VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10158 • www.jornada.unam.mx
LANZAN COHETES CONTRA ISRAEL DESDE LA FRANJA DE GAZA
Sorpresiva renuncia del encargado de la Seido ■ Cuitláhuac Salinas sale por razones ‘‘personales’’, según la versión oficial
Era el hombre más cercano a la procuradora Marisela Morales ■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 15
Asesinan al subdelegado de la PGR en Guanajuato ■ Un comando emboscó a Jesús Bautista Arámbula en vialidades de León
Los artefactos hicieron blanco en Tel Aviv, por primera vez en 20 años. Horas antes, un proyectil lanzado por el grupo Hamas mató a tres israelíes al norte de Gaza. Aviones de guerra continuaron sus bombardeos contra blancos dentro y alrededor de esta última ciudad, al continuar la escalada de violencia que ya cobró la vida de 19 palestinos. Las fuerzas militares israelíes dijeron que ya hay luz verde para llamar a 30 mil soldados reservistas ante una posible incursión terrestre. Egipto e Irán condenaron el ataque del gobierno de Netanyahu. En la imagen, un civil corre entre nubes de gas lacrimógeno durante las protestas frente a la prisión de Ofer, cerca de la ciudad cisjordana de Ramallá ■ Foto Ap ■ 33
■
Respuesta ante reclamos de diputados por la gran violencia
Poiré: el Congreso, corresponsable de la guerra antinarco ■ ■ ■
Fue el Legislativo el que avaló la política contra el crimen, revira Censura a partidos que buscan ‘‘chivos expiatorios’’ por la inseguridad El titular de la SG defiende la labor de la SSP y la Policía Federal ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■5
■ El funcionario federal fue acribillado desde cuatro motocicletas
■ 19
Podrían citar a Amador Narcia por el affaire Nicaragua ■ Pidió ese país indagar posible liga del caso con el funcionario de Televisa
En la agenda de uno de los 18 detenidos aparecen teléfonos con ese nombre ■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 17
Con la operación Veracruz Seguro se actuó a tiempo y bien: Duarte ■ Se contuvo el crimen, resalta el gobernador en su segundo Informe
GEORGINA SALDIERNA, ENVIADA
■ 36
2
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ REUTERS, AFP
Y
INTELIGENCIA EN ENTREDICHO
DPA
WASHINGTON, 15 DE NOVIEMBRE. El general en retiro David Petraeus declaró hoy que no compartió documentos clasificados con su ex amante y biógrafa, Paula Broadwell, en sus primeros comentarios públicos desde que renunció como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la semana pasada, tras revelarse su relación extramarital. En declaraciones a la cadena HLN, de CNN, Petraeus indicó que fue esa relación con su biógrafa la que precipitó su renuncia, no los cuestionamientos sobre el rol de la CIA durante los ataques del pasado 11 de septiembre contra el consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, en el que murieron cuatro ciudadanos estadunidenses, entre ellos el embajador Christopher Stevens. No obstante, agentes que pidieron el anonimato dijeron que no descartan la posibilidad de que el ex jefe de inteligencia de Estados Unidos haya entregado material clasificado a Broadwell. Broadwell, quien no ha sido acusada de alguna actividad ilícita, no ha hecho comentarios. Fuentes informadas sobre la investigación señalaron que ninguno de los archivos clasificados encontrados en la computadora de Broadwell proviene de la CIA. Al parecer, el material era antiguo y anterior al comienzo del periodo de Petraeus en la agencia de espionaje, el 6 de septiembre de 2011.
LOS REPUBLICANOS CREEN QUE OBAMA SABÍA DEL ESCÁNDALO ANTES DE LAS ELECCIONES
Como oficial de reserva del ejército involucrada en inteligencia militar, Broadwell tiene permisos de seguridad para manejar documentos de naturaleza sensible. Con su consentimiento, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) registró el pasado lunes su casa en Charlotte, Carolina del Norte. Dichos permisos de seguridad con que cuenta no han sido suspendidos, pero podrían ser revocados y afrontar duras sanciones si se determina que no custodió debidamente datos clasificados. Funcionarios de seguridad creen que es posible que la investigación termine sin la presentación de cargos criminales. El escándalo también involucró esta semana al general estadunidense John Allen, quien participa en las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán. Allen prometió responder las interrogantes respecto a lo que funcionarios han descrito como contactos “inapropiados”
El general David Petraeus y Paula Broadwell, en imagen de julio de 2011 ■ Foto Ap
Dejó la CIA por su relación de adulterio, no por ataque en Bengasi, acepta Petraeus ■
El ex director de inteligencia niega haber compartido con su amante datos clasificados por correo electrónico con Jill Kelley, de Tampa, quien desató el escándalo al quejarse con un amigo de la FBI de que recibió un correo electrónico en el que le exigían alejarse de Petraeus, y que a la postre resultó ser enviado por Broadwell. La CIA abrió una investigación interna por la dimisión de Petraeus, informó Preston Golson, portavoz de la institución, quien señaló que “la investigación es exploratoria y no presupone ningún resultado particular”. La FBI y el Pentágono ya empezaron sus propias pesquisas. En tanto, legisladores se aprestan a comenzar este viernes las audiencias sobre el asalto al consulado en Bengasi, en las que se espera que testifiquen Petraeus y la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Antes de las revelaciones sobre la relación extraconyugal del ex jefe de la CIA, su comparecencia estaba prevista para
este jueves. El Comité Permanente de Inteligencia de la Cámara de Representantes informó que el ex director de la CIA prestará testimonio a puerta cerrada este viernes. Tampoco se ha determinado el día para que comparezca Clinton. La secretaria de Estado “tiene intención de hablar ante los comités competentes”, dijo el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner. La muerte del embajador Stevens arrojó una sombra sobre la política internacional del presidente demócrata Barack Obama, quien fue relecto en los comicios del pasado día 6. Se acusa a la CIA de erróneamente haber atribuido durante días el ataque a las protestas desatadas en esas fechas en parte del mundo árabe por la aparición en Internet de una película que se mofa del profeta Mahoma. Los republicanos consideran que el gobierno de Obama intentó ocultar informaciones por
■
Hoy empiezan en el Congreso audiencias sobre la agresión al consulado en Libia cuestiones electorales. En su primera conferencia de prensa tras la victoria electoral, el miércoles pasado, el mandatario no quiso precisar cuándo fue informado del problema en torno a Petraeus que, según se sabe ahora, llevaba meses siendo investigado. Su fiscal general, Eric Holder, defendió la toma de decisiones, que –dijo– permitió realizar las investigaciones de forma “imparcial”. “Seguimos los hechos. Fuera del Departamento de Justicia y de la FBI no compartimos los hechos de investigaciones en marcha”, subrayó Holder en conferencia de prensa. El diario The New York Times reveló que el agente de la FBI que comenzó la indagación sobre los correos amenazantes de Broadwell a Kelley fue identificado como Frederick W. Humphries. De acuerdo con el rotativo, Humphries, de 47 años, es un veterano investigador antiterroris-
mo a quien su colegas describen de “fuerte carácter”, agresivo y con amplia experiencia en la FBI y amigo de la segunda mujer involucrada en este escándalo. Humphries fue quien envió fotografías de su torso desnudo a Kelley, por lo que fue separado del caso. Posteriormente, se puso en contacto con el congresista republicano David Reichert, pensando que iba a callarse el asunto. pero el legislador le contó al líder republicano de la Cámara de Representantes, Eric Cantor, quien el 31 de octubre contactó al jefe de la FBI, Robert Mueller. Ocho días después, Petraeus renunció. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, aseguró este jueves que hay que revisar la formación ética de los altos mandos del ejército, por el lío de faldas de Petraeus.
◗ AFP WASHINGTON, 15 DE NOVIEMBRE. La inves-
tigación que causó la renuncia de David Petraeus a la dirección general de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha reavivado el debate sobre la privacidad en Internet y la facultad de los gobiernos para espiar cuentas privadas de correo electrónico. “Cuando el jefe de la CIA no puede esconder su actividad en la red, ¿qué esperanzas hay para el resto de nosotros?”, preguntó Chris Soghoian, integrante del Proyecto de Privacidad y Tecnología de la American Civil Liberties Union. “Esto también debería servir como advertencia, al demostrar el modo en que el gobierno puede perforar el velo del anonimato de las comunicaciones sin tener que disponer de una orden de búsqueda u otra orden proveniente de un juez neutral”, agregó. Petraeus renunció la semana pasada cuando estuvo claro que su relación extramarital con la experta en contraterrorismo Paula Broadwell, su biógrafa, iba a ser del dominio público.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
INTELIGENCIA EN ENTREDICHO
■ Si
el jefe de la CIA no pudo preservar sus datos, ¿qué esperamos nosotros?: experto
Se reaviva debate sobre privacidad en Internet tras la revisión de correos entre altos mandos ■
Se requieren reglas claras para poder leer emails sin una orden judicial, destaca James Lewis cumplir “condiciones legales muy precisas” antes de obtener el permiso para acceder a una cuenta de correo electrónico. “Necesitamos tener claras las reglas para leer emails sin una orden judicial. La regla básica debería ser que sin aprobación judicial no hay investigación”, dijo Lewis.
“SUPONGO QUE CUALQUIER COSA QUE PONGO EN MI IPHONE O
BLACKBERRY SE HARÁ PÚBLICA”
La queja que desencadenó todo La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) dio con la pista del caso luego de una queja planteada por Jill Kelley, amiga cercana de Petraeus y del comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán, John Allen, quien dijo a un agente federal que había recibido correos electrónicos amenazantes, que los investigadores más tarde relacionaron con Broadwell. “Es problemático, porque no sabemos qué permisos fueron otorgados”, dijo James Lewis, jefe del Programa sobre Tecnología y Políticas Públicas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Lewis dijo que no estaba claro si Broadwell fue advertida de sus derechos antes de permitir a los agentes de la FBI acceder a sus correos electrónicos. El experto explicó que incluso los organismos dedicados al espionaje, por ejemplo la Agencia de Seguridad Nacional, deben
Los escándalos que sacuden a la jerarquía “pueden minar potencialmente la confianza en nuestro liderazgo y en nuestro sistema para reforzar nuestros altos estándares éticos”, escribió Panetta en un informe destinado al jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas, el general Martin Dempsey. Sin embargo, Panetta, quien se encuentra de visita en Tailandia, aseguró que la “gran mayoría” de los centenares de generales y almirantes del ejército estadunidense tienen un comportamiento meritorio y valiente. El jefe del Pentágono indicó que no sabe de “ninguna otra persona implicada” en el escándalo de Petraeus.
3
No fue claro de manera inmediata qué métodos utilizó la FBI durante la investigación. Algunos informes sugirieren que los agentes pudieron haber obtenido una orden judicial que les permitió el acceso a la cuenta de Gmail de Broadwell. Google dijo esta semana, al publicar su informe semestral sobre transparencia, que está creciendo el número de pedidos del gobierno para que entregue información sobre sus usuarios. En la primera mitad de 2012, Google recibió 20 mil 938 solicitudes de información de organismos estatales de todo el
Jill Kelley en su casa de Tampa, Florida, el martes pasado ■
Foto Ap
mundo. De este total, 7 mil 969 fueron hechos por Estados Unidos. Google cumplió en 90 por ciento de los casos. Se espera que el escándalo de Petraeus dé nuevo ímpetu a algunas propuestas que actualmente se encuentran en el Congreso, entre ellas una iniciativa de ley presentada por el senador Patrick Leathy para que sea necesaria una orden judicial basada en una causa probable para poder acceder al contenido de las cuentas de email de las compañías de Internet. El senador republicano Charles Grassley dijo esta semana que el caso debería servir como recordatorio de que las comunicaciones por correo electrónico puede que no siempre sean privadas. “Cualquier cosa que pongo en mi IPhone o Blackberry, supongo, imagino que se volverá pública”, dijo Grassley a Radio Iowa. “No estaría sorprendido si la FBI escuchara esta conversación. Si tiene derecho legal de hacerlo o no, no lo sé. Supongo que no estarían haciendo nada que no sea legal”, dijo. Soghoian, por su parte, señaló que el caso de Petraeus demuestra la necesidad de una legislación más estricta. “Es un recordario de que la protección legal de los emails está muy por debajo de lo que debería”, escribió en un blog. “Necesitamos modernizar nuestras leyes sobre privacidad (...) y necesitamos protección que cubra los metadatos del tipo que aparentemente fueron tan centrales en este escándalo”, agregó.
De grandes fiestas con Kelley, en Tampa, a la caída en desgracia WASHINGTON, 15 DE NOVIEMBRE. Poco podía imaginar David H. Petraeus, el recién dimitido director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), que su estancia de dos años en Tampa pasaría una factura tan cara a su vida personal y a su carrera profesional. El entonces reputadísimo general Petraeus estuvo de 2008 a 2010 comisionado en la base aérea de McDill (Tampa, Florida), ya que en ella se encuentra el cuartel general del Comando Central de Estados Unidos. El general de los marines John Allen también llegó destinado allí y, al igual que Petraeus, su presencia en las fiestas y actos sociales en los que se le agasajaba lo ha hecho verse involucrado ahora en un escándalo mayúsculo. La encargada de organizar estas fastuosas fiestas en su casa (a pesar
de que tiene embargos por impago de hipoteca) era Jill Kelley. Junto a su marido, un cirujano oncólogo, veía llegar a su hogar las limusinas y furgonetas negras repletas de altos mandos militares, a los que hacía disfrutar de veladas de champán, ostras y cuartetos de cuerda en el jardín. Kelley entabló una estrecha amistad con Petraeus y, especialmente, con Allen (cuyo cariñoso intercambio de emails con ella se estudia ahora detenidamente); de ahí que a la amante de Petraeus, Paula Broadwell, le molestara la amable presencia de Kelley y enviara a la célebre figura social de Tampa correos electrónicos con amenazas. Después, Kelley enseñó los correos a un amigo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), lo que derivó en un lío mayúsculo que
ya le costó el puesto a Petraeus en el mando de la CIA, y a Allen que congelaran su nombramiento como comandante aliado supremo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. “Jill Kelley ha sido siempre la encargada de dar la bienvenida (a los militares comisionados en Tampa y a sus familias)”, cuenta un publicista de la ciudad y amigo íntimo de los Kelley. “Cuando la esposa de un nuevo general llegaba a Tampa y se preguntaba: ‘¿a qué peluquería debo ir o dónde harán el mejor pastel de cumpleaños de mi hijo?’, allí estaba Jill para ayudarla a responder sus dudas. Todo el mundo la llamaba”, detalla. “Es muy guapa, agradable y siempre estaba dispuesta a organizar una buena fiesta”, dice también
un líder del Partido Republicano. En las fiestas de Jill estaba Natalie Khawan, su hermana gemela, quien de igual manera acabó uniendo lazos con Petraeus y Allen, al punto de que ambos militares intercedieron en su favor durante su divorcio y para que le dieran la custodia de su hijo de cuatro años. Por tanto, estos actos sociales dieron mucho de sí: hicieron la vida aún más agradable a los generales que aterrizaban en la cálida Florida y ayudaron, a su vez, a mujeres como Kelley o Khawan a escalar en la sociedad de Tampa y verse ayudadas en sus problemas personales. Lo que no se esperaba era el desencadenante de este curioso entramado de amistades: la caída en desgracia de dos héroes americanos. REUTERS
4
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP
WASHINGTON, 15 DE NOVIEMBRE. Adulterio, confraternización, “conducta inconveniente”: el Código de Justicia Militar estadunidense reacciona y reprime en detalle el mal comportamiento de soldados y oficiales, incluidos los de rango más elevado. Sin embargo, en el caso del escándalo que sacude a Estados Unidos, y en el que están involucrados el general retirado David Petraeus y el comandante de las fuerzas internacionales en Afganistán, John Allen, parece improbable que alguno de ellos termine ante una corte marcial, estiman observadores. Petraeus, uno de los generales más conocidos de su generación, renunció la semana pasada a su cargo de director de la CIA –que había asumido tras pasar a retiro–, como consecuencia de una relación extramatrimonial con su biógrafa, Paula Broadwell.
◗
INTELIGENCIA EN ENTREDICHO
■
La ley castrense castiga adulterio, confraternización y “conductas inconvenientes”
“Es poco probable” que Petraeus y Allen sean juzgados por violar el código militar ■
La relación extramarital puede significar un año de prisión, despido y confiscación del salario
EL EX JEFE DE LAS FUERZAS DE LA OTAN ES INVESTIGADO POR INTERCAMBIO DESUBICADO DE CORREO
Por su parte, la carrera del general Allen, comandante de la coalición internacional en Afganistán, parece comprometida tras la suspensión de su designación a la cabeza del comando supremo de la Organización del Tratato del Atlántico Norte (OTAN). Allen es investigado por el Pentágono por haber mantenido un intercambio de correspondencia “desubicado” y haber flirteado con Jill Kelley, una mujer casada que vive en Tampa (Florida, sureste). El general niega haber tenido una relación adúltera con ella. Las relaciones extraconyugales “desacreditan a las fuerzas armadas” y atentan contra su reputación, sostiene el artículo 134 del Código de Justicia Militar, que castiga el adulterio. Incurrir en esa conducta puede significar un año de prisión, despido del Ejército y confiscación del salario. En el caso de Petraeus, todo remite a la fecha en que empezó su relación con Paula Broadwell. A pesar de que se cuidó de hablar del asunto, sus amigos más cercanos aseguran que ese vínculo tuvo lugar cuando ya no estaba en las fuerzas armadas. Sin embargo, Eugene Fidell, profesor de derecho militar en la universidad de Yale, citado por Time, considera que eso no lo exime de respetar las reglas del código de justicia castrense. “Los militares retirados que cobran una pensión están suje-
tos de por vida al código”, explica Fidell, aunque según él, Petraeus no comparecerá ante la justicia: “eso no ocurrirá, pero es lo que prevé el manual de la corte marcial”. De hecho, los procesos por adulterio son muy raros. David Hales, general retirado de dos
LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS QUE ESTÁN RETIRADOS SIGUEN OBLIGADOS A CUMPLIR LA NORMA
estrellas, reconoció en 1999 ante una corte marcial que había mantenido relaciones adúlteras con cuatro mujeres militares. Fue condenado a pagar una multa, pero no fue encarcelado. Para el código militar, el adulterio es diferente a la “confraternización”, que con-
Al menos 48 cadetes mujeres fueron víctimas de asalto sexual por instructores de la fuerza aérea Al menos 48 cadetes mujeres fueron víctimas de asalto sexual y de otras transgresiones por instructores de la fuerza aérea de Estados Unidos en una base de Texas, en lo que es el peor escándalo de abuso sexual militar en los últimos años. Una investigación de la fuerza aérea indicó que 23 instructores de la base Lackland, en San Antonio, son responsables de haber incurrido en un comportamiento inapropiado, que va desde asalto sexual hasta coqueteo a través de Internet con estudiantes mujeres. En el
informe, la fuerza aérea, precisa que al menos 13 alumnas fueron víctimas de abuso sexual entre octubre de 2010 y junio de 2011, incluyendo seis que fueron atacadas por el mismo instructor. Los guías tuvieron “relaciones inapropiadas” con 26 alumnas, que involucraron algún tipo de intimidad física y se enrolaron con otras nueve estudiantes que no incluyeron el contacto físico, según la indagación iniciada en junio de 2011, a raíz de una denuncia de violación. El informe señala que la mala
conducta sexual en la base aérea, donde cerca de 500 instructores capacitan a unos 35 mil cadetes cada año, es “detestable, pero rara”, aunque indicó que el alcance del problema ha sido de “gran preocupación” para los altos mandos. Cinco instructores de la base Lackland han sido sometidos a consejo de guerra. El resto están en espera de juicio o se encuentran bajo investigación, según el informe. NOTIMEX
A la izquierda, el general John Allen en abril de 2011 durante un discurso en la Casa Blanca. A la derecha, David Petraeus, quien la semana pasada dejó la CIA ■
Foto Ap
sistiría en un vínculo de proximidad entre oficial o suboficial y un subordinado. Sin embargo, esa conducta también es castigada en la ley castrense, especialmente cuando tiene connotaciones sexuales. Numerosos casos terminan cada año con el despido de la persona cuestionada. Si la investigación sobre el general Allen confirma correspondencia “desubicada” con una mujer, teóricamente violó el artículo 133 del código, que reprime toda “conducta inconveniente para un oficial y caballero”, dijo un militar de alto rango a Afp. Este artículo define la conducta inconveniente como “toda acción o comportamiento que deshonre al oficial”; por ejemplo, el hecho de estar borracho en público o frecuentar prostitutas.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
5
■ También le reprochan la corrupción desde el poder y el enfrentamiento entre la PGR y la SSP
El de Calderón, sexenio de muerte y violencia, dicen diputados a Poiré El secretario de Gobernación capea el temporal y afirma que ‘‘no se puede hablar de un país en crisis de gobernabilidad’’ ■ Acusa a los partidos opositores de buscar ‘‘chivos expiatorios’’ ■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
En el balance del sexenio que está por fenecer, diputados federales de PRI, PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza dijeron al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, que Felipe Calderón deja al país con el índice más alto de violencia de la historia nacional, en la continuidad en la corrupción desde el poder, miles de muertos, desaparecidos y desplazados, y con un enfrentamiento evidente entre la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública. La realidad que describieron durante casi cuatro horas diputados de la Comisión de Gobernación en el Salón Verde de San Lázaro, no inmutó a Poiré Romero, quien acotó: ‘‘No se puede hablar de un país en crisis de gobernabilidad”. Señaló que los partidos no pueden buscar ‘‘chivos expiatorios’’ por la inseguridad que, alegó, no fue provocada por el gobierno de Calderón, sino por la delincuencia organizada.
‘‘¿ESTARÍAMOS
MEJOR SI LOS CAPOS
ANDUVIERAN LIBRES
EN LAS CALLES?’’, PREGUNTA
‘‘¿Estaríamos mejor si los capos anduvieran libres en las calles?’’, refutó Poiré ante el reclamo de que Los Pinos privilegió la apología en radio y televisión de la aprehensión o muerte de narcotraficantes. Incluso, el funcionario dijo que en buena medida, el Congreso de la Unión avaló la política de calderón para combatir la delincuencia –postura que, sin embargo, no fue rebatida por los legisladores en su comparecencia–, y defendió a la SSP y a la Policía Federal que, sostuvo, ‘‘es la más sólida base de combate a la delincuencia que haya tenido el país’’. Interrogado sobre la iniciativa que ayer presentó el PRI para desaparecer a la SSP, a cargo de
tados de Sinaloa, Heriberto Galindo Quiñones (PRI), definió que el Congreso no puede hacer abstracción del ánimo social, donde ‘‘es evidente la zozobra e intranquilidad a causa de la violencia’’. Anticipó que con el retorno del PRI al poder se revisará en detalle y rectificará la estrategia contra la delincuencia, para revertir la tendencia de una situación difícil y penosa. También, expuso, se devolverá al país ‘‘la visión democratizadora… las buenas maneras, los principios constitucionales y la defensa de las instituciones’’.
‘‘EL LEGISLATIVO ES CORRESPONSABLE, PORQUE APROBÓ
INICIATIVAS
ANTISECUESTRO’’
Alejandro Poiré Romero y el diputado Rafael Moreno, ayer en San Lázaro ■ Foto José Antonio López
Genaro García Luna, afirmó que cualquier reforma del sistema policiaco ‘‘contará con la base sólida de la Policía Federal’’. Aseguró que el gobierno ‘‘no supo’’ del operativo Rápido y furioso, y reconoció que los agentes de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) emboscados por agentes de la Policía Federal en Tres Marías se encontraban ‘‘en funciones de obtención de información’’. Poiré eludió la mayor parte de los cuestionamientos sobre las restricciones a la libertad de tránsito por los retenes militares, la desatención a víctimas de la ‘‘guerra’’ contra la delincuencia y la “desagradable analogía” que el funcionario hizo –en entrevista con La Jornada– en el sentido de que la administración de Calderón encontró al país ‘‘infestado de ratas’’. El diputado del Panal Antonio Roldán le preguntó: ‘‘¿Calderón enmendó o fracasó?’’ Poiré no contestó. Manuel Huerta (PT) ironizó: ‘‘Usted declaró que las ratas estaban en el refri, debajo de las camas, el clóset y la cocina. Lo que no sabemos es si se refiere a las que concibió Fox o Calderón’’. Aunque Acción Nacional trató de amainar las críticas, sus diputados se limitaron a definir
que el país sí cambió en los dos sexenios recientes, y dijeron que prueba de ello es la libertad con la que los legisladores hicieron sus preguntas. Sólo la diputada Ruth Zavaleta, ahora con la camiseta del Partido Verde, defendió ‘‘a mi amigo Genaro García Luna’’, y cuando buscó halagar a Enrique
A
Peña Nieto, trastabilló y se refirió al priísta como ‘‘el presidente electo Felipe Calderón’’. Zavaleta provocó una silbatina desde las curules priístas. ‘‘Para los que chiflaron, ya sé que los despierto. Me gusta provocarlos’’, les dijo. En las posturas de los partidos, el coordinador de los dipu-
Frente a las críticas de que Calderón ‘‘se aventuró a una cacería’’ y que la herencia de Acción Nacional en el poder será ‘‘sólo muerte, dolor y cínica continuidad de la corrupción’’, Poiré aseguró que ‘‘en modo alguno fue una ocurrencia’’ enfrentar al crimen organizado, y dijo que el Legislativo es corresponsable porque aprobó a Calderón iniciativas antisecuestro, contra la trata y tráfico de personas y dar a la Policía Federal atribuciones de investigación. Al final, el funcionario pidió a los diputados ‘‘no confundir el esfuerzo de destacar los avances de gobernabilidad con optimismo”, definición que contrastó el petista Manuel Huerta: “No confunda tolerancia y paciencia ciudadana con gobernabilidad, que sólo existe por la manipulación informativa. Su secretaría está reprobada”.
PROPÓSITO
MAGÚ
6
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
GAZA: VIOLENCIA ASIMÉTRICA ras el asesinato del líder militar de Hamas, Ahmed Jaabari, perpetrado el miércoles pasado en Gaza por la aviación israelí, y luego del lanzamiento continuo de explosivos caseros desde ese cercado territorio palestino, las fuerzas de Tel Aviv efectuaron una primera oleada de bombardeos masivos que, según un primer recuento, dejó cerca de 20 muertos y centenas de heridos en Gaza, en tanto que tres israelíes murieron y otro resultó herido en la localidad de Kyryat Malaji. Esta nueva escalada hace temer que se repita algo similar a la operación Plomo endurecido lanzada por Israel sobre Gaza a finales de 2008 y principios de 2009, que costó la vida a centenares de hombres, mujeres y niños. El gobierno de Benjamin Netanyahu trata de legitimar los bombardeos sobre Gaza como una acción “defensiva”, postura que ha recibido el respaldo del gobierno estadunidense. En la versión de ambos, los bombardeos son una respuesta justa a los ataques con misiles improvisados lanzados desde Gaza sobre territorio isrsaelí. Tal discurso omite, sin embargo, el contexto y los antecedentes de los enfrentamientos actuales. Pretende ignorar el hecho de que Israel se ha negado durante casi medio siglo a devolver a los palestinos los territorios que ocupó de manera ilegal en 1967, a pesar de que se lo
ordenan dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU –la 242 y la 338–; por el contrario, el régimen de Tel Aviv ha practicado desde entonces en Cisjordania y Jerusalén oriental una política de arrasamiento de la población y colonización. Ha despojado a los palestinos de sus derechos humanos y políticos básicos, de sus recursos hídricos y de extensos territorios, y ha controlado esas zonas, además de Gaza, mediante el terror militar y los asesinatos selectivos o colectivos. Desde hace años, y con la complicidad o al menos con la complacencia de la comunidad internacional, el régimen israelí mantiene sobre Gaza un bloqueo implacable y no ha dudado en ordenar el asesinato de activistas extranjeros que han buscado romper ese cerco de manera pacífica para llevar víveres y medicinas a los habitantes de la franja. Hoy día, mientras las fuerzas israelíes lanzan decenas de misiles aire-tierra sobre Gaza, el régimen de Tel Aviv pretende impedir a toda costa que el gobernante cisjordano Mahmud Abbas acuda a la ONU para lograr el reconocimiento de Palestina como Estado observador, hasta el punto de que el canciller israelí, Avigdor Lieberman, amenazó al titular de la Autoridad Nacional Palestina con “una respuesta extrema de nuestra parte”. A la vista de lo que ocurre en
Gaza no es difícil imaginar a qué clase de respuesta se refiere el funcionario. En tal circunstancia, los lanzamientos de cohetes artesanales desde Gaza hacia territorio israelí constituyen la respuesta de un pueblo despojado, masacrado, sometido al terror permanente y confinado en lo que ha sido descrito como la mayor cárcel al aire libre en el mundo. El que esa respuesta sea ineficaz y hasta contraproducente no justifica que se le convierta en argumento para la consumación de nuevas masacres. La pretensión de aplicar criterios simétricos para la violencia de los oprimidos y la de los opresores conlleva una inmoralidad mayúscula, por cuanto pretende ignorar la condición de víctimas de los primeros y la de victimarios de los segundos. Es tan grotesca como lo habría sido la condena a los habitantes del gueto de Varsovia que en enero de 1943 se alzaron en armas contra los nazis. En el momento presente, cuando se perfila el peligro de una nueva lluvia de plomo endurecido sobre la población inerme de Gaza, resulta impostergable que las sociedades de Estados Unidos y Europa occidental se movilicen y presionen a sus respectivos gobiernos para que éstos, a su vez, impongan al régimen de Tel Aviv una mínima contención antes de que el planeta asista a otra masacre de palestinos.
EL COBRO DE ESTACIONAMIENTO EN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC
Por medio de un comunicado de la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) del Distrito Federal se difundió recientemente la mecánica que seguirá el funcionamiento de los estacionamientos en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Quiero manifestar mi desacuerdo con el hecho de que se tenga que pagar para estacionarse en un parque “público”, la supuesta “concesión” que hace la SMA hacia los corredores que acudimos a entrenar a esa zona no es tal. Los 23 pesos por la primera hora son insuficientes. Para ir a correr decentemente, enfriar y estirar hace falta más tiempo, hay otro plan que por 250 pesos al mes dará derecho a estacionarse cuatro horas entre las seis y las 10 de la mañana, ¿habrán pensado que toda la gente entrena sólo en las mañanas? Asimismo, citan un estudio de movilidad de la empresa Cal y Mayor, que fue contratada durante la administración de Gabriela Cuevas en Miguel Hidalgo; habría que empezar por averiguar más de la asignación del contrato y saber si hubo licitación en el estudio de movilidad citado. Supongo que la empresa no tiene nada que ver con el ex titular de Turismo en Chiapas, el panista Juan Carlos Cal y Mayor o con César Augusto Rodríguez Cal y Mayor, diputado suplente en la 61 Legislatura. La página de la Consultoría Cal y Mayor dice que: “Desde 2007 iniciamos una segunda ruta estratégica planteada hasta el 2012, la cual, además de consolidar la filosofía empresarial, es una herramienta de gestión que nos permitirá atender los mercados acorde con su crecimiento”. ¿Casualidad que su ruta coincida en temporalidad con el sexenio panista que termina? Armando Gómez
EL
JEFE DE GOBIERNO DEL DF Y LA UACM
Pese a que se niega que el jefe de Goberno del Distrito Federal (GDF) com-
CONSULTA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
DEMOCRÁTICA ENTRE LOS MAESTROS
El comité democrático de la sección 9 del SNTE, sección a la que por 14 años no se le ha permitido elegir libremente a sus dirigentes y ante la resolución del reciente Congreso Nacional que determinó no sólo la relección, ahora sexenal, de la señora Gordillo, sino también imponer una Comisión Ejecutiva espuria en la sección 9, en estos días lleva a cabo una consulta con sus 40 mil afiliados para decidir si continúa exigiendo la convocatoria a un congreso democrático o se inicia la construcción de un sindicato independiente del SNTE. Los maestros que desde 1956 iniciamos la lucha por la democracia sindical en la sección 9 saludamos esta valiosa acción y recordamos que este sindicato nacional, fundado con la intromisión gubernamental en 1943, hace 69 años, debe transformarse a fondo o ser sustituido por otro surgido de la libre voluntad de los trabajadores, autónomo e independiente de gobiernos y partidos. Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Jesús Ríos, Carlos Terrazo, Esperanza Ruiz, Austreberto Román, Antonio Sánchez, Araceli Castellanos, María de los Ángeles Ramales, Luz Hernández Ruiz, Miguel Ángel Tapia y Lorenzo Ávila
parta responsabilidad en el conflicto Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) (La Jornada 14/11/12, pág. 41), precisamente en esa dirección apunta el claro patrón de indebida injerencia del GDF en favor de la rectora. Ejemplos: retención de recursos de la UACM hasta no ver que Esther Orozco ganara la rectoría. Participación del jefe de Gobierno en la toma de posesión, donde le ofrece apoyo y la posterior entrega de los 200 millones retenidos. Respaldo tácito a la iniciativa de modificación de la ley orgánica de la UACM que permite a la rectora relegirse y contratar personal discrecionalmente. Indiferencia ante denuncias que se presentaron contra de la rectora y finalmente, a pesar de que claramente es ella quien torpedea los acuerdos de Casa Lamm, quien profundiza la crisis al avalar el funcionamiento de un consejo a modo y quien no acepta las recomendaciones clave de la CDHDF, el jefe de Gobierno saliente, Marcelo Ebrard, señala que la rectora “no es el problema” (La Jornada, 15/11/12 pág. 38). Y el jefe entrante, Miguel Ángel Mancera, dice que no descarta el uso de la fuerza. Desde una postura imparcial, respe-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Manuel Meneses Galván
◗ EL CORREO ILUSTRADO CUESTIONAN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
tuosa de la autonomía y de la legalidad que la sustenta, el jefe del GDF tiene la responsabilidad de, públicamente, invitar, promover y hasta plantear iniciativas a fin de que en la UACM la autoridad respete los derechos humanos (las recomendaciones de la CDHDF), la legislación laboral (violentada con despidos injustificados y retención de cuotas sindicales) y la legalidad y acuerdos institucionales (los de Casa Lamm). Pero de esto no habla el jefe de Gobierno. Hugo Aboites
CONTRA
LA IMPOSICIÓN DE
PEÑA
Ante la grave situación nacional por la imposición de Peña Nieto y las reformas estructurales, como la laboral y la energética, a mediano plazo se vuelve prioritario impulsar un proceso unitario de las fuerzas sociales para construir nuestro programa nacional de lucha, basado en la justicia, la democracia, la economía moral, la libertad y la dignidad. Por ello, los días 17 y 18 noviembre se llevará a cabo la Coordinación Provisional de la Convención Nacional contra la Imposición en Tula, Hidalgo, para discutir las acciones nacionales para las jornadas del 20 de noviembre al primero de diciem-
bre contra la imposición de Peña Nieto, además de los preparativos para la tercera Convención Nacional del 2 y 3 de diciembre en las instalaciones deportivas del SME, en Villa Coapa. Esta reunión iniciará con una marcha masiva en repudio del Presidente electo, que partirá a las 10 horas de Soriana Tula al Teatro al Aire Libre, Jardín Principal. Comisión Metropolitana de la CNI. Damián G. Camacho Guzmán, FPDT
◗
INVITACIONES
PRESENTAN POLITIKINDER 1 El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la presentación del libro Politikinder 1, presentado por su autor, Álvaro Soto. Hoy a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Informes al teléfono 044 55 44 43 79 67. CONGRESO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES ÉTNICAS DEL DF El Consejo Estatal de Unidad Étnica del Distrito Federal (Ceune-DF), El Consejo Nacional de Egresados del IPN, El Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos y las Organizaciones Indígenas Residentes en el DF invitan al Congreso Nacional de Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas en el Club de Periodistas de México, en Filomeno Mata 8, colonia Centro, hoy de 9 a 14 horas, y en el Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos, en Belisario Domínguez 19, colonia Centro, el sábado, de 9 a 13 horas.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
La bancada priísta justifica que desaparezca la SSP y el trasladar su mando a Bucareli
Comienza en San Lázaro la promoción para aprobar las iniciativas de Peña Nieto ■ Más que hacer grande a Gobernación se trata de pedirle resultados, señala Manlio Fabio Beltrones ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados presentó en la sesión de ayer la iniciativa que recibió del presidente electo, Enrique Peña Nieto, de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, que pretende desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y trasladar el mando de la policía y las tareas de seguridad interior a la Secretaría de Gobernación. El coordinador parlamentario del tricolor en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones Rivera, detalló la razón política para modificar las instituciones del Estado: ‘‘Entiendo que el espíritu de una iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que desaparece algunas secretarías e incorpora estas funciones en otras (...) lleva el propósito de encontrar soluciones a muchos de los problemas que hoy vive el país.
EL PROCEDIMIENTO APROBATORIO, ‘‘LO MÁS PRONTO
POSIBLE’’
‘‘¿Quién no puede imaginar que sea necesario restructurar la administración pública federal, para lograr combatir la pobreza, la desigualdad, que los programas sociales lleguen de mejor manera? Y eso se intenta también en estos cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. También en el tema de seguridad pública hoy se refuerza –como es la intención del presidente electo, Enrique Peña Nieto– a la Secretaría de Gobernación, a la que se le exigirán resultados. –¿Existe riesgo de que den demasiada fuerza a la Secretaría de Gobernación? –Busquemos resultados. Démosle al presidente electo esta reorganización de su administración pública y posteriormente veamos cómo alcanzamos los objetivos de darle paz social y tranquilidad a México. –¿En qué plazo se desahogaría el procedimiento aprobatorio? –se le preguntó. –Intentaríamos que fuera lo más pronto posible, y esto pensando en que deberíamos dictaminar a más tardar la próxima semana y aprobar la siguiente, para que la enviáramos de manera inmediata a la Cámara de Senadores, para que ahí también lleven a cabo la aprobación de la misma, y que el próximo gobierno del presidente Enrique Peña
Nieto, a partir del primero de diciembre se encuentre ya con una nueva ley orgánica que le permita reorganizar al gobierno federal. Partimos de la base que a los gobiernos no hay que decirles cómo se organicen, por parte del Poder Legislativo, sino más bien exigirles resultados. ‘‘Y esperaría de los otros grupos que le obsequiaran esta aprobación y después de escuchar cuál es el espíritu que alienta estos cambios, lo aprobáramos’’.
■ Tendrá
El presidente de la mesa directiva, Jesús Murillo Karam (PRI), detalló la relevancia de la iniciativa en cuestión: ‘‘Ese tipo de leyes lo que buscan es poner al Ejecutivo al día, en función del proyecto del propio Ejecutivo; sucede casi cada seis años y a veces hasta más veces en un sexenio. Si ustedes recuerdan, hace muy poco tiempo se promovió también una iniciativa para desaparecer algunas secretarías y el Senado consideró que no había condiciones.
‘‘Las que generalmente se aceptan, de manera casi automática, son las de principio de sexenio, porque es evidente que se trata de despejarle el camino al Ejecutivo, en la forma en que él pretenda constituirse como tal. Acuérdense que el Ejecutivo, en términos constitucionales, es responsabilidad del Presidente de la República y evidentemente él sabe cómo se organiza.’’ En tribuna, el encargado de presentar el proyecto fue el coor-
coordinación con todas las instancias policiacas y militares
La subsecretaría de seguridad interna transformará a la PF en gendarmería GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, propone crear una subsecretaría de seguridad interna, desde la cual se transforme a la Policía Federal en gendarmería nacional. Esta instancia coordinaría sus acciones con un mando unificado de todas las policías preventivas, manteniendo la dirección de cada corporación en manos de un comisionado, mismo que deberá cumplir los protocolos y directrices que dicte el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Asimismo, se convertirá al secretariado ejecutivo en un simil del Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional) de Estados Unidos, en cuanto a la rectoría de las políticas, estrategias y programas para mantener la seguridad interna del país, revelaron funcionarios que integran el equipo de transición. Además de ocupar las 13 bases regionales de la Policía Federal –en Chihuahua, Baja California, Coahuila, Veracruz, Jalisco, estado de México, Michoacán, Quintana Roo, Chiapas, Aguascalientes, Puebla, Nuevo León y Colima–, el proyecto del presidente electo considera que en lugar de construir nuevas instalaciones para que la gendarmería tenga capacidad de desplazamiento, se implanten campamentos de esta corporación en las instalaciones de las regiones o zonas militares. El proyecto, de acuerdo con las fuentes consultadas, plantea que los casi 40 mil elementos de la Policía Federal permanezcan en la gendarmería nacional y que a ella se incorporen de manera voluntaria egresados del Heroico Colegio Militar, con especializa-
ción en táctica policial, a fin de que secretarías como la Defensa Nacional y de Marina también se involucren en el nuevo esquema de seguridad interior del país. Según revelaron los asesores consultados, la gendarmería na-
C ONTANDO
cional y las policías del país utilizarán la información contenida en Plataforma México y las bases de datos de instituciones como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y de la Procuraduría General de la Re-
LOS MINUTOS
POLÍTICA
7
dinador de los diputados priístas del estado de México, Jorge Manzur Quiroga, quien refirió que la iniciativa contempla asegurar una sólida coordinación intergubernamental, mejorar el esquema de seguridad interior y protección de los ciudadanos, imprimir un sentido integral a la política social y a la armonía al desarrollo territorial. ‘‘Gobernación tendrá las atribuciones para encabezar las políticas públicas de seguridad interior, de prevención del delito, así como del sistema penitenciario federal, con la consecuente desaparición de la actual Secretaría de Seguridad Pública. ‘‘Con este reforzamiento se podrán coordinar de mejor manera las tareas de seguridad interior del país, con las labores de vigilancia fronteriza y migratoria, además de la especial para las zonas y centros de población que así lo requieran.’’
pública, para establecer los mapas delictivos de alto impacto y formar cuadrantes de operación sistemática para no actuar en toda una entidad, sino de manera regional. La gendarmería nacional actuará en coordinación con instituciones de policía y procuradurías locales para no duplicar esfuerzos en zonas urbanas, y tendrá mayor participación en áreas rurales; si bien llevará a cabo patrullajes, aplicará las facultades que posee la actual Policía Federal para llevar a cabo investigaciones que deriven en la desarticulación de grupos criminales identificados como delincuencia organizada, mediante la creación de los llamados ‘‘oficiales de investigación’’.
LA NUEVA
CORPORACIÓN
UTILIZARÁ
INFORMACIÓN DE
PLATAFORMA MÉXICO
EL FISGÓN
Esto forma parte de los enfoques delineados por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, para fortalecer a la Secretaría de Gobernación –a la cual se agregará una subsecretaría de seguridad interior–, donde ya operan las subsecretarías de Gobierno, Enlace Legislativo, Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, así como Población, Migración y Asuntos Religiosos y Normatividad de Medios. Asimismo, se mantendrán en Bucareli la Unidad para el Desarrollo Político, la Oficialía Mayor y la Coordinación General de Protección Civil, y como órganos desconcentrados, Instituto Nacional de Migración, Consejo Nacional de Población, Archivo General de la Nación, Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Centro de Producción de Programas Informativos Especiales y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, entre otras instancias.
8 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
n sus últimos días en el cargo, a Felipe Calderón Hinojosa se le comienzan a aparecer con más frecuencia e intensidad los fantasmas de su personalísima “guerra” contra el narcotráfico. En Tamuín, en la Huasteca potosina, el martes recién pasado se le reprochó la ineficacia institucional en la búsqueda de cinco personas desaparecidas tres meses atrás, entre ellas Ignacio Pérez Rodríguez, quien había sido candidato a la presidencia municipal por el PRD y el PT. Como pudo, el comandante bélico trató de salir del atorón, arguyendo que él no puede en solitario con el asunto del crimen organizado e insistiendo en su trágica invitación a que los ciudadanos denuncien los hechos delictivos que les consten (como si los receptores institucionales de esos reportes cívicos no estuvieran también, en su gran mayoría, al servicio de los cárteles delatados). En estos mismos días finales, envilecidos, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, aportó al registro de las infamias nacionales la roedora tesis de que el exterminio había sido forzado por la detección en 2006, al tomar el poder la nueva administración federal, de una casa infestada de ratas (ayer mismo, ante la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, ese funcionario emparentado conceptualmente con Arturo Montiel, el de los derechos para los humanos y no para las ratas, fue criticado vigorosamente). Filósofo de la fumigación, habilitado para ocupar Bucareli solamente por capricho del jefe Felipe, Poiré no explicó las razones por las cuales nunca hubo acciones judiciales en contra de quienes durante los seis años anteriores a la llegada del calderonismo habían permitido y promovido que el país fuera invadido por esos animales destructores. Por el contrario, Calderón premió al responsable de ese desastre, Vicente Fox, con la más implacable de las impunidades, tanto para él como para su influyente esposa y los familiares de ésta (un hijo de ella, Fernando Bribiesca, hoy despacha frases sobre honestidad como diputado federal a nombre del Panal gordillista). Y a los dos responsables institucionales de que no hubiera tal peste de ratas, Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna,
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ El mal fin ◗ Protestas contra FC ◗ Fumigadores fallidos ◗ Seido bajo sospecha
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
los convirtió en procurador de justicia y en todopoderoso secretario de Sseguridad Pública, respectivamente. Por cierto, Medina Mora es mencionado con insistencia como futuro integrante del gabinete de Peña Nieto, luego de un dorado exilio como embajador en Londres. García Luna, por su parte, se ha rendido ridículo homenaje por parte de la propia secretaría que él dirige (es de suponerse que se emocionó hasta las lágrimas por el reconocimiento que se otorgó y por las frases tan sentidas que se hizo escribir). En ese contexto de adelantadas emisiones públicas del juicio que les merece el siempre blindado Calderón, ayer unos centenares de personas se manifestaron en Reynosa contra el hombre que sumió al país en un desastre sangriento durante seis años, a cuyo final acabó topándose con algunos estados del país de las barras y las estrellas que declararon
ÚLTIMA
legalmente válido el consumo de mariguana para fines no sólo medicinales, sino recreativos, y con un presidente uruguayo que al ver el caso mexicano ha propuesto que el Estado produzca y venda mariguana para consumo controlado, pero no penalizado. Creyendo que todavía le queda cuerda pública, sonriente y confiado en que los mexicanos terminarán creyéndose la propaganda de hiriente optimismo con que se canta la presunta epopeya del “valiente” Felipe, el supuesto profesor de Harvard a partir de 2013 (¿blindarán también el campus para que el mexicano pueda dar clases?) se ha regalado una doliente gira “de despedida” en la que, contra lo que él esperaría, le saltan cada vez más el rechazo, en todavía tibio adelanto de lo que vendrá contra el fumigador nacional que en vez de acabar con las plagas las multiplicó. Ayer fue a la hora de inaugurar el
GIRA
Dos aviones de la Fuerza Aerea Mexicana escoltaron al avión presidencial durante el inicio de la última gira de trabajo internacional del presidente Felipe Calderón, quien participará en la 22 Cumbre Iberoamericana, que se realizará en Cádiz, España. En la imagen, Calderón conversa mediante el radio con un piloto de una de las aeronaves militares ■ Foto Presidencia
libramiento Reynosa-Monterrey y un día antes Los caballeros templarios habían puesto en diversos lugares públicos de los estados de México, Guanajuato y Michoacán, mantas con leyendas para despedirlo. En esos extraños retorcimientos de agonía sexenal, un personaje de primer nivel en el organigrama de la mencionada “guerra” ha sido despedido. La cosmética procuradora federal de justicia, Marisela Morales, habría pedido la renuncia a José Cuitláhuac Salinas, el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (la Seido, que durante años tuvo otra sintaxis que llevaba a mencionar sus siglas como Siedo, hasta que en uno de esos golpes de genialidad burocrática remendaron el título, aunque su ineficacia y complicidades siguieran siendo las mismas). Tan importante es tal puesto en el escaparate de simulaciones justicieras que por imitación de los usos gringos se le llama “zar”, en este caso, el “zar de (la lucha contra) las drogas”.
◗ Entre el temor y la paz social ntes de presentarse a discusión ante el pleno de la Cámara de Diputados, la iniciativa del presidente electo Enrique Peña Nieto para reformar la administración pública generó reacciones negativas por la pretensión de devolver el control de las policías federales a la Secretaría de Gobernación. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, reflejó las voces de antiguos perseguidos políticos al expresar temor de que la acción policiaca se utilice con fines políticos. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, comentó que el término paz social tiene mucho que ver con la política y con la seguridad y que así entendería este deseo de unir en una sola a las secretarías de Seguridad Pública y de Gobernación.
LA
COSECHA
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Humberto Cota Jiménez, informó que la próxima semana se reunirán con el secretario de Economía, Bruno Ferrari, para que responda a las acusaciones de los productores de papa de haber aceptado que el mercado de Estados Unidos se cerrara a las exportaciones mexicanas. Además, los senadores desean información acerca de importaciones de frijol que afectan a los productores nacionales, quienes esperan una cosecha suficiente para abastecer al mercado interno.
Pues tan distinguido personaje ha caído, a 15 días de la salida de escena del michoacano de las manos rojas, y las versiones que corrían a la hora de cerrar esta columna apuntaban a enredos relacionados con protección y entendimientos de ese alto funcionario y sus subordinados más cercanos con uno de los cárteles, el de Sinaloa. Falta ver si tal predilección sería punible, dado que el culichi ha sido el bando preferido de los dos sexenios panistas, o se está en presencia de alguna venganza de última hora del garcialunismo tan dolido porque en la PGR le siguen tendiendo camas procesales en relación con el ataque a gringos en Tres Marías. Otro dato llamativo fue el asesinato del subdelegado de la PGR en León, Guanajuato, en los terrenos del foxismo.
“Vienen buenos tiempos de progreso, oportunidad y de justicia para todos. En unos días más se abrirá un espacio renovado. Enrique Peña Nieto tomará protesta como presidente constitucional y con ello habrá condiciones para alcanzar mejores entendimientos y establecer una estrecha colaboración entre gobierno federal y Veracruz”, afirmó el gobernador de ese estado, Javier Duarte de Ochoa, al rendir su segundo informe de gobierno, durante el cual también destacó la mejora en seguridad. “Tuvimos que tomar decisiones complejas y difíciles, muy fuertes, lo hicimos bien y lo hicimos a tiempo, hoy Veracruz vive otros tiempos y otra realidad”, afirmó.
Y, mientras ha quedado en libertad Pablo Salazar, el ex gobernador de Chiapas que teniendo lo suyo fue abiertamente perseguido por el actual, Juan Sabines, quien ya de salida ha visto que se abren las puertas carcelarias a quien será instrumento político de revancha del entrante, el verdesalinista Manuel Velasco que pacientemente ha guardado todas las descortesías y trampas que ha recibido de parte de Sabines, ¡feliz fin de semana!
El programa de Escuelas de Tiempo Completo, donde el horario se extendió por 4 horas diarias más, “llegó para quedarse”, aseguró el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, al comentar los esfuerzos del actual gobierno federal por mejorar el sistema nacional de enseñanza.
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
También en su segundo informe, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, expresó su reconocimiento al Congreso y al Tribunal Superior de Justicia, y sostuvo que, “con profunda vocación democrática y pluralista, hemos mantenido una relación franca, fluida y permanente con las dirigencias de los partidos políticos, para lograr coincidencias y definir acuerdos que nos permitan impulsar el progreso de Oaxaca”.
Mediante un comunicado, el ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar informó haber quedado libre, después de casi dos años de cárcel, luego de que fueron retirados todos los cargos de los 11 procesos penales que enfrentó y que lo mismo sucedió con otros 50 de sus ex colaboradores. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Peña
Nieto tomó esa decisión por los 12 años de pugna entre SSP y PGR: Raúl Cervantes
Hacer de la SG una supersecretaría puede ser un retroceso autoritario a los 70: PRD Injustificable, que el responsable de la política interior sea al mismo tiempo el ‘‘jefe de la policía’’, afirma Manuel Bartlett ■ Preocupa que regrese la represión, señala Miguel Barbosa ■
ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ALFREDO MÉNDEZ
Senadores del PRD advirtieron ayer que la propuesta de Enrique Peña Nieto de convertir la Secretaría de Seguridad Pública en una subsecretaría que dependerá de Gobernación, puede ser un retroceso autoritario a la década de los 70, donde la dependencia de Bucareli tenía el control policiaco y lo utilizaba contra los opositores. En contraparte, el senador del PRI y secretario jurídico de ese partido, Raúl Cervantes, rechazó que la Secretaría de Gobernación
pudiera utilizar a la Policía Federal para reprimir. Interrogado sobre la posible participación del general colombiano Óscar Naranjo en esa decisión de convertir a la SSP en subsecretaría, respondió que ‘‘como asesor de transición, alguna opinión tuvo que dar en el tema de seguridad’’. Insistió en que Peña Nieto tomó esa decisión por los 12 años de discusión entre la SSP y la PGR, además de las críticas internacionales a la gestión de la primera de esas dependencias. Lo que se busca, insistió, es que la Secretaría de Gobernación re-
cupere sus facultades específicas de garantizar la seguridad de los mexicanos. Por su lado, el coordinador del PT, Manuel Bartlett Díaz, recalcó que no se justifica que el responsable de la política interior sea al mismo tiempo ‘‘el jefe de la policía’’. Secretario de Gobernación en el sexenio de Miguel de la Madrid, Bartlett consideró que dada la forma en que la Secretaría de Seguridad Pública ha operado, con los ‘‘montajes grotescos’’ de su titular, Genaro García Luna, y ‘‘su fracaso rotundo’’, debe de-
■ Ambos responden a los intereses de Calderón y Peña Nieto, comentan
En la Corte dan por hecho la llegada de Pérez Dayán y Gutiérrez Ortiz Mena Al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no causaron entusiasmo las ternas que envió ayer el Presidente Felipe Calderón para sustituir a los ministros Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Sergio Aguirre Anguiano, ya que se da por hecho que el magistrado Gelacio Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena serán los elegidos, además de que ambos responden a los intereses políticos del mandatario saliente y del presidente electo, Enrique Peña Nieto, mientras que en el Senado legisladores de PRD y PT confirmaron que panistas y priístas llegaron a un acuerdo al respecto. De los seis candidatos, el único que ya había sido nominado en una de las ternas anteriores –que fue rechazada por los senadores– es Pérez Dayán, a quien se le atribuye una estrecha relación con Diego Zavala Pérez, ex diputado federal blanquiazul y padre de Margarita Zavala, esposa del Ejecutivo federal. De acuerdo con los funcionarios consultados, de confirmarse la designación de ambos candidatos, tanto el Ejecutivo como el Senado habrán ignorado lo establecido en el artículo 96 constitucional –y la petición expresa del presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza–, en el sentido de que el máximo tribunal debe integrarse ‘‘preferentemente’’ con miembros del Poder Judicial, ya que el pleno quedaría conformado por seis ‘‘externos’’ y cinco con carrera judicial. Además, el caso de Gutiérrez
Ortiz Mena añade un problema adicional, que de acuerdo con el artículo 146 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el aún titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendría que excusarse de conocer (no participar en la resolución) amparos, acciones de inconstitucionalidad y demás asuntos en los que se demande la inconstitucionalidad de leyes tributarias o impuestos. Trascendió que Silva Meza trató el tema en sendos encuentros privados con Calderón y Peña Nieto, en los que les hizo dos peticiones concretas: que fueran elegidos dos magistrados con carrera judicial en activo y que la designación estuviera lista para antes del 30 de noviembre próximo, cuando dejan sus cargos Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Funcionarios consultados comentaron que las ternas que envió Calderón están diseñadas para que quede un magistrado y un ‘‘externo’’ sin experiencia en el Poder Judicial Federal. Para suplir a Aguirre Anguiano el Ejecutivo propuso a los magistrados Norma Lucía Piña Hernández y Ricardo Romero Vázquez (ambos con una discreta trayectoria profesional) y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, titular del SAT. Para sustituir a Ortiz Mayagoitia propuso a tres magistrados federales: Rosa Elena González Tirado, Julio César VázquezMellado García y Pérez Dayán, pero este último con el aval panista. Al sustituir a Aguirre, Gu-
tiérrez Ortiz Mena integraría la segunda sala de la SCJN, encargada precisamente de analizar la constitucionalidad de las leyes tributarias. En el caso de Pérez Dayán, trascendió que su perfil conservador ayudará en poco al esfuerzo que integran algunos ministros de la primera sala –en la que está actualmente Ortiz Mayagoitia– por desarrollar criterios que protejan de modo más amplio y efectivo los derechos humanos y el debido proceso. Sin embargo, al presentar las nuevas ternas el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, aseveró que se trata de ‘‘juristas que cumplen cabalmente’’ con los requisitos señalados por el artículo 95 de la Constitución. ‘‘Se han distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica, la mayoría de ellos en la impartición de justicia’’, apuntó. En momentos en que en el Senado ya se conocían los nombres de los candidatos, el funcionario dio un mensaje ante los medios en el que aseguró que el Presidente tiene la convicción de que ‘‘la colaboración de los poderes Ejecutivo y Legislativo para intervenir en la integración del máximo órgano del Poder Judicial, contribuirá a su fortalecimiento como un pilar fundamental del estado de derecho en beneficio de todos los mexicanos’’. Los ministros será elegidos bajo un nuevo procedimiento legislativo, ya que ahora primero
saparecer, pero no ‘‘endosarse’’ a Gobernación, como pretende hacer Enrique Peña Nieto. El legislador perredista Miguel Barbosa expuso que le preocupa que el próximo gobierno pretenda volver al ‘‘viejo esquema’’ priísta en el que Gobernación controlaba todo y había represión contra los partidos y los militantes de izquierda. Igualmente, la perredista Dolores Padierna dijo que es riesgoso crear una secretaría con poderes metaconstitucionales, que tenga todo el control político y policiaco, a la usanza de los 70.
LA
POLÍTICA
9
Por otra parte, el penalista Marín Millán advirtió que la propuesta de desaparecer la SSP puede llevar ‘‘a crear un supersecretario todopoderoso’’ que convierta a esa dependencia en una instancia gubernamental desde la cual se ‘‘persiga, amedrente y vigile a enemigos políticos, más que a criminales’’. Otros abogados, como Rogelio Garza, especialista en casos de delincuencia organizada y lavado de dinero, y Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México, advirtieron que se debe continuar con la profesionalización y depuración de los cuerpos policiacos, así como impedir que esta fusión sirva para imponer un control político. Millán indicó que las nuevas facultades de Gobernación deben quedar delimitadas en la Ley Federal de la Administración Pública para evitar que cuando el próximo secretario del ramo tenga la intención de iniciar ‘‘persecuciones políticas’’ pueda tener limitaciones jurídicas o contrapesos legales.
LISTA DE INTOCABLES
ROCHA comparecerán ante el pleno el próximo martes 20; el viernes 23 irán a comisiones para ser examinados, y se votará el día 27 a través de cédulas en el pleno. Por otra parte, el Senado dio entrada a los 34 candidatos a ocupar una vacante en el Consejo de la Judicatura; entre ellos el
ex gobernador de Sonora Carlos Armando Biebrich, el magistrado David Jiménez González y Carlos Chaurand Arzate, así como el ex embajador en España Jorge Zermeño, Juan Marcos Gutiérrez y Leticia Bonifaz.
JESÚS ARANDA, ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y FABIOLA MARTÍNEZ
10 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Ese presupuesto estaba destinado a realizar proyectos culturales en varios municipios
Piden diputados al CNCA entregar 964 millones de pesos autorizados este año ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados aprobó un exhorto urgente al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) para que libere 964 millones de pesos que fueron etiquetados por los legisladores en el presupuesto 2012 para proyectos de cultura municipales y que, a 15 días de que termine la gestión de Felipe Calderón, no han sido entregados. El exhorto señala que de los 3 mil 231 millones que se aprobaron para el área de cultura del gobierno federal, esa cifra se destinó a solicitudes que hicieron los alcaldes para fortalecer sus sistemas de bibliotecas, casas de arte y cultura, talleres, orquestas, reconstrucción de monumentos históricos, equipamiento y remodelación de teatros, auditorios, restauración de zonas arqueológicas y festivales, como la Cumbre de Tajín, entre otros. ‘‘La falta de recursos ha traído consigo la interrupción de los trabajos de importantes obras
culturales y generado gran inconformidad y un sentir desfavorable sobre el desempeño del gobierno’’, se indica. También se solicita al CNCA que, en un plazo no mayor a 15 días naturales, remita a la Comisión de Cultura y Cinematografía un informe pormenorizado del comportamiento físico y financiero de la ejecución del presu-
■ Preparan
puesto 2012, desglosado por entidad y municipio. Margarita Saldaña (PAN) expuso que, a petición de los diputados Antonio Altamirano Carol (PRD) y William Renan Sosa (PRI), se presentó la demanda al gobierno de Felipe Calderón: ‘‘Me gustaría mencionar que también para ese presupuesto de egresos se aprobaron, adicional-
mente, 3 mil 231 millones 968 mil pesos para el área de cultura. Este recurso fue para proyectos estatales, municipales y también para proyectos no gubernamentales. Quiero decir que al día de hoy tenemos cerca de 588 proyectos que fueron aprobados y etiquetados, que más de 250 de esos proyectos no han recibido el recurso correspondiente, que fue
protestas contra la reforma laboral y la llegada de Peña
Hoy comienzan en Tula los trabajos de la convención contra la imposición Este fin de semana, integrantes de las organizaciones que participan en la Convención Nacional contra la Imposición (CNI) se reunirán en Tula, Hidalgo, para participar en un encuentro de coordinación previo a la tercera edición de la convención.
Esta reunión se aprobó como parte de los trabajos de la segunda CNI, efectuada en Oaxaca los días 22 y 23 de septiembre, donde también se acordaron diversas actividades que incluían movilizaciones, plantones y otras acciones contra la reforma laboral y para
rechazar la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, y contra el régimen de ‘‘corrupción, represión y autoritarismo que representa el priísta’’. El encuentro en Tula servirá para definir la forma como se desarrollará la tercera CNI, que
aprobado en su momento por la legislatura pasada’’. Para Zuleyma Huidobro, de Movimiento Ciudadano, es de suma importancia que la liberación de recursos se lleve a cabo de forma eficaz, porque ello coadyuva al desarrollo social de la ciudadanía. ‘‘En este sentido nos debería importar más, porque son proyectos que otorgan identidad y pertenencia a los mexicanos… es importante que no solamente el CNCA, sino también las secretarías de Hacienda, Agricultura, Economía y Desarrollo Social rindan un informe pormenorizado del comportamiento físico y financiero de la ejecución del presupuesto’’.
se estima se realizará en la ciudad de México el 2 de diciembre. En la convención participan organizaciones y movimientos sociales como #YoSoy132, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otros. Este fin de semana se hará un balance de la coyuntura actual y de las acciones que han realizado desde la segunda convención las comisiones de logística, sistematización y comunicación. DE LA REDACCIÓN
DINERO ◗ Proponen Fobaproa para estados y municipios ◗ Alfredo Gutiérrez y Pérez Dayán a la SCJN ◗ Cuba: ¿dólares o pesos? l último gobierno priísta se despidió con un Fobaproa; el nuevo gobierno priísta podría inaugurarse con otro. El primero rescató a los bancos privados, el segundo tendría como objeto rescatar a estados y municipios en bancarrota. La propuesta fue presentada en el Senado por un grupo de legisladores del PRI. Se trata de que sigan operando, no obstante los agujeros presupuestales que les hicieron los moreirazos, fidelazos, granierazos. O si los queremos ubicar por lugares, los acapulcazos, cuernavacazos, guadalajarazos. ¿Cuánto dinero se necesitaría para el rescate? Alrededor de medio billón de pesos. Curiosamente, la propuesta de los senadores no habla de fincar responsabilidades a los gobernadores y alcaldes culpables del desastre. En otras palabras, habrá luz verde para que sigan ocurriendo.
CAMBIOS
EN LA
SUPREMA CORTE
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán se convertirán en ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que el presidente Calderón, antes de salir al último viaje de su sexenio, envió nuevas ternas al Senado. Gutiérrez Ortiz Mena es actualmente el titular del SAT (Servicio de Administración Tributaria). A su favor puede decirse que durante su desempeño aumentó el número de contribuyentes y la recaudación de impuestos sin que hubiera recurrido a prácticas de terrorismo fiscal. Por sus apellidos se le identifica como priísta, sin embargo, su gestión al frente del SAT se desarrolló con un gobierno panista. Remplazaría al ministro Salvador Aguirre Anguiano. El otro futuro minis-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA tro, Pérez Dayán, tiene amplia experiencia en materia penal y civil, debido a que fue juez de distrito y magistrado. Calderón integró sus ternas con otras propuestas, sin embargo en círculos del Senado se comenta que serán descartadas.
¿SINCERO? José Luis Ávila Martínez, director del Consejo Nacional de Población (Conapo), dijo en el foro Agenda para la política de población, realizado en El Colegio de México, que la institución a su cargo no es la que debería ser; en otras palabras, si lo interpretaron bien las personas del auditorio, no tiene razón de existir. Sostiene un argumento digno de tomarse en cuenta: la existencia del Conapo se justificó mientras el objetivo fue promover la planificación familiar, pero cuando ésta dejó de ser una prioridad no se plantearon otras metas. Una primera pregunta: ¿desde cuándo Ávila Martínez se percató de la situación? La segunda: ¿por qué no renunció y, en cambio, ha seguido cobrando sus quincenas religiosamente? Difícil clasificarlo entre los sinceros o los cínicos.
EL ADN
DE LA CORRUPCIÓN
No inspira mucho entusiasmo, por decirlo suavemente, la comisión nacional anticorrupción que propone Peña Nieto. Viene a ser la nieta de la Contraloría creada por Miguel de la Madrid e hija de la Secretaría de la Función Pública que inventó Fox. En el mapa genómico de abuela y madre está ins-
crita la tolerancia a la corrupción. La comisión nacerá chimuela, es decir, ‘‘sin dientes’’, como sus antecesoras. Y menos entusiasmo inspira después del espectáculo que dieron las huestes priístas, al mando de Manlio Fabio Beltrones, al luchar a brazo partido para defender la corrupción de los líderes sindicales. E@VOX
POPULI
ASUNTO: CUBA, ¿DÓLARES
O PESOS?
Me presento: me llamo María de los Ángeles Sesto, cubana, residente en este bello país; trabajo en la Agencia Viñales Tours SA de CV, soy lectora asidua del periódico La Jornada y me gusta mucho su columna. Un lector le preguntó sobre qué dinero llevar a Cuba en su próximo viaje. Permítame decirle lo que le recomendamos a nuestros pasajeros, lo mejor: llevar pesos mexicanos y los cambian allá. El dólar estadunidense es el más penalizado a la hora del cambio. R: Querida María de los Ángeles: usted conoce BIEN las circunstancias especiales de los países donde hay control de cambios. Acepto que el peso es la divisa menos penalizada en el mercado legal, pero unos dólares extra no le sobrarán a un turista.
ASUNTO:
LA BOMBA DE TIEMPO
Una duda: ¿cómo es posible que las dos deudas –interna y externa– ya lleguen a casi 6 billones de pesos? Si sólo de petró-
leo crudo de exportación ‘‘obtenemos’’ 105 mil millones de dólares al año. Con esto deberíamos ser superavitarios y no deber nada. ¿Cómo le hacen para robarse tanto dinero? Esa habilidad la deberían usar para gobernar. José L. Fernández /Distrito Federal
R: Cambiemos ese rudo verbo ‘‘robar’’ por la elegante expresión ‘‘enriquecerse en forma inexplicable’’. Ya se puso de moda que dejan el poder y crean sus fundaciones. Ahí está el Centro Fox, y Calderón anuncia que creará otro; todavía no lo bautiza, pero lo mismo da. Una fundación es una buena fachada, ¿o no?
TWITTER Ojalá en #ElBuenFin algo nos toque a los pequeños comercios, porque siempre se lo llevan todo las grandes cadenas. Gloria Coria @gloco12 Y pues sí, Calderón vendrá a Austin a presenciar la Fórmula 1. Vida la que se dan nuestros políticos, ¿no? Luis Ignacio Sánchez @ignativss Tiene usted mucha razón. ¿Por qué pagar peaje en una obra igual al #2oPiso, pero de nombre #AutopistaUrbana? @politobaxin Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ La instancia que se propone es de “alcance muy reducido”, dicen senadores de PRD y PAN
PRI y PVEM presentan plan de Peña para crear la comisión anticorrupción ■
Plantea prevenir, investigar y sancionar delitos de funcionarios e incluso de particulares
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Los grupos parlamentarios de PRI y PVEM presentaron ayer al pleno de la Cámara de Senadores la propuesta de reforma constitucional de Enrique Peña Nieto, por la cual se crea la comisión nacional anticorrupción, instancia que legisladores de PRD y PAN consideraron de “alcance muy reducido”. Lisbeth Hernández Lecona, del PRI, y Pablo Escudero, del PVEM, expusieron en tribuna el contenido de la iniciativa, que modifica nueve artículos constitucionales y plantea prevenir, investigar y sancionar delitos de corrupción en los que intervengan funcionarios de los tres niveles de gobierno e incluso particulares. La comisión anticorrupción propuesta por Peña Nieto no tendrá facultades para imponer sanciones penales y sólo actuará en el ámbito administrativo, al aplicar multas e inhabilitación de funcionarios, como hace ahora la Secretaría de la Función Pública. En la iniciativa se señala que la comisión contará con cinco comisionados, que serán nombrados por el Ejecutivo federal, y el Senado o, en su caso, la Comisión Permanente del Congreso,
■
Armando Ríos Piter, del PRD; el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y la priísta Cristina Díaz, durante la sesión ordinaria de ayer en la Cámara de Senadores ■ Foto Cristina Rodríguez
sólo podrá objetarlos. La propuesta es incluso de menor alcance a la que el propio Peña Nieto se refirió durante su campaña electoral. En opinión de la senadora perredista Dolores Padierna y del
panista Javier Corral Jurado, no existe intención real de atacar de forma frontal la corrupción. “Lo único que Peña quiere es quedar bien con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y asegurarle que va a fondo con-
Critican que no incluya cómo evitar nombramientos por cuotas
Especialistas festejan la propuesta, aunque dicen que tiene limitaciones ELIZABETH VELASCO C.
La comisión anticorrupción de Enrique Peña Nieto tiene propuestas originales y elementos positivos que generan amplias expectativas, como la autonomía que tendrá respecto del Ejecutivo federal y la ampliación de sus competencias, que pasan del ámbito federal a los gobiernos locales y a los tres poderes de la Unión. Sin embargo, tiene limitaciones al percibir la corrupción como un problema de personas, cuando es el sistema el que la genera, aunado a que persisten lagunas, como en la designación de comisionados, ya que no señala cómo evitar nombramientos por cuotas y existe el riesgo de privilegiar designaciones politizadas por los partidos y no por la honorabilidad y los méritos personales de los comisionados. Advirtieron lo anterior, por separado, el especialista en derecho administrativo del Centro de
Investigación y Docencia Económicas, José Roldán Xopa, y el director de Gestión Social, Alejandro González, asociación especializada en evaluar el desempeño y la rendición de cuentas de las políticas y programas de la administración pública federal. En entrevista con La Jornada, los especialistas advirtieron que es necesario realizar un debate sobre los atributos que tendrá la comisión, a la cual “no se le puede dar apoyo acrítico; se requiere un análisis y la difusión de aspectos pendientes por desarrollar, entre ellos el de la legislación secundaria; el método para la designación de comisionados, de manera que se evite su politización; los estándares de actuación que permitan un sistema anticorrupción más preventivo que sancionador, así como lograr una visión integral de las instituciones y organismos encargados de la vigilancia en el uso y manejo de los recursos públicos, la transparencia y la rendición de cuentas”.
Ambos coincidieron en señalar que la creación de la comisión parte de un diagnóstico adecuado, en tanto que “existe mucha evidencia de la magnitud de los niveles de corrupción en el país y la poca capacidad e insuficiencia para entregar buenos resultados”. González apuntó dos aciertos en la propuesta: crear una instancia autónoma del Ejecutivo federal –lo cual no ocurre en la Secretaría de la Función Pública, que depende del presidente en turno– y quitarle al Ministerio Público Federal (MPF) el monopolio sobre casos vinculados con la corrupción, “a los cuales veía como minucias, por ser prioridad el combate al narcotráfico”. Roldán indicó que la comisión “tiene atribuciones para sancionar y realizar investigaciones, sin pelearse con el MPF”, además de ser una especie de antibiótico de amplio espectro, al abarcar a la Federación, los estados y los tres poderes de la Unión”.
tra la corrupción, aunque en realidad es algo así como la renovación moral de Miguel de la Madrid: puro cuento”, recalcó la perredista. Padierna adelantó que su grupo parlamentario propondrá los cambios necesarios a esa iniciativa con la finalidad de crear un órgano “que no sólo tenga dientes, sino muelas y colmillos para acabar con los verdaderos tiburones
de la corrupción, porque hasta ahora sólo se combate a charales”. Una de las modificaciones necesarias, insistió, es que la comisión anticorrupción sea realmente autónoma y sus integrantes no sean impuestos por el presidente en turno. El senador Javier Corral resaltó que hay “propósitos enmascarados, no genuinos”, ya que hasta ahora los hechos confirman exactamente lo contrario del discurso de Peña Nieto”. Durante la presentación de la iniciativa para reformar los artículos 22, 73, 79, 105, 107, 109, 113, 116 y 122 constitucionales, la priísta Hernández Lecona resaltó que, de acuerdo con estudios del sector privado, la corrupción cuesta alrededor de 1.5 billones de pesos al año, mientras las empresas destinan 10 por ciento de sus ingresos para el pago de sobornos. Recalcó que la iniciativa debe ser el comienzo de una cruzada contra la corrupción. En la iniciativa se propone que el nuevo órgano anticorrupción aplique sanciones administrativas, pueda dar vista al Congreso para el inicio de juicios políticos y cuando encuentre actos presumiblemente constitutivos de delitos, dará aviso al Ministerio Público. Luego de la presentación de la iniciativa, el presidente del Senado la turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Primera para su dictaminación. También la remitió a la de Gobernación y a la de Anticorrupción y Participación Ciudadana, pero sólo para opinión. El senador Pablo Escudero, presidente de esta última, se inconformó e incluso dijo que si la Comisión Anticorrupción no dictamina la reforma en esa materia, se debe replantear si el organismo del Legislativo debe seguir existiendo.
Carlos Puchet Castellanos (Durazno, Uruguay, 7 de agosto de 1926 Ciudad de México, 15 de noviembre de 2012)
Réquiem moribundo el polvo que cabe en una mano es un inmenso laberinto donde pueden nacer fantasmas plantas erigirse ciudades dibujos como el humo de fogones nocturnos y huellas del pie de otro hombre que lleva su pena su fe inmediata su hábito de menor circunferencia al encuentro de ti mismo del viento del huracán vacío que provisoriamente somos.
CPC, Tabla de los elementos, 1968.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
“Una de las formas de ejercer la libertad es decirle a los poderosos lo que no quieren oír”, como que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no cumplió con su deber constitucional de investigar y revisar a fondo las quejas sobre irregularidades en el pasado proceso electoral federal. “Declarar la validez de los comicios fue una desvergüenza”, afirmó Bernardo Bátiz. Al instalar el Tribunal Electoral Popular (TEP), iniciativa de activistas de izquierda, el abogado y ex procurador general de Justicia del Distrito Federal señaló que los magistrados del TEPJF “se fueron con sus compromisos”, lo que explica que en lugar de indagar fueron desechando con argumentos leguleyos las denuncias sobre las anomalías e ilícitos que se presentaron durante la campaña y los comicios, que al final beneficiaron al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. A partir de ayer y hasta el próximo jueves, el TEP hará una revisión integral de las elecciones, las irregularidades denunciadas e integradas en el juicio de nulidad promovido por los partidos de izquierda, y recabará los testimonios y evidencias con que cuente la ciudadanía, que no fueron tomados en cuenta por los magistrados. La recepción de denuncias y testimonios estará abierta desde el mediodía de este viernes en la sede de la Fundación Heberto Castillo, ubicada en la calle de Viena, número 34, Coyoacán. Se trata, subrayó Bátiz, de evitar que la sociedad se olvide del atropello cometido por las autoridades electorales. “No lo vamos a permitir. Debemos tener la memoria clara”. Aunque el daño está hecho, será mayor si se permite que lo escondan, apuntó. Para eso servirá el trabajo del TEP, cuya actuación se rige por
ALONSO URRUTIA
El traslado de más de 220 millones de boletas de las elecciones federales de 2006 a la ciudad de México para almacenarlas en una sola bodega tendrá un costo de 5 millones de pesos para el Instituto Federal Electoral (IFE). Con esa acción se pretende abatir el costo que tendrá para el organismo la preservación de materiales al menos hasta mayo de 2013, fecha en que se espera que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas defina la admisibilidad del recurso promovido por la revista Proceso para acceder a los documentos. “Por razones de la medida cautelar que solicitó (el comité) y que atendimos o acatamos, se ha detenido la destrucción de las boletas. Vamos a concentrarlas en una sola bodega, que no hemos definido aún porque va a depender de ciertas condiciones para poderlas llevar con facilidad y que se encuentren en condiciones de absoluta seguridad”, dijo el consejero Marco Antonio Banos. A su vez, el consejero Alfredo Figueroa comentó que la deci-
■
POLÍTICA 13
Los integrantes se comprometieron a dar a conocer su fallo el 22 de noviembre
Se instaló el Tribunal Electoral Popular; revisará el proceso comicial de 2012 ■ El TEPJF
no cumplió con su deber de investigar a fondo las quejas presentadas, sostiene Bátiz
lo estipulado en el artículo 39 de la Constitución, el cual señala que la soberanía radica en el pueblo y “nosotros somos parte del pueblo y no nos vamos a quedar callados”, señaló Bátiz, también colaborador de La Jornada. A la instalación del TEP asistieron, además de Bátiz, Magdalena Gómez Rivera, Jesús Martín del Campo, Héctor Vasconcelos, Jesús
González Schmal, Abel Barrera y Rafael Barajas El Fisgón, quienes rindieron protesta de sus cargos y se comprometieron a dar a conocer su fallo el jueves 22 de noviembre. En esta tarea también participarán la escritora Elena Poniatowska, Enrique Semo, Virgilio Caballero y Carlos Pellicer. Las denuncias se clasificarán en cinco temas: la presunta parcia-
lidad de los medios de comunicación durante el proceso electoral; los informes sobre coacción y compra del voto; el monto de los gastos de campaña y el origen de los recursos; la presunta manipulación y manejo político de las encuestas, y las irregularidades detectadas en el padrón, la recepción y el conteo de votos. Bátiz recordó que de cada
Magdalena Gómez Rivera, Jesús Martín del Campo, Bernardo Bátiz Vázquez, Héctor Vasconcelos, Jesús González Schmal y Abel Barrera Hernández, integrantes del Tribunal Electoral Popular, durante la instalación del organismo en ceremonia realizada en el Club de Periodistas, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
■ Las
preservará hasta que la ONU decida sobre recurso de Proceso
Gastará el IFE $ 5 millones por el traslado de las boletas de 2006 al DF sión del Consejo General del IFE de que se analice la viabilidad de realizar un estudio a las boletas de 2006, similar al realizado para los comicios federales de 2003, 2009 y 2012, dependerá de que sea físicamente factible. Durante el traslado de las boletas, la dirección ejecutiva de Organización Electoral obtendrá información para rendir un informe de las condiciones en que se encuentran los materiales y decidir en consecuencia. Al referirse a la propuesta del PRD de efectuar un estudio, dijo que desde la perspectiva jurídica no aprecia ninguna objeción para realizar un estudio que permitiría al IFE allegarse información sobre el comportamiento electoral, la participación ciudadana y el funcionamiento de la capacitación de funcionarios de casilla.
Recordó que en todos los casos la decisión de efectuar estudios se ha adoptado en vísperas de la destrucción del material electoral. Reconoció que para el caso de 2006, dado el largo periodo de litigios –por las peticiones de acceso a las boletas que se han promovido– hacen peculiar la decisión. “Pero no vería por qué no hacer estudios como los que hemos realizado en otros casos. Entiendo la controversia que han suscitado, pero de mi parte no hay objeción” y su realización sólo sería condicionada por el estado físico del material. Mencionó que existen interpretaciones relacionadas al momento en que, de ser procedente, se realizaría el estudio, en virtud de que podría empatarse con el plazo en que podría darse la resolución del último recurso en el
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Dijo que en su momento se analizaría esa vertiente y consideró que no se contrapondría, porque eventualmente no se estarían destruyendo las boletas, sino sometiendo una muestra a estudio. Por otro lado, se desconoce cuándo se realizará el traslado de las boletas de las 32 bodegas estatales en que se encuentran desde 2008, cuando, al prolongarse los procesos legales, se determinó concentrar los materiales que estaban en las juntas distritales en una bodega por entidad.
Analizan la colaboración del IFE con los institutos estatales
Con el propósito de avanzar en la definición de los alcances y características que tendrán los con-
asunto ya existen evidencias, que fueron presentadas por el Movimiento Progresista en el juicio de nulidad, el cual fue desestimado por los magistrados. Por eso, apuntó, los que defienden el sistema hablan de una verdad legal y una sentencia (del TEPJF) inapelable, pero “en realidad es parte de la escenografía para justificar unas elecciones fraudulentas”. El abogado Jaime Cárdenas fue el primero en acudir al TEP para dar cuenta del juicio de invalidez 359/2012 interpuesto por el Movimiento Progresista ante el TEPJF. Hizo una amplia exposición del expediente, que abarca los cinco temas propuestos por el Tribunal Electoral Popular. También se presentó Pedro Torres, presidente del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, para dar su testimonio de cómo operó el PRI, desde el gobierno del estado, para convencer a los electores de que debían votar por Enrique Peña Nieto. Dijo que hubo una movilización de recursos económicos hacia las comunidades rurales, promesas de solución a problemas y realización de obras públicas, aunque no todas se concretaron. Los presidentes municipales recibieron indicaciones de que, “cómo sea, aseguraran el triunfo del PRI”. Esto explica en parte, señaló, la elevada votación en favor del tricolor en las zonas rurales, donde también se presume que hubo intervención del crimen organizado.
venios de colaboración, funcionarios del IFE –encabezados por el consejero presidente Leonardo Valdés– se reunieron ayer con los presidentes de los institutos estatales de 10 de las 14 entidades donde el próximo año se celebrarán elecciones. Durante el encuentro, Valdés Zurita destacó la importancia de que exista mayor colaboración para lograr la consolidación de la democracia en México. Destacó que hay facultades exclusivas del IFE en las que ofrece mayor coordinación con los institutos locales, como la fiscalización de gastos de los recursos de los partidos, la administración de los tiempos del Estado para la emisión de mensajes, así como el manejo del padrón y el listado nominal. El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo, destacó que en 2013 estarán en juego 2 mil 181 cargos de elección popular por lo que se pretende avanzar en la definición de los convenios bilaterales que se firmarán con cada instituto local, sobre la base del esquema utilizado para las elecciones concurrentes, como ha ocurrido en 2009 y 2012.
14 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y RAÚL LLANOS
La mesa directiva de la Cámara de Diputados difirió para el martes próximo el trámite de aceptación del grupo plural de trabajo de legisladores que investigue el uso de recursos públicos que probablemente se habrían utilizado en las campañas electorales para presidente de la República en el proceso reciente. En tanto, el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, se comprometió ayer a entregar toda la información que soliciten los integrantes de la llamada comisión Monex, creada el miércoles pasado en la Cámara de Diputados.
■
La mesa directiva de la Cámara de Diputados difiere el debate
Se decide el martes si se investiga el uso de recursos públicos en campañas ■ Valdés
Zurita promete entregar toda la información que solicite la llamada comisión Monex
Valdés Zurita, entrevistado durante un seminario organizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal, comentó que la creación de dicha comisión, “es una decisión acertada de los legisladores, y estoy seguro que será un espacio en el que las fuerzas po-
líticas podrán obtener información sobre este tema”. En San Lázaro, la mesa directiva aplazó el análisis de una serie de iniciativas, comunicaciones y puntos de acuerdo, entre éstos uno relativo a la creación de un grupo que se abocará a tra-
bajar con la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras con la finalidad de recabar información que permita elaborar un dictamen definitivo sobre el posible uso de recursos del erario en las campañas presidenciales. Esta circunstancia permitió que el PT se inconformara con la integración del grupo de legisladores, pues fue excluido deliberadamente y, por el contrario, se permitió que el Panal ocupara un lugar, aun cuando el número de legisladores de este último partido es menor que el de los petistas.
■ Analizan
Así, el PT demandó su derecho a ser incorporado en la comisión, postura que fue respaldada por PRD y Movimiento Ciudadano. Se espera que la semana próxima, el PT sea tomado en cuenta y uno de sus legisladores participe en la comisión, amparados por el criterio de la justicia y la equidad. La presidencia de la comisión será ocupada por el perredista Roberto López, después de un acuerdo entre los coordinadores parlamentarios en San Lázaro, quienes determinaron que el partido del sol azteca encabece los trabajos.
actividades para el día 20
#YoSoy132 ocupa plaza por temor a desalojo LAURA POY SOLANO
Los diputados priístas Manlio Fabio Beltrones Rivera y José Antonio González dialogan con la legisladora Lucila Garfias, de Nueva Alianza, durante la sesión de este jueves en San Lázaro ■ Foto José Antonio López
■
En tres años se ahorraron 8 mil millones de pesos, afirma
Subsecretario de la SFP demanda mantener el sistema Compranet ELIZABETH VELASCO C.
El subsecretario de responsabilidades administrativas y contrataciones públicas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Max Kaiser Aranda, consideró necesario que el gobierno de Enrique Peña Nieto mantenga el sistema de adquisiciones públicas Compranet, desarrollado en el sexenio de Felipe Calderón, porque es en ese rubro donde mayores oportunidades de corrupción se presentan por el valor de las compras gubernamentales, equivalentes a casi 8 por ciento del producto interno bruto. Entrevistado tras la presentación de los cuadernos Rendición de cuentas y combate a la corrupción: retos y desafíos y Rendición de cuentas y compras de gobierno, el funcionario declinó opinar sobre la desaparición de la SFP, que sería sustituida por una comisión anticorrupción. “La desaparición (de la SFP) se enmarca en la estrategia que el
nuevo gobierno implementará y que tiene todo el derecho a hacerlo”. Sin embargo, “debe prevalecer el sistema de contratación pública, el cual ha sido reconocido por organismos internaciones (entre ellos la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) y la academia”. Recomendó que se concluyan las 2 mil investigaciones contra funcionarios públicos que se heredarán al gobierno entrante. “No sé cuál sea el plan del próximo gobierno, pero por cuestiones de seguridad jurídica y de respeto a las garantías individuales de los involucrados en los procedimientos (sancionadores) se deben continuar. No pueden desaparecer.” En defensa de la gestión de Calderón, Kaiser afirmó que la SFP “cumplió con creces los objetivos que se planteó y para los cuales fue diseñada”; su desaparición, sostuvo, “nada tiene que ver con errores”. –Existe la percepción de que
no se combatió la corrupción, sino que incluso aumentó. –La gran paradoja que tenemos es que cuando se combate la corrupción y se hacen públicos los casos, se genera la percepción de que hay más corrupción. “Lo importante son los resultados obtenidos, entre ellos, que se impusieron más sanciones que en todas las administraciones pasadas; hubo más observaciones de alto impacto; se logró el rediseño de las instituciones y se establecieron programas como Compranet, con el cual sólo en contrataciones públicas se ahorraron 8 mil millones de pesos en los tres años recientes y se recuperaron más de 3 mil millones de pesos que llegaron en forma directa a la Tesorería de la Federación.” Acerca de los peces gordos que Vicente Fox prometió capturar, dijo que de 50 mil sanciones impuestas, 9 mil fueron de niveles jerárquicos, y de éstos, 600 de directores generales a oficiales mayores. “Esos son los peces gordos”.
Integrantes de Acampada Revolución del movimiento #YoSoy132 se declararon en asamblea permanente ante el “riesgo de ser desalojados” de la Plaza de la Revolución, donde instalaron un campamento desde el pasado 24 de junio y lo utilizan como “punto de encuentro” del colectivo estudiantil. En conferencia de prensa para dar a conocer una jornada político-cultural de resistencia, reconocieron que “no hemos recibido amenazas directas”. Sin embargo, no descartaron que “exista la posibilidad que en el aniversario del movimiento revolucionario se pretenda desalojarlos”. Sandino Bucio, ex alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que las acciones culturales y de protesta se realizarán del 15 al 20 de noviembre, y culminarán con un mitin en el Monumento a la Revolución. Como parte de su plan de lucha convocarán a talleres, cursos y conferencias sobre democratización de los medios de comunicación, derechos humanos, educación y sexualidad, además de exposiciones fotográficas, cine y teatro; así como conciertos de guitarra clásica, rock, ska y hip hop. También habrá conferencias sobre el surgimiento y los objetivos de #YoSoy132, y una jornada nacional de lucha ante la toma de posesión del presidente electo, Enrique Peña Nieto, el primero de diciembre, para la cual se propone participar en el cerco a la Cámara de Diputados. El llamado a la sociedad civil, agregó, es “estar alertas” ante el
riesgo de un posible desalojo, pero también “para que estemos conscientes de que no se trata de realizar una celebración protocolaria de una fecha histórica, sino de llevar a la población una verdadera revolución social, cultural, política y de conciencia”. Por la tarde, más de 20 asambleas locales metropolitanas de #YoSoy132, en su mayoría de base popular, realizaron un reunión “operativa” y un balance de las jornadas de lucha celebradas en las pasadas semanas, que incluyó la “liberación” de torniquetes en al menos cuatro estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Octavio Rodríguez, de #YoSoy132Cuauhtémoc, señaló que en el encuentro, al que no acudieron por segunda ocasión asambleas locales de universidades privadas, afirmaron que se dio una “valoración positiva, pues se logró el objetivo de acercarnos a la población e informar sobre los efectos perversos de la reforma laboral”. En tanto, estudiantes de universidades privadas señalaron que las asambleas metropolitanas “ya no son representativas, y aunque no hay un acuerdo específico, la mayoría de las instituciones particulares tenemos claro que no vamos a asistir ni a legitimar ese espacio, pues consideramos que el trabajo de fondo ocurre realmente en las seis mesas de trabajo que se organizaron a partir del plan de lucha”. Al cierre de esta edición, los asistentes a la asamblea metropolitana continuaban la discusión sobre un plan de acción, y se analizaba convocar a una movilización para el 20 de noviembre.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
POLÍTICA 15
Según un comunicado oficial, fue renuncia por “motivaciones de carácter personal”
Dimisión sorpresiva de José Cuitláhuac Salinas a la titularidad de la Seido ■ Versión
de que la infiltración del crimen organizado en la subprocuraduría influyó en la salida
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
José Cuitláhuac Salinas Martínez, el hombre más cercano a la procuradora general de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, renunció, según la versión oficial, “por motivaciones de carácter estrictamente personal”, a su cargo como titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido, antes Siedo), órgano encargado de perseguir y procesar. De manera sorpresiva, el ex subprocurador se presentó en sus oficinas de Paseo de la Reforma y Violeta, en la colonia Guerrero, y agradeció el apoyo a sus colaboradores. “Sólo dijo: ‘gracias por todo; renuncié’, y se marchó, dejando un gran desconcierto en el área”, indicaron algunos empleados de la subprocuraduría. José Cuitláhuac Salinas fue colaborador de Morales Ibáñez en la coordinación general de investigaciones especiales de la PGR. Encabezó la integración del expediente del caso El Encino y participó en 2004 en la solicitud de desafuero contra el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. También apoyó las indagatorias en contra de 40 funcionarios locales de Michoacán, el llamado michoacanazo.
EL EX FUNCIONARIO
INTEGRÓ EXPEDIENTE
DEL CASO
EL ENCINO
Apoyó a la actual procuradora cuando fue titular de Siedo, desde el cargo de coordinador general de la unidad especializada en investigación de tráfico de menores. Luego fue ascendido a titular de la mencionada subprocuraduría. Entre sus últimas actuaciones, destaca la orden para obtener muestras de los restos de los padres de Heriberto Lazcano Lazcano, con la intención de corroborar genéticamente la identidad del supuesto cadáver del líder de Los Zetas, que habría sido abatido por elementos de la Secretaría de Marina en el municipio de Progreso, Coahuila, el pasado 7 de octubre. Salinas Martínez también integró el expediente por delitos contra la salud y delincuencia organizada de cuatro generales, entre ellos el ex subsecretario de la Defensa Nacional –en este sexenio– Tomás Ángeles Dauahare. Consignó ante un juez federal por delincuencia organizada y lavado de dinero a los hermanos Kevin Beltrán Ríos y Félix Beltrán León. A este último lo puso a disposición de un juez señalando que una de sus identidades
podría ser la de Alfredo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, a pesar de que los familiares del detenido demostraron que no tenían parentesco con el capo. En semanas recientes, La Jornada dio a conocer que la Seido inició una investigación a funcionarios públicos de ese órgano, debido a que formaban parte de una red de corrupción que entregaba información –a cambio de miles de dólares– a supuestos abogados que servían al grupo de los hermanos hermanos Cabrera Sarabia, identificados por el gobierno federal como sicarios y operadores al servicio del cártel de Sinaloa, que actuaban en la zona de Durango y Chihuahua.
Salinas Martínez fue designado titular de la Siedo el primero de noviembre de 2011 y, según la PGR, “en su carta de renuncia agradeció al presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y a la procuradora general de la República, la honrosa designación en el cargo y la oportunidad de haber prestado sus servicios en tan alta responsabilidad. Manifiesta, asimismo, las motivaciones de carácter estrictamente personal que lo llevan a asumir esta delicada decisión”. Mediante un comunicado de prensa, la institución ministerial informó que la procuradora “reconoció el trabajo de Salinas Martínez al frente de la subprocuraduría y su servicio a la patria
en las difíciles tareas que le fueron encomendadas en la institución y le deseó éxito en las actividades que emprenda como abogado y jurista mexicano”. Funcionarios federales confirmaron a La Jornada que alrededor de las 13 horas la titular de la PGR solicitó la renuncia del subprocurador, luego que éste participara como ponente en la 15 Convención Nacional de Centros Cambiarios, en un hotel de la ciudad de México, sin que se dieran a conocer datos de los expuesto por el ex funcionario. Durante el día surgieron versiones no confirmadas que refieren que presuntamente su salida tenía que ver con investigaciones que se realizaron en torno a infil-
José Cuitláhuac Salinas Martínez
■
Foto Roberto García Ortiz
tración de los hermanos Cabrera Sarabia en la Seido. Tras la renuncia, Rodrigo Archundia Barrientos, titular de la unidad especializada en investigación de delitos en materia de secuestro, fue designado encargado de despacho en la Siedo.
16 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
n libro vasto, un libro difícil, un libro sencillo es éste, Bolívar Echeverría-Crítica e interpretación, que la navegante Editorial Itaca ha publicado con una espléndida portada. Es una compilación de escritos realizada por Diana Fuentes, Isaac García Venegas y Carlos Oliva Mendoza, sobre quien fue maestro de cuantos participan en este volumen y de incontables estudiosos más. Es vasto, porque así era el saber del maestro. Es sencillo, porque así era Bolívar y su andar en el mundo. Es difícil, porque son muchas las voces y diversas las ideas y las obsesiones de quienes nos hablan de sus diálogos con Bolívar Echeverría y de cuánto recibieron y cuánto intercambiaron con él a manera de dones, pues esa y no un comercio es la relación intelectual y afectiva que en estos casos se establece. Ahora hablan en este libro y cada uno entabla su diálogo con las ideas y el recuerdo de Bolívar, como una música en la cual intervienen muchas voces que entonan cantos distintos pero armónicos, una polifonía, según nos la explica María Montaner, un conjunto de cantos simultáneos donde cada uno expresa su idea musical y al hacerlo forma con los demás un todo armónico. Sería tarea vana entrar a discernir ahora lo que nos dice cada una de esas voces. Cada oído, cada lector escucha aquellas tonalidades más afines a sus conocimientos y a sus sentimientos, y las combina a su manera con las restantes. Sólo digo que en esa combinación ninguno encontrará disonancias extremas ni repeticiones tediosas. La polifonía en este caso es un logro de los compiladores y una virtud de los participantes. Si arte tan complejo les fue posible, también fue porque la obra y las ideas de Bolívar, el ausente, estuvieron presentes en el coloquio donde, hace ahora dos años, se gestó este volumen. Citaré a varios ensayistas; no diré el nombre de ninguno.
Polifonía para un maestro ADOLFO GILLY llamamos “modernidad”, ese que entonces tuvo sus momentos inaugurales.
*** En sus obras y en sus cursos, Bolívar Echeverría, casi barroco él mismo, se deleitaba en esas reflexiones; y ahora sus discípulos lo siguen en sus escritos. Uno de estos llega hasta “el tenebroso barroco del Caravaggio”, cuya encarnación mexicana se llamó Francisco Corzas; y el esplendor del barroco de Roma, desbordante en las fachadas y en la fuente inigualable de Piazza Navona: la escritura juega entre el barroco colonial y el italiano. Otro quiere ir más lejos y nos define al barroco como una “primera cultura de la globalización”.
detrás de sus anteojos, su mirada riente lo vendía. En sus cursos “el profesor era increíblemente tímido” y, al mismo tiempo, “trasmitía una suerte de pasión contenida. A leguas se sentía que lo que enseñaba lo apasionaba. Por fortuna, su timidez terminaba por ser vencida por su pasión”.
*** Dos voces más quiero nombrar en este coro polifónico. Una es severa. Nos habla de la idea de revolución de Bolívar Echeverría en esta modernidad capitalista y nos trae su lectura en una conferencia en Berlín hace ahora diez años. La cita es larga, densa y clara: “Tal vez lo que es revolución habrá
*** Algunas voces nos hablan de Marx, de El capital y de la relación fundante de dominación: la relación establecida entre el proceso de trabajo y el proceso de valorización. “El valor de uso, la forma natural de la riqueza, está siendo continuamente golpeada, sometida, por la forma valor”, y sobre esta contradicción explica Bolívar el contenido devastador de esa relación sobre el trabajo humano y la naturaleza, las dos fuentes auténticas de toda riqueza. Es una de las vetas que el maestro indicó a sus discípulos porque, como en el trabajo del minero, Bolívar enseñaba a seguir la veta en la mina inagotable de los escritos de Karl Marx. Se trata de aprender el oficio de leer a Marx: después, cada uno toma su camino o, si se quiere, sigue explorando su propia veta y aquellas adonde ésta lo lleve. Pues, dice otro ensayo, Bolívar Echeverría mantuvo siempre “una fidelidad heterodoxa frente al marxismo y sus posibilidades en la época contemporánea”. Varias voces nos hablan en este volumen de la pasión de Bolívar por el barroco mexicano. Esa pasión nos enseña a escuchar, más allá de nuestra mirada deslumbrada por formas y colores, el sonido polícromo y algo severo del Camarín de la Virgen en la basílica de Ocotlán o a descifrar los arabescos de oro y color del Bautisterio de San Bernardino Contla, en Tlaxcala. Otras voces nos explican según Bolívar las razones y los desbordes del ethos barroco en este tiempo que
*** La otra voz es nostálgica. Menciona un alumno la ocasión en que, al terminar una clase, Bolívar insistió en su invitación a leer Los ríos profundos, la novela de José María Arguedas, peruano y andino: “La lectura de Los ríos profundos representó para algunos de nosotros la posibilidad de abrir una puerta a otra mitología del mestizaje, es decir, a otra versión de esa estrategia desesperada por rescatar una vida derrotada y afirmar la vida hasta en la muerte”. Otras dimensiones de la nostalgia, pienso, traía Los ríos profundos a ese andino que fue Bolívar Echeverría: la del mundo encantado del tiempo indio de los Andes y la del mundo encantado del tiempo de la infancia en esas tierras, donde la música de la lengua quechua se mezcla con la de un castellano de resonancia antigua. Cuenta José María Arguedas cómo Ernesto, el muchacho protagonista de la novela, en la picantería donde se bebe chicha escucha al Papacha Oblitas, músico trashumante, “maestro famoso en centenares de pueblos”. El arpista empieza a cantar un huayno que en idioma quechua habla con el río: “Río Paraisancos, caudaloso río, no has de bifurcarte hasta que yo regrese”. Ernesto recuerda: “La voz aguda caía en mi corazón, ya de sí anhelante, como un río helado. El Papacha Oblitas, entusiasmado, repitió la melodía como la hubiera tocado un nativo de Paraisancos. El arpa dulcificaba la canción, no tenía en ella la acerada tristeza que en la voz del hombre. ¿Por qué en los ríos profundos, en estos abismos de rocas, de arbustos y sol, el tono de las canciones era dulce, siendo bravío el torrente poderoso de las aguas, teniendo los precipicios ese semblante aterrador? Quizá porque en esas rocas, flores pequeñas, tiernísimas, juegan con el aire, y porque la corriente aterradora del gran río va entre flores y enredaderas donde los pájaros son alegres y dichosos, más que en ninguna otra región del mundo.”
***
Bolívar Echeverría durante la presentación del libro de su autoría La mirada del ángel, en la casa refugio Citlaltépetl, en septiembre de 2005 ■ Foto María Luisa Severiano
Un tercero busca en la obra de Bolívar una clave propia de interpretación de este arte que rezuma una forma de la vida social. Escribe: “El rasgo que define a toda obra de arte considerada barroca es, en palabras de Theodor Adorno, una decorazione assoluta, es decir, un tipo de decoración que desarrolla su propia ley formal y, como si se tratara de un acto mágico, se emancipa de la obra; ella misma termina siendo la obra”. De allí partió Bolívar, agrega, para su comprensión del “tipo de sujeto histórico cuyo esquema de comportamiento social se desplegó durante la primera modernidad de América Latina”. Otro más, discípulo y maestro a un tiempo, recuerda cómo Bolívar hace aparecer en la obra de arte moderna “simulacros del mundo capaces de provocar un desquiciamiento gozoso de la presencia aparentemente natural del mismo”. No es el único que evoca su idea del goce como núcleo activo a preservar y a liberar en la vida humana. Bolívar se reía, recuerda otro, y no paraba de reír hasta cuando estaba serio y,
que pensarlo ya no en clave romántica sino, por ejemplo, en clave barroca. No como la toma apoteótica del Palacio de Invierno, sino como la invasión rizomática, de violencia no militar, oculta y lenta pero omnipresente e imparable, de aquellos otros lugares, lejanos a veces del pretencioso espacio de la política, en donde lo político –lo re-fundador de las formas de la socialidad– se prolonga también y está presente dentro de la vida cotidiana. El ethos barroco, tan frecuentado en las sociedades latinoamericanas a lo largo de su historia, se caracteriza por su fidelidad a la dimensión cualitativa de la vida y su mundo, por su negativa a aceptar el sacrificio de ella en bien de la valorización del valor. Y en nuestros días, cuando la planetarización concreta de la vida es refuncionalizada y deformada por el capital bajo la forma de una globalización abstracta que uniformiza, en un grado cualitativo cercano al cero, hasta el más mínimo gesto humano, esa actitud barroca puede ser una buena puerta de salida, fuera del reino de la sumisión.”
Dije que citaría ensayos pero no nombres. Mentí. Voy a cerrar este escrito con forma de mosaico recordando a Raquel Serur y su breve texto, “Un roble”, con el cual abre esta afortunada recopilación sobre Bolívar Echeverría: “Quisiera tan sólo terminar con unas palabras del hombre para quien su tierra, su Quito querido, era una nostalgia permanente. Él que formó su familia en México, que logró una vida plena en la UNAM y fuera de ella, que hizo suya la ciudad de México y en donde se ganó el respeto de propios y ajenos, vivió una intimidad dividida por el dolor de estar lejos de su tierra, como da cuenta su texto publicado en Ziranda y que alude a Joyce y su Ulises:
Imposible regresar a Dublin Tal es el trabajo de la nostalgia, que termina por sacrificar su objeto en beneficio del objeto añorado. Uno quiere volver, pero volver es imposible; no sólo por lo de Heráclito y el río, que ya de por sí es implacable, sino porque, transfigurada la ciudad a la que uno quisiera regresar, sólo puede existir en verdad, espejismo cruel, en el universo inestable de la memoria. Gracias, Raquel, gracias de veras. Leído el 15 de noviembre de 2012 en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ A petición
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (Seido) indagará, a petición del gobierno de Nicaragua, si alguno de los números telefónicos localizados en la agenda de Juana Raquel Alvarado Torres, identificada como la líder de una banda de narcotraficantes detenidos en esa nación centroamericana, pertenece o fue utilizado por el vicepresidente de noticieros Televisa, Amador Narcia, revelaron mandos de la Procuraduría General de la República (PGR).
LA AVERIGUACIÓN
ESTÁ RELACIONADA CON LOS
18
MEXICANOS DETENIDOS EN
NICARAGUA
La dependencia recibió hace dos semanas la solicitud formal de la justicia nicaragüense para que el gobierno mexicano indague los números que aparecen en una agenda decomisada por la policía de ese país en agosto pasado, como parte de la indagatoria que se inició para determinar si las seis camionetas aseguradas y en las que eran transportados 9.2 millones de dólares pertenecían a la
Ofrece PGR recompensa por jefes de Templarios Un día después de la aparición de varias mantas dirigidas al presidente Felipe Calderón y firmadas por Los caballeros templarios en Michoacán y Guanajuato, la Procuraduría General de la República (PGR) publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo por el que ofrece una recompensa hasta de 5 millones de pesos a quien proporcione información para la localización o aprehensión de varios presuntos líderes de esel cártel, entre ellos Pablo Mondragón Peña El Pollo o Alfredo, quien es señalado por el gobierno federal como responsable del plagio de empresarios en los estados de Michoacán y Guanajuato, y también de los ataques ocurridos en julio pasado, a camionetas de reparto y a varias empresas de esas entidades. En el acuerdo A/ 272 /12 publicado ayer en el DOF, Pablo Mondragón Peña, es considerado probable responsable de los delitos “de delincuencia organizada, contra la salud, extorsión y los que resulten”. Asimismo, el Ministerio Público Federal ofreció hasta 3 millones de pesos “para la identificación, localización, detención o aprehensión de otros probables responsables de los delitos de delincuencia organizada, contra la salud, extorsión y los que resulten, cometidos por integrantes de Los caballeros templarios, en agravio de empresarios en los estados de Michoacán y Guanajuato”. GUSTAVO CASTILLO
POLÍTICA 17
del gobierno de Nicaragua realiza pesquisas sobre agenda decomisada
Investiga la Seido si número telefónico pertenece a funcionario de Televisa ■
La dependencia podría solicitar la presencia de Amador Narcia; no implica responsabilidad
televisora mexicana. Las fuentes consultadas informaron que la petición se recibió por conducto de la cancillería y fue turnada a la PGR para su desahogo, que correspondió a la Seido, donde se abrió una averiguación previa
relacionada con los 18 mexicanos detenidos en Nicaragua. Los funcionarios entrevistados señalaron que la investigación recabará datos de la empresa televisiva y también de la compañía telefónica, con el propósito de definir jurídicamente si
existe alguna conexión entre los connacionales detenidos y el funcionario de Televisa. La Seido podría solicitar la comparecencia de Amador Narcia como parte de la indagatoria para que declare lo que a su derecho convenga respecto del número 00
521 55 48 14 98 87, luego de que en la agenda de Juana Raquel Alvarado Torres aparecía un número de un supuesto “Lic. Amador Narcia”. Ello no significa que tiene alguna responsabilidad en el uso del aparato telefónico, precisaron las fuentes consultadas.
18 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado demandó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) investigar el ataque contra un vehículo diplomático de Estados Unidos cometido en Tres Marías, Morelos, el pasado 24 de agosto, al considerar que constituye una violación grave a esas garantías. La propuesta fue formulada por el senador Pablo Escudero, quien argumentó que elementos de la Policía Federal utilizaron fuerza excesiva y abusaron, al atacar “indiscriminadamente el vehículo donde además de los estadunidenses viajaba un integrante de la Marina”.
PREOCUPANTE, EL USO EXCESIVO DE LA FUERZA POR AGENTES FEDERALES, ACUSAN El pevemista Escudero sostuvo que “es reprobable y por demás preocupante ver que elementos de las fuerzas federales utilizan la fuerza excesiva y demás abusos contra la sociedad, como lo hicieron el pasado 24 de agosto, en el tramo carretero Tres Marías-Huitzilac, Morelos, cuando persiguieron y dispararon contra un vehículo diplomático de la embajada de Estados Unidos, en el que viajaba personal de esa sede acompañado de un elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Descartan trasfondo político en accidente de normalistas en Guerrero Con relación a la volcadura de un camión marca Volvo de la empresa Futura número 1030 con placas de circulación 618 HS 6, ocurrido sobre el tramo federal Chilpancingo-Acapulco, en cuyo interior viajaban estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, el gobierno de Guerrero informó: – Que lo sucedido en la curva conocida como La Virgen, cerca del poblado de Petaquillas, es producto de un incidente vial, sin ningún tipo de trasfondo político, como se ha querido señalar. – El autobús con las características arriba mencionadas fue secuestrado el pasado día 9 de noviembre del año en curso a la altura de Casa Verde por estudiantes de la Normal de Ayotzinapa; esto de acuerdo con el testimonio de la propia empresa Estrella Blanca, permaneciendo bajo su resguardo desde entonces. – Al respecto, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, en coordinación con la Procuraduría General de la República, realizan una investigación conjunta para determinar los dictámenes periciales y llegar a la verdad jurídica de los hechos ocurridos este jueves.
■
Policías federales violaron derechos a la vida y a la seguridad, señalan legisladores
Senado pide a CNDH indagar agresión en Tres Marías contra vehículo diplomático La comisión dictaminadora de ese punto de acuerdo, destacó que los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública federal “violaron diversos derechos humanos, entre los que se encuentran el de la vida, la seguridad personal, la libertad de tránsito, seguridad jurídica y de integridad personal”. El Senado aprobó asimismo invitar al presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, a una reunión de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos de esa cámara. El propósito es que Plascencia Villanueva informe sobre el estado que guardan las violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades encargadas de la seguridad, así como la situación actual de las cárceles en el país. Se destaca en el dictamen aprobado que el Reporte Mundial de Human Rights Watch (HRW) 2012 sostiene que “hay evidencias de que miembros de las fuerzas de seguridad habrían participado en más de 170 casos de tortura, 39 desapariciones y 24 ejecuciones extrajudiciales desde 2006, y que las fuerzas de seguridad del Estado aplican tor-
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 15 DE NOVIEMBRE. Entre el 28 de septiembre de 2011 y el pasado miércoles el Ejército sufrió la baja de 15 elementos como “resultado de 61 agresiones”, informó el comandante de la sexta Región Militar, Carlos René Aguilar Páez. Refirió que en el mismo periodo efectivos castrenses abatieron a 106 agresores, detuvieron a 765 sujetos y decomisaron 810 vehículos y más de 2 millones de litros de hidrocarburos.
■
turas sistemáticamente para conseguir que los detenidos confiesen o proporcionen información mediante coerción”. Además, se indica en el dicta-
SESIÓN
DE LA
men, que HRW y Amnistía Internacional acusan en sendos informes que en el contexto de la lucha contra la delincuencia organizada en México, “militares
COMISIÓN
DE LA
REFORMA
DEL
E S TA D O
Senadores integrantes del grupo de trabajo: José María Martínez, secretario; Manuel Camacho Solís, presidente, y Patricio Martínez García ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Las agresiones, desde septiembre de 2011; caen 106 agresores
En 61 ataques, sufre el Ejército baja de 15 elementos, señala comandante Agregó que fueron aprehendidos 54 secuestradores y liberados 93 plagiados. Además, fueron incautadas 477 armas largas y 200 cortas, así como nueve lanzagranadas, tres
lanzacohetes, seis cohetes y 109 granadas. “También se aseguraron 43 barras de explosivo C-4, 3 mil 162 cargadores, 90 mil 561 cartuchos, 92 fornituras, 32 chalecos antibalas, 290 kilogramos
El gobernador sigue el ejemplo de Enrique Peña Nieto
Eruviel Ávila anuncia la creación de la Comisión Estatal Anticorrupción TOLUCA, MÉX., 15 DE NOVIEMBRE. El gobernador Eruviel Ávila Villegas anticipó la creación de una Comisión Estatal Anticorrupción, con lo que toma la palabra y sigue el ejemplo del presidente electo, Enrique Peña Nieto, respecto a su iniciativa de instaurar la Comisión Nacional Anticorrupción, pues con ello se ofrece a los mexicanos transparencia en las acciones de gobierno. “Estamos a favor de la transparencia, estamos a favor de combatir actos de corrupción y lo hemos venido demostrando
y policías han cometido violaciones de derechos humanos generalizadas y casi ningún caso está siendo investigado y sancionado adecuadamente”.
con diferentes acciones del gobierno, pero el presidente Peña Nieto está poniendo el ejemplo a nivel nacional, y lo menos que podemos hacer es seguir con su ejemplo y, en este caso, insisto, el estado de México le toma la palabra y vamos por nuestra Comisión Estatal Anticorrupción”, puntualizó. En entrevista, previa al anuncio de la apertura del vuelo Toluca-Las Vegas, en el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT), el gobernador mexiquense señaló que luego de co-
nocer esta iniciativa legal, lo ideal es replicarla y darle plena autonomía. Informó que ha dado instrucciones al secretario general de Gobierno, Ernesto Nemer Álvarez, para que se coordine con el equipo de transición del presidente electo, a efecto de poder llevar esta iniciativa a la Cámara de Diputados del Estado de México, para someterla a consideración de los legisladores, ya que de concretarse, tendrá que ser con estricto apego a la ley.
de mariguana”, y alrededor de 36 mil dosis de cocaína, entre otras drogas, apuntó. Al hacer un desglose por regiones, el mando militar indicó que en el contexto del Operativo Veracruz Seguro, que el Ejército realiza en conjunto con la policía estatal, se destruyeron seis plantíos de mariguana en el área limítrofe Veracruz-Puebla. Explicó que como parte de esa operación, en la región del Istmo (sur) se ha detenido a 80 individuos y tres secuestradores y se liberó a una persona. Dijo que en esa zona se decomisaron 14 armas largas y 12 cortas, un lanzagranadas, dos granadas, 2 mil 306 cartuchos útiles, más de 25 kilogramos de mariguana y más de 10 de cocaína, así como 62 vehículos y 61 mil 720 pesos. En el norte de la entidad han ocurrido seis ataques a personal militar, en las que resultaron abatidos 20 agresores, 43 detenidos y se capturó a siete secuestradores. Fueron liberadas 16 personas que permanecían cautivas, se confiscaron un lanzagranadas, 9 mil 165 cartuchos útiles, un kilogramo de mariguana, 624 dosis de cocaína, 84 vehículos y dinero.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
DE
■
LA REDACCIÓN
En León, Guanajuato, fue asesinado al subdelegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en la entidad, Jesús Bautista Arámbula. El funcionario federal recibió 23 balazos. Fue emboscado por cuatro sujetos que viajaban en motocicletas e iban armados con pistolas calibre 9 milímetros. De acuerdo con versiones de testigos, Bautista Arámbula, de 42 años, salió de sus oficinas, ubica-
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 15 DE NOVIEMBRE. El ex gobernador Pablo
Salazar Mendiguchía confirmó su liberación luego de que autoridades judiciales le notificaron el pasado martes que le fueron “retirados todos los cargos de los 11 procesos penales” que enfrentó desde su detención el 7 de junio de 2011. Como consecuencia, agregó en un comunicado dirigido “a la opinión pública”, “los jueces de las diversas causas decretaron el sobreseimiento de las mismas”. A continuación el texto íntegro: “El día 13 del actual, fui notificado por las autoridades judiciales que me fueron retirados todos los cargos de los 11 procesos penales que enfrenté y como consecuencia, los jueces de las diversas causas decretaron el sobreseimiento de las mismas. Este resultado se combina con los fallos favorables que obtuvo mi defensa ante la justicia federal. “Con estos fallos a favor de mi persona y de más de 50 compañeros de mi administración, hemos quedado todos en completa libertad. “También es importante destacar que me he desistido de todas las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mismas que fueron generadas desde el primero hasta el último de mis procesos. “Agradezco a la comisión su puntual y profesional acompañamiento durante todo el tiempo que permanecí privado de mi libertad. “Asimismo, agradezco a las instituciones y personas que fueron solidarias conmigo durante mis 526 días de reclusión. Con
POLÍTICA 19
Jesús Bautista Arámbula fue asesinado en un bulevar de León; recibió 23 balazos
Matan a subdelegado de PGR en Guanajuato das en la salida a Cuerámaro, para ir a comer a su vivienda. Alrededor de las 13:45 horas, cuando el servidor público viajaba en su camioneta sobre el bulevar Torres Landa, cerca de la preparatoria oficial, los pistoleros se le emparejaron y abrieron fuego.
■
Sobre el bulevar Torres Landa, casi esquina con Hermanos Aldama, el grupo armado le dio alcance y lo acribilló. La zona del crimen fue acordonada por unos 30 elementos de las policías Federal y ministerial, así como del Ejército, con el apo-
yo de las fuerzas de seguridad estatal y de la ciudad de León. Al lugar acudió el subprocurador de la Procuraduría General de Justicia del Estado, César Augusto Gasca Toledo. “Lamento con profundo dolor el cobarde homicidio de mi ex co-
Se desiste de todas las quejas que presentó ante la CNDH
Salazar Mendiguchía confirma su libertad; le retiran todos los cargos este comunicado doy por concluida esta página en la vida de Chiapas.” El ex gobernador fue acusado de peculado por 104 millones de pesos, asociación delictuosa, ejercicio indebido de la función pública, abuso de funciones y de autoridad y homicidio culposo de varios de los 35 recién nacidos muertos en un hospital de Comi-
tán a finales de 2002 y principios de 2003, entre otros delitos. Los rumores acerca de la liberación del ex mandatario comenzaron a surgir desde el martes por la noche en que las autoridades judiciales le noticiaron el retiro de los cargos. De acuerdo con documentos oficiales fechados el 18 de octubre pasado, el juez primero de
“Me da gusto”, afirma Sabines La excarcelación de Pablo Salazar Mendiguchía “me da mucho gusto”, dijo el gobernador Juan Sabines Guerrero, y descartó que la misma sea un fracaso para su administración, que concluirá el 7 de diciembre. –¿Teme una venganza de Salazar? —se le preguntó a su salida del Congreso de Chiapas, adonde acudió para presentar por escrito su último informe de gobierno. –No, no temo por nada. Al contrario me da mucho gusto por él, lo celebro por él y qué bueno que así sea. –¿Teme que Manuel Velasco (quien tomará posesión como gobernador el 8 de diciembre) haga lo mismo con usted? –No, yo no he cometido ningún delito.
–¿No le hace dudar de las leyes chiapanecas después de acusarlo tanto? –Yo no lo acusé de nada. –¿Y los 11 procesos? –Es cuestión de cada quien como quiera interpretarlo. –¿Se reunirá con él? ¿Lo buscará? –No, tampoco. –¿Siguen siendo amigos? –No, tampoco. –¿Nunca lo fueron? –No, tampoco. –¿Es una salida triste ésta? –No tiene nada que ver una cosa con la otra, yo me voy contento (…). –¿Se reconcilió con Pablo? –No hay reconciliación ni pleito, no hay nada. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
distrito en Chiapas, Adrián Fernando Novelo Pérez, concedió amparo a Salazar Mendiguchía y a más de 50 de sus ex colaboradores, la mayoría de los cuales no fueron detenidos, por el delito de asociación delictuosa relacionada con la acusación de peculado de 104 millones de pesos. Como consecuencia, el juez ordenó que se “deje insubsistente la orden de aprehensión de fecha de 7 de junio de 2011, dictada en autos de la causa penal” correspondiente. También resolvió que se “dicte una nueva resolución en la que analice si en el caso se actualiza el concurso aparente de tipos penales, en relación con los delitos de peculado, ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones públicas y abuso de autoridad, y, en caso afirmativo, resuelva esa cuestión con cualquiera de los principios que la doctrina ha determinado para resolver ese problema”. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no apeló del fallo del juez Novelo. Salazar Mendiguchía, quien desde su detención se declaró “preso político”, estaba en prisión domiciliaria desde el 28 de septiembre pasado, y pocos días después la PGJE le regresó los bienes que le había incautado, hechos que fueron interpretados en su momento como el primer
laborador Jesús Bautista Arámbula, subdelegado de la PGR en Guanajuato”, difundió el delegado de la dependencia, Martín Levario Reyes a través de su cuenta de Twitter. Añadió que desea intensamente “que pronto detengan a los responsables” del crimen.
paso para su excarcelación. El 19 de abril pasado, cuando se le notificó el octavo auto de formal prisión en su contra, el ex mandatario declaró: “No sé exactamente cuándo voy a salir, pero si sé con precisión cuando saldrá Sabines: el 8 de diciembre. “Desde aquí y ahora le mando a decir que muy pronto, en igualdad de condiciones, nos veremos en el territorio del no poder. Que venga el futuro y que venga lo que tenga que venir.”
20 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
REYNOSA, TAMPS., 15 DE NOVIEMBRE. El presidente Felipe Calderón aseguró que su gobierno ha impulsado una “transformación profunda” no sólo en materia de infraestructura, principalmente carretera, sino también en las instituciones de procuración de justicia y seguridad. De gira por esta entidad, el mandatario reconoció que “hay muchas cosas por hacer en México, muchos pendientes, muchos problemas”, pero que en estos años de su gobierno, el rostro de México se ha transformado de manera profunda y para bien. Así, a dos semanas de que concluya su administración, Calderón reconoció lo mucho que ha sufrido esta entidad, principalmente por el tema de la delincuencia y el crimen organizado. En su viaje a esta frontera, procedente de la ciudad de México, dos aviones interceptores caza F-5 de la Fuerza Aérea Mexicana realizaron durante casi todo el trayecto una “escolta de honor” a la aeronave presidencial TP-01 Presidente Juárez, con motivo de la última gira de trabajo internacional. Desde esta breve estancia en Tamaulipas, el presidente Felipe Calderón ini-
■
Escoltan dos aviones caza F-5 al mandatario rumbo a su gira por Tamaulipas
Transformación profunda de México en rubros de justicia y seguridad: Calderón ■
Emprende viaje a Cádiz para asistir a la 22 Cumbre Iberoamercana de jefes de Estado
ció su viaje al puerto español de Cádiz, donde participará en la 22 Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno. En el trayecto, el Presidente tuvo oportunidad de conversar con el comandante de la “escolta de honor”. El mandatario le expresó “el orgullo y aprecio” que tiene el pueblo de México su Fuerza Aérea. Además, aprovechó la oportunidad para pedirle a los pilotos que, en su nombre, feliciten a todos sus compañeros con motivo del Día del Piloto Aviador Militar, que se celebró este jueves. El comandante expresó al mandatario que ha sido un honor servir a México en esos seis años de su gobierno, ante lo cual el titular del Ejecutivo federal reconoció la labor y lealtad de la Fuerza Aérea Mexicana, según informó la Presi-
dencia de la República en un comunicado. Acompañado por su esposa, Margarita Zavala; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, y el gobernador Egidio Torre Cantú, el titular del Ejecutivo también estuvo en la ciudad de Matamoros, donde supervisó los avances del libramiento ferroviario de esa ciudad fronteriza y del puente internacional Matamoros-Brownsville, obra que estará concluida en marzo del próximo año. En este último acto, Felipe Calderón destacó que en 100 años no se había construido un nuevo cruce fronterizo entre México y Estados Unidos, y que esta obra contribuirá al aumento de la competitividad y a darle a la economía de la región y del país un mayor dinamismo. Tras su estancia en Tamauli-
Dos aviones F-5 de la Fuerza Aérea Mexicana escoltaron a la nave presidencial, durante la gira de trabajo del titular del Ejecutivo, Felipe Calderón, a la entidad fronteriza ■ Foto Presidencia de la República
Critican senadores salida del Ejecutivo a EU para asistir al Gran Premio de Fórmula 1 A 15 días de que concluya su sexenio, el presidente Felipe Calderón notificó al Senado que viajará a Estados Unidos el próximo día 18, a fin de presenciar el Gran Premio Fórmula 1, en Austin, Texas. Detalló que asistirá a esa competencia a invitación del equipo Sauber F1Team. El aviso del titular de Ejecutivo llegó en momentos en que viajaba a España. En el Senado se pensó que sería su último viaje. “Quisiéramos que tan
rápido como la Fórmula Uno, se acaben las dos semanas que le quedan en el gobierno”, comentó el priísta Omar Fayad. Dijo que es una frivolidad emplear un día completo para acudir a un acto deportivo. “El día 2 de diciembre se puede ir a donde quiera, pero es un exceso, a casi una semana de dejar el poder, usar el avión presidencial, llevarse a todos los que lo acompañan, a toda la parafernalia que vendrá de
España con él, a presenciar una carrera de la Fórmula 1”. Agregó que es una falta de sensibilidad de Calderón, a quien “parece que ya le valió gorro todo”. Igualmente, el senador David Monreal, del PT, comentó que seguramente Calderón ya está cansado al final de su sexenio y está tratando de relajarse. De cualquier forma, la historia lo juzgará”. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
pas, la última visita de su gobierno a la entidad, el Presidente inició su viaje a Cádiz, donde estará viernes y sábado. Durante las sesiones plenarias, los jefes de Estado y de gobierno que se darán cita durante la cumbre analizarán los retos que la actual crisis económica plantea a Iberoamérica y reflexionarán sobre las formas responder a las nuevas realidades, relaciones y equilibrios en ambos lados del Atlántico. De acuerdo con la Presidencia de la República, los jefes de Estado y de gobierno estarían aprobando la Declaración y el Programa de Acción de Cádiz, la admisión de Haití a la Confe-
rencia Iberoamericana, en calidad de Observador Asociados, y los “comunicados especiales” que presenten los estados en temas como: empleo, feminicidio, comercio y desarrollo económico, lucha contra el terrorismo, cooperación contra la delincuencia organizada trasnacional y derecho del mar, entre otros. Previo al inicio de la Cumbre Iberoamericana, el mandatario mexicano sostendrá un almuerzo de trabajo con el rey Juan Carlos I y su homólogo del gobierno español, Mariano Rajoy, con quienes revisará el estado que guarda la relación entre ambos países.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Agradece
el Presidente a ciudadanos su “apoyo y comprensión”
Deudos de víctimas increpan a Calderón en su gira por Reynosa JULIA LE DUC Corresponsal
REYNOSA, TAMPS., 15 DE NOVIEMBRE. En su última gira de trabajo en esta ciudad, donde inauguró el libramiento Monterrey-Matamoros, Felipe Calderón fue recibido con gritos de “asesino” y “Presidente criminal” por unos 500 manifestantes, entre familiares de personas asesinadas y desaparecidas en el sexenio que está por terminar. “Felipe, ya te vas, ¿y mi hijo dónde está?” y “No tienes vergüenza” decían las pancartas que portaban algunas personas, que se mantuvieron a unos 100 metros de donde el Ejecutivo federal señalaba haber dado todo su apoyo a Tamaulipas, uno de los estados más violentos del país. Los manifestantes fueron mantenidos a distancia por elementos
del Estado Mayor Presidencial y un equipo antimotines de la localidad, mientras coreaban consignas contra la política de seguridad emprendida por el Ejecutivo federal y éste reconocía que en Tamaulipas hay mucho por hacer en esa materia. “En estos años, amigas y amigos, sé de lo mucho que ha sufrido esta querida tierra”, decía. Explicó que uno de los avances de su administración es que se está dando una transformación en las instituciones públicas de seguridad y justicia que permitirá que el Estado recupere su vigor y fortaleza frente a cualquier poder de facto o criminal que se le enfrente, con lo cual se restablecerán los estándares de seguridad elementales para la convivencia civilizada. “Tengan la certeza, amigas y amigos, que a nivel federal hemos
actuado al límite de nuestras capacidades y de nuestras fortalezas para proteger y para ayudar y apoyar a las familias de tamaulipecas y tamaulipecos. “Les expreso mis más cumplidas gracias y gratitud por todo el apoyo, la comprensión y el afecto, que, aun en circunstancias muy difíciles, me prodigaron las ciudadanas y ciudadanos de Reynosa. Muchas gracias... y que Dios los bendiga, a todos ustedes”, finalizó. Tras la inauguración, y acompañado de su esposa, Margarita Zavala, y de Dionisio Pérez Jácome –secretario de Comunicaciones y Transportes– Calderón abordó el helicóptero que lo trasladó a Matamoros, donde supervisó la construcción del puente internacional ferroviario.
POLÍTICA 21
22 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Robles Ortega indica que la evangelización será el tema eje del organismo a su cargo
Se deslinda el presidente de la CEM del grupo Atlacomulco: “no lo identifico”, dice ■
Habrá una respetuosa cercanía con la administración federal y las estatales, afirma el cardenal
CAROLINA GÓMEZ MENA CUAUTITLÁN IZCALLI., 15 DE NOVIEMBRE. El cardenal José Francisco Robles Ortega, recién electo presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para el trienio 2012-2015, aseguró que “la Iglesia debe mantener una cercanía respetuosa de diálogo” tanto con la administración federal que encabezará Enrique Peña Nieto como con los gobiernos estatales y municipales. Aseguró que su papel de líder del organismo eclesial “no es ser un superobispo, sino un hermano más de los obispos a que estoy llamado a servir”. En su primera conferencia de prensa, ofrecida en el contexto de la 94 asamblea plenaria, declinó opinar sobre las determinaciones de gobierno que Peña Nieto ha anunciado. “En cuanto a las decisiones que el presidente electo está tomando para conformar su gabinete, su gobierno, de eso yo me abstengo de opinar, porque realmente yo confío que está tomando las medidas que cree más pertinentes”. Ante los señalamientos de expertos en temas religiosos respecto de que su permanencia en Toluca, primero como obispo auxiliar y luego como obispo residente, conocería bien a los integrantes del grupo Atlacomulco, Robles Ortega aseguró que “en cuanto al grupo llamado de Atlacomulco, es un ente que no identifico ni ubico”. El nuevo presidente de la CEM aseguró que “el único tema” eje que tendrá el organismo bajo su mandato será la “evangelización”, pero indicó que aunque este mensaje “es una propuesta para todos sin excepción”, se hará “siempre respetando la libertad de quien quiere aceptar el mensaje; nosotros no nos podemos imponer”. Detalló que desde la evangelización, la Iglesia católica buscará “la dignidad de la persona” y pugnará por un país más digno y de mejores oportunidades. Subrayó que para ello mantendrá acercamiento respetuoso con los gobiernos, reconociendo que cada uno tiene su campo y su autoridad.
Preocupación Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, señaló en rueda de prensa que con la designación del cardenal “estamos muy preocupadas, porque monseñor Robles tiene tradición de haber sido bastante conservador y por haber sido obispo de Toluca tiene bastante vínculo con el grupo Atlacomulco. Además es defensor del tema de la libertad religiosa y es parte de la
jerarquía conservadora a la cual Peña Nieto le ha hecho guiños; por eso nos parece demasiado coincidente que haya sido electo presidente de la CEM”. Indicó que el arzobispo es férreo opositor a “las uniones homosexuales y la diversidad sexual, y se ha expresado de manera conservadora en temas de sexualidad y reproducción”. En cuanto a la pederastia, ha se-
ñalado que es un “desorden sicosexual que no es privativo de un sector en especial”. Sobre si recibiría a las víctimas del fundador de la Legión de Cristo, Marcial Maciel, el cardenal indicó que “como presidente de la conferencia desde luego que estoy abierto a recibir a cualquier persona que quiera acercarse a mí para comentar sus asuntos (...) pensando que soy la
CERTIFICAN CERESO 1
DE
instancia, yo lo recibo y trataría de canalizarlo a la instancia que pudiera resolver su caso”. El legionario Pedro Pablo Elizondo, obispo de Cancún-Chetumal, quien también estuvo presente en la rueda de prensa, reconoció que los abusos de Maciel “nos ha afectado mucho; nos ha dolido, lo hemos sufrido y hemos tratado de salir adelante con mucha fe y esperanza”.
CHIHUAHUA
Envía México ayuda a damnificados de Cuba El gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), envió 163 toneladas en láminas de fibrocemento a Cuba, con objeto de apoyar la reconstrucción de techos de unas 750 casas. La ayuda humanitaria otorgada por el gobierno mexicano responde a las necesidades que Cuba planteó, por medio de la cancillería de ese país y de la embajada cubana en México, para la atención de unas 200 mil familias afectadas en sus viviendas por el huracán Sandy. En un boletín, la SRE informó que el buque de la Secretaría de Marina-Armada de México que transporta el material de construcción arribará al puerto de Santiago de Cuba el 18 de noviembre. DE LA REDACCIÓN
Cofepris debe informar sobre violaciones a la legislación antitabaco El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) buscar y entregar información relacionada con las resoluciones y sanciones impuestas a productores, fabricantes e importadores de productos de tabaco, por incumplimiento a la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, en el periodo de 2008 al 3 de agosto de 2012. Asimismo, deberá informar sobre casos en los que haya procedido la revocación de licencias y permisos de importación, multas y sanciones administrativas, indicando el nombre de la persona moral. DE LA REDACCIÓN
Raúl Plascencia, presidente de la CNDH, asiste a la ceremonia de certificación del Cereso No. 1 de Chihuahua, al cual considera ejemplo de centro de readaptación social. Lo acompaña el gobernador César Duarte
CHIHUAHUA, 15 DE NOVIEMBRE. El Centro
de Readaptación Social (Cereso) No. 1 del estado de Chihuahua tiene 16 meses sin un solo incidente: sin riñas, motines ni fugas. Hace dos años este reclusorio se ubicaba en el lugar 30 en la lista de los estados mexicanos, por las condiciones de seguridad, orden y justicia que tenía. Hoy, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, lo calificó de ejemplo de cómo se pueden transformar las cosas y revertir las situaciones de autogobierno y violencia que privan en la mayoría de los penales en el país. “Ahora en Chihuahua observamos un buen ejemplo de cómo se puede lograr que un centro de readaptación social se transforme en un lugar en donde se busque la plena ejecución de las penas, pero con dignidad”, manifestó el ombudsman en la ceremonia de certificación del Cereso Estatal No. 1, por parte de la Asociación Americana de Correccio-
nales (ACA, por sus siglas en inglés). Plascencia recalcó que la justicia que está reclamando la sociedad se tiene que ver reflejada también en la forma en que se están compurgando las penas y en que se evite que los internos continúen con el control de ciertos delitos o inclusive, con el control de algunos penales. “Esto nos deja muy claro que sí es posible darle a la ejecución de las penas el sentido que corresponde en términos legales y sobre todo buscar que la justicia sea una plena realidad”, dijo. En contraste con la certificación lograda por el Cereso de Chihuahua, Plascencia indicó que en 60 por ciento de las cárceles mexicanas existe el autogobierno. Esta certificación se logró luego de cuatro meses de arduo trabajo por parte de la Fiscalía Especializada en Ejecución de Penas, para cumplir con los 38 lineamientos que se solicitaron para este distintivo; adicional-
mente se cumplieron 84 estándares no obligatorios que solicitó la ACA. Los estándares de servicio revisan programas y operaciones esenciales para tener una gestión eficiente en siete vertientes: protección, seguridad, orden, cuidado médico, programa de actividades, justicia, así como administración y gestión. Por su parte, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, señaló que “es resultado que hoy vemos en el Cereso estatal No. 1 y los indicadores a la baja de forma permanente en los delitos de alto impacto, tienen que ver con una política integral, que inicia en el Centro de Readaptación Social, para poder ir barriendo la casa desde adentro e impulsar los cambios que se requieren”. Las autoridades estatales, acompañadas del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, inauguraron las áreas remodeladas del Cereso, en lo que se invirtieron más de 50 millones de pesos.
Presentarán un plan educativo en Argentina Patricia Pomiés, directora del portal Educ.ar, del Ministerio de Educación de Argentina, reveló los detalles del programa Conectar Igualdad, que presentará a funcionarios de su país, como medio para reducir la brecha tecnológica y mejorar opciones de aprendizaje entre los alumnos de escuelas secundarias. DE LA REDACCIÓN
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz fueron encarcelados en enero de 2010
Entrega AI a Calderón 30 mil firmas para pedir liberación de activistas indígenas ■ Actuaron para que su comunidad fuera beneficiada con el reparto de agua, controlado por caciques FERNANDO CAMACHO Y MARTÍN HERNÁNEZ/LA JORNADA DE ORIENTE
Amnistía Internacional (AI) entregó ayer en Palacio Nacional más de 30 mil firmas dirigidas al presidente Felipe Calderón, para exigir la liberación inmediata de los activistas indígenas José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, quienes han pasado casi tres años en prisión debido a su lucha por el acceso al agua en la comunidad Atla, municipio de Pahuatlán, en la Sierra Norte de Puebla. En un comunicado, AI recordó que ambos hombres fueron acusados injustamente por el robo de un vehículo, y sentenciados a seis años y 10 meses de prisión, a pesar de las múltiples irregularidades del proceso judicial en su contra. “Es momento de que las autoridades mexicanas demuestren al mundo que la justicia puede ser más que un sueño en México, reconociendo su error y poniendo inmediatamente en libertad a José Ramón y Pascual, dos personas cuyo único delito fue actuar para convertir en realidad el derecho al agua”, subrayó Daniel Zapico, coordinador de movilización e impacto de AI en México. A propósito del tema, Araceli Olivos, integrante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), y abogada de los activistas nahuas presos desde enero de 2010, informó que en estos días posiblemente obtenga su libertad Carmelo Castillo Martínez, un tercer coacusado por el delito de robo que se le imputa a Aniceto Gómez y Agustín Cruz, lo cual podría beneficiar a estos últimos.
Se revisarán conclusiones del MP “En una o dos semanas la Procuraduría General de Justicia de Puebla va a revisar las conclusiones del Ministerio Público sobre el caso, y esperamos que sean de no acusación al admitir que no hubo delito. Esto beneficiaría a José Ramón y Pascual, porque si no hay robo, se anulan las supuestas pruebas que los incriminan a ambos y tendrían que salir en libertad”, explicó Olivos en entrevista. A pesar de las evidencias de que los dirigentes indígenas fueron encarcelados como represalia por iniciar una lucha por el acceso de su comunidad al agua –controlado durante muchos años por caciques locales–, es muy poco probable que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva la solicitud de amparo que interpuso el Prodh, lamentó la abogada.
Sin embargo, la posible excarcelación de Carmelo Castillo y la entrega de las firmas recabadas por AI pueden servir para ejercer presión y obtener la libertad de Aniceto y Agustín. “Aunque la Suprema Corte es independiente del Poder Ejecutivo, el
llamado que le hace Amnistía al presidente Felipe Calderón puede tener peso político, pues se trata de un caso de relevancia nacional”, puntualizó. “Han pasado casi tres años y es difícil no perder la esperanza. A veces creemos que aquí no
hay justicia. Pero luego nos damos cuenta que mucha gente piensa en nosotros y nos desea la libertad”, dijo Agustín Cruz en septiembre pasado a representantes de AI, del Prodh y del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, cuando una
POLÍTICA 23
caravana humanitaria realizó una manifestación pacífica a las afueras del penal de Huauchinango, para exigir la liberación de los presos. Hace cuatro años, José Ramón y Pascual fueron elegidos presidente auxiliar y juez menor de paz en Atla, respectivamente, cargos desde los que permitieron que se repartiera agua a más de la mitad de la población de forma gratuita. Esta acción anuló el abuso al que ha estado sujeta la población por parte de los caciques de Atla, Cristóbal Aparicio y Guillermo Hernández Cruz, quienes controlan el proyecto hídrico de la zona cobrando hasta 5 mil pesos por toma de agua a cada familia.
24 POLÍTICA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Tengo
el respaldo de Peña Nieto, dice
DEMOSTRACIÓN
DE LA
SEDENA
Proyecto del Centro Fox con UST creará “10 mil empleos” CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO., 15 DE NOVIEMBRE. Durante los próximos tres
años la empresa UST Global –prestadora de servicios de tecnologías de la información– capacitará en el Centro Fox a 30 mil ingenieros mexicanos, 10 mil de los cuales serán contratados por la misma compañía de origen hindú en un proyecto que cuenta con el respaldo del presidente electo, el priísta Enrique Peña Nieto, anunció Vicente Fox Quesada. UST Global instalará su centro de operación de América Latina en la comunidad de San Cristóbal e invertirá 100 millones de dólares en esta actividad, detalló el ex presidente. “Enrique Peña está totalmente al tanto de este proyecto y lo apoya porque va en la línea que está marcando para la reforma educativa en el país”, declaró el que fue el primer presidente de la República emanado del Partido Acción Nacional. La sinergia entre el Centro Fox y UST Global está en concordancia con la propuesta de Peña Nieto de establecer redes entre empresas y universidades públicas y privadas del país.
■
“La formación de capital humano es uno de sus grandes compromisos (de Peña Nieto), en ese sentido, efectivamente contamos con su apoyo”, reiteró Fox en una rueda de prensa conjunta con Sanjan Pillai, dueño de UST Global. Raúl Murrieta Cummings, ex secretario de Finanzas del estado de México y coordinador para la transición gubernamental de Peña Nieto, participa en la integración de la alianza Centro Fox con UST Global, reveló. “Él (Murrieta) está consciente de lo que se ha hecho, pero además vamos a trabajar juntos para movilizar el sistema universitario del país, el sistema de escuelas superiores, tanto públicas como privadas”, comentó. Fox Quesada, quien apoyó abiertamente a Peña Nieto durante su campaña presidencial, confió en que el Centro Fox tendrá acceso a los programas federales que impulsan la capacitación del capital humano. “La inversión ya se hizo sin estímulos, ya vendrán (los apoyos económicos gubernamentales), porque al estar capacitando a 30 mil gentes, pues seguramente habremos de accesar (sic) a los
La Secretaría de la Defensa Nacional realizó una demostración de la Fuerza de Ayuda en caso de Desastre, del Ejército Mexicano, ante los delegados militares de los países que forman la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA). El objetivo de dicha fuerza es incrementar las capacidades de los comandantes de las regiones militares para aplicar el Plan DN-III-E ■ Foto Jesús Villaseca
programas de capacitación del gobierno, a los programas de la educación media superior, de las universidades, pero sumándonos en el esfuerzo”, refirió. “He dicho que históricamente no hay otro proyecto individual, otra inversión que haya generado 10 mil empleos en una sola acción como es éste, y esos empleos tendrán dos, tres veces el salario de una persona que trabaja en la planta de General Motors”, concluyó.
La ley prohíbe que los candidatos sean militantes o funcionarios
Cuestionan proceso de renovación del consejo consultivo de la CNDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Diversas organizaciones de la sociedad civil advirtieron que el proceso de renovación del consejo consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no se está llevando a cabo de forma adecuada, pues algunos de los candidatos todavía son servidores públicos o militantes de partidos políticos, lo cual los inhabilitaría de forma automática, según la ley. En una carta pública dirigida a los integrantes de la comisión de Derechos Humanos del Senado, los colectivos firmantes –entre ellos la Red Todos los Derechos para Todas y Todos– recordaron que los artículos 17 y 18 de la Ley de la CNDH advierten que los aspirantes a integrar el consejo consultivo no pueden ser funcionarios en activo ni tener una cercanía expresa con ningún partido. Pese a ello, los legisladores aceptaron la candidatura de Omeheira López Reyna, miembro activo del PAN y actual titular de la unidad para la promoción y defen-
sa de los derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, cuyo trabajo en dicho puesto, además, “ha sido deficiente y poco operante”, indicaron las organizaciones, quienes consideraron la posible elección de dicha funcionaria como un “grave retroceso”.
En situación parecida se encuentra Dora Martínez Valero, también militante del blanquiazul, lo cual refleja que el proceso de elección de consejeros “no se realiza con base en trayectorias, sino en pugnas políticas”, indicaron.
La madrugada del lunes12 en la ciudad de Querétaro murió el ex sacerdote
Chava Canchola un compañero de lucha, del ex MRP, un amigo, un militante que hizo de las mejores causas del pueblo mexicano su verdadero sacerdocio.
Salvador Canchola Pérez Descansa en paz con la certeza, para tu memoria, de que sabremos honrarla dignamente: como fue su vida. A su familia y amigos, reciban un cálido abrazo y nuestro más sentido pésame. México, DF, 15 de noviembre de 2012.
OPINIÓN n Baja California existe de alguna manera un referente de cada uno de los presidentes de la República, acerca de lo que hicieron o dejaron de hacer por el estado. Nuestro estado, alejado del centro de la República, ha tenido altas y bajas en su relación con los diferentes presidentes mexicanos, pero cada uno de ellos es recordado por sus obras y el tipo de relación que mantuvieron durante su mandato con la población bajacaliforniana. Al margen de su trayectoria, e incluso de antipatías o simpatías políticas, y la estela que dejaron cada uno de ellos en el país, en Baja California el referente más importante por lo que es recordado cada presidente de la República es por las obras que se realizaron durante su mandato en este rincón donde empieza la patria. De esta manera podemos decir que al presidente Abelardo L. Rodríguez se le recuerda por la gran obra de ingeniería que se realizó para construir la presa de Tijuana, la cual en homenaje lleva su nombre y que tiene una capacidad de almacenamiento de 137 millones de metros cúbicos, con una área de la cuenca de 3 mil 800 kilómetros cuadrados y una área del vaso de 545 hectáreas. Al presidente Lázaro Cárdenas se le recuerda por el reparto agrario a miles de familias campesinas, de más de 120 mil hectáreas del valle de Mexicali, que Porfirio Díaz había concesionado a la Colorado River Land Company. Otra acción importante de este periodo fue la expedición del decreto de la Zona Libre Parcial en el Territorio Norte, por un periodo de 10 años, y clausura del casino de Agua Caliente y el Foreign Club, y luego se expropia para convertirlo en un centro educativo. Durante el periodo de Manuel Ávila Camacho y so pretexto de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos planteó la necesidad de que sus tropas traspasaran a territorio mexicano, para enfrentar un eventual ataque de los japoneses, ante lo cual el presidente se negó rotundamente y nombró al general Lázaro Cárdenas del Río jefe de las fuerzas armadas del Pacífico, el cual desplegó las tropas mexicanas a lo largo de la línea divisoria entre México y Estados Unidos para evitar el ingreso de las tropas de este país. Durante el mandato de Miguel Alemán Valdés se construyó la carretera sobre la Rumorosa para comunicar
l clima social ha cambiado. Lo que antes se decía a media voz, ahora se pronuncia abiertamente en calles, plazas y mercados. Los miedos históricos, que crecieron exponencialmente durante los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe, van cediendo lentamente, aunque están lejos de haber desaparecido. En las ciudades se vive una situación bien diferente que en las áreas rurales, donde se hace sentir el poder armado de narcos y terratenientes. El proceso de paz es sentido como algo irreversible por buena parte de la población. La esperanza es un signo de este tiempo en el que casi 80 por ciento apoya las negociaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno encabezado por el presidente Juan Manuel Santos. Existen luces esperanzadoras y sombras que pueden abortar una vez más el camino de la paz. En todo caso, el escenario actual es bien diferente del que conocimos décadas atrás. La primera diferencia es que la guerrilla llega muy golpeada a las negociaciones. Las últimas conversaciones, iniciadas en 1999, fueron consecuencia de los duros golpes tácticos infligidos por las FARC a las fuerzas armadas, que aprovecharon la distensión para recomponerse y dotarse de capacidad aérea y nuevas tecnologías aportadas por el Plan Colombia. Los militares colombianos, como buena parte de la clase dominante, siguen aspirando a aniquilar a la insurgencia, un viejo sueño que ahora se sienten en condiciones de hacer realidad. En el país se especula con que uno de los objetivos del mando militar es provocar una división en la guerrilla entre quienes se sumarían a la desmovilización y un sector que podría continuar el conflicto. También es posible que descarguen un potente ataque para dar muerte a varios comandantes en medio de las negociaciones, como forma de presionar por concesiones. La segunda cuestión que diferencia estas negociaciones de las anteriores es que los llamados cacaos, la élite del poder económico, acuerdan con Santos en la necesidad de llegar a un fin negociado con la guerrilla. Este sector, integrado por una burguesía urbana vinculada a las finanzas y la industria, apuesta a los negocios inter-
Dos tanques bombas de Sempra: la obra de Calderón en BC JAIME MARTÍNEZ VELOZ a Mexicali con el municipio de Tecate. Al periodo del presidente Adolfo Ruiz Cortines se le recuerda por su política de aprovechamiento de los recursos del mar, de las costas de la península, construyendo flotas pesqueras y empacadoras que incentivaron la economía fronteriza. Al presidente Adolfo López Mateos se le recuerda por la construcción de la termoeléctrica Benito Juárez, ubicada en el ahora municipio de Rosarito, y el Programa Nacional Fronterizo (Pronaf) para apoyar el desarrollo regional Durante el mandato del represor Gustavo Díaz Ordaz se construyó el aeropuerto de Tijuana y la carretera escénica Tijuana-Ensenada. Con Luis Echeverría Álvarez se construyó la planta geotérmica de Cerro Prieto, cuya energía abastece al valle de Mexicali; se comenzó la obra del acueducto de Mexicali a Tijuana, para llevar agua del río Colorado; se construyó la carretera transpeninsular desde el municipio de Ensenada hasta el municipio de La Paz, en Baja California Sur, y también entregó los terrenos para la construcción del campus Tijuana de la UABC. En el periodo de José López Portillo se terminó la canalización del cauce del río Tijuana; se realizó el desarrollo de la primera etapa de la Zona del Río Tijuana y se construyó el Centro Cultural Tijuana. Con Miguel de la Madrid se impulsó el Programa de Fraccionamientos Populares, para dotar de un lote a miles de familias bajacalifornianas, y se construyó la carretera de cuatro carriles entre Tijuana y Rosarito. Durante el periodo de Carlos Salinas
Colombia: paz, tierra y derechos RAÚL ZIBECHI nacionales y a la modernización como forma de consolidar poder y ganancias. La imagen de un país en conflicto no suele seducir a los capitalistas. Sin embargo, la arcaica clase terrateniente ganadera, cuyos intereses aparecen entrelazados con el narcotráfico y los paramilitares, no parece feliz con las negociaciones. La reciente masacre de 10 campesinos en un municipio del norte de Antioquia puede ser el comienzo de una escalada impulsada por este sector, que perdería poder con el fin del conflicto. La clave de la paz es la tierra para los campesinos. La guerra de clases que comenzó hacia finales de la década de 1940 giró en torno de la tierra: terratenientes que se la arrebataban a campesinos que se armaron para defenderla. Lo que comenzó como una lucha por la sobrevivencia, para lo que crearon las autodefensas campesinas, se alargó en una guerra de cuatro décadas que se consuma en una verdadera contrarreforma agraria narco-terrateniente. Álvaro Uribe encarna a este sector. La tercera diferencia es la realidad internacional y regional. El triunfo de Barack Obama beneficia los planes de paz de Santos y perjudica el obstruccionismo de Uribe. De todos modos, la Casa Blanca no tiene una política definida hacia América Latina, salvo la persistencia de la presión militar a través del Comando Sur. Pero los cambios que se siguen produciendo en la región empujan hacia el fin de la guerra colombiana. La consolidación del proceso bolivariano luego del triunfo de Hugo Chávez implica que durante un largo periodo la diplomacia colombiana deberá elegir entre el conflicto o la cooperación con su vecino. Es claro que Santos optó por lo segundo. En Ecuador,
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
25
de Gortari se construyó la carretera de cuota de cuatro carriles entre Tijuana y Mexicali, que redujo considerablemente los accidentes en el tramo de La Rumorosa, y se atendieron los daños ocasionados durante las tormentas del año 1993, que devastaron la Zona Costa de Baja California. Con Ernesto Zedillo se construyó el Hospital de Especialidades del IMSS. De esta manera, durante el mandato del presidente Vicente Fox se construyeron en Mexicali dos termoeléctricas (Intergen y Sempra Energy) por parte de empresas trasnacionales para abastecer de energía al mercado estadunidense y se entregó a la empresa Sempra Energy un contrato de compra de gas natural por mil 400 millones de dólares –cuando dicha trasnacional, de acuerdo con las propias dependencias federales, no cumplía todavía con los permisos oficiales–, en el cual la CFE se compromete a consumir determinado volumen de gas, y en el caso de no hacerlo, el gas sobrante está obligado a revendérselo a Sempra a un precio menor, lo que según datos de la Auditoría Superior de Hacienda le ha ocasionado a la CFE un desfalco de más de 23 millones de dólares. El presidente Calderón puede presumir que la mayor obra que deja en el estado es la construcción de dos tanques bombas para almacenar 160 mil metros cúbicos de gas natural cada uno de ellos, y el permiso para construir otros dos del mismo tamaño, en los cuales se deposita el gas que dicha empresa trae de Asia en inmensos buques metaneros a una temperatura de menos 160 grados centígrados, para lo cual utilizan un proceso donde se succionan diariamente un millón 100 mil metros cúbicos de agua de mar, poniendo en riesgo especies marinas y regresando el agua al mar con residuos químicos y a una temperatura mucho menor de la original, lo que ha dañado gravemente los ecosistemas marítimos. Además de esto, se entregó a Sempra una concesión por 300 mil hectáreas para instalar mil turbinas eólicas. Negocio redondo de los presidentes panistas, en territorio bajacaliforniano, con las trasnacionales de la energía. ■ Para mayor información sobre esto último se puede documentar en http://es.scribd.com/doc/112145048/121104-LosNegocios-Sucios-de-Sempra-en-Baja-California.
luego de cuatro años Brasil vuelve a tener un peso decisivo. Estos días el BNDES firma el primero de una serie de préstamos para grandes obras de infraestructura que fue ganado por Odebrecht, la misma empresa que había sido expulsada en 2008. El gobierno de Rafael Correa se había acercado a China en busca de préstamos para obras, pero los intereses son más altos y el país asiático exige petróleo como garantía de los préstamos. El gobierno ecuatoriano ofreció a empresas brasileñas que cuentan con créditos del BNDES un paquete de obras por 2 mil 500 millones de dólares (Valor, 12 de noviembre). El reposicionamiento de Brasil en Ecuador representa otra inflexión a favor de la integración regional, de la Unasur y del Consejo Suramericano de Defensa. El cuarto aspecto es la difícil situación que atraviesan los movimientos sociales. Son ellos lo que podrían pesar en la mesa de negociaciones en temas decisivos como la tierra, mesa de trabajo que comenzó este 15 de noviembre en La Habana. Sin embargo, luego de algunos avances viven una situación de estancamiento y retroceso, sobre todo en las ciudades, donde la hegemonía cultural y política de las derechas es abrumadora. El 12 de octubre los tres principales agrupamientos, la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, convocaron una jornada de lucha recogiendo las principales demandas de la sociedad. La respuesta fue escasa y se movilizaron básicamente los universitarios. Una cultura política de corte patriarcal, jerárquica y masculina, anclada en las disputas por espacios de poder, sigue dominando dentro de los movimientos y bloquea la apertura hacia las diferencias. Se abren tiempos nuevos en Colombia. El fin del conflicto es una posibilidad entre otras. Todos los actores tienen un “plan B” ante la eventualidad de un recrudecimiento de la confrontación armada. Todos menos los pueblos indígenas, los afrodescendientes y los sectores populares urbanos y rurales. Como les viene sucediendo a los nasa del Cauca, ellos sólo ganan con la paz, al contrario que las multinacionales mineras y los combatientes armados. ■
26
OPINIÓN
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
España: no está el mañana ni el ayer escrito
GABRIELA RODRÍGUEZ
JOAN MARTÍNEZ ALIER
o que no pensábamos ver nunca está sucediendo. Es posible que España se convierta en un Estado confederado, si el Partido Socialista (PSOE) fuera por esta vía con nuevos dirigentes y si regiones grandes como Andalucía y Valencia la apoyaran. Pero parece más probable que Euskadi y Cataluña se separen para ser nuevos estados de la Unión Europea. España está, tras la transición del franquismo en 1975-1978, en vísperas de una segunda transición impulsada por la crisis económica y por otros asuntos mal resueltos. Entre ellos, la historia de un pasado que algunos querían olvidar. Hay novedades en la revisión histórica, hay muchos muertos o desaparecidos que recién están siendo contados por historiadores como Francisco Espinosa. Hubo desaparecidos, asesinados sin juicio, enterrados en fosas sin identificar, unas 150 mil personas en las zonas donde de entrada triunfó el golpe militar y el fascismo en 1936. Hay también los asesinados judicialmente durante o después de la guerra de 1936-1939, como el presidente Lluís Companys en Barcelona en 1940. Son otras decenas de millares. Hay los asesinados en la zona republicana. Hay los muchos muertos de la propia guerra, por operaciones bélicas y bombardeos. Nunca hubo una comisión de la verdad. No hay cifras oficiales. Peor, permanece cerca de Madrid un enorme y ofensivo monumento funerario a Franco, allí está enterrado. Tengo amigos madrileños que están por manifestarse pidiendo: “catalanes, por favor, no nos dejen solos con los españoles”. Hubo una falsa “reconciliación nacional” en 1975-1978. Los post franquistas se dieron una autoamnistía en el Congreso de Diputados, una ley de punto final. El juez Garzón quiso reabrir esto. Él había perseguido a Pinochet y a militares argentinos, pero nadie se atrevía con los residuos del franquismo. Garzón fracasó. Hace falta abrir las ventanas a la verdad histórica en una segunda transición. Pronto el PSOE debería anunciar que la transición de 1975-1978 no fue tan maravillosa como se dijo. En 1978, cuando se consensuó la Constitución entre amenazas militares y con el miedo de 40 años de franquismo todavía metido en el cuerpo, se rechazó el derecho a la autodeterminación. Presentaron enmiendas el diputado vasco Francisco Letamendía y Heribert Barrera, de Esquerra Republicana de Cataluña. Quienes ahora se proclaman independentistas, como Jordi Pujol, de Convergencia Democrática de Cataluña, en 1978 no defendieron el derecho a la autodeterminación para incluirlo en la nueva Constitución. Incluso votaron en favor de su artículo 8, que atribuye al ejército garantizar la unidad de España. Los nacionalistas catalanes seguidores de Jordi Pujol decían en voz baja: “Avui paciència. Demà independència”, es decir, prudencia, ganemos espacios, con el tiempo tal vez la independen-
Universum
cia. Son bienvenidos a la segunda transición, pero que no den muchas lecciones. El impulso en Cataluña ha llegado de la asamblea de municipios independentistas y de jóvenes activistas de una asamblea de Cataluña de la sociedad civil, como Carme Forcadell (ex concejal de Esquerra Republicana en Sabadell). La percepción de que parte de los impuestos pagados en Cataluña no regresan (a diferencia de Euskadi, que goza del llamado “concierto económico”) está ayudando a crear una situación nueva y emocionante: que Cataluña pueda votar a favor de ser un nuevo estado de la Unión Europea, dentro del euro y con la normativa europea como ley interna. El reforzamiento de las regiones europeas era algo previsto por politólogos como Josep M. Colomer, a medida que los estados ceden competencias.
EL REFORZAMIENTO DE LAS REGIONES EUROPEAS ERA ALGO PREVISTO POR POLITÓLOGOS COMO
JOSEP M. COLOMER
La crisis económica –en parte causada por la inacción ante la burbuja inmobiliaria de economistas incompetentes como Pedro Solbes, ministro socialista del gobierno de Zapatero, quien entre 2003 y 2008 nada hizo por desinflar la burbuja, y como Rodrigo Rato, del PP, que tampoco nada dijo desde el Fondo Monetario Internacional– está siendo aprovechada por el PP para pedir una más fuerte centralización. Dicen que los déficit presupuestarios de las regiones se han desmandado y que hay que poner orden. Esa amenaza, que para Euskadi casi no opera todavía, es real en Cataluña, donde causa alarma y rabia, produciendo una reacción inversa. Pero hay que entender que los movimientos independentistas de Cataluña y Euskadi tienen historia y vida propia aparte de la crisis económica. Sería excelente una Unión Europea de regiones o pequeños estados, donde los grandes estados como Francia y Alemania perdieran fuerza, donde los Laender alemanes se aliaran por separado en las discusiones de políticas europeas con distintas regiones o pequeños estados europeos. Una Europa de regiones o de estados pequeños y con un Parlamento Europeo más poderoso es una vacuna contra el posible renacimiento del nacionalismo alemán en un futuro distante. ■
l equipo que desarrolló el diseño museográfico de la exposición permanente Sexualidad, vivirla en plenitud es tu derecho, ubicada en el museo de ciencias de la UNAM, Universum, recibió el premio Miguel Covarrubias 2012 por el mejor trabajo de planeación y proyecto de museo abierto al público. Lourdes Guevara, Jimena Reyes Pimentel, Luis Alberto Morales Castillo, Francisco Israel Hernández Alcántara y Consuelo Doddoli de la Macorra son los galardonados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ellos representan a un gran equipo de otros 30 trabajadores que han mostrado su talento y creatividad en las diversas salas que hoy integran el museo. Estrenada en agosto de 2011, la sala de Sexualidad es uno de los proyectos que renovaron el rostro a Universum, como parte de las múltiples iniciativas que realizó René Drucker cuando estuvo al frente de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. La exposición recibió apoyo técnico y financiero del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. Quien escribe estas líneas, en su carácter de sicóloga y antropóloga de la sexualidad, fue invitada a desarrollar la propuesta conceptual de los contenidos de la sala y el doctor Raymundo Canales del Instituto Nacional de Perinatología fue asesor de los temas biomédicos. Desplegada en 800 metros cuadrados, la exposición es hoy un referente mundial en diversos portales internacionales, en especial por la creatividad del diseño, por la calidad de producción, y por ser la única que supera el reduccionismo biomédico de la sexualidad al transversalizar dos ejes conceptuales: la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Hay un antro en la sala, un salón de karaoke para cantar un conjunto de rolas creadas ad hoc por compositores jóvenes: “¡Recuerda, somos iguales!/Los mismos derechos tenemos/No debemos discriminar/No puedo ser devaluado/¡Respeta nuestra igualdad!” Una sala de video dedicada a las diversas identidades y orientaciones sexuales incluye testimonios de jóvenes y adultos de nuestra sociedad. Juegos para analizar las relaciones de amistad, la autoestima, para prevenir el bullying e identificar los grados de violencia en el noviazgo. Tiras cómicas sobre la masturbación y la anticoncepción de emergencia. Audios, videos y ejercicios interactivos para salir de dudas respecto a la pubertad, las relaciones sexuales, el uso y funcionamiento de los anticonceptivos, la prevención del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual. Un juego de basquetbol ayuda a concientizar sobre el embarazo en la adolescencia, y el interactivo Decisiones difíciles aborda el derecho al aborto en el mundo, el marco normativo en las entidades del país y los detalles sobre el derecho a la interrupción legal del embarazo por decisión de la mujer en el Distrito Federal. Visores en la zona central permiten al espectador abordar de manera privada los riesgos de abuso sexual, acoso y violación con caricaturas animadas, diseñadas por Rafael Barajas El Fisgón. Poesía de Octavio Paz y fisiología de la respuesta sexual humana se fusionan en un video, más que estético, erótico: El deseo encubre una pregunta misteriosa: ¿quién eres? La persona deseada está cargada de nuestras fantasías; al moldear su cuerpo llegamos a tocar nuestra imágenes más internas: aumentan la tensión muscular, la respiración, la presión arterial y el ritmo cardiaco, aparece enrojecimiento en la piel; contracciones rítmicas del útero, de la vagina y del pene anuncian el orgasmo, una sensación que ellas pueden experimentar en repetidas ocasiones. El orgasmo es una sensación indecible, el paso de una extrema tensión al completo abandono y de la concentración fija al olvido de sí. Entre otras sorpresas estéticas, hay una cabina individual: ¿Estás listo? ¿Estás lista? Se trata de un check-list en grotesco video para revisar criterios y prepararse para “la primera vez”. Con este espacio, la UNAM, una de las más libres universidades del mundo, contribuye al ejercicio del derecho a la información científica de todos los estudiantes de las escuelas secundarias de la ciudad de México, que circulan anualmente por sus salas. El próximo 26 de noviembre se inaugurará además, en el Museo de la Memoria y Tolerancia, la exposición Nuestros cuerpos, nuestras vidas: cuatro décadas por el derecho a decidir en México, un excelente lugar para abordar el derecho a la interrupción legal del embarazo. Esta exposición temporal contará con un espacio para la prevención de embarazos y con algunos de los juegos interactivos de la exposición de sexualidad del museo Universum. Enhorabuena, exposiciones que fortalecen la secularización de nuestra sociedad, ahora que el Senado de la República emitió la declaratoria de validez de la reforma al artículo 40 constitucional y se consolida el carácter laico de la República Mexicana, luego de ser avalado por 16 congresos locales. ■ grodriguez@afluentes.org twitter @Gabrielarodr108
12.82 16.68
13.37 17.14 4.31% 4.47% 4.84%
40 mil 573.66 unidades -176.76 -0.43 162 mil 638 mdd al 9 de noviembre
85.45 110.98 95.83
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
REUTERS LONDRES, 15 DE NOVIEMBRE. La petrolera británica British Petroleum (BP) se declaró culpable este jueves de los cargos criminales relacionados con el derrame de petróleo ocurrido en 2010 en el Golfo de México, que causó la muerte de 11 trabajadores y provocó el peor vertido en aguas costeras en la historia de Estados Unidos. La petrolera acordó pagar 4 mil 500 millones de dólares más, que se suman a las decenas de miles de millones ya abonados. El acuerdo judicial incluye una multa de mil 256 millones de dólares, la mayor multa en la historia estadunidense, dijo la petrolera. La compañía también destinará 525 millones de dólares para resolver las reclamaciones de seguros con los reguladores estadunidenses, tras la explosión ocurrida en abril de 2010 en su plataforma Deepwater Horizon, ubicada en el Golfo de México, y la posterior fuga de petróleo desde su pozo Macondo. BP se declaró culpable de 11 cargos de negligencia relacionados con la muerte de 11 trabajadores, otros dos relacionados con los daños al medio ambiente y uno más por obstrucción al Congreso. Las sanciones económicas en contra de BP son muy superiores a la multa, que tenía la marca de las más en la historia de Estados Unidos. El anterior récord pertenecía a la compañía farmacéutica Pfizer, que pagó una sanción de mil 300 millones de dólares en 2009 por un fraude de mercadotecnia. El desastre ha pesado sobre BP, que pasó de ser la segunda compañía petrolera occidental según valor a un distante cuarto lugar. BP –que cambió a su presidente ejecutivo tras el derrame, luego de que su valor de mercado se desplomó– aún enfrenta demandas por daños económicos y ambien-
REUTERS WASHINGTON, 15 DE NOVIEMBRE. Mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y líderes del Congreso se preparaban para las negociaciones del viernes sobre presupuesto e impuestos, que apuntan a evitar que la economía del país recaiga en recesión el próximo año, demócratas y republicanos se atrincheraron en sus arraigadas y opuestas posiciones. ‘‘Lo que no haremos es elevar las tasas de impuestos’’, advirtió el líder republicano del Senado, Mitch McConnell. Obama ‘‘no firmará, bajo ninguna circunstancia, una extensión de los recortes de impuestos para el 2 por ciento de estadunidenses de mayores ingresos’’, aseveró el portavoz de Obama, Jay Carney, a periodistas
■ Aceptó
-0.87 -1.37 -0.12
Octubre de 2012 De oct. 2011 a oct. 2012
0.51% 4.60%
27
cargos criminales que causaron la muerte de 11 trabajadores y un gran ecodaño
British Petroleum, culpable por el derrame en el Golfo de México ■ Acuerda
pagar 4 mil 500 millones de dólares más, incluidos mil 256 millones de multa
La plataforma de British Petroleum Deepwater Horizon el 20 de abril de 2010, tras la explosión ■ Foto Ap
tales de cuatro estados del Golfo de México y actores privados. El incidente en el pozo Macondo provocó el derrame de 4.9 millones de barriles de petróleo en el Golfo de México durante 87 días, contaminó la costa estadunidense desde Texas hasta Florida, con lo que superó el desastre causado por la petrolera Exxon en Alaska en 1989. Por separado, un gran jurado
■ Aumento
acusó a dos empleados de BP de 23 cargos penales relacionados con el derrame de crudo de Deepwater Horizon, dijo el jueves el secretario de Justicia, Eric Holder. Los dos supervisores de BP de mayor rango a bordo de la plataforma enfrentarán diversas acusaciones, que incluyen el cargo de homicidio, dijo Holder. El secretario de Justicia agregó que las demandas civiles aún po-
drían resolverse fuera de la corte, pero dijo que el gobierno se está preparando para un juicio el próximo año. Un ex ejecutivo de alto rango de BP también fue acusado de entregar información errónea al Congreso sobre el derrame. BP dijo que los pagos se dividirían en cuotas durante seis años en total, y agregó que espera poder manejarlos “dentro del actual
de impuestos al 2% más rico, el tema que más divide
Con posiciones opuestas, el Congreso de EU negociará el paquete fiscal a bordo del avión presidencial Air Force One en camino a Nueva York, para inspeccionar los daños del reciente devastador huracán Sandy. Aumentar los impuestos a los ricos para ayudar a rebajar el déficit fue exactamente lo que Obama destacó un día antes, durante su primera conferencia de prensa tras ganar la relección. Sólo 24 horas después, Carney argumentó que el sentimiento público estaba firmemente detrás del presidente.
Con estas difíciles líneas de batalla Obama reunirá el viernes a los cuatro máximos líderes del Congreso por primera vez desde la elección del 6 de noviembre. McConnell, además del líder de la mayoría del Senado, Harry Reid; el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner y la líder demócrata de la cámara baja, Nancy Pelosi, conversarán con el presidente durante una hora en la Casa Blanca. ‘‘Vamos a ir a la mesa con
buena fe y queremos que algo suceda’’, dijo Pelosi a periodistas. Agregó que ‘‘si nada ocurre, las consecuencias serán grandes’’. Aunque los cinco líderes han señalado la necesidad de cooperación después que los demócratas lograron la victoria en las elecciones de la semana pasada, todas las señales apuntan a duras negociaciones sobre cómo evitar el ‘‘abismo fiscal’’ que comenzaría el primero de enero. En esa fecha se dará un incre-
marco financiero de BP”. La compañía ha vendido 35 mil millones de dólares en activos para financiar los costos del derrame. BP ya ha pagado 23 mil millones de dólares en costos de limpieza y demandas, y tiene otros 12 mil millones de dólares destinados a pagos en su fideicomiso del derrame. BP ha estado negociando durante meses con el gobierno de Estados Unidos y los estados de la costa del Golfo de México para resolver potenciales demandas por miles de millones de dólares por responsabilidad civil y penal. Un trato podría resolver una parte importante de la responsabilidad a la que se enfrenta la petrolera, pero no es el acuerdo global que resolvería toda la responsabilidad civil y penal pendiente con el gobierno de Estados Unidos y los estados del Golfo de México. El director de finanzas, Brian Gilvary, dijo que las provisiones de la compañía deberían ser suficientes para cubrir sus responsabilidades, siempre y cuando se evite un veredicto de negligencia flagrante, y que la firma tiene el respaldo de sus accionistas para ir a tribunales si fuese necesario. La empresa Halliburton dijo que “sigue confiada en que todo el trabajo que realizó con respecto al pozo Macondo se completó de acuerdo con las especificaciones de BP para su plan e instrucciones de construcción de pozos. Halliburton ha cooperado con la investigación del Departamento de Justicia”.
mento de impuestos y un recorte de gastos por alrededor de 600 mil millones de dólares si el Congreso no puede decidir cómo remplazarlos con medidas menos extremas de recorte de déficit. La ofensiva por la responsabilidad fiscal es exacerbada por el déficit de presupuesto, que ha alcanzado más del billón de dólares en los últimos cuatro años, llevando la deuda del país por encima de los 16 billones de dólares, cantidad que supera su producto interno bruto. El índice accionario S&P 500 ha caído casi 2 por ciento en lo que va de la semana. Las conversaciones lideradas por Obama comienzan entre crecientes temores de que habrá nuevas demandas a Washington de rescates que podrían incrementar notablemente el déficit.
28 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
En 9 meses de este año gastó 99 mdd en investigar corrupción
Investiga Wal-Mart sobornos también en Brasil, China e India AFP NUEVA YORK, 16 DE NOVIEMBRE. El número uno mundial de las ventas minoristas, Wal-Mart, informó este jueves en un documento remitido a las autoridades estadunidenses que enfrenta acusaciones similares a las de sobornos en
México, en países como Brasil, China e India. Wal-Mart reportó en un documento remitido a la Comisión de Seguridad e Intercambio (SEC) de Estados Unidos que las ‘‘investigaciones sobre acusaciones de posibles violaciones legales para prevenir prácticas corruptas de filiales es-
tadunidenses en el exterior fueron procesadas en varios mercados en los que operamos, incluyendo Brasil, China e India’’. El escándalo estalló tras la
■ Hay
publicación de un artículo del periódico The New York Times el pasado 22 de abril, donde señala que Wal-Mart escondió prácticas de sobornos a funcionarios públicos para expandir a gran escala sus actividades en México. Wal-Mart comenzó una investigación interna en mayo. Las autoridades federales y locales mexicanas también iniciaron sus propias investigaciones, y varios de sus actuales directivos y responsables anteriores fueron
demandados por los accionistas de la empresa. A principios de 2000, en medio de la rápida expansión en México, Wal-Mart pagó 24 millones de dólares en sobornos a autoridades mexicanas, según el diario estadunidense. La empresa reportó que gastó 99 millones de dólares en los primeros nueve meses de este año en investigar posibles casos de corrupción fuera de Estados Unidos.
comercios que ofrecen crédito con comisiones hasta de 191%
Condusef alerta a consumidores que no caigan en trampas por El Buen Fin VÍCTOR CARDOSO
Tienda de Wal-Mart en Estados Unidos ■ Foto Ap
Profeco dará ‘‘solución inmediata’’ a quejas Además de intensificar sus labores de vigilancia sobre establecimientos comerciales y de servicios a partir de este viernes y hasta el lunes, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) acordó con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) establecer mecanismos de atención, seguimiento, asesoría, conciliación y ‘‘solución inmediata’’ para las quejas y denuncias que presenten los consumidores durante la campaña de descuentos El Buen Fin. Cualquier duda, inconformidad o denuncia que quieran hacer los consumidores por abusos e incumplimiento en precios o condiciones de compra ofrecidas por los miles de negocios que se han sumado a esta iniciativa del sector privado será atendida por la dependencia a través de sus números telefónicos (5688 722 para el Distrito Federal y zona metropolitana así como el 01800 468 87 22 para el resto del país) pero también mediante las redes sociales. Profeco creó en Twitter el hashtag #vamosaelbuenfin para recibir cualquier irregularidad, que también puede ser presentada en la página http://facebook.com/ consumidorinteligente.
Al monitoreo que ejercerá la dependencia sobre esta campaña de descuentos se suman las ‘‘guardias’’ que la ConcanacoServytur se comprometió a montar en las 900 ciudades del país donde tiene presencia a través de sus 254 cámaras y 600 delegaciones. Profeco explicó que cuando se detecte alguna irregularidad o se reciba alguna denuncia, su personal se pondrá en contacto telefónicamente con los representantes de las empresas para encontrar una solución. En caso de que no haya respuesta favorable, buscará la conciliación entre proveedor y consumidor en el establecimiento. Si el proveedor se niega a conciliar con el cliente o comete violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor que afecten la economía y derechos de los compradores, Profeco procederá a verificar el comercio. A su vez, el organismo empresarial puso a disposición de la ciudadanía los siguientes correos electrónicos elbuenfin@concanaco.com.mx,dtellechea@concanaco.com.mx, pedro.perez@concanaco.com.mx, y los teléfonos en la ciudad de México 57229300, 57229409 y 57229322. SUSANA GONZÁLEZ G.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió una alerta para los consumidores que planeen realizar compras durante este fin de semana para que eviten caer en trampas del comercio, pues hay establecimientos que ofrecen crédito con tasas y comisiones hasta de 191 por ciento. Es el lado oscuro de El Buen Fin, que en cuatro días espera lograr ventas por 140 mil millones de pesos, que representan una cuarta parte del financiamiento otorgado por la banca comercial de enero a septiembre (568 mil millones). ‘‘Hemos observado que las personas, al exceder su capacidad de pago por obtener créditos personales y de nómina, dejan de pagar sus obligaciones, afectando su historial crediticio. Si las personas deciden contratar un crédito para adquirir un producto o servicio que realmente esté barato y se necesite, es recomendable fijarse que sea con una institución seria, que se encuentre dentro del sistema financiero formal y que transparente su información de costos y comisiones’’, señaló la Condusef. La mayor parte de los comerciantes y prestadores de servicios
del país tienen buenas esperanzas sobre los resultados que arroje la avalancha de mercancías en oferta que, no obstante el posible recorte de precios, permitirá aumentar las ganancias por venta. Según estimaciones del comercio organizado, se recaudarán unos 140 mil millones de pesos, que representarían un avance de 24.3 por ciento respecto del resultado de la misma promoción del año pasado. Durante 2011 las ventas sólo de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) se elevaron a 984 mil millones de pesos, por lo que de alcanzarse las expectativas de El Buen Fin, en los siguientes cuatro días se captará 14.2 por ciento de ese total.
Cuidado con el exceso Ayer la Condusef emitió una alerta para evitar que los consumidores y usuarios de servicios financieros sean afectados por trampas a causa de promociones de crédito en cualquiera de sus modalidades, ya sea tarjeta de crédito, préstamos de nómina o personales u ofertas de meses sin intereses. ‘‘¡Cuidado con el exceso en el uso del crédito!’’, alertó a los consumidores, porque ‘‘te puedes sobrendeudar’’.
Al igual que otras instituciones de protección a los compradores, la Condusef recomendó comparar precios y no abusar en las compras. ‘‘Viene la época del Buen Fin y con ella una gran oferta de créditos para la adquisición de bienes y servicios. Condusef reconoce el esfuerzo de establecimientos comerciales e instituciones financieras y de todos los oferentes de productos y servicios, que hacen un verdadero esfuerzo en bajar sus precios, buscando un mayor volumen de venta”, dijo el organismo. Pero alertó: ‘‘¡Cuidado! No te dejes llevar con cualquier crédito. Compara, analiza y contrata... Recuerda que cobran tasas de interés más comisiones que van de 22 a 191 por ciento anual y que existen diversas entidades como Sofomes, bancos y entidades de ahorro y crédito popular que están deseosos por ofrecerte diferentes tipos de crédito en esta época... En caso de que consideres realizar compras en este Buen Fin, prioriza las de artículos que necesites, y en un segundo nivel considera la compra de aquellos otros artículos no indispensables, pero en todo caso sólo contrata el crédito que verdaderamente necesites... Toma en cuenta que el crédito de nómina es muy fácil de contratar y a veces muy difícil de pagar’’.
Publicidad comercial para fomentar las compras por El Buen Fin ■ Foto Jesús Villaseca
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Versión: familia de Gruma compraría el 23% en manos de ADM La familia controladora de la gigante mexicana Gruma, fabricante de harina de maíz y tortillas, compraría la participación de 23 por ciento de esa empresa que actualmente posee la estadunidense Archer Daniels Midland (ADM), dijo el jueves un portavoz de uno de los herederos. Así ejercería su ‘‘derecho de tanto’’ sobre la participación en Gruma, lo que descarta el ingreso del empresario Fernando Chico Pardo, quien había alcanzado recientemente un acuerdo preliminar con ADM para comprarle la participación en la firma mexicana. ‘‘La familia González Barrera ha tomado la decisión de comprar ese paquete de 23.2 por ciento que ADM puso a la venta y que tiene como primer comprador en tiempo a Fernando Chico Pardo’’, informó a Reuters Fernando Solís, portavoz de Carlos Hank González, nieto de Roberto González Barrera, el fundador de Gruma que falleció en agosto. ‘‘La familia va a igualar la oferta de Chico Pardo para quedarse con ese 23.2 por ciento’’, añadió. No fue posible de inmediato obtener una versión del empresario sobre el tema. El portavoz dijo que la familia está armando el paquete financiero para fondear la operación, valuada en 400 millones de dólares, y que se informaría a Chico Pardo y al consejo de administración de Gruma sobre la decisión, una vez que se tenga listo ese esquema. REUTERS
Autoriza Competencia la venta de Modelo a Anheuser-Busch Las autoridades regulatorias mexicanas dieron luz verde a la venta del principal grupo cervecero del país, Modelo, a la belga Anheuser-Busch InBev (AB InBev), primera productora mundial de la bebida, la cual ya tenía una participación de 50 por ciento en la mexicana. Ayer la propia cervecera mexicana informó que la Comisión Federal de Competencia (CFC) autorizó la concentración resultante de la adquisición del total de las acciones representativas de Grupo Modelo. ‘‘Grupo Modelo, empresa líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México, informa al público inversionista que con fecha 15 de noviembre de 2012 la Comisión Federal de Competencia de México notificó una resolución de fecha 8 de noviembre de 2012, mediante la cual autorizó, sin condicionante alguna, la concentración que resultará de la adquisición por parte de AnheuserBusch InBev de hasta la totalidad de las acciones representativas del capital social de Gmodelo de que no es titular directa o indirectamente’’, dijo en un breve comunicado enviado a los mercados bursátiles a través de la Bolsa Mexicana de Valores. VÍCTOR CARDOSO
■
ECONOMÍA 29
Una mujer perdió un ojo por la represión policial a las manifestaciones del miércoles
Mínima, la moratoria de Rajoy a desalojos; es ‘‘chapucera’’ y ‘‘absurda’’: oposición ■ ‘‘Es
como poner a los pobres a competir a ver quién es más desgraciado’’, dice Stop Desahucios
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
El gobierno español del conservador Mariano Rajoy aprobó una moratoria de mínimos para las centenares de miles de familias amenazadas por el desalojo a causa de la falta de pago de deudas hipotecarias. Las deudas se podrán ‘‘paralizar’’ dos años, pero sólo en los ‘‘colectivos más vulnerables’’, los cuales serán los de ingresos más bajos, familias numerosas o con hijos de menos de tres años, así como familias con algún miembro en situación de discapacidad o que haya sufrido violencia de género. Las organizaciones de afectados criticaron con dureza las medidas, que tildaron de ‘‘chapuceras’’ y con ‘‘condiciones absurdas’’, además de plegarse a las presiones de la banca. El ministro de Economía y Hacienda, Luis de Guindos, fue el responsable de dar a conocer la única medida que el gobierno español se había mostrado dispuesto a revisar en respuesta a la presión social, al drama que ya ha afectado a más de 400 mil familias en los últimos años y la ola de suicidios de ciudadanos desesperados minutos antes de ser ‘‘levantados’’ de sus viviendas por una comisión judicial. El anuncio, en el cual habían puesto esperanza la mayoría de los afectados, resultó al final una gran decepción, al aprobarse una moratoria que sólo beneficiará a un mínimo porcentaje de afectados. El propio Rajoy anunció la ‘‘moratoria’’ en respuesta a la alarma social creada tras el último suicidio por este drama, el de Amaya Egeña, ciudadana vasca de 53 años que se tiró de la ventaja de su casa cuando un interventor público y un policía subían para desalojarla, junto a su hijo de 21 años y su marido. El mandatario español anunció una medida de gracia que fue recogida de forma temporal el pasado lunes por el conjunto de la banca española, que en un gesto inesperado decidió suspender temporalmente todos los desahucios hasta conocer las nuevas medidas anunciadas por el gobierno. Sin embargo, ahora se sabe que la ‘‘moratoria’’ es ‘‘temporal’’, de dos años, y sólo beneficia a las familias con rentas inferiores de 19 mil euros anuales (330 mil pesos) y que además tengan un pago de hipoteca superior a 50 por ciento de esos ingresos. Otros colectivos que se podrán beneficiar serán las familias numerosas, con hijos menores de tres años, madres o padres solteros con dos hijos a su cargo,
MADRID, 15
DE NOVIEMBRE.
Campamentos de personas desalojadas de sus viviendas, frente al banco Bankia en Madrid, donde protestan desde hace días por los lanzamientos que afectan a cientos de familias, en medio de la crisis y el desempleo ■ Foto Ap
o con algún miembro con una discapacidad superior a 33 por ciento, y los deudores sin empleo que hayan agotado las prestaciones por desempleo. El gobierno también anunció la creación de un fondo social de viviendas que destinará al alquiler, a precios bajos, para las familias desalojadas por la banca. La vocera de Stop Desahucios, Ada Colau, calificó las condiciones de la moratoria de ‘‘chapuceras y absurdas’’, pues ‘‘es como poner a los pobres a competir entre ellos a ver quién es más desgraciado. Aunque nos felicitamos porque, por fin, cuatro años después el gobierno empieza a anunciar alguna medida gracias a la presión social, pero llegan muy tarde. De hecho no van a parar los desahucios ni los suicidios con estas medidas’’.
Más mutilados por la policía Una de las secuelas más graves de las manifestaciones y protestas de la huelga general del pasado miércoles fue la herida que sufrió una mujer de 42 años en el ojo, tras recibir un impacto de pelota de goma de la policía. A pesar de ser atendida de urgencia, finalmente perdió el ojo, con lo que ya son cuatro las personas que quedaron mutiladas de la visión en los últimos tres años a manos de la policía. Además, los familiares de los
dos menores de edad agredidos por la policía en Tarragona –uno de 13 años y otra de 16– anunciaron que presentarán una denuncia penal para depurar responsabilidades, pues los dos adolescentes caminaban por la
calle de forma pacífica cuando fueron golpeados con saña por un comando de agentes antidisturbios sin identificar. La cifra final de detenidos fue de 155 personas, según los datos del Ministerio del Interior español.
30 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Coneval: mayor pobreza ◗ FC: ¿misión cumplida? ◗ Gasto social, fines políticos i todos los días la terca realidad y las propias cifras oficiales desmienten a Felipe Calderón y su fatuo discurso, ayer la cereza del pastel fue cortesía del Coneval: en 2012 ‘‘no se cumplieron las metas para reducir la pobreza en el país’’, como tampoco las correspondientes a cada uno de los cinco años previos, de tal suerte que entre las terroríficas cuan abundantes herencias negras del inquilino saliente de Los Pinos destaca un mayor número mexicanos en pobreza (alrededor de 15 millones adicionales durante su estancia en la residencia oficial), lo que contrasta diametralmente con uno de tantos discursos pronunciados por el que se va (“trabajamos por la gente más pobre… Misión cumplida, palabra cumplida con hechos”). Eso dijo, pero lo cierto es que de diciembre de 2006 a igual mes de 2010 el número de mexicanos en pobreza de ingresos se incrementó de 45 a 57 millones (casi 27 por ciento), y para el último bienio del calderonato las estimaciones apuntan a que alrededor de 3 millones más engrosarán el ejército nacional de depauperados, para cerrar el sexenio con un total 60 millones de pobres en el país (15 millones más que al inicio de su gobierno), todo un logro para quien se auto alaba por la “misión cumplida”. Ayer el Coneval divulgó su Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2012, en el que subraya que el aumento de la pobreza y de la desigualdad, así como la falta de coordinación intergubernamental, son los resultados más evidentes de lo que en Los Pinos alegremente llaman “política de desarrollo social”. Sobre el particular, el organismo advierte lo siguiente: “No existe una concepción institucional de lo que significa desarrollo social; las políticas y programas de desarrollo social no están directamente asociadas a derechos; en el caso de la pobreza se han confundido causas con efectos, (y) lo más fácil ha sido atenuar los efectos; ¡se le asigna a una sola secretaría (a nivel federal y estatal) el objetivo de reducir la pobreza!; las áreas ajenas al desarrollo social (las económicas y otros sectores sociales) no tienen como uno de sus objetivos la reducción de la pobreza; en diversos fondos del ramo 33 no es claro el uso que se le da a los recursos en las diferentes entidades; la asignación de recursos del ramo 33 entre entidades no corresponde a la distribución de las carencias; cada año crecen las acciones y programas sociales a nivel estatal y federal, aprovechando los recursos petroleros, con una lógica más política que de resultados; no existen instrumentos eficaces dirigidos a la población vulnerable en áreas urbanas y que, además, puedan activarse frente a crisis coyunturales”. Por si fuera poco, el Coneval subraya: “México continúa siendo un país con alta desigualdad; la desnutrición de niños y niñas indígenas es el doble que la del promedio nacional; las mujeres tienen mucha menor representación en puestos laborales importantes respecto a los hombres; para 2010, la razón de ingreso de 10 por ciento de la población más rica entre el 10 por ciento de la más pobre fue de 25.2 veces; la política fiscal (ingresos y gastos), no fomenta la igualdad; (el programa) Oportunidades no ha tenido un efecto importante en
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA zonas urbanas. Se ha usado como un programa de protección ante coyunturas, pero no lo es. Se le han hecho cambios sin una lógica que preserve su objetivo original. (Además) es necesario incrementar calidad educativa y de salud”. En materia de salud, “existen numerosas instancias que proveen servicios, por lo tanto el sistema de salud es segmentado, descoordinado e incomunicado; no hay portabilidad del acceso; hay diferentes paquetes de beneficios y el gasto por persona es diferenciado por condición de aseguramiento. IMSS e Issste pueden atender el total de intervenciones del Catálogo Universal de Servicios en Salud, mientras el Seguro Popular ofrece una cobertura de 284 intervenciones. Es insuficiente e inequitativa la distribución de infraestructura, equipo y personal entre las entidades federativas; no hay claridad sobre el uso de los recursos provenientes del Seguro Popular que se transfieren a cada entidad federativa; calidad e insumos insuficientes en las clínicas de zonas marginadas; México está lejos de cumplir la Meta del Milenio en Mortalidad Materna en 2015’’. Desde Los Pinos se ha intentado imponer la tesis de que los causantes del incremento de la pobreza durante el calderonato fueron la crisis (léase el “catarrito”) de 2009 y el alza en los precios de los alimentos, pero deja fuera el hecho de que a lo largo de ese periodo la economía mexicana registró el menor crecimiento en cinco lustros, amén del sostenido cuan veloz avance de la informalidad, los miserables salarios y la constante pérdida de poder adquisitivo y de prestaciones amparadas en la ley. Si a lo anterior se añade la ad-
MEJORA
vertencia del Coneval (gasto social con intención política, no de resultados), entonces el resultado es más que obvio. Sobre el punto anterior, el Coneval señala que “no sólo la crisis financiera coyuntural o el incremento en el precio de los alimentos han sido los responsables de que el ingreso real no sea mayor en México (y de que la pobreza sea elevada), también lo ha sido el lento crecimiento económico de largo plazo que ha marcado la historia económica de México en las últimas tres décadas. Las condiciones de México no podrán mejorarse si no se realizan cambios económicos profundos que propicien el incremento de la productividad, la inversión, la generación de más empleos formales y de mejor calidad, así como el aumento del salario real de manera sistemática y sostenida. De la misma manera, la mejora en otras variables, como la estabilidad de los precios –particularmente de los alimentos– podría redundar en un incremento sostenido del poder adquisitivo del ingreso, al suponer asimismo un mayor dinamismo de los salarios nominales… El ingreso real promedio de 2010 es semejante al de 1992”. He allí la realidad en la que ni a empujones cabe el discurso de Calderón: “trabajamos por la gente más pobre… Misión cumplida, palabra cumplida con hechos”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
El “nuevo PRI” tiene entre sus filas al ex alcalde de Acapulco Miguel Añorve (quien dejó al puerto financieramente en pelotas), y sobre él pesa un cúmulo de acusaciones por desvíos, fraudes y robo descarado. Entonces, ¿qué tal si Enrique Peña Nieto arranca su cacareado compromiso anticorrupción con este oscuro personaje?
EL MERCADO INMOBILIARIO EN
EU
El mercado inmobiliario de Estados Unidos ha mejorado, pero todavía ‘‘está lejos de salir de las dificultades’’, dijo ayer jueves el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, y señaló que los estándares crediticios demasiado estrictos son parte del problema. La Fed, que ha puesto el foco en los bonos hipotecarios durante la última ronda de compra de activos, seguirá haciendo lo que pueda para apoyar al mercado inmobiliario, agregó. La imagen de Bernanke se observa en un monitor, mientras participaba ayer en la Cumbre Mundial de Dignidad Financiera, en Atlanta. Una burbuja en el mercado inmobiliario de Estados Unidos desató la crisis financiera de 2007 a 2009 y una brutal recesión que continúa pesando sobre la economía mundial. Datos de los últimos meses, sin embargo, han mostrado que el sector se está reanimando ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Fondo buitre busca cobrar mil 430 mdd a Argentina STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 15 DE NOVIEMBRE. El objetivo
del fondo buitre NML (Singer) en su presentación de argumentos contra Argentina al juez Thomas Griesa, en Estados Unidos, es cobrar mil 430 millones de dólares, considerando los bonos que tiene en su poder al ciento por ciento de su valor, más los intereses acumulados, lo que genera fuerte preocupación aquí y en Estados Unidos. Según el analista Nicolás Furfaro, esta cifra significa casi la mitad de los 3 mil millones que ‘‘Argentina pagará en diciembre a los tenedores de bonos que entraron a los canjes de deuda y esperan el vencimiento de los cupones del PBI, los Discount y el Global 17’’. Al vencerse el plazo de las presentaciones exigidas por el juez Griesa mañana viernes éste podría responder a preguntas que surgieron entre los jueces de la Cámara de Apelaciones el 26 de octubre, ‘‘cuando ratificaron su acuerdo con la cláusula pari passu (tratamiento igualitario) pero dejaron en suspenso su aplicación’’. Los magistrados no tenían claro cuál debería ser el mecanismo a través del cual Argentina debería cumplir con el ‘‘tratamiento igualitario’’ entre todos los acreedores.
Tensión entre tenedores de bonos Nicolás Furfaro, del diario Tiempo Argentino, cita que, ‘‘por ejemplo, si Argentina les debe a los bonistas que ingresaron en el canje 100 mil dólares en intereses y les paga 10 por ciento de esa suma, entonces debe pagar a los demandantes 100 por ciento del capital e intereses acumulados’’, como señalaron los abogados de los fondos buitres en un documento que presentaron la medianoche del martes pasado al juez Griesa. Tiempo Argentino pudo saber de fuentes legales de Estados Unidos que esta presentación generó mucha tensión entre los tenedores de bonos restructurados, ‘‘quienes empiezan a mirar con preocupación el devenir de la novela judicial que impulsa la minoría’’ que no aceptó negociar con Argentina. ‘‘Aquellos que entraron a los canjes de 2005 y 2010 se están organizando y preparan una estrategia judicial conjunta, porque no quieren que por el lobby de los especuladores y la actitud de Griesa ante Argentina se vean perjudicados los pagos que hasta el momento el país cumplió en tiempo y forma en cada vencimiento’’. Estos temores, señala el analista, se extienden al fiduciario, el Bank of New York, que no quiere quedar atrapado en los cruces por el dinero que la entidad debe darle a los acreedores, y en el gobierno estadunidense, que no ve con buenos ojos sentar un precedente a favor de los que especulan con bonos de países complicados en el contexto de la crisis económica mundial.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Requieren a Iván Barona que en plazo de tres días compruebe la existencia de 300 mdd
Aerolíneas deberán devolver 15 rutas a Mexicana tras una orden judicial ■
Suspendidos, pagos a jubilidos de la aerolínea; se les adeuda varios meses, denuncia ASSA
MIRIAM POSADA, ALFREDO MÉNDEZ Y PATRICIA MUÑOZ
Interjet, Volaris y Aeroméxico tienen que devolver aproximadamente 15 rutas a Mexicana de Aviación cuando regrese al mercado, pero la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tiene que asegurarse de que esas empresas estén notificadas de esa obligación por mandato de la juez rectora del concurso mercantil. La mayoría de las rutas que están en “préstamo” son las internacionales que operaba Mexicana y que las aerolíneas han lanzado como propias. La juzgadora ha ordenado por lo menos en dos ocasiones que la SCT notifique por escrito a las aerolíneas que deberán devolver las rutas y slots. La SCT entregó en los primeros meses de este año al juzgado decimoprimero de distrito un documento en el que garantiza que las rutas y slots de Mexicana están bajo resguardo del concurso mercantil y tendrán que ser devueltos. Sin embargo, las aerolíneas en cuestión no han sido claras sobre el cumplimiento de mandato.
REUTERS
Y
AFP
DE NOVIEMBRE. La mayor parte de los mercados bursátiles cerraron con pérdidas generalizadas este jueves, por nuevas evidencias de debilidad en la economía de Estados Unidos, que enfrenta el reto de resolver el llamado “abismo fiscal”, mientras datos mostraron que la zona euro volvió a caer en recesión también afectaron los mercados de valores. La bolsa de Nueva York terminó en números rojos en una jornada volátil, el Dow Jones bajó 0.24 por ciento, el índice Nasdaq quedó en 0.35 por ciento y el Standard & Poor’s retrocedió 0.16 por ciento. Las plazas bursátiles europeas también terminaron con pérdidas, salvo Madrid, que finalizó con alza de 0.29 por ciento. La plaza de Londres bajó 0.77 por ciento, París 0.52 y Francfort 0.82 por ciento. Europa se vio afectada al anunciar oficialmente su recesión económica, tras caer 0.1 por ciento en el tercer trimestre, según datos divulgados por la oficina de estadísticas de la Unión Europea. Este descenso viene seguido de la baja de 0.2 por ciento registrado en el trimestre anterior. De igual manera se vio afectada la Bolsa Mexicana de Valores, el principal indicador. El índice de precios y cotizaciones (IPC) perdió 0.43 por ciento, al concluir con 40 mil 573.66 unidades, con lo que regresa a su menor nivel desde septiembre. El peso se depreció ante el dó-
NUEVA YORK, 15
La juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, emitió ayer un acuerdo en el que instruye a la SCT, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informar a Aeroméxico, Interjet y Volaris de “los limitados efectos y alcances de tales autorizaciones temporales, evitando así confusiones y por ende trastornos, que entorpecieran el desarrollo mismo de la rehabilitación de operaciones de la concursada (Mexicana)”. Las rutas que Aerovías de México, cuyo nombre comercial es Aeroméxico, tendrá que devolver a Mexicana son Guadalajara-Las Vegas y México-San Salvador. ABC Aerolíneas, conocida comercialmente como Interjet, tendrá que regresar a Mexicana las rutas México-La Habana, México-Miami, México-Nueva York, MéxicoSan Antonio, México-Bogotá y México-Guatemala. Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, conocida por el público como Volaris, opera de forma temporal las rutas México-Chicago, México-Denver, México-Las Vegas, México-Los Ángeles, Mé-
■
xico-Orlando, México-San Francisco y Zacatecas-Chicago. Por otra parte la juez federal Edith Alarcón requirió a Iván Barona que en un plazo de tres días hábiles aporte información financiera que acredite la existencia real de cuando menos 300 millones de dólares (mdd) para continuar con el proceso de rescate de la aerolínea, ya que hasta el momento la documentación que ha entregado el potencial inversionista ha sido “insuficiente”, revelaron fuentes judiciales. La próxima semana la juez espera la comparecencia de Barona, quien es investigado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) por presunta evasión fiscal. Fuentes judiciales explicaron que los 300 millones de dólares que solicita la juez Alarcón fundamentalmente son para que Mexicana pueda pagar a diversos grupos aeronáuticos una deuda acumulada desde hace varios meses, a partir de que la compañía entró a concurso mercantil en septiembre de 2010. El dinero que requiere Mexicana también es para pagar arrendamientos de las siete aeronaves con
las que Mexicana pretende iniciar operaciones nuevamente. Estos dos gastos juntos ascenderían a 240 millones de dólares. Los millones de dólares restantes serían destinados a cubrir una parte de los pasivos fiscal y laboral, aunque no su totalidad. En tanto, se informó que desde agosto del presente año suspendieron el pago de pensiones a los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, a los cuales además les redujeron sus cheques a una tercera parte de lo que realmente deberían cobrar. Incluso les entregan su dinero en partes o se les retrasa varios meses. La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación informó que a 620 ex trabajadores se les deben varios meses de sus pensiones, porque les han informado que “no hay dinero” para cubrir este pago. Ante esta situación, en una reunión de los jubilados y dirigentes de ASA se acordó demandar jurídicamente que les entreguen los recursos de un fideicomiso que tenían establecido los trabajadores de Mexicana para el pago de sus pensiones.
Bajan precios internacionales del petróleo y el peso mexicano
Caen la mayoría de las bolsas; efecto de la situación en EU y la eurozona
Piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York. El Dow Jones perdió este jueves 0.24 por ciento ■ Foto Ap
lar, al venderse en 13.23 en operaciones al mayoreo, frente a los 13.22 de la jornada anterior, según datos del Banco de México, mientras en operaciones en ventanillas bancarias la moneda nacional ganó valor al cerrar 13.37 por dólar,
comparados con los 13.40 de ayer. El mercado petrolero en Nueva York cerró con pérdidas, pese a la escalada de violencia en Medio Oriente; el WTI retrocedió 87 centavos, al cerrar con 85.45 dólares, y la mezcla mexicana de ex-
portación perdió 0.12 centavos, al quedar en 95.83 dólares por barril, respecto del cierre del pasado miércoles. Por el contrario, el crudo británico Brent subió 1.37 dólares, al concluir con 110.98 dólares por barril.
ECONOMÍA 31
Combate frontal de la CNBV contra centros cambiarios irregulares La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) combatirá de manera frontal los seudocentros cambiarios que operan de manera irregular en el país, como parte del proceso de depuración que se lleva a cabo en este sector. El director general de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita de la CNBV, Gabriel Romo Navarrete, dijo para ello se creó recientemente la Dirección General de Visitas Especiales, que se encargará de visitar esos negocios que operan como centros cambiarios sin estar registrados. Entrevistado durante la 15 convención nacional de la ANCEC-TD, Prospección del Sector de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero, comentó que personal de esta área realiza visitas en estados como Oaxaca y Yucatán, entre otros. ‘‘Las acciones se están tomando y las repercusiones a estas entidades irregulares están próximas a efectuarse’’, destacó el funcionario. Adelantó que a raíz de las visitas que ha realizado la CNBV para verificar el cumplimiento de la ley anti lavado de dinero, se espera aplicar la primera sanción económica en unos cuatro meses. La gama de multas iría de 100 a 100 mil días de salario mínimo, cantidad que puede aumentar según la suma de observaciones, comentó. NOTIMEX
Incalculables daños ocasionaron fallas de Monet en la BMV No obstante del alto costo del Sistema Monet (motor de negociación transnacional), desde su puesta en operación el pasado 3 de noviembre ya ha mostrado múltiples fallas técnicas que ponen en riesgo a los inversionistas que cotizan en la BMV, advirtieron analistas de ese mercado que pidieron no ser identificados. Al comenzar la semana ocurrieron dos fallas que la bolsa calificó de ‘‘recesos administrativos’’, pero que la dejaron sin operar más de una hora, lo que evidencia el fracaso del sistema que costó 150 millones de dólares, agregaron. Los daños para los inversionistas son incalculables, y lo que se presumía que sería un sistema que multiplicaría las operaciones cotidianas en la BMV, hoy se ha convertido en una seria amenaza para el mercado por la incertidumbre que causan las múltiples fallas que genera su operación. Sin embargo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) aseguró que su sistema operativo funciona adecuadamente y que el paro técnico del lunes pasado, ocurrido poco después de la apertura, no significó pérdidas para las casas de bolsa. ‘‘La falla del lunes fue por un error humano’’, precisó DE LA REDACCIÓN
32 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
ECONOMÍA MORAL ◗ A 30 años del estudio de Coplamar sobre necesidades esenciales/ VI ◗ Nueva Canasta Normativa Alimentaria de Evalúa DF y los salarios mínimos n el procedimiento innovador de la investigación para definir la Canasta Normativa Alimentaria (CNA) en Evalúa DF, descrito en la entrega del 9/11/12, se obtuvieron costos individualizados por edad y sexo, así como por grupos de edad. Esto constituye el primer paso para construir líneas de pobreza individualizadas para cada hogar. Se calculó, primero, el costo de los alimentos crudos (Alimentos CNA-DF) que requiere cada persona según su edad y sexo. Las curvas de los costos de las canastas individuales por sexo se presentan en la gráfica. Ahí se aprecia, en primer lugar, que la curva masculina está por arriba de la femenina desde el nacimiento, porque como dijo Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Nutrición y responsable central de la investigación, en la presentación de la CNA la semana pasada, la especie humana se caracteriza, como muchas otras especies, por el dimorfismo sexual, que se refiere a las variaciones en la fisonomía externa (forma, coloración o tamaño) entre machos y hembras. Entre los mamíferos el macho suele ser de mayor tamaño, algunas veces de modo muy notable. En el documento Construcción de una canasta Normativa Alimentaria para el DF, por él escrito, se presentan los pesos y tallas observados en adultos en el DF y los normativos para los menores de 18 años. En ambos casos se aprecia que los hombres adultos son (y los menores de edad deberían ser) más altos y pesan más que las mujeres. Un ejemplo normativo: a los 18 años los varones deberían pesar 68.5 kilos y las damas 56.7 kilos; deberían medir 1.76 y 1.63 metros, respectivamente. A mayor peso mayor es el requerimiento de nutrientes y, por tanto, el costo de la dieta.
JULIO BOLTVINIK po de edad más numeroso (de 14 a 50 años) el costo en hombres pasa 50 a 68.3 pesos y en mujeres de 35.5 a 52.3. El agua de garrafón y las especias (incluida la sal) son iguales entre hombres y mujeres, lo mismo que el costo adicional de la comida familiar semanal; el costo del embarazo se calculó con base en su probabilidad de ocurrencia, dadas las estadísticas de fecundidad, en las mujeres en edad fértil. La mayor parte del aumento en los costos registrados proviene del costo adicional de los alimentos consumidos fuera del hogar por trabajo o estudio. En el grupo de 14 a 50 años, el incremento de los dos rubros de alimentos fuera del hogar es de 14.2 y 12.2 pesos diarios, que representan incrementos de 18 y 35 por ciento del costo inicial de la dieta. El consumo de alimentos fuera del hogar es, como se aprecia, suficientemente importante para describir en una entrega próxima la investigación que permitió su cálculo. El costo del agua de garrafón, como se aprecia, es
muy sustancial y podría eliminarse con políticas adecuadas. Por lo pronto, la necesidad sentida de agua de garrafón, muy generalizada, identificada como en las encuestas y grupos focales realizados como parte de la investigación, es una realidad con la que hay que vivir. Por lo pronto, pero todavía sin incluir los costos de preparación y consumo de alimentos en el hogar (gas, estufa, instrumentos de cocina, mesa y sillas, cubiertos y vajilla), que como vimos en la entrega anterior, sí se incluyeron en Coplamar, el costo por persona en el hogar promedio del DF (formado por 3.6 personas; 2.85 de ellas de 14 años y más) en noviembre de 2011 era de 52.78 pesos; el costo total para este hogar ficticio era de 190 pesos, lo que representa 3.18 salarios mínimos vigentes en el DF. Pero en la entrega anterior vimos que lo no incluido hasta ahora por el Evalúa y que es parte del costo de alimentarse, podría elevar esta cifra hasta 3.5 salarios mínimos o más. El salario mínimo es, como se aprecia, totalmente insuficiente no sólo para vivir dignamente, sino incluso para comer dignamente.
México, el último de la OCDE en gasto social SUSANA GONZÁLEZ G.
México ocupa el último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en cuanto al porcentaje del producto interno bruto (PIB) que destina al gasto público social. Frente a un promedio de 22 por ciento que alcanzaron este año los países asociados al organismo, con máximo de 30 por ciento en los casos de Francia y Dinamarca, México aplicó menos de 8 por ciento del PIB al gasto social, reveló la OCDE en un informe dado a conocer este jueves. Es decir que el gasto público social de México representó menos de la mitad del promedio del organismo y casi un tercio respecto los países con los mejores resultados. Si bien durante el último bienio (2011-2012) México reportó que incrementó los recursos para dicho rubro en 13.1 por ciento respecto de lo ejercido en 2007-2009, con lo que se colocó en el lugar número 11 entre los países de la OCDE y superó a otras 20 naciones asociadas, ello no bastó para que dejara de ocupar el último lugar en la lista en el gasto social como proporción del PIB.
Crédito del BID de 15 mdd para mitigar cambio climático
En segundo lugar, los costos de la dieta aumentan desde el nacimiento hasta los 19 años, donde se alcanzan los máximos y después decrecen casi linealmente. Sin embargo hay varios puntos de inflexión: el primero entre los 14 y los 15 años donde los costos sufren una baja muy leve en varones y más notable en damas; los otros puntos de quiebre se observan a los 50 y a los 70 años. Estos quiebres se derivan del diseño de las dietas que se hizo para seis grupos de edad; al terminar uno de ellos y comenzar el otro hay un cambio en la composición de los nutrientes, la fibra, los irritantes, etcétera para lograr una salud óptima a lo largo del ciclo vital. Esos cambios se reflejan en los costos, por lo que resulta lógico que se produzcan esos quiebres.
SUSANA GONZÁLEZ G.
En tercer lugar, el costo de la dieta individual de la población masculina adulta fluctúa entre 42 y 50 pesos al día y de la femenina adulta entre 30 y 36.5. Estos son costos muy altos si consideramos que éste no es todavía el costo de alimentar a una persona. En el cuadro se muestra cómo se van transformando los costos promedio de los seis grupos de edad, para los cuales se diseñó la dieta sana, al agregar otros costos de alimentarse: a) agua de garrafón; b) especias para condimentar los alimentos; c) alimentos consumidos fuera del hogar (en dos modalidades: una comida familiar semanal y la comida de quienes trabajan fuera de casa o estudian preparatoria o universidad), y d) el requerimiento nutricional adicional del embarazo (el costo adicional de la lactancia se calcula como el costo de alimentar al bebé y está incluido en los primeros seis meses de vida). Como se aprecia, los costos en el gruwww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Como apoyo para mitigar el cambio climático, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un crédito de 15 millones de dólares a México, a través de Financiera Rural (Fira), a un plazo de hasta 50 años, para asistencia técnica y financiera a comunidades y ejidos de Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán, Jalisco y Campeche, los estados que registran las mayores pérdidas de bosques. La intención es que los miembros de dichas comunidades realicen proyectos bajos en carbono, respaldados por el llamado programa de inversión forestal del Fondo Estratégico sobre Clima, a cargo del BID, creado para que los gobiernos reduzcan emisiones causadas por la deforestación y la degradación. Se trata de un proyecto piloto que eventualmente podrá replicarse en otras áreas de México, como modelo viable de negocios que promuevan paralelamente la reducción de la deforestación y degradación de las zonas boscosas. El BID precisó que el plan fue aprobado desde octubre de 2011 y que 10 millones de dólares se aplicarán en proyectos donde las comunidades obtengan beneficios económicos, pero también ambientales.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
REUTERS, DPA, AFP
Y
XINHUA
CIUDAD DE GAZA, 15 DE NOVIEMBRE. Por primera vez en 20 años, este jueves fueron disparados dos cohetes desde la franja de Gaza hacia la capital israelí de Tel Aviv. Horas antes, un proyectil lanzado por el grupo palestino Hamas, gobernante en Gaza, mató a tres israelíes al norte de ese territorio, y son las primeras víctimas de Israel en esta nueva escalada de violencia cuyo saldo incluye 19 palestinos abatidos, entre ellos seis niños. Aviones de guerra israelíes continuaron sus ataques contra blancos dentro y alrededor de Gaza. El ejército israelí dijo que ya hay luz verde para llamar a 30 mil soldados de la reserva luego de que ayer el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que la operación israelí, Columna de defensa se prolongaría y no descartó la invasión terrestre. A su vez, el ministro israelí de Transporte, Israel Katz, advirtió que el próximo blanco será Ismail Haniyeh, el jefe de Hamas, grupo que gobierna en Gaza, si continúa el lanzamiento de cohetes. En Gaza fueron sepultados cuatro niños que murieron en la ofensiva israelí. Durante la noche del miércoles al jueves, aviones israelíes realizaron más de 25 ataques. Tres civiles palestinos murieron cuando uno de los misiles impactó el auto en que circulaban.
Egipto e Irán condenan la acción militar
El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, dijo que los militantes palestinos pagarán el precio por disparar cohetes contra Israel. El ejército israelí dijo que se habían alcanzado 250 objetivos en Gaza, incluidos más de 130 lanzacohetes. Egipto e Irán condenaron la acción militar de Israel. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, instó a las partes a evitar una escalada, mientras la Casa Blanca reiteró su apoyo a Israel al afirmar que no existe justificación para la violencia de Hamas en Gaza, opinión a la que se sumó el gobierno británico. Asimismo, Estados Unidos pidió a Egipto y Turquía que usen su influencia con los palestinos para poner fin a los disparos de cohetes. Tras los ataques de Hamas contra Tel Aviv, la fuerza aérea israelí incrementó drásticamente los bombardeos en la franja de Gaza, informaron hoy medios locales. Esporádicamente se escuchaban disparos de cohetes en dirección a Israel. Reportes sobre una ofensiva terrestre israelí presuntamente ya comenzada en la franja de Gaza fueron desmentidos tanto por los
33
■
Funcionario israelí advierte que Haniyeh, líder de Hamas, será “el próximo blanco”
■
En la escalada de violencia mueren tres israelíes en localidad sureña, por 19 de la otra parte
Palestinos disparan cohetes contra Tel Aviv por primera vez en 20 años
Un bebé israelí herido por un cohete es trasladado a un hospital en la ciudad de Kiryat Malachi. A la derecha, funeral en la franja de Gaza de un niño abatido en un ataque de Israel ■ Fotos Reuters y Ap
militares como por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Tampoco se reportaron datos al respecto desde territorio palestino. El conflicto, iniciado por Israel tras matar, el miércoles, al jefe de las Brigadas de Al Qassam, el ala militar de Hamas, Ahmed Jaabari, aviva un fuego ya encendido en Medio Oriente luego de dos años de revoluciones y una guerra civil en Siria. El presidente egipcio, Mohamed Mursi, lideró las críticas de aliados palestinos contra los ataques israelíes. El primer ministro egipcio, Hisham Kandil, visitará Gaza
este viernes con otros miembros del gobierno en una muestra de apoyo al enclave, según un miembro del gabinete. Israel prometió que la delegación no será atacada. Israel afirma que su ofensiva responde a la escalada de ataques con los dos misiles lanzados desde Gaza hacia Tel Aviv. El nivel de bombardeos israelíes no ha alcanzado el punto registrado antes de su última invasión en Gaza, en 2008, pero las autoridades israelíes dicen que un ataque por tierra sigue siendo opción. La policía israelí dijo que tres personas murieron cuando un co-
hete lanzado por Hamas impactó en un edificio de cuatro plantas en Kiryat Malachi, unos 25 kilómetros al norte de Gaza, en las primeras bajas israelíes en esta última etapa del conflicto en la zona. A su vez, el grupo Yihad Islámica se atribuyó el lanzamiento de proyectiles que cayeron en Tel Aviv sin causar víctimas. Las sirenas antiaéreas hicieron que los vecinos corrieran a buscar refugio en Tel Aviv, ciudad mediterránea que no había recibido el impacto de un cohete desde la Guerra del Golfo de 1991. Fuentes israelíes señalaron que uno de los cohetes cayó en el mar y el otro en una zona deshabitada de los suburbios de la ciudad. Más de tres millones de personas viven en la zona metropolitana, lo que supone más de 40 por ciento de la población del país. “Esta escalada tendrá un precio que el otro lado tendrá que pagar”, dijo Barak Obama en una aparición en televisión poco después del ataque. Haniyeh instó a Egipto a ayudar más a los palestinos. Tras asistir impotente al desarrollo de la Primavera Árabe, Israel se ha encontrado en el centro de un volátil nuevo mundo en el que Hamas espera que Egipto, gobernado por los Hermanos Musulmanes de Mohamed Mursi, sea su protector. “Los israelíes deben darse cuenta de que esta agresión es
En el puerto de Ashdod, el sistema de defensa israelí dispara para interceptar cohetes lanzados desde Gaza ■ Foto Ap
inaceptable y sólo llevará a la inestabilidad en la región”, advirtió Mursi. El nuevo conflicto es el mayor desafío hasta la fecha para el compromiso de Mursi con el tratado de paz firmado en 1979 por Egipto e Israel, que Occidente considera la base de la paz en Medio Oriente. En el funeral de Jaabari de este jueves, celebrado en Gaza, sus seguidores dispararon al aire para celebrar la noticia de las muertes israelíes, entre cantos de “has ganado”, dirigidos a Jaabari. Su cuerpo fue llevado por las calles envuelto en una sábana blanca manchada de sangre. Pero las figuras más importantes de Hamas no aparecieron por temor a que Israel los tuviera en la mira.
Hollande dialoga con Netanyahu El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas sostuvo una reunión de emergencia la noche del miércoles para discutir la ofensiva israelí, aunque no adoptó acciones. Este día, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, condenó la escalada de violencia en la región y se comunicó telefónicamente con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. El presidente francés, François Hollande, inició conversaciones con el premier israelí y con otros líderes mundiales en un intento por frenar la escalada de violencia en la franja de Gaza. Netanyahu aseguró este jueves que su ejército “hará todo lo posible” por defender a los civiles palestinos de los ataques y aseguró que Hamas comete un crimen de guerra al escudarse en los ciudadanos. La milicia chiíta del Líbano, Hezbollah, que tiene sus propios cohetes apuntando a Israel, denunció los ataques en Gaza como una “agresión criminal”, pero se abstuvo de disparar. La última guerra entre Israel y Gaza duró tres semanas entre 2008 y 2009, cuando Tel Aviv lanzó la operación Plomo endurecido. Esta incursión ocurre a semanas de las elecciones generales israelíes en las que, según sondeos, Netanyahu es favorito. El presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó de “agresión salvaje” la ofensiva israelí.
34 MUNDO • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
El líder, de 59 años, es proclive a reformas económicas, pero renuente a cambios en política
Xi Jinping encabeza nueva cúpula del PCCh; en marcha, relevo generacional DPA, AFP
Y
REUTERS
PEKÍN, 15 DE NOVIEMBRE. El comité cen-
tral del Partido Comunista de China (PCCh) designó hoy al vicepresidente de la República Popular, Xi Jinping, de 59 años, nuevo secretario general de la organización política que gobierna este país desde el triunfo de la revolución maoista de 1949 y que este jueves puso en marcha el planificado relevo generacional para los próximos diez años. La designación de Xi, en remplazo de Hu Jintao, le conducirá en marzo a ser formalmente declarado el presidente o jefe del Estado chino para los próximos diez años e inesperadamente fue también encumbrado como jefe del comité de las fuerzas armadas. Al nuevo líder del PCCh se le considera un político proclive a impulsar reformas económicas, pero renuente a la promoción de cambios en el régimen político. Hijo de un héroe de la revolución encabezada por Mao Tsetung y miembro de un conjunto de familias de la aristocracia china que lo convierte en uno de los príncipes rojos, Xi está considerado además uno de los protegidos del ex líder Jiang Zemin, que a sus 86 años mantiene el control de los hilos del poder, desde fuera de la escena pública. El comité central del PCCh anunció el nombramiento de Xi y el de los otros seis miembros de la comisión permanente del buró político –reducido de nueve a siete integrantes a partir de este
DPA
Y
AFP
LONDRES, 15
DE NOVIEMBRE. El escándalo en torno al fallecido presentador de la BBC, Jimmy Saville, por abuso de menores, cobró nuevas dimensiones después de que la policía británica informó hoy que la cifra de presuntas víctimas de abuso creció de 300 a 450. Saville, ex conductor de Top of the pops, y otros individuos, presuntamente abusaron durante años de jóvenes involucrados en la realización del programa. Scotland Yard dio a conocer este jueves la detención de otro sospechoso, un hombre de unos 60 años, de quien no reveló la identidad, pero trabajó en la BBC como diyei. Otro detenido este jueves, según versiones de prensa, fue el presentador de radio y televisión, Dave Lee Travis, apodado Hairy Cornflake, quien trabajó con el fallecido Saville en la radio BBC, en las décadas de los 70 y 80, y fue una de las figuras más populares de la época. Este es el quinto arresto en la investigación penal sobre los presuntos abusos cometidos durante cuatro décadas por Saville, quien
año–, una semana después de haberse iniciado las sesiones del décimo octavo congreso del partido y luego de una negociación tras bambalinas que comenzó hace un mes y que excluyó a dos notables reformistas, Wang
Yang, jefe del partido en la provincia de Guangdong, y Li Yuanchao, encargado de los asuntos de organización partidista. Otros tres miembros del politburó son Li Keqiang, viceprimer ministro, de 57 años, que asumi-
rá en marzo el cargo de primer ministro o jefe de gobierno; Zhang Dejiang, de 65 años, quien podría convertirse próximamente en el presidente del Parlamento, y Yu Zhengsheng, otro miembro de la aristrocracia
revolucionaria, de 65 años, quien podría presidir en el futuro inmediato la conferencia consultiva. Los tres restantes son Liu Yunshan, conservador, responsable de los temas de propaganda y encargado de supervisar los medios estatales y el acceso a Internet en el país; Wang Qishan, actual vicepremier, de 64 años, nombrado al frente de la comisión de disciplina para que se ocupe de dirigir la lucha contra la corrupción, uno de los temas de mayor atención de las cúpulas gobernantes, y Zhang Gaoli, economista de 65 años que hasta ahora sólo había ocupado cargos provinciales y aparece por vez primera en el primer círculo. En un breve discurso, Xi destacó la necesidad de que el partido se aboque a resolver problemas como “la corrupción, el alejamiento del pueblo y el formalismo y la burocracia de algunos jerarcas”. Hu reiteró en su despedida la importancia de “limpiar la casa” y advirtió que si el PCCh fracasa “a la hora de tratar correctamente esta cuestión, podrá resultar fatal para el partido y hasta provocar su desplome y la caída del Estado”.
Más de 39 mil muertos en Siria
El presidente de China, Hu Jintao (primer plano), y el recién elegido secretario general del Comité Central del Partido Comunista, Xi Jinping, saludan a delegados al concluir el 18 Congreso Nacional del partido, ayer en Pekín ■ Foto Xinhua
■
La televisora británica pagará 294 mil dólares a político injuriado
Crece a 450 la cifra de presuntas víctimas de abuso del fallecido conductor de la BBC
En imagen de 2008, Jimmy Saville, presentador de la BBC fallecido el año pasado, acusado de abusar de menores en las décadas de los 70 y 80. Otros tres involucrados ya han sido detenidos, según Scotland Yard ■ Foto Ap
falleció en 2011 a los 84 años y cuyo caso fue destapado por la misma BBC en octubre pasado. Los otros arrestados son el comediante de televisión Fredie Starr, el rockero Gary Glitter, de 60 años, y un tercer hombre cuya actividad y nombre se desconoce. Los tres salieron libres bajo fianza. La BBC anunció, en tanto, que pagará 294 mil dólares por concepto de daños y perjuicios a Alistair McAlpine, ex político del Partido Conservador, ex tesorero de la organización durante la época de Margaret Thatcher, acusado “por error” en un programa de abuso de menores. El reportaje difundido el 2 de noviembre en el programa Newsnight de la BBC implicó a McAlpine con base en el testimonio de un presunto testigo que lo señaló y luego se retractó y aseguró que había sido un error.
Beirut. Los enfrentamientos entre fuerzas del ejército sirio y de la oposición al presidente Bashar Assad han dejado 39 mil muertos en los 20 meses de conflicto, aseguró ayer el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, en momentos en que el gobierno de Turquía se convirtió en el segundo país después de Francia en reconocer al nuevo bloqueo opositor sirio Coalición Nacional como representante del pueblo sirio. AFP
Obama ganó con “regalos”: Romney Washington. El derrotado candidato presidencial republicano Mitt Romney dijo ayer que el presidente Barack Obama lo venció el pasado día 6 gracias a los “regalos” que concedió a mujeres, jóvenes, afroestadunidenses y latinos. De inmediato, la Casa Blanca rechazó las acusaciones y sostuvo que “esa visión se da de bruces con lo que sucedió realmente la semana pasada”. AFP
Autor de matanza intenta suicidarse Washington. El autor de la mataza en Aurora, Colorado, en la que murieron 12 personas durante el estreno de la película de Batman, James Holmes, intentó suicidarse varias veces en los últimos días, informó la prensa estadunidense. En la última ocasión, Holmes, de 24 años, se golpeó tan fuerte contra la pared de su celda que tuvo que ser hospitalizado. DPA
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Su asistente personal asegura que estaba sano y se disponía a viajar a México cuando murió
Sin aval oficial, sale a la venta el libro sobre el presunto asesinato de Neruda ■
El deceso del poeta ocurrió 12 días después del golpe de Estado perpetrado por Pinochet
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 15 DE NOVIEMBRE. El Nobel de Literatura, Pablo Neruda, el más insigne de los poetas chilenos, fue asesinado, reiteró Manuel Araya, militante comunista que hacía las veces de asistente personal, chofer y compañero de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. El 23 de septiembre de 1973 Pablo Neruda falleció en la clínica Santa María, al parecer por un cáncer de próstata, según la versión oficial de entonces, en cuyo recinto sería asesinado años más tarde el ex presidente Eduardo Frei Moltalva. Doce días antes de la muerte del escritor, tuvo lugar el sangriento golpe de Estado donde encontró la muerte del presidente socialista Salvador Allende. Desde ese momento comenzó una persecución del escritor y su esposa, Matilde Urrutia, razón por la que la pareja decidió salir rumbo a México el día 24 de septiembre, viaje que jamás se concretó. Araya, sexagenario, insiste en su afirmación de que: “Neruda fue asesinado por orden de Pinochet”, y al respecto ha entregado recientemente nuevos antecedentes del caso a la justicia, en el contexto de una investigación del ministro Mario Carroza. En una entrevista radial, Araya reiteró que el poeta se encontraba en su casa de Isla Negra, frente al mar, donde no tenía seguridad. “Pablo corría peligro, ya que la casa de la playa era
DPA, AFP
Y
REUTERS
BOGOTÁ, 15 DE NOVIEMBRE. El grupo gue-
rrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) considera la posibilidad de una tregua unilateral por la época de Navidad, en medio del proceso de paz que protagoniza con el gobierno colombiano en Cuba, reveló hoy el periodista Carlos Lozano tras haberse reunido recientemente con la comandancia rebelde en la isla. Lozano, uno de los líderes del movimiento político de izquierda Marcha Patriótica y director del semanario Voz, órgano de información del Partido Comunista, dijo que la posibilidad de la tregua le fue revelada en La Habana por Iván Márquez, el jefe del equipo negociador de la insurgencia, y que de concretarse se efectuaría a partir del 15 de diciembre próximo. “Iván Márquez me dijo que está dispuesto a considerar la tregua y no rechazan esa propuesta de Colombianos y Colombianas por la Paz”, indicó Lozano, tam-
asediada.” Incluso fue allanada por la armada y por el ejército. “Así fue como se decidió viajar a México, pero previamente iría a la clínica Santa María, donde se reuniría con los embajadores y las personas que le ayudarían a salir del país”, agregó. Araya relató las dificultades
OBAMA
que tuvieron que sortear para llegar a su destino final en Chile: “Arribamos el día 23 a la clínica, cosa nada fácil, porque militares y marinos nos paraban e impedían avanzar. Hay 100 kilómetros de distancia y tardamos más de seis horas en llegar”. El chofer de Neruda afirmó
que el poeta estaba sano. “Se encontraba bien de salud, lo propio de la edad, pero no estaba grave como se ha dicho en los medios. Ni siquiera el día de su muerte, fue sólo horas antes cuando ya en la clínica se empezó a sentires mal a causa de una inyección que le aplicó un médico”, explicó.
V I S I TA A A F E C TA D O S P O R
SANDY
MUNDO 35
“Todos los presentes pudimos comprobar el pinchazo en el estómago y a partir de ese momento se empezó a sentir mal. A mí me mandaron a comprar unos medicamentos, que supuestamente no tenían, momentos en que me arrestaron para posteriormente torturarme. Horas más tarde, Pablo Neruda murió”. El asistente afirmó que “la orden de asesinar al poeta vino de Pinochet, quien pretendía que no saliera de Chile”. La intención de Araya es que se conozca su versión. “Mi sueño era que se escribiera un libro y que todo el mundo pudiera conocer la verdad”. Este sueño se cumplirá este 15 de noviembre, cuando Doble Asesinato de Neruda sea lanzado en el parque Cultural de Valparaíso. La obra ha sido escrita por Francisco Marín y Mario Casasús, quienes reconstruyeron la historia de Manuel Araya. La versión, hasta ahora, no ha tenido un aval oficial y la Fundación Neruda, en manos de un grupo de particulares que ha librado muchas polémicas por su forma de actuar, la desmintió formalmente.
Accidente en desfile en Texas; 4 muertos
Barack Obama prometió ayer mantener el apoyo a las áreas golpeadas por el paso del huracán Sandy hace dos semanas, durante un recorrido por las zonas afectadas en Nueva York. El presidente de Estados Unidos expresó su preocupación por las personas que continúan sin hogar y sin electricidad. En la imagen, el mandatario (extremo izquierdo) saluda a jóvenes de una preparatoria en Staten Island ■ Foto Ap
■ Cese del fuego, hasta firmar la paz, advierte el presidente colombiano
Las FARC consideran una tregua por Navidad; Santos la rechaza de tajo bién integrante de esta última organización, que apoya una solución política al conflicto armado que azota al país desde hace cinco décadas. “Sólo las FARC determinarán cómo plantean la tregua, pues puede ser unilateral”, agregó. Sin embargo, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, rechazó de inmediato el anuncio sobre la posibilidad de una tregua, al señalar que la respuesta del Estado es clara y contundente: “no habrá tregua ni cese del fuego hasta que se firme la paz”, en declaraciones hechas en España, adonde llegó para participar en la Cumbre Iberoamericana. “Si quieren adelantar el cese del fuego o humanizar el con-
flicto, lo que queremos nosotros es finalizarlo y no humanizarlo, y entre más pronto lleguemos a un acuerdo, más pronto se silencian los fusiles, así de sencillo”, señaló Santos, de cara a las negociaciones de paz que arrancarán el día 19 del mes en curso en Cuba. Tras recibir el premio Manuel Broseta por la lucha contra la violencia en Colombia, el mandatario señaló que “la paz no puede lograrse a cualquier precio”, y consideró que si hay voluntad de las FARC se puede llegar a acuerdos en un periodo breve. En tanto, Márquez dijo que los eventuales acuerdos que se logren en las negociaciones con el gobierno deberían tener estatus constitucional y propuso con-
vocar a una Asamblea Nacional Constituyente para refrendarlos, donde todos los sectores de la nación puedan opinar, de acuerdo con un video publicado por la agencia Anncol.
URIBE NO AUTORIZÓ DETENCIONES DE IVÁN MÁRQUEZ Y OTROS REBELDES: EX MINISTRO DE DEFENSA Gabriel Silva, ministro de Defensa durante el gobierno de Álvaro Uribe, dijo a Caracol Radio que Colombia utilizó aviones no tripulados para espiar en Vene-
Washington. Al menos cuatro personas fallecieron y 17 resultaron heridas cuando un tren chocó ayer contra una carroza que llevaba a veteranos de guerra en un desfile de homenaje en Texas, informaron medios locales. En la carroza viajaban veteranos con sus esposas, como parte de un desfile anual en la ciudad de Midland, de acuerdo con el rotativo Midland Reporter-Telegram que citó fuentes oficiales. Según el diario, 10 de los heridos se encuentran en estado crítico. AFP
zuela entre 2009 y 2010, y que se localizó a líderes guerrilleros que operaban desde la frontera del vecino país, entre los que mencionó a Márquez y otros integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Silva agregó que en ese entonces Uribe no autorizó su captura. Esta última declaración provocó la ira de Uribe, quien presentará una denuncia judicial contra el ex ministro por “injuria y calumnia”, y lo calificó de “burócrata inútil” que nunca le presentó un plan operativo militar al respecto que él hubiera avalado. Silva y Uribe confirmaron así la veracidad de declaraciones que en su momento hizo el presidente venezolano, Hugo Chávez, cuando denunció sobrevuelos de aviones no tripulados sobre su país. Tales roces llevaron a Venezuela a romper relaciones diplomáticas con Colombia, luego de que ese país llevó a la Organización de Estados Americanos una denuncia de que Caracas albergaba a guerrilleros.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
GEORGINA SALDIERNA Y LUZ MARÍA RIVERA
■ Asegura
36
que se ha contenido la violencia y la población percibe ‘‘mayor tranquilidad’’
Enviada y corresponsal
BOCA DEL RÍO, VER., 15 DE NOVIEMBRE. Ante la amenaza de la delincuencia organizada, Veracruz actuó ‘‘a tiempo y bien’’. Se combatió de frente al crimen, con inteligencia y estrategia, siempre de manera estrecha, respetuosa y en coordinación con las fuerzas armadas, afirmó el gobernador Javier Duarte. Al emitir un mensaje con motivo de su segundo informe de gobierno, agregó que el operativo Veracruz Seguro ha logrado contener la violencia que amenazaba al estado y hoy se siente mayor tranquilidad. ‘‘Ese es un indicador de que estamos haciendo bien las cosas y vamos por el camino correcto’’, puntualizó. A unos días de que tome posesión Enrique Peña Nieto como Presidente, dijo que el mexiquense ‘‘representa un cambio’’ y confió en que su gobierno apoyará a los emprendedores y facilitará el surgimiento de miles de empresas que generen riqueza. Por ello, continúo, Peña Nieto encontrará en Veracruz un fuerte aliado. Duarte de Ochoa emitió su mensaje ante unas 5 mil personas reunidas en el World Trade Center de Boca del Río. Por la mañana estuvo en Jalapa para presentar ante el Congreso local su informe por escrito. El acto vespertino reunió a la clase política priísta del estado, vestida de guayabera y pantalón oscuro, y a 12 gobernadores, entre ellos los de Puebla, Rafael Moreno Valle; Nuevo León, Rodrigo Medina; estado de México, Eruviel Ávila; Quintana Roo, Roberto Borge, y Coahuila, Rubén Moreira. También estuvieron el secretario de Medio Ambiente y Recursos naturales, Rafael Elvira, en representación del presidente Felipe Calderón, y Luis Enrique Miranda Nava, secretario particular de Peña Nieto. Otros asistentes destacados fueron el dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Pedro Joaquín Coldwell; Beatriz Paredes, ex candidata priísta al Gobierno del Distrito federal; el ex secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont y el ex procurador Rafael Macedo de Concha, así como el empresario Miguel Alemán Velasco. La mayoría de ellos arribaron por la parte trasera del inmueble, donde se apostaron policías federales y estatales, así como marinos. En las principales rutas de acceso al WTC se instalaron retenes. Javier Duarte aprovechó la presencia de Miranda Nava para pedirle que transmita al presidente electo el ‘‘apoyo total y absoluto’”’ de los veracruzanos, pues ‘‘sabemos que vienen tiempos buenos, tiempos mejores para México, y por supuesto, para Veracruz. Tiempos de progreso, de oportunidad y de justicia para todos’’.
Veracruz actuó ‘‘a tiempo y bien’’ en contra del crimen: Javier Duarte ■
El estado será ‘‘un fuerte aliado’’ del gobierno de Peña Nieto; vienen ‘‘tiempos mejores’’ para la entidad y el país ■ Ya se generó la mitad de los empleos previstos para todo el sexenio, afirma
Javier Duarte de Ochoa rindió su segundo informe de gobierno en el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz, ante 12 mandatarios estatales, miembros de su gabinete y políticos locales ■ Foto Notimex
Único orador del acto, el mandatario se refirió a la violencia desatada contra los periodistas. Recordó que recientemente el Congreso aprobó la creación de una comisión estatal que atenderá y velará por la integridad de los comunicadores y protegerá el derecho a la libertad de información y de expresión. Añadió que un compromiso de su gobierno es actuar en defensa de estas garantías, las cuales son ‘‘fundamentales en una sociedad como la de hoy’’. Explicó que la comisión será un organismo autónomo. Ya está en la Constitución del estado, y se trata de una propuesta sin precedente en México y buena parte del mundo, explico. Hizo un reconocimiento a los periodistas y a los directivos de los medios de comunicación. ‘‘El gobierno que encabezo tiene un profundo respeto por las libertades de los veracruzanos, y es nuestro compromiso actuar en su defensa’’, insistió. Por otra parte, expuso que el crecimiento y la prosperidad del estado exigen finanzas sanas. Por ello se aplicó una estrategia
que permitió restructurar la deuda pública, con la aprobación del Congreso local. Recordó que hace apenas unos días se logró la primera colocación bursátil de un gobierno estatal en la Bolsa Mexicana de Valores. Fue una operación financiera compleja, única en su tipo, que resultó un éxito gracias a la fortaleza de la economía veracruzana. Ello constituye un reconocimiento de los inversionistas a la eficacia y transparencia de las finanzas estatales, consideró. Duarte detalló las acciones realizadas contra el crimen organizado. Destacó que se creó policía moderna, respetada, ‘‘que garantiza y protege los derechos y libertades individuales y sociales’’. Añadió que se puso especial atención a la formación de oficiales, luego de señalar que la Academia Estatal de Policía está preparando a un número sin precedente de elementos con un nuevo modelo policia. Este gran esfuerzo, dijo, incluye el mejoramiento de equipamiento y la dotación de instrumentos para poner a las fuerzas
de seguridad a la vanguardia en el país, explicó y recordó que se instituyaron el Grupo Táctico de Reacción Inmediata, la Central de Monitoreo y el Observatorio Ciudadano de la Seguridad y la Justicia del Estado. Ante diputados, presidentes municipales y funcionarios de su administración, se comprometió a seguir trabajando por el bienestar y la tranquilidad de los veracruzanos y de todos aquellos que hacen negocios, visitan la entidad o simplemente transitan por ella. Luego recordó que se creó la Comisión Estatal para la Atención Integral a Víctimas del Delito, organismo que vigilará que exista trato digno e integral a quienes sufran agresiones de la delincuencia. Se busca garantizar el respeto y protección de los derechos de estas personas. Sobre los programas sociales y de atención a la pobreza., el gobernador dijo que se erogaron 45 mil millones de pesos en desarrollo social y varios planes en esta materia han recibido reconocimiento de organismos internacionales. Informó que se han creado
200 mil empleos, la mitad de la meta sexenal. Asimismo se establecieron 442 grandes empresas y miles de medianas y pequeñas, y se construyeron seis hospitales que atenderán a miles de veracruzanos en el norte, centro y sur del estado. A dos años del inicio de su administración, aseguró que en Veracruz se respira un aire de optimismo razonado. ‘‘Sí, hay mucho por hacer, pero hemos hecho mucho’’, agregó. El mandatario estimó que, sin importar diferencias ideológicas o políticas, lo que debe unir es el interés en dar a la población mejores niveles de bienestar. Se dijo convencido de que una sociedad más justa va de la mano con una sociedad más eficiente, ‘‘y en eso no puede haber enfrentamientos’’. Javier Duarte convocó a mirar el futuro con optimismo, pues Veracruz va por el camino de la prosperidad y la vida productiva. ‘‘En esta tarea, cada quien tiene una responsabilidad. Somos buena tierra para que el esfuerzo rinda frutos’’, enfatizó.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Afirma
que ha resuelto confictos; los atropellos de 2006 siguen impunes, le reclaman
Protestan 15 mil durante informe de Cué JORGE A. PÉREZ Y OCTAVIO VÉLEZ Corresponsales
OAXACA, OAX., 15 DE NOVIEMBRE. Más de 15
mil manifestantes, entre profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y miembros del Frente Popular Revolucionario (FPR), la Organización de los Pueblos Indígenas Zapotecos y el Frente de Organizaciones contra el Terrorismo de Estado (Focteo), y otros, marcharon este jueves y celebraron un mitin en el zócalo de esta capital, mientras el gobernador Gabino Cué Monteagudo presentaba su segundo informe de actividades a la 61 Legislatura. A las 9 horas los manifestantes marcharon hacia el zócalo. Integrantes del FPR realizaron pintas en el palacio de gobierno, en las que se acusó a Gabino Cué de mentir al pueblo. Los mentores exigieron a Cué Monteagudo hacer justicia, pues en dos años no ha encarcelado a uno solo de los responsables de la represión durante el conflicto político-social de 2006. El FPR y el Focteo exigieron al mandatario presentar un informe ‘‘verdadero’’ en materia de justicia. En sus pintas en el palacio de gobierno mencionaron el alto número de presos políticos, las desapariciones y los homicidios ocurridos en la administración anterior, que siguen impunes. El secretario general de la sección 22, Rubén Núñez Ginez, pidió la desaparición de los módulos ‘‘irregulares’’ que opera la sección 59 del SNTE, y recordó que al inicio de su administración Cué prometió cerrarlos, lo que no ha cumplido.
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 15 DE NOVIEMBRE. Estudiantes de la normal de Ayotzinapa dieron a conocer que la madrugada de este jueves, cuando regresaban de Atoyac de Álvarez, un grupo paramilitar interceptó un autobús en que viajaban el chofer, su esposa y tres alumnos por la Autopista del Sol MéxicoAcapulco, cerca de Tierra Colorada, y los desviaron a la carretera federal, donde los golpearon e hicieron que el vehículo volcara, cerca de Chilpancingo. La dirigencia estudiantil explicó que el miércoles los alumnos llevaron contingentes a Atoyac para una marcha de apoyo a su movimiento, que busca justicia para dos estudiantes muertos el 12 de diciembre pasado, durante el desalojo de un bloqueo en Chilpancingo. La Red Guerrerense de Derechos Humanos condenó el incidente y responsabilizó al gobernador Ángel Aguirre Rivero de criminalizar la lucha social y haber emprendido una campaña contra la Normal de Ayotzinapa. En conferencia de prensa,
ESTADOS 37
Ratifican victoria del PRD en Nezahualcóyotl Toluca, Méx. El Tribunal Electoral del Estado de México ratificó ayer el triunfo del PRD en Nezahualcóyotl, al declarar improcedente el juicio que promovió el PRI para anular las elecciones del primero de julio. Aunque los magistrados admitieron que se cometieron irregularidades en el cómputo oficial, lo que obligó a un recuento, se confirmó al perredista Juan Zepeda como alcalde electo. En cambio, el PRI acreditó anomalías cometidas por el PT en la elección municipal de Rayón –una de las demarcaciones más pequeñas de la entidad– y con la cancelación de los votos en dos de las instaladas se declaró ganador al tricolor. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Sonora: van tras director de aguas
Mientras el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, leía su segundo informe de gobierno en el Congreso local, miles de personas marchaban por la capital del estado para protestar por la reforma laboral, los desaparecidos y la violencia en la entidad ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
‘‘Exigimos el cese de la represión y la criminalización de la protesta por los presos políticos y desaparecidos en Oaxaca’’, que no cesará hasta que haya justicia. Núñez Ginez demandó cárcel para los autores de la represión en el sexenio 2004-2010, que encabezó Ulises Ruiz Ortiz; el esclarecimiento de asesinatos y desapariciones de profesores, y la asignación de recursos para el Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (esquema alternativo a la Alianza de la Calidad de la Educación, ACE). Gabino Cué arribó al recinto legislativo a las 9:30 horas, a fin
■
de evitar las manifestaciones, y se reunió en privado con los diputados antes de la sesión solemne, programada para las 11. En ese lapso arribaron los invitados especiales: el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, junto con su sucesor, Miguel Ángel Mancera; los gobernadores de Morelos, Graco Ramírez, y del estado de México, Eruviel Ávila, así como Luis Walton, alcalde de Acapulco. En representación del presidente Felipe Calderón y del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña, acudieron Rafael Morgan, secretario de la Función
Pública, y Paloma Guillén Vicente, respectivamente. Cué Monteagudo afirmó que su administración ha estado apegada a ‘‘los ideales juaristas’’ y destacó la conciliación en 239 conflictos agrarios, electorales y políticos, entre otros, para lo cual se privilegió el diálogo y la atención a carencias y rezagos ancestrales en los 570 municipios. Refrendó su apoyo a los pueblos zoques de Santa María y San Miguel Chimalapa; aseguró que defenderá con la fuerza de la razón y la ley el territorio oaxaqueño y que se inició un programa para la defensa de los recursos naturales.
Los golpearon y volcaron el autobús en que viajaban, dicen
Normalistas de Ayotzinapa denuncian ataque de presunto grupo paramilitar Juan José Aguilar, uno de los dirigentes normalistas, detalló: “Cerca de la una de la madrugada, los compañeros normalistas venían de Atoyac, adonde fueron a dejar a los miembros de las organizaciones sociales, y cuando venían por la Autopista del Sol Acapulco-Chilpancingo fueron sorprendidos por un grupo paramilitar, que obligó a desviar el rumbo al chofer del autobús’’. Dijo que seis presuntos paramilitares los interceptaron en el entronque de la Autopista del Sol con Tierra Colorada, para tomar la caseta de Palo Blanco, y ‘‘dispararon al aire obligando, al conductor a parar. Ellos conducían una Ram negra con vidrios oscuros. Al escuchar los disparos, al chofer no le quedó otra que pararse, y los paramilitares se subieron al autobús’’.
Añadió que el grupo armado ‘‘agredió a los compañeros Omar Barrientos Pino, Gilberto Román Hernández y Yassaed Iván Montalvo Pineda. Al llegar al corralón cercano a Petaquillas (municipio de Chilpancingo), el chofer les reclamó porque lo iban golpeando, y le respondieron que iban a quemarlos vivos a él y a los normalistas ‘por andar haciendo esas chingaderas’. ‘‘En ese momento le dieron un cachazo en la cabeza al chofer, quien quedó inconsciente y perdió el control de la unidad Futura Plus. Ellos llevaban droga y cerveza e iban amenazándolos’’, señaló. Sostuvo que Yassaed Iván tiene una lesión muy grave en el ojo derecho y se encuentra en el hospital general Raymundo Abarca. ‘‘El chofer también está lesionado. No da-
mos su nombre porque lo amenazaron para que no presentara demanda o denuncia pública’’, añadió. Aguilar responsabilizó de cualquier acto de represión o desaparición de normalistas al gobernador Aguirre Rivero, quien ‘‘cerró ayer las oficinas gubernamentales y el Congreso del estado, supuestamente para no caer en provocaciones’’. El gobierno de Guerrero, por conducto de la Secretaría de Comunicación Social, aseguró en un boletín que el accidente del autobús fue ‘‘producto de un incidente vial, sin ningún trasfondo político, como se ha querido señalar’’. Agregó que el vehículo fue secuestrado el 9 de noviembre por estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, según la empresa Estrella Blanca.
Hermosillo, Son. El secretario de Gobierno, Roberto Romero López, informó que el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Enrique Martínez Preciado, enfrenta una orden de aprehensión federal por desacatar la orden de un juez para suspender la construcción del acueducto Independencia, que dotará de agua a Hermosillo. Romero López sostuvo que la orden es por un delito no grave, y por ello Martínez Preciado continuará en su cargo mientras enfrenta el proceso. Según Romero López, el asunto se resolverá en favor del funcionario. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Avalan candidaturas ciudadanas en QR Chetumal, QR. El Congreso del estado aprobó reformar el artículo 41 de la Constitución local para autorizar candidaturas ciudadanas o independientes en las elecciones del 7 de julio de 2013, cuando se renovarán 10 alcaldías con sus respectivas regidurías, así como 25 diputaciones. La iniciativa, enviada por el gobernador priísta Roberto Borge Angulo, fue discutida el miércoles en la comisión de puntos constitucionales y sometida al pleno este jueves. De los 25 diputados, 23 votaron a favor. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Dos lesionados en Guerrero por el sismo Acapulco, Gro. Un sismo de 6.1 grados Richter ocurrido a las 3:20 de ayer, con epicentro 26 kilómetros al suroeste de Ciudad Altamirano, dejó dos personas lesionadas en ese municipio. Julio Obregón Flores, de 56 años, entró en pánico, intentó saltar de un segundo piso y se fracturó un brazo. Ismaela Santana tropezó al correr y sufrió una lesión en la región occipital del cráneo. Además se detectaron daños en la escuela primaria Lázaro Cárdenas del municipio de Ajuchitlán del Progreso y una vivienda de la misma localidad, informó Constantino González, subsecretario de Protección Civil estatal. H. BRISEÑO, CORRESPONSAL Y F. MARTÍNEZ, REPORTERA
38 ESTADOS •
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
Riña entre mineros en Coahuila; tres baleados
■
Sierra Mojada, Coah. Tres obreros de la unidad Hércules de la empresa Minera del Norte, propiedad del Grupo Acerero del Norte, resultaron heridos por disparos de arma de fuego y varios más por pedradas durante un enfrentamiento entre integrantes de la Alianza Minera Nacional y del Sindicato Nacional de Trabajadores, Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que dirige Napoleón Gómez Urrutia. El choque ocurrió cuando los seguidores de Gómez Urrutia se apoderaron de las oficinas de la sección sindical 265, que liberaron por la tarde tras la intervención de autoridades estatales y de la Secretaría de Trabajo, informaron fuentes de la Procuraduría de Justicia del Estado. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
A punto de irse, Granier endeuda a Tabasco
Adelanta Sabines entrega de informe San Cristóbal de las Casas, Chis. El gobernador Juan Sabines Guerrero presentó ayer por la noche por escrito y de manera sorpresiva su sexto y último informe de gobierno al Congreso del estado. El 10 de noviembre la Legislatura aprobó por mayoría una prórroga de 15 días para la entrega del documento, por lo que tenía hasta el día 30. En entrevista, el mandatario explicó que decidió cumplir lo estipulado en la ley antes de la reforma. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Le autorizan pedir $4,130 millones de pesos; se investigará la operación, advierte Núñez
DE
LOS CORRESPONSALES
Legisladores priístas de Tabasco aprobaron en comisiones que la administración estatal contrate un crédito de más de 4 mil millones de pesos a 20 años para pagar deudas de corto plazo y realizar obras. Se espera que este viernes al dictamen sea aprobado en el pleno, pese a la oposición de los legisladores de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Acción Nacional. El gobernador electo de la coalición Alianza Progresista (formada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano), Arturo Núñez Jiménez, advirtió que cuando inicie su gestión investigará al régimen del priísta por este préstamo, solicitado a 45 días que concluya su gestión. “Estoy molesto. Tengo 56 días dialogando con Gra-
nier y dos horas antes que se presente la solicitud se me informa de esta operación financiera. ¿Me estaban dando atole con el dedo?’’, subrayó. El secretario de Finanzas, José Sainz Pineda, sostuvo que 13 por ciento de las participaciones estatales están comprometidas por adeudos y con este nuevo préstamo la proporción ascenderá a 16 por ciento, pero de no aprobarse las finanzas de Tabasco estarían en riesgo. ‘‘De los 4 mil 130 millones, 2 mil 14 se destinarían al pago de infraestructura educativa, de salud y penitenciaria; el resto: 2 mil 116 millones, para el refinanciamiento de la deuda de corto plazo contratada con entidades bancarias, de tal manera que haya mayor margen de maniobra’’, explicó. En Colima, el gobierno estatal pagará en 2013 127 millones 702 mil pesos en intereses por cinco
ACROBACIAS
créditos adquiridos con Banobras y Banorte por un total de mil 943 millones; sólo abonará 23 millones 559 mil pesos a capital. Tres créditos fueron contratados en 2008 por la administración de Silverio Cavazos, y dos más fueron autorizados en 2011. En 2013, entre capital e intereses, Colima pagará 151 millones 203 mil pesos, más 7 millones por deudas de ejercicios fiscales anteriores, para un total de 158 millones, cantidad que es mayor al presupuesto de seis de los 10 municipios de la entidad. Los legisladores locales tienen hasta el 30 de noviembre para aprobar el presupuesto estatal. La alcaldía de Naucalpan, estado de México, dispuso este año de un presupuesto de 3 mil 600 millones de pesos, uno de los más cuantiosos del estado de México; sin embargo, su deuda
SOBRE EL MAR
Piden a Graco Ramírez escuchar a morelenses Por segunda ocasión, la senadora perredista Iris Vianey Mendoza demandó al gobernador de Morelos, Graco Ramírez, cumplir la ley y escuchar a los integrantes del Frente en Defensa de Tepoztlán, quienes lo acusan de abuso de poder al imponer un consejo ciudadano a los residentes de Tepoztlán, el cual organizó una consulta para aprobar la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla en esa localidad sin aval de la población. La legisladora y representantes del frente denunciaron que han recibido amenazas por exigir que se detenga ese proyecto para que se revise, pues presenta ‘‘múltiples irregularidades’’. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Tiene Sinaloa pequeño bache en seguridad Culiacán, Sin. Gerardo Vargas Landeros, secretario de Gobierno, entregó ayer al Congreso del estado el segundo informe de la administración pública estatal, que encabeza Mario López Valdez. Vargas dijo que el gobierno tiene ‘‘un pequeño bache’’ en combate a la violencia, ya que los resultados ‘‘no son buenos’’; sin embargo, sostuvo que en el tercer año se debe seguir reforzando la seguridad, porque ‘‘siempre será el tema principal, sustantivo, el más sensible para los sinaloenses, a fin de que podamos transitar con mayor tranquilidad’’. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
La Secretaría de Fomento Turístico del gobierno de Guerrero presentará de viernes a domingo funciones de vuelo acrobático para promover el puerto de Acapulco ■ Foto Javier Verdin / La Jornada Guerrero
■
Aviadores aún cobran en el ayuntamiento, afirman sindicalizados
Burócratas de Acapulco presentan 38 demandas por despidos injustificados HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 15 DE NOVIEMBRE. Ante el
anuncio del alcalde Luis Walton Aburto de que recortará la nómina municipal debido a la crisis económica que enfrenta el ayuntamiento, líderes sindicales interpusieron más de 70 demandas laborales ante la Junta Local y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje para evitar retención de salarios, congelamiento de plazas y despidos injustificados. El secretario de asuntos jurídi-
cos de la sección 56 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg), Jorge Lechuga Martínez, detalló que su delegación ha interpuesto 38 demandas por despidos injustificados, 29 por retención de salarios y seis por el despido de igual número de trabajadores del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia. El secretario de trabajo y conflictos de dicha sección, Pedro Salazar Blas, dijo que solicitaron a la secretaria general del ayuntamien-
to, Magdalena Camacho Díaz, respetar las 31 plazas de base otorgadas al final de la administración priísta 2009-2012 y adelantó que este viernes se reunirán con el alcalde porque ‘‘está actuando con dolo; quiere bajarles el salario’’. El secretario general de la sección 65 del Suspeg, Jorge Ortiz Ochoa, aseguró: ‘‘Los aviadores siguen cobrando en el ayuntamiento y la autoridad se pone a dar de baja a los elementos que verdaderamente trabajan; son cerca de 400’’.
asciende a cerca de mil 200 millones de pesos y gestiona un crédito de 80 millones para cubrir gastos de fin de año. Ayer por la tarde, trabajadores sindicalizados y de confianza demandaron a la alcaldesa priísta Azucena Olivares los salarios de la primera quincena de noviembre, y en algunos casos las de octubre. Mientras, la de San Luis Potosí es una de las seis capitales con menor viabilidad financiera debido a que la anterior administración, encabezada por Victoria Labastida Aguirre, dejó pasivos por casi 782 millones de pesos, señaló la Consultora A-Regional. El ayuntamiento pidió a Banregio un crédito de 50 millones de pesos, pero la solicitud fue rechazada debido a que se degradó la calificación crediticia del municipio . RENÉ A. LÓPEZ, J. FLORES, S. CHÁVEZ Y V. JUÁREZ
Ordena SCJN liberar fondos para Totolapan CUERNAVACA, MOR., 15 DE NOVIEMBRE. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al gobierno de Morelos entregar las partidas federales y estatales que corresponden al municipio de Totolapan para que opere ‘‘de manera normal’’, porque desde julio no le han entregado ‘‘ni un peso’’, informó el alcalde interino, Eloy Adaya Liévanos. El edil, nombrado por el cabildo el 25 de julio, dijo que el ayuntamiento necesita el presupuesto retenido –que asciende a 45 millones de pesos– para brindar servicios y concluir obras públicas, a fin de evitar que esos recursos regresen a la Federación, pues la administración cerrará en un mes. La retención se debió a un conflicto entre el alcalde con licencia, Pablo Galván Hernández, y Adaya Liévanos. Galván pidió licencia por cuatro meses para hacer campaña en busca de la diputación local del distrito 13 (que no obtuvo), lo que según la ley municipal es considerado licencia definitiva; además, su suplente, Enrique Tenco Rosas, también solicitó licencia definitiva el 25 de julio. La abogada del cabildo, Clara Solís, exigió al Congreso local designar al edil sustituto, pues la falta de recursos ha provocado la suspensión de servicios, entre ellos los de catastro y registro civil. ‘‘En caso de que se niegue a entregar los recursos, el gobernador (Graco) Luis Ramírez Garrido Abreu contribuiría a agudizar los problemas de salud, seguridad y desarrollo de Totolapan’’, advirtió. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
RAÚL LLANOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Los grupos opositores a la gestión de la rectora María Esther Orozco llamados Consejo Estudiantil en Lucha (CEL), Foro Académico, Consejeros en Defensa del Voto y Trabajadores en Lucha señalaron que el diálogo y el respeto a la autonomía universitaria son las únicas vías para solucionar el conflicto. Rechazaron las declaraciones del jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, de “valorar el uso de la fuerza pública para resolver el conflicto universitario”. A unas horas de que una representación del movimiento de paristas se reuniera con una comisión legislativa para tratar los puntos técnico-jurídicos del documento Resolución de la mesa de diálogo para la solución del conflicto en la UCAM emitido por la ALDF, consideraron preocupante “que se deslice la posibilidad del uso de la fuerza policiaca para resolver la huelga universitaria”. No obstante, reconocieron los esfuerzos de las autoridades para solucionar, por medio del diálogo, la problemática. “Reconocer los acuerdos de Casa Lamm y la constitución del tercer Consejo Universitarios con sus 49 integrantes titulares, como resultado del proyecto de recomendación de la comisión mixta de la primera mesa de diálogo, es un importante avance”. Por la mañana, el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, manifestó que sólo en caso de que alguna de las partes se levante de la mesa y rompa el diálogo “se valoraría” la posibilidad
Pide Córdova hacer a un lado ideologías Al ser cuestionado sobre el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, expresó que la dependencia se ha mantenido respetuosa y al margen del asunto, aunque dijo que es necesario evitar las ideologías particulares y dejar que se completen los programas. Expresó que la educación debe estar desvinculada de la política “lo más que se pueda”, pues la enseñanza es una actividad “técnica, constructiva” que requiere de muchas habilidades. KARINA AVILÉS
■
Noroeste
47
14
Noroeste
39
11
Noreste
54
15
Noreste
34
10
Centro
56
16
Centro
36
14
Suroeste
63
15
Suroeste
30
09
Sureste
46
17
Sureste
30
11
39
“Apostamos a los oficios de la ALDF para solucionar crisis en UACM”
Se usaría fuerza, sólo si el diálogo se rompiera: GDF ■ Respeto
a la autonomía universitaria, vía para resolver el conflicto: paristas ■ Rechazan declaraciones de Mancera ■ Aún analizan propuesta de utilizar la fuerza pública para resolver ese problema, el cual se acerca a los 80 días sin solución. “Nosotros estamos apostando a que los oficios de la Asamblea Legislativa –hoy mediadora en ese asunto–, particularmente de su presidente, Manuel Granados, puedan funcionar”, dijo el funcionario, quien recordó que en las negociaciones que tuvieron los representantes de los paristas y de la rectora Esther Orozco, en la sede de la ALDF, “se avanzó mucho”. Sobre todo, dijo, en que ya hubo la aceptación de las dos partes de un solo consejo, lo que es un avance, aunque falta precisar el carácter y lo que resolvería esa instancia, que es en lo que se trabaja.
■
“Es obvio que el uso de la fuerza (pública) está descartado en tanto las partes estén de acuerdo en seguir dialogando; si alguna decide que ya no quiere dialogar, pues eso cambia los escenarios y entonces se haría una valoración” de pedir ese tipo de intervención, detalló García Ochoa. Respecto de la desavenencia de los paristas con la propuesta de los diputados para que se promuevan reformas a la ley de la UACM, como parte de los acuerdos para dar salida al conflicto, García Ochoa resaltó que “ese planteamiento lo hizo la Comisión de Gobierno de la ALDF, basados en un punto que está en los acuerdos de Casa Lamm, que dice que
es necesaria la revisión de la legislación. Las dos partes firmaron que es necesario revisar la legislación universitaria para generar mecanismos de defensa de los derechos de los universitarios”. En torno a si es el momento para realizar dichas modificaciones legales, expresó:“entiendo que se pone para ayudar, no para entorpecer; entonces, es una propuesta que puede ayudar, ya lo valorarán las partes, que son las que finalmente van a firmar los documentos”. Hasta el cierre de la edición continuaba a puertas cerradas una reunión con legisladores, en la que se analizaban los puntos 3, 4 y 6 del documento de la ALDF.
Consejeros acusaron a estudiantes de usar armas de fuego y tubos
Video desmiente versión de que sede universitaria fue tomada con violencia GUSTAVO CASTILLO
El 9 de noviembre pasado, el tercer Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) afirmó en una carta pública que la toma de la rectoría de esa casa de estudios fue realizada por personas que portaban bates, tubos, machetes y armas de fuego. Sin embargo, un video entregado a este diario muestra el momento cuando la rectora Esther Orozco y funcionarios de la institución salen de las instalaciones –que se localizan en la esquina de Eje 5 Sur Eugenia y División del Norte– con el resguardo policial, sin que se registraran agresiones físicas y sin que se observe que los alumnos portaran armas de fuego o machetes. La videograbación, que puede ser consultada en la página web de este diario, registra el momento en que el jueves 8 de noviembre un grupo de estudiantes –en paro desde el 28 de agosto– rompe a golpes y sin utilizar otros objetos la puerta de una oficina ubicada en el sexto piso del inmueble, a decir de ellos,
Imagen tomada de la videograbación donde la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y varios de sus colaboradores son resguardados por personal de vigilancia de esa institución
para demostrar a la policía capitalina que la rectora María Esther Orozco no estaba privada de su libertad. Momentos antes, la funcionaria declaró a un medio de comunicación que había llamado al secretario general de Gobierno del Distrito Federal, José Ángel Dávila, para solicitar el envío de
la fuerza pública, porque estaba “secuestrada”. Los estudiantes aseguraron a la policía que se habían encerrado en esa oficina la rectora, Jesús Fandiño, secretario general; Adalberto Robles, profesor, ex consejero técnico y miembro del colegio electoral de esa casa de estudios, y la coordinadora aca-
Busca rectoría descalificar mi trabajo: Yuriri La presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Yuriri Ayala, afirmó que desde la rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se busca descalificar su trabajo, ante la postura crítica que asumió al promover un punto de acuerdo para que su titular, Esther Orozco Orozco, evaluara su permanencia en esa casa de estudios. En entrevista, la diputada del PRD indicó que la publicación de su historial académico es muestra de ello, pues los expedientes de los estudiantes de esa casa de estudios se encuentran en los archivos de la administración, bajo el control de la rectoría, y su acceso es limitado, a grado tal que ni los tutores pueden tenerlos. Con ello, agregó, se violentó la Ley de Protección de Datos Personales, por lo que, adelantó, evalúa las acciones legales que procedan, para actuar en consecuencia. La perredista afirmó que a diferencia de la rectora Esther Orozco, quien ha sido cuestionada por ostentar un título, del cual no se tiene registro, nunca ha asegurado tener un grado académico que no posee. Ayer, diputados de PAN y PRI pidieron que la perredista se excuse de participar en las pláticas que sostienen las partes en conflicto en la UACM, por considerar que ha asumido una postura parcial sobre la crisis que vive esa casa de estudios. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, afirmó que se mantendrá en la comisión mediadora, pues no hay ningún argumento que invalide su participación, pues ella está en libertad de asumir una postura personal respecto de ese movimiento. ROCÍO GONZÁLEZ
démica, Minerva Camacho. Una vez que los estudiantes ingresaron a la oficina, el chofer de la rectora Esther Orozco, un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y Javier Heredia, miembro de la Unidad de Protección Civil de la UACM, resguardaron a los funcionarios universitarios hasta la salida del inmueble, y los protegieron hasta que abordaron un vehículo y se retiraron.
40 CAPITAL • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Autoridades
reportan saldo blanco; “todos los servicios continuaron funcionando”
Por la hora, capitalinos mantuvieron la calma ante el sismo de 6.1 grados Richter ■
Causa revuelo en redes sociales mensaje de Twitter de Ebrard; “Tenemossismo”, escribió
GABRIELA ROMERO Y MIRNA SERVÍN
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) reportó saldo blanco luego del sismo de 6.1 grados en la escala de Richter que se registró a las 3:20 horas de este jueves, con epicentro en el sureste de Ciudad Altamirano, Guerrero. Tres minutos después, el mandatario capitalino tuiteó: “Tenemossismo (sic)”, causando revuelo en las redes sociales. Algunos, en tono de burla, respondieron: “tenemossusto” o “te-
nemossueño”. @esvalero escribió: @m_ebrard “Tenemossismo”. Peña Nieto: “Tenemoscinismo”. Calderón: “Notenemosmadre”. Nenamoustruo puso: “Mi @m_ebrard se puso tan malito de sus nervios que medio dormido tuiteó “Tenemossismo” ¡¿Qué dijo?!” Poco antes de las seis horas @mjmagro tuiteó: ¿Real que @m_ebrard #TenemosSismo? Jaja. A lo que el mandatario local respondió: @mjmagro si me faltó un espacio jaja”. Posteriormente, el Ejecutivo
local informó también a través de su cuenta en Twitter que los cuerpos de emergencia realizaron revisiones en diferentes puntos de la ciudad y no reportaron incidentes. Los hospitales, aeropuerto, Metro y las principales zonas habitacionales resultaron sin daños, y todos los servicios estaban funcionando. Tras el movimiento telúrico, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) activó la primera fase del Plan de Auxilio y Protección a la Población (PAP-1), sin que se registra-
ran daños de consideración, salvo la escuela primaria Pedro Luis Ogazón, en la delegación Gustavo A. Madero, la cual presentó algunas cuarteaduras, razón por la cual se suspendieron las clases. Apoyados con las más de 13 mil cámaras del Programa Bicentenario, los cuerpos de seguridad y el personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Medicas (ERUM) realizaron recorridos para inspeccionar las zonas de riesgo en las 16 delegaciones del Distrito Federal, sin
■
Los perredistas Armando Quintero y René Bejarano, durante el séptimo Consejo Estatal del sol azteca que se realizó en el salón Covadonga, en la calle Puebla de la colonia Roma ■ Foto Guillermo Sologuren
La descentralización educativa no ha sido prioridad en el DF El administrador federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez, sostuvo que a la administración de Marcelo Ebrard no le interesó la descentralización educativa y, para el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, “tampoco es una prioridad”. En la víspera del cambio de gobierno, el funcionario expresó que en la ciudad de México existen grandes retos en el rubro, como la necesidad de construir más de un centenar de escuelas.
El titular de la Secretaría de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela, informó que el temblor fue perceptible para un amplio sector de la población, “y que por la hora se tomó con calma”. Los cuerpos de emergencia no reportaron personas lesionadas, y sólo la salida de algunas de sus hogares y edificios al sentir el movimiento. Dijo que entre las revisiones realizadas por personal de las brigadas de emergencia se incluyeron las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las vitales y estratégicas de la urbe. Asimismo, se aplicaron todas las medidas de seguridad y auxilio, como “parte del resguardo que el Gobierno del Distrito Federal realiza para ofrecer protección a los capitalinos”.
RAÚL LLANOS
Para que se dé tiene que haber acuerdo con el SNTE, señala Luis Ignacio Sánchez
KARINA AVILÉS
No se reportaron lesionados
Renovará el PRD comité del DF el 24
Escuela con daño en GAM La Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal informó que una escuela de la capital suspendió clases a consecuencia de los daños sufridos por el sismo ocurrido la madrugada de ayer. El titular de esa instancia, Luis Ignacio Sánchez, señaló que se trata de la escuela Pedro Luis Ogazón, en la delegación Gustavo A. Madero. Dijo que se “levantó el piso de cuatro salones” y se registraron problemas estructurales en las escaleras. Comentó que en la zona de Cuautepec podría haber otros planteles afectados ante una “fisura de agua”. El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, manifestó que está en comunicación con los gobernadores de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, a efecto de conocer la situación en los centros escolares de sus entidades. KARINA AVILÉS
que se detectaran daños en estructuras de edificios habitacionales o derrumbes.
Entrevistado en la ceremonia Escuelas de Tiempo Completo y Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), realizada en la primaria Benito Juárez, citó a Mancera, quien ha señalado que “vamos a hacer una pausa estratégica” en torno al planteamiento de transferir al gobierno de la ciudad la responsabilidad de administrar la educación de la capital. Dijo que, de acuerdo con la norma, para que exista la descentralización educativa tiene que haber un acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE) y una solicitud, misma que nunca se recibió. Las escuelas no son arena de la política, son espacios para estudiar y trabajar, dijo. Por otro lado, expresó que “quedan mucho más cosas por hacer que las que se pudieron hacer” en el ramo. Sin embargo, apuntó que se lograron importantes avances en el Distrito Federal. Por ejemplo, destacó, al inicio de esta gestión había 3 mil 200 maestros comisionados y hoy suman 304 profesores en esa condición, de un universo de 120 mil trabajadores.
En 2006, el personal del sector ocupaba el lugar 28 en percepciones y ahora se encuentra en la posición 12. Destacó que la capital del país ocupa el primer lugar nacional “en todo”, y prueba de ello es que en la última evaluación del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) los alumnos del Distrito Federal se ubicaron al nivel de los de Austria y por encima de Chile, país con los mejores resultados de ese examen en América.
Con protesta de por medio, los integrantes del séptimo consejo del PRD capitalino acordaron ayer que el próximo 24 de noviembre se renueve la dirigencia estatal encabezada por Manuel Oropeza, que desde el año pasado concluyó el periodo para el cual fue electa. La sesión vespertina del Consejo Estatal empezó con una hora de retraso, debido a las diferencias entre algunos perredistas, sobre todo por la fecha fijada para la renovación de sus órganos; algunos grupos pugnaban porque se pospusiera hasta enero de 2013, mientras otros pedían que fuera a finales de este mes, postura que se impuso. Apenas se aprobó el orden del día del consejo, el diputado federal Julio César Moreno tomó la palabra para manifestar su inconformidad por la “ilegalidad” con la que se había convocado a esa reunión; incluso mostró la copia de la queja que presentó ante la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia de ese instituto político. Manifestó que la principal irregularidad es que Manuel Oropeza convocara al séptimo Consejo cuando es también integrante de la Comisión Política Nacional, por lo que, para no avalar esa anomalía, dijo que se retiraban los consejeros de NI, aproximadamente una veintena. Posteriormente, Oropeza rindió su informe de labores; siguió la tesorera Leticia Varela y concluyó el consejo con la aprobación de la fecha para renovar la dirigencia y el Comité Ejecutivo Estatal. Se habló de llevar a Enrique Vargas (IDN) a la presidencia y a Eduardo Venadero (MEC) a la secretaría general
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Tradición, disparar al aire en Santa María Aztahuacán
■ Asegura el mayordomo del pueblo que es “gente de fuera” la que lleva armas a fiestas
■ Otra bala perdida mató al luchador Doctor Xtreme durante una fiesta religiosa en 2011
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El uso de armas de fuego en las fiestas patronales está prohibido desde hace cuatro años en Santa María Aztahuacán, colonia aledaña al complejo Cinépolis de Plaza Ermita, en la delegación Iztapalapa, en cuyo interior, según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), una bala disparada desde el exterior impactó en la cabeza del niño Hendrik Cuacuas luego de traspasar el techo. Sin embargo, reconoció el mayordomo de ese pueblo, Víctor Chavarría, “ha sido difícil, ya que aquí toman como tradición” lanzar disparos al aire. Afirmó que son personas ajenas a la comunidad las que van armadas a las distintas festividades y accionan armas de fuego durante las celebraciones. “En los carnavales los que portan armas son los charros, pero no se utilizan; la parte de afuera (personas que no viven en la colonia) es la que viene a alterar el orden”, manifestó. Los vecinos reconocieron que lanzar disparos al aire es una práctica común en la zona; muestra de ello, señalaron auto-
Una de las ojivas que fueron recogidas por la policía ■ Foto La Jornada
ridades de la PGJDF, es que durante el primer día del operativo efectuado para tratar de ubicar el arma que disparó el proyectil que mató al niño de 10 años en el cine, ellos mismos entregaron a la policía 17 ojivas y casquillos de diferentes calibres que han recolectado en la calles y techos de sus casas. Fuentes de la dependencia señalaron que en lo que va del año en la delegación Iztapalapa se
han tenido reportes de al menos tres personas lesionadas por balas perdidas, una herida en la cabeza y dos en una pierna. Incluso, agregaron, ha habido casos de personas muertas en este tipo de circunstancias, como el luchador profesional Doctor Xtreme, ocurrido el 11 octubre de 2011 en la colonia Ejidos de Santa María Aztahuacán, durante una festividad religiosa. Los hechos ocurrieron en la
esquina de la calle Tepeyac y callejón del Mezquite, donde según las versiones de testigos se desató una riña entre un grupo de hombres y se escucharon varias detonaciones y una bala perdida impactó en la cabeza del deportista. En el primer día del operativo de la PGJDF efectuado en las colonias aledañas al complejo de Cinépolis en Plaza Ermita, los agentes de la policía de investigación y del Grupo Especial de Reacción e Intervención revisaron 20 vehículos, con 30 personas a bordo, y entrevistaron a 200 personas con el fin de obtener elementos que permitan encontrar el arma implicada en la muerte del niño, así como al presunto responsable de accionarla. Respecto de las nueve ojivas y ocho casquillos entregados a los policías, las autoridades consultadas señalaron que se han separado las que son de calibre 9 milímetros para analizarlas y determinar si hay alguna relación con la que mató al menor. El dispositivo policial se reanudó ayer por la tarde, y la PGJDF informó que será permanente y se llevará a cabo en horarios aleatorios.
CAPITAL 41
Pide la Asamblea informes a la PGJDF sobre la investigación ROCÍO GONZÁLEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Asamblea Legislativa citó a comparecer a un representante de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para que informe a los diputados los avances en la investigación de los hechos en los que un menor de edad perdió la vida en un cine de Iztapalapa. A partir de un acuerdo promovido por la Comisión de Gobierno, los asambleístas solicitaron, además, al jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, que entregue detalles sobre los protocolos de protección civil con los que presuntamente cuenta Plaza Ermita, donde se suscitó el hecho. Mientras, el pleno de la Cámara de Diputados solicitó al gobierno local que investigue hasta las últimas consecuencias el homicidio del niño Hendrik Cuacuas. Mediante un punto de acuerdo promovido por la Comisión de los Derechos de la Niñez y la diputada priísta Paloma Villaseñor, el órgano legislativo pidió a la procuraduría, además, que garantice la seguridad de niños y adolescentes que concurran a los espectáculos que hay en el DF.
Capitalinos no dejarán de ir a espectáculos, confía Mancera ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Cinépolis de Plaza Ermita permanece cerrado mientras continúan las averiguaciones por la muerte del niño Hendrik Cuacuas ■ Foto La Jornada
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, descartó que lo ocurrido en el complejo Cinépolis de Plaza Ermita, en cuyo interior un niño de 10 años resultó herido de bala en la cabeza y murió poco después, pueda provocar miedo en los ciudadanos y eviten asistir a los diversos espectáculos que se ofrecen en la ciudad México. “No, yo creo que la autoridad está haciendo su trabajo y la ciudad está tranquila”, manifestó el ex procurador capitalino al ser cuestionado al respecto, al asistir al estreno de la obra de teatro Mary Poppins, en el Centro Cultural Telmex. Mancera ha defendido la tesis de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de que fue una bala perdida la que lesionó al menor, al señalar que de haberse disparado un arma dentro de la sala de cine alguno de los asistentes debió haberse dado cuenta, porque “hay una explosión de pólvora”. Reiteró su compromiso de impulsar la cultura durante su gestión.
42 CAPITAL • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN
A QUIEN PLANEÓ ROBO A EMPRESA DE VALORES EN CELAYA
Elementos de la policía de investigación detuvieron a un sujeto que presuntamente planeó el asalto a una empresa de resguardo de valores ocurrido el pasado 8 de noviembre en Celaya, Guanajuato, y en el que los ladrones obtuvieron un botín de 141 millones de pesos. Mediante oficio de colaboración, los agentes cumplimentaron la orden de aprehensión girada por el juez cuarto penal de la ciudad guanajuatense contra Renato Mayo Valdez cuando éste caminaba por calles de la colonia Doctores, en la delegación Cuauhtémoc. El inculpado fue puesto a disposición de las autoridades locales, ante las que deberá responder por las acusaciones de robo calificado. Según la indagatoria, Mayo Valdez fue el autor intelectual del robo en el que varios sujetos irrumpieron en las instalaciones de la empresa Servicio Panamericano de Protección, se apoderaron de todo el efectivo y huyeron en un vehículo de la misma empresa.
CAPTURAN
A PRESUNTOS EXTORSIONADORES
La PGJDF consignó a dos sujetos que presuntamente participaron en la extorsión a un comerciante del estado de México, a quien amedrentaron vía telefónica, exigiéndole 50 mil pesos para no hacer daño a sus familiares. Los inculpados, identificados como Jesús Alonso Barrientos Castañeda e Iván Joaquín Martínez Islas, quienes dijeron a la víctima que eran integrantes del grupo La Familia Michoacana, fueron detenidos por elementos de la policía federal en calles de la colonia Juan Escutia, delegación Iztapalapa, momentos después de cobrar la extorsión. Los acusados fueron puestos a disposición del MP local, junto con dos teléfonos celulares que se les decomisaron y habrían utilizado para hacer las llamadas. Según sus declaraciones, los contrató otro hombre para cobrar a la víctima un dinero que le debía.
■
Entrega el gobierno capitalino más de 12 mil documentos de identidad y propiedad
Tras espera de 30 años, vecinos de la colonia López Portillo reciben escrituras GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Alrededor de 30 años tuvieron que pasar para que los vecinos de la colonia José López Portillo, delegación Iztapalapa, contaran con sus escrituras y con ello tener la certeza jurídica sobre la propiedad de su casa. Ayer, el Gobierno del Distrito Federal entregó 12 mil 159 documentos, entre escrituras, testamentos de adulto mayor y universales, adjudicaciones por herencia, cancelaciones de reserva de dominio y sentencias, a habitantes de las 16 delegaciones. La consejera jurídica y de servicios legales, Leticia Bonifaz Alfonzo, recordó que en campaña Marcelo Ebrard Casaubon había prometido a los habitantes de la colonia López Portillo la regularización de su propiedad. En representación del mandatario capitalino, Bonifaz Alfonzo señaló que estos documentos dan tranquilidad a miles de familias de todo el Distrito Federal. “En los días recientes el personal del Archivo General de Notarías y del Registro Público se dedicó de entero a atender estos asuntos que faltaban; no durmieron con tal de que ustedes duerman bien los años que siguen de su vida”, comentó. Resaltó el estrecho trabajo y coordinación que en estos seis años tuvieron el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, la Dirección General de Regularización Territorial y el Colegio de Notarios del DF con el único fin de “brindar certeza jurídica y tranquilidad a miles de familias” de esta ciudad. Agradeció a los miles de vecinos provenientes de las 16 delegaciones reunidos en la explanada del Zócalo capitalino por su
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
CONSIGNAN
A ASALTANTES DE TRANSPORTISTA
La PGJDF ejercitó acción penal contra seis sujetos, entre ellos una mujer, que presuntamente despojaron a un transportista de un cargamento de bases de madera para cama y dinero en efectivo. Tres de ellos, informó la dependencia, cuentan con antecedentes penales por robo, entre otros delitos. Los hechos ocurrieron el 13 de noviembre, cuando el conductor de una camioneta pick up, quien iba acompañado de sus dos hijos, se estacionó frente a una maderería en la calzada Ignacio Zaragoza, colonia Santa Martha Acatitla, delegación Iztapalapa. Luego de que fueron despojados del vehículo se dirigieron a la Central de Abasto, donde solicitaron apoyo de elementos de la SSP-DF, quienes efectuaron un operativo y capturaron a los asaltantes.
El consejero electoral Ángel Rafael Díaz Ortiz pidió ayer a los diputados locales que “más que cumplir con una cuota a rajatabla o poner incondicionales de partidos” como integrantes del próximo Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), “tengan altura de miras y fortalezcan nuestra institución”. Entrevistado en el contexto del seminario Retrospectiva y Perspectiva de la Democracia Electoral Mexicana, Díaz Ortiz consideró que en el proceso que lleva a cabo la Asamblea Legislativa “está bien que cubran esos espacios con base en cuotas, pero que escojan a la gente de mayor experiencia, gente probada, que sean expertos en materia electoral”, ya que así se tendrá una institución sólida, con toda la autoridad para legitimar los triunfos electorales en esta capital.
paciencia. “Recibimos la encomienda de gobernar por seis años, que ya terminan en 15 días, pero nos vamos muy contentos por haber terminado muy bien, con la frente en alto y la misión cumplida”, expreso la consejera jurídica. En este tiempo, informó, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal efectuó cuatro millones 500 mil trámites y un promedio anual
de 300 mil escrituras inscritas. Recordó que las Jornadas Notariales y los Programas Especiales de Testamentos se llevan a cabo desde la administración del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Por su parte, Abel Rodríguez Zamora, director general de Regularización Territorial, precisó que en lo que va de la presente administración se han entregado 64 mil 100 testamentos y 38 mil 302 viviendas cuentan ahora con
IMPIDEN
P R O T E S TA E N E L
escrituras públicas. “El desarrollo de estos programas ha permitido colocar al Distrito Federal como la entidad a la vanguardia en materia de seguridad patrimonial, por su accesibilidad y bajo costo, permitiendo el aumento significativo de porcentaje de viviendas regularizadas, así como en los indicadores respecto del otorgamiento de testamentos a nivel nacional”, resumió Rodríguez Zamora.
ZÓCALO
Alrededor de 40 miembros de la Asociación de Taxistas Quetzale y 100 vendedores informales que usualmente se instalan en la temporada decembrina en la Alameda fueron interceptados por unos 200 granaderos de la policía capitalina cuando los primeros marchaban por Tlalpan a la altura de Lucas Alamán, lo que bloqueó la circulación. Los manifestantes pretendían llegar al Zócalo para exigir a las autoridades del GDF que les permitan instalarse en la Alameda esta temporada. La caravana estaba conformada por un tráiler y 12 juegos mecánicos. La policía capitalina enganchó y trasladó al corralón parte de los vehículos usados ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
“Los legisladores tienen la obligación de seleccionar a los mejores”
Más que cumplir cuotas, la Asamblea debe fortalecer el IEDF: consejero A esa postura se sumaron sus compañeros en el Consejo General, quienes confiaron en que los diputados locales nominarán a los mejores perfiles de entre quienes se registraron para tomar parte en ese proceso, y se tenga un IEDF fuerte y confiable. Néstor Vargas, consejero presidente, dijo que es respetuoso de la decisión que adopte el pleno de la Asamblea Legislativa, y resaltó que hasta donde va el proceso se está caracterizando por su transparencia y apertura a toda la sociedad. Añadió que “el perfil que deben tener los futuros consejeros es el que conozcan del tema elec-
toral, no sólo desde el aula, sino experiencia en campo”. En el mismo tenor se pronunció la consejera Carla Humphrey, quien resaltó la labor que realizó durante estos años el Consejo General del IEDF, que ha hecho que este órgano sea reconocido por la sociedad, y se expresó en favor de que sus sucesores vayan allá de lo que hasta ahora se ha concretado. La también consejera Claudia Zavala comentó que el primer punto que tendrá que cuidarse en la ALDF es que todos los que se registren y lleguen a la etapa previa a la definición cumplan con los requisitos legales que estable-
ce la ley en esa materia, y, ya después, se cumpla con la equidad de género en el Consejo General, pues es un punto que está en el código electoral local. Mientras, Fernando Díaz Naranjo opinó: “seré muy respetuoso de lo que decidan los diputados. Los que formamos parte del IEDF organizamos tres procesos, 2006, 2009 y 2012, y varios ejercicios de participación ciudadana”. Gustavo Anzaldo indicó que en la nominación de los consejeros debe haber una “justa combinación” para que tengan conocimientos técnicos y prácticos en materia electoral”.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
Ante el deterioro de los ecosistemas y la contaminación generada por el uso de combustibles fósiles, la minería y la agricultura, “no hay forma de evitar el impacto global del cambio climático, lo que nos obliga a adaptarnos”, señaló Walter Vergara, jefe de la división de cambio climático y sustentabilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En videoconferencia, como parte de las actividades del foro Enseñanzas de Río+20 para México, convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), destacó que aunque nuestro país sólo genera 1.5 por ciento de los gases de efecto invernadero, “el planeta no entiende si la mayor proporción de contaminantes la generó China, Estados Unidos o India, nos afectará a todos, particularmente a las naciones latinoamericanas, porque son más vulnerables”. Agregó que la región tendrá que “invertir 110 billones de dólares por año” para lograr la transición hacia un desarrollo social y económico de sustentabilidad ambiental. Y enfatizó que por cada dólar invertido en prevención y cuidado se ahorrarán cuatro dólares destinados a enfrentar los daños ecológicos. En cuanto a los efectos de la contaminación de la industria minera, reconoció que cerca de las comunidades donde hay yacimientos “es un problema muy grave, sobre todo si se trata de una explotación ilegal, como ocurre en los Andes”. Vergara, ex líder del equipo de expertos de cambio climático del Banco Mundial para América Latina, enfatizó que la región “tiene una participación de 11 por ciento del presupuesto global de emisiones de gases invernadero, lo que equivale a cinco megatoneladas de dióxido de carbono, unas 9.3
ANGÉLICA ENCISO L.
El próximo gobierno federal encontrará un país con alta desigualdad, donde el ingreso de las familias ha caído, hay mayor cobertura de servicios de salud y educación, pero la calidad es un pendiente, y donde los precios de los alimentos, tan sólo este año, aumentaron el doble de la inflación. En la presentación del informe Evaluación de la política de desarrollo social 2012, Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sostuvo que una sola secretaría no resolverá la pobreza, ya que no puede atacar todos los factores que inciden; se requieren la participación de más dependencias.
■ América
43
Latina invertirá 110 billones de dólares para buscar la sustentabilidad ambiental
El cambio climático nos obliga a adaptarnos, lamenta el BID “El planeta no entiende si la mayor cantidad de contaminantes la generó China, EU o India; nos afectará a todos, en especial a las naciones latinoamericanas, porque son más vulnerables” ■
toneladas per cápita”. El objetivo a mediano plazo, indicó, es bajar estas emisiones a dos toneladas por persona al año, y a final de siglo alcanzar una tonelada a nivel mundial. En cuanto al escenario nacional, Francisco Barnés Regeiro, presidente del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), señaló que se requiere
invertir entre 150 y 180 mil millones de dólares para cumplir la meta: reducir 30 por ciento la producción nacional de gases de efecto invernadero en 2020. Sin embargo, destacó que la nueva administración federal “contará con toda la información y los insumos para tener listo en junio próximo la estrategia de cambio climático para el país”.
En el encuentro –que reúne a especialistas en conservación y manejo sustentable de recursos, eficiencia energética y energías renovables– aseguró que en el INECC “creemos en la economía verde. Es momento de preguntarnos qué ha pasado con el desarrollo sustentable, pues el crecimiento económico no está peleado con proteger los recursos naturales”.
Un nuevo estudio de Investigación Antártica Británica analiza por qué la capa de hielo del mar en el polo sur ha aumentado en las dos décadas recientes. En la imagen, el glaciar Sheldon con el Monte Barre al fondo ■ Foto Reuters
■
Presenta informe Evaluación de la política de desarrollo social 2012
El nuevo gobierno encontrará un país con alta desigualdad: Coneval Acompañado de investigadores académicos del organismo refirió en su exposición que ha habido avances en rubros como servicios básicos y en el gasto social, que creció 88 por ciento entre 2000 y 2011, pero el ingreso de los hogares cayó. Consideró que hay retos como el hecho de que los programas de desarrollo social no están asociados a derechos y se han confundido las causas de la pobreza con los efectos.
Además, la protección social ha crecido de manera poco organizada, es débil la coordinación entre dependencias federales y en los estados para entregar los beneficios a la población vulnerable. Hay una gran dispersión de programas sociales: a nivel federal hay 273, y 2 mil 391 acciones estatales; “hay una gran dispersión de programas sociales, cada año crecen las acciones y programas con una lógica más política que de resultados”.
La desigualdad es de tal magnitud que el decil más rico gana 25 veces más que el más pobre; otro ejemplo es que la desnutrición entre niños indígenas es el doble del promedio nacional. En cuanto al rubro salud estimó que hay un sistema segmentado, descoordinado y con inequidades en cuanto a la infrestructura. Entre los pendientes está reducir la mortalidad materna, pues no se cumplirá esta meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
Andrés Flores Montalvo, director general de investigación en política y economía ambiental del organismo, advirtió que para México los efectos del cambio climático, que incluye un incremento de la temperatura en el planeta, podrían elevarse hasta 4 por ciento del producto interno bruto, pues “a los tomadores de decisiones les cuesta mirar a largo plazo, pues sabemos que por cada dólar invertido nos ahorraremos cuatro en los próximos 50 años o en un siglo”. Destacó que en la reunión de Río+20, que evaluó los avances en materia de cambio climático a escala global, se constató que “no vamos por el camino correcto para alcanzar la meta y reducir los gases de efecto invernadero, y evitar con ello que el planeta se siga calentando, pues las estimaciones indican lo contrario”. Vergara explicó que el escenario más barato para contender contra este fenómeno es detener la deforestación neta a partir de 2020, reducir las emisiones de dióxido de carbono, aumentando la eficiencia en el uso de energía 40 por ciento, en particular a partir de 2050 para que se reduzcan las emisiones de la agricultura en 50 por ciento, y que el sector de la energía eléctrica se mueva a 90 por ciento renovable y que el transporte público se electrifique.
2015, ya que en la actualidad mueren 50 mujeres por cada 100 mil niños nacidos vivos y el objetivo es llegar a 22. Destacó, asimismo, que durante este año hubo un aumento importante en los precios de la canasta alimentaria, la cual ha sido de dos a tres veces más alta que la inflación; productos como frijol subieron 22 por ciento y el huevo 20 por ciento. El próximo gobierno tiene un reto en materia de alimentación, señaló. Sobre Oportunidades, que el próximo gobierno prevé mantener, Hernández Licona destacó que ha logrado que los jóvenes estén en mejor posición para enfrentar el mercado laboral, pero el problema ha sido que éste no ha respondido, no hay empleos.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Propone titular de la SEP que la inversión al programa de desayunos sea ahora de comida
■
Deja la actual administración 6 mil 715 escuelas integrales; podrían llegar a 62 mil
Prevé Córdova que las primarias serán de tiempo completo o de horario ampliado KARINA AVILÉS
El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, expresó que “habría que cuestionarse si vale la pena continuar con el Programa de Desayunos Escolares para muchos, y no solamente para 6 por ciento, que es el porcentaje real que por condiciones económicas no puede tener alimento en la mañana”. Por lo anterior, planteó que “la inversión que se utiliza en desayuno se dé ahora en comida”. De acuerdo con un estudio nacional, dijo, la mayoría de los niños llega con el alimento de la mañana. Al encabezar la ceremonia Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la primaria Benito Juárez, indicó que ante la evolución a la baja de la matrícula en primaria “es probable que los dos turnos empiecen a desaparecer” para que las escuelas se transformen en ETC o centros con horario ampliado. Sin embargo, de acuerdo con las cifras de la dependencia, las ETC que participaron cinco años en ese programa sólo incrementaron en 25.38 por ciento el número de alumnos en bueno y excelente en la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace). La mitad de las ETC se ubican en dichos niveles de desempeño.
“ES PROBABLE QUE LOS DOS TURNOS
EMPIECEN A
DESAPARECER POR LA
BAJA MATRÍCULA”
Pese a ello, dijo que este programa “llegó para quedarse” y el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto tiene gran interés en impulsarlo. La administración actual dejará 6 mil 715 ETC y horario ampliado, pero este número podría aumentar a 62 mil de un universo de 190 mil, ya que los otros dos tercios son escuelas de dos turnos, expresó el titular de la SEP. El reto, agregó, es de carácter “financiero”, porque se debe pagar el tiempo complementario. Durante un recorrido por esta primaria “modelo” de “tiempo completo”, se observó que hay hasta cuatro turnos para que los niños pasen al comedor, lo que implica que en total pierden 2.45 horas en tomar sus alimentos, ya que el primer turno es de 12.45 a 13.15 horas, y el último de 15.00 a 15.30 horas. Maestros consul-
Alumnos de la primaria Benito Juárez, donde se efectuó la ceremonia Escuelas de Tiempo Completo y Bibliotecas de la SEP ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Magno torneo femenino en la Segunda Gran Fiesta del Ajedrez
Hay pocas ajedrecistas mujeres en el mundo; faltan oportunidades: experta EMIR OLIVARES ALONSO
Durante el Campeonato Absoluto de Ajedrez de España en 2011, a Olga Aleksandrova Gurina le bastaba una victoria en la última ronda para ser la campeona nacional. Sin embargo, el enroque en la definición de rivales le jugó un jaque. Su contendiente –quien de ganar sería el campeón— fue Miguel Illescas, su esposo y uno de los mejores ajedrecistas españoles. Ambos jugaron temerosos, sin tratar de hacerse daño y al final se decretó un empate, eso ocasionó que otro jugador obtuviera el campeonato. “No ganamos el título, pero salvamos nuestro matrimonio”, señaló Aleksandrova, quien participará en la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012 que inicia este viernes. En conferencia, algunas de las competidoras que se medirán en el torneo femenino de maestras, dentro de las actividades organizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, destacaron las virtudes de jugar ajedrez y narraron sus experiencias y anécdotas como profesionales. Afirmaron que si el ajedrez se practica desde la infancia permi-
te un mejor desarrollo cognoscitivo en los individuos, por lo que en muchos países ya es una materia que forma parte de la currícula de la educación básica. Sopiko Guramishvili, de Georgia (nación cuyo territorio fue parte de la URSS), refirió que en su país el ajedrez forma parte de la educación primaria, y en particular son las mujeres –que llegan a dedicarle entre seis y siete horas al día– las que más destacan a nivel profesional. “En mi país es una profesión, no un pasatiempo, uno puede vivir de ello”, concluyó. En Cuba, explicó Lisandra Ordaz, representante de esa nación, el ajedrez es uno de los principales deportes, sólo después del beisbol. Desde la primaria el llamado juego ciencia es una asignatura, además de que se da seguimiento a los jóvenes que destacan. Diversos estudios científicos –se explicó durante la conferencia– han demostrado que los niños que juegan ajedrez con asiduidad desarrollan más su inteligencia y obtienen mejores notas académicas. La práctica habitual de este deporte permite a los menores incorporar hábitos de pensamiento que los apoyan para resolver pre-
guntas como qué quiero conseguir y cuál es el camino para lograrlo y les permite trazar estrategias para alcanzar objetivos, que trasladan a la vida cotidiana. De las dificultades a las que se enfrentan las mujeres para practicar profesionalmente este deporte también se habló, ya que el género marca una diferencia, dado que en este ámbito hay más hombres que mujeres. La holandesa Arlette Van Weersel expuso que el problema no es la fuerza, sino la falta de oportunidades. “La realidad es que existen menos jugadoras en el mundo y el número de torneos femeninos es reducido. Si muchas niñas acuden a este torneo, se motivarán, lo que podría promover la organización de más justas internacionales para nosotras”. La Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012 se realizará del 16 al 25 de noviembre en Ciudad Universitaria. En el certamen participarán grandes maestros y representantes de este deporte provenientes de diversos países del orbe. Dentro de las actividades se desarrolla el Magno Torneo Internacional Femenino en el que competirán 18 de las mejores jugadoras provenientes de 17 países.
tados, que pidieron el anonimato, señalaron que “es una pérdida de tiempo” en detrimento de las actividades escolares. En el ciclo 2007-2008, el programa comenzó con 500 escuelas, adonde asistían 130 mil niños de primaria en 15 estados y hoy suman 6 mil 175 planteles con 1.3 millones de alumnos. Córdova expresó que fueron rehabilitadas 57 mil escuelas de educación básica en el país y 11 bibliotecas en el Distrito Federal. En el programa de Escuelas Modelo se invirtieron más de 180 millones de pesos y se restauraron escuelas de importancia histórica, como la secundaria técnica 6 Sor Juana Inés de la Cruz; las secundarias Miguel Hidalgo y Santiago Galas; las escuelas República de Bolivia; doctor Agustín Rivera y la primaria anfitriona. Sobre el perfil del próximo responsable de la SEP dijo que hay mexicanos muy distinguidos que han dedicado su vida a la docencia, que tienen conocimiento de la administración pública y del cabildeo político, por lo que se mostró seguro de que su sucesor “hará muy bien las cosas”.
Inaugura Narro Robles un parque en Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 15 DE NOVIEMBRE. El rec-
tor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, convocó a la unidad a través de proyectos que tengan utilidad para todos, al inaugurar este jueves en la capital queretana un parque deportivo y de recreación. Acompañado por el gobernador de esta entidad, José Eduardo Calzada Rovirosa, y el alcalde capitalino, Roberto Loyola Vera, Narro Robles señaló que en noviembre de 2011, cuando colocaron la primera piedra de la obra, algunos habitantes expresaron su escepticismo de que ésta fuera factible y que las autoridades cumplieran con la promesa de concluir. Señaló que es necesario la unidad y la confianza de que “sí se pueden hacer” las cosas cuando hay planeación para ejecutar las obras y destacó que el país requiere acciones que unan a los ciudadanos y que se generen proyectos de utilidad, para que los integrantes de los diferentes sectores de la sociedad se involucren y observen resultados. El parque está ubicado sobre terrenos que la UNAM dio en comodato al gobierno estatal, y consta de una cancha de futbol, de beisbol, así como de una pista de un kilómetro y medio, área recreativa y de asadores, a las cuales podrán ingresar gratuitamente familias de la zona norte del municipio capitalino.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ARIANE DÍAZ
Ante la probable aprobación de siembra a gran escala de maíz transgénico en el norte del país, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) presentó una declaración –apoyada por científicos nacionales y extranjeros– para alertar sobre la amenaza que ello representa para la salud humana y la biodiversidad, así como de dependencia tecnológica y económica de los grandes monopolios que comercializan las semillas genéticamente modificadas.
Campaña para cumplir recomendación del Cedaw ARIANE DÍAZ
El cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Comité de expertas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) no representa un reto para el gobierno mexicano toda vez que sólo se requiere de voluntad política para aplicar las leyes vigentes en materia de derechos humanos, sostuvo Patricia Bedolla, coordinadora nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem). “Ojalá esa voluntad política venga del nuevo gobierno”, expresó en entrevista. Apuntó que el cambio de gobierno representa una “oportunidad” para cumplir las deudas con los derechos de las mujeres, pues la Constitución política así lo mandata y es reto de la sociedad civil incidir para que así sea. En ese sentido, el Cladem impulsa una campaña denominada “Ya es hora, es tiempo” en demanda del cumplimiento de las recomendaciones de la Cedaw a los estados parte. En la mesa de discusión sobre dichas observaciones, integrantes del Cladem expusieron que una preocupación constante en México y en la región es la violencia contra las mujeres, particularmente el feminicidio, así como la violación a los derechos sexuales y reproductivos. En ambos casos, expuso Bedolla, urge una política de prevención. “En el caso de la violencia nos estamos ocupando del castigo, de elevar las penas, pero no nos ocupamos de dos ejes centrales: prevención y atención”. Por lo que hace a los derechos sexuales y reproductivos, dijo, urgen campañas dirigidas a niños, preadolescentes y adolescentes que inician temprano su vida sexual. “Con el Partido Acción Nacional hubo un gran retroceso cuando llevan la educación sexual a la secundaria; de ahí el repunte de embarazos adolescentes”, explicó.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
■
Firman declaración 350 especialistas de 22 países que presentarán a los tres poderes
■
Hay evidencia científica de malformaciones y en el aumento de cánceres, exponen
Piden científicos a gobiernos entrante y saliente detener siembra de transgénicos En el documento se exige tanto a la administración por concluir como a la entrante detener el procesamiento de cualquier solicitud de siembra a campo abierto de maíz transgénico, cancelar todos los permisos a nivel experimental o piloto, comenzar una revisión inmediata de los aspectos sociales y ambientales que se verían impactados con base en criterios rigurosos y en la participación pública mediante un proceso consultivo transparente y evaluar las políticas públicas que llevan a la siembra de maíz genéticamente modificado. En suma, se pide al Estado que asuma una postura precautoria en beneficio de la población mexicana y la seguridad alimentaria mundial. La declaración se da a conocer en el contexto del recién concluido periodo de consulta pública en torno a las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas promovidas por Monsanto y Pioneer, entre otras empresas. Dicho proceso de consulta se dio “sin haber hecho públicos para evaluación, tanto científica como de los sectores afectados (campesinos, agricultores, consumidores), los resultados obtenidos a partir de las siembras ‘experimentales’ y ‘piloto’ realizadas previamente, por lo que carecen tanto de fundamento científico como de aval social”. En conferencia de prensa, expertos advirtieron sobre el riesgo que representa la siembra comercial para las variedades nativas de maíz. “Una vez que se siembre maíz transgénico será imposible evitar
NOTIMEX DE NOVIEMBRE. El periodismo corre el riesgo de desaparecer tal como se conoce ahora ante la irrupción de las redes sociales en internet, advirtieron hoy aquí especialistas que llamaron a fortalecer la profesionalidad del oficio para evitar su extinción. En el marco del décimoctavo Foro Eurolatinoamericano de Comunicación-Las instituciones en el fortalecimiento de la democracia, el periodista mexicano Jorge Zepeda Patterson advirtió que hay una ruptura de las plataformas de comunicación tal como se conocen. “El modelo de negocio está quebrado y es irreversible, los jóvenes no leen periódicos o revistas como antes; cada vez que muere un suscriptor es la pérdida de un recurso no renovable”, señaló. Zepeda Patterson participó en el debate El periodismo de opi-
CÁDIZ, 15
el flujo de transgenes hacia las variedades nativas y se acumularán las secuencias patentadas en el maíz mexicano”, lo que detonará la pérdida de soberanía tecnológica y la dependencia hacia los monopolios, explicó Antonio Turrent, presidente de la UCCS. Aseguró que el país cuenta con el potencial de duplicar la producción actual sin recurrir al uso de transgénicos, pues con un manejo adecuado del agua en el sureste
del país y del suelo en la planicie costera del Golfo, la siembra bajo riego de 3 millones de hectáreas en el ciclo otoño-invierno podría producir en total 60 millones de toneladas, “casi el doble de lo que consumimos en la actualidad (33 millones)”. Sobre los efectos en la salud humana, Alma Piñeyro refirió que “hay evidencia científica contundente de que comer maíz transgénico, que es resistente a herbicidas
GOLFINA
y tiene residuos de éste, puede generar malformaciones de niños en gestación. También hay correlación con el aumento de ciertos cánceres, involucrados con los órganos que filtran las toxinas, como el páncreas, el hígado y el riñón”. El documento ha sido suscrito por 350 firmas de especialistas de 22 países –esperan recabar más– y será presentado a los tres poderes de gobierno.
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Una cría de tortuga golfina se arrastra hacia el océano después de ser liberado por los turistas. El Acuario Mazatlán lanzó el miércoles mil 100 crías de tortugas en el Pacífico. Desde hace más de 20 años, esa reserva ha protegido 4 mil 400 nidos y soltó más de 270 mil crías en un esfuerzo por proteger y recuperar la especie que continúa en peligro de extinción ■ Foto Reuters
■
18 Foro Eurolatinoamericano de Comunicación en Cádiz
Periodismo, en riesgo de desaparecer ante redes sociales, opinan expertos nión y las redes sociales: la ruina y el relevo, donde dijo que debido a la alta penetración de redes sociales, sobre todo Facebook y Twitter, el periodismo está siendo alterado por una audiencia cada vez más activa con probada capacidad de movilización. El mexicano, director del portal Sinembargo.mx, sostuvo que las redes sociales son una plataforma de poder político, opinión pública y medios, pero también pueden ser causa de manipulación. Ante lo cual, lo que está en juego es la legitimidad del oficio periodístico. Aseveró que las redes socia-
les no sustituyen a la creación e importancia de las instituciones, pero son importantes. Puso como ejemplo que los trending topics o “tendencias del momento” se han convertido en la nueva agenda pública.
El salto de la censura y la estrechez de las oficinas de prensa
La subdirectora del diario español ABC, Montserrat Lluis, consideró que las redes sociales no son un medio de comunicación, sino de exhibición y que ciertas vías, como Facebook, sólo apoyan el deseo de aquellas personas
que quieren tener “un millón de amigos. Las redes sociales no encuentran su mayor valor por su generación de opinión razonada”, dijo. Sin embargo, reconoció que la información que se genera en redes sociales “permite saltar la censura y estrechez que imponen los gabinetes de prensa”. El periodista Pere Rusiñol, director de la revista Mongolia, lamentó que directivos de medios impresos, como El País, permitan la lectura libre en Internet de sus contenidos, cuando hay que pagar para tener el diario impreso, lo que va llevando a que menos lo adquieran.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
Árbol de eucalipto causó apagón en Buenos Aires BUENOS AIRES, 15
DE NOVIEMBRE.
Un árbol de eucalipto que no fue podado causó el gigantesco apagón que la semana pasada afectó a 3.4 millones de personas en Buenos Aires y su periferia, dijo este jueves el líder sindical de Luz y Fuerza del sector, Óscar Lescano, quien desestimó un sabotaje como denunció el gobierno. “No fue un sabotaje. Lo que alguien dijo de que ‘se bajó la palanca’ es una imprudencia. Fueron los árboles de la zona los que tocaron los cables y provocaron el siniestro”, aseguró a los periodistas tras declarar ante la justicia por una denuncia del gobierno. Lescano detalló que el apagón se produjo porque “los eucaliptos no habían sido podados y uno tocó una línea de alta tensión, se produjo una descarga eléctrica que quemó la rama, generando una serie de hechos que quitaron de servicio a cuatro centrales” de suministro de luz. El ministro de Planificación, Julio de Vido, presentó la denuncia a la justicia por presunto sabotaje en el apagón ocurrido el pasado 7 de noviembre, un día antes de una multitudinaria marcha opositora a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sectores del gobierno sospechan que el apagón fue provocado con la intención de que los vecinos disconformes por el corte de energía en medio de una agobiante temperatura se sumaran a la marcha opositora. AFP
AFP WASHINGTON, 15 DE NOVIEMBRE. El tráfico mundial de animales salvajes, que genera entre siete y ocho millones de dólares al año, se ha intensificado recientemente por el aumento de la demanda, indicó este jueves un funcionario en Washington al detallar la posición del gobierno estadunidense con respecto a esta problemática. “El tráfico ilegal de animales salvajes genera de siete a ocho millones de dólares por año”, indicó a la prensa Robert Hormats, subsecretario de Desarrollo Económico, Energía y Medio Ambiente, quien agregó que las matanzas aumentaron “sustancialmente”, así como el homicidio de guardias por parte de cazadores furtivos. Mientras los países asiáticos están ansiosos por adquirir productos como el marfil o el polvo de cuerno de rinoceronte, que se supone cura el cáncer, la secre-
■
Cámara de Diputados avaló la iniciativa por unanimidad
Aprueban en Argentina reclusión perpetua a culpables de feminicidio AFP BUENOS AIRES, 15 DE NOVIEMBRE. La Cáma-
ra de Diputados de Argentina aprobó por unanimidad la noche del miércoles la pena de reclusión perpetua por feminicidio, incluso si las víctimas son transexuales, en momentos en que se multiplican los casos de violencia de género en el país sudamericano. El texto, con el voto unánime de los 222 diputados presentes en la sesión, propone incorporar la figura del feminicidio en el
Código Penal como un tipo agravado de homicidio, que establece “agravantes por el vínculo” y desestima la aplicación de atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia. La condena por este delito es superior a la que se aplica por otros casos de homicidio, que va de 8 a 25 años. La iniciativa señala que se aplicará la pena de reclusión perpetua “al que matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido
¡AHÍ
una relación de pareja, mediare o no convivencia”. Además amplía el alcance del delito al castigar también el “feminicidio vinculado”, que condena a quien cometa un homicidio “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”, por ejemplo matando a su hija o madre. “Lo importante de esta ley es que produce un reconocimiento sobre la existencia de este delito y las características particulares del mismo”, señaló la ONG fe-
VIENE LA MIGRA!
minista Casa del Encuentro. “De este modo, desde las leyes estamos diciendo qué tipo de conductas no son aceptadas y por ende sancionadas”. Según esta ONG, 53 mujeres fueron incineradas por sus parejas o ex parejas desde febrero de 2010, cuando murió quemada tras varios días de agonía Wanda Taddei, la joven esposa de Eduardo Vázquez, el ex baterista de la banda de rock Callejeros, quien fue condenado en julio pasado a 18 años de cárcel. Entre otros casos que conmovieron al país, este mes un policía mató de un tiro de escopeta a su ex pareja mientras ella lo denunciaba en la Comisaría de la Mujer de la ciudad de Puerto Iguazú (noreste) por agresiones y amenazas.
SECCIÓN DE EDICTOS
EDICTO
En los autos del expediente número 0494/2006 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE en contra de JOB MALDONADO COMPLETO y JUANA ARREOLA BAUTISTA DE MALDONADO. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por proveídos de fechas doce de octubre en relación con los de cinco de septiembre y treinta de agosto todos de dos mil doce, con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles señaló las ONCE HORAS DEL DIA VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado, consistente en el DEPARTAMENTO NÚMERO CIENTO VEINTE, DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NÚMERO QUINIENTOS DIECISIETE, DE LA CALLE VIDAL ALCOCER, ESQUINA CON LA QUINTA CALLE DE SAN ANTONIO TOMATLÁN, COLONIA PENITENCIARIA, DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA, DISTRITO FEDERAL, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción; sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de los avalúos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberán ser publicados por dos veces en el periódico La Jornada, en los tableros de avisos de este juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, mediando entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la fecha de audiencia de remate y el último edicto igual plazo en términos de lo dispuesto en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Notifíquese. Lo preyó y firma la C. Juez, ante el C. Secretario de Acuerdos con quien actúa y da fe. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
Decenas de migrantes huyen para no ser arrestados durante un operativo que realizó ayer la policía municipal, en la canalización del río Tijuana, en Baja California ■ Foto Notimex
■
Para nosotros, el tema es tan importante como el de las drogas, asegura
Advierte EU sobre reciente aumento del tráfico mundial de animales salvajes taria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, junto con el presidente Barack Obama, planteará la cuestión durante la cumbre de países de Asia-Pacífico en Camboya a fines de mes, dijo Hormats. Clinton lanzó la semana pasada un llamado a los gobiernos para intensificar la lucha contra el comercio ilegal: “En los años recientes, el tráfico ilegal de animales se tornó más organizado, más lucrativo, más extenso y más peligroso que nunca”, agregó, pidiendo que se establezca un sistema internacional de lucha. Estados Unidos es el segundo país importador de animales
salvajes, después de China. “Somos parte del problema, debemos ser parte de la solución”, afirmó Hormats. Washington invierte decenas de millones de dólares en programas que buscan trabajar con diversas organizaciones, tanto estatales como no gubernamentales, para combatir este crimen. Según un estudio, indicó el responsable, 70 por ciento de los chinos no saben que hay que matar al elefante para obtener su colmillo de marfil, que se convierte más tarde en un objeto de decoración. Hormats informó que el aumento del tráfico es resultado de
la creciente demanda, principalmente en Asia, y se debe a que las personas “tienen más dinero para gastar”. Citó por ejemplo que un cuerno de rinoceronte vale 30 mil dólares. “Pocas personas podían permitirse ese lujo hace 20 años”, dijo. Según Hormats, el tráfico también es resultado de una verdadera organización criminal equipada con helicópteros y fusiles. “Necesitamos mejor información sobre las transferencias de dinero, los movimientos de los cazadores furtivos. Para nosotros es el mismo tipo de reto que la lucha contra el tráfico de drogas”, agregó.
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Pese a los múltiples intentos de los Rayados del Monterrey por anotar, los Xolos de Tijuana se plantaron muy bien en el campo y neutralizaron todas las llegadas de los regios ■ Foto Notimex
■
Xolos saca valiosa victoria de 1-0 ante Rayados, en el Tecnológico
Toluca derrotó 2-1 a las Chivas con heroica actuación del portero Talavera Galindo y Aguinaga, despedidos Torreón, 15 de noviembre. Después de analizar lo realizado por el Santos Laguna en el Torneo Apertura 2012, donde no pudo defender el título, al no calificar ni a la liguilla, la directiva despidió al técnico Benjamín Galindo, informó en un comunicado. “Después de seis días de largas reuniones, en las que el comité deportivo de la institución analizó el desempeño, así como las propuestas de plan de trabajo a corto y mediano plazos al cuerpo técnico, se tomó la decisión de concluir la relación laboral con Benjamín Galindo y su equipo de trabajo”, indicó. En el San Luis, en tanto, también se anunció el cese del técnico Alex Aguinaga. El nuevo propietario del club, Carlos López Chargoy, informó que tiene tres candidatos para suplir al ecuatoriano. AGENCIAS
Knicks, imparable San Antonio. Como el único invicto en la NBA se mantuvieron esta noche los Knicks de Nueva York, al derrotar 104-100 a los Spurs de San Antonio. Raymond Felton contribuyó al triunfo con 25 puntos, mientras que J.R. Smith lo hizo con 17. Los Knicks se levantaron de una desventaja de 12 puntos en los minutos finales, y ahora su récord es de 6-0, el segundo mejor arranque de su historia. En otro resultado, los Nets de Brooklyn se impusieron 102-97 a los Celtics de Boston. AGENCIAS
AGENCIAS DE NOVIEMBRE. Toluca capitalizó dos opciones en el primer lapso del partido, para después tirarse a defender su ventaja, y de la mano de la actuación heroica del arquero Alfredo Talavera, derrotó 2-1 de visita a las Chivas, en el duelo de ida de los cuartos de final. Antonio Ríos abrió el marcador al minuto 25, al rematar sin marca dentro del área chica, luego de que Luis Tejada no logró rematar un centro de Lucas Silva, ni tampoco el defensa rojiblanco Héctor Reynoso pudo interceptar. Al minuto 30, Sinha incrementó la ventaja a 2-0, al cobrar un tiro libre al lado que defendía el portero Luis Michel, quien al quedarse viendo únicamente cómo pasaba el balón se ganó los abucheos de los aficionados, que, por cierto, hicieron una pobre entrada en el Omnilife. Rafael Márquez Lugo anotó de pena máxima al minuto 76 y acortó distancia, tras una falta que le cometieron y donde el árbitro perdonó la expulsión a Talavera. Se salvó el arquero, tal como había salvado a su equipo en varias ocasiones de goles cantados. Tras este choque, los tapatíos están obligados a ganar por dos tantos de diferencia el próximo domingo en su visita al estadio Nemesio Díez, mientras los Diablos Rojos podrían perder por un tanto, empatar o ganar para avanzar a la siguiente fase.
GUADALAJARA, 15
Tijuana aventaja En Monterrey, mientras tanto, los Xolos de Tijuana consiguieron una valiosa victoria de 1-0 frente a los Rayados, y ahora buscarán concretar la obra el próximo domingo en el cotejo de vuelta. En las acciones del encuentro disputado en el estadio Tecnológico, los locales batallaron para adueñarse del medio campo, en virtud de que se toparon con un cuadro fronterizo bien ubicado en el terreno de juego. Los tijuanenses fueron, en el primer periodo, un rival complicado, generaron pocas opciones, y Rayados trató de abrir el marcador, pero todo quedó en el intento. En la parte complementaria, la tónica fue la misma, con pocas llegadas a las porterías. Fue en el minuto 60 cuando Neri Cardozo mandó un pase a Aldo de Nigris, quien estaba de espaldas a la portería, dio la media vuelta y tiró, pero la oportuna intervención del portero Cirilo Saucedo evitó la anotación. Hacia la recta final, los anfitriones insistieron y en diversas ocasiones inquietaron a Saucedo, pero todo quedó en eso, mientras los Xolos aprovecharon uno de los pocos avances que tuvieron, y a los 86 minutos el estadunidense Gregory Garza remató en el área un centro por la derecha y mandó la pelota al fondo de la red, con lo que llegó el 1-0, que fue definitivo. El partido de vuelta será el domingo, en el estadio Caliente.
AL CIERRE 47
La moralina estadunidense es tan potente como para reducir a cenizas a un héroe de sus guerras. VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012
BP pagará 4 mil 500 mdd más por el derrame en el Golfo
LES IMPIDEN LLEGAR AL ZÓCALO
■ La petrolera británica se declara culpable de varios cargos criminales
■ 27
Cué presenta su segundo informe en medio de manifestaciones ■ Le exigen que cumpla sus promesas de justicia
JORGE PÉREZ Y OCTAVIO VÉLEZ
■ 37
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
32
A DOLFO G ILLY J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ R AÚL Z IBECHI J OAN M ARTÍNEZ A LIER G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI V ILMA F UENTES
16 25 25 26 26 6a 8a
Xi Jinping, el nuevo líder de China
El vicepresidente fue designado secretario general del Partido Comunista Chino. Es el paso previo para que sea declarado, en marzo, presidente o jefe de Estado para los próximos 10 años ■ Foto Xinhua ■ 34
Taxistas y vendedores ambulantes en ferias, algunos vestidos de Santaclós o de Reyes Magos, que usualmente se instalan en la Alameda durante la temporada decembrina, fueron interceptados por granaderos en la calzada de Tlalpan, a la altura de Lucas Alamán. Los manifestantes se acompañaron con un tráiler y 12 juegos mecánicos para exigir que se les permita instalarse en esa zona céntrica. Sus vehículos fueron lllevados al corralón por obstruir las vialidades ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Comparecerá ante comisión camaral, que hoy inicia sesiones
Ningún dato secreto de la CIA supo mi ex amante: Petraeus ■
Acepta que fue la relación con su biógrafa la que causó su renuncia ■ Hasta el momento nada inculpa a la oficial Broadwell en espionaje ■ El escándalo militar reaviva el debate sobre la privacidad en Internet ■2
a4