de personas a quienes no se les paga. Soy autor de un libro de geografía para secundaria, que circuló de 2005 a 2011, del cual se me adeudan los pasados tres años de pagos. Fernández Editores me ha dado promesas y plazos de pago que no se cumplen y no contestan correos ni el teléfono. Incluso se me informó (mayo de 2011), en reunión con la señora Sandra Cara y el señor Alberto Ramírez, de un caso de secuestro en la familia de los dueños, por lo cual ‘‘no hay dinero para pagos’’. Cuento con contrato, estados de cuenta y una carta firmada por el gerente. Luis D. Morales/Distrito Federal
R: Pasan y pasan los años y la editorial no resuelve problemas de sus colaboradores.
RESUELVE TU DEUDA
¿Me pudiera orientar sobre una empresa que se hace llamar ‘‘Resuelve tu deuda’’? En mi curiosidad y necesidad de abatir mis deudas me contacté con ella y lo que ofrecen en realidad es muy atractivo. Guillermo Velázquez Zárate /Distrito Federal
R: A lo largo del tiempo han surgido muchas empresas que ofrecen ese servicio, todas cobran, la mayoría desaparece y finalmente dejan tirados a los clientes. Esta sección no recomienda empresas, pero puedo decirle que cada banco cuenta con un ombudsman. Sus servicios son gratuitos y es difícil que un intermediario ofrezca mejores opciones.
TWITTER Suspendiendo obra irregular en Miguel Hidalgo. Trabajamos por el buen vivir // ¿Y la Torre Bicentenario, cuándo? @chorcolata @BBeatrizGM: su esposo @lopezobrador_ el más querido, nuestro líder. #FelizCumpleañosAMLO. Rocío de Guadalupe @rocioss Gracias bien amados, sus afectos son correspondidos. Amor con amor se paga. Nunca voy a traicionarles, estaré a la altura de ustedes. Andrés Manuel @lopezobrador_ Retwitteado por Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
ELIZABETH VELASCO C.
La presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), Jacqueline Peschard, informó que a escala mundial son víctimas de delitos informáticos aproximadamente 556 millones de personas al año, lo que equivale a 18 por segundo. Esta situación, indicó, causó el año pasado daños económicos que rebasan los 110 mil millones de dólares, de los cuales 42 por ciento corresponde a fraudes cibernéticos. Se estima, dijo, que dos de cada tres adultos han sido víctimas de fraudes de ese tipo durante su tiempo de vida y, según un reporte sobre delitos informáticos elaborado por un desarrollador de programas de seguridad, 46 por ciento de los sujetos estudiados fueron víctimas de un fraude el año pasado. Al participar en el quinto Seminario Nacional para la Prevención del Fraude, organizado por el capítulo México de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE, por sus siglas en inglés), Peschard comentó que en años recientes México dejó de ser un país sumergido en la anarquía y la desregulariza-
■
■
México, a la vanguardia normativa en la protección de datos personales, sostiene
■
Los daños económicos ascienden a 110 mil millones de dólares por fraudes cibernéticos
Cada año, 556 millones de personas son víctimas de ciberdelitos: Peschard ción para colocarse a la vanguardia normativa en la protección de datos personales. “Por lo que hace a los datos personales, en nuestro país se está realizando una lucha importante para su protección; poco a poco se han generado leyes para regular esta situación, e incluso han existido reformas a la Constitución con el propósito de controlar el uso indiscriminado de esta información”, indicó ante los integrantes de la ACFE, organismo que cuenta con 60 mil miembros y 149 capítulos distribuidos en el mundo. El capítulo mexicano está integrado por profesionales vinculados a la lucha contra la corrupción, prevención y detección de fraudes y delitos de cuello blanco. Tiene más de 390 socios, de los cuales 94 son examinadores de fraude certificados.
La ACFE fue fundada en 1998 y es considerada la mayor organización mundial antifraude y primera proveedora de capacitación y educación en la materia. En su alocución, Peschard indicó que para evitar el mal uso de los datos personales las organizaciones e individuos que obtengan, usen, accedan, manejen, aprovechen, transfieran, dispongan, divulguen o almacenen información referente a personas, deben tomar conciencia de que no les pertenecen. Estos datos, agregó, refieren a personas con dignidad y derechos fundamentales que las protegen; además, se han establecido normas de carácter general y obligatorio que los fuerzan a mantener un comportamiento extremadamente cauteloso en el tratamiento de los mismos, por
lo que los responsables lo son también tanto del buen uso como del mal uso que se dé a esa información. Peschard destacó que el correcto tratamiento de datos personales ofrece un nuevo campo
E NVASELINANDO
de oportunidades económicas sin precedentes, pero también ha despertado la preocupación de las autoridades y los individuos por el mal manejo que se les dé, sobre todo por el avance de las tecnologías de la información.
EL COPETE
Martínez Pretelin y Mejía Michel encabezan la lista
Ascensos en la Marina influirán en la designación del próximo secretario JESÚS ARANDA
El ascenso de cinco vicealmirantes al grado de almirante, que se anunciará oficialmente este 20 de noviembre, influirá en el proceso para designar al próximo titular de la Secretaría de Marina, señalaron fuentes navales, las cuales agregaron que después de los primeros encuentros con personas cercanas al presidente electo, Enrique Peña Nieto, quienes encabezan la lista para suceder a Mariano Francisco Saynez Mendoza son Óscar Elifonso Martínez Pretelin, comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, y Jaime Mejía Michel, comandante de la cuarta Región Naval.
HUBO UN QUIEBRE CUANDO FOX
DESIGNÓ SECRETARIO
A PEYROT, SIENDO VICEALMIRANTE
Los informantes comentaron que la sucesión en la Armada de México tuvo un “quiebre” en el sexenio de Vicente Fox, cuando designó a Marco Antonio Peyrot secretario de Marina a pesar de que éste aún era vicealmirante, para sorpresa de los marinos. Con la finalidad de no romper la cadena de mando, Fox se vio
obligado a ascender de grado a Peyrot para hacerlo almirante, tuviera el grado de tres estrellas y para que portara la cuarta, que sólo se otorga al secretario de Marina. La decisión de Fox en 2000 motivó un reacomodo en la estructura de la Armada y los almirantes con mayor antigüedad pasaron a retiro. En razón de lo anterior, las fuentes comentaron que si bien lo deseable es que el nuevo secretario tenga algunos años con el grado de almirante y cuente con una hoja de servicios completa, está abierta la puerta para que los almirantes recién ascendidos entren a la carrera para suceder a Saynez Mendoza. Las fuentes navales destacaron en primer término al vicealmirante Vidal Francisco Soberón Sanz, seguido por sus compañeros que están a punto de ascender Juan Ramón Alcalá Pignol, Arturo Bernal Carrasco, Víctor Francisco Uribe Arévalo y Pedro García Valerio. Por otra parte, trascendió que los almirantes con más antigüedad que aspiran al cargo de secretario de Marina están encabezados por el subsecretario Humberto Pastor Gómez, que es quien tiene más años de servicio, seguido por José Santiago Valdez, jefe del Estado Mayor de la Armada, y Manuel Paulin Fritsche, inspector y contralor general de Marina.
También se menciona al director del Centro de Estudios Superiores Navales, Carlos Federico Quinto Guillén, quien ha tenido contacto directo con funcionarios de alto nivel, particularmente con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, cuando fue gobernador del estado de México.
ROCHA ■
Calderón entregará un país “en ruta de franca mejoría”, señala
Bajaron los índices de ilícitos de alto impacto, afirma el titular del SNSP ALFREDO MÉNDEZ
El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Óscar Vega Marín, aseguró ayer que el gobierno del presidente Felipe Calderón entregará a la siguiente administración un país “en ruta franca de mejoría, con una reducción sostenida en la presencia y la incidencia de los delitos de más alto impacto que se presentan y que lastiman a la sociedad”. En conferencia de prensa, el funcionario dio a conocer un balance sobre seguridad pública e informó que de enero a septiembre de este año se redujeron los homicidios 7 por ciento, los se-
cuestros 11 puntos, la extorsión bajó a 58 puntos y el robo con violencia 8 por ciento. Vega Marín añadió que “el balance, desde nuestro punto de vista, es que estamos entregando, en primer lugar, un país mucho más consciente de la realidad que vivía y de la realidad a la que aspira vivir, de mejora continua. Un gobierno, un Estado mexicano mejor preparado para enfrentar a la delincuencia, con mejores instituciones, con más recursos para el combate a la delincuencia y la prevención, con un marco normativo mucho más actualizado, más moderno y más acorde a los retos que plantea la delincuencia”.
Sobre la nueva administración federal, que entrará en funciones en diciembre próximo, indicó: “Tengo entendido que el día de hoy (ayer) la nueva administración estará haciendo un anuncio respecto de este tema. Yo creo que hay que escucharlo y atestiguarlo con mucho cuidado, con mucha responsabilidad; me parece que cualquier iniciativa que venga a fortalecer el trabajo de coordinación, de depuración, de reconstrucción institucional y de participación ciudadana debe ser bienvenida, en la medida que los esfuerzos (que se han hecho) han costado mucho trabajo, mucho dinero, vidas humanas a todos los mexicanos”.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, afirmó que la estrategia que aplicará en seguridad pública dará resultados en el mediano y largo plazos; sin embargo, prometió que “muy pronto” empezarán a verse avances en esa materia, una de los más “sensibles” para la sociedad. Durante la reunión anual del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), subrayó que el fortalecimiento de la participación ciudadana deviene en un entorno de mayor seguridad pública, lo cual significa un gran reto y compromiso. Hizo énfasis en que el propósito es lograr una administración, a partir de que tome posesión el primero de diciembre, eficiente y de resultados. “Pero es claro que deberá haber señales, muy pronto, de los resultados que la nueva estrategia que sigamos en esta materia debe dar en beneficio de la sociedad mexicana”, expresó.
El combate a la pobreza, responsabilidad del Estado En el aspecto social, reconoció que la principal responsabilidad es del Estado mexicano, aunque el apoyo de la sociedad permite alcanzar de manera más fácil las metas del combate a la desigualdad en un país donde hay 52 millones de pobres. “Asumo que el gobierno no trabajará solo sino con el apoyo de la sociedad civil; reconozco que es responsabilidad fundamental del Estado mexicano trabajar por estos objetivos, pero habiendo tanto espacio y oportunidades a dónde llevar mayor desarrollo, sin duda creo que será mucho más fácil si trabajamos unidos el gobierno y la sociedad civil organizada”, señaló. Peña Nieto acudió a la reunión de la Cemefi acompañado por Miguel Angel Osorio Chong, coordinador general de política y seguridad del equipo de transición y responsable para la recepción de la Secretaría de Gobernación, y por Carolina Viggiano Austria, coordinadora de vinculación con la organizaciones sociales. A los representantes de la Cemefi –con una membresía de mil 350 organizaciones– les dijo que será respetuoso de su trabajo independiente y se comprometió a revisar los estímulos, incentivos y recursos marcados en la ley. “En mí encontrarán oídos, apertura y el interés de colaborar”, porque hay una enorme coincidencia con los planes que “tendrá y tiene ya mi gobierno”: alentar la participación ciudadana en favor de lograr un México, una sociedad más equitativa, de mayor bienestar y más eficiente. “La sociedad mexicana espera resultados; hoy hay una sociedad que tiene cifrada su esperanza en lo que habremos de trabajar en los próximos años”. Peña Nieto señaló que es necesario disminuir sensiblemente los niveles de pobreza y desigualdad, porque resulta inadmisible que haya 52 millones de mexicanos en situación de po-
■
POLÍTICA 11
Es obligado disminuir los niveles de pobreza, sostiene el presidente electo
La estrategia de seguridad dará frutos a mediano y largo plazos: Peña Nieto ■
“Muy pronto” se verán los avances en beneficio de la sociedad, dice ante filántropos
breza y que prevalezcan enormes contrastes sociales en el país. En el encuentro, realizado en un hotel de la colonia Anzures, Peña Nieto dijo que lo más importante es que los mexicanos tengan mejor ingreso. “Quiero estar muy cerca de ustedes, también
quiero que me sientan su aliado, con disposición a encontrar diferencias pero siempre superadas porque el tiempo es corto, pero esta oportunidad de servir es el privilegio que me ha confiado la mayoría de los mexicanos. “Quiero servir, honrar la con-
fianza que depositaron en mí y la que quiero responder con una interlocución con los sectores de la sociedad mexicana.” En el presídium estaban Mercedes Aragonés y Ruipérez Fernández, presidenta del consejo directivo del Cemefi, así como
Jorge Villalobos, presidente del Centro Mexicano para la Filantropía, quien pidió políticas diferenciadas y simplificación administrativa para este sector: por ejemplo, en materia de deducibilidad de donativos personales y corporativos.
12 POLÍTICA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
Viola presunción de inocencia el código militar, señala la Corte JESÚS ARANDA
El artículo 102 del Código de Justicia Militar es inconstitucional, porque viola el derecho de los soldados a la presunción de inocencia, señaló la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al conceder un amparo, los ministros determinaron que es ilegal que dicho artículo señale que en los delitos del orden castrense, “la intención delictuosa se presume salvo prueba en contrario”. La resolución de la Corte señala que dicha norma permite “presumir la intencionalidad del delito durante todo el proceso penal”, lo que implica una equiparación entre acusado y culpable, aun antes de que se dicte sentencia. Es decir –añadieron los integrantes de la primera sala–, el artículo juzga a priori la conducta del acusado, lo que hace factible que se emita el auto de formal prisión y la sentencia condenatoria con apoyo ene una presunción.
■
“Su intención tal vez fue buena mas no la forma (...) aprendimos mucho (...) ojalá le vaya bonito”
■
Los mensajes de Los caballeros templarios aparecieron en Guanajuato, Michoacán y Edomex
Con mantas, el narco reprocha a Calderón “cómo nos trató y el dolor que nos causó” CARLOS GARCÍA, ERNESTO MARTÍNEZ E ISRAEL DÁVILA Corresponsales
A 15 días de que concluya el mandato de Felipe Calderón, ayer se colocaron mantas firmadas por Los caballeros templa-
EL
rios en 16 municipios de Guanajuato; en 11 de Michoacán y en tres del estado de México. La organización criminal reprocha al Presidente “la forma en que nos trató y el dolor humano que nos causó”; “otra cosa hubiera sido para Michoacán si
CAMBIO POR VENIR
pero usted nunca voltió la mirada hacia nosotros.” Y agregan: “en buen plan o, ante todo y por todo nos disculpamos, y como ya no lo vamos a tener en diciembre como nuestro gobernante, le deseamos a usted, su familia y gabinete que les vaya como dijo Vicente Fernández…. ojala que le vaya bonito”. En Guanajuato, las mantas aparecieron en Cortázar, Salvatierra, Villagrán, Moroleón, Jerécuaro, Uriangato, Tarandacuao, Coroneo, Salamanca, Irapuato, Comonfort, Ácambaro, Apaseo El Grande, Celaya, León y Tarimoro. En Michoacán, en Morelia, Apatzingán, Tepalcatepec, Buena Vista, Aguililla, Zitácuaro, Hidalgo, Zamora, La Piedad, Vista Hermosa, Lázaro Cárdenas, y en el estado de México, en Toluca, Metepec y Calimaya.
La SSP reconoce a García Luna por su “ejemplar conducta”
Exime al Ministerio Público de obligación de aportar pruebas
Además –precisaron–, la norma es ilícita porque permite eximir al Ministerio Público de su obligación de aportar pruebas que demuestren la intencionalidad del delito y, en consecuencia, posibilita al juez dictar auto de formal prisión y la sentencia correspondiente “sin relacionar medio de convicción alguno que lo lleve a concluir que existe una probable o plena intencionalidad del acusado”. En este caso, un juez militar emitió auto de formal prisión y sentenció a un comandante de guardia de la Armada de México, acusado de violar el artículo 102 (presunción de intención delictuosa en el fuero militar) y 343 fracción II del Código de Justicia Militar, que prevé una pena de dos años de prisión a quien oculte información sobre asuntos relacionados con el servicio castrense, cuando sea interrogado por un mando superior, en razón de que “omitió anotar en la libreta de parte de novedades un hecho que supuestamente ocurrió al cumplir su guardia”. Inconforme, Ramiro Campos Lomelí interpuso un amparo, el cual resolvió en definitiva la SCJN, la cual señaló que “los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México tienen el derecho a la presunción de inocencia dentro del proceso penal que se inicie en su contra”. Los ministros concluyeron que su condición de militares no significa que carezcan del derecho fundamental de presunción de inocencia.
usted hubiera tratado con amor a su pueblo y justicia verdadera”; al final se despiden de él y le desean “que le vaya bonito”. Las mantas, tituladas “Mensaje para el Sr. Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa”, dicen textualmente: “ya que sólo este medio tenemos para comunicarnos, que nunca estuvimos de acuerdo en la forma en que nos trató, su intención tal vez era buena mas no la forma. “Sin embargo, aún con el dolor humano que nos causó y las heridas hechas que siguen latentes, les queremos decir que aprendimos mucho, pues también nosotros como pueblo rebelde o muy heroico reconocemos que también a sus PFPS (policías federales) les causamos heridas y muy merecidas, nosotros como pueblo o hermandad lo quisimos respetar,
HERNÁNDEZ ■
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal entregó reconocimientos por “su ejemplar conducta, labor y trayectoria en el servicio público federal” a 56 trabajadores de la institución, entre ellos, el titular de esa dependencia, Genaro García Luna. En un comunicado, la dependencia dio a conocer que se entregó “un reconocimiento especial” a García Luna “por 25 años de trayectoria en el servicio público federal”, como parte de la ceremonia de entrega de premios, estímulos y reconocimientos civiles 2012 a servidores públicos
El secretario de Gobernación responde a acusación de Vicente Fox
No son responsabilidad del Presidente los muertos en el combate al crimen: Poiré CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 14 DE NOVIEMBRE. Las personas que han muerto en el combate al narcotráfico no son responsabilidad de Felipe Calderón, sino del crimen organizado, defendió el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, a 15 días de que concluya el sexenio del mandatario panista. A pregunta expresa sobre los señalamientos del ex presidente Vicente Fox, quien acusó a su sucesor y correligionario de ser el responsable de las 80 mil
muertes causadas por la lucha contra la delincuencia, el funcionario federal acotó: “los responsables de los fallecimientos son los delincuentes. “Es indispensable que construyamos ese estado de derecho de principio a fin, que garantice que no haya impunidad, y esa ha sido la tarea del gobierno federal en cada uno de sus ámbitos”, aseguró durante una gira por la entidad. No obstante, reconoció que “estamos lejos de haber concluida esa labor”, y aseguró que Calderón dejó el camino marcado para
que la próxima administración federal avance con celeridad. Sostuvo que el Presidente encontró un país donde el narcotráfico corrompió a autoridades de los tres niveles de gobierno, las cuales permitieron que se estableciera en México una ruta de tráfico de cocaína de Colombia a Estados Unidos. Afirmó que ante esa situación, se realizó un diagnóstico serio y se aplicó una estrategia integral de seguridad, que incluyó reformas a la Constitución y a leyes en la materia. Poiré precisó que el gobierno
que cumplieron de 25 a 30 años de labor. Según la SSP federal, García Luna leyó un discurso en el cual “destacó que el trabajo de esta secretaría no sería posible sin el recurso humano, capital que es el valor agregado de este esfuerzo”. Sergio Montaño Fernández, oficial mayor de la SSP federal fue el encargado de entregar el reconocimiento a García Luna “por su labor, compromiso y trayectoria durante 25 años de servicio público”. DE LA REDACCIÓN
del priísta Enrique Peña Nieto recibirá 38 mil policías federales certificados con los sistemas de control y confianza, que son vigilados para que no cometan falta alguna. Afirmó que se certificó a 175 mil policías estatales y municipales de los cerca de 410 mil que hay en el país, y sólo falta que 42 mil sean dados de baja por no aprobar las pruebas de control. “Hay una reducción en los índices delictivos a escala nacional, y en algunos casos hay una disminución significativa de entre 7 y 11 por ciento en los delitos que más nos preocupan”, aseguró. El secretario de Gobernación recordó que en la actual administración fueron detenidos o abatidos la mayoría de los principales capos de la droga, porque de los 37 criminales más buscados, sólo quedan 12 por ser detenidos
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
PRI y PAN se confrontaron nuevamente en el Senado. El priísta David Penchyna, cercano al equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, insistió en que exigirá al gobierno de Felipe Calderón información real sobre la deuda pública. Dijo que las descalificaciones que ha recibido de la Secretaría de Hacienda prueban que “están ardidos” porque ha dejado al descubierto que encubren una gran deuda. Ernesto Cordero, coordinador de la bancada panista y ex secretario de Hacienda, pidió a los priístas “aprender a usar la computa-
■
“Aprendan a usar Internet; ahí está la información”, revira Cordero
Encubren en el gobierno una gran deuda, afirma Penchyna ■
Insuficiente, el dato federal; en Pemex y CFE también hay débitos: el priísta
dora y meterse a Internet, donde está toda la información que están solicitando. El gobierno federal entrega cuentas puntualmente de las finanzas públicas del país, y lo hemos hecho de manera ejemplar, igual que como se ha conducido la
economía en los últimos años. “El manejo de las finanzas es ejemplar; así lo reconocen las personas que entienden de estas cosas, el Fondo Monetario Internacional y los principales expertos del mundo. México es hoy un
destino muy atractivo para invertir gracias al manejo económico que ha tenido en el sexenio”. En entrevista, Penchyna le reviró: “el punto de acuerdo por medio del cual solicito al gobierno un informe de la deuda federal, estatal
Ordena el Ifai a SHCP dar a conocer pasivos de los estados ELIZABETH VELASCO C.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) debe entregar la versión íntegra de las Cédulas de Inscripción del Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios, en las que se precisa la fecha en que cada estado contrajo deuda pública con instituciones crediticias; las características y condiciones de cada obligación (el monto del adeudo, el plazo contratado y la tasa), así como el nombre de los acreedores, de 2011 al 16 de octubre de 2012, instruyó el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai). La SHCP había clasificado esa información tras alegar que se trata de secreto bancario. Luego arguyó que los poderes federales no tienen ninguna atribución o competencia respecto del endeudamiento en que incurren los estados y municipios. Sin embargo, durante el análisis del caso en la sesión plenaria de ayer, la comisionada ponente del Ifai, María Elena Pérez-Jaén, explicó que las dependencias y entidades del gobierno federal no pueden reservar información relativa a operaciones bancarias que se llevan a cabo con recursos públicos. Agregó que la Auditoría Superior de la Federación ha manifestado la necesidad de transparentar toda la información relativa a las deudas contraídas por estados y municipios, tanto aquella que se sustenta en las participaciones federales como la que tiene otro financiamiento. “Son recursos públicos, por lo que existe el deber de rendir cuentas sobre las finanzas de la entidad y su capacidad de endeudamiento, para evaluar el desarrollo de la gestión gubernamental por medio del aspecto financiero y la capacidad de pago de la entidad, a efecto de evitar un colapso que repercuta en la economía de la sociedad”, indicó.
Los diputados Jaime Bonilla Valdez (PT) y Ernesto Rufo Appel (PAN) durante el encuentro con el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne (centro), en San Lázaro ■ Foto Guillermo Sologuren
■
El embajador de EU promete trabajar para resolver asuntos fronterizos
Es prioridad de Obama la reforma migratoria, dice Wayne a diputados ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La reforma migratoria que beneficie a millones de ciudadanos mexicanos radicados en Estados Unidos sin documentos es prioridad para el presidente Barack Obama, confirmó el embajador de esa nación en México, Anthony Wayne. En reunión privada en San Lázaro con la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, encabezada por Jaime Bonilla (PT), el diplomático –quien solicitó el encuentro hace dos semanas– se comprometió a trabajar con los legisladores a fin de resolver los grandes y graves problemas fronterizos. “Tenemos buen diálogo. Somos países con gran tradición de inmigraciones comunes, y los derechos humanos son prioridad tanto para nosotros como para ustedes, por lo que tratamos estos temas en esa perspectiva. “Mi presidente ha indicado que para él es prioridad una reforma en migración, y ha dado indicaciones en nuestro Congreso
para examinar el tema; esperamos que podamos trabajar en conjunto en la embajada y que ustedes puedan hacerlo con sus colegas del Congreso estadunidense. “Es un tema bilateral, pero también importante en el ámbito internacional. Esperamos en la embajada trabajar con todos ustedes en este asunto; estamos abiertos para atender con más detalle sus preguntas para facilitar sus conversaciones con sus colegas en nuestro Congreso”, dijo el diplomático. Por su parte, el diputado Bonilla explicó que la reunión fue privada a petición de la embajada estadunidense. “Es un gesto de amistad, de generosidad, el venir a nuestra casa a explicarnos lo que para ellos son las urgencias, y a decirnos que entienden los problemas que aquejan el lado de México. Prometieron apoyarnos en todas las iniciativas que les presentamos; el embajador está en la mejor disposición y mostró gran apertura y trajo un saludo del presidente de Estados Unidos.” El legislador afirmó que el sino
de la reunión fue la disposición a resolver problemas por medio de programas que ya existen y que son financiados por Estados Unidos. “Los problemas de nosotros todos los conocemos: indocumentados, lavado de dinero, tráfico de personas, trata, migración y los conflictos en el tema de las visas; como ustedes saben, las visas son autorizadas por Estados Unidos, y es un beneficio y es un privilegio tener una; ellos se refieren a que van a tratar de ayudarnos en los trabajos de aquí para adelante.” –¿Trataron el tema de la Patrulla Fronteriza y los disparos que están haciendo de Estados Unidos a México? –El embajador se comprometió a revisar en detalle todos los conflictos que nos aquejan en ese tema; está muy empapado de la problemática y nos promete a corto plazo, mediante esta comisión, empezar trabajar para solucionarlos. –¿Obama podrá emprender una reforma migratoria? –Sí. Ese tema fue tratado por uno de los diputados de la comi-
POLÍTICA 13
y municipal es equilibrado; que lástima, pero el adelanto que da Hacienda en su página de Internet sobre el supuesto endeudamiento me deja más claro el temor del equipo de esa dependencia; en su reporte no están los adeudos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de Petróleos Mexicanos (Pemex) ni del sector paraestatal ”. Mordaz, Penchyna apuntó: “a lo mejor ellos –los panistas– no lo consideran como deuda, a lo mejor el adeudo de Pemex no es del país. Lamento mucho la falta de sensibilidad. Ellos abrieron el golpeteo político. Ha sido el PAN el que cada semana sube un punto de acuerdo de deuda; a diferencia de ellos, yo lo que pedí fue el nivel de endeudamiento global, sin distingos partidistas, como un corte de caja que se debe hacer para saber cómo recibimos el país. “La información de la deuda federal es insuficiente. Hay otros pasivos de Pemex, CFE; el gobierno ha emitido Pidiregas donde está esa deuda; se va a rebasar el nivel de endeudamiento que recomienda el FMI. La sobrerreacción de Hacienda a mi punto de acuerdo se debe a que a lo mejor ocultaron algo, pero que no manden al cuñado del presidente Calderón a contestar. Es triste ese papel”, dijo. Cordero rebatió a los priístas: “la economía mexicana está como nunca, la expectativa de crecimiento es mejor que la de casi todas las economías emergentes y tenemos un manejo de deuda que nos ha merecido reconocimientos internacionales. Pregunten a quien quieran que sepa de finanzas públicas si la posición de México es de debilidad, como dicen algunos, o de fortaleza”.
sión. El embajador pidió que le diéramos unos días; le entregamos una agenda bastante pesada, ya que son muchísimos los temas de la frontera norte; solamente alguien que no haya vivido en ella no sabe cuáles son estos problemas. –Señor diputado, en una negociación se necesita ceder. –Bueno, no llegamos al tema de quién va a ceder específicamente en qué tema; lo que sí se prometió fue una reunión que duró hora y media, revisar todos y cada uno de los problemas por medio de esta comisión y pasarlos a las comisiones que realmente puedan solucionar el conflicto. Acuérdense que nosotros somos una comisión de mucha gestoría. La diputada Lorenia Valles (PRD) insistió en iniciar una nueva etapa de respeto a la soberanía nacional y de ayuda y cooperación económica en la relación comercial, científica y tecnológica que beneficie ambos países. “Que se respeten plenamente los tratados internacionales en materia de derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Urge establecer un acuerdo migratorio con el gobierno de Estados Unidos que dé garantía a los más de 11 millones de indocumentados en ese país, que reconozca lo importante de la migración y que con eso finalicen las amenazas de arresto y aprehensiones en su contra.”
14 POLÍTICA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
JULIO REYNA QUIROZ
Fitch Ratings colocó este miércoles en “observación negativa” la calidad crediticia de Acapulco, ante el posible deterioro en el desempeño del municipio debido a al incremento en el nivel de su deuda bancaria, liquidez insuficiente para cubrir obligaciones financieras y déficit presupuestal al cierre de 2012. En una comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores, la calificadora dijo que el puerto
Gobernadores de izquierda inician reunión en la Cámara ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El PRD en la Cámara de Diputados realizará este jueves el tercer Encuentro nacional de gobiernos estatales y municipales, para presentar las propuestas de las administraciones de izquierda en materia de presupuesto, así como la postura que deben asumir ante el regreso del PRI a la Presidencia de la República. Entre los convocados están los gobernadores de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; de Sinaloa, Mario López Valdez, y el electo de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, así como el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y su sustituto, Miguel Ángel Mancera. También se tiene prevista la participación del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, para referirse a las reformas al sistema nacional de coordinación fiscal para el presupuesto de 2013. El encuentro, que se realizará en el Palacio Legislativo de San Lázaro, incluye una ponencia –mañana– del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, para hablar del papel del sistema de gobierno de izquierda frente a la administración priísta que inicia el primero de diciembre. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, expondrá hoy la propuesta de los gobiernos estatales y municipales surgidos del PRD para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, mientras Ebrard tendrá a cargo el panel Casos exitosos de gobiernos locales. Más tarde, los mandatario estatales hablarán sobre la estrategia y propuesta de proyecto económico 2013, en la perspectiva de la renovación del Poder Ejecutivo. En el caso de López Valdez, se prevé una propuesta sobre estrategias de seguridad pública estatal y municipal, y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, hablará sobre alternativas de solución a las finanzas locales. Según el programa de actividades, Miguel Mancera cerrará el panel mañana con el tema La importancia del Presupuesto de Egresos 2013: ante la modernización del sistema de gobierno de la ciudad de México.
■
El adeudo estimado del puerto es de $2 mil 142.8 millones, afirma en comunicación a la Bolsa
■
Posible deterioro del municipio ante el aumento de sus pasivos bancarios y déficit presupuestal de 2012
Calificadora Fitch coloca en observación negativa la calidad crediticia de Acapulco posee un adeudo estimado de 2 mil 142.8 millones de pesos, compuesto principalmente por un pasivo no bancario de 746.4 millones. Agregó que la deuda del organismo de agua del ayuntamiento y del DIF municipal asciende a 391.6 millones de pesos y el adeudo bancario directo de largo plazo a 423.8 millones, además de que tiene un déficit proyectado al cierre del ejercicio 2012 por 311 millones y juicios laborales con laudos en firme, penalizándolo con 270 millones. “Con base en lo anterior y dado que no se cuenta con información adicional, se estima que el nivel de pasivos no bancarios, cuya tendencia ha sido creciente en los últimos tres años, pudo haberse incrementado considerablemente ante un fuerte desequilibrio presupuestal, y que en conjunto con un limitado nivel de efectivo líquido, pudiera haber derivado en un problema de liquidez”, aseveró la firma. A junio pasado, la alcaldía de Acapulco tenía una deuda bancaria de largo plazo de 438.4 millones de pesos, la cual está conformada por tres créditos: uno contratado con Scotiabank, otro con Banorte y el tercero corresponde a una línea de préstamo global municipal que fue liqui-
■
SOLIDARIDAD
CON
CUBA
Desconoce Sectur detalles
Integrantes del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba protestan frente a la embajada de EU por el bloqueo económico a la isla ■ Foto Xinhua
Hasta septiembre Los Pinos había gastado mil 941.2 millones de pesos
Subejercicio presupuestal de casi $84 mil millones en áreas sustantivas: PRD ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El gobierno de Felipe Calderón cerrará su sexenio con un subejercicio de casi 84 mil millones de pesos en ramos sustantivos, como educación, salud, comunicaciones, ciencia y tecnología, Defensa Nacional y Marina; en contraste, termina con un incremento en el gasto de la Presidencia y las secretarías de Hacienda y de Seguridad Pública; esta última recibió 6 mil millones de pesos más al gasto autorizado por la Cámara de Diputados para 2012. Al cuestionar el manejo discrecional del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012, el secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Carol Antonio Altamirano (PRD), señaló que se trata de un ejercicio excesivo del gasto, que privilegia “el dispendio de recursos públicos y deja de lado la atención de las condi-
dado en octubre pasado, dijo Fitch. Sin embargo, consideró que los pasivos son manejables debido a que el servicio de deuda de los créditos es pagado por medio de un fideicomiso irrevocable de administración (fiduciario Invex), “al cual se afectó un porcentaje de las participaciones correspondientes al municipio, con lo que se mitiga de manera importante el riesgo de incumplimiento”.
ciones de vida de la población”. Señaló que en el informe del último trimestre del año entregado por Hacienda a la Cámara de Diputados, se revela la discrecionalidad con que el Ejecutivo maneja el presupuesto aprobado por los legisladores. Uno de los casos más evidentes –explicó– es cómo la Presidencia de la República planteó a los diputados un gasto sin aumento para 2012 respecto de 2011, pero Hacienda autorizó partidas adicionales por 526.5 millones, con lo cual hasta septiembre Los Pinos ha gastado mil 941.2 millones. Refirió también que aun cuando la SSP recibió un incremento sustancial en su presupuesto para 2012, con lo que quedó en más de 40 mil millones de pesos, Hacienda ya le autorizó partidas adicionales por 5 mil 798 millones, 25.6 por ciento más de lo programado a septiembre. Por el contrario –dijo–, de los 64 mil 800 millones de pesos au-
torizados para Agricultura, sólo se ejercieron 58 mil 705 millones; en Comunicaciones y Transportes, de un monto de 65 mil 284 millones sólo se han erogado 53 mil 185 millones, mientras en Ciencia y Tecnología el recorte ha sido de casi 3 mil millones. Citó que otros rubros afectados por los subejercicios son Gobernación (2 mil 876.6 millones); Defensa Nacional (mil 231.3); Educación Pública (mil 842.7); Salud (5 mil 106.4); Medio Ambiente (2 mil 555); previsiones y aportaciones para educación en el Distrito Federal (8 mil 455.9), así como Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, y los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. “No hay justificación para que se deje sin ejercer dinero que tenía destino específico”, señaló. Asimismo, expuso que para 2013 se tiene previsto un presupuesto de
La titular de la secretaría de Turismo, Gloria Guevara Manzo, dijo desconocer los detalles de la situación financiera de uno de los mayores destinos turísticos del país, aunque consideró que Acapulco “es importante para el gobierno federal”. Dijo que a partir de la salida del Tianguis Turístico en 2011, las autoridades federales han llevado a cabo iniciativas “sin precedentes” en la promoción de los destinos de Guerrero, entre ellos, Acapulco. Además, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo realizó un estudio para rescatar la zona tradicional del puerto, dijo la funcionaria. En este rescate están involucrados recursos del empresario Carlos Slim.
3.8 billones de pesos, lo que representaría un aumento de 200 mil millones respecto al actual. Sin embargo, ante los subejercicios que se desprenden del reporte de Hacienda, consideró que “no tiene sentido proyectar incrementos al gasto cuando existen antecedentes de discrecionalidad y modificaciones arbitrarias, y sin la certeza de que el aumento se traduzca en beneficios sociales o nuevas inversiones”.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Los candidatos deberán comparecer ante el pleno el día 20 o el 22 y ser examinados el 23
Considera el Senado inminente recibir las ternas para nuevos ministros de la Corte ■
Expresa Gamboa Patrón su confianza de que ahora sí habrá acuerdo para las designaciones
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En el Senado se espera que en las próximas horas el presidente Felipe Calderón haga llegar las dos nuevas ternas con los candidatos a ocupar los dos lugares que quedarán vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al concluir los periodos de los ministros Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia. Se tenía previsto que ayer mismo el Ejecutivo federal las remitiera, pero no fue así, por lo que anoche la Comisión de Justicia, que preside el panista Roberto Gil Zuarth, aprobó que sea hasta la próxima semana cuando se inicie el procedimiento para la elección de los ministros. Los seis candidatos deberán comparecer ante el pleno senatorial en la sesión del día 20 o la del 22, y ser examinados por los integrantes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos el viernes 23. De acuerdo con ese calendario, será en la sesión del martes 27 cuando el pleno vote la elección de los dos ministros. Gil Zuarth comentó que hasta las 21:15 horas en que concluyó la reunión, las ternas aún no habían llegado al Senado, pero consideró que “sólo es cuestión de horas” recibirlas.
EL PRESIDENTE PUEDE VOLVER A INCLUIR A ALGUNO DE LOS MAGISTRADOS DE LAS PRIMERAS TERNAS
Por separado, el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón, expresó confianza absoluta en que en esta ocasión sí habrá acuerdo entre las fuerzas políticas y antes del 30 de noviembre en que concluyen los periodos de Aguirre Anguiano y de Ortiz Mayoitia habrá nuevos ministros. “La Suprema Corte no quedará con vacantes”, aseguró. Durante la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez, el presidente de la Corte, Juan Silva Meza, preguntó al presidente Felipe Calderón por ese tema y en tono de broma el titular del Ejecutivo le respondió que el problema es que no hubo acuerdo en el Se-
nado, pero que estaba por enviar las segundas ternas y esperaba que ahora sí se diera el consenso. Respecto de los nombres que han circulado en el Senado sobre los posibles candidatos que integran las listas de postu-
laciones, tanto Gamboa Patrón como el también senador priísta Raúl Cervantes expresaron que el Presidente puede volver a incluir a alguno de los magistrados que estuvieron en las primeras terna, como es el caso de Alberto Pérez Dayán.
Cervantes consideró que este último no tiene ningún impedimento legal para volver a contender y “puede ser un buen ministro”. Sin embargo, todo el PRI se abstuvo de votar en el anterior proceso, debido a que el PAN no respaldó al candidato
POLÍTICA 15
de Peña Nieto, el magistrado Manuel Baráibar. Durante la reunión de trabajo de la Comisión de Justicia se aprobó el nuevo formato, a sugerencia del pleno senatorial, a fin de evitar que se haga pasar por situaciones incómodas a los candidatos, como ocurrió la vez pasada en que ambas ternas fueron rechazadas y se les obligó a esperar varias horas en la nueva sede, mientras las bancadas trataban de llegar a un arreglo. De igual manera, anoche la comisión acordó sesionar toda la próxima semana a fin de poder desahogar la elección de los dos ministros y de un integrante del Consejo de la Judicatura.
16 POLÍTICA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Los legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC) actuarán como bloque de izquierda para “frenar la recién aprobada reforma laboral” y acordaron impulsar recursos legales tanto a escala nacional como internacional. Los senadores perredistas Dolores Padierna y Luis Miguel Barbosa explicaron que pedirán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que presente una controversia, ya que las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), aprobadas por la mayoría PRI-PAN, pasan por encima de la Carta Magna al eliminar de la Constitución su carácter tutelar de los derechos de los trabajadores. Padierna adelantó que ya solicitaron una reunión con el titular de la CNDH, Raúl Plascencia, a quien entregarán un listado de los artículos de la legislación que violan derechos de los asalariados. Destacó que la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos otorgó a la CNDH la facultad de intervenir en temas laborales y por esa razón solictarán que haga valer el derecho al trabajo. Dijo que la Asamblea Legislativo del Distrito Federal –donde el PRD tiene mayoría– preparará una acción de inconstitucionalidad, lo que permitiría echar abajo esa legislación “patronal” en la capital del país. Además, dijo, en la Cámara de Diputados PRD, PT y MC intentarán convencer a priístas para reunir el 33 por ciento de firmas requerido y presentar la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Festeja el Ifai transparencia en sindicatos
■
La ley aprobada por PRI y PAN viola la Constitución, afirma
■
Solicitará a la CNDH que presente una controversia constitucional
Buscará bloque de izquierda “frenar” la reforma laboral La senadora perredista recalcó que la reforma aprobada un día antes “es inequitativa e injusta para la mayoría de los trabajadores mexicanos, ya que elimina la estabilidad en el empleo y los condena a salarios miserables”. Sostuvo que a los ministros de la
estabilidad en el empleo y salarios altos, y a la mayoría de los trabajadores se les quiere cargar la mano, dejarlos indefensos ante los patrones?. Por separado, el coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, dijo que agota-
Felicita Calderón a legisladores
Con base en la reforma laboral, se crearán unos 200 mil empleos por cada punto que crezca el producto interno bruto, afirma Rosalinda Vélez, secretaria del Trabajo y Previsión Social ■ Foto Guillermo Sologuren
■
El 20 de noviembre inicia otra etapa de protestas, señalan
“Inundaremos” los juzgados con amparos, advierten líderes de UNT
ELIZABETH VELASCO C.
La presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, celebró que en la reforma laboral aprobada por el Congreso sea obligatoria la transparencia sindical. El segundo paso, dijo en entrevista al término de la sesión plenaria, consistirá en que los sindicatos sean sujetos obligados de la Ley Federal de Transparencia. Además, dijo que “en el Ifai se ve positivo (la reforma laboral en materia de transparencia sindical). Sin embargo, debe ponerse énfasis en los recursos públicos que reciben las organizaciones sindicales. “Nos interesa que los sindicatos, en la medida en que reciben recursos públicos en cantidades importantes, deben estar claramente obligados (a rendir cuentas) por la ley de transparencia”, indicó.
Suprema Corte se les elige para 15 años, a los senadores por seis, por tres a los diputados y antes de dejar el poder, el presidente Felipe Calderón otorgó la base a centenares de empleados panistas en la administración federal. “¿Por qué las elites sí tienen
rán todos los recursos legales a su alcance para impedir que entren en vigor las refromas a la LFT. La legislación vigente es garante de los derechos de los trabajadores; con los cambios que aprobaron “legisladores que ya reconocieron públicamente que ni conocían su contenido, deja de serlo y se vuelve protectora de los patrones”. La base de la acción de inconstitucionalidad que podrían presentar alguna de las dos cámaras, así como de la controversia constitucional que pedirán lleve a la Corte la CNDH, expuso, es que la modificación a una ley secundaria, como la LFT, violenta lo establecido en la fracción A del artículo 123 de la Carta Magna.
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El abogado laboral Héctor Barba afirmó que solicitarán amparos directos e indirectos ante el Poder Judicial de la Federación contra la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) aprobada por diputados y senadores, una vez que ésta sea promulgada por el presidente Felipe Calderón. En reunión de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Barba sostuvo que al igual que cuando se impuso la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se tratará de “inundar” los juzgados con amparos contra los cambios a la LFT, según acordaron ayer los sindicatos que integran la UNT. En paralelo, agregó, solicitarán al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, que se promueva la inconstitucionalidad de la reforma laboral.
En tanto, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez, ofreció ayer una conferencia de prensa en la que sostuvo que la reforma laboral “no quedó mocha” por el hecho de que no se aprobaron los artículos sobre la transparencia sindical y la rendición de cuentas. En cambio, afirmó, esta reforma arma con “dientes” a la LFT, porque se sancionará y se aplicarán multas a quien viole los preceptos legales, con castigos económicos que irían de 19 mil a los 300 mil pesos. Por otra parte, en el contexto de la firma de un acuerdo contra la trata de personas y para combatir el turismo sexual, el dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González Cuevas, dijo que “se logró la reforma laboral viable, no la deseable”. Al preguntarle ¿quién ganó y quién perdió con los cambios a la ley laboral?, dijo que “patro-
nes y trabajadores quedamos empatados”. En los sindicatos independientes persiste inconformidad con la reforma. En la reunión semanal de la UNT, los sindicatos que integran la central plantearon que los cambios a la LFT violan las garantías individuales de los trabajadores, por lo cual acordaron promover la inconstitucionalidad de la reforma y solicitar amparos directos e indirectos. Los dirigentes de la presidencia colegiada de la UNT, Francisco Hernández Juárez y Agustín Rodríguez Fuentes, señalaron que el próximo 20 de noviembre iniciará la segunda etapa de protestas, que consiste en continuar las movilizaciones e iniciar acciones jurídicas contra la reforma laboral, que representa el “tiro de gracia” a los derechos de los obreros del país. Estimaron que se podrían presentar más de 500 mil amparos contra la enmienda. A su vez, la secretaria del Tra-
El presidente Felipe Calderón reconoció ayer el trabajo de los senadores por haber aprobado la iniciativa preferente de reforma a la Ley Federal del Trabajo, con la cual se moderniza este ordenamiento y lo pone en sintonía con los retos y oportunidades del mercado laboral. Afirmó que la legislación contribuirá “a promover la generación de empleos con salarios justos, sin condiciones y con prestaciones”. Además, permitirá nuevas formas de contratación para dar más oportunidades a jóvenes y mujeres, entre otros beneficios. DE LA REDACCIÓN
bajo apuntó que con las modificaciones aprobadas por el Legislativo se puede anticipar que habrá un crecimiento del producto interno bruto de 1.5 a 2 por ciento; se crearán unos 200 mil empleos por cada punto de crecimiento y “se impactarán positivamente los ingresos de los trabajadores, porque mejorará la competitividad”. Ante los señalamientos de la UNT de que interpondrán amparos y promoverán la inconstitucionalidad de la reforma, Vélez afirmó que la discusión y aprobación de la iniciativa se hizo conforme a la ley. El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores informó ayer que con los cambios a la LFT más trabajadores tendrán acceso a los créditos que ofrece, con mejores condiciones financieras. Se espera que podría llegar a más de 20 millones el número de personas que podrían tener acceso a financiamiento. Por otra parte, trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas realizaron una manifestación frente a la embajada de España, en apoyo a la huelga que efectuaron los trabajadores contra las políticas económicas del presidente Mariano Rajoy.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Este jueves quedará instalada la instancia para recibir quejas de los pasados comicios
Evidenciará Tribunal Electoral Popular las fallas de autoridades en la materia ■
POLÍTICA 17
Sin vigencia en 2014, las credenciales 09 para votar
Se dará sentencia, ante la falta de cumplimiento al deber constitucional de dichos entes ALONSO URRUTIA
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La ciudadanía está alerta. “No quitamos el dedo del renglón” para vigilar y denunciar cuando autoridades e instituciones incumplen su deber y son insensibles a las denuncias de la población. Con esta premisa, se instala este jueves, el Tribunal Electoral Popular, que recibirá y analizará las quejas sobre las irregularidades del pasado proceso comicial, aquellas que las autoridades en la materia omitieron a la hora de dictaminar la contienda presidencial. El organismo emitirá una sentencia la próxima semana, con la cual se sentará un precedente para hechos como los de las elecciones federales y cualquier otro en que se desatienda la denuncia ciudadana, advirtieron Jesús Martín del Campo y Abel Barrera, integrantes del tribunal. La iniciativa busca dar cauce al malestar de cualquier ciudadano, así como atender la necesidad de conocer la verdad, explicó Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan. Y esto, dijo, porque “no podemos quedarnos pasivos y de brazos cruzados” ante la falta de cumplimiento al deber constitucional tanto del Instituto Federal Electoral como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En entrevista, el activista puntualizó que el trabajo del tribunal no busca modificar una realidad inminente, el cambio de gobierno y la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, sino dejar evidencia del “cúmulo de anomalías” que las autoridades electorales pasaron por alto lo cual permitió va-
ALONSO URRUTIA
De forma unánime, los consejeros del Instituto Federal Electoral aprobaron suspender la destrucción de las boletas de los comicios de 2006, en atención a la solicitud de medidas cautelares del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a partir de un recurso de la revista Proceso. El tema fue motivo de un largo debate en el que PAN y los partidos de izquierda cuestionaron los alcances del acuerdo. El representante de AN ante el instituto, Rogelio Carbajal, descalificó la decisión, pues “equivale a desconocer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y a que el Estado mexicano desconozca una instancia que en plenitud de jurisdicción resolvió hace más de un año” su inadmisibilidad. No debieran, aseguró,
Sergio García Ramírez y Alfredo Figueroa, durante la sesión del IFE ■ Foto Jesús Villaseca
lidar los comicios. Jesús Martín del Campo comentó que el trabajo se centrará en generar un fallo a partir de las denuncias ciudadanas, sobre todo, las que se argumenten en torno a cinco temas fundamentales: la presunta parcialidad de los medios de comunicación masiva; la coacción y compra del voto; el monto de los gastos de campaña y el origen de los recursos; la presunta manipulación y manejo político de las encuestas, así como las irregularidades en el padrón electoral, en la recepción y conteo de los sufragios. La intención es sentar un precedente y dejar en claro que si las autoridades no funcionan, la ciudadanía puede convertirse en
■
un órgano de verificación y denuncia sobre la actitud negligente y omisa en las instituciones. Este jueves, a las 9 de la mañana se instalará el Tribunal Electoral Popular, el cual está integrado, además de los entrevistados, por Elena Poniatowska, Magdalena Gómez, Jesús González Schmal, Bernardo Bátiz, Virgilio Caballero, Enrique Semo, Carlos Pellicer, Héctor Vasconcelos y Rafael Barajas, El Fisgón. A partir de las 10 horas, empezarán a recibir de manera directa o por vía electrónica las denuncias ciudadanas. Para ello, los miembros del tribunal se reunirán hoy en el Club de Periodistas y durante los siguientes siete días realizarán el
trabajo de recepción y análisis de los argumentos que se presenten, a fin de que el siguiente jueves (22 de noviembre) puedan emitir un fallo sobre el asunto. Martín del Campo resaltó que esta es una aportación para evitar que en el futuro se repitan acontecimientos como los del reciente proceso electoral, que dejaron a la sociedad insatisfecha con la resolución final, pues hubo elementos que no se tomaron en cuenta a la hora de dictaminar los comicios y, de hecho, el TEPJF resolvió que las pruebas presentadas para documentar las irregularidades mencionadas fueron insuficientes, cuando le correspondía hacerse llegar las evidencias en su calidad de autoridad jurisdiccional.
La determinación, pese a la críticas de representantes de AN
Avalan consejeros del IFE suspender la destrucción de boletas de 2006 “aceptarse las recomendaciones del alto comisionado”. Entre la izquierda, la pretensión de concentrar las casi 230 millones de boletas que se encuentran en 32 bodegas en todo el país en una sola en la capital generó suspicacias. El perredista Camerino Márquez demandó que se adoptaran medidas preventivas para evitar incendios, como el ocurrido en San Lázaro en 1988. En paralelo, los consejeros aprobaron la propuesta del PRD para que, aprovechando la prórroga, el instituto realice diversos es-
tudios –de participación ciudadana, de capacitación, entre otros– de esos comicios, como se ha realizado para las elecciones de 2003, 2009 y 2012. Diversos consejeros plantearon la posibilidad de discutir si es viable la propuesta, material y jurídicamente. A fin de realizar un análisis más puntual, la propuesta perredista se turnó a las comisiones de Organización, Capacitación y del Registro Federal de Electores para su discusión. Al presentar la propuesta para suspender la destrucción de las
boletas, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, sostuvo que en la actualidad los derechos humanos tienen un carácter supranacional en su tutela, por lo que la solicitud “demanda sensibilidad y mesura, pero también absoluta responsabilidad de las instituciones que tienen como una premisa de gestión pública observar escrupulosamente el principio de legalidad”. Pese a las críticas panistas por atender esta petición, todos los consejeros cerraron filas para reivindicar la decisión.
El Instituto Federal Electoral (IFE) fijó la pérdida de vigencia de las credenciales denominada 09 (que en el reverso tengan los recuadros 00, 03, 06 y 09 para marcar el ejercicio del voto) y 12 (con números 12 03 06 y 09) como identificación oficial a partir del 1º de enero de 2014. Con base en la legislación, dichas credenciales, dijo el consejero presidente, Leonardo Valdés, ya no podrán ser utilizadas en comicios federales 2015, ni como identificación desde 2014. Al aprobar el proyecto, Valdés informó que en este supuesto se encuentra 13.8 por ciento de ciudadanos –más de 11 millones–, que deberán renovar su credencial en 2013, para lo cual el IFE realizará una campaña intensiva. “La pasada reforma electoral –agregó Valdés– estableció una vigencia de 10 años para la credencial para votar. Esta medida se incluyó en el Cofipe para evitar la desactualización del padrón y, particularmente, de la lista nominal de electores.
Renovación de las micas “12” Por ello, agregó, es necesario establecer medidas que impulsen masivamente la renovación de las credenciales conocidas como “09” y con recuadro “12”. El consejero Marco Antonio Baños propuso –y fue aprobado– que se incluyeran excepciones en Baja California Sur, Coahuila, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Puebla, donde habrá elecciones locales en 2014, a fin de que estas credenciales puedan ser utilizadas para sufragar. Durante su participación, la consejera Macarita Elizondo sostuvo que “con la conclusión de la vigencia de las credenciales, los ciudadanos dispondrán de 12 meses, contados a partir de enero de 2013, para renovarla antes de que pierdan su vigencia como medio de identidad personal y como instrumento para votar”. Precisó que hay siete entidades que concentran la mayoría de los 11 millones de ciudadanos que tienen esas credenciales: Michoacán, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Jalisco, Distrito Federal y el estado de México. El consejero Benito Nacif sostuvo que en su momento, con las credenciales 03, que también eran inservibles para votar en las elecciones 2012, el IFE instrumentó un programa similar para acelerar la renovación más de un año antes de la elección federal. En esa ocasión, la experiencia del instituto es que la renovación tuvo un impacto negativo en la cobertura del padrón, lo cual ahora debería evitarse.
18 POLÍTICA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Acuerdan
integrar la comisión Monex con legisladores de todas las fracciones partidistas
Diputados investigarán triangulación de recursos en las pasadas elecciones ■
Mediante Condusef pedirán datos de las instituciones que financiaron las campañas: Monreal
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó la integración –con 11 legisladores de todos los partidos– de la comisión especial que investigue la probable triangulación económico-financiera en las campañas presidenciales de los pasados comicios. La bautizada comisión Monex se conformará de acuerdo con el artículo 93 constitucional, que mandata la creación de un grupo de trabajo especial siempre y cuando la cuarta parte de los 500 diputados firme una propuesta de esa naturaleza, y así este jueves se aprobará en el pleno de la sesión ordinaria en San Lázaro. Ricardo Monreal Ávila, coordinador del partido Movimiento Ciudadano, expuso las atribuciones de la comisión: “Abarcará todos los aspectos y es una comisión de investigación. No tiene límite ni tiempo de duración hasta en tanto no cumpla con su cometido y su encargo. Y cuarto, no hemos decidido quién la presida, lo que hemos decidido es que sea plural, de 11 miembros del Congreso. Mañana (hoy) se discute y se aprueba, y mañana mismo se acredita a los integrantes, para poder iniciar los trabajos de investigación en todos los sentidos”. El diputado Monreal consideró que el grupo de trabajo, por medio de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros
■
(Condusef) solicitará información a todas las instituciones crediticias que tuvieron que ver “con el financiamiento ilegal de las campañas, Monex, ScotiaBank y con las quejas abiertas del IFE también.”
Por su parte, Silvano Aureoles, coordinador del PRD, consideró que la integración del grupo plural podrá investigar, entre otras cosas, el caso Monex. “El PRI aceptó y con ellos, evi-
dentemente, camina el Verde y camina Nueva Alianza, y nosotros teníamos ya desde antes del apoyo del PAN y con los apoyos del Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo. Entonces, queda inte-
Enciende Javier Duarte reloj con cuenta regresiva para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014
Acompañado del director de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), Héctor Cardona González, el gobernador veracruzano Javier Duarte de Ochoa encabezó en Playa Martí el encendido del reloj que marcará la cuenta regresiva para la inauguración de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014
El 20 de noviembre delegados elegirán el comité ejecutivo
■
grada la comisión: seguramente ya les explicaron cómo queda la composición, en el entendido de que nos habíamos sentido violentados en un derecho que establece el (artículo) 93 de la Constitución. Este es un derecho de minorías: constituir comisiones investigadoras. “Saludamos que se integre, ayuda a que se transparenten operaciones como ésta que tienen que ver con una empresa de integración financiera, el caso de la empresa Monex, y de otras porque la comisión tendrá, para fortuna, esa facultad de poder atender otras denuncias que estén presentes y también poder darle seguimiento a las investigaciones que está haciendo el Instituto Federal Electoral. También podrá revisar qué pasó con la Fepade, también podrá revisar el resolutivo del Tribunal (Electoral del Poder Judicial de la Federación) y de las instancias que tengan que ver con el proceso electoral del primero de julio”. Por su parte, el perredista Roberto López Suárez consideró que la aceptación del PRI “no es ninguna concesión, no es que el PRI esté en este caso concediendo algo al PRD o al Frente Legislativo el crear esta comisión, es un derecho constitucional. Se habían tomado atribuciones que no correspondían a la Junta de Coordinación y simplemente era, como está sucediendo, darle trámite y lo que sí acuerda la junta es la composición. Vamos a investigar todo lo relativo al caso Monex. Vamos a citar a personas que nos han pedido dar testimonio, que fueron trabajadores de Monex; vamos a citar también a gente de la empresa Initzio EFRA; vamos, mediante la Condusef y otros organismos, como ya decía nuestro coordinador parlamentario, en este caso del IFE, del Tribunal, de requerir toda la información necesaria y que si en algún momento se tiene responsabilidad, que en este caso las instancias correspondientes tomen cuenta”.
Cuestionan en México la estrategia, dice
Avanzan preparativos del congreso del Legalizar la mariguana afecta la lucha antidrogas: Sarukhán Movimiento Regeneración Nacional El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) continuó ayer con los preparativos de su congreso nacional que se llevará a cabo el 19 y 20 de noviembre próximo en el deportivo Plan Sexenal y adonde se preve la asistencia de unos dos mil 500 delegados. En un comunicado de prensa, Morena informó que los trabajos del primer día se concentrarán en el análisis y aprobación de los documentos básicos: declaración de principios, programa y estatutos, así como en la elección de los integrantes del consejo nacional. Para el 20 de noviembre se tiene previsto que este consejo elija en su primera reunión plenaria a los miembros del comité ejecutivo y de la comisión de honor y justicia, y apruebe el plan de ac-
ción para los próximos meses. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador abrirá los trabajos del congreso, a cuya inauguración fueron invitados dirigentes de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Según el programa de la asamblea, luego de la participación del ex perredista, se presentará un informe de los congresos distritales y estatales y de la resolución que se tomó acerca del futuro organizativo del movimiento. Más tarde, en mesas de trabajo, se analizarán los documentos básicos y, en plenaria posterior, se procederá a su aprobación. Por la noche del 19 de noviembre se discutirá si Morena participará en elecciones municipales y estatales durante el periodo en el que no tenga registro
como partido político. De manera paralela se llevará a cabo la votación para elegir a 204 de los 300 miembros que tendrá el consejo nacional. Los 96 restantes ya fueron seleccionados durante los congresos estatales previos y corresponden a los presidentes, secretarios generales y secretarios de organización de cada uno de los comités ejecutivos de los 31 estados de la República y el Distrito Federal. Cada uno de los dos mil 500 delegados podrá votar por 10 consejeros y quienes reciban el mayor número de sufragios integrarán el consejo nacional. Este órgano de gobierno será el responsable de elegir a la nueva dirigencia de la agrupación al siguiente día. GEORGINA SALDIERNA
AFP WASHINGTON, 14 DE NOVIEMBRE. Le legalización de la mariguana con uso recreativo en dos estados de Estados Unidos crea un “enorme problema” de opinión pública para la lucha antidrogas, aunque su enfoque no cambia, estimó este miércoles el embajador de México en Washington, Arturo Sarukhán. La aprobación del uso recreativo de la mariguana en Colorado y Washington la semana pasada “ya está modificando la percepción pública y esto es un enorme problema y un enorme reto”, dijo Arturo Sarukhán, en el centro de análisis Diálogo Interamericano. “Es muy difícil para la opi-
nión pública en México y para ciertos políticos entender por qué México está dedicando recursos para prevenir el tráfico de mariguana si dos estados ahora legalizaron su uso recreativo”, señaló el embajador. “Inmediatamente inserta una laguna entre la política diseñada por México y entre México, Estados Unidos y otros países para restringir el narcotráfico”, expresó. Pero Sarukhán estimó que no tendrá un impacto en la política antidrogas, porque el tráfico de mariguana no es el principal origen de recursos de los cárteles mexicanos, los cuales, además, tienen una gran capacidad de adaptación y pueden diversificar sus actividades criminales.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
La visita, en cumplimiento a la promesa que hizo al presidente Mariano Rajoy
Viajará Calderón a España a la cumbre, en medio de la huelga general en ese país ■
Mantener a México como actor central en ese encuentro, uno de los objetivos, argumenta
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En lo que será su último viaje internacional en el cargo, el presidente Felipe Calderón viajará este jueves por la tarde al puerto de Cádiz, España, para asistir a la 22 Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, la cual se realizará el 16 y el 17 de noviembre, en medio de la huelga general que vive ese país, en protesta por los recortes presupuestales del gobierno español. La visita del mandatario mexicano se da no sólo para cumplir una promesa hecha a su homólogo español, Mariano Rajoy, en su pasada visita oficial a nuestro país, sino también para que el
■
presidente Calderón se despida personalmente de la mayoría de los jefes de Estado y de Gobierno de la región, en vista de que en unos días más –el 30 de noviembre– concluye su gestión. Además, la realización de esta cumbre con los líderes de América Latina, España y Portugal se realizará en un momento en el que los europeos buscan la ayuda para superar su grave crisis económica. Por ello, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, animó recientemente a los líderes de los países que se darán cita en Cádiz a buscar “posiciones conjuntas para que Iberoamérica tengan una palabra con-
certada” ante la crisis, “cuando se trata de los grandes cambios que se discuten en el mundo”. En el caso específico de España, el presidente Calderón, por medio de Pemex, otorgó sin licitación de por medio millonarios contratos a los astilleros españoles de Galicia para la construcción de varios busques-hoteles, los cuales los salvaron prácticamente de la bancarrota y generarán miles de empleos. Esta “ayuda” del gobierno mexicano continuará en el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien hace unas semanas, en su viaje a España, no sólo avaló estos contratos millonarios de Pemex, sino además ofreció su to-
Habiendo tanta gente mala, hay que recordar a las buenas, dice
Reconoce el Presidente a Francisco Blake Mora poniendo su nombre a una obra vial JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado AMECAMECA, MEX.,
14 DE NOVIEMBRE. Al inaugurar en este municipio el viaducto Francisco Blake Mora, que forma parte de la modernización de la carretera ChalcoCuautla, el presidente Felipe Calderón recordó a quien fue su secretario de Gobernación y perdiera la vida en un accidente aéreo el 11 de noviembre de 2011, muy cerca de esta zona mexiquense. “Habiendo tanta gente mala, a las personas buenas hay que recordarlas”, dijo el Presidente, quien agradeció a las autoridades del estado y los lugareños haber aceptado que este tramo de la carretera llevara el nombre de “un mexicano ejemplar”. En breve gira de trabajo por la entidad, el mandatario inauguró la primera etapa del distribuidor vial Ixtapaluca y realizó un sobrevuelo de supervisión de la carretera Chalco-Cuautla, de la cual entregó 17 kilómetros que fueron ampliados de dos a cuatro carriles. Aquí mismo pidió al secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, y el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, realizar en la próxima semana “el último esfuerzo” para llegar a un acuerdo con 14 productores de muebles que se han negado a vender sus terrenos para ampliar el distribuidor vial de Ixtapaluca, lo cual mantiene inconclusa la obra con cinco de los diez ramales que tiene en su proyecto original. Incluso, el Presidente pidió que en caso de no llegar a un
acuerdo con los comerciantes que hasta ahora se han negado a vender, se expropien los terrenos para poder terminar el distribuidor, que dará servicio a decenas de miles de personas. “Y es que la verdad –dijo– no se vale anteponer el interés individual por encima del interés común. “Pero ese asunto lo vamos a dejar arreglado antes de que termine yo (la gestión en) la Presidencia de la República, porque a
■
mí me gusta dejar las cosas en orden, arregladas, y eso vamos a hacer con la parte que falta del distribuidor”, insistió. El gobernador Eruviel Ávila reconoció la “colaboración institucional” que se mantuvo durante el poco más de un año en que coincidieron sus respectivas administraciones, además de agradecer todo el apoyo recibido por el gobierno federal en beneficio de los mexiquenses.
El 27, el presidente electo se reunirá con él
Felicitan Calderón y Peña Nieto a Obama por su triunfo El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió ayer dos llamadas telefónicas de México, una del presidente Felipe Calderón y la otra del mandatario electo, Enrique Peña Nieto. Ambas para felicitarlo por su triunfo en los comicios del pasado 6 de noviembre. Calderón también le expresó su reconocimiento por el liderazgo y compromiso mostrado en la colaboración bilateral entre ambas naciones, con el principio de responsabilidad compartida. Peña Nieto informó que con el mandatario estadunidense coincidió en estrechar la relación institucional y personal, además de ampliar la agenda bilateral. El mexicano dijo a quien será su contraparte estadunidense que con su triunfo refrendó la confianza de los ciudadanos de su
país en el proyecto que encabeza. El presidente electo mexicano viajará a Washington el próximo 27 de noviembre, ocasión en que se reunirá con Obama. Desde su cuenta de Twitter y a través de un comunicado de prensa, Peña Nieto le deseó éxito para el segundo periodo de gobierno, que iniciará el 20 de enero. “Ambos coincidieron en construir una relación más profunda entre los dos países en beneficio de sus pueblos, por lo que la relación personal e institucional deberá consolidarse”, señaló la oficina del mexiquense en un comunicado. La Presidencia de la República, a su vez, informó que Obama agradeció a Calderón el apoyo que le brindó durante los pasados cuatro años.
tal apoyo a la recuperación de la economía ibérica. “Queremos contribuir a que España esté mejor, a que pueda salir de esta condición de crisis económica en la que hoy se encuentra”, dijo Peña Nieto durante ese viaje. Al encuentro iberoamericano, que lleva por lema “Una relación renovada en el bicentenario de la Constitución de Cádiz” –que alude a la primera carta magna que tuvo España, y de cuya redacción, en 1812, participaron representantes sudamericanos– no asistirán, por diversos motivos, cinco presidentes de la región. Este encuentro tendrá la ausencia de los mandatarios de Ve-
POLÍTICA 19
nezuela, Hugo Chávez; de Cuba, Raúl Castro; de Argentina, Cristina Fernández; de Guatemala, Otto Pérez, y de Paraguay, Federico Franco. Este último país fue excluido a raíz de la destitución, en junio pasado, del presidente Fernando Lugo. El resto de los presidentes iberoamericanos estará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz, que será sede de todos los encuentros de los líderes, las reuniones de trabajo y la clausura, además del centro de prensa. En este marco, el presidente Calderón se reunirá con el rey de España, Juan Carlos I, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy. En el oficio enviado a la Cámara de Senadores, donde se notifica su ausencia del país, la Presidencia de la República informó que la visita tiene por objetivo “mantener a México como un actor central de la conferencia y contribuir a que los pronunciamientos políticos, mandatos y los compromisos que se adopten sean congruentes con los intereses de los mexicanos”.
20 POLÍTICA
• JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
CAROLINA GÓMEZ MENA
El cardenal José Francisco Robles Ortega fue electo ayer presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para el trienio 2012-2015, se informó vía Twitter. Robles Ortega sucede a Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, quien estuvo desde 2006 al frente del organismo eclesial. En el contexto de la 94 asamblea plenaria de la CEM, que se realiza esta semana en Lago de Guadalupe, Cuautitlán Izcalli, ayer comenzó la sesión en la que se realizaron las votaciones y a la cual asistieron 116 obispos con derecho a sufragar. Fuentes de la CEM indicaron que “la mayoría se inclinó por Robles Ortega”, recientemente nombrado arzobispo de Guadalajara. El pleno de la CEM eligió también como vicepresidente a Javier Navarro Rodríguez, obispo de Zamora; como secretario general quedó Eugenio Lira Rugarcía, obispo auxiliar de Puebla, y como tesorero general, Roberto Domínguez Couttolenc, obispo de Ecatepec. Desde hace 30 años un cardenal no presidía a la CEM. Ernesto Corripio Ahumada, quien falleció en abril de 2008, fue el último, cuando presidió la CEM por tercera ocasión en el trienio
■
■
Es un “obispo cercano al grupo Atlacomulco”, asevera Bernardo Barranco
■
Pertenece al ala conservadora del Episcopado, señala el especialista en temas religiosos
Presidirá el cardenal Robles Ortega la CEM durante el trienio 2012-2015 1979-1982, luego de haber sido nombrado cardenal en 1979. Sobre la elección que hicieron los jerarcas, el especialista en asuntos religiosos Bernardo Barranco indicó a este diario que “Robles Ortega es el ala conservadora del Episcopado”, y añadió que “él aglutinó a todos sectores que estaban descontentos con Aguiar Retes. Era la contra, era el candidato de los cardenales y del sector conservador de la Iglesia católica”. En 1991, el papa Juan Pablo II designó a Robles Ortega obispo auxiliar de Toluca; fue consagrado el 5 de junio de ese mismo año. El 15 de julio 1996 tomó posesión como obispo de Toluca, cargo en el que permaneció hasta enero de 2003, cuando fue designado arzobispo de Monterrey. Sobre su permanencia en Toluca, Barranco comentó que “conoce muy bien la clase política del grupo Atlacomulco, por lo
Despliegan unos 400 policías
que con su elección la CEM envía una clara señal de afinidad con Enrique Peña Nieto; podríamos decir que es el obispo del grupo Atlacomulco”. Apuntó que Robles Ortega es “un hombre más bien gris, muy poco carismático y muy conservador, mientras que Aguiar era de la línea del Concilio Vaticano II”. Robles Ortega “tiene una postura radical sobre el aborto”, indicó Barranco. En agosto de 2011, en San José, durante la misa de clausura del año jubilar por el 375 del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Costa Rica, el citado cardenal, “enviado del Papa” a presidir dicha li-
■
turgia, aseguró en la homilía “afirmamos que todo ser humano, desde su gestación, recibe la vida de Dios y sólo Dios decide su fin. El quitar la vida al bebé en gestación es un asesinato”. Añadió que “cada nuevo ser concebido es portador de un destino único e irrepetible; el ser humano es una realidad sagrada que no puede profanarse, es un misterio que debe ser acogido y respetado”. En agosto de 2010, luego de que la SCJN falló en favor de los matrimonios gays en el DF, Robles Ortega aseguró que la Iglesia católica “lo percibió como una ofensa a quienes tradicionalmente celebran su unión en el sa-
cramento del matrimonio del hombre y la mujer”, y confió en que esas uniones no se legalizaran en otras entidades. Barranco recordó también las críticas que el cardenal recibió hace poco, cuando fungió como uno de los presidentes del pasado sínodo de obispos en Roma y encabezó una misa. “Fue muy criticado por su latín tan escaso; fue el mismo oso de Peña Nieto cuando se puso a hablar en inglés”. Robles Ortega nació en Mascota, Jalisco, en 1949. Recibió la ordenación sacerdotal el 20 de julio de 1976. Obtuvo el capelo cardenalicio el 24 de noviembre de 2007.
El convenio, parte de la política del gobernador de Guerrero
Acuerda Ángel Aguirre apoyos para potenciar la economía de Coahuayutla
Blindan Matamoros por visita que hará Calderón JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS., 14 DE NOVIEMBRE. Matamoros, una de las ciudades más castigadas por la narcoviolencia, estará blindada con unos 400 efectivos policiacos de los tres niveles de gobierno, que resguardarán la visita de Felipe Calderón Hinojosa a la localidad este jueves, como parte de una gira de despedida por Tamaulipas. Tamaulipas, cuna del cártel del Golfo y de Los Zetas, padeció un incremento en la violencia durante el sexenio de Calderón; corrillos locales manejan que el número de muertos en la entidad en estos años rebasaría los 7 mil. Cifras no oficiales indican que los asesinatos perpetrados este año en territorio tamaulipeco llegan a 600, más un número no determinado de desaparecidos por grupos criminales que se disputan las plazas. Con Felipe Calderón en la Presidencia, Tamaulipas padeció masacres de migrantes en 2010, y de pasajeros de autobús durante 2011en el municipio de San Fernando. De igual manera se documentaron ataques con coches bombas en Ciudad Victoria y Nuevo Laredo, además de narcobloqueos y persecuciones en Reynosa y Matamoros. Se espera que Calderón sea
recibido por el gobernador Egidio Torre Cantú, cuyo hermano Rodolfo, candidato del PRI a la gubernatura, fue asesinado a balazos en junio de 2010 junto con otras cinco personas en Ciudad Victoria, la capital tamaulipeca, días antes de las elecciones en las cuales el ahora mandatario lo sustituyó como abanderado. El alcalde de Matamoros, Alfonso Sánchez Garza, reveló que el Ejecutivo federal hará un recorrido de supervisión en el puente internacional ferroviario que comunicará a Matamoros con Brownsville, Texas. La obra, que costará 165.27 millones de pesos, tiene un retraso en los patios de maniobra, por lo que difícilmente podrá ser inaugurada antes de diciembre entrante. Para el resguardo de Felipe Calderón se movilizaron tropas desde la octava Zona Militar, con sede en Reynosa, así como batallones procedentes de los municipios vecinos de San Fernando y Mier. Antes de visitar Matamoros, Calderón estará en Reynosa, donde inaugurará la autopista Matamoros-Monterrey, que costó 229 millones de pesos, con una ampliación a ocho carriles en un tramo de seis kilómetros de longitud. (CON INFORMACIÓN DE LA REYNOSA)
CORRESPONSALÍA EN
El gobernador guerrerense Ángel Aguirre Rivero (derecha) durante la reunión de trabajo con el presidente municipal de Coahuayutla, Everardo Barrón Ríos
Como parte de su política de permanente acercamiento con las autoridades municipales, el gobernador Ángel Aguirre Rivero sostuvo una reunión de trabajo con el presidente municipal de Coahuayutla, Everardo Barrón Ríos, con quien convino la realización de obras que potencien el desarrollo económico de este municipio de la Costa Grande de Guerrero. En este encuentro, celebrado en sus oficinas de Protur, el presidente municipal expuso al mandatario estatal que se nece-
sitan obras de rehabilitación de caminos, equipamiento y remodelación del hospital del municipio, agua potable para la cabecera municipal y obras de drenaje. También solicitó su apoyo para erogaciones necesarias propias de fin de año, aunado a la falta de maestros en escuelas de diversas comunidades. Anunció el gobernador que se destinarán los primeros 30 millones para un tramo carretero que conduce a la autopista siglo XXI, así como la repara-
ción de la red de distribución de agua potable y más de 6 millones para obras en esta materia en tres comunidades del municipio. El alcalde agradeció el apoyo otorgado y su disposición de apoyar a este municipio de la Costa Grande, al tiempo de recibir un cheque con aportación del gobierno estatal para subsanar algunos compromisos con los habitantes de Coahuayutla. En la reunión también participó el secretario de Finanzas, Jorge Salgado Leyva.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En su vieja sede de Xicoténcatl, el Senado entregó la medalla Belisario Domínguez postmortem a Ernesto de la Peña, “enorme humanista, héroe de otras dimensiones”, definió Jaime Labastida Ochoa, director de la Academia Mexicana de la Lengua. Durante la ceremonia, a la que asistieron los representantes de los tres poderes de la Unión, el empresario Carlos Slim e integrantes de la comunidad intelectual, Jaime Labastida, quien habló a nombre del homenajeado, celebró que algo esté cambiando en el país, “que no todo esté podrido” y no sólo se otorgue esa presea a luchadores sociales y políticos. Celebró que la medalla, este 2012, haya recaído en un “héroe intelectual, que parecía hecho de una materia extraña, ajena desde luego a los problemas inmediatos y más aún, a los temas de la política, que asemejaba vivir en otra época, y que sin embargo tenía bien puestos los pies en la tierra”. Labastida insistió en que el sentido original de la Belisario Domínguez es “reconocer la valentía de quienes aun a costa de su vida luchen por un mundo más justo”, pero, agregó, “hay diversas maneras de hacer de este mundo, aunque sea en una medida escasa, un mundo más divino y justo”. Agregó que si el Senado valoró, por encima de otros rasgos, el trabajo de “un intelectual sumergido en el silencio profundo de su biblioteca”, que asumió “en grado sumo el rasgo fundamental de todos los humanistas, la comprensión de los otros, el respeto por los conceptos ajenos”, algo comienza a cambiar en nuestra nación y “no todo está podrido en el estado de Dinamarca”, recalcó, parafraseando a Shakespeare en Hamlet. A nombre del Senado habló el presidente de la Comisión para la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, el priísta Roberto Albores Guillén, quien aclaró que la nueva legislatura reconoce con esa presea –que en años anteriores se entregó a cuadros partidistas– no sólo a los mexicanos cuya vida se circunscribe al servicio público, sino también a aquellos que se distinguen por sus aportaciones a la cultura, la ciencia, el arte y el humanismo. Utilizó luego una
■
POLÍTICA 21
Entregan medalla Belisario Domínguez postmortem al poeta, políglota y enorme humanista
Destacan en el Senado la “sabiduría deslumbrante” de Ernesto de la Peña frase de De la Peña para señalar que elaborar una semblanza de su obra “ameritaría mucha tinta”. Lo describió como “un hombre de memoria portentosa, sabiduría deslumbrante y humildad sorprendente”, escritor, poeta, lingüista, políglota y polígrafo sereno; democratizador de la cultura”. Al final, en entrevista, el empresario Carlos Slim comentó que está orgulloso del reconocimiento del Senado a De la Peña y coincidió con Labastida Ochoa en que el galardonado, “a pesar de ser un sabio, tuvo los pies en la tierra”. Recordó que fue director de hu-
manidades del Grupo Carso. El presidente del Senado, Ernesto Cordero, entregó la medalla a la viuda de De la Peña, la señora María Luisa Tavernier, en presencia de Calderón y los presidentes de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, y de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo. Al término de la sesión solemne, a la que asistieron el jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel Mancera, y el gobernador electo de Chiapas, Manuel Velasco, entre otros funcionarios, se montaron guardias de honor en el patio de Xicoténcatl.
El panista Luis H. Álvarez y el empresario Carlos Slim, llegan a la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez ■ Foto Francisco Olvera
22 POLÍTICA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
CIRO PÉREZ SILVA
A treinta años de haber llegado a México, quienes han integrado la agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han constatado que a lo largo de su historia el país ha mantenido una importante tradición de asilo al dar protección a las personas que han huido de la persecución, la violencia y situaciones que amenazan sus vidas, reconoce esa institución. A marzo de 2012, la población total de refugiados en México era de mil 742 personas. Cerca de 70 por ciento procede de América Latina y el Caribe; alrededor de 17 por ciento de países africanos, y poco más de 16 por ciento de países asiáticos o de Medio Oriente. De enero a junio del presente año las autoridades mexicanas recibieron 394 solicitudes de asilo, de las cuales 107 fueron reconocidas como refugiados. En un mensaje grabado para
■
Celebra el organismo de la ONU tres décadas de haber llegado al país
Reconoce ACNUR importante tradición en México de ayuda a los refugiados ■ A marzo
de 2012, la población total de asilados era de mil 742 personas
conmemorar el 30 aniversario de ACNUR en México, ceremonia que se llevó a cabo en el Museo Franz Mayer, la directora para las Américas del ACNUR, Martha Juárez, reconoció la labor de México en este aspecto, mucho antes de que las guerras civiles en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, cuyo número de desplazados se estima en 2 millones, quienes encontraron asilo en países de América Central y América del Norte. De hecho, se destacó, la llegada de
la oficina del ACNUR al país, el 5 de octubre de 1982, coincidió con la de decenas de miles de refugiados centroamericanos. “El ACNUR fue testigo de la generosidad del pueblo de México en acoger a decenas de miles de indígenas campesinos de Guatemala, que encontraron refugio en Chiapas y posteriormente en Campeche y Quintana Roo. En un inicio fueron las familias campesinas mexicanas de las zonas fronterizas quienes hospedaron a los refugiados.
La Iglesia católica, médicos del sistema estatal de salud y organizaciones no gubernamentales se encargaron de organizar la ayuda. El gobierno mexicano brindó atención y asistencia a los refugiados a través de la Comaf”, se recordó. De hecho, la presencia del ACNUR en Chiapas, a solicitud del gobierno mexicano, comenzó también en 1982. Al establecer un programa de asistencia orientado a la búsqueda de soluciones definitivas para los refugiados guatemaltecos, que tuvo como fin su integración o bien su repatriación voluntaria.
Crece número de menores que viajan solos
Durante la ceremonia, a la que asistió Hamdi Bukhari, representante del ACNUR en México, entre otros, se mencionó que la llegada de los refugiados a México tiene lugar en el contexto de los movimientos migratorios que atraviesan el país, pues las personas refugiadas que necesitan protección viajan a través de los mismos medios, utilizando las mismas rutas y experimentando los mismos riesgos que las personas migrantes. Se reconoció que en años más recientes se han incrementado el número de refugiados centroamericanos que huyen de contextos de violencia y persecución. Bukhari también llamó la atención sobre el aumento del número de niños, niñas y adolescentes, principalmente centroamericanos, que viajan solos a México; muJóvenes integrantes de varios colectivos, entre ellos del movimiento #YoSoy132, realizaron ayer una protesta frente a la sede de la Unión Europea, ubicada en Paseo de la Reforma Norte, en contra de las medidas de austeridad tomadas en varios países de esa región ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Realizan protesta frente a la sede diplomática de la UE
Estudiantes se solidarizan con manifestaciones populares europeas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un grupo de jóvenes se manifestó ayer frente a la sede de la Unión Europea (UE) en la ciudad de México, para expresar su solidaridad con los movimientos populares que han realizado marchas y paros parciales en más de 20 países de ese continente para rechazar las medidas de austeridad económica dictadas por el bloque comunitario. Con una manta de apoyo a las movilizaciones en Europa y una bandera rojinegra de huelga, los estudiantes universitarios –convocados a tra-
vés de las redes sociales por el colectivo Juventud Anticapitalista y Revolucionaria– llevaron a cabo un mitin frente a la sede diplomática, donde gritaron consignas contra los planes de “rescate económico” ordenados por la Unión Europea. “En Grecia, España, Portugal, Irlanda y otros países, tratan de descargar el peso de la crisis en las espaldas de los trabajadores, mediante el aumento de la edad de jubilación, recorte del presupuesto del Estado y privatizaciones. Pero lo que no dicen es que los planes de salvación en re-
alidad son sólo para rescatar a los bancos alemanes”, subrayó Francisco Ortiz, estudiante de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. “En el caso de México, ya aprobaron las reformas laboral, energética y educativa, que también son una forma de hacer pagar al pueblo la crisis económica. Si en Europa lograron hacer estas movilizaciones, en América Latina podemos seguir su ejemplo. Hay que salir a las calles para que los capitalistas se hagan cargo del problema que ellos han creado”, enfatizó.
chos requieren una protección especial. Convinieron en que entre los retos más acuciantes están el rescate de las personas que han sido víctimas de la trata y que requieren protección internacional. En el mundo unas 800 mil personas se convirtieron en refugiadas en 2011, el mayor número en más de una década. El año pasado había 42.5 millones de desplazados de manera forzosa en el mundo; de éstos 15.2 millones eran refugiados.
Escaso trabajo, dilema principal de jóvenes En México viven casi 30 millones de jóvenes, cuyos principales problemas –de acuerdo con una encuesta nacional reciente– son la falta de oportunidades de trabajo, el riesgo de adquirir alguna adicción y la inseguridad del entorno social, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva añadió que los jóvenes consideran a la falta de preparación, la apariencia personal y la inexperiencia como factores que impiden su acceso al mercado laboral. Por todo ello, la CNDH consideró indispensable reforzar las políticas públicas que permitan que se conozcan y respeten los derechos humanos de los jóvenes, para disfrutar de una mejor calidad de vida en un ambiente seguro y libre de violencia. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
CIRO PÉREZ SILVA
Las mujeres en general y las indígenas en particular tienen ante sí el gran reto de defender una democracia “no electorera ni electoral, sino una democracia auténtica, porque siempre estamos dando el voto, pero no hay retorno para nosotras y nuestros pueblos a través de políticas públicas que permitan el ejercicio pleno de nuestra ciudadanía”, advirtió Otilia Lux, directora del Foro Internacional de Mujeres Indígenas. Al cerrar el acuerdo de colaboración entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres (ONU-Mujeres), indígenas de México y América Latina, funcionarios de la UNAM y del gobierno federal se pronunciaron por políticas públicas que permitan el acceso de las mujeres indígenas a los derechos sociales, económicos, políticos, a una vida libre de violencia y a los derechos sexuales y reproductivos. Por parte de la UNAM, el director del Programa Multicultural de la máxima casa de estudios, Jorge del Val, llamó la atención sobre lo que denominó “un dato cruel”, al destacar que de todos los órdenes de gobierno en México sólo 8.7 por ciento son ocupados por mujeres, y condenó “la exas-
■ Anuncian
ONU-Mujeres y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas firman acuerdo
Demandan políticas públicas para los derechos de las mujeres indígenas ■
Convoca activista a defender una democracia auténtica, “no electoral ni electorera”
perante lentitud con la que se avanza en ese sentido, donde ya no es suficiente el sistema de cuotas y es urgente redimensionar la estructura de apoyo de género”. En su turno, Ana Güezmes García, directora regional de ONUMujeres, condenó a su vez la “triple exclusión a que se enfrenta este grupo social al ser al mismo tiempo mujeres indígenas y pobres”. La funcionaria de la ONU reconoció el aporte de la UNAM al análisis de esos temas a través, de otros instrumentos, de un diplomado con y para mujeres indígenas. Durante el acto se destacó que tras cuatro años de colaboración entre CDI y ONU-Mujeres, el principal resultado se traduce en la creación del Programa de Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena, que se materializa en una política pública con enfoque intercultural y que contempla el fortalecimiento de li-
derazgos femeninos indígenas, la erradicación de la mortalidad materna y la eliminación de la violencia contra las mujeres indígenas. Durante los trabajos que derivaron en este programa se destaca la “profunda preocupación” por la feminización de la pobreza y la situación de desventaja extrema en que se encuentran normalmente los pueblos indígenas, en particular las mujeres, que se refleja en toda una serie de indicadores sociales y económicos. Como parte de la demanda a los gobiernos se exige adoptar medidas concretas para facilitar el acceso en igualdad a la justicia para las mujeres indígenas en todos los niveles, y garantizar que gocen de derechos para poseer tierras y otros bienes; además de que se reconozca que la pobreza y la discriminación aumentan las condiciones que generan la violencia contra la mujer, entre otros.
próxima campaña de concientización entre autoridades
Reforma constitucional sobre DH de 2011, desaprovechada: Rocío Culebro FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de su trascendencia, la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011 está “desaprovechada”, en gran medida porque las propias autoridades no conocen sus alcances o no los quieren difundir y aplicar. Así lo afirmó Rocío Culebro, directora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, organismo que junto con otros colectivos de la sociedad civil iniciarán en 2013 un proyecto de tres años de duración para concientizar a las autoridades y al pueblo en general sobre la importancia de dicha reforma. Al no promover el análisis y sobre todo la aplicación real de esa herramienta jurídica, explicó Culebro en entrevista con La Jornada, el gobierno de México demuestra no solamente que no comprende las implicaciones de la misma, sino que además no tiene voluntad política para ello, pues tiene miedo de que la sociedad se apropie de los mecanismos de derechos humanos que le da la Constitución. El proyecto, indicó, dará inicio formalmente en enero del año entrante en ocho entidades: Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero y el Distrito Federal, y estará a cargo de diversas organizaciones sociales que trabajan en esos estados. Con fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
POLÍTICA 23
(Usaid, por sus siglas en inglés), los colectivos participantes ofrecerán cursos de capacitación tanto a jueces, agentes del Ministerio Público y defensores de oficio, como a abogados privados, estudiantes de derecho, activistas y ciudadanos en general, para explicarles los alcances de la reforma constitucional de derechos humanos. De forma paralela, realizarán una campaña especial de promoción de las garantías individuales en Chihuahua y Oaxaca, por ser entidades con un nivel particularmente grave de violencia, así como en la ciudad de México, por ser la sede de los poderes federales y una caja de resonancia en muchos temas para el resto del país, explicó Culebro. “Falta por sacarle mucho jugo a la reforma, tanto para saber cómo se hace una averiguación previa como para dictar sentencias y usar los convenios internacionales que más favorecen a la persona, pero muchos jueces no saben cómo hacerlo porque son muy cuadrados. Si lo hicieran, podrían desahogar el trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que hoy está saturada, y le darían a la gente mayor acceso a la justicia”, subrayó. “Para nosotros es un desafío, es necesario y es una exigencia que le hacemos a las autoridades, luego del saldo de decepción, tristeza y desolación que deja el sexenio de Felipe Calderón en materia de derechos humanos”, puntualizó.
Premia OEA lucha de indígenas me’phaa por sus derechos Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, mujeres indígenas que en 2002 fueron agredidas sexualmente por elementos del Ejército, recibieron un premio por parte del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. La lucha de ambas –que a la postre llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a emitir dos sentencias en contra del Estado mexicano– significa un “invaluable aporte en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres en el continente americano”, resaltaron los especialistas del mecanismo, dependiente de la Organización de los Estados Americanos. Durante el cierre del foro regional Mujeres indígenas en el sistema interamericano de justicia, Valentina Rosendo Cantú ofreció su testimonio sobre la lucha que debió iniciar para que los responsables de las agresiones en su contra fueran castigados, después de
INAUGURA ERUVIEL ÁVILA
CENTRO
agotar todos los recursos jurídicos del país. Tras recibir el galardón del mecanismo, la indígena me’phaa recordó cómo tuvo que caminar durante ocho horas para llegar a la cabecera municipal a interponer una denuncia, situación que todavía hoy siguen enfrentando miles de mujeres de comunidades marginadas. De igual manera, Rosendo encomió las medidas provisionales otorgadas en su favor por la CIDH, pues mantener la lucha en búsqueda de justicia implicó amenazas y riesgos, “por ser mujer y por ser indígena” y enfrentarse al gobierno y los militares. El comité de expertas del mecanismo emitirá una resolución en los próximos días en la cual podría incluir un exhorto al gobierno de México para que cumpla de forma cabal las sentencias de la CIDH en los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo, y a la atención de los obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas para acceder a la justicia en todos los países de la región. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
TELETÓN
EN
E C AT E P E C
En Ecatepec, el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró el Centro de Autismo Teletón, cuyo terreno fue donado por el gobierno del estado de México, el cual tuvo una inversión de 60 millones de pesos para su construcción y equipamiento, y anualmente atenderá a 110 niños de entre 2 y 8 años de edad. Durante el evento, afirmó que México se encuentra en un momento de cambio y esperanza, y que en las próximas semanas, cuando asuma el señor presidente electo, Enrique Peña Nieto, la Presidencia, México va a seguir avanzando. En presencia de Fernando Landeros Verdugo, fundador y presidente de la Fundación Teletón, recordó que hace ocho meses, el gobierno estatal donó el terreno para construir el CAT, el cual cuenta con 10 mil metros cuadrados. Este centro es único por su modelo de atención, basado en técnicas con resultados probados a nivel internacional; además contará con un sistema de información que permitirá tener un expediente electrónico por cada niño, convirtiéndolo en el mejor de América Latina
24
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
as izquierdas mexicanas, que quizá sería mejor calificarlas de centro-izquierda, no aprovecharon los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón para reconstituirse y convertirse en el o los partidos que exige la realidad nacional. ¿Qué ventajas tenían para beneficiarse con estos dos gobiernos? Sus obvias políticas en contra de la población mayoritaria y a favor del pequeño (pero poderoso) grupo de empresarios que, sin lugar a dudas, domina el país. Cuando el enemigo es más visible es más fácil para muchos identificarlo (con lo que no estoy diciendo que haya que votar por enemigos claros y evidentes para que la población los identifique más fácilmente, como llegaron a proponer algunos irresponsables en 2006). Y ambos gobiernos de derecha no podían ser confundidos por la población pese al uso desmedido de recursos mediáticos para que fueran aceptados. La prueba de ello estuvo en la votación obtenida por López Obrador en 2006 y en 2012, a pesar de la manipulación habida en ambos comicios. Sin embargo, fue la candidatura del tabasqueño la que le dio la mayoría de los votos a las izquierdas y no la fortaleza de éstas (lo que no quiere decir que su apoyo institucional en ambas elecciones haya sido desdeñable). Ya lo he dicho, pero vale la pena repetirlo: el PRI sí supo aprovechar los errores panistas (y los de las izquierdas) y fue creando, sobre todo durante el sexenio calderonista, las bases para lanzarse a la Presidencia de México con la clarísima intención de ganarla; y la ganó, por mucho que cuestionemos los métodos de que se valió. Las izquierdas, en cambio, y sobre todo el PRD, nos ofrecieron espectáculos bochornosos en más de un sentido, y luego, para completar el cuadro propusieron alianzas con el partido gobernante, del que debió ser la oposición más firme y vital. En el ABC de la política la oposición se opone, ¿por qué habría de ser tan difícil entenderlo? ¿Porque vieron el crecimiento y desarrollo del PRI y que podría ganar la elección presidencial en 2012? ¿Y qué hicieron para competir contra este PRI fortalecido? Nada o, si se prefiere, muy poco. De aquí que toda su historia y sus posibilidades como organizaciones de izquierda las tuvieron que subordinar a un candidato, éste sí de oposición, que había ganado (aunque no se lo reconocieran las autorida-
n 24 países de la Europa comunitaria, este 14 de noviembre se han convocado paros parciales, y en España, Portugal, Malta y Grecia los sindicatos se han decantado por la huelga general. Un malestar acompañado de indignación y, por qué no decirlo, de frustración, se adueña de las clases trabajadoras. Desde hace dos décadas, en Europa, de forma lenta pero continuada, desaparecen derechos considerados universales y de calidad. Asimilados como un logro de la democracia representativa y una sociedad más justa e igualitaria, pocos podrían haber vaticinado su defunción política. Hablamos de educación pública, salud universal, vivienda social, salarios dignos o trabajo estable. Hoy estos derechos se extinguen en medio de la algarabía de las clases dominantes. El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de España, Joan Rosell, se mofa de las protestas y sus convocantes. “No tienen propuestas y desde el punto de vista interior, y todavía más desde el punto de vista exterior, la huelga supone un torpedo contra la recuperación”. Dicho argumento lo acompaña con su frase preferida: “se acabó el café para todos”, aludiendo a la necesidad de acabar definitivamente con el Estado de bienestar. Rosell, acusa a la clase trabajadora de vivir del desempleo y aprovecharse de la buena voluntad de empresarios honrados que trabajan 14 o 16 horas al día, mientras el obrero sólo lo hace ocho horas y protegido por una legislación paternalista. Lo que no dice Rosell es que la CEOE ha recibido 20 mil millones en subvenciones del Instituto de Crédito Oficial en 2012, y la banca, 50 mil millones. Rosell no tiene empacho. Según su teoría, los trabajadores son responsables, en gran medida, de la crisis. Han vivido por encima de sus posibilidades. Hoy deben pagar la factura. La política de austeridad diseñada por el capital financiero y las burguesías trasnacionales no tiene límite, engullendo y desprendiéndose de lo considerado superfluo. Entre lo prescindible se hallan personas jóvenes, ancianos, trabajadores, campesinos, familias y emigrantes. Pero también instituciones. Universidades, polideportivos municipales, centros de salud primaria, oficinas de empleo público. Ambos, personas e
OPINIÓN
Repensar las izquierdas OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO des electorales) la Presidencia en 2006 y, de paso, como si estuvieran viendo una avalancha que irremediablemente les caería encima, propusieron, para detenerla, una alianza con los panistas (que finalmente no se realizó). En otros términos, las izquierdas no se pensaron como una oposición que, fortaleciéndose internamente, podría derrotar al PRI, sino que en una aritmética fácil sumaron sus probables votos a los también probables del PAN y concluyeron que así no ganarían pero impedirían que el PRI llegara a Los Pinos. ¿Y luego qué? Si en medio de las evidencias, sobre todo después de la elección intermedia de 2009, no pudieron ni quisieron reconstituirse (refundarse, dijeron), ¿por qué sí después con un PRI realmente reconstituido después del fracaso de 2006 con Madrazo como candidato y luego de sus triunfos electorales de entonces a la fecha? Tal vez deban repensarse a sí mismas, qué son y qué quieren ser. Es probable que la “Mesa de izquierdistas y marxistas mexicanos 2012”, convocada por nuestra querida Ifigenia Martínez y Francisco Estrada (secretario técnico de la comisión organizadora), proporcione algunas luces al respecto. Estas conferencias se llevarán a cabo los próximos 28, 29 y 30 de noviembre y su propósito fundamental “será someter a riguroso examen las necesidades de orden ideológico-político y estratégico en el horizonte inmediato del país y de cara a las grandes tareas históricas y a los grandes peligros y amenazas que México tiene para el futuro como nación...” Entre muchas preguntas que requieren respuestas o aproximaciones válidas y realistas, la mesa nos plantea desde ahora las siguientes: ¿qué sigue para la izquierda en México? ¿Tiene futuro? ¿Cómo analizar y evaluar estratégicamente las alianzas tácticas con fuerzas
Europa: las huelgas de la dignidad MARCOS ROITMAN ROSENMANN instituciones, son un obstáculo en su camino por lograr el control de la sociedad. Hay que dejar paso libre a las compañías de seguros privados, de trabajo temporal. La educación se transforma en un negocio. Todo se mide en función del beneficio económico. No hay consideraciones sociales, sólo monetarias. En este contexto, millones de ciudadanos, por primera vez en la historia contemporánea de Europa occidental, deciden salir a la calle y levantar juntos su voz contra las políticas de austeridad y recortes diseñadas por Alemania, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y los países del G-8. Políticas cuyo resultado es un incremento de la pobreza, reapareciendo el hambre, la desnutrición y las enfermedades de salud pública, piojos, liendres y, como broche de oro, el sarampión. En España, el desamparo que supone perder el empleo y la imposibilidad de seguir pagando alquiler y préstamo hipotecario se traduce en miles de órdenes de embargo y desahucio. Familias enteras se han quedado en la calle, sin techo, sin medios para sobrevivir ni cobertura sanitaria. La acción depredadora de los bancos, en complicidad con los grandes partidos y sus gobiernos, les permite seguir actuando con total impunidad. Pero las entidades financieras no están conformes: exigen más y más. Ahora piden la cabeza de los avalistas, quienes son desposeídos de sus bienes. Es la otra parte de la historia. Padres que estamparon su firma apoyando la hipoteca de sus hijos se ven sometidos al mismo proceso. Embargados y expulsa-
antagónicas y aun con sus enemigos históricos? ¿Siguen teniéndose en todo caso los mismos enemigos de siempre? ¿Cuáles son los nuevos enemigos, en caso de que los haya? ¿Qué hacer con la socialdemocracia y con las visiones centro-progresistas? ¿Qué hacer con el nacionalismo y el nacionalismo revolucionario? ¿Es dable la unidad a toda costa entre las fuerzas de izquierda? Si los participantes evitamos darles por su lado a los partidos involucrados en la convocatoria a estas conferencias, algo positivo tendrá que producirse, enriquecido sin duda con la intervención del público. La segunda de las preguntas mencionadas es, al mismo tiempo, importante y ociosa, pues es evidente que las izquierdas tienen futuro y que, aun para la derecha, son indispensables en una democracia incluso tan imperfecta como la nuestra. Bobbio diría que donde hay derechas hay izquierdas y viceversa, salvo en los regímenes totalitarios. El contrapeso de las derechas es y debe ser la izquierda, y esta verdad indiscutible históricamente se liga con la siguiente pregunta referida a los enemigos históricos de las izquierdas: las derechas, y de las derechas: las izquierdas. De aquí que proponer alianzas con esos enemigos históricos no es contra natura (pues no es asunto de este tipo ni tiene que ver, digamos, con la cadena alimenticia), sino simplemente se trataría de un contrasentido histórico. Si no lo fuera, ¿para qué existirían las izquierdas, y qué sentido tendrían aliadas con las derechas? Son los enemigos de siempre aunque cambien con el tiempo y las circunstancias: no sólo las izquierdas deben y tienen que cambiar (adecuarse), lo hacen también las derechas, aunque éstas sean renuentes a los cambios. Sus alianzas, y esto también es discutible, se justifican ante graves amenazas para ambas y para la nación, como ha ocurrido en algunos países europeos ante el avance de las ultraderechas, siempre más peligrosas que las derechas. En México no existe esta amenaza. Tenemos otros enemigos, de fuera y de dentro, razón por la cual las izquierdas mexicanas tienen que ser, además, nacionalistas, aunque sea sólo para defendernos de los males que nos ha provocado ya la globalización neoliberal. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
dos de sus casas se convierten en víctimas propicias de contratos usureros y perversos. Por el precio de una, los bancos obtienen dos viviendas. Ahora nos encontramos con personas que han estado toda una vida trabajando, ahorrando, que han pagado sus letras, que tienen el piso en propiedad, sin cargas, con edades comprendidas entre 50 y más años, siendo despojados de su vivienda. La huelga general es un grito a la esperanza. No todo está perdido. Sin embargo, los empresarios y la patronal hacen lo posible por impedir que sus trabajadores ejerzan el derecho a huelga. Las reformas laborales impulsadas por el PSOE, primero, y ahora por el Partido Popular, permiten el despido libre. El miedo de cientos de personas que comparten los motivos y desean participar de la jornada de huelga los hace abstenerse y acudir a sus centros de trabajo. Son conscientes, se están jugando su empleo y en tiempos de crisis, no es aconsejable hacerlo. Los empresarios se frotan las manos. Si usted hace huelga, aténgase a las consecuencias. Con 5 millones de desempleados no tengo problemas. El despido sale barato y un contrato basura siempre es una buena opción de cambio. Aun así, hay quienes deciden enfrentar el miedo, seguros de la dignidad que los embarga. Acuden al trabajo pero dejan constancia pública de la presión a que son sometidos por parte de sus jefes. En esta dinámica, tras la jornada laboral se suman a las manifestaciones convocadas en cada ciudad y pueblo de España cientos de jóvenes, estudiantes, médicos, enfermeras, trabajadores, agricultores, mineros, pescadores, empleados públicos, campesinos, jornaleros. Su presencia calla bocas. Es posible que los empresarios boicotearan la huelga y el gobierno señalase que el llamado fue un fracaso. Pero el lema “Nos dejan sin futuro” resulta ser suficientemente explícito para acudir a la cita. El triunfo de la huelga general es un hecho. Cientos de miles de voces se funden en un solo grito: no a las políticas de austeridad. La dignidad no se extravió en el camino. Mientras tanto, los políticos corruptos, de espalda a los ciudadanos, aprueban su plan de recortes, en un Parlamento desprestigiado y sin vocación democrática. ■
OPINIÓN
El engendro laboral
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
25
Por la UACM MANUEL PÉREZ ROCHA
ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
as reformas a la Ley Federal del Trabajo aprobadas en segunda vuelta por el Senado son un típico engendro donde se mezclan el agua y el aceite, es decir, las voraces ambiciones de sus promotores, los patrones, y la necesidad de protección del viejo sindicalismo corporativo asociado al PRI. En rigor, no se trata de una reforma laboral propiamente dicha, aunque unos y otros se llenen la boca hablando de la “productividad” o el empleo, cuando la verdad es que, como señaló el senador Encinas, las disposiciones aprobadas representan “el mayor agravio a los trabajadores después de 1917”. Y es que, en ausencia de un movimiento obrero capaz de hacer la defensa efectiva de sus intereses históricos y legales, asistimos a la degradación sistemática de los viejos principios tutelares que corre paralela a la precarización del empleo y, en general, a la devaluación del mundo del trabajo en el horizonte más general de la crisis que hoy toca a las puertas de la globalización. Cierto es que los legisladores no se atrevieron a tocar la Carta Magna, pero es obvio que ya queda poco del aliento que dio a la legislación mexicana un aura de vanguardia que por años, pese al charrismo, sirvió de faro para luchar por los derechos sociales de los trabajadores. La fórmula votada por la mayoría en el Senado cumple, eso sí, con la última voluntad legislativa del Presidente: sacar adelante al menos una de las prometidas reformas estructurales que en su opinión lo harán pasar a la historia como un renovador de la vida nacional. En fin, ha sido un lamentable espectáculo, pues junto al microgradualismo del PRI para “promediar” las posiciones, se impuso la codicia empresarial aunada a la escasa visión del gobierno ante el problema central de nuestra economía: la ausencia de un rumbo capaz de poner en marcha un ciclo de crecimiento con mayor equidad social. En vez de ir a las causas de fondo de la insuperable desigualdad de la sociedad mexicana, los grupos dirigentes insisten en tropezar una y otra vez con la misma piedra: dar a los privilegiados todo lo que éstos reclamen como derechos inviolables, aun si con ello en vez de avanzar retrocedemos. Teniendo como idea fija los modelos –ahora en crisis– presentados como genuinas panaceas de la modernidad en la era del “fin de la historia”, los responsables de la política nacional han venido dilapidando tanto el llamado bono demográfico como el “bono democrático” que el panismo tiró por la ventana tan pronto se trepó a la silla del poder. En esas circunstancias de indolencia intelectual y ausencia de verdaderos objetivos nacionales, la única reforma que inspira a las clases gobernantes es aquella que pretende ganarle no al pasado, que sería legítimo y hasta recomendable, sino a la Historia, cuyas lecciones se pasan por alto para servir a la inmediatez del presente. La mención reiterada pero siempre despectiva hacia los tabúes que impiden tasajear la Constitución para dar la parte del león a las iniciativa privada, sea nacional o trasnacional (como ya ocurre con la banca, la minería, la industria cervecera y ahora la de la pintura), habla de la increíble incomprensión que tiene la derecha para distinguir entre la nación y el Estado, entre las urgencias de la economía y la construcción de una sociedad y una ciudadanía que, pese a todos los mecanismos de integración, seguirá siendo el sujeto de la soberanía y el responsable por el bienestar de los mexicanos. La apuesta ciega a la entrada de capitales extranjeros en las áreas estratégicas de la energía ilustra la cortedad de miras de los grupos gobernantes, cuyas limitaciones para proponer una verdadera renovación tropiezan con la miserable defensa de sus intereses particulares. Claro que hay que reformar Pemex con verdadero espíritu de cambio, pero suponer que la apertura, por sí misma, significará dar luz verde al crecimiento y a la superación de los índices de desigualdad es una peligrosa alucinación. Descartado el objetivo de mejorar la situación de los trabajadores asalariados, el legislador (dirían la viejas crónicas) se propuso dar seguridades legales a los patrones, no obstante que de mucho tiempo atrás en la práctica actúan conforme a sus propios códigos, como se vio en el caso brutal de la golpiza propinada por un capataz coreano a un indemne obrero, tema que se aprovechó para exacerbar las obsesiones xenófobas de algunos, sin denunciar que al inversionista extranjero se le atrae, justamente, con la promesa de gozar a sus anchas de paraísos laborales como ese instalado en Querétaro. Algo de eso hay en la reforma laboral. Claro que las centrales priístas vieron algunos peligros bajo la demagogia democratizadora del PAN, pero al fin todos sabían que habría acuerdo… histórico, apoyado por el presidente saliente y el que ya se asoma a Los Pinos. El lance sirvió para ajustar los motores de la previsible alianza bipartidista en materias de “reformas estructurales”. Es un esquema conocido, con el cual el PAN siempre se sintió cómodo, por lo menos más que en su paso por el gobierno, que acabó por desfigurarlo por completo. Y dejó ver a un Peña Nieto que no quiere dejar vacíos por ninguna parte. Asumió el compromiso de no vetar la iniciativa preferente de Calderón. Apretó los amarres que lo unen a las grandes corporaciones y dejó vivir al viejo charrismo la ilusión de que volverían los viejos tiempos, sin discutir con franqueza si acepta o no los postulados constitucionales en la materia. Pura ambigüedad. Pronto sabremos qué es lo que está pensando. ■
ay conflictos estériles, otros son ocasión de progreso. Incontables avances de la humanidad han sido resultado de duras pugnas y antagonismos. Desde su nacimiento, la UACM ha vivido diversos conflictos: algunos internos, otros con funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, con algunos miembros de la Asamblea Legislativa, con intereses privados, con negociantes inescrupulosos, con algunos medios de comunicación. El actual es el más difícil, delicado, riesgoso y el único causante de un prolongado “paro” de actividades; los demás fueron resueltos de manera institucional. Solamente hubo otros dos “paros” en sus primeros nueve años de vida, se restringieron a un plantel y duraron dos horas uno, y el otro media hora. No es posible predecir cuál será el desenlace de la complicada situación actual de la UACM (iniciada hace año y medio) pero sin duda, además de los costos muy lamentables, ha rendido como fruto valioso la expresión de ideas y la comunicación de experiencias. Véanse, por ejemplo, los textos publicados en el blog “Por la UACM” de la Academia de Creación Literaria de la propia universidad. En ellos se reflexiona acerca de los valores académicos, humanos y sociales de esta joven casa de estudios. En todos los escritos hasta ahora publicados (40) se manifiesta con claridad la sólida formación de los estudiantes, la profunda vocación de sus maestros y el compromiso inteligente de los trabajadores. Aporto una brevísima muestra. Berenice Reza, estudiante de la tercera generación, escribe: “(…) en agosto de 2009 me titulé con un trabajo que contiene una novela y una poética personal. Casi en seguida partí a Francia (donde aún me encuentro) para desempeñarme en un puesto de asistente de lengua española en la Universidad de Perpiñán, en la costa mediterránea. El año escolar pasado hice en esta universidad una maestría en estudios hispánicos y este año he comenzado el doctorado en literatura comparada en la Universidad de París III, bajo la dirección de una reconocida mexicanista (…) La UACM me dio la posibilidad de descubrir mis capacidades y habilidades y me enseñó a formarme una propia disciplina. No me fue tan fácil. La UACM es una universidad exigente. En mi tránsito por ella hube de activarme y ayudar a construirla”. Sin duda lo hizo, fue una de las organizadoras de aquel “paro” de media hora y trabajó creativamente dos años en el Consejo General Interno. Hugo Hiriart, escritor, dramaturgo, premio Xavier Villaurrutia, premio Nacional de Letras y Literatura (entre otros), explica con entusiasmo por qué eligió enseñar en la UACM y nos advierte: “(…) estos pleitos también pueden crecer, enredarse y arrojar lamentables consecuencias. En este sentido sería muy iluminador que se hiciera en la universidad una distribución masiva de la gran historia de Tucídides, al fin de cuentas todos somos universitarios, que narra cómo los enconos y discordias subjetivas y ratoneras destruyeron la antigua y milagrosa Hélade. Si Grecia fue destruida, qué no le puede pasar a nuestra pequeña y reciente universidad”. Con
oportuno tino sintetiza después seis recomendaciones de expertos en la solución de conflictos. Es necesario leerlas. Ernesto Aréchiga (licenciado, dos maestrías, un doctorado en marcha en El Colegio de México) ha sido promotor y coordinador de “Letras Habladas”, programa pionero de la UACM para dar formación universitaria a personas con discapacidad visual. De su experiencia como profesor nos dice: “En esta universidad he conocido a estudiantes comprometidos, hombres y mujeres, jóvenes y no tanto. Ellas y ellos me han enseñado más de lo poco que yo les he podido enseñar. De ellas y ellos he recibido grandes lecciones (…) Arhemí y Elena ya egresaron y estudian maestría. Vero, José y Beatriz escriben sus tesis, las demás caminan a paso lento pero seguro en la vereda de la licenciatura. Lejos de ser un signo de fracaso, este andar lento es un signo de triunfo para una institución que se asegura de educar a quienes en otras universidades nunca habrían tenido la oportunidad de hacerlo”. Aréchiga, maestro, con frecuencia se convierte en estudiante: “En la UACM he tenido la enriquecedora experiencia de asistir a los cursos del poeta David Huerta, poseedor de una profunda sabiduría y mayor sensibilidad, quien acepta en su aula lo mismo a poetas reconocidos que a estudiantes de doctorado, a estudiantes de licenciatura y a neófitos como yo”. Patricia Blancarte, secretaria en la UACM, ahora secretaria y estudiante, escribe: “Siempre me pregunté cómo sería estudiar una carrera en la UACM, ahora me puedo contestar: bueno, pues es verdaderamente fabuloso (…) No defraudemos tantos sueños y trabajo, sigamos cumpliendo metas, fue así como se nos mostró el camino. Las personas vamos y venimos, pero el conocimiento y el aprendizaje prevalecen, la formación de ciudadanos íntegros es un gran logro. Sigamos adelante en la construcción de una gran casa de estudios y lo que un día empezó como un proyecto, concluyámoslo con una visión positiva en la preparación y formación de mejores personas”. Quien quiera conocer a la UACM hará bien en leer, para empezar, los textos de ese blog. La UACM no es sólo un proyecto académico sólido y avanzado, es una realidad construida por estudiantes, profesores y trabajadores entusiastas ¿Cómo recibirán todos ellos tanto vituperio proferido por gente de casa y de fuera? La UACM, ha dicho con insistencia la propia rectora, se diseñó como un “proyecto político” al cual “intencionalmente se le dejó sin normas”. ¿Qué es esto? ¿Amnesia? ¿Autismo? ¿Esquizofrenia? ¿Perversidad? ¡Ella fue durante ocho años parte del consejo asesor encargado de poner en marcha el proyecto y de elaborar sus normas! Opinadores de la prensa mercantil y de los medios de comunicación han aprovechado la campaña de la rectora para decir cuanto quieren con falta total de ética y ausencia del más mínimo sentido de responsabilidad profesional. Incluso en el programa Primer Plano de Canal Once la doctora María Amparo Casar, sin aportar dato alguno, calificó a la UACM de “proyecto de partido”. El conflicto de la UACM tiene otro saldo: una radiografía de los sectores y personas que han intervenido en él con sus opiniones y dicterios. ■
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
REUTERS, DPA, AFP
Y
XINHUA
GAZA, 14 DE NOVIEMBRE. El ejército isra-
elí mató este miércoles al máximo comandante del brazo militar de Hamas, Ahmed Jaabari, en un ataque selectivo con misil que hizo estallar su coche en la franja de Gaza. Además, nueve palestinos murieron y al menos 50 resultaron heridos en más de 20 bombardeos aéreos de Israel sobre Gaza, territorio gobernado por Hamas, en acciones que marcan la confrontación más grave entre Tel Aviv y el grupo desde la guerra de tres semanas ocurrida entre 2008 y 2009. Ante esta situación, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas sostendrá una reunión de urgencia esta noche en Nueva York para analizar los ataques de Israel contra la franja de Gaza, informó la misión de Francia ante la ONU. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que la ofensiva israelí contra Gaza se llama Columna de Defensa, podrá durar mucho tiempo y no excluye enviar tropas terrestres a la franja. El gobernante se comunicó telefónicamente con el presidente estadunidense, Barack Obama. Fuentes de Tel Aviv y Washington dijeron que ambos gobiernos están en estrecha comunicación, y la Casa Blanca manifestó su apoyo a Israel y su derecho a “defender su territorio”.
EL GOBIERNO DE RUSIA HACE UN
LLAMADO A PONER
FIN A LAS
INCURSIONES
Militantes palestinos lanzaron al menos 20 cohetes en dirección a Israel que, según la policía israelí, no causaron víctimas. La represalia palestina fue objeto de condena por Estados Unidos. La operación Columna de Defensa comenzó con un ataque preciso contra el auto que trasladaba al comandante de las brigadas Al Qassam, ala militar de Hamas, el movimiento que controla Gaza y domina a una serie de grupos armados más pequeños. Minutos después de la muerte de Jaabari, hubo una sucesión de bombardeos contra Gaza, mientras la fuerza aérea israelí atacó blancos seleccionados justo después de la puesta del sol, generando pilas de escombros. Civiles corrían en busca de protección mientras la cifra de muertos crecía rápidamente. Nueve personas, incluidos tres niños, fallecieron, dijo el Ministerio de Salud, y cerca de 50 resultaron heridas. Hamas respondió de inmediato asegurando que los asaltos israelí-
26
■ Más de 20 bombardeos sobre la franja; “abiertas, las puertas del infierno”: grupo palestino
Israel asesina al jefe militar de Hamas y amenaza invadir Gaza ■
EU apoya “el derecho de Tel Aviv a defenderse” ■ Egipto ordena retirar a su embajador El presidente de Israel, Shimon Peres, informó al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, sobre la operación, informó un comunicado de la presidencia israelí. Peres dijo a Obama que Jaabari era un “asesino en masa” y que su muerte era la respuesta de Israel a ataques con cohetes palestinos desde Gaza.
Abbas pide un encuentro de la Liga Árabe
Restos del vehículo en que viajaban Ahmed Jaabari, comandante del brazo militar de Hamas que gobierna la franja de Gaza, y un acompañante, atacado con un misil de precisión lanzado por Israel ■ Foto Xinhua
es han “abierto las puertas del infierno”, y poco después el líder del grupo palestino hizo un llamado a los estados árabes, especialmente a Egipto, para que detengan la incursión “bárbara” de Israel. Egipto, cuyo nuevo gobierno islamita respeta el acuerdo de paz de 1979 con Israel, condenó las incursiones en Gaza como una amenaza a la seguridad regional y retiró a su embajador de Tel Aviv. También llamó al enviado israelí en El Cairo para protestar formalmente. Rusia, en tanto, llamó a poner fin a las incursiones. La Operación Plomo Endurecido, (2008-2009), comenzó con una semana de ataques aéreos y bombardeos, seguidos de una invasión por tierra en la franja cos-
tera bloqueada y rodeada por mar por navíos israelíes. Unos mil 400 palestinos y 13 israelíes murieron. Hamas dijo este miércoles que Jaabari murió con otro pasajero cuando su auto recibió el impacto de un misil israelí. Imágenes desde Gaza mostraron los restos de un auto incendiándose mientras los equipos de emergencia sacaban lo que parecían ser partes de cuerpos. “Hoy entregamos un claro mensaje a la organización Hamas y a otras organizaciones terroristas”, declaró Netanyahu. “Y si hay necesidad las fuerzas de Defensa de Israel están preparadas para ampliar la operación”, agregó. “Israel ha declarado la guerra en Gaza y cargará con la respon-
sabilidad de las consecuencias”, respondió Yihad Islámica. Comunidades del sur de Israel dentro del rango de ataque de Gaza estaban en alerta máxima, y se ordenó el cierre de las escuelas para el jueves. Alrededor de un millón de israelíes viven en el rango de alcance de los relativamente primitivos pero letales cohetes de Gaza, complementados en los últimos meses por sistemas de mayor alcance y más precisos. “Nos esperan largos días en el sur”, comentó el brigadier general Yoav Mordechai, portavoz de la cúpula militar de Israel, a la televisión. Consultado sobre si Israel enviará fuerzas por tierra, Mordechai señaló: “si se requiere, existe esa opción”.
“Israel no está interesado en aumentar las llamas, pero durante los últimos cinco días ha habido constantes disparos de misiles contra Israel y madres y niños no pueden dormir en paz”, afirmó Peres. En la última confrontación, que pareció llegar a su fin el martes, más de 115 misiles fueron disparados desde Gaza al sur de Israel y aviones de su ejército perpetraron numerosos ataques. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, pidió al secretario general de la Liga Árabe llamar a una reunión de urgencia del Consejo de la Liga para denunciar “la peligrosa escalada israelí y la brutal agresión contra nuestro pueblo en la franja de Gaza”. Un diplomático de la Liga Árabe dijo a Reuters que la entidad realizará una reunión urgente para discutir el asunto el jueves o el sábado. El líder de Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, llamó a estados árabes, especialmente a Egipto, a detener el ataque. Israel realizará elecciones generales el 22 de enero y Netanyahu ha prometido duras represalias contra Hamas. No obstante, Israel también mira con cautela la reacción del presidente egipcio, Mohammed Mursi, pues su facción gobernante, los Hermanos Musulmanes, son los mentores espirituales de Hamas.
Momento del ataque al vehículo del jefe militar de las brigadas de Al Qassam, en imágenes tomadas de video ■ Foto Reuters
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Debe incluir una frontera más segura y sanciones a quienes den trabajo a indocumentados
Obama promete una propuesta de reforma migratoria tras renovar su mandato en enero ■
Dice que ya comenzaron las conversaciones entre congresistas y su equipo de gobierno
AFP, DPA
Y
THE INDEPENDENT
WASHINGTON, 14 DE NOVIEMBRE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó hoy su confianza en que podrá presentar una propuesta de reforma migratoria poco después de que asuma formalmente su segundo mandato, en enero de 2013. “Tenemos que aprovechar el momento, mi expectativa es que se presente una propuesta poco después de mi toma de posesión”, dijo Obama en su primera conferencia de prensa tras lograr la relección el pasado 6 de noviembre. Una reforma migratoria integral debe incluir sanciones contra las empresas que emplean a indocumentados, una frontera más segura y una vía para que los inmigrantes puedan tener un estatuto legal en el país, sostuvo el mandatario. “Me siento muy confiado en lograr una reforma migratoria”, sostuvo, y reveló que ya comenzaron algunas “conversaciones” entre congresistas y miembros del equipo de la Casa Blanca “sobre cómo se haría”. Según Obama, en vista de la importancia del voto latino en las elecciones de la semana pasada que le aseguraron un segundo mandato, cabe esperar que la oposición republicana “reflexione sobre su postura en el tema migratorio.
AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 14 DE NOVIEMBRE. El presidente estadunidense, Barack Obama, señaló hoy que no le consta que en el contexto del escándalo sexual que provocó la dimisión del jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), David Petraeus, se haya revelado información clasificada que pueda afectar la seguridad del país. “No tengo ninguna prueba hasta el momento de que se hayan divulgado informaciones secretas que pudieran tener consecuencias negativas sobre nuestra seguridad nacional”, declaró Obama en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. En su primera aparición ante los periodistas desde que ganó la relección el 6 de noviembre, Obama señaló que se abrió una investigación sobre el caso, pero no hizo comentarios sobre los detalles de la misma. Petraeus, general retirado, renunció la semana pasada a su cargo de director de la CIA luego de admitir una relación extramarital con su biógrafa, Paula Broadwell. El escándalo alcanzó al general John Allen, comandante de
El presidente Barack Obama llega a una rueda de prensa en la Casa Blanca, ayer, la primera que ofrece luego de haber ganado la relección el pasado 6 de noviembre ■ Foto Ap
“Creo que ya lo estamos empezando a ver, en lo que es una señal positiva”, celebró, al recordar que “históricamente” la cuestión migratoria ha recibido apoyos bipartidistas y esto debe volver a suceder. Consultado sobre qué debería
■ La
incluir una propuesta de ley migratoria, Obama subrayó la necesidad de que atienda tanto cuestiones tanto de seguridad –condición republicana durante su primer mandato– como humanitarias para buscar una “vía” para la legalización de los casi
12 millones de indocumentados que hay en el país. Más de 70 por ciento de los latinos que acudieron a las urnas votaron por Obama el 6 de noviembre, en lo que según han admitido figuras republicanas constituyó una llamada de atención al partido
computadora de su presunta amante tenía información secreta
No hay pruebas de que Petraeus haya puesto en peligro la seguridad: jefe de la Casa Blanca las fuerzas de la coalición internacional en Afganistán. Su nominación al comando supremo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue suspendida el martes por Obama, luego de que se inició una investigación contra él por mensajes inapropiados que habría intercambiado con Jill Kelley, otra mujer involucrada en el escándalo sexual de Petraeus. Tras aceptar la dimisión de Petraeus, Obama destacó nuevamente este miércoles los servicios “extraordinarios” que prestó a la nación, pero reconoció que “no estuvo a la altura de los criterios necesarios para un director de la CIA”. El caso Petraeus repercute en el Congreso, donde se tienen previstas audiencias a puertas cerradas sobre el ataque que costó la vida a cuatro estadunidenses, entre ellos el embajador en Libia, Christopher Stevens, el 11
de septiembre en la ciudad de Bengasi. Pese a dimitir, el ex jefe de la CIA aceptó declarar en este caso ante un comité del Senado, reveló el senador republicano John McCain, quien acusa desde hace semanas al gobierno Obama de haberse negado a reconocer inicialmente el carácter “terrorista” del ataque. La comparecencia de Petraeus será el viernes. McCain comparó el caso de Bengasi con el escándalo Watergate y amenazó con bloquear la eventual confirmación de la actual representante estadunidense ante la Organización de Naciones Unidas, Susan Rice, al frente del Departamento de Estado. Rice fue ampliamente criticada luego de decir después del ataque que de acuerdo con investigaciones de los servicios de inteligencia todo empezó con una “protesta espontánea” contra una película antislámica filmada en Estados Uni-
dos, que acabó en un ataque a la representación diplomática. Los intentos republicanos de centrar sus críticas en Rice fueron duramente recibidos por Obama, quien la defendió al afirmar que hizo un “trabajo ejemplar” y sostuvo que “tratar de afectar su reputación es repulsivo”. En tanto, trascendió que la computadora personal de Broadwell contenía importante información secreta que debió haber estado guardada bajo condiciones más seguras, señalaron funcionarios de seguridad nacional. Los contenidos del material secreto y cómo lo obtuvo la amante de Petraeus siguen bajo investigación, dijeron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato. Como oficial en reserva de la inteligencia militar, Broadwell –biógrafa de Petraeus– tenía autorizaciones de seguridad que le daban acceso a material
MUNDO 27
opositor que, con su fuerte retórica contra los indocumentados, alienó durante la larga campaña electoral a la que ya consituye la primera minoría del país. En cuanto a lo que el presidente espera de una propuesta de reforma migratoria, Obama apostó hoy de nuevo por una combinación de medidas duras para disuadir la inmigración indocumentada y proteger la seguridad fronteriza con vías factibles para buscar una salida legal para los más de 11 millones de indocumentados. Obama sostuvo que estos inmigrantes deben aprender inglés y “potencialmente pagar una multa”, pero cumplidos estos requisitos se les debe garantizar una “vía para que puedan resolver su estatus legal en este país”, subrayó. Durante su conferencia, el mandatario también abordó cuestiones del ámbito internacional. Sobre la situación en Siria, señaló que a su gobierno todavía le faltan garantías en materia de “democracia y moderación” antes de reconocer a la Coalición Nacional Siria como única representante legítima del pueblo sirio, como ya lo hizo el gobierno de Francia. El mandatario dijo sentirse “alentado” ante la formación de un grupo que podría darle “más cohesión” a la oposición siria de lo que ha tenido hasta ahora y aseguró que su gobierno “hablará” con la coalición. También prometió que enviará una nueva iniciativa diplomática para resolver la persistente crisis sobre el programa nuclear de Irán, y aseguró que todavía hay tiempo para poner fin al diferendo. En este contexto, la líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, declaró que continuará al frente del grupo parlamentario.
secreto, señalaron las fuentes. Dos funcionarios con conocimiento del caso dijeron que una pregunta que se hacen los investigadores es si Broadwell siguió las normas del gobierno para manejar información secreta. La noche del lunes, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) revisó la residencia de Broadwell en Charlotte, Carolina del Norte. No está claro dónde o cómo consiguió la información secreta. Legisladores estadunidenses exigen ser informados sobre la indagación de la FBI sobre el escándalo sexual de Petraeus y Broadwell. El congresista republicano por Texas Lamar Smith, quien preside la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, escribió al jefe de la FBI, Robert Mueller, para pedirle que establezca una cronología en torno al desarrollo del caso y si Petraeus es centro de una investigación criminal. Por último, el agente de la FBI que inició la investigación que llevó a la renuncia de Petraeus, fue identificado como Frederick Humphrie, de 47 años, experto en contraterrorismo, informó The New York Times.
28 MUNDO • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
Colombia: piden atender violencia de género Washington. En Colombia debe ser creada una comisión independiente para analizar la violencia de género que afecta a las mujeres debido al conflicto armado y por los centenares de miles de familias desplazadas, dijo la organización Human Rights Watch. El presidente Juan Manuel Santos pidió “discreción” al Ejército de Liberación Nacional, la segunda guerrilla en el país, luego de que ésta afirmó que tenía ya una delegación para un “diálogo exploratorio” con el gobierno. AFP
Extradita Venezuela a narco colombiano
■
El gobierno de Cristina Fernández los insta a presentar un plan de ajuste voluntario
■
La nueva ley fija un máximo de 34 de esas autorizaciones ■ El consorcio Clarín controla 240
Exceden límite de licencias 19 grupos de medios de comunicación en Argentina DPA
Y
AFP
DE NOVIEMBRE. Unos 19 grupos de medios de comunicación audiovisual exceden los límites de la nueva ley de medios, que comenzará a regir el próximo 7 de diciembre (7-D) en Argentina y deberán presentar un
BUENOS AIRES, 14
plan de adecuación voluntaria antes de esa fecha, informó hoy el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual actuará de oficio para abrir procesos de transferencia de licencias de los grupos que en
esa fecha no hayan presentado su plan, informó su titular, Martín Sabbatella, en Buenos Aires. “La ley es para todos; no hay estado de derecho donde uno puede elegir qué ley quiere cumplir y qué ley no. La ley ya se debatió y se aprobó”, expresó Sabbatella en rueda de prensa.
Caracas. Autoridades venezolanas entregaron a las de Colombia a Daniel Barrera Barrera, El loco Barrera. El ministro venezolano del Interior, Néstor Reverol, oficializó la entrega y dijo que Barrera –quien fue detenido en septiembre pasado– era solicitado por Colombia y Estados Unidos por sus actividades de narcotráfico. DPA
Diario ecuatoriano rectifica y se disculpa Quito. El diario La Hora rectificó una información y ofreció disculpas, como ordenó un juez a pedido del gobierno ecuatoriano, que interpuso una acción legal. El caso se refiere a un desmentido del gobierno, que negó haber gastado 71 millones de dólares en publicidad electoral en 2012, como publicó el diario, basado en un monitoreo de la privada Corporación Ciudadana, crítica del presidente Rafael Correa. Sólo se gastaron 12.9 millones de dólares. El tabloide no consultó la cifra con las autoridades. AFP
Se expanden ataques de criminales en Brasil Río de Janeiro. La ola de violencia iniciada en octubre en la metrópolis brasileña de Sao Paulo se expandió y ahora afecta también al estado meridional de Santa Catarina, donde se multiplicaron en los últimos dos días ataques de delincuentes, confirmaron autoridades locales, que reportaron vehículos incendiados y disparos contra un cuartel y un penal. DPA
Sancionan a familia de capo guatemalteco Washington. Estados Unidos anunció sanciones contra dos hijos y ocho empresas del presunto capo guatemalteco Waldemar Lorenzana Lima, considerado enlace entre las mafias colombianas y el cártel mexicano de Sinaloa. La medida fue emitida contra Ovaldino Lorenzana y Marta Julia Lorenzana, acusados de narcotrafico. Sus bienes en suelo estadunidense pueden ser decomisados. AFP
Los grupos de medios que deberán adecuarse son Pampa Difusora, Grupo Uno, Grupo Prisa y Grupo E (Santiago del Estero), respecto de las condiciones de admisibilidad; y el Grupo Clarín, Grupo Uno, Grupo Prisa, Grupo Telefe y Cadena 3 en cuanto a las condiciones de cuota de mercado y multiplicidad de licencias. En relación con las licencias a escala nacional, Sabbatella precisó que deberán presentar un plan de adecuación Clarín, Uno, Cadena 3, Jorge Ricardo Nemesio y Radio Cadena Eco. En tanto, Clarín y Grupo Uno tendrán que hacerlo respecto del servicio de cabletelevisión, mientras el Grupo Uno, Direct Tv y La Red Intercable y asociados deben hacerlo por incompatibilidades cruzadas con el satélite; y Clarín, Uno, Telecentro, C5N, Directv, deben adecuarse en relación con señales que poseen.
No habrá cambios de periodistas
Martín Sabbatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, anunció que desde el 7 de diciembre se actuará de oficio contra los grupos que excedan los límites de la nueva ley ■ Foto Reuters
■ Hay
toda clase de oportunidades de negocios, afirman empresarios
Legalización de la mariguana en dos estados de EU tienta a inversionistas NOTIMEX, AFP
Y
REUTERS
NUEVA YORK, 14 DE NOVIEMBRE. Con su legalización en Washington y Colorado, así como su creciente uso terapéutico en otras entidades, la mariguana comienza a ser vista en Estados Unidos como una opción más para invertir, apuntó el sitio financiero MarketWatch. La firma de análisis financiero See Change Strategy, especializada en nuevos mercados, calculó que el valor de la industria de la mariguana medicinal en Estados Unidos fue de mil 700 millones de dólares en 2011. Las oportunidades no están sólo en el cultivo y la venta de la mariguana, un acto criminal, según las leyes federales en Estados Unidos, sino en los negocios relacionados, como la venta de seguros, servicios legales, medicinas y equipos tecnológi-
cos relacionados con la yerba, entre otros. “La industria se expande y hay toda clase de oportunidades de negocios”, declaró Derek Peterson, director de Growop Technology, que vende por Internet semillas hidropónicas de mariguana para cultivo en interiores. La nota explicó que “para inversionistas comunes que buscan beneficiarse de esta tendencia, sin tener que plantar o vender drogas, hay varias firmas pequeñas que (permiten) beneficiarse de la creciente aceptación de la mariguana”. Entre esas compañías se encuentran Medbox, que fabrica máquinas que distribuyen dosis de mariguana; Steep Hill, laboratorio que calcula la calidad de la yerba; Medical Marijuana, que da consejos para ingerirla; Plum, vaporizador que elimina olores y humo, y
Sativex, medicamento con la sustancia activa de la cannabis. Pese a la oportunidades, la creciente industria ofrece inversiones con alto riesgo. De los 3 mil dispensarios médicos de mariguana que existen en Estados Unidos, unos 500 han sido clausurados por el gobierno o han cerrado debido a las dificultades que aún presenta el sector, advirtió MarketWatch. Por otra parte, se informó que en Uruguay el gobierno permitirá tener hasta 40 gramos mensuales de mariguana a consumidores registrados, seis plantas a quienes las cultiven y 90 a clubes de consumidores, de acuerdo con un texto que comenzará a ser debatido este jueves en una comisión legislativa, que otorga al Estado un amplio control de la producción, distribución y el uso de la droga.
El proceso prevé que para los grupos que no se adecuen a tiempo a los límites dispuestos por la ley se abrirá un registro de oferentes, se realizará una tasación por el Tribunal Nacional de Tasación y se licitarán las licencias “de menor valor económico y simbólico” de las excedidas “para no ocasionar el menor perjuicio al titular”, precisó el funcionario. Todo el trámite duraría unos 100 días hábiles, durante los cuales estará garantizada “la continuidad de los puestos de trabajo, el servicio y el cuidado de los bienes”, afirmó Sabbatella, quien aclaró que no cambiarán periodistas ni contenidos, sino los titulares de las licencias. Sabbatella apuntó contra el Grupo Clarín, al afirmar que “hay un solo grupo que no acepta la resolución de la Corte Suprema sobre el 7 de diciembre, que dice que no va a presentar nada, por lo tanto no está cumpliendo (con la ley)”. El grupo de multimedios Clarín denunció la supuesta inconstitucionalidad de dos artículos de la ley ante la Justicia, en un tema de fondo que aún no fue resuelto. La ley fija límites como 35 por ciento del mercado, 10 licencias de aire y 24 de cable, además de incompatibilidades cruzadas. Clarín controla 240 licencias. En ese contexto, el Congreso aprobó una ley que establece el per saltum, por el cual la Suprema Corte puede tomar un caso de gravedad institucional sin que pase por las instancias inferiores, recurso que según la oposición podría ser empleado por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su batalla legal con el Grupo Clarín.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El Kremlin se dice dispuesto a “revisar” las reformas “si surgen ámbitos confusos”
En medio de fuertes críticas entran en vigor enmiendas al Código Penal ruso ■ Imprecisos, los criterios que usará el Servicio Federal de Seguridad en delitos como “alta traición” JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 14
DE NOVIEMBRE. A pesar de la ambigüedad de las definiciones ampliadas de conceptos como alta traición, espionaje o revelación de secreto de Estado, las respectivas enmiendas al Código Penal entraron en vigor este miércoles al aparecer publicadas en el diario oficial Rossiskaya Gazeta. Aprobadas a instancias del Servicio Federal de Seguridad (FSB), la víspera las promulgó el presidente Vladimir Putin, quien dos días antes, al reunirse con los miembros del renovado Consejo de Derechos Humanos adjunto al Kremlin, se mostró dispuesto a revisar las enmiendas porque, en
a abrumadora vigésimo primera condena al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba por la Asamblea General de la ONU alcanzó el 13 de noviembre la marca histórica de 188 votos a favor sobre 193 miembros de la organización. Como es natural, Estados Unidos e Israel votaron en contra. También Palau, protectorado yanqui al igual que Islas Marshall y Micronesia, que se abstuvieron. Del Estado sionista no cabe esperar otra cosa, pues su músculo militar-nuclear, su bárbaro régimen de despojo y exterminio contra el pueblo palestino y su demencial belicismo dependen del sostén y el apaño de Washington. Esta universal paliza a Estados Unidos por la inhumana guerra económica, comercial y financiera que sostiene contra Cuba hace más de cinco décadas demuestra la falacia y el cinismo de su autor al calificarla de asunto bilateral. Por más que signifique una violación masiva y sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano, genocida por su naturaleza, afecta también derechos de terceros a escala planetaria, incluso de los aliados más cercanos del imperio que no pueden apoyar un instrumento flagrantemente violatorio del derecho a la libertad de comercio y navegación y cuyas compañías y bancos se ven sometidos cada vez con más frecuencia a sanciones, multas millonarias y prohibición de comerciar con Cuba en medio de la mayor crisis económica de los últimos 80 años. Obama prometió un “nuevo comienzo” con Cuba pero la realidad es que aparte de la flexibilización de los viajes y las remesas de los cubanoestadunidenses, su gobierno ha re-
su opinión, “no debe haber interpretaciones equívocas de lo que es alta traición”. Mientras se concreta algún día la anunciada voluntad de revisión, a partir de ahora cualquier ruso puede ser acusado de alta traición no sólo por entregar información secreta a gobiernos extranjeros, sino también por proporcionar ayuda financiera o realizar consultas a organizaciones internacionales implicadas en “actividades dirigidas contra la seguridad de Rusia” y que son utilizadas como tapadera de los servicios de espionaje extranjeros, a juicio del FSB. Como no hay precisión sobre los criterios que usará el FSB
Washington apaleado y aislado ÁNGEL GUERRA CABRERA crudecido como ninguno la extraterritorialidad del bloqueo al aplicar multas a empresas y bancos de otros países ascendentes a 2 mil millones 259 732 dólares, el doble de las impuestas por George W. Bush en sus dos administraciones. Lo más grave y profundamente antidemocrático es que el bloqueo no es apoyado por la población estadunidense, que según encuestas lo rechaza, favorece la normalización de relaciones con Cuba y desearía que se le permitiera viajar a la isla, único lugar del planeta al que lo tiene prohibido. No se diga la comunidad de origen cubano, que en su mayoría rechaza la actitud revanchista de la pandilla contrarrevolucionaria exiliada y el secuestro en que mantiene la política de Washington hacia La Habana. El anticastrismo es una industria muy redituable pero crecientemente impopular. El histórico e interesante giro en la reciente elección de parte importante del voto cubanoestadunidense hacia un candidato demócrata como Obama expresa la bancarrota política de los usufructuarios de aquella, estrechos aliados de la extrema derecha republicana. Obama tiene el capital político de la relección y las prerrogativas presidenciales que le permitirían minimizar el bloqueo y crear el clima para su levantamiento. Contaría con amplio apoyo en importantes círculos empresariales, de dere-
para establecer esa modalidad de amenaza a la seguridad del país, opositores y activistas de defensa de los derechos humanos expresan su preocupación de que compartir información con ONG de otros países como Human Rights Watch o recurrir a la Corte Europea de Derechos Humanos puedan calificarse de delito de alta traición. El simple hecho de trabajar con contrato legal para una organización civil extranjera puede ser considerado delito, si el FSB determina que dicha organización lleva a cabo actividades contra los intereses de Rusia. Para Lilia Shibanova, directora de Golos, ONG dedicada a la ob-
chos humanos y religiosos de la sociedad estadunidense. Cuba no es la agresora, sino la agredida y agraviada, por lo que es arrogante, cínico e inaceptable por parte de Washington pedirle gestos y mucho menos exigencias a su régimen político, mucho más democrático que el estadunidense. Sin embargo, Estados Unidos sigue declarando que el cambio de régimen es su objetivo en Cuba y su enfoque de la relación bilateral se apoya en un entramado jurídico descaradamente intervencionista y violatorio de la soberanía cubana, que desconoce la raigambre popular de las instituciones isleñas. En concordancia actúa la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, dedicada a tiempo completo a soliviantar a la quinta columna tarifada cuya estrella rutilante de ocasión es la bloguera Yoani Sánchez. Sobre su obsesión por mentir, manipular información y servir al gobierno de Estados Unidos a cambio de dinero existe abundante documentación en: (http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/01/29/ quien-es-yoani-sanchez/). La Sociedad Interamericana de Prensa, brazo propagandístico del Pentágono, ha nombrado a Sánchez vicepresidenta para Cuba. Por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la moribunda OEA, integrante del coro difamador de los gobiernos populares y progresistas de América Latina, se erige en abogada de la mercenaria. Mejor haría –si se atreve– a interesarse por el soldado Bradley Manning, las torturas en Guantánamo, la represión y abusos policiales y los crímenes de guerra de Estados Unidos, país donde tiene su sede y fuentes de financiamiento. Twitter: aguerraguerra
servación electoral, y miembro del mencionado Consejo de Derechos Humanos, se trata de enmiendas “muy peligrosas”. Por poner un caso, comentó hoy que el FSB podría catalogar de espionaje pasar a un periodista extranjero información sobre violaciones de la legislación electoral o fraude en unos comicios. Conseguir secretos de Estado mediante soborno, engaño, chantaje o amenazas de violencia física supondrá multas de entre 200 mil y 500 mil rublos (entre 6 mil 300 y 15 mil 700 dólares) o una condena hasta de cuatro años de cárcel. Entre tres y ocho años de prisión es la pena para los integrantes de un grupo, declarado culpable por este delito, dependiendo de si usa la fuerza o tecnología especial o si causa daños graves. Vladimir Lukin, comisionado para los Derechos Humanos en Rusia, instancia que formalmente depende de la presidencia rusa, manifestó que las enmiendas se contradicen con el Derecho Internacional y la propia Constitución del país al facilitar que se condene a cualquier persona por un delito definido de forma demasiado amplia. Ante las numerosas críticas, el vocero de Putin, Dimitri Peskov, ratificó hoy que el mandatario ruso está dispuesto a revisar las controvertidas enmiendas si “surgen ámbitos confusos o algunos aspectos que restrinjan los derechos y libertades de los ciudadanos”.
MUNDO 29
Hoy, nueva cúpula gubernamental china Pekín. El gobernante Partido Comunista de China revelará este jueves el nuevo liderazgo que conducirá la segunda mayor economía del mundo, encabezado por el actual vicepresidente Xi Jinping, quien remplazará al saliente mandatario Hu Jintao como jefe de la formación política. Los nuevos miembros del Comité Permanente del Politburó saldrán a la luz después de una votación de los 205 nuevos miembros del Comité Central del Partido, constituido ayer al final de un congreso que se realiza cada cinco años. REUTERS
Nueva confrontación entre Siria y Turquía Estambul. La aviación siria bombardeó ayer por tercer día consecutivo objetivos en la frontera con Turquía, informaron medios turcos. Helicópteros y al menos un cazabombardero sobrevuelan la localidad fronteriza siria de Ras Ain, indicó la agencia de noticias Anadolu. Los rebeldes sirios tomaron en los últimos días Ras Ain bajo control. Siria calificó de “declaración de guerra” la reunión de la oposición al régimen de Bashar Assad de la semana pasada en Doha. AFP
La UE donará el dinero del Nobel a niños Bruselas. La Unión Europea (UE) destinará el millón cien mil dólares de su Premio Nobel de la Paz a un programa de ayuda a niños en zonas de guerra, anunció ayer la Comisión Europea en Bruselas. En las próximas semanas se presentará una lista de los beneficiarios del proyecto de ayuda infantil. DPA
12.85 16.67
13.40 17.13 4.31% 4.47% 4.84%
40 mil 750.42 unidades -328.08 -0.80 162 mil 638 mdd al 9 de noviembre
86.32 109.61 95.95
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
+0.94 +1.35 +0.32
Pide Obama elevar impuestos a los más ricos para evitar recesión ■ Advierte
que el alza de gravámenes y recortes al presupuesto por 600 mil millones de dólares perjudicarán recuperación ■ Se dice abierto a plan republicano de reformar programas asistenciales Y
NOTIMEX
DE NOVIEMBRE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este miércoles que los republicanos tendrían que aceptar el aumento de impuestos a los más ricos como el primer paso de un acuerdo tributario para evitar que Washington lance a la economía a una recesión. En su primera conferencia de prensa desde que ganó la relección la semana pasada, Obama dijo que solucionar los problemas económicos y de endeudamiento del país es la prioridad de su segundo periodo de gobierno. El crecimiento económico y la creación de empleos, dijo, también deben ser tema importante de la Casa Blanca y el Congreso. Por ello llamó a los republicanos a aceptar esa urgencia en las complejas negociaciones, que buscan evitar que la combinación de alzas de impuestos y recortes al gasto por 600 mil millones de dólares concrete el llamado “abismo fiscal”, lo que podría perjudicar la frágil recuperación. El mandatario señaló que estaría abierto a considerar las propuestas de los republicanos, como una reforma a los programas asistenciales y una modernización del código tributario, como parte de un amplio acuerdo para poner a las finanzas del país en un camino sostenible. Pero reiteró su plan de que aumenten los impuestos para el 2 por ciento más rico de los estadunidenses que ganan más de 250 mil dólares anuales. “No deberíamos tener de rehén a la clase media cuando debatimos recortes de impuestos para los ricos”, dijo Obama en su primera conferencia de prensa tras obtener la relección. “Lo que yo no voy a hacer es extender más un recorte tributario para la gente que no lo necesita”, agregó poco antes de reunirse con una decena de líderes de negocios que están presionando a los legisladores para que alcancen un acuerdo. Obama y los legisladores se han referido desde la elección a las soluciones para evitar la brecha fiscal que amenaza con concretarse el primero de enero. Ambas partes tienen aproximadamente seis semanas para llegar a un acuerdo antes de que se produzcan automáticamente aumentos de impuestos y recortes
0.51% 4.60%
30
Solucionar problemas económico y de endeudamiento, prioridades del gobierno, asegura
REUTERS, DPA
Octubre de 2012 De oct. 2011 a oct. 2012
WASHINGTON, 14
BdeM: inversión extranjera en bonos aporta 56% al erario JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La inversión de extranjeros se convirtió en 2012 en la fuente más dinámica de financiamiento del sector público mexicano, al aportar más de 598 mil millones de pesos para solventar su gasto a través de la venta de títulos emitidos por el gobierno federal y otros organismos, indicó el Banco de México. Entre septiembre del año pasado y el mismo mes de 2012, casi 56 centavos de cada peso obtenido por el sector público a través de la colocación de bonos y valores provinieron de la inversión extranjera, mientras los 44 centavos restantes fueron aportados por inversionistas residentes en México. El monto de los valores de deuda pública adquirido por inversionistas extranjeros alcanzó una tasa de crecimiento anual de 63.1 por ciento y triplicó el financiamiento aportado en el mismo tiempo por las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (Siefore).
Crece 19.5% inversión de Siefore El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, este miércoles en la Casa Blanca, durante su primera conferencia de prensa tras la relección ■ Foto Ap
de gasto por 600 mil millones de dólares a comienzos de 2013, lo que llevaría a la vacilante economía estadunidense a la recesión. La Oficina Legislativa del Presupuesto (CBO) calcula que si Estados Unidos cae al “precipicio fiscal” la economía nacional podría contraerse 0.5 por ciento en 2012 y perder alrededor de 3.4 millones de empleos. Tanto los republicanos como los demócratas quieren mantener una baja tasa de impuestos para las familias de clase media y de bajos ingresos, pero los demócratas dicen que el 2 por ciento más rico debería tener que pagar las tasas más altas que se aplicaban en la década de 1990. La Casa Blanca ha dejado en claro que está lista para negociar, pero el martes dijo que cualquier acuerdo debe incluir 1.6 billones de dólares en ingresos fiscales y elevar tasas para los más ricos, que han corrido mejor suerte que el resto de la población en medio de la recesión de entre 2008-2009. Si ambas partes no llegan a un acuerdo para fin de año, aumentarán las tasas impositivas a la renta y a las inversiones para todos los estadunidenses, mientras que programas gubernamentales,
desde los militares hasta los educacionales, enfrentarán profundas reducciones impositivas. Además, también expiraría una serie de exenciones impositivas para empresas.
UN EVENTUAL ALZA
DE IMPUESTOS A LA
CLASE MEDIA PODRÍA
GOLPEAR LAS VENTAS
DE FIN DE AÑO
Obama convirtió el aumento de impuestos a los ricos en una propuesta central de su campaña de relección, y los sondeos muestran que la opinión pública lo respalda. Varios de los presidentes ejecutivos con los que Obama tenía programado reunirse la tarde del miércoles, incluidos Jeff Immelt, de General Electric; Mark Bertolini, de Aetna; David Cote, de Honeywell International, y Andrew Liveris, de Dow Chemical, respaldan una postura que en general es cercana a la visión de Obama. Muchos otros líderes de negocios no comparten esa posición. Los adversarios de la Casa Blanca en
Wall Street y la Cámara de Comercio no fueron invitados a la reunión. La Cámara de Comercio de Estados Unidos divulgó una carta, firmada por más de 200 grupos de negocios en la que piden a Obama que encuentre maneras de ahorrar al reducir los beneficios en lugar de aumentar los impuestos. La relación de Obama con la comunidad empresarial de Estados Unidos fue tensa durante gran parte de su primer mandato y no está claro cuánto respaldo podrá reunir de los ejecutivos que en muchos casos apoyaron a Mitt Romney, su rival republicano en la carrera presidencial. Los líderes republicanos han mostrado algo de voluntad de ceder. Si bien se oponen al plan de Obama de subir los impuestos al 2 por ciento más rico de los contribuyentes estadunidenses, han dicho que podrían aceptar un acuerdo que aumente los ingresos imponiendo límites a los beneficios para los más acomodados. El presidente Barack Obama advirtió que un eventual alza de impuestos a la clase media podría golpear las ventas minoristas en la temporada de compras de fin de año y afectar la inversión y la generación de empleo.
Así, los recursos facilitados por las Siefore, el principal inversionista institucional del país, aumentó en 192 mil 800 millones de pesos, con una tasa anual de crecimiento de 19.5 por ciento. Esa cantidad significó menos de una tercera parte, 32 por ciento, de los recursos canalizados por la inversión extranjera en valores gubernamentales. La información del banco central señala que en los doce meses considerados, el sector público mexicano obtuvo en total un billón 73 mil 200 millones de pesos en financiamientos provenientes de la emisión de valores de la deuda colocados en el mercado interno. Los títulos del sector público considerados por el Banco de México son los emitidos por el gobierno federal, los del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y los Certificados Bursátiles de Indemnización Carretera, entre otros. Aún cuando el crecimiento anual de los títulos públicos en manos de inversionistas extranjeros no tiene precedente, y mantiene una acelerada tendencia ascendente, su peso en el total todavía no es preponderante en el monto total de la deuda interna gubernamental. El saldo total de los valores del sector público en circulación hasta el tercer trimestre de 2012 era de 5 billones 178 mil 500 millones de pesos, 26 por ciento mayor al registrado en septiembre de 2011.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
SUSANA GONZÁLEZ
Frente al incremento de entre 30 y 40 por ciento de las ventas que el sector comercio asegura haber obtenido en 2011, durante la primera edición de la campaña de ofertas El Buen Fin, cifras de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) demuestran que sus miembros sólo reportaron entonces un incremento de 6 por ciento. La Antad, uno de los principales organismos promotores de la campaña de ventas, que en noviembre de 2011 agrupaba 27 mil 573 tiendas –de las cuales 79.7 por ciento eran especializadas, 14.5 de autoservicio y 5.7 por ciento departamentales–, reportó ventas por 89 mil millones de pesos ese mes. Dicha cantidad resultó superior sólo en 4 mil 500 millones de pesos, en comparación con los 74 mil 500 millones de pesos que registraron todos los socios de la Antad en noviembre de 2010, es decir, un año antes de que se pusiera en marcha El Buen Fin. Hasta el mes pasado, el promedio mensual de ventas de todos los socios de la Antad ascendía a 84 mil millones de pesos y, aunque el organismo no agrupa a la totalidad de negocios que participarán en la campaña, son representativos del sector comercio porque abarcan desde supermercados y tiendas departamentales hasta cadenas de tiendas especializadas en ropa, papelería, deportes, vinos, ópticas y farmacias. Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), encargado de la coordinación de la campaña, asegura que las ventas subieron entre 30 y 40 por ciento en la primera edición de la campaña de ofertas,
VÍCTOR CARDOSO
La importación de gasolinas se triplicó en volumen durante las última década, mientras el gasto por ese concepto creció 14 veces por la falta de inversión y mantenimiento en refinación de petróleo, pues la capacidad de refinación es la misma desde hace tres décadas, reveló Adolfo Albo, economista jefe de BBVA para México. Al presentar los resultados de un extenso análisis sobre la Situación regional sectorial de México, reveló una serie de fallas e inconsistencias en el sector energético del país, las cuales han provocado, por ejemplo, que la producción petrolera cayera casi 26.5 por ciento entre 2005 y 2012, al pasar de 3.4 millones de barriles a 2.5 millones en promedio diario. Además, subrayó, ‘‘las importaciones crecen a mayor ritmo que las exportaciones de productos petroleros. ‘‘La producción mundial de petróleo sigue aumentando porque se mantiene una demanda creciente de los países emergentes, y también por los incentivos de los altos precios. En México, en cambio, ha disminuido la producción, así como las reservas probadas y probables’’, advirtió.
■
ECONOMÍA 31
En los 4 días de la campaña 2012 los industriales prevén vender $140 mil millones
Cifras de Antad revelan que El Buen Fin de 2011 sólo mejoró 6% las ventas ■
Concanaco había reportado un incremento de entre 30 y 40% en la primera edición
a pesar de que se organizó con poco tiempo de antelación. Por ello se ha mostrado confiado en que los resultados de este año (del 16 al 19 de noviembre) serán mejores, pues los preparativos comenzaron en febrero. Por ejemplo, Walmart aseguró que duplicó las compras especiales de aparatos electrónicos y de cómputo, así
como electrodomésticos. El organismo informó ayer que, además del adelanto del aguinaldo anunciado por autoridades federales y una docena de gobiernos estatales, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) entregará un bono sexenal individual de 2 mil 500 pesos en
vales de despensa a un millón 100 mil burócratas. Mencionó que está asegurada la participación de 246 de las 254 cámaras que forman la Concanaco, las cuales montarán ‘‘guardias’’ para vigilar la marcha del programa. Por su parte, la Confederación de Cámaras Industriales
Comercios de Toluca promueven ventas para la campaña El Buen FIn ■ Foto Agencia MVT
■ Además
se produce menos gas natural, alerta experto de BBVA
Se triplica la importación de gasolina mientras cae la producción de crudo Situación similar se presenta también en refinación, petroquímica básica y secundaria, gas natural y electricidad. En materia petrolera el economista de BBVA Research mencionó que los recursos petroleros de México son ‘‘potencialmente’’ considerables y para aprovecharlos de manera adecuada el reto para el país no es sólo financiero, sino operativo, tecnológico y de capacidad de ejecución, pero alertó que cada vez son mayores las importaciones de petrolíferos. De acuerdo con datos oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex), sólo entre 2007 y 2011 el valor de las importaciones creció 86 por ciento, al pasar de un gasto de 15 mil 797.5 millones de dólares anuales, a 29 mil 403.6 millones. Sólo entre enero y septiembre de este año el costo fue de 21 mil 103.4 millones de dólares. ‘‘La refinación y la petroquímica no producen materias primas con la
suficiencia y calidad que demanda el mercado interno’’, dijo. El diagnóstico realizado por los especialistas de BBVA señala que el sector petroquímico mexicano se caracteriza por una ‘‘dinámica demanda interna, sobre todo de gasolinas; infraestructura de las refinerías insuficiente y deficiente para eliminar la producción de residuales; los poliductos y oleoductos tienen una antigüedad en algunos casos de más de 25 años; baja confiabilidad operacional de plantas de proceso, ductos, buques y otros medios de transporte; fuerte dependencia de las importaciones de productos petroquímicos para cubrir las necesidades internas y la capacidad de refinación es la misma que hace 30 años’’. Sobre la extracción de gas, Adolfo Albo afirmó: ‘‘Hoy producimos menos (gas natural) que hace cuatro años; la red de gasoductos está totalmente saturada,
con niveles por encima de 95 por ciento en su capacidad de transporte, y desde la reforma de 1998, con la que se había planeado que se duplicara la red, sólo ha crecido 27 por ciento’’, comentó. En materia eléctrica el economista de BBVA dijo: ‘‘El sector eléctrico en México es de baja calidad con respecto a otras naciones con las que compite en el comercio internacional. La falta de competitividad se explica por la baja interconexión geográfica; exceso en el margen de reserva en la operación y por pérdidas en la transmisión y distribución de electricidad, que se reflejan en altos precios para los consumidores industriales y precios bajos con fuerte subsidio para los hogares, con respecto al referente externo (Estados Unidos)... La capacidad instalada de transmisión y distribución es la variable que más influye en la eficiencia del sector, así como el mantenimiento que
(Concamin) confió en que durante El Buen Fin las ventas asciendan a 140 mil millones de pesos. Afirmó que en su primer año El Buen Fin obtuvo ventas por más de 106 mil millones de pesos adicionales a un fin de semana regular. Además, el erario captó más de 2 mil millones de pesos extra a través del IVA, y el sitio web de esta iniciativa tuvo más de 4.5 millones de visitas. También la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) hizo una convocatoria nacional para que los restaurantes se sumen con promociones especiales y descuentos a la segunda edición del Buen Fin. A través de un comunicado el organismo informó que los comensales podrán verificar en la página oficial de la cámara (www.canirac.org.mx) los restaurantes que se han registrado por entidad federativa, así como las promociones que ofrecen. Según datos proporcionados por José Luis Mier, presidente ejecutivo de la Canirac, se espera que este fin de semana las ventas se incrementen 25 por ciento, a 600 millones de pesos extras. Es decir que en esos cuatro días el sector proyecta ventas por casi 3 mil millones de pesos.
recibe la misma. En transmisión, la capacidad instalada en 2011 fue de 50 mil 303 kilómetros; en transformación, 77.2 por ciento corresponde a subestaciones de transmisión, y el restante 22.8 por ciento a subestaciones de distribución con un total de transmisión de 202.9 gigavatios’’.
Estados y municipios endeudados Otro de los temas abordados en el estudio de los especialistas de BBVA encabezados por Albo fue el de la deuda pública ‘‘subnacional’’ mexicana, es decir, de los estados y municipios del país. Desde su punto de vista el nivel de financiamiento obtenido por cada entidad y sus correspondientes municipalidades ‘‘no representa un riesgo sistémico al significar 2.7 por ciento del PIB nacional’’, aunque alertó que ‘‘el déficit actuarial de algunos sistemas de pensiones estatales implica obligaciones crecientes en el tiempo’’. Sin embargo, ya se han presentado casos como la reciente declaratoria de quiebra del municipio de Acapulco, bajas de calificaciones en diversos casos, así como la necesidad de renegociación de los adeudos.
32 ECONOMÍA •
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Busca acuerdo sobre el presupuesto de la UE; política incomprendida, considera analista
■
Crisis de deuda en la zona euro, el mayor riesgo que afrontan bancos y asegudoras alemanas
Pese a huelgas, Angela Merkel defiende ante sindicatos la austeridad en Europa DPA, AFP
Y
REUTERS
BERLÍN, 14 DE NOVIEMBRE. La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió que defenderá ante los sindicatos las políticas de austeridad que impulsó en Europa, pese a las huelgas en los países más golpeados por la crisis. Dijo que está decidida a llegar a un “acuerdo” sobre el presupuesto de la Unión Europea a pesar de que las negociaciones parecen estar en punto muerto. El Bundesbank, el poderoso banco europeo capaz de hacer girar la estrategia del Banco Central Europeo (BCE) para estabilizar el mercado de deuda pública, dijo que la crisis de deuda de la zona euro sigue siendo el mayor riesgo que enfrentan los bancos y las aseguradoras alemanas y que las medidas tomadas para contrarrestar esas amenazas acarrean sus propios peligros. Después de considerar que “el derecho a manifestarse es un derecho que consideramos fundamental para una democracia”, Merkel defendió la necesidad de aplicar “duras medidas” y “abrir mercados laborales paralizados, ofrecer más oportunidades de empleo a la gente, crear mayor flexibilidad en varias situaciones y, sobre todo, dar más oportunidades a los jóvenes”.
La canciller alemana Angela Merkel con el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, este miércoles en Berlín ■ FotoAp
Angela Merkel, considerada por los europeos del sur como la responsable de las políticas de austeridad que asfixian a sus países, se ha convertido en el chivo expiatorio de la calle, pero algunos expertos consideran injustas
uego de la Segunda Guerra Mundial y ante escenarios de escasez de recursos naturales, Truman creó una comisión bajo W. Paley, para determinar si Estados Unidos contaba con “los medios materiales para sostener su civilización”. El Informe Paley (1952) ofreció valiosos datos sobre los límites que se enfrentarían entre las necesidades de gas, petróleo, minerales, metales etcétera de Estados Unidos y cómo satisfacerlas ante la recuperación europea, la perspectiva de guerra con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el interés de naciones “menos desarrolladas, pero ricas en recursos a usarlos en su industrialización, en lugar de exportarlos”, todo lo cual le disputaría su acceso a dichos recursos. Desde entonces Estados Unidos nunca quitó el dedo del renglón desindustrializador en especial al sur del Bravo. Menos cuando llegó al techo de producción petrolera en los 1970 y Blyth, Eastman & Dillon, asesora de inversionistas de Wall Street, planteó (1979) que, de cara a las convulsiones en Medio Oriente y “ausentes las diferencias nacionales entre Canadá, Estados Unidos y México”(sic) procedía “integrar los vastos recursos energéticos de América del Norte” a su aparato económico y político-militar, “mediante un sistema eficiente de distribución” energética y “una suerte de mercado común”. Sometido México a los Programas de Ajuste Estructural (PAE) de los acreedores (en lo laboral, energético y fiscal) por la
estas críticas. Merkel, que acaba de viajar a Grecia y a Portugal, fue recibida con gritos de “¡Merkel, fuera!” o “¡Asesina!” por los manifestantes, que también blandieron imágenes de la canciller colgada de una horca.
Esta hostilidad es el testimonio de una “incomprensión”, de un “doble rechazo, el de políticas que se consideran ‘importadas’ y el de medidas consideradas ultraliberales sobre el costo del trabajo y de la reducción del gasto
Petróleo, trabajo y despojo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ torpe negociación de la crisis (1982), se procedió a debilitar la base material y de clase de la estabilidad social y la soberanía. Los PAE acentuaron la explotación/emigración de fuerza de trabajo vía maquilas y alentaron la reprimarización de la economía y de la petroquímica estatal. La desregulación del FMI permitió al Banco Mundial y sus country managers alentar lo que Moisés Flores Salmerón y hace poco Alberto Barranco describen como la “Destrucción de la Industria Petroquímica Estatal en México“ en La energía en México (Ceiich/UNAM, 2008) y en el devastador “Reviven Petroquímica...para brasileños” (El Universal, 12/11/12). Con buen calibre histórico Alejandro Encinas calificó el PAE laboral, recién aprobado por el Senado, como “la mayor agresión a los trabajadores desde 1917”. Ese es eje de la ofensiva PAE-oligarquía contra sindicatos, campesinos, sectores medios y los encadenamientos productivos nacionales. Recuérdese, con Heberto Castillo y Jacinto Viqueira, que “cuando se tiene petróleo y brazos se deben usar los energéticos en casa para crear empleos y riqueza“. Vender crudo a naciones ricas
“implica hacer de los trabajadores de las naciones pobres, cuando más, asalariados medio muertos de hambre al servicio de grandes capitales transnacionales”. Cada barril que se exporta “son miles de oportunidades de trabajo que quitan a los nativos y miles de oportunidades que brindan a las naciones poderosas para mantener su hegemonía económica en el mundo”. Hoy, cuando México es el tercer exportador de crudo a Estados Unidos y Pemex atestigua la enajenación de sus actividades sustantivas, MA Bernal, vocero de EPN en calidad de presidente de la Comisión de Energía de los diputados, se duele de que estemos “atados a las enseñanzas del nacionalismo petrolero” y nos repite aquello de que “no hay recursos, por lo que es necesaria una inyección de capital privado en Pemex”. Dice que “(T)enemos reservas de gas shale y de gas asociado al petróleo”, que su jefe intenta entregar a firmas tipo Exxon-Móbil, aunque Israel Rodríguez había mostrado que hay recursos (J-4/11/12, p.21). Según datos de Hacienda (FMI) en 12 años panistas, Pemex pagó 6.4 billones (trillions) de pesos al fisco, más que la deuda pública neta de 5.6 billones. Para
público”, explica Claire Demesmay, del Instituto Alemán de Política extranjera en Berlín. Pero según la analista, “no existe una Europa unida contra Alemania, en Europa del Norte, Merkel no encarna esta estrategia de austeridad sino una Europa razonable, con la esperanza que continúe en esa vía”. Otros expertos consideran que es exagerado considerar a Merkel como la única responsable de las decisiones tomadas colectivamente en Bruselas y votadas luego por los parlamentos nacionales, elegidos democráticamente. “Si nuestros ciudadanos la toman contra Angela Merkel es porque está en situación de liderazgo, pero el funcionamiento de la Unión Europea(UE) es muy complejo, no hay una sola persona que decida por todo el mundo. Hay que moderar el discurso”, afirma Fabio Liberti, del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (Iris) en París. La crisis europea, que está entrando en su cuarto año, ha golpeado con más dureza a las instituciones financieras de los países del sur del continente, pero también ha causado problemas a los bancos de las economías más fuertes, como la alemana. “Los riesgos sobre el sistema financiero alemán no son menores en 2012 que en 2011”, señaló. Acerca del presupuesto de la UE, parece improbable que sus 27 socios logren un acuerdo. En el encuentro debatirán no sólo las Perspectivas Financieras (presupuesto plurianual) 2014-2020, sino también las cuentas de 2013, todavía abiertas después de que el martes se rompiera la negociación entre los gobiernos y el Parlamento Europeo.
privatizarla se cobró a Pemex 53.4 por ciento de sus ventas obligándola a “endeudarse para cubrir sus requerimientos fiscales y completar sus planes de inversión productiva”(ibid). Mientras PAE y PRIAN atacan a Pemex, el Financial Times (27/7/12) informa que Rex Tillerson, CEO de Exxon, empresa líder en capitalización de mercado que realiza operativos en Pemex, dijo “estar esperanzado con reformas (energéticas) que abran espacio a las asociaciones y colaboraciones y llevar tecnología a los inmensos recursos de México” y desde Bloomberg (30/7/12) se sugiere que EPN empiece permitiendo “que se pague con crudo a las firmas extranjeras. Aunque este arreglo no otorga la propiedad, técnicamente permitiría a esas firmas colocar ese petróleo como parte de su reserva, un factor crucial para atraer el interés privado extranjero”. ¿Beneficiarios del gran pillaje al pueblo mexicano bajo fachada de “reforma” energética? Entre otros, los tenedores de los principales bloques accionarios de ExxonMóbil que (generosa que es) da becas aquí a estudiantes de geología e ingeniería “¡para el desarrollo nacional!”: Citigroup –dueño de Banamex–, FMR Corp, J.P. Morgan Chase, State Street Corp, Mellon Bank, Barcleys, College Retirement Fund, Fidelity, Washington Mutual Investors, Vanguard Fund, Putnam Fund, AXP Fund y magnates locales. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Martin Baron es el nuevo director de The Washington Post Washington. The Washington Post anunció hoy el nombramiento de Martin Baron como nuevo director del influyente diario estadunidense, en sustitución de Marcus Brauchli, en medio de crecientes presiones financieras en la industria periodística. Baron, de 58 años y ex director de The Boston Globe, uno de los diarios de la empresa, es el cuarto director de la venerable institución en 44 años y el segundo que no proviene de la plantilla interna del periódico. Ninguno de los principales propietarios del diario reveló las circunstancias de la salida de Brauchli, de 51 años, quien llegó a The Washington Post tras haber dejado The Wall Street Journal cuando el rotativo financiero fue comprado por el magnate Rupert Murdoch. NOTIMEX
■
Es condición para la permanencia de la alianza Televisa-Iusacell, dice Competencia
Cofetel y CFC se justifican por no avanzar en la licitación de tv abierta MIRIAM POSADA GARCÍA
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no ha enviado a la Comisión Federal de Competencia (CFC) ningún
material con el que este órgano regulador pueda avanzar para elaborar la licitación de frecuencias de televisión abierta, que considera ‘‘prioridad’’, y cuyas bases y convocatoria tendrían
PERDIERON
que haber estado listas el 30 de noviembre. La licitación de televisión ‘‘es prioridad’’ para la CFC porque es parte de las condiciones para que permanezca la alianza entre
LAS BOLSAS
AMIA logró acuerdo con Adefa para restablecer el comercio La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y su contraparte argentina, la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), alcanzaron un acuerdo para restablecer los flujos comerciales bilaterales de vehículos ligeros. En un comunicado, Eduardo Solís, presidente de la AMIA, informó que luego de diversas reuniones entre ambas asociaciones, se logró un acuerdo entre las asociaciones basado en una metodología de cupos de exportación crecientes entre ambos países, que permite liberalizar el comercio de vehículos ligeros entre México y Argentina desde el 19 de marzo de 2015. AMIA y Adefa acordaron enviar de inmediato a sus gobiernos este convenio, solicitándoles que inicien un diálogo formal en el contexto del Acuerdo de Complementación Económica No.55 con base en esta propuesta. NOTIMEX
Reparará Toyota 2.77 millones de vehículos en todo el mundo Tokio. La compañía de autos Toyota dijo este miércoles que retirará 2.77 millones de vehículos en todo el mundo, incluyendo algunos modelos Prius, debido a problemas con el mecanismo de dirección y el sistema híbrido de bombeo de agua, su segundo retiro del mercado en dos meses de varios millones de coches. Los defectos, que según Toyota no causaron accidentes y pueden ser solucionados en una hora, podrían costar cientos de millones de dólares en reparaciones, de acuerdo con el analista Kurt Sanger, de Deutsche Securities. Toyota ha afrontado una dura batalla para restaurar su imagen desde el retiro masivo de 10 millones de vehículos a nivel mundial entre 2009 y 2011 por un problema con la aceleración. REUTERS Y AFP
ECONOMÍA 33
Operador en la bolsa de Nueva York. Los mercados bursátiles cayeron ayer de manera generalizada, afectados por la incertidumbre sobre las negociaciones por el presupuesto de Estados Unidos, las manifestaciones en Europa contra las medidas de austeridad, así como por la escalada de violencia que se vive en Medio Oriente. El Dow Jones bajó 1.45 por ciento, el Nasdaq retrocedió 1.29 y el Standard & Poor’s perdió 1.38 por ciento. Las plazas bursátiles europeas también terminaron con pérdidas: Londres, 1.11 por ciento; Francfurt, 0.94, y Madrid, 0.27 por ciento. En América Latina la tendencia fue similar: la Bolsa Mexicana de Valores cedió 0.80 por ciento, al concluir en 40 mil 750.42 unidades. La plaza de Sao Paulo perdió 2.10 por ciento; Santiago, 0.45; Lima, 2.58; Buenos Aires, 1.41, y Bogotá, 0.88 por ciento. En el mercado petrolero el Brent de Londres subió ayer 1.35 dólares, al cerrar en 109.61 dólares por barril; el estadunidense WTI avanzó 94 centavos, a 86.32 dólares, y la mezcla mexicana de exportación avanzó 32 centavos para cerrar en 95.95 dólares por barril ■ Foto Ap
■
Se evaluaron aspectos como seguridad y prudencia, explican
LatinFinance reconoce a Banorte-Ixe como el mejor banco del año 2012 Banorte-Ixe fue incluido en la lista de ganadores de los premios LatinFinance Bank of the Year 2012 por la publicación especializada en banca y mercados de capital en América Latina, mediante la cual LatinFinance identifica a las instituciones más destacadas en los mercados de la región latinoamericana. El director general de Grupo Financiero Banorte, Alejandro Valenzuela, señaló que ‘‘nuestra estrategia seguirá enfocada en incrementar nuestra rentabilidad mediante la sinergia resultante de la fusión entre Banorte e Ixe’’. LatinFinance informó que en el proceso para elegir a los mejores bancos en cada país examina sus aspectos cuantificables, como el tamaño, crecimiento y la rentabilidad de cada firma,
pero adicionalmente toma en cuenta elementos menos tangibles que deben ser considerados, particularmente en momentos y ambientes más desafiantes. La influyente publicación especializada señaló que la seguridad y la prudencia mostrada por las instituciones evaluadas fueron también factores que merecieron ser premiados en esta oportunidad, a la par de las dimensiones y la solidez de los bancos. Banorte-Ixe carece de presiones pues no forma parte de una institución con capital externo, y ha destacado por su crecimiento en áreas como tarjetas de crédito y financiamiento a gobiernos y a la pequeña y mediana empresa en los últimos 12 meses, periodo en el que ha incrementado su
participación de mercado de 12 a 13 por ciento en captación, y de 13 a 14 por ciento en préstamos, con uno de los índices de morosidad más bajos del sistema financiero mexicano, puntualizó LatinFinance. Alejandro Valenzuela señaló que ‘‘la institución recibe con gran satisfacción el reconocimiento, en un periodo en el que nuestra estrategia estará enfocada en continuar la integración entre Banorte e Ixe, y en incrementar nuestra rentabilidad mediante la sinergia resultante entre las entidades fusionadas. Queremos también aprovechar las oportunidades para aumentar la penetración bancaria en México e incrementar nuestra base de clientes mediante la venta cruzada de productos de banca de consumo’’.
Televisa y Iusacell. Las frecuencias deben estar adjudicadas para junio de 2014, de lo contrario la alianza tendrá que disolverse y acatar lo dispuesto en las propias condiciones. Fuentes de la CFC sostuvieron que no han incumplido con su parte en la integración de la licitación de radio, sino que la Cofetel no ha enviado una serie de respuestas que le fueron requeridas sobre el proyecto. La Cofetel quería vincular la licitación de radio con la de televisión como caso de observación y aprendizaje, pues en el país nunca se han licitado frecuencias de estos dos segmentos. Las fuentes puntualizaron que se trata de dos procesos que no pueden vincularse por tratarse de temas y circunstancias diferentes. ‘‘El 2 de junio la Cofetel envió el proyecto piloto para la licitación de radio; luego de revisarlo, el 25 de junio la CFC le requirió una larga serie de precisiones y argumentos sobre el documento, pero a la fecha la Cofetel no ha regresado el documento con las respuestas e información necesarias para poder hacer la parte que toca a la Comisión de Competencia en ese proceso’’, y que puede ir desde el análisis del mercado y la decisión de definir o no límites de acumulación de espectro hasta delimitar las condiciones necesarias para poner en manos del mercado un bien público mediante una licitación. En la licitación de frecuencias de televisión digital abierta, los involucrados en el proceso advirtieron que se repite el esquema debido a que hasta ahora la Cofetel no ha enviado a la CFC ningún documento con el que pueda iniciar el análisis de cómo, quiénes y bajo qué condiciones pueden participar en este concurso que también se realiza por primera vez en el país, a pesar de que existía el compromiso de tener listas las bases y la convocatoria a más tardar el 30 de noviembre. La semana pasada comisionados de Cofetel señalaron que la licitación de radio ‘‘está atorada’’ en la CFC y por eso no se pudo usar como modelo de observación para integrar la licitación de televisión. Los mismos comisionados admitieron que no hay condiciones para que las bases y las convocatoria para licitar frecuencias de televisión abierta estén listas el 30 de noviembre, como quedó asentado en un documento firmado por los presidentes de la Cofetel, Mony de Swaan; de la CFC, Eduardo Pérez Motta; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, y el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, después de que la CFC autorizó la concentración de Televisa y Iusacell en el mercado de telefonía móvil.
34 ECONOMÍA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
◗ Banco Mundial: corderiana ◗ México, ¿país de clase media? ◗ ¿Y el mago? Nadie lo conoce llá por febrero de 2011, el entonces secretario de Hacienda Ernesto Cordero presumía que en México la clase media crecía a paso veloz (“está consolidada y en desarrollo”) y, según él, con un ingreso de 6 mil pesos mensuales las familias mexicanas no sólo pertenecían a ese estrato social, sino que todavía les alcanzaba para pagar un crédito para vivienda, otro para un automóvil y, por si fuera poco, cubrir puntualmente las colegiaturas de sus hijos en escuelas privadas. Por aquellos días se documentó la falacia del fallido aspirante a Los Pinos, pues de entrada las propias cifras oficiales reconocían la existencia de 57 millones de pobres, amén de que 65 por ciento de la población ocupada ni de lejos obtenía el citado ingreso. Pero Cordero insistió, y semanas después de tan atinado comentario redondeó con lo siguiente: “hace mucho tiempo que México dejó de ser pobre… es un país de renta media”, y así es por la simple razón de que esa fue la calificación que en 2011 le concedió a México el Banco Mundial. Cerca de 33 millones mexicanos ocupados (de 51 millones posibles) se encuentran muy lejos de obtener los mágicos 6 mil pesos mensuales del ex Secretario de Hacienda, pero esa fue la calificación del organismo internacional. Pues bien, la pobreza ha crecido, el desempleo se ha incrementado, el empleo cada día que pasa es más precario, la informalidad inunda a la República, y muchísimos etcéteras más, pero el Banco Mundial ha decretado que “el 17 por ciento de la población mexicana se unió a la clase media en la última década” (la panista), y que “la desigualdad en ingresos en México disminuyó, de acuerdo con parámetros internacionales”. Y es así porque, según el organismo financiero, “la clase media abarca a personas que obtienen entre 10 y 50 dólares por día y por persona”, es decir, entre 130 y 650 pesos, aproximadamente. Cordero (hoy premiado con un escaño, la coordinación de la bancada panista en Reforma y la presidencia de la mesa directiva del Senado de la República) debe estar feliz, pero el citado organismo financiero –como en su momento tampoco el ex secretario de Hacienda– no explica cómo México hizo el milagro y logró incrementar su clase media al tiempo que en el mismo periodo la pobreza creció velozmente, los salarios cayeron, el poder adquisitivo se hundió, abandonaron el país millones de mexicanos en busca de oportunidades allende nuestras fronteras, el empleo formal brilló por su ausencia, al igual que el crecimiento económico, y la informalidad inundó las calles de las grandes ciudades del país. En aquel febrero de 2011 el entonces titular de Hacienda presumía que “la recuperación en la economía mexicana ya llegó a los bolsillos de las familias”, aunque, en línea con el inquilino de Los Pinos, se quejaba de que “siempre la percepción de los mexicanos es peor y somos más exigentes de lo que las cifras muestran”. Pues bien, todo indica que el Banco Mundial decidió aplicar la receta corderiana y cacarear una bonanza inexistente, pues son millones los mexicanos que carecen de un ingreso clasemediero como el delineado por el Banco Mundial, amén de que el rango que maneja esta institución para decir quién sí y
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA quién no pertenece a ese estrato socioeconómico es por demás amplio. Habría que consultar directamente a los mexicanos que obtienen un ingreso de 130 pesos diarios (3 mil 900 mensuales) si en realidad esa cantidad les alcanza para comer, vestir, estar sanos, transportarse, educarse y todavía pagar los créditos de vivienda, automóvil y colegiaturas en escuelas particulares. Ese es el nivel más bajo que impone el Banco Mundial para ser clasemediero en México. El más alto es de 650 pesos diarios (19 mil 500 pesos por mes), y ni así se logra cubrir, quien obtiene ese ingreso, el mundo maravilloso que Ernesto Cordero, y ahora el Banco Mundial, atribuyen a la “pujante” clase media. ¿En qué momento sucedió el milagro que presume el Banco Mundial? ¿Con la varita mágica de quién se concretó?, porque en la década panista el crecimiento económico a duras penas promedió 2 por ciento anual, la concentración del ingreso se fortaleció, el déficit de empleo resultó espeluznante, el poder adquisitivo del ingreso se pulverizó y el de por sí escaso bienestar social se fue al caño. Entonces, ¿quién fue el guapo? El organismo financiero se abstiene de revelar la magia y el nombre del mago. Mientras alguien averigua cómo se llama el cínico que elaboró el informe del Banco Mundial, el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México informa que en octubre pasado se registró una inflación de 4.6 por ciento (1.4 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2011), de tal suerte que este indicador se mantiene en tasas mayores a la meta fijada por el Banco de México. En el crecimiento de precios destacan
F R A G ATA
los de alimentos y la canasta básica, “lo que coarta de manera considerable el bienestar de la población”. El uso de los salarios como mecanismo de control inflacionario “refleja el deterioro del mercado laboral (precarización del empleo) y demuestra no ser suficiente para mantener los precios en los niveles deseados por el Banco de México. De tal forma, se aprecian las mayores alzas con respecto al año pasado en los rubros de alimentos (9.8 por ciento), muebles (4.6) y salud (4.7). Lo anterior afecta de manera considerable el bienestar de la población del país como consecuencia del elevado costo social que afecta de manera importante a la población más marginada y que exacerba la problemática de pobreza que aqueja a México. En este sentido, la mayor inflación es percibida por los segmentos de la población con menores percepciones salariales agravado por los incrementos percibidos en los últimos periodos en el renglón de alimentos. En contra sentido, aquellos que devengan más, exhiben menores incrementos en los precios. Pero tranquilos, que México es un país de clasemedieros, según dicen Cordero y el Banco Mundial, por mucho que el propio organismo financiero advierta que “el aumento de la clase media en los últimos diez años tiene que ver con la dinámica de crecimiento y de la generación de empleos” (inexistentes, en el caso mexicano).
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Los patrones y sus empleados en el Congreso y en Los Pinos celebraron la “aprobación” de la contrarreforma laboral, la cual, mutilada, mocha, fue turnada por el Senado al Ejecutivo para que éste la corone con su promulgación. Y todos fueron felices, menos los trabajadores “beneficiados” por los cambios a la Ley Federal del Trabajo, quienes ya no sienten lo duro sino lo tupido.
C A U T I VA
Localiza Pemex 3 tomas ilegales de combustibles en Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 14 DE NOVIEMBRE. Petróle-
os Mexicanos (Pemex) informó este miércoles que durante labores de patrullaje nocturno elementos de Seguridad Física descubrieron tres tomas clandestinas en el estado de Sonora, las cuales fueron localizadas a lo largo del poliducto Guaymas-Hermosillo. Dos de las tomas clandestinas fueron detectadas cerca de la ciudad de Hermosillo, en las proximidades del rancho El Represito, donde se ubicó además un contenedor con 3 mil litros de gasolina, así como otros implementos utilizados por los delincuentes para el robo de combustible, los cuales fueron asegurados. La tercera toma se encontró en el municipio de Guaymas, y fue ubicada tras una denuncia anónima a la línea telefónica de la paraestatal (01 800 228 96 60) que recibe ese tipo de avisos. Pemex informó que en ninguna de las tres tomas clandestinas se logró ubicar a los delincuentes, pero se procedió a reparar el ducto en los tres tramos, de donde se retiraron los artefactos colocados para sustraer el combustible y se saneó el terreno aledaño para evitar explosión o contaminación. El área jurídica de la paraestatal tomó conocimiento de los hechos y realizará la denuncia respectiva ante el Ministerio Público Federal, para efectuar las averiguaciones correspondientes y deslindar responsabilidades.
Argentina demanda a Ghana ante el Tribunal del Mar STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 14 DE NOVIEMBRE. El gobier-
Trabajadores del puerto de Tema pasan frente a la Fragata Libertad, el buque escuela de la Marina argentina detenido por Ghana, en respuesta a la solicitud de un fondo buitre que reclama al gobierno argentino el pago de una deuda. Ayer expiró el plazo dado a Ghana para que liberara la fragata del embargo, lo cual no sucedió, de manera que el gobierno argentino presentó una demanda contra ese país ante el Tribunal Internacional del Mar, en Hamburgo. En las últimas horas fuentes de la Armada argentina confirmaron a algunos medios locales que ayer se autorizó a un agente marítimo ingresar a la terminal portuaria y además se volvió a aprobar la instalación de la luz y un generador eléctrico ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
no argentino presentó una demanda ante el Tribunal Internacional del Mar, con sede en Hamburgo, pidiendo la libertad inmediata de la Fragata Libertad, buque escuela de la Marina argentina. Además exigió ‘‘indemnización y el desagravio’’ por el embargo sufrido cumpliendo la solicitud de un llamado fondo buitre. El canciller Héctor Timerman recordó que ‘‘el derecho internacional está del lado del país’’ y que Ghana violó las normas del derecho internacional ‘‘que consagra la inmunidad de los buques de guerra’’. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar deberá realizar un procedimiento legal y se llamará a audiencias orales. Se espera que el tribunal actuará con la mayor urgencia. La indemnización se solicita por ‘‘los daños producidos’’, además de un ‘‘desagravio público a los símbolos patrios’’.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
35
Guadalupe Victoria, en quiebra; alcalde de El Mezquital se compró camioneta de $800 mil
Municipios de Durango, entre la ruina económica y el despilfarro ■ Admite
juez demanda de Mifel contra ayuntamiento de Cuernavaca por deuda de $170 millones ■ Solicitan 40 comunas de Veracruz adelantos de participaciones ■ Recortes salariales en Colima DE
LOS CORRESPONSALES
El municipio de Guadalupe Victoria, Durango, se encuentra en quiebra, aseguró el alcalde, Andrés Cabello Marín, quien reconoció que la comuna debe nueve millones de pesos a ex trabajadores municipales, un millón a la Secretaría de Hacienda, un millón a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y tres millones a proveedores. Dijo que muchos de estos adeudos fueron heredados y provienen desde 2001. ‘‘No tengo dinero para pagar’’, aseguró. La deuda inicial con Hacienda era de 600 mil pesos y subió hasta llegar este año a cuatro millones, comentó el alcalde, quien firmó un convenio de pago con la dependencia federal, lo que redujo el monto de la deuda a tres millones, de los cuales ha pagado dos este año. Detalló que la deuda con 35 ex trabajadores se debe a que ganaron demandas por despido injustificado. El pasivo con la Conagua es por extracción de agua para la cabecera municipal. Faustino Reyes Flores, alcalde de El Mezquital, reconoció que hace un par de meses adquirió una camioneta de unos 800 mil pesos. ‘‘Me la autorizó el cabildo. Ésa y otras dos’’, dijo el edil del municipio indígena, uno de los más pobres del estado. El presupuesto de El Mezquital para 2011 fue de menos de 80 millones de pesos y la Auditoría Superior del Estado hizo observaciones al alcalde sobre el uso de 29 millones.
Se le acumulan acreedores a Rogelio Sánchez Gatica El juez federal Juan Manuel Vera Tapia admitió ayer una demanda mercantil por 170 millones de pesos contra el ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos, presentada por grupo Financiero Mifel, y emplazó al municipio a responder en 10 días hábiles o de lo contrario dará por consentido el adeudo. Esta nueva demanda se suma a una decena de juicios similares contra ese ayuntamiento, el más endeudado de Morelos. En los 14 meses recientes, Cuernavaca ha enfrentado acusaciones por adeudos con Banco del Bajío (600 mi-
El alcalde sustituto de Cuernavaca, el priísta Rogelio Sánchez Gatica, celebró ayer que el gobernador perredista de Morelos, Graco Ramíez, aprobara un préstamo de 50 millones de pesos al ayuntamiento para paliar su deuda, que asciende a más de 900 millones de pesos ■ Foto Rubicela Morelos
llones de pesos), Bancomer (300), Promotora Ambiental (152), Padimex (53) y Mifel, 170. Entre las pruebas que Mifel entregó a Vega Tapia hay una orden de embargo al ayuntamiento de Cuernavaca, la cual se encuentra suspendida por un juez de amparo. Este juicio deriva de un pagaré firmado en 2010 por el ex alcalde de Cuernavaca Manuel Martínez Garrigós para financiar la compra de luminarias; el monto original era de 147 millones, a los que se han sumado intereses devengados. En julio pasado el gobierno de Morelos informó que la deuda de Cuernavaca es de 900 millones, contratados en apenas dos años de la administración de Martínez Garrigós, y otros por su sucesor, Rogelio Sánchez Gatica.
Préstamo del gobierno de Morelos El gobierno de Morelos otorgó un préstamo de 50 millones de pesos al de Cuernavaca para paliar la crisis que padece. El go-
bernador Graco Ramírez Garrido Abreu argumentó que Cuernavaca concentra 53 por ciento de la deuda de los municipios de Morelos y 25 por ciento de la deuda pública del estado. Situación similar enfrentan unos 40 ayuntamientos de Veracruz, los cuales solicitaron al Congreso local permiso para recibir un adelanto de participaciones federales a fin de pagar aguinaldos y otras prestaciones de fin de año, dijo Rocío Guzmán de Paz, presidenta de la Comisión de Hacienda Municipal. ‘‘Se está volviendo una práctica cada fin de año’’, lamentó. Mientras, a cerca de 750 trabajadores del gobierno de Colima se les redujo el salario 30 por ciento a partir de la primera quincena de noviembre como parte del ajuste financiero que obligó a despedir a 439 empleados en septiembre. Esta es la tercera medida que aplica el gobierno de Mario Anguiano; en 2009 despidió a 900 empleados, pero recontrató a la mayoría en 2010.
A pesar de la crisis, el gobernador Mario Anguiano no escatimó recursos para viajar con una comitiva a París, donde acudirán a la reunión anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, donde presentarán avances de su gobierno en mejora regulatoria. El viaje costará 275 mil pesos.
Descarta IMSS negociar con León El ayuntamiento de León, Guanajuato, es uno de los más endeudados del país con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el embargo de 130 millones de pesos de participaciones federales es resultado de ‘‘una muy mala decisión’’ del ex alcalde Ricardo Sheffield, acusó el director general del IMSS, Daniel Karam, quien descartó la posibilidad de renegociar la deuda, pues ya llegó a tribunales. S. MALDONADO, R. MORELOS, J. FLORES, E. GÓMEZ, C. GARCÍA, CORRESPONSALES, Y A. MÉNDEZ, REPORTERO
Reporta edil irregularidades en Acapulco ACAPULCO, GRO., 14 DE NOVIEMBRE. El alcalde Luis Walton Aburto informó que notificó a la Auditoría General del Estado (AGE) las irregularidades financieras que ha encontrado en la administración municipal desde que asumió el cargo, el 30 de septiembre. Entrevistado durante el taller sobre armonización contable organizado por la AGE, detalló que el martes funcionarios municipales presentaron un documento al Congreso del estado, la AGE y la Contraloría estatal, que enumera las anomalías detectadas en el proceso de entrega y recepción. Walton Aburto aseguró que no puede presentar una denuncia formal por los pasivos encontrados (mil 561.8 millones de pesos por deuda municipal, 270 millones de pesos por laudos laborales en proceso de ejecución y un déficit operativo de 311 millones de pesos hacia el final del año, que suman 2 mil 142.8 millones de pesos), pues hay instancias para ello. Por separado, el presidente de la AGE, Arturo Latabán López, dio a conocer que sólo 15 de los 81 municipios le han presentado denuncias por irregularidades financieras, y entre ellos no se encuentra Acapulco. Añadió que la cuenta pública del ayuntamiento se solventó en 2009 y 2010, pero se hallaron inconsistencias en 2011 y el primer semestre de este año.
Solicitará crédito Walton adelantó que el ayuntamiento a su cargo solicitará un préstamo de 311 millones de pesos para enfrentar el déficit hasta fin de año. El dinero se usará para gasto corriente. Explicó que numerosos trámites y servicios administrativos, entre ellos la expedición de actas de nacimiento, están detenidos por falta de recursos. Indicó que los programas de obras públicas no resultaron afectados, pues se usan recursos del ramo 33, y aseguró que continuarán los servicios de recolección de basura y alumbrado público, entre otros. El alcalde dijo que habrá despidos, pero se dará protección a funcionarios, pues tres burócratas han sido asesinados desde que inició su gestión. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
36 ESTADOS •
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
Asesinan a chofer de autobús en Acapulco Acapulco, Gro. Galdino Rodríguez, de 45 años de edad, chofer de un autobús de la línea Maxirutas, que cubría la ruta Centro-Arroyo Seco a través del Maxitúnel de este puerto, fue asesinado la mañana de este miércoles cuando transitaba por avenida Cuauhtémoc, esquina con la calle Bernal Díaz del Castillo, en la colonia Progreso. De acuerdo con la policía local, un sujeto armado subió a la unidad y disparó dos veces al rostro de Galdino. Los choferes de la línea Maxirutas suspendieron actividades, en perjuicio de unos 5 mil usuarios. Luego se manifestaron en sus centrales en El Coloso, en la colonia Libertadores; en Arroyo Seco, Sector 6 y el bulevar Vicente Guerrero, donde efectuaron bloqueos intermitentes y totales durante más de cinco horas, para exigir seguridad.
■
Constructora rompe un ducto de gas natural entre las estaciones Tlalnepantla y Lechería
Suspende servicio el Tren Suburbano
DE LA REDACCIÓN
Edil de Saltillo acusa a sus antecesores Saltillo, Coah. El alcalde priísta de esta capital, Jericó Abramo Masso, acusó a sus antecesores de permitir el crecimiento de la violencia en la ciudad y ‘‘enlodar’’ a la policía municipal a tal grado que la infiltró el crimen organizado. ‘‘Eso era cómodo para otros alcaldes, que decían ‘déjame navegar de muertito y que la policía se vaya enlodando más; no los apoyo y no los volteo a ver’. Eso pasó. Por eso hubo que limpiar la policía. Si hubiera habido alcaldes como ahora, que tomamos el toro por los cuernos, Saltillo no hubiera llegado a los niveles de violencia que tuvo’’, aseguró. Algunos de sus antecesores son los también priístas Jorge Torres López, quien después fue gobernador interno de Coahuila; el ahora diputado federal Fernando de las Fuentes Hernández, así como el ex gobernador y ex dirigente nacional del PRI Humberto Moreira Valdés. De acuerdo con el edil, 540 policías municipales fueron dados de baja en un año, y al menos siete están sujetos a proceso penal luego de ser detenidos por la Procuraduría General de la República, sospechosos de vínculos con narcotraficantes. Abramo Masso acotó que el número de bajas equivale a 75 por ciento de la fuerza policiaca, ‘‘pero ahora tenemos una policía confiable, con grupos especiales’’ como el de reacción operativa municipal, que se especializa en combate al crimen organizado, y el Cobra, dedicado a detener la venta clandestina de bebidas alcohólicas, ‘‘de donde se financiaban las organizaciones criminales’’. El alcalde se refirió a la clausura de nueve casinos y centros de apuestas en Saltillo. Dijo que estos establecimientos lastimaban la economía de las familias y generaban ‘‘un ambiente de incertidumbre social’’. Estas medidas, añadió, ‘‘no son populares, pero los ciudadanos no quieren popularidad, sino seguridad, y nosotros se la empezamos a dar’’. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Trabajadores de la empresa Acre, que construye un colector de aguas pluviales, perforaron un ducto de gas natural en Tlalnepantla, estado de México, lo que obligó a suspender el servicio del Tren Suburbano entre las estaciones Tlalnepantla y Lechería ■ Foto Mario Antonio Núñez López SILVIA CHÁVEZ Corresponsal
DE NOVIEMBRE. Una fuga de gas natural provocó esta mañana la suspensión del servicio del Tren Suburbano Cuautitlán Buenavista entre las estaciones Tlalnepantla y Lechería. Trabajadores de la empresa Acre SA de CV fracturaron un ducto para construir un colector de aguas pluviales en las inmediaciones de la terminal San Rafael. La empresa concesionaria, Ferrocarriles Suburbanos, informó que se puso a disposición de los
TLALNEPANTLA, MÉX., 14
■
usuarios transporte en autobuses. Tomás Galarza, director de protección civil municipal, y personal de Ferrocarriles Suburbanos explicaron que una máquina retroexcavadora dañó un tubo de la empresa Maxigas, que abastece la zona industrial de Tlalnepantla, domicilios y empresas en el norte del estado. Agregó que alrededor de las 10:45 horas se emitió una alerta y se delimitó un área de seguridad de 500 metros a la redonda de la estación San Rafael. Personal de Ferrocarriles Su-
burbanos puntualizó que Acre fue contratada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para construir un colector de aguas pluviales, de dos kilómetros, a fin de evitar inundaciones en las vías del Suburbano y calles aledañas. A mediados de octubre la SCT inició la construcción del colector en la lateral de la avenida Miguel Hidalgo, en la colonia San Rafael. En esta obra se invierten 80 millones de pesos, precisaron autoridades locales. La avería ocurrió en un ducto de 14 pulgadas y, aunque la fisu-
Protege PGR a funcionarios, constructoras y Sofoles: dirigente
Víctimas de fraude inmobiliario en el Estado de México piden ayuda a Peña ALFREDO MÉNDEZ
Integrantes el Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna (FMDVD) se manifestaron ayer frente a las oficinas de Sociedad Hipotecaria Federal (SHS), mientras una comitiva entregaba al equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, una carta firmada por unos 15 mil colonos del estado de México, Nuevo León y Distrito Federal, afectados por el otorgamiento de créditos hipotecarios sobrevaluados en aproximadamente 50 por ciento. En la protesta, encabezada por José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del FMDVD, los manifestantes exigieron a la Procuraduría General de la República (PGR)
ejercer acción penal contra funcionarios y empresarios implicados en el fraude. ‘‘Estamos hartos de la impunidad. Debe consignarse a Javier Gabito Mohar, director general de la SHS; Víctor Manuel Borrás Setién, del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), y Manuel Pérez Cadena, vocal ejecutivo del Fovissste (Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado)’’, dijo Pérez Espinoza. En la carta dirigida a Peña Nieto, los quejosos aseguran que la titular de la PGR, Marisela Morales, ha protegido durante dos años ‘‘a los responsables de este megafraude, incluidos los empresarios que
encabezan varias Sofoles (sociedades financieras de objeto limitado) y empresas constructoras’’; por ello ‘‘apoyamos las iniciativas que propone usted, presidente electo, en cuanto a la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, paso importante para la impartición y procuración de justicia en México. En este contexto, le solicitamos que no sean ratificados en sus cargos Javier Gabito Mohar, Víctor Manuel Borrás Setién y Manuel Pérez Cadena’’. El FMDVD denunció a los funcionarios mencionados por lavado de dinero y fraude, debido a que varias Sofoles otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados con la anuencia de SHS, recordó Pérez Espinoza.
ra no era muy grande, el gas hizo un ruido estridente al salir, por lo que unos 40 trabajadores salieron corriendo. Hasta las 18 horas, elementos de protección civil y de Mexigas trataban de colocar en el ducto una placa de acero de tres pulgadas de espesor en forma de abrazadera. El flujo de combustible sólo se redujo para no afectar a los usuarios, se informó. Mientras, el servicio del Suburbano entre las estaciones Tlalnepantla y Lechería continuaba suspendido.
Destruye el IFE 16 toneladas de material electoral MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 14 DE NOVIEMBRE. El Instituto Federal Electoral (IFE) en la entidad destruyó 16 toneladas de material electoral del pasado proceso federal, informó el vocal de organización de esa institución, Fernando Ferrer Molina. Personal de los cuatro distritos electorales federales que hay en el estado trasladó las boletas utilizadas y las sobrantes a la empresa Ecofibras Ponderosa, ubicada en el municipio de San Juan del Río, para destruirlas. En total, se trituraron mil 977 paquetes electorales. De los 2 mil 193 paquetes utilizados el primero de julio de 2012, el IFE guardó 216 para realizar estudios sobre participación en los comicios.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Retiran propuesta para limitar redes sociales San Cristóbal de las Casas, Chis. El coordinador de los diputados del Partido Verde Ecologista de México en el Congreso local, Fernando Castellanos, anunció que el presidente de la legislatura, Noé Castañón, retirará la iniciativa de Ley de Agenda Digital para el estado, presentada el martes, con la cual se pretendía regular las redes sociales. Indicó que se elaborará una propuesta ‘‘donde escuchemos a los cibernautas y las asociaciones civiles, pero sobre todo a los ciudadanos, que son los verdaderos usuarios del Internet y de las redes sociales, para que ellos también formen parte de la integración plural de la ley’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Brazaletes electrónicos para maridos violentos Chihuahua, Chih. El Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichimu) aplica un programa piloto que consiste en la colocación de brazaletes a maridos golpeadores y la instalación de botones de pánico para proteger a mujeres agredidas y evitar que ellas y sus hijos abandonen sus hogares. La directora del Ichimu, Emma Saldaña Lobera, informó que se adquirieron 50 equipos para vigilar vía satélite a los agresores, y los botones de pánico están conectados con el Centro de Seguridad de la Fiscalía General del Estado. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Exigen reparación de escuelas en Oaxaca Oaxaca, Oax. Organizaciones sociales y la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación se manifestaron ayer en el zócalo de esta capital, tomaron el palacio de gobierno y bloquearon calles del centro histórico para exigir a la administración estatal que se reconstruya la escuela primaria Morelos, se remodelen dos planteles y se done un terreno en el paraje El Polvorín para edificar un jardín de niños en el munincipio de Ocotlán de Morelos, como se acordó en minutas signadas con la administración estatal en mayo. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Se alista Jalisco contra otro paro de choferes Guadalajara, Jal. La Secretaría de Vialidad y Transporte de Jalisco anunció medidas para evitar paros como los realizados por choferes el lunes anterior. Una de ellas consiste en invitar a los transportistas a devolver sus concesiones, pues han argumentado que ‘‘no son negocio’’, pero ninguno acudió. Asimismo, se convocó a ciudadanos a participar en un programa de ‘‘transporte emergente’’: en caso de que ocurra otro paro del transporte público se otorgue servicio en vehículos particulares y se cobren seis pesos de pasaje. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
■
Hace 6 meses dijo que estaba casi resuelto
■
ESTADOS 37
Presentan documental sobre Salaverna
Olvida la PGJE-Sinaloa Explosión en mina de asesinato de catedrática Sonora; dos muertos JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 13 DE NOVIEMBRE. A casi seis
meses del asesinato de Perla Lizet Vega Medina, catedrática de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), familiares y amigos exigieron a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) reanudar las investigaciones y dar con los responsables. Recordaron que la catedrática y empleada del gobierno estatal, de 30 años de edad, fue ultimada a cuchilladas la madrugada del 27 de mayo pasado en la recámara de su casa y el procurador Marco Antonio Higuera afirmó una semana después del asesinato que las indagatorias tenían un avance de 95 por ciento. ‘‘Nos preguntamos si las autoridades apuestan al olvido, a que nos cansemos de exigir, de protestar’’, dijo Magdalena Mendoza, ex compañera y amiga de Vega Medina. Mendoza y un grupo de familiares y compañeros de trabajo acudieron el 31 de octubre a pedir audiencia con el gobernador Mario López Valdez; pero ni siquiera les permitieron el paso, pues algunos portaban pancartas en las que
■
exigían esclarecer el crimen. Fueron enviados con el director de Gobierno, Raúl Pérez Miranda, quien ofreció atender sus demandas y reactivar las pesquisas, pero todo sigue igual. Fuentes de la policía ministerial del estado que pidieron anonimato señalaron que no se preservó la escena del crimen y que algunas fotografías tomadas por personal de servicios periciales son inconsistentes. Algunas huellas de sangre fueron ignoradas pese a la incictencia de los familiares. Los mismos agentes les permitieron limpiar la habitación, pese a que no habían concluido las primeras indagatorias. Los familiares dijeron que han buscado a Juan Carlos Cristerna Fitch, ex novio de la víctima, quien fue interrogado en calidad de testigo y luego fue liberado. ‘‘Creemos que él tiene mucho que explicar’’, dijo Imelda Gallegos, amiga de Perla Lizet Vega. En cambio, las autoridades arraigaron a Genovevo Medina Parra, familiar de la víctima, quien estuvo en la casa junto con otros parientes ese día, y por falta de pruebas quedó libre.
Muerte de dos jóvenes sigue impune, señalan
Marchan 2 mil en apoyo a normalistas de Ayotzinapa SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.,14 DE NOVIEMBRE. Más de
2 mil integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), padres de familia, maestros y labriegos marcharon en esta capital en apoyo a las demandas de la Normal de Ayotzinapa, entre ellas el cumplimiento de las recomendaciones que hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por el desalojo en que murieron los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, el 12 de diciembre pasado. La movilización, que también conmemoró el desalojo realizado en 2007 contra contingentes de la FECSM que demandaban plazas y respeto a la licenciatura en educación primaria, obligó a suspender labores en palacio de gobierno; además, el mandatario Ángel Aguirre Rivero no acudió al plantel de preescolar Comunidad Infantil, donde entregaría obras. La marcha estuvo vigilada por un helicóptero de la Policía Federal, y elementos antimotines se apostaron en la azotea del Congreso del estado. Personal de la Comisión de Derechos Humanos (Coddehum) y de la Red Guerrerense de Derechos Huma-
nos también estuvo al tanto. Diego Castro Domínguez, uno de los dirigentes del comité directivo estudiantil de Ayotzinapa, culpó a Aguirre Rivero del retraso en el juicio político contra el ex procurador Alberto López Rosas y el ex secretario de Seguridad Pública Ramón Almonte Borja. Casi un año despues del desalojo, ‘‘el gobierno no ha hecho justicia a nuestros dos compañeros muertos, mucho menos a la mayoría de las 30 recomendaciones de la CNDH’’. Recordó que el gobierno estatal se comprometió hace un año a remodelar la escuela. Hoy ‘‘ni los baños están terminados, lo que ha provocado que varios compañeros enfermaran. Apenas la semana pasada, cuatro fueron atendidos por infecciones debido a que no hay sanitarios. ‘‘Ángel Aguirre, tratando de alargar el conflicto, pidió una nueva investigación del caso Ayotzinapa; por eso exigimos al Congreso del estado que se agilice el juicio político a López Rosas y Almonte Borja’’, agregó. Los contingentes llegaron desde Tixtla en más de 20 autobuses, marcharon por las principales de la ciudad y realizaron mítines frente a palacio de gobierno, Casa Guerrero y el Congreso del estado.
ULISES GUTIÉRREZ Y ALFREDO VALADEZ Corresponsales
Dos trabajadores murieron y otros tantos resultaron heridos por una explosión ocurrida en la mima Santa Rita, también conocida como El Chanate –de la cual se extrae oro–, en el ejido 16 de Septiembre municipio de Altar, en el norte de Sonora. La policía estatal investigadora informó que el estallido ocurrió la tarde del martes. Perecieron Simón Barajas Ángel y Ricardo Bautista Castellano, quienes al parecer soldaban cerca de una tambo de sosa cáustica, que explotó por la alta temperatura. Los mineros lesionados fueron identificados como Édgar Raúl Gómez Ruiz, de 26 años de edad, originario de Pitiquito, Sonora, y Gabriel Rivera Amador, de 55 años, oriundo de Tamaulipas. Rivera Amador sufrió quemaduras en 60 por ciento del cuerpo; fue trasladado a un hospital del municipio de Caborca, en el norte de Sonora, y su estado es grave. Mientras, este miércoles en la capital de Zacatecas fue presentado el documental Salaverna, realizado en honor a las 39 familias de ejidatarios que viven en una comunidad rural del municipio de Mazapil y se resisten a ser desalojados por la minera Frisco-Tayahua, del magnate Carlos Slim. Desde abril, Frisco-Tayahua pretende ampliar sus trabajos para extraer a cielo abierto oro y plata (actualmente lo hace bajo tierra), pero para ello requiere desplazar a los habitantes de Salaverna. Para ello Slim ordenó construir
una ‘‘nueva Salaverna’’, con casas parecidas a las de interés social, a cinco kilómetros del viejo poblado. Los empleados de Frisco-Tayahua convencieron a unos 60 ejidatarios y a sus familias de dejar sus viviendas. Sin embargo, 39 campesinos se oponen a irse del lugar ‘‘donde está enterrado nuestro ombligo’’, declaró Roberto de la Rosa Dávila, delegado municipal de Salaverna. Esta resistencia inspiró al director de cine Edín Alaín a realizar el documental Salaverna, con apoyo de la mexicana de origen francés Colette Lily, viuda de John Lily, investigador estadunidense defensor de los huicholes.
Rehúsan convertirse en pueblo fantasma Este miércoles Salaverna se proyectó por primera vez en público, en la sala de recepciones del Congreso del estado. A pesar de que se invitó a los 30 diputados locales a ver el documental e involucrarse en el proyecto, sólo acudió el legislador independiente Gustavo Muñoz Mena, quien ha propuesto sin éxito en la legislatura aplicar un impuesto municipal a la minería. En el filme, De la Rosa Dávila, quien cuida su milpa y 50 chivas para sostener a su familia, recuerda lo que en Salaverna se busca impedir: ‘‘No queremos que nos pase lo que ocurrió en la comunidad de Terminal de Providencia (a sólo tres kilómetros de Salaverna), donde en 1962 la empresa Peñoles desalojó a sus habitantes y hoy es un pueblo fantasma’’.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
35
16
Noroeste
39
16
Noreste
44
15
Noreste
29
19
Centro
38
15
Centro
38
19
Suroeste
41
16
Suroeste
32
18
Sureste
46
16
Sureste
29
19
38
Propuesta conjunta de ALDF, GDF y CDH
Mancera: de requerirse, se usaría la fuerza
Presentan plan de solución a la crisis en UACM Rectoría y paristas aceptan siete condiciones ■ Ombudsman rechaza fracaso del nuevo diálogo ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ, ROCÍO GONZÁLEZ Y ALEJANDRO CRUZ
La Comisión de Derechos Humanos (CDHDF), la Asamblea Legislativa (ALDF) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) presentaron una propuesta de acuerdo para solucionar el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Dicha propuesta, dio a conocer la CDHDF, incluye nueve puntos, de los cuales siete fueron aceptados por la rectoría y los delegados del Consejo Estudiantil en Lucha (CEL). El documento Resolución de la mesa de diálogo para la solución del conflicto en la UACM fue emitido por la ALDF. Fue una larga sesión, que comenzó la noche del martes y se prolongó hasta las seis horas del
■
miércoles, cuando se declaró un receso para que las partes analizaran la propuesta. Entre los acuerdos destacan los puntos 2, 3, 4 y 6. El primero señala que “las partes reconocen los acuerdos de la Casa Lamm, así como las recomendaciones de la comisión mixta, entendiéndose por ello que el Consejo Universitario a convocar se conformará por 50 consejeros ya reconocidos por ambas partes”. El punto 3 convoca a sesión extraordinaria del Consejo Universitario para el próximo 16 de noviembre, con un orden del día que incluye realizar una sesión extraordinaria del Consejo Universitario; leer y aprobar el pronunciamiento de la comisión mixta; crear una comisión para la entrega-recepción de los planteles, integrada por el Consejo Universitario y el consejo estu-
Funcionarios del GDF, diputados locales y el ombudsman capitalino, antenoche, antes de reanudar la mesa de diálogo con paristas y autoridades de la UACM en las instalaciones de la ALDF ■ Foto Cristina Rodríguez
diantil; eliminar las sanciones y cancelar los procesos abiertos por la administración contra miembros de la comunidad universitaria del 27 de julio de 2012 hasta la normalización de las actividades académicas; ampliar el calendario escolar y calendarizar la atención conjunta de las demandas estudiantiles. El punto 4 prevé generar las condiciones necesarias para reformar la ley de la UACM, “con la finalidad de establecer las garantías y la certeza jurídica que se requieren para los procesos electorales y de convivencia universitaria, en el presente periodo ordinario de sesiones de la sexta Legislatura, previo a la emisión de la convocatoria para la elección de las nueve fórmulas vacantes”. El punto 6 señala que una vez celebrada la sesión del consejo
Forman frente amplio y demandan la apertura inmediata de planteles
Académicos exigen ser incluidos en diálogo ROCÍO GONZÁLEZ
Académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quienes dijeron no sentirse representados por los dos grupos en conflicto, se constituyeron en un frente amplio para demandar su inclusión en la mesa de diálogo y la apertura inmediata de los planteles universitarios, con el fin de que esa casa de estudios reanude su actividad sustantiva. En conferencia de prensa, en las escalinatas de la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), una comisión representativa de docentes manifestó su preocupación por el destino de esa universidad, ante la prolongación de la crisis. A nombre del frente, Natalia Luna, profesora de filosofía, leyó un pronunciamiento en el que destaca el llamado a la rectoría y a los paristas a aceptar el acuerdo propuesto por la comi-
se deberá entregar la totalidad de las instalaciones de la UACM a la comisión denominada “mesa de diálogo de la UACM”, la cual suscribe dichos acuerdos. Respecto de las reformas a la ley orgánica, la presidenta de la Comisión de Educación de la ALDF, Yuriri Ayala, sostuvo que la propuesta es trabajar de manera conjunta, pero, de no ser así, la ALDF “tiene toda la facultad de legislar, y así lo hará”, para garantizar la gobernabilidad en esa casa de estudios. Sobre la mesa de negociación, el ombudsman Luis González Placencia negó que haya fracasado. Afirmó que se lograron avances que permiten tener confianza en que se pueda alcanzar una solución, aunque reconoció que los temas en los que no se llegó a un acuerdo son “puntos álgidos” del conflicto.
■
Ordena el Infodf exhibir títulos de rectora
Descarta Ebrard que salida de Orozco resuelva conflicto GABRIELA ROMERO
Catedráticos que dijeron pertenecer al Frente Amplio de la UACM ofrecieron una conferencia de prensa en las escalinatas de la ALDF ■ Foto Francisco Olvera
sión mediadora, integrada por la ALDF, el gobierno capitalino y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. “En caso de que no se firmen los puntos pendientes, pedimos que la negociación continúe, pero con los planteles abiertos, porque la universidad no debe suspender sus actividades por ninguna con-
tingencia política”, expresó. Dijo que, en caso de que no exista un acuerdo en dos semanas, demandarán que se proceda a la elección de todos los integrantes del Consejo Universitario, al que solicitarán la aprobación de una agenda legislativa que abone a la consolidación académica e institucional de la UACM.
El próximo jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que confía en que el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se resuelva por medio del diálogo, pero recalcó que, de persistir, valoraría el uso de la fuerza pública. Entrevistado en el Senado, al término de la ceremonia de entrega posmortem de la medalla Belisario Domínguez al humanista Ernesto de la Peña, se le preguntó: ¿No dudaría, entonces, en aplicar la fuerza? Respondió: “Cuando se tienen que tomar decisiones, se toman”, aunque aclaró que una decisión de esa naturaleza se tendría que tomar sólo en caso de que “hubiera una afectación tan grave o tan urgente” que “no dejara lugar a dudas”. Mancera confió en que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ayude a dirimir ese conflicto entre la rectoría y un grupo de paristas. La solución del diferendo, recalcó, está en la mesa de diálogo de la ALDF, y “hay que esperar”. En otro tema, Mancera confió en la buena voluntad del Senado para que pueda prosperar la reforma política del Distrito Federal. A. BECERRIL Y V. BALLINAS
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, descartó que la salida de Esther Orozco pudiera contribuir a resolver el conflicto que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En tanto, el Instituto de Acceso a la Información Pública local ordenó a la jefatura de Gobierno informar del grado académico de la rectora de esa casa de estudios. –¿La renuncia de Orozco sería el primer paso o moneda de cambio para resolver el conflicto en la UACM? –se le preguntó a Ebrard. –No creo que sea ese el problema, la verdad. En todo caso, una decisión de esa naturaleza no la debiera tomar el jefe de Gobierno. El Consejo Universitario de esa casa de estudios toma todas las decisiones, y es el que debe resolver
ese conflicto –respondió. Aseguró que si la UACM fuera una dependencia del gobierno, desde hace mucho tiempo se hubiera solucionado el conflicto. En sesión ordinaria, el pleno del Infodf resolvió que el GDF debe emitir un pronunciamiento respecto de si cuenta con algún documento que acredite el grado académico de Orozco cuando fue designada titular del Instituto de Ciencia y Tecnología local (ICT). Funcionarios del Infodf explicaron que la solicitud de información la realizó el pasado 13 de septiembre un particular a través de Internet. El 20 de septiembre, el gobierno capitalino turnó la solicitud al ICT, cuya respuesta no satisfizo al particular, por lo que interpuso un recurso de inconformidad el 21 de septiembre. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Venderán a 3 mil dólares el metro cuadrado en complejo de Reforma ■ Tendrá centros de negocios, financiero y departamentos para “la gente más sofisticada”
■ Aseguran que promoverá el uso de aguas residuales y que tienen “todos los permisos”
LAURA GÓMEZ FLORES
Con una inversión de mil 500 millones de pesos, Pelmar Group construye el nuevo centro financiero, de negocios y habitacional del Distrito Federal denominado The Point. Ubicado en Prolongación Paseo de la Reforma, el grupo inmobiliario erigirá un complejo de torres destinadas a “la gente más sofisticada”, que pagará entre 2 mil 500 y 3 mil dólares el metro cuadrado. Frederick Belthagard, director de ventas de la firma mexicana, que construyó Interlomas, aclaró que se cuenta con todos las licencias y permisos para su edificación. La construcción del desarrollo en cien mil metros cuadrados no generará impactos urbanos o sociales, por encontrarse en una zona desocupada y promover sistemas de reciclaje de aguas residuales y basura. Se trata de un proyecto “cien por ciento verde, que contará con los mejores sistemas de seguridad y vigilancia para sus nuevos habitantes y clientes, a partir del segundo semestre de 2015”, dijo. Durante la presentación del nuevo desarrollo, representantes de la empresa señalaron que México es, en el contexto internacional, un país con grandes potencialidades, y “el optimismo en su desarrollo económico nos ha hecho invertir y crear empleos”. Reconocieron que “ha sido un gran esfuerzo y comprendemos que sólo con el trabajo, entusiasmo y apoyo de socios y colaboradores podríamos haber realizado este sueño que contribuirá a impulsar a este país”. La obra generará más de 500 empleos especializados directos para arquitectos, técnicos e ingenieros, y al término de la construcción y entrada en operación trabajarán y habitarán alrededor de 2 mil 500 personas en las áreas residencial, comercial, corporativa y suites, precisaron. El desarrollo inmobiliario único, como se oferta, contará con una zona de esparcimiento y recreación, con restaurantes gourmet, firmas internacionales y nacionales del mayor prestigio, “en el más refinado y exclusivo ambiente, haciendo de la estancia una experiencia incomparable e inolvidable”. Dicha área sofisticada, que “nos evoca las grandes urbes”, tendrá un costo de 3 mil dóla-
CAPITAL 39
Votarán uso de parquímetros en la Condesa y la Roma JOSEFINA QUINTERO M.
A partir del 2 de diciembre habitantes de las colonias Roma y Condesa serán consultados para determinar la instalación de parquímetros, lo cual permitirá ordenar el espacio público, informó el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández. Luego de varias negociaciones se integró una comisión de vecinos que acordó recabar la opinión ciudadana, difundir masivamente en las referidas colonias cómo será la instalación y transparentar el proceso de colocación. En entrevista, el titular de Cuauhtémoc afirmó que la opinión de la ciudadanía será contundente. “Si la consulta ratifica la instalación de los parquímetros se empezará a colocarlos la segunda semana de diciembre sólo la primera etapa, pero donde la gente no los quiera lo respetaremos”. En la primera fase adelantó que se colocarían aparatos en las calles Álvaro Obregón, Orizaba, Puebla, Durango y hasta el Parque México; “las cinco etapas incluyen 16 mil espacios de cajón, pero son menos los aparatos porque serán uno por calle”.
Suspende Setravi la ruta 1 por choque de microbús
Aspectos que tendrá el centro de negocios, financiero y habitacional The Point, que se construye en un terreno de cien mil metros cuadrados, en Prolongación Paseo de la Reforma ■ Foto La Jornada
res el metro cuadrado, mientras que los 103 departamentos de lujo, que tendrán dimensiones que van de 65 a 121 metros cuadrados, tendrán un costo de 2 mil 500 dólares por metro. A ello, comentaron, se sumará “lo más exclusivo y funcional en oficinas corporativas inteligentes” ubicado en la
puerta de los negocios en México, a fin de hacer de The Point el punto de enlace empresarial al actual eje financiero y económico del país. El proyecto está enfocado a grandes, medianos y pequeños corporativos, así como empresas y profesionistas de primer nivel, “cumpliéndose en todo momento con el programa de
desarrollo urbano autorizado para la zona”. Se informó que además contará con un exclusivo hotel cinco estrellas con 144 suites ejecutivas y mil 350 cajones de estacionamiento, considerando los correspondientes a cada departamento y el primer nivel para el área comercial, con servicio de valet parking.
La Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) anunció la suspensión por 15 días del ramal de la ruta 1 que circula por Eje 1 Norte, en la colonia Santa María la Ribera, luego de que la unidad 0010702 se involucró en un accidente con un saldo de dos heridos, quienes fueron llevados al hospital Magdalena de las Salinas. En un comunicado la dependencia explicó que luego de atravesar el cruce con Circuito Interior se impactó contra un tráiler y volcó, por lo que el chofer de la unidad, Fausto José Huerta Villegas, de 41 años de edad, con licencia tarjetón C00303787, vigente al 31 de agosto de 2014, se encuentra en calidad de detenido en el Ministerio Público. Ante ello, se acordó la suspensión del ramal, comenzar el proceso de revocación de la concesión del vehículo, cancelar de manera definitiva la licencia-tarjetón 0010702 y obligar a la ruta a sufragar todos los gastos económicos de la familia afectada. Mencionó que el servicio de transporte será otorgado por unidades de la Red de Transporte de Pasajeros. LAURA GÓMEZ FLORES
40 CAPITAL • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Destaca en foro logros del gobierno capitalino en desarrollo social
■
Cuenta con el sistema más amplio del país en materia de derechos, dice
En la ciudad seguirá la lucha para eliminar la desigualdad: Sedeso-DF Pese a que todavía hay mucho por trabajar, la política social del Distrito Federal es un emblema y una garantía de gobernancia y seguridad ciudadana. Es un parteaguas que rompe con un paradigma en la política social a escala nacional, “con la búsqueda permanente para lograr la equidad, y en eso no vamos a parar hasta lograrlo. En la ciudad de México se seguirá buscando eliminar la desigualdad”. Lo anterior lo afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de la capital, Jesús Valdés Peña, al inaugurar el seminario Las perspectivas de la política social del Distrito Federal en el marco del debate internacional, donde, además, indicó, con casi 500 mil adultos mayores beneficiados y más de 200 mil alumnos becados por el programa Prepa sí, la ciudad de México “es orgullosamente un ejemplo nacional en perspectiva de garantías individuales”. En materia de política social, la capital cuenta con el sistema “más amplio del país con una perspectiva de derechos, de universalidad, y el programa con mayor cobertura para atender a los diversos grupos vulnerables y de manera directa a nuestros jóvenes”, manifestó el funcionario. No obstante, en la administración capitalina existe la inquie-
tud de analizar la creación de nuevos instrumentos para fortalecer las políticas públicas, pero afirmó: “Las cosas se han hecho bien, vamos bien, se cumplió con lo establecido, se rebasó lo establecido, entonces vamos a seguir avanzando”. Por lo anterior, la finalidad del seminario –dijo– es analizar las perspectivas de la política social en general, con lo que se busca crear instrumentos y evaluaciones “permanentes” de las acciones que lleva a cabo el gobierno central. Y sostuvo: “Estamos conscientes de que todo es susceptible de ir para adelante”.
ROCÍO GONZÁLEZ
La presidenta de la Comisión de Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Claudia Cortez, anunció la instalación de mesas de trabajo con las secretarías de Transportes y Vialidad y de Seguridad Pública capitalinas, entre otras instancias, para que se cree una tarjeta universal exclusiva para los adultos mayores, con el fin de que se garantice y se haga efectiva la gratuidad en el servicio de transporte a estas personas La diputada del PRD aseguró que, aun cuando desde junio de
Dicho seminario durará hasta el 16 de noviembre en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM. De él se desprenderá el documento institucional Balance de la política social del Distrito Federal y propuestas para su fortalecimiento, en el marco de la discusión sobre los desafíos de la política social en América Latina. Entre los participantes se encuentran Luis Fernando Aguilar, presidente del Comité de Expertos en Administración Pública de la ONU; Marcos Villamán, ase-
■ Ya
Jesús Valdés Peña, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno capitalino, durante la inauguración del seminario Las perspectivas de la politíca social del Distrito Federal en el marco del debate internacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
sor del Ministerio de Planificación y Desarrollo del gobierno de la República Dominicana; Enrique Provencio, investigador del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, y la diputada local del PRD Ernestina Godoy, entre otros. MARIANA SUÁREZ
se dialoga con dependencias del GDF: diputada del PRD
Buscan crear tarjeta universal de transporte para adultos mayores 2005 se decretó que tanto los adultos mayores, como las personas discapacitadas pueden utilizar de manera gratuita las diferentes unidades del transporte público, entre ellas la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), Servicios de Transportes Eléctricos, Metro y Metrobús, en la práctica no siempre sucede.
La legisladora explicó que muchos operadores de transporte público dependiente del gobierno capitalino, o los policías que vigilan los torniquetes del Metro, no respetan ese derecho a quienes exhiben la credencial del Inapam, pues dicen que “sólo es válida la tarjeta por medio de la cual se otorgan las pensiones a
las personas de la tercera edad. Consideró que para evitar que ese derecho se cumpla según el criterio de quien esté en las entradas de las estaciones del Metro o de los operadores de los otros medios de transporte, es pertinente que quienes gozan de este beneficio tenga una tarjeta universal.
CIUDAD PERDIDA ◗ La crisis en la UACM ◗ El problema de fondo ◗ Dimisión, salida al conflicto asada la medianoche, ya despuntando el miércoles, quienes estaban en la mesa de negociaciones para solucionar el conflicto en la UACM vieron la posibilidad de llegar a un arreglo. Se logró que los nueve puntos a discusión tuvieran consenso a favor. Sólo estorbaba uno, ese que permitía que las sesiones del consejo celebradas antes y después de los acuerdos, es decir, las que fueron calificadas de “ilegales” porque no contaban con la presencia y el voto de los consejeros que desconoció el grupo orozquista, fueran reconocidas. Se les tendió la trampa, en la que los estudiantes no cayeron, y hubo que volver a empezar. Las partes se arrinconaron y ya nada prosperó. Para los jóvenes que cursan estudios en la UACM se trataba, con ese punto, como se presentó, de dar validez y legalidad al grupo de la señora Orozco, cosa inaceptable, así es que se tuvo que declarar un receso para cambiar la redacción, aunque ya hecha la observación surgieron otras inconformidades que hasta el cierre de este espacio no se habían resuelto.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ Parece que, pese a todo, aún no se entiende que el problema sigue siendo la señora Orozco, por más que de un lado y del otro se trate con el discurso de la modernidad –ese mismo que ahora tiene hundida a España– de defender el cúmulo de problemas, de todo tipo, inherentes a su trabajo en esa escuela, que empezó con un diagnóstico que, por cierto, no dejaba de ser humillante para la comunidad universitaria. Reconocer esto, el verdadero problema de la UACM, no quita ninguno de los proyectos que se pudieran tener para la casa de estudios, por el contrario, su dimisión sería en definitiva la piedra de toque para reflexionar sobre las bondades o los perjuicios de cambiar el modelo que hasta ahora mantiene la escuela. Hace algunos días, durante la presentación que hiciera Miguel Ángel Mancera en el Palacio de Minería de su pro-
yecto de hacer del DF la ciudad capital de México, con todos los derechos y obligaciones que marque la ley, algunos de los más destacados invitados –entre ellos Manuel Camacho, y Cuauhtémoc Cárdenas– comentaban que sería una injusticia que el problema de esa universidad se le heredara al próximo jefe de Gobierno, aunque no señalaron que la herencia conflictiva tiene nombre y apellido, y funge como rectora de la UACM. Tal vez todos esos personajes, y muchos más, ya se dieron cuenta de que si el problema de la elección de consejeros se resuelve sin la salida de la señora Orozco, la herencia maldita quedará presente, y más tardará Mancera en tomar posesión que en estallar un nuevo conflicto, que tendría que ser resuelto por el nuevo gobierno, así que el asunto no tiene otra puerta de salida. A eso se debe que en la Asamblea Le-
gislativa del DF ya esté acordado un punto para pedir a la señora Orozco que reflexione sobre su permanencia en la UACM y el daño que causaría a todo el entramado político de la ciudad de seguir en el cargo. No es casualidad que el diputado Federico Döring, panista del ala extrema de la derecha, en apoyo a la rectora haya pedido incluso el desalojo, por medio de la fuerza, de los estudiantes de las escuelas tomadas. Por eso, repetimos, el conflicto hoy es político y debe resolverse con miras a mejorar la situación de esa universidad.
DE
PASADITA
El 9 de noviembre pasado, en el Castillo de Chapultepec, el Instituto de Ciencias Jurídicas de egresados de la UNAM otorgó la presea Tepantlato al mérito en Desarrollo Social a Rosa Icela Rodríguez, directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal. Premio bien merecido a quien se ha esforzado en trabajar para los otros. Bien hecho.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
SEGURIDAD PÚBLICA CONSIGNAN
A PRESUNTO LADRÓN DE BANCOS
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal consignó a un sujeto por su presunta responsabilidad en el robo a un banco el pasado 8 de noviembre en la colonia Anáhuac, en la delegación Miguel Hidalgo. El inculpado, que fue identificado como Raúl García Zamora, está relacionado con al menos otro asalto y según la dependencia cuenta con seis ingresos a diferentes reclusorios de la ciudad por los delitos de robo y asociación delictuosa. La detención del acusado se logró luego de que el pasado 8 de noviembre una llamada anónima alertó sobre dos sujetos que eran buscados por robo a cuentahabiente e instituciones bancarias. Elementos de la policía de investigación se trasladaron a un inmueble ubicado a las calles de Lago Chalco y Laguna San Cristóbal de la mencionada colonia, aunque en el lugar sólo se encontró a García Zamora.
MUERE NIÑO ATROPELLADO POR UN TROLEBÚS Un niño de seis años de edad murió ayer al ser atropellado por el trolebús en el viajaba. Los hechos se suscitaron en Eje Central casi esquina con Eje 2 Norte, colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, Delegación Cuauhtémoc. De acuerdo con los testigos, el menor y su padre se encontraban a punto de bajar, en la parte trasera de la unidad, cuando el pequeño tropezó y cayó a la carpeta asfáltica. Como el trolebús aún estaba en movimiento, fue atropellado por la llanta trasera, por lo que perdió la vida de manera inmediata. El conductor de la unidad con número económico 9731 quedó detenido para llevar a cabo la investigación de la muerte.
EL METRO
TENDRÁ EL LUNES HORARIO DE DÍA FESTIVO
El próximo lunes 19 de noviembre, el Sistema de Transporte Colectivo (STC- Metro) laborará con el horario establecido para domingos y días festivos, que es de 7 a 24 horas.
■
CAPITAL 41
Detectan 14 irregularidades; la empresa asegura que no se les habían señalado fallas
Incumplía Cinépolis de Plaza Ermita con programa de protección civil ALEJANDRO CRUZ
La falta de un programa en materia de protección civil en establecimientos mercantiles es causa de clausura definitiva, señaló el secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Elías Moreno Brizuela, quien agregó que sólo se les permite funcionar sin éste durante 120 días a partir de la apertura. La delegación Iztapalapa y el Instituto de Verificación Administrativa capitalino determinaron suspender actividades en el complejo cinematográfico Plaza Ermita de la empresa Cinépolis por no cumplir con dicho programa, al presentar 14 irregularidades como falta de señalizaciones de rutas de evacuación y constancias de capacitación a brigadistas, entre otros puntos, que el funcionario consideró graves. “Cuando se quiere abrir un negocio, una vez que se cumple con los requisitos, se avisa que por ley se tienen 120 días para presentar el programa interno de protección civil; si en ese tiempo no se cumple, se tiene que clausurar.”
Aspecto del cine donde murió el niño Hendrik Cuacuas ■ Foto Xinhua
En entrevista, dijo desconocer los términos en que se suspendieron actividades en las 11 salas de Cinépolis Plaza Ermita, pero, de acuerdo con lo que se ha informado, agregó que otra posibilidad es que no se haya actualizado el programa interno de protección civil, lo cual también es causal de cierre definitivo.
Al respecto, el director jurídico de Cinépolis, Pablo Jiménez, rechazó que el complejo cinematográfico no cumpla con las medidas de protección civil Alejandro Ramírez, director general de la empresa, dijo que Cinépolis cumple “con los requisitos indispensables para garantizar la seguridad y la integridad de nues-
tros clientes en materia de protección civil” y coopera en el proceso de verificación que efectúan las autoridades capitalinas. Agregó que desde el pasado 7 de septiembre la empresa presentó el programa de protección civil. “No tenemos conocimiento de una prevención que nos hubiera señalado algún aspecto relevante que pusiera en riesgo a los asistentes y empleados”. Cuestionados sobre la posible instalación de detectores de metales en la entrada de sus salas, señalaron que eso “no hubiese prevenido (este) incidente”. De su lado, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, lamentó que el Cinépolis de Plaza Ermita estuvieran funcionando sin cumplir con la normatividad en materia de protección civil, por lo que hizo un llamado a todos los establecimientos de la ciudad para que cumplan con la misma y a las autoridades a realizar las verificaciones correspondientes. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
La muerte de Hendrik no quedará impune: Ebrard La muerte del niño Hendrik Cuacuas no debe quedar impune, advirtió el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, e informó que se lleva a cabo un operativo en la zona aledaña a la Plaza Ermita, delegación Iztapalapa, para ubicar el arma de donde provino el proyectil. Comentó que se tomarán todas las medidas que sean necesarias para evitar que se repita un caso semejante. “Vamos a reunirnos con la industria en general para que este tipo de cosas no vuelvan a suceder, ese es el tema; por otro lado, que estemos cerca de la familia y que se esclarezca quién es el responsable. Que no haya impunidad”. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal verificará los dictámenes periciales de la PGJDF que aseguran que la bala que impactó al niño de 10 años cuando se encontraba en el interior de una sala de cine “traspasó el techo del local y se incrustó en la cabeza del menor”.
El ombudsman capitalino, Luis González Placencia, señaló que el propósito es generar certeza en la ciudadanía y tener claridad respecto a la razón por las cuales el niño murió, pues, dijo, se debe demostrar que dichas conclusiones están debidamente sustentadas. Mientras, un empleado del complejo Cinépolis Plaza Ermita, ubicado en la avenida Ermita, en la delegación Iztapalapa, entregó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) 16 cartuchos de bala de diferentes calibres que el joven recolectó en distintas fechas al efectuar labores de limpieza en el techo de las salas. Como parte de la indagatoria por la muerte del menor, que fue impactado en la cabeza por una bala 9 milímetros, que, según la dependencia, traspasó el techo y cayó sobre él, el trabajador declaró ante el Ministerio Público que es usual que en las fiestas populares que se celebran en la zona algunos vecinos hagan disparos al aire y al-
gunas de esas balas sean encontradas en la azotea del complejo. Sobre el operativo, la PGJDF informó que son 500 elementos de la Policía de Investigación y del Grupo Especial de Reacción e Intervención, que efectúan recorridos pie-tierra y visitan casa por casa de las colonias colindantes al complejo con el propósito de ubicar el arma y a la persona que disparó. Por otra parte, entrevistado en el Senado al término de la ceremonia de entrega post mortem de la medalla Belisario Domínguez al humanista Ernesto de la Peña, el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, consideró creíble la versión de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de que fue una bala perdida la que provocó la muerte del niño Hendrik Cuacuas. GABRIELA ROMERO, ALEJANDRO CRUZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
JUEVES 15 DE NOVIEMRE DE 2012
ANGÉLICA ENCISO L.
México tiene una agenda pendiente en la planificación familiar. Cada año se presentan alrededor de mil muertes maternas, y entre 2000 y 2010 hubo 2 millones de hospitalizaciones derivadas de abortos. Estos fueron algunos de los datos que se dieron a conocer ayer durante la presentación del Informe del estado de la población mundial 2012, Planificación familiar, derechos humanos y desarrollo. Hay brechas en acceso a la salud y hay grupos de población a los que aún falta responder, señaló Diego Palacios, representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Explicó que aún falta atención a los hogares indígenas, a los rurales y a los jóvenes. A escala mundial dijo que hay 867 millones de mujeres que requieren anticonceptivos modernos: 800 millones mueren por complicaciones en el embarazo y 222 millones de mujeres no tienen acceso a la anticoncepción; por cada mujer que muere por complicaciones en el embarazo, hay otras 20 más que tienen problemas de salud el resto de su vida. Recordó que mejorar la salud materna es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a cumplirse en 2015, cuando se plantea reducir 75 por ciento la mortalidad y el acceso universal a la salud, “queda poco tiempo para cumplir esas metas”. El informe, destacó, tiene tres mensajes: el acceso a la planificación familiar es un derecho humano; a pesar de progresos, persisten obstáculos para permitir el acceso a la planificación familiar, y los estados deben hacer más para lograr el acceso a la salud reproductiva y a la planificación familiar. En la presentación en México del informe, José Luis Ávila, se-
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La caída en los ingresos y en la alimentación de las familias generó un aumento en la pobreza extrema en el país, a pesar de los apoyos que entregó el gobierno federal, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval). En una reunión con diputados de la Comisión de Desarrollo Social, el secretario ejecutivo del consejo, Gonzalo Hernández Licona, refirió que durante 2010 se registró un incremento de 3.2 millones de personas en situación de pobreza, mientras 11.7 millones más no pudieron superar la pobreza extrema. Asimismo, en respuesta a preguntas de legisladores so-
■
42
Debe aumentar y diversificarse la oferta de métodos anticonceptivos: Conapo
Hay mil muertes maternas por año en México, revela informe
De 2000 a 2010 se registraron 2 millones de hospitalizaciones derivadas de abortos y 40% de las jóvenes entre 15 y 19 años tienen embarazos no deseados, refiere el UNFPA en el estudio ■
cretario general del Consejo Nacional de Población, reconoció que en el país hay pendientes como aumentar y diversificar la oferta de métodos anticonceptivos, ya que existen 72.5 millones de mujeres en edad reproductiva. Advirtió que 40 por ciento de las mujeres de entre 15 y 19 años tienen embarazos no deseados, por lo que se deben tomar acciones para reducir este indicador. Hoy, precisó, sólo 58 por ciento de las mujeres en edad fértil usan métodos anticonceptivos.
LA TASA DE
FECUNDIDAD ES DE
2.8 HIJOS;
HAY DIFERENCIAS
POR REGIÓN
Otro desafío son las brechas regionales, ya que mientras en la transición demográfica nacional la tasa de fecundidad es de 2.8 hijos, hay diferencias por regiones. En Chiapas, es de 2.6 y en el Distrito Federal es de 1.8; “hay estados con desafíos pendientes”, señaló. Destacó que el cambio demográfico plantea dilemas que se deben encarar, como el bono demográfico, el cual deja dos déca-
■
das con descendencia más baja, lo cual hace que los hogares estén menos presionados en la atención de los hijos, pero se espera que haya adultos con salarios precarios y bajo nivel educativo.
EL BONO
DEMOGRÁFICO DEJA DOS DÉCADAS CON
DESCENDENCIA MÁS
BAJA
Raffaela Schivon, de IPAS (Protegiendo la Salud de las Mujeres) México, expuso que la mortalidad materna afecta a mil mujeres al año; el reto es disminuir esta cifra, y en cuanto al aborto explicó que datos de su organización revelan que entre 2000 y 2010 ocurrieron 2 millones de hospitalizaciones a causa de esta práctica en el país. Respecto de este punto, Ávila apuntó que no hay cifras precisas y el único dato de que se dispone es el del Distrito Federal, donde el aborto está legalizado: entre abril de 2007 y septiembre de 2012 se hicieron 87 mil intervenciones con una mortalidad de cero. Concluyó que se debe recalcar que el aborto no es un método anticonceptivo.
Una mujer, que no quiso dar su nombre, porta un letrero que dice: “La desnudez es natural” durante una manifestación en San Francisco, California, en contra de la prohibición de transitar desnudo ■ Foto Reuters
Hay 21 millones de mexicanos sin carencias y con altos ingresos
Aumentó pobreza extrema ante caída del ingreso y alimentación: Coneval bre el efecto que tendría un aumento de la tasa del IVA, como propuso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Hernández Licona aseguró que esa medida sólo sería viable si se aprueba una cobertura social que ayude a las personas en pobreza. De lo contrario, alertó, el incremento del gravamen “sería muy lamentable y afectaría la economía de los mexicanos”. El titular del Coneval citó que
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ha registrado que 46 por ciento de la población mexicana vive en pobreza, esto es, 52 millones de personas, mientras 1.7 millones continúan viviendo en pobreza extrema. Agregó que 32.3 millones de mexicanos viven con problemas sociales y que sólo 21 millones no sufren carencias e incluso sus ingresos son superiores a los necesarios para adquirir la canasta básica. Ante ese panorama, diputados
del PRI, PAN y PRD ofrecieron mejorar las políticas sociales para abatir la pobreza, y tomar decisiones con el Coneval. Miguel Sámano Peralta (PRI) señaló que a pesar de los incrementos a la política social del gobierno federal, el sexenio de Felipe Calderón cerrará con más de 15 millones de mexicanos en pobreza extrema, y su compañera de bancada Blanca Villaseñor planteó analizar qué programas han fracasado para determinar si
son eliminados. No obstante, el panista Mario Dávila planteó revisar primero una ruta de aplicación de los programas sociales que existen, para evitar un salto por el cambio de políticas con el inicio de la próxima administración federal. Asimismo, los diputados Marco González Valdez (PRI) y Josefina Salinas (PRD) plantearon ampliar o modificar los índices de medición de la pobreza. Porque, expuso la legisladora, el método aplicado en México “es una copia del que se utiliza en otros países, como Estados Unidos”. González Valdez recomendó incluir el factor de la inseguridad en el sector agrícola como parte de los indicadores, ya que ese sector ha sido afectado por la criminalidad en el país.
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
EMIR OLIVARES ALONSO
La filosofía no sólo es necesaria, sino urgente, pues nos han arrebatado la palabra, y el diálogo se ha roto o polarizado. Esta disciplina es el espacio donde se ofrecen elementos para forjar un pensamiento crítico, de tal manera que enseñar filosofía es ofrecer herramientas para desarrollar capacidades reflexivas, de autonomía y decisión, afirmaron académicos universitarios. Durante el primer Congreso Nacional sobre la Enseñanza de la
Quizá no logre la Anuies meta el primer año de gobierno
Y
JUSTICIA 43
■ Error, desaparecer la materia del bachillerato, coinciden académicos en el primer congreso
Urgente, la enseñanza de la filosofía para desarrollar un pensamiento crítico ■
La RIEMS “va contra la tradición humanística y de ciencias sociales en el país e Iberoamérica”
Filosofía en la Educación Media Superior, efectuado en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los expertos coincidieron en afirmar que la pretensión de desaparecer las materias filosóficas de la currícula de bachillerato es un error. El ex director de la FFL y miembro del Instituto de Investi-
DÍA
gaciones Filosóficas de la casa de estudios Ambrosio Velasco, afirmó que el intento por desaparecer estas disciplinas de la educación media superior “desprecia el pensamiento crítico”. En entrevista, el investigador –quien tendrá una participación en el Congreso el próximo viernes– afirmó que la reforma integral a la educación media superior (RIEMS) emprendida por la
Secretaría de Educación Pública en este sexenio, en particular lo referente a las materias filosóficas, “va contra la tradición humanística y de ciencias sociales de México e Iberoamérica. “Es una visión que desprecia a las humanidades, a las ciencias sociales y, sobre todo, al pensamiento crítico. Pretenden intervir las cosas: enseñar, ilustrar en concepciones ajenas, que hay
MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DIABETES
LAURA POY SOLANO
El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Rafael López Castañares, señaló que en el primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto, la inversión pública en educación superior, ciencia y tecnología, “quizá no tenga el despegue que estamos esperando”. Al participar en la conmemoración del 20 aniversario de la creación del sistema nacional de centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), apuntó que en el arranque de un nuevo gobierno “no hay muchos recursos” debido al proceso de transición, aunque “tengo mucha fe” en que se podrá lograr la meta durante la próxima administración de destinar al menos uno por ciento del producto interno bruto para el sector. No obstante, enfatizó que “hasta el momento, lo que hemos analizado con los diputados (en materia presupuestal) es que probablemente no estemos mal en lo que corresponde a investigación y educación superior. Nunca estaremos bien, pero al menos tener lo mínimo necesario”. Recordó que la Anuies elaboró un documento que presentó a los cuatro aspirantes a la Presidencia de la República en mayo pasado, con la finalidad de demandar la aplicación de presupuestos plurianuales y “conocer la viabilidad del próximo gobierno federal de cambiar la política financiera para el sector”. Explicó que se trata de un modelo “perfectamente probado que nos puede ayudar mucho para no estar cada año con la zozobra de qué va a pasar, pero tendremos que esperar hasta el 15 de diciembre para saber cómo vienen los presupuestos federales”. En el acto, Luis Gabriel Torreblanca, presidente de los centros públicos de investigación, destacó que con una red de 27 instituciones participan con 75 por ciento de la investigación científica que se realiza en el país, conpresencia en 28 entidades.
SOCIEDAD
Autoridades de salud en Puebla aplicaron más de 500 pruebas y revisiones médicas a jóvenes y adultos para la detección de diabetes, en el contexto de la jornada mundial contra el padecimiento ■ Foto Notimex
■
Presentó sus objetivos para recomponer algunas estructuras internas
Necesario, elegir al director del IPN de manera democrática: Paredes López LAURA POY SOLANO
A menos de un mes de la designación de quien encabezará el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el periodo 20122015, es necesario “abrir el debate” sobre el futuro de la institución, pero también sobre los mecanismos de participación y elección de su dirección, afirmó Octavio Paredes López, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, quien manifestó su interés de “ser considerado por quienes tomarán esta decisión”. En conferencia de prensa, aseguró que es importante “una reflexión sobre lo hecho, pero principalmente sobre dónde queremos
ubicar al Politécnico en el siglo XXI”, pues es necesario “recomponer estructuras internas que podrían no corresponder a las demandas” actuales. Paredes López, integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, agregó que es necesaria una elección más “democrática y transparente” de sus autoridades. Nos preocupa que esta decisión sea vertical, pues no existe ningún mecanismo para regular la participación”. En la presentación de los objetivos para atender las necesidades del IPN, aseguró que sus
funciones académicas requieren más libertad y mayor corresponsabilidad. “Se debe fortalecer la gestión colegiada, tanto a nivel central como en las unidades académicas”, y advirtió que es preocupante que con 130 programas de especialización, maestría y doctorado, “sólo ocho sean de competencia internacional”. Destacó, asimismo, que es necesario evaluar por qué esa casa de estudios tiene pocos especialistas con niveles III del Sistema Nacional de Investigadores y por qué no existe una política de vinculación sólida entre el Politécnico y el Cinvestav, a lo cual se suma que el instituto no figura entre las primeras 100 instituciones de edu-
que conocer, pero desde un punto de vista propio, desde un criterio y tradición autónoma y auténtica, y toda esta reforma va en contra esta grandeza de las humanidades, las ciencias sociales y la cultura mexicana.” Durante la mesa donde se abordó la formación por competencias, José Alfredo Torres, del Observatorio Filosófico Mexicano y académico de la UNAM y del Colegio de Bachilleres, señaló que la RIEMS es un intento por crear competencias ligadas a un mercado laboral de trabajadores dóciles. Destacó el valor de la ética al exponer el caso de varios de sus estudiantes del seminario Ética de los Negocios de la Facultad de Contaduría y Administración. “Hay alumnos muy preparados que trabajan en la Secretaría de la Función Pública y que son enviados a diferentes regiones del país para realizar auditorías. Al entregar los resultados a sus superiores se les ordena modificar datos. Y ahí surge la interrogante: qué hacer ante un posible fraude, que terminan haciéndolo, porque ante el dilema ético lo que procede es conservar el empleo”. Se trata, pues, de “un defecto del mismo Estado que se tiene que trabajar desde la formación ética”. José Martínez, profesor de filosofía en bachilleratos del estado de México, afirmó que la enseñanza de esta disciplina “asume la tarea de construir una existencia necesaria para nuestros jóvenes, para rescatarlos de la sobrevivencia”.
cación superior a escala global. Entre sus propuestas destacó la necesidad de analizar la posibilidad de creación de una unidad del IPN en Estados Unidos con fines educativos y culturales, que permita “ayudar a la diáspora mexicana”. Además de Octavio Paredes López, han manifestado su deseo de participar en el proceso de auscultación la propia Bustamante Díez, quien fue designada directora por el presidente Felipe Calderón para el periodo 2009-2012; Óscar Gerardo Escárcega Navarrete, ex director de la Escuela Superior de Medicina y secretario de Extensión y Difusión del IPN; Jorge Maciel Suárez, ex secretario académico y profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y Primo Alberto Calva Chavarría, presidente del Consejo de Investigadores Politécnicos y coordinador del programa de doctorado en tecnología avanzada.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
NAVEGACIONES
Impuga Roche otorgamiento de un registro sanitario
◗ Elogio de la bisagra a Real Academia no quiso sacarme de dudas sobre la etimología: “de origen incierto”, regatea su Buscón cuando uno acude a él para obtener un poco de alivio espiritual para la curiosidad. Mi intuición decía que el vocablo tenía de seguro alguna raíz árabe. Seguí buscando y a la postre mi curiosidad se vio recompensada: hay dos construcciones en Toledo llamadas la puerta vieja y la puerta nueva de Bisagra. Se trata de esa clase de edificaciones fortificadas que daban acceso a las ciudades, tan comunes en la Europa de antaño, y de las que aún quedan muchas, como la de Brandenburgo, en Berlín. Las más entrañables, por las respectivas canciones alusivas, son sin duda la de Alcalá (Madrid) y la des Lilas (París). Volviendo a Toledo, la vieja Bisagra (o de Alfonso VI) formaba parte de la muralla que los moros erigieron en esa ciudad enre los siglos X y
XI, aprovechando restos de construcciones visigóticas. Tiene un arco principal de herradura, rodeado por un alfiz, y fue reconstruida en el XIII, cuando se le agregaron aparejos mudéjares en el cuerpo superior. En el XVI fue tapiada por órdenes de Carlos V, quien prefirió poner otro acceso a la urbe en la hoy conocida como Puerta Nueva de Bisagra. Ésta tiene también origen musulmán, fue reconstruida por Alonso de Covarrubias y su fachada exterior está flanqueada por dos torreones circulares rematados en sillería almohadillada. O sea que, vista desde cualquiera de sus vértices, la Puerta Nueva de Bisagra parece una bisagra a medio abrir.
PEDRO MIGUEL hojas, en el caso de las llamadas “de libro”, que son las más generalizadas), dan flexibilidad y una restringida libertad de movimiento a los objetos a los que articulan. Sabrá Dios a qué desconocido ancestro se le ocurrió esa solución para poner puertas en los muros, tapas en los muebles y porciones móviles en las armaduras. Probablemente la forma más primitiva de una bisagra sea la de dos armellas unidas entre sí, sucesoras a su vez de uniones realizadas con objetos flexibles, como tiras de cuero clavadas en las dos orillas de madera o metal. Pero el perno o el cilindro central es una genialidad porque permite un movimiento preciso, acotado y suave y porque hace posible que el peso del objeto móvil descanse en la parte estática de la articulación.
Actualmente las bisagras han evolucionado y se han diversificado en función de aplicaciones y necesidades diferentes. Las más populares, las “de libro”, tienen su principal aplicación en la carpintería, aunque no se pelean con la herrería; una subespecie de esta bisagra es la llamada “ramal”, más ancha que alta. Las “de piano” son largas de necesidad y se fabrican en tiras continuas, por lo que pueden cortarse a la medida para adecuarse a un mueble determinado; las de pernio requieren
de un cajeado previo para ser colocadas en la madera; las de doble acción permiten abrir una batiente en ángulo de 180 grados y son muy utilizadas para fijar al marco las puertas de la cocina; las ocultas o invisibles están constituidas por dos cilindros estriados que han de ser incrustados en la madera en el canto de la batiente; las de cazoleta se emplean con frecuencia en los muebles de cocina, a partir de cierto ángulo se cierran solas, pueden ser reguladas y son difíciles de instalar; las bisagras para vidrio están compuestas por un corto canal en forma de “u” (que aprisiona la lámina de vidrio con la ayuda de tornillos de presión de punta ahulada), un pivote y un casquillo. De ahí ya puede uno saltar a las bisagras que articulan la pantalla y el cuerpo de una computadora portátil, a las automotrices, a las piezas de alta tecnología que permiten la apertura y el cierre de las compuertas de las naves espaciales, y a las que conjuntan a la función básica de abrir y cerrar otras tareas, como la de procurar encendidos y apagados electrónicos. La vida contemporánea está llena de puertas, compuertas, compartimentos, armarios, cajitas, tapas, con o sin llave, y también de metáforas alusivas: la puerta del éxito, la puerta del cielo, la tragedia que llama a la puerta. El abrir y el cerrar cosas, de manera literal o figurada, altera estados de ánimo nacionales y personales, se vive como pasos de trascendencia o forma parte de rutinas cotidianas cuyos episodios ni siquiera llegan a las puertas de la conciencia y de la percepción fina. Todas esas operaciones tienen como protagonistas dos o más partes rígidas cuya coreografía nos permite o nos impide el tránsito y la libertad, pero su movimiento es posible gracias a las bisagras. Pero éstas permanecen ignoradas en una oquedad discreta, en una juntura casi imperceptible o en el margen de insignificancia de las metáforas. Pensándolo bien, las bisagras son piezas admirables, no sólo porque articulan cosas que sin ellas carecerían de sentido, sino porque son objetos que operan y que viven, incansables y eficientes, en función de los demás.
Dicen que el nombre de Bisagra deriva del árabe bib-shala o bib-xacra, “puerta de la campiña”. Wikipedia afirma que la etimología es bib Sagra, en referencia a la comarca de La Sagra, que procede a su vez del árabe al-Saqra, campo cultivado. Sostiene incluso que en tiempos anteriores los romanos llamaban Puerta de Vía Sacra a la primera de las edificaciones, en recuerdo de la Vía Sacra romana y porque en ambos casos eran salidas hacia tierras fértiles consagradas a Ceres, deidad agrícola conocida también como Sacra Cerens. Una vez resuelto el misterio etimológico, parece natural que esos adminículos que articulan entre sí a otros objetos hayan sido llamados bisagras en español y que tienen como sinónimos alguaza, charnela, gozne y pernio. Su gracia más evidente reside en que, estando construida por cuerpos rígidos (el perno interior y las dos navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://twitter.com/Navegaciones
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerció su facultad de atracción para conocer un amparo presentado por la farmacéutica Productos Roche SA de CV. De acuerdo con la demanda, Roche cuestiona el otorgamiento de un registro sanitario sobre un medicamento biotecnológico no innovador sobre el que comparte la misma denominación común internacional. La trasnacional busca que la SCJN determine los alcances del derecho a la salud previsto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su conectividad con el derecho a la salud que reconoce la Constitución en su artículo cuarto. En razón de que la demandante no estaba legitimada para pedir a la Corte que ejerciera su facultad para resolver el amparo, el ministro José Ramón Cossío hizo suya la petición y ésta fue avalada ayer por la primera sala. Al analizar este amparo, la Corte estará en posibilidad de analizar el acceso adecuado a los medicamentos y su disponibilidad, como un componente esencial del derecho a la salud. JESÚS ARANDA
Rechazan reglamento que exime de traducir al español Más de 40 organizaciones empresariales rechazaron el nuevo reglamento de metrología y normalización propuesto por la Secretaría de Economía, porque, denunciaron, pretende quitar a la dependencia la obligación de traducir al español las normas privadas extranjeras que deben cumplir los importadores a la hora de introducir mercancía al país. El director del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, Roberto Alegría, explicó que a la hora de traer mercancía del exterior las autoridades solicitan al importador el certificado de cumplimiento de la norma oficial mexicana (NOM) una vez que se encuentra en la aduana. “Con eso tienes que probar que cumples con la NOM. Ahora, si mueven el reglamento y se aceptan documentos extranjeros en idioma extranjero, ¿cómo le van a hacer los particulares, el importador o industrial a la hora de querer cumplir con esa NOM si está en un idioma que no entiendes?”, cuestionó. Criticó que el nuevo reglamento de metrología y normalización permite la aplicación de sistemas de medida distintos al de uso en México como onzas, pulgadas, libras, pies, etcétera. En entrevista, el directivo lamentó que el nuevo reglamento, que entraría en vigor a más tardar el próximo miércoles, no fue consensuado con los sectores productivos del comercio, la industria, el turismo y los servicios, lo que complicará la relación con la administración del presidente electo Enrique Peña Nieto. JUAN CARLOS MIRANDA
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
“Muchas críticas podrán hacerse, algunas con razón, al trabajo” que se ha realizado en este sexenio; pero también “cambiaron muchas cosas para bien: una de ellas fue la salud”, indicó el presidente Felipe Calderón, al inaugurar la nueva Unidad de Hemato-Oncología y de Investigación del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Hoy, dijo, México es un país “más justo y más igual”, pues la salud está al alcance, lo mismo para el pobre que para el rico, para el indígena que para el no indígena, para la gente del campo y para la gente de la ciudad, aseguró en una nueva ronda de inauguraciones de obras. La del Hospital Infantil de México requirió una inversión de 305 millones de pesos, de los cuales 18 millones fueron aportados por el patronato del nosocomio y un millón de dólares adicionales provino de fundaciones para la compra de mobiliario. Ayer Calderón y el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, develaron una placa y realizaron un recorrido por las nuevas instalaciones, las cuales todavía lucen semivacías. Empezarán a funcionar en enero próximo, una vez que llegue el equipo médico. Chertorivski aseguró que ya todo está comprado, así como realizados los trámites de contratación de 90 nuevos médicos y enfermeras que triplican la plantilla actual para la atención de niños con cáncer. A este nosocomio llegan los enfermos a razón de uno nuevo cada día; es decir, explicó José Alberto García Aranda, director del Hospital Infantil de México, alrededor de 365 a 370 niños por año con diagnóstico de algún tumor maligno que requiere atención médica inmediata. El médico resaltó que hasta hace
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
México es hoy “más justo”, dijo el Presidente al inaugurar unidad del Hospital Infantil
Muchas críticas “tendrán razón”, pero cambiaron cosas para bien: Calderón ■
Destaca director del nosocomio los avances en atención médica por medio del Seguro Popular
El presidente Felipe Calderón Hinojosa, este miércoles durante la inauguración de la Unidad de Hemato-Oncología e Investigación del Hospital Infantil Federico Gómez ■ Foto Notimex
una década sólo se atendía a 30 por ciento de los afectados. El 70 por ciento restante desertaba de los tratamientos porque no podían pagar. Actualmente, con el Seguro Popular, la mayoría accede a las terapias completas con un nivel de éxito de 80 por ciento, similar a la que logran los pacientes atendidos en hos-
pitales del primer mundo, afirmó. La Unidad de Hemato-Oncología duplica la capacidad de atención del hospital, pues cuenta con 40 camas de hospitalización, 25 lugares para dar tratamientos ambulatorios de quimioterapia y 12 nuevos espacios para aquellas que requieren estancias de los pacien-
Reconocen buenas prácticas administrativas de la Sagarpa
tes por más de 24 horas. No existe en el hospital un área específica para que los pacientes reciban estas terapias como tampoco áreas aisladas necesarias para administrar medicamentos radioactivos. “Lo que hacemos es enviar a los niños al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, pero te-
■
nemos que hacer cola”, comentó García Aranda. Ahora, el Hospital Infantil de México, el primero de los institutos nacionales de salud de su tipo y con casi 70 años de existencia, contará con dos cuartos forrados de plomo para garantizar la seguridad de pacientes, familiares y trabajadores. De igual forma se amplía la posibilidad de que los infantes que lo requieran sean sometidos a trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas para curarse del cáncer. Podrán ser atendidos tres niños al mismo tiempo. En su discurso, Calderón señaló la importancia que en su gobierno ha tenido el tema de la salud, y sobre todo la de la población infantil. Por eso, dijo, la decisión de incluir en la cobertura del Seguro Popular, a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, la atención médica integral de todos los tumores malignos que afecten a la población menor de 18 años de edad y de los cuales más de la mitad son leucemias. “No escatimamos recursos para ello” y por eso los médicos ya no tienen que “estar viendo cómo maximiza, cómo ahorra, y administra los medicamentos menos costosos, ya más pasadones. Hoy, pueden desarrollar su tratamiento a plenitud y eso acelera el aprendizaje y la investigación”, indicó.
Productores de semillas se quejan de trabas
Sugiere FAO a Peña Nieto políticas En diciembre, permiso para diferenciadas en cada sector del agro maíz transgénico: Syngenta CAROLINA GÓMEZ MENA
En la próxima administración federal, con Enrique Peña Nieto, se debería dar prioridad a “políticas diferenciadas” que atiendan la situación de cada sector del agro, pues es muy diferente la realidad de un agricultor de subsistencia a la de uno que tiene capacidad para exportar, señaló Nuria Urquía, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). En la presentación de Indicadores e información estratégica del sector rural y pesquero en apoyo a la gestión basada en resultados, la transparencia y la rendición de cuentas, en entrevista la funcionaria de la ONU manifestó que programas como el Procampo deberían reorientarse, ya que análisis de la políticas del agro que ha llevado a cabo la FAO indican que este esquema “no ha dado los resultados esperados; no incide en los aspectos para los que fue creado”. Señaló
que aunque en un principio pudo funcionar, en alguna medida cuando fue creado –a mediados de los años 90, después de entrar en vigor el TLCAN– ahora, “en 2012 la situación es diferente”. En cuanto a los retos que en materia agraria tendrá la administración de Peña Nieto, Urquía precisó que uno de ellos será poner mayor énfasis en la reducción de la pobreza rural, la cual sostuvo “es más del doble que la pobreza urbana” y de acuerdo con los datos de la FAO en México durante los últimos cuatro años se ha disminuido alrededor de “5 por ciento, pero sigue siendo inaceptable que haya 40 por ciento de pobreza extrema”. Aparte, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda, precisó que entre los pendientes que se dejan en el sector, está justamente “reducir la brecha existente entre los agricultores de subsistencia y los
agricultores exportadores: es el más apremiante”. Consideró que en el actual gobierno “sí se avanzó”, sobre todo en los municipios de alta marginación donde opera por ejemplo el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), que se lleva a cabo con “asesoría de la FAO”. Sobre este programa el secretario comentó que en la siguiente administración federal se debería “reforzar porque ha dado buenos resultados”. También consideró que se tendrían que seguir aplicando programas como el de “sustitución de maquinaria agrícola” y el Masagro que busca aumentar la producción de maíz y trigo y que se diseñó a largo plazo. Durante la ceremonia, Urquía entregó un “reconocimiento a Mayorga Castañeda, por las buenas prácticas para la rendición de cuentas en la gestión de la política pública para el campo, lo que ha permitido transparentar el uso y destino de los recursos públicos”.
ARIANE DÍAZ
La empresa de agronegocios y biotecnología Syngenta confía en obtener el próximo mes la autorización para siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa y poder operar en el ciclo otoño-invierno con la semilla, aseguró su director general, Javier Valdés González. En tanto, el presidente de la Asociación Mexicana de Semilleros (Amsac), Ángel Saavedra, apuntó que una barrera para la aprobación de los permisos ha sido la regulación actual y que el Acuerdo por el que se determinan los Centros de Origen y los de Diversidad Genética del Maíz, publicado recientemente, “limita el desarrollo para poder llegar a zonas altamente productivas”, lo cual ya se ha comentado al nuevo gobierno “para que se trabaje en conjunto con la academia, la industria y los grupos legislativos para llegar a un buen consenso”. Explicó que “la regulación no ha sido totalmente clara para las apro-
baciones” y que ello afecta no sólo a las empresas que aplican la biotecnología sino a otras instituciones. “Son procesos largos, de mucha inversión para demostrar que la tecnología es útil”. Agregó que están a la espera de los permisos para Sinaloa en este año y para Tamaulipas en el primer semestre de 2013. Al participar en el foro nacional de Políticas Públicas para la Seguridad y el Desarrollo Agroalimentario, representantes de la industria, funcionarios y legisladores coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas para dotar de recursos al sector. José Cacho Ribeiro, coordinador del grupo de Granos de la Alianza Mexicana de Agronegocios para el Crecimiento Sustentable (ALMA), estimó que se requiere invertir unos 56 mil millones de pesos hasta 2020, a razón de 7 mil millones anuales –adicionales a lo que ya se destinan–, para garantizar la autosuficiencia del país en producción de granos.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Informó a la BMV que se inconformará
■
Acusan a la empresa de prácticas monopólicas
CÁNIDO
Rechaza Bachoco multa impuesta por la CFC SUSANA GONZÁLEZ G.
La empresa Bachoco informó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que se inconformará ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) por la multa de un millón 447 mil 992 pesos que le impuso el lunes bajo la acusación de llevar a cabo prácticas monopólicas absolutas por la venta de pollo en Chetumal, Quintana Roo, junto con tres personas y otra empresa (Pollo Industrializado de México). “Bachoco no está de acuerdo con esta declaración de la autoridad y procederá con su defensa en los términos que establece la regulación mexicana”, puntualizó la compañía en una nota enviada al mercado bursátil y catalogada como evento relevante. Fundada desde 1952 en Sonora por la familia Robinson Bours y autoproclamada como la segunda compañía más importante en la industria avícola de México, Bachoco dejó pasar tres días desde que recibió la notificación del organismo antimonopolios para fijar su postura e informar de la sanción a la BMV, donde cotiza desde 1997. “La compañía recibió una notificación de parte de la CFC, determinando que Bachoco coadyuvó con otros productores y distribuidores locales para fijar precios (una práctica indebida en la industria avícola), en la región de la península de Yucatán, y le impuso una multa de 110 mil dólares aproximadamente”, señaló. Argumentó también que no se le pueden atribuir “actos ajenos llevados a cabo por terceros”, ya que la multa de la CFC contra las dos empresas y las tres personas asciende en conjunto a 3 millones 155 mil 725 pesos, de los cuales
casi la mitad corresponden a Bachoco, mientras que a uno de sus ejecutivos, José Gamaliel Perera Franco, se le impuso una sanción por 38 mil 894 pesos. Detalló que la sanción es resultado de una investigación que la CFC inició en su contra en diciembre de 2009 sólo en la península de Yucatán. Por lo tanto, nada tiene que ver con la duplicación de ganancias que la empresa obtuvo en el tercer trimestre de este año, en comparación con el segundo trimestre (subieron de 316 millones de abril-junio a 627 millones de pesos de julio-septiembre, y que coincide con la emergencia sanitaria provocada por la gripe aviar en Jalisco, cuando el huevo y el pollo se encarecieron, como informó La Jornada el 29 de octubre. En términos anuales las ganancias de la compañía se dispararon el pasado trimestre 743.7 por ciento, ya que en el mismo lapso de 2011 sólo ascendieron a 190 millones de pesos, de acuerdo con sus informes financieros. Bachoco es una de las 14 grandes compañías productoras y distribuidoras de huevo que enfrentan desde hace dos meses una investigación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para determinar si tienen responsabilidad en el encarecimiento del producto. Las otras son El Calvario, Rancho Grande, Avigrupo, Flagasa, Empresa Guadalupe, Grupo Marlan, Grupo Alpera, Agropecuaria Sanfandila, Nutrypollo, Sabropollo, Pollo de Querétaro, Comercializadora de Huevo de Sinaloa y Proteína Animal.
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO En los autos de las DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA promovidas por BANCO DEL BAJÍO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, en contra de ARMANDO ZÁRATE GONZÁLEZ, EXPEDIENTE 1333/2011. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal. En fechas seis de octubre de dos mil once y primero de junio del año dos mil doce, dictó unos autos que a la letra dicen: “...A efecto de notificar a ARMANDO ZÁRATE GONZÁLEZ, por medio de edictos, ordenándose publicar el auto admisorio y el presente mediante edictos por tres veces, de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciendo del conocimiento del notificado que deberá comparecer en el término de CUARENTA DÍAS a recibir, las copias para el traslado que se encuentran a su disposición en la Secretaría “A” de este Juzgado”... “...Se tiene por presentado a RODOLFO BUCIO ESTRADA en su carácter de apoderado de BANCO DEL BAJÍO SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, personalidad que acredita y se le reconoce en términos del instrumento notarial que al efecto exhibe, promoviendo DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA las cuales se admiten con fundamento en el artículo 893 del Código de Procedimientos Civiles, por lo que notifíquese personalmente a ARMANDO ZÁRATE GONZÁLEZ, lo solicitado por la ocursante en su escrito de cuenta. Se tiene al promovente señalando domicilio para oír y recibir notificaciones y documentos, por autorizadas a las personas que refiere en los términos que indica...” Tomando en consideración que el domicilio de la persona a quien debe practicarse la notificación ordenada en este proveído se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado con los insertos necesarios gírese atento EXHORTO AL CIUDADANO JUEZ COMPETENTE EN NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva dar cumplimiento al presente acuerdo, facultando a la autoridad exhortada para acordar promociones tendientes al cumplimiento a la presente resolución, tales como habilitar días y horas inhábiles, girar oficios, aplicar medidas de apremio bajo su más estricta responsabilidad. Asimismo se tiene por autorizadas a las personas que refiere para los efectos que indica. Una vez practicada la diligencia y exhibido que sea el recibo de pago de derechos correspondiente, expídasele copia certificada de las constancias que indica, devuélvasele los documentos exhibidos, lo anterior por conducto de las personas autorizadas para ello, previa toma de razón y recibo que obre en autos y en su oportunidad archívese el presente asunto como totalmente concluido...” MÉXICO, D.F., A 06 DE JUNIO DE 2012.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
EDICTO SE EMPLAZA: A MUEBLEINOX COCINAS Y LABORATORIOS S.A. DE C.V. En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por TUBOS Y ACEROS INOXIDABLES DEL SUR S.A. DE C.V., en contra de MUEBLEINOX COCINAS Y LABORATORIOS, S.A. DE C.V., expediente 960/2011. EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: México, Distrito Federal, a veinticinco de septiembre de dos mil doce. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta, como lo solicita y como se desprende de los informes rendidos en autos, con fundamento en el artículo 1070 del CÓDIGO DE COMERCIO y conforme a lo especificado por le artículo 315 del CÓDIGO DE Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Materia Mercantil, se ordena emplazar a MUEBLEINOX COCINAS Y LABORATORIOS S.A. DE C.V., por medio de edictos que se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS. En el periódico LA JORNADA y en el BOLETÍN JUDICIAL, haciendo saber al demandado MUEBLEINOX COCINAS Y LABORATORIOS S.A. DE S.V., que la parte actora le reclama lo siguiente: prestaciones: A).- El pago de la cantidad de novecientos cuarenta y seis mil cuarenta y nueve pesos. 20/100 M.N., por concepto de suerte principal. B).- El pago de los intereses moratorios equivalente al diez por ciento mensual, contados a partir de la fecha de vencimiento del pago consignado en cada una de las facturas base de la acción. C).- El pago del impuesto al valor agregado. D).- El pago de gastos y costas, para efecto de hacer saber dentro del término de TREINTA DÍAS contados a partir de la ultima publicación de los edictos, quedan a su disposición, en la Secretaría “B” de este juzgado, las copias simples de traslado de la demandada y de los anexos exhibidos, debidamente sellados, foliados y cotejados para que dentro del término de QUINCE DÍAS posteriores al vencimiento del antes citado. Produzca su contestación a la demanda, oponga excepciones y defensas y señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de esta jurisdicción, apercibido que para el caso de no contestarla dentro del término concedido se presumirán confesados de los hechos de la demanda, según lo establecido en el artículo 271 párrafo cuarto del Código de procedimientos Civiles.- Notifíquese. Lo proveyó y firma el Ciudadano Juez ante la C. Secretaria de acuerdos con quien actúa y da fe. MÉXICO, D.F., A 27 de Septiembre del 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. LAURA ALANÍS MONROY
PREHISPÁNICO
Arqueólogos del INAH someterán a nuevos estudios la momia de un perro encontrado en la cueva de La Candelaria, de Coahuila, en 1953, junto con restos humanos y ofrendas funerarias ■ Foto Notimex
CARTA ABIERTA FIN DE UN SEXENIO DE IMPUNIDAD Y DE INJUSTICIA, DE TERROR Y DE MUERTE Lic. Felipe Calderón Hinojosa Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos A la opinión pública Todos los gobiernos pasan a la historia por sus hechos. Su sexenio, presidente Felipe Calderón, pasará a la historia no sólo por su sangrienta guerra contra el narcotráfico, cuya cifra oficial supera los 60 mil muertos que llevará en su conciencia, sino también por las infamias cometidas por sus funcionarios, como la perpetrada por su amigo José Francisco Blake Mora en la Secretaría de Gobernación, quien ordenó el cese masivo de servidores públicos para colocar a sus paisanos de Baja California, despidos injustificados de cientos de trabajadores, muchos de ellos certificados de acuerdo con la Ley Federal del Servicio Profesional de Carrera. Y esa práctica de su gobierno de confundir a las instituciones con agencias de colocación, me alcanzó a mí también, Lic. Calderón Hinojosa, el 1 de junio de 2011 cuando sin motivo alguno y con lujo de violencia, fui despedido de mi empleo en la Secretaría de Gobernación, después de laborar 22 años continuos para esta dependencia. Para enfrentar ese atropello laboral, promoví una queja ante el Órgano Interno de Control; una denuncia penal en la PGR; una queja ante la CNDH y una carta dirigida a usted, señor presidente, solicitando su intervención. Posteriormente, presenté demanda laboral ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Transcurrió el tiempo y la impunidad de su gobierno afloró en toda su magnificencia. Ninguna de las instancias recurridas dio respuesta a mis acciones legales emprendidas. Fue el Poder Judicial Federal, representado en este caso por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el que con fecha 22 de agosto de 2012 me dio la razón al dictar laudo favorable a mis derechos, ordenando a la Secretaría de Gobernación mi reinstalación en la plaza de Subdirector de Área, el pago de salarios vencidos y demás prestaciones de ley. Sin embargo, no obstante haber ganado el juicio laboral (Expte. 5619/2011) y de haber demostrado que mi despido fue injustificado, la PGR, a 17 meses de presentada la denuncia penal en contra de los ingenieros FRANCISCO YÁÑEZ CENTENO y ROGELIO ÁLVAREZ SOTO, a quienes acusé de abuso de autoridad, robo equiparado, coalición de servidores públicos y otros delitos más, de manera cínica y sin pudor alguno, esta dependencia se ha obstinado en solapar a estos perversos funcionarios que deshonran la función pública del país. Un gobierno que viola la ley de manera sistemática y cuyas instancias de procuración de justicia protegen a los funcionarios infractores, es comparable a los cárteles de la mafia donde los hampones se protegen entre sí para burlar la aplicación de la justicia. El Poder Ejecutivo a su cargo, señor presidente y en especial la PGR y los Órganos Internos de Control dependientes de la Secretaría de la Función Pública, actuaron de esta misma manera. LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE ELECTO DE MEXICO. Como muchos mexicanos, abrigo la esperanza de que como presidente de la República, entregará sus capacidades para levantar a nuestro país y para conducirlo por la ruta de un mejor destino. Confío en que en su momento, girará instrucciones para que sean reivindicados mis derechos tal y como lo mandata el laudo emitido por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Le solicito desde ahora que una vez que asuma el poder, ordene la reactivación de la A.P. PGR/DF/SPE-XVI2957/2011-6 que se derivó de la denuncia penal que interpuse en contra de FRANCISCO YÁÑEZ y ROGELIO ÁLVAREZ SOTO, quienes al privarme del empleo me despojaron también de mis documentos y objetos personales, entre ellos mi automóvil con placas de circulación PGP 2529 del Edo. de Michoacán, pertenencias que a más de 17 meses de ocurrido el despido, siguen retenidas ilegalmente y en poder de estos abyectos funcionarios. PERIODISMO AUTÉNTICO Y SIN MORDAZA Hago pública mi gratitud y mi reconocimiento a los periodistas Leopoldo Mendívil y Carmen Aristegui, quienes en sus espacios han denunciado y difundido mi caso. Pero sobre todo porque lo hicieron suyo, convencidos de que no es el silencio la alternativa frente a los abusos de poder. Igualmente, saludo con mi agradecimiento a Fabiola Martínez, intrépida reportera de La Jornada y al grupo Radio Fórmula por su apoyo fraternal y decidido.
Atentamente Maximino Sesmas Gómez
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Corona estuvo majestuoso y salvó a Cruz Azul de un descalabro
■
AL CIERRE 47
Benítez acercó a las Águilas a semifinales
La Máquina dejó herido al León América pone al filo de la eliminación al Morelia en juego de ida de la liguilla AGENCIAS MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ MORELIA, MICHOACÁN, 14
Aunque el árbitro Ricardo Arellano quiso acelerar los trámites para que el León tuviera su certificado de defunción en esta liguilla, el Cruz Azul apenas pudo herir anoche a su rival con el 2-1 en el partido de ida de los cuartos de final. El silbante marcó primero un penal inexistente y luego avaló el segundo gol de La Máquina, el cual fue precedido por un fuera de lugar. El técnico Gustavo Matosas dijo que nunca habla del arbitraje, ni cuando gana ni cuando pierde porque “hay gente encargada de juzgar su labor”, pero no pudo evitar reírse cuando se le hizo ver que podían tener intención de echarlos para poder evitar una posible final por Internet. “Eso tienen que comentarlo ustedes. No tengo argumentos ni información privilegiada para hablar de ese tema. Creo en la honestidad de las personas en el futbol”. Al minuto 15 Hernán Burbano se escapó por el lado izquierdo y cedió para Sebastián Maz, quien remató a las manos del portero Corona.
Momento de la justa entre la Máquina y el León ■ Foto Víctor Camacho
El Chaco Giménez cobró un tiro de esquina por el sector izquierdo; lo hizo directamente al área, donde apareció Gerardo Flores y conectó con la cabeza para poner el 1-0. Se estremeció el público cementero de alegría, pero muy pronto lo hizo de dolor. Al 18, el árbitro no sólo vio una falta de Peña sobre Aquino; también se fue dentro del área y marcó el penal. El disparo de El Chaco lo adivinó el arquero Christian
Martínez, con lo que la señora justicia se hizo presente. La insistencia del León tuvo su recompensa diez minutos después (55) de iniciado el complemento. Burbano filtró un pase a Maz, quien puso el 1-1. La Máquina respondió hilvanando una buena jugada por el sector izquierdo; El Chaco cedió a Aquino y éste a Pavone, quien fusiló al arquero. El gol lo dio por bueno el silbante, pese a que Aquino estaba en fuera de lugar.
DE NOVIEMBRE. Un primer tiempo insípido, en el que el América dominó durante casi una hora al Morelia, parecía que sería la tónica del duelo de ida de los cuartos de final, pero en la segunda parte algo cambió en el cuadro capitalino, que consiguió anotar un 2-0 como visitante, que pone casi al borde de la eliminación a los Monarcas. Al minuto 57 Paul Aguilar envió un centro impecable por la derecha que Christian Benítez remató cruzado y de cabeza, en un salto vigoroso que imprimió tal fuerza al balón que fue imposible de atajar para el arquero Federico Vilar. Tras ese tanto, el cuadro de Rubén Omar Romano perdió el curso del partido. Al 64 Aldrete cobró un tiro que obligó a Vilar a saltar y apenas pudo enviar por encima de la meta, y en el córner derivado de ese tiro, Reyes estuvo a punto de meterla con un cabezazo. Luego todo fue sudor frío en la espalda de Romano y su equipo, hasta que al minuto 75, Chucho Benítez hizo una pared con Raúl Jiménez, que prendió con
un derechazo al fondo de la red, ante la ineficacia de una zaga que parecía en estado de shock. La desesperación por el resultado y por la impotencia para revertirlo hicieron que perdieran los estribos y Mauricio Romero realizó una entrada criminal sobre el americanista Paul Aguilar que le costó la expulsión. Con este resultado, América tiene más posibilidades de culminar la tarea en el estadio Azteca.
NBA: Boston derrota a Utah Boston. Celtics de Boston se inspiró este miércoles con las actuaciones de Paul Pierce y Leandro Barbosa para vencer 98 a 93 a Jazz de Utah. En Filadelfia, Pistons de Detroit derrotó a domicilio a Sixers 94 a 76. En Milwaukee, los anfitriones Bucks doblegaron 99 por 85 a Pacers de Indiana. En Minneápolis, Charlotte sometió de visita a Timberwolves de Minnesota 89-87. Otros resultados: Grizzlies de Memphis a Thunder de Oklahoma City 107-97 y Mavericks Dallas a Wizards de Washington 107-101. AFP
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
Paco Ignacio Taibo II, Miguel Concha Malo, Francisco González Gómez, Paco Martínez Marcué, Paco Pérez Arce, Jorge Belarmino, Raúl Romero, Manuel Galván, Luis Gómez, Pietro Ameglio, Miguel Álvarez, Eliana García, Alejandra Guerrero, Adrián Pedroso, Víctor Gamboa, Valentina Peralta y Víctor García
VIENTOS DE REBELDÍA EN EUROPA De Valencia, Atenas y Roma, en Europa, nos llegan vientos de rebeldía. Algo en el modelo económico se ha fracturado y los ha sobrepasado. Multitud de jóvenes que no hallan trabajo ni la seguridad de un buen salario, justo y equitativo. Se sabe de un paro de dos días del que se espera que ofrezca algunos cambios, pero si Europa está en problemas coadyuva a que en esta aldea global el día menos pensado nos ocurra lo mismo. ¿O será que estamos en curso y en la ignorancia supina? María Isabel Galván Rocha
“CALDERÓN
DEBE PAGAR POR SUS ACCIONES”
Calderón debe pagar por sus acciones. Mas de 60 mil muertos; miles de familias desplazadas, con todo lo que implica ser desplazado; miles de detenidos, encarceladas y acusados bajo tortura. Estos miles de gente también tienen familia. Miles y miles de personas desaparecidas (¿dónde están?). Sus familias tocan puertas y nadie les abre; miles de agraviados.
Hernández Navarro (Coordinador de Opinión de La Jornada), Julio César Colín (Universidad Iberoamericana), Karla Pérez (#YoSoy132 Jalapa, Veracruz) y Gloria Muñoz Ramírez (Desinformémonos). El libro se ofrecerá a precio de lanzamiento y habrá distribución gratuita del documental Atenco, la herida se mantiene abierta, que se proyectará por primera vez en público.
A todo lo anterior agregamos: millones de personas desempleadas (me incluyo), salarios de burla, políticas públicas de ocurrencias. En fin, mucho de lo que ya sabemos y sufrimos. Entonces somos millones de mexicanos agraviados. Calderón ¿recibirá un castigo por esto?, ¿la justicia mexicana se lo dará?, ¿la justicia internacional se lo dará? Sin embargo, tiene que ser castigado. Aníbal Tuli
◗
EVALUACIÓN
INVITACIONES
CONVOCAN
A FORMAR UN
TRIBUNAL POPULAR ELECTORAL
De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución, que ordena el derecho del pueblo a cambiar la forma de gobierno, incluyendo la facultad de construir las instituciones necesarias para hacer valer sus derechos y porque queremos saber la verdad, un grupo de ciudadanos inconformes con la conducta omisa del Instituto Federal Electoral, la Fiscalía Especial para la Atención delos Delitos Electorales y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación convocamos a la integración de un tribunal popular electoral que se instalará y sesionará en audiencia pública. La cita es hoy de 9 a 15 horas en el Club de Periodistas, en Filomeno Mata 8, Centro Histórico. Por la Agrupación ciudadana por la legalidad electoral, Temístocles Villanueva y Rosario Cobo
EL FUTURO DE MORENA El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia El futuro de Morena, impar-
DE LA REFORMA LABORAL
EN LA SEGURIDAD SOCIAL
tida por Luciano Concheiro, profesor investigador de la UAM y colaborador en la formulación del Nuevo Proyecto de Nación, hoy a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Se transmitirá en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Entrada gratuita. María Eugenia Lozano, coordinadora
PRESENTACIÓN DE LIBRO El equipo de reporteros de la revista virtual Desinformémonos invita a la presentación del libro #YoSoy132, voces del movimiento, mañana a las 13 horas en la Universidad Iberoamericana. Presentan: Trinidad Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco), Luis
Encuentro en contra de la reforma laboral y su impacto en la anulación de los derechos a la salud y a la seguridad social de los trabajadores y del pueblo en general. Mañana a las 16 horas en el local del SITUAM, en Tlalpan 1036, (metro Nativitas). Por #YoSoy132-salud y trabajadores del sector, Adriana Sánchez
¿HABRÁ PAZ EN COLOMBIA? Presentación del libro ¿Habrá paz en Colombia?, hoy a las 17 horas en el CUC, Odontología # 35, colonia Copilco (a un lado de la UNAM). Participarán Clemencia Correa, Gilberto López y Rivas, Roberto Regalado y Daniel Martínez. Nayar López CONGRESO
SOBRE ENSEÑANZA
DE LA FILOSOFÍA
La Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior Ixtli AC y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la UACM, CCH, Colegio de Bachilleres, IEMS DF y el Observatorio Filosófico de México in-
vitan a la comunidad filosófica de México y al público en general al primer congreso nacional sobre la enseñanza de la filosofía en la educación media superior, del 14 al 16 de noviembre, de 10 a 18 horas en el edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras. Se entregará por primera vez la medalla al mérito Formación Filosófica en el Bachillerato Adolfo Sánchez Vázquez. Mayores informes en el blog http://ixtliaf.blogspot.com.mx y en www.ofm.com.mx. Ausencio Pérez Olvera, Presidente de Ixtli-Ampfems CONGRESO
DE PUEBLOS INDÍGENAS Y
DF El Congreso de Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas del Distrito Federal se llevará a cabo los días 16 y 17 de noviembre en el Club de Periodistas de México y El Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos, teniendo por objetivo ofrecer una apertura a las expresiones vivas de los Indígenas Residentes. COMUNIDADES ÉTNICAS EN EL
CHARLA
DE
PABLO MOCTEZUMA
SOBRE
MODIFICACIÓN A LEY DEL TRABAJO
El Círculo de Estudios Central invita a una charla con el doctor Pablo Moctezuma Barragán. Hablaremos de la reforma laboral. También los invitamos a seguir “bordando por la paz y la memoria”, hoy a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Informes en redesuniversitariasmex@gmail.com Círculo de Estudios Central
La foto de la portada habla por sí sola. Los de ayer y los de hoy. Ahí está el nuevo PRI. JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
MILLONES EN ESPAÑA GRITAN ‘‘¡BASTA YA!’’ DE RECORTES
Obama: en el caso Petraeus, nada que ponga en riesgo a EU ■ ‘‘Ninguna prueba, hasta ahora, de que se hayan filtrado datos secretos’’ ■ “El general no estuvo a la altura de los criterios para ser director de la CIA”
■ 27
Mata Israel con un misil al jefe del brazo militar de Hamas ■ También lanza serie de bombardeos sobre Gaza: 9 muertos y 50 heridos ■ Netanyahu ‘‘abrió las puertas del infierno’’, dice la organización palestina
■ 26
DF: construirán megadesarrollo financiero y habitacional ■ Estará en Prolongación Reforma; será para ‘‘la gente más sofisticada’’
LAURA GÓMEZ FLORES
■ 39
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 34 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL
44
O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M ARCOS R OITMAN A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO M ANUEL P ÉREZ R OCHA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ O LGA H ARMONY
24 24 25 25 29 32 8a
En una jornada histórica de movilización popular, con 115 manifestaciones en las principales ciudades del país, millones de personas repudiaron los ajustes económicos del gobierno conservador de Mariano Rajoy. Las autoridades españolas aseguraron que fue un día ‘‘de total normalidad’’, mientras los sindicatos dijeron que el paro laboral fue apoyado por más de 75 por ciento de trabajadores. La policía reprimió a ciudadanos en Madrid (imagen), Valencia y Tarragona, con saldo de 84 lesionados. Ayer también hubo protestas en Italia y Portugal ■ Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA Y AGENCIAS ■ 2 y 3
■
Aceptan siete de nueve puntos propuestos por mediadores
Visos de acuerdo entre la rectoría de la UACM y paristas ■ Se ■ ■
reconocen resolutivos de la Casa Lamm e integración de 50 consejeros La salida de Esther Orozco no resolvería el conflicto, afirma Ebrard Ordena el InfoDF dar a conocer el grado académico de la funcionaria BERTHA T. RAMÍREZ, ROCÍO GONZÁLEZ, ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO
■ 38