MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10128 • www.jornada.unam.mx
■
Felipe Calderón firma el decreto de promulgación
Expertos: la ley antilavado, buena, pero incompleta Advierten que el delito está tipificado sólo en 13 entidades ■
NINGUNA PISTA
“Daré atención especial al fenómeno’’, afirma a inversionistas británicos ■
■ El encuentro con el premier Cameron se centró en el libre comercio
Se regulan operaciones con bienes inmuebles, joyas y vehículos
El gobernante de Galicia agradece al priísta su “atípico” apoyo
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
Transacciones desde $40 mil deberán avisarse a Hacienda
■ Refrendan PAN, PRD y PT que sufragarán en bloque en el Senado
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
a5
■9
Roban 7 obras maestras del Centro de Arte de Rotterdam
Investigan a altos mandos de la PGR ligados al narco
Son piezas de Picasso, Monet, Matisse, Gauguin, De Haan y Lucian Freud ■
Filtraban a abogados de cárteles datos sobre órdenes de captura y operativos ■
■ 3a
La ejecución del general Galván y de Marisela Morales, entre sus planes ■
■
El loco. Cabeza de arlequín (1971), de Pablo Picasso, fue una de las obras sustraídas ayer del Centro de Arte de Ro-
GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ
tterdam (Kunsthal), Holanda. Las piezas forman parte de una exposición inaugurada el 7 de octubre, integrada por el acervo de la colección particular Triton. El robo ocurrió en la madrugada, y aunque sonaron las alarmas, cuando la policía llegó no había rastros de los cuadros ni de los delincuentes ■ Foto Ap
■ 13
■ 26
Cordero: ni al baño iremos al votar el tema sindical
■
El objetivo era bajar la ‘‘presión’’ anticrimen
■7
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■ Ratificar los contratos de Pemex antes de su asunción, ‘‘inaudito’’ gesto
■
■2
Peña: la imagen de violencia en México, peor de lo que se vive
Pasar de defensivos a propositivos C LAUDIO L OMNITZ
24
2
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
◗
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Felipe Calderón firmó el decreto que promulga la ley contra el lavado de dinero, aprobada recientemente por el Senado de la República, con la que se busca “golpear” al crimen organizado en lo que más le duele: sus finanzas. De acuerdo con el titular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, se estima que las organizaciones criminales blanquean cada año alrededor de 10 mil millones de dólares en el país. En la firma de la Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, donde estuvo acompañado por varios legisladores y los secretarios de Gobernación y Hacienda, el Ejecutivo federal señaló que aunque su gobierno ha combatido con denuedo las estructuras logísticas y operativas de la criminalidad, esta lucha requería dotar de nuevas herramientas al Estado mexicano para golpear la capacidad financiera de la delincuencia. “Era y es indispensable combatir la industria del crimen, particularmente del crimen organizado trasnacional, justo en el corazón de sus actividades: el flujo de dinero que le da poder para corromper autoridades, intimidar a los ciudadanos y expandir sus actividades ilícitas”, dijo. Así, ante los presidentes de la Cámara de Diputados, el priísta Jesús Murillo Karam, y del Senado, el panista Ernesto Cordero, Calderón hizo un “reconocimiento sincero” a los legisladores por haber aprobado dicha ley –propuesta desde agosto de 2010–, primera que saca en su totalidad la actual legislatura, que entró en funciones el pasado primero de septiembre.
AFRONTA MÉXICO SERIO PROBLEMA CON LA DELINCUENCIA
El presidente Felipe Calderón durante la firma de la ley contra el lavado de dinero, ayer en Los Pinos. Lo acompañan los coordinadores de las bancadas de PRI y PAN en el Senado y los secretarios de Hacienda y Gobernación ■ Foto Francisco Olvera
Lava el narco 10 mil mdd cada año en el país, revela Hacienda ■ Firma Calderón la ley contra el blanqueo; es
un golpe donde más duele a las bandas, señala Celebró que esta ley consigne la creación de una unidad especializada en análisis financiero, enfocada a la investigación de
operaciones relacionadas con recursos de procedencia ilícita, con lo cual el Estado podrá generar más y mejor inteligencia para
■ El
reto es que estos esfuerzos continúen en la próxima administración, dice el Presidente combatir exitosamente la criminalidad. “Detectando sus recursos ilícitos, podremos investigar y detener con más eficacia a los
Y LA INSEGURIDAD
Señaló que con esta ley, México adopta los criterios internacionales “más avanzados” en el mundo de lavado de dinero, y se instaura así un sistema de vanguardia para la prevención y combate de este delito y la protección de la economía del país. En el acto, realizado en la residencia Miguel Alemán de Los Pinos, el mandatario recordó que desde el inicio de su gobierno, el país enfrenta un serio problema con la delincuencia y la inseguridad que genera entre la población. Pero que también desde el principio se tomó la determinación de hacer frente a estas organizaciones criminales con todos los recursos del Estado. Señaló que la ley promulgada “impedirá que los grupos criminales laven su dinero sucio y acumulen fortunas lícitas que tanto ofenden y agravian a los ciudadanos, a partir de actividades ilícitas y criminales como las que desarrollan”.
Regulación de transacciones financieras La nueva ley antilavado de dinero, promulgada este martes por el presidente Felipe Calderón, establece, entre otros, los siguientes puntos: –Prohíbe transacciones de dinero en efectivo en operaciones comerciales y financieras por determinado monto, que en el caso de compraventa de inmuebles es de medio millón de pesos, además de que estas operaciones deberán ser notificadas a la Secretaría de Hacienda. –Este caso incluye la adquisición de vehículos terrestres, yates o avionetas por un monto igual o superior a 200 mil pesos; o la comercialización de joyas, metales preciosos, relojes y obras de arte por una cantidad igual o superior a 300 mil pesos. –Se restringe el dinero en efectivo para los casos de tarjetas de servicios y de crédito, así como prepagadas, cuando el gasto mensual acumulado rebase 50 mil y 40 mil pesos, respectivamente, y noti-
ficar a la Secretaría de Hacienda cuando estos montos sean superiores a 80 mil en un mes. En este punto, entra la comercialización de tarjetas de crédito o de prepago, como en el caso de las tiendas departamentales o de servicio. –La emisión o comercialización de cheques de viajero –de una entidad distinta a las financieras– por un monto igual o superior a 40 mil pesos deberá ser notificada a la Secretaría de Hacienda. –Los intermediarios no financieros, es decir, quienes participan en determinadas transacciones económicas, están obligados a verificar la identidad de sus clientes y usuarios, solicitarles información sobre su actividad, ocupación o fuente de ingreso y conservar y proteger por cinco años la documentación sobre dicha información. Este punto se refiere, principalmente, a los notarios públicos.
–Los fedatarios públicos tendrán ahora la obligación de dar aviso a la Secretaría de Hacienda sobre las operaciones relacionadas con la constitución de personas morales, transmisión de acciones o partes sociales, constitución o modificación de fideicomisos y compraventa de inmuebles, entre otros. –Se crea la Unidad Especializada en Análisis Financiero, enfocada a la investigación de operaciones relacionadas con recursos de procedencia ilícita, la cual dependerá de la PGR. –Se establecen nuevas obligaciones a entidades financieras, como bancos, Bolsa Mexicana de Valores, Sistema de Ahorro para el Retiro, sociedades de inversión, casas de cambio y aseguradoras, entre otras, a señalar medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones sospechosas. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
delincuentes”, subrayó. Asimismo, advirtió que ahora el reto es que estos esfuerzos continúen en la próxima administración, a fin de que se recuperen plenamente el orden y la paz en el país, y que el imperio de la ley sea el pilar del progreso de la nación.
Descarta Meade narcoeconomía Entrevistado al término del acto, José Antonio Meade consideró que esta ley fortalecerá la protección del sistema bancario nacional y descartó cualquier posibilidad de que México se convierta en una narcoeconomía. “La verdad, es un avance muy relevante, como varias medidas que ha tomado la administración del presidente Calderón; esta iniciativa, y otras muy importantes en materia bancaria, especialmente la prohibición a personas morales de depositar dólares en efectivo, han blindado la economía para que no sea México un país donde este recurso se esté blanqueando”, dijo. Fue él mismo quien citó que diferentes fuentes ubican en aproximadamente 10 mil millones de dólares anuales el monto de dinero de procedencia ilícita que se mueve en México.
◗ ■
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
3
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
Los “reportes procupantes” de 2012 ya rebasaron el total de 2011
Inusitado repunte de transacciones sospechosas o irregulares: Hacienda ■ Este año hay más de 3 millones de alertas por operaciones con dólares VÍCTOR CARDOSO
El número de operaciones financieras sospechosas o irregulares en el país tuvo un crecimiento inusitado en 2012 respecto al año anterior. De acuerdo con el reporte más reciente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, hasta septiembre el número de “reportes preocupantes” en lo que va del año rebasó al total de 2011 y, de hecho, ese tipo de alertas registran un incremento de 2.5 por ciento. Dichas alertas son entendidas como aquellas operaciones, conductas o comportamientos de directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras que por sus características pueden llegar a “contravenir o vulnerar” la aplicación de las normas en materia de lavado de dinero. Otro tipo de alarmas son las conocidas como operaciones inusuales, de las cuales, entre enero y septiembre de 2012 se recibieron 39 mil 941, equivalentes a 80 por ciento de las 49 mil 501 de todo 2011. Otras se catalogan como operaciones relevantes, de las cuales
hasta septiembre pasado se tuvo un acumulado de 4.4 millones de reportes, lo que equivale a casi 69 por ciento de los 6.2 millones de 2011. Por tercer año consecutivo, las autoridades presentan el reporte de operaciones realizadas en efectivo con dólares de Estados Unidos. La historia de este mecanismo, tendente a conocer transacciones con dinero cuyo origen no esté justificado para el cobro de los impuestos correspondientes, empezó en 2010, cuando se recibieron 3.7 millones de alertas. Para 2011 la cifra aumentó a 7 millones 100 mil, y para el cierre del tercer trimestre del año ya se tenían contabilizados 3 millones 400 mil reportes. Del cúmulo de alertas enviadas por instituciones del sistema financiero nacional en el periodo de nueve meses del informe se derivaron 29 denuncias de la UIF ante la Procuraduría General de la República (PGR).
Vigilancia contra operaciones ilícitas
Los registros de seguimiento y vigilancia que realizan las autoridades sobre operaciones fuera de lo común realizadas por la
clientela de las instituciones financieras, y que de alguna manera pudieran estar relacionadas con actividades ilícitas, datan de 2004. En el registro histórico de los ocho años transcurridos, en el caso de reportes de operaciones inusuales se tiene un acumulado de 414 mil 847 casos, y 2005 resalta como el año con mayor número de alertas, con 63 mil 674 operaciones de este tipo.
LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA INTERPUSO 29 DENUNCIAS De acuerdo con la definición de la Secretaría de Hacienda, esta categoría “comprende en general a aquellas operaciones, actividades, conductas o comportamientos que no concuerden con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los respectivos clientes de las instituciones financieras y demás sujetos obligados en términos de dichas disposiciones, o con su patrón habitual de comportamiento transaccional, en función al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación de que se
Decomiso de dólares y centenarios en el Centro Histórico de la ciudad de México, en 2006 ■ Foto María Meléndrez Parada
trate, sin que exista una justificación razonable para dicho comportamiento, o bien, aquellas que, por cualquier otra causa, esas instituciones o sujetos consideren que los recursos pudiesen ubicarse en alguno de los supuestos relativos al financiamiento al terrorismo nacional e internacional o al lavado de dinero, o cuando se considere que los recursos pudieran estar destinados a favorecer la comisión de delitos”. En el caso de los reportes de operaciones “preocupantes”, el saldo histórico entre 2004 y septiembre pasado se eleva a mil 248 notificaciones. El año con mayor número de esa clase de alertas fue 2007, con 250; entre enero y septiembre de este año se han recibido 121 y a lo largo de 2011 sólo 118.
EN OCHO AÑOS SE SEÑALARON 46 MILLONES DE MOVIMIENTOS
“RELEVANTES”
La ley señala nuevas obligaciones a las entidades financieras para “prevenir y detectar” operaciones sospechosas con dólares ■ Foto La Jornada
La Secretaría de Hacienda define esta categoría como todas aquellas “operaciones, actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras y demás sujetos obligados que por sus características pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas en la misma materia, o aquella que por cualquier
otra causa resulte dubitativa para dichas instituciones y sujetos obligados”. Sobre los reportes de operaciones “relevantes”, el informe de la UIF de Hacienda muestra que el total histórico, es decir de 2004 a septiembre de 2012, suma ya 46 millones de casos. La definición oficial sobre operaciones “relevantes” menciona que “esta categoría comprende, en general, todas las operaciones con instituciones financieras y demás sujetos obligados en términos de dichas disposiciones, realizadas con billetes y monedas de curso legal en México o en cualquier otro país, así como con cheques de viajero y monedas de platino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 10 mil dólares estadunidenses, independientemente de que puedan estar vinculados con los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y del terrorismo y su financiamiento”. Anota además que “los transmisores de dinero y centros cambiarios deberán reportar las operaciones realizadas por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 5 mil dólares de Estados Unidos de América”. Con el uso de toda la información, la UIF integró en los últimos ocho años un total de 403 denuncias. El año con mayor número de esa clase de expedientes fue, paradójicamente, 2004, con 64 denuncias.
4
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
◗ JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita es un gran avance, porque por primera vez se cuenta con una legislación completa para frenar y castigar el lavado de dinero, pero su aprobación y promulgación después de 2 años de presentada la iniciativa despierta cierta suspicacia, afirmó Gerardo Palomar, director de Programas de Derecho del Instituto Tecnológico de Monterrey. “Ya no hay puerta abierta para la delincuencia, porque esta ley se centra en el lavado de dinero”, señaló el catedrático y aseguró que la legislación antilavado de dinero generará un mejor ambiente económico en el país en general. “Tanto la inversión extranjera como la nacional se sentirán más seguras con este avance” que obligará a la delincuencia a trasladarse a otros ámbitos geográficos, dijo. Sin embargo, criticó, se tardaron demasiado en la fase de estudio de la iniciativa, dos años, y aún quedan avances por realizar a la ley que tiene dos vertientes.
“TANTO LA INVERSIÓN EXTRANJERA COMO LA NACIONAL SE SENTIRÁN MÁS SEGURAS CON ESTE AVANCE” Una, explicó, que toca estrictamente el ámbito financiero y obliga a los bancos y otros intermediarios a detectar e informar a las autoridades de cualquier operación anormal de sus clientes, algo que ya existía, pero que ahora puede llevar a una mayor coordinación interinstitucional e investigaciones más profundas, que eventualmente llegarán al ámbito penal. La otra vertiente, precisó, trata de operaciones en bienes inmuebles, joyerías, automóviles, blindaje de vehículos, juegos con apuesta y el mercado de arte, donde los estados deberán ocuparse de prevenir las transacciones que involucren recursos de procedencia ilícita. Pero, advirtió, sólo las legislaciones de 13 entidades, entre ellas la del Distrito Federal, tienen tipificado como delito el lavado de dinero. Esto es grave, advirtió, porque la ausencia de este ilícito en la legislación de 19 estados, implica que más de la mitad del territorio nacional que-
Elementos de la Policía Federal lograron el decomiso de armas, ropa y casi 400 mil dólares en Culiacán, Sinaloa, el pasado 12 de octubre. Especialistas temen que se produzca un Efecto cucaracha, debido a que el combate al lavado de dinero se realiza sólo en 13 entidades del país ■ Foto La Jornada
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
■ Alerta sobre lo fácil que será evadir la legislación, pues 19 entidades no castigan el lavado de dinero
Sospechoso, que se promulgue la ley hasta el final del sexenio: catedrático ■ Gerardo
Palomar destaca que los delincuentes ya no tendrán “puertas abiertas”
dará desprotegida y a merced del crimen organizado. Gerardo Palomar recordó la migración de la delincuencia de un estado a otro, en lo que se ha denominado como “el efecto cucaracha”, en el terreno de la seguridad pública. No obstante, apuntó que la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita constituye un avance muy importante, porque dota a las autoridades federales de una legislación completa para combatir el lavado de dinero, el cual ya no
depende de dos artículos del Código Penal. La ley se desarrolla en 67 artículos, estructurados en ocho capítulos e instituye que su aplicación es independiente y sin perjuicio de otros ordenamientos legales. Designa a la Secretaría de Hacienda como la autoridad competente para aplicarla en el ámbito administrativo. Para conducir la investigación de los delitos del fuero federal que se identifiquen con motivo de la aplicación de la también llamada ley contra el lavado de dinero, en todos los ca-
sos será el Ministerio Público de la Federación la autoridad competente, indica. Esta ley, aseguró el catedrático, constituye un avance importante aun cuando todavía hay que mejorarla, porque además hace corresponsables del delito a las notarías, corredurías públicas, bancos, joyerías y todos aquellos que realicen operaciones anormales en efectivo y no lo hagan saber a las autoridades. Gerardo Palomar recordó lo “redituable” que resultó para el banco HSBC en México realizar presuntas operaciones de lavado
de dinero por 7 mil millones de dólares con la subsidiaria en Estados Unidos de este banco inglés, y pagar 387 millones de pesos por las mil 885 multas que le fueron aplicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por el incumplimiento de diversas disposiciones relativas a la detección y reporte de operaciones inusuales, así como de otras regulaciones realizadas entre 2007 y 2008. Todas esas multas se dieron en el ámbito administrativo, re-
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
◗
5
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
presentan la mayor sanción en la historia del sistema financiero mexicano y hasta ahora no se ha sabido de alguna investigación y mucho menos el inicio de un proceso penal sobre quienes presuntamente participaron en esos ilícitos. El catedrático del Tecnológico de Monterrey subrayó que a dos años de enviada la iniciativa al Legislativo, despierta cierta suspicacia la tardanza que tuvo para su estudio y finalmente la rapidez con la que se aprobó y fue promulgada por un presidente al que le quedan seis semanas de mandato.
Una de las estrategias para concretar el lavado de dinero implica trasladar el efectivo a diferentes países. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se han realizado importantes golpes a las mafias que transportan millones de dólares ■ Foto Jesús Villaseca
VÍCTOR CARDOSO
“Perfecta no es, pero es un avance”, califica el especialista en seguridad pública y delincuencia organizada Samuel González Ruiz. Habla sobre la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, la que, opina, “empezará a rendir algunos frutos, hay que ajustarla en tres años. Pero para lo que teníamos antes, va bien”. González Ruiz sabe de lo que habla basado en su experiencia. Es doctor en filosofía del derecho, por la Universidad de Milán-Bolonia; licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; consultor internacional en materia de seguridad pública y delincuencia organizada; fue titular fundador de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República y ha ocupado el cargo de experto de alto nivel en la Oficina para las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas, en Viena, Austria, en donde fue asesor interregional para asuntos de justicia penal.
“YO NO HABLARÍA DE UNA LEY COMPLETA”, ADMITIÓ SAMUEL GONZÁLEZ RUIZ “La nueva ley va a ayudar bastante. Siempre y cuando sea aplicada de manera correcta, va a ayudar bastante. Estoy ha-
■ Perfecta no es, pero para lo que teníamos va bien: González Ruiz
Rendirá algunos frutos y deberá ser ajustada en tres años, prevén ■ Corresponde
ahora aplicarla adecuadamente, recomienda
blando de la realidad hasta hoy, que se necesita mejorar la lucha contra el lavado de dinero, porque por eso no hemos tenido buenos resultados, porque aparte de lo que faltaba de la ley, la realidad es que ha faltado bastante voluntad política para ser aplicada”. Bajo su óptica la también conocida ley antilavado de dinero deberá ser revisada en un plazo no mayor a tres años para profundizar en sus efectos y ajustar los detalles donde no se hayan alcanzado los objetivos previstos. Pero también deberá revisarse porque, como todas las legislaciones, deben estar compuestas por “generaciones de leyes”. “La nueva ley tiene mejoras. Yo no hablaría de una ley completa porque no hay legislaciones completas, hay generaciones de leyes. Así como se va mejorando la ley contra la delincuencia organizada, se van mejorando las leyes contra el lavado de dinero. Ley completa no se lo que es porque cada cinco o siete años hay mejoras. Yo hablo de generaciones porque este es un proceso de generaciones de leyes.
Hace 10 años hubo la primera ley contra el lavado, que fue de tipo penal, luego se mejoró y pasó al código penal, porque antes estaba sólo en la ley fiscal, y ahora se viene toda esta mejora que extiende las obligaciones de los bancos contra el lavado de dinero a otros sectores como los abogados, las aseguradoras, las distribuidoras de coches, los notarios, los contadores. Se van viendo una ampliación de las medidas antilavado. Entonces, perfecta no es, pero es un avance”. Criticó que no se hubieran adoptado medidas para combatir al crimen organizado desde sus fuentes de financiamiento y poder económico; que con todo y los pobres resultados obtenidos en los años recientes, y en particular a lo largo de este sexenio, al final de la administración se tomen este tipo de medidas. Insistió: “La nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita ayuda bastante, pero hay que mejorar todos nuestros resultados en temas de lavado de dinero, porque han sido bastante pobres a lo largo de los años
recientes, pero también a lo largo del sexenio, fundamentalmente”.
“EN EL ACTUAL
SEXENIO HA SIDO MUY
POBRE LA LUCHA
CONTRA EL LAVADO DE
DINERO”
En adelante, dice González Ruiz, se debe cuidar que exista la suficiente capacitación y sistematización para procesar todo el flujo de información de inteligencia financiera que derivará de las obligaciones de reportar operaciones sospechosas un mayor número de profesionales y prestadores de servicios y no sólo las instituciones bancarias o casas de bolsa, entre otras. “Si a mí me mandas toda esta información después cómo me la como si no tengo capacidad de análisis para determinar con operaciones de inteligencia patrimonial y financiera si son flujos correctos o ilegales”, concluyó.
6
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
VIOLENCIA E IRREALIDAD e visita en el Reino Unido, como parte de la gira que realiza por Europa, Enrique Peña Nieto pretendió minimizar la catástrofe que enfrenta nuestro país en materia de seguridad pública, al afirmar que la imagen y proyección de México ante el mundo por el problema de la violencia “es quizá peor de la que realmente se vive”. De esa forma, el político mexiquense retomó el alegato de la administración federal en turno de que la actual crisis de seguridad es principalmente un “problema de percepción”. Tal declaración es desafortunada, porque orilla a inferir que el gobierno que asumirá funciones a partir del primero de diciembre no sólo dará continuidad al diagnóstico equivocado del calderonismo en materia de criminalidad, lo que mina la perspectiva expresada por el priísta de variar la estrategia.
Lo cierto es que la visión cosmética de la realidad ha constituido, en el actual ciclo de gobierno, un lastre fundamental para atender los clamores ciudadanos de paz, contención del baño de sangre en curso y combate a la criminalidad con base en una estrategia inteligente, responsable y respetuosa de los derechos humanos y de las garantías de la población. Por otra parte, parece un tanto ingenuo que el presidente electo difunda en el extranjero una versión edulcorada de la situación nacional, como si ésta no fuera reportada e informada por los distintos cuerpos diplomáticos acreditados en México a sus respectivos gobiernos, y como si los medios de comunicación y los organismos humanitarios internacionales no hubiesen dado cuenta, a lo largo de los recientes años, de la cuota diaria de asesinatos y levantones, de
la zozobra social, del deterioro institucional que padecen las dependencias supuestamente encargadas de salvaguardar la legalidad y de la pérdida de control del Estado en varias franjas del país. En cambio, el intento de Peña Nieto por minimizar el clima de violencia, inseguridad y descomposición que afecta al país proyecta, ante el conjunto de sus interlocutores internacionales, una imagen de poca seriedad y devalúa, por tanto, la investidura que aspira a asumir el mexiquense. Para atender el problema de la delincuencia desbordada en el país se requiere, como primer paso, el reconocimiento sin regateos de una realidad que ha sido ampliamente documentada por las cifras del propio gobierno, por los reportes de los medios de comunicación y de múltiples organismos internacionales.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DEPLORA REPRESIÓN EN MICHOACÁN En todos los centros educativos los conflictos se resuelven con la palabra, el diálogo, la enseñanza: es decir, por la fuerza de la razón y nunca por la razón de la fuerza. Los caminos de la represión son tortuosos, con curvas peligrosas, insufribles, ensangrentados y pueden conducir a “despeñaderos”. Si para los prinosaurios estas acciones represoras contra las normales son más que normales y se aplican contra sitios emblemáticos en Michoacán –Tirepetío (donde Alonso de la Veracruz enseñó filosofía en 1540), Cherán (sede de comuneros acérrimos defensores de sus derechos) y Arteaga (que lleva el apellido de un general republicano fusilado por el segundo Imperio)– qué podemos esperar de seis años más de priísmo corrupto y represor. Alto a la violencia y solidaridad con los normalistas y el magisterio michoacano. Porfirio Gracia de León Campero
PIDE
LEGALIDAD EN EL
Blanca Ruiz H. RESPETO A DECISIÓN DE OBREROS EN ACUÑA
Por la ANAD, Enrique Larios, Estela Ríos, Lauro Sol, Ernestina Godoy, Edith Ramírez, José Luis Contreras, Jesús Campos y 33 firmas más
PRECISIÓN
DE LA
ASEM
Me refiero a la nota “Nepotismo panista contaminó la SRE”, de Ciro Pérez Silva,
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos
Embajador Ramón Xilotl Ramírez, presidente de la mesa directiva de la ASEM
SE
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
SNTSS
Licenciado Javier Lozano Alarcón: En sus primeros días como senador de la República, uno de sus compromisos más escuchados, así como de sus correligionarios, ha sido impulsar la legislación que obligue a la “transparencia y democracia sindical”. Lo invito, le pido, le exijo, con el derecho que me asiste como ciudadana perteneciente a la clase trabajadora, que demuestre con hechos y no con vociferaciones que tal es su cometido. En 2006 usted, como secretario del Trabajo, permitió que un sujeto que demostradamente no cubría los requisitos siquiera para postularse como candidato a la secretaría general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), llegara a ese puesto. Usted reiteradamente auspició la ilegalidad en favor del susodicho al otorgarle la primera toma de nota en 2006 y, después, violando flagrantemente toda legalidad estatutaria y constitucional, le autorizó una prórroga, para después otorgarle por adelantado otra toma de nota para prolongar su “reinado” hasta 2018. Hoy este individuo está en total incapacidad física, pero la camarilla que lo acompañó en sus fechorías se apoderó nuevamente de manera ilegal de la dirigencia. Esta clase de situaciones no habían ocurrido antes en nuestra organización sindical y gracias a la “valiosa” intervención de usted actualmente los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social estamos navegando en un mar de inmundicia, ya que lo que se propicia con dirigentes ilegales e ilegítimos es la degradación de las instituciones y representaciones gremiales. Derivado de esto, miles de trabajadores activos y jubilados estamos padeciendo represión y cancelación de nuestros derechos sindicales y laborales, no obstante que seguimos aportando nuestras cuotas sindicales. Exijo que por una vez honre sus palabras que han sido públicas y que haga algo por que regrese la legalidad al SNTSS.
del lunes 15 de octubre, en la página 22, para hacer una aclaración. La Asociación del Servicio Exterior Mexicano, AC (ASEM), que me honro presidir, proveyó de amplia información para la iniciativa de reformas, adiciones y derogaciones a la ley del servicio exterior mexicano que presentaron los diputados Heliodoro Díaz, Carlos Flores Rico y Beatriz Paredes. Sobre el impacto presupuestal, la ASEM y el área hacendaria de la Cámara de Diputados lo calcularon en unos 325 millones de pesos (mdp), como expuso el entonces diputado Porfirio Muñoz Ledo en su intervención en el pleno de la cámara. Dicha cantidad representa un 5 por ciento del presupuesto de este año de la SRE, el cual asciende a un poco más de 6 mil mdp. Sin embargo, los coordinadores parlamentarios de la pasada Legislatura, al parecer, fueron inhibidos por una unidad de enlace legislativo del Poder Ejecutivo, la que les dijo que el impacto sería de más de 12 mil mdp (y no de 32 mil mdp, como señala la nota periodística), cantidad que representa el doble del presupuesto de la SRE y es incluso superior a la del propio Congreso (alrededor de 11 mil mdp). Confiamos en que la presente Legislatura pedirá un informe más serio y aprobará el dictamen favorable publicado en la Gaceta Parlamentaria (año XV, número 3499-IV, del jueves 26 de abril de 2012).
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
EXIGEN
Este 18 de octubre 7 mil obreros decidirán por voto secreto y directo cuál sindicato los represente como titular y administrador del contrato colectivo de trabajo: la Confederación de Trabajadores de México (CTM) o el Sindicato Minero. Obreras y obreros de Arneses y Accesorios de Acuña, Coahuila, pidieron al Sindicato Minero demandar la titularidad del contrato colectivo, debido a que la CTM nunca se aparecía, salvo para cobrar las cuotas, y estaban a la suerte de lo que decidiera el patrón. Pero ahora que los obreros quieren ejercer su derecho constitucional e internacional de libertad sindical, la CTM aparece sin poder alguno, pero apoyada por la empresa que es finlandesa, e impiden y violentan los derechos obreros. La empresa utiliza la prensa, radio y televisión (canal RCG-Acuña) para hacer propaganda en favor de la CTM y en contra del Sindicato Minero; usa empleados de confianza en horas de trabajo para dar “capacitación” para hacer propaganda en el mismo sentido, violando la Constitución, la ley laboral y el Convenio 87 de la OIT. Exigimos a empresarios y gobierno el estricto respeto del derecho. (Carta resumida.)
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández sangre del Centro Médico Siglo XXI, un poco antes de las 7 horas, para alcanzar lugar de donación de plaquetas. Si no los aceptan en donación de plaquetas, pasar a donar sangre. Una vez que se haya donado, aun cuando hayan sido rechazados por alguna causa, les pedimos que por favor pasen a la salida de terapia intensiva del Hospital de Pediatría del mismo Centro Médico (es otro edificio) y entregar el comprobante a cualquier familiar de apellido Albor. Muchas gracias.
◗
DESLINDA DE INFORMACIÓN DE CIUDAD PERDIDA
Las referencias a mi persona como organizador de boicots a los congresos de Morena, vertidos en la columna Ciudad Perdida de ayer, son totalmente falsas y constituyen una vulgar provocación de quien sirvió de fuente a Miguel Ángel Velázquez. Tengo la convicción de que si Morena no es capaz de generar un profundo cambio cultural en la manera de concebir y hacer la política, terminará siendo una réplica disminuida del PRD y sus malas artes. Por lo mismo, me producen repulsión las socorridas prácticas de la intriga y la mentira, al tiempo que rechazo plenamente la intromisión de grupos ajenos a Morena (cualquiera que sea su procedencia) en su legitima búsqueda de ser una opción política distinta en el mar de desconfianza y descrédito de los actuales partidos y sus burocracias acomodaticias. Eduardo Cervantes Díaz Lombardo
SOLICITAN
DONADORES
Enrique Javier Sicardo Albor, de 14 años, requiere de dos donaciones de plaquetas y dos de sangre diariamente. Estas son las prioridades: donación de plaquetas A, donación de sangre A, donación de plaquetas de cualquier otro tipo de sangre y donación de sangre de cualquier tipo. Hay que llegar temprano al banco de
INVITACIONES
CONFERENCIA Brújula Metropolitana invita a la conferencia “Diversas teorías y prácticas feministas de las mujeres indígenas de nuestra América”, con la doctora Francesca Gargallo. Hoy a las 19 horas en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio. MESA DE DEBATE Se invita a la mesa de debate en torno al libro When the AK-47s fall silent. Revolutionaries, guerrillas and the dangers of peace. Comentaristas: Eliezer Morales, Timothy C. Brown (coordinador del libro que tiene prólogo de Cuauhtémoc Cárdenas), Juan José Dávalos, Roberto Said. Hoy a las 12 horas en el auditorio Narciso Bassols, Facultad de Economía, UNAM.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
■
7
En Londres, el presidente electo anuncia a empresarios cambios en la política hacendaria
Se sobredimensiona la imagen violenta de México: Peña Nieto ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
DE OCTUBRE. De la cortesía desplegada por el primer ministro británico, David Cameron, quien lo recibió en el 10 de Downing Street con actitudes de distinción inusitadas respecto de las comunes para cualquier presidente electo, Enrique Peña Nieto pasó, con financieros y empresarios del sector energético, a la promoción de sus planes para gobernar el país y el insistente llamado a la inversión. También buscó matizar: la imagen y proyección de México ante el mundo por el problema de la violencia, les dijo, ‘‘es quizá peor de la que se vive’’ Con una puntualidad de la cual él mismo ha admitido carecer, Enrique Peña llegó a su cita con Cameron a las 11 de la mañana. Su anfitrión salió a recibirlo a la puerta principal y se reunieron primero en privado y luego con sus comitivas durante 45 minutos. El diálogo fue definido por un integrante de la delegación mexicana como ‘‘muy productivo y cordial’’ .
LONDRES, 16
dad macroeconómica, su sistema bancario fuertesólido y con liquidez, y sobre todo un mercado interno ‘‘sólido y dinámico’’. Hasta hoy Peña Nieto no se había referido mucho al tema de la violencia y el crimen organizado, pero esta vez, ante inversionistas instalados ya o potenciales para México (a final de cuentas, como él mismo admitiría más tarde ante la prensa, el Reino Unido es el segundo mayor inversionista europeo en el país), lo analizó en unas cuantas frases. Prestará –dijo– atención ‘‘especial’’ al fenómeno, porque ‘‘lamentablemente se ha agravado en algunas partes de nuestro país’’, si bien, acotó, ‘‘la imagen y la pro-
N UNCA
mista porque, dijo, esta ‘‘visión compartida’’ fortalece la productividad, la competitividad, el intercambio comercial, y todo se traduce ‘‘en beneficios tangibles para la sociedad de ambas naciones’’. Otro ingrediente novedoso en este periplo europeo: el presidente electo pasó en automóvil, al llegar y retirarse de la residencia del premier Cameron, frente a la treintena de mexicanos apostados en Whitehall, reunidos con el único propósito de protestar contra él. Ruidosos y provistos de banderas mexicanas y pancartas donde se leía ‘‘fraud’’, atrajeron sobre todo la atención de curiosos y turistas. Por la noche, Peña Nieto voló
Recordó que la ciudadana francesa ‘‘ha dicho siempre que es inocente’’ de los cargos de secuestro por lo que recibió una condena a 60 años de reclusión y sobre la que se pronunciará próximamente en revisión la Suprema Corte de Justicia de México. Según la prensa francesa, la compañera sentimental de Francois Hollande, Valerie Trierweiler, también planteará la situación de Cassez a la esposa de Peña Nieto, Angélica Rivera, durante el almuerzo paralelo que ambas mantendrán. El diario local Le Parisien reveló la semana pasada que Trierweiller envió recientemente a Cassez un paquete de libros, pro-
ES TARDE
Las declaraciones de Enrique Peña Nieto en Madrid, sobre un ‘‘rescate de España’’ por México, produjeron diversas reacciones entre la clase política de nuestro país. Cuauhtémoc Cárdenas expresó que el mexiquense debería rescatar primero a los mexicanos de muchas cosas y no a los españoles. Entrevistado luego de participar en un acto donde se formalizó la creación de la Fundación Lázaro Cárdenas del Río, del Movimiento Ciudadano, el ex candidato presidencial del PRD se refirió a la propuesta del político priísta de abrir el sector energético al capital privado. Señaló que hace falta precisión en el planteamiento, pero sin duda será importante que las áreas de la industria petrolera que la Constitución reserva de manera exclusiva al Estado se mantengan como tal. Visita de ‘‘Santa Claus’’
Afinidad en edades e ideas La afinidad entre los políticos –ambos de 46 años–, dijo la misma fuente, tiene como eje su credo por el libre comercio y frente a ello las evidencias de proteccionismo advertidas recientemente en algunos países. Pero abierto sí fue el encuentro organizado por la alcaldesa electa de Londres, Fiona Woolf, donde el político del PRI ofreció las ‘‘ventajas comparativas’’ de México. Habló de las posibilidades de inversión en infraestructura, anunció una reforma fiscal, su decisión de terminar con las prácticas monopólicas e incluso llevar ante tribunales a quienes las realizan. También ubicó como fundamentales los cambios en la política hacendaria, pues además de diseñar un sistema fiscal simplificado revisará atribuciones de los distintos órdenes de gobierno, generará mayores exigencias para la rendición de cuentas y la transparencia, incentivará la inversión y, sobre todo, al dar mayores recursos a las arcas públicas apuntalará el nuevo sistema de seguridad social. Les presumió la mano de obra calificada mexicana, la estabili-
‘‘Rescate primero a los mexicanos’’
MAGÚ yección que hoy se da al exterior es quizá peor de la que realmente se vive, que no por ello deja de ser importante y un tema entre los más sensibles y prioritarios para los mexicanos’’. Y enseguida habló de su interés por seguir ‘‘experiencias exitosas’’ de otros países para crear el modelo ‘‘propio’’ en materia energética y poder recibir capital privado en aquello donde hoy, por sí mismo, Pemex no puede hacerlo. Así, el penúltimo punto de la visita –donde se sumó Miguel Ángel Osorio Chong– Peña Nieto recibió la cortesía británica y él a su vez agradeció ser secundado en su credo de libre comercio en este país emblemático para el mundo comercial y financiero. Se mostró persuadido y opti-
directamente a París, Francia, último punto de su segunda gira internacional. Por otra parte, en la capital francesa voceros de la cancillería informaron que Enrique Peña y el presidente François Hollande analizarán este miércoles la situación de Florence Cassez, quien está encarcelada en México. Se dijo que el asunto será planteado por Hollande a Peña Nieto durante un almuerzo en elPalacio del Elíseo. ‘‘Permanecemos plenamente comprometidos al lado de nuestra compatriota. Esperamos que la audiencia (judicial) haga toda la luz sobre este caso para que Cassez pueda beneficiarse finalmente de una decisión justa y equitativa’’, declaró el portavoz Vincent Floreani.
ductos de belleza y chocolates, así como el mensaje de que apoya su causa. El presidente socialista de Francia, que rindió protesta en junio pasado, recibió en su primer mes de mandato a los padres de Florence Cassez para abordar la situación de su hija en México, en donde fue detenida en 2005 como presunta integrante de la banda Los Zodiacos. En aquel entonces, Hollande aseveró que Francia está ‘‘plenamente comprometida’’ con la acusada. El próximo cambio de gobierno en México, y sobre todo de dos jueces de la Corte que examinan la petición de amparo, ha hecho que la familia Cassez renueve las esperanzas. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
En tanto, el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, destacó que en su ‘‘visita de Santa Claus por Europa’’, Peña reveló su carácter y sus alcances tan pequeños de estadista. ‘‘Lo veo muy dispuesto a entregar lo que sea a países extranjeros’’. Consideró absurdo que el priísta se presente ‘‘como un inversionista que va a salvar a España de la crisis, cuando México se está hundiendo y aquí también hace falta frenar el desempleo, que impide a millones de jóvenes acceder a una plaza de trabajo’’. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, consideró que con Peña Nieto se regresa a los tiempos de Fox, cuando ‘‘no sabíamos exactamente qué es lo que quería decir. Debe clarificar su postura en torno a Pemex, ya que primero habló de modificar la Constitución para permitir la entrada de capital privado’’. A su vez, el senador Javier Corral, del PAN, comentó que si bien la economía internacional responde a factores que tienen que ser consensuados entre los países, una cosa es la reciprocidad y otra es ir a ofrecer recursos. GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Michoacán-Atenco ◗ Ensayos de mano dura ◗ Reprimir oposiciones ◗ Cassez, EPN, Rivera
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
o que se está viviendo hoy en Michoacán es parte de la confrontación mayor que con el nuevo sexenio se agudizará: el choque entre las protestas públicas (con mayor o menor grado de violencia y por causas sociales, políticas e ideológicas) y el aparato gubernamental de negociación, contención y represión (en sus tres ámbitos de jurisdicción: federal, estatal y municipal). Cada vez más distantes los intereses de las masas y los de las élites que gobiernan, pierde eficacia la política tradicional (que durante décadas fue parte fundamental de la paz priísta que sostenía desigualdad e injusticia con alfileres selectivos de concesiones, corrupción y mediatización) y el uso de la fuerza del Estado asume el papel preponderante. Desde Morelia, el “nuevo” PRI ensaya la aplicación del recurso del garrote diazordacista a un peculiar segmento de jóvenes estudiantes de normales rurales que se revuelven con violencia propia, más la que les es inducida o sembrada, contra el sistema educativo y de futuro laboral que les es impuesto. La disonancia juvenil provoca genuino enojo de sectores sociales que se declaran cansados del activismo desbordado de los normalistas y el empresariado estatal se convierte en la punta de lanza en demanda de freno a los “desmanes” que cotidianamente dicen sufrir. Ante ello, el gobierno priísta encabezado por Fausto Vallejo pretende hacer una demostración aplastante de “respeto a la ley” y, apoyado por policías federales, ordena detenciones y desalojos que acaban enmarcados en el uso excesivo de la fuerza, en un evidente ánimo represivo en busca de advertir y de frenar a quienes por esas u otras causas tuvieran intenciones contestatarias.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
A seis semanas de formalizar su adquisición del poder, Enrique Peña Nieto sabe que en los jóvenes tiene y tendrá el principal frente opositor. A pesar de las contradicciones, zigzagueos y abandonos de los partidos y los candidatos que estuvieron en las boletas en contra del priísta, sobrevive un marcado rechazo contra él de parte de jóvenes provenientes de diversos estratos socioeconómicos y de distintas banderías políticas e ideológicas. López Obrador está concentrado en la construcción de un nuevo partido político y Josefina Vázquez Mota se fue de largas vacaciones en cuanto cumplió con el rol que se le había asignado, pero jóvenes agrupados o no en esa etiqueta genérica del movimiento 132 han manifestado públicamente su total oposición a los resultados electorales recientes y específicamente a las formas y propuestas políticas de quien será el nuevo ocupante de Los Pinos. Ellos, que rechazan activamente al priísmo y el peñanietismo, que han estado presentes en las giras internacionales y que probablemente participarán en las venideras movilizaciones contra reformas y otras maniobras del nuevo poder, son los destinatarios reales de las exploraciones represivas del sombrío Fausto Vallejo. Los jóvenes, los estudiantes, los opositores en general, son el objetivo expreso de los aires reivindicados de Atenco que el nuevo sexenio cree indispensables para imponer sus proyectos nocivos.
ACUERDOS
Genaro García Luna y sus andanzas se han aparecido en la agenda de Peña Nieto y François Hollande, quienes hoy se reunirán en París. La farsa policiaca y judicial montada por el poderoso jefe policiaco mexicano contra una ciudadana francesa llevó las relaciones de México y Francia a un nivel cercano a la ruptura. Aún hoy es imposible saber con certeza el grado de culpabilidad e involucramiento de Florence Cassez en el expediente de secuestros que presentó el mencionado García Luna. Pero está plenamente demostrada la manipulación de datos y hechos, en un montaje especialmente hecho para televisoras. Ya se verá si EPN se sostiene en la testarudez de Calderón, defensor de GGL como de sí mismo, o el priísta comienza el natural ciclo de deslinde e incluso castigo de personajes como el falso cineasta policiaco. Atención especial habrá respecto al desenvolvimiento de Angélica Rivera, la esposa de Peña Nieto, en la sesión aparte que tendrá con la compañera de Hollande, la aguda periodista especializada en asuntos políticos Valerie Trierweiler, quien desea poner sobre esa mesa paralela el tema de Cassez, para análisis y discusión… Y, mientras la secretaria de promoción política de la mujer del comité panista, Guadalupe Suárez, dice que Margarita Zavala podría ser presidenta, tanto del citado comité nacional de blanco y azul como, dentro de seis años, de la República, ¡hasta mañana, con los diputados creando comisiones suficientes para dar salida a sus arreglos grupales!
EN
LONDRES
No se necesita un esfuerzo de imaginación para encontrar en la “mano dura” de Fausto Vallejo en Michoacán una invocación oportuna de la doctrina Atenco reivindicada orgullosamente por Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México en mayo del presente año. Y tampoco es difícil encontrar que ese tipo de ensayos represivos van creando condiciones propicias para que el próximo gobierno federal despliegue, conforme a sus necesidades, esa misma política oficial contraria al ejercicio político y proclive a la “resolución” de las controversias mediante la fuerza pública. Los golpes del michoacano Vallejo se producen en el contexto de un movimiento juvenil polarizado, que frente a otras administraciones estatales pudo llegar a arreglos políticos luego de tensar el ambiente público. Pero ahora el PRI pretende exhibir su nueva postura frente a las protestas públicas llegadas al extremo, en una entidad dominada por el narcotráfico (factor éste que habría decidido la elección de gobernador en favor del PRI, según denuncias de Luisa María Calderón, alias Cocoa, aceptadas y difundidas por su hermano Felipe) y frente al fracaso de la opción perredista-cardenista que ejerció dos administraciones estatales y del intento calderonista de convertir a la entidad en un refugio familiar con la hermana Cocoa como gobernadora.
◗ Presupuesto insuficiente
ASTILLAS
or más que se estire la cobija, no alcanza para todos. En este caso, la cobija es el presupuesto federal. Todavía no existe un proyecto definitivo –pues el equipo del presidente electo, Enrique Peña Nieto, tendrá la decisión final– pero los diputados empezaron a recibir una larga lista de peticiones. Ayer mismo en San Lázaro se informó de seis peticiones por parte del Senado y una del Congreso de Guerrero, obviamente todos en demanda de aumento de recursos que van desde acciones para prevenir el cáncer de mama –primera causa de muerte en la población femenina de más de 25 años– hasta el reparto de laptops para alumnos de quinto y sexto año de primaria de las escuelas públicas.
LA
COSECHA
De ninguna manera habrá marcha atrás a la reforma de las escuelas normales que se inició desde este ciclo escolar, advirtió el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, respecto al conflicto en Michoacán. En la Cámara de Diputados parece que ya hubo acuerdo pleno en torno al reparto de las comisiones, proceso en el cual el coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, mostró nuevamente su capacidad de negociación y su visión acerca de los cambios que vienen. Así, uno de sus más allegados, el ex dirigente de la CNOP, Marco Antonio Bernal, presidirá la Comisión de Energía, la cual será eje central de la reforma anunciada por Peña Nieto. Además, los diputados aprobaron reformar el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General con la finalidad de que su cámara pueda contar con las comisiones ordinarias y especiales que requiera para el cumplimiento de sus funciones y, de entrada, se aprobó crear la Comisión de Desarrollo Municipal. En el Senado, la fracción parlamentaria del PRI presentó una iniciativa de reformas al artículo 50 de la Ley de Caminos con el fin de impedir la circulación por las carreteras del país a camiones de doble remolque, así como a todos aquellos que sobrepasen las 32 toneladas y más de 22 metros de largo, esto con el fin de evitar accidentes, dijo el jalisciense Arturo Zamora Jiménez. Una buena y otra mala para el IMSS. El instituto fue objeto de otro reconocimiento por su destacada labor en favor de las personas con discapacidad. La Organización de Estados Americanos (OEA) entregó al director general del IMSS, Daniel Karam, la distinción por su compromiso solidario con los derechohabientes. Por otra parte, en el sector telecomunicaciones existe inconformidad por un contrato para ofrecer servicios de red privada virtual en las instalaciones del instituto concedido a UNINET, filial del Grupo Carso, por más de 562 millones de pesos. El convenio concluye en diciembre venidero y otros operadores se preparan desde ahora para exigir una licitación pública e imparcial.
En una reunión en Londres, el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, y el presidente electo mexicano, Enrique Peña Nieto, acordaron fortalecer el comercio bilateral ■ Foto Reuters
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, entregó al gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, el reconocimiento que acredita al municipio de Huichapan como Pueblo Mágico. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ No acudiremos ni al baño, como recomendó la senadora Sansores, asegura Ernesto Cordero
Reiteran PAN, PRD y PT que irán en bloque en el tema democracia sindical
Alejandra Barrales, flanqueada por Ernesto Gándara y Javier Lozano Alarcón, en el Senado ■ Foto Carlos Cisneros
Los grupos parlamentarios de PAN, PRD y PT en el Senado, con el apoyo de Layda Sansores, del Movimiento Ciudadano, refrendaron que actuarán en bloque para reintegrar a la minuta de reforma laboral el capítulo de democracia sindical, e incluso los panistas endurecieron el discurso al acusar públicamente al PRI de ‘‘sabotear’’ esa reforma para defender a los dirigentes sindicales que militan en el tricolor. El panista Ernesto Cordero Arroyo dijo que los 38 integrantes de su bancada no se moverán de las sesiones de comisiones y del pleno en que se discuta esa reforma, ‘‘ni siquiera para ir al baño. Los del PAN ya hasta deja-
■ El
mos de tomar agua. Vamos a estar todos ahí, muy controladitos de esfínteres, como dice la senadora’’ Layda Sansores. Un día antes, la legisladora del Movimiento Ciudadano recordó lo que hizo en 1999 el diputado panista Francisco José Paoli, cuando se retiró al sanitario al momento de la votación del Fobaproa para no sufragar. Por tanto, la senadora pidió a los panistas ‘‘tener buen control de esfínteres’’ para no abandonar la sesión en el momento en que se vote la reforma, ya que la diferencia de votos es mínima. El PRI con sus aliados del Verde y la representante del Panal suman 62 sufragios y el bloque de iz-
quierda y los panistas 66. Ayer, el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, acompañado del coordinador senatorial del sol azteca, Luis Miguel Barbosa, y de legisladores del PT, resaltó que votarán con el PAN el tema de transparencia sindical, pero van a proponer cambios en el articulado en todos los demás ordenamientos que lesionan a los trabajadores. Barbosa dijo que van a estar ‘‘acuartelados’’ para que ningún perredista falte. En el PRI, en tanto, continuó la rebelión de senadores que son representantes gremiales, quienes exigen que ante la insistencia del PAN de incluir el tema de democracia sindical, se modifiquen
otras partes de la minuta y se incorpore incluso la vieja demanda de salario remunerador. Durante una reunión a puerta cerrada previa a la sesión, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala, dijo que él está en contra del salario por hora y otros ordenamientos de la iniciativa preferente de Felipe Calderón, y que si la minuta va a abrirse, que se revisen también esos puntos. La senadora priísta Diva Hadamira Gastelum se sumó y dijo que se debe incluir medidas en beneficio de las mujeres, entre ellas de las trabajadoras domésticas, cuyos derechos no se garantizan en la Ley Federal del Trabajo. Durante la reunión vespertina de la Comisión del Trabajo, el senador y dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, sostuvo que las organizaciones sindicales no se oponen a la rendición de cuentas y la transparencia, y amagó que ellos también van a proponer cambios a la minuta. ‘‘Hay otros temas de la minuta que los trabajadores nos han encargado no dejar pasar. Así que vamos a presentar reservas
C OMO
POLÍTICA
9
para que no se afecten los derechos obreros establecidos en el artículo 123 constitucional y en tratados internacionales signados por México’’. Ayala señaló que si el PAN ‘‘abrió ya la cancha’’, lo aprovecharán para hacer otras modificaciones, toda vez que ‘‘no veo ningún beneficio para los trabajadores en esa reforma laboral”. Según discutieron ayer en sesión a puerta cerrada, el PRI buscará que la discusión no se centre solamente en la transparencia y rendición de cuentas, y por ello van a reservar el mayor número posible de artículos. El senador priíísta Humberto Mayans comentó que tal como se modificó el artículo 371 de la minuta en la Cámara de Diputados, se garantiza la rendición de cuentas y transparencia sindical e ir más allá, como lo plantea el PAN, vulnera la autonomía de las organizaciones gremiales establecida en el artículo 123 de la Carta Magna. Por separado, Ernesto Cordero sostuvo que la modificación de la minuta no pone en riesgo la reforma laboral. ‘‘Lo único que se pone en riesgo son los privilegios de los líderes sindicales’’. Se refirió también al desplegado que ayer hizo público el grupo parlamentario del PAN, en el que se acusa al PRI de querer seguir ‘‘manteniendo el control sobre los líderes’’. Aclaró que los panistas no mienten, ‘‘son hechos comprobables, es el posicionamiento que ha tenido el priísmo a lo largo de los años’’.
EN LOS BUENOS TIEMPOS
tricolor tiene seis representantes; AN y sol azteca, otros seis
Las comisiones dictaminadoras dan inicio a los trabajos para el dictamen ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El dictamen de la reforma laboral comienza hoy, según se acordó en reunión de la Comisión del Trabajo, en la que la secretaria de ese organismo, la perredista Alejandra Barrales, resaltó que durante la consulta que llevaron a cabo las pasadas dos semanas, más de 90 por ciento de los participantes se manifestaron en contra de esa modificación a la Ley Federal del Trabajo. El senador del PT Manuel Bartlett hizo notar que se deben escuchar las voces de sindicalistas, académicos y expertos, quienes definieron los aspectos negativos de esa reforma, misma que no fue consultada con los trabajadores, que son uno de los factores afectados.
El panista Javier Lozano se inconformó con esos señalamientos y sostuvo que ‘‘no es cierto que todos estén en contra de la reforma’’, ya que las autoridades del Trabajo, empresarios y muchos abogados y especialistas avalan la minuta. Bartlett lo refutó: ‘‘Insisto, nadie de todos los que hemos escuchado en los días recientes está de acuerdo. Aquí hay ocho kilos de papel con los planteamientos de quienes participaron en la consulta y coincidieron en que esta reforma va a llevar al país al mayor empobrecimiento. El presidente de la Comisión del Trabajo, Ernesto Gándara, precisó que se citó ya a los 12 integrantes de esa instancia y la de Estudios Legislativos –dos dictaminadoras– para comenzar hoy a trabajar en la minuta.
El primer punto, explicó, será votar el acuerdo para dar orden a la aprobación del dictamen. Además de presentar la minuta, expuso, se establecerá un tiempo para las reservas al articulado que presenten los senadores. El legislador priísta, que fue felicitado por panistas y perredistas por la forma en que ha llevado los trabajos, ratificó que la consulta sigue abierta, aunque ya no sea pública. Barrales a su vez expresó en entrevista que calcula que la discusión en comisiones se lleve toda la semana, y dado que hay ahí un empate –PRI tiene seis integrantes y PAN y PRD otros seis–, el dictamen pasará al pleno el día 25, donde el debate deberá darse en dos días por lo menos, ya que se trata de revisar artículo por artículo.
EL FISGÓN
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
■
Lamentan falta de claridad en el manejo de los recursos del Estado y de agremiados
Necesarias, transparencia y rendición de cuentas sindicales, dicen Ifai y UOM ELIZABETH VELASCO C.
Los sindicatos deben ser transparentes y rendir cuentas de los recursos que reciben del erario, coincidieron ayer la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, y el secretario general de la Universidad Obrera de México (UOM) ‘‘Vicente Lombardo Toledano’’, Emiliano Silva Prudkovsky. Al suscribir un convenio general de colaboración para promover la cultura de la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas, Silva destacó que la institución que dirige está en favor de que los sindicatos rindan cuentas a sus agremiados y se manejen bajo un régimen de transparencia, pero también se deben de respetar los principios de libertad y autonomía sindical. ‘‘Hoy necesitamos crear una
verdadera democracia sindical a través de un eficaz mecanismo de rendición de cuentas’’, dijo. Refirió que diversos estudios y encuestas revelan la descon-
■
fianza que en general existe hacia los sindicatos, debido en gran parte a la poca claridad con que manejan sus recursos económicos e información, situación que
debe modificarse, pues ‘‘no puede existir una democracia real y consolidada sin que se garantice el acceso a la información’’. En su oportunidad, la comi-
Fueron violentados diversos estatutos y normas, advierten
Planilla opositora de trabajadores del IMSS impugnará su elección interna PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Debido a que se violentaron diversos estatutos y normas del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) en el proceso electoral que se llevó a cabo el fin de semana pasado, se impugnará este proceso, según informó Miguel Ángel Van Dick Puga, candidato a la secretaría
general por la planilla verde. Van Dick encabeza el Movimiento Solidaridad Sindical, que agrupa a varias organizaciones opositoras de este sindicato. En conferencia de prensa, el médico indicó que las recientes elecciones del gremio ‘‘estuvieron viciadas de origen’’, por lo que ya habían presentado tres denuncias ante la Junta Federal de Conci-
liación y Arbitraje (JFCA) y en los próximos días iniciarán otra. En este último proceso legal, lo que demandarán es que no se entregue la toma de nota al comité ejecutivo que encabeza el doctor Manuel Vallejo Barragán, que según informó el sindicato obtuvo la mayoría absoluta. Es decir, se promovería un juicio de nulidad del proceso electoral ante las
sionada Jaqueline Peschard calificó de positivo que haya un pronunciamiento de la Universidad Obrera respecto de que los derechos de los sindicatos no pueden estar por encima del derecho a saber de qué manera se ejercen los recursos públicos que reciben del gobierno federal, como es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la mayoría de las organizaciones sindicales que agrupan a los trabajadores al servicio del Estado.
instancias legales, ya que en primer término no se debió convocar a renovación del comité ejecutivo hasta que se notificara de manera oficial a las autoridades y se comprobara que el anterior dirigente, Valdemar Gutiérrez Fragoso, está incapacitado médicamente para continuar al frente de la dirigencia. Por esta razón, las demandas que se presentaron fueron por usurpación de funciones y abuso, así como nulidad del proceso electoral, Además, se interpuso una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación de los derechos de los trabajadores del Seguro Social.
DINERO ◗ Tumban al director de Citigroup ◗ Sus relaciones con la política mexicana ◗ Sprint-Nextel cambia de dueño úbitamente renunció el director general de Citigroup, Vikram Pandit, bajo la presión de los miembros del consejo directivo, insatisfechos con su desempeño. Los episodios que antecedieron a su dimisión tienen que ver con que Citigroup no pasó la prueba de resistencia a situación de crisis –stress test– de la Reserva Federal y por el lamentable manejo de la venta de la participación en Smith Barney a Morgan Stanley. Los traspiés de Pundit provocaron que el grupo financiero perdiera dos escalones en su calificación de crédito de Moody’s. Su remplazo es Michael Corbat, quien dirigía las operaciones en Europa, Medio Oriente y África. Se esfumó el sueño del grupo de accionistas mexicanos que en algún momento vieron posibilidades de que Eduardo Medina Mora llegara a escalar la posición número uno. Ocupa el puesto de director general de Banca de Consumo y Comercial a nivel global.
RELACIONES
POLÍTICAS
Citigroup es el principal accionista de Banamex. Tiene fuerza financiera y política en México. Es el único banco que no fue tocado por la expropiación de López Portillo. En su sexenio, Zedillo lo rescató –vía Fobaproa– con dinero de los contribuyentes. (Curiosamente el entonces director de Fobaproa, Javier Arrigunaga, hoy es director general de Banamex). Con Fox, el banco ya saneado fue vendido a Citigroup sin pagar impuestos. Contó la intermediación de Roberto Hernández, amigo de la escuela de Fox. Y en el sexenio de Calderón fue objeto de una controversia que llegó a la Suprema Corte de Justicia. El banco había sido rescatado también por el gobierno de Estados Unidos, que se convirtió en su accionista principal. La legislación mexicana prohí-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
be que un gobierno extranjero tenga una participación mayoritaria en un banco nacional. El entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, le dio un permiso para que operara fuera de la ley; banco ‘‘tolerado’’, le decían, como si fuera taxi. Antes de que hubiera un fallo en la Corte, el problema se solventó porque Citi recuperó las acciones que estaban en poder del gobierno de Estados Unidos. Los interesados en el tema pueden hurgar en un oscuro episodio que protagonizó una agente de Citibank para sacar del país una importante cantidad de dólares de Raúl Salinas de Gortari.
PEOR…
CASI IMPOSIBLE
El puntilloso buró de crédito Standard & Poor’s no se dejó impresionar por los ofrecimientos rescatistas de Peña Nieto al presidente Mariano Rajoy, y rebajó la calificación de 11 bancos españoles. Aplicó el principio de que las partes no pueden ser mayores que el todo, y como había descalificado los bonos del mismo gobierno, dejándolos cerca del bote de basura, aplicó el mismo rasero a su bancos. Salió mal librado BBVA, el dueño de Bancomer, y mejor librado, Santander.
NEXTEL
CAMBIA DE DUEÑO
Está en proceso de cambiar de dueño la empresa de telefonía estadunidense SprintNextel. La japonesa Softbank adquirirá 70 por ciento de sus acciones por 20 mil 100 millones de dólares y se convertirá en el tercer mayor operador de telefonía celular del mundo, después de China Mobile y Vodafone. En nuestro país Sprint-Nextel tiene pre-
sencia por conducto de la compañía NII Holdings, asociada a Nextel México. Un cambio deseable como resultado de la operación de gran calado que lleva a cabo Softbank es que Nextel México bajara sus tarifas cuando menos al mismo nivel de Sprint-Nextel de Estados Unidos. Allá son menos costosos. Ofrece a sus clientes el servicio de datos ilimitado y llamadas gratuitas en el horario nocturno y los fines de semana.
do la gasolina es más cara en México que en Estados Unidos, no rebajan el precio para igualarlo, y la diferencia ingresa a Hacienda como impuesto. (Es un tecnicismo, Hacienda no tiene facultades para crear impuestos). Sin embargo, cuando la gasolina es más cara en Estados Unidos que en México, como en los tiempos recientes, la diferencia se clasifica como ‘‘subsidio’’ a los consumidores. A la larga, el subsidio y el impuesto deben compensarse. Históricamente son más los años que hemos pagado ‘‘impuesto’’ que cuando recibimos ‘‘subsidio’’. Busca la declaración de Meade en Google.
E@VOX
ASUNTO: BANCOMER
POPULI
ASUNTO:
EL MITO DEL SUBSIDIO A LA GASOLINA
Estoy estudiando un posgrado en una escuela que en ocasiones se me hace un poco ‘‘panista’’ (católica y progobiernos azules)... entonces cuando de repente hablan en alguna clase de lo bien que estamos, en ocasiones no faltamos algunos becados Conacyt que terminamos echándonos un buen round con esta seudo derecha. De las últimas veces que no pude mantener mi punto fue sobre los ‘‘subsidios a la gasolina’’ y justo esta semana tu columna dice ‘‘... ni subsidio, es una cuenta que se autoajusta dentro de la contabilidad oficial. O devuélvanos la diferencia que pagamos de más cuando la gasolina ha sido más barata en Estados Unidos’’. ¿Podrías recomendarme alguna fuente donde pueda leer más sobre este tema? Rocío Chacón/Distrito Federal
R: Fue el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, quien hizo la precisión. Cuan-
Le escribo sólo para comentarle que afortunadamente pude resolver mi situación con Bancomer. Le agradezco muchísimo y le deseo lo mejor... J. Aguilar/Distrito Federal
TWITTER Agradezco a su majestad, el rey Juan Carlos I, sus atenciones en la cena que nos ofreció en el Palacio de la Zarzuela. http://t.co/KcfU0uT5 Enrique Peña Nieto @EPN ¿Su majestad? Te informo que ese mataelefantes no es rey mío ni de ningún otro mexicano. @RaulNinodRivera Estoy listo, me encantaría convertirme en el gobernador en el año 2013, si mi partido así lo decide. #BienydeBuenas @Jorge_HankRhon galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La iniciativa de reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón, lejos de resolver las contradicciones existentes en el actual sistema jurídico en la materia, ahondará el problema, ya que limitará el cumplimiento de los derechos de los trabajadores y dará rienda suelta a los patrones, señaló ayer el Frente Auténtico del Trabajo (FAT). Esta organización presentó ayer un análisis de dicha reforma, en el Centro Nacional de Comu-
Continúa la inconformidad salarial en la SG FABIOLA MARTÍNEZ
Trabajadores de la Secretaría de Gobernación (SG) acudirán a la Cámara de Diputados a solicitar aumento salarial, ante “la nula disposición” para atender este reclamo en la dependencia encabezada por Alejandro Poiré. La petición también será expuesta, por escrito, a la siguiente administración. A esta inconformidad, por el “gasto excesivo en beneficio de unos cuantos y la creación de plazas para altos mandos”, se sumarán empleados de otras dependencias, quienes igualmente se ubican en el sótano del tabulador de trabajadores de confianza y no han recibido aumento salarial desde 2000. “Planteamos movilizarnos a la Cámara de Diputados; que cada uno de los compañeros lleve un escrito en el que plantee su inconformidad. Esperamos que los diputados nos den una respuesta, porque definitivamente de esta administración no esperamos nada”, señaló Verónica Ángeles, una de las representantes de los trabajadores. Los empleados están identificados como personal de “Enlace”, y se calcula que en la SG hay alrededor de 3 mil 500, y en otras dependencias cerca 40 mil, quienes suelen tener horario y responsabilidades más amplias que los trabajadores operativos o de base. “Planteamos una exigencia, precisamente sabedores de que aquí en Gobernación se maneja mucho dinero, pero sobre todo porque conocemos en qué se lo gastan. Para nosotros, sin embargo, no hubo ni un centavo”, dijo. Este martes representantes de los empleados de Enlace se reunieron con el oficial mayor de Gobernación, Ernesto González Cancino, quien la semana pasada, tras una manifestación en la explanada central de la dependencia, asumió el compromiso de gestionar un pago adicional. Ayer les dijo que este apoyo podría ser un pago único extraordinario, ya sea en efectivo o en vales de despensa, calculado por los trabajadores en 6 mil pesos (5 por ciento de los ingresos anuales de cada empleado).
■
POLÍTICA 11
En San Lázaro se eliminó cualquier avance en materia de libertad sindical, asegura
Riesgo de estallidos sociales con la reforma laboral, dice el Frente Auténtico del Trabajo nicación Social (Cencos), y denunció que esta iniciativa es un atentado a las bases de las relaciones laborales en nuestro país, que no sólo exacerbará la pobreza de los trabajadores, sino que alejará de las juntas de Conciliación y Arbitraje la resolución de los conflictos obrero-patronales, y los regresará al terreno de las empresas, con graves riesgos de estallidos sociales y apartándo-
nos cada vez más de la tan anhelada paz social. En conferencia de prensa, Jorge Robles, Ezequiel García, Beatriz Luján, Patricia Juan y Benedicto Martínez, quienes integran la coordinación general del FAT, analizaron a fondo la iniciativa y sostuvieron que la minuta aprobada por los diputados “está centrada fundamentalmente en el abaratamiento de los despidos,
librando a los patrones de su responsabilidad en caso de que corran a personal sin justificación legal alguna. Indicaron que la iniciativa no presenta alternativas a la lentitud con la que las juntas resuelven los juicios y, en cambio, carga el gasto del juicio al trabajador, porque se limita el pago de salarios caídos por 12 meses. Para los representantes del
FAT, la minuta de la Cámara de Diputados eliminó cualquier avance en materia de libertad y democracia sindical; no toca el sindicalismo blanco o de protección; vulnera la contratación colectiva, con nuevas formas como las de “a prueba”, “por temporada” o “por capacitación”, y le quita el elemento más importante en una relación obrero-patronal, que es la estabilidad en el empleo.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En los próximos días se resolverá en definitiva la última acusación contra el secretario general del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia. Se trata de la última fase de los 11 procesos que se han librado –de los cuales 10 ya se ganaron– y en éste se espera también una resolución definitiva favorable, adelantó el abogado Marco del Toro. Explicó que este último proceso se encuentra en la fase de cumplimiento de dos distintas ejecutorias de amparo que ya fueron concedi-
Aumento de 6.2% para los azucareros PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera demandó ayer que “no se cometan errores” en la desincorporación de ingenios que llevará a cabo el gobierno federal, y se tenga cuidado de no entregar estas empresas a personas que desconocen la industria que da empleo a más de dos y medio millones de mexicanos. El líder del gremio, Adrián Sánchez Vargas, señaló lo anterior en la firma del acuerdo pactado entre este sector y la Cámara Nacional de la Industria Azucarera, el cual contempla un incremento salarial para los trabajadores de 6.2 por ciento, más aumentos a otras prestaciones. Indicó que se trata de la revisión bianual del contrato-ley de las industrias azucarera y alcoholera, y que beneficiará a cerca de 50 mil obreros que laboran en 54 ingenios localizados en 15 estados del país. Sánchez Vargas dijo que “hasta ahora, los industriales azucareros han demostrado con hechos que se la han rifado por el país, en las buenas y en las malas, por lo que esperamos que no se vaya a cometer el error de entregar las unidades de producción del dulce a quienes desconocen de la gran importancia de esta actividad”, ya que, según precisó, cuando los ingenios caen en manos de improvisados y ambiciosos “quienes pagamos las consecuencias somos los trabajadores”. Recordó que de acuerdo con el decreto de desincorporación, los ingenios que se han puesto a la venta son: Atencingo (Puebla), La Abeja (Morelos), El Modelo (Veracruz), El Potrero (Veracruz), Emiliano Zapata (Morelos), La Providencia (Veracruz), San Cristóbal (Veracruz), San Miguelito (Veracruz) y Plan de San Luis (San Luis Potosí). En este sentido el dirigente precisó que en caso de concretarse la desincorporación de los ingenios, los nuevos propietarios que sustituyan al Estado como patrón deberán cumplir con los compromisos contenidos en el contrato ley y en el plan para la modernización de esta industria.
■ La
empresa y sus abogados están desesperados, asegura el defensor del líder minero
Grupo México, a un paso de perder el último proceso contra Gómez Urrutia: Del Toro ■ Acusan guerra sucia contra el sindicato; “esparcen rumores de que hay arreglo con el magistrado” dos en favor del dirigente, por lo que no hay vuelta atrás y este último recurso también se ganará. Por ello, indicó, Grupo México y sus abogados están desesperados, porque han perdido todos los procesos, por lo que han lanzado una campaña de rumores sin sustento respecto de que el sindicato ya se “arregló” con el magistrado que resolverá en definitiva esta causa, lo que es totalmente infundado. Explicó que se está enfrentando la última de las 11 acusaciones. En la que queda pendiente, de hecho ya se ganó el amparo 10-2012 que otorgó el magistrado Manuel Bárcenas del primer tribunal unitario en materia penal en el Distrito Federal, resolución que combatieron el Ministerio Público y el abogado Agustín Acosta a través de un recurso de revisión ante el magistrado del cuarto tribunal colegiado de materia penal, el cual también confirmó el amparo y desechó el recurso de revisión. No obstante, el magistrado del sexto tribunal unitario en materia penal dictó una orden de aprehensión, pero hay un amparo que resolvió la cancelación de esta orden. Del Toro indicó que ante el hecho de que están a punto de perder todos los procesos, se lleva a cabo una campaña contra el sindicato y sus dirigentes. De manera vil, dijo, para intimidar a funcionarios judiciales se esparcen rumores, sin sustento alguno, sobre “supuestos arreglos”, que no exis-
JUAN CARLOS MIRANDA MIRIAM POSADA
Y
La reforma laboral que se discute en el Congreso de la Unión no resolverá el problema de la precarización laboral observada en los años recientes. Además si no se desarrolla una adecuada solidaridad y fraternidad social, expresada en esquemas que permitan distribuir mejora la riqueza, difícilmente se podrán obtener mejores resultados a los hasta hoy alcanzados, sostiene un análisis del Tecnológico de Monterrey. El estudio, elaborado por el presidente del Centro de Investigación en Economía y Negocios, José Luis de la Cruz, indica que la aprobación de la reforma laboral tendrá como consecuencia una disminución de 10 por ciento en las percepciones de los trabajadores como efecto del aumento en la oferta de trabajo. Lo anterior debido a que la reforma tiene como finalidad flexibilizar el mercado laboral y aumentar el número de personas que participan en él incluyendo a
ten. Creen que con ello pueden influir para que un magistrado deje de aplicar la ley, pero están equivocando el camino. Si Grupo México, el abogado Acosta o sus supuestos clientes dicen que hay un “arreglo”, se reta y se exige que se presente de inmediato la denuncia correspondiente y ahí, en los tribunales, de nuevo se les enfrentará, si es que se atreven, añadió Del Toro. Los hechos reales es que de todas las acusaciones, 10 están absolutamente concluidas mediante resoluciones firmes dictadas por decenas de distintos jueces y magistrados –locales y federales–, que resolvieron que fue falaz la acusación de malversación de los 55 millones de dólares, y además quedó probado en tribunales que jamás se hizo mal uso de dinero. Así ha quedado resuelto jurídicamente. Por su parte el sindicato sostuvo que Agustín Acosta “se ha hecho pasar públicamente como el abogado de mineros, cuando la verdad es que esa posición es falsa”, pues responde a Grupo México y “patrocina a los tres que usó para entablar las calumniosas y falaces imputaciones”, como son Elías Morales, Miguel Castilleja Mendiola y José Martín Perales. El gremio recordó que Elías Morales (quien se quiso hacer pasar como secretario general del sindicato con base en documentos probados como falsos), está hoy acusado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
C AMINOS
DE
M ICHOACÁN
HELGUERA
■ Estudio del Tec señala que no se resolverá la precarización del empleo
Prevén caída de 10% en salarios si es aprobada la reforma laboral “amas de casa y estudiantes”, como sus propios impulsores han señalado. Lo anterior tiene como consecuencia directa presiones para que los salarios disminuyan si otras variables, como la inversión, no se incrementan de manera considerable para absorber a los trabajadores potenciales, asegura el estudio. Abunda que de aprobarse, la reforma incorporaría a 7.8 millones de personas al mercado laboral y la consecuencia, en un entorno en donde la inversión no aumenta de manera importante, sería una disminución en los salarios. “Un escenario factible es de 200 mil empleos adicionales por efecto de la reforma, y una presión a la baja en las remunera-
ción de hasta 10 por ciento. Se debe reiterar que ello se puede revertir si se aplica una reforma tributaria que favorezca la inversión”, precisa el análisis.
La IP llama a aprobar los cambios El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Funtanet Mange, pidió a los senadores, principalmente del PAN, que aprueben sin modificaciones el proyecto de reforma laboral enviado por la Cámara de Diputados. Indicó que las inconformidades se podrían discutir “en una segunda etapa” que aseguró, se podría dar en un futuro próximo. El dirigente se mostró preocupado por el amparo concedido por
un tribunal a los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro luego de la liquidación de la empresa, y consideró que el cierre de ésta “es una de las grandes decisiones que se tomaron en este sexenio”. Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dijo que la citada reforma no considera los altos costos que representa el despido de un trabajador, que en México es de más de 100 días de salario, contra aproximadamente 10 días en lugares como Inglaterra. Asimismo, la Coparmex criticó el discurso de los opositores a la reforma, que admiten la flexibilidad sólo si hay seguro de desempleo, pues se trata, dijo, de “una falsa disyuntiva para la opinión pública”.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO ALFREDO MÉNDEZ
Y
La Procuraduría General de la República (PGR) investiga a altos funcionarios que tuvieron bajo su mando averiguaciones previas sobre delincuencia organizada, lavado de dinero y delitos contra la salud, en 2010 y 2011, por filtrar a abogados de grupos criminales información de cateos, órdenes de aprehensión y operativos en contra de cárteles de los hermanos Beltrán Leyva, Los Zetas y Sinaloa. En sus investigaciones, la dependencia detectó que abogados que servían a grupos criminales llegaron a plantear la realización de atentados en contra de personajes, como la propia titular del Ministerio Público Federal y el secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, “para bajar la presión” en contra de organizaciones regionales que operan al servicio del cártel de Sinaloa. De acuerdo con el expediente que se desahoga en el Poder Judicial de la Federación, tras la cap-
FAROL
■
Abogados del narco plantearon ejecutar a personajes para “bajar la presión” contra ellos
■
Segunda ocasión en que la procuradora Marisela Morales realiza acciones de limpieza en la Siedo
Indaga PGR a funcionarios que filtraron información a cárteles de las drogas tura de Baltazar Sauceda Estrada, El Mataperros, implicado en el ataque al casino Royale, en Monterrey, Nuevo León, Los Zetas amenazaron al titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), “y les resultó, porque para que no lo arraigaran y lo siguieran investigando por esto, lo consignaron de inmediato y lo beneficiaron jurídicamente”. La PGR supo que sus actuaciones eran filtradas a grupos criminales, tras las detenciones de Carlos Moreno Flores, La Calentura (capturado en septiembre de 2011 en Guerrero); Felipe Cabrera Sarabia, El Inge (aprehendido en diciembre
de 2011), y dos presuntos colaboradores de los hermanos Cabrera Sarabia, ya que estos últimos se convirtieron en testigos protegidos y declararon que el abogado José Gerardo Ortega Maya –ex yerno de Luis Ricardo Ruano Angulo, segundo secretario de Marina durante la administración de Carlos Salinas de Gortari– vendía información de averiguaciones previas. Muestra de la “colaboración” que tenía a cambio de miles de dólares por parte de fiscales, ministerios públicos, incluso, según las investigaciones de la PGR, con titulares de unidades especializadas en el combate al crimen organizado, Ortega Maya
DE LA CALLE
ROCHA ■
Impostergable, una reflexión profunda de frente a la sociedad, dijo
Debe ampliarse la discusión sobre el problema de drogas, propone Poiré El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que es necesario “ampliar la discusión del problema de las drogas”, en particular sobre su consumo. De igual forma, abordar el problema desde la perspectiva global. Una expresión similar deslizó el presidente Felipe Calderón durante su reciente participación en la tribuna de la Organización de las Naciones Unidas. Desde Viena, durante la sexta Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, el secretario Poiré propuso que el tema se dirima, con base en preceptos científicos, en una conferencia internacional.
POLÍTICA 13
En nombre del gobierno mexicano, aseguró que es urgente un análisis profundo acerca de las causas y consecuencias del consumo de estupefacientes, a fin de construir políticas públicas compartidas y eficaces, según la situación de cada país. “Resulta impostergable una reflexión profunda y de frente a la sociedad que reconozca los problemas de salud, de mercado y de seguridad, según sea el caso, para cada región y país”, señaló. Dijo que la cooperación en la Convención de Palermo es una herramienta fundamental para enfrentar con mayor eficacia al crimen organizado y la violencia que genera.
Enumeró entonces tres áreas de oportunidad para avanzar de manera más rápida hacia la consolidación del mecanismo: Aplicar la Convención de Palermo y los protocolos que de ella derivan, identificando necesidades de asistencia técnica y una adecuada armonización legislativa. Consolidar el esquema hemisférico de Cooperación contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que adoptaron los países miembros de la Organización de Estados Americanos en México, el 20 de septiembre pasado. En tercer lugar ubicó la necesidad de ampliar la discusión del problema de las drogas. FABIOLA MARTÍNEZ
advirtió de operaciones contra grupos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera y de personajes relacionados con Sergio Villarreal Barragán, El Grande, uno de los principales operadores del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, entre otros. En el pliego de consignación que la Siedo realizó, con base en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/031/2012, que se desahoga en juzgados federales con sede en Matamoros, Tamaulipas, y en Toluca, estado de México, se menciona que Gerardo Ortega “sintiéndose muy ofendido por la forma en que Luis Alberto Cabrera Sarabia, El Arqui, había perdido la vida (el 23 de enero de este año) nos dice que hay que hacer algo ya, proponiéndonos que habláramos con La Gente, refiriéndose a la organización delictiva de los Cabrera Sarabia o El Cortito, este último es Joaquín El Chapo Guzmán Loera (…) para responder a las acciones de autoridad, proponiendo llevar a cabo la ejecución de dos o tres generales del Ejército o de la Marina. “Porque los militares y marinos le estaban dando con todo a la organización delictiva y que de otra forma no podríamos parar la presión hacia la organización Cabrera Sarabia, sugiriendo que para que tuviéramos la certeza de que el contaba con infor-
■
mación de valor respecto de como podríamos hacer las cosas, en ese momento nos llevaba a los lugares que él, Gerardo Ortega, conoce perfectamente y sabe que ahí comen y viven varios generales, sabía de los que no traen escolta y que era un trabajo fácil; incluso conocía y sabía llegar al domicilio de cuatro o cinco, entre los que se encontraba el secretario de la Defensa Nacional”, el del hermano del secretario; el de la procuradora Marisela Morales, y el de otro personaje “muy importante en un área de inteligencia de la Marina”. El litigante propuso “también ejecuciones de funcionarios de la Siedo, principalmente” a los que integraban la averiguación previa de Felipe Cabrera Sarabia “para que le fueran bajando la presión a la organización”. Esta es la segunda ocasión en que Morales Ibáñez realiza una limpieza en el interior de la Siedo, después de que en diciembre de 2008 se inició un operativo denominado Operación Limpieza, que hoy tiene en prisión a varios ex funcionarios de esa institución, entre ellos al ex subprocurador Noé Ramírez Mandujano, a quien, según el penalista Martín Rodán Millán, le han pedido que colabore en esta indagatoria, en la que podían estar involucrados servidores públicos que tuvo bajo su mando.
Empleados a toda prueba: procuradora
Certificarán a personal de PGR antes de diciembre GUSTAVO CASTILLO
Todos los empleados de la Procuraduría General de la república (PGR) “estarán certificados antes de que concluya la presente administración, para que la institución cuente con personal a toda prueba”, señaló la procuradora Marisela Morales Ibáñez, durante una ceremonia en la cual recibió un reconocimiento por parte de la organización civil Academia Nacional. La funcionaria sostuvo que la principal inversión para el fortalecimiento de la PGR es su capital humano, “lo que ha permitido mayor eficiencia y eficacia una vez advertidas la vulnerabilidad y realizadas las acciones necesarias de depuración para tener una institución fuerte y confiable”. Morales Ibáñez señaló que la institución a su cargo ha reforza-
do la ética de sus servidores con programas de capacitación y alta profesionalización, y entre las acciones puestas en marcha está la instauración del nuevo modelo de Justicia Penal Adversarial, en la que se capacita y profesionaliza a los agentes del Ministerio Público de la Federación, al personal de la Policía Federal Ministerial y a los peritos. Destacó “la importancia de las alianzas estratégicas con profesionales del derecho y con instituciones de educación superior, toda vez que confieren mayor legitimidad y confianza al trabajo que se desempeña; prueba de ello, el firmado con la organización México Unido Contra la Delincuencia, con el que instalan módulos ciudadanos en al menos 20 agencias del Ministerio Público de la Federación, a fin de que los ciudadanos vigilen su actuación”.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) no desaparecerá su Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA), pero reducirá 25 por ciento su plantilla, debido al elevado índice de reprobación de los exámenes de confianza y también al inicio de averiguaciones previas y procedimientos administrativos por no comprobar viáticos; en esto último hay casos que van de los 5 mil a los 300 mil pesos, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. La plantilla actual de la DGSA es de casi 800 empleados, entre administrativos, técnicos, mecánicos, despachadores, controladores de vuelo y pilotos. Más de 170 han fallado en las pruebas de confianza, mencionaron los funcionarios entrevistados.
■
Empleados de Servicios Aéreos reprobaron exámenes de confianza
Permanecerá la DGSA, pero se prevé reducir 25% su plantilla ■
Se abrieron procesos debido a que faltó comprobación de viáticos
Como parte de las acciones que se han emprendido desde julio pasado, ya se concluyó la auditoría operativa. De acuerdo con los funcionarios, de más de 90 aeronaves que fueron evaluadas, 40 ya han sido rehabilitadas y reiniciarán operaciones en las próximas semanas. El pasado 9 de septiembre, La Jornada dio a conocer graves irregularidades en el mane-
jo de la flota aérea de la PGR, entre ellas la inexistencia de manuales de operación; robo y tráfico de refacciones; simulación de reparaciones; “extravío” de bitácoras de vuelo y de reportes de mantenimiento; contratación de seguros para helicópteros y aviones que no servían, así como la realización de vuelos en naves sin condiciones de aeronavegabilidad.
Con base en la información proporcionada por la compañía estadunidense JDA Aviation Technology Solution, integrada por especialistas retirados de la Administración Federal de Aviación del gobierno de Estados Unidos, se ordenó la suspensión de todas las operaciones de la flota, la concentración del personal y la revisión inmediata de todos los equipos, y se solicitó a la
HALLAZGO ■
EN
Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales y a la Visitaduría General que iniciaran averiguaciones de tipo administrativo y penal para descubrir quiénes integran la red de corrupción. En la primera etapa, en la cual se auditaron las operaciones, la compañía JDA determinó que de 89 aeronaves sólo cinco eran aptas, debido a que existió “incumplimiento de las directivas de aeronavegabilidad, inexistencia de manuales para las operaciones de vuelo y de mantenimiento; inexistencia de control de calidad capaz de vigilar y dar seguimiento a los elementos críticos de seguridad”. La compañía estadunidense informó a la PGR que si la DGSA “no actualiza su departamento de mantenimiento serán inevitables accidentes de las aeronaves”.
Z A C AT E C A S
Uno fue Alfa Metro, líder de la zona norte
La Armada detuvo a cinco zetas en Coahuila DE
LA
REDACCIÓN
En tres distintas acciones de patrullaje y vigilancia terrestre, elementos de la Armada de México detuvieron en Coahuila a cinco presuntos integrantes del grupo delictivo de Los Zetas, entre ellos a Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Alfa Metro, presunto jefe regional de la zona norte de esa entidad. La Secretaría de Marina agregó que en las capturas realizadas el 14 de octubre pasado fue incautado además armamento de alto calibre –incluidos dos lanzacohetes RPG–, drogas, vehículos y numerario. El primer decomiso se llevó a cabo la mañana del domingo pasado, cuando elementos de infantería de Marina que realizaban un recorrido en el poblado de Guerrero, Coahuila, observaron tres camionetas que se encontraban en la entrada de dicha localidad, con varias personas a bordo, las cuales portaban armas largas, quienes “al notar la presencia del personal naval iniciaron una agresión”. Los marinos, indicó la dependencia, “repelieron la agresión de conformidad con la directiva para el uso de la fuerza”. Los sujetos, añadió, huyeron a bordo de sus vehículos y se internaron por brechas que comunican a dicho poblado, iniciando así una persecución que terminó con el aseguramiento de uno de los vehículos y la detención de sus ocupantes, que responden a los nombres de Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Alfa Metro, y Olegario Moreno, La Salchicha, quienes portaban dos armas largas, dos pistolas, dos lanzacohetes RPG, una granada de fragmentación, mil 376 cartuchos útiles de diversos calibre y 16 cargadores para armas de fuego, además de cuatro paquetes de cocaína de tres kilogramos. Se tiene conocimiento, indicó
la Armada, que Rodríguez Díaz es el presunto jefe regional de Los Zetas en la zona norte del estado de Coahuila, “teniendo bajo su responsabilidad el control operativo de los miembros de esa organización en las ciudades de Piedras Negras, Ciudad Acuña y Cinco Manantiales”. Por otro lado, la misma noche del domingo, durante un recorrido de vigilancia terrestre en calles del poblado de San Carlos, Coahuila, personal de infantería de Marina detuvo a Martín Rolando Villa, El Villa, y Óscar René Urías Carrillo, Douglas, quienes afirmaron que pertenecen a Los Zetas y se desempeñaban como auxiliares contables de la operadora financiera de ese grupo delictivo, bajo las órdenes de Rodríguez Díaz. Les fueron decomisadas dos armas cortas, un subfusil, una maleta con 2 millones 373 mil 200 pesos y 123 mil 920 dólares, más de 380 cartuchos útiles, diversos cargadores para armas de fuego y tres paquetes de mariguana con un peso aproximado de 11 kilos, además de diversa documentación y efectos varios. En otra acción ese mismo día, en Monclova fue detenida una persona que manifestó llamarse José Odilón Ramírez Perales, El Kuno, quien llevaba en una maleta de viaje un arma corta, ocho paquetes de polvo blanco con las características de la cocaína, así como más de 460 cartuchos útiles de diverso calibre, entre otros efectos. Manifestó pertenecer a Los Zetas y que era el encargado del pesaje, empaquetado y traslado para la distribución de diversos tipos de droga. Los detenidos, así como el armamento, la presunta droga y diversos efectos, fueron trasladados a la ciudad de México para ser puestos a disposición de la Siedo.
Tras una denuncia ciudadana, elementos de la Marina Armada de México localizaron en el municipio de Calera, Zacatecas, 12 tambos de metal perforados, que se presume fueron utilizados por integrantes de la delincuencia organizada para incinerar cadáveres ■ Foto La Jornada
■
Se mantiene la vigilancia en un cementerio de Pachuca
Continúa investigación sobre las armas decomisadas a El Lazca GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) mantiene abierta la averiguación previa iniciada por el decomiso de armas que presuntamente utilizaron Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, y uno de sus escoltas antes de ser abatidos por elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), hace nueve días, pero no ha conseguido una muestra de ADN de sus familiares para compararla con el cadáver del presunto líder de Los Zetas. Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) señalaron que como parte
de los operativos para localizar el cadáver de Lazcano –que fue robado de una funeraria en el municipio de Sabinas, Coahuila–, diversas autoridades federales mantienen vigilancia en el cementerio de la colonia El Tezontle, en Pachuca, Hidalgo, donde el líder de Los Zetas mandó construir un mausoleo. El sábado pasado, el titular de la Siedo, José Cuitláhuac Salinas Martínez, declaró que el Ministerio Público Federal cuenta con dos pruebas de orden científico (huellas dactilares y fotografías) que comprueban que Lazcano Lazcano falleció, toda vez que el gobierno federal únicamente cuenta con las pruebas obtenidas por peritos del gobierno de Co-
ahuila, quienes presuntamente realizaron la necropsia. Asimismo, señaló que entre las diligencias que la Siedo llevó a cabo para corroborar el fallecimiento de El Lazca se mostraron las imágenes a varios detenidos que formaban parte del crimen organizado. Funcionarios de la PGR indicaron a La Jornada que quienes observaron las fotografías son Eduardo Costilla Sánchez, El Coss; Mario Cárdenas Guillén e Iván Velázquez Caballero, El Talibán, ex líderes del cártel del Golfo, así como Alfonso Martínez, La Ardilla. Las autoridades consultadas señalaron que aún no se ha localizado a ningún familiar de Lazcano para comparar el ADN.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •POLÍTICA
DE
LA
REDACCIÓN
Como parte de las acciones para el combate a la delincuencia que realiza el Ejército en Tamaulipas, 10 presuntos delincuentes murieron en los municipios de Reynosa, Río Bravo, Nuevo Laredo y Ciudad Victoria, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Explicó que un grupo de militares que recorría la carretera Reynosa-San Fernando, cerca de la colonia Artesitas, fue agredido por un grupo armado y al enfrentarlos cinco murieron y se les incautaron 14 armas largas y cuatro cortas, además de cuatro granadas. Asimismo, personal militar se enfrentó contra hombres armados en Río Bravo, “con saldo de tres pistoleros muertos”. En Nuevo Laredo, otro presunto delincuente murió, mientras soldados que circulaban por Ciudad Victoria se defendieron de una
■
■
Los hechos ocurrieron en cuatro municipios de la entidad
■
Reportan otros 23 decesos ligados a la delincuencia en varios estados
En acciones contra el crimen, mueren 10 en Tamaulipas balacera, lo que dio por resultado un muerto. Además, agentes del Ministerio Público federal dieron cuenta de otros 12 asesinatos que tendrían alguna relación con el crimen organizado: cuatro en Sinaloa, tres en San Luis Potosí, tres en Nuevo León y uno en cada estado de Chihuahua y Sonora. La Policía Ministerial de Sinaloa informó que en Mazatlán, por la carretera internacional México, unos sujetos bajaron de una camioneta a un hombre y lo
obligaron a correr mientras le disparaban. Otro cadáver fue hallado en Culiacán. Asimismo, en el municipio de Angostura fueron localizados los cuerpos de Joel Torrecillas Gallardo y de su hijo Manuel Torrecillas Montoya, quienes el 12 de octubre fueron levantados por un comando. En Culiacán, elementos del Ejército instalaron retenes por el bulevar Zapata y las avenidas Manuel Bonilla y Domingo Rubí, en la colonia Guadalupe, y en la parte frontal de la funeraria
Desde el lunes pasado viajaron hacia la capital estatal, informan
San Martín, donde se llevaron a cabo las exequias de Manuel Torres Félix, El M1 o El Ondeado. Una riña, que se produjo cuando policías de los tres niveles de gobierno ingresaron para hacer un cateo en el penal de la Pila, en la capital de San Luis Potosí, arrojó saldo de un reo muerto y 23 heridos –entre ellos dos celadores y un agente municipal–, según una fuente extraoficial. Además, Antonio Abundiz Juárez falleció en un hospital de la capital potosina luego de que él y otras tres personas fueron tiroteadas en la colonia Alonso y Ramón
LA
REDACCIÓN
El director interino de la policía preventiva del municipio de Lerdo, Durango, Andrés Balderas Pérez; el subdirector operativo de la corporación, Luis Manuel Torres Guel, además de sus tres escoltas, se encuentran desaparecidos desde la tarde del lunes, informó la presidencia municipal. El alcalde Roberto Carmona Jáuregui informó que los cinco
viajaron la mañana del lunes pasado a la capital de Durango, adonde habían sido invitados por la Secretaría de Gobierno para el cambio de la mesa directiva de la Cruz Roja Mexicana y conocer al nuevo delegado de la institución. Desde las 14 horas de ese día no han tenido contacto telefónico con ellos. Los cinco viajaban en una camioneta Ford Lobo blanca sin rótulos, que pertenece a la corporación preventiva.
Los escoltas, ahora en condición de desaparecidos, son José Antonio Orozco de la Serda, Juan Carlos Espino Alvarado y José Eduardo Ponce Vitar. “Nosotros y sus familias estamos muy preocupados, no sabemos qué es lo que ha pasado, esperemos que todo se solucione bien”, apuntó el alcalde en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado de familiares de los desaparecidos.
P R O G R A M A C A N A S TA S A L I M E N TA R I A S H O R T O F R U T Í C O L A S
El presidente Felipe Calderón se reunió en Los Pinos con el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, para abordar el tema de seguridad y la importancia de mantener la colaboración de los tres niveles de gobierno en esta tarea. Ambos ratificaron el compromiso de hacer frente a la delincuencia que azota Coahuila, según informó la Presidencia de la República en un comunicado. Hay que recordar
■
CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
que en las semanas recientes se han recrudecido acciones de violencia, con el homicidio de uno de los hijos del ex gobernador y ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, quien es hermano del actual mandatario estatal, y la desaparición del cuerpo de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, luego de que fue abatido por elementos de la Marina Armada de México. DE LA REDACCIÓN
PGR no acreditó que vendía droga: juez
La libertad de El Shaggy, por pruebas insuficientes ALFREDO MÉNDEZ
Coatepec Harinas, México. Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el gobernador Eruviel Ávila Villegas puso en marcha el programa Canastas Alimentarias Hortofrutícolas, que tiene como meta entregar 300 mil cada año, para mejorar la nutrición de 50 mil familias de escasos recursos, y contribuir a la comercialización y consumo de productos mexiquenses. Afirmó que con los programas gubenamentales destinados a mejorar la calidad nutricional, se ha beneficiado a niños de escasos recursos, ya que cada ciclo escolar se entregan 143 millones de desayunos, en sus tres modalidades. Además, llamó a hacer una cruzada para consumir productos del estado de México e inauguró la Feria Alimentaria para Grupos Vulnerables
Adame. La mañana de este martes, el cuerpo de una persona fue encontrado por la carretera a Río Verde, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. La tarde del lunes, pistoleros llegaron a una vivienda del municipio de Juárez, Nuevo León, y asesinaron a Jesús Eduardo Alvarado Villeda, de 17 años de edad, y a Antonio Kevin Alvarado Villeda, de 15. Esteban de Jesús Salazar Machen murió en el hospital Universitario luego de ser baleado por cuatro hombres armados de Monterrey. José Luis Morales fue asesinado cerca del cañón Pegüis Chico, en el kilómetro 198 de la carretera Ojinaga-Coyame, Chihuahua. Sergio Zepeda Ávila, guardia de seguridad de un multifamiliar, fue asesinado en Nogales, Sonora. Finalmente, un grupo armado atacó y lesionó de bala a tres policías federales que estaban a cargo de un retén en el bulevar Constitución y calle Ramos Arizpe, en Torreón, Coahuila.
Reunión del presidente Calderón y Rubén Moreira
Desaparecen dos jefes policiacos y sus tres escoltas de Lerdo, Durango DE
15
El juez federal Samuel Meraz Lares, titular del juzgado séptimo de distrito en materia penal en el estado de Jalisco, confirmó este martes que reclasificó un delito, de grave a no grave, y concedió la libertad provisional en agosto pasado a Rubén Sifuentes Cadena, El Shaggy, presunto homicida de José Eduardo Moreira, hijo del ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, porque la Procuraduría General de la República (PGR) no demostró que la droga que le incautaron cuando fue detenido la estuviera vendiendo. Según el juez, cuando Sifuentes Cadena fue puesto a su disposición, la PGR únicamente demostró que esta persona fue detenida con 890 gramos de esa droga, lo que de acuerdo con la Ley General de Salud no rebasa los límites que se permite a un consumidor para su posesión con fines de consumo.
En un comunicado, difundido por el Consejo de la Judicatura Federal, el juez indicó que los militares que detuvieron a Rubén Sifuentes únicamente manifestaron que poseía la droga, no que la comerciaba. “Al resolver la situación jurídica de Rubén Sifuentes Cadena, el juzgado (...) determinó reclasificar el delito contra la salud materia de la consignación, para considerar que la posesión de mariguana fue simple, al no advertir pruebas que demostraran, debidamente, que el narcótico asegurado estuviera destinado al comercio en su variante de venta”, indicó el juez en la tarjeta informativa. Añadió que “a los militares que practicaron la detención del imputado sólo les constaba el hallazgo de la droga, pero no proporcionaron dato objetivo de que el narcótico se poseyera con la finalidad de comercializarse, máxime que la cantidad de mariguana (890 gramos) fue inferior a la prevista por la ley, señala el texto.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 16 DE OCTUBRE. Hiram Mo-
reno, corresponsal de La Jornada en el istmo de Tehuantepec, difundió este martes que ha recibido amenazas de muerte a partir de la publicación de reportajes en el semanario regional Evidencias, que él dirige y publica en el municipio de Salina Cruz. En esos trabajos se atribuyó a Anselmo López Villalobos, presidente de la Unión de Productores y Organizaciones de la Industria Pesquera del Estado de Oaxaca, con sede en Salina Cruz, de vender diésel que Petróleos Mexicanos (Pemex) entrega al gobierno estatal para repartirlo de forma gratuita entre cooperativistas pesqueros de alta mar. En conferencia de prensa en la capital de Oaxaca, el periodista con 25 años de experiencia, aseguró que en el pasado septiembre recibió la primera amenaza, en la cual un familiar de López Villalobos le dijo: “soy Jabid, si no cierras la boca, te voy a matar; yo te levanto y ya sabes por qué; no te metas con Anselmo”, y colgó. En respuesta, Moreno levantó una denuncia contra el líder pesquero ante la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), a la cual la dependencia no ha dado seguimiento. Añadió que el domingo pasado recibió una segunda llamada, en la que una persona no identificada le aseguró tenerlo ubicado y le anunció: “Te vamos a romper tu madre”. Moreno marcó al número 086 para denunciar la amenaza, y un operador del servicio le recomendó comunicarse a la
CIRO PÉREZ SILVA
El gobierno de Estados Unidos ha deportado a 527 mexicanos en las últimas dos semanas, como parte del Procedimiento de Repatriación al Interior de México (Prim), que sustituyó al Programa de Repatriación Voluntaria al Interior, que se aplicó por ocho años para regresar a los migrantes que fueran detenidos en el desierto de Arizona durante los episodios de más calor. Un informe del Instituto Nacional de Migración (INM) destaca que para noviembre se espera la repatriación de al menos 2 mil 400 mexicanos desde el país vecino, quienes serán entregados a autoridades mexicanas en sus respectivos lugares de origen. Los connacionales devueltos bajo este esquema provienen de centros de detención en los que fueron recluidos por delitos migratorios, en su mayoría por haber reincidido en el cruce ilegal de la frontera o tienen procesos judiciales pendientes en México. De acuerdo con el informe, esta repatriación inició el 1º de octubre, cuando desde El Paso, Texas, partió hacia la ciudad de México un vuelo con los primeros 131 deportados, seguido de otro, con 132. Entre las entidades hacia las que fueron enviados los repatriados destacan Michoacán, Hidalgo, Sinaloa, Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla, trascendió.
■ Tal
parece que a la PGR no le importa, denuncia Hiram Moreno
Corresponsal de La Jornada, amenazado de muerte en Oaxaca PGR, donde le dijeron que en la delegación estatal habían recibido su denuncia hace 15 días, pero fue remitida a las oficinas de la dependencia en Salina Cruz para que se investigara. “Estoy en indefensión; tal parece que a la PGR no le importa nada; le da igual que le partan la madre a uno o a dos y no hace
J ÚBILO
nada”, dijo el periodista. “La PGR está siendo omisa; yo siento que mi vida corre peligro” apuntó. Refirió que Pemex ha entregado este año 600 mil litros de diésel al gobierno de Oaxaca, que a su vez lo entrega a Anselmo López, quien en vez de repartir 30 mil litros de combustible por bar-
co como corresponde, él pide a los pescadores alrededor de 87 mil pesos en efectivo por unos 10 mil litros, cantidad que deposita a una cuenta de la Unión de Productores y Organizaciones de la Industria Pesquera del Estado de Oaxaca. Añadió que Pemex aún debe entregar al estado 270 mil litros de diésel.
DESBORDADO
HERNÁNDEZ ■
Prevé informe del INM que en noviembre sumen 2 mil 400 casos
Deportó EU a 527 mexicanos en dos semanas mediante nuevo programa El programa de repatriación voluntaria, que pagado por Estados Unidos, fue suspendido este año y en su lugar se anunció el nuevo procedimiento en el que interviene, además, la Organización Internacional para las Migraciones. La finalidad del nuevo procedimiento –según el memorando
de entendimiento en el que ambas naciones basaron su aplicación– es salvaguardar la integridad física y la seguridad de los migrantes, pero no participan los que residan en alguna entidad fronteriza o en Baja California Sur. Este nuevo procedimiento incluye “el intercambio de informa-
ción entre las dependencias competentes para combatir la impunidad, dando oportunidad al cumplimiento de mandamientos judiciales y ministeriales pendientes en México”, es decir la mayoría de los repatriados son eventuales “delincuentes” con presuntas cuentas pendientes que pagar en nuestro país, y no sólo migrantes.
Condena Senado asesinato de un menor en la frontera Por unanimidad, el Senado condenó el asesinato del joven José Antonio Elena Rodríguez por la Patrulla Fronteriza, demandó que las autoridades mexicanas soliciten a las de Estados Unidos el establecimiento de una mesa de trabajo binacional para romper con el patrón de abusos, violaciones de derechos humanos, xenofobia y discriminación por las fuerzas policiales y migratorias del país vecino “que ofenden y lesionan a los mexicanos y lastiman las relaciones entre ambas naciones”. El punto de acuerdo de consenso de todos los grupos legislativos
incluye que el gobierno federal brinde el apoyo jurídico a los familiares del menor José Antonio Elena, que la Secretaría de Relaciones Exteriores mantenga puntual seguimiento a ese suceso e informe sobre los resultados de la pesquisa. También solicitó una investigación exhaustiva con las autoridades estadunidenses “para esclarecer éste y los demás delitos similares que han ocurrido en los últimos años contra connacionales”, y que en la próxima reunión interparlamentaria México-Estados Unidos se demande la instauración de una
mesa de trabajo binacional para analizar el tema. En tribuna, el senador del PRD Armando Ríos Piter destacó: “¿Cuántas personas más van a perder la vida para que reaccionen el Ejecutivo y el Legislativo, y dejemos de emitir sólo exhortos a Estados Unidos para que haga algo?” Subrayó que “en 2008 se registraron cinco asesinatos de connacionales como el de José Antonio; en 2009 hubo 12; en 2011 se produjeron 17, y en lo que va del año llevamos 15 casos”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Confirma EU que detuvo a la hija del Chapo Guzmán NOTIMEX SAN DIEGO, 16
DE OCTUBRE. Un sistema electrónico reveló la identidad de la hija de Joaquín El Chapo Guzmán al intentar ingresar en Estados Unidos, confirmó el agente fronterizo que la detuvo, Álex Vanegas, en un testimonio a la corte. La declaración del inspector Vanegas fue presentada como evidencia en la corte federal en San Diego, cuando Alejandrina Giselle Guzmán Salazar fue presentada este lunes en medio de un fuerte operativo de seguridad y sin informar sobre la audiencia a la prensa. Vanegas detalló que Guzmán Salazar le presentó un pasaporte mexicano con una visa de visitante que de inmediato notó que era falsa, por lo que llevó a la mexicana a una inspección más detallada. La mujer fue sometida a un sistema electrónico de identificación que compara los iris de los ojos y las huellas dactilares con un banco de datos nacional del Departamento de Seguridad Interior (HSD, por sus siglas en inglés). El sistema “vinculó a la acusada con antecedentes en el servicio de inmigración”, reveló el agente en su testimonio.
Nombre alterado y visado falso Momentos después confesaba a inspectores de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que era hija de El Chapo Guzmán Loera, que había alterado el nombre en el pasaporte mexicano y que consiguió una visa falsa para intentar llegar a Los Ángeles. Indicó que en esa ciudad planeaba dar a luz y reunirse con el padre de su hijo. La identidad de la persona con quien Guzmán Salazar planeaba encontrarse en Los Ángeles no ha sido revelada. La versión de Vanegas fue presentada en el tribunal por otra agente representante, Elizabeth Rangel, de CBP. El sistema Ident utilizado para la identificación compara en forma automática el iris de los ojos y las huellas dactilares con datos del Departamento de Estado al proporcionar visas, el banco nacional antidelictivo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y del HSD. Los únicos cargos contra la hija del cabecilla del cártel de Sinaloa son los de tratar de ingresar en Estados Unidos con visa falsa. Guzmán Salazar tendrá su próxima audiencia dentro de dos semanas, según la calendarización de la corte federal en San Diego.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
POLÍTICA 17
marse la foto” con las autoridades electas. Por el contrario, mencionó incidentes concretos, muy recientes y negados por el actual gobierno, como el violento asalto que sufrieron 40 hombres y mujeres centroamericanos apenas el pasado viernes, ante la pasividad de un retén de la policía municipal situado a pocos kilómetros del puesto fronterizo de El Ceibo.
Pasividad policial y cargos penales
Madres de migrantes centroamericanos desaparecidos, durante la reunión que sus representantes sostuvieron con enviados del gobernador electo de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, y miembros de la próxima legislatura local, ayer en Villahermosa ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
■ Tercera
entidad con más secuestros masivos y acceso diario de hasta 300 centroamericanos
Madres de migrantes desaparecidos escuchan promesas de autoridades tabasqueñas electas ■
ONG demanda a futuros legisladores instaurar condiciones que garanticen un tránsito seguro
BLANCHE PETRICH Enviada
VILLAHERMOSA, TAB., 16 DE OCTUBRE. Tabasco
es el tercer estado de México con mayor número de secuestros masivos, todos de migrantes; es el punto fronterizo por donde entran entre 200 y 300 migrantes procedentes de Centroamérica cada día. Por su territorio cruza el tramo más atacado por los secuestradores en la ruta ferroviaria. Aquí suele empezar uno de los viajes más arriesgados que se puedan emprender; aquí están encendidos muchos de los focos rojos que marcan con asaltos, asesinatos, violaciones y desapariciones forzadas la ruta migrante. Fray Tomás González Castillo, párroco de Tenosique y director del albergue La 72, denunció aquí ante diputados electos del Congreso local que esta realidad ocurre ante la mirada indolente de las autoridades estatales y que la mayoría de los delitos perpetrados por el crimen organizado cuenta con la colusión de policías federales, estatales y municipales. En un encuentro de los legisladores que asumen su curul el 1º de enero con las madres de cuatro países de Centroamérica, de paso por la capital estatal en la caravana de búsqueda y denuncia por la ruta migrante del Gol-
fo, el sacerdote y los dirigentes del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), Martha Sánchez Soler y Rubén Figueroa, les demandaron que, dentro de sus facultades estatales, promuevan leyes e instituciones que dejen de perseguir y poner en riesgo a los migrantes y les proporcionen protección y condiciones para su tránsito seguro.
LOS GRUPOS
familias se registró desde Tabasco. Concluyó: “De ustedes depende en buena medida que su tránsito sea seguro”. Los diputados electos Casilda Ruiz, Gaspar Córdova, José del Carmen Herrera y el representante de Arturo Núñez, Ovidio Chable, aseguraron haber “tomado nota” de las recomendaciones de la sociedad y se
prodigaron en promesas y buenos deseos. Los reclamos, por lo pronto, quedaron en la mesa. Entre otros, el que subrayó Figueroa: “Hoy son las organizaciones civiles las que están haciendo el trabajo que corresponde a las autoridades”. En su turno, Tomás González Castillo advirtió que esta parada de la caravana “no fue para to-
Cuando el personal de La 72 acudió a denunciar, la policía municipal les levantó cargos penales por tráfico de personas. Entre las demandas del MMM, el albergue de Tenosique y las coordinadoras nacionales de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras están las siguientes: desaparición del Instituto Nacional de Migración y su remplazo por una institución con verdadero apego a los derechos humanos de nacionales y extranjeros; creación de una fiscalía para la atención de personas migrantes víctimas de delito, con estructuras eficaces para la búsqueda de personas desaparecidas, y leyes locales para la prevención del delito en contra de migrantes.
Política y genética Los organismos centroamericanos que son contraparte del MMM también expusieron las demandas de sus respectivos países. Por Nicaragua habló Paola Bolognessi, del Servicio Jesuita para Migrantes, que pidió al gobierno mexicano que concilie su política de seguridad y derechos humanos para impedir que la primera implique violencia contra los centroamericanos. Elizabeth Enríquez, de la Coordinadora de la Mesa Nacional de las Migraciones de Guatemala, subrrayó lo indispensable que es la integración de bases de datos forenses –el eterno rezago de las autoridades judiciales mexicanas– para poder cotejar muestras de ADN con información de los miles de desaparecidos en México.
N ORMALISTA
MOVILIZADOS EXIGEN QUE EL
INM SEA
REMPLAZADO POR
OTRA INSTITUCIÓN “Tomen nota”, los instó Martha Sánchez, quien reconoció que el gobernador electo, Arturo Núñez, sabe del tema y es un político sensible, “que si bien la migración es un asunto de competencia federal, lo que sucede a las personas que pasan por su entidad es responsabilidad de las autoridades locales”. Y precisó que en el caso del gran número de migrantes desaparecidos (70 mil en el sexenio, de acuerdo con un cálculo de organismos humanitarios internacionales) de muchos de ellos la última llamada a sus
AHUMADA
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
■
Y
‘
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución con la finalidad de que el titular del Ejecutivo, por conducto de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública y de la Procuraduría General de la República, atiendan a las víctimas de las armas que fueron introducidas al país como parte del operativo Rápido y furioso. Desde hace dos semanas se propuso que el gobierno federal emprendiera las acciones descritas. Debido a la presión del Partido Acción Nacional, el punto de acuerdo no fue aprobado, ya que pretendía que Felipe Calderón castigara a los funcionarios responsables de ese tráfico ilegal de armas. Ayer, el punto de acuerdo fue aprobado una vez que fructificó la presión de Acción Nacional para que de su contenido se borrara la demanda de castigar a quienes permitieron el ingreso del armamento a suelo mexicano.
Legisladores demandan al Ejecutivo atender a víctimas de Rápido y furioso ■
El gobierno federal desatiende reclamo social de brindar información sobre al operativo: Aleida Alavez
En el intento inicial de aprobar la solicitud a Felipe Calderón, la diputada del PRD, Aleida Alavez, y el petista Manuel Huerta, habían incluido en su solicitud el exhorto “al titular de Poder Ejecutivo Federal para que mediante la Secretaría de Gobernación en coordinación con los titulares de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de Relaciones Exteriores, proporcione a la población mexicana, con la máxima apertura posible, los detalles de las acciones e investigaciones que se realicen para determinar
la responsabilidad de funcionarios mexicanos y del gobierno estadunidense, y exigir la reparación de daños de las víctimas de las matanzas en las que se usaron armas provenientes del operativo Rápido y furioso”. Tal parte del texto fue borrado íntegramente, y sólo quedó en el punto de acuerdo la demanda que contiene la siguiente solicitud: “Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal para que, en términos del párrafo tercero del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, garantice la investigación, sanción y reparación de las violaciones a los derechos
ISABEL AGUILERA
Muerte del M-1, golpe contundente al cártel del Pacífico: Sedena Luego de los operativos realizados en Sinaloa, en los que fue abatido el sábado pasado en Culiacán, Manuel Torres Félix, El M-1 o El Ondeado, uno de los principales operadores del cártel de Sinaloa y lugarteniente de Ismael El Mayo Zambada García, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sostuvo que con estos hechos “se debilita en forma contundente la red logística, operativa y de enlace del cártel del Pacífico, ya que coordinaba acciones criminales en su zona de influencia”. En un comunicado, la dependencia reiteró su compromiso “de debilitar a todas las organizaciones criminales por igual, en el contexto de la Estrategia Nacional de Seguridad, especialmente a los criminales violentos que cometen los delitos más agraviantes contra la sociedad mexicana”. Destacó que durante la agresión no hubo soldados heridos. Informó que en los operativos realizados en Sinaloa los días 11 y 12 de octubre, entre los cuales fue muerto Torres Félix, se decomisaron 40 kilos de droga cristal; 30 gramos de cocaína, cuatro armas cortas, cuatro aditamentos lanzagranadas, cinco granadas, mil 441 cartuchos, 9 mil 495 dólares, 31 mil 550 pesos, un vehículo y equipos de comunicación. Torres Félix formaba parte del citado cártel desde 1990, y tras la captura de su hermano Javier, El JT –enero de 2004–, El Mayo lo nombró lugarteniente; se “presume que desde 2008 formó parte activa de las acciones violentas que este cártel realizaba contra sus adversarios”, según información oficial.
Llaman a reparar daños a afectados por las armas que fueron ingresadas en forma ilegal
RECORRE FERIA DEL
humanos, de las víctimas y de sus familiares, afectadas por la instrumentación en México del operativo Rápido y furioso”. Sobre el particular, Manuel Huerta expuso en tribuna que la finalidad del exhorto a Felipe Calderón es contribuir al cumplimiento de la obligación del Estado de garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos mexicanos que han sido víctimas de la delincuencia organizada, y que adquirió armas de un fallido operativo dirigido desde la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, del departamento de Justicia del gobierno de Estados Unidos.
DÍA MUNDIAL
DE LA
Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del DIF de Chiapas, en la feria donde de productos agropecuarios
■
Ministro de la Corte llama a “aplicar la justicia con equilibrio”
Prepara la Judicatura nuevas normas para concurso de jueces y magistrados JESÚS ARANDA
Después de que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) fracasó en llevar a cabo dos concursos internos para designar 60 nuevos juzgadores, el consejero Jorge Moreno Collado informó que dicho consejo trabaja en la elaboración de un nuevo marco normativo “que regule con mayor precisión los alcances, contenidos y procedimientos” de los concursos para jueces y magistrados federales, con la finalidad de incorporar recursos en
favor de los funcionarios judiciales que estén sujetos a procedimientos de responsabilidad administrativa. Al hablar ayer en la ceremonia en la que tomaron posesión de su cargo dos magistrados de circuito y tres jueces de distrito en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Moreno Collado sostuvo –después de que el pleno del máximo tribunal le ha ordenado en varias ocasiones al CJF modificar los exámenes, a partir de recursos administrativos presentados por
los concursantes ante la Corte– que el mayor valor a proteger por el consejo es precisamente, “la transparencia y la confiabilidad de nuestros procedimientos”. Insistió en que los concursos de oposición para magistrados y jueces, se han realizado “con exhaustividad para procurar que los candidatos más aptos y con mejores calificaciones, asuman dichos cargos. “Cuando ha existido duda sobre las resoluciones y acuerdos en la materia, los concursantes han recurrido al concurso de re-
“La pasividad de las dependencias de seguridad o la opacidad en la información ante los crímenes ejecutados con las armas señaladas, expresan indicios de complicidad al ocultar información e incumplir la obligación de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos de las víctimas.” En su turno, la vicepresidenta de la mesa directiva, Aleida Alavez, refirió que la exigencia al gobierno federal de brindar toda la información relativa a Rápido y furioso se convirtió en un reclamo social, que “lamentablemente no ha sido escuchado por el titular del Ejecutivo federal”.
A L I M E N TA C I Ó N En el Día Mundial de la Alimentación, productores y agroindustrias chiapanecas de diversos municipios se reunieron en el pueblo mágico de Chiapa de Corzo, donde en más de 70 espacios mostraron parte de la labor realizada para producir los alimentos que llegan a los hogares de los chiapanecos. Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la entidad, recorrió esta feria que se realiza como parte del Día Internacional de la Alimentación donde colocaron estantes de productores agropecuarios de los 122 municipios del estado, como la Harinera de Plátano de Xochicalco, Procesa Chiapas, Almacenes refrigerantes nutrimentos y complementos; Instituto de Medicina Preventiva, entre otros. visión administrativa ante la Corte, instancia que lejos de vulnerar la competencia del Consejo, fortalece la legalidad de sus resoluciones”, aseguró. Por su parte, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la nación (SCJN), Jorge Pardo Rebolledo exhortó a los jueces y magistrados federales a encaminar sus acciones “al logro ideal de justicia con contexto social”, y con un equilibrio adecuado entre la aplicación de la ley y el valor abstracto de la justicia. Ante los plenos de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Pardo agregó que la urgente, “y esperamos inminente”, aprobación de la nueva Ley de Amparo, pondrá delante de los juzgadores un panorama de exigencia y retos que deberán superar en beneficio de la sociedad.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó anoche la integración de las 56 comisiones ordinarias de la 62 Legislatura, en la que el principio de proporcionalidad benefició al PRI, que –salvo la de Hacienda y Puntos Constitucionales– tendrá el control de las más importantes, sobre todo las que se relacionan con los proyectos de gobierno de Enrique Peña Nieto. El acuerdo, que se votó en menos de cinco minutos, ocurrió poco después de las 9 de la noche, luego de un receso de siete horas, en las que el PRD no logró superar sus diferencias internas por el reparto de posiciones, lo que provocó que el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (CJP) se votara sólo con los nombres de los perredistas que presidirán una comisión, pero sin los de sus integrantes. Cuando el PRD termine su negociación interna, la bancada presentará una solicitud a la JCP para incluir un anexo en la Gaceta Parlamentaria. Uno de los puntos de la disputa fue el elevado número de peticiones para formar parte de la Comisión de Presupuesto, cuando al sol azteca sólo le corresponden siete. Por corrientes, Nueva Izquierda (chuchos) tendrá cuatro: Puntos Constitucionales, Educación, Derechos de la Niñez y Seguridad Social; IDN (bejaranos), tres: Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Recursos Hidráulicos y Reforma Agraria; ADN, dos: Desarrollo Metropolitano y Fomento Cooperativo; Foro Nuevo Sol (amalios), la de Asuntos Migratorios, y del grupo de Marcelo
■
■
“Nada es equitativo en esta vida”: Beltrones; queríamos Energía para sustentar planes de Peña, dice
■
El PRD no superó diferencias internas; el panista Camarillo se inconformó por decisión favorable al verde
Aprueba la Cámara integración de las 56 comisiones; las principales, para el tricolor Ebrard, la de Equidad y Género. En el mismo lapso, Acción Nacional apenas logró disciplinar a sus diputados, e incluso Rubén Camarillo se inconformó por la decisión de crear una comisión más, la de Participación Ciudadana, para otorgársela al PVEM.
INCUMPLIÓ AN
ACUERDO CON EL SOL AZTECA Y SE QUEDÓ CON
DESARROLLO RURAL
Mientras el PRI presidirá las comisiones de Presupuesto y Defensa Nacional, que estarán a cargo de Nuvia Mayorga, ex secretaria de finanzas de Hidalgo, y Jorge Mendoza, ex directivo de Tv Azteca, respectivamente, el PAN terminó por no cumplir el acuerdo con el PRD y se quedó con la de Desarrollo Rural, así como las de Cambio Climático, Cultura, Economía, Juventud, Fortalecimiento al Federalismo, Salud, Transportes, Turismo y Seguridad Pública. Se confirmó que Adolfo Orive (PT) presidirá la de Competitividad, posición que diputados del
PRD atribuyen a su voto en contra de la transparencia sindical en la reforma laboral; Jaime Bonilla, su compañero de bancada, presidirá la de Frontera Norte. A Movimiento Ciudadano se otorgó la de Marina, que encabezará el líder cañero de Tuxtepec José Soto Martínez, concesionario de tres gasolinerías en la cuenca del Papaloapan, y además es hotelero. Al PVEM se le entregó la de Radio y Televisión, que estará a cargo de Federico González Luna Bueno, de los integrantes de la telebancada, como se conoce a quienes representan los intereses de las televisoras. Luna Bueno fue abogado de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión). Al evaluar la distribución de las comisiones, el coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, resaltó: “nada es equitativo en esta vida”. Indicó que para su partido era relevante encabezar la Comisión de Energía –que presidirá Marco Antonio Bernal– para sustentar desde el Poder Legislativo el proyecto de Peña Nieto para reformar el sector. “Presidiendo esta comisión, seremos mucho más útiles a este propósito que ha delineado el presidente electo”, declaró. Beltro-
Ya es jolgorio; ¿por qué no hacemos uno para cada uno?, dice Sansores
Crea el Senado ocho grupos especiales; se los reparten PRI, PAN, PRD y PT VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El pleno del Senado aprobó ayer la propuesta de la Junta de Coordinación Política de crear siete comisiones especiales de trabajo, dos de las cuales serían presididas por el PRI, dos por el PAN, dos por el PRD y una por el PT. Así, las comisiones de Desarrollo Metropolitano y de Análisis y Seguimiento de las Finanzas Públicas estarán encabezadas por el tricolor, mientras las de Cambio Climático y Derechos de la Niñez y de la Adolescencia fueron asignadas al blanquiazul. El partido del sol azteca encabezará la Sur Sureste y la de Desarrollo de la Cuenca del Río Balsas, y los petistas se encargarán de la de Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación. Se informó en el pleno que dichas comisiones se crean para funcionar durante la 62 y 63 le-
POLÍTICA 19
gislaturas y se disolverán al concluir esta última o “cuando el pleno determine que han cumplido sus objetivos de manera anticipada”. Asimismo, se estableció que las comisiones especiales presentarán al pleno un informe de actividades durante el primer mes de ejercicio de cada año legislativo, o en términos del artículo 120 del reglamento del Senado, cuando el pleno así lo requiera. La senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, sostuvo desde su escaño: “tantas comisiones ya es jolgorio; les queda un recuerdo que decía: ‘en política, cuando quieras que algo no se resuelva crea una comisión’. Ya encarrerados, por qué no hacemos 128 comisiones, una para cada uno, y que cada quien tengamos nuestros 200 mil pesos”. Al inicio de la sesión ordinaria se guardó un minuto de silencio en memoria de Felipe de Jesús Vicencio Álvarez, quien fue
senador de la 58 y 59 legislaturas del Congreso de la Unión y falleció el pasado viernes. La senadora panista Luisa María Calderón se refirió en tribuna a la figura de Vicencio Álvarez: “era un hombre conciliador y optimista. Siempre dispuesto a encontrar en el diálogo de los diferentes la solución para construir juntos el futuro”. Refirió que se opuso a la llamada ley Televisa “exponiendo siempre sus argumentos, y en honor a su congruencia, debo expresar que se condujo siempre con firmeza hasta el último momento. Aun votada la ley, junto con 47 senadores presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad, argumentando que era ventajosa y mantendría la desigualdad. “La Corte –continuó Calderón– terminó por declarar la anticonstitucionalidad y Vicencio Álvarez se mantuvo, también, respetuoso en su victoria.”
nes. Dijo que Peña Nieto ya explicó que no busca privatizar Petróleos Mexicanos, y que si bien los documentos básicos del Revolucionario Institucional precisan que debe salvaguardarse la soberanía sobre los hidrocarburos, “no hablan de que nos opongamos a la modernización de la industria petrolera nacional”. Entre las comisiones que presidirá el PRI están las de Comunicaciones, con Fernando Castro Trenti; Gobernación, a cargo de Alejandro Moreno Cárdenas; la recién creada de Transparencia y Combate a la Corrupción, dirigida por Arely Madrid Tovilla, ex secretaria de Gobierno de Chiapas; Justicia, Claudia Delgadillo, ex secretaria de Desarrollo Social
de la alcaldía de Guadalajara. Asimismo, la de Relaciones Exteriores –que se recuperó del PT–, por Eloy Cantú, ex comisionado del Instituto Nacional de Migración; la del Distrito Federal (la arrebató al PRD), a cargo de Laura Barrera Fortoul, ex directora del DIF en el estado de México. El PRI ratificó en la Comisión del Trabajo a Carlos Aceves del Olmo; en Atención a Grupos Vulnerables, a Adriana Hernández, quien fijó la postura del tricolor en el último Informe de Gobierno de Felipe Calderón. En Deporte, Felipe El Tibio Muñoz, medallista olímpico en 1968; en Derechos Humanos, Míriam Cárdenas, ex magistrada de Coahuila.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
■ Titular
CIRO PÉREZ SILVA
Las condiciones de inequidad y desigualdad juvenil y los recientes movimientos sociales, desde la primavera árabe, el 15-M en España, el movimiento estudiantil en Chile y el movimiento #YoSoy132 de México, “reafirman la necesidad de redoblar esfuerzos para atender sus demandas y necesidades, así como también reconocer la capacidad de los jóvenes en la promoción de cambios sociales”, afirmó Heraldo Muñoz, subsecretario general de Naciones Unidas y director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, durante la inauguración del foro Participación de la Juventud y Gobernabilidad Democrática en América Latina y el Caribe, en la ciudad de México. Durante el encuentro, que se prolongará hasta el 18 de octubre, los participantes destacaron que de los 600 millones de latinoamericanos y caribeños, más de 26 por ciento son jóvenes de entre 15 y 29 años, de los cuales al menos 25 por ciento se ve afectado por la pobreza y la indigencia, además de que el resto ve obstaculizado el ac-
del PNUD reconoce su importancia para el cambio social
Necesario, esforzarse en atender necesidades de los jóvenes: ONU ■
Analiza foro participación del sector y gobernabilidad democrática en AL
ceso a mejores condiciones de vida por factores como la inequidad en el acceso a la educación, el origen étnico o la inseguridad. Dirigentes de organismos juveniles de la región llamaron la atención sobre los más de 20 millones de hombres y mujeres entre los 15 y 18 años que ni estudian ni trabajan –de los cuales 8 millones viven en México–, además de urgir a sus respectivos gobiernos a que aprueben e implementen las diversas legislaciones que atienden los derechos de los jóvenes, para evitar que caigan en la drogadicción o en manos del crimen organizado. El vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile y de la Fe-
deración Mapuche de Estudiantes, Chile, José Ancalao, destacó “los engaños de la dirigencia política para abordar las respuestas a los problemas socioculturales”, e hizo un llamamiento a la gobernabilidad “de ser capaz de dar respuesta a los fenómenos juveniles”. Durante la reunión se abordarán
■
En el encuentro abordan temas de interés común de ambos pueblos
El presidente de Guatemala se reúne con Juan Sabines y Manuel Velasco CIUDAD
■
Opina Guadalupe Suárez, del CEN del PAN
Margarita Zavala, capaz aun para llegar a la Presidencia La secretaria de Promoción Política de la Mujer del PAN, Guadalupe Suárez, dijo ayer que Margarita Zavala no sólo tiene posibilidad de ser la dirigente de este partido, sino también candidata a la Presidencia de la República. En una conferencia de prensa –donde informó que la dirigencia nacional blanquiazul estará pendiente de que se cumpla la cuota de género en las listas de candidatos de los 14 estados donde habrá comicios el próximo año– expuso que la esposa del presidente Felipe Calderón es un activo muy importante del PAN. Si llegara el momento, que no es este, obviamente ella puede tener las mismas posibilidades de cualquier otro panista, para competir por la presidencia del partido; sin embargo, yo no creo que esté en el ánimo de ella, aun-
temas como buenas prácticas de gobierno y el uso de la tecnología y redes sociales, incluso plataformas electrónicas vinculadas al PNUD, que cuenta con una escuela virtual que ha capacitado a 80 jóvenes indígenas, afrodescendientes y mujeres de una docena de países de la región en inclusión política.
Por otra parte, el movimiento estudiantil #YoSoy132 –a través de su grupo de democratización de los medios– se dijo preocupado por la participación de legisladores relacionados con las dos principales cadenas de televisión del país en el proceso de formación de las comisiones parlamentarias en el Congreso de la Unión. La llamada telebancada, afirmó el colectivo universitario en un comunicado, ha sido cómplice en la “profunda inequidad” que actualmente impera en el sistema de comunicaciones en medios electrónicos, por lo que demandó integrar dichas comisiones con “gente especializada en la materia que no opere bajo la lógica del servilismo a los intereses mencionados”.
DE
OCTUBRE .
GUATEMALA, GUATEMALA, 16
DE
El presidente Otto Fernando Pérez Molina recibió en la casa presidencial al gobernador Juan Sabines Guerrero y al gobernador electo
de Chiapas, Manuel Velasco Coello. En el encuentro se abordaron diversos temas comunes para ambos pueblos, desde el respeto a los derechos huma-
nos de quienes transitan por territorio chiapaneco, los retos de la frontera sur, salud pública, así como el desarrollo económico de esta zona mesoamericana.
que habrá que preguntárlselo, expuso la dirigente. Agregó que si Zavala buscara la candidatura presidencial de su partido, sería la más feliz de tal decisión, pues se trata de una panista intachable, una mujer recta que cuenta con el respaldo de la ciudadanía para ese cargo. Por otra parte, Suárez dijo que aún hay pendientes en lo que hace a la equidad de género. Por ejemplo, de 2 mil 457 alcaldías, sólo 48 presididas por mujeres. Señaló que de las 200 mujeres que estarán en la escuela de líderes del PAN, se buscará que al menos 160 participen en la contienda electoral del próximo año, y 40 por ciento; es decir, 64 mujeres, logren colocarse en un cargo de elección popular, ya sea como alcaldesas, regidoras o diputadas locales. GEORGINA SALDIERNA
El mandatario guatemalteco recibe a los visitantes chiapanecos en la casa presidencial
GUARDIA DE HONOR CON MOTIVO DEL 42 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL
GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO SE INVITA A MONTAR UNA GUARDIA EN SU RECUERDO EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN, EL 19 DE OCTUBRE A LAS 12 HORAS. www.fundad.org
Fundación para la Democracia-alternativa y debate, a.c.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 16 DE OCTUBRE. Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) es la única oposición a la mafia del poder, y anticipó que como partido político no será palero del gobierno de Enrique Peña Nieto. Sostuvo que Morena defenderá al pueblo de un gobierno que responde a los intereses de la mafia que comanda Carlos Salinas de Gortari, integrada por 30 potentados, que son los responsables de la tragedia nacional, que engañan a la gente haciéndole creer que el PRI y el PAN son distintos, cuando son lo mismo y tienen el propósito de permitir el saqueo del país.
“Absurdo, voto en el exterior por vía postal”
■
El priísta, antes que ofrecer el rescate a los españoles, debe ver por los mexicanos, señala
■
Me retiraré de la política hasta que la justicia triunfe sobre el poder, asegura el tabasqueño
“Morena no será el palero del gobierno de Peña Nieto”, advierte López Obrador El ex candidato presidencial señaló que en su gira internacional “Peñita” hace lo mismo que “Calderoncito”, al ofrecer lo que no es de ellos, porque el petróleo no es del gobierno, sino de la nación, y criticó al mexiquense porque fue a España a decir que va a rescatar a los españoles de la crisis económica que padecen, cuando lo que hace falta es el rescate de los mexicanos por la situación lamentable que se vive aquí.
Enfatizó que un Estado que no procura la justicia no es más que una “banda de malechores” que siempre andan pensando en atracar al país. Ahora traman quedarse con el petróleo, lo que es grave, porque Peña Nieto y sus jefes no sólo van a entregar la renta del hidrocarburo a particulares extranjeros, dejando sin presupuesto a Pemex, sino que van a tratar de compensar con el aumento de impuestos lo que se
dejará de percibir por los ingresos petroleros. “Claro, eso está por verse; no lo vamos a permitir. Vamos a impedir esas reformas antipopulares, tanto la fiscal, que es contraria a la Constitución, como también la entrega del petróleo”, advirtió. López Obrador aclaró que Morena no es un movimiento violento: “es y seguirá siendo un movimiento pacífico”, y que él no se
ALONSO URRUTIA
Al concluir el seminario de análisis sobre el voto de los mexicanos en el extranjero, especialistas y consejeros coincidieron en descalificar al modelo postal, que ha demostrado su inoperancia y que desalienta la participación ciudadana. Sería absurdo, coincidieron varios de los ponentes, mantenerlo vigente rumbo a la elección presidencial de 2018, cuando los avances tecnológicos en las telecomunicaciones harían viable otras opciones. Durante el foro, el analista Cesar Astudillo, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónma de México, dijo que este modelo es altamente gravoso para el Estado mexicano, es muy rígido, lo cual no alienta la participación, y se adoptó un esquema que parte de la premisa de que da lo mismo votar desde San Diego que desde Afganistán. El consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Francisco Guerrero consideró impensable que para 2018 todavía se utilice el esquema postal –“no se quién todavía hoy se comunique al extranjero por carta”–, que inhibe sustancialmente la participación, porque se trata de tres envíos para poder concretar el voto, “lo cual es realmente una pesadilla. Es un modelo lento, costoso, que es muy difícil de administrar”, si bien matizó que en su concepción “no se actuó de mala fe, sólo que era un esquema pionero” que ya dio de sí. Guerrero subrayó que la reforma debe instrumentar diversas opciones de voto desde el extranjero, incluido el electrónico –“el modelo chilango demostró que es viable”– o incluso permitirle al IFE la posibilidad de establecer convenios con otras instituciones del Estado mexicano para poder ejercer el voto presencial en embajadas o consulados mexicanos.
POLÍTICA 21
Andrés Manuel López Obrador durante el congreso de Morena en Baja California Sur ■ Foto La Jornada
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados presentó ayer una iniciativa de reforma constitucional que intenta revertir la prohibición definida en la reforma electoral del 2007, para que ahora “cualquier ciudadano” pueda contratar espacios en radio y televisión. El argumento es que los ciudadanos puedan “expresar libremente su opinión sobre el proceso electoral”, pero sin que se les permita realizar campaña en favor de partidos o candidatos a cargos de elección popular. Según el proyecto, que corre a cargo del ex dirigente estatal del PAN en Baja California Andrés de la Rosa, tal prohibición “coarta la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía”.
retirará de la política hasta que la justicia triunfe sobre el poder. “Los que mandan en el país quisieran que me retirara, andan diciendo que ya estoy avejentado, pero de los 30 potentados sólo tres son menores que yo y Salinas creo que trae como 64 o 65 (años de edad) y nadie les pide que se retiren” dijo. Señaló que “con Salinas se aplica la máxima del periodismo sometido de que ‘no se puede tocar al intocable’, por lo que es una desproporción y un acto de prepotencia pedir que yo me retire”. Sobre la reforma laboral, dijo que el PRI y el PAN están de acuerdo en afectar a los trabajadores. Quieren que se pague por hora, lo que no estaría mal si el salario mínimo en México fuera como en Estados Unidos, pero es 10 veces menor. “Ahora quieren pagar por hora siete pesos con 50 centavos, quieren contratar a los trabajadores cuatro horas, en total 30 pesos, que no alcanzan ni para el pasaje; esa es la reforma laboral”, indicó. Subrayó que Morena será un vigilante permanente del gobierno de Peña Nieto, y dijo que no habrá posibilidades de diálogo entre él y el mexiquense. López Obrador asistió este martes al congreso de Morena en la entidad, en el que quedó constituido el Comité Ejecutivo Estatal del organismo, cuyo presidente es Benjamín Aguas Pérez. Días antes, en congresos distritales de La Paz y Los Cabos, los participantes en la consulta para determinar si Morena se constituye como partido político o se mantiene como sociedad civil, la mayoría optó por la primera opción.
■ Intenta revertir la prohibición contenida en la reforma de 2007
Busca AN que cualquier ciudadano contrate publicidad relacionada con las elecciones El hecho de limitar la contratación de espacios por terceros distintos a los políticos, aseguró, no contribuye a la vida democrática del país, y además tales disposiciones han sido criticadas “por diversos sectores sociales”. Según el legislador panista, su iniciativa “no perturba el contenido del artículo 41 constitucional, respecto de que el Instituto Federal Electoral (IFE) es autoridad única para la administración del tiempo que corresponde al Estado en radio y televisión”. La reforma electoral de 2007 fue aprobada por el Congreso lue-
go de que se comprobó que grandes empresas contrataron espacios en la campaña de 2006 para favorecer a Felipe Calderón y formaron parte de la guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador. El texto que el PAN pretende cambiar define que “ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni en favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular”.
Sin embargo, De la Rosa adujo que esa definición “respondió a la compensación política que el sistema jurídico mexicano otorgó a las fuerzas políticas perdedoras de los comicios de 2006, ya que uno de los argumentos esenciales en contra de dicha elección fue la falta de equidad en la contratación de espacios en radio y televisión”. Con su iniciativa, señaló, se promovería “una mayor libertad de expresión, así como el derecho a la información de los ciudadanos que quieren manifestarse y conocer lo que sucede en el ámbito electoral”.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Ejecutivo de Wall Street gana $12 millones/hora; obrero mexicano $7/hora: 1.7 millones veces más n su estrujante ensayo Chris Hedges, premio Pulitzer, sobre el “Colapso de la globalización” (ver Bajo la Lupa; 10/10/12), apunta que “la finalidad de las trasnacionales no es alimentar, vestir o dar vivienda a las masas, sino desviar todo (sic) el poder económico, social y político y la riqueza en manos de una diminuta élite plutocrática. Es crear un mundo en el que los jerarcas ganen 900 mil dólares la hora (¡súper-sic!), mientras una familia trabajadora de 4 miembros luchen para sobrevivir. La élite plutocrática alcanza sus metas de cada vez mayores ganancias al debilitar y desmantelar las agencias de gobierno y al capturar o destruir las instituciones públicas”¡Irrefutable! El contraste aplastante (¡1.7 millones de veces!) entre los 900 mil dólares por hora (equivalentes a 12 millones de pesos) –que subsume el dominante mundo financierista anglosajón– y los siete pesos por hora de la reforma laboral neoliberal de Felipe Calderón y Jorge Lozano, en colusión con el sector tecnocrático entreguista del PRIAN –que epitomiza la esclavitud económicomercantil-social de un mundo de neoesclavos de la semiperiferia/periferia sojuzgada por las finanzas globales de la bancocracia de Wall Street y la City– fue motivo de mi ponencia en la conferencia internacional tri-regional –Latinoamérica, Asia y África– de la Copppal (http://www.youtube.com/wat ch?v=JgXu3Yxz87I) para advertir las ominosas vulnerabilidades financieristas de Latinoamérica que pueden descarrilar su impresionante desempeño convencional. El mundo virtual del ciberespacio financierista controla por lo menos el equivalente de 20 veces toda la economía real de bienes y servicios –sin sus finanzas apalancadas mediante los ominosos derivados financieristas: las bombas financieras de destrucción masiva según Warren Buffett, el “Sabio de Omaha”. Así las cosas, resulta que el mundo real de bienes y servicios (sin las finanzas apalancadas) representan, con su corolario mercantilista y su explotación masiva laboral cada vez más pauperizada debido a la tripleta deslocalización (outsourcing-automatizaciónrobótica), la plataforma de la “vieja economía” que sirve a multiplicar las finanzas en forma estratosférica en Wall Street: lo cual se subsume en última instancia en el abismo diferencial entre el salario de un banquero de New York y la miseria laboral del obrero mexicano que invita e incita a la catástrofe de una revuelta global. Un teclazo financierista de un solo nanosegundo en una “sú-
ALFREDO JALIFE-RAHME
per computadora” que posea uno de los grandes bancos de inversiones de Wall Street es susceptible de arrasar con todo el PIB de una economía real de un país con todo y su subyugado “mercado laboral”. En un aleccionador ensayo en el New York Times (13/10/12), Chrystia Freeland –editora de Thomson Reuters Digital y autora de Plutócratas. Ascenso de los nuevos súper ricos globales y la caída de los demás– expone impecablemente “La autodestrucción del uno por ciento”, en alusión a la vilipendiada plutocracia global que ha expuesto Ocupa Wall Street: “Somos 99 por ciento del planeta”. Chrystia Freeland narra la experiencia de Venecia en el siglo XIV, “una de las ciudades más prósperas” de la Europa de entonces, en “cuyo corazón de sus economía se encontraba la colleganza, una forma de conjunta compañía bursátil creada para financiar una sola expedición comercial”. Aduce que “su brillantez (sic) provenía en que abrió su economía a nuevos entrantes, permitiendo que los emprendedores tomadores de riesgos (sic) compartieran el lado financiero (sic) con los comerciantes establecidos, quienes financiaban sus viajes mercantes” de lo que se beneficiaban las élites de Venecia que como toda “economía abierta (sic) solía ser turbulenta (sic)”. Cuando en 1315, la CiudadEstado Venecia se encontraba en su pináculo, “la clase alta operó para cerrar sus privilegios poniendo una cerrazón formal a la movilidad social mediante la publicación del Libro D’Oro, registro oficial de la nobleza de la reinante oligarquía”.
Mismo axioma de secuencia transecular: apertura económico-financiera, cerrazón social (con murallas tecnificadas y drones). La cerrazón (la serrata) política se volvió también económica (sic) “bajo control de los oligarcas. Venecia cortó gradualmente sus oportunidades comerciales a los nuevos entrantes con la abolición de la colleganza” (su bolsa), cuando las élites reinantes actuaban en su inmediato interés personal”. Teorema clásico muy estudiado: las élites son más ciegas cuando más lucran. Se puede criticar a Chrystia Freeland su ultrarreduccionismo binario unidimensional entre “apertura” económica y la serrata (“cerrazón”). Juzga que la serrata fue el inicio del fin de la oligarquía mercantilista-financierista de Venecia y su prosperidad cuando en “1500 su población fue menor a la de 1330”. Incluso –en una narrativa casi fílmica de Luchino Visconti– “en los siglos XVII y XVIII, el resto de Europa crecía mientras la Ciudad-Estado continuaba su retraimiento”. Su otra unidimensionalidad demográfica, parámetro incontorneable, es muy debatible como reflejo de la decadencia. Chrystia Freeland cita el libro Por qué los países fracasan. Orígenes del poder, prosperidad y pobreza, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, quienes arguyen, también en forma muy discutible, que el binomio del éxito y el fracaso depende de la dicotomía de las instituciones gubernamentales entre “incluyentes”–“brindan acceso a cada uno con oportunidades económicas” y “extractivas”–“control de las élites reinantes cuyo objetivo es extraer el máximo de riqueza del resto de la sociedad”. Aducen que
“seguido (sic), una mayor inclusión crea mayor prosperidad, lo cual crea incentivos para una mayor inclusión” ¡Si todo fuera tan sencillamente binario! ¿Y las guerras? Ahora está de moda la ciclicidad marxista, como anticipó el genial historiador Eric Hobsbawm, y Chrystia Freeland se pliega a su destino inexorable: “el futuro predicho por Karl Marx, quien escribió que el capitalismo contiene las semillas de su propia destrucción. Y es el peligro que enfrenta hoy Estados Unidos, conforme el uno por ciento extrae de los demás y persigue una agenda económica, política y social que ahondará la brecha todavía más”. A su juicio, la serrata estadunidense es más aterradora a escala del “abismo educativo” entre pudientes y desposeídos. Cita que los “economistas (sic)” señalan que el malestar de la clase media es en gran medida consecuencia de la globalización y del cambio tecnológico”. Recuerdo aquel vibrante artículo de Der Spiegel que demostró como la globalización había destruido a la clase media de Estados Unidos (y del mundo). Aquí Chrystia Freeland se enreda con su obsesión mercantilista de la apertura y su “Estado incluyente” –que salpica con una teología “cultural” de la “raza blanca trabajadora” y sus tradicionales valores conservadores de antaño, según el Evangelio de Charles Murray– con los resultados cataclísmicos de la globalización cuyo aspecto deletéreo especulativo evade desde la Venecia del siglo XIV hasta el financierismo anglosajón de Wall Street y la City del siglo XXI más desregulado que nunca: el cáncer incurable de la seudo-civilización “occidental”. http://alfredojalife.com @AlfredoJalife
Un teclazo en una “súper computadora” de los grandes bancos de Wall Street es susceptible de arrasar con todo el PIB de una economía de un país ■ Foto Ap
Preparan multa contra el Movimiento Progresista ALONSO URRUTIA
A instancias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en acatamiento de una sentencia, el Instituto Federal Electoral (IFE) multará a los partidos que conformaron el Movimiento Progresista por la difusión del promocional “Miles de pruebas”, en el que se sugiere una complicidad entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la cadena de tiendas Soriana para favorecer la práctica de la compra de votos. Para la autoridad, esto violenta la restricción a los partidos para no realizar propaganda denigratoria o calumniosa. Acorde con el dictamen –que se discutirá en la sesión de hoy– se considera que el Movimiento Progresista deja entrever que la relación PRISoriana estaba asociada a la comisión de un delito electoral, lo cual resulta calumnioso respecto a la cadena de tiendas de autoservicio y al PRI. “Con dichas imputaciones no se hace una propuesta política de solución a problemas, ni se expone una crítica respetuosa y sustentada, ni se proporciona información seria y comprobada, ni se contribuye a un debate serio y razonado ante la sociedad”.
Casi millón y medio de sanción conjunta El proyecto señala que al ser difundido en un promocional hubo una intencionalidad de los tres partidos que integran la coalición de realizar esta propaganda que afectó al PRI, su candidato presidencial y a Soriana. Por tal motivo, se propuso multar al Partido de la Revolución Democrática con 563 mil pesos, 493 mil al Partido del Trabajo y 434 mil al Movimiento Ciudadano. En otro orden, durante la sesión también se discutirá otro dictamen cuyo expediente fue devuelto por el TEPJF relacionado con la difusión de promocionales en los que el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, expresaba lo que haría cuando fuera secretario de Gobernación. En consideración del proyecto, esta aparición no violentaba las restricciones que tienen los funcionarios públicos en el artículo 134 constitucional, porque no implicaba desviaciones de recursos públicos. Lo anterior, en razón de que quedó acreditado que la difusión de los promocionales se realizó en los tiempos del Estado que le fueron asignados al Movimiento Progresista para difundir sus promocionales de campaña electoral.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Habitantes de diversos municipios de Jalisco y Nayarit denunciaron las afectaciones provocadas en más de 3 mil 800 hectáreas de su propiedad debido a la presa hidroeléctrica La Yesca, construida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y exigieron que dicho organismo pague un precio justo por las tierras utilizadas en ese megaproyecto. En conferencia de prensa, los campesinos de la zona lamenta-
■
■
La hidroeléctrica La Yesca, entre Jalisco y Nayarit, inundará más de 3,800 hectáreas
■
Les ofrecen máximo $40 por metro cuadrado; demandan que el gobierno cumpla obras sociales
Afectados por presa exigen indemnización justa ron que la CFE no sólo no haya pagado el monto que corresponde a la utilización de los terrenos, sino que tampoco ha construido las obras sociales que
prometió, e incluso ha recurrido a las amenazas de muerte contra las pobladores –muchos de ellos de la tercera edad– para convencerlos de no reclamar nin-
Hoy aborda su caso la Suprema Corte de Justicia; lleva 5 años preso
Pide la ONU a México liberar a joven mazahua detenido arbitrariamente FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) dio a conocer un documento sobre el joven mazahua mexiquense Hugo Sánchez Ramírez, preso desde hace cinco años –cuyo caso se discutirá hoy en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)–, en el cual señala que el acusado fue aprehendido sin justificación alguna, por lo que llama al Estado mexicano a ordenar su inmediata liberación. La resolución del mencionado organismo (dada a conocer al gobierno del país desde mediados de septiembre) afirma que Sánchez fue detenido de forma arbitraria el 21 de julio de 2007 con el pretexto de que tenía una “actitud sospechosa”, y más tarde fue acusado por posesión de armas de fuego y el secuestro de dos menores de edad, a pesar de que se demostró que el día del mencionado
plagio él se encontraba en el funeral de su abuela paterna. Debido a las inconsistencias legales del proceso judicial, el grupo de expertos de la ONU subrayó que el joven mazahua ha sido víctima de excesos por la justicia mexicana, que nunca ha respetado el principio de presunción de inocencia y sigue criminalizando la pobreza y la filiación étnica para “fabricar” culpables. Por todo ello, recomendó al gobierno del país que indemnice económica y moralmente al afectado, ordene su inmediata liberación, y elimine todas las referencias legales y antecedentes penales que lo vinculen con el proceso judicial que se le siguió. Desde marzo de 2012, el grupo de trabajo había enviado a las autoridades del país una comunicación sobre este caso, sin que hasta el momento el gobierno respondiera a la misiva o haya pedido una prórroga para contestar. Mientras tanto, la Comisión de
Autoriza el Senado a Sabines a recibir condecoración Con voto dividido y luego de una ríspida discusión, el Senado aprobó que el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, reciba la condecoración que le otorga la Cámara de Comercio de Guatemala “por su labor y política pública a favor de los migrantes”. El PRD se manifestó en contra de esta distinción y en voz de Alejandro Encinas consideró que se debe someter a Sabines a juicio político. Su gobierno, sostuvo en tribuna Encinas, “ha sido una vergüenza” para el propio PRD, ya que en el mismo “imperan corrupción, frivolidad y abuso de autoridad”. Dolores Padierna resaltó que el gobierno de Sabines se ha caracterizado por “la represión, el autoritarismo y un gran número de violaciones a los derechos humanos”. Padierna aseveró que “en el periodo enero de 2011 a mayo de 2012 se documentaron 353 violaciones de derechos humanos en contra de defensores, así como
POLÍTICA 23
38 desapariciones forzadas por motivos políticos”. El panista Javier Corral recalcó, a su vez, que no se puede condecorar a quien no ha sido capaz de respetar los derechos humanos de sus propios paisanos, sino que los ha violado de manera brutal. Zoé Robledo, senador perredista chiapaneco, defendió el dictamen y fue el único de su bancada que votó a favor. Argumentó que la condecoración “es un reconocimiento a una batería de políticas públicas relacionadas con los migrantes, con ello se ha logrado un nuevo clima que no los criminalice”. La bancada del PAN se dividió en la votación: 16 estuvieron a favor, 16 en contra y tres abstenciones; de los priístas, uno votó en contra y del PRD, quince votaron en favor y uno en contra. En total se aprobó con 66 votos a favor, 37 en contra y 5 abstenciones. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Derechos Humanos del Distrito Federal entregó el 9 de octubre pasado a la SCJN una serie de argumentos en favor de Sánchez Ramírez, bajo la forma de un amicus curiae dirigido a la primera sala del máximo tribunal del país. El organismo recordó que Hugo y sus acompañantes estuvieron retenidos en el palacio municipal de Villa Victoria, estado de México, donde fueron sometidos a torturas y tratos crueles e inhumanos, y también fueron fotografiados e interrogados sin justificación alguna y en ausencia de un agente del Ministerio Público y un defensor.
gún pago extra por sus tierras. Alejandro López Aguayo, abogado de las comunidades en resistencia, explicó que la presa hidroeléctrica empezó a construirse en septiembre de 2007 en el cauce principal del río Santiago, lo cual inundará 3 mil 830 hectáreas de los municipios de Tequila, Magdalena y Hostotipaquillo (Jalisco), y La Yesca (Nayarit), afectando a unos 10 mil habitantes, quienes perderían su medio de subsistencia. Desde esa fecha y hasta hoy, los campesinos han solicitado audiencias con la CFE para que dicha paraestatal les otorgue un pago justo por el valor de sus tierras –equivalente más o menos al 5 por ciento de los mil 200 millones de dólares del costo total de la obra–, pero los responsables del proyecto han insistido en pagarles no más de 40 pesos por metro cuadrado. Además, los pobladores exigen que el gobierno cumpla con diversas obras sociales prometidas para convencer a la gente de las bondades del proyecto (caminos, puentes, electrificación, bordos de agua y plantas solares) y se responsabilice por la afecta-
ción ambiental que causará la presa de La Yesca, cuya inauguración está programada para finales de este mes o inicios del próximo. López Aguayo señaló que en la misma zona ya están en operaciones las hidroeléctricas de El Cajón y Santa Rosa –todas ellas asignadas a la empresa ICA, a pesar de la resistencia que enfrentó para construir la de La Parota, en Guerrero–, e informó que el Tribunal Permanente de los Pueblos sesionará en la comunidad de Temacapulín (donde hay otro megaproyecto del mismo tipo) los días 5 y 6 de noviembre, para analizar las violaciones a los derechos humanos que implica la edificación de La Yesca, y dar un informe final el 8 de noviembre en Guadalajara. A nombre de las comunidades afectadas, los campesinos Adela Sandoval, Dimas Salinas, Maura Carranza y Celia Castañeda reiteraron la exigencia de que el gobierno federal les dé un pago justo por sus tierras, y señalaron que un funcionario apellidado Armas ha recurrido a amenazas veladas de muerte para desmovilizarlos.
24
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
as burocracias financieras globales y el liderazgo político en casi todo el mundo –con notables excepciones– se afilian, indoctrinados y temerosos, al modelo derivado del consenso de Washington. Pocos son los que, en esas raras alturas, se atreven a disentir de las normas y recetas marcadas, para toda oportunidad y problemas, desde hace ya más de 30 años. El imperativo base de toda decisión económica descansa, aseguran los clarividentes de la fe, en la racionalidad del mercado. Es este fenómeno el que mejor asigna los escasos recursos disponibles, afirman con pasmosa seguridad los augures del neoliberalismo. Resistir el mandato de la apertura se convierte en anatema y se castiga de inmediato con el motete proteccionista. Optar por una ruta distinta al estricto control inflacionario en casos especiales (frente a una muy probable recesión, por ejemplo) recibe anatemas y reconvenciones por doquier. Apadrinar la inversión externa en cualquiera de sus varias modalidades es, para los modernizadores, lugar común indiscutible. El crecimiento y hasta el desarrollo depende de atraerla en grandes cantidades. El déficit fiscal es dañino, predican tan orondos como serviles los señores de las altas finanzas. Hasta hay necesidad de imprimir su vigencia (déficit cero) como mandato constitucional. De incurrir en excesos se penaliza con drásticos recortes al gasto público, de preferencia recortando programas sociales. La deuda debe ser servida antes que todo y a costa de todo, exigen parapetados en influyentes posiciones de mando interno e internacional. Y así sigue la retahíla de preceptos neoliberales, ante los cuales hay que someterse. Poco importa quién los impuso como necesarios o el sufrimiento causado en su aplicación tajante. Las penalidades, por más terribles que éstas puedan ser, se deberán sobrellevar, aunque nadie haya votado por sus ejecutantes. No hay otra ruta, se oye como injerto que proviene de una potestad divina. Apegarse a la letra del déficit cero puede ocasionar hasta 25 por ciento de desempleo, tal como ahora acontece a España. Aun así, se asegura que no existen opciones distintas, son dañinas o francamente desestabilizadoras. Mejor aceptar el aumento de la informalidad, ese
e un par de meses para acá, la prensa económica de lengua inglesa ha sacado un número inusualmente grande y diverso de artículos sobre México que, en su conjunto, dan la impresión de que está cambiando la situación del país en la economía internacional. Comienzo por uno reciente. El Financial Times, en su sección de opinión, comenta que México fue el gran ausente en el primer debate de Obama y Romney. El periódico británico alega que los políticos estadunidenses van muy por detrás de los acontecimientos y que siguen hablando de México casi exclusivamente en temas como drogas, inseguridad y migración, cuando hay dimensiones muchísimo más relevantes de la relación internacional. Así, por ejemplo, el articulista hace notar que México es ya el segundo destinatario de exportaciones estadunidenses y en seguida recuerda que México está compitiendo por capitales de Estados Unidos con China de manera cada vez más exitosa y que se espera que en los próximos años pase a ser el socio comercial más importante del país vecino. (Tema ampliamente explorado por la prensa en los pasados dos o tres meses). Esta nueva competitividad se explica en parte por los aumentos en el precio del petróleo, que elevan los costos de transporte de Asia a Estados Unidos, así como por el alza a salarios en China, que pasaron de ser apenas 20.3 por ciento de la media salarial mexicana en el año 2000 a arriba de 77 por ciento en la actualidad. Hoy día, recuerda el Times, México y Estados Unidos están igual de integrados económicamente que cualquier par de países de la Unión Europea (por ejemplo, igual de integrados que Francia y Alemania, o Italia y Francia). Además, el periódico recuerda que el flujo neto de migrantes de México a Estados Unidos ha disminuido consistentemente y que incluso tiende a revertirse. Mientras tanto, la mayoría de los niños en edad escolar en Texas y California son latinos (entre los cuales hay mayoría mexicana) y los
OPINIÓN
Fanatismo y tragedia LUIS LINARES ZAPATA
nebuloso lugar donde pululan los excluidos, los marginados del consumo, aunque en conjunto lleguen a ser la mayoría de los aptos para el trabajo, tal como ocurre en México y otras economías con semejantes deformaciones. Las reglas de la competencia son inclementes, duras, pero hacerlas a un lado es dar un salto al vacío, caer en la demagogia, anuncian por ahí las voces respetables del sistema. Si se da en el sector privado, condenan iracundos los redentores de cualquier crisis, se arriesga la quiebra y consecuente desaparición. Pero si acontece en el ámbito público se revela, grotesco, el fantasma de la peor especie: el populismo. Productividad es el nombre del juego aquí y acullá, mascullan con fruición los banqueros y adláteres académicos. Los beneficios de ésta, ahora como regla inevitable, no se deben repartir con la debida justicia. Unos, en la inmensa parte del mundo, se quedan con todos (o casi todos) sus rendimientos. El castigo al salario del trabajo se torna inmisericorde. Ningún país que aplique las recetas laborales de la liberalización escapa a tales consecuencias. En Alemania, por ejemplo, país donde la clase media goza de prosperidad innegable, 10 por ciento de su población acapara 51 por ciento de la riqueza. Cincuenta por ciento de los alemanes situados en la base de la pirámide, en cambio, se queda con un insignificante uno por ciento de ella. Los trabajadores de ese esforzado país llevan cuando menos dos decenios siendo castigados en su bienestar. El modelo exportador que les han impuesto sus gobernantes y élites financieras (todos liberales) menosprecia su mercado interno. De ahí la
Pasar de defensivos a propositivos CLAUDIO LOMNITZ grandes capitales mexicanos –Cemex, Bimbo, Televisa, Carso– tienen una presencia cada vez más relevante en sus ramos al interior del mercado estadunidense. La presencia política y económica de los mexicanos en Estados Unidos será cada vez más importante. El artículo que vengo resumiendo es sólo la punta del iceberg. En semanas pasadas ha habido reportajes, por ejemplo, sobre la disminución –muy relativa, pero como sea– de las tasas de homicidios en Ciudad Juárez (de 2 mil 305 en 2010 a 658 en lo que va del año); la consolidación y concentración de la industria aeronáutica en Querétaro –con flujo de capitales canadienses (Bombardier), coreanos (Daewoo y Samsung), y estadunidenses (General Electric); la modernización de Volkswagen en Puebla, etcétera. Las noticias de la banca también parecen significativas. El banco canadiense Scotiabank anunció que piensa aumentar el crédito a individuos y familias mexicanas ofreciendo préstamos de entre 500 y mil 500 dólares a familias que no tienen historial crediticio. O sea, se busca aumentar el número de familias que pidan créditos bancarios (cuidado con eso, por cierto). Los mercados financieros consideran que el peso está estable. Y un bastante largo etcétera. Estas noticias no implican que la situación del trabajador mexicano de hoy sea muy buena –en otro blog del Financial Times se hace notar que el año
urgencia de la señora Merkel por acentuar las medidas de austeridad, tanto para ellos como para el resto de la Europa común. La panorámica neoliberal estaría incompleta sin mencionar los mecanismos mediante los cuales acentúan y perfeccionan su dominio: los bancos centrales de los países, los ministerios de Finanzas respectivos y los bancos mayores del aparato económico local y variopintas asociaciones empresariales de gran talla. Desde el espacio internacional se despliegan sendas instituciones de presión todopoderosas: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y organismos como la OCDE, la OEA, la ONU y derivados, Banco Interamericano y demás. Un formidable tinglado de respetables oráculos que legitiman todos y cada uno de los mandatos de la globalización. Armados con todos estos dispositivos, sin embargo, el liderazgo occidental va y viene sin atinarle a salidas aceptables, humanas, deseables, a la crisis actual. Burócratas de clase mundial flexionan sus enormes músculos financieros y los blanden ante incautos e intimidan al más pintado. Por esa razón de fuerza abarcante el liderazgo político de las diversas naciones se ha sometido, con particular entusiasmo, a la parafernalia mental y práctica del neoliberalismo. Pero la situación actual ya bordea el abismo de la descomposición social. Las disonancias entre mandones y pueblo son estridentes. Por todas partes surgen rebeliones, actos desesperados, manifestaciones masivas y amargas tragedias que se han venido ocasionando mediante las recetas para contener la caída y recaída en la depresión. Las irónicas disyuntivas, después de someterse al salvamiento económico, aparecen por doquier: desempleo creciente, pérdida de la esperanza, depredación del ambiente, deterioro del bienestar y, en no pocos casos extremos, (México) violencia incontrolable. Las élites, en particular las de rango internacional, han sonado las alarmas por sus devaneos de austeridad. La cosa se pone seria, terrible es su categorización (Lagarde. Fondo Monetario Internacional) Aunque, a pesar de ello, las políticas favorables al capital bancario siguen domando ímpetus libertarios y engrosando las arcas de la desigualdad. ■
pasado le fue mal a México en el índice de riqueza personal (Global Household Wealth), que disminuyó 14 por ciento –o sea, tanto como en Europa. Sin embargo, el cúmulo sostenido de noticias sí hace pensar que –si no se cae la economía mundial toda, cosa que todavía puede ocurrir– México puede estar entrando en una fase sostenida de crecimiento, por primera vez en décadas. Aunque es fundamental “no creérsela”, en el sentido de no salir corriendo a celebrar, o no especular con un futuro que es, al final, muy incierto, me parece, por otra parte, que en un contexto como éste también importa comenzar a preparar propuestas de inversión y gasto social, por si, efectivamente, entra México en una etapa de consolidación fuerte de su economía industrial. Para las izquierdas el reto no es menor. México lleva ya 30 años relativamente estancado y, tal vez por eso, ha habido una tendencia a imaginar la política en términos defensivos: defender a los sindicatos (aunque sean corruptos), la escuela pública (aunque sea deficiente), la propiedad nacional (aunque el Estado la esté desfalcando). Pero el panorama cambia en cuanto se entra a fases de crecimiento. En esa clase de momento importa poner prioridades sociales y estrategias de gasto social que se orienten a la justicia social y eviten la borrachera presupuestal: innovar en políticas públicas en materia de salud, establecer estados mínimos de bienestar universal, invertir en calidad educativa, cultura e investigación y evitar la concentración arbitraria del poder. Para eso se necesita armar programas, metas claras, estrategias. Es posible que el reto político mayor de los próximos años sea enfrentar con creatividad un cambio en la situación de México –importa más que nunca voltear a estudiar estrategias alternativas que se hayan probado en distintos lugares–, las buenas y las malas. No es éste un buen momento para enconcharse. ■
OPINIÓN
140 aniversario luctuoso de Manuel Aguas CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA ausa gran escándalo en la primavera de 1871, al hacer pública su conversión al protestantismo. El origen de la conmoción entre las cúpulas eclesiásticas católicas de la ciudad de México es que Manuel Aguas, fraile dominico, había ocupado varios lugares de relevancia en el clero. El último de ellos fue el de confesor del cabildo de la Catedral de México. El 16 de abril del año mencionado Manuel Aguas dirige una extensa carta al superior de los dominicos, Nicolás Arias, en la cual explica que cuando todavía fungía como párroco de Azcapotzalco, primeros meses de 1868, se inicia un proceso de revisión de sus creencias católicas romanas. La génesis de tal proceso es la llegada a sus manos de folletería protestante distribuida por núcleos de creyentes evangélicos, particularmente del principal de ellos: el liderado por Sóstenes Juárez en la calle San José el Real, número 21 (junto a la Profesa, en las actuales calles de Isabel la Católica esquina con Madero), en la ciudad de México. Sóstenes era un liberal que combatió a las fuerzas de ocupación francesas y fue encarcelado por encabezar manifestaciones contra el régimen de Maximiliano de Habsburgo. El caso de Manuel Aguas trasciende los círculos eclesiásticos, porque la misiva en la que traza las razones para abandonar el catolicismo es reproducida íntegramente en El Monitor Republicano. De ahí la toman diversas publicaciones periódicas del país y la dan a conocer a sus lectores. La pieza escrita provoca polémicas entre conservadores y liberales. Los primeros expresan sus enconadas críticas al nuevo ministro protestante, sobre todo en el diario La Voz de México. Los segundos concuerdan en que Aguas tiene el derecho, protegido por las Leyes de Reforma, para elegir y practicar su nueva identidad religiosa. Las tribunas en que se manifiesta esta postura son, principalmente, El Monitor Republicano y El Federalista. El siempre atento a lo que sucedía en la sociedad mexicana y para entonces en la cúspide de su fama Ignacio Manuel Altamirano asiste a la apertura de San José de Gracia (Mesones 139) como lugar de cultos protestantes. El domingo 23 de abril de 1871 la llamada Iglesia de Jesús, movimiento en el que Aguas desempeña un papel preponderante, tiene actos en San José de Gracia que Altamirano consigna de la siguiente forma: “La concurrencia era inmensa, hasta el punto de llenar completamente la nave del templo durante todo el día. Sabemos que se colocaron mil 500 sillas, las cuales no bastaron, y numerosos fieles quedaron en pie (…) La concurrencia era compuesta de todas clases, sexos y edades: señoritas, caballeros, artesanos, numerosos indígenas. Todos estaban confundidos en un solo sentimiento de verdadera fraternidad, según el espíritu del Evangelio, y todos leían en sus rituales y cantaban sus himnos”. El 21 de junio se hace pública la excomunión de Manuel Aguas. El
documento es breve pero saturado de estigmatizaciones contra Aguas. Además de apóstata, hereje y errático, la sentencia lo considera cismático, contumaz, obstinado, extraviado, criminal, ofensor, inmoral, en ruina espiritual, destructor, heterodoxo, irrespetuoso, desobediente, temerario, pernicioso, rebelde y falto de gratitud a la Iglesia católica. El ex dominico responde en un escrito de 71 páginas (contestación que el presbítero Manuel Aguas da a la excomunión que en su contra ha fulminado el señor obispo Antonio Pelagio de Labastida), que comienza a circular en la segunda quincena de agosto. Desde las primeras líneas muestra la posición frontal que asume contra el eclesiástico católico que se opuso férreamente a la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma; promotor principal del imperio de Maximiliano. Se refiere al “señor obispo de la secta romana establecida en México” como contrario a las enseñanzas del Evangelio. En un lenguaje que nunca antes había sido usado en México para explicar las razones para salir del catolicismo, Aguas es tajante al escribir: “Plenamente convencidos los protestantes de que vuestra iglesia no es una, ni santa, ni católica, ni apostólica, creemos que es una secta herética, sacrílega e idólatra, y por esto nos hemos apresurado a separarnos de ella”. Manuel Aguas y la congregación de San José de Gracia son los principales centros de difusión del protestantismo no sólo en la ciudad de México, sino también en otras entidades del país, como Oaxaca y Chiapas. En la capital del país y entidades circundantes la Iglesia de Jesús, informa Aguas, conforma o se adhieren a ella células prexistentes y juntas suman 60 congregaciones. En Mesones 139 se reúnen en los tres servicios dominicales más de 3 mil personas. La prensa de la época refiere lo que ahí acontece, unas veces para denostarlo sin ambages y otras con simpatía, porque va conformándose una alternativa religiosa al catolicismo romano. El caso de Manuel Aguas deja plena constancia de una vertiente del protestantismo decimonónico mexicano que arroja fuertes evidencias sobre su carácter endógeno. Es decir, el enraizamiento del protestantismo en el país no puede explicarse exclusivamente por los esfuerzos misioneros exógenos que promovieron esa creencia. Junto con Manuel Aguas, antes y después, hubo hombres y mujeres nacionales que por distintas vías y esfuerzos inician y/o consolidan comunidades protestantes, en las cuales el rol de los misioneros extranjeros protestantes es inexistente o mínimo. Manuel Aguas muere tras una larga y dolorosa enfermedad (un mal hepático) el 18 de octubre de 1872, hace 140 años. Fallece a los 42 años, según la mayoría de las fuentes; otras indican que tenía 46. Fue sepultado en el panteón Americano. ■
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
25
México: ¿clase media o media clase? JOSÉ STEINSLEGER
ensibles a los cambios sociales y transformaciones políticas de la Gran Revolución (1789-95), los pensadores socialistas europeos concibieron la noción sociológica de clase con relativa precisión. En cambio, la de ideología resultó más escurridiza que su prima carnal. Los grandes teóricos del socialismo vivieron de 1789 a 1850, cuando las luchas presentaban actores bien dibujados: burgueses arrepentidos de sus desplantes humanitarios y proletarios que sin ser necesariamente obreros empujaban los ideales de libertad, igualdad, fraternidad. Como es sabido, términos como izquierda y derecha se vulgarizaron en el siglo pasado, remitiendo al lugar ocupado por los diputados de la Asamblea Legislativa durante la Gran Revolución. A la izquierda de la presidencia, los partidarios del cambio radical. A la derecha, sus enemigos. En el ínterin surgió el sector social que se convino en llamar clase media. Que a los teóricos de la revolución suscitó migraña crónica y cuya acta de nacimiento fue tramitada por el golpista Napoleón Bonaparte. De ahí en más, las ansiedades de la democracia moderna quedaron supeditadas a los mantras del centro. Las clases medias de Europa primero, y las de América Latina después, quedaron encantadas con el genio del Gran Corso. ¿Qué más agradecer al que políticamente había aterrizado el idealismo platónico y el justo medio aristotélico? Y en ambas orillas del océano lo demás fue motivo de consenso: partirle la madre al proletariado. Con una salvedad: las diferencias entre las unas y las otras. Porque en Europa las clases medias forjaron el capitalismo desde adentro y en simultaneidad con el proletariado, y en América Latina descendió de los barcos, hecho y realizado en su forma imperialista y neocolonial. De ahí el imaginario de nuestras clases medias. Que por no haber conocido el capitalismo de verdad se negaron por izquierda y derecha a pensar con cabeza propia. Nuestros estados nacionales copiaron el Código Napoleónico con pelos y señales y, por consiguiente, sus capas ilustradas amasaron su cultura con ideologías de importación. Sin embargo (“desde adentro”), los pueblos rayaron la cancha: Villa y Zapata en México, las gestas antimperialistas de Sandino y Farabundo Martí en América Central, luchas nacionalistas en América del Sur, y las revoluciones de Cuba y Nicaragua mostraron que no se resignaban a ser calco y copia de la civilización inventada por yanquis y europeos. ¿Qué hacer, entonces, con las clases medias que no iban más allá de ser administradoras y tributarias de aquel capitalismo mundial que hoy ya es un magma de confusión y alienación sin camino de regreso? A diferencia de las luchas referidas, la respuesta no es fácil. Y a veces, hay que pedir auxilio a los poetas. Clase media/ medio rica/ medio culta entre lo que cree ser y lo que es media una distancia medio grande Desde el medio mira medio mal a los negritos/ a los ricos/ a los sabios a los locos/ a los pobres Si escucha a un Hitler/ medio le gusta y si habla un Che/ medio también En el medio de la nada/ medio duda como todo le atrae (a medias) analiza hasta la mitad/ todos los hechos y (medio confundida) sale a la calle con media cacerola entonces medio llega a importar a los que mandan (medio en las sombras) a veces, sólo a veces, se da cuenta (medio tarde) que la usaron de peón/ en un ajedrez que no comprende y que nunca la convierte en reina Así, medio rabiosa/ se lamenta (a medias) de ser el medio del que comen otros a quienes no alcanza a entender ni medio. Técnicamente, el poema del gran Mario Benedetti es malo. No obstante, opté por transcribirlo pues a más de estandarte ideológico de una generación de izquierdistas conlleva grandes equívocos. ¿O usted, el poeta y el articulista no surgieron de la clase media? Las clases medias se sienten tolerantes y pluralistas cuando dicen que al pueblo urge cultura y educación. Y ya con esto se cuelgan la chapa de izquierda. Pero es verdad. Sólo restaría auscultar con qué parámetros. ¿Los de la clase media que describe Benedetti? Para ir cerrando un asunto que da mucho más, me parece que la gran tarea pedagógica consiste en revertir la apuesta. O sea, partir con honestidad de lo mucho que nuestros pueblos saben de sí mismos, denunciar a los seudohistoriadores que so pretexto de la desmitificación enlodan la memoria de nuestros héroes, y buscar las estrategias para desembrutecer a la clase media, que apenas es media clase. Sería un punto de partida para dejar de vacilar con el nivel cultural o la supuesta excelencia académica de instituciones cuyas premisas ideológicas están al servido de las mafias políticas y los grandes capitales. En Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador andan en eso. Y si de veras queremos enriquecer una identidad distinta a la proyectada por documentales tan vomitivos como Hecho en México (o sea, en Televisa), no vendría mal sopesar las enseñanzas que aquellos países podrían depararnos. ■
12.45 16.51
13.00 17.00 4.23% 4.39% 4.82%
42 mil 518.35 unidades +509.80 +1.21 161 mil 525 mdd al 12 de octubre
92.09 115.07 102.14
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
■
+0.24 -0.73 -0.09
Agradece Feijóo a Peña Nieto el atípico e inaudito apoyo a Galicia ■
Pemex y sus millonarias inversiones en la región se convirtieron en argumento electoral a favor del candidato conservador ■ Las condiciones, bajo ‘‘cláusula de confidencialidad’’ Corresponsal
MADRID, 16 DE OCTUBRE. El presidente de la Xunta de Galicia y candidato del derechista Partido Popular (PP) a la relección, Alberto Núñez Feijóo, le agradeció al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, el ‘‘atípico e inaudito’’ gesto de ratificar antes de su toma de posesión los contratos suscritos por Petróleos Mexicanos (Pemex) con dos astilleros gallegos para la construcción de dos barcos hoteles. El contrato en cuestión, que supondrá un desembolso de las arcas de México de 380 millones de dólares, se ha convertido en el principal argumento del mandatario regional para llevarse el triunfo en los próximos comicios del 21 de octubre. Pemex y sus contratos millonarios forman parte de la batalla electoral en Galicia, una de las regiones más pobres de España y con una de las tasas de desempleo más altas del país, con 21.7 por ciento de la población activa desocupada. Con la mirada puesta en los comicios regionales, el mandatario gallego maniobró junto a su líder y presidente español, Mariano Rajoy, y con la intermediación del empresario español
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 16 DE OCTUBRE. El Grupo Prisa,
enfrascado en el despido masivo de una parte de su plantilla y con el periódico El País en guerra abierta con la dirección, continúa sin parar su hundimiento en la bolsa, al rozar el mínimo histórico y cotizar a 0.34 céntimos por acción. El emporio mediático fundado por el empresario editorial Jesús de Polanco inició su andadura bursátil en 2000, con un precio de salida de 20 euros por acción. Mientras el grupo mediático se hunde en el mercado bursátil, al interior del rotativo español crece la tensión y la guerra abierta entre los periodistas de la redacción y los ejecutivos y directivos, encabezados por Juan Luis Cebrián, a quien la emblemática reportera, columnista del diario y escritora Maruja Torres lo defi-
afincado en México, Olegario Vázquez Raña, para que el presidente saliente de México, Felipe Calderón, aprobara una especie de ‘‘balón de oxígeno’’ para la industria naval gallega.
De la reunión a puerta cerrada que se celebró en abril pasado en México, la delegación española y gallega volvieron con la promesa, que se confirmó un mes después, de que Pemex rubrica-
ría una ‘‘alianza estratégica’’ que garantizaría una inversión millonaria en la región, la cual podría superar mil millones de dólares. El primer paso fue la firma, en septiembre pasado, de dos contra-
Personas caminan por una calle comercial en el centro de Madrid ■ Foto Ap
■
‘‘Cebrián es un pijo rencoroso sin conciencia’’: Maruja Torres
Grupo Prisa se hunde en la bolsa, en tanto se agrava la crisis en El País nió como un ‘‘pijo (rico engreído) rencoroso y sin conciencia’’. La salud financiera del Grupo Prisa está en situación de extrema gravedad, que además supone un motivo más de desestabilización para una empresa que en los últimos años sobrevive gracias a la renegociación periódica de su deuda millonaria –debe más de 4 mil millones de dólares a los bancos–, que ha hecho que estas instituciones y sus ejecutivos implacables hayan asumido el control ejecutivo y contable de la empresa. Uno de los motivos que muchos periodistas del rota-
0.44% 4.77%
26
Reconoció la ratificación de contratos, aun antes de que el mexiquense asuma el poder
ARMANDO G. TEJEDA
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
tivo cuestionan es, precisamente, la apuesta por la salida a bolsa de una empresa como Prisa que, como definió el ex periodista de El País, Pere Ruisiñol, se dedicó a hacer ‘‘capitalismo de casino’’. De hecho, la caída en picada de las acciones es una de las razones de la asfixia de la deuda y de que cada vez haya más expedientes de regulación de empleo (ERE) en las empresas que integran el grupo, como ya ocurrió con el periódico financiero Cinco Días, el área de Revista, la Cadena Ser y ahora el buque insignia El País.
El dato de la cotización habla por sí mismo: una acción de Prisa cuesta hoy en el piso de remates sólo 0.34 céntimos, mientras hace 12 años, cuando irrumpió con fuerza en el mercado bursátil, costaba 20 euros. Sólo en lo que va de año el valor de la acción ha perdido 60 por ciento, a pesar del plan de ‘‘restructuración’’ y la renegociación de la deuda. Según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de todas las empresas que integran el grupo, sólo el conglomerado editorial de Santillana (Alfaguara, Taurus, etcétera) y
tos –uno con Navantia y otra con el astillero los Hijos de J. Barrera– para la fabricación de dos buques hoteles por un valor de 380 millones de dólares. El contrato, de 43 páginas, es todavía un secreto para el consejo de administración de Pemex y para la opinión pública, pues la dirección de Pemex a cargo de Juan José Suárez Coppel exigió una ‘‘cláusula de confidencialidad’’ en la que se estipulaba que el contenido del documento debería ser secreto. El secretismo y la falta de transparencia en torno al contrato despertó las suspicacias de la oposición política en Galicia, más cuando el desembarco de Pemex en la región ha sido publicitado de manera electorera y se ha presentado como el principal argumento de que Galicia comenzará a recuperarse de la crisis. De hecho, el PP y Núñez Feijóo han insistido en que los contratos supondrán la garantía de trabajo para más de 3 mil personas para los próximos tres años, además de la recuperación del sector naviero –al borde de la bancarrota tras cinco años sin firmar contratos– y de las industrias indirectas. Para acallar el ruido que estaba generando en Galicia la veracidad de los contratos, Peña Nieto emitió en su reciente visita a España un comunicado en el que respaldó la operación y, de hecho, se comprometió ante Rajoy y la opinión pública de que mantendría la operación y que ni siquiera ordenaría revisar las condiciones. Núñez Feijóo agradeció sus palabras, ajenas al habitual respeto a los tiempos y el protocolo del traspaso de poderes. El mandatario gallego declaró: ‘‘Es algo atípico e inaudito, pero muy de agradecer, la ratificación de Peña Nieto, incluso antes de su toma de posesión’’.
Prisa TV no han entrado en la caída libre de los ingresos, pero la expectativa a corto plazo es que también caigan en números rojos y, por tanto, se apruebe una nueva reducción de la plantilla. En medio de esta grave situación financiera, la crisis al interior del periódico El País se va agravando con el paso de los días, en los que el divorcio entre la redacción y la dirección, presidida por el periodista Javier Moreno, es cada vez más agrio. De hecho, el Comité de Empresa del rotativo decidió en una votación la convocatoria de dos jornadas de paro laboral de dos horas para los próximos 23 y 24 de octubre. Los trabajadores exigen a la dirección la retirada del ERE, que afecta a una tercera parte de la plantilla –128 despidos y 29 prejubilaciones. A PAGINA 27
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
AFP ROMA, 16 DE OCTUBRE. La Organización
de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pidió este martes apoyar a los pequeños productores para luchar contra el hambre, de la que suelen ser las primeras víctimas sin poder beneficiarse además del aumento de los precios agrícolas. ‘‘En los últimos tres decenios, las inversiones nacionales en agricultura fueron reducidas así como la ayuda para el desarrollo, y millones de pequeños productores han tenido que luchar para adaptarse a muchos cambios como clima, mercado y precios’’, señaló el director general de la FAO, el brasileño José Graziano Da Silva, al inaugurar la Jornada Mundial de la Alimentación (JMA). La JMA, que se celebra en 150 países, ha sido dedicada este año a las cooperativas agrícolas, que generan ingresos para millones de pequeños agricultores, y cuya expansión podría contribuir a la lucha contra la pobreza y el hambre, por lo que requieren el apoyo adecuado de gobiernos, sociedad civil y mundo académico. ‘‘Son fundamentales para luchar contra el hambre’’, explicó Da Silva. Las cooperativas agrícolas representan ‘‘una visión alternativa a los modelos económicos,
■
En 30 años cayeron inversiones en agricultura, alerta el director general del organismo
■
La expansión de las cooperativas agrícolas podría ayudar a paliar la pobreza, afirma
Apoyar a pequeños productores para luchar contra el hambre, pide la FAO que parecen tener como único objetivo el beneficio’’, declaró a su vez el papa Benedicto XVI en un mensaje enviado a la FAO. El aumento de precios de los alimentos desde 2007 no ha beneficiado el sector, reconoció el director de la FAO durante una ceremonia celebrada en la sede central de la agencia, en el corazón de Roma. Según la entidad de Naciones Unidas, la lucha contra el hambre recibió un nuevo impulso la semana pasada con la publicación de cifras oficiales, que muestran que hoy en día hay en el mundo 132 millones menos de hambrientos en comparación con hace 20 años, aunque existen todavía 870 millones de personas que a diario no cuentan con alimentos suficientes para vivir. La cifra ha dejado de bajar, debido sobre todo a la fiebre especulativa en los mercados. En África y Medio Oriente inclusivo aumentó el hambre, pues
Grupo Prisa se hunde en la bolsa DE PAGINA 26
Los periodistas de El País también mantienen incólume su petición de que renuncie el director Javier Moreno, al que acusan de coaccionar y amenazar a los redactores para que cesaran la huelga de firmas que sólo duró un día, precisamente por las advertencias de la dirección de que si continuaban con esta práctica se cerrarían corresponsalías y se fulminaría de la plantilla a los periodistas rebeldes. La tensión ha llegado a tal punto que también ha habido denuncias de censura, coacción, amenazas y hasta de borrar comentarios de lectores por parte de la dirección, siempre bajo el auspicio de Juan Luis Cebrián, el auténtico jefe del plan de despido masivo. Entre los periodistas censurados se encontraba uno de los bloggeros del diario, que escribió una carta abierta a ‘‘Juan Luis’’, la cual fue eliminada de la página web del periódico tras estar apenas unas horas y que después se publicó en otra dirección. La carta decía, entre otras cosas: ‘‘En realidad, todas sabemos que lo de la plantilla cara y vieja es una forma (bastante burda, eso sí) de excusar un recorte con un sentido puramente económico, y que no está en su cabeza eso de hacer una transformación del proyecto del periódico. Vamos, que tras sus pasos ciegos de capitalista de casino con Digital+, radios en Miami y teles latinoamericanas, El País le molesta y se lo quiere quitar de encima cuanto
ECONOMÍA 27
antes. ¡Total, usted ya tiene asegurado su retiro dorado! De lo contrario, hubiera escuchado a la plantilla, en lugar de lanzar con repugnante indiferencia ese comentario de que ‘quien aprueba o reprueba a su presidente y ejecutivos es la asamblea de accionistas, no la de los trabajadores’, que es algo así como decir ‘me importa una soberana mierda lo que digáis porque yo cobro de Liberty’. Y eso está feo, Juan Luis, está muy feo’’. Más crítica fue la veterana periodista Maruja Torres, una de las fundadoras del periódico y referente para la redacción del diario. Con su habitual ironía y aprovechando una conferencia durante el comienzo del curso académico en la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Torres aseguró: ‘‘La historia de El País es la de Saturno devorando a sus hijos. Cebrián nunca asumió no ser el hijo carnal de (Jesús) Polanco. Es rencoroso y pijo, pero un pijo sin conciencia. Decía que estaba salvando el periodismo, que había un cambio de paradigma. Mentira. Perdió 5 mil millones de euros jugando al capitalismo de casino, comprando radios en Miami y teles latinoamericanas que no valían nada. Quería ser un tiburón de Wall Street pero era una sardinita que todo lo hizo mal. Se pulió las ganancias del trabajo de todos nosotros en la aventura del mejor diario de la democracia española. Cebrián era un quiero y no puedo, un cateto (torpe o inculto)’’.
hay 83 millones de personas desnutridas más con respecto a 1990. ‘‘No podemos tolerar que ocurra eso en un mundo tan rico, que produce lo suficiente para todos’’, subrayó Da Silva. La esperanza de que millones de personas salieran de la pobreza con la subida de los precios entre 2007 y 2008 se desvaneció, admitió el primer dirigente latinoamericano que llega a ese cargo en la FAO, tras recordar que los precios de los cereales registraron un nuevo aumento el mes pasado por la peor sequía en 60 años que azotó Estados Unidos. Según la organización no gubernamental Acción contra el Hambre, ‘‘cerca de 100 millones de personas más ingresaron a partir de 2008 en la lista de desnutridos’’, año en que el hambre dejó de disminuir tras una larga
■
fase positiva. ‘‘En materia de hambre, cero es la única cifra aceptable’’, destacó la directora del Programa Mundial de Alimentos (PAM), Ertharin Cousin. Ante el temor de que los llamados para acabar con el hambre no sean escuchados por la comunidad internacional, la FAO invitó a reforzar la gobernanza de la seguridad alimentaria. ‘‘La continua volatilidad de los precios de los alimentos requiere una mejor gobernanza mundial de la seguridad alimentaria’’, aseguró Da Silva, durante una reunión sobre el alza de precios de los alimentos que ha contado con la participación de una veintena de ministros. ‘‘Los precios de los alimentos y la volatilidad se han incrementado en los últimos años, y se espera que esto continúe a mediano plazo’’, ad-
virtió el director. ‘‘En el mundo globalizado en que vivimos, no es posible que un país tenga seguridad alimentaria por sí solo’’, admitió. El ministro francés de Agricultura, Stéphane Le Foll, que moderó la reunión, anunció que su país apoya todas las iniciativas políticas y planes concretos en esta dirección. Entre los pasos que se han dado para la gobernanza, figura el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), la creación del Grupo de Tareas de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y la creación el año pasado por el G-20 del Sistema de Información de Mercados Agrícolas (SIMA) para garantizar una mejor coordinación internacional, información y transparencia del mercado.
Moody’s mantuvo la nota de deuda soberana del país en Baa3
Crecen expectativas de que España pida pronto un crédito a la eurozona
En Sevilla, estudiantes participaron ayer en una asamblea, en el primer día de huelga de 72 horas para protestar contra los recortes al presupuesto para educación. Se han programado al menos 40 manifestaciones en todo el territorio español ■ Foto Reuters REUTERS
Y
AFP
BRUSELAS, 16 DE OCTUBRE. Las crecientes expectativas de que España pida pronto una línea de crédito de la eurozona para reducir sus costos de endeudamiento dominarán la cumbre de la Unión Europea (UE) que comienza el jueves, lo que podría restar espacio de debate a la polémica unión bancaria. El Ibex 35, índice principal de la bolsa de Madrid, ganó 3.41 por ciento, hasta alcanzar 7 mil 940.20 puntos al final de la se-
sión, impulsado por la información de prensa de que Alemania aceptaría que el mecanismo europeo de estabilidad otorgue un préstamo a España. En Washington, la agencia de calificación financiera Moody’s mantuvo a nota de la deuda soberana de España en Baa3, un escalón por encima de la categoría especulativa, aunque bajó la perspectiva de riesgo a ‘‘negativa’’, lo que implica la posibilidad de un recorte inminente. Moody’s justificó su evaluación por
la voluntad del Banco Central Europeo (BCE) para comprar deuda, con el objetivo de rebajar el costo que paga el país por emitir bonos, y el compromiso del gobierno para implementar las reformas fiscales y estructurales necesarias para mejorar sus finanzas. La agencia Standard and Poor’s rebajó la nota de la provincia de Barcelona para alinearla con la de España, degradada hace seis días a BBB-, a sólo un escalón de la categoría de inversiones con riesgos o ‘‘bonos basura’’.
28 ECONOMÍA •
■
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
Sólo con empleo se ataca marginación: ex director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
Mercaderes del poder y del dinero lucran y agravian a pobres y ricos, afirma académico ■
México se encuentra en una situación de desigualdad igual o peor que hace 200 años, asevera
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
México afronta el gran desafío de conciliar la libertad con justicia, por lo que el mejor programa para acabar con la marginación y la pobreza es el empleo, aseguró Daniel Reséndiz Núñez, destacado académico, ex director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El también galardonado con el Premio Nacional de Ingeniería en su edición 2011, señaló que México se encuentra en una situación de desigualdad igual o peor a la de hace 200 años (1812), cuando José María Morelos escribió Los sentimientos de la Nación. De acuerdo con el más reciente informe sobre Desarrollo Humano de la ONU, citó, México se encuentra en esta asignatura en el lugar 126 de los 146 países analizados, “prácticamente en la cola”. El ex integrante del Comité Asesor sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) afirmó que el país vive un proceso de deterioro progresivo no sólo en términos de desarrollo sino en otros aspectos como seguridad y empleo. “México en 1812 tenía clarísimo que su desarrollo requería moderar, disminuir, sustancialmente las enormes desigualdades sociales y económicas que tenía como re-
sultado de la larga historia de tres siglos de colonialismo. Morelos, en su famoso texto Los sentimientos de la Nación decía claramente que esta disminución sustancial de las desigualdades era un imperativo moral que por sí mismo justificaba la guerra de Independencia. “Todos los regímenes políticos que México ha vivido desde entonces para acá, en 200 años, se han reconocido y se han llamado asimismo como herederos de Morelos y seguidores de su programa político, pero si hoy revisamos de una manera crítica estamos igual o peor”. Entrevistado posterior a su intervención en el Foro de Políticas 2012 de la Academia Panamericana de Ingeniería, con el tema Ciencia, Tecnología, Innovación y otras condiciones para el Desarrollo, Reséndiz Núñez, autor o coautor de 10 libros especializados, más de 250 artículos y otras publicaciones sobre temas de ingeniería, educación y ciencia, aseguró que la política se ha desprestigiado conforme los políticos en todo el mundo parecen ajenos e insensibles a los intereses de la sociedad, cuando en consecuencia la ciudadanía reacciona con displicencia y sin responsabilidad ante los asuntos públicos con lo que el círculo viciosos se cierra, pues los políticos incumplen su función y los ciudadanos no participan en política y los posibles desenlaces son anarquía o dic-
tadura; es decir, el subdesarrollo estabilizado. Daniel Reséndiz, quien en el sector público se ha desempeñado como subdirector técnico y subdirector de Programación de la Comisión Federal de Electricidad (1991-1994 y 2001- 2004, respectivamente), así como subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica del gobierno federal de México (1996-2000), entre otras responsabilidades, dijo que los políticos han caído en el “cinismo”. “La historia, otra vez gran maestra, hace evidente que el cinismo no es consustancial a la política, sino más bien un producto de épocas como la nuestra, en que los estados abandonan su razón de ser y dan a los mercaderes del poder y del dinero la amplia libertad que buscan para lucrar en agravio de
■
todos los demás, pobres y ricos. La actitud contraria al cinismo es la ética, que en tiempos como el actual está en minoría”. Tras reconocer que las experiencias exitosas de desarrollo nacional en países diversos tienen factores en común, y aunque los caminos específicos difieran, estos factores comunes señalan un rumbo general hacia el desarrollo. Entre las condiciones necesarias validadas por la experiencia están las siguientes: Primera condición: Una cultura nacional sólida y ampliamente compartida, actuante y viva, con hondas raíces éticas, sean laicas o religiosas, autóctonas o universales, en la que todos los connacionales se identifican al margen de sus diferencias ideológicas y por tanto están dispuestos a compartir esfuerzos y beneficios.
Un buen indicador del grado en que tal cultura es en efecto compartida es la equidad económica y social, sin la cual el desarrollo es endeble o imposible. Segunda condición: Una ciencia institucionalizada, apreciada por la sociedad como el mejor método disponible para entender el mundo y para generar el conocimiento aplicable a comprender y resolver nuestros problemas; tercera condición: una ingeniería con al menos el grado de suficiencia que en el segundo párrafo de este escrito se señaló, y finalmente, un sistema de innovación en todos los campos del saberhacer, puesto en práctica cotidiana por usuarios y proveedores de los servicios y productos nacionales, a fin de mejorar continuamente en calidad y costo lo que el país produce. El investigador emérito de la UNAM; miembro del comité asesor en seguridad estructural del gobierno del Distrito Federal; miembro titular del seminario de cultura mexicana e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, indicó que una de las problemáticas que se deben atender es la falta de empleo y recuperar el poder adquisitivo de las remuneraciones que son bajas.
Salen de sus plantas tres de cada 10 helicópteros en el mundo
Construirá la empresa Eurocopter
escuela de pilotos en Veracruz
El gobernador Javier Duarte inauguró este martes la exposición fotográfica Eurocopter, conquistando el cielo. jLo acompañan el vicepresidente ejecutivo del grupo, Joseph Saporito, y el director general de esa firma en México, Serge Durand
Daniel Reséndiz, en una entrevista con La Jornada efectuada en el Instituto de Ingeniería de la UNAM en mayo de 2011 ■ Foto Guillermo Sologuren
BOCA DEL RÍO, VER., 16 DE OCTUBRE. La gigante constructora de helicópteros, Eurocopter, subsidiaria de una de las tres corporaciones industriales más importantes del negocio de la aviación y del espacio a nivel mundial, European Aeronautic Defence and Space, instalará una escuela de pilotos en el estado de Veracruz. El gobernador de esa entidad,
Javier Duarte, lo confirmó tras la inauguración de la exposición fotográfica Eurocopter, conquistando el cielo, acompañado por el vicepresidente ejecutivo del grupo Eurocopter, Joseph Saporito; el director general de Eurocopter México, Serge Durand; del director de la heliescuela en México, Jacques Delom, y el capitán Ángel Fernández Ceballos.
Dijo que la instalación de la escuela de pilotos de la empresa franco-germano-española “habla de una inversión importante que se traduce en empleos y en desarrollo para la zona de Veracruz-Boca del Río, donde será edificada. Por su parte, los directivos de Eurocopter agradecieron el apoyo del mandatario estatal para instalar la escuela de la filial en México.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
MIRIAM POSADA GARCÍA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) cumplió o no con el mandato judicial de cambiar el título de concesión de Teléfonos de México (Telmex), en un complicado caso en el que después de perder un amparo y que el gobierno federal dejara abandonado el caso ante un riesgo de controversia, la propia empresa solicitó la intervención del máximo tribunal del país. Especialistas del sector explicaron que luego de que el segundo tribunal colegiado falló a favor de la SCT en sentido de que Telmex no ha cumplido con las condiciones para cambiar el título de concesión y por tanto no debía darle ese beneficio, quedaba pendiente el fallo del séptimo tribunal colegiado en materia administrativa, donde podría producirse una controversia de sentencia a favor de Telmex, ya que el mandato del juez sexto de distrito en materia administrativa era que se le cambiara el título de concesión y no que se revisara si había cumplido o no con las condiciones del acuerdo de convergencia. Ante ese riesgo, explicaron, la SCT, Secretaría de Economía, PGR, Procuraduría del Consumidor y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) llevaron el asunto a la Corte y luego lo abandonaron. Telmex presentó un recurso de inconformidad y pidió al ministro Sergio Aguirre Anguiano que presente el caso. Especialistas señalaron que la controversia de sentencia que la SCT pretendió evitar, al pedir que la Corte atrajera el asunto, consiste en que si bien el segundo tribunal le dio la razón en que no debió conceder el cambio de título de concesión como ordenó el juzgado sexto porque Telmex no había cumplido con dar inter-
■
■ La
ECONOMÍA 29
estrategia de la dependencia fue ganar tiempo para no cumplir con orden del juzgado
SCJN resolverá si SCT cumplió o no con mandato de cambiar concesión a Telmex conexión, interoperabilidad de redes y portabilidad numérica, además de acatar un convenio marco de Interconexión que aún no es oficial, el séptimo tribunal podría fallar en sentido contrario, ya que el mandato del juez fue otorgar el cambio de título de concesión porque había una opinión favorable de la Cofetel y el reclamo de una afirmativa ficta, pero no ordenó revisar el cumplimiento de condiciones impuestas a la empresa. La estrategia de la SCT y los promoventes, explicaron, fue ganar tiempo para no cumplir con la orden del juzgado, ya que no atendieron el asunto, y por esa razón la empresa pidió que se revise. De esa manera el séptimo tribunal turnó el expediente a la segunda sala de la SCJN. En estricto apego al derecho, el especialista en telecomunicaciones de Observatel, Michel Hernández Tafoya, detalló que la intervención de la SCJN es importante y necesaria para dar certidumbre a uno de los casos más complejos que hay en el sector. Puntualizó que tras su resolución no necesariamente se modificará el título de concesión de Telmex, ya que en sentido estricto analizará si la SCT resolvió en sentido afirmativo o negativo el mandato de un juez sobre el cambio de título de concesión, tomando en cuenta la opinión favorable de la Cofetel, que se produjo cuando el regulador no respondió a la consulta de Telmex y esta reclamó la afirmativa ficta a la que tiene derecho por ley, y que con-
Determinará sobre facultades de Cofetel
RENUNCIA
EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE
CITIGROUP
Citigroup anunció la renuncia de su presidente ejecutivo, Vikram Pandit, lo que motivó una caída de 1.8 por ciento en el precio de las acciones del banco estadunidense, las cuales se recuperaron posteriormente 1.61 por ciento, reportó Reuters. El banco dijo que los miembros directivos eligieron como nuevo presidente ejecutivo a Michael Corbat, quien se desempeñó como jefe de las operaciones de Citigroup en Europa, Medio Oriente y África ■ Foto Ap
siste en que si una autoridad no responde en cinco días a su consulta se debe entender en sentido positivo. Michel Hernández dijo que es importante la intervención de la SCJN porque permitirá analizar los alcances de la opinión de la Cofetel y en qué medida debe ser considerada por la SCT; así se evitaría una controversia de sentencia entre tribunales y habría certeza jurídica. Si la Corte encuentra que la SCT no cumplió, ‘‘entonces es-
■
peraríamos una nueva resolución de la SCT que no necesariamente sería en el sentido de modificar el título, pero podría tener como consecuencia que la dependencia deba abundar en los elementos que, a su juicio, no ha cumplido Telmex, para que pueda ser modificado su título’’.
Nuevo servicio de Internet El 25 de octubre Teléfonos de México pondrá a disposición del público un servicio de Internet
de cinco megabites por segundo, sin línea de voz, con un costo de 349 pesos mensuales, con impuestos incluidos y sin gasto de instalación. Además de que no se tenga que contratar una línea telefónica para contar con el servicio de Internet de Telmex, la empresa integrará todos los valores agregados de Infinitum, que consisten en la navegación por Internet en más de 5 mil sitios públicos, suite de seguridad y financiamiento para computadoras, entre otros.
Le dio 45 días para que demuestre que tiene 250 mdd
Discutirá Corte amparos Juez de Mexicana admite a Iván de Axtel, Iusacell y Telcel Barona como potencial inversionista JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará el lunes la discusión de cuatro amparos presentados por Axtel, Telcel, Iusacell y Iusacell PCS, en los que el máximo tribunal determinará las facultades que tiene la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para fijar tarifas de interconexión en sus diversas modalidades. De acuerdo con fuentes judiciales, se espera una intensa discusión entre los ministros, pues la resolución de los amparos les permitirá definir criterios para resolver gran cantidad de juicios pendientes. Entre los temas que se abordarán destacan la competencia que tiene Cofetel para fijar tarifas de interconexión no convenidas entre las empresas telefó-
nicas, aún y cuando las redes de concesionarios ya estén interconectadas; sus facultades para fijar las condiciones de interconexión en periodos mayores a los solicitados por los concesionarios; tarifas de interconexión y medición de tiempo de interconexión a la luz de las garantías de igualdad y no discriminación, para establecer la tarifa promedio ponderada. Los ministros determinarán si las resoluciones de la Cofetel sobre tarifas no convenidas entre concesionarios pueden ser impugnadas vía amparo; además, resolverán si existe un criterio definido sobre el tipo de modelo que debe emplearse para el cálculo de los costos relacionados en el servicio de interconexión, para señalar con qué marco de libertad cuenta la Cofetel para configurar un modelo de costos y tarifas.
MIRIAM POSADA Y ALFREDO MÉNDEZ
La juez federal Edith Alarcón, encargada del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, admitió este martes a Iván Barona Ramírez como ‘‘potencial inversionista’’ para rescatar la aerolínea, y le dio 45 días hábiles para concretar la operación o correrá la misma suerte que Med Atlántica, que fue desechada de la lista de posibles inversionistas por no haber demostrado que contaba con los recursos para reactivar la aerolínea. Al otorgar 45 días a Iván Barona para demostrar que tiene por lo menos 250 millones de dólares para capitalizar a Mexicana de Aviación, está más cercana la probabilidad de que sea el próximo gobierno el que deba resolver el futuro de la aerolínea. Si el empresario logra demostrar que tie-
ne los recursos, todavía deberá comprobar las cuatro capacidades que exige la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para otorgar el certificado de operador aéreo, entre ellas, la capacidad financiera. Este es el segundo intento de Barona. En el primero, realizado hace un año, buscó garantizar la obtención de recursos con su negocio de yacimientos de mármol. Pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y de confianza mantienen la esperanza de que algún inversionista rescate a Mexicana y con ello se recuperen Click, Link y el hangar de mantenimiento de Mexicana MRO, que dependen de que la primera salga del concurso mercantil. En esta ocasión Iván Barona y BF International Mining Traders –de la que es secretario del consejo de administración– presenta-
ron a la juez Alarcón una ‘‘letra de cambio internacional’’ para probar que tienen 250 millones de dólares, el capital mínimo que se requiere para rescatar al grupo. A su vez, la juzgadora dio cinco días al Banco de México y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para que le informen sobre la naturaleza y alcances de este tipo de documentos, así como su validez en territorio nacional, y hasta por qué monto se puede intercambiar en México ese documento. El segundo intento de Barona por hacerse de Mexicana fue respaldado por los sindicatos de pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y de confianza, que solicitaron a la juez su admisión debido a que no se ve ningún otro interesado y a que este empresario ha manifestado interés constante a lo largo de un año.
30 ECONOMÍA •
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA
Entra Carlos Slim a mercado cementero
◗ Charros y “reforma” ◗ Senadores: tic, tac ◗ EPN: “percepción” enos de dos semanas restan al Senado de la República para que sus inquilinos modifiquen, aprueben o desechen la (contra) “reforma laboral” calderonista. Algunos de ellos ya advierten que “las cosas se han atascado”, aunque reconocen que el atorón no es producto de la denuncia de algún legislador medianamente enterado del acto de barbarie que intentan cometer en contra de los trabajadores, sino resultado de la feroz cuan amenazante reacción del sindicalismo charro que se retuerce ante la posibilidad de que sus no pocos privilegios, excesos y, de plano, actos delincuenciales sean no sólo develados, sino cancelados (lo que más duele a esa mafia). A ninguno de los legisladores involucrados en este acto de lesa patria contra los trabajadores les importa si éstos son pasados a cuchillo; si sus condiciones laborales retornan a los tiempos porfirianos; si se incrementa la de por sí voluminosa deuda social, o si su decisión contribuirá a hundir aún más a la mayoría de los mexicanos. Les tiene sin cuidado si le cargan la factura, íntegra, a sólo uno de los factores de la producción, pero sí les preocupa que la voraz charriza descuadre los “equilibrio$” alcanzados entre las empresas… perdón, los partidos políticos representados en San Lázaro y en la faraónica sede senatorial, y les apesten la fiesta que ya se prolonga por más de tres décadas. ¿Cuántos de esos senadores –sin olvidar a los diputados, desde luego– conocen realmente las espeluznantes condiciones laborales en las que sobreviven millones de trabajadores? Como bien lo señala el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey, campus estado de México, que dirige José Luis de la Cruz Gallegos, “el aumento de la precarización laboral observado en los últimos años no puede subsanarse bajo la actual reforma; combatir a la informalidad, generar trabajos con contrato por escrito, tener acceso a trabajos con prestaciones adicionales a las de seguridad social, pagar mejor y elevar la productividad corresponden a la aplicación del marco legal y también a la conciencia de que sin la adecuada solidaridad y fraternidad social, vista desde esquemas que permitan distribuir mejor la riqueza, difícilmente se podrán obtener mejores resultados a los hasta hoy alcanzados”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tica laboral que otorga bajos incrementos salariales y reduce las prestaciones de los trabajadores. En consecuencia, la inequidad en la distribución del ingreso no corresponde exclusivamente al mal desempeño productivo, también ha sido propiciada por políticas económicas carentes de un verdadero contenido social. En este punto convergen aspectos sociales y económicos: con base en la calidad de su empleo y los salarios percibidos, las personas están en condición de elevar el bienestar de sus familias, de proporcionarles un entorno estable e impulsar el crecimiento del mercado interno”. Así, los bajos salarios “tienen como telón de fondo un mercado laboral que favorece la inequidad y la precariedad. En un primer aspecto se tiene a la incapacidad del sistema productivo para generar empleo formal bien remunerado y con las prestaciones adecuadas. Como ejemplo, se puede citar que los trabajadores registrados en el IMSS son una minoría respecto de quienes componen la población económicamente activa. En una nación de 113 millones de personas, con una PEA de 50 millones, indicar que menos de 16 millones de trabajadores están registrados en el IMSS constituye una señal inquietante, representa una deficiencia de la economía: la incapacidad de generar empleo con prestaciones sociales, pero ¿qué pasa con el resto de los empleados?” La respuesta es sencilla, precisa el CIEN: en México existen más de 30 millones de trabajadores que no cuentan con seguridad social, casi el doble de quienes están registrados en el IMSS. “Si a lo anterior se le adiciona que hay más de 14 millones de empleados sin un contrato escrito que los vincule con sus patrones (algo que por ley debería otorgarse), 6.7 millones de personas que perciben un salario mínimo o me-
REPUDIAN
nos, 3 millones de trabajadores sin remuneraciones y 14 millones más en la economía informal, lo que puede indicarse es que en México predomina un mercado laboral que no es factor de movilidad social, que genera precariedad y que en consecuencia no propicia el bienestar de la población”. Y la “reforma laboral” empeorará el balance. La consecuencia de lo anterior es la persistencia de la pobreza. Desde 1992 “no existe un avance sustancial en la lucha contra este problema social y económico. Hasta antes de la recesión de 2009 había 45.5 millones de pobres por ingreso en México, donde cerca de la mitad no tenían la capacidad de alimentarse adecuadamente. Durante la crisis se presentó un aumento en el grado de marginalidad, propiciando que para 2010 el número de pobres por ingreso se elevara a 57.7 millones (se estiman 60 millones al cierre de 2012). La persistencia del problema evidencia la incapacidad del modelo económico para generar los mecanismos de mercado que permitan superar este escollo social”. El panorama es terrible y complicadísimo, pero en Los Pinos, en San Lázaro y en la sede senatorial aseguran que la falta de crecimiento, la concentración del ingreso y la riqueza, el desplome del poder adquisitivo y demás gracias se resuelven con la (contra) “reforma laboral”. ¿Y los empresarios? Bien, gracias.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Apenas dos reuniones resultaron más que suficientes para que Felipe Calderón inoculara a Enrique Peña Nieto el bicho de la “percepción”. Ayer, durante su periplo por Inglaterra, el mexiquense aseguró que “la imagen de México ante el mundo por el problema de la violencia es peor quizá de la que se vive” (La Jornada, Rosa Elvira Vargas). El actual inquilino de Los Pinos no lo hubiera dicho mejor.
PORTUGUESES OTRO PLAN DE CHOQUE
Obvio es que los cambios estructurales realizados por México durante las últimas tres décadas no han incidido positivamente en el crecimiento económico, la distribución del ingreso, la generación de empleo, el incremento en los salarios y la lucha contra la pobreza, pero los autodenominados “representantes populares” insisten en que “vamos por el rumbo correcto”. Todo lo quieren arreglar con una (contra) “reforma laboral” expoliadora, cuando en realidad lo que le urge al país es “un proyecto de desarrollo que promueva el crecimiento y la equidad”, ausentes desde muchos años atrás. El CIEN subraya que el bajo crecimiento “ha contribuido a la reducción del poder adquisitivo de los salarios, porque durante los últimos 30 años se ha buscado aumentar la competitividad internacional de las exportaciones mexicanas y contener la inflación mediante la aplicación de una polí-
Once personas resultaron heridas la madrugada del martes en Portugal en enfrentamientos entre la policía y manifestantes tras la presentación de un durísimo paquete de ajustes por parte del gobierno, con más y muy fuertes aumentos de impuestos y nuevos recortes sociales, informó la policía. Un manifestante fue llevado al hospital y el resto son agentes que sufrieron lesiones leves con piedras y otros objetos que les lanzaron quienes protestaban frente al Parlamento en Lisboa ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
AGENCIAS
Con una inversión de más de 300 millones de dólares, el consorcio mexicano Elementia, del que es copropietario Carlos Slim, anunció el lanzamiento de una nueva cementera: Cementos Fortaleza, que será la primera en entrar al mercado en ese ramo en 70 años. La firma entrará a competir con Cemex, Holcim, Moctezuma y Cruz Azul. En conferencia de prensa, el director general de Cementos Fortaleza, Antonio Taracena, señaló que la planta se ubica en Santiago de Anaya, estado de Hidalgo, con una capacidad instalada de un millón de toneladas al año y cuyo primer lote se entregaría en febrero de 2013. La nueva firma proyecta contar el próximo año al menos con 500 puntos de venta para comerciar cemento gris para albañilería y a granel. El consorcio Elementia, del que son propietarios el millonario Carlos Slim y el ex banquero Antonio del Valle, anunció la creación de la cementera y adelantó que planea colocar acciones en la Bolsa Mexicana de Valores con una oferta pública a mediano plazo, dijo el director de la compañía, Eduardo Musalem, durante la presentación de la firma.
NY abre oficina en la ciudad de México JULIO REYNA QUIROZ
La ciudad de Nueva York abrió una oficina de turismo en la ciudad de México que tendrá como objetivo captar a turistas nacionales, un mercado emisor de viajeros hacia la urbe estadunidense cuya cifra se duplicó desde 2005. La oficina trabajará de cerca con la industria turística y medios de comunicación para promover toda la diversidad que la ciudad ofrece, señaló George Fertitta, director general de New York City & Company (NYC&Company), la agencia de turismo y mercadotecnia de la ciudad de Nueva York, en conferencia de prensa. El turismo de México hacia Nueva York se incrementó de 192 mil visitantes en 2005 a 376 mil en 2011, y para este año espera recibir aproximadamente a 400 mil turistas. Fertitta sostuvo una reunión a principios de semana con el jefe de gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Mancera, en la que coincidieron en la importancia de la actividad turística. “La colaboración que hoy se da irá creciendo para establecer un acercamiento real, no solamente en el sector turismo, sino en la filosofía de vida y visión de ciudad de estas dos grandes urbes”, dijo Mancera.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
ECONOMÍA 31
Sólo Pemex y el gobierno se han beneficiado al reducir los subsidios, señalan distribuidores Empresas de
Bajan precios internacionales del gas LP, pero en México aumentan más cada mes VÍCTOR CARDOSO
A lo largo de este año los precios de importación de gas LP, el principal combustible para 80 por ciento de la población del país, han disminuido casi una cuarta parte, pero eso no se ha visto reflejado en un beneficio para los consumidores, quienes pagan más cada mes por la política de precios del gobierno federal. Es evidente que el beneficio sólo ha sido para Petróleos Mexicanos (Pemex) y, en su caso, para las finanzas públicas ya que es menor el subsidio aplicado a ese energético, afirmaron dirigentes de agrupaciones de distribuidores de gas LP. Plantearon que, incluso, ante el desabasto del gas natural en diversas ocasiones, los industriales tienen en el gas LP una opción económicamente viable para garantizar sus procesos productivos. Directivos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas y Empresas Conexas (Amexgas), de la Asociación de Distribuidores de gas LP del Interior (ADIGAS) y de la Asociación de Distribuidores de Gas LP (ADG), informaron de manera conjunta la decisión del gremio de apoyar al sector industrial con el abasto de gas LP para sus procesos productivos ante la escasez que se ha presentado en el suministro de gas natural. Octavio Pérez Salazar, Víctor Figueroa y Francisco Hernández Grijalva, dirigentes respectivos de
CONTINÚA
BUENA RACHA EN LA
BOLSA MEXICANA
DE
VA L O R E S
La imagen, en la bolsa de valores de Tokio. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró por segundo día consecutivo en un máximo histórico, por arriba de los 42 mil 500 puntos, tras ganar 1.21 por ciento. En una jornada positiva para los mercados, el principal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC) se ubicó en 42 mil 518.35 unidades, lo que implicó un incremento de 509.80 enteros respecto al nivel previo, apoyado por Cemex y Walmart. El centro bursátil local terminó en línea con los índices estadunidenses, de los cuales el Dow Jones reportó una ganancia de 0.95 por ciento, mientras que el Nasdaq subió 1.21 por ciento y el Standard & Poor’s 500 avanzó 1.03 por ciento. Los mercados bursátiles latinoamericanos y los europeos también terminaron con ganancias generalizadas ■ Foto Ap
cada una de las agrupaciones de gaseros, dieron a conocer que ya se construyen 50 plantas de respaldo para garantizar el abasto a grandes consumidores, particularmente del centro y oriente del país afectados por el racionamiento de gas natural ordenado por Petróleos
l Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su reunión anual en Tokio sin la fastuosidad y protocolo que le gusta cultivar. Quizás le invadió algo de modestia. Tiene razón. La verdad es que el FMI no parece tener idea de lo que sucede en la economía mundial. El organismo reconoció en Tokio que sus proyecciones sobre la evolución futura de la economía mundial estaban equivocadas. Su anuncio fue contundente: la “recuperación” pierde velocidad. Las nuevas estimaciones revisan a la baja el ritmo de crecimiento esperado de la economía mundial para el presente año a 3.3 por ciento (en julio pasado la proyección de los modelos del FMI era de 3.5 por ciento). La revisión puede parecer insignificante, pero esos mismos modelos indican hoy que la probabilidad de que el crecimiento de la economía mundial sea inferior a 2 por ciento es my alta. Según el FMI la economía mundial entra en su peor año desde 2009. ¿Por qué está revisando a la baja el FMI sus proyecciones? El análisis que presenta el FMI es superficial: la economía de Estados Unidos crece más lentamente, la Unión Europea sigue envuelta en su crisis monetaria y, finalmente, las economías emergentes ya han sido afectadas por la recesión mundial. Eso no es un análisis: es como el médico que informa al paciente que está mal porque tiene una enfermedad. El FMI ni explica por qué la crisis ha entrado en la fase
Mexicanos en diversas ocasiones. Al hablar sobre la baja en los precios internacionales del gas LP, Octavio Pérez comentó que hacia finales de año podrían impactar favorablemente en las finanzas de Pemex por una baja hasta de 40 por ciento en el subsi-
dio aplicado a ese combustible. De acuerdo con cifras oficiales, el uso de recursos federales para compensar el precio nacional del gas LP con el que se compra en el extranjero para satisfacer la demanda local ha ido en aumento año con año.
FMI: austeridad y multiplicadores fiscales ALEJANDRO NADAL actual, ni por qué de pronto se ha frenado la “recuperación”. Para Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI, la interrupción de la recuperación se debe a la incertidumbre. Quizás podía haber señalado que más bien se trata de la ignorancia, la suya y la de los economistas que en coro claman por una mayor austeridad fiscal. En su análisis de las Perspectivas de la Economía Mundial 2012 el FMI ha confesado haberse equivocado en un aspecto fundamental de política económica (el informe se encuentra disponible en www.imf.org). En un recuadro del documento, el Fondo se pregunta ¿Estamos subestimando los multiplicadores fiscales a corto plazo? Su respuesta es que, en efecto, los analistas del instituto subestimaron brutalmente el impacto de la política de austeridad fiscal sobre la actividad económica. En el pasado reciente, los modelos del instituto partían del supuesto de que un recorte fiscal equivalente al uno por ciento del PIB provocaría una reducción en la actividad económica de 0.5 por ciento (esto quiere decir que el multiplicador fiscal era equivalente a 0.5).
Pero ahora el FMI ha descubierto, con estudios sobre 28 economías, que la austeridad fiscal tiene repercusiones mucho más serias y que el multiplicador es más importante: eso quiere decir que un recorte de uno por ciento reduce la actividad económica hasta en 1.7 por ciento. Es decir, con los nuevos datos es posible concluir que el multiplicador fiscal es tres veces más grande que lo que pensaba el FMI. En realidad, hay numerosos estudios que encuentran que el impacto del recorte fiscal puede ser hasta diez veces mayor a lo que aceptaba el FMI hace unos meses. Las implicaciones de estos errores son graves. Como parte de la troika, el FMI ha presionado durante los últimos tres años a los gobiernos europeos para que apliquen medidas de austeridad fiscal Es lo mismo que hizo con docenas de países subdesarrollados en las últimas décadas. En especial, el FMI, al igual que el Banco central europeo (BCE) y la Unión Europea, ha exhortado a los gobiernos de Grecia, España, Italia, Portugal e Irlanda a adoptar programas de restricción fiscal con el objeto de recuperar la confianza de los mercados fi-
GB buscarán oportunidades en rubro de energía JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Las empresas del Reino Unido están dispuestas a invertir en la industria petrolera mexicana y del gas si surgen oportunidades para ello, afirmó David Wootton, lord mayor de la City de Londres. “Hay compañías que ya tienen presencia en México y están en el negocio del petróleo y del gas a las que les gustaría contribuir más con su experiencia, alta tecnología y habilidades sin las cuales la industria petrolera y del gas es más difícil”, planteó ayer en conferencia de prensa. A la cabeza de una delegación de expertos y representantes de las más importantes empresas británicas, el alcalde de Londres dijo que también hay muchos servicios británicos en energéticos, que vienen sobre todo de Escocia, y pueden ser de utilidad para la industria petrolera mexicana, como ya lo hacen en los trabajos de exploración en la bahía de Río de Janeiro, en Brasil. Pero también hay un amplio y exitoso desarrollo en el Reino Unido sobre el manejo de basura y desechos que abre la posibilidad de trabajar en los estados del interior del país con empresas británicas. En conferencia de prensa, David Wootton informó que la inversión del Reino Unido en México asciende a 8 mil 200 millones de dólares desde 2000 y explicó que el interés de ese país en aumentar sus inversiones en México responde a que la economía de ambos países caminan en la misma dirección.
nancieros, pero esas medidas sólo han profundizado la recesión. La consolidación fiscal ha tenido crueles repercusiones sobre la vida y la salud de millones de personas, así como sobre el medio ambiente. Ni siquiera ha tenido como efecto la corrección de los desequilibrios macroeconómicos que se supone deberían subsanar. La razón es que el ajuste fiscal (a través de recortes en el gasto) tiene un efecto recesivo en la economía mayor de lo estimado por el FMI, lo que termina por frenar la recaudación, incrementar el déficit fiscal y por agravar el coeficiente deuda/PIB. El resultado final es una mayor vulnerabilidad en los dichosos mercados financieros. Hace unas semanas el castigo sobre los bonos españoles e italianos se redujo momentáneamente después de que el BCE anunciara una nueva fase en su programa de compra de bonos en los mercados secundarios. Ahora el economista en jefe Blanchard advierte que ese pequeño logro podría revertirse si España e Italia no se someten a un plan de rescate que, dicho sea de paso, conllevaría un castigo fiscal aún más severo. A pesar de los informes y estudios del FMI, Blanchard sigue creyendo que la austeridad fiscal es el camino a seguir. Quizás al FMI le gusta pensar que ahora tiene una mayor pericia en el manejo de la política económica. Pero como decía Oscar Wilde, “experiencia” es el nombre que le damos a nuestros errores.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 16 DE OCTUBRE. Los debates presidenciales se han convertido en un reality show, algo así como La Voz, donde concursantes se enfrentan, una serie de jueces hacen comentarios y al final se pide al público indicar a cuál desea sacar de la competencia, a veces con el estilo pesando mucho más que la sustancia. Casi 70 millones vieron el primer debate, y se supone que un público masivo también presenció el segundo de los tres programados entre los contendientes del duopolio político de este país a la presidencia. Igual que en los reality, se mide la respuesta del público vía Twitter, y los jueces (analistas y comentaristas) evaluaron casi de inmediato quién ofreció el mejor performance. A 22 días de la elección, los contendientes presidenciales se enfrentaron en su segundo debate con los papeles inversos en comparación con el primero: el presidente Barack Obama como retador, y el republicano Mitt Romney como campeón del primero. Todos los ojos estaban puestos en Obama, quien universalmente fue declarado perdedor en el primer, y tal vez más importante, debate, cuyas consecuencias, según los analistas, cambiaron la dinámica de esta contienda y borraron algunas de las ventajas en las preferencias que gozaba el presidente hasta ese momento. Al enfrentarse esta noche, los candidatos estaban en un empate técnico en las encuestas nacionales. Por ello, muchos afirmaban que esta noche era, tal vez, la más importante hasta la fecha para el esfuerzo de relección de Obama.
El blanco: los indecisos La reacción inmediata de los “jueces” profesionales fue que esta noche se presentó “otro Obama”, que esgrimió sus argumentos de una manera mucho más “enérgica”, e hizo lo que le faltó en el primer debate, atacar directamente a su contrincante sobre una serie de puntos, a veces acusándolo de no decir la verdad, o de haber cambiado de posición una y otra vez. “Simplemente no es cierto”, fue la frase repetida por Obama ante afirmaciones de Romney. Aunque estaban ante un público masivo nacional, el objetivo de ambas campañas es captar a un segmento cada vez más reducido de votantes “indecisos” en unos ocho a diez estados considerados determinantes para el resultado final de la elección del 6 de noviembre. La gran mayoría ya sabe por quién votará, o sabe que no lo hará. Estos debates, por tanto, tienen a este segmento como blanco principal, y a la vez procuran generar entusiasmo entre sus bases.
■
32
El demócrata acusa a su rival de mantener una “filosofía” de beneficiar a los más ricos
“Otro” Obama en el segundo debate ataca directo a Romney ■
Los años recientes no han sido buenos y no se pueden tolerar 4 más así, dice el republicano ■ El último encuentro entre los aspirantes a la presidencia de EU se centrará en política exterior
Los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, el republicano Mitt Romney, y el demócrata Barack Obama, ayer en el debate realizado en la Universidad Hofstra en Long Island, Nueva York ■ Foto Reuters
En el foro de esta noche, en la Universidad Hofstra en Long Island, no lejos de la ciudad de Nueva York, con un formato town hall, donde las preguntas provinieron de “votantes indecisos” entre el público, se abordaron asuntos internos económicos –el tema de mayor importancia para el electorado– energía, precios de gasolina, políticas sociales sobre equidad de mujeres, inmigración, control de armas de fuego y también asuntos de política exterior, sobre todo en Medio Oriente y China. América Latina no fue tema, más allá de una mención de Romney de promover más libre comercio con la región y una referencia al escándalo de la operación Rápido y furioso en México. El debate arrancó con una pregunta de un estudiante sobre si al egresar de la universidad podría tener alguna garantía de un trabajo. Sobre el asunto del empleo, Obama tomó de inmediato la ofensiva al declarar que la filosofía de Romney es beneficiar a los más ricos, y promover “las mismas políticas que nos llevaron a esta situación” de crisis económica. “Lo último que
necesitamos es regresar a las políticas que nos trajeron aquí”. Romney dijo que la gestión de Obama comprobaba que sus políticas han fracasado en cuanto a “hacer despegar la economía”. Ambos reiteraron que su prioridad es la “clase media”, e insistieron en que sus propuestas están diseñadas para rescatar a los ciudadanos de ingreso medio. Romney una y otra vez afirmó que “las familias de ingreso medio han sido aplastadas durante los últimos cuatro años” y agregó que 23 millones de desempleados, millones más en asistencia alimenticia y 50 por ciento de estudiantes egresados sin trabajo reprobaban la política actual. Obama insistió en que sus políticas están logrando resucitar una economía que estaba al borde de la peor recesión desde la gran depresión, y que las políticas propuestas por su contrincante sólo son un regreso a las políticas de los diez años anteriores a su presidencia. Afirmó que lo que desea Romney es reducir los impuestos a los más ricos pues beneficiar a este sector “es su filosofía”, y “yo fundamentalmente estoy en desacuer-
do con eso… esa política de arriba para abajo no funciona”. Afirmó que en los planes de Romney “la matemática no funciona”. El republicano respondió que claro que su matemática “sí funciona”, y que su experiencia como empresario, ejecutivo de Juegos Olímpicos y gobernador, comprueba que sabe manejar estos asuntos. “Sé lo que se necesita para hacer que una economía funcione. Los últimos cuatro años no han sido particularmente buenos, los próximos cuatro con Obama no prometen ser mejor”. Y concluyó: “no podemos tolerar otros cuatro años así”. Ambos también disputaron sus posturas en cuanto a inmigración, y los dos afirmaron que este es “un país de inmigrantes”. Romney recordó que su padre nació en México y que los padres de su esposa son de Gales, y preguntó por qué Obama “no cumplió su promesa” de promover una reforma migratoria integral en su primer año en la Casa Blanca. Obama respondió que ha hecho todo lo posible, a pesar de la obstrucción republicana, y recordó que Romney no sólo dijo que la ley antimigrante de Arizona era “un mode-
lo” para el país, sino que su asesor sobre política migratoria es el arquitecto de esa ley. Pero tal vez el momento más dramático fue por el manejo del atentado “terrorista” en Libia el 11 de septiembre pasado, donde murieron el embajador estadunidense y otros tres oficiales. Romney cuestionó por qué no se sabía lo que había ocurrido y por qué la Casa Blanca cambió su versión de los hechos. Pero Obama, viendo directamente a su opositor, atacó: “uno no convierte la seguridad nacional en asunto político”. Romney insistió y dijo: “me preocupa el ciento por ciento del pueblo estadunidense”, tratando de reparar el daño de una declaración privada y filtrada en la cual afirmó que 47 por ciento del pueblo que no paga impuestos federales no asume “responsabilidad individual”, pero Obama no lo dejó escapar recordándole que ese 47 por ciento al que se refería Romney son jubilados, soldados, estudiantes y otros que trabajan, y “yo quiero luchar por ellos, eso es lo que he hecho durante los últimos cuatro años”. Bob Mondello, un crítico de cultura de National Public Radio, recientemente señaló que tal vez la razón por la cual estos debates tienen un público masivo es porque durante la última década la sociedad ha sido “entrenada” para observar concursos en televisión y después votar por el ganador como en el reality de La Voz. Este tipo de programas de concurso “está manipulado para que las cosas parezcan que la competencia es muy reñida porque nadie vería eso semana tras semana si el resultado no estuviera en duda. En las contiendas políticas, los medios frecuentemente son acusados de hacer algo parecido, enfatizando encuestas que sugieren que la pelea está muy cerrada… Pero las cosas que los reality shows nos han acostumbrado a buscar… son lo superficial, cosas que no tienen mucho que ver con gobernar”. La última ronda de este tipo de concurso, el debate final, programado para el 22 de octubre en Florida, estará enfocado en política exterior.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
La nueva legislación, que Raúl Castro ofreció en 2011, mantiene candados en los permisos
■
La reforma a barreras migratorias impuestas desde 1959 entrará en vigor el próximo enero
Facilita el gobierno cubano a sus ciudadanos los viajes al extranjero GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 16 DE OCTUBRE. El gobierno del presidente Raúl Castro relajó el control sobre los viajes de la mayoría de los cubanos para entrar y salir de su país, pero mantuvo candados para otros a los que podrá impedir ese tránsito en forma discrecional. La decisión, que Castro ofreció en agosto de 2011, facilitará la salida al exterior de parte de la población, en un momento en el que aumenta una vez más el éxodo de cubanos. La reforma entrará en vigor el 14 de enero. Se eliminarán el “permiso de salida” (una especie de visa para viajar al extranjero), el “permiso de entrada” (para reingresar al país) y la “carta de invitación” (para cada viaje, que se envía desde el lugar de destino). En cambio, los cubanos podrán viajar sólo con un pasaporte, cuya validez tendrán que prorrogar cada dos años, además, por supuesto, de la visa correspondiente del país al que se dirijan. Según el Anuario Demográfico de la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2011 hubo un saldo de 39 mil 264 emigrados, la cifra más alta desde 1994, cuando llegó a 47 mil 844. Al aliviarse en Cuba, la presión migratoria podría trasladarse hacia Estados Unidos, destino principal de los cubanos en el exterior. En ese país, por una ley de 1966, los originarios de la isla pueden volverse residentes después de un año de permanencia, incluso si llegaron sin documentos. Unos dos millones de cubanos viven en el exterior, de los
NOTIMEX DE OCTUBRE. El litigio entre el gobierno de Barack Obama y los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes por la fallida operación Rápido y furioso se agudizó hoy luego que los congresistas fustigaron una moción del procurador Eric Holder. El presidente del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, el republicano de California, Darrell Issa, deploró la posición de Holder de que las cortes federales carecen de jurisdicción para exigir al Ejecutivo documentos requeridos por el Legislativo. “El pueblo estadunidense merece saber la verdad plena de lo que pasó en la operación Rápido y Furioso y por qué altos funcionarios del Departamento de Justicia se ampararon detrás de falsas negativas de conducta
WASHINGTON, 16
En el diario Granma se publicó ayer la nueva política migratoria que permitirá a los cubanos viajar con pasaporte y visa del país de destino ■ Foto Ap
cuales cerca de 85 por ciento están en Estados Unidos. Hace 18 años se produjo la crisis de los balseros, una salida incontrolada y masiva hacia Estados Unidos, en medio de la crisis que siguió al derrumbe soviético. Otras explosiones similares ocurrieron en 1965 desde el puerto de Camarioca y en 1980, desde el de Mariel. La reforma remueve por primera vez barreras migratorias que im-
puso el gobierno el 9 de enero de 1959, apenas ocho días después del triunfo de la revolución que encabezó Fidel Castro y modifica la vigente ley del 20 de septiembre de 1976. Sin embargo, prolonga la línea de permitir o negar entradas o salidas en casos particulares, según el criterio oficial. El paquete legal, publicado este martes en la Gaceta Oficial, muestra en esa forma tendencias de pensamiento tanto hacia la
apertura como hacia el control. La nueva legislación reconoció por primera vez en más de medio siglo el derecho de los padres a decidir –mediante autorización notarial de ambos– que sus hijos menores viajen al extranjero y regresen a la isla. Sin embargo, los cubanos aún deben pedir un permiso especial para residir en el extranjero o prorrogar la validez de su pasaporte cada 24 meses. Si no ocurre así, se les considera emigrados, pueden visitar su país sólo por periodos de 90 días (hasta ahora eran 30) y para volver a residir en la isla deben recabar una autorización, que se les puede otorgar o no. Pero la obtención de pasaporte y la entrada a la isla tiene candados, que en algunos casos se definen con vaguedad y quedan sujetos a decisiones discrecionales. A cubanos que vivan en el país el gobierno les podrá negar el pasaporte por razones “de defensa y seguridad nacional” y de “interés público”, a juicio de las autoridades. Las mismas causas se aplicarán para impedir la salida del país a “toda persona” (es decir, extranjeros y emigrados) que se encuentre en la isla. Cuba negará la entrada de personas también por razones de “defensa y seguridad nacional”, lo cual puede explicarse por el historial de ataques violentos que ha tenido el país, en gran medida auspiciados por sucesivos gobiernos de Estados Unidos. Pero otra causa para no poder entrar a la isla será “organizar, estimular, realizar o participar en acciones hostiles contra los fundamentos políticos, económicos
■ Republicanos exigen al procurador Holder entrega de documentos
Se agudiza litigio entre congresistas y la Casa Blanca por Rápido y furioso imprudente”, señaló Issa. La moción de Holder fue presentada el lunes invocando el artículo tercero de la Constitución, para argumentar que la separación de poderes impide cumplir con la petición de los legisladores y que por lo tanto debe ser rechazada. La escalada legal y retórica se presenta a unas semanas de las elecciones presidenciales del 6 de noviembre y en coincidencia con la celebración del segundo debate entre el presidente Barack Obama y el candidato republicano Mitt Romney, programado para este martes.
La Casa Blanca y los demócratas han acusado a los republicanos de la Cámara de Representantes de politizar la investigación de Rápido y furioso con fines electorales. Sin embargo, los republicanos utilizaron el reciente reporte del procurador general que encontró negligencia al llevar a cabo el operativo, para justificar su demanda en las cortes a fin de que la administración Obama entregue documentos adicionales del caso. Aunque el reporte exoneró a Hoder de cualquier responsabilidad, sí hizo críticas a tres altos
funcionarios: el ex subprocurador Gary Gindler, el procurador adjunto Lanny Breuer y el sub procurador adjunto Jason Weinstein, entre otros. En un reciente mensaje electrónico, el candidato vicepresidencial republicano Paul Ryan utilizó Rápido y furioso para recolectar fondos de campaña y pedir, de paso, la salida del procurador Holder. Ryan pidió contribuciones para echar del gobierno tanto al procurador Holder como al presidente Obama en las elecciones a realizarse el 6 de noviembre próximo.
MUNDO 33
y sociales del Estado cubano”, un enunciado que queda a la interpretación oficial. Hasta ahora sólo existía la política de otorgar o negar un “permiso de salida”, sin que mediara explicación. La nueva normatividad hace públicas las condiciones. La legislación prevé un trato diferenciado para altos funcionarios de los gobiernos nacional y regionales, directivos de empresas, ejecutivos con autoridad financiera, científicos, médicos, técnicos de salud, deportistas de alto rendimiento y profesionales que realizan “actividades vitales”. Todos ellos pueden ser autorizados caso por caso para viajar al exterior por motivos particulares. También podrán residir fuera del país, pero en esta variante tienen que esperar –en plazos hasta de cinco años– para entrenar a sus sustitutos. Según las normas, se trata de “preservar la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo económico, social y científico-técnico del país, así como para la seguridad y protección de la información oficial”. El debate migratorio en Cuba data de finales de los años 70, cuando el gobierno abrió discusiones con emigrados. Dos décadas más tarde, bajo la presión de la crisis post-soviética, la isla aligeró las restricciones en la materia. Pero el mayor impulso fue el anuncio de reformas lanzado por el presidente Raúl Castro en julio de 2007. Ese año la apertura migratoria fue una de las demandas más sostenidas en debates públicos sobre la vida nacional, a los que convocó el gobierno.
Catean favela de Río de Janeiro Río de Janeiro. La policía carioca cateó ayer la violenta favela de Jacarezinho con el fin de preparar el terreno para la instalación, en enero, de una Unidad de Policía Pacificadora. Apoyados con perros de búsqueda, oficiales hallaron mariguana y cocaína oculta en los lugares más diversos. El domingo, unos 2 mil oficiales y soldados en carros blindados tomaron el control de Jacarezinho y de Manguinhos, otras peligrosas favelas de la ciudad y ambas en manos de traficantes desde hace 30 años. Las autoridades de Río intentan mejorar la seguridad para los millones de visitantes que atraerán el Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. AFP
Brasil: nuevos fallos contra ex funcionarios Río de Janeiro. Un tribunal federal de Minas Gerais (sudeste) condenó ayer al ex presidente y al ex tesorero del Partido de los Trabajadores (PT, en el poder en Brasil), José Genoino, y Delubio Soares, respectivamente, por fraude en préstamos relacionados con la red de corrupción que juzga la Suprema Corte. AFP
34 MUNDO • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
■
Este jueves instalarán la mesa de diálogo que se trasladará a La Habana el día 21
Tras varios retrasos delegados del gobierno colombiano y las FARC viajan a Oslo AFP
Y
PL
BOGOTÁ, 16 DE OCTUBRE. Los equipos negociadores del gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) viajaron este martes por separado a Oslo para instalar el jueves las conversaciones de paz, y una vez concluida la reunión está previsto que las negociaciones se trasladen la próxima semana a La Habana. El vocero del ministerio noruego de Relaciones Exteriores, Veslemoey Lothe Salvsen, comunicó que la comparecencia de las partes está confirmada para el jueves 18, un día después de lo previsto inicialmente. Las autoridades noruegas informaron que la conferencia de prensa tendrá lugar en un hotel ubicado a una hora del centro de Oslo. El gobierno colombiano y las FARC emitieron un comunicado en el cual anunciaron “el cumplimiento de la cita por la paz de Colombia para el miércoles 17, desarrollando una agenda que culminará un día después con la instalación pública y una rueda de prensa”. En el mensaje manifestaron que tras culminar la fase exploratoria, continuó el trabajo preparatorio para la instalación pública y formal de la mesa de diálogo en Noruega, antes de entrar de lleno a la negociación en la capital cubana, que busca acabar con casi cinco décadas de conflicto. Reconocieron que la instalación del proceso de paz y la rueda de prensa para explicar los pormenores se postergaron del miércoles al jueves por problemas logísticos en el viaje de ambas delegaciones. Viajamos a Noruega “con esperanza, con optimismo moderado. No queremos crear falsas expectativas, pero sí creemos que hay elementos que permiten
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 16 DE OCTUBRE. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) condenó este martes a España a indemnizar con 24 mil euros al periodista vasco Martxelo Otamendi Egiguren, al denunciar que no realizó una investigación seria de la querella interpuesta por el periodista tras ser agredido, vejado y torturado por policías españoles en 2003. El fallo hace referencia al operativo que se llevó a cabo durante el gobierno del presidente José María Aznar (1996-2004) para clausurar Egunkaria, único diario vasco escrito íntegramente en euskera, y a cuyos directivos se les inició un proceso, archivado en 2010, por presunta perte-
que su “vinculación” a las conversaciones “se dará en el curso de la semana que va del 21 al 27” de octubre en La Habana, donde el pasado 26 de agosto las partes suscribieron el acuerdo general para la terminación del conflicto, después de seis meses de conversaciones exploratorias. En otro orden, el periodista colombiano Fredy Muñoz, quien fue corresponsal de Telesur, con sede en Venezuela, fue condenado a 15 años de prisión por los delitos de terrorismo y rebelión como integrante de las FARC.
Cristina Fernández denuncia a funcionarios STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 16 DE OCTUBRE. El gobierno
Humberto de la Calle (con la mano en alto), jefe negociador del gobierno colombiano, desde la escalinata del avión que llevó a los delegados a Oslo para iniciar un diálogo de paz con las FARC. A la izquierda Sergio Jaramillo, otro de los enviados oficiales ■ Foto Reuters
abrigar la esperanza de buenas noticias para Colombia”, declaró Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del gobierno, en un breve mensaje a la prensa antes de subir a un avión de la fuerza aérea en Bogotá. Además de De la Calle, el equipo del gobierno está conformado por el comisionado de paz, Sergio Jaramillo; el ex ministro de Ambiente, Frank Pearl; el industrial, Luis Carlos Villegas, y los generales en retiro Jorge Mora (ejército) y Óscar Naranjo (policía). La delegación de las FARC también partió la tarde del mar-
■
tes desde La Habana a la capital noruega, confirmaron medios de prensa. Esta delegación no estuvo completa hasta la tarde del lunes, cuando arribó a Cuba Iván Márquez, jefe de la delegación y número dos del grupo guerrillero, quien se retrasó por asuntos logísticos. La Interpol había levantado ya las órdenes de arresto internacional que le solicitó Colombia para los delegados guerrilleros, indicó una fuente del gobierno colombiano. Los representantes de las FARC, además de Iván Márquez, son los comandantes Rodrigo
Granda, Andrés París y Marco Calarcá. Por lo demás, la insurgencia dio un “golpe de efecto” de última hora al incorporar entre sus delegados a a la joven holandesa Tanja Nijmeijer, integrante del grupo guerrillero desde hace 10 años, lo cual habría causado malestar en el gobierno colombiano y fue también uno de los motivos en las demoras, según citaron medios de prensa colombianos. Pero las FARC dijeron este martes que el gobierno “confirmó el derecho” de la holandesa a integrar la delegación, en un comunicado en el que señalaron
Martxelo Otamendi fue torturado y vejado por policías en 2003
Tribunal europeo condena a España a indemnizar a periodista vasco nencia a la organización armada vasca ETA. La detención de Otamendi se llevó a cabo la noche del 3 de febrero de 2003 en su casa de Tolosa, en Guipúzcoa. El operativo que llevó a cabo la Guardia Civil española supuso también el cierre del diario y la detención de nueve directivos y periodistas más. A unas horas de salir de la cárcel de Soto del Real, donde permaneció recluido más de 20
días, Otamendi denunció a La Jornada que había sido torturado, vejado y amenazado. “Me hicieron dos veces la tortura de la bolsa (asfixia), me mantuvieron desnudo en cuclillas y me apuntaron en la sien con una pistola sin balas”, dijo, al tiempo que recordó las humillaciones sufridas, como simular posturas sexuales totalmente desnudo en un calabozo. A pesar de la vigencia del artículo tres de la Convención Eu-
ropea de Derechos Humanos que prohíbe la tortura y las “penas o tratamientos inhumanos o degradantes”, el fallo del tribunal expuso que la Audiencia Nacional de España “permaneció pasiva” ante las denuncias del agredido y señaló a Baltasar Garzón, entonces juez de instrucción número cinco, de que sus diligencias “no fueron lo suficientemente profundas y efectivas”. Otamendi recordó que además de él hubo otros torturados.
de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, denunció penalmente a cinco integrantes opositores del Consejo de la Magistratura y dos miembros de la Cámara Civil y Comercial de Buenos Aires por lo que consideró “abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de un funcionario público”, ante su constante oposición a votar jueces de una lista de aspirantes que fue previamente discutida y examinada por todos los sectores. La denuncia se hizo mediante la Procuración General de la Nación y está firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y la procuradora general del Tesoro –jefa del cuerpo de abogados del Estado– Angelina Abbona. Están señalados los consejeros Óscar Aguad y Mario Cimadevilla, de la Unión Cívica Radical (UCR) y los abogados Alejandro Fargosi, Daniel Ostropolsky y el juez Ricardo Recondo, que impugnaron sorpresivamente y en tramo final el concurso que debía designar al magistrado encargado de fallar sobre la cláusula de desinversión de la ley de medios audiovisuales. El grupo Clarín es el único que no ha presentado hasta ahora ningún proyecto de desinversión. En medio de esta guerra que libra el Grupo Clarín –el mayor monopolio mediático del país– contra el artículo 161 que determina que ninguna empresa de medios podrá tener más de 24 licencias de canales de televisión, mediante un ardid jurídico logró que los jueces federales Martín Farrell y Recondo nombraran como juez subrogante (temporal) a Raúl Tettamanti. Éste debió renunciar por irregularidades y está estrechamente ligado al grupo Clarín. Acaban de designar en el mismo lugar a Roberto Torti, evitando hacerlo por las vías constitucionales mediante la legal lista de magistrados.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
Narcodinero para cárceles en Nicaragua Managua. El gobierno de Nicaragua destinará 7.2 millones de dólares decomisados al narcotráfico para construir cárceles tipo “granjas de régimen abierto” y un penal de alta seguridad, informó la ministra de Gobernción, Ana Isabel Morales. Explicó que se invertirán 7.2 millones de dólares de los 9.2 millones decomisados a 10 mexicanos capturados en agosto pasado tras ingresar al país disfrazados de periodistas de Televisa. DPA
Entrega Evo Morales bonos escolares La Paz. El presidente boliviano, Evo Morales, comenzó a pagar el bono Juancito Pinto, el cual beneficiará a un millón 822 mil 874 niños y contribuirá a evitar la deserción escolar. En un acto en el departamento de Beni, destacó la importancia de ese incentivo, que se hizo posible con la nacionalización de los recursos naturales. “Como ahora las ganancias se quedan en Bolivia, decidimos entregar el bono para ayudar a los niños”, afirmó. PL
MUNDO 35
■
La cifra se incrementa cada año; al menos 15 millones son considerados desplazados
■
Desastres naturales y conflictos internos, entre las razones que los obligan a movilizarse
Migrantes forzados, 72.4 millones de personas: Federación de Cruz Roja AFP, REUTERS
Y
DPA Corresponsal
GINEBRA, 16 DE OCTUBRE. Poco más de un
habitante de cada 100, es decir, unas 72.4 millones de personas en el mundo, es migrante forzado, cifra que está en constante alza, informó la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (Ficr) en su informe anual sobre catástrofes, el cual fue publicado este martes. “La cifra aumenta cada año y la mayoría de los migrantes vive situaciones de desplazamiento que se prolongan o quedan por siempre desposeídos de sus bienes”, indicó la Ficr, integrada también por la Media Luna Roja, que tiene su sede en Ginebra. Añadió que actualmente hay unos 214 millones de migrantes
internacionales y 740 millones internos, grupos cuyo contingente aumentó fuertemente en los últimos 50 años. Pero el informe se concentra en los que están forzados a dejar sus hogares debido a acontecimientos que no controlan.
“MÁS DE 20
MILLONES DE
REFUGIADOS QUEDAN
ATRAPADOS EN UN
EXILIO PROLONGADO” Las personas son forzadas a desplazarse debido a acontecimientos como desastres naturales de envergadura, por ejemplo
inundaciones, terremotos, sequías, ciclones o conflictos internos, así como disturbios políticos o guerras sangrientas. De los 72.4 millones de migrantes que se vieron forzados a abandonar sus casas el año pasado, unos 15 millones son considerados refugiados por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se agregan alrededor de un millón de demandantes de asilo, en espera de una decisión relativa a su estatuto, así como 26.4 millones de desplazados por conflictos en el interior de sus países; 15 millones de desplazados por peligros y catástrofes, y otros 15 millones de desplazados por proyectos de desarrollo, como represas. La Ficr estima también que
“más de 20 millones de refugiados y desplazados internos quedan atrapados en un exilio prolongado”, incluidos unos 5 millones de palestinos que habitan campos de la ONU en Medio Oriente desde finales de la década de 1940. El creciente número de desplazados representa un desafío para la ayuda humanitaria. La Ficr cifra el costo de las migraciones forzosas para la comunidad internacional en al menos 8 mil millones de dólares por año. Además, de manera general las personas están expuestas a múltiples peligros, como el tráfico y la trata de seres humanos durante sus viajes, y la explotación y los maltratos en sus lugares de destino, explicó la Ficr.
Corte revoca condena a chofer de Bin Laden Washington. La corte de apelaciones del distrito de Columbia, Estados Unidos, revocó ayer la condena que una comisión militar impuso a un ex chofer de Osama bin Laden por proveer material de apoyo para actividades terroristas. La corte concluyó que apoyar al terrorismo no era un crimen de guerra en el periodo en que Salim Hamdan trabajó para Bin Laden, entre 1999 y 2001, y que por lo tanto no podía ratificar la condena. Hamdan fue sentenciado a 66 meses en prisión, pero se consideró el tiempo en que estuvo detenido en la base de Guantánamo, Cuba. REUTERS
Redadas contra mafias chinas en España Madrid. La policía española detuvo ayer a 80 personas en una operación contra las mafias chinas que operan en el país. En la llamada operación emperador participaron más de 300 agentes de la policía nacional y 60 miembros de vigilancia aduanera. Las redadas se realizaron en Madrid, Barcelona y otras ciudades del País Vasco, Castilla León y Málaga. DPA
Karadzic asegura que intentó parar la guerra La Haya. El ex dirigente político de los serbios de Bosnia, Radovan Karadzic, acusado de genocidio y crímenes de lesa humanidad, aseguró ayer en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia que hizo todo lo posible para “evitar la guerra” en ese país entre 1992 y 1995. Dijo que las atrocidades que le atribuyen son “mentiras”. AFP
En imagen de archivo, desplazados paquistaníes en el campo de refugiados Jalozai, cerca de Peshawar. A la derecha, migrantes filipinos en una comunidad de Pulau Gaya, Malasia ■ Foto Ap y Reuters
DPA, NOTIMEX
Y
PL Xxxxxxxxxx
PARÍS, 16 DE OCTUBRE. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) criticó los “insuficientes avances” en la lucha contra el analfabetismo y cree que fracasará el objetivo del milenio Educación para todos, según el nuevo informe sobre enseñanza global elaborado por el organismo. El número de niños que no asisten a la primaria quedó estancado al menos en los últimos dos años. Unos 250 millones no aprendieron a leer y escribir correctamente. Muchas naciones en desarrollo están lejos de alcanzar los objetivos del programa Educación para todos en 2015. Este plan –de la Unesco– es uno de los programas educativos más grandes del planeta. Más de 160 países se comprometieron en 2000 en Daccar a alcanzar seis objetivos en 2015. Uno era que los niños tuvieran acceso a enseñanza primaria gratuita. Este punto es uno de los objeti-
■
Prevé que fracasará el objetivo del milenio Educación para todos
Son insuficientes los avances en la lucha contra el analfabetismo, dice la Unesco vos del milenio, además de la reducción de la pobreza.
ESTANCADO DESDE HACE DOS AÑOS, EL NÚMERO DE NIÑOS
QUE NO ASISTEN A LA
PRIMARIA
El balance no es muy positivo. Por un lado, hasta 2010 –el año más reciente con información disponible– 61 millones de niños siguen sin tener acceso a educación primaria; por otro, la enseñanza de los mayores también avanza lento.
El informe alerta que además de frustrar las esperanzas de los jóvenes, estas fallas de la educación comprometen el crecimiento económico equitativo y la cohesión social, e impiden a muchos países cosechar los frutos que aportan sus crecientes poblaciones de jóvenes. El texto sostiene que esa situación se ha agravado por la crisis económica mundial, la cual “está teniendo repercusión en el desempleo” en todo el orbe, especialmente en los jóvenes, ya que un promedio de “uno de cada ocho jóvenes están buscando trabajo”. Pauline Rose, responsable del informe, indicó que hay síntomas preocupantes de que el ritmo de
la ayuda internacional al sector educativo se está desacelerando.
UNOS 250 MILLONES DE INFANTES NO
APRENDIERON A LEER
Y ESCRIBIR DE
MANERA CORRECTA
Indicó que gobiernos y organismos donantes deben encontrar las energías y los recursos financieros necesarios para ayudar a los jóvenes a adquirir las competencias que tanto ellos como sus naciones reclaman con apremio.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 16 DE OCTUBRE. Normalistas marcharon este martes e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron varias casetas de peaje para exigir la liberación de 176 estudiantes desalojados y detenidos la madrugada del lunes en los planteles de Tiripetío, Cherán y Arteaga, por haber retenido más de 90 vehículos e incendiado 13, en demanda de que se posponga un año la reforma curricular. La tarde del lunes la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) liberó a dos alumnos de la normal de Arteaga y este martes a 10 de Tiripetío. Se trata de menores de edad que fueron entregados a sus padres como medida cautelar. Así, 164 jóvenes permanecen recluidos. Después del mediodía de este martes, cientos de normalistas marcharon de la salida de esta ciudad a Pátzcuaro hacia la sede de la PGJE. Organizadores calcularon que hubo 2 mil participantes, mientras funcionarios de la Subsecretaria de Gobernación estatal calcularon que fueron unos mil 600. Al llegar a la PGJE, donde bloquearon el libramiento sur durante una hora, fueron recibidos por unos 250 familiares y amigos de los normalistas, quienes mantienen un plantón frente a la dependencia. La PGJE informó que tras los operativos efectuados la noche del domingo y madrugada del lunes para recuperar los autobuses y camiones retenidos en las normales de Arteaga, Cherán y Tiripetío, la Policía Federal ha puesto a disposición del MP local a 176 personas, de las cuales 12 recuperaron su libertad. Por la mañana, el secretario de Gobierno de Michoacán, Jesús Reyna García, informó que fueron liberados 41 jóvenes normalistas, entre ellos 39 mujeres del plantel de Cherán y dos de Arteaga, pero aclaró que no estaban entre los 176 detenidos por los disturbios. El funcionario no explicó por qué estos jóvenes no fueron incluidos en el grupo de detenidos que se reportó a los medios de comunicación. En tanto, los maestros disidentes de la CNTE cancelaron la megamarcha que habían anunciado para hoy y la difirieron para este miércoles. De las 9 a las 15 horas tomaron varias casetas de las autopistas Siglo XXI y Occidente, y permitieron el libre paso de los automovilistas. Asimismo continuaron con su paro de labores y advirtieron que se generalizará en todo el estado.
Protestas en la Meseta Purépecha Autoridades comunales de la región purépecha informaron que maestros y normalistas de esa zona retienen 10 vehículos en la
■
36
Excarcela el gobierno estatal a 41 no incluidos en el recuento oficial de aprehendidos
Demandan normalistas y CNTE liberar a detenidos en Michoacán ■ Entregan 12 menores a sus padres; 164 jóvenes siguen recluidos ■ Maestros cancelan megamarcha,
pero toman casetas y amenazan con extender paro ■ No se cederá a ‘‘chantajes’’, advierte Vallejo
Entre mil 600 y 2 mil normalistas de Arteaga, Cherán y Tiripetío marcharon ayer de la salida a Pátzcuaro, en Morelia, a las oficinas de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán para exigir la liberación de 172 estudiantes detenidos el lunes ■ Foto La Jornada Michoacán
comunidad de Quinceo, municipio de Paracho, y otras 11 unidades en Arantepacua, municipio de Nahuatzen, la mayoría de empresas distribuidoras. Además, comuneros de Paracho y Nahuatzen tomaron las alcaldías de esas localidades, por lo cual la mayoría de los servicios públicos se encuentran parcialmente suspendidos. Además, han amagado con derribar la antena de telecomunicaciones ubicada en el cerro de El Águila. Demandan la libertad de los normalistas detenidos y que los gobiernos federal y estatal paguen los vehículos incendiados durante
el enfrentamiento ocurrido la madrugada del domingo entre comuneros de Cherán y policías. Mientras, la terminal de autobuses de Morelia suspendió las corridas a los municipios de Uruapan, Lázaro Cárdenas y Zamora, así como a varias localidades de la Tierra Caliente. Las empresas transportistas acordaron no reanudar el servicio hasta que haya garantías de seguridad para choferes y unidades. El gobernador priísta Fausto Vallejo Figueroa manifestó que su administración no cederá a ‘‘chantajes y medidas de presión’’. Apuntó que los líderes de
la CNTE han sido mesurados y confió en que imperarán ‘‘la prudencia y la razón. ‘‘Ya no merecemos que siga este ambiente de impunidad. Se tienen que tomar acciones que tienen un precio, pero espero el acompañamiento de la sociedad civil’’, subrayó en entrevistas con distintos medios nacionales. El mandatario priísta sostuvo que se debe seguir actuando contra quienes trasgreden la ley al bloquear carreteras o tomar casetas de cobro. ‘‘Posiblemente me tiemble la mano, pero es mi responsabilidad’’, dijo. Estudiantes de Cherán, Artea-
ga y Tiripetío retuvieron decenas de vehículos el 4 de octubre para exigir que se posponga un año la aplicación de la reforma curricular en normales rurales –promovida por autoridades educativas federales–, con el argumento de que es ‘‘una estrategia para beneficiar al sector empresarial y a los grandes monopolios’’. La reforma curricular prevé la inclusión de las materias de inglés y uso de tecnologías de la información y la comunicación. Los normalistas también demandan plazas para alumnos que cursan el cuarto grado. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Justifica acciones policiacas contra normalistas de Michoacán; “obstaculizan el diálogo”, dice
No habrá marcha atrás en reformas a escuelas formadoras de docentes: Córdova Villalobos ■
La CNTE anuncia acciones “contundentes” en todo el país para rechazar la represión
DE
LA
REDACCIÓN
Frente al conflicto de los normalistas en Michoacán, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, apuntó que de ninguna manera habrá marcha atrás en la reforma de las escuelas formadoras de docentes y calificó de “absurdos” los argumentos de los jóvenes respecto de que el gobierno les quiere enseñar inglés “para que los niños se vayan a trabajar a Estados Unidos”. Además, justificó que el gobierno de Michoacán, con apoyo del gobierno federal, “tuvieron que poner un remedio a esto”, ante la “disrupción de la legalidad” por los alumnos, quienes han obstaculizado el diálogo con el secuestro de autobuses. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos envió un equipo de trabajo integrado por abogados, médicos y sicólogos para verificar la existencia de víctimas y revisar las condiciones de salud y situación jurídica de las personas detenidas luego de la incursión policiaca del lunes en las escuelas normales de Tiripetío, Cherán y Arteaga, en Michoacán. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que realizará acciones “contundentes” en todo el país para rechazar la agresión policiaca, la cual es un signo de la “represión del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El número de desaparecidos hace pertinente la pregunta de que si se recuperará el negro historial de (Mario Arturo) Acosta Chaparro”, cuestionó el maestro Gonzalo Martínez Villagrán de la sección 9. En la ola de reacciones, la fracción del PRI en la Cámara de Diputados defendió las accio-
M. NAVARRO
Y
R. VILLALPANDO Corresponsales
Óscar de Jesús Delgado Ambriz, de 23 años, profesor de una primaria ubicada en la comunidad Bucerías, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, fue aprehendido por la policía estatal tras ser denunciado por presunta corrupción de menores y atentados al pudor, en los cuales habría incurrido en perjuicio de una niña de seis años. Delgado Ambriz fue sorprendido el lunes por los policías cuando tomaba fotos de los órganos sexuales de la menor y de otras niñas, acción que habría perpetrado en ocasiones anteriores, las cuales propiciaron la denuncia en su contra. El mentor fue remitido al Ministerio Público. En tanto, la Sociedad de Padres de Familia de la primaria
nes policiacas ordenadas por el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, en el desalojo de los tres planteles normalistas, mientras el grupo parlamentario del Partido del Trabajo reprobó “los actos de represión ejercidos contra los alumnos normalistas de Michoacán”. Integrantes del colectivo #YoSoy132, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (Atenco) y del Sindicato Mexicano de Electricistas realizaron una manifestación frente a la sede nacional del PRI para exigir “el cese a la represión” en Michoacán, luego de los sucesos que derivaron en la detención de 172 normalistas. Según el reporte de las autori-
dades administrativas del PRI los jóvenes causaron daños a la oficina de Aeroméxico que se ubica dentro de este inmueble y también rompieron los macetones colocados alrededor de la estatua de Luis Donaldo Colosio. El movimiento estudiantil condenó el desalojo y se declararon en “alerta” contra la “criminalización de los estudiantes”. Con dos marchas, miles de integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) así como de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (Ceneo) se manifestaron contra la represión policiaca que sufrieron cientos de
estudiantes de las normales de Tiripetío, Arteaga y Cherán en Michoacán, además de exigir la liberación de los detenidos. En Chilpancingo, Guerrero, más de un millar de maestros y trabajadores del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Stacobach) protestaron por lo ocurrido en Michoacán y anunciaron que un contingente se trasladarán al estado vecino en solidaridad con el movimiento que demanda la liberación de 176 jóvenes de las rurales de Tiripetío, Arteaga y Cherán. K. AVILES, F. CAMACHO, F. MARTÍNEZ, E. MÉNDEZ, R. GARDUÑO Y L. POY, REPORTEROS Y J. PÉREZ Y S. OCAMPO,
CORRESPONSALES
ESTADOS 37
Arrestan a 4 dirigentes campesinos en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Policías estatales detuvieron a los dirigentes campesinos Celso Cruz Farrera, Fernando Ramos Zavala y/o Armando Ramos Prado, Alfonso Rodríguez Domínguez y Santiago Ordóñez Torres, acusados de despojo y daños, por invadir el pasado 12 de julio dos terrenos ubicados en el municipio de Arriaga, informó la procuraduría estatal. Los arrestados fueron ingresados en el Centro de Reinserción Social para Sentenciados número 14 El Amate, municipio de Cintalapa, debido a “pruebas suficientes de culpabilidad”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Protestan por “abusos” de agentes en Acapulco Acapulco, Gro. Más de 800 personas se manifestaron ayer contra “los abusos” de agentes de la Policía Federal, a los que acusaron de excederse en sus funciones mediante capturas arbitrarias y tortura de inocentes. Asimismo, exigieron profesionalizar las corporaciones policiacas y la correcta aplicación de los protocolos de la fuerza pública. Los inconformes, en su mayoría comerciantes de colonias populares y transportistas, marcharon al centro de la ciudad y a unos metros del zócalo porteño bloquearon ambos sentidos de la costera Miguel Alemán por casi media hora. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Riña en Buenaventura, por “obras de minera”
Integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca y de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon ayer contra la represión a normalistas de Tiripetío, Arteaga y Cherán; además exigieron liberar a 176 detenidos durante el operativo policiaco ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
■
Denuncian en Chihuahua a maestra agresora
Nayarit: arrestan a maestro de primaria por violar a niña Jaime Torres Bodet, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, denunció ante el Ministerio Público a la maestra de tercer año, Laura Vázquez, a quien se le acusó de golpear a alumnos que no responden en forma adecuada sus preguntas. “La última agredida por la maestra fue una niña del tercer año a la que pegó con un cuaderno”, aseguraron padres. Indicaron que “esta denuncia se suma a otros abusos contra los niños, incluyendo maltratos físicos, por lo que los tutores afectados decidieron ha-
blar con el director para buscar solución al problema; sin embargo no ha habido respuesta, por lo que acudimos a la vía penal”. La anterior directora de la primaria citada, Imelda Gómez, fue despedida hace un mes luego de que sacó de clases a niños que no cubrieron la cuota de inscripción. En tanto, directivos del turno vespertino de la primaria Adolfo López Mateos, colonia Integridad Magisterial de la capital de Chihuahua, no permitieron el ingreso de 60 alumnos la tarde del lunes debido a que sus padres no
pagaron la cuota de inscripción u omitieron comprar el uniforme. La madre de una alumna de dicha escuela dijo que los afectados fueron a “las instalaciones de la sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, donde les dijeron que no es obligatorio comprar los uniformes en la escuela, como dicen los directores”. La inconforme explicó que la directora del plantel pretende vender a los padres las faldas de las niñas en 125 pesos, que por fuera cuestan 70. Añadió que la directoria también exige 50 pesos por cada niño para darles derecho a presentar exámenes, por lo que los afectados solicitaron la intervención del gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, para que regule la situación en la primaria del sistema educativo estatal.
Ciudad Juárez, Chih. Agricultores afiliados al movimiento El Barzón afirmaron que la riña ocurrida el pasado 13 de octubre en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, en la que participaron alrededor de 300 personas y dejó 15 lesionados, se debió a que la minera canadiense Max Silver comenzó trabajos de exploración en la zona, sin el permiso de los ejidatarios propietarios de la tierra. Éstos se reunieron el lunes en la capital de Chihuahua con el secretario de Gobierno, Raymundo Romero, y en respuesta ayer se abrieron mesas de diálogo para evitar más enfrentamientos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Rodrigo Medina acusa “golpeteo político” Monterrey, NL. El gobernador Rodrigo Medina calificó este martes de “golpeteo político” los señalamientos del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, de la Confederación Patronal de la República Mexicana y de la Cámara de la Industria de la Transformación, las cuales afirmaron que la administración estatal apuesta al olvido en materia de corrupción. Medina sostuvo que él y sus funcionarios se han reunido con dirigentes de dichos organismos en varias ocasiones, para darles a conocer de sus acciones en materia de corrupción. MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
SILVIA CHÁVEZ Corresponsal
CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 16 DE OCTUBRE. Un incendio ocurrido en Distribuidora Química Mexicana (Diquimex), el cual se extendió a tres bodegas –una de la tienda Wal-Mart– y a otra fábrica del parque industrial Cuamatla, dejó un saldo de al menos 10 bomberos heridos. Más de 600 personas fueron desalojadas. La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que dos bomberos se encuentran en observación en el hospital de Traumatología de Lomas Verdes, en el municipio de Naucalpan, tras inhalar humo. Uno presenta quemaduras de primer grado. En total, refirió, unos 800 bomberos de los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Tlalnepantla y Atizapán intervinieron y dos horas después controlaron la conflagración. El humo oscureció un tramo de la autopista México-Querétaro y alcanzó fraccionamientos habitacionales.
■
Desalojan a unas 600 personas; anuncian investigación a fábrica de químicos
Incendio en Izcalli; 10 bomberos heridos
Al menos tres explosiones Empleados de empresas cercanas relataron que por la tarde vieron una nube negra. Diez minutos después, cuando salían de sus centros de trabajo, escucharon al menos tres explosiones, vieron volar restos de metal y de plástico incandescente y percibieron ‘‘un fuerte olor a químicos’’. Por la tarde, Felipe Bonilla, funcionario de Protección Civil del estado, reconoció que se des-
Se degrada Paul a tormenta; daño mínimo en BCS DE
LOS CORRESPONSALES
La lluvias provocadas por el huracán Paul, que ayer se degradó a tormenta, obligaron a suspender clases en el municipio de Guasave. En Ahome, Angostura, Mocorito y Culiacán, entre otros, se reportó ausentismo de entre 70 y 80 por ciento. En Mazatlán, los barcos camaroneros se quedaron en puerto y la Comisión Nacional del Agua recomendó cerrar las terminales de Topolobampo, Altata y Guasave, pues se prevé que las lluvias continuarán este miércoles. En Baja California Sur, Paul tocó tierra como tormenta tropical en los puertos San Carlos, Chale y López Mateos, municipio de Comondú. Habitantes de zonas de alto riesgo fueron llevados a albergues y el gobernador solicitó declaratoria de emergencia para los cinco municipios. En Nayarit, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pidió extremar precauciones en los puertos de San Blas, Nuevo Vallarta y Cruz de Huanacaxtle, en Bahía de Banderas, y Chacala, en Compostela. Mientras, 14 municipios de Sonora, donde se prevén lluvias para las próximas 48 horas, siguen en alerta amarilla. J. VALDEZ, I. SÁNCHEZ, M. NAVARRO, U. GUTIÉRREZ Y R. LEÓN
Ayer se incendió la fábrica de químicos Diquimex, en el municipio mexiquense de Cuautitlán Izcalli. Diez personas resultaron lesionadas. Luego de tres horas el siniestro fue controlado ■ Foto Mario Antonio Núñez López
conocía qué químicos usa la empresa y anunció una investigación. En su portal de Internet, Di-
■
quimex señala que maneja alcoholes, sales, hidrocarburos, acetonas, ácidos, cloruros, peróxi-
Solicitan al Senado interceder ante la SE
Gobernadores piden parar las importaciones de frijol MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 17
DE OCTUBRE.
Cinco mandatarios del norte del país, entre ellos el de Chihuahua, César Duarte Jáquez, quien es presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), solicitaron al Senado interceder ante la Secretaría de Economía (SE) para cerrar la importación de frijol con el propósito de garantizar la comercialización de la cosecha nacional del grano, en vista de que se logró una buena producción tras el desastre y las fuertes pérdidas que la sequía ocasionó el año pasado en el sector agrícola de varias entidades de esa región. Duarte Jáquez y el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, pidieron a la Comisión de Agricultura y Ganadería de la cámara alta presentar un punto de acuerdo con carácter de urgente para exhortar al gobierno federal a detener la importación de frijol y adquirir cosechas a productores mexicanos a precio justo. En conferencia de prensa, el mandatario chihuahuense dijo que en las condiciones actuales la importación de ese alimento básico solo beneficiaría a empresas extranjeras y a los comerciantes intermediarios, en perjuicio de los
productores y campesinos del país, que se verían obligados a vender el frijol a precios todavía más bajos. Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato son los principales productores de frijol en el ciclo primavera-verano, y debido a las lluvias obtuvieron una buena cosecha, que puede satisfacer gran parte de la demanda del mercado nacional. Las cinco entidades produjeron en este ciclo 583 mil toneladas de la leguminosa, que podrían satisfacer casi 50 por ciento del consumo del país, calculado en 100 mil toneladas por mes, equivalentes a un millón 200 mil toneladas por año. Solo en Chihuahua se estima que la cosecha de frijol será de 85 mil toneladas, y si se logra comercializarlas revitalizaría la economía de sus 67 municipios, que sufrieron durante dos años los estragos de la sequía. Los cinco estados que respaldan la solicitud al Senado para que emita un exhorto al gobierno federal y se cierre la importación de frijol en forma tempora tomaron ese acuerdo durante la tercera reunión regional sobre el cultivo de frijol, realizada el 11 de octubre.
dos y otros químicos para elaborar productos de limpieza, aceites, hules, textiles, alimentos y
■
agroquímicos. La capacidad de almacenamiento de sus 27 tanques es de 930 mil litros.
Desde joven ha estado cerca de la CNC
Duarte, promotor del sector agropecuario En su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el mandatario de Chihuahua, César Duarte Jáquez, pidió al Senado de la República interceder ante la Secretaría de Economía para cerrar la importación de frijol con la finalidad de proteger la comercialización de la cosecha nacional de ese grano, luego que se logró una buena producción, tras las fuertes pérdidas en el sector agrícola que causó la sequía en varios estados del norte. El gobernador, emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de la Confederación Nacional Campesina (CNC), se ha convertido en referente del liderazgo y compromiso con las causas de esa organización, a la que pertenece desde su juventud. Duarte Jáquez ha representado a la CNC como diputado federal, y en ese carcácter elaboró y promovió la Ley de Energía para el Campo, considerada por el sector primario la herramienta legal para buscar los apoyos que necesita el agro.
Fue coordinador del sector agrario en Chihuahua. Su actividad en la CNC lo llevó a ocupar la presidencia de ese organismo en la entidad y luego fue secretario de organización del Comité Ejecutivo Nacional de la CNC. Durante su periodo como legislador federal, fue coordinador de los 50 diputados cenecistas entre 2006 y 2008. En el sector social y empresarial, se desempeñó como consejero en el Consejo Supremo de la Tarahumara; fue miembro del Sindicato de Transportistas Rurales y ocupó la presidencia de la Unión Ganadera División del Norte de Chihuahua, la cual agrupa a 18 mil socios, donde impulsó el programa de mejora genética del ganado. Ya como gobernador de Chihuahua, gestionó la apertura de mercados internacionales de países desarrollados, entre ellos el de Japón, para la venta de ganado local. Asimismo impulsó la construcción de cadenas productivas y de valor agregado para reactivar el sector agropecuario del estado.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Utiliza tierras en la región nahua de Jalisco para verter desechos tóxicos, señalan
Regatea minera indemnizaciones a desplazados JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
DE OCTUBRE. José Luis Ramos Gerardo es padre de siete hijos. Fue desplazado de Puertecito de Las Parotas junto con su esposa y otras cuatro familias por la trasnacional Peña Colorada, que derramó relaves de hierro (desechos tóxicos de procesos de minería) en esa región nahua del sur de Jalisco. Ahí tenía una parcela de maíz, un par de vacas y ‘‘otros animalitos’’. Hoy no tiene nada y, al igual que otros desplazados de varias comunidades de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, vive en el poblado de Coconal, en Colima, desplazado por la industria minera. Ramos Gerardo espera que
GUADALAJARA, JAL., 16
Peña Colorada, del consorcio mutinacional Hylsa-Ternium y Mittal Steel, le pague una indemnización de 350 mil pesos, como hizo con tres ejidatarios de Ayotitlán. ‘‘Como no soy ejidatario, no me quieren pagar’’, dice. Precisa que el derrame de piedras y lodos afectó el camino por el que transitan habitantes de Mameyito, San Antonio, Las Maderas y Rancho Quemado, siguió por barrancas y arroyos y arruinó cultivos hasta llegar al río Marabasco. Su testimonio es similar al de Esteban Guzmán Pulgarín, habitante de Telcruz y secretario del Frente Regional Pro-Manantlán y Cuenca del Marabasco (Fremmar). Ambos se reunieron en Guadalajara con la Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH).
Prevén ataque a opositores a parque eólico
Sus versiones coinciden en que el ejido de Ayotitlán, donde se asienta Puertecito de Las Parotas, rentó a Peña Colorada las 800 hectáreas para que la empresa arrojara residuos. ‘‘Nos dijeron que saliéramos, que si no agarrábamos lo que nos ofrecían nos íbamos a quedar sin nada’’, agrega. Un acta circunstancial presentada el 12 de octubre por habitantes de Los Potros y las Parotas, además de miembros del Fremmar, relata que el deslave de desechos se debió a que se rompieron las cortinas de retención. ‘‘El único manantial de la comunidad Las Parotas está muerto y enterrado bajo miles de toneladas de desechos de la mina Peña Colorada. ‘‘Los de la mina dicen que ade-
PIDEN
más de las 600 hectáreas que ya tenían en su poder, ahora son propietarios de más de 800 hectáreas que acaban de comprar al ejido de Ayotitlán’’. Además de Ramos Gerardo, Félix Monroy Rutilo y Jesús Ramos Gerardo, entre otros comuneros, han sido expulsados sin recibir ‘‘absolutamente nada’’ por sus parcelas, señalaron. Óscar González Gari y Efraín Franco, integrantes de la RJDH, anunciaron que se presentarán denuncias ante la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Economía para pedir que se haga un peritaje sobre daños sociales y ambientales.
V E R A FA M I L I A R E S P R E S O S
ROSA ROJAS
La tensión se disparó ayer en San Dionisio del Mar, Oaxaca, luego que ‘‘unos 200 golpeadores’’ se concentraron en ese municipio al mediodía, al parecer con la intención de evacuar la acaldía, que la asamblea de comuneros ocupa desde enero para impedir la construcción de un parque eólico de la transnacional Mareña Renovables en la barra de Santa Teresa. El dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas, indicó que los golpeadores, embozados y con garrotes, se retiraron después de la medianoche. Este grupo, agregó, sería parte del que el 10 de octubre impidió el ingreso de una caravana humanitaria a San Dionisio. Este miércoles y jueves se realizarán en la ciudad de México sendas protestas ante las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo y la embajada de Países Bajos, que financian el parque eólico. Convocan esta jornada ‘‘en defensa del patrimonio territorial de las naciones indígenas del Istmo oaxaqueño’’ la Asamblea General de Comuneros de San Dionisio del Mar, la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Ucizoni, el Frente del Istmo contra la Imposición, y la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, entre otras organizaciones. En la convocatoria subrayan que el gobierno mexicano ha sido ‘‘promotor y cómplice de una nueva invasión’’, mediante la cual empresas trasnacionales se están apoderando del patrimonio territorial de las naciones indígenas del Istmo de Tehuantepec.
Familiares de Jesús Salgado, Mauro Villalobos y Luciano Alcántara, internos del penal de Atlacholoaya, Morelos, que intentaron fugarse la noche del 9 de octubre, se plantaron con pancartas fuera de la entrada principal del palacio de gobierno estatal, en Cuernavaca, para exigir a la Secretaría de Seguridad Pública del estado y al mandatario Graco Ramírez que los dejen verlos, pues se enteraron de que fueron golpeados y torturados ■ Foto Rubicela Morelos
■
ESTADOS 39
La reforma política de Oaxaca, válida El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó ayer la controversia constitucional que presentaron los municipios indígenas de Santa Catarina Lachatao, San Juan Juquila Mixes, San Pedro Ocotepec y San Andrés Yaá, Oaxaca, contra el decreto 397, que incluyó reformas a la Constitución local sobre las figuras de plebiscito, referéndum, cabildo abierto y revocación de mandato. Con el voto de los ministros Olga Sánchez Cordero, Arturo Zaldívar y José Ramón Cossío en contra, la Corte desestimó la demanda de los municipios, regidos por usos y costumbres, que alegaban que las nuevas disposiciones afectan los derechos de las comunidades y pueblos indígenas. La SCJN resolvió que las figuras de plebiscito, referéndum y revocación de mandato son mecanismos de participación ciudadana y democracia participativa que se apegan a la Constitución. La aplicación de estas figuras, de acuerdo con la mayoría de los ministros, no causará perjuicio ni privará de beneficio alguno a los municipios quejosos, concluyeron. Además, dijeron, estas modificaciones a la Carta Magna local no se aplicarán en los procesos electorales de los municipios que se rigen por usos y costumbres. Los ministros que se opusieron a la resolución consideran que la Constitución de Oaxaca viola el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obliga al Estado mexicano a tomar en cuenta a las comunidades indígenas antes de aprobar reformas legales o aplicar medidas que los afecten, lo cual, desde su punto de vista, no se cumplió en este caso. JESÚS ARANDA
Han tenido que sacrificar 1.5 millones de vacas por el bajo precio que paga la industria
Productores de leche dicen atravesar su peor crisis JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 16 DE OCTUBRE. Este año ha sido ‘‘el peor’’ para la producción de leche, aseguraron ganaderos locales y nacionales, quienes debido al bajo precio al que les compran el litro han tenido que sacrificar 1.5 millones de vacas de un total de 5.5 millones. Entre enero y septiembre los ganaderos del país perdieron 16 mil millones de pesos; ‘‘sólo en Jalisco se han perdido unos 3 mil millones y los productores han tenido que deshacerse de sus vacas, pues resulta incosteable recibir 5.30 pe-
sos por litro mientras al público se vende en 12.50’’, dijo Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche (FNPCL). Los afectados ofrecieron una rueda de prensa en el hotel La Rotonda, donde colocaron la cabeza de una vaca recién sacrificada. González Muños explicó que en México se producen 29 millones de litros de leche al día y la demanda es de 45 millones, y el déficit ha ido en aumento porque dos tercios de los 150 mil productores que había hace tres años en el país se han retirado.
‘‘De 2010 a 2011 las importaciones aumentaron 30 por ciento, lo que provocó un déficit de 20 mil millones de pesos en la balanza comercial. Las importaciones de lácteos en 2010 sumaron 560 mil toneladas y para 2011, 620 mil toneladas’’, explicó. González Muñoz detalló que las pasteurizadoras y envasadoras de leche, así como las grandes cadenas comerciales, imponen los precios de los lácteos, pero también importan subproductos que no son derivados de la leche y los venden como tal. Afirmó que las extorsiones y
la inseguridad en diferentes regiones del país han obligado a muchos ganaderos a huir, ‘‘pero el verdadero peligro está por llegar’’, pues las autoridades advirtieron que los granos escasearán y aumentarán de precio, lo que elevará los costos de crianza de vacas. Miembros del FNPCL realizan una gira por una docena de estados para crear conciencia sobre la crisis por la que atraviesan, la cual, aseguran, los tiene al borde de la quiebra. Asimismo analizan la posibilidad de crear una marca nacional.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
■ Antes
Noroeste
112
18
Noroeste
53
13
Noreste
127
17
Noreste
59
19
Centro
104
16
Centro
51
19
Suroeste
118
18
Suroeste
44
19
Sureste
116
17
Sureste
50
18
40
de llegar a una decisión se escuchará la voz de los ciudadanos: bancadas
En la ALDF, disposición a abrir el debate sobre legalizar drogas ■
El gobierno de la ciudad o la Cámara de Diputados deben dar el primer paso, señalan los coordinadores ■ Las mesas podrían empezar después de que Mancera tome posesión: Granados RAÚL LLANOS
Los coordinadores de las fracciones de PRD, PAN, PRI y PT en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) manifestaron su disposición a entrarle al debate sobre la legalización de las drogas, y que en ese proceso se escuche la voz de toda la ciudadanía antes de que se tome una decisión al respecto. Entrevistados por separado, Manuel Granados, del PRD; Federico Döring, PAN; Armando Tonatiuh González, PRI, y Miriam Saldaña, del PT coincidieron, con sus matices, en que deberá ser el gobierno de la ciudad o la Cámara de Diputados quienes podrían dar el primer paso en esa cuestión. Para Granados, líder de la mayoría perredista, “no se trata ahorita de un tema de aceptar o negar (la legalización de las drogas), sino de tomar en cuenta las opiniones de expertos en la materia. Nosotros, como diputados, participaremos en las mesas que seamos invitados, las cuales podrían iniciar después de que el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, rinda protesta”. Federico Döring, quien encabeza la bancada de Acción Na-
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El secretario de Educación del Distrito Federal, Salvador Martínez della Rocca, en calidad de coadyuvante para solucionar el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), dio a conocer anoche que ya se acordó constituir el tercer Consejo Universitario el próximo jueves por la mañana, en un lugar y hora por definir. Tras reunirse por cerca de una hora con el llamado comité tripartita, integrado por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y los Consejeros en Defensa del Voto, señaló que “el próximo jueves por la mañana, en un lugar y hora por definir, se va a reunir, se va a conformar el Consejo Universitario”. En el sexto piso de la Secretaría de Educación, acompañado
cional, dejó en claro que ya ha habido expresiones de panistas
de apoyar ese tipo de debates, por lo que si se les convoca a
eventos de ese tipo acudirán “con el mejor de los ánimos y sin
El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, el perredista Manuel Granados, saluda a líderes de la masonería, entre ellos Manuel Jiménez Guzmán y el diputado Jorge Gaviño Ambriz (Panal) ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
ningún prejuicio para escuchar las distintas propuestas”. Respecto de quién deberá iniciar esos ejercicios de consulta, manifestó: “creo que para que el asunto sea serio, tendrá que ser el Gobierno del Distrito Federal, porque no puede ser una propuesta legislativa ya que si se llega a aprobar alguna reforma te puedes enfrentar al veto del Ejecutivo, y ahí sí sería ocioso. Considero que si el jefe de Gobierno no lo ve mal, pues que ejerza esa legitimidad que le dieron los más de 3 millones de votos y convoque a ese debate. Nosotros no le rehuiremos y no cancelo la posibilidad del acuerdo”. Armando Tonatiuh, coordinador del grupo parlamentario del PRI, añadió que si bien en la agenda de los diputados no está esa discusión, participarían en los foros que para tal fin se realicen, e incluso invitarían a especialistas en cuanto a la legalización de las drogas y conocer a ciencia cierta qué beneficios o desventajas implicaría adoptar una acción de ese tipo. Por último, Miriam Saldaña, líder de la bancada del PT, celebró la postura que sobre el tema expresó el mandatario local electo. Comentó que sería bueno que esa consulta se pudiera abrir ya a través de las redes sociales y así todo el mundo dé su opinión. Dijo que no es lo mismo que hable sobre ese asunto quien no conoce ni ha consumido drogas a que lo haga un integrante de familia en la que uno o más de los hijos son adictos. “Entonces, yo estoy totalmente abierta al debate, a escucharlos y, como representante popular, iré en el sentido de lo que más fortalezca a la ciudadanía”, y planteó que sea la Cámara de Diputados la que dé el primer paso en esa tarea.
Sería este jueves, afirma el titular de Educación del DF; falta definir el lugar y la hora
Ya hay acuerdo para constituir el consejo de la UACM de Javier González Garza, asesor del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y del subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, ante integrantes del comité tripartita y representantes de medios de comunicación, señaló que con esto se da un paso fundamental para resolver el conflicto que se ha vivido en estos 46 días en la UACM. Al referirse a las acusaciones de autoridades de esa casa de estudios han hecho contra la comunidad universitaria, manifestó: “sé cómo se les han puesto epítetos, que se les ha acusado en ocasiones de porros, de golpeadores; quiero decir que en esta mesa los
compañeros se portaron como damas y caballeros y jamás me faltaron al respeto”. En nombre de los Consejeros en Defensa del Voto, la profesora Mónica Oliva dijo que se avanza en los puntos del diálogo, aunque faltan por atender algunos. Este jueves, las partes sesionarán para definir el orden del día “que nos llevará a instalar el tercer Consejo Universitario, para que no haya ningún asomo de duda y se garantice la certeza jurídica de la máxima autoridad de la UACM”. Durante la sesión prevista para este miércoles, indicó que participarán integrantes del mo-
vimiento en defensa del voto y de la contraparte con el apoyo de la coadyuvancia del GDF y de Servicios de Asesoría para la Paz, añadió. En conferencia de prensa después del anuncio del secretario de Educación, la profesora detalló que por estar considerado en la minuta del 6 de octubre, las partes acordaron la instalación de la comisión electoral, que se formaría de manera prioritaria para llamar a elecciones de manera inmediata y expedita en lo que se refiere a los casos impugnados. Recordó que de acuerdo con la minuta, también es parte del
orden del día “que todos reconocemos el asunto de la comisión para la entrega-recepción de los planteles, que se formará a la luz del Consejo Universitario. Igualmente es parte del orden del día la eliminación de las sanciones y la cancelación de los procedimientos internos-externos dirigidos a la comunidad universitaria durante el conflicto. El estudiante Roberto López, en representación del CEL, dijo que el anuncio hecho por Martínez della Rocca garantiza “que la rectoría está en la lógica de que avancemos con esta convocatoria de unidad entre los consejeros”.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
Presenta Mancera equipo de transición; Joel Ortega, fuera ■ Lo integran 55 personas con sueldos de 9 mil a 50 mil pesos ■ Niega trasfondo político
■ El mandatario actual, Marcelo Ebrard, no acudió a la cita, pese a que fue quien convocó
CAPITAL 41
Piden a UACM aceptar exhorto de la CDHDF ALEJANDRO CRUZ
A tres días de que venza el plazo para que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) responda si acepta la recomendación 14/2012 que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), académicos, estudiantes y trabajadores administrativos de esa casa de estudios exhortaron a la rectora María Esther Orozco Orozco, así como a la contraloría y al tercer Consejo Universitario legalmente constituido, hacer “suyos” los puntos recomendatorios. En un escrito señalaron que el documento constituye “un camino de justicia para las víctimas de violaciones a sus garantías individuales” y aceptarlos fortalece la institucionalidad y la autonomía, y puede constituir una ruta para la recomposición del tejido social universitario. De las recomendaciones que la CDHDF emitió resaltan: ofrecer disculpas públicas a los afectados; publicitar el procedimiento a la vigencia de los documentos migratorios de profesores extranjeros; reconocer la toma de nota y devolver las cuotas al sindicato de la UACM.
Abren nuevo cibercentro en estación del STC El jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó ayer su equipo de colaboradores que participarán en el proceso de transición en la administración local. En la imagen, con Oliver Castañeda y José Ramón Amieva, en el Antiguo Palacio Ayuntamiento ■ Foto Francisco Olvera
GABRIELA ROMERO
Con la ausencia de Joel Ortega Cuevas, quien fue el coordinador de su campaña, el jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó este martes el equipo que participará en el proceso de transición con la gestión que encabeza Marcelo Ebrard Casaubon. Los trabajos tendrán un costo de 3 millones 400 mil pesos. Con una hora de retraso y la ausencia del mandatario capitalino actual, pese a ser quien convocó, Mancera inició la conferencia de prensa en la que explicó que su grupo de trabajo está dividido en las subcomisiones de acciones estratégicas para la continuidad, vinculación e integración, entrega-recepción y programas, las cuales serán presididas por Gustavo Gamaliel, José Ramón Amieva, Gabriela Jaramillo y Oliver Castañeda, en el mismo orden. Él será el coordinador general. Detalló que componen su equipo 55 personas, entre perso-
nal de apoyo y secretarial, quienes tendrán sueldos que van de 9 mil a 50 mil pesos, de acuerdo con el tabulador del gobierno capitalino. A este rubro se destinarán 3 millones de pesos. Al preguntarle por qué no incorporó a militantes del PRD o miembros de su equipo de campaña, como Laura Velázquez y Joel Ortega, en el grupo de transición, así como “la suerte” que tendrán éstos, Mancera Espinosa puntualizó que en la designación de sus colaboradores no hay trasfondo político. Aclaró que ya habló con quienes lo acompañaron en su campaña. “Fueron importantes en otras etapas, pero ahora comienza otra. No soy quien para marcar los destinos de nadie, simple y sencillamente éste es el ejercicio que vamos a realizar ahora”. El ex procurador general de Justicia del Distrito Federal reiteró que será a finales de noviembre cuando dé a conocer los nombres de quienes formarán su gabinete.
Amieva fue subprocurador de Asuntos Jurídicos, Derechos Humanos y Atención Ciudadana; Gamaliel laboró en la Dirección de Estadística y Política Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, y Castañeda formó parte del equipo de asesores del Gobierno del Distrito Federal. Mancera se reunió antes con Ebrard, en sus oficinas del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, con el propósito de afinar algunos puntos del proceso de transición. Ahí se acordó que la administración local proporcionará un inmueble por el rumbo de la colonia Florida para que puedan trabajar, y mantener contacto permanente. Hoy comenzarán las reuniones de trabajo entre las comisiones de transición saliente y entrante. Ayer el gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el acuerdo por el que se constituye la comisión de transición para el proceso de entrega-recepción de los asuntos y recursos de la administración pú-
blica del Distrito Federal 2012. El acuerdo indica que dicha comisión se integra por los titulares de las secretarías de Gobierno y Finanzas, la Oficialía Mayor y Contraloría. Señala que en el proceso de transición, la comisión de entrega deberá informar el “diagnóstico situacional respectivo, se valorarán las estrategias prioritarias a implementar en la entrega-recepción, se revisarán los anexos técnicos prioritarios por su complejidad, se revisarán los recursos financieros relativos al cierre del ejercicio 2012, se analizarán las observaciones emitidas por los distintos órganos de control, se organizarán las prioridades para el Programa General de Desarrollo 2013-2018 y las acciones para llevar a cabo la toma de posesión del jefe de Gobierno del Distrito Federal electo”. Por la mañana, Marcelo Ebrard desayunó con los integrantes de su gabinete, a quienes hizo saber del inicio del proceso de entrega-recepción de la administración pública local.
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El coordinador general de Educación de la secretaría del ramo del Distrito Federal, Gonzalo Suárez Prado, puso en marcha el cibercentro número 23 en la estación Garibaldi del Sistema de Transporte Colectivo (STC-Metro). El servicio, si bien es para estudiantes de bachillerato a distancia, cualquier pasajero puede acceder a él. Suárez Prado señaló que el cibercentro es una escuela, un centro de artes y un centro de convivencia, todo en un mismo espacio. En él, los estudiantes de bachillerato a distancia “tienen un aula y van a tener preferencia para apartar sus horarios, para que vengan a tomar sus clases a la hora que puedan, ya sea por la mañana o por la noche”. El objetivo es facilitar el acceso a Internet de banda ancha en forma gratuita, así como el manejo de equipo de cómputo y software de oficinas, asesoría al usuario para realización de trámites, como bolsa de trabajo y gubernamentales, así como de apoyo y realización de tareas escolares. El programa de cibercentros de la Secretaría de Educación tiene como meta instalar este año un total de 29, con 25 computadoras en cada uno.
42 CAPITAL • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
■
Presenta al pleno de la ALDF una iniciativa para reformar la Ley de Extinción de Dominio
Busca el PRD que arrendatarios se hagan responsables del uso que se dé a inmuebles ■
El GDF perdió nueve juicios porque propietarios agumentaron desconocer ilícitos: diputados
ROCÍO GONZÁLEZ
La bancada del PRD presentó ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa para reformar la Ley de Extinción de Dominio y el Código Civil, a fin de obligar a quienes renten o presten sus inmuebles a verificar y asegurarse sobre el uso lícito de su propiedad. En conferencia de prensa conjunta, los asambleístas Daniel
Ordóñez, Esthela Damián y Efraín Morales explicaron que de los juicios promovidos para la extinción de dominio de inmuebles –entre hoteles, casas particulares y predios– nueve se han perdido porque los propietarios argumentan que no tenían conocimiento de que se practicaba una actividad ilícita. Estos casos ocurrieron en el octavo juzgado colegiado en materia administrativa, refirieron, tras señalar que los dueños de in-
OBRAS
muebles involucrados en actividades ilícitas como la trata de personas, robo de vehículos, secuestro y delincuencia organizada han encontrado una “rendija” en la ley, con la cual se amparan y logran recuperar sus bienes. Ordoñez especificó que de marzo de 2009 a la fecha se han presentado 133 demandas de acción de extinción de dominio ante el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, de las cuales se han emitido 54 sentencias. En
ANTIAMBULANTES
la actualidad –agregó– 18 inmuebles y un mueble han sido incorporados al patrimonio del gobierno capitalino y el monto de afectación patrimonial asciende a casi 700 millones de pesos. La propuesta de reforma consiste en adicionar el artículo 50 de la Ley de Extinción de Dominio con dos párrafos y tres incisos, en los que se precisan los supuestos en los que el afectado se encuentra en posibilidades de conocer la utilización ilícita del
■
bien y evitar que con simples manifestaciones sin sustento se puedan sustraer de la acción de extinción. Se plantea agregar un párrafo al artículo 11 a la citada ley, en el cual se ordena que las medidas cautelares relativas al aseguramiento de bienes inmuebles podrán quedar en depósito de quien acredite la posesión legítima siempre y cuando éste sea ajeno a los hechos ilícitos y podrá solicitarse y ordenarse en todo o parte de éstos. Respecto de las reformas del Código Civil, se instauran obligaciones en las figuras jurídicas de usufructo, habitación, arrendamiento y comodato, estipuladas en los artículos 985, 1050, 2406 y 2499, para que los contratantes se cercioren, además, de la solvencia económica y moral del interesado, de que su propiedad sea utilizada para una actividad lícita.
Decenas de propietarios afectados
Suspenden verificación vehicular; se cae la red LAURA GÓMEZ
Trabajadores que participan en las obras de la línea 12 del Metro realizan en el Eje 7 Sur Felix Cuevas el confinamiento de un carril para el llamado Bus Bici ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Ante problemas técnicos en el servidor de datos que actualiza la información de los 81 verificentros de la ciudad, se suspendió la verificación vehicular durante las próximas 48 horas, lo cual provocó que decenas de vehículos formados no pudieran realizarla. La Secretaría de Medio Ambiente informó que los propietarios de automotores con placas con terminación numérica 3 y 4, cuyo periodo de verificación vence el próximo día 31 de octubre, contarán con una ampliación igual al mismo número de días que se mantenga esta situación. Un equipo técnico de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire de la dependencia trabaja para solucionar los proble-
Indaga la PGJDF la probable relación con otros hechos violentos en Tepito
Ataque directo, la agresión a los hermanos Magallán ALEJANDRO CRUZ
Las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en torno a la balacera ocurrida en el barrio de Tepito la madrugada del pasado lunes apuntan a que se trató de un ataque directo contra los hermanos Magallán Hernández, dos de ellos muertos en los hechos y uno más que resultó herido, en un presunto ajuste de cuentas entre bandas de narcomenudistas. Asimismo, la dependencia indaga la probable relación de este ataque con otros hechos violentos perpetrados en la zona en meses recientes, entre ellos el
ocurrido el pasado 6 de octubre, en la esquina de Peralvillo y Bocanegra, donde tres personas fueron baleadas, una de ellas menor de edad. Fuentes de la PGJDF señalaron que dos de las 16 personas que resultaron heridas por arma de fuego, cuando se encontraban festejando los 55 años del mercado de zapatos de Granaditas, ya fueron dados de alta y declararon ante el Ministerio Público, con el propósito obtener información sobre la identidad de los agresores. Agregaron que en las próximas horas el resto de los lesionados abandonen el hospital, aunque Rubén Magallán Hernández,
–hermano de las dos víctimas mortales identificadas con los nombres de Óscar y Daniel–, sigue reportado como grave. Las fuentes consultadas explicaron que según la mecánica de hechos, los fallecidos no repelieron el ataque, además de que los peritajes que se les realizaron determinaron que ninguno de los dos disparó arma de fuego. Incluso, agregaron, a Óscar, quien murió de manera instantánea, se le encontró entre sus ropas una pistola. En la PGJDF se informó que vecinos y comerciantes de Tepito ya habían advertido a las autoridades del clima de violencia que se vive en el barrio de Tepi-
to desde hace más de cuatro meses, por lo que incluso pidieron a la delegación Cuauhtémoc no autorizar fiestas con sonidos para evitar hechos como los ocurridos. Ante esa situación, ya que la balacera del lunes tuvo lugar durante una celebración importante en Tepito y está cercana la celebración del día de San Judas Tadeo, las autoridades capitalinas se mantendrán alertas con el propósito de evitar hechos de violencia, como los ocurridos el 27 de octubre de 2010, cuando seis jóvenes fueron ejecutados en la calle de Granada, homicidios que aún no han sido esclarecidos por las autoridades.
mas que afectaron la operación del servidor y reanudar la prestación del servicio lo antes posible. Los automovilistas afectados podrán solicitar información al número 52789931 extensión 6255, para saber si el problema fue solucionado y acudir al verificentro más cercano a su domicilio, a fin de evitar la aplicación de multas, pasado el periodo adicional a otorgarse. La caída de la red y base de datos del sistema, donde se revisan los datos de la unidad y miden los contaminantes, tiene tres meses de haberse instalado, luego de que las autoridades capitalinas decidieron sustituir los equipos con que contaban los verificentros desde 1990. Funcionarios del gobierno capitalino explicaron que con la incorporación de 289 equipos con un nuevo software se buscó “acabar con la corrupción, pues los anteriores eran susceptibles de ser manipulados para otorgar la calcomanía 1, principalmente, a vehículos altamente contaminantes”. Tal situación derivó en ocho cierres de verificentros y 18 clausuras temporales en los pasados seis años; sin embargo, “una falla técnica provocó que se cayera el sistema y muchos automovilistas resultaran afectados, pues siempre se deja para las últimas semanas del periodo este trámite”, comentaron. Confiaron en que “esta situación se resolverá dentro de las 48 horas programadas, aunque de tardar un poco más, les daremos ese tiempo a la gente que tenga vehículos con engomado rojo, y no enfrenten multas por una verificación vehicular extemporánea”, por 20 días de salario mínimo, equivalentes a mil 246.60 pesos, y con una vigencia de 30 días naturales para cumplir con ese requisito.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
SEGURIDAD PÚBLICA DESALOJAN POR FUGA DE GAS A 400 PERSONAS Cinco edificios con alrededor de 400 personas fueron evacuados en el conjunto habitacional Presidente Madero, en la delegación Azcapotzalco, luego de reportarse una fuerte fuga de gas natural derivada de un intento de robo del combustible en uno de los alimentadores. Cuerpos de emergencia, bomberos y de protección civil auxiliaron a los vecinos durante la noche y madrugada del martes a salir de sus viviendas, ante el riesgo por la fuga de gas. El subdirector de Protección Civil delegacional, Genaro Anita, informó que tras el reporte, cerca de la zona comercial de esta colonia, se dieron cuenta que había una instalación de gas natural cuyo tubo se encontraba roto en uno de los extremos. Por la mañana, la compañía encargada de la distribución realizó los trabajos de reparación. Ninguna persona resultó lesionada.
■ Admite
la consejera electoral del DF que hubo errores en los procesos anteriores
Rezago en obras impactará la consulta sobre presupuesto participativo: Zavala ■
En esta ocasión se mejoraron los procedimientos para la presentación de proyectos, señala
ÁNGEL BOLAÑOS
El retraso en la realización de proyectos específicos por los que votó la gente en noviembre pasado para el ejercicio del presupuesto participativo de este año tendrá efectos en la participación de la gente en la consulta ciudadana que iniciará en 18 días, admitió la consejera del Instituto Electoral del Distrito Federal,
(IEDF), Beatriz Claudia Zavala Pérez. Reconoció además que existieron errores en procesos anteriores en la definición de la viabilidad de los proyectos que presentaron los ciudadanos, como ubicarse en espacios fuera de la jurisdicción de la autoridad delegacional, lo que significó también en trámites retrasar la ejecución de los recursos.
CHOQUE
EN
Advirtió sin embargo que la aplicación de dicho presupuesto participativo concluye hasta el último día del año. En entrevista, explicó que este año, a partir de la experiencia de las dos consultas anteriores se mejoraron los procedimientos para facilitar tanto la ejecución de los proyectos que sean votados por la gente como para una mayor participación
BALDERAS
DOS MICROS; HAY ONCE LESIONADOS
CHOCAN
Dos choques de microbús en distintas partes de avenida Ferrocarril Hidalgo, en la delegación Gustavo A. Madero, dejaron ayer 11 personas lesionadas, de las cuales, al menos la mitad requirieron ser trasladadas a un hospital para su atención. El primer incidente ocurrió en el cruce con Oriente 157 cuando el chofer de un microbús de la ruta 18 chocó contra un Tsuru que se encontraba detenido y luego rebotó en un semáforo. Resultaron heridas ocho personas. Posteriormente, a la altura de Eje 4 Norte Talismán, en la colonia Estrella, otro microbús se impactó contra un semáforo, dejando lesionados a tres pasajeros, uno fue trasladado al Hospital 1º de Octubre y los otros atendidos en el sitio.
desde la etapa de presentación de proyectos. Para esto último, se puso a disposición de la gente en las 40 direcciones distritales del IEDF y las delegaciones, los tabuladores de precios del Gobierno del Distrito Federal para la cotización de sus propuestas. Otra es la posibilidad de que la gente podrá emitir su opinión a través de Internet, del 4 al 8 de noviembre, o por el método tradicional en las mesas receptoras de votación que se instalarán el día 11 en todas las colonias y pueblos. En cuanto a la facilidad de ejecución de los proyectos, resaltó que los proyectos tendrán que ser opinados por las mismas delegaciones políticas antes de ser sometidos a consulta, esto para garantizar que tengan viabilidad física, técnica, financiera y legal.
“UBICAR PROYECTOS EN ESPACIOS FUERA DE LA JURISDICCIÓN DELEGACIONAL RETRASÓ ENTREGA DE RECURSOS”
ATRAPAN A DOS RUMANOS POR MANIPULAR CAJERO La PGJDF consignó a dos ciudadanos rumanos que fueron sorprendidos por elementos de la policía capitalina cuando manipulaban un cajero automático al que pretendían colocar diversos dispositivos para clonar tarjetas bancarias. Los implicados, Florin Lucian Sfetcu Rou y Hucan Ovidiu Constantin fueron detenidos luego de que empleados del banco, ubicado en la colonia Los Morales, en la delegación Miguel Hidalgo, pidieran auxilio ante la actitud sospechosa de los dos hombres. En el cajero, los agentes encontraron una regleta de aluminio con dispositivos electrónicos y una minicámara de video, que según los acusados compraron a un venezolano en el barrio de Tepito. Peritos de la procuraduría capitalina señalaron que dichos dispositivos corresponden a un sistema electrónico para clonar la información de los plásticos bancarios y las microcámaras son utilizadas para grabar cuando los usuarios teclean su número confidencial.
CAPITAL 43
Cinco personas heridas dejó el choque de una ambulancia del Gobierno del Distrito Federal contra un auto particular, en el cruce de Balderas y Ayuntamiento, en la colonia Centro ■ Foto Alfredo Domínguez
■
El lunes, concluyó de hecho el plazo para que las delegaciones remitieran a las 16 direcciones distritales del Instituto Electoral cabecera de delegación, las relaciones de los proyectos específicos opinados, a efecto de dicha autoridad electoral las ponga en estrados y comités ciudadanos, consejos de los pueblos y consejos delegacionales conozcan cuáles proyectos son considerados viables para ser sometidos a consulta.
Pide la delegada de Iztapalapa a la Ceda más recorridos del tráiler con el alimento
“Todo sube, menos el salario, y el huevo no baja” JOSEFINA QUINTERO
Ante la inestabilidad en el precio del huevo, pues se mantiene en alrededor de 30 pesos en tiendas de colonias y mercados populares, la jefa delegacional de Iztacalco Elizabeth Mateos Hernández, solicitó a la Central de Abasto el tráiler que ha recorrido las 16 delegaciones para la venta del blanquillo a 20 pesos. Ayer por la mañana, en la colonia Campamento 2 de Octubre se dieron cita cientos de amas de casa para adquirir el producto, que durante años fue de consumo diario y ahora lo han teni-
do que diferir a tres o cuatro días a la semana. “Estábamos acostumbrados a comerlo todos los días, ya fuera en la mañana o en la tarde, porque además de ser un alimento nutritivo en proteína se conseguía barato, pero ahora nos obligaron a perder la costumbre porque el dinero no alcanza. Todo sube menos nuestros salarios”, comentó la señora Sandra de Bernal, habitante de la delegación. Mientras Roxana Díaz, también vecina, añadió: “cada quien lo vende como mejor le parece. En Iztapalapa, donde
vive una de mis hermanas, lo compré a 26 pesos, pero por aquí no lo bajan de 30. Haga cuentas y no sale el gasto diario, porque el pollo ya está en 60, la carne ni pensarlo y el pescado por los cielos. Nos pagan los mismo y todos sube”. Por su parte, Elizabeth Mateos manifestó que la visita extraordinaria para la venta de huevo a bajo costo que se hizo en la colonia Campamento 2 de Octubre fue a solicitud de habitantes de la delegación, que en la mayoría de los casos se mantienen con salarios mínimos, por lo que determinó su intervención;
sin embargo, aclaró, la venta es parte de los recorridos que programó el Gobierno del Distrito Federal y la Central de Abasto para apoyar la economía de las familias. La jornada de venta, a 20 pesos por kilogramo, comenzó a las 8 de la mañana en la esquina de Guillermo Prieto y Melchor Ocampo, de la citada colonia, donde se vendieron 1.5 toneladas. La venta se mantuvo en dos kilogramos de huevo por persona, de esa forma las autoridades buscan una mayor distribución del producto de la canasta básica entre las familias.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
KARINA AVILÉS
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cambió la sede de su Congreso Nacional Extraordinario que se realizaría en Puerto Nuevo, Baja California, a Playa del Carmen, en Quintana Roo, a 48 horas para el inicio del encuentro, de acuerdo con la nueva convocatoria de la organización. El pasado 20 de julio, la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, y el secretario general ejecutivo del gremio, Juan Díaz de la Torre, emitieron la primera convocatoria para la reunión, a efectuarse en el hotel Grand Baja Resort, ubicado en el kilómetro 44.5 de la carretera libre Tijuana-Ensenada, mismo sitio donde se efectuó apenas hace tres meses el quinto Congreso Nacional de Educación, del cual salió la propuesta educativa que la ex secretaria general del PRI entregará al presidente electo, Enrique Peña Nieto. No obstante, Gordillo y Díaz de la Torre publicaron ayer un discreto exhorto dirigido a los trabajadores de la educación, en el que informan que el congreso, que se realizará del 18 al 20 de este mes fue cambiado de sede. Ahora será en el hotel Barceló Maya Beach Resort, en la carretera federal Chetumal-Puerto Juárez, kilómetro 266.3, municipio de Solidaridad, en Quintana Roo. La razón que esgrimieron para el cambio es que “la empresa prestadora de servicios contratada originalmente ha cancelado el contrato correspondiente”. No es la primera vez que ocurre un cambio de última hora. Por ejemplo, el cuarto Congreso Nacional Extraordinario, donde fue elegido Rafael Ochoa Guzmán en el año 2000, se trasladó en la madrugada a El Sáuz, localidad situada a 45 minutos de la ciudad de Chihuahua, sede original donde se celebraba, incluso, habían dado inicio los trabajos. En aquel entonces se negó que el cambio de sede fuera una situa-
LAURA POY SOLANO
En la asignación presupuestal para 2013, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) demandó “sensibilidad” a la próxima administración para otorgar los incrementos que permitan consolidar la creación de 25 mil nuevos espacios educativos en las dos unidades académicas –Lerma y Cuajimalpa– que aún están en construcción. En entrevista, Enrique Fernández Fassnacht, rector general de esa casa de estudios, recordó que la zona metropolitana del valle de México enfrenta una “problemática con los aspirantes rechazados y necesitamos incre-
44
■ Anuncia la CNTE “acciones definitorias”, mientras el CEND se traslada a Playa del Carmen
A 48 horas de su congreso cambia el SNTE sede de BC a QR ■
Publicaron Gordillo y Díaz de la Torre discreto exhorto sobre la reubicación del encuentro ■ Analizarán reformas del estatuto y eventual relección, “por única vez”, de la actual presidenta
El pasado 20 de julio la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, y el secretario general, Juan Díaz de la Torre, emitieron la primera convocatoria para el sexto Congreso Nacional Extraordinario ■ Foto José Antonio López
ción irregular, ya que el nuevo sitio se localiza en el mismo municipio en el que se venían desarrollando los trabajos. La acción fue tan sorpresiva que alrededor de 500 de los 2 mil 600 delegados convocados se quedaron sin par-
■
ticipar, ya que poco después de la una de la madrugada fueron trasladados en autobuses hacia El Sáuz. De acuerdo con fuentes del sindicato, en este congreso se analizará la reforma del estatuto
en el que en sus 329 artículos y seis transitorios se define, entre otros temas, la estructura, las reglas para la elección de dirigentes y los órganos de gobierno, así como la eventual relección “por única vez” de Gordillo a la presi-
Requiere consolidar 25 mil espacios en Lerma y Cuajimalpa
Pide Fernández Fassnacht “sensibilidad” al asignar presupuesto 2013 a la UAM mentar la capacidad instalada de las instituciones de educación superior”, y así responder a la creciente demanda. Tras inaugurar la tercera Jornada de Vanguardia Científica en el campus Xochimilco, destacó que tanto las unidades Lerma como Cuajimalpa pueden generar un incremento de espacios educativos, “espero que haya
sensibilidad en el nuevo gobierno en cuanto a que se requieren recursos para que esos 25 mil lugares puedan hacerse realidad”. Explicó que en 2012 se destinaron cerca de 5 mil 600 millones de pesos a la UAM, pero reconoció que para incrementar la matrícula “requerimos recursos frescos adicionales para poder consolidar esas dos unidades”.
Fernández Fassnacht indicó que cuentan con recursos para la primera fase constructiva de las dos unidades académicas, “pero también necesitamos que haya sensibilidad para incrementar el número de docentes, el cual ha crecido con muchas dificultades. Además, está el equipamiento y mayor número de becas, entre otros temas a resolver”.
dencia de la agrupación y la ratificación de Juan Díaz de la Torre como secretario general. La Jornada intentó comunicarse a los teléfonos celulares de Juan Díaz de la Torre; de José García, integrante del Comité Ejecutivo Nacional, y de María Esmeralda Martínez, del colegiado de comunicación, para tener una postura al respecto. Sin embargo, siempre se mantuvieron apagados. Por su parte, el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE, Artemio Ortiz Hurtado, quien encabeza la caravana que partió el pasado domingo de la capital del país hacia Baja California para “romper el congreso de Gordillo”, advirtió que la modificación de sede no impedirá el cumplimiento de sus objetivos. “Donde se instale el congreso charro, así sea en el último rincón del país, ahí estará la caravana. Por lo pronto, éste es un primer triunfo, porque Elba Esther Gordillo tuvo que huir, lo cual es una evidencia más del grave rechazo que tiene de la sociedad”, dijo. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que no será partícipe “del congreso charro”; no obstante, realizará “acciones definitorias” en distintas plazas del país para evidenciar el carácter “ilegítimo” y “clandestino” de este tipo de actos.
Respecto de la “reserva” de recursos del presupuesto federal 2012, afirmó que “se logró sensibilizar a las autoridades sobre las dificultades que tendría la universidad si esa reserva se convirtiera en recorte”. Tras la inauguración de la Casa de China en la UAM, laboratorio de enseñanza del idioma chino-mandarín, destacó que es fundamental impulsar campos del conocimiento que están generando nuevas tecnologías e innovación, pues destacó que las redes sociales y el ciberespacio son herramientas que permiten una comunicación más rápida, pero también una apropiación más acelerada del conocimiento.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
LAURA POY SOLANO
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) informaron que este martes se levantó el paro en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), luego de 14 días de suspensión de actividades académicas, por lo que hoy podrán volver a clases poco más de 3 mil alumnos. Después de suscribir una minuta de acuerdo con los compromisos para garantizar que se incremente el presupuesto destinado al plantel, se adopten mecanismos de transparencia en el ejercicio del gasto, se designe un aula para la organización del estudiantado y se garantice que no habrá “ninguna represión” contra quienes participaron en el movimiento, se acordó liberar las instalaciones. El plantel de la ENCB, ubicado en el Casco de Santo Tomás, sería entregado a las 19:30 horas de este martes, mientras la unidad del campus Zacatenco sería reabierta a las 20 horas, a fin de
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Suscriben alumnos y autoridades del IPN acuerdo sobre cinco puntos del pliego petitorio
Después de 14 días, Ciencias Biológicas levanta el paro en el Casco y Zacatenco que hoy se reanuden las actividades académicas. Representantes de diversas carreras de la ENCB acudirán como integrantes de la Asamblea General Politécnica a manifestarse ante la dirección general de esta casa de estudios, que encabeza Yoloxóchitl Bustamante Díez. La decisión de entregar la escuela, explicaron, fue porque “logramos que se suscribiera una minuta con un acuerdo en cinco de los seis puntos que incluía nuestro pliego petitorio”. Sin embargo, reconocieron que el compromiso escrito de autoridades del Politécnico y de las secretarí-
as de Hacienda y Educación “no se cumplió con las condiciones que demandamos; sin embargo, se aceptó la propuesta de texto presentada por las autoridades”.
PORQUE
Alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) enfatizaron que la lucha no ha terminado, sino pasa a una nueva etapa en la que busca-
rán, además de pliegos petitorios por escuela, avanzar en la democratización del Politécnico y en la elección por voto libre, universal y secreto de sus autoridades”.
LAS QUEREMOS, LAS CUIDAMOS
Consulta para una nueva cultura de la salud
Ingresan a Urgencias por abuso de alcohol jóvenes de 15 a 25 años: Córdova KARINA AVILÉS
Al advertir que uno de cada cuatro ingresos a las salas de urgencias en los hospitales generales de jóvenes entre 15 a 25 años es por abuso de alcohol, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, manifestó que es necesario fortalecer estrategias y hacer nuevas legislaciones para que no se empiece a ingerir bebidas alcohólicas a edades tempranas. “Que se esperen hasta después de los 18 años para empezar a experimentar con las sustancias adictivas legales, y por supuesto que eso va a retrasar la posibilidad de que usen sustancias ilegales”, apuntó. Al informar que la Consulta de las Américas de Ministros de Educación para una Nueva Cultura de Salud se realizará durante esta semana y culminará el jueves y viernes con un encuentro de funcionarios del sector, Córdova Villalobos expresó que los jóvenes han experimentado mucho más rápido con el tabaco y el alcohol y, en el caso de México, “con una actitud compulsiva de beber más de tres copas por ocasión”. Lo anterior tiene consecuencias, porque cuando se empieza con la bebida a edades tempranas existen 17 por ciento más de posibilidades de que posteriormente se ensaye con una droga ilegal. “La actitud permisiva que a veces tenemos está generando la facilidad para que después escalen a otras drogas”, advirtió. El encuentro internacional incluye el tema de la mala alimentación. “Aún no acabamos de
desterrar la desnutrición infantil cuando nos enfrentamos al grave problema del sobrepeso y la obesidad. Hoy hay un mayor número de niños con diabetes tipo 2, que se presentaba en adultos de 40 años. Hemos dejado lo tradicional por lo moderno, lo rápido y lo fácil, que no siempre es lo mejor ni lo más efectivo”.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En los pasados seis años, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró 18 patentes de medicamentos y métodos diagnósticos con los que se busca mejorar la calidad de la atención a los derechohabientes y reducir costos de los servicios. Están en curso 22 proyectos con la misma finalidad, informó el director del organismo, Daniel Karam Toumeh. Hasta 2006, el IMSS tenía tres patentes. Entre los productos que desarrollan investigadores del instituto están un ansiolítico y otro para contrarrestar bacilos de la tuberculosis resistentes a terapias, informó Fabio Salamanca, coordinador de Investigación en Salud. El financiamiento para proyectos de investigación proviene del IMSS, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de organismos internacionales; 30 por ciento lo aportan laboratorios farmacéuticos, dijo Salamanca sin precisar los montos del Fondo de Investigación en Salud. Hoy existen mil 237 protocolos de investigación en el Seguro Social. En 2007, el IMSS firmó un convenio de colaboración con la
Se suele atribuir la tardanza para acudir al médico a la falta de información y al miedo, pero cada vez hay más conciencia entre las mujeres sobre el cáncer de mama; el problema es que no tienen dinero y por ello no atienden las recomendaciones que ya conocen, señala Karla Unger, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la imagen, captada en el vestíbulo del Senado, personal del sector salud informa cómo detectar tempranamente este mal ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Recibe el instituto reconocimientos de Genoma Lab y la OEA
Logró el IMSS registrar 18 patentes de medicamentos y métodos diagnósticos empresa Genomma Lab, resultado del cual se comercializa en México y Estados Unidos el producto QG5, de libre acceso, para el tratamiento de colitis. Esta alianza deja “algún recurso” para el IMSS, pero para futuros proyectos se deberá perfeccionar el mecanismo, explicó Daniel Karam en breve entrevista al término de la ceremonia en la que Genomma Lab entregó un reconocimiento al Seguro Social y a su director “por el alto desarrollo e inversión a la salud pública mediante investigaciones e innovaciones científicas”. Ahí, Ramón Neme Sastré, vicepresidente ejecutivo de Genomma Lab, señaló la importancia de que el país incremente la inversión en ciencia y tecnología y que de 61 mil millones de pesos anuales que se destinan en la actualidad pasen a más de 150 mil millones de pesos, monto equivalente a uno por
ciento del producto interno bruto. Respecto del producto QG5 Neme comentó que además del convenio con el IMSS, la farmacéutica firmó otro acuerdo con la Universidad Veracruzana, la cual ya realizaba un trabajo de integración productiva con los campesinos totonacas de los municipios de Zozocolco de Hidalgo y Atzalan, en las zonas centro y norte del estado, para que cambiaran la siembra de café por guayaba. El laboratorio donó dos plantas deshidratadoras, una para cada municipio, fueron capacitados mil 500 productores, a quienes Genomma Lab les ha comprado 50 mil kilogramos de hoja de guayaba orgánica deshidratada, materia prima de QG5. Esto ha representado para los campesinos un ingreso de 4 millones 450 mil pesos, señala Genomma Lab, aunque no menciona el monto de la ganancia para el IMSS. Tampoco Karam
aportó información al respecto. En cambio, los datos de la empresa señalan que hasta diciembre de 2011 se habían colocado en el mercado nacional 2.48 millones de piezas del medicamento. Para el IMSS, lo más relevante es que el convenio con Genomma Lab ha sido de utilidad para acreditar que la investigación desarrollada en el instituto, además de servir a derechohabientes, cuando se comercializa puede servir a toda la población, dijo Karam. Ayer, el IMSS recibió otro reconocimiento, éste de la Organización de Estados Americanos por la participación de su Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo en el Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas, en el cual se ha capacitado a 120 personas con discapacidad, de las cuales 75 ya se reincorporaron a la actividad productiva, dijo Karam.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
MATILDE PÉREZ U.
La población en pobreza alimentaria aumentará de continuar el alza de los precios de los alimentos debido a la falta de contundencia de las autoridades para controlar la especulación y a los monopolios, advirtieron la Alianza por la Salud Alimentaria, integrada por 18 agrupaciones, y organizaciones agrícolas en el contexto del Día Mundial de la Alimentación. “Estamos ante una emergencia nacional”, pues la población ha dejado de consumir alimentos sanos y ha elevado el de refrescos –163 litros por persona al año–, causa de que los mexicanos tengan los mayores índices de obesidad y diabetes, expusieron. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, dijo que en siete años la ingesta de refrescos se duplicó entre adolescentes y se triplicó en adultos, por lo que los índices de sobrepeso y obesidad de los mexicanos son de los mayores del mundo. Explicó que cada bebida de cola de 600 mililitros contiene 17 por ciento de azúcares; el consumo regular es de tres bebidas al día, por lo que se rebasa la ingesta de azúcares máximo tolerable establecido por la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dijo en conferencia de prensa, las familias de escasos recursos destinan 7.5 por ciento de sus ingresos totales a la compra de refrescos y las de ingresos moderados destinan 12 por ciento a la compra de aguas y jugos embotellados; el consumo de refrescos supera el de leche, huevo, carne, frutas y verduras. Sostuvo que estudios realizados por instituciones de salud públicas del país y organizaciones estadunidenses vinculadas con la salud han demostrado que el consumo de refrescos y bebidas azu-
■
■
Falta contundencia para controlar especulación, acusan ONG
Crecerá población en pobreza alimentaria si suben precios ■
Estamos ante una emergencia nacional, pues la sociedad ha dejado de consumir alimentos sanos, señalan agrupaciones y organizaciones
EDICTO
EDICTO
Protesta en el Día Mundial de la Alimentación ante la sede de la Cofepris, donde se denunció que el consumo de refrescos de cola es causa principal de obesidad y diabetes entre los mexicanos ■ Foto Xinhua
caradas es una de las causantes centrales de “la catástrofe en salud que vivimos en México, por ello la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debe terminar con los etiquetados engañosos que han desarrollado las empresas, haciendo creer a los consumidores que refrescos y bebidas azucaradas contienen niveles bajos de azúcar; sólo debe aplicar la NOM 051”,
una de las 15 normas oficiales mexicanas relacionadas con alimentos y bebidas. Constanza Gómez Mont, directora de Fundación Mídete, y Daniel Gershenson, presidente de Alconsumidor, se pronunciaron en favor de fijar impuestos a los refrescos y que el dinero se invierta en la introducción de agua potable en escuelas y espacios públicos. Rocío Alatorre, comisionada
de Evidencia y Manejo de Riesgos de Cofepris, puntualizó en entrevista que la institución verifica a diario que los etiquetados no sean engañosos; la normatividad determina que contengan información verídica sobre características, contenido, composición y propiedades. Entre 2011 y lo que va de este año, aseguró, se realizaron 411 aseguramientos de aguas, leche, jugos, frituras, quesos, cremas, salchichas y natillas, por no cumplir con la NOM 051. EDICTO
Monsanto pide sembrar transgénicos en Sinaloa y Pioneer en Tamaulipas Activistas de la organización ambientalista Greenpeace realizaron una manifestación frente a las oficinas de Monsanto en México ante el anuncio de que la empresa solicitó dos permisos para sembrar de manera comercial maíz transgénico en 700 mil hectáreas de Sinaloa y de que Pioneer solicitó la siembra de una variedad de Monsanto en 350 mil hectáreas en Tamaulipas. En el contexto del Día Mundial de la Alimentación, los activistas colocaron una manta gigante con la leyenda: “Por un maíz libre de transgénicos” y portaron pancartas con el mensaje “Monsanto, fuera de nuestro maíz”. Aleira Lara, coordinadora de
EDICTO
Se procede a Emplazar a la demandada Ma. Irma Villegas Trujillo y/o Irma Villegas Trujillo, haciendo de su conocimiento que en el presente Juicio Ejecutivo Mercantil número M-10162012 promovido por Verónica Ríos Sánchez, en su carácter de endosataria en procuración de Eufrocina Moreno Álvarez, es parte demandada con carácter de deudor principal, reclamándosele la cantidad de $104,280.000 (ciento cuatro mil doscientos ochenta pesos) por concepto de suerte principal; al pago de interés legal, al pago de interés moratorio a razón del 10%; así como al pago de gastos y costas; por lo anterior dése cumplimiento a lo ordenado, por medio de edictos que se deberán publicar 3 tres veces consecutivas en el Periódico de Circulación Nacional como La Jornada, en el Periódico con Circulación en el Estado como el Correo y en el tablero del Juzgado Menor Mixto de este Partido Judicial. DOLORES HIDALGO CUNA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, GUANAJUATO A 18 dieciocho de Septiembre de 2012 dos mil doce. Secretaria de Acuerdos Interina Licenciada Yaquelín Briones Ramírez.
Disposiciones del Once de Julio, Veintiuno de Septiembre y Dos de Octubre todas del año Dos Mil Doce, de la Juez Especializada en Asuntos Financieros, ordena publicar tres edictos consecutivos en el Diario El Popular y La Jornada, requiriendo a RICARDO PÉREZ FLORES para que comparezca a las instalaciones del Juzgado Especializado en asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, el día Cinco de Noviembre del año Dos Mil Doce, a las Diez Horas de la mañana, a hacer el pago de la cantidad de $618,298.18, Moneda Nacional, a la parte actora, cantidad aprobada por Liquidación de sentencia del Quince de Febrero del Dos Mil Doce, apercibiéndole de no comparecer el día y hora señalada, se trasladará derecho al actor para que señale bienes de su propiedad que garantice la cantidad mencionada. Promueve FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, por su representación, contra RICARDO PÉREZ FLORES, expediente 580/08, Juzgado Especializado en Asuntos Financieros. H. PUEBLA DE Z., A OCHO DE OCTUBRE DEL 2012. LIC. ROBERTO I. CALDERÓN DÁVILA DILIGENCIARIO DE ENLACE JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS
Semarnat y Sagarpa allanan camino a la trasnacional: Greenpeace
ARIANE DÍAZ
S ECCIÓN DE E DICTOS
la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace, denunció en entrevista que “ni la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) ni la de Medio Ambiente (Semarnat) han tomado con responsabilidad este tema y han ignorado todos los argumentos, técnicos, legales y científicos para allanar el camino a la trasnacional. “Sabemos que Monsanto ha cabildeado fuertemente con los funcionarios de esta administración y que ahora con esta solicitud de siembra comercial pretende cerrar con broche de oro la administración de Felipe Calderón”, abundó. La activista puntualizó que la protesta pacífica de ayer se da en el contexto de la consulta pública sobre la solicitud de Monsan-
to en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y que hasta el cierre de la misma (5 de noviembre), la agrupación convocará a la gente y exigirá a Monsanto “que se retire del país, y a las autoridades, que en apego a la ley cancelen la introducción de maíz transgénico en territorio mexicano con la aplicación del principio precautorio” establecido en el Protocolo de Cartagena. En marzo pasado, el relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, recomendó instalar urgentemente la moratoria a las siembras de maíz transgénico en México, debido al grave riesgo que representa para la diversidad de variedades nativas del país.
REMATE. SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de GUSTAVO ESCUDERO ALVARADO, expediente número 1006/2009. LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA NUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la venta en subasta del inmueble embargado, ubicado en: LOTE DE TERRENO NÚMERO UNO DE LA MANZANA DIECINUEVE Y CONSTRUCCIONES SOBRE ÉL EXISTENTES MARCADAS CON EL NÚMERO CIENTO TREINTA Y SIETE DE LA CALLE PASEO DE VALLE ESCONDIDO DEL FRACCIONAMIENTO CLUB DE GOLF, VALLEESCONDIDO, MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, CON SUPERFICIE, MEDIDAS Y COLINDANCIAS QUE SON DE VERSE EN AUTOS, sirviendo de base el valor actualizado con las rebajas correspondientes, en la inteligencia de los postores que el precio de remate del inmueble lo es la cantidad de SIETE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS TRECE PESOS 10/100 MONEDA NACIONAL, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. México, D.F., a 08 DE OCTUBRE DEL 2012.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. ADRIANA CATALINA CASILLAS MONTES.
EDICTO EMPLAZAMIENTO A: Eric Zereso González (Tercera Perjudicada) En acuerdo de once de septiembre dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 1875/2011-II, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, promovido por el quejoso Esperanza Araceli Macedo Juárez, contra actos del Juez especializado en asuntos financieros del distrito judicial de Puebla, Puebla y otras autoridades, consistente el acto reclamado en: “...el ilegal embargo, remate y adjudicación dentro del ejecutivo mercantil número 180/2009... la ilegal inscripción de embargo del inmueble embargado... La ilegal otorgamiento de la escritura de adjudicación... la ilegal inscripción de embargo, primero y segundo aviso preventivo de adjudicación en remate”. Se señaló como parte tercera perjudicada a Eric Zereso González, y como se desconoce su domicilio y por así haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimiento Civiles, de aplicación supletoria, se ordena su emplazamiento al tercero perjudicado Eric Zereso González, por edictos que se publicarán tres veces, de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico “La Jornada”, misma deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en San Andrés Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el término para ello, no comparece por sí o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado, señalándose para la audiencia constitucional las diez horas con diez minutos el día diez de octubre de dos mil doce. Doy Fe. San Andrés, Cholula, Puebla, Puebla a diecisiete de septiembre de dos mil doce. EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro Hernández Fonseca
JUZGADO 14º CIVIL SECRETARÍA “B” RCP 1342/2011 SR. JAVIER MARÍN RAMÍREZ EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR DUARTE MARTÍN DEL CAMPO ANTONIO EN CONTRA DE JAVIER MARÍN RAMÍREZ Y MARISELA GORDILLO CORTÉS DE MARÍN EXPEDIENTE 1342/2011, EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MÉXICO DISTRITO FEDERAL, A DIECISÉIS DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por ANTONIO DUARTE MARTÍN DEL CAMPO, parte actora en el presente juicio, téngase por hechas las manifestaciones a las que se contrae; como lo solicita y con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, procédase al emplazamiento del codemandado JAVIER MARÍN RAMÍREZ, por medio de edictos, que se publicarán por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico “LA JORNADA”; debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndole saber que tiene un término de 15 QUINCE DÍAS para producir contestación a la demandada, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “B” del juzgado, apercibidos que de no contestar la demanda dentro de dicho término se tendrá por contestada en sentido negativo, atento a lo dispuesto por el artículo 271 del invocado Ordenamiento Legal, para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN ACTUA Y DA FE. MÉXICO D.F., A 27 DE AGOSTO DEL 2012 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS
A LOS TERCEROS PERJUDICADOS. RENATO CONSUEGRA, UBALDO OROZCO, OCTAVIO NAVA, MARCO ANTONIO MARTÍNEZ GARCÍA, FÁTIMA MONTERROSA, YURI R. RUIZ, MARIE CÓRDOVA, KARINA ÁLVAREZ Y PERIÓDICO ACENTO VEINTIUNO PUBLICACIÓN DE GRUPO EDITORIAL DEL NORTE DE MÉXICO S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor relativo al toca número 265/2012 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por MARÍN TORRES MARIO PLUTARCO en contra de PERIÓDICO ACENTO VEINTIUNO PUBLICACIÓN DE GRUPO EDITORIAL DEL NORTE DE MÉXICO S.A. DE C.V. Y OTROS, se dictó proveído de fecha dieciocho de septiembre del dos mil doce, de los cuales se provee, que ignorándose los domicilios de los Terceros Perjudicados RENATO CONSUEGRA, UBALDO OROZCO, OCTAVIO NAVA, MARCO ANTONIO MARTÍNEZ GARCÍA, FÁTIMA MONTERROSA, YURI R. RUIZ, MARIE CÓRDOVA, KARINA ÁLVAREZ Y PERIÓDICO ACENTO VEINTIUNO PUBLICACIÓN DE GRUPO EDITORIAL DEL NORTE DE MÉXICO S.A. DE C.V., se ordenó emplazarlos a los antes citados al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha veinticinco de abril del dos mil doce, dictada en los autos del toca 265/2012, los referidos Terceros Perjudicados deberán comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F. a 24 de Septiembre del 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.
EDICTO
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ESPÍNDOLA VICTORIA JUAN JOSÉ en contra de JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ, CARMEN VICTORIA OLGUÍN Y OTRO, expediente 301/2008. En fechas veintisiete de marzo, dieciocho de agosto de dos mil ocho y treinta y uno de agosto de dos mil doce la Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen: “Se ordenó emplazar por medio de edictos a los demandados JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ y CARMEN VICTORIA OLGUÍN, en términos de lo ordenado en auto de veintisiete de marzo del presente año, los que deberán publicarse en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, por Tres Veces de Tres en Tres Días, haciéndole del conocimiento que cuenta con CUARENTA DíAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación respectiva, para proceder a contestar la demanda instaurada en su contra, para tal efecto quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “A” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, ubicado en el Quinto Piso de la Calle de Claudio Bernard número 60, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal...” “...Se tiene por presentada a ESPÍNDOLA VICTORIA JUAN JOSÉ por su propio derecho, demandando en la VíA ORDINARIA CIVIL de JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ, CARMEN VICTORIA OLGUÍN Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, las prestaciones que indica. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles con Reformas, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la demanda, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fictamente confesa de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal. Se tiene a la parte actora señalando domicilio para oír y recibir notificaciones y documentos, por autorizadas a las personas que refiere en términos de lo dispuesto en el párrafo séptimo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles...” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” “...Como lo solicita a efecto de dar cumplimiento a lo ordenado en proveído de dieciocho de agosto de dos mil ocho, elabórense los edictos respectivos, a efecto de emplazar a juicio a los codemandados físicos...” MÉXICO, D.F., A 04 DE SEPTIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012 •
AGENCIAS TORREÓN, COAH., 16 DE OCTUBRE. México do-
minó de principio a fin a El Salvador y aunque de nuevo tardó más de una hora para abrir el marcador, se impuso 2-0 para concluir la fase de grupos con paso triunfal: 18 puntos en seis juegos. Costa Rica, en tanto, aplastó 7-0 a Guyana y redondeó el pelotón de clasificados al hexagonal que dará tres boletos mundialistas, donde además del Tri figuran Panamá, Estados Unidos, Honduras y Jamaica. Tras el pitazo de inicio, Oribe Peralta quiso sorprender con un avance vertiginoso, llegó casi hasta línea de fondo y mandó centro retrasado al que no llegó Aldo de Nigris. El protagonismo que parecía corresponder al Cepillo por encontrarse ante su público en el pletórico nuevo estadio Corona, pronto pasó a un activo y enjundioso Ángel Reyna. El jugador del Monterrey sudó la playera sin pausa, puso centros, hizo paredes con Andrés Guardado e intentó toda suerte de remates. En la delantera Aldo de Nigris y Carlos Gullit Peña no tuvieron talento para vencer a la atenta defensa salvadoreña, donde sobresalió la figura del guardameta Dagoberto Portillo. Al 39 Aldo de Nigris recibió el balón con ventaja, pero en vez de tirar al arco buscó devolver al Cepillo y desperdició la opción. Durante varios momentos la gente lanzó silbatinas y abucheos por el juego sin goles, hasta que al minuto 57 el técnico mexicano José Manuel de la Torre decidió sacar al Gullit Peña para dar entrada a Elías Hernández, y unos minutos después a De Nigris, para ingresar a Javier Chicharito Hernández. La anotación que disipó el sopor en el graderío llegó al minuto 63. Angel Reyna lanzó un cañonazo que obligó a rechazar al portero, dejó el balón a los pies de Peralta, quien definió certero, a bocajarro.
Piden cambiar enfoque de lucha anti pobreza Ante el incremento de personas con carencias en México, los programas de combate a la pobreza aplicados en los últimos 15 años, centrados en transferencias monetarias, han fracasado en su finalidad, porque no inciden en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad, señaló Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza –que se conmemora este 17 de octubre–, la especialista informó que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 52 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza en 2010 (46 por ciento de la población). Dicha proporción aumentó en relación con 2008, en que se registraron 48.8 millones de pobres (44.5 por ciento de la población), lo cual demuestra el fracaso del modelo económico actual. DE LA REDACCIÓN
■
Los goles, de Oribe Peralta al 63 y Chicharito Hernández al 84
México se impone a El Salvador 2-0 y alcanza 18 puntos en 6 partidos ■
Costa Rica, Panamá, EU, Honduras y Jamaica, los otros clasificados
El mexicano Ángel Reyna disputa el balón a Steven Ramos y al guardameta salvadoreño Dagoberto Portillo, en el choque de ayer entre sus escuadras ■ Foto Reuters
El atribulado Portillo, que había lucido grandes reflejos en atajadas y lances, no pudo contener un disparo del Chicharito Hernández que entró por el costado derecho para el 2-0 al minuto 84. En San José, Costa Rica dio cuenta de Guyana con goles de Randall Brenes (10 y 48), Christian Gamboa (14) y Álvaro Sa-
borío (de penal al 51 y al 76), Christian Bolaños (60) y Celso Borges (71).
Argentina vence 2-1 a Chile La selección albiceleste se mantiene en la cima de la eliminatoria sudamericana con 20 puntos, tras el partido en el estadio Nacional de Santiago. Lionel Messi abrió la
cuenta con anotación de mérito individual: avanzó, pisó el balón para eludir a un defensa e hizo el pase a la red para el 1-0 al minuto 28. Gonzalo Higuaín marcó el segundo tanto al 30 de acción y mediante un zurdazo cruzado el andino Felipe Gutiérrez descontó al minuto 90. Chile cayó al sexto lugar y por el momento está sin opciones de ir a Brasil 2014.
AL CIERRE 47
Tigres de Detroit vence 2-1 a Yanquis de NY Detroit. Los Tigres de Detroit tomaron ventaja de tres juegos a cero ante los Yanquis de Nueva York, al imponerse apretadamente, 2-1, al trasladarse la serie por el campeonato de la Liga Americana al Comerica Park. El triunfo coloca a los bengalíes a una victoria de llevarse la serie y ser los representantes en la Serie Mundial. Los Yanquis no han sido barridos en la postemporada desde la campaña de 1980. El estelar del pitcheo de Detroit, Justin Verlander, se apuntó el triunfo. Delmon Young le puso número a la pizarra en la parte baja de la cuarta entrada al conectar su séptimo jonrón de la postemporada, hacia el prado izquierdo. Los Tigres aumentaron su ventaja en la quinta mediante doblete de Miguel Cabrera con el que Q Berry pisó la registradora. Fue hasta la novena cuando los Yanquis lograron romper la cadena de ceros que tenían desde el segundo choque en Nueva York cuando fueron blanqueados 3-0, y fue por conducto del parador en corto Eduardo Núñez, quien atizó un cuadrangular por el izquierdo. Phil Coke permitió un par de sencillos consecutivos con dos outs en el noveno episodio, pero ponchó a Raúl Ibáñez, el salvador de los Yanquis esta postemporada, para su segundo rescate en dos juegos. Justin Verlander estuvo impecable. Sólo permitió un par de sencillos a Ichiro Suzuki, más un jonrón de Eduardo Núñez al abrir el noveno y fue el lanzador que se apuntó el triunfo; la derrota fue para Phil Hughes, quien fue sacado en el cuarto debido a rigidez en la espalda. El mánager Joe Girardi retocó la alineación de Nueva York, al relegar a la banca a Alex Rodríguez y Nick Swisher. El cuarto partido se escenificará este miércoles. AGENCIAS
Fonden tiene Pone Semarnat a disposición estudio previo garantizada su permanencia justificativo para protección a Wirikuta ■
Publicó el aviso en el Diario Oficial de la Federación el lunes 15
ARIANE DÍAZ
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que está a disposición de los interesados el estudio previo justificativo para declarar a la zona conocida como Wirikuta, en San Luis Potosí, como Área Natural Protegida (ANP) con carácter de Reserva de la Biosfera. El aviso fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado lunes 15 de octubre y estará disponible por 30 días naturales con el objetivo de que los interesados en su revisión –sea el estado, municipios, organizaciones públicas o privadas, pueblos indígenas, universidades y centros de investigación, entre otros– puedan emitir sus opiniones y comentarios.
La superficie consta de 191 mil 504 hectáreas 3639.58 metros, localizadas en los municipios de Catorce, Cedral, Charcas, Matehuala, Venegas, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí. Integrantes del Frente en Defensa de Wirikuta señalaron que revisarán el documento y trabajarán para que sea “una ANP sólida y que realmente se proteja a la zona”. Carlos Chávez, integrante del frente, comentó en entrevista que “cualquier acción que se realice en la zona necesita estar fundada en los ordenamientos constitucionales en materia de derechos humanos y, por lo tanto, en los convenios internacionales suscritos sobre derechos indígenas y de-
recho a la salud, entre otros”. Recordó que se trata de un compromiso del Estado mexicano y, desde esa perspectiva, “esperamos que de la nueva administración exista la voluntad para cumplirlo”. Rurik Hernández, también del Frente, apuntó que “nos vamos a involucrar y a dar nuestro punto de vista para que realmente se proteja la zona y se haga bien”. El documento puede ser consultado en la página http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/, así como en las oficinas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México, DF; en su Dirección Regional Noreste y Sierra Madre Oriental en Saltillo, Coahuila, y en la delegación de Semarnat en San Luis Potosí.
FABIOLA MARTÍNEZ
La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Gurza, subrayó que el Fonden es un fideicomiso para la atención de emergencias y reconstrucción de infraestructura pública y viviendas, cuyo control está a cargo de la Secretaría de Hacienda, por lo que el término del sexenio no pone en riesgo su permanencia. Es un fideicomiso –añadió– que recibe recursos anualizados, inyectados por obligación legal del 4 por ciento del total del gasto programable. “Aun en caso de agotarse los recursos financieros (...) están construidas las vías legales para hacer inyecciones de recursos y garantizar con ello responder a la población en casos de desastre”, dijo.
La sesión definitiva del Senado sobre la reforma laboral será de pay per view. MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012
DUELO DE PROMESAS
Flexibiliza Cuba controles para entrar y salir de la isla ■ Los nacionales sólo requerirán un pasaporte, prorrogable cada dos años
GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL
■ 33
Grupo Prisa se hunde en bolsa; guerra abierta en El País ■ Cebrián es un pijo (rico engreído) rencoroso: la columnista Maruja Torres
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 26
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
22
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30 Los candidatos presidenciales Mitt Romney y Barack Obama durante el segundo debate, realizado en la Universidad Hofstra, en Long Island. Antes de este encuentro, los aspirantes estaban en ‘‘empate técnico’’, según encuestas ■ Foto Ap
L UIS L INARES Z APATA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA
24 25 25 31 5a
CONCLUYE EL TRI CON PASO PERFECTO
■
El encuentro se convirtió en un reality show político
Con agresividad, Obama renace en el segundo debate ■
México ganó 2-0 a El Salvador y pasó con 18 puntos al hexagonal mundialista. Los goles fueron de Oribe Peralta y Javier Chicharito Hernández ■ Foto Ap ■ 47
Con Romney ‘‘la matemática no funciona’’, subraya el presidente ■ El republicano insiste en que su rival no logra despegar la economía ■ Ambos se esfuerzan con asuntos internos para “atrapar” a indecisos DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 32