La Jornada, 02/17/2013

Page 1

DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10249 • www.jornada.unam.mx

EXPOSICIÓN

EN EL

ZÓCALO

Cobran cuotas a antiguos aliados

Tres nuevos cárteles, en la guerra por rutas del narco Tienen gran capacidad de organización y de fuego, revelan fuentes gubernamentales

Legisladores critican que el Ejército continúe en labores de seguridad pública

Gran cantidad de personas visita la muestra La gran fuerza de México, instalada en el Centro Histórico de la capital ■ Foto José Antonio López

“Se mantendrá el estado de sitio como forma de vida en varias regiones del país”, deploran GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ROBERTO GARDUÑO

Con la Federación, labor preventiva de adicciones, afirma

Militares no patrullarán el DF, asegura Mancera ■ ■

El refuerzo de las acciones tiene que ser en la parte social, sostiene Prevé mejorar la comunicación con PGR, Armada y Sedena GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 25

■5

y7

Sacrificarán 720 mil aves infectadas con la influenza H7

Se radicalizarán los intentos de desestabilizar Ecuador, prevén

El próposito, impedir que el brote se propague, dice el gobernador de Guanajuato

■ Afirma

Exige a Profeco evitar que se eleven precios

CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

BLANCHE PETRICH, ENVIADA

■ 20

activista que lo difícil comenzará después de las elecciones de hoy Se perfila nueva victoria del presidente Rafael Correa ■2

y3


2

DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

COMICIOS EN ECUADOR

Policías ecuatorianos trasladan paquetes con material electoral al Colegio Central Técnico para los comicios que se realizarán hoy en Ecuador ■ Foto Xinhua

BLANCHE PETRICH Enviada

Con aplanadora o sin ella, una probable victoria del presidente Rafael Correa en las elecciones de este domingo conlleva grandes retos para después del 17 de febrero, si lo que se quiere es consolidar un modelo de país diferente, una democracia con fuerte arraigo popular capaz de romper las formas de dependencia tradicionales con los capitales de Estados Unidos y Europa, señala en entrevista el analista Alexis Ponce, asesor de Alianza PAIS y activista de derechos humanos. “No podemos ser ilusos. Lo difícil empieza después. Los intentos de desestabilización contra su gobierno van a radicalizarse. Habrá que hacerles frente”, sostiene. Para este estudioso del proceso social que fundó y dirigió la Asamblea de los Derechos Humanos (Adhu) desde los noventa, la llamada “revolución ciudadana”, no sólo enfrentará ataques internos. “Los más duros serán los regionales, los externos. Debemos entender que ni Cristina Kirchner, en Argentina, ni Hugo Chávez, en Venezuela, ni Evo Morales, en Bolivia, ni nosotros aquí podemos ver nuestros procesos aislados. Hay que

QUITO, 16

DE FEBRERO.

Va Correa por consolidar una democracia de arraigo popular ■ Advierte

analista la radicalización de los intentos de desestabilización del gobierno en Ecuador ■ El régimen tiene en la mira 30 megaproyectos por realizar, señala Alexis Ponce

estar alerta frente a la nueva configuración del bloque del Pacífico –con el México de Enrique Peña Nieto, con Sebastián Piñeira en Chile, incluso con Ollanta Humala en Perú– que va a querer entrar como cuña para detener el proceso bolivariano. Éste… o lo logramos juntos o no lo logramos”.

DESESTIMAN QUE LAS IZQUIERDAS SE OPONGAN A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO DE

CORREA

Con décadas de militancia en las calles y los movimientos de

base, Ponce comenta con este diario lo que llama “las incongruencias” de las organizaciones de izquierda que hoy se oponen a Correa, aunque algunas de ellas empezaron la construcción de este proceso con él. Y rebate apasionadamente el artículo que el intelectual belga François Houtart publicó recientemente en La Jornada, donde sostiene que la “visión tecnócrata del desarrollo” de Correa “no contempla las externalidades” como la agricultura campesina, los costos ecologistas y la cultura del petróleo y la minería.

¿Modernización versus derecho a la naturaleza? Este debate entre modernización y derecho a la naturaleza es el

meollo del choque que sufrió la revolución ciudadana correísta con otos sectores progresistas. Dice Ponce: “Las izquierdas no están pensando en términos de real politik, en el largo plazo, en los recursos que se necesitan para construir una nación sobre bases diferentes”. Afirma que Ecuador es el primer país que consagra en su Constitución el derecho a la naturaleza, pero también entiende, en el mundo real, que tiene que usar sus recursos ahora que puede. “Para conseguir el buen vivir, el sumak kawsay, es inevitable romper el aislamiento; hay que tener una visión de un mundo multipolar, no sólo mirar al norte. Y esto está haciendo Ecuador, apostando a diversificar su matriz de cooperación e inver-

sión frente a un pasado reciente de corte colonial”. Apunta que el gobierno de Correa tiene en la mira cerca de 30 megaproyectos –gas, minería, generación de electricidad, petróleo, turismo y mucho más– con países de Unasur (principalmente Venezuela y Brasil), con China, India, Argelia, Irán. Y esto le arde a Washington. ¿Por qué será que la mayoría de las ONG ecologistas que se oponen a estos proyectos son financiadas por fundaciones estadunidenses?”. –Este tema de extractivismo y tecnocracia versus conservación ambiental y derechos de los pobladores es apenas uno de los temas que llevaron al divorcio a las izquierdas. Se critica el auto-


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

COMICIOS EN ECUADOR

Indígenas de Ecuador (Conaie)”. En movilizaciones indígenas históricas –antes siquiera que empezaran movimientos similares en Bolivia o Chiapas– los indios ecuatorianos lograron primero la caída de Jamil Mahuad, que decretó la dolarización de la moneda ecuatoriana y la desaparición del sucre, con las desastrosas consecuencias posteriores. Después apoyaron la candidatura de un joven oficial del ejército, el coronel Lucio Gutiérrez, que se presentaba con su partido Sociedad Patriótica como populista de izquierda.

la aviación colombiana en la zona fronteriza de Sucumbíos, en 2008, donde fue destruido un campamento de las FARC, con saldo de más de 20 muertos, entre ellos cuatro estudiantes mexicanos”. –¿Cuál es entonces, al cabo de esta recomposición que describe, el componente indígena en la revolución ciudadana?

APOYAN LA RELECCIÓN OBREROS, PETROLEROS, DE LA INDUSTRIA Y LOS

La fractura indígena Esa etapa, que hoy define mucho de lo que está pasando, “fue un error histórico que cobró una factura tremenda a todo el movimiento popular, pero principalmente a los indígenas”, asegura Ponce. “Pachakutik lleva a Lucio al palacio de Carondelet en 2002 y éste los traiciona. La organización popular más fuerte del país se desarticula por completo. De tal modo que cuando toma impulso la rebelión contra Gutiérrez son ya otras posiciones, los barrios de las ciudades, gente organizada fuera de los partidos con formas nuevas de participar, defensores de derechos humanos. Lucio nos llamó forajidos y dignificamos el calificativo. Pero lo cierto es que los indios ya no estaban. Recuerdo muy bien cuando logramos que Lucio huyera en helicóptero por la parte trasera del palacio presidencial (2005), tercer presidente que derribábamos. Estaban con nosotros los dirigentes de la Conaie, pero no las bases. Blanca Chancoso llegó a decir que ese era un cataclismo para la Conaie”. ritarismo, el afán de control de Correa, la polarización a la que ha llevado a la sociedad. “¿Se han olvidado de los años de represión, cuando de verdad nos perseguían? Conozco bien a esas organizaciones y a esas personalidades. El problema es que no lograron zafarse de conceptos tradicionales y ortodoxos de los años 90”.

LA FUERZA POPULAR REPUNTA CON EL MOVIMIENTO INDÍGENA COMO ALTERNATIVA, SEÑALAN

Explica: “Parte de estos sectores viene del pensamiento obrerista y la lucha sindical. En los 70 eran fuertes. En los 90, con la crisis y la inmovilidad de la industria, se debilitaron, ya no estaban en las fábricas; muchos obreros emigraron. La fuerza popular repunta con el movimiento indígena, que emerge como fuerza alternativa. En esta perspectiva hay que entender el auge y la caída que representa el ascenso y derrocamiento de Lucio Gutiérrez de la mano de Pachakutik, el partido político de la Confederación de Naciones

3

BURÓCRATAS

–Lo hay. Lo que no se pudo ya, en 2010, fue acercar a esos viejos liderazgos radicalizados. Es como la ruptura en Bolivia entre Felipe Quispe y Evo Morales, o con Bandera Roja en Venezuela. Pero a partir de 2012 ya se ven los resultados de una lenta recomposición de alianzas a partir de la experiencia espontánea de salir a las calles a defender a Rafael Correa. Hay un movimiento popular con él, pero ya es distinto, ya ha evolucionado. Se cuenta, en el sector obrero, con los electricistas, los trabajadores petroleros, algunas industrias y los burócratas. En el sector indígena participan la Federación Ecuatoriana de Indios y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), con mayor referencia al campesinado. Y sus dirigentes van como candidatos a la asamblea.

Cartel con la imagen de Guillermo Lasso, candidato a la presidencia de Ecuador, en el cierre de campaña en la ciudad de Guayaquil ■ Foto Reuters

Ex hacker preso por el FBI protege sistema informático de elecciones ecuatorianas

“MUCHO DE LO QUE ESTÁ PASANDO FUE ERROR HISTÓRICO QUE COBRÓ FACTURA A LOS INDÍGENAS”

Apunta que algo similar pasó el 30 de septiembre de 2010, cuando el levantamiento ciudadano espontáneo logra abortar la conspiración contra Correa –hay indicios de la participación de Lucio Gutiérrez en el complot– el movimiento indígena no estaba en las calles. “No sólo eso. Hubo golpeadores del Movimiento Popular Democrático al lado de los autores de la intentona. Y Pachakutik, en particular su dirigente Lourdes Tobán, se pronunció en favor del golpe”. Continúa Alexis Ponce: “Esas son las incongruencias inexplicables del candidato Alberto Acosta (Unidad Plurinacional de las Izquierdas). Va como abanderado de estos dos partidos progolpistas. Otra, tremenda, es que lleva en sus listas para la asamblea al general Mario Pazmiño”, quien fue director de Inteligencia Militar, destituido por Correa cuando se comprobó que, como oficial ecuatoriano, ocultó a su gobierno alertas previas al bombardeo de

QUITO, 16

DE FEBRERO. Kevin Mitnick, un ex pirata informático estadunidense que estuvo preso por hackear entidades como la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), a cuyos agentes dejaba donas cuando creían haberlo atrapado, es ahora un prominente consultor y guardián de los comicios presidenciales de este domingo en Ecuador. Mitnick, de 49 años, llegó a ser el pirata más buscado en su país, donde fue encarcelado entre 1995 y 2000 por infiltrarse en reconocidas empresas de telecomunicaciones y computación durante 15 años, una práctica que nació de su gusto por la magia. Ahora trabaja identificando vulnerabilidades en los sistemas operativos de compañías privadas y agencias gubernamentales para protegerlas de los ataques que antaño perpetraba. “Hace 18 años me agarraron por hackear ilegalmente; hoy hago lo mismo, pero con autorización. ¡Qué bueno es esto!”, contó el experto. Esta nueva faceta le valió ser contratado por la empresa Lock Net para proteger el sistema informático de las elecciones ecuatorianas, en

las que el presidente Rafael Correa se perfila como favorito. “Cuando era chico, me encantaba la magia. Después descubrí que había algo de esto en el hacking. Además era muy bromista y combinaba ambas aficiones”, relató al evocar que a los 16 años intervino el autoservicio de una cadena de comida chatarra para aconsejar a los obesos no ordenar hamburguesas, mientras se mataba de la risa observándolos a lo lejos. Empezó manipulando las líneas telefónicas de sus amigos, ligándolas a teléfonos públicos, pero luego, cuando se volcó hacia la computación, sus blancos fueron escalando hasta llegar a la FBI, cuyos agentes, enfadados por sus burlas, lo arrestaron en 1995 con la ayuda de un experto informático japonés. “Me infiltré en sus celulares para conocer su ubicación, sacándoles ventaja”, sostuvo, al recordar que cuando los detectives creían haberlo encontrado sólo hallaban cajas de donas. Robusto, de aspecto informal y con su computadora casi siem-

pre bajo el brazo, Mitnick utilizaba “técnicas de manipulación para lograr que una persona revelara información. Por el reto intelectual, la aventura y la adrenalina. Pero nunca robé o publiqué información confidencial”, aclaró. Sin embargo, cuenta que mientras estuvo detenido fue tratado como “amenaza a la seguridad nacional. Pasé en encarcelamiento aislado por un año. El gobierno quería hacer del mío un caso aleccionador”. Tras ser liberado, utilizó su talento para ayudar al gobierno de Estados Unidos a mitigar amenazas. A través de su firma de seguridad, realiza consultorías y ayuda a proteger a entidades públicas y privadas. Por eso fue contratado para resguardar las elecciones ecuatorianas, en las que organiza simulacros para develar posibles fallas del sistema y corregirlas. Su contrato incluye una cláusula de confidencialidad que no le permite dar detalles sobre sus actividades en Quito, donde las autoridades le asignaron tres guardaespaldas. AFP Y DPA


4

DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL

Ecuador, a las urnas n las elecciones presidenciales y legislativas que se realizan hoy en Ecuador se da casi por sentado una victoria del actual mandatario, Rafael Correa, quien llega a la cita comicial con un elevado nivel de aceptación, de alrededor de 80 por ciento, y con una intención de voto de entre 48 y 61 por ciento, según diversos sondeos. En tal escenario, y frente a una oposición que luce atomizada y debilitada –además de Correa se postulan seis personajes, entre los que se encuentran viejos aliados presidenciales, como el ex ministro Alberto Acosta, y representantes de la elite económica ecuatoriana, como el banquero Guillermo Lasso–, la verdadera incógnita es si el actual mandatario logrará eludir la segunda vuelta electoral y si su partido, Alianza País, alcanzará la mayoría absoluta en la Asamblea (Poder Legislativo). La perspectiva de una continuidad en el proyecto político que ha dirigido el destino de Ecuador en los últimos seis años se explica en función de los resultados obtenidos por la gestión de Correa: la pobreza ha descendido en casi 30 por ciento desde 2006, el desempleo se ubica por debajo de 5 por ciento y la economía del país

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

andino ha registrado tasas de crecimiento de 8 por ciento en 2011 y de 5 por ciento en 2012. En el plano político, la propia realización de estos comicios presidenciales constituye un indicador de los niveles de estabilidad y normalidad democrática e institucional que ha alcanzado ese país, el cual, hasta antes de la llegada de Correa al Palacio de Carondelet, vivió en una prolongada crisis política que se expresó con el arribo al poder de 10 gobernantes en una década y con el derrocamiento de tres de ellos: Abdalá Bucaram, en febrero de 1997; Jamil Mahuad, en enero de 2000, y Lucio Gutiérrez, en abril de 2005. Tal estabilidad, no obstante, se ha visto amenazada por episodios como la intentona golpista de septiembre de 2010 bajo la fachada de una revuelta policiaca, y por el sistemático acoso de grupos empresariaes y mediáticos en contra del proyecto político-económico del mandatario. En lo interno, Correa ha debido enfrentar rupturas con actores políticos importantes dentro de la izquierda ecuatoriana, como el mencionado Alberto Acosta, antiguo ideólogo de la “revolución ciudadana”, y la de la Confederación de Nacionalidades

Indígenas de Ecuador. En lo externo, el gobierno de Quito ha debido enfrentar la hostilidad de Washington y sus aliados regionales ante los intentos de gobiernos progresistas de la región –Bolivia, Venezuela y el propio Ecuador– para consolidar un bloque regional que haga contrapeso a los intereses hegemónicos estadunidenses, e incluso tuvo que padecer una agresión militar –la perpetrada en Sucumbíos por el ejército colombiano, en marzo de 2008– en la que pudo observarse la participación estadunidense. A dicha hostilidad internacional ha de sumarse la que se generó a partir del apoyo brindado por la embajada ecuatoriana en Londres al fundador de Wikileaks, Julian Asssange. En suma, a reserva de conocer los resultados que arrojen los comicios de hoy, da la impresión de que el mayor reto para Ecuador de cara a los mismos es consolidar los avances y la estabilidad conseguidos por ese país en los años recientes en el ámbito político, económico, institucional, así como en su nueva proyección como actor protagónico en la región y en el mundo. Cabe esperar que la nación andina lo consiga y que, tras la cita electoral de hoy, pueda salir fortalecida.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO MÁS

SOBRE EL CONFLICTO EN EL CCH

Los abajo firmantes, estudiantes y profesores del CCH Oriente, manifestamos que reivindicamos la lucha que hemos trazado por más de seis meses en cuanto a la “actualización de los planes y programas de estudio”, así como la arbitraria toma de decisiones dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades. Hacemos un llamado a toda la comunidad a integrarse a la organización del congreso del CCH. Exigimos que la directora del Colegio de Ciencias y Humanidades, Lucía Laura Muñoz Corona, cumpla con lo establecido en el diálogo del 30 de enero realizado en nuestro plantel: retirar los puntos 8, 9, y 12 del documento base, discutir en foros, tanto de estudiantes como de profesores, la “actualización de los planes y programas de estudio”; resolver las demandas en torno al mejoramiento de la infraestructura de cada plantel, así como las mejoras a las condiciones de estudio; no aprobar la actualización hasta que haya un acuerdo mayoritario al interior del colegio. Las autoridades del CCH han tenido que aceptar estos acuerdos debido a las movilizaciones que hemos desarrollado y al descontento manifestado por un gran número de profesores. Repudiamos la represión ejercida por el director del CCH Naucalpan, Benjamín Barajas, en contra de la comunidad estudiantil de ese plantel. Este señor, desde que inició su gestión, hizo uso de la policía estatal para custodiar las instalaciones del plantel Naucalpan; creó un cuerpo de vigilancia encargado de disolver reuniones de estudiantes, destruir propaganda política de los colectivos, filmar y agredir a quien realiza asambleas, mítines o participa políticamente; arrebató los cubículos estudiantiles a la comunidad; usó grupos porriles para golpear estudiantes. Consideramos que personajes como este no pueden dirigir un plantel del Colegio de Ciencias y Humanidades.

QUEJA

JEFATURAS

POR COBRO EXCESIVO DE

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

CFE

Más de 40 años de pagos por el suministro de la energía eléctrica con Luz y Fuerza del Centro, sin problemas. Ahora con la “empresa de nivel internacional” Comisión Federal de Electricidad (CFE) me llega un recibo de 510.00 pesos. El promedio de pagos de febrero de 2011 a febrero de 2012 fue de 116.00 pesos y el recibo mayor fue de 188.00 pesos. ¿Así se defiende la economía familiar? Leí el artículo del diputado Velasco ante tanto abuso. ¿Tiene sentido acudir ante la Procuraduría Federal del Concumidor cuando hay más de 6 mil quejas y sin resultados?

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Carlos Zarco

A nuestra lucha iniciada en contra del contenido de la actualización de los planes y programas de estudio agregamos dos puntos más: el retiro de los cargos penales contra los estudiantes que participan en este movimiento y reinstalación de los expulsados. Consideramos que cualquier acción debe ser discutida ampliamente por la comunidad de cada plantel, por lo que no estamos de acuerdo en la forma y los métodos bajo los cuales se tomaron las instalaciones de la dirección general del CCH. Desconocemos a los autoproclamados respresentntes del plantel Oriente de la coordinadora general ampliada, ya que no han sido elegidos por nuestra asamblea ni representan a nuestra comunidad. Responsable: Jovanny Bernal López, acompañado de 1418 firmas

ACERCA

DE LOS MUERTOS POR HAMBRE

Ya Enrique Peña Nieto tocó el tema sensible de la escandalosa cifra de quienes han muerto de hambre. Por otro lado, en poco tiempo se estará analizando en mesas de trabajo tricolores cambiar los estatutos del partido para gravar con IVA alimentos y medicinas. Me surge un comentario, analizando ambas ideas... ¡Y los que nos faltan! Fernando Quiroz Nácar

PROTESTA POR LA INVASIÓN DE CALLES Me parece injusto que la delegación Gustavo A. Madero no haya prohibido

el abuso de cierre de calles y avenidas como es el caso de la calle Estado de Sinaloa, colonia Providencia, entre Villa de Ayala y Estado de Tabasco. Los vecinos han instalado sus “talleres de hojalatería y pintura (es una calle ancha), dejando prácticamente sólo un carril para el paso de vehículos. Constantemente cierran las calles con sus “carpas” de fiesta y no les importa que sea una calle de mucho tránsito. ¿Con qué derecho se adueñan de las banquetas y por qué tenemos que caminar con dificultades por donde transitan los vehículos? Como ciudadana y con todo mi derecho me opongo a que obstruyan las calles de mi colonia. Carmen de Castro

INVITACIONES

ASAMBLEA DOMINICAL DE LA RESISTENCIA CREATIVA El grupo Resistencia Creativa invita a los ciudadanos libres a su asamblea del domingo 17 de febrero a las 11 horas frente al Hemiciclo a Juárez, de la Alameda Central, en la que contaremos con la presencia de Martí Batres, presidente nacional de Morena, quien nos hablará sobre la reforma energética y el intento de privatización del petróleo. Resistencia Creativa, Martha León. OBRA TEATRAL DE WOODY ALLEN Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita a la obra Riverside drive, bloqueo de escritor, de Woody Allen, temporada 2013, los días 17, 23 y 24 de febrero. Sábados 19:30 horas y domingos 18 horas. Foro

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre. ACTO POLÍTICO-CULTURAL POR FRANCISCO KUYKENDALL Invitamos al acto político-cultural este domingo 17 de febrero en la explanada del Palacio de Bellas Artes desde las 12 del día a las 20 horas. Habrá danza, teatro y música, con la finalidad de denunciar la agresión que sufrió Francisco Kuykendall el pasado primero de diciembre y exigir justicia para Kuy y castigo a los responsables. Individuos y colectivos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, Red contra la Represión y por la Solidaridad y Coordinadora Primero de Diciembre. Enrique Ávila Carrillo.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

5

Se trata de Sangre Z, Golfo Nueva Generación y La Corona

Nuevos cárteles disputan plazas a antiguos aliados La PGR sabe que tienen alta capacidad de fuego y organización; cobran cuotas a grupos que llevan drogas a EU: fuentes de seguridad ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Sangre Z, Golfo Nueva Generación y La Corona, son tres cárteles integrados por desertores de otras organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, que compiten a escala regional en zonas del Pacífico, el occidente y el Golfo de México con grupos de los cuales hace unos meses formaron parte: los cárteles de Sinaloa, Los Zetas y del Golfo, revelaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. Las fuentes refirieron que la Procuraduría General de la República (PGR) tiene conocimiento, mediante varias averiguaciones previas, de que estos grupos cuentan con alta capacidad de fuego y organización, y en algunas zonas del país cobran derecho de piso a narcotraficantes que utilizan sus rutas hacia Estados Unidos.

El gobierno estima que 70 grupos controlan la distribución de drogas A diferencia del cártel original de Los Zetas, los integrantes de Golfo Nueva Generación y Sangre Zeta no participan o realizan tráfico de indocumentados ni extorsiones para obtener dinero. El gobierno federal estima que existen 70 grupos regionales que controlan la distribución de drogas en el país, pero La Corona, Sangre Z y Golfo Nueva Generación son consideradas las organizaciones emergentes más importantes del centro y el norte del país, mientras que en la zona sur de la República destaca el cártel Independiente de Acapulco. El grupo Golfo Nueva Generación surgió en Matamoros, Tamaulipas, cuna del cártel del Golfo, fundado por Juan Nepomuceno Guerra, inicialmente dedicado al contrabando y que después se desarrolló como una organización que controlaba el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos en la zona del estado de Texas. Aunque permaneció unido hasta 1996, en 1997, con la ex-

tradición de Osiel Cárdenas Guillén a Estados Unidos, el cártel del Golfo se dividió y Los Zetas –que en un principio eran el brazo armado del grupo– crearon su propia banda y comenzaron los conflictos entre los líderes: Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta; Heriberto Lazcano Lazcano, El Verdugo, y Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40. En noviembre de 2010, Tony Tormenta fue abatido por efectivos de la Secretaría de Marina y su hermano, Mario Cárdenas, fue detenido en septiembre de 2012. Aunque algunos integrantes de la familia Cárdenas Guillén siguen operando, no lograron mantener unidos a sus operadores regionales y éstos crearon el cártel del Golfo Nueva Generación, indicaron las fuentes consultadas. La historia de Sangre Z está relacionada con la presunta muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, en noviembre de 2012, en Coahuila. Las diferencias entre los operadores regionales surgieron a raíz de un rompimiento con el segundo de la organización, Miguel Ángel

Treviño Morales. Y un hombre identificado como El Z-50, según los funcionarios entrevistados, creó la nueva organización, que tiene como enemigos a sus ex socios de los cárteles del Golfo y de Los Zetas. Por otra parte, en septiembre de 2012, en varios municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, principalmente en Tlajomulco de Zúñiga, aparecieron narcomantas en las cuales el grupo La Corona amenazaba a Nemesio Oceguera Cervantes, El Mencho, identificado como el líder del cártel de Jalisco Nueva Generación, que supuestamente sirve a Joaquín El Chapo Guzmán Loera para combatir a Los Zetas en entidades como Veracruz, Jalisco, Zacatecas y Colima. En días pasados, en el municipio lalisciense de San Juanito Escobedo fueron aprehendidos seis integrantes de esta organización criminal en posesión de más de 500 kilos de mariguana, armas largas y cortas, y varios vehículos. Entre los detenidos estaba un menor de edad que se encargaba

Personal militar realiza patrullajes en Navolato, Sinaloa, en zonas donde se han enfrentado grupos de narcotraficantes ■ Foto Marco Peláez

de trasladar la droga en camiones de carga a otras entidades. La Corona surgió de narcotraficantes que servían al cártel de Sinaloa y eran leales a Ignacio Coronel Villarreal, Nacho Coronel, quien fue abatido por efectivos del Ejército el 29 de julio de 2010 en una vivienda en el municipio de Zapopan. Según los funcionarios con-

Hubo diferencias con Osorio Chong: fuentes de Gobernación

Martel López dimite al secretariado ejecutivo del sistema de seguridad FABIOLA MARTÍNEZ

José Ramón Martel López dejó el viernes pasado el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). La salida fue provocada por “deficiencias en la comunicación” con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y algunos de sus principales colaboradores. De acuerdo con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, “hubo marcadas diferencias” por la forma en que fue diseñado el programa nacional de prevención del delito, especialmente en lo que se refiere al reparto de recursos a entidades y municipios. “La gota que derramó el vaso fue la forma en que manejaron

el asunto de la prevención del delito, no por el programa en sí, sino por las atribuciones que se otorgaron a una estructura que aún no está definida”, agregaron las fuentes consultadas. Según esta versión, los lineamientos para el otorgamiento de apoyos a las entidades federativas, en vigor desde ayer, tienen errores que en su momento fueron puntualizados por Martel. Además, indicaron los funcionarios consultados por este diario, se pretendió imponer en el SNSP un cúmulo de “compromisos laborales” para colocar a los enviados de Osorio. “Martel es muy leal al presidente Enrique Peña Nieto y, por tanto, lamentó que haya una burbuja integrada por el secreta-

rio; el oficial mayor y el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional”, expresaron. El 15 de enero pasado, se designó a Martel López como “encargado” del SNSP, instancia coordinadora del sector y responsable de la evaluación de las políticas y estrategias en la materia. El rango de “encargo” que se dio a Martel obedece a que después de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, aprobada en los inicios del sexenio de Peña Nieto para dar más atribuciones a Gobernación, los legisladores resolvieron que los altos mandos de seguridad pública fueran ratificados por el Senado. Diputados del PRI presentaron una controversia constitu-

sultados, el cártel de Sinaloa ha sufrido dos escisiones por supuestas delaciones que dieron como resultado una detención y un asesinato. La primera ocurrió en enero de 2008, con los hermanos Beltrán Leyva, después de la detención de Alfredo El Mochomo, en Sinaloa. La segunda, con la muerte de Nacho Coronel Villarreal.

cional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el propósito de que sea el Ejecutivo quien designe al comisionado nacional de seguridad y al secretario ejecutivo del SNSP. En Gobernación se dijo que enviarían la propuesta al Senado, de manera independiente a los tiempos y la resolución de la Corte. No obstante, se negaron a ofrecer nombres. Hasta el momento está firme la propuesta de Manuel Mondragón y Kalb como comisionado de seguridad, y se mencionaba la posibilidad de integrar en este paquete a Martel. Horas después, sin hacer ningún anuncio oficial, se concretó la salida del político potosino, quien ha ocupado diversos cargos en la administración pública federal y capitalina. En 20032005 fue secretario de organización del PRI –durante la dirigencia de Roberto Madrazo– y en la anterior legislatura formó parte de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Gobernación.


6

POLÍTICA • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

ARTURO JIMÉNEZ

La asociación Creadores por la Paz en México solicitó al presidente Enrique Peña Nieto “la inmediata apertura” al público del polémico Memorial a las Víctimas de la Violencia en México, el cual permanece cerrado y se ubica en Paseo de la Reforma y Anatole France, en un terreno adjunto al Campo Marte que cedió la Secretaría de la Defensa Nacional. Dicha obra, cuya construcción concluyó en los últimos días de la administración de Felipe Calderón y que nunca se inauguró, consta de 70 gigantescos muros y columnas de acero oxidable e inoxidable y un cuerpo de agua, en medio de esa parte del bosque de Chapultepec. Durante la petición de apertura y un recorrido de la prensa con el permiso de los vigilantes del lugar, la mañana de ayer, se recordó que el 3 de julio pasado se convocó a un concurso para la realización del memorial, en un llamado formulado por Fundación México SOS, Asociación Alto al Secuestro y Fundación Camino a Casa. Sin embargo, el poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, marcó distancia de ese proyecto debido a su ubicación en una zona militar y dijo que era “una ofensa” a los más de 60 mil muertos y 10 mil desaparecidos de la guerra contra el crimen organizado. La petición de apertura de ayer se hizo mediante un comunicado, leído por Daniel Mastretta y en el que se considera el memorial cercado por lonas blancas como “un gigante en cautiverio”. Se recordó que en el concurso participaron más de 400 arquitectos con 70 propuestas, entre las que se eligió la del grupo encabezado por Julio Gaeta y Ricardo López

Se concluyó a finales del pasado gobierno y no fue inaugurado

Exigen a Peña abrir el memorial de las víctimas de la violencia Martín, quienes concretaron el proyecto entre septiembre y el 26 de noviembre de 2012, a unos días de que concluyera la administración sexenal. Cabe recordar que un día antes del traspaso del gobierno a la nueva administración, la Secretaría de Gobernación anunció que se entregaba el memorial a las organizacio-

nes civiles convocantes, las cuales ahora piden su apertura al público. En el documento se asegura que “los recursos para la construcción de este proyecto son fondos públicos provenientes de lo incautado en la lucha contra el narcotráfico”. Se ha informado que la obra costó casi 23 millones de pesos y se alzó sobre 15 mil metros cuadrados.

Movilización para lograr la apertura del Memorial a las Víctimas de la Violencia en México, ayer en Chapultepec

Foto Carlos Cisneros

Critican senadores a Cordero por oponerse a reforma a la ley de víctimas La iniciativa del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) para reformar la Ley General de Víctimas incluye la mayor parte de las 11 observaciones que el ex presidente Felipe Calderón formuló a esa legislación al vetarla en julio del año pasado, entre ellas definir con claridad quiénes tendrán derecho a la compensación subsidiaria que el Estado está obligado a otorgar. Por ello, advierten legisladores del PRD y PT, no se justifica la postura del coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero, de negarse a avalar la propuesta del MPJD y amenazar con presentar un proyecto propio de modificación a la ley. El senador perredista Alejandro Encinas y el coordinador del PT, Manuel Bartlett, adelantaron, en entrevistas por separado, que sus grupos parlamentarios, conjuntamente con el PRI harán suya

Pide Barrales estudio sobre la seguridad en el Senado ANDREA BECERRIL

La idea del MPJD incluye apuntes de Calderón, afirman

ANDREA BECERRIL

Tras la lectura, Samuel González dijo, por la Fundación Alto al Secuestro y de Isabel Miranda de Wallace, que se unía al llamado de abrir el memorial al público “para que las víctimas de todos los delitos puedan estar aquí con su dolor”. A pregunta expresa, González reconoció que “ha habido un cam-

bio en la estrategia, fundado en la prevención del delito, pero no sólo en ella, y esa parte es realmente importante, un elemento distinto de lo que antes se había hecho”. Se le preguntó si tenían una idea de cuándo comenzaría a dar resultados esa nueva estrategia, pues el número de asesinatos sigue la misma tendencia, y respondió: “Cuando termine el acto con gusto contesto esas preguntas”. Pero al final González ya se había retirado.

la iniciativa del MPJD y la presentarán ante el pleno la próxima semana, ya que es una reforma que no puede esperar más. Bartlett recalcó que el ex presidente Calderón se comprometió a presentar esa legislación para las víctimas del crimen organizado, pero lo que hizo fue vetar el proyecto aprobado por el Congreso, en abril del año pasado e incluso controvertirlo ante la Suprema Corte de Justicia. Encinas expresó que en las reuniones que el dirigente del MPJD, Javier Sicilia, sostuvo la semana pasada con senadores de PRI, PRD y PAN expuso con claridad que se incluyeron los cambios solicitados por Calderón, a partir de las observaciones que formuló a 10 de los cuatro títulos contenidos en esa legislación. En esas reuniones, Sicilia dejó claro que incorporaron las modificaciones a buena parte de los 167 artículos de la ley, porque no vulneran ni desvirtúan el espíritu

de la misma y en su mayor parte son cuestiones de precisión o de redacción. El abogado del MPJD, Julio Hernández Barros, precisó que se modifica 80 por ciento de la actual legislación, pero los cambios relevantes son al título quinto, capítulo tres, que define con claridad quiénes recibirán la compensación subsidiaria, el título sexto, sobre el Sistema Nacional de Víctimas, que es el órgano rector; el título siete, sobre competencias y el octavo, sobre el fondo que contendrá los recursos para la ayuda, asistencia y reparación integral del daños las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos. En la iniciativa se establece que en el caso de las víctimas de violaciones de derechos humanos, recibirán una compensación irrestricta, pero en el caso de las víctimas de la delincuencia organizada, se define que tendrán acceso quienes hayan sido

objeto de delitos de alto impacto, como asesinato, pérdida de la libertad, ya sea por secuestro o por desaparición forzada y los que quedando física o mentalmente incapacitados. En el artículo 67 de la iniciativa del MPJD se precisa que la compensación subsidiaria a la que el Estado queda obligado –de hasta 500 veces el salario mínimo– “será proporcional al daño sufrido y no podrá implicar el enriquecimiento de la víctima”. Con ello se da respuesta a una de las observaciones de Calderón y a las críticas de Isabel Miranda de Wallace, quien sostuvo que hasta quien padece el robo de un teléfono celular podría pedir la compensación. No se aceptó establecer en la ley, como pretendía Calderón, que quien hubiera recibido esa compensación no podría tener ningún otro tipo de reparación del daño. En el artículo 72 se precisa que “la obtención de la compensación subsidiaria no entingue el derecho de la víctima a exigir reparación de cualquier otra naturaleza”. Lo que se incluyó fue la posibilidad de que el Estado pueda recuperar la compensación que ya pagó, si al final se detiene al delincuente responsable del daño a la víctima.

La reciente explosión en la torre B2 de Petróleos Mexicanos (Pemex) obliga a la directiva del Senado a elaborar un diagnóstico integral de las condiciones de seguridad e higiene, así como de protección civil en el edificio sede de esa cámara, advirtió la senadora del PRD Alejandra Barrales. Integrante de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, propuso a la mesa directiva de esa cámara del Congreso, llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar de forma permanente las condiciones idóneas de protección civil en el inmueble de Reforma e Insurgentes. Expuso que el diagnóstico debe considerar las condiciones físicas, peligrosas e inseguras que puedan representar un riesgo en las instalaciones que se convirtieron en la nueva sede senatorial a partir de abril de 2011.

Reflexión obligada Insistió en que la tragedia en la torre B2 de Pemex, donde perdieron la vida 37 personas que laboraban o estaban de visita en las oficinas administrativas de la paraestatal, obliga a reflexionar sobre las condiciones de seguridad industrial y el mantenimiento de los edificios públicos, sus rutas de evacuación, los medios y mecanismos de desalojo, la periodicidad de la revisión y evaluación de los riesgos presentes en todo tipo de construcción. Barrales resaltó que es necesario que el diagnóstico integral incluya el estudio de los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones ambientales en el edificio del Senado. Precisó que la propuesta la llevará al pleno de esa cámara del Congreso el próximo martes. Desde su inauguración, el inmueble de Paseo de la Reforma presentó fallas y desperfectos, que han debido corregirse. El jueves pasado, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, se quedó atrapado en un elevador por varios minutos.


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

La permanencia de las fuerzas armadas en las calles para realizar labores de seguridad pública generó posturas encontradas en la Cámara de Diputados. El PRI consideró congruente el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto, porque exige respeto a los derechos humanos. El PRD y el Partido del Trabajo reprocharon la medida, porque se “mantendrá el estado de sitio como forma de vida en algunas regiones del país”. Jesús Valdez, diputado del PRI por Sinaloa, señaló que el “ordenamiento del presidente Peña Nieto a las fuerzas armadas es congruente con el planteamiento del gobierno federal para preservar la seguridad de los mexicanos. Puntualiza en la necesidad de garantizar el respeto irrestricto de los derechos humanos, y demanda un nuevo plan de defensa nacional –hecho trascendente–, porque ordenará las actuales condiciones de inseguridad en que se encuentra la ciudadanía, producto de una estrategia errada en el combate a los delincuentes durante los pasados seis años.” –¿Se advierte desde la oposición que se mantendrá la estrategia de Felipe Calderón? –Hay que subrayar que el mandatario ya dio muestra de que en su administración se dará un giro radical a la política anticrimen, pues su base se sustentará en la prevención y en el restablecimiento del tejido social. “Resulta ocioso considerar que el dictado del presidente de la República será reiterar las acciones contra la delincuencia, como lo hizo durante seis años la administración pasada. Enrique Peña Nieto lo ha declarado de

POLÍTICA

7

Se mantendrá el estado de sitio como forma de vida en algunas regiones: PRD y PT

Critica oposición la orden de Peña Nieto para que el Ejército siga en las calles ■

El sustento de la instrucción, la prevención y restablecimiento del tejido social: diputado priísta ESPARCIMIENTO

PRESIDENCIAL

El presidente Enrique Peña Nieto en el campo de golf Yucatán Country Club, en Mérida, adonde llegó procedente de Cozumel para jugar una partida de 10 hoyos en compañía del senador priísta Emilio Gamboa Patrón, y del subsecretario de Gobernación, Luis Maldonado Nava. Posteriormente retornó a Cozumel para continuar su descanso de fin de semana ■ Foto Novedades de Yucatán

todas formas y en diferentes foros y actos: el gobierno aplicará una nueva política de seguridad y justicia para todos los ciudadanos.” –No obstante, se gira la orden a las fuerzas armadas de

permanecer en las calles –se le comentó. –En ningún país democrático del mundo, como el nuestro, podría tomarse una determinación distinta. La permanencia de las

Reportan la muerte de 22 personas en jornada de violencia

fuerzas armadas en las calles obedece a la descomposición social y la violencia que impera en algunas regiones del país; regresarlas de golpe a los cuarteles implicaría un riesgo, al margen de la inseguridad que se vive en estos momentos; por tal razón el Presidente ha tomado una resolución de tal magnitud.

Para Lilia Aguilar, del Partido del Trabajo, como “ciudadana de Chihuahua la permanencia del Ejército ha colocado a la ciudadanía en estado de sitio, se debe entender que la guerra contra el crimen no sólo sea sacar la pistola, sino recomponer el tejido social.” –Se anuncia que la estrategia de seguridad y justicia cambiará –se le dijo. –La estrategia de seguridad de Enrique Peña Nieto no observa otro camino más que venir reprimiendo los derechos de los ciudadanos, porque no sólo nos tiene en estado de sitio en Chihuahua y en el país, sino porque el mismo Ejército viola las garantías individuales. Nos pronunciamos en contra del patrullaje del Ejército en toda la República. –¿Tiene futuro la permanencia de las fuerzas armadas en las calles? –No. El caso más claro lo tenemos en Colombia, donde el ejército en la calle era el modo habitual de vida de los colombianos, y la estrategia no funcionó. “Aquí la situación es totalmente diferente, porque estamos en el paso último de las drogas y, sobre todo, hay que esperar cuál será la reacción del gobierno de Estados Unidos, qué van a decidir ellos en esa materia. De continuar así lo que habrá de suceder en México es que seguiremos siendo un país en estado de sitio, donde la gente no podrá socializar, interrumpiendo el desarrollo del tejido social.”

Atacan a balazos a policías en Mexicali, ■ Esquema de la estrategia nacional BC; decomisan mariguana en Tijuana Comienzan trabajos de seguridad en Michoacán DE

LA

REDACCIÓN

Tres policías municipales de Mexicali, Baja California, resultaron heridos luego que desconocidos los atacaron a balazos, cuando los agentes intentaban hacer una revisión a los tripulantes de dos camionetas; sin embargo, al detener los vehículos los pistoleros bajaron los cristales y comenzaron a disparar contra los uniformados. Los elementos policiacos repelieron la agresión, pero no lograron detener a los agresores. Por separado, cerca de las 15 horas, otro policía municipal resultó herido en el fraccionamiento Gran Hacienda. El agente iba acompañado de un hombre contra quien iba dirigida la agresión de dos sujetos armados que huyeron. A su vez, durante la imposición de una infracción de tránsito se logró el decomiso de 700

kilogramos de mariguana en una colonia de Tijuana, y la captura de Armando Núñez Cristín y Lauriel Cuadras Valdés, originarios de Sinaloa. En el resto del país, autoridades estatales reportaron el homicidio de al menos siete personas en acciones presuntamente vinculadas con el crimen organizado. De ellos siete fueron documentados en Nuevo León, en dos hechos diferentes. En uno de los casos un comando acribilló a tres trabajadores de un taller mecánico; casi al mismo tiempo un grupo de delincuentes disparó contra cinco hombres que conversaban sobre la acera, matando a cuatro y dejando al otro herido de gravedad. Otras cinco personas murieron en Chihuahua; tres en Nezahualcóyotl, estado de México, y tres en Jalisco, donde una de las víctimas era un niño de 9 años, quien fue reportado como desaparecido desde el miércoles pasado.

En Sinaloa, cuatro hombres fallecieron en dos hechos distintos en Culiacán y Escuinapa. En este último municipio, los cuerpos de dos hombres decapitados fueron colgados de los pies en un puente sobre la autopista a la altura del kilómetro 187; uno de los muertos fue identificado como Gervasio Martínez, que se desempeñaba como actuario del juzgado mixto municipal, e iba acompañado de Luis Fernando Picos. Horas más tarde y a un par de kilómetros del lugar se localizaron las cabezas. Por separado, en un comunicado, el gobernador guerrerense Ángel Aguirre Rivero señaló que durante 2013 la entidad será la que reciba la mayor cantidad de recursos correspondientes al Programa Nacional de Prevención del Delito, por una cantidad de 148 millones 341 mil pesos, según informó la Secretaría de Gobernación.

GUSTAVO CASTILLO

El comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, se reunió con el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, para delinear los esquemas de operación conjunta “y desarrollar acciones específicas en el ámbito local que permita formar un frente común” contra la delincuencia, y de esta manera comenzar los trabajos de regionalización que forman parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Por instrucción del subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Manuel Mondragón y Kalb, el comisionado de la Policía Federal presentó de manera formal al

coordinador estatal de esa corporación en aquella entidad, la cual forma parte de la región occidente, y que deberá establecer vínculos permanentes con las autoridades locales para temas como “abatimiento de la incidencia delictiva, apoyo en carreteras para prevenir accidentes y vinculación con la ciudadanía”. En un comunicado de prensa, la SSP federal dio a conocer los resultados del encuentro realizado en la ciudad de Morelia y en la cual el comisionado de la Policía Federal dijo a las autoridades locales que el mensaje de Manuel Mondragón “para los habitantes de Michoacán es: coordinación”, y trabajarán juntas autoridades estatales, municipales y la Policía Federal.


8

POLÍTICA • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

Familias buscan a 38 petroleros desaparecidos

“Parece que se los comió la tierra...” ■

Empresa, sindicato y gobierno se han desentendido

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

La asamblea del comité de huelga de la sección 49 del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, para pedir un aumento salarial acababa de terminar y, saliendo del evento, un comando de encapuchados fuertemente armado secuestró a varios petroleros durante una semana: en total, fueron privados de su libertad 38, entre ellos el secretario general de esa sección. Era mayo de 2007 y desde entonces el silencio de Pemex, del líder del STPRM, Carlos Romero Deschamps, y el resto de autoridades estatales y federales, que nunca se pronunciaron sobre este caso, sorprende e indigna a familiares de las víctimas, que continúan buscándolos. Basados en las últimas informaciones que hablan de un remplazo de Romero Deschamps al frente de uno de los sindicatos más poderosos del país, luego de tres relecciones, 18 años en el poder, tres veces diputado federal y dos senador; los familiares ven una luz de esperanza con la posible llegada de un nuevo líder sindical, que por fin haga algo por los petroleros desaparecidos. “Mi papá era muy allegado a don Carlos (Romero Deschamps), era su amigo, pero él nunca hizo nada por él, ni por ninguno de los 38 petroleros desaparecidos”, dice en entrevista Josué Hilario Vega Estrada, hijo del líder sindical de la sección 49, Hilario Vega Zamarripa, y sobrino del petrolero David Fernando Vega Zamarripa, también desaparecido. Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka, no tiene dudas: “Por estatutos, Hilario Vega Zamarripa era el sucesor natural de Carlos Romero Deschamps como líder nacional del sindicato. No sabemos si eso le molestó. Tal vez a eso obedece

su silencio”, dice en entrevista con La Jornada.

Casos similares A los 38 petroleros desaparecidos en Cadereyta Jiménez se unen otros casos, como los 16 secuestros desde 2007; nueve en Tamaulipas, dos en Campeche, Veracruz y Tabasco y uno más en Nuevo León. En 2010 secuestraron a 10 petroleros, uno en 2009 y dos en 2008. Hace ocho meses, petroleros que buscan la democratización de la sección 34 enviaron una carta a Felipe Calderón, porque las desapariciones ocurrieron durante su mandato y las familias de los petroleros desaparecidos quedaron en la indefensión: “Los petroleros de planta, y en especial los que estaban comisionados y los que tenían cargos sindicales, fueron sacados de la nómina de tal forma que a partir de enero de 2009 ya no les depositaron su salario. “El argumento fue que estaban comisionados por el sindicato y el 31 de diciembre de 2008 concluyó el periodo”. Sin hacer ningún tipo de investigación, ¿sin saber que estaban desaparecidos? A los trabajadores transitorios les fue peor: a ellos les dejaron de pagar de inmediato, al no presentarse a laborar se les tomó como renuncia. Incluso se sugirió a los familiares que hicieran el trámite de fallecimiento”. Y añaden: “¿Por qué los altos funcionarios de Pemex están empecinados en ocultar información y en no reconocer la desaparición de 38 trabajadores de esa industria, entre el 16 y el 21 de mayo de 2007? Cuando sus familias existen y están tratando por todos los medios de dar con ellos y encontrarlos. Como ellos dicen, ‘vivos se los llevaron, vivos los queremos’... Porque en realidad es impresionante que desaparezcan 38 personas y las autoridades se queden calladas, y cuando las familias de los desaparecidos les preguntan,

Los entrevistados, con fotos de sus familiares desaparecidos ■ Foto Sanjuana Martínez

digan que no saben nada. Este hecho no puede ser más lamentable”. Vega Estrada afirma que los familiares de los 38 petroleros desaparecidos se sienten abandonados tanto por Pemex como por el STPRM: “Nos dejaron solos. Se supone que un líder sindical está para proteger a sus agremiados. En este caso, don Carlos (Romero Deschamps) nos abandonó. No hemos visto nada. Ellos están desaparecidos, no muertos, y Pemex sólo se amparó con los permisos”. Los familiares interpusieron denuncias ante la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, la Procuraduría General de la República, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pero no hubo ningún resultado. “Nadie los está buscando. Tampoco nadie pidió rescate”, dice Nelson de Jesús Vega Estrada, hijo del líder petrolero desaparecido, al señalar que en su familia hay 10 trabajadores de Pemex y recordar que en 2007 hubo más de 100 desaparecidos en Cadereyta Jiménez, Nuevo León.

Desapariciones forzadas Las familias de los 38 petroleros desaparecidos han tenido que so-

portar el estigma que cae sobre los secuestrados: “Hay gente que dice que andaban mal, pero si hubiera andado mal mi padre lo hubieran presentado ante las autoridades, nos hubieran cateado o incautado nuestras propiedades. O nos hubieran matado a nosotros”, dice Josué Hilario, al tiempo que pide justicia para todos. “Parece que se los comió la tierra. Nadie habla de ellos, a nadie parece importarle. Nadie le mueve. Están en el limbo. Y no es justo. Es muy duro para todos, sobre todo para nuestros abuelos, porque son dos hijos desaparecidos. Seguimos con la esperanza de que van a aparecer vivos. No sé qué haya detrás de todos estos casos. Debe haber algo.” Las hipótesis sobre la desaparición se centran en agentes del Estado o del mismo sindicato petrolero: “Son desapariciones forzadas”. La palabra levantones “es la forma vulgar de decir desaparición forzada, un delito tan grave”, dice de manera contundente Rosario Ibarra de Piedra. “Son trabajadores que estaban luchando por sus derechos, pero aquí consideran al petróleo de ellos y no del pueblo de México, y eso es lo más grave. Se trata de desapariciones forzadas. Tenemos que seguir luchando para

que esto no se repita y los dejen libres. Sus compañeros tienen en sus manos el derecho de rescatar a los desaparecidos. Ellos deben protestar para que los entreguen y los saquen de donde los tengan”, dice. Desde un principio, Ibarra de Piedra asumió la defensa de los 38 petroleros desaparecidos. Dice que existe la posibilidad que el secuestro lo hayan hecho fuerzas del Estado como el Ejército, la Marina o las policías. “No hemos dejado de pedir que los entreguen, que los regresen. Los campos militares y las bases navales son los lugares idóneos para que el mal gobierno se lleve a la gente. Son inexpugnables”. Y añade: “A muchos se los ha llevado el Ejército. La mayoría han estado en campos militares, bases navales, según nos dijeron algunos de los rescatados”. A sus 86 años, sigue activa y comprometida con las causas más justas y está convencida de que las desapariciones de petroleros tienen un común denominador: “La amalgama del grupo petrolero tiene influencia y puede hacer cambiar importantes decisiones. El petróleo es una de las riquezas del país y si ellos están bien organizados tienen una fortaleza de defensa de sus derechos y eso puede molestarle al gobierno”.


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

No habrá aumento del PIB ni generación de empleos, afirma

EL

POLÍTICA

9

MÁS BUSCADO

Falso, el plan de energía del gobierno: López Obrador ■

La cruzada contra el hambre es lo mismo que Solidaridad, considera

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

PAPANTLA, VER., 16 DE FEBRERO. La Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2013-2017 no va a generar un incremento de 2 por ciento en el producto interno bruto (PIB), por el contrario, si se entrega el petróleo a las compañías privadas va a caer la economía y sobre todo va a haber más desempleo y más pobreza, y México se convertirá en una colonia de las empresas extranjeras, advirtió Andrés Manuel López Obrador. A las declaraciones del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, de que la inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) generará ingresos al PIB de 330 mil 369 millones de pesos, el ex candidato presidencia reviró: “Eso es mentira, son unos falsarios. Si con la privatización se lograra crecimiento económico y generación de empleos ya se hubiera logrado, porque llevan 30 años privatizando y no habido crecimiento económico o generación de empleos. Eso es una gran mentira”. Entrevistado después de la asamblea constitutiva del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Papantla, el político advirtió a la población que no se deje

engañar por la campaña que ha iniciado el gobierno federal para promover la ENE como opción para generar empleos. “Hay que informarle a la gente de que eso no es cierto, al contrario no habrá crecimiento, va haber más desempleo, más pobreza. Van a aumentar los impuestos, van a seguir incrementando los precios de los combustibles: gasolina, diésel, la luz”, dijo.

Si se privatiza Pemex, México va a terminar convertido en una colonia, dice López Obrador aseveró que tras la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, “ahora lo que quieren es devolver el petróleo a las empresas extranjeras. Así de sencillo y dramático es lo que quieren hacer. Quieren que las ganancias ya no sean para el pueblo de México, sino para particulares, sobre todo extranjeros”. Lo más preocupante de privatizar Pemex, continuó, “es que vamos a perder soberanía porque se van a meter compañías petroleras extranjeras, quienes

l sistema bancario brasileño, uno de los que más generan ganancias en el mundo, enfrenta un problema peculiar: en siete años, entre 2005 y 2012, sumó 42 millones y 500 mil nuevos clientes. Es decir: en siete años una Argentina entera abrió cuentas corrientes en los bancos del país. No hay registros de algo parecido ocurrido en alguna otra parte del mundo. Analistas dicen que ese fenómeno es parte de otro: la enorme ampliación del mercado de trabajo formal en Brasil. Se calcula que existen hoy poco más de 50 millones de brasileños empleados, con sus derechos laborales respetados. Y, como consecuencia, con acceso a crédito para comprar de todo. Los bancos se quejan de la morosidad para justificar las tasas estratosféricas de interés que piden para conceder préstamos (la tasa media de financiación es de 5.4 por ciento al mes, o sea, absurdos 65 por ciento al año). Sin embargo, los datos oficiales indican que la morosidad media es de 7.8 por ciento del total de préstamos. La ampliación del crédito para inmuebles registra una morosidad muy baja (2 por ciento del total), mientras que para automóviles esa morosidad ronda la marca de 8 por ciento, igualmente baja. El país vive tiempos de una nueva clase media, con la inclusión de millones de brasileños al mercado de consumo. Ese movimiento tiene orígenes en tiempos de Fernando Henrique Cardoso, con

van a contar con el apoyo de sus gobiernos, y México va a terminar convertido en una colonia y va a dejar de ser un país libre e independiente’’. En Martínez de la Torre, el ex candidato presidencial afirmó que el movimiento que encabeza no va a permitir que se entregue el petróleo, se incremente el IVA ni que haya más privatizaciones de los bienes del país. Sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre que promueve el gobierno federal, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal consideró que se trata de una estrategia para institucionalizar el clientelismo electoral y mantener un régimen de corrupción. “Valerse de la necesidad del pueblo, de la pobreza de pueblo, es lo más indigno, lo más inmoral y lo más perverso, porque los 30 que conforman la mafia de este país son los responsables del empobrecimiento del pueblo, y luego se benefician de la pobreza de la gente, a cambio de darles migajas”. López Obrador aseveró que “ahora mismo estamos viendo que lo que quiere esta gente es nada más mantener millones de pobres sobreviviendo, que la gente la vaya pasando, con la entrega de migajas cada mes. “Primero fue Solidaridad,

HERNÁNDEZ luego Oportunidades y luego otra vez Solidaridad. Es lo mismo. Hoy, precisamente, están echando a andar un supuesto programa para combatir el hambre, es lo mismo, es para tener

Brasil y sus contradicciones ERIC NEPOMUCENO

la estabilidad económica lograda, pero su expansión se dio en los ocho años (20032010) de presidencia de Lula da Silva, y se consolida ahora con Dilma Rousseff. El flojo desempeño de la economía en 2012 (crecimiento de alrededor de uno por ciento) y el lento retomar observado en ese principio de 2013 no impidieron que esa nueva clase media siguiese consumiendo. Los incentivos dados por el gobierno, con la suspensión de varios tributos, resultaron en curiosidades: un refrigerador nuevo puede tardar más de un mes a llegar a la casa del comprador, pues la estampida de las ventas sorprendió a los fabricantes. Esa transformación puede ser observada sin mayores esfuerzos, empezando, por ejemplo, por los aeropuertos. Se calcula que en 10 años unos 15 millones de brasileños viajaron, por primera vez, en avión. En un país con 195 millones de habitantes existen 260 millones de teléfonos móviles. Al reunir los incipientes programas sociales lanzados tímidamente por Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), y luego reforzarlos y ponerlos como prioridad de su gobierno,

Lula impulsó el cambio que ahora Rousseff refuerza y amplía. Sin embargo, persisten otros números que opacan ese escenario de prosperidad. El país carece de estructura y de proyectos modernizantes. Carreteras, puertos y aeropuertos son desastrosos. La salud pública es caótica, y esa nueva clase media se ve obligada a pagar los altos precios de los planes privados de atención médica. En los hospitales de la red pública faltan médicos, medicinas e instrumental, mientras sobran la desidia y la falta de higiene más elemental. La educación pública se universalizó, es verdad. Pero la calidad de la enseñanza no hace más que confirmar una antigua crítica de Darcy Ribeiro: en las escuelas públicas el profesor finge que enseña lo que no sabe y los alumnos fingen que aprenden lo que siguen ignorando. La reforma agraria es otro mito legado de un presidente a otro. Las áreas repartidas entre campesinos sin tierra se transforman, muchas veces, en inmensas favelas rurales, barriadas de miseria improductiva. En los dos años de presidencia de Rousseff fueron asentadas alrededor

control. México tiene recursos suficientes para que haya trabajo, para que los sueldos sean justos, para que la gente por sí misma pueda salir adelante, no para darles migajas”, concluyó.

de 45 mil familias campesinas, en una drástica disminución de ritmo (el MST, –Movimiento de los Sin Tierra–, estima que menos de 10 mil familias fueron asentadas en 2012). En los dos primeros años de la presidencia de Lula, fueron beneficiadas 117 mil 500 familias. Hay otro dato alarmante relacionado con la reforma agraria. El MST reconoce que en las áreas distribuidas a campesinos existe una evasión de alrededor de 60 por ciento de sus moradores iniciales. Frente a la falta de apoyo, de incentivos y de perspectivas, más de la mitad abandona o vende la tierra recibida y migra a los centros urbanos. Es verdad que Brasil ha sido, desde siempre, un país de contrastes por excelencia. También es verdad que a lo largo de 10 años las brechas sociales se hicieron menos extremas, pero hay una tercera verdad: la inclusión de millones y millones de brasileños en el mercado, cuyo reflejo más sorprendente quizá sean esos 42 millones y 500 mil nuevos clientes de la banca, no fue acompañada por reformas estructurales. La nueva clase media tiene acceso a automóviles, televisores y refrigeradores, frecuenta aeropuertos y viaja en las vacaciones. Pero sigue sin contar con una atención mínimamente decente en la salud pública, no tiene acceso a una educación de calidad y confunde derecho al consumo con sus derechos de ciudadano. Cambiar ese escenario es, quizá, el mayor desafío que Dilma Rousseff enfrenta en su soledad presidencial.


10 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Derrumbe de creencias a abdicación de Benedicto XVI no generará una crisis en la Iglesia católica, sino que esta crisis es la causa de la abdicación, como señala Bernardo Barranco. Yo creo que la crisis de la Iglesia es parte de una crisis de las religiones tradicionales en Occidente. Incluso en Estados Unidos, donde la religión es un elemento poderoso de identidad, es indudable el abandono masivo de las confesiones, incluso en el judaísmo. En Europa muchas de las iglesias se han quedado vacías, aun en Italia y España, países con alta religiosidad en el pasado. La decadencia del catolicismo romano se ha precipitado y los escándalos sexuales y financieros han resquebrajado su prestigio a pesar de los intentos –costosísimos– para encubrirlos. No le va mejor a la cristiandad ortodoxa ni a los evangélicos. Millones entre las clases urbanas y más escolarizadas han desertado, lo que parece irreversible.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Convocados con la finalidad de emprender el rescate de la nación, organizaciones civiles, sindicales, académicos, intelectuales y artistas se reunieron ayer para delinear un plan de acción que el próximo 18 de marzo tenga su primera manifestación pública en defensa de la soberanía nacional y en contra del neoliberalismo. La idea es construir un espacio para enfrentar el “pacto de los neoliberales” (Pacto por México), suscrito por el presidente Enrique Peña Nieto y los “tres grandes partidos”, el cual, en los hechos, es un pacto sin los mexicanos, advirtieron durante la reunión efectuada ayer en las instalaciones de la Universidad Obrera de México. Marcos Tello Chávez, participante de la Proclama por el Rescate de la Nación, emitida en marzo de 2012, comentó que desde entonces ha habido una serie de reuniones para ir dando forma a lo que po-

Programan para el 18 de marzo su primera expresión pública

Ciudadanos buscan delinear plan contra el neoliberalismo dría ser el pacto ciudadano de los pueblos. Entre los convocantes al encuentro de ayer están organismos de derechos humanos como la Red Todos los Derechos para Todos, el Centro Francisco de Vitoria y Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). En el foro de ayer estuvieron representantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); el Movimiento de Liberación Nacional, y organizaciones de apoyo a migrantes. Además, en los trabajos desarrollados en el último año han es-

tado también intelectuales como Pablo González Casanova y el obispo Raúl Vera, quien envió su propuesta por escrito a la reunión de este sábado Hacia un pacto por el rescate de la nación y la unidad contra el neolibrealismo. Ahí, el sacerdote Alejandro Solalinde se pronunció por la transformación del sistema político nacional. “Si el gobierno fuera inteligente” dejaría de combatir la lucha social y en lugar de eso aprovecharía la experiencia y conocimiento de los activistas y agrupaciones para construir un país mejor. Lamentó que en lugar de ello las autoridades, el capital financiero

En México la religiosidad profunda del pueblo no ha significado el fortalecimiento de la Iglesia católica, que a mediados del siglo XX representaba 98 por ciento de la población. Hoy el declive es intenso, y aunque las estadísticas señalan otra cosa, no es difícil pensar que llega a más de 25 por ciento. Las religiones evangélicas han ganado terreno y el abandono de las creencias por millones de jóvenes, los más preparados, ha creado un vacío evidente, la caída de las vocaciones y del prestigio de la iglesia asociada, históricamente, a las posturas más conservadoras. Pero el derrumbe abarca también a las ideologías laicas, cuyos dioses eran teorías o líderes divinizados. El fracaso soviético y el rápido hundimiento del modelo ultraliberal han generado una era de perplejidad. Uno se preguntaría si existe una respuesta para enfrentar y satisfacer la necesidad que los seres humanos tenemos de utopía. La desintegración del orden político y social requeriría de una respuesta espiritual. No es improbable que ante la decadencia eclesial los judíos y los cristianos construyan un ecumenismo al aceptar que sus convicciones tienen mucho más en común que lo que los separa. También hay la posibilidad de un gran despertar místico que además acercaría a las religiones judeocristianas con el Oriente. Muchos judíos y cristianos han encontrado en el zen y otras disciplinas orientales un camino. De una cosa podemos estar seguros: el cristianismo esencial, y su raíz judía, son una fuerza muy poderosa. Han inspirado a todo el pensamiento libertario de Occidente. Es muy difícil creer que las religiones desaparecerán, tras ellas hay una luz intensa que el poder eclesiástico oculta parcialmente, pero a la vez le da estructura y la hacen comprensible para las grandes masas hambrientas de una respuesta totalizadora. Detrás de esta opacidad está esa luz y es inextinguible. joseaorpin@hotmail.com

El sacerdote Alejandro Solalinde habla durante la sesión de la coordinadora de la Proclama por el Rescate de la Nación, este sábado ■ Foto José Antonio López

Ofrece el senador Miguel Barbosa enriquecerla tras su promulgación

El PRD, por que se apruebe como está la reforma a la Ley de Amparo ANDREA BECERRIL

El coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, dijo que su bancada está en favor de que se apruebe la reforma a la Ley de Amparo en los términos que les remitió recientemente la Cámara de Diputados, ya que, una vez que se promulgue ese ordenamiento, presentarán una iniciativa para enriquecerla y resolver aquellos puntos que han sido criticados por algunos sectores. El cambio central, detalló, es para dar celeridad a las resoluciones judiciales e impedir el rezago indefinido de las audiencias. Se propondrá, dijo,

establecer “un plazo cierto e inequívoco” para desahogar el juicio de garantías. “Con ello avanzaremos en beneficio de la sociedad, que reclama de su autoridad el respeto irrestricto de sus derechos.” Barbosa precisó que propondrán que en un plazo no mayor de tres meses deba resolverse todo juicio de amparo para no agraviar a las personas físicas o morales que hayan sido afectadas por un acto de autoridad en violación a sus garantías individuales. Ello, a fin de que no haya un desequilibrio en el acceso a la justicia. El coordinador perredista consideró que con ese cambio

se da respuesta a las críticas que representantes de la cúpula empresarial han formulado al artículo 129 de la Ley de Amparo, donde se establece que no habrá suspensión del acto reclamado "cuando se trate de bienes y servicios del dominio de la nación”. Consideró que “ha habido casos en los cuales se usa la figura de la suspensión provisional como forma de violentar la propia ley y de desafiar al Estado y a las autoridades”, por lo que debe mantenerse. La intención de la nueva Ley de Amparo, recalcó, es “hacer prevalecer el interés social sobre el individual y evitar las tácticas de litigio que practican algunos

e incluso una buena parte de la jerarquía católica ven a los activistas como un enemigo y por eso la represión. En repetidas ocasiones, elogió el trabajo de las organizaciones civiles, de académicos, intelectuales y artistas que “con lo que tienen” luchan contra la injusticia y la desigualdad. “Jesús les echaría porras”, aseguró. Ahí mismo Armando Rendón, investigador de la UAM, advirtió que ya no se puede creer en los partidos de izquierda, por lo que una nueva estrategia debe provenir de la sociedad. Aunque, dijo, habrá que prepararse para una lucha larga y reconocer que se inicia a partir de una situación adversa. En la economía porque “el país ha sido entregado a las multinacionales” y, por otra parte, están los poderes que dominan al Estado. Antes, Gilberto López y Rivas había hecho una larga disertación sobre la situación política y social del país. Señaló que a causa de la corrupción ya existe un “narcoestado”. Y así es, señaló Rendón, “está penetrado en sus estructuras". Luego llamó la atención sobre la necesidad de recomponer el movimiento social en sus diferentes expresiones. Por ejemplo, las agrupaciones sindicales que nada pusieron hacer para detener la reforma laboral y los jóvenes aglutinados en el Movimiento #YoSoy132, que “prácticamente se disipó. Puede resucitar pero hoy está declinando”. Por la tarde, los participantes en el encuentro se dividieron en mesas de trabajo, donde abordaron los temas de organización, estrategia y programa de lo que será un pacto alternativo construido desde la sociedad.

despachos, consistentes en privilegiar la medida provisional de la suspensión, sobre la resolución misma del amparo”. Lo que deberá hacerse, insistió, es modificar después la ley, cuando entre en vigor, para cerrar el paso al alargamiento de los juicios de amparo, vía la obligación de la autoridad para dictar sus resoluciones. Recordó que la minuta pasó ya por el Senado y sólo pueden hacer cambios en aquellos artículos modificados por la colegisladora. Barbosa rechazó que deban legislar bajo presión de los llamados poderes fácticos, como ocurrió a los diputados cuando dictaminaron esa Ley de Amparo. “Tenemos la suficiente integridad personal y colectiva, cuando hablo de bancadas y del Senado como institución, para no movernos ante presiones de intereses de personas físicas o de personas morales”.


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada

CHICAGO, ILLINOIS, 16 DE FEBRERO. El cónsul Eduardo Arnal advirtió que está siendo rebasada la estructura mexicana de atención a connacionales que se volcaron a representaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en Estados Unidos, para gestionar documentos y servicios relacionados con avances y expectativas de regularización migratoria. Por ejemplo, en esta ciudad, sede del consulado general que tiene jurisdicción en el estado de Illinois y en algunas ciudades de Michigan y Wisconsin, donde se calcula que viven 3.5 millones de mexicanos, en un solo día fueron recibidas y programadas más de

Diplomático en Chicago señala que en un día recibieron más de 4 mil solicitudes

Rebasa a consulados de México en EU la cifra de migrantes que tramitan papeles ■

La infraestructura no está preparada para una eventual reforma en la materia: Eduardo Arnal

4 mil solicitudes de cita; ha sido necesario improvisar cinco consulados móviles, los más de 90 empleados y diplomáticos han accedido a trabajar en horarios de entre 7 de la mañana y 9 de la noche, y hacen falta más funcionarios con capacidad de autorizar trámites para agilizar los procesos

burocráticos en las 15 ventanillas de servicio que atienden cada día a casi 2 mil personas. La oleada de solicitudes de citas ha hecho que la agenda consular esté totalmente ocupada hasta el próximo 22 de mayo, de tal manera que quienes acuden actualmente en busca de aten-

Ocurre otro secuestro en Veracruz, afirma el sacerdote

Resurgen violaciones a los derechos de indocumentados, asevera Solalinde ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las violaciones a la ley y a los derechos humanos de migrantes resurgen en Veracruz y Oaxaca, advirtió el sacerdote Alejandro Solalinde. Aseguró que esta semana se registró un secuestro en la primera entidad, el cual ya investiga la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido); mientras en Oaxaca, el Instituto de Migración habilita al Ejército y las policías federal y local para que realicen verificaciones migratorias fuera del marco legal. Explicó que por medio de “oficios de colaboración”, el organismo local acuerda que militares y policías realicen ese “trabajo”. Después llega el personal del instituto sólo para legitimar la inspección. Eso es contrario a la ley, afirmó el sacerdote, quien es un conocido defensor de los derechos de migrantes, principalmente centroamericanos que ingresan al país en busca de llegar a Estados Unidos. En entrevista, a su llegada al encuentro Hacia un pacto por el rescate de la nación y la unidad contra el neoliberalismo, Solalinde comentó que ha sostenido tres reuniones con Paloma Guillén, subsecretaria de Migración, Población y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, (el viernes pasado la más reciente) para tratar asuntos relativos a la situación de los migrantes. Reconoció la apertura del gobierno federal para atender sus peticiones y el hecho de que “cuando yo lo pido me reciben”. Guillén ha señalado que su trabajo es garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes y que está viendo la forma de lograrlo. Es decir, señaló Solalinde, “hay buena voluntad pero faltan acciones porque las palabras ya nadie las cree, y yo menos”. Además, “da miedo” que el Instituto Nacional de Migración (INM) esté bajo el mando de po-

POLÍTICA 11

licías, dijo en referencia al titular del organismo, Ardelio Vargas, para luego insistir en que es constante el maltrato hacia los indocumentados en las estaciones migratorias que, más bien, parecen cárceles. Los policías armados los tratan como delincuentes, sostuvo. O como lo que ocurre en Oaxaca, de utilizar al Ejército en tareas administrativas. Insistió en la necesidad de “hacer una limpia” en el INM. Con respecto a los secuestros, el fundador del albergue Hermanos en el Camino comentó que el más reciente ocurrió el pasado martes. La víctima se encuentra bajo resguardo de la

La residencia legal, en 8 años: rotativo WASHINGTON, 16

DE FEBRERO. La Casa Blanca quiere que la nueva reforma migratoria permita a los indocumentados conseguir la residencia legal en Estados Unidos en ocho años, según el borrador de propuesta que publicó hoy el USA Today. Las cámaras del Congreso de Estados Unidos trabajan en un proyecto de reforma, para la cual el presidente Barack Obama propone mayor seguridad en la frontera sur, que los empresarios comprueben el estatus migratorio de sus trabajadores en cuatro años y que los 11 millones de indocumentados puedan solicitar una visa de nueva creación. El mes pasado, cuatro senadores republicanos y cuatro demócratas anunciaron un acuerdo para hacer un borrador de reforma migratoria, una de las grandes promesas de Obama. DPA

Seido. Lamentó que este tipo de casos se repitan por la colusión de funcionarios públicos con la delincuencia organizada. También comentó que con la Secretaría de Gobernación colabora en la reforma al reglamento de la ley migratoria, a fin de eliminar los candados que puso el gobierno de Felipe Calderón, los cuales impiden el respeto a las garantías individuales de los migrantes.

ción deberán esperar más de tres meses para ser recibidos. El ex diputado federal Arnal mencionó que el de Chicago es uno de los consulados “grandotes”, dotado de las mejores infraestructuras en la red diplomática mexicana en Estados Unidos y aún así no está preparado para una eventual reforma migratoria, pues ha sido rebasado por las circunstancias: “ha sido necesario regular la entrada de personas para evitar un problema con los bomberos, pues no debemos sobrepasar la capacidad del inmueble, porque lo pueden clausurar”, declaró. El funcionario, oriundo del Distrito Federal, explica que Illinois y Chicago son el estado y la ciudad “más amigables con los migrantes”, así que constituyen “un imán”. Ya hay muchos mexicanos, pero “creo que va a haber más. Hay gente que seguro se mudará acá sólo para conseguir la licencia de conducir. Eso realmente le cambia la vida a muchísima gente, a cientos de miles de personas”. Por ese cambio en materia de licencias de manejo y por las esperanzas en una reforma migratoria es que se

ha disparado la demanda de documentos, que en 90 por ciento ha estado relacionada con pasaportes y matrículas consulares. Arnal también se quejó de que en ocasiones traten de reducir a los consulados a “oficinas expendedoras de documentos”. Por el contrario, “México tiene que voltear y entender que las relaciones exteriores no necesariamente son una reunión de cocteles en Viena, sino es atender a millones de mexicanos aquí.” Por último, indicó que las cifras y estadísticas del Pew Hispanic o de la Oficina del Censo de EU, por citar ejemplos, en ocasiones hacen cálculos no certeros: “en la reforma migratoria de Reagan, en 1986, se calculaba que habría 900 mil beneficiados y fueron 2 millones”. Por ello es que la cifra de mexicanos solicitantes de atención se ha multiplicado tanto, al grado que si trabajaran a máxima capacidad durante 10 meses, incluso en domingos, apenas cubrirían el medio millón de beneficiados por las licencias de manejo para indocumentados: “es una probadita de lo que viene”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

BAJO

LA LUPA

◗ Pacto comercial trasatlántico de Obama contra China: ¿“OTAN económica” y/o G-2 geopolítico? n su mensaje sobre el estado de la Unión, Obama lanzó una idea audaz –de apariencia comercial inocua, pero de enorme profundidad geoestratégica que encubre un superbloque holístico que representaría la máxima superpotencia militar y geoeconómica del planeta (50 por ciento del PIB global y la tercera parte del comercio planetario) –para crear un bloque de libre comercio NorTrasatlántico (TAFTA, por sus siglas en inglés) entre los tres países del TLCAN –obviamente, ni permiso pidió el omnipotente presidente de EU a sus denominados “socios” de Canadá y México– con 27 países de la Unión Europea (UE-27). La UE-27, si es que no se balcaniza antes y se salva de la grave crisis del euro, podría incorporar la cuatripartita Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés: Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein) y quizá, siendo exageradamente optimistas, mediante la “agenda de expansión europea”, a los países balcánicos escindidos de la antigua Yugoslavia y hasta Turquía, donde se libra una batalla ontológica sobre su destino euroasiático. No hay que ser genios para juzgar que el audaz proyecto de Obama, susceptible de transformar las coordenadas de la geopolítica global, ha sido concebido para contrarrestar el ascenso irresistible de China, de por sí cercada doblemente: desde el punto de vista militar, por el nuevo “pivote” de Obama –que ya empezó a cobrar sus frutos con la escalada de tensión en el noreste asiático, tanto por la colisión de intereses entre Japón y China sobre las islas Diaoyu, como con la reciente prueba nuclear de Norcorea– y, desde el punto de vista mercantil, por la creación del bloque comercial Alianza del Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) del que curiosamente forma parte el “México neoliberal itamita” totalmente emasculado y entregado al esquema geoeconómico/ geopolítico de EU.

ALFREDO JALIFE-RAHME

lada canciller alemana, Angela Merkel, como los apparatchiks de la Comisión Europea, con la notable reticencia del presidente galo, François Hollande. De la literatura desplegada vale la selección de Philip Stephens, de The Financial Times (14/2/13), portavoz de la globalización financierista, quien, al unísono de la euforia del oligopolio multimediático anglosajón, exulta que el “Pacto Trasatlántico promete un premio mayor” con la resurrección del “orden (¡supersic!) político liberal que recientemente parecía en retirada”. Stephens vislumbra el advenimiento del TAFTA como un “fin geopolítico (¡supersic!)”: la “economía como medio de un fin”. No lo dice, pero entona las resonancias de un G-2 geopolítico entre las otrora poderosas geoeconomías hoy alicaídas a los dos lados el Atlántico Norte. El desprecio británico a Europa continental no lo oculta Stephens: “Europa no es más el centro del interés geopolítico de EU” frente a los supuestos chantajes de Vladimir Putin (nota: no explicita el autor, pero se ha de referir al gas ruso y a la detención de la expansión de la OTAN en el Cáucaso). Su ultraje al zar ruso es superior al que dedica a Europa: “el líder ruso es alguien que da risa más que miedo”. No comment! Más allá de las cifras economicistas (v. gr. “3.5 millones de millones de dólares en acciones de inversiones compartidas”) que sirven de plataforma de lanzamiento para la gran alianza geopolítica en ciernes, se encuentra el “interés compartido para preservar (sic) un orden (¡supersic!) internacional abierto basado en reglas como el mejor garante

de la seguridad (¡supersic!) occidental”. ¿Se apresta EU a deglutir militarmente a la UE-27 hoy cruelmente vapuleada con la grave crisis del euro y el espectro de su balcanización? ¿Llevará el pacto a una unificación monetarista de las dos mayores divisas del planeta con un euro castrado y totalmente sometido al dólar? Stephens define el “poder” en términos modernos que se suman a las cifras secas del economicismo y que condensa en la “seguridad (¡supersic!) que reside en la aceptación amplia (sic), de normas y valores internacionales como en la fuerza militar bruta (¡supersic!)” con la “capacidad de configurar los eventos”. Se conforma con la consecución de 50 por ciento del total teórico del proyectado pacto y fulmina contra los “tecnócratas”, a quienes los “políticos deberán usar el látigo (sic)”. ¡Uf! El problema es que tras más de tres décadas de la “teología neoliberal”, el género político está en vías de extinción frente a la proliferación contaminante de “tecnócratas” ignaros a quienes se les desplomó su modelito financierista/monetarista. Pese a sus disonancias cacofónicas y afónicas, Stephens no pierde de vista la realidad que deben entender los “políticos” cuando los “tecnócratas” se encuentran discapacitados: “El sistema (sic) emergente es una vez más multipolar (¡supersic!) y menos multilateral. El orden global no pertenece más a Occidente”. Lo importante (“el verdadero precio”), a su juicio muy sesgadamente británico, reside en que “el sistema (sic) permanezca arrai-

gado en algunos (sic) valores universales –el imperio de la ley, la seguridad colectiva, el respeto a la dignidad humana y la contabilidad gubernamental”. Sin duda alguna. El grave problema es que al “Occidente neoliberal”, presa del barbárico y misántropo “síndrome Shylock”, se le olvidaron sus valores humanistas trascendentales. Aun sin contabilizar los obstáculos que parecieran infranqueables entre EU y la UE-27, si la paralizada ronda Doha y los choques culturales desde los alimentos genéticos alterados pasando por el repulsivo fracking, hasta los pollos clorados son ilustrativos, falta ver qué tanta “risa” provocan las ojivas nucleares de Vlady Putin cuando Washington y Bruselas exclaman estar aterrados por las bombas nucleares de Irán que aún no existen. ¿Acabará el nuevo pacto invitando a Rusia a formar parte de su “OTAN económica”? ¿Aceptará Vlady Putin, quien prefiere jugar al pivoteo euroasiático entre la UE-27 y China? ¿Cuáles serán las medidas preventivas y defensivas de la cercada China, que cuenta con las mayores reservas de divisas globales y que, pese a las Casandras globalistas/Nor-Atlantistas, sigue creciendo en forma impresionante? Una probabilidad insondable todavía es que el pacto empuje a un mayor acercamiento del RIC (Rusia, India y China), extensivo a los BRICS (con Brasil y Sudáfrica), cuando el restante de los países escogerán con cuál bloque jugar a su cuenta y riesgo. www.alfredojalife.com @alfredojalife Facebook: alfredojalife.com

La idea del TAFTA es añeja y fue considerada en la década de 1990, en la fase unipolar, cuando EU, en la era clintoniana, anhelaba conquistar el mundo subrepticiamente mediante tratados comerciales multisectoriales (v. gr. el fracasado ALCA para el continente “americano”). Ahora, en la incipiente fase multipolar, Obama resucita el TAFTA, de mayor envergadura, con el fin de someter a China, cuyos multimedia han permanecido apagados, para no decir perplejos, al respecto. Nadie como la prensa británica y el premier David Cameron, un fundamentalista neoliberal, han recibido en forma ditirámbica el proyecto mercantilista de Obama, al que se han sumado con entusiasmo redentor tanto la atribu-

El presidente estadunidenese, Barack Obama, al salir de la casa Blanca, el miércoles pasado ■ Foto Ap

Migración acepta apoyar a CNDH en indagatoria FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Migración (INM) manifestó su disposición a entregar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) toda la información que requiera acerca de una denuncia de presuntos actos de corrupción en el organismo. Señaló que la transparencia en los procesos y la apertura para dilucidar lo que ocurre en el organismo es precisamente parte de un proceso de saneamiento del mismo, por lo que se mostró abierto a la indagatoria y a que se pondere la eventual sanción a quien corresponda, de comprobarse la existencia de irregularidades. Este sábado, la CNDH informó que investiga la renuncia de la delegada del INM en el estado de México, Nayeli de Jesús Sánchez, quien dejó su cargo y acusó de corrupción al instituto. Fuentes de este organismo, que encabeza Ardelio Vargas, indicaron que le fue solicitada la renuncia a la ahora ex delegada, precisamente como parte de un proceso de transformación en el instituto.

Ex delegada del INM dijo que recibió la instrucción de “dar salida” del país a un pandillero Precisaron que hasta el momento no se ha presentado denuncia alguna en el ámbito interno o laboral, por el despido de Sánchez, y tampoco en el órgano interno de control, acerca de corrupción. La ex delegada del INM declaró a los medios de comunicación que recibió la instrucción de “darle salida” del país a un salvadoreño, “integrante confeso de la Mara Salvatrucha, mediante la figura de regreso voluntario asistido”. El INM negó la versión, y aseveró que en caso de que se ubicara un presunto delincuente de nacionalidad extranjera que haya cometido ilícitos en México, no habría permanecido internado en el instituto, sino entregado a la autoridad ministerial correspondiente. En tanto, la CNDH inició una investigación de oficio por los hechos denunciados. Al término del sexenio anterior, el INM –dependiente de la Secretaría de Gobernación– reportó la operación de 35 estaciones migratorias con capacidad para albergar, en conjunto, hasta 3 mil 647 personas. También destacó que existe un Sistema de Control de Aseguramientos y Traslados en las estaciones migratorias.


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

l juicio de amparo es una institución fundamental de nuestro ordenamiento jurídico y del orden político constitucional. Su función protectora no la iguala ningún otro tipo de juicios ni el derecho de cada quien es mejor servido. Es, ante todo, una institución política, pues deriva directamente del Pacto Fundamental, que es la Constitución Política de la República. Por supuesto que se trata de decir el derecho en su más alta cumbre de interpretación; pero es, en principio, un muro de contención en defensa del ciudadano y de la persona humana en contra de la arbitrariedad del poder político. El proveimiento básico que va acompañando al juicio de amparo es la suspensión del acto que se reclama como violatorio de derechos e intereses legítimos (que, para el caso, son exactamente lo mismo). Ese acto puede ser una ley o cualquier decisión de autoridad. Como tiene su fundamento en la Constitución, no es posible concebir siquiera que pueda haber un amparo en contra de la Carta Magna como, a veces, algunos sugieren. Es contra leyes, de cualquier tipo, o contra actos de autoridades ejecutivas o administrativas, judiciales y legisladoras. La suspensión puede operar de modo precautorio y se le llama suspensión provisional, mientras no se resuelve el fondo del juicio, o definitiva cuando así lo dicta el fallo final sobre la reclamación. El problema de la justicia, decía Piero Calamandrei, muchas veces es el litigio de las causas y la tendencia a servirse de los detalles del procedimiento para engañar a los jueces o presionarlos o acortar o alargar los juicios, según su propia conveniencia. Así se ha visto que la suspensión, frecuentemente, es reclamada para encubrir intereses ilegítimos o bastardos. Hay, en el espectro económico de México, negocios que funcionan sobre la base de una suspensión provisoria de actos reclamados, como los casinos que proliferaron desde la gestión de Creel en Gobernación o las televisoras que viven al amparo de suspensiones conseguidas en los tribunales. O bien, enteras

Las reformas a la Ley de Amparo ramas de la economía que gozan de concesiones de explotación y uso de bienes de la Nación (así, con mayúscula, como sujeto originario de la ciudadanía que da origen a todo nuestro sistema político y jurídico y como está en el 27 constitucional) que interponen infinidad de juicios que lastiman los intereses nacionales o ponen entre paréntesis la rectoría constitucional del Estado en materia de desarrollo. Como casi todas las instituciones jurídicas, el juicio de amparo ha tenido que soportar el abuso de los privados y también su paulatina obsolescencia porque lo complicado de su desenvolvimiento y su artificioso tecnicismo lo ponen fuera del alcance de la ciudadanía común y corriente (pobre, para decirlo en plata), cosa que desdice su original propósito que es servir a las mayorías y fungir como barrera a la arbitrariedad. La reforma en curso de la Ley de Amparo, que viene cocinándose desde hace 12 años y que ha experimentado largos periodos de sabotaje, con todas sus deficiencias, viene a remediar, por lo menos en parte, esa situación. Muchas de las modificaciones que se plantean tienden a ampliar sensiblemente la operatividad del amparo en nuestro sistema de justicia, como el llamado amparo colectivo, la redefinición (aunque todavía no lograda por completo) de lo que es el interés legítimo, la incitación del Congreso o del Ejecutivo para que la Corte resuelva con prontitud juicios relevantes sometidos a su consideración y la causa del medio ambiente como interés legítimo identificable, entre otras. Pero lo más relevante es el conjunto de limitaciones que el nuevo artículo 129 de la Ley de Amparo (de aprobarse en el Senado) establece al otorgamiento de la suspensión del acto que se reclama. Para empezar (rubros en los cuales también se ha abusado del amparo), no habrá suspensión cuando se trate de centros de vicio o lenocinio; de actividades relacionadas con el narcotráfico; de la consumación o continua-

ARNALDO CÓRDOVA ción de delitos y sus efectos; del alza de precios de artículos de primera necesidad o de consumo necesario; del combate de epidemias y enfermedades exóticas; de campañas contra el alcoholismo y la drogadicción; del cumplimiento de órdenes militares en situaciones de emergencia nacional; de intereses de menores o incapacitados o del pago de alimentos; de la introducción de mercancías prohibidas; de la continuación del procedimiento de extinción de dominio sobre bienes de la Nación. Lo que tiene al borde de la locura a los sectores empresariales beneficiarios de concesiones sobre bienes nacionales (incluidos el subsuelo y el espectro radioeléctrico) es la fracción XIII del artículo citado que, a la letra, establece: no procederá la suspensión cuando “se impida u obstaculice al Estado la utilización, aprovechamiento o explotación de los bienes del dominio directo referidos en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Está claro que un bien de la Nación afectado por un suspensión queda fuera, prácticamente, del dominio de la misma y pone en entredicho la rectoría del Estado en la economía, en representación de la Nación. Una suspensión permite al privado adueñado de ese bien seguir disfrutándolo hasta que una sentencia no ponga fin al litigio. Está también claro que el negar la suspensión implica para el privado el abandono de ese bien, de igual manera, hasta que se decide en sentencia. El problema es que la suspensión, en sí misma, constituye en estos casos un privilegio por encima de la soberanía nacional. Los voceros del sector empresarial, particularmente el que está ligado a las telecomunicaciones y al subsuelo, están que bufan porque, para ellos, la reforma del artículo 129 es atentatoria contra el desarrollo económico del país y pone en peligro de quiebra a muchas empresas que viven en suspensión de actos reclamados. Gerardo García Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, anticipó que el nuevo orde-

ENTREGA

POLÍTICA 13

namiento vulnerará la confianza de los inversionistas. El diputado panista Mario Sánchez, ex presidente del CCE, estimó desde la tribuna que “por orden de ley [sic] se estaría dejando sin protección efectiva a concesionarios de bienes del dominio directo en todos los casos. Tal decisión representa un grave atentado contra el desarrollo económico nacional en materia de concesiones, en la explotación y tratamiento de aguas, recolección y disposición de basura, minas, gas, energía, telecomunicaciones, radio y televisión”. El mismo artículo 129 propuesto, en su párrafo final, establece: “El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá conceder suspensión, aun cuando se trate de los casos previstos en este artículo, si a su juicio con la negativa de la medida suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social”. En este caso, como se denunció en tribuna, deberían quedar las comunidades indígenas y los ejidos o los grupos sociales que pudieran ser concesionarios de bienes del dominio directo. Por ahora, quedan a merced de lo que considere el juzgador. Ya veremos lo que decide el Senado una vez que reciba la minuta de la Cámara.

DE CONSTANCIA

Acompañado de los secretarios de Organización y de Acción Electoral del CEN del PRI, José Encarnación Alfaro Cazares y Samuel Aguilar, respectivamente, Fernando Castro Trenti recibió en Mexicali, en medio de un clima festivo y de gran entusiasmo, la constancia de registro como precandidato al gobierno de Baja California, la cual le fue entregada por el presidente de la Comisión Estatal de Procesos Internos, José Obed Silva Sánchez. Alfaro Cazares subrayó que el proceso de registro muestra la madurez y calidad política de los priístas bajacalifornianos


14 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO

LOS

◗ Rehacer la sociedad

incuenta y dos millones de mexicanos sobreviven en la pobreza; a casi 12 millones de ellos no les alcanza el miserable ingreso para comer tres veces al día. La desigualdad en el país de las maravillas, donde un puñado es dueño de la riqueza, donde a duras penas se ha salvado de esa acumulación salvaje el producto de los fundos petroleros, el oro negro del crudo que suma 7 por ciento, o más, del PIB. Del ingreso fiscal, ni hablar. Pero el hambre no espera al acuerdo en lo esencial de los firmantes del pacto. Poco o nada importa a quienes la padecen si la reforma energética precede a la hacendaria, si tiene tres pies el gato o estamos ante el sonsonete del ¿quieres que te lo cuente otra vez? En el año 2012, 11 mil mexicanos murieron de hambre, de males generados, producidos por desnutrición. De hambre. Hay hambruna en México. Datos que llevaron a Enrique Peña Nieto a decir que la pobreza extrema y la carencia alimentaria severa son “verdaderamente lacerantes”; que es aterrador, alarmante que en pleno tercer milenio mueran diariamente 30 mexicanos por desnutrición. Pero hay quienes proclaman que el gobierno ha decidido atender a las comunidades de pobreza extrema, rurales o urbanas, como un programa electorero. Dio un vuelco el mundo de la globalidad y, además de Agustín Carstens y Ángel Gurría, hay académicos de eso que llaman izquierda “razonable”, así como integrantes de izquierdas presuntamente radicales, a quienes no mueve ni conmueve la caída meteórica del paradigma ReaganThatcher, la agonía de la Unión Europea, el suicidio de los que siguen al pie de la letra las instrucciones de austeridad a toda costa, del cero déficit fiscal. Todavía nos convocan a ser espectadores del consenso de Washington, de la desmemoria con la que han impuesto los intereses del mercado a los de la cosa pública; el beneficio privado por encima del bien común. De justicia social ni hablar. La cubre el fúnebre velo del discurso ambivalente del priato tardío. Y sin embargo, hay que invocarla. La política, arte de lo real y lo posible, es el tema central del debate. El discurso tecnocrático, la imposición de dogmas neoconservadores, llevó a la demolición de las instituciones del poder constituido; arrastró al país a las crisis financieras, la multiplicación de la pobreza y la precariedad del gasto público. Al profundizar las desigualdades puso en peligro la visión de comunidad nacional; se impuso la enorme desconfianza de los ciudadanos en sus gobernantes. Y nos arrastró a la imposición de la guerra contra el crimen

LEÓN GARCÍA SOLER

organizado, como sucedáneo del mandato popular, por encima de los derechos individuales y sociales. A un desprecio deplorable por el Estado laico y la democracia representativa. Y ahora nos enteramos que los señores de la guerra perdieron las cuentas del número de muertos y desaparecidos. Mientras Peña Nieto hacía el recuento de mexicanos en pobreza extrema, su secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informaba que de las cifras de muertos y desaparecidos durante los seis años de la administración anterior “no hay nada oficial”. El “saldo preliminar es de 70 mil muertos en actos cometidos por grupos delictivos”, en hechos vinculados con la delincuencia organizada: “Estamos hablando de unos 70 mil muertos; no hemos podido llegar a más porque no se cuenta con información, no tenemos un dato que nos permita decir ‘este es el oficial’, simplemente son cifras. Al final del gobierno pasado se dejó de llevar una contabilidad oficial.” Dato preliminar, al que habrá que añadir el número de desaparecidos, de cadáveres no identificados enterrados en fosas comunes, de los migrantes presas de la impunidad a su paso por México. Cuando escuchamos decir que la reforma educativa se propone reivindicar la rectoría del Estado, hay que demandar que ese sea objetivo común de todas las acordadas por los firmantes del Pacto por México. Los que olvidaron llevar la cuenta de los muertos fingían indignación al proliferar los juicios de quienes llamaban al nuestro un “Estado fallido”. Hicieron todo lo posible. Llevaron al extremo la contienda de la extrema derecha y las izquierdas

del ancho campo que incluye a los social demócratas, los laboristas, los liberales norteamericanos que sobreviven a las profecías de Goldwater, la alianza del gran capital con Ronald Reagan y el brote de libertarios de la edad de piedra, amparados por el mote patriotero del Tea party: menos gobierno, más iniciativa privada. O el retorno del capitalismo salvaje. Libre flujo de capitales sin regulación alguna, proclamaron. Y vino el desastre del 99, recesión, desplome del mercado y la banca, sólo superado por la Gran Depresión. Ante las inminentes reformas hacendaria y energética, los dueños del dinero de nuestro corral, alzan la voz, gritan que la patria está en peligro, que ha vuelto el viejo autoritarismo y hay riesgo de que se imponga la rectoría estatal en la economía. Inquieta que la justificada desconfianza de las izquierdas se sume a la derecha demoledora del Estado mismo. No los tranquiliza la presencia anticipada de Peña Nieto en los países de la América nuestra; ni el comercio pactado con los del Pacífico Sur. La crisis que avizora el del “catarrito”, como la que agobia a la Unión Europea y a los Estados Unidos de América, no es crisis fiscal, es crisis de empleo. Barack Obama logró relegirse. Duele más el cuero que la camisa. Y por eso, en México, los medios y las redes sociales fijaron la atención en la posibilidad de una reforma electoral. Pero estamos ante nuestra polémica reforma hacendaria, frente al reto de los dueños del dinero que rechazan todo aumento de impuestos, un auténtico impuesto progresivo sobre la renta, en el que paguen más los que más ganan. Y frente al dogma neoliberal del cero déficit

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ fiscal. Fortalecido por el temor por el endeudamiento de estados y municipios, alentado por quienes no ven, no oyen, no hablan de la deuda pública federal. El mal de Europa y el mandato a Obama para gobernar cuatro años más, hicieron ineludible el vuelco: “La reducción del déficit en sí mismo no es un plan económico”, dijo Obama en su discurso sobre el estado de la Unión. En sesión conjunta del Congreso, Obama hizo resonar el Capitolio: “Una economía que crezca y sea capaz de crear buenos empleos para la clase media, debe ser el norte que guíe nuestros esfuerzos”. Para eso es indispensable “un Estado que trabaje para las mayorías y no para unos pocos, que aliente la libre empresa, premie la iniciativa individual y abra oportunidades para todos los niños a lo largo de esta gran nación (...) El pueblo estadunidense no espera que el Estado resuelva todos sus problemas. Pero espera de nosotros que pongamos los intereses de la nación por delante de los del partido.” Hay una frase en el discurso de Obama que debieran hacer suya los del pacto, en el que cada uno de los firmantes ha incluido propuestas y proyectos propios, viables, sujetos al acuerdo común. “No podemos pedir que nuestros pensionados y familias trabajadoras carguen sobre sus hombros con la reducción del déficit, mientras no pidamos nada a los más ricos, a los más poderosos”. Visión de Estado para un programa de creación colectiva. Ahí podrían los pactantes conciliar nuestra urgencia de rehacer el acuerdo fundacional con la afirmación equilibrada de Obama: “No se trata de hacer un Estado más grande sino más eficaz.” Uno en el que los representantes, cuando menos, sepan contar.

En México 52 millones de personas sobreviven en la pobreza ■ Foto María Luisa Severiano

◗ Subcomandante Moisés n hombre abierto, visionario político, estratega militar y, sobre todo, organizador de pueblos, son algunas características del nuevo subcomandante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Conocido en los primeros días de enero de 1994 como mayor Moisés, en 2003 ocupó el cargo de teniente coronel. Hoy es presentado por el subcomandante Marcos, jefe militar, como el nuevo subcomandante de las fuerzas insurgentes. El subcomandante Moisés llegó a la organización zapatista, como él mismo lo ha contado, en 1983. De origen tzeltal, al inicio le tocó ubicarse en “la ciudad” durante su preparación y ahí, en una casa clandestina, conoció al subcomandante Pedro, quien sería su mando posterior, y de quien se convertiría en su brazo derecho. Moisés es uno de los que van abriendo los pueblos de la cañada tojolabal de Las Margaritas. Visita pueblo por pueblo, familia por familia, explicando los motivos de la lucha. De baja estatura y enorme corazón y visión política, ataviado siempre con su sombrero militar negro, dueño de un sentido del humor que hace honor a los tzeltales de la profundidad, Moisés es testigo de uno de los últimos encuentros entre los subcomandantes Marcos y Pedro, su segundo al mando militar. Moisés narró que los dos mandos discutían porque ambos querían salir a la guerra. Y los dos decían que el otro tenía que quedarse, por si uno caía, el otro le tenía que seguir. Salieron los dos, el primero a la toma de San Cristóbal de las Casas y el segundo a Las Margaritas, donde fue muerto en combate esa misma madrugada. En ese momento, con el descontrol de las tropas insurgentes, el ahora nuevo subcomandante asumió el mando y control del operativo en la región. En los primeros años de la guerra, Moisés se presenta como interlocutor con buena parte de la sociedad civil nacional e internacional; ofrece entrevistas de prensa explicando los inicios de la lucha zapatista, el contenido y motivo de sus iniciativas políticas y pacíficas y, más adelante, el funcionamiento de las juntas de buen gobierno, de las que es promotor de su primer antecedente, la Asociación de Municipios Autónomos. En 2005, con la Sexta declaración de la selva Lacandona, es nombrado por la comandancia general encargado de asuntos internacionales, en una comisión conocida como “La intergaláctica”. Durante ese periodo, mientras el delegado Cero recorre el país con la otra campaña, el entonces teniente coronel recibe las visitas internacionales. Conocido por su paciencia y disposición, en el 20 aniversario del EZLN, declaró: “Nosotros tenemos el modo de que primero hacemos la práctica y después la teoría. Y así fue, después de la traición, cuando partidos políticos y gobierno rechazaron el reconocimiento de los pueblos indios, empezamos a ver cómo le vamos a hacer”. Sin duda Moisés puede suscribir sus palabras: “Yo pienso que si hay que ser revolucionario hay que serlo hasta lo último, porque eso de que uno no llegue a sus consecuencias o deje abandonada a la gente, no se vale. Nosotros los luchadores necesitamos asumir eso….”. Y él lo asume. lasylosdeabajo@yahoo.com.mx


OPINIÓN l sábado pasado, Nona y yo fuimos invitados por Graciela Bensusán y Ricardo Valero a una muy grata comida en su precioso y algo lejano departamento, en el sur de la ciudad, por los rumbos de los hospitales y no lejos de la UNAM. Asistieron también Carlos de Buen y Alejandra y Arturo Alcalde y Bertha Luján, su esposa. Nosotros les llevamos un libro de recetas y dibujos; las primeras escritas por Nona y los dibujos de mi autoría que Jorge nuestro hijo convirtió en un libro atractivo. A cambio, Ricardo y Graciela nos obsequiaron otro, de Carlos Fuentes, intitulado Personas, que yo no conocía. Ya lo conozco. Admirador de Carlos desde siempre, he disfrutado de esta nueva y lamentablemente última obra y en mis lecturas nocturnas he leído las entrevistas y referencias que hace de personajes inolvidables. Carlos era un poco más joven que yo, tres o cuatro años, pero nos tocó estar en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, por lo menos en dos o tres años comunes. Por eso mismo he disfrutado más su lectura, ya que trata de mis maestros: Mario de la Cueva y Manuel Pedroso, y menciona otros personajes inolvidables como Mitterrand, Luis Buñuel, Pablo Neruda y Lázaro Cárdenas, entre otros, que justifican su repaso por la historia reciente que es una historia común. Desde hace muchos años leo a Carlos Fuentes y siempre me ha gustado su estilo que hace gozar al lector porque no le plantea problemas. Lo conocí personalmente, pero lamentablemente no tuvimos mayor trato. No obstante, nuestro conocimiento cercano de personas comunes a los dos hace más atractiva su lectura. Menciona ampliamente a don Manuel Pedroso, quien fue mi maestro en teoría del Estado y de quien Carlos fue discípulo consentido. Cita a otros catedráticos es-

e manera oficial, la gran explosión en la zona de edificios de Pemex en el DF, fue causada por gas. ¿De dónde salió tanto gas para ese tamaño de destrucción? ¿Quién lo comprimió y cómo? Porque sin esa compresión no hubiera sido posible tal explosión. ¿Es casual que haya ocurrido a las 3 de la tarde, mientras los trabajadores estaban en cola, registrando la salida? En esa área habían oficinas, ¿dónde había, se generaba o se comprimía el gas? Lo menos que siembra este caso son dudas. Vamos a analizar un documento, que ya mencionamos el domingo pasado, pero ahora vamos a ver en más detalle la Presentación a inversionistas, enero de 2013. Un subtítulo nos dice: “Contra los pronósticos, la producción se ha contenido estable”. Está lleno de cifras y gráficas, pero la producción “real” –que se supone es la que cuenta– viene bajando hasta 2.55 millones de barriles por día en 2011 y luego hay una supuesta alza en 2012, a 2.57 millones. Pero los números oficiales de Pemex no son 2.57, sino 2.548 millones, poco menos que la cifra detallada de 2011 (2.553). Pero no sólo es sólo esto, que se refiere a crudo producido. Es más, si comparamos la producción de éste en 2007, en ese año se produjeron 3.076 millones de barriles por día. En 2012 se redujeron 20 por ciento frente a 2007, sólo en cinco años. ¿Cuál estabilidad? El gas natural producido cayó 3.3 por ciento de 2011 a 2012. Si la baja es desde 2009, en tres años lo hizo en 2012 en 10.1 por ciento. Esos son los datos oficiales de Pemex, y esa producción no es “estable”, como dicen los funcionarios que hicieron la presentación, sino a la baja. Y eso que hay áreas cuyo rendimiento sí aumenta. Para que no se vea tan feo que nuestra producción baja, se habla de la producción sin Cantarell, al fin que la de este sitio (no lo dicen abiertamente) decae con ganas. En un año bajó de 449 mil barriles diarios en 2011 a 404 mil, menos de 10 por ciento. Si vamos más atrás, la reducción es menos de una quinta parte. Entonces, la curva de producción sin Cantarell se ve muy bonita, y ahí sí parece que crece la producción. También en la presentación aludida se presume de campos maduros. Se sabe que su productividad es mínima, pero la real es nula. Se habla de un futuro glorioso con gran crecimiento. Ya en Chicontepec se

Lecturas NÉSTOR

DE

BUEN

pañoles que se incorporaron a la Facultad de Derecho con motivo del exilio republicano, como Luis Recasens Siches, Niceto Alcalá Zamora y Mariano Ruiz Funes, todos ellos maestros míos también, y de paso me cita a mí, aunque queriendo citar a mi padre Demófilo de Buen, cuyo nombre no recordó.

PARA EJERCER UN PUESTO POLÍTICO, LA CONSTITUCIÓN EXIGE SER MEXICANO POR NACIMIENTO, LO CUAL LIMITA LA VIDA POLÍTICA DE LOS NATURALIZADOS

Lo grato del libro de Carlos, que hoy por la noche terminaré de leer, es su manera de explicar, cómo no teniendo importancia acontecimientos fundamentales

El discurso oficial de Pemex, ¿es verdadero? ANTONIO GERSHENSON

aludió a un futuro de cientos de barriles diarios, y la realidad no llega ni a cien. Se mencionan tres contratos de campos maduros en 2011 y cinco en 2012. Luego... las aguas profundas –de las que les encanta hablar y pagar a trasnacionales–, pero sin ninguna producción, por lo menos en años. Se presume en el discurso oficial del gas esquisito (les encanta decirlo en inglés, shale). Unos cuantos pozos se han perforado, algunos han resultado improductivos o “no comerciales”, pero no dicen cuál es uno de los verdaderos problemas de plazo más largo: el agua. Y son varios más los que implican riesgos.

SE PRESUME DEL GAS ESQUISITO, PERO NO DICEN CUÁL ES UNO DE LOS VERDADEROS PROBLEMAS DE PLAZO MÁS LARGO: EL AGUA. Y SON VARIOS MÁS LOS QUE IMPLICAN RIESGOS

Se necesita un buen número de pozos para obtener agua para procesarlos. Se acaba el líquido de éstos y hay que perforar otros. ¿Y la gente? ¿Y si de por sí tenemos ya problemas de agua en varias partes, y hasta en regiones enteras de México? Eso no les importa. En varios países de Europa está prohibida la explotación, e incluso la exploración, del gas esquisito. Y es por algo. Unas regiones se quedarían “secas” en cinco o 10 años, otras un poco más. ¿Y el agua? La agricultura, la ganadería, otras ramas de la economía y la gente

DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

15

de la historia moderna que le tocó vivir dentro y fuera de México. Me emocionó leer las referencias al doctor Ignacio Chávez, un mexicano verdaderamente excepcional y rector inolvidable de la UNAM. Hoy podré concluir la lectura con la entrevista a Lázaro Cárdenas quien como todos los que he citado, pero quizá por razones de mayor importancia, es un protagonista de mi vida. Durante la comida, Arturo Alcalde me preguntó si ya me había inscrito en el nuevo partido de la izquierda, Morena. Le dije que no y le sorprendió quizá no tanto cuando le expliqué las razones que están, nada menos, que en la Constitución. Por su culpa yo soy un mexicano de segunda, particularmente en materia política, ya que me está vedado el acceso a puestos políticos o de administración importantes. La Constitución exige ser mexicano por nacimiento de manera abrumadora, sobre todo para esos puestos, lo cual me parece una verdadera tontería, porque limita la vida política de los naturalizados. Yo podría invocar, pero no sirve, mi excepción, que hice el servicio militar en filas, concretamente en el Batallón de Transmisiones, tercera compañía divisionaria y ascendí, sin mayores títulos ni esfuerzos, sólo por mis antecedentes académicos, a cabo operador de tercera, aunque nunca me pude aprender el alfabeto Morse. Aquél 1944 ha sido uno de los más felices de mi vida. Aún era español y no tenía obligación alguna de ser conscripto, pero sí un deber moral. En el fondo así me hice mexicano por inmersión. Quizás la explicación es clara. El doctor Juan Negrín, último presidente del gobierno republicano, dijo que los españoles nos deberíamos incorporar a cualquier ejército que peleara contra los nazis y fascistas. A mí me pareció bien, aunque nunca me tocó esa pelea. En España sí, de manera pasiva. En México fue sólo como una posibilidad. ■

misma, se están –nos estamos– quedando sin agua. Eso no les importa a los funcionarios, a los que van a invertir y luego a lucrar, a los políticos oficiales en general. La presentación plantea alternativas para Pemex. Entre ellas, bonos ciudadanos, y emisión de acciones, ambos prohibidos por la Constitución. Se plantea también la operación como empresa, incluido un “cambio constitucional”, dicho descaradamente. Incluyen aquí “áreas estratégicas”, previstas en el artículo 28, o sea que no sólo quieren modifivar el artículo 27. Algunas partes, no las únicas, de estos artículos, son (subrayados nuestros): Del artículo 27: “Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.” Del artículo 28: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria. “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: (...) petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.” Así pues, no son sólo las dudas de la explosión. Peor aún es un documento oficial, publicado en enero pasado, y que incluye desde mentiras en los datos, hasta la defensa de trasnacionales, muestra ineptitud y el planteamiento de violar partes decisivas de la Constitución. Información: la economía de países importantes declina en el cuarto trimestre de 2012: promedio de la Unión Europea -0.6, Alemania -0.6, Gran Bretaña -0.3, Francia, menos 0.3, Japón -0.1. Datos anteriores, Estados Unidos -0.1 y España -0.6. ■ antonio.gershenson@gmail.com


16

DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

OPINIÓN

Ecuador, un resultado contundente GUILLERMO ALMEYRA s casi seguro que Rafael Correa será elegido presidente en la primera vuelta de estas elecciones, y casi seguramente la inestable coalición plurinacional de las izquierdas que se le opone –y que se opone también a la derecha clásica– obtendrá menos de 6 por ciento de los votos. Correa podrá entonces, a justo título, hablar de consagración popular, sobre todo si la abstención disminuye, como es probable, y el Alba, la Unasur y el grupo de los gobiernos “nacionales y populares” respirarán con alivio tras el duro golpe sufrido con la devaluación venezolana. Correa, en efecto, en este último grupo, y pese a no haber podido sacar a su país de la paridad con el dólar, es uno de los más firmes, pues a diferencia de otros gobiernos hizo auditar la deuda externa, en vez de reconocerla, rompió con el FMI y desconoció al Banco Mundial para la solución de las disputas comerciales (por supuesto, la solución en favor de las trasnacionales). Su victoria electoral, por consiguiente, es también en buena medida una derrota de las fuerzas de derecha ecuatorianas e internacionales y será una buena noticia para Venezuela, Bolivia y Cuba. En cuanto a la coalición de izquierdas, entre cuyos principales integrantes están el partido indígena Pachakutik y la Conaie, creo que una parte del movimiento indígena será atraído por la tentación correísta y que la siempre oscilante política de los maoístas del Movimiento Popular Democrático, entre el ultraizquierdismo sindical y el oportunismo, también recibirá un golpe, sobre todo porque el MDP ya estaba en crisis y buscó en la Unidad Plurinacional de las Izquierdas una salida positiva. Este posible debilitamiento de los componentes de masa de la oposición izquierdista pesará sobre el núcleo intelectual más consecuente, que encuentra su expresión en Alberto Acosta, quien une una política ecologista radical con ideas democráticas y sociales avanzadas y, muy a la izquierda de la línea socialcristiana, desarrollista-extractivista del presidente Correa. Éste, en efecto, defiende y aplica –como todos los gobiernos “progresistas” o no de los países dependientes– una política extractivista que descansa sobre todo en las esperanzas en la gran minería a cielo abierto (en el caso argentino, en ésta y en la costosísima extracción del petróleo no convencional). Incluso, para refutar a sus críticos les ha preguntado dónde en la obra de Marx hay una crítica a ese tipo de minería (obviamente, en los tiempos de éste no existía y era técnicamente impensable; por tanto no podía ser criticada). La izquierda, por su parte, junto con las poblaciones afectadas por esas minas que las dejan sin agua y destruyen el ambiente, no explican suficientemente cómo en una primera fase de transición, un gobierno democrático y ecologista podría prescindir totalmente del extractivismo impuesto por la dependencia del mercado mundial y con qué recursos se contaría para trabajar por una alternativa al extractivismo y al desarrollismo que dé origen a otro tipo de economía nacional, a un gobierno de las autonomías y anticentralista, a una producción fundamentalmente para el consumo y no para la exportación, así como a un sistema de comunas autogestionarias unidas por la solidaridad y por planes elaborados de común acuerdo a escala nacional. Porque el gobierno paga hoy sus planes sociales, sus subsidios y sus obras públicas con el impuesto a los exportadores de materias primas y, por tanto vela por el fortalecimiento de las grandes trasnacionales y las grandes empresas, lo que le impide salir de la dependencia del capital financiero internacional. Cuando mucho, mediante el aparato estatal trata de sustituir a una burguesía nacional casi inexistente. De ahí que necesite seguir exportando plátanos, petróleo y minerales a granel, y no pueda recuperar una moneda propia. Si dejase de lado de repente esa política, Ecuador no tendría ingresos y su economía se derrumbaría. Por eso el problema no consiste en una oposición lisa y llana en nombre del ambiente y de las necesidades sociales a la política de Correa. Hay que oponerle una para la obtención de recursos (impuestos a los bancos y grandes empresas, supresión de gastos militares, modificación de las políticas alimentarias y las importaciones de alimentos e insumos, creación de infraestructuras para reducir los costos de transporte y otros, por ejemplo), así como una política de preservación de los bienes comunes y de las bases para la producción indígena que ante cada proyecto estatal o empresarial discuta caso por caso si los efectos ambientales, económicos y sociales inmediatos y de largo plazo no son demasiado onerosos e irreversibles. Si hubiera una disputa entre los técnicos y los habitantes, en nombre de las autonomías regionales, de la autogestión, de la democracia y de la propia Constitución, debe predominar la posición de estos últimos. Correa seguramente obtendrá una Asamblea que le será fiel. Habría que aprovechar esta nueva composición del aparato legislativo para completar –y no retacear– lo alcanzado por la Constituyente. En ese trabajo constituyente la izquierda perdería si se aferrase a los no sistemáticos y en cambio ganará si se define por sus planes y proyectos ambientalistas y anticapitalistas, pues eso le permitirá hacer frente común con una parte del correísmo. Éste, aunque es adversario duro de la izquierda, no puede ser considerado su enemigo, sino un aliado inseguro, vacilante e inconsecuente so pena de nuevamente, como cuando Pachakutik coqueteó a Gutiérrez y con la derecha, hacerle el juego a ésta o sea, al gran capital extranjero y a las trasnacionales extractivistas que tanto Pachakutik como la Conaie combaten. ■

Los incentivos y la pereza (mental) ROLANDO CORDERA CAMPOS

distorsión, junto con las baterías a convocatoria del godizque intelectuales y académicas bierno a una cruzada contra dirigidas a cuestionar o relativizar la el hambre ha corrido con injusticia social, hasta hacerla invipoca fortuna en el planeta sible. En una especie de paroxismo mediático. Muchos estudioirracionalista, algunos estudiosos y sos tampoco han querido no pocos acomodados, de plano la darle el lugar que debería tener en la niegan y rechazan su relevancia para reflexión y el debate sobre la realidad el conjunto de la vida social y la social, y parecen haber preferido redemocracia. probar, sin más, la propuesta guberSotto voce, como manda el viejo namental destacando la debilidad del canon de eliminar por la callada, diagnóstico o las dificultades que, de así ha ocurrido con el hambre en entrada, plantea una trama institucioMéxico. El silencio concertado, ausnal que no está hecha para cruzadas piciado casi siempre desde el poder como la propuesta por el gobierno. del Estado y los poderes concentraNo se necesita de mucho cacumen dos de la economía, ahonda la falta para admitir que el diagnóstico está de voz de los pobres y reduce su cojo y que las agencias estatales no drama a formalismos burocráticos y son las idóneas para desatar una acpresupuestales, gracias a los cuales ción institucional y colectiva como acaba en los márgenes del debate la requerida. En ambos planos hay público sobre la asignación de los mucho que hacer, sobre todo si lo que recursos del Estado. se busca es arribar a una sintonía virHemos vivido así por años, a pesar tuosa entre la eficacia y la eficiencia. de que nuestras destrezas contables y Sin embargo, la crítica debería analíticas han mejorado notablemente. partir del reconocimiento del valor No hay correspondencia entre el copolítico que tiene que un gobierno nocimiento producido, la información mexicano admita que en el país no documentada y el peso y atención sólo hay pobres y muchos, como que la sociedad políticamente activa desde hace años consigna con prey organizada da a la desigualdad, la cisión la contabilidad oficial, sino, pobreza y, ahora, al hambre. además, millones de mexicanos que En el colmo de esta negación de por su propia pobreza de ingresos o la realidad se ha querido concluir que, la precariedad institucional vinculada en realidad, hambre que se diga hama la provisión oportuna del abasto, bre no hay en México. Junto con esto, sufren hambre y no sólo una noche se llega a postular que los millones de de tormenta. pobres contabilizados por el Inegi y Que el gobierno de una sociedad la Coneval lo son porque carecen de cuya economía se ubica en los pribuenos y “bien alineados” incentivos meros 15 lugares del mundo confiese para abandonar cuanto antes sus doque millones de sus ciudadanos tielencias. Allá van, sin brújula racional nen hambre, debería ser motivo de alguna, los pobres diablos que buscan general consternación y desatar un consuelo en el olvido. debate de fondo en los espacios forHace más de un siglo, Ignacio males de la política, los medios inforRamírez se preguntaba qué hacer con mativos, la academia y la parroquia. los pobres y lo mismo hizo mucho Pero no ha sido así, lo que no revela después la escritora Julieta Campos, la profundidad de la cuestión social empeñada en una entregada tarea de contemporánea mexicana, así como la redención y superación de la pobreza enorme dificultad que entraña encarar en Tabasco. Ninguno de ellos quería el reto del hambre en México, para soslayar o exorcizarlos; su pregunta no hablar del de la pobreza masiva los llevaba a asumir su presencia y y la desigualdad encanijada que nos reconocer que, sin encararla como tacaracterizan. rea pública y del Estado, poco o nada La cúpula social, fortificada en lograrían la caridad o la filantropía. sus creencias y convicciones, opta Un país con hambre la tiene tampor la cumbre del consumo y la celebién de justicia, pero sobre todo de hobración de la riqueza y ofrece al resto nestidad solidaria de quienes no la sula esperanza. Poco que ofrecer, pero fren. La disonancia puesta de relieve en mucho que defender en las actuales estas primeras circunstancias NO HAY CORRESPONDENCIA jornadas nos hadel mundo y sus bla más bien del alrededores. ENTRE EL CONOCIMIENTO gran divorcio y Los pobres la insensibilidad necesitan voz PRODUCIDO Y LA ATENCIÓN QUE que abruman y para hacerse pueden ahogar oír por los que LA SOCIEDAD POLÍTICAMENTE el espíritu púno lo son; uno ORGANIZADA DA A LA POBREZA blico emergido de los factores del cambio pomás decisivos lítico nacional. del manteniUna normalidad miento de la como la que pobreza es la esto anuncia no opacidad de dilleva a la democha circunstancracia, sino a la cia, su desnasimulación. ■ turalización y


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

DPA, AFP

Y

REUTERS

DE FEBRERO. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo hoy que las fotos de Hugo Chávez difundidas el viernes muestran su “voluntad de vida”, en medio de dudas de la oposición sobre su capacidad de mantener sus funciones de gobierno, y denunció que los detractores del mandatario traman “un golpe silencioso”. Maduro dijo que las imágenes, en las que se ve a Chávez recostado, sonriente y acompañado por sus dos hijas mayores, expresan “en su sonrisa y en sus ojos la esperanza de vida, la voluntad de vida de nuestro comandante”. Señaló que Chávez es un hombre que se ha sometido a todos los tratamientos necesarios contra su enfermedad y “jamás le ha faltado al pueblo. Estas fotos son un gran mensaje. En estos 68 días cuántas cosas ha hecho la derecha cada día, cada semana, para perturbar la vida económica y política de la patria; permanentemente inventan algo”, alegó. Asimismo, acusó a los detractores de tramar “un golpe silencioso”, al “atacar la moneda y los precios”, y los calificó de “derecha corrupta” y “burguesía parasitaria”. Volvió a señalar a líderes opositores de crear problemas ante la embajada cubana en Caracas.

CARACAS, 16

17

Las imágenes del presidente difundidas este fin de semana “muestran su voluntad de vida”, señala

La derecha corrupta ataca la moneda y los precios para desestabilizar, acusa el vicepresidente de Venezuela

Opositores a Chávez planean un “golpe silencioso”, alerta Maduro pitalizado desde diciembre. Maduro reiteró que los responsables de cualquier hecho de violencia serán el líder de la oposición y gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles Radonski, junto con el alcalde de Baruta, Gerardo Blayde.

“Ellos son los responsables ante nuestro pueblo y ante las leyes de la República por la agresión que ha vivido la sede de la embajada de Cuba nuevamente”, dijo. En las últimas semanas, el gobierno ha hecho una serie de denuncias contra la oposición, a la

que acusa de corrupción, desestabilización y planear atentados contra funcionarios, como Maduro, la principal cara visible del gobierno en ausencia de Chávez. El viernes, Capriles calificó en su cuenta de Twitter de “mentirosos” a los representan-

“SE HA SOMETIDO A LOS TRATAMIENTOS

NECESARIOS Y NO

LE HA FALTADO

AL PUEBLO”

El jueves, un grupo de estudiantes intentó encadenarse frente a la legación diplomática en rechazo –según explicaron– a que Venezuela sea “gobernada por los hermanos Castro” desde Cuba, donde Chávez se encuentra hos-

AFP, DPA

Y

NOTIMEX

BOGOTÁ, 16 DE FEBRERO. Un cuartel de policía destruido, una treintena de casas averiadas y tres uniformados heridos es el resultado de un ataque con explosivos atribuido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), perpetrado hoy en la población de Puerto Asis, en el selvático departamento de Putumayo. Las FARC, que mantienen negociaciones de paz con una delegación del gobierno colombiano en Cuba, liberaron al mismo tiempo este sábado al soldado Josué Álvarez, a quien entregaron en una zona rural del departamento de Nariño a una misión humanitaria integrada

Durante un recorrido de ayer por la plaza Ibarra, en la ciudad de Caracas, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mostró a simpatizantes una foto de Hugo Chávez junto a sus hijas ■ Foto Xinhua

Entregan a la Cruz Roja Internacional al soldado Josué Álvarez

Atacan las FARC con explosivos un cuartel; segunda agresión en 24 horas por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la organización Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP). Según un reporte de las autoridades del municipio sureño de Puerto Asis, los guerrilleros atacaron la guarnición policial en la madrugada de este sábado y destruyeron gran parte de la edificación. “Este acto tan cruel dejó tres policías heridos; afor-

tunadamente no hubo pérdidas humanas”, dijo el alcalde de la localidad, Jorge Coral. El jefe de policía regional, general Omar Riaño, declaró que se trata del segundo ataque de las FARC en menos de 24 horas contra unidades policiales y militares. En la noche del viernes, tres militares murieron y tres resultaron heridos cuando los rebeldes dinamitaron el vehículo

en que se movilizaban los uniformados en un sector de Sumapaz, en las afueras de Bogotá. En tanto, el presidente Juan Manuel Santos felicitó al ejército por haber causado la muerte en combate de un comandante de las FARC en una zona rural de Anzoátegui, departamento de Tolima. El líder abatido sólo fue identificado con el alias El Tío, de 46 años, quien llevaba 29 años en las

tes del gobierno y expresó dudas sobre la veracidad de las fotografías de Chávez. A la vez, el alcalde de Caracas y líder opositor, Antonio Ledezma, dijo que las fotografías “no despejan la incertidumbre. ¿Cómo es posible que el ministro (de Comunicación e Información) Ernesto Villegas haya confirmado que el presidente tiene problemas para hablar y días antes Maduro, Diosdado Cabello (jefe del Congreso) y el canciller Elías Jaua sostuvieron que habían discutido con él políticas de gobierno?”, preguntó. Por lo pronto, la fiscalía venezolana citó este sábado “en calidad de imputados” al opositor Leopoldo López y a su madre por “presuntas irregularidades en dos donaciones” hechas en 1998 por la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a una asociación civil de la que participaba el político. López fue inhabilitado políticamente en 2005 por la Contraloría General, organismo supervisor de las finanzas públicas, acusado de haber recibido estas donaciones de Pdvsa y declarado irregularmente un desvío parcial de fondos cuando era alcalde de un rico municipio de Caracas. El político llevó su caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2011 ordenó al Estado habilitarlo políticamente. En 2012 aspiró a postularse a las elecciones presidenciales, aunque luego declinó.

filas de la insurgencia. Con la entrega del soldado Josué Álvarez, la guerrilla de las FARC completó la liberación de tres uniformados, luego de que el viernes entregó a dos policías que tenía en su poder desde hace tres semanas. En el caso del militar, lo había capturado el 30 de enero al “reservarse el derecho” de hacer prisioneros de guerra a uniformados que se rindieran en combate. “Me trataron bien, me respetaron la vida”, dijo Álvarez. El jefe de la delegación de la CICR en Colombia, el español Jordi Raich, se congratuló a su vez por la liberación del soldado y porque la operación haya podido realizarse sin contratiempos.


18 MUNDO • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Banquero del Vaticano l Vaticano y la continuidad: en el diario argentino Página12 un largo artículo de dos páginas recuerda los casos de Michele Sindona (banquero, simultáneamente, de la mafia y del Vaticano, que después de estafar a ambos murió envenenado con un café al cianuro en una celda de alta seguridad), del cardenal Marcinkus (el Banquero de Dios), también ligado a las mafias italiana y estadunidense y procesado por la desaparición de 30 millones de dólares, y de Calvi, el banquero del Banco Ambrosiano y del IOR, cuya fuga terminó cuando apareció en Londres colgado debajo de un puente. Además, presenta como una causa de la renuncia de Benedicto XVI la comprobación de los fraudes en las finanzas vaticanas y el hecho de que el jefe de la mafia depositaba en ellas sus dineritos. Ahora, el Papa demisionario acaba de nombrar como nuevo jefe del Instituto para las Obras Religiosas (IOR, el banco del Vaticano) al abogado alemán Ernest von Freyberg. Pero eso creó otro escándalo –dice O Estado de São Paulo–, porque ese señor es gran accionista de una empresa fabricante de naves de guerra que armó a Hitler y que sigue armando a quien le compre sus máquinas de matar. El papa Ratzinger, quien perteneció a las Juventudes Hitleristas… XXX Varias I: El venezolano Ciudad de Caracas destaca que la cadena televisiva Univisión (de la que forma parte Televisa) no publicó las fotos de Hugo Chávez sonriente junto a sus hijas, al igual que el español El País (que en cambio había publicado una foto falsa de un Chávez agonizante). O Estado de São Paulo comunica a su vez que Dilma Rousseff se prepara a cambiar su gabinete ministerial haciendo concesiones al PDT en el ministerio de Trabajo, y al PR en el de Transportes, con vistas a su relección. Por su parte, el colombiano El Espectador dice que el Partido Conservador apoyará en el 2014 la candidatura presidencial de Álvaro Uribe, y el Partido Liberal, probablemente de la de JM Santos. XXX Varias II: Los bolivianos La Razón y Los Tiempos informan sobre el pedido del partido gubernamental MAS al Tribunal Constitucional Plurinacional de esclarecimientos sobre la constitucionalidad de las candidaturas para un tercer mandato del actual presidente Evo Morales y de su vicepresidente, Álvaro García Lineras. Por su parte, el argentino La Nación comunica que el gobierno nacional rompió las tratativas con el sindicato de docentes y dio a esa categoría un aumento que oscila entre 16 y 22 por ciento.

Migración y aduanas, principales usuarios de los aviones teledirigidos para vigilar fronteras

Vigentes, 1,500 licencias para operar drones en EU PL

Robert Gates, ex secretario de Defensa de Estados Unidos, posa en 2008 junto a un avión teledirigido (drón) en la base aérea de Kandajar, Afganistán. El uso de dichas naves genera polémica entre militares, luego de que el Pentágono creó un premio para sus operadores, o de defensores derechos en EU, quienes se oponen a que sobrevuelen el espacio aéreo de EU, argumentando que se viola el derecho de los ciudadanos a la privacidad ■ Foto Ap

o me la podía quitar de la cabeza. La famosa fórmula de 18 Brumaire, de Luis Bonaparte (1852), de Marx, de que la historia sucede dos veces: “primero como tragedia, después como farsa” –acuñada en realidad por Engels, que en una carta a su amigo calificó el coup d’état de 1851 como una “parodia” del golpe de 1799, apuntando a la noción hegeliana de la repetición de la historia (Marx & Engels collected works: letters 1841-1852, Vol. 38)–, ha sido usada tantas veces y en tantos contextos que ya se volvió bastante riesgosa. Pero mientras pensaba en la historia de las prisiones secretas de la CIA en Polonia, esta premisa y sus variaciones me resultaban perfectas para hablar de nuestro penoso involucramiento en la red global de tortura. El tema vuelve, entre otros, por el reporte de Open Society Justice Initiative, según el cual 54 países colaboraron con Estados Unidos en secuestros, transporte e interrogatorios extrajudiciales de los presuntos terroristas, entre ellos Polonia donde hubo –al menos– un centro de detención (Globalizing torture: CIA secret detention and extraordinary rendition, www.opensocietyfoundations.o rg) y por la película Zero dark thirty (La noche más oscura), sobre la caza de Osama bin Laden (véase la columna anterior: La tortura: el mensaje y los mensajeros, La Jornada, 10/2/2013). Aunque en su inicio se nos informa que la película “está basada en la información de primera mano”, la CIA negó que

La tortura: la tragedia y la farsa MACIEK WISNIEWSKI * fuera una reconstrucción exacta, y efectivamente mezcla hechos con ficción. Así que cuando –según la leyenda en la pantalla– la acción se trasladaba a un CIA black site, gdansk, Poland, donde la protagonista, agente Maya, iba a interrogar a un detenido en un barco convertido en una “prisión flotante”, pensé que era una “creación artística”. Según lo que ya sabíamos, entre 2002 y 2003 funcionaba en Polonia un black site, pero en el poblado Stare Kiejkuty, en el noroeste del país, en una escuela de inteligencia (cerca de un aeropuerto que recibía los llamados “vuelos secretos de la CIA”). Se cree que allí fueron recluidos y torturados, entre otros, Khalid Sheik Mohammed, el supuesto autor intelectual del 9/11, y Abu Zubaydah, el “número dos” de Al Qaeda. Pero lo de Gdansk es inquietante: ¿por qué esta ciudad? ¿Por ser un símbolo identificable con Polonia –la cuna de Solidaridad y un escenario de huelgas y negociaciones históricas? ¿O realmente hubo algo allá? Todo ocurre después de 2004: teoréticamente es posible que cerrada la otra prisión, los detenidos hayan sido pasados a los barcos (la CIA los usaba, aun cuando Obama ya prohibió

la tortura). La prisión en Stare Kiejkuty, donde se violaban los derechos humanos, convenios internacionales, leyes y la Constitución polaca, ya era una burla de la democracia y del estado de derecho, pero una prisión igual en Gdansk, un símbolo de la lucha no violenta por la dignidad y derechos humanos, ya sería un colmo. La última vez que en Polonia funcionaba una cárcel donde se torturaba sin ninguna cobertura de la ley fue a principios de los 50, durante la más oscura noche estalinista; esto se repitió sólo 50 años después, ya como farsa que mandaba al basurero (de la historia) el glorioso pasado de la oposición y el saldo de casi dos décadas del cambio democrático. Para entender cómo fue posible que nos prestáramos a las prácticas que la CIA no podía realizar en su propio suelo, hay que remontarnos a la tragedia de la transformación pos 1989, durante la cual nosotros mismos fuimos torturados por la “doctrina del choque”, con la que se desmovilizó el mundo de trabajo y la sociedad entera; se bajaron los estándares laborales y –al parecer– éticos. Sólo así se comprende la apatía con que fue recibida la existencia de un centro de tortura y

WASHINGTON, 16 DE FEBRERO. La Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (AFA) admitió hoy que están vigentes alrededor de mil 500 licencias para operar aviones teledirigidos (drones) en su espacio aéreo . Los principales usuarios son las autoridades de inmigración y aduana, que emplean dichas aeronaves en la vigilancia de las fronteras con México y Canadá. El Departamento de Policía de Los Ángeles planea empezar a usarlos en breve para operaciones antiterroristas. Las autoridades justifican dicho uso al señalar que una hora de vuelo de esos aparatos cuesta 25 dólares, mientras con un helicóptero tripulado el monto asciende a 600 dólares, señala Los Ángeles Times. La Unión Americana de Libertades Civiles se opone al uso de esas naves en su espacio aéreo porque “violan la privacidad y los derechos civiles de los ciudadanos”.

por qué los políticos que lo permitieron y encubrieron (de ex comunistas hasta la elite de la ex oposición) jamás sintieron presión para esclarecer el asunto. El único político que se dio a la tarea de investigarlo fue Józef Pinior, socialista, una leyenda de Solidaridad y un feroz crítico de la transformación. Según él, una de las razones de la indiferencia ante la tortura es el modelo del capitalismo que nos fue impuesto, que nos privó de voluntad (Przekrój, 19/8/2012), y que al permitir la instalación de un black site Polonia se volvió una “república bananera”, algo que Zero dark thirty conservará en el imaginario popular –sea cierto lo de Gdansk o no (Gazeta Wyborcza, 7/2/2013). Uno de tantos autores que usaron la fórmula engelsianomarxiana sobre la recurrencia de la historia fue Slavoj Zizek, quien tituló así uno de sus libros –Primero como tragedia, después como farsa (2009)–, donde analiza la “doble muerte del liberalismo: de la tragedia de 9/11 a la farsa de la crisis financiera, subrayando que esta doctrina “murió dos veces”: primero cómo idea política, luego cómo teoría económica. El movimiento de Solidaridad también murió, o más bien fue asesinado dos veces: en 1989, en aires de tragedia se liquidó su potencial político y la capacidad de defender los intereses laborales (aunque el primer porrazo provino del gobierno comunista, que con el golpe de Estado/ley marcial de 1981 sofocó la autorganización obrera), y en 2002, en aires de farsa se remató lo que quedaba, sus valores e ideales. * Periodista polaco


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

REUTERS, NOTIMEX, AFP

Y

DPA

DEL VATICANO, 16 DE FEBRERO. Los expertos del Vaticano en derecho canónico analizan una posible anticipación del inicio del cónclave para elegir al sucesor del papa Benedicto XVI, en caso de que haya suficientes cardenales en Roma para la designación, más de 10 días antes del comienzo de la Semana Santa. Los juristas del Vaticano se enfrentan a una situación completamente nueva, dado que ningún pontífice de la era moderna había renunciado a su cargo, sujetándose a la norma apostólica conocida como el Universi Dominici Gregis (del dominio universal de la congregación o de “todo el rebaño del Señor”). El portavoz del Estado vaticano, Federico Lombardi, confirmó que Roma, con base en la normatividad citada, está manejando el asunto más de prisa, puesto que el Papa ha dado a conocer con antelación su renuncia. Las normas que determinan los tiempos del cónclave deben “interpretarse” de forma distinta en esta ocasión, debido a las circunstancias únicas de la histórica dimisión del papa. En el llamado régimen de sede vacante”, que forma parte del Universi Dominici Gregis, toma el timón el colegio cardenalicio, pero sus facultades se limitan a tramitar los asuntos pendientes y organizar el cónclave encargado de elegir al sucesor. Otras funciones le están vedadas expresamente. El 22 de febrero de 1996, Juan Pablo II emitió su carta apostólica Universis Dominici Gregis, en la que actualizó las disposiciones que regulan el procedimiento de elección papal, cuidando hasta los menores detalles. La misiva fue publicada el día de la fiesta conocida como Cátedra de San Pedro Apóstol, y se aplicó por primera

CIUDAD

AFP, DPA

Y

NOTIMEX

QUETTA, 16 DE FEBRERO. Un nuevo ataque

con bomba contra la comunidad chiíta dejó al menos 79 muertos y unos 200 heridos este sábado en la provincia de Baluchistán, al suroeste de Pakistán, en una acción perpetrada por extremistas de la mayoría musulmana sunita, que las autoridades calificaron como parte de una escalda de atentados religiosos. Se trata de uno de los atentados más mortíferos en Pakistán contra los chiítas, que representan 20 por ciento de la población de este país asiático, con 180 millones de habitantes de mayoría sunita, el cual fue reivindicado por Lashkar-eJhangvi, grupo armado sunita fundado en los años 90 y prohibido oficialmente en Pakistán. Este movimiento armado reivindicó además el mes pasado el ataque más grave que jamás se haya perpetrado contra chiítas en Pakistán: un doble atentado suicida delante de un club de billar en Quetta, en el que murieron más de 80 chiítas. De hecho, la violencia contra esa minoría se multiplicó en últimos años en Pakistán, en particular en Baluchistán.

Esta vez la norma debe interpretarse de otra manera: Lombardi

Para el proceso deben reunirse en Roma los cardenales menores de 80 años

Analiza el Vaticano adelantar la elección del sucesor de Ratzinger vez con la muerte del propio Karol Wojtila, en abril de 2005. Inmediatamente después de la muerte o la renuncia, se sella el despacho del papa y se precintan sus aposentos privados. Además, los cardenales prefectos y el cardenal secretario de Estado renuncian a sus cargos.

Para elegir al nuevo sucesor de San Pedro deberán congregarse en Roma los cardenales del mundo entero que sean menores de 80 años, que actualmente suman 118, entre ellos tres mexicanos. Lombardi informó a principios de esta semana que el cónclave empezaría entre el 15 y el

20 de marzo. Otro factor que podría tener repercusiones en el proceso de elección es que, a causa de la notificación adelantada de la dimisión, el Vaticano convocó a los purpurados a una despedida formal durante la mañana del 28 de febrero, antes de la hora establecida para la renuncia –las ocho

MUNDO 19

de la noche en Roma– (12 del mediodía en la ciudad de México). El pontífice abandonará el Vaticano a las 17 horas del jueves 28 de febrero, cuando abordará un helicóptero que lo trasladará a la residencia papal de verano de Castel Gandolfo, en la periferia de la capital italiana, donde permanecerá los dos siguientes meses. Mientras tanto, mantiene sus actividades. Este sábado se entrevistó con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, en una ceremonia que fue vista como una despedida del Papa de los fieles en América Latina, región donde se concentra la mayor cantidad de católicos, con Brasil y México a la cabeza.

Fallece en atentado jefe de la academia de inteligencia iraquí Bagdad. El general de brigada Ali Aouni, jefe de la principal academia de inteligencia de Irak, y dos de sus guardaespaldas murieron ayer en un atentado suicida ocurrido en Tal Afar, cerca de la ciudad de Mosul, informaron autoridades locales. Funcionarios de la policía iraquí indicaron que el ataque ocurrió por la mañana, cuando un suicida detonó su cinturón de explosivos cerca del coche de Aouni, quien salía de su casa en Tal Afar, 420 kilómetros al noroeste de Bagdad. Además, hubo otros ataques en Mosul y en la ciudad de Tuz Jurmato, que dejaron nueve muertos, entre ellos un juez local y un soldado. NOTIMEX Benedicto XVI recibió ayer al presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, en lo que se interpretó como la despedida del pontífice de los fieles de América Latina, región donde se concentra la mayor cantidad de católicos ■ Foto Reuters

Reivindica el atentado el mismo grupo que en enero causó 80 víctimas

Deja al menos 79 muertos nuevo ataque contra la comunidad chiíta en Pakistán En esta ocasión, una bomba escondida en un camión cisterna –fue accionada a distancia– estalló hacia las 18 horas locales en la ciudad de Hazara, en los suburbios de Quetta, capital de Baluchistán. Esta provincia paquistaní fronteriza de Irán y de Afganistán es escenario de actos de violencia sectaria y de numerosos atentados contra las fuerzas de seguridad. El camión cisterna repleto de explosivos estaba estacionado cerca de un edificio de dos pisos, que se derrumbó por la detonación. “Tememos que numerosas personas aún estén atrapadas entre los escombros”, indicó el jefe de la policía de Quetta, Zubair Mehmood, con lo que el balance de víctimas podría aumentar. “Descubrimos más cadáveres entre los escombros del edificio que se derrumbó. El balance de muertos se eleva a 79”, indicó en

la noche del sábado Wazir Khan Nasir, oficial de policía de Hazara, quien afirmó que la gran mayoría de las víctimas son chiítas. Otra fuente de la policía dijo que entre las víctimas había mujeres y niños.

Enfurecida, una multitud lanzó piedras contra policías

Tras el atentado, una multitud enfurecida rodeó el barrio y lanzó piedras a la policía, acusada de no proteger a los chiítas, como ha estado reclamando esa comunidad, indicaron testigos. Sayed Qamar Haider Zaidi, portavoz de los habitantes de dicha confesión en la región, condenó la inacción del gobierno paquistaní y anunció tres días de duelo. El gobierno regional de Baluchistán también declaró día de luto para este domingo, mientras organizaciones chiítas convocaron a re-

alizar protestas contra la violencia. El primer ministro paquistaní, Raja Pervez Ashraf, condenó este nuevo atentado y reclamó que los organizadores e instigadores sean detenidos y presentados a la justicia. Aseveró que Pakistán refrenda su resolución en la lucha contra el terrorismo; “los terroristas no conseguirán reprimir nuestra determinación a través de semejantes actos crueles”. Según la organización Human Rights Watch, más de 400 chiítas murieron en Pakistán en 2012, “el año más sangriento” para esta comunidad en la historia del país. Pakistán es además escenario de una guerra de influencias entre Arabia Saudita, sospechosa de financiar los movimientos wahabitas, facción ultraortodoxa del islam sunita, e Irán, primera potencia chiíta, según numerosos analistas políticos.

Involucran a la infanta Cristina en escándalo de corrupción Madrid. La infanta Cristina, hija del rey de España, Juan Carlos I, fue involucrada hoy en un escándalo de corrupción por uno de los acusados, que declaró ante la Justicia, según informan medios españoles. Diego Torres, ex socio de Iñaki Urdargarin, yerno del rey, aseguró que la infanta Cristina tenía un papel de control en el Instituto Nóos, la fundación sin fines de lucro por medio de la cual presuntamente se desviaron fondos públicos. Torres declaró el sábado en Palma ante el juez José Castro, que instruye el caso. Según el diario El País y otros medios, el ex socio del marido de la infanta Cristina aseguró que tanto ésta como su asesor, Carlos García Revenga, eran miembros de la junta directiva del Instituto Nóos y que tenían un papel tan activo como el del resto de integrantes. Torres declaró además que Urdangarin y él mantuvieron una reunión respecto a la realización de un foro deportivo en el palacio de La Zarzuela, residencia del monarca. DPA


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

CARLOS GARCÍA

Y LA

REDACCIÓN Corresponsal

LEÓN, GTO., 16 DE FEBRERO. El gobernador

de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, informó que el número de aves que serán sacrificadas para evitar que se propague el virus de la influenza aviar aumentó a 720 mil, cantidad que superó en 240 mil el número reportado apenas un día antes. En 24 horas se incrementó de 480 mil a 720 mil, es decir 33 por ciento, el número de aves que serán sacrificadas para prevenir que la aparición del virus de influenza aviar H7, confirmada el viernes en dos municipios del estado, se extienda a otras, detalló. El gobernador exhortó a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a realizar operativos en el estado de Guanajuato para sancionar a los negocios que especulen con los precios del pollo y del huevo a raíz del brote de gripe aviar detectado en siete granjas de la empresa Bachoco en San Felipe y Dolores Hidalgo. “Siempre hay riesgo (de que se propague la influenza H7N3), indudablemente es importante el cerco sanitario. Estaremos muy pendientes para que no se propague más” , dijo el mandatario. También alertó sobre un posible incremento en el precio del kilogramo del huevo y la carne de pollo, como pasó cuando se detecto la gripe aviar el año pasado en granjas de Jalisco. “Que se sancione la especulación: ahí tiene que actuar inmediatamente la Profeco y sancionar a aquellos que de manera irresponsable eleven los precios”, pidió Márquez Márquez. Señaló que el gobierno del estado estará atento para recibir quejas de la población y canalizarlas a la Procuraduría Federal del Consumidor. “No podemos permitir que un alimento básico se eleve, porque le pegaría a los que menos tienen”, refirió.

SIEMPRE HAY RIESGO QUE SE PROPAGUE (EL VIRUS), POR ESO ES

IMPORTANTE EL CERCO SANITARIO:

MÁRQUEZ

El gobernador dijo que será hasta que esté controlado y erradicado el virus cuando se podrá hacer un diagnóstico sobre el impacto económico originado por la gripe aviar. La confirmación de un brote de influenza aviar en Guanajuato constituye el segundo episodio de este tipo en menos de un año, ambos registrados en granjas pertenecientes a la empresa Bachoco. En julio de 2012 el brote surgió en el estado de Jalisco, en donde fueron sacrificadas 22 millones de gallinas para atajarlo, lo que trajo como consecuencia que el precio del huevo –la proteína más consumida por

20

En 2012, Bachoco registró utilidades mil 206 por ciento mayores a las obtenidas en 2011

En 24 horas creció 33% cifra de aves a sacrificar por la gripe aviar El número pasó de las 480 mil reportadas el viernes a 720 mil, informó el gobernador de Guanajuato ■ Advierte Miguel Márquez sobre posible alza en el precio del huevo y el pollo ■

los mexicanos– se disparara más de 67 por ciento e incluso en algunas zonas el precio subiera hasta ciento por ciento.

Ganancias históricas

El gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, exhortó a la Profeco a realizar operativos para sancionar aquellos comercios que especulen con el precio del pollo y el huevo. La imagen, en un mercado de Dolores Hidalgo ■ Foto Xinhua

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Los precios del maíz y el sorgo se mantienen arriba de sus máximos históricos, y con ello los altos costos del primero continúan presionando al alza el precio de la tortilla, alimento básico de la población mexicana, según revelan datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Sistema Nacional de Información de Mercados. En diciembre pasado, el precio del maíz se redujo 3.9 por ciento respecto a noviembre, descenso que se explica porque la oferta para exportación en América del Sur disminuyó la presión ocasionada por la menor disponibilidad que tuvo Estados Unidos a causa de la sequía. Sin embargo, el precio se ubicó en 310.5 dólares la tonelada, el cual es 19.5 por ciento mayor a su valor observado en diciembre de 2011 y 10.4 por ciento a su precio máximo de 2008. El precio del sorgo, que sigue el comportamiento del maíz, des-

Durante el periodo de la carestía del huevo del año pasado, Bachoco, la segunda productora y comercializadora de huevo y pollo más grande de México, registró ganancias históricas. Sus utilidades se dispararon mil 206 por ciento durante 2012, a pesar de que sus ventas sólo crecieron 41.8 por ciento, así lo reveló el reporte financiero anual que la firma envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) hace poco más de una semana. Bachoco obtuvo el año pasado 2 mil 159 millones 82 mil pesos de utilidades netas; es decir, después del pago de impuestos, percibió 13 veces más –mil 206 por ciento– respecto de los 165 millones 218 mil pesos que consiguió en 2011. La cifra fue histórica, pues nunca había superado la barrera de los 2 mil millones de pesos de ganancias.

Índice inflacionario en alimentos se elevó 5.77% el año pasado: Inegi

Altos costos de producción del maíz siguen presionando al alza el precio de la tortilla cendió 1.6 por ciento en diciembre, para ubicarse en 284.75 dólares la tonelada, pero permanece 10.7 por ciento por arriba de su valor registrado en el mismo mes de 2011 y 2.8 por ciento respecto a junio de 2008. Así, en diciembre de 2012, los productos derivados del maíz como la tortilla continúan su tendencia al alza, aunque a un menor ritmo. En el último mes del año, el precio promedio del kilogramo de tortilla costó 12.33 pesos, lo que significó un incremento de 8.91 por ciento con respecto al de diciembre de 2011, cuando costaba 11.32 pesos por kilo. Al interior del país, el mayor precio de la tortilla sigue presentándose en la ciudad de Hermosillo, donde el kilogramo se ubicó en 16.50 pesos. En contraste, el valor

más bajo se mantiene en la zona metropolitana de Puebla, donde el kilogramo de tortillas costó 9 pesos. Cabe señalar que ante el escenario de elevados precios, la nueva administración de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) pretende, junto con productores, establecer medidas para evitar la intermediación y otras distorsiones del mercado que, al final, afectan a los trabajadores del campo. Es importante recordar que factores climatológicos y especulativos en los mercados internacionales originaron una volatilidad en los precios de los productos básicos. Así, en 2012, el índice de precios de los alimentos observó un mayor dinamismo que la inflación general y la canasta básica. Mien-

tras el índice inflacionario cerró en 3.82 por ciento, la canasta básica creció 5.81 y el índice de los alimentos 5.77 por ciento, según datos del Inegi. Este comportamiento de la inflación en alimentos estuvo respaldado por los altos precios de productos pecuarios como el huevo y las carnes de res y de pollo, que aumentaron 33.45, 12.52 y 10.71 por ciento anual, respectivamente. Sólo en diciembre pasado, el índice de precios de los alimentos se mantuvo elevado a pesar de que redujo su ritmo de crecimiento por tercer mes consecutivo; incrementándose a una tasa anual de 7.48 por ciento, en tanto que el Índice Nacional de Precios al Consumidor y el Índice de la Canasta Básica aumentaron 3.97 y 3.57 por ciento, ambos respecto a diciembre de 2011.


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

AFP

Y

REUTERS

DE FEBRERO. Los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del grupo de las principales 20 economías mundiales (G-20) se pronunciaron unánimemente en contra de una “guerra de divisas” y aplazaron sus planes de establecer nuevos objetivos de reducción de deuda, en un indicio de la preocupación por el frágil estado de la economía global. Los representantes del G-20 –en el que se encuentra México y cuyo bloque representa 90 por ciento de la economía mundial– también dijeron estar “decididos” a modificar el sistema fiscal internacional para que las multinacionales no eludan el pago de impuestos. “El mundo no debería volver a cometer el error de utilizar las divisas como arma de guerra económica”, declaró el ministro británico de Finanzas, George Osborne, en el segundo y último día de reunión del grupo de potencias industrializadas y emergentes en la capital rusa. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reconoció que había “preocupación”, pero descartó la idea de una “guerra de monedas”. Las políticas expansivas de Japón, que han provocado una marcada devaluación del yen, escaparon de la crítica directa en el comunicado redactado en Moscú por los funcionarios del G-20. Tras discusiones hasta

MOSCÚ, 16

Devaluar para competir El término “guerra de divisas” se refiere a la devaluación que hacen los países para ayudar a su economía y hacerla más competitiva hacia el exterior. Cuando una moneda pierde valor ante otras –generalmente frente a la divisa de referencia, el dólar–, la economía del país que devaluó se beneficia, sobre todo en el sector exportador, dado que con una moneda más “barata” obtiene mayores recursos por la misma cantidad de bienes. Sin embargo, uno de los efectos negativos de una devaluación es el encarecimiento de los precios a los consumidores locales, que tienen que pagar más caras las mercancías procedentes del exterior. El ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, fue el primero en advertir una guerra de divisas a nivel global, la cual, dijo, estalló en 2010, cuando a raíz de la crisis financiera mundial, los países ricos comenzaron a inyectar grandes cantidades de dinero para impulsar sus economías, abaratando el precio de sus monedas, afectando a los países que venden sus mercancías a dichas economías. Según la advertencia generalizada, si cada país devalúa su moneda para que su economía sea más competitiva en detrimento del vecino, la recuperación mundial, aún frágil, podría correr serio peligro. DE LA REDACCIÓN

Sus integrantes aplazan planes de reducción de deuda

El crecimiento mundial sigue siendo demasiado flojo, señala comunicado

Rechazo unánime del G-20 a una “guerra de divisas” última hora de la noche, los ministros de Finanzas y banqueros centrales llegaron a un acuerdo cercano al comunicado conjunto que emitió el martes el Grupo de los Siete países más ricos –Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania e Italia–, respaldando que los tipos de cambio deben ser determinados por el mercado. Hasta hace poco, el pulso sobre las monedas estaba centrado en el diferendo entre las potencias occidentales y China, acusada de mantener artificialmente bajo el yuan para favorecer sus exportaciones. Pero las inyecciones de liquidez de la Reserva Federal (banco central estadunidense) y recientemente del banco central japonés, que buscan fa-

AFP, DPA

Y DE LA

REDACCIÓN

DE FEBRERO. Miles de personas salieron a protestar en diferentes ciudades españolas para exigir una nueva ley que ponga fin a las expulsiones de propietarios arruinados por la crisis económica incapaces de pagar las hipotecas. La manifestación se da luego que en esta semana cuatro personas más se quitaron la vida cuando iban a ser expulsados de sus casas por incumplir los pagos hipotecarios. Varios centenares marcharon en las calles de Madrid en reclamo del cese de las expulsiones. Unas 5 mil personas se reunieron en la céntrica Puerta del Sol. Los manifestantes pidieron una política de viviendas con alquileres que se puedan pagar, así como el fin inmediato de los desahucios. En Barcelona se registró la movilización más numerosa: según los

MADRID, 16

vorecer la actividad en sus respectivos países, han depreciado el dólar y el yen, lo que automáticamente encarece las divisas de sus competidores y castiga sus exportaciones.

“EL MUNDO NO DEBERÍA VOLVER A COMETER EL

ERROR DE UTILIZAR LAS

DIVISAS COMO ARMA DE GUERRA ECONÓMICA”

Los emergentes, empezando por Brasil, vienen denunciando desde hace dos años estas prácticas. A su reclamo se han unido ahora países eu-

ropeos que, como Francia, sostienen que el euro es demasiado fuerte y está retrasando la salida de la crisis. “Nos abstendremos de devaluaciones competitivas. No fijaremos objetivos de tasas de cambio con fines competitivos”, reza por su parte el comunicado final del G-20 difundido este sábado. “Hay que tomar medidas para mejorar la competitividad de nuestras economías”, pero los gobiernos tienen que evitar “la manipulación de la moneda”, declaró por su parte el ministro ruso Anton Siluanov, cuyo país preside el G20 este año. El comunicado aboga también por adoptar “estrategias creíbles a medio plazo” para reducir los déficit presupuestarios, pero no fijan

ECONOMÍA 21

objetivos cifrados ni fechas. Los “peligros” que amenazan a la economía mundial retrocedieron y las condiciones de los mercados financieros mejoraron. Con todo, siguen habiendo “importantes riesgos y el crecimiento mundial continúa siendo demasiado flojo”, señalan los ministros y jefes de bancos centrales en el texto. El G-20 se acercó al punto de vista del FMI, que instó a moderar la austeridad, y al de la Comisión Europea, que parece considerar posible alargar los plazos para reducir los déficit. Estados Unidos, que ha recurrido a grandes estímulos monetarios y a aumentar la deuda del gobierno para impulsar el crecimiento y reducir el desempleo, bloqueó una iniciativa europea de comprometerse a reducir el déficit presupuestario. Las naciones del G-20 son Argentina, Australia, Brasil, Reino Unido, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrcia, Corea del Sur, Turquía, Estados Unidos y el grupo de la Unión Europea. La próxima cita de los representantes del G-20 será en septiembre en San Petersburgo.

Realizan protestas en Madrid, Barcelona y decenas de ciudades más

Miles de españoles marchan para exigir nueva ley que ponga fin a desalojos medios, participaron unas 20 mil personas; en Sevilla, Bilbao y Valladolid también hubo manifestaciones. En total, los ciudadanos se hicieron eco del llamado de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en unas 50 ciudades españolas, después de meses de protestas contra la recesión y una política de severa austeridad por parte del gobierno conservador de Mariano Rajoy. El Parlamento español abrirá un debate en torno a una petición popular presentada el martes con más de 1.4 millones de firmas para paralizar los desalojos.

En esta semana cuatro personas más se suicidaron momentos antes de ser expulsados de sus viviendas. Tan sólo el pasado martes tres personas, un ciudadano de Basauri y un matrimonio de jubilados de Palma de Mallorca, se quitaron la vida, ante el inminente desahucio y expulsión de sus viviendas por el impago de un crédito hipotecario. Al día siguiente, un ciudadano español de 55 años, desempleado de larga duración, repitió el drama, al ahorcarse a las puertas de su vivienda, en momentos en que los miembros de la comisión judicial

En Málaga, un hombre levanta su puño derecho al tiempo que la multitud grita consignas en contra de los desalojos de vivienda que se realizan en España. Se realizaron protestas similares en más de 50 ciudades de ese país ■ Foto Reuters

subían a su domicilio para ejecutar la expulsión. Con el caso del miércoles sumaron cinco suicidios en menos de una semana, tras el ocurrido el viernes anterior en la ciudad de Córdoba. Todos tuvieron como motivación esencial el proceso de desahucio en puerta. Con estos casos, son 13 las víctimas mortales de las expulsiones de vivienda a causa de la crisis financiera y económica que surgió en España en 2008. La organización que impulsó la petición, la PAH, convocó las manifestaciones de este sábado para presionar a los diputados para que voten rápido la ley. “Creo que pasará, pero no va a ser gracias a la voluntad política sino a la presión ciudadana, de la calle”, dijo un manifestante en Madrid, Enrique Valdivieso, de 27 años. Desde el inicio de la crisis económica se han ejecutado unos 350 mil desahucios por orden judicial. La recesión que produjo el colapso económico llevó el desempleo hasta 26 por ciento de la población activa, por lo que muchos no pueden pagar las hipotecas por sus viviendas, cuyo valor de venta cayó. “Las PAH no nos quedaremos con los brazos cruzados esperando a que la ILP (Iniciativa Legislativa Popular), llegue al Congreso”, indicó la plataforma en un comunicado. “Hacemos un llamamiento a todos los partidos políticos a votar a favor de la ILP y tramitarla de manera urgente. Si no lo hacen, les señalaremos como responsables del genocidio financiero que estamos sufriendo”, sostuvo.


22 ECONOMÍA •

DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Las explicaciones sobre el estallido, confusas e incompletas, afirma el consultor internacional

Aún no se descarta la posibilidad de que la explosión haya sido intencional, advierte George Baker

A poco más de dos semanas de ocurrida la explosión en el edificio B2 del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), las explicaciones del gobierno sobre lo que causó la tragedia, que cobró la vida de 37 personas continúan incompletas y confusas, afirmó el consultor internacional en materia energética George Baker. Recordó que la investigación del gobierno, encabezada por la Procuraduría General de la República (PGR), se ha mantenido en la teoría de la acumulación de gas. Sin embargo, las autoridades no han explicado el origen de éste, ya que, según los planos de construcción, no existen gasoductos abajo de la sede de Pemex. Con independencia del origen del gas, una segunda interrogante sobre su supuesta acumulación es si es un fenómeno natural de filtración, la falta de mantenimiento o resultado de un acto deliberado, recordó. En medio de este panorama confuso e incompleto, dijo, han surgido múltiples versiones que ofrecen explicaciones alternativas a la explosión ocurrida el 31 de enero de 2013. En éstas surge la teoría de que era una carga explosiva del tipo utilizado en la demolición de edificios, sostuvo. Aun si se acepta la versión oficial de que la explosión fue resultado de la acumulación de gas, no se puede descartar la posibilidad de que ésta haya sido intencional, mencionó el consultor. También llama la atención, y es extraño que la paraestatal no lo haya reconocido, que el complejo administrativo de Pemex recibe gas natural de la subsidiaria en México de la española Gas Natural Fenosa, apuntó. Es “extraño” que, durante la conferencia de prensa realizada el 7 de febrero, un consultor de Pemex haya afirmado que, a diferencia del gas licuado de petróleo (LP), el gas natural

Versión oficial sobre tragedia en sede de Pemex, la menos creíble: experto no requiere de un odorante y ninguno de los funcionarios de Pemex lo contradijo. Lo anterior pone en evidencia el desconocimiento de las normas y reglamentos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que establece la obligación de incorporar un odorante a todo el gas que se distribuye. También fue “un poco extraño”, expuso Baker, que en dicha conferencia de prensa las explicaciones corrieron a cargo de un contratista in-

ternacional (de la empresa Société Générale de Surveillance, SGS, con sede en Ginebra, Suiza), quien habló a través de un interprete como si en México no hubiera expertos forenses disponibles ni peritos de la PGR. Recordó que en este caso como otros en Pemex, que se pueden contar por cientos, ningún alto ejecutivo ha sido acusado de homicidio involuntario por la muerte de decenas de personas.

“Es habitual en los accidentes de trabajo culpar a los contratistas. La reacción de los dirigentes del sindicato de Pemex a los accidentes con víctimas mortales (que a menudo incluye a trabajadores sindicalizados) es para quejarse de que la empresa no invierte en mantenimiento y también gran parte está subcontratada a contratistas que no están preparados para llevar a cabo el trabajo de manera segura”.

Según el consultor internacional George Baker, ya se prepara el terreno para dictaminar que la explosión en el edificio B2 del complejo administrativo de Pemex se haya dado por “causalidad múltiple” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

on números “oficiales” del mundo de 2010 y 2011 (Agencia Internacional de Energía, Departamento de Energía de Estados Unidos, Agencia de Energía de la Comisión Europea, estadísticas de British Petroleum, por ejemplo) estimemos volumen y estructura de la energía primaria consumida en 2012, la que, básicamente, se transforma –aún con grandes pérdidas– en combustibles finales y en electricidad. Diferenciemos, por cierto, la energía que se obtuvo comercialmente de la “no comercial”. ¿Ejemplo? La llamada biomasa: básicamente leña y bagazo de caña, aún importante en muchos países. En México es el cinco por ciento de la energía final consumida, equivalente a cerca de 150 mil barriles diarios de petróleo. Según los números oficiales, en 2010 se consumieron 12 mil millones de toneladas equivalentes de petróleo (MMTEP) de energía comercializada. Y cerca de 12 mil 717 MMTEP al incluir esa energía no comercializada. Números preliminares de 2011 y estimados de 2012 serían de 12 mil 300 y 12 mil 600 MMTEP, en el primer caso, y de 13 mil y 13 mil 400 MMTEP, en el segundo. Detengámonos un poco en la estructura de esta energía. Tomemos los datos de la energía comercializable. Incluye tecnologías modernas de utilización de fuentes renovables para generar electricidad. En 2012 representó un consumo diario –siempre equi-

La energía hoy: primera aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO valente– de 250 millones de barriles de petróleo (MMBPD). Específicamente el petróleo representó poco más de la tercera parte de esa energía, con un consumo próximo a los 90 MMBPD. Cerca de 63 por ciento (55MMBPD) se desplaza –en lo fundamental en una enorme flota marítima petrolera– de las grandes zonas de producción (Medio Oriente, primordialmente) hacia las grandes zonas de consumo (Estados Unidos y la Unión Europea y China). Algo similar ocurre con el carbón, segundo en el balance mundial, con un consumo diario equivalente que ronda los 80 MMTEP. Así, petróleo y carbón resuelven 64 por ciento de las necesidades de energía comercial. Sumemos el gas natural. Satisface cerca de la cuarta parte de los requerimientos. Así, tendremos tres fuentes no renovables que satisfacen 90 por ciento de los requerimientos mundiales de energía comercial. La energía nuclear de 435 reactores nucleares en operación en el mundo con 374 mil megavatios de capacidad (siete

veces la capacidad eléctrica de México y con 65 reactores más en construcción) explica un cinco por ciento más. Finalmente, las tecnologías de generación eléctrica a partir de recursos hidráulicos, geotérmicos, solares, eólicos, de oleajes, mareas y diferenciales térmicos de aguas marinas, cerca de ocho por ciento restante. Al agregar la energía no comercial, las renovables (con cierto abuso al incluir la biomasa) tendrían una participación de entre 12 y 13 por ciento. Y el resto de formas de energía primaria perdería un poco en la participación antes indicada. Pero la estructura es más o menos clara. Ahora bien, una concentración cercana a 90 por ciento en no renovables –petróleo, carbón y gas natural– de suyo ya representa un severísimo problema. ¿Qué hacer cuando se acaben? Y si esto fuera poco, qué hacer cuando el consumo de petróleo, carbón y gas natural es el principal responsable de la contaminación, de los gases de efecto invernadero, del cambio climático y, sin duda, altamente co-

A menudo, dijo, la investigación de un incidente continúa sin llegar a una conclusión definitiva. Un ejemplo de ello es la explosión en la planta de procesamiento de gas de Pemex cerca de Reynosa el 18 de septiembre de 2012. Cinco meses después, la causa del accidente es todavía indeterminada. Explicó que en la mayoría de los accidentes industriales, hay varios niveles de causalidad: uno se refiere a la esfera física, otro a la mecánica y uno más a la seguridad de la compañía. Generalmente, las partes implicadas no pueden ponerse de acuerdo sobre las causas de un accidente: En el caso del estallido de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, en el Golfo de México, British Petroleum atribuyó el incidente a la “causalidad múltiple”. Sin embargo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos aspira a fincar cargos criminales por homicidio involuntario contra dos administradores del sitio de British Petroleum. “En relación a la explosión en la sede de Pemex, el suelo está siendo preparado para una explicación de múltiple causalidad”, consideró George Baker. El especialista aseguró que para las audiencias nacionales e internacionales la versión oficial se ha convertido en la menos creíble, por lo que “la leyenda del negro historial de seguridad de Pemex se ha puesto aun más negro”.

rresponsable de la pérdida de los ecosistemas. Es clara entonces, la necesidad de una reorientación fundamental, esencial o estratégica –escoja adjetivo–, hacia las renovables. Pero –siempre un pero– por lo pronto el panorama de las renovables se encuentra restringido a la generación de electricidad. Y a pesar del enorme dinamismo de ésta (en 30 años prácticamente duplicó su peso en el balance de energía final consumida) hoy sólo satisface 20 por ciento de las necesidades de energía final, entre otras razones, por la enorme, terrible y regresiva orientación del transporte actual, que de manera altamente ineficiente y contaminante, absorbe 27 por ciento de la energía final consumida, casi 30 por ciento en Estados Unidos y la tercera parte en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y un tremendo 46 por ciento en un México donde se ponen altares al automóvil. En este marco deberemos analizar nuestra situación específica de México, y estudiar con detenimiento la política energética impulsada al menos desde 1978, cuando por la maravilla de Cantarell –hoy en triste y lamentable declive– nos convertimos en exportadores netos de petróleo. Sí, con mucho detenimiento para colaborar en dar un marco al juicio que nos merezca la nueva Estrategia Nacional de Energía que presentará el nuevo gobierno al Senado en unos días. De veras. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

23

Denuncian comuneros de Samalayuca que CFE pretende construir otra planta

“Secan” termoeléctricas de GM mantos acuíferos en Chihuahua Explotan ríos y pozos para enfriar maquinaria; desaparecen 4 ojos de agua en 20 años: comisario ■ Comuneros se organizan para defender el medio ambiente y los recursos de sus territorios ■

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 16 DE FEBRERO. La asamblea de ejidatarios del asentamiento rural Ojo de la casa, de la comunidad de Samalayuca, municipio de Ciudad Juárez, acordó no vender sus terrenos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para evitar que la empresa paraestatal construya un gasoducto y una nueva termoeléctrica, como lo tiene planeado, informó Javier Meléndez Cardona, presidente del comisariado ejidal de esa comunidad, ubicada en el kilómetro 48 de la carretera Panamericana. Los campesinos de la zona ya tienen experiencia: en 20 años de funcionamiento, cuatro termoeléctricas de la empresa General Motors (GM) abatieron el bolsón de agua de la zona de Samalayuca en más de 50 metros de profundidad. A nombre de los ejidatarios, Meléndez dijo que acordaron una estrategia para defender su medio ambiente y no permitirán que se siga degradando el desierto y su hábitat, que resguarda especies animales y plantas endémicas. Explicó que las cuatro plantas termoeléctricas de GM generan energía para Chihuahua, Sonora, Durango y hasta para El Paso, Texas, cuando esta ciudad enfrenta problemas de abasto. Antes de que se instalara la primera, que inauguró el entonces

IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 16 DE FEBRERO. Octavio Atilano Román Tirado, representante de los seis pueblos de los municipios de Concordia y Mazatlán desplazados por la construcción de la presa Picachos, dijo hoy que los comuneros están dispuestos a que el gobierno del estado transparente los recursos entregados, en respuesta a lo planteado ayer por el gobernador Mario López Valdez. El mandatario estatal propuso ayer revisar los recursos económicos que por concepto de indemnización han recibido los desplazados y, “si se les ha pagado de más, solicitar que lo regresen”. Dijo no compartir la

presidente Carlos Salinas de Gortari, se perforaban pozos de 10 a 20 metros de profundidad para extraer agua de consumo humano y uso agrícola. Pero por la explotación indiscriminada del líquido para enfriar los equipos que generan energía eléctrica se abatió el bolsón de agua de la zona y ahora se tiene

que perforar a 60 y 80 metros para conseguirlo. También se secaron arroyos y los cuatro ojos de agua que eran el atractivo turístico de Samalayuca. Por si no fuera suficiente agresión al medio ambiente, ahora la CFE intenta instalar otra termoeléctrica en los límites del Ojo de la

casa, ya que el 12 de junio pasado, Martín Acosta García, residente de construcción de la empresa paraestatal, solicitó por escrito la autorización del ejido para construir en sus terrenos un gasoducto para la nueva planta. El permiso, dijo Meléndez Cardona, fue negado, pero ade-

Aerocondensador de la central termoeléctrica de GM ubicada en la comunidad de Samalayuca, Chihuahua ■ Foto CFE

Diálogo, en oficinas estatales o en presa Picachos, plantean

Que se transparenten indemnizaciones, reviran comuneros a López Valdez idea de que la gente de Picachos se sienta afectada, pues han recibido más de 800 millones de pesos, 70 por ciento de lo que costó construir el embalse. A raíz de las inundaciones, las familias de los seis pueblos no tienen terrenos para sembrar y no les quedó forma de subsistir, por lo que el gobierno de López Valdez se comprometió que en su primer año de gestión iba a erogar 76 millones de pesos,

pero hasta el momento todo ha quedado en promesas. En 2012 se comprometió a otorgar 26 millones de pesos, sin embargo, sólo aportó 330 mil pesos que se destinaron para la construcción de estanques de producción ictícola de tilapias, porque ahora los campesinos se dedican a la pesca, agregó. Román Tirado consideró que la entrega de los recursos a las familias de los desplazados debe

hacerse de forma transparente, aceptando el diálogo al que exhortó el gobernador, ya sea en oficinas del gobierno estatal o de los pueblos. El líder del movimiento señaló que todos están dispuestos y puestos al diálogo para dejar atrás los dimes y diretes, y darle certidumbre a la sociedad de que las cosas que hace el gobierno del estado y los afectados de los pueblos se van a hacer bien.

más los ejidatarios decidieron luchar por resarcir el daño que ha causado al medio ambiente la explotación indiscriminada del agua del subsuelo y la falta de ella a los residentes. Para ello elaboran una estrategia jurídica para revertir la instalación de esta empresa y la utilización de agua por las cuatro termoeléctricas existentes. En ese sentido, demandan a ambas empresas elaborar un proyecto de contenido social, que no afecte más los mantos freáticos. A GM y a la CFE les demandaron que en este pequeño poblado hagan lo mismo que en San Luis Potosí, donde se utiliza agua tratada para enfriar sus equipos, trasladándola desde una distancia de 30 kilómetros. A las empresas interesadas en generar energía eléctrica en esta región les proponen, aparte de los proyectos de energía solar, que instalen sistemas eólicos, ya que un estudio demostró que sería rentable, pues se tiene un promedio de 200 días con vientos de al menos 15 kilómetros por hora. Otra alternativa es la explotación de energía solar, ya que un estudio otorga un potencial de 30 megawats en una granja de 100 hectáreas que servirían para abastecer a 25 mil viviendas, en consumo normal, y que es el tope que puede generar una instalación de este tipo de acuerdo con las leyes de México. Dijo que en Samalayuca ya tienen proyectado instalar en los próximos dos años, con permiso de la CFE, una granja con tecnología solar y que esperan que se levanten más en los próximos años. Los estudios para generar energía solar en Samalayuca, que elaboró una empresa española, establecen que la capacidad es de 5.3 kilowatts cada hora por cada metro cuadrado, mientras que el promedio en otras regiones del país es de 3.4 kw.

Por otra parte, el subprocurador regional de justicia, Jesús Sánchez Solís, informó que el agente del ministerio público para delitos contra el narcomenudeo continúa integrando la averiguación previa contra 27 comuneros, detenidos el 10 de febrero por el cargo de posesión de narcóticos y arma de fuego, que supuestamente les fueron encontrados cuando pretendían manifestarse durante las fiestas de carnaval. El funcionario dijo que el ministerio público no ha dado vista a la Procuraduría General de la República, ya que no hay ningún responsable de la droga y el arma no es de uso exclusivo del Ejército. Los inconformes fueron liberados sin acusación formal.


24 ESTADOS • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

Reduce 40% salarios de alcalde y regidores Nezahualcóyotl, Méx. El cabildo reorientó el presupuesto para el presente ejercicio fiscal reduciendo en 40 por ciento el salario del alcalde, síndicos y regidores, para aumentar más de 200 por ciento la partida para seguridad, servicios públicos y desarrollo social. Durante la sesión, celebrada la noche del viernes, los 11 regidores y dos síndicos del PRD aprobaron la medida una vez que los ediles del PRI, Panal, PVEM, PAN y Movimiento Ciudano abandonaron la reunión extraordinaria. El alcalde Juan Zepeda Hernández apoyó la medida y dijo que la administración tendrá un ahorro de 250 millones de pesos. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Acusa comunidad gay represalias de policías Monterrey, NL. Integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT) acusaron a policías federales y de la ministerial del estado de realizar detenciones ilegales, torturarlos y obligarlos a dar dinero a cambio de liberarlos. Los quejosos, quienes pidieron el anonimato por miedo a represalias, señalaron que el pasado 14 de febrero, en un bar del centro de Monterrey, unos 30 agentes de las dos corporaciones golpearon y aprehendieron a 25 de asistentes, bajo el argumento de que vestir como mujer representa faltas a la moral y que es penado a nivel federal. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

La pena, por asesinar a dos periodistas en ataque a un bar

Condenan a cadena perpetua a homicidas de Marisela Escobedo RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal DE FEBRERO. En un juicio oral, Luis Enrique Jiménez Zavala, alias El Wicked; José Arturo Barrón Rodríguez, El Gordo, y Luis Alberto Camacho Ramos, El Tocker, fueron sentenciados a cadena perpetua por el homicidio de dos periodistas y otras 14 personas, ocurrido en el Bar Colorado de esta ciudad el 20 de abril de 2012. A los imputados se les vincula además con el asesinato de la activista Marisela Escobedo. El titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Carlos Manuel Salas, informó que es la primera vez que se aplica en Chihuahua y en todo el país la

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 16

PROTESTA

EN

sanción de encarcelamiento vitalicio a los homicidas de periodistas, tal como se establece en la ley estatal para quienes agredan a comunicadores. Dijo que “esta es una ley dura, lo ideal es que no vuelvan a suceder estos crímenes, pero que los delincuentes sepan lo que les espera.” Durante el ataque ocurrido a los clientes del centro nocturno, ubicado en la calle Ciprés y González Cosío de la colonia las Granjas, murieron Héctor Javier Salinas Aguirre y Francisco Javier Moya –quienes se desempeñaban como propietario del portal de noticias Futuro.mx y conductor y director de noticias de la empresa Mega Radio, res-

EDOMEX

pectivamente–. El fiscal de la zona centro, Carlos Mario Jiménez, declaró que ambos fueron víctimas circunstanciales y sólo estuvieron en el lugar y hora equivocados. Los ahora sentenciados aceptaron el procedimiento abreviado solicitado por el ministerio público de la Unidad de Delitos contra la Vida de la fiscalía zona centro y, al término del mismo, el juez de garantías del distrito judicial Morelos, en la capital de Chihuahua, dictó su resolución basado en lo establecido en el artículo 27 párrafo II del Código Penal, con lo que determinó sentenciarlos a prisión de por vida. Jiménez Zavala y Camacho Ramos fueron aprehendidos el

POR COBRO EXCESIVO DE PEAJE

Ponen vecinos de Acapulco retén contra levantones de PF HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

Solicitan comprar y no rentar autos a alto costo León, Gto. Con los 15 millones de pesos que pagará el gobierno priísta de León por el primer año de renta de 150 vehículos compactos, puede comprar las unidades y no “derrochar” 37 millones 666 mil pesos por el arrendamiento de 30 meses, criticó el diputado local panista, Daniel Campos Lango. La administración de la alcaldesa, Bárbara Botello, emitió una licitación local y descartó a cuatro de los cinco proveedores que concursaron. Los autos arrendados son Atos i10, con un costo de 118 mil pesos y con los 15 millones de pesos que se pagará por los primeros 12 meses se podrían adquirir 127 carros. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Conato de incendio en hospital de Pemex El área de terapia intensiva del hospital de Pemex en Cadereyta, Nuevo León, fue desalojada anoche por un conato de incencio, confirmó la paraestatal en la ciudad de México. No hubo lesionados por el incidente, que fue atribuido por la empresa a un corto circuito en uno de los plafones del edificio. En su cuenta de Twiter, Pemex aseguró que el incidente quedó controlado sin daños mayores. DE LA REDACCIÓN

pasado 7 de octubre por policías estatales de la división preventiva, mientras que la captura de Barrón Rodríguez estuvo a cargo de agentes estatales división investigación, el 31 de enero pasado. En las investigaciones ministeriales se acreditó la participación de los tres en el múltiple homicidio. Además de los sentenciados, se encuentran vinculados a proceso: Jaime Cuevas Baeza, Jesús Manuel Valenzuela Domínguez e Iván Enrique Montañés Martínez. Sin embargo, éstos no aceptaron el procedimiento abreviado. Asimismo, según la FGE hay elementos técnicos y periciales que indican la presunta participación de El Wicked y El Gordo, en el asesinato de la activista Marisela Escobedo, ocurrido el 16 de diciembre de 2010. Jiménez Zavala es señalado como el autor material y Barrón Rodríguez como chofer del vehículo estacionado frente al palacio de gobierno y en el cual se dieron a la fuga.

La alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez Álvarez, encabezó ayer una protesta en la autopista Peñón-Texcoco, en el estado de México, para exigir a la concesionaria PAC que reduzca el “excesivo” peaje en esa vía ■ Foto René Ramón

Se registra un ex alcalde de Tijuana como aspirante panista a la gubernatura de BC ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC,16 DE FEBRERO. El ex alcalde de Tijuana, Francisco Vega de la Madrid, se registró hoy como candidato al gobierno de Baja California ante la Comisión de Elecciones del Partido Acción Nacional (PAN). Más de mil panistas se reunieron con el precandidato, que ha sido diputado federal y secretario de finanzas del gobierno de Héctor Terán, en una verbena organizada en el comité municipal panista en esta ciudad fronteriza. Vega de la Madrid convocó a los panistas a convencer a los

ciudadanos que su proyecto es el mejor para refrendar su hegemonía en Baja California, donde gobierna desde 1989. La solicitud la hizo el diputado local Ricardo Magaña, coordinador de la campana de Vega de la Madrid, quien contenderá en la elección interna con Héctor Osuna Jaime, cuyo registro se hará este domingo. La votación interna para elegir al candidato panista a la gubernatura se llevará a cabo el 10 de marzo en los cinco municipios de la entidad. El que resulte abanderado contenderá por la alianza Unidos por Baja California, que

integra con los partidos de la Revolución Democrática, Nueva Alianza y Estatal de Baja California.

Recibe Trenti constancia de candidato único Del lado del Partido Revolucionario Institucional, el diputado federal con licencia Fernando Castro Trenti recibió hoy la constancia que lo acredita como el candidato a gobernador de Baja California, al cumplir con los requisitos de la convocatoria del tricolor y ser el único aspirante que solicitó su inscripción.

ACAPULCO, GRO., 16 DE FEBRERO. Habitantes y restauranteros de la colonia Alfredo Bonfil, en la zona oriente de Acapulco, advirtieron que mantendrán un puesto de vigilancia sobre el bulevar de Barra Vieja, para impedir más detenciones ilegales de familiares y abusos de la Policía Federal (PF) en sus domicilios. Los restauranteros lamentaron que las ventas se hayan ido a la baja por las noticias negativas, surgidas a partir del 4 de febrero, cuando seis turistas españolas fueron agredidas en San Andrés Playa Encantada, a 15 minutos del lugar. Sergio Mejía Vargas, presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos de Playa Bonfil Diamante, explicó que “la vigilancia de vecinos sigue por temor a que las autoridades federal, estatal, ministerial o municipal vengan a sacar de sus casas a los jóvenes. “Como prestadores de servicios turísticos no nos oponemos a que se haga una verdadera investigación, pero no lo que están haciendo, que llegan a medianoche a irrumpir los domicilios, alterando el orden, pegándole a sus habitantes”, agregó. “Pensamos que valdría la pena conformar una policía comunitaria aquí en la Bonfil para salvaguardar la seguridad de turistas y pobladores”, añadió. En la calle Cuauhtémoc, cuatro mujeres señalaron que policías federales se llevaron a sus esposos y hermanos. “No nos dicen de qué los acusan, nada más se los llevaron así”, acusaron.


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, descartó la realización de operativos federales en la ciudad de México. Entrevistado al término de la celebración de matrimonios colectivos en la explanada de la delegación Iztacalco sobre los acercamientos que ha tenido con el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SG), Roberto Campa Cifrián, el mandatario puntualizó: “no se trata de operativos, es lo primero que quisiera descartar. No es un trabajo operativo federal el que estamos platicando”. Detalló que el trabajo que se discute con el subsecretario tiene que ver más con un enfoque de colaboración. “Básicamente iría a una labor de difusión contra adicciones. Es un trabajo digamos preventivo, el reforzamiento tiene que ser en la parte social. Seguramente habrá que aprovechar material de difusión para jóvenes”.

Noroeste

72

16

Noroeste

78

7

Noreste

84

17

Noreste

79

7

Centro

95

17

Centro

67

8

Suroeste

100

17

Suroeste

51

18

Sureste

106

18

Sureste

67

7

25

Con Roberto Campa Cifrián se discute un trabajo preventivo, de “reforzamiento social”

Descarta Mancera los operativos federales en la ciudad de México Clave para la capital, mantener canales de comunicación con la PF, PGR y fuerzas armadas ■ El funcionario asistirá domingo y lunes a la reunión de la Conago en Chihuahua ■

Temas de medio ambiente Mancera Espinosa remarcó que seguirá habiendo diálogo con las autoridades federales, ya que es “muy importante para la ciudad que nuestros canales de comunicación con la policía de la Federación, con la Procuraduría General de la República, con el Ejército y con la Marina sigan cada vez mejor”. Precisó que eso no significa que vaya a haber operativos y explicó: “la operatividad tiene que ver con el combate al contrabando, a la piratería, y esta operatividad la acompaña la Secretaría de Seguridad Pública. Eso es lo que habría. Otro tipo de operativos no se ha hablado para nada”. El pasado jueves el jefe de Gobierno del Distrito Federal

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Por conducto de su secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, refrendó su posición de izquierda ante dirigentes de los comités estatal y delegacionales del PRD-DF, legisladores locales y federales, jefes delegacionales y dirigentes de distintas expresiones del partido durante el arranque de la campaña de afiliación en esta ciudad. En el acto realizado ayer en la explanada del parque Lázaro Cárdenas de la colonia Doctores, el funcionario dijo que el gobierno de la ciudad se mantendrá firme en la defensa del petróleo y en “decir no” al incremento al cobro del IVA en medicinas y alimentos.

Al celebrar el tercer aniversario del sistema Ecobici, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, señaló que se busca que el uso de la bicicleta se vea como una opción real de movilidad, “que no sea un adorno, que no se busque solamente como una actividad recreativa”. En el encuentro, la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, anunció que a partir del lunes este sistema tendrá tarifas diferenciadas y se va a poder alquilar una bici por un día a un costo de 90 pesos; tres días, por 180, y una semana por 300. Con esto se busca brindarle un mayor servicio a los usuarios habituales, así como a los turistas nacionales y extranjeros ■ Foto María Luisa Severiano

signó un acuerdo de colaboración con el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, para el intercambio de información en to-

dos los temas que tienen que ver con la capacitación. Comentó que participará en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Cona-

go), que se realizara entre domingo y lunes en Chihuahua, a la cual se prevé la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto. “En el caso del Distrito Fede-

Destaca la defensa del petróleo y el “no” al IVA en alimentos

El jefe de Gobierno refrenda posición de izquierda en reunión con perredistas “Es muy firme nuestra postura, que quede clara la convicción de un gobierno de izquierda que va a defender siempre su posición como tal”, sentenció Serrano, Los perredistas comenzaron a corear: “¡Que se afilie!” al anunciar que llevaba un mensaje del jefe de Gobierno. El presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza Morales, dijo que esta campaña: “¿Quién se apunta?”, tiene como meta llegar a 500 mil afiliados a finales de

año –su padrón actual es de 326 mi 331 militantes– y se convocará además a los ciudadanos a defender el petróleo contra cualquier intento privatizador y a promover propuestas alternativas para fortalecer a Pemex, combatiendo la corrupción, cambiando el régimen fiscal de la empresa, confiriéndole autonomía de gestión e invirtiendo en refinación y nuevas tecnologías. Agregó que el PRD impulsará una reforma fiscal justa y

progresiva en defensa de la economía popular, “eliminando los paraísos fiscales de las grandes empresas”, que grave las actividades de la bolsa de valores y elimine el IETU. Son compromisos del PRD y de nuestros legisladores en el Congreso, señaló Oropeza, acompañado por la senadora Dolores Padierna, el diputado federal Fernando Cuéllar, las diputadas locales Dione Anguiano, Lucila Hernández y Esthela Damián, y los

ral, durante la reunión estaremos haciendo algunas referencias en materia de medio ambiente e insistiré en los temas metropolitanos”, adelantó.

delegados Manuel Ballesteros, Víctor Hugo Romo y Sergio Palacios, entre otros, de distintas expresiones del partido. Antes, cuestionado sobre la presencia en los alrededores de vehículos con logotipos de delegaciones como Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, Serrano Cortés dijo que “cada quien actúa en el ámbito de su competencia y responsabilidad” y aseguró que el Gobierno central garantiza que no se utilizarán recursos públicos en actividades partidarias. “Los jefes delegacionales y quienes forman parte de la estructura de gobierno están conscientes de que no se puede utilizar recursos públicos en este tipo de actividades y en ese sentido creo y confío en que todos habrían de actuar de manera cabal”, señaló.


26 CAPITAL • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

El empresario Fernando López Salinas residía en Morelia

Peritajes revelan que hubo por lo menos 10 disparos durante el ataque

Colabora la PGR en pesquisa sobre ejecución en la Zona Rosa JOSEFINA QUINTERO Y GABRIELA ROMERO

La Fiscalía Central de Homicidios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se encargará de la investigación del homicidio de Fernando López Salinas, asesinado el viernes al mediodía en calles de la Zona Rosa. En la indagatoria participará la Procuraduría General de la República (PGR) y autoridades del estado de Michoacán. Las primeras investigaciones de la dependencia capitalina señalan que el empresario de bares y centros nocturnos residía en el municipio de Morelia, Michoacán y tenía 42 años, datos que se

JOSEFINA QUINTERO M.

De enero a noviembre de 2012, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) calificó 35 quejas como presuntas violaciones al derecho a un medio ambiente sano. La principales autoridades señaladas fueron las Secretarías de Medio Ambiente y la de Obras y Servicios del gobierno de la capital. Los datos del Sistema Integral de Gestión de Información (SIIGESI) de la CDHDF detallan que los tipos de violación más frecuentes fueron: omisión u obstaculización de tomar medi-

recabaron de la credencia de elector que le fue encontrada entre sus pertenencias. Los primeros resultados que da a conocer servicios periciales de la PGJDF refieren que el cuerpo del empresario presentaba seis orificios provocados por proyectiles calibre 9 milímetros: cuatro de entrada y dos de salida. Además, ya se trabaja en los retratos hablados de los responsables. Durante la inspección de peritos en el lugar de los hechos se encontraron varios casquillos percutidos y un orificio de bala en el cristal de la ventana de un restaurante, lo que permitió deducir que sus agresores hicieron alrededor de diez disparos contra López Salinas.

Entre sus pertenencias también encontraron la tarjeta de una asociación artística y las llaves de un Volvo negro con placas de circulación 497WSK, que fue estacionado en Hamburgo esquina con Londres de la colonia Juárez, el cual quedo bajo el resguardo de la dependencia. La averiguación previa fue iniciada por la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Cuauhtémoc, por homicidio doloso, sin embargo, la integración del expediente FCH/CUH-5/T3/ 0303/13-02 seguirá a cargo de la Fiscalía de Homicidios que atrajo la indagatoria. Al respecto el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, comentó que los

RÉCORD

EN

Un total de 412 parejas se casaron ayer sábado por lo civil, en la explanada de la delegación Iztacalco, estableciendo un récord para matrimonios colectivos celebrados en una demarcación ■ Foto María Luisa Severiano

únicos datos que se tienen es que se trata de un empresario michoacano y que se trató de una ejecución directa. Señaló que lo importante ahora es cruzar la información, tanto con áreas federales como estata-

Dependencias del gobierno de la capital son las más señaladas

No hay plenas garantías sin un medio ambiente sano, asegura la CDHDF das que ayuden a prevenir la contaminación ambiental, pues éstos rubros tuvieron 26 quejas. La omisión a la protección al ambiente y a la preservación y restauración del equilibrio ecológico tuvo cinco menciones, mientras que por la obstaculización o restricción de un ambiente sano y ecológicamente

rdenad a los mexicanos que los señores, cada uno con sus parientes, amigos y allegados se dividan en cuatro calpullis principales, tomando en medio a la casa que para mi descanso habeís edificado”. De acuerdo con fray Diego Durán estas fueron las instrucciones que Huitzilopochtli, la deidad que los condujo, le dio a los mexicas acerca del sitio donde debían fundar México-Tenochtitlán. Aquí aparece ya el concepto del barrio (calpulli) como eje de la vida comunitaria; eran células políticas, económicas, laborales y agrícolas, que en conjunto sostenían la compleja estructura religiosagubernamental. En 1520 cuando Hernán Cortés describe la magnificiencia de Tenochtitlán expresa: “Hay en esta ciudad muchas mezquitas o casas de sus ídolos, por las colaciones y barrios de ella....” Don Alfonso Caso, tras una amplía investigación, identificó 70 barrios que componían los cuatro grandes calpullis en que estaba dividida Tenochtitlán, los que a la fecha continuan vigentes en lo que ahora llamamos Centro Histórico: Moyotla,Cuepopan, Atzacualco y Zoquipan; hoy San Juan, Santa María, San Sebastian y San Pablo, respectivamente.

equilibrado, sólo hubo tres. La obstaculización, negativa o restricción de la protección, preservación y mejoramiento del ambiente, registro tres menciones y en dos ocasiones se refirió que las autoridades del Distrito Federal no “utilizaron al máximo sus posibilidades” para lograr un medio ambiente sano.

Además de las dependencias mencionadas por el número de quejas que recibieron por presuntas violaciones al derecho a un medio ambiente sano, también se señaló a la jefatura delegacional en Xochimilco, con cuatro quejas; la Secretaría de Gobierno, con dos, y a las jefaturas delegacionales de Venustiano

Calpulli ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Cada calpulli tenía su templo, mismos que tras la conquista se sustituyeron por los de la nueva religión. Eso nos explica la cantidad de iglesias que vemos por todos los antiguos barrios de la ciudad. Ese es el origen de la capilla de la Santísima Concepción, que adorna la hoy muy comentada Plaza Tlaxcoaque. En el pasado, eje de un pequeño barrio, la modernidad lo fracturó con la construcción de la avenida 20 de Noviembre. Milagrosamente se salvó de la destrucción, aunque quedó aislada en una especie de islote entre las vialidades y grandes edificios, uno de ellos de triste memoria, ya que albergaba a Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal, que fue escenario de corrupción y toda clase de violaciones a los derechos humanos. Pocos se imaginaban que junto a la siniestra dependencia se encontraba un primoroso templito del siglo XVII. En estilo barroco, enmarcan la portada dos

I Z TA C A L C O

pilastras que rematan con sendas figuras de unos graciosos ángeles. Su lindo campanario con la cúpula cubierta de azulejos estrena unas campanas de bronce que el paseante puede tocar. Afortunadamente, en 2008 el gobierno de la ciudad convocó a un concurso internacional para construir la llamada Plaza del Bicentenario en Tlaxcoaque. Parte del proyecto incluía restaurar la antigua capilla, así es que todo parecía estar muy bien. La obra se realizó con retraso, pero finalmente Marcelo Ebrard la inauguró antes de dejar el cargo. El templo quedó precioso, pintado en amarillos y naranjas, la plaza luce un elegante pavimento, se creó una fuente formada con 73 chorros de agua que emergen del piso, iluminados con luces de colores, pero... a un costado se levanta una estatua de bronce de 3 metros de alto, de una mujer con la cabeza y los brazos alzados, en la base de mosaicos

les, y reiteró que “en la ciudad de México siempre se va a trabajar para que no haya impunidad, para dar seguridad. Estamos con los sistemas de seguridad funcionando de manera normal”, concluyó el funcionario.

Carranza, Benito Juárez, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, todas las jurisdicciones con dos quejas cada una. Asimismo, la jefatura de Gobierno, la Contraloría General del DF; la Secretaría de Desarrollo Social y las delegacionales en Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan, Coyoacán, Álvaro Obregón y Azcapotzalco tuvieron una queja. La CDHDF considera que no se puede aspirar a los derechos humanos si no se tiene el derecho a un medio ambiente sano, el cual es una de las vías principales para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

negros está la leyenda Jodyali y “Genocidio 25-26 febrero 1992” y una corona fúnebre. Resulta que es una referencia a una masacre durante el conflicto armado entre Armenia y Azerbaiyán. Esto ha suscitado un conflicto diplomático entre México y los dos países, pues Azerbaiyán donó el costo de la obra, igual que la que se colocó en el Parque de la Amistad, en Chapultepec, de donde se tuvo que retirar la estatua del dictador Heydar Aliyev. Tendrá que tener más cuidado el gobierno capitalino sobre a quien le acepta donaciones a cambio de monumentos. Pero “haiga sido como haiga sido” la plaza ya se arregló, así es que vámonos a echar unos taquitos. No lo van a creer, pero en la otrora elegante calle de Madero, en el número 33, está la fonda Los Especiales, que vende exclusivamente tacos de canasta ¡buenísimos! En la entrada se compra su ración y un refresco, pasa al interior, donde hay barras con bancos, y ahí se sienta a saborear sus tacos, aderezándolos con algunas de las salsas que hay en grandes fuentes de metal. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

Llegan puntuales recibos por más de mil pesos por un servicio inexistente

Otra “burla” del Sistema de Aguas para los habitantes de Iztapalapa ■

El problema empezó desde 1985, pero se intensifica durante la época de estiaje

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Aun cuando por las redes no cae ni una gota de agua y sólo reciben el vital líquido dos veces a la semana por medio de pipas, habitantes de la colonia Lomas de San Lorenzo, en la delegación Iztapalapa, reciben de manera puntual el cobro bimestral por parte del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). Mientras esperan la llegada de un carro tanque para surtir sus cisternas, las quejas entre vecinos se multiplican, al señalar que es “una burla” que les cobren por el servicio cuando no tienen el recurso. Emma Vázquez, avecindada en la calle de Altamira, mostró las boletas correspondientes a los últimos dos bimestres del año pasado, en la que el cobro por el servicio es de mil 40 pesos y mil 207 pesos. “No hemos ido a pagar, porque estamos esperando a que nos condonen, porque siempre estamos sin agua y cuando llega está tan sucia que no sirve ni para bañarnos”. “Aquí el agua que nos llega es para bañarnos y lavar la ropa. Para la comida nada. Todos tenemos que comprar garrafones. Yo compró dos a la semana, de a 30 pesos cada uno. Gastamos un dineral en el agua, porque a los de las pipas también hay que darles su dinero, no es que la vendan, pero si no les das propina, no te la llevan a tu casa”, relató. El pago varía de los 20 a los 30 pesos, pero no hay garantía de un buen servicio. “Les deci-

Pipas propiedad de la delegación reparten agua en colonias de Iztapalapa ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

mos ‘dejame media pipa porque somos varias familias, la necesitamos’, pero se molestan, porque lo que sobra lo van a negociar, a ver qué familia les da más dinero. Te dejan poquito. Y si les dices algo, te amenazan, ‘si me reportas contra ti voy’, y menos agua nos dan”, se quejan en grupo las amas de casa. El descontento entre la población aumenta, pues año con año, el gobierno capitalino emite un decreto, en el que a ésta y a otras colonias se les condona el pago,

por lo irregular del servicio, pero los recibos no dejan de llegar y cuando acuden a las oficinas del SACM, el personal no les hace válido este beneficio. Y ni con quién quejarse, añadió Alejandra, otra de las vecinas, quien explicó que en la ventanilla, lo único que te dicen es “usted primero tiene que pagar y después se hacen las aclaraciones”. Los cobros varían hay a quienes les llega de mil pesos, a otros más caro y a otros más barato, pero el asunto es que no te-

nemos agua. Ya no tarda en llegar el primer recibo de este año”. De acuerdo con las mujeres de esta colonia, esta situación se vive desde 1985 durante todo el año, pero se intensifica durante la época de estiaje, porque la escasez se extiende a toda la demarcación. “Aumenta la demanda, regularmente pedimos para un día 20 pipas, pero cuando hace calor llegamos hasta las 50 pipas, porque nos dejan menos agua por casa”, detalló Gloria.

CAPITAL 27

Músicos piden no ser medidos como ruido en el Centro ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con pancartas donde se lee “La música no es ruido” y al ritmo de The Beatles, músicos que tocan en diferentes puntos de las calles del Centro Histórico protestaron ayer por la intención de las autoridades del gobierno capitalino de retirarlos de la zona, por generar mayor número de decibeles a los permitidos. Apostados a un costado de la calle 5 de Mayo, sobre Filomeno Mata, área de bares y restaurantes, los manifestantes indicaron que desde hace días comenzaron a ser acosados por elementos policiacos, que les exigen abandonar el sitio o se harán acreedores a multas y arresto de 24 horas. Los inconformes piden hablar directamente con la autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano, con el propósito de llegar a un acuerdo que permita mantener la fuente de empleo de cerca de 200 intérpretes de música folclórica, jazz y rock, integrados en diferentes grupos, entre ellos Subterráneo 4.1 de FM y Burocracia Cósmica. Iván Medina, guitarrista del grupo Subterráneo 4.1 de FM, explicó que desde hace tres años tienen un acuerdo no escrito con autoridades, policías y los propios restauranteros para hacer sus presentaciones en un horario de tres a seis de la tarde. “Ahora nos quieren quitar por el ruido que se genera, pero en esta calle sólo hay un inquilino y es parte de este corredor comercial. No hay quejas. Trabajamos sólo en la hora de la comida y no alteramos el orden”, expresó. “No es justo que pretendan tratarnos como delincuentes; si alguien hace ruido en el centro es el gobierno cuando organiza sus conciertos, donde se llegan a medir hasta 900 decibeles”.

DESDEOTRAS CIUDADES

Berlín, capital donde hay que dejar una maleta a capital alemana le dedica una plaza a la diva Marlene Dietrich en la Potsdamer Platz, principal sede del Festival Internacional de Cine, la Berlinale, y considerado desde los años 30 uno de los sitios más transitados en Europa. En la placa –con el rostro de la Dietrich grabado– hay un texto que dice: Marlene Dietrich 1901-1992, berlinesa, estrella mundial de cine y de la canción. Al servicio de la libertad y la democracia por Berlín y Alemania. “Todavía tengo una maleta en Berlín” –ich habe noch einen Koffer in Berlin– reza el título de una canción de 1958 interpretada por el ícono del cine alemán, cuya letra dice, todavía tengo una maleta

en Berlín, es por eso que próximamente tengo que ir para allá, la felicidad de tiempos pasados ahí se queda y tiene una razón, de esta manera tiene sentido el viaje, pues si tengo nostalgia, voy otra vez para allá. Maravillosa es la Rue de Madeleine en París, bello es recorrer Roma en mayo, tomarse un vino en Viena en una plácida noche de verano, pero todavía pienso en Berlín, aunque esto les haga reír, todavía tengo una maleta en Berlín.

Atracción europea ■ Foto Alia Lira Hartmann

La fascinación que ejerce esta ciudad ante cualquier visitante, con su carácter plural y, tal vez, la vida cultural más intensa de las capitales europeas, obliga a muchos a dejar una maleta aquí para la próxima visita. ALIA LIRA HARTMANN, CORRESPONSAL


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

ELIZABETH VELASCO C.

En México, los jóvenes son el sector de la población más discriminado en materia laboral, pues mientras la tasa de desempleo de los adultos de 30 años y más es de 3.5 por ciento, en los sectores juveniles alcanza 8.7 por ciento, se advierte en el Reporte sobre la discriminación en México 2012, capítulo trabajo, elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). En el estudio, publicado recientemente por el Conapred, se advierte que por la urgente necesidad de integrarse al mercado para contribuir al ingreso familiar, los jóvenes han optado por el subempleo y el empleo informal como las vías de acceso al mercado de trabajo. Es, sin embargo, “una estructura ocupacional que les arrincona en la precariedad laboral, circunstancia de la que después les será difícil escapar”. Además de las desventajas referidas, los jóvenes enfrentan inexperiencia laboral, la cual “termina volviéndose argumento para el abuso y eventualmente para la explotación” de este grupo poblacional. En el estudio se advierte que desde las últimas décadas, “en buena parte de la vida laboral de los jóvenes se combinan etapas de desempleo, subempleo, inactividad, contratos temporales o el autoempleo. Tales condiciones provocan un alejamiento de los núcleos que constituyen la base de su formación, percibiéndose un aumento de los problemas sociales asociados al desempleo”. También, en su mayoría, los jóvenes perciben “bajos ingresos, motivo por el cual se ven en la imposibilidad de concluir su formación académica”. Rodolfo Tuirán, ex subsecre-

ARIANE DÍAZ

La Cruzada Nacional contra el Hambre del gobierno federal “no va a atacar la pobreza, simplemente la va a maquillar”, pues carece de un diseño que atienda las causas estructurales del problema y cuyo eje principal debería incluir una política de creación de empleos y remuneración digna, señalaron especialistas en economía y desarrollo social. Alejandra Ancheita, directora de la asociación Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc), consideró que hace falta que definan con mucha más claridad la estrategia, porque “a luces lo que se observa

28

Es de 8.7% y 3.5% respectivamente, consigna reporte de Conapred y CIDE

Desempleo entre jóvenes, más del doble que en mayores de 30 años ■ Ya

no basta tener carrera profesional y estar altamente calificados para obtener trabajo

tario de Educación Superior (actualmente de Educación Media Superior de la SEP), entrevistado para los propósitos del reporte, refirió que en México los jóvenes abandonan muy temprano la escuela; “entre los 15 y los 18 años se manifiesta una reducción drástica de la asistencia a clases hasta concluir en el abandono”.

En México los jóvenes abandonan muy temprano la escuela Y las estadísticas muestran “que un porcentaje relativamente elevado, 44 de cada 100 jóvenes de entre 14 y 19 años, afirman estar obligados a trabajar” y, en consecuencia, a dejar el estudio. Aun cuando los jóvenes perciben que “la principal razón por la cual no encuentran empleo obedece a su falta de preparación” –según revelaron en la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010–, en el reporte se indica que, en realidad, “han tomado como propia una responsabilidad que no es sólo suya, lejos está de serlo, sino que obedece a una economía que no es capaz de incorporarlos”. El estudio del Conapred y el

Jóvenes hacen fila para presentar solicitudes en la 25 Feria del Empleo de la Ciudad de México, en marzo de 2012 ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Considera que no atiende las causas estructurales del problema

ONG cuestiona el modelo de la Cruzada Nacional contra el Hambre es una muestra de asistencialismo hacia lo que llaman atención a la desnutrición y la pobreza”. Apuntó, en entrevista, que la intervención de las secretarías de la Defensa Nacional, de Agricultura, de Educación y de Hacienda podría ser mucho más estratégica siempre y cuando tuviera como centro un programa en coordinación con la Secretaría del Trabajo

y Previsión Social que atendiera las condiciones de pobreza con la creación de trabajos dignos y con la remuneración suficiente, y no sólo programas de apoyo. Sin embargo, advirtió, en ningún momento se ha mencionado su participación, que sería fundamental. Por separado, la economista Carmen Ponce afirmó que la verdadera sustentabilidad de los

programas orientados a abatir el hambre y la pobreza se encuentra en el desarrollo económico, la creación de empleos y la mejora a los salarios, pero “eso que parece una verdad de perogrullo no se ha mencionado” por las autoridades. Comparó la Cruzada Nacional contra el Hambre con el programa Cero Hambre que se impulsó en Brasil, donde una de las primeras

CIDE revela que, para desventaja de los jóvenes, ya no basta tener una carrera profesional y estar altamente calificados para insertarse en el mercado laboral, pues “también encuentran dificultades para entablar una relación laboral. “En las décadas de los 80 y 90, los recursos humanos altamente calificados ingresaban en sectores como la banca, seguros, contabilidad, bienes raíces, servicios legales e ingeniería. Sin embargo, en la última década este mismo grupo ha visto igualmente disminuidas sus oportunidades.” De manera que, “ya no es cierto que a mayor calificación, mejor empleo”; de hecho, “cada vez es más común encontrar posgraduados en el sector informal”, y los jóvenes altamente calificados son actualmente “los nuevos migrantes legales hacia Estados Unidos y Canadá. En otras palabras, México está regalando el bono demográfico propio a sus socios económicos”. El panorama es desalentador. Así lo resumen: “Las y los jóvenes se incorporan al trabajo en un momento difícil, con una economía que ha tenido un muy lento crecimiento, que ha sido afectada por la crisis mundial (...) y el país no ha sido capaz de crear los suficientes empleos para un grupo que debería convertirse en el motor de la economía”.

medidas fue aumentar el salario. “El aumento en ese país fue de 8 por ciento. En México, el incremento este año fue de 3.9 por ciento y hay una pérdida de poder adquisitivo en los últimos 30 años. Con ese salario es prácticamente imposible lograr una reducción de la pobreza, y en particular el hambre”, señaló. Auguró que la estrategia federal, “en términos asistenciales puede ser exitosa; en el sentido de que el reparto de despensas y las medidas en educación van a funcionar hasta los límites que la propia política asistencial tiene, porque eso vuelve dependientes a las personas de la despensa. La solución sería que tuvieran los medios para comprarla”.


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

ARIANE DÍAZ

Integrante del llamado Grupo Universidad, Tonatiuh Bravo Padilla, rector electo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) asegura que su administración será de “puertas abiertas”. Ante los cuestionamientos que en el interior de esa casa de estudios señalan que su elección fue una simulación, responde que “no comparto las críticas en torno al proceso. Participaron quienes lo desearon”. Político forjado al amparo de dicho círculo, encabezado por el ex rector Raúl Padilla López, afirma que en su rectorado (2013-2019) trabajará con los liderazgos que existen en la institución, pero advierte que quien desee participar en definir el rumbo de la institución tendrá que seguir los mecanismos que establece la ley orgánica. “No estoy cerrado a discutir la posibilidad de mejorarlos, pero hay que partir de respetar lo que tenemos”. Con una larga trayectoria pública, que lo llevó a ser electo como regidor en el gobierno municipal de Guadalajara, y candidato a la alcaldía, así como diputado federal en dos ocasiones por el PRD, Bravo Padilla afirma que el cambio de gobierno estatal, que luego de 18 años de administraciones panistas tendrá un Ejecutivo local priísta, es una oportunidad para “replantear la relación entre el gobierno del estado y la universidad, así como para tener una relación caracterizada por el respeto, el apoyo y la identificación de las tareas que en común tenemos que hacer”.

Administración incluyente Al igual que Padilla López, durante su época estudiantil en esa institución (la segunda más importante del país al atender a cerca de 236 mil alumnos de bachillerato y licenciatura) fue presidente de la extinta Federación de Estudiantes de Guadalajara. –¿Cuál será su relación con las voces críticas dentro de la UdeG? –Mantendré una relación de respeto e incluyente con todas las expresiones críticas que deseen construir. Fue una elección en la que participaron quienes desearon inscribirse y que permitió al Consejo General Universitario tomar una decisión. Seguramente podremos mejorar en un futuro las formas de elección, pero definitivamente el consejo hizo su tarea y la participación de los demás compañeros fue muy importante para generar, no solamente las visiones distintas de la universidad y de sus procesos, sino de sus necesidades. –¿Cómo definiría al Grupo Universidad, encabezado por Raúl Padilla, el cual tiene el control de la UdeG desde 1989 y a esta etapa de la universidad? –Cuando Raúl Padilla fue rector se hizo un cambio importante dentro de la universidad, en su forma de organización interna, surgió la red universitaria, entre otras cosas, generó un cambio de época. Sobre las demás consideraciones, simplemente digo que todos los que participamos en la universidad somos miembros de la institución. –¿Cómo avizora su rectorado? –Tendré las atribuciones que me confiere la ley orgánica de la

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 29

Tonatiuh Bravo Padilla rechaza las críticas de que el proceso fue una simulación

En la elección de rector de la UdeG “participaron quienes lo desearon” ■

Ofrece una administración de puertas abiertas y trabajar con los liderazgos de la institución

universidad. Mi política será ser incluyente con los puntos de vista de todos los universitarios y, por supuesto, trabajar con los liderazgos que existen en la universidad. La función del rector general es convocar a que todos hagamos un esfuerzo de colaboración armónica. Esa será mi política independientemente de con qué grupo de expresión se identifican. –¿Qué mecanismos hay para la participación de estas diferentes expresiones? –Veo simplemente manifestaciones de puntos de vista diferentes y son naturales en la universidad. No veo que la forma de gobierno institucional esté rebasada. Quien desee participar, independientemente si su postura es crítica o no, puede hacerlo a través de los mecanismos que establece la ley orgánica, y si hubiera alguna posibilidad de mejorar esos mecanismos, adelante. No estoy cerrado a discutirlo, pero es un hecho que debemos partir de respetar lo que tenemos. Hay que agotar los mecanismos de participación. –¿Le corresponde preparar el terreno para una sucesión democrática en la UdeG? –No considero que mi periodo deba ser de transición. La universidad tiene estabilidad, no tiene huelgas y sus diferencias están siendo procesadas en sus órganos de gobierno. No tendría por qué transitar a otra cosa. Simplemente debo encabezar los esfuerzos de la comunidad universitaria y atender a sus órganos colegiados, tanto técnicos, académicos, como de gobierno. Donde surja alguna propuesta que venga a mejorar la participación de la comunidad en el gobierno universitario, procesarla con los órganos de gobierno para que pueda abrirse paso.

Incremento en la calidad y en la matrícula –¿Cuáles son los principales ejes de su proyecto? –El incremento de la calidad académica, con base en la mejora de los indicadores de la docencia; la investigación, la extensión y la difusión de la cultura. Incluirá darle continuidad a la evaluación y acreditación de los programas de licenciatura, así como diversificar y ampliar la cantidad de opciones curriculares de nivel superior. También el incremento de la matrícula. Necesitamos dar respuesta a los jóvenes en su interés por estudiar y requerimos estar en condiciones de aumentar el número de alumnos que acceden a la universidad. Para ello presentaremos un plan al próximo gobernador con la finalidad de acompasar incrementos al financiamiento otorgado por el estado y de la federación. “Dar solución al problema de financiamiento estructural de la

Quien desee participar en la vida de la UdeG deberá hacerlo conforme a lo que establece la ley orgánica, indica el rector ■ Foto Archivo

Cuestionan académicos la protesta

Revelan hoy estudiantes de CCH plan de acción FERNANDO CAMACHO Y ARTURO JIMÉNEZ

Los jóvenes que mantienen ocupadas las instalaciones de la dirección del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) realizaron ayer una asamblea para definir su postura y su plan de acción. Este domingo darán a conocer sus resolutivos, mediante un comunicado, a las 3 de la tarde. En tanto, un grupo de trabajadores administrativos del CCH Azcapotzalco se deslindó del documento que hizo circular la directora de ese plantel, Sandra Guadalupe Aguilar Fonseca, para recolectar firmas en contra de la toma de la dirección general del bachillerato, “a cambio de beneficios personales”.

Mediante un volante fechado el 13 de febrero y que empezó a circular ayer, los trabajadores sindicalizados se declararon respetuosos de los movimientos estudiantiles y rechazaron “las mentiras con las que se ha conducido” Aguilar Fonseca. Académicos de la UNAM coincidieron en que la actualización de los planes y programas de estudio de los CCH no traiciona el espíritu original de ese modelo de bachillerato, ni puede considerarse “neoliberal” o “privatizador”, y por ende no se justifica la existencia de un conflicto en el interior de la universidad. Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IIUE),

UdeG. Tenemos un déficit en la operación desde hace cuatro años, motivado porque sistemáticamente no recibimos los recursos por parte de los gobiernos estatal y federal. “Impulsaremos la vinculación con los sectores productivo, social y gubernamental. Hoy una universidad que no está vinculada en suficiencia pierde la pertinencia de su función. “Tenemos un rezago nacional urgente con el tema de los sueldos de los académicos y los salarios al personal administrativo. Hay que revisar el tabulador nacional y las condiciones de trabajo. Es un tema de gestión con las autoridades de las secretarías de Educación Pública y de Hacienda. –En cifras concretas, ¿cuáles son sus metas en estos ámbitos? –Jalisco está rezagado dos o tres puntos de la media nacional en formación superior, que es 34 por ciento de atención a la matrícula. Tenemos apenas un 32 por ciento. La idea sería que en seis años podamos brindar la atención a 50 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar. En el caso de la media superior (obligatoria en la entidad), es llegar a 80 por ciento. Esto significa un reto para la universidad, porque implicaría cerca de 28 mil espacios en media superior y poco más de 100 mil espacios en la superior. “Hay un rezago muy fuerte en infraestructura. Algunos centros tienen más de 200 años; otros, 100 y otros más de 60 años de uso. Por otro lado, la demanda de estudios en nuevos lugares también nos está presionando”.

consideró que los 12 puntos – ahora ocho– de la iniciativa para actualizar los CCH (entre los cuales figuran propuestas como instituir de forma obligatoria el inglés o francés durante tres años, no justifica una protesta así (con la toma de la dirección general desde el 6 de febrero). “La comisión revisora apenas trabaja y elabora propuestas. Lo que ha levantado a este grupo de jóvenes es el ‘no’ al inglés, pero esa es una demanda absurda, porque la sociedad contemporánea requiere de ese idioma”, indicó. Por su parte, Hugo Casanova Cardiel, también investigador del IIUE, consideró que la actualización de los planes de estudio de los CCH apelan al sentido original de ese modelo –creado en 1971 por el entonces rector Pablo González Casanova–, para que sigan siendo un espacio de innovación y cambio. Sin embargo, advirtió que la propuesta de las autoridades todavía tiene algunos puntos ambiguos y no ha sido explicada de forma suficientemente clara.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

■ Acuerda

LAURA POY SOLANO

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a un paro nacional de 48 horas en los 26 estados donde tiene presencia el magisterio disidente. La segunda suspensión de actividades, prevista como parte de la Jornada nacional de lucha contra la reforma educativa, la realizarán los próximos 4 y 5 de marzo. Al concluir los trabajos de la Asamblea Nacional Representativa, en las primeras horas de este sábado, se acordó continuar la elaboración de un proyecto alternativo de educación y mantener el brigadeo en todo el país. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, destacó que entre los acuerdos aprobados se incluye continuar las tareas informativas con familiares de los educandos, alumnos y docentes en entidades del centro del país. Agregó que luego de reunirse,

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El programa anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto para dotar de vivienda digna a todas las personas no se corresponde con lo que hizo durante su administración en el estado de México, donde permitió desarrollos inmobiliarios en zonas inhabitables y riesgosas, como el de la unidad Lomas de San Francisco Tepojaco, ubicado en el municipio de Cuautitlán Izcalli. Desde hace casi nueve años, el militar retirado Jorge Arzave Orihuela vive en ese conjunto, construido por la empresa Profusa Cuautitlán, de capital español, que tiene más de 11 mil 300 departamentos de interés social, en un área de 2 mil 200 millones de metros cuadrados. Después de obtener un préstamo hipotecario, Arzave compró una vivienda en esa unidad, pero unos meses después de habitarla,

seguir la elaboración de un plan alternativo

Convoca la CNTE a paro nacional para 4 y 5 de marzo ■

Exigen que consideren sus propuestas de reforma educativa

el pasado viernes, con integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, un grupo representativo de la CNTE acudirá de nuevo al Palacio Legislativo de San Lázaro, el 21 de febrero, para establecer un calendario de reuniones con funcionarios de las secretarias de Gobernación, Educación Pública, y con el Senado. El dirigente sindical precisó que en el segundo encuentro con los legisladores entregarán un documento para reiterar su demanda de que “no se publique la reforma educativa hasta que

concluya una profunda discusión sobre la que realmente queremos aplicar en las aulas, y que no se limite a modificar las condiciones de trabajo de los maestros”. Subrayó que la CNTE tiene un proyecto alternativo que incluye, entre otros puntos, establecer un modelo pedagógico que destaca “las diferencias sociales y culturales que se enfrentan en el país. No se pueden demandar los mismos resultados cuando las condiciones de infraestructura, alimentación, acceso a agua, luz, Internet y diversas herramientas pedagógicas es tan asimétrico”. Explicó que seguirán exigiendo

GUSTAVO CASTILLO

que “no sólo se escuche, sino que se tomen en cuenta sus propuestas. Ninguna reforma educativa que se ha intentado aplicar de forma vertical, sin contar con el apoyo de maestros y padres de familia, ha tenido éxito”.

Actividades del SNTE Profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que este domingo continuarán con las tareas de brigadeo en la capital del país, como parte de la Jornada nacional por la escuela pública y sus maestros.

Permitió desarrollos en zonas de riesgo, dice habitante

El plan de vivienda de Peña Nieto se contrapone a lo que hizo en el Edomex un sismo ocurrido en 2004 dejó al descubierto que el suelo era extremadamente inestable y fallas de construcción en la estructura de los departamentos. “Me dí cuenta que las casas no tenían buena calidad porque empezaron a inclinarse después del temblor. Avisé a la constructora lo que había pasado e hicieron algunos arreglos, pero un año después se hundió de nuevo porque llovió mucho. Desde entonces me ignoraron y no me volvieron a ayudar”, recuerda el ex militar en entrevista con La Jornada. Arzave acudió a las autoridades

municipales y estatales en busca de apoyo. En un principio reconocieron el peligro que corren los casi 45 mil vecinos de San Francisco Tepojaco, pero se negaron a obligar a la constructora a reparar los daños o a sancionarla, con el argumento de que no tienen atribuciones. Además de los hundimientos –provocados por una falla geológica y la acumulación de gas metano, según un estudio del Instituto Politécnico Nacional–, los habitantes deben lidiar con la contaminación del agua y el aire que provocan dos tiraderos de basura: San José Huilango y Bi-

centenario de la Independencia. “El conjunto parece zona de guerra, por las casas que empiezan a desmoronarse. Ni el municipio ni el estado han castigado a Profusa Cuautitlán. En vez de multarlos, los defienden a capa y espada”, lamentó Arzave, quien dijo haber sufrido amenazas por denunciar las irregularidades. “Con sus discursos sobre programas de vivienda, parece que Peña Nieto quisiera remediar lo que dejó en el estado de México. Lo que quiere promover es una copia de programas que en Europa fueron total fracaso”, advirtió.

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 32

En medio del silencio y la expectación, por fin ocupa su sitio tras el escritorio en donde hay un lápiz y tarjetas tan vacías y blancas como su mente. No se le ocurre nada qué decir, mira en todas direcciones y se retuerce las manos. Suena un celular y en seguida se escucha la voz de la licenciada Valles: “Saben que deben mantenerlos apagados durante nuestras sesiones por respeto a quien tiene la palabra, en este caso Marcela. Ella abordará el tema de sus recuerdos y su mundo presente”.

III –Lo que pasa es que no sé qué decir. O mejor dicho sí, pero no es nada importante, al menos para ustedes: mi esposo agarró mi radio, lo tiró al suelo y quedó hecho pedazos. Me dolió muchísimo. Aunque sea un vejestorio lo quiero como si se tratara de una persona. Me lo regaló mi abuela y además me ha acompañado desde que yo era jovencita, cuando vivía con mis cinco hermanos y mis padres. Por amplio que fuera nuestro cuarto, resultaba pequeño para ocho personas. De ese infierno

El sonido de la música podía escaparme en las mañanas con el pretexto del trabajo; por las noches no tenía más huída que encender mi radio. La música y las voces que salían de él me salvaban de oír las discusiones o las cosas íntimas de mis padres. No me considero la única mujer que ha vivido eso ni soy la única que tiene problemas con su esposo. Explicarlo es difícil… Licenciada: ¿puedo bajar por mi botellita de agua? Antes de que la expositora dé un paso, Verónica se acerca con la botella en la mano. Marcela la destapa, bebe con torpeza y las gotas escurren por la bata azul que es parte de su uniforme: –Siempre hago lo mismo. Nací con manos torpes. De chamaca, cuando se me caían los platos en la fonda en donde trabajábamos mi mamá y yo, en cuanto llegábamos a la casa ella gritaba que por mi culpa la patrona nos iba a correr y ¿entonces…? Me sentía culpable y con ganas de llorar, pero me aguantaba para no causarle más mortificaciones a mi madre. Ya luego, cuando me iba a la cama, me

deshacía en lágrimas sin que nadie se diera cuenta porque me ocultaba el sonido de mi radio. Lo oía durante horas y mientras soñaba–. Marcela se vuelve a la licenciada Valles: –Ya ni sé por qué estoy hablando de eso. La respuesta devuelve a Marcela al principio de su exposición: el problema con su marido. –Ah, sí. Adrián y yo llevamos tiempo de casados. Nadie creía que íbamos a durar porque él es nueve años mayor. Tiene su carácter y es muy nervioso: mi hermana dice que esa es la causa de que yo no me haya embarazado. Por el momento es mejor. Los niños lloran, gritan… A Adrián le molesta mucho el ruido. Lo comprendo: luego de manejar el taladro ocho horas queda como loco, sin ganas de ver ni oír nada. De la música lo único que le gustan son las cumbias. Pero a mí me encanta toda, y más cuando la oigo en mi radio. A ese vejestorio tengo mucho que agradecerle porque ha sido mi mejor compañía, mi refugio. Oyéndolo me pierdo, me olvido de mis problemas y de todo. Por eso me dolió tanto que Adrián lo botara al piso.

Prohibir comidas en centros de la Esma, piden Integrantes de la Fundación Conciencia y Dignidad realizaron una campaña contra la realización de banquetes en la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (Esma), pues durante la dictadura militar se denominaba “hacer un asado” a la quema de cadáveres de opositores políticos, y en ese inmueble fueron asesinadas unas 5 mil personas. El argentino Marcelo Fabián Monges, presidente de la organización civil, mexicanos y ciudadanos de origen sudamericano, participaron en un acto en la ciudad de México, y en el cual también se informó que la Fundación Conciencia y Dignidad solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que emita una recomendación al gobierno de Cristina Fernández para que en los centros de memoria –como instalaciones de la ESMA– no se realicen actos que vulneren la dignidad de las personas asesinadas. El dirigente de la organización dijo que el pasado 22 de diciembre funcionarios del gobierno de Fernández organizaron un asado (comida) para unas 2 mil personas en instalaciones de la ESMA, lo cual “constituye una afrenta y vulneración a la memoria de los que allí fueron torturados”. La ESMA sirvió de centro clandestino de detención operado por marinos y “cada miércoles allí se organizaban los llamados vuelos de la muerte, que consistían en lanzar al mar a opositores políticos. A los detenidos que se morían antes los quemaban en el lugar y los marinos llamaban a eso hacer un asado”.

Marcela hace una pausa para reprimir el impulso de llorar: –Lo que más me entristece es que Adrián lo haya roto a sabiendas de lo significó y significa para mí. Aunque esté casada me siento muy sola. Adrián llega del trabajo y casi no me habla; cenamos, se mete en la cama y se duerme. Entonces yo, para alegrarme un poco, enciendo mi radio quedito para no molestarlo. La otra noche estaba escuchando una música muy preciosa cuando de repente Adrián se dio el volteón y me preguntó qué era eso. Respondí lo que había dicho el locutor: un concierto compuesto por un músico famosísimo nacido creo que en Viena. Adrián me acusó de malinchista por preferir lo que hacen los extranjeros. Bien cariñosa, le pedí suavecito que pusiera atención al concierto. Se paró de un salto, jaló mi radio y lo tiró al suelo. Al verlo hecho pedazos sentí ganas de muchas cosas: atacarlo, reclamarle, llorar. No lo hice porque siempre me resulta contraproducente y sólo me atreví a preguntarle por qué había hecho esa salvajada. Me respondió que para descansar necesitaba silencio y no música de iglesia. Muy quitado de la pena se durmió. Yo seguí despierta y sin poder llorar como otras noches en que la música y las voces salidas de mi radio me guardan el secreto.


DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013 •

■ A costa

del San Luis, León logra su primera victoria del torneo; los Reales, en el sótano

Pachuca quitó lo invicto a Cruz Azul: 2-1 ■

El líder Tigres empató 1-1 con Santos; Atlas sigue en ascenso: le ganó 2-1 al Monterrey

AGENCIAS

Cruz Azul perdió lo invicto y se salvó de ser goleado por Pachuca, que se cansó de fallar, pero lo venció 2-1, en tanto que León consiguió su primer triunfo del torneo Clausura 2013 y abandonó el sótano de la clasificación, al vencer 2-0 al San Luis; Tigres empató 1-1 con Santos Laguna, mientras Atlas superó 2-1 al Monterrey, en el cierre de la jornada sabatina de la fecha siete. Las anotaciones de Tuzos fueron de Ángel Reyna, en el minuto tres, y del ecuatoriano Christian Suárez, en el 77, mientras por La Máquina marcó el colombiano Teófilo Gutiérrez, en el 34, de penal. El Pachuca se acercó a los primeros sitios, al llegar a 13 unidades, mientras Cruz Azul se estancó en 10 y dejó lo invicto el estadio Hidalgo. El cuadro local se adelantó en el marcador cuando, con disparo lejano, Reyna venció a Jesús Corona al poner el balón cerca del ángulo izquierdo; un soberbio tanto que dio la ventaja a su equipo 1-0. Los Tuzos tuvieron las mejores llegadas, pero ni el argentino naturalizado mexicano Daniel Ludueña, quien tuvo tres goles claros, ni el ecuatoriano Christian Suárez salieron con la puntería afinada. El defensa Fernando Navarro cometió mano dentro del área –de manera infantil– para que se señalara la pena máxima. Teófilo Gutiérrez cobró con fuerza a la derecha de Cota, para el 1-1, en el minuto 33.

AL CIERRE 31

cales y empataron a un gol con Santos Laguna. Carlos Darwin Quintero abrió el marcador a los dos minutos, por los visitantes, y Junior Anselmo Vendrechovski, Juninho, emparejó al 37. Los felinos llegaron a 17 puntos y siguen en el liderato, mientras los laguneros tienen nueve unidades. En el inicio del encuentro, los laguneros sorprendieron a los locales, ya que Quintero apareció por el lado derecho y desde ahí disparó a la portería para poner a su equipo al frente (1-0). Los de casa trataron de adueñarse de la pelota, pero se toparon con un Santos bien ubicado en la cancha, que dificultó el accionar de los pupilos de Ricardo Ferreti. Tigres siguió en busca de la igualada y al 25 apareció en el área rival Lucas Lobos, quien remató un centro por izquierda, pero otra oportuna intervención del portero evitó el empate. Sin embargo, al minuto 37 Álvarez centró por izquierda al área, donde Juninho bajó con el pecho y de media vuelta tiró para marcar el 1-1.

Golazo de Bravo

Santos Laguna se llevó un punto del Volcán frente al líder Tigres ■ Foto Cuartoscuro

De tanto tocar la puerta, el cuadro que dirige Gabriel Caballero pudo horadar la meta de Corona, en un centro por la izquierda de Daniel Arreola que Suárez remató con la cabeza en el área chica: el 2-1 definitivo.

León rompe mala racha En León, los esmeraldas cortaron a costa del San Luis una racha de 10 partidos sin ganar. Ed-

win Hernández abrió la cuenta, a los 14 minutos, con un golazo desde fuera del área, mientras el colombiano Yovanny Arrechea anotó el segundo, en el 63, que ayudó a la tranquilidad del técnico uruguayo Gustavo Matosas, cuyo apellido fue coreado por la afición al finalizar el juego, disputado en el estadio Nou Camp. Los esmeraldas pudieron festejar por fin su primer triunfo de la

campaña para llegar a cinco puntos, con lo cual dejaron el sótano. Reales, cuyo técnico Eduardo Fentanes recibió el respaldo de la directiva, se quedó en el fondo de la tabla, con sólo dos unidades, y es ahora el único conjunto que no ha ganado en el torneo.

Sorprenden a Tigres En Monterrey, los Tigres desaprovecharon su condición de lo-

El Atlas logró su cuarto triunfo al hilo al vencer 2-1 al Monterrey y se ubicó en el tercer lugar de la tabla, con 16 puntos, los mismos que el América, pero con menor diferencia de goles. Los Rayados se quedaron en siete unidades. En el estadio Jalisco, los Zorros se levantaron del 1-0 en contra, conseguido por Omar Arellano en el minuto siete, y con tantos del boliviano José Luis Chávez, en el 36, y de Omar Bravo, con una gran anotación en el 54, dieron la vuelta al marcador. El conjunto rojinegro puso su cociente de 1.0220 a 1.0434. El equipo de Víctor Manuel Vucetich sufrió su tercera derrota consecutiva.


Vaya mal el de las aves. A ellas las mata y a sus dueños los enriquece.

DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013

En Iztapalapa cobran agua que no reciben las viviendas Cuando llega “está tan sucia que no sirve ni para bañarnos”, señalan vecinos

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ 27

Resistencia en Chihuahua contra gasoducto y termoeléctrica ■ Asamblea

de ejidatarios acuerda estrategias en defensa del medio ambiente

RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

■ 23

hoy

MAR DE HISTORIAS

El sonido de la música ecuerden: tienen quince minutos. Pueden ir al baño, hablar por teléfono, tomarse un café–. La licenciada Valles repite su broma infalible: –Rimember que es gratis y que debemos regresar a tiempo para que en el segundo segmento escuchemos a Marcela. La aludida toma su bolsa y se levanta: –Quería pedirle que me permitiera hablar en otra ocasión. Estoy muy atrasada con el muestrario. No puedo perder tiempo. –¿Cree que las sesiones de autoconocimiento son pérdida de tiempo?– La licenciada adopta una actitud paciente y severa: –Se equivoca. Pregúnteles a sus compañeras y verá cómo nuestras pláticas las han ayudado en su trabajo. Y es lógico. Al plantear sus problemas se desahogan y eso mejora su concentración y su rendimiento. Por cierto,

CRISTINA PACHECO Marcela, nunca antes la había visto. ¿Es nueva? –Aquí sí porque hace un mes me trasladaron de la planta de Texcoco, en donde llevaba nueve años. Allá no se usan las pláticas. Uno va a trabajar y punto–. Marcela escucha risas y, cohibida, camina hacia la puerta. Antes de abandonar la sala de usos múltiples oye otra vez palabras que la intimidan: –No se me retrase: hoy le toca exponer. Disgustada, Marcela se dirige a la mesa en donde está el servicio de café. En cuanto logra llenar su vaso desechable se acerca a la ventana. Da al patio cerrado en donde un hombre silba y barre con energía. Envidia al trabajador porque él no tiene que asistir a las sesiones mensuales de autoconocimiento y productividad que se organizan en Lindalove. Piensa

en lo que dirían de este programa sus antiguas compañeras de Texcoco. Escucha la voz de Verónica: –Veo que estás preocupada porque te toca hablar. La primera vez que lo hice me sentía igual y pensaba que era inútil. Después me di cuenta de que es bueno decir lo que a una le pasa. Aunque tengas familia a quien platicárselo no es lo mismo porque desde los padres hasta los hijos quieren ordenarte cómo resolver tus cosas. Aquí es distinto. Si pides opinión te la dan; si no, no hay bronca. Cálmate: verás que te hará mucho bien. Hace días que te veo preocupada. –No, estoy bien. Oye ¿es obligatorio hablar? –No, pero los jefes se enteran y te catalogan de “elemento pasivo”, o sea como que no quieres cooperar. Eso te baja

puntos y al rato hasta puede que te quiten el trabajo–. Verónica da tres golpecitos supersticiosos en el marco de la ventana: –Ojalá nunca me echen de aquí. No encontraría nada y menos un sitio como este, en donde la edad no pesa tanto. Si cumples con las cuotas aunque tengas cincuenta años, como yo, puedes ascender a promotora. Ándale, termínate el café. Ya es hora de volver al salón.

II Marcela es la última en entrar. Antes de sentarse lee el cartel colocado en la pared: “Primero habla. Después escucha y aprende”. Reconoce que preferiría algo más simple: huir, al menos por hoy, de la fábrica de cosméticos y evitarse el bochorno de sincerarse ante personas desconocidas que de seguro la juzgarán mal. A PÁGINA 30

Miles claman contra desahucios en España

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

12

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14 LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

14

E RIC N EPOMUCENO A RNALDO C ÓRDOVA N ÉSTOR DE B UEN A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS M ACIEK W ISNIEWSKI J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA V ILMA F UENTES B ÁRBARA J ACOBS

9 13 15 15 16 16 18 22 26 3a 4a 5a

En unas 50 ciudades (en la imagen, Málaga) se realizaron movilizaciones para exigir un ley que ponga fin a las expulsiones de habitantes de viviendas incapaces de pagar hipotecas, debido a que están arruinados por la crisis económica. Las protestas ocurren al final de una semana en la que otras cuatro personas se quitaron la vida en el país cuando iban a ser echadas de sus casas ■ Foto Reuters ■ 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.