LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10189 • www.jornada.unam.mx
■
La relación con Peña ‘‘va bien’’, asegura la cúpula elbista
Para el SNTE la reforma educativa irá de su mano
Gruma concreta la compra de acciones en poder de ADM ■ Informa que pagó 450 millones de dólares a la empresa estadunidense ■ Equivalen a 23.16 por ciento de títulos del grupo
SUSANA GONZÁLEZ
■ 24
No chocan cédula de identidad y credencial del ■ La enmienda no se sostendrá sin nuestro respaldo, advierte el sindicato IFE: Córdova ■ ■
Por burocratismo, 40 mil directores de escuela están sin nombramiento Si someten esas plazas a concurso ‘‘se incendia el país’’, dice dirigente ARTURO CANO
■
■2
■ Por discrepancias, se ha pospuesto su aplicación desde hace dos décadas
ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
■ 10
“Sus aprehensiones el 1º de diciembre fueron arbitrarias; sus procesos, llenos de anomalías”
Marchan miles en demanda de que se libere a los 14 detenidos ■ Exigen a autoridades no criminalizar a jóvenes ni a la protesta social ■ En el Reclusorio Norte los acusados realizan ayuno de 24 horas ■ Mañana, la iniciativa para derogar el delito de ataque a la paz pública ■ Familiares y abogados apremian a autoridades a dar solución a los casos
E. OLIVARES, R. LLANOS Y M. SERVÍN
■ 36
La provocación del primer día La marcha convocada por la Coordinadora 1Dmx para exigir la liberación de 14 detenidos tras los disturbios del primero de diciembre partió de la Estela de Luz hacia el Zócalo capitalino ■ Foto Marco Peláez
A DOLFO G ILLY
14
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
ARTURO CANO
Por falta de recursos, torpeza en la gestión gubernamental y burocratismo, hay en el país 40 mil directores de escuelas sin nombramiento oficial. En el mismo caso están unos 16 mil supervisores. Una probable consecuencia de la reforma educativa en curso –todavía hay mucho que andar en el terreno legislativo y luego mucho más a ras de suelo– es que sus inexistentes plazas serán lanzadas a concurso. Así, una maestra que ha sido directora durante 10 años podría enterarse, de un día a otro, que su lugar fue ganado por un recién egresado de la Universidad Pedagógica Nacional. Un examen estandarizado podría provocar ese resultado y, con él, una ola de descontento. Entonces, dice un dirigente magisterial, “la bronca no va a ser con Elba Esther Gordillo ni con el sindicato; va a ser con los maestros… Se te incendia el país”. Tras una de las semanas más turbulentas que se recuerden para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y su máxima lideresa, en su entorno se sigue viendo el escenario con mucha frialdad: no hay en el proyecto de reforma educativa nada a lo que el gremio pudiera oponerse: “El SNTE va a respaldar, en la realidad pero va a ser muy difícil construir” la reforma de las aulas.
“EL ISSSTE LO
PERDIMOS CON LA
MIGUEL ÁNGEL YUNES”,
TRAICIÓN DE
ASEGURAN LÍDERES
Ese proceso de construcción tendrá un momento importante a media semana, cuando se reúna el consejo nacional del sindicato en medio del debate sobre los cambios, pero comenzó –pese a las formas y al ruido mediático que ha acompañado la iniciativa– desde la campaña electoral, cuando Fernando González Sánchez, ex subsecretario de Educación Básica y yerno de la profesora Gordillo, mantuvo un fluido puente con el equipo del ahora presidente Enrique Peña Nieto, pese a la ruptura de la alianza entre el PRI y el Partido Nueva Alianza. Pasadas las elecciones, la relación se mantuvo en excelentes términos, aunque las necesidades mediáticas del nuevo gobierno parezcan indicar otra cosa. González Sánchez buscó, sin éxito, la Secretaría de Educación Pública, y en ese andar entregó al ahora jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, muchos de los insumos para redactar el capítulo educativo
2
■
El examen estandarizado podría provocar una ola de descontento, advierten dirigentes
■
En el sindicato apuestan a los acuerdos pactados entre Elba Esther Gordillo y Enrique Peña
La reforma educativa sólo se podrá sostener si la respaldamos: SNTE del Pacto por México y la iniciativa de reforma. En la frialdad del elbismo no hay nada nuevo. Una y otra vez, desde 1989, la profesora Gordillo ha usado el argumento de su “control” del “explosivo” sector magisterial para evitar que toquen sus intereses. De las primeras 13 “decisiones” de Enrique Peña Nieto, anunciadas en el discurso del primero de diciembre en Palacio Nacional, la más aplaudida fue la de que “deje de haber plazas vitalicias y hereditarias en el sistema educativo nacional”. La vitalicia asintió. Los opinócratas celebraron la realización de su tesis de meses: que Peña Nieto abriría con un quinazo, a la manera de Carlos Salinas, ahora contra la lideresa magisterial. Un día después, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, leyó: “La creciente influencia de poderes fácticos, frecuentemente, reta la vida institucional del país y se constituye en un obstáculo para el cumplimiento de las funciones del Estado mexicano”. Pero sólo unas horas después, el mismo Osorio y otros voceros del gobierno le bajaron la espuma al licuado que ellos mismos batieron. El pacto no tiene un destinatario específico, dijo Osorio. La reforma será con el sindicato de maestros, completó el titular de la
EL
Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet. Elba Esther Gordillo pasó de ser La Quina de Peña Nieto a una “política profesional” que “no come lumbre”. En el entorno elbista respiraron tranquilos con el “ajuste en la comunicación”, en el que vieron una “corrección muy significativa” y comenzaron a sacar cuentas. El cuadro lo completó una reunión entre el presidente Peña y la profesora Gordillo. Fue una buena reunión, dice un dirigente del SNTE. –¿Qué tan buena? –Pues la posición que fijamos el martes 11 de diciembre indica que a la maestra le fue muy bien. Ese día, efectivamente, el secretario ejecutivo del SNTE, Juan Díaz de la Torre, ofreció el respaldo completo del gremio a la reforma peñista, aunque mandó también otros mensajes: uno, dirigido a los adversarios del SNTE, que emblematiza la agrupación Mexicanos Primero y, otro, al gobierno y sus aliados en las cúpulas del PRD y el PAN. Un integrante del cuarto de guerra gordillista lo explica así: el “posicionamiento” leído por Juan Díaz de la Torre debe leerse en estos términos: la alianza del sindicato es con el Estado, y la relación laboral es con la SEP. O, dicho de otro modo, la profesora Gordillo trata con Peña,
en su calidad de jefe de Estado, y Díaz de la Torre se hace cargo de la relación con el secretario Chuayffet.
Propuestas y traiciones En el entorno gordillista se botaban de la risa cuando, al conocerse el nombramiento de un nuevo director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), se anunciaba: pierde Elba Esther otra posición. “¿El Issste?”, se pregunta un miembro del círculo elbista. “El Issste lo tuvimos hasta la reforma del sistema de pensiones, que sacamos con todos sus costos, y lo perdimos después de eso, con la traición de (Miguel Ángel) Yunes”. Debe ponerse atención a la fórmula “con todos sus costos”, porque es la misma medicina que el grupo dirigente del SNTE pretende usar en los próximos meses y años para capotear la reforma de la educación. Ya pasaron una prueba parecida con la calderonista Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que “fue muy difícil de conducir y aterrizar”, puesto que provocó movilizaciones no sólo en las secciones donde la Coordinadora tiene presencia, sino también en otras con “fuerte presencia institucional”, como Puebla, Veracruz, Morelos y Nuevo León.
APAGÓN MAYA
MAGÚ
Las negociaciones y los conflictos que rodearon la reforma del sistema pensionario y la ACE serán los referentes del nuevo episodio. En lo que toca a la reforma en curso, no les falta razón a los elbistas cuando dicen que el SNTE había hecho varias de las propuestas en la reforma que se presenta como novedad. En el caso del Servicio Profesional Docente, por ejemplo, la iniciativa en el Congreso plantea que “el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”. Sólo en este rubro, según el recuento sindical, el gremio ha aportado bastante: la firma del Compromiso Social por la Calidad de la Educación (2002), que estableció un laxo “fomento” de medidas para que todos los docentes y directivos concursaran sus plazas; la firma de la ACE en 2008, que fijó, entre otras cosas, el compromiso de diseñar un sistema nacional de evaluación; la ACE incluía también acuerdos para que todas las nuevas plazas y las vacantes definitivas, así como los cargos con funciones directivas, se sometieran a concursos públicos de oposición que fuesen dictaminados de manera independiente; en 2011, el gobierno federal y el SNTE firmaron el Acuerdo de Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica, así como lineamientos del programa de carrera magisterial, que establecieron que la mitad del puntaje corresponderá a los resultados de la prueba Enlace. En la semana que comienza, la reforma entra en una etapa crucial en el Congreso. El SNTE vigilará a los legisladores desde la reunión de su cúpula, donde es seguro que pese a la línea que se esboza en el cuarto de guerra elbista: “Hay que decirlo con frialdad: el hecho duro es que independientemente de los recursos, que todavía hay que ver de dónde saldrán, una reforma no se hace si no se logra una coalición que la sostenga. Si no hay coordinación con la representación gremial, no hay manera de que se sostenga una reforma”.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Titulares
del ramo en los estados deben “enriquecer” la iniciativa
Cabildeará Chuayffet la reforma educativa con las 32 entidades ■ En
I NICIO
POLÍTICA
3
CON EL PIE IZQUIERDO
marcha, los trabajos para el censo de maestros, escuelas y alumnos
KARINA AVILÉS
Convocados por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, los 32 titulares del ramo en las entidades serán llamados a dar los primeros pasos hacia la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, en el contexto de la reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que se llevará a cabo este día. La iniciativa, que el gobierno de Enrique Peña Nieto espera que se apruebe a la mayor brevedad, deberá ser sancionada por los congresos de las entidades, al ser una reforma constitucional, por lo que la operatividad de los estados para sacar adelante esta propuesta es uno de los temas clave. Los secretarios consultados, si bien expresaron su respaldo a la iniciativa de decreto que reforma los artículos tercero y 73 de la Constitución, también destacaron que las entidades tienen experiencias que aportar, por lo que están en aptitud de “enriquecer” la iniciativa presidencial.
La primera sesión de la Conedu que será encabezada por el nuevo titular de la SEP y cuya inauguración se realizará a las 13 horas en el salón Hispanoamericano de la dependencia, desahogara como ejes vertebrales de su agenda los puntos de la propuesta de reforma educativa para darles celeridad.
Los temas conflictivos Por un lado, se presentará el proyecto del Servicio Profesional Docente, mediante el que se pretende que las plazas nuevas y las vacantes se sometan a un sistema de concursos para que, entre otras cosas, el progreso económico de los maestros sea consecuente con su evaluación y desempeño. Otro de los temas prioritarios es la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, por el que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) levantará un censo de maestros, escuelas y alumnos. En este sentido, la SEP realizó un primer avance, ya que el viernes pasado
se creó un grupo de trabajo entre la dependencia y el instituto. El secretario de Educación de Yucatán, Raúl Humberto Godoy Montañez, indicó que existen grandes expectativas sobre la iniciativa presidencial. “Los estados tenemos experiencias y vamos a ponerlas al servicio de lo que plantee la Federación”. Sin embargo, expresó que es necesario esperar a conocer el contenido detallado de cada uno de los planteamientos para poder hacer un “análisis serio”. Dijo que en aquella entidad ya se trabaja desde hace tiempo con diagnósticos, por ejemplo, el de infraestructura, en donde el énfasis está en las regiones y se les pide a los supervisores que hagan una definición de los criterios de intervención para dar respuesta a los planteles que se encuentran en mal estado. Otros de los secretarios estatales que prefirieron permanecer en el anonimato, destacaron la importancia de que el Estado –al menos discursivamente– señale que recuperará las tareas que le corresponden realizar conforme a la ley.
HELGUERA
4
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
EU: TRAS LA MASACRE, UNA OPORTUNIDAD a masacre ocurrida el viernes pasado en una primaria de Newtown, Connecticut, ha cimbrado a la opinión pública estadunidense, que sigue preguntándose las razones que llevaron a un muchacho tímido a asesinar a 20 niños y nueve adultos, incluida su propia madre. Pero, más allá de la interrogante, de las manifestaciones locales y nacionales de luto por esas muertes dolorosas y sin sentido, de las minuciosas pesquisas policiales y de la saturación informativa sobre los perfiles de las víctimas, del homicida y de sus familiares directos, este episodio ha puesto ante la mirada del país vecino la proliferación incontrolada de armas de fuego en sus hogares, fenómeno que ha facilitado la comisión de hechos de barbarie como la referida. Como se ha venido señalando desde hace más de una década, existe una relación directa entre la permisividad para la comercialización indiscriminada de armas de fuego, que va desde pistolas hasta rifles de asalto, por una parte, y la frecuencia, por otra, de masacres como la de Newtown. Hace más de 10 años, el cineasta Michael Moore documentó puntualmente tal vinculación en la película Bowling for Columbine (Masacre en Columbine), pero hasta ahora la clase política esta-
dunidense se ha negado a establecer un mínimo control de tal armamento, principalmente por temor a perder votos en los amplios sectores conservadores que se aferran a la libertad absoluta de poseer armas de fuego y que están claramente representados por la Asociación Nacional del Rifle, la cual tiene un enorme poder de cabildeo en Washington. A esos sectores debe agregarse la red de intereses de la industria armamentista, que ha sido factor decisivo no sólo para mantener el descontrol interno en la venta de armas, sino también para llevar al país a incursiones militares desastrosas, como las emprendidas por el gobierno de George W. Bush en Afganistán e Irak. Sin afán de minimizar los trágicos acontecimientos de Newtown, resulta esclarecedor que la sociedad del país vecino, conmocionada por la treintena de asesinatos perpetrados en esa localidad, no sea capaz de reaccionar, en cambio, ante las decenas de miles de homicidios cometidos en México en los seis años recientes con armas vendidas en Estados Unidos. Washington exige a las autoridades mexicanas que controlen e impidan el paso de drogas ilícitas al norte de la frontera común, pero hasta ahora no ha exhibido volutad política para proceder de la misma forma con las armas de fuego, in-
cluso de grueso calibre, que proliferan en el mercado mexicano. Con todo, resulta esperanzador que algunos sectores del Partido Demócrata del país vecino empiecen a tomar en serio la necesidad de regular la venta de armamento. Por ejemplo, la senadora de California Dianne Feinstein volverá a plantear la prohibición de comerciar fusiles de asalto, aprobada en 1994, expirada 10 años más tarde y declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia en 2008. En sentido semejante se han expresado los alcaldes de Hartford (capital de Connecticut), Pedro Segarra; Michael Bloomberg (Nueva York), y Chicago, Rahm Emanuel. En suma, con todo y su carga trágica, la masacre de Newtown puede representar una oportunidad para establecer un mínimo control sobre la comercialización y posesión de armas de fuego, al menos de las automáticas y de grueso calibre, en el país vecino. El gobierno de México, por su parte, debe expresar ante las autoridades de Washington que la publicitada “cooperación” en la guerra contra las drogas ilícitas no tiene ningún sentido si los fabricantes y vendedores de armas estadunidenses siguen haciendo pingües negocios en el vasto mercado de la delincuencia organizada.
LIBERACIÓN DE ESTUDIANTE QUE PASEABA POR EL CENTRO
Manifestamos profunda indignación por la detención de Daniel García Vázquez, estudiante regular del noveno semestre de la licenciatura en ingeniería y arquitectura de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional, quien está en el Reclusorio Norte, acusado de ataques a la paz pública, generación de violencia y violencia extrema en pandilla, durante los hechos de protesta del pasado primero de diciembre. Daniel es habitante del Centro Histórico de la Ciudad de México, y según varios testigos, salió a caminar por Madero hacia la una de la tarde, sin tomar parte de los disturbios. No se volvió a saber nada de él hasta el día siguiente cuando su madre recibió una llamada que le avisaba de la detención de Daniel por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Los académicos y estudiantes de esta escuela damos fe y testimonio de la honestidad de Daniel y lo reconocemos como parte de nuestra comunidad, por lo que demandamos su libertad inmediata y que sea restituido su prestigio de buen ciudadano y estudiante universitario. Ricardo Tena Núñez, Alfredo Legorreta Gutiérrez, Olivia Domínguez Prieto, Édgar Morín Martínez, Aleyda Reséndiz Rodríguez, Marcos Jiménez Salas, José Kañetas Ortega, José Antonio García Ayala, Salvador Urrieta García, Adolfo Barranco Vargas, Agapito Hernández Aparicio, Tarsicio Pastrana, Pedro Molotla, Héctor Cervantes Nila y 47 firmas más
MALTRATADA
POR AEROMÉXICO Y MALETA SIN ENTREGAR
Quiero denunciar el abuso de que he sido objeto por Aeroméxico, por el retraso indefinido en la entrega de mi equipaje y el descubrimiento de las inmorales prácticas de una empresa que privilegia el traslado de las pertenencias de quienes pagan por exceso de equipaje, a costa de otros pasajeros quienes tienen que sufrir un calvario para, en el mejor de los ca-
DEMANDAN “MOCIÓN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
SUSPENSIVA” A REFORMAS EN EDUCACIÓN
Las reformas al artículo tercero constitucional propuestas por Peña Nieto exigen un amplio debate y no el fast track que se está aplicando. No tienden a “recuperar la rectoría del Estado en educación”, sino a reforzar los controles del Poder Ejecutivo sobre esta importante materia, impuestos por Carlos Salinas en su contrarreforma de 1993. Al Instituto de Evaluación le dan la tarea de “medir” para excluir alumnos y maestros, a partir de planes y programas dictados unilateralmente por la SEP, sin participación de profesores y académicos. Es más grave que se amenace la estabilidad laboral conquistada desde l929. Elba Esther Gordillo, de mala gana pero acepta las reformas, traicionando una vez más a los maestros, a cambio de la ilegal toma de nota que sistemáticamente le otorga el gobierno, violándose la ley que prohíbe “todo acto de relección en los sindicatos“. Finalmente, las televisoras, poder fáctico, si los hay, festejan una reforma que les permite seguir con su labor deseducadora y privatizadora de siempre, sin límite. Es el Estado y la sociedad, y no el gobierno, los que deben regir la formación de las nuevas generaciones, y ello implica la participación de maestros, padres de familia, estudiantes y demás sectores interesados, que ahora no se garantiza. Demandamos que el Congreso dicte una moción suspensiva y abra el amplio debate que merece la educación nacional. Por la sección 9 democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Francisco Nicolás Bravo y Pedro Hernández; por el Movimiento Revolucionario del Magisterio, Iván García Solís y Jesús Ríos Ponce
sos, recuperar los suyos después de sufrir desatención, falta de humanidad y desinterés por las molestias, como el hecho de que un visitante en un país que no es el suyo, carezca de sus más elementales artículos de uso personal o instrumentos de trabajo. El 13 de diciembre viajé de Nueva York a México para atender reuniones de trabajo. Mi equipaje, una sola maleta, no llegó; tampoco de otros pasajeros. Tras mi reclamación, número MEXAM25188, me confirmaron que arribaría el 14 de diciembre. Después el 15. Recibí innumerables promesas de que lo traerían los vuelos siguientes. Mentira. Según información de los propios empleados de la oficina de equipaje de Aeroméxico, más de 30 maletas se quedaron en Nueva York, todas de quienes no tuvieron que pagar sobrepeso. El público debe conocer los riesgos y abusos de viajar con esta empresa; las autoridades investigar las afectaciones a los pasajeros, y las posibles consecuencias en la seguridad por sobrepeso en los aviones. Necesitan revisar la atención al cliente. Es inhumano que nadie pueda resolver las quejas cuando se hacen en
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
persona y menos por teléfono, con menoscabo de la dignidad, tiempo y sentimientos de los pasajeros. Geida D. Sanlate
LA “DOBLE MORAL” BARACK OBAMA
DE
Obama vierte una lágrima por el asesinato de niños y adultos en Connecticut, Estados Unidos; pocas horas antes había condenado el régimen político de Venezuela, encontrándose el presidente Hugo Chávez convalenciente de una grave enfermedad. Es sensible con los suyos, indiferente con los de fuera de casa; esclavo de hombres blancos. José María Martinelli
◗
INVITACIONES
VIDEO NO
ESTAMOS TODOS, FALTAN LXS PRESXS
Mañana martes a las 16 horas, en el Parque Hundido, proyectaremos videos que muestran lo que realmente sucedió el primero de diciembre, cuando Peña Nieto y el gobierno realizaron un operativo de provocación montada y de represión para golpear a quien se ha conver-
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez tido en uno de sus más importantes cuestionadores: el #YoSoy132. Coordinación Juvenil y Estudiantil #YoSoy132 Benito Juárez, #YoSoy132 Tlalpan, Voz Alterna de Filosofía y Letras, Colectivo Salud y Libertad Cosali, Organización Tlacaélel y Estudiantes de las preparatorias 5 y 6 PLÁTICAS EN EL INFONAVIT Invitamos a acompañar las pláticas con funcionarios del Infonavit para suspender desalojos de trabajadores y sus familias de viviendas y para rechazar el recorte presupuestal a la educación, mañana martes a las 11 horas en la Cámara de Diputados, en San Lázaro. Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos y Coordinación Nacional en Defensa de los Derechos de los Trabajadores para la Vivienda (sempo@correo.unam.mx. www.forolaboral.com.mx)
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
KARINA AVILÉS
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) considera “contradictoria” la propuesta de reforma educativa del Ejecutivo, porque pretende otorgar las plazas a través de un sistema de concursos y por la ausencia de recursos para la creación de nuevos puestos de trabajo en el presupuesto 2013, por lo que en su sesión extraordinaria del consejo nacional, que se llevará a cabo este martes, realizará un “manifiesto” en este sentido. Fuentes del sindicato encabezado por Elba Esther Gordillo señalaron lo anterior y agregaron que el tema presupuestal será uno de los puntos clave de esta plenaria, de la que ni sus propios integrantes conocían ayer el lugar donde se efectuará, como es costumbre en esa organización. Representantes de las secciones sindicales destacaron, además, que “estamos en la víspera de la entrega de los pliegos petitorios para educación básica y media superior, por lo que es previsible que en esta sesión extraordinaria del consejo nacional se emitan una serie de resolutivos y se elabore un planteamiento en este sentido”. Los “recortes” que se establecen en el presupuesto de egresos para el próximo año “no van en concordancia” con muchos de los planteamientos del Ejecutivo: “No hay presupuesto para las plazas de creación a nivel nacional”, pese a que la propuesta pre-
■
POLÍTICA
5
El tema, entre los principales a tratar durante la reunión extraordinaria de este martes
“Preocupa” al sindicato magisterial la falta de presupuesto para la creación de plazas
■ Debe analizarse si hay condiciones para contar con más escuelas de tiempo completo, señalan fuentes
sidencial habla de la creación de un Servicio Profesional Docente, mediante un sistema de concursos por el que se ocuparán las
plazas de nueva creación y las vacantes. Aunque en la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto
se establece el incremento paulatino del número de escuelas de tiempo completo, otra cosa es que existan las condiciones para
I NAUGURACIÓN
HERNÁNDEZ
que esto ocurra en términos de infraestructura, inversión y maestros frente a grupo, dijeron docentes del llamado sector “institucional”. En dicho consejo se analizará, de igual modo, la modificación que plantea el Ejecutivo a los artículos tercero y 73 de la Constitución, y también se especificarán los puntos del sindicato que convergen con la propuesta de reforma educativa, si bien el SNTE dio su espaldarazo a esta iniciativa la semana pasada. Según las fuentes, ni ellos mismos conocen el lugar donde se realizará la plenaria del consejo este martes, aunque dijeron que todas las “señales” indican que la reunión podría efectuarse en el Distrito Federal. Esto, porque aún no han sido llamados a concentrarse en un determinado lugar con una “maleta en mano”, para de ahí abordar el avión hacia el destino indicado, como lo marcan los usos y costumbres de la cúpula sindical. Hoy lunes esperan que se les informe dónde se realizará dicho consejo.
6 POLÍTICA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ El verdadero teleprompter ◗ CSG, con estudiantes ◗ Caretas y el 132 ◗ Mancera aún no sabe Carlos Salinas de Gortari no parece preocuparle que se extienda la versión de que él es el verdadero teleprompter de Enrique Peña Nieto. Por el contrario, pareciera que disfruta de esta suerte de revancha política, moviendo hilos, colocando funcionarios, apadrinando candidatos, convocando empresarios y realizando reuniones de inocultable sentido político aunque todavía no en lugares públicos y abiertos (pues persiste el temor de que haya reacciones adversas, incluso de corte violento), pero sí en sesiones privadas, con audiencias bajo control. La más reciente de sus aventuras en busca de restauración política se produjo este sábado recién pasado, en su residencia del Distrito Federal, donde recibió a unos 50 estudiantes y egresados de distintas universidades (incluso de la UNAM) a los que invitó a escuchar en una primera parte las referencias complacientes a su propio sexenio y sus propuestas políticas para el presente, teniendo como punto de partida el libro que en 2011 le publicó la editorial Debate, ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana, de casi 200 páginas, que en esencia es un resumen de lo que en mil páginas ya había escrito en 2010 bajo el título de Democracia republicana. Ni estado ni mer cado: una alternativa ciudadana. En el muy conocido estilo de la cultivada ausencia de autocrítica y la emocionada promoción de su sexenio como una maravilla mundial que fue echada a perder por el malvado Zedillo y los torpes panistas que le siguieron en el ejercicio del poder, Salinas de Gortari pasó a una sesión de preguntas y respuestas en el curso de la cual se mostró de muy buen humor e incluso sostuvo en sus manos una careta de si mismo, como las que los jóvenes de la Universidad Iberoamericana exhibían ante Enrique Peña Nieto el viernes negro para él que luego dio pie al nacimiento del #YoSoy132. Al respecto, dijo que había considerado positivo que surgiera este movimiento, hasta que éste se desvirtuó y se convirtió en un instrumento contra un partido y un candidato. La reunión se realizó en la biblioteca de la residencia de Salinas de Gortari. Tuvo como promotores originales a estudiantes de Guadalajara que deseaban conocerlo y a partir de ese primer acerca-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ miento se decidió hacerlo más amplio. El contacto fue Aramis Kinciño, quien trabaja en la oficina de CSG. Los asistentes provinieron de diversos estados y casas de estudio, y no sólo fueron jóvenes estudiantes, pues hubo personas hasta de 35 años. Los asistentes pudieron admirar la gran biblioteca, la exhibición de fotografías importantes e incluso las seis bandas presidenciales de Salinas de Gortari. Como lo ha hecho en otras ocasiones, quien ocupó Los Pinos de 1988 a 1994 elogió el trabajo político de Peña Nieto y expresó su confianza de que con el PRI de regreso al poder se corregirán errores y se alcanzarán logros importantes. Obviamente, destacó el Pacto por México y la cadena de reformas que de él se podrán desprender. Habló de la necesidad de movimientos ciudadanos y de nuevas formas de participación política, aunque nada dijo respecto a crear un nuevo partido con base en el actual PRI y la clientela de la Solidaridad que está por reorganizarse, ni de movimientos “sin partido” como el que encabeza su primogénito, Carlos Emiliano, denominado Inlak’ech (Tú eres mi otro yo), al que, por cierto, pertenece quien fungió como contacto para la plática sabatina del ex presidente, el mencionado Aramis Kinciño. En otra pista del espectáculo político, el jefe del gobier-
CANTOS
no capitalino prefirió a un diario español, El País, para hacer cierto abordaje mínimo de lo que sucedió el pasado 1°. “Ese día las cosas se desbordaron. Se mezclaron personas pacíficas, que con todo derecho protestaban, con grupos que buscaban hacer daño a la ciudad. Los violentos eran escasos, no eran el grueso de los manifestantes”. Significativamente silencioso sobre el tema, apostando hacia la memoria y complicitario con Marcelo Ebrard al que varias voces señalan como responsable de dar la orden de hacer detenciones a granel, Mancera aseguró que “no vamos a cerrar el expediente, continuaremos con las investigaciones. Y hay que recordar que los policías antimotines del DF no usan armas, pero vamos a analizar la conducta de los agentes y a saber quién ordenó esas detenciones”. En estas pocas palabras, Mancera deja constancia de dos hechos graves: en primer lugar, que el sábado negro “las cosas se desbordaron” (ha de entenderse que al hablar así, el ex procurador capitalino incluye la estructura gubernamental en ese desorden, descontrol o “desbordamiento”); en segundo lugar, reconoce que aún no sabe “quién ordenó esas detenciones”, pero anuncia que va a “analizar”el asunto. Mientras tanto, sigue activa
POR LA SALUD DE
la protesta contra el proceso que mantiene en prisión a 14 personas a raíz de los hechos del pasado 1°. En las redes sociales hay un continuo flujo de información respecto a irregularidades relacionadas con esos detenidos y ayer hubo una marcha de la negativamente emblemática Estela de Luz a la Plaza de la Constitución, para exigir que sean liberados. Trece varones están instalados en el Reclusorio Norte de la ciudad de México y la única mujer presa está en Santa Martha Acatitla, a donde irá una marcha el próximo martes para insistir en la demanda de que haya justicia y, se otorgue libertad a quienes fueron apresados arbitrariamente y sin pruebas, sólo para cubrir cuotas de castigo y acusación en aquel sábado negro.
ASTILLAS ¡Uf! Por fortuna, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, ha salido a mitad del foro para anunciar que este 21 no se acabará el mundo: “No hay eso. Nadie sabe cuándo será el fin del mundo”, dijo, al mismo tiempo que exculpaba a los mayas de las interpretaciones apocalípticas de moda. Grandes conocedores de los fenómenos naturales, ellos “nunca predijeron catástrofes, mucho menos el fin del mundo”, así que llamó a pasar los días decembrinos en paz, con la seguridad de que el orbe seguirá rodando hasta quién sabe cuándo... Así que, por lo pronto: ¡hasta mañana!
CHÁVEZ
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Presupuesto, esta semana l trabajo legislativo llegó a su fase final, con grandes posibilidades de que esta misma semana se clausure el periodo ordinario de sesiones, luego de que se apruebe el presupuesto federal para 2013. Después de negociaciones directas en la Secretaría de Hacienda y ante comisiones de la Cámara de Diputados, no parece haber objeciones de fondo y sólo se esperan algunos cambios de última hora. Entre las posibles modificaciones está la asignación de recursos adicionales a los estados afectados por la sequía y para atender demandas de obras planteadas por la Comisión de Recursos Hidráulicos, presidida por Gerardo Gaudiano Rovirosa, del PRD.
LA
COSECHA
No podemos avalar una ley que contraviene la Constitución, sostuvo el diputado Manlio Fabio Beltrones al confirmar que su fracción en la Cámara de Diputados interpondrá ante la Suprema Corte de Justicia contra la reforma promovida por la alianza PAN-PRD, para que el Senado ratifique la designación de los mandos de policía adscritos a la Secretaría de Gobernación. En el Senado, el grupo parlamentario del PRI continuará por la vía del entendimiento, diálogo y acuerdos, aseguró su coordinador, Emilio Gamboa Patrón, al recordar que están pendientes importantes reformas como la educativa, dotar al Ifai de autonomía constitucional y crear la Comisión Nacional Anticorrupción. El presidente Enrique Peña Nieto tomará la protesta, el próximo jueves 20, al nuevo dirigente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb, quien tendrá las riendas de una representación empresarial fortalecida durante los últimos cuatro años, periodo encabezado por Juan Carlos Cortés, quien logró unir esfuerzos con organizaciones como la CNC, las confederaciones de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y de Propietarios Rurales (CNPR), así como la Asociación de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA). Luego de que el ex presidente Ernesto Zedillo entregara los ferrocarriles nacionales a extranjeros, el actual gobierno federal pretende desarrollar nuevas líneas para servicio de pasajeros. El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, anunció que en enero firmará un convenio con el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, para iniciar el proyecto del tren rápido México-Querétaro. En Tamaulipas, un anuncio que no tiene relación con la violencia: el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Salvador Treviño Garza, dio a conocer el rescate y saneamiento de la laguna La Escondida, en Reynosa, para la cual se invierten recursos superiores a los 540 millones de pesos
Diplomáticos, políticos y simpatizantes realizaron ayer un festival musical en el monumento a la Revolución por la salud del presidente venezolano, Hugo Chávez ■ Foto Carlos Cisneros
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx • Fax: 5605-2099
Desde las primeras filtraciones a los medios supimos que Tomás Yarrington era objeto de una persecución política, por lo cual decidimos guardar silencio, en espera del momento oportuno, porque preferimos proteger su libertad, a involucrarlo en los vendavales del contexto político, dijeron los abogados del ex gobernador de Tamaulipas. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Las fricciones en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se ahondaron con la reforma educativa. En contraposición con Jesús Zambrano, el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, pidió a sus correligionarios evitar dejarse engañar por Enrique Peña Nieto, mientras llamó a los partidos Revolucionaro Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) no aprobar los cambios, porque buscan privatizar la educación pública. Esta postura fue coincidente con la del presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, quien se pronunció en contra de la reforma educativa, porque busca acabar con la estabilidad laboral de los maestros, mediante un sistema de evaluación obligatorio que no considera las fallas de las autoridades. “Quieren darnos cuentas de vidrio por lingotes de oro”, aseguró ayer el secretario general del PRD, a unas horas de que se lleve al pleno de la Cámara de Diputados la discusión de la reforma educativa propuesta por el priísta. Pidió a sus correligionarios ser congruentes y dar la batalla en contra de la privatización de la educación pública, que, insistió, es lo que se busca con las propuestas planteadas en la iniciativa que se basan en esquemas de evaluación subjetivos. “No nos dejemos engañar ni confundir por Peña Nieto, la intervención directa de grupos ajenos a la educación y cercanos a los intereses personales, como la organización civil Mexicanos Primero, nos obliga a cuestionar su presencia y por supuesto la ausencia de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación nos pone en alerta”, expresó. Sostuvo que esta iniciativa de
EMIR OLIVARES ALONSO
Si bien existen coincidencias entre las propuestas en materia de educación dadas a conocer (en dos actos distintos) la semana pasada por el Ejecutivo federal y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el planteamiento universitario tiene horizonte y enfoca su atención en ver la formación académica como un derecho, señalaron expertos en el tema. Sylvia Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, informó que la propuesta educativa de la UNAM se centra en lo concerniente a la equidad educativa, tópico que no se observa en el proyecto gubernamental. Otra diferencia entre ambos documentos, aseveró la especialista, es que el universitario asume a la educación como un derecho humano, lo que no es el caso de la oficial. “La iniciativa del Ejecutivo federal se va a lo escolar; la UNAM, por el contrario, comienza diciendo que se tiene una deuda con los adultos en rezago educativo, por
■
POLÍTICA
7
El secretario general del PRD pone en evidencia otro enfrentamiento en el seno del sol azteca
Peña Nieto busca privatizar, no mejorar la educación, advierte Sánchez Camacho ley sólo contempla a los docentes como la causa del atraso en la materia y deja fuera la responsabilidad social de los medios en el proceso educativo. Tampoco cuestiona la calidad de los contenidos en televisión y radio, que presentan la extrema violencia como un valor. Además, agregó, no se hace la menor de las reflexiones en torno a factores socio-culturales que determinan la vida del educando y en consecuencia la ob-
tención de resultados como pobreza, marginación, origen étnico y discapacidad. En el párrafo primero de la nueva fracción novena que se propone para el artículo tercero constitucional, se identifica evaluación con medición, en consecuencia el encargo para el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es hacer mediciones, no evaluaciones, sentenció. Convocó a los legisladores de los partidos que han dado su vis-
to bueno a la reforma sin examinarla a mantener la calma y no apresurar la aprobación de esta iniciativa educativa, basada en el modelo neoliberal, que no ha dado resultados. A su vez, Batres consideró en rueda de prensa que la reforma busca convertir a los maestros en chivos expiatorios de una fracasada política educativa, cuando la gran falla proviene de las autoridades, quienes han generado el fenómeno del corporativismo.
“Carlos Salinas de Gortari llevó a Elba Esther Gordillo a dirigir el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y fue la protegida por los gobiernos posteriores, en especial los de Vicente Fox y Felipe Calderón”, refirió. Sobre el supuesto golpe a Gordillo, expresó que es un engaño mediático, porque la ex priísta está en favor y el gobierno federal sólo le pidió no salir en la foto para evitar afectar publicitariamente la reforma educativa.
Amparan a maestros contra evaluación OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
El sexto tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito del Poder Judicial concedió un amparo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra la aplicación de la Evaluación Universal y la Alianza por la Calidad de la Educación, informó el secretario de prensa y propaganda de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Benito Vásquez Henestrosa. El vocero dijo que este logro del magisterio beneficia a las 23 secciones y contingentes de la gremial aglutinados en la CNTE, quienes presentaron el recurso de garantía en febrero pasado. Explicó que la demanda de amparo fue suscrita por unos 70 mil profesores, 55 mil de la sección 22 del SNTE, y el resto de profesores de Oaxaca. Precisó que el amparo y la protección a la CNTE se encuentra registrado en el expediente 1297-2012. Rubén Núñez Ginez, secretario general de la sección 22 del SNTE, dijo que el gremio dará seguimiento puntual a este proceso en todo el país para su cabal cumplimiento, porque de lo contrario el gobierno federal incurriría en desacato a la ley de amparo. Por su parte, en Michoacán, las secciones sindicales de la CNTE acordaron, en uno de los primeros puntos de los tres días de trabajo, un plan a mediano y largo plazo en contra de la “imposición” de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República y de sus propuestas de reformas estructurales que afectan la educación pública y los derechos laborales. OAXACA, OAX., 16
Los estudiantes, sobre todo de niveles básicos, están expuestos a contenidos de radio y televisión en los que se presenta como un valor la violencia extrema, sostuvo Sánchez Camacho ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Expertos piden que la formación se considere un derecho
Critican que el plan oficial no se refiera a la equidad de instrucción lo que plantea una campaña de alfabetización. Es una visión más amplia de una reforma educativa que pretende llegar a una población a la que el sistema ha olvidado atender”. Manuel Gil, investigador en temas educativas de El Colegio de México, subrayó que a diferencia de la propuesta del Ejecutivo federal, la que dio a conocer la máxima casa de estudios “tiene como horizonte un proyecto educativo. Considera que la educación es un vehículo de inclusión social. Agregó que la UNAM describe al proyecto educativo como un rumbo que se debe alcanzar a mediano plazo, lo que “falta escuchar en la iniciativa presidencial”. Ambos académicos coincidieron en que el no contar con cifras claras sobre el número de escuelas, alumnos y profesores, coloca
a México y su sistema educativo en un grave déficit. De acuerdo con las nuevas autoridades educativas es necesario realizar un censo que incluya todas las cifras referentes a la educación, pues en los diferentes indicadores éstas no coinciden. Por ejemplo, los números de la Secretaría de Educación Pública muestran que para el ciclo escolar 2009-2010, la matrícula total del sistema educativo nacional escolarizado se conformaba por 33.9 millones de alumnos (equivalente a 31.5 por ciento de la población total del país). De éstos 25.6 millones son estudiantes de educación básica. Estos indicadores asientan que en todo el sistema académico nacional hay un millón 772 mil 691 docentes, de los cuales un millón 164 mil 686 son de educación bá-
sica. Así como 249 mil 433 escuelas, de las cuales 224 mil 768 son para formación básica. En tanto que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el Censo de Población y Vivienda 2010, registra que en México hay 19.8 millones de personas de 6 a 14 años, de las cuales 18.7 millones asisten a las escuela. En tanto que cada entidad federativa maneja sus propios números. “Existe información, pero las diferentes fuentes no coinciden. Esto despierta sospechas: qué se oculta, a qué fuente de información se le debe tener más confianza. Tenemos que revisar la manera en cómo se recoge la información educativa. Hoy tenemos algo claro cuántos estudiantes y escuelas hay, pero no sabemos el número exacto de profesores”, indicó Schmelkes.
DE DICIEMBRE.
CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
8 POLÍTICA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Abren
ALFREDO MÉNDEZ
El juez en materia civil Odilón Centeno Rendón rechazó la “excepción de cosa juzgada” que presentó como prueba el político y boxeador Jorge Antonio Kahwagi Macari como parte de una nueva demanda en su contra, con la que un comerciante pretende demostrar que Kahwagi incurrió en tráfico de influencias, compró a notarios y a jueces para ganar un juicio derivado de una controversia civil de carácter patrimonial. Según consta en la sentencia interlocutoria del expediente 14/2012, de la que tiene copia La Jornada, Centeno, juez 31 de lo civil en el Distrito Federal, consideró que a Kahwagi “no le asiste la razón“ respecto de que la nueva demanda que Alfredo Karam Valdez interpuso en su contra hace seis meses deriva de hechos que ya han sido “cosa juzgada”, ya que “existen indicios jurídicos, indubitables, que nos ponen ante la posibilidad de la existencia de posibles violaciones procesales en el juicio civil de origen”. Karam ha sostenido públicamente que Kahwagi “compró a un notario para certificar documentos jurídicos apócrifos”, con los que el político le pudo ganar antes en todas las instancias judiciales. Ayer, en entrevista con este diario, Karam refirió que sus
la posibilidad legal de que se reponga un proceso por violaciones graves
Acusan a Jorge Kahwagi de comprar notarios y jueces para ganar en tribunales abogados preparan una denuncia penal contra Kahwagi, y contra el notario 43 del Distrito Federal, José Emmanuel Cardo-
so Pérez-Grovas, pues, según el comerciante, existen pruebas “de que el notario avaló documentos notariales apócrifos, a
petición de Kahwagi, y esos documentos le sirvieron a mi contraparte para ganar a la mala en un juicio anterior.
Ordena el Ifai divulgar sanciones a agentes del INM El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la desaparecida Secretaría de la Función Pública (SFP) que busque y entregue documentación sobre el número de servidores públicos del Instituto Nacional de Migración (INM) sancionados por cometer violaciones a los derechos humanos de 2010 a julio de 2012. Hace más de medio año un ciudadano pidió esa información a la hoy extinta SFP, la cual declaró “inexistente” todo dato vinculado con el número de funcionarios del INM sancionados por el referido motivo: nombre, falta cometida, sanción aplicada, fecha de los hechos y estado laboral del sancionado. La SFP argumentó que tras reali-
zar una búsqueda en su dirección general de responsabilidades y situación patrimonial y en el órgano interno de control del INM, no localizó procedimientos de responsabilidad administrativa por el motivo en cuestión. Tras la denuncia ante el Ifai por la falta de respuesta, la comisionada ponente, Sigrid Arzt, destacó que existen “elementos” para determinar que la SFP cuenta con dicha documentación. Aunque la SFP reiteró ante el Ifai la inexistencia, Arzt precisó que luego de consultar el portal electrónico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se encontraron varias recomendaciones al INM por casos diversos de servidores públicos que incurrieron en violacio-
nes a las garantías individuales. Advirtió también que el propio INM, en respuesta a otra solicitud, dio a conocer los nombres de los servidores públicos sancionados por ese motivo en 2010 y 2011. “Ante ello –consignó– la SFP debió hacer una interpretación más amplia de la solicitud y no limitarse a declarar la inexistencia”. Arzt revocó la respuesta de la SFP y le instruyó una nueva búsqueda y entrega de la información, y sólo en caso de que la documentación contenga datos personales de las víctimas o de terceros relacionados, deberá elaborar las versiones públicas correspondientes, sin eliminar el nombre de los servidores públicos sancionados. ELIZABETH VELASCO C.
“Estamos preparando la denuncia penal y mis abogados y yo estamos seguros que este notario perderá su registro, su notaría y terminará en prisión, junto con Jorge Kahwagi”, refirió. La semana antepasada, los abogados de Kahwagi –que han sostenido el argumento de que las pretensiones de Karam carecen de sustento legal porque se basan en hechos que ya fueron juzgados por los tribunales mexicanos, en todas sus instancias posibles– pidieron al juez Centeno que desechara y mandara al archivo la reciente demanda civil de Karam. Sin embargo, la respuesta del juez fue que Karam tiene la razón, hasta el momento, pues aunque el caso ya fue juzgado ante los tribunales, existen nuevos elementos o pruebas supervinientes que pueden dar paso a la “nulidad de juicio concluido”, una figura jurídica prevista en el Código Civil para el Distrito Federal que se aplica en muy pocas ocasiones, ya que cancela todas las sentencias de asuntos concluidos cuando existen irregularidades procesales.
DINERO ◗ La gasolina es más cara en México que en EU ◗ La Torre Peschard ◗ El TeletonUSA l panismo inventó el mito del subsidio a la gasolina como una forma de ocultar un negociazo. Si tal subsidio existiera sería para las refinerías de Estados Unidos a las que Pemex compra el combustible, no para ayudar a los consumidores mexicanos. Felipe Calderón y Juan José Suárez Coppel convirtieron a México en el principal importador de Estados Unidos. Es necesario hacer una investigación de las cuantiosas sumas de dólares que salieron hacia el país vecino para pagar las importaciones y el transporte. ¿Quiénes están involucrados? Tres puntos: Uno. Dicen que el subsidio está en la diferencia de precios entre la gasolina de Estados Unidos y la mexicana. Efectivamente, en los meses recientes ha sido más cara allá. Sin embargo, sólo la mitad de la gasolina es importada, la otra mitad la produce Pemex. Entonces, únicamente ese 50 por ciento de importación recibiría el supuesto subsidio. Además, se sabe que el costo de producción de Pemex es de los más bajos del mundo. ¿Cuál sería entonces el subsidio si se promediara el precio de allá con el del costo de producción de Pemex? Ninguno, tal vez. Dos. Después del reciente gasolinazo, la Magna cuesta 10.81 pesos por litro, mientras que la gasolina equivalente en algunas ciudades de Estados Unidos es de 10.57. Ya no existe la diferencia en la que el panismo sustentó el dichoso subsidio, ahora Pemex está ganando porque la diferencia es en su favor. Tres. De ese modo está cobrando un impuesto no autorizado por el Congreso. No ignora Hacienda esta situación. En el presu-
cha. Ni para donde hacerse.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ASUNTO: puesto de 2013 sólo contempla 41.4 mil millones de pesos para el supuesto subsidio, no obstante que a lo largo de 2012 presuntamente se destinaron a este renglón 200 mil millones. ¿No ha llegado el momento de que paren los gasolinazos?
mado: 782 millones de pesos. Seguramente será bautizado como Torre Peschard. Muy de acuerdo con la austeridad que pregona el nuevo régimen, es más, podría ser un buen ejemplo, ¿verdad presidente Peña Nieto?
TELETÓN:
El nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores es Jaime González Aguadé en un momento de turbulencia en que los escándalos bancarios están a la orden del día. Hay sospechosismo respecto de la complacencia del presidente saliente, Guillermo Babatz. Tantas leyes contra el lavado de dinero, tantos programas, tantas declaraciones y ¡vaya desastre!
RECAUDÓ MENOS
El Teletón que tuvo lugar este fin de semana en Estados Unidos –su primera ediciónsólo reunió 8 millones 150 mil 625 dólares (alrededor de 105 millones de pesos), una suma inferior al último Teletón de México: 472 millones 556 mil 170 pesos. Se transmitió por Univisión, cadena de televisión de la que es socio Emilio Azcárraga Jean. Allá no hubo gobernadores que dispusieran de dinero del erario para hacer donativos. Si lo hicieran serían obligados a renunciar y, en el peor de los escenarios, encarcelados. Persigue una causa noble el TeletonUSA: apoyar a los niños con discapacidades. Lo hará por conducto de instituciones establecidas –como los Children’s Hospital de Miami, Boston y Los Ángeles–, pero sin levantar centros de rehabilitación propios.
LA TORRE PESCHARD
¿Y cómo se consigue que el Ifai de Jacqueline Peschard transparente los negocios inmobiliarios del instituto transparentador? No resistió la tentación tan frecuente en fin de sexenio de comprarse un edificio antes de dejar la presidencia. Se sabe que el inmueble se ubica en Insurgentes Sur y ocupa 13 mil 453 metros cuadrados. Costo aproxi-
LA
LAVANDERÍA
E@VOX
ASUNTO:
POPULI LAS ALERTAS
Sería conveniente sugerir al gobierno de nuestros vecinos del norte que así como lanza alertas para algunos estados de nuestro país por problemas de violencia, debería lanzar una alerta en casa y a escala nacional para que niños y estudiantes en general eviten acudir a sus planteles escolares. La razón es la misma. Víctor Adrián Trujillo Muñoz/Los Cabos
R: Millares de padres de familia todos los días cruzan la frontera para llevar a sus hijos a las escuelas gringas, desde Tijuana hasta Reynosa. Me gustaría decirles que no lo hicieran. Pero si asisten a escuelas mexicanas la Secretaría de Gobernación los fi-
HIPOTECA ISSSTE
Me permito solicitar su experta opinión acerca de un crédito para vivienda en el Issste. El punto es el siguiente: en marzo de 2009 mi deuda era de 463 mil 406.72 pesos, pero en diciembre de 2012 es de 311 mil 958.56, aun cuando ya he abonado 382 mil 64.51 pesos. FJG/Distrito Federal
R: Los primeros abonos se hacen a la cuenta de intereses, no a capital. Para salir de dudas, pide una lista de pagos de principio a fin de la operación. Siempre hay que hacerlo, para tener claro cuánto pagamos de capital, cuánto de intereses y el total.
TWITTER Ven en Dragon Mart un riesgo para todo el país: Empresarios piden que se detenga el proyecto del mega centro comercial. @ Yunqueland Muy pronto habrá resultados en #turismo DF, lograremos descuentos muy atractivos en paquetes de fin de semana para que las familias vengan. @TorrucoTurismo ¿Por qué hasta la fecha no se ha eliminado la consolidación fiscal? Gracias a ese esperpento empresas como Coca-Cola se forran de billetes. @3ALAMBIQUE galvanochoa@gmail.com
Twitter y Facebook: galvanochoa • galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
ALONSO URRUTIA
La pretensión de impulsar de nueva cuenta la cédula de identidad como instrumento de identificación, ahora desde el Pacto por México, debe favorecer el debate en torno al tema y reducir su impacto en la credencial de elector, pugnando por hacer converger ambos documentos bajo la premisa de que se realice a partir de una misma base de datos, que impediría erosionar la actualización del padrón electoral, sostiene el consejero electoral Lorenzo Córdova. –¿El padrón electoral es la base de datos más importante del estado mexicano? –Evidentemente que sí, por eso hay que aprovechar ese insumo en el que se han invertido muchos millones de pesos –considera el consejero. “La importancia de mantener la actualización del padrón electoral es porque de ello depende la participación ciudadana y al final de cuentas, la legitimidad de las autoridades emanadas de los procesos electorales en México”. Hasta ahora no se ha detallado nada más que la confluencia de los partidos políticos para impulsar la cédula de identidad, incluida en la legislación hace 20 años y la cual fue desempolvada por el gobierno de Felipe Calderón, que en sus afanes enfrentó el rechazo, tanto del Instituto Federal Electoral como de algunos partidos políticos.
■
El consejero electoral convoca a debatir estrategias para hacer compatibles ambos instrumentos
La cédula de identidad y la credencial del IFE deben compartir base de datos: Córdova de mayor cobertura precisamente porque sólo cumple con la función electoral sino también la de identificación”. A lo largo de estos años en que la cédula de identidad ha sido una disposición no cumplida, la inversión del Estado mexicano en el padrón ha sido alta
y no se debe desaprovechar. “¿Cuál es la agenda hacia adelante? Una agenda de confluencias, no de separaciones de estos dos instrumentos, porque eso no conviene a nadie”, afirma Córdova. Ahora las cosas se deben hacer sobre la lógica de mucho diá-
logo tendiente a lograr “convergencias más allá del plástico (cédula y/o credencial de elector) en estricto sentido, creo que es partir de la base de datos que ya la tenemos construida”. Córdova destacó que ahora la credencial de elector incorpora biométricos decadactilares que
En el limbo, pesquisas por obras del Bicentenario ELIZABETH VELASCO C.
Proyecto truncado Impulsada en los pasados tres años de gobierno, los esfuerzos de Calderón no sortearon esta oposición y finalmente sólo terminó en la expedición de la cédula de identidad para los menores de 18 años. “Fue una discusión que nació con mucha conflictividad para decirlo de alguna manera. No hay que olvidar que en el proyecto original de Calderón no era solamente construir una base autónoma del padrón sino, además, incorporar datos biométricos, no sólo las 10 huellas sino además el iris y que se generó en el contexto de inseguridad provocando voces de rechazo”, recuerda Córdova. La cédula de identidad es un instrumento legalmente obligatorio, sólo que lo importante es que su instrumentación tras muchos años de estar solamente de forma latente en la legislación “no erosione la consistencia del padrón”, lo que equivale a hacer converger tanto la cédula de identidad como la credencial de elector, sobre la premisa de una misma base de datos. Durante los años recientes el tema estuvo dormido y hay que tener claro que la cédula de identidad no se va a construir en uno sólo, por ello es que el IFE debe trabajar de forma paralela en mantener la fortaleza del padrón y, por tanto, su actualización constante. “El padrón mexicano tiene una cobertura, comparativamente con otros padrones del mundo, muy alta, es uno de los
permitirían contar con base de datos sólidos para ambos instrumentos, lo que sería esencial si a partir de eso, se determina que se expidan dos plásticos será un tema cuya pertinencia se debía discutir a futuro, porque esto tendría sus implicaciones económicas que habrá que valorar en su momento.
En mayo de 2011, autoridades de la Secretaría de Gobernación encabezaron un acto en Culiacán para dar el banderazo de registro a la cédula de identificación en una primaria ■ Foto Cuartoscuro
■
Entregó al equipo de transición detalles de los contratos que firmó
Hasta sus últimos días en Los Pinos Calderón impulsó ese documento FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA
Y
En el final del gobierno del ex presidente Felipe Calderón su administración hizo un último intento por dar un impulso a su proyecto de cédula de identidad y buscó que, conjuntamente con el Instituto Federal Electoral (IFE), se emitiera un documento de respaldo que permitiera dar continuidad a sus esfuerzos que, por la polémica desatada, se limitaron solamente a los menores de 18 años. Aunque hubo reuniones y acercamientos para elaborar un documento de consenso –promovidas por el entonces secretario de Gobernación, Alejandro Poiré– y si bien se lograron algunos avances, finalmente no se lograron acuerdos y nunca se difundió el texto. Fue la última tentativa del gobierno panista por impulsar la cédula de identidad. Sin el aval del IFE, la administración pasada entregó al equipo
de transición detalles de los contratos que firmó con cada uno de los proveedores: 260.4 millones, más IVA, con Smartmatic Internacional Holding BV, que suministró 2 mil equipos especializados para la obtención de información biométrica; 98.9 millones de pesos para Crypto AG (equipo de encriptación de datos); 664.5 millones con Axtel/Unisys de México para prestación de servicio nacional de identificación personal; Mil millones de pesos con Talleres Gráficos de México para la elaboración de las cédulas; 11.2 millones “y máximo 26.8 millones” con Iusacell para servicios de conexión inalámbrica para los módulos de registro. El proyecto original estaba incluido desde el programa sectorial de Gobernación 2007-2012, publicado el 28 de julio de 2008, en el que se divulgó como propósito la expedición de 80 millones de cédulas, tomando en cuenta que es el número de personas que
poseen acta de nacimiento. Se buscaba –decían– poner fin a 20 años de inacción gubernamental en la materia. Cuando se decidió impulsar su puesta en marcha –a través del Registro Nacional de Población, originalmente se previó iniciar con los adultos y continuar, en una segunda etapa, con los menores. La reticencia del IFE y los partidos motivó invertir los tiempos y provocó que no se expidiera ninguna cédula para mayores de 18 años. Se señaló también en ese momento “aprovechar los procesos de captación de información y credencialización que realizaban las dependencias de la administración pública federal”. En 2008, Gobernación consideró que se requerían mil 716 millones de pesos para contar con los medios para integrar el Registro Nacional de Población y expedir la cédula de identidad. Sin embargo, sólo se autorizaron recursos por 158.9 millones.
Pendientes de resolver por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) se encuentran las indagatorias contra cuatro ex funcionarios de la paraestatal III Servicios, por presuntos fraudes en las obras del Bicentenario, en cuyo fideicomiso se ejerció un total de 3 mil 983 millones 743 mil 204 pesos, consigna en el libro blanco sobre dicho instrumento financiero la extinta Secretaría de la Función Pública (SFP). Los indiciados son el ex director general de III Servicios (subsidiaria de Petróleos Mexicanos), Agustín Castro; el ex asesor técnico administrativo de esa empresa, Juan Alberto Bravo (señalado por haber laborado antes en la constructora Gutsa, encargada de la obra de la Estela de Luz); el gerente administrativo y de finanzas, Ricardo Morales Jaramillo, y el gerente jurídico, Rubén Enrique Arenal. Según la desaparecida dependencia, se realizaron 28 auditorías al Fideicomiso Bicentenario, fuertemente cuestionado por el derroche de recursos en la emblemática Estela de Luz del gobierno de Felipe Calderón. En el libro blanco, difundido hace unos días, se indica que se auditaron a 18 instituciones del Ejecutivo federal que ejercieron los recursos del fideicomiso. En el documento, la SFP precisa que el costo inicial de la Estela de Luz, de 492 millones 89 mil 978 millones de pesos, pasó a mil 36 millones de pesos, y que los fondos del fideicomiso se distribuyeron de la siguiente forma: 46.7 por ciento en la celebración de eventos, exposiciones, becas, actividades culturales y artísticas; 28.8 por ciento en el “monumento conmemorativo de los festejos y el proyecto ejecutivo para su construcción”; 22.4 por ciento en la adquisición de bienes y servicios, y 2.1 por ciento en servicios profesionales y de arrendamiento. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
ALFREDO MÉNDEZ
El especialista en seguridad nacional y delincuencia organizada, Edgardo Buscaglia, sostiene que “en las democracias modernas es muy dañino tener el control político de la policía”. Habla sobre la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que se aprobó la semana pasada, la cual faculta a la Secretaría de Gobernación para encargarse de todos los asuntos de seguridad pública. En opinión del académico y presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, “es absolutamente pernicioso para la endeble democracia mexicana concentrar funciones de inteligencia, de ministerio del interior, de seguridad pública, de sistema penitenciario y de seguridad nacional, bajo el control de un súper secretario de Gobernación” que decida, desde su oficina en Bucareli, el futuro de los líderes e integrantes de movimientos sociales opuestos al gobierno de Enrique Peña Nieto. “Me hace recordar a los regímenes autoritarios de Latinoamérica, en la década de los 70 del siglo pasado, o a los regímenes autoritarios de Europa Oriental, en los 60, donde había ministerios del interior que concentraban infinidad de funciones y terminaban reprimiendo a la población y a los líderes de la disidencia”, refiere el especialista durante una entrevista con La Jornada, en la que aceptó hablar de la actual coyuntura política y de seguridad pública. Sobre la detención masiva de jóvenes inocentes que permanecieron una semana presos tras los disturbios del 1º de diciembre, Buscaglia apunta: “Hubo un limbo en la transferencia de poderes entre PAN y PRI. Los órganos de inteligencia de las policías, la federal y la del Distrito Federal, cometieron un grave error de cálculo al verse asustados por los idiotas útiles que estaban gobernando y que entregaron el poder ese día. –¿En qué consistió ese error? –Asustaron al gobierno del Distrito Federal y al de Enrique Peña Nieto con la posibilidad de levantamientos armados en la capital del país. Entonces hubo un guiño de ojos para que las policías estableciesen un cerco represivo, de enormes proporciones, que yo no he visto ni en Afganistán cuando Bush visitaba Kabul, y eso se conjugó con el hecho de que movimientos pacíficos como #YoSoy132, y otros que estaban presentes ahí, se vieran infiltrados, a la vieja usanza, por porros, por gente pagada por partidos y por los propios órganos de inteligencia del Estado mexicano que tenía ahí su gente generando violencia. “Esta es una técnica que se utilizó mucho en México durante los años 70 y 80 del siglo pasado, y que se utiliza mucho en Rusia, por ejemplo, cuando un gobierno en turno quiere desprestigiar a los movimientos pacíficos que han sido tradicionalmente opositores. –¿A quién se debe responsabilizar de los hechos del 1º de diciembre? –El ex secretario de Goberna-
■
“En las democracias modernas es dañino el control político de la policía”, dice el académico
■
“La represión amedrenta futuros movimientos”, dice sobre lo ocurrido el 1º de diciembre
Pernicioso, concentrar funciones en una súper secretaría, dice Edgardo Buscaglia
En imagen de archivo, el académico Edgardo Buscaglia opina que es “nocivo para la endeble democracia mexicana concentrar funciones de inteligencia y seguridad pública en una súper secretaría” ■ Foto Carlos Cisneros
ción, Alejandro Poiré, se lavó las manos y dijo “yo no lo autorice”. Y quizás otro funcionario que estaba bajo su organigrama sí lo autorizó. Entonces esta gente de la administración de (Felipe) Calderón terminó actuando como idiotas útiles, sin saber por qué se estaban abusando de los derechos humanos desde su propia institución. –¿Lo que vivimos en la transferencia de poderes es la antesala de lo que veremos durante la nueva administración federal? –Sí, exactamente. Se espera que sea así. Los órganos de inteligencia de Estado normalmente hacen eso en Rusia, en Nigeria, en Pakistán, como para poder neutralizar movimientos genuinos. Y la represión sirve como segundo beneficio para amedrentar a futuros movimientos, para que no salgan a la calle. Esas son típicas técnicas de estados mafiosos. –¿Qué sugerencia hay para llenar estos vacíos del Estado mexicano a los que se refiere? –Entiendo que el presidente Peña Nieto quiera concentrar funciones de control político, eso es bueno, porque tiene que controlar a sus mismos gobernadores priístas para que cada uno de ellos no sea un señor feudal; pero para hacer eso no necesita tener una megasecretaría, debe tener una Secretaría de Justicia, por ejemplo, que elabore las políticas criminales adecuadamente, asignando recursos coordinadamente con los tres poderes de la Unión. “Peña Nieto tiene que cambiar su chip, debe pasar de la doctrina represiva de los 60 y 70 del siglo pasado, a la doctrina democrática de un Estado garantista moderno que enarbola la bandera del respeto a los derechos humanos. “En México no es casual ni ex-
traño que los tres poderes de la Unión, durante los últimos seis años, hayan violado en perjuicio de
$150.00
los gobernados 44 de los 58 derechos humanos reconocidos por la Organización de Naciones Unidas.
No sólo es responsabilidad de Felipe Calderón, es responsabilidad de los tres poderes del Estado. El Poder Judicial está colapsado: tiene ministros de la Suprema Corte ganando 40 mil dólares al mes, algo totalmente obsceno en un país como México con 70 millones de pobres: es corrupción legalizada con un sistema judicial debajo de ellos colapsado, sin generar sentencias. Es una vergüenza. Yo si fuera un juez mexicano escondería la cabeza debajo de la almohada, y digo de la almohada porque parece que los jueces mexicanos duermen todo el día. Y lo mismo sucede con los otros dos poderes, el Legislativo y el Ejecutivo: hay una alta burocracia ganando salarios estratosféricos, pero con pobres resultados de políticas públicas y con un nivel de corrupción política que enferma.” Buscaglia sugiere, antes de despedirse, que el presidente Peña Nieto rectifique el camino y no opte por ser cabeza de un gobierno represor de movimientos sociales, porque “está muy a tiempo de hacerlo”.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ
En lo que fue el primer caso de arraigo en la gestión de Jesús Murillo Karam al frente de la Procuraduría General de la República (PGR), la dependencia optó este fin de semana por levantar la medida cautelar que enfrentaba la mexicana Beatriz Elena Veramendi Martínez, quien hasta el mes pasado se desempeñaba como agente del Departamento de Estado de Estados Unidos. Fuentes de la PGR revelaron a La Jornada que la mujer que había sido detenida el pasado 4 de diciembre y después sometida a un arraigo de 40 días, por presuntos delitos que pudieran estar ligados con el narcotráfico, quedó en libertad con las reservas de ley durante las primeras horas de este domingo, luego que un agente del Ministerio Público Federal acudió en la madrugada a la casa de arraigos para notificarle personalmente que “por orden directa del procurador” se ordenaba su inmediata libertad. Desde el inicio de su gestión al frente de la PGR, Murrillo Karam sostuvo, en diversas entrevistas radiofónicas, que las figuras legales del arraigo y de los testigos protegidos “deben revisarse”, porque en las dos administraciones panistas se ha hecho abuso de ellas, con la consecuente afectación que eso ha traído al derecho constitucional de la presunción de inocencia. Veramendi, quien trabajó cuatro años para la embajada de Estados Unidos en México como agente especial de investigación, e incluso recibió un premio y reconocimiento a su lealtad de manos del embajador Carlos Pascual, había sido arraigada durante 40 días como parte de la averiguación previa PGR/SEIDO/
Pide el cardenal Rivera orar por muertos en EU El cardenal Norberto Rivera Carrera pidió a los feligreses orar por las 26 personas asesinadas en el pueblo de Newtown, en Estados Unidos, y dijo que la política y las leyes son necesarias, pero ni éstas ni las fuerzas armadas pueden transformar al mundo. En su homilía dominical, advirtió a los cristianos no confundirse con mesianismos y advirtió que el mundo actual “se muere de frío porque está impregnado de odio, indiferencia y egoísmo, sólo puede revivir y transformarse por el calor del amor”, y por ello lamentó la masacre de los estudiantes en Estados Unidos. Agregó que la verdadera celebración de la Navidad es practicar la justicia, respetar la dignidad de las personas y repartir equitativamente cargas y beneficios. Insistió a los asistentes a la Catedral Metropolitana que activen “las armas pacíficas del corazón: misericordia, perdón y amistad y se liberen de los rencores, egoísmos y opresiones”. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 13
■
El titular de la PGR ordenó la inmediata libertad de Beatriz Elena Veramendi Martínez
■
La beneficiada con la medida trabajaba como investigadora en la embajada de Estados Unidos
Levantan el primer arraigo en la gestión del procurador Jesús Murillo Karam UEITMIO/408/2012, basada en el dicho de Jennifer, el testigo protegido estrella de la llamada Operación Limpieza de 2008. Jennifer declaró en octubre pasado, desde algún lugar de Estados Unidos, que alguna vez escuchó, en el año 2008, que Veramendi guardaba el dinero en efectivo que narcotraficantes le pagaban a Noé Ramírez Mandujano, ex titular de la subprocuraduría de la PGR dedicada al combate a la delincuencia organizada, como parte de las dádivas que supuestamente cobraba el ex funcionario a cambio de brindarles protección a los líderes de grupos criminales. En 2008, Veramendi fue la se-
cretaria particular de Ramírez Mandujano, actualmente preso y sujeto a juicio por sus presuntos vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. El 4 de diciembre pasado, la Policía Federal Ministerial la detuvo en La Paz, Baja California Sur, cuando realizaba actividades de buceo. Este es el primer caso relevante de la gestión de Murillo Karam al frente de la PGR, aunque corresponde a una indagatoria que se inició en la gestión de Marisela Morales, de quien Veramendi también fue secretaria particular en la Coordinación General de Investigación. Hasta el momento se desco-
PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL PODER LEGISLATIVO GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS PUEBLO DE MÉXICO Las sociedades cooperativas, como lo establece el Artículo 25 de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, pertenecen al Sector Social de la Economía. Su racionalidad económica y social es el mejoramiento permanente de las condiciones de vida de la sociedad y no buscan el lucro. Las más de 11 mil cooperativas mexicanas, agrupan a 8 millones de personas, generan aproximadamente el 4% del PIB; participan en la agricultura, ganadería, pesca, turismo, artesanía, minería, transporte, cinematografía, servicios médicos, educación, consumo, vivienda, radio, industria, ahorro, préstamo y servicios portuarios. Estas sociedades promueven el desarrollo regional y local, proporcionan a sus socios educación, atención médica, jubilaciones, cultura y deporte. Consideramos que por parte del Estado no se han generado suficientes y adecuadas políticas de fomento al sector cooperativo, así como tampoco se han desarrollado las instituciones públicas destinadas a financiarlas, teniendo un régimen fiscal inequitativo y una regulación inadecuada que no reconoce el enorme potencial de las cooperativas como palanca de desarrollo a favor del país. En el 2012, año de las cooperativas decretado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el Congreso Nacional del Cooperativismo demanda el cumplimiento de la recomendación 193 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), signada por el Gobierno de México, que establece el compromiso de fomentar las sociedades cooperativas a través de un tratamiento especial en materia fiscal de las operaciones que llevan a cabo. Requerimientos concretos 1. Darle al Impuesto Empresarial Tasa Única (IETU) el mismo tratamiento que al Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las cooperativas de producción. 2. Que los Impuestos de Depósitos en Efectivo (IDE) y del Valor Agregado (IVA) no aplique a las operaciones de las cooperativas de ahorro y préstamo. 3. Legislar por el Congreso de la Unión una nueva Ley General de Sociedades Cooperativas que desarrolle y fomente el cooperativismo nacional. 4. Reformar la Ley General de Sociedades Mercan-
noce el paradero de Veramendi, a cuyos abogados buscó ayer este diario para conocer su versión sobre la decisión de la PGR, pero sólo se nos indicó que por el momento la mujer no hará declaraciones a los medios de comunicación. Las fuentes consultadas revelaron que cuando fue detenida Veramendi –de 36 años de edad y originaria del Distrito Federal–, la ex agente declaró ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) que cuatro elementos de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) le pidieron el 9 de noviembre pasado
colaborar y ser testigo protegido en una nueva investigación que se ha iniciado contra Ramírez Mandujano. Sin embargo, la mujer respondió a los agentes estadunidenses que ella no era la persona indicada, pues negó contar con información que comprometa a su ex jefe. Los funcionarios de la PGR indicaron que el 28 de mayo de 2008 el Congreso de la Unión concedió a Veramendi el permiso para prestar servicios como investigador en la embajada de Estados Unidos, como agente de seguridad diplomática, adscrita al Departamento de Estado.
tiles para que las cooperativas no se consideren como entes mercantiles, sino como entidades que se rigen por el derecho social y cooperativo. Eliminar de la Ley General de Sociedades Mercantiles a las cooperativas, ya que son organizaciones formadas por las necesidades comunes de un sector de la población y para la justa resolución de las mismas, sin perseguir el lucro. 5. Establecer el régimen bipartita para las cooperativas de producción en la Ley del Seguro Social. 6. Aplicar la tasa cero de IVA a las cooperativas que producen alimentos. 7. Que la Cámara de Diputados apruebe presupuestos a favor del fomento cooperativo. 8. Resolver por parte de la Secretaría de Hacienda la problemática del recinto fiscal para el Grupo de Alijadores de Tampico. 9. Que el INFONAVIT dictamine que la Sociedad Cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente, integrada solo por socios cooperativistas no es persona obligada de pago de cuotas y por tanto no se le puede fijar multas de incumplimiento. El Consejo Superior del Cooperativismo (COSUCOOP), integrado por: Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, Sociedad Cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente, Federación Alianza, Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, Confederación Nacional Cooperativa de Abastecimiento y Distribución, Caja Morelia Valladolid, Caja Popular Mexicana, Confederación Nacional de Sociedades Cooperativas de Transportes y Servicios Turísticos, Cooperativa La Cruz Azul, Alianza Cooperativista Nacional, el Gremio Unido de Alijadores de Tampico; refrendan ante el Gobierno y el pueblo de México, su compromiso histórico. Hoy más que nunca, en el contexto de la crisis internacional, de continuar trabajando por el bien de MÉXICO. Bajo los valores, principios y objetivos del cooperativismo.
ATENTAMENTE Consejo de Administración Mtro. Salvador Torres Cisneros. Presidente C. Jesús Torres Nuño. Secretario Lic. Norma Angélica Vela Gamiño. Tesorera C.P. Víctor Manuel González Romero. Vocal Lic. Manuel de la Rosa Rivas. Vocal Lic. Ulises Rodríguez Olivarez. Vocal C. Fausto Miranda Arredondo. Vocal C. Salvador Soto Sánchez. Vocal Consejo de Vigilancia Ing. Jorge Fernández Rodríguez. Presidente Lic. Rafael Martínez Ponce. Secretario C. Policarpo Cruz Rivera. Vocal
14 POLÍTICA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
os hechos violentos en la ciudad de México el día de la toma de posesión de la Presidencia de la República por Enrique Peña Nieto fueron producto de una bien preparada provocación contra la ciudad, sus habitantes, el movimiento estudiantil y la vida democrática. Quedarán registrados, al igual del afamado “error de diciembre” de 1994, como la “provocación de diciembre”. Múltiples testimonios estudiantiles y ciudadanos sustentan el relato que sigue. Desde junio de 2012, semanas antes de la elección del 1º de julio, se estableció en el Monumento a la Revolución un campamento de protesta que se llamó Acampada Revolución. Era un espacio abierto, al cual se sumaron no sólo estudiantes, sino también vecinos y otras personas que se dijeron solidarios con los estudiantes. En el desarrollo de la campaña esta actividad resultaba normal y no surgieron de allí actos violentos. Semanas antes del 1º de diciembre, en el marco de la llamada “lucha contra la imposición”, el campamento experimentó la afluencia de unas decenas adicionales de participantes (entre 40 y 60 personas, dicen los testigos). Fueron bien recibidos, en la creencia de que el descontento y la protesta iba creciendo a medida que se aproximaba el 1º de diciembre, supuesto que en la vida de la ciudad ningún hecho significativo corroboraba. La impugnación de los resultados electorales iba adelante por la correspondiente vía jurídica. Cuando faltaban pocos días para la ceremonia en San Lázaro algunos de esos nuevos participantes comenzaron a dar cursos de uso de arcos y flechas con “fines de autodefensa”. Por voluntad, fantasía o inexperiencia estaban atizando una disposición al choque violento. “Hay que estar preparados por si nos atacan”, decían. Una semana antes del 1º de diciembre la Policía Federal estableció su imponente cerco de vallas metálicas en torno al Palacio Legislativo de San Lázaro, cubriendo varias calles de distancia. Semejante despliegue de fuerza estaba creando un clima de confrontación y zozobra. Las protestas de los vecinos obligaron a un repliegue parcial del cerco policial, pero no al retiro. El escenario de la violencia estaba montado. Tal despliegue, inusitado y no necesario, era un anuncio y una invitación a la confrontación. La Policía Federal estaba aún bajo el mando de Genaro García Luna.
*** El 1º de diciembre en las muy primeras horas de la madrugada llegaron al monumento unos cuantos de esos mismos. Traían unos carritos de supermercado cargados de botellas, materiales inflamables (termita, entre ellos), huacales, palos de beisbol y mochilas también “cargadas”. Mu-
La provocación del primer día ADOLFO GILLY chos de los estudiantes no estuvieron de acuerdo, pero tampoco pudieron impedir que esos partidarios de la “violencia defensiva”, sinceros o simuladores, se sumaran a la marcha. Los estudiantes del Movimiento de Aspirantes de la Educación Superior, entre otros grupos, se retiraron. La justificación de los “preparados para la defensa” estaba servida. La Policía Federal había establecido desde una semana antes su enorme, innecesario y amenazante cerco en torno a San Lázaro. Era un desafío a la población y en sí mismo una provocación al choque. Desde ese cerco estaba decretado que para el 1º de diciembre se esperaba violencia y la habría. Era la mecha puesta para que cualquiera la encendiera y se desataran violencia y descontrol. Y hubo quien llegó con el encargo de pegarle el fuego. En las redes sociales circularon invitaciones como ésta:
El grupo que venía desde el monumento esperó. Por fin alguien decidió que era tiempo de ir adelante y junto con otros grupos, venidos de rumbos desconocidos, se arrancaron a las 7 horas y desfilaron junto a la valla metálica, golpeándola con palos en gran estruendo. Quienes por inexperiencia, violencia o malevolencia desencadenaron esta acción estaban en realidad calentando los ánimos de los policías federales para lo que vendría después. Resultó entonces que, “casualmente”, uno de los paneles de la sólida valla metálica de tres metros de altura estaba flojo. Apareció una cuerda con un gancho de tres puntas en su extremo, engancharon ese panel, lo derribaron y se abrió el hueco. Eran pasadas las 7 y otros manifestantes, ajenos al primer grupo, se acercaban desde la estación de Metrobús.
Ante tal violencia, los estudiantes que quedaban se replegaron, como antes los maestros, mientras los “violentos” les gritaban: “pinches charros pendejos, se van”. El gas pimienta impedía respirar y los pañuelos mojados no bastaban. Cuenta Trinidad Ramírez –doña Trini–, dirigente de Atenco, que ella, al igual que otros, trató de contener con razones a los “violentos”. Uno de los encapuchados le respondió: “¡Cállese, pinche vieja!”. La provocación estaba en su apogeo. Testimonios similares se cuentan por docenas.
*** Según múltiples testigos, el primer choque tuvo lugar desde las 7 hasta las 7:25. Diez minutos después, a las 7:35, se inició un segundo enfrentamiento. Concluyó en punto de las ocho. Siguieron intercambios de gritos y
ra, cual James Dean en Rebelde sin causa. Allí se multiplicaron los disparos de gas pimienta y otros grupos de encapuchados empezaron a destruir todo el mobiliario urbano a su alcance en los alrededores: casetas, postes de señalización, paneles de publicidad. La estación San Lázaro del Metrobús quedó hecha trizas. Algunos vecinos se asomaban por las rendijas de puertas y ventanas y miraban con azoro la destrucción irracional de su entorno cotidiano. Poco después llegó un carro de bomberos a apagar el fuego del camión de basura. Un grupo de encapuchados quiso tomarlo e impedir su tarea, otros querían secuestrarlo para ellos. Por fin lo abandonaron con el parabrisas roto y la carrocería dañada. Las ambulancias se llevaron a los heridos de gravedad. Un grupo de “violentos” desconocidos, enarbolando playeras con manchas rojas y diciéndoles que no fueran cobardes y no abandonaran a sus compañeros heridos. trataba de impedir la salida a quienes querían alejarse de un enfrentamiento absurdo, cuya razón de ser bien conocían los organizadores de esta provocación que algunos se atrevieron a llamar “la batalla de San Lázaro”.
***
* * * Del Monumento a la Revolución, a las 4:30 de ese día, salió rumbo a San Lázaro una marcha de unas 300 a 350 personas. En vano trataron muchos de los presentes de disuadir a los “defensivos” para que dejaran sus artefactos. Algunos entonces se retiraron. A otros los retuvo el desafío “macho”: “¿Qué, tienen miedo? ¡Que se vayan los cobardes! No va a pasar nada, es sólo para defendernos si nos atacan”. Esta reducida columna llegó a San Lázaro a las 5:45. Allí, a prudente distancia de la valla metálica, ya estaba un contingente de la CNTE, menos de 2 mil personas entre hombres, mujeres y niños en pacífico plantón. Se estaban formando en orden, lejos de la imponente valla metálica. Tardaron como una hora en acomodarse y allí permanecieron, sin avanzar.
Algunos del primer grupo empezaron a arrojar piedras a los federales y éstos las devolvían. Siguieron las botellas con líquido inflamable y otros proyectiles con el material flamable “termita”. Entonces los federales avanzaron hacia la valla y, por ese mismo trecho abierto, comenzaron a disparar balas de goma y cartuchos de gases lacrimógenos a la altura de los cuerpos y en tiro directo. Entretanto el ambiente se había vuelto irrespirable. Una bala de goma dio en el rostro a Juan Uriel Sandoval Díaz, de 22 años de edad, y le sacó un ojo. Un cartucho de gas dio en la frente a Juan Francisco Kuy Kendall de 67 años, quien sigue en coma. Así fue como en mayo de 2004 la policía del estado de México mató en San Salvador Atenco a Alexis Benhumea. ¿Recuerdan?
amenazas. Algunos estudiantes se acercaron a la valla y por entre las rejillas metálicas pudieron ver, reconocer y fotografiar al menos a dos civiles de los que habían venido desde el Monumento a la Revolución, uno narizón, el otro gordo, departiendo con los federales y riendo y abrazándose entre sí. Sus siluetas y sus rostros aparecen en una foto publicada en La Jornada en la columna de Julio Hernández López. Si las autoridades quieren sus nombres no tienen más que buscarlos en sus registros. A las 10 de la mañana apareció un camión de basura, conducido por un encapuchado y con otros cinco o seis en la caja. El camión enfiló hacia la valla. Los que iban trepados en la caja se bajaron. El conductor iba con su puerta abierta. Lanzó el pesado vehículo contra la valla y, metros antes del impacto, se arrojó fue-
La violencia desencadenada después en el centro de la ciudad es otra historia. Fueron destruídos metódicamente vidrios y mobiliario de los negocios de avenida Juárez al menos durante un cuarto de hora sin que la policía moviera un dedo. Entonces desde el gobierno de la ciudad, todavía bajo el mando de Marcelo Ebrard, se dio a la policía del Distrito Federal la orden de reprimir y ésta se lanzó, no sobre los destructores de vitrinas, sino sobre los transeúntes y el público, joven o viejo, en la plaza de Bellas Artes y en La Alameda. Así suscitó la reacción defensiva de ese público y la respuesta irracional y enardecida de los policías, que detenían a quienes se ponían a su alcance, a quienes les reclamaban su proceder o a quienes nomás tomaban fotografías. Todo está registrado en fotos, videos y cámaras de vigilancia. Esa tarde Marcelo Ebrard declaró por tres veces que los sucesos de Bellas Artes y La Alameda habían sido producto de “una provocación”. No dijo de dónde provenía y por qué cayó en ella. No veo razón para que el nuevo jefe de Gobierno, y con él la ciudad entera, acepte heredar las consecuencias de las grandes provocaciones del 1º de diciembre contra la ciudad, los estudiantes y el gobierno capitalino entrante días después, el 5 de diciembre. Es razón y es justicia desistirse de la acción penal en todos los casos pendientes y poner en libertad a los 14 presos políticos restantes, única decisión equitativa ante la perversa confusión creada por las burdas provocaciones de ese primer día del nuevo sexenio.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
n una entrevista que la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos concedió recientemente a la cadena de televisión PBS dijo que existen grandes posibilidades de que, por fin, el Congreso se decida a elaborar una “reforma migratoria integral” para reparar el disfuncional sistema nacional en la materia. Señaló que una vez que se acuerde la forma de reducir el déficit fiscal, muy probablemente se inicien las discusiones sobre la reforma pospuesta en varias ocasiones. Fue enfática al asegurar que el reclamo sobre la porosidad de la frontera entre México y Estados Unidos se había reducido sustancialmente, por lo que los republicanos no debían esgrimir ese pretexto esta vez. Según un estudio de la organización PEW, la migración indocumentada ha perdido dinamismo por diferentes razones, una de ellas, la sobrevigilancia de la patrulla fronteriza. La discusión sobre la reforma ha dado un vuelco dramático después que el Presidente fue relecto con importante participación de la comunidad migrante, particularmente la de origen latinoamericano. Parece que esta vez no sólo los demócratas sino también los republicanos
Afirma Moreira que denunció a Calderón en La Haya Saltillo, Coah. Humberto Moreira Valdés, ex gobernador y ex líder nacional del PRI, dijo que presentó una denuncia en la Corte Penal Internacional contra el ex presidente Felipe Calderón por la muerte de más de 100 mil personas, como parte de su guerra contra el narcotráfico. “Estoy seguro de que la Corte Penal en La Haya lo castigará y encarcelará algún día. No conocerá el cielo, porque está condenado a no ir ahí un hombre que trae en sus espaldas más de 100 mil muertos”. Entrevistado a la salida del bautizo del hijo de su primogénito Eduardo Moreira Rodríguez, asesinado el 3 de octubre, agregó que se va del país “después de la terrible persecución” que Calderón ejerció contra él por la deuda pública estatal. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Enfrentamiento con soldados en Tamaulipas: 5 muertos Ciudad Victoria. Cinco hombres armados murieron ayer tras un enfrentamiento con elementos del 77 Batallón de Infantería de esta capital. Les decomisaron cinco armas largas de uso exclusivo de la fuerzas federales y un vehículo. El hecho se produjo entre la avenida Hombre Ilustres y la carretera Victoria-Matamoros cerca de las 13 horas, informaron la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública estatales. DE LA REDACCIÓN
¿Patrulla fronteriza mexicana? ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ están interesados en reconstruir el sistema migratorio estadunidense. Si se atienden los proyectos de reforma que en el pasado se intentó aprobar, es posible que el cambio profundice en aspectos tan diversos como la reunificación familiar, que hasta ahora se ha realizado en forma parcial y casuística; que se agilice el sistema para expedir visas, y se revisen las cuotas para és-
tas, y permisos de trabajo temporal. Y, por supuesto, que se estudie la forma en que los más de 11 millones de indocumentados obtengan una vía para permanecer en el país y adquirir la nacionalidad estadunidense. Los representantes de diferentes organizaciones latinas coinciden en que no es gratuito el interés de los legisladores en la reforma migratoria. Han dicho,
con razón, que la presencia de la población de origen latino en las urnas fue un importante factor en la relección de Barack Obama. Los demócratas saben que esta vez no deben escatimar esfuerzos para discutir y aprobar una reforma. Por su lado, parece que los republicanos por fin han caído en la cuenta de que sin los votos de la cada vez más numerosa población de origen latino les
POLÍTICA 15
será muy difícil alcanzar nuevamente la presidencia y un puñado de puestos de elección. En el Partido Republicano ya hacen planes para integrar a los latinos a las filas de ese partido. Por lo pronto realizarán una campaña en la que exaltarán las coincidencias que predominan entre los valores culturales de algunos segmentos de esa población y los que predica ese partido. La sorpresa es que durante la entrevista, la secretaria Napolitano anunció que en México se habla sobre la posibilidad de crear una patrulla fronteriza mexicana en el norte del país. Vale preguntar, ¿su función será la de atrapar indocumentados estadunidenses?
16 POLÍTICA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
penas a un metro de la casa del obispo Vera, le urgí: “Mariana, así, en caliente, dame tu opinión de don Raúl”. Viéndolos sentados juntos –me contestó– él, siendo más joven que tú, se ve más acabado (interrumpo: afirmación a comprobar, cotejando actas del Registro Civil y no fe de bautismo), pero cuando comienza a hablar y a moverse se transforma. Nada más falta que el cabello se le torne, como de joven, rojizo. Don Raúl es lo más lejano a un tranquilo abuelito que descansa y añora, al contrario, es impaciente y está inconforme: las cosas, como están, no le gustan y por eso no reposa, se mueve. Y no se regodea en el recuerdo, sino que planea y organiza el futuro. Vera te jalona, te moviliza, te hace tomar partido y te compromete. Este obispo es de los jóvenes que amenazan: “si nos impiden soñar, no los dejaremos dormir”.
Nosotros ya no somos los mismos Las respuestas que dio el obispo de Saltillo, Raúl Vera, a dos preguntas ORTIZ TEJEDA
–Lo que nos faltaba, me dije. ¡Otro peligro para México! Lo que viene a continuación son las respuestas que dio el obispo Vera a las dos preguntas, ligeramente insidiosas, que le formulé. Tengo entendido que nunca antes se le había cuestionado, de manera tan poco comedida, sobre las reales intenciones de la “jerarquía” al enviarlo como coadjutor de don Samuel Ruiz. Si el obispo hubiera intentado salirse por la tangente, yo no hubiera insistido. No tengo carácter de reportero. Fray Froylán me amenaza: “soy tu amigo, pero no por escrito”. Difiero de tal vocación. Pero lo cierto es que don Raúl contestó, y aquí está lo dicho.
“O TE PONES A CAMINAR CON LA GENTE, ACOMPAÑÁNDOLA, O MEJOR TE VAS
DE AQUÍ”
Ortiz Tejada (OT): –Una leyenda urbana nos dice que cuando usted llega a San Cristóbal, llevaba instrucciones precisas de sosegar, de domeñar los ímpetus excesivos de don Samuel, que se trataba de un cura demasiado rebelde y que a usted, don Raúl, le encomendaron la función de controlar esos impulsos y regresar la diócesis a la normalidad. Ser un fraternal, pero severo látigo disciplinario. Raúl Vera (RV): –Bueno, sí entendí que las intenciones de nombrarme coadjutor tenían que ver con los propósitos que mencionas, porque esto ya había sucedido antes: al señor Bartolo-
de comunicación se dieron muy diversas reacciones a mi trabajo y forma de actuar. Debo reconocer que aún los más críticos siempre fueron muy respetuosos. En los electrónicos una televisora –oráculo muy bien pagado– emprendió una sistemática campaña en contra mía, pero al paso del tiempo, poco a poco se ha desgastado y perdido fuerza. Además, el contacto directo con la gente es superior a cualquier información mal intencionada. La gente forma su propio criterio. Por otra parte, la corrupción que impera en el país y que está a la vista de todos, a mí me ha servido para que la gente piense y diga ‘el obispo es muy bronco, pero no echa mentiras ni oculta nuestra realidad’. Eso es lo que piensan y me lo dicen por todos lados mis feligreses. Esto es lo que me tiene tranquilo. No dudo que haya voces de inconformes con mis acciones, pero no pueden decir que vine a replicar el zapatismo, sino el Evangelio. Ahora, que si éstos coinciden, pues bien por los indígenas zapatistas que supieron, con su sabiduría de siglos, encontrar el camino. Yo soy un miembro más del Pueblo de Dios, los obispos somos parte de él y, cuando me toca mandar, ya aprendí de la sabiduría indígena que la mejor forma de mandar es obedeciendo.
Explicación pendiente desde el lunes 19 de noviembre. “Las autoridades, que yo respeto, me decían muchas cosas: que don Samuel esto y aquello, pero comencé a ver que lo que me transmitían de allá no coincidía con el hombre que tenía enfrente. Me decían una cosa, pero yo veía otra” ■ Foto Jesús Villaseca
mé Carrazco le nombraron un coadjutor, con el propósito de moderar su actividad, y al señor Lona igualmente le pusieron el suyo con el mismo fin: acotar los trabajos de su ministerio. Cuando se me encarga esa responsabilidad, las estructuras de la Iglesia me hacen ver que muchas de las acciones y comportamientos de don Samuel contribuyeron al levantamiento armado. Yo soy respetuoso de lo que se me dice, pero los dominicos algo entendemos, estamos en Chiapas desde hace muchísimo tiempo. Yo mismo, fraile apenas, iniciándome en el estudio de la filosofía estuve aquí, entre los indígenas. Era cuando estaban los frailes americanos en la zona en la que comenzó el levantamiento de Ocosingo. Las autoridades, que yo respeto, me decían muchas cosas: que don Samuel esto y aquello, pero comencé a ver que lo que me transmitían de allá no coincidía con el hombre que tenía enfrente: me decían una cosa, pero yo veía otra. Me propuse ser totalmente objetivo: oír, escuchar, salir a las comunidades y con lo que me encontré fue una diócesis sumamente organizada y un hombre al que se acusaba de promover la guerra y que, sin embargo, en cada uno de sus actos transmitía la paz.
Seguí investigando, buscando pruebas de dichos y hechos que se le atribuían a don Samuel: ¿dónde dijo tales cosas, quién las oyó? ¿Alguien puede atestiguar que recibió armas, de quién? A los seis meses mandé una carta a la Congregación de los Obispos: “discúlpenme, escribí, pero de lo que me dijeron que iba a encontrar no he hallado nada”. La primera vez que hablé con don Samuel me dijo: “mira, Raúl, sé que te han dado facultades que sustraen de mi autoridad muchas cuestiones. Si yo veo que empiezas a tomar decisiones contrarias a lo que yo pienso, a lo que hago, simplemente me voy. Jamás contribuiré a que mi pueblo se divida”. Allí lo corroboré plenamente: Samuel es un pastor, nada de lo suyo le importa, frente a la unidad de su grey. Cuando anduve en la zona de paramilitares comprobé que las opciones de esta diócesis eran evangélicas, de fe, y que si esas opciones llegaban a perjudicar al sistema político era que éste era pútrido. El trabajo de los catequistas era una labor evangelizadora. El día que estaba en la zona de Tila lo vi claramente, porque allí estaba también Paz y Justicia, matando gente y destruyendo pueblos. Esa noche me dije: “A ver, Raulito, esta gente
muere por su fe, tú estás bien protegidito, qué cómodo, ¿no? Estás con el Estado y, digamos, con los altos cuadros de la Iglesia… O te pones a caminar con la gente, acompañándola en todo su sufrimiento, o mejor te vas de aquí”. OT: Y aquí, en Saltillo, ¿no siente usted que la popofería lo ve como un obispo demasiado bronco y echado pa’delante? RV: Mira, al principio sí me di cuenta que ellos creían que yo venía a replicar el zapatismo. Y no sólo en las altas esferas, sino aún entre algunos sacerdotes. Nunca me lo dijeron abiertamente, pero sí me comentaban: “usted hace cosas que ningún otro obispo había dicho o hecho antes aquí”. Lo que te puedo asegurar es que yo nunca he cambiado mi discurso, el que aprendí en Chiapas, el del Evangelio que pugna por la conformación de una sociedad verdadera desde la educación, desde la conciencia moral. Soy consciente de que la Iglesia es el pueblo y que la construcción de la historia, la construcción del reino, se alcanza a través de un plan pastoral que el pueblo acepte y haga suyo. Para conseguirlo hemos hecho todo un programa, una construcción pedagógica. Aquí, dentro de los medios
¿Por qué, a una idéntica solicitud que le formularan un dominico y un franciscano, su eminencia (the big br other, de ambos) resolvió favorable al primero y al segundo le dio cuello? El siguiente diálogo lo explica: D: Le juro a usted hermano que no sólo me lo concedió, sino que hasta lo hizo con entusiasmo. ¿Qué fue lo que usted le pidió? F: Lo que habíamos acordado. Le hice ver que tengo años sin romper ni una sola vez mis votos monásticos de obediencia, pobreza y castidad. Por esa razón le rogaba me permitiera fumar un cigarrito, mientras rezaba el sagrado rosario o repasaba mis jaculatorias, no creía que fuera un desacato. D: Pero, hermano, está claro que en el planteamiento estuvo el error. Yo le dije lo mismo, pero al revés: D: Siento, su Ilustrísima, que no le dedico suficiente tiempo al Señor. ¿Tendría usted inconveniente en que mientras camino por los jardines y me fumo un cigarrito, repita mis jaculatorias, entone un himno, recuerde las Bienaventuranzas y mencione una a una las jaculatorias que vengan a mi mente? ¡Por supuesto que ninguno, hijo! –me contestó emocionado su Ilustrísima– y agregó: si no es mucho pedirte: inténtalo varias veces al día. ¿Alguien quiere pasar a confesarse? ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La dirigencia del PAN mostró debilidad al no expulsar al ex presidente Vicente Fox del partido y con ello dejó abierta la posibilidad de repetir esta historia de “traición” en sus filas, consideró Óscar Arce, quien siendo presidente de la Cámara de Diputados interpuso un recurso para sancionar al guanajuatense por respaldar a Enrique Peña Nieto. Fox quedó fuera del partido por su propia decisión, al no refrendar su militancia, lo que Arce calificó de “burla”, porque
■ Se
fue por decisión propia, lo que es otra burla, afirma Óscar Arce
Mostró debilidad el PAN al no expulsar a Fox por “traición” el guanajuatense se dio el lujo de desdeñar al panismo cuando en 2000 promovió sacar al PRI de Los Pinos y en 2012 impulsó su regreso. “El PAN perdió una buena oportunidad de poner orden a
quienes se pronunciaron a favor de otros partidos sin mediar alianza. No es buen antecedente, porque otros pueden hacer lo mismo sabiendo que hasta hoy no se ha sancionado”, indicó en entrevista.
■ Diplomáticos y políticos se reúnen en el monumento a la Revolución
Realizan festival político-cultural por la salud del presidente Hugo Chávez CIRO PÉREZ SILVA
En el extremo norte del monumento a la Revolución, unas 200 personas celebraron ayer por la tarde a ritmo de salsa, trova y bailes prehispánicos un encuentro político-cultural para unirse a las voces que en otras regiones pidieron por la salud del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. Los simpatizantes, que llegaron vestidos con camisas y playeras rojas, con claveles y veladoras,
fueron recibidos con una declaración a ritmo de salsa: “¡Uh, ah, Chaávez no se va, uh, ah, Chaávez no se va!”, música que contagió a turistas, vendedores ambulantes y hasta a policías. “Para Cuba, la relación con el presidente Chávez y el pueblo venezolano es muy importante, no sólo porque es una figura paradigmática en la promoción de la unidad e integración latinoamericana, sino porque ha sido el continuador de legado de Bolívar, Martí y Juárez. Por eso es
importante nuestra presencia aquí, para dar un mensaje a favor de su recuperación”, afirmó el embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez Barrera. “Cualquier cosa que hagan los médicos cubanos para mejorar la salud de Chávez es poco”, resaltó el diplomático al ser interrogado sobre el tratamiento que el mandatario ha recibido en la isla. Ricardo Cantú, miembro de la dirigencia nacional del Partido del Trabajo, lamentó que México se halle “anclado” a Estados Uni-
Tres días después de las elecciones del 1° de julio, Arce formalizó ante el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) su petición con el argumento de que el artículo 16 de los estatutos del partido establece que es un acto de desleal-
dos y Canadá, sin reconocer la importancia de que el país reconduzca sus esfuerzos en política internacional para vincularse con las naciones de Latinoamérica. Dijo que el gobernante venezolano “ha sido el constructor de un proceso de transformación real y profunda con la revolución bolivariana”. Con la presencia de Aleida Guevara March, hija del comandante Ernesto Che Guevara, la encargada de negocios de la embajada de Venezuela en México, Eloísa Lagonel, agradeció la participación de dirigentes políticos y sindicales. “Desde el monumento a la Revolución, quiero pedir un aplauso, que se escuche en Cuba, al comandante Fidel Castro, al presidente Raúl Castro y a todo el equipo médico que atiende y cuida a Hugo Chávez”.
POLÍTICA 17
tad y causa de expulsión apoyar a candidatos postulados por otros institutos políticos. El aspirante a ser candidato a gobernador de Baja California por el PAN, señaló que el mensaje enviado por la dirigencia es malo para los panistas y pudo haber provocado que algunos militantes no refrendaran su militancia ante la desilusión que provoca esta inacción ante los abusos de Vicente Fox. “Lo grave –añadió– es que éste es el caso más sonado, pero no el único, porque en otras entidades se denunciaron a panistas que apoyaron a candidatos del tricolor o de otros partidos”. Al preguntarle por qué el CEN del PAN tuvo miedo de expulsar al ex presidente, señaló que todavía hay gente dentro del partido que le tiene lealtad a Fox mientras la dirigencia no tomó la decisión en su momento. Tras concluir el proceso de refrendo de la militancia el 14 de diciembre, la dirigencia del blanquiazul ha reconocido que podría perder a más de la mitad de sus integrantes. Aún en este escenario Arce consideró como positivo este proceso “de limpia”, porque el antiguo padrón “estaba inflado y era producto del acarreo y de acuerdos”. Aunque el nuevo parece “más confiable”, llamó a la directiva del partido a auditar algunas solicitudes, porque tiene noticias de “grupos de poder en los estados que enviaron o acarrearon gente para los refrendos.
18 POLÍTICA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
MATILDE PÉREZ U.
La reforma a las leyes para regular las actividades de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, bancaria y de valores y de instituciones de crédito destruye los esfuerzos de las organizaciones sociales para frenar “cajas fraudulentas” y deja sin resolver los problemas de las pequeñas instituciones –la mayoría rurales– que han pugnado por una legislación que realmente proteja el ahorro de las familias pobres. Es un acto equívoco, dijo Isabel Cruz Hernández, directora de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (Amucss).
■
■
Operadores irregulares seguirán impunes, denuncia la Amucss
■
La reforma del Senado deja sin resolver los problemas del sector
Revés a la lucha antifraudes en cooperativas de ahorro Dichos cambios, aprobados por los senadores el pasado día 11, se llevaron a cabo “sin consultar a las organizaciones cooperativas representativas; fue un acto sorpresivo. La prórroga hasta el 2014 para que las agrupacio-
Urge abatir la corrupción en el campo
Evaluar a Sagarpa, piden organizaciones campesinas Organizaciones campesinas insistieron en que “no debe haber pretextos” para otorgar al campo un presupuesto suficiente para elevar la producción de los granos básicos, eliminar los candados en las reglas de operación para acceder a los recursos de los programas y continuar en la pugna por un presupuesto multianual para tener mayor certeza en las inversiones y producción de alimentos. Por separado, la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (Cnpamm) y la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss) asentaron que se requiere un seguro para amparar el valor de mercado de la producción. Javier López Macías, presidente de Unimoss, dijo que se necesita un cambio en la política para el sector agropecuario e instaurar un seguro que ampare el valor del mercado de la producción. “Si nosotros abriéramos el mercado de fijos, de alguna manera tendríamos la posibilidad de movernos bajo mecanismos de mercado, como es la compra de algunas garantías o bien tener no sólo la certeza de tener asegurado el proceso productivo, sino también el de comercialización de valor de mercado”. Propuso evaluar los resultados de todos y cada uno de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y crear “una nue-
va arquitectura de diseño institucional de apoyo para el campo”. Carlos Salazar Arriaga, presidente de la Cnpamm, se pronunció en favor de un presupuesto en el que ya no se repitan los subejercicios y por la “purificación de los filtros por donde pasan los recursos para que la corrupción se abata”. Este gobierno, agregó, debe establecer la reserva estratégica de granos para evitar que el país sea “golpeado por una crisis alimentaria mundial. Para ello se requiere respaldar al campesinado, en particular a los 3 millones 100 mil productores del grano, de los cuales 75 por ciento posee parcelas de menos de cinco hectáreas, pues de los 7.8 millones de hectáreas que se cultivan del cereal, únicamente 2 millones están bajo riego”. Gerardo Sánchez García, dirigente de la CNC, adelantó que el Programa Especial Concurrente tendrá un presupuesto de poco más de 300 mil millones de pesos, suficiente para impulsar la producción de granos básicos y para fortalecer las cadenas productivas ya que se contará con un fondo para la adquisición de semillas y fertilizantes. José Antonio Rojo, secretario de Organización de la CNC, comentó que la exigencia de los agricultores es que las reglas de operación sean más elásticas y estén más adecuadas a la realidad rural para evitar la concentración de los recursos, y que estos se entreguen a quienes realmente lo necesitan. DE LA REDACCIÓN
nes obtengan el permiso de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) garantiza que operen con impunidad, pues no se han registrado ni lo van a hacer con una ampliación de plazo”. Con más de 20 años de experiencia en la construcción de un sistema financiero rural con identidad social y servicios de calidad adaptados a las necesidades de los pobres del campo, Cruz Hernández expuso que de las 600 sociedades registradas en el fideicomiso Fondo de Protección y Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores (Focoop) sólo 68 estaban en peligro de no lograr su autorización por no tener los estándares de calidad en el servicio que demanda la CNBV.
Especificó que casi 6 millones de personas participan en las 600 cooperativas y que, según información del Focoop, tienen un activo total de poco más de 87 mil 320.7 millones de pesos. Asentó que aunque se carece de un registro detallado de las sociedades cooperativas que defraudan a los ahorradores, se tiene conocimiento de que las agrupaciones que operan sin control se localizan en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, entre otros estados del sureste. Como ejemplo mencionó que en Oaxaca se han identificado 20 sociedades que engañan a la gente y que tres de las cooperativas más grandes en la entidad –Sofic, Sinvacrem y Universal– están en quiebra técnica y se han negado a operar bajo el marco regulatorio. Estos son algunos de
PIDE ERUVIEL ÁVILA
los casos en los que “no se podrá actuar contra ellas, porque se abrió una puerta para que continúen funcionando sin control hasta mediados de 2014”. Insistió en que la prórroga aprobada por el Senado “pone en riesgo a las cooperativas que se han ajustado y realizado esfuerzos para cumplir con los requisitos legales y desalienta los procesos de ordenamiento y saneamiento del sector”. Puntualizó que durante 11 años –de 2001 a 2012– se sentaron las bases para garantizar a millones de usuarios que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo cuentan con los mecanismos para brindar seguridad a sus ahorros y para que esas agrupaciones se registraran. Entre 2001 y 2009 se llevaron a cabo ocho reformas para extender los plazos y cambiar los requisitos previstos para registrarse y solicitar autorización para sus operaciones, y se hizo algo similar entre 2009 y 2012. La directora de Amucss pidió una reunión urgente a la Comisión de Hacienda y a la de Fomento Cooperativo del Senado y la Cámara de Diputados para que escuchen las opiniones de las organizaciones del sector.
A EDILES USAR REDES SOCIALES
El gobernador Eruviel Ávila Villegas coincidió con el líder de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, al afirmar que la participación de los gobernadores de todo el país es fundamental en el Pacto por México. “Desde la firma del pacto los gobernadores estamos haciendo lo que nos toca, en cada una de nuestras entidades, para que todos los mexicanos se vean beneficiados de este gran acuerdo nacional”, afirmó en entrevista luego de tomar protesta de ley a David Sánchez Guevara como alcalde del municipio de Naucalpan de Juárez para el trienio 2012-2015. Por otro lado, el mandatario exhortó a las próximas autoridades municipales del Estado de México a utilizar la redes sociales, como Facebook y Twitter, para conocer y atender con mayor celeridad y eficiencia las necesidades, comentarios o peticiones de los mexiquenses, tal como lo hace él desde hace varios años, y los integrantes del gabinete desde el inicio de la actual administración estatal
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
19
20 POLÍTICA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 16 DE DICIEMBRE. Las organizaciones civiles
que conforman la Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género sostienen en un amplio informe haber sido testigos “de las graves violaciones a los derechos humanos fundamentales de los migrantes, que ocurren hoy como una práctica sistemática”. La Mesa constató “que el discurso oficial durante el sexenio de Juan Sabines Guerrero parece mostrar una realidad distinta, de respeto a los derechos de estas personas en la construcción de la llamada ‘frontera amiga’, cuando el día a día de los migrantes en sus caminos y realidades en Chiapas evidencia una cara de violencia sistemática, muestra
■
Presenta informe de organizaciones civiles más de mil casos de abusos contra viajeros
Documentan la “sistemática” violación a los derechos de migrantes en Chiapas
■ El día a día de los centroamericanos en su camino por el estado evidencia grave violencia, acusan
del limitado alcance en el cumplimiento de las obligaciones estatales en la materia”. En tanto, crecen como espuma en la prensa estatal los cuestionamientos al gobierno chiapaneco, cuya gestión terminó una semana atrás, en contraste dramático con lo que fueron el discurso y la publicidad del sabinismo, donde la adulación y el
autoelogio predominaron en términos casi absolutos. No obstante, decenas de organismos civiles independientes, así como las juntas de buen gobierno zapatistas, los colectivos y comunidades de la Otra Campaña y organizaciones sociales se pasaron los seis años documentando abusos e ilícitos oficiales, obteniendo como respuesta el silencio, la represión
Inicia Ruiz Massieu el relanzamiento de Veracruz en turismo, indica Duarte
La secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, y el gobernador Javier Duarte de Ochoa, en reunión con prestadores de servicios turísticos de Veracruz
La visita de la secretaria de Turismo del Gobierno de la República, Claudia Ruiz Massieu, a Veracruz constituye el relanzamiento del estado en esta materia, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Destacó que Ruiz Massieu es la primera secretaria de Estado en visitar Veracruz para llevar a los hechos una renovada y fortalecida alianza con la Federación. “Su presencia es muestra del peso específico que tiene el estado A fin de dar respuesta a las necesidades de los campesinos y sus familias, así como para contribuir a la ampliación de sus capacidades, el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) de la Sedesol cubre 27 entidades. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que se otorgan apoyos en alimentación, salud, infraestructura, educación e información, promoviendo su acceso a los servicios básicos, tanto en sus localidades de origen como en los lugares de tránsito y destino. Mediante las mesas de atención se les proporcionan servicios y orientación, además de conformar espacios físicos en diversos
en el concierto nacional, para hacer del turismo una palanca de progreso y desarrollo”. La funcionaria federal destacó que su visita significa una oportunidad para ver de primera mano cómo se hacen las cosas en Veracruz y poder replicarlo en el ámbito nacional, porque ello se logra “cuando hay liderazgo, visión de largo plazo, entendimiento y un compromiso con la riqueza y el patrimonio que se tiene en un estado”.
Otorga Sedesol apoyo a jornaleros en 27 estados
estados para la entrega de ayuda a los beneficiarios, agregó la dependencia federal en un comunicado. Detalló que se han efectuado más de mil proyectos de infraestructura, sobre todo en centros educativos o de desarrollo infantil en regiones de destino, unidades de atención médica fija y móvil, albergues de habitación temporal, en beneficio de miles de jornaleros y miembros de su hogar. Además, mediante la acción focalizada en niñas y niños de
hasta 14 años, se entregan hasta dos alimentos diarios, preparados con base en una dieta validada por una autoridad competente en contenidos nutricionales, favoreciendo su desarrollo físico y emocional. Hasta septiembre pasado, la población agrícola total beneficiada ascendió a casi 694 mil, lo que representa un incremento de 18 por ciento en comparación con 2007. DE LA REDACCIÓN
o, en el mejor de los casos, el “desmentido” público.
Pillaje en dependencias En su editorial de este domingo, Cuarto Poder, el principal diario de Tuxtla Gutiérrez, sostiene que desde diciembre de 2006 “hubo un pillaje indiscriminado en las diferente dependencias gubernamentales”, y califica a “los nuevos ricos” del gobierno saliente de “nefastos y abominables”. En materia migratoria, el anterior gobierno recibió reconocimientos de todo tipo, se autopremió y llevó a cabo una “política internacional” de elogio mutuo con los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras, que representaba un mundo feliz, desmentido en la experiencia cotidiana de los viajantes y los grupos civiles que se dedican a protegerlos. El informe admite que “para mostrar las realidades de lo que verdaderamente se vive nos enfrentamos con el gran obstáculo de la falta de registro, no sólo de los propios flujos migratorios, sino sobre todo de las violaciones a los derechos humanos; un porcentaje muy bajo se denuncia, como fruto del temor infundido por los perpetradores y la frustración generada por experiencias previas de un sistema de acceso a la justicia de poca o nula eficacia”. El informe no es “un recuento
exhaustivo”, sólo “una muestra sintética de algunas de las ausencias, irregularidades y casos de violaciones a las garantías” sistematizados, documentados y publicados por organizaciones civiles nacionales e internacionales y en los medios. Se centra en cuatro “temas reveladores de la gestión” en la materia del gobierno saliente”: migrantes en tránsito por Chiapas; mujeres migrantes en una región fronteriza invisibilizada; migrantes no localizados en el estado, y la pobre actuación de la comisión específica del Consejo Estatal de Derechos Humanos. El documento expone algunos casos, que ilustran “la contradicción fundamental entre el discurso y los hechos”. A lo largo del sexenio anterior, diversas organizaciones civiles, casas del migrante, albergues, centros y comisiones de derechos humanos, así como agencias de información han divulgado situaciones de “grave violencia” contra centroamericanos en su tránsito por territorio chiapaneco. A manera de “muestra”, el informe presenta más de mil casos que documentan las principales violaciones a sus derechos que sufren los migrantes en Chiapas, por acción u omisión de las autoridades: secuestro, abuso y violaciones sexuales, uso de fuerza, abuso de autoridad, trata de personas, extorsión, agresiones e irregularidades jurídicas.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
21
22
OPINIÓN
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
Tendencias de la energía: hacia 2035-2050 GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ a interdependencia del crecimiento de la industria petrolera y el PIB, en cualquier parte del mundo –por aquello de ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?– obliga a todos los países productores de combustibles fósiles a mantener un ojo viendo las estadísticas de crecimiento del PIB, tanto como las variables de la exploración, la conducción y la refinación de los combustibles, gas y petróleo, y de las diversas calidades que se extraen, que resultan en diferentes productos, para el consumo interno, como para la exportación, en su caso. Es esto tan importante que en todo el mundo se clasifica a los países como exportadores o importadores. Puede también darse el caso de que haya quienes se dediquen tanto a una como a la otra, empezando por México. O bien, el de Estados Unidos (EU), el que si bien es predominante, por lo menos por ahora y antes de que exploten y lancen al mercado el shale gas (gas pizarra), de reciente descubrimiento para explotación en gran escala, al grado que es considerada la posibilidad que muy pronto pase a constituirse en exportador, modificando de una manera muy importante las características actuales del complejo y sensible mercado petrolero internacional en gran escala. Quien sabe cómo se adecuarán las relaciones comerciales de México y EU más adelante. De cualquier manera, los progamas de exploración y perforación tendrán que tomar en cuenta esta posibilidad, que anuncia ya el pronto inicio de la “era del gas” y ya circulan en todo el mundo las Golden rules, for a golden age of gas, esto es que se espera, ya para muy corto tiempo, que habrán de regir las “reglas para una era dorada del gas”. Ya la Agencia Internacional de Energía, por lo pronto, acaba de lanzar un estudio muy cuidadoso de este acontecimiento, con un análisis extenso y profundo para integrar las reglas doradas de la era del gas. Como se comprenderá inmediatamente, este hecho cambiará la estructura del mercado. Se habla de los perjuicios de la explotación del shale gas al medio ambiente y que esto habrá de imprimir limitantes a su explotación, pero el ruido que produce el entusiasmo y la prisa por la explotación a escala industrial, por ahora, ahoga las voces que llaman a la prudencia, y son casi inaudibles. Por otra parte, la grave crisis europea que se ha venido afirmando –para unos por causas endógenas y para otros por la fuerte presión que se hace en la Unión Europea, para que acudan en auxilio de los más afectados, y más débiles para resolver sus crisis por sí mismos– lleva los acontecimientos por caminos determinados por sus recursos económicos e industriales, que bien no desean tener que hacerlo forzadamente, y sobre todo en las rutas financieras tan resbaladizas. Mientras los más involucrados, que son los que de menos recursos en general disponen para salir del lodazal en que están atas-
cados, frenan o simplemente cambian el rumbo del perfil industrial. No puede dejar de mencionarse entre los países en mayor estado de gravedad, como España, con las derivaciones sociales de la crisis, para la fuerza de trabajo de ese país, que anda buscando algún alivio a su crisis de un salvaje desempleo, que trata de amortiguar en el extranjero. En México, por ejemplo, donde luchan intensamente por obtener trabajos de importancia en las industrias petrolera y de generación de energía eléctrica. Esto quiere decir, claramente, Pemex y Comisión Federal de Electricidad. Mientras, todo el mundo lucha, no solamente por mantener el abastecimiento de la demanda energética mundial, sino por estar preparados para el fuerte aumento que se espera, como consecuencia de la demanda por aumento de la población, por el que imprime a esta la mejoría de la calidad de vida, que justamente reclama, la población de niños y jóvenes que van arribando a este mundo, o que quieren, con toda razón, tener una mejor posición en él, lo cual se dificulta más y más para las nuevas generaciones, que emigran a otros países para tener mejores oportunidades de estudio en buenas, pero muy caras universidades, y luego también, nuevos trabajos que les proporcionen mejores condiciones de vida, pero que erosionan a los jóvenes mejor preparados, para el beneficio de su propio país. Hay países en el continente europeo, que por necesidades objetivas, se ven obligados a apoyar a sus vecinos, y en todos los casos pueden mantener sus propias necesidades de satisfacer la demanda de combustibles, por ejemplo, sin tener ellos resuelta la propia, y de esta manera se producen tensiones entre países vecinos, lo cual es muy común. México es uno de estos casos, sobre todo en lo que a combustibles se refiere. El presidente estadunidense, Barack Obama, dispone ya de mayores cantidades de petróleo, con el que se reponen del costo de la invasión a Irak. Lo único que verdaderamente sale ganando es el cambio de Hussein por Obama. Es muy difícil hacer cuentas, pero pienso que la mayor ganancia de EU ha sido política, porque su posción en la región árabe, hostil en general para ese país, ha mejorado, o puede mejorar un poco, cuando se complican las que tienen con Irán y en general, en Medio Oriente, por su compromiso con Israel, pero allí se someterá a una buena prueba, la habilidad del presidente Obama. Para nosotros, estamos obtniendo lo malo del desarrollo petrolero mundial, que es el crecmiento, inevitable de las emisiones tóxicas y del calentamiento del planeta hasta nieles inconvenientes. Ojalá que las instituciones idustriales como Pemex y CFE, se interesen más por entrar en la difícil lucha por contenerlas dentro de los límites establecidos ya en las diversas juntas cumbre que se han hecho ya, una de ellas en México, de 2ºC para el calentamiento terrestre, y de 450 partes por millón. Desafortunadamente, superadas ya ■
Nuevo PRI: peregrinación al Vaticano IVÁN RESTREPO omo muestra del respeto que los funcionarios tienen de la laicidad del Estado mexicano y muestra de lo que es el nuevo Partido Revolucionario Institucional (PRI), el gobernador de Michoacán encabezó con el arzobispo de Morelia una peregrinación al Vaticano. La integraron cien personas. El pretexto: entregar al Papa diversos regalos, entre ellos dos nacimientos elaborados por artesanos de esa entidad. También llevaron a la cocinera tradicional Benedicta Alejo Vargas. El gobernador y un pequeño grupo pudieron saludar de mano al pontífice. Seguramente los peregrinos pagaron de su bolsillo el costo del viaje, pues es muy grave la situación económica por la que atraviesa el gobierno estatal a la que se agrega la de tipo social y de seguridad que padecen los michoacanos. Cabe señalar que en su más reciente libro, Benedicto XVI desmiente en unas cuantas líneas la creencia de que Jesús nació en un pesebre rodeado de una mula y un buey. Además, asegura que nació siete años antes de lo que la Iglesia católica tiene establecido, y que tampoco hubo estrella alguna guiando a los reyes magos, que ni eran reyes ni magos. Pero, fiel a la tradición, inauguró un gigantesco “nacimiento” en la plaza de San Pedro elaborado por artesanos italianos. Mientras el gobierno de Michoacán gasta en lo que no debe, por enésima vez las autoridades de la ciudad de México anuncian el rescate de Xochimilco, especialmente de su área lacustre a fin de evitar que la mancha de asfalto y la contaminación acaben con ese patrimonio de la humanidad. Para llevar adelante el rescate se creó una autoridad para dicha zona, que incluye igualmente las delegaciones Milpa Alta, y Tláhuac. Al frente de la nueva dependencia estará el antropólogo MIENTRAS EL GOBIERNO DE MICHOACÁN Gustavo Alonso Cabrera. GASTA EN LO QUE NO DEBE, POR Nada fácil será su tarea, pero dispone de suficiente ENÉSIMA VEZ LAS AUTORIDADES DE LA información sobre los problemas que existen en esa CIUDAD DE MÉXICO ANUNCIAN EL parte de la ciudad y la forma de solucionarlos. RESCATE DE XOCHIMILCO Como la generada cuando el entonces regente Manuel Camacho encargó a la doctora Alejandra Moreno Toscano la conservación del área lacustre. En esa encomienda participaron los lugareños más expuestos a los daños causados por el avance de la mancha de asfalto. Y, de manera especial, Jorge Legorreta, defensor del medio ambiente y la cultura local. También existen estudios recientes de reconocidos especialistas. Baste citar los del grupo que en la Universidad Autónoma Metropolitana dirige el arquitecto Alberto González Pozo. Parte de esos trabajos fueron divulgados en enero del 2011 en un número especial de La Jornada Ecológica: “Las chinampas en los inicios del siglo XXI”, se tituló. Y en mayo pasado, otro grupo, coordinado por el doctor Horacio de la Cueva, ofreció una visión de los desajustes ambientales y sociales que tienen lugar en esa parte de la ciudad con el título: Xochimilco: de la chinampería sustentable, al desastre ecológico. Así como el rescate de Xochimilco suma voluntades, también lo logró el proyecto para gravar la venta de refrescos y bebidas endulzantes como forma de reducir la obesidad y el sobrepeso en México. En Estados Unidos la obesidad se ha reducido en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, donde las autoridades decidieron tocar los intereses de las refresqueras con diversas medidas. En el vecino país las enfermedades ocasionadas por la obesidad afectan a millones de personas. En especial pobres, con menos oportunidad de disponer de una alimentación balanceada. Pero, a diferencia de Estados Unidos, las trasnacionales refresqueras finalmente impusieron sus intereses particulares a los de la sociedad y el proyecto para que paguen más impuestos lo enterraron los legisladores. Las refresqueras alegan que sus productos proporcionan calorías, y elaborarlos, empleos. Y que el problema de la obesidad y los males que ocasiona no se resuelve con más impuestos sino con campañas educativas en pro de la buena alimentación y el ejercicio físico. Pero esas campañas son nada frente a la publicidad machacona y engañosa de las trasnacionales y a la falta de agua potable en todo el sistema educativo, centros de salud, hospitales, oficinas de gobierno. Con razón México es campeón en consumo de refrescos, obesidad y sobrepeso, en diabetes. ■
OPINIÓN s totalmente natural la conmoción social (en la comunidad, en la nación y hasta mundialmente) que causan estas masacres sin sentido, la última absolutamente inverosímil en Newtown, Connecticut, pueblo de menos de 30 mil personas las más de las cuales se conocían entre sí. Como ya se ha visto, escuchado y leído abundantemente en las informaciones periodísticas y televisivas, un sujeto de 20 años habría entrado por la fuerza a la escuela, a donde trabajaba su madre de profesora, a la que asesinó a tiros en su propia casa momentos antes de salir e irrumpir en la escuela elemental en la que mató a 20 estudiantes (niños de entre cinco y 10 años) y a seis profesores de la misma escuela. El asesinato masivo se perpetró con pistolas automáticas y un rifle semiautomático que, según parece, era parte del arsenal propiedad del desequilibrado, que había adquirido las armas en su mismo pueblo sin ninguna dificultad. Incluso se reporta por vecinos que la madre del asesino Adam Lanza era una entusiasta de las armas y que habría alimentado este mismo gusto a su hijo, con el que salía con cierta frecuencia a los alrededores de Newtown a hacer tiro al blanco. Según reportes médicos de los forenses que revisaron los cuerpos de los asesinados, cada uno presentaba entre tres y 10 heridas, lo cual da una idea de la saña con que se cometió el crimen. Es entonces también comprensible la intervención pública de Barack Obama dando emocionada cuenta de la tragedia y la difusión también, sentida y adolorida, según parece, de la mayor parte de los medios que dan cuenta de lo ocurrido. Lo que ya no resulta tan comprensible es que después de decenas de asesinatos masivos de gente inocente, en condiciones semejantes, no se haya hecho prácticamente nada verdaderamente importante, radical, para evitar este tipo de asesinatos multitudinarios de desequilibrados que generalmente terminan en el suicidio de los propios agresores. La verdad es que la mayoría de estos crímenes han tenido lugar en Estados Unidos, donde la poderosa Asociación Nacional del Rifle (uno de los lobbys más fuertes de Estados Unidos, que, por ejemplo, recibe 300 millones de dólares anuales y cuenta con más
l artículo tercero constitucional, sujeto hoy a un proceso de reformas, tiene una historia, a través de sus diversos textos, que marcha paralela a la historia de México; sus cambios más significativos han estado siempre ligados a los grandes temas del pensamiento político y social, y han surgido de debates intensos, ricos en argumentos inteligentes de legisladores de distintas ideologías y su entrada en vigor ha coincidido con etapas cruciales de nuestro devenir como nación. Hoy no sucede lo mismo, los cambios constitucionales propuestos por el Ejecutivo. El central y los que lo rodean como excusas y justificaciones no merecen rango constitucional y bien podrían, si se logra su aprobación, formar parte de leyes secundarias, reglamentos de la Secretaría de Educación Pública o de contratos de trabajo con el sindicato de maestros. El derecho a la libertad de educación ha formado parte desde 1857 del capítulo de las garantías individuales, hoy de derechos humanos. Forma parte por ello de la llamada parte dogmática de la Constitución. En el constituyente de la Reforma (1856-7) el debate fue especialmente vivo y fuerte entre los liberales puros y los moderados. Al final prevaleció la argumentación de Ignacio Manuel Altamirano y el artículo tercero que resultó de ese debate, fue escueto y sobrio: “La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir”. Y nada más; con la primera frase del precepto quedó roto el monopolio que el clero católico tenía de la educación y la enseñanza. La Constitución de 1917 determinó que la educación que imparta el Estado sería laica y gratuita. En la reforma de 1934, después de una acalorada discusión, llena de erudición y pasión política, se determinó que la educación sería socialista y que
La raíz social y cultural de los asesinatos masivos VÍCTOR FLORES OLEA de 4 millones de miembros) desde hace más de 20 años ha hecho muy cuantiosas inversiones para defender la industria armamentista y el derecho de los ciudadanos de Estados Unidos a poseer armas, oponiéndose rotundamente a que haya la menor restricción para la venta de pertrechos al público. La asociación fue dirigida durante un buen número de años por el actor Charlton Heston, quien retóricamente sostuvo que ese derecho de los estadunidenses a vender y poseer armas sin limitación alguna encontraba su fundamento en la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que a la letra dice: “Siendo una milicia bien preparada necesaria para la seguridad de un estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no será vulnerado”. Para los partidarios del control de armas la Segunda Enmienda sólo alude a entidades oficiales como el ejército, mientras para los defensores de la libertad absoluta en ese campo la enmienda reconocería el derecho de todo individuo a poseer armas, sin restricción alguna. Tal es una polémica que se ha prolongado muchos años en Estados Unidos, en la cual los multimillonarios dirigentes de Asociación Nacional del Rifle han llevado prácticamente siempre la delantera, con base en el derroche de cuantiosos recursos que les ha servido para controlar en buena medida a los “íntegros” poderes Legislativo y Judicial de ese país. Estados Unidos es el mayor vendedor de armas en el mundo. Debe también decirse que las ventas internacionales de armas de Estados Unidos se triplicaron en
Reformar para reprimir BERNARDO BÁTIZ V. sólo el Estado podría impartir educación primaria, secundaria y normal. En 1945 se dio marcha atrás y se aprobó el texto aún vigente, del que debemos sentirnos orgullosos, porque va más allá del establecimiento del derecho a la educación y contiene una verdadera declaración de principios del Estado mexicano. El texto define la educación que imparte el Estado determinando que “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. Declara que el criterio orientador de la educación “será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. Agrega que “será nacional sin hostilidades ni exclusivismos, que contribuirá a la mejor convivencia humana y buscará robustecer en el educando, el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia. Emplea también términos como el interés general, ideales de fraternidad e igualdad y propone “evitar privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos”. Hoy lo que se pretende es incluir en la Consti-
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
23
2011, con un incremento espectacular también en sus ventas a los países en vías de desarrollo (el gran comprador fue, como podía esperarse, Arabia Saudita). Los otros grandes vendedores al escala internacional fueron recientemente Rusia y Francia. Nos hemos referido a la última tragedia de Connecticut. Pero parecería que exclusivamente nos referimos a Estados Unidos como patria de preferencia en la que se producirían casi exclusivamente este tipo de inconmensurables tragedias. No es así. En estos días han sido recordadas otras tragedias análogas, por ejemplo, en Noruega o en Bakú, Azerbaiyán. Sin embargo, no debemos equivocarnos: por desgracia para ese país la mayor parte, la mayor frecuencia y el mayor número de víctimas se da en Estados Unidos. Por eso pensamos que hay un vacío, o una forma de vida o un estilo cultural que contribuyen poderosamente a propiciar este tipo de tragedias. Desde luego pienso que los medios de comunicación y su estilo contribuyen esencialmente a condicionar este tipo de conductas. De ninguna manera creo que haya una suerte de relación de causa a efecto entre la “difusión” de cierto estilo de vida y el hecho de que se produzcan tragedias de esta magnitud. Pero sin existir esa relación lineal de causa a efecto hay, sin duda, un condicionamiento general en los mensajes que se transmiten y el hecho de que se produzcan en su peor versión estas inaceptables tragedias. Pero el hecho de que haya, por ejemplo, en las películas una repetición casi ilimitada de situaciones de guerra, o de liquidación a mansalva de hombre y mujeres sin demasiada explicación, sino casi como deporte o como formas de vida pretendidamente inocuas de los liquidadores, comporta quiérase o no una ética (o un ethos) que va penetrando lenta paro seguramente en la conciencia (o en el inconsciente) de muchos jóvenes que no encuentran mejor realización que seguir los patrones de conducta de sus “héroes”. Es una lástima, pero mientras no se utilice la inmensa capacidad de los medios de comunicación actuales para fomentar altos valores veremos con horror y tristeza que sus enseñanzas, con mucho más frecuencia que lo deseable, sufrirán esas tremendas distorsiones como las que hemos presenciado horrorizados en estos últimos días. ■
tución no un nuevo concepto ni un cambio sustancial, se quiere un instituto que sirva para calificar el desempeño de los maestros, lo cual en sí mismo puede ser positivo si la calificación se hace con justicia y respetando los derechos laborales de los maestros. Sin embargo, de lo que se trata es tener a la mano mecanismos represores contra un sector de la sociedad que ha sido especialmente crítico y celoso de sus garantías y derechos y se pretende, como destaca Manuel Pérez Rocha, no calificar sino “medir”. En 2008, con el pretexto de los juicios orales, se introdujeron en la Constitución instituciones que no debieran estar en el capítulo de los derechos humanos, como el arraigo, el cateo, el espionaje. Hoy repiten la maniobra y pretenden romper la tradición de un artículo tercero bien redactado y con un núcleo de valores y definiciones de alta significación ética y social. Se pretende mantener sobre los maestros una permanente espada de Damocles que permita, con la amenaza de la pérdida de su trabajo, su incondicionalidad y obediencia más allá de las obligaciones docentes. Con esta nueva embestida, así como no han podido implantar plenamente los juicios orales, no tendrán recursos para jornadas de ocho horas, ni para comida de los alumnos o lo harán en unas cuantas escuelas modelo o en las particulares, cobrando aún más caras colegiaturas y ahondando las diferencias entre los sectores de la sociedad; pero eso no les preocupa, lo que requieren es un instituto que sea herramienta para amenazar y reprimir a los profesores, con lo cual, además de rebajar el rango de un precepto constitucional, atentan en contra de derechos fundamentales y laborales de los maestros y abren una nueva fuente de injusticias y atropellos y, por tanto, incrementan el descontento social. ■ jusbbv@hotmail.com
12.35 16.52
12.9 17.03 4.14% 4.20% 4.84%
43 mil 50.92 unidades +44.61 +0.10 163 mil 90 mdd al 7 de diciembre
86.73 109.15 94.82
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
■
+0.84 +1.24 +0.50
24
La operación fue por 450 millones de dólares, informa la empresa mexicana
Concreta Gruma la recompra de acciones en poder de ADM Los recursos provienen de créditos puente a un año y una línea préstamo a largo plazo ■ La multinacional logró ventas por $47 mil 862 millones entre enero y septiembre pasados ■
SUSANA GONZÁLEZ G.
Grupo Maseca informó este domingo que concretó con 450 millones de dólares la compra de las acciones que la estadunidense Archer Daniels Midland Company (ADM) tenía de éste en su poder desde 1996, por las que en octubre pasado hizo una oferta el empresario Fernando Chico Pardo, presidente del Grupo Aeroportuario del Sureste. La operación incluye tanto el 23.16 por ciento de las acciones de Gruma que estaban en poder de ADM como las participaciones minoritarias en las subsidarias Azteca Milling, Molinera de México y Gruma Venezuela, que la multinacional mexicana pudo adquirir ejerciendo “derecho de preferencia”, tal como lo anunció su consejo de administración desde que Chico Pardo hizo público su interés por adquirir el paquete de la empresa agroalimentaria estadunidense. La empresa explicó que los recursos para la adquisición provienen de “créditos puente a un año por 400 millones de dólares”, los cuales son encabezados por Goldman Sachs, y también por una línea de crédito a largo plazo. “La compra del paquete accionario por Gruma implica beneficios importantes para la empresa, los accionistas mayoritarios y los accionistas en bolsa”, aseveró la empresa en un comunicado difundido ayer, el cual se suma al que envió el viernes pasado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El paquete recuperado incluye el mencionado 23.6 por ciento de acciones de Gruma, pero también 3 por ciento de Valores Mundiales y Consorcio Andino, que controlan Gruma Venezuela, Molinas Nacionales y Derivados de Maíz Alimenticios, respectivamente, así como 40 por ciento de acciones de Molinera de México y 100 por ciento de acciones de Valley Holding, dueña de 20 por ciento de Azteca Milling, el negocio de Gruma en Estados Unidos, de acuerdo con el reporte enviado al mercado bursátil. Sostuvo que la decisión de compra se sustenta en las “fundadas expectativas de valor para Gruma en los próximos años”, lo
Trabajadores de Grupo Maseca repartieron en septiembre de 2010, diariamente, más de mil 700 kilogramos de tortillas a los afectados por el huracán Karl en los estados de Veracruz, Tabasco y Oaxaca■ Foto La Jornada
que generará un beneficio económico importante y sustancial. Por ende, “un beneficio a todos sus accionistas, sin distinción, en forma proporcional”. Fundada en 1949 por el em-
■
presario regiomontano Roberto González Barrera, quien falleció en agosto pasado, la multinacional alcanzó entre enero y septiembre de este año ventas por 47 mil 862 millones de pesos, lo
que representa 17 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, atribuible principalmente a las operaciones de sus tres subsidarias en el extranjero. Sólo en el tercer trimestre Gruma ob-
Superará la tasa anual, que será de 4 por ciento, considera
Crecerá inflación en diciembre por alzas en alimentos: BBVA-Bancomer SUSANA GONZÁLEZ
Por el incremento de los precios de los alimentos, el grupo financiero BBVA-Bancomer previó que la inflación repuntará durante diciembre. Se ubicará ligeramente arriba de la tasa anual, pero ésta, dijo, cerrará 2012 en alrededor de 4 por ciento. Advirtió que el crecimiento de la economía en el tercer trimestre del año fue impulsado por el mercado interno, ya que “de la mano del mercado estadunidense” se contrajo el sector exportador.
Noviembre de 2012: 0.68% Noviembre 2011 a noviembre 2012: 4.18%
BBVA-Bancomer señaló que el próximo viernes se dará a conocer la cifra de inflación correspondiente a la primera quincena de diciembre, dato que, de acuerdo con sus previsiones, mostrará que el cierre anual será de 4 por ciento. “Durante diciembre estimamos que la inflación subyacente repuntará ligeramente la tasa anual, debido a las continuas presiones sobre los precios de los alimentos desde los mercados globales de granos, el alto nivel del tipo de cambio que afecta los precios del resto de las mercancí-
as y, en este mes, aumentos estacionales de los precios de los servicios turísticos y la posibilidad de que las reducciones experimentadas en quincenas previas en los precios de la telefonía no sean tan intensos.” Detalló que la inflación no subyacente seguirá “beneficiándose” de bajas en el precio de frutas y verduras, que “compensarán parcialmente” aumentos en los precios de algunos productos pecuarios, como derivados de la res y el huevo que continuarán al alza, lo mismo que el precio de la gasolina
tuvo 267 millones de pesos de utilidad neta mayoritaria, es decir, 73 por ciento más que en igual periodo de 2011, de acuerdo con sus reportes financieros. La empresa detalló que para concretar la compra de las acciones de ADN tuvo que “igualar los términos de la compra hecha por un tercero a ADM por este paquete accionario”. Así, además de los 450 millones de dólares tiene la obligación de pagar hasta 60 millones de dólares contingentes por ciertos eventos relacionados con el desempeño y la presencia de la acción de Gruma en el mercado durante los siguientes 42 meses. “Los accionistas mayoritarios y Gruma alinean enteramente los intereses de todos los accionistas compartiéndose así proporcionalmente los beneficios de esta operación”, se indicó en el comunicado. Juan González Moreno, hijo de Roberto González Barrer, quien el jueves pasado fue nombrado presidente del consejo de Gruma, dijo que con su plan estratégico la empresa buscará incrementar la generación de flujo de efectivo y se enfocará a utilizar los recursos generados para reducir el nivel de apalancamiento y, como consecuencia, fortalecer su estructura financiera. En el comunicado, la empresa destacó que la utilidad por acción “se incrementará significativamente para todos los accionistas”, como uno de los beneficios adicionales por la operación. La utilidad neta se elevará al recibirse las utilidades totales de las subsidarias Azteca Millint, que produce maíz en Estados Unidos; Molinera de México, que fabrica harina de trigo y productos terminados en territorio nacional, y Gruma Venezuela, que se compartía con ADM, indicó.
con repuntes “más intensos”. BBVA-Bancomer alertó que a principios de 2013 podría haber fuertes presiones que eviten que las estimaciones del Banco de México se cumplan, debido a que es real el riesgo de depreciación del peso, aumentos inesperados en los precios de materias primas o incrementos mayores a los esperados en tarifas fijadas por gobiernos. La incertidumbre por la baja en las exportaciones se mantiene, debido a que en el último trimestre mostraron una caída de 2.4 por ciento en el segmento de bienes y servicios y manufacturas. Sin embargo, advirtió BBVABancomer, hacia el cierre de 2012 e inicios de 2013 se agudizará la incertidumbre asociada con la resolución del fiscal cliff o la falta de acuerdos que lleven a Estados Unidos al abismo fiscal y su eventual impacto en México.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
SUSANA GONZÁLEZ
Las parvadas de gallinas ponedoras de Bachoco, El Calvario y Granjas Integradas, tres de las 14 principales empresas productoras de pollo y huevo del país, no se redujeron durante la crisis de influenza aviar en granjas de Jalisco que disparó el precio del huevo en más de cien por ciento, al pasar de 17 pesos a 40 o más por kilo a partir de julio. Por el contrario, ese trío de empresas lograron incrementar entre 4 y 9 por ciento el número de gallinas respecto de las que tenían antes de la emergencia sanitaria, revela información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Otras ocho empresas sí reportaron pérdidas en sus parvadas, pero en conjunto ascendieron a 16 millones 26 mil 107 aves menos. La cifra resulta 37 por ciento menor a los 22 millones de gallinas que, según el último cálculo del gobierno de Felipe Calderón, murieron o fueron sacrificadas y que equivalían a 10 por ciento de la parvada nacional de gallinas ponedoras. A partir de la investigación especial que realizó Profeco a 14 empresas avícolas que manejan 22 marcas distintas de huevo y pollo, 11 contaban, en conjunto, con 82 millones 170 mil 151 de aves en abril, pero el número disminuyó a 66 millones 144 mil 044 en agosto; es decir, una reducción de 19.5 por ciento y la diferencia de más de 16 millones de aves equivale a 7.2 por ciento de la parvada nacional. Cinco de las 11 empresas de-
■
Sus parvadas no se redujeron durante la influenza: Profeco
■
Sólo las empresas pequeñas resintieron los efectos negativos, señala
La crisis aviar no afectó a 3 de las productoras de pollo y huevo
Las tres principales empresas lograron incrementar entre 4 y 9 por ciento el número de gallinas respecto de las que tenían antes de la emergencia sanitaria, refiere Profeco ■ Foto Arturo Campos Cedillo
clararon a Profeco tener granjas avícolas en Jalisco y reportaron pérdidas en sus parvadas. Las restantes seis firmas operan en otros estados, pero aun así la mi-
tad de ellas también sufrió disminución de gallinas. Las únicas que mostraron una tendencia contraria fueron Bachoco, con sede en Guanajuato; El Calvario,
en Puebla, y Granjas Integradas, ubicada en el Distrito Federal. Como lo reportó La Jornada el 29 de octubre, Bachoco duplicó sus ganancias durante el ter-
Protestan miles en Madrid por recortes en la sanidad pública AFP
Y
cer trimestre de 2012 al llegar a 627.5 millones de pesos contra 316.8 del segundo semestre de este año, pese a que sus ventas sólo subieron 5.2 por ciento en el periodo. Además, en términos anuales, las ganancias que acumuló de enero a octubre se elevaron 743 por ciento, en comparación con igual lapso de 2011, según sus informes financieros. La empresa El Calvario, cuyas marcas son El Calvario y Aurrerá, incrementó su parvada 3.8 por ciento al pasar de 8 millones 568 mil 249 gallinas en abril a 8 millones 895 mil 881 durante agosto. En cuanto a Granjas Integradas, reportó sólo 5 mil 77 aves adicionales en el periodo de cinco meses señalado. La empresa avícola más afectada por la contingencia fue Proteína Animal, ubicada en Lagos de Moreno, Jalisco, y que produce Huevo San Juan, Los Portales y Auténticos Rancheros, ya que su número de aves de desplomó 10.3 por ciento, que equivalen a 19 por ciento de las que en total se perdieron. En menor proporción resultaron afectadas Productora Pecuaria Alpera (SAPI) de Nayarit cuya parvada se redujo de 530 mil a 471 mil aves; Rancho Grande en Sonora a un millón 794 mil; Interpec San Marcos en Aguascalientes a 4 millones 409 mil; Agropecuaria Sanfadilla en Jalisco, a un millón 51 mil; Avícola San Andrés en el estado de México a 3 millones 708 mil, y Agroindustrias Quesada en Aguascalientes a 2 millones 149 mil, así como Empresa Guadalupe, en Jalisco, a 5 millones 836 mil 259.
Piden que gobierno use combustóleo por gas
DPA
MADRID, 16 DE DICIEMBRE. Decenas de miles de personas se manifestaron este domingo en el centro de la capital española para protestar contra los recortes en la sanidad y el plan del gobierno regional de privatizar la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud de la comunidad. “No entendemos que quieran privatizar un centro que es rentable, que ha recibido premios a la mejor gestión, a no ser que le quieran dar esa rentabilidad a otro”, dijo Silvia García, una doctora de 33 años del Hospital del Henares, uno de los seis cuya gestión quiere privatizar el gobierno regional. Como ella, doctores, enfermeros y también usuarios de la sanidad pública marcharon en cuatro columnas desde distintos hospitales de la capital española hasta confluir en la Plaza de Cibeles y desde ahí se manifestaron juntos hasta la conocida Puerta del Sol, donde los organizadores leyeron un manifiesto y guardaron un minuto de silencio.
ECONOMÍA 25
Miles de personas, entre ellas médicos, enfermeras y usuarios de la sanidad pública se manifestaron en calles de Madrid para protestar contra los recortes en el sector y la privatización de hospitales ■ Foto Ap
Muchos de ellos vestidos con su batas blancas de trabajo o con camisetas del mismo color en las que se podía leer “sanidad pública de todos para todos”, los manifestantes protestaron contra la intención del gobierno regional de Madrid de privatizar la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud alegando la necesidad de ahorrar 533 millones de euros (701.5 millones de dólares). El consejero (ministro regional) de sanidad madrileño, Javier
Fernández Lasquetti, convocó para el lunes al Comité Coordinador Profesional de los trabajadores sanitarios para escuchar sus ideas y mostró su disposición a aceptar sus propuestas siempre que permitan el mismo ahorro previsto en el plan de la comunidad. Los manifestantes coreaban gritos de “sanidad pública” o “nada, nada, nada para la privada”, mientras mostraban pancartas en las que se leía: “Se venden las manos que te atienden”, “La
sanidad no se vende, se defiende” o “Roban tu salud”. La manifestación de este domingo se enmarca en las movilizaciones que los médicos y enfermeros madrileños llevan a cabo desde hace varias semanas con paros y encierros en algunos centros para protestar contra el plan del gobierno regional, obligado a ajustar su presupuesto después de que el gobierno central decidió ahorrar 7 mil millones de euros al año en sanidad.
El sector industrial del país demandó al gobierno federal que utilice combustóleo en la generación de electricidad y en la extracción de agua en vez de gas natural, como medida temporal para que la industria no se quede sin abasto del energético. En conferencia de prensa, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Sergio Cervantes Rodiles, dijo que actualmente Pemex y la CFE consumen 70 por ciento del gas natural disponible, lo que deja sin abasto al sector industrial. Lo anterior, explicó, ha provocado que el gobierno emita alertas críticas durante las cuales el suministro de gas es cortado hacia el sector industrial. A mediados de año, Cervantes señaló que al menos 450 empresas habían sido afectadas en el sector industrial por el desabasto de gas natural, las cuales habían reducido su producción en casi 40 por ciento, lo que implicaba pérdidas por unos 3 mil millones de dólares anuales. No obstante, en la conferencia dijo que hasta el momento no se ha realizado una estimación concreta sobre las afectaciones que las alertas han tenido en las empresas. JUAN CARLOS MIRANDA
26 ECONOMÍA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Países desarrollados crecerán 1.6%: FMI
◗ Economía: focos amarillos ◗ Consumidores desconfiados ◗ Afores: bajan rendimientos a primera semana del nuevo gobierno reportó iguales resultados que la última del régimen que concluyó al cierre de noviembre pasado, es decir, con indicadores a la baja, la economía desacelerándose y proyecciones de crecimiento por abajo de los alegres cálculos gubernamentales. Incluso, el sistema de indicadores cíclicos señalaría que la economía mexicana se encamina a una fase recesiva. La fiesta por el cambio de administración se mantiene a todo lo que da en los círculos de poder, mientras los consumidores nacionales se muestran “menos confiados” y aprecian que su situación actual es peor a la de hace un año, en un contexto en el que la inflación de los alimentos se mantiene elevada, afectando principalmente a los estratos de menores ingresos, de acuerdo con el más reciente informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. Tal organismo indica que, como lo muestra el más reciente reporte sobre las economías regionales del Banco de México, la actividad económica continuó expandiéndose con dinámicas diferenciadas entre regiones y sectores. Las regiones centro-norte y centro repuntaron al pasar de incrementos de 0.4 y 0.7 por ciento (respectivamente) en el segundo trimestre a 1.1 y 1.6 por ciento en el tercero. En tanto que, en el mismo periodo, las regiones norte y sur perdieron dinamismo. La primera fue de una expansión de 1.1 por ciento a 0.8 por ciento, debido a su alto grado de vinculación con Estados Unidos; la segunda transitó de 1.2 a 0.7 por ciento, ante la contracción de las ventas al mayoreo. Durante el tercer trimestre, apunta el CEFP, la generación de empleos formales continuó ascendiendo en el centro y en el sur. La tasa de variación de los trabajadores asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social en el centro fue de 1.1 a 1.3 por ciento del segundo al tercer trimestre; la del sur, de 1.2 a 1.4 por ciento, en ese lapso. La del centro-norte permaneció estable en ambos periodos y la del norte perdió fuerza, al pasar de 1.2 a 0.9 por ciento.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
del sur les preocupa que la inflación se haya mantenido en un nivel relativamente alto y fuera de la meta del Banco de México durante el tercer trimestre de 2012. Por otra parte, en la más reciente encuesta (noviembre pasado) sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, levantada por el Banco de México, se pronostica que la expansión económica nacional para 2012 sea de 3.8 por ciento, inferior a la estimación del mes previo (3.87). Para 2013 la perspectiva se deterioró, al anticiparse un incremento real del producto interno bruto de 3.44 por ciento, por debajo del proyectado el mes anterior (3.56). Así, apunta el CEFP, se infiere que la actividad económica nacional continuará perdiendo dinamismo al estimarse un crecimiento menor al observado en 2010 (5.28 por ciento) y 2011 (3.89). Para el cierre de 2012 suponen un aumento anual de 710 mil trabajadores asegurados al IMSS, 42 mil empleos más que en la encuesta pasada. En tanto que para 2013 se espera un registro anual de 631 mil plazas nuevas en el IMSS, con una ampliación de 6 mil puestos de trabajo a lo advertido en octubre. En lo que se refiere a la expectativa inflacionaria, la previsión para el cierre de 2012 mejoró –por llamarle así–, al anticiparse en 4.1 por ciento, cifra inferior en 0.06 puntos porcentuales a la de la encuesta pasada; aun así, por cuarta vez, se ubicó por encima del límite superior del intervalo de variabilidad (2-4 por ciento). Para el cierre de 2013 aumentó marginalmente, al colocarse en 3.77 por ciento. Por ende, la expectativa se mantiene alejada del objetivo puntual (3 por ciento).
El sector privado considera que los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica durante los próximos meses, por orden de importancia, son: la debilidad del mercado externo y de la economía mundial; la inestabilidad financiera internacional; la ausencia de cambios estructurales en México; los problemas de inseguridad pública; las presiones inflacionarias internas y la política fiscal que se está instrumentando. El pronóstico para el precio promedio del petróleo estimado por los especialistas del sector privado es de 96.63 dólares por barril en 2012, inferior al por ellos calculado en octubre (102.16 dpb), pero mayor en 11.73 dólares al aprobado en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal de 2012. Finalmente, en lo que toca a la economía de Estados Unidos, el escenario para los especialistas entrevistados por el Banxico se deterioró. Para este año anticipan un crecimiento de 2.09 por ciento, 0.02 puntos porcentuales por debajo de lo que estimaban en octubre. Para 2013 también empeoró por octavo mes consecutivo: esperan una expansión de 2.03 por ciento.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Para cerrar bien el sexenio calderonista, mejorar el ambiente y provocar la sonrisa de los trabajadores, la Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la Consar, publicó que al cierre de noviembre el rendimiento (promedio a 44 meses, real y neto después de comisiones) de las Afores reportó un descenso (“minusvalía” en el lenguaje tecnocrático) de 0.62 por ciento, algo que no se registraba desde mayo del presente año. Como subraya el CEFP, “la baja en los rendimientos representa una pérdida para los trabajadores; de seguir dicho comportamiento, el monto de la pensión al final de su vida laboral podría verse afectado de manera importante”.
La inflación general repuntó en todas las regiones del país y se ubicó por arriba del límite superior de variabilidad establecido por el Banxico, debido al incremento en el precio de los productos agropecuarios. En septiembre de 2012 la inflación en el norte, centro-norte, centro y sur fue de 4.36, 4.93, 8.82 y 5.16 por ciento, respectivamente, mayor a lo que se observó un mes atrás (4.35, 4.72, 4.55 y 4.79 por ciento, en ese orden). De acuerdo con el citado reporte, los directivos empresariales consideraron que el ritmo de expansión económica se debilitará, al tiempo que registraron como riesgo para el crecimiento económico regional la debilidad de las finanzas públicas en algunos estados y municipios. La mayoría de ellos prevén menores incrementos en los próximos seis y 12 meses, tanto en los precios de sus insumos y costos salariales como en los precios de venta de los bienes y servicios que producen. Sin embargo, a los directivos del centro y
Santiago. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, elevó levemente la estimación de crecimiento para las economías desarrolladas a 1.6 por ciento en 2013, pero mantuvo las proyecciones globales, según una entrevista publicada ayer por un diario local. En octubre, el FMI había dicho que la expansión de las economías avanzadas –golpeadas por una crisis fiscal que mantiene en vilo los mercados mundiales– iba a ser de 1.5 por ciento el próximo año. No obstante, en esta ocasión Lagarde se mostró más optimista. “La perspectiva global para 2013 es de un crecimiento de 3.6 por ciento en promedio, con una diferencia entre las economías emergentes y de bajo ingreso, que creemos se expandirán 5.6 por ciento, mientras las avanzadas crecerán 1.6 por ciento”, comentó al diario La Tercera. REUTERS Y AFP
Barack Obama dirá no a más impuestos a cambio de recortes Washington. El presidente Barack Obama no aceptará la propuesta del líder republicano de la Cámara de Representantes para elevar los impuestos a los estadunidenses de mayores ingresos a cambio de más recortes a programas de subsidios, afirmó una fuente de la Casa Blanca. Aunque se desconoce la oferta en su totalidad del jefe de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, se dio a conocer que aumentaría el impuestos a la renta a 39.6 por ciento de 36 por ciento a quienes reciban ingresos por más de un millón de dólares anuales, según otra fuente cercana a las discusiones. La fuente enfatizó que el alza en el impuesto a la renta se produciría a cambio de un “significativo recorte en los gastos de beneficios sociales”. Los subsidios incluyen los planes de salud Medicare y Medicaid, así como el programa de retiro de seguridad social. REUTERS
Multa por casi 6 mdd a HSBC en Argentina
Según estimaciones de especialistas, los índices de pobreza repuntarán. En la imagen, un pepenador en la planta de selección del Bordo Poniente ■ Foto Cristina Rodríguez
cfvmexico_sa@hotmail.com
Buenos Aires. La Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina, encargadoade prevenir el lavado de dinero en ese país, multó por casi 6 millones de dólares a la filial local del banco británico HSBC por omitir reportar en tiempo y forma una operación financiera dudosa, informó ayer el organismo, que depende del Ministerio de Justicia. La investigación se inició “tras la apertura de un sumario con el fin de deslindar responsabilidades de HSBC Bank Argentina SA y sus responsables por no reportar una operación sospechosa de lavado de activos que realizara la Asociación Mutual de Panaderos Unidos del Tercer Milenio en 2007, por un monto superior a 15 millones de pesos”, indicó la UIF. AFP
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
SUSANA GONZÁLEZ G. Xxxxxxxxxx
El incremento de la infraestructura ferroviaria en el país y relanzar los trenes de pasajeros como propuso el Ejecutivo federal en los 13 compromisos anunciados el pasado primero de diciembre no preocupa a la industria automotriz, pese a que personas y mercancías se trasladan desde hace décadas en autobuses, automóviles y camiones mediante la red carretera nacional. Guillermo Rosales, director ejecutivo de relaciones institucionales de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), y Eduardo Solís, dirigente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), coincidieron en que el sector que representan se complementará con los ferrocarriles. Descartaron que llegue a representar un riesgo para la producción de camiones y vehículos. Desde el primero de diciembre, el presidente Enrique Peña Nieto incluyó el ferrocarril en los puntos ocho y nueve de los 13 compromisos que asumió al comenzar su gobierno, tanto para incrementar la infraestructura carretera como para restablecer los trenes de pasajeros, y mencionó como primeros proyectos el México-Toluca y el tren transpeninsular Yucatán-Quintana Roo. El sábado pasado el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, informó que en enero próximo se firmará el convenio de colaboración con el gobierno de Querétaro para definir la agenda de trabajo para el tren de pasajeros México-Querétaro. Eduardo Solís expresó que no
■
ECONOMÍA 27
El sector se complementará, coinciden los directores de la AMDA y la AMIA
Industria automotriz descarta daños por aumento de infraestructura ferroviaria ve ningún riesgo para la industria automotriz el impulsar el transporte ferroviario, ya que, comentó, siempre se han complementado logísticamente, pero agregó que deben conocerse los detalles de los proyectos para analizar si habrá beneficios adi-
cionales para la misma. En igual sentido Guillermo Rosales aplaudió la propuesta, al sostener que “el eje de la movilidad de personas y mercancías debe estar fincada en un transporte público masivo, seguro, eficiente y confortable, como el fe-
rrocarril”. Ello, dijo, beneficiará el país, pero también a la industria automotriz, que para incrementar su competitividad requiere que estén conectadas todas las zonas del país para facilitar el ensamblado de vehículos, abasto de insumos y comercialización.
El tren transpeninsular Yucatán-Quintana Roo, uno de los primeros proyectos que se comprometió a impulsar el presidente Enrique Peña Nieto. La imagen fue captada en el municipio de Tenosique, Tabasco ■ Foto Notimex
l activismo económico del gobierno es como una marea. El capitalismo lo necesita para funcionar, aunque la ideología liberal a ultranza lo rechace y proponga su achicamiento al máximo para dar el margen más amplio al mercado y la iniciativa privada. Es un juego con flujo y reflujo constante. La función primordial del gobierno, según esta postura política, es reducir y eliminar las restricciones fiscales, monetarias y reglamentarias para que fluyan los capitales y el trabajo a las áreas más rentables. Esto sucede de manera cíclica. La cuestión, según se propone, es hacer más eficiente la asignación de los recursos e incrementar así las posibilidades de crecimiento del producto. Aun así hay fricciones severas, como ocurre, por ejemplo, en el campo de la competencia, o bien en las pautas de la desigualdad económica y social. La regulación y las medidas del estado de bienestar son medidas de contención también cíclicas. Pero esta retracción a modo del antiguo “dejar hacer, dejar pasar” del liberalismo económico del siglo XVIII exige, de manera periódica, una intervención para hacer y no dejar pasar. Esa intrusión suele ser de fuerza mayor que el anterior retraimiento para así buscar reordenar las condiciones de la acumulación. La crisis de 2008 ilustra muy bien la situación. Pero en realidad las fases de la marea, el menor o mayor activismo gubernamental, son formas distintas de injerencia. De modo general se puede afir-
Activismo económico LEÓN BENDESKY mar que el mercado sin el Estado, en una sociedad compleja, es inoperante. La idea del gobierno no intervencionista se planteó para los países “emergentes” en la década de 1990 como el encargado de hacer las reformas necesarias para ampliar el campo de acción del mercado. La reformas mismas, al estilo del Consenso de Washington, fueron ampliamente intervencionistas, los resultados de esas acciones en materia de expansión productiva amplia y sostenida y la reducción de la pobreza y la desigualdad no alcanzaron los objetivos planteados. El acomodo fiscal y monetario en los países más desarrollados ha llevado, por su parte, a una crisis de enormes dimensiones, en la cual los déficits crecen alocadamente y las tasas de interés fijadas por los bancos centrales son apenas mayores a cero. La realidad es que las crisis en el capitalismo global se han sucedido sin pausa. Hoy, el activismo gubernamental en Estados Unidos y Europa es una exigencia del mismo mercado, pero se aplica con ideas políticas disímiles. En el primero con un mayor gasto fiscal y una expansión monetaria sin precedente. En la
zona del euro, en cambio, con una fuerte austeridad que mantiene a la economía en la recesión y provoca un enorme dislocamiento de las condiciones sociales. El caso del activismo económico del gobierno de Estados Unidos en los años que van de este siglo tuvo entre sus rasgos primordiales el gasto militar, luego del 11 de septiembre de 2001, y la gestión monetaria de la Reserva Federal, primero para contener la crisis del mercado de valores centrado en las empresas de tecnología y luego para sostener la expansión del crédito, que terminó en la crisis de 2008. Los efectos de esta crisis se extendieron como reguero por Europa, como bien se sabe. La Reserva Federal ha optado por intervenir mediante una enorme expansión monetaria, que es del orden de 3 trillones de dólares (según se mide allá), y se estima que puede llegar a 4 trillones el próximo año. Esta inyección de dinero intenta mantener aceitada la maquinaria del mercado y muy bajas las tasas de interés para incentivar la inversión y contener una profunda recesión. Pero en algún momento tendrán que pagarse las consecuencias de esta políti-
“Todo ello requiere más ejes de comunicación, tanto en ferrocarriles como en puertos y aeropuertos, lo que va muy acorde con las necesidades de la industria automotriz”, expresó. Recordó que la propuesta presidencial también se refiere a ampliar la infraestructura carretera. –¿Prevé alguna afectación en la producción y venta de autobuses, camiones o vehículos si la gente opta por el ferrocarril? –No, en ningún país desarrollado el eje de la movilidad está fincado en el transporte privado, pero no por eso afecta la industria automotriz. Son complementarios. Es un error que en México se haya fincado la movilidad en el transporte privado o particular. Consideró incluso que podría beneficiar la renovación vehicular, pues justamente por la falta de transporte público seguro y eficiente hay saturación de vehículos viejos y contaminantes en las ciudades. –En esa lógica, ¿la gente tampoco tendría necesidad de comprar vehículos nuevos si existe un transporte público eficiente? –Ambos son complementarios y lo que requiere el país es crecer. Al aumentar la producción y el consumo sube también el número de viajes para trasladar mercancías y transportar pasajeros.
ca, junto con sus inevitables implicaciones fiscales. El futuro se acerca cada vez más, por decirlo de un modo ilustrativo. Los enfrentamientos provocados hoy mismo por las condiciones del llamado precipicio fiscal son muestra de ello. Así que la vieja disputa entre el mercado y el Estado se manifiesta de forma plena. Y, por lo que se ve, será motivo de la efervescencia política por mucho tiempo. Eso tiene que ver con las condiciones financieras prevalecientes, con las repercusiones en la producción, el empleo y el comercio; con los acomodos demográficos que impactan los sistemas de pensiones, de salud y, en general, los recursos disponibles para la administración de las políticas públicas. Esos acomodos seguirán siendo de índole global, pero sin duda se ajustarán las perspectivas nacionales del desarrollo. Brasil ha sido un caso relevante del replanteamiento en la relación entre las pautas del funcionamiento económico y sus consecuencias sociales. Eso ocurre ya por muchos años, desde los ajustes del gobierno de Cardoso, las pautas del crecimiento de Lula y ahora con Rousseff. La presidenta ha defendido el activismo económico gubernamental abiertamente, diciendo que la austeridad a todo trance tiene costos inadmisibles. En su país ha propuesto la construcción de 800 aeropuertos para servir a ciudades con más de 100 mil habitantes, como base de una política de comunicaciones y transportes. Para eso tendrá que acomodarse con los inversionistas y crear el mercado.
28 ECONOMÍA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
REPORTE ECONÓMICO
El Pacto por México (2/2) 14 DIC.
07 DIC.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.14 4.23 CETES a 91 días 4.20 4.28 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. oct.) Depósitos a 60 días 4.18 Depósitos a 90 días 4.47 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.65 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.30 3.30 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.84 4.84 TIIE 91 días 4.86 4.86 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.33 0.33
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
14 DIC.
07 DIC.
12.78
12.82
12.77 12.90
12.85 13.00
16.72 16.61 13.85 13.93 20.93 20.89 0.1524 0.1560 2.65 2.68 6.28 6.16 0.027 0.027 12.95 13.00 26,800 27,100 4.87 4.87 1.31 1.29 83.53 82.51
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 14 DE DICIEMBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.
2012 2013 2013 2013
12.77 12.86 12.97 13.09
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
TASAS DE INTERÉS (%)
CHICAGO 12.78 12.86 12.98 13.10
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 14 DIC. 07 DIC. Activos int. netos 166,705 168,321 Reserv. internales. 163,090 163,117
ACUERDOS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD. El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo. El Estado debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remunerados. México debe crecer por encima del 5%, para lo cual se debe incrementar la inversión pública y privada hasta alcanzar más del 25% del PIB e incrementar la productividad de la misma. Opinión. Coincidimos en la importancia del empleo, el monto de inversión productiva y la tasa mínima de cr ecimiento planteados, aunque es necesario puntualizar tan importantes enunciados pues el cr ecimiento no siempre se traduce en desarr ollo, ni el empleo formal es una resultante lineal de la inversión.. Para tal fin es necesario impulsar las siguientes reformas: 5.1. Extender los beneficios de una economía formada por mercados competidos.- Se intensificará la competencia económica en todos los sectores, con énfasis en los estratégicos como transporte, telecomunicaciones, servicios financieros y energía... mediante: • Fortalecer a la Comisión Federal de Competencia (CFC) con mayores herramientas legales... y la facultad de partir los monopolios. • Tribunales especializados. Op. La palabra clave es "competencia" intensificada; la interrogante es si ello conlleva mayor ingerencia externa y pérdida de los sector es mencionados; y lo claramente inaceptable es que se incluya al sector ener gético en la "competencia"; éste debe ser eficiente sin duda pero no tiene que competir con nadie pues constituye un monopolio estratégico de estado por mandato constitucional. 5.2. Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial... generar mucha mayor competencia en telefonía fija, telefonía celular, servicio de datos, y televisión abierta y restringida... con diversas medidas. Op.. Igualmente, es de esperarse que más competencia en el sector signifique abatir la concentración semimonopólica actual y democratizar los medios, no una mayor desnacionalización. 5.3. Promover el desarrollo a través de la ciencia, la tecnología y la innovación (mediante): • Inversión del 1% del PIB en ciencia y tecnología (gradual). Se incentivará la participación de los sectores productivos en la investigación científica. • Prioridades (y objetivos nacionales y regionales) para el desarrollo de la ciencia y tecnología. • Más investigadores, centros de investigación y patentes.
5.4 Desarrollo sustentable modificando nuestro estilo de vida, la forma en que se produce, consume y desecha. Para ello: • Transitar hacia una economía baja en carbono; de los combustibles fósiles a fuentes renovables de energía (solar y eólica). • Replantear el manejo hídrico del país... (como sector) estratégico.- Impulsar la infraestructura para la captación y almacenamiento de agua pluvial... control de inundaciones... coberturas de agua, drenaje y tratamiento... y uso de agua de mar desalinizada; atención a sequías. Se propone una nueva Ley de Agua Potable y Saneamiento, y reformar la de Aguas Nacionales. • Mejorar la gestión de residuos... infraestructura para recolectar, separar, reciclar y aprovechar el potencial de los residuos en todo el país. Op. Ojala se empiece por sustituir a la ineficiente Conagua, y que este segmento estratégico sea desarrollado con empr esas públicas, universidades y tecnologías propias. 5.5. Realizar una reforma energética que sea motor de inversión y desarrollo... a través de la atracción de inversión, el desarrollo tecnológico y la formación de cadenas de valor. En el área de petróleo y gas se tomarán las siguientes acciones: • Los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la Nación. A través del Estado se mantendrá la propiedad y el control de los hidrocarburos y de Pemex. En todos los casos, la Nación recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos. • Se realizarán las reformas (legales y fiscales) necesarias para transformar a Pemex en una empresa pública de carácter productivo, que se conserve como propiedad del Estado pero que tenga la capacidad de competir en la industria hasta convertirse en una empresa de clase mundial. • Multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos... Se ampliará la capacidad de ejecución de la industria de exploración y producción de hidrocarburos mediante una reforma energética para maximizar la renta petrolera para el Estado. • Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos... sin privatizar las instalaciones de Pemex. • Fortalecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, (como) órgano regulador e incluir obligaciones que permitan someter a Pemex a las exigencias de eficiencia y transparencia que enfrentan las empresas petroleras del mundo. • Pemex (se constituirá en) promotor de una cadena de proveedores nacionales y se reforzará su papel en la producción nacional de fertilizantes. • Pemex como eje de la lucha
contra el cambio climático... aplicando una estrategia que desarrolle energías renovables y ahorre energía (?). Op. Esta reforma energética es inaceptable por innecesaria y lesiva, pues r eincide en la desintegración de Pemex, en la privatización/extranjerización de sus funciones constitucionales, en la obsesiva atracción de inversiones y, desde luego, en la apropiación privada de la renta que estos pr ocesos generan. Pemex ya es "una empresa pública de carácter pr oductivo", y lo único que se r equiere es darle una estructura administrativa autónoma, estable y de alto nivel, y con ello eficiencia de gestión (supervisada); también reintegrarle para inversión al menos una cuarta parte de los r ecursos fiscales que genera, y darle pleno r espaldo para su saneamiento. 5.6. Transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable.- Se expedirá una nueva Ley para la Explotación Minera que revise el esquema de concesiones (seguridad) y pagos de derechos, así como los beneficios y el respeto a las tradiciones y la cohesión social de las comunidades. 5.7. Transformar la banca y el crédito en palanca de desarrollo de hogares y empresas. En México (existe) una banca estable y capitalizada... sin embargo... es necesario que ofrezca créditos accesibles. Para ello: • Banca de Desarrollo.- Ampliar y fortalecer su crédito, con énfasis en infraestructura, pequeñas y medianas empresas, innovación y creación de patentes. • Banca Comercial.- Se cambiará el marco legal para que la banca y las instituciones de crédito presten más y más barato... y reduzcan el costo de los servicios financieros. Op. Ver para creer... 5.8. Transformar el campo en una actividad más productiva, para garantizar la seguridad alimentaria como una política de Estado; se establecerán medidas específicas para contener el precio de los alimentos, erradicar la pobreza extrema y promover a un sector que produce por debajo de su potencial. • Comercialización... medidas que combatan la intermediación y garanticen una adecuada comercialización, mayores beneficios para los productores y mejores precios para consumidores. • Productividad.- Se incrementará a partir del crédito oportuno y a tasas preferenciales a pequeños y medianos productores; se reorientarán los subsidios para apoyo a éstos. Se impulsará la tecnología (en especial para) los distritos riego, y la articulación de cadenas productivas de valor. • Pagos por servicios ambientales... en las zonas de menor viabilidad agrícola... reorientar con este esquema los subsidios al
cuidado y recuperación de bosques y cuerpos de agua. Op. Ojala se cumpla. Lo que el campo necesita es un marco operativo sensato y estable que el gobierno debe garantizar. 5.9. Aplicar una estrategia nacional para el desarrollo del Sur-Sureste... con programas, proyectos y acciones diversas, y con especial énfasis en las cuencas de los ríos Usumacinta, Grijalba, Balsas y Papaloapan. 5.10. Deuda de los Estados.- Se expedirá una nueva Ley Nacional de Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública para las entidades federativas y municipios a fin de controlar el exceso de endeudamiento. Op. Sería bueno incluir en dicha ley al gobierno federal. 5.11. Realizar una reforma hacendaria eficiente y equitativa que sea palanca de desarrollo.Para ello se requieren: • Eficiencia recaudatoria.- Se mejorará y simplificará el cobro de los impuestos, se incrementará la base de contribuyentes, y se combatirá la elusión y la evasión fiscal. • Fortalecimiento al federalismo, (con) mayores facultades tributarias para las entidades federativas y municipios, y un mejor cobro del impuesto predial; se revisará la Ley de Coordinación Fiscal para una relación más equitativa entre federación y entidades. • Eficiencia del gasto público y transparencia, (para ello) se evitarán duplicidades, se compactarán áreas y dependencias de gobierno, y se revisará permanentemente el gasto público. • Fortalecer la capacidad financiera del Estado. - Se eliminarán los privilegios fiscales, en particular el régimen de consolidación fiscal. Se buscará reducir el sector informal de la economía. Se revisará el diseño y la ejecución de todos los impuestos. • Revisión integral a la política de subsidios y a los regímenes especiales, para establecer un sistema eficaz, transparente y progresivo... no se entregarán más subsidios a la población de altos ingresos. Op. Así enunciada en lo general, la "reforma fiscal" se ve en principio positiva; falta, clar o está, conocer con pr ecisión que se propone sobre la pr ogresividad del ISR, el IVA, los impuestos especiales, la evasión vía paraísos fiscales, la elusión en los altos ingresos,... lo esencial. El Pacto tiene evidentemente muchos puntos positivos, per o también muchas lagunas e interrogantes, y una reforma energética inaceptable. Inexplicable es por lo demás que no incluya una política industrial, ni una para el empleo y la r edistribución, ni aluda a las r elaciones económicas externas o a cambios sobr e el nar cotráfico,... por ejemplo.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
GERARDO ARREOLA Corresponsal
DE DICIEMBRE. Fidel Castro consideró en público el escenario de una Venezuela sin Hugo Chávez, quien cumplía este domingo cinco días de posoperatorio, después de someterse aquí a la cuarta cirugía de cáncer en año y medio. “Los médicos luchan con optimismo” por el restablecimiento de Chávez, dijo el ex presidente de Cuba, en un mensaje enviado a la cúpula venezolana. “Ustedes con él, y aún por dolorosa que fuese la ausencia de él, serían capaces de continuar su obra”, agregó. Desde la operación de Chávez, el martes pasado, la dirigencia cubana ha manifestado el máximo interés por la suerte del líder venezolano. El mensaje de Castro está dirigido al “querido Nicolás Maduro”, el vicepresidente ejecutivo a cargo del despacho, quien sería candidato del oficialismo,
LA HABANA, 16
REUTERS, AFP
Y
NOTIMEX
CARACAS, 16 DE DICIEMBRE. En una elección marcada por el abstencionismo, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) arrebató hoy el petrolero estado de Zulia, viejo bastión de los opositores, pero no pudo conquistar Miranda, donde fue relecto el gobernador Henrique Capriles, quien apenas en octubre perdió los comicios presidenciales frente al presidente Hugo Chávez. Los socialistas incrementaron la cantidad de gobiernos en su poder al ganar cuatro estados más de los que tenían en los comicios de 2008, según información difundida por el Consejo Nacional Electoral (CNE), al final de una jornada que se desarrolló sin incidentes violentos.
AUTORIDADES ELECTORALES
REPRENDIERON A
MADURO POR HACER
PROSELITISMO
El PSUV aseguró 20 gubernaturas, mientras la oposición ganó en Miranda, Lara y Amazonas. Las elecciones se desarrollaron en medio de la notable ausencia de Chávez, quien convalece en La Habana por el retiro de un tumor canceroso en la zona pélvica, la semana pasada. Dos de los puntos donde se concentró la atención de políticos y ciudadanos fueron los estados de Zulia, donde se ubican el lago Maracaibo y la principal zona de
29
■
Dice a la cúpula del país sudamericano: “ustedes serían capaces de continuar su obra”
■
El presidente está totalmente consciente y dando instrucciones: líder de la Asamblea Nacional
Fidel Castro considera el escenario de una Venezuela sin Hugo Chávez según el anuncio de Chávez, en caso de que la ausencia absoluta del mandatario obligara a nuevas elecciones presidenciales. El propio Maduro leyó la carta el sábado por la noche, en Caracas, en un acto para conmemorar el octavo aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Además de Cuba y Venezuela, integran ese bloque Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Dominica, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas.
En el mismo acto, que transmitió aquí el domingo la televisión cubana, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela, Jorge Arreaza, informó que Castro visita todos los días a Chávez, desde que se le practicó la cirugía. En una llamada telefónica desde La Habana, Arreaza –quien es yerno de Chávez– informó que Castro indaga personalmente por la salud del líder venezolano, conversa con los familiares y los anima.
Arreaza ratificó informes previos en el sentido de que Chávez se mantiene en un “proceso paulatino de recuperación”. Sin embargo, esta vez agregó de manera explícita que el mandatario se halla “en plenitud de condiciones intelectuales” y está pendiente de las elecciones regionales de este domingo. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, fue más adelante al declarar a periodistas, en Caracas, que
Capriles se relige en Miranda; elevado índice de abstención
Chávez “está totalmente consciente y dando instrucciones”. En el acto de la alianza regional también habló el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien trasladó “el saludo y abrazo entrañable de Fidel y de Raúl, el abrazo revolucionario, solidario, de amor y afecto del pueblo cubano, para expresarles que estamos con ustedes, que Venezuela puede contar con Cuba y con todos los cubanos”.
tras conocerse la noticia de su victoria, sus seguidores salieron a las calles a celebrar. En Zulia, el segundo estado con la mayor cantidad de electores, el gobernador Pablo Pérez buscó repetir para un periodo de cuatro años, compitiendo con Francisco Arias Cárdenas, ex compañero de armas de Chávez, que venció con 54 por ciento de los sufragios. Carabobo, Táchira y Nueva Esparta son otras tres entidades consideradas bastiones de la oposición, pero este domingo los electores optaron por los candidatos del PSUV. La elección en Bolívar estuvo muy cerrada, aunque al final se impuso el socialista Francisco Rangel. En Barinas venció Adán Chávez, hermano del presidente, con 54 por ciento de votos. Unos 17 millones 300 mil venezolanos estuvieron habilitados para votar en estos comicios en los que también fueron elegidos 237 diputados locales. La abstención, de acuerdo con el CNE, fue de 46 por ciento. El único momento en que la autoridad electoral debió hacer un llamado de atención durante la jornada electoral se presentó por la mañana, cuando el rector principal del CNE, Vicente Díaz, exigió al vicepresidente Nicolás Maduro “suspender inmediataEl vicepresidente Nicolás Maduro, ayer en una rueda de prensa celebrada en Caracas en la que convocó a los ve- mente” una rueda de prensa, porque violó la norma electoral, hanezolanos a no “decepcionar” a Hugo Chávez y acudir a las urnas ■ Foto Ap ciendo proselitismo en favor de los socialistas. Maduro convocó a los veneexplotación petrolera, y Miranda, –quien se adjudicó 55 por ciento– te del 27 de enero de 2010 al 10 de zolanos a no “decepcionar” a cuyo territorio abarca parte de la Capriles volvió a postularse para octubre de 2012. Jaua votó en el barrio cara- Chávez e invitó a los electores a un nuevo mandato y el PSUV le zona metropolitana de Caracas. Después de haber conseguido envió como contendiente a Elías queño de Petare, mientras Capri- presentarse en las urnas a votar, en octubre pasado 44 por ciento Jaua, un sociólgo de 43 años que les acudió a las urnas en una como una forma de “demostrar de los votos frente a Chávez se desempeñó como vicepresiden- zona residencial y por la noche, su amor patrio a Chávez”.
■
Chavistas ganan 20 de 23 gubernaturas en disputa en los comicios regionales
30 MUNDO • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
AMERICAN CURIOS ◗ Locuras violentas se rostro de una madre en Newtown hablando por celular en las afueras de la primaria donde un joven blanco acababa de matar a 20 niños y seis adultos es muy conocido. Esa expresión de intensa, indescriptible, abrumadora angustia y dolor es la misma que se retrata o que uno ha visto en persona en los rostros de las madres en otras partes de Estados Unidos: Irak, Afganistán, Pakistán, Somalia, Vietnam, la Unión Soviética, Japón, México, y demasiados etcéteras más, pero siempre es la misma expresión. ¿Cuántas madres han tenido que ser testigos de las muertes de sus hijos? ¿Cuántas han tenido que ser informadas de que esos decesos fueron resultado de algo inesperado, sin razón, como en el caso de Connecticut? ¿Cuántas han tenido que escuchar que no fue nada personal, sino ‘daños colaterales’? ¿Quién define quiénes son los locos y los cuerdos en todo esto?
DAVID BROOKS Hay más regulaciones sobre osos de peluche y pistolas de juguete que sobre las armas de fuego. Según la revista Mother Jones, se han registrado por lo menos 62 matanzas masivas (con por lo menos cuatro o más víctimas en un lugar público) con armas de fuego en este país desde 1982, las cuales se han perpetrado en 30 estados. De las 142 armas de fuego en manos de los asesinos, más de tres cuartas partes fueron obtenidas legalmente, la gran mayoría son semiautomáticas. La mitad de las matanzas sucedieron en escuelas o lugares de trabajo, las demás en bases militares, centros comerciales
las “amenazas” a la seguridad pública, sean drogas, inmigrantes indocumentados o locos, son opciones legítimas aquí. Ante amenazas y conflictos, la respuesta suele ser: más armas. Este país vive en la violencia aquí y en el extranjero. Los políticos, la industria armamentista, el complejo militar-industrial, los religiosos, los medios y los “expertos” continúan afirmando que guerras afuera y derecho a armas adentro tiene que ver con derechos y defensa de la democracia. Entre los que padecen problemas mentales y éstos, uno tiene que preguntar ¿quiénes son los verdaderos locos? “Al caminar entre los jóvenes desesperados, rechazados y furiosos a quie-
Dicen que el responsable del acto más reciente –de tantos parecidos–, en Connecticut, fue un joven con problemas mentales. Pero cuando una bomba o un drone mata a niños en una primaria en algún país que se vuelve campo de batalla, ¿los responsables son cuerdos? Aquí todas las guerras son “justas”, necesarias para proteger la seguridad del planeta y en nombre de la libertad, los derechos humanos y Dios. Es legítimo, según el mensaje oficial, resolver conflictos y disputas con violencia. El derecho a armarse es sagrado y uno vive aquí con 283 millones de armas en manos civiles privadas, tres de éstas estaban en la casa del responsable de esta matanza, compradas legalmente por su madre, una “entusiasta de las armas”, como se les dicen. “Siempre ha sido un país muy atemorizado, desde tiempos coloniales. Hay un sector grande que piensa: ‘ahí vienen por nosotros’, pero nunca se sabe quiénes son ‘ellos’… Entonces, uno debe poseer armas y se tiene que defender. Eso proviene desde muy atrás de la historia estadunidense”, explica Noam Chomsky en una entrevista reciente en Truthout. Pero las consecuencias de esto están muy presentes. Marion Wright Edelman, la famosa directora del Fondo de Defensa de los Niños, escribió después de esta reciente masacre: “¿Qué tan jóvenes tienen que ser las víctimas y cuantos niños más necesitan morir antes de que detengamos la proliferación de armas en nuestra nación y la muerte de inocentes?” Reporta que las estadísticas oficiales más recientes indican que 2 mil 694 menores de edad murieron en 2010 por armas de fuego, 67 de los cuales tenían edad para estar en primaria. Si esos menores de edad estuvieran vivos hoy llenarían 108 aulas de 25 estudiantes cada una. Desde 1979, agrega, 119 mil 79 menores de edad han muerto por armas de fuego, un total mayor a las muertes estadunidenses en las guerras de Vietnam y Corea e Irak combinadas. Concluye: “¿Dónde esta nuestro movimiento antiguerra para proteger a los niños de la violencia de armas aquí en casa?”
Postulan a Raúl y a Fidel Castro para los comicios del 3 de febrero GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 16 DE DICIEMBRE. Un cabildo municipal
declaró hoy al presidente Raúl Castro Ruz candidato a diputado en la próxima legislatura nacional de Cuba (2013-2018), con lo cual entró en la recta final el proceso que culminará con la posible relección del mandatario como jefe de Estado y de gobierno para ese periodo. Fidel Castro, hermano mayor del mandatario, y ex presidente de Cuba, también fue proclamado candidato a diputado, aunque su presencia en el parlamento será simbólica, debido a la enfermedad que lo obligó a retirarse de la vida pública hace más de seis años. La televisión informó este domingo que Raúl Castro, de 81 años, fue postulado por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Segundo Frente, en la provincia de Santiago de Cuba (oriente). El presidente cubano será uno de los 612 candidatos de una lista única para integrar la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el cuerpo legislativo unicamaral que será elegido el próximo 3 de febrero. Aunque apenas son candidatos, los integrantes de esa lista tienen su asiento asegurado, pues no tendrán adversarios y sólo pasarán por el trámite de una elección de tono referendario. Al constituirse la ANPP para el nuevo periodo, tendrá que elegir a 31 de sus miembros para integrar el Consejo de Estado, un órgano con facultades legislativas y ejecutivas. Raúl Castro es ahora presidente del Consejo de Estado (jefe de Estado) y del Consejo de Ministros (jefe de gobierno). Su designación como candidato a diputado lo pone en la ruta para la relección en esos cargos dentro de menos de dos meses.
Sesionan 168 asambleas municipales Desesperación en Newton, Connecticut, el pasado viernes ■ Foto Ap
y edificios de gobierno. De los responsables, 44 eran hombres blancos (una mujer) y su edad promedio era de 35 años. Esta Navidad a millones de niños se les obsequiarán videojuegos, los más exitosos son en los que se juega a ser un soldado, un asesino, un espía, un integrante de las fuerzas especiales, o un combatiente en una batalla urbana entre “buenos y malos”, y para ganar uno tiene que matar y destruir al “enemigo”. Todas las semanas, la Casa Blanca evalúa y selecciona objetivos para matar o destruir con drones, esas aeronaves robot controladas desde miles de kilómetros a distancia por militares a través de computadoras y pantallas muy parecidas a las de estos videojuegos. Uno no ve sangre, no escucha gritos, no huele la destrucción, sólo cumple con el objetivo. Nadie ve los rostros de las madres. Las guerras con sus millones de víctimas y la respuesta armada y violenta a
nes les he dicho que los cocteles Molotov y los rifles no resolverían sus problemas, he intentado ofrecerles mi compasión más profunda mientras mantengo mi convicción de que el cambio social se logra de la manera más significativa a través de la acción no violenta. Pero me preguntaron, y con toda razón: ¿y qué con Vietnam? Preguntaron si nuestra propia nación no estaba usando dosis masivas de violencia para resolver sus problemas, para promover los cambios que deseaba. Sus preguntas me dieron en el centro, y entonces supe que nunca más podría levantar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos sin primero hablar claramente frente al proveedor más grande de la violencia en el mundo hoy: mi propio gobierno”, dijo el reverendo Martin Luther King en 1967. Las expresiones en los rostros de las madres registran las consecuencias de la locura violenta estadunidense tanto aquí como alrededor del mundo.
El municipio que Raúl Castro representará en el parlamento nacional está en la zona montañosa donde el actual mandatario abrió el segundo frente de la guerrilla encabezada por Fidel, a finales de los años 50. Fidel, de 86 años, será diputado por Santiago de Cuba, la capital provincial, donde el líder cubano proclamó la victoria de su insurrección en enero de 1959. En 2008 el ex mandatario fue electo diputado para la actual legislatura. Sin embargo, él mismo renunció a un nuevo periodo como jefe de Estado y de gobierno. El 18 de febrero de ese año, antes de que se constituyera la actual Asamblea, Fidel Castro hizo público un mensaje, en el que anunció que no aspiraría ni aceptaría “el cargo de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe”. Pero Fidel se mantuvo como diputado y su habitual asiento permaneció vacío durante las plenarias de la ANPP en los últimos cinco años. Este domingo sesionaron 168 asambleas municipales, los órganos colegiados de autoridad en ese nivel, que confirmaron la parte que les corresponde de la lista nacional única para integrar la nueva ANPP. La mitad de los candidatos a diputados son concejales municipales. La otra mitad son personalidades de la vida pública.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Al visitar la escuela atacada admite: “no hacemos lo suficiente para proteger a nuestros niños”
“No podemos tolerar más tragedias, tenemos que cambiar”, advierte Obama ■
Crece en EU el clamor por una mayor regulación a la venta de armas de fuego
AFP, DPA
Y
REUTERS
NEWTOWN, 16 DE DICIEMBRE. “No podemos tolerar más tragedias, tenemos que cambiar”, dijo esta noche el presidente estadunidense, Barack Obama, al prometer hacer todo lo que esté en su poder para evitar tragedias como la “violencia indescriptible” tras el asesinato a tiros de 26 personas incluidos 20 niños, el viernes pasado en una escuela de Newtown, Connecticut. El jefe de la Casa Blanca no especificó cuáles serán las medidas a tomar en medio de una creciente demanda de diversos sectores para que se imponga un control de armas en este país, donde este año han sido víctimas de armas de fuego 94 mil 176 personas. “¿Podemos decir con honestidad que hacemos lo suficiente para proteger a nuestros niños? La respuesta es no, no hacemos lo suficiente”, declaró el mandatario, quien dijo que es tiempo de actuar y recordó que es la cuarta vez desde que está en el cargo que ocurre una tragedia de este tipo. El presidente asistió a una ceremonia interreligiosa en memoria de las víctimas de la matanza en la escuela primaria Sandy Hook en la localidad de Newtown, Connecticut. Obama llegó por la tarde a Newtown, se reunió en privado con las familias de las víctimas mortales antes de participar en la vigilia en el auditorio de la escuela primaria Sandy Hook. El mandatario recordó los tiroteos ocurridos en Fort Hood, Texas, cuando un soldado mató a 13 compañeros en 2009; el tiroteo en Tucson, Arizona, donde hubo seis muertos y resultó herida la congresista demócrata, Gabrielle Giffords, en 2011, y en Aurora, Colorado, donde un
DPA
Y
AFP
TOKIO, 16 DE DICIEMBRE. El conservador Partido Liberal Demócrata (PLD) en el cual milita el ex primer ministro Shinzo Abe, se impuso hoy en las elecciones legislativas de Japón, con lo cual la agrupación vuelve al poder después de tres años en la oposición. Las encuestas a boca de urna apuntan a que el PLD obtuvo unos 300 de los 400 mandatos en la cámara baja, con lo que el gobierno del Partido Demócrata (PD) de Yoshihiko Noda habría sufrido una importante derrota. Junto con sus aliados de New Komeito, que sumarían 30 diputados, el PLD incluso podría tener una mayoría de dos tercios en la cámara. El Partido de la
Arriba: Emilie Alice Parker y Chase Kowalski. Abajo: Jessica Rekos y Noah Pozner. Víctimas del tiroteo del viernes pasado en la primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut, en que murieron 20 niños ■ Fotos Ap y Reuters
hombre asesinó a 12 personas en una sala de cine en julio pasado. El presidente ofreció “el amor y las oraciones de todo el país” para las familias que perdieron a sus seres queridos. “Estamos aquí en memoria de 20 hermosos niños y seis grandes adultos”, dijo el presidente a los presentes, entre los que estuvieron los familiares de las víctimas, profesores, policías y rescatistas que trabajaron en el lugar tras el tiroteo. Obama evocó el heroísmo de
la profesora Victoria Soto, de 27 años, asesinada tras haber escondido a sus alumnos en un armario, y la directora Dawn Hochsprung, de 47 años, y la sicóloga Mary Sherlach, de 56, que fueron alcanzadas por los disparos de Adam Lanza, mientras corrían para proteger a los niños. Al citar por su nombre a cada uno de los niños asesinados, el presidente llamó a “hacer que nuestro país sea digno” de su memoria.
Momentos antes, el reverendo Mel Kawakami, de la Iglesia Unida Metodista de Newtown, dirigió la misa en el auditorio escolar. Durante la jornada del domingo, la comunidad de Newton se volcó a las iglesias para recordar a las 26 víctimas del viernes pasado. Varios cientos de personas se dieron cita desde muy temprano en la iglesia católica Saint Rose of Lima, la misma que organizó uno de los primeros servicios religiosos tras la tragedia. Pero el templo debió ser desalojado por la policía en medio de la última misa del día por una amenaza telefónica. “Fue en medio de la misa. Nos pidieron a todos que saliéramos debido a una amenaza. La iglesia estaba llena”, contó Anne, originaria de Hartford, capital de Connecticut. “Una llamada inquietó a la policía. Era lo bastante creíble como para desalojar el lugar y verificar. Robert Weiss, el pastor, interrumpió su homilía. La gente se retiró con mucha calma y dignidad”, indicó Brian Wallace, vocero de la diócesis. La policía y elementos de la fuerza de intervención rápida SWAT ingresaron al templo y a un edificio adyacente, mientras repicaban las campanas de la iglesia. Una hora más tarde, Wallace anunció que no había peligro, pero que de todas maneras el edificio quedaba cerrado. El vocero de la policía de Connecticut, Paul Vance, identificó formalmente al atacante como Adam Lanza, de 20 años, y catalogó su muerte como suicidio. Vance también confirmó que Lanza asesinó primero a su madre, Nancy, en el domicilio de ambos antes de cometer la matanza en la escuela primaria de Sandy Hook. El funcionario
■ Revés al oficialista PD; Shinzo Abe será el nuevo primer ministro
Gana la elección legislativa en Japón el conservador Partido Liberal Demócrata Restauración (PR), una nueva agrupación de protesta tendría 61 legisladores. Por el contrario, el partido de Noda sólo sumaría entre 50 y 77 diputados. El PD obtuvo una histórica victoria en 2009 al sacar del poder al PLD después de medio siglo, pero no pudo consolidar el cambio en Japón. Esta falta de transformaciones y la crisis económica son algunos de los motivos por los que muchos japoneses le dieron la espalda, se-
gún algunos analistas. Abe, de 50 años, se convertirá así por segunda vez en pirmer ministro, tras un corto mandato de sólo un año (2007). Este halcón afirmó durante la campaña electoral que sólo prometió lo que podrá cumplir especialmente en materia económica. Más de 100 millones de japoneses estuvieron convocados para elegir a los 480 diputados de la cámara baja de esta nación con demografía envejecida, po-
derosa económicamente pero en recesión y con una diplomacia inaudible frente a China. La gran protagonista de los comicios fue la abstención. Sólo salió a votar 59.52 por ciento de los electores, prácticamente 10 puntos porcentuales menos que hace tres años. El presidente estadunidense Barack Obama felicitó a Shinzo Abe por su victoria y dijo que espera “trabajar estrechamente con el próximo gobierno”, según un comunicado.
MUNDO 31
agregó que el agresor se disparó con un arma corta y la que utilizó para su crimen fue un rifle de asalto Bushmaster. Tenía además dos armas cortas y varios cargadores llenos a disposición para cada una de esas armas. Un fusil fue encontrado en la cajuela de su automóvil estacionado afuera de la escuela. La policía se niega a revelar los elementos de prueba que expliquen los motivos que llevaron a Lanza a perpetrar la matanza, al señalar que la investigación está en curso. Asimismo, Vance lanzó una advertencia sobre informaciones provenientes de las redes sociales y recordó que él es la única fuente confiable sobre la investigación. El oficial hizo referencia a personas que se hicieron pasar por el asesino o que publicaron información haciéndose pasar por la policía. Peter Lanza, padre del joven, emitió un comunicado en el que ofreció disculpas a los familiares de las víctimas. En una declaración difundida a los medios de comuniación, el hombre aseguró que su familia está “afligida al igual que todos los afectados por esta enorme tragedia. Estamos en un estado de incredulidad”, añadió Lanza, quien se divorció de Nancy hace 10 años. Varios legisladores demócratas hicieron un llamado por un nuevo esfuerzo para aplicar restricciones a las armas, incluida una prohibición a los rifles de asalto de estilo militar.
Congresistas vuelven al debate La senadora Diane Feinstein, autora de un veto a las armas de asalto que caducó en 2004, dijo que presentará un nuevo proyecto de ley la semana próxima, el cual declararía proscritas las armas de alta capacidad y los rifles de asalto de estilo militar. El senador Dick Durbin, el segundo demócrata de mayor rango en la cámara alta, afirmó que los legisladores realizarán audiencias sobre el control de armas y muchos otros políticos afirmaron que prestarán más atención a un tema ignorado por largo tiempo. Es posible que cualquier esfuerzo por restringir el acceso a rifles y revólveres tenga una fuerte oposición debido a la popularidad de las armas y a la influencia de la Asociación Nacional del Rifle. En este tenor, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, urgió nuevamente a Obama, a adoptar medidas que pongan freno a la adquisición de armas de asalto en el país. El cineasta Michael Moore en su cuenta de Twitter pidió una “ley que prohíba de inmediato el uso de armas semiautomáticas”. En su mensaje señaló que “debe haber una licencia para portar un arma y se deben aplicar exámenes mentales”. En otro tuit, sostuvo que “la solución más duradera para reducir la muerte por armas de fuego es cambiar a nuestra sociedad que vive en una guerra perpetua, a una donde exista paz y tolerancia”.
32 MUNDO • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El régimen de Bashar Assad busca detener el avance de los rebeldes hacia Damasco
El gobierno sirio bombardea un campo de refugiados palestinos; hay 25 muertos ■
Ni el ejército ni los alzados pueden ganar la guerra, reconoce el vicepresidente Shareh
REUTERS, AFP, PL
Y
DPA
DE DICIEMBRE. Aviones de combate sirios bombardearon hoy el campo palestino de Yarmuk, por primera vez en 21 meses de conflicto, y causaron la muerte de 25 personas que se refugiaban en una mezquita, en un intento por frenar el avance de los alzados sirios hacia el centro de Damasco, informaron activistas de la oposición. Yarmuk, situada en las márgenes de la capital, está dentro de una franja de territorio que va del este al suroeste de la capital, desde donde los rebeldes buscan ingresar al principal reducto de poder de la familia del presidente Bashar Assad que ha gobernado Siria en los últimos 42 años. En reacción a los bombardeos, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, pidió el cese “inmediato” de los combates y demandó “a todas las partes beligerantes en Siria preservar la vida de los palestinos y sus campamentos”. La comandancia del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) denunció el intento de grupos opositores armados sirios de ingresar en el campo de refugiados lo que desencadenó incidentes violentos, pero aseguró que los comités populares palestinos frustraron dicho plan. La aviación bombardeó igualmente varios barrios del sur de Damasco en el marco de su campaña por desalojar a la oposición armada de la capital y aplastar sus bases de retaguardia. Desde Londres, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos
BEIRUT, 16
REUTERS, AFP, PL
Y
DPA
EL CAIRO, 16 DE DICIEMBRE. El 56.5 por ciento de los egipcios que votaron el sábado en la primera parte de un referendo sobre la nueva constitución, lo hizo a favor del Sí, informó este domingo el Partido de la Libertad y la Justicia (PLJ), rama política de la Hermandad Musulmana, de donde procede el presidente Mohamed Mursi. De acuerdo con los datos provisionales casi la mitad de los votantes, unos 26 millones de personas, fueron convocados a las urnas el sábado en El Cairo y otras nueva provincias, mientras que el resto votará el 22 de diciembre. En la capital se impuso el No, así como en la provincia de Harbiya, pero en las otras ocho habría ganado el Sí. Es posible en que la votación que falta por realizar se imponga el Sí, puesto que incluye a distritos considerados más partidarios
Muere el dirigente cubano Enrique Oltuski La Habana. Enrique Oltuski, un dirigente histórico cubano, muy vinculado al revolucionario argentino-cubano, Ernesto Che Guevara, falleció ayer aquí a los 82 años, informó el telediario local. Oltuski murió de “insufiencia respiratoria”, y sus restos mortales fueron incinerados y sepultados en el cementario de Colón, en La Habana. Dirigente del Movimiento 26 de Julio en la región central de Cuba durante la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-58), Oltuski conoció al Che y fue quien le presentó a la que luego sería su esposa, Aleida March. Tras la llegada de Fidel Castro al poder en 1959, fue nombrado ministro de Comunicaciones, fue vicepresidente de la Junta Central de Planificación y viceministerio de Pesca. AFP
Silvio Berlusconi pide venganza
Un tanque inutilizado es visto en las calles de Aleppo después de que los rebeldes sirios capturaron la Escuela Militar de Infantería ■ Foto Reuters
indicó que el ejército sirio se retiró de la escuela de infantería situada en el norte de Alepo, que fue capturada el sábado. Pese al avance de la oposición, el primer ministro de Siria, Wael Al Halaki, aseguró que el “sacrificio del ejército y del pueblo sirio permitirá ganar la batalla contra el terrorismo y el eliminar los remanentes de los grupos opositores armados”, según un reporte de PL. No obstante, el vicepresidente sirio, Faruk al Shareh, asegu-
■
ró al diario libanés al Akhbar que ni las fuerzas del gobierno ni los alzados pueden ganar la guerra civil. Shareh afirmó que la situación en el país va de mal en peor por lo que llamó a alcanzar un “acuerdo histórico” para poner fin al conflicto, lo que involucraría la formación de un gobierno de unidad nacional, indicó el diario, que publicó extractos de la entrevista que aparecerá en la edición del lunes. En Teherán, el canciller iraní, Alí Akbar Salehi, aseguró que su
país no permitirá el derrocamiento del gobierno de Assad, y señaló que la intervención militar y la ayuda a los opositores en Siria de países occidentales y regionales viola las leyes internacionales. La cancillería iraní también reveló un plan de seis puntos preparado conjuntamente con Arabia Saudita, Turquía y Egipto que exige al cese de los combates en Siria y al inicio de las conversaciones de las partes en conflicto a fin de integrar un comité de reconciliación nacional.
La oposición denuncia irregularidades y exige repetir el proceso
Se impone el Sí en la primera parte del referendo constitucional en Egipto de los islamitas, lo que significa que la constitución será aprobada, vaticinaron analistas. Será hasta entonces cuando la Comisión Electoral entregue los resultados oficiales. El movimiento de la Corriente Popular, uno de los principales integrantes de la coalición opositora Frente de Salvación Nacional (FSN), que reúne a movimientos de izquierda y liberales, reconoció que alrededor de 56 por ciento de los electores aprobó el texto, pero replicó en un comunicado que “no reconocerá ningún resultado no oficial”. El FSN denunció irregularidades durante la votación e in-
dicó que violaciones en el proceso indican que es necesario repetir el referendo, y convocó a manifestaciones en todo el país para el martes para “defender sus libertades, evitar fraudes, y rechazar el proyecto de constitución”. El proyecto de constitución –redactado en tiempo récord por la Hermandada Musulmana con el apoyo de los radicales salafistas y rechazado por los partidos seculares y de izquierda– aspira a dotar al país de un marco institucional estable, que según sus defensores debe reflejar los cambios ocurridos en el país desde la caída del autócrata Hos-
ni Mubarak a principios de 2011. La oposición laica, de izquierda y liberal, denuncia un texto adoptado apresuradamente por una comisión dominada por islamistas, que abre la puerta a interpretaciones rigoristas del islam y ofrece pocas garantías para las libertadesy no respeta los derechos de las minorías, incluidos los cristianos que constituyen 10 por ciento de la población. Los días previos al referendo estuvieron marcados por protestas contra Mursi, quien se otorgó más poderes el 22 de noviembre y aprobó por la vía rápida la constitución en una asamblea dominada por aliados islamitas.
Roma. El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi afirmó ayer que su inculpación por fraude fiscal “exige una venganza ante Dios” y que su proceso por tener una relación sexual con una prostituta menor de edad fue “una gigantesca operación de difamación”. Berlusconi aseguró que lo “engañaron” para que hiciera fiestas con jóvenes en sus lujosas mansiones cuando se sentía “solo” después de separarse de su segunda esposa. Sin embargo, aseguró en Canale 5, que pertenece a su imperio de comunicaciones Mediaset, que ahora se siente feliz con su novia, 48 años menor que él. Berlusconi sostuvo que lanzará su sexta campaña para las elecciones de febrero, a menos que Mario Monti decida presentarse. Los observadores apuntan escollos legales, pues la sentencia a un año de prisión y cinco años de prohibición de ocupar cargos públicos –luego de ser declarado culpable en octubre de fraude fiscal vinculado con Mediaset– está congelada en espera de una apelación que debería comenzar en enero. AFP
Kerry, posible próximo secretario de Estado Washington. El senador y ex candidato presidencial John Kerry puede ser nominado por el presidente Barack Obama como su próximo secretario de Estado y su nombramiento podría realizarse la semana entrante, informó ayer la prensa. Kerry es presidente del Comite de Política Exterior en el Senado y en años recientes ha trabajado como aliado de la Casa Blanca en el Congreso. La actual secretaria de Estado, Hillary Clinton no repetirá en el cargo cuando comience el nuevo mandato de Obama el próximo mes. NOTIMEX
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 16 DE DICIEMBRE. El gobierno estatal –que hasta septiembre encabezó el panista Marco Antonio Adame Castillo– no reportó a la nueva administración los 344 millones de pesos que la Federación entregó para el operativo Morelos Seguro, denunció hoy Alicia Vázquez Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP), y pidió a la Comisión de Hacienda del Congreso local, que le “ayude” a encontrar esos recursos. En conferencia de prensa, Vázquez Luna reveló que en días recientes, durante una comparecencia a puerta cerrada con legisladores locales, éstos le cuestionaron la recurrente queja de que no tenía recursos para operar, pese que la Federación había entregado al gobierno de Adame Castillo, el pasado 10 de mayo, 344 millones de pesos para apuntalar el programa Morelos Seguro. Ella contestó que de la entrega-recepción que le hicieron el 1º de octubre no se desprende el otorgamiento de ese dinero: “Yo lo estaba buscando, pero si ellos lo encuentran, sobre todo la Comisión de Hacienda, pues que me lo haga saber porque también es parte de su responsabilidad”. Sin embargo, se negó a llamar a esto desvío de recursos de la pasada administración estatal.
33
■
Adame no reportó la entrega de ese fondo federal y no hay recursos para operar, según la titular
■
Deudas con proveedores y contratos sin licitar, entre otras denuncias de funcionarios entrantes
Extraviados, $344 millones para seguridad, según la SSP-Morelos los, sobre todo en Cuernavaca y los municipios conurbados. Interrogada acerca de si las corporaciones policiacas, municipales y estatal, ya están totalmente depuradas de elementos que sirven al crimen organizado o si continuaba este problema, la funcionaria se negó a responder. En esa rueda de prensa, el procurador de Justicia de la entidad, Mario Vázquez Rojas, informó que se giraron cinco órdenes de
arresto contra otros tantos policías ministeriales. “Se cumplieron tres, dos se ampararon de las acusaciones de la Fiscalía de Servidores Públicos”, pues supuestamente el pasado lunes dejaron libre a Antonio Román Miranda, La Moña, supuesto jefe del cártel de Los Rojos. En anteriores declaraciones, la titular de la SSP había comentado que tenían déficit de cien millones de pesos para la operación de la policía acreditable, dos millo-
nes de deuda de las prisiones con la Comisión Federal de Electricidad, y al principio no sabía dónde estaba el helicóptero del gobierno del estado (“fue estacionado en otro lugar”, argumentó después). Estas denuncias no han sido las únicas. El 10 de diciembre, el ahora gobernador Graco Luis Ramírez dijo que recibió una administración que debía tener presupuesto para operar hasta el 31 de diciembre, “pero en octubre se
Pedirá el cabildo de Vallarta crédito por $100 millones
Falta de policías
Respecto a la falta de policías, pues sólo trabajan 650 porque 850 causaron baja por los exámenes de control y confianza y por estar asignados a otras áreas por recomendación de las ahora ex autoridades panistas, la secretaria aseguró que no importa “que seamos poquitos, porque tienen muchas ganas de trabajar en favor de la seguridad de los morelenses”. Sin embargo, las quejas de los ciudadanos es que el operativo Morelos Seguro, que comenzó el 10 de mayo, no ha logrado bajar los homicidios, las extorsiones, los secuestros y los robos de vehícu-
■
Familiares del menor Carlos Esteva Lazos protestaron el 11 de mayo pasado, durante el abanderamiento de la policía estatal acreditable que se unió al operativo Morelos Seguro, por la muerte de su hijo ocurrida en octubre de 2011 a manos de un policía municipal ■ Foto Rubicela Morelos
Baltazar Hinojosa recibió entre 2006 y 2008 $11 millones para su rancho, señalan documentos
Ex edil de Matamoros obtuvo millonarios subsidios del Procampo JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS., 16 DE DICIEMBRE. Entre 2006 y 2008, el director en jefe de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), Baltazar Hinojosa Ochoa, recibió 11 millones 392 mil pesos del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), como apoyo para la manutención de un rancho de su propiedad ubicado en el municipio de San Fernando.
gastó casi todo (lo que había)”, y además le dejaron deudas con proveedores y contratos sin licitar ya asignados. Recientemente, el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, aseguró que la administración de Adame Castillo les dejó “finanzas comprometidas”, en el sentido que arrastraba una deuda pública de mil 600 millones de pesos, y aparte encontraron un déficit de mil cien millones de pesos.
El político obtuvo fue nombrado recientemente titular de Aserca, pero cuando recibió el recurso millonario, según archivos de la misma dependencia que ahora encabeza, se desempeñaba como presidente municipal de Matamoros. Los documentos muestran a Hinojosa Ochoa como el beneficiario número 402565510 del Procampo por ser titular de una “pequeña propiedad” (de 400 hectáreas de longi-
tud), por la cual obtuvo un subsidio total por 11 millones 392 mil pesos en ese trienio. De 2005 a 2007, Baltazar Hinojosa Ochoa fue edil de Matamoros. Durante su ejercicio en la alcaldía fue denunciado por grupos de trabajadoras y trabajadores sexuales quienes lo acusaron de persecución y agresiones mediante elementos de seguridad pública locales. Antes de ocupar ese cargo fue
diputado federal y al inicio del sexenio del ex gobernador. Eugenio Hernández, fue secretario de Educación de Tamaulipas. En el proceso electoral del 1º de julio, coordinó la campaña del entonces candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, en el estado de Coahuila, donde Hinojosa Ochoa inició su carrera política como subsecretario de Egresos en el gobierno de Rogelio Montemayor Seguy.
PUERTO VALLARA, JAL., 16 DE DICIEMBRE. El cabildo de este municipio acordó solicitar a la banca privada un crédito por cien millones de pesos que se pagarán este mismo trienio, informó el alcalde Ramón Demetrio Guerrero. El edil de Movimiento Ciudadan tuvo problemas para lograr el acuerdo, ya que el regidor Humberto Gómez Arévalo, de su mismo partido, se opuso al endeudamiento, pero Agustín Álvarez, del Partido Verde, lo apoyó para hacer mayoría. El préstamo, el primero solicitado en esta administración que lleva tres meses, servirá para concluir obras heredadas por el anterior alcalde, el priísta Salvador González Resendiz, y que están paradas desde 2011, así como para comenzar otras, como el rencauzamiento del arroyo La Virgen, cuyo costo será de 42 millones de pesos. Otra es la terminación de concreto de la avenida México. De lo contrario, advirtió el alcalde, la Federación podría requerir la aportación que dio para obras municipales, entre ellos el Fondo de Prevención de Desastres Naturales, además de ser merecedores de una multa. Según Ramón Guerrero, la deuda del ayuntamiento asciende a 3 mil 90 millones de pesos, pero no ha habido investigación sobre el destino que tuvieron esos recursos. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Para cerrar el 13 baktún programan en la península de Yucatán 80 actos culturales y artísticos
Mayas no profetizaron el fin del mundo, sino el inicio de una nueva era: expertos LUIS A. BOFFIL
Y
JULIO C. SOLÍS Corresponsales
MÉRIDA, YUC., 16 DE DICIEMBRE. “Si el mun-
do se acaba, yo me voy a Mérida”, parece ser la frase en la que se inspiran en estos días los gobiernos de los estados de la península de Yucatán para atraer turismo, pero no para presenciar el fin del mundo, sino el reinicio de una nueva era, de acuerdo con el calendario maya. Expertos asistentes a la Fiesta de la cultura maya: el tiempo –que presenta el gobierno de Yucatán– afirman que los antiguos sabios de esta cultura no profetizaron la hecatombe del planeta, como se ha divulgado conforme se acerca el 21 de diciembre con el término “13 baktún”. Simplemente se termina un ciclo sideral, según su propia cosmogonía. El calendario maya estaba integrado por 13 periodos de 400 años, cada uno llamado baktún y cuando transcurren 13 baktunes concluye un ciclo. Desde 3113 antes de Cristo a 2012 hay 13 baktunes. Cada uno equivale a 144 mil días, o sea aproximadamente unos 5 mil 125 años.
13 baktún
La aproximación matemática refiere que el 21 de diciembre de 2012 se completa el ciclo de 13 baktunes, pero a cambio del fin del mundo, en Mérida, Yucatán, se programaron actos que van desde exposiciones de especialistas de la cosmogonía maya, nacionales y extranjeros, hasta danza y teatro callejeros. En total serán más de 80 actos con la participación de 95 invitados. En el Festival de la cultura maya 2012: El tiempo, que comenzó el día 14 y termina el próximo 22 de diciembre, participan más de mil 400 personas, entre científicos, panelistas, artistas, expositores y conferencistas; además se incluyen 92 actividades artísticas, culturales y científicas como presentaciones de libros, 12 exposiciones, actos musicales, de danza y teatro, actividades en 21
Danzantes prehispánicos mayas participaron el viernes pasado en la inauguración del Festival del Mundo Maya: El Tiempo, en Yucatán ■ Foto Luis A. Boffil
espacios alternos y en más de 60 parques de Mérida. También se realizarán actividades en los pueblos mágicos de Valladolid e Izamal y 17 sitios arqueológicos, entre ellos Chichén Itzá, Uxmal, Ek- Balam y Dzibilchaltún. Entre los invitados especiales estará la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, premio Nobel de la Paz 1992. La Secretaría de Turismo de Quintana Roo informó que el cantautor Juan Gabriel ofrecerá un concierto en Cancún el 20 de diciembre en el contexto de la celebración Renacer mundo maya 2012, en la que se incluyen actividades organizadas en distintas ciudades de la entidad con las que se espera alcanzar una ocupación hotelera mayor a 90 por ciento. El llamado divo de Juárez actuará en el malecón Tajamar; al mismo tiempo, el músico yucateco Armando Manzanero brindará un recital en Isla Mujeres. Ambos actos serán gratuitos, con boletos que
serán entregados previamente.
Actividades en Cozumel
En Cozumel se llevará al cabo Amanecer del mundo maya, que es la colocación de una cápsula del tiempo en la que se depositarán fotos, pensamientos y filmaciones; el 21 de diciembre se realizará el mismo acto pero en el santuario de La Esperanza, en Puerto Morelos, y en el mismo se incluirán 250 mensajes de personajes del ámbito artístico, cultural, deportivo, académico y comunidad en general de los ámbitos local, nacional e internacional. Ese mismo día, en el museo maya de Cancún, se realizarán conferencias sobre la cultura maya y la celebración del inicio de la nueva era, impartidas por expertos del Instituto Nacional Antropología e Historia. Del 29 de diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 se efectuarán actividades privadas que incluyen conciertos artísticos en Cancún y
Playa del Carmen, entre los que destacan la presentación de David Guetta, DJ Tiësto y Usher. Autoridades de la Secretaría de Desarrollo Turístico informaron que se invirtieron alrededor de 20 millones de pesos para desarrollar las actividades. En el aspecto cultural, más de 300 integrantes de organizaciones mayas pertenecientes del Proyecto Nuevo Sol realizarán en la zona arqueológica de El Meco –a 8 kilómetros del centro de Cancún– el proceso para cerrar el 13 baktún, los días 20, 21 y 22 de diciembre. Pueblos mayas de Belice, Guatemala y México, adheridos al Consejo Maya Nuevo Sol, llamaron a “mantener nuestra identidad cultural, conservar nuestras formas de ver el cosmos, centros ceremoniales, nuestra manera de hablar y de pensar, y sobre todo, hacer realidad que donde sea que vivamos seamos respetados, que no haya discriminación, violencia ni pobreza”.
Cesan a 50 policías de Tabasco que encabezaron plantón Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 16 DE DICIEMBRE. Al me-
nos 50 de 285 policías fueron despedidos del ayuntamiento de Cunduacán, al parecer en represalia porque la semana pasada encabezaron protestas para exigir el pago de aguinaldos. Además los uniformados enfrentan denuncias penales por extorsión presentadas por el director administrativo de la comuna, Ezequiel Montuy, quien explicó
Guadalajara, Jal. El Congreso del estado no autorizó al gobernador Emilio González renegociar la deuda de mil 400 millones contraída con la banca privada para la realización de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. En esa ocasión no informó a la legislatura local del préstamo, el cual debe pagarse antes de 2013. González Márquez propuso en su proyecto de presupuesto que la deuda ahora sí fuera aprobada por los legisladores, por lo que sería heredada a la administración que comienza el priísta Jorge Aristóteles Sandoval el primero de marzo. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL
NL: arrestan a 5 ladrones de acero de un puente
■ Los agentes de Cunduacán exigían pago de aguinaldos; a varios les inician denuncias por extorsión
RENÉ ALBERTO LÓPEZ
Niegan renegociación de deuda por Panamericanos
que 25 elementos dados de baja tenían contrato eventual y se les terminó el periodo laboral. El conflicto comenzó el lunes pasado cuando los elementos de Seguridad Pública de esa localidad ubicada a 40 kilómetros de Villahermosa, realizaron un plantón frente al palacio municipal para exigir el pago de aguinaldo, así como reclamar más de 6 mil pesos para cada policía por concepto de ajustes salariales. El alcalde Juan Armando
Gordillo de Dios, pidió la intervención de la Federación para que militares desarmaran a los inconformes que realizaban las protestas con sus armas. Por separado, este fin de semana 66 médicos del sector salud pararon labores para exigir el pago de salarios caídos. Los inconformes se desempeñan en los hospitales de la Mujer y Rovirosa de esta capital. Sin embargo, el secretario de Salud, Carlos de la Cruz Alcudia, aseguró que no
afectó el servicio de salud de esos nosocomios. En su rueda de prensa dominical el obispo de Tabasco, Gerardo Rojas López, pidió a las autoridades cumplir con el pago de prestaciones a los trabajadores, pues refirió que a los gobernantes estatales y municipales “se les ha confiado un encargo desde que fueron electos, entonces ahora hay que cumplirles, sobre todo a aquellos que durante mucho tiempo no han recibido sus salarios”.
Monterrey, NL. Policías ministeriales y municipales de Apodaca detuvieron a cinco presuntos ladrones de placas de acero de un puente ubicado en Prolongación Reforma y Arroyo Topo Chico. Los detenidos por daño a propiedad municipal son: Francisco Pérez Castañeda, de 28 años; Alexis Ábrego Salas, de 21; Óscar Hernández, de 26; Héctor Hugo Landeros, de 26, y Julio César Lozano, de 37 años, quienes, según las autoridades, fueron denunciados por un indigente que habita bajo el citado puente. En su primera declaración aceptaron “haberse llevado” el acero del referido puente, pero dijeron que otros grupos han extraído acero de otros puentes en Apodaca. MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSAL
Proponen reducir en 5% salarios de funcionarios Irapuato, Gto. El PRI en el Congreso local propondrá que en el presupuesto estatal de 2013 bajen 5 por ciento los salarios de los funcionarios de primer nivel de los tres poderes del estado porque “es muy fácil” solicitar una deuda de mil 329 millones de pesos y no “apretarse el cinturón”, anunció la legisladora Yulma Rocha. El gobernador panista, Miguel Márquez Márquez, presentó al Congreso un presupuesto de 47 mil millones de pesos, de los cuales sólo 5.7 por ciento serán destinados a educación, salud, al campo, inversión y obra. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Chiapas: rechazan que se reactive pago de tenencia San Cristóbal de Las Casas, Chis. El obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel manifestó su desacuerdo con la reactivación del pago de tenencia vehicular en Chiapas, a causa de la deuda de más de 20 mil millones de pesos que dejó la administración que concluyó el 7 de diciembre pasado. “Con tiempo advertimos a la legislatura anterior (que concluyó el 30 de septiembre) que tuvieran mucho cuidado al aprobar una propuesta de endeudamiento. Nos preocupa que apoyaran esa propuesta por la enorme deuda que nos quedó a los chiapanecos”, dijo en rueda de prensa. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Exigen justicia por desaparición forzada de líder del PRT, en 1988
■
El entonces gobierno de Zedillo los acusó de tener nexos con el EPR, asegura grupo indígena
Piden indultar a 8 zapotecos presos desde 1996 OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 16 DE DICIEMBRE. El 16 de diciembre de 1988 el entonces dirigente estatal del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), José Ramón García Gómez, fue detenido, según testigos, por hombres uniformados que viajaban en una camioneta blanca con torreta. Hoy, al cumplirse 24 años de su desaparición forzada, la Comisión Independiente de Derechos Humanos estatal exigió presentarlo con vida y castigo para los responsables materiales e intelectuales de este hecho. “No hay esclarecimiento total del caso, aun cuando están presos tres policías acusados de su desaparición forzada durante los gobiernos priístas de (el presidente) Carlos Salinas de Gortari y de (el gobernador) Antonio Rivapalacio (López)”, dijo José Martínez Cruz, vocero de esta organización no gubernamental. La recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) 5/1991, que envió a Rivapalacio López, narra que según testigos presenciales, aquella tarde, José Ramón iba a la ciudad de Cuautla a una reunión del Frente Nacional para la Defensa del Voto (FNDV), organización civil en la que colaboraba.
OAXACA, OAX., 16 DE DICIEMBRE. La Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ), solicitó al presidente Enrique Peña Nieto indultar a ocho indígenas zapotecos de San Agustín Loxicha, encarcelados hace más de 16 años por su presunta vinculación con el Ejército Popular Revolucionario (EPR). El presidente del Consejo Di-
RINDE
rectivo de ese organismo, Juan Sosa Maldonado, quien estuvo preso de 1997 a 1999 en el entonces penal de Almoloya de Juárez, expuso que los gobiernos federal y estatal, encabezados por Diódoro Carrasco Altamirano y Ernesto Zedillo Ponce de León, respectivamente, desataron una brutal represión a partir de 1996 contra los indígenas zapotecos de San Agustín Loxicha.
P R O T E S TA E L C A B I L D O D E
Dijo que soldados del Ejército Mexicano y policías federales y estatales, así como grupos paramilitares, incurrieron en detenciones ilegales y arbitrarias, torturas físicas y sicológicas, tratos crueles e inhumanos, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas y violaciones sexuales contra mujeres, delitos de lesa humanidad cometidos contra la inerme población.
CHIMALHUACÁN
Fue levantado, según testigos
Según los testimonios recabados por la CNDH, en la carretera que conduce a Agua Hedionda, una camioneta blanca con torreta le cerró el paso a su vehículo. Los uniformados lo bajaron y lo forzaron a subir a una camioneta, y el carro de José Ramón se lo llevó uno de sus captores. Según la CNDH, García Gómez había ido ese 16 de diciembre de 1988 a Puebla a comprar artículos de limpieza, pues se dedicaba al comercio de éstos. Regresó alrededor de las 16 horas y media hora después se dirigió a la reunión del FNDV, encuentro que sería en la casa de Alberto Tapia en Cuautla, pero nunca llegó. En su exhorto, la CNDH pide profundizar la investigación sobre la hipótesis de desaparición o ausencia de José Ramón, que se investigara a los jefes de la policía de la Procuraduría de Justicia del estado y a corporaciones municipales para dar con los responsables de esta desaparición. Martínez Cruz recordó que el caso de José Ramón fue uno de tantos, además de 600 asesinatos contra activistas de partidos opositores al PRI que ocurrieron en el sexenio de Salinas de Gortari. “No puede haber justicia sin saber realmente qué ocurrió. José Ramón no era terrorista como lo presentaron los policías. No ha sido localizado, sus familiares emigraron o han muerto sin despejar una duda lacerante sobre su destino”, aseguró Martínez.
ESTADOS 35
Tras rendir protesta como presidente municipal constitucional de Chimalhuacán, Telésforo García Carreón informó que el principal eje de acción de su administración será generar fuentes de empleo con salario digno para los chimalhuaquenses, por lo que sus esfuerzos estarán encaminados a la construcción de un parque industrial. Ante más de 2 mil 500 habitantes, el alcalde entrante se comprometió a dar continuidad al progreso que desde hace 12 años vive el municipio; por lo que, en coordinación con el pueblo que gobernará, solicitará el apoyo de los gobiernos federal y estatal para continuar dignificando la calidad de vida de los habitantes del municipio
■
Hijo de la activista asegura que El Wicked no fue quien la baleó
La Fiscalía de Chihuahua cierra el caso Marisela Escobedo, asesinada hace 2 años RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 16 DE DICIEMBRE. Este domingo se cumplieron dos años del asesinato a balazos de la activista Marisela Escobedo Ortiz, afuera del palacio de gobierno estatal en la ciudad de Chihuahua y la Fiscalía General del estado ya dio por cerrada la investigación del crimen, con la detención de José Enrique Jiménez Zavala El Wicked, quien presuntamente le disparó. La fiscalía precisó que el expediente del homicidio de la activista será cerrado definitivamente cuando termine el juicio oral contra Jiménez Zavala, pistolero del grupo delictivo La Línea, encargado de matarla el 16 de diciembre de 2010. No obstante, Juan Fraire Escobedo, hijo de Escobedo Ortiz, ha señalado que El Wicked no es
el homicida, sino Andy Barraza Bocanegra, hermano de Sergio –asesino confeso de Rubi Marisol Freire y muerto en un operativo militar–, quien presuntamente los amenazó varias veces, incluso en El Paso, Texas, donde se refugió con otros familiares. Al respecto, el fiscal general Carlos Salas informó que integrantes del grupo delictivo La Línea ordenaron a miembros de la pandilla Los Aztecas asesinar a Marisela Escobedo, madre de Rubí Marisol. Jiménez Zavala –dijo– recibió órdenes de Jesús Antonio Chávez alias El Tarzán de asesinar a Escobedo Ortiz, pues “les causaba problemas” por buscar al asesino de su hija. Con la captura de Jiménez, refirió, se resuelve el homicidio de la activista y “se da justicia a sus familiares”.
Además, la fiscalía ratificó la muerte de Sergio Barraza Bocanegra con estudios de ADN y sus huellas digitales, por lo que fue cerrado el expediente del asesino material de Rubí Marisol y autor intelectual del crimen de Escobedo Ortiz. El pasado 7 de octubre, las autoridades estatales dieron a conocer que el asesino de Escobedo Ortiz estaba confeso y fue detenido tras varias averiguaciones. Tras su captura, Jiménez Zavala reconoció que fue el homicida material de la activista y recibió la orden de miembros del grupo La Línea, brazo operativo y armado del cártel de Juárez. También dijo que el hijo de Escobedo Ortiz no fue testigo, sino un hermano al que amenazó con el arma que llevaba para disparar ese día.
“Cientos de indígenas fuimos detenidos y llevados a cárceles del estado y del país, incluido el penal de máxima seguridad conocido como Almoloya, al ser sujetos a procesos penales con muchas irregularidades”, y señalados como culpables de sabotaje, terrorismo, conspiración, y homicidio calificado al presuntamente “enfrentarnos contra policías y elementos de la marina y el Ejército”. Destacó que ocho zapotecos de San Agustín Loxicha permanecen recluidos en penales la entidad desde hace 16 años cumpliendo sentencias por delitos que no cometieron y mediante los viejos métodos de “fabricación de expedientes y consignas políticas”. Subrayó que existen otras órdenes de aprehensión de los fueros común y federal pendientes de ejecutar porque se sigue criminalizando a los indígenas de San Agustín Loxicha por delitos no comprobados. Ante esto, Sosa Maldonado pidió al priísta Enrique Peña Nieto indultar a los ocho “presos políticos y de conciencia”, aunque “nada reparará los innumerables daños” causados por el injusto encarcelamiento. “Después de más de 16 años, ya no buscamos justicia, sino sólo que los compañeros obtengan su libertad”, terminó.
Asesinan a ex edil de Ciudad del Maíz, SLP SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 16 DE DICIEMBRE.
El ex presidente municipal priísta de Ciudad del Maíz, en el trienio 2006-2009, Paulo Antonio Pintor Hernández, fue localizado muerto en la colonia Infonavit Morales, de esta capital, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. El político fue asesinado la tarde del sábado y su cuerpo localizado la mañana de este domingo. La dependencia estatal señaló que en el lugar fueron encontrados casquillos nueve milímetros. Un agente del Ministerio Público dio de fe que el cuerpo tenía disparos de arma de fuego y heridas al parecer realizadas con armas punzocortantes, además estaba degollado. Fue trasladado al servicio médico forense. Este caso se suma a la muerte del ex candidato a la alcaldía de Ciudad Valles, Rafael Piña de Luna, quien el viernes pasado fue acribillado junto a una mujer cuando viajaba en su vehículo. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
128
17
Noroeste
Noreste
129
15
Noreste
105
19
Centro
118
15
Centro
80
07
Suroeste
128
16
Suroeste
66
18
Sureste
134
15
Sureste
83
15
Exigen en marcha liberar a presos por disturbios del 1º de diciembre ■ Se
trata de rehenes de la política de un Estado represor, señalan convocantes y el movimiento #YoSoy132 ■ Instan a reparar los daños físicos y sicológicos causados a afectados por detenciones “¿Qué quieren los presos políticos? ¡Libertad!”. Fue la principal consigna de miles de personas que respondieron a la convocatoria de la Coordinadora 1Dmx y se sumaron a la marcha en la que se exigió la libertad “inmediata e incondicional” de los 14 detenidos el primero de diciembre, y derogar el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, que tipifica el delito de ataque a la paz pública. En el Zócalo, donde concluyó la movilización con un mitin, la madre de Alejandro Lugo sintetizó las demandas: “No venimos a pedir ni a solicitar, sino a exigir que los liberen”. Durante la marcha, que partió de la Estela de Luz minutos después del mediodía, los inconformes también reclamaron cesar la criminalización de la protesta social, castigar a los responsables de la represión que sufrieron decenas de personas el primero de diciembre, reparar los daños físi-
EMIR OLIVARES, RAÚL LLANOS Y MIRNA SERVÍN
En demanda de su liberación “inmediata e incondicional”, los 13 hombres presos en el Reclusorio Norte, acusados del delito de ataques a la paz pública tras las protestas del pasado primero de diciembre, realizaron ayer un ayuno de 24 horas, acción a la que se sumó en el exterior Alicia Anaya Flores, esposa de Jorge Dionisio Barrera, uno de los detenidos, y con lo cual se solidarizó también con Rita Nery, única mujer presa por esos hechos en el penal femenil de Santa Martha Acatitla. Al comienzo de ese ayuno familiares de los consignados leyeron un pronunciamiento de apoyo, en el que destacaron que todos los que fueron privados de su libertad desde primer día oficial del sexenio de Enrique Peña Nieto “son presos políticos”. Indicaron que la violencia contra el pueblo “emana del Estado”, y dos ejemplos son la reciente reforma laboral y la militarización del país, con lo que la violencia que se ejerce desde la
cos y sicológicos de los afectados y prohibir el uso de proyectiles de goma. Durante la movilización –en la que, de acuerdo con reportes de las autoridades capitalinas, participaron alrededor de 3 mil personas– se reiteró que “no existe evidencia contundente” contra ninguno de los 14 que áun están en prisión, que fueron detenidos arbitrariamente y que los procesos judiciales “están plagados de irregularidades”. Alrededor de las 11 horas, decenas de personas comenzaron a congregarse en torno a la Estela de Luz –frente a la puerta de Los Leones del Bosque de Chapultepec. Una hora y 10 minutos después, la marcha enfiló hacia Paseo de la Reforma. “No estamos todos, faltan los presos”, gritaron en su recorrido. Los manifestantes, entre ellos familiares y amigos de los detenidos, lanzaron severas consignas contra los gobiernos federal y local, así como a Marcelo Ebrard.
■
15
36
Miles llaman a derogar el delito de ataque a la paz pública y a no criminalizar la protesta
EMIR OLIVARES
75
Padres de familia, amigos e integrantes del movimiento #YoSoy132 exigieron en una marcha-mítin la liberación de los 14 detenidos por los disturbios del primero de diciembre ■ Foto Pablo Ramos García
Con esas detenciones “han trastocado nuestras vidas y han truncado las aspiraciones de nuestros detenidos. Los juzgaron únicamente porque se atrevieron a alzar la voz”, afirmó
Hortencia Moctezuma, tía de Rita Emilia Nery Moctezuma, egresada de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México y única mu-
jer que sigue detenida por esos hechos. Ángeles, esposa del profesor Enrique Rosas, leyó el posicionamiento de los convocantes a la marcha, entre ellos el movimiento #YoSoy132. “Se trata de rehenes de la política de un Estado represor que criminalizó las protestas y el descontento contra Enrique Peña Nieto”. Katina Vackimes, madre de Styliano García, llamó a los ciudadanos a tomar conciencia, pues “estamos echando a perder esta ciudad y el país permitiendo que pisoteen nuestra dignidad”. Confió en el “buen juicio” del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para que gestione la liberación de los 14 recluidos. Demandó a las autoridades no criminalizar la juventud ni la protesta social. “Si de hoy en adelante andar por las calles con un paliacate rojo es motivo para que nos arresten, que nos pasen de una vez el código de vestimenta para andar sin miedo en las calles”. Trinidad Ramírez, en nombre del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, subrayó que pareciera que la historia se repite. “Estos gobiernos, que no representan al pueblo, una vez más respondieron con represión a la protesta social”. Desmintió a los medios informativos que han asegurado que los dirigentes de ese municipio, en particular su esposo, Ignacio del Valle, y la hija de ambos, América, arengaron a la violencia. Pidió pruebas de esos dichos.
Demandan la salida inmediata e incondicional; esposa de detenido se suma a la protesta
Realizan ayuno de 24 horas en el penal norte
Alicia Anaya Flores, esposa de Jorge Dionicio Barrera, preso en el Reclusorio Norte tras las protestas del primero de diciembre, empezó un ayuno de 24 horas en las inmediaciones del penal ■ Foto Víctor Camacho
clase en el poder es incomparablemente mayor a la de las manifestaciones de protesta del primero de diciembre. Alicia Anaya expresó que, de no liberar a los 13 presos, “me sumaré al ayuno de 48 horas que los detenidos tienen planeado para los próximos días (...) No podemos permitir que las autoridades que imparten justicia se vayan cómodamente de vacaciones, mientras nuestros familiares y compañeros permanecen encerrados”. Ahí se anunció que el martes harán una marcha de la estación UAM del Metro al penal de Santa Martha Acatitla, donde se prevé instalar un plantón permanente; el mismo día se realizará un mitin afuera de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para demandar la derogación del artículo 362 del código penal local, que tipifica el delito de ataque a la paz pública. Sobre este tema, la diputada
local del PRD Polimnia Romana dijo que el martes presentará la iniciativa de reforma correspondiente, sobre lo cual la Liga de Abogados Primero de Diciembre, que defiende a la mayoría de los detenidos, resaltó que si la ALDF deroga ese artículo, los 14 detenidos obtendrían de inmediato su libertad. Mientras, en las mesas de diálogo que sostienen los familiares de los 14 presos con el gobierno y la procuraduría de Justicia locales, los abogados solicitaron que quienes no tengan elementos acusatorios en su contra, sean enjuiciados rápidamente y liberados antes de que acabe el año. Hasta ahora, dijo el diputado del PRD Roberto López, quien ha acompañado a los familiares en esas reuniones, se logró que los acusados estén en el área de ingreso del reclusorio y no con la población penitenciaria.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Robaron 528 vehículos a secretarías del gobierno local y delegaciones
■ Los automotores van desde motocicletas hasta camiones de volteo, según informes RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Las secretarías del gobierno capitalino y las 16 delegaciones políticas han sido victimas del robo de vehículos oficiales, y de acuerdo con cifras oficiales, durante el lustro pasado los han despojado de 528 unidades automotrices, que van desde autos y motocicletas hasta camionetas pick up y camiones de volteo. De acuerdo con la información proporcionada vía la Ley de Transparencia, del total de esos vehículos robados, sólo 50 han sido recuperados y reintegrados al parque vehicular. Los datos de esas instancias de gobierno refieren también que más de la mitad, es decir, 274, están pendientes de ser pagados vía el seguro que en la mayoría de los casos se tiene con la firma Axa. Otro conjunto de 203 vehículos fueron pagados a las delegaciones políticas o a las secre-
tarías del gobierno central, varios de ellos “en especie”, aunque no se precisa qué se entregó a cambio. En el caso específico de las demarcaciones territoriales, en el periodo de 2008 a septiembre de 2012 les han robado 342 carros, y la más alta incidencia la tiene Iztapalapa, con 60 unidades, de los cuales ni una ha sido recuperada, y sólo 29 las ha pagado la aseguradora.
HASTA LA SSP-DF
HA TENIDO CASOS
DE ROBO:
19 AUTOS.
EL SEGURO HA PAGADO 17
Sigue Xochimilco, la que sufrió el despojo de 47 unidades, y de ellas apenas se han recuperado ocho. En tercer lugar
■ La Secretaría de Obras es la que más casos ha tenido, 52; 40 están en proceso de pago
se ubica Tlalpan, con 39 robos; Álvaro Obregón, con 32; Tláhuac, 26; Coyoacán, 24; Iztacalco, 20; Venustiano Carranza, 18, y Milpa Alta, 16. La cifra más baja en este tipo de ilícitos la tiene Miguel Hidalgo, con únicamente tres vehículos en tal situación. Con relación a las secretarías del Gobierno del Distrito Federal (GDF), la de Obras ha sufrido el robo de 52 unidades vehiculares, entre las cuales se reportan camiones de volteo y camionetas de redilas. De ese conjunto, nueve fueron pagadas, 40 están en proceso, y el resto fue recuperado. Incluso, la misma Secretaría de Seguridad Pública (SSP-DF) ha sido víctima de ese tipo de ilícitos, y reporta que en el lustro pasado le robaron 19 vehículos oficiales, y en 17 casos les fue rembolsado el costo. La segunda dependencia del GDF con mayores hurtos es la
Secretaría del Medio Ambiente, que reporta 25 automóviles robados; luego se ubica la Secretaría de Gobierno, con 17; las de Trabajo, Desarrollo Urbano, Salud, y Desarrollo Social, con 11 cada una, y más atrás la de Transporte, con ocho unidades.
LA DELEGACIÓN CON
MÁS REPORTES DE
ROBO DE AUTOS ES
IZTAPALAPA, CON 47 UNIDADES
En todos los casos reportados por las secretarías y las 16 delegaciones políticas, se detalla que se presentó la correspondiente averiguación previa, requisito con el cual se inicia el trámite para el pago correspondiente por parte de la aseguradora.
CAPITAL 37
Relanza el GDF programa Pasajero seguro MIRNA SERVÍN
Y
LAURA GÓMEZ
Ante el incremento de la incidencia delictiva en la temporada navideña, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) anunció el relanzamiento del programa Pasajero seguro, para resguardar a los usuarios del transporte público, con 17 mil elementos de la policía capitalina. Elías Miguel Moreno Brizuela, jefe de la Oficina de la Jefatura de Gobierno, explicó que elementos de la procuraduría capitalina, del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y de la Secretaría de Seguridad Pública verificarán, mediante puntos móviles distribuidos en zonas de mayor incidencia delictiva, que no se cometan ilícitos. Autoridades del Invea reconocieron que en los pasados tres meses se han retirado 50 bases irregulares de taxis; mientras que con la aplicación de este programa han disminuido 43.9 por ciento los índices delictivos en los años recientes, precisó Brizuela. El promedio semanal de denuncias de robo en taxi bajó de 14.8 a 12.6, de 2006 a la fecha, se han revisado 200 mil 449 taxis, se ejecutaron 26 mandamientos judiciales y 2 mil 962 vehículos fueron remitidos al corralón, indicó.
Poco aforo en la pista del Zócalo LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO
La Secretaría de Seguridad Pública también ha sido víctima de los robos de vehículos. Imagen de archivo ■ Foto Cuartoscuro
Las actividades navideñas en el Zócalo atrajeron pocos visitantes, pese a la inclusión de una rampa para esquiar y llantas para deslizarse en la nieve, sin embargo los jóvenes que participan en el programa de invierno estimaron que “vendrá más gente”. El “temor” a las largas filas, y el “mal estado de los patines” fueron algunas de las respuestas de gente proveniente de las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztapalapa para no ir al Zócalo a divertirse. La foto del recuerdo, sin embargo, abundó entre capitalinos y visitantes nacionales, quienes aprovecharon para aprender a patinar, aunque no faltaron raspones o caídas, pero “no importa, está súper y lo mejor, no hay gente”, dijeron jóvenes que llegaron de Sonora. En las 16 delegaciones se pusieron en marcha diversas actividades. En Iztapalapa se inauguró la Navidad de tus deseos , con un recorrido que empezará en la explanada delegacional hasta el Cerro de la Estrella, con la visita al árbol de los deseos.
38 CAPITAL • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
■
LAURA GÓMEZ
Los habitantes de la ciudad de México están en riesgo de sufrir mayor desabasto de agua potable por la falta de claridad en la asignación de presupuesto federal en esta materia y para infraestructura hidráulica, advirtió la diputada perredista Aleida Alavez. De manera “mañosa”, denunció, no se desagrega en el proyecto de presupuesto 2013 el recurso destinado al Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas (APAZU), ni se especifican los rubros que abarca el Anexo 30.1. Programa Hidráulico Subsidios Administración del Agua y Agua Potable. La pretensión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “de seguir castigando a los capitalinos por consideraciones políticas es una nefasta tradición, pues en los años recientes ha
■ Acuden
Nefasta tradición de Conagua castigar al DF, dice la legisladora
Capitalinos, en riesgo de sufrir desabasto de agua: Aleida Alavez propuesto recursos que nada tienen que ver con las necesidades de la capital”, afirmó la también vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Ante esa situación, se busca la interlocución de sus contrapartes de PRI y PAN para que se otorguen al Distrito Federal por lo menos 952 millones de pesos para el APAZU y se especifique claramente su destino, pues “al no estar desagregado se corre el riesgo de que no todo sea distribuido para la ciudad”. Dichos recursos deben aplicarse en proyectos delegaciona-
les y del gobierno central, como obras para evitar encharcamientos, construcción y culminación de colectores y de plantas de bombeo; así como a la rehabilitación de presas, lagunas, taludes de los vasos de regulación, de barrancas, de plantas de tratamiento e instalación de medidores. La zona metropolitana del valle de México requiere además una inversión mínima de 300 millones de pesos para la construcción del emisor oriente, cuya conclusión está prevista para 2014, y así evitar una inundación catastrófica que colapse a la capital.
hoy los titulares de UACM, JLCA y Bomberos
Continúa hoy la pasarela en la ALDF para sustentar peticiones del presupuesto 2013 LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) y el Heroico Cuerpo de Bomberos solicitarán un incremento en su presupuesto del próximo año. En una reunión que tendrán hoy con los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la rectora Esther Orozco propondrá que a la UACM se asignen mil 340 millones de pesos. Dichos recursos, precisó en un comunicado, son indispensables ante el aumento en la matrícula y para cumplir los objetivos del plan de trabajo que está estructurado a partir de cinco ejes estratégicos: docencia, investigación, atención integral a las y los estudiantes, difusión de la cultura y extensión universitaria, así como gestión eficiente al servicio de la academia. “Se deben proporcionar a la
institución 3.4 salarios mínimos por cada estudiante, por lo que en 2012, con una matrícula de 14 mil 27 estudiantes, el presupuesto debió haber sido de mil millones 138 mil pesos, lo cual no sucedió, pues se le otorgaron 283 millones de pesos menos”, comentó. El presidente de la JLCA, Ramón Montaño Cuadra, solicitará 357 millones 544 mil 789 pesos como presupuesto mínimo de operación para 2013, casi 2 por ciento superior a lo entregado este año, de 350.8 millones de pesos, de los cuales una parte se destinó a la habilitación del edificio anexo, ubicado en Doctor Andrade. La falta de recursos para atender las demandas ha conducido a un rezago de 110 por ciento en el número de los expedientes de 2003 a septiembre de este año, al pasar de 37 mil 985 a 79 mil 835, pero “año con año nos enfrentamos a una constante falta de recursos, pese a la importancia de este órgano”, afirmó. Hasta el momento, el presu-
puesto de la junta ha crecido sólo 66 por ciento, de 197 millones 139 mil pesos a 327 millones; en los pasados tres años su personal no ha recibido ningún incremento salarial, por lo que “confiamos en la sensibilidad de los diputados para seguir operando, aun con limitaciones, en beneficio de los trabajadores de esta capital”, señaló. El primer superintendente y director del Heroico Cuerpo de Bomberos, Raúl Esquivel Carbajal, adelantó que pedirán un aumento en su presupuesto de 400 millones de pesos para invertir en infraestructura, equipamiento y capacitación de sus elementos. Al término de la capacitación de 32 elementos para obtener la certificación internacional en Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC), precisó que entre las compras previstas están cinco pipas con capacidad de 42 mil litros de agua y vehículos llamados brazo pluma, utilizados para remover trabes y paredes. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
Destacó que para nadie “es un secreto el tamaño de las necesidades de agua e infraestructura hidráulica del Distrito Federal, donde la media per cápita es de 314 litros por habitante, pero la realidad es que 77 por ciento de la población consume apenas 150 litros por día y en Iztapalapa sólo disponen de una sexta parte de agua de la que se consume en Cuajimalpa”. Recordó que en temporadas de estiaje, medio millón de habitantes sufre escasez casi absoluta; pero cada vez sufre más inundaciones y al mismo tiempo tiene un grave problema de acopio, disposición y distribución del agua, por lo que “buscaremos la sensibilidad y compromiso de los diputados federales para que se otorguen más recursos”.
Gana Gutiérrez el PRI-DF El proceso electoral del PRI capitalino terminó ayer con una victoria de la fórmula encabezada por el líder histórico del Movimiento Territorial de ese partido, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, y las protestas de su principal contrincante, Enrique Álvarez Raya, quien amagó con impugnar. Emitieron su voto mil 658 consejeros políticos, de un total de 3 mil 247, y de acuerdo con el recuento final, por la planilla de Gutiérrez se pronunciaron mil 149, y por la de Álvarez Raya, 159. Muy rezagadas quedaron tres fórmulas, dos de las cuales alcanzaron apenas ocho sufragios, y la otra ni uno. Este martes, la Comisión de Procesos Internos emitirá la declaratoria de validez. RAÚL LLANOS
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
El panista asegura que Mauricio Toledo lo encaró durante una entrega de despensas
■
El legislador presentará queja por presunto manejo irregular de programas sociales
Por amenazas de muerte denuncia el diputado Édgar Borja al delegado de Coyoacán RAÚL LLANOS
El diputado local del PAN Édgar Borja Rangel denunció penalmente al jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo, luego de que presuntamente fue amenazado de muerte por ese funcionario, y detalló que este mediodía acudirá ante la Contraloría General del Distrito Federal para presentar también una queja en contra del titular de la demarcación por presunto manejo irregular de programas sociales. Durante una conferencia de prensa, en la que estuvo presente
■
Priscila Vera, su compañera de bancada, Borja Rangel detalló ayer que el pasado viernes efectuaba un recorrido por calles de esa demarcación, con el objetivo de promover los servicios que ofrece en su módulo de atención ciudadana, cuando vio que en el parque Coyotitos, ubicado en la colonia CTM VII Culhuacán, se llevaba a cabo el acto denominado “Apoyo de Fin de Año”, consistente en la entrega de despensas. Mencionó que al tratar de acercarse al templete en el que Mauricio Toledo pronunciaba un discurso acompañado de diputa-
dos locales y federales del PRD, se le impidió el paso; añadió que al bajar ese servidor público se le acercó para preguntarle de qué programa social o con qué criterios se estaba entregando ese tipo de apoyos. Según dijo, el delegado lo ignoró, por lo que lo siguió hacia su camioneta y ante las insistentes preguntas Toledo le respondió: “De esta manera no voy a responder, si me siguen chingando los voy a madrear”, y resaltó que todavía antes de abordar su camioneta, el titular de esa demarcación lo tomó del brazo y le dijo: “si me
La nueva sede comenzó a construirse el pasado 19 de septiembre
Adelantan vacaciones en primaria por el mal estado de aulas provisionales JOSEFINA QUINTERO M.
Ante el riesgo que enfrentan mil 200 estudiantes de la escuela primaria José Romero y Fuentes, quienes asisten a clases en aulas provisionales, las vacaciones se adelantaron. La recomendación de peritos de la Dirección de Protección Civil y personal de obras de la delegación Iztapalapa se hizo para evitar accidentes, luego de que el pasado 12 de diciembre se desprendió una lámina en el aula de primer grado. En julio de 2007, al abrirse una oquedad debido a una grieta que dejó como saldo la muerte de
una persona y el hundimiento de un vehículo, los niños fueron trasladados a un terreno del sector policiaco, a espaldas de la Dirección Territorial San Lorenzo Tezonco. La nueva sede de la primaria, que fue considerada escuela de calidad académica por el alto aprovechamiento de los alumnos, empezó a construirse el 19 de septiembre pasado, cinco años después de que surgió el socavón que dañó severamente la estructura del plantel, debido a la falta de recursos y pese a la promesa del entonces jefe de Gobierno Marcelo Ebrard Casau-
bon, “de regresarles su escuela”. A pesar de los daños que presentaba el plantel, localizado en Lomas de San Lorenzo, el dictamen que declaró inhabitable el inmueble, según relataron los padres de familia, se hizo hasta el 16 de agosto de 2010. Durante todo este tiempo los progenitores han recorrido oficinas gubernamentales para pedir apoyo, pues la escuela provisional se encuentra en malas condiciones. Además, las puertas de acceso colindan con la avenida Zacatlán, lo que pone en peligro a los niños. La construcción del nuevo plantel, que se lleva a cabo en el
sigues chingando te vas a morir, te voy a matar cabrón”. Tras considerar que no es posible que un jefe delegacional amenace a un diputado, comentó que luego de esos hechos le han estado mandando mensajes a su celular con frases como “ya le dijeron cabrón, que le baje o le vamos a dar piso, tenemos ubicada a toda tu familia, puto”. Finalmente, el diputado Édgar Borja responsabilizó al delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo Gutiérrez, de cualquier atentado a su familia, a los integrantes de su equipo de trabajo y a su persona.
predio que ocupó la tabiquera La Nacionalista, sólo tiene prevista la primera etapa, es decir, dos edificios, y una barda perimetral. Por ello, los padres solicitaron apoyo del legislador del PRD Alejandro Ojeda, quien ya presentó un punto de acuerdo para que se destinen recursos a la construcción del plantel, que tiene alta demanda en la población de Lomas de San Lorenzo. El pasado viernes efectuaron una protesta para exigir la reparación del aula que perdió láminas del techo: cerraron las avenidas Zacatlán y Tláhuac; “sólo así fuimos escuchados”, dijeron los padres, quienes informaron que la delegación Iztapalapa sustituyó los techos de lámina y empezará a reforzarlos, por ello se recomendó adelantar las vacaciones, prevista por la Secretaría de Educación Pública para inciar el 19 de diciembre.
■
CAPITAL 39
Inútil, puente sobre avenida Constituyentes: Reyes Gámiz La construcción del puente vehicular en dirección a la avenida Constituyentes en el que se gastaron al menos 50 millones de pesos, es una obra inútil que en nada ayuda a la agilización del tránsito y representa un derroche de recursos en la ciudad de México. Lo anterior lo denunció el vocero del PRD en la Cámara de Diputados, Carlos Reyes Gámiz, quien aseveró que la vialidad referida “sólo es un paseo a la nada” pues hace subir a los conductores sólo para descender y sumergirse al mismo congestionamiento vial, en lugar de agilizar el tránsito y entrada a la capital de quienes provienen de Santa Fe, Cuajimalpa y el estado de México. En el contexto del foro sobre Transparencia y Corrupción realizado en la Cámara de Diputados, el legislador perredista consideró esta obra “como semejante al multimillonario dispendio” en la Estela de Luz, “que aunque más barata” no debe eludir el escrutinio de la sociedad y de las autoridades. Reyez Gámiz anunció que presentará una denuncia ante la Contraloría General del Distrito Federal para que se lleve a cabo una investigación de lo que llamó la “vialidad a la nada” en avenida Constituyentes. Durante el encuentro organizado por la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, legisladores y especialistas analizaron la propuesta del Ejecutivo federal para crear la Comisión Anticorrupción que pretende ser un órgano autónomo e imparcial. DE LA REDACCIÓN
El percance, en la colonia Merced Balbuena
Un muerto y seis heridos por choque de microbús
Aspecto de las obras de la nueva sede de la primaria José Romero y Fuentes, en Iztapalapa ■ Foto Prometeo Lucero
Una persona perdió la vida y seis más resultaron lesionadas, entre ellas un menor, luego del choque de un microbús contra un taxi y puestos de comercio ambulante en calles de la colonia Merced Balbuena, en la delegación Venustiano Carranza. Los hechos ocurrieron alrededor de las tres de la tarde, cuando la unidad de transporte de pasajeros de la ruta 9, placas 009056 aparentemente se quedó sin frenos al llegar al cruce de las calles San Ciprián y General Anaya de la mencionada colonia, por lo que se impactó contra el vehículo de alquiler, placas A-89611, y varios puestos callejeros, según reportes policiacos.
Un transeúnte perdió la vida en el lugar del accidente, en tanto que seis personas más, entre ellas los pasajeros del taxi y un menor, resultaron lesionadas y fueron trasladadas por elementos de los cuerpos de emergencia al Hospital General de Balbuena. El chofer del micro, identificado como Luis Roberto Valle Hernández, de 39 años, así como el conductor del vehículo de alquiler, Raymundo Manjarrez de Anda, fueron detenidos por elementos de la SSP-DF. La Setravi anunció que suspenderá 30 días este ramal de la ruta 9, además de que el microbús no tenía placas. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ
En el gasto para desarrollo social del próximo año se privilegian los programas ofrecidos por el presidente Enrique Peña Nieto, pero el resto sólo registra un incremento de 3.5 por ciento “lo que sugiere un ajuste inflacionario”, informó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. En un reporte que analiza el gasto social propuesto por la Secretaría de Hacienda para 2013, el centro de estudios resalta que será de 95 mil 252 millones de pesos, 10 mil 391 millones más que en 2012 (12.3 por ciento adicional), después de que en la segunda mitad del sexenio de Felipe Calderón se mantuvo estancado. De ese incremento, explicó, el principal esfuerzo se centra “en dos de los compromisos del Pacto por México”, que, se prevé, iniciarán en el primer trimestre del próximo año. Se trata del programa 70 y más, que cambiará de nombre a Adultos Mayores, al cual se busca asignar 7 mil millones de pesos adicionales, y el Seguro de vida para jefas de familia. Sin embargo, el proyecto “deja de lado el apoyo al ingreso para el consumo de alimentos en familias de menores recursos”, a pesar de que en 2010 “se estimaba que 21.8 millones no tenían un ingreso suficiente para la canasta básica y 28 millones tenían una carencia por acceso a la alimentación”, expuso. En el caso del apoyo a adultos mayores, indicó, se ejercerían 26 mil millones de pesos y a pesar del incremento planteado por Hacienda “en 2013 seguramente no se verá la cobertura universal”. Respecto del programa para jefas de familia, el seguro iniciará con 400 millones de pesos, “presupuesto similar al que ejerce Opciones Productivas”. En contraste, los otros rubros
ANGÉLICA ENCISO L.
La cruzada por el hambre que anunció el presidente Enrique Peña Nieto no debe reducirse a la entrega de despensas ni considerar sólo el acceso de los mexicanos a la alimentación, sino que tendrá que ser una política que contemple la producción de alimentos, la distribución y su acceso, señalaron especialistas. En el sexenio pasado uno de cada dos pesos que se dedican a asistencia social se destinaron a la alimentación, pero aún así la población sin acceso a este derecho social se elevó en 2010 a 28 millones de personas. “La inestabilidad económica internacional que se prevé para los próximos años, así como la constante fluctuación de los pre-
■ Análisis
40
del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados
Gasto en desarrollo social privilegia programas que ofreció Peña Nieto Hacienda propone otorgar al rubro 95 mil 252 millones de pesos, esto es, 12.3 por ciento adicional, después de que se mantuvo estancado en la segunda mitad del sexenio anterior ■
de asistencia tienen un aumento marginal. El centro de estudios resaltó: “llama la atención que en el marco de la urgencia por atender la pobreza alimentaria, los programas que otorgan apoyos para este fin como Oportunidades y Programa de Apoyo Alimentario, así
como de Abasto de leche y Abasto rural presentan incremento de 3.5 por ciento”. La administración de Peña propone el mismo aumento para Zonas prioritarias, Vivienda Digna (que cambia a Tu casa), el Programa de Empleo Temporal, Mo-
HOMENAJE
A
dernización de los registros públicos de la propiedad de los estados, Opciones Productivas, 3 x 1 para migrantes, Atención a jornaleros agrícolas, Prevención de riesgos en asentamientos humanos, Prevención de violencia para las mujeres. Otros, como Rescate de es-
MARISELA ESCOBEDO
Hoy se cumple el segundo aniversario del asesinato de la activista Marisela Escobedo Ortiz, razón por la que diferentes organizaciones sociales se reunieron frente a Palacio de Gobierno de Chihuahua donde realizaron un homenaje ■ Foto Notimex
■
Hay que atacar inseguridad alimentaria, señala informe de evaluación
La “cruzada nacional contra el hambre” podría caer en asistencialismo: experta cios alimentarios podrían poner el tema de la alimentación como una prioridad para el país en los años siguientes”, advirtió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2012. Ximena Maroto, del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, consideró un error el nombre de “cruzada nacional contra el hambre”, es dis-
tinto a pobreza extrema y seguridad alimentaria. “Más bien se debería atacar la inseguridad alimentaria, lo cual está relacionado con el encarecimiento de alimentos, salarios precarios, insuficientes para adquirir una canasta alimentaria.” Se corre el riesgo de que sea un “programa asistencial más que una cuestión de desarrollo, que se reduzca a despensas. Si se ve desde el enfoque de derechos, no se trata sólo de acceder físicamente a
alimentos nutritivos, también abarca la producción; la distribución, hoy en manos de trasnacionales que han afectado negocios pequeños y familiares; y el acceso. Debe haber mejoras en la productividad agrícola e ingresos, en la nutrición y fomento a mejores prácticas nutricionales”. El mero planteamiento suena a una acción asistencialista más que de desarrollo, apuntó. En Brasil en cinco años se rescató de la pobreza a 25 millones
pacios públicos y Vivienda rural tendrían un crecimiento menor a 3 por ciento en sus respectivos presupuestos. Únicamente, expuso, el presupuesto para la adquisición de leche tendrá un 10 por ciento adicional, al pasar de mil 341 millones a mil 477 millones. Otro de los rubros con más aumento será el de atención a zonas urbanas en pobreza, Hábitat, aunque está sectorizado a la subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que podría ser transferida a la todavía Secretaría de la Reforma Agraria, que cambia de nombre a partir de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Para este sector se proponen 3 mil 688 millones de pesos, 42 por ciento más que los 2 mil 611 millones que la Cámara aprobó para el ejercicio fiscal en curso. En esa misma perspectiva se ubica Apoyo a los avencidados, que tendrá un incremento superior a 82 por ciento respecto de este año, al contar con 237 millones, 107 más que en 2012. Por el contrario, “sorprende la reducción de 10 por ciento al Fondo de apoyo a las artesanías”, que pasa de 168 millones a 150, mientras Fomento a las organizaciones de la sociedad civil –que no está sujeto a reglas de operación– tiene una caída de 57 por ciento (49 millones).
de personas, la mitad de los pobres que hay en México, sostuvo Virgilio Bravo experto en Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey campus estado de México. Recordó que con “Hambre cero” la desnutrición infantil se redujo 70 por ciento con un presupuesto de 700 millones de dólares, en México “al cabo de un año por lo menos se tienen que rescatar 5 millones de personas, integrarlos a clase media baja y sacarlos de la pobreza y la desnutrición”. Esto también debe llevar a detonar la actividad económica local, con empleo y consumo de productos de la región; 30 por ciento de lo que se consuma tienen que ser alimentos de la zona. “Todo se tendrá que concentrar en un solo programa para no diversificar o diluir esfuerzos”, precisó.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Riesgoso, admirar los aviones desde un puente El despegue y aterrizaje de aviones en las Terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se ha convertido en atracción para algunos ciudadanos, principalmente para aquellos que nunca han viajado en ellos por falta de recursos económicos u otra causal. Debido a que el aeropuerto capitalino no cuenta con un mirador, las personas acuden junto con sus hijos a la estación del metro Hangares o al puente peatonal que se ubica a un costado de la avenida Boulevard Puerto Aéreo, para gozar de los incontables aterrizajes y despegues de las aeronaves, sin importarles el riesgo ante la inseguridad ni el ensordecedor ruido de las turbinas o exponerse a los rayos del sol. Hasta 2003, el AICM contó con un mirador, el que fue retirado con las obras de remodelación, a cambio se construyó un puente peatonal que desde entonces, y a pesar de las malas condiciones que presenta, pues la malla de protección está rota, es utilizado como mirador por decenas de familias para observar el vuelo de las aeronaves.
“Se me enchina la piel nomás de pensar en el despegue”
Osvaldo Rosas, junto con su esposa y dos hijos, Edwin y Pedro, de ocho y 12 años, este último con la ilusión de ser piloto, se trasladaron del estado de México a este punto para observar las aeronaves que sobrevuelan sus cabezas. “¡Ahí viene! ¡Ahí viene!”, grita con emoción Pedro, quien seguía con su enorme mirada y una gran sonrisa el aeroplano hasta que aterrizó en una de las pistas. Incluso antes de despegar un avión de Volaris uno de los pilotos saludó a los espectadores, quienes desde el otro lado le respondieron la cortesía. “Por lo regular venimos dos veces al mes. Mi hijo es aficionado a los aviones y de grande quiere pilotear una de esas naves”, explica Osvaldo, quien abunda que aunque jamás ha viajado en avión, se le “enchina la piel de sólo pensar cómo sería el despegue”. A menos de un kilómetro del metro Hangares, en un puente peatonal con la malla metálica rota, decenas de familias con hijos en brazos se instalan. Un descuido podría ocasionar un accidente. “Las autoridades deberían construir un mirador como el que había, no por nosotros sino para los niños, que se ilusionan al ver despegar y aterrizar los aviones”, dice Karla Ordoñez, quien se queja de la basura, así como del riesgo que corren, pues además de estar expuestos a asaltos, los niños podrían caer a la avenida, ya que la malla protectora está destrozada. CÉSAR ARELLANO
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
■
En el sexenio de Calderón se registran las cifras más bajas de ajuste salarial: Conasami
■
En las actuales negociaciones la patronal propone un aumento de 4% para que sea de 65.82
En 12 años de gobierno panista el salario mínimo aumentó dos pesos por año PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En 12 años de panismo, los salarios mínimos aumentaron un total de 24 pesos con 43 centavos, es decir, un promedio de dos pesos por año, aunque hubo en algunos, como 2003, en el que la minipercepción sólo se incrementó un peso con 50 centavos. Información de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) señala que al inicio del gobierno de Vicente Fox los salarios obreros eran de 40 pesos con 35 centavos en 2001, y que al cierre del gobierno de Felipe Calderón, en 2012, fue de 62 pesos con 33 centavos (para la zona A y B), lo que significa que en los dos sexenios recientes los mínimos se incrementaron en poco más de 20 pesos.
los salarios mínimos se incrementaron a 42.15 pesos, es decir, un peso con 80 centavos más que un año anterior. En 2003 la minipercepción era de 43.65 pesos, ya que había tenido un aumento de un peso con 50 centavos, como ya se había referido. En 2004 los mínimos eran de 45.24 pesos, ya que se les aplicó un ajuste de un peso con 59 centavos, apenas unas décimas más. Para 2005 y 2006, la tendencia fue similar: en el primer año el aumento fue de un peso con 56 centavos y estos salarios se ubicaron en 46.8 pesos y en el año
siguiente con un aumento de un peso con 87 centavos, subieron apenas a 48.67 pesos. En total, en los seis años del gobierno de Vicente Fox los mínimos se incrementaron en términos reales en 10.77 pesos. Pero la tendencia continuó durante todo el sexenio siguiente. Para 2007 el salario mínimo se incrementó en un peso con 90 centavos para ubicarse en 50.57 pesos; en 2008 se elevó a 2.02 pesos por lo que esta percepción fue de 52.59 pesos y en 2009 aumentó dos pesos con 21 centavos. En 2010, estos mínimos se in-
ACUA CLAUS
EN
crementaron en 2.66 pesos; en 2011, en 2.36 pesos, y en 2012 en 2.51 pesos para quedar en 62.33 pesos. A lo largon del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, según cifras oficiales, en términos reales los mínimos aumentaron 13 pesos con 66 centavos, que son las cifras más bajas de ajuste salarial desde 1970. Para 2013, según los representantes obreros, la expectativa es que el incremento se ubique entre 4 y 5 por ciento, que de todas formas serán entre 2.50 y 3.10 pesos diarios.
GUADALAJARA
UN RECUENTO DE LOS AJUSTES REFLEJA QUE
2001 TUVIERON UN AUMENTO DE $2.45 EN
Y DE AHÍ PARA ABAJO
Pero, además, de acuerdo con información de centrales obreras del Congreso del Trabajo, en las actuales negociaciones para fijar los mínimos 2013, la parte patronal propone que el aumento sea de 4 por ciento, que significaría en términos reales dos pesos con 50 centavos, y que el salario quedara fijado en 65.82 pesos. Un recuento de los ajustes que han tenido los mínimos desde el año 2000 refleja que medido en pesos y centavos, en 2001 estos salarios tuvieron un aumento de 2.45 pesos y de ahí vino un descenso. Esto es porque en el año 2002
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Es el momento de iniciar un proceso que permita la recuperación del poder adquisitivo del salario de los mexicanos, basado en las condiciones macroeconómicas que hacen prever un crecimiento de la economía nacional de 3.5 por ciento en 2013, señaló el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. En una reunión que sostuvo con los miembros del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el funcionario los exhortó a redoblar el esfuerzo que les permita tomar la decisión de incremento salarial de manera unánime; tomando en cuenta las necesidades de los trabajadores, pero sin descuidar el
Santa Claus, mejor conocido por la comunidad como Acua Claus, nada junto con un duende en una pecera con especies marinas en un zoológico de Guadalajara, Jalisco, donde los niños se toman fotos ■ Foto Notimex
■
Exhorto al consejo para buscar consensos y un acuerdo responsable
Buscan en Conasami la recuperación del poder adquisitivo salarial obligado análisis de las variables económicas del país. Prida se pronunció, además, por que este consejo tripartita busque consensos que permitan llegar a un “acuerdo responsable” en cuanto a porcentaje y monto de los minisalarios del próximo año, que sea benéfico para el país y los mexicanos. La reunión, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo, tuvo lugar luego de que en el seno de la Co-
nasami concluyeron las entrevistas que anualmente realiza este órgano para allegarse información que le permita fundamentar su decisión en el proceso de fijar los mínimos para el próximo año. El consejo de representantes recibió información económica del Banco de México y la Secretaría de Hacienda, quienes entregaron reportes sobre la evolución reciente de la economía, que será la “base fundamental” en las negociaciones, indicó.
También reiteró su pleno respeto por la autonomía que la ley brinda a este consejo para tomar las decisiones que le corresponden en la fijación mínimos generales y profesionales de 2013. La Conasami es un organismo descentralizado de la Secretaría del Trabajo que se encarga de hacer los estudios para decidir los incrementos a los salarios mínimos vigentes en el país y donde están representados el sector patronal y el sector obrero.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En 2013, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) llevará a cabo una campaña de confrontación y sensibilización contra la xenofobia en nuestro país, ya que aunque la Ley de Migración representa un avance en el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes, aún se conservan prejuicios contra estos grupos de población. En un amplio informe difundido por el organismo, se establece que “la Relatoría de Trabajadores Migratorios de la Comisión Interamericana, su equivalente en las Naciones Unidas, y varios observadores han identificado patrones de violaciones sufridas por la población migrante transitando por la frontera sur de México: la extorsión, el robo, la agresión física, la intimidación, el abuso sexual, la detención ilegal, la discriminación,
■
Presenta informe que describe violaciones de derechos humanos y abusos contra este sector
■
Lamenta que estigmas negativos obstaculicen labores humanitarias que realizan albergues
Anuncia Conapred para 2013 campaña antixenofóbica en favor de migrantes la falta de investigación y sanción, los procesos dilatorios, la expulsión de migrantes correctamente documentados, la negación del acceso a autoridades consulares y la insuficiente atención médica, entre muchas otras”. El documento elaborado con motivo de que este 18 de diciembre se celebrará el Día Internacional del Migrante, señala que en este nuevo sexenio, los retos en materia de migración, son: fomentar una
cultura democrática a favor de los derechos humanos; combatir integralmente las raíces de la discriminación; tener una política de Estado de Derechos Humanos; continuar con la armonización y la ampliación del marco legal vigente; articular mecanismos institucionales para garantizar los derechos humanos; y realización de una campaña de sensibilización Indica que de enero de 2005 a octubre de 2012, el Instituto Nacio-
nal de Migración (INM) reportó 922 mil 609 eventos de personas extranjeras alojadas en las estaciones migratorias del país. En este mismo periodo, se reportaron 873 mil 559 eventos de devolución de extranjeros a su país de origen (94.7%). Sólo de enero-octubre de 2012, se registraron 78 mil 739 eventos de extranjeros alojados y 70 mil 14 eventos de extranjeros devueltos (88.9%). No obstante, el principal problema que viven las personas migrantes está relacionada con la seguridad en el trayecto y paso a su destino final, que en la mayor parte de los casos es Estados Unidos; ya que durante el tránsito por las entidades federativas en la que el flujo migratorio es mayor se viven agresiones no solamente del crimen organizado contra los migrantes, sino de las personas que habitan en esos entornos y que tienen expresiones de xenofobia. “Hay una fuerte carga de estigmas negativos que obstaculizan incluso las labores humanitarias que hacen las casas del migrante a lo largo del camino, tales como el trabajo que realiza el padre Alejandro
Solalinde y del albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca, así como del padre Pedro Pantoja y del Albergue Belén, Posada del Migrante, Frontera con Justicia, AC, y Humanidad Sin Fronteras, A.C.”, indica el informe. También señala que el Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares ha generado una serie de recomendaciones, como instar a México a ratificar dos convenios de la Organización Internacional del Trabajo: el 97, relativo a los trabajadores migrantes, y el 143, sobre las migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes. Recomienda además que se adopten medidas para establecer un sistema nacional de información sobre migraciones; que se establezcan mecanismos efectivos de coordinación entre las autoridades de todos los niveles de gobierno; se intensifiquen sus esfuerzos para asegurar que todos los trabajadores migratorios y sus familiares sean tratados sin discriminación.
Alaba el diario restructuración de pasivos
De acuerdo con Greenpeace, la iniciativa del presupuesto de egresos 2013 no aclara el destino de los recursos etiquetados a proyectos forestales, lo que traería consigo un deterioro de los ecosistemas del país. La imagen, en San Pedro de las Colonias, Coahuila, donde la sequía arrasó con el campo y el ganado de la entidad ■ Foto Miguel Ángel Reyna
■
Llama a diputados a fortalecer programas energéticos y forestales
Propone Ejecutivo reducir recursos contra cambio climático: Greenpeace En la iniciativa del presupuesto de egresos 2013, el Ejecutivo propone reducir los recursos asignados a programas y proyectos forestales y de energía para enfrentar el cambio climático, advirtió Greenpeace. En un análisis de la iniciativa observó que en el rubro de energía, el Fondo para la Transición Energética se reduce de 3 mil millones de pesos a sólo 300 millones. En ejercicios pasados los recursos destinados para este fondo se han usado para programas de sustitución de focos, lo cual queda lejos de su verdadero objetivo que es financiar proyectos de energía renovable, señaló. En el sector forestal, el presupuesto destinado a los programas para la protección, uso y manejo de los bosques ejercidos por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) se
mantiene prácticamente igual que el del año pasado, con sólo un incremento general de 3.5 por ciento, aunque no existen evidencias sobre el éxito real de los programas para detener la pérdida y deterioro de los ecosistemas forestales del país. En un comunicado agregó que no es claro el destino de los recursos etiquetados para el sector forestal, el Análisis Funcional Programático Económico, “se ha diseñado de forma poco transparente, que impide la posibilidad de dar seguimiento, monitorear y analizar su uso para la protección y manejo de los bosques, por parte de la sociedad civil y expertos interesados”. Greenpeace hizo un llamado a la Cámara de Diputados para que se incrementen los recursos al Fondo para la Transición Energética y al sector forestal. En tanto, el Centro Mexicano de
Derecho Ambiental (Cemda) consideró que se requiere un presupuesto que avale las políticas, programas y acciones enfocadas a cumplir con la cartera de proyectos para alcanzar las metas de reducción establecidas por el gobierno mexicano, que es bajar 30 por ciento sus emisiones al 2020 y 50 por ciento al 2050. El Cemda y organizaciones de la sociedad civil integradas en el Grupo de Financiamiento para Cambio Climático en México llamaron a la Cámara de Diputados a enfocar el Presupuesto de la Federación 2013 a fortalecer las medidas para mitigar el cambio climático en el país, tomando en consideración los nuevos instrumentos institucionales y financieros que la Ley provee para su ejecución, como el Fondo para el Cambio Climático. DE LA REDACCIÓN
Veracruz hace los deberes, resalta El País MÉXICO, D.F., 16
DE DICIEMBRE DE
2012.
Con el titular “Veracruz hace los deberes”, el diario madrileño El País señala que con la restructuración de sus pasivos a través de la Bolsa Mexicana de Valores, la entidad veracruzana se ha anticipado a los nuevos tiempos que corren en México en la dinámica del nuevo gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto. Indica que el gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien gobierna el tercer estado más rico de México, colocó 4 mil 864 millones de pesos en la Bolsa de México a través de los grupos financieros Banamex, BBVA Bancomer y Banorte IXE, en una operación que fue bendecida por la agencia Fitch, que la calificó con AA (mex), que significa “muy alta calidad crediticia”, al tener una garantía de pago del 45% del banco de desarrollo, Banobras. El rotativo español cita al mandatario veracruzano al decir que “fue una apuesta de riesgo que ha salido bien” y señala que el gobernador superó también un complejo proceso legislativo en
el que se necesitaba el aval de un gobierno federal, entonces en manos del partido Acción Nacional (PAN), no afín políticamente a Veracruz, “que apostaba muchas veces a que nos fuese mal”, y la propia aprobación del Congreso local, lo que se logró sin ningún problema. La nota firmada por Luis Prados refiere que la bursatilización le permitirá a Veracruz disponer de 3 mil millones de pesos anuales que el gobernador asegura que destinará a desarrollo social, como el Programa Adelante, de combate a la pobreza; infraestructuras y seguridad. Dice que la primera operación de este tipo que hace un Estado en la Bolsa de México en lo que va de año ha ido acompañada de medidas de austeridad y cita una entrevista con Javier Duarte: “hemos reducido el coste financiero del gobierno con un programa de retiro voluntario, hemos eliminado 18 organismos públicos para evitar duplicidades, racionalizado los gastos de la administración, creado nuevos impuestos y simplificado el sistema recaudatorio”.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ LEONARDO PÁEZ
Haciendo a un lado las premiaciones aldeanas en que cayeron hace años los jueces de la Plaza México y que ayer la gente bonitonta no pobló las barreras del coso de Insurgentes, prueba de que no es el morbo lo que incita su afición, puede decirse que los toros del hierro de Villacarmela, bien presentados, apenas cumplidores en varas, deslucidos, sin transmisión y poco propicios para el lucimiento, permitieron calar el nivel tauromáquico de cada uno de los alternantes. Hicieron el paseíllo el español Juan José Padilla (39 años de edad, 18 de alternativa y 72 corridas en lo que va de este año), el capitalino Federico Pizarro (41 años, 19 como matador y sólo 11 festejos), y el hidrocálido Joselito Adame (23, cinco de matador y 15 tardes en 2012) para lidiar una corrida de Villacarmela del escrupuloso ganadero Alejandro Arena Torreslanda, vecino de Lagos de Moreno, Jalisco, que mandó una corrida muy bien presentada pero sin los ingredientes para el lucimiento de la empeñosa terna, salvo el jerezano Padilla. Cosido a cornadas –37 para ser precisos– Juan José Padilla, poseedor de una tauromaquia macha, a veces efectista pero siempre esforzada en los tres tercios, con la obsesión de complacer al público, sea el de una plaza de alcurnia o el de una modesta, regresó a la Plaza México para confirmar una vocación y una casta toreras que rebasan toda lógica, sobre todo después de haber sufrido una espeluznante cornada en la feria
◗
43
TOROS
■
Enésimo encierro sin transmisión ni clase en la novena corrida de la Plaza México
■
Deslucidas reses de Villacarmela
Con sólo un ojo, el jerezano Juan José Padilla triunfó en cada uno de sus toros ■
Federico Pizarro, sobrio y solvente
■
Joselito Adame, esforzado
del Pilar en Zaragoza, el 7 de octubre de 2011, cuando un problemático astado de Ana Romero le arrancó el globo ocular izquierdo al salir del tercer par de banderillas.
JOSELITO ADAME SABE MUCHO, PERO DICE POCO Y
MATA PEOR
A diferencia de nuestros pasmados empresarios taurinos, los de España, donde no hay uno solo en el listado de la revista Forbes entre los mil más ricos del mundo, decidieron ganar ellos y hacer ganar dinero a Padilla, ofreciéndole más y más corridas no obstante su minusvalidez. Acá, el inolvidable Armando Rosales El Saltillense y el poblano José Rubén Arroyo, quienes también perdieron un ojo por cornada, fueron relegados. Sólo fue falta de talento empresarial y de mercadotecnia para recurrir con eficacia y oportunidad al morbo de las masas, siempre ávidas de héroes.
El torero Juan José Padilla fue uno de los matadores que participaron ayer en la novena corrida de la Temporada Grande 2012-2013 de la Plaza México ■ Foto Notimex
Bastaron dos trasteos empeñosos para que la escasa gente que acudió a la plaza se volcara en conmovidos aplausos, más por su carencia física que por sus procedimientos, para estructurar sendas faenas variadas, valientes, efectistas y vistosas que le valieron magnánimas premiaciones, no obstante haber pinchado a su primero. Podía no haber cortado ni una oreja que su casta rebasó toda lógica. Federico Pizarro, primer espada, luego de varias temporadas postergado en la México y no obstante que pechó con el peor lote, realizó dos faenas de muy altos vuelos con capote y muleta, ante un público apenas acostumbrado a la sobriedad tauromáquica. Quietud, solvencia, clasicismo y sello fueron la tónica de una reaparición en la que prevaleció el poderío, no obstante sus contadas actuaciones en los estados. Joselito Adame sabe mucho pero dice poco y mata peor. “No es para la México”, dijo uno; “no es para México”, dijo otro, a menos que enfrente un toro con edad y trapío, con transmisión de bravura y de peligro. Pundonor y torería le sobran; sello y expresión, no.
AL CIERRE
49ers derrotó 41-34 a los Patriotas NUEVA INGLATERRA. Con una temprana ventaja de 7-0 al inicio del primer cuarto, que no perdería a lo largo del encuentro, 49ers de San Francisco vencieron 41 a 34 a Patriotas en su propio terreno, con lo que aseguró se pase a la postemporada en la NFL de Estados Unidos. Uno de los hombres clave del encuentro fue el mariscal de campo Tom Brady, quien acumuló 443 yardas, como resultado de los 36 envíos completos de un total de 65 intentos, además de lanzar uno de anotación. Con el resultado de esta noche, los 49ers pusieron su marca en 10 juegos ganados, por tres reveses con una ventaja de juego y medio sobre los Halcones Marinos de Seattle. A su vez, los de Nueva Inglaterra no cedieron su sitio en la Este de la Americana con 10-4. AGENCIAS
■
Los Ángeles venció 111-98 a Filadelfia
Brilla Bryant en segundo triunfo al hilo de Lakers FILADELFIA. El astro Kobe Bryant vol-
Kobe Bryant, de Lakers, lanza el balón a la canasta, pese al acoso de Spencer Hawes, de los 76ers ■ Foto Ap
vió a tener otra excelente actuación y guió así este domingo a los Lakers de Los Ángeles en una victoria de 111-98 sobre los 76ers de Filadelfia, en uno de los cuatro partidos programados para la jornada dominical en la NBA. El olímpico Bryant se desbordó con 34 puntos y seis asistencias, seguido por su compañero Dwight Howard, que encestó 17 tantos y capturó 11 rebotes, mientras que Darius Morris lo hizo con 15, para que el conjunto angelino alcanzará su segunda victoria consecutiva tras cuatro derrotas seguidas. Pese a la victoria, los Lakers estarían fuera de los playoffs si en estos momentos se estuviera cerca de la postemporada, ya que marchan en el duodécimo lugar en la Conferencia Oeste, que reparte solamente ocho boletos. En Toronto, Canadá, el armador español José Calderón realizó un
‘triple-doble’ al totalizar 18 puntos, 10 rebotes y 14 asistencias, para convertirse en el artífice en la ofensiva de su equipo, para guiar a los Raptors en un triunfo sobre los Rockets de Houston, con marcador de 103-96. El conjunto canadiense lleva dos triunfos seguidos, luego de seis derrotas al hilo, mientras que el quinteto texano ha perdido cuatro de los últimos seis encuentros. En Sacramento, con los 19 puntos de JaVale McGee y los 18 trabajados por Danilo Gallinari, Nuggets de Denver aplastaron 122 a 97 a Kings en su propia casa, luego de conseguir una amplia ventaja desde el primer cuarto del partido, cuando Nuggets anotaron 16 unidades consecutivas y se pusieron arriba por una cómoda ventaja. Por último, Trail Blazers dieron cuenta por la mínima diferencia 95 a 94 ante Hortnets. AGENCIAS
Por lo que se ve y parece, no pocos adelantaron la defunción política de la maestra. LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2012
‘‘NO PODEMOS TOLERAR MÁS TRAGEDIAS’’: OBAMA
El chavismo barre en las elecciones venezolanas ■ Gana en 20 de las 23 gubernaturas, entre ellas la emblemática Zulia ■ En Miranda fue relecto Henrique Capriles ■ Aun ausente, la obra de Hugo Chávez se puede continuar: Fidel Castro
GERARDO ARREOLA Y AGENCIAS
■ 29
Pérdida anual de $500 millones por fotocopiado ilegal de libros ■ El decomiso de material pirata representa ‘‘sólo un pedacito’’: Caniem ■ Balance positivo en la industria editorial en 2011, reporta Hugo Setzer
CARLOS PAUL
■ 7a
■
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
• ORTIZ TEJEDA
16
Activismo económico L EÓN B ENDESKY
El presidente estadunidense acudió ayer a Newtown, Connecticut, donde 26 personas, entre ellas 20 niños, fueron asesinadas el viernes por un sujeto en la escuela primaria Sandy Hook. En ese lugar, el mandatario se reunió con familiares de las víctimas. El jefe de la Casa Blanca no especificó cuáles serán las medidas a tomar para evitar más matanzas, en medio de una creciente demanda de diversos sectores para que se imponga un control de armas en el país, donde este año han sido tiroteadas 94 mil 176 personas ■ Foto Ap ■ 31
27
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
30
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 15 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 22 I VÁN R ESTREPO 22 V ÍCTOR F LORES O LEA 23 B ERNARDO B ÁTIZ 23 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura
Liberan a Beatriz Veramendi ‘‘con las reservas de la ley’’
Murillo ordena levantar el arraigo a ex agente de EU
Fue detenida en 4 de diciembre; Jennifer la ligó con actividades del narco ■ Peligroso, el control político de las policías, alerta el experto Buscaglia ■ ‘‘Me hace recordar a regímenes autoritarios de Latinoamérica’’, señala ■
ALFREDO MÉNDEZ
■ 12
y 13