SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10159 • www.jornada.unam.mx
■
“¡ARRANCAN!”
Sólo uno alcanza el derecho a fianza
Formal prisión a 15 federales por ataque en Tres Marías ■
Entre los delitos que enfrentan en el proceso figura homicidio calificado en grado de tentativa ■
A un paso de obtener su libertad, comandante al que sólo acusan de encubrir a los agentes ■
La determinación judicial, con tintes políticos, pues la presión de EU es muy fuerte: abogado GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En esta debacle, es mucho lo que puede aportar AL a Europa: Rajoy ■ Supo transformar una década perdida en época de prosperidad, dice en Cumbre Iberoamericana ■
Calderón: “firme disposición para respaldar a España” ■ Correa: ante la crisis, primero las personas y luego el capital JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y AGENCIAS
■2
y3
■
■5
Desde los primeros minutos de ayer cientos de personas acudieron a las tiendas departamentales para aprovechar las “ofertas” de El Buen Fin. A la par de las compras, se presentaron las primeras quejas de varios consumidores ante la Profeco ■ Foto Francisco Olvera SUSANA GONZÁLEZ ■ 27
Tabasco, Michoacán, Veracruz y NL, entre ellos
Estados buscan solución a problemas en sus finanzas con mayor endeudamiento ■ Opacidad y desvío de recursos ocasionan quebrantos ■ Peticiones de más préstamos son inviables: legisladores ■ Insuficientes, los recursos que recibimos: gobernadores DE LOS CORRESPONSALES
■ 30
Empantanadas, las negociaciones en la UACM; las partes no ceden terreno ■ Comisión tripartita califica de amenazas las declaraciones del GDF sobre uso de la fuerza ■ Para la ALDF lo importante es que hay voluntad de diálogo ■ Autoridades buscan que en días de asueto no haya agresión ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 33
2
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
22 CUMBRE EN CÁDIZ
■ El
mandatario español elogia la prosperidad latinoamericana ■ Para
España la región “nunca ha sido periférica sino central” JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
CÁDIZ, 16 DE NOVIEMBRE. Luego de asegurar que América Latina supo transformar la vieja década perdida en una época de prosperidad, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, aseguró que el camino de la reforma es el único sendero que lleva al bienestar del futuro. “Es mucho lo que la experiencia de América Latina puede aportar a España y Europa, especialmente en momentos de dificultad”, dijo el mandatario español, al inaugurar la 22 Cumbre Iberoamericana, en la que incluso presentó a Europa, con países que enfrentan una gravísima crisis económica y financiera, como una oportunidad para la región que hoy registra un “pujante crecimiento”. “Si en el pasado América Latina fue una oportunidad para Europa, hoy Europa es una oportunidad para América Latina”, dijo ante la mayoría de los jefes de Estado y de gobierno de América Latina, España, Portugal y Andorra, que este viernes y sábado se dan cita para la cumbre en este puerto sureño de la península ibérica. Con discursos similares, también se expresaron el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, y el rey Juan Carlos. El primero dijo que las vivencias latinoamericanas pueden tener interés para Europa en estos momentos de crisis, mientras el segundo afirmó que, ante las dificultades que viven España y Portugal, la relación con los países de América Latina es ahora más necesaria. El acto inaugural de la cumbre –que tiene como tema central renovar las relaciones en el marco del bicentenario de la Constitución de Cádiz– se realizó en el Gran Teatro Falla, con la asistencia de la mayoría de los líderes de Iberoamérica, quienes fueron recibidos oficialmente por el rey de España en el Oratorio de San Felipe Neri, donde el 19 de marzo de 1812 se proclamó la primera constitución liberal de España. En su discurso, el secretario Enrique Iglesias señaló que tras la crisis que vivió América Latina en décadas pasadas, ésta región atraviesa hoy por una “década de bonanza”, reflejada en altas tasas de crecimiento, baja inflación, acumulación de reservas, disminución del endeuda-
Activistas españoles se manifiestan contra la crisis económica en su país portando máscaras de gobernantes que participan en la reunión cumbre iniciada ayer en Cádiz. Desde la izquierda, Mariano Rajoy (España), Ollanta Humala (Perú), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador), Michel Martelly (Haití), Evo Morales (Bolivia) y Juan Manuel Santos (Colombia) ■ Foto Reuters
Rajoy: AL antes fue una oportunidad para Europa, hoy es al revés miento externo y el dinamismo y diversificación de su comercio exterior. Por ello es necesario, insistió, aprender de lo hecho por los países latinoamericanos, pero alertó que la crisis global no ha sido superada, y que la incertidumbre y la inseguridad sobre el futuro
reclaman como nunca una acción concertada internacional de todos los países, donde Iberoamérica debe hacer escuchar su voz. Mientras, el presidente Mariano Rajoy hizo un rápido recorrido por la historia de estas reuniones, desde la primera en la
ciudad de Guadalajara, en 1991. “Si en su origen las cumbres fueron un acierto, en la actualidad son una inmejorable oportunidad en un mundo absolutamente interdependiente”, dijo. Señaló que América Latina es un “pilar fundamental” del mundo occidental, y que para España
Tras jugar futbol Evo Morales cancela encuentro con el presidente español CÁDIZ, 16 DE NOVIEMBRE. El presidente de Bolivia, Evo Morales, brilló hoy en la primera jornada de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, al menos en su faceta de futbolista. Por una "leve indisposición", Morales canceló de último momento la reunión bilateral que debía mantener con Mariano Rajoy, informaron fuentes del gobierno español en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz. Rajoy y Morales tenían agendado el encuentro horas antes de la inauguración oficial de la cumbre e inmediatamente después de que el boliviano jugara durante 40 minutos un partido de futbol en favor de los derechos de la juventud.
Cuando terminó el partido, Morales abandonó a toda prisa el estadio Ramón de Carranza de Cádiz junto con su comitiva, pero horas más tarde fuentes del gobierno español confirmaron la cancelación sin dar más detalles. Antes del inicio de la cumbre, la delegación boliviana aclaró que la agenda del presidente se reduciría al mínimo en Cádiz y que Morales se marcharía antes del final de la cumbre por “compromisos ineludibles” el domingo 18 en su país. La ajustada agenda del mandatario boliviano no le impidió cumplir con su costumbre de disputar un partido de futbol por una
buena causa –esta vez la juventud– e incluso marcar el gol decisivo del encuentro. “¡Todos los jóvenes valen!”, era el lema de la camiseta en el duelo convocado por la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) y el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) en el estadio Ramón de Carranza del Cádiz, de la tercera categoría del futbol español (segunda B). El presidente, que vestía la camiseta número 88 del Cádiz, tuvo un papel definitivo al empatar el partido 2-2 a pocos minutos del final con un gol de penal. DPA
“nunca ha sido periférica sino central”. El rey Juan Carlos urgió a los países iberoamericanos a que hablen “con una sola voz” en el escenario internacional, porque será así como podrán hacer valer su peso en el mundo. Como ha sido la costumbre en los últimos años, también en esta ocasión fueron varios los líderes que no asistieron a este encuentro. Así, a las ausencias anunciadas de los presidentes de Cuba, Venezuela, Argentina, Paraguay, Uruguay y Guatemala, de última hora se sumó “por razones de fuerza mayor” la del nicaragüense Daniel Ortega. Voceros del gobierno español informaron que los cancilleres de los 22 países participantes dieron hoy el último repaso a la Declaración de Cádiz y al Programa de Acción, que aglutinan los temas y decisiones de esta cita, que tiene un marcado contenido económico, y que serán suscritos este sábado por los jefes de Estado y de gobierno. La declaración se centra en seis ejes, entre los que destaca el desarrollo de infraestructuras, la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de políticas de crecimiento y generación de empleo, según se informó.
◗ JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
CÁDIZ, 16 DE NOVIEMBRE. Los países de Iberoamérica deben cerrar filas para vencer la adversidad y los momentos difíciles que vive el mundo, pidió el presidente Felipe Calderón, al intervenir en la cena oficial ofrecida por el rey Juan Carlos a los jefes de Estado y de gobierno que participan en la 22 Cumbre Iberoamericana. El mandatario aprovechó su discurso para despedirse de sus homólogos iberoamericanos, debido a que en unos días más concluye su gobierno. Minutos antes, el rey Juan Carlos le había deseado éxito en la nueva etapa que emprenderá.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
22 CUMBRE EN CÁDIZ
■ Llega
al puerto y afirma que México recuperó protagonismo en temas globales
Iberoamérica debe cerrar filas para vencer la adversidad, señala Calderón ■ Reitera
su “solidaridad” a España y Portugal frente a la adversidad que enfrentan
“SÓLO CON UNIDAD PODREMOS PROYECTAR CON MAYOR FUERZA LA VOZ DE LA REGIÓN”, DIJO “Despedimos al presidente de México, nuestro buen amigo Felipe Calderón, a quien le deseo la mejor ventura personal y mucho éxito en esa nueva etapa que ahora va a empezar”, expresó el rey. En el mismo acto, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, entregó a Calderón una placa como “reconocimiento al gran apoyo que siempre otorgó” a este foro internacional. Ante la mayoría de los gobernantes de la región, el Presidente señaló que “sólo a través de estrategias conjuntas” los países de la región podrán enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que presenta el siglo XXI. Advirtió que “sólo con unidad de propósitos y acciones podremos proyectar con mayor fuerza la voz de la región en el escenario internacional”. En su discurso, el presidente Calderón evocó al fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes, quien al recibir el Premio Cervantes de manos de Juan Carlos I señaló: “El mundo del futuro necesita a la España y a la América española, nuestra contribución es única, también es indispensable. No habrá concierto sin nosotros, pero antes debe haber concierto entre nosotros. “A España le concierne lo que pasa en Hispanoamérica, y en Hispanoamérica nos concierne lo que ocurre en España; sólo necesitándonos entre nosotros el mundo nos necesitará también”, recordó. En su discurso, ya pasada la inauguración de la cumbre, Calderón agradeció al rey la deferencia que siempre tuvo hacia su persona, y dijo que este encuentro iberoamericano “no podía ser más propicio” para despedirse de sus homólogos iberoamericanos. Pero desde su llegada a este puerto del sur de España, Cal-
3
Felipe Calderón, Juan Carlos I y Mariano Rajoy durante una reunión de trabajo, ayer en el contexto de la reunión cimera de Cádiz ■ Foto Xinhua
derón reiteró su “solidaridad” y “firme disposición para respaldar” a los gobiernos de España
■ “Las
y Portugal en todas las medidas que permitan superar la actual crisis económica que enfrentan.
En sus primeras declaraciones, apenas descendido del avión presidencial, señaló que
corporaciones buscan garantizar el pago de la deuda”
Fustiga Rafael Correa a países que privilegian la usura de financieras DPA
Y
AFP
CÁDIZ, 16 DE NOVIEMBRE. Ante la crisis, primero las personas, después el capital. No se puede salir de una crisis sin costo, pero sí minimizar o decidir quiénes serán los más afectados, si los ciudadanos o las entidades financieras, afirmó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al analizar la situación por la que atraviesa España, país anfitrión de la 22 Cumbre Iberoamericana. La reunión, que se celebra con el lema “una relación renovada”, se ve ensombrecida por la crisis económica que azota a España y Portugal (integrantes del grupo de Iberoamérica y de la eurozona), en la que Madrid busca nuevas fórmulas de cooperación que le permitan aprovechar el nexo con América Latina para mejorar su situación económica. Los ministros de Relaciones Exteriores reconocieron que la
austeridad no es suficiente para superar la actual situación, sino que se requiere impulsar el crecimiento económico. “Podemos decir que es prácticamente un consenso que las medidas de austeridad son necesarias, pero no suficientes. La clave es el crecimiento”, dijo el canciller español, José Manuel GarcíaMargallo. En una reunión previa a la inauguración oficial de la cumbre por la tarde, los responsables diplomáticos de los 21 países presentes analizaron “la crisis mundial y las alternativas para una salida”, destacaron la necesidad de mayor integración iberoamericana y de impulso a las pequeñas y medianas empresas. Por su parte el presidente de Ecuador afirmó: “No se puede salir de una crisis sin costo, pero sí se puede minimizar, hacer que paguen los más ricos. Las corporaciones, el capital fi-
nanciero y no los ciudadanos y hacer que dure poco o se pase rápido, aplicando políticas procíclicas en lugar de anticíclicas”, dijo Correa. “Europa tiene que tener claro que las corporaciones internacionales no buscan que los griegos vivan mejor lo más rápido posible o que los españoles superen el bache cuanto antes. Buscan garantizar el pago de la deuda, sobre todo de la banca privada, la deuda comercial. “Y hay que estar muy atentos porque primero es la gente y a veces pareciera que el capital tiene la supremacía sobre los seres humanos”, dijo Correa, tras visitar la exposición del artista ecuatoriano Oswaldo Guyasamín en Cádiz.
Desalojos de ecuatorianos Correa también se reunió con el rey Juan Carlos de España y con el presidente del gobierno espa-
hoy más que nunca es necesario profundizar en el diálogo político y en la cooperación de los gobiernos de América Latina, España y Portugal. “Sin duda, el actual entorno de la crisis económica y financiera global plantea enormes retos a las naciones iberoamericanas”, dijo. En su discurso de unos cuantos minutos en el aeropuerto, Calderón señaló que en estos años México volvió a ser protagonista en temas globales, gracias a la dinámica de participación que tuvo en foros tan importantes como la COP16, el G20, el Grupo de Río, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y, desde luego, en estas cumbres iberoamericanas. Como parte de sus actividades del día, el mandatario atendió una invitación a un almuerzo con Juan Carlos I y el presidente Mariano Rajoy, en la que ambas partes expresaron que la relación bilateral alcanzó un “excelente nivel” de entendimiento y se consolidó una verdadera relación estratégica.
ñol, Mariano Rajoy, con quien habló sobre dos problemas derivados de la crisis que afectan directamente a sus compatriotas en España: los desalojos y los recortes de la atención sanitaria. Los desalojos por impago de las hipotecas afectan a muchos inmigrantes ecuatorianos, que constituyen la primera comunidad latinoamericana en España, con 600 mil personas. El mandatario recordó que América Latina ha enfrentado numerosas crisis como la que atraviesa España con las mismas recetas del Fondo Monetario Internacional, pero se requieren políticas económicas que incentiven el crecimiento, en lugar de las políticas de austeridad y desinversión dominantes en la Unión Europea para enfrentar su crisis de deuda, señaló. Un diplomático brasileño afirmó que los temas de esta cumbre pueden ser los mismos de otras, pero lo que ha cambiado es la situación de nuestros asociados. El diplomático apuntó que la crisis “ha cambiado la posición relativa de los actores”. Los países latinoamericanos “estamos creciendo, de forma que somos ahora parte de la solución, no parte del problema”, aseguró.
4
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD: DERRUMBE INSTITUCIONAL l juzgado séptimo de distrito con sede en Jalisco dictó ayer auto de formal prisión por el delito de encubrimiento contra el inspector general de la Policía Federal y jefe de la base Tlalpan, Juan Manuel Pacheco Salgado, por el ataque del pasado 24 de agosto en el kilómetro 50 de la carretera México-Cuernavaca. Un día antes renunció, “por motivaciones de carácter estrictamente personal”, el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido, antes Siedo), José Cuitláhuac Salinas. Ese mismo jueves el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, durante su comparecencia ante la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, hubo de enfrentar críticas durísimas a la política antidelictiva del gobierno saliente. Estos tres hechos, que a primera vista podrían parecer inconexos, tienen como denominador común el ser expresiones del desbarajuste institucional causado por el empecinamiento del gobierno calderonista en mantener, durante seis años, una estrategia errada y errática de seguridad y combate a la delincuencia, estrategia que no sólo fue contexto de una violencia delictiva sin precedente en la historia del país, sino que propició un incremento del poder de los grupos criminales, erosionó severamente a las corporaciones encargadas de combatir-
los y dio pie a una pérdida de soberanía nacional también sin precedente. El primero de los hechos referidos ilustra claramente tales asertos: no sólo reveló la existencia de agentes operativos de la CIA en territorio nacional, sino que puso al descubierto la injustificable supeditación de la Marina de México a Washington, por cuanto un oficial de la Armada mexicana hacía las veces de chofer de los espías. Por si no bastara con esas anomalías, 14 agentes de la Policía Federal, vestidos de civil y en vehículos particulares, intentaron asesinar a los estadunidenses y al marino. Por añadidura, un alto mando de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino –considerado brazo derecho del aún secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna– arguyó que los agresores “investigaban un secuestro” en la zona de Huitzilac- Tres Marías, donde ocurrió el ataque, en tanto que Pacheco Salgado, ahora se sabe, los instruyó para que ocultaran los automóviles particulares, se pusieran los uniformes reglamentarios y abordaran sus patrullas de cargo a fin de presentarse ante la Procuraduría General de la República (PGR). Para rematar, el episodio alimentó y exhibió de nueva cuenta la conocida rivalidad que se ha establecido, durante el gobierno calderonista, entre esa dependencia y la SSP de García Luna.
Más allá de esos asuntos, siguen en el aire las dudas, las preguntas fundamentales que deja la agresión: por qué 14 agentes de la PF quisieron asesinar a tres miembros de la CIA y quién concibió y ordenó el ataque. Aun sin las respuestas correspondiente el hecho puso de manifiesto la existencia de designios delictivos al interior de la Policía Federal, presumida por el régimen saliente como “modelo” y “punto de referencia mundial”. En la dependencia rival, la PGR, las cosas no parecen ir mejor. La dimisión del ahora ex titular de la Seido, así se haya presentado como consecuencia de “motivaciones personales”, abre el espacio para las dudas y las especulaciones, por cuanto resulta difícil imaginar qué clase de motivos privados impidieron al llamado “zar” antidelincuencia esperar 14 días –que son los que restan a la administración actual– para separarse del cargo sin generar un dislocamiento institucional en la que se supone es la prioridad gubernamental número uno: el combate a la criminalidad organizada. Por último, el que el secretario de Gobernación haya sido zarandeado el jueves pasado por los legisladores fue consecuencia lógica de la catástrofe institucional en la que desembocan seis años de trágica y exasperante terquedad gubernamental en materia de seguridad y contención de la delincuencia.
DE LA
BOLSA MEXICANA
DE
Roberto Gavaldón Arbide, director de Comunicación y Relaciones Públicas Grupo BMV
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván
JEFATURAS la rectora, porque desde su llegada se fueron gestando cerrazón e intransigencia, fingiendo el diálogo, sin cumplir los acuerdos. Tratando de conformar un Consejo Universitario espurio, dejando a un lado a los críticos de sus actitudes.
VALORES
En relación a la nota titulada “Incalculables daños ocasionaron fallas de Monet en la BMV”, publicada el viernes 16 en La Jornada, me permito hacer algunos comentarios y precisiones. El desarrollo y aplicación del sistema Monet (Motor de Negociación Transaccional) que actualmente opera en la Bolsa Mexicana, fue realizado por ingenieros mexicanos, con un costo aproximado de 150 millones de pesos. Cabe señalar que se analizaron diversas opciones de desarrolladores extranjeros, de las cuales la más baja en costo oscilatoria en los 20 millones de dólares para su aplicación y esto no garantizaba de ninguna manera que no hubiera fallas en su operación, ya que ningún sistema lo garantiza. En todos los mercados de valores del mundo existen interrupciones en sus procesos de negociación, atribuibles a factores de ajustes en sus sistemas informáticos, me permito citar algunos ejemplos recientes: El 12 de noviembre en el NYSE durante seis horas con 14 minutos, una falla de programación en un servidor individual, interrumpió la negociación de 216 series accionarias. El 7 de agosto de 2012 en el Tokio Stock Exchange la operación de contratos de futuros del índice Topix, de bonos gubernamentales y de opciones, tuvo que ser suspendida por una falla en el sistema Tdex+, por espacio de una hora con 33 minutos. El 6 de agosto de 2012 las operaciones de las cuatro bolsas españoles de valores con sedes en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao fueron suspendidas por espacio de 4 horas con 55 minutos por problemas técnicos en el sistema de Interconexión Bursátil. El 18 de mayo de 2012, al inicio de la oferta pública inicial de Facebook, el Nasdaq presentó problemas en el sistema, durante las primeras tres horas (de las 11:03:34 a 13:50:01). El 8 de mayo de 2012, en Deutsche Börse, una falla de hardware en la plataforma Xetra retrasó la apertura del mercado de contado durante una hora con 42 minutos. El sistema Monet de la Bolsa Mexicana de Valores se instrumentó el 3 de septiembre del presente año, durante dicho mes registró 100 por ciento de efectividad y disponibilidad de negociación. En octubre el porcentaje de efectividad fue de 99.78 por ciento (el 18 de octubre se detectó un error en el software, aplicándose un receso de 20 minutos). En este mes de noviembre y hasta el día de hoy, el porcentaje de disponibilidad es de 99.20 por ciento (El 12 de noviembre se detectó un error de configuración de terminales de operación, que implicó un receso operativo de 65 minutos). Cabe precisar que este tipo de recesos es para darle equidad al mercado y que ninguno de los participantes se encuentre en desventaja. Es por esto que podemos afirmar que no hubo daño económico alguno para intermediarios e inversionistas del mercado. Agradeceré considerar la publicación de esta carta para conocimiento de su público lector.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIONES
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Jorge García Ángeles
◗
TRABAJADORES DE TLALPAN SIN “BUEN FIN” Nuevamente me acerco a ustedes para solicitarle a las autoridades democráticas del Gobierno del Distrito Federal y a la delegada en Tlalpan, que no nos defrauden y liberen el pago de los “promotores”, quienes estamos laborando sin que se nos haya depositado desde septiembre. Si nuestras cuentas son buenas tenemos 11 fines de semana sin ningún “buen fin”. Ojalá se nos pague antes de que se vayan de puente revolucionario nuestras autoridades. Promotores sociales de la delegación Tlalpan
LOS
INTERESES DE LA RECTORA ESTHER OROZCO
La rectora María Esther Orozco no representa los intereses de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), ni de la Ciudad, ni de la sociedad de la cual está viviendo; ella representa los intereses del neoliberalismo y de la derecha, que intentan destruir a la educación pública, por eso mismo la sostienen en su cargo. Los gobernantes se escudan en la autonomía universitaria para no resolver los problemas, dicen que no quieren violarla, pero si violan derechos humanos utilizando a los taxistas piratas golpeadores, como sucedió en el Campus Cuautepec. La solución inmediata es la salida de
INVITACIONES
JUICIO POPULAR El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva: El juicio popular y la Constitución Política Mexicana. Hoy a las 11: 30 horas en el foro del Parque del Cartero, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09. SOLICITAN DONADORES DE SANGRE Se solicita sangre RH negativo para Ruth Ficachi Dromundo. Está en el hospital Ángeles del Pedregal. Se agradecerá su apoyo. Comunicarse con Marisol al 55 19 48 94 78. DESDE RUSIA CON AMOR Cine Club: Desde Rusia con amor, de Terence Young, Reino Unido, 1963, 115 minutos. Hoy a las 16 horas en el Museo de los Ferrocarrileros, Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica. Entrada gratuita. Salvador Zarco Flores.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Juzgados federales con sede en Guadalajara, Jalisco, y Ciudad Juárez, Chihuahua, determinaron que la Procuraduría General de la República (PGR) aportó pruebas suficientes para acreditar que 14 elementos de la Policía Federal (PF) trataron de asesinar a un efectivo de la Secretaría de Marina y dos miembros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos el pasado 24 de agosto. Por lo anterior, serán juzgados como presuntos responsables de los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa, lesiones, abuso de autoridad y daño en propiedad ajena. Además, el inspector general y jefe de la base Tlalpan de la PF, Juan Manuel Pacheco Salgado, fue considerado responsable del delito de encubrimiento.
■
5
Imputan a 14 homicidio calificado en grado de tentativa; a jefe policiaco, encubrimiento
Formal prisión a 15 efectivos de la PF por el ataque en Tres Marías ■
Se trata de una decisión política, ya que la presión de EU es muy fuerte, denuncia abogado
Delito grave El abogado Marco Aurelio González Robles, defensor de tres de los 14 agentes inculpados, confirmó a La Jornada que los juzgados séptimo de distrito en materia penal con sede en Guadalajara y cuarto de distrito en materia penal con residencia en Ciudad Juárez decretaron auto de formal prisión para los 15 integrantes de la PF –incluido Pacheco Salgado– que fueron consignados por haber participado en la agresión contra los agentes estadunidenses y el marino mexicano cuando éstos se dirigían a una base de entrenamiento de tiro localizada en Xalatlaco, estado de México. Los 14 agentes acusados de homicidio calificado en grado de tentativa no tendrán derecho a libertad bajo fianza, debido a que ese delito es considerado grave. Deberán enfrentar su juicio internados en los penales de máxima seguridad Puente Grande (también llamado Centro Federal de Readaptación Social número 2, Occidente) y el Cefereso de Ciudad Juárez.
SE CONFIRMA QUE LOS AGENTES VESTÍAN DE CIVIL EN EL MOMENTO DE LA AGRESIÓN Al cierre de esta edición, el comandante Pacheco Salgado estaba a punto de obtener su libertad tras pagar una fianza de 35 mil 634 pesos, ya que el delito de encubrimiento no está tipificado como grave. Aún así, seguirá sujeto a juicio y deberá acudir cada semana a firmar el libro de procesados. El abogado González Robles declaró a La Jornada que en los
Vehículo diplomático atacado el pasado 24 de agosto en la carretera México-Cuernavaca por policías federales. Dos agentes de la CIA y un marino mexicano viajaban en el automotor, que recibió más de 150 tiros ■ Foto Ap
próximos días presentará un “recurso de apelación en contra del auto de formal prisión”, y consideró que la determinación judicial “fue así porque es una decisión política, ya que la presión del gobierno de Estados Unidos es muy fuerte”. La investigación realizada por la PGR confirmó lo publicado en exclusiva por La Jornada: que los agentes de la PF vestían de civil en el momento de la agresión y utilizaban vehículos particulares, los cuales fueron ocultados. También, que el Ministerio Público Federal había obtenido grabaciones, entre ellas una que se realizó desde una cámara instalada en el casco de un marino que arribó momentos después del tiroteo, donde se distinguen los rostros de los agresores. Se corroboró que el ataque no estaba relacionado con la supuesta investigación del secuestro de Salvador Vidal Flores, director de protocolo y relaciones públicas
del Instituto Nacional de Antropología e Historia, como había informado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. De igual manera, se comprobó que el Ministerio Público abrió una línea de investigación por la presunta vinculación de agentes de la PF con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, y que el atentado podría tratarse de una venganza porque en diciembre de 2009, con información de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), efectivos de la Armada habían realizado un operativo para capturar al líder del grupo criminal, Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, y lo abatieron. Quedó descartado que los estadunidenses o el marino mexicano hubieran abierto fuego contra los agentes federales, y se comprobó que estos últimos abrieron fuego de manera directa y dispararon 152 tiros contra la camioneta blindada, marca Land Crui-
ser, con la intención de asesinar a los agentes Jess Hood Garner y Stan Dove Boss, así como al efectivo de la Armada, quienes estaban dentro de la unidad con placas diplomáticas.
FUE “EMBOSCADA”, ACUSÓ LA EMBAJADA ESTADUNIDENSE EL MISMO DÍA DE LA AGRESIÓN Además, que durante el tiroteo, el personal de la SSP federal violó los protocolos de actuación establecidos por la corporación y los derechos humanos de las víctimas. En el expediente consignado al juzgado cuarto de distrito en materia penal con sede en Cuernavaca, Morelos, la PGR refiere que los agentes federales actuaron sin órdenes escritas de por
medio, y que por indicaciones del comandante Pacheco Salgado declararon que realizaban operativos contra el robo en carreteras o contra una banda de secuestradores que operaba en el municipio de Huitzilac. La información proporcionada por las fuentes judiciales refiere que en el expediente procesal se menciona que Pacheco Salgado también permitió que los 14 policías federales se retiraran del lugar del ataque, ocultaran los vehículos en que se transportaban y que se presentaran horas más tarde el día de los hechos ante la PGR ya uniformados y a bordo de sus patrullas, como estrategia para ocultar su participación en el atentado. La agresión se cometió en el kilómetro 50 de la carretera México-Cuernavaca, al filo de las ocho de la mañana del pasado 24 de agosto, y fue calificada de “emboscada” ese mismo día por la embajada de Estados Unidos.
6 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), reclamó el pasado jueves a José Cuitláhuac Salinas Martínez las fallas en que habrían incurrido algunos de sus más cercanos colaboradores, y le dijo que debía pedirles su renuncia a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). El ahora ex subprocurador aceptó las observaciones, pero respondió que entonces él también debía dejar el cargo. Allí comenzó una discusión que duró más de 30 minutos, y que concluyó con el cese del también llamado zar antidrogas mexicano. Funcionarios de alto nivel de la PGR revelaron que durante el encuentro realizado en el piso 16 de Paseo de la Reforma 211, en la ciudad de México, cerca de la una de la tarde del jueves, al menos tres funcionarios federales presenciaron la discusión entre la procuradora y el ex subprocurador que integró expedientes contra narcotraficantes y militares por vínculos con organizaciones criminales, y con quien le unían, según las fuentes consultadas, 10 años de relación laboral, y unos más de estrecha amistad. La discusión surgió cuando la procuradora le pidió que renunciara a los titulares de las unidades especializadas en Delitos contra la Salud, Gerardo Salazar Bolaños, y de Asalto y Robo de Vehículos, Dex Hervest García Vidal, éste último identificado como uno de los hombres más cercanos a José Cuitláhuac Salinas. De acuerdo con la información obtenida, el ahora ex titular de la Seido se molestó por la llamada da atención, pues dijo que ya solamente faltaban 15 días para llevar a cabo la entrega institucional, pero aceptó que sus subalternos cometieron errores en diversos expedientes y en lugar de solicitar órdenes de captura por varios delitos, incumplieron las recomendaciones que hicieron los asesores de la procuradura y dejaron en situación de riesgo algunas consignaciones. Según los funcionarios entre-
■
■
Morales Ibáñez pidió la dimisión de dos funcionarios; la respuesta: “yo también me voy”
La renuncia en la Seido, por reclamo de la procuradora debido a fallas de subalternos ■
Revelan que la salida de Cuitláhuac Salinas ocurrió después de una áspera discusión
La titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales Ibáñez, aceptó la renuncia del subprocurador ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés
vistados, Salinas Martínez y Marisela Morales sostuvieron el siguiente dialogo: “Entonces yo también debo presentar mi renuncia”, repitió el subprocurador. “¿Cómo?”, le habría respondido la procuradora. “Luego siguió una larga discusión que concluyó con: “¿Es de a deveras?, ¡pues que sea de inmediato!”, contestó la titular de la PGR, indicaron las fuentes. La procuradora llamó a otro
subprocurador para que acompañara a Salinas Martínez a su oficina y de inmediato tomara control de todos los expedientes de la Seido. José Cuitláhuac Salinas llamó a algunos de sus colabores y les agradeció su apoyo y les informó que había renunciado. Los entrevistados contaron que cerca de las cuatro de la tarde, cuando ya había trascendido el cese a los medios de comunicación y comenzaron a surgir ver-
Inquietante, que ocurra en una área estratégica: Jesús Zambrano
José Cuitláhuac Salinas Martínez, ex subprocurador de la Seido, informó que su renuncia fue por motivos personales
siones que dejaría su cargo, porque una investigación interna había detectado que funcionarios de la Seido tenían vínculos con grupos criminales, envió su renuncia a Morales Ibáñez, y en el texto agradecía “al presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y a la procuradora general de la República, la honrosa designación en el cargo y la oportunidad de haber prestado sus servicios en tan alta responsabilidad”.
■
En el comunicado de prensa que la PGR emitió la noche del jueves, menciona que él había presentado su renuncia por “motivaciones de carácter estrictamente personal”, y que le reconocía “el trabajo al frente de la subprocuraduría y su servicio a la patria en las difíciles tareas que le fueron encomendadas en la institución y le deseó éxito en las actividades que emprenda como abogado y jurista”.
Propuesta de reforma del PRI en el Senado
Demanda PRD claridad en los motivos Ampliarían plazo a jueces de la salida de subprocurador Salinas para ordenar detenciones La dirigencia nacional del PRD demandó ayer a la procuradora general de la República, Marisela Morales, aclarar los motivos reales de la renuncia de José Cuitláhuac Salinas a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), al destacar que son preocupantes, si resultan ciertas, las versiones extraoficiales en torno a que el ex funcionario estaría siendo investigado por la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos. Jesús Zambrano, presidente
del PRD, calificó de inquietante que la dimisión ocurra en una área estratégica para el gobierno y a dos semanas de que finalice el sexenio. Criticó que no haya información suficiente sobre las causas reales que llevaron a la salida, renuncia, despido o lo que sea que haya ocurrido con Salinas, y si a ello se suma el escándalo de Tres Marías, quiere decir que “estamos ante una situación que, en los hechos, hace evidente el fracaso de la estrategia de Calderón en el combate” al narcotráfico, subrayó.
En un comunicado, añadió que la renuncia “por motivos personales” del ex subprocurador genera incertidumbre y muchas dudas, pues el trabajo que venía desarrollando era estratégico para el gobierno, debido que participaba en la lucha contra el crimen organizado. Recordó que se perdieron miles de vidas por esta causa, y muchas fueron de gente inocente. Ver este tipo de situaciones que no tienen explicación suficiente ante la sociedad, es inaceptable, subrayó. GEORGINA SALDIERNA
ANDREA BECERRIL
La fracción del PRI en el Senado propuso reformas en materia penal, a fin de ampliar de 24 a 72 horas el plazo que tienen los jueces para ordenar la detención de quienes hayan cometido delitos graves y evitar así que la impunidad siga reinando en el país. La reforma al artículo 142 del Código Federal de Procedimientos Penales, presentada por Arturo Zamora busca “fortalecer el sistema de impartición de justicia”, mediante la ampliación de plazos.
La iniciativa destaca que, de acuerdo con el Inegi, las denuncias han aumentado progresivamente en los órdenes común y federal, y el consultor de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, Raúl Benítez, destacó que en los primeros cinco años del actual sexenio se detuvo a medio millón de personas, de las que 450 mil fueron liberadas debido a expedientes mal integrados, como resultado de ineficiencia en las investigaciones. Esto deriva en que 95 por ciento de los delitos queden impunes.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Sedena: no toca a milicia cuidar los gasoductos ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxxx
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) respondió ayer a la Cámara de Diputados que la seguridad de los gasoductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de los organismos subsidiarios de la empresa toca a la paraestatal. Hace dos semanas el pleno camaral en San Lázaro solicitó a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar) y de Energía (SE), así como a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Policía Federal (PF), incrementar las labores de vigilancia y resguardo de las instalaciones petroleras, principalmente los oleoductos, afectados por un fenómeno creciente de hurto de hidrocarburos, lo cual cuesta al país más de 21 mil millones de pesos al año. Los legisladores demandaron a la Sedena que explicara las medidas de vigilancia que ha adoptado en torno a la red nacional de ductos. Así, el general Ezequiel Carlos Hernández, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, respondió que, con fundamento en lo dispuesto en los artículos primero y segundo de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y el artículo 12 de la Ley General de Bienes Nacionales, Petróleos Mexicanos “es responsable de instrumentar y administrar los sistemas de seguridad de Pemex y sus organismos subsidiarios, en coordinación con las dependencias competentes de los tres órdenes de gobierno. Por ende, es la legalmente facultada para atender el punto de acuerdo de que se trata y, en su caso, establecer coordinación con las dependencias que juzgue pertinentes”.
El exhorto Precisamente, la Cámara de Diputados exhortó a Pemex, Sedena, Semar, SE, PGR y PF a instrumentar labores de vigilancia e inteligencia, y destinar más recursos económicos y humanos para evitar el constante robo de hidrocarburos. Se pretendía en el punto de acuerdo que dichas dependencias ampliaran la supervisión y vigilancia sobre la red nacional de ductos en las zonas donde se ha detectado ese ilícito. A la par, se demandó a Pemex-Refinación que resguardara y equipara con tecnología de avanzada las válvulas que aún no se encuentran protegidas, y que realizara labores de mantenimiento en la red nacional de ductos en forma necesaria y suficiente para garantizar la seguridad y prevenir pérdidas humanas y materiales, así como algún posible desastre ecológico.
■
POLÍTICA
7
Se cumplió con las demandas del Ejecutivo, responden PRI, PRD y PT al secretario Poiré
Ridículo, culpar al Poder Legislativo de fracaso en guerra antinarco: diputados ■
Calderón no consultó a nadie para combatir el crimen organizado, afirma Silvano Aureoles
ROBERTO GARDUÑO Corresponsal
La pretendida corresponsabilidad del Poder Legislativo en el fracaso de la estrategia de Felipe Calderón contra la delincuencia organizada, además de ser ingenua y carente de argumentos sólidos, es ridícula porque tanto la Cámara de Diputados como el Senado cumplieron su responsabilidad constitucional de responder a las demandas del Ejecutivo y éste falló durante seis años, coincidieron diputados de PRI, PRD y PT al comentar declaraciones del secretario de Gobernación del jueves pasado. Jesús Valdés, representante del Partido Revolucionario Institucional por el estado de Sinaloa, expuso que con la adjudicación de culpas al Poder Legislativo la administración saliente trata de lavarse la cara de los enormes errores en que incurrió, porque nunca operó respaldada con un diagnóstico de la realidad nacional. “El Poder Legislativo resolvió las solicitudes del Ejecutivo federal, respondió cuando las circunstancias presupuestales fueron externadas por el presidente en turno y es totalmente injusto pretender que tanto la Cámara de Diputados como el Senado son corresponsables de los innumerables actos fallidos del gobierno federal. “El Congreso fue no sólo coadyuvante en materia presupuestal. Al cumplir los requerimientos que Felipe Calderón hizo, llegó a ser hasta benefactor, y no es posible ni decente, mucho menos ético, echar culpas al resto de los actores de la política nacional. Simplemente, en este gobierno no se cumplió.” El coordinador del Partido de la Revolución Democrática, Silvano Aureoles, consideró que Fe-
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 16 DE NOVIEMBRE. El asesinato del subdelegado de la Procuraduría General de la República en el estado (PGR), Jesús Bautista Arámbula, es un hecho aislado que no afecta la seguridad de Guanajuato, sostuvo el gobernador Miguel Márquez Márquez. La tarde del jueves un comando ultimó de 23 disparos al funcionario federal cuando circulaba sobre la avenida Torres Landa, casi esquina con Hermanos Aldama. Este viernes el mandatario panista reveló en entrevista que a raíz del crimen contra el subdelegado de la PGR, se reunió con autoridades de procuración de justicia para coordinar los
lipe Calderón se dedicó a emitir demasiados discursos en favor de la guerra y ahora la postura de Alejandro Poiré no sólo “es una estrategia ridícula al repartir culpas, porque creo que el Congreso hizo su parte dándole las leyes
A DONDE ,
que necesitaba, las reformas que requería y pedía el gobierno, y se hizo mal uso de ellas”. –¿El Congreso es responsable de casi 100 mil muertes? –No se puede partir del reparto de culpas. Al final, Calderón
ADONDE
no consultó a nadie. Nadie le dijo que declarara la guerra al crimen organizado. A escasos seis días de haber llegado al poder, se vistió de militar y recorrió la Tierra Caliente de Michoacán, y en ese contexto declaró la guerra a la delincuencia. “¿A quién consultó? ¿Con quién acordó? La Constitución señala que para declarar una guerra se requiere la autorización del Congreso, y él la declaró nada más por sus pistolas y ahí está el resultado. Que el secretario de Gobernación no quiera, por sus pistolas, curarse en salud. Lo cierto es que ya andan poniendo sus barbas a remojar, porque el problema no sólo es interno, sino de carácter internacional. Es inaceptable esta declaración de Alejandro Poiré, porque ya no hallan cómo justificar su fracaso.”
No midieron las consecuencias
EL FISGÓN ■
Manuel Huerta, del Partido del Trabajo, consideró que la declaración de Poiré “es una ridícula descarga de irresponsabilidad”, porque Calderón y sus allegados no midieron las consecuencias de haber declarado la guerra a la delincuencia organizada. “¿Qué se va hacer ahora con el enorme luto, el sinnúmero de víctimas y los desplazados por esta guerra? Dejan un país con una evidente crisis de gobernabilidad, porque, como señala la Universidad de Harvard, 30 por ciento de municipios del país se encuentran fuera del control institucional. El problema de fondo es que la inseguridad debe ser combatida de raíz, acabar con la injusticia y resarcir el tejido social abatiendo el desempleo y recobrando el mercado interno.”
“Es un hecho aislado; continúa siendo una entidad segura”
El asesinato del subdelegado de la PGR no afecta Guanajuato, dice el gobernador trabajos de la investigación. “Indudablemente es un caso que tiene la PGR en sus manos. Estaremos coadyuvando y colaborando con ellos. He pedido a las autoridades estatales y nuevamente invito a la municipal a que se sume y colabore de manera conjunta para aclarar el caso”, aseveró. Indicó que no puede revelar detalles del homicidio, porque será la propia PGR la que informará de los resultados que arroje
la indagatoria. “Estaremos trabajando coordinados, vinculados. Todo el respaldo a la autoridad municipal, federal y, obviamente, el estado haciendo su tarea. Trabajaremos como lo hemos venido haciendo”, reiteró. “Guanajuato continúa siendo una entidad segura”, expresó Márquez Márquez, quien calificó el asesinato de Bautista Arámbula de “hecho aislado”. Subrayó que su gobierno tra-
baja fuerte para agilizar la implementación del programa de seguridad Escudo, porque “soy un convencido de que son necesarias la labor de inteligencia y la tecnología hoy día”. Se ha informado que en los próximos seis años el gobierno de Miguel Márquez invertirá 2 mil millones de pesos para implementar el programa Escudo, el cual contempla la colocación de arcos carreteros y cámaras en los límites con otras entidades.
8 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Alberto Alonso
FABIOLA MARTÍNEZ
y Coria renuncia como parte de una “decisión institucional”
A nueve días hábiles de que concluya el sexenio, Alberto Alonso y Coria renunció al cargo de director del Registro Nacional de Población (Renapo), como parte de “una decisión institucional”, cuya motivación no fue revelada. El Renapo es la instancia responsable de la emisión de cédulas de identidad personal para menores de edad, proyecto que espera concluir el año con la entrega de 6.8 millones de documentos, cifra baja en relación con los poco más de 26 millones de niños y jóvenes que viven en México. Este plan tiene también el propósito de construir una base de datos que sirva en materia de seguridad, por ejemplo, para ha-
Cae otro alto funcionario en vísperas del relevo sexenal; ahora, el titular de Renapo
De mantenerse la tendencia actual, México podría terminar este año como el país con mayor número de denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), advirtió el secretario ejecutivo de dicho organismo, Emilio Álvarez Icaza. “México ocupa uno de los primeros tres lugares con más denuncias. Si el escenario y la tendencia siguen como están, podría terminar con el mayor número de denuncias este año”, señaló el ex ombudsman capitalino en conferencia de prensa realizada en Washington, según informó el organismo interamericano.
■
llar a un menor desaparecido. El hasta ayer director general del Renapo se desempeñó en este encargo año y medio, y tuvo como su principal responsabilidad promover el andamiaje nacional para el registro de datos biométricos de menores de entre cuatro y 17 años de edad. No hubo información oficial de la Secretaría de Gobernación, de la que depende el Registro de
Población e Identificación Personal, aunque fuentes consultadas dijeron que resulta inexplicable esta decisión atribuida al titular de la dependencia, Alejandro Poiré, cuando faltan sólo unos días para que concluya el sexenio. Funcionarios de Gobernación comentaron en varias ocasiones que era prácticamente imposible cumplir la meta propuesta al inicio del programa de
expedición de cédulas con un presupuesto limitado (700 millones de pesos para 2012, aprobado por el Congreso). Hace dos meses y medio, el avance era de 5.6 millones de cédulas expedidas, de un proyecto del Ejecutivo federal complicado en el que la propia Cámara de Diputados en la pasada legislatura –a propuesta del PRI– promovió una controversia constitucional
Álvarez Icaza apremia a atender violaciones a derechos humanos
Se perfila México para ser el país con más denuncias ante la CIDH este año Álvarez Icaza recordó que la CIDH ha manifestado su preocupación sobre las denuncias que recibe “y la particular problemática que significa el uso de las fuerzas armadas en labores de seguridad”. Por lo anterior, consideró que ese fenómeno será uno de los temas a tratar de manera urgente
por el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto, quien tomará posesión como presidente de la República el primero de diciembre. A su vez, Felipe González, comisionado del organismo interamericano, dijo que a pesar de esta situación, el gobierno de Felipe Calderón ha dado algunos
pasos importantes en materia de derechos humanos, como la reforma constitucional de junio de 2011 y la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de excluir del fuero militar los casos de abuso a las garantías individuales de civiles. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
para tratar de revertir o suspender la toma de datos biométricos a menores, en especial huellas digitales e imagen del iris. Finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio luz verde para los decretos legales con base en los que se sustenta esta expedición de documentos. Legisladores priístas y pevemistas argumentaron que el Ejecutivo se tomó atribuciones que no le competían y que, además, el proceso de expedición de micas no contaba con las medidas de seguridad suficientes para garantizar la confidencialidad de los datos personales.
Prevén modificaciones Por lo anterior, se estima que al llegar el gobierno priísta que encabezará Enrique Peña Nieto, el programa de expedición de cédulas puede ser modificado o incluso suspendido. Además de la expedición de la cédula, el Renapo tiene a su cargo la Clave Única de Registro de Población, así como la coordinación de la Identidad Jurídica (Registro Civil).
DINERO ◗ AMLO: la lucha que sigue ◗ Su carrera no está liquidada ◗ Morena y millones de votos ndrés Manuel López Obrador cumplió 59 años y acaba de publicar su libro No decir adiós a la esperanza. ¿Crees que su carrera política está liquidada? Ochenta y dos por ciento de los participantes de la encuesta de esta semana creen que no lo está. En contraste, 10 por ciento piensa que sí. No supo dar respuesta 6 por ciento. Y con otras ideas colaboraron 2 por ciento de los encuestados.
METODOLOGÍA Cada semana enviamos nuestro sondeo a 3 mil miembros del Foro México con direcciones electrónicas tomadas al azar de las más de 6 mil que lo integran. Esta ocasión tuvi-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
mos la participación de 2 mil 982 personas. En las líneas de enseguida reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
daban importancia, creían que el adversario del PRI sería el PAN. Como vimos, se equivocaron; eso mismo pasará con Morena. Ana Elena Martínez Martínez/Distrito Federal
OPINIONES Definitivamente no, su carrera no ha terminado, pero estas elecciones pasadas le extrañé esa rebeldía que mostró en 2006. Morena puede dar un impulso fuerte si lo convierte en partido político. Habrá otra plataforma electoral de la verdadera izquierda y no con los mamarrachos del PRD. Pedro Bernal Reyes/Distrito Federal
No creo que esté acabado; pero no entiendo por qué no ha sido más firme en acciones, por ejemplo, en contra de la reforma laboral. Veo dos sopas: o ya sabía que la iban a sacar de todas formas y decidió no luchar en causas perdidas... o no sé... algo le pasó y la definición de Morena como partido le pareció más importante. Luisa Straulino Mainou/Chetumal
Su carrera política no está acabada porque es el único luchador que se ha puesto al tú por tú con el gobierno y como él no hay otro. Que viva Andrés Manuel López Obrador. Yo sí soy mexicano. Braulio Páez Ramos/Distrito Federal
Claro que no, eso quisieran algunos. A finales del año pasado y principio de éste, se burlaban por la campaña de AMLO, no le
Creo que el señor presidente don Andrés Manuel López Obrador tiene mucho futuro aún. Él marca la agenda política de este país. Armando Daniels Arellano/Distrito Federal
Quienes promueven esa idea con gran entusiasmo y dedicación son a los que les convendría que así fuera (Ebrard y camarilla, Salinas y camarilla, etcétera), pero, seamos realistas, aún la votación oficial a su favor fue muy cuantiosa y se debió a ÉL personalmente, no a los partidos que lo apoyaron; eso habla por sí mismo de su vigencia como líder político hoy (que no social, porque guarda silencio ante muchos atropellos tamaño mamut). Eso sí, necesita salirse de las reglas del juego oficiales, atreverse a cuestionarlas más abiertamente e, incluso, a romperlas. Florencia Peña/Distrito Federal
De ninguna manera. ¡Por favor! Él representa justamente la esperanza de muchos; sólo espero que no se canse y que cuide su salud, porque lo necesitamos como la utopía de Eduardo Galeano, para andar. ¿Necesitamos o no esperanza para los que nos siguen? ¿Dónde están los líderes que amen a su pueblo y quieran lo mejor para él?
Puede estar acabado para un triunfo presidencial, pero políticamente no; le ha hecho daño a la clase burguesa que controla el país, al estar la prole convencida de que no son capaces los burgueses de reconocer el triunfo de un candidato opositor, parcialmente opuesto a sus intereses. Los burgueses cada vez piden más y piensan que, por el bien de México, primero los ricos.
Martha Castillo Farías/Distrito Federal
Jaime Juárez Vázquez/León
No. Nuncamente, como dicen en mi pueblo. La vida de Andrés Manuel es una vida de lucha; ésta no inicia en 2006, sino muchísimos años antes. El éxito en la lucha de Andrés Manuel no está en lograr la Presidencia de México, sino en el grado de conciencia que millones de mexicanos (ahora sí) de todos los niveles sociales tenemos de nuestra realidad económica, política y social, y que por lo tanto es también nuestra lucha; ese es tan sólo uno de sus triunfos, y hay otros más por venir.
No lo creo, por el contrario. Empezaremos una nueva lucha, sin traidores ni oportunistas. Bueno, con menos que antes.
Margarita Carbajal Huerta/Distrito Federal
Pablo Caballero Robles/Chetumal
Daniel Ricardo Mercado/Distrito Federal
No, porque es un líder que el pueblo quiere y tiene esperanza en el cambio, aunque sea una utopía. Esther Chávez Frausto/Distrito Federal Twitter y Facebook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
Sテ。ADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Liderará la estrategia de combate al crimen organizado, explica el senador priísta
Fayad: no se da mucho poder a la SG al pasarle funciones de Seguridad Pública ■
“Los panistas convirtieron al secretario de Gobernación en vocero del gobierno federal”
ANDREA BECERRIL Xxxxxxxxxx
El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Omar Fayad, rechazó que la decisión de transferir a la Secretaría de Gobernación (SG) las funciones de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) otorgue demasiado poder a la dependencia de Bucareli. Expuso que hasta antes de 2000 la SG tenía esa función, y la intención de Enrique Peña Nieto es que la recupere, ya que se trata de la dependencia encargada de la seguridad interior del país y será la cabeza de la estrategia de combate al crimen organizado. El senador priísta recalcó que ello “no debe asustar a nadie”, y detalló que, de acuerdo con la iniciativa de Peña Nieto, “toditita” la SSP, con la Policía Federal, sus centros de inteligencia, control y mando, así como los laboratorios científicos, es decir, toda su estructura actual, pasará a Gobernación.
práctica el gobierno de Felipe Calderón, pues no era una estrategia articulada, como se puso de manifiesto en el caso de narcotraficante Heriberto Lazcano Lazcano, quien fue abatido por elementos de la Secretaría de Marina y su cadáver “desapareció” sin que la PGR y la SPP se enteraran de ello, porque no hay buena coordinación entre las dependencias federales. Primer comisionado de la Policía Federal, en 1998, Fayad ex-
ES
“BUSCA ENRIQUE PEÑA NIETO QUE EL NUEVO TITULAR DE LA DEPENDENCIA SEA EL JEFE DEL GABINETE” puso que esa figura será cambiará por la de subsecretario de seguridad interior, según la iniciativa de Peña Nieto que los
TIEMPO DE APERTURA HACIA EL PORVENIR:
diputados de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista hicieron suya y presentaron en la pasada sesión en San Lázaro. Recordó que la Policía Federal fue diseñada y proyectada en la Secretaría de Gobernación, y se regresará, según el proyecto de Peña Nieto, a ese esquema. Aclaró que no se va despedir a nadie de la SSP, ya que no desaparece, sino pasa a formar parte de la dependencia de Bucareli.
JOAQUÍN COLDWELL
“COORDINARÁ LOS ESFUERZOS DE LA
SEDENA, SEMAR, PGR Y TODAS LAS POLICÍAS” “¿Qué significa esto? Que se va a poner cabeza al combate al crimen organizado al dar facultades al secretario de Gobernación para convocar a reuniones del gabinete de seguridad, como si fuera el Presidente de la República.” El senador hizo notar que, como responsable de la estrategia de seguridad, el titular de la SG “coordinará los esfuerzos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de la Procuraduría General de la República (PGR) y de todas las corporaciones policiacas. “Habrá cabeza, ese es todo el tema.” –¿No concentrará la SG demasiado poder? –Debe tenerlos, porque prácticamente se los han quitado. En estos 12 años de gobiernos panistas convirtieron al titular de Gobernación en vocero del gobierno federal y por eso ahora Peña Nieto busca reforzar la dependencia, para que su titular sea el jefe del gabinete. El Presidente de la República tiene que atender muchos temas, y en el de seguridad es importante que abajo del Ejecutivo federal haya alguien que articule la estrategia. Aclaró que sus críticas no van dirigidas a una secretaría en particular, sino en términos generales a la política contra la delincuencia organizada que puso en
“Los priístas entendemos que es tiempo de ruptura con el pasado y de apertura hacia el porvenir”, subrayó Pedro Joaquín Coldwell, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, al tomar protesta a Christopher James Barousse y a Sofía Bautista Zambrano como presidente y secretaria general, respectivamente, del Frente Juvenil Revolucionario
■
La propuesta transpira centralismo priísta, opina el blanquiazul
Crear una supersecretaría confirma regreso al autoritarismo, dice el PRD El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, dijo ayer que la supersecretaría de Gobernación que propuso Enrique Peña Nieto no es más que la confirmación del regreso al poder del viejo PRI autoritario y represivo, mientras Juan Manuel Oliva, secretario general adjunto de elecciones del PAN, expuso que las iniciativas del mexiquense para restructurar la administración pública federal parecen transpirar el viejo centralismo del tricolor. No obstante, en su cuenta de Twitter manifestó que espera conocer el contenido total de las iniciativas para saber si en realidad provienen de un priís-
mo renovado. Sánchez Camacho expuso que devolver a la Secretaría de Gobernación (SG) el poder que tuvo en los gobiernos priístas, con el control de la seguridad pública, es un mal presagio en todos los ámbitos de la vida nacional, pero sobre todo en materia de derechos humanos. Agregó que su partido está abierto al diálogo y a la discusión de todas las propuestas que beneficien a la ciudadanía, sobre todo si con ello se atiende una de las demandas más sentidas de la población, que es la seguridad pública. “Pero con toda franqueza, en la iniciativa de Peña Nieto no
observamos que tenga ese propósito, sino más bien abrir la puerta al regreso de un régimen totalitario de la década de los años 70, cuando se torturaba, desaparecía al enemigo y la impunidad campeaba”, subrayó. En un comunicado llamó a las fuerzas progresistas del país a cerrar filas y evitar que el viejo PRI, con Peña Nieto vestido de piel de oveja, concrete la pretensión de convertir la Secretaría de Gobernación es una supersecretaría de seguridad interior, en la que la población no tendría ninguna garantía de respeto a los derechos humanos. GEORGINA SALDIERNA
Acaba ejercicio sobre casos de desastres GUSTAVO CASTILLO Xxxxxxxxxx
La acción común y la colaboración son los principios fundamentales para salir avantes ante los desastres naturales, afirmó el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván, al clausurar el ejercicio de gabinete de operaciones de ayuda en caso de desastre, que forma parte de las actividades que organizan el Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos como parte de la Conferencia de Ejércitos Americanos. En el acto, realizado en instalaciones de la Escuela Superior de Guerra, participaron representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay. Galván Galván señaló que “los estados de las Américas compartimos raíces históricas, principios y valores de civilización que nos han permitido consagrar un orden jurídico sustentado en las cartas de Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Ello ha permitido dar solución a conflictos generados por amenazas tradicionales y nuevas, preocupaciones y otros desafíos que, por sus características, han determinado que la seguridad tenga carácter multidimensional. “En vista de los cambios profundos que han ocurrido en el mundo y, por ende, en América, resulta conveniente reafirmar esos enfoques comunes sobre los que se basan la paz y la seguridad en el hemisferio.” El titular de la Sedena y presidente de la 30 Conferencia de los Ejércitos de las Américas sostuvo que las fuerzas armadas están comprometidas “a promover y fortalecer ese espíritu, que hace casi una década surgió en el marco de la Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica”, ya que en ese encuentro se determinó que es imperioso considerar el carácter multilateral de los efectos que dejan los desastres naturales y humanos. “Ciertamente, con frecuencia lamentamos que nuestro continente se vea afectado por esos fenómenos. Ejemplos recientes lo constituye el huracán Sandy, que impactó la costa este de Estados Unidos, y el terremoto que hace unos días dañó la parte norte de Guatemala, causando pérdidas humanas y graves daños. “México, en variadas ocasiones ha sufrido el embate de ese tipo de eventos que nos han dejado luto, dolor y cuantiosas pérdidas materiales, pero el terremoto de 1985 fue el parteaguas que nos hizo tomar como nación plena conciencia de esos aspectos, y con la creación del sistema nacional de protección civil se institucionalizó el apoyo a la sociedad.”
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO
El desfile del 20 de noviembre podría convertirse en la nueva forma en que se dé a conocer al próximo secretario de la Defensa Nacional (Sedena), si se confirman las versiones difundidas por grupos castrenses que señalan que quien encabece la parada cívico-militar será el sucesor del general Guillermo Galván Galván para el periodo 20122018. De acuerdo con mandos militares, el desfile del 16 de septiembre ya no será el escenario de la sucesión en la Sedena, y ayer Galván Galván pasó revista al contingente de casi 7 mil efectivos, 83 vehículos, 740 caballos, 55 aeronaves y dos banderas que participarán en la actividad del próximo martes, cuyo comandante será el general Noé Sandoval Alcázar. Sin embargo, entre los candidatos a suceder a Galván Galván también se mencionan los divisionarios Salvador Cienfuegos Zepeda, Augusto Moisés García Ochoa, Demetrio Gaytán Ochoa y Luis Arturo Oliver Cen. Esta será la primera vez que el desfile del 20 de noviembre destaque al “comandante de la columna militar”, porque en años anteriores el puesto no era importante. Hasta hace 12 años, en el último año del sexenio por terminar, el comandante de la columna del desfile del 16 de septiembre era, como práctica, el siguiente secretario de la Defensa.
■
POLÍTICA 11
Quien encabece la parada será el sucesor de Guillermo Galván, según mandos castrenses
En el desfile del 20 de noviembre se podría conocer al futuro titular de la Sedena ■ Al comenzar el sexenio de Calderón Oropeza Garnica tenía amplio apoyo, pero no fue nombrado En 1982 el comandante del desfile fue Juan Arévalo Gardoqui y dos meses y medio después fue designado por Miguel de la Madrid secretario de la Defensa; en 1988 ocurrió lo mismo con Antonio Riviello Bazán y Carlos Salinas de Gortari lo puso al frente del Ejército y la Fuerza Aérea; Enrique Cervantes Aguirre continuó el procedimiento y fue el general de cuatro estrellas en el gobierno de Ernesto Zedillo; Ricardo Gerardo Clemente Vega García fue secretario con Vicente Fox. La excepción ocurrió con la llegada de Felipe Calderón, ya que en 2006 el comandante del desfile fue el general José Alfredo Oropeza Garnica, quien contaba con amplio apoyo en el medio castrense. Sin embargo, el elegido fue Guillermo Galván Galván. Este año el comandante de la columna del desfile del 16 de septiembre fue el general de división Augusto Moisés García Ochoa, circunstancia que lo colocó en posición privilegiada en la carrera por la designación del próximo titular de la Sedena; sin embargo, la lista ha crecido y en círculos castrenses se considera
“secretariables”, a los generales Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, subsecretario de la Sedena; Marco Antonio González Barrera, inspector y contralor general del Ejército; Luis Arturo Oliver Cen, jefe del Estado Mayor de la Defensa, y Salvador Cienfuegos Zepeda, oficial mayor de esa dependencia, el de mayor
antigüedad en el las filas. Sin embargo, el hecho de que el general Sandoval Alcázar haya sido designado comandante del desfile del 20 de noviembre lo coloca –comentaron los informantes– entre los principales aspirantes a suceder a Galván, con la ventaja de que tiene experiencia militar como co-
mandante de región y zonas militares, además de que ha estado involucrado directamente en el combate al narcotráfico. Con la diferencia de que es el más joven de los divisionarios y se afirma que está bien relacionado con personas que se ubican en el primer entorno del presidente electo.
Guillermo Galván Galván, titular de la Sedena, durante la realización de prácticas en la Escuela Superior de Guerra ■ Foto José Antonio López
■
Suspenderá vuelos de 12 a 13:30 horas
El martes, el AICM cerrará operaciones por la revista militar ARIANE DÍAZ
Con motivo del desfile conmemorativo de la Revolución Mexicana, el próximo martes 20 de noviembre, los vuelos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) permanecerán cerrados durante una hora y media. Para facilitar la exhibición de aeronaves militares no habrá aterrizajes ni despegues de aviones civiles de las 12 a las 13:30 horas. Las aerolíneas informarán a sus pasajeros los cambios en los vuelos y la manera en que se reanudarán las operaciones. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) difundió el aviso NOTAM-A8017/12 (Notice To Airmen o Información para aviadores), en el que informa que se suspenderán las operaciones de aterrizaje y despegue de aeronaves comerciales de pasajeros y carga, así como las de aviación civil. “La instrumentación de esta
medida es posible gracias a la coordinación entre autoridades aeronáuticas, Fuerza Aérea Mexicana, Secretaría de Marina, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) y las líneas aéreas nacionales e internacionales que operan en el AICM, para evitar perjuicios a los usuarios”, informó en un comunicado el aeropuerto capitalino. Por otro lado, se registró intensa actividad debido al inicio del fin de semana largo. Hubo grandes filas para documentarse en los mostradores de las aerolíneas, así como para operaciones en los bancos. Personal de líneas de aviación dijeron que las aeronaves viajan al máximo de su capacidad y que los vuelos con destino a playas, como Cancún, Huatulco y Puerto Vallarta se encuentran agotados. Otras ciudades con alta demanda de pasajes fueron Monterrey, Mérida, Chetumal, Tuxtla Gutiérrez, Puerto Escondido, Torreón y Villahermosa.
■
Comienza este sábado y terminará el próximo miércoles
Pondrán en marcha diversos operativos con motivo del puente La Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) informó que a partir de la mañana de este sábado pondrá en marcha un operativo por la celebración del 102 aniversario de la Revolución Mexicana, el cual concluirá a las siete horas del próximo miércoles 21. Se asignarán 8 mil 670 elementos de la Policía Federal, quienes realizarán trabajos de inspección, seguridad y vigilancia en los 48 mil kilómetros de carreteras federales del país, así como en las terminales aéreas y de autobuses, puertos marítimos, centros turísticos y puntos fronterizos. Con el fin de prevenir cualquier eventualidad, la Policía Federal pondrá en marcha los programas Operación cinturón, para garantizar que conductores y pasajeros utilicen este dispositivo de seguridad y evitar lesiones en caso de accidentes; Operación carrusel y Lince con
radar, para controlar la velocidad en carreteras, y Operación 30 Delta, que consiste en la revisión del estado físico y mental de conductores de vehículos en general. Este último operativo se realiza en coordinación con Medicina Preventiva en el Transporte, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Asimismo, la SSP pondrá en marcha la Operación telurio y antiasaltos, que se aboca a la vigilancia y seguridad en zonas de alta incidencia delictiva, así como en la revisión con arcos y dispositivos manuales detectores de metales, para evitar la presencia de armas en terminales aéreas y de autobuses. Se desplegarán 3 mil 813 carros radiopatrulla, entre ellos automóviles blindados, unidades con tecnología de rayos gama, 19 ambulancias, además de ocho helicópteros tipo Black Hawk y Colibrí.
Adicionalmente, se instalarán puestos de ayuda y orientación a usuarios en los puntos con mayor afluencia para invitarlos a evitar el exceso de los límites de velocidad, respetar los señalamientos viales y no conducir en estado de ebriedad o con cansancio. DE LA REDACCIÓN
La embajada de EU no dará servicio el lunes La embajada de Estados Unidos y sus consulados en México permanecerán cerrados este lunes 19, con motivo del asueto por la celebración del aniversario de la Revolución Mexicana. La medida también se aplicará a la biblioteca Benjamín Franklin, según informó la sede diplomática e indicó que las labores se reanudarán de manera normal a partir del martes 20. DE LA REDACCIÓN
12 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
GEORGINA SALDIERNA
Las dirigencias de PRD, PT y Movimiento Ciudadano se reunirán por separado la próxima semana con sus respectivos grupos parlamentarios, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, para definir las acciones que emprenderán el próximo primero de diciembre durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto en la Presidencia. Las propuestas van desde la toma de la tribuna hasta salir del recinto parlamentario de San Lá-
■
■
Tomar tribuna de San Lázaro o no asistir al acto, entre las propuestas
La izquierda aún no sabe cómo protestará el 1º de diciembre ■
La próxima semana se reúnen legisladores y líderes de PRD, PT, y MC
zaro, donde se realizará la ceremonia, tras fijar postura sobre el proceso electoral presidencial y antes de la llegada del priísta.
Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, ha dicho que el próximo miércoles, diputados, senadores, goberna-
Las encuestas tuvieron efecto en favor del perdedor: González Oropeza
Análisis científico prueba que el fallo sobre las elecciones fue apegado a la ley: TEPJF FABIOLA MARTÍNEZ
Luego de realizar un “análisis científico”, los magistrados Flavio Galván Rivera, Manuel González Oropeza y Pedro Esteban Penagos López afirmaron que la actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) durante la calificación de la pasada elección presidencial fue totalmente apegada a la ley. González Oropeza aseveró incluso que las encuestas (uno de los elementos que incluyó la coalición de partidos de izquierda en el juicio de inconformidad contra los comicios presidenciales), tuvieron un efecto “en favor del perdedor”. En tanto, su homólogo Salvador Nava señaló que “no va a prosperar” la demanda promovida por el diputado Ricardo Monreal ante la Organización de Naciones Unidas, acerca de una actuación incorrecta del TEPJF. No hay elementos para sancionar a un Estado parte por no garantizar elecciones equitativas, dijo durante un acto organizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal. También opinó que no procede la conservación de las boletas de 2006. Se trata –dijo– de más de 40 millones de papeletas, algunas de las cuales ya están deterioradas, por lo que sería imposible un grado exacto de certeza respecto a lo que pretenden demostrar quienes buscan su conservación. En tanto, durante el Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral del TEPJF, el magistrado Galván dijo que el tribunal se ha dado a la tarea de “analizar científicamente y de manera crítica la calificación de la elección presidencial del pasado 1º de julio, lo que demuestra una vez más que el trabajo de la autoridad comicial es transparente y está sujeto al escrutinio público”. Al moderar la mesa “La supuesta adquisición de propaganda encubierta”, el magistrado dijo que, debido a la naturaleza del sistema electoral mexicano y su normatividad, la sala superior del TEPJF se vio obligada a alejarse del trabajo puramente jurisdiccional para asumir incluso labores administrativas. Señaló que la ta-
rea de calificar los comicios en los que se eligió al próximo presidente de México “constituyó una labor de alta complejidad”. La presunta adquisición de propaganda encubierta –comentó– es un tema en el que confluyen diversos aspectos, como ju-
IMPULSAR
rídico, administrativo y penal, y que, pese a esa diversidad, la coalición que en su momento impugnó la elección pretendía que todo fuera atraído y resuelto por la autoridad judicial, pero sin aportar las argumentaciones suficientes para ello, advirtió.
dores de izquierda y dirigentes del partido debatirán el tema. Destacó que hay dos propuestas en el sol azteca: una que plantea asistir al acto y fijar una postura contundente sobre los comicios pasados, pero no efectuar protestas en el pleno, y otra que sugiere realizar alguna actividad que demuestre inconformidad. Confió en que las corrientes del perredismo llegarán a un acuerdo y llegarán unidos al primero de diciembre. La idea que prevalece es que el PRD no puede quedarse de brazos cruzados como partido de izquierda, sobre todo porque se considera que Peña Nieto llega a la Presidencia tras un campaña en la que despilfarró recursos y usó dinero de dudosa procedencia. Emilio Ulloa, de la comisión directiva nacional de Movimiento
R E F O R M A M I G R AT O R I A , O F R E C E
ERUVIEL ÁVILA
Villa Guerrero, Méx. Tras conocer las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de que la reforma migratoria será una de las prioridades en su siguiente periodo como mandatario, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que en su calidad de coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), trabajará de la mano con el próximo gobierno de la República, que encabezará Enrique Peña Nieto, para impulsar una reforma migratoria integral. Esto, al inaugurar la Expo Flor 2012, que se realiza del 16 al 18 de este mes, y entregar apoyos a campesinos y mujeres del campo
■
Debe vigilar el cumplimiento de programas: vocero de diputados
Buscan perredistas que la sociedad participe en elaboración del PEF-2013 ROBERTO GARDUÑO
El PRD en la Cámara de Diputados se pronunció porque la sociedad civil participe en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, para que vigile el cumplimiento de las reglas de operación de los progra-
mas estatales y federales, así como la aplicación de los recursos en los proyectos que mayor beneficio traigan a las mayorías pobres. El vocero del partido en San Lázaro, Carlos Reyes Gámiz, expuso que la intervención de la sociedad en el reparto del gasto público es reflejo de la democra-
cia participativa, que ya está enraizada en el quehacer y actividades de las organizaciones sociales que buscan soluciones a las graves problemáticas que se presentan en sus comunidades. Durante el foro Organizaciones de la sociedad civil, revisión de reglas de operación de progra-
Ciudadano, puntualizó que en su partido la reunión de análisis se efectuará el martes próximo. La propuesta inicial de los diputados federales es salirse del salón donde se efectuará la rendición de protesta de Peña Nieto, tras fijar postura. David Monreal, senador por el PT, dijo que su bancada se reunirá martes o miércoles con la dirigencia del partido para unificar el criterios de lucha. Algunos petistas opinan que se tome la tribuna, otros que sólo se manifieste inconformidad desde las curules y otros que no se asista a San Lázaro.
Que credencial del IFE no tenga domicilio, pide el Senado El Senado remitió ayer al Instituto Federal Electoral (IFE) un exhorto para que en la credencial para votar que se emitirá en los próximos meses no se incluya el domicilio de los ciudadanos, por motivos de seguridad. Se trata de una propuesta de Arturo Zamora (PRI), que el pleno aprobó el jueves pasado sin discusión y se remitió al IFE. En el documento se destaca que en la actualización del modelo de mica con terminación 09 –en el que el instituto ya trabaja–, se insiste en incluir el domicilio de los ciudadanos, lo que representaría un riesgo cuando la credencial es robada o extraviada, lo que aprovecha la delincuencia organizada para la comisión de diversos delitos, como robo de identidad, extorsión, fraudes y secuestro, entre otros, señalan. De manera recurrente, son las bandas criminales las que utilizan la credencial de elector para el robo de identidad. La información contenida en la credencial de elector sirve a los delincuentes para realizar actividades ilícitas en nombre de sus víctimas, como solicitar tarjetas de crédito o financiamientos bancarios”. El Senado hace notar al IFE que la credencial con fotografía no es considerada un comprobante de domicilio oficial del ciudadano, por lo que es ocioso incluir ese dato. ANDREA BECERRIL
mas estatales y federales, Reyes Gámiz destacó la importancia de revisar el uso de los recursos públicos, sus bases normativas y esquemas de aplicación. “Si bien la lucha por empoderar a la sociedad está circunscrita a los actos electorales, es de ésta misma donde surgen los cambios, donde se practica la representación ante los organismos Legislativo y Ejecutivo, con un caudal de opiniones sobre el quehacer de la políticas públicas”. Es necesario –señaló– que la Cámara de Diputados conozca la demanda de la sociedad, para mejorar el manejo de los recursos.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ROSA ELVIRA VARGAS
A los “escépticos” para quienes el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) significa el retorno al pasado, Pedro Joaquín Coldwell, presidente de esa fuerza política, respondió: eso no es posible porque “este es otro país, y el nuestro es otro partido que, siendo fiel a sus raíces, tiene la mira puesta en el futuro”. El actual, insistió, es un tiempo de ruptura con el pasado y de apertura hacia el porvenir, pero también lo es de contradicciones y paradojas, y entre éstas se ubica la realidad de la juventud mexicana, aseguró. Para ilustrar, el dirigente dio el siguiente dato: “los más de 50 mil muertos que ha producido la guerra contra el crimen organizado en su inmensa mayoría son, lamentablemente, jóvenes que no alcanzaron a experimentar la madurez de la vida adulta”.
Acude César Duarte Joaquín Coldwell dio posesión a la nueva dirigencia del Frente Juvenil Revolucionario (FJR), encabezada ahora por Cristopher James Barousse y Sofía Bautista Zambrano. Él es de Chihuahua y ella de Nayarit. Por eso, contingentes de esas entidades hicieron mayoría abrumadora en el auditorio Plutarco Elías Calles del tricolor, aunque también hubo ruidosos grupos de Sinaloa, San Luis Potosí y Guanajuato. La oriundez del nuevo líder del ala joven del PRI fue de tal manera timbre de orgullo, que desde Chihuahua vinieron a la ceremonia el gobernador César Duarte y varios líderes partidistas. El propio maestro de ceremonias y organizador de las porras procedía de esas norteñas tierras. Algo ocurrió, sin embargo, pues cuando el dirigente máximo del tricolor quiso que el gobernador Duarte clausurara la ceremonia, éste había salido del auditorio, discretamente y sin despedirse. En su mensaje, Pedro Joaquín (en su momento el gobernador más joven del país) destacó la
Peña Nieto convoca al diálogo Dos días después de la entrega de iniciativas para modificar áreas de la administración pública federal, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, laboró nuevamente ayer en privado en sus oficinas del poniente del Distrito Federal. El político del PRI sólo se pronunció vía Twitter, donde publicó el siguiente mensaje, en el cual apremia a la unidad entre los habitantes del país: “Hoy es Día Internacional para la Tolerancia. El respeto, diálogo y entendimiento entre mexicanos son necesarios para tener un país unido.” DE LA REDACCIÓN
■ Niega
POLÍTICA 13
Joaquín Coldwell que el retorno del tricolor a la Presidencia signifique un retroceso
Jóvenes, la mayoría de los más de 50 mil muertos por la guerra anticrimen: PRI ■ El dirigente da posesión a los nuevos líderes del FJR, Cristopher James Barousse y Sofía Bautista amplia participación de la población joven en diversas áreas aunque, al mismo tiempo, entre ellos “se reproducen”, dijo, “los cuadros de desigualdad y de injusticia que prevalecen en el resto de nuestra sociedad”. Se refirió a quienes no alcan-
zan sitio en las instituciones escolares y a aquellos con altas calificaciones académicas, “pero no tienen empleo”. Luego de reconocer además la aportación de la militancia juvenil al triunfo de Enrique Peña Nieto, el líder priísta les dijo que el pró-
ximo presidente “maneja los mismos códigos vitales” de ellos y por eso se entienden e identifican. Como lo había hecho el nuevo líder, James Barousse, quien llamó a jóvenes de todas las corrientes políticas a un diálogo, también Joaquín Coldwell afir-
mó que la política puede convertirse en una herramienta para modificar la angustiosa situación de aquellos. Los llamó a afiliarse, a acudir a los locales partidistas y hacer del tricolor “la casa de los jóvenes de México”.
14 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Los recursos, etiquetados desde principios de año: funcionarios
Recibirá nuevo titular de la SG un palacio de Cobián remozado ■
Dicen que no escatimaron gastos, pero eludieron aumentos salariales
FABIOLA MARTÍNEZ
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Poiré, entregará al siguiente titular de esta dependencia el despacho central remozado. A 13 días de que concluya el sexenio se realizan los últimos ajustes al histórico palacio de Cobián, en especial al salón Juárez, cuyo distintivo es precisamente un cuadro del Benemérito de las Américas pintado por Diego Rivera. El próximo responsable de la política interna del país, que designará el priísta Enrique Peña Nieto, será recibido con salones y oficinas remodeladas, tanto de los arreglos citados como la del propio secretario, acondicionada en noviembre del año pasado, cuando Poiré llegó al cargo. Según los proyectos de la próxima administración –y si el Congreso aprueba las reformas propuestas– la Secretaría de Gobernación se convertirá en la principal secretaría del gabinete, al devolverle las funciones que tuvo hasta 2000, re-
■
lacionadas con la conducción de la seguridad pública y nacional, entre otras atribuciones. La Secretaría de Gobernación es la dependencia más antigua de la administración pública federal, con funciones –bajo distintos nombres– desde las postrimerías de la gesta de Independencia. El palacio de Cobián es símbolo de este poder que, por diversos periodos, ha tenido el inquilino en turno. Los funcionarios de esta dependencia han señalado que no cuentan con recursos para atender la petición de aumento salarial de su personal de enlace, argumentando que esa es una atribución de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aunque sí canalizaron recursos para los trabajos de mantenimiento que, afirmaron, ya estaban etiquetados desde principios de 2012 para ese fin. Para los trabajos de dos salones (Juárez y Rojo) fue necesario el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por tratarse de un edificio histórico, construido en el porfiriato, y donde
vivió hasta su muerte el comerciante acaudalado de origen español Feliciano Cobián Fernández. Funcionarios consultados dijeron que era necesario el cambio porque “la alfombra del Juárez ya estaba rota”, y había que cambiar el piso (colocaron marmol blanco y pulieron la parte de duela), pintar y cambiar molduras, entre otras cuestiones. También pusieron, en lugar de las anteriores cortinas, persianas de una sola pieza blancas y pintaron de blanco toda la casona ubicada en Bucareli y la esquina de General Prim, colonia Juárez, en el centro de la capital del país. Afirmaron que todo ello es parte del presupuesto anual autorizado para mantenimiento y que debieron esperar hasta la autorización del INAH y de la Hacienda para iniciar los trabajos, por lo cual este remozamiento se hizo hasta ahora. “¿A poco no quedó bonito?”, dijo uno de los responsables de los arreglos consultado por La Jornada.
Denuncia Monreal pésimas condiciones para los trabajadores
Comité del Senado revisará anomalías y disfuncionalidad de su actual edificio ANDREA BECERRIL
A un año y siete meses de que la Cámara de Senadores se mudó a su actual sede, todavía no se lleva a cabo la entrega formal de las instalaciones, que siguen presentando fallas. Incluso la actual legislatura decidió nombrar un nuevo Comité Técnico del Fideicomiso de Inversión y Administración para Apoyar la Construcción y Equipamiento del Recinto de Reforma e Insurgentes. El petista David Monreal, integrante de ese organismo, destacó que es urgente que haya una clara rendición de cuentas sobre el edificio sede, ya que tan sólo en su construcción se gastaron más de 2 mil 600 millones de pesos y, en conjunto, incluidos los terrenos, cerca de 4 mil millones, por lo que es necesario que queden claras las responsabilidades del elevado costo y las muchas irregularidades que se han presentado. Uno de los primeros trabajos de ese comité será revisar si la anterior legislatura llevó a cabo las auditorías a la sede y si quedó concluido el Informe Blanco que el responsable del Fideicomiso, el Banco Nacional de
Obras debió llevar a cabo. Asimismo, destacó Monreal, tienen que analizar la posibilidad de realizar arreglos y modificaciones, entre ellas la construcción de un comedor para los trabajadores de limpieza y mantenimiento. La decisión de integrar el comité técnico fue de la Junta de Coordinación Política, que preside el priísta Emilio Gamboa. El órgano tendrá una presidencia que se rotará anualmente entre el PRI, PAN y PRD, que son los grupos con mayor representación en esa cámara. Al panista José Luis Lavalle Maury le correspondió presidir este año el comité, el que deberá dar respuesta a las quejas de los legisladores, inconformes con lo poco funcional de sus oficinas, del salón de plenos y de la torre de comisiones. Sobre el tema, el senador Monreal comentó que él va a demandar que haya un informe pormenorizado de la entrega-recepción de ese conjunto de Reforma e Insurgentes, que se ha demorado mucho debido precisamente a las irregularidades en la obra. Por separado, la senadora de Movimiento Ciudadano, Layda
Sansores, dijo que es importante transparentar todo lo relacionado con esa obra “ostentosa” y resolver insuficiencias graves, como la falta de un espacio para que puedan comer “los trabajadores más humildes del Senado, los de limpieza y mantenimiento, que no tienen donde tomar sus alimentos y lo hacen en la calle”. Explicó que a raíz de las denuncias que ha formulado sobre la pésima situación laboral de ese personal, que limpia las instalaciones del Senado, pero es contratado por una empresa de outsourcing, la mesa directiva determinó que se les permitiera comer en el piso 14 de la torre de comisiones, pero llegar hasta ese sitio les lleva hasta 15 minutos, por el problema de los elevadores, que son insuficientes para transportar a todo el personal. Por ello, agregó, es necesario que se se construya un comedor para los más de 400 trabajadores de limpieza y mantenimiento. “Será un acto de justicia ya que para nosotros hay dos comedores muy elegantes y una cafetería”.
Uno de los salones remodelados de la sede de la Secretaría de Gobernación, con pisos nuevos de mármol ■ Foto La Jornada
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
LAURA POY SOLANO Corresponsal
Seis meses después del surgimiento de un movimiento estudiantil que “rechazó la simulación, la pantomima, en que a veces se convierte la democracia”, es necesario hacer una “reflexión, pero también tener disposición para aprender y saber escuchar, para dejar atrás viejos lastres”, afirmó Julio César Colín, estudiante de la Universidad Iberoamericana (Uia) e integrante de la asamblea local #Másde131. Al participar en la presentación del libro #YoSoy132. Voces del movimiento, que reúne 97
Los estudiantes discuten hoy nuevas acciones
■
El colectivo, expresión de un fenómeno que llegó para quedarse: Hernández Navarro
Presentan el libro #YoSoy132. Voces del movimiento, que reúne 97 testimonios ■
El grupo va a continuar vigente, afirma Trinidad Ramírez, del frente de pueblos de Atenco
testimonios, de los cuales 73 corresponden a participantes directos en las acciones y protestas juveniles, consideró que como colectivo “hemos ido arrebatando esta simulación en terrenos y espacios muy importantes”. Reunidos en la Uia, en un acto al que asistieron, entre otros, Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, y Luis Her-
nández Navarro, coordinador de Opinión de esta casa editorial, Colín recordó que fue en esta universidad donde el pasado 11 de mayo, luego de la visita del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto, “estalló la indignación”. Aseguró que, con iniciativas como la realización de un debate ciudadano, la creación de espacios de comunicación alternativos y la elaboración de un con-
trainforme de gobierno, “se ha dicho no a estas simulaciones que nos han querido imponer desde la clase política”, pero advirtió que combatir el inmovilismo de la sociedad requiere organizaciones de lucha como #YoSoy132, aunque aclaró: “No es la única. Hay otras que llevan décadas de camino, por lo que debemos mantener esa disposición a aprender y escuchar”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN Xxxxxxxxxx
Este fin de semana el movimiento estudiantil #YoSoy132 realizará en la ciudad de Jalapa, Veracruz, diversas mesas de trabajo, en las cuales discutirá cuál es la mejor forma de llevar a la realidad su proyecto original de lucha, de cara a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente. Luego de celebrar ayer una reunión organizativa en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), diversos representantes del movimiento acordaron presentar en la capital veracruzana los lineamientos generales de sus mesas temáticas de discusión. Entre ellas, recordaron, están las de feminismo y diversidad sexual, defensa del medio ambiente, educación, reforma laboral, democratización de medios, arte y cultura, seguridad y justicia, ciencia y tecnología, política integral democrática y cambio del sistema económico neoliberal. Además, se acordó presentar un resumen de la discusión el 20 de noviembre, durante el cierre del festival cultural organizado por la Acampada Revolución, y debatir los resultados de la misma el 29 de noviembre en una sede aún por definir, que podría ser la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. “Mañana (hoy) también vamos a analizar cuáles acciones vamos a tomar antes de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Estamos en un momento de reorganización para seguir con la lucha a largo plazo, porque desde el inicio nos planteamos como un movimiento no coyuntural”, indicó Mauro Mendoza, integrante de la asamblea local de #YoSoy132 en la ENAH. “Las mesas de trabajo han sido muy eficientes para discutir los temas de política nacional, y ahí se van a decidir las acciones necesarias para dar cauce al plan de lucha original de las islas (en Ciudad Universitaria, en mayo de este año). Son ellas las que le van a dar fuerza al movimiento en esta nueva época”, subrayó.
POLÍTICA 15
El texto fue dado a conocer en la Universidad Iberoamericana ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
LAURA POY SOLANO Xxxxxxxxxx
Ante una menor participación de estudiantes de universidades públicas y privadas en las asambleas metropolitanas y nacionales del movimiento #YoSoy132, algunos de sus integrantes afirmaron que ello es resultado de una “evolución hacia otra etapa donde se tendrá que reflexionar a fondo sobre la capacidad para concretar nuevos mecanismos de organización”. Reconocieron que hay una “crisis” de representatividad y en su ordenamiento interno, pues “muchos se cuestionan a qué ir a una asamblea cuando no se alcanzan acuerdos para ser más operativos”. Sin embargo, insistieron en que las reuniones nacionales o metropolitanas “se han convertido en verdaderos espacios de discusión política, pero no han funcionado para permitir el avance de un trabajo con propuestas concretas, que es lo que se está realizando en las seis mesas de trabajo creadas a partir de los ejes de lucha del colectivo”.
■ Anuncian
Hernández Navarro, quien destacó la frescura e inteligencia de los jóvenes que salieron a las calles de las principales ciudades del país para demandar la “transformación a fondo de México”, aseveró que el colectivo juvenil es la “expresión de un fenómeno fundamental que llegó para quedarse”. En la obra, que reúne tres textos de Adolfo Gilly, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México – publicados en La Jornada–, se refleja una nueva generación, aseguró, “que irrumpió en la escena pública con beligerancia, porque quieren cambiar ya al país, tienen prisa y razón para querer hacerlo, porque para ellos la vida no es fácil”. Trinidad Ramírez destacó que el movimiento “seguirá vigente, porque no surgió sólo a partir de mayo pasado. Es un largo andar, en el que muchos otros se han sumado, que seguirá adelante porque buscamos la construcción de un México diferente”. Durante la presentación de la obra, coordinada por Gloria Muñoz Ramírez, de la revista electrónica Desinformémonos, también se leyó un mensaje de solidaridad del obispo de Saltillo, Raúl Vera, quien señaló que el texto refleja la “solidaridad de estar con el otro y decir no eres tú, somos todos. Eso lo mantendrá vivo, porque el movimiento sigue vigente luego de la lucha, pues subsiste la conciencia y la esperanza de que este México debe cambiar”, concluyó.
que se evalúa convocar a un congreso refundacional
La agrupación enfrenta una crisis de representatividad, admiten alumnos Por ello, anunciaron la posibilidad de convocar a un congreso refundacional del colectivo en enero próximo, “con una visión integral de los objetivos y mecanismos de lucha que queremos alcanzar”, afirmó Javier Bautista, profesor de la Universidad Iberoamericana y miembro de #Académicos132. Agregó que el 29 de noviembre se hará el anuncio formal del “trabajo que vienen realizando las mesas como nueva forma de lucha, donde académicos y estudiantes aportan contenidos que puedan dar significado a las acciones que se discutan y aprueben en las asambleas”. Paula Santoyo, alumna del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y miembro
de su asamblea local, destacó: “No hay acuerdo tácito de las universidades privadas, pero hemos comentado la necesidad de no legitimar espacios que ya no tienen representatividad. Creemos que buena parte del esfuerzo se está concentrando en las mesas de trabajo, que es donde se están generando iniciativas”. Thalía Güido, de la asamblea local de la Universidad del Claustro de Sor Juana, reconoció: “Hay una baja significativa en la asistencia a las asambleas, pero consideramos que es una distensión normal. Nacimos en una coyuntura electoral que está por concluir y hay desgaste”. No obstante, enfatizó, “hay una clara evolución del movimiento hacia otras etapas, que
necesariamente nos llevarán a una nueva reflexión sobre nuestros mecanismos de organización y toma de decisiones”. Al respecto, Ana Rolón, de la asamblea #Másde131 de la Uia, indicó: “No debemos dejar de asistir a las asambleas, porque nosotros dejamos de hacerlas un tiempo y bajó mucho la participación. Nos dimos cuenta de que son esenciales para mantenerse informados y en contacto directo”. Israel, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y ex vocero de su asamblea local, afirmó en la discusión sobre sus mecanismos de organización: “No nos dimos cuenta de la potencialidad de buscar otras formas de agruparnos y nos fuimos por la clásica”.
16 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
ELIZABETH VELASCO C.
La creación de la comisión anticorrupción concentrará el poder en las manos del presidente de la República, al ser éste quien sugiera la designación de los comisionados, y debilitará a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al integrar un consejo nacional de ética pública que presidirá el propio Enrique Peña Nieto junto con los gobernadores y ciudadanía de “utilería”, advirtió John Ackerman, investigador de la UNAM. A su vez, el director de Fundar, Miguel Pulido, destacó que la corrupción debe enfrentarse con prevención, rendición de cuentas y asignación de recursos en forma clara, no con la concentración del poder en el presidente del país. “Más que crear instituciones, se requiere revisión de los principios y quizá algunos ajustes institucionales”. Sobre la desaparición de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Ackerman advirtió que provocará que cada secretaría y entidad federal se convierta en un “feudo y haya más opacidad”, pues los órganos internos de control (OIC) –encargados de vigilar el uso de los recursos públicos– estarían bajo las órdenes de los titulares de las dependencias, a quienes auditarían. “Aunque el actuar de la SFP fue un fracaso, su diseño institucional no está mal, pero convertir los OIC en controlarías dependientes de los secretarios de Estado y directores de parestatales, y dejar que la Secretaría de Hacienda se haga cargo de las contrataciones de los funcionarios, al desaparecer el servicio civil de carrera (que mediante evaluaciones contrataba a los servidores públicos), hará pedazos el sistema de control interno del gobierno federal”.
ay dos formas de leer nuestra historia, aparentemente contrapuestas, que en realidad se reproducen como espejos. Para una, Juárez es el impasible, el irreductible, el impoluto salvador de la patria; los conservadores traidores vendepatrias y México una potencia absolutamente soberana. Para otros, los conservadores son los defensores heroicos de los pilares de nuestra nacionalidad, Juárez un traidor vendepatrias y nuestra patria un protectorado de Estados Unidos. Los argumentos de unos y otros son muy parecidos, y unos y otros ven sólo los documentos que sostienen su posición y rechazan aquellos que la matizan, aquellos que ven en los hombres del pasado eso, hombres con errores y aciertos y no héroes o traidores, instrumentos de Dios o de Luzbel. Dos elementos están en la base de estas versiones: las visiones teleológicas de la historia y la incapacidad de mirar más allá de nuestra propia historia, poniéndola en su contexto, como explicamos en nuestra anterior entrega.
■
Los secretarios de Estado controlarán los órganos encargados de auditarlos: Ackerman
Descontrol y más opacidad, con iniciativas anticorrupción de Peña, alertan expertos Ackerman previó que de aprobarse las iniciativas y reformas de Peña Nieto, “no habrá a
■
quién rendir cuentas de las contrataciones y ejercicio de los recursos; habrá descontrol y mayor
opacidad. Esto significa el regreso del viejo PRI”. El director general de Gestión
El gobernador de Chiapas llevó el texto a la sede del Congreso
Entregó Sabines su último Informe de gobierno
El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, durante la entrega de su sexto y último informe de labores
El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, acompañado por el presidente del Poder Judicial, Óscar Rolando Ramos Rovelo, entregó por escrito su sexto Informe de gobierno ante el pleno del Congreso del estado.
El mandatario se presentó en la sede del Poder Legislativo para cumplir con la ley y entregar al presidente de la mesa directiva del Congreso, Noé Castañón Ramírez, los libros que amparan el sexto y último informe de su gestión.
“El día de fecha límite es el 15, se hizo una reforma, pero yo no me quise basar en esa reforma, toda vez que la Constitución marca hasta el día 15 y es una obligación entregarlo este día”, acotó el mandatario estatal.
De la filosofía de la historia PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Las interpretaciones teleológicas se basan en las filosofías de la historia del siglo antepasado, que tienen dos características comunes: a) La idea de que la historia sigue una ruta ya trazada, con un principioa, un final predeterminado y una fuerza motriz de la historia externa o ajena a los seres humanos; y b) una historia basada en esencias inmutables: principios inmutables, religiones inmutables, una idea o un Dios que nos dirige. De ese modo, lo decisivo en la historia serían la ruta trazada y su motor, por lo que los hechos humanos son contingentes y prescindibles. En ese sentido, es muy fácil actuar como juez de los hombres y los hechos del pasado: los que trabajan a favor del camino predeterminado son héroes, los que no, traidores. En México, la idea del héroe, construido sobre los mitos, es un
heredero del santo católico: debe reunir una serie de características de prístina pureza y de indoblegable servicio a la causa (el camino, la esencia). El traidor es, a su vez, un ser siempre vil, siempre entregado a las fuerzas del mal o a la conspiración contra la esencia. La mayor parte de los historiadores profesionales hemos rechazado los entramados de estas filosofías de la historia, porque han sido desmentidos una y otra vez por la realidad, porque no resisten el escrutinio de la crítica fundamentada, porque no hemos encontrado en los hechos de los hombres una fuerza superior a los hombres que dicte la historia. Incluso los creyentes, siguiendo a algunos teólogos neotomistas, han concluido que en su infinito amor por los hombres, Dios abdicó de su omnisciencia para darnos libre albedrío.
Un ejemplo muy claro: el odio a Juárez es fruto de esa forma de ver la historia. El odio visceral, religioso, total que contra don Benito he leído en autores como Celerino Salmerón (que no es pariente mío), Salvador Abascal (cuyo hijo Juan Bosco me ha escrito diciendo que estoy condenado al infierno por “mentir” sobre el “demoniaco traidor Juárez”) o ciertos escritores del interior de la República, tiene justamente un fundamento religioso: repiten las argumentaciones y las acusaciones del Pbro. Francisco Regis Planchet, quien en 1906 publicó La cuestión religiosa en México (uso la edición de 1957). El libro tiene un hilo conductor muy parecido al “hilo negro” de Catón: la patraña repetida hasta el cansancio por el cuentachistes saltillense, pero nunca demostrada, según la cual los liberales eran traidores,
Social (Gesoc), Alejandro González, coincidió en que la desaparición de la SFP representa desmantelar el actual sistema de control interno. “¿Quién va a ajustar ahora los detalles del sistema de gestión que genera la corrupción?, porque ésta no es problema de un pillo, sino de un sistema de gestión pública con espacios ambiguos que la propicia”, planteó. En entrevista telefónica desde Washington, Ackerman advirtió que la propuesta anticorrupción de Peña Nieto es un retroceso y un doble golpe para el sistema de fiscalización del erario, además de que deja en segundo plano el actuar de la ASF, “una de las pocas instituciones efectivas que desde hace años ha planteado que se le den facultades plenas para imponer sanciones administrativas por el inadecuado manejo de los recursos públicos”. En lugar de fortalecer la ASF, se busca crear otra “instancia para opacarla e interferir en sus actividades”. De la concentración de poder en manos de Peña, explicó que se daría por dos vías: el nombramiento directo de los cinco comisionados anticorrupción, el cual sólo podría ser objetado por el Senado, 30 días después de la designación, “como ocurre en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, cuyos resultados vimos con los nombramientos que hizo Felipe Calderón”, y mediante la integración del consejo nacional de ética.
vendidos a Estados Unidos. Según el padre Planchet, la historia es el escenario de “una gigantesca lucha entre Dios y Luzbel, entre la sarna y el ácido fénico, lucha que ha de rematar en la victoria definitiva del bien sobre el mal”, en la que el bien es representado por nuestra Santa Madre la Iglesia y por el “partido del orden”, y el mal por la “facción masónica liberal” que ha perpetuado “la anarquía en el gobierno, el ataque a la propiedad, piedra angular de toda sociedad, el aumento ascendente del libertinaje, la protección a las sectas protestantes en su lucha contra la religión nacional y la estrecha alianza del liberalismo con el jurado enemigo de México” (p. 44-45). Evidentemente, si la historia es la lucha de Dios contra Luzbel, no hay salvación ni comprensión posible de la realidad. Lo curioso es que en pleno siglo XXI haya quien comparta esa visión de la historia. En efecto, la SEP ha fracasado, pero en sentido opuesto al que ellos piensan. psalme@yahoo.com
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ A 29 años de la existencia del EZLN l día de hoy, aniversario 29 de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de muchas y variadas formas se celebrará la hazaña de su nacimiento. Encuentro es la palabra que resume las actividades que se realizarán en México y en muchas partes del mundo, desde el Festival de la Memoria, impulsado por la Red de Medios Libres Chiapas, el Encuentro de Palabras en la ciudad de Querétaro, las jornadas informativas y culturales en el zócalo de Puebla, las actividades convocadas por la Red Nacional contra la Represión en la explanada de Bellas Artes, en la ciudad de México; los volanteos informativos en Fresnillo, Zacatecas. Y, en el ámbito internacional, fiestas como la organizada por la Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, bajo la consideración de que “las bases de apoyo zapatistas son un ejemplo de lucha transformadora de su propia realidad, y el EZLN un ejemplo de resignificar la vieja tradición de guerrilla y de situarse en un nuevo paradigma frente a la toma del poder”. Muchos dirán que no hay motivo de celebración, cuando están siendo atacados sus pueblos por grupos paramilitares, como en los casos recientes en las comunidades Comandante Abel y Unión Hidalgo, pero son precisamente las condiciones en las que estas comunidades construyen su autonomía, en medio del hostigamiento permanente, que el festejo es doble, pues la lucha por la dignidad no se consigue por las buenas y ellos no se han cansado de poner el cuerpo. Además de las celebraciones culturales, en muchos lados se celebra la palabra zapatista poniendo en la mesa las batallas contra el despojo que se dan a lo largo y ancho del territorio nacional, principalmente en los pueblos indígenas, legítimos guardianes de los recursos naturales que múltiples megaproyectos les quieren arrebatar. La influencia del levantamiento de 1994 es tan cotidiana que a veces es imperceptible, pero, como refiere José Carrillo de la Cruz, líder moral de la comunidad wixárika Mesa del Tirador: de los zapatistas “aprendimos que nunca es bueno con las armas, que hay otros medios con los que podemos defendernos, usando la inteligencia, con otro tipo de convencimiento. Con ellos aprendimos eso y lo que nos dijeron se nos quedó muy grabado, por lo que echamos a andar las asambleas, como en la que estamos ahora. “Compartir nuestras experiencias nos deja ver que donde hay despojo hay lucha y que el vínculo y la suma de esas resistencias puede hacer que entre todos podamos resistir, defendernos y salir mejor librados de esta difícil situación”, señalan desde Guadalajara, Jalisco, los pueblos de esta entidad que celebran, precisamente este día, un encuentro sobre y contra la intensificación del despojo. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org
■
POLÍTICA 17
En San Cristóbal conmemoran el nacimiento del EZLN: 17 de noviembre de 1983
Festejan aniversario de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ■
Con los actos culmina una nueva etapa de la campaña Eco mundial en apoyo a los zapatistas
HERMANN BELLINGHAUSEN
Este sábado 17 de noviembre, al cumplirse 29 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), culmina también una nueva etapa de la campaña Eco mundial en apoyo a los zapatistas, a la que en esta ocasión se sumaron colectivos y organizaciones sociales en 24 países y en muchas localidades del país. La semana que concluye se efectuaron acciones de protesta en consulados y embajadas de México en Londres, Amsterdam, Nueva York, Bilbao y Florencia, entre otras. Un grupo de intelectuales del ámbito latinoamericano ha venido respaldando en los meses recientes estas campañas por los zapatistas de Chiapas con mensajes y análisis que, sin proponérselo, se han convertido en un diálogo público sobre el zapatismo actual. Los más perseverantes han sido Raúl Zibechi, Hugo Blanco, Sylvia Marcos y Gustavo Esteva. Además, este sábado se realizará en San Cristóbal de las Casas el Festival de la Memoria para conmemorar el inicio de la organización político-militar del EZLN, ocurrido el 17 de noviembre de 1983 en la selva Lacandona, y que a partir de la aparición pública del EZLN, en enero de 1994, se ha convertido en una fecha memorable en muchas partes del mundo. La terapeuta y feminista Sylvia Marcos expresa para el aniversario: “Trato de imaginar el proceso creativo profundo por el que pasaron esos primeros seres extraordinarios que se comprometieron a encontrarse con las luchas por la justicia ya existentes en la selva chiapaneca. No llegaron a ‘enseñarles’ cómo hacer la revolución. Tampoco a entrenarlos en la toma del poder por las armas. Lograron poner entre paréntesis sus entrenamientos previos, los marcos estrictos de teorías y prácticas de lucha que aprendieron antes de llegar. Allí, con los mayas insumisos y rebeldes, se trataba de aprender otros caminos”. Como resultado de esa apertura mutua de guerrilleros e indígenas, y su posterior encuentro con la sociedad civil, “la búsqueda de la justicia se tornó más compleja, se volvió pacifica, se expresó en símbolos y expresiones mayas traducidos al español (por el subcomandante Marcos)”, añade. La autora expresa varias preguntas que califica de “lacerantes”: “¿Por qué tanto miedo a los zapatistas por parte de los poderes tanto gubernamentales como fácticos? ¿Por qué esta concertación entre ellos
En imagen de archivo, del 31 de diciembre de 2007, milicianos del EZLN saludan a la bandera en el aniversario del levantamiento armado, el 1º de enero de 1994 ■ Foto Víctor Camacho
en la agresión desmedida?” Ante el hecho de que “los paramilitares (en Chiapas) están armados con la anuencia de los tres niveles del gobierno”, Sylvia Marcos cuestiona: “¿Cuál es el peligro de la propuesta, la resistencia y la supervivencia zapatistas para el orden capitalista? ¿Será porque demuestran positivamente que otras formas de vida en justicia y dignidad son posibles? ¿Que las satisfacciones de la vida y la alegría de ser no tienen que regirse por el consumismo y la mercantilización? ¿Que se puede ‘vivir bien’, como aseguran las comunidades andinas en Sudamérica, con otras formas de organización, gobernanza y producción campesina en las que la mejor forma de vivir no es la acumulación de bienes materiales, sino la solidaridad comunitaria y compartir lo que hay?” El escritor, periodista y analista uruguayo Raúl Zibechi confió en que las agresiones contra las comunidades zapatistas no conseguirán arrancar su semilla “por la firmeza de las comunidades que sostienen su proyecto de vida desde hace décadas, pese a la represión, la muerte, el hambre y el aislamiento”. El pensador Gustavo Esteva a su vez apuntó: “Al celebrar un aniversario más de la fundación del EZLN no debemos olvidar el comportamiento extraordinario de quienes lo crearon. Importa, en particular, destacar un legado central que marca al zapatismo: fue desde el principio una creación intercultural que se construye en la interacción. Los zapatistas han creado una comunidad de
aprendizaje, que se transforma continuamente al enlazarse con otras y otros. “En este aniversario, que honra la memoria de quienes perdieron la vida en este empeño, necesitamos destacar que las comunidades zapatistas requieren nuestra solidaridad. A medida que se consolidan sus logros, los malos gobiernos intensifican acciones para socavarlos, des-
mantelar sus instituciones, cerrarles el paso. Se emplea cada vez más a grupos paramilitares que realizan agresiones directas y respaldan a grupos locales que intentan apoderarse de los bienes de las comunidades zapatistas, incluso de sus tierras”. La acción represora de los gobiernos se hace pasar falsamente “como conflicto entre comunidades”, concluyó Esteva.
18 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Descalifica disciplinas por su “baja utilidad”
Pide Narro defender a universidades públicas del culto al mercado FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La educación es la mejor vía para salir del subdesarrollo, es por eso que no se debe permitir que las universidades públicas sufran los embates de la ideología que le rinde culto al mercado, promueve la enseñanza privada y descalifica algunas disciplinas por su supuesta “baja utilidad”, como las humanidades, las artes y las ciencias sociales. Así lo afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, al participar en el seminario Universidades estatales: encrucijadas y debates del siglo XXI, organizado por la Universidad de Chile, en la capital de ese país. Al ofrecer la conferencia titulada La universidad pública: antídoto de la desigualdad y medio de integración latinoamericana, Narro indicó que no es permisible que en América Latina dos de cada tres jóvenes vivan en condiciones de “fragilidad social”, ocupando su tiempo en actividades precarias o sin estudiar ni trabajar. “No debemos permitir que las instituciones públicas sufran los prejuicios derivados de modelos de desarrollo regidos por el culto al mercado y los valores pragmáticos, donde el valor de las perso-
nas depende de la acumulación de bienes y capital”, enfatizó. El rector de la UNAM llamó a desechar “un modelo que tiene un doble resorte: la generación de riqueza concentrada en unos cuantos y la extensión de la pobreza que afecta a millones”. No podemos aceptar que la lógica del mercado limite el crecimiento de las universidades públicas, mientras proliferan las que tienen afanes de lucro, pese a que muchas no cuenten con la calidad necesaria para desarrollar correctamente su tarea, dijo Narro en Chile, país donde la educación pública fue virtualmente desaparecida por el gobierno.
■
En Santiago, los rectores de la UNAM, José Narro; Víctor Pérez, de la de Chile, y Rubén Hallú, de la de Buenos Aires, en los actos conmemorativos por el 170 aniversario de la institución chilena ■ Foto La Jornada
En el mismo sentido, puntualizó el rector, no debemos aceptar que la lógica del mercado descalifique a las disciplinas
académicas consideradas de “baja utilidad productiva”, como las humanidades, las artes y las ciencias sociales.
En El Buen Fin no debe afectar la economía familiar, advierte
De bono a pagaré
Fonacot rebaja sus tasas de interés La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Fonacot informaron ayer en el contexto de El Buen Fin que los trabajadores que cuentan con crédito de la institución obtendrán descuento de 15 por ciento en la tasa de interés en el caso de las compras que realicen pagando con su tarjeta Fonacot-MasterCard. Indicaron que dicha tarjeta de
ecientemente tuve el privilegio de visitar México como parte de una pre audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos. Como parte del viaje, visité la Sierra de Catorce en San Luis Potosí para conocer los impactos de la minería en el pueblo wixárika (huichol) y el ambiente local. Como muchos canadienses, estoy cada vez más alarmada de los reportes de abusos de las compañías mineras canadienses en los derechos humanos y el ambiente en Latinoamérica y la negativa del gobierno de Canadá de detenerlas. Dos compañías mineras, Revolution Resources y First Majestic Silver Corp, están agresivamente explorando en esta región en busca de oro y plata y quise ir a ver de primera mano lo que la comunidad local está viviendo. Lo que encontré fue gente profundamente arraigada a un modo de vida tradicional que está en riesgo tanto por los proyectos mineros como por la agroindustria. El pueblo wixarika tiene una rica y profunda raíz espiritual y cultural y practica sus tradiciones como sus ancestros lo han hecho por más de mil años. Me honraron al llevarme a espacios sagrados en Wirikuta, donde el pueblo wixárika realiza un peregrinaje anual para renovar las velas de la vida y la conciencia en el “lugar donde nace el sol”. Las montañas de Wirikuta y el desierto que las rodea son ricas en biodiversidad y de gran importancia histórica y cultural.
crédito, en operación desde el 5 de noviembre, es válida para hacer compras en 560 mil establecimientos comerciales de todo el país, mientras que con el sistema anterior solamente podía utilizarse el crédito Fonacot en 26 mil establecimientos. En la segunda edición de El Buen Fin, que comenzó ayer y se extiende hasta el lunes 19, am-
bas instituciones emitieron algunas recomendaciones para aprovechar las promociones y ofertas sin afectar la economía familiar durante este fin de año. La STPS aconsejó a los trabajadores visitar la página electrónica www.elbuenfin.org donde se pueden descargar aplicaciones e información. DE LA REDACCIÓN
Un plan para salvar el “lugar donde nace el sol” MAUDE BARLOW
Sin embargo, los intereses mineros y de agroindustria están poniendo en riesgo su territorio sagrado, su modo de vida y el ambiente local. A pesar de que el gobierno mexicano recientemente buscó conservar esta área con una “Reserva Nacional Minera”, el Estado ha asignado 79 concesiones mineras que abarcan 70 por ciento del territorio sagrado de Wirikuta y deja 98 mil hectáreas sin protección. De particular preocupación es el impacto de la gran minería en el agua, que ya de por sí está en situación preocupante en la región, pues se ha experimentado serias sequías en años recientes. La minería de oro y plata tienen un impacto devastador en las fuentes de agua locales, aumentando los niveles de ácido en los ríos y lagos y contaminando el agua local con metales pesados y tóxicos como el mercurio. El cianuro es usado en la lixiviación y mata peces y otras formas de vida silvestre y es un peligro para las poblaciones humanas locales.
Un estudio independiente de la Universidad Nacional Autónoma de México encontró que la mitad de las fuentes de agua de la sierra podrían ser impactadas negativamente y que los manantiales sagrados podrían secarse. El pueblo wixárika demanda que toda la actividad minera y de agroindustria se prohíba en el territorio sagrado y exigen que el presidente saliente, Felipe Calderón, emita un decreto con las observaciones que han detallado para nombrar toda la región de Wirikuta una Reserva de la Biósfera que prohíba toda forma de exploración y explotación minera. Esto respetaría el derecho del pueblo wixárika al consentimiento libre, previo e informado y protegería sus derechos de conservar sus tradiciones y cultura como la han practicado por cientos de años. Protegería además el sustento de la población local. También cuidaría esta zona sagrada, ya reconocida como parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Natura-
Las universidades públicas, dijo Narro, han sido la columna vertebral del sistema de instrucción superior y si tienen un nivel de cobertura insuficiente, ello no es responsabilidad de los centros educativos, sino del Estado.
Luego de pugnar por la creación de una “gran carretera latinoamericana e iberoamericana del conocimiento”, mediante la cual los estudiantes y profesores puedan ir de una nación a otra, el rector de la UNAM advirtió que si América Latina pierde la oportunidad que le ofrece el llamado bono demográfico, integrado por 106 millones de jóvenes, en dos decenios se convertirá en pagaré poblacional.
les (Unesco, 1988), como una herencia invaluable para quienes la visitan año con año como peregrinos o buscando la renovación del espíritu en este espacio natural único. Los 75 mil miembros del Consejo de los Canadienses, un movimiento nacional por la justicia social y ambiental al que represento, nos unimos al pueblo wixárika en demandar al presidente Calderón que salve el “lugar donde nace el sol” para todas las generaciones por venir y decrete la Reserva de la Biosfera. En ello, estamos unidos con otras organizaciones representando importantes grupos indígenas, trabajadores, movimientos de derechos humanos y ambientales de Canadá. Estos incluyen: la Asamblea de las Naciones Originarias (AFN); la Unión de Empleados Públicos Canadienses (CUPE); Fronteras Comunes; Mining Watch Canada; el Sierra Club de Canadá; la Unión de Jefes Indígenas de British Columbia; KAIROS, y Alternatives, un movimiento de justicia social de Quebec. Los pueblos de México y de Canadá pueden trabajar colectivamente contra la injusticia minera y para salvar el territorio sagrado y el agua de Wirikuta. *MAUDE BARLOW ES LA PRESIDENTA DEL CONSEJO DE CANADIENSES. TRABAJÓ COMO ASESORA PRINCIPAL EN EL TEMA DE AGUA PARA EL
63° PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Lamentable, hambruna en el país: Ugocp El dirigente de la Unión General Obrero, Campesina y Popular (Ugocp), Luis Gómez Garay, lamentó que en México exista hambruna en zonas como la sierra Tarahumara y la selva chiapaneca, la cual ha cobrado la vida de miles de personas a causa de la desnutrición, mientras la estrategia de combate a la pobreza consiste en una “política de dádivas que ancla a los más pobres a programas para seguir en esa situación”. Lo anterior, aunado a la dependencia de importaciones de productos básicos, como maíz, frijol, arroz y trigo, y otras compras en el exterior que van en aumento, como leche, carne de cerdo y aves, obligan a lograr con el nuevo gobierno un acuerdo nacional para el desarrollo del campo y la soberanía alimentaria, que impulse una estrategia de desarrollo basada en la defensa del mercado interno. Al participar en el primer foro La perspectiva del sur, en Oaxaca, el dirigente pidió impulsar una estrategia de desarrollo basada en el fomento de la producción primaria mediante una política de apoyos, estímulos a la reconversión productiva y medidas de protección frente a la competencia abusiva de las importaciones. “Es fundamental la planeación, diseño y ejecución de programas estratégicos que territorialmente integren de manera eficiente a los productores primarios a las cadenas de valor, hasta acercarlos a los consumidores finales; la red de extensionistas rurales debe reconstruirse buscando vincularlos con los centros de investigación agropecuaria y quitándoles el carácter de ‘chambistas’ que ahora les asignan los diversos programas y proyectos de las instituciones de fomento al campo”, precisó. También propuso la aprobación de presupuestos multianuales, que brindarían certidumbre a la producción agropecuaria, en tanto las inversiones en el campo son a largo plazo y terminaría con el retraso anual en la entrega de apoyos a los agricultores. DE LA REDACCIÓN
■
■
La ley de biodiversidad determina los centros de origen para cuidarlos, no para abrirlos
No hay en México forma de coexistencia de maíz transgénico y maíz nativo: expertos ■
A modo, acuerdo recién publicado en el Diario Oficial; ignora recomendaciones de la Conabio
No hay manera de que el maíz nativo no se contamine si se permite la siembra de grano transgénico, advierten especialistas. La imagen, en un campo de Texcoco, estado de México ■ Foto Víctor Camacho ARIANE DÍAZ
El acuerdo por el que se determinan los centros de origen y los de diversidad genética del maíz en México, lejos de proteger dichas zonas, lo que hace es demarcar las áreas susceptibles de siembra comercial de semillas genéticamente modificadas, cumpliendo las formas de la ley de bioseguridad en la materia, pero no con el espíritu de régimen de protección, criticaron especialistas. En entrevista, Adelita San Vicente, de Semillas de Vida –organización integrante de la campaña nacional Sin Maíz no hay País–, explicó que el artículo 86 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados define los centros de origen de maíz “para proteger las varieda-
des nativas, no para abrirlos a la siembra de transgénicos”. En ese sentido, “no se cumple el objetivo, porque no protege realmente los centros de origen. No podemos fraccionar el país de esta manera; todo México es centro de origen y no hay forma de evitar que se contamine el grano, no hay forma de coexistencia en el territorio de maíz transgénico y maíz nativo”. Alma Piñeyro, miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, consideró que el acuerdo –publicado el pasado día 2 en el Diario Oficial de la Federación– es contradictorio con la información provista por las propias agencias gubernamentales, como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
Prohíbe pesca comercial, deportiva o de consumo doméstico
Establece la Sagarpa red de zonas de refugio en las aguas marinas de BCS La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo para el establecimiento de una red de zonas de refugio en aguas marinas de Baja California Sur, en el corredor de San Cosme a Punta Coyote, el cual determina que no podrán llevarse a cabo actividades de
POLÍTICA 19
pesca comercial, deportivo-recreativa o de consumo doméstico de especies de fauna acuática. El acuerdo señala que las disposiciones para estas zonas de refugio, definidas por medio de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y con base en la opinión del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), se aplicarán a las embarca-
ciones mayores y a las unidades de producción dedicadas al aprovechamiento de las pesquerías que operan en la zona descrita. Se indica que las personas que incumplan o violen este acuerdo se harán acreedoras a las sanciones que marca la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. DE LA REDACCIÓN
la Biodiversidad (Conabio), y que “está hecho a modo” para posibilitar la siembra comercial de maíz transgénico. Las autoridades “están interpretando los datos disponibles de manera discrecional para poder sacar un acuerdo ad hoc. Que se haya publicado este acuerdo posibilita seguir con el proceso le-
gal, desde el punto de vista formal, para sembrar maíz transgénico”, dijo la también estudiante de doctorado en el Instituto de Ecología de la UNAM. San Vicente refirió que el estudio Proyecto global de maíces maestros, de la Conabio, encontró tanta diversidad de maíz en el norte como en el sur del país, por lo que recomienda que no se otorguen los permisos. Sin embargo, el gobierno ha ignorado a sus propios científicos, no sólo a los independientes. “Hemos dicho que la ley no es de fomento de organismos genéticamente modificados; se entiende que es de bioseguridad, por lo que toca definir medidas frente a esa biotecnología, más siendo México centro de origen y diversidad genética de 16 por ciento de las especies de que se alimenta la humanidad”, subrayó. Asimismo, dijo que las autoridades no han establecido la norma de resultados de la fase experimental de la siembra de transgénicos para luego pasar a la fase piloto, por lo que esos permisos ni siquiera deberían otorgarse, mucho menos los de siembra comercial. “Esperamos que Enrique Peña Nieto abra un debate nacional sobre algo tan importante como nuestra alimentación y el hecho de que el país es el reservorio genético del maíz”, concluyó.
20
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
escasas dos semanas de entregar el gobierno a su sucesor, dos aspectos de la conducta de Felipe Calderón llaman la atención; uno, refleja serenidad y satisfacción que, en su caso particular, es fácilmente confundible con un acendrado cinismo, de quien dejando al país en un escenario de desastre y destrucción de valores, esperanzas e instituciones, y con un futuro poco halagüeño, parece satisfecho de sus logros; el otro, es el expresado por sus colaboradores cercanos, como el secretario de Gobernación, y aun por él mismo, en referencia a cómo su antecesor dejó el país, tratando de dar la idea de que recibió un país caótico (lo cual es cierto en buena medida), “una casa infestada de ratas” según su antiguo compañero de parrandas y hoy secretario de Gobernación, de lo cual el propio Calderón fue partícipe, en tanto, ningún señalamiento hizo ante las autoridades de justicia para castigar los desmanes de su antecesor y su familia, gracias al pacto con éste, que le abrió el acceso a Los Pinos. Uno de los aspectos más negativos de toda esta actitud es el de la enseñanza que está dejando a las nuevas generaciones de mexicanos, de que se pueden llegar a ocupar los más altos puestos públicos, sin plantearse realmente ningún compromiso con la nación, pensando en ésta como un inmenso botín, que puede ser disfrutado desde alguna de las gubernaturas estatales, de las secretarías de estado y aun de puestos menores, gracias a las redes de impunidad surgidas bajo la sombra del poder público. El otro aspecto igualmente terrible que este hombre deja como legado, es el de la cultura de la violencia, como única forma de dirimir diferencias, una actitud que había sido ajena al pueblo de México por más de 70 años de paz, como uno de los logros más importantes de los sucesivos gobiernos, luego de una época revolucionaria y violenta que había sembrado la muerte y la tragedia a partir del despótico régimen porfirista. Cierto que en el pasado reciente se habían dado hechos de sangre horrendos, como los arteros crímenes políticos de Aguas Blancas, en Guerrero, y de Acteal, en Chiapas, en donde el gobierno no estuvo ajeno, y en donde la sociedad mexicana en su conjunto expresó su horror e indignación; sin embargo, hoy el número de muertos de cada semana triplica lo sucedido en Acteal y en Aguas Blancas, como parte de la realidad que por cotidiana no merece ya mayor interés, no obstante las abominaciones implícitas en esa violencia.
tenco nos duele pero también nos convoca. El grito de “Atenco” realizado en mayo de este año por los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, confrontó al entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto. Gracias a ello emergió el movimiento estudiantil #YoSoy132 que inauguró el rechazo social contra el ahora presidente electo. Los argumentos de Peña Nieto para justificar su responsabilidad ante los hechos represivos del 4 de mayo de 2006 son indignantes, están fundamentados legalmente con la carta de impunidad otorgada por los ministros de la Suprema Corte en febrero de 2009, cuando fue exonerado del cargo de graves violaciones a las garantías constitucionales en agravio de Atenco. Por otra parte, el sentimiento social para incriminarlo se basa en un principio de justicia elemental: si él ordenó ese operativo, él es el responsable de los asesinatos de dos jóvenes, de la violación de una veintena de compañeras, del encarcelamiento de 207 personas y de las condenas que alcanzaron los 112 años y medio de prisión. Por eso, el premio recibido con la Presidencia de la Republica es socialmente inmoral. Si algo le incomoda es que hayamos liberado a todos nuestros presos, pero lo que en verdad le duele es su imagen, su estigma represivo. A nosotros nos duele Atenco, porque su llegada a la Presidencia de la República representa la continuación de ese agravio, la falta de justicia para nuestros pueblos y la impunidad que otorga el poder. En 2001, el entonces gobernador del estado de México, Arturo Montiel, miembro del grupo Atlacomulco, al que Peña dice desconocer, sufrió una gran derrota al ver caer su megaproyecto de aeropuerto internacional en nuestras tierras. Para ellos representó una pérdida política y
OPINIÓN
Los delitos de Calderón ENRIQUE CALDERÓN ALZATI ¿Cuantos años le costará al país recuperar lo que con tanto esfuerzo se había logrado? Seguramente décadas, en las que habremos de seguir inmersos en un escenario donde incluso la cifra de muertos y desaparecidos se desconoce, ¿cuánto tiempo, vidas sacrificadas y recursos que se debieran estar usando en infraestructura, en educación, en salud, serán necesarios para recuperar un escenario de paz, progreso y civilidad?: difícil saberlo, habrá que esperar para saber qué dicen las nuevas autoridades al respecto. Pero éste es sólo uno de los legados de Calderón al término de su sexenio marcado por la violencia, la corrupción, el enajenamiento del patrimonio y, por qué no decirlo, la traición al país que fue puesto en sus manos.
“¿CUÁNTO TIEMPO, VIDAS SACRIFICADAS Y RECURSOS QUE SE DEBIERAN ESTAR USANDO EN INFRAESTRUCTURA, EN EDUCACIÓN, EN SALUD, SERÁN NECESARIOS PARA RECUPERAR UN ESCENARIO DE PAZ, PROGRESO Y CIVILIDAD?”
Es por ello que un grupo de mexicanos nos hemos estado reuniendo e intercambiando mensajes, para realizar un juicio ciudadano a Felipe Calderón, del cual surgirá un veredicto en los próximos días, con el propósito de ponerlo a la consideración de la sociedad toda. Este veredicto, elaborado por especialistas en derecho constitucional a partir de las numerosas demandas, acusaciones y querellas presentadas por diversos ciudadanos de diferentes partes de nuestro país, será publicado en
Peña Nieto contra Atenco DAMIÁN G. CAMACHO GUZMÁN * económica irreparable, incluso ni siquiera comparable con la represión de 2006. El presidente electo aún no toma posesión y ya cuenta con una victoria: la aprobación de la ley laboral representa el primer objetivo para alcanzar las reformas estructurales impulsadas por el bloque dominante, del cual, tanto el PRI como el PAN forman parte. También, es su primera medición de fuerza frente al bloque social, es el nuevo signo del despojo en contra del pueblo mexicano. Lo que sigue en la codicia neoliberal son la reforma energética y la ley hacendaria. El cálculo que hicimos en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra después de las elecciones del 2 de julio, es que la nueva ofensiva viene contra todos. Sin embargo, hay agravios directos. Peña querrá confrontarnos para construir el aeropuerto y nosotros no sólo estamos dispuestos a luchar por defender nuestras tierras sino también por defender nuestra nación. Ante esta emergencia nacional, decidimos convocar junto a muchas organizaciones a la Con-
nuestra página www.tribunalciudadano.mx el próximo 22 de noviembre, para ponerlo a la consideración de la sociedad mexicana en su conjunto, esperando la participación de miles de ciudadanos que puedan emitir su opinión de respaldo, utilizando un pequeño formato de respuesta, accesible en la misma página, en la que será posible además, observar el número de respuestas recibidas de cada entidad de la República, así como de mexicanos residentes en otros países. Con este sencillo mecanismo, ponemos a la disposición de l@s ciudadan@s de la nación entera, la posibilidad de emitir su opinión libre y pública sobre la actuación del señor Felipe Calderón Hinojosa como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, del 1º de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, para conformar con ello un juicio que constituya de facto la demanda que la Constitución Mexicana señala como necesaria cuando el Presidente de la República no ha cumplido con su protesta de ley. De nuestra experiencia ciudadana sabemos que al final de los últimos sexenios, los mexicanos en general nos hemos sentido defraudados ante las acciones y omisiones del presidente saliente; sin embargo, el nivel de deterioro y destrucción de los tejidos sociales, de las instituciones y del futuro mismo de la nación que hoy observamos y padecemos, no tiene precedente y no deseamos que vuelva a suceder nunca más. Por ello hemos optado por realizar este esfuerzo, sabiendo que existen cientos de miles y seguramente millones de ciudadanos enojados, dolidos, frustrados y desalentados al ver que sus reclamos no tienen respuesta y sus esfuerzos no producen los resultados esperados ante la corrupción y el desdén imperante en las autoridades, pero que sus quejas individuales deben formar parte de una gran demanda ciudadana, que por sus dimensiones pueda ser conocida por los partidos políticos y por los integrantes del próximo gobierno, como una señal clara de lo que los mexicanos no queremos y no estamos dispuestos a seguir tolerando. Hacemos finalmente un llamado a las organizaciones sociales, a los partidos políticos, al Movimiento de Regeneración Nacional encabezado por el licenciado Andrés Manuel López Obrador, así como a los miembros de las organizaciones juveniles “132” y al Movimiento de Paz y Justicia con Dignidad que encabeza Javier Sicilia, a participar en este ejercicio sencillo, pero muy trascendente, que hemos venido proponiendo. ■
vención Nacional Contra la Imposición (CNCI), cuyo programa consiste en oponernos a Peña como presidente y a reformas estructurales. Nosotros no queremos estar aislados, por ello nos sumamos para conformar un bloque social desde el pueblo, que acumule fuerza para frenar la política neoliberal e impulsar un programa social, económico y político desde abajo. Se trata de impedir que siga el saqueo de nuestros pueblos con la minería, con la afectación de los recursos naturales, con el impulso de megaproyectos eólicos, gasoductos y termoeléctricas. Se pretende defender los procesos autonómicos de seguridad, justicia y educación, los autogestivos, de autorganización y construcción de democracia directa. Buscamos construir un México desde sus pueblos y no desde los grupos que hoy lo dominan. El primero de diciembre se pretende consumar la llegada de un presidente respaldado por las televisoras. Con ese motivo, estamos convocando a una jornada de lucha que inicia el 20 de noviembre con un paro nacional y concluye con un cerco al Congreso de la Unión el primero de diciembre. Para preparar esas acciones, el día de hoy inicia la reunión de la Coordinadora Provisional de la CNCI, con una masiva movilización en Tula, Hidalgo, contra el retorno del PRI, convocada por el Fioac Cnpa-mn, el SME, el FPDT, estudiantes y otras organizaciones. Hoy más que nunca el grito de “Atenco somos todos” es verdadero, porque en este momento todos nos sentimos amenazados con la llegada de Peña; sin embargo, la lección de Atenco, que aún hiere a los que dominan, es que con lucha, organización y dignidad ha logrado lo que pocos han alcanzando: derrotar al poderoso. ■ * Integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra-Atenco
OPINIÓN
Mecanismo de protección a personas defensoras y periodistas MIGUEL CONCHA
esde hace años organismos nacionales e internacionales han emitido informes que constatan las graves agresiones que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y los periodistas en México. La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) registró, de septiembre de 2009 a octubre de 2010, 37 presuntas agresiones en contra de ellos. Según este reporte, más de 90 por ciento de los casos se mantienen en la impunidad. La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” menciona por su parte más de 170 agresiones registradas entre 2011 y 2012. Y como se recordará, en agosto de 2010 se llevó a cabo una visita conjunta del Relator Especial de la ONU para la Libertad de Opinión y Expresión, y la Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la Libertad de Expresión. Al final, ambos expresaron su preocupación por los altos índices de violencia que enfrentan los comunicadores en el país, y la necesidad de que el Estado mexicano implemente medidas efectivas para su protección. Estos datos son sólo una muestra de que durante el sexenio de Felipe Calderón no se garantizaron las condiciones de seguridad ni de protección a estos gremios, faltando así con su obligación de proteger, prevenir y, sobre todo, sancionar las violaciones a sus derechos humanos. La implementación de medidas de protección por parte de las autoridades federales y/o estatales, otorgadas por las comisiones nacional y estatales, o por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, han sido un verdadero vía crucis para quienes acuden a las dependencias encargadas de ese asunto. Las organizaciones de derechos humanos y de libertad de expresión han enfrentado en efecto numerosos obstáculos y debilidades, que van desde la ausencia de comunicación con las personas beneficiarias de esas medidas, hasta la total falta de coordinación entre diferentes entidades gubernamentales. Ante la ineficacia de su implementación, y la ausencia de cumplimiento de la obligación de las autoridades mexicanas de ofrecer protección a estos dos conjuntos de población, tan fundamentales para el fortalecimiento de un estado democrático, un grupo de organizaciones de la sociedad civil impulsaron la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, promulgada por el titular del Ejecutivo Federal el 22 de junio de este año. La ley establece, entre otras cosas, la creación de un mecanismo institucional de protección a personas defensoras y periodistas que se encuentran en riesgo por el trabajo que realizan cada día. Dos semanas antes del fin del sexenio, el mecanismo, instalado apenas el pasado lunes, llega por fin a subsanar las carencias y deficiencias de un
esquema anterior de protección fallido, y a cumplir con la obligación del gobierno de pagar una deuda que ha cobrado muchas vidas, y ha incluso obligado a personas y grupos a buscar refugio en el extranjero. Para que este nuevo instrumento funcione, es necesario asegurar ahora la participación de toda la sociedad civil mexicana. De entrada es una ventaja que la ley prevea la creación de un Consejo Ciudadano, conformado ya por destacados defensores y periodistas, que cuentan con la experiencia y los conocimientos suficientes para cumplir con este objetivo. Será ahora tarea de todos y todas monitorear la eficaz implementación de la ley y del funcionamiento de las medidas de protección que establezca. Un tema que no es menor, es la capacitación de funcionarios de las secretarías de Gobernación y de Seguridad Pública, así como de la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sobre las implicaciones y obligaciones de la ley. Una de las tareas fundamentales será, asimismo, que el Congreso apruebe un presupuesto adecuado para que este mecanismo funcione, ya que sin la inversión requerida no podría operar ante el tamaño de la problemática que debe atender. Tratándose de un mecanismo federal, tendrá también el reto de buscar la firma de los convenios de cooperación de los mecanismos de los gobiernos de los 32 estados de la República mexicana. Hasta ahora, el secretario de Gobernación ha anunciado que 25 estados ya han aceptado firmar esos convenios. Al no firmarlos, los estados que restan estarían enviando un mensaje claro de falta de voluntad, pero además estarían confirmando la discriminación que de muchas maneras vivimos hoy en México, al contar con estados que promueven y protegen más derechos que otros. En este caso los de las personas defensoras y periodistas. La operatividad y efectividad del mecanismo de protección deberá incluir para su buen funcionamiento como pilares fundamentales la confianza y la comunicación honesta entre las partes, tanto de quienes integran el consejo, como de los miembros de la junta de gobierno, y de las y los beneficiarios de dicho sistema. Deberá privar la participación, la escucha de voces expertas y de las poblaciones afectadas, pero sobre todo aceptar las críticas y abrir las puertas al diálogo y a las propuestas que se presenten, para que de esa forma pueda cumplir con el objetivo de proteger en su integridad y en sus trabajos a las personas defensoras y a los periodistas. La eficacia de esta nueva instancia se verá en la medida en que logre disminuir el riesgo en que hoy éstos incurren, y en que permita que en ambientes seguros continúen realizando con plena libertad sus funciones. ■
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
Nueva ley laboral, evaluación inicial ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
oncluido el proceso de reforma laboral, es necesario evaluar sus resultados. Una buena ley sería aquella que resolviese los principales problemas del mundo del trabajo en nuestro país: el rescate de la contratación colectiva de la corrupción y simulación, contar con una justicia imparcial y compensar las medidas de flexibilidad laboral con protección social. Ninguno de estos tres objetivos se lograron, en consecuencia, se trata de una mala ley. Sin embargo, hoy se requiere también identificar el contenido y alcances de esta nueva ley, sobre todo porque su grado de cumplimiento dependerá en buena medida de la interpretación que le den los destinatarios directos, las autoridades laborales y, en su caso, los tribunales de amparo. Un primer aspecto a considerar, es que la iniciativa del Ejecutivo Federal no fue producto de un diagnóstico sobre las necesidades del mercado laboral y del país; se pretendió básicamente responder a las exigencias de un sector del empresariado que sostenía que existía una excesiva rigidez y demasiada estabilidad laboral, por lo que planteó liberar y abaratar el despido, crear nuevas formas de contratación tanto temporal como por horas y reconocer la legalidad de una subcontratación sin límites que sustituyera los principios generales de la ley en materia de responsabilidad patronal frente a sus trabajadores. Para lograr estos fines, las organizaciones empresariales no sólo se aliaron con el gobierno panista, sino también lo hicieron con el gobierno entrante. Los verdaderos fines de la reforma fueron encubiertos con un discurso falso, que repetía a diestra y siniestra que su intención era incrementar el empleo, la competitividad, mejorar la impartición de justicia y elevar el nivel de vida de los trabajadores. Razones expuestas por especialistas demostraron que el mercado no era tan rígido como se afirmaba, que tales reformas no crearían los empleos prometidos y que las propuestas de cambio no sólo carecían de un calificativo estructural, sino que mantenían en esencia los vicios y carencias del espectro laboral actual. Una segunda cuestión se refiere a que el proceso legislativo logró marcar una diferencia importante entre la propuesta calderonista y el texto final de la ley en varios de sus aspectos centrales. En el tema de la subcontratación, contrasta la iniciativa presidencial carente de requisitos, con los cambios aprobados; se establecieron entre otras, cuatro nuevas exigencias para el reconocimiento legal de esta forma excepcional de contratación: no podrá abarcar la totalidad de las actividades, deberá justificarse por su carácter especializado, no comprenderá tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del verdadero patrón y no se permitirá este régimen cuando se transfieran trabajadores con el fin de disminuir derechos laborales. Esta regulación es sin duda incompleta y debió haber sido más precisa, acotando su carácter excepcional, pues no debe abarcar lo que constituye el objeto social de una empresa; era necesario además, regular su registro y sancionar de manera más concreta su abuso. Pero los cambios que se hicieron limitan los grandes abusos que se cometen hoy en día, basta señalar que las miles de empresas denominadas “de servicios”, creadas bajo el principio de una subcontratación general, hacen hoy evidente su ilegalidad. Por ello, crecen las quejas empresariales frente a esta regulación. En relación al tema del pago por horas, que como se recuerda, ya existía en la ley bajo la figura de “pago por unidad de tiempo”, la iniciativa proponía el reconocimiento de una forma de contratación bajo esta modalidad con la única limitación de que no excediera la jornada máxima de ley. En el texto aprobado se agregan tres condiciones adicionales: que el salario sea remunerador, que se respeten los derechos laborales y la seguridad social que corresponda al puesto de que se trate, y que el ingreso en ningún caso sea inferior al que corresponda a una jornada diaria. Sin duda, el texto es confuso y será de gran controversia su interpretación, cuestión que seguramente inhibirá la acción de los patrones por los riesgos que implicará acudir a esta forma de contratación; es obvio que la pretensión que tenían consistente en que se les otorgara seguridad jurídica para optar por ella no se cumplió. Respecto al rubro de los salarios caídos limitados a un año en el caso de despido injustificado, el golpe a los trabajadores es tajante, porque constituye un atractivo para el despido libre y barato. Este punto es sin duda el más lesivo de la reforma, pues se hace cargar a los asalariados la lentitud de un procedimiento que es imputable al Estado; ahora deberá insistirse en la necesidad de que los procedimientos laborales duren en lugar de cuatro o cinco años, el tiempo que señala la ley, que es menor a un año y que en la práctica no se cumple. En materia de derechos colectivos, la propuesta de la iniciativa de limitar el derecho de huelga y la posibilidad de cambio sindical por la vía de los juicios de titularidad, fueron desechadas desde un principio. Los temas de transparencia y de acceso público a la información contenida en los registros de las autoridades laborales, se aprobaron; sin embargo, en lo que se refiere al voto secreto, quedó un texto obscuro, ya que si bien reconoce el carácter secreto, directo o indirecto del voto, se señala que “las asambleas lo decidirán”, lo que significa que la decisión se tomará en cada caso, y dada la ausencia de democracia que priva en el ámbito sindical, esto constituye un verdadero galimatías. En materia de rendición de cuentas, se suprimió el párrafo central que obligaba a los líderes a entregar a los trabajadores los informes financieros, planteando que sean éstos los que los soliciten, lo cual es absurdo si consideramos los riesgos que deben afrontar, como son la represión y el despido. Finalmente, en este capítulo colectivo, lo más lamentable fue haber desatendido la propuesta del ya famoso Artículo 388 Bis, que permitía a los trabajadores intervenir en la firma de los contratos colectivos, evitando así los contratos colectivos de protección patronal y las extorsiones de los llamados ‘‘sindicatos fantasma”, lastre que venimos arrastrando desde hace muchos años. ■
21
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP, REUTERS
Y
DPA
CIUDAD
DE GAZA, 16 DE NOVIEMBRE. Un cohete lanzado desde el territorio palestino de Gaza cayó este viernes en un asentamiento israelí próximo a Jerusalén, por primera vez en la historia del conflicto en Medio Oriente, mientras que los disparos contra Tel Aviv se mantuvieron por segundo día consecutivo. El ejército israelí, asimismo, autorizó el enlistamiento de 75 mil reservistas para participar en la embestida contra la franja de Gaza. Los ataques dirigidos a Jerusalén y Tel Aviv no causaron daños materiales ni humanos en Israel, que a su vez lanzó en la madrugada del jueves al viernes una ofensiva aérea que mantuvo en vilo a la población de Gaza, con unas 130 incursiones de naves. Los bombardeos mataron a ocho personas en Nazila, en el norte de la franja; Jan Yunes, en el sur; Deir Balah y Maghazi, en el centro. En este último se reportó la muerte de Ahmed Abu Jalal, comandante distrital de las brigadas Al Qasam, brazo armado del grupo Hamas, las que desde hace varios años se han ocupado de lanzar los cohetes a territorio israelí, la mayoría de manufactura artesanal. El balance de muertos ocasionado por los ataques de esta semana entre palestinos e israelíes se ubica entre 25 y 29. Tres de los fallecidos son israelíes que fueron alcanzados por proyectiles disparados desde Gaza, mientras que los demás son palestinos y fueron abatidos por el fuego de Israel, incluido Ahmad Jaabari, comandante de Hamas.
Interceptan proyectiles artesanales Los bombardeos israelíes de este viernes ocasionaron la destrucción de un edificio del Ministerio del Interior, donde se expedían pasaportes. También fue blanco de los bombardeos un campo de entrenamiento de los grupos armados palestinos. El ejército israelí informó que desde que inició el miércoles la operación Columna de Defensa ha habido 466 bombardeos sobre Gaza, mientras que los palestinos lanzaron en los tres últimos días 280 cohetes, 131 de los cuales fueron interceptados por el sistema antimisiles denominado Iron Dome (domo de acero). Al comenzar la tarde en Jerusalén, las sirenas de alerta se activaron en toda la ciudad y segundos después se escucharon tres explosiones. Poco después el movimiento de resistencia islámica, Hamas, se adjudicó el disparo hacia Jerusalén de un proyectil Qassam, de fabricación artesanal, pero el artefacto cayó en una zona rural próxima a la ciudad, sin causar
■
22
No hubo daños materiales ni humanos en Jerusalén tras la caída de un proyectil palestino
Israel lanza ofensiva aérea contra Gaza; llama a 75 mil reservistas ■
Reportan 8 muertos este viernes; los ataques de esta semana han dejado unos 29 fallecidos
Bomberos palestinos intentan apagar el fuego en el edificio del Ministerio del Interior de Hamas, en Ciudad de Gaza, luego de los bombardeos lanzados por Israel la madrugada de este viernes ■ Foto Reuters
daños materiales o humanos. La policía precisó que el obús impactó cerca de la colonia israelí Gush Etzion, en Cisjordania. La organización también se atribuyó el lanzamiento de otro cohete que cayó en una zona céntrica, pero deshabitada, de Tel Aviv, a sólo 70 kilómetros de los límites de Israel con Gaza, donde también sonaron las alarmas antiaéreas. Este es el tercer proyectil lanzado contra la capital israelí desde el jueves pasado, donde no se registraban ataques de este tipo desde 1992, en los días en que Estados Unidos invadió Irak por primera vez. Este viernes surgieron varias señales de la posible preparación de una ofensiva terrestre sobre Gaza, un territorio de 365 kilómetros cuadrados, con un millón y medio de habitantes. Después de una reunión de cuatro horas, el gabinete del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, autorizó el enlistamiento de 75 mil reservistas, de los cuales 16 mil ya comenzaron a ser llamados a las filas de las fuerzas armadas. El ministro de Defensa, Ehud Barak, anticipó el
jueves que al menos 30 mil serán convocados de inmediato. Otro indicio del posible comienzo de una acción terrestre israelí fue la orden de crear una “zona militar cerrada” en torno a Gaza, según confirmaron fuentes castrenses de Tel Aviv. Esto implica el cierre de la carretera 232, la ruta 10 y secciones de la ruta 4, todas conectadas con el territorio palestino de la costa del Mediterráneo. Una señal más del factible desplazamiento de tropas provino también del ejército israelí, cuando dio a conocer que 12 mensajes de texto fueron enviados a teléfonos móviles para recomendar a los civiles palestinos que se mantengan alejados de gente vinculada a Hamas y a sus inmuebles. Por la mañana, durante tres horas, las operaciones militares israelíes fueron suspendidas para facilitar la movilidad del primer ministro de Egipto, Hisham Kandil, cuyo gobierno gestionó el fin de semana una efímera tregua entre palestinos e israelíes y la cual pretende revitalizar. No obstante, mientras Kandil se encontraba en ciudad Gaza, en
el norte de la franja, Israel acusó a Hamas de haber disparado cohetes, mientras que los palestinos dijeron que la fuerza aérea de Tel Aviv disparó sobre la casa de un dirigente de Hamas en la región sur del territorio. El actual intercambio de fuego es el más grave hecho de armas desde que Israel lanzó en diciembre de 2008 la operación Plomo Endurecido, con la que azotó Gaza hasta mediados de enero de 2009. Con el argumento de que Hamas lanzó cohetes hacia el sur de Israel, los israelíes desplazaron aviones, tanques y tropas hacia el territorio, principalmente sobre ciudad de Gaza. Desde entonces a la fecha, los incidentes fueron de menor efecto. De acuerdo con Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina –la entidad que desde la década de los 90 asumió la administración de los territorios–, “lo que ocurre en Gaza busca obstaculizar nuestra petición de un estado de Palestina” y su reconocimiento por la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas, el 29
de noviembre próximo. “Es una masacre”, afirmó el egipcio, mientras cientos de personas salieron a las calles de El Cairo para protestar contra los ataques aéreos israelíes. El gobierno del vecino Egipto, actualmente bajo la dirección de los Hermanos Musulmanes, vencededores de las elecciones de este año, expresó su solidaridad con Gaza. El presidente Mohamed Mursi dijo que los acontecimientos en esa zona son “una flagrante agresión contra la humanidad”. A su vez, el presidente estadunidense Barack Obama se comunicó hoy con Mursi para elogiar sus esfuerzos para detener el conflicto palestino-israelí. Asimismo, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, llamó a Barack Obama para hablar sobre la situación y agradecer la inversión de Washington en el sistema antimisiles Domo de Hierro. En un comunicado, la Casa Blanca señaló que “reiteró el apoyo estadunidense de Israel de defenderse y expresó pesar por la pérdida de civiles israelíes y palestinos”.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 16
DE NOVIEMBRE. El ex director de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) David Petraeus rectificó hoy ante el Congreso de Estados Unidos que el ataque al consulado estadunidense en Bengasi, Libia, fue una acto de terrorismo donde estaba implicado el grupo Al Qaeda, y sostuvo que en un principio se creyó que había sido una ofensiva “espontánea”, resultado de una protesta contra el filme islámofobo, como consta en el informe que se presentó al gobierno de Barack Obama el pasado 14 de septiembre. El parlamentario republicano Peter King dijo que la comparecencia, a puerta cerrada, de Petraeus fue distinta de la versión que dio al Congreso hace dos meses, tres días después del ataque el 11 de septiembre en el consulado de Bengasi, en el que murieron el embajador Christopher Stevens y otros tres estadunidenses. “(Petraeus) también afirmó que pensaba que desde el principio dejó en claro que había una participación terrorista significativa, y ese no es mi recuerdo de lo que nos dijo el 14 de septiembre”, señaló King. El general de cuatro estrellas y jefe de la CIA compareció después ante el comité de inteligencia del Senado. Su visita a los parlamentarios se produce una semana después de dimitir como líder de la CIA, debido a una relación extramarital con su biógrafa, Paula Broadwell. Los legisladores dijeron que Petraeus les dijo que su dimisión no tenía nada que ver con los sucesos de Bengasi o con una falta de voluntad a testificar ante el Congreso. Según el representante demócrata Jim Langevin, Petraeus no se refirió a su “aventura” con Broadwell, no obstante en su declaración inicial expresó que “se arrepentía de las circunstancias que llevaron a su renuncia”. El ataque a la misión de Estados Unidos en Bengasi ha generado una disputa entre el presidente Barack Obama y los republicanos, que acusan al gobierno demócrata de engañar a la gente en los días posteriores al hecho. Algunos republicanos inclusi-
DPA
Y
VIENA, 16
REUTERS
DE NOVIEMBRE. Irán está listo para expandir ya sus labores de enriquecimiento de uranio a 20 por ciento en una planta subterránea, indicó la Agencia Internacional de Energía Atómica (AEIA). El informe de la organización señala que el gobierno iraní ha instalado casi 2 mil 800 centrífugas para las que fue diseñado Fordow, un sitio subterráneo cavado en una montaña, y pronto podría duplicar el número de máquinas en operaciones a mil 400. “Pueden estar funcionando en cualquier momento. Están listas”, afirmó un alto diplomático familiarizado con el reporte de la AIEA. El nuevo avance genera preocupación en las potencias occiden-
■ Aclaración
MUNDO 23
del ex director de la CIA ante el Congreso; se creyó que fue espontáneo, dice
Rectifica Petraeus: fue un acto terrorista el ataque al consulado de EU en Bengasi ■
Republicanos señalan que el gobierno demócrata minimizó el hecho con fines electorales
ve han sugerido que Obama y su equipo quisieron restar importancia al no haber logrado impedir un ataque terrorista, lo que habría perjudicado a las opciones de relección del presidente el
pasado 6 de noviembre. Según analistas, es improbable que el testimonio de Petraeus ante el Congreso suavice la controversia de por qué el gobierno dijo durante días, tras el ataque, que el
hecho se había producido tras una protesta espontánea en torno a la cinta La inocencia de los musulmanes que ofendió a los islamitas. Este viernes el diario Washington Post publicó un artículo titula-
do Cuando la presión de la guerra conduce a la infidelidad. En él, Rebecca Sinclair, la esposa del Richard Sinclair, un general brigadier inculpado de adulterio y de conducta sexual deshonrosa, da su testimonio sobre las presiones que en años recientes han enfrentado militares estadunideneses y sus familias. Sinclair señala como posible causa de los frecuentes casos de infidelidad en la milicia estadunidense, el hecho de que “desde 2001 el estrés de la guerra ha provocado que muchos militares caigan en conductas autodestructivas”. El artículo también refiere que es la primera vez que Estados Unidos, sus militares y en consecuencia las familias de éstos, “enfrentan las consecuencias de una guerra que ha durado ya 10 años (...) en la que muchos militares han pasado años separados de sus familias”. Ya hay guiones escritos para una película sobre el escándalo al interior de la CIA, según ejecutivos de Hollywood.
YA HAY GUIONES ESCRITOS PARA HACER UNA PELÍCULA DEL ESCÁNDALO DE LA
CIA: HOLLYWOOD
El ex director de la CIA David Petraeus (derecha), tras comparecer ante el Congreso de Estados Unidos en torno al ataque en Libia al consulado de su país ■ Foto Ap
■
Preocupa a Occidente el potencial nuclear de Teherán
Planea Irán expandir labores de enriquecimiento de uranio: AIEA tales, pues permitirá al país aumentar sensiblemente su capacidad de enriquecer combustible, en medio de las sospechas sobre la construcción de armas nucleares. El reporte indica que Irán ha instalado en esta planta las restantes 644 máquinas centrifugadoras desde agosto, un desarrollo que aumentará la capacidad de producción. Irán cuenta ahora un almacenamiento de 135 kilogramos de uranio enriquecido al 20 por ciento.
Para construir una ojiva nuclear se requieren 250 kilogramos. El gobierno iraní niega que esté buscando desarrollar armas nucleares y sostiene que sólo está interesado en utilizar la energía atómica con fines civiles. Sin embargo, el enriquecimiento de uranio a 5 y 20 por ciento supera lo que necesita su única central nuclear en Busher. De hecho, el informe indica que Irán suspendió los trabajos en dicha central.
Irán removió el combustible del reactor de Busher el 15 de octubre, aunque el AIEO no dio detalles sobre cuáles habrían sido los motivos. “Con seguridad no era algo previsto”, indicó un diplomático que sigue de cerca las investigaciones del agencia en torno a Irán. El jefe del organismo, Yukia Amano, resaltó que Irán se niega a permitir una investigación sobre sus presuntos proyectos de desarrollo de armas nucleares.
No está claro si alguno de los participantes en esta historia, ya sea Petraeus o Broadwell, venderán los derechos de su relación, que tiene todas las opciones de convertirse en una película de éxito o en una serie de la HBO, dicen los agentes. Las dos protagonistas del escándalo que le costó el cargo a Petraeus, visitaron varias veces la Casa Blanca desde el comienzo del mandato de Barack Obama, en 2009, dijo el viernes un funcionario estadunidense. Broadwell participó en reuniones sobre Afganistán y Pakistán en el complejo de la Casa Blanca, más precisamente el edificio Eisenhower, contiguo a la residencia presidencial estadunidense en Washington, dijo la fuente pidiendo el anonimato. Asimismo, Jill Kelley, mujer cuya relación “platónica” con Petraeus también es objeto de investigación, visitó la Casa Blanca “una vez para hacer turismo con su familia e hijos, y dos veces para comidas en la cantina del personal de la presidencia junto con su hermana y un empleado del Ejecutivo, encontrado por la familia de Kelley durante una visita a la Base MacDill de la Fuerza Aérea”, cerca de Tampa, Florida, donde vive la mujer.
24 MUNDO • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
D I S U E LV E N
LA CÁMARA BAJA EN
APUNTES
JAPÓN
POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Manos sucias esde que se disolvió la Unión Soviética, la corrupción en Rusia ha alcanzado niveles inauditos. No es un fenómeno exclusivo de hoy, ya Boris Yeltsin comenzó el reparto de los recursos naturales mediante bochornosas privatizaciones que dieron origen a los llamados oligarcas, multimillonarios surgidos de la nada. Con Vladimir Putin el combate a la corrupción se volvió, de palabra, una prioridad. En los hechos, nada cambió. Los oligarcas de la era Yeltsin se adaptaron al nuevo poder o tuvieron que exiliarse, uno de ellos sigue en la cárcel por motivos más políticos que por delitos económicos, atribuibles a todos los nuevos ricos de este país. Legisladores del Partido Liberal Democrático festejan la decisión del primer ministro de Japón, Yoshihiko Noda, quien disolvió el viernes la Cámara de Diputados, con lo cual se abre el camino para realizar elecciones anticipadas y la posibilidad de volver al poder ■ Foto Reuters
ay una vieja frontera que los entusiasmos despertados por la imagen de una Europa unida, sin importar la diversidad de lenguas y las distancias culturales, parecían haber borrado. La frontera de los Pirineos. En la medida en que la crisis de los países del sur, Portugal, España, y aún Italia y sobre todo Grecia, parece no hallar solución, y los países del norte cargan de penurias y agobios a sus distantes vecinos del otro lado de las montañas para que paguen su rescate, los ánimos se revuelven de ambos lados, las culpas mutuas son echadas en cara, y la muralla vuelve a alzarse, impasible. Otra vez, al norte de los Pirineos la civilización que representa el riguroso orden financiero, sudor y ahorro, y al sur, la pintoresca barbarie del que gasta lo que no tiene y se endeuda irresponsablemente, según las admoniciones perentorias de la señora Merkel desde su púlpito luterano. Los Pirineos son un símbolo cultural elaborado a través de los siglos. Bien podríamos decir también los Alpes, o Los Apeninos. Estamos hablando de una barrera cultural que encarna en toda su majestad una cadena de altas montañas nevadas, con pasos difíciles de sortear. Europa terminaba de aquel lado de esas montañas, y al otro empezaban, en el imaginario cultural, las ardientes arenas de África, hasta donde alcanzaba la vista. Lo que el ojo de George Sand encuentra en Mallorca cuando llega en compañía de Chopin en 1838, es la ignorante vida primitiva que no puede dejar de despreciar, superstición, pésima higiene, y malos hábitos. Los Pirineos, como arqueti-
Más allá de los Pirineos SERGIO RAMÍREZ po, dividen territorios encontrados y enfrentados. Lo racional contra lo exótico, el orden contra la improvisación. La ley severa contra la anarquía de costumbres. La disciplina del trabajo contra la fiesta eterna. La sobriedad contra los excesos. El orden puritano contra el desorden pagano. El fracaso de la modernidad. En ese parteaguas de discriminación cultural, América Latina ha estado colocada también de este lado de esos Pirineos caprichosos. Para los tiempos en que Hollywood, y más propiamente Walt Disney, fabricó nuestra imagen de buen vecino pobre pero pintoresco, éramos el haragán que duerme recostado en un nopal (verdadera hazaña dormir recostado en un espinoso nopal), el sombrero echado sobre los ojos y envuelto en un sarape a pesar del calor que incendia el paisaje de dibujos animados, por el que corren sus aventuras los Tres Caballeros, el Pato Donald al lado de Pepe Carioca y Pancho Pistolas, en estrecha confraternidad. En la segunda mitad del siglo XIX Estados Unidos extendían su cultura de peregrinos del Mayflower, cuáqueros y calvinistas predestinados a dominar las tierras salvajes, y sometían el far west que aún destella en las películas de vaqueros, toda una conquista civilizatoria en la que los indios aborígenes debían desaparecer, o ser reducidos. A partir de entonces, la violencia como cos-
tumbre, o sistema de vida, queda sólo para los escenarios cinematográficos, donde caen abatidos una y otra vez los bandidos de cicatriz en la mejilla, mientras los forajidos mexicanos de la frontera quedan condenados a ser irredentos. España, la extraña, que terminaba en los verdaderos Pirineos, fue siempre el territorio exótico por excelencia, visto desde el otro lado de las altas montañas heladas, toreros en traje de luces, cuchilleros, bandidos, contrabandistas, gitanas arrebatadas y trágicas, todo condensado en la novelita de Prosper Mérimée que Bizet convirtió en la ópera estrenada en 1875, la más popular de todos los tiempos. Quizás es que esta visión no ha cambiado, sólo ha estado oculta, y el descalabro de la crisis la ha hecho patente de nuevo. El paternalismo siempre está de por medio, y quien regaña al disoluto por vivir alegremente más allá de sus posibilidades, lo insta, con buenas intenciones, a que deje la siesta, la charanga y la pandereta. Las amonestaciones civilizatorias son siempre morales, el buen salvaje es redimible en la medida en que se someta, y entonces podrá convivir en paz con sus semejantes, no importa cuán pintoresco y bullangero siga siendo. Hace algunos meses, en el Festival América de Vincennes, salieron al escenario en el acto de inauguración, dos grupos de indios, uno llegados de
Estados Unidos, apaches o sioux, no lo recuerdo, y otro de América del Sur, aimaras o quechuas, con sus tambores y quenas. Cantaron y bailaron por turnos canciones rituales, y los de Estados Unidos consagraron al final una de sus canciones a Toni Morrison, la premio Nobel de Literatura, como para librarla del mal de ojo. Los indios, de jeans y largas trenzas, llevaban sus teléfonos celulares en el bolsillo, y danzaban con sus zapatos Adidas. El público que desbordaba la sala parecía arrobado. La visión caritativa es simple, no admite complejidades. Hoy las tribus indígenas en Estados Unidos son dueñas de los juegos de azar, y sus jefes se comportan como empresarios agresivos a la hora de invertir en casinos, como lo hacen los seminoles de la Florida; pero ése es otro escenario, ajeno a la idea de que América sigue siendo una tierra exótica. Ese mismo territorio del que no puede provenir otra literatura que no sea el realismo mágico, cada vez más degradado y peor imitado, pero que responde a una percepción preconcebida. Del otro lado de los Pirineos, esa barrera común a todos nosotros, lo que seduce como producto de consumo es la magia pura y dura. La mente que lee del otro lado de las montañas se asombra y se maravilla ante lo que ya está preestablecido desde hace siglos, la atracción fatal de lo primitivo y sus contrastes. El sur de Europa debe regresar al redil, sometido al canon disciplinario teutónico, no importa que tras de sí arrastre su cauda melancólica de fiesta perpetua. Lo vernáculo con responsabilidad, el color local sometido a la moderación.
Los “amigos de Putin” –como se denomina el grupo compacto que, convertidos sus miembros en magnates sin otro mérito que la cercanía con el mandatario–, son los nuevos dueños de Rusia al controlar los sectores más rentables de la economía. Los altos funcionarios del Estado y sus subordinados de menor rango –sobre todo del área de seguridad, policial y militar–, con la lluvia de petrodólares que cae sobre Rusia hicieron posible la aparición del otkat, un sistema de sobornos que, como “reflujo” de 5 a 10 por ciento de cada transacción, engorda las fortunas de los servidores públicos. Por este concepto se embolsan cada año 30 mil millones de dólares, sin contar los miles de millones que se roban del presupuesto. Lo reveló esta semana Serguei Stepashin, contralor general de la federación. De pronto, de unos días para acá estallaron escándalos de corrupción en el ejército, así como en el ministerio de Desarrollo Regional, la dependencia encargada de elaborar el GPS ruso y el ministerio de Salud Pública, por citar sólo los más sonados. Para unos se debe a la intención de Putin de arrebatar la iniciativa a los inconformes con su política, arremetiendo contra los corruptos. Demasiado tarde, sostiene el politólogo Nikolai Zlobin, pues la mayoría de los rusos identifican la corrupción con el Kremlin. Para otros es consecuencia de la lucha de clanes por el poder, aunque resulta poco creíble que la procuraduría haya lanzado operaciones de tal magnitud sin contar con el visto bueno superior. En ambos casos, para sacar algún beneficio en materia de imagen, Putin tendría que romper sus reglas y ordenar que metan a la cárcel a fieles colaboradores que, como el emperador romano Vespasiano, creían que pecunia non olet. Ciertamente, el dinero no huele pero, cuando es robado, ensucia las manos del ladrón y mancha a quien le permitía actuar con impunidad.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
DPA, NOTIMEX
Y
XINHUA
CÁDIZ, 16
DE NOVIEMBRE. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se mostró hoy optimista sobre el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciado en Oslo en octubre y que continuará el lunes en La Habana, pero advirtió que el modelo de desarrollo y la Constitución son innegociables. “Soy optimista porque creo que las condiciones están dadas. No hay en la historia de Colombia, en la historia con las FARC una situación donde las condiciones sean más propicias para lograr un acuerdo como las que tenemos”, dijo tras su arribo a España para asistir a la 22 Cumbre Iberoamericana que arrancó este viernes en la ciudad andaluza. Sin embargo, la guerrilla tendrá que poner de su parte porque hay aspectos innegociables, matizó. “Los aspectos fundamentales de nuestra Constitución y de nuestro modelo de desarrollo no están en discusión. Lo están las
■
Se reanudan el lunes en La Habana las pláticas sobre 5 temas
Optimismo de Santos por el diálogo de paz con las FARC ■
El modelo económico y la Constitución no son negociables, advierte
condiciones para terminar el conflicto”, señaló en declaraciones con la emisora española Cadena SER. “Sabemos cuál es el objetivo, tenemos nuestras líneas rojas y en ese sentido quiero dar una señal de absoluta claridad a los inversionistas: lo que vamos a discutir no son las políticas públicas de Colombia, no es el régimen de inversión, no es la política industrial, o la política internacional o la política petrolera, eso no va a estar en la mesa de discusión”, subrayó Santos. La agenda de negociaciones acordada entre ambas delegacio-
nes comprende cinco temas: la cuestión de la tierra, participación política, fin del conflicto armado interno, salidas al narcotráfico y reparación a las víctimas de la guerra. La generosidad de su gobierno, dijo Santos, consiste en ofrecer las garantías a las FARC de poder exponer y defender sus ideas sin armas, en un escenario democrático. “Si el pueblo colombiano acoge sus tesis o quieren mayorías en las asambleas o en el propio Congreso, pues allá podrán aplicar sus teorías”, puntualizó. Ya en el contexto de la Cumbre Iberoamericana, el presiden-
te Santos se refirió al próximo encuentro de negociaciones en La Habana con las FARC, donde destacó las buenas relaciones con Venezuela y Ecuador y sus aportaciones para ir creando condiciones para generar la paz. Países con los que en el gobierno anterior de Álvaro Uribe hubo tensiones debido al desborde del conflicto en zonas fronterizas. “Si encontramos la buena voluntad de la contraparte habrá paz. Si no podemos tener éxito, el país no sufrirá un costo alto y seguiremos viviendo como lo hemos hecho en estos años, en los que hemos venido avanzando
■ Aprovechó
MUNDO 25
en forma positiva”, dijo. Si bien apuntó que en su campaña nunca prometió entregar un país en paz, sí es algo que tenía como objetivo desde su primer día al frente del gobierno. Mientras, Cuba rechazó lo que llamó “manipulación informativa” para desacreditar su papel como garante del proceso de paz entre el gobierno colombiano y de las FARC. El diario oficial Granma criticó reportes de prensa, según los cuales las autoridades cubanas negaron la entrada a un grupo de madres colombianas de secuestrados y desaparecidos que querían acercarse a la mesa de diálogo. Diversas organizaciones colombianas han estado reclamando participar en el proceso de paz, entre las que destaca Ruta Social Común para la Paz, que apoya el proceso y quiere dar sus puntos de vista. Otros grupos como el que encabeza Clara Rojas, una antigua víctima de secuestro de las FARC, pugnan por asistir para indagar sobre el paradero de familiares aún desaparecidos.
trabajo forzado en sus fábricas
Ikea se disculpa por usar presos políticos de la RDA DPA, REUTERS
Presos políticos de la desaparecida República Democrática Alemana participan en una rueda de prensa sobre las víctimas del trabajo forzado en la empresa sueca de muebles Ikea ■ Foto Ap
DPA WASHINGTON, 16 DE NOVIEMBRE. Un abogado interpuso hoy en Washington una demanda en nombre del contratista estadunidense detenido en Cuba, Alan Gross, acusando al gobierno de Estados Unidos y a la empresa que lo contrató de no haberlo protegido ni asesorado de forma adecuada en su tarea, lo que derivó en su condena a 15 años de cárcel en la isla. La demanda exige una indeminización por 60 millones de dólares. La demanda exige responsabilidades a la empresa que lo contrató, Development Alternatives Inc (DAI), y a Washington “por su papel en la detención y encarcelamiento de Gross, incluido su lamentable fracaso a la hora de asesorarlo, entrenarlo y protegerlo”, según un comunicado del bufete de abogados que presentó este viernes la denuncia
■
Y
THE INDEPENDENT
BERLÍN, 16 DE NOVIEMBRE. La cadena de muebles sueca Ikea pidió hoy perdón por utilizar el trabajo forzado de presos políticos procedentes de la extinta República Democrática Alemana (RDA) para fabricar parte de sus productos en la década de 1980, luego de que la prensa local dio a conocer esta información y obligó a la compañía a emprender una investigación del caso. “Lamento muy profundamente todo lo sucedido”, declaró Peter Betzel, actual director de Ikea Alemania. “La empresa intentó evitar la utilización de presos po-
Los abogados de la familia exigen una indemnización de 60 mdd
Alan Gross demanda al gobierno de EU por su encarcelamiento en Cuba ante un tribunal federal. “La destrucción de esta familia es el resultado directo de un proyecto aprobado, supervisado y administrado por DAI y nuestro gobierno que tenía fallos desde su inicio y que fue realizado con absoluto desprecio por la seguridad y bienestar de Gross”, denunció el abogado a cargo de la demanda, Scott Gilbert. “La tragedia que afronta la familia Gross es terrible. Esto es algo que nunca debería haber pasado”, subrayó. Según la demanda, presentada en nombre de Alan Gross y de
su esposa, Judy, tanto la empresa que lo contrató como el gobierno estadunidense bajo cuya dirección actuó “fracasaron a la hora de informar de forma adecuada al señor Gross, tanto antes como después de que comenzara a viajar a Cuba, sobre los riesgos materiales que afrontaba debido a su participación en el proyecto”, que el texto legal define como “un proyecto del gobierno estadunidense que pretendía aumentar el acceso a Internet para la comunidad judía de Cuba”. Los acusados “también fracasaron a la hora de tomar medidas
adecuadas para proteger al señor Gross”. Entre los fallos, lista la “falta de educación y entrenamiento necesarios para minimizar los riesgos o daños y el fracaso a la hora de retirarlo de Cuba”. El contratista de 63 años fue detenido en diciembre de 2009 cuando intentaba entrar a Cuba con equipos de telecomunicaciones convencionales en la gran mayoría de países, pero prohibidos en la isla. Un tribunal cubano condenó en 2011 a 15 años de cárcel a Gross por acusaciones de atentar “contra la independencia y la seguridad del Estado”.
líticos. Sin embargo, hoy está claro que las medidas no fueron lo suficientemente efectivas. En esa época la empresa no tenía un sistema de control sobre todo el proceso en el extranjero”, explicó. “El empleo de presos políticos en las cadenas de producción fue y es totalmente inaceptable”, afirmó Betzel durante la presentación de un estudio en Berlín que se refiere al hecho de que entre tales trabajadores había víctimas de la Stasi, la antigua policía secreta de la RDA. Admitió por primera vez que no habían actuado cuando se conocieron los primeros rumores. La famosa cadena de muebles fue consciente desde 1981 de que existía la posibilidad de que se utilizara trabajo forzoso en la fabricación de sus productos. Según un estudio elaborado por Ernst & Young, a partir de 1980 Ikea habría contado con un representante en Berlín este para coordinar las exportaciones e importaciones de la empresa. Al menos 66 fábricas tuvieron contacto directo con Ikea. En Waldheim (Sajonia) se fabricaron, por ejemplo, sofás o contenedores de gas. Los presos de la RDA no fabricaron sólo para Ikea, según datos de la Asociación de Investigación SED de la Universidad FU Berlin, pues elaboraron también neveras y lavadoras para Occidente. Las asociaciones de víctimas de la RDA llevan meses esperando una explicación desde que salieran a la luz en mayo pasado unas actas de la Stasi, donde se podía leer que presos del régimen fueron forzados a trabajar en fábricas de Ikea por lo menos a partir de 1975.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
26
El desempeño fue apenas de 1.66 por ciento; en el tercer trimestre del año reportó 3.3
transportes, correos y almacenamiento, 3.6, y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 5.7 por ciento, entre otros. De esta manera, el crecimiento acumulado en lo que va de la administración de Felipe Calderón (2006-2012) es menor al registrado los pasados 24 años. En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), cuando se instrumentó la apertura comercial con la firma del Tratado de Libre
Comercio con América del Norte, la economía mexicana registró un crecimiento promedio anual de 3.17 por ciento; en la administración del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), periodo en que la economía experimentó la recesión de 1995, el PIB avanzó a una tasa promedio por año de 2.94 por ciento; el gobierno siguiente, encabezado por Vicente Fox (2000- 2006), el crecimiento promedio de la economía fue de 2.43 por ciento al año. En términos anualizados, la economía del país registró un aumento de 4.2 por ciento en los primeros nueve meses de este año. Por grandes grupos de actividades, el PIB de las actividades primarias mostró un avance de 6.6 por ciento. En 2006, al cierre del sexenio del presidente Vicente Fox, el valor total del PIB de México ascendió a 8 billones 765 mil 947.4 millones de pesos y ahora al término de la administración del presidente Felipe Calderón la economía mexicana tiene un valor de 9 billones 634 mil 719.1 millones de pesos, lo que representa apenas 9.9 por ciento superior en términos nominales a la del sexenio pasado, ambas administraciones emanadas del Partido Acción Nacional (PAN). Finalmente, el Inegi informó que el PIB creció 0.45 por ciento durante el trimestre julio-septiembre del año en curso respecto del trimestre previo, con cifras desestacionalizadas. Por componentes, las actividades terciarias fueron mayores en 0.73 por ciento y las secundarias en 0.71 por ciento, en tanto que las primarias retrocedieron 0.55 por ciento frente al trimestre anterior.
Por su parte, el valor de las exportaciones de crudo para el periodo enero-septiembre de 2012 se ubicó en 35 mil 239 millones de dólares. En la gestión del presidente Felipe Calderón la evolución de los hidrocarburos se caracterizó por un escenario de elevada volatilidad con una clara tendencia al alza. De esta manera, el precio promedio observado en aquel año se ubicó en 61.64 dólares por barril, por lo que se situó en 18.84 dólares por barril por arriba del estimado en la Ley de Ingresos de la Federación de 2007 de 42.80 dólares. Este comportamiento hizo que la recaudación de ingresos petroleros para ese año fuera mayor en 63 mil 853.4 millones de pesos a los 816 mil 844.8 millones previstos en la Ley de Ingresos de 2007. En 2008 se presupuestaron ingresos por 865 mil 666.8 millones de pesos y se obtuvieron un billón 54 mil 626.2 millones de pesos, lo que representaron ingresos excedentes por 188 mil 959.4 millones d epesos, es decir, 21.8 por ciento superior a lo originalmente estimado.
Para 2009, en lo más severo de la crisis financiera internacional, los ingresos petroleros del sector público fueron 141 mil millones de pesos menores a los estimados. Se habían previsto para ese periodo un billón 15 mil 866.9 millones de pesos y solamente se obtuvieron 874 mil 163.9 millones, lo que significó un descalabro para las finanzas públicas de 141 mil 703 millones de pesos, lo que significó 13.9 por ciento por abajo de lo esperado. Para 2010 se generaron 59 mil 477.2 millones más de lo esperado con ingresos de 973 mil 38.2 millones de pesos, superiores a los 913 mil 566 millones presupuestados. Para 2011 se registraron ingresos adicionales por 96 mil 721 millones de pesos, 9.6 por ciento más al billón 5 mil 157.4 millones de pesos que se habían previsto, pero los elevados precios del crudo a nivel internacional propiciaron que se hayan obtenido un billón 101 mil 879 millones de pesos. De esta manera, la administración de Felipe Calderón obtuvo ingresos acumulados adicionales por 409 mil millones de pesos.
En el sexenio de Calderón, el menor crecimiento en 24 años, según Inegi ■
El sector primario, que abarca agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal, el más afectado
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
La economía mexicana tuvo entre julio y septiembre pasados un crecimiento a tasa anual de 3.3 por ciento, el más bajo de los últimos cuatro trimestres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De esta manera, el crecimiento promedio anual del producto interno bruto (PIB), el indicador más amplio sobre el desempeño de la economía, durante el sexenio de Felipe Calderón fue de apenas 1.66 por ciento, el más bajo en los pasados 24 años, según constatan las estadísticas oficiales. El crecimiento de 3.3 por ciento en el periodo julio-septiembre de 2012 se originó por los avances mostrados en sus tres grandes grupos de actividades económicas. En las actividades primarias aumentó 1.7 por ciento, que incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, como resultado de la mayor producción de cultivos, como avena forrajera, caña de azúcar, frijol, tomate rojo, alfalfa verde, uva, chile verde, aguacate, papa, cebolla, papaya, sorgo forrajero, tomate verde, trigo en grano y mango.
■
En las secundarias (integradas por la minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, construcción e industrias manufactureras) registró un incremento de 3.6 por ciento, como resultado de los crecimientos en los cuatro sectores que las conforman: las industrias manufactureras se elevaron 4.1; la construcción 4; la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.7, y la minería 1.8 (la no petrolera au-
mentó 9.7, mientras que la petrolera fue menor en 0.3 por ciento; con las secundarias crecieron 3.6 por ciento. En las actividades terciarias (servicios), el aumento fue de 3.3 por ciento. En estas actividades destacó el crecimiento de 4.4 de los servicios de información en medios masivos, con un avance de 10.3; servicios financieros y de seguros, 6.3; comercio, 2.2; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, 2.9;
Merma de 537 mil barriles diarios respecto de 2007, señala estudio
En 2012, la producción más baja de petróleo en la presente administración ISRAEL RODRÍGUEZ J.
La producción de petróleo crudo en el último año de la gestión del presidente Felipe Calderón fue la menor en todo el sexenio, al promediar 2 millones 539 mil barriles diarios, lo que representa una baja ligeramente superior a 17 por ciento, equivalente a 537 mil barriles diarios menos respecto del comienzo del sexenio, cuando se tenía una producción de 3 millones 76 mil barriles al día. Sin embargo, los elevados precios del crudo a nivel internacional permitieron a esta administración obtener ingresos adicionales por la venta de crudo de exportación por más de 400 mil millones de pesos, pese al descenso en la plataforma de producción.
Entre enero y octubre de 2012, la producción promedio de crudo se ubicó en 2 millones 539 mil barriles diarios, cifra inferior en 537 mil barriles al día al nivel alcanzado en 2007, cuando se producían 3 millones 76 mil barriles De esta manera, el descenso en la extracción de crudo podría estar vinculado, principalmente, a una declinación en la producción del yacimiento petrolero de Cantarell y una menor demanda de hidrocarburos debido al deterioro de la economía mundial, consideró el Centro de Estudios de las Finanzas Púiblicas (CEFP). Pese a una caída en el volumen de extracción y producción de petróleo, el valor de las exportaciones ha ido al alza debido a los elevados precios del petróleo. Entre 2007 y 2011,
el valor de las exportaciones de crudo crecieron a una tasa media anual de 6.8 por ciento, al pasar de 37 mil 937 millones de dólares a 49 mil 322 millones de dólares. Lo anterior, a pesar de un declive en el volumen de las exportaciones petroleras, las cuales se contrajeron a una tasa media anual de 5.62 por ciento. De acuerdo con las cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta septiembre de 2012, el volumen de las exportaciones de crudo se ubicaron en un promedio de un millón 239 mil barriles diarios, cifra mayor en 72 mil barriles diarios a la plataforma de exportación promedio estimada en los Criterios Generales de Política Económica para 2012, en la que se fija en un millón 167 mil barriles al día.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El presidente de la Concanaco presume en Twitter fotos sobre comercios abarrotados
Arranca El Buen Fin entre quejas sobre precios inflados y ofertas incumplidas ■
Profeco no informó sobre denuncias; resolvió en menos de una hora las atendidas en Internet, dijo
SUSANA GONZÁLEZ G.
Con más de 10 meses de preparación y una intensiva campaña publicitaria, El Buen Fin arrancó desde el primer minuto del viernes en varias de sus principales empresas participantes, como la trasnacional Walmart, donde acudieron decenas de clientes en espera de obtener los productos con mejores descuentos, principalmente en artículos electrónicos y de cómputo. “El Buen Fin desde las cero horas arrancó con gran éxito”, se ufanó desde temprano en su cuenta de Twitter Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), responsable de coordinar dicha iniciativa. Incluso a lo largo del día difundió fotos de las aglomeraciones y filas que se produjeron principalmente en supermercados y tiendas de autoservicio con el mensaje: “¡así se vive el fin de semana más barato del año!” Walmart, que anunció que duplicó sus compras especiales para esta ocasión, aumentó las expectativas de sus clientes cubriendo con telas y plásticos de color negro las mercancías de varios anaqueles hasta que a la medianoche en punto sus trabajadores dejaron al descubierto decenas de cajas con artículos como televisores y computadoras, ante los que se arremolinó la gente. A la par de las compras se presentaron las primeras quejas de consumidores a los que no les res-
■
Una tienda en el sur de la ciudad de México este viernes ■ Foto Francisco Olvera
petaron ofertas o condiciones de pago anunciadas, algunas de las cuales comenzaron a fluir por las redes sociales lo mismo que burlas contra la campaña por considerar que los descuentos eran ficticios o que los precios habían sido inflados previamente por las empresas. “El buen fin es un buen fraude. Tenía planeado viajar al norte del país, en Interjet el vuelo antes del este superfraude me costaba 4 mil 200 pesos viaje redondo. Ahora lo anuncian con 15 por ciento de descuento y el mismo viaje el mismo horario me cuenta 4 mil 600 pesos ¿Dónde está el descuento?”, denunció Jorge Fernando Es Barroso Sillo (sic) en la página Consumidor Inteligente que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tie-
ne en Facebook, a lo que la dependencia sólo respondió que “los precios están sujetos al libre mercado”. Otro usuario, Fergiie JiiméneZz (sic) sostuvo que “Volaris no está respetando precios. Cada vez que se recarga su página los suben. No sé dónde está su 20 por ciento (de descuento), mucho menos su 60 por ciento. Los boletos están muchísimo más caros que hace unos días... Hablé en la mañana para presentar mi queja, pero justo en ese momento los boletos bajaron a mil 400 pesos y no procedió mi queja, a los pocos minutos recargué la página y ya estaban en 2 mil 467 pesos. Ya reclamé en la página de Facebook de Volaris y de hecho ahí se darán cuenta del montonal de quejas que está presentando la gente”.
Profeco no informó cuántas denuncias y quejas recibió en el primero día de El Buen Fin a través de redes sociales, teléfonos y de manera presencial en todas sus delegaciones en el país, pero según fuentes de la dependencia las que atendieron por Internet fueron resueltas en menos de una hora. De cualquier manera tanto en su página como en otras no faltaron los comentarios contra dicha campaña del sector privado: “¿Buen fin? He visto mejores promociones en otras fechas. Eso de los precios bajos son una mentira”, “Al precio según le hacen descuento pero ya está inflado” o “Necesitamos un Buen Fin de descuentos para alimentos, que han subido 50 por ciento”, “Gobierno: Buen Fin para la luz, gasolina y los impuestos en general, móchense cabrones”. En tanto, la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas (Flama) criticó que el gobierno federal promueva la campaña El Buen Fin para que la gente gaste en lugar de ahorrar cuando advirtió que se prevé una nueva oleada de incrementos en los precios de los alimentos de por lo menos 5 por ciento para fin de año. No hay garantías de que la economía nacional crezca 3 por ciento y persiste la crisis mundial. Señaló que es un programa que distorsiona el mercado interno y sólo fomenta el consumismo a través del dinero plástico, con el riesgo de que se incremente la cartera vencida.
ECONOMÍA 27
Se concreta la venta de El Financiero NOTIMEX
El empresario Manuel Arroyo Rodríguez, propietario de Comtelsat, asumió la presidencia del consejo del diario El Financiero, luego de que adquirió el rotativo especializado que fue fundado hace más de 30 años. Al reunirse con personal del periódico, el empresario sostuvo que México requiere un periodismo económico, de negocios y financiero que acompañe la agenda de cambios estructurales, capaces de darle al país altas tasas de crecimiento. Un periodismo especializado que refiera y analice los detalles, que critique con ánimo constructivo y que también proponga soluciones, opinó. Arroyo Rodríguez señaló que con dicha visión El Financiero iniciará “a partir de hoy un proceso paulatino de modernización profesional y tecnológica que corresponda a los desafíos del país y del periodismo contemporáneo”. Tras una prolongada negociación, Arroyo Rodríguez adquirió el rotativo y nombró como director general y editorial interino a Alejandro Hernández. Arroyo Rodríguez fundó en 1993 Comtelsat, empresa de soluciones de alta tecnología y preside actualmente la Asociación Mexicana de Proveedores de la Industria de la Comunicación (AMPIC). Arroyo Rodríguez es propietario de Comtelsat, empresa proveedora de soluciones de infraestructura tecnológica para medios de comunicación y telecomunicaciones. La firma construyó los estudios de Fox Sports, Milenio Televisión, Canal 30 y del Canal del Congreso.
Hostiga y reduce horas de trabajo a inconformes, denuncian
Empleados de Walmart planean efectuar gran protesta el próximo viernes negro NOTIMEX
Y
REUTERS
NUEVA YORK, 16 DE NOVIEMBRE. Empleados de la cadena de supermercados Walmart planean para el llamado “viernes negro”, día de rebajas que marca el inicio de la temporada de ventas de fin de año, la más grande serie de protestas en los 50 años de historia de esa empresa, para denunciar las difíciles condiciones de trabajo. Las quejas de los empleados se refieran a los bajos salarios y malas condiciones laborales, que incluyen la alteración de sus horarios de trabajo y de beneficios a los trabajadores que protestan por las condiciones laborales, como el que se les impida cubrir una jornada de tiempo completo y por tanto menor pago, así como discriminación contra mujeres. La serie de manifestaciones
programadas para la próxima semana formarán parte de protestas sin precedente iniciadas desde este verano por empleados de Walmart en Estados Unidos, que la empresa llama “asociados”. Walmart por su parte afirmó que las anunciadas protestas del “viernes negro” son parte de “otra exagerada campaña publicitaria” en contra de la empresa, y que estas manifestaciones son ilegales. La mayor cadena de supermercados presentó una demanda ante instancias laborales en contra del Sindicato Internacional de Trabajadores de Alimentos y Comercio (UFCW, por sus siglas en inglés) y pidió al Directorio Nacional de Relaciones Laborales que detenga lo que afirma son intentos ilegales por crear problemas a su negocio. “Estamos preparados y tomaremos todas las acciones legales
pertinentes para aplicar nuestros derechos de propiedad, para proteger nuestros negocios y asegurar la seguridad de nuestros clientes y socios”, afirmó la compañía en un comunicado. Walmart tiene 1.4 millones de trabajadores en Estados Unidos. Organizados en mil, de los más de 4 mil establecimientos que la empresa tiene en ese país, la intención de los empleados es que una parte de los 1.4 millones de trabajadores de Walmart abandonen de manera temporal sus labores y salgan a la calle a manifestarse, una protesta conocida como “walk-out”. Pese a que los empleados de la empresa no cuentan con un sindicato, las protestas han sido convocadas por numerosas organizaciones sociales, como Haciendo el Cambio en Walmart y Align.
Protesta de trabajadores de Walmart frente a una tienda de esa cadena en Pico Rivera, California, en octubre pasado ■ Foto Reuters
Las manifestaciones programada para el “viernes negro”, que se celebra el día después del Día de Acción de Gracias (una de las festividades más importantes del año en Estados Unidos) fue detonada por la decisión de la compañía de comenzar de manera anticipada la mejor jornada en ventas para los minoristas en Estados Unidos.
Durante años, Walmart ha comenzado el “viernes negro” desde las cero horas, pero este año anunció que lo iniciará desde las ocho de la noche del Día de Acción de Gracias, que se celebra el cuarto jueves de noviembre, lo que impedirá a cientos de miles de sus empleados celebrar esta fiesta, la más familiar en el calendario laico de Estados Unidos.
28 ECONOMÍA •
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Desaceleración económica ◗ FC, el peor en cinco lustros ◗ México: crecimiento ausente uchas son las negras herencias del inquilino saliente de Los Pinos, pero en materia económica se despide con desaceleración y deja un balance de resultados verdaderamente raquítico, por ser generoso en el término. El peor resultado económico para México en cinco lustros al hilo es atribuible a Felipe Calderón y a su “muy buen equipo económico, tal vez el mejor” (según su propia cuan inspirada calificación). Como siempre, los hechos tumban su discurso. Vicente Fox, que tampoco brilló por sus resultados, le heredó un avance económico anual de 4.8 por ciento, y en su primer año de estandía en la residencia oficial Felipe Calderón a duras penas alcanzó 3.2 por ciento, para reducir aún más esa proporción (a 1.3 por ciento) en su segundo año. Para el tercero, en medio del “catarrito” diagnosticado por su “muy buen equipo”, el desplome fue de 6.5 por ciento, el más profundo en América Latina y uno de los más pronunciados en el mundo. Para 2010 logró un salto de 5.5 por ciento, que no alcanzó a cubrir el enorme agujero del año previo, y en 2011 no pudo repetir el garbanzo de a kilo, porque el producto interno bruto apenas levantó 3.9 por ciento. Y para 2012 se espera una tasa de 3.5 por ciento, en el mejor de los casos. Lo mínimo requerido por México para comenzar a salir del hoyo es 6 por ciento de crecimiento económico anual sostenido, algo no registrado desde hace 30 años (sexenio de José López Portillo). Todos los inquilinos neoliberales de Los Pinos incumplieron descaradamente en su oferta de crecimiento económico, pero a Felipe Calderón de plano se le pasó la mano, pues su resultado concreto es una tasa anual promedio de 1.8 por ciento, algo no reportado desde el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988, cuando dicha tasa fue de 0.34 por ciento). En tres décadas la economía mexicana ha “crecido” a un ritmo tres veces inferior del requisito mínimo para reflotar la embarcación, pero todos los ocupantes de la residencia oficial se han despedido con un cínico “¡cumplimos!”, y el actual no es la excepción.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
manzana, cebada en grano, nuez, maíz y sorgo forrajero, y plátano.
perior en 3.3 por ciento en el trimestre de referencia con respecto a igual periodo del año anterior. Destacaron por su contribución a dicha variación, los servicios de información en medios masivos, financieros y de seguros, comercio, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y transportes, correos y almacenamiento, entre otros. Por su parte, el PIB de las actividades primarias aumentó 1.7 por ciento a tasa anual, como consecuencia del avance reportado en la agricultura.
En cuanto a la producción de las actividades secundarias (minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras), mostró un aumento de 2.4 por ciento en términos reales en septiembre de 2012 en relación con el mismo mes de un año antes. Dicho comportamiento se derivó de variaciones positivas en los subsectores de equipo de transporte; edificación; construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada; industria de la madera; servicios relacionados con la minería; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; industria del plástico y del hule; productos a base de minerales no metálicos; generación, transmisión y suministro de energía eléctrica; industrias metálicas básicas; extracción de petróleo y gas; productos metálicos, y trabajos especializados para la construcción, entre otros.
Paralelamente, el Inegi informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.02 por ciento, con cifras desestacionalizadas, durante el noveno mes de 2012 respecto del nivel del mes inmediato anterior. En septiembre de 2011 este indicador reportó un crecimiento de 5 por ciento. Por grandes grupos de actividades, las series desestacionalizadas señalan que las actividades primarias cayeron 10.68 por ciento y las terciarias descendieron en 0.33 por ciento, mientras que las secundarias apenas crecieron 0.87 por ciento en septiembre del año en curso con relación con el mes previo. En su comparación anual, el IGAE avanzó 1.3 por ciento en términos reales. A su interior, las actividades secundarias se elevaron 2.4 por ciento y las terciarias 1.3, mientras que las primarias se desplomaron 6 por ciento frente a las del mismo mes de un año antes. Sobre esto último, el Inegi precisa que la caída fue resultado de la reducción mostrada en la agricultura y la ganadería, básicamente. Cifras preliminares proporcionadas por la Sagarpa reportaron una menor producción de cultivos como trigo y sorgo en grano, mango, naranja, limón, tomate rojo,
DÉCIMO
Las actividades terciarias avanzaron 1.3 por ciento a tasa anual en el mes de referencia, resultado, dice el Inegi, del desempeño favorable de “otras telecomunicaciones”; servicios inmobiliarios; instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil; servicios de alojamiento temporal; compañías de fianzas, seguros y pensiones; servicios de reparación y mantenimiento; servicios de apoyo a los negocios; servicios personales; servicios de preparación de alimentos y bebidas, y los servicios de alquiler de bienes muebles, fundamentalmente.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
El PRI “no va a regresar al pasado” (¿cuándo salió de allí?), porque México es “otro país” y el tricolor “otro partido”. ¿Y quién lo dijo? Pues Pedro Joaquín Coldwell, uno de los dinosaurios, de allí la validez de la declaración.
ANIVERSARIO DE BONOS DE DEUDA DE
CHIHUAHUA
Se acabó lo que se daba, y Calderón deja Los Pinos con un saldo escalofriante en todas las áreas, y, por si fuera poco hereda una economía en desaceleración, como lo documenta el informe del Inegi sobre el comportamiento del producto interno bruto mexicano en el tercer trimestre de 2012, periodo en el que tal indicador apenas “creció” –si es que en realidad vale el calificativo– 0.45 por ciento respecto del trimestre previo, con cifras desestacionalizadas. Por componentes, las actividades terciarias fueron “mayores” en 0.73 por ciento y las secundarias en 0.71 por ciento, mientras que las primarias retrocedieron 0.55 por ciento. El Inegi detalló que en su comparación anual y con datos originales, el PIB se incrementó 3.3 por ciento en el tercer trimestre de 2012 en relación con igual lapso de un año antes (cuando el aumento fue de 4.4 por ciento). El producto de las actividades secundarias ascendió 3.6 por ciento a tasa anual, resultado de las alzas en sus cuatro sectores (industrias manufactureras, construcción, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, y minería). El PIB de las actividades terciarias fue su-
Las finanzas de algunos estados de la república requerirán de restructuración por su alto endeudamiento, consideró Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores. Sin embargo, apuntó, la situación fiscal de México en conjunto es “muy sana”. “Hay entidades que han tenido un endeudamiento alto y se requiere su restructuración”, comentó en la ceremonia con que se recordó el décimo aniversario de la colocación de Certificados Bursátiles de Chihuahua. En la imagen, Téllez aparece acompañado del gobernador de esa entidad, César Duarte ■ Foto Guillermo Sologuren
cfvmexico_sa@hotmail.com
Ofrecen 16 estados opciones de ecoturismo indígena JULIO REYNA QUIROZ Enviado
OAXACA, OAX., 16
DE NOVIEMBRE.
Unas 90 organizaciones indígenas dedicadas al ecoturismo y provenientes de 16 entidades se congregaron en esta ciudad para ofrecer sus productos al público y a empresas turísticas interesadas en realizar negocios, como agencias de viajes. El primer Encuentro Nacional de Ecoturismo Indígena representa el “gran escaparate y el foro ideal” para el conocimiento de opciones de turismo, de las costumbres y raíces indígenas, y del desarrollo sustentable dentro de esta actividad económica, dijo el secretario de Turismo y Desarrollo Económico de Oaxaca, José Zorrilla, durante la inauguración del encuentro este viernes. Zorrilla dijo que hoy en día los turistas demandan servicios turísticos con una calidad ambiental y en destinos alejados de los circuitos turísticos tradicionales. Por ello el ecoturismo se ha posicionado porque las comunidades indígenas supieron conservar sus recursos naturales y difundir sus tradiciones. “Las comunidades indígenas tienen en el ecoturismo la oportunidad de conservar la identidad y la cultura, al tiempo que conservan el entorno y las tradiciones”, dijo el funcionario. Hizo un llamado a que las agencias de viajes apoyen el encuentro y dar a conocer em particular los más de 30 centros ecoturísticos de Oaxaca.
Aumenta Air France vuelos París-Cancún El director general de Air France, Alexandre de Juniac, recibió el premio de la Amistad Franco-Mexicana, que otorga la Cámara Franco Mexicana de Comercio e Industria (CFMCI), por los 60 años de presencia ininterrumpida de la aerolínea en México. “En este momento de crisis sin procedentes en Europa, está claro que vamos a apoyar las medidas adoptadas por el gobierno de México y de Francia para promover aún más el desarrollo de proyectos e intercambios en nuestras naciones”, expresó Juniac, en una ceremonia en la que estuvo presente la embajadora de Francia en México, Elisabeth Beton Delègue, así como Alfred Rodríguez, presidente general de la CFMCI, y Julie Riotte, directora de la Cámara. El director de la aerolínea anunció que Air France incrementará de tres a cuatro vuelos a la semana en la ruta París-Cancún, inaugurada a finales de 2011. El éxito de esa ruta, afirmó, ha sido extraordinario, con ocupación cercana a 90 por ciento. (DE LA REDACCIÓN)
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
DPA
Y
AFP
MADRID, 16 DE NOVIEMBRE. Un hombre de
50 años a punto de ser desalojado de su vivienda por la policía local se suicidó este viernes arrojándose desde la ventana de su casa en Córdoba, al sur de España. Se trata de la tercera muerte que se presenta en un mes por ser despojado de propiedades, a pesar de que el gobierno español aprobó, esta semana, medidas de emergencia para frenar los embargos de los propietarios de inmuebles por parte de los bancos. Una portavoz de la policía local reportó que como a las 11 de la mañana local (siete horas más que en el centro de México) una persona se lanzó por la ventana de su casa y murió momentos después de que una ambulancia llegara. “Por desgracia estaba a punto de ser desalojado de su vivienda”, confirmó la policía. Los sucesos ocurrieron en la céntrica calle de Ronda de Tejares, donde el hombre se lanzó desde la ventana y cayó en el exterior de la casa cuando se cree que los funcionarios de un banco y policías se dirigían a embargar la vivienda, reportó Notimex. El suicidio registrado este viernes en la ciudad de Córdoba es el tercero en menos de un mes ocurrido a causa de desalojos de vivienda, además de un cuarto intento. En España, país hundido en recesión, una de cada cuatro personas se encuentran desempleadas, la mayor tasa de todos los países industrializados. El primer caso se registró el 25 de octubre, en Granada, donde José Luis Domingo fue encontrado ahorcado en su vivienda cuando iba a ser desalojado. En el este
■
ECONOMÍA 29
Son insuficientes las medidas anunciadas por el gobierno de Rajoy, advierte portavoz de afectados
Tercer suicidio en menos de un mes en España a causa de los desalojos de vivienda ■
Previo a ser embargado, un hombre se arrojó al vacío desde la ventana de su casa, en Córdoba
de Valencia, otro hombre se arrojó por la ventana de su casa pero sobrevivió, aunque quedó con heridas graves. El 9 de noviembre, Amalia Egaña, ex edil sindical de 53
años, se arrojó por la ventana de su habitación, en Barakaldo, al norte del país Vasco, hecho que despertó la conmoción de la sociedad española y presionó al gobierno de Mariano Rajoy para
modificar la ley hipotecaria, que data de hace un siglo. La conmoción social por estos casos llevó al gobierno español a anunciar el pasado jueves que atenuará la ley de hipotecas para evi-
Raúl y Jonatan, quienes fueron desalojados de sus casas hace un año por no poder pagar sus hipotecas, pasan la noche enfrente de una sucursal del banco Ibercaja como parte de una protesta en Sevilla, España ■ Foto Ap
l día comienza a clarear y a un costado de la plaza de Cherán se oyen los trinos de mujeres alrededor de fogatas y anafres, preparando las tortillas para los que llegarán a desayunar. Amasan en metate la masa de maíz azul que dejaron durmiendo el día anterior, para que la cal abriera los granos que nos brindan su corazón. Danzan las manos convirtiendo la masa en alas que se esponjan en el comal. Al olor cálido de las tortillas recién hechas se suma el de los frijoles, el café de olla, el té de cedrón. Las señoras de la Comunidad de Cherán K’eri, Michoacán, igual que su Consejo Mayor, reciben con generosidad a los cientos de delegados de todos el país reunidos para la octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA) y una preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). La comunidad indígena de Cherán es un ejemplo de dignidad y resistencia para todos los asistentes, que lo repiten una y otra vez en los tres días que duran las sesiones, con alrededor de mil participantes de 15 estados de México y expertos del exterior que vienen como dictaminadores del TPP. Para defender sus bosques, su maíz y su forma de vida, en Cherán se han enfrentado a muchas formas de violencia: talamontes, crimen organizado, represión oficial, mentiras en medios oficiosos. Desde abril de 2011, cuando mujeres y jóvenes no aguantaron más y se lanzaron a detener los camiones de talamontes cargados de madera robada a la comunidad, han muerto doce comuneros y cuatro están desaparecidos. La comunidad logró frenar la devastación, tomar control de su territorio con
Por la vida y el maíz: tejiendo luchas SILVIA RIBEIRO* rondas comunitarias de defensa, fortalecer las asambleas. Todos, hasta los niños, participan ahora en jornadas de reforestación con especies locales. En toda la comunidad las miradas y el aire son limpios y serenos, se respira solidaridad y orgullo. No podía haber mejor marco para la realización de esta preaudiencia del TPP y la octava ANAA, donde se presentaron múltiples luchas por atropellos ambientales y de derechos de los pueblos y comunidades: talamontes y monocultivos de aguacate asociados al crimen organizado privado y oficial, atropellos urbanos, contaminación industrial de ríos y lagos, carreteras que hieren milpas, bosques, comunidades y barrios para favorecer empresas y a los ricos, fumigación con agrotóxicos prohibidos en otros países, parques eólicos en el Istmo contra las comunidades, mineras que por todo el país mafiosamente matan a la tierra y a los que la defienden, como a Bernardo Méndez y Bernardo Vásquez de San José del Progreso, Oaxaca, anfitriones de la sexta ANAA. Éstas y otras luchas, como la de estudiantes y maestros democráticos en Michoacán, junto a otras denuncias y compromisos de organización, se plasmaron en la declaración de la asamblea (afectadosambientales.org).
Fue motivo de celebración el veredicto del Tribunal Latinoamericano del Agua, que el 9 de noviembre condenó al Estado mexicano por la destrucción del sistema hídrico nacional y la violación del derecho humano al agua, a partir de la demanda presentada por la ANAA, cuidadosamente argumentada y enriquecida por las muchas experiencias de lucha que integran la asamblea. La amenaza que representan las extensas siembras de maíz transgénico que el gobierno quiere autorizar en el norte del país, fue tema central de la octava asamblea, que llamó en el pronunciamiento “Emergencia nacional: maíz transgénico a punto de envenenar nuestras mesas”, al magisterio democrático, a los jóvenes en las redes sociales, a los pueblos y “a todos los que comemos maíz en México y en cualquier parte del mundo, a movilizarse, desarrollando formas creativas y diversas de acción para denunciar y detener este ataque de las trasnacionales por controlar la alimentación de todos, sin importarles siquiera que sea tóxica” (texto en redendefensadelmaiz.net) También la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) lanzó esta semana un “Llamado a la acción contra la siembra de maíz transgénico a campo abierto en México” (http://www.uccs.mx/
tar el desalojo de familias con muchos hijos, padres con nietos, discapacitados o desempleados, es decir, el sector social que se ve más afectado por la crisis económica que vive el país desde hace más de cuatro años. La moratoria, limitada a dos años, se aplicará a aquellas familias que tienen un ingreso anual de menos de 19 mil 200 euros (unos 24 mil 500 dólares o 330 mil pesos). El gobierno de Mariano Rajoy acordó también la creación de un fondo para que viviendas sociales puedan ser alquiladas por aquellas familias que han perdido su vivienda de propiedad por sus deudas contraídas con los bancos. Sin embargo, la medida es calificada de insuficiente por los afectados. La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ada Colau, aseguró que la medida pondrá “a la gente a competir para ver quién está más enfermo y quién es más desgraciado”. Desde que estalló la crisis económica en España en 2008, unas 350 mil viviendas han sido despojadas por disposición judicial, debido a la imposibilidad de los propietarios, muchos de ellos desempleados de seguir pagando la hipoteca, de acuerdo con datos del Consejo del Poder Judicial.
doc/g/planting-gmo-corn_es) denunciando la gravedad de la inminente contaminación transgénica y los riesgos que implicará para la salud y la biodiversidad, suscrita al momento por más de 800 científicos y expertos de México y el mundo, así como varias redes internacionales de científicos. Igualmente conmocionados por este ataque contra los pueblos del maíz, el Grupo ETC, como organización internacional con estatus consultivo en Naciones Unidas, llevará el tema ante la FAO y el Convenio de Diversidad Biológica, organismos que deben proteger los centros de origen de los cultivos. Si se aprobaran las solicitudes de las trasnacionales en México, sería la primer liberación masiva en el centro de origen de un cultivo de importancia global para la alimentación. ETC señala que la erosión de la biodiversidad del maíz que causarán los transgénicos, tendrá impactos en América Latina, Asia y África, donde actualmente los países surafricanos Lesotho, Zambia y Malawi tienen el mayor consumo por persona de maíz y dependen de su biodiversidad para adaptarlo. (Ver www.etcgroup.org ) Las empresas y el gobierno de Calderón (o el de Peña Nieto) comen lumbre si creen que podrán aprobar las siembras de Monsanto sin quemarse las manos. Es justamente en las fogatas, alrededor de los anafres cociendo tortillas de maíz, que se gestó en Cherán la resistencia de esa comunidad indígena, que contra toda lógica de arriba y a fuerza de dignidad y organización comunitaria ha logrado detener a los más poderosos y violentos. * Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
DE
LOS CORRESPONSALES
La falta de claridad y el desvío de recursos públicos, la reducción de participaciones federales, los laudos laborales y la descentralización de los gastos gubernamentales, siguen provocando quebrantos y problemas hacendarios en estados y municipios del país. Los gobiernos de Tabasco, Nuevo León, Veracruz y Michoacán buscan rescatar sus finanzas mediante restructuraciones de deuda, planes de austeridad y la creación de fondos de contingencia. Ayer, el Congreso de Tabasco autorizó al Poder Ejecutivo contratar un empréstito por 4 mil 130 millones de pesos a 20 años, para el pago de deudas a corto plazo, y para realizar obras de infraestructura educativa, de salud y penitenciaria en la entidad, tras una votación donde se impuso la mayoría priísta con 21 votos en favor y 14 en contra. Diputados del PAN y del PRD manifestaron su rechazo al préstamo por considerar que “empañará el futuro del estado”. La bancada del tricolor sostuvo que su contratación “asegura la conclusión de los proyectos”, del gobierno que encabeza el priísta Andrés Granier Melo, cuya función concluye el próximo 31 de diciembre. Desde la tribuna diputados de oposición consideraron que la solicitud es inviable y mencionaron que el préstamo deja a la entidad en la incertidumbre a las futuras participaciones sobre ingresos federales. El perredista Juan José Martínez Pérez, dijo que ésta “lucra con la tragedia ocasionada por la naturaleza y se hipoteca el bolsillo de los contribuyentes”. La coordinadora de la fracción priísta, Marcela de Jesús González García, resaltó la importancia de entender la solicitud “ante la carencia de aumentar impuestos, las autoridades estatales requieren contratar deuda para hacer frente a las prioridades sociales (...). De ahí la importancia de liberar recursos para obtener condiciones de oxigenación financiera”. “El plazo del nuevo financiamiento hasta por 20 años, utilizará como fuente de pago las participaciones federales del estado, las cuales actualmente son del 13.2 por ciento y que de aprobarse la solicitud, aumentará el 1.2 por ciento adicional, lo que sitúa a la entidad en el lugar numero 16 a nivel nacional”, subrayó.
Urge rescatar a estados: Vallejo El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, manifestó que la propuesta presentada por los senadores priístas el pasado jueves con el propósito de rescatar financieramente a los gobiernos estatales endeudados es urgente y necesaria porque se trata de un problema “estructural”, pues de cada peso que in-
■
30
Será a 20 años y servirá para pagar créditos: diputados de PRI-PAN; se empeñará al estado: PRD
Autorizan al gobierno de Tabasco contraer deuda por $4 mil millones ■
En breve se anunciará plan de austeridad “más agresivo” para NL: gobernador Rodrigo Medina ■ Pasivos de Veracruz ascienden a $23 mil 979 millones, más obligaciones financieras: funcionario varez Reyes, anunció que se contratará un despacho contable para iniciar una auditoría a la administración del ex alcalde priísta Manuel Añorve Baños, por la no comprobación de más de mil 500 millones de pesos; y dijo que se requieren más de 300 millones para el pago de salarios y aguinaldos de fin de año. Aseguró que la finalidad de la auditoría es detectar si existen más irregularidades financieras, pues de acuerdo con investigaciones realizadas por el ayuntamiento se encontraron adeudos por más de 2 mil millones, por lo que rechazó que ésta sea de tipo político como afirman diputados locales del PRI porque “no es así”.
“Posible insolvencia económica”
Un elemento de la Marina resguarda la playa en la zona Diamante del puerto de Acapulco, cuyo ayuntamiento enfrenta problemas financieros, y sin embargo realiza el festival Air Show ■ Foto Javier Verdín
gresa a la Federación, sólo 20 centavos son enviados a estados y municipios. El mandatario priísta, quien recibió en febrero pasado la administración con una deuda por casi 30 mil millones de pesos, sostuvo que es impostergable la reforma fiscal, pues además de la presión económica por el pago de empréstitos, la administración estatal tiene un déficit de nueve mil millones para solventar los gastos de la Secretaría de Educación estatal. Detalló que la descentralización de la educación básica y normal –promovida en 1992 durante el sexenio del ex presidente Carlos Salinas de Gortari–, que modificó la negociación salarial entre autoridades gubernamentales y secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, derivó en que los gobiernos estatales absorbieran dicho gasto. En octubre pasado, Michoacán restructuró deuda pública por 11 mil millones de pesos para contar con mejores condiciones de pago, además de contratar crédito por más de 3 mil millones con el
fin de pagar a proveedores. “No hemos superado la crisis financiera, pedimos al presidente electo, Enrique Peña Nieto, el rescate de las finanzas”. El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, informó que en unos días anunciará un plan de austeridad todavía mucho más agresivo del que viene aplicando en su administración, y aseguró que este año las medidas ya adoptadas anteriormente permitirán ahorros por más de 500 millones de pesos.
Deuda de NL: $49,300 millones Dijo que ésta tiene como propósito reducir el déficit que enfrenta el gobierno, que en 2012 ascenderá a 2 mil 600 millones de pesos y para buscar una disminución en la deuda del estado que alcanza ya los 49 mil 300 millones de pesos. Consideró que los ahorros y la reducción del déficit público permitiría mejorar la calificación de la deuda que tiene esta entidad. En Veracruz, el secretario de Finanzas y Planeación estatal, Tomás Ruiz González, dijo que la
deuda del estado es de 23 mil 979 millones de pesos más obligaciones financieras, independiente de la que tienen los ayuntamientos, durante su comparecencia el día de ayer ante el Congreso local. “Hay que agregar obligaciones bursátiles por 7 mil 400 millones (de 2006) y 4 mil 865 millones (de 2012). La suma de todo da 31 mil millones pero de deuda directa son sólo 23 mil 979 millones; las otras son obligaciones financieras en el mercado bursátil. (...). La deuda directa municipal es de mil 352 millones, más mil 300 millones de la bursatilización (de 2008). Son 2 mil 667 millones de deuda municipal”. Indicó que la bursatilización del 8 de noviembre de 2012 por 4 mil 865 millones de pesos a 21 años, significó un alivio en la liquidez de las finanzas estatales, porque liberan recursos que en lugar de destinarlo al pago de la deuda se pueden destinar a la inversión pública.
Auditoría en Acapulco El secretario de Planeación y de Desarrollo del ayuntamiento de Acapulco, Guerrero, Carlos Al-
Dijo que de seguir el quebranto financiero el alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto, podría declararse en “insolvencia económica” en enero de 2013. “Se requiere el apoyo de la Federación, y nos enteramos que algunos senadores del PRI, ya están pidiendo un rescate financiero para los municipios; si no se da el rescate, se presentará la insolvencia de pagos en Acapulco”. El presidente del Colegio de Abogados de Guerrero, Victoriano Sánchez Carbajal, subrayó que si hay la determinación de que existen desvío de recursos en la comuna de Acapulco, la gestión de Walton Aburto puede exigir que se lleven a cabo procedimientos administrativos resarcitorios para recuperar los recursos que fueron desviados o dispuestos en favor de ciertos servidores públicos. Por otra parte, el alcalde de Cutzamala de Pinzón, Guerrero, Isidro Duarte Cabrera, acusó de negligencia al auditor General del Estado, Arturo Latabán, por omitir la denuncia de desvío de recursos de más de 20 millones que dejó su antecesor priísta, Francisco Estrada Campos. Acusó que la gestión de Estrada Campos no entregó la documentación referente a las 41 armas que supuestamente se entregaron a policías municipales, los cuales están trabajando desarmados. RENÉ ALBERTO, ERNESTO MARTÍNEZ, DAVID CARRIZALES, EIRENET GÓMEZ, HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El gobierno guerrerense minimiza los hechos y sugiere que fue un “simple accidente vial”: Red TDT
Repudia ONG ataque a normalistas de Ayotzinapa F. CAMACHO
Y
S. OCAMPO Corresponsal
La agresión armada contra estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, ocurrida la madrugada del jueves, es un acto reprobable y preocupante, pues significa un nuevo episodio de violencia contra la organización de los jóvenes, señaló la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT). Mediante un comunicado, la asociación de derechos humanos que reúne a más de 70 colectivos de todo el país, recordó que hombres encapuchados dispararon al aire el 15 de noviembre cuando pasaba el autobús, lo que provocó la volcadura del vehículo, lesiones graves a tres estudiantes, el chofer y su esposa.
Tras hacer un recuento de los ataques sufridos por los normalistas de Ayotzinapa –incluido el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús el 12 de diciembre de 2011–, la red denunció que el gobierno de Guerrero ha tratado de minimizar los hechos, sugiriendo que la volcadura del autobús fue un simple accidente vial sin trasfondo político. “Para las organizaciones que integramos la Red TDT es de suma preocupación que las autoridades de Guerrero busquen desvirtuar los hechos sin haber realizado las investigaciones para esclarecer el incidente que puso en peligro la vida de cinco personas”, enfatizó. Dado el creciente nivel de agre-
siones armadas contra la Normal y por las amenazas de muerte a defensores de derechos que les acompañan “la Red TDT ha emitido una acción urgente exigiendo a los gobiernos federal y estatal garantías de seguridad para estudiantes normalistas y para los defensores y defensoras de derechos humanos en Guerrero”, señala. “La agresión armada perpetrada el 15 de noviembre representa una nueva forma de agresión contra los normalistas para inhibir su proceso organizativo. Siguiendo los modos de operar de la delincuencia organizada, personas con armas largas, encapuchados y vestidos de civil con disparos al aire interceptaron el autobús en el que
viajaban los normalistas y les amenazaron”, recordó. En su recuento, la red destaca: “En mayo de 2012 el abogado Vidulfo Rosales Sierra, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, se vio obligado a salir del país por haber recibido amenazas de muerte en su contra, a raíz del acompañamiento jurídico que hizo a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa después de los hechos del 12 de diciembre. “Apenas el 10 de noviembre de 2012, cinco normalistas de Ayotzinapa fueron detenidos de manera arbitraria por elementos de la Policía Federal, que cometieron tratos crueles contra los estudiantes y realizaron disparos de intimidación”.
Tras protesta cesan a la directora de la Normal de Cherán E. MARTÍNEZ
Y
C. BAÑUELOS Corresponsales
MORELIA, MICH., 16
DE NOVIEMBRE.
Alumnos de la Normal Indígena de Cherán bloquearon tres horas la salida de la capital del estado a Pátzcuaro para exigir la renuncia de la directora de este plantel, Dora María Nini Romero, quien más tarde fue destituida del cargo, informó la Secretaría de Gobierno. En tanto, normalistas de Tiripetío retiraron la noche del jueves el plantón frente al palacio de gobierno que sostenían desde el pasado 6 de noviembre para exigir la exoneración de 49 de sus compañeros, detenidos y liberados tras el desalojo de octubre pasado. Los manifestantes de Cherán arribaron a las 8:30 horas a la capital del estado en cuatro autobuses. Tras casi tres horas de bloqueos al acceso a Morelia, aceptaron reunirse con funcionarios de la Secretaría de Gobierno a quienes solicitaron el nombramiento de 37 profesores que no se han presentado desde el ciclo escolar anterior. El dirigente de la normal indígena, Armando Méndez, admitió que tomaron algunos autobuses para movilizarse a la capital y presionar a las autoridades, así como pedir que se cumpla la minuta de acuerdos en torno a las modificaciones que se hicieron a la reforma curricular. Respecto a los normalistas de Tiripetío que retiraron su plantón, el gobernador del estado, Fausto Vallejo Figueroa sostuvo que no habrá ningún acuerdo que implique eximir a los estudiantes de las responsabilidades que se les imputan tras las acciones violentas ocurridas el pasado 15 de octubre. El mandatario declaró que los normalistas retiraron el plantón tras acordar que seguirá el diálogo y su administración será el “puente” para gestionar con las autoridades de educación federal, lo relacionado a la reforma curricular.
ESTADOS 31
Exigen frenar reubicaciones y obras de la presa El Zapotillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 16 DE NOVIEMBRE. El Co-
mité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo reprobó las declaraciones de David Korenfeld, coordinador de Agua del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto, respecto a que el próximo gobierno continuará la construcción de la presa El Zapotillo, que inundará a esas tres poblaciones de la región Altos Sur de Jalisco. En una declaración dada a conocer hoy, el comité exigió que la Comisión Estatal del Agua (CEA) cumpla el mandato del Tribunal Administrativo del Estado, que en febrero de 2011 declaró nulo el plan de reubicación hacia un nuevo centro poblacional, y se dejen de construir más viviendas de forma ilegal en el predio de Talicoyunque donde se pretende enviar a parte de los desplazados. El lunes pasado, César Coll Carabias, director de la CEA, dijo que se habían edificado 15 casas. El comité, que agrupa a los organismos y ciudadanos sumados contra la presa, pidió cancelar los procedimientos de expropiación iniciados por el gobierno jalisciense y realizar una evaluación independiente de el impacto ambiental y social que tendrá la presa en la región de Los Altos, con la finalidad de encontrar alternativas que sean menos impactantes y costosas para esa zona de alta productividad agropecuaria.
Fincar responsabilidades, insiste Estudiantes de la Normal Indígena de Cherán bloquearon la salida a Pátzcuaro durante tres horas, para exigir la destitución de la directora del plantel, Dora María Niní Romero ■ Foto Záyin Dáleth Villavicencio
■ “Embestida” de empresas para explotar recursos naturales, dice
Hay en México “52 puntos de conflicto” entre pueblos indígenas y trasnacionales: experto EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 16 DE NOVIEMBRE. En México existen 52 puntos de conflictos donde los pueblos indígenas defienden su territorio de empresas transnacionales que pretenden explotar los últimos yacimientos minerales en esas regiones, sostuvo David Barkin Rappaport, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). “Tenemos los casos Picachos, La Yesca, La Parota, Wixárika, Temacapulín, Ocotlán, Ostula, Cherán, los poblados de Montes Azules. Son 52 puntos de conflicto donde observamos como la política nacional hace todo lo necesario para canalizar los recursos al servicio del capital internacional”, acusó. Entrevistado después de su par-
ticipación en la mesa Consulta Pública Previa, efectuada en el marco de las Jornadas Lascasianas Internacionales, realizadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), y organizadas por esta institución y la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que históricamente los pueblos originarios han vivido “embestida tras embestida”. El también investigador en economía ambiental expuso que “la embestida de transnacionales enfocadas a la minería y a los proyectos hidroeléctricos, afecta a estos pueblos en forma desmedida porque han sido relegados de tierras fértiles de agricultura, y de sus territorios tradicionales, siempre, a lo largo de la historia”. Esta temática también fue
abordada por Mercedes Gayosso y Navarrete, directora emérita del Seminario de Derecho Romano y de Derechos Indígenas de la Facultad de Derecho de la UV, quien consideró que las consultas públicas en las que se pretende dar voz a los pueblos cuando se discute sobre la realización de proyectos como hidroeléctricas y minas, “no cumplen con la búsqueda de consensos y otorgar reconocimiento a la opinión expresada por el pueblo”. “Se minimiza la opinión de los pueblos, las consultas públicas se vuelven puro protocolo y finalmente, ya sabemos de antemano que las decisiones están tomadas”, planteó. Añadió que esta herramienta se ha convertido en una “simulación”.
Dijo que insistirá en que sean fincadas responsabilidades administrativas y penales a las autoridades y funcionarios de empresas privadas que han violado derechos humanos y han dejado de cumplir sentencias de los tribunales. Anunció que el lunes próximo realizarán una marcha en Tepatitlán para entregar a las autoridades de los municipios alteños el reciente dictamen de la preaudiencia realizada por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), el cual recomienda la cancelación definitiva del embalse. “Vamos a exigir que se respete el dictamen emitido por los jueces del TPP, y nuestro derecho como comunidad a existir. Demandamos la suspensión de todos los actos que afecten los derechos de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo con repercusión ambiental, económica y social en la región Los Altos”. Los opositores señalaron que la presa El Zapotillo no es la solución para llevar agua a León, Guanajuato, a 14 municipios de Los Altos de Jalisco y Guadalajara, como anuncia el gobierno, pues además del desplazamiento de mil 500 habitantes de las comunidades amenazadas con la inundación de la cortina de 105 metros, se destruiría la cuenca del río Verde.
32 ESTADOS • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
A. VALADEZ
Y
L. RAMOS Corresponsales
Mientras se realizaba una votación para renovar la dirigencia de la sección 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, con sede en la mina San Martín, de Grupo México, trabajadores ligados a la central dirigida por Napoleón Gómez Urrutia, se enfrentaron con afiliados a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), con saldo de un herido de bala. Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública indicaron que a las 8 horas estaba previsto el inicio de la asamblea en el auditorio de la sección, donde más de 400 mine-
■
Se elegían dirigentes en Zacatecas; un lesionado y 4 detenidos
Se enfrentan afiliados a la CROC y mineros ligados a Gómez Urrutia ros registrados como integrantes del sindicato debían votar –en elección secreta– para definir a sus nuevos dirigentes. En las planillas estarían representados los aspirantes de la CROC y el sindicato minero, y el triunfador tendrá bajo su control la firma del nuevo contrato colectivo de trabajo con Grupo México para
reabrir la mina de oro y plata. Hoy, seguidores de Gómez Urrutia llegaron para recuperar el control de la asamblea, que dirigían los trabajadores adheridos a la CROC, pues presumían que éstos sesgarían la elección a su favor. En ese momento ocurrió el choque entre ambos grupos sindicales, cuyos integrantes se ata-
■ Los apoyan medios, el clero y grupos de derecha, según ONG zacatecana
PRI y PAN negocian iniciativa contra el aborto ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, 16
DE
NOVIEMBRE. Legislado-
res del PAN negocian con los del PRI la aprobación de una iniciativa de reformas al Código Penal de Zacatecas contra el aborto y en favor de la vida, acusó Rita Román, coordinadora de la red por la Defensa de los Derechos Reproductivos y Sexuales de la Mujer (Ddeser), en el estado. Indicó que los diputados han sido respaldados en las últimas tres
SILVIA CHÁVEZ Corresponsal
TULTITLÁN, MÉX., 16
DE NOVIEMBRE.
Al menos 300 familias del fraccionamiento Villas El Reloj lote 46, que cumplieron tres días sin agua potable, denunciaron que el alcalde José Pérez Cortés “se esconde” y se niega a informar sobre un depósito de al menos 2 millones de pesos que Wal Mart hizo a la alcaldía para pagar obras y daños por la construcción de una Bodega Aurrerá en la esquina de las avenidas Recursos Hidráulicos y Quintana Roo. Alfonso López López, presidente del consejo de participación ciudadana de lote 46, expuso que desde el pasado fin de semana el fraccionamiento no tiene el suministro de agua potable, debido a que el viernes reciente trabajadores de Aurrerá fracturaron las redes de suministro de agua y de drenaje, “y aunque la avería fue reparada nosotros no tenemos el servicio del líquido”, dijo. Explicó que el jueves de esta semana se entrevistó con Héctor Ponce, director del área jurídica de la cadena Wal Mart, quien le aseguró que la transnacional pagó dos fianzas a la alcaldía de Tultitlán, para cubrir obras de drenaje y afectaciones colaterales por la edificación de uno de sus establecimientos en Villas El Reloj. “El licenciado Ponce me dijo que Wal Mart pagó 800 mil pesos a Apast (organismo de agua potable, alcantarillado y saneamiento) y a la dirección de desarrollo urbano le dieron más dinero. No me precisó cuánto, pero estimamos
semanas con una campaña mediática que impulsan en las iglesias, escuelas y colegios privados, así como por organismos empresariales y asociaciones de derecha como Vifac –asociación privada vinculada al clero zacatecano–, promoviendo abiertamente la ley contra el aborto y la eutanasia. Precisó que Vifac se dedica a “detectar” adolescentes embarazadas de bajos recursos, para convencerlas de no abortar a cambio de un apoyo económico
y entregar a sus hijos en adopción a matrimonios católicos. En espots de radio y televisión locales se transmite la campaña con información de organizaciones sociales que han reunido “casi cien mil firmas en favor de la vida. “Lo que no se informa –señaló Rita Román–, es que esas cien mil firmas las reunieron las organizaciones de derecha y el clero mediante la asociación estatal de padres de familia”.
caron a palos, piedras y golpes. Policías municipales intentaron detener la trifulca. Sólo la detonación de un arma de fuego paró el zafarrancho. La autoridad no ha identificado a quien disparó. Juan Alberto Aguila, de 22 años, originario de Baja California e integrante de la CROC, resultó herido en el estómago y fue trasladado de emergencia hasta la ciudad de Fresnillo, distante a 110 kilómetros, donde fue hospitalizado y reportado como grave. Los gendarmes habrían detenido a cuatro rijosos. Cerca de las 10 horas se reanudó la votación bajo la vigilancia de policías estatales y federales. Por la noche se conocería al sindicato ganador.
Moreira ofrece mediar En Saltillo, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, llamó al gobierno federal a “solucionar de fondo” el conflicto sindical en el sector minero, trasla violencia del jueves, cuando tres trabajadores de la Unidad Hércules de Minera del Norte fueron heridos de bala en un choque entre partidarios de Gómez Urrutia y la Alianza Minera Nacional.
■ Exigen a edil informar sobre destino de $2 millones que entregó Wal Mart
Vecinos de Tultitlán cumplen tres días sin agua que fueron más de 2 millones de pesos”, comentó López López. El dirigente vecinal dijo que trató de entrevistarse con el alcalde José Luis Leal, pero no fue recibido,además de que hace una semana Leal González, director
BLOQUEO
de Apast, también se niega a atender a los quejosos, quienes exigen copia del proyecto suscrito con Walt Mart. Manifestó que durante las excavaciones para conectar la tienda Aurrerá a la red de drenaje,
DE VECINOS DE
IZCALLI
los trabajadores fracturaron la tubería que abastece de agua potable al lote 46. Esta semana la avería fue reparada, pero la zona no tiene el suministro y “no sabemos por qué, Apast no da explicación alguna”, comentó.
PA R A L I Z A E L T R Á N S I T O
Destruyen 5 casas por disputa de tierras San Cristóbal de Las Casas, Chis. Pobladores y autoridades de la comunidad de Tzajalá, municipio de Teopisca, destruyeron las viviendas de cinco familias por la presunta disputa de más de 900 hectáreas, denunció el alcalde Guadalupe Esquivel García. En entrevista, informó que las cinco familias afectadas se refugiaron en la cabecera de Teopisca, a 30 kilómetros de esta ciudad, en espera de que los dos grupos dialoguen para resolver el problema. Las casas de madera fueron derribadas por 30 personas encabezadas por Juan Gómez, representante de Tzajalá y regidor suplente en Teopisca. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Ángel Aguirre llama a dialogar a desplazados Chilpancingo,Gro. El gobernador Ángel Aguirre Rivero reconoció que el problema de desplazados de las comunidades de la Laguna, y Hacienda de Dolores, municipio de Coyuca de Catalán, región de la Tierra Caliente, “es grave” y llamó a los ciudadanos afectados a dialogar. Entrevistado en esta capital, el mandatario aseguró que el problema se atiende. “Pedí al secretario de Gobierno (Humberto Salgado Gómez), que designe una comisión, porque los quiero recibir personalmente, pues más allá de las versiones que se han corrido me interesa que reciban el respaldo del gobierno”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Rescatar a Neza del hampa, ofrece alcalde Nezahualcóyotl, Méx. El alcalde electo, Juan Zepeda Hernández, afirmó que su administración buscará coadyuvar con los gobiernos federal y estatal, para rescatar el municipio, cuyos habitantes, dijo, se encuentran “en manos de la delincuencia”. El edil del PRD reconoció que difícilmente podrá atender los rezagos que heredará el actual gobierno priísta sin el respaldo de los demás niveles de gobierno. Luego el Tribunal Electoral del Estado de México ratificó el jueves su triunfo en los comicios del pasado 1º de julio, resaltó que “debemos sumar esfuerzos (también) con la ciudadanía. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
San Baltazar, “zona de desastre” por sismo
Cientos de automovilistas quedaron varados en la lateral de Periférico –que comunica con la vía México-Querétaro–, luego que más de cien vecinos del municipio de Izcalli bloqueron la lateral de esta última vialidad, a la altura del kilómetro 38, para exigir la clasura de una estación de gas por el “riesgo para los habitantes” ■ Foto Mario Antonio Núñez
La Secretaría de Gobernación emitió ayer una declaratoria de desastre natural para el municipio de San Baltazar Yatzachi, Oaxaca, afectado por el sismo de 6.3 grados Richter ocurrido el pasado 7 de noviembre. Con ello, dicha localidad tendrá acceso a recursos del Fondo de Desastres Naturales. La declaratoria se emitió al término de la instalación del Comité de Evaluación de Daños, integrado por funcionarios de Oaxaca y federales de los sectores afectados: carretero, hidráulico, educativo, salud y vivienda. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
46
15
Noroeste
54
18
Noreste
52
15
Noreste
58
19
Centro
56
14
Centro
53
19
Suroeste
56
14
Suroeste
40
19
Sureste
54
16
Sureste
53
19
33
La convocatoria para la próxima sesión del Consejo Universitario enfrenta a las partes
Empantanadas, las negociaciones para resolver crisis en la UACM ■
Hay avances en la eventual reforma a la normatividad de la institución, aunque persisten diferencias, señalan ■ El GDF garantiza que en estos días no habrá agresiones entre estudiantes ALEJANDRO CRUZ FLORES
Las negociaciones para buscar una solución al conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) continúan empantanadas y aunque la comisión de la Asamblea Legislativa para coadyuvar en las mismas afirmó que hay voluntad de diálogo, en los hechos las partes involucradas no logran ponerse de acuerdo en dos de los nueve puntos de la propuesta de resolución que se presentó desde el pasado martes. Ayer por la tarde, en un comunicado de prensa, emitido por el
área de comunicación social de la universidad, la representación del denominado tercer Consejo Universitario –cuyos integrantes están identificados con la rectora Esther Orozco– acusaron a la representación del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), Foro Académico y Consejeros por la Defensa del Voto y la Legalidad de pretender cambiar los acuerdos de Casa Lamm. El punto más álgido tiene que ver con la convocatoria para la próxima sesión del Consejo Universitario, en la que la representación del movimiento que mantie-
nen cerrados los planteles desde hace casi tres meses, insiste en que debe ser la primera sesión del máximo órgano de la UACM, postura que afirmó el profesor Octavio Campuzano, se basa rigurosamente en los acuerdos de Casa Lamm y las recomendaciones de la comisión de notables, y que en su momento fue aceptada por la rectora Esther Orozco Orozco. Sin embargo, el denominado tercer CU afirma que su contraparte busca cambiar el orden del día de la próxima sesión del consejo que señala la ruta para la re-
cuperación de los planteles e incorporar otros puntos vinculados con la legalidad de las decisiones y acciones que ha tomado en sus anteriores sesiones, consideradas ilegales por la comisión tripartita. El otro punto en discordia tiene que ver con una eventual reforma a la normatividad de la UACM, en el que, afirmó Campuzano se han logrado avances para que la redacción quede como un exhorto, aunque, el diputado Eduardo Santillán, integrante de la comisión de la ALDF, señaló que se trabaja en la redacción de dicho punto.
Anoche, legisladores de la citada comisión, encabezados por el legislador Santillán y el subsecretario de Gobierno del DF, Juan José García Ochoa, ofrecieron una conferencia de prensa en la que aseguraron que las partes “están celebrando un diálogo permanente” para resolver el conflicto. Aseguraron que las representaciones de ambos bandos analizan propuestas de solución a las diferencias en torno a los dos puntos en disputa, que tocan temas como los acuerdos emitidos por el denominado tercer CU. De su lado, García Ochoa señaló que el gobierno capitalino garantiza que durante estos días de asueto no se susciten agresiones entre los grupos universitarios en los planteles y oficinas administrativas, actualmente ocupadas por el CEL. Asimismo, afirmó que las autoridades capitalinas no contemplan la fuerza pública para solucionar el conflicto y que no se hará uso de ella en contra de la comunidad universitaria bajo ningún escenario y que se apostará por el diálogo hasta que se resuelva el conflicto.
El subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa y los asambleístas Priscila Vega, Eduardo Santillán y Yuriri Ayala aseguraron que hay voluntad de diálogo. García Ochoa afirmó que el gobierno capitalino garantiza que durante el fin de semana no habrá hechos violentos en las instalaciones de la UACM ■ Fotos Víctor Camacho y Jesús Villaseca
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La comisión tripartita de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) calificó de amenaza las declaraciones del subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, en el sentido de que si una de las partes involucradas en el conflicto en esa casa de estudios se levanta de la mesa de diálogo, el gobierno capitalino analizaría el uso de la fuerza pública. Señaló que son preocupantes los dichos del funcionario en el contexto de un proceso de diálogo que ha avanzado y en el que la misma administración local es coadyuvante. En ese sentido, reiteró que las
■
Comisión tripartita califica de amenazas los dichos del funcionario
“Preocupantes”, las declaraciones de García Ochoa sobre uso de la fuerza únicas vías para solucionar la problemática al interior de esa casa de estudios, “producida por la propia rectoría”, son el diálogo y el respeto a la legalidad y no la represión. “Nosotros nunca nos hemos levantado de la mesa, la que se ha levantado es la rectora, y si lo vuelve a hacer, se usará la fuerza pública, ¿contra quién, contra ella? No, contra nosotros”, señaló el profesor Octavio Campuza-
no, representante de los paristas en la mesa de diálogo, en la cual dijo, van continuar. Al respecto, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hizo un llamado a las partes en conflicto a privilegiar el diálogo para alcanzar una solución y agregó que en este problema se debe evitar el uso de la fuerza. Por otro lado, la comisión tripartita anunció que tomará medi-
das legales por la filtración a medios de comunicación de los expedientes de los estudiantes que participan en el paro con el propósito de criminalizarlos y que se difunda su “presunta participación política en organizaciones y movimientos sociales”, como si esto fuera un acto delictivo. Acusaron a Héctor Yair Reyes Izquierdo, responsable de la Oficina de Información Pública de la UACM, y al Comité de Transpa-
rencia de la institución –integrado por la rectora Esther Orozco Orozco, el abogado José de Jesús Izquierdo Ubaldo, la contralora Verónica Cuenca Linares y el coordinador de planeación Marco Antonio Pizarro Murguía– de violar la protección de datos personales de los alumnos. Respecto al supuesto bajo nivel académico de quienes mantienen tomados los planteles desde hace 80 días, el profesor Octavio Campuzano manifestó que el modelo de la UACM permite que los alumnos avancen en sus estudios a su ritmo, porque muchos de ellos tienen que trabajar o estudian en otras instituciones, además de que en el movimiento también hay estudiantes de excelencia.
34 CAPITAL • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Recomienda el mandatario mantener los programas sociales y acciones que han funcionado
En una década bajó 40 por ciento el índice delictivo de la ciudad: Ebrard ■
Destaca la recuperación del Centro Histórico, “que estaba en manos de líderes de ambulantes”
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En una década la ciudad de México ha registrado una reducción de más de 40 por ciento en su índice delictivo, gracias a la implementación de estrategias en materia de seguridad y la aplicación de políticas públicas, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, al presidir el desayuno por el Día del Policía 2012, llevado a cabo en el Centro Banamex. Apoyado en estadísticas, el mandatario señaló que en 2002 se robaban 120 vehículos al día, mientras el promedio actual es de 50 a 54 unidades, el robo en taxi ha bajado 40 por ciento y en homicidios se reportan de 2.2 a
2.1 al día. Asimismo se cuenta con más de 15 mil cámaras de vigilancia que permiten a las autoridades “monitorear acontecimientos sociales y puntos estratégicos”. Aseguró que el DF, comparado con las principales ciudades del país y otras del mundo, “es una ciudad cada vez más segura y estamos viendo los resultados de ello”. Por lo que el mandatario local recomendó continuar con los programas sociales y acciones que se han seguido en estos 10 años para bajar los índices delictivos otros 10 puntos porcentuales, y con ello “seríamos la ciudad del mundo más segura”. Marcelo Ebrard Casaubon
reiteró que mientras él sea jefe de Gobierno no permitirá que haya vendedores ambulantes en el Centro Histórico ni en la Alameda Central. “Uno de los centros históricos más importantes del mundo que era propiedad de los y las líderes, en donde no se podía caminar”, comentó. Indicó que hoy en día hay más de mil elementos de la policía vigilando la zona, a quienes reconoció el trabajo que hacen “para que el Centro Histórico sea caminable”. Remarcó que para que haya estabilidad y gobernabilidad se necesita una policía y mandos como los que hay en el DF. Agradeció, en particular, al secretario de Seguridad Pública, Manuel
Mondragón y Kalb “por sus desvelos, compromiso, eficiencia, lealtad y entrega incondicional a la ciudad de México”. En su oportunidad Mondragón y Kalb aseveró que para los policías del DF es un orgullo servir a la ciudadanía pues trabajan para protegerla sin importar su condición social ni ubicación geográfica. Durante la celebración se entregó el reconocimiento Policía Distinguido de la Ciudad de México 2012, a Luis Ernesto Ireta Marroquín, quien arriesgó su vida para salvar a un menor atrapado en un incendio que se suscitó el 30 de mayo en unos departamentos de la colonia Jamaica.
El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, flanqueado por su esposa, Rosalinda Bueso, y el secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, entregó reconocimientos a policías destacados en un festejo por el día del uniformado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Buscan en un radio de un kilómetro el arma que mató al niño Cuacuas
Recogen otras 30 ojivas de bala en las cercanías del Cinépolis de Plaza Ermita ALEJANDRO CRUZ FLORES
Al continuar el operativo policiaco en las colonias aledañas al complejo de Cinépolis Plaza Ermita, en la delegación Iztapalapa, cuyo fin es ubicar el arma que disparó la bala que, según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) traspasó el techo de la sala 2 e impactó en la cabeza al niño Hendrik Cuacuas, la dependen-
cia recolectó 30 ojivas más de bala que presuntamente se dispararon al aire en diversas fechas. Con éstas suman 63 proyectiles de distintos calibres entregados por los vecinos y un empleado del complejo que, señalaron autoridades de la dependencia, serán analizados y que pueden dar pauta sobre lo ocurrido el pasado 2 de noviembre. Según los peritajes de la PGJDF se presume que la bala
perdida que privó de la vida al menor fue disparada en un radio de un kilómetro al suroriente de la sala, zona donde se aplica el operativo con mayor intensidad, el cual es permanente y se efectúa en horarios aleatorios. Durante los patrullajes pie a tierra llevados a cabo el jueves en esa zona fueron entrevistadas 60 vecinos respecto de hechos relacionados con disparos por arma de fuego en sus colonias, y
cuyas respuestas también se analizan con el propósito de obtener datos que permitan esclarecer la muerte del menor. Las fuentes consultadas explicaron que las acciones policiacas se centran en ubicar el arma y no en posibles señalamientos de personas para evitar que sea detenido alguien que en realidad no esté relacionado con los hechos. Entre las calles que han sido recorridas por los elementos de la policía de investigación y del Grupo Especial de Reacción e Intervención se encuentran la de Naranjos, Calle Sur, Primavera, San Miguel, Avenida Ermita, entre otras que están en el perímetro de las colonias Santa María Aztahuacán y Jalpa, principalmente.
Quintero plantea revivir examen para la licencia de manejar ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero, propuso a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) hacer las reformas pertinentes a la ley para reactivar los exámenes de manejo como requisito para obtener la licencia de conducir tipo A, que corresponde a autos particulares, y elevar de 18 a 25 años la edad mínima para poder conducir vehículos del transporte público. El funcionario asistió al cuarto informe de labores del Centro para el Fomento de la Educación y Salud de los Operarios de Transporte Público, donde recordó que la prueba pericial para conducir se eliminó al inicio de la actual administración tras descubrirse que permeaba la corrupción en las empresas responsables de efectuar este trámite. Consideró que también se debe abrir el debate en torno a la edad mínima de quien debe ser autorizado a prestar el servicio público, pues la percepción ciudadana es de que los 18 años es una edad insuficiente, dada la responsabilidad que conlleva. Al respecto, la presidenta de la Comisión de Transporte y Vialidad de la ALDF, Claudia Cortés, aseguró que se harán mesas de trabajo para analizar éstas y otras propuestas, para ajustar la ley en la materia a las nuevas necesidades de los usuarios y hacer que el transporte en la ciudad sea más eficiente. Respecto al tema de las tarifas en el transporte público, la diputada del PRD sostuvo que impulsará una serie de reuniones y foros, con la participación de los concesionarios, transportistas y ciudadanía, para conocer las inquietudes de todos los sectores, antes de analizar un eventual incremento en el pasaje.
RTP sustituirá al Tren Ligero A partir de anoche y hasta el 30 de noviembre, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) proporciona el servicio en ambos sentidos entre las estaciones Taxqueña y Xochimilco del Tren Ligero de las 22 a las 24 horas. El encargado de la dirección general de RTP, Arturo González Vega, indicó que en apoyo a los usuarios del Tren Ligero, el servicio se brindará con 30 unidades del servicio ordinario y el viaje tiene un costo de 2 pesos. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Estudian ejes para el desarrollo de la zona metropolitana ■ Recibe la ALDF la actualización del programa de ordenamiento de la región
■ Plantea la producción y distribución equitativa de la riqueza entre tres estados
CAPITAL 35
Mancera impulsará canje de armas ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que durante su gestión se continuará con los programas de intercambio de armas por bienes o servicios, además de implementar operativos para evitar el uso de pertrechos en fiestas populares, pues es un fenómeno que “tenemos que inhibir a toda costa”. Luego de lo ocurrido en una sala de cine en Iztapalapa, donde una bala perdida, según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, traspasó el techo e impactó a un niño causándole la muerte, manifestó que la participación voluntaria de la ciudadanía es importante para lograr la despistolización en la ciudad. El ex procurador capitalino efectuó un recorrido por la Expo Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria, donde señaló que se han logrado consensos con los gobernadores del estado de México e Hidalgo, Eruviel Ávila y José Francisco Olvera, respectivamente, para atender con visión metropolitana la problemática del agua.
Cierre de Periférico por obras
El programa de ordenamiento de la zona metropolitana plantea la necesidad de crear sistemas de transporte eficaces entre el Distrito Federal y el estado de México. Imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) recibieron la actualización del programa de ordenación de la zona metropolitana del valle de México en el que se plantean 13 líneas de acción para transitar a una estructura de la región que, sin invadir competencias de los tres gobiernos involucrados, logre que la producción de la riqueza se distribuya espacialmente de manera eficaz y eficiente para los cerca de 21 millones de mexicanos que convergen en esta franja del Distrito Federal, estado de México e Hidalgo. Como integrante del Consejo para el Desarrollo Metropolitano del Valle de México, el subsecretario del Gobierno del Distrito Federal, Héctor Hernández Llamas, detalló que en él se encuentran acciones en diferentes temáticas como el
transporte, en la que se plantea el desarrollo de una serie de trenes radiales, nuevos corredores de transporte masivo y un aeropuerto de carga para la zona.
SE PROYECTA DESARROLLAR TRENES RADIALES Y UN AEROPUERTO DE CARGA El servidor público indicó que existe el particular interés del gobierno del estado de México de impulsar un tren que una a esa entidad con el Distrito Federal, que iría de Toluca a Tacubaya. Acompañado de representantes de los gobiernos del estado mexiquense y de Hidalgo, Hernández Llamas señaló que, además, se proponen varias in-
tersecciones para automotores o líneas de transporte público colectivo, mediante Metrobús y Mexibus, que agilizaría el desplazamiento de las personas en toda la zona metropolitana. Otro aspecto a impulsar, agregó, son las zonas integrales de desarrollo, que tienen como finalidad consolidar espacios autosuficientes en materia de servicios, actividades económicas, condiciones de vivienda y de educación, de tal manera que se contenga la dispersión de los habitantes, en la medida en que haya una exigencia de menor desplazamiento. Sergio Flores, investigador del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, responsable de la actualización del programa, explicó que, en términos generales, es una propuesta de estructura urbana que concilia territorialmente los objetivos de competitividad, equidad y sustentabili-
dad, que busca consolidar aquellos puntos centrales que se han desarrollado históricamente, con lo que asegurarían su permanencia y la viabilidad de la zona metropolitana en su conjunto.
IMPULSA EVITAR LA DISPERSIÓN DE HABITANTES Y QUE SE TENGAN QUE DESPLAZAR MENOS Además de las acciones ya mencionadas, el programa que se presentó en el marco de la primera sesión de trabajo de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la ALDF propone otras relacionadas con la seguridad, agua, medio ambiente, residuos sólidos, aire, infraestructura hidráulica y sanitaria.
Este fin de semana se colocarán las últimas cuatro columnas correspondientes a la construcción de la Autopista Urbana Sur (AUS), para lo cual se confinarán los carriles centrales y laterales de Periférico, en ambos sentidos, en el tramo de la calle Forestal a Camino Real, informó la Secretaría de Obras y Servicios del DF. Mediante un comunicado detalló que para el montaje de estas dos columnas gemelas oblongas de 18 metros de longitud y 270 toneladas de peso cada una, intervendrán tres grúas, dos de mil 200 toneladas y una de 700. Los confinamientos comenzarán hoy a las 22 horas y concluirán mañana a las 12; este horario se repetirá de domingo para lunes, aprovechando el día feriado. Se recomienda a los automovilistas que se dirigen al norte de la ciudad dar vuelta a la derecha en la calle Forestal, virar a la izquierda en avenida México-Xochimilco y seguir de frente hasta la calzada de Tlalpan, dar vuelta en U y en la calle Renato Leduc dar vuelta a la derecha para salir a Periférico. Mientras que quienes van al sur pueden dar vuelta a la derecha en calzada de Tlalpan, a la izquierda en la calzada de San Fernando y otra vez a la izquierda en Viaducto-Tlalpan para incorporarse de nueva cuenta a Periférico. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
Trabajadores del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) realizaron ayer un paro de labores en protesta porque un sector de los empleados de base fue excluido del pago del llamado bono sexenal. En tanto, empleados públicos clasificados como “Enlace” y mandos medios convocaron a una marcha el próximo jueves hacia la Cámara de Diputados, para exponer a los legisladores el problema que enfrentan luego de 12 años sin recibir aumento salarial. “Como saben, nos hemos visto afectados económicamente por las medidas de austeridad del gobierno federal, motivo por el cual nos vemos en la necesidad de hacer este tipo de movimientos, cuyo único fin es que nuestras autoridades nos apoyen”, señala la convocatoria Acerca del bono sexenal, funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) señalaron que ese pago extraordinario (2 mil 500 pesos, en vales de despensa) tiene como destinatario al personal de base, pero sólo hasta el nivel ocho, según estableció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los lineamientos elaborados para este fin. El TFCA es la instancia a la que acuden los empleados públicos que han visto mermados sus ingresos o derechos, tales como pago de prestaciones o despidos injustificados. Justo en ese tribunal, los trabajadores decidieron ayer parar las gestiones y trámites que atienden de manera ordinaria para hacer un reclamo por sus propias demandas. En las ventanillas colocaron una advertencia: “No corren términos (plazos legales). Paro de labores”.
■
■
36
Efectúan paro de labores para llamar la atención sobre su difícil situación económica
Trabajadores del TFCA protestan al ser excluidos de bono sexenal ■
La prestación sólo se daría a empleados hasta nivel 8; “no hemos tenido aumentos en 12 años”, señalan
Trabajadores del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje se manifestaron ayer en demanda de que les sea entregado su bono sexenal ■ Foto La Jornada
A las 11 de la mañana dejaron sus computadoras y salieron a los pasillos del inmueble ubicado en avenida Imán, al sur de la
capital, así como otros edificios de la propia estructura del TFCA; portaban cartulinas en las que se leía “”Bono sexenal o
paro laboral”, “Renivelación”, “Bono para toda la base”, “Aumento salarial a los PQ 1, 2 y 3” (enlace), entre otras.
Deberá incluir en el presupuesto 2013 una partida para cumplir fallo judicial en favor del SME
Pide la ALDF a la Cámara de Diputados asignar los recursos para la recontratación de electricistas ROBERTO GARDUÑO
La presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados recibió de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una propuesta para que se inserte en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 con objeto de que el Ejecutivo disponga de recursos adicionales y pague los salarios caídos a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). El órgano legislativo de la capital del país advierte al Con-
greso federal que es necesario proveer de recursos adicionales a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que ésta cumpla con la resolución del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito que concedió amparo, y ordenó recontratar y pagar salarios caídos a 16 mil 599 trabajadores del SME. También se demanda en el acuerdo aprobado por la ALDF que la Cámara de Diputados intervenga a fin de que el Presidente de la República, y el Poder
Judicial federal finquen responsabilidades administrativas, y en su caso penales, contra los funcionarios responsables. Como se recordará, el 11 de octubre de 2009, Felipe Calderón emitió el decreto oficial por el que se extinguió a la empresa Luz y Fuerza del Centro bajo el argumento de que el erario emitía cuantiosas transferencias presupuestarias a la empresa y ésta registraba un señalado déficit, un gran pasivo laboral, y un mal manejo del servicio de la administración.
En aquella ocasión Calderón culpó a los trabajadores de la mala administración. Desde que se concretó aquel golpe a más de 40 mil familias, gran parte de los empleados de Luz y Fuerza emprendieron un movimiento de resistencia. Fue hasta el 13 de septiembre pasado que el tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito del Poder Judicial federal decidió amparar y proteger al Sindicato Mexicano de Electricistas, contra los actos de autoridad del Ejecutivo federal.
“Estamos protestando porque el bono sólo lo están dando de nivel ocho para abajo; aquí hay niveles 11 que también es personal operativo, como el resto de los trabajadores beneficiados con ese pago. “Nuestra situación es muy precaria, tenemos muchos problemas económicos como consecuencia de que tenemos 12 años con el mismo salario. Por eso creemos que es muy injusto que nos discriminen de esta manera; desde que llegó el PAN nos han quitado muchas prestaciones”, señaló Mariano Silva Rivera, trabajador de Recursos Materiales y Servicios Generales del TFCA Debido a la propia estructura del tribunal, algunos son jefes de departamento pero tienen derechos y obligaciones de trabajadores de base, según las condiciones generales de trabajo vigentes. Para este fin de año, Hacienda anunció que abonaría aguinaldo a todos los empleados públicos, incluidos aquellos de confianza y honorarios; un pago adicional de fin de año, así como otro extraordinario, conocido como bono sexenal, aunque en su momento no se precisó que el beneficio sería sólo para un sector de empleados de base.
Así, se demanda a la Cámara de Diputados que al considerarse ilegal la terminación de las relaciones laborales, tanto colectivas como individuales, por existir supuestamente una causa de fuerza mayor, se retribuya a los despedidos de la empresa con los salarios caídos y se aplique la recontratación de sus servicios. La Asamblea Legislativa no provee a la Cámara de Diputados en su punto de acuerdo de una cantidad de recursos específica, pero sí emprende una defensa política de los trabajadores electricistas y demanda que la Cámara se pronuncie en defensa de la legalidad, del acatamiento de una disposición judicial, pero también en pro de los derechos de los trabajadores y de los usuarios que se encuentran desprotegidos, ante el incremento de las tarifas y los malos servicios que ofrece la CFE.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El ajedrez es como una alegoría de la vida: hay muchos rivales y obstáculos por vencer, y en cualquier estrategia que se use para lograrlo tienen un papel fundamental la paciencia, la táctica y el análisis, así como el atrevimiento, la imaginación e incluso el misterio. Así es como definen uno de los juegos más antiguos del mundo varias participantes del Torneo Internacional Femenino Magistral Grandes Maestras, con el cual la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio inicio ayer a la segunda edición de su Gran Fiesta Internacional del Ajedrez 2012. El encuentro, que se llevará a cabo del 16 al 25 de noviembre, comenzó en una carpa de más de 2 mil metros instalada frente a la Biblioteca Central, con una serie de partidas entre 18 de las mejores jugadoras del mundo, provenientes de 16 países de América, Asia y Europa.
■
■ Participarán
en cuadrangular el noruego Magnus Carlsen y la húngara Judith Polgar, entre otros
esperadas es el cuadrangular donde participarán el noruego Magnus Carlsen –considerado uno de los genios contemporáneos del ajedrez, a los 21 años de edad–; Lázaro Bruzón, de Cuba; Manuel León Hoyos, de México, y Judit Polgar, de Hungría, una de las pocas mujeres que participan con alto nivel en el juegociencia aún dominado por los hombres, como demuestra su
victoria sobre el jugador referente Gary Kaspárov.
“Si entiendes el ajedrez, entiendes la vida” En el primer día del torneo internacional femenino, donde las jugadoras se enfrentaron cuatro veces contra la misma oponente para clasificar a semifinales, los curiosos y aficionados pudieron
observar varios estilos de emprender una batalla, que no por ser silenciosa y estratégica es menos despiadada. El perfil de la cubana Sulennis Piña, por ejemplo, es la agresividad. Por eso prefiere iniciar el combate con las blancas, aunque no desdeña el juego más pausado y estratégico. “Si entiendes el ajedrez, entiendes la vida, porque debes razonar y
ENSEÑA COMO MATERIA EN LAS ESCUELAS
Aun cuando la expansión del programa Oportunidades permitió proteger a más familias, no resultó adecuado para enfrentar crisis económicas coyunturales, como la ocurrida en el país en los tres años recientes, estimó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en un informe dado a conocer por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Al presentar el Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2012, el Coneval advirtió que la crisis económica y financiera internacional de 2008 a 2011 “limitó la reducción de la pobreza” en México, por lo cual creció la población de menores ingresos que demanda acceso a los programas sociales y de seguridad social. Ese lapso, indicó, se caracterizó por un incremento en los precios de los alimentos y “un crecimiento económico negativo”. Respecto del Programa de Empleo Temporal (PET), el Coneval advirtió que aunque el incremento presupuestal que se le asignó representó una respuesta
JUSTICIA 37
Con retos por vencer, el ajedrez es como una alegoría de la vida, dicen maestras
AJEDREZ SE
ELIZABETH VELASCO C.
Y
Inauguró la UNAM el segundo festival internacional con el torneo femenino
EN GEORGIA, EL
Además del certamen de grandes maestras, el festival incluirá un encuentro internacional de partidas rápidas y a ciegas, así como un torneo nacional de ajedrez de escuelas incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México, obras de teatro y una serie de conferencias sobre el tema. Una de las actividades más
SOCIEDAD
En una carpa frente a la Biblioteca Central de la UNAM,se enfrentan las mejores jugadoras del mundo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
La Coneval presentó informe sobre política social 2012
Oportunidades resultó insuficiente para ayudar a afectados por la crisis “eficiente” a la crisis referida, el monto de dicho programa resultó “insuficiente”. Los que destacaron por su cobertura social, según Coneval, son: Oportunidades, 70 y más, Estancias Infantiles y el de Empleo Temporal. La cobertura de los servicios de salud, educación, calidad y servicios en la vivienda, aumentaron de manera importante; la población con carencia por acceso a la salud disminuyó nueve puntos porcentuales, al pasar de 40.8 a 31.8 por ciento, de 2008 a 2010. La pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones de personas, pero las carencias promedio de la población en pobreza bajaron de 2.7 a 2.5 en ese periodo. La población cubierta por programas sociales como Oportunidades, Adultos mayores, becas y Procampo, entre otros, pasó de
49.1 a 60.5 por ciento entre 2006 y 2010. Según el Coneval, hubo avances importantes en la cobertura de programas sociales que atienden riesgos asociados a la seguridad social. Se creó el de 70 y más para adultos mayores que no cuentan con una pensión de retiro, el cual para 2011 atendió a 2 millones 149 mil 24 personas. La población con acceso a la salud aumentó nueve puntos porcentuales: de 59.2 por ciento en 2008 a 68.2 por ciento en 2010, lo cual se debió, en buena medida, al avance en la afiliación del Seguro Popular. El Programa de Estancias Infantiles, desde que inició su operación en 2007, aumentó su cobertura en 125 por ciento, al atender a 264 mil 164 personas en 2010. La Coneval advirtió que aún
existen áreas de oportunidad para abocarse a la población residente en localidades pequeñas, la cual no recibe atención de los programas sociales. El informe destaca que las causas o factores determinantes de la pobreza son la falta de empleos y salarios bajos, aumento en el precio de los alimentos, insuficiente cobertura y calidad de los servicios de salud y educación, insuficiente cobertura de seguridad social, baja productividad y competitividad, insuficiente inversión pública y privada, así como desigualdad de oportunidades. El Coneval recomendó asimismo que los programas de desarrollo social sean un complemento de políticas más integrales y profundas, los cuales incrementen el crecimiento económico y el ingreso real en el país.
buscar variantes para determinadas situaciones; no irte a la ligera”, dice con mirada impasible. A su vez, la holandesa Arlette van Weersel prefiere jugar con las negras, para esperar los movimientos del rival y entonces contratacar. Para ella sí hay un estilo femenino: “las mujeres quizá cometen más errores, pero también siguen más su intuición y hacen jugadas más interesantes e imaginativas”. Sapiko Guramishvili, de Georgia –país donde el ajedrez forma parte de la cultura nacional e incluso se enseña en las escuelas como materia–, no se fija demasiado en el color de las piezas; sólo confía en sus cinco horas diarias de entrenamiento. “Me gusta atacar, como a toda mujer, y creo que sí hay una forma de juego femenino, porque somos más misteriosas y emocionales; nos gusta tomar más riesgos. Es muy útil para la vida, porque te acostumbras a pensar, pero también es emocionante porque una jugada puede destruir todo o llevarte al punto más alto”, define. Para ella, efectivamente, el ajedrez es como la vida. O tal vez mejor.
Apoyan Del Cano para dirigir al IPN Con el apoyo de la Fraternidad de Catedráticos del Instituto Politécnico Nacional, Rubén del Cano Ávila, presidente del organismo y docente de la Escuela Superior de Contabilidad y Administración, anunció interés por participar en el proceso de designación del nuevo director general de la casa de estudios para el siguiente trienio. En conferencia de prensa, aseguró que son ocho los aspirantes que “estamos en la mesa del equipo de transición” y enfatizó que su “legitima aspiración se basa en el pleno y absoluto conocimiento de la institución, ya que soy académico con 39 años de experiencia, y siempre he estado ligado a mi alma mater”. Del Cano Ávila, quien reconoció su afiliación al PRI, destacó que entre sus propuestas se incluye abatir los altos índices de deserción en el Poli con una “atención personalizada” de cada estudiante, capacitación permanente de los docentes y reorganización administrativa de la institución, así como la creación de un hospital para la atención de los alumnos. LAURA POY SOLANO.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Observatorio Eclesial y el especialista en asuntos religiosos Elio Masferrer Kan precisaron que aunque el nuevo presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), cardenal José Francisco Robles Ortega, mantendrá al organismo eclesial en la línea conservadora, existen posibilidades de que por su perfil la nueva presidencia sea más abierta al diálogo y también más cercana a la feligresía. En entrevistas por separado, Gabriela Juárez Palacios, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, indicó que el también arzobispo de Guadalajara “es
■
Es una persona cercana y sencilla, expresa especialista en asuntos religiosos
Consideran que el nuevo presidente de la CEM será más abierto al diálogo ■
En Monterrey, “en lugar de acercarse a los empresarios comenzó a hacer trabajo más de base”
una persona cercana y sencilla, ética y moral”, y agregó que tuvo la oportunidad de conocerlo cuando fue obispo de Toluca, y “era una persona accesible”. Masferrer Kan, profesor investigador de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia. (ENAH), consideró que “va a ser una mejor presidencia que la de (Carlos) Aguiar, va a mantener el diálogo con todas las tendencias en el interior de la Iglesia y una distancia respetuosa con el poder político”.
Protesta de familiares de seropositivos por el alto precio de antirretrovirales, durante la 17 Conferencia Internacional del Sida, en el Centro Banamex, en agosto de 2008 ■ Foto Marco Peláez
■
La Catedral Metropolitana participará en las acciones de difusión
Impulsa la Iglesia católica campaña contra la discriminación hacia enfermos de sida CAROLINA GÓMEZ MENA
A pocos días de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, que se lleva a cabo el primero de diciembre, la arquidiócecis de México anunció que la Catedral Metropolitana se unirá mañana domingo a la campaña Esperanza de Vihda, promovida por la Pastoral de Salud, instancia dependiente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS) de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). El propósito de esta acción es “impulsar una reflexión seria y profunda sobre esta pandemia que lleve a crear espacios solidarios de esperanza para los portadores del VIH, enfermos de sida y sus familiares”, refiere el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame), el cual desglosa que la referida campaña de la Iglesia católica en favor de
quienes han sido afectados por este mal comenzó en 2006 con el lema “Sin culpas y sin peros, incluir es fácil”, que tiene como objetivo principal colaborar en la disminución de la discriminación y exclusión que sufren las personas con VIH/sida. Desde hace seis años la Pastoral de Salud de la CEPS-Cáritas Mexicana, a través del programa Esperanza de Vihda, trabaja en sensibilizar a sacerdotes, religiosas y religiosos y a la sociedad en general para disminuir el estigma y la discriminación hacia los que padecen esta enfermedad y sus familiares. También se imparten talleres de sensibilización en parroquias, escuelas primarias y secundarias, sobre todo con los agentes de pastoral de salud, que transmiten lo recibido en sus ambientes, así como en las comunidades indígenas y migrantes, explicó al Siame la re-
ligiosa Guadalupe García Estrada, secretaria de la dimensión de Pastoral de la Salud. Indicó que dado que México es un país secularizado todavía hay rechazo de parte de ciertos sectores hacia el trabajo de la Iglesia en este campo y añadió que las condiciones de marginación y pobreza que experimentan migrantes, indígenas y quienes viven privados de su libertad aumentan su riesgo de contagio. El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH indica que hasta marzo de este año en México se han reportado 155 mil 625 casos acumulados de sida desde 1983, y de acuerdo con la prevalencia de VIH entre la población adulta, indicador utilizado por Onusida para comparaciones internacionales, México ocupa el décimo séptimo lugar en América Latina, con una prevalencia de 0.3 por cada 100 personas.
Refirió que Robles Ortega es “más cercano a los fieles; en Monterrey, en lugar de acercarse al empresariado comenzó a hacer trabajo más de base”, y en cuanto a que la evangelización será la prioridad de la CEM para el trienio 2012-2015, indicó que “él tiene claro que debe reconstruir la presencia del catolicismo en la sociedad mexicana, porque está por el piso. Identifica esa como su chamba principal y, sí, es un católico conservador que quiere que su Iglesia tenga más relevancia, quiere evangelizar a todo el mundo”. La CEM en su mensaje final de la 94 asamblea plenaria que concluyó ayer establece que su compromiso es servir a la Iglesia y al país y colaborar en la “construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraterna”. Juárez Palacios opinó que debido a que Robles fue obispo de Toluca “podría haber una relación más fuerte entre la CEM y el gobierno de Peña Nieto, y que la agenda de la Iglesia católica vaya a estar apoyada por el gobierno federal y viceversa”. En contraparte, para Masferrer, quien apareció “demasiado pegado con Peña Nieto fue Aguiar Retes: él lo acompañó a visitar al papa (Benedicto XVI) para que diera la bendición a la pareja” en 2009, e indicó que no cree que Robles Ortega le apueste a esa cercanía. “Se irá más a lo social, al consenso, y aunque va a impul-
sar su línea conservadora, tratará de dialogar con otras tendencias, lo que no quiere decir que las comparta, pero sí las dejará respirar, como a la teología de la liberación”. Cerca del mediodía de ayer los obispos concluyeron su asamblea plenaria, en la que también analizaron la gestión del arzobispo Aguiar, que salió “bien evaluada”, y en lo que queda de este año los obispos recién elegidos para los cargos de la CEM se adentrarán en los trabajos que desempeñarán y asumirán de lleno sus cargos desde enero. En abril, durante la 95 asamblea plenaria, detallarán el plan de trabajo para el nuevo trienio. Al frente de las comisiones episcopales quedaron los obispos Juan Mancilla Sánchez, de Texcoco, quien encabezará la de Pastoral Profética; Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de Puebla, en la de Pastoral Litúrgica; José Leopoldo González González, auxiliar de Guadalajara, en la de Pastoral Social; Jorge Patrón Wong, de Papantla, en la de Vocaciones y Ministerios; el cardenal Norberto Rivera Carrera repite en la de la Familia, Vida, Juventud y Laicos; Leopoldo González González, de Tapachula, en la de Diálogo Interreligioso y Comunión; Luis Flores Calzada, de Tepic, en la de Pastoral de la Comunicación, y Marcelino Hernández, de Orizaba, en la de Solidaridad Intraeclesial.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Desbaratan red de prostitución infantil en Chile AFP SANTIAGO, 16
DE NOVIEMBRE.
La policía chilena desbarató una red de prostitución infantil y detuvo a 19 personas implicadas, entre ellas el creador de uno de los cómics más populares del país y un productor musical de Televisión Nacional de Chile, informaron este viernes fuentes policiales. La red funcionaba en el centro de Santiago, donde dos departamentos habían sido habilitados como prostíbulos clandestinos en los que se ofrecía a los clientes sexo con jovencitas menores de edad. Hasta ahora se ha podido acreditar la participación de al menos cuatro menores de 18 años en la red, aunque no se descarta la participación de más, confirmó uno de los fiscales a cargo del caso, Cristián Suárez. “En definitiva, hay dos bloques de participación, tanto respecto de un delito de facilitación y promoción de la prostitución infantil y también respecto del delito de la obtención de servicios sexuales de menores de edad”, explicó Suárez a Radio Cooperativa. La investigación judicial, bautizada Operación Heidi por la policía, duró cuatro meses e incluyó la utilización de extensas escuchas telefónicas entre los que se cree serían clientes y las regentas. Las detenciones se produjeron a lo largo de allanamientos sucesivos que se extendieron hasta esta madrugada en los dos departamentos del centro de Santiago y otras seis viviendas, con la participación de unos 60 efectivos policiales.
■
Y
JUSTICIA 39
Ha crecido el decomiso de cigarrillos de contrabando, señala el titular de Cofepris
La industria tabacalera cumple con las regulaciones sanitarias: Mikel Arriola ■
Refiere que la dependencia no tiene empacho en cumplir requerimiento de información del Ifai
ÁNGELES MARTÍNEZ CRUZ
La industria tabacalera no ha incurrido en ningún comportamiento atípico para hacerse acreedora a la revocación de su licencia sanitaria. Lo que sí ha habido es un aumento en el decomiso de cigarrillos de procedencia ilegal, de
■
los cuales en 2010 se incautaron 5 mil cajetillas y en los pasados dos años ya va una cantidad acumulada de 150 millones, afirmó Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Cuestionado respecto a la resolución del Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) para que el organismo proporcione toda la información relacionada con resoluciones y sanciones impuestas a las empresas fabricantes e importadoras por violaciones a la Ley General para el Control del Tabaco y su reglamento, el
Descartan derrame grave de crudo; 11 heridos y 2 desaparecidos
Se incendia plataforma petrolera de Black Elk Energy en el Golfo de México
Detienen al creador de Barrabases En uno de los allanamientos fue detenido Guido Vallejo, creador de la tira de historietas Barrabases, que narra la historia de un equipo de futbol de niños y es una de las series más populares y exitosas del cómic chileno desde su lanzamiento en 1953. Al ser detenido, Vallejo dijo a periodistas “aquí no hay menores de edad”. Fuentes policiales, en tanto, señalaron que Vallejo sería cliente habitual de la red. La policía detuvo también a Jaime Román, médico cirujano y productor musical de programas de Televisión Nacional de Chile (TVN), donde grabó varios discos de telenovelas y participó en el programa buscatalentos Rojo, por el cual saltaron a la fama varios jóvenes cantantes y bailarines. Algunos de ellos expresaron en Twitter su satisfacción por la detención de Román e insinuaron que este es el inicio de muchas denuncias que caerían sobre él. Entre los detenidos destacan también un miembro de la Democracia Cristiana, varios empresarios y al menos tres mujeres mayores que oficiaban de regentas, ofreciendo los servicios sexuales de las menores de edad, de acuerdo con la policía.
SOCIEDAD
Incendio en una plataforma petrolera marina de la compañía Black Elk Energy en el Golfo de México, frente a las costas de Luisiana ■ Foto Reuters AFP
Y
REUTERS
CHICAGO, 16
DE NOVIEMBRE. Un incendio se desató este viernes en una plataforma petrolera del Golfo de México explotada por la empresa estadunidense Black Elk Energy, frente al estado de Luisiana, al sureste, dejando al menos 11 heridos y dos personas desaparecidas, según informes de funcionarios estatales y federales. La Guardia Costera aseguró que no hubo un derrame de crudo que represente peligro. “No prevemos ningún impacto ambiental importante de esto”, declaró el portavoz de la Guardia de Ensign, Glenn Sánchez. Una fina capa de petróleo que fue vista flotando en aguas cerca de la plataforma era aparentemente de pequeñas cantidades de crudo almacenado en la instalación. El siniestro comenzó du-
rante trabajos de mantenimiento cuando la tripulación estaba cortando una tubería. El incendio de la plataforma fue extinguido rápidamente y la plataforma parece estar bien “estructuralmente”, dijo el comandante encargado de atender el siniestro, Ed Cubanski. La Guardia Costera indicó que cuatro personas fueron evacuadas de la instalación y que helicópteros de búsqueda y rescate estaban inspeccionando el área donde sucedió el percance, situada en aguas poco profundas a unos 40 kilómetros al sur de la costa de la localidad de Gran Isle, Luisiana. El oficial de guardacostas, Ryan Tippets dijo que no se había confirmado un informe anterior sobre dos personas muertas en el incendio. Tippets había dicho antes que la Guardia Costera no había recibido “ningún
informe” sobre derrames y que la misión era “garantizar la seguridad del personal a bordo de la plataforma”, donde había 26 personas en el momento de la explosión. La plataforma siniestrada no estaba produciendo petróleo o gas cuando se inicio el siniestro, dijo otro vocero de la Guardian Costera a la prensa local. La compañía Black Elk Energy, con sede en Houston, Texas, colocó en su sitio de Internet un mensaje diciendo “nuestros pensamientos y oraciones están con todos aquellos que fueron afectados”. La explosión se produce un día después que dos altos responsables de la British Petroleum (BP) fueron inculpados de homicidio involuntario por el derrame que comenzó con una explosión en una plataforma de alta mar en 2010.
funcionario comentó que aún no han sido notificados oficialmente sobre esta determinación. En entrevista luego de la inauguración de la nueva sede de la Cofepris, dijo que de cualquier manera se atenderá la petición del Ifai en los tiempos previstos por la ley. Anticipó que parte de esos datos darán cuenta de las 300 visitas a espacios públicos para verificar el cumplimiento de la legislación.
Duplican espacio de atención al público A partir de ayer, las áreas operativas de la comisión, las de atención al público, empezaron a funcionar en un espacio que duplica su capacidad de atención. Arriola destacó la importancia que tiene mejorar la calidad de los servicios, pues tiene bajo su responsabilidad la regulación de productos cuyo valor es equivalente a 10 por ciento del producto interno bruto (PIB). En su mayoría corresponden a la industria de alimentos, seguida de la de tabaco y bebidas, la farmacéutica y la química, entre las más importantes por su valor económico. Durante la inauguración a la que asistieron el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, y los ex secretarios Guillermo Soberón y José Antonio González Fernández, así como representantes de la industria farmacéutica, entre otros funcionarios de la secretaría, Mikel Arriola resaltó que la ampliación de los espacios de la Cofepris era ya un tema urgente, pues a partir de las modificaciones a la Ley General de Salud, por las cuales se ordenó la renovación de registros sanitarios de medicamentos, el trabajo de la Cofepris creció de manera sustancial. Mientras en 2008 se atendían 3 mil 405 trámites al mes, para 2010-20112 el número creció a casi 11 mil mensuales. Para responder a la demanda de atención, también aumentó el número de empleados y un edificio diseñado para albergar a 840 personas registraba una población diaria promedio de mil 446 individuos. Así el hacinamiento en las áreas de oficinas era lo común en el inmueble de la colonia Roma, mientras los expedientes también se apilaban en cualquier espacio disponible. El nuevo edificio ubicado en Oklahoma 14, colonia Nápoles, permitirá atender a 60 usuarios de manera simultánea, con lo que tiempo de espera se reducirá casi a la mitad (de 45 a 25 minutos). La búsqueda de expedientes, que antes tardaba un promedio de 30 minutos, ahora se resolverá en cinco minutos, explicó Arriola.
Por lo visto preparan a pasos agigantados un Fobaproa II, ahora para estados y municipios. SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2012
Petraeus: ataque a consulado en Libia no fue por filme islamófobo En comparecencia ante el Congreso de EU rechaza hablar de su infidelidad ■
AGENCIAS
■ 23
“Es tiempo de ruptura con el pasado”, asegura el líder del PRI ROSA ELVIRA VARGAS
■ En
sólo tres días han habido 466 bombardeos contra esa ciudad
Israel bloquea los accesos a Gaza y alista a reservistas
■ 13
Trasnacionales amenazan tierras de indígenas en 52 puntos del país
■
En los ataques reportan la muerte de un comandante de brigada de Hamas
■
El gobierno y el pueblo egipcios condenan la ofensiva aérea en la franja
■
Cohete lanzado desde territorio palestino cae cerca de Jerusalén
■ Históricamente los pueblos originarios han vivido una embestida tras otra: Barkin
Sin agua, 300 familias del Edomex por daño causado en obras de Wal-Mart ■
EIRINET GÓMEZ Y SILVIA CHÁVEZ ■ 31 y 32
Por la vida y el maíz: tejiendo luchas S ILVIA R IBEIRO
29
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
17
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28
P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS M AUDE B ARLOW E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI D AMIÁN C AMACHO G UZMÁN M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI S ERGIO R AMÍREZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
16 18 20 20 21 21 24 4a 8a
Cerca de la ciudad de Ramalá un grupo de palestinos quema llantas y lanza piedras en protesta contra la ofensiva israelí en Gaza. La violencia en la región amenaza con recrudecerse, ya que hay indicios de un posible ataque terrestre ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 22