La Jornada, 01/16/2013

Page 1

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10217 • www.jornada.unam.mx

CON NUEVA CASA

Adeudos por $500 mil millones

Afina SAT amnistía fiscal para morosos ■

Se podrán condonar hasta 80% de impuestos no pagados de 2006 hacia atrás ■

Favorece tanto a personas como empresas; involucra más de un millón de créditos ■

Para lograr el beneficio se deberá cubrir en una sola exhibición 20% del débito Sólo tres de los 23 cachorros que fueron capturados en el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa, tras la muerte de cinco personas en ese lugar, fueron dados en adopción luego de que los nuevos dueños cumplieron con los requisitos establecidos por autoridades. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal se comprometió ayer a depurar y capacitar a los integrantes de la Brigada de Vigilancia Animal ■ Foto Alfredo Domínguez ROCÍO GONZÁLEZ Y MIRNA SERVÍN ■ 42

Quienes hayan entablado juicio contra esos gravámenes tendrán que desistirse ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 30

Considera que hoy es factible convertir en ley los acuerdos de San Andrés

Un reto, reactivar el contacto con el EZLN: Martínez Veloz ■

‘‘Durante 18 años funcionarios en el poder escucharon sin hacer caso’’, señala

Ser comisionado para el diálogo con etnias, ‘‘riesgo que vale la pena correr’’ BLANCHE PETRICH

■7

Toca ahora al Estado tejer los ‘‘puentes de comunicación’’ con rebeldes zapatistas, expresa Jaime Martínez Veloz durante la entrevista con

La Jornada ■ Foto Prometeo Lucero


2

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

◗ LAURA GÓMEZ FLORES

E

n la ciudad de México, un millón 204 mil 46 personas laboran en la informalidad, que se despliega principalmente en zonas de gran afluencia de público: calles, escuelas, hospitales, oficinas, transporte público, estaciones y andenes del Metro, iglesias, parques o jardines. No hay sitio donde no se encuentre un ambulante. Al inicio de la anterior administración, reconoció Benito Mirón Lince, ex secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, sumaban 983 mil 766 las personas que laboraban en ese subsector de la economía, pero las crisis económica y sanitaria ocurridas entre 2008 y 2009 provocaron que su número creciera en 220 mil 280. Actualmente –destacó–, “una de cada cuatro personas económicamente activas se encuentra en la informalidad, donde el ambulantaje se ha convertido en la puerta de salida para miles de ciudadanos, sobre todo jóvenes –algunos con estudios profesionales–, a diferencia de lo que podría pensarse, lo cual es muy grave”. Sin embargo, en el Sistema de Comercio en Vía Pública (Siscovip) sólo están registrados 190 mil individuos –16 por ciento del total–, informó el secretario de Gobierno, Héctor Serrano. “No podría decir cuántos son en la ciudad si consideramos los no registrados, porque es una cifra no oficial, y sólo tenemos los que reportan las delegaciones, las cuales tienen la facultad de retirar a los ambulantes de las calles. En el Centro Histórico, por ejemplo, resolvimos el problema con la reubicación de 15 mil ambulantes en 47 plazas comerciales, de las cuales unas 20 son exitosas”. dijo.

NEGOCIO MILLONARIO

Comercio

INFORMAL en el DF SALVAVIDAS Y CONFLICTO ■ Un millón 204 mil personas ocupan “cualquier espacio público”: Héctor Serrano ■ Cada año cierran 4 mil pequeños negocios ante esa situación, denuncia la Canacope ■ De origen ilegal, mucha de la mercancía que venden, señala Enrique Guerrero

Miles de personas abarrotan la calle de Moneda, en el Centro Histórico, donde realizan compras de fin de año en el comercio informal, el 23 de diciembre de 2012 ■ Fotos Prometeo Lucero, Jesús Villaseca, María Luisa Severiano y Carlos Cisneros

“PARA MUCHOS, SOBRE TODO JÓVENES, ES LA ÚNICA SALIDA”; EN EL GOBIERNO DE EBRARD SE SUMARON 220,280 El director de la Cámara de Comercio en Pequeño de la ciudad de México (Canacope), Enrique Guerrero, denunció que en los pasados 15 años ha crecido de manera exponencial la colocación de puestos fijos o semifijos, la venta en zaguanes y ventanas, en el Metro, camiones y peseros, o de quienes se colocan en un crucero. La “tolerancia de las autoridades capitalinas no tiene límite y está relacionada con las cuotas o acuerdos partidistas, provocando que la ciudad esté invadida por más de un millón de ambulantes; sólo en la delegación Cuauhtémoc –la tercera más pequeña–, se concentra 10 por

ciento de ellos”, aseguró. Ello –añadió–, sin considerar a los llamados toreros, “que están a la orden del día en el primer cuadro de la ciudad, aun

con la presencia de policías, quienes se hacen de la vista gorda para que ofrezcan su mercancía, mucha de ella de origen ilegal, en detrimento de

los pequeños negocios”. La posibilidad de ganar, “por muy bajo, dos salarios mínimos –125 pesos diarios– hace más atractiva esta actividad, aunque

hay quienes obtienen entre 300 y 500 pesos libres al día, ingresos mensuales superiores a los que


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

3

NEGOCIO MILLONARIO

obtiene un técnico (5 mil 700), un empleado (4 mil 700) o un guardia de seguridad (6 mil)”, afirmó. Dicha situación ha provocado que cada año cierren 4 mil micro y pequeños comercios. En la anterior administración sumaron 24 mil los negocios que “bajaron la cortina”, sobre un padrón de 200 mil, lo que significó la pérdida de empleo para 72 mil personas. Su retiro del perímetro A del Centro Histórico –dijo– “ha funcionado a medias, porque tenemos toreros todo el día a la caza de espacios; y reubicarlos en plazas tampoco es

Alejandra Barrios, Miguel Ángel Huerta y Magdalena Acuña, líderes de vendedores ambulantes ■ Fotos Francisco Olvera, Luis Humberto González y José Carlo González

Nos atacan en lugar de reconocernos como una salida al desempleo, señala una líder

Alrededor de 99 dirigentes se disputan el control de 900 calles en el Centro Histórico LAURA GÓMEZ FLORES

E garantía de que no las convertirán en bodegas y saldrán nuevamente a las calles”.

LA REUBICACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO FUNCIONÓ A MEDIAS; OPERAN SÓLO 19 DE 47 PLAZAS CONSTRUIDAS

A seis años de la reubicación, una tercera parte de las plazas comerciales (16) son utilizadas como restaurantes, estacionamientos, cafés Internet y estéticas, así como para la venta de joyas, lámparas y refacciones para fotocopiadoras; hasta una cancha de futbol rápido; otras 12 tienen una ocupación parcial y 19 sí operan como tal. Sin embargo, señaló Héctor Serrano, se trabajará conjuntamente con las autoridades delegacionales para atender esta problemática en sus jurisdicciones, donde “sólo ellas tienen facultades, y evitar que lugares emblemáticos, como la Alameda o el Monumento a la Revolución, vuelvan a ocuparse por ambulantes”.

n las 900 calles del Centro Histórico hay alrededor de 99 líderes de ambulantes. Los más fuertes son Alejandra Barrios Richard, la familia Sánchez Rico, Miguel Ángel Huerta, Magdalena Acuña y María Rosete, algunos de los cuales han expandido su dominio hacia otros puntos de la ciudad. La reubicación de comerciantes en 47 plazas redujo su número, pero “no los desapareció, pues aún trabajan ahí alrededor de 9 mil, principalmente en la parte oriente y el perímetro B, en puestos semifijos o toreando”, reconocieron autoridades y dirigentes. Los operativos policiacos “han concentrado los grupos en la parte sur del Eje Central, El Carmen, Plaza del Estudiante, Girón o Correo Mayor, y no se van a ir, dando al traste con este programa de limpieza, como sucedió en 1993, pues existe un mercado para estos comerciantes”, señalaron Alejandra Barrios, dirigente de la Asociación Legítima Cívica Comercial, afilia a más de 4 mil comerciantes informales distribuidos en plazas y calles de Tacuba, Victoria, Argentina, Donceles, Haití, Perú, Apartado, Bolivia y Fray Servando. Las tarifas a pagar varían entre 50 y 150 pesos diarios por cada metro cuadrado, según el producto que comercialicen y el lugar asignado, aunque puede elevarse a 15 mil pesos mensuales por un local comercial, donde lo mismo se venden bolsas, ropa, muñecos de peluche, zapatos y bisutería, que discos o videos piratas. Agustín Torres, ex delegado en Cuauhtémoc, señaló que con el apoyo de sus hijos, Sergio y Rubén Jiménez Barrios, Graciela Coronel Barrios y Diana Sánchez Barrios “se sienten dueñas de las calles y las apartan, aunque la unión de otras agrupaciones ha impedido su expansión”. Los Sánchez Rico tienen presencia

■ Las cuotas van desde 50 a 150 pesos diarios; o 15 mil al mes ■ Alejandra Barrios, entre los fuertes principalmente en las calles del oriente del Centro Histórico y el Eje Central, donde hay una plaza que ha sido exitosa, a cinco años del programa de reubicación. La venta de productos de temporada y ropa son su fuerte.

Desplazan a importantes firmas Mientras, la agrupación de Miguel Ángel Huerta cuenta con Plaza Mesones y comerciantes en las calles de Regina y El Salvador, que venden productos de papelería al menudeo y mayoreo, desplazando a importantes firmas del ramo. Otra líderesa importante es Esther Echeverría, quien cuenta con un predio en Pino Suárez y República de El Salvador; además, su familia controla Plaza Pino Suárez, donde se expenden desde dulces, comida, ropa, bolsas, zapatos, pe-

lículas y discos, hasta teléfonos. Hacia el oriente, en las calles de Correo Mayor, están los Guzmán y la familia Cancino, en Mixcalco. Fernando Andrade controla Miguel Alemán y Los Jaimes lo hacen en Lecumberri y Manuel Doblado, donde la venta de productos varios para el hogar y el arreglo personal son su fuerte; mientras en Argentina, hacia Eje Central, se encuentra María Rosete, y Magdalena Acuña está en el callejón de Tabaqueros. A diario, desempleados, indígenas, amas de casa, discapacitados, niños y profesionistas se suman al ambulantaje, pero “en lugar de reconocerse como una salida al desempleo, se le ataca y se le ve como un jugoso negocio de policías y jueces cívicos, que se benefician con las mordidas”, afirmó Diana Sánchez Barrios.

Vendedores ambulantes rodean la Catedral Metropolitana, el 31 de marzo de 2012 ■ Foto María Luisa Severiano


4

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

MIRNA SERVÍN Y ALEJANDRO CRUZ

V

ender en la calle no es fácil; y en el Centro Histórico, menos. Un mismo ambulante puede ser detenido por la policía capitalina hasta dos o tres veces el mismo día y volver a torear para vender su mercancía. Es el precio de la necesidad, que “se recrudece” en la temporada invernal de regalos. Por ejemplo, de acuerdo con datos de autoridades de los juzgados cívicos, en una semana se detuvo 20 veces a Martha Baena López, es decir, casi tres veces en un día. Los operativos policiacos son cada vez más una persecución contra los dirigentes, según explican integrantes de la Coalición de Vendedores del Centro Histórico, quienes estiman que en esta zona hay al menos 30 mil ambulantes.

NEGOCIO MILLONARIO

Hay ambulantes que son detenidos hasta tres veces en un día, según datos de juzgados

Su trabajo es vender, y el de nosotros es quitarlos: mandos policiacos capitalinos ■ No hacemos esto por gusto; la justicia del llamado “reordenamiento” es selectiva

LA ORDEN ES CERO TOLERANCIA A TOREROS Y AL COMERCIO FUERA DE LAS PLAZAS

“Entre nosotros hay maestros sin trabajo, profesionistas, personas que antes trabajaban en empresas. No hacemos esto porque nos guste estar en la calle, sino por necesidad de un empleo”, aseguró una mujer, cuya familia se dedica a la venta de ropa en las calles. Desde el último semestre de 2012 han sido constantes los enfrentamientos entre ambulantes y policías. Sin embargo, los primeros acusan que la justicia del llamado reordenamiento del comercio informal “es selectiva”. De acuerdo con los jefes policiacos encargados de vigilar el primer cuadro de la ciudad, la orden es cero tolerancia a la instalación de toreros y vendedores fuera de las plazas. “Los quitamos de una calle y aparecen en otra. De verdad, son como una plaga que se expande y aparece en cualquier lugar. No entienden”, advierte uno de los uniformados que resguarda la calle del Carmen.

Las detenciones El fiscal de la Agencia Central de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJD), Guillermo Terán Pulido, informó que en 2012 se iniciaron 35 averiguaciones previas, en las que estuvieron involucrados 94 vendedores por su presunta responsabilidad en diversos delitos, principalmente resistencia de particulares y ultrajes a la autoridad. Incluso –dijo–, en algunos casos la dependencia acreditó ilícitos como sabotaje y ataques a las vías generales de comunicación en pandilla y con violencia, considerados como graves y por los cuales fueron consigna-

Enfrentamiento de granaderos con vendedores ambulantes en el Eje Central, frente a Plaza Meave, el pasado 12 de junio. Fueron detenidos varios comerciantes ■ Fotos Francisco Olvera, José Carlo González y Pablo Ramos García

LA PGJDF ACREDITÓ EN 2012 SABOTAJE Y ATAQUES A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN, DELITOS QUE SON CONSIDERADOS GRAVES

das 44 personas. Del resto de estos comerciantes informales, agregó Terán Pulido, 37 obtuvieron su libertad luego de pagar una fianza, pues los delitos por los que se les acusaba no son considerados graves; otros 11 eran menores de edad, por lo que fueron canalizados a la Fiscalía para Menores y Adolescentes de la PGJDF, y en dos casos más fueron liberados por falta de elementos probatorios.

De enero a septiembre de 2012, la policía capitalina remitió al juzgado cívico a 14 mil 274 personas por vender en la vía pública, es decir, alrededor de 43 cada día. De ese total, 8 mil 321 fueron hombres, 2 mil 81 mujeres y 3 mil 872 adolescentes. “Muchos de ellos (los ambulantes) ya utilizan a adolescentes para instalarse en la calle, pues contra ellos no hay multa”, aseguraron autoridades judiciales, que tienen registrada la detención de un menor de edad en 63 ocasiones. Consultados sobre esta problemática, mandos policiacos explicaron que durante años se ha negociado con ellos los espacios. Sin embargo, “nuestra orden es retirarlos de la vía pública. No sabemos si unos se ponen y otros no. Nosotros realizamos los operativos donde nos indican, y ahí hacemos nuestro trabajo. Entendemos que el de ellos es vender, pero el nuestro es quitarlos”


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

◗ GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

on el objetivo “estratégico” de mantener el primer cuadro de la ciudad de México libre de vendedores ambulantes, el Gobierno del Distrito Federal creó la figura de director general de Operación del Centro Histórico, la cual actuará de manera coordinada con el jefe del sector centro de la Secretaría de Seguridad Pública, y estará integrada al organigrama de la Secretaría de Gobierno. Asimismo, la administración capitalina combatirá el problema de los franeleros y reordenará los bicitaxis que circulan en ese perímetro, adelantó el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, quien detalló: “queremos que el director general de Operación sea alguien que cuando haya una concentración importante de ambulantes les recuerde que no pueden estar ahí, que existe un acuerdo, y trate de evitar que se dé el jaloneo. Tiene instrucciones de patrullar el Centro Histórico, no quedarse en su oficina”.

C

NEGOCIO MILLONARIO

Ambulantes, franeleros, bicitaxis y botargas, entre los asuntos que verá el director de Operación

Crea el GDF nueva figura de mando para desocupar las calles del Centro Histórico más exigir una cuota. Eso es lo más grave del tema; incluso, creo que a quien lo haga se le puede acusar de extorsión. Estos operativos tendrán que ser más por la noche y más hacia

sábados y domingos, que es cuando hay más presencia”, abundó el secretario. Aclaró que no se permitirá la instalación de botargas en Madero, más que nada por un

asunto de seguridad. “Esta calle ha llegado a registrar el ingreso de 28 mil ciudadanos por minuto en temporada decembrina, y dichas botargas en ese espacio pueden provocar no sólo una si-

EL ESPACIO PÚBLICO MÁS REPRESENTATIVO DEL PAÍS

LITERALMENTE SE DISFRAZAS DE

MARÍAS”,

ENTRE LOS PROBLEMAS QUE SE RESOLVERÁN

Señaló que por ley, la Secretaría de Seguridad Pública mantendrá el mando de la policía, por lo que se trabajará de manera coordinada con el jefe de la zona o del sector centro en las acciones de la calle con la gente de la Secretaría de Gobierno. En entrevista, Serrano Cortés explicó que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, le dio la instrucción precisa para que en el Centro Histórico se tenga un modelo estructurado de servicios. Entre los problemas que se registran en esa zona de la ciudad citó el caso de “las señoras, que literalmente se disfrazan de grupos vulnerables, mazahuas o Marías, que salen a vender sus productos con una canasta pegada al cuerpo, que hemos visto que llegan en autos de lujo. Cuando la autoridad actúa la gente dice: ‘no se las lleven, no sean injustos’”. O el de los bicitaxis, que se tiene detectado que una persona tiene 15 o 20 y los da a trabajar; “ya no es un asunto de necesidad, sino un negocio”; o el problema con los franeleros que se presenta en las noches. “Hay que revisar que no está permitido el estacionamiento de los vehículos por el impacto de movilidad que causan, y de ninguna manera alguien puede apoderarse de una vía, y ade-

tuación de incomodidad, sino también de inseguridad. De ninguna manera es un acto de agresión contra este sector”. Remarcó que con todo ello se busca respetar el espacio público más representativo de toda la República: “no estamos hablando de cualquier espacio, el Centro Histórico es el punto neurálgico, simbólico de todo el país”.

SE BUSCA PRESERVAR

«SEÑORAS QUE

MAZAHUAS O

5

Protesta de ambulantes el pasado 20 de diciembre en el Zócalo capitalino para exigir a Gabriel Mancera que les permita seguir vendiendo en la Alameda Central ■ Foto Alfredo Domínguez

Detienen a funcionario que pasaba la charola a ambulantes

Mano dura al comercio informal, declaran en la Miguel Hidalgo MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

n la delegación Miguel Hidalgo se declaró la guerra al comercio ambulante y a la corrupción. El titular de la demarcación, Víctor Hugo Romo, afirmó que no habrá permisos de instalación de puestos en la vía pública y se aplicará mano dura contra todos los que violen la ley, incluyendo funcionarios de cualquier nivel. Luego de denunciar un nuevo caso de corrupción –que involucra a un empleado de la demarcación del área de vía pública–, Romo, acompañado por el director de Gobierno, David Razú, y el fiscal de investigaciones en Miguel Hidalgo de la Procuraduría General de Justicia capitalina, Néstor Noé Camacho, señaló que un trabajador de base con más de 10 años de antigüedad se dedicaba a

E

“pasar la charola” a los comerciantes instalados ilegalmente en la vía pública, “para que no se les molestara”. Sin embargo –dijo–, tras una denuncia ciudadana, el sujeto, cuyo nombre no se dio a conocer, “pues entorpecería las investigaciones”, fue puesto a disposición de las autoridades acusado de extorsión, y podría alcanzar una pena hasta de siete años de prisión, ya que ser servidor público es una condición que convierte el delito en grave, explicó el delegado. La detención del funcionario público se llevó a cabo el pasado día 12, y el lunes fue puesto a disposición del juez, quien en las próximas horas deberá decretar el proceso penal que se seguirá en su contra, por solicitar dinero a comerciantes en vía pública a cambio de no molestarles en sus actividades. Las autoridades delegacionales subrayaron que no acep-

tarán que “la corrupción, el cohecho y la charola sean una tradición y una forma de hacer las cosas en las delegaciones”, por lo que aprovecharon para mandar un mensaje a los comerciantes de Miguel Hidalgo: “aquí la charola se acabó; cualquier persona que sea sorprendida o denunciada por prácticas de este tipo enfrentará a las instituciones de justicia, con las que coadyuvaremos para garantizar la erradicación de toda corrupción en esta o cualquier otra materia de la actividad institucional”. En Miguel Hidalgo –aseveró David Razú– “vamos a meter al orden y la legalidad el trabajo en vía pública”. Asimismo, aclaró que “no hay un planteamiento o visión contra el comercio en vía pública, pues “es tan digno como cualquier otro, pero tienen que trabajar en la legalidad”. Añadió que en la demarcación hay alrededor de 10 mil

Serrano Cortés dijo que de “manera económica” ya se está trabajando para ver cómo funciona la figura de director general de Operación del Centro Histórico, y a principios de febrero aparecerá en el organigrama de la Secretaría de Gobierno. Y a mediados de ese mismo mes –precisó– se verá el reordenamiento de la plaza Garibaldi. “Se mantienen los operativos contra botelleros; “no es un tema laboral, sino de salud pública”, y se evitará que los mariachis invadan los carriles.

puestos irregulares o en franca ilegalidad, por ello “el trabajo que queda por hacer es mucho”. Detalló que “todos los días quitamos puestos ilegales, aunque también a diario lleguen a sustituirlos o a ponerse otros”. Aseguró que el objetivo es “erradicar la práctica del comercio ilegal, y se seguirá trabajando al respecto.”

Riesgo para la seguridad de los ciudadanos

Reiteró que el comercio informal no es sólo un problema de obstrucción de las calles, sino también de riesgos para los habitantes, toda vez que la mayoría de las veces los puestos no cuentan con normas adecuadas de protección civil. “Ya hemos tenido puestos que han estallado por tener tanques de gas más grandes de lo permitido; hay derrame de grasa a las coladeras, lo cual hace un daño tremendo al sistema de drenaje”, abundó. Ante esta situación, Víctor Hugo Romo advirtió que “se tendrá mano dura, pues sólo así vamos a generar ejemplo; hoy este hecho debe llegar a todos los ciudadanos, pero también a los funcionarios de todos los niveles. El que se pase de la raya estará tras las rejas”, advirtió.


6

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

LEY LABORAL: RECTIFICACIÓN NECESARIA yer, al concluir el plazo formal para la presentación de amparos contra las reformas a la Ley Federal del Trabajo promulgadas en noviembre de 2012, fuentes del Poder Judicial informaron que se habían recibido más de un millón 120 mil recursos jurídicos sólo en la capital del país, interpuestos por gremios –entre los que destacan electricistas, telefonistas, trabajadores universitarios y el magisterio independiente– y por miles de empleados en lo particular. Varias organizaciones sindicales han acompañado la gestión legal con movilizaciones en varios puntos del país. Quedó de manifiesto, así, que entre los asalariados del país es sólido y claro el rechazo a esa modificación legal que representa un retroceso a los derechos laborales de la población –por vía de la legalización de los contratos a prueba, la subcontratación y el pago por hora, entre otras disposiciones–, coloca a los asalariados en un estado de desprotección aún mayor que el que han padecido con las sucesivas administraciones del ciclo neoliberal, y refrenda el control ejercido por los intereses patronales y por el charrismo sindical en las ins-

tituciones y la clase política. Desde que se inició el proceso de discusión legislativa en torno a esta reforma, en septiembre de 2012, se advirtió que no sólo resultaba lesiva al espíritu y la letra de los ordenamientos constitucionales en materia laboral, sino que contravenía los supuestos propósitos de la propia iniciativa: impulsar la creación de empleos, la competitividad y la productividad en la economía nacional. En efecto, la pretensión de debilitar la fuerza de trabajo y despojarla de garantías reduciría el poder adquisitivo de la mayoría de los asalariados del país y reduciría, en consecuencia, el mercado interno. En suma, la reforma legal generó el rechazo de un sector amplio y creciente de la ciudadanía que no fue, sin embargo, recogido por ninguna de las dos instancias legislativas en las que fue discutida. Volvió a exhibirse, así, la enorme distancia entre el México formal y el país real: lo que en la primera esfera representa un motivo de consenso y hasta de orgullo, en la segunda constituye un factor adicional de agravio, de rechazo y de descontento. La reducción de esa brecha social, política e ideológica entre la sociedad y sus cúpulas

institucionales debiera ser un propósito central de la clase política y de la presente administración federal, por cuanto puede agravar la crisis de representatividad y reducir los márgenes de gobernabilidad. En tal circunstancia, resulta insuficiente la afirmación de que el gobierno federal respetará los fallos del Poder Judicial sobre los referidos amparos –como señaló ayer la Secretaría del Trabajo y Previsión Social–. En vez de esperar a tales resoluciones sería preferible que los poderes Ejecutivo y Legislativo mostraran sensibilidad y altura de miras, rectificaran los términos en los que fue aprobada la reforma laboral y enmendaran de nueva cuenta el marco regulatorio en materia de trabajo, a fin de restituir los derechos y conquistas laborales eliminados. Si el desempeño de las bancadas legislativas en las semanas recientes se ha caracterizado por un ritmo vertiginoso en la discusión y aprobación de reformas legales –casi siempre en perjuicio de las mayorías y a contrapelo del sentir mayoritario– no hay razón para no actuar de la misma forma, pero esta vez para corregir una injusticia, un error político y un atropello a los trabajadores del país.

Con relación a la carta con título “Exigen detener construcción en Magdalena Contreras”, publicada en El Correo Ilustrado el jueves 20/12/12, dirigida al jefe de Gobierno del DF, Miguel A. Mancera; a la jefa delegacional en Magdalena Contreras, Leticia Quezada, y al secretario de la Seduvi, Felipe Leal, sobre la obra RMC/069/11, del 16 de diciembre de 2011, cuyos dueños y responsables son Felipe Salas Martínez y Pedro Zúñiga Mercado, decimos que: El escrito no fue tomado en cuenta, pues no ha habido respuesta y al contrario la construcción sigue adelante sin que nadie la pare pese a estar en zona de casas familiares, un predio impropio para un condominio o multifamiliar de 12 departamentos en una cerrada que conduce a la Plazuela Gabilondo Soler, que pone en grave riesgo las casas aledañas. Nosotros, en apoyo a los vecinos perjudicados por esta construcción, irregular y tal vez ilegal y bajo la sospecha de actos de corrupción y tráfico de influencias, preguntamos: ¿Por qué las autoridades no oyen ni ven a los que votaron por ellos? ¿Por qué los ignoran y les niegan sus derechos? ¿Por qué no responden? ¿Por qué no intervienen? ¿Tienen algún interés particular en esta construcción? ¿Cómo solucionarán los problemas vecinales que se generen de convivencia y de tránsito? ¿Van a seguir permitiendo que auxiliados en el desgobierno la gente con dinero haga lo que quiera? ¿A qué instancia acudir para que se resuelva esta situación anómala? Es un hecho que los perjudicados sólo esperan que haya solución apegada a la justicia y la legalidad. Sabemos que no van a contestar, porque se trata de una petición de los ciudadanos sin mayor valor que el voto sufragado para la “izquierda” con la ilusión de que se cumpla con el cargo que le compete. Igor Sánchez Peón, Amanda Bautista Grundell

LA

REFORMA EDUCATIVA MARGINA A MAESTROS, ASEGURA

Teresa Olmedo, directora del programa con la ALDF

Nos asombró la nota publicada ayer por Mariana Suárez, titulada “Deja la ALDF de pagar becas educativas”, donde citan a Osiris Vargas, estudiante de licencia-

La respuesta a la carta firmada por Teresa Olmedo la otorgan las declaraciones

RESPUESTA

DE LA REPORTERA

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Dr. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN

ACLARACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INSURGENTES A NOTA SOBRE BECAS

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Luis Hernández Navarro, en La Jornada, nos expone con extrema clarividencia las mentiras de la llamada reforma educativa, promovida por el instrumento metaconstitucional Pacto por México, y lo peor de todo, por Claudio XX González (Galván Ochoa, en Dinero, dixit), parece que la mentada reforma tuvo como origen precisamente a tal agente de Televisa. Por cierto, aprovecho este espacio para pedir al rector (José) Narro y a mi directora Yoloxóchitl, salirse del tal Primero México. No es posible que la UNAM y el IPN sirvan de paraguas, pues ambas instituciones están sobre todo ente o agente privatizador. Esas instituciones son más grandes, mucho más que Televisa y Tv Azteca. Adiciono algo a lo expuesto por Hernández Navarro: toda reforma educativa debe tener de base a los maestros y en la citada reforma estamos ausentes, se nos hizo a un lado y se nos impone. Pido a los colegas maestros de México: ¡Unámonos ante este fantasma privatizador de la educación pública! Bien escribe Carlos Fuentes en su obra póstuma Federico en su balcón, sí Federico Nietzsche: “el poder hace perder al conocimiento”.

tura en gastronomía, por lo que enviamos los siguientes comentarios. En la Universidad Insurgentes proporcionamos el servicio educativo normalmente a todos los alumnos que gozan del programa “La ciudad con los jóvenes”, contrario a lo que la alumna cita en la nota. Desconocemos las circunstancias que, en forma particular llevaron a esta joven a declarar, de manera incompleta una situación que para nosotros es equivocada. Por lo anterior, puntualizamos que la atención se ha proporcionado en forma ininterrumpida desde que se formalizó este fideicomiso en 2011. Antes bien, en el cuatrimestre que cierra, a los estudiantes se les han aplicado instrumentos de opinión y valoración del servicio con resultados positivos sobre los modelos educativos de la universidad. Por otro lado, le hacemos una cordial invitación a la reportera Mariana Suárez a conocer a fondo las bondades de este programa; con gusto la universidad puede atenderla mediante el área de comunicación. En la Universidad Insurgentes estamos convencidos de que con programas como éste, con sentido humano y social, “que promueven instituciones como la ALDF”, México tiene la oportunidad de transformarse con la aportación de jóvenes profesionistas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYAN PETICIÓN DE FRENAR OBRA EN MAGDALENA CONTRERAS

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de diputados de la ALDF, quienes este martes aceptaron que no se había realizado el pago de las colegiaturas. La nota publicada el lunes 14 de enero refleja exclusivamente lo dicho por la estudiante Osiris Vargas, quien aseguró a este medio que en la Universidad Insurgentes le comunicaron que de no efectuarse el pago correspondiente, no podría llevar a cabo su inscripción. Pongo a su disposición la cinta de la entrevista donde la joven, en compañía de su madre, habla de la situación que enfrentaba en ese momento. Mariana Suárez Esquivel

PIDEN NO RETRASAR AYUDA ECONÓMICA A DISCAPACITADOS ¿Por qué tanto atraso en las becas que se otorgan a personas con discapacidad? ¿Las van a cancelar o cuál es el motivo?, pues la mayoría de beneficiarios usan esa beca para adquirir medicamentos y es indispensable la puntualidad en su entrega para que las necesidades se cumplan y las becas sean eficientes .

Chiapas, dependiente del Poder Ejecutivo. Esta comisión es, al parecer, la Coordinación para el Diálogo y la Negociación en Chiapas (originalmente Coordinación para la Paz y la Reconciliación en Chiapas), cuyo último titular fue Luis H. Álvarez y cuya desaparición fue anunciada en 2008 por el gobierno de Felipe Calderón. Ofrecemos disculpas a los lectores por esta confusión.

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO Se presentará el libro Venezuela: Los profetas del Golpe, del periodista Héctor Tenorio Muñoz Cota, con comentarios del fotógrafo venezolano Yuri Valecillo, ex diplomático de Venezuela. Hoy a las 19 horas en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, cerca del Metrobús Álvaro Obregón. Entrada Libre. Habrá libros a la venta y vino de honor. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala, círculo de estudios Brújula Metropolitana.

Blanca Lilia Velasco Méndez

N.

DE LA

R.

En el encabezado de la portada de la edición de ayer se menciona que la Cocopa (Comisión de Concordia y Pacificación, de carácter legislativo) sería remplazada por un organismo de alcance nacional. En realidad, como indica la nota correspondiente, la entidad que fue sustituida por la nueva Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas sería la Comisión para el Diálogo y la Negociación en

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

BLANCHE PETRICH

Jaime Martínez Veloz, ex priísta de cepa colosista, dos veces miembro de la comisión legislativa para la negociación con los zapatistas (Cocopa) en los años 90, asume su nuevo cargo dentro del gobierno de Enrique Peña Nieto como comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas como ‘‘la decisión más complicada’’ que le ha tocado asumir en su carrera política, pero como ‘‘un riesgo que vale la pena correr’’. Su reto es generar condiciones para reactivar la interlocución con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y hacer realidad el primer acuerdo de las fallidas negociaciones de San Andrés Larráinzar, firmadas en 1997: una ley de cultura y derecho para los pueblos indios. Reconoce que su punto de partida es un escenario ‘‘sin puentes de comunicación’’ con el EZLN. Disiente de quienes piensan que es a los rebeldes chiapanecos a quienes corresponde dar el primer paso y sentarse ‘‘ya’’ a negociar. Hoy es el turno del Estado, afirma. ‘‘Es desde aquí donde se debe dar el primer paso.’’ –El gobierno, haciendo eco de la descalificación de los acuerdos de San Andrés en su momento, anuló todo ese esfuerzo colectivo que significaron las negociaciones de Larráinzar (de 1995 a 1997). Faltó a su palabra. Creo que hoy es posible que el Estado haga eco de lo que un día se firmó.

Hablar con todos Sin saber siquiera dónde va a despachar, formando apenas un grupo compacto de colaboradores, Martínez Veloz dedica estos días a hablar y concertar ideas con todo tipo de interlocutores –que van desde los partidos políticos, incluido al aún en formación Morena, movimientos sociales, entre ellos el que encabeza Javier Sicilia, y todo un abanico de agrupaciones indígenas, académicos y legisladores, incluyendo a los antiguos integrantes de la extinta Conai (Comisión Nacional de Intermediación), que en su momento encabezó el obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García. Martínez Veloz, bajacaliforniano, considera que sin la movilización de los zapatistas el 21 de diciembre pasado en Chiapas, ‘‘el tema indígena no hubiera vuelto al centro del debate nacional. El EZLN, una organización a la que admiro por su proceder, fue determinante’’.

7

Reactivar el diálogo con el EZLN, meta de Martínez Veloz

Acuerdos de San Andrés, una ley impostergable

Jaime Martínez Veloz, durante la entrevista ■ Foto Prometeo Lucero

1997 fue desdeñada por todos los partidos políticos? ¿Que ahora sí es posible la ley, el acuerdo de derechos y cultura indígena? –Exactamente. –Pero fue un gobierno priísta, el de Ernesto Zedillo, el que faltó a su palabra. Hoy es otro go-

D IFUNTOS

bierno priísta, el de Peña Nieto. No son otros, son los mismos personajes. –Es el mismo partido. Hay personalidades que estuvieron en aquel tiempo y que están ahora. Pero hay una diferencia. En 18 años yo hice un esfuerzo para que

los funcionarios en el poder escucharan nuestras opiniones en este tema. Yo nunca me alejé de las comunidades, siempre seguí involucrado, atento a sus necesidades. ‘‘Nos escucharon, a veces, sin hacernos caso. Mi presencia molestaba. Omito nombres. Ahora, en cambio, es la primera vez que me manda llamar un secretario de Gobernación. Miguel Ángel Osorio Chong lo hizo el 11 de enero. Pidió mi opinión: dije que tenía que haber acciones unilaterales, que tenía que activarse en la legislatura la Cocopa, como un instrumento importantísimo; que había que darle relevancia a la figura del comisionado... nunca pensé que iba a ser yo. Plantee la necesidad de revisar los procesos para excarcelar a los presos zapatistas Francisco Santiz y Alberto Patishtán y la reposición del proceso legislativo de la ley indígena original.’’ –Esta comisión no se denomina para el Diálogo en Chiapas, sino para los Pueblos Indígenas. ¿Quiere decir que también va a abordar otros conflictos en otras regiones, como Ostula y Cherán, en Michoacán; Atenco, en el estado de México; las comunidades de la Costa Chica de Guerrero y la seguridad nacional; el Istmo o los triquis en Oaxaca; Wirikuta, en San Luis Potosí... tantos otros focos rojos encendidos? El bajacaliforniano agrega a la lista –incompleta– uno que le resulta más cercano: los pesca-

BIENVENIDOS

El PRI, que en 1997 faltó a su palabra...

–¿Quiere decir que es posible que el Congreso actual, con mayoría priísta, apruebe aquella ley que en

MAGÚ

dores cucapás y responde. –Esta comisión reconoce que lo que está pasando en Chiapas tiene repercusiones de carácter nacional y que no puede haber una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas sin una nueva ley. En el fondo... esto no es un problema de cuatro municipios, como muchos lo quisieron ver. Lo que vamos a hacer es un trabajo interinstitucional, intragubernamental, para que las dependencias atiendan los asuntos que les conciernen. Estos compromisos están en el Pacto por México.

La década de expoliación panista Martínez Veloz llega a la entrevista con varias carpetas y copiosa información sobre lo que ocurrió en la ‘‘década perdida’’, después de que la clase política desdeñara la ley indígena pactada. ‘‘Mentirosamente se dijo que lo que se pretendía era balcanizar al país, que el garantizar que los pueblos indios de México pudieran gozar el uso y disfrute de las riquezas en sus territorios significaba dejarlos que acapararan esos recursos. ¿Y qué ha pasado en la docena gobernada por el PAN?’’ Muestra cuadros estadísticos que ilustran que hoy la situación de pobreza y explotación en las comunidades indígenas de todo el país son más extremas que en 1997: ‘‘De 2000 a 2010 se le entregaron a las empresas mineras 56 millones de hectáreas, una cuarta parte del país. Más de lo que se apropió la colonia española en más de 300 años de dominio. De 1521 a 1830, España extrajo del subsuelo mexicano 192 toneladas de oro. De 2000 a 2010, en 10 años del siglo XXI, se extrajo más del doble... 419 toneladas. Más de 70 por ciento de estas empresas son extranjeras. Y la mayor parte de estas compañías mineras están en terrenos indígenas o ejidales. ‘‘Y frente a estos datos, la pobreza en territorios indígenas contrasta brutalmente. Yo pediría, precisamente a quienes denostaron el trabajo realizado por la Cocopa y satanizaron los acuerdos de San Andrés Larráinzar que nos expliquen esta realidad histórica’’. –Es decir, hace 18 años los partidos negaron a las comunidades indígenas una ley que protegiera sus derechos sobre esos recursos. Luego llegó el PAN y se produjo esta enorme expoliación de riquezas en los territorios indígenas que describe. Las corporaciones llegaron, ahí están... y parece ser que para quedarse. ¿Cómo van a cumplir esa ley si hoy la realidad es mucho peor de la que era en 1997? A PÁGINA 9


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

eleando cuerpo a cuerpo con Carlos Salinas de Gortari en cuanto a repulsa social posterior a su ejercicio de gobierno, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa dejó ayer México para ocuparse por lo que resta del año de un encargo volátil y menor en el contexto universitario de Harvard (no va como profesor ni investigador; sólo como primer partícipe de un peculiar programa de becas instituido por una acaudalada empresaria griega, Gianna Angelopoulus-Daskalaki, más conocida por haber presidido el comité organizador de los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004. Es decir, no formará parte de la plantilla académica y sólo cumplirá con el extraño rol de movedizo becario). A semejanza del priísta que tan está políticamente de regreso que sigue colocando a los suyos en cargos de la administración de Peña Nieto, el viaje de FCH tuvo como anecdótico referente un sismo (menor, también), al estilo de los que solían coincidir con las visitas del hijo putativo de Agualeguas que ahora ya es un firme condómino de Los Pinos. A la muy extensa y sabida lista de acusaciones y objeciones que le acompañan, Calderón ha agregado un nuevo elemento de escándalo: según ha sido mencionado periodísticamente, el esposo de la presunta precandidata a presidir el PAN a finales de este año (la señora Margarita) hizo publicar en el último día de su impugnado mandato autorizaciones para un centenar de casinos. Ayer mismo, quien fue subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila, aseguró en conferencia de prensa que no hubo nuevas expediciones de última hora, sino una actualización de contenidos en la página de Internet de la Secretaría de Gobernación que daba cuenta del cumplimiento de resoluciones judiciales correspondientes al 15 de agosto del año pasado. Resulta poco entendible que un aparato tan poderoso como el de Bucareli haya dejado hasta el último minuto del poder calderonista (últimos minutos en los que históricamente los depredadores institucionales suelen cometer sus postreras fechorías) la actualización informativa de un tema extraordinariamente delicado como el de los casinos. Sobre todo si se toma en cuenta que alre-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Casinos políticos ◗ Últimos minutos ◗ Historias truculentas ◗ Apapacho peñista

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ dedor de ese tema de la expedición de permisos, y de la protección a los beneficiados, se tejieron historias de suciedad política relacionadas con el financiamiento de campañas electorales del panismo, y que en esas andanzas contaminantes aparecen nombres de destacados panistas como Santiago Creel (quien hizo favores a Televisa y a otras firmas antes de dejar la Segob para tratar de alcanzar la candidatura panista a la Presidencia, que le ganó Calderón), Francisco Ramírez Acuña (cuyo paisano y protegido político, Abraham González, está al principio de la madeja en tiempos del felipismo) e incluso, en un giro especial del asunto, Fernando Gómez Mont (quien ya no es panista, pero a quien relacionan por la vía de Julio Esponda, abogado con quien ha compartido despacho profesional) y Roberto Gil Zuarth, actual senador y ex secretario particular en Los Pinos. Gómez Mont (de manera indirecta) y Gil Zuarth han

DE

sido implicados en la danza de los casinos por Talía Vázquez, quien fue esposa de Juan Iván Peña Neder y que hoy está en prisión no por los presuntos delitos que habría cometido aprovechando los conocimientos sobre el tema que había adquirido mientras era coordinador de asesores del subsecretario de Gobernación, el tapatío Abraham González, sino a cuenta de una acusación por violación tumultuaria que en su contra presentó la propia Vázquez, quien este año ha reaparecido declarativamente para asegurar que ella presenció la entrega de 800 mil dólares provenientes de casineros a quien era secretario particular de Calderón. Las truculentas historias de dinero y poder relacionadas con el casino, los panistas y sus operadores agregan oprobio al calderonismo, pues abundantes indicios hubo de que en ese rubro se sostuvo la misma política bélica practicada contra el narcotráfico: protección de bandos afines y persecución

V I S I TA E N

PUEBLA

◗ El turno del PRD implacable de los competidores. Recuérdese, por ejemplo, la escaramuza regiomontana que tuvo como personajes centrales al entonces presidente de Monterrey, Fernando Larrazábal, y a su hermano exageradamente próspero a partir de la venta casi épica de quesos (el principal acusado de favorecer casinos, FL, por cierto, despacha tranquilamente como diputado federal panista). Entre la guerra de declaraciones (algún tuitero señaló en estos días que los detectores de mentiras reventarían si fueran aplicados a los participantes en estos enredos) habrá de verse si se sostiene y demuestra la acusación contra Gil Zuarth y habrá de verse por separado el desenlace del litigio de la ex esposa Vázquez contra Peña Neder, a quien sus defensores jurídicos describen, específicamente en el caso de las acusaciones conyugales, como víctima de un entramado de venganzas, ambiciones económicas y retorcimientos jurídicos al que se ha agregado un llamativo marco de denuncias mediáticas relacionadas con el tema de los casinos en el que, como tema aparte, el citado Peña Neder sí tuvo una participación relevante aunque sin averiguación previa alguna iniciada en su contra, sujeto a proceso solamente por las acusaciones hechas en su contra por quien fue su esposa.

ASTILLAS

Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, acudió ayer al segundo Informe de gobierno del mandatario de Puebla, Rafael Moreno Valle ■ Foto Notimex

Enrique Peña Nieto dio ayer un apapacho gastronómico y político a los coordinadores de las principales bancadas partidistas en el congreso, a fin de atenuar la sensación de que los arreglos hechos en el contexto del Pacto por México han desplazado e incluso anulado a esos coordinadores que antes del concertador invento extra legislativo adjudicado a José Murat parecían tener un control férreo y casi único en las cámaras. Luego que algunos diputados y senadores hicieran saber que son ellos los responsables específicos de recibir las iniciativas de leyes y de procesarlas, y que el Pacto por México no necesariamente les impondría criterios a la hora de votar, el mexiquense que está en posesión de la Presidencia de la República invitó ayer a comer a los presuntos pastores legislativos y a los dirigentes partidistas causantes de celos.... ¡Hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

in tomar en cuenta los malos resultados obtenidos por el PAN al hacer un recuento de sus militantes, el PRD inició un procedimiento similar. Con optimismo, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, anticipó que su partido pretende sumar al menos un millón de nuevos militantes a sus filas este año. Zambrano negó que el PRD esté en crisis por la salida de Andrés Manuel López Obrador y su esfuerzo por obtener el registro como partido para el Morena. Contra sus declaraciones, la realidad es que con el ex candidato presidencial se fue la figura con más posibilidad de atraer votos y militantes para el partido del sol azteca. Desde los primeros momentos del proceso de afiliación los medios preguntaron por otra figura que llevó numerosos sufragios al PRD: el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Este es un caso especial, pues el gobernante capitalino no militaba en el PRD al ser candidato y al parecer no desea cambiar esa situación.

LA

COSECHA

En el esfuerzo por lograr unidad de criterios en torno a las reformas de fondo necesarias para el avance del país, el presidente Enrique Peña Nieto visitó el Senado, donde se reunió con los coordinadores del PRI, Emilio Gamboa; el PRD, Miguel Barbosa, y el PAN, Ernesto Cordero. Acompañaron al mandatario los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, quienes ya se habían reunido “informalmente” con senadores de todos los partidos, lo cual demuestra que en política no hay acciones “casuales”… Del total de trabajadores inscritos en el Sistema de Ahorro para el Retiro sólo 5.7 por ciento alcanzaría una pensión por su estabilidad, permanencia en el empleo y capacidad de ahorro de recursos propios; 60 por ciento no la tendrá, al no poder cumplir los requisitos establecidos, y hoy sólo tiene la expectativa de disponer lo que haya en el saldo de su cuenta al momento de su retiro, y 34.3 por ciento pueden tener derecho a la pensión cotizando mucho más tiempo al establecido por la ley, que pueden ser en lugar de 25, 50 años de cotización, debido a la inestabilidad de su vida laboral, señaló el vicecoordinador de la diputación federal del PRD, Miguel Alonso Raya, en un documento tendiente a demostrar los efectos negativos para los trabajadores por los cambios en las leyes sobre pensiones y jubilaciones… En un encuentro con dirigentes de la CNC, encabezados por su secretario general, Gerardo Sánchez García, el presidente del PRI, César Camacho, afirmó que los propósitos fundamentales de la 21 asamblea nacional ordinaria de ese partido estarán encaminados “a ponernos al día ante los grandes retos nacionales”, en particular para lograr la victoria en las elecciones del presente año... En cumplimiento de un compromiso como candidato a gobernador, el actual mandatario de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, otorgó cinco días más de aguinaldo a los 7 mil 900 trabajadores de base de la Secretaría de Salud del estado... riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

Llaman a continuar con la labor de intermediación entre el gobierno federal y el EZLN

Diputados de PRI y PRD acuerdan revivir la Comisión de Concordia y Pacificación Para encabezarla el sol azteca propone al legislador guerrerense Carlos de Jesús Alejandro ■ Añorve y Alonso Raya elogian el nombramiento de Martínez Veloz anunciado el lunes ■

ENRIQUE MÉNDEZ

Los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados acordaron ayer volver a constituir la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) para continuar con la labor de intermediación entre el

gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Luego de que la semana pasada la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a los órganos de gobierno del Senado y de la Cámara de Diputados a acordar la integración de la Cocopa, este martes las vicecoordinaciones de ambas bancadas

decidieron solicitar a la Junta de Coordinación Política reinstalar la citada comisión, que no fue considerada al cierre del periodo ordinario anterior. La petición será formalizada

C ADA

la próxima semana, cuando se reúna la Junta de Coordinación. En ese sentido, los vicecoordinadores de PRI y PRD, Manuel Añorve y Miguel Alonso Raya, respectivamente, se reu-

QUIEN LO SUYO

Acuerdos de San Andrés... DE PÁGINA 7

–No estoy en contra de la inversión privada, pero no puede haber un país donde se genere una enorme riqueza y ésta no se quede en una parte proporcional en la nación que se origina. –Pero para que las trasnacionales accedan a cambiar sus políticas y dejen algo de la riqueza que sacan a los pueblos, ¿qué se necesita? En Bolivia hubo las revoluciones del agua, del gas. En Ecuador hay una nueva constitución, en Venezuela las reinvindicaciones bolivarianas. ¿Y aquí? –Aquí tenemos el Pacto por México, donde de manera precisa existe el compromiso de que una nueva ley minera deje beneficios en las comunidades de donde extraen sus riquezas. –¿Acaso veremos algún día a los firmantes del pacto confrontando y exigiendo regalías a las mineras canadienses, a los corporativos internacionales, al Grupo México? Inverosímil. –Ese es nuestro dilema. Si seguimos por esta ruta en la que la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor, no va a haber estabilidad, va a haber nuevas confrontaciones. Sólo construyendo mecanismos de equidad y de reparto justo va a haber estabilidad y prosperidad. Yo confío en que lo que pactaron los tres partidos y el gobierno se va a hacer efectivo. Y es algo que embona con los acuerdos de San Andrés. Hoy sí hay una realidad nacional más grave, más lacerante, pero también hay una serie de consensos que antes no teníamos. –El capital trasnacional ya entró a los territorios indígenas, ya creó derechos... –Esta ley no está regateando sus concesiones, pero tienen que tributar, pagar por sus concesiones. De 2005 a 2010 tuvieron utilidades por 52 mil millones de pesos. Y de esos solamente quedaron en México 650 millones, 1.18 por ciento. Nada más.

–Justamente. Tendría que ser muy radical el cambio del gobierno para exigir a estos poderes privados un trato menos inequitativo. Y no se ve por dónde... –Pero eso ya está pactado. No es asunto de fe. Existe un compromiso. –¿Cree usted que los firmantes del Pacto por México tienen la fuerza, o la voluntad, de poder exigir un reparto de utilidades más justo? Si de eso ni se habla. –Por eso digo que hay que construir el mayor número de consensos para lograrlo. –Hablando de consensos, ¿las comunidades indígenas, incluyendo al EZLN, serían parte del consenso? –Claro. En la iniciativa de ley se contempla que las comunidades tendrán uso y disfrute de sus riquezas naturales. Esto pasa por el reconocimiento de estos derechos en la Constitución, por una nueva ley minera, por los derechos ejidales. Por sentido común esta brecha tiene que empezar a ser menos grande. –¿Cómo espera que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional reciba el nombramiento que acaban de darle? –Para mí, el EZLN es una de las organizaciones más emblemáticas, más convincentes en su proceder. Entre lo que más admiro de ellos es cómo se involucran en la actividad política a partir de sus convicciones de la construcción de un nuevo país. Ellos decidirán cómo reaccionan. –¿No existe duplicidad de tareas entre esta comisión y la Comisión Nacional para el Desarrollo Indígena que preside Nuvia Mayorga? –Ni chocan ni duplican funciones. Nosotros no tenemos nada que ver con la operación de programas. Tenemos que ver con las posibilidades de generación de acuerdos, de consensos, hacer política para construir las condiciones que permitan reanudar el diálogo. Esa es nuestra ruta.

POLÍTICA

9

nieron este martes y el sol azteca propuso a Carlos de Jesús Alejandro, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas y ex subsecretario de ese rubro en el gobierno de Guerrero, como presidente de la Cocopa. Luego de la reunión, Alonso Raya refirió que aun cuando el objetivo principal de la Cocopa ya no es la paz en Chiapas, el marco por el cual se constituyó en 1995 la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna sigue vigente, por tanto no es necesario cambiar denominación a dicha comisión especial. Asimismo, el vicecoordinador del PRD saludó el nombramiento presidencial de Jaime Martínez Veloz como responsable de la nueva Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas. ‘‘Martínez Veloz, desde que fue integrante de la primera Cocopa, ha mantenido un constante vínculo con el EZLN, así que su designación es bien vista y aceptada, porque ello facilitará la interlocución y la negociación no sólo con el Ejército Zapatista, sino con todas las comunidades y pueblos indígenas del país’’, declaró.

EL CONGRESO DEBE

IMPULSAR EL

DIÁLOGO CON LOS

ZAPATISTAS, COINCIDEN

EL FISGÓN ■

Por su parte, el priísta Manuel Añorve dijo que su bancada está de acuerdo en que se pida a la Junta de Coordinación que se vuelta a instalar la Cocopa, y encomió además el nombramiento de Martínez Veloz, porque expuso que se trata de un ex legislador que ha mantenido fiel su postura de defensa de los pueblos indígenas. El punto de acuerdo para solicitar la reinstalación de la Cocopa resalta que, después de los comunicados del EZLN en los primeros días de enero, legisladores de PRI, PAN, PRD y PVEM en el Congreso de Chiapas llamaron a restablecer la intermediación y que el Congreso de la Unión impulse el diálogo con los zapatistas.

El perredista emplaza al gobierno a profundizar en sus alcances

La nueva comisión indígena no puede sustituir a la Cocopa, dice Zambrano ALMA E. MUÑOZ

Jesús Zambrano, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), rechazó que la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas pueda estar por encima del Poder Legislativo y sustituya a la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa). En entrevista, emplazó al gobierno federal a profundizar en

los alcances de la comisión anunciada el lunes por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. ‘‘Es una obligación del gobierno clarificar el papel y los alcances de esta nueva figura que recae en el nombre de Jaime Martínez Veloz, porque la Cocopa es un órgano que se creó como instrumento del Congreso de la Unión para facilitar las pláticas de paz’’ con el Ejército Za-

patista de Liberación Nacional (EZLN). Entonces, ‘‘el gobierno no puede suplir a un órgano legislativo por decisión propia’’. Aseguró que el Ejecutivo está en su derecho de formar un instrumento que le pueda ayudar al gobierno federal para pláticas o enlaces con el EZLN, ‘‘pero no puede sustituir a un órgano legislativo y por eso me llama la atención que se maneje como sustituto de la Cocopa.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

■ La

falta de técnica jurídica, sólo una de sus fallas; coincide con lo dicho por Soberanes

La Ley General de Víctimas tiene ‘‘serias’’ deficiencias, dice investigadora de la UNAM ■

Será necesario reformularla por completo, advierte la académica ■ El presupuesto para su aplicación, otra interrogante ■ Preferible tenerla a que se mantenga la impunidad: abogados FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Ley General de Víctimas tiene ‘‘serias deficiencias estructurales’’ debido a la falta de técnica jurídica con la cual fue elaborada, por lo que incluso sería necesario reformularla por completo, advirtió la especialista en derecho constitucional María del Pilar Hernández. Además de rebasar las facultades otorgadas al Congreso de la Unión por el artículo 73 constitucional, la norma recién publicada no tiene claridad sobre diversos puntos, entre ellos qué presupuesto va a tener, cómo se va a clasificar el nivel del agravio sufrido por una víctima y cómo evitar que se magnifique la burocracia encargada de hacer

andar el mencionado sistema. ‘‘No es la ley más acabada, en razón de la ausencia de técnica legislativa y de vasos comunicantes entre las dos cámaras del Congreso. Todo es perfectible en esta vida, pero esta norma sí llega a tener serias deficiencias estructurales’’, dijo.

A VECES CUESTA MÁS TRABAJO REMENDAR QUE VOLVER A HACER TODO, APUNTA LA INVESTIGADORA Aunque admitió que los legisladores pueden subsanar algunos

huecos de la nueva ley, la académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó que ‘‘a veces cuesta más trabajo remendar que volver a hacer todo, y en este caso es más fácil volverlo a hacer’’. Al manifestar su acuerdo con las declaraciones del ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH José Luis Soberanes Fernández –en el sentido de que la ley de víctimas es un ‘‘batiburrillo’’–, Hernández lamentó que al publicar la norma el presidente Enrique Peña Nieto haya preferido saltar el escollo de la controversia constitucional de Felipe Calderón, sin importar que se ge-

neraran muchas deficiencias en el resultado final. En contraposición, abogados y activistas de derechos humanos consideraron que a pesar de sus defectos, siempre será preferible tener ya una legislación para discutirla y mejorarla, a no tener ninguna y seguir promoviendo la impunidad. Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, subrayó que la publicación de la ley ya es por sí misma un acto positivo, en tanto admite la responsabilidad del Estado con las víctimas, pero coincidió en que le falta claridad en muchos aspectos, entre ellos la cantidad de recursos económicos para atender las ne-

cesidades para su cabal aplicación. ‘‘Son temas que están provocando mucho ruido y con justa razón, por eso hace falta publicar un reglamento muy preciso, con la participación de la sociedad civil. De lo contrario, la ley puede caerse y quedar en letra muerta’’, advirtió. Manuel Fuentes, ex director de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, también saludó la aprobación de la norma como un paso adelante, aunque llamó a resolver cuanto antes los detalles en donde puede haber malos funcionamientos.

POSITIVO, QUE SE ADMITA LA RESPONSABILIDAD DEL

ESTADO CON LOS AFECTADOS

‘‘Lo que dice Soberanes no hace ineficaz la ley. Es perfectible, pero no inoperante, y en la tarea de volverla más realizable el Estado deberá asumir su papel. Es mejor tener una ley para discutirla y mejorarla, que no tener ninguna y seguir con la impunidad’’, consideró.

DINERO ◗ Contamina la violencia a la capital ◗ Lecciones del pacto a la francesa ◗ Más cara que el agua bendita ás que una certeza era una esperanza de que la violencia no contaminara a la capital del país con la virulencia con que lo ha hecho en la frontera norte y otras comarcas. La esperanza se ha desvanecido. La ola de ejecuciones de los últimos días muestra que no se trata de un hecho aislado sino de un proceso hasta cierto punto inevitable. ¿Por qué no tendría que suceder? La ciudad no es Polanco, ni Lomas, ni Santa Fe. Está rodeada de zonas de aguda marginación y miseria y las mafias pueden reclutar ‘‘personal’’ en abundancia. Hay quienes tienen claro cuál es una de las principales causas del problema. Recientemente el nuevo presidente de Coparmex, Juan Pablo Castañón, decía que ‘‘las autoridades deben asegurar que en México se desarrolle un clima de negocios sano para que nuestra economía crezca y genere la riqueza que se necesita para avanzar lo más rápidamente posible en el combate a la pobreza y a la desigualdad’’. Esa es la clave. Violencia oficial contra violencia criminal sólo genera más sangre, como ya vimos en la docena trágica de ‘‘Vicente Calderón’’. Un dato estrujante: el año anterior 37.4 por ciento de las empresas sufrió algún tipo de delito, esto es, 1 millón 389 mil empresas fueron víctimas de la delincuencia.

APPLE, SAMSUNG Seguramente Steve Jobs, si continuara entre nosotros, sentiría inquietud al advertir el formidable desarrollo de la competencia. Hay una compañía que está avanzando a pasos enormes en el campo de la telefonía celular: la coreana Samsung. Ha vendido 100 millones de aparatos de tres años a la fecha. Reporta ventas de más de 25 millones del Galaxy S, 40 millones del Galaxy S II y 41 millones del Galaxy S III. Súmenle

ENRIQUE GALVÁN OCHOA las del Galaxy Note I y II. ¿Su secreto? La innovación constante. Es cierto, Apple y Samsung se han demandado recíprocamente por presuntos actos de piratería, pero las cifras del mercado son un hecho que no varía con los fallos de los jueces. Sería una humillación para el orgullo de la tecnología estadunidense perder la batalla. Y el dinero.

PUNTARENA Ayer al mediodía, en el restaurante Puntarena de Palmas, numerosas miradas se dirigían a una mesa ocupada por un señor güerito y sus hijas. Según los meseros, se trataba del cineasta José Alberto El Güero Castro y las niñas eran las que procreó, como es sabido, con la hoy señora Angélica Rivera de Peña Nieto. Tal vez era cierto, porque afuera del restaurante había un número mayor al usual de agentes vestidos de civil, de esos que traen chicharrita en la oreja.

PACTO

A LA FRANCESA

Sería bueno que los propulsores del Pacto por México echaran una mirada al pacto verdaderamente nacional y efectivo que acaban de armar empresarios y la mayoría de los sindicatos de Francia. Porque el de aquí, con más de un millón de amparos contra el reformón laboral y el otro millón que se prepara contra la reforma educativa, no tiene más futuro que la imposición, lo cual es la antítesis a un pacto. ¿no? E@VOX

POPULI

ASUNTO: MÁS CARA QUE EL AGUA BENDITA Me presento: soy titular de la parroquia San Juan Bautista de Coyoacán. Desde hace

aproximadamente dos años y medio tenemos un problema con el agua que se suministra a la iglesia. Le platico: teniendo cobros de agua que oscilaban entre los 3, 4 o 6 mil pesos bimestrales, de repente se nos incrementan a 15 mil pesos. En desacuerdo dejamos de pagar. El último cobro que nos llegó fue por la cantidad de 100 mil pesos, cantidad que nos pareció injusta. Tenemos uso mixto, pues existen habitaciones donde alojamos a hermanos nuestros enfermos, convalecientes varios de ellos. Interpusimos una demanda que hasta la fecha no nos han resuelto. Hemos estado comprando pipas de agua para poder contar con un poco de este liquido básico para todos. Espero que nos pueda orientar de alguna forma. ¡Paz y bien!

otro lado, creo que sería mejor que se quede en Harvard porque residiendo en Estados Unidos sería más fácil que se le demande, como al ex presidente Zedillo, en una corte internacional por genocidio y sin necesidad de extradición. Carmina Gómez de Aldrete /Distrito Federal

R: Querida Carmina: cuando Salinas de Gortari salió de la presidencia le dieron un lugar en el consejo de The Wall Street Journal. Los editores pasaban bochornos cada vez que publicaban una nota sobre el encarcelamiento de su hermano Raúl y todo el escándalo que rodeó a la familia. Duró un año y prescindieron de su presencia. Calderón tal vez no se ha dado cuenta, pero fue un autogol haberse colado a Harvard.

TWITTER

Fr. Juan Pedro Murillo Hernández Ofm.

R: ¡No se vale! Le están cobrando el agua como si se tratara de agua bendita. Voy a ponerlo en contacto con el funcionario al que le toca atender este problema. Por supuesto, también será enterado Miguel Ángel Mancera.

ASUNTO: MEJOR QUE SE QUEDE ALLÁ Le escribo a propósito de la petición de diversos individuos y asociaciones de que la Universidad Harvard no acepte a Felipe Calderón. No estoy de acuerdo. Si Harvard decide no recibirlo ¿qué va a pasar? Lo regresarían a México para convertirse en la eminencia gris. Mejor que se quede allá, a menos que el señor Peña Nieto decida enviarlo como embajador a las islas Fiji. Por

En unas horas parto a Indonesia; recién se acaba de ir Diego. ¿Qué Diego? Quién va a ser, Maradona. Lo vi muy bien. Está contento. Cristina Kirchner @CFKArgentina Y el nuevo negocio de Oxxo son gasolineras. El Diablo Fernández y ¿quién del gobierno federal? @marco_galindo Recibimos premio a la Ciudad de México de transporte sustentable 2012; felicidades a tod@s/¿Quén pompó? Marcelo Ebrard C. @m_ebrard galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

■ La

visitaduría de la institución realiza un rastreo de los perfiles de esos servidores públicos

Investiga la PGR a más de la mitad de los agentes del MP que tiene a su cargo

■ Desde diciembre pasado la dependencia mantiene reportes y actas administrativas sobre mil 952 personas ALFREDO MÉNDEZ

La visitaduría general de la Procuraduría General de la República (PGR) investiga a más de la mitad de los agentes del Ministerio Público Federal a cargo de esa dependencia y realiza un rastreo de los perfiles profesionales y del desempeño como servidores públicos de los fiscales adscritos a las diversas áreas de la institución, revelaron fuentes ministeriales. De acuerdo con esta información, desde diciembre pasado la PGR mantiene ‘‘reportes, actas administrativas y/o investigaciones internas’’ acerca de mil 952 agentes ministeriales –de un total de 2 mil 572– adscritos en sus mil 47 oficinas centrales y mil 527 delegaciones distribuidas en todo el país.

R EPARTIDERA

Jefa en aprietos Destaca el caso de la fiscal de Delitos Financieros, Vanessa Georgina Aguilar Villegas, de 34 años de edad, a quien se le atribuyen actos de negligencia en su actuar como jefa de 18 agentes del Ministerio Público. Diversos despachos de abogados penalistas han presentado quejas administrativas contra esa fiscal, a quien acusan de ineficiencia laboral, desconocimiento de la materia jurídica que tiene a su cargo, dilación en la integración de las averiguaciones previas e inexperiencia en el ámbito del servicio público ministerial, revelaron fuentes de la PGR.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Pilotos y técnicos en diversas especialidades aeronáuticas solicitaron a la Oficialía Mayor de la Procuraduría General de la República (PGR) que los reinstale, ya que la mayoría de los 200 despedidos en noviembre del año pasado no fueron notificados de su baja. De acuerdo con información obtenida de algunos trabajadores que participaron en una reunión con Rodolfo de la O, director general de Recursos Humanos de la PGR, el funcionario les dijo que administrativamente sus casos eran ‘‘cosa juzgada’’, aunque también se dijo que se comprometió a informar al procurador Jesús Murillo Karam que existe una petición de audiencia por parte de los trabajadores de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA). Las fuentes consultadas señalaron que esta es la segunda ocasión –desde el pasado primero de diciembre– en que una representación de los trabajadores de

HELGUERA ■

Las inconformidades incluyen quejas por supuesto trato despótico y altisonante que la funcionaria da a los 18 agentes del Ministerio Público a su cargo, así como a los pasantes de derecho y abogados que acuden a las instalaciones de esa fiscalía para tratar asuntos relacionados con delitos en que se encuentran involucrados bancos e instituciones de crédito. Según las fuentes consultadas, el caso de la fiscal Aguilar Villegas no es el único que investiga actualmente la visitaduría de la PGR. Hasta noviembre pasado, esa dependencia tenía adscritos un total de 2 mil 572 agentes ministeriales, de los cuales mil 952 son investigados por la visitaduría, fundamentalmente debido a quejas por negligencia laboral presentadas por litigantes. Además, esa instancia de la PGR mantiene abiertas pesquisas en contra de al menos 12 fiscales que laboran en diversas áreas de esa dependencia desde la pasada administración que encabezó la procuradora Marisela Morales. En su mayoría, las actas administrativas abiertas por la visitaduría contra agentes ministeriales se iniciaron a partir de denuncias anónimas o de reportes presentados por algún superior de área, ante la posible comisión de conductas ligadas con actos de corrupción o de negligencia en el desempeño de las funciones públicas.

Sus casos ya son ‘‘cosa juzgada’’, les responde el oficial mayor

Trabajadores aeronáuticos de la procuraduría piden ser reinstalados Servicios Aéreos se reúne con funcionarios de la PGR, pero su petición de diálogo con Jesús Murillo Karam no ha sido atendida y en su lugar se ha presen-

tado Rodolfo de la O, el mismo que firmó más de 200 despidos de pilotos y técnicos en aeronáutica en noviembre pasado por indicaciones de la entonces procu-

radora Marisela Morales Ibáñez. Desde septiembre pasado la flota aérea de la procuraduría suspendió sus operaciones debido al mal estado del equipo y el

■ Garantizado con creces, el equipamiento de la nueva sede del primero

Fideicomisos millonarios respaldan al Senado y a la Suprema Corte El Senado cuenta con un fideicomiso ‘‘para apoyar la construcción y equipamiento’’ de su nuevo recinto por 846.9 millones de pesos. Esa cantidad corresponde

al fideicomiso 1705, que en septiembre pasado tenía una disponibilidad de 569.1 millones y ahora, desde el corte del 31 de diciembre de 2012, se ubica en

846.9 millones, es decir, 277.8 millones. Lo anterior fue difundido ayer en el Diario Oficial de la Federación en el apartado deno-

POLÍTICA 11

De acuerdo con las cifras oficiales que ha elaborado la procuraduría, 52 por ciento de los fiscales y agentes ministeriales que a nivel federal indagan delitos, son potencialmente sancionables, porque pudieron incurrir en diversos ilícitos. En 2011 la visitaduría obtuvo 149 órdenes de aprehensión y 104 autos de formal prisión contra funcionarios de algún área de la PGR, la mayoría agentes ministeriales, muy superior a las 55 órdenes de captura y 39 procesados de 2010. En el mapa de riesgos institucionales aparecen como principales irregularidades averiguaciones previas mal integradas, procesos litigados de forma poco confiable, deficiente investigación de delitos, vulneración de información y funciones indebidamente realizadas. Cada año la visitaduría realiza un reporte denominado ‘‘vista’’, en el cual los funcionarios de esa área elaboran un reporte sobre alguna probable anomalía que haya resultado de sus evaluaciones técnico-jurídicas y de supervisión de los expedientes y averiguaciones previas.

Mil 158 ‘‘vistas’’ En 2012 la Procuraduría General de la República alcanzó un techo histórico en este indicador, pues se registraron mil 158 ‘‘vistas’’, casi cuatro veces más que las 387 del año anterior. Los reportes involucran a mil 960 funcionarios por probables conductas irregulares pues, además de los mil 352 agentes del MP, también están 237 agentes de la Policía Federal Ministerial y peritos, 120 mandos, 13 medios, 11 administrativos y 51 no determinados. De los señalamientos a mandos superiores, 84 están dirigidos a delegados, 19 a subdelegados, nueve a encargados de unidad y tres a responsables de subdelegados.

inicio de investigaciones administrativas y penales por robo de partes y otras irregularidades.

Pago a empresas privadas A partir de octubre de 2012, y hasta el pasado primero de diciembre, la institución pagó a empresas privadas los traslados de personal, detenidos y reos, pero sus naves siguen inactivas a pesar de que 40 –la mayoría helicópteros– ya fueron reparadas.

minado saldos en moneda nacional al 31 de diciembre de 2012 del fideicomiso, en el que la Cámara de Senadores participa como fideicomitente. A su vez la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) precisa que de seis fideicomisos los saldos ascienden a 3 mil 575 millones de pesos en los rubros de pensiones, prestaciones médicas, venta de publicaciones y remanentes presupuestarios. FABIOLA MARTÍNEZ


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

DE

LA

REDACCIÓN

Siete personas fueron asesinadas este martes en los municipios de Chalco, Valle de Chalco y Nezahualcóyotl, estado de México, con las cuales suman 22 los homicidios ocurridos en esta entidad desde el domingo pasado. Tres cuerpos fueron encontradas con disparos de arma de fuego en el camino que conduce al panteón de Xico, en el cerro del Marqués, municipio de Valle de Chalco, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Junto a los cuerpos se encontraron dos cartulinas con mensajes presuntamente del cártel de La Familia Michoacana. En el vecino municipio de

■ Autoridades

reportan 12 homicidios en Coahuila, Chihuahua, Sinaloa y Jalisco

Asesinan a otras siete personas en el estado de México; suman 22 en tres días ■ Tres

cuerpos fueron hallados cerca del panteón de Xico, tres más en Chalco y uno en Neza

Chalco, tres personas perdieron la vida durante un enfrentamiento ocurrido cerca de las ocho de la noche del martes entre presuntas bandas delictivas en la carretera estatal Chalco-Tláhuac, donde se ubica un deshuesadero de automóviles. El área fue acordonada

M ACROLIMOSNERO

por elementos de la SSC y de la policía municipal, además de soldados de la 37 Zona Militar. Casi a la misma hora, en Nezahualcóyotl, un hombre murió de un impacto de bala en el cruce de la Primera Avenida y Riva Palacio, colonia estado de México. Los asesinos dejaron un mensaje atribuido a narcotraficantes.

Reportan 12 homicidios Los cuerpos de tres personas que vestían playeras con el logotipo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) fueron hallados a las 22:30 horas del lunes en el centro de Torreón, Coahuila; estaban boca abajo, maniatados y con huellas de tortura, informó la policía investigadora. Aunque aún no se identifica plenamente a las víctimas, la policía no descartó que pudiera tratar-

se de tres trabajadores de la SCT que a las dos de la tarde del mismo día fueron secuestrados en la central camionera del municipio conurbado de Gómez Palacio, Durango, donde estaban asignados. La Fiscalía General de Chihuahua, zona sur, reportó que el lunes varios individuos acribillaron a tres hombres que presuntamente transportaban mariguana en una camioneta, sobre la carretera Balleza-Guachochi, en la zona serrana de la entidad, cerca de la comunidad Rosánachi. Murieron Carlos Pérez González y Jorge López Aguirre; el otro, gravemente herido, fue hospitalizado en Parral. Otras tres personas fueron asesinadas a balazos en Chihuahua: una en el municipio de Ciudad Juárez (Óscar Manuel Terrazas Montes), otra en Urique (Faustino Moreno Patiño) y una más en

Gran Morelos (Cutberto Ayala Majalca). En Culiacán, Sinaloa, dos presuntos delincuentes fueron abatidos a tiros por agentes policías municipales y estatales, quienes los persiguieron por la carretera La 20 porque al parecer habían despojado de su vehículo a una persona. La Procuraduría de Justicia de Jalisco informó que la tarde del lunes fue ejecutado en Guadalajara Miguel Ángel Azueta Ontiveros, quien hasta 2010, cuando salió libre del penal de Puente Grande, mantuvo un gobierno paralelo en el reclusorio. Fue identificado por su pareja y su identidad corroborada por las huellas digitales. En Tlaquepaque, Jalisco, las autoridades reportaron el asesinato de Fernando Iván Dueñas Vallejo, de 26 años de edad.

Los restos de Beatriz Hernández fueron identificados en 2009

Autoridades de Chihuahua entregan sólo dos huesos de su hija a familiares Con un año de retraso, el sábado anterior autoridades del estado de Chihuahua entregaron los restos de la joven Beatriz Alejandra Hernández a sus familiares, lo cual pone de relieve la tardanza del gobierno para investigar los casos de feminicidio e informar a los parientes de la víctima sobre los detalles de las pesquisas. En un comunicado, el colectivo Justicia para Nuestras Hijas

ROCHA ■

Murillo Karam nombra nuevos colaboradores

Godínez Téllez, oficial mayor de PGR; Alcántara Silva dirige Servicios Aéreos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, designó oficial mayor de la dependencia a Carlos Alejandro Godínez Téllez, ex secretario de finanzas en el gobierno de Hidalgo, y como nuevo director de Servicios Aéreos a Jaime Alcántara Silva, ex diputado federal priísta por el estado de Puebla. Godínez Téllez cursó de 1984 a 1987 la licenciatura en ciencias políticas y administración pública en la Facultad de Ciencias Po-

líticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó estudios de posgrado y ha trabajado en diversas áreas de la administración pública federal, entre ellas en las secretarías de Gobernación, de la Reforma Agraria y de Seguridad Pública. En el estado de Hidalgo, el actual oficial mayor de la PGR fue coordinador general del comité de planeación para el desarrollo de esa entidad, y de 1994 a 1998 fungió como secretario de finanzas y administración estatal, cuando Murillo Karam era gobernador de la entidad.

Jaime Alcántara Silva formó parte de la 59 Legislatura federal y participó en las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Defensa Nacional de la Cámara de Diputados; también fue coordinador general de asuntos políticos del sector agrario en el Comité Ejecutivo del PRI. En la PGR se mantiene hermetismo acerca de los candidatos a ocupar las subprocuradurías de Delitos Federales y Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, donde Murillo Karam ha mantenido a encargados de despacho.

recordó que la joven, de 20 años de edad, desapareció en Ciudad Juárez el 27 de abril de 2010 y si bien sus restos fueron encontrados en enero de 2012, junto a los de otras 14 mujeres, fue apenas este año cuando se entregaron a los familiares sólo dos huesos del cuerpo de su hija. El primer cadáver encontrado en la zona del Valle de Juárez, indicó la organización, fue el de Adriana Sarmiento, el 5 de noviembre de 2009. Sin embargo, la Fiscalía de Chihuahua mostró un retraso “injustificable” en el cotejo del ADN con la familia de la joven. Una vez realizado el estudio, escondió durante meses los resultados y sólo dos años después, en noviembre de 2011, notificó a la familia que se trataba de Adriana. Justicia para Nuestras Hijas deploró que las autoridades locales no investiguen la hipótesis del crimen organizado, la trata de personas y la complicidad de servidores públicos en estos casos, como lo demuestra la impunidad en una docena de asesinatos recientes. Antes de inhumar a su hija, Beatriz Alejandra Hernández, en el panteón municipal de Ciudad Juárez, Ana Trejo veló los restos y lamentó que “solamente dos huesos me entregaron, pero mi hija salió completa (de casa). ¿Dónde quedó su cuerpo?, ¿dón-

de está mi hija?, ¿qué le hicieron?, ¿quién o quiénes son las hienas que les hacen esto a nuestras hijas?” En tanto, un grupo de seis madres y dos padres de jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez iniciaron la tarde de ayer una marcha para exigir a las autoridades que entreguen los cuerpos de las que hayan sido identificadas y que permanecen en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo). En la marcha van acompañadas –con temperaturas menores a cero grados– por la abogada Francisca Galván, quien es la representante legal del Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas. Ella dijo que “saben de la existencia de más restos humanos de mujeres en el Semefo y quieren que ya sean entregados a las madres”. Por su parte, el Instituto Chihuahuense de la Mujer comenzó a distribuir en 20 colonias de alto riesgo de Ciudad Juárez más de cien mil pliegos de papel para envoltura de tortillas, con el mensaje: “Las desapariciones en Juárez tienen que desaparecer”, como parte de una campaña para que las familias exijan la activación del Protocolo Alba en caso de alguna desaparición de menores o mujeres. FERNANDO CAMACHO, REPORTERO; RUBÉN VILLALPANDO Y MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSALES


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente Enrique Peña Nieto designó a Ardelio Vargas Fosado, experto en seguridad nacional y pública, nuevo responsable del Instituto Nacional de Migración (INM), área en la cual, según denuncias –presentadas por el propio gobierno federal y grupos civiles– persisten delitos graves como tráfico de personas, secuestros y extorsiones, así como casos de corrupción. La Secretaría de Gobernación dio a conocer anoche –45 días después del inicio del sexenio– varios nombramientos entre los que está el de Vargas Fosado, quien durante más de una década ocupó altos cargos en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y en el periodo 2005-2006 fue jefe del estado mayor de la entonces Policía Federal Preventiva (PFP). Desde esa posición estuvo a cargo de los operativos en San Salvador Atenco, estado de México, en mayo de 2006, tras los cuales fueron denunciados hechos de agresiones físicas, sexuales y detenciones arbitrarias. Ese año Vargas Fosado fue responsable de la movilización de policías federales en Oaxaca, donde hubo múltiples choques que dejaron muertos y heridos, tanto de integrantes de los grupos sociales

Reporta la Secretaría de Gobernación la asignación de más encargos

Fue jefe del estado mayor de la PFP y dirigió los operativos en Atenco y Oaxaca

POLÍTICA 13

Peña Nieto designa a Ardelio Vargas nuevo comisionado de Migración como de las corporaciones policiales de los tres niveles de gobierno. En el bienio 2006-2007 fue nombrado comisionado de la PFP; después contendió y ocupó un lugar en la 61 legislatura de la Cámara de Diputados por el PRI, donde participó en las comisiones de Defensa Nacional, Seguridad Pública y Justicia. Hasta ayer fue secretario de Seguridad Pública de su natal Puebla. Su compañero de legislatura José Ramón Martel López (ex vicecoordinador de la bancada del PRI) fue designado titular del secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública, instancia que, en el contexto de las nuevas atribuciones de Gobernación, es sustancial para la coordinación de información estratégica. En un comunicado, la dependencia que encabeza Miguel Ángel

Osorio Chong precisó que María de los Ángeles Fromow Rangel, ex titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de 2001 a 2007, será secretaria técnica del consejo de coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal, una reforma que deberá estar concluida en el país en 2016. Como se difundió (La Jornada, 11 de enero de 2012), en la dirección general de Juegos y Sorteos fue nombrada Marcela González Salas, quien ocupó diversos cargos en el gobierno del estado de México y fue presidenta de la Cámara de Diputados en 2006. En los nombramientos dados a conocer anoche se incluye a otros ex priístas de larga trayectoria: Héctor Hugo Olivares Ventura será jefe de la Unidad de Enlace Legislativo; Alejandro Ozuna Ri-

vero, nuevo jefe de la Unidad de Enlace Federal, quien afirmó ser víctima de “persecución política”, cuando en 1999 fue inhabilitado por su función como delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en el estado de México. Patricia Chemor Ruiz fue designada secretaria general del Consejo Nacional de Población, ex responsable de esta área en el estado de México y en la dirección de televisión de esa entidad. José Antonio González Curi, ex gobernador de Campeche y ex legislador, será coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, y la hidalguense Faride Rodríguez Velasco comisionada para el Desarrollo Político.

P EQUEÑOS

Alejandro Armenta Mier dirigirá el Registro Nacional de Población; Arturo Díaz de León, será director de Asociaciones Religiosas y Culto Público; Sandra Velasco Ludlow, coordinadora la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y Ricardo de la Cruz Musalem, director general de Protección Civil. La lista de nombramientos incluye, entre otros, a Jorge Carlos Hurtado Valdez, titular del órgano interno de control de Gobernación; Mauricio López, coordinador de asesores de Osorio Chong, y Ricardo Ampudia Malacara, ex responsable de asuntos internacionales del PRI, es desde anoche director general de Comunicación Social de la dependencia.

DETALLES

Carreño Carlón encabeza el Fondo de Cultura Económica

Chuayffet nombra a los funcionarios que faltaban en Educación Pública KARINA AVILÉS

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, dio a conocer todos los nombramientos que faltaban en la dependencia. Destacan las designaciones de José Carreño Carlón al frente del Fondo de Cultura Económica (FCE), María Enriqueta Cabrera Cuarón en la dirección general de Canal 11 y Joaquín Diez-Canedo Flores en la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. En breve ceremonia, el funcionario señaló que la tarea que tiene la SEP no sólo beneficiará a los educandos en cuantoa calidad, sino también al Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Critica AMLO designación de Carreño Ayer Andrés Manuel López Obrador escribió en su cuenta de tuiter: “ahora que EPN (Enrique Peña Nieto) nombró a (José) Carreño Carlón en el FCE (Fondo de Cultura Económica) sólo falta que designen a Raúl Salinas como encargado del combate a la corrupción. Cínicos”. DE LA REDACCIÓN

Educación (SNTE) “en los términos de las reglas de certeza de los estímulos de los maestros que cada día se preparan mejor y deben recibir” por el servicio que prestan a México. Anunció la simplificación de la norma que rige a la SEP para dar mayor eficacia al servicio y ordenó la revisión del acuerdo de sectorización, “para que no existan trabas, dilaciones, vacíos u omisiones que impidan que la máxima eficacia deseable sea la que impere en el trabajo de cada uno” de los funcionarios designados. Por la mañana, Chuayffet Chemor dio a conocer 12 de las 34 designaciones y ratificaciones realizadas ayer en la SEP. Repiten en el cargo el administrador federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez, quien es cercano a la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo. Sylvia Ortega, hasta ayer rectora de la Universidad Pedagógica Nacional –quien también mantiene buena relación con los dirigentes del SNTE– fue designada directora general del Colegio de Bachilleres, mientras la ex rectora de la Universidad Benito Juárez de Tabasco, Candita Gil Jiménez, se hará cargo del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Raúl Cremoux López será director general de Canal 22; María Enriqueta Cabrera Cuarón, ex directora del desaparecido periódico El Nacional, estará al frente de Canal 11, y Carreño Carlón,

quien entre otros cargos públicos ocupó la dirección de Comunicación Social de la Presidencia durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, dirigirá el FCE. En sustitución de Juan de Dios Castro Muñoz, José Regino López Acosta fue nombrado director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; en la dirección general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México estará Patricia Galeana. y al frente del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Eduardo Hernández Pardo. Salvador Malo, quien fue secretario administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, ocupará la dirección General del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Ausencio Chávez Hernández es el nuevo coordinador general de las oficinas de servicios federales de apoyo a la educación en los estados y Alfredo Llorente Martínez estará al frente de los órganos desconcentrados y del sector paraestatal. En el Instituto Politécnico Nacional, Fernando Arellano Calderón, quien se desempeñaba como secretario de gestión estratégica, fue nombrado secretario general. En las direcciones generales de desarrollo curricular y de formación continua en servicio en la subsecretaría de Educación Básica –cargos que habían sido ocupados por profesores del

HERNÁNDEZ SNTE– estarán Hugo Balbuena Corro y Lino Cárdenas Sandoval, respectivamente. Chuayffet recordó que una de las metas del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto es devolverle al Estado la rectoría en la materia y afianzar la calidad del proceso educativo en el país. Para concluir, Chuayffet Chemor expresó a los funcionarios

designados que tendrá con ellos una serie de conversaciones para establecer los dos tipos de visión: la perspectiva sexenal y la anual, con las metas y el presupuesto para cada una actividad. Consideró que dichos funcionarios representan “una fortuna para la SEP, en la medida en que su trayectoria enriquece a la dependencia”.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) se ha convertido en un pilar del avance democrático del país, con autoridad moral y sólido respaldo social, nacional e internacional, sostiene la presidenta saliente del organismo, Jacqueline Peschard. A escasos días de dejar el cargo –el viernes se elige presidente–, advirtió que el reto para el Ifai es replantear sus tareas una vez que los diputados aprueben la minuta de reforma constitucional avalada en el Senado, que obliga a los poderes del Estado, órganos autónomos y a los gobiernos federal y locales a someterse ante el Ifai en caso de alguna negativa a transparentar o entregar información. “Se avecinan cambios importantes de fuerte calado; no es algo trivial. El reto es que seamos capaces de reorganizar la estructura del Ifai, porque tendrá características distintas.” Peschard destacó que en su gestión logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificara que las resoluciones del Ifai son inatacables e inobjetables, pero persisten reticencias y un ejemplo claro es el de la Procuraduría General de la República (PGR). Respecto de la sucesión en el Ifai, dice que está convencida de que “todos vamos porque salga un presidente con respaldo”. Afirmó que está garantizado un proceso democrático de elección: “Los cinco integrantes del pleno votarán de manera secreta y libre, sin ninguna coacción. Obviamente pueden votar por sí mismos; cuando fui electa, salí con cinco votos”. En entrevista con La Jornada, en la nueva sede del Ifai, que fue inaugurada ayer, reveló que los comisionados convinieron en que “quien esté interesado por la presidencia debe presentar un programa de trabajo”. Hasta ahora Sigrid Arzt, ex ase-

FABIOLA MARTÍNEZ

Obdulio Ávila, ex subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, justificó la autorización de casinos en el último tramo de la administración de Felipe Calderón y aseveró que la apertura de locales tiene como base resoluciones administrativas (expedidas por la dependencia en favor de Producciones Móviles y Exciting Games) derivadas de una orden judicial. Aunque el permisionario (Entretenimiento de México, Emex) denunció en su momento que ya no tenía relación con los operadores señalados, Ávila sostuvo que esa historia “es un fuerte pleito de casineros” por la propiedad de la mayoría de centros de juego. Así, mientras Emex, de Arturo Rojas Cardona, entró a concurso mercantil –para Gobernación esto es causa de revocación del permiso– reconoció a los operadores “los derechos de las licencias” que ya tenían: 40 de Producciones Móviles y siete de Exciting Games. Precisó que esas autorizaciones amparan la operación de hasta 47 “licencias” y no de casi cien, como

El viernes próximo se elige nuevo presidente del organismo

Replantear su estructura y sus tareas, reto del Ifai: Peschard ■

Necesitamos aprovechar la experiencia y comisionados probos

sora en materia de seguridad en el gobierno de Felipe Calderón, y Ángel José Trinidad, ex secretaro ejecutivo del Ifai de 2004 a 2009, han manifestado interés en entregar el programa. Pero no se descartan los comisionados Gerardo Laveaga y María Elena Pérez-Jáen, con excepción de Peschard, que ya ocupó la presidencia dos periodos, el máximo permitido por el reglamento interno. –¿Riesgos de falta de acuerdo;

alguien que se abstenga o diga: voto por mí y punto? –No creo. No hay abstenciones y sería difícil esa irracionalidad en los cinco comisionados. –¿Confía en que salga un presidente de consenso? –Sí, definitivamente. Todos apostamos a que sea un presidente respaldado; uno débil no ayuda. –¿Los logros de su gestión? –Logramos que el gobierno, las fuerzas públicas y la sociedad reconozcan la transparencia como

pilar insoslayable de un régimen democrático. Ahí no termina la ruta; sigue la rendición de cuentas, la cual no existiría sin transparencia. La rendición orientó la reforma a la Ley General de Contabilidad Pública, que obliga a los tres niveles de gobierno a informar del ejercicio del gasto público con iguales criterios y códigos. Otro aspecto es que las resoluciones del Ifai son definitivas e inatacables. –Transparencia sí, pero hay reticencias; piedras en el zapato.

La PGR, “caso emblemático de resistencia” a las resoluciones del instituto, afirma la presidenta del Ifai, Jacqueline Peschard ■ Foto Pablo Ramos

El último del calderonismo se dio a raíz de una orden judicial

Niega Obdulio Ávila haber otorgado casi cien licencias para abrir casinos se ha difundido. Por el contrario, dijo –a raíz de un permiso con capacidad de 50 licencias–, en el sexenio de Calderón “sólo se reconocen 47”. Negó que su actuación como funcionario haya sido guiada por filias o fobias, aunque aclaró que estuvo atento para que Rojas Cardona no se expandiera. “Lo que sí me interesó siempre es que un permisionario no se fuera a quedar, vía juicios, con 30 por ciento de las licencias del país... impedir prácticas monopólicas”. Lo anterior, pese a que existen denuncias administrativas y penales por la presunta red de corrupción en el sector, una de éstas presentada por la propia Secretaría de Gobernación en septiembre de 2011 contra ex funcionarios de la dependencia y de casinos vinculados a las empresas citadas.

–¿Las resoluciones administrativas (para la apertura de casinos) las dio Gobernación? –Sí, pero es un reconocimiento de derechos que tenían dos operadoras, producto de una declaración de concurso mercantil, la cual la hace un juez. Nosotros no tenemos nada qué ver ahí. –En la reunión que tuvo usted con Talía Vázquez (una de las denunciantes de la supuesta red de corrupción) se mencionó la presunta participación de Roberto Gil, en 2011 secretario particular de la Presidencia de la República y actual senador por el PAN, y que recibió 800 mil dólares para cabildear la apertura de un casino en Querétaro. –No, estoy seguro. Quien diga eso lo debe probar. Yo no vengo a hablar de dichos, ni rumores ni dolores, traigo documentos.

–¿Y las nuevas licencias? –No hay cien licencias (nuevas). Entretenimiento de México protesta porque quiere lo que tiene Exciting Games y Producciones Móviles, y quiere duplicar sus licencias. Es un litigio de Emex contra Gobernación donde, si lo llega a ganar, vamos a ver una duplicidad enorme, que lo va a colocar como el principal poseedor de licencias del país. Aseveró que tras las denuncias penal y administrativa de Gobernación, en septiembre de 2011, los funcionarios de la subsecretaría a su cargo acudían cada semana a la Procuraduría General de la República a verificar el estado de la averiguación previa y hasta ahí llegó su función. Ávila se presentó ayer ante los medios –mes y medio después de

–El (artículo) sexto constitucional obliga a la máxima publicidad, independientemente del nivel de gobierno. La reserva es por un lapso y las causales están en la ley. Esos son niveles de exigencia normativa muy fuertes. La nueva reforma incorpora a los poderes Legislativo y Judicial, lo cual no se prevé en Canadá ni en Estados Unidos. La norma existe, se tiene que hacer efectiva y aplicar sanciones; falta fortalecer el área de vigilancia, algo que no tiene el Ifai y que ayudaría. Otro avance es que la SCJN ya se pronunció porque los sujetos obligados no están autorizados a impugnar al instituto. “Es un gran logro, porque impide tentaciones de poner a un tribunal por encima de las resoluciones del Ifai.” Peschard ubicó a la PGR como un “caso emblemático de resistencia”; es donde “tenemos que avanzar, ya que buena parte de las deficiencias en la aplicación de la justicia ocurre porque no se integran bien las averiguaciones previas, además de los juzgados. La transparencia es elemento fundamental para combatir la ineficiencia, la ineficacia y la corrupción”. Acerca de los cambios que se avecinan, una vez que el Ifai sea una “especie de tribunal” donde confluyan quejas ciudadanas por negativa de los tres poderes, estados y municipios, gobierno federal y órganos autónomos (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Federal Electoral y otros) a dar información, señaló: “ Necesitamos replantear la manera como vamos a atender los recursos interpuestos ante el Ifai. Falta que pase la reforma constitucional que le otorga otorga mayores atribuciones, la ley general y la federal de transparencia. El gran reto es aprovechar conocimiento y experiencia, y que designen comisionados (dos más están propuestos) de solvencia moral, sin “amarres políticos” y muy probados en el desempeño de su ejercicio profesional.

haber dejado el cargo– para detallar que las resoluciones (en una de ellas está involucrado Juan Iván Peña Neder, ex coordinador de asesores de quien fuera subsecretario de Gobierno al inicio del sexenio calderonista) se otorgaron el 15 de agosto de 2012 y no el último día del sexenio pasado. Afirmó que no se publicaron en ese momento porque estaban en curso litigios relacionados con ese asunto. Sostuvo que su gestión no respondió “a filias ni a fobias” y que tampoco tiene información de panistas involucrados en permisos irregulares. Admitió que el 15 de agosto pasado recibió en su despacho a Vázquez en un encuentro “cordial”. No obstante, la ex esposa de Peña Neder afirma lo contrario: “Fue Obdulio el funcionario más patán de todos; me dijo que mi denuncia (contra Producciones Móviles) era inútil; al senador (Gil) lo involucré verbalmente y me respondió que con él (Obdulio) las cosas no se llevaban a ‘escrititos’; cuando le pedí su ayuda, porque estaba en peligro mi vida, me respondió ‘no sé por qué exagera tanto (de Juan Iván), si perro que ladra no muerde”.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

GEORGINA SALDIERNA

Ante la petición de legisladores de PAN y PRD de ser incluidos en la construcción de las iniciativas del Pacto por México, porque son los integrantes del Congreso quienes tienen la última palabra en cuanto a las reformas legislativas, el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió ayer a escuchar a todos los actores y trabajar para lograr acuerdos, bajo la premisa del respeto a los poderes de la Unión. “El Pacto por México no pretende sustituir las facultades y atribuciones de ambas cámaras y menos el trabajo legislativo; sí busca los acuerdos, ya que son muchas las coincidencias y pocas las divergencias”, señaló el mexiquense en un comunicado que difundió el Senado por la noche. El mandatario dijo lo anterior durante la insólita reunión que tuvo con los líderes de las bancadas de las tres principales fuerzas políticas e integrantes del consejo rector del Pacto por México, en la nueva sede de la Cámara de Senadores. De acuerdo con asistentes al encuentro, uno de los consensos logrados fue que los coordinadores parlamentarios se sumarán a la estructura de discusión del acuerdo, sin que ello signifique sometimiento alguno. Por el PRI asistieron Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, líderes de los senadores y los diputados; el dirigente del partido, César Camacho Quiroz, y José Murat, coordinador técnico del pacto, entre otros. Por el PAN llegaron Ernesto Cordero y Luis Alberto Villarreal, jefes de las bancadas en el Senado y en San Lázaro, respectivamente; Gustavo Madero, presidente del blanquiazul, y miembros del consejo rector, como Santiago Creel y

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

SILAO, GTO., 15 DE ENERO. El gobierno de

la República tiene muy claros sus objetivos para los próximos años: vincularse a la planta productiva del país y ser “facilitador y aliado” de los inversionistas para propiciar crecimiento, desarrollo económico y más empleos, señaló el presidente Enrique Peña Nieto. En el logro de tales propósitos, “no estamos descubriendo, intentando o ensayando una nueva fórmula”. Esta administración adoptará para ello, puntualizó, la experiencia global, la aplicada “en otras latitudes” para definir los instrumentos y políticas de Estado y lograr así “que la riqueza tenga una mejor distribución”. Peña Nieto inauguró aquí una fábrica de motores de la automotriz Volkswagen. La número cien en el mundo, que requirió una inversión de 500 millones de dólares; genera 700 empleos directos y producirá anualmente 330 mil motores tipo TSI de alta eficiencia. Además de poner en marcha la nave industrial, el titular del Ejecutivo federal también tuvo aquí su primer encuentro público con

POLÍTICA 15

Se reúne en el Senado con legisladores y dirigentes de PRI, PRD y PAN

El mandatario se compromete a escuchar a todos los actores y trabajar para lograr consensos

El pacto busca acuerdos, no sustituir atribuciones de las cámaras: Peña Nieto

En un comunicado, señaló que en el encuentro estuvieron las tres principales fuerzas políticas que han dado mucho a México. Puntualizó que no puede entenderse el avance democrático sin el PAN y tampoco sin una izquierda que enarbola causas sociales. Acerca de su partido, el PRI, expuso que le tocó la pacificación del país después de la Revolución, fue el que dio inicio a la construcción de las instituciones y le correspondió asimilar la transición en México.

SI NO SE APRUEBA UNA INICIATIVA, NO QUIERE DECIR QUE EL PACTO

ESTÉ FRACASANDO:

EMILIO GAMBOA

Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y Ernesto Cordero, coordinador de los legisladores del PAN, con el presidente Enrique Peña Nieto, en el salón de plenos de la Cámara de Senadores ■ Foto José Antonio López

Marco Antonio Adame. Por el PRD estuvieron Miguel Barbosa, coordinador de los senadores; Jesús Zambrano, dirigente del partido, e integrantes del citado comité, como Alejandra Barrales, Pablo Gómez y Jesús Ortega. Luego de una gira por Guanajuato, Peña Nieto llegó al Senado después de las cuatro de la tarde.

Hizo un recorrido por las oficinas de los líderes parlamentarios y el salón de plenos, y cerca de las 4:20 horas se inició el encuentro privado en el comedor de la mesa directiva del Senado. Lo acompañaron los secretarios de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray, así como el jefe

de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño. Una hora y 40 minutos después, el mandatario salió de las oficinas del Senado. En breve entrevista, se comprometió a trabajar para lograr acuerdos y expresó su deseo de que el encuentro sea fructífero. Vamos hacia adelante, dijo el mexiquense.

Inaugura en Guanajuato planta de motores de Volkswagen

El Presidente ofrece “ser facilitador y aliado” de los inversionistas el nuevo gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez. El militante del PAN concluyó su intervención en la inauguración de la fábrica y ahí mismo entregó a Peña Nieto sendos proyectos para la construcción de un sistema de movilidad integral, así como de la Fundación Metrópoli. Dio la bienvenida al político del PRI y le aseguró: “Guanajuato está en pie, en movimiento”. Como respuesta obtuvo un “pareciera que el señor gobernador no venía preparado, pero ya me entregó aquí varios proyectos que se sacó de la manga”. Enseguida ofreció revisarlos y valorar la viabilidad de su ejecución mediante la “suma de esfuerzos”. Como la víspera en Tabasco –también gobernado por un político de un partido opositor al suyo–, Peña Nieto le extendió “la mano amiga, la mano de colaboración, coordinación y dis-

posición” para trabajar en beneficio de los guanajuatenses. El Presidente llegó con demora a su cita con los directivos y trabajadores de la firma Volkswagen. Primero le mostraron los más recientes diseños de los modelos Bettle, Jetta y Passat. Incluso recibió explicaciones sobre las innovaciones tecnológicas y de funcionamiento. Durante la ceremonia, Martin Winterkorn, presidente del consejo ejecutivo del Grupo Volkswagen a escala mundial, anunció una inversión para los próximos tres años en América de más de 5 mil millones de dólares. La intención es vender un millón de autos cada año hasta 2018 en Estados Unidos. Previamente, Andreas Hinrichs mencionó además la existencia de 20 contratos de suministro con productores nacionales para sus plantas mexicanas y el incre-

mento de su producción en México de 18 por ciento en 2012, en relación con el año anterior, y de ocho por ciento en ventas, en el mismo periodo. Ante tales resultados, Peña Nieto destacó el potencial para la industria automotriz asentada en México y su intención de facilitar sus inversiones mediante una alianza. Como prueba de ese interés habló del acuerdo alcanzado hace unos días con el gobierno de Argentina para abrir la producción de automotores en esa nación del sur del continente, “que en años recientes se había cerrado”. México, insistió el jefe del Ejecutivo federal, tendrá para ésta y las demás industrias “un escenario muy alentador, promisorio y de mayor oportunidad (y) eso permitirá ampliar las oportunidades de desarrollo individual para todos los mexicanos”.

Al dar a conocer los pormenores de la reunión en conferencia de prensa, Cordero Arroyo puntualizó que hubo un reconocimiento muy claro, explícito, de que el pacto de ninguna manera sustituye la agenda legislativa de los partidos representados en el Congreso y que ésta sigue siendo tan relevante e importante para el país como la derivada del acuerdo. Barbosa destacó el carácter respetuoso de la discusión y que uno de los consensos alcanzados es que los legisladores van a intervenir en la construcción de las propuestas que deriven del pacto, sin dejar de lado el derecho a legislar que tienen diputados y senadores. Esa prerrogativa no nos la va a quitar nadie, agregó por su lado el priísta Emilio Gamboa. El coordinador de los senadores panistas consideró que el hecho de que Peña Nieto haya asistido a esa cámara habla del respeto que existe entre los poderes, tras rechazar que vaya a haber subordinación del Legislativo al Ejecutivo. Barbosa expuso que los legisladores destacaron la autonomía de senadores y diputados, y que cada poder tiene su función. Lo dijimos con mucha claridad, no es un asunto de sometimiento, sino de colaboración para poder concretar los 95 acuerdos que integran el Pacto por México. En este contexto, dejó en claro que desahogar iniciativas no significa aprobar. Emilio Gamboa sostuvo que en algunos temas hay posiciones encontradas, pero tratará de buscar los consensos. En caso de que no se apruebe una iniciativa derivada del pacto, eso no quiere decir que el acuerdo esté fracasando.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 15 DE ENERO. El Seguro Popular estatal asignó a la empresa Soriana un contrato por 230 millones de pesos para que le suministre medicamentos durante 2013, informó Nicolás Rodríguez Luna, director de la institución en Durango. El contrato, dijo, se realizó mediante una licitación pública y, a pregunta expresa, respondió que esta acción no tiene nada que ver con la supuesta compra de votos que esa empresa habría hecho en favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante el proceso de la elección presidencial federal del año pasado. “Quiero aclarar que es el segundo año que trabajamos con esta empresa. Cuando se dio el escándalo, al finalizar el proceso electoral, nosotros ya teníamos medio año trabajando con Soriana”, recordó Rodríguez Luna. El funcionario dijo que en noviembre pasado se emitió la convocatoria pública en los diarios locales y sólo las empresas

El contrato limitado a Durango nada tiene que ver con el escándalo de la compra de votos, aclaran

Soriana gana licitación para surtir medicamentos al Seguro Popular ■

Cuando finalizó el proceso electoral ya teníamos trabajando medio año con ellos: Rodríguez Luna

Fénix, Phoenix y Soriana lograron entrar a la licitación; con la primera se trabajó en 2011. “(A los interesados) demandamos tres cosas: primero, dispensación, es decir, la disponibilidad de contar con medicamentos en sus farmacias; segundo, almacenaje, que tuvieran el suficiente stock de las 540 claves solicitadas, y tercero, la distribución que surtiera a tiempo a nuestras farmacias del Seguro Popular”, comentó Rodríguez Luna. Esta licitación fue supervisada por la Secretaría de Contraloría y Administración del estado y Soriana cumplió con todas estas necesidades, dijo.

Con Soriana se concluyó 2012 con un abasto superior a 95 por ciento de medicamentos en las farmacias del sector salud en la entidad, señaló. “Al principio del año pasado tuvimos por ahí un problema con esa empresa por el abasto, pero lo corrigieron y cerraron el último semestre con un muy buen funcionamiento”. Para 2013 el Seguro Popular cuenta con 350 millones de pesos y la licitación para medicina genérica fue de sólo 230 millones de pesos. Para el surtido de medicinas de patente, mejor conocidas como de segundo o tercer nivel, como las oncológicas y sicotró-

picas, entre otras, se va a realizar otra licitación con otras empresas, comentó el funcionario. En algunas farmacias del sector salud se han colocado letreros en los cuales se solicita al paciente que acuda a las farmacias de Soriana a surtir su receta. Estos mensajes, explicó, van dirigi-

dos a quienes no encuentran el medicamento en la farmacia del hospital o la clínica perteneciente al Seguro Popular. “Así ha sido con quienes ganan la licitación, por eso uno de los requisitos es el de dispensación, que tengan el suficiente material”, concluyó.

E NSAYANDO

En marcha, plan para construir seis parques eólicos en Tamaulipas

La tienda minorista abrirá en 2013 unos 60 nuevos establecimientos REUTERS MONTERREY, 15 DE ENERO. Soriana, la segunda minorista más grande de México, abrirá este año alrededor de 60 nuevas tiendas y pondrá en marcha un plan para construir seis parques eólicos que abastecerán de energía a su operación, dijo el director de finanzas de la compañía, Aurelio Adán. Soriana abrió el año pasado 52 tiendas para sumar en total alrededor de 609 unidades comerciales en cinco diferentes formatos. Adán añadió en una entrevista telefónica con Reuters que la expansión de la cadena se enfocará en su formato más pequeño, denominado Mercado Express, que habría sido el de mejor desempeño el año pasado. “Aunque siempre analizamos oportunidades de consolidación, actualmente no tenemos nada en puerta y preferimos enfocarnos en un crecimiento orgánico, que es más real”, dijo Adán. El ejecutivo agregó que ve un 2013 “muy positivo” para el consumo privado en México y que

próximamente la compañía dará a conocer su plan de inversión –que incluye aperturas, mantenimiento y remodelaciones–, así como sus expectativas de ventas. “Vemos este año muy positivo, parecido al anterior. Creo que México se está preparado para crecer y para generar más empleos”, comentó. El Banco de México espera para el país una expansión económica de entre 3 y 4 por ciento para 2013, similar al rango de 3.5 a 4 por ciento que calcularon para 2012. Soriana tiene como meta cerrar 2013 con un crecimiento en sus ventas comparables –las de las unidades con más de 12 meses en operación– de entre 4 y 5 por ciento. Entre enero y septiembre de 2012, Soriana acumuló un aumento de 5.5 por ciento interanual en sus ventas comparables, una tasa superior a 4.5 por ciento reportado por la líder del mercado, Wal-Mart de México (Walmex). Walmex, que ha desacelerado su crecimiento en medio de un escándalo por el presunto

pago de sobornos para impulsar su expansión, cerró 2012 con un alza de 3.8 por ciento en sus ventas comparables. Adán informó que a mediados de febrero Soriana iniciará la construcción de un parque eólico con un esquema de autoabastecimiento, el primero de seis proyectos a ejecutar en tres años. La minorista anunció el lunes que había obtenido un financiamiento del Banco de Desarrollo de América del Norte y del mexicano Banorte para el proyecto, que tiene un costo de 130 millones de dólares. El parque eólico, que se localizará en Tamaulipas, será desarrollado por una compañía integrada por Soriana, la mexicana Gemex y la suiza Grupo Ecos. El proyecto consiste en 30 turbinas con una capacidad de 1.8 megavatios cada una, que abastecerán a 163 tiendas de Soriana y que podrían generarle millonarios ahorros desde el primer año de operación. “Este es el primero de seis proyectos que tenemos en

AHUMADA puerta, que de lograr concretarse cubrirá las necesidades de energía eléctrica de la totalidad de las tiendas actuales”, detalló Adán. Las acciones de Soriana cerraron el martes con un descenso de 0.47 por ciento a 48.62 pesos.

Avanza proceso para elegir 15 magistrados electorales El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió ayer a los 45 candidatos que integrarán las ternas que serán enviadas al Senado para que se designen los 15 magistrados electorales de las cinco salas regionales que forman parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En la lista quedaron dos magistrados de circuito, un juez de distrito, dos secretarios de es-

tudio y cuenta de la SCJN, sólo tres funcionarios que no pertenecen a la carrera judicial y el resto son secretarios proyectistas del TEPJF. Fuentes judiciales comentaron que las ternas se enviarán en fecha próxima al Senado, para que los legisladores elijan a los magistrados y determinen el tiempo de duración en el cargo (hay tres periodos de tres, seis y nueve años).

Elva Regina Jiménez Castillo, magistrada del Tribunal de Justicia Electoral de Baja California; Héctor Romero Bolaños, magistrado del Tribunal Electoral del estado de México; Alejandro Cruz Ramírez, secretario de estudio y cuenta de la SCJN y Janine Madeline Otálora Malassis, secretaria de estudio y cuenta del TEPJF obtuvieron el voto favorable de los 11 ministros. JESÚS ARANDA


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

GEORGINA SALDIERNA

Entre voces que impugnan su presencia como académico de la Universidad de Harvard, el ex presidente Felipe Calderón viajó ayer a Estados Unidos para incorporarse próximamente a la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de esa casa de estudios. El ex mandatario salió del aeropuerto de la ciudad de México minutos antes de las dos de la tarde en el vuelo 1066 de United Airlines. Le acompañaron su esposa Margarita Zavala y sus tres hijos María, Luis Felipe y Juan Pablo, así como cinco elementos del Estado Mayor Presidencial. Calderón llegó a la terminal aérea alrededor de las 12 del día y se dirigió al salón oficial, en donde él y su familia se despidieron de amigos y colaboradores. Entre ellos estuvieron la hermana del ex presidente, Luisa María.

EL POLÍTICO ESTUVO RESGUARDADO POR

CINCO ELEMENTOS

DEL

ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL

También resaltó la presencia de varias jovencitas del Colegio Asunción, quienes aún con el uniforme escolar dieron la despedida a la hija del ex presidente de la República. El ex mandatario evitó responder preguntas de los pocos representantes de medios de comunicación presentes en el lugar, desde donde partió rumbo al aeropuerto internacional de Newark para de ahí trasladarse a Cambridge, Massachusetts, donde se encuentra la Universidad de Harvard. El pasado presidente se incorporará al equipo de investigadores del Programa Global Angelopoulos de Líderes Públicos de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, donde se prevé que permanezca un año.

SE PREVÉ QUE

PERMANEZCA UN AÑO EN LA

UNIVERSIDAD DE HARVARD

El ex diputado y ex dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) salió del país en medio de protestas en México y Estados Unidos por la violencia que generó el combate al narcotráfico durante su gobierno, así como peticiones a la casa de estudios para que lo retire de su plantel académico. Recientemente el poeta Javier Sicilia –dirigente del Mo-

POLÍTICA 17

El ex presidente evitó el contacto con los pocos medios de comunicación que cubrieron su despedida

Aumentan las impugnaciones a la decisión de nombrar al panista académico de Harvard

Rodeado de polémica, Felipe Calderón abandona México para residir en EU vimiento por la Paz con Justicia y Dignidad– envió una carta a David T. Ellwood, profesor decano de la escuela Kennedy, en la que señala que la incorporación de Calderón a la institución es un insulto a las víctimas de la violencia en el país.

En la misiva, que fue entregada en la embajada de Estados Unidos, recordó que en México se discute intensamente “la responsabilidad que tuvo el michoacano en la tragedia humanitaria causada por la guerra contra el crimen organi-

zado: más de 60 mil muertes, al menos 25 mil personas desaparecidas, 260 mil desplazados, 18 mil migrantes secuestrados cada año”. Posicionamientos similares fueron difundidos en el sitio web estadunidense www.chan-

ge.org, al que han llegado 30 mil 942 firmas pidiendo anular el contrato. “Harvard, revierte la contratación de Felipe Calderón”, solicita uno de ellos, que atribuye a su gobierno un incremento de la pobreza en México.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

VÍCTOR BALLINAS Enviado

PUEBLA, PUE. 15 DE ENERO. El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, aseveró que “parece que a partir del primero de diciembre las cosas, como por arte de magia, funcionan mejor. Yo creo que esa es una apreciación equivocada”. Durante una cena con el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, previa al inicio de la reunión plenaria blanquiazul que comienza este miércoles, Cordero dijo: “Este país lleva 12 años transformándose. Desde que gobernó el Partido Acción Nacional (PAN). Vicente Fox creó instituciones y Felipe Calderón realizó dos reformas hacendarias. Los senadores panistas seguiremos defendiendo las banderas del PAN, estamos orgullosos de los avances que se han obtenido en los gobiernos panistas, desde la más humilde presidencia municipal hasta la Presidencia de la República. Vamos a seguir defendiendo las libertades”. Cordero sostuvo ante el mandatario estatal, funcionarios del gobierno poblano y sus compañeros de bancada: “Defenderé las banderas del PAN y estamos dispuestos a seguir defendiéndolas desde el Senado. La reforma educativa empezó hace muchos años, no con la iniciativa que llegó hace unas semanas”.

Legisladores de Acción Nacional descartan aplicar IVA generalizado a medicinas y alimentos

Las cosas en el país no funcionan mejor después del primero de diciembre: Cordero oposición”. Precisó, por eso, en Estados Unidos hay un bipartidismo. Son más claros los compromisos, los ciudadanos conocen los programas, propuestas y trayectorias de los candidatos, y no es como en nuestro país, que se pier-

de por muchos puntos de diferencia uno de otro partido. Otro de los puntos que tocarán, explicó Rosas Aispuro, es el caso de la reforma penal. “Abordaremos la reforma penal, que está inacabada, y que data de

2008, la cual debe entrar a plenitud en 2016. Hoy los juicios orales no han dado los resultados esperados y el sistema penitenciario requiere muchos cambios, presenta muchos problemas, ahí están los casos de sobrepobla-

COLISIÓN

Agenda legislativa blanquiazul Los senadores del PAN construirán su agenda legislativa para el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo febrero. La primera actividad fue una cena con el gobernador de esta entidad, Rafael Moreno Valle. Discutirán el miércoles y el jueves los temas de política interior, económica, social y exterior. Cordero informó que analizarán los temas que interesan al PAN. Tendrán como invitados al gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, quien se reúne con los panistas este miércoles a las ocho y media de la mañana. También tendrán como conferencistas a los académicos Carlos Elizondo y María Amparo Casar. El presidente del partido, Gustavo Madero, se integrará a los trabajos el jueves. Por su parte, el vicepresidente del Senado y legislador panista José Rosas Aispuro destacó que además de los temas del Pacto por México, la bancada panista analizará asuntos que no están considerados en ese acuerdo y que interesan al blanquiazul, como la reforma política en los temas de segunda vuelta electoral, en el caso de la elección presidencial, la relección de alcaldes. Así como, abundó, discutirán las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), porque “consideramos que hay que crear una ley de partidos políticos”. Asimismo, resaltó el senador Rosas Aispuro, se analizará con cuidado esta reforma en el caso del registro de nuevos partidos, “porque no podemos abrir las puertas para que se pulverice la

Dos integrantes de la Armada de México y un civil resultaron lesionados en un accidente vial ocurrido en el cruce de Colón con Pino Suárez, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El percance sucedió a las 14:30 horas, cuando el conductor de una camioneta se impactó contra la unidad de la Secretaría de la Marina ■ Foto Miguel Ángel Reyna

Con rifas y sorteos pretenden financiar al instituto político

No andamos a la pepena de militantes, dice el Partido de la Concertación Mexicana

ción, venta de drogas, licores, la falta de trabajo, las malas condiciones en que se encuentran, es necesario revisarlo”. En otro punto resaltó que también analizarán las llamadas reformas estructurales –energética, fiscal y hacendaria–, aunque “estamos conscientes que todas ellas las debe presentar el Ejecutivo y su partido, ellos deben hacer sus planteamientos, nosotros abordaremos estos puntos, porque no estamos de acuerdo en el impuesto al valor agregado generalizado a medicinas y alimentos, y se tiene que analizar las exenciones a las cadenas productivas y ampliar la base gravable, así como los regímenes consolidados, la tasa cero, y los regímenes especiales”. También se abordará la deuda de estados y municipios. “Este es otro de los temas de la agenda del blanquiazul”. Incluso, dijo, ya hay iniciativas en el Senado para analizar la situación del sobrendeudamiento estatal y municipal. De igual forma, manifestó el vicepresidente de la mesa directiva, se analizará la reforma educativa, porque están pendientes los cambios a la Ley de Educación. En esta reunión plenaria también se discutirán las visiones de corte local y regional, es decir, se van a escuchar los planteamientos de los senadores.

Urge aplicar la reforma electoral: IFE DE

ALONSO URRUTIA

Integrado por ex dirigentes de la derecha, de la izquierda y socialdemócratas, el Partido de la Concertación Mexicana (PCM) notificó al Instituto Federal Electoral (IFE) su pretensión de convertirse en un nuevo instituto político para contender en los comicios de 2015. El ex líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN) Manuel Espino sostuvo que si bien podrán participar panistas, para quienes están las puertas abiertas, aseguró que “no andamos a la pepena” de militantes. A su vez, el ex perredista René Arce sostuvo que en la construcción del partido no acudirán al corporativismo ni al financiamiento irregular. Al respecto, Espino descalificó a los “maledicentes” que les han imputado que Concertación Mexicana se ha empezado a construir con recursos públicos. Señalaron que se financiarán

con aportaciones, rifas y sorteos que realizarán. Concertación Mexicana no fue la única organización que acudió ayer al IFE, también lo hicieron ex militantes del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), quienes notificaron la decisión de convertirse en el Partido Revolución Nueva Imagen. Sus dirigentes, encabezados por Carlos Guzmán Pérez (último líder del PARM) reivindicaron que no son un grupo de improvisados. Entre los promotores se encuentran el nieto y el bisnieto de Emiliano Zapata. La diferencia entre ambas organizaciones fue que en el caso del PCM hubo una ceremonia formal en la que Espino destacó que serán un partido en el que dejarán de lado los compadrazgos y nepotismos para postular como líderes y candidatos a ciudadanos que privilegien el interés de la sociedad.

El encuentro fue encabezado por el consejero Marco Antonio Baños, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, quien advirtió que el IFE “se va a sujetar irrestrictamente al principio de legalidad en este procedimiento de constitución y registro de los nuevos partidos, y en enero de 2014 debemos recibir toda la documentación comprobatoria de que se han cumplido los requisitos para alcanzar este registro”. En rueda de prensa posterior, los dirigentes del PCM fueron cuestionados sobre su adhesión a la campaña del priísta Enrique Peña Nieto y lo que implicaría al convertirse en un nuevo partido. Arce respondió que el PCM “no será un partido satélite o paraestatal del gobierno”, aseguró que Peña Nieto ha instrumentado una política de pactos con la que están de acuerdo, pero que en su caso señalarían cualquier irregularidad en esta administración.

LA

REDACCIÓN

El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, llamó al Congreso a aprobar los cambios legislativos complementarios a las recientes reformas electorales, entre ellas, la regulación precisa de las candidaturas independientes, el esquema de fiscalización y los términos en que se desarrollarán las nuevas formas de participación ciudadana. “La autoridad electoral requiere los instrumentos legales que le permitan cumplir sus compromisos constitucionales”, dijo. En el contexto de la reunión nacional de presidentes de organismos electorales locales, Valdés definió los alcances mínimos de los cambios. En lo concerniente a las candidaturas independientes planteó: se necesitan requisitos para estos aspirantes, cuál sería su representación en los organismos electorales, el acceso a financiamiento público y la fiscalización de recursos.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

El PRD reanudó ayer su campaña nacional de afiliación y refrendo en el Polyfórum Cultural Siqueiros sin la presencia de gobernadores, coordinadores parlamentarios ni líderes como Cuauhtémoc Cárdenas o Marcelo Ebrard. Ni siquiera llegó el total de integrantes de la Comisión Política Nacional y el secretariado. De entre unos 300 asistentes al arranque del proceso, la dirigencia nacional del partido destacó la presencia de Ifigenia Martínez, Adriana Luna Parra y Amalia García como ex gobernadora y ex presidenta del instituto político.

El padrón actual es de casi 2 millones de afiliados; rechaza Zambrano que haya desbandada

Presentes en el arranque del proceso, Ifigenia Martínez, Adriana Luna Parra y Amalia García

Reanuda el PRD su campaña nacional de afiliación y refrendo de integrantes Jesús Zambrano aseguró que el sol azteca se mantiene como la principal fuerza de izquierda y rechazó que el partido esté en crisis. Mientras, el secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, afirmó que “en el PRD no

estamos jugando a las vencidas entre los partidos de la izquierda electoral” con esta campaña. “La afiliación es la oportunidad extraordinaria de crecimiento para el PT, para Movimiento Ciudadano y también para More-

No implica renuncia de nigún planteamiento de la izquierda, dice

El sol azteca no puede rehusarse al diálogo político, sostiene Pablo Gómez ALMA E. MUÑOZ

Pablo Gómez, integrante del Consejo Rector del Pacto por México, advirtió sobre el riesgo de que el diálogo político a que este acuerdo nacional dio paso “puede fracasar” o tener “avances parciales”. En conferencia de prensa en el hotel Hilton Alameda, indicó que si el pacto es una tomadura de pelo –como dijo Andrés Manuel López Obrador– “ya lo veremos”. Aseguró que el diálogo político es una tarea democrática en el país que el PRD no puede rehusar, y que esta negociación política no implica la renuncia de ninguno de los planteamientos del partido o de la izquierda. “Es una oportunidad para insistir en las grandes transformaciones que se requieren en Méxi-

co y para llegar a acuerdos con los otros partidos o fijar las fronteras de las diferencias, de las contradicciones entre los partidos sobre cualquiera de los temas del documento llamado pacto. Tenemos una lista bastante amplia de temas y vamos a empezar desde luego las negociaciones”, sostuvo. Carlos Sotelo, dirigente de Democracia Social, aseguró por su parte que el PRD “está obligado a dialogar, a negociar con el poder”, y admitió que grupos perredistas negocian por separado. La queja de René Bejarano y aliados por el aval que el presidente del partido, Jesús Zambrano, dio al Pacto por México “es que no estuvieron sentados ahí (los de su corriente en la negociación). Su intención de sancionar con la expulsión al presiden-

te Zambrano, como lo llegaron a plantear, era con el interés de quitarlo para colocarse él y seguir haciendo lo mismo”. Dijo que Bejarano “ha hecho las mismas reuniones, con los mismos personajes, y él no informa, no explica. Él se reúne con (Miguel Osorio) Chong, con (Luis) Videgaray, la gente de (Enrique) Peña Nieto, y no rinde cuentas a nadie”.

Blanquiazules se preparan para julio

Puebla, plataforma del PAN para hacer alianzas: Madero GUADALUPE GÁLVEZ La Jornada de Oriente

DE ENERO. El dirigente del PAN, Gustavo Madero Muñoz, consideró que Puebla es la plataforma para construir alianzas con otros partidos de cara a los comicios intermedios de 2013, a realizarse en siete entidades el próximo 7 de julio, debido a la fuerza y vigor lograda por la administración gubernamental que encabeza Rafael Moreno Valle Rosas. Durante la reunión plenaria del blanquiazul, que se desarrollará en Puebla los días 15, 16 y 17 de enero, el líder panista opinó que se debe trabajar para lograr que el partido se fortalezca por medio de la reforma de sus estatutos, lo que da oportunidad para corregir

PUEBLA, PUE., 15

POLÍTICA 19

los errores cometidos en la elección presidencial. Insistió en que la alianza con la oposición es uno de los temas en la agenda del PAN, al no descartar que la coalición con la izquierda sea una de las opciones, sobre todo por el buen resultado que ha tenido la administración de Rafael Moreno Valle Rosas, quien llegó al gobierno con el apoyo de varias fuerza partidistas. Subrayó que es un momento importante de corregir tres temas en el interior del partido: “la militancia a través de su padrón, su funcionamiento interno a través de una reforma de estatutos, y su agenda programática a través de impulsar las reformas que México necesita. Ese es el PAN del mañana: necesitamos un partido más fuerte”.

$150.00

na, que por cierto le damos la bienvenida al propósito de convertirse en partido político.” Zambrano dijo que los perredistas están “con el ánimo muy en alto” y pidió no ver la campaña como “un mero acto burocrático, sino evidentemente político y organizativo”, y de puertas abiertas a la sociedad. El perredista anunció que en los próximos días iniciará una gira por los estados donde este año habrá elecciones y en aquellas entidades que gobierna el PRD para que refrenden su militancia Arturo Núñez (Tabasco), Graco Ramírez (Morelos) y Ángel Aguire (Guerrero), así como “otros liderazgos importantes”. En entrevista posterior, reconoció que le habían planteado a Cuauhtémoc Cárdenas que pudiera acompañarlos en el arranque de su campaña pero “su agenda no lo permitió”. Sin embargo, se mostró seguro que posteriormente refrendará su militancia. Resaltó la presencia de Ifigenia Martínez, “que se había mantenido bastante alejada del parti-

do –hasta el punto de ser diputada por el PT en la pasada legislatura–. Es, sin duda, una figura histórica nuestra”, destacó. Jesús Zambrano aseguró desconocer si el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, se afiliará al PRD. “No lo sé; voy a platicar con él seguramente esta semana”. También manifestó que quienes deseen irse a Morena “están en toda libertad. Hasta hoy el reporte que tenemos de bajas en la afiliación no pasa de 300; entonces, no hay desbandada como se ha dicho”. La campaña de afiliación y refrendo del PRD parte de un padrón de casi 2 millones de afiliados, como resultado del proceso que se llevó a cabo entre 2010 y 2011. Esa campaña que también se dijo sería permanente, fue severamente cuestionada dentro del partido por la falta de instalación de módulos de afiliación, el gasto que implicó (alrededor de 70 millones de pesos) y acusaciones sobre el control que algunos dirigentes y/o corrientes realizaron en algunos lugares.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

La dirigencia en la entidad presentará plataforma política 2013-2019, para su aprobación

Avalará comisión del PRI método para elegir su candidato en Baja California ■

El proyecto contempla alianzas del tricolor con los partidos Verde y del Trabajo

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Comisión Política Permanente del PRI avalará este miércoles, en reunión plenaria, el método de convención de delegados para elegir a su candidato al gobierno de Baja California, en los comicios del próximo 7 de julio. Durante la reunión, la comi-

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Ante los grandes retos y transformaciones que requiere el país, el PRI no puede asumir una actitud anticuada y alejada de las necesidades de la sociedad, afirmó el presidente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz. Al reunirse con la dirigencia de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Camacho exhortó a los priístas a convertir al partido en un instituto políticos “moderno, ágil y eficaz”, capaz de atender las necesidades de transformación

sión también dará su visto bueno a la plataforma política 20132019 que le presentará la dirigencia priísta en la entidad, donde se contempla alianzas del tricolor con los partidos Verde y del Trabajo. Aunque 14 entidades del país tendrán este año elecciones para renovar congresos locales y ayun-

tamientos, Baja California es la única donde está en juego la gubernatura. Además, este proceso electoral tiene valor político adicional, pues fue el primer estado que perdió el PRI, hace ya 24 años, y que no ha podido recuperar. Ya con el calendario electoral en marcha, este miércoles, la Comisión Política Permanente del

Reunión de Camacho Quiroz con la dirigencia de la CNC

Exhorto a tricolores para tener un partido “moderno, ágil y eficaz” que requiere el país y “acompañar” las propuestas de reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto. “Siendo un partido con gran tradición, no podemos ser anticuados, somos un instituto de larga data, pero no podemos ser

un partido avejentado. El PRI con muchos años de haber sido fundado, tiene que ser un partido moderno ágil y eficaz, porque el mundo en que vivimos así lo exige”, afirmó ante los líderes campesinos. Reunidos en la sede nacio-

Programa internacional cuya base es la participación social

Activará Veracruz protocolo Amber para localizar a menores extraviados XALAPA, VER., 15 DE ENERO. Veracruz activará el protocolo internacional Amber, un programa cuyo objetivo es localizar de manera inmediata a infantes o adolescentes extraviados y en el que colaboran instituciones públicas, privadas y la sociedad. La directora del DIF veracruzano, la señora Karime Macías de Duarte, explicó que la Alerta Amber nació en Estados Unidos y ha sido implementada en otras naciones. “El programa es preventivo y tiene como objetivo localizar de manera inmediata a niños, niñas o adolescentes desaparecidos, que se encuentren en riesgo inminente de sufrir daño o de ser víctimas de algún delito. Dijo que en este protocolo participan organismos públicos, de la sociedad civil y medios informativos y de comunicación locales, nacionales e internacionales, y que en Veracruz ya se cuenta con un protocolo de actuación concluido, por lo que sólo falta llevarlo a las instituciones privadas y a la misma sociedad civil. “La activación de este programa es una acción preventiva y una respuesta más de la preocupación del gobierno del estado por el bienestar de

PRI conocerá y dará su visto bueno a la plataforma política que les presentará la dirigencia estatal de Baja California, la cual contempla alianzas con otras fuerzas políticas y el método de convención de delegados para elegir a todos sus candidatos, incluyendo los aspirantes a las cinco alcaldías y 25 diputados.

nal priísta, el dirigente nacional insistió en la actitud abierta a la que deben llegar los delegados a la próxima asamblea nacional del partido, a realizarse del 1º al 3 de marzo, donde se “actualizarán” los principios y estatutos básicos del Revolucionario Institucional. Destacó que los propósitos fundamentales de la 21 asamblea nacional ordinaria del PRI estarán encaminados “a ponernos al día ante los grandes retos nacionales y hacer de nuestro partido un instituto que se transforma en organismo ágil y eficaz”. El partido debe ponerse al día en los temas políticos, económicos y sociales, “no sólo debe caminar al ritmo de la sociedad, sino avanzar un poco más aprisa y sugerirle el rumbo a los ciudadanos”, dijo el presidente del PRI, donde ha trascendido que entre los cambios que se prevén es aprobar la participación de la iniciativa privada en la explotación y distribución del petróleo y eliminar la prohibición en el alza de impuestos en alimentos y medicinas.

El pasado fin de semana, el Consejo Político Estatal aprobó su método de selección de candidatos, además de que la dirigencia priísta concretó una alianza electoral con el Partido del Trabajo, en el que ya estaba el Partido Verde. Según el acuerdo firmado es una alianza electoral amplia, que no sólo contempla candidato único al gobierno del estado, sino también postulaciones comunes a diputados y alcaldes. “Baja California tiene un valor político adicional porque fue el primero que el PRI perdió, y para recuperarlo el candidato tiene que ser alguien muy arraigado a la comunidad”, expresó hace unos días el presidente nacional del partido, César Camacho Quiroz, quien presidirá la reunión de este miércoles en la sede nacional priísta.

Acompañado por la secretaria general, Ivonne Ortega Pacheco, y por el presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, Camacho Quiroz resaltó que el PRI se tiene que adecuar a los retos del presente y de un mundo global. Se necesitan, aclaró, normas e instrumentos de trabajo y no catálogos de límites, dificultades o frenos.

“EL FIN DE LA ASAMBLEA NACIONAL, PONERNOS AL DÍA ANTE LOS RETOS NACIONALES”, DICE El líder priísta precisó que en el marco de la asamblea nacional se debe avanzar hacia la construcción de un partido que se gobierne en su interior de manera más sencilla, con órganos de deliberación eficaces, con estilos de hacer política que no impongan camisas de fuerza. En su oportunidad, el dirigente de la central campesina, Gerardo Sánchez García, puntualizó que el Revolucionario Institucional tiene un pasado que lo acredita y que tiene mucho que dar en el futuro, “por eso –dijo– necesitamos cuidarlo, reformarlo y convertirlo en una entidad de interés para los ciudadanos”.

lamenta el fallecimiento de la señora La señora Karime Macías de Duarte explicó que la finalidad del programa es localizar inmediatamente a niños, niñas y adolescentes desaparecidos

las familias veracruzanas; los niños, las niñas y los adolescentes son nuestra prioridad, por ellos trabajamos todos los días”, refirió. Recordó que luego de que este lunes entregara a sus padres al pequeño Óscar Jesús, quien había sido sustraído de su hogar en San Andrés Tuxtla, la presidenta del DIF estatal expuso que analizó con su esposo Javier Duarte la necesidad de tomar todas las medidas preventivas y

los protocolos de investigación necesarios para localizar a la brevedad a infantes que estuvieran en una situación similar. “En Veracruz hemos tenido la desaparición de dos menores, cuya búsqueda concluyó con su rescate, pero en este tipo de asuntos debemos tomar todas las previsiones; la Alerta Amber ha demostrado su éxito en muchas naciones, por lo que la activaremos en la entidad”, concluyó.

HORTENCIA LÓPEZ FLORES hermana de nuestra compañera Teresa López Flores y se une a la pena que embarga a familiares y amigos México, DF, 15 de enero de 2013

La comunidad del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) lamenta profundamente la muerte de

HORTENCIA LÓPEZ FLORES

hermana de nuestra compañera Tere López Flores, a quien abrazamos en estos momentos de dolor. Acompañamos a la familia y amigos en estos momentos de duelo.

Descanse en paz México, DF, 15 de enero de 2013.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La tercera comisión de Hacienda de la Comisión Permanente decidió posponer, a petición del PRI, sendas propuestas de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC) para solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) un informe sobre la gravedad que para las finanzas públicas representa la deuda de los estados y municipios. El PRD destacó que tan sólo en el primer semestre del año pasado el endeudamiento estatal y municipal ascendió a 400 mil millones de pesos, de los que 50 por ciento se concentra en sólo 10 entidades. De éstas, a su vez, el primer lugar es el Distrito Federal, con 54 mil 866 millones de pesos; el segundo, Nuevo León, con 40 mil 8 millones, y el estado de México en tercero, con 38 mil 307. Durante la reunión de la comisión, el senador Manuel Cavazos Lerma (PRI) argumentó que como en la sesión de hoy en la Permanente se presentarán nuevos puntos de acuerdo en el mismo sentido, es preferible acumularlos y presentar un resumen de todos las iniciati-

Demanda Sitatyr alza salarial de 10% en 2013 Ayer se instaló en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la comisión revisora del contrato-ley de la Industria de la Radio y la Televisión, con una demanda inicial del gremio de un aumento salarial de 10 por ciento para el presente año. En el acto, el dirigente del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (Sitatyr), Patricio Flores Sandoval, señaló que no existe tope porcentual para las negociaciones de revisión salarial, y que la autoridad deja en libertad de tomar los acuerdos que convengan a las partes, con la seguridad de que éstas harán un “trabajo responsable" en esta comisión. Puntualizó que los tiempos no están para llevar a cabo huelgas ni paros, por lo que esperan llegar a un acuerdo conveniente para los trabajadores y las empresas del sector, y agregó que en estas revisiones, de entrada, “nos ofrecen siempre un aumento de uno por ciento, pero conforme se va acercando la fecha del emplazamiento también nos vamos acercando a un porcentaje que nos lleva al acuerdo anual” para los casi 25 mil trabajadores del sector. Por su parte, Ricardo Acedo Samaniego, dirigente Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión, se pronunció porque haya un “criterio más flexible” para otorgar un índice de incremento un poco más alto, ya que actualmente los aumentos que ha tenido la canasta básica hacen que el poder de compra no se recupere con 4 o 5 por ciento de aumento. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

POLÍTICA 21

El PRI, por acumular puntos de acuerdo; la premura, porque preocupa alza del débito: MC

Según el PRD, en el primer semestre de 2012 el endeudamiento ascendió a 400 mil mdp

Desacuerdo legislativo para solicitar a SHCP informes sobre deudas estatales y municipales vas de senadores y diputados, para después enviar la petición a Hacienda. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, cuestionó que “no procede la acumulación de puntos de acuerdo”, y planteó que la comisión debía dictaminar cada uno de los tres incluidos en el orden del día de este martes. Ante el reproche de Cavazos Lerma, de la recurrencia de puntos de acuerdo con el mismo tema, Mejía sostuvo que si es así, se debe a la creciente preocupación de los legisladores por el aumento de la

deuda en estados y municipios. Cavazos Lerma insistió en lo irrelevante de la petición que se pretende enviar a Hacienda, al señalar que ya existe la obligación de las administraciones estatales y municipales de entregar cada trimestre a la Cámara de Diputados los reportes de sus finanzas. Además –dijo– en la Ley General de Contabilidad Gubernamental se incluyó un artículo transitorio, donde se precisa que los municipios sin medios para recopilar la información y publicarla en Internet recibirán recursos de la Federación, con la fina-

lidad de cumplir su obligación. “No eludimos el tema, sólo que se haga en el momento oportuno”, afirmó. En contraste, el diputado Juan Francisco Cáceres (PAN) señaló que no es atribución de la comisión “recorrer el tiempo como se nos antoje. Si no son procedentes los puntos de acuerdo, vótenlos en contra. Posiblemente no exista materia, porque en la ley de contabilidad se define que los municipios con menos de 30 mil habitantes quedan excluidos”. La presidenta de la comisión, la senadora Dolores Padierna

Organizaciones anuncian manifestaciones en todo el vecino país

Presionarán al gobierno de EU y al Congreso por una reforma migratoria CIRO PÉREZ SILVA

Organizaciones de migrantes en Estados Unidos advirtieron que repetirán las movilizaciones de 2006, para presionar al gobierno de Barack Obama y al Congreso estadunidense por una reforma migratoria. Al Rojas, vocero del Frente de Mexicanos en el Exterior, adelantó que además de las manifestaciones –que pretenden sean multitudinarias– en todo el territorio estadunidense evalúan boicotear a estados que han aprobado leyes antimigrantes, como Arizona y Alabama, y “un día sin latinos”, para poner en evidencia que no es este grupo social el que representa una carga pública o quita empleos a los estadunidenses. Destacaron que si bien se han generado grandes expectativas, tanto por la intención del presidente Barack Obama de impulsar una reforma al sistema migratorio de ese país como por la decisión manifiesta del gobierno de México de promoverlo, las organizaciones de apoyo a migrantes planean ya las movilizaciones para impedir que vuelva a frustrarse el intento por una reforma que beneficie a los indocumentados. Ángeles de la Frontera y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos llevan a cabo reuniones también para definir la mejor estrategia de presión al gobierno y al Congreso de Estados Unidos. Este es el momento de componer nuestro sistema de migración. La gran mayoría de los latinos que votaron en las pasadas elecciones presidenciales para

favorecer a Obama, lo hicieron con la esperanza de que la presente administración y el Congreso se pongan de acuerdo y aprueben una reforma justa que permita a los migrantes de regular su estatus y algún día convertirse en ciudadanos”, advirtió Margaret Moran, presidenta nacional de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos.

BANCO

Informó que en las próximas semanas realizarán esfuerzos para que alrededor de 115 mil votantes envíen tarjetas y cartas con la leyenda “Yo voté por la reforma migratoria” a sus respectivos representantes en el Congreso. A su vez, Ángeles de la Frontera adelantó que buscará entrevistarse con el nuevo embajador de México en Estados Unidos,

Luna (PRD), expuso que al aceptar que los puntos de acuerdo se voten en dos semanas más, no se busca dejar de lado la crisis financiera de los estados y municipios: “Yo no lo aceptaría jamás”, definió. Por su parte, el diputado José Luis Muñoz Soria (PRD) expuso en conferencia de prensa que la Auditoría Superior de la Federación concluyó que el endeudamiento subnacional creció aceleradamente de 2008 a 2011, a una tasa real de 67.5 por ciento, al pasar de 203 mil 70 millones a 390 mil 777 millones de pesos.

Eduardo Medina Mora, para proponerle una coordinación con los representantes diplomáticos de los gobiernos de Centroamérica al frente de esas embajadas en Washington, para establecer una estrategia de cabildeo con legisladores y empresarios. “El embajador de México en Washington prometió que como prioridad del gobierno de Enrique Peña Nieto se buscará el acercamiento con organizaciones no gubernamentales. A partir de ello pretendemos un encuentro con el embajador y con lo diplomáticos enviados por los países de Centroamérica a efecto de buscar conjuntamente la mejor forma de impulsar esta reforma”, dijeron.

D E L E C H E M AT E R N A E N E L E S TA D O D E

MÉXICO

Toluca, México. En el Hospital Materno Perinatal de Toluca, y contando con una inversión superior a los cinco millones de pesos, el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró el primer Banco de Leche Materna de la entidad, único en el país en contar con dos pasteurizadoras y homogeneizadoras, un refrigerador y un congelador, que permitirá disminuir la mortalidad infantil así como proporcionar este tipo de leche a los bebés cuya madre no pueda producirla, a fin de que tengan un sano crecimiento sin la necesidad de consumir fórmulas o en polvo


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ China fustiga el “bono hegemónico” de EU: ¡9.36% del PIB global! u Ning, del portal chino Global Times (10/1/13), sintetiza un reciente reporte estrujante de la afamada Academia China de Ciencias (ACC) que expone la escalofriante cifra de 7.4 billones de dólares (millones de millones: trillones en anglosajón) que “valen los beneficios del sistema global que le aporta su hegemonía a Estados Unidos”. Los 7.4 billones de dólares no son peccata minuta: constituyen 9.36 por ciento del PIB global, prácticamente de 79 billones de dólares (medido por el poder adquisitivo, cifras del FMI para 2011). Estados Unidos goza el mayor “bono hegemónico” del mundo: “la monopolización de ganancias en forma directa o indirecta que gana el país hegemónico mediante el sistema global que domina”. Vale la pena definir tal sistema en forma sucinta desde los acuerdos de Bretton Woods que fincaron la hegemonía de Estados Unidos, vencedor de la Segunda Guerra Mundial, que impuso organismos internacionales (que han ido evolucionando en su nomenclatura) para controlar a países derrotados y fallidos de la semiperiferia/periferia: FMI, Banco Mundial, OMC, OCDE y sus excrecencias regionales. Que Nixon en forma unilateral haya roto en 1971 la estabilidad monetaria y su fijación al patrón oro acordada en Bretton Woods no varió en absoluto la hegemonía del sistema global por Estados Unidos. Todo lo contrario: exhibió que con los mismos organismos internacionales bajo su férula, Estados Unidos es capaz tanto de dominar mucho más intensamente bajo la inestabilidad cambiaria y su caótica flotación de divisas, concomitante a crisis financieras intermitentes, como de profundizar su hegemonía financierista mediante la globalización neoliberal anglosajona respaldada por su pletórico arsenal nuclear y afianzada por sus triunfos en la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría. Justamente las derrotas militares de Estados Unidos en Afganistán e Irak en la primera década del siglo XXI han puesto en crisis la hegemonía de Estados Unidos, que se acentuó con su debacle financiera de 2008, lo cual ha llevado a la creación disfuncional del G-20 y a la eclosión de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), que no han podido, dígase lo que se diga, transformar el ancien régime del sistema hegemónico que sigue dominando Estados Unidos, aunque se encuentre en su fase agónica.

ALFREDO JALIFE-RAHME

“privilegio exorbitante” al estatuto favorable al dólar, lo cual –quizá– le valió su defenestración. Yu Ning coloca el dedo en la llaga: “Estados Unidos puede todavía pagar sus facturas imprimiendo billetes, mientras el dólar permanezca la divisa mundial”, pese a que su “presente economía estancada disminuya su influencia económica en el mundo”. Pese al optimismo inicial para la creación de una “divisa BRICS”, no será sencillo suplantar el dolarcentrismo y Estados Unidos, a mi juicio, es capaz de forzar una tercera guerra mundial con tal de mantener su estatuto privilegiado. Incluso, al yuan chino, como divisa competitiva del dólar –cuando el euro ha sido vapuleado en los mercados teledirigidos por la bancocracia anglosajona–, le tomará mínimamente una década para su posicionamiento global, mientras los otros miembros restantes de los BRICS sufren los embates de la “guerra de las divisas” dentro del sistema internacional dominado por el dolarcentrismo. En paralelo, Samir Saran y Vivan Sharan, funcionarios de Observer Research Foundation, con sede en Nueva Delhi, exponen “seis razones por las que los BRICS son relevantes”, ensayo al que el portal chino Global Times (10/1/13) le ha dado mucho vuelo como réplica al artículo tóxico en The New York Times (30/11/12) del hobbesiano Ian Bremmer, presidente de Eurasian Group (vinculado a Bank of America y Pricewaterhouse), quien redujo a los BRICS a un vulgar “acrónimo” sin fundamento. Para el neoliberal hobbesiano Bremmer los BRICS se reducen a un solo país: China. El ultrarreduccionismo de Bremmer no captura que la multipolaridad de China se mueve en el seno de los BRICS mientras que la unipolaridad de Estados Unidos pasa por la demolición del grupo pentapartita. Esta es la batalla del destino que tiene como foco de atención la vigencia del dolarcentrismo. Yu Ning acepta que el declive de Estados Unidos se ha vuelto un tema de discusión, a grado tal que cita el célebre reporte de diciembre de 2012 del estadunidense National Intelligence Council (ver Bajo la Lupa, 19, 23 y 26/12/12), que sentencia que en 2030 no existirá ningún

poder hegemónico cuando el ascenso de China lo colocará como “la mayor economía e influencia de la cultura asiática que superaría la cultura de Estados Unidos y Europa”. Admite también que “el liderazgo global de Estados Unidos ha sido afectado y su hegemonía es crecientemente desafiada” como consecuencia de sus “dos guerras frustradas en el Medio Oriente y su crisis financiera”. Pese a todos los tropiezos de Estados Unidos, Yu Ning es precavidamente realista: “Estados Unidos no se resignará fácilmente a un estatuto declinante. Luchará para mantener su hegemonía en su economía, en su militarismo, tecnología y cultura”. ¡Sin duda! Yu Ning lanza un mensaje de apaciguamiento para no indisponer al gigante herido estadunidense: “El ascenso de China coloca amenazas a Estados Unidos, pero China no tiene la intención de asumir el poder hegemónico de Estados Unidos”. Cierto. Estados Unidos ha sido hegemónico desde la Segunda Guerra Mundial, cuando pervivió de la bipolaridad con la URSS hasta 1991 y, a partir de entonces, de la unipolaridad, hoy desfalleciente. Mientras el ascenso de China se insinúa en el incipiente nuevo orden multipolar, lo cual, de cierta manera, serena cualquier veleidad hegemónica. Muy realista, Yu Ning aduce que “es improbable que algún país sustituya a Estados Unidos en un corto (sic) periodo. China y los otros países deben permanecer sobrios, pero Estados Unidos puede crear más disturbios en la región (sic) para mantener su antigua hegemonía”. Se ha de referir por “región” a la doctrina Obama del “pivote” y a la preocupante escalada de tensiones de Japón con China. En China sus geoestrategas han de haber leído cuidadosamente la obra que nunca será suficiente recomendar: Caos y orden en el sistema-mundo moderno, de Giovanni Arrighi y Beverly Silver, que aduce que en Occidente desde el siglo XVIII, fase de la hegemonía mundial holandesa, los cambios del orden financiero del momento se han definido, desgraciadamente, por la vía militar. www.alfredojalife @AlfredoJalife Facebook.com:Alfredo Jalife

El reporte de marras sintetiza 10 formas que usa Estados Unidos para ganar su “bono hegemónico”, entre las cuales se encuentran la hegemonía del dólar (nota: el dolarcentrismo financierista, que maneja alrededor de 65 por ciento de los intercambios globales de divisas), el comercio inequitativo y los beneficios de los derechos de propiedad intelectual.

AFP PEKÍN, 15 DE ENERO. Más de 564 millo-

nes de chinos tenían acceso a Internet en 2012, 51 millones más que hace un año, anunció este martes el Centro de Información sobre Internet en China. La tasa de penetración en el país más poblado del mundo, que también cuenta con el mayor número de internautas, se eleva a 42.1 por ciento, contra 38.3 a finales de 2011, según el organismo. Casi tres cuartos de estos internautas (74.5 por ciento) acceden a la red a través de un teléfono móvil, precisa el organismo China fomenta el desarrollo de Internet aunque por otro lado realiza un control de contenidos gracias a programas que bloquean el acceso a algunas páginas extranjeras y búsquedas que contienen palabras clave consideradas sensibles políticamente.

México: alud de anuncios en la red NOTIMEX MADRID, 15 DE ENERO. Los internautas mexicanos reciben entre 300 a 750 anuncios a través de la red, muchos de ellos dirigidos a menores de edad, por lo que son recomendables los filtros para este segmento, afirmó la empresa especializada Adblock Plus. En un comunicado, la firma de control de publicidad en Internet señaló que durante sus horas de navegación los niños se encuentran con reclamos publicitarios que captan su atención, incluso hacia lugares o servicios no apropiados para su edad. “Los menores son un blanco muy deseado y valioso, ya que no reconocen la diferencia entre información y publicidad, por lo que son más vulnerables a ser dirigidos a otros sitios peligrosos”, explicó la cofundadora de Adblock Plus, Till Faida.

Fallas en celulares por sismo de ayer

La ACC construyó un modelo que arrojó el azorante monto del “bono hegemónico” de Estados Unidos. Yu Ning aduce que su “naturaleza científica y su precisión requieren más pruebas”, pero que a favor de su investigación se encuentra que arroja luz de la percepción global de que Estados Unidos ha dominado extensamente el sistema internacional y que, especialmente, el dolarcentrismo le genera “considerables beneficios económicos”. Yu Ning trae a colación que “desde los acuerdos de Bretton Woods, el mundo ha estado bajo la hegemonía del dólar durante 68 años”. Han existido reticencias notables, como la del general Charles de Gaulle, quien calificó de un

China: crece número de internautas

Marines desplegados en la provincia Helmand en Afganistán, donde se observa una importante reducción de las tropas estadunidenses ■ Foto Ap

La empresa de servicio de telefonía celular Telcel informó que a consecuencia del sismo de 5.5 grados Richter, con epicentro en el estado de Guerrero, su sistema se vio afectado. Después de que ocurriera el fenómeno telúrico, que tuvo lugar a las 13:15 horas, Telcel dio a conocer que “las fallas en la señal se deben al temblor que se registró el día de hoy en el país de 5.5 grados en la escala de Richter (por lo que) ya están trabajando en restablecer el servicio”. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

Productores exigen apoyo ante heladas La Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) demandó al gobierno que actúe de inmediato ante las heladas que dañaron 20 mil hectáreas en el valle del Carrizo, Sinaloa, para evitar que los campesinos vuelvan a caer en insolvencia crediticia, como hace dos años ante las pérdidas de 60 por ciento de la producción del ciclo otoño-invierno, debido a las bajas temperaturas. Carlos Salazar Arriaga, presidente de la CNPAMM, comentó que los agricultores esperan una disminución de las cosechas, “que sin duda afectará su patrimonio y limitará su liquidez para una resiembra con cultivos de menor demanda de agua”. Advirtió que uno de los efectos por la reducción de cosechas es la especulación, que afecta al consumidor, pues se elevan los precios de masa, harina y tortilla, así como los derivados de la nixtamalización. Por ello el gobierno también debe mejorar los sistemas de información oficiales para identificar las ineficiencias que causan el alza de los precios. Es necesario que diseñe y ejecute programas gubernamentales precisos para eficientar la cadena maíz-tortilla y no sólo “tomar la decisión cómoda de querer solucionar todo con importaciones”.

Grano importado En 2008, ante la crisis alimentaria y en la helada de 2011, el gobierno autorizó de inmediato cupos de importación de maíz, lo que agravó la situación de los campesinos, pues por sus cosechas recibieron precios por debajo del grano importado. Además, se abrieron los permisos de importación sin arancel del cereal de países con los que México no ha firmado tratados de libre comercio, que fueron usados por las grandes empresas para llenar sus bodegas. Los productores del grano, aseguró, están dispuestos a elevar la productividad y a responder a la cruzada contra el hambre, pero urge detener la especulación y ajustar los márgenes de ganancia de dicha cadena. Por ahora hay suficiente oferta interna e incluso hay cosechas sin comercializarse, ya que se presiona a los productores para que acepten precios menores en 20 por ciento respecto del precio internacional, en tanto los nixtamaleros y productores de tortilla siguen elevando los precios. Explicó que, de acuerdo con un estudio de la organización, el aumento de un peso por kilogramo a productores genera un margen de 24 por ciento al comercializador al mayoreo del grano; en el caso de la ciudad de México, ese peso se convierte en 1.30 pesos más en el costo de la harina y de 52 por ciento por cada kilo de tortilla. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 23

Donde se consume ese cereal se ha probado que no es dañino, dice Alejandro Monteagudo

El director de AgroBio apremia a que el país apueste ya por el maíz transgénico MATILDE PÉREZ U.

México no puede esperar 17 años más para sembrar maíz transgénico, pues en 59 países donde se consume ese alimento se ha comprobado que no es dañino para la salud, según dice Alejandro Monteagudo, director de AgroBio. Agregó que en los 29 países donde se siembra, los productores han logrado ahorros de 39 mil millones de pesos, al dejar de comprar insumos. Asentó que antes de que concluya enero, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) debe emitir la resolución en torno a los seis permisos que presentaron Monsanto, Pioneer y Dow AgroSciences para la siembra del grano transgénico en Sinaloa y Tamaulipas. Explicó que la inversión internacional en promedio, desde que la idea se concibe hasta que se llega al mercado, es de 100 millones de dólares y el tiempo depende del marco regulatorio; algunos países han tardado 13 años. En el caso de México no hay una esti-

mación puntual, pues es el único país donde la ley de bioseguridad establece la etapa piloto o experimental y la precomercial antes de la siembra comercial, por lo que pueden pasar muchos años antes de llegar al mercado. “Aquí se tuvo una moratoria de 11 años y en 1996 empezaron las primeras experimentaciones, por lo que de aprobarse en este año la etapa comercial, los productores habrán esperado 17 años”. Según el agroempresario, los productores están perdiendo beneficios ambientales y sociales, ya que es una herramienta sustentable, que puede contribuir a alcanzar la seguridad alimentaria y el crecimiento económico de los agricultores. “Continuaremos trabajando el tiempo que sea necesario para que sea accesible. Nosotros estamos tranquilos, pues sabemos que no se permitirá la siembra en centros de origen de biodiversidad genética del maíz y los permisos van acompañados de una serie de medidas impuestas por la Sagarpa y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y, si hay desvia-

No quieren sólo “buenas intenciones”

Temen campesinos que Sedatu devenga gestora MATILDE PÉREZ U.

Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), debe cuidar que sus nuevas funciones de ordenamiento territorial no sirvan de pretexto para que la institución se convierta en una “corredora de la propiedad social”, pues “los campesinos no han bajado la bandera de la lucha por la tierra”, asentaron dirigentes de la Central Campesina Cardenista (CCC), Unión General Obrero Campesina Popular y Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). Recordaron que en gobiernos anteriores del PRI, otras instituciones se abocaron al ordenamiento del territorio, pero quedó en “buenas intenciones” y benefició a desarrolladoras urbanas privadas, mientras los campesinos continúan en la miseria y soportando expropiaciones que no les benefician. Max Agustín Correa, líder de la CCC, comentó que, según explicaciones del titular de la Sedatu –la cual sustituyó a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)– centrará sus actividades en el ordenamiento territorial para frenar la presión del crecimiento urbano sobre la tierra social y frenar la especulación del suelo. Tiene como propósito incluir en los beneficios

de la expansión urbana a los ejidos, pero también respaldarlos en el desarrollo de programas que los ayuden a explotar racionalmente sus recursos naturales. El objetivo es bueno, si logra eliminar a los servidores públicos de la Sedatu, Registro Agrario Nacional, Procuraduría Agraria y otras instituciones que, “aprovechándose de sus cargos, se han convertido en desarrolladores urbanos o en asesores de empresas para eliminar los obstáculos en sus proyectos de construcción de aeropuertos, centros turísticos, carreteras, viviendas o centros industriales. Uno de esos casos es el ejido Reforma Integral, en Ensenada, Baja California, donde los ex delegados de SRA y la Procuraduría Agraria se apropiaron de una parte de la superficie de los ejidatarios. Álvaro López Ríos, líder de la UNTA, refirió que Ramírez Marín mencionó que uno de sus objetivos es que los ejidos colindantes a zonas urbanas constituyan desarrolladoras urbanas para evitar despojos, como sucedió en centros turísticos, y propuso una alianza con las organizaciones para lograr que los campesinos sean los beneficiarios de los proyectos. “La intención es sana, pero no hay que olvidar que los tiburones se comen a las sardinas”.

ción, la autoridad sanciona administrativamente e incluso puede llegar a revocar el permiso.” Insistió en que con la biotecnología los rendimientos de maíz se incrementarán entre 15 a 20 por ciento, lo que implica tener rendimientos de 14 o más toneladas por hectárea. El Departamento de Agricultura estadunidense estima que si México es dependiente en una tercera parte de las importaciones de maíz, en 2020 incrementará sus importaciones en 50 por ciento para satisfacer la demanda nacional, pero si el país empieza a apostar a diferentes opciones tecnológicas se puede revertir esta situación y pasar de importar 10 millones de toneladas anuales a ser autosuficiente, según esa dependencia estadunidense.

Puntualizó que si bien la tecnología está hecha para el norte del país, en un futuro, si persiste el interés de los productores, se puede llevar al sureste. La decisión la tienen Sagarpa y Semarnat, asentó. No descartó que las discusiones en torno a la biotecnología continúen, pero en ello debe privilegiarse la evidencia científica y tecnológica. Greenpeace, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Red en Defensa del Maíz reiteraron su exigencia a las autoridades para que rechacen la siembra comercial de maíz transgénico, porque pone en riesgo la diversidad genética del grano, pues en la etapa comercial no se imponen medidas de contención para evitar la contaminación.


24

OPINIÓN

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

Injusticias hídricas: el agua corre hacia el poder JOAN MARTÍNEZ ALIER ajo la expresión justicia hídrica se agrupan las investigaciones y acciones dirigidas a preservar el acceso al agua como un servicio público a un precio asequible a los más pobres. El contexto es urbano. La oleada neoliberal de la década de 1990 fue acompañada por una campaña de privatización de los servicios de agua y saneamiento, con la idea de que las compañías privadas serían capaces de subir los precios y de hacer las inversiones requeridas. Los precios sí subieron, las familias pobres sufrieron y además las prometidas inversiones no siempre se efectuaron. De Cochabamba a Buenos Aires, pero también Sudáfrica y hasta Londres, se extendieron las protestas. La mayor parte del aprovisionamiento del agua y del saneamiento continúa en manos públicas (municipales, regionales). Más allá de la privatización impulsada por la ideología neoliberal, se plantea la cuestión de cómo mejorar el suministro de agua en manos públicas, cómo conseguir una distribución justa, cómo evitar que el pago del agua tenga carácter regresivo, cómo compaginar el uso urbano con otros usos en una perspectiva regional. También, cómo fomentar los sistemas de water harvesting (captación de aguas pluviales) y de desalación con técnicas locales apropiadas, cómo evitar que los pobres urbanos deban pagar su escaso consumo a precios superiores porque dependen de la llegada de tanques a las periferias urbanas al carecer de agua entubada, cómo evitar la gran injusticia de la falta de servicios de saneamiento en algunos barrios. Todos estos son aspectos de la justicia hídrica urbana. Cuando en cualquier lugar del mundo una comunidad lucha contra una plantación de eucaliptos (para pasta de papel para exportación), o contra un ingenio azucarero que se lleva el agua (como en Morelos en tiempos de Zapata), contra una mina que va a destruir la calidad del agua local, contra una extracción ilegal de arenas y gravas en el río, está luchando por la justicia ambiental y por la justicia social, y concretamente por la justicia hídrica. Muy frecuentemente, cuando hay explotaciones mineras, o represas y trasvases de agua, quienes más sufren de los desalojos y de la desposesión de sus medios de vida son las comunidades indígenas. Así está ocurriendo en el río Xingú, en Brasil, con la enorme represa de Belo Monte, al parecer la tercera mayor

del mundo tras Itaipú y las Tres Gargantas, más de 11 mil megavatios (MW) de potencia. Aunque más chico, es famoso el caso de la represa Urrá, sobre el río Sinú, en la región atlántica de Colombia, que constituyó una catástrofe ambiental así como un desastre para la población local. Afectó la existencia del pueblo indígena embera katío y de las comunidades de pescadores del área. Durante esta lucha desigual, hubo muertes, amenazas y exilios. La zona ha estado controlada por grupos paramilitares. La central Urrá es de 340 MW solamente. Formó un gran lago, desplazando a los embera katío. Además, la presencia de Urrá impide que el río Sinú lleve agua hacia la costa y las tierras de cultivo aguas abajo se salinizan. Eso fue aprovechado por industrias camaroneras para expulsar a agricultores, con ayuda de paramilitares. Se planeó una segunda represa, pero no se llevó a cabo, aunque fueron asesinados uno tras otro los líderes Alonso Domicó, en 1998, Alejandro y Lucindo Domicó, en 1999, y Kimy Pernía Domicó en 2001. Un grupo de la Universidad de Wageningen, con el profesor Rutgerd Boelens, investiga en cooperación con activistas locales sobre tales injusticias hídricas en territorios de América Latina y de otros continentes. Anuncia sus cursos y trabajos en español en http://justiciahidrica.org/ y ha publicado el excelente libro Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social (Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2011). En la introducción, los editores afirman que “el agua corre en dirección al poder”. Donde el poder se acumula, allá llega el agua que se robó de otros sitios. “Muchas veces se acumula en manos de unos cuantos usuarios dominantes en sectores favorecidos. La distribución injusta del agua se manifiesta no sólo en términos de pobreza, sino que también constituye una grave amenaza para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental”. En un contexto general, que incluya lo urbano y lo rural, lo local, lo nacional y lo internacional, debemos ver la justicia hídrica como parte del gran movimiento global de justicia ambiental que lucha contra las asimetrías en el uso de recursos naturales y en las cargas de la contaminación. Así como hay un movimiento de justicia climática, hay un incipiente movimiento internacional de justicia hídrica que nace y se sustenta de la resistencia contra tantas injusticias locales. ■

Tareas de clase LUIS LINARES ZAPATA l feroz desprecio hacia Hugo Chávez, lejos de amainar con su crítico estado de salud actual, se recrudece. La propaganda que azuza la discordancia y el descrédito hacia el presidente sureño, en gran parte inducida desde los centros de poder hegemónico, ha surtido efecto, al menos entre determinadas clases sociales de distintos países. México es un caso ejemplar de ello; la inoculación colectiva ha sido por completo eficaz entre las capas medias, en especial las de mejores ingresos. La fobia hacia tal personaje alcanza decibeles pocas veces vistos, ni siquiera la figura de Fidel Castro sufrió tales malquerencias. La visceralidad se trae a flor de piel, rayando lo racial, y poco o nada puede hacerse para que, los ya afectados por las tareas de zapa difusiva puedan abrir sus mentes a otros recuentos y visiones. El análisis de datos específicos, aun los provenientes de fuentes independientes, es rechazado de inmediato al simple conjuro del nombre del venezolano. Tratar de llevar una discusión ordenada, racional, informada, que intercambie puntos de vista, es casi perder el tiempo. La posibilidad de recapacitar cuando se trata de observar lo que sucede en el país sudamericano se reduce a lo mínimo. Todo se traduce en juicios terminales: es un tirano, estúpido, tramposo, feo, hablador, insoportable: está hundiendo a su país. Un bufón, tal como lo calificó Carlos Fuentes en un arranque de sonoro desprecio. No hay que olvidar, en este preciso aspecto, que el escritor recién fallecido fue amigo cercano del zar de medios venezolanos, Cisneros, con quien vacacionaba con frecuencia. Poco importa entonces que el ingreso per cápita venezolano sea de los tres mejores en Latinoamérica (13 mil dólares), muy por encima del de México, que ocupa un pobre sexto lugar (10 mil 500 dólares). También se ignora la mejoría reciente en la igualdad, medida por el índice de Gini. Venezuela tiene la menor desigualdad en este continente, similar a la canadiense, según datos confiables. Solicitar que se ponga atención a cifras económicas, logros educativos, de salud y vivienda, elecciones calificadas, interacciones continentales, nuevas concepciones latinoamericanas, es tarea de titanes. Todo retorna al origen de la viral discordancia en la persona de Hugo Chávez. Intentar la descripción del fenómeno venezolano es rechazado de inmediato; las voces se uniforman con desdén inocultable. La labor destructiva llevada a cabo desde dentro de Venezuela y, sobre todo, desde los distintos ambientes decisorios de varios países, en especial los patrocinados o afines a las posturas de la inteligencia estadunidense, no tiene parangón. Chávez ya es, para estos grupos sociales afectados, el demonio de la democracia, el libertino manirroto, el zar de la corrupción, el populista megalómano, el tirano eternizado en el poder. La CNN, y demás agencias noticiosas imperiales, no pierden la ocasión para trasmitir algún complemento informativo negativo, poner énfasis en cualquier escándalo de drogas, de inseguridad, priorizar los muchos juicios condenatorios, terminales, que se emiten por críticos enterados (desde Miami) y que sumen a la encomienda de acabar con el enemigo mayor de la decencia, la libertad, la propiedad y el futuro. La crisis social chilena, centrada en la desigualdad y la educación privatizada, al ser presentada por los medios masivos –la televisión en primer lugar– se congela en las pantallas como luchas callejeras de estudiantes contra policías. Nada se dice del endeudamiento familiar, de la baja calidad y elevado costo de las escuelas, de la pauperización del trabajo, de la insuficiencia de las cuentas de retiro, de los millones de inconformes y un largo etcétera. El modelo chileno, idealizado por seguidores neoliberales, es preservado a toda costa, incluyendo, claro está, el silencio y la desinformación. Similar fenómeno acontece con el asunto venezolano, pero en sentido inverso. Hasta las mismas manifestaciones de apoyo a Chávez y las preocupaciones por su salud son presentadas como actos compulsivos, llenos de fanatismo, rasgo común, se presupone, entre la masa de color oscuro. El desconocimiento de las clases medias mexicanas sobre lo que acontece en varios países sudamericanos, en especial Bolivia y Ecuador o, en menor grado, en Argentina o Uruguay, es rampante, discriminador e intencionado. Es por eso que también se ningunean los efectos y preocupaciones que la enfermedad de Chávez causa en esas naciones y sus gobiernos. La pesadumbre que invade a países como Brasil, varios centroamericanos y del Caribe no es suficiente para repensar posiciones ya encallecidas por la intensa propaganda. Poco importa que la presidenta Fernández viaje hasta Cuba para mostrar su congoja con el grave enfermo. O que el de Perú, Humala, haga lo mismo. Y qué decir de la intermediación venezolana en las negociaciones de la paz colombiana, tan incómoda para Estados Unidos. Esos actos, de significación política innegable, son descartados sin discusión y, en su lugar, se aduce, en las pantallas y la radio, la sospechosa cantaleta de siempre: nadie ha visto a Chávez desde tal fecha. Muy a pesar del efecto demoledor que causa la campaña difusiva fincada en Chávez (y en menor medida en Correa y Evo), pero centrada en realidad en la continuidad del modelo neoliberal vigente, éste está siendo contrariado en amplias regiones latinoamericanas. Y es precisamente ahí, en esos lugares, donde el crecimiento económico es mayor, la mejoría de los beneficios sociales se nota y la riqueza empieza a repartirse con equidad creciente. La pérdida de protagonismo totalizador del empresariado, de las clases medias, las partidocracias, de los enclaves industriales, comerciales y financieros globales, de la hegemonía estadunidense, de la academia y la crítica orgánica, en esos países es considerable. En sentido contrario sobresale, eso sí, la emergencia –como actores y sujetos decisorios– de amplios conjuntos de los de mero abajo y un proceso solidario e integracionista a escala subcontinental. ■


OPINIÓN s concebible la “ciudad ideal”, o habrá que resignarse a cuidar la que tenemos mientras la mancha urbana expande, en todas las direcciones, urbes y vialidades que distan de ser ideales y crecen pegadas a la que vivimos, pero ya no reconocemos? En algún tramo de mi vida anterior recuerdo la plática que sostuve con Platón a propósito de la Atlántida, “ciudad ideal” que “… en un día y una noche terribles desapareció en el mar”, junto con la justicia y la virtud que regían su gobierno. Hace 17 años, Walt Disney emprendió en Florida la construcción de Celebration City, a unos pasos de Disney World. Los creadores promovieron Celebration como la urbe de “los más caros valores de Estados Unidos: limpia, ordenada, honesta, concurrida, segura” y en la que “el crimen no se toleraría jamás”. La cifra de quienes solicitaron instalarse allí rebasó las previsiones. Sin embargo, en vísperas del Thanksgiving day de 2010, apareció colgado el cadáver del anciano jubilado Matteo Giovanditto, quien vivía solo con un chihuahua que ladró tres días anunciando la infausta noticia. Descubierto por la policía, el asesino alegó que el viejo lo había agredido sexualmente. Días más tarde, la paz de Celebration volvió a ser motivo de escándalo. Un piloto de American Airlines se atrincheró en su casa, y antes de suicidarse de un tiro disparó contra la policía durante 14 horas. Los vecinos testimoniaron que el piloto era “bueno y cálido con los niños”, y la gaceta local tituló en primera plana: “Amigos de Disney, bienvenidos a la realidad”. Entonces, los 10 mil habitantes de Celebration sintieron que a sus ideales platónicos se los había llevado la chingada. Porque las utopías urbanas también pueden convertirse en “distopía” (término inventado a finales del siglo XIX para señalar, justamente, lo opuesto de la “utopía”), y ya en El contrato social Rousseau advirtió que las casas hacen un espacio urbano, y los ciudadanos una ciudad.

l que escribe ha participado como consejero electoral en los últimos diez años, tanto en el IFE como en el IEEM, órgano electoral local mexiquense. Por tanto, tengo cabal conocimiento de las virtudes y defectos de ambas instancias electorales. Por ello saludo con beneplácitico la iniciativa del Pacto por México de “crear una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales como de las estatales y municipales”. Si la propuesta es realizar una profunda reingeniería electoral, la ciudadanía la apoyará; en cambio, nuevos parches prolongarán los vicios que han venido minando la credibilidad de los resultados electorales y, por tanto, la legitimidad de la propia democracia mexicana. El mayor argumento esgrimido hasta ahora ha sido el económico. Los gastos de los más de 30 institutos electorales locales más el federal resultan excesivos, tomando en cuenta la tendencia para que las elecciones sean cada vez más simultáneas o concurrentes, como se dice en el argot electoral. La elección concurrente de 2012 en el estado de México, de ayuntamientos y diputados locales con la federal (presidente, diputados y senadores federales), es buen ejemplo que ayuda a comprender el derroche económico. Hubo duplicidad y hasta arrebatos en términos en la conformación de funcionarios de casillas, esto es, capacitación, representación y de materiales electorales. Hubo casilla espejo, es decir, por un lado estaba la votación federal y del otro se votaba la local. El presupuesto del IEEM superó los 2 mil millones de pesos mientras los del IFE, sólo a escala local, casi los mil millones. En suma, en el estado de México el gasto electoral supera 3 mil 200 millones de pesos. ¿Merece la pena que dos institutos hagan prácticamente el mismo trabajo? Esta misma cantidad, según la Fundación Internacional de Estudios Electorales, rebasa la utilizada en las elecciones de Brasil en 2010, en las que hubo dos vueltas, y cuyo costo apenas sobrepasó los 3 mil millones de pesos. Son otro tipo de lecciones, es otra circunstancia política, etcétera, podrán argumentar los puristas electorales; el hecho es que un país como Brasil, con una lista nominal de más 140 millones de votantes, ha realizado con dos vueltas sus elecciones a un costo menor que en una sola entidad

Distopías urbanas y anarcocapitalismo JOSÉ STEINSLEGER Permítame la digresión. Borroneo estos apuntes en medio de miles de autos que de ida y vuelta, a la altura de Chilpancingo, llevan cuatro horas bloqueados en la autopista México-Acapulco. Un grupo de maestros rurales se han manifestado contra el “mal gobierno”, y están ardiendo más que los ardientes soles de Guerrero. Las “víctimas” que han huido de la “ciudad real” constatan que la “autopista ideal” tampoco existe y a ninguno le importa el conflicto on line. Los de clase media se lamentan de sus exiguas vacaciones, los pobres sienten que los alimentos frescos que transportan se pudrirán antes de llegar a la “ciudad feliz”, y es de imaginar que los ricos en BMW o Mercedes piensan en persuadir a Marcelo Ebrard para que impulse la construcción de un “segundo piso” de paga exclusiva para comunicar el Distrito Federal con Punta Diamante. Pero en el autobús, un matrimonio hondureño nos cuenta de las “ciudades modelos” que, a semejanza de Celebration, proyectan erigir algunos inversionistas poderosos en el marco de la llamada Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED) de Honduras. Sabía algo del asunto gracias a las denuncias de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh),

Instituto nacional electoral BERNARDO BARRANCO V. de México, cierto, con la mayor lista nominal del país, que asciende a 10 millones 400 mil ciudadanos. Habrá que realizar un esfuerzo por racionalizar los gastos, evitar las burocracias, duplicidades y contrataciones masivas. Siendo un país con una fuerte presión hacia la pobreza, tenemos elecciones que cuestan lo que ni siquiera los países ricos se atreven a gastar. El segundo argumento central para transformar el andamiaje electoral mexicano es político. Los institutos electorales locales han sido colonizados por los partidos y los poderes fácticos locales. Los gobernadores-virreyes extienden su poder político a las vulnerables estructuras electorales en los estados; las someten y las caricaturizan, pues ponen en evidencia la pérdida de credibilidad. Las actuaciones de los órganos electorales se perciben como instrumentos al servicio del poder, cada vez más inciertas, con decisiones sesgadas. Los argumentos legistas funcionan como un columpio de justificación a las lealtades que deben los actores electorales. Hay un pecado de origen en la forma en que se designa a los consejeros electorales. Son las lógicas de cuota y de veto utilizadas entre los partidos políticos que, a la postre, actúan en detrimento de la necesaria autonomía y convierten a la supuesta ciudadanización en ficción siniestra. La manipulación política no sólo es patente en el PRI en los estados donde gobierna, sino también de otros partidos políticos. Por ejemplo, está el cochinero que hizo el PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con el instituto local (IEDF) para elegir a sus consejeros. Ahí está el testimonio recogido por Incide. Ningún partido se salva. La presión en los consejeros locales del IFE es mucho menor, porque son nombrados no directa-

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

25

el artículo publicado por Maciek Wisnieswki en esta sección (“Honduras: ciudades como modelos para armar”, 24/4/12) y otro suscrito por Ernesto Paz Aguilar: “Ciudades modelo: la genial impostura” (La Tribuna, Tegucigalpa, 12/9/12). La Ofraneh señala: “La entrega de franjas del territorio nacional a inversionistas extranjeros para crear republiquetas independientes ha sido el proyecto emblemático del Partido Nacional, que se encuentra actualmente en el poder, y el cual está aparentemente dispuesto a toda costa a permanecer en el control del país más violento del mundo y uno de los más pobres de América Latina”. En octubre pasado, la Corte Suprema declaró inconstitucional el proyecto de las RED. Sin embargo, el 7 de enero pasado el vicepresidente del Congreso, Marvin Ponce, indicó a los medios de la posible introducción de una iniciativa para crear una nueva ley que permita implementar las “ciudades modelo”… en una “versión mejorada”. La Ofraneh piensa que la reacción del Congreso frente a la declaración de inconstitucionalidad de las “ciudades modelo” culminó “… con un golpe al Poder Judicial”. El proyecto de las “ciudades modelo” reviste particular gravedad y trascendencia, pues se trata de otra prueba piloto del anarcocapitalismo en curso: ensayo del modelo neoliberal en Chile (1973), Plan represivo Cóndor del Pentágono en el cono sur (decenio de 1970), guerras de “baja intensidad” en América Central (decenio de 1980), Plan Colombia (decenio de 1990), crisis financiera inducida en Argentina (2001), “limpieza étnica” en México (2006). No sólo el poder mediático le ha puesto sordina al asunto. Chovinismos seudopolíticos, sectarismos ideológicos, universalismos estrechos y otras distópicas utopías del “otro mundo posible” también han preferido silenciar su voz, y no precisamente por “falta de información”. ■

mente por los partidos a través por los consejeros generales, y porque a la postre no tienen atribuciones mayores en la toma de decisiones, sólo validan. En fin, la ciudadanía y opinión pública centraría su atención y presión en un número menor de actores a los existentes en la actualidad. Otro beneficio que traería la restructuración electoral del país con una sola autoridad electoral sería abatir la abstención. El descrédito de las estructuras locales es crónico y propicia incluso apatía en la participación ciudadana, especialmente entre los jóvenes. Sigo con el ejemplo mexiquense: en las dos últimas elecciones para gobernador, la abstención ha sido la ganadora. En 2005, en que gana Enrique Peña Nieto, la abstención fue 57 por ciento, la más alta de la historia; en 2011 Eruviel Ávila nada tiene que presumir, pues 53.9 por ciento de los ciudadanos se abstuvieron. Cuando las elecciones son federales, especialmente presidenciales, el índice de participación aumenta de manera notoria; en esta última elección hubo una participación de 66 por ciento y una abstención de apenas 34. Incluso teniendo una sola casilla los votantes prefirieron la elección federal a la estatal, cuyo nivel de abstención estuvo arriba ligeramente de 40 por ciento. En materia mediática hay enormes lagunas que apuntalar; sólo señalo tres: a) que se contemple con mayor precisión la metodología y utilidad de los monitoreos, no sólo los cuantitativos sino principalmente los cualitativos, es decir, la valoración y las opciones editoriales que asumen los medios y conductores; b) es necesaria una reforma general de radio y televisión, no sólo electoral, que diversifique la oferta mediática, especialmente la televisión, cuyos propietarios son sólo dos personas; c) es necesario apuntalar una ley de comunicación gubernamental que garantice la transparencia, uso razonable de los recursos públicos en los medios y evite el uso discrecional de los presupuestos en la comunicación entre gobernantes y gobernados. No sólo se trata de dar mayor transparencia y racionalidad económica a nuestro andamiaje electoral. Se trata de devolverle su credibilidad y autoridad perdida. Los partidos tienen la palabra, no sólo con restructurar, sino actuar en consecuencia con lealtad política. ■


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 15 DE ENERO. Sin Chávez, el chavismo tiende a ser breve. Hace un año, la presentación de la “memoria y cuenta”, una suerte de informe presidencial, le consumió 9 horas con 47 minutos al presidente Hugo Chávez Frías. Hoy, Nicolás Maduro despacha el trámite en siete minutos. Entrega a Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional (AN), dos carpetas rojas envueltas en un listón dorado y dirige un breve mensaje. Y ya. Primero lo primero: “Ayer vimos al presidente. Les podemos decir que va remontando la cuesta, va luchando con su espíritu y su mirada, lleno de voluntad de vida y de patria. Nos dijo que les entregáramos un saludo a todos los diputados, con el mismo afecto y respeto”. No se ha visto una foto del “presidente comandante” ni éste ha tomado el teléfono, como solía hacer, para llamar a su programa de televisión favorito y hacer algún anuncio. Pero el vicepresidente no sólo informa que lo vio en Cuba, sino que ha nombrado a Elías Jaua –ex vicepresidente– como nuevo canciller venezolano y, de paso, como “vicepresidente político de gobierno”. La oposición vuelve a trinar. ¿Lo nombró Chávez desde Cuba? ¿O alguien más? ¿Dónde está el nombramiento?

26

Chávez nombra, desde Cuba, a Elías Jaua canciller y vicepresidente político de gobierno

Maduro presenta informe ante la Asamblea Nacional venezolana ■

El año pasado al mandatario le tomó casi 10 horas presentar la “memoria y cuenta”; esta vez el trámite lleva siete minutos ■ Opositores trinan otra vez: “¿dónde está el nuevo nombramiento?” los chavistas se habla incluso de que en la decisión de Chávez sobre su sucesor ambos fueron los finalistas. Pero que se decidió por Maduro porque a Jaua “le falta carisma”. El ahora canciller fue dirigente estudiantil y es sociólogo por la Universidad Central de Venezuela. Militó en un frente guerrillero escindido de Bandera Roja –grupo que fue del maoísmo a la línea proalbanesa y cuyos restos languidecen en la oposición antichavista.

DOS DE LAS FIGURAS CIVILES MÁS CERCANAS AL LÍDER BOLIVARIANO PROVIENEN DE LA IZQUIERDA

LOS CHAVISTAS COLMAN LA PLAZA

BOLÍVAR Y LOS ALREDEDORES DEL

El vicepresidente venezolano Nicolás Maduro (derecha) entregó ayer al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dos carpetas con la “memoria y cuenta” del gobierno correspondiente a 2012 ■ Foto Reuters

PARLAMENTO Como toda respuesta, el ministro (a todos los cargos hay que anteponer un “del Poder Popular para…”) la Comunicación, Ernesto Villegas, remite a la gaceta oficial que será publicada próximamente con todos los detalles del nombramiento. El vicepresidente había anticipado la mejoría de Chávez en una reunión mañanera del consejo federal –el Ejecutivo y los gobernadores– en la cual saludó de mano al ex candidato presidencial opositor Henrique Capriles (consiguiendo con ello que un sector de la oposición lo quemara en leña verde). A esas horas, la Plaza Bolívar y todos los alrededores del Parlamento se comenzaron a llenar de empleados públicos –a juzgar por sus playeras de diversos ministerios– y chavistas de a pie en números moderados. Aquí y allá las bocinas estremecían las banquetas con el himno nacional, música llanera, cánticos de cam-

paña y la voz de trueno del presidente enfermo. Horas más tarde, a pesar de la mejoría, Maduro sigue en el papel de quien recibe la estafeta. Maduro está a cargo de la entrega de la “memoria y cuenta” del año 2012 y es recibido con dos gritos: “¡Pa’lante, comandante!” y “¡Con Chávez y Maduro el pueblo está seguro!”, que lanzan la mayoría de los presentes, diputados, funcionarios y dirigentes, abrumadora mayoría roja en el recinto. Hay besamanos. El vicepresidente saluda a casi todos en la primera fila e incluso se acerca a escuchar, unos instantes, al líder de Primero Justicia –un partido que suele llamar de la “derecha fascista”–, Julio Borges. Habla el opositor y Maduro lo oye pero no le responde. Un rato después, Borges escribe en la red: “¡Insólito el show que acabamos de presenciar! Cuando llegó Maduro le exigí que discutiéramos los problemas de los venezolanos”.

“Estamos cumpliendo impecablemente la Constitución”, dice Maduro, frente a las críticas opositoras que recuerdan que la carta magna ordena que el presidente entregue “personalmente” el informe en cuestión.

Le faltó “carisma” Nicolás Maduro bebe un sorbo de agua y repite, como lo ha hecho todos los días desde hace poco más de un mes, que “el único presidente es el comandante Hugo Chávez”. Pero también se toma tiempo para la chorcha, para burlarse de la oposición como hace el presidente enfermo: “Esta botellita de agua me la acaba de dar Diosdado Cabello, y eso que dicen que estamos peleados. ¡Estamos unidos desde el corazón!” Aplauden los diputados y las cabezas de todos los poderes del Estado venezolano. Una parte de los diputados de oposición se retira del recinto. Un diputado chavista pregunta:

“¿No que están muy unidos?” Diosdado Cabello da por concluida la sesión. “¡Qué viva la patria!”, dice, y todos tratan de acercarse a Maduro y a Jaua. Los medios oficiales venezolanos difunden de inmediato la biografía del nuevo canciller y un artículo que publicó hace dos días con este remate: “En cualquier circunstancia, debemos cumplir los lineamientos que el 8 de diciembre de 2012 nos encomendó el comandante presidente: unidad de mando en torno al vicepresidente Nicolás Maduro, unidad del pueblo civil y militar, garantizar la estabilidad política, la paz de Venezuela y seguir construyendo el socialismo bolivariano para seguir teniendo Patria, a la cual hacer el sacrificio”. Maduro y Jaua son dos de las figuras civiles que figuran al lado de Chávez desde el principio. Ambos provienen de la izquierda y han ocupado varios ministerios en el gobierno. Entre

El “jefe ideológico” de ese grupo fue Daniel Hernández. Hace un par de años, siendo diputado, conversó con este diario sobre las “dificultades teóricas” del proyecto de la revolución bolivariana: “Es preciso ir reconfigurando, construyendo teoría, pero ese un problema nuestro, no de Chávez”, decía, luego de admitir que el presidente “es la gran fortaleza pero al mismo tiempo la gran debilidad” del proyecto del “socialismo del siglo XXI”. Jaua fungía como vicepresidente cuando se anunció la enfermedad de Chávez, así que se encargó, en los hechos, de la administración mientras el presidente iba a sus operaciones y tratamientos. Luego, fue designado para contender por la gubernatura del estado de Miranda, contra el opositor Henrique Capriles. En la contienda del pasado 16 de diciembre “logró la proeza”, dicen los chavistas, de obtener 47.82 por ciento de los votos frente a 51.83 de su popular adversario. Un dirigente del PSUV sostenía, en octubre pasado, que Jaua dejó la vicepresidencia “con la condición de que lo sustituyera Maduro, y no Diosdado Cabello”. A PÁGINA 27


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

■ Admite

el funcionario que los rebeldes tienen “un tono menos retórico y más pragmático”

Rechaza ministro colombiano de Agricultura dialogar con las FARC en La Habana ■

“Mal augurio”, que el gobierno otorgue mayores concesiones a terratenientes, dicen guerrilleros

GERARDO ARREOLA Corresponsal

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) asumieron en el diálogo de paz con el gobierno un “tono menos retórico, más concreto y más pragmático”, afirmó hoy el ministro de Agricultura de ese país, Juan Camilo Restrepo, quien, sin embargo, rechazó la petición de la guerrilla de acudir a la mesa de conversaciones. “Ojalá ayude” la posición de las FARC “a que se pueda avanzar a algo tangible en materia de negociación de paz”, añadió Restrepo, en un comunicado difundido aquí por la delegación oficial. La declaración del ministro fue una respuesta a los rebeldes, que esta mañana pidieron que Restrepo asista a la mesa a explicar la política agraria del gobierno y a que precise si las autoridades tomarán en cuenta las discusiones de La Habana en la materia. Las FARC “consideran un contrasentido y de mal augurio” que mientras la mesa discute aquí la política agraria, como parte de un eventual acuerdo de paz, con propuestas de miles de ciudadanos, el gobierno impulse una línea con “mayores concesiones a los terratenientes y a los rentistas”, señaló una declaración de la guerrilla. Bajo una ley de restitución de tierras, el gobierno desarrolla un programa agrario que trata de devolver antes de 2014 unos 2 millones de hectáreas a cerca de 400 mil familias que, se calcula, LA HABANA, 15

DE ENERO.

Maduro, por su parte, fue conductor de autobús y líder sindical. Desde la época en que Chávez estuvo preso, cuentan aquí, fue un asiduo visitante de la prisión y fue uno de los primeros civiles en incorporarse al Movimiento Bolivariano Revolucionario, el primer agrupamiento del chavismo. Leal a toda prueba, Maduro provenía de la Liga Socialista, una organización derivada del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, a su vez escisión izquierdista de Acción Democrática (lo más parecido al PRI que ha dado Venezuela). Entre los fundadores del grupo estuvieron Jorge Rodríguez (asesinado por la policía política y padre de otro ex vicepresidente de Venezuela del mismo nom-

Maryland busca abolir pena de muerte Washington. El gobernador de Maryland, Martin O’Malley, anunció ayer que presentará esta semana un proyecto de ley para abolir la pena de muerte en esta entidad estadunidense, con lo que sería el estado 18 en eliminar este castigo. “La pena de muerte es cara, ineficaz y no es seguro que se aplique de manera justa, ya que uno de cada 8.7 estadunidenses condenados a muerte es inocente”, agregó en una conferencia de prensa organizada por la Asociación Nacional de Promoción de la Personas de Color. AFP

EU condena dichos antisemitas de Mursi Washington. Estados Unidos condenó ayer los mordaces comentarios antisemitas atribuidos al presidente egipcio, Mohamed Mursi, en 2010, antes de ser elegido para el cargo, y le instó a aclarar su punto de vista. En una entrevista realizada en 2010 difundida por el Instituto de Investigaciones de Medios de Medio Oriente con sede en Washington, Mursi se refiere a “los ocupantes de Palestina” como “chupasangre y traficantes de guerra, y descendientes de cerdos y monos” e insta a resistirlos “en todas sus formas”. AFP El comandante de las FARC Jesús Santrich (al frente), acompañado de varios representantes del grupo armado, ayer en la rueda de prensa en La Habana poco antes de continuar el diálogo de paz con el gobierno de Colombia. En el extremo derecho, una imagen de cartón del líder rebelde Simón Trinidad, preso en Estados Unidos ■ Foto Xinhua

fueron desplazadas por la fuerza en Colombia desde 1991. Restrepo rechazó asistir a la mesa de La Habana, al argumentar que el formato del diálogo prevé que los únicos interlocutores de la guerrilla sean los negociadores designados. Sin embargo, subrayó que el gobierno considera tener “una política agraria de avanzada, au-

Maduro presenta informe... DE PÁGINA 26

MUNDO 27

bre) y Julio Escalona, quien ha sido embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas. Además de ser el canciller “que Chávez soñó”, según dice el ex ministro Jesse Chacón, Maduro presidió la Asamblea Nacional –lo mismo que su esposa, la ahora procuradora general Cilia Flores– donde mantiene una fuerte influencia, al punto de que, en mayo de 2011, pudo influir para que el Parlamento venezolano rindiera homenaje al gurú Sathya Sai Baba, del que es seguidor. En su resolución, los diputados afirmaron que el reconocimiento se debía a que “junto a Mahatma Gandhi, la Madre Teresa de Calcuta y otros líderes espirituales de su país, Sathya Sai Baba es considerado un ‘Mahatma’, un alma grande”.

daz, nueva, que queremos impulsar haya o no negociaciones con las FARC y que esto se hará respetando el derecho privado, respetando la propiedad y respetando los derechos adquiridos de buena fe”. En la víspera, las FARC reclamaron al gobierno que ponga sobre la mesa su propuesta en la materia. A la vez, la guerrilla anunció

su iniciativa de “reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa, con enfoque territorial”. Las partes cumplieron hoy el segundo día de trabajo de un nuevo ciclo del diálogo de paz, que se inició en noviembre pasado. La mesa se mantiene en el primer punto de la agenda: la política agraria.

El mandatario toma licencia de un mes

Rafael Correa inicia campaña para relegirse en Ecuador DPA DE ENERO. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, toma desde hoy una licencia de un mes, aprobada por la Asamblea Nacional, para dedicarse de lleno a la campaña electoral por la reelección para el periodo 2013-2017. Al inicio de su permiso constitucional, el mandatario ecuatoriano utilizó un vuelo comercial para ir a Guayaquil. En la terminal aérea de Quito fue saludado por ciudadanos que mostraron su sorpresa por el mínimo acompañamiento y seguridad del mandatario. Sus labores ejecutivas serán desempeñadas hasta el 14 de febrero por el vicepresidente Lenin

QUITO, 15

Moreno, quien calificó el encargo como un reto que asumirá bajo “las normas constitucionales”. Con anterioridad el presidente Correa dijo que aunque no estaba obligado a solicitar licencia, lo hacía para “evitar susceptibilidades” de la oposición y para desarrollar una campaña “responsable”. Correa busca su relección para un próximo periodo de cuatro años y es, de acuerdo con encuestas de intención del voto, el favorito entre ocho binomios que conforman la papeleta presidencial ecuatoriana. Las elecciones se realizarán el domingo 17 de febrero para elegir además a 137 integrantes de la Asamblea Nacional y a cinco parlamentarios andinos.

Niño de 12 años, culpable de asesinato San Diego. Una corte superior de California en Riverside declaró a un menor, de 12 años, culpable de asesinar a su padre, Jeff Hall, un dirigente regional neonazi para la frontera con México, dijo ayer la procuraduría de distrito. El menor disparó a su padre cuando tenía 10 años y enfrenta una condena de 11 años en prisión. La defensa argumentó que el niño fue víctima de maltratos de su padre y actuó en venganza, pero la fiscalía concluyó que el niño tiene una maldad casi innata quizá provocada por el consumo de heroína de parte de su madre durante el embarazo. NOTIMEX

Hagel obtiene apoyo de influyente senador Washington. Chuck Hagel, designado por el presidente Barack Obama secretario de Defensa, obtuvo ayer el apoyo clave de Chuck Schumer, poderoso e influyente senador demócrata conocido por su apoyo a Israel sobre la amenaza que representa Irán. Schumer había mostrado preocupación por las declaraciones de Hagel sobre Irán e Israel, por lo que se encontró con él 90 minutos en una sesión que calificó de “muy constructiva”. Después de la sesión, Schumer añadió que “ Hagel no pudo haber sido más comunicativo y sincero” y que está listo para “votar su confirmación”. AFP


28 MUNDO • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

NOTIMEX, AFP

Y

DPA

NUEVA YORK, 15 DE ENERO. El senado del

estado de Nueva York aprobó una estricta ley sobre el control de armas de asalto que prohíbe la venta de cargadores con más de siete balas y aumenta las penas de prisión para algunos crímenes cometidos con este tipo de artefactos. La norma también exige que proveedores de servicios de salud reporten a las autoridades a pacientes potencialmente peligrosos, es decir, con posibles trastornos mentales. El gobernador Andrew Cuomo firmó este martes la nueva legislación, luego que el documento fue aprobado, en tan sólo dos días, tanto por el Senado como por la Cámara de Representantes local. “Creo que es un paquete amplio que realmente hará una diferencia”, destacó Cuomo. De esta manera, Nueva York cuenta desde ahora con la ley más estricta de todos los estados federados.

Obama presentará hoy sus propuestas para reducir la violencia por tiroteos en EU

Senado de Nueva York aprueba estricta ley sobre el control de armas de asalto Según las nuevas disposiciones, las armas poseídas no podrán tener cargadores que superen los siete cartuchos, en lugar de los diez permitidos hasta el momento. Además, las robadas deberán ser reportadas en un lapso de 24 horas. La ley también instaura la cadena perpetua para quien asesine a socorristas, previsión que se adoptó luego de que dos bomberos murieron en una emboscada mientras combatían un incendio en Webster en Nochebuena. Si bien la ciudad de Nueva York es la parte más famosa del estado del mismo nombre, la entidad es bastante más amplia y se extiende unos 700 kilómetros

hasta las cataratas del Niágara, en la frontera con Canadá. En las zonas rurales las armas son de uso común. Sin embargo, la nueva ley no tiene por objetivo a los cazadores y sus armas típicas. En lugar de ello, la ley apunta contra las armas militares como la Bushmaster .223, una réplica del M16, el arma más usada desde hace casi 50 años por las fuerzas armadas estadunidenses. De forma privada sólo están permitidas como armas semiautomáticas, es decir, sin poder de fuego continuo. Un cargador de 30 cartuchos puede ser descargado en apenas segundos con la carga automática. Adam Lanza, el joven de 20

■ Alzados

años que asesinó el pasado 14 de diciembre a 20 niños y seis adultos en la escuela primara Sandy Hook de Newtown, Connecticut, usó una Bushmaster, al igual que el hombre que mató a dos bomberos en Webster. El presidente estadunidense Barack Obama presentará este miércoles en la Casa Blanca sus propuestas para reducir la violencia provocada por las armas de fuego en el país, declaró el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. En el acto, Obama estará acompañado por niños que le escribieron cartas tras la matanza en Connecticut. En tanto, sobrevivientes de matanzas ocurridas en Newtown,

la escuela en Virginia Tech y en el ataque a la senadora Gabrielle Giffords, entre otras, pidieron a la cadena Walmart que suspenda la venta de armas de asalto y de municiones para estos productos. La petición, firmada por sobrevivientes y familiares de víctimas de los tiroteos, reunió además el apoyo de casi 300 mil personas. A todo esto, dos hombres fueron hospitalizados con heridas de bala en la ciudad de Saint Louis, Missouri, luego de un tiroteo en una escuela de negocios, informó el diario Saint Louis Post Dispatch. Según la fuente, el presunto agresor de 21 años atacó a un empleado del instituto y luego se disparó.

y el ejército sirio se culpan mutuamente del ataque

Explosiones en la universidad de Alepo; más de 80 muertos y decenas de heridos REUTERS, AFP

DPA

viado de Siria ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Bashar Jaafari. “Un cobarde acto terrorista apuntó a los estudiantes de la Universidad de Alepo mientras rendían sus exámenes de mitad de periodo”, sostuvo. Rami Abdel Rahman, director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que reporta desde Londres la situación al interior de Siria, proporcionó una cifra de 52 muertos, pero indicó que hay muchos heridos y el número de víctimas mortales podría ser mucho más elevado. De acuerdo con militantes opuestos al régimen, lo que ocurrió en la universidad fue un ataque aéreo realizado por el gobierno, aunque una fuente

militar siria aseguró que el desastre fue provocado por dos misiles tierra-aire disparados por los rebeldes, pero que erraron el blanco y cayeron en el campus. Los medios oficiales sirios, señalaron que “dos cohetes fueron lanzados por terroristas” contra la universidad. El campus está situado en un sector de la ciudad controlado por el ejército regular, y por ello numerosos refugiados se instalaron en el lugar, considerado seguro. Un grupo de 57 países pidió este martes al Consejo de Seguridad que refiera el conflicto a la Corte Penal Internacional para que investigue crímenes de guerra y genocidio en Siria, pero Rusia bloqueó la iniciativa.

■ Hace unos meses la pandemia dejó 3 muertos en el oriente de la isla

Por lo menos los policlínicos Mártires del Corinthians y La Rampa (Vedado); los hospitales pediátricos de Centro Habana y el Angel Arturo Aballí (municipio Arroyo Naranjo) y el Instituto de Enfermedades Tropicales Pedro Kouri (IPK) estaban dedicados a la detección y atención de los enfermos. El IPK confirmó que el agente transmisor en la capital era el Vibrio Cholerae O1 Tor enterotoxigénico serotipo Ogawa, indicó el reporte oficial. El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con ese bacilo, tiene una incubación de entre dos horas y cinco días. Sus síntomas principales son diarreas agudas y vómitos y se puede atajar con sales orales rehidratantes, pero puede ser mortal sin la atención adecuada.

Y

BEIRUT, 15

Devastación en la universidad de Alepo, en Siria ■ Foto Reuters

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 15

DE ENERO. El gobierno confirmó hoy la aparición en La Habana de 51 casos de cólera, cuatro meses después de que reportó otro foco de la pandemia en el oriente del país, donde hubo 417 enfermos y tres muertos. La enfermedad, que se transmite en alimentos y bebidas en condiciones de falta de higiene, y por el agua potable, causó millones de muertos en el mundo en el siglo XIX y desapareció en los países industrializados. Resurgió en Asia en los años 60 del siglo pasado, en África en los 70 y en América en los 90, pero el foco principal ahora es Haití, donde irrumpió tras el terremoto de 2010, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde el pasado 6 de enero aumentaron las enfermedades

DE ENERO. Dos explosiones en la universidad siria de Alepo dejaron este martes un saldo de más de 80 muertos, en su mayoría estudiantes, así como varios refugiados, y decenas de heridos, en una acción en la que rebeldes y gobierno se acusan mutuamente. “El saldo del atentado terrorista que tenía como objetivo a los estudiantes, se eleva por el momento a 82 mártires y más de 160 heridos”, dijo el gobernador de Alepo, Mohamad Wahid Akad. El término “terrorista” es una alusión a los grupos armados que combate el gobierno sirio. La cifra fue confirmada ante el Consejo de Seguridad por el en-

Confirma gobierno cubano la aparición de 51 casos de cólera en La Habana diarreicas agudas en el municipio Cerro (centro de La Habana) y luego se extendieron a otras zonas, aunque la transmisión está “en fase de extinción”, añadió el reporte cubano. El pasado 28 de agosto el gobierno anunció que había erradicado el foco de cólera detectado el 3 de julio en Manzanillo, en la provincia oriental de Granma, a 800 kilómetros de La Habana. Este martes las autoridades omitieron señalar si aquí se han producido muertos. En la capital la transmisión se

originó por un vendedor de alimentos que era portador asintomático y que se contagió en el brote del verano pasado, dijo el reporte oficial. En 2011 Haití era el país con más casos reportados en el mundo, con 340 mil 311, seguido por Somalia, con 77 mil 636, según los registros de la OMS. Cuba mantiene en Haití a cientos de profesionales que prestan servicios como médicos, veterinarios, asesores deportivos, alfabetizadores y técnicos pesqueros y azucareros. En 2011 hubo más de 589 mil

casos en 58 países y más de 7 mil 800 muertes por cólera, computados por la OMS. Sin embargo, la institución estima que la verdadera dimensión de la pandemia es de 3 a 5 millones de casos y de 100 mil a 200 mil muertes, que no se contabilizan por el temor de algunos países a represalias comerciales o daños en el turismo. Además del brote del Cerro –una zona de clase trabajadora–, en La Habana se sabe de casos en los barrios comerciales, residenciales y turísticos del Vedado y de Miramar, en el litoral norte.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

■ Washington y Berlín, “dispuestos a apoyar” a París; descartan enviar tropas al país africano

Planea Francia aumentar número de militares que combaten a fuerzas islamitas en Malí DPA, AFP, NOTIMEX

Y

PL

BAMAKO, 15 DE ENERO. El presidente de

Francia, François Hollande, afirmó este martes que su país planea aumentar, de 750 hasta 2 mil 500, el número de militares que combaten a las fuerzas islamitas que amenazan el gobierno interino en el norte de Malí, en espera de la llegada de las fuerzas africanas. Estados Unidos y Alemania están dispuestas a prestar apoyo a París, pero no a enviar a sus tropas al país africano. “Por ahora tenemos 750 hombres y eso aumentará (...) para que podamos dejar lo antes posible el lugar de las fuerzas africanas”, declaró Hollande a periodistas durante una visita a Abu Dabi, donde Francia busca ayuda de países del Golfo Pérsico para su campaña. Según el mandatario francés la llegada de la fuerza africana “tomará alrededor de una semana”. La prensa asegura además que París establecerá una base de operaciones en la ciudad de Mopti, en el centro de Malí, para desde ahí iniciar las operaciones contra los rebeldes en el norte. Un portavoz de las fuerzas armadas malienses aseguró este martes que Francia continuó sus ataques aéreos contra las posiciones de los rebeldes en Gao, Kidal y Tombuctú, al norte del país, en un intento por evitar que alcancen la capital, Bamako. Los islamitas siguen controlando la ciudad de Diabali, al centro del país, informó el coronel Diarran Kone. Hoy llegó a Bamako una unidad francesa de 200 soldados y 60 tanques procedentes de Costa de Marfil y varios tanques pudieron ser trasladados a Malí con la ayuda del Reino Unido, informó

AFP VASCO DA GAMA, INDIA, 15 DE ENERO. Miles de personas se manifestaron este martes en el Estado indio de Goa, tras la violación de una niña de siete años en los baños de su colegio, lo que reavivó la indignación tras un sonado caso de agresión sexual colectiva y homicidio en Nueva Delhi. La gente empezó a manifestarse el lunes por la noche ante el liceo Deepvihar, en la ciudad de Vasco da Gama, para pedir la detención de la directora del centro y del agresor. La policía arrestó poco después a la directora del colegio, presuntamente por faltar a sus obligaciones. Las autoridades siguen buscando al sospechoso de la violación, presentado como un joven de 20 años que entró en el colegio el lunes por la mañana eludiendo a las fuerzas de seguridad apostadas en la entrada. Según una fuen-

el Ministerio de Defensa francés. En tanto, las cúpulas militares de los países de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Ecowas por su siglas en inglés) discutieron hoy sobre el envío a Malí de un contingente de 3 mil 300 soldados, al tiempo que la Unión Europea (UE) anunció que enviará en los próximos días a 200 instructores militares, para tareas de formación del ejército maliense. La UE también convocará a sus cancilleres a una reunión extraordinaria para este jueves so-

bre la situación del país africano. Estados Unidos dijo que por el momento no se plantea el envío de soldados al Malí, explicó el secretario de Defensa estadunidense, Leon Panetta, quien aseguró que no obstante, su país analiza junto a Francia la mejor manera de asistirlo en sus operaciones militares. Medios estadunidense aseguraron que Washington ofreció a París aviones no tripulados. Alemania descartó el envío de tropas a Malí y su canciller, Angela Merkel, dijo estar conside-

rando si prestarán “apoyo logístico o ayuda humanitaria”. Según la agencia Dpa el Ejecutivo alemán está evaluando el envío de aviones con los que podría trasladarse a los elementos de los países de Ecowas. El Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó desde Ginebra que 144 mil 500 personas huyeron a países vecinos y otras 230 mil dejaron sus viviendas para buscar refugio en Mauritania, Níger, Burkina Fasso y Argelia.

MUNDO 29

Ordenan arrestar al primer ministro de Pakistán, por corrupción AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

ISLAMABAD, 15 DE ENERO. La Corte Suprema de Justicia de Pakistán ordenó hoy la detención del primer ministro Raja Pervez Ashraf y otros 15 funcionarios por su presunta implicación en un caso de corrupción, en momentos en que miles de personas se manifestaron en reclamo de reformas que pongan fin a la corrupción e ineficiencia en el gobierno. La orden fue dictada por la justicia contra el primer ministro por su responsabilidad, junto con otras personas en irregularidades en la renta de plantas de electricidad, las cuales sucedieron cuando Ashraf se desempeñaba como ministra de Energía y Agua entre 2008 y 2011. Estas personas deberán comparecer ante la corte este miércoles. “El presidente de la Corte Suprema ha ordenado el arresto de todas las personas acusadas en este asunto, sea cual sea su rango”, dijo el abogado gubernamental Amir Abas. Sin embargo, otra fuente ministerial dijo que el gobierno no había recibido ninguna notificación sobre la orden de detención contra el primer ministro por un caso de contratos ilegales sobre energéticos. Cercano al presidente Asif Alí Zardari, Ashraf fue nombrado primer ministro en junio pasado tras la destitución de su antecesor Yusuf Raza Gilani por desacato al negarse a presentar ante la justicia al mandatario, involucrado en otro caso de corrupción.

Gran tensión política

Barco con pasajeros en el río Níger, en Segou, al centro de Malí. Francia anunció ayer que triplicará el número de soldados desplegados en ese país africano, lo que sugiere que las fuerzas francesas preparan un asalto terrestre para desalojar a los extremistas ■ Foto Ap

■ Se suma a la serie de ataques sexuales que comenzaron en diciembre

Protestan miles en el estado indio de Goa por violación de una niña en la escuela te policial, la niña fue violada durante el recreo; el agresor la llevó a los baños, situados cerca de la oficina de la directora. Una fuente hospitalaria dijo que la víctima fue brevemente hospitalizada.“Ahora se recupera en su casa”, explicó. El asunto provocó nuevas manifestaciones en distintos puntos de la ciudad este martes. Varias tiendas están cerradas en señal de protesta. El jefe del gobierno de Goa, Manohar Parrikar, fue a la escuela a tratar de infundir calma a los manifestantes y asegurar que se perseguirá al culpable y a cualquiera que esté implicado. El suceso ocurre después de la

violación colectiva el pasado 16 de diciembre de una estudiante de 23 años en un autobús en Nueva Delhi, la cual falleció a causa de la agresión. El caso suscitó indignación sin precedentes y manifestaciones multitudinarias. Así, hubo inmensas manifestaciones en la capital india y quedó en evidencia la violencia cotidiana que sufren las mujeres en un país ampliamente dominado por los hombres. Numerosos manifestantes han pedido penas más severas para los violadores. La joven fue violada varias veces, agredida sexualmente con una barra de hierro y lanzada medio desnuda fuera del auto-

bús. Falleció a causa de sus heridas en un hospital de Singapur al cual había sido trasladada para intentar salvarla, luego de tres intervenciones quirúrgicas en India. Cinco hombres adultos y un adolescente fueron acusados de la violación y el homicidio. Un abogado que defiende a tres de los presuntos autores de la violación colectiva acusó a la policía de haber obtenido por la fuerza la confesión de los sospechosos. El domingo pasado, seis hombres fueron aprehendidos en el norte de India en un nuevo caso de violación colectiva cometido en un autobús.

El anuncio de la corte tiene lugar en momentos gran tensión política, ya que desde el lunes Islamabad ha sido escenario de protestas de miles de personas encabezadas por el influyente líder religioso Muhamad Thair ul Qadri. Este día, al culminar una marcha de Lahore a esta capital, el dirigente dio una ultimátum al gobierno para que disuelva rápidamente el Parlamento federal y las asambleas regionales. La policía paquistaní lanzó gases lacrimógenos contra la multitud de manifestantes que convergían hacia el Parlamento, lo que desató nuevas escaramuzas como otras ocurridas por la mañana. Se trata de la mayor protesta de la oposición en Islamabad desde el acceso al poder en 2008 del Partido Popular de Pakistán del presidente Asif Alí Zardari. Thair ul Qadri, un clérigo musulmán que retornó al país en diciembre pasado tras años de exilio en Canadá, llamó a continuar la protesta con una “sentada” en el centro de Islamabad. Otro de los principales opositores al gobierno, Imran Khan, instó al jefe de Estado a dimitir “inmediatamente” y al gobierno a convocar a nuevas elecciones generales.


12.20 16.55

12.75 17.03 4.12% 4.32% 4.84%

44 mil 748.06 unidades -114.86 -0.26 163 mil 430 mdd al 11 de enero 2013

93.69 111.68 99.17

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

-0.45 -0.20 -0.66

0.23% 3.57%

30

Se trata de un millón de créditos fiscales por 500 mil millones de pesos, explica

un monto de 500 mil millones de pesos, son los que están involucrados en el proceso de condonación de adeudos a contribuyentes morosos, explicó el jefe del SAT. Para obtener el beneficio, la persona física o empresa deberá pagar en una sola exhibición 20 por ciento de los adeudos fiscales que tenga hasta el 31 de diciembre de 2006. En caso de que se encuentre al corriente de los pagos correspondientes a 2009,

2010 y 2011 el beneficio puede alcanzar hasta 100 por ciento de sus pasivos con el fisco, añadió Núñez Sánchez, al término de una reunión del secretario de Hacienda Luis Videgaray, con reporteros. Todos los impuestos que pagan empresas y personas son susceptibles de obtener el beneficio de la condonación, abundó. ‘‘Todos los contribuyentes que tengan adeudos fiscales de 2006 hacia atrás pueden ser sujetos de

la condonación de 80 por ciento del saldo actualizado de la contribución no pagada y hasta de 100 por ciento de los recargos, multas y accesorios’’, abundó. Aquellas personas y empresas que han entablado un juicio contra el SAT por una contribución de 2006 hacia atrás, deberán desistir del proceso –y presentar ante el organismo constancia del desistimiento– para obtener los beneficios de la condonación, explicó. La premisa de trabajo del SAT es que el contribuyente que desea cumplir y viene cumpliendo con sus obligaciones va a tener facilidades para cumplir, añadió. Eso incluye, abundó, facilitar desde el andamiaje administrativo y contable que deben realizar para pagar los impuestos; facilitar los mecanismos de pago y la elaboración de la declaración. ‘‘El SAT va a trabajar en hacer más fácil el pago de impuestos para quien está cumpliendo y para quien quiere cumplir’’, dijo Aristóteles Núñez.

y municipios endeudados no deben esperar rescate, reitera

y para la economía nacional’’. La Secretaría de Hacienda trabaja con los tres principales partidos políticos del país en el Pacto por México, iniciativa que se presentará al Congreso con dos grandes objetivos relacionados con el tema, anticipó. ‘‘Primero, establecer límites, establecer una contención a los excesos de endeudamiento, y segundo hay que

reconocer que la mayoría de los estados y municipios no están sobrendeudados y el objetivo de la iniciativa será reducir el costo del endeudamiento al que hoy acceden los municipios que han contratado deuda de manera responsable y sin embargo hoy enfrentan un mercado de deuda que en algunos casos es francamente caro’’, abundó.

SAT afina reglas para condonar 80% de impuestos de 2006 atrás ■

Son gravámenes que no fueron pagados por personas y empresas en ese año y anteriores ■ Para obtener el beneficio se deberá abonar en una exhibición 20% de los adeudos fiscales ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una amnistía fiscal está en puerta. En momentos en que el gobierno federal prepara el terreno para proponer una reforma que aumente los recursos de que dispone el Estado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) afina las reglas para condonar hasta 80 por ciento de impuestos por 500 mil millones de pesos que no han sido pagados por personas y empresas de 2006 atrás.

■ Estados

Diciembre de 2012 De dic. 2011 a dic. 2012

‘‘Se trata de un programa de condonación de adeudos fiscales, que está previsto en el artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para este año’’, aprobada por ambas cámaras del Congreso en diciembre pasado, informó Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del SAT, el órgano del Estado responsable de la recaudación de impuestos. Poco más de un millón de créditos fiscales, que alcanzan

Las reformas que se promueven ‘‘no están libres de costos’’: Videgaray ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los gobiernos de estados y municipios que enfrentan dificultades para pagar sus deudas no pueden esperar un rescate con recursos federales. Prestarles ese tipo de asistencia generaría ‘‘un tipo de incentivo que no es el deseable’’, afirmó Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público. El funcionario expuso que en un par de semanas, una vez que haya empezado el periodo ordinario de sesiones del Congreso, será presentada una iniciativa de ley para ‘‘establecer límites, una contención, a los excesos de endeudamiento’’ de las administraciones subnacionales. Videgaray anticipó que las reformas que promoverá el gobierno federal en los terrenos fiscal, energético y de telecomunicaciones no ‘‘están libres de costos’’ por la presión de sectores que se sentirán afectados por los cambios que planteará el Ejecutivo, de los cuales declinó hablar. La política económica y particularmente la hacendaria, dijo, implica tomar decisiones que buscan el bien de la sociedad y no necesariamente ‘‘están libres de costos o de objeciones de algunos afectados o de algunos segmentos de la población, y es obligación de la autoridad en to-

dos los casos explicar de manera que sea entendible’’, apuntó. En el gobierno, abundó, ‘‘habrá decisiones difíciles, que tendremos que explicar’’. En un tema en el que sí abundó, Videgaray se refirió a la negativa del gobierno federal a dar apoyo económico a los gobiernos de estados y municipios que enfrentan problemas para cumplir con el pago de sus deudas. ‘‘Hay dos razones por las cuales la Secretaría de Hacienda no puede hacer un rescate’’ de los gobiernos estatales o municipales, ‘‘entendiendo por rescate el simplemente enviar recursos’’, apuntó Videgaray Caso. La primera, apuntó, es ‘‘porque no tenemos recursos para ello’’. El presupuesto de egresos de la Federación no considera ninguna partida para ese renglón, explicó. ‘‘Y segundo, porque el precedente que estaríamos generando, los incentivos que estaríamos generando, no son los deseables’’, expuso el funcionario durante una reunión con reporteros. La deuda de los gobiernos de estados y municipios, que en términos globales se ha duplicado en los últimos tres años, no representa un problema que ponga en riesgo la economía nacional o las finanzas públicas, aseguró. Comparada con otros países, la deuda de estados y municipios en Méxi-

co es más baja que en Estados Unidos, Brasil o Argentina. ‘‘El problema no es ese, sino que estamos viendo en algunos casos una tendencia de endeudamiento muy acelerada que implicó que en el agregado (total) el nivel de deuda de los estados y municipios con respecto al producto interno bruto (PIB) se duplicara en sólo tres años’’, expuso. El saldo de la deuda de los gobiernos municipales llegó en septiembre pasado a 43 mil 646.5 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. La deuda combinada de gobiernos estatales y municipales alcanza 398 mil millones de pesos. En los últimos meses varias administraciones locales han enfrentado dificultades para hacerse cargo de sus pasivos y han clamado por la asistencia con recursos federales. Videgaray Caso expuso este martes que no hay una tendencia generalizada de incremento de los pasivos de gobiernos estatales y municipales. Se trata, abundó, de unos cuantos casos ‘‘pero es un hecho que necesitamos poner orden’’, tanto por ser un reclamo de los ciudadanos como por el hecho de que si no se corrige ahora ‘‘podremos tener eventualmente, no a corto plazo, algún problema de otro tipo para las finanzas públicas nacionales

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray ■ Foto Prometeo Lucero


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

Tesoro de EU recurre a fondos de retiro para evitar techo de deuda Washington. El Tesoro de Estados Unidos informó que está accediendo temporalmente a los fondos de retiro de los trabajadores estatales para evitar alcanzar el techo de endeudamiento de 16.4 billones de dólares, aunque señaló que los pensionados seguirán recibiendo sus beneficios. El Tesoro ha dicho que podría evitar el cese de pagos mediante medidas extraordinarias semejantes sólo hasta mediados de febrero o comienzos de marzo. En una carta al líder de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, el secretario del Tesoro Timothy Geithner mencionó que la administración federal dejaría de invertir completamente en el Fondo de Inversiones en Valores del Gobierno (conocido como Fondo G). REUTERS

La Casa Blanca, tras acuerdo de servicios con 20 países Washington. La Casa Blanca notificó al Congreso de Estados Unidos su decisión de iniciar negociaciones para un nuevo acuerdo internacional de servicios con 20 países, incluidos México, Canadá, Chile, Colombia, Perú y Panamá. El representante Comercial, Ron Kirk, anunció la intención de la Casa Blanca de comenzar discusiones en los próximos 90 días en Ginebra, Suiza, con las naciones que representan casi dos terceras partes del comercio global de servicios.Entre los 20 socios comerciales de Estados Unidos mencionados eatán México, Canadá, Chile, Colombia, Perú, Panamá, Australia, Taiwán, Costa Rica, Hong Kong, Israel, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Suiza y Turquía. NOTIMEX

Reconoce la BMV a Banorte por su responsabilidad social La Bolsa Mexicana de Valores ratificó a Banorte para formar parte del grupo de emisoras del mercado accionario que son reconocidas por sus prácticas a favor de la protección del ambiente, responsabilidad social y gobierno corporativo, informó este martes la institución financiera en un comunicado. ‘‘Gracias a la adopción permanente de procesos sustentables y socialmente responsables en sus prácticas corporativas, por segundo año consecutivo el Grupo Financiero Banorte (GFNorte) fue seleccionado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para formar parte del IPC Sustentable’’, añadió el comunicado. La sustentabilidad no sólo implica un cambio en las estructuras organizacionales, sino que también es un factor de ayuda para conseguir un incremento en la rentabilidad, expuso Banorte. DE LA REDACCIÓN

■ América

ECONOMÍA 31

Latina tuvo el segundo peor crecimiento entre las zonas en desarrollo

México logró un desempeño ‘‘sólido’’, con expansión de 4% en 2012: Banco Mundial ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La región de América Latina y el Caribe experimentó en 2012 el segundo peor desempeño económico entre las zonas en desarrollo del mundo, reveló este martes el Banco Mundial en su informe anual de perspectivas económicas. En ese entorno de debilitamiento en la dinámica de crecimiento, México mantuvo un desempeño ‘‘sólido’’, con una expansión de 4 por ciento en el periodo ‘‘pese a sus fuertes vínculos con la economía de Estados Unidos, en incipiente recuperación’’, agregó el organismo. ‘‘El crecimiento económico se desaceleró abruptamente en América Latina y el Caribe en 2012, con lo cual la región registró el segundo peor desempeño entre todas las zonas no desarrolladas del mundo, después de Europa en desarrollo y Asia central. Un entorno externo débil y la contracción de la demanda interna contribuyeron en gran medida al mediocre crecimiento del producto interno bruto (PIB) regional, calculado en 3 por ciento en 2012, menor al de 4.3 registrado en 2011’’, señaló el informe Perspectivas económicas mundiales: asegurar el crecimiento a mediano plazo, publicado este martes por el Banco Mundial. En Latinoamérica el crecimiento de Brasil, la principal economía de la región, perdió notoriamente su impulso, expuso, para llegar a una cifra estimada de 0.9 por ciento en 2012, después de que ya se había registrado ‘‘un modesto’’ 2.7 por ciento en 2011. Mientras, en Argentina, el crecimiento del PIB en 2012 habría sido de sólo 2 por ciento, menos de una cuarta parte del 8.9 por ciento obtenido en 2011, según el organismo. La desaceleración fue menor en América Central y el Caribe, mientras la economía de México, la segunda más grande de la región, ‘‘siguió siendo sólida e incluso se expandió en alrededor de 4 por ciento en 2012, pese a sus fuertes vínculos con la economía de Estados Unidos, en incipiente recuperación’’. Para 2013 el Banco Mundial anticipa un crecimiento del PIB de México de 3.3 por ciento. La actividad económica presentó un panorama bastante variado en la región en 2012. La producción industrial perdió impulso –aunque no en todos los sectores– durante la primera mitad del año, pero se recuperó en el tercer trimestre de 2012 para luego mostrar indicios de una nueva debilidad en el cuarto, mencionó el informe. El aumento de las remesas se desaceleró debido a las flojas condiciones laborales en los principales des-

tinos migratorios de Estados Unidos y Europa. Por otra parte, la región recibió la mayor proporción de flujos de capital bruto (emisiones de bonos internacionales, préstamos bancarios sindicados transfronterizos y colocaciones de capital) hacia naciones en desarrollo, al dar cuenta de 33

por ciento del total de 412 mil millones durante los 10 primeros meses de 2012. La región sigue siendo vulnerable a un entorno externo incierto, a la creciente exposición a Asia oriental y a factores específicos de cada país. En particular mencionó que a corto plazo, un posible retorno de los flujos de

L A N Z A FA C E B O O K

dinero especulativo o de corto plazo podría complicar la aplicación de políticas públicas en economías integradas financieramente en la región, generando apreciaciones monetarias. Sin embargo, a mediano plazo las expectativas de aumentos en el costo del capital podrían limitar la inversión y el crecimiento.

SU BÚSQUEDA GRÁFICA

La gerente de comunicación de Facebook, Malorie Lucich, ofrece una demostración de la ‘‘búsqueda gráfica’’ en la sede de la empresa en Menlo Park, California. El consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, dio a conocer una nueva herramienta que, dijo, ayudará a sus más de mil millones de usuarios a filtrar contenidos de la red social, en el mayor lanzamiento de la empresa desde su salida a la bolsa en mayo. Describió la llamada graph search, que permititrá a los usuarios buscar dentro del contenido compartido con ellos y permitirá filtrar sobre todo fotografías, personas, lugares e intereses de los amigos, reportó Reuters. Los detractores de la red social llevaban tiempo criticando sus opciones de búsqueda ■ Foto Ap

La economía crecerá a menor ritmo por incertidumbre mundial

Pese a la reforma laboral se crearán apenas 625 mil empleos en 2013: IMEF JUAN CARLOS MIRANDA

La economía mexicana crecerá este año a un ritmo menor que en 2012 debido a la incertidumbre del escenario internacional y, pese a la aprobación de la reforma laboral, la generación de empleos rondará apenas los 625 mil puestos, estimó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). En conferencia de prensa, el presidente entrante del organismo, Víctor Manuel González, dijo que según las estimaciones del instituto, la economía mexicana crecerá 3.5 por ciento en 2013, frente al 3.9 que se registró el año pasado, según cifras preliminares. Reconoció que dicho crecimiento es insuficiente para potenciar la economía y ge-

nerar el bienestar que requiere la población. El presidente del comité nacional de estudios económicos del organismo, Federico Rubli Kaiser, explicó que la aprobación de reformas estructurales como la laboral tardan cierto tiempo en surtir efecto en la economía y consideró que en la segunda mitad del año se podrían ver efectos de las modificaciones que se aprobaron el año pasado y que flexibilizaron las modalidades de contratación y despido de los trabajadores. No obstante, añadió que la reforma laboral era necesaria para mejorar el desempeño de la economía, pero no es suficiente, ya que otros factores influyen en la generación de empleos. González se manifestó por una

reforma hacendaria integral que incluya un impuesto al valor agregado (IVA) generalizado (es decir que incluya alimentos y medicinas), para de esa manera obligar a los trabajadores en la informalidad a que paguen impuestos. Felipe León Gamez, presidente del comité de estudios fiscales del organismo, criticó que en la Ley de Ingresos aprobada a finales del año pasado se introdujeron modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), a través de las cuales se prorroga hasta 2014 el artículo transitorio dado a conocer en 2009 que establecía las tasas de 30 por ciento de ISR empresarial para los ejercicios de 2010, 2011 y 2012, así como la de 29 por ciento para 2013 y la de ley de 28 por ciento a partir de 2014.


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

■ Vitro,

Hipotecaria Su Casita y otras inmobiliarias enfrentan problemas mayores

La crisis pegó a corporativos del país, y diez debieron restructurar deudas VÍCTOR CARDOSO

Con todo y la estabilidad macroeconómica mostrada por la economía mexicana en los últimos años, en 2012 al menos 10 corporativos de los más grandes del país resintieron la crisis económica, la cual los obligó a negociar con sus acreedores la restructura de sus deudas en seis de los casos; otros tres se vieron obligados a declararse en quiebra y en uno más no ha fluido información sobre su situación, pero tuvo que entregar buena parte de sus activos como pago de pasivos. Reportes de las empresas indican que la cementera Cemex, la cadena hotelera Posadas, la cadena de tiendas minorista Comercial Mexicana, la empresa de espectáculos CIE, la financiera GMAC y Grupo Collado, especializado en la fabricación de artículos de acero, tuvieron que maniobrar financieramente para restructurar sus pasivos o pagarlos anticipadamente. Con problemas mayores, que aún continúan, están la mayor fabricante de vidrio del país, la regiomontana Vitro, así como las inmobiliarias Hipotecaria Su Casita, Crédito Inmobiliario e Hipotecaria Vértice, que operan en un sector donde sólo la deuda morosa en créditos hipotecarios del sector bancario se elevó en noviembre pasado a 15 mil 142.4 millones de pesos. Un seguimiento realizado por

especialistas del grupo financiero Banorte-Ixe, sustentado con datos de la Bolsa Mexicana de Valores y en el seguimiento de las operaciones de los corporativos pone de manifiesto una historia que da cuenta de los traspiés de algunas de las empresas más grandes del país, pese a su tamaño e influencia en la economía nacional. Un primer grupo, el más numeroso, es el de las empresas

que se encontraban en situaciones complejas, pero que lograron restructurar sus pasivos: El primer caso que se menciona es el de CIE (Corporación Interamericana de Entretenimiento, que entre otros activos tenía el Hipódromo de las Américas). Según los especialistas de Banorte-Ixe, la empresa anunció en febrero del año pasado que su socio estratégico en CIE Las Amé-

ALEMANIA

ricas, Codere, adquirió 35.8 por ciento adicional de participación en la división por 2 mil 653 millones de pesos, de los que mil 25 millones fueron utilizados para prepagar deuda. Otro caso fue el de la financiera GMAC, que vendió una de sus divisiones en 250 millones de pesos; Grupo Collado concluyó el proceso de restructura de pasivos financieros bancarios y

CRECE

Planta de acero ThyssenKrupp Kokerei Schwelgern junto al río Rin, en Duisburg, Alemania. La economía de ese país creció 0.7 por ciento durante 2012, pero se contrajo en el cuarto trimestre, según cifras oficiales. El año pasado creció a un ritmo más rápido que el resto de los países de la Unión Europea ■ Foto Ap

ingún mito ha sido más importante en la teoría económica que el de la existencia del mercado laboral. Para la plácida ideología del capitalismo contemporáneo, plasmada en la teoría económica ortodoxa, esta fábula se usa para explicar la determinación del salario y el fenómeno del desempleo (o negar la existencia de desempleo involuntario). Es también el fundamento para recomendar la completa ‘‘flexibilidad’’ en el mercado de trabajo, es decir la eliminación de obstáculos al movimiento de los salarios para realizar el ajuste en este peculiar mercado. Este es el fondo de la llamada reforma laboral en México y en muchos otros países. Pero hay un problema. En realidad no existe el llamado ‘‘mercado laboral’’. Para empezar, consideremos la estructura de un mercado cualquiera. En él se encuentran los productores de una mercancía para cuya producción se han tenido que cubrir los costos de insumos variados y los consumidores que demandan ciertas cantidades de dicha mercancía. La demanda de las mercancías comunes está determinada por las preferencias e ingresos de los consumidores, mientras su oferta depende de los costos de producción y de una tasa de ganancia. Pues en el caso del llamado mercado laboral, las cosas no son tan fáciles. Para empezar, el trabajo no se demanda para consumirlo sino para usarlo en la producción de mer-

Reformas estructurales y el mito del mercado laboral ALEJANDRO NADAL cancías. Además, el trabajo no se produce por empresas cuyo único objetivo es llevar su producto a vender en el mercado. En otros términos, en el supuesto mercado laboral las relaciones entre las fuerzas de la oferta y la demanda están invertidas. La demanda de trabajo está fijada por los productores, mientras la oferta de trabajo está determinada por los que son, en el fondo, consumidores. O, si se prefiere, los productores se convierten en consumidores y éstos en aquéllos. Esta alteración acarrea una serie de complicaciones que terminan por destruir la noción de mercado laboral. En la teoría económica estándar cuando se incrementa el precio de una mercancía, la oferta de esa mercancía aumenta (porque los oferentes obtienen mayores utilidades con el aumento de precio). En el caso del supuesto mercado laboral, cuando sube el precio de la mercancía los trabajadores pueden llegar a ofrecer menos de esa ‘‘mercancía’’ (al contrario de lo que acontece con todas las demás mercancías). ¿Por qué? La explicación es que en ese caso un trabajador puede obtener el mismo ingreso con menos horas de trabajo.

En la jerga de los economistas se diría que la curva de oferta del trabajo tiene una pendiente negativa (a mayor salario menos oferta de trabajo). Eso es un desastre para la teoría ortodoxa. Se ha buscado resolver este problema teórico aduciendo que existe un efecto sustitución y un efecto ingreso cuando aumenta el salario. Por el primero el trabajador sí aceptará trabajar más horas porque cada hora de asueto que es sustituida por una hora de trabajo le proporciona un ingreso mayor. Pero si eso suena lógico el razonamiento se viene abajo cuando se observa que el llamado efecto sustitución se destruye por el efecto ingreso: cuando el salario aumenta el trabajador reduce sus horas de trabajo y obtiene simultáneamente más tiempo de asueto y mayor ingreso. Se destruye el efecto sustitución, desaparece la curva de oferta de trabajo y el tristemente célebre concepto del mercado de trabajo se cae al agua. En el desastre que es la teoría económica convencional queda claro que también se desmorona el supuesto fundamento racional de la llamada política de flexibilidad laboral: nada justifica la idea

bursátiles, que incluyó la modificación del valor nominal por cada certificado bursátil 88.05 (siempre y cuando se hiciera el pago por título de 11.95), el pago de intereses ordinarios a razón de 2.72 por ciento anual, el pago mensual de los intereses, cambio de la fecha de amortización al 31 de marzo de 2025, el pago de una prima de reestructuración el 31 de marzo de 2025 a razón de 2 por ciento, entre otros. La cadena de tiendas de autoservicio Comercial Mexicana (Comerci) tuvo que vender a su socio Costco Wholesale Corporation el 100 por ciento de su participación accionaria en Costco de México por 12 mil 791 millones de pesos. Los ingresos derivados de esa venta y los dividendos recibidos se utilizaron para realizar prepagos de deuda, la cual se redujo a menos de 5 mil millones de pesos en forma consolidada. A su vez, Cemex concluyó exitosamente ‘‘el refinanciamiento de su acuerdo de financiamiento’’ de 2009 por 6 mil 655 millones de dólares el 17 de septiembre. Adicionalmente emitió bonos por mil 500 millones de dólares con vencimiento en 2022 e hizo la oferta pública inicial por 26.65 por ciento de Cemex Latam Holdings, con lo que obtuvo recursos netos por 960 millones de dólares que fueron destinados al pago de la deuda. Grupo Posadas se vio en la necesidad de llevar a cabo transacciones que le permitieron contar con la liquidez suficiente para fortalecer su perfil financiero y de vencimientos: enajenó su negocio hotelero en Sudamérica a Accor SA por 275 millones de dólares y acordó con Fibrahotel la venta de los inmuebles y equipo de 12 hoteles Fiesta Inn y One Hoteles.

de que la legislación sobre salarios mínimos o que la presencia de sindicatos provocan desempleo. Ese tipo de desplantes dependen crucialmente de la idea de que existe un mercado laboral que, al igual que el mercado de manzanas, respeta la ley de la oferta y la demanda. Si no existe el mercado de trabajo, ¿qué es lo que sí existe? La respuesta es que en una economía capitalista existen estructuras de empleos con sistemas de remuneraciones heterogéneas. Pero esto también tiene otras repercusiones negativas para la teoría ortodoxa. Ésta sostiene que la demanda de trabajo está regida por la productividad marginal del trabajo, es decir, por la aportación al producto de la última unidad de trabajo utilizada. Según este razonamiento la remuneración de los trabajadores refleja su contribución al producto social. Pero en una estructura heterogénea de empleos no es posible calcular la productividad de la última unidad de trabajo utilizada. Todo esto confirma que el salario no es un precio. Es una variable de distribución del ingreso y se determina no por un mecanismo impersonal anónimo, sino por las relaciones de poder entre capitalistas y trabajadores. Por eso en las últimas décadas la productividad total del trabajo (que sí se puede calcular) ha crecido mucho más que el salario real: los beneficios de la mayor eficiencia no han sido para los trabajadores sino para los dueños de las empresas en las que laboran.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

Comprará 50 mil millones de dólares adicionales en productos estadunidenses en una década

Planea Walmart contratar en EU a 100 mil veteranos de guerra en cinco años ■

Protesta en Connecticut para entregar una petición con 291 mil firmas contra la venta de armas

PL, AFP

Y

REUTERS

El grupo estadunidense de tiendas Walmart, el mayor empleador privado y cadena minorista de Estados Unidos, dijo que planea contratar a 100 mil veteranos militares en los próximos cinco años, en momentos en que la tasa de desempleo del país sigue muy por encima de 7 por ciento. Además, sus cadenas en Estados Unidos Walmart y Sam’s Club comprarán 50 mil millones de dólares adicionales en productos estadunidenses en los próximos 10 años para impulsar la economía, indicó en un comunicado. En tanto, cientos de estadunidenses protestaron en Connecticut contra Walmart para exigirle que cese las ventas de armas de fuego. El movimiento social SumOfUs planea entregar una petición firmada por 291 mil personas para demandar el retiro de todos los fusiles semiautomáticos. El grupo señaló que dos tercios de los gastos de su filial de Estados Unidos van a productos locales. Según el grupo, reforzará las compras de productos deportivos, de almacenaje, juegos y papelería, y buscará “ayudar a traer la producción a Estados Unidos en sectores de alto potencial como el textil, los muebles y los aparatos eléctricos de alta gama”. Acerca de la contratación de 100 mil veteranos militares en los próximos cinco años, se comprometió a proponer un empleo a todos quienes dejaron el uniforme desde hace menos de

12 meses. “Actuar sobre la economía es nuestra responsabilidad como estadunidenses, pero es también una oportunidad como distribuidores” minoristas, mencionó el director general de Walmart Estados Unidos, Bill Simon, en un discurso cuyo texto fue comunicado por el grupo. Las iniciativas probablemente tendrán una fría recepción por los críticos que reclaman que Walmart no paga lo suficiente a sus trabajadores y que debería recibir un llamado de atención por vender demasiados artículos fabricados a bajo costo en países como China. Aspectos como un mortal incendio el año pasado en una fábrica en Bangladesh que fabricaba ropa para cadenas minoristas como Walmart también han centrado la atención en temas como la ética en el trabajo. Algunos grupos estadunidenses aumentaron sus actividades en el país desde hace un año o dos, debido al incremento de salarios en algunos países extranjeros o incluso para acercarse a sus clientes. Bill Simon expuso el plan durante la conferencia anual de la Federación Nacional de Minoristas en Nueva York. Walmart, la mayor cadena minorista del mundo, no pertenece al NRF, importante asociación comercial de la industria que ha promovido la importancia de los empleos en el sector minorista de Estados Unidos. La NRF afirma que 25 por ciento de sus empleos en Estados Unidos son impulsa-

Protesta en Nueva York contra la venta de armas en Walmart ■ Foto Ap

dos por la industria minorista. El año pasado, 55 por ciento de las ventas de Walmart en Estados Unidos provino de artículos como bebidas y alimentos, así

Demanda Concanaco-Servitur estar en el consejo del instituto del emprendedor Las Confederaciones de Cámaras Industriales y de Comercio, Servicios y Turismo demandaron ser incluidas en el consejo consultivo que se deberá integrar para la conformación del Instituto Nacional del Emprendedor, creado por decreto presidencial este lunes. A través de un comunicado ambos organismos consideraron que su inclusión en dicho consejo ocurriría tal como sucede en otras instancias a nivel federal y permitiría “instrumentar de manera óptima las acciones en favor del sector empresarial del país, y conocer de primera mano las necesidades y pro-

puestas de cada rama y región productiva nacional”. Por separado, los miembros de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión expresaron su apoyo al Pacto por México durante la primera sesión del consejo directivo de 2013. Tristán Canales Najjar, presidente de la CIRT, señaló que dicho pacto, avalado prácticamente por todos los actores políticos, representa un signo de confianza de los nuevos tiempos. “Hagamos del pacto una oportunidad para el desarrollo equilibrado de la radio y televisión y una ocasión propicia para resolver añejos problemas de nuestra industria”. En entrevista, el presidente de

Investigará Nike a subcontratistas por pagar bajos salarios Yakarta. El fabricante estadunidense de artículos deportivos Nike anunció el martes una investigación ante las acusaciones de que los subcontratistas en Indonesia no pagan el salario mínimo a sus empleados. “Nike se toma muy en serio estas acusaciones y ha iniciado una investigación”, dijo a la Afp el director de comunicación de Nike, Greg Rossiter. Las reglas de conducta son “muy claras” en Nike, dijeron, y exigen que los empleados “al menos el salario mínimo que estipula la ley en vigor en el país y reciban las ventajas sociales legales”, como vacaciones pagadas e indemnizaciones por despido. Los trabajadores no calificados en Indonesia se encuentran entre los peor pagados en Asia, por detrás de India y China. AFP

Coca-Cola lanza en medios campaña contra la obesidad

Respaldan las acciones en favor del sector empresarial del país

JUAN CARLOS MIRANDA

ECONOMÍA 33

la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Sergio Cervantes, señaló que la creación del instituto no significa que la subsecretaría Pyme haya sido un fracaso, y consideró que se trata de una restructura para enfocar la labor de la subsecretaría hacia los emprendedurismos. De acuerdo con datos de Canacintra, el módulo México Emprende que está ubicado en sus instalaciones ha atendido a 4 mil 285 emprendedores desde su creación y a través de éste se han generado mil 589 empresas. Odette Murillo, directora del mismo, detalló que se acogieron 5 mil 680 empresas, de las cuales 40

como de productos para el cuidado de la salud y la belleza, bienes domésticos y para mascotas. Muchos de estos productos a menudo son obtenidos localmente.

por ciento cerraron, pues ya no era viable mantenerlas. En su comunicado, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) reconoció la creación del instituto publicada en el Diario Oficial de la Federación este lunes y señaló que se trata de “una añeja petición de los diversos sectores productivos nacionales” para orientar las acciones y políticas federales de apoyo al sector empresarial y de manera especial a las micro, pequeñas y medianas empresas del país. “Concamin manifiesta su total apoyo a este esfuerzo, y expresa su ánimo de colaboración derivadas de la experiencia, durante casi 95 años, de representar y promover los intereses de los diversos sectores productivos y sus empresas asentados en territorio nacional”. Insistieron en estar “sumamente interesados” en que se invite a las dos confederaciones en el consejo consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor.

Coca-Cola llegó a convertirse en una de las marcas más poderosas al equiparar sus bebidas carbonatadas con la felicidad. Ahora, por primera vez, está aprovechando los medios de comunicación para encargarse de un nubarrón que se posa sobre la industria: la obesidad. La empresa con sede en Atlanta transmite desde este lunes un anuncio de dos minutos en cadenas de televisión, como CNN, Fox News y MSNBC, con la esperanza de ganar peso en el debate sobre las bebidas gaseosas y su impacto en la salud pública. El anuncio expone el historial de Coca-Cola ofreciendo bebidas con menos calorías durante años y señala que la ganancia de peso es resultado de ingerir demasiadas calorías de cualquier tipo, no sólo de los refrescos. AGENCIAS

Acuerdan Sectur y Wayne cooperar en facilitación migratoria La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, y el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, acordaron una cooperación en mecanismos de facilitación migratoria durante una reunión efectuada el lunes, informó este martes un comunicado de la dependencia federal. Además acordaron “estrechar los lazos de colaboración entre ambos países y potenciar estrategias en materia turística, con la finalidad de generar más empleos y bienestar a la sociedad”. El encuentro es el primero que sostiene la funcionaria con un representante estadunidense. Ruiz Massieu Salinas anunció en los primeros días de enero una campaña de promoción para contrarrestar las alertas de viaje emitidas por el gobierno de Estados Unidos. JULIO REYNA QUIROZ


34 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA

El estado de México, la entidad con más robos de automóviles

◗ Videgaray: tajante no ◗ Que se rasquen solos ◗ ¿Y los responsables? a negativa ha sido tajante, aderezada con un atento recado: “rásquense como puedan”. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ya dijo que “no habrá rescate de los gobiernos estatales y municipales que han enfrentado dificultades para cumplir con sus deudas”, y que el inquilino de Los Pinos enviará una iniciativa de ley al Congreso para “contener” el excesivo endeudamiento de dichas instancias gubernamentales. Bien por el titular de Hacienda, pero, como es costumbre en el país, se trata de “resolver” los problemas cuando ya no tienen solución, cuando el daño ya está hecho y es inexistente el margen de maniobra. A Videgaray no se le puede responsabilizar de la nula supervisión institucional sobre el creciente endeudamiento estatal y municipal, pero sí a su predecesor –José Antonio Meade, hoy en funciones de secretario de Relaciones Exteriores– y al antecesor de éste –Ernesto Cordero, actual presidente de la mesa directiva del Senado de la República–, e incluso al primer titular calderonista de la SHCP –Agustín Carstens, ahora gobernador del Banco de México–, quienes utilizaron política y electoralmente el asunto de la voluminosa cuan creciente deuda de estados y municipios. ¿Dónde estaban Carstens, Cordero y Meade que no registraron el vertiginoso crecimiento (150 por ciento) de tal deuda en el periodo diciembre de 2006-marzo de 2012? ¿Dónde, que no se enteraron (versión oficial) que el veloz avance del endeudamiento estatal y municipal consumía cada una mayor proporción de las participaciones federales a dichas entidades (de 48.7 a 78.6 por ciento entre finales de 2006 y marzo de 2012)? Fácil: con un leve “catarrito” y en el mismísimo éter, el primero de ellos; en la grilla electorera enfocada a Coahuila y Humberto Moreira, el segundo; y en la paciente espera de colocarse en el siguiente gabinete, el tercero. De acuerdo con la versión oficial, ninguno de ellos se dio cuenta que en el citado periodo el débito estatal y municipal pasó de 160 mil a casi 400 mil millones de pesos, sin que nada lo justificara. Y también les pasó de noche que esos voluminosos recursos se utilizaron para cualquier cosa, menos para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo. Qué bueno, pues, que la citada negativa de Hacienda sea tajante (“ni un peso más”), pero no debería serlo tanto sin antes pedir cuentas, cuando menos, a los gobernadores y presidente municipales involucrados en el festín de préstamos (que no son pocos, unos y otros), y sobre todo a quienes, en su tiempo y obligadamente, debieron tomar cartas en el asunto y contener el arrasador avance de tal endeudamiento. Y nadie puede decirse sorprendido, porque en esto hay mandatarios de todos los partidos políticos: tricolores, blanquiazules y de lo que queda del PRD. De algo, por mínimo que fuera, debieron enterarse. ¿O no? Entonces, que estados y municipios altamente endeudados se rasquen como puedan, porque del centro no saldrán recursos públicos adicionales para aminorar el far-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

das luces impagables dada la dinámica descrita.

do de la deuda. Sin embargo, estados y municipios prácticamente no captan recursos ni cobran impuestos, de tal suerte que dependen en grado sumo de la eufemísticamente llamada “federación” les aporta. ¿Con qué, pues, pagarán su débito y al mismo tiempo mantendrán aceitado el aparato de gobierno, los servicios públicos y todo lo demás?, porque no es lo mismo Nuevo León que Guerrero, Jalisco que Hidalgo, o Sonora que Tlaxcala.

Los responsables (tanto los vigilantes como los actuantes) del elevadísimo nivel de endeudamiento de estados y municipios permanecerán intocados. En breve ya los veremos en pos de otro hueso, de una diputación o senaduría (sólo hay que darse una vuelta por San Lázaro o Reforma, cuando menos), y lo peor del caso es que lo alcanzarán. Libres de cualquier amenaza judicial, de tal suerte que el costo de sus excesos y raterías en automático pasan a los ciudadanos, sempiternos pagadores de platos rotos.

Firme la decisión del gobierno peñanietista, vía Luis Videgaray, vale preguntarse: con los estercoleros que al final de sus mandatos suelen dejar los gobernadores (el caso más reciente, que no el único y mucho menos el último, el de Sabines en Chiapas), ¿cómo le harán estados y municipios para dar servicio a sus respectivas deudas y al mismo tiempo atender las urgencias económicas y sociales de cada una de las entidades involucradas, en el entendido de que las participaciones federales están íntegramente comprometidas, no hay captación interna de recursos, se encuentran en el buró de crédito, y, por si fuera poco, los pendientes, en especial los sociales, son explosivos? Sólo como ejemplo, la Cámara de Diputados ha documentado que el municipio de San Juan Tepeuxila, en el estado de Oaxaca, registra la tasa más alta de pobreza en el país, con 97.4 por ciento de su población en tan precaria circunstancia; dos localidades de Chiapas, Aldama y San Juan Cancuc, reportan a 97.3 por ciento de sus habitantes en situación de pobreza, además de Chalchihuitán con 96.8 por ciento, y Mixtla de Altamirano, en Veracruz a 97 por ciento de ellos. Es conocido que alrededor de 75 por ciento de los municipios en el país (con grados medio, alto y muy alto) reportan considerables tasas de pobreza y miseria, y ellos se localizan en estados con voluminosas deudas, a to-

I N S TA R A J O Y

Entonces, que hará la implacable Secretaría de Hacienda a la hora de que en esos municipios, y otros, estallen algo más que fuegos pirotécnicos, porque si de por sí la situación social es color de hormiga, una decisión técnicamente correcta puede apagar el fuego con gasolina de alto octanaje, aunque esté muy cara. Alguien debe recordar en la Secretaría de Hacienda que los cerca de 60 millones de pobres que se sobreviven a lo ancho y largo de la República son reales, de la A (Aguascalientes) a la Z (Zacatecas).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Con la velocidad y el olfato que lo caracterizan, el Banco Mundial finalmente registró que el desempleo “es una crisis global”. Lento, pero seguro, el organismo financiero multilateral sólo se dio cuenta de lo anterior cuando la cifra de desocupados en el planeta superó los 200 millones, y contando, y tras evaluar que la tasa respectiva hace tiempo que no muestra una tendencia descendente. Pero de algo sirvió el ejercicio, pues permitió que la institución concluyera que “la creación de empleo ofrece la vía más segura para salir de la pobreza”. Todo un hallazgo para el BM, uno de los “promotores” de las “grandes reformas estructurales” que han hundido a la mayoría de los habitantes de lo que queda del planeta.

A PA Í S E S R I C O S A E S T I M U L A R E L C R E C I M I E N T O

Manifestación en Madrid en contra de la privatización del sistema de salud. Este lunes el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, solicitó a los países más solventes que hagan más para estimular el crecimiento, dijo en entrevista publicada el martes por el diario británico Financial Times. “Cuando hay necesidad de crecimiento, aquellos que son capaces de implementar políticas de crecimiento deberían hacerlo”, dijo en una entrevista publicada en la web del rotativo. “Lo que está claro es que no se puede pedir a España que adopte políticas expansionistas ahora mismo. Pero aquellos países que puedan, deberían” ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

El estado de México fue la entidad con el mayor número de robo de vehículos asegurados y con el índice más alto de sucesos de este tipo con violencia durante 2012, informó este martes Recaredo Arias, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), al dar a conocer las cifras del sector al cierre de diciembre. En contraste, el robo de unidades disminuyó en el Distrito Federal por cuarto año consecutivo, en Nuevo León se redujo a la mitad, y en Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Tamaulipas, Durango, Puebla, Veracruz y Coahuila también hubo caídas en los asaltos. La entidad mexiquense destaca además porque allí se ubica el municipio con los mayores robos de vehículos y con más reportes de violencia de todo el país: Ecatepec. En este municipio fueron robados 13.6 vehículos diarios para un total de 4 mil 975 y en 3 mil 670 casos ocurrieron con violencia, más que en los demás municipios de México. En total fueron robados 20 mil 732 automóviles en el estado de México; es decir, alrededor de 56 unidades diariamente durante el año pasado y que significó un aumento de 15 por ciento frente a 2011. Jalisco reportó un aumento de 9 por ciento para un total de 7 mil 52, mientras que en la ciudad de México las unidades robadas bajaron a 11 mil 71 unidades y en Nuevo León a 6 mil 680 unidades robadas, casi 51 por ciento menos frente al periodo de enero a diciembre de 2011 en aquella entidad fronteriza. A escala nacional, 73 mil 878 automóviles fueron robados entre enero y diciembre pasado, lo que representó un descenso de 11.7 por ciento frente a 2011, el año en que se registró la cifra más alta de despojos de los últimos seis años, con 83 mil 676. JULIO REYNA QUIROZ

Verificará Profeco mil 100 de las 6 mil casas de empeño del país La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) verificará en enero mil 100 casas de empeño de un total de 6 mil que existen en todo el país. El operativo arrancó este lunes en Toluca con la inspección de sólo ocho de los 60 negocios de este tipo que existen en esa ciudad y de los cuales emplazó a seis por incumplir con la normatividad vigente. “En tres casos se colocaron sellos de advertencia por diversas irregularidades, entre ellas el no emplear el contrato de adhesión registrado ante la Profeco y que impide que existan cláusulas abusivas contra el consumidor; el no proporcionar información exacta sobre las tasas de interés; no respetar los montos del préstamo señalado en sus letreros o aplicar restricciones sin darlas a conocer al público”, precisó. El director general de verificacion y vigilancia de Profeco, Jesús Rolando Rangel Espinosa, informó de la verificación este mes, cuando se incrementa la actividad de estos negocios. SUSANA GONZÁLEZ G.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

35

En su segundo informe, retoma el discurso del Pacto por México

Moreno Valle respaldará los planes de Peña; hace reconocimiento a Gordillo Frente a la lideresa, asegura que Puebla obtuvo resultados superiores a la media en la prueba Enlace ■ Protestas de transportistas y campesinos ■

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

DE ENERO. Al rendir su segundo informe de labores, el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas expresó su adhesión a los proyectos del presidente Enrique Peña Nieto e hizo un reconocimiento a la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales, una de sus invitadas especiales. El mandatario estatal –quien llegó a la gubernatura postulado por la coalición que formaron los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y Nueva Alianza (Panal)– citó una parte de la arenga que Peña Nieto pronunció durante la firma del Pacto por México, el 2 de diciembre. Mientras Moreno Valle repetía las palabras del Ejecutivo federal, en las cinco pantallas gigantes instaladas en la explanada del Centro Integral de Servicios (inaugurado para la ocasión) se proyectó una fotografía del Presidente con los gobernadores del PAN. En otras dos ocasiones –al agradecer el apoyo del gobierno federal al programa 70 y Más y al reiterar la integración del gobierno de Puebla al Pacto por México–, las pantallas mostraron imágenes de Enrique Peña Nieto. Moreno Valle también tuvo deferencias hacia Gordillo Morales, su madrina política, con quien la administración de Peña Nieto tiene diferencias por la reforma educativa, que la lideresa apoyó al final del pasado gobierno panista. El gobernador aseguró que Puebla se ubicó el año pasado por arriba de la media en la Evaluación Nacional del Logro Académico (prueba Enlace) y agradeció a Gordillo, a Juan Díaz de la Torre, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y a ‘‘todos los maestros’’ por haber contribuido a ello. Entonces, al menos 100 docentes colocados en la segunda sección de invitados especiales se levantaron de sus sillas, aplaudieron y corearon ‘‘¡SNTE! ¡SNTE! ¡SNTE!’’

PUEBLA, PUE., 15

La de los maestros fue la única porra que se escuchó en todo el informe, pues los asistentes (3 mil, según los organizadores) apenas dieron algunos aplausos. Al final del acto, acompañada de un séquito de maestros, Gordillo Morales afirmó a los medios que Moreno Valle Rosas era ‘‘la estrella del día’’. Luego se dio la vuelta y enfiló sin decir más a su lugar reservado, junto al senador Ernesto Cordero Arroyo. Además de la lideresa del SNTE estuvieron su nieto, René Fujiwara, y su hija, Mónica Arriola, diputados plurinominales por el Panal. Como invitados especiales acudieron 21 gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Gustavo Madero, y su homólogo del Panal, Luis Castro Obregón.

En representación de Peña Nieto acudió el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud. Frente al Congreso local, mientras el gobernador entregaba su informe al Poder Legislativo, hubo dos protestas contra Moreno Valle. En la primera participaron 2 mil afiliados al Frente de Mototaxistas, quienes exigieron la regularización del servicio de transporte, y del Frente de Campesinos, Ejidatarios y Pequeños Propietarios de San Martín Texmelucan y la Sierra Nevada, quienes demandan recursos para el campo. Más tarde, el Frente de Organizaciones Sociales, Sindicales, Campesinas, Estudiantiles y Populares intentó llegar al Centro Integral de Servicios, pero se lo impidieron 300 granaderos. El colectivo ha denunciado que Moreno Valle no atiende las demandas de agricultores y ha restringido de manera drástica las libertades ciudadanas.

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, entregó ayer en el Centro Integral de Servicios de la capital del estado su segundo informe de labores. Entre los invitados al acto estuvieron la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales; 21 gobernadores, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y los dirigentes del PAN, Gustavo Madero, y del Panal, Luis Castro Obregón ■ Fotos José Castañares


36 ESTADOS •

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

Vuelca autobús; tres muertos y 21 heridos

Campeche, Camp. Tres personas murieron y 21 resultaron heridas –cuatro de gravedad– cuando el camión en que viajaban, de la empresa Autobuses de Oriente, procedente de Tuxtepec, Oaxaca, con destino a Cancún, Quintana Roo, volcó alrededor de las 3 horas de ayer en el kilómetro 159 de la carretera federal EscárcegaChetumal, en el tramo Xpujil-Escárcega. El accidente fue provocado por el conductor, quien se quedó dormido y perdió el control de la unidad, la cual se impactó contra el muro de contención. El chofer escapó. Los pasajeros eran originarios de distintos estados y las autoridades ministeriales recaban información para dar con sus familiares. De los 21 heridos, 17 fueron canalizados al hospital de Xpujil y los cuatro de gravedad a un nosocomio de Chetumal. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

Campesinos acusan a Conagua de despojo

Continúa registro de candidatos en la UdeG Guadalajara, Jal. El rector del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA), Tonatiuh Bravo Padilla, y el director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Jaime Agustín González Álvarez, registraron ayer sus candidaturas a la rectoría de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para el periodo 2013-2019. Bravo Padilla acudió a las 11 horas ante la comisión electoral especial de la casa de estudios; entregó 45 firmas de consejeros universitarios que lo respaldan, un número mayor a lo requerido por la convocatoria, que es de 15 por ciento de los miembros del Consejo General Universitario (CGU). Lo acompañaron un grupo de docentes del Sistema Nacional de Investigadores y siete maestros eméritos de la UdeG, entre ellos el escritor Fernando del Paso. Mientras, González Álvarez entregó a la comisión especial electoral 35 firmas de miembros del CGU. M. FERRER Y J. G. PARTIDA, CORRESPONSALES

Anuncian recorte de personal en la UMSNH Morelia, Mich. El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Salvador Jara Guerrero, afirmó que se analiza recortar parte de la plantilla, de mil empleados. Señaló que se han detectado escuelas cuyos trabajadores de intendencia sólo limpian un aula. Aclaró que ‘‘por ahora’’ no habrá despidos, pero se analizan los costos de liquidación. Dijo que parte de los trabajadores administrativos –quienes emplazaron a huelga para este miércoles en demanda de aumento salarial de 15 por ciento y 5 por ciento en prestaciones– fueron contratados por presiones del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Michoacana, pero ‘‘cobran sin laborar’’. Asimismo insistió en que la universidad está en crisis. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Les quitó agua para entregarla a ‘‘caciques’’ de Anáhuac y no pagó compensaciones, dicen

DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 15 DE ENERO. Campesinos del municipio de Anáhuac, en el norte de la entidad, aseguraron que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) los despojó del líquido para regar 15 mil hectáreas de ‘‘caciques’’ y les ‘‘robó’’ unos 105 millones de pesos que les ofreció en compensación. En el Diario Oficial de la Federación se publicó que los labriegos recibirían 21 mil pesos por cada hectárea que dejaran de regar, pero sólo recibieron 14 mil, y a algunos no les pagaron debido a ‘‘trabas burocráticas’’. Los afectados, encabezados por la defensora de derechos humanos Rebeca Ramírez de Orihuela, y Adolfo Guajardo López, presidente del Comité de Defensa Movimiento Campesino de Anáhuac, explicaron que el ‘‘doble despojo’’ es resultado del Programa de Adecuación del Uso de Agua, que la Conagua aplicó para ‘‘optimizar’’ el uso del recurso en el distrito de riego 4 de la presa Don Martín, en el periodo 2011-2012. Adelantaron que más de 200 colonos y ejidatarios interpondrán un amparo contra la cesión de derechos porque no se cumplió lo ofrecido y publicado en el Diario Oficial el 2 de agosto de 2011 y el 22 de agosto de 2012;

Medio centenar de campesinos de Anáhuac, Nuevo León, demandaron ayer en Monterrey al gobierno del estado y al Congreso local frenar ‘‘la corrupción’’ de la Conagua ■ Foto Miguel Ángel Reyna

además, en las asambleas en que se acordó la medida no hubo notario ni se aclararon las condiciones de pago. Debido a que el agua recorre 100 kilómetros para llegar a las tierras de cultivo, los derechos de irrigación de los módulos 6 y 7, los más alejados, se cancelaron para favorecer a propietarios de tierras más cercanas a la presa, las cuales son de ‘‘caciques’’ que ‘‘acaparan’’ apoyos federales y estatales, entre los cuales señalaron al ex alcalde de Anáhuac y actual presidente de

la Sociedad de Regantes, Jesús González, y Manuel Pérez Guel, ex líder de la misma agrupación. Los campesinos sostuvieron que el alcalde de Anáhuac, Desiderio Urteaga Ortegón, otro de los beneficiarios, se negó a apoyar su reclamo. Agregaron que Óscar Gutiérrez Santana, director del organismo de cuenca del río Bravo; Ernesto Romero, director de Infraestructura Hidroagrícola, y Carlos Torres, jefe del distrito de riego 4, al igual que a los presidentes de los siete módulos de

Sólo un municipio de Morelos ha aceptado el mando único estatal

Exigen localizar a policías veracruzanos

riego en la zona, se quedaron con el dinero de las compensaciones. Recordaron que funcionarios de la Conagua, así como líderes de los módulos 6 y 7, les dijeron que su única opción era aceptar 21 mil pesos por cada hectárea afectada por la cesión ‘‘voluntaria” que en realidad fue ‘‘obligatoria, pues cortaron los canales, y aunque sólo cedimos el agua para uso agrícola, también nos quedamos sin líquido para uso ganadero”. En cambio, dijeron, hay quienes recibieron la compensación y siguen utilizando agua.

Subirá la deuda de Jalisco a casi $20 mil millones

EIRINET GÓMEZ Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

Ocho de los 14 policías de Úrsulo Galván, Veracruz, que desaparecieron el 11 de enero, cuando salieron a un rondín, no habían recibido amenazas, aseguraron ayer sus familiares. ‘‘Ellos estaban en un municipio pequeñito, tranquilo, de zona turística. Nos hubiéramos dado cuenta si estaban nerviosos u ocultaban algo. Hasta se llevaron su lonche y su uniforme’’, dijo Marisela Sánchez Gómez, esposa de Aureliano Sánchez Tonil. Los familiares se manifestaron en los portales de palacio de gobierno, en Jalapa, Veracruz; los recibieron el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, y la titular de la Comisión de Atención a Víctimas del Delito, Mireya Toto, a quienes pidieron no minimizar el caso y acelerar la búsqueda. Sánchez Gómez recordó: ‘‘El secretario de seguridad pública (Arturo Bermúdez Zurita) dijo que los estaba buscando ‘por cielo, mar y tierra’, pero nada más. Ellos son padres de familia. El tiempo que pasan desaparecidos es precioso. Cada segundo cuenta’’. Agregó que los agentes desaparecidos tienen historiales limpios; ‘‘no son nada de lo que

JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 15 DE ENERO. Entre abu-

Familiares de policías municipales de Úrsulo Galván, Veracruz, se manifestaron ayer en Jalapa a fin de exigir al gobierno estatal que acelere la búsqueda de los agentes desaparecidos ■ Foto Sergio Hernández Vega

dicen, y lo pueden demostrar’’ En Morelos, sólo el municipio de Tlaltizapán ha aceptado el mando único policiaco, informó Jorge Messeguer Guillén, secretario de Gobierno estatal, quien dijo confiar en que el 31 de enero quede integrada dicha estructura. El convenio ya se entregó a todos los alcaldes para que sus cabildos lo aprueben y a partir de febrero opere el mando único, dijo. Messeguer Guillén dijo que todas las policías preventivas, de reacción e investigadoras pasarán a las órdenes de seis mandos

regionales coordinados con todos los secretarios de seguridad municipales, quienes estarán bajo el mando de la titular de la Secretaria de Seguridad Pública, Alicia Vázquez Luna. Asimismo las policías de proximidad y tránsito quedarán a cargo de los ayuntamientos. Cada municipio seguirá pagando a sus policías aunque estén a las órdenes del mando único, y el gobierno de Morelos proveerá uniformes, capacitación, equipo y armamento a los elementos de reacción, preventivos y de investigación.

cheos de ciudadanos que acudieron a la sesión extraordinaria, el Congreso local autorizó hoy al gobierno jalisciense contratar deuda por 2 mil 439 millones de pesos, lo que aumentará a más de 19 mil millones los pasivos que la administración del panista Emilio González Márquez heredará al gobierno que el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz encabezará a partir del primero de marzo. Salvo los cinco diputados de Movimiento Ciudadano (MC) y los panistas Ricardo Rodríguez Jiménez y Alberto Esquer Gutiérrez, priístas, panistas y perredistas sumaron 32 votos a favor. Éstos alegaron que si no se pagaban mil 400 millones de pesos de un préstamo de corto plazo que el gobernador González Márquez contrató el año pasado con Banca Interacciones y que debió saldarse el 30 de noviembre pasado, la situación financiera del estado empeoraría, pues la baja de la calificación crediticia elevaría las tasas de interés de otros préstamos. El crédito se usó para costear gastos de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

SANTIAGO IXCUINTLA, NAY., 15 DE ENERO. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) catalogó el penal municipal de Santiago Ixcuintla como el peor del país. Sin embargo, las autoridades locales y los internos no opinan lo mismo. En un intento por paliar el desprestigio, el alcalde perredista Pável Jarero Velásquez invitó a los reporteros a la prisión. Ingresar a cárcel ubicada en el último lugar de una lista de 100 es relativamente fácil. No hay escáner, la revisión de las visitas es manual y sus pertenencias se quedan fuera, en barandilla. En el área de celdas preventivas se percibe un intenso olor a orina. No obstante, esta zona es amplia, está limpia y la pintura se encuentra en buen estado. Hay seis celdas nuevas para igual número de internos. Nadie las usa aún y tampoco se observa hacinamiento. Hay sólo 48 presos (47 varones y una mujer), y la capacidad es de 150. En el patio de la prisión, ropa recién lavada por los reos cuelga de varios lazos. Ha pasado el mediodía y los internos preparan la comida: sopa con pollo; desayunaron huevos, frijoles y café. El secretario del ayuntamiento de Santiago Ixcuintla, Eduardo Lugo, dice no entender la clasificación de la CNDH. Reconoce que hay carencias y explica que en 2012 recibieron poco más de un millón de pesos de la Federación para el mantenimiento y los gastos del Ceresito, como se le conoce. La mayoría de los 48 está recluido por robo calificado; algunos esperan sentencia y hay un solo preso por delito federal. Pasan el día viendo televisión, haciendo ejercicio, elaborando artesanías, leyendo y cocinando. En el área de carpintería nueve internos elaboraron dos ataúdes de madera con imágenes talladas de la Virgen de Guadalupe, los cuales venden a 2 mil 700 pesos. Señalaron que las autoridades municipales les permiten usar cortadoras de madera y solventes. A finales de 2012 la CNDH dio a conocer el Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria, en el que señaló que el penal de Santiago Ixcuintla no tiene áreas verdes ni detectores de metales, y que los reos se preparan su comida. En el recorrido, Pável Jarero Velásquez, el único perredista de los 20 alcaldes que hay en Nayarit, informó que se erogan 3 mil pesos

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX., 15 DE ENERO. Una pug-

na propició que el Partido Acción Nacional (PAN) tuviera esta noche dos presidentes de su Comité Directivo Estatal (CDE), quienes permanecían con sus seguidores en el edificio sede del blanquiazul, en este municipio. “Asumo la presidencia del PAN porque fui electo el 24 de noviembre’’, declaró el ex diputado local Óscar Sánchez Juárez, quien, acompañando de al menos 60 militantes, llegó al edificio del partido, en la calle Toluca, fracciona-

Cuestionan autoridades municipales clasificación de la CNDH

Niegan que cárcel de Santiago Ixcuintla sea la peor del país

ESTADOS 37

Golpea frente frío 21 el norte de México El frente frío 21 afectó ayer la mayor parte de los estados del norte del país y propició que en 60 de los 67 municipios de Chihuahua se registraran temperaturas inferiores a cero grados centígrados. En Coahuila se instalaron 10 refugios para indigentes en Saltillo, Monclova, Sabinas y Piedras Negras, mientras el gobierno de Sinaloa solicitó declaración de emergencia para ocho de los 18 municipios por daños en más de 35 mil hectáreas cultivadas de maíz, frijol, garbanzo y hortalizas. DE LOS CORRESPONSALES

Desocupan alcaldía de Ángel Albino Corzo

La torre de vigilancia y el patio de la cárcel de santiago Ixcuintla, Nayarit, considerada por la CNDH la peor del país

San Cristóbal de las Casas, Chis. Los más de 100 habitantes de las comunidades Jerusalén, Altamira y La Paz, municipio de Ángel Ablino Corzo, que tomaron la alcaldía el lunes para exigir mejores servicios de salud, abasto de medicamentos y pavimentación de calles, desalojaron el edificio ayer por la madrugada, luego que autoridades municipales se comprometieron a atender sus demandas, informaron fuentes gubernamentales. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

■ Foto cortesía de Ilib Peña

por reo al mes, en comida, médicos, sicólogos y guardias. Interrogado sobre la calificación de la CNDH a la penitenciaría, respondió que ve ‘‘intereses oscuros en el manejo de las notas, en cómo nos comparan con penales federales o estatales donde los recursos son mayores. Esto no es un penal, es una cárcel municipal; tenemos algunos internos enfermos de diabetes, hipertensión o ambas, y les damos medicamentos’’. Los presos están sentados tranquilamente en el comedor de concreto a un costado de una rockola con música de moda. En la parte superior se encuentra un televisor, en el cual vieron una nota según la cual los reclusos del Ceresito viven en pésimas condiciones. Bernardo Salas Gutiérrez, sentenciado a siete años de prisión por homicidio calificado, comenta: ‘‘Yo estuve en otro penal, allá en Tepic, y nada que ver con éste. Allá hay golpes, hacinamiento, droga. Parece que andas en la calle, nomás cuidándote de todos. Aquí no, todo es tranquilo y cada quien tiene su espacio’’.

Mantienen apandados a 18 menores en Hidalgo PACHUCA, HGO., 15 DE ENERO. En represalia por amotinarse para exigir mejor trato y que se autorizaran visitas conyugales, 18 jóvenes del Centro de Internamiento para Adolescentes viven hacinados desde hace 36 días en celdas de dos metros cuadrados en la penitenciaría de Pachuca. Así lo denunciaron abogados del despacho Díaz, quienes siguen el caso y señalaron que los jóvenes permanecen en esas condiciones a pesar de que el juzgado cuarto de distrito ordenó suspender la de reclusión en esa cárcel. El litigante Adolfo Díaz Estrada dijo que tras el motín del 12 de diciembre, el director del tutelar y su consejo interdisciplinario determinaron recluir a los 18 internos en un área especial del penal de Pachuca, a fin de ‘‘salvaguardar su integridad física y sicológica’’.

Sin embargo, llevan 36 días recluidos, en grupos de seis personas, en celdas de dos metros cuadrados, sin camas y con ventilación insuficiente. Además, agregó Díaz Estrada, en el mismo espacio donde comen se encuentra el retrete. Los muchachos que se amotinaron también carecen de agua potable y de regaderas, y las visitas de sus familiares están limitadas a cinco minutos los jueves y domingos. Ante esta situación, los defensores pidieron la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo y dieron a conocer que el 10 de enero presentaron un amparo por internamiento inhumano, castigo que, aseguran, viola el artículo 22 de la Constitución Mexicana. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Óscar Sánchez se proclama líder; el CEN aún no resuelve impugnación

Pelean dirigencia del PAN-Edomex miento Industrial Naucalpan. Sánchez Juárez fue electo presidente del CDE del PAN en los comicios internos, en los cuales ganó por un voto al ex legislador Jorge Isunza. El proceso fue impugnado y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN deberá calificar la elección. Militantes aseguraron que Sán-

chez Juárez y sus seguidores irrumpieron en el CDE, que hubo jaloneos y un conato de bronca, pero Sánchez Juárez sostuvo que ingresó en ‘‘total tranquilidad’’. El presidente saliente, Octavio Germán Olivares, seguía en las oficinas de la presidencia del partido al cierre de esta edición. En entrevista telefónica, dijo que

el miércoles dará a conocer un video de lo ocurrido. Dos grupos pelean por el control del PAN mexiquense: el encabezado por Ulises Ramírez Núñez, líder de la fracción del PAN en la Legislatura local, quien apoya a Óscar Sánchez, y el integrado por siete ex dirigentes estatales, que respaldan a Jorge Isunza.

Yucatán: un muerto y 25 intoxicados con comida Mérida, Yuc. Ayer hubo dos casos de intoxicación colectiva, uno en el municipio indígena de Muna y otro en esta capital, que dejaron como saldo una persona muerta y 25 hospitalizadas con vómitos y diarrea, informó la Secretaría de Salud de Yucatán. En Muna, a 70 kilómetros de Mérida, seis integrantes de una familia se intoxicaron por consumir masa de maíz presuntamente contaminada con insecticida, lo que causó la muerte a Magdalena Cetina, de 78 años de edad. En Mérida hubo 20 intoxicados con alimentos en un restaurante de comida china ubicado frente al hospital general O’Horán, el centro de salud público más importante de la entidad. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL

Piden derogar la Ley de Ingresos de Sonora Hermosillo, Son. Integrantes del Movimiento Ciudadano No Más Impuestos se reunieron ayer con diputados locales para discutir sobre el impuesto al fortalecimiento municipal, con el cual se pretende cobrar a los dueños de vehículos de menos de 10 años un gravamen por tenencia equivalente a 3 por ciento sobre el valor de factura. Más de 100 inconformes exigieron a los legisladores, en la sala de comisiones del Congreso, derogar la Ley de Ingresos 2013, que además del gravamen citado incluye alzas en cobros de servicios del gobierno, como la expedición de cartas de no antecedentes penales y actas de defunción. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

AYUTLA, GRO., 15 DE ENERO. “Nos ponemos los huaraches o nos espinamos”, expresó un jefe de la policía comunitaria (PC) entrevistado en el crucero Las Ánimas, en la comunidad El Pericón, municipio de Tecoanapa, donde decenas de miembros del Comité de Autodefensa Ciudadana Contra la Delincuencia Organizada instalaron un retén para impedir que los “chicos malos” transiten entre localidades y rancherías de la Costa Chica. Mientras sus compañeros piden documentación a conductores que por ahí transitan, el comandante manifestó: “Nos duele cómo otras personas buscan el dinero extorsionando a campesinos, secuestrando y, no conformes con eso, matan”. Enfatizó: “No estamos contra el narcotráfico ni sus clientes, ni lo que vendan, sino del crimen”. –¿Cómo empezó la resistencia? –Secuestraron a dos comisarios; les advertimos que si había un tercero nos levantaríamos, que haríamos limpieza total; quisieron medir fuerzas y aquí estamos. Se equivocaron al meterse con el pueblo: no somos uno, sino muchos. Están advertidos: por cada uno que levanten, vamos por 10 de ellos. Cubiertos sus rostros con paliacates rojos, mujeres llegan al sitio a repartir tacos de guisados y chilate; mientras unos campesinos vigilan los caminos día y noche, otros se encargan de las cosechas, pues la organización es importante para mantener la resistencia. A los más de 70 malhechores detenidos en la semana reciente –hoy fueron cuatro en Las Mesas, municipio de San Marcos– se les respetan sus derechos, no se les ofende, se les proporciona atención médica y se les brindan alimentos. “No queremos convertirnos en lo que tanto criticamos”. Explica que es lo único que falta por definir con el Ejército Mexicano: la situación de los delincuentes detenidos. Ataviados con playeras en tonos oscuro, negro y café, pantalones de manta y mezclilla, pistolas,

Por cada uno que levanten, vamos por 10 de ellos: policías comunitarios

Delincuentes “se equivocaron al meterse con el pueblo” de Ayutla

Ciudad Victoria, Tamps. El PRD postulará para presidentes municipales de Ciudad Madero y Río Bravo a Joaquín Hernández Correa, hijo del ex dirigente petrolero Joaquín Hernández Galicia, La Quina; y Roberto Guajardo Anzaldua, hermano del ex senador Juan Antonio Guajardo Anzaldua, asesinado durante el proceso local del 2007. El dirigente estatal perredista, Jorge Valdez, agregó que para las elecciones intermedias del próximo 7 de julio también apoyarán la candidatura de Pedro Alonso Pérez en la capital, y en el ayuntamiento de Jaumave a Bernardo Villarreal, quien ya ha ostentado el cargo en esa demarcación rural. Subrayó que por primera vez el sol azteca tendrá candidatos en las 43 alcaldías del estado, y los temas principales de campaña serán la inseguridad y el transporte público, porque son aspectos de vital importancia para la sociedad tamaulipeca. Indicó que aunque su partido buscará postular candidatos internos, también abrirá las puertas a externos para contender por una diputación. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Para frenar la ola de violencia, miembros del Comité de Autodefensa Ciudadano vigilan los caminos día y noche en retenes instalados en comunidades como El Pericón, municipio de Tecoanapa, Guerrero ■ Foto Javier Verdín

Definirá PRI-BC método para elegir aspirante

para acabar con el problema –señaló un carpintero en Ayutla. En pequeños locales de comida, en el mercado y camionetas de rutas alimentadoras, la coincidencia de pobladores de Ayutla y Tecoanapa es casi absoluta en torno al movimiento iniciado el 5 de enero: “La gente está más tranquila desde que el pueblo se levantó en armas”. En Chilpancingo, la Unión de Pueblos y Organizaciones deGuerrero denunció que hoy fue secuestrado Erwin Pacheco, un ganadero que ha participado en el movimiento en la “zona delta” de Cruz Grande, “aunque posteriormente fue rescatado”, según dijo, pero no dio más detalles.

La Comisión Política Permanente del PRI avalará este miércoles, en reunión plenaria, el método de convención de delegados para elegir a su candidato al gobierno de Baja California, en los comicios del próximo 7 de julio. Aunque 14 entidades del país tendrán este año elecciones para renovar congresos locales y ayuntamientos, Baja California es la única donde está en juego la gubernatura. Además, este proceso electoral tiene valor político adicional, pues fue el primer estado que perdió el tricolor, hace ya 24 años, y no lo ha podido recuperar desde ese entonces. Ya con el calendario electoral en marcha, este miércoles la Comisión Política Permanente del PRI conocerá y dará su visto bueno a la plataforma política 20132019 que presentará la dirigencia estatal de Baja California, la cual contempla las alianzas con otras fuerzas políticas y el método de convención de delegados para elegir a todos sus candidatos, incluyendo los aspirantes a las cinco alcaldías y a sus 25 diputados al Congreso local. El pasado fin de semana, el Consejo Político Estatal aprobó el método de selección de candidatos, además, la dirigencia priista concretó una alianza electoral con el Partido del Trabajo, en el que ya estaba el Partido Verde. “Baja California tiene un valor político adicional porque fue el primero que el PRI perdió, y para recuperarlo el candidato tiene que ser alguien muy arraigado a la comunidad”, expresó hace unos días el presidente nacional del partido, César Camacho, quien presidirá la reunión de este miércoles en la sede nacional priista.

machetes, rifles de bajo calibre y paliacates, bufandas, playeras e incluso máscaras de luchador, integrantes del Comité de Autodefensa Ciudadano se instalan en puntos claves de caminos y comunidades desde las 8 de la mañana. En uno de los accesos a Ayutla, unos 40 hombres planifican las actividades del resto del día. Su coordinador, un hombre de canas, quien omite su nombre, pues “el enemigo es peligroso y demasiado grande”, explicó que colaborarán con el Ejército Mexicano a vigilar sus comunidades. Recalcó que se mantendrán vigilantes de la actuación de las fuerzas armadas, quienes desde el domingo realizan el Operativo

Guerrero Seguro, pues los pobladores siguen sin confiar plenamente en las autoridades. –¿Qué ocasionó el levantamiento, fue la inseguridad? –se le interroga después de que organiza al grupo encargado de la vigilancia matutino en Ayutla. –Fue el hartazgo; la tranquilidad social ha sido rebasada, a cada campesino le pedían 200 pesos y a los ganaderos 500. Fijaron cuotas según el tamaño de la casa y a las muchachas de Bachilleres las empezaban a molestar. –Al gobierno le debería dar vergüenza, que con toda la ley y lo que tiene no haya puesto orden, y los pueblos, que no conocen la ley, se hayan organizado

■ Activistas de varias ONG piden retirar iniciativa

Protestan por iniciativa en Aguascalientes contra aborto ARIANE DÍAZ

Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en el país y Aguascalientes se manifestaron frente a la representación del gobierno de esa entidad en el Distrito Federal para demandar que el diputado priísta José Luis Alférez retire la iniciativa de reforma a la Constitución estatal para proteger la vida desde la concepción, lo que, dicho en otras palabras, “criminaliza a las mujeres y les impide decidir sobre sus cuerpos”. El pasado 9 de enero Alférez Hernández, presidente de la Comisión de la Familia, compartió su iniciativa de reforma al artículo 2 de la Constitución Política del es-

Hijo de La Quina busca ser edil por el PRD

tado, la cual consiste en añadir al texto “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida; el individuo desde que sea concebido estará bajo la protección de la ley”. Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser), advirtió que iniciativas similares se cocinan en Zacatecas, Sinaloa y estado de México desde finales del año pasado, impulsadas por el PRI –en algunos casos con apoyo del PAN–, y las organizaciones “no vamos a permitir esa embestida”. Al grito de “Asesino, asesino, asesino es Alférez; por aborto clandestino las que mueren son mujeres”, las defensoras subrayaron el

Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México protestaron ayer en el Distrito Federal ■ Foto Luis Humberto González

derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos. Más de 300 organizaciones firmaron una carta dirigida al representante del gobierno de

Aguascalientes, Eduardo Flores, pero éste se negó a recibir a una comisión, y en su lugar envió al administrador del edificio a recibir la misiva.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN


Noroeste

115

16

Noroeste

69

19

Noreste

111

16

Noreste

95

19

Centro

103

16

Centro

53

19

Suroeste

106

16

Suroeste

54

19

87

15

Sureste

51

19

Sureste

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

39

Realizará reuniones en planteles para informar el incumplimiento de acuerdos por la rectora

Consejo de la UACM da el primer paso para deponer a Esther Orozco Le ordenan entregar el proyecto anual de ingresos y egresos ■ Pretende ejercer el gasto de este año sin aprobación, denuncian consejeros críticos ■ Impide CEL sesión en Casa Talavera ■

ALEJANDRO CRUZ

El tercer Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), constituido legalmente el pasado 29 de noviembre, aprobó realizar reuniones en cada uno de los planteles para informar a la comunidad de esa casa de estudios sobre el incumplimiento reiterado de la rectora Esther Orozco de los acuerdos tomados por dicho órgano, así como las sanciones a las que se haría acreedora. Con esto se dio el primer paso al procedimiento de revocación de mandato de la funcionaria, el cual se prevé iniciar en la siguiente sesión del pleno, a realizar la próxima semana. Reunidos en el auditorio del plantel Centro Histórico, los consejeros también aprobaron un punto de acuerdo en el que ordenan a la rectora les entregue el proyecto anual de ingresos de la universidad y el presupuesto de Egresos 2013 para que sea discutido por el pleno CU. Sin embargo, mientras esto sucedía, el CU afín a Esther Orozco dio por presentado el presupuesto de egresos, el cual contempla un incremento salarial de 3.9 por ciento. Sobre el proceso de revocación, la consejera Mónica Oliva señaló que esta figura está prevista para consejeros, la rectora y funcionarios universitarios, tanto en el reglamento interno como en el Estatuto General Orgánico de la uni-

Durante la sesión del tercer Consejo Universitario de la UACM en el plantel Centro Histórico ■ Foto Yazmín Ortega

versidad, por lo que el mandato que se ha hecho a la Comisión de Asuntos Legislativos “es crear este procedimiento, pues tenemos un cúmulo de conductas que conlleva diversas sanciones. “Por pura lectura de la legislación universitaria, la rectora se ha hecho acreedora a diversas sanciones; una de ellas puede ser la revocación de mandato. Lo que nosotros estamos haciendo –agregó– es desarrollar procedimentalmente la forma en que se puede aplicar; es una obligación del Consejo Universitario, que vamos a cubrir y

vamos a aprobar”, manifestó. Sobre la realización de las reuniones informativas en los planteles de la UACM, Oliva señaló que hay una serie de acciones de la administración de la universidad tendientes a desinformar, además de que de manera ilegal Orozco pretende ejercer el presupuesto 2013 sin la aprobación del CU. Ayer se tenía previsto que el CU afín a Orozco –considerado ilegal por el grupo crítico– sesionara en el edificio de Casa Talavera, en el Centro Histórico, por lo que se presentaron integrantes del Consejo

Estudiantil de Lucha (CEL) para evitar que se llevara a cabo. Los consejeros afines a la rectora no se presentaron, pues fueron citados en el auditorio del planetario Joaquín Gallo, ubicado en el Parque de los Venados, donde se acordó que con el aumento salarial previsto se destinarán a ese rubro 866 millones de pesos, de los 897 del presupuesto total, además de que se aprobó otorgar 3 mil becas para los estudiantes afectados por cierre de planteles, en las que se erogarán 20 millones de pesos.

Alerta Salud por influenza en EU Debido al incremento de casos de enfermedad tipo influenza (ETI) que se han detectado en 47 de los 50 estados del vecino país del norte, la Secretaría de Salud del Distrito Federal exhortó a las personas que planeen viajar a Estados Unidos en los próximos días aplicarse la vacuna contra la influenza estacional 15 días antes de su salida, no automedicarse y evitar cambios bruscos de temperatura. En el caso de la vacuna, recomendó hacerla extensiva a niños de seis a 59 meses de edad, adultos mayores de 60 años, embarazadas en cualquier trimestre, a personas que padezcan asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cardiopatías, obesidad mórbida, VIH sida y cualquier padecimiento y/o tratamiento que genere depresión del sistema inmunológico. Durante el viaje, instó a lavarse las manos de manera constante, especialmente después de tocar superficies potencialmente contaminadas en sitios públicos. Al toser y estornudar, cubrirse boca y nariz con un pañuelo o con el ángulo interno del brazo. En caso de haber viajado a Estados Unidos durante los últimos siete días, debe estar atento a los signos y síntomas descritos hasta una semana después de haber regresado. En caso de presentar signos y síntomas, acudir de inmediato a recibir atención médica en cualquier centro de salud u hospitales de los servicios médicos del Gobierno del Distrito Federal. DE LA REDACCIÓN

ÁNGEL BOLAÑOS

En respuesta al llamado que hizo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para que reconsidere la reforma al artículo 362 del Código Penal local, los diputados que integran la Comisión de Gobierno señalaron que es un “compromiso prioritario” de la legislatura local “garantizar la vigencia de los derechos humanos y protegerlos con la fuerza de la ley”. En un documento dirigido, no al CCE sino “a la opinión pública”, y en el que tampoco se alude directamente al antedicho

Respuesta a petición del CCE de reconsiderar reforma penal

Compromiso de la ALDF, garantizar la vigencia de los derechos humanos artículo que establece el tipo penal de ataques a la paz pública, los legisladores manifiestan que “la certeza y seguridad jurídica son elementos insustituibles que dan protección a todos los sectores sociales de esta ciudad”. Afirman que las leyes vigentes garantizan no sólo el ejercicio de las libertades, sino el resguardo a la integridad de las

personas y sus bienes. El CCE, que preside el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani y agrupa a una docena de confederaciones, cámaras y asociaciones del sector privado, reclamó el pasado viernes a la ALDF la reforma para reducir la pena al artículo 362 –lo que permitió salir con fianza a los procesados que fueron detenidos

durante las protestas del pasado primero de diciembre– mediante un desplegado con el encabezado: “¿Estado de derecho?” La respuesta de la ALDF contiene la firma de los 15 integrantes de la Comisión de Gobierno, entre ellos los coordinadores parlamentarios de todos los partidos, incluido el priísta Tonatiuh González Case, quien

se abstuvo en la votación y de cuya bancada se emitieron otras cinco abstenciones y el único voto en contra. “Reiteramos –añade el documento– que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, como órgano de representación política, refrenda el respeto a las libertades, impulsa el orden y la convivencia social, y salvaguarda los bienes y las propiedades públicas y privadas. Sin escatimar esfuerzos, ni eludir responsabilidades, continuará trabajando en la elaboración de un marco jurídico justo que abone a la construcción de la ciudad que anhelamos y merecemos todos los capitalinos”.


40 CAPITAL • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

Escuelas privadas deben regularizar de inmediato la situación de beneficiarios: Anguiano

Libera la Asamblea Legislativa $100 millones para continuar plan de becas ■ Aprueba

en su presupuesto anual otra cantidad igual para dar continuidad al fideicomiso creado

ÁNGEL BOLAÑOS

Las escuelas privadas con las que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) suscribió el convenio de apoyo a estudiantes de bachillerato y licenciatura deberán regularizar de inmediato la situación de los becarios y garantizar su inscripción para que continúen estudiando, una vez que se liberaron los pagos del fideicomiso creado para ese fin. La diputada local del PRD Dione Anguiano Flores, integrante de la Comisión de Gobierno del órgano legislativo que el pasado viernes se reunió con representantes de dichos colegios, explicó que además de los 100 millones de pesos que se liberaron para el pago de las colegiaturas atrasadas se aprobó en el presupuesto del órgano legislativo de 2013 un monto igual para dar continuidad al fideicomiso. El Fondo de Apoyo a la Educación y el Empleo de las y los Jóvenes del Distrito Federal (FIJOV) se había suspendido por el cambio de legislatura y algunas escuelas tenían incorporados a los estudiantes, pero no habían formalizado su matriculación. Una vez que se regularizaron los pagos, señaló la legisladora, las escuelas deberán convalidar y certificar las calificaciones que los alumnos obtuvieron durante el semestre en sus asignaturas. El también legislador perredista Alejandro Ojeda dijo que en la reunión del pasado viernes con los representantes de la UNAM, el IPN y de la red de escuelas privadas con las que se tiene el convenio “se expusieron los pormenores del retraso que

RAÚL LLANOS

Con la llegada de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre a la dirigencia capitalina del PRI comenzó la “limpia” de aquellos líderes y representantes que forman parte del grupo político de María de los Ángeles Moreno y Beatriz Paredes Rangel. Esa nueva presidencia ganó las elecciones internas el 16 de diciembre del año pasado; sin embargo, apenas el viernes 11 de enero de este año fue reconocida legalmente por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), luego de que la Comisión de Procesos Internos de ese partido susanara “algunas inconsistencias”. Gutiérrez de la Torre comenzó desde la segunda quincena de diciembre a remover no sólo a los responsables de los comités delegacionales, que en su mayo-

había por parte de la Asamblea para liberar los recursos, pero también se acordó con ellos que se diera seguimiento a todos los trámites, pues no existía por parte de la Asamblea en su conjunto una oposición a que continuara el proyecto”. Con esto, el legislador pidió

a todos los jóvenes becarios “tener la certeza de que continuarán sus estudios, y que la situación que se generó por la suspensión del fideicomiso ya está resuelta, que no existe ningún problema”. Anoche, la estudiante Osiris Vargas, inscrita en el padrón de

ÁNGEL

becarios de la ALDF informó a este diario que recibió una llamada de la Universidad Insurgentes, en la que le indicaron que ya podía realizar su reinscripción, una vez que las contrariedades por la falta de pagos se había resuelto. Sin embargo, para la legisla-

INMÓVIL

dora Miriam Saldaña, del Partido del Trabajo en la Asamblea Legislativa, la pasada quinta legislatura se extralimitó en sus funciones al crear ese fideicomiso, ya que asumió compromisos que fueron más allá de los tres años que le correspondían. Anguiano Flores explicó que como presidenta del Comité de Administración de la Asamblea Legislativa había solicitado a la tesorería hacer la transferencia de esos 100 millones de pesos al fondo y, ya instalado el comité técnico del FIJOV el pasado lunes, instruyó a su vez al fideicomiso efectuar los movimientos para los distintos programas de apoyo a los becarios. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

Reordenarán estacionarse en la vía pública ROCÍO GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

Estatua viviente en su pedestal de la calle Madero, en el Centro Histórico ■ Foto Cristina Rodríguez

Se deshace de liderazgos afines a Moreno Uriegas y Paredes

Limpia Gutiérrez de la Torre la estructura del PRI en la capital ría simpatizan con las ex legisladoras y ex líderes nacionales del Revolucionario Institucional, sino también al representante priísta ante el IEDF, Marco Antonio Michel Díaz, quien debió presentar su renuncia a ese cargo luego de que el líder priísta en en la ciudad de México enviara un oficio a dicho instituto solicitando el cambio de representante. De acuerdo con la versión de algunos de los que fueron retirados de su responsabilidad delegacional, esto fue ilegal, pues debió mediar una convocatoria y

una elección, lo cual nunca se hizo y sólo se les notificó que ya no eran los titulares, y en su lugar se nombró “pura gente afín a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre”. Los que dejaron el cargo son, entre otros, los delegados del PRI en Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Magdalena Contreras y Cuauhtémoc. Fuentes de la recién electa dirigencia local priísta rechazaron tales expresiones y citaron el caso de los delegados del Revo-

lucionario Institucional en Coyoacán y Tlalpan, quienes a pesar de su cercanía con Moreno y Paredes se mantienen al frente de su responsabilidad. Detallaron que es facultad del presidente del tricolor en la capital de la República remover a los delegados, pues ellos fueron designados y no surgieron de un proceso electivo, el cual sí se prevé realizar en marzo de este año. Con este fin se emitirá primero una convocatoria para llevar a cabo sus comicios internos.

Autoridades del Distrito Federal acordaron realizar seis cambios al reglamento de estacionamientos en la vía pública antes de continuar con el programa de parquímetros en las colonias Roma-Condesa, en la delegación Cuauhtémoc, y Anzures, en Miguel Hidalgo. En un recorrido para promover la consulta pública que se realizará sobre el tema el próximo 20 de enero, el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, aseguró que entre las modificaciones se encuentra reducir el número de requisitos para obtener un tarjetón de estacionamiento gratuito y otorgar éste por vivienda y no por inmueble, como actualmente está contemplado. Detalló que también se flexibilizará el horario de la instalación de parquímetros, según las necesidades de cada colonia. La propuesta de otorgar doble tarjetón se descartó y será motivo de análisis, pero en cada caso en particular, refirió. En tanto, en la Asamblea Legislativa, ante la intención del gobierno capitalino de ampliar este esquema en al menos 14 zonas de alta conflictividad vehicular, diputados de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos anticiparon que promoverán reformas que permitan a la ciudad obtener un mayor beneficio del cobro a los automovilistas por el derecho a estacionar sus vehículos en la vía pública. Jorge Gaviño, de Nueva Alianza, informó que prepara un proyecto en el que la operación de parquímetros no se otorgue como un permiso administrativo temporal revocable (PATR), sino como una concesión que obligue a las empresas interesadas a participar en concursos de licitación y se adjudique a quien presente la mejor propuesta en beneficio de la ciudad y a la comunidad en la que operen.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

CAPITAL 41

De lo más alto bajan por ayuda alimentaria, pese al frío invernal

Arresto de 24 horas a quien escandalice

■ Familias de escasos recursos deben cruzar escabrosas pendientes para obtener comida

Desde el lunes pasado los policías que vigilan el Centro Histórico cuentan con 70 decibelímetros, dispositivos que usarán para vigilar e inhibir el exceso de ruido en el primer cuadro de la ciudad. Quienes generen ruidos que superen la norma ambiental de 65 decibeles en la mañana y 62 por la noche, se harán acreedores a multas que van de 11 a 20 salarios mínimos o arresto hasta de 24 horas. Luis Rosales Gamboa, subsecretario de Operación Policial, de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, indicó que al dotar a la policía de proximidad con esta herramienta se busca que la población se abstenga de contaminar con ruido su entorno, sobre todo en zonas conflictivas como la delegación Cuauhtémoc y otras colonias. “Los policías recorrerán las calles, y al momento de detectar que los decibeles rebasan el límite, exhortarán a los ciudadanos y comerciantes a que disminuyan el ruido; si no atienden la indicación, serán remitidos al juzgado cívico”, comentó uno de los encargados del programa.

■ Con el apoyo del gobierno de Álvaro Obregón, IASIS apoya a grupos vulnerables

ROCÍO GONZÁLEZ

Procedentes de chozas, unas de tabique y otras de cartón, enclavadas en el paraje El Caballito y las colonias Chamontoya y ampliación Tlacoyoaque, ubicados en la parte alta de la delegación Álvaro Obregón, familias enteras de escasos recursos bajan todas las tardes, poco antes del anochecer, las pendientes del cerro para recibir una ración de comida. Se trata de una ayuda alimentaria que, durante la temporada invernal, lleva a cabo el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), con el apoyo del gobierno delegacional. El propósito es respaldar a los grupos vulnerables de la zona. A la familia García Aguilar le toma 20 minutos llegar hasta el centro de reparto, donde los alimentos se terminan de distribuir en media hora, tras una larga fila de comensales, que llegan con sus recipientes de plástico para llevar un poco de café, un bolillo y ensalada de atún con zanahorias.

Talando árboles adecuan talud en Chapultepec

“OJALÁ NUNCA SE OLVIDARAN DE NOSOTROS. ACÁ HAY PERSONAS

ROCÍO GONZÁLEZ

MAYORES Y MUCHAS MADRES SOLTERAS”

La ración no alcanza para una familia y mucho menos en estos parajes, donde suelen ser numerosas y en cada casa cohabitan más de una, pero en el hogar de los García sirve para ahorrarse unos pesos, que destinan a la educación de sus hijos. De 21 años, Norma cursa el sexto semestre de medicina, y su hermano José Luis está en arquitectura e historia. “Estudiar es la única vía para salir de aquí”, dice la joven, mientras rebana una lechuga para completar la cena. “Mi papá no viene en todo el día, es hojalatero, y mi mamá trabaja doble turno en casas”, comenta. Señala que apenas con esos dos ingresos logran salir adelante. Esa es la realidad prácticamente de todos los habitantes de esta zona, por lo que, a pesar de las accidentadas pendientes de las colinas, desde donde se

MIRNA SERVÍN

Familias enteras de parajes y colonias de las zonas altas de la delegación Álvaro Obregón deben caminar por accidentadas pendientes para obtener alimentos y bebidas calientes que los ayude a enfrentar el frío invernal. Imágenes del centro social de la colonia Lomas de Chamontoya y la casa de la familia García Aguilar ■ Fotos Roberto García Ortiz

alcanza a ver la ciudad y los volcanes que la custodian, no dudan en acudir por una de las 100 o 120 cenas que se reparten diariamente, desde noviembre pasado. “Nos gustaría que nunca se olvidaran de nosotros, que den siempre ese apoyo. Acá en el cerro vivimos puras personas adultas mayores y muchas ma-

dres solteras, muy jovencitas, que no tienen para su comida”, dice doña Efigenia Rentería. Aunque se identifica a las familias más necesitadas, la entrega de la ayuda alimentaria corre como reguero de pólvora entre los pobladores. “Nos enteramos por una amigas; nos dijeron: vayan a ver si les dan, y aquí estamos. Yo vendo gelatinas y esto es

una ayudadita, aunque sea para que coman mis hijos. Nosotros somos poquitos de familia, seis”, comenta a su vez Augusta. En lo que va de la temporada invernal se han repartido cerca de 4 mil raciones de alimentos, que son preparados por el personal del IASIS y entregados por las autoridades de la delegación Álvaro Obregón.

Con el “pretexto” de adecuar un talud, autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal talaron árboles y arbustos, en un área de dos mil metros cuadrados en la tercera sección del Bosque de Chapultepec, denunciaron ecologistas independientes. Los activistas lograron parar los trabajos que realizaba una persona con un trascabo, la cual fue presentada ante el Ministerio Público y después ante la Fiscalía Especial contra Delitos Ambientales, pues realizaba estas labores sin contar con el permiso. Emy González indicó que desde el viernes detectaron movimiento en la zona, por lo que acudieron con las autoridades de Medio Ambiente, quienes les señalaron que sólo reforzarían un talud en la zona, en el que invertirían tres millones de pesos. “Es dinero mal gastado, porque la obra no lo amerita; es más el daño que han provocado que el beneficio. Todo lo que arrasaron ni siquiera tuvieron la prudencia de llevárselo, lo echaron a un costado en una barranca”, expresó.


42 CAPITAL •

MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

ROCÍO GONZÁLEZ Y MIRNA SERVÍN

El proceso para dar en adopción a los perros capturados por la policía capitalina en el Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa, avanza lentamente, pues tras lanzarse la convocatoria sólo tres cachorros fueron entregados a sus nuevos dueños la tarde de ayer, al cumplir con el protocolo establecido por las autoridades delegacionales y organizaciones protectoras de animales. En el trascurso del día, el Centro de Control Canino recibió otras tres solicitudes de adopción, que serían concluidas este día, de acuerdo con las autoridades delegacionales, una vez que se hagan las visitas domiciliarias de los solicitantes. En una primera etapa se tiene contemplado dar en adopción a 23 cachorros, de los 57

Hasta el momento sólo tres animales han sido entregados a sus nuevos dueños

Poca respuesta a la convocatoria para adoptar perros de Iztapalapa exculpados ■

Solicitantes deben cumplir una serie de requisitos fijados por autoridades y grupos protectores

perros que fueron capturados tras la muerte de cinco personas en el Cerro de la Estrella. Entre otros requisitos, los interesados deberán ser mayor de 18 años, ser solventes económica y moralmente, y contar con un espacio que permita movilidad a la mascota. José Luis Carranza, representante del Frente Ciudadano Pro Derecho Animal, detalló que la delegación Iztapalapa tendrá su programa de adopción para los

El 22 empiezan audiencias de otros 13

25 animales que resguarda de los 57 capturados en el Cerro de la Estrella, por 15 días. Después de ese periodo, las Asociaciones a favor de los animales los recibirán en sus albergues, pero ninguno será sacrificado. Explicó que la queja de la ciudadanía sobre lo complejo de la adopción se debe a que es necesario llenar formularios y requisitos que aseguren que los animales estarán bien cuidados. “De nada sirve que se los lleven, si

PREMIO

AL

DF

Tras la modificación del artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal, el juez 11 penal, Eduardo Mota Carrillo, se declaró en “incompetencia procesal” para seguir con el caso de Bryan Reyes, detenido el primero de diciembre durante las protestas en contra de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. El caso será turnado a un juez de delitos no graves, es decir, a un juzgado de paz penal. Ayer, en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal aún no se definía el juzgado correspondiente; sin embargo, abogados que conocen el expediente informaron que se podría radicar en el lugar de los hechos, es decir, la delegación Cuauhtémoc. Será el nuevo juzgador quien resuelva en el caso de Bryan Re-

yes, sujeto a un juicio sumario. A pesar de que en el caso de los 14 detenidos el primero de diciembre por los desmanes en avenida Juárez y Paseo de la Reforma, la Asamblea Legislativa determinó que el delito de ataques a la paz pública ya no es grave, al modificar el artículo 362 de dicho código, sólo Bryan Reyes será cambiado de juzgado, no obstante que a las otras 13 personas también se les imputó el delito de ataque en pandilla, pero seguirán con la juez 47 penal, Patricia Mora Brito, expuso el abogado Armando Barrera. El próximo 22 de enero comenzarán las audiencias de los 13 procesados en el referido juzgado, y está previsto que concluyan el 28 de febrero. En tanto, se informó que en las próximas horas se notificará a Reyes el juzgado al que fue asignado su caso.

vención del Delito de la SSPDF, el activista explicó que las alrededor de 10 asociaciones que forman este frente participarán en este proceso de valoración y entrenamiento. “Vamos a participar como activistas en mandar algunos cuestionarios que puedan servir a la propia Secretaría (de Seguridad Pública del DF) para determinar qué elementos cubren con el perfil para pertenecer a la Brigada de Vigilancia Animal”, explicó.

No dejaron huellas, señalan en la PGJDF

La ejecución de El Bocinas, “trabajo de profesionales”

Trasladarán a juzgado de paz penal el caso de acusado de desmanes JOSEFINA QUINTERO

en unos meses los van a volver a abandonar”, remarcó. Por otra parte, aseguró que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) se comprometió a depurar la Brigada de Vigilancia Animal con el fin de que sus elementos tengan empatía con los animales y la capacitación adecuada para atenderlos. Tras reunirse ayer con Azucena Sánchez, subsecretaria de Participación Ciudadana y Pre-

JOSEFINA QUINTERO

Por los avances en materia de transporte y movilidad urbana –líneas 4 del Metrobús y 12 del Metro–, el sistema de parquímetros EcoParq y la expansión del programa Ecobici, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard recibió este martes en Washington el premio Transporte Sustentable 2012. En la imagen, con el ex secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero, quien junto a Martha Delgado, titular de la Secretaría de Medio Ambiente durante su administración, implementó las políticas de transporte sustentable en la ciudad de México ■ Foto La Jornada

A un mes de que comenzó las pesquisas por la ejecución de Crisóforo Maldonado Jiménez, alias El Bocinas, presuntamente vinculado al crimen organizado, en el hospital Médica Sur de la ciudad de México, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) no cuenta con elementos suficientes para establecer la identidad de los asesinos. Fuentes de la dependencia señalaron que se trató de un “trabajo de profesionales”, donde no hubo huellas, pues los homicidas se cuidaron de no dejar ningún rastro que pudiera identificarlos, ya que cada detalle fue estudiado. En los análisis periciales en química que se hicieron a los restos de ADN en un cabestrillo y un estetoscopio que utilizaron los asesinos para poder ingresar al hospital sin llamar la atención, no se encontraron elementos suficientes que permitan identificar el perfil biológico de los homicidas. Tampoco con los estudios bio-

químicos se tuvo éxito, porque éstos exigen por lo menos 20 puntos de restos de ADN, única forma de determinar sexo, edad y tipo sanguíneo de la persona a que pertenece el material genético. Al analizar el cabestrillo sólo se logró ubicar 12 puntos, lo que permitió determinar el género del agresor, dato que ya se tenía en la investigación, pues quedó claro que fueron dos sujetos los que ingresaron al área de terapia intensiva del hospital privado para perpetrar la ejecución. Respecto del análisis al estetoscopio, no se detectaron huellas dactilares, sudor u otro componente químico que ayudara a identificar quien accionó el arma; tampoco de su acompañante. En otro orden, un hombre de 23 años fue asesinado en la esquina de avenida 402 y avenida 471, en la colonia San Juan de Aragón, séptima sección, de la delegación Gustavo A. Madero. La SSPDF reportó que el cuerpo presentaba cuatro balazos. Fue identificado como Ángel Patricio Medina.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En México existen 71 clínicas privadas de reproducción asistida para la atención de personas que tienen algún problema de infertilidad, fenómeno que está presente en 15 a 17 por ciento de las parejas. De éstas, 20 por ciento recurren a estos servicios y, aunque es una práctica cada vez con mayor demanda, no se ha logrado en casi tres décadas concretar una regulación que asegure calidad, confiabilidad y un desempeño ético de los especialistas. A lo largo de este tiempo ha habido diversas iniciativas para crear una ley en la materia, pero ninguna ha sido aprobada, principalmente por la falta de acuerdo respecto de aspectos bioéticos, como es la obtención de embriones y su manejo y la constante pugna entre los expertos que aportan los datos científicos y los grupos conservadores que anteponen sus ideologías y creencias religiosas. El proyecto más reciente fue presentado el pasado diciembre, casi al final del periodo ordinario de sesiones, por la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud. El documento, señalan expertos, nuevamente pretende limitar las posibilidades de las mujeres a ejercer su maternidad y complicarles un procedimiento que de por sí es complejo y desgastante emocional y económicamente. En tanto, ayer se presentó el primer censo sobre fertilidad elaborado por la empresa encuestadora Ipsos. Como parte del estudio se

43

Debería asegurar calidad, confiabilidad y desempeño ético de los especialistas

Hay pugna entre las posturas de grupos conservadores y expertos; está en estudio proyecto de ley

Sigue faltando un marco regulatorio en materia de reproducción asistida M A Q U I N I S TA

FA L L I D A

Servicios de emergencia acuden al lugar donde un tren se estrelló contra un conjunto habitacional en Saltsjobaden, en las afueras de Estocolmo. Una mujer que se apoderó de las llaves del tren y lo puso en marcha resultó lesionada en el choque; no se reportaron heridos en el edificio ■ Foto Ap

El primer caso se califica como delito grave; fueron aprobadas en diciembre pasado

Entran en vigor reformas a la Ley General de Salud respecto de adulteración de bebidas y salud mental DE

LA

REDACCIÓN

A partir de hoy son vigentes las reformas a la Ley General de Salud (LGS) que se refieren a la alteración de bebidas y a la salud mental. En la primera se tipifica como delito grave la alteración y contaminación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, en tanto que en la segunda se fortalece la atención y el “carácter prioritario” de los trastornos mentales y del comportamiento. En este último caso, el documento, firmado por el presidente Enrique Peña Nieto el 7 de enero pasado, ordena proteger los derechos de este sector de la población. En el decreto se informa que la Secretaría de Salud y demás

instancias del área deberán fomentar actividades y campañas de promoción de los derechos de las personas con estas afectaciones, “así como de sensibilización, para reducir el estigma y la discriminación” y favorecer la atención oportuna. También se deberán promover investigaciones y observadores externos para vigilar los derechos humanos del grupo en referencia. La ley establece que “la persona con trastornos mentales y del comportamiento tendrá derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental y acorde con sus antecedentes culturales, lo que incluye el trato sin discriminación y con respeto a la dignidad de la persona en establecimien-

tos de la red del Sistema Nacional de Salud”. En cuanto a las modificaciones a la LGS y el Código Penal Federal, la sanción para los responsables de cometer adulteración de bebidas alcohólicas es hasta de nueve años de cárcel, informó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Los cambios legales fueron aprobados por el Congreso de la Unión el pasado mes de diciembre y comprenden el primer párrafo del artículo 464 de la ley, y la adición de los párrafos segundo, con las fracciones I, II y III, así como el tercer párrafo. El nuevo texto establece: “A quien adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración, falsificación, contamina-

ción o alteración de alimentos, bebidas no alcohólicas o cualquier otra sustancia o producto de uso o consumo humano, con peligro para la salud, se le aplicará de uno a nueve años de prisión y multa equivalente de 100 a 1000 días de salario mínimo general vigente”. Quien incurra en adulteración de bebidas alcohólicas se hará acreedor a prisión de seis meses a tres años y de 50 a 250 días salario mínimo de multa. En el caso de alteración de licores la sanción va de tres a siete años de prisión y de 250 a 500 días de multa. En caso de contaminación de bebidas alcohólicas se aplicará encarcelamiento de cinco a nueve años y sanción económica de 500 a mil días.

hicieron entrevistas a directivos de 31 establecimientos, en los que al año se realizan alrededor de 22 mil procedimientos de reproducción asistida, desde la menos compleja, como son los coitos programados o la inseminación artificial, hasta la más sofisticada, la fertilización in vitro. En conjunto ofrecen a las parejas una probabilidad de éxito de 33 a 44 por ciento en el primer intento, con costos que pueden llegar a 100 mil pesos por procedimiento. Armando Mora, director de mercadotecnia de Ipsos, comentó que 80 por ciento de los tratamientos que se realizan en el país son de baja complejidad, mientras que poco más de 4 mil personas se someten a tratamientos de fertilización in vitro, los cuales son los de más alto costo, y aunque tienen una efectividad mayor (44 por ciento en promedio) en el primer intento, tampoco son garantía de que la mujer logrará embarazarse. El nivel de desgaste y la falta de información o claridad respecto de las terapias se observa en los resultados del estudio, el cual encontró que 60 por ciento de las mujeres abandonan el tratamiento luego de un primer intento fallido. Las personas que se someten a tratamientos de coito programado, que pueden ser más sencillos pues consisten en tomar una tableta durante 10 días para estimular la ovulación, tienen una probabilidad de éxito de 33 por ciento en el primer intento, y la mayoría (60 por ciento) lo abandonan en el tercer intento. Carlos Tapia, gerente médico de biotecnología del laboratorio farmacéutico Merck Serono, empresa que financió la encuesta de Ipsos, comentó que la infertilidad es cada vez más frecuente y se debe a diversos factores, entre otros el consumo de alcohol y tabaco por las mujeres, el ejercicio físico excesivo (gimnasio durante más de dos horas) y, en general, profesionistas que posponen su maternidad hasta edades en las que se dificulta la procreación por cuestiones fisiológicas. Destacó que las causas de la infertilidad están presentes tanto en mujeres como en hombres y en 25 por ciento de los casos ambos miembros de la pareja tienen algún problema que les impide lograr el embarazo.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

Navarrete Prida promete acatar resoluciones sobre las demandas de amparo

La reforma laboral “no afecta derechos”, dice el titular de la Secretaría del Trabajo ■

Rechaza la dependencia que las enmiendas a la norma hayan provocado despidos masivos

Movilización en Oaxaca contra cambios en enseñanza JORGE A. PÉREZ, OCTAVIO VÉLEZ Y JAVIER VALDEZ Corresponsales

PATRICIA MUÑOZ RÍOS Xxxxxxxxxx

Tras sostener que la reforma laboral aprobada recientemente “no afecta los derechos de los trabajadores”, el titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, indicó que la dependencia estará atenta a las notificaciones del Poder Judicial sobre las solicitudes de amparo que han presentado diversos sindicatos, y celebró que las diferencias en este tema se estén dirimiendo por la vía legal. Sostuvo que los trabajadores están en su derecho de promover amparos. “Mientras nos conduzcamos en el marco de la ley, pensando que el derecho de uno termina donde empieza el de otro, será el camino correcto.” En entrevista, aseguró que la secretaría a su cargo acatará las resoluciones emanadas del Poder Judicial de la Federación en torno a los amparos colectivos e individuales contra las modificaciones, y el gobierno federal estará atento al proceso legal. De igual manera, apuntó, se esperarán las notificaciones para responder en esos juicios lo que a derecho corresponda a la dependencia. Lo fundamental, agregó, es que los gremios inconformes con los cambios han encauzado esas diferencias dentro del marco jurídico y el estado de derecho, lo cual significa que hay paz laboral. Navarrete Prida consideró que el tema de los amparos “no es cuestión de números”. Lo mejor, continuó, será esperar los datos duros que emita el Poder Judicial respecto de los procesos iniciados, porque se habla de que hay un millón de demandas, cuando son 20 millones de trabajadores formales en todo el país. Lo fundamental será ver qué tan sólidos son los argumentos legales que se presentan en esos recursos, ya que las metas de las modificaciones a la ley laboral, entre otras, son atender temas como la falta de trabajo y la informalidad, por lo que primero se tiene que ponderar lo más conveniente para el país, expuso. Negó las versiones de que la reforma laboral ha provocado despidos masivos, y subrayó que ésta “no afecta los derechos de los mexicanos”. Por el contrario, regula temas como la tercerización, el trabajo de los discapacitados y las garantías de las mujeres. Conminó a quienes sean víctimas de algún despido injustificado a que acudan ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo o las juntas de Conciliación y Arbitraje. Por la mañana, la Secretaría del Trabajo dio a conocer su posición sobre las demandas de am-

paro. Ésta fue fijada por el vocero de la dependencia, Alberto Pérez Blas, quien expresó que la dependencia respeta a los trabajadores que han promovido dichas solicitudes y será “absolutamente res-

petuosa de la determinación que en su momento adopte el Poder Judicial de la Federación”. Indicó que la nueva regulación laboral cumplió todos los requisitos y formalidades para

ser expedida. Además, consideró que es consistente con los principios y postulados de la Carta Magna, particularmente con los que derivan del artículo 123 constitucional.

OAXACA, OAX., 15

DE ENERO. Afiliados a la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (Ceneo) tomaron ayer las instalaciones de la Ciudad Administrativa, complejo ubicado en el municipio de Tlalixtac de Cabrera –conurbado a esta capital, el cual alberga oficinas de siete secretarías estatales–, como parte de las protestas contra la reforma educativa. En tanto, maestros adscritos a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon por segundo día consecutivo los accesos al Congreso local, para evitar la discusión y eventual aprobación de las modificaciones legislativas presentadas por el presidente Enrique Peña. Los normalistas coparon las dos entradas a la Ciudad Administrativa, y el acceso y salida del estacionamiento. Trabajadores y algunos ciudadanos que acudieron a realizar trámites quedaron atrapados. Hubo quienes intentaron entrar a empujones o lograron abandonar el lugar al saltar una reja.

Exigen análisis serio Miles de profesores del SNTE cercaron por segundo día el Congreso oaxaqueño, para evitar la discusión de las reformas en materia de enseñanza ■ Foto Jorge A. Pérez Alonso

El Congreso de Durango también avala cambios constitucionales

Aprueban en Sinaloa modificaciones educativas; en Guerrero, protestas Unos 2 mil 500 agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaron este martes en Acapulco, Guerrero, en rechazo a las reformas laboral y educativa, mientras en Culiacán, Sinaloa, cuyo Congreso aprobó ayer los cambios constitucionales sobre enseñanza –al igual que el de Durango–, apoyaron esas modificaciones y repudiaron las relativas a trabajo. En Acapulco, el contingente marchó de la glorieta de la Diana al Centro Internacional, donde efectuaron un mitin. Posteriormente, de ahí a las instalaciones de la Subcoordinación de Servicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez. Los inconformes acusaron al gobierno de Enrique Peña Nieto de pretender privatizar las instituciones públicas con la reforma laboral. El secretario de organización del SNTE, Martín Radilla Mendiola, afirmó que el SNTE no

permitirá que el gobierno federal atropelle los derechos laborales de los profesores, por lo que continuará la lucha contra la modificación educativa sin suspender clases. Igualmente, consideró que existe el riesgo de que los maestros sean despedidos si no cumplen con las evaluaciones y que los padres de los alumnos sean obligados a pagar cuotas en escuelas públicas. En Culiacán, alrededor de mil trabajadores de la enseñanza irrumpieron en las instalaciones de la Legislatura local durante una sesión ordinaria, para expresar su inconformidad por los cambios educativos. “No a la violación de los derechos laborales”, “Sí a la reforma educativa, no a la violencia laboral”, decían las pancartas de los manifestantes. Por lo pronto, el Congreso de Sinaloa aprobó la minuta de reforma constitucional en materia educativa con 34 votos de todos los partidos. La Legislatura de

Durango también avaló los cambios en la Constitución federal, con 26 sufragios en favor de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, uno en contra del Partido del Trabajo y dos abstenciones del Partido Nueva Alianza. En tanto, las secciones 8 y 42 del SNTE dieron a conocer que presentaron poco más de 30 mil solicitudes de amparo contra la reforma educativa en el estado de Chihuahua, y la sección 19 sostuvo que 15 mil docentes presentaron en Morelos amparos contra la Ley Federal del Trabajo y la reforma educativa. A su vez, el Comité Ejecutivo Democrático de la sección 3 entregó entre lunes y martes al Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación 4 mil amparos contra la reforma laboral. (CON INHÉCTOR BRISEÑO, JAVALDEZ, RUBÉN VILLALPANDO, RUBICELA MORELOS, SAÚL MALDONADO Y RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSALES) FORMACIÓN DE VIER

Esmeralda Torres Zárate, vocera de la Ceneo y estudiante de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural, exigió a los diputados realizar un análisis serio de la reforma educativa, “pues deben darse cuenta de las afectaciones que hará al sistema educativo, principalmente en comunidades donde se habla un idioma diferente al español, pues las modificaciones no consideran características lingüísticas y culturales. “No estamos en contra de ser evaluados. Creo que eso es bueno, pero no puede ser una evaluación estandarizada. Ésta debe ser acorde con las características de cada comunidad y sistema”, afirmó. Además, demandó a las autoridades mejorar las condiciones de trabajo en Oaxaca y el resto del país, pues en muchas ocasiones no son acordes con las necesidades de los alumnos, lo cual deriva en mala enseñanza y aprendizaje lento, pues las instalaciones son inadecuadas y no se cuenta con los materiales requeridos. Mientras tanto, profesores de la sección continuaron con su cerco a la Legislatura estatal. El diputado local petista Flavio Sosa Villavicencio rechazó apoyar la reforma educativa y exigió al Congreso local convocar a todos los sectores sociales para discutir la iniciativa y, en su caso, construir juntos una propuesta alterna, que sea adecuada para la entidad.


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

Electricistas reinician movilizaciones PATRICIA MUÑOZ RÍOS Xxxxxxxxxx

Tres años y tres meses después de que se expidió el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), que dejó sin empleo a 44 mil trabajadores, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) comenzó una nueva jornada de movilizaciones, en la cual hizo un llamado al gobierno federal a encontrar una solución definitiva al conflicto. Como parte de esa jornada, integrantes del gremio efectuaron ayer una concentración en el Zócalo capitalino, luego de que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entregaron cartas, en las cuales demandan que se acate el amparo otorgado por el segundo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito, emitido en su favor, el cual ordena la reinstalación de los electricistas por ser éste el patrón sustituto. Solicitaron a la SCJN desechar el recurso de revisión interpuesto por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes contra el amparo otorgado en su favor. Durante la concentración se indicó que el SME reafirma su voluntad de diálogo y hace un llamado a las autoridades a encontrar una salida definitiva al conflicto, “que no tiene razón de ser, pues su permanencia no sólo perjudica a miles de trabajadores y sus familias, sino a millones de usuarios del servicio eléctrico, quienes padecen fallas constantes, cortes arbitrarios de luz y altos cobros de la Comisión Federal de Electricidad”, aseveró el secretario del exterior, Humberto Montes de Oca.

Y

JUSTICIA 45

Jueces adoptarán jurisprudencia de una sala de la Corte, trasciende en el Poder Judicial

Desecharán mayoría de impugnaciones contra los cambios a la ley laboral ■ Amparos,

improcedentes cuando se alegan modificaciones que no han sido aplicadas, señalan

ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal

Los jueces federales que analizan las miles de demandas de amparo contra la reforma a la ley laboral prevén aplicar una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para desechar la mayoría de las impugnaciones hechas por los quejosos, fundamentalmente con el argumento de que dicha modificación sólo afectará a los trabajadores que interpusieron sus demandas de garantías hasta que les sean aplicados los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en situaciones concretas, revelaron fuentes judiciales. Desde la semana pasada el Poder Judicial Federal ha recibido miles de demandas de amparo

contra la reforma laboral, en las cuales se impugnan básicamente alrededor de 50 de los más de 200 artículos de la LFT que fueron modificados, agregados o derogados de una norma que tenía más de 30 años sin ser cambiada. Según las fuentes judiciales consultadas, los impartidores de justicia encargados de dichas demandas de garantías han solicitado a sus secretarios de acuerdos que realicen una búsqueda inmediata de jurisprudencias y tratados internacionales con los cuales puedan resolver las controversias legales en el menor tiempo posible. Un funcionario judicial reveló a La Jornada que existe jurisprudencia de la segunda sala de la Suprema Corte que establece

la improcedencia del amparo cuando se alegan cuestiones de constitucionalidad que no han tenido aplicación directa en casos concretos. De acuerdo con ese criterio de la SCJN, en el juicio de amparo sólo procede el análisis de la constitucionalidad de cualquier reforma a leyes o códigos cuando sus actos de aplicación han tenido consecuencias en la vida jurídica de alguna persona. Si los jueces que revisan las miles de demandas de amparo contra la reforma laboral adoptan ese criterio de la segunda sala de la SCJN, lo más probable es que los juicios no prosperen, amén de que las demandas quedarían sobreseídas. Si eso sucede, los miles de tra-

Restituir derechos Planteó que el SME exige restituir los derechos de los electricistas, quienes durante los más de tres años de resistencia han mantenido una lucha pacífica, en la cual se ha priorizado el diálogo e incluso se logró un acuerdo firmado por el gobierno anterior, que si no hubiera incumplido habría terminado el problema. También ayer hubo una acción global de solidaridad con el SME, acordada en el contexto del Encuentro sindical nuestra América (Esna), en el que organizaciones obreras internacionales acordaron entregar cartas, en consulados y embajadas de México en América Latina, que exijan la solución del conflicto. Para hoy tienen programado realizar, a las 10 de la mañana, un mitin, por el inicio de la guardia permanente del SME frente a la SCJN. El 7 de febrero de 2013 llevarán a cabo una marcha-plantón contra la política energética neoliberal. Partirá del monumento a la Revolución e irá a la Cámara de Diputados.

SOCIEDAD

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas presentaron ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación documentos con firmas de ciudadanos que exigen revocar la desaparición de Luz y Fuerza ■ Foto Notimex

bajadores que buscaron el recurso legal deberán esperar a verse afectados en sus intereses y derechos laborales (colectivos o particulares) para que puedan tener elementos de prueba que les permitan litigar en tribunales para demostrar la posible inconstitucionalidad de las reformas a la LFT.

AL MENOS 10

JUZGADORES SE

NEGARON A SUSPENDER LA APLICACIÓN DE LAS REFORMAS

Desde la semana pasada al menos 10 jueces federales en tres estados del país se negaron a suspender provisionalmente la aplicación de las reformas a la LFT, impugnadas por decenas de sindicatos y miles de trabajadores. Cinco jueces de distrito en materia de trabajo con sede en la ciudad de México, cuatro en Guadalajara y uno más en Cuernavaca han rechazado la petición de los quejosos, de suspender “los efectos y consecuencias” de la reforma mientras se tramitan los juicios, informaron fuentes judiciales. Los jueces han argumentado que la modificación, publicada el 30 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación, es un hecho consumado, amén de que lo más frecuente es que se niegue la suspensión en litigios en los que sólo se impugna una ley por su entrada en vigor. Los amparos serán concentrados en los juzgados primero y segundo auxiliares en el Distrito Federal, que en el pasado han lidiado con litigios masivos, como el de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en 2007.

Legisladores evaluarán resultados de la reforma Independientemente de lo que resuelva el Poder Judicial de la Federación sobre las demandas de amparo interpuestas por diversos sindicatos, “la reforma laboral deberá ser sometida a una evaluación constante en el corto plazo”, con el propósito de determinar si efectivamente se están generando los empleos prometidos y se está agilizando la contratación de empleados bajo las nuevas modalidades. El secretario de acción política de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y secretario de la Comisión de

Trabajo de la Cámara de Diputados, Fernando Salgado Delgado, señaló lo anterior y sostuvo que los legisladores tienen claro que dichas modificaciones serán sometidas de manera permanente al escrutinio de los resultados que se obtengan con su implementación. En una reunión con representantes de diversos medios informativos, Salgado Delgado indicó que la CTM, como central, no presentará demandas de amparo contra las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, comentó: “Hubo libertad

para los sindicatos que lo quisieron hacer por su cuenta”. Añadió que “la evaluación de la reforma dirá si está funcionando, pero con objetividad y datos duros, porque hubo compromisos específicos, como regularización de las empresas de tercerización, la generación de 400 mil empleos más por año y castigos por la contratación de menores”. Por otra parte, el dirigente expresó que en el país se ha generalizado el incumplimiento de las empresas de otorgar diversas prestaciones para los tra-

bajadores. Diversas compañías, tanto pequeñas como medianas y grandes, no están inscribiendo a sus trabajadores ante el Infonavit ni en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), enfatizó el legislador. De hecho, apuntó, en el sexenio pasado se habló de un incremento del número de afiliados al IMSS, pero no fue porque se generaran más empleos, sino porque hubo una campaña para que las empresas regularizaran a sus trabajadores ante el instituto. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


46 SOCIEDAD

■ Teme

Y

JUSTICIA

• MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

coalición albazo de la Conagua; pide dar prioridad como bien común y público

Pese a ser reconocido como un derecho humano, aún no hay ley sobre el agua ■

Se debe incluir el tema de la disponibilidad, ya que el abasto debe ser suficiente y continuo, señala

ANGÉLICA ENCISO L.

La nueva Ley General de Aguas, que se debe reformar ya que la Constitución considera desde el año pasado el derecho humano al líquido, debe priorizar el carácter de bien común y público de este recurso, señaló la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (Comda). Aunque esta legislación debe aprobarse en febrero,

EXIGEN

aún no se conocen iniciativas en el Congreso y existe el temor de que haya un albazo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sostuvo Areli Sandoval de Comda. Explicó que hay un borrador de una propuesta ciudadana, elaborado por diversas organizaciones, y uno de los temas a discusión es la definición de los parámetros bajo los cuales se debe considerar el acceso a este

derecho humano, tomando en cuenta que en el país hay una distribución desigual del recurso. Indicó que se tienen que tomar en cuenta aspectos como usos del agua, participación ciudadana y tarifas. De acuerdo con un artículo transitorio estipulado en la aprobación de la modificación al artículo cuarto de la Constitución, el 8 de febrero de 2012, en febrero de este año se debe

M A D R E S D E D E S A PA R E C I D A S A C E L E R A R E N T R E G A D E C U E R P O S

aprobar la nueva ley sobre agua que considere los cambios constitucionales. Comda consideró que el Congreso de la Unión debe emitir una Ley General de Aguas, y los estados deben realizar la correspondiente homologación de los marcos legales locales, que contemple la esencia contenida en el artículo cuarto constitucional y estar apegada a los principios y estándares establecidos en los instrumentos internacionales. Detalló que se debe incluir el tema de la disponibilidad, ya que el abasto del líquido debe ser suficiente y continuo; cada persona debe contar con una cantidad de agua cada día para uso personal y doméstico, además de disponer con instalaciones de agua en el hogar, escuela o trabajo. La Organización Mundial de la Salud precisa que para cumplir con este derecho humano la fuente de agua no puede estar a más de mil metros del hogar. Además, agregó la Comda,

los costos asociados al abastecimiento del líquido no deberían poner en peligro o mermar el disfrute de este derecho. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sugiere que los costos del agua no superen 3 por ciento de los ingresos del hogar, para esto la ley debería dar pie a una revisión de las tarifas que se aplican en el país. Indicó que bajo esta óptica se deberían impedir situaciones que se dan en la mayoría de las ciudades en las cuales se ha privatizado el agua, como los cortes del servicio por falta de pago, lo cual también debe revisarse desde el enfoque del derecho humano a este recurso. El Observatorio de Política Social y Derechos Humanos consideró que esta ley deberá definir las bases, apoyos y modalidades por las que el Estado mexicano garantizará la participación de la Federación, las entidades federativas, los municipios y la ciudadanía. Detalló que la cobertura del servicio de agua potable –hasta 2010– abarca a 90.9 por ciento de la población, por lo que “sigue sin ser un derecho ejercido por 9.1 por ciento de la población del país, distribuida primordialmente en Oaxaca y Coahuila, lo cuales aún se encuentran por debajo del nivel de cobertura nacional registrado en 1990, ya que cuentan con porcentajes de 76.1 y 77.3 por ciento, respectivamente”.

Estudio de la UAM sobre la salud

Estrés reduce defensas a trabajadoras de maquila Madres de jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez realizarán una marcha hacia la capital del estado con el fin de exigir a las autoridades que aceleren la entrega de cuerpos que permanecen en las instalaciones del Servicio Médico Forense. Lo anterior, después de que la fiscalía general del estado entregó los restos de Beatriz Hernández Trejo, quien fue reportada como desaparecida desde abril de 2010 y localizada en meses pasados en el Valle de Juárez. La comitiva partiría la tarde de este martes, después de que se lleven a cabo los servicios fúnebres de la joven en el panteón San Rafael ■ Foto Felipe García

Determinarán afectaciones en pueblos y comunidades indígenas

Pedirán a Semarnat estudio de impacto ambiental de las cementeras en el país ENRIQUE MÉNDEZ

A solicitud de Acción Nacional, pero con cambios exigidos por el PRI, la Tercera Comisión de Hacienda de la Comisión Permanente aprobó un punto de acuerdo para solicitar que la Secretaría del Medio Ambiente realice un estudio para determinar el impacto ambiental de la industria cementera nacional, sobre todo las instalaciones que afectan a los pueblos y comunidades indígenas. Inicialmente, la propuesta solicitaba el estudio por el presunto daño al ambiente generado por la cementera Trituradora y Procesa-

dora de Materiales Santa Anita, ubicada en la comunidad indígena ñañú de Hidalgo, pero el PRI insistió en que la Comisión Permanente no podía enfocarse en una sola compañía. “Porque entonces tendremos aquí a cabilderos para presionarnos de actuar contra determinadas empresas”, arguyó el senador Manuel Cavazos Lerma (PRI). El punto de acuerdo, que será presentado en la sesión de hoy, expresa sin embargo que, en sus operaciones, la citada compañía “despide polvos que caen en los alrededores, los cuales dañan directamente a los habitantes y, en

general, todo el ecosistema” de la comunidad indígena. También refiere que, durante una reunión con representantes del pueblo, se informó que la trituradora “funciona presuntamente con severas irregularidades a la normatividad ambiental con la que debía cumplir para llevar sus actividades”. Con la redacción propuesta por el PRI, se acordó solicitar a la Sermarnat realizar estudios de impacto ambiental a todas las cementeras, con la coadyuvancia de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y otras instituciones académicas y de investigación.

Trabajadoras de la industria maquiladora sometidas a estrés prolongado presentaron cifras disminuidas de anticuerpos, lo que concuerda con una elevada presencia de padecimientos inflamatorios como faringitis, amigdalitis y sinusitis; así como depresión, ansiedad y trastornos del sueño, entre otros, reveló un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). De acuerdo con el estudio, realizado por investigadores de la maestría en ciencias en salud de los trabajadores, las condiciones estresantes en que desarrollan su labor las trabajadoras –en su mayoría muy jóvenes– repercute en su estado de salud. La exigencia de alcanzar metas de producción cada vez más altas, jornadas laborales prolongadas, ritmos de trabajo intenso, tareas repetidas y fragmentadas, ruido, polvo, malos tratos y supervisión estricta es la vivencia cotidiana de estas mujeres, señaló Margarita Pulido Navarro, profesora y coordinadora de la investigación. “La elevada morbilidad encontrada en el estudio –en promedio nueve diferentes padecimientos por cada trabajadora–, pese a tratarse de una población joven, muestra las repercusiones de este tipo de condiciones de

trabajo”, informó la UAM en un comunicado. Pulido Navarro advirtió que también es probable que tal situación esté determinando la mayor frecuencia de enfermedades crónicas en las personas expuestas que en las no expuestas. En un estudio subsecuente a trabajadores y trabajadoras de talleres domiciliarios de maquila de costura, se observó una elevada prevalencia de alteraciones característica del síndrome metabólico, componente común de las principales enfermedades crónico-degenerativas por las que mueren las personas de la clase trabajadora en el país. Ochenta por ciento presentó dislipidemia (anormalidades en la concentración de grasas en la sangre), 73 por ciento obesidad central, 15 por ciento glicemia de ayuno alterada, 15 por ciento hipertensión arterial y 41 por ciento estrés prolongado, puntualizó. Los resultados de estas investigaciones indican, advirtió la especialista, que dos problemáticas que parecen separadas –el estrés laboral y las enfermedades crónicas– en realidad son una sola, y que la creciente epidemia de enfermedades crónico degenerativas está ligada al incremento del estrés laboral. (DE LA REDACCIÓN)


MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Aunque en México se ha avanzado en materia legal y social en cuanto al tratamiento, promoción y ejercicio de derechos de las personas con algún tipo de discapacidad, aún falta mucho para adecuar y modernizar el marco jurídico y la percepción y trato que gobiernos y sociedad muestran hacia éstos, indicaron especialistas en el tema durante el foro De cómo la discapacidad entrecomilla a la normalidad, y aseguraron que se deben cambiar esas visiones y acciones. Márgara Millán, académica de la Facultad de Ciencias, Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Édgar Valdés, experto en temas de derecho internacional, y Patricia Brogna, profesora de la Universidad Tecnológica de Santa Catarina, refirieron que prevalecen la “conmiseración” y la duda respecto de si las personas discapacitadas pueden tomar ciertas decisiones, y en cuanto a las políticas destinadas al sector indicaron que la tónica es el asistencialismo y el paternalismo. Insistieron en que tal como establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, de diciembre de 2006, “la idea de la discapacidad no existe, sino que es un acontecimiento que ocurre cuando encontramos barreras” de diversa índole, entre ellas sociales, económicas, educativas y laborales, además de otras. Millán refirió que en el caso de las leyes en México relacionadas con el sector “sí están atrasadas, no han avanzado como internacionalmente”, aunque reconoció que en los años recientes se ha abordado con amplitud el tema de las “personas diferentes”, pero dijo que en ámbitos como el educativo,

Prevalecen conmiseración y duda hacia el sector: académicos

Las barreras a salvar son económicas, educativas y laborales, señalan

Necesario, adecuar el marco jurídico para discapacitados por ejemplo, el tema de la “verdadera inclusión” no se ha logrado, “habría que replantear el modelo educativo”. Edgar Valdés Kinney, quien se ha desempeñado como profesor universitario, sostuvo que en el tema de leyes “si se hace un estudio histórico se llega a la conclu-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El respeto del Estado laico a todas las religiones es un componente esencial de la democracia, ya que reconocer una sola visión del mundo abonaría a la persecución y a las formas autoritarias de gobierno, señalaron los participantes en el seminario Laicidad y educación. Durante el segundo y último día de actividades del foro, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México, los expertos indicaron que la laicidad de ninguna manera implica rechazar o atacar a las religiones, sino garantizar que todas ellas tengan derecho a existir. Lorenzo Córdova, consejero del Instituto Federal Electoral y académico del IIJ, subrayó que la separación legal del Estado y la Iglesia ha sido una de las grandes conquistas de la humanidad, al anular la imposición

sión de que ha habido avances, pero hay muchas lagunas en el tema discapacidad y de su percepción”, y destacó la necesidad de avanzar más en el tema del “autogobierno” de estas personas. Sobre lo que plantea la referida convención de la ONU, manifestó que en el marco jurídico del

país prevalecen “conceptos distintos y a veces opuestos”. Precisó que la “Ley General de las Personas con Discapacidad habla de establecer una educación especial, cuando la convención señala una educación donde estén todos, en la que se empiece a romper la separación”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Brogna indicó que si las personas sin discapacidad y las que padecen alguna “seguimos estando en espacios separados, ¿cómo vamos a romper los estereotipos y los prejuicios?”, y criticó que en países de la región, por ejemplo, se ponga en duda la capacidad de estas personas para tomar decisiones políticas en comicios. Millán remarcó que la normalidad es un concepto muy variable y que “nos hace discriminar, ser inhumanos y poco solidarios, por qué, ¿cuál es la normalidad del mundo?, lo que se define como normal es lo que es capaz de funcionar adecuadamente dentro de los estándares vigentes”. Pero indicó que los criterios para definirla y considerarla pueden ser muy diversos.

Concluyó en la UNAM seminario sobre Laicidad y educación

En democracia, el Estado laico debe respetar todas las religiones: expertos de cualquier dogma y, por tanto, defender la existencia de todos los puntos de vista, aunque sean minoritarios. “Un Estado antirreligioso no es laico, sino autoritario. De igual forma, los peligros para un Estado laico vienen de los fundamentalismos religiosos que reconocen una sola verdad. Al tratar de imponerla, las tendencias autoritarias germinan y se hacen fuertes”, alertó Córdova, quien llamó a adoptar una visión relativista y respetuosa del mundo. Roberto Blancarte, investigador de El Colegio de México, aseveró que el tema de las relaciones entre el Estado laico y las diferentes iglesias no debe ser

visto con maniqueísmo, porque la laicidad de las instituciones también ha sido construida por personas que tienen convicciones religiosas. De igual forma, subrayó que los valores más encomiables para la sociedad, como el respeto, la solidaridad o la unión no son exclusivamente religiosos, sino cívicos, y por ello ninguna fe puede ostentarse como su única poseedora. Rosa María Álvarez de Lara, también investigadora del IIJ, enfatizó que un ejemplo de intolerancia es la exclusión histórica de las mujeres, quienes por muchos años han sido condenadas a jugar un papel secundario, con el

argumento patriarcal de su supuesta inferioridad. Tan sólo un Estado laico, sostuvo, puede ser capaz de frenar esa inercia –impulsada en gran medida por la Iglesia católica– e implantar a la democracia no como modelo político, sino como estilo de vida en lo público y en lo privado. Diego Valadés, académico del IIJ, apuntó que uno de los grupos minoritarios que la laicidad debe proteger es el de los ateos, y aunque manifestó su rechazo al belicismo y la religiosidad de los símbolos nacionales, consideró que no hay que pelearse con esta parte de la cultura nacional, sino contextualizarla y explicarla.

◗ AL CIERRE ■

Cruz Azul 1-0 a Lobos de la BUAP

Dorados 2-2 con Atlante en defensa de Copa MX CANCÚN, Q. ROO, 15 DE ENERO. Dorados de Sinaloa empezó esta noche con la defensa del campeonato de la Copa MX con empate 2-2 ante el local Atlante, en juego desarrollado en el Estadio Andrés Quintana Roo y correspondiente al grupo seis, mientras en el tres, Cruz Azul logró un sufrido triunfo sobre Lobos BUAP. Atlante estuvo adelante en el marcador con goles de Jerónimo Amione y Francisco Fonseca, pero los campeones marcaron los de la igualada por conducto de Gustavo Ramírez y Elio Castro. Aunque se mostró un tanto apático, Cruz Azul venció 1-0 a Lobos BUAP en el estadio Azul. La solitaria anotación del triunfo celeste fue obra del argentino Mariano Pavone en el minuto 10, que

le valió sus tres primeras unidades en el torneo, mientras Lobos se quedó sin sumar, en espera del duelo entre Irapuato y Atlas. En tanto, Jaguares de Chiapas se sobrepuso para arrebatar el triunfo a Cruz Azul Hidalgo por 3-2, en el estadio Víctor Manuel Reyna de Tuxtla Gutiérrez, en partido del grupo cinco. La filial cementera inauguró el marcador al minuto 26 por conducto de Rubén Wbias Nava, el sinaloense Luis Guadalupe Noreña igualó al 65 y el jalisciense Diego Castellano marcó el 21 al 74. En el Victoria de Aguascalientes, Necaxa se llevó los tres primeros puntos del grupo uno a costa del Neza. AGENCIAS

Nets derrotan a los Raptors por 113-106 East Rutherford. Nets recibieron este martes en la NBA a los Raptors de Toronto y le propinaron una derrota de 113-106, con soberbia actuación del pivote cubano Brook López, quien marcó la vanguardia en la ofensiva del conjunto neoyorquino con 22 puntos y 9 rebotes, secundado por Jos Johnson y el armador Daron Williams, con 21 tantos cada uno. Los de Brooklyn siguen firmes en segundo lugar de la Conferencia Atlántica con balance de 23-15, detrás de sus vecinos Knicks de Nueva York (24-13). En Charlotte, los Pacers de Indiana se inspiraron en el accionar de cuatro jugadores con marcadores de doble dígito para vencer a domicilio a los Bobcats con pizarra de 10376. En Filadelfia, los Hornets de Nueva Orleáns vencieron a domicilio 111-99 a los '76 gracias a una excelente actuación del armador Greivys Vázquez. AGENCIAS

Damian Lillard (0), de Portland, recibe una falta del jugador Corey Brewer (13) de Denver, en juego de la NBA ■ Foto Ap


No está mal la decisión del SAT. Pero cabe preguntar qué diferencia hay entre los morosos de entonces y los de después. MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2013

‘‘Hugo Chávez remonta la cuesta lleno de voluntad de vida y patria’’, dice a legisladores

Nicolás Maduro entrega reporte a la nación en breve trámite ■ Elías Jaua es el nuevo canciller, anuncia el vicepresidente venezolano ■ La oposición muestra su inconformidad: ‘‘¿dónde está el nombramiento?’’

ARTURO CANO, ENVIADO

■ 26

Ardelio Vargas, al frente del Instituto Nacional de Migración ■ Tuvo altos cargos en el Cisen y en la Policía Federal Preventiva ■ José Ramón Martel, al secretariado del Sistema de Seguridad Pública

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 13

Respaldo de Moreno Valle a los proyectos de Peña Nieto El gobernador poblano rindió ayer su segundo informe de labores ■

M. HERNÁNDEZ/ LA JORNADA DE ORIENTE ■ 35

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

22

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

J OAN M ARTÍNEZ A LIER L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A LEJANDRO N ADAL L EONARDO G ARCÍA T SAO

24 24 25 25 32 9a

Nicolás Maduro, vicepresidente de Venezuela (abajo a la derecha); Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional (al centro); Elías Jaua, recién nombrado canciller (arriba a la izquierda), y la procuradora Cilia Flores saludan a simpatizantes durante la ceremonia de entrega de Memoria y Cuenta 2012, una suerte de informe presidencial, que ayer fue entregado al Legislativo ■ Foto Ap

La crisis reciente disparó su número, señala Mirón Lince

Más de un millón de ambulantes laboran en el DF ■

Cifras oficiales sólo registran 190 mil en el comercio informal ■ Canacope: crecimiento desmedido por la anuencia de autoridades ■ Crea el GDF mando para control de vendedores en el Centro Histórico LAURA GÓMEZ, MIRNA SERVÍN, ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

■2

a4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.