SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10248 • www.jornada.unam.mx
Apremia OCDE a relajar trabas para invertir en Pemex
Chávez reaparece después de dos meses
“Recomienda” mejorar la administración de la empresa paraestatal
■
Critica que existan “elevadas barreras” para que acepte capital extranjero
■
El organismo dirigido por Gurría aplaude las reformas laboral y educativa
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 23
La Secretaría de Economía entrega a mineras casi 8% de Oaxaca Se violan derechos de los pueblos sobre sus recursos, acusa ONG
■
El gobierno de Venezuela presentó un informe en el que señala que el presidente Hugo Chávez –quien permanece en La Habana– está consciente y con sus facultades intelectuales plenas. Expresó que el mandatario respira mediante una cánula traqueal que le dificulta el habla y que recibe un “tratamiento enérgico” contra el cáncer. En la imagen aparece con dos de sus hijas ■ Foto Ap /Oficina de prensa del palacio de Miraflores
GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL
■
Lacerante, que haya “7.4 millones de pobres”, reitera
Peña: murieron de hambre 11 mil personas en 2011 ■
La canasta básica alimentaria se encareció 7 por ciento en un año: Coneval ■ En ese mismo periodo el salario mínimo sólo se incrementó 3.9%, señala ■ Sagarpa activa operativo en Guanajuato tras detectar influenza aviar H7 ROSA ELVIRA VARGAS, ARIANE DÍAZ, FERNANDO CAMACHO Y ELIZABETH VELASCO
■ 10
OCTAVIO VÉLEZ A., CORRESPONSAL
■ 19
y 32
■ 26
Niega la CNBV al Congreso informe sobre deudas estatales La comisión argumenta que protege los derechos de “clientes y usuarios”
■
Se trata de créditos al sector público, por lo que no deben ser secretos: PRD
■
ANDREA BECERRIL
■ 13
Desmiente EU haber vetado al general Moisés García Ochoa Rechaza reporte del NYT acerca de supuesto cabildeo del embajador Wayne
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■
7
2
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
◗ IMPACTO EN LOS URALES JUAN PABLO DUCH Corresponsal
La mañana de este viernes los habitantes de la región de Cheliabinsk, en los Urales, pudieron presenciar la explosión de un meteorito que al entrar en la atmósfera lanzó para abajo miles de bolas de fuego. Por fortuna, hacia las ocho de la noche de hoy, no hay víctimas mortales que lamentar, pero sí mil 200 heridos, la mayoría con cortes y astillas de los cristales de las ventanas que se hicieron añicos por la onda expansiva de la explosión. “Me cegó algo que no puedo describir, de color anaranjado muy intenso, más fuerte que el Sol, y, de repente, un ruido tremendo cimbró la casa y volaron los cristales. Corrí para tomar a los niños, nos abrazamos sentados en el sofá y llegué a pensar: ‘¡Dios mío, comenzó la guerra!’ (nuclear)”, compartió una testigo sus impresiones en un foro ruso de Internet. Ante el pánico que se generó en las primeras horas, el gobernador de Cheliabinsk, Mijail Yurevich, desmintió los más recurrentes rumores: no se trató de un choque de aviones militares ni de pasajeros; no se llevó a cabo la evacuación de personas en ninguna parte de la región; no hubo muertos ni las fuerzas de defensa antiaérea derribaron el meteorito con un misil; tampoco cayeron fragmentos del cuerpo celeste en los depósitos de armamento nuclear de Treojgorny, por lo cual no cabe esperar que aumente la radiación en la zona. Según testimonios difundidos por los medios locales –el meteorito se desintegró a mil 600 kilómetros al este de Moscú–, el estallido, calificado de colosal e impresionante, sacudió los edificios y destruyó los cristales de las ventanas en un área aproximada de 170 mil metros cuadrados.
MOSCÚ, 15
DE FEBRERO.
Lucha contarreloj Esto plantea problemas adicionales de posibles congelamientos entre la población en una zona que en esta época del año, y sobre todo de madrugada, las temperaturas son habitualmente bajas. Se lucha contrarreloj para colocar los cristales en los sitios más vulnerables: hospitales, asilos de ancianos, guarderías, escuelas, al tiempo que se reanuda el suministro de gas, aumenta temporalmente el servicio de calefacción y se intenta restablecer la telefonía celular, colapsada. El presidente Vladimir Putin, apenas se conoció en Moscú lo sucedido en los Urales, se reunió con su ministro de Situaciones de Emergencia, Vladimir Puchkov, y le encomendó “proporcionar ayuda inmediata a los afectados”, así como resolver los daños ocasionados a sus viviendas. La Academia de Ciencia de Rusia emitió una primera evaluación del fenómeno: “Estimamos que el tamaño del cuerpo celeste alcanzó varios metros –hasta diez, conforme a otras fuentes del ámbito académico–, con unas 10
Estela del meteorito que surcó ayer el cielo de la ciudad rusa de Cheliabinsk, al este de Moscú ■ Foto: Ap
Pánico al caer el meteorito en Rusia: mil 200 heridos ■ La roca estalló al entrar en la atmósfera y lanzó miles de bolas de fuego ■ “Llegué a pensar: ‘¡Dios mío, comenzó la guerra!’”, narra testigo ■ Versiones contradictorias sobre los restos del cuerpo toneladas de peso y varias kilotoneladas de energía. Entró en la atmósfera a una velocidad de 15 a 20 kilómetros por segundo, se desintegró a una altura de 30 a 50 kilómetros y la rápida caída de los múltiples fragmentos causó un fuerte deslumbramiento y una poderosa onda expansiva”.
Bomba atómica Para los astrónomos de la Universidad de Cheliabinsk, el bólido causó una explosión de cientos de kilotoneladas de dinamita, lo que puede equipararse a una bomba atómica de potencia media. Al principio se manejó que podría tratarse de una lluvia de meteoritos, hipótesis que las autoridades rechazaron en favor de la versión del cuerpo celeste que explotó al tocar la atmósfera. Queda por definir si ese meteorito, como sostienen algunos especialistas, es un fragmento del
asteroide 2012 DA14, del tamaño de un campo de futbol y 130 toneladas de peso, que esta noche, a las 23:08 hora de Moscú, se aproximo a la Tierra a 27 mil kilómetros de distancia. Hay dudas que los académicos resumen en que sería posible que el meteorito que explotó en los Urales fuera un fragmento desprendido del asteroide, pero la dirección de vuelo, al ser distinta, desalienta esa conclusión. El ministerio ruso de Situaciones de Emergencia sostiene que ningún fragmento del meteorito tocó tierra, desintegrándose a gran altura. Otras dependencias del gobierno no comparten esa tesis y el Ministerio de Defensa anunció esta noche que militares de una brigada de tanques del Distrito Central encontraron el sitio de la eventual caída del cuerpo celeste. “El impacto dejó un hoyo de seis metros de diámetro. En la
zona se monitorea permanentemente el nivel de radiación”, informó Yaroslav Roschupkin, el vocero de ese distrito militar. No faltan explicaciones extravagantes como las de Vladimir Zhirinovsky, dirigente ultranacionalista, que considera que no hubo ningún meteorito: “Estados Unidos probó una nueva arma contra Rusia”, sentenció, sin aportar más evidencia que su capacidad de inventar. En cambio, Dimitri Rogozin, viceprimer ministro a cargo de la industria militar, reiteró su insistente petición de recursos del presupuesto para crear un sistema internacional de alerta y prevención de cuerpos celestes que se acercan a la Tierra. El meteorito que estalló sobre Cheliabinsk es el fenómeno de mayor magnitud desde que, en 1908, un bólido aún mayor arrasó una extensa zona en la taiga siberiana cerca del río Tunguska.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
3
◗ IMPACTO EN LOS URALES
Pasa cerca de la Tierra enorme asteroide sin causar daños AFP BOSTON, 15 DE FEBRERO. Vigilado atenta-
mente por la NASA, un asteroide de unos 45 metros de diámetro pasó este viernes cerca de la Tierra sin causar daños, el mismo día en que un meteorito mucho más pequeño e inesperado impactó en Rusia hiriendo a mil 200 personas. Imágenes en directo desde un telescopio situado en el observatorio Gingin, en el oeste de Australia, mostraron al asteroide, un cuerpo del sistema solar compuesto por rocas, metales y hielo, con una forma similar a una raya blanca alargada moviéndose a través de un cielo completamente negro. Los astrónomos afirmaron que la velocidad y la proximidad del asteroide convirtieron en un reto mayor su seguimiento, pues los telescopios tuvieron que ser dirigidos de una manera muy precisa que multiplicaba el riesgo de perEl impacto del meteorito rompió vidrios de las construcciones, principal causa de heridos ayer en Cheliabinsk ■ Foto derlo de vista. Xinhua El asteroide, llamado 2012 DA 14, pasó a 27 mil 680 kilómetros de la Tierra en el momento de máxima aproximación –una décima parte de la distancia entre la Tierra y la Luna–, cuando eran casi las 19:25 (hora universal), anunció la NASA.
“El objeto más grande detectado”
Estudian expertos cómo desviar cuerpos que amenacen el planeta
TOLOSA, FRANCIA, 15
Un policía ruso vigila junto a un hoyo en el hielo formado en el lago Chebarkul, donde la oficina del Ministerio del Interior para Cheliabinsk dijo es el sitio donde cayó el meteorito que afectó ayer en esa área de Rusia ■ Foto Reuters
El cuerpo celeste, de unas 135 mil toneladas, podría haber destruido, en caso de impacto, una gran ciudad. “Es el objeto más grande detectado por científicos que se haya aproximado a la Tierra”, señaló la agencia espacial estadunidense. Descubierto en febrero de 2012, el asteroide pasó por el este del océano Índico, en vertical con las costas de Sumatra e Indonesia y a una velocidad de 7.8 kilometros por segundo, precisó la NASA. “La distancia es bastante grande de la Tierra y del enjambre de satélites terrestres, incluyendo la Estación Espacial Internacional”, indicó la NASA en un comunicado. Este cuerpo celeste es mucho más pequeño que el meteorito responsable de la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, que tenía 10 kilómetros de diámetro. “En promedio, un asteroide de esta envergadura se acerca a la Tierra cada 40 años, pero uno que amenace con chocar con el planeta lo hace cada mil 200 años”, precisó la semana pasada Donald Yeomans, director de la oficina de NEO (Near Earth Objet, objetos cercanos a la Tierra) del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en una rueda de prensa telefónica. Por ello insistió en que no se debe temer: “La NASA da la más alta prioridad al rastreo de asteroides que cruzan cerca de la órbita terrestre con el fin de proteger nuestro planeta”. La NASA afirmó que el vuelo del asteroide proporcionó “una oportunidad única para los investigadores de estudiar un objeto cercano a la Tierra tan de cerca”. Entre otros proyectos, el Goldstone Solar System Radar de la NASA, localizado en el desierto californiano de Mojave, estuvo tomando imágenes de radar del asteroide este viernes y continuará los próximos días para determinar su forma y su talla exacta. El 2012 DA 14 fue descubierto por casualidad por los astrónomos el pasado febrero. Los científicos han detectado casi 9 mil 500 cuerpos celestes de varios tamaños que pasan cerca de la Tierra, pero estiman que sólo se trata de una décima parte de los existentes. El propio 2012 DA 14 pasó casi desapercibido el año pasado a causa de la alta velocidad con la que pasó por el cielo observable, según Jaime Nomen, uno de los astrónomos que siguieron su paso desde el observatorio de La Sagra, en el sur de España.
DE FEBRERO. ¿Cómo evitar una colisión entre la Tierra y un asteroide? Los científicos de Europa, Rusia y Estados Unidos buscan la mejor manera de desviar cualquier cuerpo celeste que amenazaría nuestro planeta, como el que aniquiló los dinosaurios. “Nadie busca hacer estallar un asteroide; esto no es Hollywood, y ese remedio podría ser peor que el mal, al multiplicar los riesgos” con la fragmentación del objeto, explicó en una entrevista con la Afp el científico francés Erwan Kervendal, responsable de este expediente en Astrium, que forma parte de EADS, el primer grupo europeo de aeronáutica y defensa. Mientras este viernes se esperaba que el asteroide 2012 DA 14, de 45 metros de diámetro y 135 mil toneladas de peso, pasara muy cerca de la Tierra, los científicos examinan “tres opciones” para desviar un objeto que amenazaría el planeta, según Kervendal. Los europeos trabajan sobre una opción que consiste en “ir a percutir el objeto celeste a una gran velocidad, una treintena de millares de kilómetros por hora, cerca de su centro de gravedad, bajo un ángulo particular para hacerlo desviar”, explicó Kervendal, que dirige el proyecto “de impactador cinético” en Astrium. Los estadunidenses trabajan sobre la atracción que podría ejercer un vehículo espacial colocado mucho tiempo cerca del asteroide, y que funcionaría como “tractor gravitatorio”, según el experto de Astrium.
Los rusos estudian una tercera opción, que consiste en una desviación de la trayectoria por efecto del soplo vinculado a una explosión en la proximidad del asteroide. En marzo, los científicos e industriales discutirán en Bruselas estas opciones, anunció el experto. En esa reunión se hará “el primer balance anual del programa de la Unión Europea NEO-Shield (Escudo contra los objetos cerca de la Tierra, o geocruceros) lanzado con una duración de tres años a comienzos del 2012”, indicó Kervendal. “Cada uno trabaja sobre un eje, pero vamos a juntar nuestros conocimientos”, señaló el científico francés, subrayando que se trata de una colaboración entre equipos. Cuando se escoja el concepto “más eficaz y realizable industrialmente”, a mediados de 2015, se necesitarán muchos años para hallar una solución operacional, admitió. “Si la UE acepta la propuesta, se lanzará hacia 2020 un demostrador, para validar la opción retenida y mostrar que sabe alcanzar un objeto, probablemente más allá de 36 mil kilómetros de altitud, donde giran los satélites de telecomunicaciones”, adelantó. “En función del interés de nuestros dirigentes, y una vez demostrado que funciona, se pasará a la etapa de financiamiento del desarrollo de la tecnología operacional”, agregó el responsable de Astrium, que estimó prematuro proporcionar más detalles sobre el estudio y los plazos. AFP
4
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
◗ EDITORIAL
Secreto bancario: opacidad e impunidad rente a la necesidad de esclarecer las condiciones en que se ha dado el crecimiento exponencial de las deudas de estados y municipios, resulta preocupante la respuesta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ante la solicitud –formulada por el senador perredista Mario Delgado– de entregar información sobre los créditos contratados por entidades y ayuntamientos. De acuerdo con el propio legislador, la entidad encabezada por Jaime González Aguadé aduce que la información solicitada tiene carácter confidencial, por lo que los bancos “en protección del derecho a la privacidad de sus clientes y usuarios, en ningún caso podrán dar noticias o información de los depósitos, operaciones o servicios”. Así, como ha ocurrido en episodios similares del pasado reciente, se pretende generar un falso debate entre los derechos a la privacidad y a la información, como si la defensa del segundo implicara necesariamente la anulación del primero. Tal contraposición es, sin embargo, improcedente, en la medida en que la información solicitada involucra la contratación de
créditos que comprometen recursos públicos –es decir, con dinero de la población– y es además riesgosa, por cuanto merma las posibilidades de conocer el monto total y las condiciones del endeudamiento en que han incurrido esos gobiernos, y de determinar, en consecuencia, si dicho fenómeno es en efecto un asunto menor e inofensivo para las finanzas públicas – como insisten las autoridades hacendarias del país–, o si es un asunto más grave de lo que se reconoce. Por añadidura, la resistencia de la CNBV a informar conlleva riesgos para el propio sistema financiero, no sólo porque obstaculiza el esclarecimiento de posibles prácticas irresponsables de las instituciones financieras que han fungido como prestamistas en estos casos, sino también porque dificulta identificar el grado de afectación del sobrendeudamiento de esos gobiernos sobre los bancos pequeños, los más expuestos al deterioro financiero de estados y municipios. Por desgracia, el esgrimir el derecho a la privacidad y el secreto fiscal y bancario para encubrir toda suerte de ilegalidades se ha
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
convertido en una práctica común entre las autoridades del país. Un botón de muestra es la recurrente invocación del secreto bancario por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la propia CNBV para no revelar las identidades de los defraudadores del Fobaproa, responsables de realizar operaciones irregulares o abiertamente ilegales en el proceso de transferencia de deudas privadas al Estado. Sería particularmente desastroso que la voluntad de opacidad de ese organismo en lo que concierne a la deuda pública esté albergando la semilla de un desfalco similar. En suma, las consideraciones señaladas permiten ponderar la necesidad de reformar las reglas de operación del secreto bancario, a efecto de excluir de su aplicación, cuando menos, la información que involucre recursos del erario. De lo contrario, las autoridades y las entidades privadas seguirán desvirtuando el sentido y el espíritu de principios jurídicos concebidos para proteger la privacidad de las personas pero que hoy son usados, en cambio, para extender patentes de impunidad y para encubrir toda suerte de actividades irregulares.
CARTA
DE
LEONEL GODOY
Leonel Godoy Rangel
RESPUESTA
DEL CORRESPONSAL
El original de la nota a la que se refiere el ex gobernador Leonel Godoy Rangel incluía parte del alegato que menciona, pero por cuestiones de edición no llegó a publicarse. Este sábado, en la sección Estados se publica una segunda nota que contiene extractos de la carta que el político perredista envió a su sucesor Fausto Vallejo Figueroa. El tema financiero y de deuda pública lo he trabajado en varias ocasiones y siempre he intentado ser imparcial. Atentamente: Ernesto Martínez Elorriaga, corresponsal en Michoacán
POR
EL DIÁLOGO EN EL
CCH
Los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur condenamos la toma de las instalaciones de la dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades y rechazamos categóricamente cualquier acto de violencia, toda vez que el espíritu de nuestra universidad se funda en la pluralidad, el diálogo, la tolerancia y el respeto. Nada hay más alejado de las ciencias y las humanidades que los actos que se imponen por la fuerza. Nada más lejano de la discusión de la actualización a los programas de estudio que afectar a la comunidad universitaria con la irracionalidad de la violencia. Exigimos a las personas que han incurrido en estos actos violentos la devolución inmediata de las instalaciones de la dirección general del CCH. Corresponde a las autoridades universitarias hacer cumplir las disposiciones de la legislación universitaria y garantizar la seguridad de toda nuestra comunidad. Las necesidades académicas que el Colegio de Ciencias y Humanidades atiende requieren del diálogo entre universitarios y del ánimo de contribuir a la universidad que nuestra sociedad demanda, no de acciones que atentan contra la educación y dañan el prestigio de nuestra casa de estudios. Refrendamos el derecho de profesores y alumnos del CCH a participar en el proceso de actualización académica hoy en marcha. Demandamos condiciones de respeto a las diferentes opiniones y tiempos apropiados para un objetivo tan trascendente para las presentes y futuras generaciones de alumnos de nuestro bachillerato, orgullosamente universitario. Responsable, Martha Julieta Chacón L. Aarón Martínez Vargas, Zoilo Ramírez M., Laura Suárez y López Guazo y 111 firmas más
QUEJA POR MAL SERVICIO BANCARIO En su sección se escriben quejas continuas acerca del servicio de Banamex. Ahora me tocó a mí: la pensión mensual, como profesor jubilado, me llegó a la mitad de este mes; fui a la sucursal Xochimilco, ubicada en Prolongación División del Norte, llevé mi comprobante de la SEP donde se consignaba el depósito completo y me dijeron ¡que fuera a la SEP a reclamar! Al día siguiente me apareció en el cajero un depósito parcial, pero ¡no lo puedo retirar, por falta de fondos! Pienso que se roban el dinero y los responsables de servicios al cliente se encargan de cubrir a los ladrones: no hay otra explicación. Jaime Velasco Luján
POR
EL EL RESCATE DE LA NACIÓN
Ante la situación de emergencia nacional, de crisis alimentaria, social, ecológica y neocolonización de nuestro país, y ante el Pacto por México –que es, en los hechos, un pacto sin los mexicanos–, este sábado 16 de febrero a las 10 horas, en la Universidad Obrera (San Ildefonso 72, Centro, DF), el comité organizador de la Proclama por el Rescate a la Nación
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO En relación con la nota “Rechazan la cuenta pública del último año de gobierno de Godoy” (viernes 15, página 36), le pediría respetuosamente, sin ánimo de polemizar, que me aceptara las siguientes aclaraciones. Lamento que en esa nota no se haya recogido el voto de minoría que presentaron los diputados del PRD, que coincide con el informe que la Auditoría Superior de Michoacán presentó en tiempo y forma al Congreso del estado, sobre la cuenta pública 2011. Que dé por ciertas las afirmaciones, con evidentes intenciones políticas y no técnicas, de los diputados del PRI y del PAN, a pesar de que las hemos desmentido puntualmente (le anexo carta que envié el pasado 7 de febrero a los 40 diputados antes de la discusión y votación de la cuenta pública 2011). Que la propia nota señala la parte de la deuda pública adquirida en los cuatro años de mi gobierno (8 mil millones aproximadamente; ver página de la SHCP que anexo). Muy lejos de la acusación reiterada, de que habíamos dejado 40 mil millones de deuda pública, afirmación que en su momento hiciera el propio gobernador y adversarios del PRI y PAN. Ahora es evidente que fue un señalamiento mentiroso que, como muchos otros, hemos tenido que estar aclarando. Agradezco la atención a la presente carta.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
(firmada por más de 600 organizaciones civiles y sociales, y por un sinmúmero de personalidades, intelectuales, académicos, actores, empresarios y militares), está convocando al encuentro Hacia un pacto por el rescate de la nación y la unidad contra el neoliberalismo. Por la coordinación nacional de la Proclama por el rescate de la nación: Mario Saucedo, Miguel Álvarez, Miguel Concha, Magdiel Sánchez y Andrés Ruiz Furlog
◗
INVITACIONES
DEFENSA DEL PETRÓLEO El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión Historia de la lucha en defensa del petróleo, con el historiador Francisco Estrada. Domingo 17 de febrero a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Marcela y Humberto Sánchez. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita a la obra Riverside drive, bloqueo de escritor, de Woody Allen, temporada 2013, los días 16, 17, 23 y 24 de febrero. Sábados
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa 19:30 horas y domingos 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre. MORENA EN PIE DE LUCHA El comité territorial de Morena en Santa Úrsula Coapa y Jóvenes Morena Coyoacán invitan a todos los ciudadanos a la reunión de análisis de las tareas a seguir. La cita es en la calle de San Pedro, manzana 912 lote 30, esquina San Raúl, colonia Santa Úrsula Coapa, delegación Coyoacán, hoy a las 15:30 horas. Tendremos mesa de afiliación. ¡No falten! Josué Alvarado González, Claudia Alvarado, Elizabeth Alvarado, Leticia Alvarado, Leonardo Mancio Belmont y Ana Belem Gutiérrez. MESA
SOBRE REFORMAS
ESTRUCTURALES
Ante la posibilidad de nuevos embates contra los derechos sociales invitamos a la mesa El rumbo del nuevo viejo régimen, hoy sábado 16 a las 17 horas en el auditorio del Museo León Trosky, avenida Río Churubusco 420, Coyoacán. Participan: Alfredo Velarde Saracho (Facultad de Economía), Manuel Fuentes Muñiz (ANAD) y Luis Lozano Arredondo (CAM-Facultad de Economía). Erik Soria Ortega. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 16 de febrero a las 16 horas, cineclub: Los sanguinarios, de Peter Collinson (Reino Unido, 1970, 91 minutos). Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores. E-mail: ferrozarcoagmail.com.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
■
5
Las reformas proponen un proceso penal directo a quienes violen las leyes
Riesgo de desafuero a legisladores incómodos, señalan opositores ■ Al
acotar privilegios se pondrá fin a la impunidad, dice Manlio Fabio Beltrones ■ Llevar directamente al procedimiento implicará un estudio a fondo de los partidos en la Cámara: PRD ROBERTO GARDUÑO
La semana próxima será aprobada en la Cámara de Diputados la reforma para acotar el fuero constitucional. Las fuerzas políticas representadas en San Lázaro prevén limitar la impunidad ejerciendo procesos directos contra aquellos funcionarios o legisladores (tanto federales como locales) que violen la Constitución y sus leyes reglamentarias. Así se aplicarían procesos penales sin necesidad de iniciar previamente un proceso de desafuero en la sección instructora (instancia instrumentada para dar salida a esos casos) de la Cámara de Diputados. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los priístas en San Lázaro, expuso que el legislador que cometa un delito o sea denunciado por la comisión de un acto ilegal tendrá que comparecer, como cualquier ciudadano, ante las autoridades, no obstante siga perteneciendo al Poder Legislativo en su calidad de senador y diputado.
Un legislador responderá como cualquier ciudadano, dice Beltrones “Lo que vamos a buscar la próxima semana es acotar el fuero, a fin de que la inmunidad no siga siendo impunidad, y que todo legislador –igual que cualquier ciudadano– pueda ser sometido a un proceso penal, sin necesidad de vivir previamente un desafuero. “Los legisladores que incurran en algún delito y sean denunciados por la comisión tendrán que comparecer como cualquier ciudadano ante las autoridades, a pesar de que sigan desempeñándose como diputados.” Miguel Alonso Raya y Roberto López Suárez, del PRD, coincidieron en que la reforma constitucional beneficiará el ejercicio de la política, la transparentará y hará más eficiente;
no obstante, la reforma podría conllevar el riesgo de que se aplique a autoridades o legisladores que sean "incómodos" para el gobierno en turno.
Prevén que la semana próxima aprobarán la reforma para acotar el fuero El vicecoordinador del partido del sol azteca en San Lázaro informó que su partido ha establecido contactos con el PRI para respaldar la minuta que será debatida la semana entrante, con objeto de darle una solución al controvertido tema del fuero constitucional, “con el objetivo principal de dar certeza a la ciudadanía de que sus autoridades y representantes populares deben conducirse con ética y moral”. No obstante, Alonso Raya expuso que “el desafuero fast track debe abatirse a fondo porque conlleva riesgos, sobre todo de carácter político, que podrían traducirse en castigo
■
El 4 de noviembre de 2006, René Bejarano compareció en la Cámara de Diputados para enfrentar su desafuero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
En 2005 el PRI obstaculizó un intento de enjuiciarlo
Antecedentes de impunidad en la actuación del diputado José Rangel ROBERTO GARDUÑO
José Rangel Espinosa, diputado priísta (hoy envuelto en la controversia de poseer un vehículo Mercedes Benz deportivo, con valor de 950 mil pesos y con charolas de la Cámara de Diputados convertidas en placas vehiculares), fue objeto en el mes de agosto de 2005 de un proceso de desafuero obstaculizado por la fracción de su partido en la Cámara de Diputados, encabezada entonces por Emilio Chuayffet Chemor. José Rangel fue acusado en aquel año por el delito de uso ile-
gal de arma de fuego y portación de ésta sin permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional. Dos años antes, en octubre de 2005, durante una festejo charro al que acudió como invitado en Guadalajara, Jalisco, Rangel al abandonar el sitio del encuentro disparó al aire con un revólver. La acción de Rangel fue detectada por un grupo de policías municipales, quienes, pese a oponer resistencia lo remitieron ante el agente del Ministerio Público. Durante el interrogatorio y cateo le descubrieron una pistola escondida en una de las botas vaqueras
que calzaba, y dos armas mas en su camioneta. El arrestado terminó por aceptar que las tres armas le pertenecían, y que las portaba porque tenía permiso de la autoridad para conservarlas. No obstante, la Zona Militar en Jalisco no le había concedido permiso alguno, y la Cámara de Diputados también se deslindó porque no figura en su reglamento que sus integrantes transiten armados. Con el paso del tiempo, en agosto de 2005 la autoridad del estado de Jalisco giró orden de aprehensión en contra de José Ran-
a los oponentes del poder público”. Señaló que llevar a un legislador directamente a un proceso de desafuero implica un estudio de fondo, que los partidos políticos en la Cámara ya han desplegado, y concretarán la semana por venir.
La impunidad deja pésima imagen ante la ciudadanía: Roberto López Para Roberto López Suárez, presidente de la comisión especial que investiga el caso Monex, la figura del fuero constitucional se encuentra abrumada por casos como el de Pancho Cachondo o “el de este diputado priísta (José Rangel) que conduce un automóvil Mercedes Benz deportivo, y acusa a su propio hijo de que él es el responsable de tenerlo emplacado con charolas del Poder Legislativo. Eso, entre otras cosas, ha hecho cundir la impunidad y la pésima imagen que tiene la ciudadanía de sus representantes. Sin duda se ha abusado de esta figura y ha llegado la hora de limitarla”. Reiteró que la modificación propuesta en la minuta servirá para fortalecer la credibilidad de los diputados ante el pueblo. No obstante, “hay un peligro en el fondo, que se pretenden aplicar medidas coercitivas, como la de retirar el fuero constitucional a los legisladores incómodos para el régimen. Es decir, que se quiera hacer pagar facturas a la oposición del gobierno federal”.
gel por los delitos descritos. Al verse imposibilitada la autoridad para capturarlo porque gozaba de fuero, en diciembre de ese año la misma procuraduría estatal envió a la secretaría general de la Cámara de Diputados una solicitud para fincarle juicio de procedencia y retirarle el fuero constitucional. La querella no fructificó porque la bancada del PRI en aquella época se opuso terminantemente, e incluso se habló de persecución y venganza política del régimen panista contra Rangel, quien en sus antecedentes como servidor público siempre estuvo ligado a Emilio Chuayffet Chemor. Con él se desempeñó como funcionario del Registro Federal de Electores, ocupó una coordinación en la campaña para gobernador del estado de México del hoy secretario de Educación Pública y hasta fue director del DIF estatal.
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
El “saldo preliminar es de 70 mil en actos cometidos por grupos delictivos”, señala
Se carece de una cifra oficial de muertos en el sexenio de Calderón: Osorio Chong ■
Hay impresiciones sobre el número de desaparecidos y cadáveres no identificados, agrega
En el sexenio de Felipe Calderón se registra un saldo preliminar de 70 mil muertos (de hechos vinculados con la delincuencia organizada), aunque aún es indeterminado el número de desaparecidos y de cadáveres no identificados en fosas comunes y áreas forenses, informó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. “Estamos hablando de cerca de 70 mil muertos; no hemos podido llegar a más porque no se cuenta con información, no tenemos un dato que nos permita decir ‘este es el oficial’, simplemente son cifras. Al final del pasado gobierno se dejó de llevar una contabilidad oficial, entonces, ello no nos permite hablar (de estadísticas) como lo hubiéramos querido hacer”, dijo. En relación con la búsqueda y reaprehensión de Joaquín El Chapo Guzmán –quien se fugó de una cárcel federal de máxima seguridad en 2001 y esta semana fue clasificado por las autoridades de Chicago, Estados Unidos, como “el enemigo público número 1”–, el funcionario afirmó que para México es también “el principal objetivo”, aunque no por ello se desatienden otros asuntos del crimen. –¿El Chapo es también el más importante para México? –Sí, sí es el más importante objetivo, pero no descuidamos al resto.
■
En una entrevista telefónica de 70 minutos con Carmen Aristegui, en el espacio informativo de MVS, el funcionario subrayó que de las cifras de muertos y desaparecidos en la administración anterior “no hay nada oficial”, es decir, el dato de 70 mil muertos es preliminar porque falta determinar el tamaño de la lista de desaparecidos, tanto los nacionales como de migrantes que, según las denuncias disponibles, fueron vistos por última vez en México. Cuando la periodista hizo referencia a la información publicada recientemente en el diario The Washington Post sobre la desaparición de 25 mil personas en México, insistió en que hasta el momento el gobierno federal no posee una lista de ausentes; es una tarea en curso, y cuando se concluya se dará a conocer con transparencia. “Estamos poniendo las cosas en orden”, expresó. El funcionario hizo una amplia exposición del programa de prevención del delito y reiteró que en el gobierno anterior no hubo un plan similar y tampoco coordinación e intercambio de información adecuada entre integrantes del gabinete de seguridad. Destacó que hubo excesos en el uso del arraigo, porque de 105 mil detenidos en el sexenio pasado sólo 3 mil tienen una sentencia respecto de lo que se les imputó.
FABIOLA MARTÍNEZ
Recursos a instituciones de seguridad El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera
Guerrero, NL, Chihuahua y Jalisco, de los que más recibirán
Captarán 5 entidades la mayoría de fondos del plan para prevenir el delito FABIOLA MARTÍNEZ
Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco y el estado de México son las entidades que recibirán más recursos del presupuesto de egresos para prevenir el delito. Por municipio o demarcación, tendrán más dinero para aplicar programas en las zonas metropolitanas de Monterrey y Guadalajara; Acapulco (casi 100 millones) y Ciudad Juárez (79.8 millones). Las reglas para otorgar los apoyos del Programa Nacional de Prevención al Delito entran en vigor hoy. La entidad que recibirá un monto mayor es Guerrero (148 millones), seguido de Nuevo León (135.2 millones), Chihuahua (132. 9 millones), Jalisco (129.3 millones) y estado de México (124.6 millones); para la definición de los apoyos, la
Secretaría de Gobernación tomó en cuenta la población total y las tasas de homicidios. El presupuesto de egresos 2013 destina, en total, 2 mil 500 millones de pesos a programas de prevención del delito; adicionalmente, entidades y municipios deberán gastar en esta tarea 20 por ciento de los subsidios federales en materia de seguridad pública. El texto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación detalla los ejes del programa de prevención, los cuales se aplicarán según los problemas de cada zona: –Seguridad ciudadana. –Juventudes. –Mujeres. –Grupos en condiciones de vulnerabilidad. –Convivencia, cohesión comunitaria y participación ciudadana. –Cultura ciudadana y cultura
“Entre secretarías, a nivel federal, no se compartía información... eran esfuerzos aislados, cada quien por su lado, con objetivos que incluso se encimaban; para que veas el grado de descoordinación”, expresó. Cuando volvió al tema de El Chapo, Osorio aseveró: “lo que sí te puedo decir es que se está trabajando para localizarlo”. Una de las primeras decisiones que tomó el secretario, el 1º de diciembre, primer día del sexenio de Enrique Peña Nieto, fue la actuación de la Policía Federal frente a las protestas de jóvenes en la periferia de la Cámara de Diputados. Aseveró que no dio la instrucción de “infiltrar” elementos para provocar caos o que se atacara con balas. “La instrucción fue ir desarmados; no hubo más instrucción que la de contener, no se autorizó ninguna arma ni balas de goma”, aseveró. Del enfrentamiento entre presuntos delincuentes y guardias del procurador de Justicia de Morelos, señaló que la PGR valora si atrae o no la investigación. Acerca del tema de los casinos, Osorio repitió que en breve dará un informe pormenorizado de la situación, los negocios que tienen permiso y dónde operan.
de la legalidad. –Cultura de la paz. –Urbanismo social y “acupuntura sociourbana”. Los convenios de adhesión al programa deberán ser firmados a más tardar el 31 de marzo; se destinarán además 50 millones de pesos en proyectos especiales de cultura ciudadana y concientización en entidades con más altos índices de inseguridad. La primera entrega de recursos –a más tardar el 15 de mayo próximo– será de 70 por ciento del monto total asignado; el resto “estará condicionado a que se acredite el cumplimiento de las metas establecidas” en el programa. Los estados deberán entregar reportes de la aplicación de los recursos y de resultados. El acuerdo incluye la instrucción para la presentación mensual de informes de avance físico-finan-
cieros, así como de las acciones realizadas. La evaluación, a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se realizará trimestralmente, en coordinación con los representantes municipales y estatales. Las autoridades locales deberán además anexar los comprobantes contables correspondientes, en un contexto de transparencia y rendición de cuentas, verificables por la subsecretaría y por la Auditoría Superior de la Federación. Cada entidad formará una comisión intersecretarial local. Al respecto, Eunice Rendón, responsable de la coordinación interinstitucional y de políticas públicas de la misma subsecretaría, dijo que el programa pone énfasis en la situación de cada localidad, para que la aplicación de recursos sea exitosa. “Si no se toma en cuenta lo local, involucrando a la gente que vive ahí, difícilmente se hallará una solución”, señaló. Es decir, hasta el momento se han diseñado los programas con criterios muy universales, iguales para todos, cuando los casos exitosos, como Ciudad Juárez, muestran que es necesario confeccionar trajes a la medida de cada comunidad.
Las entidades federativas recibirán recursos para fortalecer instituciones de seguridad pública, con énfasis en una coordinación estatal (mando policial), uno de los programas centrales de la administración actual para el combate al crimen. Los lineamientos para recibir este apoyo –y comprobar su aplicación– entran en vigor este sábado y se derivan de una partida del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2 mil 570 millones de pesos para estados que cuenten con programas de reorganización de estructuras de mando policial. La entidad que más recursos recibirá es el estado de México (188.2 millones), seguida del Distrito Federal (166.8 millones), Veracruz (114.6 millones), Chihuahua (cien millones) y Nuevo León (97.3 millones). Estos apoyos son adicionales a los de otros programas federales, por lo que deberá evitarse la duplicidad de operación con otros fondos y subsidios. En los artículos transitorios se establece que en aquellas entidades donde este año habrá elecciones, los nuevos gobiernos podrán solicitar la modificación de los convenios respectivos para concursar por apoyos de esta partida. FABIOLA MARTÍNEZ
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS
Las fuerzas armadas fueron instruidas ayer por el presidente Enrique Peña Nieto para que elaboren y propongan una política de defensa nacional y guíen su actuación con respeto a los derechos humanos. Además, les ordenó que “en tanto se aplica plenamente la nueva política de Estado por la seguridad y la justicia de los mexicanos, sigan apoyando las labores de protección ciudadana para reducir la violencia en el país”. En un acto solemne inusual –según algún vocero de la Presidencia, insólito–, los titulares de la Defensa Nacional y de Marina entregaron, respectivamente, la espada y el sable de mando de los institutos armados al titular del Ejecutivo federal en su condición de comandante supremo de las fuerzas armadas del país. Atestiguaron el hecho los integrantes del gabinete legal y ampliado, así como altos mandos del Ejército y de la Armada. Fue una ceremonia breve, preámbulo de la participación del jefe del Ejecutivo en otro acto, celebrado minutos después en la Plaza de la Constitución, donde presenció la firma de un convenio entre el Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) e inauguró la exposición La gran fuerza de México, en el centenario de la creación del Ejército nacional. En el Zócalo capitalino, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, recono-
■
■
Ordena que guíen su actuación con respeto a las garantías
Pide Peña a las fuerzas armadas una política de defensa nacional ■
Los titulares de Sedena y Marina le entregan espada y sable
ció en las fuerzas armadas de México “los recios pilares que sostienen la estabilidad, la seguridad y la fortaleza de nuestro país; representan los principios y los valores fundamentales de nuestro estado de derecho: libertad, soberanía e independencia nacional’’. En el acto realizado en Palacio Nacional, Peña Nieto, después de manifestarse honrado por la distinción, ordenó a los órganos castrenses conducirse, en materia de política exterior, “con absoluta lealtad a la patria para fortalecer la identidad y la unidad nacionales, preservar la soberanía e independencia, y salvaguardar el territorio nacional’’, así como revisar y actualizar el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto para que articulen las capacidades de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea de México. Sobre seguridad interior, dispuso que trabajen con honor, lealtad, patriotismo y valor para lograr un México de paz y tranquilidad. Les pidió ser coadyuvantes en la transformación de México, garantes de la seguridad interior y factor de estabilidad.
El presidente Enrique Peña Nieto recibe de los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina los símbolos de mando de las fuerzas armadas ■ Foto José Carlo González
Para el cumplimiento de esas misiones les ordenó mantener lealtad absoluta a las instituciones democráticas del país; cumplirlas con apego a derecho; respetar escrupulosamente los derechos humanos; conducirse con integridad y profesionalismo; anteponer, ante cualquier otro, el interés general de la nación, y exigir a los mandos de todos los
No “vetó” al general García Ochoa, como publicó el NYT
niveles el cumplimiento de estas instrucciones. En suma, ordenó a los comandantes de las fuerzas armadas que “practiquen y promuevan los valores y principios de la paz, la tolerancia, el respeto y el entendimiento” y emprendan acciones para mejorar y velar por el bienestar del personal bajo su mando. Al entregar la espada del Ejér-
SE
POLÍTICA
7
cito al titular del Ejecutivo, el general secretario Salvador Cienfuegos dijo que ésta simboliza “la sabiduría en el ejercicio del mando, el liderazgo y el carácter del hombre de armas para hacer cumplir la misión asignada”. El jefe militar sostuvo que esa arma “se entrega a quien mejor sabrá honrarlas para la defensa de la integridad, independencia y soberanía de la nación”. Este acto simbólico “es la expresión militar de la voluntad ciudadana conferida al primer mandatario para comandar al Ejército y Fuerza Aérea del pueblo de México”. A su vez, el secretario de Marina, almirante Vidal Soberón Sanz, consideró que el sable entregado al Presidente es el emblema del temple y la serenidad de los marinos mexicanos y de la libertad, “por la cual lucharon nuestros antecesores, (y) de la justicia y la paz por las que habremos de velar”. En el Zócalo, la Sedena hizo valer su anfitrionía al restringir, en la apertura de la exposición, el acceso a la plancha –y al recorrido realizado por el presidente Peña Nieto– tanto a los periodistas como a los transeúntes. Además, bloqueó varias salidas de la estación del Metro y cerró algunas calles aledañas a la Plaza de la Constitución. Mancera Espinosa había dicho también: “Hoy es importante recordar que es el pueblo el que integra las fuerzas armadas; es por eso que nos garantiza libertad, soberanía, defensa y protección”.
BUSCA
Niega EU haber tenido injerencia en la designación del titular de Sedena ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La embajada de Estados Unidos en México aclaró que no existió ningún “veto” al general Moisés García Ochoa del gobierno de ese país para que ocupara la titularidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), como “erróneamente reportó el diario The New York Times (NYT)”, el pasado lunes 4 de febrero. En un comunicado, la legación diplomática aseguró que el embajador Anthony Wayne no sostuvo ninguna reunión con asesores de alto nivel del presidente Enrique Peña Nieto, no ejerció presión ni cabildeó por ningún resultado en las consideraciones del priísta respecto de sus colaboradores. El rotativo estadunidense dio cuenta en amplio reportaje, publicado en primera plana, que durante la supuesta entrevista entre Wayne y Miguel Ángel Osorio Chong, actual secretario de Gobernación, y Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se les advirtió que posiblemente García Ochoa estaba ligado al narcotráfico y a actos de corrupción.
“El gobierno de (Barack) Obama tenía muchas preocupaciones sobre el general, incluida la sospecha de la agencia federal antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés)” de los vínculos del militar con traficantes de drogas. La reunión se había gestado, de acuerdo con el diario, luego de que el nombre de García Ochoa se mencionó entre los aspirantes a encabezar las fuerzas armadas del país. Para dicho cargo fue designado el general Salvador Cienfuegos Zepeda, pero The New York Times comentó: “El papel de Estados Unidos en la elección de un integrante del gabinete subraya la tensión y desconfianza que existe entre los dos gobiernos, pese a las proclamas de amistad y cooperación”. Ayer, la embajada de Estados Unidos en México lamentó que la información errónea haya sido reproducida en medios de comunicación nacionales y que, “de manera distorsionada”, se presentara como un “veto”. Subrayó que las órdenes que recibió Wayne del presidente Obama fue que el gobierno de Estados Unidos trabajaría con quien fuese seleccionado por Peña Nieto. Puntualizó que aun-
que se difundieron varios nombres de posibles candidatos para dirigir la Sedena, el embajador no dialogó con los representantes de Peña Nieto sobre el general Moisés García Ochoa. En el mismo sentido ya se han expresado tanto Osorio Chong como Ramírez Marín, destacó. La aclaración de la embajada se da aun cuando desde el pasado 6 de febrero la administración de Barack Obama se deslindó de las versiones periodísticas. William Ostick, portavoz para Latinoamérica del Departamento de Estado de Estados Unidos, afirmó que las decisiones sobre los nombramientos de funcionarios en México únicamente corresponden al gobierno de este país. La representación diplomática que encabeza Wayne subrayó que Estados Unidos sigue comprometido a trabajar en asociación con México y la administración de Peña Nieto para incrementar la competitividad económica en ambos países, promover el desarrollo regional, avanzar en los esfuerzos bilaterales para desarrollar una frontera para el siglo XXI segura y eficiente, y resolver los retos compartidos de seguridad.
EL FISGÓN
8
POLÍTICA • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 15 DE FEBRERO. La Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) declaró inválido el Reglamento de la Ley Sobre Operación y Funcionamiento de Establecimientos Destinados a la Producción, Distribución, Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas del Estado de Sinaloa, aprobado en 2011, el cual prohíbe la venta, promoción y exhibición de imágenes alusivas a la criminalidad y los llamados narcocorridos. La disposición fue impulsada por el gobernador Mario López Valdez y publicada en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa, número 052, con fecha del 2 de mayo de 2011, como parte de su estrategia de combate a la delincuencia organizada. La controversia fue promovida por la legislatura estatal, con el argumento de que estas facultades no son del gobierno de Sinaloa, sino corresponden a los municipios. La SCJN determinó que la administración de López Valdez contravino el principio de división de poderes; al reformar dichos preceptos, se excedió en el ejercicio de sus atribuciones e invadió la esfera del Poder Legislativo.
■
El gobernador contravino la división de poderes, señala
Invalida la Corte prohibición de narcocorridos en Sinaloa El gobierno estatal invadió “competencias, estableciendo sanciones y otros aspectos en cuestiones de revalidaciones, permisos, inspecciones y sanciones en materia de alcoholes, los cuales son competencia de los ayuntamientos, en sus respectivas jurisdicciones”, sostuvo en un comunicado el Congreso. En ese sentido, agregó, “al atribuirse dichas facultades, mediante la expedición del reglamento, violentó lo establecido en
el artículo 116 de la Constitución General de la República”. El órgano legislativo sostuvo que la SCJN declaró inconstitucional el reglamento, ya que se estableció como facultad “exclusiva” del gobierno de la entidad lo concerniente al cumplimiento y aplicación de la ley y del reglamento. Subrayó que “de manera especial se resolvió respecto a la circunstancia de que en el reglamento se estableció como requi-
sito, para que la ‘dirección y/o ayuntamiento’ puedan revalidar la licencia, una constancia que expida la propia Dirección de Alcoholes, en la que se constate que en el lugar de la solicitud ‘no se haya vendido, exhibido, expuesto y/o reproducido música, videos, imágenes y demás, tendentes a enaltecer conductas antisociales o criminales como son los llamados narcocorridos”. El máximo tribunal del país determinó que esa modifica-
Piden indagar presunto abuso de militares MORELIA, MICH., 15 DE FEBRERO. La Comisión Estatal de Derechos Humanos envió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos un acta circunstanciada para que investigue la muerte de dos jóvenes, a quienes presuntos militares obligaron a beber veneno para gatos, informó Jaime Pérez Torres, visitador del organismo local, quien especificó que éste es un delito federal. Según los familiares de Mariano, de 15 años, y Pedro, de 20, los jóvenes se encontraban ayer en la tenencia El Aguaje, municipio de Aguililla, donde hicieron algunas compras. Cuando iban a subir a la camioneta en la que viajaban, los ocupantes de dos vehículos, quienes vestían uniformes militares, les cerraron el paso, les apuntaron con armas largas y del carro de los jóvenes extrajeron un frasco. Los muchachos desconocían el contenido, ya que su madre lo había comprado. Los presuntos soldados los obligaron a tomárselo, después se alejaron, en tanto los jóvenes fallecieron minutos más tarde. A decir de los testigos, los soldados pertenecen al 51 Batallón de Infantería de la 43 Zona Militar con sede en Apatzingán.
ERNESTO MARTÍNEZ E., CORRESPONSAL
Operativo de la Policía Federal cuando detuvo a siete presuntos secuestradores y rescató a una mujer, el 18 de julio pasado, en una casa ubicada en la delegacion Iztapalapa ■ Foto Alfredo Domínguez
■
La autoridad espera obtener un mínimo de $10.7 millones
Subastará el SAE 16 aeronaves de la PGR incautadas a la delincuencia GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Asegurados (SAE) subastará en los próximos días 16 aeronaves que pertenecían a la flota de la Procuraduría General de la República (PGR) y le fueron incautadas inicialmente a grupos del crimen organizado. De acuerdo con las bases de la subasta, el gobierno federal espera obtener como mínimo 10 millones 787 mil 700 pesos por la venta de los aviones, que no cuentan con bitácoras de vuelo ni de mantenimiento, pese a que en su momento sirvieron para traslados de agentes policiacos y ministeriales, detenidos y mobiliario de la PGR. La primera nave que entrará a
subasta los días 21 y 22 de febrero en un hotel de la zona comercial de Santa Fe es un Sabreliner, 1978, con matrícula oficial XCLKB, que se encuentra sin operar desde agosto de 2012 en los hangares de la PGR en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y que tiene un precio base de 289 mil pesos. También se ofrecerán varios aviones Grumman II, modelos 1969 y 1970. Uno tiene un precio base de 395 mil 400 pesos y posee la matrícula oficial PGR-LKA. Otro Gumman II, matrícula N899GA, construido en 1969, está como chatarra, pero tiene un precio de 202 mil pesos. Uno de los aviones mejor valuados es un Cessna modelo 550II, que se ofrecerá en un precio base de un millón 670 mil 500 pe-
sos. Se encuentra sin operar desde agosto de 2012 en el aeropuerto capitalino. Un avión Beechcraft, matrícula XC-AA46, valuado en 2 millones 859 mil 200 pesos, se encuentra varado en el Aeropuerto Mariano Matamoros, en Cuernavaca, Morelos. En esa ciudad morelense se encuentran seis naves que entrarán a la subasta –que según fuentes de la PGR– fueron incautadas a organizaciones colombianas con nexos con grupos como los hermanos Beltrán Leyva y el cártel de Sinaloa. En la subasta también se ofrecerán lotes de joyas incautadas a narcotraficantes de Tamaulipas integrantes de los cárteles del Golfo y Los Zetas, valuados en más de 17 millones de pesos.
ción no constituye una medida de combate para el problema de alcoholismo, sino en todo caso, una “cuestión de moral pública y consecuentemente corresponde a los ayuntamientos regularlas en sus respectivos bandos”.
Indagan feminicidio triple en Nuevo León DE
LA
REDACCIÓN
Entre la noche del jueves y este viernes autoridades policiacas documentaron al menos 22 homicidios presuntamente relacionados con el crimen organizado. La jornada violenta en Coahuila dejó saldo de cuatro decesos, entre ellos tres mujeres cuyos cuerpos fueron localizados en el ejido Menfis, a 100 metros de la carretera Torreón-Monclova, a la altura de San Pedro-Cuatrociénegas. Personal de la delegación Laguna II de la Procuraduría General de Justicia de Coahuila inició la averiguación previa por el triple feminicidio; las víctimas no han sido identificadas, pero sus edades oscilan entre los 20 y 25 años. En Torreón se reportó la muerte de un hombre en la colonia Villas La Merced. En el Bordo de Xochiaca, en Nezahualcóyotl, estado de México, una mujer falleció por disparo de arma de fuego. En la misma entidad, Tirso Ricardo Corcuera Serrano, comandante de la Dirección de Seguridad Ciudadana, Tránsito y Protección Civil de Naucalpan, fue inhabilitado de sus funciones y quedó a disposición del Ministerio Público por presuntamente rentar patrullas, armas y uniformes a sujetos que se dedicaban a extorsionar. Mientras, cinco hombres fueron asesinados en Chihuahua, cuatro en Jalisco; por separado dos en Guerrero, Durango y Sonora –donde uno de los muertos era hijo de Saúl Torres Millán, ex director del sistema estatal penitenciario–; uno en Sinaloa, y otro en Nuevo León. En esta última entidad el juzgado segundo penal de San Pedro Garza García declaró formalmente presos a los ex policías municipales Arsenio Pérez y Leandro Martínez Soto, de Santa Catarina, acusados de matar al estudiante de ingeniería mécanica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Adrián Javier Martínez Villarreal. El homicidio ocurrió el pasado 12 de enero cuando los uniformados dispararon contra el universitario y su novia, Gladys Soto, quien resultó herida, porque confundieron a los jóvenes con miembros de la delincuencia organizada, pues, según declararon los policías, en una primera instancia no accedieron a someterse a una revisión del vehículo en que viajaban cuando les marcaron el alto, y luego se detuvieron de manera intempestiva.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal DE FEBRERO. Félix Rosas Rodríguez, uno de los líderes del movimiento de autodefensa armada en Ayutla de los Libres y Tecoanapa, desmintió que vayan a entregar a las 39 personas que mantienen retenidas desde el pasado 6 de enero, acusadas de mantener vínculos con la delincuencia organizada, como lo anunció ayer el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Entrevistado vía telefónica, el dirigente campesino puntualizó que las comunidades están en desacuerdo con que los 39 detenidos por la autodefensa armada de un total de 54 que eran inicialmente. Primero fueron liberados 11, el jueves tres más y la tarde de este viernes otro.
CHILPANCINGO, GRO., 15
"No los ha recibido el secretario de gobierno, señalan habitantes Rosas Rodríguez señaló que durante una reunión con comisarios, delegados, consejeros, comandantes y autoridades educativas, que se llevó a cabo este viernes, se discutieron las propuestas del gobierno estatal. “No están de acuerdo en que nos integremos a la Comisión de Armonía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y tampoco en que seamos policías auxiliares,
COMANDANTE
■
POLÍTICA
9
Líderes de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, Guerrero, desmienten al gobernador
Niegan la presunta entrega de las 39 personas retenidas por las autodefensas ■ Aseguran
que el gobierno los dejará salir y volverán más agresivos para atentar contra ellos
y mucho menos entregar a los demás detenidos”, apuntó. Rosas Rodríguez recalcó que “la gente de las comunidades está en contra de que sean liberados los 39 retenidos, porque el gobierno los va a dejar libres, y cuando salgan vendrán más agresivos, y atentarán en contra de los comisarios, principalmente”. En tanto, Severo Oyorzábal Díaz, dirigente del Consejo Supremo de Pueblos de la Sierra de Filo Mayor, expuso que habitantes de las regiones Tierra Caliente, Costa Grande y la sierra, integraron las llamadas rutas de protección; “es algo similar a lo que crearon los compañeros indígenas de Ayutla de los Libres, y Tecoanapa”. Explicó que debido a la falta de oportunidades en esa zona, que ocupa uno de los primeros lugares el de siembra de enervantes, se están enfrentando pueblos contra pueblos y, por consiguiente, familias con familias. Entrevistado luego de la entrega de equipo de radiocomunicación a comisarios de poblados de municipios de dichas regiones, comentó que las
EN JEFE
rutas de protección se encargan de la seguridad y de impulsar proyectos productivos en los pueblos. Por otro lado, los consejos de Gobierno, Seguridad y Justicia de la Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo,
■
Cualac y Huamuxtitlan, en la Montaña Alta, denunciaron que a pesar de que estaba agendada una mesa de trabajo este viernes con el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado, para plantearle las necesidades más prioritarias y urgentes de
las comunidades indígenas, no se llevó a cabo. “Cuando llegamos al lugar, nos informaron que se les olvidó”. se quejaron lo habitantes e integrantes de los consejos que habían acudido a las entrevistas con las autoridades del estado.
Presuntamente, efectivos militares son responsables
Piden a CNDH investigar la muerte de dos jóvenes a los que envenenaron ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal DE FEBRERO . La Comisión Estatal de Derechos Humanos envió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos un acta circunstanciada para que investigue la muerte de dos jóvenes a quienes presuntos militares obligaron a beber veneno para gatos, informó Jaime Pérez Torres, visitador del organismo local, quien especificó
M ORELIA , M ICH ., 15
■
que éste es un delito federal. Según los familiares de Mariano, de 15 años, y Pedro, de 20, los jóvenes se encontraban ayer en la tenencia El Aguaje, municipio de Aguililla, donde hicieron algunas compras. Cuando iban a subir a la camioneta en la que viajaban, los ocupantes de dos vehículos, quienes vestían uniformes militares, les cerraron el paso, les apuntaron con armas largas y del carro
Falta nueva política: Sánchez
Critica PRD estrategia contra la delincuencia
de los jóvenes extrajeron un frasco. Los muchachos dijeron que desconocían su contenido, ya que su madre lo había comprado. Los presuntos soldados los obligaron a tomárselo y después se alejaron; los jóvenes fallecieron minutos más tarde. De acuerdo con versiones de testigos, los soldados pertenecen al 51 Batallón de Infantería de la 43 Zona Militar, con sede en Apatzingán.
Denuncian desaparición de músico AFP
HELGUERA
Ninguna estrategia de seguridad pública podrá tener éxito y está condenada al fracaso si persiste una política económica que excluye del bienestar social a más de 50 por ciento de los mexicanos y concentra la riqueza en unas cuantas manos, dijo ayer el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho. Al referirse a la estrategia contra la delincuencia organizada impulsada por el gobierno federal, el dirigente perredista consideró que un elemento más que impedirá cualquier mejora es la impunidad que se da a todos los niveles. Por ejemplo, recordó el caso de los hijos de Marta Sahagún, quienes fueron señalados como responsables de diversos delitos, entre ellos tráfico de influencias, pero a la fecha “siguen tan campantes”. Sánchez Camacho resaltó que tanto PAN como PRI han promovido estrategias económicas que sólo han incrementado la pobreza. También han aprobado reformas que afectan a la población, como la que modificó la
ley laboral. Sobre este último punto, mencionó que tras la aprobación de esa iniciativa, no se han generado los empleos que prometían se iban a crear, y en cambio se dejó en la indefensión a los trabajadores y se favoreció a los patrones. Sobre las declaraciones de Roberto Campa, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, en el sentido de que la falta de oportunidades a los jóvenes es el principal factor de la proliferación de la delincuencia, Sánchez Camacho estimó que el funcionario sólo se está dando “golpes de pecho”. En declaraciones a la prensa, Campa Cifrían dio a conocer que la estrategia contra el crimen organizado tiene como modelo a seguir el programa “Todos Somos Juárez”, promovido por el gobierno de Felipe Calderón al amparo de la Iniciativa Mérida. GEORGINA SALDIERNA
PARÍS, 15 DE FEBRERO. La esposa del director de orquesta francomexicano Rodolfo Cázares Solís presentó demanda judicial en París a fin que un juez de instrucción francés sea designado para investigar el secuestro de su marido, perpetrado en México en 2011, informó el viernes su abogado. El 9 de julio de 2011, el músico y su esposa, Ludivine Barbier, fueron secuestrados junto con otros seis miembros de la familia cuando pasaban vacaciones en la casa de los padres de Cázares en Matamoros. Las mujeres y los niños fueron liberados pocos días después. Una parte del rescate pedido por los secuestradores, cien mil dólares, fue pagado después, pero ninguno de los hombres fue liberado. La familia sospecha que los autores del secuestro son narcotraficantes. La justicia mexicana está investigando el caso. “En Francia no tenemos ninguna información” sobre esa investigación, señaló el abogado Alexis Gublin.
10 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
■ Atender
las carencias es una obligación, dice al instalar comisión intersecretarial
Murieron 11 mil personas en el país por desnutrición en 2011, asevera Peña Nieto ■ Viven
7.4 millones de mexicanos en la pobreza, según consideración del Ejecutivo
ROSA ELVIRA VARGAS
En 2011 en el país murieron 11 mil personas por causas asociadas a la desnutrición. Frente a ello, ‘‘atender la pobreza no es una opción, es una obligación ética y moral que tiene el gobierno de la República’’, señaló el presidente Enrique Peña Nieto al instalar la comisión intersecretarial de la Cruzada Nacional contra el Hambre. En el acto, la Secretaría de Hacienda anunció la incorporación 70 programas de diversas dependencias y de 294 mil 655 millones de pesos, susceptibles de sumarse a esta nueva estrategia. Datos como el de la muerte por hambre y el de la existencia de 7.4 millones de mexicanos en pobreza extrema y carencia alimentaria severa, añadió Peña, son “verdaderamente lacerantes’’. Las padecen por igual habitantes de las zonas rurales y urbanas. En Palacio Nacional –reunido con el gabinete legal y ampliado–, el titular del Ejecutivo insistió en definir los alcances de la cruzada: “No es una convocatoria a la sociedad en general a que aporte alimentos, víveres, para atender a esta población. Se trata de alinear, de hacer converger las acciones, los proyectos, las tareas de todas las dependencias del gobierno de la República, para que realmente focalicemos nuestra
ARIANE DÍAZ Y FERNANDO CAMACHO
El salario mínimo vigente resulta insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, bienes y servicios, pues según el más reciente índice de líneas de bienestar, difundido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una persona en el ámbito urbano necesita diariamente 80 pesos para cubrirlas, mientras que la percepción mínima es de 64.72 pesos, según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. El reporte mensual del Coneval sobre el valor por persona de la línea de bienestar –que incluye la canasta alimentaria y servicios como transporte, educación, vivienda, vestimenta y cuidados personales, entre otros– refiere que en el entorno urbano esta cifra asciende a 2 mil 397 pesos, mientras el salario mínimo mensual en el área geográfica A (que incluye el Distrito Federal y área conurbada) es de mil 942 pesos al mes, lo que representa una diferencia de 455 pesos.
atención a los municipios y a las zonas de mayor pobreza y carencia alimentaria’’. Convino en la existencia en el país de voces de duda e ignorancia sobre los alcances de este programa, “porque quizá aún no lo hemos explicado con la debida suficiencia’’. Insistió en los parámetros a partir de los cuales
se definió el radio de acción de la cruzada en 400 municipios, “que, de acuerdo con cifras públicas de Coneval y el Inegi, nos dejan reconocer en éstos las condiciones de mayor pobreza y carencia alimentaria’’. Entonces ejemplificó con dos municipios de Guerrero: Mártir de Cuilapan y Acapulco. En el
primero, 80 por ciento de su población vive en condiciones de pobreza y esto equivale a 10 mil personas. En el segundo, su población en tales condiciones representa 11 por ciento, pero en términos relativos singifica 86 mil habitantes en pobreza extrema y carencia alimentaria.
En la reunión se expuso la necesidad romper los monopolios existentes en el sector agroalimentario, pues hay una gran concentración de unos cuantos en el renglón de granos. De los 7.4 millones de pobres en el país, 3 millones presentan carencias en salud, educación y vivienda; hay 4 millones más que suman a las anteriores, la falta de seguridad social y servicios y 430 mil, además de las mencionadas, tampoco tienen acceso a la alimentación. En ese contexto, Peña insistió en la prioridad de combatir tales condiciones de postración y aseveró: “Este gobierno estará en la prueba de actuar con mayor eficacia para revertir el escenario lacerante, lastimoso e inaceptable en que viven millones de mexicanos y centrará su atención en este objetivo. Y yo exijo de cada uno de ustedes, una puntual participación, un involucramiento directo’’. No es un tema, arengó, para quedar en manos de funcionarios “de menor orden’’, pues además será una estrategia, “sujeta a una permanente evaluación’’, donde las dependencias involucradas cambiarán el acento de los programas específicos a su cargo, “que dejarán de ser sólo de carácter asistencialista para realmente hacer una mejor contribución a partir de nuevas reglas de operación’’.
Dependencias involucradas en el programa
El presidente Enrique Peña durante la instalación de la comisión intersecretarial del programa contra el hambre, en Palacio Nacional ■ Foto José Carlo González
■ Aumenta
7 por ciento la canasta básica alimentaria
Insuficiente, el salario mínimo fijado; cae 40% poder adquisitivo: Coneval Según un reporte del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, titulado ¿Desaceleración o el inicio de una nueva fase de recesión industrial?, para 2012 había 6 millones 349 mil 868 personas que percibían tan sólo un salario mínimo. Las cifras del Coneval apuntan que en números netos, el valor de la canasta urbana se incrementó en 105 pesos con respecto al mismo mes del año anterior, cuando el costo era de 2 mil 292 pesos. En términos porcentuales, el alza fue de 4.6 puntos. Respecto a la línea de bienestar mínimo, es decir, el valor de la canasta alimentaria básica (compuesta por productos derivados de maíz y trigo, arroz, carnes de res, pollo, pescado fresco, leche, queso, huevo, acei-
tes, verduras, legumbres y frutas, entre otros), de enero de 2012 a enero pasado aumentó 7 por ciento tanto en el entorno urbano como rural. El salario mínimo, en tanto, creció apenas 3.9 por ciento. Así, el costo de la canasta básica rural en enero de 2012 era de 768.40 pesos y al mes pasado el valor era de 824.56, es decir, 56 pesos más. En tanto, la canasta básica urbana pasó de mil 79 pesos a mil 161 pesos, una diferencia de 82 pesos. Alejandro López Bolaños, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que en 2012 los precios de algunos bienes de la canasta básica –en particular la tortilla, el pollo y el huevo– registraron alzas por encima de la inflación general registrada en el
país, de 3.57 por ciento, según cifras oficiales. De acuerdo con el especialista, el precio del kilo de huevo subió 33.4 por ciento, el de frijol, 16.9 por ciento; el del pollo, 12.5 por ciento y el de la tortilla, 8.3 por ciento. A ellos se sumaron los aumentos en el gas doméstico (9.3 por ciento) y la gasolina magna (11.1 por ciento). Por todo lo anterior, agregó, López Bolaños, el salario de los trabajadores mexicanos ha perdido 40 por ciento de su poder adquisitivo en siete años. Las líneas de bienestar mínimo y bienestar son dos parámetros de ingreso que utiliza el Coneval para medir la pobreza. Para actualizarlas, se utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicados por el Inegi. El reporte aparece cada mes.
En su intervención, el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, informó la aportación de tropas, vehículos, maquinaria y materiales diversos para asistir a las comunidades vulnerables con el acopio, el transporte y la distribución de víveres, así como la instalación de cocinas comunitarias y el despliegue de brigadas médicas. Enrique Martínez, titular de Agricultura, resumió: se redireccionan programas y presupuestos y en el contexto de la cruzada se destinarán 7 mil 410 millones para beneficiar a 1.2 millones de productores en siete programas y acciones prioritarias. Emilio Chuayffet, titular de Educación Pública, mencionó como contribución a la estrategia, la ubicación de escuelas de tiempo completo en zonas de pobreza extrema, para garantizar alimentación; el inicio de una campaña de alfabetización como la emprendida hace 70 años por el presidente Manuel Ávila Camacho; elaborar una cartilla educativa para mejorar hábitos alimenticios y realizar, al inicio del año escolar, la evaluación médica de niños en los municipios prioritarios, entre otras. Finalmente, Luis Videgaray, titular de Hacienda, además de la vigilancia sobre la aplicación de los recursos federales, comprometió simplificar reglas de operación de los bancos de alimentos, y trabajar en el desarrollo de distintos instrumentos “que permitan mayor estabilidad de los precios de los alimentos’’ .
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Existen intereses afines, señala José Antonio Meade
POLÍTICA 11
PRIVATIZACIÓN
Prioritarias, las relaciones con países de AL, dice el canciller ■
Reunión con diplomáticos de la región acreditados en México
DE
LA
REDACCIÓN
Para México son prioritarias las relaciones con los países del continente americano por razón de la vecindad con algunos y, en general, porque existen intereses afines, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, durante la reunión que el pasado jueves sostuvo con los embajadores de la región acreditados en el país. En este encuentro también estuvo presente el canciller de Canadá, John Baird, quien realizó una visita relámpago a México. De acuerdo con fuentes de la embajada de ese país, el funcionario únicamente mantuvo una reunión oficial con su homólogo Meade. Ayer muy temprano abandonó el país.
En tanto, el canciller mexicano comentó a los representantes diplomáticos del continente que entre los temas estratégicos y prioritarios está la profundización de la integración; la lucha contra la pobreza; el crecimiento económico, la innovación y la estabilidad financiera; la migración y los derechos humanos y la seguridad hemisférica. De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Meade también mencionó que México es un país de pertenencias múltiples, todas valiosas para fortalecer la presencia de nuestro país en distintas latitudes y procesos de diálogo, libre comercio, integración profunda y cooperación. En el ámbito hemisférico y
subregional, México es miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); cuenta con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene el Tratado Único con los Países de Centroamérica, es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), de la Alianza del Pacífico (AP) y es parte de las negociaciones de la Alianza Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés). Es, asimismo, contribuyente en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), en la Corporación Andina de Fomento (CAF) y en el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN).
Cabildeará PRD en favor Denuncian amenazas y fraudes a mexicanos en EU de migrantes ■
Revelan fallas en el reclutamiento
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Gran parte de los 100 mil trabajadores temporales que son reclutados cada año en México y otros países para ser empleados en Estados Unidos están expuestos al fraude y cobro de cuotas ilegales, además de ser amenazados y maltratados por los empleadores, advirtió el Centro de Derechos del Migrante (CDM). En su informe Revelando el reclutamiento: fallas fundamentales en el programa de trabajo temporal H2, el organismo indicó que el esquema laboral emplea a miles de latinoamericanos –sobre todo mexicanos– en tareas tales como agrícola, forestal
y hotelera, entre otras, pero en condiciones de gran inseguridad. Luego de realizar más de 220 entrevistas con trabajadores, el CDM concluyó que hay una gran cantidad de abusos en contra de dicha población, sobre todo fraudes, cobros ilegales y amenazas de sus patrones. “Los trabajadores contratados bajo los programas H-2 tienen un papel importante en la economía estadunidense y merecen ser tratados con dignidad. Instamos al gobierno de Estados Unidos a que incluya en la reforma migratoria medidas para transparentar el proceso de reclutamiento de trabajadores temporales y garantizar sus derechos”, señaló Rachel Micah-Jones, directora ejecutiva de CDM.
En medio del debate que se da en Estados Unidos por la reforma migratoria, el PRD anunció que legisladores de este partido cabildearán con sus pares estadunidenses para cooperar en la construcción de una iniciativa de amplios beneficios para los migrantes. El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, puntualizó que de 11 millones de indocumentados que hay en el vecino país, por lo menos 7 millones son mexicanos. Al manifestar la posición de su partido sobre la reforma migratoria que promueve el presidente Barack Obama, pidió a ese mandatario dar pasos para frenar la militarización de la frontera México-Estados Unidos y que se detengan las redadas y deportaciones.
AHUMADA Falleció el embajador de Grecia en México El embajador de Grecia en México, Dimitrius Annios, falleció ayer en esta ciudad por aneurisma. Un día antes entregó sus cartas credenciales al presidente Enrique Peña Nieto en una ceremonia en Palacio Nacional. La noticia de su deceso la dio a conocer por la tarde el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade. En su cuenta de Twitter escribió: “El Gobierno de México lamenta el sensible deceso del Embajador de Grecia en nuestro país, Dimitrius Anninos” y señaló que su fallecimiento “es una gran pérdida para la diplomacia helénica. Mi solidaridad con su familia”. Por la noche, el presidente Peña Nieto también expresó sus condolencias en la misma red social:
Dimitrius Anninos ■ Foto José Carlo González
“En el Gobierno de México lamentamos el fallecimiento de Dimitrius Anninos, Embajador de Grecia en nuestro país”. DE LA REDACCIÓN
12 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
■
Revelarán qué tipo de gas provocó la explosión
Presentarán la próxima semana el dictamen sobre Pemex ■
El resultado se entregará a una comisión legislativa bicamaral
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) trabaja en la elaboración del dictamen final de los peritajes realizados tras la explosión ocurrida el 31 de enero en la torre B-2 de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la ciudad de México. Será dado a conocer la semana próxima, revelaron colaboradores de Jesús Murillo Karam. De acuerdo con la información recabada, todas las empresas y organismos que realizaron alguna evaluación o peritaje en la zona de la explosión –que dejó un saldo de 37 personas fallecidas y más de 80 lesionadas– ya entregaron al Ministerio Público Federal sus resultados para que sean unidos con los de peritos de la procuraduría y se emita una sola opinión. Los estudios fueron realizados por peritos de más de 15 áreas de Servicios Periciales de la dependencia, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Policía española, Pemex, una compañía británica y miembros
CONSOLIDAN
de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), así como de la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés).
Interpretación inicial Según los resultados de los peritajes iniciales dados a conocer por el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús
Murillo Karam, y el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Alfredo Castillo Cervantes, la explosión se generó por la acumulación de un gas inodoro en el sótano 2 del edificio B-2 de la Torre de Pemex y la ignición pudo haber sido generada sin intención por trabajadores de la empresa Conservación, Pilotes de Control, Sociedad Anónima (Copicosa), al encender de una lámpara o provocarse una chispa
Continúan 13 hospitalizados Aún permanecen hospitalizadas 13 personas por las lesiones que les causó la explosión del edificio B2 del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicado en Marina Nacional, el pasado 31 de enero. De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Salud (Ssa), 11 trabajadores se encuentran delicados y dos graves. Otro más fue dado de alta ayer del Hospital Ángeles Interlomas. Respecto de las dos personas que reingresaron el jueves
al Hospital Central Sur de la paraestatal, ayer su estado de salud se reportaba como delicado. En este mismo nosocomio se encuentran siete pacientes, uno de los cuales está grave y el resto delicados; en el Hospital Central Norte están tres (dos delicados y uno grave); en el privado Ángeles del Pedregal queda un empleado internado, quien está delicado, mientras en el Ángeles Interlomas hay dos personas en condición delicada. DE LA REDACCIÓN
VÍNCULOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y la embajadora de Francia en México, Elisabeth BetonDelègue XALAPA, VER., 15 DE FEBRERO. Francia está totalmente comprometida con el fortalecimiento de las relaciones con Veracruz y México, “y tenemos la firme voluntad de ir hacia adelante y consolidar vínculos en todos los ámbitos, así lo expresó la embajadora Elisabeth BetonDelègue ante el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En su primera reunión oficial con un mandatario es-
tatal, luego de presentar sus cartas credenciales al presidente Enrique Peña Nieto, la diplomática dijo que el gobierno de Francia consolidará su relación con el gobierno de la República, pues su país tiene la determinación de fortalecer sus vínculos políticos, económicos y culturales con México. Durante el encuentro con el gobernador veracruzano, en
donde se hizo referencia a la celebración para la conmemoración del 150 aniversario de la Batalla de Camarón de Tejeda, la embajadora Elisabeth BetonDelègue agradeció la recepción del gobierno del Estado, con el cual trabajará para brindarle asesoría en materia de seguridad pública, inteligencia policial y logística para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014.
con una conexión eléctrica. A 15 días de que ocurrieron los hechos la PGR no ha revelado qué tipo de gas generó el estallido, dato que será parte del informe que se entregue a la comisión bicamaral, integrada por diputados y senadores, la cual dará seguimiento al resultado de las investigaciones, indicaron los funcionarios
■ Alertan
consultados. Según las mismas fuentes, una vez que los legisladores conozcan las conclusiones de la Procuraduría, Jesús Murillo Karam, acompañado del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, informarán el resultado de las indagatorias.
sobre daños a autoridades
Firman carta más de 20 mil contra el proyecto Dragon Mart El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) informó que más de 20 mil personas se han sumado a la exigencia de que se detenga el proyecto Dragon Mart en Cancún, Quintana Roo. Han suscrito una carta dirigida a las autoridades federales y estatales en la cual alertan sobre las afectaciones ambientales, económicas y sociales que provocaría dicho plan. La misiva está dirigida al presidente municipal de Benito Juárez, Julián Javier Ricalde Magaña; al gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, y a los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud; de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. En un comunicado, el Cemda recordó que el proyecto se sometió únicamente a una evaluación de impacto ambiental
local, “misma que no cumplió con el debido procedimiento legal”; asimismo, de acuerdo con el artículo 28 de la ley ambiental nacional, también “debe ser sometido al procedimiento de impacto ambiental federal, ya que incluye obras hidráulicas como una desalladora, desarrollos inmobiliarios que pueden afectar ecosistemas costeros, así como obras y actividades en humedales”. El proyecto se pretende establecer sobre la zona costera localizada a 18 kilómetros al sur de Cancún, en un predio de más de 500 hectáreas que ya ha sido semideforestado. Prevé también la construcción de un centro comercial con pabellones mercantiles, naves industriales, más de tres mil locales y 20 bodegas, así como una zona inmobiliaria de 60 hectáreas con 2 mil 500 viviendas. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO16 DE FEBRERO DE 2013 •
■
ANDREA BECERRIL
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se negó a entregar al Congreso el informe detallado que solicitó sobre los créditos contratados por estados y municipios con la banca comercial, con el argumento del secreto fiduciario, denunció el senador Mario Delgado, del PRD. Sostuvo que se trata de deuda pública y esa comisión no puede refugiarse en el secreto bancario para negar información al Congreso. Señaló que eso le recuerda al Fobaproa, ya que en las primeras discusiones sobre el rescate bancario, la CNBV usó el mismo pretexto para ocultar datos. Explicó que el pasado 23 de enero, la Comisión Permanente aprobó, a propuesta suya, solicitar a la CNBV esa información, ya que no se conoce el monto y tipo de deuda que tienen estados y
ANDREA BECERRIL
Y
LAURA POY
A petición del presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, la comparecencia en el Senado de los cinco comisionados del organismo, programada para el próximo lunes, se pospuso una semana. Laveaga argumentó que la información solicitada por legisladores es vasta y requieren más tiempo antes de acudir al Senado, comentó el presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, Pablo Escudero. Expuso que por esto, y por cortesía parlamentaria, tanto él como la titular de la Comisión de Gobernación, la priísta Cristina Díaz, aceptaron diferir ocho días la comparecencia. Respecto a las declaraciones de la comisionada Sigrid Arzt, de que espera que no haya un juicio sumario en su contra, Escudero lamentó tal afirmación, ya que, dijo, significa que desconoce la Constitución, porque sólo se trata de que rinda cuentas ante la representación del Congreso y transparente lo que ha hecho como servidora pública. Agregó que Arzt sí puede estar sujeta a juicio político, pero no en este momento. “Yo le diría que ni se preocupe, que viene exclusivamente a comparecer”. El senador expuso que entiende que Laveaga haya solicitado diferir la comparecencia, ya que debe ser una tarea ardua recopilar toda la información de los viajes al extranjero que han realizado los comisionados, la edificación del nuevo inmueble del Ifai, los indicadores de gestión y lo relacionado a la investigación a que está sujeta Arzt. Explicó, luego; por qué pidieron que cada uno de los comisionados informe cuándo y cómo se enteraron de que Arzt había enviado ciento de correos con seudónimo, para solicitar información y participado luego en los recursos de revisión de los mismos. “Se trata de algo delicado, en dos momentos jurídicos. El primero, cuando pide informa-
Senador, inconforme con negativa de bancos a dar informes
La deuda de estados, “pública y no opera el secreto bancario” ■
Esas operaciones ponen en riesgo el sistema financiero: Mario Delgado
municipios con bancos, características de los créditos, con tasas y plazos, niveles de reservas constituidas para cada uno de sus créditos, pero la respuesta es negativa. En oficio dirigido a la Cámara de Diputados, el pasado día 7, el vicepresidente jurídico de la CNBV, Jorge González García alude al artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito para sostener que la información tiene carácter confidencial, por lo que los bancos, “en protección
■
del derecho a la privacidad de sus clientes y usuarios, en ningún caso podrá dar información de los depósitos, operaciones o servicios, sino al depositante, deudor, titular, beneficiario, fideicomitente, fideicomisario, comitente o mandante, a sus representantes legales o a quienes tengan otorgado poder para disponer de la cuenta o para intervenir en la operación o servicio”. Sólo estarán obligadas a dar información a alguien ajeno a
los ahí señalados, agrega, por mandato judicial. Lo único que se menciona, recalcó, es que la deuda es de 3 por ciento del producto interno bruto (PIB), “pero nosotros sabemos que hay muchos créditos de corto plazo, quirografarios, deuda a proveedores y no sabemos a cuánto asciende”. Delgado expuso que es importante que el Congreso conozca el monto real de la deuda de estados y municipios, pues es
Pide Laveaga tiempo para recopilar datos solicitados
Aplaza el Senado la comparecencia de comisionados del Ifai; será el día 25 ción bajo nombres falsos y el segundo, cuando se le niega e interpone recursos de revisión, que se llevan al pleno del Ifai y los conocen todos los comisionados, incluyendo a Arzt”. Es decir, subrayó, ella estaba conociendo de sus propios recursos y hay un evidente conflicto de intereses, pero, además, “algunas voces dentro del Ifai han señalado que en un acto de arrepentimiento o mea culpa, Arzt habló con algunos de los comisionados y les dijo que era ella quien había presentado las solicitudes de información”. Los senadores deben saber si los comisionados a la hora de resolver esos recursos de revisión, sabían que se originaron en peticiones que Arzt presentó, porque de ser así “estamos hablando de complicidad en la que también incurrieron en responsabilidades”. El senador del PVEM agregó que los requerimientos de información a los comisionados se elaboraron con base en las preguntas formuladas por los legisladores de las comisiones de Anticorrupción y de Gobernación. “Varios senadores pidieron que se detallaran sus salidas al exterior, ya que hay la idea de que algunos de ellos estuvieron más tiempo viajando que trabajando en México. “El Ifai debe ser una institución republicana y austera, pero tiene una erogación muy fuerte en viáticos, por eso les pedimos un desglose por comisionado, para ver cuál es la situación real.” Cuando se presenten a la reunión con los legisladores, el próximo día 25 –la nueva fecha–los comisionados deberán presentar los indicadores de su gestión; es decir, cuántos recursos han resuelto cada uno de ellos y en qué sentido. Igualmente, detalló el senador Escudero, deberán informar so-
bre la adquisición de un edificio para el Ifai en el sur de la ciudad, precisar cómo lo pagaron y si hubo un avalúo oficial. En el instituto fuentes cercanas a los comisionados detallaron que se informó de la cancelación de la comparecencia del
próximo lunes, sin especificar las causas y sin anunciar formalmente la nueva fecha. La causa principal de que hayan sido citados en el Senado es la investigación que la Secretaría de la Función Pública inició a la comisionada Arzt.
POLÍTICA 13
un problema que se ha desatendido, pese a que puede poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero mexicano. Recordó que en la comparecencia el pasado miércoles del actual vicegobernador del Banco de México, reconoció que hay algunos bancos pequeños expuestos por deudas de estados y municipios, lo que puede generar un riesgo sistémico. Por eso se debe obligar a los bancos a informar con quién contratan deuda y en qué condiciones. El legislador perredista detalló que en la sesión del jueves pasado presentó una iniciativa para modificar diversas leyes en materia de equilibrio presupuestal y sustentabilidad financiera, en la que, entre otras cosas, propone eliminar el secreto fiduciario cuando se trate de deudas públicas. Plantea crear un registro nacional de deuda pública, que se nutrirá de información que proporcionen gobiernos federal, estatales, municipales y la CNBV. En su iniciativa propone construir una estabilidad hacendaria de manera corresponsable entre los tres niveles de gobierno. Los congresos –sostiene el proyecto– estatales deberán aprobar deuda para proyectos específicos de inversión y queda prohibido el endeudamiento para el pago de gasto corriente. Cuando un crédito no haya sido aprobado por el Congreso local se declarará nulo y la pérdida la absorberá el banco. La iniciativa incluye sanciones penales a gobernadores, funcionarios y bancos que falseen u oculten datos en la contratación de créditos.
14 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
■ Aun
con alzas en los costos de producción, la paraestatal es rentable
Si se abre Pemex, la IP se llevaría 60% de las ganancias, afirma López Obrador ■ Ante
la falta de presupuesto, la “mafia en el poder” aumentará los impuestos, advierte
ERINET GÓMEZ Corresponsal
TUXPAN, VER., 15 DE FEBRERO. La reforma energética pretende dar a ganar 60 por ciento de la utilidad del petróleo a empresas extranjeras y dejar a la nación sólo 40 por ciento, afirmó Andrés Manuel López Obrador en su segundo día de actividades en municipios del norte veracruzano, donde se desarrolla el proyecto petrolero del paleocanal de Chicontepec. Después de la asamblea constitutiva del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el municipio de Tuxpan, explicó en entrevista que sustraer del subsuelo un barril de petróleo cuesta 10 dólares (aproximadamente 130 pesos). Sostuvo que los empresarios, “no conformes con ser contratistas bien servidos, privilegiados, predilectos, ahora lo que quieren es la ganancia”.
El tamaño del negocio es de 200 millones de dólares diarios, sostiene Aun con los incrementos en los costos de producción, manifestó que la industria petrolera deja importantes ganancias para el país, porque cada barril vale 100 dólares (mil 100 o hasta mil 200 pesos); es decir, descontando lo que se paga a las compañías extranjeras, a la nación le quedan 90 dólares de ganancia. “¿Por qué tanta ambición por el petróleo?”, preguntó, y explicó que se debe a la producción nacional de 2 millones 200 mil barriles diarios, es decir, recursos por 260 millones de dólares diarios. “De ese tamaño es el negocio del petróleo en México, porque al año producimos 100 mil millones de dólares (un billón 250 mil millones de pesos), por eso los constratistas van tras las ganancias”. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal aseveró que para beneficiar a los contratistas en el gobierno federal “quieren modificar el artículo 27 constitucional y las leyes para otorgar contratos de riesgo, incentivados y de servicio, con la finalidad de que las compañías se queden con mayores utilidades. Quieren 60 por ciento de la utilidad y dejarle a la nación 40 por ciento. “También me preguntan cuál es la reforma que ustedes proponen, lo diría en dos renglones: que Pemex se modernice con una buena administración y combatiendo la corrupción en todo lo que tiene que ver con sus actividades. Eso es todo, no hay más que eso; qué otra cosa”.
Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea constitutiva del Movimiento Regeneración Nacional en Tuxpan, Veracruz ■ Foto La Jornada
■
Residen en La Independencia; se refugiaron en Comitán
Retornan a sus hogares 13 familias chiapanecas que votaron por AMLO ELIO HENÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 15
DE
Las 13 familias del ejido Galeana, municipio de La Independencia, expulsadas en agosto FEBRERO.
pasado por haber votado un mes antes por el entonces candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, retornaron a sus hogares sin que hasta el cierre de esta edición
IMPULSO
A LA SALUD EN
se hayan reportado incidentes, luego de un acuerdo firmado el pasado 12 de febrero en la capital del estado, informaron fuentes gubernamentales. Señalaron que los 50 campe-
GUERRERO
El gobernador Ángel Aguirre Rivero entregó equipamiento médico a 14 hospitales y una unidad de detección de cáncer, con una inversión de 14.7 millones de pesos, durante un acto celebrado en Acapulco. Ahí, el mandatario estatal afirmó que para su gobierno “no hay nada más importante que la salud y la educación de los guerrerenses”
López Obrador dijo que “si los particulares, nacionales y extranjeros, se quedan con las ganancias del petróleo, no va a haber presupuesto para atender las demandas del país; entonces los de la mafia del poder van a querer tapar ese hoyo con la reforma fiscal, mediante el incremento de impuestos y del IVA”. En otro tema, el ex candidato presidencial expresó su desconfianza por la actuación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de Nación (SCJN), después de que se dio entrada a una solicitud de amparo a un secuestrador del ciudadano Pedro Galindo, por una supuesta violación a sus garantías individuales. “Yo no tengo confianza en los ministros de la Corte porque no actúan con justicia. Se vio, por ejemplo, en el caso de Florence Cassez, cómo por consigna la dejaron libre, sin importarles que dejaban sin justicia a los que fueron víctimas del secuestro. La SCJN “está muy mal, como el Instituto Federal Electoral, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como las cámaras de Diputados y la de Senadores, y ya ni hablar de la Presidencia. “Hay que quitarle el nombre a la Corte; ya no se debe llamar Suprema Corte de Justicia, puede ser cualquier otra cosa, pero no es un tribunal para la impartición de justicia.”
sinos que durante casi seis meses se refugiaron en la vecina ciudad de Comitán, regresaron el jueves acompañados por Eduardo Zenteno Núñez, coordinador de asesores del gobernador Manuel Velasco Coello y por Néstor Escobar Roque, fiscal especializado en atención a grupos sensibles, vulnerables y en contra de la discriminación, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero. Explicaron que a su llegada a Galeana –ubicada a más de cien kilómetros de San Cristóbal de las Casas– se efectuó una asamblea ejidal en la cual las autoridades estatales y municipales leyeron el acuerdo firmado dos días antes para su regreso. Al término de la asamblea, las 13 familias bajaron sus pertenencias de los camiones e ingresaron a sus viviendas, las cuales “no presentaban daños ni saqueos”, aunque tenían suspendido el servicio de energía eléctrica. Una mujer de edad avanzada comentó que se sentía “muy desesperada” por encontrarse en un albergue desde el 26 de agosto. “Extrañaba mi parcela, mis animales, todo; ya era justo que regresáramos a nuestros hogares, porque no le hemos hecho daño a nadie y vivir seis meses fuera fue un castigo”, comentó. Fuentes gubernamentales indicaron que Zenteno Núñez acompañó a cada familia a tomar posesión de su vivienda y ordenó que a la brevedad se les reinstale la energía eléctrica, que era lo que más preocupaba a los ejidatarios que volvieron a su tierra.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
En su primer mensaje como vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dirigido a “los adherentes a la Sexta en todo el mundo”, el subcomandante Moisés sostiene, con el aplomo que lo caracteriza: “El tiempo ya ha llegado y su momento también, en que uno puede decidir para dónde caminar, cuando ya es tiempo de ver el tiempo, o sea, ya puedes entender la vida, de cómo debe ser la vida aquí en este mundo, que nadie puede ser dueño de lo que es el mundo”. El mando rebelde, de origen tzeltal, declara: “Nosotros nacimos indígenas y somos indígenas; llegamos y sabemos que vamos de regreso, como es ley. Empezamos a caminar la vida y nos dieron de entender que no andamos bien los indígenas, vimos de lo que les pasó a nuestros tatara-tatarabuelos, o sea los años 1521, 1810 y 1910; que siempre fuimos los usados y dieron sus vidas para otros subir al poder, para que de nueva cuenta nos vuelvan a despreciar”. Expone los logros y el significado de los gobiernos autónomos en las comunidades zapatistas, un proceso del cual él ha sido un activo participante, en un lugar del mundo “donde ya no se permite que nos vuelvan a joder”. Y dice: “Encontramos un tercer tiempo. Es el lugar donde estamos, ya llevamos un buen tiempecito caminando, corriendo y aprendiendo, trabajando, cayendo y levantando”.
Etapa renovada La nueva etapa, al “llegar su final” comienza “otro nacimiento de otro mundo”, donde “ya no haya olvido para los pueblos originarios, no vamos a permitir,
■
POLÍTICA 15
"Es hora de que realmente hagamos el mundo que queremos", señala
Subcomandante Moisés: el zapatismo busca construir algo nuevo a propuesta del pueblo ■
Nos importa la gente que quiera luchar para acabar con la justicia, dice el vocero del EZLN
ya aprendimos”. Queremos vivir bien, “en igualdad en el campo y la ciudad, donde el pueblo mande y obedece el que está en gobierno, y si no obedece para fuera y entra otro. “Sí, somos indígenas, trabajamos la madre tierra, sabemos manejar las herramientas para sacar los alimentos. Somos de varios pueblos. Yo tengo el tzeltal como lengua madre, aunque también entiendo de tzotzil y chol, y aprendí la castilla en la organización, con mis compañeras y compañeros”. Mientras al subcomandante Marcos “le toca ver por la ventana”, a Moisés le “toca la puerta” como encargado “de estar pendiente de la nueva forma de trabajar con los compañeros que vendrán a aprender”, explica, “lo que somos ahora”. Al primero “también le toca recibir las críticas y los insultos y las mentadas, las burlas de los que están afuera. Y me dice que de repente también se van a burlar de mí, o del que le toque darse de ver. Y ni modos, así es, que de repente me toca que hacen caricatura o insultan o se burlan porque soy indígena, así como a él lo burlan porque es lo que es. “A nosotros sólo nos importa la gente que quiere luchar para acabar con la injusticia, así que mientras no nos avienten balas y bombas, pues no hay problema. Y si nos avientan de eso, pues también, porque ya hay otros compañeros y
compañeras listos para el trabajo que sea y siempre es de luchar. O sea que estamos muy dispuestos a todo y no tenemos miedo”. Confía en que “va a haber muchos como nosotros” y un día “nos diremos ‘esto somos’, sin importar si somos indígenas o no”. Recuerda al “inolvidable” subcomandante Pedro “que en los últimos días de diciembre de 1993 nos dijo ‘aprendan compas porque un día les tocará, vamos a luchar con obreros, campesinos, jóvenes, niños, mujeres, hombres, ancianos de México y también del mundo.” Moisés afirma que los zapatistas buscan “construir algo nuevo que en verdad sea palabra y pensamiento y decisión y análisis, propuesta del pueblo, que sea estudiado por el pueblo y finalmente su decisión”. “Llevamos 19 años que nos conocieron”, subraya. “Mis compañeros dicen que viven mejor con sus gobiernos autónomos. Se dan cuenta lo que es la verdadera democracia que hacen con sus pueblos y que no cada seis o tres años. La democracia se da en cada pueblo, en asambleas municipales autónomas y de las zonas que hacen las juntas de buen gobierno”. Se hace “todos los días” en las instancias de gobierno autónomo, donde “tratan con democracia todos los temas de la vida, sienten de la democracia que es de ellas y ellos, porque discuten, estudian,
proponen, analizan y deciden”. Cómo serían el país y el mundo, pregunta, “si nos organizáramos con los demás hermanos indígenas” y no indígenas. “El resultado es una gran sonrisa, porque los resultados del trabajo que están haciendo los tienen en sus manos”. Ello “sólo quiere que nos organicemos los pobres del campo y la ciudad sin que nadie nos dirige más que nosotros mismos y los que los nombramos, no aquellos que buscan llegar al poder”. Los gobernantes “no van a cumplir, ya lo sabemos, ya lo saben”, pero “lo real” es que “así nos tienen en este país, ya es muy desesperante y desgastante, horrible”. “Nosotros los pobres sabemos cómo es la mejor forma de vida que queremos, pero que no nos dejan porque saben que vamos a desaparecer la explotación y los explotadores”, pues “todo lo que hemos padecido quiere cambio”. Para lograrlo “no se necesita mucho estudio, ni hablar buena castilla, ni saber mucho leer. No estamos diciendo que no
■
Hoy se cumplen 17 años de su firma
Exigen respetar los acuerdos de San Andrés ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
IMPULSO
AL DEPORTE
Tultitlán, México. Al entregar apoyos del programa Acciones por la Educación. el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció la creación de una escuela de clavados en el Centro Deportivo Toltitlán, donde se encuentra la única alberca con plataformas profesionales de la entidad, con el objetivo de apoyar a los jóvenes que tengan el deseo de practicar esta disciplina, y con ello continuar impulsando al deporte entre la juventud mexiquense y contar con un mayor número de campeones en este ámbito. Este centro de entrenamiento será el primero en su tipo en el estado de México, y junto con los apoyos a la educación, coincide con el presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de que a la delincuencia hay que combatirla con inteligencia, con acciones que impulsen la educación, deporte, recreación, cultura y empleo
sirve, sino lo suficiente para el trabajo, una herramienta para comunicarnos”. Insiste en su llamado: “No dejen de luchar, así como los explotadores no nos dejarán de explotar. Nadie lo va a hacer por nosotros”. El pueblo “se corrige y sigue, no como ahora que 500 diputados y 128 senadores la cagan y millones sufren la peste y lo tóxico que lleva a la muerte”. En conclusión, “éntrenle a la Sexta y conozcan el gobierno autónomo de nuestros compañeros”, en comunidades que enfrentan “día y noche al capitalismo neoliberal”. Los que tienen “el mismo olor de sudor de trabajarle a los explotadores”, son “los principales productores de la riqueza de los que ya son ricos, ¡basta ya!, luchemos por este pueblo de México y el mundo, que es nuestro, no de los neoliberales”. Es hora “que realmente hagamos el mundo que queremos”, pues “ya se ve el horizonte” de “un nuevo mundo”.
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 15 DE FEBRERO. Con renovada exigencia
de que sean respetados y en medio de una nueva etapa política interna que incluye el ascenso de teniente coronel a subcomandante del indígena tzeltal Moisés, los acuerdos de San Andrés cumplen hoy 17 años de haber sido firmados por el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Para el obispo Felipe Arizmendi Esquivel los tratados firmados el 16 de febrero de 1996 “contienen muchas propuestas que deberían ser integradas en nuestra legislación para garantizar la vida digna de los pueblos originarios” de México. En entrevista agregó que en ellos “se describen derechos que les corresponden en justicia y que en ninguna parte se les deberían negar”, pero “deben ser asumidos por los legisladores, para que tengan fuerza de ley, escuchando antes no sólo a los indígenas de Chiapas, sino de todo el país, así como a otras fuerzas políticas”. Juan Roque Flores, quien era integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), afirmó que mientras el gobierno “insiste en su política paternalista
y asistencialista, los pueblos y comunidades zapatistas siguen construyendo su autonomía para que su ejemplo se multiplique”. Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, sostuvo que los acuerdos “han sentado precedente en distintos instrumentos de derechos humanos como la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU”.
16 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
Comisión bicamaral investigará casinos ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados aceptó una propuesta de la Junta de Coordinación Política para instalar una comisión bicamaral que investigue y obtenga información sobre el otorgamiento de permisos para operar casinos en México. Los legisladores acordaron que la comisión estará integrada por 11 miembros que dedicarán parte de su tiempo a averiguar el estado en que se encuentran los permisos y concesiones para casas de juego. El grupo de trabajo estará conformado por tres legisladores del PRI, dos del PAN, dos del PRD, uno cada uno del Partido Verde, del Partido del Trabajo, de Movimiento Ciudadano y de Nueva Alianza. De esta forma, la Cámara de Diputados iniciará las pesquisas solicitando información al gobierno federal para dilucidar si existen responsables en la concesión ilegal e irregular de los citados permisos, otorgados en su gran mayoría durante los gobiernos de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa.
Atrapa la PF a grupo que robó 4 toneladas de plomo GUSTAVO CASTILLO
Elementos de la Policía Federal detuvieron a seis presuntos delincuentes y recuperaron más de cuatro toneladas de plomo que fueron robadas en inmediaciones del municipio de Torreón, Coahuila. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que tras recibir el reporte del robo la Policía Federal organizó vigilancias fijas y móviles en la colonia Centro, del municipio de Torreón, logrando ubicar un inmueble en el cual seis personas cargaban el producto en un camión de volteo con ayuda de un tractor. Los agentes federales obtuvieron información de otro inmueble que era utilizado como taller mecánico y donde los detenidos almacenaban vehículos, material y numerosos objetos robados. Posteriormente, los agentes pusieron a los seis aprehendidos y el material incautado a disposición de la Procuraría General de Justicia de Coahuila para que continúe con las investigaciones.
JOSEFINA QUINTERO M.
El ex tesorero del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Alejandro Muñoz Reséndiz, abandonó el Reclusorio Preventivo Oriente cerca de las 22 horas de ayer luego que un juez federal le otorgara un amparo. Por la mañana el juez 50 penal, José Eligio Rodríguez Alba, fue notificado del amparo que le otorgó la justicia federal a Muñoz Reséndiz ante la acusación de un presunto desvío de recursos, por lo que se inició el procedimiento administrativo para su excarcelación. Fuentes del Tribunal Superior del Justicia del Distrito Federal (TSJDF) informaron que cerca
■
Fue acusado de un desfalco por más de 520 millones
Alejandro Muñoz, ex tesorero del SME, queda en libertad ■
Un juez federal le otorgó un amparo y permite su excarcelación
de la 10 de la mañana recibieron el documento para dar trámite e iniciar el proceso para expedir la boleta de libertad y que Muñoz Reséndiz saliera del Reclusorio Varonil Oriente, donde permaneció cerca de seis meses acusado de administración fraudulenta
en perjuicio de los trabajadores activos y jubilados del SME, la cual se cuantificó en más de 520 millones de pesos. En la demanda que interpuso el SME se detalló que el supuesto desfalco a los electricistas, atribuido a Muñoz Reséndiz,
se registró entre 2009 y el primer semestre de 2010. El ex tesorero y máximo dirigente de oposición en el SME fue detenido por la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal el 3 de septiembre de 2012.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
OPINIÓN
¿Qué “universalidad” depara Peña Nieto?
17
Transición traicionada MIGUEL CONCHA MALO
GUSTAVO LEAL Ernesto Zedillo, con la privatización del sistema de pensiones de 1995, le deben todos los trabajadores del apartado A del artículo 123 constitucional que se jubilarán en 2021 –vía las Afore–, recibir apenas 2 mil 179 pesos de pensión. A Calderón (con Molinar Horcasitas en el IMSS, en 2008, y Miguel Ángel Yunes en el Issste, en 2007) le deben todos los jóvenes mexicanos haber perdido el derecho a una garantía estatal para su retiro, así como sometimiento a las comisiones e incertidumbre bursátil de su cuenta individual en las Afore y Pensionissste, las cuales –si acaso– les “garantizarán” la pensión mínima equivalente a un salario mínimo. A la reforma laboral 2012 de Calderón, junto con Peña Nieto, le deben todos los jóvenes mexicanos haber perdido la posibilidad de alcanzar la antigüedad que requieren las leyes IMSS e Issste para ganar el derecho a sus prestaciones de salud y pensiones. ¿Qué sigue? Un sistema de seguridad social “universal” –anunciado por Peña Nieto– racionado en los mínimos, pero disfrazado de unos cuantos derechos “exigibles”. Después de los cinco reducidos compromisos del Pacto por México, se han sucedido pronunciamientos que documentan el incoherente futuro inmediato de la oferta peñista. Lo que más destaca son las evidentes contradicciones entre el propio equipo gubernamental. Mientras el secretario Guajardo critica abiertamente el Seguro Popular –que en el compromiso 1 del pacto reapareció tenuemente como “acceso universal a los servicios de salud”, a través de la “portabilidad” de coberturas y la “convergencia” de los sistemas–, la secretaria Mercedes Juan presagia el futuro de la “universalidad” a través de su fortalecimiento. En tanto, el secretario Navarrete anuncia la creación de un Instituto Mexicano de Protección Social y el propio Peña Nieto alude a la consolidación de la “cobertura del Seguro Popular”. Así, en opinión de Guajardo, el gobierno federal se “esmeró en fomentar la informalidad al crear el Seguro Popular o los pies de casa a través de subsidios que otorga Sedeso, que ofrecen servicios médicos o de vivienda a personas que no pertenecen al sector formal. La tercera parte de cada peso está destinado únicamente a la administración de esos programas y los mismos trabajadores optan por no trabajar en el sector formal, con tal de recibir sus ingresos completos, sin descuento a su salario para el pago de derechos o prestaciones laborales. A un empleado informal le resulta más rentable seguir así gracias a los servicios que obtiene como el Seguro Popular” (La Jornada, 12/1/13). En opinión de Navarrete, está claro que “si este país de instituciones de la última centuria logró constituir un sistema formal de seguridad social, por qué no pensar en un sistema de protección que pueda, a toda la parte de informalidad, dar protección en seguridad social. El gobierno analiza conformar un esquema de seguridad social universal y así tener dos grandes sistemas, uno de seguridad social –que lo representan muy bien IMSS e Issste– y uno mexicano de protección social. Se trata de un nuevo esquema de protección social que pueda absorber a todas las personas que están en la informalidad y que tienen necesidad de tener servicios de salud, para acceder al seguro del desempleo” (La Jornada, 14/12/12). Para la secretaria Juan, un “gran logro” fue la creación del Seguro Popular, y todo el asunto se resuelve sencillamente imponiendo la agenda de su casa de origen, la Fundación Mexicana para la Salud de Guillermo Soberón y Julio Frenk (Funsalud, 2011, Proyecto de Universalidad de los Servicios de Salud): “lo que sigue es una reforma, como propone Funsalud, sobre la base de un fondo único integrado con impuestos generales, y la aportación que el gobierno federal ya hace como cuota social al Seguro Popular, IMSS e Issste. Con ese dinero se podrían tener redes plurales de servicios” (La Jornada, 12/2/13). La universalidad de Peña Nieto. En la Academia Nacional de Medicina, sostuvo que “aunque el sistema de salud público ha tenido avances, hay sectores de la población mexicana donde aún no llegan esos beneficios. El gobierno federal invertirá 4 mil millones de pesos en 2013 para alcanzar el objetivo de hacer efectivo ese derecho constitucional. Se trata de un nuevo programa de apoyo al fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud y de impulso a la medicina preventiva”. También ofreció “consolidar la cobertura del Seguro Popular y de la infraestructura en todo el territorio nacional” (La Jornada, 7/2/13). Así, el futuro inmediato de la seguridad social “universal” de Peña Nieto parece estar trabado, por un lado, entre los nichos de negocios que esperan consolidar aseguradores y cadenas hospitalarias privadas –como anticipan las agendas del doctor Onofre Muñoz (2012, Propuesta de un Sistema Nacional de Servicios de Salud) y de Funsalud, que “impulsará” la secretaria Juan–, y por el otro hacia la oferta de un minimalismo de protección social, como los que describen los secretarios Guajardo y Navarrete, a través de paquetes tecnocráticamente racionados pero con pretensión demagógica de “universalidad”. Como antes el PAN, el “nuevo” PRI carece de una sola línea para atender la primera demanda ciudadana: mejorar servicios, mejorando las condiciones de quienes son los responsables finales de la calidad: los equipos nacionales que dan salud y la seguridad social. ■ *UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO
n su búsqueda por defender y promover los derechos humanos, especialmente de los más pobres y desprotegidos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez ha asumido la necesidad de construir una agenda civil que nos conduzca a una democracia más plena, en el contexto de un Estado incapaz de garantizar los derechos fundamentales. Muestra de ello es su más reciente informe, donde recuerda, por ejemplo, a Jacinta Francisco Marcial, acusada por el presunto secuestro de seis agentes de la extinta AFI, en el municipio de Amealco, Querétaro. Esta mujer ñhañhú había sido condenada, sin tener acceso a la justicia, a 21 años. Afortunadamente, alcanzó su libertad el 16 de septiembre de 2009. La publicación habla también de los campesinos ecologistas Rodolfo Cabrera y Teodoro Montiel y de los defensores comunitarios del agua José Ramón Aniceto y Pascual Agustín, recientemente liberados por la SCJN. Estas y otras historias, como la del indígena mazahua Hugo Sánchez Ramírez, son presentadas en Transición traicionada: los derechos humanos en México durante el sexenio 2006-2012. El informe, presentado por una organización que en 2013 cumplirá 25 años de tenaz labor, es muestra del vigor de una sociedad civil cansada de esperar al Estado, una sociedad que busca impulsar una agenda amplia en esta materia. En 302 páginas, el libro devela relaciones sustantivas entre temas presuntamente divorciados entre sí: los abusos del Ejército, en relación con la contaminación atroz, producto de la industria minera; la interrelación de políticas antimigratorias y su vinculación con algunas alianzas con el gobierno de Estados Unidos; las violaciones al debido proceso, vinculadas también con dinámicas de discriminación y criminalización; la actual protesta social, y la resistencia contra el olvido de las desapariciones forzadas en los años 70 y 80. Todo, en el contexto de un Estado neoliberal y militarizado. A partir de datos concretos ubica algunos patrones en las violaciones de derechos humanos a lo largo del sexenio de Felipe Calderón, para tratar de comprender su gravísimo incremento. El saldo de esta “transición traicionada”, parece concluir, fue el desgaste abusivo del bono democrático del año 2000. Doce años después no encontramos un abatimiento del carácter sistemático de las violaciones a los derechos humanos, por el contrario, en el contexto de la guerra contra el crimen organizado destacan las cifras de la emergencia humanitaria. Éstas van de 60 mil a los más de 100 mil asesinatos, sin contar a las y los desaparecidos, desplazados e injustamente encarcelados, ni a los periodistas y personas defensoras asesinadas o desaparecidas. Esta pincelada no incluye también cuántos huérfanos, viudas, deudos y víctimas invisibles sufren por esas muertes
violentas. Además, apenas alcanza a dar una idea de la indigna pesadilla de los crímenes contra migrantes en tránsito por territorio mexicano. Mención aparte merece el capítulo que aborda la pobreza y exclusión en el sexenio del “presidente del empleo”. En él se describe cómo los trabajos de al menos la tercera parte de la población son precarios y violatorios de sus derechos laborales. También se descubre cómo la pobreza volvió más vulnerable a la mayor parte de la sociedad mexicana. El libro del Centro Prodh, en fin, describe las circunstancias que han ocasionado que el país esté sufriendo una catástrofe económica, política, social y ambiental. Dividido en siete capítulos, se inicia con un panorama general; continúa con una pormenorizada descripción de las graves afectaciones de los derechos económicos, sociales y culturales, y dimensiona la violencia de Estado, al tiempo que denuncia la ausencia de la justicia transicional que estaba por venir. No olvida la lucha cotidiana de los indígenas ante la exclusión de que son sujetos, desde la negación de su autonomía hasta su criminalización. Destaca que en diversas regiones de la República los gobiernos, empresas y poderes fácticos han arrinconado a diversos colectivos con violencia y diezmado sus tierras, montes, aguas, bosques y comunidades. Documenta igualmente la sobrexplotación, contaminación y destrucción del medio ambiente y afirma que las minas en exploración o explotación abarcan casi la tercera parte del territorio nacional. Los datos duros de este informe dejan clara la creciente importancia de la labor de las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, así como la de las y los comunicadores. Pero también constatan la gravedad del acoso que sufren, de la violencia con la que se les pretende cercar para restringir los derechos de todos y todas, al grado de convertir a México en uno de los lugares más peligrosos para vivir. En respuesta al clamor de una sociedad que se organiza para defender los derechos de las personas y sus reclamos legítimos, casi siempre reprimidos, el libro lleva un cintillo que expresa: “Del surgimiento de las resistencias a la consolidación del espacio civil”. Esta frase ilustra lo que el Centro Prodh quiere comunicar: no podemos esperar más al Estado; con esto procura la memoria, lucha contra la amnesia y se hace parte de una sociedad que reivindica sus derechos como una identidad irrenunciable. La estructura del informe propone igualmente una lectura de la agenda pendiente para el movimiento nacional de derechos humanos. Delinea también algunos retos para quien detenta el poder del Estado, y remarca la exigencia civil para el establecimiento de políticas públicas enmarcadas en la progresividad de los derechos humanos. El informe puede ser consultado en www.centroprodh.org.mx. ■
18
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
ste febrero se cumple medio siglo de la aparición de Rayuela, publicada en Buenos Aires por la Editorial Sudamericana. Julio Cortázar, que ya en 2014 alcanzará el siglo, tenía entonces 50 años de edad, con lo que podemos decir que la novela más experimental, novedosa y provocadora que se escribió en los tiempos del boom, fue la obra de un viejo que nunca dejó de crecer, siempre de atrás hacia delante, botando años por el camino, hasta quedarse en una figura de adolescente que se va haciendo niño, como aquel personaje de William Faulkner en Desciende, Moisés. Para los nostálgicos del Club de la Serpiente, que aprendimos en las páginas de Rayuela a despreciar el orden establecido y a ver el mal gusto delictivo que había en apretar el tubo de pasta dentífrica desde abajo, no deja de ser una ofensa el silencio casi completo que se cierne sobre este aniversario. He contado en Internet las referencias que hay sobre artículos de prensa para recordar el fasto, y no pasan de cinco o seis. ¿Será que envejeció Rayuela junto con todos nosotros? Supongo que no, y me consuelo diciendo que a lo mejor se trata más bien de otro clásico olvidado. Extraño los congresos de escritores y especialistas para celebrar el cumpleaños; las ediciones críticas especiales; los suplementos literarios dedicados a examinar la obra, a medir su vigencia, a explorar sus consecuencias en la literatura contemporánea, a indagar entre los escritores jóvenes qué piensan de su atrevido sentido de ruptura; la escritura como una aventura siempre al borde del abismo que es alternancia perturbadora entre lo cómico, la inefable Berthe Trépat, y lo trágico, la muerte del niño Rocamadour en el sórdido amanecer de París, mientras sesiona el Club de la Serpiente, que es una de las escenas sentimentales mejor escritas de nuestra literatura. Lo experimental, lo que parece desmedido porque rompe las reglas o se burla de ellas, se vuelve corriente un día porque ya es clásico y viene a convertirse en un modelo que se cuela de manera imperceptible en la escritura del futuro. Y entonces, apagado el ruido de la novedad de los capítulos intercambiables o suprimibles, el léala como quiera y pueda, lo que queda es la majestad de la prosa, la belleza, en fin, que es la que de verdad hace sobrevivir un libro a través de las edades. “¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza
n 1935, Edmund Husserl pronunció sus dos famosas conferencias en la Sociedad Cultural de Viena acercad del estado de la crisis europea de aquel entonces. Crisis que desembocaría en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ambas quedaron recogidas en la última obra del pensador judío austríaco bajo el título ya célebre de La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Imbuido todavía por la amarga memoria de la Primera Guerra Mundial, Husserl veía al viejo continente despeñándose por el vértigo de una nueva catástrofe. Y en un ejercicio de crítica prácticamente existencial se preguntaba: “Si la historia no tiene otra cosa que enseñarnos que todas las formas del mundo espiritual, todas las condiciones de vida, los ideales, las normas sobre las que descansa la existencia del hombre, se forman y disuelven como las olas pasajeras, que siempre fue y ha sido así, que una y otra vez la razón se transforma en un sinsentido y el bienestar en la miseria, ¿cómo podemos entonces vivir en este mundo. donde el acontecer histórico no es más que una concatenación infinita de progreso ilusorio y amargo desasosiego?” El desplegado que publicaron hace poco (“Europa o el caos”, El País, 21/1/13) un puñado de significativos intelectuales (Julia Kristeva, Umberto Eco, Antonio Lobo Antunes, Claudio Magris y Peter Schneider, entre otros) preocupados por el proceso de implosión y desgaste en el que ha entrado la unificación europea, comienza evocando el espíritu de las conferencias de Viena de Husserl con una dramática sentencia: “Europa no está en crisis, está muriéndose. No Europa como territorio, naturalmente, sino Europa como idea…” La idea de una Europa convencida de que podía edificar un orden que conjugara la prosperidad y
OPINIÓN
¿El viejo Club inmortal de la Serpiente? SERGIO RAMÍREZ
y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua….” De los libros inolvidables uno aprende de memoria el primer párrafo, o esa lectura nunca existió, se la llevó el agua del tiempo en su fluir incesante donde tantos libros van a parar a la mar, que es el morir. ¿Encontraría a la Maga? Ese párrafo puede leerse ya, pasado medio siglo, créanme, como el de cualquier otro de los grandes libros que vuelven siempre a la memoria envueltos en su propio resplandor, esas epifanías de la lectura que nos rencuentran con el milagro.
EN LOS AÑOS 60, Rayuela, DE JULIO CORTÁZAR, NO CONTENÍA PROPUESTAS POLÍTICAS, PERO SÍ UNA PROPUESTA ÉTICA, UNA PROPUESTA PARA VIVIR
He discutido el tema Cortázar con escritores muy jóvenes que se abren camino en este siglo XXI de tan pocas certezas y demasiadas incertidumbres, y alguno me ha dicho que lo que pasa es que Rayuela fue a mi generación lo que Los detectives salvajes es a las nuevas, una biblia laica de enseñanzas acerca de cómo romper todos los platos de la alacena con el mayor escándalo posible. Puede ser que también sea eso. Pero en la literatura que no perece hay necesariamente bastante más.
¿Se está muriendo Europa? ILÁN SEMO
la productividad con las condiciones de la vida democrática estaría deshaciéndose, en primer lugar, frente a una moneda única que no ha hecho más que balcanizar la utopía de una nueva e inédita forma política, la Comunidad de naciones. Pero sobre todo estaría sucumbiendo, según las palabras del mismo desplegado, en la indiferencia frente al renacimiento de una derecha irracional que ha estigmatizado a los países que hoy atraviesan por crisis mayúsculas, como son los del grupo de PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España). Las siglas (“cerdos” en inglés), que se han vuelto convencionales en la opinión pública, lo dicen ya todo. El sueño de Maastricht de 1991, que finalmente consistía en edificar una sociedad que se apartase por igual tanto del “desgarrador modelo estadunidense” como del “pasado inadmisible de las sociedades controladas por el Estado”, estaría viniéndose abajo, no sólo por la voracidad de un sistema bancario que ha escapado al escrutinio de todas las instituciones reguladoras europeas, sino por el racismo creciente que ha encontrado en la inmigración reciente de África, América Latina y el mundo musulmán al chivo expiatorio de una crisis cuyos orígenes están en los mecanismos centrales del sistema mismo. Por
Rayuela, nuestra biblia de tapas negras, que yo recuerde, no contenía propuestas políticas en aquellos años 60, cuando lo que había era precisamente propuestas políticas, los movimientos de liberación, el fin de los régimenes coloniales, la primavera del 68 en Francia y la masacre de Tlatelolco en México y la lucha por la igualdad racial en Estados Unidos. Pero contenía una propuesta ética, una propuesta para vivir. Enseñaba formas de inconformidad y rebeldía en contra del statu quo. Aquellos despreocupados ácratas, Oliveira a la cabeza, que hablaban de todo y venían de todas partes, entraban por su cuenta en el paisaje de inconformidad general donde Rayuela cabía junto a los ruidos que aún no se apagaban del concierto de Woodstock, los gritos de histeria que recibían a los Beatles en los escenarios, las protestas por la guerra de Vietnam, las marchas encabezadas por Martin Luther King. No eran tiempos de sosiego y Rayuela tampoco era una novela tranquila que se pudiera leer en un par de días y luego meter en un estante y olvidarla. Y entre dictaduras militares y mediocridad cultural, gobiernos corruptos y malos escritores, opresión económica y opresión cultural, no había diferencias perceptibles para quienes velábamos nuestras armas entonces. Y Rayuela ofrecía reglas útiles para quienes en aquellos años fervorosos empezábamos a la vez el camino de la acción política y el de la acción literaria. Entre ambos, no podíamos percibir muchas diferencias; desde luego que la palabra compromiso y la palabras causa hacían de la acción política y de la acción literaria una sola acción. Cortázar colocó cargas de dinamita en toda aquella armazón fosilizada. Y no era solamente un asunto de melenas largas, alpargatas, y boinas de fieltro con una estrella solitaria. Todos queríamos ser cronopios, nos burlábamos de los esperanzas y repudiábamos a los famas. Y a los cronopios tocaba intentar las revoluciones, en nuestras propias vidas y en la vida de todo lo que nos rodeaba. Un libro de iniciación que igual que su autor seguirá botando años por el camino. Sólo hay que leerlo, o volver a leerlo empezando, eso sí, por el primer capítulo. Allí comienza su eternidad. ■ Masatepe, enero 2013. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
el chovinismo de la Liga del Norte de Italia o de las fuerzas que siguen a LePen en Francia, y que han convertido a los dilemas de la unificación en el pasto de cultivo de un nuevo hipernacionalismo. Pero si el diagnóstico de la crítica situación europea parece del todo agudo y preciso, las soluciones que propone esta franja del pensamiento europeo se antojan más bien como una opción defensiva, casi regresiva se podría decir. “Europa –se dice– se viene abajo por culpa de esta interminable crisis del euro… ¿No existe una ley de hierro que dice que para que haya una moneda única tienen que haber un mínimo presupuesto, reglas contables, principios de inversión, es decir, políticas compartidas?... El teorema es implacable. Sin Federación, no hay moneda que se sostenga…Ya no queda otra opción: la unión política o la muerte.” Más allá del dramatismo, por cierto totalmente documentado por la realidad misma, la pregunta sería ¿de qué se habla cuando se habla de “unión política”? Todos los intentos de unificación europea a lo largo de los siglos XIX y el XX fracasaron precisamente en el intento de una de sus grandes potencias tratando de unificar al universo europeo. La novedad actual es esa nueva forma llamada comunidad. Una forma inconcebible, si se le anida en la inconcebible ilusión de que el mercado puede proporcionar las identidades que precisamente el mercado quita. Tal vez no es la idea de Europa en general la que está feneciendo. Está muriendo la idea de una Europa en manos del fetichismo de una moneda y el control de la tecnocracia bancaria. Lejos de evocar las formas del pasado (la “Federación”), tendría acaso que percatarse de que no existen las reglas ni la experiencia para llevar a buen puerto el extraordinario experimento social que tiene en sus manos. ■
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 15 DE FEBRERO. el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, respira por medio de una cánula traqueal que le dificulta el habla y recibe un “tratamiento enérgico” contra el cáncer, el cual “no está exento de complicaciones”, informó hoy el gobierno de Caracas, que también difundió las primeras imágenes del mandatario desde su última operación, hace dos meses. El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, leyó un comunicado oficial en cadena nacional de televisión, que se captó aquí por Telesur. Las imágenes muestran a Chávez acostado, cubierto hasta el cuello, sosteniendo un ejemplar del jueves 14 del diario oficial cubano Granma, con sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia a su lado. El comunicado evita hacer un pronóstico y sólo indica: “confiamos, junto al pueblo venezolano y demás pueblos del mundo, que el comandante Chávez superará, más temprano que tarde, estas delicadas circunstancias”. El informe señala que el gobernante está consciente, con sus facultades intelectuales plenas, “en estrecha comunicación” con su equipo de trabajo y “al frente de las tareas fundamentales” de su cargo.
■
19
El gobierno difunde las primeras imágenes del mandatario, luego de 2 meses de la última cirugía
La salud de Chávez, aún no exenta de complicaciones, dice Venezuela ■
Recibe tratamiento enérgico contra el cáncer; “está al frente de las tareas fundamentales del país”
y se da a entender perfectamente, asegura. “No tiene la voz que lo caracteriza”, agregó Arreaza. “Esto
es un proceso que es reversible y nosotros esperamos volver a escucharlo. Pero esa versión, entre que estaba fallecido, que había
perdido la voz para siempre, son puras especulaciones”. El ministro de Ciencia sugirió, además, que Chávez ha
Aún no se da a conocer el cáncer que lo afecta y su ubicación
ESTÁ CONTROLADA LA INFECCIÓN RESPIRATORIA, PERO TIENE “CIERTO GRADO
vuelto a recibir radioterapia o quimioterapia. Dijo que se le aplican “tratamientos paliativos que son necesarios y fuertes (…) que pueden tener efectos en su salud. Ya él paso por unos ciclos de estos tratamientos en otra de las etapas de la enfemedad, y ahora de nuevo está en este proceso”.
Primera imagen del presidente Hugo Chávez dada a conocer desde su última intervención quirúrgica en Cuba, hace dos meses. Lo acompañan sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia ■ Foto Reuters
Después de sus dos primeras operaciones, en junio de 2011, el presidente de Venezuela recibió aplicaciones sucesivas de quimioterapia y radioterapia, y tuvo una tercera intervención en febrero de 2012. Hasta ahora no hay un informe oficial sobre la naturaleza del cáncer ni su ubicación exacta. Sólo se sabe que las células malignas se han reproducido en la región pélvica. El miércoles pasado, el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, a cargo del despacho, informó que Chávez “está siendo sometido a tratamientos complementarios, como hemos informado; tratamientos sumamente complejos y duros”.
DE INSUFICIENCIA” Asimismo, afirma que la infección respiratoria que le surgió tras la operación del 11 de diciembre quedó controlada, pero “persiste cierto grado de insuficiencia”, por lo que se instaló la cánula. En tanto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, yerno de Chávez, informó –también en Telesur– que el mandatario ha tenido “varias jornadas de trabajo” con miembros de su gabinete. Arreaza describió en esta forma la manera en que se relaciona Chávez con sus funcionarios: “tiene dificultad para comunicarse verbalmente, sin embargo se da a entender. Estamos con él. Lo que debemos hacer es poner atención y él comunica perfectamente sus decisiones. Cuando no, las escribe. También, en algún momento él reflexiona, escribe algunas cosas, las comparte con nosotros. Pero se comunica
■
Culpa a la derecha neofascista que organizó protesta de estudiantes
Denuncia Maduro operación para atacar embajada de Cuba en Caracas AFP
Y
DPA
CARACAS, 15 DE FEBRERO. El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció hoy “una operación para agredir” la embajada de Cuba en Caracas, tras una protesta estudiantil iniciada el jueves, por lo que responsabilizó a la oposición de cualquier hecho violento en la sede diplomática. “Desde ayer (jueves) comenzó una operación para agredir la embajada de la República de Cuba en Caracas; un pequeño grupo de militantes de la derecha opositora intentó asaltar la sede diplomática”, denunció Maduro durante un acto oficial transmitido por el canal estatal VTV.
El funcionario responsabilizó de “cualquier hecho de violencia” en la sede diplomática cubana al grupo “neofascista” que organizó la manifestación; al líder opositor Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda, y a Gerardo Blyde, alcalde de Baruta, porque la embajada está dentro de sus jurisdicciones. En este sentido, dijo que Capriles “ya atacó personalmente la embajada de Cuba hace 11 años”, recordando un episodio ocurrido durante el golpe que sacó brevemente del poder al presidente Hugo Chávez, en 2002. El líder opositor, entonces alcalde de Baruta, fue preso en
aquel momento por no actuar ante un ataque a la legación, aunque luego fue absuelto. El jueves, un grupo de estudiantes universitarios intentó encadenarse frente a la embajada cubana en Caracas, en rechazo –según explicaron– a que Venezuela sea “gobernada por los hermanos Castro” desde Cuba, donde Chávez se encuentra hospitalizado desde diciembre. Siete de los estudiantes fueron detenidos y liberados el mismo día por las autoridades, mientras otros 23 siguen encadenados ante el cercano consulado cubano. Maduro dijo también que el gobierno ya pidió “a la fiscal ge-
neral y a los tribunales de la república que estén alertas frente a esta agresión”, que calificó de detestable. “Pedimos a la fiscalía general y a los tribunales que estén alerta frente a esta agresión, que el gobierno bolivariano no permitirá. Actuaremos apegados a la ley, pero denunciamos esto como un hecho detestable que debe ser rechazado por todos los venezolanos de bien. Otra vez una agresión a una embajada, esa es la concepción de esta derecha corrupta, de esta burguesía parasitaria”, aseveró. Chávez fue operado el 11 de diciembre en La Habana por una recaída del cáncer, que padece desde mediados de 2011. Representantes de los estudiantes en protesta pidieron formalmente al Tribunal Supremo de Justicia que designe una junta médica para que evalúe la salud del mandatario y decida si puede seguir al mando del país, opción que está contemplada en la Constitución.
20 MUNDO • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
■
Directivos argumentan ambigüedad en la ley electoral e intolerancia del gobierno de Correa
■
Más de 11 millones de ciudadanos están inscritos para votar mañana; contienden ocho grupos
Ningún periódico de Ecuador publicó datos sobre los cierres de campañas presidenciales BLANCHE PETRICH Enviada DE FEBRERO. Este jueves hubo en todo el país los últimos mítines de campaña de las ocho fórmulas presidenciales que contienden por el gobierno, con la participación de 47 organizaciones políticas reconocidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), 12 nacionales y 35 provinciales. A pesar del evidente interés periodístico de estos actos, los periódicos –opositores y oficialistas por igual– no publicaron información alguna relacionada con ellos. En el futuro, si alguien busca en alguna hemeroteca datos sobre cómo se desarrolló esta etapa de las campañas 2013, no encontrará nada. La causa es la ambigüedad del artículo 207 de la ley electoral, que decreta y regula las condiciones de la veda informativa y propagandística 48 horas antes del arranque de la jornada comicial y hasta las cinco de la tarde del domingo en que se realiza. En un contexto en el que las políticas de comunicación del gobierno de Rafael Correa son denunciadas en automático por la prensa comercial como “represivas”, que se refleja en la inquietud que han manifestado algunos de los observadores internacionales por las garantías a las libertades de expresión y derechos a la información, el caso del citado artículo y el “silencio prelectoral” han llevado a coincidir a comunicadores, que por lo general suelen ubicarse en posiciones opuestas.
QUITO, ECUADOR, 15
Exigen explicaciones Osvaldo Pérez, director del periódico público El Telégrafo, considera que esta regulación “es ambigua, absurda y poco práctica, y deja muchas cosas a la interpretación”. Por eso fue que anoche se tomó la decisión editorial de no publicar ni fotos ni noticias sobre los cierres de los candidatos. “El lunes mismo vamos a pedir explicaciones al CNE, para que aclare y, en su defecto, corrija las deficiencias”. Por su parte, la Asociación de Editores de Periódicos, donde los dueños de medios impresos han cerrado filas desde hace años en su animadversión hacia el gobierno de Correa, calificó la norma como “una suerte de censura e intolerancia” respecto al fenómeno informativo. Gracias a esta regulación del CNE, sostiene la declaración publicada por el diario El Comercio, no existirá para el futuro un registro impreso sobre lo que sucedió el último día de campaña de las elec-
ciones presidenciales de 2013. Hay un antecedente. Durante la consulta plebiscitaria del 7 de mayo de 2011, la revista Vistazo publicó –dentro del plazo legal del silencio electoral– una portada que rezaba: “Un NO rotundo”, y fue multada con 80 mil dólares. El tema del artículo 207 gene-
ró hoy mismo una nueva controversia entre el diario El Universo y las autoridades. En su edición, Gabriela Calderón publica un artículo titulado Aquí no puedo, en el que afirma que no arriesgará al periódico o a ella misma a una acción legal por expresar alguna opinión sobre el tema electoral dentro de las 48 horas de la veda.
Horas después, la Corte Constitucional respondió exigiendo una rectificación a la casa editorial y a la articulista, porque el citado texto es “una falacia” y “una tergiversación de la verdad”, ya que el artículo pasó por alto que la prohibición a la que hace mención fue declarada anticonstitucional y no está vigente
Elementos de la Cruz Roja Internacional auxilian a cinco trabajadores de la minera canadiense Geo Explorer liberados ayer por el ELN ■ Foto Ap
■
Mueren tres militares en supuesto ataque con explosivos de la guerrilla
Liberan FARC y ELN a 7 rehenes que tenían desde enero; falta un canadiense DPA, AFP
Y
NOTIMEX
BOGOTÁ, 15 DE FEBRERO. Los grupos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) liberaron este viernes –en dos operaciones distintas– a siete rehenes que tenían en su poder desde enero pasado, entre ellos dos peruanos, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El primer caso se registró en un sector rural del departamento de Cauca, al suroeste del país, donde las FARC entregaron a dos policías identificados como Cristian Yate y Víctor González, en la primera fase de un proceso de liberación de rehenes, que debe concluir en las próximas horas con la entrega, además, de un militar retenido. Los policías, a quienes se sometió en Cali a evaluación médi-
ca y fueron hallados en buen estado de salud, fueron entregados a una misión integrada por el CICR y Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP), colectivo que preside la ex senadora Piedad Córdoba y que pide soluciones pacíficas al conflicto armado que agobia al país. “Nos alegra haber contribuido de nuevo y con éxito a una operación de liberación”, dijo el jefe de la delegación del CICR en Colombia, el español Jordi Raich. “Estamos siempre preparados y dispuestos, a fin de prestar nuestros buenos oficios como intermediarios neutrales para la realización de este tipo de acciones”, añadió en torno a los agentes que habían sido capturados el 25 de enero. Ambos iban a ser liberados el jueves, pero la operación se frustró ante una amplia presencia de periodistas en la zona. Pocas horas después de esta
liberación, el CICR informó que tuvo lugar la segunda entrega de rehenes en el caribeño departamento de Bolívar. En este caso, el organismo humanitario internacional recibió del ELN a cinco trabajadores de la empresa minera canadiense Geo Explorer: tres colombianos y dos geólogos peruanos, que retenía desde el 18 de enero. Los peruanos son Javier Leandro Ochoa y José Antonio Mamani, y los colombianos William Batista, Manuel Zabaleta y Alexis López, a quienes la misión de la CICR los llevó en helicóptero a la ciudad de Barrancabermeja, en el vecino departamento de Santander. Sin embargo, no hubo informes acerca del canadiense Jernoc Wobert, que formaba parte del mismo grupo de cautivos. “Nos alegra anunciar que estas personas se encuentran bien de salud y que pronto se reunirán con
en la ley comicial actual. Este incidente pone de manifiesto las arenas movedizas que todavía persisten en el terreno de la comunicación social, las atribuciones de los dueños de los medios y las reglas que deben regir la actividad periodística.
Numeralia Mientras tanto, todo está listo para arrancar a las 7 de la mañana del domingo 17 la jornada electoral en las 23 provincias del país. Hay 11 millones 666 mil 478 votantes registrados. La legislación aquí no sólo prevé que el voto es un derecho y una obligación, sino que el no cumplimiento de esa obligación conlleva sanciones. De estos electores, están registrados más de medio millón de jóvenes de entre 16 y 18 años. Envían su voto desde el exterior 285 mil nacionales. De estos, sólo en España participan 136 mil y 71 mil desde Estados Unidos y Canadá. Hoy votaron cerca de 9 mil presos en los 53 centros penitenciaros del país. Eligirán entre ocho binomios para el Palacio de Carondelet –presidente y vicepresidente– y 137 asambleistas naionales, provinciales y del exterior, ya que la diáspora ecuatoriana también cuenta con una representación específica en el Legislativo. Los votos se depositarán en 40 mil juntas receptoras. Este sábado se desplegarán por los principales centros urbanos 320 observadores internacionales procedentes de Unasur (mecanismo de monitoreo y acompañamiento del organismo regional que cuenta con el concurso de 12 países), ONU, OEA, el Parlamento Andino, la Unión Internacional de Organismos Electorales y el Centro de Estudios de las Américas.
sus familias”, dijo Raich. “El CICR participa en este tipo de acciones humanitarias de Colombia gracias al diálogo confidencial que mantiene con las distintas partes en el conflicto”, agregó. El presidente Juan Manuel Santos, cuyo gobierno mantiene negociaciones de paz en Cuba con las FARC, se manifestó satisfecho con estas liberaciones. Pero en Twitter escribió: “es inaceptable que no esté libre el ciudadano canadiense”. A su vez, el presidente peruano, Ollanta Humala, saludó la liberación de los dos connacionales y agradeció a Santos por “salvaguardar la vida de nuestros compatriotas”. El ELN todavía tiene en su poder a los turistas alemanes Breur Uwe y Breur Gunther Otto, a quienes secuestró el 3 de noviembre pasado en la región montañosa del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. Al menos tres militares murieron y tres más fueron heridos en un ataque con explosivos que presuntos guerrilleros de las FARC realizaron contra un convoy militar en una zona rural cerca de Bogotá, informó el ejército.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
REUTERS, NOTIMEX
Y
AFP ´
CIUDAD DEL VATICANO, 15 DE FEBRERO. El Va-
ticano designó hoy al abogado alemán Ernst von Freyberg como el nuevo presidente de su banco, puesto que quedó vacante en mayo, cuando el jefe anterior fue expulsado de la institución, la cual ha sido duramente golpeada por escándalos financieros. Luego de evaluar a 40 personas, una comisión de cardenales, hizo la designación, que finalmente debió ser aprobada por el papa Benedicto XVI. El Vaticano intenta deshacerse de una reputación de falta de transparencia financiera en el banco, conocido oficialmente como el Instituto para las Obras de la Religión (IOR), centro de varios escándalos, el cual administra 33 mil cuentas de cardenales, congregaciones, arquidiócesis, fundaciones, monjas, grupos y movimientos católicos. En un comunicado, la sede papal dijo que Freyberg, católico devoto, miembro de la Orden de Malta, que no es amigo personal de Joseph Ratzinger, tiene “vasta experiencia en temas económicos y en el proceso de regulación financiera”.
■
La curia romana busca deshacerse de escándalos financieros por supuesto lavado de dinero
Ernst von Freyberg, nuevo presidente del banco vaticano, con aval de Benedicto XVI ■
El funcionario pertenece a un grupo que en la Segunda Guerra Mundial vendió armas a los nazis
hay mucho trabajo”. El papa Benedicto XVI, quien se retira del cargo a partir del próximo día 28, se preparó este viernes para participar en el tradicional rezo del Angelus, en lo que será una de sus últimas actividades públicas.
Tras el sorpresivo anuncio del Papa, continúan circulando las versiones sobre las causas de su abdicación, vinculadas principalmente a posibles conflictos dentro del grupo que encabeza la administración vaticana. El portavoz papal, Federico
Lombardi, se vio obligado hoy a negar que la Curia del Vaticano sea presa de “luchas intestinas y “batallas de poder”. “No me parece que gran parte de las descripciones de estos días sobre la lucha al interior de la Curia respondan a la realidad, ni
EL CARGO ESTABA VACANTE DESDE MAYO, CUANDO GOTTI TEDESCHI FUE EXPULSADO Nacido en 1958, el abogado forma parte de la junta asesora de la agencia de empleo Manpower GmbH y de la firma de administración de activos Flossbach von Storch AG. También es jefe de una empresa naval del grupo Blohm+Voss de Hamburgo, que durante la Segunda Guerra Mundial fabricó armamento para el ejército nazi, pero retirada de esa actividad actualmente. En mayo, la junta del banco aprobó por unanimidad un voto de censura contra el italiano Ettore Gotti Tedeschi, quien renunció inmediatamente a la presidencia del banco. La decisión fue tomada en un áspera reunión privada en la que el directivo abandonó el lugar azotando puertas. La salida de Gotti Tedeschi se relacionó con una confrontación entre diversos personajes de la curia vaticana sobre los temas de transparencia y certificación contra el lavado de dinero, emprendido por la misma entidad católica, años atrás. En 2010, la justicia italiana abrió una investigación judicial contra dos directivos del IOR por violar las leyes de su país sobre el blanqueo, mediante una institución que tiene un patrimonio estimado en 5 mil millones de euros. En julio pasado, una comisión europea encargada de supervisar las normas contra el lavado sostuvo que el IOR “ha cumplido muchos pasos positivos en poco tiempo”, pero “aún
MUNDO 21
El papa Benedicto XVI recibió ayer en privado al presidente de Rumania, Traian Basescu, en lo que constituye uno de sus últimos actos públicos como jefe del Vaticano ■ Foto Reuters
■
El próximo Papa debe ser distinto, considera el teólogo brasileño
Ratzinger, “pontífice frustrado”; fue un alivio su renuncia, dice Leonardo Boff DPA RÍO DE JANEIRO, 15 DE FEBRERO. El teólogo brasileño Leonardo Boff sostuvo hoy que el próximo Papa debe tener “un perfil distinto” al de Benedicto XVI, quien, a su juicio, fue “un pontífice frustrado, que intentó reducir la Iglesia a un museo de antigüedades”. En una entrevista que publica hoy el diario Folha de Sao Paulo, el ex fraile franciscano, quien abandonó la Iglesia católica en 1992, tras fricciones sucesivas con Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, afirmó que se sintió aliviado por el anuncio de renuncia del pontífice. “Me sentí aliviado porque la Iglesia está sin un liderazgo que genere esperanza y ánimo. Necesitamos otro perfil de papa, más pastor que profesor”, expresó.
Para Boff, uno de los principales exponentes de la teología de la liberación, Benedicto XVI fue “un eminente teólogo y un papa frustrado, que intentó reducir la Iglesia a un museo de antigüedades”.
“Museo de antigüedades” Reintrodujo el latín en la misa, eligió vestimentas renacentistas, mantuvo hábitos palaciegos para los que iban a comulgar. Ofrecía primero el anillo papal para que fuera besado y luego daba la hostia, algo que ya no se hacía”, argumentó. Según el teólogo, pese a que se reveló “autoritario”, al anunciar su renuncia Benedicto XVI demostró que “no era apegado al cargo”. Boff aseveró que sintió pena por Ratzinger cuando fue electo Papa: “por lo que yo conocía de
él, especialmente por su timidez, me imaginaba el esfuerzo que tenía que hacer para saludar al pueblo, abrazar a las personas, besar a niños”. El ex fraile brasileño sostuvo una larga y conturbada relación con el Papa saliente, iniciada en la década del 60, cuando Boff estudiaba teología en la Universidad de Munich, en Alemania, y tenía en Ratzinger un interlocutor constante. “Hemos trabajado juntos en la revista internacional Concilium, entre 1975 y 1980. Mientras que los demás hacían siesta, él y yo paseábamos y charlábamos sobre temas de teología. Desde el punto de vista humano, es una persona finísima, tímida y extremadamente inteligente”, recordó. La relación amigable terminó en 1985, cuando Ratzinger, quien había sido nombrado
como intensidad de divisiones ni como actitudes que son atribuidas a personas”, dijo Lombardi. Afirmó que “en cada institución y en cada realidad existe una dinámica que puede producir diferencias de opinión, las cuales, si son bien conducidas, pueden llevar a resultados a pasos hacia adelante, a una cosa para todos los interlocutores”. Lombardi precisó que el texto breve con el que Benedicto XVI dio a conocer su dimisión “no fue hecho para un grupito que está a su alrededor. Por lo tanto, su impacto es muy amplio y general”. Por otra parte, documentos relacionados con la congregación católica Legionarios de Cristo fueron difundidos este viernes al público, en medio de una batalla legal en torno a la donación de 60 millones de dólares que hizo una anciana viuda a la organización. Los periódicos The New York Times, National Catholic Rporter y The Providence Journal buscaron que se levantara el secreto sobre los documentos. Un juez accedió, aunque dio tiempo a los legionarios para que pudieran solicitar la intervención de la Corte Suprema estatal. Según Televisa, la Corte Suprema de Rhode Island se negó el jueves a demorar la entrega de dichos documentos.
para comandar la Congregación para la Doctrina de la Fe, impuso a Boff una pena de un año de silencio, en razón de las posiciones críticas manifestadas en su libro Iglesia: carisma y Poder. “Cuando fue nombrado presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, me sentí sumamente feliz. Quince días después me dijo: ‘veo que hay varias pendencias tuyas aquí’. Entonces me di cuenta de que había sido contaminado por el bacilo romano, que convierte a los que trabajan allá en moderados y conservadores. Más que sorprendido, me sentí decepcionado”, relató. Según Boff, en la etapa que se iniciará con la elección del nuevo papa, la Iglesia católica tendrá que adaptarse para frenar el proceso de pérdida de fieles, aunque ello no significa que deba renunciar a sus principios básicos. “La Iglesia puede mantener sus convicciones frente a temas como el aborto y la no manipulación de la vida, pero debería renunciar al estatus de exclusividad, como si fuera la única portadora de la verdad”, expresó.
22 MUNDO • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
Buscan compensación de Israel por muerte de supuesto espía Jerusalén. Familiares de un inmigrante australiano en Israel que se suicidó en 2010 mientras estaba encarcelado en secreto, bajo cargos de atentar contra la seguridad nacional, buscan una compensación del Estado israelí, informó ayer una fuente cercana al caso. Afirmó que hay conversaciones preliminares, puesto que Israel no ha responsabilizado formalmente a las autoridades de la prisión por la muerte de Ben Zygier, de 34 años, revelada por un canal de televisión que lo describió como un agente del Mossad, vinculación que no ha sido negada ni confirmada por Australia o Israel, donde la censura militar y órdenes judiciales impiden que los detalles del caso sean publicados por los medios. REUTERS
■
La policía lanzó gas lacrimógeno a inconformes con el mandatario
Marchan en Egipto simpatizantes y opositores del presidente Mursi REUTERS DE FEBRERO. Miles de islamitas se manifestaron el viernes en El Cairo en favor del presi-
EL CAIRO, 15
dente Mohamed Mursi, mientras afuera de El-Quba, uno de los palacios presidenciales en los suburbios al norte de El Cairo, cientos de sus sus opositores lai-
cos protestaron nuevamente en su contra, manifestación que al final se tornó violenta. Mursi, vinculado al movimiento de la Hermandad Musul-
Polémica por medalla del Pentágono para operadores de drones Washington. La decisión del Pentágono de crear una medalla para premiar “las acciones extraordinarias” de los operadores de drones (aviones no tripulados) enojó a numerosos ex combatientes estadunidenses, quienes critican la decisión de otorgar la condecoración a militares cuya vida no está en juego. Es la primera medalla que premia el valor en el combate creada después de la Segunda Guerra Mundial. La asociación de Veteranos de guerras en el exterior, la agrupación de ex combatientes más importante de Estados Unidos, “está en total desacuerdo con el Pentágono”, dijo en un comunicado. AFP
Anuncian elecciones presidenciales en Malí París. La primera ronda de las elecciones presidenciales en Malí se llevará a cabo el 7 de julio y la segunda 14 días después, mientras en la ciudad norteña de Gao aún hay focos de resistencia de los grupos extremistas islámicos. El anuncio de los comicios se produce cuando la presencia militar ha sido reforzada en Gao tras dos ataques suicidas con bomba –la semana pasada– y duros combates contra los militantes jihadistas en los últimos días. NOTIMEX
Festejan ensayo nuclear en Corea del Norte Seúl. Más de 100 mil miliatres y civiles participaron en un acto masivo en Pyongyang para celebrar la prueba nuclear realizada por Corea del Norte y saludar el “inigualable” coraje de su líder Kim Jong-Un. Al acto realizado el jueves en la plaza Kim Il-Sung asistieron responsables del partido y militares, así como policías, trabajadores y estudiantes, indicó ayer la agencia oficial KCNA. AFP
Opositores a Mohamed Mursi son reprimidos por la policía afuera de El-Quba, uno de los palacios presidenciales, al norte de El Cairo ■ Foto Reuters
l presidente Santos de Colombia no cesa de predicar las virtudes de lo que llama la “locomotora minera” de la economía, basada sobre todo en el carbón y el oro. Pero tropieza con protestas. En febrero de 2012, una protesta en el Cesar (al nordeste de Colombia) debida a la contaminación que produce la explotación del carbón bloqueó la vía que comunica La Jagua de Ibirico con La Loma, por donde transita el carbón que sale de las minas La Francia, El Hatillo y El Descanso Norte hasta el puerto de Santa Marta. Las compañías Prodeco, Drummond, Vale, no cumplen con su obligación de reubicar poblaciones. Una “tractomula” atravesada sobre los rieles paralizó varias veces al día el tren que va a Santa Marta con 135 vagones de 60 toneladas cada uno. Un año después, el Anla, la autoridad nacional de licenciamiento ambiental, anunció el pasado día 5 que negaba la licencia a diversas empresas multinacionales para aumentar la extracción de carbón en la Guajira y el Cesar. Allí se extraen y exportan 90 millones de toneladas al año hacia Europa y Estados Unidos. Querían aumentar hasta 180 millones de toneladas. En enero pasado, una barcaza de la Drummond naufragó y el carbón cayó al mar. El Anla quitó temporal-
La gran minería de carbón en Colombia JOAN MARTÍNEZ ALIER * mente a la compañía la licencia de embarque de carbón. No todo marcha bien. En La Guajira, otro ferrocarril lleva carbón de El Cerrejón a Puerto Bolívar. Los habitantes wayúu nunca han dado consentimiento a la destrucción de su territorio. El motivo principal de protestas es la mala calidad del aire, que causa enfermedades respiratorias que afectan a población vulnerable. El agua de manantiales y de pozos está contaminada y hay mucha pérdida de suelos y de bosques. En la Guajira y el Cesar, la expansión de la minería requiere evacuar habitantes y reubicarlos en otros entornos con nuevas viviendas y nuevos servicios públicos (escuelas, hospitales). Eso no se ha hecho. Las empresas se ahorran los costos de los desplazamientos. No pagan por la mala salud ni los daños al ambiente natural. No han realizado consultas previas en lugares con población indígena en la Guajira, o afrocolombiana en el Cesar. Nadie está calculando todavía esos pasivos ambientales por daños a la biodiversidad, a la morfología de los ríos y los
niveles freáticos, y también a la salud humana. El PIB de la Guajira y el Cesar, y el de toda Colombia, son magnitudes engañosas porque, si la contabilidad de las empresas está equivocada al no restar los pasivos ambientales, entonces también está mal medida la contabilidad macroeconómica. Las exportaciones de carbón tienen gran huella hídrica; una tonelada deja en promedio una huella material (de escorias y material de desecho) de diez toneladas. Mientras tanto, los importadores, contentos e ignorantes, queman carbón y producen dióxido de carbono. La “locomotora minera” que impulsa el presidente Santos no consigue arrancar con fuerza. Entre protestas, la Anglo Gold Ashanti no despega con la minería de oro en Tolima, mientras Greystar fracasó en su intento de sacar oro del páramo de Santurbán. La minería en los páramos está legalmente prohibida, pero eso no se respeta siempre. La población de Colombia es de 47 millones, los departamentos de la Guajira y el Cesar tienen apenas un millón cada uno. Son zonas de sacrificio ecológi-
mana, ha sido objeto de la ira de egipcios laicos en numerosas protestas. Los activistas denominaron la acción contra el gobernante como “viernes de jaque mate”. La manifestación, que reunió a varios cientos de personas en la tarde, registró brotes de violencia al caer la noche. La prensa estatal reportó que “revoltosos” arrojaron piedras y bombas molotov. Fuerzas de seguridad les lanzaron gas lacrimógeno y cañones de agua. La manifestación en favor de Mursi, denominada “juntos contra la violencia”, fue convocada por el grupo islamita salafista Al-Gama’a al-Islamiya. El grupo, que protagonizó una revuelta armada contra el Estado en la década de 1990, renunció a la violencia hace más de una década, pero entró a la política desde que el presidente autocrático Hosni Mubarak fue derrocado, en 2011. La Hermandad Musulmana y su Partido Libertad y Justicia dijeron que respaldaban la manifestación del viernes en forma simbólica, pero no movilizaron a sus partidarios para que participaran, lo que significa que la cantidad de asistentes fue menor a la de manifestaciones islamitas anteriores. Cerca de 60 personas han perdido la vida en Egipto desde finales de enero, en disturbios que comenzaron en el aniversario del levantamiento contra Mubarak, los cuales fueron exacerbados por la sentencia de muerte contra 21 personas debido a un desastre en un estadio de futbol hace un año. co y social. Allí, como en todas partes, los conflictos ambientales son causados por el aumento del metabolismo social. La extracción anual de carbón en Colombia representa casi dos toneladas por persona, más de cinco kilogramos al día, unas 40 mil kilocalorías. Colombia vende energía barata con graves costos sociales y ambientales en esas zonas de extracción, y también en las playas de Santa Marta, muy perjudicadas por el trasiego de trenes y barcazas llenas de carbón. En febrero 2013 se anuncia una vez más una huelga del sindicato de El Cerrejón de la BHP Billiton, Xstrata y Anglo American. El sindicato representa a 3 mil trabajadores. Entre sus peticiones está un incremento salarial y legalizar la situación de 7 mil empleados tercerizados. El pliego de reclamos incluye otros dos temas: las enfermedades laborales, producto de la explotación minera, y la prohibición de la brutal desviación del río Ranchería a lo largo de 27 kilómetros. El río Calenturitas, en el Cesar, ya fue destruido por la minería de carbón. Vemos pues que el ecologismo no es un lujo de los ricos, sino una necesidad de todos. Hay un ecologismo de los pobres e indígenas, e incluso un ecologismo de los sindicalistas. * ICTA-Universitat Autónoma de Barcelona
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
México debe “relajar las restricciones a la inversión privada” en Petróleos Mexicanos (Pemex), recomendó este viernes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El planteamiento está contenido en un reporte publicado cada dos años y que en esta ocasión coincide con el momento en que comienza a darse una discusión sobre la apertura del sector energético, planteada por el presidente Enrique Peña Nieto. El informe del organismo evalúa las “reformas estructurales” realizadas en los últimos dos años por los países que la integran. La persistentemente elevada brecha entre el producto interno bruto (PIB) per cápita en México respecto de los países de mayor ingreso en la OCDE está determinada fundamentalmente por un bajo nivel y reducida tasa de crecimiento de la productividad laboral, expuso el organismo. Las reformas orientadas a reforzar las políticas de competencia que se han puesto en práctica en el país en el último par de años han reducido la posibilidad de que existan prácticas anticompetitivas, “aunque es necesario que se tomen más medidas para superar las barreras de entrada que persisten”, expuso. El término “barreras de entrada” es empleado para señalar los obstáculos que pueden afrontar empresas que desean participar en mercados dominados por una o varias firmas, tanto en el sector público como privado.
■
23
El reporte coincidió con el comienzo de la discusión sobre apertura del sector energético
OCDE: “debe relajarse” restricción a la inversión privada en Pemex ■
“Ningún avance se ha logrado en reducir las muy elevadas barreras” a la IED, según el organismo INVESTIGA
LA
SEC
USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
El director ejecutivo de H.J. Heinz Co, William Johnson (izquierda), y Alex Behring, de 3G Capital, en la conferencia de prensa en las oficinas generales de H.J. Heinz Co en Pittsburgh. El regulador bursátil de Estados Unidos (SEC) presentó este viernes demandas contra operadores desconocidos por opciones de compra relacionadas con H.J. Heinz Co, al argumentar que usaron información privilegiada antes de que la firma anunciara que sería adquirida por Berkshire Hathaway y 3G Capital, por 28 mil millones de dólares ■ Foto Ap
Estimularán la inversión En su evaluación de las “reformas estructurales” impuestas en México en el último bienio, la OCDE planteó que “reformas signifcativas se han implementado para impulsar el empleo formal y mejorar el aprovechamiento educativo, aunque estas dos áreas se mantienen como prioritarias”. En cambio, “ningún avance se ha logrado en reducir las muy elevadas barreras a la inversión extranjera directa”, se señaló en el reporte titulado Apuesta por el crecimiento 2013 (Going for growth 2013). La OCDE, organismo al que pertenece México desde 1993, es encabezado por José Ángel Gurría, quien fue el último secretario de Hacienda de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, antes que esa formación cediera el poder a Accción Nacional en 2000. Mejorar el aprovechamiento educativo y reducir la informalidad laboral son necesarios para elevar la productividad y el desempeño del mercado de trabajo, expuso el reporte. En la lógica de la OCDE, “la reducción de las barreras a la inversión extranjera directa (IED) y a la entrada (de nuevos participantes) a las industrias de red también ayu-
■ El mercado “castigó” a la empresa por inversión en tecnología: IMEF
Destina América Móvil más de $698 millones para “recomprar” acciones SUSANA GONZÁLEZ G.
En los tres últimos días América Móvil desembolsó 698 millones 725 mil 946 pesos para “recomprar” 49 millones de sus propias acciones a raíz del desplome de 11 por ciento que registraron el miércoles pasado, de acuerdo con sus reportes de operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La mayor compra la realizó el mismo miércoles cuando a través del Grupo Financiero Inbursa compró 26 millones de acciones por 374 millones 373 mil 688 pesos en total, ya que el precio unitario se cotizó ese día en 14.39 pesos. El jueves 14 adquirió otros 10 millones de acciones por 139 millones 852 mil 930 pesos, cuando el valor por acción fue de 13.98 pesos. Este viernes la principal empresa de Carlos Slim recompró 13 mi-
llones de acciones a 14.19 pesos por título, por lo que en conjunto pagó ayer 184 millones 499 mil 328 pesos, informó a la BMV. Con tales movimientos, la compañía adquirió el miércoles, jueves y viernes de esta semana 292 por ciento más acciones o más del triple de los 15 millones 18 mil 163 de papeles que compró en iguales días de la semana pasada por 238 millones 544 mil 57 pesos en conjunto, cuando el preció de cada acción osciló entre 15.80 y 15.98 pesos. Entrevistado sobre el derrumbe del valor de las acciones de la compañía, Juan Mussi, analista bursátil y miembro del comité técnico nacional de intermediación financiera y bursátil del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), consideró que el mercado “castigó” a América Móvil por la fuerte inversión en tecnología que hace para
mantenerse a la vanguardia y en televisión por Internet, lo que redujo el nivel de sus ganancias. Pero también, agregó, por la apreciación del peso y la “preocupación y temores” entre los inversionistas sobre las nuevas medidas regulatorias que tomará el gobierno actual sobre el sector de telecomunicaciones y contra los monopolios. “Hay mucha especulación en el mercado sobre la nueva regulación que pudiera surgir en el sector y cómo pudiera afectar a una empresa que claramente tiene acaparado el mercado de telefonía celular. Hay cierta preocupación de que haya nuevas reglas que afecten estas prácticas monopólicas”, aseveró y comentó uno de los compromisos del Pacto por México sobre “partición de los monopolios” como mecanismo para reforzar las atribuciones de la Comisión Federal de Competencia (CFC).
dará a estimular la inversión y fortalecer aún más la competencia”. Las industrias de red, también conocidas como “sectores de redes múltiples”, son las relacionadas con la provisión de servicios como electricidad y gas; telecomunicaciones (telefonía, Internet, televisión); o ferrocarriles, como define Hans W. Gottinger en el libro Economics of network industries. Un resumen se puede consultar en http://www.stratec-con.com/Economies%20of%20Network%20Industries.pdf . El informe de la OCDE identifica algunas “prioridades” que debe atender cada uno de los países que conforman en el organismo. En el caso de México, una de las citadas tiene que ver con lo que llama “reducir las barreras a la entrada y la competencia”. Primero, apunta que “las reformas anticompetitivas a la regulación del mercado de productos dificultan la productividad y el empleo formal. Los costosos trámites de registro y la falta de competencia en sectores clave de la red representan un lastre para el crecimiento”. En los últimos dos años, algunas medidas se han adoptado, pero falta más, a juicio del organismo. Las medidas adoptadas de 2011 a la fecha, según la OCDE consisten en que: Se está llevando a cabo un conjunto de reformas para centralizar los procedimientos de ingreso para las empresas en una sola secretaría y ello ha ayudado a simplificar la aprobación de nuevos negocios, reducir los pagos necesarios y eliminar los requisitos de capital mínimo. Además, una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2011 limitó la capacidad de las empresas de telecomunicaciones para hacer caso omiso a las resoluciones del regulador en tanto existieran procesos judiciales pendientes. Lo que, según la OCDE, todavía falta en materia de reformas en México viene bajo el rubro de “recomendaciones”. Enumera: “Reducir las barreras a la iniciativa empresarial y a la creación de empresas para fomentar el empleo en el sector formal. Reducir aún más las barreras a la entrada en operación de sectores de redes múltiples. Reducir las restricciones a la inversión privada en la empresa petrolera nacional, Pemex, y mejorar su administración”.
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
MÉXICO SA
Ifai ordena a Cofetel informar de ampliación de cobertura en tv y audio
◗ Cuento de la lechera ◗ A frotarse las manos ◗ Que ya viene la jauja legraos, mexicanos incrédulos, que el cuento de la lechera ataca de nuevo. Con eso de la “reforma” energética promovida por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y pactistas que lo acompañan, de nueva cuenta aparece en cartelera esa tradicional fábula, pero ahora en versión tricolor, que de entrada promete, como botana, un crecimiento económico adicional de dos puntos porcentuales del producto interno bruto y (¡sorpresa!) la disminución de las tarifas eléctricas y los precios de los energéticos, siempre y cuando, desde luego, se concrete la “modernización” de la paraestatal. Resulta que el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell (experto en todo, menos en energía), dijo que con la eventual aprobación de la “reforma” energética se permitiría “mayor inversión privada en Petróleos Mexicanos (y se) podría dar un empuje adicional al crecimiento del país de 2 puntos porcentuales del producto interno bruto, equivalentes a 330 mil 369 millones de pesos, monto similar al que Pemex tiene como presupuesto de inversión total en 2013 por unos 328 mil millones de pesos (25 mil 300 millones de dólares)… La propuesta gubernamental de reforma energética se presentará al Congreso para su análisis en el segundo periodo de sesiones que inicia en septiembre… El tema de las tarifas eléctricas es muy complicado, pero la única manera de hacer asequibles a los mexicanos tarifas eléctricas más bajas será a través de una reforma energética” (La Jornada, Israel Rodríguez). Ya está: el tan anhelado cuan sempiternamente prometido crecimiento económico del país ahora será cortesía de la “modernización” de la primera industria nacional (aún propiedad de la nación), como en su momento lo fue (siempre a nivel a promesa, desde luego) la “democratización del capital” en el sector financiero, la “coinversión” en el sector carretero, la “modernización” de la telefonía, las líneas aéreas y los Ferrocarriles Nacionales de México, la “participación acotada” del capital privado en los ingenios azucareros, y un interminable inventario de etcéteras acumulado a lo largo de tres décadas, durante las cuales se desmanteló el aparato productivo del Estado (sin utilizar la palabra privatización) y, dicho sea de paso, el “crecimiento” brilló por su ausencia (de hecho, en ese periodo el promedio anual a duras penas llegó a 2 por ciento). A frotarse las manos, mexicanos famélicos, que la “modernización” de Petróleos Mexicanos (“es falso que se va a privatizar; no está concebido privatizar Pemex y mucho menos venderlo; va a estar sujeto a una reforma para hacerlo más eficiente, más moderno y que genere la mayor renta petrolera al Estado”, dice Pedro Joaquín) por fin les materializará el paraíso prometido desde tiempos de Carlos Salinas de Gortari, aunque todavía no se les puede especificar de qué se trata, pues el secretario de Energía ya lo dijo: “la iniciativa se presentará hasta el segundo periodo de sesiones que comienza en septiembre, a menos que las fuerzas políticas representadas en el Congreso determinen un cambio en su agenda legislativa. En principio va bien y no puedo anticipar,
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA porque es un proceso de maduración y hasta que la tengamos completa será conocida por la opinión pública… No podemos hablar, hasta septiembre. No es conveniente anticipar ni entrar en especulaciones sobre el contenido de la reforma”. Allá por el próximo mes de la patria los mexicanos conocerán a detalle si la citada “reforma” será una mera “modernización” o si ésta estará acompañada de elementos de “adelgazamiento”, “desincorporación”, “desinversión”, “concesión”, “permiso limitado”, “coinversión”, “asociación tecnológica”, “capital complementario”, “seguridad jurídica”, “transición energética”, “apertura acotada”, “riesgo compartido”, “democratización del capital” y demás eufemismos utilizados (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) a lo largo de tres décadas en la venta de garaje, o lo que es lo mismo en el desmantelamiento del aparato productivo del Estado, cuyos logros, a estas alturas, han sido inversamente proporcionales a las promesas. Como parte de las intentonas privatizadoras, en los tiempos del “cambio”, el secretario foxista de Hacienda, Francisco Gil Díaz, aseguraba que sin “reforma” energética “lo más probable es que los ingresos petroleros caigan rápidamente como proporción del producto interno bruto, y eso pondría sobre la mesa una cuestión muy clara que, de hecho, tendríamos que resolver todos los mexicanos: o más impuestos o menor gasto”. El diagnóstico del hoy representante en México de la trasnacional española Movistar no pudo ser más exacto: durante los dos gobiernos panistas el ingreso petrolero no sólo fue el mayor en términos históricos, sino que para efectos de finanzas públicas llegó a representar más de 8 por ciento del PIB.
REPUDIO
Y ese es el tipo de “análisis” (chantaje fallido, en realidad) que ha rodeado todas las intentonas privatizadoras. Por ejemplo, Felipe Calderón advertía que sin “reforma” energética el país se hundiría, pero con ella la jauja sería cotidiana para los mexicanos, y dio su versión del cuento de la lechera: “generación de empleo; mayor inversión, nacional y extranjera; distribución de la riqueza y el ingreso; fomentar las exportaciones; finanzas públicas mucho menos dependientes de los recursos petroleros; combatir la pobreza; desarrollo y crecimiento económicos; infraestructura social y económica; incremento sostenido de la competitividad y la productividad; tarifas eléctricas más justas para la población y más competitivas para la industria; supercarreteras; liberar recursos públicos para programas sociales; transparencia y eficiencia en el gasto público…” y muchísimo más. Ahora, va el de la lechera tricolor. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Cápsula de memoria: “fomentar la riqueza para aumentar las utilidades de los inversionistas; emplear los fondos y la autoridad pública en rodear de todo género de facilidades y garantías a los privilegiados para que éstos retiraran un mayor lucro sin otro fin que disfrutarlo en beneficio propio, dictar leyes protectoras de esta política grata a los que ven en la riqueza un objetivo final sin preocuparse de quienes la disfruten, constituyó el ideal político de los gobernantes del país durante un largo periodo de nuestra historia y fue la causa del desencadenamiento en su contra de las incontrastables energías populares y del triunfo de la Revolución… Los recursos del país no deben constituir reservas especiales en provecho de intereses personales, nacionales o extranjeros, sino ser explotados en beneficio de la colectividad” (Lázaro Cárdenas, quinto informe de gobierno, septiembre 1939).
A R E C O RT E S E N
TELEFÓNICA
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) dar a conocer los concesionarios de televisión y audio restringidos a los que autorizó ampliar su cobertura respecto de lo estipulado en su concesión original. En un comunicado, el organismo informó que las conclusiones del recurso de revisión, turnado a la comisionada Sigrid Arzt Colunga, señalan que la comisión debe dar a conocer los nombres comerciales con que operan las concesiones y su ampliación de cobertura. Luego que un particular solicitara la relación de todos los avisos de inicio de operación presentados ante la Cofetel. En su respuesta, la Cofetel manifestó que en la página de Internet de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) podía consultar la información solicitada, pero el solicitante interpuso un recurso de revisión y argumentó que en esa página no se detallaba la información. LAURA POY SOLANO
Acuerdan en Banorte aumentar capital social La asamblea de accionistas de Banco Mercantil del Norte (Banorte) acordó en una sesión extraordinaria aumentar el capital de la sociedad en 366 millones 695 mil 427 pesos, de acuerdo con un comunicado remitido por la institución a la Bolsa Mexicana de Valores. Una vez realizado el incremento, el nuevo capital social de Banorte se sitúa en 7 mil 891 millones 688 mil 376 pesos, de acuerdo con el comunicado. Los accionistas de Banorte acordaron también la cancelación de un paquete de mil 429 millones 722 mil 674 acciones de la sociedad que se encuentran depositada en la tesorería de Banorte. A la vez, la sociedad emitirá 3 mil 666 millones 954 mil 271 acciones ordinarias con un valor nominal de 10 centavos cada una. DE LA REDACCIÓN
Informa Facebook que su sitio fue hackeado
Trabajadores de la empresa de telecomunicaciones española Telefónica protestaron este viernes en Barcelona en contra de los planes para recortar la plantilla laboral. En las bolsas que cubrían sus rostros se leía: “Sí, soy rentable” ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Facebook informó este viernes que su sitio web fue objeto de una serie de ataques cibernéticos por un grupo no identificado, pero no encontró evidencia de que se haya comprometido información de sus usuarios. “El mes pasado, Facebook descubrió que nuestros sistemas habían sido objeto de un sofisticado ataque”, dijo la compañía. “El ataque se dio cuando unos pocos empleados visitaron el sitio web de un desarrollador de teléfonos móviles que estaba comprometido”, agregó. Twitter, la red social de micromensajería, dijo que había sido hackeada, que las cuentas de unos 250 mil usuarios estaban potencialmente comprometidas. REUTERS
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Pide en la reunión del G-20 perseverar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos
Prevalecen riesgos importantes para la economía mundial, advierte Carstens ■
NOTIMEX
Y
AFP
Aunque 2013 comienza con más optimismo respecto del futuro de la economía mundial, aún prevalecen riesgos importantes que deberán atenderse, advirtió el gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens. Al reiterar su advertencia sobre la formación de “una tormenta perfecta”, pidió en la reunión del G-20 en Moscú perseverar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos el año pasado en México y establecer medidas que contribuyan a reducir la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Ante los representantes de las 20 economías más desarrolladas del mundo (G-20), el funcionario mexicano expuso que el escenario más optimista se debe a que Estados Unidos logró evitar el “abismo fiscal”. También a la permanencia de Grecia en la zona euro, así como a los ajustes fiscales en varios países europeos, el avance en el diseño e implementación de las reformas estructurales en Europa y el crecimiento más rápido en China. Destacó que dicho optimismo de los mercados genera temores sobre la posibilidad de manipulación de precios en algunas clases de activos. “La preocupación de las burbujas de precios de activos alimentados por auges de crédito están empezando a aparecer en algunas economías, aunque todavía no está en México”, aclaró. Consideró que en la economía mundial prevalecen los riesgos por
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, camina frente al hotel Ritz Carlton en Moscú ■ Foto Reuters
los temas fiscales en Estados Unidos, la frágil estabilidad de la zona euro, debido a que sigue dependiendo del apoyo masivo de las autoridades, en particular del Banco Central Europeo, así como la recesión de la región con alto desempleo, entre otros. El gobernador del BdeM habló nuevamente de la posibilidad de que “una tormenta perfecta podría estar formándose”, debido a los flujos masivos de capital hacia economías emergentes y avanzadas.
l recientemente fallecido Albert O. Hirschman analizando los procesos de diseño de las políticas públicas desde el mirador que le brindaba Colombia en los años 50 señaló una debilidad de los administradores públicos y políticos latinoamericanos, utilizando para ello una frase de Flaubert en 1863: La manía por extraer conclusiones es una de las mas estériles obsesiones de la humanidad. Cada religión, y cada filosofía ha reclamado tener para sí mismas la propiedad de dios asumiendo que comprenden el infinito y que conocen la receta para alcanzar la felicidad. Hirschman se refería a la obsesión por los grandes diseños o las fórmulas únicas. En la práctica el economista heterodoxo, utilizando en un ensayo la figura del “posibilista”, convocaba a la experimentación, a no extraer conclusiones rápidas y en gran medida a confrontar la realidad contra las “verdades reveladas” que siempre se nos presentan como barreras para entender bien y para actuar mejor. Como señala Jeremy Adelman en un artículo en El Clarín argentino ( autor además de una gran biografía intelectual de Hirschman,Wordly Philosopher, Princeton University Press, 2013) la “brújula
De igual forma, añadió, al surgimiento de burbujas, que se caracteriza por manipulación de precios de activos y, en tercer lugar, a la posible reversión de los flujos cuando las principales economías avanzadas comienzan salir de su postura acomodaticia de la política monetaria. Los temores de una “guerra de monedas” provocados por un encadenamiento de devaluaciones competitivas llevadas a cabo por países en búsqueda de crecimiento fueron
reavivados por el reciente giro japonés. Los países más ricos del planeta, reunidos en el G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Italia, Francia y Gran Bretaña), publicaron un comunicado en este sentido a principios de semana. El Fondo Monetario Internacional (FMI) intentó no obstante bajar la controversia considerando el jueves “exagerados” los temores, aunque llamó a la vigilancia sobre este tema.
El derecho a un futuro no pronosticado: el hambre GUSTAVO GORDILLO / I ética del posibilista era un concepto de libertad definida por Hirschman como “el derecho a un futuro no pronosticado”, la libertad de explorar destinos no previstos o pronosticados por las leyes de hierro de las ciencias sociales. El derecho a un futuro no pronosticado es en realidad un ejercicio de reformismo adaptativo. Quisiera revisar a partir de una visión posibilista cuatro iniciativas que me parecen marcaran al presente régimen: La Cruzada contra el Hambre y en general la lucha contra la pobreza; la reforma fiscal, la reforma de telecomunicaciones y la reforma petrolera. En esta y la próxima entrega comentaré algo más sobre la primera de estas iniciativas. En mi artículo anterior (febrero 2) me referí a las características hasta momento conocidas de la Cruzada contra el hambre y a algunos rasgos del programa brasileño
Fome Zero. Ahora quisiera enunciar los que a mi juicio serán los principales retos de la Cruzada y mas ampliamente del combate contra el hambre y la pobreza. Los principales retos los sitúo en el ámbito de la implementación dado de que una propuesta como ésta sólo puede funcionar a partir de: ejercicios descentralizados, con enorme espacio para iniciativa ciudadana en el ámbito local, y con una clara articulación entre una política de asistencia social y una de fomento productivo. El primer reto en el ámbito federal es ciertamente de coordinación intersecretarial. Pero mas que de declaraciones grandilocuentes se requiere un alineamiento presupuestal que supere la fragmentación y sobre todo corrija el sesgo regresivo del gasto social. El reto se encuentra en el presupuesto y en la reforma al gasto social.
Desempleado francés buscó inmolarse DPA
Explica que el escenario más optimista se debe a que EU logró evitar el llamado abismo fiscal
ECONOMÍA 25
Y
AFP
PARÍS, 15 DE FEBRERO. Un ciudadano fran-
cés desempleado pretendió inmolarse en el barrio parisino de Saint Ouen, convirtiéndose en el segundo esta semana que se quema a lo bonzo en Francia en protesta por su situación laboral. El hombre de 49 años, que intentó suicidarse porque temía perder el subsidio de desempleo, fue hospitalizado el viernes, tras haberse prendido fuego en plena calle en SaintOuen, periferia de París, informó la prefectura. Sin embargo, el hombre, que llegaba al fin de su derecho a subsidio, sobrevivió. Víctima de quemaduras en primer y segundo grados en las manos, rostro y torso, el hombre que trató de inmolarse, pero fue hospitalizado y no está en peligro de muerte, agregó la prefectura. Reportó que el hombre se roció con un líquido inflamable en su domicilio y luego prendió fuego a su ropa al pie del edificio en que vive. Fue socorrido por personas que pasaban por el lugar, que intervinieron rápidamente para apagar el fuego. “Explicó su gesto por su situación” de desocupado sin derechos, “pero esto debe ser precisado”, dijo la prefectura, que dio cuenta de “problemas privados y familiares” del desempleado. Este drama se produce dos días después de la muerte de otro desempleado en la misma situación. El miércoles el hombre desempleado de 43 años murió tras rociarse con gasolina y prenderse fuego ante la Oficina de Empleo de Nantes, en el oeste del país, después de que le comunicaran que ya no tenía derecho al subsidio por desempleo y que además tenía que devolver algunos pagos.
El segundo reto es de competencias. Qué corresponde a cada nivel de gobierno y qué a la sociedad civil. Colocar en el centro a las comunidades locales - como debería ser- equivale a una verdadera revolución copernicana. El tercero es de representaciones. ¿Cómo lograr representación de las comunidades cuando frecuentemente están fragmentadas o desarticuladas? ¿Cómo evitar clientelismo y corporativismo? El cuarto reto es lograr convergencia desde las comunidades y en lo regional, entre asistencia social y fomento productivo. El hecho ampliamente comprobado en muchos estudios empíricos es que el capital humano –educación y salud– o capital social –lazos solidarios y cooperación– se consumen no con su uso sino con su falta de uso. Dicho de otra manera sin actividades productivas, sin crédito, sin empleo, el capital humano y social se erosiona. Un dato revelador: la pobreza mundial se reduce en 600 millones de personas de 1990 a 2008. La población con hambre y desnutrición se mantiene entre 800 y mil millones de personas en ese mismo periodo. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
■
26
Los títulos permiten a extranjeros explotar 7.78% del territorio estatal, acusa ONG
Dio Economía 344 concesiones mineras en Oaxaca, en 9 años ■ Activista
denuncia acoso y actos violentos contra pobladores que defienden sus recursos ■ Algunos de los permisos otorgados a canadienses y estadunidenses expiran hasta 2062 OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 15 DE FEBRERO. Entre ene-
ro de 2002 y junio de 2011, la Secretaría de Economía (SE) entregó 344 títulos de concesión minera en Oaxaca para la explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre, fundamentalmente, en 742 mil 791 hectáreas, equivalente a 7.78 por ciento del territorio estatal, informó el coordinador general de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Marcos Leyva Madrid. El dirigente precisó que las 344 concesiones, distribuidas en las ocho regiones del estado, pertenecen principalmente a 13 empresas canadienses y dos estadunidenses. Algunas concesiones tienen vigencia hasta 2023, 2039, 2059, 2060 y 2062. Estas autorizaciones, añadió, han dado pie a 33 proyectos mineros, aunque solamente dos se encuentran en la etapa de explotación comercial: el primero, El Águila, de la empresa Gold Resource Corp, ubicado en San Pedro Totolapan, distrito de Tlacolula de Matamoros; el segundo, San José, de la empresa Fortuna Silver Mines, situado en San José del Progreso, distrito de Ocotlán de Morelos. Leyva Madrid dijo que la mayor parte de municipios, ejidos o comunidades agrarias, en su mayoría indígenas, no cuentan con información sobre la existencia de una o más concesiones mineras en su territorio, pues no ocurrió ningún proceso de consulta para obtener el consentimiento de las comunidades. Expuso que el gobierno federal no ha respetado el derecho de los pueblos a decidir sobre el uso, aprovechamiento y administración de sus recursos naturales, incluida la minería. Destacó que en el proyecto de San José, la empresa minera ha perpetrado desde hace aproximadamente seis años acciones violentas contra la comunidad, acompañada de prácticas corruptas con el aval y complicidad de las autoridades municipales, estatales y federales, quienes han marcado una página de gran dolor en la memoria de los habitantes de San José del Progreso. A inicios de 2008 los pobla-
Agentes federales y estatales desalojaron en mayo de 2009 de la mina de Ocotlán, Oaxaca, a pobladores que protestaban contra la contaminación provocada por una empresa canadiense ■ Foto Octavio Vélez
dores se organizaron en la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO),
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 15 DE FEBRERO. El gobernador Mario López Valdez dijo que los comuneros de la presa Picachos no son afectados, sino “beneficiados” de la obra hidráulica, por lo que se deben revisar los recursos por concepto de indemnización que han recibido y, si se les ha pagado de más, solicitar que lo regresen. “Podemos hacer un ejercicio para transparentar lo que han recibido, y en virtud de que hoy ya tenemos definido el lote de afectación, de acuerdo con el Registro Agrario Nacional; si se les afectaron 12 metros y se les pagó 10, entonces les debemos dos. Pero si les pagamos 20 y nada más les afectamos 10, que nos regresen los 10 que se les pagó de más”, manifestó el mandatario. Entrevistado durante un recorrido por la Expo Agro, que se realiza en Culiacán, el gobernador insistió en que los comuneros serán los beneficiados por las
quienes indignados por la actuación de la empresa y las autoridades municipales y agrarias, de-
■ “Que
cidieron bloquear los trabajos en marzo de 2009 para exigir información sobre los impactos am-
bientales que se producirían en la región, así como los permisos proporcionados por las autoridades de los tres ámbitos de gobierno, indicó. Subrayó que el bloqueo permaneció tres meses, hasta el 6 de mayo, cuando fueron brutalmente reprimidos por más de mil 800 policías federales y estatales. Se cometieron detenciones arbitrarias, lesiones y tortura contra hombres, mujeres y niños que reclamaban el derecho a la información, al consentimiento previo, libre e informado, al territorio, a un medio ambiente sano y al agua. A partir de entonces se iniciaron agresiones a la CPUVO de las autoridades municipales y por la asociación civil San José Defendiendo nuestros Derechos, afines de los intereses de la minera. En 2012 hubo cuatro ataques de grupos armados, en los cuales fueron asesinados dos miembros del CPUVO: Bernardo Méndez Vásquez y Bernardo Vásquez Sánchez, así como heridos de gravedad otras ocho personas, aunque en este conflicto también fue asesinado el presidente municipal, Venancio Óscar Martínez Rivera, y el regidor de salud, Félix Misael Hernández, quienes otorgaron el permiso de cambio de uso de suelo a la empresa minera en junio de 2010. Según el Comité de Información de la Secretaría de Economía, entre 2000 y 2012 la Dirección General de Regulación Minera otorgó 389 concesiones en 800 mil 447 hectáreas, principalmente a empresas canadienses, la mayoría durante los sexenios de los panistas Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.
regresen lo que se les pagó de más”, señala López Valdez
Presa Picachos no afecta a comuneros, los “beneficia”, según el gobernador concesiones de explotación pesquera de la presa, transporte público y turístico, porque además recibirán indemnizaciones según los precios actuales de los terrenos expropiados. “No comparto la idea de que la gente de Picachos se sienta afectada; por lo tanto yo no los llamaría los afectados, tras recibir más de 800 millones de pesos, esto significa 70 por ciento del costo de lo que costó construir la presa”, sostuvo. López Valdez afirmó su interés en transparentar el ejercicio de la indemnización otorgada en 2010. “Quieren hacer ese ejercicio, no tenemos ninguna razón para no aceptarlo y si no quieren venir a palacio de gobierno po-
demos previamente pactar una agenda y yo puedo ir a Picachos, si es que ellos me quieren recibir”, dijo. El 10 de febrero, 30 comuneros desplazados por la construcción de la presa fueron detenidos por policías ministeriales del estado, minutos antes de iniciar el desfile del Carnaval de Mazatlán, justo cuando éstos se disponían a realizar un acto de protesta en un céntrico sector de ese puerto. Entre los aprehendidos se encontraban Atilano Román y la abogada de los inconformes Alma Barraza. Los manifestantes estaban en la calle Quijano cuando fueron sorprendidos por los uniformados. Versiones extraofi-
ciales señalaron que los comuneros se preparaban para participar en el desfile del Carnaval con una parodia en la que aparecerían homosexuales disfrazados del gobernador Mario López Valdez, Alejandro Higuera Osuna, alcalde de Mazatlán, y los diputados federales Francisca Corrales, del Partido Revolucionario Institucional, y Martín Heredia, del Partido Acción Nacional. Tres días después, los inconformes fueron liberados sin acusación formal, a pesar de que el gobernador Mario López Valdez había dicho que éstos portaban un arma de fuego y pequeñas porciones de droga. Ahora los comuneros exigen una disculpa pública del mandatario.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
■
“Nuevamente sus funcionarios le mienten”, indica en una carta enviada al mandatario
Rechaza Godoy haber vendido 2 predios para hospitales, como acusó Fausto Vallejo ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 15
DE FEBRERO. El ex gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, envió una carta a su sucesor, el priísta Fausto Vallejo Figueroa, para aclarar que él no vendió los terrenos donde se construirían los nuevos hospitales Infantil y Civil de la capital del estado, como lo mencionó el jueves durante su primer informe de gobierno. “Nuevamente sus funcionarios le mienten. Así como le mintieron con el monto de la deuda pública, al decirle que era de 40 mil millones (hoy usted habla de 31 mil millones) o con la supuesta venta de terrenos en La Isla de la Palma a familiares y amigos, o al decirle que la deuda de Michoacán es la mayor del país, lo mismo hacen con este tema de los predios para los hospitales”, indicó el perredista en el texto. Godoy dijo que el Ejecutivo estatal está en un error al señalar que no ha podido utilizar los 200
■
millones de pesos que la Federación envió para la construcción de dos hospitales en Morelia, porque la anterior administra-
ción vendió los terrenos. “En mi administración se donaron 15.4 hectáreas, 7.5 para cada uno de los hospitales en
mención. En breve le haré llegar el número de escritura y datos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad. Ésta fue
Pide universidad 80 mdp para salvar crisis salarial Con 80 millones de pesos adicionales, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) podría “salir de apuros” para responder a las demanda salariales de sus trabajadores, afirmó su rector Salvador Jara Guerrero. Luego de entrevistarse con el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, quien no quiso realizar ningún comentario de esta visita, indicó que con este “apoyo extraordinario” se atenderían las demandas salariales de quienes tienen parada la institución desde hace un mes, lo que afecta a 57 mil alumnos y tres mil profesores. Jara Guerrero insistió en que
Presenta su registro al gobierno estatal
este monto permitiría responder a las demandas de los dos contratos colectivos (trabajadores y profesores), que debe atender la autoridad e implicaría “un incremento mínimo y no mover ninguna cláusula”, detalló. El rector sostuvo un breve encuentro con el subsecretario Serrano Migallón, a quien le planteó un “plan de rescate integral” que les permita desahogar el conflicto laboral. El funcionario federal respondió que se dará una respuesta a la brevedad. La UMSNH es una de las 14 universidades que se encuentran por debajo de la media en el subsidio por alumno, lo que la ha llevado a enfrentar un persistente
LLEGA
déficit financiero, el cual se subsanaba anteriormente con la aportación extraordinaria del gobierno del estado. “Con la crisis del gobierno estatal ya no nos puede dar el dinero y enfrentamos un problema mayúsculo, pues de aceptar los contratos colectivos como están, la erogación sería tal que no podríamos pagar la nómina a partir de octubre”, dijo en entrevista. De acuerdo con el rector, cada año la universidad tiene un déficit de 317 millones de pesos, a los que se suman 60 millones más por jubilaciones y pensiones del personal y cerca de 200 millones de las demandas salariales. ARIANE DÍAZ Y LAURA POY
PRIMER CRUCERO DE
ALEMANIA
ESTADOS 27
protocolizada ante la fe del notario público 25, Lic. Salvador Hernández Mora”. En tanto, Silvia Estrada Esquivel, coordinadora de la bancada perredista en el Congreso local, comentó que los grupos parlamentarios de PRI y PAN –que ayer rechazaron la cuenta pública de 2011, ejercida en el gobierno de Godoy–, pretenden hacer creer que la información financiera presentada por la Auditoría Superior de Michoacán (ASM), órgano del Poder Legislativo estatal, no es confiable y de ahí desprender un linchamiento mediático del gobierno anterior. “El dictamen de mayoría aprobado no se basó en el informe de resultados de la cuenta pública de 2011, presentado por la ASM, sino en los resultados de un despacho externo que ha pretendido menospreciar el trabajo realizado por el órgano fiscalizador del Congreso, que debiera ser legalmente válido”, señaló. Dijo que la Comisión Inspectora de la Auditoría Superior, que encabeza el priísta Eduardo Orihuela, no le dio seguimiento a los hallazgos de ASM en tiempo y forma, y presentó una visión desarticulada y distorsionada de los trabajos de fiscalización realizados. “Hubo falta de profesionalismo de esta comisión, así como omisiones y errores”, subrayó Estrada Esquivel.
A
M A Z AT L Á N
Castro Trenti, aspirante único del PRI en BC ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 15 DE FEBRERO. El diputado
federal con licencia Fernando Castro Trenti se convirtió en el único aspirante al gobierno de Baja California por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), luego de que el empresario Jorge Hank Rhon declinó solicitar su registro, como lo había hecho saber extraoficialmente. Obed Silva Sánchez, presidente de la Comisión de Procesos Electorales del Comité Directivo Estatal del PRI, hizo la apertura de la mesa de registro a las nueve horas de este viernes; a las 18 horas, al cierre de la mesa de recepción de la Comisión Estatal de Procesos Electorales, sólo se inscribió Castro Trenti. Unos 3 mil priístas acompañaros al legislador a solicitar el registro, entre ellos los alcaldes de Mexicali, Tijuana, Rosarito, Ensenada y Tecate; diputados federales y locales, además de los dirigentes de los sectores obrero, Eligio Valencia Roque, y popular, Enrique Acosta Fregoso. A las 16 horas, Jesús Hernández Montaño solicitó formalmente la inscripción del aspirante. Este sábado se extenderá el documento que ubica a Castro Trenti como el único precandidato al cargo de gobernador, de
acuerdo a la convocatoria del CEN priísta. Hank Rhon fijó su postura en sus cuentas de Twitter y Facebook: “Baja California se encuentra inmerso en un momento histórico, nuestro estado experimenta sentimientos de cambio, que obliga a todos los actores políticos a estar a la altura de la expectativa de la gente”, escribió. En 7 de julio, el PRI participará en la alianza Compromiso con Baja California, integrada por los partidos del Trabajo, Verde y Encuentro Social, de registro local. Busca arrebatar el gobierno estatal al PAN, que lo ostenta desde octubre de 1989.
DAVID CARRIZALES MONTERREY, NL., 15 DE FEBRERO. La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Nuevo León presentó una iniciativa de reformas a la Ley de Hacienda del Estado, para revocar el incremento de 50 por ciento que a partir de enero pasado entró en vigor en el impuesto sobre nóminas (ISN), y provocó una oleada de amparos de empresarios locales. Luis David Ortiz Salinas, a nombre del grupo legislativo
El primer crucero de Alemania, llamado Amadea, llegó ayer a Mazatlán, Sinaloa, con 730 personas a bordo, las cuales visitaron los atractivos del puerto, informó la administración portuaria ■ Foto Irene Sánchez
Bancada panista en NL busca revocar aumento al impuesto sobre nóminas del blanquiazul, expuso que si algunos diputados panistas aprobaron el alza de dos a tres puntos en el ISN, fue porque el PRI y el gobierno estatal los “chantajearon”, advirtiéndoles que los municipios gobernados por el PAN se quedarían sin presupuesto.
Agregó que si la administración estatal, encabezada por Rodrigo Medina de la Cruz, pierde los amparos que han presentado empresarios nuevoleoneses, enfrentará una grave crisis financiera, pues no sólo perdería el punto adicional que ha empezado a cobrar, sino los dos puntos
que se venían aplicando en años anteriores. Propuso que los mil 600 millones de pesos adicionales que el gobierno del estado pretende recaudar con el aumento en el gravamen, se obtengan con ajustes al gasto no prioritario sin afectar el bienestar de la sociedad.
28 ESTADOS • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 15 DE FEBRERO. La juez Elvia Terán Peña remitió a proceso a los 10 agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Morelos, que en los primeros minutos del pasado 8 de febrero atacaron a policías ministeriales encargados de la protección del procurador de Justicia del estado, Rodrigo Dorantes Salgado, al considerar que tenían la intención de asesinar al funcionario, además de que mataron a tres de sus escoltas: Joaquín Díaz Ceballos, Héctor Juárez y Rafael Barranco. En una audiencia que duró 23 horas y luego de escuchar las declaraciones de cada uno de los uniformados, los argumentos de su defensa y las acusaciones que les imputaba el Ministerio Público, la juez decretó procesar a José Antonio Salgado Castro, Tizoc Jiménez Carvajal, José Pastor Nava, Raymundo López López, Julio César Aragón Garcés, Misael Manzanares Antonino, Alfredo Villegas Cisneros, César Palma, Héctor Rodríguez y Óscar Hernández Vidal.
■ Juez indica que los policías usaron sus armas de cargo para intentar asesinar al funcionario
A juicio, 10 agentes de la SSP de Morelos por matar a tres escoltas del procurador ■
Exigen familiares de los acusados justicia a Graco Ramírez; “cumplían su tarea”, afirman
Terán Peña argumentó que los uniformados utilizaron sus armas de cargo para causar la muerte de los tres agentes ministeriales que custodiaban a Dorantes Salgado, además de que intentaron ultimar al fiscal, lo que finalmente no ocurrió porque la camioneta en la que iba el funcionario estaba blindada. La juez consideró que los agentes de la SSP no repelieron una agresión por parte de los ministeriales, sino que les tiraron a matar, y que las heridas que les produjeron fueron mortales. En la presentación de pruebas, tanto de la defensa como del Ministerio Público de la Procu-
BELLEZA
raduría General de Justicia de Morelos, se trasmitieron los audios del Centro de Comunicación y Cómputo conocido como C4, así como los videos que se tomaron desde una cámara que está en la avenida 10 de abril, donde ocurrió la agresión. Tras ser vinculados a proceso por la juez Elvia Terán Peña, familiares de los 10 acusados presentes en la audiencia comenzaron a llorar. Aseguraron que los efectivos de la SSP lo único que querían era evitar que hombres armados se pasearan impunemente en la ciudad para hacer daño a la sociedad. La madre de uno de los acusa-
OAXAQUEÑA
dos exigió justicia al gobernador Graco Ramírez. El hermano de otro de los sospechosos dijo que después de esta decisión de la juez, los policías de Morelos dejarán de perseguir delincuentes armados, a pesar de que se nieguen a identificarse, porque “en el peor de los casos los meterán presos por homicidio calificado
■
Suspenden a dos impartidores de justicia
Desvían fianzas en varios juzgados de Colima JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal
Ayer se celebró el tradicional Viernes del Llano, en la ciudad de Oaxaca, en el cual decenas de mujeres participan en un concurso de belleza; gana la que junte más flores entregadas por el público ■ Foto Carlos Salinas
Aprueban incrementar hasta 70% salarios de servidores en Naucalpan SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NAUCALPAN, MÉX., 15 DE FEBRERO. Por una-
nimidad, el cabildo aprobó el presupuesto 2013, de 2 mil 884 millones de pesos, que incluye un incremento salarial de entre 7.7 y 70 por ciento a funcionarios de primer nivel, incluido el alcalde, el priísta David Sánchez, aun cuando el ayuntamiento enfrenta una deuda de más de mil 800 millones de pesos. El síndico procurador René Ranero explicó que el sueldo del alcalde, de 74 mil 687 pesos mensuales, se elevará a 80 mil 500 pesos. Los de los síndicos,
de 69 mil pesos, aumentarán a más de 75 mil, y los regidores, que perciben 62 mil, ganarán 69 mil pesos cada mes. Asimismo, se elevó de 36 mil a 62 mil pesos los salarios de funcionarios categoría C; de 38 mil a 65 mil los de B y de 49 mil a 69 mil pesos los de A. “Frente a la cuantiosa cifra destinada a nómina y prestaciones de la burocracia local”, de mil 386 millones de pesos, es decir, 48 por ciento del gasto público, en seguridad apenas se destinarán 102 millones de pesos, 275 millones para obras públicas y 419 millones para programas
sociales, criticó la diputada local panista Adriana Hinojosa. “Fue una incongruencia incrementar de esta manera el sueldo a funcionarios”, cuando la administración municipal adeuda aún salarios de empleados de confianza y de ediles correspondientes de la pasada administración, agregó. Consideró que las asignaciones resultan fuera de lugar si se considera que la alcaldía enfrenta una grave crisis financiera e incluso está boletinada en el Buró de Crédito, “y afirman no tener suficientes recursos públicos para mejorar las finanzas”.
o perderán la vida, porque no pueden disparar ni siquiera en defensa propia”. Terán Peña concedió tres meses para que cada parte investigue y reúna sus pruebas con miras a la audiencia intermedia, que se celebrará el 15 de mayo; luego se procederá al juicio oral en el que se determinará si son sentenciados.
COLIMA, COL., 15 DE FEBRERO. El Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) encontró irregularidades en los depósitos de fianza en varios juzgados del estado, donde fueron suspendidos dos jueces y un número indeterminado de funcionarios públicos. Al respecto, el magistrado presidente, Rafael García Rincón, manifestó que existe la presunción de desvío de recursos, por lo que se inició proceso administrativo contra los servidores. Las anomalías comenzaron a detectarse en agosto del año pasado cuando fueron suspendidos los jueces Ramón Cervantes Amezcua, titular del juzgado segundo penal de Tecomán, y Virginia Salas Rebolledo, así como José Villalvazo Martínez del juzgado penal de Manzanillo. Sin referirse por sus nombres, García Rincón precisó que en el caso de uno de ellos, se aprobó una prórroga de suspensión de sus labores y, en otro, el juez obtuvo un amparo ante un juzgado de distrito.
“Hay una suspensión de un juez de distrito, para no emitir resolución en tanto no se resuelva el juicio de amparo, hay una suspensión definitiva para que el pleno no resuelva, eso no implica que no prejuzgamos la responsabilidad administrativa, sino que el pleno, con base en las pruebas, determinará”, dijo García Rincón. El STJE formó comisiones de magistrados para investigar las desviaciones que al parecer cometieron los jueces en contubernio con personal administrativo. El magistrado presidente explicó que “se hicieron esas comisiones de magistrados, porque hay presunción de algunos actos irregulares”, y aclaró que se iniciaron procedimientos administrativos en más servidores aunque no específico a cuántos se les procesa. A la pregunta sobre qué tipo de irregularidades se cometieron, dijo que no se respetaron las formas en el depósito de fianza, pero aún no se puede afirmar nada hasta que se emitan las conclusiones de las indagatorias.
Acusan sobreprecio en la renta de autos en León CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 15 DE FEBRERO. El gobierno priísta de León pagará 37 millones 666 mil pesos a la empresa Adquisición Vehicular Asesorada por la renta de 150 vehículos para un periodo de 30 meses, cuando otras arrendadoras ofrecen el mismo servicio en 25.7 millones de pesos, denunció el regidor Alejandro Arena Barroso, integrante del comité de adquisiciones. “Fue un verdadero error esa asignación, lo que ellos alegan es
que legalmente está bien y que faltaron documentos (por parte de las otras compañías), tengo información que estaba direccionado este concurso”, acusó. “Todo está perfectamente legal, (el trasfondo) es político”, acotó la alcaldesa priísta Bárbara Botello Santibáñez. El tesorero Roberto Pesquera defendió la licitación aduciendo que fue la única compañía que cumplió con los requisitos y por el ahorro que tendrá el ayuntamiento al rentar y no comprar automóviles.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, coincidió con la postura del mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF), Luis González Placencia, en que debe concluir a la brevedad el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). “Esperamos que la próxima semana se resuelva el conflicto en beneficio de la propia universidad”, señaló. Sobre el riesgo de que escale la confrontación entre consejeros que apoyan a Esther Orozco y
■
Noroeste
107
16
Noroeste
72
Noreste
126
17
Noreste
78
8
Centro
108
17
Centro
54
19
Suroeste
117
17
Suroeste
48
19
Sureste
108
16
Sureste
74
9
29
“Esperamos se solvente el conflicto en beneficio de la universidad”
Inminente solución en la UACM, confía la ALDF ■
Critica Manuel Granados intentos de condicionar la reforma política de la ciudad ■ Los paquetes energético y fiscal “tienen rutas distintas” los que mantienen una postura crítica hacia ella, en caso de que dicha solución suponga su salida de rectoría, Granados señaló que la ALDF estará muy atenta para
ARAÑAS
garantizar la gobernabilidad de la casa de estudios sin violentar su autonomía. En otro tema, Granados afirmó que sería un error que se preten-
Y M U L TA S E N E L
9
diera condicionar la reforma política de la ciudad de México al respaldo de otros temas de la agenda del gobierno federal, como las reformas fiscal y energética.
CENTRO HISTÓRICO
Entrevistado luego de asistir al banderazo de salida de promotores testamentarios de la Dirección General de Regularización Territorial del gobierno de la ciudad, el legislador sostuvo que se trata de asuntos que tienen rutas distintas, independientemente de que formen parte del llamado Pacto por México, suscrito por el gobierno federal con las principales fuerzas políticas del país. Luego de que el presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza Morales, acusó al PRI de pretender usar como moneda de cambio su respaldo a la reforma política de la ciudad de México a cambio de que la izquierda apoye las reformas energética y fiscal, Granados dijo que “evidentemente se hará lo que tenga que hacer nuestro partido en la defensa de los intereses de los mexicanos; en temas federales dará la batalla en la Cámara de Diputados o en el Senado de la República”. Insistió en que “nuestro proyecto de reforma política no debe de ser, bajo ninguna circunstancia, condicionado a otros procesos”.
Consulta pública
Un motociclista espera a que le quiten el candado a su vehículo, el cual dejó estacionado en el Centro Histórico ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El próximo 3 de marzo se realizarán las consultas ciudadanas extraordinarias sobre presupuesto participativo en las colonias Condesa, de la delegación Cuauhtémoc, y Lomas de Sotelo, de Miguel Hidalgo, luego de que el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) anuló y ordenó reponer ambos procesos vecinales realizados en noviembre pasado al confirmar las omisiones en las que incurrieron el comité ciudadano y la jefatura delegacional, respectivamente. El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mauricio Rodríguez Alonso, informó que a diferencia
■
Por órdenes del TEDF se repiten en la Condesa y Lomas de Sotelo
Repondrán el 3 de marzo las consultas ciudadanas de presupuesto participativo del proceso anterior, en la que se recabaron opiniones por Internet del 4 al 8 de noviembre y en mesas receptoras de opinión (MRO) el día 11, la reposición será sólo por este último mecanismo. El pasado noviembre, en la colonia Condesa, se recabaron 15 votos en MRO y 18 por Internet; se presentaron 2 opciones: guarniciones y banquetas, que obtuvo 28 votos; podas 3, y se anularon 2 papeletas. En Lomas de Sotelo votaron 167 personas
en MRO y 25 en Internet por 4 alternativas: balizamiento y señalización de cajones 73, alarmas vecinales 42, luminarias 58, banquetas y guarniciones 17 y se anularon dos papeletas. El 25 de enero el TEDF invalidó la consulta de la Condesa al advertir que el comité vecinal no convocó debidamente a cinco de sus nueve integrantes a la sesión en la que se preseleccionaron los proyectos y anuló también la de Lomas de Sotelo porque las au-
toridades delegacionales no entregaron los dictámenes técnico, financiero y legal de propuestas presentadas por vecinos para incluirse en la consulta. Por otra parte, el TEDF admitió el recurso de impugnación interpuesto por vecinos de la territorial Roma-Condesa contra la consulta ciudadana sobre la instalación de parquímetros que la delegación Cuautémoc realizó el pasado 20 de enero en las cinco colonias de la zona.
Sobre la demora en el Senado para convocar al inicio de los trabajos de la reforma política, señaló que “en breve vamos a presentar un cronograma con todos los actores políticos de la ciudad para echar a andar los trabajos” y quien lidera dicha convocatoria es el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Comentó que una de las primeras tareas a realizar para la consulta pública que el mismo titular del Ejecutivo local propuso realizar sobre este tema, debe ser una campaña de información para que los ciudadanos conozcan la trascendencia de esta reforma para la ciudad.
El resolutivo del pleno señala que aun cuando no hay ninguna disposición que le otorgue competencia expresa para atender este tipo de asuntos, al tratarse de un ejercicio similar al de un proceso electoral, el TEDF es la máxima autoridad para garantizar el principio de legalidad que debe regir en este tipo de prácticas. En su impugnación los vecinos sostienen que no se respetaron los resultados globales y el proceso careció de transparencia y certeza. “Esto significa un auténtico revés a la intención de las autoridades de usar los instrumentos de la democracia participativa como meros ejercicios para legitimar políticas que van contra los intereses de la ciudadanía”, apuntó Edgar Avilés, de la Asociación en Defensa de la Roma-Condesa.
30 CAPITAL • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
■
Descarta Mancera vínculo con el narco
En plena Zona Rosa ejecutan de cuatro tiros a un empresario JOSEFINA QUINTERO M.
En una zona donde convergen las oficinas centrales de la policía capitalina y el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública un hombre de 41 años fue ejecutado de cuatro disparos cuando caminaba sobre la calle de Hamburgo en la Zona Rosa. A pesar de que la calle cuenta con cámaras de video un sujeto vestido de negro lo interceptó en una motocicleta, se bajó del vehículo y sin que nadie se percatará de su propósito le disparo en varias ocasiones, según testimonio de testigos.
GRACIAS A LOS
VIDEOS SE PODRÁ
LOGRAR LA
IDENTIFICACIÓN
DEL ASESINO
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) identificó al occiso como Fernando López Salinas, un empresario propietario de bares en la ciudad de México y en Cuernavaca, Morelos. De acuerdo con personal de servicios periciales el occiso presentaba dos impactos de bala en la cabeza y otros dos en el tórax que le provocaron la muerte. Durante el levantamiento del cadáver también se descubrió que López Salinas portaba un arma
de fuego que escondía entre sus ropas, la cual no tuvo tiempo de utilizar. El cuerpo de Fernando López quedó tendido sobre la banqueta frente a un restaurante, ubicado en el número 126 de la calle de Hamburgo, entre Génova y Amberes, de la colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc. El agresor logró escapar a bordo de la motocicleta con rumbo a la avenida Florencia sin que en ese momento, pese a existir en la zona una gran presencia de uniformados, ningún elemento policiacos lograra detenerlo. Sin embargo, fuentes de la procuraduría informaron que gracias a los videos se podrá lograr la identificación del sujeto, pues la zona cuenta con varias cámaras. El agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Cuauhtémoc Cinco, inició las primeras diligencias y trasladó el cadáver al anfiteatro. Por la tarde el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera descartó que el homicidio estuviera vinculado con el narcotráfico. El titular del Ejecutivo capitalino señaló que la procuraduría capitalina ya realiza las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos, pero que al parecer, dijo, todo apunta a que se trató de alguna rencilla; sin embargo, antes de cualquier especulación es necesario esperar el resultado que arrojen los exámenes periciales, concluyó.
e dice que somos un pueblo sin memoria, que tropezamos varias veces con la misma piedra, que los acontecimientos de hoy hacen olvidar los de ayer, lo que es lamentable; sin duda se debe a que los hechos se suceden unos a otros a gran velocidad y a que los medios electrónicos de comunicación masiva destacan unos para opacar a otros, según sus intereses. Debemos recobrar los precedentes, recuperar los hechos importantes del pasado y recordar que la historia es maestra de la vida; sin duda tenemos que estar al día leyendo periódicos con responsabilidad social y atentos a las redes sociales, pero también nuestra obligación es seguir el hilo de los acontecimientos, porque cada fenómeno social es parte de una cadena que viene de un pasado que lo explica, por ello recuerdo un precedente del caso Cassez relacionado con la naturaleza jurídica de la ciudad de México. Cuando el inteligente y honrado doctor Samuel del Villar fue procurador de Justicia del Distrito Federal, inició una averiguación previa en contra del último jefe que tuvo el Departamento del Distrito Federal, por una disposición indebida de cuantiosos recursos del erario público,
Los lentes de la víctima y un casquillo quedaron sobre la calle de Hamburgo, donde fue asesinado un empresario ■ Foto Alfredo Domínguez
JOSEFINA QUINTERO M.
Las diferencias entre dos internos del Reclusorio Preventivo Varonil Norte desataron una riña colectiva que dejó como saldo la muerte de una persona, un lesionado por arma blanca, decenas por golpes y dos sujetos como presuntos responsables del homicidio. A pesar de que por la mañana se informó que se trató de un motín, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, aseguró que fue una riña entre los internos del reclusorio, la cual se registró la tarde del jueves. El pleito entre los internos de grupos contrarios evidenció las disputas y rivalidades que mantienen los reclusos en el centro de readaptación social. Fuentes de la Procuraduría
■
Reportan la muerte de un interno
Riña, no motín, en el Reclusorio Norte: GDF General de Justicia del Distrito Federal señalaron que los internos de varios dormitorios participaron en la pelea, la cual inició en el uno, zona tres, en el área de teléfonos, y hasta ahí llegaron reclusos de los dormitorios 2 y 3. Por los menos se contabilizaron un centenar de internos que participaron en la trifulca. La víctima fue identificada como Eder Azcona Espejel, quien fue recluido por el delito de robo. En tanto, Víctor Manuel Ocampo Valdez o Víctor Manuel
El DF y un precedente del caso Cassez BERNARDO BÁTIZ V. cuyo destino nunca fue aclarado debidamente. El acusado tenía un cargo público y con ese motivo se inició ante el Congreso juicio de desafuero en su contra, para que una vez resuelto iniciar acción penal ante un juez; el acusado no quiso enfrentarse a una acusación pública ante los legisladores y optó por renunciar a su cargo y escapar de la justicia. El procedimiento fue largo, la defensa estuvo a cargo de abogados hábiles y bien cotizados que emplearon todo tipo de argumentos y argucias a favor de su cliente. El juez de primera instancia, a pesar de todo, dictó sentencia de culpabilidad y poco después la sala que revisó el asunto, confirmó la resolución anterior Además de estas dos sentencias, del fuero común, se sumaron cuatro o cinco resoluciones más de tribunales federales, que resolvieron diversos amparos interpuestos en contra del auto de formal pri-
sión, de la sentencia definitiva y de otras resoluciones dentro del proceso, todas ellas fueron en favor de la parte acusadora y en contra del acusado; así las cosas, éste pudo ser extraditado de un país centroamericano donde se había refugiado. Cuando todo parecía indicar que finalmente cumpliría su pena de prisión y devolvería el dinero, sus abogados se sacaron de la manga un nuevo amparo que llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; se trataba adujeron, de un asunto de interpretación de la Constitución, materia que corresponde a ese alto tribunal. El asunto fue turnado (que pequeño es el mundo) a la misma ministra que tuvo a su cargo varios años después el proyecto de sentencia que a la postre permitió la libertad de la señora Cassez. Entonces, como hoy, la sentencia de la Suprema Corte exoneró al acusado y echó por tie-
Piña Alvarado y Gerardo Permari Aguilar fueron los internos señalados como probables responsables del homicidio, además se presentaron tres armas punzocortantes, conocidas como “puntas”, de fabricación artesanal.
Investigación de la CDHDF Por la riña la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal inició las investigaciones. Al penal se presentaron representes del órgano y la segunda visitadora Rosalinda Salinas.
rra años de litigio, pruebas irrebatibles y media docena de sentencias desfavorables al acusado; de un plumazo concluyó el asunto. El argumento para liberar al acusado se basó en sostener que el delito que se le atribuía era federal y no local, por que el funcionario había sido designado en su cargo por el Presidente de la República, punto que por cierto ya había resuelto un tribunal colegiado en sentido diametralmente distinto a la posterior resolución de la Suprema Corte. El asunto era de gran interés para la clase política, de haber condenado a un alto funcionario habría precedente contra la impunidad y la corrupción, por lo que se buscó la salida; para ello, la sentencia cambió la naturaleza del cargo público a partir de la forma de su designación. La verdad es que se trataba de un funcionario local y la acusación se refería a la disposición de fondos locales no federales, pero eso no importó, igual que hoy, la misma señora ministra, la misma Suprema Corte, por cuestiones de forma e interpretaciones jurídicas, exoneró al acusado. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Cinco delegaciones concentran la mayoría de los 4 mil antros que hay en la ciudad
Centros de espectáculos de gran aforo, en el margen de la seguridad: Invea ■
Se han revisado 74 lugares con “detalles mínimos que no justifican una suspensión”: Klip
JOSEFINA QUINTERO M.
Los establecimientos mercantiles de gran aforo en la ciudad de México están en los márgenes que permiten a la ciudadanía tener tranquilidad para su diversión, señaló el presidente del Instituto de Verificación del Distrito Federal, (Invea-DF) Meyer Klip. Durante la revisión que realizaron en el foro Plaza Condesa, informó que hasta el momento se han revisado 74 negocios de alta concentración de personas como una primera fase del programa Prevención y Verificación para una Diversión Segura, por medio del cual se busca que los establecimientos respeten los cupos permitidos, ante ello Klip señaló que se obligará a los negocios a colocar una placa donde se exhiba el número de personas que pueden entrar al local. En el Distrito Federal manifestó hay un censo de 4 mil negocios, los cuales están en las 16 delegaciones y todos serán verificados. Las jurisdicciones donde mayor número hay son: Cuauhtémoc, Coyoacán, Alva-
Personal del Instituto de Verificación Administrativa del DF realizó una visita a las instalaciones del Plaza Condesa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
ro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, pero también reconoció hay una cifra negra. Ayer se hicieron dos inspecciones, la primera en el Plaza Condesa, en Cuauhtémoc, y la segunda a la Expo Bancomer, en Álvaro Obregón, las dos visitas se hicieron de manera sorpresiva, y se enfocaron en materia de seguridad y protección
C O M B AT E
civil, donde no hubo reportes de anomalías. Meyer Klip expuso que los resultados de los 74 negocios verificados son satisfactorios, pues se han detectado detalles menores que son fáciles de arreglar, por ejemplo extintores caducos y falta de botiquines de primero auxilios, entre otros.
A LA INSEGURIDAD EN
Detalló que en todas las delegaciones se trabaja en forma coordinada para realizar las verificaciones y revisar cuestiones de protección civil. “Estamos tranquilos y contentos porque lo que hemos encontrado son detalles mínimos que no justifican ninguna suspensión, no más allá de una recomendación fácil de subsanar. “En los lugares que hemos verificado, podemos estar tranquilos de que se cumplen con los lineamientos en materia de protección civil, pero en caso de un accidente reaccionaremos de una manera adecuada, preparada y con un plan prestablecido para tratar que los daños sean mínimos”, abundó el presidente del Invea. Agregó que todos los detalles son importantes, sobre todo en materia de seguridad, por eso “la idea de las revisiones es subsanar lo que pueda tener algún riesgo, y que la vida nocturna y la diversión sea segura y camine. En caso de detectar una falla grave, como falta de salidas de emergencia o que estén obstaculizadas, se clausura de forma inmediata el negocio”.
I Z TA PA L A PA
CAPITAL 31
Testamento a bajo costo a partir de los 65 años GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Este año se redujo de 68 a 65 años la edad para que los adultos mayores puedan hacer su testamento a bajo costo. Y se mantiene el precio de 400 pesos para las personas de la tercera edad y de mil 200 para el resto de la población. Al encabezar la firma del convenio de testamentos y luego de dar el banderazo de salida de los 150 promotores testamentarios que recorrerán las 16 delegaciones informando a la población de este programa, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, remarcó que es fundamental que cualquier persona pueda tener certeza de qué pasará con sus bienes cuando fallezca y cómo puede evitar conflictos a sus familiares. “Todo eso es lo que se logra a través del testamento”. Recordó que en el caso de los adultos mayores el pago lo pueden hacer con su tarjeta de la pensión alimentaria. El mandatario señaló que junto con el Colegio de Notarios “vamos a seguir con otros programas como el de voluntad anticipada y de regularización de la tierra, labor fundamental en esta ciudad”.
Pasaron 89 conductores el 14 de febrero en el Torito JOSEFINA QUINTERO M.
El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, anunció un programa integral de seguridad, a través del cual dirigirá toda la política pública de su administración para evitar que se incrementen los índices delictivos en esta demarcación, donde, aseguró, el principal problema que enfrenta la población es la inseguridad. En el encuentro, donde se instaló formalmente el comité de seguridad, anunció que este fin de semana en coordinación con elementos de la SSP y la Procuraduría capitalina, se desplegará un operativo con 600 elementos policiacos para inhibir los disparos al aire durante el carnaval de Santa María Aztahuacán, en el que se espera una afluencia de 30 mil personas ■ Foto La Jornada
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) remitió a 89 conductores al juzgado cívico por rebasar los límites permitidos de alcohol y envió 56 automóviles a depósitos vehiculares durante la aplicación del Programa Conduce Sin Alcohol el pasado 14 de febrero. En los 20 puntos de revisión que se instalaron por el Día del Amor y la Amistad se realizaron 3 mil 479 entrevistas, de las cuales 254 personas fueron sometidas a las pruebas y 89 registraron niveles de 0.40 miligramos o más de alcohol por litro de aire expirado por lo que fueron remitidos. Fueron trasladados a depósitos 54 automóviles, pues no había acompañantes que pudieran tripularlos, o bien no contaban con licencias de manejo o estaban imposibilitados para conducir. La prueba también se aplicó a los conductores del transporte público y de carga, elementos de la SSP-DF presentaron ante juez cívico a tres conductores que rebasaban los límites de alcohol, las unidades fueron trasladaron a los depósito con apoyo de grúas.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
La explotación laboral infantil se ha convertido en “un grave problema” en México, donde 10.7 por ciento de la población entre 5 y 17 años de edad trabaja y sufre “diversas formas lacerantes de discriminación”, se afirma en el Reporte sobre la discriminación en México, 2012, trabajo elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El diagnóstico, dado a conocer recientemente, advierte que en el tema de la ocupación infantil, “la tolerancia de la sociedad y del Estado no conoce límites”, y que “tanto en la ciudad como en el campo se está fraguando un futuro que perpetúa diversas formas lacerantes de discriminación”. También aporta cifras que ponen de relieve el binomio pobreza-ocupación infantil: del análisis de “5 mil 316 familias agrícolas con niñas y niños que trabajan (…), para 44 por ciento de los casos, el trabajo infantil significó 41 por ciento y más de los ingresos familiares”. La “situación económica del núcleo familiar también obliga a que niñas y niños abandonen sus estudios: cuatro de cada 10 de las y los niños que trabajan, ya no asisten a la escuela”. Tal situación “marcará el resto de su vida laboral; sin preparación, aspirarán a trabajos con una baja remuneración económica, tendrán pocas oportunidades de crecimiento y muy probablemente tal cosa obligará a las y los hijos a continuar con la tradicional precariedad familiar”. Un aproximado de 3 millones 15 mil 67 menores de edad laboran en condiciones de “especial peligrosidad física”, en el campo
ELIZABETH VELASCO C.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) activó ayer el operativo de “emergencia y prevención” en siete granjas de la empresa Bachoco ubicadas en los municipios de Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, Guanajuato, donde se confirmó la presencia del virus de influenza aviar H7. El virus fue detectado por los técnicos del laboratorio de alta seguridad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Sagarpa, la cual indicó que por tratarse de la misma cepa detectada en aves de Jalisco y Aguascalientes, se realizará la notificación correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés).
■
32
Presenta datos el Conapred en su Reporte sobre la discriminación en México, 2012
La explotación laboral infantil, “grave problema” en el país ■
Debe trabajar 10.7% de la población entre 5 y 17 años, lo que la expone a discriminación
Un niño busca el sustento en calles de la ciudad de México
■ Foto Roberto
García Ortiz
■ Activa
y zonas agrícolas, y pueden ser también víctimas de explotación sexual o de cumplir trabajo forzoso y servil en la calle, en el hogar y en otros sitios. En la calle, los menores de edad se ocupan “en la venta ambulante, en espectáculos callejeros, limpian automóviles o calzado, recogen basura, reparten mercancías, son guías de turistas ocasionales o de plano están en la mendicidad”. El trabajo forzoso y servil engloba a menores “separados de sus familias por engaño o la fuerza, para saldar el pago de una deuda contraída por sus padres; estos niños realizan labores como la obra esclava en todo tipo de labores agrícolas, mineras, industriales o domésticas”. Otros son víctimas de explotación sexual por “redes internacionales que se dedican a la pornografía y la prostitución infantil”. También realizan labores especialmente riesgosas. En las áreas “industrial: en hornos para vidrio, cerámica, fosforeras, pirotécnicas; mineral, con jornadas agotadoras llevando grandes pesos sin ningún tipo de seguridad; agrícola, expuestos a insecticidas y fertilizantes tóxicos, y en la pesca submarina, los orillan a sumergirse a grandes profundidades durante muchas horas sin
la Sagarpa operativo de “emergencia y prevención”
Confirman la presencia de influenza aviar en siete granjas de Guanajuato El titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, pidió mantener las granjas de esa empresa “bajo contención de la autoridad sanitaria”. Datos preliminares revelan que la población expuesta al virus asciende a 582 mil aves, pero se efectuará un diagnóstico que arrojará el número de aves que deberían sacrificarse para erradicar el brote. Por indicaciones de Martínez y Martínez, se entregó a los representantes de Bachoco un millón 911 mil dosis de vacuna contra
influenza aviar, para su aplicación preventiva en aves reproductoras y de postura comercial, las cuales están ubicadas en granjas circundantes. De esta manera se establecerá una zona de amortiguamiento para mitigar el daño y aislar el foco de infección. Se giraron instrucciones también para reforzar las labores de supervisión en los 13 puntos de verificación e inspección (PVI) localizados en Guanajuato, a fin de evitar que se movilicen aves vivas, sus productos y subproductos sin el debido control.
“Para fortalecer el control y vigilancia de la movilización de las granjas afectadas, oficiales de inspección fitozoosanitaria cubrirán específicamente los siete PVI que bordean la zona”, indicó la Sagarpa. El Senasica garantizó que en un plazo no mayor de 48 horas se tendrá el resultado de la secuenciación del virus localizado en las granjas, a fin de determinar si se trata del mismo que afectó a los estados de Jalisco y Aguascalientes en 2012. Sin embargo, “por tratarse de un H7, corresponde a la misma cepa;
protección o equipos especiales”, por citar algunas. Ambas instituciones advierten que el marco legal, responsable de sanciones y prohibiciones, “es insuficiente y su diseño no responde a las dimensiones del problema”. Dicho de otra forma: “las sanciones que establece la ley son precarias, por no decir inútiles”.
“Cuatro de cada 10 de los niños que trabajan, ya no asisten a la escuela” En las recomendaciones, proponen el desarrollo de políticas de Estado “tendientes a reducir el trabajo infantil y juvenil en el país, particularmente el realizado por niñas y niños indígenas”; un “cambio drástico en el tratamiento que la autoridad ha otorgado al tema”; una “campaña intensiva para combatir la condescendencia y la complicidad social”, y una política comprometida en contra de la explotación laboral infantil que tendría que centrar sus esfuerzos en los niños que laboran como jornaleros agrícolas e incluso de quienes trabajan y viven en la calle.
en consecuencia, se hará la notificación correspondiente a la OIE”. Aun cuando el brote en Jalisco obligó a sacrificar alrededor de 23 millones de aves e importar 211 mil toneladas de subproductos, por lo cual se elevó 250 por ciento el precio del huevo (pasó de 14 a 50 pesos el kilogramo), la Sagarpa sostuvo que el actual foco no afecta el abasto nacional de productos avícolas. “En el país, el número de aves ponedoras en producción asciende a poco más de 137 millones, de las cuales 2 millones 844 mil se ubican en Guanajuato, lo que representa 2.35 por ciento de total”. El Senasica reiteró que el referido virus es exclusivo de las aves, por lo que no existe ningún riesgo para el ser humano. Exhortó a los avicultores de la zona a notificar oportunamente y a reforzar los niveles de bioseguridad en sus granjas.
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Los dueños
del asombro o que más nos enamora de los niños es su capacidad de asombro. Por eso celebramos íntima y públicamente la aparición del libro La infancia y el filósofo, del doctor Jorge Úbeda, director académico de la Escuela de Filosofía de Madrid, quien durante la presentación del libro, en España, dijo que “ser filósofo es como volver a ser niño”. El autor ubicó así su obra: “Propongo una introducción a la filosofía por un tema que parece ajeno a ella, como es la infancia”. Él plantea que la filosofía y la infancia mantienen una relación estrecha que no se ha estudiado bien hasta ahora. Desde este modo, Jorge Úbeda se lanza al análisis de la infancia como etapa fundamental en la vida de las personas. Y lo hace de la mano de grandes pensadores de la tradición: Descartes, Rousseau, Kant, Nietzsche y otros más. “A pesar de las diferencias –dice el autor– tienen un aspecto en común: la infancia, aquel momento insoslayable de la vida del hombre que habla de nuestra insuperable finitud”. El autor toma de Platón los diálogos Lisis y Cármides, para proponer una posible solución desde un concepto ciertamente ya olvidado: el alma. Aunque consciente de sus limitaciones, este concepto le parece al autor plenamente inspirador y mucho más descriptivo que otros como la mente, el yo, el sujeto o el Dasein de Heidegger. “El alma vive anclada en su presente pero está continuamente saliendo de él. Pero no es este un viaje que termine en sí mismo o en el final de todo presente que es la muerte. Este es un viaje que lleva al alma a salir de sí radicalmente, a vivir una auténtica aventura en relación con los otros y con el mundo. Este viaje le llevará al lugar que ningún ojo ha visto ni ningún oído ha escuchado. Un viaje del que nunca volverá”. Con un lenguaje muy claro, Jorge Úbeda abre un nuevo horizonte para la filosofía, al elegir una de las claves más importantes para entender y superar el proceso que nos ha llevado al momento presente: la infancia. Ciertamente, este periodo de la vida ha sido muy poco estudiado en la historia del pensamiento occidental. El niño es aquella persona que todavía no ha perdido su capacidad de asombro, y justamente el asombro fue el que dio origen a la filosofía. Bien dice otro importante filósofo, maestro del autor, Miguel García-Baró, en el prólogo del libro: “Jorge Úbeda habla desde la experiencia que busca retomar los términos esenciales de lo real, y desde el conocimiento de una cultura cuya profundidad no siempre ha estado a la altura de lo simple. Es la suya una voz que no debemos ya desatender”. Corolario: los niños son sabios y es de sabios pensar la infancia. derechosinfancia89@gmail.com
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
Efectúan paro contra la reforma educativa
Marcha la CNTE del Ángel a San Lázaro ■
Piden establecer negociaciones sobre el tema
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron un paro de 24 horas y se movilizaron en al menos 20 estados de la República en contra de la aplicación de la reforma laboral, y acerca de cualquier afectación en sus condiciones de trabajo. Los inconformes, en su mayoría de escuelas primarias del Distrito Federal, denunciaron que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, que establecen nuevas reglas de selección, ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente, se están “aplicando a priori, es decir, antes de que entren en vigor”. Cerca de 2 mil maestros –de acuerdo con datos de la Secretaria de Seguridad Pública capitalina– se movilizaron del Ángel de la Independencia a la Cámara de Diputados para rechazar que a profesores con interinato definido o indefinido “se les está exigiendo el grado de licenciatura para recontratarlos en el segundo semestre del ciclo escolar, sin importar si son buenos maestros, y sus grupos deberán ser atendidos por otros compañeros que ya tienen un grado asignado”, reconoció una directora de la delegación Iztapalapa. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Fe-
DE
LOS CORRESPONSALES
Maestros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Durango se manifestaron ayer en sus respectivos estados –con suspensión de actividades, marchas, bloqueos a vialidades y plazas comerciales y toma de casetas de peaje, y distribución de volantes, entre otras acciones– en rechazo a la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión a propuesta del presidente Enrique Peña Nieto. Un millón 300 mil alumnos del nivel básico en Oaxaca se quedaron sin clases luego de que los 73 mil maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) participaran en el paro nacional convocado por la CNTE, en repudio a la enmienda constitucional. Los mentores bloquearon los accesos a los principales centros comerciales de la capital del estado, así como de las ocho regiones de la entidad de las 8 a las 18 horas, impidiendo con ello la apertura de al menos 10 empresas trasnacionales y pequeños comercios. Asimismo, los profesores permitieron el paso gratuito a automovilistas en la caseta Huitzo de
deral, quien señaló que al menos 500 planteles de educación primaria pararon de forma “total o parcial” este viernes, informó que una comisión negociadora de profesores disidentes se reunió con el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Jorge de la Vega, del PRD, y los diputados Arnolfo Ochoa, del PRI, y Víctor Nájera, del PRD, quienes “se comprometieron a abrir un periodo de debate para discutir la reforma a las normas secundarias como la Ley General de Educación”. El contingente, que desde las primeras horas de este viernes se concentró en el Ángel de la Independencia, tenía previsto realizar un mitin frente a las oficinas de personal de la Administación Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, pero se acordó enviar una comisión negociadora, a fin de establecer un “primer acercamiento, en el que se comprometieron a poner por escrito la aplicación de esta medida, que afirmaron no afectará a quienes tienen interinatos de seis meses”, aseguró Bravo. Los manifestantes, quieres realizaron bloqueos parciales a avenidas como Paseo de la Reforma e Insurgentes, se concentraron frente al Palacio Legislativo de San Lázaro, donde realizaron un acto para rechazar la aplicación de la reforma educativa. Al concluir la reunión entre la comisión negociadora y los legis-
■
Integrantes de la CNTE marcharon ayer del Ángel de la Independencia a la Cámara de Diputados ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ladores, Francisco Bravo informó a los profesores que es “apenas un primer paso para abrir el diálogo con las autoridades federales pues les solicitamos que sean un puente de comunicación entre la Secretaría de Gobernación, el Senado y la CNTE”. Advirtió que el gobierno federal “se equivoca si cree que la única interlocutora del magisterio
es Elba Esther Gordillo, porque no representa más que los intereses de un pequeño grupo de incondicionales, pero no de los 1.2 millones trabajadores de la educación”. Hasta el cierre de esta edición, la dirigencia nacional de la CNTE sostenía una reunión para definir las siguientes etapas de su plan de lucha, en el que se prevé la convocatoria a un paro nacional de 48 horas.
Realizan bloqueos a vialidades, toma de casetas y otras accciones
Mentores se manifiestan en los estados la supercarretera CuacnopalanOaxaca y bloquearon la circulación en carreteras locales. Los docentes exigieron al gobierno del estado y al Congreso local la aprobación del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), a pesar de que el presidente de la Comisión de Educación de la 61 Legislatura, Perfecto Mesinas, haya dicho que no cuenta con los requisitos necesarios para su aprobación. En Guerrero, unos mil maestros disidentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) realizaron bloqueos intermitentes –de las 10 a las 16 horas– en la Autopista del Sol, México-Acapulco, en protesta contra la reforma educativa; también hubo manifestaciones en Tlapa e Iguala. Mientras, en el puerto de Acapulco unos 800 integrantes de la CETEG marcharon por la avenida costera Miguel Alemán, de la glo-
rieta de la Diana al Centro Internacional de Convenciones Acapulco, donde realizaron un mitin. Gritaron consignas contra la “privatización de la educación”. En Michoacán, miembros de la CNTE pararon labores y tomaron casetas de peaje de las autopistas Siglo XXI y México-Guadalajara, de las 8:30 a las 14 horas, en repudio a la reforma educativa. Mientras, unos 600 mentores provenientes de Carácuaro, Nocupétaro, San Lucas, Tiquicheo y Huetamo marcharon en Morelia. Señalaron que la reforma educativa es en realidad una norma administrativa que busca que el gobierno se desprenda del compromiso de la gratuidad de la educación y que se establezcan las condiciones para hacer despidos masivos a los docentes. En Chihuahua, miembros del Frente de Egresados de Normales Rurales y de la CNTE, apoyados por padres de familia
y alumnas de la Normal de Saucillo, marcharon en la fronteriza Ciudad Juárez, en cuyos principales cruceros distribuyeron volantes con la información de sus principales demandas. En Durango, 700 profesores de la CNTE se manifestaron frente al Congreso del estado para exigir a los diputados dar marcha atrás a la aprobación de la reforma educativa que hicieron hace dos semanas. En este contexto, el secretario de Educación del estado de México, Raymundo Martínez, informó que “sin excepción” los más de 223 mil docentes del sistema educativo estatal serán sujetos de evaluaciones y actualización pedagógica “obligatoria”, como parte de la reforma educativa. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, OCTAVIO VÉLEZ, SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO,
ERNESTO MARTÍNEZ, RUBÉN VILLALPANDO, SAÚL MALDONADO Y SILVIA CHÁVEZ
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
Se “revirtió el recorte” que difundió la SEP: Rafael López Castañares
Confirma la Anuies que no disminuirán fondos de financiamiento extraordinario ■
Los recursos no sufrirán reducción alguna, precisa la SEP en boletín oficial
ARIANE DÍAZ
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) comunicó que se logró “revertir el recorte” anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 7 de febrero. En una carta dirigida a los titulares de las instituciones de educación superior asociadas al organismo –de la cual La Jornada tiene copia–, el secretario general, Rafael López Castañares, aseguró que luego de denunciar el recorte por 637 millones de pesos, el cual “reconoció el propio subsecretario de
Educación Superior”, Fernando Serrano Migallón, éste no se aplicará.
Después de la denuncia de la Anuies, la SEP aclaró que no se reducirán El 7 de febrero pasado, durante la presentación de los Lineamientos de operación de los fondos de financiamiento extraordinario, el titular de la Anuies denunció una reducción en el monto
■ Encabezó la mercadotecnia en Facebook
Escribe sus memorias hermana de Zuckerberg REUTERS LOS ÁNGELES, 15 DE FEBRERO. Randi Zuc-
kerberg, hermana del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, está escribiendo sus memorias sobre sus años en la red social, donde fue directora de mercadotecnia, dijo la editorial HarperCollins. Zuckerberg, de 30 años de edad, firmó un contrato para escribir dos libros con HarperCollins, que incluye sus memorias Dot complicated, y un libro ilustrado infantil, que tiene previsto publicar en el otoño boreal. “La tecnología ha cambiado virtualmente todas las partes de nuestra vida, dando como resultado una sociedad moderna
EDICTO JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE
EDICTO
A LOS TERCEROS PERJUDICADOS: JORGE ALBERTO GONZÁLEZ DURÁN Y DARÍO LÓPEZ MEZA. Por este medio se hace de su conocimiento que mediante proveído de seis de junio de dos mil doce, pronunciado por la Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche, dentro de los autos del juicio de amparo 580/2012 del índice de este órgano de control constitucional, se admitió la demanda de amparo promovida por Ignacio Daniel Navarrete, apoderado legal de la sociedad mercantil Inmobiliaria Costa del Golfo, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra actos del Juez Primero de Primera Instancia Civil del Primer Distrito Judicial del Estado de Campeche, con sede en San Francisco de Campeche, y otras autoridades, de quienes reclama: la falta de emplazamiento en el juicio ordinario civil de nulidad de escritura pública, cancelación de inscripción y restitución de inmueble, expediente número 26/06-2007; el procedimiento judicial seguido dentro de dicho expediente; la senÌi V > `iw Ì Û> ` VÌ>`> i i à ] >à V > i iVÕV `i > à > consistente en la orden de desalojo del bien inmueble propiedad de la persona moral quejosa, ubicada en lote ochenta y tres de la colonia San Luis Carpizo, municipio de Champoton, Estado de Campeche; la Ì wV>V `i > Ãi Ìi V >Æ > ÃVÀ «V `i VÕ> µÕ iÀ iÃVÀ ÌÕÀ> Ãi Ìi V > µÕi Ìi }> V w «À Û>À `i à `iÀiV à Ài} ÃÌÀ> ià `i L i inmueble descrito; la falta de integración en la averiguación previa 151/ CHAMP/2011; y el impedimento de tener acceso al predio respectivo; y toda vez que a pesar de las investigaciones realizadas por este Juzgado de Distrito, no ha sido posible realizar el emplazamiento a los citados terceros perjudicados Jorge Alberto González Durán y Darío López iâ>] Ãi À`i > Ì wV>V ] « À i` `i i` VÌ Ã] µÕi `iLiÀ? publicarse a costa de la parte quejosa, por tres veces, de siete en siete ` >à i i >À wV > `i > i`iÀ>V ] Þ i Õ `i à «iÀ ` V à `i mayor circulación en la República; dado que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 fracción III, inciso a) de la Ley de Amparo, les resulta el carácter de terceros perjudicados, en este asunto. Asimismo, se hace del conocimiento de los terceros perjudicados, que cuentan con el término de treinta días para comparecer a este juicio constitucional a defender sus derechos, mismos que surten sus efectos a partir del siguiente al de la última publicación de tales edictos, tal como lo establece el artículo 30, fracción II, de la citada ley de la materia, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo. San Francisco de Campeche, Campeche, seis de febrero de dos mil trece. Miriam de Jesús Cámara Patrón Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche.
y digital que se parece mucho al Lejano Oeste”, dijo Zuckerberg en un comunicado. “Estoy emocionada de trabajar con HarperCollins y compartir algunas de mis locas experiencias en la primera línea de los medios sociales, e inspirar a personas de todas las edades a que adopten la tecnología, además de un nuevo grupo de normas sociales que vienen asociadas”. Dot complicated abordará los seis años que Zuckerberg laboró en mercadotecnia en Facebook y su decisión de marcharse y crear su propia compañía, Zuckerberg Media, un estudio de producción de entretenimiento. HarperCollins dijo que el libro también sería publicado en formato virtual y contará con “componentes innovadores y interactivos”.
de los mismos, lo que reconoció en ese momento Serrano. Horas después la propia dependencia, en un comunicado, precisó que pese a la disminución de 637 millones de pesos, el total de 6 mil 775.4 millones destinados a los fondos representaban un incremento de 6.6 por ciento comparado con el año anterior. Un día después, la SEP envió otro boletín para “precisar” que dichos recursos no habían sufrido reducción alguna, como sostuvo López Castañares, y que no estaba previsto el recorte por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); “por el contrario, se mantiene prevista su ejecu-
ción y asignación de conformidad con el calendario de presupuesto autorizado y aprobado por la Cámara de Diputados”. En la misiva, difundida el pasado 11 de febrero, el titular de la Anuies asegura que tras difundir la reducción en medios de comunicación, en la secreta-
SUEÑOS
ría general “se recibieron llamadas de la SHCP para conocer la fuente del recorte, por lo que se les proporcionó la información correspondiente”. Añade: “Me permito agradecer su acompañamiento y expresar mis parabienes por el reconocimiento que tanto la SCHP como la SEP hacen al trabajo de las instituciones de educación superior públicas, así como a la trascendencia que tiene la educación superior para el desarrollo del país, al momento de revertir el recorte”. López Castañares recordó en el documento que con la reducción “estaba en riesgo la continuidad en los esfuerzos que se están desarrollando, en aras de lograr la consolidación académica”.
DE ÍCARO
Pronostica el SMN bajas temperaturas El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que este sábado se registren bajas temperaturas en la mayor parte del territorio nacional y que existe potencial para la caída de nieve o aguanieve, especialmente en zonas altas del oriente, como en algunas montañas de Veracruz, debido al frente frío número 27. Advirtió que podrían registrarse temperaturas por debajo de cero grados centígrados en Durango, Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Coahuila y Nuevo León, así como lluvias muy fuertes en zonas de Veracruz y Oaxaca, y de moderadas a fuertes en Puebla, Tamaulipas, Hidalgo, Campeche y Chiapas. Para el valle de México se pronostican probabilidades de lluvia, sobre todo durante la tarde. DE LA REDACCIÓN
Juegos juveniles sobre la avenida Paseo de la Reforma, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Cofepris: está disponible porque son mayores sus beneficios
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Envió informe al Parlamento Europeo
Alertan en EU sobre riesgos del Lamenta LGBT la inacción del gobierno dicloflenaco; se toma en México contra crímenes de odio ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El riesgo de presentar la enfermedad cardiovascular por el uso de analgésicos y antinflamatorios como el diclofenaco y otros de la misma familia es conocido desde hace varios años. En Estados Unidos, los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) advierten sobre esa posibilidad, sobre todo entre personas que consumen estos fármacos durante tiempo prolongado. El instituto aconseja que el tratamiento deba ser supervisado por un médico y que los pacientes deben notificar si consumen anticoagulantes o tienen antecedentes de algún mal cardiaco. No recomienda dejar de tomar el analgésico, salvo que presente alguno de los siguientes síntomas: dolor estomacal, acidez, vómito de una sustancia sanguinolenta o semejante a posos de café, sangre en las heces o de color negro. En México, la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) indicó que el diclofenaco está disponible en el cuadro básico y el catálogo de medicamentos del sector salud “porque se ha considerado que su beneficio ha sido mayor que el riesgo”. Hasta hoy, agregó el organismo, agencias reguladoras de
México y el resto de los países “siguen analizando la información disponible, con el fin de valorar si es necesario establecer –para el diclofenaco– medidas regulatorias de prevención adicionales a las actualmente disponibles”. Este producto forma parte de la familia conocida como analgésicos no esteroideos (aines), los cuales son útiles en la disminución del dolor, la inflamación y la rigidez causados por enfermedades reumáticas (osteoartritis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, entre las más comunes). También se usa para el tratamiento del dolor premenstrual, del hombro, e incluso el causado por cáncer. De acuerdo con la información de NIH, los aines impiden que el organismo produzca la sustancia causante del dolor, fiebre e inflamación. El antecedente más conocido de estos fármacos es el ácido acetilsalicílico (aspirina), que se vende desde el siglo XIX, la cual carece del riesgo de favorecer una afección cardiaca o cerebrovascular. La evolución de la ciencia llevó a la identificación de formulaciones más efectivas y con menos efectos secundarios, específicamente a nivel gastrointestinal. Los NIH, sin embargo, indican que la probabilidad de que los pacientes presenten algún efecto indeseado no está descar-
tada. Por un riesgo parecido, en 2004 el laboratorio farmacéutico Merck Sharp and Dhome (MSD) se vio obligado a sacar del mercado el producto Vioxx. La página de Internet de los NIH subraya que los eventos adversos pueden ocurrir sin aviso previo e incluso provocar la muerte. Algunos factores de riesgo adicionales son el tabaquismo, el colesterol alto, la presión arterial alta o la diabetes. Recomienda a las personas que soliciten ayuda de emergencia si presentan dolor en el pecho, falta de aire, debilidad en una parte o lado del cuerpo, o dificultad para hablar, pues, se afirma, pueden ser síntomas de un infarto o accidente cerebrovascular. Asegura que los aines como el diclofenaco también pueden causar úlceras, sangrado o perforaciones en el estómago o el intestino y de igual forma se presentan en cualquier momento. Además de un periodo largo de consumo de los analgésicos, otros factores de riesgo son la edad avanzada o si el paciente consume alcohol en exceso al tiempo que ingiere diclofenaco. Los NIH subrayan la importancia de que los pacientes mantengan una relación constante con su médico, a fin de que les pueda recetar la dosis adecuada de tratamiento y así minimizar el riesgo de efectos secundarios graves.
◗ AL CIERRE Segundo tropiezo de Xolos: perdió 2-0 ante Jaguares Tuxtla Gutiérrez, Chis. Jaguares de Chiapas propinó su segunda derrota consecutiva al campeón Xolos de Tijuana, tras vencerlos 2-0, en el partido que abrió la fecha siete de la Liga MX del futbol mexicano, disputado en el estadio Víctor Manuel Reyna. De esta manera, el cuadro chiapaneco logró su primer triunfo del certamen, con goles de Luis Gabriel Rey, a los minutos 48 y 62. El triunfo permite a Jaguares llegar a cinco puntos en la tabla general, mientras Xolos, con un par de derrotas, se estancó en 13 unidades. En el que fue su mejor partido del torneo, Jaguares le faltó al respeto al campeón, y de no ser por el portero Cirilo Saucedo, habría terminado con una goleada a su cita en la Copa Libertadores, el próximo martes ante Millonarios de Colombia. El cuadro visitante también tuvo lo suyo, pero le faltó puntería, como la oportunidad que tuvo Joe Corona, quien se agregó al ataque y remató de palomita un centro del ecuatoriano Fidel Martínez, al mi-
nuto 5. Entonces vino el embate del anfitrión sobre la meta de Saucedo. Primero por vía del colombiano Leiton Jiménez, quien en un tiro de esquina remató solo dentro del área al cuerpo del arquero, en el minuto 11. Saucedo volvió a marcar la diferencia, cuando al 41 Luis Gabriel Rey cabeceó dentro del área; el arquero desvió el balón, que pegó en el poste antes de ser despejado por
un defensa. Recién iniciada la parte complementaria, Castillo cometió una falta en el área al colombiano Franco Arizala; se ganó la expulsión y se marcó la pena máxima, que cobró Rey para el 1-0. Tijuana intentó responder, pero Chiapas se aplicó y en el minuto 62 Arizala metió un pase filtrado a Rey, quien solo ante el arquero lo venció para el 2-0. NOTIMEX
NBA
Ricky Rubio, de los Lobos de Minnesota, durante el juego contra Portland, equipo que venció al primero 100-08 en Houston ■ Foto Reuters
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En lo que va de del año en diversas entidades del país han ocurrido al menos 10 agresiones homofóbicas –entre ellas seis asesinatos–, frente a la inacción del gobierno federal, que no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto ni ha dado a conocer políticas públicas para combatir la discriminación, afirmó el coordinador de la asociación Agenda LGBT, Jaime López Vela. De acuerdo con un informe de ese colectivo, a partir de que comenzó el año se han registrado diversos crímenes de odio, entre ellos el asesinato de tres jóvenes a la salida de bares gay en la ciudad de México; la tortura y homicidio en contra de un homosexual en Cholula, Puebla, y la muerte de dos mujeres transexuales en Tlaxcala, quienes fueron degolladas, mutiladas y acuchilladas en su propia casa. Asimismo, en días recientes dos hombres jóvenes fueron agredidos en Guerrero por besarse en público; la Secretaría de Relaciones Exteriores negó a una pareja de lesbianas la expedición de un pasaporte al hijo que tuvieron por inseminación artificial, y una asociación de actores no permitió a uno de sus miembros la solicitud de inscribir a su pareja del mismo sexo como beneficiario de la seguridad social. “Vemos una ola de hechos homofóbicos que pudieran parecer aislados, pero cuya con-
tinuidad y la manera en que se presentan en todas las áreas de la vida cotidiana demuestran la falta absoluta de una política pública que atienda de manera eficiente la problemática de la discriminación, la homofobia y los contagios de VIH”, afirmó López Vela. A pesar de las reiteradas agresiones contra gays, lesbianas y transexuales, no ha habido hasta ahora ningún pronunciamiento del gobierno federal con respecto a dicho fenómeno, ni se ha anunciado ninguna política pública para frenar los crímenes de odio, deploró. Hace unos días, López Vela se reunió con el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, para exigir que las autoridades capitalinas y federales creen protocolos unificados de investigación sobre crímenes de odio, capaciten a jueces y agentes del Ministerio Público en el tema y diseñen estrategias de atención para las víctimas de esos delitos. Asimismo, Agenda LGBT envió un informe al Parlamento Europeo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Naciones Unidas para advertir sobre la gravedad del fenómeno. “Ante la falta de acción en México, les enviamos este informe para que estén enterados de lo que está pasando. Todos son casos reales y todo está documentado”, subrayó López Vela.
Blande el Ángel de la Dependencia su espada sobre nuestras cabezas. Y dale con que hay que relajar los límites a la inversión extranjera SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
En el sexenio de ■ Ordena a fuerzas armadas respetar derechos humanos Calderón, 70 mil muertes ligadas al hampa: SG Saldo preliminar; hay un número indeterminado de desaparecidos: Osorio Chong
■
El Chapo es el objetivo más importante, pero no descuidamos al resto, señala
■
FABIOLA MARTÍNEZ
■
6
Juez: policías de Morelos intentaron matar al procurador Descarta que hayan repelido agresión; procesa a los 10 agentes
■
RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
■ 28
En Colima se inicia causa contra jueces y otros funcionarios
Pide Peña Nieto a militares plan de defensa nacional ■
Les da instrucciones de continuar en las labores de seguridad pública ■ Titulares de la Armada y el Ejército le entregan sable y espada de mando ■ En política exterior deberán preservarse la soberanía y la independencia ROSA ELVIRA VARGAS
■
7
Meteorito deja mil 200 heridos en Rusia
El Supremo Tribunal de Justicia del Estado supone desvío de recursos
■
JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
■ 28
hoy
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENAS 33
G USTAVO L EAL F. M IGUEL C ONCHA S ERGIO R AMÍREZ I LÁN S EMO J OAN M ARTÍNEZ A LIER G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
17 17 18 18 22 25 30 4a 8a
El bólido explotó al entrar en la atmósfera, por lo cual miles de bolas de fuego cayeron en Cheliabinsk, en los Urales (en la imagen, una de las estelas que dejó), sin causar muertes. Por otra parte, un asteroide de unos 45 metros de grosor pasó a 27 mil 680 kilómetros de la Tierra en el momento de máxima aproximación al planeta ■ Foto Xinhua
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS
■2
y3