La Jornada: 01/17/2013

Page 1

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10218 • www.jornada.unam.mx

El colectivo Anonymous lanzó al menos tres ataques; el portal de Marina, también afectado

Queda fuera la página web de Sedena tras ser hackeada ■ Los piratas cibernéticos dijeron que “robaron” toda la información del Ejército ■ “Nuestra red interna funciona con normalidad”, apuntan fuerzas armadas

JESÚS ARANDA

■3

Confirman el auto de formal prisión a tres generales ■ Fallidas apelaciones de Tomás Ángeles, Roberto Dawe y Rubén Pérez

En el portal de la Secretaría de la Defensa Naciona una voz en off leía lo que llamó el Manifiesto Zapatista Anonymus, mientras se veían imágenes de los hechos violentos ocurridos durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto y escenas de la película El gran dictador, de Charles Chaplin. El sitio sufrió el primer ataque a las 14 horas, luego a las 15 y finalmente a las 18:25 horas

■ Magistrada da sustento a las aseveraciones que los ligan con los Beltrán

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

El Ejecutivo, con 4 casas, 4 terrenos y un departamento

Peña y su gabinete revelan bienes sin aclarar los montos ■ ■ ■

Sorprende que no se den todos los datos del patrimonio, dice Peschard El secretario de Agricultura posee predios de enormes dimensiones Murillo Karam prefiere no hacer públicos detalles de sus propiedades ROSA ELVIRA VARGAS Y ALMA MUÑOZ

■ 13

■5

Revés judicial a Sky por abusos y trato desigual a sus clientes ■ Declaran nulas varias cláusulas y obligaciones en contratos de servicio

JULIO REYNA Y ALFREDO MÉNDEZ

■ 24

Obama pide prohibir venta de armas de asalto tipo militar Presenta su plan para el control de ese mercado ■

■ Asociación del Rifle: es un ‘‘hipócrita elitista’’

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 20


2

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

EU: ¿ARMAS

BAJO CONTROL?

n mes después de la masacre en la escuela Sandy Hook de Newtown, Connecticut –donde fallecieron una veintena de niños y seis adultos–, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que enviará al Congreso un paquete de reformas legales para controlar la venta de armas de fuego en ese país. Entre otras medidas, la iniciativa presidencial incluye la prohibición de vender rifles de asalto –prescrita en 2004– y de cargadores con más de 10 municiones, así como la certificación de identidad y de los antecedentes de todos los compradores particulares de armas de fuego. Tales elementos bastarían para calificar el plan del presidente estadunidense de intento positivo y sin precedente en materia de control de armas de fuego. Con todo, la iniciativa de Obama omite un punto fundamental: el problema de la posesión masiva de armas de fuego por particulares estadunidenses no se origina únicamente en una legislación permisiva que ha posibilitado la proliferación descontrolada de tales artefactos; el fenómeno es impulsado también por poderosos factores económicos, políticos y culturales. Dicho fenómeno, en consecuencia, debe ser

acotado y abordado en todos esos frentes. Sin soslayar el vasto poder de cabildeo de organizaciones como la Asociación Nacional del Rifle –que se aferra a pregonar la libertad absoluta de poseer armas de fuego y mantiene estrechos vínculos con el Partido Republicano–, tales agrupaciones no son sino la cara más visible de una amplia red de intereses que tiene como eje articulador a la industria armamentista, la cual ostenta un enorme poder político y una vasta presencia en la economía de Estados Unidos. Dichos intereses, por añadidura, tienen a su favor un entorno social y cultural en el que históricamente ha prevalecido una fascinación por las armas de fuego y en el que la posesión de éstas es vista como sinónimo de estatus y el ejercicio de un derecho individual irrenunciable. Ante tal perspectiva, es claro que cualquier acción gubernamental orientada a controlar la comercialización y posesión de armas de fuego en Estados Unidos quedará incompleta en tanto no incorpore una política educativa orientada a concientizar a la población en general –y a las generaciones más jóvenes en particular– de que la posesión descontrolada de esos artefactos no es sinónimo

de seguridad ni de libertad, sino un signo de atraso civilizatorio y una amenaza constante de violencia y muerte. Por lo demás, es necesario que el gobierno de Washington revise y acote el peso político y la proyección económica de su industria armamentista, que ha sido factor decisivo no sólo para multiplicar el número de muertes violentas en ese país, sino también para llevarlo a aventuras bélicas desastrosas, como las emprendidas por el gobierno de George W. Bush en Afganistán e Irak, e incluso para atizar escenarios de barbarie delictiva como el que ha ensangrentado a nuestro país en el último sexenio, los cuales representan una enorme oportunidad de negocio para los fabricantes y vendedores de armas de fuego. En suma, en ausencia de acciones y propósitos gubernamentales para atender las dimensiones económicas y culturales del fenómeno comentado, el plan de Obama aparece como un paliativo y como una medida publicitaria para encauzar en favor de su gobierno la exasperación social por la repetición de episodios trágicos como el que tuvo lugar a fines del año pasado en Connecticut.

A SLIM RAMPAS EN TIENDAS DE CELULARES

Queridísima Carmen: Te saludo con la admiración de siempre, ojalá pueda publicarse esta cartita para el señor Carlos Slim, a quien le estoy organizando una coperacha, convencida de que anda muy corto de feria y esto le impide cumplir con la ley y hacer rampas en algunos de sus negocitos en Cuernavaca, Morelos. Por ejemplo, en Telcel de Plaza Cuernavaca, para entrar, hay que subir nueve escalones, de modo que las personas que usan silla de ruedas tienen tres opciones: 1. Subir arrastrándose cual gusano. 2. Contratar tres señores, para que carguen al minusválido con todo y silla. 3. Cambiar de compañía, aunque se pierdan los puntos acumulados que sirven para adquirir un nuevo celular en la recontratación. Doy fe y me consta que la persona en silla de ruedas acudió a la tienda el 12 de enero pasado, pues deseaba renovar el contrato y cambiar equipo, pero se sentía tan humillada por su lastimosa entrada, que dudó en hacerlo. Entonces se escuchó entre la clientela: “haga lo que haga, ni se va a enterar el dueño, ni le va a importar, conviene aguantarse para no perder sus puntos”. Y entonces recordamos las tarjetas Monex y Soriana, y la idea del “total, un voto más y salgo ganando un poquito, total: qué tanto es tantito”. La susodicha persona con capacidades diferentes pensó que dejar pasar una humillación más, un día más, engrosa tantito más las filas de los dejados y calladitos... Así que mejor le reitero mi propuesta: Volveremos a Telcel sólo si pone rampas, y si no le alcanza, de veras, con confianza, yo le presto. Margarita Isabel

DE

LA REFORMA LABORAL Y EL SILOGISMO DEL ABSURDO

Respecto a las impugnaciones hechas por miles de trabajadores mexicanos a la Ley Federal del Trabajo (LFT), arguyendo que afecta sus derechos laborales que son humanos, la Suprema

REPUDIA

MALTRATO A JÓVENES EN CÁRCEL DE

Aurora Gómez

Renahud H. Morales

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández

HIDALGO

Las cárceles siempre han sido lugares de castigo, nunca han cumplido con la función de “readaptar”, como dicen “las autoridades”, de por sí con ética y moral cuestionables. Un reciente ejemplo de esto es el estado de Hidalgo, donde, según información de La Jornada, el director del tutelar y su consejo interdisciplinario han mantenido recluidos por más de 36 días a 18 jóvenes del centro de internamiento para adolescentes, en grupos de seis y en celdas muy pequeñas de dos metros, sin camas, sin ventilación suficiente y con el retrete en la misma. Y todo por represalia, porque estos jóvenes se amotinaron para exigir mejor trato y autorización para recibir visitas conyugales. Exigir mejores condiciones y mejor trato no es delito, es parte de la dignidad humana y de los derechos humanos que cada persona debe tener, aun cuando estas personas sean consideradas delincuentes por un sistema que no les ha ofrecido oportunidades, sino que cada día los excluye más, arrojándolos al desamparo y a la delincuencia, si fuera el caso, o que encierra inocentes para estadísticamente hacernos creer que hace su trabajo. Me pregunto qué tipo de director es ese, y a qué disciplinas pertenecen los integrantes de su consejo interdisciplinario. ¿A las disciplinas del abuso de poder, de la vejación, de la tortura, de la violación a los derechos humanos? Exijo que los jóvenes sean sacados de inmediato de esos cuartos de tortura, se les trate dignamente y en general mejoren las condiciones para ellos y sus visitas. Exijo que el director y su consejo sean despedidos y no estaría mal que fueran encerrados unos cuantos días en esas pequeñas celdas para que sientan lo que es estar en un lugar como ese.

Corte de Justicia de la Nación responde que “los demandantes deberán esperar a verse afectados en sus intereses y derechos laborales (colectivos o particulares) para que puedan tener elementos de prueba para litigar en tribunales para demostrar la posible inconstitucionalidad de las reformas a la LFT” (La Jornada, 16/1/13). Su lógica es: “La reforma a la LFT no existe, lo que existe es un espacio jurídico, un espacio de diferencias, en el que la reforma existe en cierto modo en estado virtual, no como algo dado sino como algo que se trata de construir”. (Bordieu 1994). La modificación fue publicada el 30/11/12, en el Diario Oficial de la Federación, es un hecho consumado, pero su aplicación todavía no tiene efectos, por lo tanto no existe sino virtualmente. Premisa 1. La reforma a la LFT existe. Premisa 2. La reforma no ha afectado a nadie. Conclusión: La reforma es virtual. Silogismo del absurdo.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ADVIERTE

SOBRE FACILIDAD PARA ROBO DE IDENTIDADES

A inicios del presente año tuve que realizar un trámite en el Registro Civil de las Personas en la Ciudad de México. Solicité una copia certificada de mi acta de nacimiento para poder realizar un trámite personal ante las autoridades consulares mexicanas en Nicaragua. Al momento de que mis papeles eran revisados: recibo de pago del servicio efectuado en una tienda de autoservicio autorizada para ello y una fotocopia de mi acta, me preocupó que tras preguntarme que si soy gemela –mi acta la comparto con mi hermana gemela; mis hijas gemelas ya tienen cada una la suya– el funcionario que me atendió se retiró de la ventanilla y me pidió “un momento, por favor”. Me pregunté si requerirían la presencia de ella para extenderla, con lo cual habría perdido la mañana. Mientras lo hacía me percaté de que en la ventanilla de al lado un hombre solicitaba el acta de nacimiento de tres mujeres; como sólo llevaba el nombre de

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

ellas, le dijeron que tendría que pagar la búsqueda correspondiente en la base de datos, a lo cual accedió. Entonces me percaté de que no me pidieron identificación para que me extendieran el acta, ni a este señor le preguntaron cuál era su relación con las dueñas de los datos que solicitaba y menos aún le pidieron la respectiva carta poder para tener acceso a la información y a los documentos personales de ellas. Bueno, a nadie de los que estábamos haciendo trámites en el Registro Civil le pidieron documento alguno para realizar trámites. O sea, cualquiera puede acceder a un documento estrictamente personal de quien se le pegue la gana y hacer después cualquier cosa con él, hasta tramitar una credencial de elector que será legal y, al mismo tiempo, ilícita. El delito de usurpación de identidad se está haciendo grave en el mundo. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

3

■ El colectivo asegura haber modificado el contenido del portal y robado ‘‘toda su información’’

Hackea Anonymous hasta en tres ocasiones la página de la Sedena ■ Se

mostraron imágenes de los disturbios ocurridos el primero de diciembre y escenas de la película El dictador, de Chaplin, mientras una voz en off leía un manifiesto al pueblo JESÚS ARANDA

La página web de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fue hackeada ayer, al menos tres veces –por lo que estuvo fuera de servicio durante horas–, por integrantes del colectivo cibernético Anonymous Hispano, que aseguró haber modificado el contenido del portal del Ejército, además de haber robado ‘‘por completo toda su información’’. Advirtió también que la hará pública en fecha próxima. Unas cinco horas después del primer hackeo, que se produjo a las dos de la tarde, y en el que la página de la dependencia mostraba imágenes de los disturbios ocurridos durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto y una voz en off leía el Manifiesto Zapatista Anonymous, la Sedena emitió un comunicado en el que señalaba que su página web estaba ‘‘fuera de servicio’’ y que los sistemas informáticos y la red de comunicación interna funcionaban con normalidad.

LA INFORMACIÓN ES PÚBLICA Y LOS SISTEMAS NO FUERON VULNERADOS: LA DEPENDENCIA Mientras tanto, fuentes castrenses precisaron que la información del sitio de Internet es pública y la información interna de la Secretaría de la Defensa se maneja con un sistema propio que no fue vulnerado. Durante el día de ayer los usuarios de la página web del Ejército Mexicano escucharon un mensaje inusual: el de la Operación Manifiesto ZapatistaAnonymous, mientras veían imágenes de los hechos violentos ocurridos durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto y escenas de la película El dictador, de Charles Chaplin. La página de las fuerzas armadas difundió por minutos un mensaje inusual, en el que se recordaba que la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional es por el hambre, por el mal go-

prevalecieron los comentarios de burla sobre la Sedena y el hecho de que las instituciones de seguridad hayan sido ridiculizadas de esta manera. A las dos de la tarde, el colectivo hackeó la página www.sedena.gob.mx. Mientras, en otro mensaje, el grupo aseguró que las páginas de la Secretaría de Marina, el Cisen y la SSP también fueron objeto de ataques. Lo cierto es que las dos primeras se mantuvieron fuera de servicio hasta el cierre de la edición –trabajando normalmente de manera intermitente y por poco tiempo–, mientras que la tercera era visible bajo una redirección.

‘‘NUESTRA LUCHA ES POR LA JUSTICIA, Y EL MAL GOBIERNO SE LLENA DE CRIMINALES Y ASESINOS’’

Imagen en la red del ataque a la página de la Defensa Nacional

bierno que regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos, por un techo digno y porque ‘‘el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia. ‘‘Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos. Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone el olvido. Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción’’, se oía en el sitio web de los militares de México. ‘‘Demostremos al mundo que somos uno, que somos todo. Hermanos alcemos la voz por un México libre de corrupción, libre de la delincuencia. Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz’’, decía la voz, que concluyó: ‘‘Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. ¡Espérenos! ¡Bienvenidos a Anonymous México 2013’’ Después del primer ataque, a las dos de la tarde, los activistas subieron al menos en dos ocasiones más el mismo mensaje; se transmitía unos minutos hasta que era bajado de la red; finalmente, después de intentar sin éxito redireccionar la página de la Sedena a otro sitio, la depen-

dencia optó por desactivar su sitio web. Prácticamente a la misma hora (siete de la noche) en que la Sedena emitió su postura oficial, la Secretaría de Marina, cuya página web ‘‘se cayó’’ casi a las tres de la tarde, informó que el sitio www.semar.gob.mx ‘‘úni-

FALTAN

camente presentó un ataque denominado denegación de servicio’’, lo cual no representó daño alguno a las operaciones navales o a la seguridad nacional. Sin embargo, ante el silencio oficial, que duró cinco horas, el tema se convirtió en trend topic en la red social Twitter, en la que

Los mensajes de los hacktivistas en la página de la Sedena –utilizando el llamado ‘‘deface’’, que es cuando se cambia la apariencia de la página web– era posible verlos en otras direcciones de la red, las cuales fueron dadas a conocer durante el día por cibernautas a través de Twitter. El mismo mensaje fue subido en tres ocasiones y estuvo en la red por unos minutos. El primer ataque fue de las 14 a las 14:20 horas; el segundo a las 15 y el tercero a las 18:25. Después ya no hubo acceso a las páginas de la Sedena y Marina. Finalmente, según Anonymous Hispano@anonimoushispano, en el caso de la Secretaría de la Defensa ‘‘se ha tomado todo el contenido del servidor de @SEDENAmx. Pronto se divulgará su contenido’’.

REQUISITOS

MAGÚ


4 POLÍTICA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Opacidad ejemplar ◗ Montos escamoteados ◗ Gordillismo prosódico ◗ Pagar por reuniones o ha dado un buen ejemplo Enrique Peña Nieto al informar sobre su situación patrimonial (y no sólo por los errores prosódicos y de nomenclatura oficial, como de gordillismo precoz, que cometió nuevamente a la hora de leer los textos que le preparan). Tal cual parece irse perfilando como sello del sexenio, se ha privilegiado la escenografía y el discurso, aunque la sustancia sea poca o insuficiente. Ayer, en el patio de honor del Palacio Nacional y con pretensiones de gran apertura informativa, el ocupante de Los Pinos hizo saber el conjunto de sus bienes muebles e inmuebles, en cumplimiento de las obligaciones legales correspondientes. Sin embargo, el ex gobernador del estado de México decidió no establecer el monto al que ascienden sus propiedades, aunque en relación con casas y terrenos dejó constancia de los datos registrales que podrían permitir una valoración aproximada. El atole de transparencia con el dedo se inscribe en el curso involutivo que puede percibirse en diversos ámbitos de la actividad pública a partir de que los modos y la conceptualización priístas están de regreso. Tragicomedia institucional entre los muy sintomáticos tropiezos a la hora de precisar el nombre del órgano institucional al que se pretendía enaltecer: como si le hubieran pedido los nombres de tres libros que hubieran marcado su vida, el mexiquense patinó a la hora de hablar del “instituto de información y de acceso... de información y de acceso a la opinión pública... De toda la información disponible... para la ciudadanía; del gobierno, el Ifai”. Más adelante, EPN volvió a enredarse: “... esta institución de acceso a la opinión pública... de acceso a la información a la opinión pública”. Eso sí: los traspiés de Peña Nieto fueron borrados de la versión oficial de sus palabras, para quedar todo en falso orden en la página oficial de Los Pinos (también batalló el mexiquense, al estilo de la profesora Gordillo, para pronunciar una palabra clave: “consistu... constitucional”). Peña Nieto se atora con lo que fue uno de los pocos pasos adelante que dio Vicente Fox durante su gobierno, el relacionado con la transparencia (lo que devino en el establecimiento del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos), aunque este mismo, con

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

su estilo vulgarizador de la política, se encargó de demostrar la poca eficacia práctica del conocimiento de las pillerías con cargo al presupuesto si a fin de cuentas lo que sobrevive es la impunidad (no solamente en su caso personal; también en lo referente a su esposa, Marta Sahagún, y algunos de sus hijos, estos llevando el Bribiesca como primer apellido). Pero, conforme ha llegado el PRI de nuevo al poder, han ido avanzando las intenciones de acotar espacios para la crítica, penalizar conductas y expresiones adversas hacia los poderes y meter reversa a esa obligación incómoda de proporcionar información en general (salvo los expedientes sujetos a explicables reservas de ley) a solicitantes que de manera natural se interesan en ciertos rubros de las tareas gubernamentales porque creen adivinar en ellas corrupción y abusos (lo que con frecuencia es confirmado). En ese contexto de anunciado retroceso es particularmente dañino que quien se instaló en lo alto de la pirámide del poder nacional recurra a maniobras elusivas en materia de valoración de sus bienes. Alguien como Enrique Peña Nieto, que ha hecho carrera en el servicio público y que, por tanto, ha estado sujeto a los tabuladores salariales de esa burocra-

ACUSAN

A

cia, debería explicar con detalle el monto total de su fortuna y la manera en que llegó a ella, y no conformarse con la vaporosa enumeración de etiquetas (“casa”, “terreno”). ¿Una mansión en Lomas de Chapultepec, adquirida y remodelada el año pasado? E incluso en el terreno de los bienes muebles, ¿”obras de arte” y “joyas”, algunas de ellas adquiridas mediante herencia o donación? ¿Exactamente de cuánto se está hablando, cuál es el sustento legal de esa herencia y quién o quiénes han sido donantes de quien hoy duerme en Los Pinos? La opacidad y la evasión impactan en la cúpula del gobierno federal (Murillo Karam no “aceptó” dar ninguno de sus datos patrimoniales, y otros de esos príncipes y princesas se abstuvieron de reportar sus bienes inmuebles) y se reflejarán en los estados, donde de por sí los gobernadores hacen todo lo posible por reducir la importancia de las comisiones relacionadas con la transparencia informativa.

ASTILLAS Contra lo que se esperaba, cinco militares de alto rango (de entre los que destaca el general de división Tomás Ángeles) fueron notificados ayer de que seguirán en la cárcel, sujetos a un proceso instaurado durante el calderonismo y que, según las versiones inmedia-

GOBERNACIÓN

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

tas, habría obedecido a una venganza de Los Pinos por críticas al turbio belicismo contra el narcotráfico y en busca de cerrar el paso al grupo encabezado por Ángeles en los jaloneos que buscaban definir al siguiente titular de la Secretaría de la Defensa Nacional. Identificados varios de esos militares con el peñismo, se suponía que quedarían en libertad en cuanto comenzara a ejercerse el poder priísta. Pero, al menos hasta esta fase procesal, no ha sido así. La mencionada Sedena fue una de las oficinas de gobierno bajo ataque cibernético realizado por Mexican H Team (@MexicanH en Twitter) y difundido por las diversas vertientes de Anonymous. Los activistas tecnológicos colocaron un manifiesto zapatista en el portal de las fuerzas armadas mexicanas y dijeron haberse apropiado de la información depositada en el servidor de esa secretaría y que la harían pública. Y, mientras madres de desaparecidas marchan de Ciudad Juárez a la ciudad de Chihuahua, ¡hasta mañana, leyendo que en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, cuyo alcalde es priísta, se pretende (http://twitpic.com/bvsbre ) que “para la realización de cualquier tipo de espectáculo, diversiones, reuniones y/o eventos públicos (...) requerirá del permiso previo expedido por la autoridad municipal competente y causará el pago de los derechos e impuestos que señalen las leyes y reglamentaciones respectivas”!

DE NEGARLES AUDIENCIA

◗ Casinos, en la mira nte versiones de diversas irregularidades que alcanzan inclusive al ex secretario de Gobernación Santiago Creel y al propio ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, la Comisión Permanente del Congreso decidió crear una comisión bicameral de investigación para indagar la entrega de permisos para la operación de casinos y casas de apuesta. El punto de acuerdo presentado por el diputado Ricardo Monreal Ávila solicita a la Procuraduría General de la República esclarecer denuncias acerca de la probable existencia de una red de tráfico de influencias operada por ex funcionarios de la Secretaría de Gobernación, y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminar una controversia constitucional interpuesta por legisladores. “No cerremos los ojos ante el problema”, declaró por separado el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, quien propuso poner orden en la operación de casinos y se manifestó igualmente por una nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos para terminar con la discrecionalidad en el sector.

LA

COSECHA

Apenas de vuelta al poder federal, el PRI tiene problemas con algunos de sus actuales miembros o ex militantes. En Chihuahua, el ex dirigente juvenil Omar Díaz Arias, de 27 años, fue detenido por posesión de armas y de drogas, a lo cual el gobernador César Duarte dijo que todo el que incurra en ilícitos será sancionado. En el estado de México hay críticas contra el diputado local Héctor Pedroza Jiménez, de quien lo menos que se dice es que viola la ley al ser legislador y ostentarse como “operador” del secretario particular del titular de Hacienda, Luis Videgaray, y en el peor de los casos se le ha acusado en medios informativos de venta de plazas en aduanas. En representación del titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, el director de Televisión Educativa, Fernando Mora Guillén, dio posesión hoy a Gustavo Lomelín Cornejo como nuevo director de Noticieros de México al Día y a Patricia Betaza y Enrique Lazcano Vázquez, conductores de los distintos segmentos de este espacio informativo. Por instrucción del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, nombró a Héctor René García Quiñones coordinador general de Enlace Sectorial, y ratificó en su cargo al director general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Víctor Celaya del Toro, entre otros funcionarios. La senadora Diva Hadamira Gastélum, a nombre propio y de la también senadora Hilda Flores Escalera, presentó en la Permanente una reforma a la ley del IMSS para mejorar el servicio de las guarderías del instituto, para evitar que se repitan tragedias como la de Hermosillo, Sonora.

Una comisión de madres de desaparecidos centroamericanos y mexicanos ofreció una conferencia de prensa frente a la Secretaría de Gobernación para denunciar al titular de la dependencia por la negativa de audiencia y la falta de respeto para con ellas ■ Foto Jesús Villaseca

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Los recientes cuatro años permitieron posicionar al Ifai como una institución sólida y confiable, afirmó su presidenta, Jacqueline Peschard, quien está a punto de terminar su periodo al frente del instituto. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

La decisión incluye al teniente coronel Hernández Soto y al mayor Reyna Muñoz

Magistrada rechaza liberar a los generales Ángeles Dauahare, Dawe y Pérez Ramírez ALFREDO MÉNDEZ, ENVIADO, Y GUSTAVO CASTILLO TOLUCA, MÉX., 16 DE ENERO. La magistra-

da federal María de Lourdes Lozano Mendoza cerró este miércoles las posibilidades de libertad inmediata de los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González y Rubén Pérez Ramírez, así como las del teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto y del mayor Iván Reyna Muñoz, al confirmar el auto de formal prisión que desde agosto pasado enfrentan los mandos militares por sus presuntos vínculos con los hermanos Beltrán Leyva. Según fuentes judiciales, muy temprano, en un último intento por conseguir un fallo en favor de los militares, familiares de los generales Ángeles y Dawe se entrevistaron con la juzgadora en sus oficinas ubicadas en la capital mexiquense, y le mencionaron que, en el caso del primero, la Procuraduría General de la República (PGR) le devolvió hace un mes diversos bienes que le tenía asegurados, luego de que la dependencia no encontró elementos que vincularan algunas propiedades del militar con la delincuencia organizada.

Acreditada, la existencia del delito, determina la juez En vano fueron esos intentos, pues la juzgadora –quien se negó a dar pormenores a La Jornada de sus puntos resolutivos con el argumento de que tenía ‘‘mucho trabajo’’ y no concedía entrevistas– consideró que hay elementos probatorios suficientes para que los tres generales y sus coacusados sigan en prisión y bajo proceso penal. Los militares perdieron la apelación con la que buscaban su libertad debido a que el tribunal consideró que la acusación de la Subprocuraduría Especializada en Investigación sobre Delincuencia Organizada (Seido) acreditó la existencia del delito y la probable responsabilidad de los inculpados. Este fallo de segunda instancia no es definitivo, pues ahora los abogados de los militares tienen la posibilidad de impugnarlo por medio de un amparo que resolverá un tribunal colegiado. Aunque la magistrada Lozano Mendoza se negó a dar a la prensa información precisa de los argumentos por los que confirmó la formal prisión de los militares, por la tarde emitió una tarjeta informativa difundida por el Consejo de la Judicatura Federal. En ella se indicó que para el órgano jurisdiccional, los dichos de los testigos protegidos Jennifer y Sergio Villarreal, El Grande, narcotraficante que trabajaba para los hermanos Beltrán Ley-

va, sí aportan sustento al expediente de la PGR, sin que existan otras pruebas aptas y contundentes que permitan desestimarlos. Esos testigos hablaron desde instalaciones de la PGR en Estados Unidos. En sus dichos aseguran que los militares se confabularon para interceder o prestar a los Beltrán Leyva la protección necesaria para descargar aviones

cargados de cocaína en los aeropuertos de Cancún, Toluca y Cuernavaca. ‘‘Al resolver la aludida apelación, el tribunal unitario confirmó el auto de formal prisión dictado por el juez de distrito, al considerar correcta su apreciación jurídica en el sentido de que hasta el momento procesal en que se encuentra la causa penal,

existen suficientes pruebas para tener por demostrado el cuerpo de los delitos especificados, así como de manera particular la probable responsabilidad de los mencionados inculpados’’, informó el Consejo de la Judicatura. La magistrada consideró además que los argumentos de los militares, denominados agravios, no resultaron eficaces para poner

Hablar con la prensa frente a Bucareli les costó la cancelación

La subsecretaria Lía Limón se negó a recibir a familiares de desaparecidos EMIR OLIVARES Y FABIOLA MARTÍNEZ

La subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Lía Limón, se negó a recibir a familiares de personas desaparecidas debido a que el mediodía de ayer éstos realizaron una conferencia de prensa a las puertas de la dependencia en la que denunciaron que les cancelaron una reunión con el encargado de la política interior, Miguel Ángel Osorio Chong, aun cuando el presidente Enrique Peña Nieto prometió ese encuentro. ‘‘Uno de nuestros compañeros acaba de recibir una llamada de parte de la oficina de la licenciada Lía Limón, en la que nos informan que no nos va a recibir porque tuvimos la osadía de ejerder nuestro derecho a manifestarnos. Que como ya dimos la conferencia, ya no tiene necesidad de recibirnos. Antes (de la conferencia de prensa) nos pidieron que nos entrevistáramos con ella, que nos calmáramos, que no hiciéramos mitote. Pero los derechos no se negocian; nosotros sólo queremos expresar nuestra postura, nuestra indignación y nuestras propuestas’’, afirmó Blanca Martínez, del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios. En la conferencia, integrantes de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), acompañados por otros organismos, señalaron que hace una semana, durante la presentación de la Ley General de Víctimas, en Los Pinos, el propio Peña Nieto empeñó su palabra para que fueran recibidos ayer por Osorio Chong. Sin embargo, una noche antes se les informó que el encuentro no podría realizarse, argumentando una ‘‘agenda apretada’’. Ante ello, convocaron a una conferencia de prensa frente a uno de los accesos del Palacio de Covián, donde lamentaron que al

inicio de su gestión el gobierno federal ‘‘esté cerrando la puerta al diálogo’’. Horas después, la Secretaría de Gobernación distribuyó un comunicado en el que reiteró su disposición ‘‘para mantener una interlocución con todos los grupos de víctimas y familiares de personas desaparecidas, a fin de trabajar conjuntamente en las investigaciones en curso y encontrar a los desaparecidos’’.

D ECLARACIÓN

En el boletín, dado a conocer a las 17:30 horas, la dependencia enfatizó que prueba de ello fue la reunión del viernes pasado que, por instrucciones de Peña Nieto, sostuvo Osorio Chong con diversos grupos organizados de familiares en esa condición. ‘‘Ahí, el encargado de la política interna del país sostuvo que se atenderá a todos los grupos de familiares de desaparecidos, con el propósito de trabajar conjunta-

DE BIENES

POLÍTICA

5

de manifiesto que el juez de distrito de primera instancia hubiere aplicado inexactamente la ley o violado los principios que regulan las pruebas en un juicio. ‘‘Se coincidió con la postura de dicho juzgador en el sentido de que las pruebas de cargo aportadas por la fiscalía federal para dar sustento al ejercicio de su acción penal revestían la consistencia necesaria para cumplir con los extremos jurídicos que condicionan el dictado del auto de formal procesamiento, sin existir por otro lado, hasta ese momento del dictado de la resolución, pruebas aptas y contundentes que permitieran desestimar ese alcance’’, agrega la ficha de la magistrada.

mente en las investigaciones en curso’’. La dependencia federal agregó que trabaja en el seguimiento de los acuerdos tomados en esa reunión, entre los que están establecer contacto con las instancias estatales correspondientes para complementar el padrón de personas desaparecidas. Pero horas antes, los miembros de Fundem expresaron que en el encuentro del pasado 11 de enero ‘‘no se llegó a nada, no hubo acuerdos ni compromisos’’. Aceptaron que en ese espacio el funcionario dijo que durante su gestión ‘‘no habría necesidad de hacer huelgas de hambre para tener acceso a Bucareli’’ y se comprometió a que su agrupación sería recibida por el Ejecutivo federal para que le diera a conocer los avances y propuestas que en tres años de trabajo han desarrollado en torno al tema.

‘‘Las agendas no pueden estar apretadas para las víctimas’’

EL FISGÓN

‘‘Nuestra intención de contactar a la nueva administración es para presentar nuestras propuestas para una atención integral y estructural del problema de las desapariciones forzadas a partir de lo vivido por las familias. Pareciera que el Presidente falta a su palabra o que el secretario ha olvidado su compromiso de atender a las víctimas’’, dijeron. Pidieron que el gobierno establezca una fiscalía o subprocuraduría encargada de las investigaciones para hallar a sus familiares y apuntaron que la agenda nacional no puede estar ‘‘apretada’’ para las víctimas de la ‘‘guerra’’ contra el narcotráfico emprendida por Felipe Calderón. ‘‘Lamentamos el bajo nivel de atención, la insensibilidad, la falta de palabra empeñada y hasta la irresponsabilidad de negarle audiencia a las familias organizadas, quienes nos trasladamos al Distrito Federal (la mayoría proviene de Coahuila y otros de Centroamérica)’’. En nombre de Fundem, Yolanda Morán, Arlett Tangel y Diana Iris García demandaron un trato respetuoso y responsable por parte de las autoridades federales, y confiaron en que los discursos y la voluntad se transformen en hechos para encontrar a los desaparecidos.


6 POLÍTICA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

Policía Cibernética indagará a Anonymous

■ Los cambios no serán sólo responsabilidad de Gobernación, sino también de instancias como SHCP

La ley de víctimas se reformará, sin ser una restructura general, dice Solís Acero ■ Sobre

si los remiendos o parches salen más caros, consideró que ello depende ‘‘de la costurera’’

FABIOLA MARTÍNEZ

La Ley General de Víctimas será reformada, pero sin que ello implique una restructuración general, señaló la Secretaría de Gobernación (SG). Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo de la dependencia, dijo que los cambios a esta legislación no serán sólo atribución de Bucareli, sino de otras instancias como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (porque la mencionada ley incluye, como responsabilidad de Estado, la reparación del daño). La Ley General de Víctimas, que entrará en vigor en febrero próximo, es un producto elaborado en la legislatura pasada con el apoyo unánime de las fracciones parlamentarias, lo que valió que el entonces presidente Felipe

Calderón interpusiera un recurso de inconformidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La norma fue avalada la semana anterior por el presidente Enrique Peña Nieto, aunque de inmediato integrantes de su gabinete indicaron que esa ley es perfectible, al tiempo que diversos especialistas la descalificaron, entre ellos el ex ombudsman nacional José Luis Soberanes Fernández, quien opinó que esa normatividad es ‘‘bastante malita’’, por lo que habría que replantearla por completo. Consultado al respecto, el subsecretario Solís Acero –responsable directo de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo– hizo comentarios acerca de que esta ley no sería restructurada de manera integral, aunque sí

se le haría una correcta compostura. ‘‘El Presidente de la República y el secretario de Gobernación –Miguel Ángel Osorio– han comentado que se trata de una ley perfectible. Es una ley que admitiría la posibilidad de tener modificaciones. ¿Cuál sería el alcance que en su momento podría contener una modificación al respecto?, pues es un asunto que se debe atender con sumo cuidado’’, dijo Solís en entrevista realizada en Bucareli. –Dicen que los remiendos o parches salen más caros que si se confeccionara otra ley partiendo de cero –se le comentó. –Depende de la costurera –respondió el funcionario. En otro tema, al referirse a la negociación política entre el gobierno federal y los dirigentes de partidos, el Pacto por México,

GUSTAVO CASTILLO

cuya finalidad es concretar reformas estructurales este año, el subsecretario Solís indicó que hay un compromiso de iniciar los trabajos lo más pronto posible. Asimismo, rechazó que este proyecto se vea afectado por los procesos electorales que tendrán varios estados. ‘‘Hay un compromiso de una reunión próxima; no les puedo señalar aún fecha, pero yo creo que sería en unos pocos días’’, indicó. Finalmente, sobre la reforma para atender el problema del endeudamiento de estados y municipios, programada para el segundo semestre de este año, según el cronograma del Pacto por México, el subsecretario Solís Acero indicó que también se trata de un tema que deben atender múltiples instancias.

La Policía Cibernética, que forma parte de la Policía Federal, es la encargada de investigar la ubicación de los equipos e identidades de los miembros de Anonymous que bloquearon durante varias horas las páginas web de las secretarías de Marina y Defensa Nacional. Fuentes de la Comisión Nacional de Seguridad –que sustituye a la Secretaría de Seguridad Pública– indicaron que como parte de la coordinación interinstitucional, en el gabinete de seguridad nacional se acordó que, al igual que se persigue a pederastas o pornógrafos en la red, la Policía Cibernética se hiciera cargo de las investigaciones sobre Anonymous. La Policía Cibernética cuenta con especialistas para combatir delitos en la red, tales como piratería, hackeo, fraudes con tarjetas bancarias, pederastia y otros.

DINERO ◗ Peña Nieto revela lo que tiene pero no cuánto vale ◗ La pobretona del gabinete ◗ Radio y tv apoyan el pacto n político pobre es un pobre político’’: profesor Hank. Enrique Peña Nieto ha sido muy favorecido con donaciones; le han regalado cuatro terrenos y dos casas. Incluso alguien le heredó un departamento. (¿Se encuentra su fortuna inmobiliaria sólo en territorio mexicano o una parte en Estados Unidos, como se ha comentado?) Dos terrenos fueron regalazos: uno mide 58 mil 657 metros cuadrados y el otro 24 mil. En realidad Peña Nieto con dinero propio sólo ha comprado dos propiedades en toda su vida: una casita y una casota. También posee una colección de arte y joyas. Tiene un patrimonio financiero cifrado en un fondo de inversión y varios instrumentos bancarios; asimismo, ahorra monedas, que pudieran ser de oro y plata. Su carrera es muy breve: secretario de administración del gobierno del estado de México entre el año 2000 y el 2002; diputado, los años 2003 y 2004; gobernador de 2005 a 2011. Y un mes y medio como presidente de la República. ¿Cuál es el valor del patrimonio del joven político? En su campaña había hecho el compromiso de hacer pública su declaración patrimonial. Sin embargo, la que presentó ayer es incompleta e imprecisa.

EN

SECRETO

¿Qué es lo que Peña Nieto decidió no revelar en su declaración patrimonial? a) la cuantía de sus ingresos por cualquier tipo de actividad financiera, comercial o industrial; b) el valor de sus bienes inmuebles; c) el valor de sus vehículos; d) el saldo de sus cuentas bancarias y otro tipo de instrumentos financieros. También decidió ocultar sus deudas. Así que de aquella promesa de campaña los mexicanos tendrán que conformarse con un solo dato claro: su sueldo neto

ENRIQUE GALVÁN OCHOA –es decir, después de impuestos– es de 193 mil 478 pesos mensuales.

LAS

SEÑORAS DEL GABINETE

RADIO

OTRA

Como el mal ejemplo cunde (o buen ejemplo, según quiera verse) las declaraciones patrimoniales de sus principales colaboradores también aparecen incompletas e imprecisas. De las tres mujeres que forman parte del gabinete, sólo sabemos que Rosario Robles es la más pobretona (a ver cómo sale), tiene pocos bienes, pero es adicta a las tarjetas de crédito, utiliza seis. A Mercedes Juan López, la secretaria de Salud, le gustan los anillos, aretes, pulseras y relojes, pero según esto no tiene tarjetas. Y la sobrina de Salinas de Gortari que ocupa la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, es otra adicta al tarjetazo, tiene seis, y por otro lado posee inversiones bancarias.

Y TV EN EL PACTO

Los empresarios agrupados en la Cámara Nacional de la Industria Radio y Televisión expresaron su apoyo al Pacto por México durante la primera sesión del consejo directivo. Asistió el presidente del PRI, César Camacho. El presidente de los empresarios, Tristán Canales, señaló que el pacto ‘‘representa no sólo un ejemplo de visión política, sino un signo de confianza en los nuevos tiempos que nuestra industria debe apoyar por el bien de nuestro país’’. MULTA A

CLARO

La empresa de telefonía celular Claro, de Colombia –pertenece al grupo de Carlos Slim–, fue multada con 560 millones de pesos por la Superintendencia de Industria y Comercio colombiana; la sanción es la mayor en la historia de ese país. En diciembre pasado con otra multa por 10.7 millones. Aquí Telcel recibió una sanción por 12 mil millones de pesos, pero los miembros de la Comisión Federal de Competencia luego metieron reversa. E@VOX

ASUNTO:

POPULI LA GASERA

La noche del lunes, Gas Natural-Fenosa (GNF) volvió a la colonia Juárez, del Distrito Federal. Por sorpresa, después de medianoche y como ladrón nocturno estuvo trabajando hasta las 5 de la mañana. Regresó el martes a las 11:30 de la noche. Como siempre, con mentiras, sus enviados mostraron una solicitud para trabajar en horario nocturno. El verdadero permiso nunca apareció y les aplicaron la multa

correspondiente; la policía preventiva y el juez cívico cumplieron con su deber. GNF, sin argumentos técnicos, se retiró de la mesa de negociación en el Zócalo después de que Juan Simón Santos nos ‘‘demostró’’ con un encendedor que el gas natural no explota (Columna Dinero, 25 de octubre de 2012). Ahora la delegación les ha concedido una prórroga para continuar los trabajos. Antonio Fuentes Cortés es el director general de Obras y Desarrollo Urbano, que firmó este documento. Nuestras demandas no son necias: queremos nuestra seguridad. La resistencia se ha ampliado a las colonias Roma, Condesa, Cuauhtémoc, San Rafael e Hipódromo. José Alba de Santos /Distrito Federal

R: Están enfrentando a una empresa poderosa y con influencia y contactos entre la gente del gobierno. Pero la seguridad de sus familias es lo primero.

TWITTER Si @EPN quiere ser transparente que diga de quiénes son esas ‘‘donaciones’’ ¿no creen? @armandomonito Ahora que los estados no pagan sus deudas ¿los despachos de cobranza les llamarán cada cinco minutos para cobrarles? @OSCAR_MARTINEZ1 Obama ha desatado la furia de los que usan armas. Miklas Rush @mxrush76 galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

YADIRA LLAVEN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 16 DE ENERO. El nombramiento del policía Ardelio Vargas Fosado al frente del Instituto Nacional de Migración (INM) “es una bofetada para los centroamericanos y para los defensores de derechos humanos” en México, afirmó el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, Premio Nacional de Derechos Humanos 2012. Durante los dos años recientes, Vargas Fosado fue secretario de Seguridad Pública en Puebla, bajo las órdenes del gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas, y reprimió a campesinos, comerciantes y maestros, por lo cual la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió una recomendación dirigida a él. “En Migración se debió poner a una persona versada en derechos humanos y con amplia solvencia moral, pero jamás a un policía”, señaló el coordinador del albergue Hermanos en el Camino, ubicado en Ixtepec, Oaxaca, durante su visita al municipio de Rafael de Lara Grajales, que está en la ruta de los migrantes.

7

Gobernación debe atender la migración sin centrarse sólo en la seguridad, dicen ONG

Ardelio Vargas en el INM, “bofetada a defensores de derechos”: Solalinde ■ Se

debió nombrar a “una persona versada en derechos humanos, no a un policía”, sostiene del estado de Puebla, a cargo de Rocío Sánchez, por trabajar en favor de los indocumentados. Además, Solalinde lamentó que autoridades municipales y la policía local estén coludidas con la delincuencia organizada para secuestrar a los migrantes.

Q UÉ

Sostuvo que “México está nadando en la corrupción, y hay que volver a la fortaleza de la comunidad”. Durante su visita, el sacerdote nombró al municipio de Rafael de Lara Grajales “pueblo defensor de los derechos humanos”.

DESMADRE ESTAMOS ECHANDO

EL INSTITUTO NO DEBE TENER LA FACULTAD DE DETENER Y ENCARCELAR INDOCUMENTADOS La designación confirma que la defensa de las garantías de los migrantes pasó a segundo término en México. “Es la mayor decepción; el gobierno no define políticas públicas claras en la materia”, agregó. Relató que en el municipio de San Pedro Cholula –donde el martes anterior recibió un homenaje y copia de la cédula real del ayuntamiento– concedió el beneficio de la duda a quien fuera a ser designado nuevo titular del INM, “pero hoy todo se desplomó, cuando nos enteramos de que se puso a un policía con recomendaciones de derechos humanos, que no ha sido nada amable con los defensores de los migrantes ni con la Iglesia católica en Puebla”. Solalinde Guerra criticó que el gobierno de Enrique Peña Nieto siga la misma línea de Estados Unidos, “porque criminaliza al indocumentado, cuando los migrantes sólo son personas con irregularidades administrativas, mas no son delincuentes”. El sacerdote católico explicó que si el gobierno federal quiere darle un rostro nuevo al INM tiene que quitarle las funciones de seguridad, pues no debería tener la facultad de detener y encarcelar a indocumentados en los puestos migratorios. –¿Cómo califica la actuación del INM en el sexenio reciente? –El trato hacia los transmigrantes y defensores de derechos humanos ha sido de lo peor, y contra mí persona también. Yo tuve dos denuncias de dos delegados de Migración; por cierto, uno

POLÍTICA

■ Piden

consolidar una política de Estado que atienda los aspectos vulnerables en la materia FABIOLA MARTÍNEZ

Un colectivo de organizaciones civiles defensoras de migrantes advirtieron que la Secretaría de Gobernación debe mostrar, con acciones, que dará un enfoque distinto a este sector, que no se sustente, como ha ocurrido hasta ahora, en la seguridad. Acerca del nombramiento de Ardelio Vargas al frente del Instituto Nacional de Migración (INM), Nancy Pérez, coordinadora de Sin Fronteras, precisó que si los perfiles de los anteriores comisionados no dieron los resultados esperados, tampoco está garantizado que con los antecedentes de este funcionario (Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Agencia Federal de Investigaciones y Policía Federal Preventiva) se atienda al organismo, “el cual se encuentra en crisis”. Sin embargo, dijo, le concede el beneficio de la duda. El colectivo pidió que se convoque de inmediato a sesión del Consejo consultivo de política migratoria de la Secretaría de Gobernación y del Consejo ciudadano del INM, los cuales no se han reactivado desde su presentación, en noviembre pasado. Nancy Pérez advirtió que el INM es un organismo que continúa en crisis, por lo cual confía en que no se retrase más la convocatoria a estos consejos. “Las organizaciones civiles firmantes en el documento difundido este miércoles partimos de la base de otorgar un voto de confianza (a Ardelio Vargas), pero ello es sólo un momento para pedir una atención clara del Ejecutivo para un cambio en esta materia”, dijo en entrevista. En el comunicado, las organizaciones civiles que realizan tra-

bajo permanente de apoyo a los migrantes en el país señalan que el tema debe ser atendido con un enfoque regional y afirman que debe consolidarse una política de Estado que atienda los aspectos vulnerables asociados a la migración. Además de que se garantice a los extranjeros que ingresan a México la protección de sus derechos fundamentales.

EL NOMBRAMIENTO EN MIGRACIÓN, “SEÑAL DE ALARMA”, SOSTIENEN LOS GRUPOS CIVILES “El nombramiento del comisionado del INM, después de mes y medio (de iniciado el sexenio de Enrique Peña), es una señal de alarma. La falta de liderazgo en una institución en crisis, como el instituto, puede tener consecuencias de gravedad”, se advierte en el boletín de las organizaciones no gubernamentales. Hacen un llamado al gobierno federal a retomar de inmediato el diálogo y a facilitar la participación de los grupos en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en aspectos relacionados con la migración. Piden que se reconozca la labor de los defensores de los derechos humanos de los migrantes y que se adopten medidas para prevenir que éstos sean hostigados y criminalizados, así como dar respuesta integral a las personas en tránsito que son víctimas de un delito. El pronunciamiento fue firmado por más de 40 organizaciones civiles y activistas.

HELGUERA ■

Exigen que les aclaren las razones de los ceses o suspensiones

Despedidos de Servicios Aéreos de la PGR piden audiencia con Peña Nieto GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Ex trabajadores de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de la Procuraduría General de la República (PGR) solicitaron la intervención del presidente Enrique Peña Nieto para que se analicen las razones de sus despidos o las causas por las cuales fueron suspendidos en sus funciones desde noviembre pasado. De manera individual, pilotos,

mecánicos y técnicos en aeronáutica acudieron a la residencia oficial de Los Pinos a entregar solicitudes de audiencia y quejas contra los procedimientos seguidos durante la administración de Marisela Morales Ibáñez en la PGR, que concluyeron con su cese. Varios pilotos inconformes señalaron que al tiempo que algunos de sus compañeros han tramitado juicios de amparo contra las suspensiones o despidos,

están buscando que la PGR abra una mesa de negociación para evitar que promuevan juicios laborales y la institución tenga que pagar salarios caídos o indemnizaciones, ya que la dependencia ha perdido 90 por ciento de los litigios de ese tipo. En varias de las peticiones de audiencia, los ex trabajadores de la PGR afirman haber acreditado los exámenes de confianza, por lo cual no existían motivos para

despedirlos o suspenderlos. Asimismo, en los escritos se indica que hay casos de pilotos o especialistas que prestaron sus servicios hasta septiembre de 2012 en la Policía Federal Ministerial y que se les cambió de adscripción con la encomienda de seguir laborando en la DGSA, y un mes después les notificaron que estaban despedidos. Durante la gestión de Marisela Morales al frente de la PGR fueron despedidos o cesados más de 200 empleados adscritos a la DGSA, luego de que se realizó una auditoría y se revisaron las condiciones administrativas y operativas de la flota, y supuestamente se descubrieron graves irregularidades que provocaron la suspensión de actividades.


8 POLÍTICA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

ALFREDO MÉNDEZ Enviado

TOLUCA, MEX., 16 DE ENERO. Unos 500 militares fueron encarcelados durante el sexenio del presidente Felipe Calderón acusados de delitos graves. que van de delincuencia organizada e ilícitos contra la salud, hasta homicidio, tortura y secuestro, entre otras violaciones a los derechos humanos de civiles, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). De acuerdo con informes estadísticos de cuatro juzgados y dos tribunales colegiados de distrito –la mayoría con sede en la capital mexiquense–, 387 efectivos fueron encarcelados por acusaciones de tortura e inhumación ilegal de cadáveres, violencia

■ Acusados

de delitos contra la salud, asesinato, tortura y violación

Encarcelados, al menos 500 militares en el calderonismo ■

Sólo 38 han sido condenados, 17 están prófugos y el resto en juicio

contra las personas, ocasionando lesiones y homicidios, allanamientos de morada, abuso de autoridad y/o violación. Asimismo, 111 militares fueron procesados penalmente por delitos contra la salud, delincuencia organizada y traición a

PRI STIDIGITADOR

las fuerzas armadas, por sus presuntos vínculos con bandas criminales que se dedican al narcotráfico y al lavado de dinero. En tribunales federales sólo se tiene registro de dos casos de desaparición forzada de personas. Las estadísticas elaboradas por jueces y magistrados del PJF fueron elaborados a raíz de los casos en que han conocido de un proceso contra militares, ya sea por solicitudes de amparo contra resoluciones tanto de la justicia militar como de la civil. Entre los casos más destacados de militares sujetos a proceso penal destacan los de los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe y Juan Manuel Barragán Espinosa, los tres presuntamente involucrados con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. De acuerdo con las fuentes e informes de juzgados, consultados por La Jornada este miércoles, 93 por ciento de los militares que durante el sexenio calderonista recibieron acusaciones penales se vieron involucrados en conductas ilícitas como violaciones a las garantías individuales,

por las cuales la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió 190 recomendaciones dirigidas a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). De los 500 militares procesados, sólo 38 han recibido sentencia condenatoria, 17 están prófugos, ocho fueron absueltos y quedaron libres, y el resto espera la resolución de sus procesos. Entre los acusados a quienes se inició juicio penal figuran 26 jefes (coroneles, tenientes coroneles y mayores), 72 oficiales (capitanes y tenientes) y el resto es personal de tropa (sargentos, cabos y soldados).

Detención arbitraria y tortura, los delitos más frecuentes

Los delitos más frecuentes de los casos revisados, la mayoría tanto por juzgados militares como civiles, fueron detenciones arbitrarias y torturas, abuso de autoridad, homicidio, violación sexual, lesiones, inhumación de cadáveres, allanamiento de morada y robo, los cuales se repitieron en el sexenio pasado 72 por ciento.

Acerca de los casos de desapariciones forzadas que han llegado a tribunales, en los que están involucrados militares, destacan el de la averiguación previa 15ZM/82/ 2010, que inicialmente revisó el juzgado de la quinta Región Militar, con sede en Jalisco, y que se desahoga mediante amparo en el segundo tribunal colegiado de Toluca. El caso de inició el primero de octubre de 2010, cuando fueron detenidas de manera arbitraria seis personas tras un cateo en Jilotitlán de los Dolores. Según consta en las causas penales 103/2011 y 14/2011, ese día personal del Ejército irrumpió en un domicilio de Jilotitlán y se llevó a seis personas a bordo de cinco vehículos militares. Durante la detención, los soldados aplicaron tratos crueles, de acuerdo con declaraciones de testigos. Lo último que se supo de esas personas, por un reporte preliminar elaborado por los aprehensores, fue que los seis detenidos fueron llevados rumbo al estado de Michoacán, sin que hasta la fecha se conozca su paradero. La mayoría de los militares sentenciados y procesados están presos en los tres penales de la Sedena, ubicados en el Distrito Federal, Jalisco y Sinaloa. Además de los casos de los generales Ángeles, Dawe y Escorcia, destacan el del capitán Rubén Pérez, procesado por delitos contra la salud, y el del general Jesús Moreno Aviña, sujeto a juicio por violaciones a los derechos humanos de civiles.

Usan video elaborado para sortear peligros de ataques terroristas

Enseñan a empleados de empresas de EU cómo actuar en un asalto armado CIRO PÉREZ SILVA

ROCHA

Designan nuevos mandos en el Golfo y cuatro regiones navales La Armada de México anunció el cambio de mandos de la Fuerza Naval del Golfo y de las regiones primera, con sede en Tuxpan, Veracruz; sexta, en Manzanillo, Colima; quinta, en Isla Mujeres, Quintana Roo, y cuarta, en Guaymas, Sonora. Mes y medio después de que el almirante Vidal Soberón asumió el cargo de secretario de Marina se dieron a conocer los cambios con los que se completó el alto mando naval. Se indicó que los nombramientos forman parte “de la rotación permanente de personal” y tienen como finalidad que “la Secretaría de Marina-Armada de México continúe con el cumplimiento de su misión y atribuciones”.

El almirante Arturo Bernal Carrasco será comandante de la Fuerza Naval del Golfo; el almirante Juan Ramón Alcalá Pignol, de la quinta Región Naval, y el vicealmirante Rubén Medina Muro, de la cuarta región. El vicealmirante Daniel Bozada Sánchez fue nombrado comandante de la primera Región Naval, y el vicealmirante Arturo David Lendeche Sofán, de la sexta región. Los nuevos jefes navales tienen maestrías en seguridad nacional, cursos de especialidades en el Colegio Interamericano de Defensa de Estados Unidos y experiencia de mando en zonas y regiones de la Armada de México. JESÚS ARANDA

Empresas estadunidenses empezaron a distribuir en sus oficinas en México un video en el que se presentan los patrones de seguridad que deberán seguir sus empleados en caso de un ataque con arma de fuego en su centro de trabajo. Elaborado por el Consorcio Nacional de Preparación Doméstica (NDPC, por sus siglas en inglés) –vinculado con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos–, el video orienta a los empleados a sortear el peligro al que se podrían enfrentar en un contexto de violencia. El video fue elaborado para ayudar a los estados de esa nación a responder ante la amenaza del terrorismo. Desde 2007, el NDPC también ha capacitado a personal estatal, local y federal para hacer frente a hechos que incluyen desastres naturales y aquellos provocados por el hombre. Con una duración de 5 minutos y 50 segundos, el video muestra el ingreso de un hombre a unas oficinas; viste de negro y carga una bolsa de lona del mismo color. Una vez que está en la

recepción, el hombre extrae del bolso un rifle con el cañón recortado y abre fuego. En ese primer ataque mata a cinco personas. En el material grabado, una voz advierte que en esas circunstancias los trabajadores que están en otras áreas de la empresa tienen tres alternativas: correr, esconderse o enfrentar al atacante. Si existe la posibilidad de desalojar el edificio, la voz en off urge a los empleados a hacerlo, llevando consigo al personal que encuentre a su paso, incluso a aquellos que en un primero momento hayan decidido esconderse, advertir a otros que no se acerquen al área de peligro y llamar a la policía. En otro momento, en el video se advierte que en caso de no poder salir de las oficinas de manera segura, los empleados deben buscar un lugar para esconderse, hacerlo rápidamente y en silencio, y asegurar lo mejor posible –con sillas o muebles– el sitio que eligieron para resguardarse. Mientras el hombre armado cruza los pasillos e intenta abrir las puertas de las oficinas que se encuentran a lo largo del mismo, la voz en off sugiere a los emplea-

dos que deben apagar las luces y desconectar el timbre de los teléfonos celulares y colocarse, si los hay, detrás de objetos grandes que puedan servir de protección. Como último recurso, ya sea solos o en grupo, la voz en off pide enfrentar al atacante: “Actúe con determinación, improvise armas –el video muestra a hombres y mujeres usando sillas, cinturones, extintores– para incapacitar al agresor, sin importar nada más”. Sugiere a los empleados conocer su entorno, el edificio de trabajo y las zonas aledañas, además de tener siempre una ruta de evacuación, en el entendido de que en un incidente de esa naturaleza las víctimas, por lo general, son elegidas al azar; los hechos son en sí es impredecibles y pueden terminar pronto. Mientras se muestra a un grupo de militares y policías que ingresa a la empresa, la voz en off indica que el primer grupo de seguridad que atiende el llamado de emergencia no tiene como prioridad desalojar al personal, sino detener al agresor; enfatiza que los empleados deben mantener sus manos a la vista de policías o soldados, y evitar señalar o gritar.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Dos personas perdieron la vida en Acapulco, Guerrero, dentro de un camión urbano al que sujetos desconocidos prendieron fuego, en el acceso a la zona poniente del puerto, sobre la calzada Pie de la Cuesta esquina con la entrada al fraccionamiento Mozimba. Los hechos ocurrieron cerca de las 13 horas de este miércoles, cuando los sujetos incendiaron el vehículo después de que dejaron descender a los pasajeros, pero impidieron la salida a dos personas, que perdieron la vida a consecuencia de las llamas. El transporte de la ruta Jardín, con placas 902-276-E, color blanco y verde, quedó totalmente destruido. Policías de los tres órdenes de gobierno acudieron a la zona para resguardarla. Hasta ayer por la noche se desconocía la identidad de las víctimas.

Atacan con rifles a agentes estatales de Durango Un grupo armado atacó a balazos un vehículo de agentes de la Dirección Estatal de Investigaciones, adscritos a la vicefiscalía del estado de Durango, la noche del martes, en el municipio de Gómez Palacio. Los uniformados repelieron la agresión, dieron muerte a un

Postergar viajes a Colima, pide Washington a estadunidenses COLIMA, COL., 16

DE ENERO. El consulado de Estados Unidos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, emitió “una alerta” a sus ciudadanos para que “posterguen sus viajes” al estado de Colima, y si lo hacen, que “extremen precauciones” debido al incremento de los índices de violencia en esa entidad. En el aviso difundido en el portal de la sede diplomática, se recomienda a los ciudadanos de Estados Unidos evitar su estancia en la región limítrofe de Colima y Michoacán, principalmete en la ciudad de Tecomán. Considera que la situación de inseguridad en esa zona sigue siendo la más inestable, con tiroteos entre grupos rivales del crimen organizado y de éstos con las fuerzas de seguridad. Colima cerró el año 2012 con una cifra récord de asesinatos: 253. En lo que va del presente año la violencia no ha cesado. Autoridades policiacas han reportado secuestros, ejecuciones y hallazgo de cadáveres en los municipios de Armería y Tecomán. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

POLÍTICA

9

El hecho ocurrió en el camino a Pie de la Cuesta; los atacantes dejaron bajar a pasajeros

Mueren dos personas en Acapulco, en un autobús incendiado intencionalmente ■ El

procurador del Edomex niega crisis de seguridad; los asesinatos, entre cárteles rivales, dice

presunto delincuente y detuvieron a tres. En tanto, ayer por la tarde un hombre fue ultimado con casi 15 balazos en la colonia El Colli, de Zapopan, Jalisco. La víctima, de 32 años, fue identificada de forma extraoficial como Raymundo

Román Rodríguez. Las personas que lo agredieron se acercaron a él caminando y luego huyeron. Mientras, el procurador del estado de México, Miguel Ángel Contreras Nieto, negó que haya una crisis de seguridad en la entidad, a pesar de que en los tres

días recientes han sido asesinadas 25 personas en el valle de Toluca y la zona oriente del estado, principalmente. El funcionario atribuyó los asesinatos a las disputas entre grupos del crimen organizado, como La familia michoacana,

Los guerreros unidos y Los caballeros templarios, por el control de territorios. Contreras Nieto dijo que todos los hechos son investigados y en dos casos se tiene confirmado que las víctimas tenían relación con grupos criminales.


10 POLÍTICA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga el financiamiento de las campañas presidenciales dio un plazo de 10 días a la unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) para reportar lo gastado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y explicar si, al desahogar las denuncias sobre presunta triangulación de recursos, citó a comparecer a directivos de Banca Monex. Esa decisión se tomó luego de que el titular de dicha unidad, Alfredo Cristalinas, se negó a responder casi 40 preguntas de diputados sobre presunto financiamiento ilegal a la campaña del presidente Enrique Peña Nieto, con el argumento de que revelar información al respecto podría constituir una violación al secreto bancario. Ante esa postura, la comisión decidió abrir un receso y volver a citar a Cristalinas. “Le haremos llegar preguntas por escrito, y tiene un plazo de 10 días para contestar. Espero que reflexione y demuestre que no

El titular de la unidad de fiscalización del instituto descarta financiamiento ilegal

Diputados emplazan al IFE a revelar los gastos de la campaña presidencial priísta son pretextos y está encubriendo información”, dijo el presidente de la comisión, el perredista Roberto López Suárez. El legislador expuso que además de la reunión prevista para el 23 de enero con la Comisión Nacional para Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef), los diputados podrían pedir información sobre el traspaso de recursos a la Secretaría de Hacienda, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al Banco de México e incluso a directivos de Banca Monex y de las empresas Inizzio y Efra, que habrían sido utilizadas para transferencia de fondos al PRI. “La pregunta del millón es: ¿de dónde vinieron los recursos que se utilizaron en la triangulación de Monex-Efra-Inizzio? Y la

unidad de fiscalización tiene que aclarar si investigó el origen del dinero”, declaró. Durante la reunión, Cristalinas insistió en que todas las denuncias presentadas por los partidos sobre presunto uso de recursos irregulares en las campañas fueron declaradas sin fundamento, al comprobarse que no hubo financiamiento ilegal. En la reunión con legisladores, el funcionario rechazó la petición de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano para entregar copia de los expedientes, con el argumento de que debe persistir el secreto bancario y fiduciario, además de que el expediente 42/12, conocido como Monex-Aquino, está sujeto a revisión en el Tribunal Electoral de

Poder Judicial de la Federación. Cristalinas refirió que los documentos originales de dicha investigación están en poder de los magistrados, “y una vez que se haya resuelto y que el tribunal los devuelva, haremos versiones públicas y estarán al alcance de ustedes y los ciudadanos”, pero resguardando la información bancaria. Aunque afirmó que tanto la unidad de fiscalización del IFE

como la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República llamaron a comparecer a los sujetos investigados, y los datos se cruzaron entre ambas instancias, el diputado Manuel Huerta reprochó que, por ejemplo, no se citó a declarar al actual secretario de Hacienda y ex titular de Finanzas del gobierno mexiquense, Luis Videgaray Caso.

L UDÓPATA

Ciudadanos dirán si el PRI regresa al carro completo, expresa

Se desmorona el PAN, pero no será borrado del mapa: Samuel Aguilar CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Acción Nacional (PAN) no será borrado del mapa, pero se está desmoronando, asegura Samuel Aguilar, secretario de Acción Electoral del tricolor, al justificar la decisión de no aliarse con el panismo en ninguno de los 14 estados donde habrá elecciones este año. “Doce años de desgracia nacional ya fueron suficiente como para que nosotros queramos echarle limón a la herida.” Presume que la “travesía en el desierto” del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no fue tan larga, mientras la del blanquiazul es incierta, y recuerda que los panistas debieron esperar 60 años para llegar al poder. Surgido de la Confederación Nacional Campesina, con larga trayectoria en el PRI y como legislador, el duranguense tiene como meta mantener la “racha ganadora” de su partido en los todos los estados en juego, lo que implica recuperar Baja California, porque “por ahí nos entró el frío”, así como triunfar en Puebla, Oaxaca y Sinaloa, donde los gobiernos surgidos de alianzas partidistas –que califica de “muéganos”– no han dado color.

Alianzas de agua y aceite Repasa en entrevista lo que desde su perspectiva han sido los gobiernos surgidos de las alianzas entre el PAN, el sol azteca y otros partidos. La administración de Rafael Moreno Valle en Puebla “es de

oropel, busca la fastuosidad, el relumbrón, y mantiene una imagen mediática que no se refleja en el combate a la pobreza ni en el crecimiento del estado”. Mario López Valdez no mantiene la gobernabilidad en toda Sinaloa, que está estática, señala. Su evaluación sobre el desempeño del gobernador de Oaxaca, Gabino Cue, es que “ha habido más plantones, paros y ataques a las vías que en los pasados gobiernos”. ¿Más que con Ulises Ruiz?, se le pregunta, y responde que sí. Según mediciones internas del PRI, los gobiernos surgidos de esas alianzas han sido decepcionantes para la población, y por eso se muestra confiado en que el tricolor avanzará en las entidades mencionadas. –¿Podrán regresar al carro completo? –Eso lo dirán los ciudadanos. Nosotros nos prepararemos. Tenemos una racha ganadora que viene desde 2009. Si me apura, le digo: la travesía en el desierto no fue tan larga, y nosotros esperamos haber aprendido la lección y tener una actitud diferente porque la ciudadanía cambió en estos tiempos de redes sociales.

No comer ansias en BC Aguilar se muestra seguro de recuperar Baja California, estado que considera emblemático, el primero que perdieron. Su confianza se basa en que, apunta, 24 años de gobiernos panistas han sido incapaces de entender la realidad que viven las fronteras.

Niega que se pueda dividir el priísmo por la lucha de puestos, ya que existe el compromiso de los aspirantes a alcanzar una candidatura a la gubernatura de unidad. El sábado pasado se acordó que la elección será por medio de una convención de delegados estatales, en lo que descarta que haya dedazo o línea desde el centro. –Hay mucha expectativa en esta elección, porque algunos consideran que dará luces sobre si el PRI cambió o sigue siendo el viejo partido que postula a candidatos cuestionados como Jorge Hank Rhon. –No comamos ansias, como dicen en mi pueblo. Los tiempos todavía no se agotan y nos conviene recuperar la gubernatura con una candidatura de unidad, rentable, que nos dé garantía y certeza de que nuestra oferta pública, consultada en foros ciudadanos, habrá de cumplirse.

Con el PAN ni a la esquina –¿Con qué partidos están dispuestos aliarse? ¿Con el PRD, por ejemplo? –Debemos tener identidad programática. Formamos parte de la misma familia del PRD en la Internacional Socialista y tenemos muchos puntos en común. –¿Y con el PAN? –Con el PAN definitivamente no iríamos ni a la esquina ni hoy en la tarde al pan. Nuestras plataformas políticas e ideológicas son totalmente diferentes. –¿Cuánto tiempo cree que dure la travesía en el desierto del panismo?

HERNÁNDEZ –No sé cuánto, pero la del PRI no fue tan larga. Es el único partido longevo que perdió la Presidencia de la República y no quedó en la orfandad política, porque teníamos gubernaturas y regresó al poder. “Muchos partidos en el mundo no han regresado; es más: muchos se extinguieron, como los de Europa del Este o el Comunista de la Unión Soviética. Hoy tenemos una nueva oportunidad que nos da la sociedad; tenemos que valorar por qué nos dio la espalda la sociedad, esos excesos, y demostrar que hemos aprendido la lección. “Cuando los socialistas regresaron al poder en Francia, Michel Rocard, primer ministro de Francois Miterrand, expresó: ‘hoy,

después de todo lo que hemos dicho, lo único que requerimos es la coherencia’, y nosotros tenemos que ser coherentes en estos 12 años que hemos criticado una serie de políticas del PAN.” –¿Qué errores de los gobiernos panistas no cometerán? –Ellos no asumieron desde el principio ser un partido en el poder. En los primeros años se siguieron comportando como si fueran de oposición; además la corrupción fue otro gran tema, lo mismo que su falta de cuadros. –¿Y del gobierno de Felipe Calderón? –La ciudadanía premia y castiga, y ya lo castigó. Samuel Aguilar termina la charla diciendo: “hay PRI para bastante rato”.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

11


12 POLÍTICA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

ANDREA BECERRIL

El ex presidente Felipe Calderón incumplió durante su sexenio con la obligación constitucional de expedir los reglamentos de más de 40 leyes aprobadas por el Congreso, lo que obstaculiza la aplicación de éstas. Deberá ser ahora el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto el que expida los reglamentos, sin los cuales es complicado ejecutar y complementar cabalmente las normas contenidas en las reformas y nuevas leyes aprobadas por el Poder Legislativo. De acuerdo con un reporte del Senado, entre las leyes que Calderón dejó sin las disposiciones reglamentarias necesarias –según señala el artículo 98 de la Constitución– están la de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Periodistas, contra

■ Entre

esas normas están la de protección a activistas y periodistas, así como contra la trata

Omitió Calderón expedir los reglamentos de más de 40 leyes: reporte del Senado la Trata de Personas, de Registro de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, General de Cambio Climático y de Salud en Materia de Cuidados Paliativos. Entre esas más de 40 leyes aprobadas por el Legislativo y promulgadas por el Ejecutivo hay varias cuyo plazo para publicar el reglamento venció hace años. La más antigua es la reforma a la Ley General de Cultura Física y Deporte, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 2007, cuyo re-

glamento debió emitir Calderón el 9 de julio de ese año. Están también sin reglamento la Ley Federal de Extinción de Dominio, por la que el ex presidente se confrontó con el Partido Revolucionario Institucional, al señalar que los legisladores del tricolor no aprobaban ese ordenamiento –encaminado a acelerar el proceso para que bienes y propiedades del crimen organizado pasen a manos del Estado– con la rapidez que él quería. Según el documento del Se-

El IFE ordenó analizar si se encriptan domicilios de los electores

Desecha el TEPJF recursos contra el proyecto de credencial para votar ALONSO URRUTIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desestimó el recurso promovido por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) contra el Instituto Federal Electoral (IFE) por ordenar un estudio de viabilidad jurídica y un sondeo entre ciudadanos sobre la posibilidad de encriptar el domicilio en las credenciales para votar. También desechó un recurso del Partido Acción Nacional (PAN) contra la determinación de incluir explícitamente la dirección en la nueva credencial de elector, por considerar que aún no es definitivo el modelo adoptado. “La realización de un estudio no supone en modo alguno la exclusión de la información relativa al domicilio del elector de la credencial para votar, pues se trata de un acto preparatorio, no definitorio. Sólo se alude a una posibilidad de que ciertos elementos del domicilio no sean visibles; de ahí que no pueda estimarse previamente a conocer el resultado del estudio ordenado, que se deje de aplicar el artículo 200”. El sol azteca argumenta que la legislación señala expresamente que ese documento contendrá, entre otros datos, el domicilio. Paradójicamente, los recursos de ambos partidos eran contrapuestos. El PRD consideraba ilegal el acuerdo porque abría la puerta a encriptar el domicilio, en tanto que el blanquiazul cuestionaba su inclusión en el nuevo modelo de credencial (como ocurre hasta ahora) porque iba en contra de la protección de datos personales que regulan las más recientes reformas. El proyecto del magistrado Flavio Galván daba la razón al PAN sobre la protección de datos personales, pero seis magistrados votaron en contra, y señala-

ron que el modelo definitivo de credencial aún está en proceso, como aseguró el magistrado presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, por lo que en su momento se discutiría el tema. Al validar que se desecharan ambos recursos, la magistrada María del Carmen Alanís sostuvo que el IFE ya aprobó un modelo de credencial para votar, con la salvedad de que, cuando se cuente con el estudio técnicojurídico y los resultados de la consulta a los ciudadanos, se determinará sobre incluir el domicilio, pero con código de barras. “No es lo más ortodoxo; hubiera sido mucho más sencillo que el instituto concluyera todos los estudios y acercamientos, y después se discutiera ocultar o no el domicilio”, apuntó. Para el magistrado Salvador Nava, ponente en el caso del sol azteca, el IFE razonó sobre la permanente evolución de la credencial de elector para dotarla de mayor eficacia en la meta de fortalecer la protección de los datos personales. Al justificar su proyecto, dijo que “la simple orden de realizar un estudio para determinar la conveniencia de incluir en la credencial datos como la calle, el número del domicilio, no causa agravio al apelante, pues el IFE lo realiza en ejercicio de su autonomía”. Galván reivindicó en su proyecto que, según las disposiciones constitucionales, toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, y cuando están en poder del algún órgano de gobierno, deben ser resguardados de terceros. “El que sea visible el domicilio del ciudadano en el anverso de la credencial para votar, que es un dato confidencial, no cumple el principio de seguridad en el manejo de los datos personales.” En su proyecto (rechazado) se

revocaba el acuerdo del IFE sobre el nuevo modelo de credencial de elector y se ordenaba que, en 10 días, se aprobara otro, fundado y motivado. El tema quedará pendiente hasta que se presente el estudio.

$150.00

nado, el rezago dejado por Calderón incluye la nueva Ley General de Turismo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009, cuyo reglamento, que deberá incluir la restructuración administrativa de la dependencia, debió estar listo el 14 de diciembre de 2009. También quedó sin expedir el reglamento destinado a la operación de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la protección y asistencia de las víctimas de esos ilícitos –cuyo plazo venció en diciembre de 2012–, así como el de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que debió estar listo el 28 de noviembre de 2011. La reforma que adiciona el artículo 41 de la Ley General de Salud y reforma el artículo 98 de la misma, publicada el 14 de diciembre de 2011, no puede ponerse en práctica porque no se ha expedido el reglamento con las disposiciones para la integración y funcionamiento de los comités hospitalarios de bioética y las características que deben tener los nosocomios.

Entre las leyes que carecen de reglamento hay cinco en las que no se señala expresamente plazo al Ejecutivo, aunque, se precisa en el reporte del Senado, eso no releva al Ejecutivo federal de la obligación de expedirlo. Entre ellas se ubica la reforma a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (PGR), que se promulgó el 29 de mayo de 2009. Casi cuatro años después, la dependencia opera con su viejo reglamento, de junio de 2003. Es el mismo caso de la reforma a la Ley Federal de Sanidad Vegetal, promulgada en julio de 2007; de la nueva Ley Federal de Extinción de Dominio, de mayo de 2009, y de la Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas. Peña Nieto deberá expedir, además de los más de 40 reglamentos faltantes, otros cuatro que vencen este año, entre ellos el de la recién promulgada Ley General de Víctimas. En esta última, el titular del Ejecutivo cuenta con un plazo de seis meses para hacerlo a partir del pasado 9 de enero, cuando se promulgó.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

■ La

corrupción es un cáncer no sólo del ámbito público, sino también del privado, sostiene

Difunde Peña declaración patrimonial en la que no precisa el valor de sus bienes ROSA ELVIRA VARGAS

En los 10 meses anteriores el presidente Enrique Peña Nieto no sumó bienes inmuebles a sus propiedades, según se desprende de la declaratoria patrimonial difundida ayer, en la cual registra los mismos cuatro terrenos, cuatro casas-habitación y el departamento presentados en el inicio de su campaña en 2011. Tanto ahora como entonces omitió difundir el valor de esos bienes raíces. En una ceremonia realizada en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo ubicó este acto como el cumplimiento “no sólo de un mandato legal, sino también como una obligación ética que normará los actos de quienes somos parte de este equipo de trabajo en el gobierno de la República. Reafirmo mi convicción democrática de conducirme con absoluta transparencia”. Habló además de la corrupción como un cáncer no sólo del ámbito público, sino también del privado, frente al cual su administración deberá ser “ejemplo claro” en materia de responsabilidad, de conducta apegada a derecho y de ética. De acuerdo con la normatividad para el cumplimiento de esta obligación –la cual explicó antes el secretario de Hacienda, Luis Videgaray– los funcionarios pueden hacer pública total o parcial-

El Presidente “sorprende” a Peschard La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, afirmó estar sorprendida porque la declaración patrimonial del presidente Enrique Peña Nieto no incluyó el valor de sus propiedades. “Me sorprende lo que dice”, respondió cuando se le preguntó al respecto. Sin embargo, dijo que con los datos otorgados “uno podría identificar en el Registro Público de la Propiedad más o menos qué tipo de propiedades son”. Al término de la última sesión del pleno que encabezó como presidenta comisionada del organismo, mencionó que con la identificación de una propiedad es posible saber “si se trata de un edificio de 30 pisos o si es una casa habitacional, digamos unipersonal”. Peschard dijo que en una declaración patrimonial “sí vienen no solamente las propiedades que se tienen, sino cómo están evaluadas”. ALMA E. MUÑOZ

mente su declaración u optar por mantenerla privada. En el caso del Presidente, sólo consignó las nueve propiedades, su extensión y la manera como se hizo de ellas, pero no su ubicación ni precio. Entre los datos difundidos –consultables en la página elec-

trónica de la Presidencia– Peña Nieto señala tener un ingreso mensual neto de 193 mil 478 pesos y no reporta tener vehículos a su nombre. Se omiten los bienes muebles o inmuebles a nombre de su cónyuge o dependientes económicos y se precisa su condición de no hacer público algún otro ingre-

so, el valor de los bienes raíces ni de propiedades como joyas, menaje de casa u obras de arte, así como sus inversiones en cuentas bancarias ni adeudos. El 30 de marzo de 2012, precisamente al inicio de su campaña presidencial, fue más específico. Informó entonces ser propietario

Por medio de una computadora, el presidente Enrique Peña Nieto presentó en Palacio Nacional su declaración patrimonial. Lo acompañan en la imagen Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y Julián Alfonso Olivas, subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas ■ Foto Carlos Cisneros

■ Rosario

Robles carece de inmuebles; Murillo Karam reserva datos

El secretario Enrique Martínez posee 16 terrenos, un edificio y una casa ROSA ELVIRA VARGAS

Tan sólo a su nombre, el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, tiene registrados como parte de sus propiedades 16 terrenos, tres con dimensiones de 90, 60 y 45 hectáreas, así como un edificio y una casa; en contraste, la titular de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, manifestó no ser dueña de ningún bien inmueble, mientras el procurador Jesús Murillo Karam no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales. Robles Berlanga, ex jefa de gobierno capitalino, declaró ser propietaria de una camioneta Jeep Patriot modelo 2009, que compró a crédito; en el renglón de bienes muebles, sin dar detalles declaró poseer obras de arte (cuadros y esculturas), menaje de casa y joyas como collares y aretes. Sobre sus inversiones y adeudos, registró una cuenta bancaria, cinco tarje-

tas de crédito, compras a crédito y el pago del adeudo en la adquisición de un vehículo. En la relación de propiedades que accedieron a hacer públicas en acatamiento a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos –que debían presentar como máximo el próximo día 29– los secretarios de despacho y directores de paraestatales y organismos descentralizados incluyeron el número y la extensión de sus bienes inmuebles, sus automóviles y el número de sus deudas bancarias. Todos, sin embargo, se acogieron a la prerrogativa de no hacer público el valor ni los montos de cada bien o inversión. Tampoco permitieron que se difundieran las propiedades registradas a nombre de sus cónyuges o dependientes económicos. El titular de Agricultura y ex gobernador de Coahuila (1999-

2005), Martínez y Martínez, menciona 11 inversiones bancarias, una en valores bursátiles y más de 30 en organizaciones privadas. Dentro de la clasificación de bienes muebles incorpora la propiedad de semovientes (ganado vacuno y venados), pero sólo dice ser dueño de una camioneta Gran Cherokee modelo 1996. En Zacatecas es sabido que el titular de Agricultura posee uno de los más grandes y solicitados ranchos para la cacería de venado en la entidad. De este modo, la relación de propiedades de algunos de los integrantes del gabinete de Enrique Peña Nieto pasa por el registro del secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong (gobernador de Hidalgo entre 2005 y 2011), propietario de cinco terrenos y de un departamento, mientras el subsecretario de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, es dueño de

POLÍTICA 13

de cuatro casas: en Metepec, en Ixtapan de la Sal (desde 2005), en Atlacomulco (herencia de su padre desde 2001) y otra en Toluca que también era de su progenitor (desde 1991). Indicó que los cuatro terrenos están en Valle de Bravo, en Acambay y dos en Metepec, todos en el estado de México. Asimismo declaró ser propietario de un departamento en Acapulco, Guerrero. La página electrónica del entonces candidato a la Presidencia señalaba que esa declaración era avalada por notario, y coincide con la difundida durante su gestión como gobernador mexiquense, “a la que se agregan cuatro bienes adjudicados de la herencia de mi señor padre, quien falleció en julio de 2005”. Ante los oficiales mayores y los titulares de los órganos internos de control de las diversas dependencias del gobierno federal, Peña Nieto habló además de las iniciativas enviadas al Congreso para crear la comisión nacional anticorrupción y para ampliar las facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Al referirse a las nuevas facultades de autonomía de las que pretende dotar al Ifai, el mandatario no consiguió desglosar en tres ocasiones esas siglas. “Tiene que ver con la ampliación de facultades del instituto de información y de acceso a..., de información y de acceso a la opinión publica... de toda la información disponible para la ciudadanía desde el gobierno, el Ifai”, expresó. Señaló que dichas iniciativas “acreditan la voluntad política del gobierno para trabajar de manera muy eficaz en establecer mecanismos y tener órganos de control que con mayor eficacia aseguren el combate a la corrupción y la rendición de cuentas en todos los órdenes de gobierno”.

nueve departamentos, tres locales y una casa; y posee, entre otros automotores, una motocicleta Harley Davidson. El titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, ha comprado de contado cuatro casas, un departamento y un terreno; además de dos autos, declaró una lancha deportiva Boston Whaler. El secretario de la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín, es dueño de dos casas, un terreno y un departamento. También, de cuatro camionetas y de una moto de agua VX de Luxe. Tres de estos vehículos los adquirió el año pasado. A su vez, Humberto Castillejos Cervantes, consejero jurídico de la Presidencia, quien gana en ese encargo al mes poco más de 151 mil pesos netos, posee dos casas y tres terrenos (uno de ellos de 20 hectáreas) y seis vehículos, tres de la marca BMW y un Mercedes Benz. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sólo declaró tener una casa, dos autos, una camioneta, dos cuentas bancarias y una más en fondos de inversión. Según el responsable de las finanzas públicas, unos 216 mil servidores públicos están obligados a declarar su situación patrimonial.


14 POLÍTICA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

Amagan los blanquiazules con abandonar el Pacto VÍCTOR BALLINAS

Emprenderá campaña para divulgar los efectos de aplicar IVA a medicinas y alimentos

Morena presenta programa de austeridad para ahorrar 300 mil millones de pesos ALMA E. MUÑOZ

Enviado

PUEBLA, PUE., 16 DE ENERO. Los senadores panistas arremetieron contra el Pacto por México “ante el golpeteo y las críticas que el gobierno y su partido han hecho contra los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, y contra algunos senadores. Creemos que se debe replantear el plan. El problema no es el pacto en sí, sino la manera cómo nos estamos relacionando con el Partido Revolucionario Institucional y con su gobierno”. Senadores, entre ellos Roberto Gil Zuarth, Laura Rojas y Luisa María Calderón, manifestaron que “por un lado nos golpean y por otro nos sientan a la mesa para aprobar reformas: creemos que si queremos avanzar en favor de México, las cosas tienen que ser distintas. Planteamos que tiene que haber una relación de respeto y de reconocimiento, porque el trabajo legislativo va más allá del pacto. Hay que replantearlo”. Incluso lo condicionaron: “No vamos a aprobar las reformas del gobierno si siguen atacándonos; tienen que cambiar su doble discurso”. Los senadores, quienes se enfrascaron desde el atardecer en una reunión a puerta cerrada, demandaron a su coordinador, quien dicen está de acuerdo con ellos, “que se replantee este tema en la reunión que sostendrán este jueves con el presidente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero”.

Partidos levantadedos Gil Zuarth destacó: “El PAN no es un partido ‘levantadedos’. No lo fue cuando fuimos gobierno, esta situación tiene que cambiar y discutimos la posición que va a sumir la bancada con el gobierno”. Insistió, en entrevista al concluir la reunión de este día: “La mecánica tiene que cambiar, el Congreso no es una ventanilla de trámites, no es un espacio en el que sólo se dan los votos, sino que se trata de la representación nacional. Si el pacto fracasa es por culpa del gobierno. No vamos a aprobar reformas si continúan con un doble discurso, golpeando a las administraciones panistas y atacando a senadores y diputados. Demandamos que el Congreso no sólo reciba las reformas del Ejecutivo, sino que las construya, que no seamos como en el pasado, cuando se estampaba la legitimidad de decisiones tomadas en Los Pinos. El pacto debe modificarse”. Luisa María Calderón dijo a su vez: “Están golpeando a Roberto Gil, a Fernando Yunes y a mí. Descalifican lo que hicieron nuestro gobiernos, pero cuando presentan sus iniciativas sólo retoman lo que ha hecho el PAN. Tiene que haber una relación de respeto, hay que replantear la manera como nos relacionamos”.

El presidente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, presentó ayer el programa nacional de austeridad, con el cual el gobierno podría ahorrar 300 mil millones de pesos, y con ello dar marcha atrás a la posibilidad de generalizar el impuesto al valor agregado (IVA) y extenderlo a medicinas y alimentos. En conferencia de prensa, destacó que la propuesta del movimiento rebasa por mucho los 120 mil millones de pesos que, estimó,

se obtendrían con el IVA, y dijo que con los recursos del programa de Morena se podrían financiar “importantes proyectos en el país”, como la construcción de una refinería, crear más universidades y en general fortalecer el gasto productivo y social. Consideró que la intención de aumentar y generalizar ese impuesto “no tiene que ver con la búsqueda del desarrollo nacional, sino fundamentalmente va acompañada de esa pretensión de privatizar el petróleo y llenar el hueco que eso dejaría en el gasto público”.

Anunció que emprenderán una campaña de concientización para que la gente sepa cómo se verá afectada con la aplicación del IVA a medicinas y medicamentos, particularmente las clases populares. El esquema que presentó Martí Batres –sobre la base de lo que ha planteado con anterioridad Andrés Manuel López Obrador– incluye la disminución de salarios de todos los funcionarios de los poderes federal y estatales, así como de organismos autónomos. Por otra parte, eliminar privilegios, como la compra de vehículos

Martí Batres, entre otras iniciativas, propuso vender el actual avión presidencial para obtener unos ocho mil millones de pesos. Lo acompañó Bertha Luján ■ Foto Luis Humberto González

Comicios y alianza corren por cuerdas separadas, dice César Camacho

Por profesionalismo, los partidos no deben contaminar el acuerdo: PRI JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, apeló al “profesionalismo” de los partidos políticos y sus dirigentes para que los 14 procesos electorales locales que se realizarán este año no afecten la buena marcha que hasta ahora ha tenido el llamado Pacto por México. Dijo que los temas de dicho pacto “corren por cuerdas separadas” a la adversidad política propia de la contienda electoral. Luego de la sesión de la comisión política permanente del PRI, en entrevista, Camacho Quiroz informó que esta instancia ratificó los métodos de elección que aprobaron las respectivas dirigencias estatales para elegir a sus candidatos a puestos de elección popular, en ocho de los 14 estados donde se

realizarán comicios el 7 de julio próximo. En la sede nacional priísta el dirigente expresó su deseo de que el Pacto por México, suscrito con los principales partidos políticos y el gobierno federal para impulsar reformas en diversas materias, tenga una larga duración y siente las bases de las transformaciones que México necesita. En una sesión de trámite, la comisión política permanente, integrada por un centenar de dirigentes, ratificó los métodos de selección de candidatos en los estados de Baja California, Coahuila, Durango y Veracruz, los cuales serán a través de convención de delegados, mientras que Aguascalientes y Zacatecas lo serán por medio de elección directa de militantes y simpatizantes. En el caso de Tamaulipas será una combinación de ambas, y Oaxaca incluirá

también el de usos y costumbres. El dirigente nacional explicó que los seis estados que tendrán elecciones este mismo año no fueron abordados, debido a que sus respectivos consejos políticos aún no han sesionado. En el caso de Quintana Roo lo hará hasta finales de marzo. Respecto a la 21 asamblea nacional del PRI, prevista para el tres de marzo próximo en la ciudad de México, Camacho Quiroz reconoció que uno de los planteamientos que se presentará en dicho encuentro es el de reducir el consejo político nacional. Dijo que el actual tamaño del consejo dificulta la toma de decisiones en el partido, pero aclaró que se buscará que con esta reducción necesaria no se pierda calidad y representatividad de todos los órganos e instancias que tiene el partido.

destinados al uso personal de servidores públicos, terminar con los sobresueldos, salarios paralelos, otro tipo de ingresos “ocultos” y seguros médicos privados, así como limitar el número de viajes al extranjero. Propuso cancelar el gasto para espionaje y guardias personales –estos últimos contemplando la excepción para funcionarios de las áreas de procuración de justicia y seguridad pública– y disminuir el destinado a la compra de armamentos y equipos militares. Asimismo, Batres planteó analizar la reducción del presupuesto destinado a los partidos políticos, acompañado de la prohibición de entregar regalos, objetos, alimentos o bienes materiales en general en campañas electorales, y hacer una revisión global del gasto destinado al Fobaproa, al que este año se destinarán 130 mil millones de pesos para el pago de intereses, porque “la deuda de ese fondo –contraída hace 14 años– ya se pagó completa (700 mil millones de pesos)”. Sin embargo, resaltó que se debe una cantidad similar por concepto de intereses. De entre su lista de propuestas, destacó poner a la venta el actual avión presidencial, con lo cual, afirmó, “saldrían por lo menos ocho mil millones de pesos”.

Carstens pide a AN apoyar la reforma energética VÍCTOR BALLINAS Enviado

PUEBLA, PUE. 16 DE ENERO. El gobernador

de Banco de México, Agustín Carstens, manifestó a los senadores panistas, en la reunión plenaria que se efectúa en esta capital, que la reforma energética se requiere para que sea el motor de crecimiento económico del país, con la participación de la inversión privada, aseveró en entrevista el vicepresidente de la mesa directiva del Senado, el panista José Rosas Aispuro. Al concluir la participación de Carstens en la reunión plenaria del blanquiazul, el senador Rosas sostuvo que el gobernador del Banco de México “nos dijo que se requiere la participación de la inversión privada en el sector energético, pero ello no significa la privatización, sino que el Estado no tendrá en el corto y mediano plazo recursos para invertir”. El coordinador de los senadores del blanquiazul, Ernesto Cordero, refirió también que, en efecto, Carstens les manifestó que además de la reforma hacendaria se requiere la reforma energética.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA

La Comisión Permanente del Congreso exhortó ayer a la Procuraduría General de la República (PGR) a investigar las denuncias difundidas en los días recientes sobre la probable existencia de una red de tráfico de influencias operada por ex funcionarios de la Secretaría de Gobernación, con el propósito de otorgar permisos de operación para casinos y casas de apuestas. También acordó la creación de una comisión bicameral que obtenga información sobre el tema y coadyuve con las investigaciones del caso, al tiempo de exhortar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a revisar y resolver a la mayor brevedad la controversia constitucional interpuesta en contra del reglamento de la Ley General de Juegos y Sorteos, con el que el ex presidente Felipe Calderón autorizó el uso de maquinas tragamonedas en casinos. Los integrantes de la Comisión Permanente aprobaron estos llamados por unanimidad, a propuesta del coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, y luego que el senador Roberto Gil, uno de los involucrados en el escándalo de las casas de juego, manifestó su respaldo al punto de acuerdo. Señalado por presuntamente haber recibido dinero para facilitar la instalación de un casino en Querétaro, Gil Zuarth entregó a la mesa directiva de la Permanente un oficio para que el Congreso tenga acceso a sus cuentas y de esa manera no se entorpezca ninguna pesquisa debido al secreto banca-

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación analiza la posible comisión de irregularidades por parte de funcionarios de la administración pasada, por el manejo que dieron al permiso otorgado a Entretenimiento de México (Emex), propiedad de Arturo Rojas Cardona. La posible ilegalidad radica en que con base en ese permiso (DGAJS/SCEVF/P-06/2005) las empresas que fungían como sus operadoras (Exciting Games y Producciones Móviles) fueron convertidas –en agosto de 2012– en “permisionarias” por medio de una “resolución administrativa”, es decir, por una decisión de los propios funcionarios de Gobernación y no de una orden del Poder Judicial, como sí ocurrió en tres casos más. Es decir, las autoridades de Gobernación, ahora a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, analiza las circunstancias con base en las cuales sus antecesores convirtieron, de la noche a la mañana, a dos operadores en permisionarios, revelaron funcionarios consultados por este diario. Exciting Games y Producciones Móviles forman parte de la supuesta red de corrupción en el negocio de los casinos, en la que habrían participado funcionarios, ex funcionarios y políticos panis-

POLÍTICA 15

Insta a la PGR a averiguar si existe una red de tráfico de influencias en el gobierno

Investigará el Congreso los permisos de funcionamiento otorgados a casinos ■ Tras

ser acusado de recibir sobornos, Gil Zuarth abre sus cuentas bancarias a legisladores

rio y el fiduciario. Desde tribuna, Gil Zuarth dijo que no se va a escudar en el fuero para enfrentar las acusaciones en su contra. El ex secretario particular de Felipe Calderón demandó que se investiguen las acusaciones que se han vertido en su contra y que se revise quienes son los propietarios y operadores de casinos y casas de apuestas y si los permisos con los que operan son pro-

ducto de un acto ilícito. Sólo a partir de esas averiguaciones se tendrá ocasión para definir las reglas a las que debe someterse esta actividad económica, subrayó. También propuso exhortar a la Secretaría de Gobernación para que suspenda la vigencia del actual reglamento de la ley de juegos y sorteos, con la finalidad de que no haya posibilidad de otorgar un nuevo permiso, en

tanto se decide el estado de dicho giro. El planteamiento fue aprobado por los legisladores, al igual que el presentado por el senador panista Francisco Domínguez para que la misma dependencia verifique en todos los municipios donde operan casinos, la legalidad de los permisos correspondientes. La posición de Roberto Gil le valió el reconocimiento del dipu-

D ESEMPOLVANDO

AHUMADA ■

Se habla de clonación de licencias y cambio de estatus legal

Gobernación indaga a ex funcionarios que beneficiaron a casas de apuestas tas para la expedición de autorizaciones irregulares y/o falsas en beneficio de ciertos empresarios. Tras el incendio en el casino Royale, en agosto de 2011, que dejó 52 muertos, Gobernación interpuso demandas penales y administrativas en contra de tres ex funcionarios (entre estos Roberto Correa Méndez, ex director de Juegos y Sorteos) y aseguraron que tenían evidencias acerca de que varios servidores públicos promovieron “criterios de excepción regulatoria”, en favor de Juegos de Entretenimiento y Video de Monterrey. Esta empresa cedió luego sus derechos a Juegos de Entretenimiento y Video de Cadereyta (involucrada en el incendio), misma que supuestamente era administrada por Correa y Juan Iván Peña Neder, quien en 2007 fue coordinador de asesores del entonces subsecretario de Gobierno, Abraham González. De ahí surge el litigio, en juzgados, entre Emex y sus operadoras porque, en los hechos, existían dos negocios que gestio-

naban la apertura de casinos a nombre de Producciones Móviles. Los abogados de Emex han dicho que su permiso fue “clonado”. Talía Vázquez, ex esposa de Peña Neder, acusa a este abogado de violación tumultuaria (proceso que enfrenta en un penal federal) y también afirma que en febrero de 2011 Peña le dio a Roberto Gil Zuarth, entonces secretario particular del presidente Felipe Calderón y ahora senador del Partido Acción Nacional (PAN), 800 mil dólares para que cabildeara la apertura de un casino Royale en Querétaro. En agosto de 2012, tres meses y medio antes de que concluyera el sexenio, Exciting Games y Producciones Móviles fueron convertidas en permisionarios, aunque según la información que hasta anoche estaba en la página de la dirección de Juegos y Sorteos de Gobernación, tanto Emex como las dos empresas en mención están clasificadas con el mismo permiso: DGAJS/SCEVF/P-06/2005.

El martes pasado, el último subsecretario de Gobierno de la administración pasada, Obdulio Ávila, dijo ante los medios que no se otorgaron nuevas licencias sino que el 15 de agosto de 2012 se transfirieron las que ya tenía Emex. Como el caso sigue en juzgados, hoy día las tres empresas referidas siguen apareciendo como “permisionarias”. Ávila argumentó que las antes operadoras, hoy permisionarias, generaron derechos. Incluso, quien fuera titular de la Unidad de Gobierno, Carlos Reynoso, argumentó que pese a los problemas con Emex, ambos negocios argumentaron que no podían perder sus inversiones extranjeras porque, además, estaban amparadas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Talía Vázquez dijo que la presunta irregularidad que indagan los responsables actuales de Juegos y Sorteos se puede constatar fácilmente con los documentos del SAT.

tado Monreal. “Es correcto que se enfrenten las cosas”, puntualizó el coordinador del Movimiento Ciudadano, quien además defendió la permanencia en el punto de acuerdo, de una clausula en la que se llama al ministro Alberto Gelasio Pérez Dayán, para que se excuse de conocer o de participar en la resolución de la controversia constitucional, por ser notorio y ostensible el conflicto de intereses en que podría estar incurriendo. Explicó que Pérez Dayán aprobó como integrante del séptimo tribunal colegiado –previo a su ingreso a la Corte–, los amparos que han permitido la operación de numerosos casinos, y por tal razón su conducta no podría asumirse cercana a la objetividad y a la justicia. Los senadores y diputados de la permanente aprobaron sostener el exhorto al ministro, pese a que el senador del blanquiazul José María Martínez se manifestó en contra, porque consideró que el integrante de la Corte no tiene intereses personales en el tema de las casas de juego. Previamente, en conferencia de prensa, el coordinador de los diputados del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, dijo que es urgente que el gobierno ponga orden en el tema de los casinos, aunque rechazó la posibilidad de que los legisladores involucrados tengan que pedir licencia, para no entorpecer las investigaciones. Luis Alberto Villarreal, líder de los panistas en San Lázaro, negó ser propietario de casas de apuestas y resaltó que su hermano Ricardo, involucrado en el escándalo de los casinos, debe estar dispuesto a someterse a una profunda investigación.

Ávila Mayo se presenta en la PGR El ex subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila Mayo, se presentó ayer ante la Procuraduría General de la República (PGR), con el propósito de conocer la denuncia de hechos en su contra por el otorgamiento de más de un centenar de licencias para casinos e iniciar su defensa. Ávila Mayo quedó a la espera de la notificación de la PGR que le permita conocer dicha denuncia, informó la dirigencia del Partido Acción Nacional en un comunicado. DE LA REDACCIÓN


16 POLÍTICA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

La estructura hacendaria está hecha para que fracasen los ayuntamientos: Fenamm

Sergio Arredondo Olvera dice que “no puede ser que todos los alcaldes sean desordenados”

Achacan a Calderón la crisis por deudas que enfrentan más de mil 500 municipios JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La crisis de endeudamiento que enfrentan más de mil 500 municipios del país –de un total de 2 mil 461– no sólo se debe al modelo hacendario y fiscal excesivamente centralista que tiene el país desde hace décadas, sino fundamentalmente a la política del ex presidente Felipe Calderón de reducir las participaciones federales durante todo su gobierno, cifra que llegó a 15 por ciento en el último año de su gestión, aseguró el secretario de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), Sergio Arredondo Olvera. Dijo que esta situación no tiene precedente en la historia moderna del país, aunque considera que la deuda, estimada en 2.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), todavía se ubica dentro de los parámetros en los que se puede controlar. La deuda del gobierno federal es de 30.4 por ciento del PIB. En entrevista, Arredondo advierte, sin embargo, que la actual estructura institucional y hacendaria del país está hecha para que el municipio literalmente fracase. Los alcaldes se han convertido en meros pagadores de nómina de personal, pues de cada peso que se recauda el gobierno federal se lleva 80 centavos, mientras el municipio, en el otro extremo, sólo recibe cuatro centavos. El resto se destina a los gobiernos estatales.

e internacionales o aeropuertos. En total, dijo, hay más de 200 mil inmuebles que no pagan el impuesto predial, que son instituciones, ya sea del gobierno federal o que el gobierno tiene concesionadas a privados. “Y en las concesiones, (el gobierno federal) les dice a los aeropuertos privados y a Telmex, por ejemplo, ‘no pagues

por el ex presidente Calderón la que desencadenó esta grave crisis de endeudamiento municipal. Incluso, explicó, al no ejercerse estos recursos, las secretarías de Estado terminaban enviándolos a Banobras, que a través de fideicomisos los distribuía discrecionalmente, principalmente a municipios panistas.

ALMA E. MUÑOZ

A tres días de dejar el cargo como comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard reconoció que el proceso de elección de su sucesor será más difícil que hace cuatro años, cuando a ella la eligieron los cinco comisionados integrantes del pleno. Hoy “son cuatro los aspirantes que están con amplias posibilidades, a diferencia de lo que fue mi experiencia, cuando yo era la candidata más visiblemente enfocada a ser la presidenta”, indicó.

El viernes, el día cero

El senador Ernesto Cordero (izquierda) participó en la reunión plenaria del grupo parlamentario del PAN, en San Andrés Cholula. En la imagen lo acompañan Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, y el legislador Javier Lozano Alarcón ■ Foto Notimex

Centralismo e inequidad “Nuestro sistema es excesivamente centralista e inequitativo, y cuando hablamos de inequidad nos referimos también al equilibrio entre recursos y competencias. En todos los países del mundo, todos los órdenes de gobierno tienen competencias y van a acompañadas de los recursos para que cumplan esas responsabilidades. Aquí no. Los gobiernos municipales tienen una serie de responsabilidades, pero no tienen los recursos”, dijo el secretario de la Fenamm, organismo que sin ser oficialmente partidista, agrupa a los alcaldes de filiación priísta e incluso a otros. Explicó que si a esos escasos recursos que llegan a los municipios se les reduce más sus participaciones, la situación se hace insostenible. “Son unos mil 500 municipios, de todos los tamaños, con problema de endeudamiento. No pueden ser desordenados todos los alcaldes”, dijo. Además, respecto al pago del predial –que es el único cobro que dejan a los municipios–, dijo que el principal moroso es el gobierno federal. Así, este impuesto no lo pagan las iglesias, delegaciones federales, refinerías, petroquímicas, autopistas, puentes nacionales

los impuestos municipales’, y lo autoriza por escrito, en el título de concesión”. Por ello, consideró urgente concretar una reforma hacendaria que vaya a fondo y que cambie este modelo centralista e inequitativo. Desde su perspectiva, fue esta “política restrictiva” aplicada

Será difícil elegir a mi sucesor: Peschard

Recaudan poco y gastan mucho, tal vez de forma corrupta, agrega

La prioridad es ordenar a estados y alcaldías, no rescatarlos, dice Cordero VÍCTOR BALLINAS Enviado

PUEBLA, PUE, 16 DE ENERO. El presidente del Senado y coordinador de los senadores panistas, Ernesto Cordero Arroyo, destacó hoy aquí que “hay que meter al orden a los estados y municipios. Ese es el primer paso para una reforma hacendaria integral: poner orden en las finanzas y fortalecer la capacidad recaudatoria de entidades y municipios”. No obstante, el senador Cordero destacó que en el tricolor hay voces en sentido contrario, es decir, “piden que rescatemos a los municipios endeudados, pero también hay voces sensatas en ese partido que estarían de acuerdo con que es necesario hacer una reforma integral que pase por los estados y municipios para poner orden en las finanzas públicas y fortalecer su capacidad recaudatoria”.

El coordinador de los senadores del blanquiazul fue entrevistado en el Ecoparque Metropolitano, donde fue a correr por la mañana, antes de iniciar formalmente los trabajos de la reunión plenaria de los legisladores de su bancada. Cordero apuntó que si se hace un diagnóstico certero y preciso de la situación hacendaria del país “nos daremos cuenta de que la debilidad no está en los impuestos federales, que por supuesto pueden ser mejores, como todo; la gran debilidad estructural de las finanzas públicas del país está en las finanzas de los estados y municipios que no recaudan casi nada”. El también ex secretario de Hacienda refirió que en cualquier comparativo internacional “veremos que los países, ya no digamos comparables con nosotros, los centroamericanos, con un nivel de desarrollo económi-

co inferior al nuestro, incluso con un nivel industrial menor, recaudan más en sus municipios, estados, provincias, departamentos, como se llamen. Entonces el problema estructural está en las finanzas públicas de los estados, que recaudan muy poco y gastan mucho más”. Más tarde, durante una comida con el presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera, Cordero subrayó: “cuando se habla de rescatar municipios, se está pensando de manera irresponsable en rescatar financieramente a aquellos que fueron muy mal administrados, de manera irresponsable y probablemente corrupta, y que buscan que con los impuestos de todos se les salve de la crisis económica”. Ante ello, pidió no “poner en la misma bolsa a municipios mal administrados con aquellos como Puebla, con una buena administración”.

Al encabezar ayer su última sesión del pleno como comisionada presidenta, Peschard sostuvo que Ángel Trinidad Zaldívar, Sigrid Arzt Colunga, Gerardo Laveaga Rendón y María Elena Pérez-Jaén Zermeño tienen aspiraciones legítimas y “entonces habrá que hacer una deliberación, pero sí estoy convencida de que quien quiera que sea va a tener el respaldo del resto de los comisionados”. Afirmó que se necesita un “presidente fuerte, con el respaldo de todos”, y recordó que los anteriores presidentes del Ifai han sido avalados, si no por cinco, cuando menos por cuatro comisionados “y eso sería mi gran aspiración. Yo pondré todo lo que sea de mi parte para que salga así, pero sé que mis colegas van a trabajar en ese sentido”. La decisión se tomará el próximo viernes. Cada uno de los aspirantes presentará un programa para dirigir el organismo y los demás lo considerarán. Después abrirán la ronda de votaciones, que son secretas y pueden ser varias.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

ROSA ROJAS

La creación por el gobierno de Enrique Peña Nieto de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas (CDPI) “suena como a una manera de disuadir un problema de fondo que tiene que ver con el reconocimiento de las principales demandas históricas de esos pueblos”: con su autonomía; la defensa de su territorio contra megaproyectos como los mineros, eólicos e hidroeléctricos; su derecho a la consulta, y el reconocimiento del pluralismo jurídico, señaló Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, de Guerrero, subrayando que se busca “seguir ali-

Es necesario que sean saldadas todas las demandas históricas con las etnias, señala

La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, mera simulación, afirma activista mentando políticas asistencialistas y fortalecer el corporativismo hacia los pueblos indígenas”. Barrera comentó que es necesario garantizar que los pueblos indios sean realmente sujetos de derecho y sean saldadas todas sus demandas históricas, pero que “esto de abrir el abanico es solamente una coartada para poder

desdibujar una lucha histórica que han protagonizado los indígenas; es el caso de los zapatistas, que han podido construir por la vía de los hechos un trabajo que nos está hablando de un nuevo proyecto de nación, y colocar el tema así, de manera amplia, sin ninguna agenda concreta... es simplemente una simulación”.

Presenta ante la Permanente iniciativa de reforma a la Constitución

Retoma el PRD los acuerdos de San Andrés GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados presentó ayer en la Comisión Permanente una iniciativa de reforma a la Constitución, para que se retomen los puntos fundamentales en materia de derechos y cultura indígenas que no fueron incorporados en 2001, cuando el Ejecutivo y el Congreso de la Unión no cumplieron con los acuerdos de San Andrés Larráinzar. El proyecto, que se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, resalta que el Congreso de la Unión debe subsanar la deuda que mantiene con las comunidades indígenas, hacer efectiva su libre determinación y autonomía, y definir a esos pueblos entidades de derecho público. La iniciativa –suscrita por el vicecoordinador y el vocero de la bancada, Miguel Alonso Raya y Carlos Reyes Gámiz, respectivamente– recuerda en sus considerandos que la iniciativa de la Comisión de Concordia y Pacificación, que posteriormente fue votada por las dos cámaras del Congreso, dejó fuera los compromisos asumidos en 1996 como resultado del diálogo entre

POLÍTICA 17

el EZLN y el gobierno federal. Por ejemplo, refiere, la reforma al artículo 2 de la Constitución, que planteaba el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, fue modificada y suprimió la calidad que se había ofrecido para habilitar a las comunidades indígenas como entidades de derecho público con personalidad jurídica, y en su lugar se les confirió el estatus de entidades de interés público. La reforma, agrega, también eliminó el derecho de los pueblos indígenas a participar en los planes y programa de desarrollo, a decidir sus formas de convivencia y organización económica, política y social. También dejó de lado el derecho de los indígenas a aplicar sus sistemas normativos en la solución de conflictos internos; a elegir a sus autoridades y ejercer sus formas de gobierno interno, así como la facultad de acceder al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios, entre otros puntos. Los diputados del PRD señalan en su iniciativa que en la Constitución debe reconocerse el respeto al ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas, en cada uno de los ámbitos y niveles en que hagan valer su autonomía, definir su libre asociación, así como

la elección de sus autoridades o representantes y para el ejercicio de sus propias formas de gobierno, “en un marco que asegure la unidad del Estado nacional”. La iniciativa del sol azteca considera además que los congresos de los estados definan la remunicipalización de los territorios en que estén asentados los pueblos indígenas, en consulta con las poblaciones. Asimismo, se plantea que la ley defina “los mecanismos necesarios para que en los planes y programas de desarrollo se tome en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas y sus especificidades culturales”, y que el Estado garantice su acceso equitativo a la distribución de la riqueza nacional.

Qué bueno que dijeran vamos a cumplir los acuerdos de San Andrés para resolver el problema histórico y estructural que enfrentan los pueblos indígenas del país, añadió, señalando que aquí más bien se crea esta comisión nacional para poder seguir manteniendo un control político hacia los pueblos indígenas y entonces meter a todos en el mismo costal, volver a excluir a los que realmente han estado demandando un reconocimiento constitucional a sus derechos colectivos y sobre todo exigiendo una nueva forma de relación y una reforma de Estado que incorpore a los pueblos a la nación como sujetos de derechos, y decir que eso quieren algunos y otros lo que demandan son obras, fertilizantes, caminos, escuelas, comisarías... Por su parte, Salvador Campanur, de la comunidad purépecha de Cherán, Michoacán –que desde 2011 ejerce una autonomía de hecho–, indicó al respecto: “Nosotros no nos fijamos en lo que ocurre allá arriba porque ya los conocemos cómo son”, y el ritmo que lleva la organización de las comunidades y de los pueblos se rige por los acuerdos de San Andrés, que son desde 1996 –cuando el gobierno priísta incumplió lo firmado con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)– la ley suprema de los pueblos, naciones y tribus indígenas de México, como lo acordó la 18 asamblea del Congreso Nacional Indígena (CNI), apuntó.

REUNIÓN

“Nosotros vemos que lo que hacen allá arriba es seguir en sus planeaciones –mientras que desde febrero de 1996 se sigue esperando que los acuerdos de San Andrés se hagan ley en México–, no van al fondo de las cosas. La gente de abajo entiende que lo que quieren es hacer como que hacen, pero sin hacer nada”, agregó Campanur. Mencionó que en el caso de Cherán, por parte de las autoridades estatales y federales no ha habido ninguna acción respecto de las tres demandas de la comunidad, de seguridad, justicia y la reconstitución de su territorio; “no se ha hecho otra cosa más que, como siempre, darle largas y largas. Se ha pedido que se desmantelen los grupos paramilitares de la región y no se ha hecho, porque también lo que se quiere es que se castigue a los que han incurrido en lo que ha ocurrido en nuestra comunidad (asesinatos, secuestros, tala de bosques), pero nada ha cambiado. Lo que sí es que nuestra comunidad se sigue organizando más y más, porque se tiene fuerza, sigue la autodefensa y el consejo mayor, y siguen las amenazas de parte de la gente mala”. En relación con el anuncio del EZLN de que reforzará su participación en el CNI, Campanur indicó que esto es un aliciente, “esto anima, porque su palabra es grande, como es grande su trabajo... pero siempre han estado pendientes del CNI”.

DE TRABAJO

Exigen espacio para defensores La directiva de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural reclamó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el espacio que corresponde a las agrupaciones defensoras de los pueblos en la Comisión para el Diálogo de los Pueblos Indígenas. Señaló que ante la existencia de 12 millones de indígenas en extrema pobreza y pobreza alimentaria, los bajos niveles de alfabetización y la prevalencia de 8 mil presos indígenas en penales federales y del fuero común, es urgente incluir en dicha comisión

a las organizaciones sociales con arraigo en el medio rural. En nombre de esta organización, su directora general, Cecilia García, planteó que no basta con crear la comisión o sustituir a la Comisión para el diálogo y la negociación en Chiapas (Cocopa), pues se requiere un diálogo verdadero y contacto permanente con las comunidades indígenas, por lo que pidió que se convoque a una mesa de diálogo con las organizaciones campesinas, a la cual se deben sumar funcionarios del sector, académicos y especialistas en la materia. DE LA REDACCIÓN

El gobernador tamaulipeco, Egidio Torre Cantú, sostuvo en la ciudad de México una reunión de trabajo con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, a quien le presentó los proyectos y estrategias de desarrollo económico para esta entidad, donde destacó el potencial económico de esta región. En el encuentro, que tuvo lugar en la Secretaría de Economía, destacó el alcance que tiene la zona norte del país, donde se recauda 46 por ciento del IVA derivado del comercio exterior. El secretario de Economía reconoció a Tamaulipas como clave en el desarrollo del país por su propuesta de impulsar el fomento a la inversión de manera estratégica como es el plan del gobierno federal, que encabeza el presidente de la República, Enrique Peña Nieto


18

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

l reciente y merecido homenaje a Arnoldo Martínez Verdugo me llevó a recordar viejos sucesos, incluido su secuestro en 1985. Dicho secuestro fue calificado por Carlos Pereyra como actividad delictiva y una “pretendida actividad política de izquierda”, y añadió: “Más allá de las vicisitudes anecdóticas de unos cuantos millones de pesos producto de un plagio anterior [el de Rubén Figueroa], llama la atención el desenfado de cierta cultura política para incorporar acciones delictivas como parte de la actividad política” (Carlos Pereyra, “Atavismos en la izquierda”, La Jornada, 26/07/85). En efecto, los militantes del Partido de los Pobres (PDLP), fundado por Lucio Cabañas, fueron comparados, y no sólo por Pereyra, con delincuentes, por haber secuestrado a uno de sus ex miembros, Félix Bautista Matías, y luego a Arnoldo, entonces dirigente del Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Si eventualmente el PDLP de los años 80 no era el mismo de los tiempos de Cabañas, asesinado en diciembre de 1974, eso no impide constatar un hecho objetivo: que el dinero obtenido por el grupo guerrillero por el secuestro de Rubén Figueroa fue en parte entregado, en resguardo, al Partido Comunista Mexicano, y éste lo invirtió al parecer en la compra de un edificio, de algunos automóviles y gastos operativos. Acción que, a mi juicio, no fue correcta. Algo escribí al respecto en esos meses de 1985, sobre todo polemizando con Hermann Bellinghausen y otros, pero no lo retomo ahora. Lo que me interesa destacar es la indiferencia en aquellos años de lo que había ocurrido durante la guerra sucia iniciada por Gustavo Díaz Ordaz en contra de ciudadanos pacíficos que, por el hecho de protestar, fueron orillados a la insurrección armada. Este tema, vale decirlo, no es el típico dilema del huevo y la gallina. Lo primero fue la represión, lo segundo fue la reacción desesperada y defensiva de quienes se asumieron como paladines de sus compatriotas más cercanos, en ese caso del estado de Guerrero, y más particularmente del municipio de Atoyac de Álvarez. Esto es, los movimientos insurreccionales no fueron gratuitos ni producto de mentes calenturientas. Eran y

ay muchas y buenas razones para homenajear en vida a Arnoldo Martínez Verdugo. Algunas se han señalado en estos días: su resistencia al diktat soviético durante la invasión a Checoslovaquia en 1968; el rechazo cada vez más explícito al socialismo real como modelo universal antes de su caída final; la voluntad personal de construir desde el Partido Comunista una opción legal para impulsar la democracia en México; la humildad personal tan ajena a los protagonismos de otros dirigentes de menor estatura, en fin, su capacidad para encabezar una corriente marxista que por demasiados años fue acosada, perseguida sin miramientos y que, por supuesto, también cometió errores y tuvo debilidades. Más allá de las diferencias o las controversias de otras épocas, la celebración de Arnoldo es, sin duda, el justo reconocimiento a una personalidad política cuya actividad deja una huella propia, una estela que vale la pena capturar para entender mejor nuestro presente. Con ese propósito, existen admirables recuentos biográficos, como el de Humberto Musacchio, retomado por Peláez en estos días, pero lo cierto es que pese a ellos subsiste una inmensa laguna en cuanto hace a la recuperación de la historia reciente de la izquierda. El extraordinario crecimiento del peso de las fuerzas progresistas en el país a partir de 1988 no se vio aparejado a un intento cualitativo de revalorar qué había ocurrido y cómo fue que se gestaron las ideas y se encauzaron los esfuerzos de varias generaciones. Junto a valiosos estudios académicos (que por fortuna no paran de salir) se echan de menos los análisis políticos, es decir, el ajuste de cuentas racional que faltaba para mirar adelante. En su lugar, reaparece de cuando en cuando la mitología heroica de los discutibles “buenos tiempos pasados”, pero lo peor es que muchas contribuciones liberadoras se olvidaron, sepultadas por la velocidad de los acontecimientos que marcaron, como dice Hobsbawm, el fin del siglo corto, como si el mundo que estaba por nacer del derrumbe del socialismo fuera un planeta nuevo, sin huellas del pasado, definitivo e irreformable.

OPINIÓN

Martínez Verdugo y otros recuerdos OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO son consecuencia de muchos años de agravios en contra de los pobres de México, éstos sí tratados de ordinario como delincuentes, especialmente si protestan. Para quienes no recuerden los hechos cito a continuación a un protagonista, el ex guerrillero José Arturo Gallegos Nájera (La guerrilla en Guerrero, 2004): “El año de 1967 fue el parteaguas en la historia de Guerrero por la virulencia con que se manifestaba el Estado en contra de los sectores en lucha. El 18 de mayo padres de familia de la escuela Juan N. Álvarez de Atoyac fueron masacrados cuando realizaban una asamblea para protestar contra las autoridades de la directora del plantel… Un día antes el profesor Lucio Cabañas Barrientos, destacado luchador social que gozaba de mucha simpatía entre la población, fue invitado a participar en esa asamblea… [Lucio] llegó puntual. Apenas había iniciado su discurso se escucharon disparos provenientes de las calles adyacentes y todo se volvió confuso… Aunque no se sabe toda la verdad con exactitud, lo real es que la fuerza pública abrió fuego sin mediar provocación alguna, disparando contra todo y contra todos”. Y también: “Isabel Gómez –narró Cabañas– cayó a unos cuantos pasos de mí. Mientras agonizaba, el niño que llevaba en el vientre se movía y moría con su madre” (citado por Carlos Bonilla Machorro, Ejercicio de guerrillero, 1981). Lucio Cabañas logró escapar y resolvió tomar el camino de la subversión en la clandestinidad. De ahí surgiría el PDLP y su brazo armado la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. No tuvo otra alternativa, como

Arnoldo Martínez Verdugo y la unidad ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO Quienes han homenajeado a Martínez Verdugo en estos días se han referido, como no podía ser de otra manera, a su aportación a la unidad de la izquierda, es decir, de aquellas tendencias que aspiraban al socialismo (sea lo que esto a la fecha significara), transformando el régimen político autoritario en una democracia real. Y tienen razón, pues ninguna iniciativa tuvo en su momento los alcances y la trascendencia de una decisión que, para concretarse, hubo de articular la audacia política para negociar con otras fuerzas y el gobierno, aunada más adelante a la convicción de que el Partido Comunista, el más antiguo del país, debía disolverse libremente para dar paso, como se decía entonces, a “una fuerza políticamente superior, capaz de superar críticamente a las organizaciones anteriores, cualesquiera que fueran sus títulos históricos, sus aciertos y errores del pasado o sus fidelidades doctrinarias”. A la vista de los hechos, es difícil afirmar que el PSUM logró convertirse en el partido que la sociedad esperaba. Menos aún el PMS que le sucedió. La integración orgánica resultó ser mucho más difícil en un país donde la crisis reforzaba la aparición de la oposición de derecha como la opción al PRI, cuya cutura política seguía viviendo. Pero la experiencia de la unidad sirvió para darle continuidad al proceso de constitución del gran partido que en 1989 asumió el registro originalmente ganado por el PCM. Para llegar hasta allí se habían puesto por delante los méritos de la unidad por encima de

tampoco la tuvieron Genaro Vázquez, Rubén Jaramillo o, más recientemente, los indios de Chiapas. Esos años y los siguientes fueron tiempos de represión y de insurrección. No había vías democráticas para la acción política de la oposición y la disidencia. La represión llevó a la radicalización de algunos sectores de la población, y más después del 2 de octubre de 1968. Los derechos humanos fueron violados sistemáticamente y la tortura, la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales eran el lugar común contra todos aquellos que el gobierno y sus asesores militares (Acosta Chaparro, Quiroz Hermosillo y Nazar Haro, señaladamente) consideraban enemigos de la “estabilidad” y del gobierno. Fueron los días en que fue detenido y desaparecido Rosendo Radilla “por cantar corridos” sobre Lucio Cabañas. Su caso, por cierto, sigue abierto ante diversas comisiones de derechos humanos. Con lo anterior no estoy justificando el secuestro de mi amigo Arnoldo Martínez Verdugo, ni tampoco el de Félix Bautista, a quien no conocí. Lo que estoy tratando de decir es que los guerrilleros de entonces y de ahora no son delincuentes, y que quizá tuvieron razón en presionar al sucesor del PCM, el PSUM, para que les devolviera el dinero que le habían dado a guardar. Lo que entiendo es que nadie se movió por el secuestro de Bautista, quizá porque no era muy importante en la política, pero sí cuando el plagiado fue Arnoldo. Según las crónicas conocidas hoy, fue de tal importancia dicho secuestro que el gobierno de Miguel de la Madrid pagó el rescate de ambos, se dice que 100 millones de pesos. La Jornada, en agosto-septiembre de 1985, invitó a la polémica sobre el tema, “sobre las cosas no habladas que urge dirimir dentro de la izquierda”. La polémica fue interesante y un ejemplo de lo que ahora rara vez ocurre entre tantos temas que debieran debatirse con seriedad. Lo que se estila ahora, en el mejor de los casos, es la indirecta y, con mayor frecuencia, el insulto o el calificativo fácil en lugar del uso de argumentos. Una lástima. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

las diferencias, que no eran pocas, pues entre ellas estaba, por ejemplo, la ubicación en el nuevo ideario democrático y nacionalista del socialismo, cuya definición no podía repetir el viejo esquema cuyas ruinas habíamos visto caer en Berlín y luego en Moscú. Por desgracia, esos grandes temas ya no pasaron al debate político y fueron subsumidos por una nueva retórica, muy pragmática, sin grandes filos teóricos o propositivos. La relación entre socialismo y democracia, sencillamente, dejó de ser pertinente, aunque sigue a la espera de una reflexión colectiva a la luz de la realidad aquí y ahora. Hoy que estamos de vuelta a la fragmentación de las fuerzas de izquierda conviene volver a revisar aquella época, sobre todo cuando la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas creó las condiciones para el surgimiento de un movimiento más abarcante que el de todas las organizaciones de la izquierda juntas. Sin duda se trata de momentos tan distintos como incomparables, y es difícil rechazar que bajo las corrientes actuales asoman partidos en ciernes, defendiendo intereses particulares, programas, estilos, pero un hecho es claro y contundente, como lo vio Arnoldo a finales de los años 70: en la lucha política siempre hay que elegir, o se actuaba en la arena electoral con todas las fuerzas disponibles o se dejaba un registro testimonial. O la izquierda socialista se sumaba al proyecto neocardenista, aportando sus mejores cuadros y experiencias, o abandonaba la escena sin dar la batalla. Bien que Morena se haga un partido fuerte y que el PRD logre consolidarse como tal, pero sería una peligrosa ilusión creer que se puede avanzar sin un planteamiento de unidad capaz de oponer a sus adversarios una fuerza superior. Antes de concluir quisiera recordar una faceta singular de Arnoldo Martínez Verdugo que lo enaltece como figura. A él se debe el CEMOS, una institución creada con modestia para evitar, justamente, que la rica historia del PCM y otras fuerzas se pierda entre la superficialidad del debate cotidiano. Allí nació la revista Memoria. En sus archivos se conservan imágenes y documentos invaluables. En fin: felicidades, Arnoldo, y una larga vida. ■


OPINIÓN

Extremos fiscales JORGE EDUARDO NAVARRETE

e detengo en tres o cuatro extremos de la alocución del secretario de Hacienda al clausurar el Foro México 2013, con base en la transcripción verbatim disponible en el portal de la secretaría. Hacia el final de la exposición se encuentra el primero de los que aludiré: “[…] necesitamos una reforma fiscal, una reforma que le dé al Estado mexicano en su conjunto, no sólo al gobierno federal, sino también a los estados y los municipios, la capacidad financiera de cumplir con sus obligaciones; sus obligaciones para generar educación, salud, infraestructura […] una reforma que nos dé competitividad y que sea justa, en la que quien genere más utilidades pague más. Contribuir al gasto público es parte esencial de la definición de ciudadanía: quien tiene más tiene que contribuir más. A través de una reforma justa, hagamos de la política fiscal un instrumento de redistribución del ingreso y redistribución de la riqueza”. Por no menos de un cuarto de siglo o, si se prefiere, cuatro sexenios, se ha considerado que la función redistributiva corresponde al gasto, más que a la recaudación; se ha preferido gravar el consumo, más que el ingreso, y no se ha gravado la riqueza; se ha mantenido que una progresividad del impuesto a la renta de empresas y personas comparable a la media de otros países de la OCDE resulta inhibitoria del ahorro y la inversión y estimula la fuga de capitales, y se ha preferido que el nivel de recaudación asequible sea el que determine qué obligaciones estatales y en qué medida van a ser cumplidas, más que permitir que las obligaciones existentes sean las que definan cuánto debe recaudarse. Me pregunto si en realidad van a abandonarse estos cuatro malos hábitos fiscales, responsables en gran medida del estancamiento que caracteriza al cuarto de siglo aludido. El retrato hablado de la reforma fiscal que dibujan las líneas transcritas resulta muy diferente del más conocido, que ha estado en mente de las autoridades hacendarias mexicanas en el mismo periodo, centrado de manera casi exclusiva en las modificaciones al IVA y en otras cargas indirectas, como muestra la decisión reciente de elevar el alza mensual del precio de las gasolinas. La nueva fisonomía tendría los siguientes rasgos: partir de la determinación de la capacidad financiera de que se requiere dotar al Estado para deahogar sus obligaciones; dar primacía a los impuestos al ingreso, de empresas e individuos, asegurando su carácter progresivo en ambos casos, y orientarse a finalidades redistributivas tanto del ingreso como de la riqueza, lo que supondría una progresividad acentuada y la incorporación de gravámenes a esta última. Como primer acercamiento, resulta un rostro interesante. Hacia el principio de sus palabras, como punto específico, el expositor había dicho: “Tenemos un banco central autónomo, que tiene una política con un claro mandato para proteger el poder de compra de nuestra moneda”. ¿Es suficiente? ¿No hay tareas pendientes en este extremo? He hecho referencia en este espacio al actual debate sobre la naturaleza y alcance del mandato y las responsabilidades de los bancos centrales, influidos como están por

los imperativos de una coyuntura global con más signos recesivos que de dinamismo renovado (véase, “Los bancos centrales al rescate”, 20 de diciembre de 2012). El llamado “mandato dual” –estabilidad de precios y fomento del crecimiento y la ocupación– se encuentra en los estatutos de algunos bancos centrales y en otros el mandato se limita sólo a la primera, como es el caso de México. Con independencia de su mandato explícito, es creciente el número de bancos centrales que han adoptado medidas que aseguran que las políticas de estímulo se mantengan hasta que se hayan alcanzado objetivos bien definidos de crecimiento y empleo. Acaba de decirlo Mark Carney, actual gobernador del Banco de Canadá y futuro del Banco de Inglaterra: “En la actualidad, para conseguir un mejor desempeño de la economía a lo largo del tiempo, un banco central debe comprometerse a mantener una política de estímulo incluso después de que la economía y, probablemente, la inflación hayan repuntado” (el portal del Bank of Canada recoge la exposición de Carney el 14 de diciembre que contiene estas líneas). El paquete de estímulos del nuevo gobierno de Japón exige una actitud activa del banco central para estimular la economía, elevando un par de puntos el objetivo de inflación. ¿Por qué México debe conformarse con un crecimiento anémico? Convendría que el Banco de México, tan alerta ante los riesgos inflacionarios, lo estuviera también ante los riesgos recesivos. El orador ofreció una visión bastante ortodoxa en su conjunto. “Creo que México ha hecho de la política de estabilidad macoroeconómica –hoy lo podemos decir– una política de Estado […] existe un amplio consenso político y social en torno al valor de la responsabilidad fiscal”. Me pregunto si en realidad puede pensarse en asuntos como el equilibrio fiscal, la ausencia de déficit, el equilibrio de las finanzas públicas, nociones a las que se alude en el discurso, como valores absolutos, inmutables y permanentes. En materia de responsabilidad fiscal, por cierto, hay otras cuestiones igualmente importantes: la eficacia del gasto y la probidad en su ejercicio, así como la irresponsabilidad que entraña el gasto público suntuario, sea en estelas conmemorativas, aviones presidenciales, escenografías ad hoc para ceremonias públicas o campañas de publicidad destinadas a exaltar, entre otras cosas, la responsabilidad fiscal. El balance de las finanzas públicas debe verse en una perspectiva temporal determinada por la evolución del ciclo en la economía nacional y en la coyuntura global. Así, alcanzar superávit o mantener equilibrio en las finanzas públicas resulta razonable cuando la economía crece a tasas similares a su potencial, con uso pleno de los factores de la producción, en especial el trabajo, lo que no ha ocurrido en México en el cuarto de siglo último. En situaciones como la presente, debería pensarse en cambio en déficit presupuestales moderados que abriesen espacio a políticas bien diseñadas de estímulo, que se manuviesen en vigor hasta consolidar los objetivos establecidos de crecimiento y empleo. ■

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

La derecha en el poder SOLEDAD LOAEZA

a contratación de Felipe Calderón como miembro del programa Angelopoulos para líderes globales de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard ha sido motivo de una agitada movilización entre grupos de activistas mexicanos, cuyo propósito es la cancelación de dicho nombramiento. La Kennedy, que está asociada con la memoria de un presidente estadunidense que probablemente pagó con su vida la responsabilidad de decisiones como la fallida invasión de Bahía de Cochinos, ha provocado controversia porque su invitado es un ex líder político que una corriente de opinión en México considera un delincuente que tendría que sentarse en la silla de los acusados antes que en el sitial del catedrático. La posición que ocupará Calderón no es exactamente esa, pues se espera de él que comparta sus experiencias como presidente de la República con los estudiantes de una escuela profesional de formación de líderes políticos, empresariales o de organizaciones civiles, dado que tal es el objetivo de esta institución, que por esa misma razón es un ente singular dentro del conjunto de la universidad. Los directivos de la escuela no contrataron al ex presidente para que produzca conocimiento o para que dé clases propiamente, sino para que sostenga intercambios, sobre todo informales, con estudiantes y colegas, para que discuta, o no, las políticas de su gobierno y sus repercusiones. La Kennedy es una escuela de ejecutivos, de practicantes de la política, no es un semillero de intelectuales. Uno se pregunta en qué términos Felipe Calderón habrá de compartir con los demás miembros de la escuela los dilemas políticos, pero sobre todo morales, que seguramente enfrentó al tomar decisiones que resultaron en decenas de miles de muertos, desaparecidos y desplazados. Hasta ahora podemos apenas suponer esos dilemas, pero nunca fueron planteados en forma explícita, aunque la verdad es que raro es el líder político que habla en esos términos, pues hacerlo equivale a exhibir debilidades. Así pues, Calderón nunca formuló públicamente sus dudas y titubeos –como lo hacía López Portillo, aunque en relación con asuntos incomparables–; en cambio, promovió siempre la actuación de su gobierno en esta materia como si estuviera guiado por la certeza de que era la estrategia apropiada, como si no hubiera habido alternativa a la guerra que descabezaba a los poderosos cárteles, incluso si al cabo de dos o tres años, digamos hacia 2009, los costos elevadísimos de la estrategia ya eran evidentes. Puedo imaginar que la atmósfera de reflexión que reina en Harvard en este caso arroje una paradoja, pues siendo una escuela orientada al servicio público –de ahí su nombre–, puede conducir a Calderón a repensar sus acciones y decisiones, pero lo hará en términos privados, las vivirá como un drama personal y ya no únicamente como una responsabilidad pública, para la que los políticos siempre encuentran justificaciones. Al analizar o discutir la política de combate al narcotráfico que, de manera inevitable, quedará como sello distintivo del gobierno calderonista, hay que tener en cuenta que el PAN es y ha sido siempre un partido de derecha. En 2000 la urgencia que había por sacar al PRI de Los Pinos oscureció la identidad ideológica de la oposición panista, pero es justo reconocer que el partido nunca renunció a ella, en todo caso la diluyó en las demandas de democratización. Entonces, muchos minimizaron el significado de que un partido de derecha llegara al poder –no hay más que recordar a los defensores del voto útil–, aunque tenían que haberlo reconocido. Pero en lugar de discutir las implicaciones de su voto por el foxismo, por ejemplo, descalificaban a los críticos del panismo como priístas vergonzantes que en realidad defendían el statu quo. Puede ser, pero eso no modificaba la sustancia ideológica que vertebra al PAN, y su significado cuando se tradujo en políticas de gobierno. Si consideramos la posición que le corresponde al partido en el espectro ideológico universal, entonces podemos empezar a explicar –que no a justificar– sus decisiones en el gobierno, pues una de las prioridades de organizaciones con esta filiación ideológica es el orden público prácticamente a cualquier precio. Otros temas, como la política económica, la política exterior o la política educativa y cultural, llevan la huella de 12 años de gobiernos de derecha, pero ninguna tan costosa como la política de seguridad pública. La democratización fue una causa que reunió a las más diversas corrientes políticas; en la unanimidad temporal de la ofensiva antiautoritaria perdieron precisión los perfiles ideológicos que integran nuestra pluralidad política, pero una vez que unos llegaron al gobierno y otros quedaron en la oposición, reaparecieron esos rasgos. Para quienes estaban en el poder se materializaron en la fórmula foxista de que el mejor gobierno es el que menos gobierna, o en la versión calderonista que subordinó su agenda al restablecimiento del orden público, mediante operaciones militares y policiacas que no discriminaban entre culpables e inocentes. De ahí las cifras exorbitantes de víctimas. De ahí el colapso de las reglas mínimas de convivencia social en amplias zonas del país. De ahí también la responsabilidad del líder y del votante, que no es la responsabilidad de Harvard. ■

19


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 16 DE ENERO. El presidente Barack Obama anunció hoy una seria de propuestas legislativas y órdenes ejecutivas para fortalecer el control de armas de fuego –incluida la prohibición de venta de armas de asalto y cargadores de municiones de alto volumen que están entre las preferidas que se exportan ilícitamente a México– en lo que es el primer intento en unos 20 años por reformar las regulaciones. Todo esto detona una intensa guerra política entre los poderosos defensores de la “libertad de poseer armas” y quienes promueven mayores controles en un país que está inundado con más de 280 millones de armas en manos civiles. Las propuestas de ley que Obama presentará al Congreso incluyen la restauración de la prohibición sobre armas de asalto tipo militar que fue aprobada en 1994, pero que se permitió que caducara en 2004, y un límite de 10 balas en cargadores de municiones (los usados en matanzas recientes han tenido tres veces esa capacidad).

20

Incluye prohibir venta de fusiles de asalto; aclara que no amenaza la Segunda Enmienda

Presenta Obama propuestas para el control de armas en EU

Insta a la ciudadanía a presionar al Congreso para que apoye este esfuerzo contra la violencia ■ La Asociación Nacional del Rifle dice que librará “la lucha del siglo” contra las iniciativas ■

NINGUNA LEY EVITARÁ TRAGEDIAS, PERO SI SE PUEDE SALVAR UNA VIDA, HAY QUE

INTENTARLO, SEÑALA También propone que el Congreso apruebe una ley que establezca el requisito de que todo comprador de armas de fuego sea sujeto a una verificación de su historial para asegurar que no tiene antecedentes criminales, o sea alguien que tiene prohibido poseer una arma. Hoy día, todo comercio de armas está obligado a realizar una verificación de cada cliente pero alrededor del 40 por ciento de todas las compras de armas se realiza sin tal verificación (cuando son intercambios privados, incluso algunos por Internet o en ferias de armas). Obama también llamó a que el Congreso ayudara en asegurar que las autoridades puedan hacer sus tareas, enfatizando perseguir a aquellos que compran armas con el propósito explícito de revenderlas a criminales Además, presentó y firmó 23 “acciones ejecutivas” con el propósito de fortalecer y ampliar regulaciones y normas existentes de intercambio de información y datos entre autoridades, incluyendo información sobre historiales de salud mental, así como ordenar mayor atención de fuerzas de seguridad pública a los que intentan evadir las leyes

El presidente Barack Obama presentó ayer en la Casa Blanca varias propuestas legislativas y órdenes ejecutivas para un mayor control de armas de fuego en Estados Unidos. En la imagen, con niños invitados a la residencia presidencial ■ Foto Reuters

existentes, y campañas educativas sobre seguridad en el manejo de armas. Al aclarar que ninguna ley puede evitar actos de violencia o tragedias, Obama afirmó que “si hay una sola cosa que podamos hacer para reducir esta violencia, si hay una sola vida que puede ser salvada, entonces tenemos la obligación de intentarlo”. Obama y sus aliados se atrevieron –después de su primer periodo en la Casa Blanca marcado por la inacción sobre el tema– a abordar lo que es uno de los temas políticamente más peligrosos aquí, sólo después de la matanza de 20 niños y seis adultos en Newtown, Connecticut, el mes pasado que sacudió a este país. “Esta es nuestra primera tarea como sociedad: mantener seguros a nuestros niños. Es sobre esto que seremos juzgados”, declaró Obama frente a pequeños invitados a la Casa Blanca porque le habían escrito sobre el tema y algunos adultos que fue-

ron heridos en acciones con armas de fuego. Obama subrayó hoy que más de 900 estadunidenses han muerto por armas de fuego en el mes, después de lo ocurrido en la primaria de Newtown.

TRAS LA MATANZA EN NEWTOWN HAN MUERTO MÁS DE 900 ESTADUNIDENSES EN

TIROTEOS

Pero a la vez, subrayó que no está atacando al aparentemente sagrado derecho de tener armas, supuestamente consagrado en la Segunda Enmienda de la Constitución. “Como la mayoría de estadunidenses, yo creo que la Segunda Enmienda garantiza un derecho individual de poseer armas” dijo, aclarando que sus propuestas no están amenazando esto.

Invito a que la ciudadanía presione al Congreso, a que apoye todo esto porque “la única manera en que podemos lograr un cambio es si el pueblo estadunidense lo demanda”, y porque “hemos sufrido demasiado dolor”, no sólo en las matanzas en lugares públicos y escuelas, sino en la violencia con armas de fuego tan cotidiana en este país. Por su parte, los defensores del “derecho” ciudadano a las armas juraron detener estos cambios, con el argumento de que violan la Segunda Enmienda de la Constitución. Varios legisladores republicanos ya indicaron su oposición a algunas de estas propuestas presentadas hoy, sobre todo a las que se refieren a prohibición de ventas de ciertas armas. La Asociación Nacional del Rifle (NRA), agrupación inmensamente poderosa que distribuye millones de dólares en contribuciones políticas y que se opone férreamente a controles sobre armas, prometió librar “la lucha

del siglo” al oponerse a las propuestas para controlar las armas, y sus líderes llamaron a sus 4 millones de miembros a defender sus derechos ante las propuestas del presidente. “No se trata de proteger a tus hijos. No se trata de detener el crimen. Se trata de prohibir tus armas… Punto”, escribió en una carta a la membresía el vicepresidente del NRA Wayne LaPierre. En una declaración hoy, la asociación reiteró que “atacar las armas de fuego e ignorar a los niños (al no protegerlos con guardias armados en las escuelas) no es una solución a la crisis que enfrentamos como nación”. Pero desde el martes, una nueva ronda de intercambio de fuego entre el gobierno de Obama y el NRA ya había iniciado. La asociación difundió un video publicitario en el cual acusa al presidente de ser un “hipócrita elitista” por cuestionar la propuesta de la asociación de colocar a guardias armados en las escuelas mientras acepta que sus hijas gocen de protección del servicio secreto. Un narrador pregunta “¿los hijos del presidente son más importantes que los tuyos?” La Casa Blanca calificó el espot de la NRA de “repugnante y cobarde”, y denunció el uso de las hijas de Obama en la batalla política. Por su parte, agrupaciones nacionales a favor de mayores controles de armas de fuego aplaudieron las iniciativas del presidente, al señalar que es la primera vez desde 1994 que un mandatario aborda con propuestas el tema de la violencia por armas de fuego en este país. Josh Sugarmann, del Violence Policy Center, consideró que las propuestas representan el paquete más ambicioso de cambios presentados por el Poder Ejecutivo desde los años 60, mientras el Brady Campaign de Prevent Gun Violence elogió el “liderazgo tremendo” mostrado hoy por el presidente. Sin embargo, todos pronostican una batalla legislativa difícil, con una mayoría de republicanos y no pocos demócratas subordinados a lo que llaman una libertad fundamental: el derecho a estar armado.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

No hay condición real para que el país se desestabilice, asegura el canciller Elías Jaua

Hugo Chávez agradece la lealtad de las fuerzas armadas de Venezuela: Maduro ■

Si el presidente puede firmar decretos, que aparezca y diga qué pasa en el gobierno: Capriles

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 16

DE ENERO.

Por las noches, en restaurantes y bares, sólo las jugadas importantes de los Leones de Caracas contra las Águilas o el Magallanes interrumpen, con más estridencia, las discusiones a gritos sobre el futuro político de Venezuela. “¡Deja esa vaina, pana, Chávez va a regresar!”, se oye apenas termina uno de los juegos. Pero aunque en público desde el vicepresidente hasta el último chavista insistan en que sólo “hay un comandante en jefe”, lo cierto es que aun entre los seguidores del presidente tienen sus dudas. Un funcionario medio del gobierno juega con una de las muchas especulaciones que corren sobre el futuro del presidente Hugo Chávez: “Va a regresar, pero sólo para dejar la presidencia y encarrilar su sucesión”. Los hechos de hoy alimentan la incertidumbre. La gaceta oficial publica el decreto que nombra canciller al sociólogo Elías Jaua Milano. Está fechada en Caracas y firmada por el presidente Chávez. El intercambio de fuego entre el gobierno y la oposición se aviva.

res y que remite a paro petrolero y referéndum revocatorio: “Hemos aprendido a gobernar en los máximos niveles de inestabilidad”. No hay “ninguna condición real objetiva para que el país se desestabilice”, sigue Jaua aunque, por las dudas, este día el vicepresidente Nicolás Maduro y el resto de la cúpula chavista se

toman la foto en el fuerte Tiuna, donde la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ratifica su lealtad al presidente Chávez. En el acto, el ministro de Defensa, almirante Diego Molero, entrega a Maduro las propuestas de los militares para enriquecer el programa de gobierno 2013-2019 y se lee este mensaje: “La FANB ofrece sus mayores esfuerzos por

materializar el proyecto de país socialista que mostrará su voluntad y su independencia definitiva”. Como comienza a hacerse costumbre –el martes dio un saludo similar a los diputados– Nicolás Maduro trae un mensaje de Chávez: “Nos dijo que transmitiéramos desde su corazón a la FANB todo su agradecimiento por tanta lealtad de ustedes hacia

LA MESA DE UNIDAD PODRÍA CAMBIAR LA FECHA DE SU MOVILIZACIÓN PARA EVITAR CHOQUES “Si el presidente de la República puede firmar decretos, yo lo llamo a que aparezca, le hable a Venezuela y le diga qué está pasando en este gobierno, porque en Venezuela lo que hay es desgobierno”, dice el ex candidato presidencial Henrique Capriles, frente a un auditorio repleto, durante su toma de posesión como gobernador relecto del estado de Miranda. “En este país no habrá nuevamente un 27 de febrero ni un abril de 2002”, completa, en alusión a las fechas en que Chávez intentó un golpe de Estado y la otra, cuando fracasó uno en su contra. Jaua, derrotado por Capriles en la disputa de la gubernatura, aparece en la pantalla de televisión para decir, por enésima vez, que algunos “grupos extremistas” buscan aprovechar la “situación delicada y sensible de salud” del presidente para desestabilizar al país. En ese punto puede haber debate, pero no en otro que pone sobre la mesa el ministro de Relaciones Exterio-

El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, y el líder de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello (al frente), llegan a una ceremonia con elementos de las fuerzas armadas en el fuerte Tiuna, ayer en Caracas ■ Foto Xinhua/presidencia de Venezuela

Desautorizan declaraciones del embajador panameño en la OEA El canciller de Panamá, Rómulo Roux, desautorizó ayer la actuación del embajador de su país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Guillermo Cochez, quien criticó el silencio del organismo frente a una posible violación de la Constitución en Venezuela. “Intervención del (embajador, Guillermo) Cochez en la OEA no fue autorizada”, escribió Roux en su cuenta de Twitter, mensaje que la cancillería panameña confirmó. Posteriormente, la cancillería emitió un comunicado en el cual rechazó la posición de su embajador. “El gobierno de Panamá rechaza categóricamente por inconsultas las declaraciones brindadas por el embajador de

Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez”, informó la cancillería. Según el comunicado, las posiciones defendidas por Cochez “distan mucho de ser la posición del gobierno nacional”. Panamá “reitera que continuará su posición de respeto a los procesos políticos internos”, y en el caso de Venezuela “hacemos votos por el pronto restablecimiento de la salud del presidente Hugo Chávez”. Los embajadores de Panamá y Venezuela chocaron en la OEA sobre la situación política venezolana debido a que el presidente Hugo Chávez, quien convalece en Cuba, no pudo ser investido el 10 de enero para un nuevo mandato presidencial. AFP

el comandante, un soldado humilde de esta patria… Gracias a todos y todas por tanta lealtad y tanto amor”. “Las soldados y los soldados de la patria acatamos y haremos cumplir la decisión del TSJ”, fue la respuesta del almirante Molero.

Postura conciliadora Jaua aparece extrañamente conciliador, pese a todo. Lo mismo que Capriles, que el martes se dejó tomar la foto estrechando la mano de Maduro. “Yo participé en unas elecciones, ganó el candidato de la derecha y ayer fue juramentado como gobernador del estado por la mayoría bolivariana en el Consejo Legislativo”, afirma el canciller. Una prueba, sigue, de “reconocimiento de la voluntad del pueblo, independientemente de que ésta no sea favorable”. Un sector de la oposición, que no es acompañado por Capriles, llama a Maduro “usurpador” y

MUNDO 21

desconoce la sentencia con la cual el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) avaló la “continuidad administrativa” del gobierno, aun en ausencia de Chávez. Buena parte de la prensa, que en su mayoría está abiertamente en el bando opositor, apoya las anteriores posturas y le agrega sabor caribe al choque en curso: aquí manda Cuba, es la divisa.

Lecturas opositoras Una catarata de notas y columnas alimenta la idea que luego se expresa en algunas manifestaciones opositoras. La mayoría de los textos son rudos con el gobierno pero encuentran la salida en mantener la unidad opositora y seguir protestando contra el gobierno por “pasar encima de la Constitución”. La mayoría también auguran un final de porrazos en el chavismo sin Chávez, en quien reconocen al líder de arrastre que “conecta como nadie con el pueblo”. Pero hay otras lecturas igualmente desalentadoras para el chavismo y la oposición, como la que corre a cargo de Elides Rojas, articulista de El Universal, quien considera que “la salida de Chávez del juego está dejando claro que no se trataba de un liderazgo imbatible y mitológico. Se trataba de algo construido artificialmente por los cubanos”. ¿Podrá la oposición contra ese chavismo son Chávez? Rojas anticipa que no, porque se enfrentará al candidato oficialista, dice, con “falta de unidad, sin recursos, intereses subalternos, envidias y juegos sucios. Con más zancadillas y sabotajes. Con más grupúsculos inflados y más segregación. Con choques internos y jugando al desprestigio de los propios aliados… Eso pinta a nueva derrotas. Más derrotas”. No lo creen así dos jovencitos encadenados a las rejas de un edificio en Las Mercedes, una zona famosa por sus restaurantes de precios altos. En el edificio está la oficina de la Organización de Estados Americanos y los muchachos están en huelga de hambre desde hace cuatro días, al lado de cobijas y garrafones de agua, para denunciar el “ilegal” fallo de la justicia venezolana. Sólo habla uno de ellos, Daniel Coronel: “Digan la verdad, queremos la junta médica que vaya a averiguar la salud del presidente”. El otro, José Briceño, es retirado poco después con la salud diezmada. Otros jóvenes colocan una manta de protesta sobre propaganda chavista en una importante avenida. Así que, salvo los enfrentamientos de hace unos días en Táchira, estado fronterizo con Colombia, entre fuerzas del orden y universitarios, la estrategia “desestabilizadora” de la oposición no ha sacado las uñas. Y es más, la Mesa de Unidad (coalición opositora) anuncia que probablemente cambia la fecha de su movilización (23 de enero) para evitar el riesgo de “confrontación” con el chavismo, que para ese día anunció la “toma de Caracas”.


22 MUNDO • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 16 DE ENERO. La corte urbana de Berezniki, región de Perm, ratificó este miércoles que Maria Aliojina, integrante del grupo punk Pussy Riot, condenada a dos años de cárcel por cantar en febrero de 2012 una oración contra el presidente Vladimir Putin en la moscovita Catedral de Cristo Redentor, deberá permanecer en prisión hasta que cumpla la totalidad de su condena. Con base en el Artículo 82 del Código Penal de Rusia, Aliojina solicitó la libertad provisional hasta que su hijo Filip alcance los 14 años de edad, posponiendo 9 años el resto de la condena que le queda por cumplir. Dicho artículo establece a la letra: “Entre los ya condenados, a una mujer embarazada, a una mujer con un hijo menor de 14 años, a un hombre con un hijo menor de 14 años y que sea el único sostén de la familia, salvo los condenados a prisión por crímenes de carácter sexual contra menores o los que cumplen penas mayores de cinco años de privación de libertad por delitos graves y muy graves contra el individuo, la corte puede otorgarles la libertad provisional hasta que su hijo alcance los 14 años de edad, cuando deberá reingresar en prisión”. Aliojina, que se niega a mostrar el arrepentimiento público que le exigió la Iglesia Ortodoxa como condición para conseguir el perdón, subrayó en su solicitud que continuar separada de su hijo va a causar un daño sicológico al pequeño. Tras hacer suyo el argumento de la fiscalía de que el juez que

■ La

ley dice que la madre de un menor puede posponer su condena

Niegan libertad condicional a Aliojina, de las Pussy Riot ■ Tampoco

podrá salir por buena conducta; lleva 6 sanciones carcelarias

emitió la codena el año pasado ya había tomado en cuenta como atenuante que era madre de un niño pequeño, la Corte denegó a la integrante de Pussy Riot el be-

neficio de la libertad provisional. Podría pensarse que cantar una oración punk contra el titular del Kremlin fuera más grave que atropellar en la acera a dos mu-

Maria Aliojina, integrante del grupo punk Pussy Riot, condenada a dos años de cárcel por cantar una oración contra el presidente Vladimir Putin en la catedral de Cristo Redentor en febrero del año pasado, ayer en la prisión de Berezniki, ubicada a más de mil kilómetros de Moscú ■ Foto Ap

a aplicación de las nuevas disposiciones migratorias cubanas destroza viejos estereotipos creados por la feroz campaña propagandística de Estados Unidos contra la revolución. Washington ya no podrá continuar vendiendo la ridícula imagen de isla-cárcel que los pulpos mediáticos y los vectores culturales dominantes han hecho creer a no pocas personas de buena voluntad. Estados Unidos queda expuesto como el único país de América que impide viajar a sus ciudadanos, aunque un hecho tan denigrante no se convierta en titulares como atinadamente observó el bloguero y analista cubano Iroel Sánchez(htpp://lapupilainsomne.wordpress.com/20:). Las catedrales de la libertad de prensa esconden que los estadunidenses tienen prohibido viajar a Cuba. Que de hacerlo sin la autorización concedida por Washington a sólo contados casos y con muchas restricciones, se exponen a ser onerosamente multados y a otras sanciones. Sin embargo, de ahora en adelante los cubanos no sólo podrán viajar a cualquier parte del mundo sin tener que realizar los engorrosos trámites existentes anteriormente sino que estarán autorizados a convertirse en residentes o ciudadanos de otros países, incluido Estados Unidos, sin perder la residencia legal en Cuba. Pero ésta, dado el caso, puede ser recuperada en cualquier momento a solicitud del interesado. Aunque el Estado se reserva, por razones de seguridad nacional o de interés público, la facultad de negar el permiso de viaje a una minoría de funcionarios, científicos o deportistas de alto rendimiento, estamos viendo una voluntad de hacer el me-

Cuba: encrucijada para Washington ÁNGEL GUERRA CABRERA nor uso de esa prerrogativa. Hasta los mercenarios de Estados Unidos dentro de la isla han comprobado que pueden solicitar el pasaporte, por lo que supongo que tan pronto lo reciban podrán viajar al país que les otorgue una visa. Ya sabemos que dinero no les falta. Debe subrayarse que las nuevas regulaciones legales, con todo y su hondura, provienen de una política de paulatina flexibilización en los controles migratorios por el gobierno cubano. Según datos oficiales, entre 2000 y agosto de 2012 fueron autorizados 99.6 por ciento de los permisos de salida requeridos por ciudadanos cubanos. En ese periodo viajaron por asuntos particulares 941 mil 953 personas, de las cuales no retornaron 120 mil 275, equivalente a 12.8 por ciento. De los viajeros, 158 mil 68 eran graduados universitarios, de los que no regresó 10.9 por ciento. Las cifras muestran claramente que la inmensa mayoría de los cubanos que viajan regresa a Cuba. De modo que las versiones (o ilusiones) sobre el supuesto éxodo que viene carecen por completo de asidero. Aunque no dispongo de datos precisos sé de primera mano que muchos cubanos están regresando a la isla a consecuencia de la magna crisis sistémica del capitalismo o

chachas, muriendo una de ellas y dejando a la otra minusválida con un todoterreno. No es una comparación inventada. Sucedió en 2009. Anna Shavenkova, condenada a dos años y medio de cárcel como responsable de ese atropellamiento, logró posponer el cumplimiento de su pena casi 14 años, gracias a que tiene un bebé. Al parecer, lamentaron los parientes de las víctimas, para la corte resultó más decisivo saber que el padre de Shavenkova ejerce de secretario de la comisión electoral de la región de Irkutsk. Con un poco de suerte, si la joven madre no vuelve a matar a nadie con su vehículo, quedará en libertad definitiva en alguna de las próximas amnistías generales. En cambio, Aliojina seguirá recluida hasta el último día en un centro penitenciario lejano de Moscú, a mil 200 kilómetros de su hijo de cinco años, toda vez que tampoco podrá obtener dentro de unos meses la libertad condicional por buena conducta: ya consta en su expediente que las autoridades carcelarias la sancionaron seis veces por incumplir el severo régimen de la prisión. Se le imputa, como “grave falta”, no levantarse temprano.

movidos por las crecientes facilidades de que pueden disponer para montar un pequeño negocio en su patria. Recientemente hablé en La Habana con médicos que habían viajado a visitar a sus familiares en Estados Unidos antes de la entrada en vigor de la actualización migratoria, como se le llama en Cuba. Es decir, que su espíritu ya funcionaba desde antes de aplicarse a la letra. El impacto de este cambio es de tal naturaleza a unas horas de entrar en vigor que ha dejado mudos a los integrantes de la mafia de Miami, más allá de proferir perlas como “todo lo que hace la dictadura de los Castro es para mantenerse en el poder”. La verdad es que no saben qué decir y por eso en los últimos días los hemos visto afirmar que donde dije dije, dije Diego. Por su parte, la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland lo ha calificado de positivo y hasta los medios más anticubanos como El País, aunque con ese sesgo innoble que es su trade mark, han tenido que rendirse a la evidencia. El problema principal ahora es para Washington, que tendrá que decidir qué hace con la famosa Ley de Ajuste Cubano, que permite conceder permiso de trabajo, residencia y naturalización a todos los cubanos que –legal o ilegalmente– llegan a Estados Unidos. Se supone que son perseguidos políticos, pero muy extraños, pues desde hace años viajan a la isla por cientos de miles y ahora lo podrán hacer con todas las facilidades imaginables por parte de La Habana. En su inmensa mayoría son emigrados económicos y sus posiciones políticas están muy lejos de las de la rabiosa contrarrevolución de Miami. Twitter: @guerraguerra

Assange sufre una “clara persecución”: Garzón DPA, AFP

Y

PL

DE ENERO. El ex juez español Baltasar Garzón, quien defiende al fundador de Wikileaks, Julian Assange, afirmó hoy que la acción judicial contra éste es una “clara persecución” y responde a la “frustración de una administración” que vio cómo se revelaba información que mantenía en secreto, en alusión al gobierno estadunidense de Barack Obama. “Lo que Wikileaks y Julian Assange han hecho es un gran servicio a todos aquellos que formamos el género humano: se han revelado una serie de situaciones que distan de lo que debe ser una adecuada acción diplomática, acciones de empresas y violaciones graves de derechos humanos. Eso no puede ser nunca delictivo”, afirmó a una emisora chilena. No obstante, advirtió que sería “una brutalidad” que el controvertido ex hacker australiano pueda ser condenado por espionaje, ya que entonces “el juicio podría terminar en cadena perpetua o muerte”.

SANTIAGO, 16

El ex juez, de visita en Chile

De visita en Chile para participar en el Congreso del Futuro que realiza el Senado de la República, Garzón precisó que la acción contra Assange responde a “la frustración de una administración determinada, que ve que por esos medios se ha puesto ante la opinión pública hechos que no quería que se conocieran”, sin mencionar al gobierno de Obama. Assange se halla desde hace más de seis meses refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, ante el temor de ser finalmente extraditado a Estados Unidos, donde podría enfrentar cargos de espionaje. “Julian Assange lo que quiere es rendir cuentas ante la justicia sueca, pero con garantías de que no va a ser extraditado a Estados Unidos”, dijo Garzón. Suecia reclama al australiano por presuntos delitos sexuales en ese país, que él ha negado y atribuye a una persecución política. Así, para su defensor la mejor salida es un acuerdo diplomático que entregue garantías. El jurista, que alcanzó notoriedad internacional en 1998 tras ordenar la detención de Augusto Pinochet en Londres, afirmó que el retorno del dictador a Chile, por razones humanitarias, “fue una decisión política dentro de la ley de extradición”. Dijo estar convencido de que el ex dictador podía enfrentar un juicio y que su liberación le dejó la sensación de “disgusto y pena” por las víctimas.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

■ Bombardea Diabaly, localidad tomada el lunes, pero no logra expulsar del todo a combatientes

Francia lanza primera operación militar terrestre en Malí contra grupos islamitas ■

Hollande defiende su decisión “legítima” de intervenir en el conflicto del país africano

REUTERS, AFP

Y

DPA

BAMAKO, 16

DE ENERO. Francia lanzó este miércoles su primera operación militar terrestre en Malí para desalojar a grupos de combatientes islamitas y se enfrentaba, junto a soldados malienses, a los rebeldes en la localidad de Diabaly, mientras otro destacamento francés avanzaba hacia el norte del país. Diabaly, 400 kilómetros al norte de la capital Bamako, fue tomada el lunes por los islamitas, presuntamente dirigidos por el argelino Abú Zeid, uno de los jefes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). La localidad fue bombardeada varias veces por la aviación francesa, pero los islamitas no salieron completamente de la ciudad. En esta zona “tenemos a los grupos más duros, más fanáticos, mejor organizados y más determinados”, indicó el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, quien informó, además, que las tropas francesas se están desplazando hacia el norte del país. El presidente francés, François Hollande, defendió hoy su decisión “necesaria y legítima” de intervenir en el conflicto de Malí y advirtió que de no haberlo hecho el país habría sido “completamente conquistado” por los islamitas. No obstante, afirmó que Francia no tiene ningún interés en Malí ni la intención de quedarse en ese país, al referirse a versiones de la prensa europea que señalan que París se involucra en el conflicto en el Shahel para defender intereses económicos, sobre todo de las empresas que obtienen materias primas baratas.

REUTERS, DPA

Y

AFP

BEIRUT, 16 DE ENERO. Al menos 24 per-

sonas murieron hoy, en su mayoría soldados del gobierno sirio, en tres ataques coordinados con coches bombas ocurridos en la provincia de Idlib, en un ataque coordinado sobre posiciones del gobierno, reportó el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres. Los carros estallaron con minutos de diferencia frente a edificios gubernamentales y en un puesto de control en la provincia de Idlib, detalló el jefe del OSDH, Rami Abdelrahman. La agencia estatal de noticias Sana dio cuenta de 22 muertos en Idlib tras la explosión de dos coches bombas, y dijo que otros dos artefactos fueron desactivados en una importante carretera

En imagen de la oficina de comunicación audiovisual del ejército francés, elementos del país galo desplegados en Bamako, Malí ■ Foto Ap

Hollande explicó que una fuerza oesteafricana de unos 3 mil 300 hombres tomará el relevo de las tropas francesas. Los jefes de Estado Mayor de la Comunidad Económica de los Estados de África del Oeste (CEDEAO) prosiguen hoy en Bamako una reunión para poner a punto la implementación de esa fuerza, que actuará de conformidad con una resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Además, Hollande dijo que Francia espera que las tropas que envió a Malí reciban pronto apoyo de otras naciones. Ya este día, Alemania dijo que proporcionará dos aviones de transporte, Italia aportará apoyo logístico y España ofreció un avión de transporte y permitirá que las aeronaves francesas utilicen sus bases aéreas. “Creo que estamos en una situación en la que el tiempo apremia mucho”, advirtió la canciller

Angela Merkel, al apoyar la operación militar contra rebeldes islamitas iniciada la semana pasada por Francia: “El terrorismo en Malí es una amenaza no sólo para África, sino también para Europa”, sostuvo. La Corte Penal Internacional anunció en La Haya que inició una investigación sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos desde enero de 2012 en Malí por “diversos grupos armados”.

■ Fuerzas del gobierno de Assad emprenden nueva ofensiva en Alepo

Fallecen más de 20 personas al estallar coches bombas en una provincia siria que lleva a esa provincia. Por otro lado, las fuerzas armadas de Siria lanzaron hoy una nueva ofensiva en la ciudad de Alepo, dijeron medios estatales, un día después de que 87 personas murieron en explosiones dentro de la universidad local, en su mayoría estudiantes. Sana indicó que las tropas oficiales mataron a docenas de “terroristas”, un término que Damasco emplea para referirse a los rebeldes que intentan derrocar al presidente Bashar Assad.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, condenó el ataque a la universidad, del que tanto el gobierno como la oposición alzada se responsabilizan mutuamente. “Apuntar deliberadamente contra civiles constituye un crimen de guerra”, aseveró Ban, y sostuvo que “esos ataques atroces son inaceptables y deben detenerse inmediatamente”. Estados Unidos vinculó al gobierno de Assad con el ataque al campus de la universidad.

La Comisión Europea, en tanto, llamó la atención sobre el deterioro de las condiciones de vida de la población siria en las últimas semanas, y pidió que se mantengan las ayudas internacionales. De su lado, el Programa de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas señaló que el gobierno de Siria lo autorizó a brindar asistencia alimentaria a unos 2 y medio millones de personas hambrientas, pero no especificó cuándo lograría llegar a todos estos necesitados.

MUNDO 23

Al Qaeda en el Magreb secuestra a 41 “occidentales” Miembros de la red Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) afirmaron ayer haber secuestrado a 41 “occidentales” en una planta de gas en Argelia, en represalia por la intervención de Francia contra los bastiones islamitas en el país vecino de Malí. En el ataque mataron al menos a dos personas e hirieron a siete. Los islamitas demandaron el “fin inmediato” de la intervención francesa en Malí, según una declaración publicada por la agencia de noticias mauritana ANI. Un vocero de los secuestradores aseguró que el ataque es en represalia porque Argelia otorgó a aviones militares franceses el derecho a utilizar el espacio aéreo. Los gobiernos de Estados Unidos, Noruega, Gran Bretaña, Irlanda y Japón confirmaron que hay ciudadanos suyos entre los rehenes. AFP Y DPA

Atentados en Irak; al menos 40 muertos AFP BAGDAD, 16 DE ENERO. Al menos 40 muertos y 245 heridos dejó hoy una ola de atentados que ensangrentaron Bagdad y dos ciudades del norte de Irak, en medio de una disputa entre el gobierno central y la región autónoma del Kurdistán. En la norteña ciudad chiíta de Kirkuk dos coche bombas causaron la muerte de 26 personas y dejaron 190 heridos, según el jefe de salubridad en la provincia, Sadiq Omar Raul. Esta ciudad es parte de una franja de territorio que reivindican tanto el gobierno federal como el Kurdistán iraquí. Más tarde, en Touz Khourmatou, cinco civiles murieron y 40 resultaron heridos en la explosión de un coche bomba, conducido por un suicida. El ataque fue cerca del local de la Unión Patriótica del Kurdistán del presidente iraquí Jalal Talabani. En Bagdad, cinco ataques causaron seis muertos. Y en Baiji, Tikrit y Hawija, al norte de la capital, otros atentados causaron tres víctimas fatales. Hasta el cierre de esta edición ningún grupo se adjudicó la autoría de los atentados pero las autoridades sospechan de Al Qaeda. Esta nueva ola de violencia ocurre tras el asesinato de Aifan Sadun Isaui, diputado sunita que lucha contra la red Al Qaeda.


12.20 16.54

12.75 17.03 4.12% 4.32% 4.84%

44 mil 865.30 unidades +117.24 +0.26 163 mil 430 mdd al 11 de enero 2013

94.24 110.61 100.07

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

JULIO REYNA QUIROZ Y ALFREDO MÉNDEZ

La compañía Sky, filial de la televisora Televisa, incurrió en abusos y en un trato inequitativo en perjuicio de los consumidores en las cláusulas estipuladas en los contratos por la prestación del servicio de televisión de paga, resolvió este miércoles el juzgado octavo de distrito en materia civil. El fallo del juzgado declara nulas 12 cláusulas, cuatro obligaciones relacionadas con los consumidores, seis cláusulas sobre arrendamiento del equipo receptor de señal y cuatro por concepto de comodato de ese equipo, todas contenidas en los contratos de adhesión que firman los clientes de Sky, señala el expediente 435/2011. La sentencia adversa a la firma concluye que las disposiciones señaladas en los contratos de prestación de servicios ‘‘efectivamente transgreden disposiciones de orden público e interés social’’. De esta manera dio la razón a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en su demanda interpuesta contra Sky, luego de haber recibido más de 2 mil quejas por cobros y penalizaciones consideradas indebidas. El subprocurador jurídico de la

■ Huelga

■ Determinó

+0.96 +0.31 +0.90

Diciembre de 2012 De dic. 2011 a dic. 2012

0.23% 3.57%

24

la nulidad de 12 puntos porque transgreden el orden público y el interés social

Juzgado declara abusivas las cláusulas de los contratos de Sky ■ El

fallo genera una cultura jurídica para que proveedores cumplan obligaciones y un equilibrio con los poderes fácticos: Profeco ■ En 2011 se recibieron más de 2,500 quejas contra la empresa dependencia, Rafael Ochoa Morales, afirmó este miércoles que el fallo resulta favorable para los consumidores, y genera una ‘‘cultura jurídica en el cumplimiento de las obligaciones por parte de los proveedores’’ y un equilibrio con ‘‘los poderes fácticos’’. En la resolución del juzgado se indica que Sky pacta en los contratos la obligación del cliente de tener una permanencia mínima necesaria de un año con los servicios de televisión de paga, ‘‘forzando al suscriptor a firmar, para garantizar la obligación, un pagaré que no especifica la cantidad líquida por la cual se está suscribiendo’’. Se obliga al suscriptor a pagar el importe de una membresía

anual por el servicio y lo obliga a elegir entre el costo de la programación mensual en cada equipo contratado o una penalización cuyo monto era dado a conocer hasta la solicitud de baja. En este caso no se estipula el monto de la penalización ni tampoco se consideran las bases para cuantificarla. El contrato tampoco señala la cantidad mensual que deberá pagar el consumidor si decide pagar la penalización. Entre otras cláusulas declaradas nulas por el juzgado están la penalización al cliente por falta de pago con intereses moratorios con base en la tasa interbancaria, además de que Sky se libera de una bonificación en caso de pérdida del servicio por un tiempo

inferior a las 24 horas, y porque impone a los suscriptores la obligación de autorizar a Sky ‘‘usar y compartir con terceros los datos contenidos en el contrato para fines mercadológicos’’. La sentencia fue notificada personalmente a la empresa identificada como Corporación Novavisión SdeRL de CV, comercialmente conocida como Sky, como parte del litigio promovido por la Profeco. El veredicto del juzgado podría ser modificado o confirmado por un tribunal unitario, en caso de que los representantes de Sky promuevan un recurso de apelación. Si la sentencia emitida es confirmada, entonces las cláusulas del contrato serán declaradas

ilegales y dejarán de ser aplicables a los clientes de la empresa de televisión de paga. El funcionario de la Profeco dijo en entrevista que existen los recursos jurídicos para que Sky realice una estrategia, pero la dependencia considera que en una segunda parte del juicio los consumidores afectados podrían exigir una indemnización monetaria. ‘‘Si se acredita el daño, sí’’, respondió Ochoa Morales al preguntarle si los clientes tienen opción de demandar a la compañía un resarcimiento económico. Sólo en 2011 la Profeco y la Comisión Federal de Telecomunicaciones recibieron más de 2 mil 250 quejas contra Sky, dijo el subprocurador.

de choferes ante posible desempleo

Más de 150 mil alumnos quedan sin servicio de transporte escolar en NY NOTIMEX

Y

PL

NUEVA YORK, 16 DE ENERO. Más de 150 mil estudiantes de nivel básico se quedaron sin el servicio de transporte escolar de la ciudad estadunidense de Nueva York, debido a una huelga realizada por choferes y las cuidadoras a bordo de estos autobuses, que reclaman medidas que protejan a los trabajadores ante posibles despidos. Según informó el sindicato de los conductores, conocido como ATU Local 1181, el paro continuará hasta que el alcalde Michael Bloomberg atienda sus demandas. Sin embargo, el edil sostiene que está legalmente imposibilitado de cumplir con la petición del gremio. El conflicto surgió por la decisión de Bloomberg de abrir contratos a empresas privadas para cubrir mil 100 rutas y reducir los gastos de la transportación escolar. ATU Local 1181 pide seguridad laboral porque le preocupa que muchos de sus afiliados pierdan los empleos con la entrada en

vigor de esas disposiciones. En la huelga, que podría extenderse por varios días, participan más de 8 mil choferes y cuidadoras, quienes se encargan de ayudar a los niños más pequeños a subir y descender de los autobuses. La última huelga de este tipo, ocurrida en 1979, duró 13 semanas. La falta de autobuses escolares afecta a 54 mil niños con necesidades especiales y a aquellos que viven en zonas en donde es difícil acceder a servicios de transporte público regular. El gobierno de la ciudad pretende poner a subasta la contratación de los servicios que prestan los autobuses, que le cuestan mil 100 millones de dólares al año. Mientras tanto, el sindicato que promueve la huelga ha manifestado que los choferes podrían perder su empleo de manera súbita en cuanto expiren los actuales contratos, en junio próximo, por lo que quieren mantener su seguridad laboral en futuras negociaciones.

Un autobús escolar de la ciudad de Nueva York permanece estacionado en la sección de Queens por la huelga que declararon los conductores y cuidadores ■ Foto Reuters


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

La Graph Search de Facebook no desafía la supremacía de Google Nueva York. La nueva herramienta de búsqueda de Facebook tiene gran potencial para generar ingresos para la red social, pero es poco probable que sea un desafío a la supremacía de Google en las búsquedas web, al menos a corto plazo, coincidieron analistas. La herramienta Graph Search, presentada el martes, permite a los usuarios rastrear su red de amigos para encontrar desde restaurantes a recomendaciones de películas, y supone la mayor incursión de Facebook en las búsquedas en línea. ‘‘Vemos algunas sugerencias de categorías altamente convertibles en dinero en Graph Search (restaurantes cercanos, juegos) y podría ser fácil incorporar resultados de búsqueda comerciales a través de la asociación de Facebook con Bing’’, según analistas de BofA Merrill Lynch. REUTERS

Con el Blackberry 10 RIM espera recuperar mercados perdidos Toronto. La compañía Research in Motion, fabricante del Blackberry, está ayudando a sus clientes a prepararse para el cambio a los teléfonos inteligentes Blackberry 10, que pronto serán lanzados, y espera que la ayuden a recuperar participación de mercado ante rivales como Apple Inc. RIM apuesta a que los nuevos dispositivos que se presentarán el 30 de enero, con pantallas táctiles y teclado, reaviven su suerte. La compañía está ‘‘muy entusiasmada por el compromiso y la respuesta de nuestra base de clientes’’ a un programa tendiente a persuadirlos de adoptar los dispositivos Blackberry 10, dijo en entrevista Bryan Lee, director de cuentas empresariales en RIM. REUTERS

Le renta la petroquímica Pajaritos y la compañía aportará capital para modernizarla

Pemex pacta sociedad en coinversión con Mexichem para producir cloruro de vinilo ■ Del Valle

sería el primer empresario en 77 años que entra a la paraestatal sin contratos de obras

VÍCTOR CARDOSO

El complejo petroquímico de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz, será arrendado por Petróleos Mexicanos (Pemex) a la empresa Mexichem, la compañía química más grande de América Latina y propiedad del ex banquero Antonio del Valle Ruiz. Ayer el consejo de administración de la petrolera aprobó el proyecto de una ‘‘sociedad en coinversión’’ mediante la cual ‘‘Mexichem aporta el capital necesario para la modernización de la infraestructura, mientras los terrenos del complejo petroquímico Pajaritos, en Coatzacoalcos, serán arrendados para ese propósito’’. La asociación entre Pemex y Mexichem se venía fraguando desde hace por lo menos un lustro. Fue impulsada por la creciente relevancia que la empresa privada tenía como comprador de las materias primas que elabora Pemex Petroquímica en la cadena productiva sal-cloro/sosa-etilenomc. Es una cadena fundamental para la elaboración de productos como el PVC, utilizado en tuberías para drenaje en la industria de la construcción, entre sus usos

CAE

más conocidos. Desde su adquisición por Antonio del Valle, Mexichem se posicionó como una de las más grandes empresas del sector químico. Es el productor más grande de PVC en México y Colombia, opera minas de flurita y produce ácido fluorhídrico. En 2007 se filtró el desarrollo de negociaciones, poco después de que Mexichem se adjudicó un contrato por 7 millones de dólares para abastecer a Pemex Refinación de ácido fluorhídrico por dos años. Inicialmente se buscaba ceder a la empresa privada la operación de parte de las instalaciones del complejo petroquímico Pajaritos, en Veracruz, el tercero en importancia del país ‘‘para evitar que continúe su deterioro físico’’. En su momento Pemex argumentó sobre las negociaciones que ‘‘el acuerdo comercial se ajusta cabalmente a la legislación vigente en materia petroquímica y otorgará viabilidad a la actual planta productiva elaboradora de esta materia prima, manteniendo totalmente los derechos de sus trabajadores’’. Finalmente ayer el consejo de administración aprobó arrendar el

DEMANDA DE AUTOS NUEVOS

complejo petroquímico en su totalidad, con la salvedad de que ‘‘el proceso industrial para elaborar etileno y monómero de cloruro de vinilo se reservará a PPQ (Pemex Petroquímica) con personal sindicalizado de Pemex salvaguardando en todo momento los derechos de los trabajadores’’. Mediante la coinversión se lograría un aumento ‘‘exponencial’’ en la producción de cloruro de vinilo en al menos 24 mil toneladas en el primer año de operación; de 146 mil en el segundo y de 217 mil en el tercero, para alcanzar un volumen de poco más de 400 mil toneladas anuales.

Éxito empresarial De concretarse la coinversión, Antonio del Valle Ruiz será el primer empresario que en 77 años, desde la nacionalización petrolera del gobierno de Lázaro Cárdenas, abrirá las puertas de Pemex a la participación privada de manera directa y sin el parapeto de con-

Automóviles Mercedes en la terminal marítima de la ciudad alemana de Bremerhaven. La demanda de vehículos nuevos en Europa cayó a su nivel más bajo desde 1995, cerrando un año cargado de fuertes descensos en las principales economías de la zona euro por la crisis de deuda, medidas de austeridad y el alto desempleo en el bloque ■ Foto Reuters

tratos de obras. Lejos quedará aquella pretensión del empresario de abandonar el país por la nacionalización de la banca en 1982. Del Valle Ruiz era propietario del Banco de Crédito y Servicio (Bancreser). Con el dinero de la indemnización que le dejó la nacionalización bancaria, Del Valle Ruiz compró tres empresas, entre ellas Química Pennwalt, que después se fusionó con Grupo Industrial Camesa y la Compañía Minera Las Cuevas, para formar el actual grupo Mexichem, que cuenta con presencia en 17 países del mundo. Después de su experiencia con Bancreser, Del Valle Ruiz aprovechó la reprivatización bancaria y adquirió en 300 millones de dólares los activos que eran del Banco Internacional (Bital), donde tenía una participación de 25 por ciento. Como presidente de esta institución bancaria encabezó la Asociación de Banqueros de México durante el periodo de la crisis financiera de 1994.

Destaca su importante potencial de uso

Recuperar la banda de 2.5 Ghz, recomienda la OCDE al gobierno NOTIMEX

Sale el decreto para cobrar el servicio de celular por segundo El 16 de abril entra en vigor el decreto que posibilita el cobro por segundo de servicios de telecomunicaciones como los teléfonos móviles. Este miércoles fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 60 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, el cual indica que ‘‘en el caso de servicios de telecomunicaciones que se ofrecen al público consumidor con cargos por concepto de la duración de las comunicaciones, los concesionarios y permisionarios deberán incluir dentro de su oferta comercial planes y tarifas, el cobro por segundo, sin perjuicio de otros planes que se basen en el cobro por minuto, por evento, por capacidad o cualquier otra modalidad’’. FABIOLA MARTÍNEZ

ECONOMÍA 25

El gobierno federal debe recuperar la banda de 2.5 gigahertz (Ghz) ya que durante algún tiempo no ha sido utilizada en toda su capacidad, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En Getting it Right: una agenda estratégica para las reformas en México, el organismo internacional señala que ‘‘a la luz de los principios preliminares de la OCDE sobre el manejo del espectro, esta iniciativa del gobierno debe ser adoptada’’. La organización subrayó que esta parte del espectro tiene un potencial importante para uso en servicios móviles de banda ancha. Destaca que uno de los anuncios más relevantes del presidente Enrique Peña Nieto en su primer mensaje a la nación fue la decisión de impulsar una serie de reformas para promover la competencia en telefonía, transmisión de datos, televisión y radio, incluida la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta y el establecimiento del derecho constitucional a la banda ancha. ‘‘El Pacto por México, firmado el 2 de diciembre de 2012 por el nuevo gobierno con las princi-

pales fuerzas políticas, detalla varios compromisos en el sector de las telecomunicaciones. Al ponerse en marcha, desempeñarán un papel importante en la reforma de este sector y facilitarán la competencia’’, destaca. Subraya que en el mercado de televisión la actual situación en la que existen sólo dos empresas nacionales de televisión abierta, no cumple con los estándares de pluralidad, en especial si se considera la elevada penetración en México y los vínculos de copropiedad existentes con la industria de televisión de paga. ‘‘Con el objeto de asegurar la pluralidad de los medios, el gobierno debería otorgar una tercera y una cuarta licencias de televisión nacional abierta, en un proceso justo, no discriminatorio y neutral’’, considera la OCDE. Señala que la transición a la televisión digital, que se espera concluir en 2015, requiere recursos para financiar los decodificadores para el consumidor y ampliar la cobertura. El pasado 8 de agosto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció la decisión de negar la prórroga de las concesiones vencidas en la banda de 2.5 Ghz.


26 ECONOMÍA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

La Reserva Federal les ordenó revisar las ejecuciones de hipotecarias caso por caso

JP Morgan Chase obtuvo en 2012 las mayores ganancias de su historia, reveló en NY

Goldman Sachs y Morgan Stanley deberán pagar 557 mdd a prestatarios en problemas REUTERS

Y

DPA

DE ENERO. Goldman Sachs Group y Morgan Stanley pagarán 557 millones de dólares en efectivo y otro tipo de asistencias a prestatarios en dificultades para concluir una revisión caso por caso de ejecuciones hipotecarias, la cual fue exigida por los reguladores estadunidenses. La Reserva Federal de Estados Unidos dijo el miércoles que los dos bancos pagarán 232 millones de dólares a prestatarios que reúnan los requisitos y 325 millones en modificaciones y condonación de créditos. El acuerdo es similar al de 8 mil 500 millones de dólares que concretaron la Fed, la Oficina del Contralor de la Moneda y otros 10 prestadores de servicios bancarios el 7 de enero. La Fed había ordenado a Goldman y Morgan Stanley que revisaran ejecuciones de hipotecas realizadas por negocios de servicios hipotecarios que las dos bancas de inversión adquirieron antes de la crisis de las hipotecas de alto riesgo y que desde entonces han vendido. Por otra parte, en Nueva York, JPMorgan Chase anunció que en 2012 registró las mayores ganancias de la historia de la compañía, mientras Goldman Sachs reportó un gran crecimiento de beneficios. Ambos bancos fueron los primeros en presentar sus balances anuales. JPMorgan tuvo un crecimiento de 12 por ciento en sus ganancias, hasta 21 mil 300 millo-

WASHINGTON, 16

nes de dólares, mientras Goldman Sachs anunció que sus beneficios se triplicaron en comparación con el año anterior y alcanzaron 7 mil 300 millones de dólares. El jefe de JPMorgan, Jamie Dimon, se mostró satisfecho con los resultados: ‘‘Este es el tercer año consecutivo que la compañía puede anunciar una ganancia récord’’, anunció. Uno de los motivos para este crecimiento fue la clara recuperación del mercado inmobiliario estadunidense. Esto resultó ser un golpe de suerte para JPMorgan, cuyo di-

rectorio recortó a la mitad el bono de Dimon, tras una investigación por la pérdida de 6 mil 200 millones de dólares por operaciones financieras de especulación con la conocida como ‘‘ballena de Londres’’. Los responsables tuvieron que dejar la empresa y el sueldo anual de Dimon se redujo a la mitad, hasta 11.5 millones de dólares. Goldman Sachs se benefició no sólo de las mejoras del mercado inmobiliario, sino también de su participación en negocios exitosos con materias primas y

REUTERS

divisas, así como de un control de gastos más estricto. Además dejó de sufrir por la carga de tener que pagar sus deudas con el inversionista Warren Buffett, saldadas en 2011, por las ayudas que le fueron prestadas durante la crisis financiera. Bank of America y Citigroup presentan sus resultados anuales este jueves. Wells Fargo, especializado en clientes privados, había anunciado la semana pasada una ganancia anual récord de 18 mil 900 millones de dólares.

En imagen de 2011, una militante de Ocupa Wall Street cierra con cinta una casa tapiada durante una gira por viviendas ejecutadas en el barrio de Brookyn. Nueva York. Ahora Goldman Sachs y Morgan Stanley deberán compensar a prestatarios afectados por los abusos en los embargos de viviendas ■ Foto Ap

uego de que se superó el abismo fiscal en Estados Unidos, los economistas y políticos de ese país se están enfrentando en una discusión centrada en el dinero, el déficit fiscal y el crecimiento. Aunque el tema que formalmente se discute es la autorización de la Cámara de Representantes para incrementar el techo de endeudamiento público, lo que ha ganado interés es la propuesta de 10 mil firmantes, entre ellos Krugman, para que frente a una eventual prohibición legislativa para aumentar la deuda, el gobierno emita una o muchas monedas de platino por valor de un billón de dólares. Se trata de sortear el eventual veto republicano, o el pago del chantaje que han planteado para aprobar un endeudamiento mayor, a través de un procedimiento aprobado por la ley estadunidense que permite que el gobierno acuñe monedas de platino. El texto legal se ocupa de monedas conmemorativas, pero lo que se intenta mostrar es que la administración Obama puede acuñar esa moneda de platino, que le compraría la Reserva Federal (Fed) a cambio de dólares, con los que se harían los pagos que el gobierno adeuda y el asunto se resolvió. Se trata obviamente de un truco legal que eliminaría el

Austeridad fiscal y crecimiento económico ORLANDO DELGADO SELLEY chantaje republicano. La propuesta ha sido criticada por republicanos y economistas ortodoxos. Lo interesante es que ante la amenaza republicana, que cuestiona el futuro inmediato de la economía estadunidense y, consecuentemente, de la economía global, es posible imaginar salidas que cuestionan mitos creados por la economía convencional. Se trata, en este caso, del mito de que si se imprime dinero por encima del incremento de la producción se provocará que los precios aumenten. Para el mainstream económico, la actuación reciente del banco central estadunidense emitiendo dinero para comprar instrumentos financieros, los programas de relajamiento cuantitativo I, II y III, deben rechazarse porque con tasas de interés en niveles cercanos a cero, terminarán creando inflación. No ha sido este el resultado de las tres rondas de acciones monetarias no convencionales de la Fed,

las que han logrado su propósito contribuyendo a que se reduzca la tasa de desempleo. El asunto terminará permitiendo que el gobierno estadunidense aumente su endeudamiento, que hoy es de 16.4 billones de dólares. Los republicanos perderán esta batalla, como perdieron la del abismo fiscal. Sin embargo, siguen ganando la batalla decisiva de la austeridad fiscal. Obama ha tenido que aceptar que no puede usar el gasto público para impulsar la demanda y, con ella, el crecimiento. Ha aceptado que haya un déficit de 2 millones de puestos de trabajo en el empleo del sector público. Pese a su victoria electoral, Obama no parece estar en condiciones de revertir el dominio de los republicanos en materia fiscal. Es lo mismo que ocurre en Europa. Los halcones del déficit siguen en el mando. Poco importa que Alemania haya tenido un crecimiento negativo en el últi-

Aprueba FMI el préstamo para Grecia por 4 mil 310 mdd DE ENERO. El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el miércoles el desembolso de un préstamo de 3 mil 240 millones de euros (4 mil 310 millones de dólares) a Grecia, tras meses de incertidumbre respecto al doloroso programa de austeridad y reformas del país. ‘‘El Fondo Monetario Internacional completó hoy la primera y segunda revisión del desempeño económico de Grecia bajo un programa respaldado por un acuerdo de un Mecanismo de Fondo Extendido de cuatro años para Grecia’’, comentó el fondo en un comunicado. Grecia evitó el colapso financiero en diciembre, después de que sus patrocinadores europeos acordaron el mes pasado repartir más apoyo financiero y el FMI dijo que seguirá respaldando al país mientras implemente las promesas realizadas bajo un paquete de financiamiento conjunto del FMI y la Unión Europea. El acuerdo evitó una caída en una cesación de pagos caótica por parte de Atenas y aseguró la supervivencia del país en la zona euro tras meses de dudas y agitación política. La aprobación del más reciente desembolso a Grecia tuvo lugar tras una reunión de directorio de países miembros del FMI en Washington. Además, acordó este miércoles desembolsar el próximo tramo de ayuda para Portugal por 838.8 millones de euros como parte del rescate internacional de 78 mil millones de euros.

WASHINGTON, 16

mo trimestre de 2012. Sigue estando en el centro del funcionamiento fiscal de los gobiernos europeos el control del déficit fiscal, pese a que los niveles de desempleo son astronómicos y a que la recesión pudiera incrementarlos aún más. Tampoco ha causado el impacto esperado la revisión hecha por dos importantes economistas del FMI de los valores de los multiplicadores fiscales. Se ha reconocido que los pronósticos de que cada punto porcentual como porcentaje del PIB de reducción del gasto público implicaría 0.5 puntos de reducción del producto son erróneos. Lo cierto ha sido que cada punto de reducción del gasto público ha disminuido 1.5 puntos el PIB. La austeridad fiscal le ha costado a las economías mucho más de lo que se esperaba. No se trata de errores inocuos de pronóstico. Por el contrario, han implicado que millones de personas hayan sido enviadas al desempleo y que no puedan incorporarse nuevamente al mercado de trabajo. Las ideas económicas que están detrás del principio de austeridad siguen vigentes. Lo están en todos los países. Son válidas para quienes están en el poder. En Estados Unidos, en Europa y también en México. odselley@gmail.com


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

REUTERS

Y

AFP

TOKIO, 16 DE ENERO. Dos aerolíneas líde-

res de Japón, JAL y ANA, dejaron en tierra su flota de aviones Boeing 787 después de que una de las aeronaves realizó un aterrizaje de emergencia, aumentando las preocupaciones de seguridad sobre un modelo que muchos ven como el futuro de la aviación comercial. La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por su sigla en inglés) dio a conocer que dejará en tierra temporalmente a los modelos 787 de Boeing Co, luego de que un segundo incidente relacionado con baterías defectuosas en un avión Dreamliner causara un aterrizaje de emergencia en Japón. All Nippon Airways Co (ANA) informó que dejó en tierra a sus 17 aviones 787 y Japan Airlines Co suspendió todos los vuelos 787 programados para el miércoles. ANA precisó que los instrumentos

ECONOMÍA 27

Premura de la empresa por lanzar nuevo modelo, tras las fallas recientes del Dreamliner

Suspenden en Estados Unidos y Japón los vuelos de las aeronaves Boeing 787 del 787 durante un vuelo doméstico indicaron un error de batería, lo que produjo advertencias de emergencia para los pilotos. Shigery Takano, importante directivo de la Oficina de Aviación Civil, comunicó que una segunda advertencia indicó la presencia de humo. ANA aclaró que sus aviones podrían estar de vuelta en el aire el jueves una vez que se completen las revisiones pertinentes. Las dos compañías operan alrededor de la mitad de los 50 Dreamliners que Boeing ha entregados a la fecha. El incidente del miércoles, descrito por una autoridad del Minis-

terio de Transporte como “muy serio” –término utilizado para incidentes que pueden terminar en un accidente–, se da luego de una serie de problemas con el nuevo Dreamliner. El nuevo avión, el primero del mundo hecho principalmente con fibra de carbono reforzado, sufrió la semana pasada dos filtraciones de combustible, un incendio en una batería, un problema de conexiones, un error computacional con los frenos y una grieta en una ventana de la cabina. “Creo que estamos llegando al punto de inflexión donde tienen

que considerar esto como una crisis seria”, advirtió Richard Aboulafia, analista de Teal Group en Fairfax, Virginia. “Esto va a cambiar la percepción de la gente sobre la aeronave si no actúan rápidamente”, acotó. El 787 representa un salto en la forma en que los aviones son diseñados y construidos, pero el proyecto estuvo plagado de excesos de costos y años de retrasos. Algunos han sugerido que el apuro de Bo-

eing para tener los aviones listos después de los retrasos tuvo como resultado los problemas recientes, acusación que la compañía rechaza tajantemente. Pero tanto la FAA y la Dirección Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, en inglés) dijeron que están monitoreando el último incidente del Dreamliner como parte de una revisión exhaustiva de la aeronave anunciada la semana pasada.

“No nos molesta el gasolinazo como tal”

Peña incumple promesa al no bajar gasolinas: PAN GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Un avión Boeing 787 Dreamliner de la compañía japonesa All Nippon Airways (ANA), en el aeropuerto de Haneda en Tokio, este miércoles ■ Foto Reuters

Se podrá gestionar boletos electrónicos

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión se negó a solicitar al gobierno federal y a la Secretaría de Hacienda que expliquen el aumento mensual de las gasolinas y el diesel, en una sesión donde el PAN afirmó que al no reducir el precio de los combustibles, el presidente Enrique Peña Nieto deja de cumplir una de sus promesas de campaña. Ayer, Acción Nacional presentó una propuesta para pedir que el Ejecutivo aclare cómo se cumplirán los compromisos de campaña relacionados con la reducción de los precios de los combustibles, pero fue desechado. El diputado panista Juan Cáceres, quien presentó el punto de

acuerdo, argumentó que el blanquiazul no exigía que se frenaran los gasolinazos mensuales, sino que Peña Nieto ofreció bajar los precios y no lo cumplió. “Lo que nos molesta no es el gasolinazo como tal, sino la incongruencia. El PRI como oposición pidió que se congelara el precio de la gasolina, porque se vulneraba la productividad. Los priístas fueron muy incisivos, porque era políticamente rentable”, cuestionó. Desde la tribuna, el coordinador del Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, sostuvo que más que requerir una explicación de los gasolinazos al gobierno de Peña Nieto, el Congreso debía demandar que se derogue el impuesto especial a las gasolinas y el diesel y se detengan “estos aumentos criminales”.

“Hay que equilibrar y fortalecer finanzas públicas”: Javier Duarte

Lanza Telcel plataforma tecnológica Tapp2Go!

Veracruz, en favor de regular la deuda de estados y municipios

Telcel lanza Tapp2Go!, la primera plataforma basada en tecnología NFC (Near Field Communications) en México que permitirá a sus usuarios disfrutar de las múltiples posibilidades de esta tecnología de proximidad desde sus teléfonos celulares. En esta primera fase de lanzamiento, Tapp2Go! ofrece soluciones enfocadas principalmente al mercado B2B, tales como: gestión de boletos electrónicos, pagos de proximidad, control de acceso, descargas de contenidos a través de etiquetas inteligentes, creación de cuponeras y tarjetas de lealtad. La plataforma Tapp2Go! Habilita un sistema de comunicación entre un NFC Tag (etiqueta inteli-

JALAPA, VER., 16

gente programada previamente bajo el protocolo RFID) y un dispositivo móvil que cuente con antena NFC y conexión a Internet. Tapp2Go! Funciona a través de una aplicación móvil de descarga gratuita multiplataforma y es la primera experiencia multimedia que opera bajo la tecnología NFC. Empresas relacionadas con mercadotecnia, comunicación y publicidad podrán ahora contar con nuevas y originales formas de communicación ya que la tecnología NFC les permitirá transmitir sus mensajes en un nuevo formato y contar con la posibilidad de conocer con detalle información sobre el registro de quienes han recibido dichos mensajes.

DE ENERO. Veracruz está en favor de la iniciativa del gobierno de la República para frenar el endeudamiento de entidades y municipios, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien se manifestó por el saneamiento y fortalecimiento de las administraciones públicas y aseguró que la entidad no requiere de un rescate económico, porque sus finanzas están sanas y con el margen de maniobra suficiente para cumplir con sus tareas de gobierno. Al referirse a la iniciativa de Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de los Estados y Municipios que el Poder Ejecutivo de la Federación en-

viará en febrero próximo al Congreso de la Unión, como anunció el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, el mandatario veracruzano comentó que “no sólo la avalamos sino que la respaldamos con hechos ya que en Veracruz, el orden financiero ha sido el sello de esta administración desde el primer día”. Precisó que su gobierno no ha contratado en estos dos años deuda pública y por el contrario ha trabajado por sanear y fortalecer las finanzas estatales, logrando la restructuración de los pasivos que venían de años anteriores y que fue autorizada por el Congreso del estado el 28 de julio de 2011

con el aval de los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Nueva Alianza, en condiciones sumamente favorables para la entidad. El mandatario veracruzano recordó que en el pasado mes de diciembre, el propio Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, calificó a Veracruz de ejemplo nacional en el manejo financiero. Finalmente destacó que en Veracruz, gracias a los programas de orden financiero, austeridad y restructuración de pasivos autorizados que se implementaron se logró equilibrar las finanzas a la vez que se aumentaron los ingresos propios.


28 ECONOMÍA •

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA

Aprueban en la UE regular calificadoras

◗ Deuda: bomba de tiempo ◗ ¿Quién la desactivará? ◗ Bancos, libres de riesgo erca de 400 mil millones de pesos en deuda púbica de estados y municipios parecen no preocupar a nadie, salvo a los habitantes de los 31 estados de la República, más los del Distrito Federal, quienes son los que a final de cuentas pagarán la abultada factura, mientras los responsables de tan voluminoso endeudamiento se mantienen en total impunidad. Los tres niveles de gobierno han fijado su posición, cada cual echándole la bolita a los otros dos: el federal pintó su raya, y jura que no habrá rescate, porque no es su responsabilidad; los estatales aseguran que, le guste o no, tarde que temprano el “centro” deberá hacerlo, o en su defecto incrementar las participaciones de la “federación”; y los municipales que les urge que alguien les aviente un salvavidas, porque no tienen ni para pagar sueldos y salarios, de tal suerte que los dos anteriores están obligados a sacarlos del hoyo. Así, los tres niveles de gobierno se avientan la papa caliente (sin identificar ni comprometer a ninguno de los responsables), mientras los ciudadanos padecen ante la eventualidad de que sus respectivas localidades se conviertan en ciudades fantasma por la falta de recursos y la inacción de sus presuntas autoridades. Y no se trata de que con el advenimiento de la “nueva” administración federal algún iluminado escuchó el tictac de la bomba de tiempo que implica la deuda de estados y municipios, sino de un problema que, desde cuando menos el arribo del “cambio” a Los Pinos, al cierre del año 2000, resultaba más que obvio que reventaría más temprano que tarde. En este mar de evasivas y en medio del tradicional juego de “agarra la papa caliente”, se supone que una de las involucradas en esta pútrida trama debería ser la banca privada, la cual alegremente concedió todo tipo de créditos a gobernadores y presidentes municipales, hasta concentrar (al cierre de marzo de 2012) 53 por ciento del citado débito (210 mil millones de pesos), o lo que es lo mismo de cada peso de endeudamiento reportado por estados y municipios, 53 centavos se deben a las instituciones financieras privadas, fundamentalmente a dos: Banamex y Bancomer. En este contexto, más de una de las trasnacionales financieras que acaparan el sistema bancario que opera en el país deberían estar sudando la gota gorda, ante la posibilidad de que uno, varios o, de plano, to-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA dos los estados y municipios de la República Endeudada se declaran en mora. Pero no, no es así, porque para eso existen los recursos presupuestales que el “centro” (léase el gobierno federal) les transfiere a las 32 entidades del país y a los 2 mil 440 municipios, más las 16 delegaciones del Distrito Federal. Además, a la banca privada se le puede acusar de cualquier cosa, menos de pendeja. Lo anterior porque, de acuerdo con la estadística de la Secretaría de Hacienda (cuyo titular, Luis Videgaray, ya dijo un seco “no al rescate”), la deuda pública que estados y municipios mantienen con la banca privada está garantizada, 90 por ciento, con las participaciones federales que reciben esos mismos estados y municipios. El 10 por ciento restante está resguardado con los ingresos propios que generen dichas entidades (tenencia vehicular, predial, ingresos por servicios públicos, etcétera). Así, en este explosivo tema la menos preo-

TURISMO

cupada es la dueña del circo, que sin sufrimiento alguno alegremente ve cómo bailan los enanos. La banca privada, pues, no sufre ni se acongoja. Otra que debería preocuparse por la bomba de tiempo de mecha cada día más corta es la banca de desarrollo, un grupo de siete entidades financieras del sector público, que en tiempos panistas fue utilizada para cualquier cosa, menos para el desarrollo, es decir, el objetivo que la ley le marca. Con estas entidades públicas los estados y municipios contrataron 23 por ciento (alrededor de 92 mil millones de pesos) de su deuda, y no tienen para cuándo ni con qué saldarla. Se supone, nuevamente, que la banca de desarrollo también debería estar preocupada por el negro futuro inmediato que observa, ante la posibilidad de que estados y municipios dejen de pagar sus abonos. Pero en este caso tampoco es así: el pago de 90 por ciento de esos

S O RT E A C R I S I S E N

E S PA Ñ A

92 mil millones de deuda con las citadas instituciones de desarrollo está garantizado con las participaciones federales, que en automático se canalizan a las arcas de los consorcios financieros (públicos y privados). Entonces, la banca de desarrollo, oficialmente, tampoco sufre ni se acongoja. Para tapar el ojo al macho, muchos gobernadores recurrieron a la Bolsa Mexicana de Valores para “bursatilizar” sus deudas y así atenuar su servicio, según dijeron. Por ello, los inversionistas en el mercado mexicano de valores estarían más que preocupados por una eventual suspensión de pagos de la deuda estatal y municipal. Pero no. Igual que a los banqueros, a los especuladores bursátiles se les puede acusar de infinidad de raterías, pero nunca de pendejos, y para aceptar la “bursatilización” de dichos débitos, la condición fue las participaciones federales y los ingresos propios por adelante, de tal suerte que los cerca de 60 mil millones de pesos que en bonos de deuda acumulan los citados gobiernos están garantizados por esas dos vías. Entonces, preocupados, lo que se llama preocupados, no están los acreedores de los gobiernos estatales y municipales. La banca privada sigue ofreciendo créditos sin ton ni son, siempre y cuando la garantía de las participaciones federales se mantenga intocada. De hecho –como acostumbra– presta para pagar préstamos, con un modesto incremento en los intereses a cobrar. La banca de desarrollo también tiene su garantía, aunque en este caso simplemente se trata de pasar de un bolsillo al otro el mismo recurso de origen federal. Los especuladores bursátiles tampoco abandonan la ubre presupuestal, y los gobernadores (en funciones o recién colgados de otro hueso) son felices, porque nadie los llama a cuentas y a la “federación” le avientan la papa caliente, mientras se endeudan más.

LAS REBANADAS DEL PASTEL

En esta foto de archivo del 15 de agosto de 2010, personas disfrutan del clima de verano en la playa de Chipiona, en el sur de España. El número de turistas que visitan España, afectada por una recesión, aumentó en un millón de personas en 2012. El ministro de Turismo, José Manuel Soria, informó este miércoles que el número de personas que visitaron España aumentó de 57 millones en 2011 a 58 millones el año pasado. Turismo y exportaciones son los dos principales sectores que han sorteado la crisis económica que azota España desde el colapso del sector inmobiliario en 2008 ■ Foto Ap

¿Quién queda en esta cadena de “preocupación”? Sólo los ciudadanos, quienes deben pagar doblemente: por la voluminosa deuda contratada por sus “gobiernos” (que nadie sabe, aunque lo supone, en qué se utilizó), y por la carencia de recursos para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo de sus respectivas entidades, mientras el gobierno federal finge demencia. Así de sencillo, así de cruel: los dineros de la nación para todo, menos para la nación. cfvmexico_sa@hotmail.com

Bruselas. Con 579 votos a favor, 58 en contra y 60 abstenciones, el Parlamento Europeo aprobó este miércoles una nueva legislación para regular las controvertidas agencias de calificación de riesgo al interior de la Unión Europea (UE). Los inversionistas podrán responsabilizar en el futuro a firmas como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s por graves errores en sus calificaciones. En caso de que las agencias de calificación hayan realizado una evaluación desacertada de una empresa o un país, ya sea por negligencia o intencionadamente, podrán reclamar ante los tribunales indemnizaciones por pérdidas. Además, las agencias calificadoras de riesgo solamente podrán emitir sus notas a países del bloque en fechas determinadas. Con la aprobación del Parlamento Europeo, se trata del último paso para esta legislación. Tras la aprobación de los países de la UE, que es una formalidad, las reglas entrarán en vigencia en marzo o abril. DPA Y NOTIMEX

Año difícil para Grecia, España y Portugal Londres. España, Grecia y Portugal afrontarán un año más difícil de lo que se pensaba, mientras que las perspectivas de crecimiento en Irlanda, el único rayo de luz entre las economías más vulnerables de la zona euro, cayeron por primera vez en casi 12 meses. Un sondeo de Reuters entre 46 economistas mostró que las medidas de austeridad han afectado a las economías del sur de Europa mucho más de lo previsto por las autoridades, lo que conducirá a una lenta mejora fiscal y a que el desempleo siga aumentando. En Viena, el consejero del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, opinó que la economía de la zona euro se contraerá en 2013 pero debe producirse un giro en los primeros tres meses del año, mientras que el crecimiento se reanudará en 2014. REUTERS

Merkel, Cameron y Medvedev, en Davos Ginebra. Angela Merkel, canciller de Alemania; David Cameron, primer ministro de Gran Bretaña, y Dimitri Medvedev, presidente de Rusia, serán algunos de los participantes en el Foro Económico Mundial (WEF) de Davos, que se realizará del 23 al 27 de enero, anunció este miércoles en Ginebra Klaus Schwab, presidente y fundador del foro. Entre los latinoamericanos destacan la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y los de Panamá y Guatemala, Ricardo Martinelli y Otto Pérez Molina, respectivamente. También asistirá el ex secretario mexicano de Comercio, Herminio Blanco, candidato a dirigir la Organización Mundial de Comercio (OMC). AFP Y NOTIMEX


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

29

Cancela SG audiencia a coahuilenses

Familiares de mujeres desaparecidas reanudaron su marcha a la ciudad de Chihuahua, tras pernoctar en el municipio de Samalayuca. Intentarán manifestarse frente al palacio de gobierno del estado para exigir que se investigue el paradero de sus hijas ■ Foto Rubén Villalpando RUBÉN VILLALPANDO Y MIROSLAVA BREACH

Reanudan trayecto a la capital de Chihuahua para hablar con Duarte

Corresponsales

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 16

DE ENERO.

Con la energía que les da luchar por sus hijas desaparecidas, cuatro madres y dos padres de familia, todos mayores de 50 años, reanudaron hoy la Marcha por la justicia, que emprendieron la tarde del martes en Ciudad Juárez hacia Chihuahua capital, donde pretenden entrevistarse con el gobernador César Duarte Jáquez para demandarle que se aceleren las investigaciones para dar con sus familiares y que entreguen los cuerpos ya identificados. Los manifestantes, quienes partieron el martes de Juárez, pernoctaron en un paraje del desierto de Samalayuca, con temperaturas hasta de 13 grados bajo cero, y remprendieron la marcha a las 8 horas de este miércoles. Silvia Nájera, vocera de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, dijo que las autoridades ofrecieron proteger a los manifestantes con tres patrullas, una ambulancia con paramédicos y un automóvil para que concluyan su traslado, pero rechazaron dicho apoyo. Carlos González, vocero de la Fiscalía General del Estado, indicó que la caravana es custodiada por policías estatales y una ambulancia. Bertha Alicia García, madre de Brenda Berenice, desaparecida en el centro de Juárez en enero de 2009, expresó que su lucha es por su hija, por amor a ella y a sus otros hijos, y en solidaridad con otras madres que tienen el mismo dolor.

Padres de desaparecidas podrían marchar al DF ■ Rechazan

patrullas, ambulancia y automóvil ■ Una madre asegura que su hija está en EU, pero la PGR no ha hecho nada por traerla de vuelta El problema, dice, es que ‘‘los agentes encargados de las investigaciones no hacen su trabajo; nosotros, los familiares, hemos hecho investigaciones y hemos aportado información importante que no ha sido tomada en cuenta por las autoridades federales ni estatales’’. Sobre su hija, dijo que una prima de la joven la vio en un programa de televisión de Los Ángeles, California, como parte de una audiencia. Se recuperó el video y se hizo un análisis. La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que era su hija, pero ‘‘nada han hecho para traerla de vuelta a casa. ‘‘Ella no tenía 18 años, requisito para cruzar sin permiso a Estados Unidos. No tenía visa láser; sin embargo, la PGR no actúa para que diga quién se la llevó y si está con otras desaparecidas’’. Otra caminante es Juana Ibarra, madre de Gabriela Espinoza Ibarra, quien tenía 19 años de edad cuando desapareció, hace más de un año. Porta copia de la ficha que elaboró la fiscalía con la foto de su hija. ‘‘Esto es lo único

que han hecho estos inútiles, la pesquisa, porque el expediente no muestra avances.’’ Karla Jocabeth lucha por la aparición de su hija Cinthia Jocabeth Castañeda Alvarado, perdida el 24 de octubre de 2008, cuando salió a la escuela. ‘‘Se esfumó. Exijo que se investigue, que me la regresen, y si está muerta, que me den su cuerpo o sus huesitos’’, dice. José Luis Castillo es padre de Esmeralda Castillo y también participa en la caminata por la aparición de su hija. La tarde de hoy los padres completaron 120 kilómetros de recorrido y pararon en las inmediaciones de Villa Ahumada, cuyo presidente municipal, Fernando Vázquez Ramírez, les ofreció alojamiento. Se tiene previsto que ocho madres se incorporen a la marcha. Si no obtienen respuesta, irán a la capital del país a exigir justicia. Las manifestantes van acompañados de Francisca Galván, abogada del Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas, quien asegura: ‘‘Sabemos de la existencia de más restos de mujeres

en el Semefo (Servicio Médico Forense) y queremos que sean entregados a las madres.’’ Ricardo Jaramillo, director de servicios periciales y forenses, informó que la tardanza en la identificación de los restos localizados el año pasado en el Valle de Juárez se debe al deterioro que sufrieron a la intemperie, lo que dificulta identificar los perfiles genéticos y ha dado lugar a especulaciones acerca de que hay huesos ‘‘escondidos’’ en el Semefo de Juárez. Explicó que en el arroyo El Navajo, en Ciudad Juárez, fueron localizados en enero y febrero del año pasado 24 restos, de los cuales se obtuvieron los perfiles de 11 mujeres, siete de los cuales ya fueron cotejados y los restos se entregaron a los familiares; otros cuatro están identificados y resguardados en el Semefo. De éstos, dos no aparecen en la base de datos de desaparecidas de las cuales se posee información genética y dos no fueron recibidos por los padres, quienes buscan nuevas pruebas y la opinión de especialistas forenses.

SALTILLO, COAH., 16 DE ENERO. ‘‘El gobierno panista por lo menos nos decía ‘no podemos recibirlos o para tal fecha los recibimos’. Ahora, con Enrique Peña Nieto, tenemos el primer tropezón’’, dijo Alma García, documentalista del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios y de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, luego que el gobierno federal les canceló una audiencia programada para este miércoles. ‘‘No sabemos qué actividades tenía (el Presidente) este día; lo que sí sabemos es que fue su error darnos una fecha’’. Subrayó que a mes y medio de iniciada la nueva administración federal priísta, el tratamiento al problema de los desaparecidos en el país no ha pasado del discurso, a pesar de que hay alrededor de 25 mil personas ausentes. Recordó que el viernes pasado el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, prometió que se buscaría a los desaparecidos. ‘‘Creemos que si hay voluntad política debe empezar con el diálogo y con el recibimiento de las familias organizadas que tenemos propuestas. ‘‘No es ir a hablar de nuestros casos, de cómo el Ministerio Público ha hecho mal; es llevar propuestas para atender la emergencia humanitaria que estamos viviendo en México’’, enfatizó Alma García.

Insistirán en reunirse con Enrique Peña Nieto Aseguró que los familiares de víctimas de desaparición forzada insistirán en hablar con Peña Nieto. ‘‘Quien tiene los recursos y la obligación de buscarlos es el Estado mexicano; no podemos romper el diálogo, aunque no siempre estemos de acuerdo con sus acciones, pero necesitamos exigir para que ellos hagan su trabajo’’, insistió. La documentalista explicó que una propuesta es diseñar protocolos de búsqueda para la Procuraduría General de la República y sus pares estatales. Ante la cancelación de la audiencia, familiares de desaparecidos se manifestaron en la explanada del palacio de gobierno, en esta capital. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL


30 ESTADOS •

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

VÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA La Jornada de Oriente

TLAXCALA, TLAX., 16 DE ENERO. Agremiados a la sección 55 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y a otras dos organizaciones magisteriales marcharon por las principales calles de esta capital y realizaron un mitin frente al Congreso local contra las reformas a la Ley de Pensiones Civiles del Estado, aprobadas el 31 de diciembre por los diputados priístas y otros afines al gobierno de Mariano González Zarur. La protesta, en la que participaron unos 6 mil trabajadores (según líderes sindicales), provocó caos vial y al menos 70 policías de tránsito debieron cerrar los principales accesos al centro histórico durante hora y media, mientras el contingente se dirigía a la sede del Poder Legislativo. Además, alrededor de 180 mil alumnos de educación básica se quedaron sin clases. El secretario general de la sección 55 del SNTE, Armando Ramos Flores, denunció represión de autoridades estatales contra sus representados, pues les advirtieron que personal de la contraloría interna de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala y del Órgano de Fiscalización Superior acudiría a los planteles a verificar que los docentes estuvieran laborando. Las reformas a la Ley de Pensiones Civiles de Tlaxcala fueron aprobadas por 18 de los 32 diputados de la 60 Legislatura la noche del 31 de diciembre y publicadas

Elimina aguinaldo de 52 días, quincena extra y otras prestaciones

Repudian maestros de Tlaxcala reforma al sistema de pensiones

Alrededor de 6 mil maestros marcharon ayer en la capital de Tlaxcala en rechazo a la nueva Ley de Pensiones Civiles del Estado ■ Foto Alejandro Ancona

en el Periódico Oficial del gobierno del estado el primero de enero. Los inconformes advirtieron que el 7 de julio, cuando se renovarán 60 alcaldías y el Congreso local, votarán contra el Partido Revolucionario Institucional. Uno de los principales objetivos de la enmienda es evitar el colapso financiero de Pensiones Civiles del Estado de Tlaxcala (PCET). Sin embargo, Ramos Flores considera que las reformas afectan derechos de los trabajadores de la educación y eliminan prestaciones que han otorgado anteriores gobiernos locales a servidores en activo y a jubilados, Entre las reformas que el SNTE considera lesivas está la eliminación de incrementos a las pensiones de profesores jubilados y pensionados en la misma proporción que a los trabajadores en activo; además, desaparecen el derecho a 52 días extras de aguinaldo y la quincena adicional que recibían con motivo del Día del Maestro. Los trabajadores en activo consideran que la reforma los deja indefensos, pues no estipula los requisitos para jubilarse y deja esta facultad al criterio del director de pensiones. Además, fija un ‘‘salario pensionable’’(promedio de los sueldos bases de los últimos cinco años de vida activa) y estipula que cualquier prestación vencida y no cobrada a cargo del fondo de pensiones prescribe en cinco años.

Ocultan datos de rutas, usuarios y costos

Padecen en NL transporte público caro y deficiente MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

DE ENERO. Florentina, empleada de una tienda, vive en la colonia Sierra Ventana de esta ciudad y labora en la céntrica colonia La Primavera, a ocho kilómetros. Para ir y regresar toma diariamente cuatro autobuses, en los que gasta 864 de los 3 mil 500 pesos que gana mensualmente, 24.6 por ciento de su salario. Además, tiene que caminar 20 cuadras. Como Florentina, miles de regiomontanos pierden tiempo y dinero por las altas tarifas y los cortos trayectos que recorren las unidades de transporte público de Nuevo León. Ella debe abordar unidades de las rutas 50 y 301, que circulan por las avenidas Garza Sada y Revolución, respectivamente, que, pese a su importancia, no están conectadas por una sola ruta. No obstante, Florentina se considera afortunada. Si viviera en cualquier otro municipio de Nuevo León, las dificultades por la falta de rutas, los altos costos y la cortedad de las rutas serían aún mayores. La oposición al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso local exige al gobierno hacer públicos los estudios sobre rutas en Nuevo León

MONTERREY, NL, 16

y el número de pasajeros que circulan en cada una. El diputado panista Alfredo Rodríguez Dávila, integrante de la Comisión de Transporte de la Legislatura estatal, afirmó que ni siquiera se sabe cuántos usuarios se transportan diariamente, menos cuánto cobran los concesionarios por kilómetro recorrido. Añadió que los datos se mantienen en reserva, lo que impide conocer las ganancias de los concesionarios. ‘‘El sistema de transporte público de Nuevo León causa enormes pérdidas económicas y de tiempo a los habitantes más pobres del estado’’, señaló el también ex presidente de la Comisión del Transporte en la anterior Legislatura del Congreso de la Unión. ‘‘El gobierno se niega a dar cualquier tipo de estadística –indicó–. Mi partido ha solicitado informes en varias ocasiones, pero ocultan la información porque el costo es altísimo; las rutas urbanas en Nuevo León dejan mucho más dinero que el promedio nacional’’. El complejo sistema estatal de transporte incluye un catálogo de rutas dividido en ‘‘radiales’’ y ‘‘periféricas’’, con tarifas diferenciadas, lo que depende además de que las unidades tengan o no aire acondicionado; las primeras, llamadas ‘‘panorámicas’’, cobran 15

Usuarios del transporte público de Monterrey, Nuevo León, señalan que con frecuencia deben esperar hasta una hora para abordar una unidad que los lleve a las escuelas o a sus empleos ■ Foto Miguel Ángel Reyna

pesos. Además, el costo del pasaje varía si es prepagado. Las tarifas ordinarias de transporte urbano sin aire acondicionado aprobadas en julio para 2012 van de 8.15 a 15 pesos, con un alza mensual de 20 a 50 centavos. El costo de las climatizadas era de 9.29 pesos, con un aumento de 30 a 50 centavos al mes. Pese al costo del pasaje, uno de los más caros del país, y las quejas de los usuarios porque las unidades están sucias y en mal estado, el Consejo Estatal del Transporte propuso al gobernador Rodrigo Medina en diciembre pasado un aumento gradual de 6 ciento para 2013. Ante las reacciones de usuarios y la oposición en el Congreso, no se ha autorizado. Los usuarios señalan que con

frecuencia deben esperar hasta una hora para abordar una unidad. Además, deben tomar más de un autobús para llegar al trabajo o a la escuela de sus hijos. Según habitantes de García –a 40 kilómetros de Monterrey–, ahí sólo circulan las rutas 601 y 107, que son insuficientes. Los usuarios de García han expuesto ante el Congreso estatal que quienes laboran en Monterrey suelen pagar taxis que los lleven al municipio vecino de Santa Catarina para luego tomar un camión a la capital del estado. Cada taxi cuesta entre 17 y 20 pesos, y la unidad que los lleva a la capital, alrededor de 10. El legislador Rodríguez Dávila considera que no hay argumentos válidos para no abrir más rutas y

aseguró que el sistema de transporte del estado es ‘‘perverso, carente de transparencia y y sólo beneficia a grupos de poder’’. Alfredo Rodríguez, empresario transportista, reconoció que quien más pierde con esta situación es la gente más pobre del estado debido al ‘‘contubernio entre el gobierno del estado y los poderes fácticos’’. El también ex coordinador de la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota en el estado refirió que en 2011 se aplicó un sistema de prepago (la Tarjeta Feria), pero sólo benefició a los transportistas, que recibieron el pasaje por anticipado y evitaban robos, pero para los ciudadanos que no la usaban sólo significó un incremento de dos pesos al pasaje.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 16 DE ENERO. Autoridades de Amacuzac presentaron una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Auditoría Superior de Fiscalización del Congreso local porque, 16 días después de que asumieron funciones, la administración anterior se niega a entregar información de la tesorería, bienes muebles, sellos oficiales, el libro de acuerdos y actas de cabildo, entre otros archivos. En ambas denuncias –de las cuales La Jornada tiene copia– se menciona que en noviembre pasado la administración 20092012 (que encabezó por dos años el ex alcalde y ahora diputado local Alfonso Miranda Gallegos y luego fue sustituido por Jesús Bautista Gerardo) demolió el palacio municipal de Amacuzac. Se desconoce si esta obra fue aprobada por el cabildo. Las oficinas del ayuntamiento se trasladaron a domicilios particulares. Los ex funcionarios municipales usan estos inmuebles a su conveniencia para no entregar la administración como marca la ley, y esto impide el funcionamiento de las nuevas autoridades. Los denunciados son el ex alcalde sustituto Bautista Gerardo, la ex tesorera Gaudencia Rodríguez Meza, la ex contralora municipal Ana María Garduño García, el ex director de obras públicas, Guillermo Espinosa Gorostieta y el ex secretario del ayuntamiento Evaristo Luna Figueroa. Los denunciantes son el alcalde, Noé Reynoso Nava; la síndica Graciela Pineda López, y el secretario del ayuntamiento, Arturo Cuevas Ocampo. Según la queja, el alcalde sustituto se comprometió a entregar el ayuntamiento el primero de enero, pero sólo entregó la regiduría, la sindicatura, el área jurídica y parte de la presidencia. Quedó pendiente la recepción de documentos e información electrónica de la tesorería municipal, los bienes mue-

■ Advierte

Retienen documentos de tesorería y otras áreas del ayuntamiento

Ex funcionarios de Amacuzac rehúsan entregar información bles y sellos oficiales de ésta, el libro de acuerdos y las actas de cabildo, archivos y sellos oficiales de la secretaría del ayuntamiento, y de la presidencia municipal, la dirección de obras públicas y del sistema operador de agua potable y la contraloría, entre otras. Los implicados, encabezados por la ex tesorera Rodríguez Meza, advirtieron que no entregarían la información por órdenes del ex al-

calde sustituto. El 3 de enero los denunciantes solicitaron nuevamente la documentación, y la ex tesorera volvió a negarse. Lo que se repitió el 8 y el 10 de enero. En la denuncia se concluye que la ex tesorera y los demás implicados incurren en delitos contra el ayuntamiento y violan el artículo 28 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos, que obliga a entregar informes e inventarios

DESCARRILA

TREN EN

sobre patrimonio, recursos humanos y financieros y archivos del gobierno municipal a más tardar 10 días después de la toma de posesión del ayuntamiento entrante. El alcalde Noé Reynoso aseguró recientemente que Miranda Gallegos lo amenazó de muerte. En este contexto, un comando asesinó el 4 de enero al director de seguridad pública, Justo Buenaventura, y a su escolta.

E C AT E P E C

TECOANAPA, GRO., 16 DE ENERO. Las comu-

nidades campesinas de los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa acordaron en asambleas que las 44 personas detenidas durante los operativos contra la delincuencia iniciados el 6 de enero serán enjuiciados por un tribunal comunitario mediante el sistema de usos y costumbres que rige en esta región de la Costa Chica de Guerrero. ‘‘No los vamos a entregar a ninguna instancia de gobierno, ni estatal ni federal. Su rehabilitación se llevará a cabo en los poblados’’, dio a conocer Mauro Rosario Ayodoro, dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). Entrevistado en el retén instalado en el crucero de los poblados

Veracruz, Ver. Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) negocian alianzas en 13 de los 14 estados donde el 7 de julio habrá elecciones, fórmula que es ‘‘veneno puro’’ para el Revolucionario Institucional (PRI), dijo Guadalupe Acosta Naranjo, consejero y comisionado político nacional perredista. El dirigente del partido del sol azteca y Juan Manuel Oliva Ramírez, secretario general adjunto de elecciones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, ofrecieron una conferencia de prensa en la que destacaron que se instaló una mesa de negociaciones a fin de aliarse en pos de las 212 alcaldías y 50 diputaciones que se renovarán en Veracruz. Acosta Naranjo explicó que se instalarán tres mesas temáticas: la primera, ‘‘para analizar los aspectos legales de una coalición; la segunda tratará el programa y la estrategia, a fin de que ambos partidos se comprometan a buscar el triunfo y gobernar juntos, y en una tercera se negociarían las candidaturas a presidencias municipales y diputaciones’’. CORRESPONSALES

Espera PAN-Edomex resolución del CEN

Un tren procedente de Veracruz que transportaba 120 toneladas de aceite vegetal y semillas se descarriló en la zona industrial de Santa Clara, en Ecatepec, estado de México. No se reportaron personas lesionadas. El percance ocurrió cerca de las 8 horas entre las avenidas Hidalgo y Gran Canal, a unas cuadras de la Vía Morelos, detrás de la fábrica de cartón Sonoco. Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana levantó la máquina, que cayó sobre su costado izquierdo y dañó 20 metros de vías ■ Foto Xinhua, con información de Mario A. Nuñez López

Juzgarán comunidades a 44 detenidos en Guerrero Corresponsal

Negocian PRD y AN alianza en Veracruz

L. M. RIVERA Y E. GÓMEZ,

líder de la UPOEG que no los remitirán; amaga la SEG con sancionar a maestros

SERGIO OCAMPO ARISTA

ESTADOS 31

Las Mesas, municipio de San Marco, y El Pericón, municipio de Tecoanapa, señaló que los detenidos serán investigados y juzgados por la policía comunitaria en una asamblea con representantes de todos los municipios, la cual emitirá los veredictos. ‘‘El que tenga delito lo va a pagar, y el que no, va a salir libre’’, advirtió Rosario Ayodoro, quien agregó que el proceso ‘‘va a tardar un poquito más, en lo que se integran las policías’’. Puntualizó: ‘‘No estamos en contra del narcotráfico; no estamos en contra de que vendan droga. Lo que el pueblo no soporta son los levantones ni las extorsiones. Muchas personas han atestiguado que algunos familiares fueron secuestrados, y a pesar de que depositaron el rescate al final los recibían en pedacitos’’.

El también coordinador de los operativos contra la delincuencia en esta zona comentó que las 44 personas detenidas (28 de Ayutla de los Libres y 16 de Tecoanapa) fueron denunciadas por ciudadanos e incluso por parientes. ‘‘Algunos son personajes fuertes y otro solamente halcones, pero se está ubicando a todos para que esa gente caiga’’. Agregó que el 9 de enero se suspendieron las clases en las escuelas para que los delincuentes no se refugiaran en ellas, lo que habría puesto en riesgo la vida de alumnos y maestros. ‘‘Esperamos que se reanuden el próximo lunes’’. Este miércoles, en Chilpancingo, José Villanueva Manzanarez, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), advirtió que se descontarán salarios y se levanta-

rán actas administrativas a los maestros de unas 40 escuelas de Tecoanapa y Ayutla de los Libres que no se presenten este jueves. En tanto, Félix Rosas, dirigente de la organización campesina del municipio de Tecoanapa, que junto con la Luis Rayón participa en los operativos en Tecoanapa, destacó que la madrugada del martes, en el municipio de San Marcos y con la participación de 80 lugareños, fue detenido un joven de 22 años apodado Chicle de las Mesas, quien supuestamente se encargaba de ejecutar y desmembrar a sus víctimas y tenía aterrorizados a los habitantes de la región, incluso a su familia. La gente, agregó, salió a las calles a celebrar. ‘‘Hay muchos avances. Prácticamente está desmantelada la maña, como le llaman en las comunidades’’.

Naucalpan, Méx. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) es la única instancia que debe calificar la elección de dirigente en el estado de México, en la cual resultó electo el ex diputado Óscar Sánchez Juárez pero no ha sido ratificado en el cargo, aseguró Octavio Germán Olivares, quien dijo ser el ‘‘legítimo’’ dirigente en funciones del blanquiazul. ‘‘Mientras el cargo no me sea revocado, sigo siendo el presidente del partido en el estado de México’’, sostuvo Olivares, quien adelantó que no permitirá que ‘‘una persona se adueñe” de Acción Nacional en la entidad. El martes por la tarde y la noche, el ex diputado local Óscar Sánchez dijo que asumió la presidencia del partido debido a que el 24 de noviembre de 2012 fue electo presidente en una contienda donde venció a su contrincante, el ex diputado Jorge Inzunza Armas. Octavio Germán y Óscar Sánchez ofrecieron este miércoles conferencias de prensa por separado. Germán Olivares dijo que consultó vía telefónica a Cecilia Romero, secretaria general del CEN del PAN, y ‘‘ella me dijo: ‘Usted sigue siendo el presidente’, y por estatutos, el artículo 86 del partido ratifica su posición en el cargo’’. Por ello, insistió, el Comité Directivo Estatal 2009-2012 sigue vigente. Oscar Sánchez dijo a su vez que el análisis que realiza el CEN del PAN para dirimir la impugnación al proceso interno no es motivo para no asumir la dirigencia del partido. Insistió en que por ‘‘prudencia’’ no lo hizo antes, pero ya pasaron dos meses y no hay motivo para no asumir el puesto. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


32 ESTADOS •

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

En noviembre podrían liberar a El Ponchis Cuernavaca, Mor. La magistrada presidenta del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes, Ana Virinia Pérez Güémez, anunció que en noviembre, un mes antes de que el menor conocido como El Ponchis cumpla su condena de tres años por el asesinato de cuatro personas, el equipo multidiciplinario del Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes (CEMPLA) emitirá una evaluación para determinar si lo entrega a sus familiares o a otra institución. Según Pérez Güemez, El Ponchis se ha comportado de manera ‘‘correcta’’ y cumple con la disciplina que se le impone en el CEMPLA. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Empleados exigen aumento salarial de 15% más 5% en prestaciones

Estalla huelga en la Nicolaíta

DE

Tecnológicos de Zacatecas, en paro Zacatecas, Zac. Unos 700 maestros y trabajadores administrativos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) iniciaron ayer un paro y colgaron banderas rojinegras en los accesos al plantel para exigir a las autoridades educativas que les paguen la segunda parte de sus 45 días de aguinaldo, así como bonos de asistencia y puntualidad de los meses. recientes El sindicato del Cecytez dijo que si la dirección general de la institución paga los adeudos el paro ‘‘se levantaría de inmediato’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Presidente del STJ, cercano a Yarrington Ciudad Victoria, Tamps. Armando Villanueva Mendoza fue designado presidente del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) de Tamaulipas, en sustitución de Alejandro Etienne Llano, quien busca ser candidato del PRI a diputado local en las elecciones de este año, que renovarán los 43 ayuntamientos y el Congreso estatal. El nuevo presidente del Poder Judicial pertenece al grupo político del ex gobernador Tomás Yarrington Ruvalcaba y encabezó la consultoría jurídica del Ejecutivo durante el mandato de éste (19992004). MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Michoacán: denuncia AN a ex funcionarios Morelia, Mich. El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Michoacán, Miguel Ángel Chávez, presentó ante la Contraloría del gobierno estatal y al Congreso local una denuncia por faltas administrativas, abuso de autoridad, peculado, abuso de confianza y defraudación fiscal en contra de ex funcionarios de la administración perredista que encabezó Leonel Godoy Rangel (2008-2012). De comprobarse las irregularidades, dijo Chávez, los ex servidores públicos podrían enfrentar desde multas hasta inhabilitación por seis años para ocupar cargos públicos. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Destruye el frío cosechas en el norte; 2 muertos

A las 19 horas de ayer estalló la huelga en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyos empleados demandan aumento salarial de 15 por ciento. La casa de estudios ni siquiera hizo una oferta ■ Foto Notimex ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 16 DE ENERO. El Sindicato

Único de Empleados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (SUEUM) comenzó una huelga en demanda de incremento salarial de 15 por ciento y 5 por ciento en prestaciones, así como la reparación de 27 violaciones al contrato colectivo de trabajo, informó el rector de la UMSNH, Salvador Jara Guerrero. A las 19 horas, los casi 3 mil trabajadores administrativos colocaron las banderas rojinegras en el edificio de rectoría y en la entrada principal de la ciudad

universitaria, así como en escuelas y centros de investigación. Jara Guerrero explicó que no hizo una propuesta salarial para evitar la huelga porque la Federación no ha anunciado incremento salarial a las universidades públicas. Lo más grave, dijo, es que la casa de estudios vive una de sus peores crisis, con un déficit de casi 500 millones de pesos. Reiteró que continúa sus gestiones para obtener fondos, pues el subsidio por alumno es de 38 mil pesos anuales, cuando otras universidades reciben el doble. Pidió a los legisladores nacionales y locales que transparenten

los subsidios a las universidades públicas para que se entreguen conforme a sus necesidades y no discrecionalmente. Jara Guerrero anunció que promoverá la invalidez del paro, ya que las denuncias por supuestas violaciones al contrato debieron ser colectivas y no individuales. Además, la universidad interpuso hace más de un año un recurso legal por presunta representación irregular de los trabajadores. Es la primera huelga en la UMSNH en 13 años, y afectará a más de 55 mil estudiantes y 3 mil 500 académicos, además de investigadores.

Jalisco: priístas amagan con auditar gastos en los Panamericanos

Investigan presunto desvío de fondos federales en tres secretarías de Tabasco DE

LOS CORRESPONSALES

La Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF) de Tabasco investiga posibles desvíos o robo de fondos públicos en las secretarías de Salud, Educación y Seguridad Pública durante la administración del ex gobernador priísta Andrés Granier, dio a conocer el mandatario perredista Arturo Núñez. Aseguró que el gobierno de Tabasco recibió aportaciones federales en tiempo y forma, por lo que llegaron a la SPF, donde fueron utilizadas para cubrir otras necesidades del estado ‘‘o se las robaron’’. Indicó que las pesquisas se iniciaron luego que la Secretaría de Salud federal notificó que unos mil millones de pesos aportados a ese sector ‘‘no aterrizaron directamente en los programas estipulados’’. En tanto, luego que los diputados locales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) amagaron al gobierno de Jalisco con

crear una comisión que audite los gastos de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, el gobernador panista Emilio González dijo que quien debería preocuparse es el ayuntamiento de Guadalajara, municipio del cual era alcalde el gobernador electo, el priísta Aristóteles Sandoval, pues ‘‘es el municipio más endeudado’’ del país. En entrevista con la radio local, González consideró que los legisladores del tricolor, que el martes aprobaron la contratación de nueva por 2 mil 439 millones de pesos para pagar las deudas que dejaron los Juegos Panamericanos y dejar un remanente, ahora intentan sacar ‘‘tajada política’’ denostando a su gobierno. Mientras, el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés (también panista) reconoció que el estado es el cuarto más endeudado del país, pero como resultado de pasivos heredados por administraciones anteriores y las de la mayoría de los 72 municipios. La deuda con-

junta de los gobiernos estatal y municipales es superior a 14 mil 300 millones de pesos, informó. En Guanajuato, la presidenta municipal priísta de León, Bárbara Botello, aplaudió que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) fiscalice la deuda pública de más de mil millones de pesos que dejó la administración panista, a cargo de Ricardo Sheffield Padilla, porque ‘‘no se ve’’ dónde se invirtió el dinero. La Cámara de Diputados federal instruyó a la ASF que revise las cuentas de los 22 municipios más endeudados del país, entre los cuales León ocupa el sexto lugar, con mil 42 millones de pesos. Ante este pasivo, el Congreso local aprobó que el ayuntamiento de León incrementara el impuesto predial, con lo cual espera recaudar 30 millones de pesos.

RENÉ A. LÓPEZ, JUAN CARLOS G. PARTIDA, ULISES GUTIÉRREZ Y CARLOS GARCÍA

LOS CORRESPONSALES

Daños en 100 mil hectáreas sembradas de frijol, garbanzo y maíz en el municipio de Ahome, Sinaloa; en 100 de papa, chile y frijol en el valle de Guaymas, Sonora, así como la muerte de dos personas en la primera entidad, entre ellas un bebé de una familia de jornaleros agrícolas, fue el saldo de las heladas ocasionadas por el frente frío 21. Ante los estragos en las 100 mil hectáreas de la comunidad de El Carrizo, municipio de Ahome, diputados locales aprobaron pedir a los gobiernos estatal y federal que destinen recursos extraordinarios a la entidad, sobre todo para el sector agropecuario. Las dos heladas que en días recientes afectaron a ocho municipios en el centro y norte del estado causaron la muerte de un bebé de dos meses en un campo agrícola del municipio de Guasave, donde sus padres, Sigifredo Méndez y Dolores Valenzuela, trabajan en empacadoras de hortalizas. El menor tenía padecimientos respiratorios ocasionados por las temperaturas hasta de cero grados, los cuales se agravaron por una severa desnutrición, informó Gerardo Alvarado, jefe de la segunda jurisdicción sanitaria. También en Guasave, Alejandro Aguilar Fabricio, de 77 años, sufrió una complicación respiratoria provocada por neumonía y falleció. La Comisión Nacional del Agua y la Unidad Estatal de Protección Civil reportaron en la capital, Hermosillo, dos grados bajo cero. El frío más intenso se sintió en Yécora, con 11 bajo cero. En tanto, la Secretaría de Gobernación declaró emergencia en 10 municipios de Sonora, entre ellos Cananea, Arizpe y Nacozari, por las heladas ocurridas entre el 11 y el 15 de enero.

Chihuahua, a -20ºC En Chihuahua, el mercurio descendió a 20 grados bajo cero en la comunidad serrana de La Juanota, municipio de Balleza. Esta es la temperatura más baja de la temporada invernal. La Secretaría de Salud del estado confirmó la muerte de 16 personas a causa del frío, de octubre a la fecha. El congelamiento de tuberías provocó fugas de agua que formaron capas de hielo en calles y avenidas. La dirección de tránsito y vialidad municipal reportó 16 choques por derrape de vehículos. En Durango, el mercurio marcó 17 grados bajo cero en el municipio serrano de Guanaceví. Los puertos de Altamira, Tamaulipas; Tuxpan, Coatzacoalcos y Veracruz, así como Dos Bocas y Frontera, en Tabasco, fueron cerrados a la navegación por fuertes vientos y oleaje. J. VALDEZ, M. BREACH, R. VILLALPANDO, U. GUTIÉRREZ, S. MALDONADO Y J. LASTRA


Noroeste

115

16

Noroeste

83

14

Noreste

89

17

Noreste

95

19

Centro

70

16

Centro

56

11

100

16

Suroeste

58

17

81

14

Sureste

55

13

Suroeste Sureste

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ Y MIRNA SERVÍN

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) analiza diversas estrategias para dar mayor orden al comercio informal en la ciudad de México, entre ella, incluirlos en el régimen de pequeños contribuyentes (Repecos), señaló el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Entrevistado luego de encabezar la ceremonia de entrega de la certificación ISO 9001:2008 al Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, se congratuló por el compromiso de organizaciones de comerciantes ambulantes de respetar el convenio para no ejercer esa actividad en el primer cuadro de la ciudad. Manifestó que el GDF estará pendiente de cuidar que los espacios recuperados para los ciudadanos no vuelvan a ser ocupados y garantizar la convivencia entre los habitantes de la capital de país. Sobre las estrategias para reglamentar esa actividad, señaló que se analizan muchas opciones

33

Se analizan diversas estrategias para poner mayor orden en el comercio informal, señala

Vigilará el GDF que ambulantes no vuelvan al Centro: Mancera ■ Vendedores

podrían ser incluidos en el régimen fiscal de pequeños contribuyentes; pagarían una cuota fija ■ Destaca el compromiso de este sector con autoridades ■ La SSP decomisa mercancía que se van a plantear a las distintas organizaciones de vendedores ambulantes. Dijo que “existe interés en tomar esta iniciativa de gobierno como una iniciativa conjunta, es decir, de un trabajo conjunto y de comunicación”. El jefe de Gobierno admitió que una de las opciones es integrarlos al Repecos, es decir, que quienes se dedican al comercio informal paguen una cuota fija como impuesto. Mientras, la policía capitalina decomisó más de 8 mil objetos diversos, entre ropa, pilas eléc-

tricas, juguetes, papelería y bisutería en general a vendedores ambulantes en calles del Centro Histórico, como parte de la llamada acción preventiva contra ambulantaje, puesta en marcha por el secretario de Seguridad Pública del Distrito federal, Jesús Rodríguez Almeida. Del 6 de diciembre al 13 de este mes, policías capitalinos han remitido al juzgado cívico a 237 ambulantes y dos más ante el Ministerio Público por agredir física y verbalmente a los uniformados. En el mismo lapso fueron lle-

vadas al depósito vehicular 72 motocicletas, se han realizado 2 mil 20 arrastres de vehículos y aplicado mil 500 infracciones por faltas al Reglamento de Tránsito Metropolitano. De acuerdo con datos de la SSPDF, en la estrategia policial participaron un total de 432 elementos que se desplegaron en el perímetro A, delimitado por las avenidas Eje Central Lázaro Cárdenas, Izazaga, Anillo de Circunvalación y República de Perú. Los días 11, 12 y 13 de enero,

el operativo se aplicó en Francisco I. Madero y Plaza de la Constitución, donde fueron decomisados 822 artículos diversos y tres personas fueron presentadas ante el Ministerio Público por agredir verbal y físicamente a los uniformados. La SSPDF pidió a la ciudadanía denunciar el comercio no autorizado en vía pública en el corazón de la capital, para lo cual puede llamar al número telefónico 5208 9898, del Centro de Atención del Secretario (CAS), que opera las servicio 24.

Son factor adicional de distracción, expertos

Propicia accidentes viales el cúmulo de anuncios en la ciudad LAURA GÓMEZ

El incremento de anuncios espectaculares, pantallas, lonas y vallas en la ciudad de México se ha convertido en un factor adicional de distracción, reflejado en accidentes viales, señalaron Gerardo Moncada y Daniel Zamudio, de la organización El Poder del Consumidor. La permisibilidad de las autoridades, señaló Zamudio, “no tiene límites, cuando anualmente se tiene un promedio de mil 600 muertes por accidentes viales, sin considerar los miles de heridos y costos económicos que generan por los daños materiales y pérdida de horas-hombre”. Su colocación “no sólo en el aire, sino en pasos a desnivel, va contra toda lógica, cuando aquí se tiene un alto nivel de accidentes, y se tiene previsto colocar una serie de anuncios en movimiento, similar al que se tiene en la conexión de las estaciones Zócalo-Pino Suárez”, agregó Moncada. Hoy, comentaron operadores

del transporte público, “a la pelea por el pasaje, la música a todo volumen y el uso de celulares mientras se conduce se suman cientos de anuncios gigantescos o mantas que cubren edificios en Circuito Interior, Anillo Periférico o Paseo de la Reforma”. La colocación de pantallas gigantes, donde en cuestión de segundos “te echas cinco o seis anuncios, como la que está en la bajada de Río Misisipi hacia La Diana, te jala los ojos y, si no te pones abusado, le puedes dar un llegue al de adelante, aun cuando siempre está al tope de su capacidad”, señalaron automovilistas. En un recorrido por esas vialidades se pudo observar gran cantidad de anuncios adosados a edificios, espectaculares o vallas en predios en construcción, que por sus colores e imágenes captan la atención de conductores, peatones o vecinos. “A cada rato cambian anuncios. Por necesidad o en busca de un ingreso extra más gente

La colocación de anuncios de gran tamaño, así como pantallas electrónicas y vallas publicitarias en calles e inmuebles de la ciudad de México, significa un gran riesgo para automovilistas y peatones, advirtieron especialistas. La imagen, en Río Pánuco y Río Misisipi, en la colonia Cuauhtémoc ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

acepta que los coloquen en sus azoteas o cubran todas las ventanas de su edificio, pero las autoridades no hacen nada, se van contra algunos cuantos, mientras ellas mismas ponen mantas

en puentes peatonales”, dijeron a su vez vecinos. Mencionaron que los fuertes vientos significan “alto riesgo, porque ha provocado la caída de anuncios sobre carros o casas, y

los dueños de éstos enfrentan un vía crucis para que les paguen los daños; y, al rato, otra vez vuelven a ponerlos en ese sitio, pues lo único que vale es el dinero, no la seguridad de la gente”.


34 CAPITAL • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

LAURA GÓMEZ

En la ciudad de México, 4 millones de personas carecen de seguridad social. La crisis económica y el despido de trabajadores han provocado que la demanda de servicios de salud del gobierno capitalino se incremente 10 por ciento, informó el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega. Durante la inauguración de la megajornada de salud en el Zócalo, anunció que en el primer semestre los 220 centros de salud otorgarán consultas vespertinas y los sábados hasta el mediodía, a fin de reducir “la presión a los hospitales de urgencias sentidas, no reales, a fin de desfogar el sistema”. Consideró que “es la única manera de seguir previniendo que los enfermos lleguen a etapas avanzadas, donde cuesta más y su calidad de vida se pierde”, por lo cual se contratarán por honorarios entre mil 500 y mil 800 médicos generales y enfermeras. Para ello, dijo, se cuenta con una partida presupuestal autorizada. Acompañado por el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, precisó que al mes se atienden 80 mil personas y con esta ampliación del servicio se estima duplicar dicho número, sobre todo con el inicio del programa de afiliación de taxistas, microbuseros, ambulantes y locatarios de mercados públicos, así como de sus familias. Dijo que se utilizará la infraestructura existente sin necesidad de crear más centros de salud, aunque “continuaremos con déficit de médicos especialistas en ginecología y pediatría, así como cirujanos y radiólogos, pero estamos tratando de cum-

Pone en marcha megajornada de atención médica en el Zócalo

Contratará médicos y enfermeras para “bajar presión” en áreas de urgencias

Crisis y despidos disparan la demanda de servicios de salud del GDF: Ahued plir con el reto que puso el jefe de Gobierno de ampliar la cobertura de seguridad social a grupos que no la tienen”. Con su afiliación, los nuevos derechohabientes contarán con atención médica gratuita, consultas, medicamentos, laboratorio,

gabinete, hospitalización y cirugías sin costo alguno, pues “la apuesta es que en estos seis años logremos la promoción de la salud, detección, prevención y atención con calidad, oportunidad y calidez”, afirmó. Por ello se realiza esta mega-

jornada, para acercar los servicios de salud y programas sociales gratuitos del gobierno a la ciudadanía, como mastografías, pruebas de química sanguínea y colposcopias, entre otros, además de participar en actividades culturales y recreativas.

La Secretaría de Salud del Distrito Federal puso en marcha la megajornada de servicios de colposcopia, mastografía, laboratorio y salud bucal, entre otros, en el Zócalo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Flojo inicio en afiliación al PRD local RAÚL LLANOS

El Partido de la Revolución Democrática en la capital (PRDDF) comenzó formalmente ayer su proceso de afiliación, aunque sin mucho éxito. Para los capitalinos interesados en refrendar su militancia o afiliarse por vez primera a este instituto político sólo se instalaron dos módulos en la sede central de ese partido en la colonia Roma. Los trabajos en ese módulo, del cual son responsables Carmen Campos y José Luis Gutiérrez, empezaron a las 11 horas y a lo largo del día fue poca la asistencia, aunque estimaron que será en las próximas semanas cuando se incremente la afluencia. Francisco Velázquez, integrante de la Comisión Nacional de Afiliaciones del PRD, dijo que hoy día son 329 mil 31 los afiliados perredistas en la ciudad de México, y estimó que al cierre de esta campaña se duplique esa cantidad. Para ello, dijo, en un par de semanas se instalarán otros 16 módulos para atender las afiliaciones y refrendos, los cuales serán distribuidos en las 16 delegaciones políticas, y funcionarán de martes a domingo, de las 11 a las 19 horas. La dirección donde se ubicarán se publicará en el portal de Internet del partido del sol azteca.

CIUDAD PERDIDA ◗ Violencia en el DF ◗ Más suspicacia que certeza ◗ Burla panista en la ALDF a Asamblea Legislativa del Distrito Federal, es decir, la parte que corresponde al PRD, decidió impedir que los organismos oficiales encargados de la seguridad en la ciudad, tanto la policía como la procuraduría, fueran convocados a explicar qué fue lo que sucedió el fin de semana pasado, cuando 22 personas fueron asesinadas en esta metrópoli. La actitud de los asambleístas, más que hacernos pensar en la protección de los funcionarios, llama a preguntarnos si hay algo oculto, algo que no se quiere decir en los hechos de violencia ocurridos. Si así fuera, resulta muy grave la complicidad de los amarillos con las autoridades, que, por lo que se ve, no quieren dar claridad a la situación, que se puede complicar a partir de suspicacias nada más. El hecho es lamentable porque hasta hace algunos meses, si algo se presumía en el DF era el ambiente de seguridad logrado. Casi todos los índices de criminalidad se habían abatido y la tranquilidad ciudadana se convirtió en atractivo. También es necesario puntualizar que,

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ si algo falló en la convocatoria para que los funcionarios encargados de la seguridad asistieran a la ALDF, es que la petición partió de la única organización política que no cuenta con el peso moral para pedir explicaciones al respecto. Nos referimos, desde luego, al PAN, que desde la Presidencia de la República armó una guerra que dejó más de 100 mil muertos y 25 mil desaparecidos. Para decirlo más claro: al chacal le dio asco la carroña. Tal vez por ello el PRD, con mayoría en la ALDF, no se hizo eco de la petición panista, pero eso no invalida el hecho, y ése es que se impidió que la gente supiera qué es lo que está sucediendo en el DF y cuáles son el diagnóstico y las fórmulas de remedio que se plantean desde los organismos de seguridad. Está claro que para los azules se trata de crear, como se hizo en todo el país, un clima de terror que beneficie a los hechos de sangre que tanto se lamentan

en todo México. Primero, el PAN y Calderón deberían dar una explicación muy amplia sobre las líneas de gobierno que hicieron que se fuera a esa guerra loca; que explicaran, también, por qué en lugar de seguir invirtiendo en muertes no se crearon las figuras de asistencia que impidieran que el crimen organizado se siguiera surtiendo de los desempleados de México. Deberían explicar, de igual forma, por qué desde Los Pinos no se obligó a los grandes capitales del país a invertir aquí para crear los empleos requeridos que impidieran que la pobreza se convirtiera en el arma que desgarró el tejido social y llevó a los jóvenes, principalmente, a la delincuencia. Tal vez después de responder esas preguntas sería conveniente que el PAN exigiera que se le dieran explicaciones sobre la seguridad en el DF. Antes no parece creíble su preocupación por el asunto, por el contrario, parece una burla a la ciudadanía.

Pero como dijimos antes, todo ello no quiere decir que los jefes policiacos del Distrito Federal evadan la responsabilidad de informar a la ciudadanía sobre esos hechos de violencia, que no se pueden disfrazar como asuntos de la vida cotidiana. Ya el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha dicho que existe narcomenudeo, y ese fenómeno trasciende el hecho del detestable comercio y lleva consigo una carga de violencia que es innegable, como debería serlo que los funcionarios nos dieran las explicaciones que requiere la tranquilidad citadina.

DE

PASADITA

Hasta cuándo se seguirá soportando a la señora Orozco en el esquema de gobierno de la universidad del Distrito Federal. Todo indica que por diferentes motivos la señora no puede continuar montada en la silla del poder universitario; mantenerla allí es arriesgar a otro conflicto mucho mayor que el que se protagonizó al final del año pasado. Eso ya lo entendió Miguel Ángel Mancera, así que ¿cuántas veces habrá que decirlo?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

Descartado, nexo de muertes con crimen organizado: Ríos ■ Hasta ahora se ha mantenido la media de 2 homicidios dolosos por día, dice el procurador

■ Las pesquisas están avanzadas ■ Algunas víctimas eran del Edomex ■ Balean a niña

JOSEFINA QUINTERO, ALEJANDRO CRUZ Y MIRNA SERVÍN

Del primero al 15 de enero se perpetraron 27 homicidios dolosos en la ciudad de México. Según las investigaciones que realiza la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), quedó descartado que los sucesos violentos del pasado fin de semana tengan vínculos con la delincuencia organizada, informó el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. “Quiero precisar que se elevó el número de homicidios dolosos el fin de semana; sin embargo, es muy importante destacar que a principios del año no teníamos gran número de asesinatos, lo que implica que hasta ahorita se ha sostenido la media: dos homicidios dolosos diarios en la ciudad de México”, expuso el funcionario. Añadió que las investigaciones están avanzadas y se han identificado algunas víctimas que tenían su domicilio en el estado de México, por lo que, dijo, hay un intercambio de información entre las áreas de inteligencia de la PGJDF y la entidad mexiquense.

El procurador de Justicia, Rodolfo Fernando Ríos Garza, señaló que donde se consumaron los homicidios no se encontró droga o algún narcótico ■ Foto Alfredo Domínguez

Ante la diferencia de datos que se difundieron, por el número de muertos, Ríos Garza aclaró: “el fin de semana fueron 18 y en la madrugada del domingo al lunes se incrementó a 22”, lo que significa que entre el lunes y el martes cinco personas fueron asesinadas. Sobre la identidad de los presuntos responsables de los homicidios, el procurador capitalino señaló que se detuvo a una persona y ya fue consignada ante un

POR

juez penal como probable responsable de los hechos en la delegación Álvaro Obregón. Manifestó que tampoco se encontró droga o algún narcótico en las escenas de los homicidios. Por su parte, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que en la ciudad de México lo que “tenemos que combatir es el narcomenudeo, ése es el combate que hay que dar”. Al manifestar que en la capi-

tal del país no operan bandas dedicadas al narcotráfico, dijo que los esquemas de seguridad en el DF están funcionando, y se cuenta con los centro de monitoreo C2 y C4, que no solamente “sirven para la parte policiaca, sino también para temas de protección civil”. Destacó que además de que se cuenta con la participación ciudadana, por medio del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, fundamental para el desarrollo de la ciudad, “la capital está segura, y eso tiene que ver con todos los esquemas que funcionan”, insistió. Por la noche, una niña de 12 años y el custodio que la acompañaba, al parecer perteneciente a la policía del estado de México, fueron baleados por dos hombres desde una motocicleta deportiva cuando circulaban por Viaducto Tlalpan y San Fernando en una camioneta Mercedes Benz. De acuerdo con los primeros informes, se trató de un intento de asalto. El custodio recibió un balazo en el hombro y la niña en una pierna. Fueron trasladados a un hospital privado en el sur de la ciudad para su atención.

UN AMBIENTE SANO

Integrantes de organizaciones sociales, entre ellas los Bicitekas, protestaron ayer por la mala calidad del aire en la ciudad de México. En la imagen, manifestantes en Paseo de la Reforma ■ Foto Jesús Villaseca

CAPITAL 35

Frena el PRD citar a titulares de PGJ y SSP ÁNGEL BOLAÑOS

El PRD en la Asamblea Legislativa frenó la pretensión del PAN de citar a los titulares de la Procuraduría General de Justicia, Rodolfo Ríos Garza, y la Secretaría de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, por los 22 homicidios perpetrados el pasado fin de semana. El presidente de la Comisión de Gobierno y coordinador de la bancada perredista, Manuel Granados Covarrubias, acusó a los legisladores de Acción Nacional de pretender, “irresponsablemente”, generar una crisis informativa sobre “hechos que no están vinculados entre sí y que no significan ningún riesgo para la paz y la tranquilidad de la ciudad”. Granados comentó que los titulares de la PGJDF y la SSPDF hablaron personalmente con el diputado local Santiago Taboada –quien elaboró el punto de acuerdo– para darle información puntual sobre esos casos, sobre los que, aseguró, en su mayoría se tiene claridad de los hechos e identificados a los responsables. “Quieren politizar este tema y no lo podemos permitir”, apuntó.

Explicación inmediata, pide CDHDF JOSEFINA QUINTERO LAURA GÓMEZ

Ante la jornada de violencia que dejó saldo de 22 muertos el pasado fin de semana en la ciudad de México, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que es fundamental que las autoridades salgan inmediatamente a explicar de qué se trata, para que la ciudadanía tenga claridad de lo que está pasando. Manifestó que el procurador capitalino Rodolfo Ríos descartó que se trate de casos vinculados con el crimen organizado, pero “es fundamental que demuestre que efectivamente se trata de casos de violencia urbana”. “Vivimos en una ciudad muy compleja, que tiene brotes de violencia como cualquier otra. Me parece que un factor fundamental será que el gobierno pueda efectivamente dar explicaciones satisfactorias, apuntó. El presidente de la Coparmex-DF, Óscar García, señaló que esos homicidios son una “llamada de alerta para no otorgar una ventana de oportunidad a los delincuentes y se ahuyente la inversión”.


36 CAPITAL

• JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

El movimiento crítico presenta nuevos documentos de Educación federal y de Chihuahua

Según los denunciantes, las nuevas pruebas evidencian la violación de “disposiciones penales”

Ratifican denuncia penal por usurpación de profesión contra la rectora de la UACM ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al ratificar y ampliar su denuncia penal por usurpación de profesión contra la rectora de la Universidad Autónoma de la

Ciudad de México, Esther Orozco Orozco, el movimiento crítico a su gestión en esa casa de estudios presentó dos nuevos documentos expedidos por las secretarías de Educación federal

y del estado de Chihuahua, en los que se afirma que no existen registros de antecedentes profesionales de la también ex directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.

Se trata del oficio DCP/ SCP/2676-AP/12, con folio 9216, fechado el 30 de octubre de 2012, signado por el jefe de departamento de Servicio Social y Comisiones Técnicas de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, en el que se reitera la “inexistencia de antecedentes profesionales” de Orozco Orozco como química bacterióloga parasitóloga. Asimismo, agrega que de acuerdo con la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, relativa al ejercicio de las profesiones, se advierte que “para ejercer en el Distrito Federal cualquiera de las profesiones a que se refieren los artículos segundo y tercero –de la citada ley, entre ellas las de bacteriólogo y químico–, se requiere poseer título legalmente expedido y debidamente registrado”, así como “obtener de la Dirección General de Profesiones patente de ejercicio”. Mientras, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte

Protesta del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior este miércoles frente a la ALDF para exigir más presupuesto ■ Foto Luis Humberto González

Las preparatorias están en “completo abandono”, señalan

Protestan ante la ALDF estudiantes, trabajadores y profesores del IEMS MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Más de un centenar de personas, entre estudiantes, profesores y trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), se apostaron la mañana de este miércoles afuera de la Asamblea Legislativa para exigir mayor presupuesto, ya que las preparatorias del IEMS están en “completo abandono” y, luego de hasta cinco años, existen planteles que funcionan con aulas provisionales en la delegación Venustiano Carranza e Iztapalapa, denunció Miguel Ángel Hernández Vázquez, secretario general del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS). La situación –dijo– “es lamentable” y pone en riesgo a más de 20 mil estudiantes que

encontraron en esa institución “una oportunidad”; sin embargo, “desde la llegada de Marcelo Ebrard al Gobierno del Distrito Federal, a las preparatorias del Distrito Federal que nacieron en el mandato de Andrés Manuel López Obrador se les quiere ahorcar presupuestalmente hasta desaparecerlas, y no somos el único caso, también está la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)”, deploró. Detalló que la exigencia de mayor presupuesto obedece a que “desde hace años no se contempla la construcción de los planteles a los que se comprometió Ebrard, pues pese a que sí abrió cuatro de los cinco que prometió, la mayoría los dejó en obra negra; están en aulas provisionales, en aulas de lámina en explanadas delegacionales”.

El plantel de Venustiano Carranza tiene cinco años en la explanada delegacional; el de Iztapalapa 4 está en la misma situación y el de Álvaro Obregón 2 está en obra negra, no tiene biblioteca, libros, ni laboratorios, detalló. Para Hernández Vázquez es una “contradicción tremenda” que el gobierno de la capital abanderado por la izquierda no comulgue con el modelo educativo del IEMS, el cual, indicó, no sólo está basado en preparar a la gente para el trabajo, sino que “es humanista, busca que los estudiantes piensen y sean críticos”. Sin embargo, en su opinión “justamente eso es lo que a final de cuentas le molesta tanto al gobierno, y no es privativo de nosotros. No entendemos por qué ese desprecio hacia la UACM y hacia el IEMS”, concluyó.

de Chihuahua expidió el oficio número 33/2012, el 14 de diciembre de 2012, firmado por el jefe del departamento estatal de profesiones, Enrique Octavio Flores Broniman, en el que se confirma que en el Registro Estatal de Profesiones “no existe registro alguno” que acredite que Orozco Orozco cuente con alguna profesión. Ayer, los documentos fueron entregados al Ministerio Público de la Coordinación Territorial Benito Juárez 2 de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por el ex consejero universitario y académico de la UACM Javier Gutiérrez Marmolejo, quien amplió y ratificó la declaración ministerial asentada en la averiguación previa FBJ/BJ-2/T-I/02144/12-11, iniciada en octubre pasado. Con base en estas nuevas pruebas, el denunciante sostiene que Esther Orozco “no sólo habría violado disposiciones penales, sino también las establecidas en la Ley Reglamentaria del Artículo quinto Constitucional, además del Estatuto General Orgánico de la UACM, en sus artículos 48 y 50”. Gutiérrez Marmolejo exigió al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, “no entorpecer el desarrollo de la investigación y desistir de cualquier acción que busque encubrir a la principal responsable del desmantelamiento del proyecto educativo” de la universidad.

Representantes vecinales convocan a foro

Rechazan parquímetros en la Roma-Condesa ÁNGEL BOLAÑOS, ROCÍO GONZÁLEZ Y RAÚL LLANOS

Representantes de organizaciones ciudadanas y comités vecinales de las cinco colonias de la territorial Roma-Condesa, en la delegación Cuauhtémoc, afirmaron que la instalación de parquímetros no es la solución al problema de movilidad por la saturación vehicular en los espacios disponibles para estacionarse en la vía pública. Lucinda Gil, coordinadora del comité vecinal Condesa; Roberto Jiménez, de Roma Sur II, y Alejandro Almaguer, de Roma Norte I, afirmaron que existe “rechazo absoluto” al proyecto y convocaron a un foro con especialistas este viernes en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para tratar el tema, así como el de la necesidad de definir propuestas de planeación para la zona, al que invitaron al jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández. Luis Parés, de la Unión de Vecinos Hipódromo Condesa, dudó que el funcionario asista, y lo acusó de deformar la postura de la mayoría de la comu-

nidad porque “presenta sólo opiniones en favor de la gente menos informada”. Fernández Ramírez, en tanto, aseguró que al menos cinco delegaciones: Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan, Coyoacán y Azcapotzalco, están interesadas en el esquema de parquímetros como una opción para disminuir los conflictos viales en sus calles. Alejandro Fernández declaró que todo se encuentra listo para la consulta pública sobre el tema que se realizará el próximo domingo en la RomaCondesa, la cual contará con la asesoría y capacitación del Instituto Electoral del Distrito Federal. A su vez, integrantes del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por su siglas en inglés) advirtieron que flexibilizar los requisitos para obtener un tarjetón de estacionamiento gratuito, como se prevé en las modificaciones al reglamento de estacionamientos públicos, podría generar un “mercado negro” de ese documento, con lo que estaría en riesgo la viabilidad de ese sistema.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

LAURA POY SOLANO

Ante los vertiginosos cambios tecnológicos y la cercana posibilidad de habitar “un mundo fantástico, robotizado, de ciencia ficción”, los jóvenes tiene una terrible incertidumbre sobre su destino. Por eso, las instituciones de educación superior encaramos el desafío de darles no sólo conocimientos, sino elementos de fortaleza emocional que les permitan afrontar esta realidad, sostiene la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez. Al iniciar su segundo periodo al frente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde se convirtió en la primera mujer en dirigir esa casa de estudios desde su fundación, en 1936, tras ser ratificada en el cargo para un nuevo trienio, señala que su compromiso es por mayor cobertura en educación media y superior, “pero atada siempre a la calidad”, esfuerzo que –subraya– “no depende sólo del gobierno federal. Necesitamos buscar el apoyo de los estados”. En entrevista con La Jornada, señala que entre los principales retos que enfrentará el IPN en los próximos años está consolidar la calidad en todas sus escuelas de bachillerato y licenciatura, modernizar su infraestructura y equipamiento, y fortalecer una formación que permita a sus egresados tener las capacidades para desarrollarse en una coyuntura donde las nuevas tecnologías demandan “conocimientos sólidos y capacidad de adaptación”.

No son como los estudiantes que teníamos hace 30 años –En su primer periodo al frente del Politécnico impulsó la transformación de su modelo educativo, ¿ha llegado el momento de revisarlo? –Por supuesto; nada es perfecto. Tenemos que hacer una revisión de su aplicación, ver qué cosas funcionaron, cuáles no y si hay que rehacerlas o desaparecerlas. Es un proceso de constante adaptación, porque cada año nos llegan jóvenes diferentes. “Ahora no son como los estudiantes que teníamos hace 30 años, cuando eran los mismos generación tras generación. Hoy cada uno trae algo diferente. La presencia de las nuevas tecnologías cambió su forma de ver la vida, de estudiar y atender varios temas al mismo tiempo; ahora usan las redes sociales como medio de comunicación. Todo esto hace que sean diferentes, y el modelo académico debe estar atento de estos cambios.” –¿Las nuevas generaciones cuestionan los modelos educativos de las universidades? –Lo primero que hacen los alumnos es preguntarse por qué los maestros no dominan las tec-

37

Debemos darles fortaleza emocional ante un mundo robotizado, dice Yoloxóchitl Bustamante

Ayudar a los jóvenes a afrontar los cambios, reto de la educación: IPN ■

Calidad, compromiso en su segundo periodo al frente del Poli; la tecnología siempre nos rebasará, señala ción superior se vuelve menos trascendente, porque no vamos a alcanzar el ritmo de modernización de la industria. Eso es irreal. Cuando nuestros alumnos egresan, al día siguiente hay nueva tecnología, y al otro día una más. Nunca enseñaremos el último alarido, pero nuestros alumnos deben saber adaptarse y aprender lo nuevo para aplicarlo, porque no todo lo que se encuentra en la industria es de punta. A veces es tan viejo como lo que tenemos en nuestros laboratorios.

“Apertura” para elección del director del instituto

Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional ■ Foto María Luisa Severiano

nologías como ellos, y muchas veces esto ocurre porque la diferencia de edad es muy grande. También se preguntan para qué los estamos formando, lo que es difícil de contestar. “Hoy tenemos un horizonte de cómo funciona el sector productivo, pero no sabemos qué viene. Por eso necesitamos dar a los jóvenes bases sólidas de conocimientos, capacidad de adaptación y la posibilidad de aprender a aprender.” –¿Los jóvenes enfrentan mayores niveles de incertidumbre? –Son generaciones que están ante grados más grandes de incertidumbre, y esto te lleva a la parte emocional con que vivimos en esta época. Antes sabías a qué atenerte; ahora no sabes qué va pasar ni cómo será el mundo dentro de 10 años. Los jóvenes tienen una expectativa de vida más larga, porque muchas de las cosas que veíamos como ciencia ficción se han vuelto realidades. Vienen grandes cambios y creo que debemos empezar a trabajar con nuestros estudiantes el manejo de esta incertidumbre, desde el punto de vista cognitivo, pero también emocional. –¿Cómo alcanzar las metas educativas de calidad y cobertura con presupuestos que no tienen incrementos sustantivos, in-

cluso con montos que ni siquiera compensan el impacto de la inflación anual? –Debemos ser realistas. No hay cobija que alcance, y además es pequeña. Tenemos que hacer un trabajo más eficiente y generar recursos propios. Lo deseable es tener mayor presupuesto, pero hay que aprender a negociar con los gobiernos estatales. Hay que buscar todas las formas posibles de allegarnos fondos y trabajar. Lo ideal era un incremento de 20 por ciento en el presupuesto, como lo solicitamos, pero la realidad es lo que nos dieron, y con eso tenemos que crecer. “En cuanto a matrícula, tendremos un crecimiento muy pequeño, quizá de unos 400 espacios físicos en sedes fuera de la zona metropolitana, donde hemos llegamos al tope de capacidad instalada. Ya no tenemos hacia dónde crecer en la educación presencial, pero esperamos impulsar otras opciones, como la enseñanza virtual. “Mejorar la calidad es otro reto en el trienio. Hemos detectado que no todas nuestras escuelas tienen el mismo nivel de calidad. Vamos a identificar la forma en que se desempeñan en cada uno de los tramos formativos y generar programas específicos para aquellas con la mayor pro-

blemática en la materia”. –¿Con qué presupuesto contará el IPN en 2013? –Con poco más de 13 mil 400 millones de pesos, que en realidad es un incremento ínfimo –en 2012 recibió 11 mil 600 millones–, pues cerca de 10 mil millones son para el pago de nómina y sólo nos quedan 3 mil millones para gasto de operación. Si a eso le aplicas el efecto de la inflación, resulta una cantidad prácticamente igual a la del año pasado. –En esas condiciones, ¿cómo enfrentará los retos de modernización de laboratorios y talleres? –El trienio pasado iniciamos un diagnóstico de sus condiciones; los costos de los equipos que se usan en la industria están totalmente fuera de nuestro alcance, así que vamos a impulsar prácticas y estancias en la industria. Si no tenemos los equipos debemos hacer que nuestros estudiantes vayan a los sitios donde están para que tengan esa vivencia, y utilizarlos si es posible. –¿La obsolescencia de los equipos del IPN le impone algún eje prioritario? –Vamos a atender de manera fundamental los laboratorios de ciencia básica en bachillerato. Si en esta etapa tienen principios bien fundamentados y aprenden a aprender, el equipo en la forma-

–En cuanto a la elección de autoridades en el IPN, se mantiene un proceso de designación unipersonal, al depender exclusivamente del presidente de la República la designación de su director general, ¿qué reflexión tiene al respecto? –La comunidad ha manifestado interés en que haya mayor participación. Sin embargo, nuestra Ley Orgánica no lo marca así, pero dentro de este periodo quizá haya oportunidad de buscar adecuaciones a nuestra normatividad, y una de ellas podría ser que la comunidad proponga una lista, terna o quinteto de candidatos que, por medio de la SEP, sean evaluados por el presidente. Lo debemos valorar, porque el mecanismos puede llegar a ser muy complejo. –¿Es posible convocar a un diálogo de la comunidad politécnica sobre el tema? –Claro. –En cuanto al envejecimiento de su planta docente, ¿qué proyecciones tiene para el próximo trienio? –La edad promedio de nuestros profesores es de 54 años, pero en los investigadores alcanza los 58. No hay buenos sistemas de jubilación y retiro. La gente no se quiere ir porque en el momento que lo hace pierde todas sus becas y estímulos, y lo que resta de salario no alcanza para satisfacer sus necesidades mínimas. Estamos buscando diseñar una propuesta, como la que ha presentado la UNAM con el apoyo de la Secretaría de Hacienda, sobre una iniciativa de prejubilación, si contamos con los apoyos necesarios.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

La reforma educativa ya es constitucional DE

LOS CORRESPONSALES

Los congresos de Yucatán, Hidalgo, Campeche y Baja California Sur aprobaron este miércoles la reforma educativa, con lo que sumaron 19 las legislaturas estatales que la avalan, con lo que se cumple el requisito de que debían ratificarla la mitad más uno de los órganos legislativos de la República para que las modificaciones constitucionales entraran en vigor. Los 25 diputados de Yucatán aprobaron la reforma de manera unánime, mientras en Campeche recibió tres votos en contra de Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza (Panal), y 31 en favor de PRI, PAN y PRD. La ratificación en Baja California Sur –con 14 votos en favor y dos abstenciones de la priísta Dora Oropeza y del diputado independiente Santos Rivas– ocurrió entre protestas de integrantes la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes irrumpieron en la sala de sesiones del Congreso con pancartas y a gritos, con el argumento de que las reformas educativa y laboral responden a intereses extranjeros y de grupos empresariales, no a las necesidades de la sociedad mexicana. En Hidalgo también se aprobó enmedio de protestas: una multitud de maestros de la sección 15 del SNTE se manifestó frente a la sede del Congreso gritando consignas contra el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chauyffet Chemor, y lo que llamaron una reforma privatizadora y atentatoria contra el derecho al trabajo. En Culiacán, Sinaloa, líderes de la sección 27 del SNTE acusaron de traidores a los diputados locales del Panal por aprobar este martes –junto con legisladores de otros partidos– la reforma. propuesta por Enrique Peña Nieto.

Bloqueos y protestas en Oaxaca En este contexto, estudiantes normalistas retuvieron autobuses del servicio urbano de pasaje y bloquearon la avenida Universidad en la capital de Oaxaca, para exigir al Congreso de esa entidad que no apruebe las modificaciones constitucionales. A su vez, profesores de la sección 22 del SNTE bloquearon por tercer día consecutivo los accesos al Congreso estatal para evitar el análisis y la eventual aprobación de la reforma educativa. Mientras, la sección 20 de SNTE anunció que este fin de semana comenzará a “volantear” en los cruceros de mayor concurrencia en Nayarit contra las reformas educativa y laboral.

LUIS A. BOFFIL, LORENZO CHIM, RAYLEÓN, ARMANDO CRUZ, JAVIER VALDEZ, OCTAVIO VÉLEZ, JORGE A. PÉREZ Y MYRIAM NAVARRO

MUNDO

En el Poder Judicial dicen que hubo un millón 245 mil 324; maestros hablan de más de 3 millones

Subcontratación y contratos de prueba, entre los cambios más impugnados al cerrar el plazo

Guerra de cifras entre PJF y gremios sobre amparos solicitados contra reforma laboral ALFREDO MÉNDEZ

Y

KARINA AVILÉS

El Poder Judicial Federal (PJF) contabilizó este miércoles un millón 245 mil 324 firmas de trabajadores inconformes con la entrada en vigor de las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo, quienes se adhirieron a demandas de amparo masivas o en bloque presentadas en las tres semanas recientes, revelaron fuentes judiciales. A las 23:45 minutos del martes entró la última demanda de garantías –por oficialía de partes común del Palacio de Justicia

Federal de San Lázaro–, de un total de 2 mil 101 demandas grupales, en lo que fue el día límite para impugnar la entrada en vigor de la reforma laboral, de acuerdo con la Ley de Amparo. Sin embargo, estas cifras no corresponden con las que anunciaron algunas organizaciones gremiales. En un balance preliminar, el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que integrantes de distintas organizaciones gremiales presentaron 3 millones 200 mil solicitudes de amparo contra la

reforma laboral, de las cuales cerca de “un millón 200 mil” fueron interpuestas por los trabajadores de la educación. A partir de ahora, quienes quieran impugnar la reforma laboral deberán esperar a que los efectos de aplicación de las modificaciones afecten su esfera jurídica directa para poder presentar nuevas demandas de amparo. Los principales aspectos que los quejosos pretenden invalidar son la subcontratación o outsourcing, la regulación de empleo de mexicanos en el extranjero y las contrataciones sujetas a prueba o

Maestros integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación entregaron solicitudes de amparo contra la reforma laboral en el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro ■ Foto Cristina Rodríguez

Los recursos presentados, muestra del tamaño de la inconformidad

Procedente, que los tribunales concedan la suspensión, considera Héctor Barba PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La totalidad de solicitudes de amparo presentadas contra la reforma laboral se van a concentrar en dos juzgados de distrito especiales, que ya fueron designados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para la continuación del trámite procesal, hasta desahogar la suspensión del acto reclamado, detalló el abogado laboralista Héctor Barba. El número de amparos solicitados contra las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo “refleja el tamaño de la inconformidad de los trabajadores mexicanos”,

porque en esta reforma se incluyeron temas como la flexibilización laboral extrema, afectación de los derechos adquiridos por el sector obrero y limitación a los salarios caídos, y no se tocaron aspectos como el voto libre, universal y secreto en las elecciones sindicales. Barba, quien forma parte del equipo de abogados que participaron en la elaboración de las demandas de amparos y están asesorando el proceso, explicó que hay un acuerdo del CJF que señala que los jueces de distrito que recibieron los recuros tendrán que desahogarlos y concentrarlos todos

–incluso los que se interpusieron en otros estados– en el Palacio de Justicia de San Lázaro. Sostuvo que no se puede minimizar el hecho de que en poco más de una semana se presentaron mas de un millón 200 mil demandas tan sólo en el Distrito Federal, más las que se interpusieron en otros estados, las cuales aún no se contabilizan. Aunado a ello –dijo–, en muchos casos un sólo amparo incluye a cientos o miles de trabajadores inconformes. Desde su punto de vista, es totalmente procedente que los tribunales concedan la suspensión provisional y definitiva de la reforma,

periodo de capacitación. También impugnan el apartado referente a despidos por actos de violencia, falta de honradez y acoso sexual; los programas de capacitación y la definición de productividad, así como la regulación de trabajo de menores. Entre los sindicatos que más amparos solicitaron están los del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Mexicano de Electricistas (SME), el de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), el Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, el Nacional de Trabajadores de la Educación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, así como la Asociación de Pilotos Aviadores, entre otros. La agrupación de profesores disidentes, encabezada por Artemio Ortiz, señaló que sólo en los juzgados primero y segundo de distrito en materia laboral en la capital tenían contabilizadas a un millón 123 mil 887 personas que solicitaron amparo. “La respuesta en el país de quienes aportamos la fuerza para la producción de la riqueza nacional, en todos los estados y en todas las instancias judiciales en materia laboral, ha sido categórica y rápida”, indicó. Así, dio un desglose del número y las organizaciones que han presentado este recurso legal: los trabajadores del IMSS interpusieron 430 mil amparos; los del SME, 44 mil; el STUNAM, 27 mil 817; los mineros, alrededor de 30 mil; la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, 53 mil; la Unión Nacional de Trabajadores, 60 mil, entre otros, además de los recursos presentados en los 31 estados.

porque afecta derechos humanos fundamentales y viola la Constitución y diversas convenciones y tratados internacionales. Los tribunales no pueden negar la reforma constitucional del año pasado, que detalla que los derechos laborales son derechos humanos y, por tanto, los cambios a la ley laboral violan el principio de constitucionalidad y convencionalidad. Sin embargo, si se niegan estas suspensiones, se presentarán apelaciones, adelantó. “Los abogados estamos obligados a confiar en la justicia; si tuviéramos reservas en eso no habríamos solicitado los amparos”, dijo. Asimismo, señaló que en este proceso “el número de recursos presentados por sindicatos es menor; el mayor numero es el de los quejosos individuales directos; también hay muchos amparos de trabajadores del apartado “B”, es decir, burócratas y otros promovidos por ciudadanos.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

La recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por el caso de al menos 15 niños agredidos sexualmente en un plantel federal de prescolar ubicado en la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal, es “insuficiente y superficial”. Señalaron lo anterior la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) y la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODDI). Consideraron que el ex-

“No tenemos apoyo de la SEP” A mediados de 2011, la vida de al menos 30 familias se transformó radicalmente tras enterarse de que sus hijos fueron agredidos sexualmente por personal de la escuela preescolar Andrés Oscoy Rodríguez. Madres de algunos de los niños que fueron víctimas de abuso relataron en entrevista que desde entonces han enfrentado dificultades económicas para asistir a terapias y cambio en el comportamiento de los menores, que se volvieron agresivos o retraídos, manifiestan miedo o depresión. Asimismo, denunciaron que hasta ahora no han recibido apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Las mujeres, que decidieron no dar sus nombres, acudieron a la conferencia de prensa donde se calificó de “insuficiente” la recomendación que por este caso emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La mayoría de ellas se enteró del abuso sexual contra sus hijos cuando el caso se hizo público en la misma escuela, hace más de un año. La madre de un menor –que ahora ya asiste a la primaria– afrmó que antes de la agresión su hijo era serio, tranquilo y muy callado. “Pero tal pareciera que me lo cambiaron; se volvió latoso, inquieto y en ocasiones llega a agredir a sus compañeros”. Otra mujer afirmó que su hija se volvió inhibida y en todo momento quería dormir, ya que se encontraba en un punto grave de depresión. Las visitas semanales a terapia han afectado a estas familias tanto en lo económico –desembolsan entre 200 y 300 pesos por sesión– como en lo académico, pues muchos profesores no entienden la situación y no permiten que los menores falten a clases. Señalaron que los agresores amenazaban a los niños con matar a su mamá, hermano o abuelos si los denunciaban. EMIR OLIVARES ALONSO

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

El caso, ocurrido en Iztapalapa en 2011, evidenció los “grandes vacíos” del sistema educativo

Insuficiente, exhorto de la CNDH sobre violación a 15 niños en un kínder: ONG ■

En la reforma propuesta por Peña se debe garantizar la seguridad de los menores, señala experto

horto del ombudsman nacional se limita a temas administrativos, de capacitación y servicios sicológicos, “sin tocar aspectos normativos, diseño institucional y controles de confianza de personal”. En conferencia, Margarita Griesbach, directora de la ODDI, y Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Redim, manifestaron su preocupación por que las respuestas institucionales del Estado mexicano frente a este caso “son insuficientes”, pues siete trabajadores de la escuela

Andrés Oscoy Rodríguez (profesores y el conserje) “aprovecharon los vacíos institucionales para agredir sexualmente a las y los infantes bajo su cuidado”. El caso trascendió a la opinión pública a mediados de 2011. Manuel Gil Antón, investigador en temas educativos por El Colegio de México –presente en la conferencia de prensa–, indicó que para evitar este tipo de abusos, desde el primer párrafo de la reforma educativa –propuesta por el gobierno federal– se debe

“SER

garantizar la seguridad e integridad de los menores. Los directivos de ambas organizaciones civiles aplaudieron que la CNDH iniciara por oficio la investigación y derivara en la recomendación, pero ésta “es insuficiente frente a la gravedad del caso paradigmático, que dejó en evidencia los grandes vacíos del sistema educativo mexicano para prevenir, identificar y reparar el daño a menores víctimas de violencia sexual en todo el país”. Una de las limitaciones que

BELLO NO ES PECADO”

La revista Vanity Fair publicó en su portada una foto del secretario particular del papa Benedicto XVI, Georg Ganswein, de 56 años, quien recientemente fue nombrado arzobispo por el pontífice; ha causado revuelo por sus ojos azules y su cuerpo deportivo ■ Foto Reuters

El DIF mexiquense probó desinterés hacia el menor

Niega la Corte a abuelos custodia de un bebé tirado a un baldío por su madre JESÚS ARANDA

En un asunto sin precedentes, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió negar la guardia y patria potestad a los abuelos de un menor, el cual permanecerá bajo los cuidados del DIF del estado de México. Los ministros señalaron que el ser padre o abuelo biológico no garantiza la obtención automática de la patria potestad de un menor, aun cuando el niño deba permanecer bajo la tutela de una institución oficial, lo que significa que “el derecho de los padres biológicos o

los ascendentes no es un principio absoluto cuando se trata de adoptar medidas de protección respecto de un menor desamparado”. El fin que debe atenderse de forma preferente es el interés superior del menor, dictaminó el máximo tribunal. De acuerdo con el expediente, el caso “tiene que ver con la tragedia del menor, que al nacer fue abandonado por su madre en un lote baldío”; posteriormente fue sentenciada por el delito de “abandono de incapaz”. Después de siete meses de que las autoridades hicieron del conocimiento de los abuelos maternos

y paternos que el niño se encontraba bajo la custodia oficial, los padres de la joven iniciaron un juicio para obtener la custodia del menor, la cual les fue concedida. Sin embargo, el DIF apeló de la decisión luego de obtener datos, exámenes periciales y sicológicos, pruebas genéticas y testimonios sobre “el patente desin- terés hacia el menor” que mostraban sus abuelos. Un tribunal de lo familiar en el estado de México resolvió la apelación y consideró que la pretensión de quedarse con el niño no era para buscar lo mejor para él, sino con el fin de “justificar la

identificaron en la recomendación es que sólo considera a 15 de las 30 víctimas de agresión sexual en esa escuela, “dejando a varias de ellas en indefensión”. Apremiaron a las autoridades a localizar inmediatamente a la maestra que sigue prófuga (seis están presos bajo proceso judicial), y especialmente llamaron a reconocer que en las escuelas públicas del país “todo sigue igual”, por lo que es posible que se presenten nuevas agresiones sexuales. Para estos organismos de defensa de los derechos de la infancia, los cambios urgentes que deben hacer las autoridades educativas son: institucionalizar los procedimientos formales sobre cómo detectar y proteger a los infantes víctimas de violencia, reformar los criterios y procedimientos de selección de personal y brindar capacitación sobre los derechos de la infancia, prevención y detección de la violencia sexual al personal escolar. Asimismo, plantearon que la infraestructura escolar sea la adecuada para la protección de niños y niñas, dar información sobre sus derechos a los menores y sus familias, y definir mecanismos de denuncia ante posibles violaciones a las garantías de los alumnos, donde participen los padres de familia. Por ello, exhortaron al Legislativo a realizar “estos cambios urgentes y necesarios” en la Ley General de Educación y en las leyes relativas. “Todos ellos deben incorporarse formalmente en la legislación y normatividad de la SEP para que la escuela sea capaz de garantizar la seguridad física y sexual de los menores”.

actuación de su hija”. Los abuelos apelaron y un tribunal federal ratificó la decisión con el argumento de que la sentencia se justificaba por “el interés superior del niño”. La Corte resolvió que no es viable regresar al niño al hogar de sus abuelos, porque ello empeoraría “su ya dramática situación”, además de que en el mismo domicilio vive la madre, quien no ha mostrado ningún interés en su custodia. Con el voto en contra de la ministra Olga Sánchez Cordero, sus compañeros José Ramón Cossío (ministro instructor), Jorge Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena negaron el amparo a los abuelos maternos, al considerar que “la patria potestad se encomienda a padres y ascendentes en beneficio de los hijos o nietos, y está dirigida a la protección, educación y formación integral del niño”.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

NAVEGACIONES ◗ Thompson contra Knorózov ◗ La violencia entre los mayas urante décadas imperó la creencia de que el periodo maya clásico había estado conformado por un conjunto de teocracias pacíficas, encabezadas por sacerdotes que se dedicaban a observar el paso de los astros y a realizar anotaciones cronológicas minuciosas, obsesivas y absurdas. En buena medida el mundo le debe esa visión errónea a Eric Thompson, un arqueólogo inglés que entre los años 30 y 70 del siglo pasado fue considerado la máxima autoridad en el estudio de esa vieja civilización mesoamericana. Soldado en la Primera Guerra Mundial y formado en Cambridge, trabajó posteriormente para el Museo de Historia Natural de Chicago, el cual lo envió a Chichén Itzá en 1930. Luego, bajo los auspicios del Instituto Carnegie, escarbó en Uxmal y en Cobá. En Yucatán conoció al estadunidense Sylvanus Morley, un curioso personaje que alternaba su trabajo de arqueólogo y cartografista con el de espía al servicio de la inteligencia naval estadunidense y de la United Fruit Company. Morley creía que las inscripciones mayas eran expresión de un sistema de escritura jeroglífico e influyó en la visión de Thompson, quien las consideró logográficas. Entre ambos crearon una visión palmariamente equivocada de los mayas clásicos que fortaleció el aura de misterio con la que hasta la fecha algunos enmarcan las viejas ruinas de Palenque, Bonampak, Tikal y Copán, por no hablar de Tulum, que es a esos centros lo que EuroDisney a Notre Dame. En ausencia de conflictos sociales mayores, el declive de las ciudades mayas desemboca obligadamente en el enigma. La noción absurda de ciudadesestado dedicadas principalmente a contemplar los astros y a registrar fechas sin ton ni son facilitó la tarea a charlatanes posteriores que venden vínculos entre los mayas y los egipcios y los visitantes procedentes de próxima Centauri. En mayo de 1945, entre los restos de la incendiada Biblioteca de Berlín, un soldado soviético de 22 años de nombre Yuri Valentinovich Knorózov rescató un par de libros: Los códices mayas y la Relación de las cosas de Yucatán de Landa recuperada por el abate Brasseur de Bourbourg. Los volúmenes le despertaron un interés tan intenso que al volver a casa se matriculó en la carrera de historia y diez años más tarde se doctoró con un estudio sobre la escritura maya en el que demostró la existencia de una base fonética en las composiciones de glifos de las estelas y los códices. Pese a que las formulaciones del soviético empezaron a mostrar de inmediato su pertinencia y utilidad para descifrar los signos hasta entonces impenetrables, Thompson las descalificó con virulencia, llegando a decir que eran propaganda comunista.

PEDRO MIGUEL

validez de los postulados de Knorózov. Ya en la década de los 70, muerto Thompson, el método del ucraniano fue aplicado en los glifos de Palenque y se logró descifrar la historia de la dinastía de Pakal. A partir de entonces la “lectura” de las inscripciones mayas ha avanzado a ritmo vertiginoso y se tiene, en la actualidad, la certeza de que éstas no son concatenaciones inexpugnables de datos calendáricos sino, básicamente, narraciones de encumbramientos y caídas de grandes señores, guerras, sometimientos, victorias y derrotas militares. Knorózov coronó su obra con un exhaustivo diccionario de glifos mayas, elaborado en colaboración con Galina Yershova. Hoy se sabe, por ejemplo, que entre Calakmul y Tikal existió una rivalidad de siglos, mucho más encarnizada que la que sostuvieron Thompson y Knorózov, que empezó desde fines del periodo preclásico (2000 a 250 a. de C.) hasta los alrededores del año 900 de nuestra era y que se tradujo en constantes y sangrientas guerras que involucraron a señoríos menores como El Naranjo, El Caracol-Oxhuitzá, Yaxchilán y Piedras Negras, y en el curso de las cuales Tikal y Calakmul se derrotaron sucesivamente la una a la otra. Otro caso es el de la sublevación contra Copán encabezada por K’ak’ Tiliw Chan Yopaat, señor de Quiriguá. Durante un largo tiempo esa localidad, a orillas del Motagua, había sido vasalla de Copán. En julio de 695, Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil fue coronado como decimotercer señor de Copán y bajo su autoridad la ciudad se pobló de estelas esculpidas con un estilo característico de la región, hizo remodelar tres templos, edificó un nuevo juego de pelota y en 724 puso a un subordinado suyo al frente de Quiriguá: K’ak’ Tiliw Chan Yopaat. Éste pronto dio signos de insubordinación: en 736 desafió a Copán, que era aliada de Tikal, recibiendo como huésped a Wamaw K’awiil, rey de la lejana Calakmul, y a la postre, muy posiblemente con ayuda de éste, tomó prisionero al ya para entonces anciano Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil y el 27 de abril de 738 lo

hizo decapitar en la plaza de Quiriguá, la cual logró así su emancipación, en tanto que Calakmul debilitó a la dinastía de Copán, aliada de los gobernantes de Tikal. En los años 30 Aldous Huxley visitó Quiriguá –que había sido comprada en unos cuantos dólares por la United Fruit– y escribió que sus estelas representaban “el triunfo del hombre sobre el tiempo y la materia y el triunfo del tiempo y la materia sobre el hombre”. Cierto o no, al gran novelista inglés se le escapó un dato: aquellos monumentos representan, además, el triunfo sangriento de unos humanos contra otros humanos. Glifos e inscripciones aparte, en el sitio arqueológico de El Mirador, que pudo albergar a la más grande de las ciudades mayas del periodo clásico, se ha encontrado recientemente restos de una batalla en gran escala;: centenares de puntas de flechas y lanzas de obsidiana mezcladas con astillas de huesos humanos. Ya en el posclásico, tras el colapso de las grandes ciudades del periodo anterior, los mayas siguieron siendo tan violentos como cualquier otro pueblo. La pieza teatral Rabinal Achí, conocida también como Xajooj Tun o “danza del tambor”, y que posiblemente data de los siglos XIV o XV, cuenta una historia en la que el príncipe K’iche Achí es capturado y juzgado por destruir cuatro poblados del señorío de Rabinaleb’. Tras ser condenado a muerte, a K’iche Achí se le permite despedirse de su pueblo, se le ofrece bebidas embriagantes y hasta se le concede el privilegio de bailar con la princesa de Rabinaleb’ al ritmo del tambor. Pero uno es un gran ignorante en materias como la historia, la arqueología y ya no digamos la lingüística, así que están muy en su derecho de considerar todo lo escrito arriba como una infame calumnia y concluir que los mayas clásicos eran matemáticos y astrónonomos pacíficos, que vivían en perfecta armonía con el universo y con su entorno ecológico, que se la pasaban escudriñando un remoto fin del mundo, que no mataban a una mosca –mucho menos a un semejante– y que estaban estrechamente emparentados con los babilonios, los egipcios, los vikingos y los extraterrestres.

Las fobias del gurú de los mayistas significaron un retraso de varios lustros en la decodificación de la escritura maya. Al paso de los lustros algunos estudiosos gringos como Michael D. Coe y David Kelley reconsideraron el consenso creado en torno al británico. Éste hubo de rendirse a la evidencia de los descubrimientos realizados por Tatiana Proskouriakoff, rusa nacionalizada estadunidense, y admitió que los mayas clásicos no habían sido la sociedad pacifista y utópica que él había imaginado, pero no aceptó nunca la navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones

Agrada a Confraternice nuevo nombramiento en área de la SG La Confederación Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) celebró el nombramiento del titular de la dirección general de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación, Arturo Díaz de León. En entrevista con este diario, el pastor Arturo Farela, presidente de la Confraternice, indicó que a diferencia de Paulo Tort, quien ocupó el cargo en el gobierno de Felipe Calderón y era “neófito en la materia”, Díaz de León es alguien con “capacidad”, “trayectoria amplia” como funcionario y es “conocedor del derecho mexicano”. Calificó la designación de “gesto liberal de la actual administración, y por tanto, concede confianza a las iglesias cristianas evangélicas de México”, las cuales en el gobierno anterior sufrieron a un “perseguidor” de dicho credo, a cuyas iglesias les negó sistemáticamente diversos registros comos asociaciones religiosas. CAROLINA GÓMEZ MENA

Mueren 3 personas por nevadas en Europa Las fuertes nevadas afectan a toda Europa. En Helsingborg, Suecia, un grave accidente causó 3 víctimas mortales a raíz de un choque masivo de 100 vehículos, provocado por la niebla y la nieve sobre el asfalto. En Rotterdam, Holanda, y pese a la intensa nevada, el aeropuerto internacional operó sin excesivas dificultades y sólo con retrasos. En Amsterdam, los más pequeños han convertido las llanas calles de su ciudad en pistas para deslizarse. Estampas similares en Bruselas y otras ciudades del centro de Europa, con sus consecuentes atascos y problemas de movilidad. Se prevé que las temperaturas bajo cero continuarán toda la semana, así como las lluvias en el continente. DE LA REDACCIÓN

Queda Siller en la presidencia de la JFCA Diódoro José Siller Argüello fue designado ayer presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), por lo que el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, le dio posesión de su cargo de inmediato. Siller Argüello colaboró más de 25 años como abogado en materia laboral en diversos despachos; los pasados 10 años fue director de Siller & Siller Asociados. En el sector público, trabajó en la oficina de Consultas de lo Laboral de la Gerencia Jurídica de Banco de México en 1992. También fue titular del Órgano Interno de Control en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, del año 2007 a 2010, donde se desempeñó incluso como director general de asuntos jurídicos hasta enero de 2012. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión Permanente aprobó citar a comparecer al director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),Sergio Raúl Arroyo, para que informe sobre la autorización otorgada al grupo Walmart para la apertura de una tienda en la zona arqueológica de Teotihuacán. Asimismo, la comisión desechó la propuesta del senador perredista Fidel Demédicis Hidalgo para invitar al gobernador de Morelos, Graco Ramírez, a responder sobre las acusaciones en torno a que recibió dinero para actuar como supuesto mediador de la trasnacional. En una intervención que provocó risas en el Salón Verde de la Cámara de Diputados, Demédicis se refirió a la investigación que presentaron los senadores estadunidenses Elijah Cummings y Henry Waxman sobre presuntos sobornos de Walmart a funcionarios mexicanos:

■ Arroyo

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

deberá informar sobre el permiso para edificar una tienda en Teotihuacán

Interrogará la Permanente al director del INAH sobre el caso Walmart ■

Desechan diputados propuesta de Demédicis para que comparezca el gobernador de Morelos

“En Estados Unidos sí se sanciona cuando alguien miente. Recordemos el caso del ex presidente Bill Clinton, por ejemplo, que no fue sancionado porque Mónica Lewinsky fuera su novia, sino que como Pedro cuando negó a Cristo, también él negó a Lewinsky más de tres veces”. El perredista sostuvo que difícilmente Cummings y Waxman orquestaran un complot contra Raúl Arroyo y “del que se habla en los correos electrónicos que fue el cabildeador de Walmart”. Al hablar en favor del punto

de acuerdo, Demédicis sostuvo que el Congreso de la Unión “no puede ser tapadera, porque aun cuando muchos han apostado que el director del INAH está protegido por el manto del actual gobierno, así en el anterior, y se dice que el gobernador de Morelos tiene tantas influencias que logrará la protección”, es necesario que se sancione a los responsables de haber pactado con Walmart. “Si alguien tiene que pagar,

que lo haga. Si alguien tiene cola que le pisen, que se la pisen. ¿Para qué se la deja crecer?”, afirmó.

TENDRÁ QUE EXPLICAR PRESUNTO SOBORNO DE

45 MIL

DÓLARES EL DIRECTOR DEL

HELICOPTERAZO

INAH

EN

Por su parte, el senador José María Martínez (PAN), al presentar el punto de acuerdo, refirió que Raúl Arroyo deberá explicar al Congreso “el presunto soborno de 45 mil dólares para el director del INAH, en aquel entonces en 2004, hoy rescatado por el presidente Enrique Peña Nieto, cuando también se presume recibió un regalo personal de 29 mil dólares” por ceder en la autorización de construir una tienda a menos de dos kilómetros de la zona arqueológica.

LONDRES

Previsión de la Cofepris tras cambio a la ley

Bajará la adulteráción de bebidas alcohólicas CAROLINA GÓMEZ MENA

Rocío Alatorre, comisionada de evidencia y manejo de riesgo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), sostuvo que las modificaciones a la Ley General de Salud (LGS) serán un elemento clave para desalentar la producción y venta de bebidas alcohólicas adulteradas, pues ahora que es delito grave y se pagará con cárcel, lo cual es una “llamada de atención muy fuerte para todos los involucrados”. En entrevista con La Jornada, Alatorre dijo que la Cofepris celebra estos cambios, los cuales también promovió, y destacó que esto permitirá ser “mucho más enérgicos en las sanciones y en la manera de intervenir”. Asimismo, indicó que en cada operativo la Cofepris tendrá mayores elementos para que aquellos que cometen este ilícito puedan ser consignados y paguen “sanciones importantes, porque ahora la adulteración se considera un delito grave” y se castigará hasta con “siete años de cárcel. Resaltó que con las modificaciones “se castiga a toda la cadena, pues abarca a quien adultera, falsifica, contamina o permita estas acciones, y a quien expenda o distribuya bebidas alcohólicas, así que toca también desde que el que está en la vinatería, el que está en el antro y los que están en el alambique”. El decreto presidencial por el que se reforma y adiciona la LGS y se reforma el Código Federal de Procedimientos Penales para tipificar de delitos graves la alteración y contaminación de

bebidas alcohólicas, entró en vigor el martes pasado, y de acuerdo con el decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación y aprobado por el Congreso en diciembre pasado, se reforma el primer párrafo del artículo 464 de la LGS y se adicionan los párrafos segundo, con las fracciones I, II y III, así como el tercer párrafo.

Aumento de 320% Alatorre remarcó que en dos años la Cofepris aseguró y destruyó 365 mil 788 litros de bebidas alcohólicas adulteradas, es decir, 320 por ciento más que los 87 mil litros decomisadas en 2010, y agregó que si alguien tiene conocimiento que en algún lugar se adulteran, falsifican o venden bebidas alcohólicas, puede presentar una denuncia sanitaria confidencial en el portal www.cofepris.gob.mx. Detalló que los cambios en la ley permiten también sancionar a quienes adulteren otros productos de consumo y uso humano, entre ellos, alimentos, bebidas no alcohólicas y suplementos alimenticios, y por lo tanto estas irregularidades también se pueden denunciar en la página electrónica de la Cofepris. La funcionaria indicó que la producción de alcohol adulterado se da en diversos lugares del país, pero refirió que por el mayor número de habitantes es en el Distrito Federal donde ocurre el mayor consumo de estos productos manipulados El consumo de alcohol adulterado puede causar ceguera, daño hepático y vómito, entre otros riesgos a la salud.

Dos muertos y 11 heridos dejó el choque de un helicóptero contra una grúa en la cima de un edificio en construcción en Londres. La nave volaba “demasiado bajo” en un ambiente nublado, dijeron autoridades ■ Foto Ap

Se viola el derecho a la participación y el POEL, argumenta

Denuncia el Cemda al gobierno de QR por el proyecto Dragon Mart Por violar los derechos de información y participación ciudadana, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) interpuso ante el Tribunal Superior de Justicia estatal una demanda de nulidad contra el gobierno de Quintana Roo, en la que también exige que se suspenda la autorización de impacto ambiental otorgada al proyecto Dragon Mart. Entre los argumentos expuestos en la demanda contra la autorización de impacto ambiental otorgada por el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (Inira) de Quintana Roo, se plantea que además se incumple con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) para el municipio de Benito Juárez.

En un comunicado, explica que de acuerdo con la legislación estatal se deben publicar mensualmente en el Diario Oficial el listado de las solicitudes autorizadas, los informes preventivos y las manifestaciones de impacto ambiental que se reciban para trámite. Sin embargo, la solicitud de autorización del proyecto “Construcción y Operación del Centro Comercial Dragon Mart Cancún y Obras asociadas”, no fue publicada en tiempo y forma. A pesar de que se solicitó oficialmente al Inira el listado de los proyectos ingresados para evaluación en junio y julio, la lista fue entregada hasta el 3 de agosto con corte al 30 de julio, omitiendo que el proyecto ingresó el 31 de julio.

En la demanda se añade que la ejecución de este proyecto ocasionaría otros impactos ambientales que afectarán al municipio de Benito Juárez, como son la construcción de más viviendas, la extracción y descarga de agua, el aumento de la capacidad de carga del sitio, el aumento del tránsito vehicular, los derivados de la creciente oferta de servicios urbanos, así como el aumento de desechos. Con relación a las viviendas que se planea construir con este proyecto, el Inira lo autorizó sin comprobar si efectivamente se cumpliría con los 300 metros cuadrados de superficie por cada vivienda que establece la regulación local. DE LA REDACCIÓN


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

Instruye Peña a su gabinete sobre el plan

Arranca el lunes con atención a 400 municipios

F E S T I VA L

El reto de la cruzada contra el hambre, impulsar la economía ROSA ELVIRA VARGAS

La cruzada nacional contra el hambre anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado primero de diciembre comenzará el próximo lunes e incluirá, de inicio, la atención a 400 municipios donde existen acusados índices de pobreza alimentaria y desnutrición. En reunión de gabinete ayer, en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo anunció además la aplicación sexenal del programa y se ratificó a Chiapas como el estado elegido para su presentación. En la misma sesión, los responsables de las secretarías del gobierno federal recibieron la instrucción de priorizar y desplegar acciones y programas específicos para incrementar el crecimiento económico y la productividad nacional. “Que todos los grupos sean más productivos para alcanzar mayor crecimiento y bienestar”, fue una de las indicaciones específicas, reveló la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu. Abordado al término del encuentro, el titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Juan José Guerra, comentó que el reto más importante planteado por el titular del Ejecutivo es el de la promoción del crecimiento sustentable de la economía. Éste, apuntó, “no está peleado con sustentabilidad. Son dos conceptos que van juntos’’, y ahí la participación de la Semarnat, como de las demás dependencias, será fundamental porque “todos somos corresponsables en ello’’. Luego de la ceremonia donde presentó su declaración patrimonial, Peña Nieto y su gabinete se reunieron en Palacio Nacional durante tres horas. Al salir, la titular de Salud, Mercedes Juan, resaltó que en las acciones de la cruzada contra el hambre, la dependencia a su cargo verá lo relativo a cuáles son los elementos para una mejor nutrición y alimentación de los habitantes de los 400 municipios donde se trabajará inicialmente. Asimismo, verá también cuáles son los problemas para “enfocar los esfuerzos a niños y a adultos mayores que son quienes más requieren de alimentación-nutrición y las acciones de salud’’ respectivas. A su vez, Ruiz Massieu ubicó al programa como un esfuerzo “que abanderará el gobierno federal, pero que involucrará también a otros tres niveles de gobierno y a la sociedad, con un componente muy importante de

DE HIELO

participación comunitaria. Será un enfoque que lo hace distinto para la construcción de mayores capacidades locales de largo plazo y erradicar de ese modo el hambre del territorio nacional’’.

Aumenta en 2012 cifra de créditos del Infonavit PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El director del Infonavit, Alejandro Murat, señaló ayer que la actividad crediticia del organismo en 2012 se tradujo en una derrama de 158 mil 600 millones de pesos, pues en ese año se otorgaron 578 mil 396 mil préstamos para adquisición de vivienda, lo que significó 15.4 por ciento más que en 2011. Destacó que la mayoría de los préstamos otorgados fueron para trabajadores de menores ingresos, ya que 63.5 por ciento de las operaciones se aprobaron a derechohabientes que perciben menos de 7 mil 589 pesos mensuales, es decir, que ganan menos de cuatro salarios mínimos. Planteo que el “Infonavit debe seguir como una institución con amplio sentido social”, por lo que se trabajará para que los derechohabientes tengan más certidumbre sobre la buena administración de sus ahorros, así como su derecho de acceder a viviendas dignas y decorosas. “El crecimiento poblacional del país exige que se cuente con instrumentos de política que regulen la expansión territorial, el ordenamiento urbano, infraestructura y equipamiento de las ciudades. No podemos estar satisfechos al entregar un crédito de vivienda si éste no va acompañado de certeza sobre su adecuada ubicación geográfica y la prestación eficiente de los servicios públicos, bajo sólidos parámetros de sustentabilidad económica, social y ambiental”, planteó Murat. Dijo que en 2012 las operaciones realizadas en coparticipación con entidades financieras mediante los programas de cofinanciamiento, Infonavit Total, Infonavit Total AG, y otros como Renueva tu Hogar, se concretaron 248 mil 256 créditos, significando una derrama económica de 49 mil 603 millones de pesos.

Una escultora da los últimos detalles a su obra durante una exposición de figuras realizada en la zona financiera de Londres ■ Foto Ap

SECCION DE EDICTOS EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP:1408/2009 SECRETARIA “B” SE CONVOCAN POSTORES. En cumplimiento a lo ordenado en proveído de nueve de noviembre del año en curso, dictado en el JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de YABNEEL ABIGAIL NAVA LICEAGA, se señalaron las ONCE HORAS DEL DÍA 11 DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NUMERO 27 DE LA MANZANA XXI UBICADO EN CALLE SAHURO SIN NÚMERO, EN EL FRACCIONAMIENTO “BRISAS DEL PACIFICO II”, EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $755,000.00 (SETECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), precio del evalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del evalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos. MÉXICO, D.F. A 10 DE DICIEMBRE DE 2012. C.SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V., en contra AURELIO MAYA NAVA Y MAYA PELCASTRE PANFILO, EXPEDIENTE 921/2008. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal. En fecha veintisiete de Noviembre del año dos mil doce. Dictó un auto que en lo conducente dice”. . . Se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL TERRENO Y CONSTRUCCION UBICADO EN LA CALLE CERRADA DE VIOLETA, MANZANA OCHENTA Y CUATRO, LOTE VEINTICINCO, COLONIA SAN MIGUEL TEOTONGO, SECCION GUADALUPE, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL SEISCIENTOS CUATRO PESOS 47/100 MONEDA NACIONAL cantidad que se media entre los dictámenes periciales rendido por los peritos de las parte, de conformidad con lo ordenado en el artículo 1257 del Código de Comercio, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL DIECINUEVE DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE...” MEXICO, DF., A 28 DE NOVIEMBRE DEL 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALIA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

C.DIRECTOR DEL PERIODICO LA JORNADA EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR JONATHAN ROMERO LOPE, EN CONTRA DE SILVIA ALOR TORRES SU SUCESION, EXPEDIENTE 598/2008, LA C. JUEZ VIGESIMO DE PAZ CIVIL, ANTES CUADRAGESIMO SEXTO DE PAZ CIVIL ORDENO POR AUTOS DE FECHAS, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: Siete y tres de Diciembre del dos mil doce. Se ordena sacar a REMATE EN PUBLICA SUBASTA y EN PRIMERA ALMONEDA, el bien inmueble embargado con fecha veinticinco de Abril del dos mil ocho, el cual se encuentra ubicado en: CALLE JUVENTINO ROSAS NUMERO 104, DEPARTAMENTO 202-B, COLONIA EXHIPODROMO DE PERALVILLO, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL; en consecuencia, convóquense postores por medio de edictos, los cuales deberán publicarse en el diario “LA JORNADA”, por TRES VECES, dentro de los NUEVE DÍAS,... debiendo mediar entre dicha publicación y la fecha del remate un término que no sea menor de CINCO DÍAS HABILES, sirviendo de base para el remate la cantidad de: $270,660.00 (DOSCIENTOS SETENTA MIL SEISCIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.), como valor comercial, cantidad que resulta de la media aritmética entre la diferencia de los precios de los avalúos practicados. Así mismo servirá como postura legal, las dos trerceras partes, del precio que se ha fijado al bien inmueble a rematar;... para tomar parte en la subasta, deberán los licitadores, formular por escrito las posturas, expresando en el mismo, el nombre, la capacidad legal, su domicilio, la cantidad que ofrezca por los bienes, la cantidad que se dé de contado, los términos en que se haya de pagar el resto, el interés anual que deba causar la suma que se quede reconociendo, y finalmente la sumisión expresa al Tribunal que conozca el negocio; una vez cumplidos dichos requisitos, deberán en el acto del remate consignar previamente a la audiencia de Ley, el diez por ciento (10%), efectivo del valor del bien antes descrito en billete de depósito o en cheque certificado, a favor de este Tribunal.... Por lo anterior, se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTE DE FEBRERO DEL DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble embargado en el presente juicio,... hágase SABER A LA DEUDORA que podrá librar sus bienes, si paga, en el acto, lo sentenciado, y garantiza el pago de las costas que estén por liquidar, exhibiendo certificado de depósito por la cantidad a que ha sido sentenciado.... NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA. Lo proveyó y firma la C. Juez Vigésimo de Paz Civil, antes Cuadragésimo Sexto de Paz Civil,... ante la C. Secretaria de Acuerdos... con quien actúa y da fe. Doy fe. México, Distrito Federal a 12 de Diciembre del 2012. La C. Secretaria de Acuerdos. LIC. MARIA DEL PILAR NIDIA GAMBOA LASTIRI.


JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 •

Orlando recupera la magia

Orlando, 16 de enero. El Magic de Orlando interrumpió esta noche una cadena de seis tropiezos en su cancha, al dar cuenta de los Pacers de Indiana por 97-86. Fue la primera victoria del Magic como local desde el 19 de diciembre pasado. Nikola Vucevic contribuyó al triunfo con 16 puntos y ganó 15 rebotes. El Magic tuvo una ventaja de hasta 22 puntos, la cual tejió con un enorme segundo cuarto, que incluyó un bombardeo de tiros de tres puntos. En tanto, los Hawks de Atlanta cortaron la racha de siete victorias al hilo de los Nets, al vencerlo por 109-95. Otros resultados: Thunder 117, Nuggets 97; Hornets 95, Celtics 78, y Bulls 107, Raptors 105. AGENCIAS

Pachuca, Gallos Blancos y Atlas también ganan en la primera fecha

América derrota a Altamira y Pumas cae ante Mérida en la Copa MX Mientras el América cumplió al vencer anoche al Altamira, los Pumas tropezaron en la visita que le hicieron al Mérida, en la primera fecha de la Copa MX. En la cancha del estadio Azte-

ca, el América no supo plasmar a plenitud la superioridad ni concretar las diversas jugadas de gol, en el 2-0 que le recetó al Altamira en su debut en la Copa, dentro del Grupo Uno.

Después de varios intentos por abrir el marcador, incluso tras recibir abucheos al concluir el primer tiempo, en el minuto 54 Christian Bermúdez recuperó un balón por el lado derecho

sobre la línea de banda, y mandó un pase al paraguayo Osvaldo Martínez, quien marcó el 1-0. En el 57, el ecuatoriano Narciso Mina hizo un remate con la cabeza, el balón pegó en el palo izquierdo, rebotó y dio en la espalda del arquero que se había lanzado para desviar y el esférico terminó en el fondo de la meta para registrar el 2-0. En Mérida, en tanto, los de casa concretaron una oportunidad en el inicio del partido, que les permitió manejar el primer lapso, para después soportar los embates de los Pumas, a los que vencieron 1-0 en el estadio Carlos Iturralde Rivero.

EL ÚNICO EMPATE

Azarenka y Serena, adelante en Australia Melbourne. La tenista bielorrusa Victoria Azarenka y la estadunidense Serena Williams, primera y tercera de la siembra, respectivamente, avanzaron a los dieciseisavos de final del Abierto de Australia. Azarenka se mantiene firme en la defensa del título y consiguió su segunda victoria en la Rod Laver Arena, donde derrotó ahora a la griega Eleni Danilidou en 55 minutos por parciales de 6-1 y 60. La hermana menor de las Williams, por su parte, tan sólo cedió dos juegos ante la española Garbine Muguruza, a quien venció por 6-2 y 6-0, luego de una hora y 15 minutos de duelo. El tenista francés Jo-Wilfried Tsonja se clasificó a la tercera ronda del Abierto, tras vencer al japonés Go Soeda por 6-3, 7-6 y 6-3. NOTIMEX

AL CIERRE 43

QUE SE REGISTRÓ AYER FUE ENTRE

MORELIA Y VERACRUZ, A UN GOL El solitario gol de este encuentro, pasado por lluvia, fue obra del defensa Addiel Aarón Reyes a los 12 minutos. En Ciudad Victoria, mientras tanto, el Pachuca tuvo un inicio triunfal en la Copa, al derrotar 21 a los Correcaminos de la UAT, en el estadio Marte R. Gómez. Los otros resultados fueron: Tecos 1 Gallos Blancos 2, Irapuato 0 Atlas 2, y Morelia 1 Veracruz 1. AGENCIAS

La danesa Caroline Wozniacki enfrentó ayer a la croata Donna Vekic, en el Abierto de Australia ■ Foto Reuters

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Irónicamente, en Telcel, un día después de mi visita al Registro, no le aceptaron a mi padre como identificación su cédula profesional: “¿no trae su credencial del IFE?”, le preguntaron. Tuvimos que solicitarla a su oficina para que él pudiera renovar su contrato y cambiar su teléfono celular. Matilde Margáin B.

SOBRE

FALTA DE RECURSOS Y DESPIDOS EN EL IEMS

Envío un indignado saludo a la ALDF por su renuencia a proporcionar presupuesto suficiente para el IEMS, de manera que muchos maestros que la institución necesita para su buen funcionamiento quedaremos cesados. Sin previo aviso ni tiempo o fechas adecuadas para buscar otro trabajo en la docencia, sin otra razón salvo la ya mencionada renuencia, a nosotros y nuestras familias nos quitarán los medios de ingreso con despótica ligereza. Pocos entienden –y al parecer no están ustedes entre esos pocos– la inmensa importancia social que esta institución educativa tiene con los jóvenes de mayor vulnerabilidad económica de esta ciudad. ¡No nos dejen sin empleo, no los dejen sin maestros! Mtro. Carlos D. García Mancilla

GRUPO ARTÍSTICO RECLAMA PAGOS ATRASADOS AL GDF La Secretaría de Finanzas del Distrito Federal sigue sin liberar tres pagos del año pasado por funciones realizadas en junio, agosto, noviembre y diciembre

de 2012. La entrada del nuevo gobierno, con el cual colaboramos durante la pasada campaña electoral, no ha sido garantía para que esta situación mejore. La burocracia institucional sólo atina a responder que el asunto “se turna al área correspondiente”, sin que ésta tenga nombre, responsable o fecha límite de ejecución. Mantener una agrupación independiente, con artistas independientes, en estas condiciones es prácticamente imposible, más aun si ahora existen amenazas por parte de la policía por ejercer nuestra profesión en el espacio público, como nos ha ocurrido desde el 2 de diciembre. Pagamos renta, impuestos, servicios médicos, comemos y nos transportamos, aunque parezca difícil de concebir. No queremos más explicaciones ni canalizaciones a “áreas correspondientes”, queremos respeto a nuestra profesión y que nos paguen.

que viera qué solución me daban. Regresando nuevamente a abasto me hicieron volver a farmacia por una hoja con la cual ellos podían pedir los medicamentos a otro hospital de la zona, pero que no me garantizaban nada porque muchos tampoco los tienen y si acaso los conseguían tardarían de 15 a 20 días en recibirlos. Que ellos me hablarían. ¿Para qué tanto ir y venir si de todas maneras me quedé sin medicamento? Sólo espero que el personal esté capacitado, pues me parece que no saben de qué medicamento se trata, ya que cuando les comenté que soy trasplantado renal hasta se sorprendieron. Espero que hagan algo las autoridades encargadas del IMSS, pues no es posible que no tengan surtido ese tipo de medicamentos. Sergio Iván Rodríguez González

mento fraudulento. Hasta la fecha no he recibido nada. Luis Antonio Hurtado Ayala

David Blanco y 11 firmas más

DEMANDA

SU AHORRO COMPLETO DEL INFONAVIT

Les doy mis más gratos saludos a todos ustedes, y para ocupar menos espacio me voy al grano. Yo soy uno de los jubilados del grupo cuatro perteneciente a Infonavit, que acudí a esa oficina en octubre pasado para tramitar la devolución de mi ahorro que tengo en dicho instituto desde 1997. El personal de dicha oficina me manifestó que únicamente se me tramitaría del año 1997 al 1999, y que el resto –de 2001 a la fecha– era una mentira, y para devolverme los tres años citados primeramente me hicieron firmar un docu-

DENUNCIA

FALTA DE MEDICAMENTOS EN HOSPITAL DEL IMSS

El 16 de enero acudí a una cita al Hospital General de Zona número 2 Francisco del Paso y Troncoso a surtir un medicamento de trasplante renal, ya que fui enviado del Centro Médico Siglo XXI. En la farmacia de dicho hospital no había los medicamentos Tacrolimus y Micofenolato. De la farmacia me mandaron a abasto, de donde hicieron una llamada a la farmacia y nuevamente me hicieron regresar, porque la persona les dijo que sí tenían dichos medicamentos. Estando de regreso en la farmacia, me dijeron nuevamente que ahí no tenían esos medicamentos y que regresara a abasto, para

INVITACIONES

LA FORMACIÓN POLÍTICA EN MORENA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Pastores invitan a la charla La formación política en Morena, con Froylan Yescas, de Flor y Canto. La cita es este jueves 17 de enero, a las 19 horas, en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, Edomex. Abigail Ruiz y Emilio

HONESTIDAD Y JUSTICIA DE MORENA El Círculo de Estudios Coapa tiene el gusto de invitarlos a la conferencia Función de la comisión de honestidad y justicia de Morena, impartida por el arquitecto David Cervantes Peredo,

miembro de la comisión nacional de honestidad y justicia. La cita es este jueves 17 de enero, a las 19 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón, de la subdelegación Coapa, Tlalpan, ubicado en avenida Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, antes de la glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre. María Eugenia Lozano Torres

CICLO DE CINE EN LA ROMA El Centro Cultural Artesanal Cooperativo 182 y Cine Club Red-Alquimia presentan la cinta El fuego inolvidable, del director Fernando Benítez. Al término de la película se abre el análisis y debate y se contará con la presencia del director Fernando Benítez. La cita es este sábado 19 de enero, a las 19 horas, en Álvaro Obregón 182, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, México, DF. Entrada libre. Jesús Yépez Martínez, director del Festival de Cine de la Roma Norte

CONSTRUYE TU DESHIDRATADOR SOLAR Alas Laboratorio Eco Urbano te invita al Taller para construcción de deshidratador solar. Una sesión con duración de cinco horas, incluye manual y material para armar tu propio deshidratador solar portátil. Costo: 550 pesos. Se llevará a cabo el sábado 19 de enero, de 10 a 15 horas, en la Casa de Cultura Las Jarillas, ubicada en Plutarco Elías Calles esquina Sur 109, colonia Gabriel Ramos Millán, a cinco minutos del Metro Coyuya. Mayores informes en el teléfono 55-3781-3184. Isaí Rocha, coordinador de talleres


¿Es transparencia a medias, o remedo de transparencia?

JUEVES 17 DE ENERO DE 2013

RADIOGRAFÍA DE LOS IMECAS

Mancera: se analiza poner mayor orden al ambulantaje ■ Integrar a vendedores al régimen de pequeños contribuyentes, una opción

ALEJANDRO CRUZ Y MIRNA SERVÍN

■ 33

En aumento, el reconocimiento a la Cumbre Tajín: Duarte ■ El gobernador da los pormenores de la nueva edición del festival

JORGE CABALLERO

■ Espectáculos

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO J ORGE E DUARDO N AVARRETE S OLEDAD L OAEZA Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY M ARGO G LANTZ

40

18 18 19 19 22 26 5a 6a

FALLECIÓ NOÉ HERNÁNDEZ

Integrantes de organizaciones civiles iniciaron en Paseo de la Reforma una campaña contra los efectos nocivos de la mala calidad del aire en el Distrito Federal. En sus cuerpos semidesnudos marcaron los órganos que más resienten la contaminación. Señalaron que hay aumento en los problemas cardiovasculares y respiratorios en los capitalinos, así como ataques de asma y muertes infantiles ■ Foto Jesús Villaseca

Crecen preocupaciones de seguridad sobre el nuevo modelo

Dejan en tierra el Boeing 787 en EU y Japón por fallas

Ayer hubo otro aterrizaje de emergencia por una batería defectuosa ■ Se han detectado filtración de combustible y errores en computadoras ■ Las aeronaves serán sujetas a revisión exhaustiva, señalan autoridades ■

El marchista mexicano, ganador de la medalla de plata en Sydney 2000, murió de paro respiratorio a raíz del balazo que recibió en la cabeza el 30 de diciembre ■ Foto Reuters

R. RAMÓN Y E. PALMA

■ Deportes

■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.