DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10188 • www.jornada.unam.mx
Las reformas estructurales “no ponen freno” a grupos de poder
CONTROL DE ARMAS, EXIGEN A OBAMA
■ El PRI, “relacionado con grandes intereses creados”: análisis de EconoMonitor ■ Morena podrá cumplir fácilmente con requisitos para ser partido, señala
■ 24
Alza de precios pulverizará el aumento al salario mínimo en 2013 La OCDE reporta una inflación de 10.4% tan sólo en los alimentos ■
Tras la masacre ocurrida el viernes en la primaria Sandy Hook (en la imagen), de Connecticut, miles de estadunidenses exigieron que se regule la venta de armamento. El presidente Barack Obama hizo un llamado a emprender “una acción significativa para evitar más tragedias como ésta” ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 19
■
■ Exámenes
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 23
En el vecino país buscan imponer sistema empresarial en el ramo Detenidos el día
Imita México modelo educativo fallido de los estadunidenses ■
■ De 20 por ciento, el incremento en la canasta con 25 productos básicos
estandarizados, punta de lanza del proyecto, alertan especialistas
Pretenden hacer de la enseñanza pública “un sector de lucro”, aseguran
Multimillonarios financian la campaña, que incluye desprestigiar a maestros DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■2
a4
primero comienzan hoy ayuno en el Reclusorio Norte ■ “Mancera sabe que fue una detención ilegal; falta voluntad política”: abogados
LAURA POY
■5
2
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
UN PAÍS EN DECLIVE EDUCATIVO
El sector privado asalta las escuelas públicas de EU, denuncian expertos ■ Busca
imponer modelo empresarial en la enseñanza del Estado, acusan DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 15 DE DICIEMBRE. Los maes-
tros, que pertenecían a uno de los sectores más respetados y estimados en sus comunidades, se han vuelto “responsables” de todos los males sociales de Estados Unidos, el “enemigo número uno”, como resultado de una masiva y poderosa campaña para “reformar” la educación pública, realizada a lo largo de la última década y financiada por algunos de los hombres más ricos del país, afirman los principales críticos de ese modelo de cambios empresariales. Los “reformistas” –que, además de los multimillonarios, son alcaldes de las principales ciudades, gobernadores de decenas de estados y la misma Casa Blanca (con Barack Obama y, anteriormente, con George W. Bush)– buscan imponer un modelo empresarial para evaluar a profesores y escuelas, debilitar los sindicatos del magisterio y privatizar uno de los últimos sectores públicos, que ahora es visto como un ámbito con enorme potencial para los negocios. Todo en nombre, como dice su publicidad, del bienestar de los niños.
SEÑALAN ESFUERZO CONCERTADO PARA MINAR LA SOLA IDEA DE QUE EXISTAN PLANTELES PÚBLICOS
Diane Ravitch, ex secretaria asistente de Educación en el gobierno de George H. W. Bush (padre), profesora en la Universidad de Nueva York y una de las expertas en esta materia más reconocidas del país y ahora la crítica más temida por los promotores de dichas modificaciones, porque durante años fue una de ellos, escribió: “las escuelas públicas de la nación y los profesores que trabajan en ellas han sido sujetos a un asalto sin fin (...) un esfuerzo amplio y bien financiado para sustituir las escuelas públicas con administración privada (...) y para responsabilizar a los maestros de los males de la sociedad”.
Agrega: “lo que ocurre ahora no tiene precedente. Por primera vez en nuestra historia hay un esfuerzo concertado, encabezado por gente poderosa, para minar la mera idea de escuelas públicas y desprofesionalizar a aquellos que trabajan en este sector”. La campaña ha sido muy exitosa para la iniciativa privada y algunos políticos, pero su impacto real para una mejoría en la enseñanza ha sido nulo. A pesar de que el hombre más rico de Estados Unidos, Bill Gates, por medio de su fundación, y sus colegas de ese exclusivo club, incluido el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg (el hombre más rico de esta ciudad); la familia Walton, de Walmart, y Eli Broad, también multimillonario, entre otros, han financiado con millones los cambios para “rescatar” la educación pública, y un coro casi unánime de cúpulas empresariales, mediáticas y políticas apoyan estos esfuerzos, críticos señalan que las investigaciones más extensas y de mayor credibilidad contradicen o simplemente no apoyan las bases para esa reforma. El gran logro de esas figuras tan poderosas, que consiguieron que su agenda fuera adoptada por Bush y Obama, es encuadrar un debate nacional en el cual los fracasos en la educación pública son responsabilidad de los mentores y sus sindicatos. Pero no mencionan que, como negocio, la enseñanza pública es una mina de oro. Por ejemplo, circula una invitación que dice que en Nueva York “habrá un excitante seminario sobre cómo hacer ganancias invirtiendo en la educación”. La convocatoria para ese seminario privado, dirigido a inversionistas y patrocinado por la firma Drinker Biddle & Reath y el Grupo Parthenon, incluye la siguiente descripción: “La inversión en acciones de capital variable en la educación con fines de lucro está incrementando de manera desmedida, y por buenas razones: los modelos públicos y sin fines de lucro están profundamente descompuestos. Esta es la razón
■ Bill
Gates y otros multimillonarios financian reforma lesiva, deploran por la cual la educación con fines de lucro es uno de los mercados de inversión más grandes de Estados Unidos, actualmente superando mil 300 millones (de dólares) en valor.” Presidirá las sesiones Harold Levy, ex alto funcionario en la Secretaría de Educación de la ciudad de Nueva York, quien ahora es socio de la firma de inversiones Palm Ventures. Joel Klein, ex secretario de Educación de la ciudad de Nueva York, donde está el sistema de instrucción pública más grande del país, y quien impulsó la agenda de los “reformistas” ahora en boga por todo el país, actualmente es director del “mercado de educación” en el grupo empresal de Rupert Murdoch, el multimillonario dueño de Fox y el Wall Street Journal, entre otras propiedades a escala global. Las reformas implican enormes negocios para las empresas dedicadas a proporcionar sistemas de cómputo y de acopio de datos, así como exámenes y servicios de capacitación para las reformas y apoyo a estudiantes, entre otros. Millones de dólares de las arcas públicas se trasladan al sector privado en contratos de todo tipo para promover esos cambios. Parte clave del éxito de esta
MILLONES DE DÓLARES DE LAS ARCAS PÚBLICAS SE TRANSFIEREN A CUENTAS PRIVADAS
campaña ha sido un trabajo de propaganda que incluye a los principales medios, la cúpula política y toda una gama de think-tanks. Ha brotado además toda clase de organizaciones dedicadas a la reforma. Todo es financiado por fundaciones de multimillonarios, sobre todo los mencionados Gates, Walton y Broad, entre otros. Incluso se han hecho películas ad hoc. “Los profesores y las escuelas, que en muchos casos son los defensores cotidianos más fuertes, y el sistema más estable de apoyo para los jóvenes más
vulnerables, ahora son los chivos expiatorios en una sociedad que está fracasando con los niños”, comenta en el Washington Post Stan Karp, maestro de literatura y periodismo durante 30 años en Nueva Jersey. “La única cosa que las políticas empresariales de reforma educativa han hecho exitosamente es traer la política de guerra de clases antilaboral a las escuelas públicas”, apunta. Los exámenes estandarizados son la lanza de esta “reforma”, al emplearlos no sólo para diagnosticar el desempeño de estudiantes, sino medir la “efectividad” y el “valor agregado” de los mentores. En Nueva York, Washington y otros lugares del país se han implementado sistemas en los cuales las pruebas se emplean supuestamente para detectar y expulsar a educadores y/o cerrar planteles si no cumplen con mejorías predeterminadas en las calificaciones. Así, los exámenes se usan para amenazar a directores y maestros, obligándolos casi a sólo “enseñar para el examen”,
anulando una amplia gama de rubros claves, sobre todo artes, ciencias sociales y cultura, dicen profesoras de primarias y preparatorias entrevistadas por La Jornada. Agregan que, al poner los exámenes como eje de todo, los daños incluyen reducir los pla-
◗
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
UN PAÍS EN DECLIVE EDUCATIVO En las imágenes, profesores de Chicago que realizaron una huelga en septiembre pasado para exigir un contrato laboral justo ■ Fotos Reuters
nes de estudio a sólo lo requerido para esas pruebas, limitar cada vez más otras opciones y reducir en los estudiantes el “amor a aprender”. También contribuyen a hartar a maestros excelentes e imponer un clima de temor permanente entre colegas. Una prueba del
3
efecto de todo eso es que 50 por ciento de los graduados en educación que ingresan al magisterio abandona el sector en cinco años. La principal iniciativa del gobierno de Obama, por conducto de su secretario de Educación, Arne Duncan, es algo llamado “Carrera a la cima” (RTTT, por sus siglas en inglés), establecida en 2009, que obliga a promover cambios radicales en los sistemas educativos de los estados, en competencia con otros, para recibir fondos de este programa. En lugar de otorgar fondos con base en las necesidades, la RTTT selecciona ganadores al evaluar el grado en que han promovido esos cambios, que incluyen instituir más escuelas “charter” (planteles públicos, pero administrados de manera privada y sin sindicatos), más pago por “mérito” a profesores y “uso de datos para mejorar la instrucción”, que implica mayor uso de pruebas estandarizadas. La encargada de la RTTT y ahora jefa de equipo del secretario Duncan es Joanne Weiss, ex alta ejecutiva de NewSchools Venture Fund, que recibió millones de las fundaciones de Gates y Broad. La fundación Gates además ha dado cientos de millones a proyectos que promueven esta agenda de escuelas “charter”, más exámenes estandarizados y evaluaciones de la “efectividad” de los profesores.
No importa que las medidas aplicadas por la RTTT hayan sido criticadas desde su inicio por algunas de las principales instituciones nacionales de investigaciones, por carecer de sustento intelectual. Desde que comenzaron dichos cambios, el Consejo Nacional de Investigaciones advirtió al gobierno de Obama que no empleará los exámenes para medir el “valor agregado” de los mentores en la RTTT. La organización Servicio de Exámenes Educativos, que se beneficiaría ampliamente por la expansión en ese sector, emitió un informe concluyendo que sería inapropiado utilizar las pruebas para medir el “valor agregado”, o sea, el desempeño de los profesores. También han sido desdeñadas investigaciones que concluyen que esas reformas son contraproducentes. Por ejemplo, el Centro Nacional para el Rendimiento Educativo y analistas de la Fundación Century indican que la colaboración entre pedagogos, el mentoring (por el cual quienes tienen mayor experiencia trabajan con novatos y los apoyan) y el uso de exámenes para propósitos de diagnóstico, no evaluadores, producen mejores resultados que los métodos propuestos por los “reformistas”. La ex secretaria asistente Ravitch es autora del libro The death and life of the great american school system (Muerte y vida del
gran sistema escolar estadunidense), en el cual se hace una de las críticas más exhaustivas y contundentes de estas reformas. Además fue jefa de la oficina de investigación y mejoramiento en la Secretaría de Educación y entre 1997 a 2004 fue integrante de la junta directiva del organismo Evaluación Nacional del Progreso Educativo, que supervisa los exámenes nacionales en que se basan los datos empleados por los reformadores. Ella denuncia la manipulación de esos datos, demostrando que no miden lo que usan como “prueba” del fracaso del sistema educativo y la falacia del argumento central en el debate sobre las reformas: que los profesores son el factor más importante para determinar el desempeño de los estudiantes. En el New York Review of Books publicó que las investigaciones más destacadas indican que la calidad del educador como factor representa entre 10 y 20 por ciento en la mejoría de calificaciones de los exámenes a los estudiantes. “Los maestros son el factor más importante dentro de las escuelas. Pero las investigaciones demuestran que factores no escolares importan aun más” que ellos, escribió. Como se ha documentado durante décadas –el prominente investigador Jonathan Kozols lo hizo brillantemente–, la pobreza y la forma en que se distribuyen los recursos a la enseñanza pública son factores mucho más importantes que los profesores en el desarrollo académico. Otra vertiente central de las iniciativas para realizar las reformas es la promoción de escuelas “charter”, presentadas como la esperanza para el sector. En casi todas, los maestros contratados no están sindicalizados. Esos planteles, supuestamente instaurados para ofrecer opciones a sectores marginales, y promovidos como laboratorios de innovación, ahora existen en varios estados del país.
EL DESEMPEÑO DE LOS EDUCADORES ES CALIFICADO DE
“VALOR AGREGADO” Algunos de sus administradores tienen sueldos millonarios, y entre sus más fervientes promotores están ejecutivos del sector financiero. Según los poderosos impulsores de esos planteles, son el futuro y la alternativa necesaria para rescatar la enseñanza pública. Pero hay un problema: no funcionan. La investigación académica más amplia y a fondo del
desempeño académico en 2 mil 403 escuelas “charter” –la mitad de las existentes en el país–, realizada por el Centro de Investigación sobre Resultados en la Educación, de la Universidad de Stanford, entre 2006 y 2008, mostró que sólo 17 por ciento tenía mejores calificaciones en matemáticas que las instituciones públicas en su región, 37 por ciento tenía calificaciones muy por debajo de sus contrapartes públicas y 46 por ciento tenía estadísticamente el mismo nivel. Sólo una de cada cinco escuelas “charter” logra los resultados que se festejan en público. Para los críticos, los planteles “charter” son simplemente un masivo esfuerzo para privatizar la educación pública. Pero a pesar de toda la evidencia de manipulación, estas reformas continúan. El poder detrás de estas iniciativas es inmenso. Por ejemplo, las escuelas “charter” se han vuelto una de las causas favoritas, no de pedagogos o filósofos de la educación ni de expertos, sino de ejecutivos de fondos de inversión.
LAS LLAMADAS ESCUELAS CHARTER SON LAS FAVORITAS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN
Políticos que buscan fondos en Wall Street, como fue el caso reciente del ahora gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, son obligados a reunirse con los grupos promotores de la “reforma”, los cuales apoyan a quienes se comprometen a promover las escuelas “charter”. Ravitch señala que “el peso combinado de esos grupos, más el poder enorme del gobierno federal y el apoyo no crítico de los medios masivos, presentan un desafío serio a la viabilidad y el futuro de la educación pública”. Agrega que “la historia no será bondadosa con quienes atacaron a maestros, buscaron despedirlos basados en medidas inexactas y trabajaron fervorosamente para reducir el estatus y la compensación de los profesores. “No admirará el esfuerzo de insertar valores empresariales al trabajo de educar niños y forjar sus mentes, sus sueños y su carácter. No disculpará a aquellos que olvidaron los propósitos cívicos y democráticos de nuestras escuelas (...) ni hablará bien de aquellos que pusieron la búsqueda de ganancias sobre las necesidades de los niños. “Tampoco celebrará a los que adoraron los datos y creyeron apasionadamente en garrotes y zanahorias. Aquellos que vivirán para siempre en las mentes de futuras generaciones son los que se levantaron contra los poderosos en nombre de los pequeños, quienes demandaron que todo niño recibiera la mejor educación posible, la que los padres más afortunados desearían para sus hijos.”
4
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 15 DE DICIEMBRE. El profesor William Ayers, veterano luchador por la educación pública democrática, denuncia que las reformas en el sector que se promueven en Estados Unidos buscan minar la “voz colectiva” de los maestros, privatizar la administración de un recurso público y reducir la enseñanza a un examen estandarizado. Señala que México y otros países que están copiando parte del modelo que se impulsa aquí “deberían entender un par de cosas: una, se reduce la educación a algo que sólo se centra en un muy estrecho espectro cognitivo, en lugar de que sea una introducción robusta y amplia de los aspectos humanizantes de la cultura entera”. Ilustra: “no me puedo imaginar a los Obama diciendo a sus hijas: ‘nos gustaría llevarlas al concierto, a clases de violín, al equipo de natación, al ballet, al club de ajedrez, pero sólo lo haremos si se comprueba que eso elevará sus calificaciones en los exámenes’. Eso es una locura, ningún padre privilegiado diría tal cosa; entonces, ¿por qué se lo decimos a un niño afroestadunidense en Brooklyn? Es un insulto y lo más lejos de la democracia. Por eso, esa reducción del currículum, eso de deshacerse de las artes, de educación física, todo eso tendrá consecuencias desastrosas a largo plazo si uno desea vivir en una sociedad humanizada y democrática. “La segunda consecuencia que estamos viendo es que se está desalentando a toda la mejor gente que desea ingresar al magisterio. El modelo de enseñanza que promueve Arne Duncan (secretario de educación de Obama) es de tres años y para fuera”, explica.
“DESHACERSE DE LAS ARTES Y OTRAS MATERIAS TENDRÁ CONSECUENCIAS DESASTROSAS”
Ese modelo es uno en el cual se contrata a jóvenes capacitados rápidamente mediante programas como Teach for America, con la idea de que sólo trabajarán pocos años antes de ser abogados u tener otra profesión. “Eso es una catástrofe. Ser maestro es la única profesión en Estados Unidos donde tener experiencia y antigüedad es considerado un déficit. También es la única profesión donde 50 por ciento de nuestros egresados de escuelas de pedagogía deja de enseñar después de cinco años. Si eso ocurriera en las escuelas de leyes y de medicina, tendríamos una emergencia nacional.” Las reformas en el sector minan además una “educación humana y democrática”, afirma en entrevista con La Jornada. Ayers, distinguido profesor de la Universidad de Illinois en
◗
UN PAÍS EN DECLIVE EDUCATIVO
■
El catedrático de la Universidad de Illinois denuncia ofensiva contra profesores
México copia a EU modelos que empobrecen la enseñanza: Ayers ■
Potentados han encuadrado el debate en decir que los educadores son incompetentes
Chicago (recién jubilado), fundador de organizaciones de reforma escolar y vicepresidente de la división de estudios curriculares de la Asociación Estadunidense de Investigación Educacional, ha escrito libros y numerosos artículos sobre el tema y su relación con la democracia y la justicia social (publicados en revistas de educación de Harvard y Columbia, en el New York Times y en revistas progresistas). El experto ofrece un diagnóstico sobre el gran debate en torno a las reformas del sector que se han promovido durante la última década en Estados Unidos. Relata que líderes políticos y empresariales han ganado esta discusión porque lograron definir los términos. “Cuando encuadras un tema de la manera que deseas, obtienes la respuesta que buscas. Cada vez que un político toma el micrófono y dice que necesitamos sacar a los maestros perezosos e incompetentes de las aulas, todos estarán de acuerdo. Pero si llego al micrófono primero y digo que todo estudiante de escuela pública merece tener un profesor pensante, intelectualmente desarrollado, moralmente apto, apasionado, bien descansado y remunerado, todos estarán de acuerdo también”, expresó.
El problema, en este contexto, es que “los poderosos, los Walton de Walmart, la Fundación de Bill Gates, tienen el micrófono, y han logrado encuadrar el tema como de incompetencia de los profesores”.
“SI ES BUENO PARA LAS HIJAS DE OBAMA, ¿POR QUÉ NO ES LA NORMA?”, CUESTIONA WILLIAM AYERS Al evaluar el impacto de eso, Ayers señala: “en lugar de apoyar a los maestros otorgándoles no sólo recursos físicos, sino también clases más reducidas, reformistas como Gates argumentan que los sindicatos del magisterio son el gran obstáculo para el progreso en las escuelas. ¿Adónde van con ese argumento? Esos reformistas tipo Gates desean, primero, destruir la voz colectiva de los profesores; segundo, imponer la administración privada de un recurso público, y tercero, definir el aprendizaje como una calificación en un examen estandarizado”. Abunda: “en torno al asunto sindical, buenas condiciones de trabajo son buenas condiciones para la enseñanza, y buenas
condiciones para la enseñanza son buenas condiciones para el aprendizaje”. Por lo anterior, afirma, en una reforma del sistema escolar “los maestros tienen que participar. No son los únicos con buenas ideas, pero son centrales en cualquier solución”. Ayers rechaza los términos del debate actual, en el cual se repite que sólo hay dos opciones, algo que de manera reiterada se ve en los grandes medios, “donde por un lado unos defienden los cosas como están y otros desean luchar contra los sindicatos y privatizar las escuelas. Eso es falso, nadie cree que sea aceptable cómo están las cosas en un lugar como Chicago. La pregunta es: ¿qué hacer?, y ¿cuáles deberían de ser las nuevas normas? “Propongo una norma muy simple: que lo que la gente más privilegiada y más sabia desea para sus propios hijos, eso debería de ser la norma para los hijos de todos. “Todos esos llamados ‘reformadores’ envían a sus hijos a escuelas que son muy diferentes a las que proponen para los hijos de otras personas. Nunca hay que confiar en un reformador que promueve para los hijos de otros lo que nunca permitiría para los suyos.”
Especialistas condenan el carácter mercantil de las reformas educativas impulsadas en Estados Unidos ■ Foto tomada de Internet
Señala que cuando Barack Obama y su esposa vivían en Chicago enviaron a sus hijas a la misma escuela de los hijos de Ayers: la famosa Chicago Laboratory School, donde las clases tenían un cupo máximo de 15 estudiantes, con profesores no sólo respetados, sino sindicalizados y bien remunerados, con aulas con abundante material didáctico. “Si es suficientemente bueno para las hijas de Obama y para los míos, ¿por qué no es esa la norma para los niños en el lado oeste (el más pobre) de Chicago? Ahí tenemos clases con hasta 40 estudiantes en segundo grado de primaria. Es atroz.” Se le pidió su opinión sobre todos los datos y documentos elaborados por expertos que citan los reformadores empresariales y los políticos para promover sus iniciativas. Respondió: “nada de eso está basado en investigaciones. De hecho, las propuestas están basadas en la fe, no en hechos”.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY
Y
MARIANA CHÁVEZ
Reportera y corresponsal
Integrantes de la Liga de Abogados Primero de Diciembre, quienes encabezan la defensa jurídica de la mayoría de los 14 que aún permanecen detenidos tras los disturbios del pasado primero de diciembre, señalaron que la decisión de los 13 hombres internos en el Reclusorio Norte de iniciar este domingo un ayuno de 24 horas podría escalar a una huelga de hambre. En conferencia de prensa, indicaron que la demanda de los internos es que se otorgue su inmediata libertad y se derogue el delito de ataques a la paz pública, por lo que aseguraron que “cuentan con todo el apoyo legal y familiar para empezar esta protesta”. En tanto, parientes de los detenidos que permanecen en plantón en las inmediaciones del penal anunciaron que se sumará al ayuno Alicia Anaya, esposa de Jorge Dionisio Barrera Jiménez, en solidaridad con los 13 presos. La defensa agregó que mantendrán un seguimiento de los 14 casos, luego de denunciar que la juez 47 de lo penal, María del Carmen Patricia Mora Brito, no realizó los peritajes necesarios para identificar correctamente a los presuntos responsables de los disturbios en la capital del país. Sergio Soto e Itzi Hurtado, abogados de la liga, informaron que cuentan con 15 días para seguir presentando pruebas de la inocencia de sus representados, luego de que la juez dictara auto de formal prisión contra 13 hombres, “tomando como prueba contundente un video presentado por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, que afirma que nuestros representados estaban entre los agresores”. Luego de ratificar el plan de acción anunciado la víspera por la coordinadora 1DMx, y que con-
LAURA POY SOLANO
Tiene 21 años y desde el pasado primero de diciembre se encuentra privado de su libertad acusado de ataques a la paz pública en pandilla, delito que alcanza hasta 30 años de prisión. Eduardo Daniel Columna Muñiz es uno de los 13 jóvenes que permanecen en el Reclusorio Norte, y de quien aún no se logra localizar un video que muestre el momento de su aprehensión, lo que ha entorpecido su defensa jurídica. Su madre, Andrea Columna Muñiz, enfermera de profesión y único sostén económico de su familia, narró que su hijo fue detenido cuando se dirigía a comprar piezas electrónicas en la Plaza de la Computación, ya que estudia ingeniería en la Universidad Po-
5
■
“Podría escalar” el ayuno de 24 horas que empiezan hoy para exigir su libertad: la defensa
■
La juez los identificó en un video borroso, señalan ■ Tienen 15 días para presentar pruebas de inocencia
Amagan con huelga de hambre 13 de los aún presos por hechos del 1º voca para hoy a una marcha por la libertad de los presos en la capital del país, puntualizaron que las violaciones a los derechos de los detenidos no se limitó a un arresto “ilegal y arbitrario”. Durante la integración de la averigüación y al dictar auto de formal prisión –indicó– se ha incurrido en “diversas irregularidades al debido proceso, pues la
juez Mora no es perito en explorometría facial con especialidad en identidad humana para determinar si las imágenes –muchas de ellas borrosas– que se aprecian en el video corresponden efectivamente a los detenidos”, aseguró Soto. Destacó que también buscarán interponer un amparo indirecto ante el Poder Judicial Fe-
deral para que se analice la inconstitucionalidad del artículo 362 del Código Penal capitalino, sin que esta medida –afirmó– “se contraponga con la decisión de acudir ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para exigir la derogación del delito de ataques a la paz pública”. En la conferencia, Ángelica Rojas Gómez, madre de Carlos
Angélica Rojas Gómez muestra los sellos que le pusieron en el Reclusorio Norte, adonde acudió ayer a visitar a su hijo Carlos Miguel Ángel García Rojas, preso por los hechos del pasado 1º de diciembre ■ Foto Francisco Olvera
■
Iba al Centro a comprar piezas electrónicas, asegura su madre
Tiene 21 años y lo acusan de ataques a la paz pública; podrían encerrarlo 30 litécnica del Valle de México. Destacó que la única fotografía del momento de su detención fue publicada el pasado 5 de diciembre por este diario (de la autoría de Jesús Villaseca), donde se ve a un joven que es sostenido por dos elementos policiacos, quienes lo llevan hacia una fila de granaderos. Habitantes de Coacalco afirman que Dany –como le llaman familiares y amigos– “siempre ha sido muy tranquilo, y su único
gusto era salir a pasear en moto, pero hace dos meses se la robaron frente a elementos de la policía estatal, quienes le recomendaron mejor darla por perdida”. En entrevista, aseguró que amigos y abogados han buscado en decenas de videos “alguna imagen que muestre su salida de la estación Bellas Artes del Metro, que fue el punto por donde llegó al centro de la ciudad, y que se identifique que iba caminando cuando vio que los policías estaban agre-
diendo a varios personas”. Para ese momento –explica– “ya habían sucedido los desmanes, pero le da coraje ver cómo están maltratando a las personas y grita a los uniformados que los dejen en paz. Se queda tratando de ayudar a un muchacho y es cuando le tiran una piedra. Es cuando le toman la única imagen que hemos podido localizar, cuando está herido”. Luego de ser lesionado, afirma su madre, “Dany me contó que se
Miguel Ángel García Rojas, detenido desde el pasado primero de diciembre, demandó la libertad inmediata de su hijo y de las otras 12 personas que continúan en prisión; destacó que Carlos se sumará al ayuno porque se trata de una “prisión injusta. Ellos no estaban haciendo ningún desmán ni destrozo, y hoy se encuentran en la cárcel pagando un delito que no han cometido”. Soto agregó que para alcanzar la libertad inmediata de los detenidos es necesario que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se desista de la acción penal, porque “es doctor en leyes, fue procurador de justicia en la capital del país y sabe que esto es una detención ilegal, y que su solución demanda voluntad política y jurídica”. En tanto, el vocero de la liga, Juan de Dios Hernández Monge, dijo que continuará la lucha por la vía jurídica para lograr que 13 de los 14 presos por los disturbios del pasado 1º de diciembre obtengan su libertad. Al participar en un foro organizado en la Universidad Autónoma de Querétaro explicó que además de solicitar el sobreseimiento de la causa penal y civil con la que están acusados los detenidos, también se ha solicitado la amnistía para ellos, pues advirtió que “no vamos a desistir hasta que se tenga a los presos en la calle”.
sintió mareado y se sentó en la banqueta, que fue cuando lo detuvieron. Nos enteramos porque llamó a casa y avisó. En cuanto supe me fui a la agencia 50 del Ministerio Público, pero sólo lo pude ver unos minutos, a las 4 de la madrugada del domingo. Lo encontré muy triste –recuerda–, sorprendido por lo que estaba ocurriendo. En la Agencia 50 le dieron unos analgésicos, pero no se los tomó por temor a que fueran a decir que estaba ingiriendo alguna sustancia ilegal. Todavía estaba mareado y le dolía la cabeza”. Preocupada, señala que su hijo se deprime fácilmente. “Sé que está haciendo un esfuerzo muy grande cada vez que puedo verlo, para que yo no sepa que estar ahí adentro es lo más duro que le ha pasado en la vida”.
6
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
REFORMA EDUCATIVA:
INCLUIR A LOS DOCENTES
l viernes pasado, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reformas al artículo 3º de la Constitución enviado al Congreso por Enrique Peña Nieto, que en su parte central plantea la creación de un “servicio profesional docente”, según el cual el acceso, la permanencia y los ascensos de los profesores dentro del sistema de educación pública estarían vinculados a mediciones respecto de su desempeño. A reserva de lo que suceda en San Lázaro el próximo martes –cuando se prevé que el dictamen referido sea votado por el pleno–, la iniciativa presidencial en materia educativa reviste algunos aspectos preocupantes. Salta a la vista, por principio de cuentas, que el proyecto de reforma tenga como eje fundamental la evaluación constante del personal docente –medida que es en principio irreprochable, y que incluso es respaldada por el grueso del magisterio del país–, sin que al mismo tiempo contemple un viraje en el enfoque reduccionista y tecnocrático vigente en ese rubro, que consiste en equiparar la evaluación con la simple medición de indicadores del desempeño académico y que en años recientes se ha valido de la aplicación de pruebas estandarizadas tanto a maestros como a alumnos: dicho diseño ha sido objeto de duras críticas por diversos
especialistas en la materia, en la medida en que los exámenes referidos no toman en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas que afectan al proceso de enseñanza y no permiten, por tanto, conocer los factores que debilitan o fortalecen el aprendizaje de los educandos ni ponderar, en consecuencia, las verdaderas capacidades pedagógicas de los docentes. Pero acaso el punto más criticable de la reforma comentada sea que en ella se insiste en presentar a los profesores como los responsables últimos y casi exclusivos de las deficiencias existentes en el sistema de enseñanza a cargo del Estado, lo que genera una doble distorsión en la comprensión pública del problema: por un lado, se les somete a presiones y ataques injustificables –incluso en el terreno de sus derechos y estabilidad laboral– que son totalmente ajenos a sus responsabilidades de formación; por el otro, se pasan por alto factores determinantes de la problemática, como la corrupción, la inequidad y el rezago social, el abandono presupuestario, la incidencia de los poderes fácticos –particularmente los medios de comunicación– y la compleja relación de los últimos años entre autoridades federales y la cúpula charra que controla el magisterio. Un punto de referencia ineludible en el contexto de esta discusión es la situación que enfrenta
Estados Unidos, país pionero y principal impulsor de este tipo de reformas basadas en la “evaluación docente”, y en el que hoy día persisten a pesar de todo graves rezagos y un descontento generalizado por parte de los profesores por la aplicación de una política a todas luces fallida, que los ha colocado a merced del escarnio social y mediático y de la inestabilidad laboral. Peor aun: el empeño político-empresarial por reformar el sistema educativo estadunidense sin atender los distintos ejes de desigualdad involucrados en ese ámbito ha terminado por revelarse como una embestida en contra de la escuela pública y a favor de la creación de oportunidades de negocio para particulares en el “mercado de la educación”. Sería desastroso que la reforma presentada por Peña Nieto termine por volverse una ventana por la que se cuelen nuevos ataques a la enseñanza pública. Por lo pronto, el propio equipo presidencial mostró una falta de visión y sensibilidad difícilmente compatible con el propósito de “recuperar la rectoría del Estado en materia educativa”, al diseñar una estrategia de mejoramiento para la educación sin tomar en cuenta al eslabón más importante de la cadena: los docentes. Es necesario que dicha omisión se corrija, y que la presente administración se conduzca, también en ese ámbito, con actitudes incluyentes y transparentes.
LIBERAR A ENFERMERA DETENIDA
Las firmantes estudiantes y docentes de enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero, nos pronunciamos por la libertad de la enfermera Rita Emilia Nery, egresada de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, retenida arbitrariamente por la protesta en contra de la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, y de todos los jóvenes detenidos el primero de diciembre del 2012. Enfermeras: Delia Naranjo Linares, Ethelvina Bello Solís, Velia Navarro Ávila, Teresa de Jesús Chimal Castro, Celina Villanueva Fuentes, Rocío Pérez Barajas, Patricia Rodríguez Salinas, Marlene Ramírez Hernández, Elizabeth Bacho Quiterio, Patricia Rodríguez Salinas, Kenia Beatriz Velázquez Zaragoza, Sara Jiménez Hernández, Inés Nájera Vargas, Sandra Edith Felipe Gallardo, Ana Karen Chávez G., Delfina Romero Mena
ACUSA
A SUPERAMA DE POLANCO POR INTENTO DE EXTORSIÓN
Cuento enseguida una escena de pesadilla en Superama, que es también una reseña de otro modo de extorsionar a la gente que llena las tiendas en esta temporada. El jueves 13, hacia las 2 y media de la tarde, pasé a Superama de Horacio y Lamartine a comprar un regalo de Navidad en el departamento de vinos y licores. Al salir me detuvo el guardia José Antonio Aguilar Martínez: “Con que te estás yendo sin pagar, ¿a ver qué te estás robando?” Burlé el cerco que trató de imponerme, llegué el departamento de Atención a Clientes y exigí la presencia del gerente. Regresé a la salida acompañado del señor José Manuel González: en su presencia denuncié el lenguaje incriminatorio y el acoso del vigilante, y para terminar mostré mi factura de compra. Extrañamente, en lugar de exigir al guardia que me ofreciera una disculpa, ¡el gerente sugirió que yo podría ser el culpable de esa situación, porque tal vez mostré una actitud que levantó las sospechas del personal de seguridad! Frente a esta nueva incriminación preferí cancelar la compra y exigir mi dinero, sólo que esta vez el gerente González se negó a darme copia de mi recibo de pago para evitar que quedaran pruebas del incidente. De vuelta a casa me vinieron a la mente
ADVIERTEN
SOBRE PRESUNTO NO PAGO A EX BRACEROS
Efraín Arteaga, Ex Braceros en Lucha, AC
Arturo Acuña Borbolla
RESPONDE A POSTURA DE MAGDALENA CONTRERAS
Con relación a la respuesta de la jefatura delegacional de Magdalena Contreras que me dio el pasado 28 de noviembre, a través de este medio en la sección de El Correo Ilustrado, solicito considere la siguiente información: No ha autorizado el pago de mi salario a partir del primero de octubre. Para confundir o por ignorancia, quiere aplicar el artículo 18 de las Condiciones Generales de Trabajo del Gobierno del Distrito Federal en el tema de la licencia que solicité para ocupar un cargo de confianza, y lo correcto es el artículo 93, para trabajadores basificados. El cargo de confianza que ocupaba concluyó el 30 de septiembre y no el 30 de octubre, como lo afirma.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
Está corriendo como reguero de pólvora la noticia de que en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2013 que Enrique Peña Nieto acaba de enviar a la Cámara de Diputados, no incluye partida presupuestal alguna para pago a ex braceros, lo cual parece indicar que se ha tomado la decisión de suprimir la existencia del Programa de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos que, con todo y sus limitaciones, representa la más grande conquista de los trabajadores que laboraron como braceros en Estados Unidos en el periodo 1942-1964. Si esta interpretación es correcta, significaría una arbitraria y flagrante violación a la ley; ponerle fin al programa cuando apenas se ha atendido a 6.8% del total de los compañeros ex braceros y/o sus beneficiarios. Folio en mano, se dejaría impagos a más de 41 mil compañeros a quienes se les prometió que se les pagaría en el ejercicio 2013; y se cancelaría toda posibilidad de que se emita una nueva convocatoria y se acepte el método de entrevista, en perjuicio de por lo menos 300 mil compañeros ex braceros que no han podido inscribirse, ya sea por falta de información o por no tener documentos. Ante esta delicadísima situación, convocamos de manera urgente a todos los ex braceros del país, sus dirigentes y organizaciones, a manifestarnos en la Cámara de Diputados, a partir del próximo martes 18 de diciembre.
las varias veces que he visto a los vigilantes de Superama detener sin pruebas a los clientes, sacarle jugo al hecho de que con las aglomeraciones y las prisas muchas personas olvidan recoger o pierden sus recibos de compra, aprovechar su turbación para amenazarlos veladamente, al tiempo que intentan llevar al detenido a un lugar apartado de la tienda “para arreglar el asunto”. Estos montajes que exhiben en público a los detenidos como vulgares delincuentes son en realidad intentos intolerables de extorsión.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Lo que he señalado no es ninguna acusación política, estrictamente me refiero a la defensa de mi salario –un sueldo de por sí bajo–, a la defensa de mi trabajo y de mi estabilidad económica. Las Condiciones Generales de Trabajo del Gobierno del Distrito Federal tienen carácter legal, no político. Agradezco este espacio, sin el cual sería imposible dar a conocer los atropellos cometidos, no nada más hacía mi persona sino, en general, a la clase trabajadora, quienes por miedo a represalias prefieren sólo comentarlo entre ellos, dentro de las oficinas, aunque el malestar día con día crece.
Lorena Camacho Salazar
ACLARAN ARTÍCULO DE RAÚL VERA SOBRE TRATA DE PERSONAS
El pasado 11 de diciembre se publicó en La Jornada el artículo de opinión “Contra la trata de personas”, firmado por Raúl Vera López, obispo de la diócesis de Saltillo. Por respeto a los lectores aclaramos que nosotros, como Centro Fray Julián Garcés, enviamos al señor Vera el escrito con el propósito de obtener su adhesión a la Iniciativa Popular contra la Trata de Personas para la Explotación Sexual en el estado de Tlaxcala, lo que aceptó con mucho gusto. Por un error de coordinación del Fray Julián Garcés, el escrito en cuestión se envió al equipo de redacción del periódico como un artículo personal de monseñor, por lo que pe-
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
dimos disculpas al obispo, a los directivos y lectores de La Jornada. Agradecemos el apoyo de don Raúl Vera a esta iniciativa en la que, además de nosotros, participan otras 16 organizaciones. Pedimos por favor que esta aclaración sea publicada en su diario. Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, AC
◗
INVITACIONES
VOCES CONTRA LA REPRESIÓN El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura, invitan al festival navideño en apoyo a los presos del primero de diciembre Voces contra la Represión, con la participación de: Eddy y los Grasos, Polka Madre, El Héctor, Marcela Ortiz, Anaelia, Cinthia Martínez, Ric Ozomatzinboy, y los que se agreguen. Domingo 16 de diciembre, 12:30 horas, en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Marcela y Humberto Sánchez
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Claudia Trejo fue remitida a la cárcel sólo por pasear en el centro cerca de las protestas
Convierten a catedrática en “pagadora” de los disturbios del 1° de diciembre ■ “En
los días que estuve arrestada pude ver el montón de irregularidades”, señala la ingeniera
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Por caminar en el Centro Histórico del Distrito Federal en el momento y lugar equivocados, Claudia Ivette Trejo Gómez fue elegida por la policía para “pagar” por los disturbios del pasado 1° de diciembre, decisión por la que pasó siete días encarcelada, en una experiencia que le reveló de golpe el “montón de irregularidades” con que opera la justicia en México. “Vivo muy cerca del centro. Ese día estaba en la calle de Filomeno Mata y 5 de Mayo cuando empecé a ver cómo los granaderos estaban agrediendo a una chica. De repente, un grupo de policías nos ‘encapsularon’ a las 25 personas que estábamos ahí en ese momento. Lo único que estaba haciendo era caminar, ni siquiera estaba gritando consignas ni nada”, recordó en entrevista con La Jornada la profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Luego de una hora y media de estar acorralada en plena calle, Claudia y las demás personas que permanecían en el lugar fueron subidas a un camión de la policía, que las trasladó a la agencia 50 del Ministerio Público, donde los presionaron para firmar un papel en donde supuestamente les informaban de sus derechos como detenidos, pero sin explicarles por qué lo estaban. Tras realizarles un examen médico de rutina –donde la doctora de turno se negó a consignar golpes y moretones evidentes–, las mujeres fueron separadas de los hombres y encerradas en los separos de la agencia, donde permanecieron sin agua ni comida suficientes y en condiciones insalubres hasta la madrugada del
ÁNGELES CRUZ
Luego de 15 días, Juan Francisco Kuykendall comienza a salir del estado de coma inducido, al que fue necesario que los médicos lo sometieran debido a la fractura de cráneo que sufrió durante los hechos de violencia registrados el 1° de diciembre afuera de la Cámara de Diputados. Ayer la Cruz Roja Mexicana informó que la inflamación del cerebro sufrida por el activista cultural de la Otra Campaña ya cedió y que se disolvieron los coágulos que se formaron como consecuencia del golpe causado por un artefacto explosivo. El reporte médico del Hospital Central Polanco de la bene-
lunes 3 de diciembre, cuando fueron trasladadas con engaños al penal femenil de Santa Martha Acatitla, ya formalmente acusadas por el delito de ataques a la paz pública.
“LO ÚNICO QUE
ESTABA HACIENDO ERA
CAMINAR, NI SIQUIERA
ESTABA GRITANDO CONSIGNAS”
“Estábamos muy mal física, moral y emocionalmente, como en shock. Cuando llegamos al penal, fue muy impactante ver a
tantos policías con pasamontañas, diciéndonos que nosotras éramos ‘las del relajo’ y que ya estábamos presas. Ahí nos quitaron nuestras pertenencias y nos ordenaron que nos pusiéramos lo que nos quedara de una ropa beige que estaba tirada en el piso”, narró Trejo, quien es ingeniera industrial de profesión y aspirante a una maestría en sistemas de transporte.
Chivos expiatorios En Santa Martha, donde permaneció entre el 3 y 9 de diciembre pasados, la joven descubrió entre otras cosas que las celadoras se referían a ellas con toda naturalidad como “las pagadoras”,
es decir, los chivos expiatorios de un delito que no habían cometido. “Para ellas es un término normal para referirse a la gente que nada más iba pasando y la agarraron”, detalla. La mañana del domingo 9, cuando fue liberada, Claudia no pudo olvidar a la enfermera Rita Emilia Nery Moctezuma –la única mujer que permanece detenida hasta hoy–, ni la sensación de que “hay un montón de irregularidades en todos lados. Nunca hice nada ilícito que ameritara esto. Voy a seguir ayudando en lo que pueda a las 14 personas que siguen adentro, porque la unión es la único las puede sacar”, afirmó.
POLÍTICA
7
Detenidos en Nicaragüa sí llamaron a Televisa: policía En los pasados cuatro años, el grupo de 18 mexicanos acusados de presuntas actividades ligadas al narcotráfico, quienes en el pasado 20 de agosto intentaron ingresar a Nicaragua como empleados de Televisa, entraron al menos en 40 ocasiones al país centroamericano por sus cuatro puntos fronterizos, de acuerdo con registros migratorios. La líder del grupo, Raquel Alatorre Correa, y quien estuvo en el país al menos 43 ocasiones entre 2008 y 2012, realizó numerosas llamadas a un teléfono de un alto funcionario de Televisa, identificado como Amador Narcia Estrada, de acuerdo con un reporte policiaco divulgado por el periódico nicaragüense El Nuevo Diario. El informe de la Policía Nacional de Nicaragua, firmado por la comisionada general Glenda Zavala, jefa de la Dirección de Auxilio Judicial, revela que Alatorre Correa hizo un total de 247 llamadas a 20 números. La mayoría de ellos, a un teléfono que la policía de ese país identifica a nombre de Narcia Estrada, vicepresidente de Información de la empresa televisiva. El juez encargado del caso, Édgar Altamirano, señaló que todas las pruebas contra el grupo de mexicanos que fue detenido en seis camionetas con logotipos de Televisa, y a quienes se les encontró 9.2 millones de dólares –en compartimentos ocultos– para comprar presuntamente droga en Costa Rica, serán incorporadas como pruebas en el juicio abierto que se les sigue. AGENCIAS
Familiares y amigos de los detenidos el 1° de diciembre en diversas zonas del Centro Histórico mantienen un plantón a las afueras del Reclusorio Norte, en demanda de la liberación de los 14 arrestados, a los que consideran “presos políticos” del actual gobierno ■ Foto Francisco Olvera
■ Bajan
dosis de sedantes tras 15 días en coma inducido: Cruz Roja
Comienza a recuperar el sentido un herido durante choques en la Cámara mérita institución asegura que la vida de Kuykendall está fuera de peligro y lo que queda es esperar a que despierte totalmente para saber si tendrá algún tipo de daño neurológico. Al respecto, Rodrigo Kuykendall, hijo del lesionado durante los enfrentamientos en San Lázaro, comentó que la evolución de su padre es favorable y que a partir de que los médicos
empezaron a reducir la dosis de sedantes, que iniciaron el jueves pasado, pasarán entre siete y 10 días para que Juan Francisco despierte totalmente. Comentó que ha podido observar que su padre ya reacciona ligeramente, abre un poco los ojos y “parece que nos escucha cuando le hablamos”. Los médicos han informado a la familia que todavía no es mo-
mento de pensar en trasladarlo a otro hospital, por lo menos hasta que Kuykendall recupere la conciencia. Rodrigo Kuykendall también comentó que su padre, de 67 años de edad, ha recibido muchos apoyos, entre ellos de diputados locales y federales que le han ofrecido ayuda, incluso económica, por lo que su familia está muy agradecida.
Solalinde alerta de extorsiones a migrantes en etapa vacacional Durante la temporada vacacional de invierno “aumentan las extorsiones a los migrantes” que vienen a México a pasar las fiestas decembrinas con sus familiares, principalmente de la delincuencia organizada, así como de servidores púbicos y policías corruptos, quienes quieren quitarles su dinero o pertenencias a toda costa”, afirmó Alejandro Solalinde. “Estamos diciéndoles a los migrantes que con la nueva ley, únicamente migración es la única que puede pedirles la verificación migratoria. Ninguna otra autoridad tiene facultad”, sostuvo. Recomendó a los connacionales que en caso de ser detenidos por algún funcionario, anotar nombre, cargo y dependencia; si es policía, placa y número de patrulla, para denunciarlo
CÉSAR ARELLANO
8 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
Brenda Rangel Ortiz busca desde hace tres años a su hermano Héctor, quien fue levantado en Monclova, Coahuila, el 10 de noviembre de 2009, junto con Irene Lugo Hernández y Milton Aguilar Torres. Para ella y su familia, al igual que la de miles, no hay días de descanso, mucho menos domingos, vacaciones o días festivos. La pena está clavada y ahí, dentro, seguirá hasta que lo encuentre “vivo o muerto”, dice, Junto con otros familiares de desaparecidos llegó, una vez más en la semana que concluye a la Secretaría de Gobernación (SG), con la esperanza de que la nueva administración, encabezada por el ex gobernador de Hidalgo Miguel Ángel Osorio Chong, se convierta en una eficiente gestora para la búsqueda de sus seres queridos. Al final de la entrevista, realizada frente a las oficinas centrales de Gobernación, Brenda alza la voz y trata de no llorar, aunque el enrojecimiento de sus ojos resalta en su piel blanca. Aprieta los puños: “¡Quisiéramos que ordenaran su búsqueda por cielo, tierra y mar; con helicópteros, con perros, con policías especiales. Estamos molestos porque otra cosa sería si lleváramos el apellido Moreira, Fernández de Cevallos, Martí o Wallace para que estos altos funcionarios se movilizaran hoy mismo para encontrarlos. Somos miles los afectados, miles de familias desesperadas por saber si están vivos, si están muertos, si los están torturando”. Sin embargo, dice Brenda, nos encontramos al final del sexenio pasado con una procuradora que nos dice que mejor integremos un banco de datos genéticos porque nuestros familiares seguro ya están muertos, y ni siquiera en fosas comunes, sino que “los delincuentes los hicieron gelatina o algo así”. Por supuesto, añade, eso hizo llorar a los papás, los hermanos. Luego la procuradora (Marisela Morales) se retractó y se disculpó. También tenemos la experiencia con funcionarios, como el anterior titular de Gobernación, del grupo de las disculpas porque no les alcanzó el tiempo.
Pocos alicientes Los expedientes de las desapariciones de sus familiares fueron entregados al equipo de transición, a Claudia Ruiz Massieu, la entonces encargada del área de derechos humanos, quien “nos escuchó y dijo que sentía mucho nuestro dolor”, señala Brenda. “En realidad –añade– creo que no sienten ese dolor por el simple hecho de que ellos no tienen a un papá, a un hijo o a un hermano desaparecido.” En este primer acercamiento, las nuevas autoridades de Gobernación no les dieron muchos alicientes; escucharon prácticamente las mismas respuestas oficiales de años recientes, acerca de recorrer el entramado burocrático de los tres niveles de gobierno.
■ La
respuesta de la SG a su pedido es que deben recorrer el mismo entramado burocrático
Reanudarán deudos de desaparecidos su búsqueda con el nuevo gobierno ■
Lo que exigimos es que el Estado cumpla con su obligación, dice pariente de una víctima
El asunto es que, desde la desaparición de sus familiares, ya lo hicieron. Incluso, como parte del Movimiento Por la Paz con Justicia y Dignidad llegaron hasta el entonces presidente Felipe Calderón. Ha pasado poco más de un año de aquel cara a cara de alto nivel y los casos siguen en
las mismas circunstancias. En todas estas semanas, meses y años, las víctimas de los hechos vinculados a la delincuencia organizada han tenido que aprender de leyes y procedimientos; ahora, a fuerza de vuelta y vuelta, identifican lo que es un Ministerio Público, un policía,
un juez, pero sobre todo de la responsabilidad de los gobiernos ante estos delitos y, por tanto, de “la responsabilidad que tienen por omisión”, en indagatorias inconclusas. “Por un reporte de un periódico de Estados Unidos sabemos que hay en México 25 mil perso-
Familiares de desaparecidos esperan una respuesta frente a Gobernación ■ Foto Roberto García Ortiz
FABIOLA MARTÍNEZ
Las deportaciones de mexicanos, bajo el mecanismo de clasificarlos como criminales y luego expulsarlos de Estados Unidos, continúa en ascenso, en el marco de una política que provoca “una verdadera crisis humanitaria” por el desmembramiento de familias, alertaron expertos en migración. Estadísticas del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, emitidas en septiembre pasado, precisan que en 2011 fueron deportados 392 mil extranjeros, la mayoría de nacionalidad mexicana. La mayoría de las salidas fueron expeditas. No se trata sólo de migrantes captados por la Policía Fronteriza sino de aquellos que ya tenían vínculos laborales y familiares en el vecino país. La estrategia reforzada en la administración de Barack Obama –en cuatro años– representa la expulsión de aquellos que cometieron una falta administrativa (por ejemplo, conducir sin licencia o en estado de ebriedad) y no sólo son detenidos para hacer frente a esta falla sino que son deportados fast track, aun cuando en Estados Unidos tengan empleo o estén a cargo de hijos menores u otros familiares. En el texto Inmigration enforcement actions: 201 1, diversas autoridades reportan la de-
■
nas desaparecidas, pero el gobierno no lo quiere reconocer; el Estado es el responsable de hacer esta búsqueda”, advierte Julia, cuyo hijo desapareció en enero de 2008, es decir, está a punto de cumplir cinco años en esta desesperación. Los familiares que aseguran regresarán a Gobernación en dos semanas, ya con “medidas contundentes” si no logran respuesta a sus peticiones, claman para que la búsqueda no cese; por parte de las autoridades como tampoco de los propios familiares. Por ello, manifiestan al gobierno federal de Enrique Peña Nieto: “no estamos pidiendo un coche sino que el Estado cumpla con su obligación”. Piden que las autoridades sean sensibles a su dolor; “por lo menos que se pusieran dos horas en nuestros zapatos”. Es un “ciclo desesperante”. En la administración pasada, luego de una huelga de hambre que hicieron tres mujeres frente a Gobernación se integraron fichas, las cuales se entregaron a Ruiz Massieu. “Ahí se quedó la cosa. Ahora, nos vuelven a preguntar los datos… a volver empezar”, lamentan.
Se genera una crisis humanitaria por la desintegración familiar
Crece en EU la criminalización y deportación de mexicanos: expertos portación de extranjeros porque su documentación resultó insuficiente y ofrece detalles de los que fueron aprehendidos, arrestados, detenidos y deportados. Según el CBP (Customs and Border Protection) 212 mil extranjeros no cumplieron con los requisitos para la estancia legal en Estados Unidos; el DHS (Department of Homeland Security) hizo 642 mil aprehensiones de extranjeros, de los cuales 76 por ciento eran nacidos en México. El ICE (Inmigration and Customs Enforcement), en tanto, detuvo a unos 429 extranjeros, lo que significa un récord. Como se indicó, el Homeland Security reporta la captura y deportación de 392 mil extranjeros, la mayoría de México, seguido por guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. De este bloque, el ICE afirma que 188 mil tenían antecedentes criminales en Estados Unidos. Consultado al respecto, René Zenteno, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, advirtió acerca de “la continuidad de
esa política agresiva” de Estados Unidos. “Ya es una tendencia la repatriación de mexicanos que vivían en Estados Unidos, por ello es inocultable que existe una crisis humanitaria por la separación de familias”, señaló. Esta problemática, dijo, debe ser atendida por los gobiernos de ambas naciones de manera inmediata, como prioridad en la relación bilateral. Zenteno, quien en el sexenio pasado atendió el caso como subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, indicó que las cifras de Estados Unidos refieren niveles sin precedentes de mexicanos expulsados que no fueron detenidos cruzando la frontera, sino que fueron extraídos de sus trabajos y casas. “La criminalización de migrantes sigue y ello se evidencia por el enorme número de mexicanos (casi 300 mil en 2011) que son encarcelados por motivos de proceso de deportación. Es decir,
los detienen por violaciones menores que no significan ninguna amenaza para la seguridad interna de Estados Unidos, como puede ser el manejo sin licencia”, comentó en entrevista. Señaló que hasta ahora no existe un comunicado oficial que haga prever un viraje en la política migratoria de Washington. De hecho, en el escueto reporte público de la visita de la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, en la semana que concluye, no se hizo alusión a esta problemática o de un planteamiento preciso al respecto por la administración de Obama o del gobierno mexicano encabezado por Enrique Peña Nieto. En tanto, la organización Sin Fronteras, alertó que pese al flujo de migrantes y la importancia que tienen en la economía nacional, el Presupuesto de Egresos de la Federación no prevé recursos adicionales a los autorizados para el año en curso, para el desarrollo que permita su reinserción o evite la expulsión de mexicanos.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO
Por lo menos 15 años tardará el gobierno federal en indemnizar a los familiares de los desaparecidos de la guerra sucia de los años 70 si se mantiene el ritmo de gasto de 15 millones de pesos anuales para atender a las víctimas. El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) y el Centro de Análisis e Investigación Fundar sostienen que el Estado requerirá un mínimo de 232 millones de pesos para resolver las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos relativas al tema. Cuando faltan días para que se apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013, los diputados del sol azteca elaboraron una lista de observaciones al gasto relacionado con derechos humanos, donde también destacan que el monto de recursos destinado a la CNDH aumentó en 94 millones 850 mil pesos (7.4 por ciento) respecto al presupuesto de 2012. En teoría, el aumento se destinaría a atender la reforma constitucional en materia de investigación sobre violaciones graves a derechos humanos y asuntos laborales, que ahora tiene la comisión. “Sin embargo, se detecta que del total de su presupuesto se destina 72.1 por ciento a servicios personales. Para gastos de operación sólo cuenta con 296 millones 216 mil pesos y, por tanto, existe la preocupación de
■
Requiere el Estado mínimo de 232 mdp, según diputados del PRD
Tardará 15 años indemnizar a víctimas de la guerra sucia que se limite el impacto de estas partidas sobre la necesidad de fortalecer las atribuciones de la comisión”. Los diputados Elena Tapia, Lourdes Amaya, Roxana Luna, Roberto López Suárez y Víctor Nájera, establecen en su trabajo de análisis que el PRD está en favor del aumento del presupuesto, sin embargo, se considera necesario operar mejores controles legislativos para que el ejercicio de ese gasto se sujete a reglas de transparencia que permitan una mayor eficacia y resultados. Por tanto, señalan, se requiere establecer modelos de evaluación del impacto, e indicadores del funcionamiento de la CNDH tan pronto como inicie el ejercicio fiscal 2013. Así, en el ramo 04 de Gobernación se detectó que no existe división o etiquetas claras sobre las sentencias, recomendaciones, resoluciones y soluciones amistosas que se van a ejercer en el presupuesto, y a las que se les asignarían sólo 53 millones 500 mil pesos. “Es necesario un tratamiento diferenciado, puesto que la indemnización para víctimas de desaparición forzada de la guerra sucia proviene de la reco-
L LANTO
HERNÁNDEZ
mendación de la CNDH 26/2001. Según un informe de la Secretaría de Gobernación, se habían destinado apenas 30 millones de pesos para dichas indemnizaciones en el sexenio de Felipe Calderón. Su cumplimiento comenzó a operar hasta el año 2011 mediante la Unidad de Derechos Humanos de Gobernación y en ese año se indemnizó a 24 personas, mientras que en 2012 a 19. “Dado que la CNDH acreditó 275 casos, aún restaría por indemnizar a 232 víctimas. El cálculo se sustenta en el estudio elaborado por la CMDPDH, a un promedio de un millón de pesos por persona desaparecida, considerando que los montos varían de 600 mil a un millón 300 mil de acuerdo a la edad al momento
de la desaparición. Y para cumplir con el compromiso se necesitaría un mínimo de 232 millones de pesos, sin contar gastos administrativos.” En el actual proyecto de presupuesto se pretende aplicar un monto de 53 millones 500 mil pesos a las indemnizaciones citadas. “Suponiendo que el rubro generalizado se canalizara exclusivamente a las víctimas de la guerra sucia, concluir con la recomendación tomaría más de 4 años”. Como observa Fundar, “existe un universo mucho más amplio de víctimas, también documentadas por la CNDH, por lo que se deberán tomar medidas para ejecutar la reparación del daño de manera planeada y ordenada”. Las observaciones de los legisladores perredistas también
POLÍTICA
9
refieren que el 30 de abril del año 2012 se aprobó por unanimidad la minuta de Ley Para la Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Tras la entrada en vigor de dicha legislación también se creó el mecanismo de protección en la materia. En el análisis funcional programático económico que integra el proyecto de presupuesto 2013 se detecta una asignación al mecanismo de protección a los periodistas por 129 millones 500 mil pesos. Sin embargo, el proyecto de decreto de presupuesto 2013, publicado por la Secretaría de Hacienda en la Gaceta Parlamentaria, asigna (en la página 70) al mecanismo tan solo un millón 500 mil pesos, cantidad que replica el monto asignado en el año 2012, cuando ni siquiera se había integrado el mecanismo plural, sino aquella era una decisión administrativa del Ejecutivo. “Ese monto sería a todas luces insuficiente para sostener órganos como la Coordinación Ejecutiva Nacional, la Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida”.
10 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Reflujo y perseverancia política a causa democrática vive un reflujo. Una oleada de propaganda quiere convertir la instalación del régimen de Peña en el arranque de una nueva época. Quienes han luchado por la modernización de nuestra vida pública padecen desaliento. No sólo se impuso el fraude sino que buena parte de la población ve inevitable una nueva hegemonía del PRI. Casi la unanimidad de los medios, multitud de aliados, académicos, opinadores y nostálgicos del viejo sistema parecen decididos a recrear la ilusión en una prosperidad autoritaria que se atribuye al PRI-gobierno. El genuino sector progresista no sólo puede superar sino aprovechar la depresión. La depresión, cuando es moderada, nos obliga a sacar nuestra realidad y nuestra creatividad. Mauricio de Maria me contaba que un viejo político le aconsejó qué hacer ante un quebranto en la vida pública: “hay que actuar como cuando nos amenaza una gran ola marítima: no hay que enfrentarla ni huir de ella; debemos zambullirnos en la base y dejar que pase sobre nosotros, reviente y se disuelva”. Peña ha propuesto un programa tan ambicioso como inconsistente. No tiene estructura legal, ni tiempos ni se habla de los recursos financieros: buenos deseos, en parte plagio de la propuesta obradorista. Miren quiénes son sus operadores: personajes autoritarios. ¿Cómo pueden trabajar por la democratización? En el área económica va un equipo salinista defensor de los intereses de la oligarquía y la visión fundamentalista de la tecnocracia. Peña va tras la renta petrolera y una reforma fiscal que no afecte a los intereses de los grupos que lo llevaron al poder. Las dirigencias de los partidos políticos (pretendidamente) opositores están apoyando a Peña, lo que es suicida para ellos. AMLO y su movimiento deben profundizar sus trabajos con firmeza y constancia, en la ejecución de los propósitos definidos y estructurados con mucho tiempo de anticipación. No puede descartarse un escenario de inconformidad creciente y de graves problemas políticos, sociales y económicos. Será el ambiente propicio para que surja un nuevo partido. Deberán seguirse sin debilitar dos líneas: la organización política, cuya primera prueba será conseguir el registro celebrando asambleas en todas las capitales del país, y una gran campaña de concientización que ponga en el centro de la propuesta a la ética. Un esfuerzo de salvación nacional que dará fruto en los próximos meses y que se reflejará en la formación de nuevos grupos, militantes y dirigentes políticos. La vía para superar el reflujo es concentrarse en las tareas pendientes y cumplirlas con la certeza de que la gente responderá. joseaorpin@hotmail.com
lgo que yo he venido reiterando todo el tiempo es que no hay política, hoy en día, que no sea pacticia. Todo en política tiende a convertirse en pactos entre las diversas fuerzas políticas de la sociedad. Ya una vez representadas en el parlamento, esas fuerzas no pueden actuar sino poniéndose de acuerdo en todos los asuntos que sean objeto de su atención. Las leyes que emanan del Congreso, en primer lugar, no son más que pactos que buscan normar los hechos en la vida cotidiana de la sociedad. Pacto y política son hermanos siameses en una sociedad democrática. Todo se hace por acuerdos entre oponentes (los partidos políticos), inclusive en sociedades políticas que experimentan una relación de clara hegemonía de alguno de los actores. Adolfo Sánchez Rebolledo, en su excelente artículo del jueves pasado, empero, señala las condiciones en que ese pactismo se debe dar para que sea, efectivamente, un acuerdo: los pactantes deben ser iguales y participar todos, en igualdad de condiciones, en la edificación del pacto. El Pacto por México fue elaborado por el nuevo gobierno de la República y puesto a consideración de tres partidos (PRI, PAN y PRD). En un pacto la adhesión de los otros también es legítima y el acuerdo no sufre ningún demérito. Pero debe mediar una negociación de los términos finales en que se apruebe y debe contener las posiciones de los diferentes participantes. En el pacto referido sólo hubo adhesiones cupulares y una total ausencia de participación de los partidos. Las turbulencias internas
El pacto y la educación ARNALDO CÓRDOVA que se han venido dando en el PRD muestran que sólo los dirigentes de una de sus corrientes estuvieron a favor de adherirse al Pacto. No hubo discusión en ningún partido, incluido el PRI, que precediera a la firma del acuerdo. Sólo los máximos dirigentes partidistas se pusieron de acuerdo. Afirmar, como se ha hecho, que los partidos nacionales encontraron un cauce para la recomposición de las relaciones políticas en el país y una fórmula para edificar una nueva agenda de entendimiento y cambios profundos que, muy probablemente, comparte la mayoría de los mexicanos, es una gran mentira. La recomposición de las relaciones políticas es materia de otra clase de pactos, donde todos tengan algo que decir y todos estén dispuestos a cambiar lo que se tiene que cambiar. El Pacto por México es una suma de 95 puntos que, por lo demás, ya estaban en la agenda de gobierno de Peña Nieto (a ellos hizo referencia en su discurso inaugural) y que se iban a tratar de llevar a cabo, con pacto o sin pacto. Es cierto que algunos son muy importantes, como el que se refiere a la elevación a rango constitucional de la evaluación de los maestros de enseñanza básica y a la redefinición de las funciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Pero hay muchos otros en los que ni siquiera la militancia de los partidos tiene claro de qué se trata, como el referente a la aper-
tura de la industria petrolera. Las posiciones que se adoptan en cada uno de esos puntos, que pueden concederse como importantes, son de carácter estrictamente personal de Peña Nieto. A nadie se le puede ocultar la importancia que para los maestros de enseñanza básica tiene el que se garantice su permanencia y su ascenso en el puesto de trabajo sobre la base de su permanente evaluación y capacitación y no depender ya de estar bien o estar mal con los burócratas (todos ellos sindicales) de los que depende la organización de su trabajo. Que esa función corra a cargo de un organismo independiente y autónomo y se rija estrictamente por la ley, es también una garantía de que no habrá favoritismos ni interferencias ilegales de las mafias sindicales (por supuesto que esto tendrá que verse si de verdad se realiza). Todo tiene un destinatario clave: el SNTE; pero de esa corporación nadie dice nada y los mismos dirigentes sindicales se adelantaron a confirmar su adhesión servil a lo que se está cocinando. Todos los expertos en materia educativa han venido señalando desde hace decenios que el problema de nuestro sistema educativo radica en el excesivo poder que ese sindicato ejerce sobre el mismo y, en particular, sobre la Secretaría de Educación Pública. Ellos han demostrado, una y otra vez, que no habrá reforma posible que mejore nuestra edu-
El presidente Enrique Peña Nieto estrecha la mano del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, durante la presentación de la iniciativa del gobierno federal en materia educativa. Observan el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano; el líder de la bancada priísta en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones; el dirigente de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa Patrón, y, de espaldas, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz ■ Foto María Luisa Severiano
cación si antes no se liquida de tajo el dominio del sindicato sobre todo el sistema. Reformar la educación quiere decir reformar las relaciones de poder que se dan en nuestras estructuras educativas ¿Por qué no se debate públicamente este asunto? ¿Por qué Peña Nieto, guardando todas las fórmulas de cortesía que se puedan imaginar, no ha señalado que el principal problema educativo que tenemos es un problema sindical? En el Plan por México, esta materia ocupa los puntos 7 a 15 y están todos desplegados en la reforma constitucional que, al respecto, propone Peña Nieto en su iniciativa del 10 de diciembre pasado. Lo principal es el sistema de evaluación educativa (puntos 7 y 8). Se cuenta también la creación del Servicio Profesional Docente (punto 12) el fortalecimiento de la educación inicial de los maestros (punto 13) y el incremento de la cobertura en educación media superior y superior (punto 14). Lo demás se refiere a dar autonomía de gestión a las escuelas, convertirlas en escuelas de tiempo completo y dar becas y computadoras portátiles a los estudiantes. La reforma educativa se inicia ahora con la iniciativa de Peña Nieto. En la iniciativa las reformas son a las fracciones III, VII y VIII del artículo tercero de la Carta Magna y se adiciona una fracción IX. Todas versan sobre la creación de un Sistema de Gestión Educativa y sobre la transformación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pero de esta última se encarga, en especial, la nueva fracción IX. El artículo 73 constitucional se reforma en su fracción XXV con la adición de las tareas que se desprenden de las reformas al tercero. En los artículos transitorios de la reforma se instruye al Congreso de la Unión para que dicte las leyes que hagan posible su realización. Llama la atención la referencia que se hace al ampliar los horarios de las escuelas (de tiempo completo a 5 y 6 horas) al deber de alimentar a los alumnos y, sobre todo, como lo dice la misma exposición de motivos, de “impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir en las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos, llamados ‘chatarra’”. Es de esperarse que, por lo menos en este punto, se haga efectivo el control de la venta y distribución de tales porquerías. Por razones de descanso (y de salud) me tomaré un corto tiempo de vacaciones. Nos veremos aquí de nuevo en tres semanas.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 15 DE DICIEMBRE. En un pronunciamiento
conjunto, 13 organismos civiles pertenecientes a la Red por la Paz Chiapas y las 73 organizaciones de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, en 21 estados de la República, manifestaron “preocupación” y rechazo ante el nombramiento de Jorge Luis Llaven Abarca como secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPPC) en la entidad, debido a sus antecedentes como violador a las garantías, incluso de cometer tortura. El hoy secretario se desempeñaba como delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) y anteriormente fue titular de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organiza-
■
■
Llaven Abarca también fue acusado de robo, lesiones y abuso de autoridad, recuerdan
Cuestionan activistas al secretario de seguridad en Chiapas; “cometió tortura” da (FECDO) de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE), durante el periodo de gobierno de Juan Sabines Guerrero. Ha sido agente del Ministerio Público (MP) del fuero común, fiscal del MP encargado de la Unidad de Investigación del Delito de Homicidio, y jefe de la Unidad Especializada contra el Delito de Secuestro. Todos estos cargos en Chiapas. Llaven Abarca “ha sido señalado como responsable de tortura y otras violaciones a derechos humanos, como lo demuestra la recomendación 26/2002 de la
Destacan premio a red de promotores
Suplen ONG al gobierno en la defensa de garantías FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) festejó el otorgamiento del quinto premio en la materia Rey de España 2012 a la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, y subrayó que la entrega del galardón es una señal que se le envía al Estado mexicano y a los gobernantes que aún señalan, juzgan, amenazan, persiguen y desprestigian el trabajo que hacen los defensores de las garantías individuales. Mediante una carta, la directora ejecutiva del IMDHD, Rocío Culebro, señaló que el galardón –otorgado por el Defensor del Pueblo de España y la Universidad de Alcalá de Henares– significa un reconocimiento al
trabajo que realizan los más de 70 colectivos que integran la Red en todo el país. Asimismo, enfatizó, también es una señal de que las organizaciones de la sociedad civil mexicana suplen las carencias de las instancias gubernamentales en su gestión, asimismo representa un mensaje “para algunos gobernantes que aún señalan, juzgan, amenazan, persiguen y desprestigian el trabajo que hacemos los defensores y las defensoras de derechos humanos”. Por otro lado, el colectivo señaló que el premio “llega cuando México atestigua una segunda transición y sus primeros asomos de autoritarismo con los operativos federales y locales en Guadalajara y Distrito Federal, el pasado 1° de diciembre”.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por las detenciones y tortura durante el operativo en la comunidad San José, municipio Marqués de Comillas, cuando se desempeñaba como agente de MP”, añadieron los organismos. Por los mismos hechos, hace 10 años la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió otra recomendación, para solicitar una investigación y la integración de una averiguación previa contra Llaven Abarca “por los delitos de robo, lesiones, tortura, daño en propiedad ajena, allanamiento de domicilios, abuso de autoridad”, así como por violar la Convención contra la Tortura y otros ordenamientos internacionales. Ambas recomendaciones fueron rechazadas por el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, “protegiendo a los perpetradores”. En 2005, la misma CEDH emitió una recomendación por la muerte bajo tortura de Luis Ignacio Lara Vidal, por elementos de la Agencia Estatal de Investigación de la entonces Fiscalía General del Estado. “Entre los perpetradores se encuentra Llaven
Admiten época de pecado en legionarios de Cristo Al ordenar a 44 sacerdotes para la Legión de Cristo, el cardenal Velasio de Paolis, delegado pontificio para esa congregación y el Regnum Christi, se refirió a la situación que experimentan luego de que salieran a la luz la doble vida y los abusos sexuales contra niños cometidos por su fundador Marcial Maciel, razón por la cual el papa Benedicto XVI se vio obligado a intervenir y designó a De Paolis como su delegado para reformarla. En la homilía, el jerarca señaló a los nuevos sacerdotes que “ustedes, queridos jóvenes, son miembros de la Legión de Cristo, una congregación religiosa que ha tenido que enfrentar un
POLÍTICA 11
momento muy difícil de su propia historia”, la que “ha sido marcada por el pecado, el desaliento, incluso por el desánimo y la humillación”. En alusión a la historia reciente de la legión subrayó que “el sacerdote experimenta su propia debilidad y su fragilidad. Esta experiencia es positiva, si lo lleva al único (a Dios) que puede darle la gracia de la fidelidad, del amor y de la donación plena”. Cabe recordar que de los 44 ordenados, 15 son mexicanos que trabajan en diversas parte del mundo en la formación de jóvenes, en la evangelización y en obras de apostolado. CAROLINA GÓMEZ MENA
$150.00
Abarca”, según el pronunciamiento. “Por esa muerte se inició una averiguación ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Relacionados con Servidores Públicos, la cual arrojó que, aparte de los agentes que custodiaban al detenido, “estaban cuatro fiscales del MP, entre ellos Llaven Abarca”. Como fiscal de la FECDO, durante el periodo de Sabines Guerrero, “el ahora secretario fue identificado como perpetrador en detenciones arbitrarias, uso desproporcionado e indebido de la fuerza pública, arraigo, amenazas, tortura y otras violaciones a derechos humanos”. Entre los más conocidos se encuentran la detención y tortura de integrantes de la Otra Campaña de San Sebastián Bachajón, así como de David Potencian Torres, con “amenazas de muerte a su familia”, y la detención y tortura de Wilber Cortez Acosta. “Durante su paso por la fiscalía, las organizaciones de derechos humanos registraron un elevado número de víctimas de tortura”. A pesar de este historial, en agosto de 2011 fue designado de-
legado de la PGR en el estado, “dentro del contexto de la ‘guerra contra la delincuencia’”. El nombramiento de Llaven Abarca como titular de la SSP por el gobernador Manuel Velasco Coello, “es una clara señal del desconocimiento de los instrumentos internacionales, así como de las recomendaciones nacionales e internacionales en el tema de la tortura en Chiapas”. Asimismo, “desconoce las recomendaciones del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas y las últimas observaciones del Comité Contra la Tortura emitidas al Estado mexicano en noviembre pasado”. Las reformas en derechos humanos en Chiapas han sido “nominativas”, ya que las leyes locales en la materia no han sido reformadas ni adecuadas a la Constitución. El nombramiento “revela resistencia para implementar las reformas constitucionales” en la materia, mientras “continúan viejas prácticas que fomentan violaciones a los derechos e incentivan que la tortura siga siendo una práctica recurrente en Chiapas”.
12 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL
Pese al fuerte cabildeo que han llevado a cabo obispos y otros integrantes del alto clero católica, la controvertida reforma al artículo 24 constitucional, referida a la libertad religiosa, está detenida en los congresos estatales. Doce legislaturas locales ya la aprobaron, pero otras cuatro, donde hay mayoría priísta, votaron en contra. El PAN en el Senado acusó ya al PRI de no cumplir con su palabra, ya que el compromiso en la pasada legislatura fue aprobar esa reforma, junto con la modificación al artículo 40, en el que se refrenda el carácter laico de la República Mexicana. Ésta última reforma ya se promulgó hace más de un mes, pero en lo que se refiere al artículo 24, de acuerdo con denuncias de legisladores panistas, hay oposición del tricolor de votarla a favor en los congresos de las 14 entidades que faltan. Ambas reformas fueron aprobadas por el Congreso a finales de marzo, luego de un acre debate y de la oposición a la reforma
■
■ Votan
contra el cambio al artículo 24, acusan los panistas
Priístas faltan a su palabra y frenan la libertad de conciencia al artículo 24 constitucional de diversos sectores y grupos, entre ellas las iglesias evangélicas, adventistas y otras, por considerar que se beneficia al clero católico.
LA REFORMA
BENEFICIA AL CLERO
CATÓLICO, ACUSAN
IGLESIAS EVANGÉLICAS, ADVENTISTAS Y OTRAS
La discusión dividió a la fracción del PRI en el Senado, entonces coordinada por Manlio Fabio Beltrones, ya que varios de sus integrantes, entre ellos la ahora diputada María de los Ángeles Mo-
reno, se opusieron a la modificación e incluso organizaron foros de debate con especialistas, en los que la crítica recurrente fue que se vulnera el Estado laico y que se trataba de un nuevo intento de la jerarquía católica por lograr privilegios y fueros. La reforma al artículo 40, que establece que “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal”, estuvo más de dos años congelada en el Senado, dado que el PAN se oponía a votarla si no se modificaba también el artículo 24 de la Carta Magna, para redefinir el alcance de la libertad religiosa en el país. En el contexto de la visita del papa Bendicto XVI a México, el
Guarda mensajes sobre la coyuntura democrática actual
Colocan cápsula del tiempo en el TEPJF; se abrirá hasta 2087 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) enterró una “cápsula del tiempo”, con la cual busca recordar a las próximas generaciones el trabajo y las resoluciones de este organismo. Esta caja será abierta en 2087, al cumplirse 100 años de la estructura judicial en materia electoral.
Busca el PRD zanjar disputa interna sobre Pacto por México En el PRD, el dirigente Jesús Zambrano y miembros de su corriente Nueva Izquierda han iniciado acercamientos con integrantes de los otros grupos del partido en busca del mayor apoyo posible a un resolutivo que dé por terminada la confrontación surgida a raíz de que el presidente del instituto firmó el Pacto por México, sin contar con el aval de todo el partido. El documento elaborado por Jesús Ortega, busca que las corrientes le reconozcan a Zambrano no sólo representación para dialogar con otras fuerzas políticas, sino también para suscribir el acuerdo. Sin embargo, las corrientes mayoritarias ADN e IDN mantenían hasta el viernes pasado su rechazo e insistían en que el sonorense no consultó a los órganos de gobierno del perredismo para signar dicho escrito. Se prevé que este lunes se reanuden las negociaciones. DE LA REDACCIÓN
La caja fue colocada en la sede del tribunal y pretende difundir el mensaje de que “en tan sólo cinco lustros, el organismo jurisdiccional se consolidó como garante de la democracia mexicana”. Al encabezar el acto, el magistrado presidente del TEPJF, José Alejandro Luna Ramos, aseguró que la coyuntura por la que atraviesa la democracia en México merece ser estudiada y evaluada en el futuro, “como una etapa fundamental para el fortalecimiento de los principios, valores y libertades constitucionales en la historia de la Nación. “El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –dijo– asume de manera responsable su encomienda de garantizar la constitucionalidad de todos los actos y resoluciones electorales, pero también entiende que lograr dicho objetivo a cabalidad implica promover la cultura democrática por todos los medios posibles.” Al acto no fue convocada la prensa; el TEPJF difundió un comunicado para dar cuenta del hecho. A la ceremonia asistieron los magistrados de la sala superior y el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), José de Jesús Orozco Henríquez. La “cápsula del tiempo” es una caja hermética de acero inoxidable de 40 centímetros de alto, 60 de frente y 40 de fondo, con interiores de neopreno que evitarán la entrada de agua, polvo y microorganismos, lo que garantiza la conservación de su contenido.
En el basamento de la estatua del águila republicana, ubicada en la explanada de la Sala Superior, fue colocada una placa fundida de bronce en la que se indica que la cápsula deberá abrirse el 15 de septiembre de 2087, al cumplirse 100 años de la justicia electoral en México. En su interior se colocaron 26 mensajes, 31 fotografías, dos informes, cuatro libros, otros cuatro objetos, nueve normas, cuatro periódicos y cuatro documentos en sobre cerrado, que fueron aportados por personal del TEPJF. La cápsula se encuentra inscrita en la Sociedad Internacional de las Cápsulas del Tiempo, auspiciada por la Universidad de Oglethorpe y la Universidad de Atlanta, Georgia. FABIOLA MARTINEZ
PAN revivió en el Senado la discusión de la minuta en torno al artículo 24 constitucional, para agregar al concepto de libertad de religión, el de libertad de conciencia y de convicciones éticas. Ambas reformas se aprobaron el 28 de marzo en un recinto cerrado para evitar las protestas del Foro Cívico México Laico, Católicas por el Derecho a Decidir y varias iglesias, entre ellas la Luz del Mundo, quienes exigían modificar la minuta. La reforma al artículo 40 ya fue promulgada y está en vigor desde noviembre, ya que concluyó el proceso del constituyente al ser aprobada por la mayoría de los congresos locales. El senador Javier Corral Jurado del PAN denunció la semana pasada ante el pleno que el PRI incumplió su palabra, porque una vez aprobado el artículo 40, los priístas comenzaron a votar en contra del 24. Lo hicieron así en los congresos de Zacatecas, Morelos, Michoacán y Oaxaca. Senadores de PRD y PRI expresaron inquietud por las presiones que llevan a cabo los obispos en las legislaturas locales que aún faltan de votar, como Aguascalientes, Guerrero, Campeche, Jalisco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. El Congreso de Sonora, que es gobernado por el PAN, avaló la reforma el pasado mes de mayo, sólo que no ha remitido al Senado la documentación, por lo que no se ha contabilizado.
Murió Manuel Baráibar, ex candidato a la SCJN El ex candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el magistrado Manuel Baráibar Constantino, falleció de un infarto este sábado en la ciudad de México. Funcionarios del Poder Judicial de la Federación confirmaron el deceso de Baráibar Constantino, quien formó parte de tres ternas propuestas por el ex presidente Felipe Calderón para alcanzar el cargo de ministro. La última fue en noviembre, cuando se buscaba al sustituto del ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien se retiró de su cargo en la Corte el pasado 30 de noviembre. Manuel Baráibar Constantino formaba parte del octavo tribunal colegiado en materia penal, y compitió por el cargo de ministro con las magistradas Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio, pero fue rechazado por el Senado. Sin embargo, la falta de acuerdo entre el PRI y el PAN, provocó que Baráibar fuera aceptado de nuevo como candidato a la SCJN. El presidente Enrique Peña Nieto escribió un mensaje en su cuenta de Twitter en el que envió sus condolencias “a los familiares y amigos del magistrado Manuel Baráibar Constantino, fallecido este sábado. Que descanse en paz.” GUSTAVO CASTILLO
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
GEORGINA SALDIERNA
Ernesto Ruffo señaló que muchos militantes que no refrendaron su pertenencia al PAN son aquellos que veían en el instituto político un medio para tener un empleo en el gobierno, y ahora que viene la época de las vacas flacas, no están dispuestos al sacrificio. Por ello consideró que se van a ir a apuntar a otro partido, donde haya olotes, subrayó. En entrevista, el primer panista en ganar una gubernatura (Baja California en 1989), Ruffo Appel fue alcalde de Ensenada y comisionado para la Frontera Norte en el gobierno de Vicente Fox. Tras mantenerse alejado de la vida pública por varios años, regresó para apoyar la candidatura presidencial de Josefina Vázquez Mota, quien lo convenció de contender por la senaduría de su estado. Una vez en la Cámara de Senadores fue propuesto sin éxito por diversos militantes como coordinador del grupo parlamentario blanquiazul, y actualmente se le menciona como posible sucesor de Gustavo Madero en la dirigencia del PAN. –En corrillos del PAN se menciona su nombre para dirigir al partido: ¿buscará la jefatura nacional? –se le pregunta. –No he hecho ninguna promoción para que mencionen mi nombre. Lo agradezco, es un honor, pero mi plan es cumplir con mis funciones de senador.
MÉRIDA, YUC., 15 DE DICIEMBRE. Ante más de 40 mil personas reunidas a lo largo del Paseo de Montejo, el gobernador Rolando Zapata Bello inauguró el Festival de la Cultura Maya 2012: El Tiempo, en el que se presentarán un total de 92 actividades de corte cultural, artístico y académico, para celebrar el inicio de un baktún o nueva cuenta marcada en el calendario de dicha civilización. Para empezar las actividades, que se prolongarán durante nueve días, la arteria más emblemática de la capital yucateca se vistió con una amplia muestra gastronómica, artesanal, artística y cultural, reflejo de la herencia ancestral del pueblo maya. Ahí, el titular del Poder Ejecutivo yucateco puso en marcha las actividades del acto organizado de manera conjunta entre autoridades estatales y el sector empresarial y turístico de la entidad para conmemorar la llegada de una nueva era dentro de la cosmogonía de esa civilización. Entre dichas actividades se cuentan la reapertura del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, la presentación de nueve libros, 12 exposiciones, espectáculos musicales, de danza y teatro, así como eventos en 21 espacios alternos y más de 60 parques públicos de Mérida, donde participarán de mil 400 personas, entre científicos, artistas, expositores y conferencistas. Los eventos se realizarán en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Uxmal, Ek-Balam y Dzibilchaltún, así como los Pue-
■
Sólo veían al partido como fuente de empleo, dice Ernesto Ruffo
■
No aspiro a la dirigencia blanquiazul, cumpliré como senador, señala
Se fueron del PAN quienes no están dispuestos al sacrificio –¿Cómo ve al partido? –Sin duda el asunto de ir ganando elecciones, paradójicamente provocó cambios en la naturaleza esencial del partido. Soy de la opinión que debe tenerse conceptualmente muy claro que el gobierno es una cosa y el PAN otra, y que los militantes que van a la administración pública deben respetar al partido para que este continúe en su vocación ciudadana y no la trastoquen en una de tipo gubernamental. –¿Qué le parece la actuación de la comisión que trabaja en la reforma de estatutos? –Propuse que los consejeros nacionales, estatales o municipales sean personas que no trabajen en el gobierno, para que no metan en el partido el sesgo de otros intereses, pero fue uno de los aspectos que primero desechó la comisión, así que no estoy muy esperanzado en los resultados. –¿Qué influyó para que muchos militantes no hayan ratificado su pertenencia al PAN?
■
–Es muy probable que sean aquellos que veían al partido como medio para tener un empleo, y ahora que vieron que vamos a tener menos oportunidades, simplemente no le ven interés a
seguir participando. –¿Entonces, la salida de estas personas beneficiará al partido? –Sí. Ahora que es la época de las vacas flacas y que va a volver a empezar la brega de eternidad,
Vicente Fox dejó de ser militante de Acción Nacional LEÓN, GTO., 15 DE DICIEMBRE. A partir del
primer minuto del sábado, Vicente Fox Quesada dejó de ser militante del Partido Acción Nacional (PAN), que lo llevó a la Presidencia de la República en 2000, informó el dirigente estatal panista Gerardo Trujillo. Qué bueno que no se reafilió, exclamó, y aunque le reconoció supuestos logros, como el fortalecimiento de la democracia, dijo que cuando llegó a la Presidencia se olvido del PAN. Al momento de que Fox tomó la decisión de no reinscribirse
“automáticamente quedó sin efecto el proceso de expulsión que había en su contra”, dijo respecto del proceso de sanción que el Comité Ejecutivo Nacional tenía instaurado contra Fox Quesada por sus apoyos al priísta Enrique Peña Nieto, cuando éste era candidato presidencial. El 25 de noviembre pasado, el guanajuatense dijo que se reafiliaría al PAN hasta que el partido vuelva a sus principios y deje de ser controlado por grupos. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Realizan acto sin precedentes para celebrar el nuevo baktún
Comienza en Yucatán el Festival de la Cultura Maya 2012: El Tiempo
Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán, durante la inauguración del acto en la emblemática avenida del Paseo de Montejo, en Mérida. Lo acompañan personalidades del gobierno estatal y del municipio
blos Mágicos de Izamal y Valladolid, la Plaza Principal de Mérida, el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el Palacio de Gobierno, así como en parques y teatros. Durante el acto de inauguración, al que le antecedió una danza a la diosa Ix-chel, deidad maya de la fertilidad, el titular del Poder Ejecutivo yucateco señaló que
desde la visión astronómica y matemática de los mayas el 21 de diciembre no representa un punto final de una cuenta regresiva, sino por el contrario representa una cuenta visionaria en la concepción del espacio-tiempo concebido por esta antigua civilización. En su mensaje, Zapata Bello afirmó que nos toca vivir épocas de cambio y, por tanto, nos co-
rresponde aceptar el compromiso y la responsabilidad de un nuevo comienzo, “porque es tiempo de sumar, de hacer alianzas, recuperar lo bueno y las fortalezas de cada cultura para replicarlas en los espacios donde hagan falta”. Luego de reconocer el apoyo del gobierno federal, autoridades municipales, sociedad civil e ins-
POLÍTICA 13
no están dispuestos al sacrificio. Se van a ir a apuntar a otro partido. Adonde haya olotes. –¿El PAN está frente a una oportunidad para que vuelva a sus orígenes? –Ser de oposición nos devuelve al ambiente al que estamos acostumbrados. Quisiera que comprendiéramos esta experiencia de los recientes dos sexenios y formalizar la separación de gobierno y partido, porque esencialmente los panistas somos ciudadanos que bregamos por la integración de un mejor gobierno y una vez que éste se integra, aunque sea de origen panista, es el gobierno. No es el PAN en el gobierno. Y esa parte tan sencilla no se vivió así en los recientes 12 años. –¿Reditaron el modelo PRIgobierno? –Sí, porque esencialmente los mexicanos vivimos en necesidad, y como dice el dicho: “Águila que agarra y suelta, no es águila”. O sea, mexicano que agarra y suelta, no es mexicano, ¿qué quiere decir esto?, que estamos inmersos en la lógica de la necesidad. –Se ve difícil que el PAN vuelva al gobierno, sobre todo cuando hay un pacto que mediáticamente parece favorecer al gobierno de Enrique Peña Nieto –se le comenta. –Los propósitos del pacto son buenos, los avalamos, pero nos falta mucho qué hacer en la manera como se van a establecer esos objetivos.
tituciones educativas y de investigación, el gobernador anunció la realización de este festival para el próximo año con temas del futuro ecológico del planeta, por lo que invitó a todos a participar desde ahora para convertirlo en una cita permanente y punto de encuentro de la diversidad cultural con la cultura maya. Tras el acto protocolario, luces multicolores iluminaron el cielo meridano para marcar el inicio de esta serie de actividades, para luego dar paso a la presentación del Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab que iniciaron la tradicional Vaquería Yucateca, la máxima fiesta del pueblo de Yucatán. Inmediatamente después, el mandatario inició el recorrido a lo largo del Paseo de Montejo para constatar el desarrollo de la muestra gastronómica, artesanal, artística y cultural, que incluyó programas en seis tarimas, música, lecturas en voz alta, bailes, representaciones teatrales y exposiciones fotográficas. Estuvieron presentes los presidentes de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez, y del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal, y la presidenta del DIF-Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata. Además, el alcalde Mérida, Renán Barrera Concha, el comandante de la X Región Militar, Martín Cordero Luqueño, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial, Marisol Lugo Ayora y funcionarios estatales.
14 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Egipto: retornan los tanques proscritos o que advenga en el barómetro del mundo árabe, Egipto –90 por ciento sunitas y 10 por ciento coptos cristianos de sus casi 100 millones de habitantes– definirá la orientación teológica regional, amén de su relevante cuan compleja cartografía geoestratégica: canal de Suez, río Nilo, mayor población árabe, principal aliado militar árabe de Estados Unidos, acuerdos de Campo David con Israel, acercamiento con Irán y Turquía, alianza con Hamas, etcétera. Debido al control multimediático global promovido por la desregulada globalización neoliberal financierista se suele sucumbir en las categorías grotescas de la dominante hegemonía lingüística “occidentaloide” de reducir la cruenta colisión de los sectores de la polarizada sociedad egipcia entre islámicos “moderados (sic)” –los Hermanos Musulmanes–, quienes buscan implementar la omnímoda ley coránica de la Sharia, y los “laicos” (¡súper sic!), quienes supuestamente anhelan la “democracia liberal” y los “derechos humanos” al estilo de su aplicación muy sui generis en las dos costas del Atlántico norte. Luego con tour de force acrobático, los maniqueos lingüistas de la perniciosa propaganda globalista “occidentaloide” agregan marginalmente a los salafistas, con una hermeneútica más estricta de la Sharia y una demografía nada despreciable, a la extrema derecha de los Hermanos Musulmanes, dejando en el vacío semántico a la entelequia fantasmagórica de Al Qaeda (para muchos “Al CIA”). Mel Frykberg, de IPS (15/12/12), sucumbe también al tóxico maniqueísmo “occidentaloide”, pero agrega ingredientes más apegados a la realidad al aducir preocupantemente que se dibuja “una guerra civil en el horizonte”. Frykberg cita a Gamal Nkrumah (hijo del ex presidente de Ghana, Kwame, y de madre egipcia del rito copto cristiano), hoy politólogo del legendario semanario cairota Al-Ahram: “Egipto se encamina a una batalla política prolongada. La presente situación es insostenible. Parece dirigirse a una guerra civil: la carta desconocida son los militares, y es incierto qué rumbo tomarán”. Los militares aún constituyen la piedra de toque de la nación egipcia desde el derrocamiento de la monarquía en 1953 y difícilmente dejarán que la conflagración degenere a una guerra civil.
ALFREDO JALIFE-RAHME
–gracias a su invaluable mediación entre los Hermanos Musulmanes de Hamas y el gobierno desfalleciente de Bibi Netanyahu, quien se desprendió de su gravoso canciller Avigdor Lieberman (ex saca borrachos de antros en Moldova, quien renunció por presuntos desfalcos)–, se engolosinó y a los pocos días se arrogó por decreto alarmantes poderes autocráticos, que sometían al Poder Judicial, y cuyos jueces se insubordinaron insólitamente, lo cual fue aprovechado por la oposición heteróclita de “laicos”, mujeres y coptos cristianos, aterrados de sufrir persecuciones teológicas de la Sharia. Ante las violentas protestas, Muhamed Morsi no tuvo más remedio que cancelar su decreto autocrático y solicitar “increíblemente” la protección del ejército para impedir la toma del palacio presidencial por los ultrajados manifestantes, quienes se sienten despojados de haber detonado la Revolución de las Pirámides y que, por la ley del número democrático/demográfico, les fue arrebatada en las urnas por los muy hábiles Hermanos Musulmanes, quienes permanecieron a la expectativa para acabar controlando parlamento y presidencia. Las revoluciones muchas veces no saben para quiénes trabajan. Muhamed Morsi sabe que la ley del número democrático/demográfico lo favorece (90 por ciento de sunitas): se dio el lujo de modificar cosméticamente su decreto autocrático para apaciguar las veleidades judiciales y se apresuró a convocar un referendo para una nueva Constitución, cuyo anticipado resultado no requiere la oficialización de los votos de los devotos islámicos, a lo que se preparan lúgubremente los coptos cristianos, según Christophe Ayad, de Le Monde (15/12/12): “Los coptos votan masivamente contra la nueva Constitución”. So what? Se anticipa que los coptos (quienes se ostentan como descendientes de los faraones) y laicos serán aplastados por la ley del número democrático/demográfico. Nathan J. Brown, de Foreign Affairs (9/12/12), desmenuza las sinuosidades hieráticas de la Constitución, para concluir que los “laicos” saben que corren a su derrota.
Brown juzga que la Constitución de Muhamed Morsi /Hermanos Musulmanes, que deja en el aire la supervisión de los militares por los civiles, “introduce dos nuevos elementos”: 1) la provisión de que el centro teológico AlAzhar (icono del sunismo) será consultado en materia de ley islámica, y 2) “los principios de la Sharia islámica (principal fuente de legislación desde 1980)”. Marina Ottaway, de Carnegie Endowment for International Peace, considera que está en juego “La selección entre dos tiranías” (National Interest, 29/11/12): “el lado de los Hermanos Musulmanes que luchan por el voto”; y el otro, “la élite judicial”, que cuenta con el apoyo de los rescoldos de Mubarak; ambos han recurrido al plebiscito de la violencia en la calle. ¿Opción entre “tres tiranías”, si se agrega el golpe de Estado rectificativo y antes no se disloca también el ejército? Lo peor de la cíclope cosmogonía “occidentaloide” es que se pretenda que los musulmanes cesen de ser islámicos. Se profundiza la islamización de Egipto concomitante a su descristianización –análoga al destino de los cristianos en Líbano, Siria e Irak (gracias a las guerras religiosamente petroleras del episcopalista Daddy Bush y el metodista Baby Bush), justamente mediante la ley del número democrático/demográfico a través de las urnas electorales y/o funerarias. Muhamed Morsi y los Hermanos Musulmanes aplican una “democracia islámica” –que sustenta una teocracia moderna, de acuerdo con su idiosincrasia muy respetable para quienes profesamos el “diálogo de las civilizaciones”–, que hoy conviene a la OTAN por las nuevas coordenadas geopolíticas y que nada tiene que ver con la aún utópica “democracia” que no existe siquiera en “Occidente”: cuándo y dónde deben prevalecer imperativamente ante todo el respeto y los derechos inalienables de las “minorías”, absurdamente excluidas como cuerpo extraño de un cuerpo integral, frente a la implacable tiranía del número demográfico y aleatorio de las urnas electorales y/o funerarias. La seudodemocracia “occidental” es aún barbárica. @AlfredoJalife
•
www.Alfredojalife.com
Tampoco hay que ser genios para percatarse que la infantería, conformada por devotos feligreses islámicos, se inclinaría del lado de los Hermanos Musulmanes, a diferencia de los mandos medios y altos, más proclives a la coexistencia intercomunitaria y algunos hasta partidarios de los revolucionarios primigenios, lo cual llevaría a su peligrosa fractura de facto.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Consejo Nacional de Seguridad Pública sesionará por primera vez en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, y como parte de este encuentro con gobernadores, secretarios de Seguridad Pública y procuradores de justicia se darán a conocer los resultados y avances de la aplicación de los exámenes de confianza a los más de 500 mil policías y ministerios públicos del país, ya que las entidades federativas registran un atraso de 40 por ciento en la aplicación de pruebas poligráficas, toxicológicas, físicas, médicas y de entorno social, y el plazo concluye el próximo mes de enero, indicaron funcionarios federales. Asimismo, durante el encuentro que se llevará a cabo este lunes, se discutirán las estrategias para disminuir la incidencia de los homicidios dolosos, en los que diez entidades no han cumplido, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Entre los pendientes que tiene el Consejo Nacional de Seguridad Pública está que se den a conocer los resultados de las bases de datos de personas asesinadas y desaparecidas durante el sexenio de Felipe Calderón, quien a pesar de que los datos se tienen desde julio pasado en la Procuraduría General de la República (PGR), el ex mandatario ordenó que no se difundieran. A este respecto, el diario The Washington Post publicó el pasado mes de noviembre que había obtenido un listado elaborado por la PGR en el cual se daba cuenta de que durante la gestión calderonista habían desaparecido 25 mil personas en el contexto de la llamada guerra contra el narcotráfico. Funcionarios federales indicaron que las estadísticas de personas desaparecidas fueron entregadas por las procuradurías locales a través del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), dando cumplimiento a los acuerdos de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
Base de datos
¿Segundo golpe de Estado (en realidad, serían tres con el “golpe dentro del golpe” de Nasser a Neguib) rectificativo después de casi 60 años, con bendición tácita de Obama, quien tendría que escoger entre su alianza con los Hermanos Musulmanes en el mundo árabe (Egipto, Siria, Jordania, etcétera) y el ejército egipcio, dependiente del Pentágono, que regresaría por la puerta triunfal? ¿O dejarán los imprescindibles militares que Egipto se balcanice en una entidad sunita confederada de Hermanos Musulmanes/salafistas y otra de los coptos cristianos al sur, en la cercanía de Sudán, otro país fracturado? El presidente egipcio Muhamed Morsi, gran triunfador de la enésima guerra reciente de Gaza
Habrá reunión sobre seguridad pública
Mujeres egipcias esperan formadas, en El Cairo, para participar en un referendo sobre cambios a la Constitución propuestos por partidarios del presidente Muhamed Morsi ■ Foto Ap
Asimismo, se elaboró una base de datos con los expedientes iniciados por fallecimientos presuntamente relacionados con rivalidad delincuencial (nombre oficial con el que se han construido los conteos de personas asesinadas durante enfrentamientos entre grupos criminales o entre autoridades y bandas de criminales o víctimas inocentes abatidas durante los tiroteos). En materia de evaluaciones policiales del número de agentes estatales existen 268 mil 624 elementos, y de ellos faltaban de acreditación 147 mil; en cuanto a los policías municipales, existen 161 mil 565, y 92 mil estaban pendientes de evaluar.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
SANJUANA MARTÍNEZ GUADALAJARA, JAL., 15 DE DICIEMBRE. A cam-
bio de 3 mil pesos, Elisa Chávez García “prestó” a su hijo de un mes de nacido durante 15 días para que participara en una campaña de publicidad contra el aborto. Nunca imaginó que el documento que firmó cedía la custodia del menor a una pareja de Irlanda para el inicio de un proceso de adopción. “Yo no sabía, nos engañaron. Nunca pensamos que todo era mentira”, dice con tono de lamento Elisa, madre soltera de 21 años, en condición de extrema pobreza, quien fue elegida junto a otras 10 mamás en situación similar, por una red nacional e internacional de adopciones ilegales, cuya estructura sigue funcionando con total impunidad en México, según denuncia Juan Manuel Estrada Juárez, presidente de la Fundación Find, organización que se dedica a buscar niños robados y desaparecidos. “Se trata de una red nacional de tráfico de niños. La mayoría de las adopciones de esos menores no corresponde a gente de Jalisco o Colima. Son adoptados por personas de Nayarit, estado de México, Chihuahua, Tijuana... y por extranjeros de distintos países, que vienen a Colima a hacer el trámite. En este momento, Colima es el paraíso de las adopciones ilegales por la laxitud de sus leyes”, dice en entrevista.
POR SUS LEYES LAXAS, COLIMA ES EL PARAÍSO
PARA LA FIRMA
DE DOCUMENTOS Nadie sabe con exactitud cuántos niños desaparecidos hay en México, pero Estrada Juárez considera que pueden ser más de 500 mil. Por cada uno –señala– un extranjero paga de 500 mil a 700 mil dólares, y un mexicano hasta medio millón de pesos. “Al no ser un delito federalizado y no existir coordinación entre las procuradurías de Justicia de los distintos estados, es muy difícil saber el número. Cuando se pierde a un menor su caso se va a la agencia de desaparecidos hasta que no se determina que fue robo. Hay manipulación de las cifras y no existen estadísticas confiables; no sabemos a cuántos se han robado, cuántos salieron por supuesta ausencia voluntaria. Las adopciones son legales de forma, pero en el fondo son ilegales y no se está investigando porque representa un gran negocio para los funcionarios corruptos”, dice este hombre, que ha dedicado parte de su vida a la defensa de los derechos de los niños. “Con amor: la adopción es la mejor opción para los dos. Sí a la vida, no al aborto”, dice el anuncio publicitario de la supuesta campaña para la cual las 11 madres prestaron a sus hijos, con edades que oscilan entre el mes y los dos años.
POLÍTICA 15
■ Con engaños y por $3 mil, madres en extrema pobreza firmaron cesión de la custodia de sus hijos
Operaba desde 1988 red de tráfico de niños en Jalisco; habría dado 240 en adopción ilegal ■
Gran negocio que corrompe autoridades; la Fundación Find calcula que hay 500 mil desaparecidos
Una de las bebés que había sido dada en adopción ilegal en Jalisco fue devuelta a su madre ■ Foto Sanjuana Martínez
Los contratos están a nombre de Laura Fabiola Carranza Talamantes, quien entregó a su hijo Alejandro Raúl Carranza Talamantes; Cecila Vázquez Díaz, entregó a Camila Velázquez; Elisa Chávez García, a Ángel Alejandro Chávez García. También, a nombre de los menores Cristian Guillermo Montes González, de dos meses; Eduardo Niño Hernández, de cinco meses; Camila Yaret, de ocho meses; Ángel Chacez García, de dos meses, y Naidedin Brillet Esparza Mendoza, de seis meses.
Enganchadores identificados Las enganchadoras fueron Silvia Guadalupe Soto y Guadalupe Lizeth Bosques Montaño. Ambas acudieron a la colonia Estancia, una de las más pobres de Guadalajara, para elegir a los bebés y a sus madres. El documento firmado cedía la custodia, “por motivos de trabajo publicitario”, al despacho jurídico Asociados López y López, representado por Carlos López Valenzuela y su hijo Carlos López Moreno quienes, a su vez, entregaban la supervisión de los menores a la nana María del Carmen Quiñones Muñoz. Los niños eran concentrados en el hotel Posada del Marqués, donde los abogados López decidían quién se quedaba, con base en su aspecto y salud. Después se los llevaban al hotel Suites Moravia para entregarlos a los irlandeses: “De allí, para no levantar sospechas, se los
llevaban a Chapala, concretamente a Ajijic, donde tenían dos casas en renta permanente. Finalmente trasladaban a los bebés y a los irlandeses a Colima para realizar los trámites de la adopción; de allí viajaban al Distrito Federal para luego volver a Irlanda”, dice Estrada Juárez con la denuncia presentada ante las autoridades de Colima contra la asociación para la mujer embarazada en desamparo Vida y Familia (Vifac), por su supuesta participación en los hechos. Los niños fueron encontrados por las autoridades de Jalisco cuando estaban con las parejas irlandesas: Michael y Anne Marie Maguire, Alan y Martina Mulvey, Eamonn y Karen Byrne, Daragh y Geraldine McCann, Brendan y Caroline Kavanagh, Ciaran y Blanaid Carey, Paul Francis y Elaine Bridget O’Brian, Cathal y Siobhan Temple, John Thomas y Ciara Mary Compton, Abrose y Briugid McGowan, John Christopher y Sinead Scott y Mark Joseph y Grainne Buckley. La red de tráfico de niños con fines de adopción ilegal finalmente fue descubierta desde enero pasado: los niños fueron retenidos y ocho mexicanos que funcionaban como elementos “operativos” fueron capturados, pero los culpables intelectuales y financieros del tráfico de menores, que involucra a irlandeses, funcionarios del Registro Civil, jueces y a los abogados López y López, siguen prófugos.
“No ha habido justicia”, dice el abogado Yuri Márquez, de la Fundación Find. “Aseguraron a 11 menores de 11 madres; se empezaron hacer las indagatorias y en un principio la Procuraduría General de Justicia de Jalisco las presentó como inculpadas, no cómo víctimas. Como si ellas tuvieran la intención de vender a sus hijos; las tenían como sujetos activos del delito de tráfico de menores, pero después de desahogar varias diligencias y de que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) atrajo la investigación, comprobamos que ellas fueron víctimas de un engaño. Para las mamás que viven en extrema pobreza, “prestar” a sus hijos a cambio de una cantidad que iba de 3 mil a 10 mil pesos fue una oportunidad muy grande, porque a veces no tienen ni qué comer”.
Red nacional “Quiero olvidar todo. A mi hijo se lo llevaron cuando tenía un mes y me lo entregan con siete meses. Imagínese como me siento”, dice Elisa Chávez García mientras acaricia a Ángel Alejandro, quien fue retenido por las autoridades de Jalisco para entregarlo al Hospicio Cabañas; recientemente fue devuelto a su madre. “No quiero saber nada del asunto; ya tengo lo más importante, que es mi niño y a mis sobrinos Raúl y Dana Karen Carranza Talamantes. Se tardaron
mucho en entregárnoslos porque les hicieron las pruebas de ADN para ver si eran nuestros hijos, y luego nos hicieron estudios para ver si podíamos tenerlos. Sufrimos mucho”, comenta. Juan Manuel Estrada Juárez señala que descubrieron que las adopciones se hicieron primero en el registro de Zapopan: “Todo se comprobó e interpusimos denuncias en Jalisco y Colima, pero a escala federal la investigación de la Seido no avanza. Primero pusimos al descubierto las adopciones ilegales a escala internacional y ahora estamos denunciando las red que opera mediante dos jueces en el estado de Colima para llevarlas a cabo por conducto de Vifac, que fue nombrada por el gobierno como tutores sustitutos, figura que no está contemplada en la ley y las denuncias no avanzan. Estamos en el limbo. Tenemos a los culpables financieros y no es posible que a estas alturas no se les hayan congelado sus cuentas y se haya hecho otro tipo de investigación para localizarlos”.
LOS EXTRANJEROS PAGAN HASTA 700 MIL DÓLARES POR
CADA MENOR; LOS
MEXICANOS,
$500 MIL
De acuerdo con el expediente judicial, al que ha tenido acceso La Jornada, en el estado de Colima no ha habido adopciones de niños colimenses en los últimos cinco años, lo cual quiere decir que todas las que se han hecho son de menores de otros estados de la República. De acuerdo con las investigaciones de la Fundación Find, esta red en concreto trabajaba desde 1988 y sustraía cinco menores cada seis meses, lo cual quiere decir que ha habido aproximadamente 240 niños mexicanos dados en adopción ilegal. Para Yuri Márquez lo más sospechoso es que la procuraduría de Jalisco en un principio no quería aceptar que se trataba de una red de tráfico de menores: “Argumentaban que era una renta de niños, no una venta, pero les obligamos a retractarse y reconocer el delito. El caso es obvio: tenemos un despacho encargado de promocionar una red de niños mexicanos en adopción en otros países a cambio de una contraprestación económica; una red nacional que sigue funcionando. Existen leyes, el problema es que se mueven cantidades estratosféricas de dinero y los funcionarios se corrompen”.
16 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
A ste iba a ser el nuevo invierno de nuestro descontento. Pero el titular del Ejecutivo, los diputados y senadores del Congreso de la Unión, los partidos políticos y los restos cadavéricos del sindicalismo y sectores agrarios, hacen política. Y hacen política plural. Acuerdan, pactan, debaten iniciativas de ley y las tantas veces proclamadas reformas estructurales. Sean lo que fueren. Por lo pronto, empezaron con lo administrativo, la desaparición de la pantagruélica Secretaría de Seguridad Pública, el retorno de Gobernación como conducto del Ejecutivo, los otros poderes y los estados de la República. Del registro de las iglesias, ni hablar. Cómo estará el infierno que el nuevo dirigente formal de Morena, Martí Batres, acompañado de otros alfiles, acudió ante el cardenal Rivera para ampararse bajo el manto de la Guadalupana. Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos. Aunque permanezca la obsesión panfletaria y se imponga el valor del aura libertaria en las barricadas, en la memoria presente del 68: “¡Libertad a los presos políticos! Quedan 13”. Esa sombra oscurece la lógica administrativa y la incuestionable eficacia de una dependencia que en un régimen parlamentario sería ministerio del interior. Aquí se había quedado sin dientes desde que disolvieron la Federal de Seguridad. Y luego, sin la inteligencia política, el gran salto al vacío. Miguel Ángel Osorio Chong se hace presente, ostenta la fuerza de esas facultades que la ley expresamente señala. Los mandos de la policía transferida a Gobernación quedan sujetos a la aprobación del Senado. Temporalmente. Porque la Cámara de Diputados dio curso a lo devuelto por los senadores. Pero Manlio Fabio Beltrones aclaró que presentarían controversia constitucional ante la Suprema Corte. Y se impondrá la lógica parlamentaria: para que el Senado apruebe un nombramiento presidencial hay que reformar la Constitución. Y mientras Osorio Chong pasea en la Alameda con Jesús Zambrano, Emilio Gamboa y Ernesto Cordero, se aprueba la ley en San Lázaro. Cordero del señor, el fugaz aspirante a la candidatura presidencial panista se cubre con piel de lobo, mientras su jefe viste sayo franciscano para acudir al PAN a refrendar su militancia. De ahí que pese al dinamismo con el que Enrique Peña actúa, decide, acuerda, pacta, hace política y hace políticas, el peregrinar de los sobrevivientes del naufragio panista, la sentencia dictada contra los criminales que incendiaron el casino Royale en Monterrey, la justa insistencia de los padres de los niños víctimas del criminal incendio de la guar-
LA MITAD DEL FORO
◗ Una íntima tristeza reaccionaria LEÓN GARCÍA SOLER
dería ABC de Hermosillo, el encuentro de los sacristanes de Morena con el cardenal Rivera, tienden un manto oscuro sobre la visión del horizonte; responden a la marcha presurosa de la alternancia con una íntima tristeza reaccionaria. Del norte, de Newtown, Connecticut, llega la noticia de la bestial matanza de 20 niños de entre cinco y 10 años de edad. Otra vez. Armas automáticas de combate, de alto poder, al alcance de quien llegue a una tienda y disponga de los dólares necesarios para cerrar el trato. Otra vez el clamor, la angustia y el llamado a los gobernantes para que se controle ese comercio criminal. El lobby de la industria de armamentos es enormemente influyente por el dinero que destina a comprar voluntades de legisladores. Y todo al amparo de una turbia lectura de la Segunda Enmienda de su Constitución que les otorga la libertad de tener y portar armas; para integrar una milicia permanente, dice. Suficiente para encender el fuego de una locura alimentada por la ambición, por el libre mercado... de la muerte. Barack Obama enfrenta, otra vez, el imperativo político y moral de enfrentar ese dilema y modificar las leyes que permiten el libre flujo de armas de combate. En mala hora. Aunque nunca puede ser buena la hora que sigue a una matanza de criaturas inocentes como la de Newtown. Pero esta es la hora de enfrentar el reto de la derecha enloquecida que a partir de Barry Goldwater, de la era Reagan-Thatcher, del capitalismo financiero sin regulación alguna, del Consenso de Washington, el réquiem al Estado en las voces de los neoconservadores y el primitivismo del
Tea Party han impuesto en América, en la Unión Europea, en el mundo de la globalidad, el dogma de la austeridad, del cero déficit fiscal en toda crisis. Así sea una crisis política como la que hoy enfrenta Washington. Crisis de empleo, como la nuestra, como la de la Unión Europea. Basta ver las cifras del empleo informal en nuestro país, los millones de mexicanos condenados a trabajar con bajos salarios y sin seguridad social alguna. Ah, la autonomía del Inegi que tanto exigimos, durante las décadas de ciego desmantelamiento de las instituciones creadas por el poder constituido; durante los años en los que nada pasó en México, según sentencia del inconcebible Vicente Fox. Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia de la República y el 1º de diciembre instruyó a su secretario de Educación, Emilio Chuayffet, procediera de inmediato al levantamiento de un censo del número de escuelas, aulas, estudiantes y profesores. Todos sabemos que hay escuelas sin luz, sin agua, sin pupitres, sin bancas; que los niños llegan sin desayunar y se duermen en las piedras en las que se sientan. Y que se acabó el apostolado; hay más faltistas en las zonas distantes, aunque allá ganen más que en las urbanas. La ONU, la OCDE, cuanta organización hay en al campo educativo, nos ha dicho y repetido que no es cuánto se gasta en la educación, sino cómo y en qué se gasta. Primero, saber cuántos somos y dónde estamos. A mí no me tiembla la mano para aplaudir la decisión de hacer ese censo. El señor Sojo no podrá ser animador que se pone y quita un gorrito de colores. Emilio Chuayffet ya fijó los plazos y condiciones: es para hoy.
Lo del liderazgo vitalicio de la maestra Elba Ester Gordillo quedó resuelto. Lo sabe ella, como sabe que en 12 años no hubo quién supiera cómo quitarla de ahí. El conflicto, si lo hubiera, será nuevo choque con la coordinadora, la CNTE a la que señalan con índice acusador los espots de televisión del SNTE, de los maestros que sí queremos educar, dicen. Hoy, Oaxaca paga la incuria, la indecisión política de los panistas que optaron por dejar que corriera la sangre para culpar al “cacique” priísta de turno; de la mansa ingenuidad de Gabino Cue, criatura de Diódoro Carrasco Altamirano, adoptado por Andrés Manuel López Obrador y apabullado desde el día de su toma de posesión por los activistas que lo mantienen bajo sitio. Pacifista que choca con Francisco Toledo. Empieza Enrique Peña con un vigor político refrescante; voluntad conciliadora que no esperaban los opositores que lo subestimaron, trazaron un personaje sin cualidades políticas, un títere movido por el mago de Oz de los capos y los dueños del ágora electrónica. Y aseguraron su victoria electoral. De él, de su vocación política y voluntad de poder, depende el buen éxito del cambio emprendido con entusiasmo. Y con rumbo. El que anticipó en su visita a Washington como presidente electo: la guerra contra el crimen no es prioridad de mi gobierno; es el comercio, inversión, creación de empleos. Vino Janet Napolitano, secretaria de Seguridad de Barack Obama: seguridad en nuestras fronteras. Cierto. Pero Manlio Fabio Beltrones fijó el rumbo: Hay que “desnarcotizar” nuestras relaciones. Pero persiste una íntima tristeza reaccionaria: tomó la palabra Claudio X. González para exigir que no suban los impuestos a quienes más ganan. Cangrejos al compás...
REUNIÓN
El viernes pasado, dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional se reunieron con el cardenal Norberto Rivera Carrera, quien conversa con Martí Batres, presidente de Morena ■ Foto Cuartoscuro
La mayoría de sentenciados, por delitos contra la salud GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los delitos contra la salud constituyen el principal delito cometido por los internos sentenciados que se encuentran en los Centros Federales de Readaptación Social (Cefereso), que opera la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y, en su mayoría, la población penitenciaria tiene entre 31 y 40 años de edad, indica un estudio realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (Cide). El análisis, elaborado este año, señala que “con excepción del Cefereso Occidente (también conocido como Puente Grande), la falta de actividades de trabajo, educación y capacitación constituyen los principales problemas”. El estudio denominado Primera encuesta realizada a población interna en Ceferesos, coordinado por Catalina Pérez Correa y Elena Azaola, refiere que en México se tiene una tasa de población penitenciaria de 204 personas por cada cien mil habitantes, ocupando el sexto lugar en Latinoamérica después de Chile, Panamá, El Salvador, Uruguay y Brasil.
Población y muestra La encuesta se levantó en ocho centros que en enero de este año contaban con una población de 8 mil 89 internos, y la muestra representativa fue de 821 internos, 726 hombres y 95 mujeres, y se detectó que 25 por ciento de los hombres y 29 por ciento de las mujeres tienen un promedio de 21 a 30 años de edad; 38 por ciento de los hombres y 36 por ciento de mujeres de 31 a 40 años; 27 por ciento de hombres y mujeres internas tienen de 41 a 50 años, mientras el resto de la población tiene más de 51 años. En el documento se destaca que “para las autoridades penitenciarias resulta importante tomar en cuenta los datos” obtenidos porque “combinados con el número de años de sentencia que tocará a los internos compurgar, permiten anticipar los riesgos de salud a los que se hallan más propensos de los distintos grupos de edad”. Refiere que con respecto al lugar de origen, 98.6 por ciento de los hombres y 95.8 por ciento de las mujeres nacieron en nuestro país”, y el resto en Estados Unidos, y el mayor número de los reclusos nacionales nació en el Distrito Federal, seguidos de los originarios de Sinaloa, Chihuahua, Veracruz y Michoacán. El porcentaje de internos varones con hijos fue de 78 por ciento, en tanto que las mujeres representan 88.4 por ciento del total, y ellas tuvieron su primer hijo entre 15 y 22 años; mientras en los hombres fue entre 18 y 22 años.
OPINIÓN
Qué se juega con la vida de Hugo Chávez GUILLERMO ALMEYRA or fortuna, la operación salió bien, pero no quisiera estar en lugar de los médicos cubanos que han asumido la responsabilidad histórica de combatir con su ciencia y su voluntad para tratar de salvar la vida de Hugo Chávez. Porque de ellos no sólo depende un hombre que, a su manera y con sus límites, lucha valiente e incansablemente junto a su pueblo y por su pueblo para asegurar la independencia de Venezuela y la unidad latinoamericana frente al imperialismo; por la eliminación de la pobreza y de la injusticia en su país y en el continente y por la autorganización de los oprimidos. Pero también porque de esos médicos depende indirectamente el curso próximo de la economía cubana, de la construcción del Mercosur y de la Unasur, de la lucha entre las clases en Venezuela, así como las pujas entre los sectores y fuerzas que, en ese país, retardan y traban el proceso de construcción de poder popular y los que, por el contrario, tratan de impulsarlo combatiendo el burocratismo y el paternalismo. Si Chávez, con su fortaleza y su amor a la vida, recomenzase su recuperación, de todos modos difícilmente podría asumir el 10 de enero, como marca la Constitución que otorga un plazo de 90 días, renovables, o sea seis meses, para su sustitución por el vicepresidente. Este domingo, además, se realizarán las elecciones legislativas regionales que determinarán la composición de los poderes Legislativo y los poderes locales. Incluso en el caso favorable de que en ellas triunfase el chavismo y pudiese lograr una cómoda mayoría parlamentaria, con el control de las principales regiones, si una gran mayoría vota como es de esperar por los candidatos de Chávez para asegurar la estabilidad política y económica, aumentaría de todos modos la presión de la derecha y del imperialismo en favor de nuevas elecciones presidenciales. Y aumentarían también las tensiones internas e interinstitucionales en el mismo gobierno y en el chavismo en cuanto a cuál política seguir, si una conciliadora con la oposición y con Washington u otra de frontal oposición. Venezuela, por tanto, entrará en un periodo complicado, pues Maduro no tiene el carisma del presidente, y además enfrentará todo tipo de sabotaje económico, de presión mediática, de golpismo, abierto o escondido, tanto si Chávez en plazo de seis meses ocupase nuevamente su cargo como si no pudiese hacerlo o, peor aún, no superase las consecuencias posoperatorias. Chávez y el chavismo se explican por el repudio del pueblo venezolano a los viejos partidos ligados a la oligarquía y el imperialismo. Fue el caracazo el que abrió el camino al golpe de los militares nacionalistas y los hizo populares y fue el levantamiento del pueblo el que defendió a Chávez contra el golpe de Estado que lo destituyó y detuvo, reinstalándolo en el gobierno. Chávez es una hechura directa del proceso que llamó revolución bolivariana, no su creador; cuando mucho, es
su impulsor y, a veces, incluso su freno. Es igualmente un mediador y un árbitro irremplazable entre las diferentes fuerzas que actúan en dicho proceso, las cuales van desde la “boliburguesía” y la burocracia, por la derecha, hasta los intentos de autorganización de los campesinos, vecinos y trabajadores, por la izquierda, con las fuerzas armadas, cuyos mandos declaran su “lealtad” al presidente, entre ambos sectores. Su debilitamiento o su desaparición crearán, pues, un vacío que las diversas fuerzas tenderán a ocupar. Chávez es también, indiscutiblemente, el más decidido y radical de los gobernantes latinoamericanos. Tanto Dilma Rousseff como Cristina Fernández buscan, en efecto, la cuadratura del círculo, o sea, desarrollar el capitalismo en sus respectivos países, con los instrumentos del neoliberalismo apenas modificados por el asistencialismo estatal para que no aumenten mucho la pobreza y la desocupación y no tienen planes para el futuro inmediato ni mucho menos aún, planes de transformación. Además, los principales socios del Mercosur son competidores en rubros importantes y eso impide que dicha asociación avance, ya que Bolivia y Uruguay son muy débiles y Ecuador tiene aún una economía dolarizada. Venezuela, por tanto, en parte venciendo la resistencia de la burguesía brasileña y, en menor medida, de la argentina, es el motor de la integración sudamericana y, en buena medida, su financiador. Sin Chávez el proceso integrador, por tanto, podría ser mucho más complejo y dificultoso. Cuba, Nicaragua y varios países del Caribe dependen, por otra parte, del petróleo subsidiado que les otorga la Venezuela bolivariana, que Cuba paga con la participación de sus médicos en el servicio sanitario venezolano, cosa que la derecha venezolana quiere eliminar. Bolivia recibe también apoyos económicos e inversiones, al igual que Argentina, que tiene con Caracas negocios que no podría obtener en otros países. Todo eso correría peligro si Chávez dejase de gobernar Venezuela o, incluso, desaparecería abruptamente en caso de que, por medios legales o ilegales, la derecha y sus aliados internos en el campo chavista pudiesen imponer un viraje político. Chávez, es cierto, es presidente de un país capitalista, como lo son todos los países del mundo y su voluntad socialista es sobre todo declarativa y se expresa con muchas contradicciones y confusión. Pero es un revolucionario que dirige un proceso de revolución democrática y antimperialista que, en lo inmediato, está amenazado por la derecha. El más elemental sentido común obliga ahora a todos aquellos que luchan por la liberación nacional y social de sus países a rechazar el estéril ultraizquierdismo y unir filas con los trabajadores y el pueblo venezolanos y a esperar que los excelentes médicos cubanos que lo atienden vuelvan a ponerlo en condiciones de ocupar su lugar en el progreso de Venezuela. ¡Hasta la vida siempre! ¡Viva la revolución bolivariana! ■
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
17
Los cambios en el mundo: lo principal se confirma ANTONIO GERSHENSON emos analizado desde hace menos de un año diferentes estudios sobre los principales cambios en el mundo. Hay consistencia en lo principal. El 8 de enero consideramos la situación en 2011, y luego la de 2020. Los cambios son muy importantes, y podemos resumirlos en la caída de Europa occidental y el crecimiento sobe todo de los países del BRIC: Brasil, Rusia, India y China. El 18 de marzo publicamos nuevos estudios, que llegan a 2030, y en ellos China rebasa a Estados Unidos, que era el primer lugar y pasa al segundo, y ubica a India en el tercer lugar mundial del peso de la economía. El 9 de septiembre consideramos nuevos elementos aparecidos. Se analiza cómo el principal socio comercial de Rusia, que era Europa, está pasando a ser Asia. Y compara los productos económicos nacionales de los principales países de Asia continental con los de Europa. Asia tiene 6.6 por ciento y los tres más productivos de Europa, 0.6 por ciento. Ya no digamos los europeos que están en crisis. Ahora aparece un estudio del Consejo Nacional de Inteligencia, de Estados Unidos (www.dni.gov). Dice que, “unos años antes de 2030”, China pasará al primer lugar mundial en su economía, llegando Estados Unidos al segundo. Esto casi coincide con lo publicado aquí el 18 de marzo. También prevé que Europa, Japón y Rusia seguirán en su declive. Salvo el caso de Rusia, que en los otros estudios aparece en crecimiento sostenido y con mejoramiento en su posición mundial, en los otros casos, Europa y Japón, coincide con los estudios anteriores. En los casos de Europa y Japón, su previsión también se ve reforzada por las publicaciones sobre su situación del LA CONCLUSIÓN DE ESCRITOS momento en cada caso. El estudio llega a la conANTERIORES SE REFUERZA: clusión, además, de que la potencia de toda Asia rebasaDEBEMOS DIVERSIFICAR NUESTRO rá a la suma de Norteamérica y Europa, para 2030, en la COMERCIO EXTERIOR población, en lo económico, en la inversión tecnológica y en el gasto militar. Este último estudio abarca un espectro más amplio que las experiencias anteriores. Se indica en el estudio que varios países tuvieron sus épocas de crecimiento rápido, y enumera varios. Pero “India y China están haciendo esto en una escala y a un paso nunca visto”. La comparación de Europa con Asia coincide básicamente con lo publicado aquí y lo mencionado más arriba, del 9 de septiembre. Los principales factores que favorecen a Estados Unidos en este trabajo, y que menciona el estudio de ese mismo país, son los aliados que ha logrado en diferentes momentos en cada región, y su aumento en la producción de gas shale, que mejorará su balanza de pagos. En resumen, hay una gran congruencia entre los resultados de fuentes muy diversas y a lo largo de casi un año. Y la conclusión de escritos anteriores se refuerza: debemos diversificar nuestro comercio exterior. Ya hemos hecho comparaciones con otros países latinoamericanos, en especial en el artículo “Sí, podemos tener una mayor independencia”, del pasado 19 de agosto. Cuando la crisis de 2009, México tuvo una caída en su producto nacional (o interno) bruto de 6.6 por ciento, mientras Brasil sólo bajaba en 0.3 por ciento, y Argentina subía 0.9 por ciento. En el artículo sobre la mayor independencia se analiza el mucho mayor comercio de Brasil, Argentina y Venezuela, con países ajenos a Europa y a Estados Unidos, que tienen o han tenido crisis. En el primer caso, la crisis sigue y no está claro cuántos años durará. El nuevo comercio es sobre todo con China, pero también con India. Es muy importante también el comercio entre unos países latinoamericanos y otros. Y hay alianzas comerciales parciales, pero importantes. La diversificación del comercio de México debe ser, entonces, creciente. Incluso el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos considera que, en menos de 20 años, China tendrá una economía mayor que la suya. Y que la suma de Europa y América del Norte serán rebasadas en el mismo plazo, y de manera más amplia, por Asia. En este mundo, amarrarse a estos mercados externos que tenemos ahora, es atarse a un pasado insostenible. La salida es el comercio diversificado. ■ antonio.gershenson@gmail.com
18
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
ás allá de las reiteraciones dogmáticas del secretario de Hacienda, así como de su desconocimiento interesado de la historia económica de México, el presupuesto reclamará más pronto que tarde su papel de arena central donde la sociedad define sus objetivos y prioridades. Nada o poco tiene esto que ver con la vulgata hacendaria sobre unos equilibrios macroeconómicos ficticios, pero no por eso menos dañinos para el quehacer nacional y sus cimientos productivos, físicos y humanos. Las prioridades nacionales siguen presentes y a los ojos de muchos, aunque la práctica financiera de arranque del nuevo gobierno haya optado por soslayarlas. La información divulgada por el Inegi en días pasados sobre el peso enorme de la informalidad laboral, confirma la importancia crucial y decisiva que el crecimiento tiene sobre las variables fundamentales de la vida moderna mexicana. Estas variables no parecen estar en la mirada de los rectores de la economía y los diputados y senadores parecen preferir hacer mutis y todos a una aprueban las leyes económicas fundamentales, sin al menos tomar nota de que el mundo puede derivar pronto a un nuevo escenario recesivo. De ocurrir ello, habrá que volver sobre la cuestión fundamental del papel del Estado, así como su traducción en pesos, centavos y políticas de emergencia que eviten descalabros escandalosos e injustificados, como el de 2009. Veremos. Los acuerdos y los gestos de los dirigentes políticos nacionales han llevado a muchos observadores a anunciar el arribo de una nueva era para México. Quizá no sea para tanto pero, a la vez, es indudable que el país reclama nuevas formas de hacer y entender la política y la mera insinuación de que ello es posible ha despertado expectativas sofocadas por años de estancamiento económico y malestar social, despeñados en una violencia criminal y estatal simplemente inaudita.
l gobierno de Calderón al fin de su sexenio ha sido calificado con 53 por ciento de aprobación, mientras que Fox obtuvo al final de su mandato 70 y Salinas 77. En Chile la calificación que obtuvo Sebastián Piñera en este fin de año fue de 26 por ciento y Ollanta Humala, en Perú, fue calificado con 45 por ciento de aprobación, ambos reprobados. De lo que se puede concluir que Calderón lo hizo mucho mejor que los presidentes de Chile y Perú o que en México hay una tendencia clara a calificar muy alto. Me inclino por la segunda opción. En México somos muy generosos con las calificaciones, es parte de nuestra cultura. Reprobar significa descalificar, implica decir no de manera rotunda. En el lenguaje coloquial utilizamos el “fíjate que siempre no”, que es una negación, o una manera de decir no, que implica una disculpa, que argumenta un imponderable: “Hice todo lo posible, pero no se pudo”. Curiosamente, cuando se formula la negación de esta manera, ya no cabe la discusión. Y a veces hay que decir no de manera rotunda. En el Chile de Pinochet el plebiscito fue entre el sí y el no. Ganó el no. Al respecto vale la pena leer la novela Los días del arcoíris, de Skármeta, y cómo un publicista pudo dar color, sentido y alegría a una opción negativa. Según Samuel Ramos, en su obra clásica sobre El perfil del hombre y la cultura en México, señala que hay un “sentido crepuscular” en el mexicano, que muchas veces prefiere dejar las cosas en claroscuro y no poner los puntos sobre las íes. Esta tendencia se refleja en el medio académico mexicano donde se tiende a calificar muy alto. Es muy fácil sacar un 100 y casi nadie puede calificar con menos de 80. Lo curioso es que esta tendencia idiosincrásica ha sido alimentada y fomentada de manera explícita por el Conacyt. En el contexto universitario de maestrías y doctorados que pertenecen al padrón de Conacyt, tener un 80 se ha convertido en el límite inferior. Y calificar con menos significa reprobar, esto implica que el estudiante pierde la beca y esta acción recae sobre la conciencia del profesor. Peor aún, para un profesor reprobar a un estudiante, implica un problema adicional con los coor-
OPINIÓN
La educación es tarea nacional y de Estado ROLANDO CORDERA CAMPOS Romper el círculo de hierro de la inseguridad en todos los planos de la vida colectiva y personal se convirtió en tarea prioritaria y nacional; sin embargo, hay que reiterar que nada de esto podrá siquiera iniciarse si no se asume el cuadro de desigualdad y empobrecimiento masivo que ha acompañado el despeñadero económico y el agravamiento de la vida comunitaria. Nada como la educación para ilustrar tal circunstancia. Un país como el nuestro, reclama acciones inmediatas para recuperar el proceso educativo como un proyecto de todos y para todos; sin embargo, para convertir a la educación en un bien público digno de tal nombre se requiere de algo más, de mucho más, que de la reafirmación de la rectoría del Estado en materia educativa. Los hombres y las mujeres a cargo de una tarea como la enunciada, ahora convertida en nuevo mandato constitucional, tienen que dar fe y muestras claras de que entienden la urgencia de dar al conjunto educativo nacional un nuevo carácter y una nueva dirección. Que están dispuestos a hacerse cargo de una misión que no pasa por los raseros usuales de la evaluación política o burocrática, porque se trata de una labor histórica y de Estado. Sólo así podrá Méxi-
No menos de ocho JORGE DURAND dinadores de la maestría o el doctorado, porque eso afecta la llamada “eficiencia terminal” del programa. Un reprobado baja el índice de eficiencia. No importa que el alumno sea mal estudiante, que no sepa escribir, que no sepa investigar o que su tesis sea impresentable. Se supone, curiosamente, que esta medida se ha impuesto como el mejor medio para lograr la excelencia. Es algo así como la escuela primaria, donde está prohibido reprobar y si un profesor lo hace, recae toda la culpa sobre él mismo, porque no supo sacar adelante a su pupilo. Según los designios de Conacyt, los reprobados cuentan negativamente en la eficiencia terminal, porque se les dio beca y fueron admitidos en un programa de excelencia. En efecto, cuando falla el proceso de selección, las consecuencias son problemas con la eficiencia terminal. Tampoco cuentan los enfermos o los accidentes; es deber de los estudiantes concluir con su tesis en cualquiera de los casos. Obviamente son casi todos, los que no se reciben son los que murieron en el intento. Pareciera que el objetivo de Conacyt es cambiar de manera rápida el perfil de los profesores universitarios e ingresar en la modernidad, donde todos deben tener como mínimo nivel de doctorado. Y todavía nos queda un largo camino. Según anuncia la Universidad Autónoma Metropolitana, con gran orgullo en espots de radio, ellos tienen un promedio de 52 por ciento de doctores, mientras a escala nacional el promedio es de 38 por ciento. Si la UAM, una de las instituciones más importantes del país, sólo tiene a la mitad de su planta docente con doctorado, me imagino cómo serán los
co proponerse objetivos y metas trascendentes y creíbles para inscribirse en el nuevo y duro, agresivo y hostil, escenario global que se asoma a través de la crisis actual. Sin educación no hay desarrollo; y sin una cultura nacional y popular extendida y ambiciosamente pública no puede haber una pluralidad política constructiva que nos acerque a una democracia creativa por justiciera e igualitaria. La educación es cultura o no es nada. La reforma educativa, así, tiene que entenderse como misión cultural y civilizatoria, como la entendió Vasconcelos, pero también Lázaro Cárdenas. Es tarea cotidiana, pero a la vez visión de reconstrucción nacional y estatal, de recreación de lazos comunitarios perdidos en años de abandono de la responsabilidad del Estado con sus compromisos primigenios de equidad, justicia social y tutela de los más débiles. No es necesario exagerar el punto: con la educación, el país se juega su futuro en la globalidad transformada por la crisis, pero también su presente como sociedad democrática que busca desenvolverse como comunidad moderna, progresista e innovadora. A través de la polvareda ominosa que nos han dejado lustros de mediocridad económica y el retorno de los ritos y las ceremonias de la vieja sociedad cortesana y plutocrática, el país puede vislumbrar un porvenir distinto si ve en la reforma de la educación un proyecto que va más allá de la disputa burocrática o el abuso de poder corporativo. Si la ve y la concreta como gesta eminentemente cultural y, por ello, profundamente transformadora de valores y relaciones sociales y políticas, para hacer de la democracia no sólo un método para dirimir conflictos y dar legitimidad al mando y al poder, sino una forma de vida portadora de promesas realizables de desarrollo con igualdad y creatividad. Veremos, con el año, si eso es, todavía, parte de las utopías realizables por los mexicanos. ■
promedios en otras instituciones universitarias. Nos falta mucho camino por recorrer. Pero el punto radica en definir una estrategia adecuada para lograr el objetivo final. Ciertamente el país podría cambiar si se pone como requisito indispensable para enseñar en una preparatoria tener licenciatura y para enseñar en la universidad un doctorado. Parece ser que el objetivo es lograrlo a como dé lugar, no importa tanto la calidad como la cantidad. Hay algunos centros universitarios que tienen tal prestigio y tal cantidad de postulantes que se pueden dar el lujo de seleccionar con métodos muy rigurosos, incluso de reprobar a sus estudiantes sin que les importe la famosa “eficiencia terminal”. Pero esa no es la tónica general de las universidades del país, donde han empezado a multiplicarse las maestrías y doctorados de todo tipo y nivel. Otro problema grave derivado de las políticas del Conacyt son los famosos requisitos para entrar en el SNI y cambiar de nivel. El rumor en los pasillos académicos es que la dirección de tesis es un criterio fundamental. Y ha empezado la rebatiña, todo el mundo quiere, más bien debe tener a algún dirigido. A esto se añade el sistema de puntos y evaluación universitaria para acceder a “estímulos”. Todos tenemos derecho a un mejor salario, pero hay consecuencias negativas para el estudiantado y los profesores con este sistema de competencia. En algunas universidades no hay normas claras a las cuales atenerse y contrastan con los criterios internacionales establecidos. Por ejemplo, un profesor recién egresado de doctorado puede dirigir una tesis de ese nivel, sin embargo, en Francia, se necesita una habilitación para hacerlo y cuesta mucho trabajo lograrla. Aunque parezca de Ripley, se dan casos donde el director de la tesis de doctorado es un connotado profesor, que resulta ser también el esposo de la estudiante. Curiosamente no se dan los casos al revés. Cómo es posible que nadie diga al profesor que no se puede, que no se estila, que hay un claro conflicto de intereses. Al respecto, viene al caso un dicho popular que escuché en Bolivia hace ya un buen trecho: “Más vale un carajo a tiempo que cien avemarías después”. ■
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
AFP, REUTERS, DPA
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 15 DE DICIEMBRE. La reciente
matanza cometida por un hombre armado en una escuela primaria de Connecticut, que dejó 26 muertos, 20 de ellos niños, disparó un alud de llamados para que el presidente Barack Obama aborde el control de armas, tema sensible que evitó durante su primer mandato. En un discurso, el mandatario instó este sábado a emprender “una acción significativa para evitar más tragedias como ésta”, pero no pidió específicamente leyes más estrictas sobre el control de armas. Las autoridades dieron a conocer hoy los nombres de las víctimas del atacante, identificado como Adam Lanza, de 20 años, en la escuela primaria Sandy Hook. Un médico forense dijo que las víctimas recibieron tiros de rifle a corta distancia en más de una ocasión. La lista reveló que todos los adultos ultimados eran mujeres. De los 20 menores asesinados, ocho eran niños y 12 niñas. Todos tenían entre seis y siete años. “Creo que iban en primer grado”, expresó el forense en jefe de Connecticut, Wayne Carver, a los reporteros sobre las víctimas, durante una conferencia de prensa televisada a escala nacional. “Todas las heridas de las que tengo conocimiento fueron causadas por el arma larga”, agregó Carver en referencia a un rifle hallado en el lugar.
MUJERES Y NIÑAS, LA MAYORÍA DE
LOS ASESINADOS,
REVELA UN MÉDICO
FORENSE
La policía encontró al menos tres armas: un rifle y dos pistolas. Carver dijo que “las muertes están clasificadas como homicidios y todos recibieron más de un disparo”. El forense señaló que la escena es la peor que ha visto durante su carrera. Carver también confirmó que el agresor asesinó a su madre, Nancy Lanza, de quien previamente se dijo que era maestra de la escuela. Pero se demostró que no tenía ninguna relación laboral con el colegio. Se cree que Adam Lanza forzó su ingreso a la escuela la mañana del viernes y empezó a disparar. Después de ejecutar a 20 niños y seis adultos, se suicidó. Su madre fue hallada sin vida en su casa, no lejos del plantel. “El país necesita que (Obama) envíe un proyecto de ley al Congreso para arreglar este problema”, enfatizó el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. “Instar a acciones significativas no es suficiente. Ne-
■ Tras
19
la matanza Obama solicita “acciones”, pero evita mencionar leyes más estrictas
Crece en EU exigencia de endurecer medidas sobre el control de armas Identifican autoridades a las 26 víctimas de la escuela primaria Sandy Hook, en Connecticut ■ Activistas, medios y el alcalde de NY insisten en que se envíe iniciativa de reformas al Congreso ■
Familiares de los ultimados colocaron ayer una pequeña ofrenda frente al plantel escolar ■ Foto Reuters
cesitamos acción inmediata. Ya hemos escuchado antes toda esa retórica.” El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, comentó que era muy pronto para abordar el tema. “Existe, estoy seguro, habrá, más bien, un día para mantener los usuales debates de política de Washington, pero no creo que hoy sea ese día.” La gente reaccionó rápidamente. “Hoy es el día”, podía leerse en carteles en manos de activistas reunidos afuera de la Casa Blanca durante una vigilia pocas horas después del tiroteo. La petición de una legislación de control de armas más dura reunió más de 80 mil firmas en el sitio web de la Casa Blanca este sábado. El poderoso lobby que defiende la libre tenencia de armas, la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), es muy crítica de Obama, pese a que ha hecho muy poco en contra de su plataforma. Tanto demócratas como republicanos son muy cautelosos de tener choques con ellos. Pero tras ganar las elecciones
de noviembre, Obama no volverá a enfrentarse a los votantes. Jonathan Lowy, director del Brady Center’s Legal Action Project, dijo que la NRA no es realmente de temer.
EL LOBBY QUE DEFIENDE LA
PORTACIÓN DE ARMAS
NO ES TAN FUERTE:
CENTRO BRADY
“El presidente Obama y otros demócratas han malinterpretado y sobrestimado la fuerza del lobby de las armas”, dijo Lowy, cuya organización lleva el nombre de James Brady, el secretario de Prensa de la Casa Blanca que recibió un disparo en 1981 durante un intento de asesinato contra el entonces presidente Ronald Reagan. “En las elecciones pasadas, ellos (los miembros del lobby) transfirieron muchos fondos, pero 99 por ciento de éstos hacia candidatos que resultaron
derrotados. Eso es lo que sucede en cada ciclo electoral”, aseveró Lowy. “Gastan mucho dinero, hacen mucho ruido, pero sus candidatos pierden, por lo que realmente no son una fuerza a la cual haya que tener miedo”, agregó. “Obama dijo a la nación que reaccionó a la matanza en Newtown ‘como un padre’, y eso es comprensible, pero lo que más necesitamos es que actúe como presidente, un mandatario ya liberado de las limitaciones que le impusieron las elecciones y sus compromisos, y que se atreva a modificar la agenda nacional y las leyes sobre las armas de fuego”, escribió por su lado David Remnick en The New Yorker, publicación considerada de izquierda. En tanto, el teniente de la policía de Connecticut, Paul Vance, indicó que la policía del estado recabó evidencia sólida que debería ayudar a determinar los móviles de Lanza y la forma en que logró entrar a la escuela. “Nuestros investigadores en la escena del crimen recabaron muy buena evidencia en esta pesquisa que, con suerte, podría
ser usada por nuestros especialistas para dilucidar por completo y, lo más importante, explicar por qué ocurrió esto.” Investigadores trabajaron durante la noche y trasladaron los cadáveres a la oficina del forense para practicar las necropsias, decía el comunicado de la policía. Los nombres de las víctimas aún no han sido revelados, aunque todas han sido identificadas. La mujer adulta hallada en una segunda escena del crimen estaba emparentada con el autor de la masacre, aseguró la policía en un comunicado. Muchos medios informaron que se trataba de su madre, Nancy Lanza. La mujer poseía legalmente una Sig Sauer y una Glock, modelos de armas habituales de la policía, y un rifle Bushmaster .223 M4 carabina, de estilo militar, según funcionarios de las fuerzas de seguridad, quienes también creen que Adam Lanza usó al menos algunas de éstas. Dan Holmes, propietario de un negocio de decoración que recientemente se encargó del jardín de Nancy Lanza para adornarlo para la Navidad, aseguró que la mujer era una coleccionista de armas ávida, que una vez le mostró un “rifle de alta gama realmente bonito” que había comprado. “Dijo que a menudo iba a practicar tiro con sus hijos”, comentó Holmes. Newtown figuró alguna vez entre las cinco comunidades más seguras de Estados Unidos. El hospital local de Yale-New Haven abrió su centro de apoyo sicológico en el acomodado suburbio de 27 mil habitantes situado a unos 130 kilómetros de la ciudad de Nueva York. A media mañana, unos 50 vehículos estaban estacionados frente al recinto. Unas 50 personas se reunieron para una misa en la iglesia episcopal St. John, en la comunidad vecina de Sandy Hook, para recordar a las víctimas. La cifra de muertos superó la de uno de los tiroteos más conocidos en centros escolares de Estados Unidos, el del instituto de Columbine, en Littleton, Colorado, donde dos adolescentes mataron a 13 alumnos y trabajadores del centro antes de suicidarse.
20 MUNDO • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Hugo Chávez “ya está en plenitud de condiciones intelectuales”, afirman autoridades
Venezolanos eligen hoy 23 gobernadores DPA, AFP, PL
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
CARACAS, 15 DE DICIEMBRE. Los venezola-
nos acudirán a las urnas este domingo para participar en las elecciones de 23 gobernadores con la atención puesta en la salud del presidente Hugo Chávez, quien convalece en Cuba tras la operación a que fue sometido el martes pasado en su lucha contra el cáncer. La noche del sábado el gobierno venezolano anunció que Chávez “ya está en plenitud de condiciones intelectuales”, va mejorando y está atento a los comicios. Luego de la fase posoperatoria se ha visto “un proceso paulatino de estabilización y avances favorables”, dijo el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, en un contacto telefónico desde La Habana. Por su parte, Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, expresó que el retorno del mandatario dependerá de los médicos que lo atienden en la isla. Arreaza aseguró que el jefe de Estado estuvo conversando hoy con él y envió un saludo a todos los venezolanos y a los pueblos de América, al dirigirse también a los asistentes al acto conmemorativo del octavo aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), celebrado en la céntrica plaza Bolívar de Caracas y encabezado por el vicepresidente Nicolás Maduro. Para la jornada electoral están habilitados 17.4 millones de votantes, quienes también escogerán diputados regionales e indígenas. Los venezolanos tienen ante ellos un potencial escenario de nuevas elecciones presidenciales en 2013, en caso de que se declare la ausencia absoluta de Chávez, señalaron analistas políticos. Los venezolanos ya habían votado el 7 de octubre en las presidenciales, que ganó Chávez con 55 por ciento de sufragios, sobre 44 por ciento de su rival, Henrique Capriles Radonski, quien ahora buscará su relección para la gobernación de Miranda, en la que de hecho se juega su futuro político como el principal líder político de la oposición. Por eso las expectativas electorales son mayores en las regiones en manos de gobernadores opositores, como es el caso de Miranda, donde Capriles tratará de repetir en el cargo, en momentos en que los sondeos de opinión le daban la delantera. En esta ocasión competirá por el puesto ante el ex vicepresidente Elías Jaua. Actualmente la oposición tiene seis regiones: Amazonas, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Zulia, a las que se suman Lara y Monagas, cuyos gobernadores, Henry Falcón y José Gregorio Briceño, son disidentes de las filas chavistas. El oficialismo se trazó la
meta de ganar las 23 gobernaciones y teñir de rojo el mapa venezolano, en lo que consideran será una “ofrenda” a Chávez por su recuperación. El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) busca reconquistar los feudos de la oposición, especialmente el estado petrolero de Zulia, al noroeste, y Miranda, que abarca parte de Caracas, los más
acaudalados y poblados del país. La oposición venezolana llamó a los ciudadanos a acudir este domingo a las urnas para elegir gobernadores y diputados regionales, y confiar en la transparencia de las elecciones. El representante de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), Vicente Bello, dijo que “quien ten-
ga los votos ganará”, ya que “es imposible alterar la voluntad de los electores”. No obstante, la oposición acusó al oficialismo de utilizar la enfermedad de Chávez para mover los sentimientos de sus electores, apenas dos meses después de la relección del mandatario, el 7 de octubre, para un tercer mandato de seis años. Según la jefa de prensa del go-
bierno, Teresa Maniglia, cuando el mandatario salió de su operación, que se complicó por una hemorragia, lo primero que preguntó fue: “¿Cómo está mi pueblo?” Chávez se sometió a una cuarta operación en año y medio en su lucha contra el cáncer, lo que hundió al país en la incertidumbre. El mandatario deberá jurar el 10 de enero para el periodo 2013-2019. El gobierno señaló que la recuperación de Chávez es “lenta pero progresiva”, y que el viernes, por primera vez, pudo hablar con sus familiares cercanos. El CNE aseguró que ya están instalados 99 por ciento de centros electorales que funcionarán el domingo. Agregó que unos 34 acompañantes internacionales de Europa, África, Estado Unidos y América Latina participarán como observadores en el proceso. La rectora principal del CNE, Sandra Oblitas, comentó que el proceso previo a las votaciones se ha desarrollado con normalidad. “Todos los centros electorales y cada mesa de votación están obligados a organizar las mesas en forma que se agilice el proceso”, señaló. A su vez, la también rectora Tania D’Amelio llamó a candidatos y grupos políticos a respetar las normas electorales. “La campaña electoral ya cerró y está prohibido llevar armas, el expendio de bebidas alcohólicas y acciones como tomar fotos al sufragio”, aseveró.
Los resultados, cinco horas después del cierre de casillas Los candidatos llamaron ayer a los votantes a acudir a las urnas y confiar en la transparencia del proceso electoral. La imagen, en la ciudad de Caracas ■ Foto Ap
■
En EU, dictan 13 años de cárcel al ex colaborador de Álvaro Uribe
Continúan pesquisas en Colombia contra general acusado de apoyar a paramilitares DE
LA
REDACCIÓN Xxxxxxxxxx
El ex militar de Colombia Mauricio Santoyo sigue siendo investigado por la fiscalía del país, informó este sábado el periódico La Tarde.com. Santoyo es el efectivo castrense colombiano de más alto rango en ser sentenciado por un tribunal estadunidense. Cumplirá su condena en una cárcel de Florida. El jefe de seguridad del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, entre 2002 y 2005, fue condenado en Estados Unidos el viernes pasado a pagar una multa de 125 mil dólares y purgar una condena de 13 años de cárcel. Fuentes de la fiscalía general bogotana dieron a conocer que en la actualidad se llevan a cabo tres investigaciones en la entidad contra el general retirado. Las indagaciones, según se pudo establecer, son apuntaladas con parte de las declaraciones del extraditado ex jefe paramilitar
Francisco Javier Zuluaga, Gordo lindo, en las cuales da cuenta del pago que hacía la llamada “Oficina de Envigado” a algunos miembros de la fuerza pública, entre quienes estaría Santoyo. Gordo lindo también dijo que Diego Fernando Murillo Bejarano, Don Berna, le entregó información suministrada por el oficial para evitar el cerco de las autoridades a cambio de dinero. Otra de las acusaciones contra Santoyo se desprendería de declaraciones de ex jefes paramilitares que hablan de la desaparición y asesinato de dos miembros de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos. En contra del oficial recluido en Estados Unidos han cursado varias investigaciones en Colombia. Algunas ya fueron cerradas; sin embargo, la fiscalía continúa su indagación sobre diferentes hechos contra el oficial en retiro. Estados Unidos solicitó en junio pasado extraditar a Santoyo.
El ex oficial se declaró culpable en agosto pasado, ante un tribunal federal en el estado de Virginia, de conspirar para dar apoyo material y recursos a la organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la que Washington identifica como agrupación terrorista. Cuando Santoyo, de 54 años, confesó su culpabilidad en agosto pasado, Uribe reaccionó acusándolo de haber defraudado su confianza y manifestó que desconocía sus ilícitos. Santoyo fue acusado de recibir sobornos de al menos dos organizaciones ilegales –la “Oficina de Envigado” y las AUC– a cambio de información sobre operaciones de las autoridades, así como de facilitar el nombramiento de policías corruptos. El ex general estuvo 30 años en la policía, de la que se retiró en junio de 2009. El 3 de julio pasado se entregó a la agencia antidrogas estadunidense.
Las mesas electorales serán abiertas a partir de las seis de la mañana y cerrarán a las 18 horas locales. Los resultados serán dados a conocer “entre dos y cinco horas después de cerradas las urnas, sólo cuando la tendencia sea irreversible”, indicó una fuente del máximo ente electoral. Las autoridades desplegaron unos 141 mil efectivos, la mayoría pertenecientes a la Guardia Nacional Bolivariana, para vigilar y mantener el orden durante la jornada comicial. En cuanto a la convalecencia del presidente Chávez, se informó que este sábado estaba recibiendo una masiva respuesta del pueblo en las redes sociales, “plenas de mensajes de solidaridad con el mandatario” en su recuperación, a decir del ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas. El presidente ecuatoriano Rafael Correa, desde la ciudad costera de Machala, afirmó que “es serio” el problema de salud que enfrenta su homólogo venezolano. Dijo que “se le veía muy animado” cuando lo visitó el pasado lunes en la capital cubana. El mandatario de Bolivia, Evo Morales, expresó su “enorme preocupación” por la salud de Chávez, aunque dijo que no pudo visitarlo el viernes en La Habana como había anunciado. Morales se encuentra ahora en Caracas para la reunión de la Alba, donde llamó a Chávez su “hermano mayor” y “símbolo de integración regional”.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ El diferendo con Clarín El Grupo Clarín, contra la cuerdas: La pulseada entre el gobierno argentino y el Grupo Clarín entró en su fase final cuando un juez de primera instancia sentenció que es constitucional la ley de medios aprobada hace tres años por el Parlamento y resistida desde entonces con chicanas por el grupo monopólico. Clarín apeló el fallo, pero su suerte está echada y sólo logrará, cuando mucho, un poco de tiempo para reorganizar el grupo. La ley establece –como recuerda el diario boliviano La Razón– que ningún grupo ni ningún particular puede superar el límite de 35 por ciento en el control de medios. Clarín controla 41 por ciento de emisoras de radio, 35 por ciento de la Tv abierta, 59 por ciento de la televisión por cable y 90 por ciento del mercado en Buenos Aires y alrededores, y deberá, por consiguiente, desprenderse de muchas de sus empresas (se sospecha que pasándolas a grupos testaferros). Página 12, La Nación y, por supuesto, Clarín destacan esa noticia. El primero publica además una nota sobre el congreso del justicialismo bonaerense, el cual declaró que está “bajo la conducción monolítica de Cristina Fernández de Kirchner” (sic). El segundo informa sobre la reanudación de un acuerdo argentino-mexicano sobre el comercio de automotores, pero en cantidad más reducida que la anterior.
***
La matanza en Estados Unidos y la salud de Chávez: Sin excepción, todos los diarios destacan la terrible matanza en una escuela de Connecticut y algunos, como el peruano El Comercio, intentan ver si los factores que la hicieron posible existen también en nuestro continente. Casi todos se refieren a la salud de Hugo Chávez y a las elecciones venezolanas de este domingo. El cubano Juventud Rebelde informa que Chávez, al salir de la operación, saludó al pueblo de su país. El colombiano El Espectador sostiene que el chavismo espera ganar siete estados, hasta ahora en manos de la oposición, mientras su connacional El Tiempo titula: “Capriles se estaría jugando su futuro político en los comicios regionales”. Ciudad de Caracas dice que votarán 17 millones.
***
Varias: El diario uruguayo La República dice que, para evitar el “efecto fragata Libertad” (o sea, el secuestro exigido por deudores), los aviones de la nueva compañía de bandera operada por los ex trabajadores de Pluna tendrán nuevo nombre. Juventud Rebelde informa que el PIB cubano aumentará este año 3.1 por ciento y el próximo 3.7. El paraguayo Última Hora comunica que el grupo izquierdista Kuña Pyrenda aboga en pro de la construcción de un solo bloque de izquierda con Frente Guasú y Avanza País, con vistas a las elecciones. Por último, La Tribuna y La Prensa, hondureños se oponen a la decisión del Congreso de destituir a cuatro jueces de la Corte Suprema y hablan de “inminente dictadura”.
■
Otras emisoras y grupos no gubernamentales exigieron reapertura
Vuelve al aire radio comunitaria acallada por el gobierno de Haití IPS Corresponsal
PUERTO PRÍNCIPE, 15 DE DICIEMBRE. Una radio comunitaria silenciada por las autoridades de Haití volvió al aire debido a la movilización de otras emisoras, organizaciones y asociaciones locales y extranjeras. El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) clausuró el 9 de noviembre la Radio Vwa Klodi Mizo (RVKM, siglas en creole de radio voz Claudy Museau), emisora fundada en 1996 por el Movimiento Unidad Popular de Les Cayes (Mupac), en esa sureña ciudad haitiana. RVKM fue bautizada con el nombre del profesor de enseñanza secundaria y defensor de la democracia Claudy Museau, asesinado en el golpe de Estado contra el presidente Jean-Bertrand Arisitide en 1991. Las autoridades de Conatel ordenaron a la policía clausurar la emisora al día siguiente de la
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 15 DE DICIEMBRE. Las autoridades
y los líderes de la oposición “no tolerada”, la que no tiene presencia en el Parlamento, obtuvieron este sábado –la víspera del cierre de la agenda política del año– lo que quería cada uno de estos adversarios irreconciliables. Las autoridades consiguieron que no hubiera hoy una manifestación multitudinaria en el centro de la capital rusa para poder proclamar que se diluyó el movimiento de protesta contra el Kremlin y decir que ahora sólo salen a la calle los más radicales. Los líderes opositores, a sabiendas de que acudirían pocas personas por los antecedentes de persecución tras la marcha del 6 de mayo anterior (acoso judicial contra los dirigentes y una veintena de activistas presos en espera de juicio) y la poco propicia temperatura de 15 grados bajo cero, lograron mostrar al Kremlin como intolerante y represor. Por primera vez desde que se iniciaron las protestas, la alcaldía de Moscú no concedió autorización para celebrar hoy una manifestación o mitin de la oposición “no tolerada”, rechazando una y otra vez las rutas presentadas en las solicitudes. Y también por primera vez los convocantes se empecinaron en que todas las rutas concluyeran en el mismo sitio: la Plaza Lubianka, frente a la sede del Servicio Federal de Seguridad, sucesor del antiguo KGB soviético. De tal modo, muy poca gente se atrevió a participar en la protesta no autorizada. Lo hicieron alrededor de 2 mil personas, que acudieron a título personal
visita a Les Cayes del actual presidente, Michel Martelly, conocido como Sweet Mickey. Las críticas llovieron contra el Conatel y el mandatario en todo el país, y organizaciones de derechos humanos, estudiantes, profesores y otros llamaron a la huelga y a bloquear caminos. RVKM es conocida en la ciudad y en la región por sus programas educativos, culturales y políticos, así como por dar espacio a programas e invitados críticos con el gobierno actual. “Nuestros gobiernos siempre quieren controlar las radios comunitarias”, señaló el profesor Ary Régis, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad del Estado de Haití. El cierre fue denunciado de manera contundente por organizaciones locales e internacionales, las cuales organizaron el 28 de noviembre una manifestación con el mismo propósito. Decenas de miembros de ra-
■
dios comunitarias de todo el país, flanqueados por estudiantes y representantes de varias organizaciones, llenaron las calles frente a los edificios del Conatel y del Ministerio de Comunicaciones. Los manifestantes llevaban pancartas, en las cuales se podía leer: “Las radios comunitarias son el resultado de la lucha por la democracia y de los sectores populares. No se pueden cerrar así nada más” y “Larga vida a la libertad de prensa, no a la censura”. La legislación en materia de telecomunicaciones de Haití se remonta a 1977, durante la brutal dictadura de Francois Duvalier (conocido como Papa Doc), y no reconoce a las radios comunitarias, pese a que hay 40 en todo el país. Hay un proyecto de ley preparado con ayuda de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias desde 2007, pero hasta ahora no ha sido considerado por los parlamentarios.
MUNDO 21
“El Conatel puso un pretexto legal para cerrar RVKM”, gritaba en un megáfono Sony Estéus, de una pequeña institución que trabaja con radios, Sociedad para la Radiodifusión de Comunicación Social (SAKS, por sus siglas en creole), durante la marcha del 28 de noviembre. Mientras los manifestantes se congregaban frente al Ministerio de Comunicaciones, el ministro Ady Jean Gardy mantuvo una reunión no oficial con representantes de los manifestantes. Ese encuentro, otras negociaciones y la creciente presión resultaron en la reapertura de la emisora el día primero de este mes y en la decisión de que todas las radios comunitarias podrían operar “hasta la publicación de una ley, gracias a una autorización que será publicada por Conatel”, según el director de noticias de RVKM, Jean Claudy Aristil. “Estamos muy contentos con la decisión”, apuntó Aristil. “Es un importante paso para la libertad de prensa en Haití”, añadió. El movimiento comunitario haitiano comenzó de forma clandestina durante el régimen de Raoul Cédras (1991 a 1994). Las radios piratas de la capital y los tímidos inicios en el campo las hicieron florecer en 1995.
El Kremlin logró que la movilización no fuera multitudinaria
Detienen en Rusia a opositores “no tolerados” que marcharon sin permiso
Unas 2 mil personas participaron en la protesta contra el presidente Putin, en la Plaza Lubianka ■ Foto Reuters
a la Plaza Lubianka sin gritar consignas ni portar mantas ni carteles. No obstante, la protesta acabó como necesariamente tenía que ocurrir: con nuevas detenciones preventivas, sin que los afectados cometieran delito alguno, sino por tener una suerte de “intención delictiva”, en opinión de la policía.
Cerca de 60 personas, entre ellas Aleksei Navalny, Serguei Udaltsov, Ksenia Sobchak y otros miembros del consejo coordinador de la oposición acabaron en delegaciones policiales y, unas horas después, se les puso en libertad sin cargos. Quedó claro este sábado que dicho consejo debería posponer las protestas en la calle y dise-
ñar un programa alternativo de gobierno, si quiere volver a tener el respaldo de la clase media de las grandes ciudades –los protagonistas de las manifestaciones multitudinarias de hace un año–, más ocupada estos días en preparar los festejos de Año Nuevo que dispuesta a congelarse a la intemperie o a terminar entre rejas.
22 MUNDO • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Contusa, Clinton convalece en casa Washington. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, que la semana pasada tuvo que cancelar una gira al exterior debido a un infección estomacal viral se recupera en su casa tras sufrir un desmayo por deshidratación que la hizo caer y golpearse la cabeza, dijo ayer el vocero Philippe Reines, en un comunicado. “Seguirá trabajando desde casa la semana próxima y mantendrá contacto frecuente con el departamento y otros funcionarios, sostuvo Reines. La salud de la funcionaria llevó a la postergación de un testimonio ante el Congreso sobre el ataque a la misión diplomática estadunidense en Bengasi, Libia. REUTERS
■
La oposición acusa a la Hermandad Musulmana de querer “amañar” el resultado
■
Dice el gobierno que el referendo transcurrió sin incidentes; El Baradei reitera rechazo al proyecto
Nutrida votación en Egipto sobre plan de constitución que promueven los islamitas
Unos 440 inmigrantes llegan a Lampedusa Roma. Dos barcos con unos 440 inmigrantes africanos llegaron ayer a la isla de Lampedusa, en el último desembarco de una oleada de miles de sin papeles procedentes de las costas de África del Norte, indicó la prensa local. Los barcos fueron interceptados por guardacostas italianos durante la noche, en pleno mar al sur de la isla rocosa, que está más cerca de África que de Italia. La mayoría de los barcos que llegan al lugar vienen de Libia. AFP
Extraen a Mandela con éxito cálculos biliares Johannesburgo. Nelson Mandela, ex presidente sudafricano y premio Nobel de la Paz, fue operado ayer con éxito de cálculos biliares y se recupera en el hospital, informó la oficina de prensa del presidente Jacob Zuma. Mandela, de 94 años, lleva una semana ingresado. En un principio, el gobierno sólo había comunicado que sufría una enfermedad pulmonar. “El equipo médico decidió que primero se le trataría la infección pulmonar antes de decidir cuándo se le retirarían los cálculos biliares”, señalaron fuentes oficiales. DPA
Abandonan Afganistán últimas tropas francesas Kabul. Las últimas tropas de combate francesas abandonaron ayer Afganistán, dos años antes del final oficial de la misión de la OTAN en el país asiático, informó la emisora Bfm Tv. Los últimos 200 soldados de un regimiento de infantería partieron en avión desde Kabul. Llegarán el martes a París tras una escala en Chipre, donde descansarán. Tras un atentado en enero, el entonces presidente francés Nicolas Sarkozy anunció que adelantaba la retirada de sus tropas, y su sucesor, el socialista François Hollande, acortó más el final de la misión de los franceses en la tropas internacionales de la ISAF, acordada en 2001 y que la OTAN cerrará a finales de 2014. DPA
Un soldado participa en la vigilancia de un centro de votación, anoche en El Cairo ■ Foto Reuters AFP, DPA
Y
REUTERS
EL CAIRO, 15 DE DICIEMBRE. Los egipcios votaron este sábado en un clima de calma en favor o en contra de un proyecto de constitución, defendido por los islamitas en el poder y rechazado por la oposición, que acusó a la Hermandad Musulmana de querer “amañar” el resultado. La primera etapa del referendo terminó a las 23 horas debido a la gran afluencia de votantes en 10 gobernaciones de las 27 convocadas a las urnas, incluidas El Cairo y Alejandría, segunda ciudad del país. Se prevé que el resto de Egipto vote el 22 de diciembre.
■ Teme
El proyecto de ley fundamental está en el centro de la grave crisis que atraviesa Egipto desde hace más de tres semanas con permanentes protestas de la oposición liberal y laica, luego de que el viernes se produjeron las más recientes escaramuzas entre partidarios del presidente Mohamed Mursi y los opositores, que pugnaron inútilmente por la cancelación de la consulta. Unos 120 mil soldados fueron movilizados para ayudar a los 130 mil policías que vigilaron la votación. Sin embargo, durante toda la jornada hubo largas filas ante las mesas de votación sin que hubie-
ra incidentes. La excepción ocurrió durante la noche y al margen de la votación, cuando cientos de islamitas atacaron la sede del partido Wafd en El Cairo. Las fuerzas de seguridad neutralizaron a los manifestantes. El Frente de Salvación Nacional (FSN), coalición de los principales movimientos opositores, afirmó que vio numerosas “violaciones” de las reglas electorales por los islamitas partidarios del jefe de Estado. Estos sectores dicen que de aprobarse el proyecto, abriría la vía a interpretaciones rigoristas del Islam y daría pocas garantías para ciertas libertades. “La cantidad de infracciones
Irán que acciones de la OTAN desaten una guerra mundial
Rebeldes sirios afirman que tomaron estratégica academia militar en Aleppo DE DICIEMBRE. Rebeldes sirios afirmaron hoy haber tomado el control de la escuela de infantería del ejército en las afueras de la ciudad de Aleppo, tras más de 20 días de enfrentamientos. Se trata de un objetivo ubicado en la estratégica ciudad de Msalmiyyah, cerca de la carretera principal que conecta a Aleppo con sus suburbios del norte. Inicialmente el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), vocero de los grupos armados opositores, había informado que controlaban dos tercios de
DAMASCO, 15
la escuela de infantería, en fuertes combates que dejaron 24 muertos entre los rebeldes y unos 20 en las filas gubernamentales. Mientras, las tropas regulares enviaron por helicópteros efectivos de la guardia republicana para atajar el asalto de los opositores. La televisión pública reportó que el ejército había llevado a cabo una “operación exitosa” dando muerte a decenas de “terroristas”. El coronel desertor Abu Furat, líder de la Liwa Tawhid, una de las principales brigadas rebeldes de Aleppo, norte de Siria, murió
este sábado durante el asalto de una de las principales academias militares del país, anunció la propia brigada, ligada a la Hermandad Musulmana siria. Aviones sirios atacaron además posiciones rebeldes al este de Damasco, mientras se libraban violentos combates en el sur de la capital. Los choques se han centrado en Daraya, donde soldados y al parecer combatientes palestinos leales al presidente Bashar Assad combaten a los opositores, según reportes de prensa. Mientras, el jefe de las fuerzas
indica una clara intención de amañar el voto por la Hermandad Musulmana, para hacer aprobar la Constitución de la cofradía”, afirma un comunicado del FSN, en que llamó a votar “no”. Para los partidarios del “sí”, la adopción del texto dotaría al país de un marco institucional estable tras la tumultuosa transición que siguió la caída de Hosni Mubarak en febrero de 2011 tras un levantamiento popular sin precedente. En un comunicado, el Ministerio del Interior indicó que no había registrado “ningún incidente que constituya un obstáculo al referendo”. Un responsable de la Comisión Electoral dijo que los resultados de la primera zona de votación serán comunicados oficialmente luego que el resto del país haya votado, dentro de una semana. Mursi fue de los primeros en votar en El Cairo, cerca del palacio presidencial, mostraron imágenes de televisión. Mohamed el Baradei, opositor y premio Nobel de la Paz, insistió en señalar que “la adopción de un borrador de constitución que divide y que viola los valores y libertades universales es un camino seguro a la institucionalización de la inestabilidad y la agitación”. Los egipcios hicieron fila ante los locales de votación desde la madrugada en El Cairo y el interior, antes de que abrieran. La votación, programada de las 8 a 19 horas. Unas 26 millones de personas estaban convocadas a las urnas este sábado, sobre un total de 51.3 millones de electores potenciales. No obstante, el ambiente distaba mucho del de euforia que marcó los comicios anteriores.
armadas de Irán, general Hassan Firouzabadi, advirtió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que el despliegue del sistema de misiles Patriot en la frontera sirio-turca podría desatar una guerra mundial. La alianza atlántica, dijo, estaba haciendo planes para una guerra mundial y que esto era muy peligroso para el futuro de la humanidad y la propia Europa, por lo que la llamó a revertir ese plan. A su vez, los embajadores de Siria, Rusia, China e Irán en Líbano sostuvieron una reunión donde abogaron por la necesidad de alcanzar una solución política a la crisis siria. Hicieron un llamado a detener el suministro de armas y dinero a los grupos opositores armados, tras el anuncio de la Unión Europea de que no descarta apoyarlos con armamento. NOTIMEX, REUTERS, PL, AFP Y DPA
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
Los 2.49 pesos que el sector patronal propone como aumento de 4 por ciento al salario mínimo para el próximo quedan más que rebasados por el encarecimiento que en igual o mayor proporción han experimentado, en lo particular, diversos alimentos durante 2012, de acuerdo con cifras y monitoreos oficiales de precios promedios de abarrotes, lácteos y embutidos de las marcas y presentaciones más baratas así como de verduras, frutas y carnes. Así, por ejemplo, aceite, atún, pan de caja, chocolate en polvo, bistec y pollo subieron entre dos y hasta 15 pesos entre enero y la primera quincena de diciembre. El litro de aceite de la marca 123 pasó de 24.15 a 26.37 pesos, una lata de atún Dolores de 179 gramos de 11 a 13 pesos, un paquete de pan blanco Bimbo de 680 gramos se incrementó de 20 a 24.13 pesos, una lata de Choco Milk de 400 gramos de 30.88 a 35.78 pesos, el kilo de bistec 85 a 96 pesos, el de retazo con hueso de 58.40 a 64.15 y el de pierna de pollo de 42.72 a 47.43 pesos, precisan los reportes sobre el sector alimentario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Sin contar los aumentos del último mes del año, los alimentos ya acumulan un encarecimiento de 6.80 por ciento de diciembre de 2011 a noviembre de 2012, lo que contrasta con la inflación general de 3.33 por ciento registrada para igual periodo, indica el último reporte del Inegi sobre la inflación. Por grupo de alimentos, el mayor aumento corresponde a pescados y mariscos con 11.29 por ciento anual, seguidos de la carne con 8.41 por ciento y de 8.03 por ciento para cereales, pan y tortilla. Los de menor aumento son las frutas y hortalizas con 2.74 por ciento y refrescos, café y azúcar con sólo 0.58 por ciento. Por producto, el huevo encabeza la lista con un encarecimiento
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 15 DE DICIEMBRE. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el gobierno del estado firmarán un convenio de colaboración en enero próximo y de esa forma arrancar los trabajos para instalar el tren rápido de Querétaro hacia la ciudad de México, con una inversión no definida pero que podría alcanzar los 32 mil millones de pesos, anunció aquí el titular de esa dependencia, Gerardo Ruiz Esparza. Al acudir a la inauguración de la primera etapa de la avenida Fundadores, que es parte de la carretera estatal 200 en el municipio de El Marqués, el funcionario federal explicó que el convenio de colabora-
23
■
Las alzas a varios productos de la canasta fueron de 2 a 15 pesos de enero a la fecha
■
Los alimentos acumulan un encarecimiento de 6.80% de diciembre de 2011 a noviembre pasado
Aumentos de precios anulan desde antes incremento al salario mínimo mida ha provocado que México se haya colocado en el primer lugar en la inflación en alimentos entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Sólo en octubre, último mes del que el organismo contó con cifras de todos sus asociados para compararlas entre sí, México reportó una inflación de 10.4 por ciento, casi cinco veces más que el 2.2 por ciento que reportó la OCDE como promedio para el mismo rubro y muy por encima del que registraron países en crisis como Grecia donde fue de uno por ciento, España de 2.5, Italia de 2.6 o Portugal, de 3.6 por ciento.
Sube la despensa 19%
Central de Abasto en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano
anual de 31.82 por ciento, seguido del pan blanco con 13.25 por ciento, el pollo con 11.41 por ciento o el arroz con 8.41 por ciento, por mencionar sólo algunos de las decenas de productos enlistadas en el índice de precios al consumidor. En caso de que la Confederación Patronal de la República Me-
■ Arrancarán
xicana (Coparmex) logre que el aumento al minisalario sea de 4 por ciento, similar a 4.2 por ciento aprobado para este año, comparativamente quedaría 70 por ciento por debajo del aumento de 6.80 por ciento que ya acumulan los alimentos en 2012. El repunte en el precio de la co-
Una canasta con 25 productos básicos, entre abarrotes, lácteos, embutidos y carnes (no se incluyen frutas y verduras), costaba en enero pasado 829.03 pesos en promedio, equivalentes a 13.3 salarios mínimos. Es una despensa que incluye un litro de aceite 123, un kilo de arroz Morelos, un atún Dolores de 170 gramos, una bolsa de dos kilos de azúcar estándar, un frasco de 100 gramos de Nescafé, una lata de rajas de 220 gramos La Costeña, un kilo de frijol negro Verde Valle, una caja de 850 gramos de galletas Marías y otra de saladas de Gamesa, un kilo de harina de maíz Maseca y otro de harina de trigo Minsa, un pan Bimbo blanco de 680 gramos, una pasta de 200 gramos La Moderna, una Coca Cola de 2.5 li-
trabajos en 2013; se invertirá hasta $32 mil millones
En enero, convenio entre SCT y gobierno de Querétaro para instalar el tren rápido ción entre la autoridad federal, estatal y los municipios implicará la agenda de compromisos que cada una de las partes tendrá en el desarrollo del proyecto y ejecución de la obra, en la cual se fijarán fechas y detalles del estudio técnico. “La idea es que en 2013 se inicie. Tenemos que apresurar el paso porque es un trabajo técnico muy delicado”, expresó. Destacó que analizan tres posi-
bilidades para concretar la obra. La primera es retomar lo que está en el abandono; es decir, rehabilitar la vías que son utilizadas por el tren de carga. Negociar con quienes tienen la concesión del tren de carga y buscar esquemas para no afectar. La segunda opción sería utilizar los derechos de vía de la autopista federal, que es una ruta en condiciones adecuadas para instalar las vías del tren.
La tercera, comprar derechos de vías, por lugares donde colocarían las vías del tren. Se están inclinando más por la segunda y la tercera, pero todo dependerá de los resultados del estudio técnico. Destacó que buscan que el tren ligero circule a una velocidad promedio de 160 a 180 kilómetros por hora para que en tiempo breve los ciudadanos puedan viajar de Querétaro a la ciudad de México, ade-
tros, un Choko Milk de 400 gramos, un bote de kilo de sal La Fina, un litro de leche Lala, un kilo de jamón de cerdo Kir, un kilo de salchicha para hotdog Fud, un kilo de carne molida de cerdo y otro de chuleta, un kilo de bistec de res y otro de pierna de pollo. La misma canasta con iguales artículos en cuanto a cantidad, presentación y marca, se comercializa ahora en 864.33 pesos según los precios promedios de Profeco. Puede llegar a costar hasta 988.38 pesos (159 pesos más o 19.22 por ciento más) si sólo se consiguen los máximos precios detectados en supermercados y tiendas de autoservicio monitoreados por la dependencia, equivalentes a 15.8 salarios mínimos. La tortilla, a su vez se ha encarecido por lo menos un peso por kilo, al pasar de 11.32 a 12.29, según el promedio nacional, pero hay ciudades donde subió dos pesos, como es el caso de Nogales al pasar de 13 a 15 pesos, según el Sistema de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía. En cuanto a los vegetales y frutas, el más reciente reporte semanal del SNIIM en centrales de abasto indica que el precio jitomate saladette “se encuentra 34.85 por ciento por arriba de los registros de hace un año”, la cebolla 59.62 por ciento más, la zanahoria 40.75 por ciento y el chile de árbol 127.16 por ciento más caros, en contraste con el abaratamiento de entre 10 y 58 por ciento de la papa, el chile serrano, el tomate y la calabaza.
más que la inversión aproximada sería entre 25 mil a 32 mil millones de pesos, cuyo recurso sería público, pero buscarían de qué manera incorporar a la iniciativa privada. Estimó que en 24 meses el tren estaría en funcionamiento. De igual forma, analizan si el desarrollo de la obra parte del Distrito Federal hacia Querétaro o viceversa, dado que buscan lo más conveniente para ejecutar adecuadamente la obra. El funcionario federal calificó la obra del tren rápido como la primera obra importante del gobierno federal, y anunció que también contemplan compromisos similares en Guadalajara, Monterrey y el estado de México, así como en la península de Yucatán.
24 ECONOMÍA •
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
■
“Alto grado de escepticismo respecto a la viabilidad” de las propuestas: EconoMonitor
■
La decisión del PRI de eliminar medidas que exigen transparencia a sindicatos, un indicador
Reformas planteadas por Peña no alteran status quo que favorece a intereses creados Las “reformas estructurales” planteadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para mejorar la competitividad del país, modificar el sistema educativo y reforzar los ingresos del Estado no alteran el status quo que favorece a los intereses creados que han prevalecido en el país, consideró la publicación electrónica EconoMonitor, relacionada con el economista Nouriel Roubini, conocido por alertar sobre el estallamiento de la crisis de 2008-2009. “Existe un alto grado de escepticismo con respecto a la amplitud y viabilidad de las reformas propuestas” por el gobierno de Peña Nieto, que inició su gestión el primero de diciembre pasado, estableció la publicación. “Esto es particularmente cierto para las reformas que implican poner freno a los grandes intereses creados vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI, al que pertenece Peña), como los sindicatos y los grandes monopolios. La decisión del PRI de eliminar las medidas que exigen una mayor transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos durante las negociaciones recientemente concluidas sobre la reforma laboral es un fuerte indicador de que ese partido sigue relacionado con los grandes intereses creados en el país”, advirtió. EconoMonitor se refirió al reciente acuerdo entre el presidente Peña y los dirigentes de los tres principales partidos políticos del país, el llamado “Pacto por México”, orientado, dice, a promover reformas para mejorar el ambiente de negocios, la educación pública y la responsabilidad fiscal. Este paquete de reformas planteado por el gobierno, y aunque todavía no lo presenta formalmente, también incluye
“cambios radicales” para liberalizar el sector energético –cuya explotación está reservada al Estado por la Constitución– y una amplia reforma fiscal. “A menos que el PRI tenga el coraje suficiente para hacer frente a los intereses del establishment, las reformas planteadas por Peña Nieto no van a ser transformadoras y sólo van a tocar la superficie de los problemas que tratan de arreglar. Llegar a reformas débiles sólo retrasaría el crecimiento económico en un momento que es crítico para que México mejore su posición en la economía mundial”, estableció la publicación, en un artículo firmado por Alejandro Schtulmann, presidente de Análisis de Riesgo Político en Mercados Emergentes (EMPRA, por sus siglas en inglés), una consultoría orientada principalmente a trabajos sobre México. El artículo, que enumera lo que califica como “riesgos políticos” para México en 2013, plantea la posibilidad de una “fragmentación” de la izquierda partidista a partir de la formación del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que impulsa Andrés Manuel López Obrador, dos veces candidato presidencial. “Después de cobrar impulso en la elección presidencial de 2012, López Obrador abandonó el Partido de la Revolución Democrática y está creando un nuevo partido político. López Obrador podrá fácilmente cumplir con los requisitos legales para obtener el registro de Morena como partido político nacional, a tiempo para competir en las elecciones intermedias de 2015. La creación de Morena resultará en la institucionalización de las políticas radicales de izquierda de López Obrador, el debilitamien-
as bombas desde mar y aire llueven de nuevo sobre Gaza. Mueren ancianos, niñas y niños, mujeres y hombres. Estados Unidos apoya abiertamente a Israel en el uso de la fuerza militar mientras el resto de países apenas susurran. El poeta, atento, toma la palabra: “Quemad nuestra tierra, quemad nuestros sueños, verted ácido en nuestras canciones. Cubrid con serrín la sangr e de los nuestros, asesinados”. Mientras tanto en la comunidad de Simbol, en Santiago del Estero, Argentina, lloran el asesinato del compañero campesino Miguel Galván a manos de sicarios del agronegocio de la soya transgénica que avanza desvistiendo bosques y selvas, borrando pueblos como una plaga bíblica de langostas.
to de la izquierda moderada y una mayor fragmentación del sistema político”, consideró el artículo. El nacimiento de Morena también ha causado que varios miembros destacados del PRD abandonen ese partido para afiliarse a la nueva formación. Esto, dice, ha colocado al PRD, “el rostro de la izquierda partidista en México”, en una encrucijada. “Aunque el PRD parece
estar tratando de moverse al centro en sus políticas y discurso, esto puede causarle una pérdida de militantes y apoyo, así como dificultades para concretar alianzas de las que depende para mantenerse competitivo. El Morena, añade, podría tener un eco particularmente resonante con los votantes jóvenes y concentrar la energía de los movimientos juveniles dentro del partido. (DE LA
REDACCIÓN)
Pozo petrolero en Santa María, Cuba ■ Foto Marco Peláez
Sembrar maíz GUSTAVO DUCH* Miguel en el campo cuidaba la tierra, defendía la vida. El poeta sostiene su canto: “Arrasad con vuestras bombas los valles, borrad con vuestros editores nuestro pasado, nuestra literatura; nuestra metáfora. Desnudad los bosques y la tierra, hasta que ni el insecto, ni el ave, ni la palabra encuentren rincón alguno donde refugiarse”. Los mismísimos mercenarios de los agronegocios quieren aprobar en los próximos días la siembra masiva de maíz transgénico en México. Si les dejamos,
escupirán a la tierra sus ansias de lucro, sembrando la muerte en las tierras que dieron origen a este grano hecho de barro y pasto, en reunión de dioses y humanos. Informado, el poeta levanta más alto, más lejos, su voz. “Ahogad con vuestra tecnología el clamor de todo lo que es libre, salvaje e indígena. Destruid. Destruid. Nuestra historia y nuestr o suelo. Asolad alquerías y aldeas que nuestr os mayores construyeron. Los árboles, las casas, los libros, y las leyes y toda la equidad y la armonía”.
Reiniciará Cuba con firma rusa la exploración de petróleo AFP
Y
DPA
LA HABANA, 15 DE DICIEMBRE. Cuba anun-
ció que “en los próximos días” reiniciará las exploraciones petroleras en el Golfo de México, después de tres intentos fallidos, esta vez con la compañía rusa Zarubezhneft, informó este sábado la empresa estatal Cubapetróleo (Cupet). La plataforma petrolera semisumergible Songa Mercur (propiedad noruega) llegó a la zona norte de la isla y empezará “en los próximos días” perforaciones para la energética rusa Zarubezhneft, informó Cubapetróleo citada por el diario Granma. Se trata de perforar el pozo exploratorio L-01X, de 6 mil 500 metros, “el más profundo perforado en Cuba. Las operaciones se planifican para aproximadamente seis meses, añadió la empresa estatal. Las nuevas exploraciones son parte de la amplia campaña de las autoridades de la isla por encontrar crudo en aguas cubanas. El gobierno de Raúl Castro firmó acuerdos con varias multinacionales, entre ellas la española Repsol, la venezolana PDVSA y Petronas de Malasia, para las perforaciones exploratorias. El posible hallazgo de crudo en aguas cubanas en el Golfo de México es una esperanza para el gobierno cubano. En los últimos meses, sin embargo, se registraron tres fracasos con pozos secos o no aptos para la explotación comercial. Repsol anunció en mayo que dejaba la exploración en la isla tras su primera perforación fallida. También PDVSA dio a conocer a comienzos de noviembre que cerraba un pozo tras un fracaso exploratorio, aunque subrayó que seguirá en Cuba. Petronas y el grupo ruso Gazprom Neft también fracasaron poco antes con un intento. Esas compañías contrataron la moderna plataforma Scarabeo-9, que ya se retiró de la isla.
Alertados los pueblos indígenas, rurales, urbanos, de México y de todo el mundo, se acercan, se aprietan, y cada uno como un grano se ensamblan formando una nueva comunidad, una mazorca que asemeja un puño levantado, para detener la barbaridad de la siembra de ese maíz empeorado, contaminador, uniforme, enfermizo, estéril y criminal. Y escuchan los Pueblos-Mazorca el canto del poeta palestino campesino y anónimo: “Haced eso y aún más. No tengo miedo a la tiranía. No desesper o nunca y es que guardo una semilla, una semilla pequeña pero viva, que voy a guar dar con cuidado, y a plantar de nuevo”. La esperanza –como el maíz criollo– siempre se puede sembrar. *Autor de Sin lavarse las manos y coordinador de Revista soberanía alimenta-
ria, biodiversidad y culturas
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
STELLA CALLONI Corresponsal
DE DICIEMBRE. Un ambiente festivo se advirtió hoy en las filas del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al conocerse que el Tribunal Internacional del Derecho del Mar con sede en Hamburgo, Alemania, dictaminó la liberación de la fragata Libertad, buque escuela de la Armada, retenido desde el pasado 2 de octubre en un puerto de Ghana, por una medida judicial ante un reclamo de los llamados fondos buitres. El tribunal fijó como plazo máximo el 22 de diciembre para que la fragata deje el puerto de Tema y ordenó su inmediato reabastecimiento. El gobierno anunció que la fragata Libertad regresará el 9 de enero y la presidenta escribió en Twitter: “Una vez más cumplimos, vuelve la fragata”, al celebrar la decisión del Tribunal Internacional del Mar que ordenó la liberación de la nave. Añadió que “no hace mucho decía que mientras sea presidenta ningún fondo buitre se va a quedar con la soberanía y la dignidad de este país”. En su nota dio detalles del fallo y destacó que “la liberación incluye al comandante, tripulación y el reacondicionamiento del buque. Argentina no debe ofrecer fianza ni caución o garantía”. Finalmente informó que “el 18 de este mes partirá un viaje chárter con la tripulación necesaria para el regreso de nuestra fragata Libertad a la patria”. El presidente del tribunal, el japonés Shunji Yanai, al leer el fallo dio cuenta de las diversas instancias de reclamo y negociación a que acudieron ambos países desde octubre pasado. Entre el 29 y el 30 de noviembre pasados, Argentina exigió que “Ghana debe liberar inmediatamente y sin condiciones la fragata. Asegurar que su comandante y tripulación sean capaces de dejar el puerto de Tema y los espacios marítimos bajo su jurisdicción”. Entre los argumentos fuertes
BUENOS AIRES, 15
■
■
Celebra la presidenta Fernández decisión del Tribunal Internacional de Derechos del Mar
Ordena instancia de la ONU regreso de la fragata argentina retenida en Ghana
Imagen de archivo de la fragata Libertad, retenida en Ghana por el reclamo del fondo NML Capital y tras el embargo dictaminado por un tribunal ghanés ■ Foto Xinhua
del reclamo argentino que influyó en el fallo está la solicitud de que el tribunal tomara en cuenta para la resolución que la fragata Libertad es un buque de guerra y no puede ser retenido por un embargo de acuerdo a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que estipula que “es inembargable”. Por su parte la justicia de Ghana esgrimía que aunque reconocía que la fragata Libertad era un buque de guerra, la inmunidad no alcanzaba al Puerto de Tema, y que allí regía la justicia local y se debía atacar el fallo del juez que ordenó el embargo solicitado por el fondo buitre NML Capital.
“Un buque de guerra es una expansión de la soberanía que tiene un país”, sostuvo el fallo, que, como señala la agencia oficial Télam, “fue avalado por los 21 jueces que componen el tribunal, incluido el ghanés Thomas Mensah. De la misma manera se recordó en la setencia que la fragata Libertad fue autorizada a navegar en aguas territoriales de Ghana y al impedir posteriormente su libre circulación se privó al buque de sus derechos reconocidos en la Convención del Mar y el derecho internacional. El tribunal también dictaminó que “el derecho internacional especifica que un Estado no debe
La fuga de petróleo ocurrió a 370 kilómetros de Río de Janeiro
Chevron pagará en Brasil 155 millones de dólares por derrame en el campo Frade AFP RÍO DE JANEIRO, 15 DE DICIEMBRE. La fiscalía federal de Río de Janeiro (MPF) y la petrolera Chevron firmaron un acuerdo por el cual la empresa estadunidense se comprometió a pagar 310 millones de reales (unos 155 millones de dólares) por el derrame de crudo que se produjo a finales del año pasado frente a las costas del estado, con el fin de cerrar el proceso judicial, informó el sábado la estatal Agencia Brasileña de Petróleo. Cerca de 90 millones de reales serán reservados exclusivamente para la recuperación del medio ambiente marino y deben ser ges-
ECONOMÍA 25
tionados por el Fondo brasileño para la Biodiversidad (Funbio). Los otros 220 millones se aplicarán a medidas preventivas que incluyen el mantenimiento continuo de los sitios de perforación y la presencia de un barco especializado en retirar petróleo de alta mar. En noviembre de 2011, unos 3 mil barriles de crudo se derramaron en aguas profundas del Atlántico, en el campo petrolero de Frade, a 370 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, área operada por Chevron. En marzo de 2012, después de otra fuga detectada en los tres primeros kilómetros, el grupo había decidido suspender voluntaria-
mente sus operaciones. Cuando se aprestaba a reanudar la actividad, la justicia brasileña prohibió a la empresa retomar las tareas el primero de agosto. El fiscal de la República, Gisele Porto, responsable de Medio Ambiente, dijo que la firma del acuerdo enviará un mensaje a toda la cadena de productores petroleros, “es mejor invertir en medidas preventivas a pagar una indemnización por la contaminación”. El director de Asuntos Corporativos de Chevron Brasil, Rafael Jaen Williamson, confirmó que la empresa va a pagar y admitió que este incidente será una lección
utilizar sus leyes internas, incluida su Constitución, como un escudo para evitar sus obligaciones internacionales”, al recordar que se trataba de una situación “urgente”, por el estado del barco, pero esencialmente por su tripulación, a la que en un momento se le cortó la luz y el agua, violando los derechos internacionales y además el 7 de diciembre pasado autoridades portuarias ghanesas intentaron subir y tomar el barco, que fue defendido por la tripulación, bajo órdenes desde el ministerio de Defensa Local. “Los intentos de abordaje muestran la gravedad de los he-
para la empresa, tales como la necesidad de invertir más en la comunicación y la seguridad. “Estamos dispuestos a invertir recursos en proyectos de desarrollo social y las medidas ambientales y preventivas y compensatorias”, dijo. Con base en acuerdos alcanzados tras derrames mayores en Estados Unidos como Exxon Valdez y el desastre de la plataforma Deepwater Horizon, manejada por la británica British Petroleum en el Golfo de México en abril 2010, los abogados de Chevron calcularon que una compensación de 30 millones de reales por daños ambientales sería razonable en el caso de Brasil, donde se derramaron unos 3 mil barriles. Un portavoz de la Agencia Brasileña de Petróleo, Rafael Moura Neves, dijo que Chevron debe ser capaz de reanudar las operaciones de exploración de petróleo en Brasil en marzo de 2013.
chos y la necesidad de medidas urgentes”. El tribunal también destacó que Argentina intentó buscar una solución a través de la carta enviada por el canciller Héctor Timerman y con la visita a Accra del vicecanciller Eduardo Zuain y del secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, Alfredo Forti, y destacó que ese intento de diálogo y la falta de resolución fue determinante para que el tribunal pudiera dictaminar la medida provisional de la liberación. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo que “los buitres no pasarán ni con la fragata ni con la deuda”, al celebrar el fallo del Tribunal Internacional del Mar. Felicitó a los diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores que defendieron en Hamburgo la posición argentina y los intereses del país. En tanto, la embajadora Susana Ruiz Cerutti una de las diplomáticas más respetadas aquí y que fue enviada como jefa de la representación argentina ante el Tribunal del Mar, dijo que ésta “era una lección para los fondos buitres en entrevista desde el exterior con Télam. “La clave de la medida cautelar fue que la inmunidad que marca el artículo 32 de la Convención del Mar es aplicable a todos los espacios, incluido claro está, el puerto de Tema”. Ruiz Cerutti subrayó que “si los buques de guerra perdiesen su inmunidad al entrar a aguas interiores de un país, sólo navegarían dentro de sus propios territorios y en alta mar”, y añadió que el fallo sienta una jurisprudencia que “favorece no sólo a Argentina, sino a todas las fuerzas armadas del resto del mundo”.
Multa de mil 630 mdd al banco UBS ZURICH, 15 DE DICIEMBRE. El banco suizo UBS deberá pagar una multa de mil 500 millones de francos suizos (mil 630 millones de dólares) en una acuerdo para desestimar acusaciones de manipulación de la tasa de interés interbancaria Libor, reportó este sábado un diario local. Tras citar fuentes no identificadas, el diario Tages-Anzeiger publicó que el banco suizo admitiría que 36 operadores en varias partes del mundo manipularon la tasa Libor entre 2005 y 2010. Un portavoz de UBS declinó hacer comentarios. REUTERS
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MEX., 15 DE DICIEMBRE. Las comisiones unidas del Congreso mexiquense aprobaron ayer el dictamen de reformas a la Ley de Seguridad Social para los servidores públicos de la entidad, por el cual se aumentan en 50 por ciento las cuotas que aportan los trabajadores que cotizan en el Instituto de Seguridad Social del estado de México y Municipios (Issemym). Con la reforma, la aportación de los trabajadores del estado y municipios pasará de 9 por ciento de su salario a 13.125 por ciento, y la de los pensionados, de 4.5 a 6.50 por ciento. Asimismo, aprobaron subir la edad para jubilarse, de 57 años de edad a 62, y mantuvieron tener 35 años de servicio para retirarse. En menos de hora y media de discusión, y en una sesión inusual realizada en sábado, la mayoría integrada por PRI, PAN y Partido Nueva Alianza avalaron el dictamen para “salvar a esta institución de la quiebra”. La votación en las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, y del Trabajo y Previsión Social, quedó con 20 sufragios en favor y dos en contra, de los diputados Silvestre García del PRD, y Norberto Mo-
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 15 DE DICIEMBRE. El concejo mayor de Cherán ha basado su labor en tres ejes: la reforestación de bosques, seguridad y justicia, pero “en este último tema no hemos avanzado porque no ha habido castigo para los 15 muertos y desaparecidos en la lucha contra los talamontes”, afirmó Josué Velázquez, uno de los 12 integrantes de este gobierno comunal que fue elegido en enero pasado mediante usos y costumbres, para sustituir a la administración municipal. Con música y danzas de la cultura purépecha inició la noche de este sábado el primer informe de labores del consejo. Ante unas 800 personas reunidas en la plaza pública de Cherán, Jesús Ángel Pedroza recordó que hasta el año pasado fueron saqueadas más de 7 mil hectáreas de pino y oyamel. “No sólo se robaban la madera, sino también le prendían fuego a los árboles pequeños destrozados, ubicados cerca del manantial del cerro de la Cofradía”. Este año se han plantado millón y medio de arbustos y el plan continuará hasta 2015, dijo. Explicó que para la cultura purépecha es importante contar con el bosque porque alimenta los manantiales. En materia de seguridad se integró la ronda comunitaria, que sustituyó a la policía municipal,
■
26
Diputados autorizan reformas a la Ley de Seguridad Social para servidores públicos
Para salvar de la quiebra al Issemyn incrementan 50% cuotas a afiliados ■ Aprueban
que la edad de jubilación pase de 57 a 62 años, además de tener 35 años de servicio
rales, del PT, con el argumento de que los trabajadores y los pensionados no fueron consultados para estas modificaciones. Además –dijeron– no hubo disposición de las autoridades del Issemym para proporcionarles mayor información de la que hoy entregó un funcionario menor del instituto ante los legisladores. Con las reformas aprobadas los más de 338 mil burócratas activos y 35 mil pensionados deberán aportar más al Issemym para salvarlo de la quiebra, pues sin reforma, “el instituto no tendría viabilidad financiera en el primer trimestre de 2014”, aseveró, Juan Pablo Ortiz, jefe de la unidad de planeación del instituto. Añadió que en la actualidad el organismo opera con déficit anual de 19 por ciento, lo que ha obliga-
■
do a hacer uso del fondo de reserva de los pensionados para sufragar los gastos de operación diaria. Argumentó que el envejecimiento de la población y el crecimiento del número de jubilados en la entidad presionó las finanzas del Issemym, y sin la reforma no sería posible solventar gastos el primer trimestre de 2014. Explicó que la nómina de pensionados del Issemym se incrementa 18 por ciento cada año y de los mil millones que se utilizaban en 2003 para cubrir las pensiones, en 2012 se ocuparon casi 5 mil millones de pesos. “Actualmente, más de 22 mil personas tienen derecho a pensionarse y si hoy todas se jubilaran no habría cómo enfrentar el reto, porque la nómina de pensionados se duplicaría”, manifestó.
Los argumentos fueron repertidos por los diputados del PRI y Panal; incluso el legislador Enrique Mendoza afirmó que la reforma no era cosa menor, sino “un asunto de Estado”. Sus correligionarios Manuel Castrejón, Armando Corona y Alberto Hernández del Panal, priístas como aquel, justificaron que la situación del Issemym y sus pensiones no son exclusivas de la entidad. El perredista Silvestre García pidió en más de dos ocasiones información para verificar el estado real de las finanzas del instituto y saber qué ocurrió o quién falló para llegar a este extremo, porque en la última reforma de 2001, donde se aprobó el incremento de coutas “nos dijeron que el instituto tendría viabilidad 20 años, y no fue así. Entonces, alguien mintió
o algo falló y eso queremos saber”, aseveró.
Afectaciones a trabajadores
Norberto López Ponce, investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación, explicó que la reforma afectará severamente la economía de los trabajadores. Puso de ejemplo el salario de un profesor categoría F-12, con sueldo de 7 mil 517 pesos; si actualmente aporta 640 pesos al Issemym, con la reforma, a partir de enero deberá contribuir con casi mil pesos. En la entidad hay más 40 mil profesores en esa situación. La iniciativa no sólo contempla aumentar la aportación de los servidores públicos, sino también la de las instituciones que de 4.5 pasa a 10 por ciento del salario de cada trabajador.
Se reforestaron bosques y se logró mayor seguridad en 2012, destaca en primer informe de labores
En justicia, pocos avances en Cherán: concejo mayor
Pobladores del municipio de Cherán, Michoacán, asistieron al primer informe del concejo mayor. A la derecha, una muestra de fotos sobre los avances significativos en obras públicas, entre ellas la construcción de cuatro aulas de prescolar, una escuela primaria, además de pavimentaciones e instalaciones de redes de agua potable ■ Fotos Iván Sánchez
tras los enfrentamientos que los habitantes de esta población tuvieron contra el crimen organizado, que culminó el 15 de abril de 2011, cuando detuvieron tres camionetas cargadas de madera. La ronda está integrada por jóvenes de este pueblo de aproximadamente 14 mil habitantes. Recibieron capacitación de la
policía estatal en Morelia. “Ahora se puede caminar a cualquier hora del día sin ningún riesgo”, aseguró Pedroza. Dijo que las barricadas y las fogatas en cada esquina del pueblo es algo característico de Cherán, porque mediante la autodefensa y la organización lograron que las autoridades federales les permitie-
ran elegir a sus autoridades, cuando desconocieron al ayuntamiento y a la policía municipal. Los demás concejeros destacaron que 2012 fue un año de crisis económica y de adaptación del nuevo gobierno, que carece de leyes y reglamentos. No obstante se logró mantener limpio el pueblo, organizar a los artesanos, promo-
ver el comercio y mejorar el nivel de vida de los habitantes, sin privilegios particulares, dijeron. Antes del informe, las comisiones de obras públicas, honor y justicia, artesanías, educación y cultura, así como la de bienes comunales, colocaron periódicos murales en la plaza principal con los resultados en esos rubros.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Pasaron por un retén de presuntos narcos en la carretera donde circulaban, según la policía
Hallan muertas a cuatro mujeres en Chihuahua; eran maestras y llevaban tres días desaparecidas RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
DE DICIEMBRE. Los cuerpos de cuatro mujeres fueron hallados en la carretera que comunica el poblado de Creel con el municipio de Guachochi. Todas eran maestras y una de ellas hija del comandante de la policía de Aldama, informó la Fiscalía General del Estado. Las cuatro fueron reportadas
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 15
A L E R TA N
como desaparecidas el miércoles pasado “por una familia de apellido Díaz”, agregó la dependencia, la cual explicó que no dará los nombres de las víctimas hasta que sus parientes las identifiquen oficialmente y se entreguen los cuerpos luego de practicarles la necropsia. Una fuente de la Policía Investigadora Estatal informó que el día de su desaparición fue re-
portado un falso retén instalado por presuntos narcotraficantes en la carretera por donde circulaban y probablemente fueron despojadas del vehículo último modelo en el que viajaban. El miércoles pasado, antes de la desaparición de las mujeres, habitantes de Creel reportaron a Seguridad Pública de Guachochi que había un retén instalado por civiles armados en el kilómetro
S O B R E N E VA D A S E N T R E S E S TA D O S D E L N O R T E
35; sin embargo, las autoridades hicieron caso omiso del aviso. Ese mismo día fue presentada una denuncia sobre la desaparición de las cuatro mujeres, motivo por el que elementos de la Policía Estatal Única iniciaron un operativo desde la mañana del día siguiente para intentar localizarlas. En la denuncia, los familiares informaron que las cuatro mujeres, de 32, 38, 57 y 59 años de edad, se dirigían a un funeral en Guachochi en un vehículo Volkswagen, tipo Jetta blanco, de modelo reciente. Aproximadamente a las 17 horas las mujeres salieron del poblado de Creel rumbo a la población de Bocoyna y posteriormente desaparecieron sin que sus familiares tuvieran contacto con ellas mediante los teléfonos celulares que llevaban, dijo en su momento de la policía. El cadáver de una quinta mujer fue localizado la noche del viernes en una brecha que conduce al rancho Los Muñices, en el municipio serrano de Cuauhtémoc: presentaba un impacto producido por arma de fuego y estaba semidesnuda.
■
ESTADOS 27
SLP: matan a ex candidato perredista a edil San Luis Potosí, SLP, 15 de diciembre. El ex candidato perredista a la presidencia municipal de Ciudad Valles, Rafael Piña de Luna, fue asesinado cuando transitaba en una camioneta de su propiedad, informó la Procuraduría de Justicia del estado. También murió una mujer que lo acompañaba, de nombre Ana Karen Solís Quintero, debido a impactos de bala. La pareja fue atacada cuando transitaba en una camioneta Suburban, blanca, modelo atrasado, placas VCA2449, de San Luis Potosí, sobre el camino al pueblo de Chantol, cerca de la carretera al ingenio Plan de Ayala. Elementos de las policías municipal y estatal fueron alertados de lo ocurrido por una llamada anónima. Junto con el Ejército, los agentes acordonaron el sitio para iniciar las investigaciones. Piña de Luna era hijo del ex presidente municipal Rafael Piña González. Este asesinato se suma al del precandidato a diputado local del PRD, Arturo García Solano, ocurrido el 10 de marzo pasado en un paraje del municipio de Ciudad Valles. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL Y NOTIMEX
Se estipuló relevo gradual desde 1994
Instalan nuevo consejo electoral en BC para comicios de 2013 ANTONIO HERAS El frente frío número 15 provocó ayer nevadas en diversos municipios del estado de Chihuahua, entre ellos, la capital (en la imagen), Ciudad Juárez, y Parral. Mientras, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre el descenso de temperatura en los próximos días y agregó que el fenómeno también provocará nevadas en Baja California, Sonora y Durango ■ Foto Notimex
■ Cabildo de Campeche analiza presentar denuncia penal contra campesinos
Pide madre de Mouriño que autoridades “se disculpen” por el derribo del busto de su hijo LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAMP., 15 DE DICIEMBRE. La sena-
dora panista María de los Ángeles Terrazo de Mouriño, madre del extinto secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo, pidió que las autoridades estatales den “una disculpa pública” por “el terrible acontecimiento del derribo del busto de mi hijo. “Ya son casi 24 horas y sigo esperando una respuesta, ¿esto se va a quedar así? Espero que no”, lanzó por la mañana desde su cuenta de twitter @geliterrazo, y fustigó severamente la acción del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata
(Freciez), cuyos integrantes pintarrajearon y derribaron la estatua de Mouriño Terrazo y la arrojaron a la sede del ayuntamiento de Campeche. “¿En Campeche todo se vale? ¿Y el respeto? ¿Y la dignidad humana? ¿Y los valores? ¿Nada importa? ¿Todo se vale? ¿Autoridades? Como mexicana, campechana por adopción y elección, merezco una explicación; ya pasaron muchas horas y no veo claro”, expresó Terrazo de Mouriño. “Creo que por la memoria de lo que mi hijo hizo por Campeche, merezco una disculpa pública de las autoridades. ¿Por qué no la dan?”, cuestionó, sin que hasta el momento las autoridades
hayan tenido contacto con ella. Ana Martha Escalante Castillo, presidenta municipal de Campeche y ex cuñada de Juan Camilo Mouriño, informó que el busto será regresado a su lugar. “No es lo que quiera un ciudadano en general, cualquier persona física, sino es lo que esté en el marco de la ley, sea cual sea el monumento, sea cual sea la autoridad que esté, siempre tenemos que estar apegados a la ley.” Agregó que el ayuntamiento analiza si presenta una denuncia penal contra los campesinos que derribaron el busto. “Si nuestra responsabilidad como ayuntamiento es que la denuncia entre, pues se haría también”, respondió.
Corresponsal
MEXICALI, BC., 15 DE DICIEMBRE. El Congreso del estado designó a los nuevos integrantes del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCBC), con miras al proceso comicial de 2013 cuando se elijan gobernador, cinco ayuntamientos y 25 diputaciones locales. Destaca el nombramiento de Rubén Castro Bojórquez, hermano del presidente de la fundación Colosio, Hugo Abel Castro. Según la reforma electoral de 2009, los consejeros fueron removidos para realizar el relevo gradual que se fijó desde la creación del organismo electoral en 1994. El nuevo consejo entrará en funciones el 13 de enero de 2013 y se encargará de la jornada electoral, los comicios del 7 de julio y la entrega de las constancias de mayoría. Los consejeros entrantes son Jaime Vargas, Beatriz García, Carola Andrade, Javier Garay, Miguel Ángel Salas, Jorge Aranda y Rubén Castro Bojorquez. Los consejeros ciudadanos suplentes son Alejandro Sánchez y Jesús Lugo. En el Congreso estatal le negaron la permanencia en el cargo a Enrique Blancas de la Cruz, quien fungía como presidente consejero
del organismo, y a los consejeros Alfredo Nuza, Jose Salgado y Epifanio Adame de Alba. La Ley de Instituciones y Procesos Electorales de 1994 determinó la designación gradual de consejeros a partir de que se cuente con experiencia en la organizacion de los comicios, ya que el Congreso estatal nombra a los integrantes del IEPCBC seis meses antes de la jornada electoral. La decisión de nombrar al presidente del instituto recae en los mismos consejeros electorales, medida que se aplicó en 1995 cuando el entonces gobernador panista Ernesto Ruffo abonó a la ciudadanización del Instituto Electoral al retirar a su representante. El primer presidente ciudadano fue el empresario Gaston Luken Garza, quien posteriormente se integraría al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) que presidió José Woldenberg. Consejeros consultados dijeron que el cargo de consejero presidente del IEPCBC estaría a cargo de Castro Bojórquez, ex rector de la Universidad Autónoma de Baja California, quien durante su adminsitración en la década de los 80, sofocó un movimiento estudiantil con la fuerza pública.
28 ESTADOS • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
■ En
el municipio de Jesús María, 81% de usuarios no pagan el servicio, asegura el alcalde
Edil aguascalentense: morosidad en pagos de agua potable abre puerta a su privatización CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
JESÚS MARÍA, AGS., 15 DE DICIEMBRE. Alrededor de 21 mil de los 26 mil usuarios de agua potable de este municipio conurbado a la capital del estado no pagan el servicio, lo que ha generado a la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS) una cartera vencida de 30 millones de pesos y eso abre la puerta a su privatización, advirtió el alcalde priísta, Martín Chávez del Bosque. El edil ha tenido problemas para dar mantenimiento a los 41 pozos de esta localidad de 120 mil habitantes, ya que desde el 1º de enero de 2011 no hay mes en que no haya fallas en el abastecimiento. Este rezago en el pago del servicio y la falta de recursos ha llevado al cabildo a analizar la posibilidad de concesionar el servicio, propuesta que Antonio
Hidalgo: 28% de adultos, con rezago educativo ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ
Hernández, regidor del Partido del Trabajo (PT), presentó ante el cuerpo colegiado. Chávez del Bosque aseguró que ni él ni el resto de los ediles priístas están de acuerdo con esta medida, porque les sería suspendido el servicio a los usuarios morosos, además habría incremento en las tarifas, que actualmente oscilan de 75 a cien pesos al mes. Los tricolores y sus aliados de PVEM y Panal apenas suman cuatro de los 10 ediles del cabildo, por lo que dicha medida sí se aprobaría, en especial por la falla de bombas y sus composturas que cuestan millones de pesos. “He estado en pláticas con el regidor Hernández, del PT; ni él tiene muy claro cuál sería el sistema de la privatización del agua. Se está trabajando con la CAPAS en el estudio para tener todos los elementos; nuestro partido no está de
■ Educación,
acuerdo, pero los de PT, PRD y PAN sí, todo lo cual deberá pasar por un minucioso estudio para tomar esa decisión, pero yo trabajaré para que la ciudadanía de Jesús María exprese su opinión”, dijo. Indicó que hay redes obsoletas, lo que origina fugas del líquido, y que el presupuesto que reciben es para atender 60 mil habitantes cuando la población es el doble, “eso, por matemática simple, no nos alcanza para dar el servicio a toda la gente”. Para modernizar la infraestructura de este servicio se requieren más de 600 millones de pesos, algo complicado de conseguir, ya que de entrada el prespuesto para su municipio –segundo más poblado después de la capital– no supera los 160 millones de pesos y junto con los recursos federales históricamente nunca ha superado los 200 millones de pesos.
Antonio Hernández, regidor del PT, recordó que el gran talón de Aquiles del alcalde Del Bosque “ha sido el servicio del agua, porque además de lo que se requiere para cambiar la infraestructura, que son unos 50 millones de pesos, hay un adeudo con la Comisión Nacional del Agua de más de 3 millones de pesos”. Propongo que se concesione el servicio del agua. Cada lunes y martes tenemos que ver dónde nos bañamos, dónde lavamos la ropa, y pues así está muy difícil; además se pierde mucho tiempo en eso, provoca molestias a quien no tiene el agua en su casa”. Gregorio Zamarripa, quien lidera la bancada del PRI en el Congreso local y es oriundo del lugar, señaló: “Gestionamos recursos extraordinarios con el gobierno estatal para infraestructura hidráulica, pero sí esta muy difícil este caso”.
una de las bases de desarrollo: edil de San Bartolomé
Inauguran primer bachillerato musical comunitario en municipio zapoteco
Corresponsal
PACHUCA, HGO., 15 DE DICIEMBRE. Setecien-
tos 68 mil adultos (28 por ciento del total de la población del estado) forman parte del ejército de rezagados en materia educativa, en sus variantes de analfabetismo, educación básica nula o incompleta y educación secundaria sin cursar, informó Natalio Daniel Cano, director del Instituto Hidalguense de Educación para los Adultos. Las cifras del funcionario detallan que 175 mil habitantes son analfabetos, 223 mil no cuentan con primaria y hay 370 mil sin secundaria. Estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social indican, en Hidalgo, entre los adultos, el segmento de la tercera edad (65 años en adelante) es el que tiene el mayor rezago, pues 77.2 por ciento de los 211 mil personas que lo integran se encuentran en esa situación. Ante este panorama, Rolando Durán Rocha, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, informó que se ha llamado a 16 mil 385 jóvenes que cursan el tercer año de bachillerato a formar parte, mediante un pago, de los grupos de alfabetización que operarán en el estado a partir de 2013. Los grupos alfabetizadores estarán integrados por estudiantes de los colegios de Bachilleres, de Estudios Científicos y Tecnológicos y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica distribuidos en los 84 municipios, y asesorarán a las personas que se encuentren en condición de rezago educativo.
“Reducen 50% pagos” a empleados de Acapulco Acapulco, Gro. Durante el gobierno del priísta Manuel Añorve Baños, el ayuntamiento de Acapulco gastaba 17 millones de pesos al mes en el pago de trabajadores de lista de raya, el cual ya fue reducido más de 50 por ciento, informó ayer el edil Luis Walton Aburto (de Movimiento Ciudadano). Ante regidores del PRI que cuestionaban el informe de Antonio Sáyago Ríos, secretario municipal de Administración y Finanzas, Walton Aburto explicó que a partir del 1º de octubre, cuando asumió la alcaldía, su gobierno comenzó a pagar 5 millones de pesos mensuales por intereses y créditos contratados con anterioridad, con valor superior a 400 millones de pesos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
En riesgo de desplome, 2 puentes en Monterrey Monterrey, NL. Dos puentes vehiculares que cruzan el arroyo Topo Chico, en el municipio de Apodaca, están en riesgo desplomarse y fueron cerrados a la circulación, luego que desconocidos cortaron con equipo especializado fragmentos de vigas de soporte y tirantes de acero. Las autoridades investigan si fue un acto de sabotaje o un robo de metal. Raymundo Flores Elizondo, edil de Apodaca, comentó que el paso vehicular más afectado es el de prolongación Reforma. El otro, de la avenida Rubén García, podría ser reparado a la brevedad. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Chatarrizarán 70 mil vehículos en Edomex
Niños indígenas participaron en la inauguración del bachillerato musical comunitario en el municipio de San Bartolomé Zoogocho, en la sierra norte de Oaxaca. El secretario de Asuntos Indígenas, Adolfo Regino Montes, informó que se brindarán oportunidades de estudio a los jóvenes de la entidad ■ Foto Octavio Vélez SAN BARTOLOMÉ ZOOGOCHO, OAX., 15 DE DICIEMBRE.
El secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes, inauguró el primer bachillerato musical comunitario en México en este municipio zapoteco de la Sierra Norte, donde los jóvenes indígenas cursaran el nivel medio superior y obtendrán capacitación musical. Ante autoridades municipales de la región y directivos del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, el funcionario destacó que este plantel único en su tipo, se logró por el interés del gobernador Gabino
Cué Monteagudo para impulsar la educación y la cultural musical de los pueblos indígenas del estado. La música de viento “es parte de la cultura de los pueblos y en este plantel, un ejemplo a nivel nacional, será fundamental”, comentó. En la escuela, los jóvenes indígenas tendrán la oportunidad de obtener un certificado de bachillerato y aprender a desarrollar su capacidad metodológica y fortalecer los valores comunitarios por medio de una capacitación musical. El presidente municipal, Adrián Gabriel Guzmán dijo que la educa-
ción representa uno de los principios básicos para la unidad, fortalecimiento e impulso del desarrollo de la comunidad de San Bartolomé. La directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Anabel López Sánchez se congratuló con las alumnas del plantel por haberse decidido a cursar música y exhortó docentes y alumnos a trabajar por la equidad de género, el respeto a los derechos de las mujeres indígenas y por la colaboración mutua para construir relaciones equitativas entre todos. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Amecameca, Méx. Unos 70 mil vehículos resguardados en 51 corralones concesionados serán chatarrizados debido a que sus dueños no los reclamaron en los últimos dos años, informó la Secretaría del Transporte del estado de México. Su titular, Ismael Ordóñez Mancilla, explicó que las únicas unidades que no serán sometidas a esta disposición son los autos que tienen menos de ese periodo en corralón y los que están ligados a alguna indagatoria abierta por la procuraduría estatal. Agregó que la secretaría que encabeza apoyará a los ciudadanos que sufrieron el robo de su vehículo para que puedan recuperarlos, si están en un corralón. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Jalisco: avalan ley de ingresos para 2013 Guadalajara, Jal. El Congreso local aprobó la noche del viernes la Ley de ingresos para 2013, por 77 mil 667 millones de pesos y se reveló el dictamen del presupuesto de egresos del año próximo, por la misma cantidad. En la sesión de 12 horas, los legisladores también analizaron un crédito por mil 400 millones de pesos socitado por el gobernador Emilio González Márquez, utilizados para los Juegos Panamericanos en 2011, que tendrá que pagar antes que concluya el año. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
106
16
Noroeste
Noreste
128
17
Noreste
107
19
Centro
108
17
Centro
86
18
Suroeste
113
17
Suroeste
71
07
Sureste
121
16
Sureste
78
07
Cuesta al DF $9 mil millones excluirlo del fondo de infraestructura social
Los recursos serían usados para obras de agua, alcantarillado, drenaje y urbanización, señalan ■ Según legisladores del sol azteca, las comunidades rurales de la capital están fuera del programa ■
La exclusión del Distrito Federal del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en el Presupuesto de Egresos de la Federación ha costado a los habitantes de la capital del país 9 mil millones de pesos. Legisladores del grupo parlamentario del PRD propondrán ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados reformar la Ley de Coordinación Fiscal en sus artículos 32, 33, 34 y 35, con objeto de superar la “discriminación” del Distrito Federal y sus delegaciones por no ser considerados estado ni municipios. Si cambia el citado ordenamiento, 98.88 por ciento de los ingresos destinados a la capital del país serían ejercidos por las 16 delegaciones y el resto, 01.12 por ciento, por el gobierno central. Carlos Reyes Gamiz, Trinidad Morales, Mario Carrillo y Guadalupe Flores advierten que la citada marginación al Distrito Federal representa grandes pérdidas para los gobiernos de la capital del país en el combate a la pobreza. “El Distrito Federal no es considerado un estado. La problemática del FAIS radica en que de
ALEJANDRO CRUZ
Para la juez 47 penal, María del Carmen Patricia Mora Brito, el simple hecho de que Rita Emilia Neri Moctezuma aparezca en un video en el que se ve a varios sujetos que lanzan piedras contra policías capitalinos el pasado primero de diciembre, sin que ella participara en esos actos, es una prueba suficiente para acusarla de ataques a la paz pública, bajo la hipótesis de uso de violencia extrema. En el auto de formal prisión dictado el pasado domingo, la juzgadora se basa en las imágenes de las cámaras de seguridad del DF para dejar en prisión a la joven egresada de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, ya que dice se le ve en compañía de otro de los implicados, de nombre Obed Palagot Echavarría, cuando éste lanza piedras a los oficiales.
ACROBACIAS
acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal, sus recursos se distribuyen a los estados, y de los estados a los municipios”. Los recursos se aplicarían para obras de agua potable, alcantarillado, drenaje, letrina, urbanización, electrificación de colonias pobres e infraestructura básica en salud, educación y vivienda.
LA CAPITAL ESTÁ
MARGINADA DE ESTE PROGRAMA CON EL
ARGUMENTO DE QUE
NO ES ESTADO
Con Palacio Nacional de fondo, varios acróbatas actuaron ayer en el Zócalo ■ Foto Prometeo Lucero
Incluso del FAIS se ha excluido a las zonas rurales del Distrito Federal, no porque carezcan de grupos sociales en situación de marginalidad y pobreza, sino por no ser estados ni municipios. Por su parte, la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados aprobó solicitar un incremento para el ejercicio 2013 por 14 mil 979 millones de pesos, que se destinarían al programa de infraestructura económica de carreteras y caminos rurales.
■ Fue detenida en Eje Central, la acusan de ataques en avenida Juárez
Aparición fortuita en un video, prueba para consignar a Emilia Neri Mora Brito consideró que ese “comportamiento que denota la conformidad con los actos violentos llevados a cabo por el justiciable, refrendando con su presencia tal actitud”, lo que la hace, según el criterio de la juzgadora, presunta coautora de “actos de extrema violencia en contra de las personas y cosas que perturbaron la paz pública”, por los hechos ocurridos en avenida Juárez. Otra de las irregularidades en el proceso contra Neri Moctezuma es que la juez la relaciona con los daños ocasionados a bancos, edificios públicos y priva-
07
29
Diputados del PRD propondrán cambios legales para “terminar con esta discriminación”
ROBERTO GARDUÑO
89
dos ubicados a lo largo de avenida Juárez, además de que la señala como responsable –con otros 12 jóvenes– de lesiones en agravio de policías capitalinos, sin embargo, la universitaria no portaba ningún objeto además de que fue detenida sobre Eje Central cuando corría hacia la estación Allende del Metro, es decir, a varios metros de donde supuestamente ocurrieron los hechos. Asimismo, la juez basa su decisión de dictar auto de formal prisión en contra de la joven en las declaraciones de tres policías que realizaron la puesta a disposición ante el Ministerio Público,
sin embargo dichos agentes no mencionan cuál es la conducta delictiva de cada una de las más de 40 personas a las que imputan responsabilidad. Incluso la misma Mora Brito en su auto de formal prisión cuestiona que los uniformados puedan memorizar los rasgos fisonómicos de tantas personas, que fue una de las causas por las que decidió poner en libertad a 56 personas de las 70 que fueron detenidas originalmente durante las manifestaciones de protesta por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República.
Llevan cinco años en aulas provisionales Desde 2007, luego de que un socavón agrietó las paredes de su escuela, ubicada en Lomas de San Lorenzo, delegación Iztapalapa, prácticamente toda una generación de estudiantes de primaria se ha visto obligada a tomar clases en aulas provisionales, instaladas en el estacionamiento de unas oficinas de la policía capitalina, sin ningún tipo de seguridad, lo que pone en riesgo a la comunidad estudiantil y sus maestros. El deterioro es tal, cuentan las madres de familia, que se caen las ventanas y ya en una ocasión, cuando los niños intentaron abrir una puerta, se quedaron con la manija y la puerta en las manos. Lo más grave, denunciaron, se suscitó apenas el pasado 12 de diciembre, cuando un ventarrón derribó el techo de uno de los salones y afectó a tres más. “No pasó nada, porque las aulas estaban vacías, pero no queremos esperar a que pase una tragedia”, apuntó María Quintana, una de las integrantes de la mesa directiva de la escuela, que acudieron a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para pedir que se destinen los recursos necesarios para construir un plantel. Son mil 200 niños los que acuden a tomar clases en 22 aulas provisionales, que no cuentan con baños, agua ni luz propia. “Las instalaciones eléctricas están a la intemperie y ya le hemos dicho a cuanta autoridad hemos podido, nuestros hijos están en riesgo, pero dicen que están seguros”, externó Quintana. A pesar de las condiciones en las que estudian, entre los niños de esta primaria se encuentra Luis Javier García Flores, estudiante de excelencia, que quedó entre los 28 alumnos a nivel nacional con mejor promedio en la prueba Enlace. Al respecto, el diputado del PRD Alejandro Ojeda consideró lamentable esta situación y se comprometió a que independientemente de quien tenga la responsabilidad, desde la Asamblea Legislativa promoverá que se etiqueten 30 millones de pesos para la edificación de la escuela. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
30 CAPITAL • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Cuauhtémoc Gutiérrez y Enrique Álvarez encabezan preferencias
Consejeros políticos elegirán hoy a la dirección del PRI local ■
Restructurar el partido, la prioridad, coinciden aspirantes
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Los consejeros políticos del PRI en el Distrito Federal elegirán hoy al presidente y secretario general del partido para el periodo 20122015. De las 9 a las 17 horas la Comisión de Procesos Internos se instalará en sesión en la sede del comité directivo estatal para recibir la votación de alrededor de 3 mil 270 integrantes del órgano de dirección partidario, entre consejeros del DF, nacionales que residen en esta entidad y consejeros delegacionales. Los dos principales contendientes, Enrique Álvarez Raya –identificado con el grupo de Beatriz Paredes– y el dirigente del Movimiento Territorial (MT), Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, coinciden en que una de las principales tareas deberá ser la restructuración del partido. En entrevistas por separado, convinieron además en la necesidad de generar unidad al interior del partido y trabajar más de cerca con los ciudadanos para obtener mejores resultados en las elecciones de 2015. Álvarez Raya, quien lleva en fórmula a Gloria Sotelo Salazar para la secretaría general, afirmó que por la experiencia de ambos en el partido –en su caso al frente de la Secretaría de Acción Electoral– conocen y saben lo que requiere “y como puntos muy fundamentales estamos proponiendo el fortalecimiento de los liderazgos femeninos y juveniles. Quere-
mos un partido abierto a los jóvenes, los necesitamos en todas las estructuras del partido”, apuntó. El PRI en el Distrito Federal, insistió, “no ha tenido un relevo generacional y eso es lo que estamos planteando junto con una restructuración urgente, inmediata, requerimos de figuras distritales y la reorganización de los comités seccionales como célula básica”. Dijo que de ganar la elección, el PRI-DF será un partido “responsable en la oposición”, que trabaje de la mano de sus legisladores y sus gobernantes, planteando propuestas que beneficien a los ciuda-
danos y convocando a la firma de pactos, como lo hizo el gobierno federal”. Gutiérrez de la Torre, quien contiende en fórmula con Laura Arellano, señaló que lo primero que hará en caso de ganar será “restructurarlo, darle proyecto y estrategia que nos permita recuperar al electorado, atender a la militancia en las colonias, los barrios, los pueblos y ser interlocutores del partido entre la sociedad y la autoridad gubernamental”. Consideró que uno de los principales problemas del partido es que “no ha tenido candidatos a la
JORNADA
altura de las circunstancias y hemos perdido porque al final no hay unidad dentro del mismo”. Señaló estar confiado en que haber regresado a la Presidencia de la República se reflejará en políticas públicas del gobierno federal que serán satisfactorias para los capitalinos “y que vuelvan a creer en el partido a pesar de que no votaron por él este año”. Para esta elección solicitaron registro nueve fórmulas, ocho lo obtuvieron. Según dirigentes de los distintos grupos consultados, no es posible anticipar el resultado pues si bien Gutiérrez de la Torre afirma tener el respaldo de 60 por ciento de los consejeros, consideraron que en el padrón de consejeros electores tiene una “ventaja artificial”, en tanto que Álvarez Raya tendría el voto de alrededor de 40 por ciento del consejo. Esta situación, advirtieron los militantes consultados, podría significar el riesgo de escenarios de violencia, como ocurrió en noviembre de 2011 durante el registro de planillas para el consejo político.
E N M E M O R I A D E A C T I V I S TA
Para apoyar a la comunidad Belvedere, en el Ajusco medio, 30 especialistas en medicina alternativa llevaron a cabo ayer una sesión de atención. La jornada fue en honor de Jerónimo Martínez, líder social y promotor de la construcción de una clínica y quien hace 20 años fue asesinado ■ Foto Carlos Cisneros
ice en una de sus partes más conocidas el tango Volver, que inmortalizó Carlos Gardel. Traje a colación la famosa frase porque este año se cumplen 20 de que se publicó mi primera crónica en este querido diario. Más de mil textos marcan el paso de los cuatro lustros que se han pasado casi sin sentir, aunque al leer las viejas crónicas es impresionante ver cuánto han cambiado las cosas, generalmente para mejor, particularmente en lo que se refiere al Centro Histórico. Curiosamente esa primera crónica, que apareció el 16 de abril de 1992, hablaba de la Alameda Central. Hacía mención a algunas de las actividades que se llevaban a cabo durante el año, entre otras, la costumbre de que en la época navideña y de Reyes se colocaban elaboradas coreografías. Éstas servían de marco a personas disfrazadas de Santacloses y Reyes Magos, que se sacaban fotos con los infantes que generalmente pegaban de berridos ante los estrafalarios personajes. Esto se ha terminado al igual que la invasión de vendedores ambulantes, con la reciente remodelación que la mantuvo varios meses cerrada. Recientemente se reinaguró con gran “bombo y platillo”, como
“Que veinte años no es nada...” ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO decían las crónicas de antaño. El cambio es radical; se ve que le hicieron una vasta poda de árboles que seguramente lo requerían y en cambio se supone que le sembraron 700. Deben estar muy pequeños pues la añeja alameda se ve muy “pelona”. En lo que se refiere a los prados, esperamos que crezcan las matitas que se ven por doquier y que eventualmente haya flores, pues ahora ni sus luces. Las fuentes tuvieron una profunda remozada que incluyó ponerles chorritos bailarines que en la noche se iluminan de colores. Efecto Disneylandia que no gusta a todos, pero en fin, dejemos de estar de criticones porque la verdad es que se recuperó un espacio público muy importante. Estamos hablando del parque más antiguo de América y no está de más volver a recordar algo de su historia y la de sus alrededores:
Fue creación del virrey Luis de Velazco, quien el 11 de enero de 1592 ordenó “...se hiciera una alameda para que se pusiese en ella una fuente y árboles, que sirviesen de ornato a la ciudad y de recreación a sus vecinos”. Se eligió un sitio a las afueras de la ciudad, hacia el poniente, en donde se consideraba que había el mejor clima. La obra la realizó el alarife Cristóbal Caraballo, en una planta originalmente cuadrada. Se llamó alameda porque en un principio sólo se le sembraron álamos. Colindaba en sus costados oriente y poniente con dos plazuelas: la de Santa Isabel que tomaba el nombre del convento adjunto y la de San Diego, junto al “quemadero” de la Santa Inquisición. El lado norte daba a la importante calzada de Tlacopan, acceso a la ciudad desde la época prehispánica. Por ahí corría un hermoso acueducto que terminaba en una sober-
Quintero: el PRD debe evitar protagonismos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El dirigente nacional de Unidad y Renovación (Unyr) del PRD, Armando Quintero Martínez, afirmó que más allá de los “protagonismos” al interior de la dirigencia nacional del partido en la discusión por la firma del llamado Pacto por México con el gobierno federal, no debe perderse de vista la discusión de fondo en temas como un eventual incremento generalizado del IVA y la privatización de Pemex y la CFE, en los que debe ser firme la oposición del perredismo. En entrevista, dijo que éstos son los temas de fondo que deberían discutirse y evitar caer en protagonismos, tanto de quienes están en favor como los que se oponen a dicho pacto y que sólo generan división en el partido. Antes, al inaugurar una casa de cultura y una oficina de gestión social, servicios y acción política de Unyr, ambas en la delegación Tláhuac, Quintero advirtió a vecinos de diferentes colonias y barrios de esa demarcación que “pronto van a estar escuchando a muchos políticos y a muchos merolicos que salen a leer noticias en la televisión queriendo convencer de que sería provechoso para el país vender Pemex”. En la izquierda, apuntó, “sabemos que la verdadera reforma no es vender Pemex, lo que le hace falta a México es la educación y generar empleos para los jóvenes. Queremos una sociedad igualitaria donde no haya unos muy poquitos que tienen de todo en abundancia y haya millones, viviendo en pobreza y pobreza extrema”.
bia fuente conocida como de la Mariscala, por la mansión situada enfrente. A lo largo de esa calzada se hallaba otra plaza primorosa, que aún subsiste, con las iglesias de la Santa Veracruz y de San Juan de Dios, esta última con un hermoso edificio adjunto, que alojaba un hospital y hoy es la sede del Museo Franz Mayer. Del otro lado, sobre la avenida Juárez, se edificó el convento de Corpus Christi, para las indias nobles, con su templo anexo, de enorme gracia que ahora aloja al Archivo Histórico de Notarías. Y yendo en el túnel del tiempo, en reciente paseo para ver la “nueva” Alameda, descubrimos que todavía existe y en bastante buena forma, el restaurante El Hórreo, en Dr. Mora 11. Fue uno de los que establecieron los refugiados españoles para paliar la nostalgia gastronómica. Con lambrines de madera en las paredes, manteles en vivo azul y cuadros de toreros, ofrece un ambiente acogedor. La comida es la tradicional española. Todos los días tiene un generoso menú de cinco tiempos, por un precio más que razonable. Yo seleccioné: ceviche de atún, sopa de cocido, paella y filete de pescado rebozado... más el postre y café. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Miles de capitalinos presencian inauguración de la pista de hielo
■ Estará abierta de las 10 a las 20 horas; habrá acrobacias sobre la nieve ALEJANDRO CRUZ
Miles de personas se dieron cita para atestiguar la inauguración de la pista de hielo en el Zócalo capitalino y presenciar el encendido del alumbrado instalado en diversos edificios que rodean la Plaza de la Constitución, con lo que comenzó el programa La magia de la Navidad , que cada año lleva a cabo el Gobierno del Distrito Federal. Este año, los habitantes de la ciudad de México no solamente podrán patinar en la plancha del Zócalo sino que contarán con nuevas atracciones como: rampas de nieve para esquiar y otra para deslizarse con donas inflables y motos para adultos, así como una pista donde se llevarán a cabo espectáculos acrobáticos en motocicletas y un espacio para la elaboración de muñecos de nieve.
la Escuela de Patinaje Artístico de Lomas Verdes que interpretaron varias piezas de la obra La Bella Durmiente. Acto seguido, comenzó la presentación de tres acróbatas que hicieron distintas piruetas en motos con esquíes sobre las rampas instaladas a un costado de la pista. Mancera Espinosa agradeció la colaboración de los patrocinadores que participan en la instalación de las distintas atracciones y manifestó que el gobierno capitalino implementa un operativo para garantizar que las fiestas navideñas transcurran en un clima de seguridad.
■ Mancera activó el encendido del alumbrado con motivos navideños
La pista de hielo estará abierta a todo el público desde este domingo y hasta el próximo 6 de enero, de las 10 de la mañana hasta las 8 de la noche, donde a su vez los asistentes podrán presenciar el acto de acrobacias en los horarios de 17 y 19:30 horas. Para ingresar será necesario portar una pulsera que se entregará sin costo alguno en unas taquillas que se ubicarán en las calles de Empedradillo, esquina con 5 de Mayo; Moneda y Pino Suárez, a la salida del Metro Zócalo y que abrirán desde las 8 de la mañana. Para el funcionamiento de la pista de hielo y de las atraccio-
nes que se ofrecerán a los capitalinos por sexto año consecutivo, mil 200 jóvenes del Instituto de la Juventud del DF participarán como auxiliares dentro de la plataforma para patinar y las diversas áreas que llenan la plancha del Zócalo hasta el día de Reyes. Ayer las primeras actividades en el primer cuadro de la ciudad concluyeron con juegos pirotécnicos que iluminaron el cielo de la ciudad, lo que animó a los motociclistas para presentar una nueva serie de piruetas como regalo para todos los que se dieron cita ayer por la noche en el Zócalo.
TENDRÁ RAMPAS Y MOTOS PARA NIEVE;
ADEMÁS HABRÁ UNA ZONA PARA HACER
MUÑECOS DE NIEVE Poco después de las 18:30 horas, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, hizo la cuenta regresiva y dio la orden para encender el alumbrado en edificios como el del Antiguo Ayuntamiento, el de mercaderes y de joyerías, para después inaugurar la pista de hielo, que mide 60 metros de largo por 40 metros de ancho, con un espectáculo ofrecido por alumnos de
La pista mide 60 metros de largo por 40 de ancho ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
l Parlamento de la ciudad de Madrid estará cerrado para las visitas de ciudadanos anónimos. Es la decisión que adoptó el conservador Partido Popular (PP), con mayoría absoluta, para evitar lo que definieron como “altercados” y que son en realidad las diversas protestas que se suceden en el país y en la capital por las durísimas medidas para desmantelar el Estado de bienestar. Madrid es una ciudad en ebullición política. Todos los días hay al menos una marcha, concentración o acto reivindicativo, que desde la llegada al poder del PP se dirige sobre todo a las políticas públicas adoptadas por este gobierno, que en menos de un año ha sembrado el malestar y la indignación en la mayoría de los sectores de la sociedad. Uno de los colectivos más molestos con la deriva del gobierno es el de los médicos, enfermeras, cirujanos y responsables de la
CAPITAL 31
Un muerto y dos detenidos por tiroteo en Iztapalapa Un muerto y dos personas detenidas fue el saldo que dejó un enfrentamiento a balazos entre cuatro sujetos y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina la madrugada de este sábado en la Unidad Habitacional Ermita Zaragoza, delegación Iztapalapa, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Los hechos ocurrieron cuando policías capitalinos adscritos al sector Oasis recibieron la alerta de vecinos de la unidad sobre un sujeto que disparaba al aire un arma de fuego. Al llegar a las calles Retorno de la Ciudadela y Sánchez Arreola, donde se ubica el complejo habitacional, los uniformados notaron que un individuo subió a una camioneta marca Chevrolet, tipo Van color blanco, placas 7920CA, en la que también había tres personas más, y desde el cual fueron recibidos a tiros. Los policías repelieron la agresión, pero durante la refriega uno de los pasajeros de la camioneta murió. Fue identificado como Jaime Vicuña Ramírez, de 36 años de edad, quien recibió dos disparos en el pecho, según fuentes de la PGJDF. En tanto que un hombre y una mujer fueron detenidos, quienes se identificaron como Jacqueline Villarreal Castro y Jonnhy Ricardo Muñoz Becerra, de 26 y 24 años, respectivamente. Una persona más logró escapar. Después del enfrentamiento, decenas de granaderos de la SSPDF resguardaron la camioneta en la que quedó el cuerpo de Vicuña Ramírez, mientras peritos de la procuraduría capitalina realizaban las diligencias necesarias. A los aprehendidos no se les encontró ningún arma, y fueron remitidos a la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Iztapalapa 6. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
DESDEOTRAS CIUDADES
Madrid blinda su Parlamento sanidad pública. Su temor a que se desmantele uno de los sistemas sanitarios más prestigiosos y efectivos del mundo ha desatado la revolución de las “batas blancas”, que se ha dejado sentir no sólo en las calles, las puertas de los hospitales y las altas instituciones del Estado, sino también en el interior de la Asamblea de Madrid, donde unos 20 médicos gritaron en medio del pleno que la “sanidad pública no se vende, se defiende.” Ese acto fue a su vez el detonante de una medida drástica, inédita en cualquier otro Parlamento regional o nacional en Europa y que reflejó el nerviosismo y los “tics totalitarios” de los gobernantes de Madrid. El presidente del Parlamento de Madrid, José Ignacio Echeverría, decidió por su cuenta
prohibir cualquier visita ajena a los trabajadores de la Cámara, y encima responsabilizó de esta censura a “la oposición y su uso torticero del derecho a las invitaciones de los grupos políticos”. A pesar de que los gobernantes madrileños se quieren encerrar en sus recintos y no escuchar las cada vez más voces indignadas por sus medidas, los médicos y el resto de colectivos afectados siguen sirviéndose de la imaginación para hacerse escuchar y casi siempre lo logran. Con lo que la prohibición de las “visitas” es, como dijo un líder de la oposición, “intentar ponerle puertas al campo”. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
Protesta contra los recortes al gasto social, en Madrid. Imagen de archivo ■ Foto Reuters
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El consumo de energía a partir de bebidas con azúcares añadidos como los refrescos, se duplicó en México en el transcurso de siete años, lo cual representa un fenómeno sin precedente en el ámbito internacional. Así, mientras lineamientos de organismos especializados en salud recomiendan que este tipo de productos debiera contribuir con 10 por ciento del aporte energético, en el país es del doble. De ahí la importancia de emprender medidas que contribuyan a desincentivar la ingesta de refrescos y el resto de bebidas a las que se agregan azúcares, pues contribuyen al problema de obesidad, que aumentó casi cuatro veces entre 1988 y 2006 entre las mujeres de 20 a 49 años de edad, al pasar de 9.5 a 32.4 por ciento. El sobrepeso pasó de 25 a casi 37 por ciento en el mismo periodo. Así lo documentaron expertos de institutos nacionales de salud de México y de universidades de Estados Unidos desde 2008. La investigación, cuyos resultados se publicaron en el artículo Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana, en la revista Salud Pública de México , se realizó a petición de la Secretaría de Salud, con la finalidad de
■
32
Instan expertos a emprender medidas que desincentiven ingesta de bebidas con azúcar añadida
En siete años creció al doble el consumo de refrescos en México
La obesidad aumentó casi cuatro veces de 1988 a 2006, y el sobrepeso pasó de 25 a 37% en el periodo ■ Institutos de salud de México y universidades de EU presentan resultados de investigación ■
documentar científicamente la participación del consumo de refrescos en el aumento del peso corporal de la población. Los datos revelaron que el incremento en la prevalencia de este estado de salud también es de los más rápidos en el plano mundial y que están estrechamente relacionadas con el crecimiento de la mortalidad a causa de la diabetes mellitus tipo 2. Al respecto, la nutrióloga Beatriz Gutiérrez, vocal de investigación de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus complicaciones, explicó que el tema con los refrescos es su alto contenido de azúcares, 20 miligramos en cada porción de 200 mililitros. La población mexicana consume, en promedio, medio litro de
refresco al día, es decir alrededor de 50 gramos de azúcar equivalentes a 200 kilocalorías extras de la dieta, porque quienes toman refrescos no dejan de comer. Las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón, retomadas en México, plantean que una dieta saludable debería tener un aporte de energía diario de mil 500 a dos mil kilocalorías. El límite máximo se aplicaría a un hombre adulto de unos 70 kilogramos de peso, físicamente activo, explicó Gutiérrez. Pero, la realidad del país es diferente. En general, las personas realizan poco ejercicio físico. Un fenómeno similar se presenta en los niños, sector que a diario debería tener una alimentación que le aporte alrededor de mil 800 kilocalorías por día; sin embargo, sólo de
■
las bebidas en las que se incluyen los refrescos, bebidas adicionadas con azúcar y leche entera, entre otros, obtienen 343 kilocalorías, 19 por ciento del total. Las bebidas carbonatadas aportan 16 por ciento de la energía diaria, en promedio, a los niños de 5 a 11 años de edad, de acuerdo con la investigación referida.
Glucosa vs fructosa Beatriz Gutiérrez también explicó que los señalamientos que activistas y académicos hacen sobre los refrescos son por su contenido de jarabe de alta fructosa, sustancia que, a diferencia del azúcar, es más dulce y barata, pero favorece el aumento de triglicéridos, la disminución del colesterol bueno –que ayuda a la eliminación de grasa– y la
disfunción endotelial. Esta última es causa de hipertensión arterial. Detalló que la fructosa se metaboliza en el organismo de manera distinta a la glucosa, entre otras razones porque no estimula la producción de insulina. Por lo tanto, no existe sensación de saciedad y el individuo puede seguir consumiendo. La investigación de expertos de institutos nacionales de salud de México y universidades de Estados Unidos incluye el análisis de otras bebidas, cuyo consumo excesivo también contribuyen al problema de sobrepeso y obesidad. En el caso de los refrescos y, en general, de los líquidos con exceso de azúcar, concluyen que su consumo no se recomienda más que en forma ocasional y en una porción no mayor de 240 mililitros.
Daniel Rodríguez, de Coahuila, mantiene plantón frente a la Conamed
“Enfermé de tifoidea, me atendió el Issste y ahora todo lo que como me hace daño” ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
De acuerdo con los expertos, una dieta saludable no debe rebasar las 2 mil kilocalorías diarias; sólo el consumo de un refresco aporta el 19% ■ Foto Notimex
Daniel Raúl Rodríguez Espinosa es de Piedras Negras, Coahuila. Tiene 58 años de edad y desde hace más de tres años vive con una enfermedad que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no le pudieron “o no quisieron” resolver. “La cosa es que todo me hace daño desde que me dio tifoidea”, afirma el hombre que desde el pasado 26 de noviembre mantiene un plantón frente a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Asegura que no se irá del lugar hasta que el organismo dé respuesta a la queja que interpuso el día 25, cinco días después de que llegó al Distrito Federal. “Es que no sabía dónde ir, pero preguntando... me compré un mapa de la ciudad y llegué aquí caminando desde el Centro”. Y ahí está, en un campamento improvisado con sus pertenencias: cobijas, plásticos, algo de ropa y una maleta repleta de pa-
peles acumulados desde 2009 cuando enfermó por primera vez. Los documentos más recientes son las quejas en Conamed (expediente 2000/2012) y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibida con el folio 133344. Daniel es un hombre de origen humilde. Durante 26 años trabajó como conserje en oficinas de la Secretaría de Educación Pública en Coahuila. No sabe qué le pasó ni porqué le dio tifoidea; sólo que la medicina que le recetaron en el Issste, un antibiótico al que identifica como “ciprofloxino” le dañó el estómago “porque nunca más he estado bien”. Afirma que en reiteradas ocasiones regresó a su clínica en Piedras Negras. “Me cambiaron la medicina pero no me revisaban ni me mandaban a los análisis”. Por eso, interpuso una queja en la Comisión Estatal de Arbitraje Médico, “pero dijeron que eso le tocaba a la Conamed”. Claro, después de varios meses. Mientras, también buscó ayu-
da en la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pero lo único que hicieron por él fue recomendarle que “mejor me jubilara. Me hicieron firmar unos papeles de renuncia y entonces ya no me gustó”. El trámite quedó inconcluso y Daniel sin trabajo, ni atención médica. “Yo no conozco pero tampoco estoy maniao”. Por eso aunque apenas conoce la ciudad, también se ha dado a la tarea de investigar dónde están las oficinas del Issste. Quiere presentar otra queja en la Coordinación de Atención al Derechohabiente. “Ya sé que está en Buenavista, cerca hay una estación del Metro”, dice y saca un cuaderno donde anotó las indicaciones para llegar. Daniel está enojado y a la vez preocupado y triste. Aquí está solo. “Varias personas me ayudan, me traen un poco de dinero, comida... siento feo porque lo hacen de buena fe. Tengo hambre, pero me hace daño”, dice mientras sus ojos se llenan de lágrimas.
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Un grupo de 60 litigantes laborales de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), de la Unión de Juristas de México (UJM) y de la UNAM, en conjunto con sindicatos, académicos y organizaciones sociales preparan un amparo en contra de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), el cual estará listo la próxima semana y al que podrán sumarse los interesados en esta acción en la página electrónica www.amparoreformalaboral.org. Lo anterior fue informado por Manuel Fuentes Muñiz, de la ANAD, y Eduardo Miranda Esquivel, vocero de la UJM. Dichos abogados forman parte de los litigantes que en abril de 2007 promovieron miles de amparos contra la reforma a la Ley del Issste, los que concluyeron con la nulidad de cinco artículos de esa legislación y numerosas jurisprudencias en favor de los demandantes. Otros de los abogados que participan en la acción son Héctor Barba, Óscar Alzaga, Pablo Franco, María Luisa Campos y Jesús Trápaga Reyes, los cuales han realizado reuniones en la
Y
JUSTICIA 33
■
Llaman a sindicatos y empleados a participar de forma masiva en este recurso
■
UNT, FSM, Stunam, SUTGDF, CROM y CNTE, algunas organizaciones que apoyan la acción
Preparan abogados amparos contra la reforma laboral; es lesiva, afirman Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), instancia que ha “apoyado esta campaña mediante sus buenos oficios, solicitando al ombudsman nacional haga suyo el reclamo de violación a los derechos humanos laborales y presente en
tiempo una acción de inconstitucionalidad ante el Poder Judicial y la Corte”, señaló Miranda Esquivel. En cuanto al amparo, Fuentes añadió en entrevista que resta poco tiempo para emprender la acción, pues se avecina gran can-
tidad de días de asueto debido a las fiestas de fin de año. No obstante, llamó a más gremios y trabajadores en lo individual a ampararse. “Faltan pocos días, está corriendo el plazo; según la Ley de Amparo se tienen 30 días hábiles después de ocurrida la ac-
Renueva el Sutin su dirigencia CAROLINA GÓMEZ MENA
El Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin) renovó su dirigencia gremial y el próximo 7 de enero tomará posesión su nuevo comité ejecutivo nacional, que estará encabezado por Sergio Gómez Aceves, informó Carlos Guillén Soriano, quien fue electo secretario del exterior para el periodo 2013-2015. Guillén Soriano indicó que las principales tareas del Sutin son “la defensa del contrato colectivo, el fortalecimiento de la materia de trabajo, es decir, el impulso a las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear y luchar por una política científica para la independencia tecnológica del país, por una política del sector que respete la naturaleza”. Refirió que al ser el Sutin integrante de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) continuará con las acciones de rechazo a la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT). “Esta semana estuvo preparando la documentación para el amparo contra la afectación de los derechos laborales que implica esa modificación”. También recordó que en marzo próximo se revisará el contrato colectivo de trabajo en materia de salario de los trabajadores agremiados del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y la intención será “resarcir la pérdida del poder adquisitivo del salario mejorando las condiciones para el trabajo de investigación científica”.
SOCIEDAD
Sesión en la Cámara de Diputados en la que se discutió la reforma laboral en septiembre pasado ■ Foto José Antonio López
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El doctor Rubén Gerardo Barrera y Pérez se ha dedicado de lleno al estudio de la luz, fenómeno que le sigue intrigando, y por el cual acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el campo de ciencias físico-matemáticas y naturales. Barrera, profesor e investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el premio de manos del entonces presidente Felipe Calderón el pasado 27 de noviembre, en reconocimiento a su trabajo en el campo de la física de la materia condensada y la interacción entre la luz y las superficies y materiales complejos. En entrevista con La Jornada, el científico –también ganador del Premio Universidad Nacional en 2003– reflexiona sobre su trabajo y subraya que uno de los primeros pasos para detener la fuga de cer ebros es crear centros de investigación de alto nivel en el país, para que los jóvenes posgraduados tengan expectativas interesantes de trabajo en México. La labor por la cual fue reco-
■
ción. El tiempo empezó a correr el 30 de noviembre”. Ambos desglosaron que entre las organizaciones que secundan esta acción están la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano (FSM), el Stunam, el SUTGDF, la COR, la CROM, la CNTE, el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE y grupos del Congreso del Trabajo y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Miranda Esquivel indicó que esa campaña nacional iniciará este 17 de diciembre y se busca con “amparos masivos nulificar la reforma, por ser lesiva a las y los trabajadores”, además de solicitar a la CNDH que interponga la acción de inconstitucionalidad, pues la reforma viola unos 30 tratados internacionales en la materia. El litigante remarcó que “las consecuencias que la reforma laboral ocasionará hacen urgente que la CNDH intervenga de oficio, dictamine si es violatoria del orden constitucional mexicano y lo previsto en tratados de la OIT, así como en los artículos 23 y 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para que promueva su inconstitucionalidad”. Especificó que “la acción de inconstitucionalidad deberá presentarse a más tardar el 31 de diciembre de este año”.
El premio Nacional de Ciencias 2012 insta a frenar fuga de cerebros
Barrera y Pérez: requiere el país centros de investigación de alto nivel nocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, explicó Barrera, tiene que ver con el estudio de las propiedades ópticas de la materia, es decir, de qué forma algunos materiales pueden modificar las propiedades de la luz. En plena “era del silicio” –uno de los componentes indispensables en las computadoras, los teléfonos celulares y otras herramientas tecnológicas que hoy se usan de forma cotidiana–, la labor realizada por el científico mexicano, en colaboración con especialistas como Luis Mochán, puede ayudar a identificar si los cristales de dicho material están creciendo de forma adecuada. Otras aplicaciones de dicho trabajo, indicó, son poder estudiar con luz algunas superficies semiconductoras más pequeñas que una micra (equivalente a la millonésima parte de un metro), lo cual puede ser útil, por ejem-
plo, para hacer detecciones de cáncer de mama. “Soy producto de la UNAM, porque todo lo que yo he hecho ha sido aquí, donde llegué como estudiante en 1960. Mi relación con la UNAM y el apoyo que me ha brindado es enorme”, subrayó Barrera, quien tiene estudios de posgrado en las universidades de Illinois (Estados Unidos), Aachen y Frankfurt (Alemania). –¿Por qué le apasionó el estudio de la luz? –Si uno lee el Génesis, lo primero que se hizo fue la luz. Siempre me han interesado la luz y los campos electromagnéticos. Hay historias fascinantes y me sigue intrigando saber qué son estas cosas. Ha sido una pasión muy fuerte tratar de entender la luz, la mecánica cuántica y los fotones. –¿Qué opinión tiene del aumento de 15 por ciento en el presupuesto para ciencia y tecnolo-
gía, anunciado por Enrique Peña Nieto? –Que se aumente el presupuesto siempre es bueno, ahora hay que ver cómo se va a usar. En 10 o 12 años no se han creado nuevos centros de investigación, y tenemos que formarlos porque muchos jóvenes se van a estudiar un posdoctorado al extranjero y ya no vuelven porque no hay lugar para ellos. Los muchachos necesitan un ambiente estimulante donde se haga física de primer nivel, y esos espacios no existen en México. Barrera consideró, por otro lado, que hace falta generar un vínculo más fuerte entre los científicos y los empresarios e ingenieros, quienes finalmente son los creadores de nuevos desarrollos tecnológicos. “Se necesita una política a más alto nivel, más ambiciosa, a largo plazo y sin vaivenes sexenales”, indicó.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que realizará la 35 sesión extraordinaria del Consejo Nacional los próximos martes y miércoles, aunque sin determinar la sede ni los puntos que se abordarán en el encuentro. Contrariamente a sus usos y costumbres, el gremio anunció en un comunicado que el pasado viernes publicó en la Gaceta Oficial del sindicato la convocatoria “en términos del estatuto vigente”. Sin embargo, profesores disidentes alertaron que la reforma estatutaria aprobada en octubre pasado durante el sexto Congreso Nacional Extraordinario, “ni siquiera se ha dado a conocer, mucho menos se ha difundido la existencia de una gaceta”. Fuentes del gremio aseguraron que en la reunión, convocada por la presidencia del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, cargo creado ex profeso para Elba Esther Gordillo, –durante el congreso de Cancún–, y el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, se analizará el proyecto presupuestal en materia educativa propuesto por Enrique Peña Nieto para 2013. En un escueto comunicado el sindicato señala que el órgano nacional de gobierno es “deliberativo e incluyente, y tiene entre sus facultades analizar y estudiar la realidad socioeconómica y política del país para fijar la posición y compromisos de los trabajadores de la educación, así como definir propuestas con respecto al desarrollo del proceso educativo nacional”. Cabe señalar que la convocatoria a este encuentro se realiza luego de que Peña Nieto presentara una iniciativa de reforma constitucional al artículo tercero para “reafirmar la rectoría del Estado en materia educativa”, y establecer como obligatoria la evaluación de los docentes, la cual, se aseguró, “no estará sujeta a caprichos ni intereses particulares”. Y también, después de que el secretario general del gremio, Juan Díaz de la Torre, fijara la
ARIANE DÍAZ
Un estudio del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex) sobre el comportamiento sexual de universitarios encontró tres conductas de riesgo: relaciones sexuales sin el uso de condón, consumo de alcohol y/o drogas y encuentros sexuales con desconocidos. La investigación, realizada entre jóvenes de cuatro universidades del país (la Nacional Autónoma de México, las autónomas de los estados de Hidalgo y de México, y la del Valle de México), reveló que 30 por ciento de los consultados ha tenido relaciones con desconocidos y cerca de 4 por ciento mantiene relaciones sexuales siempre o casi siempre bajo el influjo de alcohol o drogas, siendo los varones quienes más presentan estas conductas. Menos de la mitad de los encuestados (43.1 por ciento) dijo usar condón siempre en sus en-
■
Programa la reunión para martes y miércoles próximos, sin especificar lugar donde se hará
Convoca SNTE a sesión del Consejo Nacional Hay opacidad en las formas, alertan disidentes ■ El cambio a los estatutos no se ha difundido ■
postura del SNTE al manifestar su apoyo a dicha iniciativa, así como a su posición de “aliado” del Estado mexicano, además de exigir que la evaluación sea “integral y no sólo para hacer diagnósticos”. En cuanto al anuncio del próximo consejo nacional, Francisco Bravo, secretario general del magisterio democrático de la sección 9 del SNTE, destacó que como “ocurre siempre desde que se inició el cacicazgo de Gordillo Morales, la convocatoria a consejos y congresos nacionales se hace de forma sigilosa y en complicidad con delegados institucionales”. Recordó que en octubre pasado, previamente a la realización de su
sexto Congreso Nacional Extraordinario, se cambió la sede del encuentro “de un día para otro. Primero se citó en Puerto Nuevo, Baja California, y acabó en Playa del Carmen, Quintana Roo, aduciendo una nueva convocatoria que nadie pudo conocer a tiempo.” Cabe recordar que durante los trabajos de ese encuentro, La Jornada informó que delegados asistentes, quienes pidieron guardar el anonimato, aseguraron que la mayoría firmó y colocó su huella en un documento para avalar el cambio de sede con fecha 12 de octubre, aunque suscribieron el documento el día 19, cuando ya habían iniciado las labores del congreso.
A FA N E S
Congreso de la CNTE analiza situación del sector; la reforma, “contraria a los trabajadores” ■
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 15 DE DICIEMBRE. El congreso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) analiza en esta ciudad los problemas que enfrenta el sector educativo, afectado por reformas que van en contra de los trabajadores, afirmó Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18, de Michoacán. Representantes de las 26 secciones de la llamada corriente democrática magisterial se reunieron en privado en las oficinas de la CNTE, pero antes el anfitrión señaló que se busca acordar un plan de acción para hacer frente a
DECEMBRINOS
Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal instalan las gradas de la pista de hielo inaugurada este sábado en el Zócalo capitalino ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Recomiendan especialistas campañas educativas en escuelas
Universitarios mexicanos practican conductas de riesgo en su vida sexual cuentros sexuales y un 8.7 por ciento declaró no usarlo nunca. La cuarta parte refirió que usa condón más de la mitad de las veces que tiene relaciones sexuales, 9.1 por ciento dijo hacerlo la mitad de las veces y 14.2 por ciento manifestó usarlo menos de la mitad de las ocasiones. Los investigadores (Sandra Cruz García, Elvia González Martínez, Ana Laura Rodríguez Velázquez y Javier Zarza Pérez) preguntaron si cuando desean usar el condón lo han exigido, a lo que 80.6 por ciento afirmó haberlo hecho y 19.4 dijo que no, lo cual “deja una brecha considerable de
personas vulnerables ante infecciones de transmisión sexual”. Sobre mantener encuentros sexuales bajo los efectos de alcohol u otras drogas, menos de la mitad (45.7 por ciento) dijo no haberlo hecho nunca; 22.8 por ciento manifestó haberlo hecho una vez; 20.9 por ciento de dos a cinco veces, 6.7 por ciento, de seis a 10 veces, mientras que 3.1 por ciento declaró hacerlo casi siempre y 0.8 por ciento de los encuestados siempre tiene relaciones sexuales en esas condiciones. Los investigadores recomiendan la inclusión de programas escolares para universitarios que
extiendan la prevención y sensibilización para evitar dichas conductas de riesgo, pues “aun cuando se posea algún grado de instrucción, esto no es garantía de que se esté protegido, se tomen decisiones acertadas y se tenga una vida sexual responsable”. Los autores advierten que en la actualidad son muy pocas las personas jóvenes que reciben una adecuada preparación para la vida sexual. “Este hecho las hace potencialmente vulnerables frente a la coerción, el abuso, la explotación, el embarazo no planificado y las infecciones de transmisión sexual”.
“la política represiva del presidente Enrique Peña Nieto”. Ortega Madrigal dijo que, al igual que el resto de las secciones sindicales, la 18 está en contra de las reformas estructurales que buscan golpear a la clase trabajadora, por lo que dejó en claro que el eje central del plan de acción nacional es buscar “cómo enfrentarlo”. “A más tardar la noche del domingo (debemos) concretar un plan de acción nacional en contra de la reforma educativa y laboral, además de prever la energética, fiscal y agraria”, explicó. Haremos un amplio análisis del modelo por competencias que se propone en la reforma educativa para construir un nuevo modelo que responda a las necesidades del pueblo, apuntó el dirigente michoacano. Rubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22 del SNTE, con sede en Oaxaca, hizo un llamado a la sociedad para que se sume a hacerle frente a lo que consideró una política represiva que el gobierno federal plantea a través de sus reformas. Federico González Pérez, de la dirigencia nacional de la CNTE, resaltó la importancia de reorganizar a todos los contingentes. “No nos quedaremos en la misma estrategia de ofensiva, hemos desarrollado nuestra lucha en tres escenarios: la parte política, la lucha jurídica y la parte pedagógica”. Román López, de la sección 14 de Guerrero, afirmó que en el congreso desnudará la verdadera intención de la reforma educativa; “estamos convencidos de que más que educativa es economicista, porque se preocupa más en los negocios de la iniciativa privada”.
Expectativas y realidad Un estudio del Imesex sobre las expectativas de la primera relación sexual entre jóvenes de 15 a 20 años encontró que éstos valoran como lo más importante las aptitudes y actitudes de su compañero antes que otros elementos, si bien hay diferencias por género. “Los hombres demandan equidad en edad, características físicas o estéticas, mientras que las mujeres esperan que se trate de ‘la persona correcta’, ‘indicada’ o ‘adecuada’”. El estudio revela también discordancia entre las expectativas sobre la ambientación y características del lugar y donde en realidad sucede. ARIANE DÍAZ
DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Moda para algunos, transporte para otros
Desigual, el impulso a la bici en la ciudad de México: expertos La bici debe pasar de moda a ser impulsada como medio de transporte. A ese carril se deben cambiar los gobiernos para colocar a la bicicleta como una opción de movilidad en muchas de las grandes ciudades del país, coincidieron expertos en medio ambiente y transporte sustentable. Si bien en lugares como el Distrito Federal se ha avanzado en cuanto a movilidad a bordo de la bici, Mireya Ímaz Gispert, directora del Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, plantea que mucha gente de bajos recursos, de siempre se mueve en bicicleta, y es a ese sector de la población al que se debe apoyar. Ímaz Gispert explica que a pesar de que en la ciudad de México hay zonas donde la gente se mueve en bici desde hace mucho, no se ha construido la infraestructura necesaria: “Por ejemplo, la delegación Tláhuac es donde hay más gente que se mueve en bicicleta y no se hizo ni medio metro de ciclovía. “Hay mucha gente de clase
DE PÁGINA 36
Quien se encargaba de ponerlo en un sitio estelar era mi tío Jairo. Hasta hace nueve años que se fue a Cancún, él siempre vivió en esta colonia. Llegó aquí con mi abuela, quien lo crió, mucho antes que nosotros. Tomado, le gustaba platicarnos de cómo se había ido poblando el rumbo hasta convertirse en una inmensa mancha de casas desiguales, frágiles, pardas, sin sombra de árboles. Mi tío Jairo se enorgullecía de saber de memoria los nombres de las calles y los apellidos de todos los colonos. A muchos los trataba confianzudo porque desde niño había trabajado con ellos en calidad de mozo, jardinero, albañil, chofer, repartidor. De esa etapa le quedó nada más una motocicleta roja y destartalada con la que hacía malabarismos los domingos y entraba en competencias. En una de esas tuvo un accidente. Resultó muy herido y salió vivo de milagro. Para agradecérselo a la Virgen de Guadalupe le prometió que sólo usaría la motocicleta en diciembre. No olvido el entusiasmo con que pulía y adornaba la moto con motivos navideños para recorrer las calles en donde vivían, y siguen viviendo, muchos de sus viejos conocidos. Lo llamaban por su nombre, Jairo y hasta Jairito, y él se dirigía a ellos bajo el término de “pa-
media que ahora se mueve en bicicleta, pero personas que cuentan con pocos recursos siempre lo han hecho.” En delegaciones como Tláhuac, Iztapalapa y Xochimilco “es donde más se debería invertir en infraestructura”. Las ventajas de este medio de transporte incluyen que no quema combustibles fósiles, hace los espacios amigables y ejercita, algo importante en un país donde 71.1 por ciento de la población mayor de 20 años padece obesidad. Todo esto ha provocado “un boom y una tendencia positiva”, refiere Salvador Herrera, director adjunto del Centro de Transporte Sustentable Embarq México. Pero, sugiere: “tenemos que pasar de la aceptación a una aplicación completa y cabal de la bici como medio de transporte”. Herrera advierte un riesgo: debido al aumento del parque vehicular “la gente, en lugar de optar por la bici, prefiere la motocicleta”, pero ésta provoca accidentes, genera ruido, contamina e invade espacios públicos. BLANCA JUÁREZ
◗
Y
JUSTICIA 35
AL CIERRE
Donaire noquea y retira al Travieso Arce Houston. Un nocaut en el tercer asalto del filipino Nonito Donaire –quien retuvo su corona mundial supergallo de la Organización Mundial de Boxeo– marcó el retiro del mexicano Jorge Travieso Arce, en pelea efectuada en esta ciudad. Donaire, quien no ha perdido desde 2001, cuando cayó en su segunda pelea profesional, quedó con récord de 311 con 20 nocauts. Arce, campeón mundial en cinco divisiones diferentes e invicto con 33 victorias en los últimos tres años, dejó su récord en 61-7-2 y 46 nocauts. En el segundo round, Donaire envió a la lona al mexicano con un gancho de derecha. En el tercero, el filipino volvió a castigar al Travieso y tras otro conteo de protección, al reanudar el combate, Donaire le propinó una potente zurda para derribarlo definitivamente, a los 2:59 minutos de finalizar el episodio, mismo tiempo en que la semana anterior Juan Manuel Márquez noqueó al también filipino Manny Pacquiao. Al término de la pelea, el carismático Travieso anunció su retiro del boxeo profesional, después de 16 años en este deporte. “Creo que terminé, tengo una familia que cuidar y se los prometí, que si perdía me iba y soy un caballero, cumplo mi palabra”, señaló Arce. “Perdí con el mejor, lo felicito”, concluyó. AGENCIAS
MAR DE HISTORIAS
¿No me da mi Navidad? trón”, aunque hiciera mucho tiempo que no les trabajaba. A pesar de que en tantos años no hemos tenido noticias suyas, estoy segura de que mi tío Jairo aún vive. En tal caso no dudo que recuerde aquellos diciembres en que por dos semanas abandonaba su puesto de velador para hacer sus recorridos por la colonia con mi hermano sentado en la parte delantera de la motocicleta. Por supuesto, los demás sobrinos de Jairo queríamos que él nos tomara por acompañantes, pero nos rechazaba. Ante nuestra insistencia él volvía a explicarnos –no sin cierto cinismo– el motivo de su predilección por Guillermo. Desde principios de diciembre aparecían en las calles niños, familias, barrenderos, repartidores, carteros, sastres, músicos, operarios que iban de casa en casa pidiendo su Navidad. Ante tan abundante competencia mi tío Jairo necesitaba sobresalir. No encontró mejor forma que valerse de Guillermo. Estaba seguro de que él, con su carita pálida y su ojo gacho, despertaría la generosidad de las personas ante las que Jai-
SOCIEDAD
ro recitaba su frase decembrina adornada con una sonrisa beatífica y humilde: “¿No me da mi Navidad, patrón?” Agotado el itinerario del día y ya de vuelta en casa, Jairo sacaba de sus bolsillos las aportaciones navideñas de sus antiguos empleadores y le ofrecía a mi hermano una tercera parte de lo recolectado. Ese dinero reforzaba la posición sobresaliente de Guillermo: de todos los niños en la familia era el único en condiciones de comprarse juguetes, dulces o ir al cine. Por eso lo veíamos como a un ser superior y lo envidiábamos. Ante sus ganancias perdía importancia el hecho de que cada uno de nosotros tuviera un buen número de fotos en donde aparecíamos solos, bonitos, risueños, mirando hacia la cámara mientras Chema agitaba aquel pobre canario disecado: cada año menos ave y ya poco amarillo. Antes de irse a Cancún, Jairo saldó su deuda con un mecánico entregándole su motocicleta. Sigue en venta, aunque ya no pasa de ser un montón de fierros que conservan algo del color rojo.
Nonito Donaire conecta con la izquierda a Jorge Arce durante el combate realizado en Houston ■ Foto Ap
La Barbie supera fácil a Tenkai Tsunami Guadalajara. Mariana La Barbie Juárez tuvo una noche tranquila en la Arena Coliseo de esta ciudad, al derrotar sin problemas por decisión unánime a su oponente, la japonesa Tenkai Tsunami, en contienda de peso supermosca. AGENCIAS
Ayón colabora en victoria del Magic Charlotte. Los Magic de Orlando derrotaron a domicilio a los Bobcats con marcador de 107-98, en la liga estadunidense de basquetbol, NBA, con desempeños de Arron Afflalo y Glen Davis, con 20 puntos cada uno, mientras que el mexicano Gustavo Ayón, quien entró a la duela 14 minutos, colaboró con 8 pun-
tos. En Miami, el astro LeBron James guió magistralmente a los campeones, los Heat de Miami, en una victoria por paliza de 102-72 sobre los Wizards de Washington. LeBron terminó con 23 puntos y 10 rebotes, y lo secundaron en la ofensiva Udonis Haslem y Dwyane Wade, con 13 tantos cada uno. En otros resultados, los Knicks de Nueva York derrotaron 103-102 a los Cavaliers de Cleveland; los Warriors de Golden State 115-93 a los Hawks de Atlanta; los Pacers de Indiana 88-77 a los Pistones de Detroit; los Timberwolves de Minnesota 114-106 a los Mavericks de Dallas; los Bulls de Chicago 83-82 a los Nets de Brooklyn; los Spurs de San Antonio 103-88 a los Celtics de Boston, y los Clippers de Los Ángeles 111-85 a los Bucks de Milwaukee. AGENCIAS
Detenidos del primero de diciembre, conflicto en la UACM... pasan los días y se le acumulan los problemas al nuevo Gobierno del DF. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012
Aumentan 50% las cuotas para seguridad social en el Edomex
■ Aprueban reforma que incrementa de 57 a 62 años la edad para jubilarse
ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
■ 26
Indemnizar a los familiares de desaparecidos llevará 15 años
■ Insuficientes los recursos para víctimas de la guerra sucia, afirman legisladores
ROBERTO GARDUÑO
■8
EU sigue política de criminalizar a connacionales para deportarlos
■ Mexicanos, la mayoría de las 400 mil personas que expulsó el año pasado
FABIOLA MARTÍNEZ
■8
MAR DE HISTORIAS
¿No me da mi Navidad? alvo el que le tomaron en su primer cumpleaños, no tenemos un retrato en donde mi hermano Guillermo aparezca solo. La razón es que nunca a nadie se le ocurrió hacerlo posar ante la cámara del estudio “Minerva”, adonde acudíamos todos los miembros de la familia para tener constancia de un bautizo, unos 15 años, una boda o alguna graduación. La verdad, son escasos los profesionistas entre nosotros. Los pocos que tienen cédula de ingeniero o doctor alcanzaron sus títulos después de haberse pasado un buen tiempo en calidad de fósiles. El estudio “Minerva” era muy pequeño. Una sábana blanca puesta a manera de telón lo dividía en dos. Cuando al fin el maestro Filiberto encontraba el ángulo y la luz más favorecedores para su modelo aparecía Chema, su ayudante. Era un tipo de cabello pintado muy negro y ojos saltones que siempre comía cara-
C RISTINA PACHECO melos. Con el hábil movimiento de su lengua los pasaba de un carrillo a otro hasta que al fin los hacía pedazos entre las muelas. Su avidez iba acompañada por un sonido de papel arrugado o vidrios rotos. ¡Crash! La función de Chema consistía en agitar un canario disecado (apenas ave y ya poco amarillo) el tiempo necesario para arrancarle una sonrisa a quien permaneciera frente a la cámara rígido y aleccionado para no parpadear en el segundo deslumbrante del flashazo.
II Si no guardamos retratos en los que Guillermo fuera protagonista, en cambio abundan las fotografías familiares en las que aparece junto a alguien o mejor dicho detrás de alguien. Su posición permite ver algo de su
cara y de aquella mirada alegre del lado derecho y opaca del izquierdo. La causante de ese efecto era una membrana que hacía descender su párpado inferior y le daba a Memo la expresión triste de un viejo fatigado. De su primera etapa estudiantil quedan de Guillermo tres o cuatro fotos. Corresponden a otras tantas participaciones en los festivales escolares. Recuerdo que aceptó presentarse en público de muy mala gana y sólo porque mi madre le decía que de no hacerlo iban a reprobarlo. En el fondo ella sólo deseaba que Guillermo venciera su timidez, que se aceptara porque después de todo su defecto no era nada del otro mundo. En las pocas ocasiones en que la familia se reunía no faltaba a quien se le ocurriera que nos pusiéramos a ver el álbum familiar. Hojeándolo, hacíamos memoria
de ciertas anécdotas, de hechos que considerábamos sobresalientes, de momentos únicos que podían repetirse cuantas veces abriéramos nuestro álbum. El único que no se divertía con nuestras nostálgicas sesiones era Memo. Lo avergonzaban las fotos en donde aparece a los siete años disfrazado de chinaco y a los nueve bailando el Jarabe Tapatío vestido de charro y con un sombrero de ala tan grande que le oculta la cara.
III Hasta la fecha nadie se atreve a confesarlo, pero todos en la familia sabemos que el lugar y las condiciones en que mi hermano Guillermo fue retratado se deben a que era un niño feo. Consciente de eso, él aceptaba como algo natural su posición en segundo plano durante todo el año, excepto en diciembre. A PÁGINA
35
FESTEJOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Los venezolanos van hoy a las urnas para elegir gobernadores AGENCIAS
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
■ 20
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16
A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND G USTAVO D UCH Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL L EONARDO G ARCÍA T SAO
10 17 17 18 18 24 30 5a 9a 10a
Miles de personas asistieron en el Zócalo capitalino a la inauguración de la pista de hielo y presenciaron el encendido del alumbrado navideño. Este año habrá nuevas atracciones, como rampas para esquiar y un espacio para la elaboración de muñecos de nieve ■ Foto Yazmín Ortega ALEJANDRO CRUZ ■ 31