La Jornada, 01/18/2013

Page 1

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10219 • www.jornada.unam.mx

LISTO, HOMENAJE A POSADA

La IP ‘‘unirá fuerzas’’ con Pemex

Prioritaria, la reforma energética: Videgaray ■

La idea es atraer capitales para explotar ‘‘los inmensos recursos naturales’’, señala ■

Preparan cambios en telecomunicaciones, desde ‘‘la telefonía celular a los medios’’ ■

Se promoverán mayores préstamos de la banca comercial al sector productivo En un ambiente calaveresco, en la explanada del Palacio de Bellas Artes se anunció el homenaje nacional a José Guadalupe Posada, con motivo del centenario luctuoso del ilustrador y grabador, creador de La Catrina. Rafael Tovar y de Teresa, presidente del CNCA, señaló que habrá por lo menos 95 actividades durante el año, como exposiciones nacionales e internacionales, así como publicaciones y programas educativos. Los festejos comenzarán en Aguascalientes el domingo 20, fecha del aniversario ■ Foto Roberto García Ortiz MERRY MACMASTERS ■ 3a

■ Peña

Los planteamientos los realizó ante inversionistas y principales consorcios ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Nieto nombra a su ex colaboradora Lorena Cruz Sánchez

■ 27

“Haré labor de campo, no de escritorio”

Repulsa de activistas a designación en Inmujeres

Ardelio Vargas: el tema migratorio, asunto de seguridad nacional

Prevé enmiendas al actual marco legal ■ Combatir la trata de personas, esencial

Advierten ONG que la funcionaria ‘‘no cumple con el perfil” ■ ‘‘Minimizó los feminicidios; se sacrifica la política de género’’ ARIANE DÍAZ

■ 44

FABIOLA MARTÍNEZ

■9


2

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

ADICCIONES

“Salir del clóset”, plantea la CDHDF a consumidores de drogas JOSEFINA QUINTERO M.

E

l presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, dijo que abrir el debate sobre la legalización de las drogas evitaría la clandestinidad y daría a los consumidores oportunidad de señalar qué problemas enfrentan y de defender sus derechos. Además combatiría los efectos nocivos de la prohibición. Durante la presentación de la primera Encuesta de usuarios de drogas ilegales en la ciudad de México, el ombudsman capitalino llamó a derribar los mitos en torno al consumo de enervantes y ver dicha práctica como un estilo de vida, de hábitos o comportamientos que configuran la identidad de algunas personas, y

■ González Placencia propone crear colectivos que defiendan sus derechos no como una actividad ilícita, inmoral, anormal y producto de una subcultura. “Normalmente asociamos el consumo de drogas a personas que no tienen ocupación o que no tienen preparación. Hoy sabemos que eso no es así. Esta encuesta nos deja ver que la mayoría (de consumidores) tienen formación de licenciatura, que son personas que trabajan y estudian; que son personas que tiene patrones de consumo que no han, de ninguna manera, tenido un impacto en su vida productiva. Creo que estos datos son importantes para tratar de plantear un política pública distinta a la que hemos tenido hasta ahora”, abundó. Al término de la presentación de la encuesta, realizada por el

Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, González Placencia afirmó que es momento que los consumidores “salgan del clóset” y tengan la posibilidad de organizarse y acceder a la información sobre los riesgos y el impacto de sus hábitos. “Creo que se pueden organizar en colectivos que defiendan sus derechos, como lo han hecho muchos otros grupos.” –¿La sociedad está preparada? –se le preguntó. –Lo voy a decir con mucho respeto, pero creo que la sociedad nunca está lo suficientemente preparada para debates de esta naturaleza. Más bien lo que ocurre es que en la medida en que se van planteando (los temas) la sociedad empieza a ser más tolerante. Tenemos ejemplos claros,

como el caso de las comunidades LGBTTTI (lésbico gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual).

RESPETAR TODOS

LOS

ESTILOS DE VIDA ES TAREA DE UN

ESTADO

DEMOCRÁTICO, AFIRMA EL OMBUDSMAN

“El debate sigue abierto; en la mayor parte del país se han rechazado las bodas igualitarias, pero hubo alguien que en algún momento se atrevió a alzar la voz y ese alguien fue acompañado de otros y hoy tenemos en la ciudad

de México esa posibilidad, y la (Suprema) Corte (de Justicia de la Nación) ha determinado para el estado de Oaxaca también una decisión en ese sentido.” El titular de la CDHDF aseguró que en la medida de que los consumidores vayan haciendo valer su propia causa va a ser posible abatir los problemas y las violaciones de derechos que sufren y se reducirá la posibilidad de que queden implicados en las redes del narcomenudeo. Aseguró que una de las tareas de un Estado democrático de derechos humanos debe ser procurar el respeto de todos los estilos de vida, independientemente del consumo de drogas y que una “visión punitiva” en el tema “no solamente no resuelve” los problemas, sino los agudiza.


◗ JOSEFINA QUINTERO M.

os capitalinos consumidores de drogas poseen un grado de estudios promedio superior al de la población en general y tienen trabajo, reveló la primera Encuesta de usuarios de drogas ilegales en la ciudad de México, realizada por el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas y presentada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. El coordinador de proyectos de investigación de dicho colectivo, Carlos Zamudio, señaló que la encuesta se aplicó a 429 personas –310 hombres y 119 mujeres–, de las cuales 91.5 por ciento vive en el Distrito Federal y el resto en el estado de México pero desarrollan sus actividades en la capital. Los datos de esa investigación arrojaron que 54 por ciento de los encuestados señaló tener estudios de licenciatura; 27.9 –más de una cuarta parte– dijo haber cursado bachillerato, lo que permite identificar a la población consumidora con un término medio de estudios de 10.5 años, superior al de la población general del Distrito Federal, según datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática (Inegi). Siete de cada 10 consultados afirmó contar con trabajo (69.9 por ciento), es decir, pueden pagar su manutención. Mientras, 43.7 por ciento, menos de la mitad, estudia, y uno de cada cinco combina ambas actividades. La muestra permite identificar que casi la totalidad de los encuestados tiene alguna ocupación o actividad cotidiana. En promedio, los encuestados gastan en su consumo de 50 a 200 pesos semanales, es decir, unos 800 pesos mensuales. Los consumidores de mariguana empezaron a los 16 años, pero

L

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

l consumo de drogas ilegales en México se duplicó en la década pasada, al pasar de 0.8 a 1.5 por ciento entre personas de 12 a 65 años de edad, aunque entre los hombres la prevalencia es de 2.6 por ciento a escala nacional, y en las zonas urbanas de 2.9, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011). También por regiones se observan diferencias. En la zona norte se reporta la mayor tendencia, con 2.3 por ciento, es decir, casi 50 por ciento más que el promedio nacional, y en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí el indicador está en 3.1 por ciento. Aunque el nivel de uso de estupefacientes se considera bajo, el foco de atención está en los adolescentes de 12 a 17 años, entre los que la ENA 2011 encontró una prevalencia de 1.5 por ciento, poco más de 50 por

E

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

3

ADICCIONES

Siete de cada 10 consultados afirmó tener trabajo; con bachillerato, 27.9 por ciento

Tienen licenciatura más de la mitad de usuarios de drogas en el DF: encuesta la edad se redujo en quienes lo hicieron con inhalables a los 14. En ambas circunstancias los usuarios manifestaron que fue después de haber consumido alcohol. Las sustancias ilegales más utilizadas como drogas de inicio, según la encuesta, son: mariguana, inhalables y cocaína. También se informó que tres de cada cuatro usuarios de drogas se sienten discriminados; 37 por ciento por la sociedad en general, 21 por las autoridades –pues manifestaron que debido a su aspecto han sido extorsionados y víctimas de abuso policiaco– y 11 por sus familiares. Entre los usuarios, 33 por ciento se abastecen en las llamadas tienditas y 17 solicitan las drogas vía telefónica; 11 las consiguen con amigos y 29 por otros medios. El coordinador del colectivo citado destacó que los consumidores tienen conocimiento de por lo menos seis puntos de venta. Entre los riesgos y daños que aceptaron experimentar cuando están bajo el efecto de las drogas, 63.9 por ciento dijo tener relaciones sexuales sin protección, 57.6 conducir un vehículo, 23.7 ha pensado en suicidarse. 33.6 ha sufrido violencia física, 18.9 ha tenido accidentes viales y 40.8 reconoció tener daños en la salud por el uso continuo de drogas.

Destrucción de un plantío de mariguana en Sinaloa ■ Foto Fabrizio León

El porcentaje pasó de 0.8 a 1.5 entre personas de 12 a 65 años

Se duplicó en México el consumo de sustancias ilegales en 10 años ciento respecto de lo reportado en 2002 (0.9 por ciento). Por sexo, el consumo ocasional en 2011 fue de 2.2 por ciento para los hombres, es decir, 50 por ciento más que el promedio global. En 2002 la cifra era de 1.3. Respecto de las mujeres, 0.9 por ciento utilizó alguna sustancia ilegal en 2011. Pudiera parecer mínimo, pero es resultado de una tendencia creciente: representa más del triple de la incidencia encontrada en 2002, año en que era 0.2 por ciento. La ENA 2011 también reportó que en las zonas urbanas hay mayor uso de drogas ilegales (1.9 por ciento) y llega a 2.7 en los varones y a 1.1 en las mujeres. Otro grupo que también re-

porta un incremento relevante en el consumo es el de las personas de 18 a 34 años de edad, que pasó de 1.4 por ciento en 2002 a 2.3 en 2012. Entre los hombres aumentó de 3 a 4.1 y en las mujeres de 0.2 a 0.6 en el mismo periodo. En cuanto a la dependencia al uso de sustancias ilegales, la encuesta detectó que 0.7 por ciento de la población, es decir, 550 mil personas de entre 12 y 65 años de edad son adictas. Medido como porcentaje, representa un aumento de casi el doble en relación con 2002, cuando la prevalencia era de 0.4. Nuevamente por regiones y por sexo, entre los varones del norte de la República el nivel de

adicción es una y media veces mayor (1.9 por ciento) al promedio nacional. Si se toma en cuenta la totalidad de entidades federativas, resulta que 1.3 por ciento de la población masculina de 12 a 65 años es adicta a alguna droga ilegal, casi el doble de la media en el país. El comportamiento del consumo de drogas ilegales se ha estudiado desde la década de los 70 con encuestas nacionales, cuyos resultados son comparables y permiten medir el comportamiento del fenómeno. Los resultados de la más reciente se dieron a conocer el pasado octubre. Respecto del tipo de sustancias utilizadas, la mariguana se mantiene en el primer sitio,

con una prevalencia nacional de 1.2 por ciento (2.2 para los varones), seguida de la cocaína, con 0.5 (0.9 en la población masculina). El resto de las drogas reporta un “consumo mínimo” por debajo de 0.2 por ciento en la población general de 12 a 65 años de edad. En un resumen inicial, la ENA 2011 resalta el aumento significativo en el uso de drogas ilegales, especialmente mariguana. Sobre las metanfetaminas, indica que su aparición se documentó por primera vez en la década de los 90 y en su consumo se observan incrementos importantes, sobre todo en el norte de la República, donde pasó de 0.1 en 2002 a 0.4 en 2011. Además, los centros de atención a usuarios en la zona fronteriza con Estados Unidos reportan tasas altas de empleo de heroína. Una gran proporción se consume vía intravenosa con prácticas de alto riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH/sida) y hepatitis B y C.


4

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

ADICCIONES

Imágenes de ambos expertos en adicciones ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua ESPECIAL

E

PARA

LA JORNADA

n 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al alcoholismo y a la adicción a las drogas como trastornos mentales; es decir, les dio la categoría de enfermedad, pues reúnen los requisitos de un padecimiento que puede ser identificado, diferenciado de otros, diagnosticado, pronosticado, tratado, rehabilitado y prevenido dentro de los principios fundamentales del modelo médico. Sin embargo, hasta hoy día existe un fuerte rechazo e intolerancia hacia el tema y las personas que padecemos esta enfermedad, ya que muchos ven la adicción como vicio y les resulta increíble concebir que sea una enfermedad incurable, progresiva y mortal. En entrevista con Simon Honold, terapeuta dedicado al tratamiento de enfermos en esta situación, definió la adicción como el resultado de una serie de conflictos sicológicos no resueltos, un retraso o un estancamiento en el desarrollo de la personalidad y en el manejo de las emociones. También es resultado de una conducta aprendida mediante reforzamientos condicionados por los efectos gratificantes de las sustancias adictivas. El alcoholismo, en particular, es una enfermedad crónica, de desarrollo insidioso y evolución progresiva, que se caracteriza por la incapacidad para controlar la manera de beber, lo que da lugar a que, en la mayoría de los casos, el afectado lo

Los especialistas Simon Honold e Ivette Sandoval Gallardo abordan el tema en entrevista

Los adictos al alcohol y las drogas pueden ser rehabilitados ■ No es sencillo concebirlas como enfermedades incurables, progresivas y mortales, se ven más

como vicio ■ Esa problemática debe analizarse desde una perspectiva social, económica y geográfica haga de manera excesiva y tenga problemas de salud, con su familia, en su trabajo y en su relación con la sociedad en general, explicó. “Esta pérdida de control es consecuencia de una dependencia síquica y física al alcohol, así como de una predisposición genética determinada para la adicción.”

“HAY DEPENDENCIA SÍQUICA Y FÍSICA AL ALCOHOL, ASÍ COMO PREDISPOSICIÓN GENÉTICA”

Por supuesto, la enfermedad es también de carácter siquiátrico. La doctora Ivette Sandoval Gallardo, adictóloga, enumeró los síntomas que debe presentar el consumidor para determinar si padece el mal: – Consumo de una sustancia a menudo en grandes cantidades o durante periodos más largos de los pretendidos inicialmente. – Existencia de un deseo persistente o de esfuerzos inútiles

por reducir o controlar el uso de la sustancia. –Empleo exacerbado del tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, su consumo o la recuperación de sus efectos. –Abandono o reducción de actividades importantes de carácter social, ocupacional o recreativas, derivadas del uso de la sustancia. – Consumo continuado de la sustancia, a pesar de conocer la existencia de un problema persistente o recurrente, ya sea de índole física o sicológica, que con toda probabilidad ha sido motivado o exacerbado por la sustancia. Sandoval Gallardo señaló que si el paciente es diagnosticado adicto, puede ser tratado de distintas formas. “Existen fármacos que ayudan a evitar las alteraciones físicas ocasionadas por la suspensión abrupta del tóxico, aunque no no son la cura”. Señaló que no hay instituciones que tengan tratamientos concretos y confiables para asegurar la rehabilitación del paciente, pero sí hay instituciones gubernamentales y privadas, anexos y grupos de autoayuda, como Alco-

hólicos Anónimos, que aportan información y guías desde diferentes enfoques para comenzar el tratamiento, que implica desintoxicación y rompimiento de la negación de padecer la enfermedad para mantener la abstinencia. Según la Encuesta Nacional en Adicciones, en el Distrito Federal se ha incrementado el consumo de alcohol en las mujeres y ha bajado el de drogas en general. Sandoval Gallardo dijo que también ha aumentado el uso de solventes, debido a su bajo costo y fácil acceso, además, inhibe el apetito, y el uso de la mariguana y la cocaína, ya que su costo ha bajado y dejaron de ser drogas “elitistas”.

Minimizar o negar Un adicto minimiza o niega tanto el consumo de alcohol como de otras sustancias, por lo que es más sencillo obtener cifras a partir de la venta de las drogas legales, como el alcohol, pero no respecto de las ilegales. En opinión del terapeuta Simon Honold, cada día se dispone de más información acerca del tema, la cual, debido a la com-

plejidad del problema, es variada. “Se habla de la amenaza social y de salud que significa el creciente consumo de sustancias adictivas, y se analiza esta realidad desde diferentes perspectivas: social, económica, política, geográfica, etcétera”. Recientemente, agregó, se habló del número creciente de consumidoras de alcohol y de otras sustancias, poniéndolas casi a la par de las cifras de los varones. Existen también datos que indican que el uso entre los adolescentes también ha aumentado. “Sin embargo, esas cifras parecen no alarmar ya a la población. Hemos normalizado el consumo de sustancias; se ha vuelto una práctica común que va al ritmo de la furiosa individualización y la profunda desesperanza que existen en México. “Aun cuando el panorama podría parecer desolador, no lo es, puesto que la enfermedad de la adicción puede ser tratada, si el paciente así lo desea, y brindar al individuo calidad de vida en abstinencia o, como se dice en Alcohólicos Anónimos, una nueva oportunidad para tener una vida útil y feliz”, concluyó Honold.


ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

a dependencia a las drogas es un trastorno que se explica por el uso consuetudinario y abusivo de sustancias legales o ilegales, el cual afecta en mayor medida a los niños y adolescentes, los que por esta causa están en riesgo de sufrir daños severos y permanentes en el sistema nervioso central, advirtió Ricardo Nani Alvarado, director general adjunto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (Cenadic). Cualquier tipo de droga es dañina para la salud, pero mientras con tabaco y alcohol el proceso es más lento, con las drogas ilegales las consecuencias se observan en cuestión de meses. En entrevista, el especialista señaló que una de las mayores y más notables afectaciones se dan en el sistema nervioso central, y en el caso de menores de edad eso se incrementa porque aún no alcanzan la madurez neuronal.

L

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

ADICCIONES

Cada vez se requiere mayor cantidad para lograr los efectos deseados, precisa

5

Los narcóticos afectan el razonamiento, la motricidad, la vista y la memoria: Ricardo Nani ■ El cerebro aprende a funcionar de acuerdo con el consumo de la sustancia y cuando cesa,

viene una etapa en la que el sistema nervioso central la reclama, explica el experto del Cenadic menta el nivel de tolerancia a las sustancias y cada vez requieren mayor cantidad para sentir el efecto deseado: relajamiento, mucha energía y ausencia de preocupaciones, entre otros. Y es que ocurren cambios neuroplásticos que activan los centros de recompensa del cerebro, en específico el núcleo acumbens. El órgano aprende a funcionar de

acuerdo con el consumo y cuando éste cesa, viene el síndrome de abstinencia, etapa en la que el sistema nervioso central reclama la sustancia. Entonces, la suma de tolerancia más abstinencia da como resultado la dependencia, afirma Nani. El funcionario enfatizó que el daño más grave lo sufren los me-

nores de edad, porque en los adultos, si bien el mecanismo es similar, cuando el individuo deja de consumir su organismo tiene la capacidad de recuperar la normalidad de la actividad circulatoria sanguínea. Esto no significa que los adultos estén a salvo de daños, pues las repercusiones se pueden dar en otras áreas del orga-

nismo, como hígado, riñones y corazón, las cuales también pueden ser graves e incluso letales. En todo ello intervienen diversos factores, como la susceptibilidad de cada individuo a resentir los daños, la edad, así como la cantidad y calidad de la sustancia que se consume, detalló el especialista.

Capacidad de pensamiento y de análisis

Cuando hay consumo de drogas disminuye la cantidad de sangre que llega al cerebro y, por tanto, también de glucosa, lo que afecta el funcionamiento de ese órgano y, en particular, del lóbulo frontal. Esta zona es la más desarrollada y la que distingue al ser humano del resto de las especies. Por ella es que pensamos, analizamos problemas y tomamos decisiones, comentó Nani. Al haber menos aporte de sangre y glucosa, el cerebro ya no funciona igual, por lo que se presentan conductas inapropiadas, fuera de lugar o impulsivas, las cuales van de la mano con la disminución en la capacidad de razonar del individuo, así como afectaciones motrices, de la vista y de la memoria.

EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EL DETERIORO ES

Ocurren cambios neuroplásticos que activan los centros de recompensa del cerebro, en específico el núcleo acumbens, señala el especialista ■ Foto Fabrizio León Diez

SEVERO Y PERMANENTE

Si estas alteraciones se presentan en niños de 10 a 12 años de edad consumidores de drogas, la disminución en la circulación sanguínea se hace permanente y tiene secuelas de por vida. Esto es así porque el cerebro, que se empieza a formar a partir de la tercera semana de gestación, concluye su desarrollo hasta que la persona cumple de 22 a 24 años de edad. Ricardo Nani Alvarado comentó que los usuarios de drogas se vuelven dependientes o adictos porque el cerebro au-

Beber, principal problema El uso nocivo del alcohol es el principal problema de adicción en México por la cantidad de personas de 12 a 65 años de edad que han tomado al menos una vez en la vida: 71.3 por ciento. Una tercera parte de esta población reconoció haber tenido un consumo alto de bebidas embriagantes en el anterior año, reveló la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011). Información oficial destaca que la principal causa de muerte entre los jóvenes son los accidentes de tránsito, en la mayoría de los cuales están involucradas las bebidas embriagantes. La encuesta advierte del elevado consumo entre los adolescentes, pues 43 por ciento lo ha hecho alguna vez en la vida y 4.1 por ciento son

dependientes. En el caso de los adultos de 18 a 65 años, la prevalencia es de 77 por ciento y de adicción 6.6. Los datos por sexo indican que la prevalencia de consumo es muy parecida en los adolescentes: 46 por ciento en hombres y 39.7 en mujeres. Para los adultos, estos porcentajes son de 69.3 y 43.2 por ciento, respectivamente.

Cambios de conducta Los daños en la salud del bebedor se observan cuando a causa del alcohol se presentan cambios de comportamiento y de conducta, con repercusiones a nivel personal, familiar y social.

En el caso de las afectaciones al hígado, se explican porque este órgano, encargado del metabolismo de todo lo que entra al organismo, tarda alrededor de una hora en procesar el contenido de una copa de alcohol (12.5 gramos); pero en México, en esa primera hora las personas ya han consumido de cuatro a cinco copas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de recomendaciones en las que advierte a la población sobre la importancia de moderar el consumo de alcohol. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ


6

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

ADICCIONES

“El deseo de medicarse es tal vez el rasgo principal que distingue al hombre de los animales” Sir William Osler “Toda adicción es mala, ya sea la droga, el alcohol, la morfina o el idealismo” Carl Jung itsubishis”, “007”, “Palomas”, “New Yorkers”, “Amanecer de California”, “M&Ms”, “Amenazas Dennis”, “Ruibarbo y natillas”, “Bolas de nieve”, “Mariposas azules”, “McDonalds”, “Flatliners”, “Tréboles”, “Cisnes”, “Golondrinas”, “Turbos”, “Cuatro fases”, “Refrescos”, “Corazones de amor”, “Acertijos”, “Elefantes rosas”, estos son algunos de los atractivos nombres de marca con que aparece el éxtasis en el mercado ilícito de las drogas en Gran Bretaña a comienzos del siglo XXI. Los ingredientes de la pequeña píldora varían de acuerdo con el color, el tamaño y los pictogramas inscritos en ella. La diversidad de marcas demuestra el vigor de este negocio y el dinamismo de su mercado. El negocio internacional de las drogas ilícitas genera anualmente 400,000 millones de dólares, según estimaciones recientes de las Naciones Unidas. Esto representa 8% de todo el comercio internacional, aproximadamente el mismo porcentaje que el turismo y la industria del petróleo. Sin embargo, muchas de las principales sustancias involucradas en este negocio ilícito han sido empleadas durante miles de años para tratar el dolor físico o los trastornos nerviosos, y también para el placer. Este libro investiga cómo los que una vez fueron medicamentos legales se convirtieron en el producto del mayor negocio ilícito del mundo. La embriaguez no es contraria a la naturaleza ni tampoco es una aberración. La absoluta sobriedad no es un estado natural o primario en el hombre. Las drogas se ingieren, se fuman, se inyectan y se aspiran de modo diverso. Aunque a veces políticos y periodistas hablen o escriban sobre ellas como si todas tuvieran las mismas características genéricas, las drogas pueden clasificarse en categorías bien delimitadas, con diferentes poderes y efectos. Los narcóticos alivian el dolor, provocan euforia y crean dependencia física. Los más conocidos son el opio, la morfina, la heroína y la codeína. Los hipnóticos ocasionan sueño y estupor; por ejemplo, el cloral, el sulfonal, los barbitúricos y las benzodiacepinas. Su uso es adictivo y puede tener efectos perjudiciales. Los mismos efectos secundarios pueden ser provocados por los tranquilizantes, cuyo propósito es reducir la ansiedad sin ocasionar sueño. Los estimulantes ocasionan excitación y aumentan la energía física y mental, pero crean dependencia y pueden ocasionar trastornos sicóticos. La cocaína y las anfetaminas son los principales estimulantes, pero también está la cafeína, el tabaco, el betel, el té, el café, el chocolate, el qat y el pituri, entre otros.

La búsqueda del olvido RICHARD DAVENPORT-HINES*

Con autorización de las editoriales Turner y Fondo de Cultura Económica, se reproduce el prólogo del libro La búsqueda del olvido, historia global de las drogas, 1500-2000

M

Mujer fumando opio, Miguel Víctor Casasola, México, DF, 1935. © 666. SINAFO Fototeca Nacional

Los embriagantes se obtienen mediante síntesis química: el alcohol, el cloroformo, el éter, la bencina, los disolventes y otros reactivos volátiles. Los alucinógenos ocasionan perturbaciones complejas en la percepción visual, auditiva y otras, y posiblemente también trastornos sicóticos agudos. El alucinógeno más empleado es el cannabis (la mariguana). Otros son el LSD, la mescalina, ciertos hongos, el beleño y la belladona.

LA PROHIBICIÓN CREA UNA OPORTUNIDAD IRRESISTIBLEMENTE LUCRATIVA

Hace sólo tres décadas que los investigadores empezaron a comprender correctamente la acción de estas sustancias. El cerebro humano transmite impulsos eléctricos a través de las fibras nerviosas que conectan entre sí dos células nerviosas o neuronas. Estas células son la base de la actividad nerviosa del cerebro. La transmisión de la señal de una célula a otra involucra a los neurotransmisores, que no son más que impulsos de moléculas portando una señal química determinada. Los neurotransmisores excitan o inhiben la emisión en las células nerviosas, y son reconocidos individualmente por las proteínas especializadas que se encuentran en la membrana celular de las células receptoras. Las sustancias químicas neurotransmisoras se liberan en cantidades diminutas: la serotonina, que provoca que la gente se sienta satisfecha; la dopamina, que despierta sensaciones de placer, y la noradrenalina son neuro-

transmisores esenciales en la acción de muchas drogas controvertidas. Por ejemplo, si el uso de la cocaína y las anfetaminas puede ser placentero es porque hace que los neurotransmisores liberen noradrenalina y dopamina. La morfina actúa sobre tres receptores diferentes –que responden al nombre genérico de receptores de opiáceos–, los cuales no fueron descubiertos hasta la década de 1970. En esa misma década se descubrió que un grupo de neurotransmisores, llamados genéricamente endorfinas, actuaban como receptores de opiáceos y detenían el dolor sensorial y emocional. Resulta fácil explicar estos hechos; pero no así las pasiones que las drogas despiertan. La gama de sensaciones abarca desde la risa tonta y la indiferencia hasta el profundo terror de la corrupción, la violencia, la contaminación y la muerte. A menudo las drogas son un recurso para quienes están aburridos, tristes o enojados, es decir, son parte del repertorio de necesidades y estados de ánimo propios del ser humano. La gente las emplea para apartarse de un medio ambiente brutal, como bálsamo contra la culpa y la angustia o como un truco para fastidiar a los mayores. Los opiáceos le dan a uno la posibilidad de reinventarse a sí mismo como un ser superior, distante y despiadado. Proporcionan un control aparente pero también una degradación real. Sirven a quienes ven la existencia como un enemigo implacable. Al ingerirse juntos estimulantes, alucinógeneos, tranquilizantes y analgésicos proporcionan toda exacerbación posible, desde el ímpetu amoroso hasta los deseos de muerte, deseos de apertura y clausura, de reconstrucción y demolición, de energía externa e implosión interna, de búsqueda de un destino y negación del futuro. Las drogas están llenas de abrumadoras incongruencias y

contradicciones, e ilustran la máxima del físico danés Niels Bohr (1885-1962), según la cual las verdades profundas se reconocen por el hecho de que lo contrario también es una verdad profunda, a diferencia de las trivialidades, en las que los contrarios son un absurdo. Toda sustancia que tiene el poder de hacer bien, tiene asimismo el poder de hacer mal. El “estar en la droga” puede presentarse como un apetito depravado, una desdichada obsesión, un consuelo de escapistas; o como una búsqueda de visiones trascendentales y de excitación mística. Los consumidores de drogas emplean códigos cifrados e inventan sus propias mitologías fabulosas. Del consumo de drogas puede decirse que es una búsqueda de protocolos utópicos o la ruta segura hacia un desierto de la ética. Los efectos secundarios tóxicos parecen un juego para algunos consumidores. Muchos de ellos son puestos bajo vigilancia y se les rehuye como parte de una clase social subterránea y peligrosa; pero a unos pocos (como las estrellas del rock, las modelos del momento o los poetas) se les concede un estatus aristocrático. Este libro es la historia del consumo de drogas y, por tanto, una historia de los extremos emocionales. Su narración abarca cinco siglos de adictos y consumidores: monarcas, ministros, grandes escritores y compositores, soldados heridos, médicos estresados, amas de casa oprimidas, trabajadores exhaustos, hombres de negocios con gran poder, tarambanas, trabajadoras del sexo, estrellas del pop, perdedores en ciernes, adolescentes angustiados, escolares rebeldes, víctimas del gueto y jóvenes felices en mitad de una juerga. El escenario de los últimos capítulos son las ciudades y suburbios de Estados Unidos, Londres y París, así como casi cualquier parte del mundo, especialmente Sudamérica, Europa del Este, el noroeste de África y el sureste asiático. Aunque es ante todo una historia de gentes y lugares, también es la historia de un pésimo concepto: la prohibición. Este libro muestra cómo las políticas prohibitivas han convertido medicamentos legales, aunque peligrosos, en el mercado negro más lucrativo y mejor organizado del mundo. La prohibición ha sido, esencialmente, una técnica de colonización cultural informal de Estados Unidos. Ya en 1875 la ciudad de San Francisco reaccionó con una ordenanza prohibitiva frente al auge del consumo de opio por jóvenes de clase media en las casas de opio frecuentadas por trabajadores chinos y alguno que otro personaje del bajo mundo. Otras ciudades y estados del oeste de Estados Unidos aprobaron legislaciones similares durante 1876-1890. Estas leyes fueron las primeras en tratar como delincuentes a quienes consumían drogas –la gente que administraba o frecuentaba las tiendas de opio–, en lugar de controlar el suministro de las sustancias. Al consumo de opio por delincuentes sociales o adolescentes rebeldes en Estados Unidos siguió el consumo igualmente ilícito y recreativo de la cocaína en las ciudades estadunidenses en la década de 1890. El uso social de la cocaína por personajes del bajo mundo y delincuentes juveniles que se enfrentaban con las tensiones de


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

7

ADICCIONES

la adolescencia comenzó a transformar nuestra imagen de los consumidores de drogas en unos excéntricos con un vicio específico, en la de criminales maliciosos y enemigos peligrosos de la sociedad. La ley estadunidense de Exclusión del Opio de 1909 comenzó a cambiar el hábito, comparativamente inocuo, de fumar opio por el uso intravenoso, y más destructivo, de la heroína. La ley estadunidense de Narcóticos de Harrison de 1914 aportó el modelo legislativo para la prohibición de las drogas en el mundo occidental. Hacia principios de la década de 1920, la concepción del narcómano estaba dejando de ser la de una víctima de clase media con una adicción adquirida accidentalmente por el uso de un medicamento para convertirse en la de un criminal pervertido que empleaba narcóticos (o estimulantes) para su placer. Las políticas de la Agencia Federal de Narcóticos promovieron el auge de los bajos fondos y de las subculturas criminales. Proporcionaron a los delincuentes un producto nuevo con el que traficar tras la implantación de la Ley Seca. La ortodoxia oficial de Estados Unidos no pasaba de ser una verdad a medias, muy generalizada, que suprimía el hecho objetivo de que algunos consumidores de drogas lograban controlar su hábito, conservar un buen empleo y triunfar en la vida, mientras imponía al resto de los narcómanos el papel de criaturas degradadas y moribundas que la sociedad les exigía representar. Las actitudes y políticas estadunidenses que la ley Harrison generó fueron torpes y contraproducentes.

EU reclama liderazgo mundial Estados Unidos reclama el liderazgo mundial de las guerras antidrogas desde 1909, y su legislación prohibicionista ha aportado el modelo de los acuerdos internacionales para el control de las drogas. Las políticas prohibicionistas estadunidenses han ido ganando terreno hasta convertirse a escala global en las guerras contra las drogas, asociadas desde 1969 con las administraciones Nixon, Reagan y Bush padre. El enfoque estadunidense puede resumirse así: exige la rendición incondicional de traficantes, vendedores, adictos y ocasionales consumidores por diversión. Esta rendición aún no se ha producido. Las políticas prohibicionistas estadunidenses han fracasado una y otra vez y continúan fracasando. A pesar de su falta de éxito. El Departamento Estadunidense Antidrogas (DEA) ha convencido a los gobiernos de todo el mundo de que posee una experiencia inigualable. Las sucesivas administraciones de Washington han engatusado a los Estados europeos para que adopten estas tácticas fallidas, y las han impuesto en el Tercer Mundo. En Gran Bretaña, antes de 1914, el suministro de drogas era controlado por las leyes de Farmacia, pero no estaba severamente reprimido. Al comienzo de los combates en Flandes, las mujeres de la alta sociedad introducían granos de morfina partidos por la mitad entre los pañuelos y libros que se les enviaban a los soldados en el frente. En los catálogos de los grandes almacenes figuraban aun las tabletas de morfina y heroína. Dejando a un lado las legislaciones emergentes de tiempos de guerra, en Gran Bretaña

las leyes contra la posesión ilícita de drogas datan de 1920, y sus problemas con la moda del uso recreativo de las drogas no comenzaron hasta 1950. Los momentos más críticos en la evolución del escenario de las drogas en Gran Bretaña ocurrieron cuando las autoridades británicas adoptaron las estrategias punitivas estadunidenses a mediados de la década de 1970 y a principios de la de 1980. El mal comportamiento o la rebeldía de los jóvenes británicos que comenzaron a imitar las gracias de los jóvenes estadunidenses fue un elemento secundario durante estas etapas.

NO ES LA DROGA EN SÍ LO QUE CONDUCE AL NARCÓMANO A DELINQUIR, SINO EL ANSIA DEL NARCÓTICO

He aquí algunos hechos que demuestran lo que pueden lograr 80 años de prohibición. ● El Programa de las Naciones Unidas para el Control de Drogas informó en 1997 que 141 millones de personas habían consumido mariguana durante el año anterior (cerca del 3% de la población mundial). Había 30 millones de consumidores de anfetaminas, 13 millones de consumidores de cocaína y 8 millones de consumidores de heroína. ● La producción mundial de opio se triplicó y la de coca se duplicó entre 1985 y 1996. ● Entre el 10% y el 15% de la heroína ilícita y el 30% de la cocaína ilícita resultan interceptados. Los traficantes de drogas obtienen márgenes de beneficios brutos de hasta 300%. Sería necesario interceptar por lo menos el 75% de los cargamentos ilícitos de droga antes de que los traficantes dejaran de obtener beneficios. ● Un kilogramo de heroína en Pakistán costaba una media de 2,720 dólares en 2000. El mismo kilogramo puede ser vendido por 129,380 dólares en Estados Unidos. ● Un kilogramo de base de coca en Colombia cuesta por término medio 950 dólares estadunidenses. Su precio

en Estados Unidos en 1997 era aproximadamente de 25,000 dólares, y el precio en las calles oscilaba entre 20 y 90 dólares el gramo. ● Las Naciones Unidas informaron en 1999 que durante la década anterior los precios de la cocaína y la heroína en Europa occidental, alterados por la inflación, cayeron el 45 y el 60%, respectivamente. Las cifras en Estados Unidos registraron una caída del 50% para la cocaína y del 70% para la heroína. ● Llegados al final del siglo XX, encarcelar a los infractores de las leyes antidrogas le cuesta a Estados Unidos 8,600 millones de dólares al año. ● A pesar del aumento del presupuesto federal de Estados Unidos para la guerra contra las drogas, de 1,650 millones de dólares en 1982 a 17,700 millones de dólares en 1999, más de la mitad de los adolescentes de los Estados Unidos han probado alguna droga ilícita antes de terminar la enseñanza secundaria. ● Se estima que 14.8 millones de estadunidenses consumían drogas ilícitas en 1999. El mayor número de consumidores de drogas ilícitas se dio en 1979, cuando la estimación fue de 25.4 millones. ● El 10.9 % de jóvenes de 12 a 17 años en Estados Unidos había consumido drogas ilícitas durante los últimos 30 días en 1999. Una vez más, la cifra fue mayor en 1979, con el 16.3%. ● Se calcula que, en 1999, 208,000 estadunidenses consumían heroína: tres veces la cifra registrada en 1993. La edad media de los consumidores de heroína en el momento de su primera dosis es de 21 años. ● Unas 991,000 personas usaban inhalantes en Estados Unidos en 1998. Esta cifra había aumentado el 154% desde 1990. En 1998 el 62% de quienes usaban inhalantes por primera vez tenían entre 12 y 17 años. ● Como mínimo, 45 millones de europeos (el 18% de las personas entre 15 y 64 años) han probado la mariguana al menos una vez; 15 millones han consumido mariguana durante los últimos 12 meses. ● En la Unión Europea, hasta el 5% de las personas de entre 16 y 34 años ha consumido anfetaminas y/o éxtasis, y el 6% ha probado la cocaína al menos una vez; pero la experiencia de la heroína la ha tenido menos del 2% de los jóvenes

adultos de Europa. ● La mayoría de las muertes relacionadas con el uso intensivo de las drogas en Europa involucra a los opiáceos, combinados frecuentemente con alcohol o con sedantes. Algunos gobiernos europeos hablan de un número significativo de muertes entre los adolescentes, producto de la inhalación de sustancia volátiles, pero en toda Europa son poco comunes las muertes como consecuencia de la cocaína, las anfetaminas y el éxtasis. ● Las diferencias en las estadísticas del consumo de drogas en los países miembros de la Unión Europea indican que hay poca relación directa entre el consumo de drogas ilícitas y la política nacional: los países parecen tener similares índices de consumo con frecuencia moderados, independientemente de tener o no una legislación restrictiva. ● Respecto a la posesión de drogas ilícitas, Gran Bretaña tiene un régimen mucho más severo que la mayoría de los países de Europa, pero asimismo tiene uno de los mayores índices de consumo. El 40% de sus adultos jóvenes ha consumido mariguana (el más alto porcentaje de Europa junto con Dinamarca); el 16% de sus adultos jóvenes ha probado las anfetaminas, y el 8% el éxtasis. ● Cerca del 25% de la población británica ha probado alguna sustancia ilegal en algún momento entre los 16 y los 69 años: esto representa aproximadamente 10 millones de personas. ● El consumo de drogas entre los jóvenes de Gran Bretaña ha venido incrementándose hasta principios de la década de 1990, pero actualmente ha decrecido.

Abstinencia forzosa y tratamiento punitivo, ineficaces

Este es un libro de historia, no de controversia contemporánea; pero presenta pruebas que contradicen muchas de las presunciones de los prohibicionistas. Sugiere que no es la droga en sí lo que conduce al narcómano a delinquir, sino el ansia de la droga. No es el suministro de una droga lo que convierte al consumidor en un delincuente, sino la ilegalidad de ese suministro. La abstinencia forzosa y el tratamiento punitivo de los consumidores son, por lo general, ineficaces. Los suministradores de drogas jamás se han quejado de los riesgos impuestos por las fuerzas del orden, dado que un mayor riesgo siempre supone un mayor beneficio potencial. Puede que las sanciones establecidas contra el tráfico de drogas sean bienintencionadas, y puede que tengan éxito en determinado momento o lugar, pero a la larga su función primordial es la de un incentivo comercial. La prohibición crea una oportunidad irresistiblemente lucrativa para los empresarios que estén dispuestos a moverse en la ilegalidad. Es una política de idealistas que no logran comprender que el consumo de drogas es muchas veces el reflejo de otros ideales del hombre: la humana perfectibilidad, el anhelo de un instante perfecto, la paz que concede el olvido. *Richard Davenport-Hines es miembro de la Royal Historical Society, ganador del Wolfson Prize de Historia y colaborador habitual de The New York Times, The Sunday Times y The Independent. Ha publicado, entre otros libros,

Mezclando y amasando opio en Calcuta, 1900. Las imágenes fueron tomadas del libro

Gothic: Four Hundred Years of Excess, Horror, Evil and Ruin (2000), Vice: An Anthology (1994) y Sex, Death and Punishment: Attitudes to Sex and Sexuality in Britain since the Renaissance (1990).


8

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

MALÍ, ARGELIA Y LOS RIESGOS DEL INTERVENCIONISMO l intento de rescate, por parte del ejército de Argelia, de un grupo de secuestrados en una planta productora de gas en el sur de ese país, derivó ayer en la muerte de una treintena de rehenes –entre ellos, ciudadanos estadunidenses y europeos– y de varios de sus captores, pertenecientes a una célula islamista que estuvo ligada a Al Qaeda. De acuerdo con un comunicado difundido por los secuestradores, el hecho se produjo en represalia por la ofensiva militar que Francia emprendió hace unos días en el vecino Malí, con el supuesto fin de ayudar a su gobierno a contener la violencia asociada con grupos integristas islámicos y a recuperar localidades ocupadas por éstos, particularmente en el norte del país. Con el desastroso y sangriento saldo registrado en la central gasera del sur argelino, sin embargo, queda exhibido el carácter improcedente e injustificable de la intromisión militar que lleva a cabo el gobierno de París en Malí con el supuesto fin de “combatir el terrorismo”: en efecto, lejos de ayudar a con-

tener la violencia que se desarrolla entre los grupos islamistas y el ejército de Bamako, la presencia de las tropas francesas ha multiplicado el número de muertos –tanto civiles como combatientes– y de desplazados en ese país africano, y ha extendido la violencia a la vecina Argelia, situación que amenaza con atizar el encono histórico antifrancés que prevalece entre amplios sectores de la población de ambos países; con fortalecer antes que debilitar a los grupos yihadistas que operan en la zona limítrofe común, y con dar combustible para la continuación y profundización del conflicto. Es significativo, por otra parte, que los sangrientos hechos registrados en el sur de Argelia coincidan con la confirmación del asesinato, a manos del movimiento islamista somalí Al Shabab, del espía francés Dennis Allex, secuestrado en Somalia hace tres años y medio en el contexto de la ayuda del gobierno de Francia al régimen de transición somalí en su lucha contra la referida organización guerrillera. El común denominador de los episodios

referidos es el inocultable afán de intromisión de Francia, en su calidad de antigua potencia colonial, en las mencionadas naciones del Sahel y del cuerno de África: ya sea por arrogancia imperial, por sentimiento de culpa, por intereses geoestratégicos o por una combinación de los tres factores, el gobierno galo se ha erigido, ante los fenómenos de violencia endémica que se registran en esos países, como depositario de un poder que nadie le otorgó; se ha dado a la tarea de poner orden en lo que considera su ámbito de influencia y ha obtenido, como puede verse, los resultados contrarios. La moraleja de estos hechos es que las naciones occidentales en general –y las antiguas metrópolis coloniales, en particular– deben actuar con contención y buena voluntad ante los conflictos que desgarran a varias naciones de Asia y África, y deben resistirse a emprender en ellas injerencias armadas que resultan tan inescrupulosas como ineficaces y que terminan por volverse, más temprano que tarde, en multiplicadoras de la violencia y la barbarie.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PREGUNTAS

AL PRESIDENTE Y AL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Ahora que su reforma, ¿educativa o laboral?, es constitucional, como maestro, planteo lo siguiente: ¿Alguna vez tomaron en cuenta una verdadera cruzada por la lectura a lo largo y ancho del país desde las escuelas y fuera de éstas? ¿Pensaron en la necesidad de una remuneración magisterial digna y profesional para arraigar a los maestros y evitar que se tengan que desplazar a dos o más centros de trabajo? ¿Qué hay de la penosa infraestructura y las lamentables condiciones para laborar en las escuelas del campo? ¿Habrá recursos para la UPN y las Normales a efecto de generar la investigación educativa que el país demanda? ¿Ahora sí habrá libertad sindical o seguiremos obligados a pagar cuotas al SNTE? ¿Podremos contar con un bachillerato de calidad en todo el país que acabe con las terribles segregaciones que produce el esquema vigente? ¿Cuándo se evaluará y reconocerá oficialmente el terrible daño a la población, sobre todo infantil y juvenil, que genera una televisión que compite con la escuela en clara posición de ventaja e impunidad? ¿Se ha diseñado alguna política de Estado para que la educación superior sea un instrumento de promoción social y deje de ser una agencia de sueños truncados? A partir de consideraciones como estas, la evaluación (mal diseñada, estandarizada en un país tan desigual y confundida con meros exámenes) podrá ser un parámetro para reorientar políticas y no el eje de una reforma. Sólo después de que los maestros seamos escuchados podremos creer en una reforma que busca un cambio. Antes, no esperen que nos quedemos callados e inertes. Alfredo Villegas Ortega

CRITICAN

SISTEMA DE PREPA ABIERTA INCOMPLETO

Manifestamos nuestra inconformidad con el nuevo sistema de preparatoria abierta, no sólo por el descenso en el nivel académico de sus contenidos con respecto al anterior, sino porque no existen libros ni otros materiales de estudio para los 25 nuevos módulos ni tampoco posibilidad de presentar exámenes. Nos hemos estancado en nuestros estudios a la espera de que los tales libros –en fecha indefinida– se publiquen. Así, se está violando el derecho a la educación. Los estudiantes

CORREDORES

CERRO

DE LA

El miércoles 16 del presente, como a las 11 de la mañana se presentaron a mi domicilio (ubicado en la colonia San Simón Tolnahuac), trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para cortar el servicio eléctrico por un supuesto adeudo. Les expliqué que el pago del mencionado adeudo ya se había realizado. Exigieron un comprobante del mismo. Les comenté que pese a que yo había realizado el pago, estaba dispuesto a hacerlo nuevamente pero que no me dejaran sin el servicio. No obstante, ellos se negaron a mi petición, comentando que si pagaba y les llevaba la orden de reinstalación tendrían que hacer otra visita a mi domicilio para reinstalar el servicio. Fui a una sucursal de la CFE cercana a mi domicilio. El ejecutivo que me atendió verificó que efectivamente el pago se había realizado en tiempo y forma en el mes de julio de 2012, por lo que dirigió un documento a las áreas operativas de la zona cercana a mi hogar, informando la situación para que se

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Abel Cruz Araujo / Club de Corredores del Cerro de la Estrella

ACUSA A CFE POR CORTE ARBITRARIO DEL SERVICIO ELÉCTRICO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

ESTRELLA

Somos un grupo de corredores que desde hace más de 25 años vamos a ejercitarnos al Cerro de la Estrella. En todo este tiempo, nunca se nos ha atravesado ningún perro asesino, aunque sí tenemos contacto con algunos, que son los que llevan sus dueños. Desde hace mucho tiempo hemos tratado de concientizar a cada delegado que llega para evitar el deterioro de nuestro cerro. Nuestro, porque diario estamos ahí con él; nuestro, porque es uno de los últimos pulmones de la ciudad; nuestro, porque siempre tratamos de evitar que tiren basura, de que siga avanzando la mancha urbana o se sigan haciendo carreras de caballos, de que haya delincuencia y de que sigan tirando cadáveres ahí. Claro que es más fácil echar la culpa a unos animales a que las autoridades admitan que no cumplen con sus obligaciones de protección del cerro y de seguridad para los que lo visitan o viven cerca de ahí. Hemos tratado de tener contacto con el nuevo delegado, Jesús Valencia, para presentarle el proyecto integral para el Cerro de la Estrella que tenemos desde hace tiempo, pero no hemos obtenido respuesta. Sin embargo, el delegado va a presentar su proyecto en un foro de la UNAM, sin que los habitantes de Iztapalapa sepan absolutamente nada de él.

Comité de Alumnos de Preparatoria Abierta: Diego Alcántara, Bernardo Cabañas, Juan José Díaz, Paulina Gutiérrez, Jazmín López, Gino Ramírez, Carlos Reyes

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PIDEN RESCATAR EL

que hemos comenzado en el nuevo sistema no queremos continuar varados: ¿para qué nos inscribieron en un sistema a medio terminar? ¿Quién se responsabilizará de tamaña incompetencia? Exigimos una pronta respuesta de parte de la SEP. Pareciera que la dependencia ha decidido abandonar el Sistema de Preparatoria Abierta.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

procediera a la reinstalación del servicio. Pese a lo anterior, y a pesar de que todavía encontré a los trabajadores y les informé que ya había hecho la aclaración, tuvieron que pasar casi 24 horas para que hicieran la reinstalación del servicio eléctrico. Es injusto que por un error del sistema de una empresa que se dice de clase mundial, tengamos que sufrir los usuarios este tipo de arbitrariedades sin que haya quien detenga estas acciones que violentan nuestros derechos humanos, pues tener luz es un derecho no un lujo. A los empleados y ejecutivos que realizan el corte del servicio eléctrico no les importan las consecuencias o afectaciones que pudieran tener los hogares en donde los llevan a cabo, pues se echan a perder los alimentos y nadie responde por ese daño. En mi hogar hay tres menores de edad que también fueron afectados por este acto arbitrario. Llamé cinco veces a la CFE para que agilizaran la reinstalación y lo único que me respondían es que ya estaba hecho el reporte y que para que se diera el servicio tenían que pasar 24 horas y que nada se podía hacer.

Rosy Almanza y Antonio Villegas

Efraín Delgado Jiménez

Elena Noriega

REPORTA FALLA EN CLÍNICA DEL ISSSTE EN CHURUBUSCO No sé si los nuevos responsables del Issste sepan que, al menos, desde el 29 de octubre pasado no funciona el dispositivo para realizar una escalimetría en la clínica de especialidades Churubusco de dicho instituto. Cuando se solicita información vía telefónica para saber si ya pueden realizar esa medición, dicen que hay que hablar a fines de enero. Fernando Quiroz Nácar

¿QUÉ ES LA BUENA VIDA? El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión ¿Qué es la buena vida?, con Javier Bustillos (dramaturgo). La cita es este sábado 19 de enero, a las 11:30 horas, en el foro del parque del Cartero de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044-55-3669-5509. ORGANIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DE MORENA El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia Organización y perspectivas de Morena, que presenta Armando Barreiro Pérez, coordinador estatal de Morena en Nuevo León. La cita es este viernes 18 de enero, a las 19 horas, en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. Informes: 044-55-4443-7967.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

9

El combate al tráfico y la trata de personas no puede darse desde un escritorio, señala

El fenómeno migratorio, tema de seguridad nacional: Vargas Fosado ■ Plantea el nuevo comisionado del INM restructurar el organismo de acuerdo con la realidad actual FABIOLA MARTÍNEZ

El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, dijo que el fenómeno migratorio debe ser instrumentado ‘‘con precisión desde el ámbito de la seguridad nacional’’. Durante el primer mensaje en su nuevo encargo, se comprometió a hacer trabajo de campo, no desde el escritorio, y dejó entrever que podría haber una nueva ronda de reformas a la normatividad en la materia, cuya primera ley fue aprobada en 2011. ‘‘Se debe plantear de manera urgente, pero responsable, una amplia reforma migratoria acorde a una nueva realidad basada en el servicio y la atención al migrante’’, dijo Vargas Fosado durante su toma de posesión.

INDOCUMENTADOS NO

SERÁN VÍCTIMAS EN

MÉXICO DE MALOS FUNCIONARIOS, OFRECE

El comisionado del INM, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (SG), tiene una larga trayectoria en la administración pública en áreas de inteligencia (estuvo más de 10 años en el Centro de Información y Seguridad Nacional, Cisen) y después fue responsable de los principales operativos de la entonces Policía Federal Preventiva en conflictos como los de San Salvador Atenco, estado de México, y Oaxaca, Oaxaca, ambos en 2006, que derivaron en múltiples acusaciones de abusos cometidos por las corporaciones policiales de los tres órdenes de gobierno. Debido a estos antecedentes, el nombramiento de Vargas Fosado fue criticado por organizaciones civiles de atención y protección al migrante, al considerar que debe haber un cambio precisamente en la forma en que se han atendido los flujos migratorios, que han visto al ‘‘indocumentado’’ como un delincuente. Sin embargo, ayer fue difundido un comunicado en el que se pondera el comentario del comi-

Ardelio Vargas Fosado, durante la entrevista ■ Foto Luis Humberto González

sionado en este punto: ‘‘El fenómeno de la migración debe ser entendido como una política del Estado mexicano que se instrumenta con precisión desde el ámbito de la seguridad nacional’’, según la cita del boletín del INM-SG.

P ORTAL

Los grupos civiles hicieron también una petición para que se emita de inmediato la convocatoria para que sesionen los consejos ciudadanos en materia migratoria. Sobre este punto no se hace referencia en el comunicado, sólo de la intención de ‘‘res-

tructurar’’ el INM, al contar con un ‘‘marco legal que le faculte para alcanzar el grado de operatividad necesario’’. El funcionario identificó los rubros que requieren atención inmediata: atender el tema de la inseguridad en aquellos lugares donde los grupos de migrantes han sido objeto de la delincuencia; combatir el tráfico y la trata de personas, realizados por los grupos de la delincuencia organizada. En particular, dijo, dar una ‘‘lucha frontal’’ a la trata de personas, ‘‘lacerante y vergonzoso tipo de esclavitud que merece atención escuchando historias, experimentando la problemática de los migrantes y no actuar desde la comodidad de un escritorio’’, aseveró. Dijo que los migrantes que transitan por México deben hacerlo con la confianza de que en nuestro país no serán víctimas de la delincuencia ni de los malos funcionarios ‘‘que se llegan a enquistar en nuestras instituciones’’. Subrayó que dará a los extranjeros el mismo trato que se espera para nuestros paisanos que viven en otros países. El nuevo comisionado resaltó que tomará el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto en materia de derechos humanos. ‘‘Compromiso que enarbolaré de manera férrea a lo largo de mi gestión’’, aseguró.

VULNERABLE

MAGÚ

Se normalizan los sitios web de Sedena y Semar JESÚS ARANDA

El ataque sufrido por las páginas de Internet de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) debe hacer reflexionar al gobierno federal sobre el nivel de seguridad de los bancos de datos e información sensible de las dependencias que forman parte del gabinete de seguridad, sostuvo Erubiel Tirado, especialista en este tipo de temas. Por otra parte, ayer las páginas electrónicas de Sedena y Semar trabajaron con normalidad, después de que fueron hackeadas el pasado miércoles. Funcionarios de ambas dependencias aseguraron que desde el miércoles por la noche se regularizaron las funciones y que las ‘‘pequeñas interrupciones’’ de servicio que ocurrieron durante la mañana de ayer se debieron a que se estaban probando los equipos para garantizar el pleno restablecimiento de las mismas.

El daño, aún incierto Por su parte, entrevistado por este diario, Erubiel Tirado, egresado de la London School of Economics y responsable del diplomado de seguridad nacional de la Universidad Iberoamericana, agregó que la afirmación que hizo el colectivo cibernético @MexicanH #Anonymous, en el sentido de que obtuvo información importante de la Defensa Nacional al hackear su página web, quedará demostrada en el momento en que hagan pública esa información, porque tanto la Defensa Nacional como la Marina han sostenido que las páginas afectadas son públicas e independientes de su red interna. ‘‘Habrá que preguntarnos qué tan preparadas están nuestras instituciones de seguridad para enfrentar esta nueva realidad en cuanto a riesgos y amenazas de tipo cibernético’’, subrayó. Subrayó que tampoco hay homogeneidad entre las dependencias respecto de sus niveles de seguridad, como tampoco hay certeza de que instrumentos como Plataforma México no sean vulnerables. En la página web de la Sedena el colectivo cibernético subió imágenes de los disturbios del primero de diciembre, mientras una voz en off recitaba el Manifiesto Zapatista Anonymous. En tanto, la página web de la Secretaría de Marina estuvo fuera de servicio durante varias horas.


10 POLÍTICA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Rudeza en Migración e Inmujeres ◗ Ardelio represor ◗ Lorena: más Edomex ◗ Al estilo Al Qaeda

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

a iglesia (migratoria) en manos de Lutero (represor). Enrique Peña Nieto ha hecho saber el calibre (no sólo en sentido figurado) de su compromiso con la legalidad y los derechos humanos al designar a Ardelio Vargas Fosado como director del Instituto Nacional de Migración. En un tema tan sensible, en términos humanos e institucionales, el ex gobernador del estado de México premia y da peligroso poder a un policía acusado de manera reiterada de violar derechos humanos y de pasar por encima de la ley. Vargas Fosado es la reivindicación del espíritu represivo expresado en San Salvador Atenco, en Oaxaca y en Puebla, donde Ardelio dejó indeleble marca violenta sin castigo. Con esta decisión cavernícola, la nueva administración federal apunta a que continúen la explotación y las violaciones contra los centroamericanos que cruzan el país rumbo a Estados Unidos (sobre todo en los estados del sur mexicano), se trasladan los métodos y “filosofía” de la Policía Federal (en donde Vargas fue poderoso comisionado) a la de por sí muy delictiva estructura actual de los agentes de migración, se privilegian el uso de la fuerza, las redadas y la corrupción, por sobre la necesaria depuración de ese INM y la búsqueda de respeto a los derechos humanos. Además, se garantiza a Estados Unidos el cumplimiento de las políticas de seguridad nacional de Washington, continuando con la tarea infame de convertir la frontera sur de México en filtro sangriento de desaliento a las corrientes migratorias centroamericanas. También deplorable ha sido el desenlace del capricho de Los Pinos en cuanto al Instituto de las Mujeres (Inmujeres). Siempre con el dedo elector puesto en la paisana Lorena Cruz, el licenciado Peña Nieto trató originalmente de adscribir el Inmujeres a la Secretaría de Desarrollo Social. Luego, con Rosario Robles como activista del peñismo en busca de desactivar a las activistas que se oponían a esa “sectorización”, se abrió un periodo de presunta consulta (mediante una tramposa convocatoria pública para que se anotaran quienes desearan participar como aspirantes al cargo) entre grupos de feministas que ha desembocado en el dedazo siempre sabido, es decir, a favor de Lorena Cruz, que fue funcionaria del gobierno de Peña Nieto en el estado de México y que en 2010 se opu-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

so a que se emitiera una declaratoria de alerta de violencia de género en dicha entidad a causa del aumento de agresiones y asesinatos contra mujeres. Por otra parte, y aunque es una arista diferente, también ha de anotarse que las pocas mujeres incluidas en el gabinete peñista tienen salarios inferiores a los de los hombres con similar categoría laboral. Pero tampoco ha de considerarse que el gobierno peñista hace lo que le da la gana y que impone su voluntad de manera arrolladora. Allí está el ejemplo de la línea de trabajo que le heredó el fúnebre Calderón y que ahora tendrá nuevos diseños de guerra hechos por manos ajenas, es decir, por los especialistas estadunidenses en guerras y persecuciones de exterminio como las realizadas contra Al Qaeda y Osama Bin Laden. Según ha hecho saber Ap, se ha abierto un nuevo cuartel de operaciones especiales del Pentágono (en Colorado, en instalaciones del Comando Norte) para entrenar a mexicanos que, a su vez, combatirán a narcotraficantes en México. La relevancia del asunto ha hecho que a cargo de esa capacitación esté ahora un general y no un coronel, y se estima que podrán ser habilitados unos 150 mexicanos. Ni modo: donde manda Pentágono no gobierna pinolero.

EN

ASTILLAS Jesús Pérez Gaona reporta: “Anoche estaba viendo el programa de la RAI titulado Pressa Diretta. El programa abordaba específicamente los casos de juegos arreglados en el futbol italiano, pero en el transcurrir del programa salió en el reportaje que el juego entre México y El Salvador de la pasada Copa de Oro había estado arreglado, de tal forma que tanto el marcador del primer tiempo como el marcador final habían sido comprados por apostadores. No sé si haya habido mención alguna de este hecho en México, pero aquí te dejo el video del programa (http://bit.ly/Xe1WzQ). Está en italiano, pero bien vale la pena analizarlo. El hecho particular al que hago mención ocurre entre el minuto 45 y 50 del programa. El titulo del programa es: Ladri di calcio (Ladrones del futbol)”. Jugando de suplente, este tecleador agrega que, en efecto, la Interpol y la FIFA iniciaron averiguaciones en junio de 2011, luego que hubo ganancias millonarias de casas asiáticas de apuestas, sobre todo de Singapur. En especial resultaron sospechosas las victorias de la selección mexicana por 5-0 ante El Salvador y Cuba. Un despacho de Notimex (http://es.pn/Xe5QZy ) mencionaba, con base en lo antes publicado por Dier Spiegel, que el Tri “bien podría verse beneficiado con ganancias mi-

EL FESTEJO DE

llonarias, así como las cadenas televisivas, pues los apostadores ofrecen ese apoyo”. De esas perlas se ha ido formando la fama mexicana que luego es mencionada en programas como Pressa Diretta. Coletazo del calderonismo en la reunión de senadores panistas que se oponen a aceptar los acuerdos de Gustavo Madero en el Pacto por México. Jesús Zambrano, en tanto, casi declara que la izquierda ha tomado el poder por la vía de ese pacto, pues dice que 80 por ciento de su contenido coincide con la agenda legislativa del PRD. A propósito de PAN y PRD, avanza sin grandes contratiempos la alianza electoral que abarcaría 13 estados, a pesar de los malos resultados, ya en el ejercicio gubernamental, de las anteriores experiencias similares. Y, mientras sigue adelante la compra del avión imperial a pesar de que los Boeing 787 están en proceso de revisión obligada en Estados Unidos y Japón a causa de fallas, ¡hasta mañana, con el diputado José Soto, presidente de la comisión de marina de San Lázaro, asegurando que el almirante Vidal Francisco Soberón dijo que habrá “muchos cambios” en la estrategia sexenal contra el narcotráfico y que las fuerzas armadas regresarán a los cuarteles “poco a poco”! ¡Feliz fin de semana...!

ANTONIO CHEDRAOUI

◗ Al PAN le faltaron pactos la vista de los resultados positivos del Pacto por México promovido por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto cabe preguntar si los ex presidentes surgidos del PAN, Vicente Fox y Felipe Calderón, ¿no pudieron o no quisieron llegar a acuerdos con las otras fuerzas políticas del país? Por ejemplo, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, sobre quien pesan todavía resistencias y críticas internas, confirmó su disposición a dialogar con el PRI y el PAN las iniciativas de reformas energética y hacendaria, para lograr mayores consensos y que sean aprobadas por el Congreso sin contratiempos. El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, confirmó “al cien” la agenda del Pacto por México y en respuesta a reclamos de senadores panistas, se comprometió a proponer ajustes en ese mecanismo, como la creación de mesas de trabajo y un mayor rol de los legisladores.

LA

COSECHA

En la mencionada reunión con Madero, los senadores del PAN también le demandaron exigir que se frene la supuesta campaña de denostación contra destacados panistas, entre los cuales se mencionó a Roberto Gil Zuarth, ex coordinador de la campaña de la candidata presidencial Josefina Vázquez Mota. El caos en que dejó la administración de Felipe Calderón Hinojosa a la principal agroindustria del país, la del azúcar, ha provocado ya pérdidas por más de 8 mil millones de pesos, debido a que el precio del dulce que sirve de referencia para pagar a los cañeros disminuyó casi 40 por ciento con relación al ciclo de hace un año, denunció el presidente de la Unión Nacional de Productores de Caña, Daniel Pérez Valdés. El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, afirmó que en 2012 se izó la bandera de cobertura universal de los servicios médicos en el estado, al alcanzar 570 mil 503 beneficiarios el Seguro Popular, cifra que al cierre del año llegó a 604 mil 500, para lo cual se han invertido 720 millones de pesos en infraestructura, contratación de personal, medicamentos y subrogación de servicios. Sin llegar a hablar de un Fobaproa municipal, el gobierno federal tiene la obligación de revisar los motivos que han llevado a ediles de diferentes partidos a sobrendeudarse, propuso el secretario de Planeación del PRD, Vladimir Aguilar García. “En el gobierno del estado le apostamos a una mejor educación y a docentes con una verdadera vocación humanista porque queremos heredar un Michoacán con un mejor porvenir para nuestros niños y jóvenes”, afirmó el gobernador de esa entidad, Fausto Vallejo Figueroa, al inaugurar el tercer Encuentro Estatal de Profesionalización Docente 2013, en el cual participan más de mil 200 profesores.

El obispo Antonio Chedraoui, de la Iglesia ortodoxa de Antioquía, celebró ayer su cumpleaños en la catedral de San Pedro y San Pablo en Huixquilucan. Posteriormente ofreció una comida, a la que asistieron diversas personalidades de la política, la religión y el empresariado nacionales, entre ellos José Antonio Meade, Carlos Slim, Norberto Rivera, Eruviel Ávila, Manuel Mondragón y Kalb y Miguel Ángel Mancera. En la imagen, durante la interpretación del Himno Nacional ■ Foto José Antonio López

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, representado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y el comité ejecutivo de la sección 22 del SNTE reinstalaron la comisión mixta del Plan para la Transformación Educativa, cuyo objetivo es elevar la calidad de la enseñanza en la entidad. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

A los tres militares les fue ratificado el auto de formal prisión

Demandan amparo los generales Ángeles, Dawe y Pérez Ramírez ALFREDO MÉNDEZ

Los abogados de los generales Tomás Ángeles, Roberto Dawe y Rubén Pérez Ramírez interpusieron este jueves una demanda de amparo –preparada con anticipación– en contra del auto de formal prisión que ratificó el pasado miércoles un tribunal unitario, informaron fuentes judiciales. Ahora, un tribunal colegiado de circuito será el encargado de resolver en definitiva si se concede la libertad a los militares, ante presuntas violaciones a sus garantías constitucionales. El miércoles, un tribunal unitario de Toluca ratificó el auto de formal prisión dictado en contra del general de división Tomás Ángeles Dauahare y otros cuatro militares acusados de proteger al cártel de los hermanos Beltrán Leyva, por lo que continuarán presos y sujetos a juicio por delincuencia organizada. Los militares perdieron la apelación debido a que el tribunal consideró que la Subprocuraduría Especializada en Investigación sobre Delincuencia Organizada (Seido) acreditó la existencia del delito y la probable responsabilidad de los inculpados.

Para el órgano jurisdiccional, los dichos del testigo protegido conocido como Jennifer y de Sergio Villarreal, El Grande, narcotraficante que trabajara para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, sí aportan un sustento al expediente de la Procuraduría General de la República (PGR), sin que existan otras pruebas contundentes que permitan desestimarlos. Los testigos colaboradores, ambos presos en Estados Unidos, aseguran que los militares se confabularon para interceder o prestar a los Beltrán Leyva la protección necesaria para recibir aviones cargados con cocaína en los aeropuertos de Cancún, Toluca y Cuernavaca. Con el fallo, el tribunal confirmó el auto de formal prisión dictado el pasado 6 de agosto por el juzgado tercero de distrito en materia penal de Toluca, que implicó el encarcelamiento de los militares, pues el delito que les imputan es grave. La ratificación del auto de formal prisión convalidó la apertura del periodo de instrucción de un proceso ordinario, en el cual los acusados y la PGR tendrán la oportunidad de ofre-

Sus decisiones ya no serán ‘‘inatacables’’

Jueces podrán cuestionar las resoluciones del CJF JESÚS ARANDA

Después de una intensa discusión, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió ayer la puerta para que jueces y magistrados se amparen en contra de resoluciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En votación dividida (6 a 5), los ministros cambiaron un criterio histórico del máximo tribunal que establecía que todas las resoluciones del consejo son ‘‘definitivas e inatacables’’. El ministro presidente Juan N. Silva Meza precisó que a partir de la reciente reforma en materia de derechos humanos ‘‘es constitucionalmente factible’’ abrir la posibilidad a la admisión de amparos y ‘‘no considerar en automático que las decisiones del órgano encargado de la disciplina y administración de los magistrados y jueces federales son inatacables por una causa de notoria improcedencia’’. La decisión toma trascendencia, ya que la contradicción de tesis entre tribunales colegiados, que derivó en la decisión del pleno, fue producto de sendas demandas de amparo que interpusieron jueces

de distrito en contra de sanciones disciplinarias impuestas por el CJF a los juzgadores. Los ministros precisaron que la apertura no significa que los jueces puedan impugnar por la vía jurisdiccional todos los actos del consejo, sino que cada caso particular sea analizado por el juzgador de la causa para que determine si la decisión de la autoridad vulnera los derechos humanos de los funcionarios.

La letra constitucional La resolución precisa que los juzgadores deberán tomar en consideración lo establecido en el artículo 100 de la Constitución, el cual señala que ‘‘las decisiones del CJF sobre disciplina y carrera judicial serán definitivas e inatacables y, por tanto, no procede juicio ni recurso alguno en contra de las mismas, salvo que se refieran a la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas por la SCJN únicamente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que establezca la ley’’.

cer las pruebas que consideren necesarias para demostrar sus posturas. En noviembre del año pasado, la Seido había devuelto las cuentas bancarias y los inmuebles asegurados al general Ángeles Dauahare. La subprocuraduría retiró la medida impuesta a dos cuentas financieras del militar, una de Banorte y otra de Actinver, así como a dos casas en Cuernavaca, de las cuales el general había dicho que eran ajenas a la investigación. En tanto, los abogados de los generales presos no han conseguido, después de cuatro meses de proceso, que la PGR ubique el paradero del ex fiscal Gustavo Adolfo Flores Delgado, quien se presume ofreció beneficios de testigo protegido a Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, para incriminar al general Ángeles Dauahare. Flores renunció a la Seido hace un mes. Desde octubre pasado, el juez tercero de distrito en materia penal con sede en la ciudad de Toluca, Raúl Valerio, citó a declarar a Flores en el juicio contra los generales, pero éste nunca acudió a la audiencia, indicaron las fuentes consultadas.

P ONIÉNDOSE

POLÍTICA 11

AL DÍA

EL FISGÓN


12 POLÍTICA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

■ Purgaba sentencia de 15 años en Tepic; se inconforma en redes sociales

Hoy sentencian Boletina EU a a 18 mexicanos cártel rival del en Nicaragua Chapo Guzmán

Trasladan a las Islas Marías al general Ricardo Martínez Perea JESÚS ARANDA

El general de brigada Ricardo Martínez Perea, sentenciado a 15 años de prisión por delitos contra la salud, fue traslado al penal federal de las Islas Marías. El militar, quien estuvo 40 años en el Ejército y fue detenido en 2001, después de ser comandante del 21 Regimiento de Caballería Motorizada en Nuevo León, denunció en las redes sociales que estuvo incomunicado un mes antes de ser cambiado de cárcel. ‘‘Me trasladaron como un vil perro de Tepic, Nayarit, hasta las Islas Marías, donde actualmente estaré terminando de purgar mi sentencia, que se basó en un maldito anónimo’’, escribió el general, quien en otro escrito recordó que sirvió al Ejército Mexicano, en donde ‘‘me llené de orgullo y satisfacciones cumpliendo siempre órdenes del alto mando y siendo leal al instituto armado’’.

Martínez Perea, juzgado en un consejo de guerra en 2003, lamentó: ‘‘Fui traicionado por mi propio Ejército y condenado por un maldito anónimo’’, en un proceso lleno de irregularidades, ‘‘como el de muchos compañeros militares’’. El general purgaba su condena en un penal federal en Tepic desde el año 2009, procedente de la prisión del Campo Militar Número Uno, antes de ser enviado a las Islas Marías. En su más reciente mensaje, relató: ‘‘Estuve un mes sin saber de nadie de mi familia, hasta que por fin alguien me hizo el favor de avisar dónde me trajeron; aquí en la isla hace muchísimo calor y hay muchas necesidades; hay presos que están totalmente olvidados de la familia y de la sociedad; para poder tener acceso a agua debo caminar más de un kilómetro y cargar con mis cubetas... estoy por cumplir 67 años

AFP

de edad, y después de dedicarle 40 años de servicio al Ejército me pagan de esta manera...’’ Martínez Perea, quien fue el último general en activo que no era diplomado de Estado Mayor, emplazó en el juicio en su contra al alto mando castrense a que si le fincaban responsabilidades, también tenía que revisarse la actuación de la cadena de mando, porque él ocupaba el cuarto lugar, al ser comandante de regimiento. En esa cadena estaban incluidos el comandante de la séptima Región Militar, con sede en Monterrey, José Domingo Ramírez Garrido Abreu (ex secretario de Seguridad Pública de Nuevo León); el ex jefe de la Zona Militar en Tamaulipas Jorge Pérez Toledo, quien fue destituido, pero no procesado, y el ex jefe de la guarnición militar en Nuevo Laredo, Rafael de Jesús Ballesteros.

AFP

MANAGUA, 17 DE ENERO. Un tribunal de Nicaragua definirá este viernes la condena a 18 mexicanos que se hicieron pasar como periodistas de Televisa, tras declararlos culpables por delitos vinculados al narcotráfico, por lo cual podrían enfrentar penas de hasta 30 años de cárcel, declaró hoy una fuente oficial. La fiscalía pidió a la justicia ‘‘la pena máxima’’ para lavado de dinero, asociación al crimen organizado y tráfico internacional de droga, dijo a la Afp el inspector Armando Juárez. La suma de años de cárcel excede los 30, que es la pena máxima en Nicaragua, añadió el funcionario. El juicio finalizó el pasado 19 de diciembre. Los mexicanos, encabezados por Raquel Alatorre, ingresaron a Nicaragua el pasado 20 de agosto por la frontera de Las Manos en seis camionetas con emblemas de la cadena Televisa, donde ocultaban 9.2 millones de dólares.

WASHINGTON, 17 DE ENERO. El gobierno estadunidense anunció este jueves sanciones contra el grupo delictivo mexicano de los Meza Flores, rival del poderoso cártel de Sinaloa, del Chapo Guzmán. El líder de esa banda, Fausto Isidro Meza Flores, siete miembros de su familia y tres empresas fueron oficialmente designadas como organización narcotraficante por el Departamento del Tesoro. ‘‘Esta designación prohíbe en líneas generales a cualquier estadunidense hacer negocios con esas ocho personas, las tres empresas y toda la organización, y bloquea todos los bienes que estén bajo nuestra juridiscción’’, explicó el texto. El cártel de los Meza Flores surgió en la ciudad de Guasave, Sinaloa, y desde el año 2000 es responsable de ingresar a Estados Unidos grandes cantidades de metanfetaminas, heroína, mariguana y cocaína.

DINERO ◗ Los ingresos de Peña Nieto ◗ Nueva residencia de Calderón en Virreyes ◗ El Dreamliner de la Presidencia or qué los políticos con frecuencia tratan de convencernos de que ganan menos de lo que realmente les pagamos? Al presentar su manifestación de bienes el presidente Peña Nieto dice que su salario neto anual es de 193 mil pesos mensuales, es decir, 2 millones 321 mil pesos al año (cifras redondeadas). No es así. El Presupuesto de Egresos del gobierno federal para este año detalla sus percepciones. Salario, prestaciones y el seguro de riesgo suman alrededor de 5 millones de pesos. Alcanza al ingreso del presidente Obama. Son los mandatarios mejor pagados del mundo. En contraste, el salario mínimo anual de un trabajador mexicano es de 23 mil 637 pesos.

EL

NUEVO AVIÓN PRESIDENCIAL

La compañía Boeing tiene contratos para entregar lo antes posible 848 jets del modelo 78, conocido también como Dreamliner. Uno de esos pedidos es del gobierno de México. Felipe Calderón decidió comprar un Dreamliner, aunque sabía que no le tocaría estrenarlo dado que toma tiempo la entrega de un avión, no es de las mercancías que el proveedor pregunta: ¿se lo empaco o se lo lleva puesto? Seguramente Calderón quería quedar bien con su sucesor. Boeing ha entregado a la fecha 50 aviones y han volado 50 mil horas. Ahora mismo están anclados en diferentes aeropuertos del mundo. Las autoridades de Estados Unidos, Japón, Polonia y Chile ordenaron que temporalmente suspendan sus vuelos, después de varios percances por la falla de una batería de litio. Dos aeronaves tuvieron que hacer aterrizajes forzosos en Japón y Estados Unidos. Las acciones de Boeing sufrieron una sensible baja. El Dreamliner es costoso. El gobierno lo está adquiriendo –es un supuesto,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ya que no hay cifras exactas– en un precio que oscila en 7 mil millones de pesos por medio de un contrato de arrendamiento financiero a 25 años. Sin embargo, su precio de lista es de 3 mil 250 millones. ¿Qué equipo extra le van a agregar para que se dispare de esa manera? El cliente puede ordenar cualquier extravagancia que se le ocurra: un jeque árabe, por ejemplo, solicitó que su avión estuviera equipado con una gran tina y los grifos del agua fueran de oro.

NO

LE PIERDEN LA FE

Aeroméxico tiene un pedido de 19 Dreamliners. No los cancelará. La compañía dice que tiene confianza en los parámetros de seguridad y eficiencia que maneja el fabricante. Lo que está en duda es la fecha de entrega. Los rigurosos controles de los gobiernos de Estados Unidos y Japón llevarán a una revisión exhaustiva de los aparatos. Y tomará tiempo…

ESTRENANDO

RESIDENCIA

Los días que estuvo en México, antes de regresar a Cambridge donde cobrará un año como becario de la Universidad Harvard, fueron días de apapachos para Felipe Calderón. Se sabe que hubo una elegante cena en la Torre Mayor de Reforma, ofrecida por el ex presidente y su esposa a un grupo selecto de panistas a fin de agradecerles su colaboración a lo largo del sexenio. También hubo festejo en una suntuosa residencia de Virreyes, en Lomas de Chapultepec. Según esto será su nuevo domicilio y se trata de un donativo. Están de moda. La casita de Las Águilas de donde salió para hospedarse en Los Pinos pasará al olvido.

E@VOX

ASUNTO:

POPULI EL PREDIAL

Formo parte de las legiones de pensionados/jubilados que tenemos limitados recursos para irla pasando. Lo menos que puedo decirle es que molesta sobremanera la forma en que el Gobierno del Distrito Federal ha elevado el impuesto predial para 2013. En mi caso al doble, tomando como referente el año anterior. Ocioso es comentarle la tramitología que conlleva una reclamación. ¿A quién recurrir con la esperanza de que el aumento no sea mayor a la inflación registrada en 2012? Comente usted en su querida columna algo sobre el tema. Daniel Chavelas/Distrito Federal

R: Y todavía no llega lo peor. Eso sucederá cuando encarezcan las medicinas y los alimentos cargándoles el IVA. No recuerdo en la historia reciente tanta voracidad fiscal. Ahora tenemos que pagar por circular por nuestras calles y por estacionarnos a la puerta de nuestra propia casa.

ASUNTO:

ESOS MICROBUSEROS

Te molesto para que por favor hagas algo al respecto. Mi papá (70 años) acude al Hospital Militar que se ubica sobre Periférico (lamentablemente vivo en la ciudad de Xalapa, por lo que me es imposible llevarlo a sus citas), lo acompaña mi mamá y se van en microbús desde Santa Mónica, pero me acaban de informar que los choferes de los micro ya no se van por la lateral, ahora toman los carriles centrales, los bajan en medio del Peri-

férico; ellos deben de ver cómo le hacen para salir y subir la barda para llegar a la guarnición de los carriles centrales y luego poder atravesar. Me dicen mis papás que en todas sus consultas pasa lo mismo y que no son los únicos que han sufrido con estos señores. Gracias por tu atención y que este año te traiga muchas bendiciones. Ana Luisa Mireles/Xalapa

R: No lo creerás, tampoco tus papás, pero el ex jefe de gobierno Marcelo Ebrard acaba de recibir el premio de Transportes Sustentables 2012. Están cometiendo una grave infracción esos cafres. Va copia de tu mensaje para Miguel Ángel Mancera.

TWITTER Las fallas de origen del avión que compró EPN permiten cancelar la operación de inmediato y ahorrar 6 mil 300 millones. No al despilfarro. Andrés Manuel @lopezobrador_ Mercedes, Jaguar, BMW. El secretario del Trabajo declaró ¡7 autos! @ntzc - Peña Nieto, ¿qué opinas del Ifai? - Pues… es buena tecnología, pero me quedo con el iFone @robert918usa Nota: por vacaciones diferidas de fin de año esta sección volverá a aparecer el próximo 4 de febrero. galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

■ Propondrá

ALFREDO MÉNDEZ

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto prepara un proyecto de reforma a varios artículo de las leyes federales de Seguridad Nacional y contra la Delincuencia Organizada con el propósito de acotar las figuras de testigo protegido y arraigo, informaron a La Jornada fuentes gubernamentales. “Se está preparando una reforma que modificará los artículos 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, además de que se incluirá en la Ley de Seguridad Nacional un apartado para regular a los testigos protegidos”, indicaron las fuentes consultadas.

S ERVICIO

POLÍTICA 13

cambios a las leyes de seguridad nacional y contra la delincuencia organizada

Alista el Ejecutivo reformas para acotar las figuras de testigo protegido y arraigo ■

Debe limitarse el tiempo en que puedan declarar para evitar abusos de los fiscales: penalista

El abogado penalista Rogelio Garza García consideró que es indispensable limitar los tiempos en que puedan declarar los testigos colaboradores de la Procuraduría General de la República (PGR) para evitar “abusos” de los fiscales antidrogas en la persecución de bandas criminales.

A LA COMUNIDAD

“Ha sido común en los seis años recientes que un testigo protegido, que perteneció al crimen organizado, declare en una averiguación previa contra determinada persona, y años después, como si su memoria fuera intacta, la misma persona recuerde nuevos hechos para perjudicar a cualquier personaje político crítico del régimen en turno”, refirió Garza al recordar casos como el michoacanazo, en 2009, cuando se detuvo a varios funcionarios del gobierno de Michoacán acusados de narcotráfico. No es la primera vez que se pretende reformar la Ley de Seguridad Nacional. En 2011, una propuesta fue enviada al Congreso de la Unión por el entonces presidente Felipe Calderón. La diferencia con la actual propuesta de reforma –que apenas se está preparando y aún no hay fecha exacta para su conclusión y presentación– es que en

aquella, además de que no se pretendía acotar la figura de testigo protegido, se optó por otorgar más facultades legales al Ejército para la persecución del crimen organizado. De hecho, el proyecto de dictamen que los legisladores elaboraron a partir de la propuesta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional enviada por el gobierno calderonista (se discutió en la Cámara de Diputados en abril de 2011), abrió la posibilidad de que el presidente de la República solicite y declare la intervención de las fuerzas armadas contra movimientos o en conflictos de carácter político, electoral, de índole social o de trabajo, cuando considere que constituyan un desafío o amenaza a la seguridad interior. En esa ocasión, el proyecto de dictamen a la minuta del Senado que modifica la ley incluyó otorgar atribuciones a militares, ma-

rinos y agentes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional para intervenir comunicaciones telefónicas, previa orden judicial; realizar tareas de espionaje y seguimiento a presuntos miembros de la delincuencia organizada, e integrar expedientes confidenciales, incluso de carácter político. “Ahora las cosas son diferentes, y la administración de Enrique Peña Nieto está marcando distancia respecto de la estrategia de seguridad nacional aplicada por su antecesor, al pretender establecer en las leyes secundarias acotaciones a diversas figuras legales (como el uso de testigos protegidos y el arraigo), para dar paso al respeto elemental de los derechos humanos y garantías constitucionales de los procesados, como es el caso del debido proceso y la presunción de inocencia”, destacó el penalista Rogelio Garza.

“Sufro lo que sucede en el país”, dice Soberón Sanz a diputados

La Marina actuará en la lucha contra el crimen hasta que se decida retirarla ENRIQUE MÉNDEZ

El secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, se reunió ayer con integrantes de la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados, a quienes expresó que mientras se decide el retiro paulatino de la Armada de México de los operativos contra la delincuencia organizada, continuará la presencia de marinos en tareas

contra la inseguridad pública. Al informar sobre la reunión, el presidente de la comisión, José Soto (Movimiento Ciudadano), refirió que el almirante Vidal Soberón explicó que la reciente reforma a la Ley Orgánica de la Armada de México facilitó la intervención de los marinos en los operativos en tierra. El legislador refirió que el titular de Marina les expresó que

HELGUERA DE

LA

REDACCIÓN

En horas recientes fueron asesinadas cuatro personas en el estado de México: dos en Naucalpan, una en Valle de Chalco (ahí fue decapitada) y otra en Huixquilucan. Con estos crímenes suman ya 33 muertes violentas en esa entidad del lunes al jueves. En Naucalpan, dos jóvenes de poco más de 20 años fueron ultimados a tiros en un vehículo abandonado sobre la avenida Minas Palacio, en las inmediaciones del mercado Filomeno Mata. En tanto, en el paraje Llano Grande, que se localiza en el vecino municipio de Huixquilucan, se encontró el cadáver de un hombre de unos 35 años de edad, maniatado y con los ojos cubiertos con cinta canela.

■ En Morelos, asesinaron a ex candidato del PAN, su esposa y su hijo

Suman 33 homicidios en el Edomex desde el lunes; ayer mataron a otros 4 En Valle de Chalco, otro hombre fue decapitado y sus restos hallados, con un narcomensaje, en calles de la colonia San Isidro, cerca del kilómetro 28 de la autopista México-Puebla. Por otra parte, la noche de ayer un grupo armado asesinó al ex candidato del PAN a la alcaldía de Tlaquiltenango, Morelos, Ignacio Domínguez Carranza, a su esposa y a hijo, de tres años de edad; y en Tepoztlán un sujeto fue ultimado con disparos de arma de fuego.

Fuerzas de seguridad de Coahuila fueron atacadas por presuntos criminales cuando realizaban un operativo en el municipio de Monclova. Los agentes repelieron la agresión y dieron muerte a dos de ellos. Mientras, en el puerto de Veracruz, elementos del Ejército abatieron a balazos a tres pistoleros. Este jueves, otras 13 personas murieron o sus cuerpos fueron hallados en acciones que tendrían relación con la delincuencia organizada: cinco en Chihuahua,

dos en Guerrero (entre ellas el empresario ferretero Pedro Díaz Bernabé), otras dos en Coahuila, dos más en Sinaloa, una en Jalisco y otra en San Luis Potosí (Eliseo Ventura, custodio del penal de La Pila). En la ciudad de Colima, la gasolinera ubicada sobre la avenida Anastacio Brizuela, colonia Arboledas, fue atacada con bombas molotov por desconocidos. Los trabajadores controlaron el fuego y no hubo heridos. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

habrá cambios en la participación de los marinos en el combate a la delincuencia, pero aclaró que el funcionario no detalló de qué tipo, y los diputados tampoco preguntaron. Es una decisión, expuso, que compete a la Armada, pero por lo pronto permanecerán en las calles y los diputados tampoco están de acuerdo en un retiro inmediato de las tropas, “porque la inseguridad está terrible”. Los ciudadanos, argumentó, sufren la violencia todos los días. “En todos lados hay extorsiones; hay lugares donde ya la gente no sale en la noche. Por ejemplo, hay un pueblito allá en Veracruz, (donde) extorsionan, golpean, hacen muchas cosas. Entonces, si se retiran (militares y marinos), imagínense lo que puede suceder”. José Soto afirmó que el regreso de los militares a los cuarteles debe ser paulatino “para que cuando existan las policías que puedan con el problema, se retiren el Ejército y la Marina a hacer lo que deban hacer”. No hay plazo para que las policías vuelvan a hacerse cargo del combate a la delincuencia, señaló. “Ni queremos que se vayan los militares. Yo, al menos en lo personal, no quiero que se retiren, porque sí he sufrido todo lo que está sucediendo en nuestro país”, afirmó el líder cañero.


14 POLÍTICA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO

La presunta cancelación de una cita entre la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, y familiares de desaparecidos provocó un enfrentamiento verbal y desmentidos mutuos entre la funcionaria y representantes de varias organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Lía Limón negó la versión emitida el miércoles por familiares de desaparecidos, acerca de que funcionarios de Gobernación no aceptaron recibirlos.

LOS DEFENSORES DE DERECHOS SOLICITARON DE NUEVO REUNIRSE CON LA FUNCIONARIA Incluso, aseveró que el encuentro, pactado a raíz de un compromiso presidencial, se llevó a cabo el pasado viernes 11 de enero con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Dijo que la cita que ella había acordado con Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem) fue cancelada por los propios integrantes de ese grupo.

Una integrante de Fundem anuló la reunión, dijo Lía Limón vía Twitter

Gobernación y familias de desaparecidos se acusan mutuamente de cancelar cita ■

Se negaron a recibirnos por “nuestra osadía de ejercer el derecho a manifestarnos”: activistas

“Dos aclaraciones a la nota de hoy de víctimas: 1) falso que hubiera reunión agendada con el secretario; 2) Brenda Rangel, de Fundem, canceló a las 10 am la reunión que tenía agendada conmigo a las 11:30 am”, escribió la funcionaria en su cuenta de Twitter. La víspera, Blanca Martínez, del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, declaró: “Uno de nuestros compañeros acaba de recibir una llamada de parte de la oficina de la licenciada Lía Limón, en la que nos informan que no nos va a recibir, porque tuvimos la osadía de ejercer nuestro derecho a manifestarnos. Que como ya dimos la conferencia, ya no tiene necesidad de recibirnos. Antes (de la conferencia de prensa) nos pidieron que nos entrevistáramos con ella, que nos calmáramos, que no hiciéramos mitote. Pero los derechos no se negocian”. A esta declaración se sumaron las de otros activistas de organizaciones sociales, en las que se-

ñalaron que la cancelación de la cita que tenían el pasado miércoles los familiares de víctimas de desaparición forzada con el secretario de Gobernación es un mal precedente del nuevo gobierno en la materia, y un acto de intimidación de la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Lía Limón, que no va a ser tolerado. De acuerdo con la versión oficial, éste hubiese sido el segundo encuentro con Osorio Chong. Sin embargo, no sería con él, sino con la subsecretaria Limón, que no se concretó. Jorge Verástegui, del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, lamentó que la funcionaria se haya comunicado con ellos para intimidarlos y cancelar la cita que habían agendado, en represalia por haber denunciado en conferencia de prensa la cancelación de Osorio. “La primera impresión que tenemos de ella es que tiene una actitud sumamente grosera y eso no lo vamos a tolerar. Ya no esta-

mos para aguantar a ese tipo de servidores públicos. Parece que el gobierno federal sólo quiere a las víctimas para legitimarse en actos públicos. Ya presentamos un nuevo oficio para ser recibidos, pero si no funciona, nos vamos a movilizar”, adelantó.

D ECLARACIÓN

Blanca Martínez aseveró que las organizaciones pueden entender un error humano al momento de agendar la cita, pero pidió que las autoridades de Gobernación den la cara, en vez de emitir un comunicado diciendo que mantienen su voluntad de dialogar.

PATRIMONIAL

Festeja su cumpleaños con políticos, empresarios y religiosos

Afirma Antonio Chedraoui que el país alcanzará la paz y el progreso CAROLINA GÓMEZ MENA

El arzobispo de la Iglesia católica apostólica ortodoxa antioquena, Antonio Chedraoui, señaló que el gobierno de Enrique Peña Nieto “tiene la voluntad de hacer la paz en México”, y confió en que disminuya la inseguridad surgida a raíz de las actividades de la delincuencia organizada. Destacó que en el inicio del sexenio la violencia “se ha calmado”, y dijo estar seguro de que México alcanzará la paz que perdió, pero construirla no es sólo tarea del gobierno sino de la ciudadanía. “Si todos trabajamos juntos, vamos a tener paz.” Entrevistado al concluir la misa con que conmemoró ayer su cumpleaños 81, en la catedral de San Pedro y San Pablo, en Huixquilucan, estado de México, Chedraoui criticó a aquellos que “nos hablan de democracia y la andan pisoteando”, en relación con los hechos del primero de diciembre, a los que calificó de “una vergüenza” y actos de “vandalismo”. Más tarde, durante la comida en su honor a la que asistieron funcionarios, empresarios y jerarcas religiosos, el líder de la Iglesia católica ortodoxa indicó que el gobierno de Peña Nieto,

“con sus promesas, ha hecho renacer la esperanza de millones de mexicanos. Confiamos en que logrará un significativo y real avance en el progreso y bienestar de todos. Le pedimos que no los decepcione y cumpla ante Dios y sus gobernados en su tarea”. También invitó a los ciudadanos a que “aportemos nuestro granito de arena en la remodelación de nuestro querido México”. Agregó que con las elecciones del pasado primero de julio la “democracia salió airosa y triunfante”, y expresó su reconocimiento a “la invaluable labor realizada por las instituciones, que acertadamente manejaron con toda transparencia y democracia” el proceso. A la celebración asistieron, entre otros, los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; el subsecretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Asimismo, empresarios, como Carlos Slim; los senadores Alejandra Barrales y Joel Ayala Almeida; el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila; Manuel Espino; el cardenal Norberto

Rivera y el obispo emérito Onésimo Cepeda, así como Marta Sahagún, esposa de Vicente Fox, quien ofreció disculpas en nombre del ex mandatario, porque éste no pudo asistir al agasajo debido a la gripe que padece. Se negó a comentar por qué razón no refrendó su militancia en el PAN.

ROCHA ■

La CMIC confía en que el nuevo gobierno frene las extorsiones

La delincuencia cobra diezmo por obras carreteras, delata constructor EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 17 DE ENERO. El presidente

nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Zárate Rocha, afirmó que en ese sector “la delincuencia cobra el diezmo, o derecho de piso, a los empresarios cuando llevan a cabo obras carreteras y de puentes”. Zárate Rocha se reunió en esta ciudad con el gobernador Javier Duarte de Ochoa y los de-

legados regionales de la CMIC. Dijo que cuando los empresarios se niegan a pagar ese “derecho de piso” comienzan a padecer por los delitos. Manifestó: “Sufrimos incertidumbre, obras que se detienen, robo de materiales y de equipo; cuando digo diezmo, a eso me refiero, no a un tema de las autoridades, sino a la delincuencia”. El presidente de la CMIC explicó que el pago por “derecho de piso” a los delincuentes impacta en la economía de las em-

presas: es un “costo que no es reconocido” por las autoridades. “Por supuesto que nos impacta, son exigencias que nos hacen grupos ilegales; me refiero a los cobros por derecho de piso, que también se presenta en las tienditas chiquitas y en las tiendotas”. Zárate Rocha mencionó que este problema ocurre en varios estados de la República y agregó que confían en el nuevo gobierno federal para terminar con “los pagos de cuotas” a la delincuencia organizada.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS Enviado

PUEBLA, PUE., 17 DE ENERO. El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, sostuvo aquí que su partido “no utilizará el Pacto por México como rehén”; al contrario, sostuvo, “está comprometido al ciento por ciento con esa agenda”. En conferencia de prensa, anunció que la dirigencia nacional elaborará una estrategia para defender “a los gobiernos panistas, a nuestro partido, a nuestra agenda y a nuestros militantes”. En el encuentro entre senadores y la dirigencia nacional del PAN se acordó incluir otro capítulo en ese pacto para blindarlo en los procesos electorales contra la utilización de “recursos públicos y de la estructura del gobierno en favor de candidatos y partidos”. Madero se reunió durante más de dos horas con los senadores, quienes realizaron aquí la reunión plenaria previa al inicio del periodo ordinario del primero de febrero. Durante la encerrona escuchó comentarios, reclamos y reproches de sus correligionarios por “los ataques que hemos sufrido, las descalificaciones a los gobiernos panistas y a las dirigencias locales”. El líder panista sostuvo que “exigiremos al gobierno y su partido un comportamiento institucional; que se conduzca de una manera que garantice el piso parejo en las próximas elecciones que habrá en julio en 14 estados. Eso lo haremos como partido político, no utilizando el pacto como rehén. La relación del partido con el gobierno es independiente de la agenda que tiene el blanquiazul con el Pacto por México. Seremos muy claros en exigir al gobierno respeto a nuestro partido, a los logros de nuestros gobiernos y a los panistas”. Resaltó que en la reunión analizaron y reconocieron las coincidencias de fondo en el contenido; “es importante dejarlo en claro en todos y cada uno de los casos, pero estamos hablando de que hay diferencias en temas de funcionamiento y operación del pacto, lo reconocemos y generaremos una actitud para mejorar la comunicación”. Madero anunció que se integrará una comisión para cada tema del

ENRIQUE MÉNDEZ

Diputados perredistas integrantes de la mesa directiva cuestionaron ayer a la dirigencia nacional de su partido de haber negociado los términos del Pacto por México y comprometer la aprobación de iniciativas sin antes informar y consultar a la bancada. En una reunión para definir los lineamientos de la agenda legislativa, previa a la plenaria, los perredistas, entre otros Aleida Alavez, vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, reprocharon al presidente del PRD, Jesús Zambrano, realizar las negociaciones del pacto en secreto. De acuerdo con legisladores que participaron en el encuentro privado, Alavez le dijo a Zam-

■ Madero

POLÍTICA 15

promete defender al partido y los gobiernos panistas, ante reclamos de senadores

Exige el PAN blindar el Pacto por México ante las próximas elecciones ■

No utilizará ese instrumento como rehén, pero elaborará su propia agenda legislativa, dice

pacto entre el PAN y su bancada, y habrá dos senadores asignados a cada tema, de preferencia expertos. Roberto Gil Zuarth, en entrevista, dijo: “Conversamos sobre cómo mejorar la mecánica del pacto, que tenemos que resolver ese asunto y una mejor comunicación entre el Comité Ejecutivo Nacional, los negociadores del pacto y las bancadas”. Hizo un llamado al gobierno federal y a su partido acerca de que el pacto debe ser robustecido con compromisos explícitos, sobre todo de respeto en materia electoral, por los 14 procesos electorales que tendrán lugar en julio próximo. “El pacto tenemos que cuidarlo todos y se exigen compromisos explícitos de los gobernadores de que no van a utilizar sus estructuras, programas o recursos públicos.” Agregó que coinciden con la dirigencia nacional en que el PAN “tendrá su agenda propia en el Congreso, paralela a los temas del pacto, pero expusimos la necesidad de que las leyes que surjan del pacto tendrán que ser de gran calado y bajo ninguna circunstancia podremos someter al Congreso a dinámicas externas. Vamos a pedir que en el ámbito del pacto se incluya un capítulo de blindaje electoral”. Trascendió que en la reunión hubo fuertes reclamos a Madero. Gil Zuarth se quejó de que ante la andanada de ataques y descalificaciones, “me han dejado solo y sin apoyo de la dirigencia nacional”. La senadora Luisa María Calderón criticó que no se han defendido los logros de los gobiernos panistas, como el de su hermano, Felipe Calderón. Y el vicepresidente de la mesa directiva, el panista José Rosas Aispuro, dijo que el pacto está siendo muy centralista y que en los estados continúa la violencia.

Ernesto Cordero, coordinador de los senadores del PAN, y los legisladores Salvador López Brito y José Rosas Aispuro, rodean a Gustavo Madero, presidente del partido, durante la reunión panista celebrada ayer en San Andrés Cholula, Puebla ■ Foto Notimex

“No hay línea del Ejecutivo” de golpear a nadie, afirma

Niega Gamboa Patrón que el PRI encabece campaña de desprestigio ANDREA BECERRIL

Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los senadores del PRI, rechazó que su partido encabece una campaña de desprestigio y hostigamiento contra el PAN, como aseguran dirigentes y legisladores del blanquiazul. “No hay ninguna línea del Ejecutivo federal de golpear a un partido o algún integrante de Ac-

ción Nacional”, dijo, e insistió en que está cerca del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y jamás han manifestado el deseo “de golpetear o lastimar a personajes de otros partidos”. Recalcó que independientemente del pacto, todos deben cumplir la ley, sean del PRI, del PAN o del PRD.

Comprometió aprobar reformas sin consultarnos, sostienen

Diputados del PRD cuestionan a Zambrano por negociar en secreto brano que parecía que la intención del pacto es legitimar al presidente Enrique Peña Nieto. Después del encuentro, Zambrano aseguró en entrevista que la mayor parte de la agenda legislativa del PRD para el próximo periodo de sesiones estará relacionada con los temas del pacto. Momentos después, el coordinador de la bancada, Silvano Aureoles Conejo, aseguró que las propuestas perredistas no dependerán del citado acuerdo.

Los temas que se abordaron en la reunión, dijo Zambrano, “en parte tienen que ver con el pacto, porque están allí aspectos fundamentales, 70, 80 por ciento de los 95 acuerdos, son prácticamente reflejo de los planteamientos de la agenda legislativa del PRD”. Explicó que se formaron tres grupos de trabajo para revisar los puntos de las agendas social, política y económica. Refirió que además de las iniciativas que tendrán prioridad como parte de la nego-

ciación con los otros partidos y el gobierno, se requieren abordar minutas pendientes, como la que acota el fuero constitucional de funcionarios públicos y legisladores. Acerca de las críticas que le han hecho por negociar el pacto con PRI, PAN y el gobierno de Peña Nieto, Zambrano dijo que respeta los puntos de vista de sus compañeros y consideró que el PRD “no se ha desdibujado porque, insisto, se recoge más de 80 por ciento de las propuestas perredistas”.

A su vez, el senador priísta Arturo Zamora sostuvo que el Pacto por México está más allá “de intereses mezquinos” y deslindó al tricolor del golpeteo contra los blanquiazules. Aseguró que el PRI es completamente ajeno a “las vicisitudes entre grupos de intereses económicos que tienen que ver con los casinos”. Consideró injusto que se acuse al PRI de estar detrás de las acusaciones que se han formulado contra el senador Roberto Gil Zuarth y otros panistas, de haber recibido dinero de empresarios interesados en abrir casinos. “El problemas de los casinos es un mar de intereses metido en un océano de corrupción. Creo que no se puede culpar al PRI, como partido, de situaciones que fueron permeables en su tiempo. No estamos promoviendo ninguna situación de esta naturaleza.” Consideró que la situación no tiene por qué poner en riesgo al Pacto por México, a menos que se utilice el incidente como pretexto. Gamboa resaltó que el pacto inicialmente lo llevaban sólo los dirigentes partidistas, pero los senadores pidieron ser partícipes de los acuerdos, “ya que no éramos levantadedos” ni estaban dispuestos a aprobar las iniciativas como vinieran.


16 POLÍTICA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

LORENZO CHIM Y RENÉ A. LÓPEZ Corresponsales

CIUDAD

DEL

CARMEN, CAMP., 17

DE ENERO.

Como un acto de simulación, engaño y mentira, calificó Andrés Manuel López Obrador la presentación pública de la declaración patrimonial de los integrantes del gabinete presidencial, efectuada el miércoles, porque ningún funcionario proporcionó el valor monetario de sus bienes. Al llegar a esta ciudad, el presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) expresó que la declaración patrimonial de Enrique Peña Nieto y sus colaboradores demuestra que “todo es pura simulación. Dar a conocer los bienes sin informar cuánto cuestan, no se sabe nada. Lo cierto es que todo es puro engaño, pura mentira”. Más tarde, en Paraíso, Tabasco, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal pidió a Peña Nieto que rectifique y que dé a conocer en los próximos días el valor de los bienes que presentó en su declaración patrimonial.

Pide al Presidente rectificar y divulgar el valor de sus posesiones en los próximos días

Simulación y mentira, las declaraciones de bienes de Peña Nieto y su gabinete: AMLO ■

Propone que se suspenda la compra del Boeing 787, por el que se pagarían 6 mil millones de pesos

Luego, ante un nutrido grupo de militantes del movimiento, destacó que Peña Nieto continúa con la misma política de Felipe Calderón de aplicar aumentos mensuales a los precios de las gasolinas y ahora, a menos de mes y medio, autorizó

dos alzas a la gasolina, que representan 20 centavos. Respecto de la reforma educativa, aprobada por la mayoría de los congresos locales, comentó que representa más de lo mismo, porque no hay cambio alguno ni nada de fondo; en vez de resolver

los problemas del ramo, como la mala calidad en la enseñanza y la falta de acceso a la educación en el nivel superior, se pretende tomar represalias contra los maestros. Respecto de los escándalos de los casinos en que están in-

PIDIÓ AL GOBERNADOR DE TABASCO, ARTURO NÚÑEZ, QUE APLIQUE

Inician curso de formación política en Tabasco

LA JUSTICIA Y NO LA VENGANZA Dijo que esperará también a que el Presidente, en cadena nacional, informe que no adquirirá el avión de 6 mil millones de pesos debido a una falla de origen de la aeronave. Propuso que ese dinero lo aplique en beneficio de la gente más humilde, más pobre, para combatir la pobreza, porque “¡basta ya de despilfarro! ¿o qué se cree el mequetrefe ese de Peña Nieto? ¿reyezuelo o qué?” En su cuenta de Twitter, Andrés Manuel _@lopezobrador escribió: “Las fallas de origen del avión que compró EPN permiten cancelar la operación de inmediato y ahorrar 6 mil 300 millones. No al despilfarro”. En otro tema, pidió al gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, que aplique la justicia y no la venganza contra quienes saquearon las arcas estatales en el recién terminado sexenio del priísta Andrés Granier Melo, así como vigilar que los nuevos funcionarios no incurran en actos de corrupción y cumpla con una auténtica justicia social al pueblo tabasqueño. Horas antes, en Campeche, salió al paso de rumores. Desmintió un eventual encuentro con Peña Nieto. “Dios me libre, yo no me reúno con corruptos y yo les recomiendo también de que no se reúnan ustedes con políticos corruptos. Bueno ustedes (los periodistas), por su trabajo, a veces tienen que verlos, pero de todas maneras, asegúrense: porque no les vayan a robar la cartera, son muy ladrones”.

miscuidos algunos políticos del Partido Acción Nacional (PAN), recordó que “no se puede esperar nada bueno del grupo que tomó por asalto la Presidencia. No es gente que tenga principios, que tenga ideales”. López Obrador lamentó la decisión de despedir a 15 mil trabajadores de Petróleos Mexicanos, 25 por ciento de los cuales laboran en las plataformas ubicadas en la sonda de Campeche. Reiteró que los contratistas de esa empresa paraestatal ambicionan quedarse con la renta petrolera, y a eso apunta la reforma energética que impulsan el Partido Revolucionario Institucional y el PAN, pero al cual los seguidores de Morena se opondrán con movilizaciones.

Andrés Manuel López Obrador visitó Paraíso, Tabasco, para encabezar una reunión de militantes del Movimiento Regeneración Nacional ■ Foto La Jornada

López Obrador y Alberto Anaya se reunieron en privado

PT mantendrá “todo tipo” de alianzas con Morena, pero descarta desaparecer ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador se reunió el martes pasado con la Comisión Ejecutiva Nacional del Partido del Trabajo (PT) y reiteraron que mantendrán su alianza con miras a concretar acuerdos electorales una vez que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) alcance su registro como partido. Alberto Anaya, dirigente nacional del PT, rechazó la posibilidad de que instituto político pudiera desaparecer para sumarse a Morena. En entrevista, el diputado federal dijo que “la alianza con Andrés es muy sólida, y es una alianza estratégica de largo plazo y cooperaremos en lo que se pueda para que avance la construcción de su proyecto de formar un instituto político”.

Aclaró que será “todo tipo de apoyo: moral, con relación a sus actividades, a los debates, a las reuniones, a los análisis que se hagan. Él piensa trabajar en plazas públicas y bueno, ahí estaremos con él, saludándolo siempre... Nuestra simpatía y nuestra participación en sus actos”, remarcó. El legislador afirmó que López Obrador fue a saludarlos, “nos dio algunos puntos de vista sobre la situación actual y está muy claro en lo que ya ha dicho públicamente, que está en el interés de construir un partido político”. Manifestó que no hablaron sobre alianzas electorales para los comicios que este año tendrán lugar en 14 estados. “No se tocó el tema; más que todo fue su preocupación por la pasada reforma laboral y por la futura

contrarreforma energética y la fiscal. “Fue un saludo, un punto de vista sobre la situación actual y la clarificación de que va a la construcción de un nuevo partido”, insistió. Alberto Anaya apuntó que el PT sólo se aliará con Morena electoralmente. “Desde luego la ley prevé coaliciones de institutos políticos, y siempre buscaremos participar junto con Andrés”. –¿Descarta la posibilidad de que pudiera desaparecer el PT? –Indudablemente que es un instituto político diferente; hasta ahorita Andrés va a la formación de otro, con nuevo registro, y entendemos que las condiciones que se dan son para la construcción de alianzas futuras de instituto político a instituto político.

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) anunció que en marzo iniciará cursos de formación política para jóvenes de entre 18 y 26 años. Conforme a la convocatoria, el primer taller se impartirá en Villahermosa, Tabasco, y estará dirigido a 300 personas. Los coordinadores académicos son Raquel Sosa, Ignacio Marván, Pedro Salmerón, Armando Bartra, Héctor Díaz Polanco y Claudia Sheinbaum. Paco Ignacio Taibo II, Rafael Barajas El Fisgón, Eduardo del Río Rius, Jesús Ramírez Cuevas y Luciano Concheiro brindarán apoyo pedagógico y de selección de materiales. Martí Batres, presidente nacional de Morena, informó ayer que estos cursos no sustituyen a los círculos de estudios y que la intención es analizar los problemas que ha enfrentado México a lo largo de su historia para la formación de dirigentes políticos. Los temas a tratar en los cursos son la Independencia, la Reforma, Revolución de 1910, la historia reciente –de la posrevolución al neoliberalismo–, documentos básicos e ideario ético-político de Morena y su plan de acción. Batres dijo que están dirigidos fundamentalmente a los jóvenes con el propósito de que participen en el relevo generacional de dirigentes. ALMA E. MUÑOZ


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

Ex dirigentes estatales del extinto Partido Social Demócrata que ahora conforman la Asociación Civil Social Demócrata notificaron al Instituto Federal Electoral (IFE) su pretensión de convertirse en partido político, con lo cual ya suman 11 las organizaciones que realizarán los trámites que deberán concluir en 2014. Esta cifra, dijo el consejero Marco Antonio Baños, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partido Políticos– rebasa la expectativa que originalmente se tenía en el instituto. En su discurso, Joaquín Salinas, dirigente de la asociación, señaló que ellos ya han obtenido registro como partido. “Hemos aprendido y tenido errores: de los errores se aprende y hoy estamos aquí.” Definió que el partido impulsará una propuesta socialdemócrata “que se basa en las libertades y en la justicia social; trabajaremos en dos vertientes fundamentales, la que se refiere al ámbito de la supervivencia y no menos importante la que se refiere a la convivencia”. Durante la ceremonia, Baños destacó que el IFE será riguroso en la comprobación de que las organizaciones acrediten todos los requisitos legales para conformarse en partidos políticos y que las asambleas se desarrollen apegadas estrictamente a la ley. Mencionó que hasta ahora han notificado su intención de convertirse en partido el Movimiento Re-

Prepara PRI su 21 asamblea nacional Rumbo a la 21 asamblea nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el próximo lunes iniciará el proceso a escala municipal y estatal, en el que participarán 132 mil militantes y simpatizantes del PRI que plantearán reformas a los estatutos, principios y plataforma de acción partidistas. En la reunión privada, que la noche del miércoles sostuvieron la dirigencia nacional y los líderes priístas de los estados, se acordó que la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Ivonne Ortega, sea también la presidenta del comité organizador de la asamblea. Durante la cena, que se realizó en el salón de usos múltiples Alfonso Reyes, de su sede nacional, el presidente del PRI, César Camacho, destacó que en estas asambleas municipales y estatales son las instancias deliberativas y de elección de delegados las que llegarán a la 21 asamblea Nacional, la cual se llevará a cabo el 3 de marzo en la ciudad de México, y donde se discutirán el papel y los estatutos del PRI de los próximos años. En la misma sede priísta han trascendido algunas propuestas que serán presentadas a dicha asamblea nacional, como la de ampliar la participación de la iniciativa privada en la explotación y distribución de energéticos. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ Asociación

POLÍTICA 17

de ciudadanos socialdemócratas inicia proceso para obtener el reconocimiento

Al menos 11 grupos buscan convertirse en partidos; no esperábamos tal demanda: IFE generación Nacional (Morena), el Partido de la Concertación Mexicana, la agrupación política Jornada Ciudadana, el Movimiento de Jóvenes por México, el Movimiento de Líderes y Organizaciones, la Asociación Profesional Interdisciplinaria de México, la agrupación política Revolución Nueva Imagen, México Presente, la asociación Social Demócrata, la agrupación Encuentro Social y

una más cuya denominación aún no está clara, que encabeza Raúl Mastache. Sólo tres realizaron los trámites en ceremonia pública y el resto entregaron su notificación en ventanillas, comentó Baños, quien precisó que la sola notificación no los acredita para participar en procesos electorales locales. Subrayó que en ningún caso estas agrupaciones han recibido dinero público

para financiar este proceso, sino que sus integrantes deben buscar la forma de financiarse, pues sólo hasta agosto de 2014, si acreditaron todos los trámites y requisitos, podrán recibir las prerrogativas de ley, como nuevo partido político. En rueda de prensa, los dirigentes socialdemócratas se definieron como un partido “no electorero” que pugnará por impulsar liderazgos locales para gestionar

las demandas ciudadanas y no buscar mantenerse mediante la compra y coacción del voto, como fórmula para mantener espacios en el poder. A pregunta expresa, dijeron que esta corriente política es herencia de sucesivos intentos que se han dado como México Posible, Alternativa Social Demócrata y Campesina, así como el Partido Social Demócrata.


18 POLÍTICA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

ELIZABETH VELASCO C.

El presidente Enrique Peña Nieto realizó un ejercicio “parcial” de transparencia, ante su negativa a difundir el valor de sus bienes inmuebles, señaló Miguel Pulido, director de Fundar, centro de análisis e investigación en temas de transparencia. En la víspera, cuando Peña Nieto difundió su declaración patrimonial, indicó: “Evidentemente el ejercicio es parcial. Si el objetivo era demostrar voluntad política y un compromiso profundo con la transparencia, es insuficiente la información que dio a conocer”. Al menos dos presidentes que antecedieron a Peña Nieto, Vicente Fox y Felipe Calderón, en su primer año de gobierno dieron a conocer en detalle el valor de sus propiedades y de otros bienes. Pero en la gestión del segundo, 18 integrantes de su gabinete optaron, en 2010, por mantener en la confidencialidad sus datos patrimo-

Su declaración admite que recibió un terreno en donación, la pregunta es ¿de quién?, añade

Peña Nieto arranca su gobierno con un gesto insuficiente de transparencia: Fundar niales, incluyendo al ex titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Salvador Vega Casillas. La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (Lfrasp) permite a éstos, en su artículo 40, la confidencialidad de su situación patrimonial, pero no los exime de entregar sus declaraciones patrimoniales a la aún existente SFP, hasta en tanto los legisladores no emitan la ley para la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción. Dicho artículo indica que “la publicitación de la información relativa a la situación patrimonial se

hará siempre y cuando se cuente con la autorización previa y específica del servidor público de que se trate”. Sobre el tema, Pulido refirió que si el presidente Peña Nieto “teme, por seguridad personal, no revelar el monto y valor de sus bienes, pues como sociedad, resulta impermisible; qué podemos esperar los ciudadanos de a pie”. Pulido refirió que, no obstante, “hay que reconocer que este ejercicio de transparencia permite a la ciudadanía empezar a construir ciertas preguntas. Por ejemplo, (Peña Nieto) reconoce que recibió

un terreno en donación, en diciembre de 2012. Lo importante sería saber quién le hizo la donación, para descartar algún conflicto de intereses”. El titular de Fundar refirió que, independientemente de que los funcionarios públicos no den a conocer su situación patrimonial, todos sin excepción, por ley, tienen obligación de entregarla ante la SFP. Al respecto, la Lfrasp señala en su artículo 8 que los servidores públicos que ocupen cargos desde jefe de departamento y superiores, tienen la obligación de presentar

Navarrete Prida: mi declaración es diáfana

Fue un acto de simulación, dice el PRD

CAROLINA GÓMEZ MENA

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, aseguró que su declaración patrimonial es “absolutamente transparente” y descartó que el hecho de que no se especifiquen los valores de las propiedades sea indicativo de que haya una transparencia a medias. Entrevistado antes de la comida organizada con motivo del cumpleaños del arzobispo de la Iglesia católica apostólica ortodoxa antioquena Antonio Chedraoui, el funcionario explicó que sus ingresos provienen de su desempeño como funcionario público y de una notaría de la que es titular. Añadió que algunas de sus propiedades fueron heredadas por sus padres y abuelos y otras fueron adquiridas por él. “Soy titular de una notaría pública desde hace muchos años, aunque yo ya no despacho en ella, por eso no hay incompatibilidad. La ley señala que si se desempeña un cargo público se pide licencia; soy notario con licencia, hay un notario interino”, añadió. Sobre el hecho de que los servidores públicos no hayan declarado los montos, dijo que “la ley indica los modos de hacer la declaración. Una es bajo reserva y la otra pública”. Detalló que en la pública se indican una serie de requisitos para que no se intervenga en la vida privada de la persona. Remarcó que “en ese sentido autorizamos que fuera la declaración pública”. Subrayó que no le toca calificar si ese tipo de declaración podría ser poco transparente.

con “oportunidad y veracidad” ante la SFP las declaraciones de situación patrimonial. Pulido comentó que la decisión de hacer pública la declaración patrimonial “corresponde al fuero interno de cada servidor público; está en su legítimo derecho en no hacer pública su declaración, lo cual no lo cuestionamos, pero en términos políticos y de voluntad democrática Peña Nieto tiene un déficit por revelar”. Existe también el legítimo derecho ciudadano de cuestionar la probidad y disposición del Presidente y de los funcionarios públicos de dar la cara a la sociedad.

Enrique Peña Nieto presentó el miércoles su declaración de bienes en Palacio Nacional. Lo acompañaron el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, y el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública, Julián Alfonso Olivas Ugalde ■ Foto Carlos Cisneros

Las percepciones extraordinarias pueden ser de hasta 30% su salario

Secretarios de Estado ganan al menos 205 mil 122 pesos mensuales brutos ELIZABETH VELASCO C.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) informó que todos los secretarios integrantes del gabinete presidencial gozan de una percepción ordinaria mensual bruta por concepto de sueldos y salarios de 205 mil 122 pesos. Una vez que se realizan las deducciones aplicables por ley, la percepción ordinaria mensual neta de todos los secretarios de Estado es de 145 mil 284 pesos, aunque puede variar el monto que reciban por diversas razones. Así, además de la percepción ordinaria mensual, algunos servidores públicos reciben un pago por riesgo, en términos de lo in-

dicado en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Dicho monto es determinado por la SFP y no puede exceder de 30 por ciento de la percepción ordinaria mensual por concepto de sueldos y salarios. Los servidores públicos federales, incluyendo a los integrantes del gabinete, tienen derecho a participar en el programa de seguro de separación; en función de ello, deciden que un porcentaje de su percepción ordinaria mensual se les retenga del pago de nómina y se aporte directamente a dicho programa. A los integrantes de las fuerzas armadas se les autorizan pagos adicionales a los que tienen dere-

cho, de acuerdo con su antigüedad en el servicio. En un comunicado emitido unas horas después de que el presidente Enrique Peña Nieto y miembros de su gabinete dieran a conocer una versión pública de su declaración patrimonial, la SFP informó también que el rubro de sueldo neto mensual que los servidores públicos indican en sus declaraciones iniciales de situación patrimonial tiene un carácter exclusivamente informativo, ya que la autoridad tiene la obligación de realizar el análisis de la variación de situación patrimonial considerando los pagos efectivamente realizados al servidor público durante el periodo en consideración.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) criticó al Ejecutivo federal por no dar a conocer los montos de su patrimonio. El secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, dijo que la declaración patrimonial de Enrique Peña Nieto fue una simulación, y exigió que se hagan públicos esos datos, así como los ingresos percibidos en cada uno de sus trabajos e informe sobre los bienes que posee su esposa. Consideró “desafortunado que quien ostenta el máximo cargo de la nación oculte información y se niegue a transparentar el origen y monto de los bienes declarados. Desde la Presidencia de la República se debe poner el ejemplo y abrir toda la información a los mexicanos”, sostuvo. En un comunicado apuntó que la declaración patrimonial dada a conocer el miércoles “está cuchareada” y dijo que el acto organizado para ello fue “un espectáculo pomposo y propagandístico”. ALMA E. MUÑOZ


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El permisionario de casinos Entretenimiento de México (Emex) –de Arturo Rojas Cardona– ampliará hoy su denuncia contra ex funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) –en el último tramo del sexenio calderonista–, por “ejercicio abusivo de funciones”. El presunto delito tiene que ver con el reconocimiento –presuntamente ilegal– que expidió la SG, el 15 de agosto de 2012, en favor de las operadoras (que tenían contrato con Emex): Producciones Móviles SA de CV y Exciting Games S de RL de CV. La denuncia de hechos fue presentada el 7 de diciembre pasado en la Procuraduría General de la República (PGR) contra el ex titular de la SG, Alejandro Poiré y el entonces subsecretario de Gobierno Obdulio Avila, así como los principales responsables de la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos de esta dependencia, además de los representantes y

ANDREA BECERRIL

Aunado al rezago que el ex presidente Felipe Calderón dejó al no haber publicado los reglamentos de 40 leyes aprobadas por el Congreso, el Legislativo tiene pendientes la aprobación de leyes reglamentarias de reformas constitucionales que no se han aprobado, pese a que existe un plazo legal para ello. La pasada legislatura cerró sin aprobar la ley en materia de derecho de réplica, legislación secundaria que, de acuerdo con la reforma constitucional en materia electoral, debió aprobarse el 30 de abril de 2008. El cambio a la Carta Magna que permitió al Ejecutivo federal presentar dos iniciativas preferentes en cada periodo de sesiones no cuenta aún con las modificaciones necesarias a la Ley Orgánica del Congreso, lo que provocó problemas a los integrantes de la actual legislatura. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, advirtió que es un asunto que discutirán en su reunión plenaria de la próxima semana, toda vez que las

POLÍTICA 19

Permisionario acusa que de manera irregular se avaló a empresas con las que tenía convenio

Se utilizó su mismo número de registro, pese a que las concesiones son intransferibles, señala el quejoso

Ampliarán demanda contra ex funcionarios de SG por autorización a operadoras de casinos accionistas de las empresas en mención. “Lo más grave no es que (la SG) les haya permitido operar dígase en calidad de operadores, sino que el primero de diciembre de 2012 los funcionarios públicos que se denuncian, en connivencia con las personas morales de Producciones Móviles y Exciting Games, lograron disponer indebidamente de un permiso federal para efectos de juegos y sorteos.” La cuestión –se añade en la denuncia ante la PGR– “es denunciar una conducta a todas luces criminal, que estas empresas

no pudieron haber obtenido el permiso federal cumpliendo cabalmente con los requisitos necesarios, máxime que la operación de sus establecimientos ocurre desde mucho tiempo antes a que obtuvieran el permiso federal en obvia ilegalidad, puesto que un hecho lícito no puede partir de uno ilícito, no se puede enmendar el camino de lo legal tratando de ocultar lo ilegal”. Este litigio forma parte de un entramado de acusaciones –ante los medios de comunicación y en denuncias administrativas y penales– de funcionarios y casineros, en lo que se ha exhibido como una

red de corrupción en este sector, irregularidades en las que están involucrados políticos del sexenio pasado, de extracción panista. Así, la ampliación de la denuncia se enfocará –informó en entrevista telefónica Eduardo Campos, vocero de Emex– en las recientes declaraciones del exsubsecretario Obdulio Avila, quien en conferencia de prensa argumentó que las “resoluciones administrativas”, con base en las cuales se extendieron los permisos, fueron por orden judicial. Además, porque hizo referencia a riesgos de que Emex (actualmente opera 25 casinos en el país)

No se han publicado 40 de normativas ya aprobadas, y faltan otras

Legado calderonista, rezago en la aprobación de leyes reglamentarias reformas a la Constitución no llegan a concretarse por falta de la legislación secundaria. Es necesario crear esas leyes, insistió, para hacer viables los cambios constitucionales y concretarlos. Su bancada, recalcó, trabajará en la ley secundaria de la recién aprobada reforma educativa. “Tenemos que garantizar una política integral en la materia, dirigida en particular a las personas excluidas de derechos básicos, como la educación, la cultura o el uso de nuevas tecnologías”. Falta también una ley secundaria para la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Se expidió ya la reglamentaria sobre refugio y asilo, pero resta la referente a delimitar la nueva facultad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para conocer asuntos laborales.

La ley reglamentaria del artículo sexto de la Carta Magna, en materia de derecho de réplica, tenía que haberse aprobado en 2008, pero los dueños de los medios electrónicos presionaron fuerte al Senado, y a pesar de la disposición constitucional, casi cinco años después sigue congelada. Por separado, el senador del PRI Arturo Zamora hizo notar que el hecho de que el ex presidente Felipe Calderón no haya expedido los reglamentos de 40 leyes aprobadas por el Congreso es grave, ya que provoca incertidumbre jurídica y deja a la norma sujeta a interpretaciones. Explicó que “los vacíos, las lagunas legales, provocan interpretaciones incorrectas y éstas finalmente producen decisiones injustas”. Cuando el Congreso

determina la necesidad de reglamentar una ley es con la finalidad de que la autoridad haga sólo lo que esté autorizada por la norma. “Y es con el ánimo de que los destinatarios de las leyes no tengan que ir al sesgo de interpretaciones y a veces llegar hasta los tribunales. Es también con el ánimo de que no se abuse de los vacíos de la ley, ya que lo interpretado por la autoridad muchas veces va incluso en contra de lo que la ley quería que se normara.” El senador Zamora consideró que ese rezago dejado por Calderón tiene que ser atendido por el nuevo gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto, tarea en la que será determinante la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.

pudiera expandirse y convertirse en un monopolio del sector. En los documentos que dejó la administración calderonista, las otrora operadoras de Emex aparecen ahora como permisionarias, con la misma clasificación que la empresa de Rojas Cardona, pero con el agregado, “Bis” y “Ter”, pese a que la ley advierte que los permisos son intransferibles. La ampliación de la denuncia, precisó el vocero, se interpondrá en las próximas horas, “muy probablemente este viernes”. Por otra parte, Eduardo Campos negó relación alguna de Emex con Juan Iván Peña Neder y/o Talía Vázquez; el primero, supuesto operador de casinos, y su ex esposa, quien lo acusa de gestionar autorizaciones falsas para la apertura de establecimientos de juego, así como de haber entregado al hoy senador panista Roberto Gil Zuarth 800 mil dólares para cabildear el funcionamiento de un casino en Querétaro. “Aquí no conocemos a las personas que me menciona”, aseveró Campos. En tanto, continúa la indagatoria que sobre este caso realizan los actuales funcionarios de la SG, por instrucciones de su titular, Miguel Ángel Osorio Chong. Aunque el lunes pasado el secretario dijo que en dos días daría un reporte de la situación en Juegos y Sorteos, fuentes consultadas, responsables de este análisis, señalaron que esta semana no se difundirán resultados porque ha demorado la búsqueda e integración de expedientes, así como de la forma de dilucidar la cadena vinculada con el permiso original de Emex. Señalaron que en esta primera revisión no habían encontrado, hasta ahora, simulaciones, es decir, prestanombres.


20 POLÍTICA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Durante el sexenio de Felipe Calderón, los derechos sociales, culturales y ambientales sufrieron un grave retroceso, en particular los relacionados con la alimentación, la vivienda digna y el trabajo, en el contexto de la crisis general provocada por un modelo económico que genera desigualdad y concentración de la riqueza, se advierte en un estudio del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. En el documento Experiencia de participación de movimientos sociales en la defensa y reivindicación de los derechos a la alimentación, vivienda y laborales en México, el mencionado colectivo evaluó el nivel de cumplimiento de las garantías en el país en 2012, lo cual sirvió también como un panorama de lo hecho en este terreno durante toda la administración calderonista. Aarón Hernández, integrante del área de investigación del Centro Vitoria, subrayó que en el sexenio pasado las garantías básicas de los mexicanos fueron atropelladas, como demuestra el hecho de que, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 24.2 por ciento de la población vive en pobreza alimentaria. De igual forma –dijo–, la estrategia de seguridad pública basada en la participación de las fuerzas armadas produjo decenas de miles de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, desplazamiento de refugiados internos, criminalización de luchadores sociales y casos de tortura y malos tratos, en muchos de los cuales participaron los cuerpos

EMIR OLIVARES ALONSO

La Coordinadora Primero de Diciembre empezó una campaña de recolección de firmas para que “desde la ciudadanía” se demande la exculpación absoluta de las 14 personas que, en libertad bajo caución, siguen bajo proceso judicial acusadas de ataques a la paz pública tras los disturbios del primero de diciembre, en el contexto de las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. En conferencia de prensa, miembros de la coordinadora, tres de los 14 excarcelados y los integrantes de la Liga de Abogados Primero de Diciembre –que lleva la defensa– reiteraron su exigencia a las autoridades del Distrito Federal para que deroguen el artículo 362 del Código Penal, que “criminaliza la protesta social”. También se informó sobre el estado de salud de Juan Francisco Kuykendall, herido en la cabeza por un cartucho de gas lacrimógeno durante las protestas en las inmediaciones de la Cámara de Diputados, lo que lo tiene en coma. Se dijo que en estos momentos tiene una infección muy fuerte en la zona de la lesión y aún se sigue a la espera de ser sometido a cirugía. Kuykendall es atendido en el hospital de traumatología Magda-

Particular daño en lo social, cultural y ambiental, dice el Centro Vitoria

Con Calderón, graves atropellos en materia de derechos: ONG ■

Modelo económico, raíz del incumplimiento de garantías: Miguel Concha

oficiales de seguridad. Sobre el derecho a la alimentación, Salomé Almaraz –coordinadora del informe– indicó que es evidente que las autoridades no tienen un plan para combatir la escasez de productos básicos o la es-

peculación de los intermediarios, como demuestra el aumento en el precio del huevo, luego de un brote controlado de gripe aviar. Además –señaló–, han desoído las advertencias del relator especial de Naciones Unidas sobre el

derecho a la alimentación, Oliver de Schutter, de que las semillas transgénicas pueden acentuar la dependencia alimentaria, y han aprobado siembra experimental de maíz, sin importar que aún no se haya comprobado la inocuidad

Aarón Hernández, Salomé Almaraz, Miguel Concha y Clara G. Meyra Segura durante la presentación del informe sobre la situación de los derechos humanos en el gobierno de Calderón ■ Foto Carlos Cisneros

Recolectan firmas para que desde la ciudadanía se haga la exigencia

Campaña por la “libertad absoluta” de detenidos el primero de diciembre lena de las Salinas. Infomaron que hoy a las 11 de la mañana se realizará un acto de protesta en las instalaciones de la PGR de pa-

seo de la Reforma para demandar justicia por este caso. Informaron que el pliego de demandas entregado el día 10 a

las autoridades del Gobierno del Distrito Federal aún no ha sido respondido. En ese documento exigen la li-

Peña Nieto, nuestro mejor aliado, destaca el gobernador

Anuncia Egidio Torre inversiones por por casi $2 mil millones en Tamaulipas TAMAULIPAS, 17 DE ENERO. Ante representantes de la sociedad civil, el gobernador Egidio Torre Cantú encabezó la presentación de proyectos productivos y de inversión para la zona sur del estado, que representan una inversión cercana a 2 mil millones de pesos. En una reunión realizada en un hotel de esta ciudad, el mandatario estatal expresó que en este año se cuenta con un gran aliado

en la Presidencia de la República. “Ahora, con el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto, no les quepa la menor duda de que a México, y, por supuesto, a Tamaulipas, cada vez les va a ir mejor. Tenemos a nuestro mejor aliado para poder conseguir y realizar todos nuestros planes, todos nuestros proyectos”, señaló. Entre los proyectos productivos y de inversión que el gobierno de Egidio Torre Cantú aplica-

rá durante el presente año en la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira se encuentra el de modernización del tramo 5+000 al 15+000 de la carretera Ciudad Victoria-Límite con el Estado de Nuevo León, y continuación de la modernización de la carretera Manuel-Aldama-Soto la MarinaRayones (La Coma); modernización de la autopista Tuxpan-Tampico y macro-libramiento a Tampico, entre otras.

de ese producto, lamentó. Sobre el derecho a la vivienda, el Centro Vitoria señala en su documento de 89 páginas que el gobierno de Calderón profundizó la dinámica de escasez y privatización de espacios habitacionales, y a consecuencia de ello actualmente hay 15 millones de familias sin recursos suficientes para adquirir una casa digna, la mayor parte de ellas en los estados de Chiapas y Guerrero. Asimismo, datos oficiales indican que más de 64 por ciento de la fuerza laboral no tiene acceso a seguridad social, la tasa de desempleo se mantiene por arriba de 5 por ciento –en perjuicio de los jóvenes, sobre todo–, el número de casas sin agua corriente aumentó a más de 9 por ciento y diversas comunidades siguieron siendo despojadas por megaproyectos económicos. En gran medida –destaca el estudio–, todo ello es posible porque el nivel de participación ciudadana es muy endeble y se limita a los comicios; hay poca información y debate sobre los temas de interés público y los métodos de consulta a la sociedad son inoperantes o nulos. Ante dicho panorama, Miguel Concha Malo, director del centro, advirtió que la raíz de la falta de cumplimiento de los derechos sociales, culturales y ambientales está en el actual modelo económico, que sólo provoca mayor desigualdad. “La pobreza no se va a acabar con pactos entre las cúpulas de los tres principales partidos o con programas asistenciales, debe haber un programa nacional de desarrollo en cuya elaboración participe la sociedad”, enfatizó.

bertad absoluta de los 14 procesados, la derogación del artículo 362 del Código Penal, castigo a los responsables materiales e intelectuales de la represión del primero de diciembre (señalan a Enrique Peña, Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera y Manuel Mondragón), reparación de daños y perjuicios a todas las víctimas de ese día, proscripción de las balas de goma en todo el territorio nacional y rechazo a un código penal único de carácter federal en el país, entre otras exigencias. Pese a este pliego de demandas, Armando Osorio, representante de la coordinadora, subrayó que no confiarán en las autoridades capitalinas, pues ni siquiera han consignado a los policías que cometieron abusos, como se había prometido. En tanto, Jorge Dionisio Barrera, Sandino Jaramillo y Daniel García, tres de los 14 procesados, agradecieron las movilizaciones sociales que lograron que se modificara el artículo 362 del código para quitar el carácter de grave al delito de ataques a la paz pública y así poder obtener su libertad bajo caución. Exigieron la derogación de ese postulado, debido a que “cualquiera puede ser detenido sin elementos en su contra”. Reiteraron su inocencia y demandaron su libertad absoluta.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS Y ARMANDO CRUZ Enviada y corresponsal

PACHUCA, HGO., 17 DE ENERO. Aquí, donde

el PRI nunca ha perdido la gubernatura y algunos de sus ex mandatarios locales forman parte de la raigambre y la más añeja expresión del viejo poder del tricolor, y otros dos son vistos como hijos predilectos por estar en el primer círculo del gabinete, el presidente Enrique Peña Nieto recibió hoy todo tipo de expresiones de bienvenida, en un acto donde ante 10 mil personas se formalizó el proyecto Pachuca, Ciudad del Conocimiento y la Cultura. En medio de un frío intenso, el mandatario reiteró su compromiso de destinar mayores recursos a ciencia, tecnología e innovación, tras lamentar la disminución de la competitividad y la capacidad de crecimiento de México, pues “hemos perdido capacidad para ser más productivos”. Y para no dejar en “demagogia” o “retórica complaciente” este plan, ratificó el envío de 330 millones de pesos en este año fiscal, hasta sumar –para su edificación total– mil 500 millones. “Queremos lograr la democratización de la productividad, y esto significa que todos los mexicanos sean capaces de generar mayor riqueza haciendo uso de más recursos, entre ellos la ciencia, el conocimiento y la tecnología”, apuntó.

Ante más de 10 mil personas ratifica el envío de $330 millones este año, hasta completar 1,500

El IPN no desplazará a nadie; completará la oferta educativa en el estado: Yoloxóchitl Bustamante

Formaliza Peña proyecto cultural Pachuca; todos debemos ser más productivos, señala namental, empresarial y académico para potenciar el desarrollo de la región. “No venimos a competir o a desplazar, sino a complementar la oferta educativa existente”, apuntó. Ya opera aquí el primer Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) construido fuera del área metropolitana de la ciudad de México, y pronto concluirá la edificación de las

instalaciones para la Unidad Académica Multidisciplinaria. En respuesta, Peña Nieto insistió en su idea de transformar a México de nación sólo de manufacturas a otra donde la capacitación permita el desarrollo. “No estamos descubriendo el hilo negro. Hablamos a partir de la experiencia mundial; aquellos países que tienen mayor desarrollo ha sido, entre otros factores, porque han

trabajado en la productividad”. Luego, en afán de citar una efeméride para reafirmar su compromiso con los hidalguenses, equivocó la fecha al evocar “que fuera en 1969, justamente ayer se cumplieron 144 años”, cuando Benito Juárez decretó la erección de esta entidad. Y quedaron también, entre otras, estas expresiones del gobernador Francisco Olvera: “lo reci-

Acceso restringido El primer cuadro de Pachuca se cerró al tránsito. Sólo entraban ahí, tras pasar varios filtros de seguridad del Estado Mayor Presidencial, los convocados para la ocasión: estudiantes, campesinos, colonos, empresarios, indígenas y políticos locales, quienes, ya instalados en el sillerío y desde muy temprano, corearon el apellido de Osorio (secretario de Gobernación) cuando éste llegó a la plaza, pocos minutos antes del arribo de Peña Nieto. Y como tampoco desdeñaron más tarde en sus vítores al gobernador Francisco Olvera, aquello se convirtió en una improvisada competencia de popularidades. También asistieron Humberto Lugo Gil y Adolfo Lugo Verduzco, ex gobernadores y protagonistas de la política nacional en otros tiempos, así como Manuel Ángel Núñez, pero no vino el actual procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. Quienes sí tuvieron cerrado el acceso y quedaron del otro lado de una impenetrable valla de policías federales fueron los integrantes del movimiento #YoSoy132. Cerca de un centenar de activistas, cubiertos los rostros con pasamanotañas y pañuelos, lograron llegar a la avenida Juárez, en la parte posterior del palacio de gobierno, desde donde lanzaron consignas. En la ceremonia, la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, detalló la oferta de esta institución al proyecto de Pachuca. Se trata –dijo– de integrar los esfuerzos de los sectores guber-

POLÍTICA 21

El presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera, durante la presentación del proyecto Pachuca. Los acompañan los secretarios de Educación, Emilio Chuayffet (izquierda), y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Notimex

No se desatenderán migración y narco, dice Martínez de Castro

Se privilegiará comercio y cooperación científica y tecnológica con EU: SRE CIRO PÉREZ SILVA

Tras seis años en los que se enfatizó el tema de la violencia como eje de la relación con Estados Unidos, el gobierno de Enrique Peña Nieto redimensionará la agenda bilateral, afirmó el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Sergio Alcocer Martínez de Castro. Sin dejar de atender temas sensibles, como violencia, narcotráfico y migración, privilegiará el intercambio comercial y la cooperación científica, tecnológica y educativa, con especial énfasis en la infraestructura en la frontera común, destacó el funcionario. Ejemplificó el cambio de visión que pretende impulsar la actual administración con la fronte-

ra entre ambas naciones: “es un área reconocida por Estados Unidos, donde debemos buscar mayor competitividad, prosperidad y seguridad. En la medida en que logremos esto, los otros temas, que desafortunadamente conocemos, serán menores”, sostuvo en conferencia de prensa. Convino en que la relación con Estados Unidos y Canadá seguirá siendo estratégica para México, pero “debemos buscar que cada vez sea más amplia. Hay gran cantidad de temas que surgen cotidianamente entre México y Estados Unidos, entre México y Canadá, pero debemos buscar que dominen el debate los referentes a competitividad y mayor número de empleos de calidad en la región, especialmente para México. “Prosperidad y seguridad en la

frontera común, así como ciencia y tecnología, intercambios culturales y educativos son asuntos que han estado en la agenda, pero que necesitamos potenciar y dar a conocer la profundidad de las acciones que estamos llevando a cabo en ese sentido. Debemos relanzar dichos temas”. Insistió en que eso no implica que se dejen de lado otros asuntos, como inseguridad y migración, para los que –apuntó– “hay que hacer las evaluaciones pertinentes, y en función de las nuevas estrategias de seguridad de este gobierno, reorientarlas y darles el cauce que se pretende”. –¿Cómo se debe plantear este cambio a Estados Unidos, que en los pasados seis años se acostumbró a un tipo de relación basada en la seguridad?

bimos con muestras de júbilo y de respeto en esta entidad donde ayer nos identificamos con su proyecto y donde hoy se hace realidad”.

Protesta del #YoSoy132 PACHUCA, HGO., 17 DE ENERO. Unos 70 militantes del movimiento #YoSoy132 se manifestaron frente al palacio de gobierno para rechazar la presencia del presidente Enrique Peña Nieto, quien encabezó en la plaza Juárez el acto con el que se comprometió a la construcción del proyecto Pachuca, Ciudad del Conocimiento y la Cultura. La plaza fue techada ex profeso y estuvo resguardada dos cuadras a la redonda con vallas metálicas y arcos de seguridad. Grupos de la Policía Federal y del Estado Mayor Presidencial les impidieron el paso hacia la plaza Juárez, donde el mandatario habló ante más de 10 mil personas. Los jóvenes llegaron hasta la fachada posterior del palacio de gobierno, donde exhibieron una gran bandera nacional en blanco y negro, “porque la democracia ha muerto con la llegada de Peña Nieto al poder”, dijeron.

ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

–Esa es la tarea que hemos estado haciendo en los últimos días. Yo diría que en Estados Unidos tienen buena percepción de la propuesta que hace México de ampliar y profundizar en nuevos temas. Definir estos nuevos canales de comunicación y coordinación es una tarea que seguirá en los próximos meses. Sobre temas relacionados con la seguridad, como la Iniciativa Mérida, dijo que está siendo evaluada por las instancias correspondientes, “a la luz de la estrategia que se está diseñando, en este caso por la Secretaría de Gobernación, y en función de ello se decidirá qué continuar y cómo hacerlo”. –¿Se puede hablar de desnarcotizar la relación con Estados Unidos? –No quisiera usar esa palabra. Vamos a ampliar la agenda y hacer que tome su nivel de cooperación cotidiano –cada día hábil el intercambio comercial bilateral es de mil millones de dólares–, tener más tecnología y ciencia conjuntas, más comercio y más intercambios culturales.


22 POLÍTICA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.,17 DE ENERO.

Alberto Patishtán Gómez, en nombre de los presos de la otra campaña en el penal de esta ciudad, denunció que miembros del Grupo Lobo (el cual realiza labores de seguridad dentro de las cárceles del estado) sustrajeron este miércoles pertenencias y dinero en efectivo de los reclusos, durante una excepcionalmente amplia operación de cateo. Esto, en el contexto de la fuga de dos reos ocurrida la mañana del mismo día. “Una cosa es que hagan su trabajo y otra que nos roben”, expresó el también defensor de los derechos humanos de presos. “Parece que fueron muchos los compañeros a los que les pasó, pero prefieren no decir sus nombres por temor a represalias”. Al propio Patishtán le robaron un

BLANCHE PETRICH

El 20 de noviembre del año pasado, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, recibió a Carlos Moreno Zamora, padre de Israel, el estudiante de la UNAM desaparecido en Chacahua, municipio de Tututepec, el 8 de julio de 2011. Pareció sorprendido de escuchar que este hombre que ha viajado al menos en 22 ocasiones a su estado tras las pistas del muchacho perdido persista en su búsqueda. “Pensé que el caso estaba cerrado. Hasta me dijeron que le habían entregado el cuerpo”, dijo el mandatario estatal cuando finalmente decidió despegar los ojos de su smartphone y mirar al hombre que tenía enfrente. “Pues lo engañaron, gobernador. No lo han encontrado; lo que hicieron fue un montaje, una fabricación. ¿O cómo le llama usted a un dictamen judicial donde se presenta una autopsia verbal a falta de cuerpo?”, le dijo. El cuerpo al que se refería el mandatario estatal fue “tirado al mar” y “encontrado” el 20 de junio de 2011, avistado por unos pescadores que ni intentaron rescatarlo ni dieron aviso a la policía, según anunció el 4 de enero de 2012 el procurador de Justicia estatal, Manuel de Jesús López López. Aun así, se redactó un acta de defunción. De acuerdo con la indagatoria 149/(Costa)/2011, que en ese momento dio por cerrado el caso, fueron consignadas cuatro personas, acusadas de apuñalar al joven a bordo de una lancha para robarle su teléfono celular (un iPhone, según el expediente; una cámara y dinero en efectivo). Pero Irene Méndez Graf, una de las presuntas culpables, ya fue liberada por falta de pruebas, y los otros tres procesados –Margarito González Domínguez, Honorio Corcuera Noyola y Javier Rodríguez Tapia– se han retractado de sus declaraciones iniciales y han denunciado torturas. El último reconoció que le ofrecieron un millón de pesos para declararse culpable. Carlos Moreno, quien ha tocado todas las puertas del estado

■ Miembros

del Grupo Lobo realizaron el cateo luego de la fuga de dos reos, el pasado miércoles

Denuncia Patishtán robo a reclusos durante operativo policiaco en penal de San Cristóbal ■

El maestro tzotzil señala que aún no recibe respuesta de la SCJN sobre la revisión de su caso

juego de plumas en su estuche, con valor de 500 pesos. Los reclusos de la Voz del Amate y de solidarios exigen la devolución de dinero y objetos, tanto suyos como del resto de la población penitenciaria afectada. También, “el respeto a los derechos humanos durante los operativos”. Respecto a la posible revisión de su caso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Patishtán Gómez señaló que aún no ha recibido respuesta. “Seguimos

esperando”, añadió en plural, refiriéndose también a Rosario Díaz Méndez, el otro miembro de la Voz de Amate, a quien la juez de Simojovel sigue demorando sin fundamento la resolución de su caso, luego de que ha quedado demostraba su inocencia respecto al delito por el cual lleva preso varios años. Al grupo de Solidarios de la Voz del Amate se sumaron recientemente Juan López González y Benjamín López Aguilar, ambos tzotziles; el primero de

San Juan Chamula y el segundo de Chalchihuitán, comentó Patishtán. Los otros “solidarios” en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (Cerss) número 5 son Pedro y Alfredo López Jiménez, Juan Díaz López, Rosa López Díaz, Juan Collazo Jiménez y Alejandro Díaz Sántiz.

Despliegan a 40 agentes En relación con los presos evadidos del Cerss número 5, las autoridades seguían investigan-

“Pensé que hasta le habían dado el cuerpo”, dijo Cué a Carlos Moreno

Luego 18 meses de que Israel desapareció en Oaxaca, su papá no se da por vencido

Israel, estudiante de geología de la UNAM, desaparecido hace año y medio en Oaxaca

para obtener ayuda, hasta las de Los Pinos, presentó desde el principio su inconformidad por las notorias inconsistencias de la averiguación de la Procuraduría de Justicia de Oaxaca: el cuerpo que describen los pescadores es de un hombre gordo y calvo. Israel es un joven delgado, de estatura media, cabello largo y rizado. Los presuntos asaltantes no pudieron intentar robarle los aparatos que constan en la inda-

gatoria (y que no forman parte del expediente, que sí incluye un “avalúo virtual” de los mismos) porque Israel no tenía esos equipos, sino solamente un celular de bajo costo que fue encontrado en Jamiltepec, en posesión de una mujer que dice haberlo recogido en un basurero. Esta pista clave, con el registro de las cerca de 2 mil 500 llamadas entrantes y salientes que se hicieron desde ese número, nunca fue

seguida a fondo y fue eliminada de la averiguación. Por último, supuestos peritajes que se realizaron en la lancha donde se dice se cometió el crimen no hallaron ninguna huella hemática. Y la lancha no fue incautada. “Es tan grave la corrupción y la confusión que permean todo el trabajo de los investigadores de los tres niveles que yo pude obtener una copia vendida de la averiguación previa. Peor aún: no me

do hoy en qué condiciones lo hicieron. El mismo miércoles la policía estatal preventiva desplegó 40 agentes alrededor y en el interior del penal. Las personas fugadas fueron identificadas como Pedro Pérez Pérez y Lucio Flores López (o Lucio Bautista López). Policías federales y estatales aún siguen buscándolos. Las autoridades informaron que de inmediato se realizaron interrogatorios a custodios y directivos del penal para deslindar responsabilidades.

la vendieron a mí, sino a un tercer interesado, en 2 mil pesos”. A lo largo de estos 18 meses en los que Israel ha estado desaparecido, Moreno Zamora fue recibido por el ex presidente Felipe Calderón en el alcázar de Chapultepec, por la ex procuradora Marisela Morales, por los responsables de la ex Siedo, por Pro Víctima, Fevimtra y más recientemente por el presidente Enrique Peña Nieto; apenas el viernes pasado por el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Pero para este padre desesperado, cada vez más canoso y delgado, sostenido únicamente por la voluntad de conocer el paradero de su hijo, “todas estas atenciones de las autoridades de alto nivel, que se comportan como si fueran dioses del Olimpo, no se traducen en hechos. Ellos dicen que sí a todo; delegan las tareas, pero cuando el hilo de la averiguación regresa a Oaxaca todo se vuelve a estancar”. Para él, “como para tantos como nosotros que estamos viviendo esta misma desgracia, esto es parte de la impunidad y la revictimización. Todas las familias que estamos buscando a seres queridos desaparecidos sabemos lo que es la omisión de las autoridades, las amenazas, el acoso, la extorsión. Y por ahora no hay nada, ni siquiera la famosa ley de víctimas, que alcance para borrar esta realidad”. Por lo pronto, en Oaxaca, en su primer encuentro con el subprocurador para la Atención de Delitos de Alto Impacto, Héctor Joaquín Carrillo, Moreno recibió una respuesta desconcertante: “Perdone, es que no tengo conocimiento del caso”. A raíz de su encuentro con Gabino Cué, la indagatoria fue reactivada. “Pero no va avanzar si antes no investigan y fincan responsablidades contra quienes desviaron la averiguación, empezando por Francisco Javier Vásquez Martínez, el ex subprocurador de la región Costa, y el comandante de la policía regional Juan Luis Vásquez Martínez”, concluyó.


OPINIÓN n su aclamado libro sobre la historia ambiental del siglo XX, publicado en el año 2000, J. R. McNeill concluyó que el mundo, y por supuesto los seres humanos, estaban viviendo un “gran experimento sin control”. En realidad el historiador estadunidense lo único que hacía era documentar con un detallado alud de estadísticas lo que otros pensadores como Erich Fromm, Edgar Morin y Arthur Koestler habían advertido años atrás. En especial, este último, uno de los gigantes del pensamiento crítico del siglo pasado, había señalado en su obra The ghost in the machine (El fantasma en la máquina, 1967) que el mundo se dirigía hacia el colapso (la era clímax, le llamó), con todas las curvas de los indicadores disparados hacia el cielo. McNeill derivó su conclusión del crecimiento exponencial, aparentemente indetenible, de la población humana, las ciudades, el uso de la energía, los minerales y el agua, la contaminación industrial, el PIB global y otros indicadores. En plena consonancia con esta idea del mundo convertido en laboratorio, y posiblemente sin conocerla, el microbiólogo francés G. E. Seralini dio a conocer el año pasado su libro Todos somos ratas de laboratorio, apenas unos días después de haberle mostrado al mundo los enormes tumores de los riñones e hígado de las ratas alimentadas por dos años con el maíz transgénico producido por la compañía Monsanto (ver: www.ogm-alertemondiale.net), la misma que ha hecho todo lo posible por introducir su cereal genéticamente manipulado en la cuna del maíz, es decir, en México. Todo indica que Seralini se sacó el tremendo título de una sencilla extrapolación: dada la expansión de los cultivos transgénicos por todo el planeta, y especialmente la del maíz, los seres humanos estamos siendo utilizados como ratas de laboratorio por las gigantescas corporaciones y por los científicos que trabajan en ellas y para ellas, y cuyo objetivo final es el lucro. Tan sólo en 2012, Monsanto facturó 14 mil millones de dólares y tuvo ganancias por unos 2 mil 600 millones de dólares. El experimento sin control tiene dos poderosos motores, alimentados por un mismo impulso. Uno es económico, el otro cognitivo. Uno se llama capitalismo, al otro le denominan ciencia. Entre la ambición desbocada del mercader y la insaciable sed por conocer del investigador hay pocas diferencias. Ambas obedecen a los

al vez la única buena noticia para Chihuahua estos días es que “ahora sí hay invierno”. Esto quiere decir que ha habido fuertes heladas, acompañadas de nieve y aguanieve, cosa que no deja de ser un buen augurio en medio de tanta sequía y tantos signos de cambio climático. Por acá es bienvenida el agua en cualquiera de las formas que llegue: líquida, sólida o gaseosa. Aunque el otro lado de la moneda es que las muertes por hipotermia están aumentando. Pero los viejos problemas en esta entidad norteña no se solucionan, y aparecen otros nuevos que abigarran el ambiente político y social en un año de elecciones locales. En la capital del estado, el año termina y comienza con duras acciones represivas contra los vendedores ambulantes en el contexto del proyecto de “regeneración del centro histórico”. El día 21 de diciembre la policía arremete contra todos ellos, sin importar si pertenecen a la CNOP, a la CTM, al Comité de Defensa Popular, a El Barzón o a ninguno de ellos. Los desaloja y decomisa sus puestos y mercancías: desde una estructura metálica para colgar ropa hasta una modesta canasta con pepitas de calabaza. Al principio parece que hay una cierta negociación con algunos líderes y organizaciones, pero luego las autoridades municipales hacen tabla rasa, rompen todo acuerdo y, pasando las fiestas navideñas, desalojan a todo mundo por parejo. Los vendedores de El Barzón y otro grupo independiente responden con sendos plantones ante el palacio de gobierno y el palacio municipal y los gobiernos estatal y municipal ripostan con un operativo de policías, granaderos, antimotines, swats, y cuanto elemento, artículo o aparato disuasivo tienen a la mano para amedrentar a los manifestantes y hacerlos desistir de cualquier acción directa. Ya quisiéramos ver los chihuahuenses este tipo de operativos policiacos, no contra los ambulantes, sino contra los

¡Todos somos ratas de laboratorio! VÍCTOR M. TOLEDO mismos impulsos de control y poder. Poder sobre la competencia y control sobre la naturaleza o viceversa. La ceguera humana en los actores modernos convertidos en piezas especializadas de una gran maquinaria se ha vuelto invisible. El resultado de combinar estas dos acciones, en las que el lucro mueve al cada vez más poderoso aparato de conocimiento, es explosivo: cada vez el mundo se convierte más y más en un inmenso experimento sin control. ¿Evidencias? Permítanme señalar algunas de las más notorias. Cada año los autos matan a un millón de ciudadanos y dejan heridos a entre 20 y 30 millones; cada año se construyen más autos. Sólo en Europa existen 40 mil sustancias potencialmente tóxicas que no han sido analizadas. Mientras tanto, los casos de cáncer que aparecen a un ritmo de 13 a 14 millones al año van en aumento (http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations). En Sudamérica el mar de soya transgénica ha reducido la variedad de paisajes, vegetaciones y biodiversidad de 47 millones de hectáreas (la cuarta parte de México) de cinco países en un monótono terraplén de una sola especie. Por el cambio climático los glaciares de todo el mundo (Himalayas, Alpes, Andes, etcétera) se reducen día a día y amenazan con dejar sin agua los principales ríos que riegan las áreas con los alimentos de más de mil millones de seres humanos. Un suceso ampliamente festejado simboliza la vigencia del experimento: el 20 de mayo de 2010 la revista Science publicó una noticia considerada histórica: el científico Craig Venter y su equipo de investigadores crearon un genoma totalmente artificial en un laboratorio. Venter patentó de inmediato la que llamó la primera forma de vida creada por el ser humano, y la bautizó como Mycoplasma laboratorium. ¡Hoy, como si fuera un dios, el supermono crea la vida, y de inmediato la convierte en mercancía!

Chihuahua: nuevo año, nuevos y viejos problemas VÍCTOR M. QUINTANA S. delincuentes que asuelan las calles o han tomado por completo algunas carreteras del estado. No paran ahí las cosas. Las autoridades, aliadas con algunos comerciantes establecidos y comunicadores de nómina, emprenden un linchamiento mediático y político contra los ambulantes y sus organizaciones: apelando a cierto racismo velado de por acá, dicen que el ambulantaje “es antiestético” y que además de vender mercancías piratas “quién sabe cuántas cosas más venderán”. Así, el pasatiempo favorito de algunos medios y algunos políticos declarantes es ahora la denostación y la criminalización de las y los vendedores, parte de los cuales son indígenas mazahuas, ñañús, mixtecos, nahuas que, aunque provienen del centro y sur del país, tienen lustros en estas tierras. Las organizaciones sociales han respondido con un discurso muy bien articulado en las palabras y en los hechos. Muestran historias de vida de vendedoras y vendedores que gracias a su trabajo les han dado carrera a sus hijos y construido hogares productivos. Hacen ver cómo en el contexto de terrible contracción del empleo provocada por la violencia y las malas políticas públicas en Chihuahua, la economía informal ha sido la mejor estrategia de la gente por autoemplearse. Destacan el peli-

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

23

¿Se detendrá el experimento? No en el corto plazo. Hoy decenas de millones de ciudadanos pertenecientes al grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) son preparados, aleccionados, entrenados para unirse de la manera más dócil posible al experimento. Otros países le siguen: más energía, minerales, agua, concreto, plástico, vidrio, tecnología, transporte. La velocidad a la que estos nuevos depositarios del progreso adquieren los niveles de confort anhelados es aún mayor al ritmo en que lo lograron Europa, Japón o Estados Unidos. Éstos padecen dramáticamente una crisis irresoluble por haber buscado y alcanzado justamente esos estándares de despilfarro. Las cifras conmueven. A finales de 2012, Estados Unidos era una sociedad en bancarrota: su gobierno federal, estatales y locales, sus hogares y sus empresas financieras, deben 55.3 billones de dólares. A la gigantesca deuda se agregan millones de desempleados y el estancamiento de los salarios. Mientras tanto en Europa las fiestas navideñas no dejaban de ocultar que 18.8 millones de personas de 17 países buscaban trabajo. Y el experimento no se detiene por una simple razón. Hay un sector, que representa a menos del uno por ciento de la población, humana que se beneficia de él. De acuerdo con Bloomberg, en 2012, de los 100 hombres más ricos del mundo sólo 16 perdieron; el resto ganó, y mucho. C. Slim, B. Gates, A. Ortega, W. Buffet y otros 80 incrementaron sus fortunas en 182 mil 800 millones de dólares. En su fase megamonopólica, el capitalismo sigue dando buenos resultados, aunque sea a cada vez menos. En el libro arriba citado, A. Koestler hizo notar que además del conjunto de curvas ascendentes, explosivas y exponenciales, había otra serie de curvas que descendían tanto como aquéllas subían. Él las llamó las curvas de la ética. Yo las llamaría las curvas de la sabiduría: las curvas de la moral social, la ética individual, el espíritu cooperativo, la solidaridad, la prudencia, el arte de tolerar, la amistad, la compasión. Ello define la conciencia de especie. Sólo enderezando estas curvas dejaremos de ser lo que la mayoría no se atreve a aceptar: simples ratas de un laboratorio planetario. ■ Para Emily (1928-2013), quien nos enseñó a vivir con dignidad, a pesar de todo

gro de cerrar todas las opciones de vida honesta en una coyuntura en que las tentaciones por las opciones violentas pululan por todos los rumbos. Nada de esto ha servido ante la bunkerización física y mental de las autoridades estatales y municipales. Es tal la cerrazón que ni siquiera se ha podido arrancar una audiencia al alcalde chihuahuense. Otro problema que tiene al estado al filo de la navaja es el endeudamiento público. Aunque no se ha hecho tanto escándalo como en Coahuila o Chiapas, Chihuahua figura en segundo lugar en deuda por habitante con 27 mil pesos, sólo atrás de Nayarit, con 55 mil pesos per cápita. Esto ha orillado al gobierno estatal a lanzar un plan de austeridad, y ya se está contemplando el recorte de mil 500 plazas en las próximas semanas. Después del dispendio electoral del año pasado, viene la cruda. Se impone la austeridad, sobre todo a quienes perderán el empleo, pero sin transparentar las causas de la quiebra: la Comisión de Fiscalización del Congreso sigue sin dar respuesta a la demanda ciudadana para que se explique el sobregiro del gobierno del estado por más de mil 700 millones de pesos durante el segundo trimestre –el de la campaña electoral– de 2012. Y aunque la sequía parece ceder, no así la violencia. El final de 2012 y el principio de 2013 trajeron muchos asesinatos, sobre todo en la sierra Tarahumara, en los municipios de Bocoyna, Guachochi, Chínipas y Guadalupe y Calvo. Es muy preocupante que el número de mujeres ultimadas en esta región va en ascenso. Mientras los cárteles se pelean la ruta de la sierra e instalan retenes en los caminos, el gobierno del estado sigue celebrando la reducción de los índices de violencia. Así comienza Chihuahua este año de elecciones locales: los partidos aprestan sus armas para el combate, pero la mayoría de la gente, que vive entre los rigores del frío y de la situación económica, tiene fuertes dudas de si estas elecciones servirán en algo para aliviar su dura situación. ■


24

OPINIÓN

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

La magia de Capulálpam de Méndez, Oaxaca

Nueva comisión de diálogo para los pueblos indígenas

GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS JOEL PADRÓN GONZÁLEZ* e los 83 considerados “pueblos mágicos” por la Secretaría de Turismo (Sectur) en toda la República Mexicana, Capulálpam de Méndez es la única cabecera municipal en el estado de Oaxaca que ostenta este reconocimiento desde 2008, limitado, por cierto, a localidades: “que tiene (n) atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales…” (Pueblos mágicos, reglas de operación, Sectur). Pero Capulálpam –un municipio indígena ubicado en la sierra Zapoteca del norte de Oaxaca– no sólo cumple con creces los criterios del programa en cuanto a riqueza arquitectónica (en este caso, con una iglesia construida en los siglos XVII-XVIII, con retablos antiguos de los estilos neoclásico y salomónico), ordenamiento del comercio, entornos urbanos y naturales de gran impacto para el turismo, festividades, gastronomía, tradiciones y compromisos de la sociedad local, entre otros, que en su conjunto debieran producir una suerte de encantamiento en el visitante. La magia de esta comunidad va más allá de los afanes neoliberales que offrece Sectur en sus programas. Radica en la indeclinable voluntad de sus habitantes y sus autoridades –elegidas según las formas colectivistas del comunalismo– en defender a lo largo de su accidentada historia, sus territorios ancestrales, sus recursos naturales, como el agua y el bosque, sus estructuras y mecanismos con base en la autonomía; se fundamenta en la experiencia histórica de comuneros y comuneras –y de todos los ciudadanos del municipio–, asociada a batallas políticas por el control de la propiedad comunal, en contra de empresas forestales privadas que por décadas arrasaron los bosques de los pueblos de la sierra, para alimentar a la insaciable fábrica de papel Fapatux, que durante 25 años, desde 1954, extrajo una considerable cantidad de pino selecto; se encuentra en el imaginario de las luchas centenarias en contra de la antigua compañía minera La Natividad, enquistada en territorio comunitario desde la Colonia y asociada desde 2002 a la empresa canadiense Continuum Resources para realizar trabajos de exploración. Entre 2003 y 2007, el gobierno federal asignó más de 50 mil hectáreas de concesiones mineras a esta corporación, incluyendo territorio de Capulálpam y de varios municipios de las sierras Mixe y Zapoteca, por lo que la comunidad, como otras en Oaxaca, en el país y en el continente, se ha declarado en alerta roja de rebeldía y movilización –por las vías legales y por las políticas pacíficas–, para oponerse a una reactivación de la explotación minera, que ya en el pasado ocasionó graves daños ecológicos y divisiones entre comunidades, que perviven hoy en día y es posible observar en el terreno. Esta determinación de exorcizar la “maldición minera” expresada en las asambleas generales y por medio de las autoridades comunales y municipa-

les de Capulálpam es reconocida en el estado y en el país, por lo que desde el día 17 y hasta este domingo 20 nos encontramos reunidos en este pueblo mágico en el Encuentro de Pueblos de Mesoamérica, Sí a la vida, no a la minería, y bajo el lema: “tejiendo la resistencia por la defensa de nuestros territorios”, con el propósito de conjuntar esfuerzos desde la sociedad civil para rechazar los proyectos de explotación minera, para demandar el cese de las concesiones de gobiernos obsecuentes que han entregado vastas porciones del territorio nacional a las corporaciones, para generar alternativas de defensa, organización y articulación desde los pueblos y con las fuerzas políticas y sociales que acompañan estos procesos. La anunciada reactivación del Congreso Nacional Indígena, como parte de los esfuerzos del EZLN por enlazarse con los movimientos de los pueblos originarios, sería el espacio natural de las coincidencias en las luchas de resistencia contra un sistema de producción que privilegia la acumulación de riquezas de un número limitado de personas por encima de la vida de los pueblos y las comunidades. No obstante que las corporaciones mineras prometen empleos, servicios públicos, proyectos productivos y respeto al medio ambiente, es un hecho que históricamente estas empresas han dejado una estela de muerte, empobrecimiento, daños irreversibles al medio ambiente y afectación a la salud, polarización y división social en las comunidades. Además de las autoridades comunales y municipales de Capulálpam de Méndez, convocan a esta reunión en curso: la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Servicios del Pueblo Mixe AC, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca SC, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto AC, Servicios para la Educación Alternativa Educa AC, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC, Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento de Oaxaca AC, la Red Mexicana de Afectados por la Minería y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, entre otras organizaciones. Un recorrido memorable por el municipio de Capulálpam, por sus bosques vigilados y protegidos, con sus fuentes hídricas controladas por la comunidad y a su servicio; con sus proyectos turísticos en los que no intervienen empresas privadas y están igualmente bajo esquemas de desarrollo endógenos; así como la convivencia con dirigentes, que practican –a su manera y con sus naturales diferencias– el mandar obedeciendo de otras latitudes sureñas, me hace ser optimista sobre los destinos y las luchas de este pueblo y los de otras 31 comunidades de la sierra Norte dispuestas a no dejar pasar a las mineras. La magia de la autonomía impregna los anhelos y sueños de sus habitantes, mientras el frío de la oscurana cala la vigilia de la resistencia. ■

La noche del 31 de diciembre de 1993, todo México dormía soñando en las falsas promesas que le habían hecho sus gobernantes de entonces. Le habían prometido con engaños que despertaría feliz al día siguiente, como nuevo país del primer mundo. Pero los pueblos indígenas, los últimos en la marginación, se hicieron presentes en la madrugada del día primero de enero de 1994 en el corazón de la gran ciudad de San Cristóbal de Las Casas, y con su grito “¡Basta!” nos despertaron a todos e hicieron volver a México y a sus gobernantes a la verdadera realidad. Decididos a inmolar su vida para vencer la muerte muriendo, tuvieron la osadía de desafiar a los grandes poderes que venían dirigiendo los destinos de la patria y, con generosidad y esperanza, les declararon la guerra. Para ellos, decían, no había otro camino. Vimos todos con tristeza, con dolor y con angustia cómo esta tierra sagrada volvía a teñirse con la sangre de tantos hermanos, ciudadanos mexicanos todos ellos. Pero pronto también descubrimos que aún quedaba en los corazones lugar para la razón y la palabra. Y en todo el país se escuchó el grito de “¡Paz!”. Grito que escucharon los actores de la guerra y ambos comenzaron a silenciar el estruendo asesino de las armas, y aceptaron generosos sentarse frente a frente para hablar entre ellos las causas reales que los llevaron a envolver a todo México en una guerra, para muchos sin razón. México entero se convirtió en una gran mesa de diálogo desde el escenario que ofreció el corazón del pequeño San Andrés Larráinzar. Aquí se hizo presente la figura de tatic Samuel y se escuchó su palabra muy confiable para ambas partes. Todos hablaron su palabra. Al final su gran esfuerzo no fue en vano. Los dos actores, el EZLN y el gobierno federal en turno, el 16 de febrero de 1996 aceptaron firmar, ante los ojos de México y del mundo, los que serían, desde entonces, en la historia del país, los famosos acuerdos de San Andrés. Estos “acuerdos” se hicieron “palabra verdadera” en la vida de los pueblos originarios en las montañas de Chiapas. En cambio, quién sabe por qué, los mismos “acuerdos” se hicieron palabra falsa, burla y nuevo engaño en los actores de arriba, y volvieron a convertirse, otra vez, en polvo y en olvido sobre los derechos de estos pueblos, los de abajo… 2. Nos dicen ahora que el nuevo gobierno federal ha constituido una “nueva comisión de diálogo para los pueblos indígenas”. Felicitamos a cada uno de los integrantes de esta comisión, por la oportunidad de servir que les ofrece la historia de este México que somos todos. Pero queremos advertirles: ojalá tengan oídos y corazón para escuchar y sentir el grito de estos pueblos. Sepan y acepten que en la vida de estos pueblos ya no hay espacio posible para otra burla más, para otro engaño más. En la agenda de su historia verdadera ya no hay espacio para otra firma falsa más. A ustedes les toca, y lo están aceptando ya, lavar la farsa y el engaño de aquellos primeros actores, los de arriba, que decidieron salirse, quién sabe por qué intereses y presiones, de la historia verdadera. También les toca lavar aquella firma, de los mismos, que se volvió falsa, para darle, decididos, nuevo significado y compromiso. Estos pueblos les piden reconocer y aceptar que el punto de partida de esta nueva etapa de diálogo que les ofrece la historia es respetar, actualizar y cumplir las exigencias de “los acuerdos de San Andrés” que fueron firmados para siempre ante los ojos de México y del mundo por los actores del momento, como lo ha planteado ya, en repetidas ocasiones, el nuevo gobierno de Chiapas, en la palabra comprometida de su titular, el licenciado Manuel Velasco Coello, gobernador constitucional del estado. Cumplir con esta demanda irrenunciable será hacer justicia a los derechos de los pueblos originarios a lo largo del país, raíz verdadera de esta patria nuestra. Reconozcan, además, que el interlocutor real y convocante de todos los pueblos indígenas del país son, hasta ahora, los pueblos originarios de Chiapas, en la palabra del EZLN o de su Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Les decimos con verdadero compromiso y esperanza: no están ni estarán solos. Todos los que amamos a México estamos y estaremos con ustedes, y no como espectadores, sino que, desde nuestros respectivos rincones y trincheras, seremos actores con ustedes, para volver a decirles convencidos: que de todo lo que hagan y hagamos en esta nueva etapa, la historia nos juzgará... más bien, ya nos está juzgando. Y además, que las nuevas generaciones nos lo premiarán, o nos condenarán para siempre. No lo olviden. Gracias. ■ * Párroco de San Andrés, integrante del equipo histórico de don Samuel Ruiz.


12.26 16.57

12.76 17.05 4.12% 4.32% 4.84%

44 mil 943.34 unidades +78.04 +0.17 163 mil 430 mdd al 11 de enero 2013

95.49 111.10 101.49

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

+1.25 +0.49 +1.42

Diciembre de 2012 De dic. 2011 a dic. 2012

0.23% 3.57%

25

Se suman a medida adoptada por EU y Japón; firma polaca analiza pedir compensación

Las acciones de la fabricante de aviones cayeron 4.35 por ciento en la bolsa de Nueva York

Aerolíneas de Europa, India, Chile y Qatar dejan en tierra los Boeing 787 AFP, DPA, NOTIMEX

Y

REUTERS

DE ENERO. Las aerolíneas de Europa, Qatar e India se sumaron a Estados Unidos y Japón para dejar en tierra sus aviones de pasajeros Dreamliner 787 de Boeing, mientras investigan problemas relacionados con baterías defectuosas y reprograman vuelos. La estatal polaca LOT Airlines anunció que buscaría una compensación de Boeing. LOT espera la entrega de otros tres Dreamliners para finales de marzo, pero sólo los recibirá si se resuelven los problemas técnicos, advirtió Tomasz Balcerzak, vicepresidente ejecutivo de la compañía. También en América Latina la aerolínea chilena LAN, unidad del grupo LATAM Airlines, dejó en tierra sus tres aeronaves 787. LAN explicó que la medida, adoptada en coordinación con la Dirección General de Aeronaútica Civil de Chile, se extenderá para sus Dreamliners hasta que la autoridad defina las medidas requeridas para esta flota. Los títulos bursátiles de Boeing llegaron a caer hasta 4.35 por ciento en la Bolsa de Nueva York, luego de que las aerolíneas afectadas decidieron dejar en tierra el modelo 787 Dreamliner a raíz de que el miércoles una unidad de la línea japonesa All Nippon Airways (ANA) reportó fallas en las baterías. En tanto, se informó que el competidor global de Boeing, el consorcio europeo Airbus, reportó una caída de 43 por ciento en los pedidos y cedió su corona a Boeing el año pasado. Airbus, unidad del grupo aeroespacial europeo EADS, que hizo patente su apoyo a Boeing a través de su presidente Fabrice Brégier, aseguró que espera que el “Dreamliner vuelva a volar pronto”. Airbus precisó que seguía confiado en el primer vuelo con su avión A350 con compuestos de carbono para mediados de año. Un avión de esa marca europea, el Airbus A-320, que llevaba 78 pasajeros, fue desviado a París debido a una avería en el sistema de presión de la cabina cuando se dirigía de Duseldorf, Alemania, a Madrid, España. Puesto que la mayoría de las flotas de Dreamliner se encuentran ahora efectivamente fuera de operación mientras ingenieros y reguladores realizan chequeos –especialmente en los complejos

TOKIO, 17

La batería quemada de una nave Boeing 787 de la aerolínea Japan Airlines, en el aeropuerto Logan en Boston, Massachusetts ■ Foto Ap

El director ejecutivo de Airbus, Fabrice Bregier, este jueves en conferencia de prensa en Toulouse, Francia, para entregar resultados comerciales. Informó que en 2012 entregaron el récord de 588 aeronaves de un pedido de 914 del Airbus 320 ■ Foto Ap

Opera Aeroméxico 93 naves de Boeing; mantiene el pedido de otras 19 unidades Aeroméxico anunció este jueves que mantiene sus planes de compra y recepción de 19 equipos Boeing 787 Dreamliner, el modelo de aeronave que fue suspendido para volar por las autoridades de Estados Unidos y Japón tras ocurrir una serie de problemas en los vuelos. La aerolínea “mantiene su decisión de incorporar 19 equipos Boeing 787 Dreamliner, pues tiene absoluta confianza en la compañía Boeing y en todos sus productos”, informó en un comunicado. De acuerdo con los planes de la compañía, Aeroméxico recibirá los primeros Boeing 787 durante el próximo verano, “por lo que todas las áreas de la empresa continúan preparándose para su llegada de acuerdo con el plan originalmente previsto”. Dijo que la compra de las aero-

sistemas electrónicos y de baterías de la nave–, las aerolíneas deben buscar una alternativa para los vuelos suspendidos y reprogramarlos. La medida de la Agencia Europea de Seguridad Espacial

naves atiende al compromiso de Aeroméxico de mantener “una de las flotas más modernas, seguras y eficientes a escala mundial”. La aerolínea formalizó en diciembre pasado la compra de las 19 aeronaves Boeing 787 Dreamliner, de la misma familia de los modelos que presentaron los problemas calificados de serios y que obligó a los gobiernos de Estados Unidos y Japón a suspender los vuelos de este tipo de aeronaves. El 27 de diciembre, anunció al mercado de valores que había firmado con el fabricante de aviones Boeing el contrato para la adquisición de seis equipos 7879 Dreamliner y cuatro adicionales sujetos a reconfirmación de la aerolínea. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no emitió

(AESA), que se suma a la medida de prevención del Boeing 787 Dreamliner, alcanza sólo a Polonia, cuya línea Lot Airlines es la única empresa que opera la nave en problemas.

ningún comentario al respecto. La flota aérea comercial mexicana en servicio regular está conformada por 247 aeronaves, de las cuales 93 fueron construidas por Boeing. El resto son modelos Airbus, Embraer y Bombardier, según estadísticas de la SCT. El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, Pablo Azcárraga Andrade, aseguró que la directiva de Aeroméxico tiene conocimiento de que en la fabricación de una nueva aeronave “siempre hay una etapa de problemas mecánicos” que, en este caso, se irán corrigiendo. Señaló que la decisión de los gobiernos de Estados Unidos y Japón “no es una buena noticia”, pero reconoció esa medida “extrema” para enmendar los errores de fabricación. JULIO REYNA QUIROZ

Japón podría resultar el país más afectado por los problemas del 787, pues además de operar unos 25 aviones de ese tipo, fabrica los componentes que al parecer originaron las fallas. En India, el

ministro de Aviación, Ajit Singh, mencionó que su país esperará un tiempo prudente antes de entablar una demanda por indemnización. Japan Airlines Co (JAL) anunció la cancelación de sus vuelos con el Dreamliner entre Tokio y San Diego hasta el 25 de enero, afectando a mil 290 pasajeros, y cambiará la aeronave en el caso de otros 70 itinerarios. Air India comunicó que utilizaría otras aeronaves para los viajes programados con el Dreamliner. Motohisa Tachikawa, portavoz de la agencia de viajes con sede en Tokio JTB, reconoció que los incidentes todavía no tenían impacto directo en las reservas. “Estoy seguro de que JAL y ANA están haciendo todo lo posible por asignar un remplazo de los aviones. El momento y la manera en que lo hagan tendrá un claro impacto en la situación”, declaró. Dejar en tierra su flota de 787 podría costar sólo a ANA más de 1.1 millones de dólares diarios, estimó Mizuho Securities, y destacó que el Dreamliner era clave para la nueva estrategia de expansión de la compañía. Reguladores en Japón e India dijeron que no tenían seguridad sobre la fecha en que el Dreamliner podría volver a operar. Un portavoz de la Agencia de Seguridad de Aviación de Europa sostuvo que la región se sumaría a la orden de la FAA de dejar en tierra las naves. Qatar Airways anunció que suspendió los vuelos de sus cinco Dreamliner 787. Boeing dijo en un comunicado que estaba confiada en que el 787 era seguro y que respaldaba la integridad del avión. “Boeing está comprometida con apoyar a la FAA y encontrar respuestas lo antes posible. La compañía está trabajando continuamente con sus clientes y las autoridades regulatorias y de investigación. Pondremos a disposición todos los recursos de la compañía Boeing para ayudar”, dijo el presidente ejecutivo, Jim McNerney.


26 ECONOMÍA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

El consejero profesional independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex) Fluvio Ruiz Alarcón propuso ante el consejo de administración de la petrolera que sea restructurada en un solo organismo. Esta medida podría aprovechar economías de escala, eliminar duplicidades y eficientar los procesos productivos de la petrolera, consideró. Durante la sesión extraordinaria 852 celebrada el miércoles pasado y ante el presidente del consejo de administración de la petrolera, Pedro Joaquín Coldwell, Ruiz Alarcón subrayó que la actual fragmentación en cuatro organismos subsidiarios ‘‘no parece ser el mejor escenario para lograr las sinergias que nos pongan en condición de ser un factor decisivo para responder a los grandes retos nacionales’’. Este planteamiento será analizado por la dirección general de Pemex a cargo de Emilio Lozoya Austin, y tendría que ser aprobado eventualmente por el Comité de Estrategia e Inversiones, encabezado por el consejero profesional independiente Héctor Moreira Rodríguez, en la sesión ordinaria del consejo de administración de Pemex el 27 de febrero de 2012. La argumentación original para la creación de los cuatro organismos subsidiarios en 1992 se sostenía en dos pilares fundamentales: acelerar la transformación de Pemex para hacer frente a los crecientes requerimientos del mercado nacional y a los riesgos de la compleja compe-

■ Aprovecharía

economías de escala, eliminaría duplicidades y sería más eficiente, afirma

Plantea el consejero Fluvio Ruiz Alarcón restructurar Pemex en un solo organismo tencia que se afrontaba en los mercados externos, y aumentar la eficiencia y la eficacia de la industria petrolera, para hacerla más productiva en beneficio del pueblo de México. Pemex se encuentra segmentada en cuatro subsidiarias: Pemex Exploración y Producción, Pemex Gas y Petroquímica Básica, Pemex Refinación y Pemex Petroquímica.

Se eliminarían los feudos que existen en subsidiarias Fluvio Ruiz consideró que de ser aprobada la propuesta marcaría un punto de inflexión muy importante para poner a toda la administración en sintonía; se optimizarían los procesos y eliminarían los feudos que existen en cada subsidiaria. Explicó que la actual organización en subsidiarias de la paraestatal no genera las condiciones para la ejecución óptima de la cadena de valor del petróleo y mejor aprovechamiento del valor agregado; tampoco mejora los procesos de transferencia de recursos humanos, tecnológicos y materiales. Además, no se dispone oportunamente de información para la toma de decisiones y evalua-

■ En 2013 aumentarán emisiones de bonos

ción a nivel corporativo y del consejo de administración. La división en subsidiarias no permite planear las inversiones en infraestructura con conocimiento de las necesidades de toda la empresa. La desaparición de las cuatro entidades y su fusión en un solo organismo permitiría crear un balance adecuado entre las actividades de corto plazo que se privilegia en los organismos subsidiarios con los procesos estratégicos a largo plazo. Además, permitiría terminar con la feudalización en diversas áreas, actividades y circuitos de toma de decisiones. Adicionalmente propiciaría de manera integral y coherente ‘‘el impulso de la ingeniería mexicana y el apoyo a la investigación y al desarrollo tecnológico’’. Esta propuesta de unificación de las subsidiarias no tiene ninguna limitación jurídica, no es necesario realizar cambios constitucionales, sino solamente una transformación de estructura administrativa y organizativa. Las mayores empresas petroleras del mundo mantienen una estructura de economía de escala integradas verticalmente como Petrobras, Saudi Aramco, Shell y Exxon, entre otras.

■ Débil

El consejero Fluvio Ruiz en imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

desempeño de países desarrollados impactará en emergentes

Reformas de Peña podrían La economía mundial, en gran riesgo elevar la calificación de de caer en nueva recesión, alerta ONU deuda soberana: S&P y las tendencias de crecimiento me, efectuada en la sede de NaJUAN CARLOS MIRANDA

REUTERS

Una serie de reformas propuestas por el gobierno del presidente Enrique Peña podría ayudar a México a elevar su calificación BBB de deuda soberana, dijo este jueves la analista de crédito de la calificadora Standard and Poor’s (S&P), Lisa Schineller. En igual sentido se expresó el director de deuda soberana de Moody’s, Mauro Leos, cuando a fines de diciembre indicó que si México logra una reforma fiscal en 2013, la probabilidad de que mejore su calificación crediticia se incrementará mucho. Para HSBC los riesgos con relación a las reformas persisten si la cooperación política se rompe o algunos grupos de interés se oponen a las reformas, como ya lo han hecho. Sin embargo, el banco observa un ambiente político más cooperativo y un consenso más amplio entre los tres principales partidos políticos en el Congreso. Peña ha dicho que buscará sa-

car adelante reformas económicas clave, como una energética y fiscal, para impulsar el desarrollo del país. Schineller habló en una conferencia por Internet, en la que Roberto Sifon-Arévalo, director de análisis de deuda soberana para América Latina, declaró también que aumentan los riesgos negativos para la calificación B+ de Venezuela. En un documento aparte la calificadora indicó que en 2013 habrá un aumento en las emisiones de financiamiento estructurado, esto es, en los bonos que se emiten y que varían dependiendo de las necesidades de cada empresa. Standard & Poor’s detalló que el aumento en las emisiones será impulsado por la solidez de la economía mexicana y las potenciales reformas económicas del gobierno de Peña Nieto. La agencia consideró que las fuertes necesidades de fondeo aunadas al ‘‘benigno’’ entorno económico y de mercado podrían impulsar el volumen de transacciones y su tamaño en 2013.

La economía mundial corre grandes riesgos de caer en una nueva recesión, fundamentalmente por el débil desempeño de las economías desarrolladas, lo que tendrá un impacto en economías emergentes como la mexicana, que crecerá a una tasa menor a la de 2012, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU). Al presentar su informe sobre la situación y perspectivas de la economía mundial en 2013, Sebastián Vergara, funcionario del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Desa, por sus siglas en inglés), dijo que el crecimiento de la economía mundial se debilitó considerablemente el año pasado y se prevé que en los próximos dos años mantenga su falta de dinamismo. Precisó que de acuerdo con las previsiones de la ONU, la economía global crecerá este año a una tasa de 2.4 por ciento y de 3.2 para el próximo, cifras que, dijo, están muy lejos de ser suficientes para enfrentar la crisis del empleo que padecen varios países. ‘‘De mantenerse las políticas

actuales, posiblemente deberán transcurrir otros cinco años antes de que Europa y Estados Unidos puedan recuperarse de las significativas pérdidas en el empleo causadas por la gran recesión de 2008-2009’’, sostuvo Vergara en una videoconferencia transmitida desde Nueva York. El informe de la ONU, elaborado en conjunto por Desa, la Unctad y las cinco comisiones regionales de Naciones Unidas, alertó que la difícil situación económica en Europa, Estados Unidos y Japón se propaga a los países en desarrollo a causa de la debilidad en la demanda de sus exportaciones y la mayor inestabilidad en las corrientes de capital y precios de productos básicos. Añadió que, de agravarse, la crisis en la zona euro, la situación fiscal en Estados Unidos y la abrupta desaceleración económica de China ‘‘podrían causar una nueva recesión mundial’’, aunque cada uno de esos riesgos podría causar pérdidas en el producto mundial de entre uno y tres puntos porcentuales. En la presentación del infor-

ciones Unidas en México, el director adjunto de la oficina subregional de la Cepal, Juan Carlos Moreno Brid, dijo que la crisis iniciada en 2008 continúa, lo que para América Latina significa que si bien hay un leve crecimiento económico, la inflación es baja y se mantienen niveles de deuda adecuados, los países de la región pierden impulso para crecer y el comercio internacional baja su dinamismo. ‘‘(Las perspectivas) apuntan a un mundo en 2013 y 2014 en el cual el motor externo, al que tanto apostamos como región para crecer, está perdiendo impulso y nos obliga a redefinir la agenda y la estrategia de desarrollo’’. En su informe la ONU señala que este año el PIB de México crecerá 3.8 por ciento, cuando en 2012 fue de 3.9, según cifras preliminares. El organismo advirtió que si las circunstancias empeoran en Estados Unidos, esto repercutiría en los países del Caribe, Centroamérica y México debido a la reducción de exportaciones, el turismo y el envío de remesas.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

CANCÚN, QR, 17 DE ENERO. El primer paso

del gobierno federal en la serie de reformas económicas que pretende impulsar será dado en el terreno energético. Se trata de tener un sistema regulatorio que permita a las empresas ‘‘unir fuerzas’’ con Petroleos Mexicanos (Pemex) ‘‘en un marco orientado al mercado’’, explicó Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, en un foro con miembros de la comunidad de inversionistas y empresas privadas de Latinoamérica. La secuencia de reformas que planteará el gobierno federal, anticipada aquí por Videgaray Caso, comenzará a andar tan pronto comience el siguiente periodo ordinario de sesiones del Congreso el primero de febrero. Consiste en un paquete de cambios que, adelantó, incluye propuestas para promover la asignación de préstamos al sector productivo por parte de la banca comercial, una mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones ‘‘desde la telefonía celular hasta los medios’’ de comunicación y en la industria energética, hoy dominada por Pemex yla Comisión Federal de Electricidad. ‘‘El crecimiento económico necesita reformas y para ello es necesario adoptar un pluralismo económico’’, declaró Videgaray, en la última jornada de la 17 conferencia anual de directores de empresas de América Latina, organizada por el Grupo Santander. El foro reunió a los responsables de 280 fondos de inversión y de 160 grandes compañías privadas que cotizan en los mercados de valores de la región. ‘‘México es una democracia vigorosa y el presidente Enrique Peña entiende que es nada más a través de acuerdos con la oposición como el país podrá aplicar las reformas que necesita’’ para lograr un incremento de la productividad y mayores tasas de crecimiento, abundó. Una vez que la propuesta de reforma constitucional en materia educativa ha recibido el respaldo de la mayoría de los congresos locales –requisito para validar los cambios constitucionales realizados por el Congreso de la Unión–, explicó Videgaray, el siguiente paso en la agenda de reformas que impulsará el gobierno federal está directamente relacionado con la economía e involucrará a los sectores de telecomunicaciones, energía y bancario. Las propuestas relacionadas con estos tres ámbitos, adelantó, serán conocidas a partir de que comience el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión el primero de febrero. El titular de Hacienda destacó que el trabajo político del gobierno con la oposición y los dirigentes del Congreso, previo a la presentación de las iniciativas, se ha dado en el marco del Pacto por México, una serie de compromisos firmados por el gobierno y los dirigentes de las tres mayores fuerzas electorales del país el 2 de diciembre pasado, un día des-

Se busca un sistema para que empresas unan fuerzas con Pemex

Este es el año de la reforma energética, afirma Videgaray

■ En telecomunicaciones se promoverá más competencia ‘‘desde telefonía

celular hasta los medios’’ ■ Pluralismo económico para crecer, plantea

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

pués del comienzo del sexenio. ‘‘En el sector de telecomunicaciones la reforma proveerá una competencia en todos los sectores para hacer los servicios más accesibles y menos costosos’’. La propuesta de cambios para introducir mayor competencia involucrará todas las actividades del sector, ‘‘desde celulares a medios’’, además de que planteará reforzar las atribuciones de la autoridad antimonopolio y la creación de tribunales especializados en la materia. Uno de los asistentes al foro pidió al titular de Hacienda que diera a conocer la ‘‘ruta de reformas’’ en el primer año del gobierno. Videgaray Caso respondió que en febrero, cuando empiece el periodo ordinario de sesiones del Congreso, será presentada la reforma al sector de las telecomunicaciones. Los cambios que serán planteados al Legislativo buscan ‘‘promover la competencia’’ en todas las actividades de la industria, ofrecer mayor acceso a la población a servicios como Internet de banda ancha y reducir los precios que pagan los usuarios. Otro participante preguntó de qué manera considera el gobierno hacer frente a lo que llamó ‘‘intereses creados’’ en la industria de telecomunicaciones, a monopolios que, dijo, han impedido en los últimos 12 años reformas hacia una mayor competencia en el sector. El titular de Hacienda contestó que la mayor competencia no es algo que se logre ‘‘de una sola vez’’, sino resultado de un

compromiso permanente ‘‘porque se puede crear o bloquear la competencia’’. Por ello, informó que el gobierno impulsará cambios para fortalecer a la autoridad antimonopolios (la Comisión Federal de Competencia), así como para crear tribunales especializados en la materia. ‘‘Muchas veces, decisiones buenas de la autoridad son revertidas en tribunales no especializados’’, apuntó. ‘‘Telecomunicaciones, como mencio-

né, incluye todos los aspectos del sector, desde teléfonos celulares hasta medios de comunicación’’, remarcó. En la ‘‘ruta de reformas’’ trazada por Videgaray, al sector de telecomunicaciones se añadirá, también para el próximo periodo de sesiones del Congreso, la del área energética, detalló. México, aseguró, tiene un potencial enorme para ofrecer a empresas del país, sobre todo a

ECONOMÍA 27

las pequeñas y medianas, energéticos de calidad a bajo costo. No ocurre así porque, dijo, ‘‘tenemos uno de los marcos regulatorios más rígidos’’. Recordó la entrevista que en noviembre de 2011 concedió Enrique Peña Nieto –quien entonces todavía no era el candidato de su partido a la Presidencia– al diario Financial Times, en la que el hoy presidente llamó a ‘‘superar atavismos ideológicos’’ respecto del régimen legal de Pemex, que limita la participación de capital privado en las áreas de exploracion y extracción de crudo. Ahora, siguió Videgaray, la reforma energética ‘‘es una de las cosas más importantes que se tienen que hacer y será para beneficio de la mayoría de los mexicanos’’. Los cambios que buscará el gobierno federal en el sector ‘‘no son privatizar Pemex ni mucho menos privatizar las reservas de petróleo, sino tener un sistema regulatorio que puedan las empresas unir fuerzas con Pemex en un marco orientado al mercado’’, que permita atraer capital para explotar ‘‘los inmensos recursos naturales’’ del país, de los cuales, apuntó, ‘‘la mayoría no han sido explotados a costa de las familias mexicanas y de la economía mexicana’’. Afirmó que 2013 ‘‘es el año de la reforma energética’’. La ‘‘ruta de reformas’’ sigue con propuestas para aumentar el financiamiento bancario a las empresas mexicanas. ‘‘Mexico tiene un sistema financiero muy sólido. Esa es la buena noticia. Pero la mala es que los niveles de crédito siguen siendo muy bajos’’. Aumentar el financiamiento a las empresas, en especial a las pequeñas y medianas será muy importante para el incremento de la productividad y el crecimiento sostenido de la economía, consideró. ‘‘Vamos a trabajar con los bancos, vamos a usar la banca de desarrollo, no para competir, sino para unir fuerzas con la banca y acelerar el crecimiento del crédito’’.

EU ordenó cancelar los vuelos de esas aeronaves por fallas

Sedena no modificará el contrato de compra del Boeing 787 por 239 mdd JESÚS ARANDA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no se manifestará por el momento sobre la compra del Boeing 787 que será utilizado para transportar al Presidente de la República, indicaron ayer voceros de la dependencia, los cuales agregaron que en la industria aeronáutica es común que cuando un modelo presenta fallas, la empresa constructora detiene la fabricación de las naves hasta que obtiene la licencia correspondiente para volar y reanudar la producción de aviones. Los informantes indicaron que la decisión del gobierno de Esta-

dos Unidos de ordenar la cancelación temporal de los vuelos del Boeing 787 no significa que tenga que modificarse el contrato de adquisición de la aeronave que costó 239 millones de dólares, más cuando la entrega del aparato está prevista para mediados de 2014. Comentaron que cuando un avión presenta fallas, en la industria aeronáutica es normal que se corrijan los problemas y luego se hace un periodo de pruebas hasta que el asunto queda solucionado. Explicaron que el gobierno mexicano –la Sedena participa en la negociación porque la nave se integrará a la flota del Estado Mayor Presidencial– adquirirá el

avión a través de un arrendamiento directo, para lo cual la Secretaría de Hacienda ya etiquetó los recursos correspondientes. Este miércoles, Estados Unidos ordenó la cancelación temporal de los vuelos de los Boeing 787, tras dos incidentes en Japón en donde las naves tuvieron que realizar aterrizajes de emergencia, debido a fallas en las baterías de los llamados Dreamliner. ‘‘Antes de que se aprueben nuevos vuelos, los operadores de aeronaves Boeing 787 registrados en Estados Unidos deben demostrar a la Administración Federal de Aviación) que las baterías son seguras’’, dijo la agencia regulatoria en un comunicado.


28 ECONOMÍA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA

Emigran a EU menos latinoamericanos: OEA

◗ EPN, funcionario ahorrativo ◗ Transparencia de mentiritas ◗ Gabinetazo: ‘‘casi proletarios’’ e kínder, por decir lo menos, fue la metida de pata de Enrique Peña Nieto y gabinetazo que lo acompaña a la hora de presentar su declaración patrimonial. Lo único concreto que lograron fue demostrar públicamente de qué tamaño es el “compromiso” real con la transparencia que tanto presumen en el discurso, amén de que en algunos casos, como el del propio inquilino de Los Pinos, quedaron expuestas algunas violaciones a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. De novatos, pues, en un grupo político que se dice más que experimentado en las artes de gobernar. Así, Enrique Peña Nieto deberá agradecer a quienes lo asesoraron y/o elaboraron su declaración patrimonial, quienes lo único concreto que lograron fue dejar a su jefe en paños menores, en el juego de la transparencia de mentiritas. La declaración patrimonial del inquilino de Los Pinos relaciona sus bienes muebles e inmuebles desde 1982, cuando apenas tenía 16 años de edad y pagó, al contado, una casa de 560 metros cuadrados de terreno y 492 de construcción. Dicho reporte sólo especifica que tal adquisición se concretó el 25 de octubre de 1982, pero deja fuera dos datos fundamentales, porque no es lo mismo Ciudad Neza que Santa Fe o alguna población fuera de nuestra fronteras: localización y precio actualizado. En 1982, según especifica su biografía, Peña Nieto era estudiante (terminaba la secundaria o iniciaba la preparatoria, según su grado de aprovechamiento), y todavía no se afiliaba al tricolor (lo hizo dos años después), pero ya tenía suficiente dinero para pagar al contado una casa de proporciones no austeras, con todo y jardín. Tal vez se sacó la lotería y por ello pudo pagarla rigurosamente al contado, y algunas otras. Ese fue el principio, pero en su declaración patrimonial relaciona otras propiedades y algunas llaman la atención por haber sido adquiridas en tiempos ya de cargo público. Por ejemplo, a escasos tres meses de entrar en funciones como gobernador del estado de México adquirió, también al contado, una casa con 2 mil 138 metros cuadrados de terreno y 466 de construcción. Es de suponer que el sueldo de gobernador no daba para tanto, de tal suerte que algunos ahorros debió tener para cerrar la operación al contado. Lo más llamativo en eso de incrementar el número de bienes inmuebles de su propiedad aparece en el renglón “donaciones”. Siendo gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto incorporó a sus haberes cuatro “donaciones” (dos terrenos y dos casas) con un total cercano a 60 mil metros cuadrados. Tampoco detalló dónde se localizan, aunque sí la información relativa al Registro Público de la Propiedad. Alguna fijación debe tener en el calendario, porque esa cuarteta pasó a su propiedad en la misma fecha (12 de agosto), pero en años distintos 2009 la primera, y 2011 las tres restantes. Podría pensarse que Peña Nieto tiene muchos amigos y más familiares, todos ellos generosos, que decidieron aumentar los haberes del político mexiquense, lo que sin duda sería válido. El problema co-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mienza cuando se topa con el artículo 88 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que a la letra obliga: “durante el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y un año después, los servidores públicos no podrán solicitar, aceptar o recibir por sí, o por interpósita persona, dinero o cualquier otra donación, servicio, empleo, cargo o comisión para sí, o para las personas a que se refiere la fracción XIII del artículo 47 y que procedan de cualquier persona cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, que determinen conflicto de intereses”. Por si fuera poco, la legislación precisa que “para los efectos del párrafo anterior no se considerarán los que reciba el servidor público en una o más ocasiones, de una misma persona física o moral de las mencionadas en el párrafo precedente, durante un año, cuando el valor acumulado durante ese año no sea superior a diez veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de su recepción. En ningún caso se podrán recibir de dichas personas títulos valor, bienes inmuebles o cesiones de derechos sobre juicios o controversias en las que se dirima la titularidad de los derechos de posesión o de propiedad sobre bienes de cualquier clase. Se castigará como cohecho las conductas de los servidores públicos que violen lo dispuesto en este artículo y serán sancionados en términos de la legislación penal”. Además el artículo 47 de la misma ley obliga a “abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones, de solicitar, aceptar o recibir, por sí o por interpósita persona, dinero, objetos mediante enajenación a su favor

en precio notoriamente inferior al que el bien de que se trate y que tenga en el mercado ordinario, o cualquier donación, empleo, cargo o comisión para sí, o para las personas a que se refiere la fracción XIII, y que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses en conflicto. Esta prevención es aplicable hasta un año después de que se haya retirado del empleo, cargo o comisión”. Entonces, la ciudadanía merece algo más que una hueca declaración patrimonial (sin valores ni localizaciones geográficas de los bienes inmuebles), cuyas carencias no pueden cubrirse con un pomposo acto y un bonito discurso, pues lo mismo sucede a la hora de reportar sus bienes muebles: varios lotes de obras de arte y joyas (¿Picasso o del artista de la esquina?; ¿de firma o de fantasía?), así como cuentas bancarias, fondos de inversión, posesión de monedas y metales, y “otros”. Todo ello en medio del compromiso retórico de dar “decidido impulso a la cultura de la transparencia en todos los niveles de gobierno”, porque “en el México plural y democrático del siglo XXI no hay cabida para ineficiencias ni para actos de corrupción”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Sin duda, eso de la declaración patrimonial fue un ejercicio democrático: el gabinetazo en pleno, más el inquilino de Los Pinos, privilegiaron la opacidad, cometieron los mismos resbalones y contaron el mismo chiste (“casi, casi, semos probes”. Por eso, los integrantes del “nuevo” gobierno, como diría Juan Andrew Almazán a quienes criticaban su voluminosa fortuna mal habida, pueden gritar a coro: “entre los miles de millonarios mexicanos, yo soy de las infanterías, casi un proletario”.

I N S AT I S FA C C I Ó N

Nueva York. El número de latinoamericanos que emigran a Estados Unidos y España disminuyó por la crisis económica en esos países, donde su situación laboral en general es precaria, y han comenzado a buscar nuevos destinos, según un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) divulgado este jueves. La llegada de inmigrantes de América Latina a España cayó 38 por ciento entre 2008 y 2010 (550 mil personas) en comparación con 2005-2007 (860 mil personas), indicó el informe de la OEA sobre los flujos migratorios en la región. A Estados Unidos llegó 4 por ciento menos de inmigrantes legales, pero esta caída fue más pronunciada entre los que no tienen documentos. AFP Y NOTIMEX

Anonymous hackeó página web argentina Buenos Aires. La red de hackers Anonymous atacó la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina en rechazo a las cifras oficiales de inflación y luego de que el organismo estatal indicó que una persona puede comer con 5.5 pesos (1.10 dólares) al día. ‘‘Terminemos con las mentiras del Indec, lo tenemos #TangoDown y vamos por FRITARLO FIRE FIRE GO GO’’, añadió, tras señalar que llevaban tres horas con la web ‘‘bajo control’’: ‘‘La regresaremos cuando entiendan que basta de mentiras’’. DPA

Caen 63% ganancias de Bank of America Charlotte, Carolina del Norte. El Bank of America reportó el jueves una caída de 63 por ciento en sus ganancias trimestrales debido a cargos por 5 mil millones de dólares relativos a hipotecas, pero mostró señales de que está superando sus problemas al reducir los negocios del grupo con préstamos tóxicos. El segundo mayor banco de Estados Unidos eliminó 3 mil empleos en su unidad de administración de hipotecas en el cuarto trimestre y dijo que podría reducir gastos en la división en mil millones de dólares antes de fin de año. REUTERS

Detecta Pemex 3 tomas ilegales en Tamaulipas

Citigroup reportó el jueves cargos de 2 mil 320 millones de dólares por despidos y demandas en el primer informe trimestral del nuevo presidente ejecutivo, Michael Corbat, quien advirtió que el banco estadunidense necesita mejorar su desempeño. Las ganancias trimestrales aumentaron debido a un rebote de los ingresos por intermediación, pero el resultado estuvo bastante debajo de las previsiones de Wall Street y las acciones de la firma descendieron 3.6 por ciento. ‘‘No estamos satisfechos con estas ganancias’’, dijo Corbat en una teleconferencia con analistas, en su primer contacto con los especialistas desde que asumió el cargo. Al ser consultado sobre qué consideraría un éxito en la restructuración de Citi, Corbat dijo que “tenemos que llegar a un punto en el que dejemos de destruir el capital de nuestros accionistas”. En la imagen, sede del Citibank en Nueva York ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Ciudad Victoria, Tamps. Personal de Pemex detectó tres tomas clandestinas en el poliducto Madero-Linares-Cadereyta, las cuales selló con soldadura especializada y presentó una denuncia ante la PGR para deslindar responsabilidades. Durante 2012 la paraestatal detectó 60 tomas clandestinas en la misma zona de Altamira y González, Tamaulipas. Estas son las primeras conexiones ilegales que clausura el sector Madero de Pemex Refinación este año. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo/ III ◗ Críticas a las mediciones de la OCDE y de la Unión Europea n el ya clásico debate entre las concepciones absoluta y relativa de la pobreza protagonizado por Amartya Sen y Peter Townsend, Sen argumentó, con razón, que “hay un núcleo irreductible de carencia absoluta” en nuestra concepción de este mal social y que si hay hambre no necesitamos mirar el panorama relativo para saber si hay o no pobreza. Se refirió a las hambrunas de Holanda al término de la Segunda Guerra Mundial, haciendo notar que las posturas relativistas podrían llevar a sostener que con la hambruna disminuyó la pobreza en dicho país. Por ejemplo, con el método de la OCDE (véase la entrega del 11/1/13), que considera pobres a los hogares cuyo ingreso es menor a 50 por ciento de la mediana del ingreso de los hogares de un país, la baja en dicha mediana durante dicha hambruna pudo haber sido tan drástica que, con la nueva nano vara de medición la pobreza podría aparecer como más baja que la prevaleciente antes de la hambruna. En el cuadro se aprecia que los resultados de estos métodos son contra-intuitivos. Se presentan datos para cinco países y para el total de los países miembros de la OCDE en dos periodos: 1985-2005, de crecimiento; 2005-2010, de crisis. En efecto, por dar el ejemplo de Estados Unidos, durante el primer periodo el PIB de este país aumentó en 81.7 por ciento y el PIB per cápita lo hizo en 45.8 por ciento, en términos reales ambos. Sin embargo, como se aprecia en el cuadro, la pobreza crece con el crecimiento (1.1 puntos porcentuales en el conjunto de la OCDE, casi 5 puntos porcentuales en Alemania y 4.1 en Holanda). En cambio, en plena crisis internacional, la pobreza en el conjunto de la OCDE permanece casi sin cambio, y aumenta muy levemente en la mayor parte de los países incluidos en el cuadro. Se cumplen así los vaticinios de Sen: la fijación de la línea de pobreza como una proporción de la mediana observada del ingreso, el relativismo total, produce paradojas. En las tipologías de métodos de medición de la pobreza que he elaborado (por ejemplo, en un capítulo de Boltvinik y Damián, La pobreza en México y el Mundo. Realidades y desafíos, Siglo XXI editores, 2004, pp. 437-475) he clasificado estos métodos totalmente relativistas como métodos no normativos y los he dejado fuera de la descripción y crítica, por considerar que tiene escaso interés y valor. En el libro editado por Besharov y Couch que he venido reseñando en esta serie (Counting the Poor, Oxford University Press, 2012) se incluye un comentario crítico interesante a cargo de Richard Burkhauser de la Universidad de Cornell (titulado “Deconstruyendo las mediciones Europeas de Pobreza”) a las ponencias que explican los métodos de la OCDE y la UE, que son casi iguales como expliqué en la entrega del 11/1/13. El autor destaca una diferencia en la forma como EU calcula la pobreza en sus 50 estados, y la de la UE para el cálculo de la pobreza en sus países miembros, que considera más importante que la usualmente considerada central, que ve la medición de EU como medición absoluta y la europea como relativa. Mientras EU utiliza una LP para todos los estados, la UE y la OCDE utilizan LPs diferentes en cada país, que se derivan de las medianas del ingreso de cada uno. Las mediciones de la UE están realizadas, dice Burkhauser:

JULIO BOLTVINIK

“Como si cada estado fuese una entidad social totalmente separada. Por ende, el bien-estar económico de un ciudadano de la UE en un estado determinado depende de su ingreso relativo respecto solamente al de aquellos ciudadanos que viven en tal estado miembro. Aunque tal concepto relativo tiene sentido para entidades gubernamentales basadas en relaciones consanguíneas o tribales, resulta mucho menos apropiado cuando estas entidades gubernamentales han adoptado la libre movilidad del capital y el trabajo a través de sus fronteras y los mecanismos del libre mercado, lo que hará que tales relaciones arcaicas sean cada día menos importantes” (p.80). Burkhauser muestra las enormes diferencias que se derivan de usar una LP única para todos los países de la UE (como hace EU con sus estados, o México con los suyos) o usar LPs diferentes para cada país (más bajas mientras más baja sea la mediana del ingreso) como hacen la UE y la OCDE. Sus datos los he reproducido en la gráfica. He ordenado a los países con base en las incidencias de pobreza (% de

la población) que resultan del uso de una LP única, calculada como 60 por ciento de la mediana del ingreso del conjunto de la UE. El dato resultante se expresa en las barras claras. Además se han incluido, para cada país, las incidencias de pobreza basadas en la LP que usa la UE (60 por ciento de la mediana del ingreso de cada país), presentes en las barras oscuras. Ilustremos el contraste con los mismos países que elige Burkhauser: Lituania, Grecia y Reino Unido. Estos están prácticamente empatados en incidencia de pobreza con el método oficial (20 por ciento los dos primeros y 19 por ciento el último). Sin embargo, usando una LP comunitaria la incidencia de la pobreza en Lituania sube hasta 68 por ciento, la de Grecia pasa a 25 por ciento y la del Reino Unido baja a sólo 4 por ciento. Mientras con el segundo método, al establecer una norma comunitaria, se destacan los enormes diferenciales en los niveles de vida (entre la incidencia de Lituania y la de Luxemburgo hay 67 puntos de distancia), en el método oficial se minimizan las diferencias entre países: el nivel mínimo (9 por ciento en Holanda) está sólo a 14 puntos del más alto (23 por ciento, Letonia). El autor presenta también datos de lo que ocurriría en EU si se aplicaran umbrales (LPs) diferentes por estado con base en las medianas observadas en cada uno. La dispersión de los niveles de pobreza, que hoy va de 6 por ciento en Nueva Hampshire a 33 por ciento en el Distrito de Columbia, disminuiría para ir de 12.3 por ciento en Dakota del Norte a 26.3 por ciento en Nueva York. Podemos concluir, apoyándonos en las evidencias del cuadro y la gráfica, que los métodos puramente relativistas fracasan ante los retos de hacer comparables las mediciones de pobreza tanto en el tiempo como en el espacio. ¿Estaba equivocado Peter Townsend en su conceptualización de la pobreza relativa? ¿O los problemas encontrados derivan de una operacionalización simplista y mecanicista de su conceptualización?

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

ECONOMÍA 29

Detuvimos el colapso, pero hay que evitar la recaída: Lagarde REUTERS

Y

DPA

WASHINGTON, 17 DE ENERO. “Detuvimos el colapso, pero tenemos que evitar la recaída. No podemos descansar”, advirtió este jueves la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y pidió que todos los países sigan adelante con sus promesas y reformas fiscales para reducir la incertidumbre que limita el crecimiento. Lagarde dijo que la crisis de deuda de la eurozona y el “abismo fiscal” estadunidense podrían haber frenado el crecimiento, resultado evitado por decisiones tomadas a menudo en el último momento. En particular, instó a Estados Unidos a elevar su límite de deuda y presionó a Europa para que cumpla sus compromisos de abordar la crisis de deuda, lo que en algunos países supone más consolidación fiscal.

Insta a seguir reformas fiscales “Claramente, el colapso se ha evitado en muchos rincones del mundo”, dijo Lagarde, aunque expresó su temor a que la determinación política pueda debilitarse porque hay “un poco” de recuperación a la vista y la tensión financiera ha aflojado. “Es importante seguir adelante con políticas para terminar con la incertidumbre”, agregó Lagarde. La directora del FMI dijo que aunque se tomaron las medidas correctas para evitar un retroceso, aún hay muchos problemas sin resolver, por lo que pidió no postergar reformas importantes en los mercados financieros internacionales. “Hay que procurar que ninguna de las autoridades se relaje, suponiendo que hay ya una recuperación a la vista y que los mercados en particular a todas luces han anticipado buenas noticias. No hay que reducir la marcha y el ritmo como si nada hubiera pasado”, insistió. Según la ex ministra gala, Europa “ha logrado mucho desde el punto de vista político” al acordar “nuevos instrumentos” para luchar contra la crisis, pero ahora falta que sean implementados con decisión porque, señaló, “los cortafuegos aún no son operacionales”.

Chistine Lagarde, directora gerente del FMI, este jueves en una conferencia en Washington■ Foto Xinhua


30 ECONOMÍA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

Cierra el peso en 12.56 por dólar, su mejor posición en 16 meses Con una revaluación de 3.5 por ciento en los primeros 17 días de 2013, la moneda mexicana alcanzó ayer su mejor posición frente al dólar en 16 meses, al venderse a 12.5640 pesos en las grandes operaciones interbancarias, informó el Banco de México. La paridad entre la moneda nacional y el dólar es similar a la que tuvo el 7 de septiembre de 2011, cuando se pagaban 12.4630 pesos por divisa estadunidense, luego de que el peso se ha visto robustecido por el continuo ingreso de divisas destinadas a la compra de bonos emitidos por el gobierno federal, explicaron analistas. Como resultado del acuerdo alcanzado en el Congreso de Estados Unidos al inicio de este año, el cual evitó el llamado “precipicio fiscal”, se fortaleció el flujo de recursos de ese país hacia el mercado mexicano y el tipo de cambio, que cerró 2012 en 13 pesos por dólar, ha disminuido más de 45 centavos desde entonces. Al respecto, el Banco de México indicó que el saldo alcanzado por la inversión de extranjeros en bonos gubernamentales alcanzó un nivel sin precedentes de un billón 595 mil 140 millones de pesos el pasado 8 de enero, con una tasa de crecimiento anual de 60.5 por ciento, la más dinámica del ahorro financiero en el país. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El país dejó de captar 3 mil mdd del turismo por la lucha anticrimen El crimen organizado y la estrategia para combatirlo costaron al sector turístico una pérdida en captación de divisas de 3 mil millones de dólares anuales en los recientes cuatro años, estimó el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, Pablo Azcárraga Andrade. México debería captar al menos 15 mil millones de dólares por derrama turística en un año, pero desde 2009 la cifra se mantuvo apenas por arriba de los 11 mil millones, dijo en una conferencia de prensa. El cálculo de los 15 mil millones de dólares se deriva del crecimiento del turismo a escala mundial, que en 2011 se ubicó en 4.6 por ciento frente al año previo, pero el promedio que México registró en el periodo fue apenas de uno por ciento. “Necesitamos que el gobierno federal cambie la estrategia para mejorar la imagen del país en el exterior pues seguimos por debajo de los niveles de ingresos de 2008, que ascendieron a 13 mil 300 millones de dólares”, manifestó Azcárraga Andrade. Explicó que en México agravaron la situación la crisis financiera, la contingencia por el brote de influenza en 2009 y la percepción de seguridad en el extranjero. “La percepción negativa por inseguridad estimamos que costó 3 mil millones de dólares al año; lo pudimos haber hecho mejor”, dijo. JULIO REYNA QUIROZ

Completó utilidad neta anual de $10 mil 888 millones en el cuarto trimestre de 2012

Desestima director general de Banorte riesgos por deuda de estados y municipios ■

El débito está muy bien garantizado “a través de fideicomisos y participaciones federales”, señala

VÍCTOR CARDOSO

Alejandro Valenzuela del Río, director general de Grupo Financiero Banorte, no considera que los problemas financieros por los que atraviesan buena parte de gobiernos estatales y municipales en el país sea un problema preocupante ni un tema que quite el sueño, a pesar de que la cartera de créditos a esas instancias públicas por parte de la institución a su cargo se eleva a 88 mil 294 millones de pesos, poco más de una quinta parte del total. Al presentar el estado de resultados al cuarto trimestre de 2012, cuando completó una utilidad neta anual de 10 mil 888 millones de pesos, Valenzuela del Río explicó la situación de la cartera de crédito de Banorte entre un centenar de gobiernos estatales y municipales: “En el caso particular de Banorte, siempre hemos tenido el cuidado en dos frentes: la deuda está muy bien garantizada a través de fideicomisos y participaciones federales o esquemas de garantía que cubren bien este pasivo; 95

por ciento de la cartera de estados y municipios tienen una garantía fiduciaria. “Pero también hemos actuado con responsabilidad de que cuando hemos detectado que algún estado o municipio empieza a entrar en temas nosotros lo vamos dejando patente y no financiamos después de ciertos niveles donde ya sentimos que no es responsable el actuar de esa manera. Entonces somos muy cuidadosos en ese tema, pero también se requiere una mejor coordinación entre todos los bancos para que se actúe con toda la providencia y no tengamos sorpresas desagradables que afecten a todo el mundo”, dijo. Más aún, puntualizó, a escala macroeconómica, para el país la deuda de los estados y municipios, como proporción del PIB (producto interno bruto) es de apenas 2.8 por ciento. “Es muy baja y no hay ninguna presión de financiamiento de corto plazo o de amortizaciones”, indicó. No obstante, recordó, la autoridad está consciente de que si

Ofrecerán en España renta baja a afectados por desahucios MADRID, 17 DE ENERO. El gobierno español firmó el jueves un convenio con la banca para ofrecer 5 mil 891 viviendas en alquiler a precio reducido para la población más vulnerable afectada por los desahucios. El Ministerio de Economía estimó en noviembre que alrededor de 120 mil familias estarían en situación de acogerse al llamado Fondo Social de Viviendas (FSV). El fondo forma parte de una serie de medidas aprobadas para proteger a los deudores hipotecarios aprobado en noviembre y promovido por el movimiento social y político que se generó a raíz de la publicidad y protestas de numerosos desahucios, algunos de los cuales terminaron en suicidio. Las medidas han sido criticadas por diversos sectores debido a que señalan que la propuesta es limitada. Un total de 33 bancos han aportado 5 mil 891 viviendas al fondo, que las alquilará a familias desalojadas a precios de entre 150 y 400 euros al mes, con un límite máximo del 30 por ciento de los ingresos netos totales de la unidad familiar. (REUTERS Y

AFP)

$150.00

hay estados y municipios que tienen un problema de sobreapalancamiento y ya iniciaron una evaluación muy cuidadosa para darle al manejo de los recursos mayor transparencia, claridad y generar mecanismos “que puedan mantener mejor enterado a todo el mundo de estos temas y no encontrarnos con sorpresas como sucedió hace dos o tres años”, dijo refiriéndose al caso del estado de Coahuila. Banorte, añadió, tiene una participación muy importante en el segmento de crédito a gobiernos estatales y municipales, ocupa la segunda posición después de Bancomer. Es un sector muy importante, puntualizó, donde todos los bancos que están tratando de participar. En la presentación de los resultados financieros de Banorte, Valenzuela del Río presentó los 10 puntos más relevantes obtenidos durante el cuarto trimestre del año: La utilidad neta acumulada fue de 10 mil 888 millones de pesos, superior en 28 por ciento a lo re-

portado en 2011, y sólo en los últimos tres meses del año se obtuvieron 3 mil 10 millones. La captación tradicional aumentó 29 mil 600 millones de pesos, al pasar de 306 mil 168 millones en el último trimestre de 2011, a 335 mil 768 millones un año después; la cartera crediticia creció 15 por ciento anual con un aumento de 50 mil 876 millones de pesos, para alcanzar un saldo de 401 mil 433 millones. El índice de cartera vencida se ubicó en 2.1 por ciento, uno de los más bajos del sistema. La cobertura de reservas a cartera vencida se ubicó en 138.3 por ciento al cierre de 2012; el índice de capitalización se ubicó en 14.7 por ciento. El año pasado se firmó un acuerdo con grupo BBVA para adquirir Afore Bancomer a través de Afore XXI Banorte; BanorteIxe fue premiado con el reconocimiento “LatinFinance Bank of the Year 2012”; el actuario David Margolin fue nombrado director general de administracióon de riesgos de GFNorte y el licenciado Héctor Ávila Flores fue designado director general jurídico del grupo.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

REUTERS, DPA

Y

AFP

ARGEL, 17 DE ENERO. La ocupación de una procesadora argelina de gas en el desierto del Sahara,a manos de un comando islámico armado, el miércoles, se convirtió hoy en un baño de sangre cuando, a plena luz del día, helicópteros de las fuerzas armadas de Argelia dispararon contra un vehículo en el que presuntos secuestradores transportaban a un grupo de rehenes y desataron una batalla por el control de la planta. En el primer balance de los hechos se reportó la muerte de 34 trabajadores de la procesadora, incluidos varios extranjeros cuyas nacionalidades no se conocen con precisión, aunque se sabe que entre ellos había dos japoneses, dos británicos y un francés, además de ocho argelinos. Entre los cautivos hay ciudadanos confirmados de Gran Bretaña, Noruega, Japón y Estados Unidos, pero un militante de Batallón de Sangre (organización prácticamente desconocida hasta ahora) dijo a la televisora Al Jazeera que también hay de Francia, Colombia, Tailandia y Filipinas. El Batallón de Sangre informó el miércoles que tenía a 41 extranjeros cautivos y a cientos de argelinos.

Recuperan “parte” de las instalaciones

Asimismo, se reportó la muerte de 15 hombres armados pertenecientes al Batallón de Sangre, organización a la que algunas fuentes atribuyen vínculos con Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi), organización que desde finales de la década de los 90 comenzó a establecer sus bases en las áreas desérticas del norte de África. Tampoco el Batallón de Sangre informó de los resultados de la batalla de este viernes en las instalaciones ubicadas en el sur de Argelia, aunque el Ministerio de Información de Argelia informó al final del día que las fuerzas armadas gubernamentales sólo lograron recuperar el control de “una parte” de las instalaciones. El ministerio argelino reconoció además que carece de datos precisos sobre las cantidades y las nacionalidades de los fallecidos y de las personas en cautiverio. El Batallón de Sangre dio a conocer el miércoles que la toma de la gasera es en represalia contra Argelia por haber permitido a Francia el uso de su espacio aéreo para bombardear, el fin de semana pasado, a los combatientes islámicos asentados en el norte de Malí, que tiene una extensa frontera con el territorio argelino, en pleno desierto. In Amenas, la localidad donde se encuentra la planta maneja-

31

■ Ataque a gasera donde había trabajadores de varias nacionalidades secuestrados; mueren 34

Matanza en ofensiva del ejército argelino contra comando islámico Las acciones de Batallón de Sangre, represalia porque Argelia permitió a Francia usar su espacio aéreo para bombardear a combatientes en Malí ■ Abatidos, 15 de los milicianos ■

El premier de Noruega, Jens Stoltenberg (derecha) y el ministro del Exterior Espen Barth Eide, ayer en una rueda de prensa celebrada en Oslo sobre la situación de los rehenes en Argelia ■ Foto Xinhua

da conjuntamente por British Petroleum de Gran Bretaña, Statoil de Noruega y Sonatrach de Argelia, está mil 200 kilómetros al norte de los límites con Malí, donde Francia emprendió el viernes pasado una movilización militar contra Ansar Dine, una agrupación islamita que ocupa la región norteña maliense, a la que también se vincula con Aqmi.

Antes de que se desatara la batalla en In Amenas, el vocero de los comandos indicó que la primera condición para negociar con el gobierno argelino era que las tropas, que rodearon la planta desde el miércoles, retrocedieran de la zona, ubicada mil 300 kilómetros al sureste de esta capital. Igualmente se supo que antes de la refriega en la gasera, 30 ar-

El gerente de relaciones públicas de JGC Corp, Takeshi Endo, respondió el pasado miércoles preguntas sobre la suerte de ciudadanos japoneses secuestrados en Argelia. La firma de ingeniería involucrada en la producción de gas en la localidad argelina de In Amenas, anunció que cinco de sus trabajadores estaban entre los rehenes ■ Foto Reuters/Kyodo

gelinos y 15 extranjeros –entre ellos dos franceses y uno de Irlanda del Norte– consiguieron escapar de sus captores. Los primeros informes sobre el enfrentamientos fueron divulgados por las agencias de noticias de Mauritania, Ani, y de Argelia, Aps. El primer ataque provino de helicópteros, pero no se precisó si para ello utilizaron lanzacohetes o ametralladoras. Según el Batallón de Sangre, tras el ataque con los helicópteros, aviones de combate y tropas iniciaron un intento de toma de las instalaciones, pero no se supo más de la situación en la línea de fuego. El gobierno argelino confirmó minutos después la operación militar y aseguró que las instalaciones habían quedado bajo control del ejército y que la tropa pudo “neutralizar” a milicianos que supuestamente pretendían huir en dirección a algún país vecino (Malí, Mauritania y Níger). Sin embargo, horas más tarde, el Ministerio de Información dijo que la operación continuaba y hasta el cierre de esta edición sólo se tenían reportes de la agencia alemana Dpa, de que continuaron los choques durante la noche. No se tienen datos precisos de cuántos milicianos tomaron la planta, pero circularon

versiones de que eran al menos una veintena de hombres armados y que ingresaron al sitio por dos puntos distintos. Después de los primeros enfrentamientos, la televisora Al Jazeera informó que unos 600 argelinos habían logrado salir del punto de conflicto. El gobierno argelino dijo que por ahora desconocía cifras precisas de muertos, cautivos y liberados. A su vez, el gobierno de Japón dijo que la suerte de 14 compatriotas “todavía no está clara”, y se quejó de que Tokio no fue informado sobre la operación militar para liberar a los rehenes. Sobre el origen de la organización que se adjudicó la ocupación de la procesadora hay datos inciertos. La prensa europea señaló que la katiba (unidad combatiente) es dirigida por el argelino Mokhtar Belmokhtar, apodado El tuerto, viejo militante de las agrupaciones musulmanas armadas. También es conocido por los servicios de inteligencia de Francia como El inalcanzable, según un despacho de la agencia británica Reuters. En la región desértica africana es llamado igualmente el Señor Marlboro por su presunta actividad en el contrabando de cigarros. El diario británico The Independent, señaló esta semana que Belmokhtar es conocido asimismo por traficar cocaína y destacó versiones de que Aqmi está infiltrada por los servicios de inteligencia argelina. El gobierno de Malí emitió una declaración en la que señaló que la toma de la procesadora no tiene relación con el conflicto en su territorio, que ha requerido el involucramiento de varios centenares de soldados franceses de infantería y un número no revelado de helicópteros, otras naves y equipos militares. Pese a la declaración del gobierno maliense, el presidente francés, François Hollande, aseguró hoy que la ocupación de la planta de In Amenas “justifica” la operación militar en Malí, la cuarta que desarrolla Francia en África en los últimos tres años, tras iniciar los bombardeos en Libia en 2011 y, en Costa de Marfil, el mismo año.


32 MUNDO • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

REUTERS, DPA, AFP THE INDEPENDENT

Y

BRUSELAS, 17 DE ENERO. La Unión Europea (UE) respaldó este jueves el operativo militar de Francia en Malí, y dio luz verde a una misión de entrenamiento para formar al ejército maliense, e incluso algunos países manifestaron “que no excluyen” un despliegue militar en el país africano. Los ministros de Relaciones Exteriores de 27 países de la UE decidieron acelerar para mediados de febrero el despliegue de 450 soldados –de ellos 200 instructores–, para la misión de entrenamiento y adiestramiento del ejército maliense, que estará asistido por la fuerza comandada por la Comunidad Económica de los Estados del Oeste de África (Cedeao), que pronto llegará al país. Los países de la UE aceleraron su misión de entrenamiento, casi una semana después de que Francia inició su intervención militar en Malí. En general, la estrategia europea se basa en cuatro pilares: táctica militar, ayuda humanitaria, promover el desarrollo económico del país y una estabilización política, con la convocatoria de elecciones. En ese sentido, la UE aclaró que sólo continuará con la ayuda si el gobierno interino de Bamako publica “cuanto antes una hoja de ruta con el fin del restablecimiento de la democracia y del orden constitucional”. El ministro de Exteriores de Malí, Tiéman Coulibaly, prometió que el gobierno de transición presentará pronto a la UE la hoja de ruta para el regreso del país a una democracia parlamentaria. Tras el anuncio del bloque eu-

Enviará una misión para entrenar al ejército del país africano

Respalda la UE el operativo militar de Francia en Malí ropeo, el ministro francés del Exterior, Laurent Fabius, afirmó en Bruselas que “los franceses no están solos, simplemente fueron los precursores” de una intervención militar que era necesaria, de lo contrario, tendríamos un país controlado por el terrorismo”, argumentó. Al mismo tiempo, Fabius reiteró su pedido de apoyo a sus socios europeos. “Tienen que entender

que aunque Francia es el líder, todos los países europeos están afectados por el terrorismo”, dijo. No obstante, la intención de Francia es transferir el liderazgo de su operación a las tropas malienses y a las prometidas por los países de la Cedeao. Ya este día, un contingente de soldados de Chad y de Togo aterrizó en Bamako. Por lo pronto, París prácticamente duplicó el número de sol-

El ministro del Exterior de Alemania, Guido Westerwelle (izquierda) conversa con su par de Francia, Laurent Fabius, durante la reunión urgente de cancilleres de la Unión Europea celebrada ayer en Bruselas para discutir la situación en Malí ■ Foto Xinhua

l ejército argelino, según nos dijeron la tarde de este jueves los sospechosos de costumbre –en la televisión francesa, al igual que en la estadunidense– “no es blando con los terroristas” y tiene “experiencia” en “combatir el terrorismo”. Demasiado cierto, pero sólo a medias. Porque tampoco es “blando” con los rehenes. Es tan despiadado con los cautivos como con los captores. El asesinato de buenos y malos por igual en la planta de gas de In Amenas, este jueves, era, por tanto, del todo predecible, porque los militares argelinos –los verdaderos gobernantes de la nación– se “llenaron de sangre” en una guerra civil que les enseñó a preocuparse tan poco de los inocentes como de los culpables. Fueron los militares argelinos quienes enviaron oficiales de inteligencia a Damasco en 1993 para aprender cómo Hafez Assad destruyó a los islamitas de Hama 11 años antes, y luego usaron las mismas tácticas para liquidar a la insurgencia islamita en la propia Argelia. Se dice que el año pasado oficiales argelinos visitaron Siria para devolver el cumplido, enseñando a los militares sirios –que ahora combaten un levantamiento mucho más peligroso– cómo los argelinos ganaron su guerra “sucia” contra el Grupo Armado Islámico y sus socios de Al Qaeda. Los argelinos aportaron su “experiencia” al tunecino Ben Alí poco antes de que fuera derrocado y ofrecieron lo mis-

dados que participan en la lucha contra los rebeldes islamitas en Malí al desplegar mil 400 efectivos, y envió más helicópteros de combate, informó el ministro de

Grupo islámico somalí ejecuta a rehén francés El grupo islámico Al Shabab en Somalia aseguró haber ejecutado al rehén francés Denis Allex, al que tenía en su poder desde hace tres años, luego de un intento fallido de las fuerzas armadas francesas por rescatarlo el fin de semana, en una operación en la que además perdieron a dos de sus hombres. “A las 11:30 hora local del miércoles 16 de enero de 2013, Denis Allex fue ejecutado”, señaló la organización en un mensaje de Twitter, y sostuvo que el asesinato fue en represalia por lo que calificó de “creciente persecución de Francia hacia los musulmanes” y por “sus operaciones militares en todo el mundo, entre ellas la de Malí”. Un vocero de Al Shabab –grupo presuntamente vinculado con la red Al Qaeda– dijo que la ejecución de Allex, acusado por el grupo islámico de ser espía, ocu-

Argelia: una matanza predecible ROBERT FISK mo a los esbirros de Mubarak en Egipto. Por opacos que puedan parecer los militares argelinos a los extranjeros, sus mitos fundacionales –de brutalidad extrema hacia sus enemigos, a cualquier costo– han atraído al Pentágono y a los franceses, que mantuvieron su colaboración con la élite del ejército en Cherchell, en las afueras de Argel, en la década de 1990, cuando sabían bien que los soldados y fuerzas paramilitares del país se entregaban a una orgía de tortura contra insurgentes y civiles. Tres cosas fueron ciertas la noche de ayer con respecto al baño de sangre argelino: que los argelinos echarían toda la culpa de la matanza de rehenes a los secuestradores inspirados por Al Qaeda; que los gobiernos occidentales cuyos ciudadanos perecieron aceptarían esa versión –sin emitir una sola palabra de condena a los militares argelinos–, y que para el mediodía de este viernes toda la historia quedará irreconocible. Primeros ministros, ministros extranjeros y redacciones de noticias, están avisados. La ignorancia total de David Cameron con respecto a la crueldad inherente del gobierno de Argelia llevó a Downing Street a musitar este jueves algunos comentarios en verdad estúpidos. Los arge-

Defensa Jean Yves Le Drian. Sobre el terreno, tropas francesas tenían rodeada la localidad de Diabaly, encerrando a los rebeldes islamitas que la tomaron hace tres días, a la espera de la llegada de las tropas africanas. Los franceses no lanzaron un ataque sobre el pueblo, puesto que los rebeldes vinculados con Al Qaeda se habían refugiado en casas de civiles, mientras, las tropas francesa se enfrentaron a los islamitas en los alrededor de de la ciudad de Markala.

linos, dijo, “parecían decididos a encabezar el esfuerzo”. Y vaya que lo estaban. Hablar con secuestradores es anatema para ellos; cuando mucho es un medio para desgastarlos antes de aniquilarlos. El primer ministro del país, Abdelmalek Sellal, es un hombre brillante que resulta atractivo para gente como Cameron y François Hollande: relajado, bien educado, veterano del servicio civil argelino. Es fácil, por tanto, olvidar que era ministro del Interior en 1998-9, cuando supuestamente se destruyó el alzamiento islamita. Uno de sus predecesores, Abderrahmane Meziane-Chérif, me comentó alguna vez cuáles eran sus principios al tratar con “terroristas”. “Un campesino puede ser erradicador cuando arranca la maleza de los campos –me dijo–. Y a veces un hombre necesita purificar el agua y limpiar de insectos y bichos las cosas…” A Meziane-Chérif le decían el eradicateur. Y sí, claro, los islamitas que retuvieron a tantos rehenes en Argelia son los principales culpables de la masacre. Ninguno de los bandos ofrece cuartel; por lo tanto, rehenes, curiosos y civiles son “daño colateral” –de nuevo esa frase odiosa– para ambos lados. Tampoco es para sorprender, porque

rrió en Bulomarer, al sur de Somalia. En dicha localidad, unos 50 comandos franceses intentaron en vano liberar al rehén entre el viernes pasado por la noche y la madrugada del sábado, dado por muerto por Francia desde el fracaso del operativo. En tanto, un vocero del grupo somalí contactado por teléfono, dijo que “documentos sonoros y de video están disponibles y se harán públicos cuando lo decidamos”. En tanto, Estados Unidos reconoció este jueves por primera vez en más de 20 años al gobierno de Somalia, país que sufrió dos décadas de guerra y caos, anunció en Washington la secretaria de Estado, Hillary Clinton, junto al nuevo presidente del país africano que asumió el cargo el año pasado, Hassan Sheikh Mohamud. El presidente Barak Obama recibió más tarde a su par somalí. AFP Y REUTERS

el verdadero matrimonio de Al Qaeda con los militares argelinos comenzó luego de la ocupación rusa de Afganistán. Es una historia en gran parte secreta que aun ahora no se ha revelado del todo. Desesperado por reducir sus pérdidas, el gobierno soviético pidió ayuda de inteligencia a sus aliados socialistas argelinos, y los servicios argelinos de inteligencia despacharon a sus hombres a Afganistán para hacerse pasar por mujaidines junto con verdaderos islamitas argelinos que combatían por Osama Bin Laden. La información de esos espías militares argelinos permitió el contrataque de las fuerzas soviéticas. Pero cuando los rusos se fueron y los argelinos regresaron a su país, el ejército ordenó a sus hombres que permanecieran encubiertos entre los grupos islamitas. Así, cuando la terrible guerra civil comenzó, oficiales individuales participaron en la masacre de civiles para mantener su cobertura, y así se contaminaron de las atrocidades. Este relato sombrío no es reconocido por el gobierno argelino, ni Occidente se pondrá a ahondar en él. Pero la realidad es que las verdaderas cobras del mundo de la inteligencia viven dentro del poder militar argelino. En comparación, las cobras de Downing Street –el famoso “comité” de seguridad de David Cameron– son unas humildes y muy adormiladas culebras. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

■ Maduro difunde parte médico del presidente: “toda fase de infecciones ha sido controlada”

Chávez no regala el petróleo, más bien “hace una inversión”: dirigente opositor ARTURO CANO Enviado

DE ENERO. Que lo diga, para evitar suspicacias, un adalid del antichavismo: “Aquí se habla mucho de un regalo, pero eso no es regalo. Hugo Chávez no nos está regalando nada, nos está dando un crédito a largo plazo donde nos cobra el 40 o 60 por ciento y el resto para la inversión”. Es la voz de Roberto Micheletti, el presidente golpista de Honduras. Así hablaba a los medios hondureños hace un año, en medio del debate sobre la vuelta de su país a la iniciativa de Petrocaribe. ¿El presidente Hugo Chávez regala el petróleo de Venezuela como dicen aquí sectores de la oposición y repiten muchos medios de otros países? La respuesta es de otro personaje libre del pecado del chavismo: el canciller hondureño Arturo Corrales, a quien más bien la resistencia hondureña ubica como “dueño de concesiones en el sector energético” y partícipe en la conspiración para derrocar al presidente Manuel Zelaya. Hace unos días, Corrales festejó el retorno de su país a la iniciativa y explicó que supone el suministro de petróleo “al mismo precio (del mercado) internacional, pagando una parte de inmediato en efectivo” y el resto mediante “un préstamo en un plazo adecuado”.

CARACAS, 17

Honduras, invitado a la próxima asamblea de Petrocaribe

El funcionario de Honduras informó esta semana que su país ha sido invitado por Venezuela a la próxima asamblea del instrumento regional, que se celebrará el 14 de febrero. El país centroamericano estaba “suspendido” de la iniciativa como resultado del golpe de Estado contra Zelaya, en 2009. Antes del derrocamiento de Zelaya, Honduras recibía 20 mil barriles diarios de combustible, pagaba 60 por ciento de la factura en 90 días y le era otorgado un plazo de 25 años para pagar el resto, con interés del uno por ciento. Ese esquema de pago funciona para las naciones que forman parte de Petrocaribe, aunque en algunos casos, el pago es con productos o servicios profesionales. La iniciativa energética agrupa a 18 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y, claro, la potencia petrolera que es Venezuela. La información oficial de Petrocaribe deja la voz cantante sobre las bondades del instrumento al presidente dominicano Leonel

Fernández: “Luce como hasta anormal que un país productor y exportador de petróleo, en lugar de estar sólo en reuniones con países productores y exportadores convoque a países que son importadores netos de crudo a compartir generosamente ese patrimonio y esa riqueza”.

último podría incorporarse a la iniciativa). Otro caso es el de Cuba, que ha pagado con la participación de sus médicos en la Misión Barrio Adentro, que llevó servicios de salud a zonas populares de Venezuela. Además, participan en diversos programas sociales

el segundo mejor cliente (además de acreedor de Venezuela), pues según datos de finales del año pasado este país exporta unos 600 mil barriles diarios al gigante asiático. En cambio, el total de los barriles exportados a las pequeñas naciones que integran Petrocaribe ronda apenas los 169 mil barriles diarios.

Verlo como reparto, un error

Artistas que se sumaron a actividades del gobierno venezolano en solidaridad con el presidente Hugo Chávez montaron la exposición “Chávez vive y vencerá” en una galería de Caracas visitada ayer por estudiantes ■ Foto Ap

Venezuela considera a Petrocaribe “más que un acuerdo de suministro con facilidades de pago”, pues incluye, a través del Fondo Alba Caribe, el financiamiento de proyectos de educación, salud, vivienda, medioambientales y agrícolas, entre otros.

Crudo por comida y textiles El pasado 10 de enero –día en que Hugo Chávez debió asumir su siguiente mandato– representantes de todos estos países acompañaron al chavismo en el acto de “solidaridad con Hugo Chávez”. Ese día antes del mitin que incluyó discursos de varios de los asistentes extranjeros, el vicepresidente Nicolás Maduro ofreció a los asistentes aumentar el monto de “compensación o trueque” para el pago de petróleo o combustibles. Así, los países que participan en el organismo podrían pagar mediante el envío a Venezuela –un país importador por antonomasia– de alimentos o textiles, como ya ocurre en los casos de República Dominicana, Nicaragua, Guyana y El Salvador (éste

venezolanos ingenieros agrícolas, entrenadores deportivos y otros profesionistas. El 10 de enero, el ministro de Energía, Rafael Ramírez, dijo a los representantes de las naciones de Petrocaribe que este año la cifra de “compensación” alcanzaría mil 300 millones de dólares. En ese mismo informe, Ramírez recordó que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha contribuido a la instalación de plantas eléctricas en Nicaragua y Haití, así como sobre el avance de planes de inversión en refinación en Cuba, Nicaragua y Jamaica, que llevaría la capacidad de procesamiento de 119 a 450 mil barriles diarios. Esto incluye la refinería El Supremo Sueño de Bolívar en Nicaragua. En la reunión del 10 de enero en Miraflores también se hicieron públicos los planes para crear una “zona económica de Petrocaribe”. Venezuela produce entre 2.5 y 3 millones de barriles diarios de petróleo. Más de 40 por ciento es colocado en Estados Unidos, pero en los últimos años la “diversificación” ordenada por Chávez ha convertido a China en

“Chávez no regala el petróleo, más bien hace una inversión”, dice José Albornoz, ex vicepresidente de la Asamblea Nacional y dirigente del opositor Movimiento Progresista. “Si lo ves como un reparto estás en un error, es una inversión estratégica que incluso un gobierno no chavista haría”. Albornoz remite al Pacto de San José –que en la página oficial de Petrocaribe aparece como el antecedente inmediato–, firmado en 1980 por Venezuela y México. Mediante ese mecanismo, los dos países petroleros se comprometieron al “suministro diario de 160 mil barriles de petróleo (80 cada uno), a precios más baratos que los del mercado, a las naciones de Centroamérica y el Caribe participantes del acuerdo, como son Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana”. Ex dirigente del Partido Patria para Todos, Albornoz rompió con el chavismo luego de que su organización se negara a integrarse al “partido único” propuesto por Chávez. Hoy en la oposición, admite sin embargo que los acuerdos comerciales con las naciones de la zona son fundamentales para la defensa de la soberanía venezolana, “más allá de la ascendencia” que Chávez buscaba tener en la política de otros países.

Cochez, destituido Aunque, claro, petróleo es poder: “Sólo ve cómo se echó para atrás Panamá, luego de lo que dijo su embajador ante la OEA (Guillermo Cochez)”. Cochez, por cierto, no sobrevivió y fue destituido este jueves. Consultado sobre otro tema –la salud de Chávez y el posible desenlace– Albornoz estima que “el gobierno está ganando tiempo por su conflicto interno, pero en la oposición también nos conviene más tiempo” antes de una posible nueva elección presidencial. De hecho, durante la entrevista conversa por teléfono con el gobernador de Amazonas y militante de su partido, Liborio Guarulla, y le informa que en una reunión de la Mesa de Unidad celebrada la noche del miércoles

MUNDO 33

se acordó que el próximo 23 de enero la oposición no saldrá a la calle. “Hay que ser prudentes”, dice después. Al caer la noche, todos los medios de Venezuela difunden el parte del día sobre la salud de Chávez. El vicepresidente Maduro dice que “toda la fase de infecciones ha sido controlada”. Y el flamante ministro de Exteriores Elías Jaua completa: “Si yo soy canciller es porque el presidente está mandando y tomando decisiones”.

La Nación y Clarín atacan a presidenta de Argentina STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 17 DE ENERO. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra de gira fuera del país, así como altos funcionarios gubernamentales, desmintieron en los últimos días informaciones falsas publicadas por los periódicos Clarín y La Nación en el contexto de una guerra mediática que no cesa. En el primer caso, Clarín y sus repetidores de tv, afirmaron que la mandataria se alojaba en el hotel más caro de los Emiratos Árabes, a lo que Fernández de Kirchner respondió que la delegación argentina está invitada con alojamiento en el país anfitrión. De la misma manera se refirió a una noticia del diario La Nación, que puso en duda el estado de la flota de aeronaves del gobierno. “Otra vez sopa, ahora La Nación con mentiras sobre las aeronaves del gobierno nacional. ¿Será porque conté que La Nación no paga aportes previsionales? publicó la presidenta en su cuenta oficial de Facebook. Oscar Parrilli secretario general de la Presidencia, divulgó un desmentido oficial en referencia a la noticia sobre el estado de la flota de aeronaves, en el que señaló que: “Ayer Clarín hoy La Nación, asociados en la mentira y la desinformación”. Sostuvo que “de manera alternada, ambos matutinos porteños han pergeñado una campaña estival de desprestigio del gobierno nacional manipulando la información con el único fin de encubrir sus mayores pecados: seguir incumpliendo las leyes”. Esto ocurre en el entramado noticioso y judicial que significa la lucha por impedir la aplicación en todos sus alcances la Ley de Medios Audiovisuales, aprobada por el Congreso y la Corte Suprema y que data del 2009. Dado que uno de sus artículos establece el fin de los monopolios mediáticos, el Grupo Clarín, la mayor empresa mediática del país, se ha convertido también en el mayor y único oponente, recurriendo a maniobras judiciales que desde hace tres años impiden cumplir la ley.


34 MUNDO • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

■ Lo que deben vigilar es el sistema de salud mental de EU, dice Keene, líder de la asociación

La ANR, dispuesta a un mayor control sobre los antecedentes de compradores de armas ■ Defiende el espot en el que critican que las hijas de Obama sean custodiadas por guardias armados PL, AFP

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 17 DE ENERO. El presidente

de la Asociación Nacional del Rifle (ANR) de Estados Unidos, David Keene, aseguró hoy que aceptará mayores controles sobre los antecedentes penales de los compradores de armas, en una entrevista con la cadena CBS, en la cual defendió la mención de las hijas del presidente Barack Obama en un mensaje publicitario de su grupo al señalar que “nuestro punto no es sobre las hijas del presidente, es sobre los hijos de todo el mundo”. Keen favoreció que todo comprador de armas sea sujeto a una verificación de su historial –una de las propuestas de ley presentadas el miércoles por Obama para controlar la venta de estos artefactos– pero lamentó en que se ponga tanto énfasis en prohibir determinadas armas a raíz de los recientes acontecimientos de violencia en el país. Señaló que el verdadero problema que hay que resolver no es qué hacer con estos artefactos, “sino cómo hacer más seguras nuestras escuelas”, y llamó al gobierno a poner más atención al sistema de salud mental estadunidense, el cual, a su juicio, está muy deteriorado.

JOE BIDEN ADMITE QUE LA LUCHA EN EL

CONGRESO SERÁ DIFÍCIL, PERO “NO HAY OTRA OPCIÓN” Durante la entrevista, Keen defendió la decisión de la ANR de mencionar a las hijas de Obama en un mensaje en la página de Internet de su agrupación,

AFP

Y

REUTERS

LONDRES, 17

DE ENERO. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que difunde desde Londres los informes sobre el conflicto en Siria desde el punto de vista de la oposición armada, aseguró hoy que 106 personas fueron fusiladas, acuchilladas y posiblemente quemadas esta semana en la ciudad de Homs. El OSDH atribuyó a las fuerzas armadas gubernamentales la muerte del centenar de personas, pero el gobierno del presidente Bashar Assad no confirmó ni desmintió las afirmaciones, dadas a conocer por el director del organismo, Rami Abdelrahman, desde Gran Bretaña.

Biden, quien encabeza el grupo de trabajo sobre la violencia por armas de fuego, por encomienda de Obama, señaló que la adminstración demócrata decidió dar voz a las víctimas de este flagelo, “porque ellos no pueden hablar por sí mismos”. Biden , al hablar en Washington ante alcaldes del país reunidos en la conferencia anual de invierno, reconoció que la lucha legislativa será difícil a partir de la enorme influencia de la ANR, “pero no tenemos otra opción” A todo esto, un niño de siete años fue descubierto con una pistola en su mochila en una escuela primaria de Nueva York, informó la policía. Las autoridades indicaron que se trata de un arma calibre 22 y que ya inició una investigación.

Atentados contra chiítas en Irak; 16 muertos AFP

Y

NOTIMEX

BAGDAD, 17 DE ENERO. Por lo menos 16

Imagen del mensaje de la Asociación Nacional del Rifle en el cual cuestiona que mientras el presidente Barack Obama se opone a que haya guardias armados en las escuelas de Estados Unidos, sus hijas son protegidas por elementos armados del servicio secreto ■ Foto Ap/ANR

donde critica las recientes decisiones del gobierno sobre el control de armas. “Nuestro punto no es sobre los hijos del presidente, sino sobre los hijos de todo el mundo”, explicó. “Creemos que una de las cosas más importantes que podemos hacer es proporcionar seguridad a los niños de Estados Unidos y no creemos que ese sea un mensaje inapropiado”, agregó. En el video difundido el martes, la ANR se pregunta por qué Obama es “escéptico en cuanto a poner guardias armados en las escuelas, cuando sus hijas están

protegidas por guardias armados en sus lugares de estudios”. El mensaje fue fuertemente criticado por romper una regla tácita en Washington: los hijos de un presidente de Estados Unidos están fuera de los límites de las críticas y no se toman como tema de discusión política. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, lo calificó de “repugnante y cobarde”. La publicidad fue difundida un día antes de que Obama firmara 23 decretos en un intento por controlar la violencia con armas de fuego, un mes después de que el joven Adam Lanza, de 20 años, asesinó a 20 niños y seis

adultos en una primaria en Newtown, Connecticut. Las hijas de Obama, Malia, de 14 años, y Sasha, de 11, son protegidas por oficiales armados de los servicios secretos donde quiera que vayan, medida que otros presidentes han adoptado. Con más de cuatro millones de integrantes, la ANR es promotora de un amplio y poderoso lobby en el Congreso. El vicepresidente estadunidense, Joe Biden, declaró que la Casa Blanca llevará ante la opinión pública su lucha por establecer nuevos controles para hacer frente al fenómeno de la violencia armada.

Denuncia que entre las víctimas hay niños y mujeres

El OSDH acusa a fuerzas de Assad de asesinar a 106 personas en Homs Según esta organización, el ejército irrumpió el martes en Basatin Huwaisa, un barrio pobre de Homs, en el centro de Siria, y entre los fallecidos hay niños y mujeres. De confirmarse los hechos, esta sería la segunda ocasión en que el ejército sirio resulta involucrado en una matanza en el contexto del conflicto que estalló en marzo de 2011. La anterior ocu-

rrió en mayo de 2011 en Houla y las denuncias fueron confirmadas por una misión de la Organización de Naciones Unidas. Apenas el miércoles, el OSDH, que también da a conocer partes de guerra de los alzados, aseguró que 87 personas murieron a causa de un bombardeo a la Universidad de Alepo, lo cual fue rechazado por el gobierno sirio. El gobierno de Estados Uni-

dos, por medio del Departamento de Estado, se sumó a la denuncia del OSDH, pero este jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que las acciones armadas en el centro de estudios fueron “una provocación sangrienta sin compasión”, y el canciller ruso, Serguei Lavrov, afirmó a su vez que la acusación contra el gobierno es una “blasfemia”.

personas murieron en una serie de atentados contra musulmanes chiítas en Irak este jueves, en el contexto de varias semanas de manifestaciones contra el gobierno y de una crisis política que afecta a todo el país. Estos ataques marcaron el tercer día consecutivo de una ola de violencia que causó la muerte de 75 personas en total. El episodio más mortífero tuvo lugar en Dujail, 60 kilómetros al norte de Bagdad. Dos coches bomba estallaron casi simultáneamente, dando muerte a a siete personas. En el sur de la capital, en la localidad de Hilla, cinco personas fallecieron en otro atentado. A unos 10 kilómetros de la ciudad santa chiíta de Kerbala, también al sur de Bagdad, una bomba magnética colocada en un autobús hirió a 17 personas, incluidos ocho peregrinos chiítas llegados de Asia, probablemente de Pakistán, según un oficial de policía y una fuente de los servicios médicos. El estallido de violencia ocurrió luego de dos semanas de relativa calma, y amenaza con aumentar las tensiones crecientes entre los grupos étnicos y sectarios de Irak. Según algunos analistas, estos incidentes dejan al descubierto la creciente rivalidad entre miembros de las comunidades islámicas chiíta y sunita, reflejo de las pugnas por el poder entre el primer ministro Nuri Maliki y los miembros de su gabinete. Desde hace tres semanas Maliki enfrenta a sus adversarios sunitas, quienes organizan manifestaciones en su contra para denunciar la “marginación” de que son objeto y además piden la liberación de presos.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

35

Miles de sonorenses protestaron el domingo pasado contra el impuesto estatal para el fortalecimiento municipal, un gravamen a la tenencia de vehículos. Este jueves se dio marcha atrás a la iniciativa en comisiones del Congreso local ■ Foto Ulises Gutiérrez ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

DE ENERO. Entre protestas y advertencias de opositores de boicotear eventos internacionales si no se deroga la tenencia vehicular, creada el 13 de diciembre pasado con el nombre de impuesto para el fortalecimiento municipal (IFM), el Congreso local comenzó a dar marcha atrás al gravamen. La primera y segunda comisiones unidas de Hacienda aprobaron hoy, con nueve votos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática, y ocho en contra, de los partidos Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal), derogar el cobro de 3 por ciento del valor de factura a los propietarios de automóviles con menos de 10 años de antigüedad. Momentos antes se recibió una amenaza de bomba, al parecer para impedir la sesión legislativa. Más tarde, integrantes del movimiento No más impuestos y más de 800 taxistas protestaron en el Congreso del estado para exigir la derogación del impuesto, como lo han hecho durante un mes. Rebeca Villanueva Oviedo, vocera del movimiento, dijo que fue ‘‘una pequeña victoria’’, pero las

HERMOSILLO, SON., 17

■ Aprueban

PRI y PRD en comisiones eliminar el impuesto para fortalecimiento municipal

Diputados de Sonora derogarían tenencia; Padrés amaga con veto ■ Activistas

también van contra alzas a tarifas por trámites ■ Las deudas de estados y alcaldías superan $14 mil millones ■ Podrían boicotear la Serie del Caribe y el festival Alfonso Ortiz Tirado

protestas y marchas continuarán, pues falta que se deroguen los nuevos impuestos estatales y los aumentos a la expedición de actas de nacimiento y defunción y cartas de no antecedentes penales. La próxima semana el pleno del Poder Legislativo deberá analizar la derogación del IFM: sin embargo, el gobernador panista Guillermo Padrés Elías advirtió que podría ejercer su derecho de veto. ‘‘Hay que recordar cómo funciona el proceso legislativo: primero se tiene que aprobar en comisiones, luego en el pleno y después el gobernador tiene derecho a veto’’, dijo este jueves. La deuda conjunta de los go-

biernos estatal y municipales, heredada de administraciones anteriores, ascendería a más de 14 mil 300 millones de pesos. Por ello, señaló Padrés Elías, debe cobrarse el IFM, que generaría 700 millones de pesos para realizar obras en los 72 municipios de la entidad. René Noriega Gómez, dirigente estatal del PRD, dijo que la próxima semana, cuando se vote la desaparición de la tenencia vehicular, la diputada de ese partido Hilda Alcira Chang Valenzuela deberá votar contra el impuesto y no a favor, como lo hizo el 13 de diciembre. Desde que los diputados de PAN, Panal y PRD aprobaron los

nuevos gravámenes ha habido protestas en todo el estado y el movimiento No más impuestos advirtió que boicotearía la Serie del Caribe, a realizarse en Hermosillo en enero, y el Festival Alfonso Ortiz Tirado, que se realizará en Álamos del 25 de enero al 2 de febrero. En esa ocasión el gobernador señaló: ‘‘Los sonorenses bien nacidos no bloquearían la Serie del Caribe (torneo internacional de beisbol en el que participan cuatro países); un sonorense bien nacido no le haría daño al estado’’. Ante las críticas que recibió por estos dichos el pasado martes ofreció una disculpa a los integrantes del movimiento ciudadano No más

impuestos, quienes acordaron hacerse llamar Los Malnacidos. El pasado martes en Twitter causó revuelo el usuario @nicolepadresd (supuestamente la hija del gobernador), quien escribió: ‘‘Me da demasiado coraje ver las calcas de No a la tenencia #sisiempreLoHanPagado #codos #luegoseQuejan #deQuenohaynada’’, escribió. Jorge Morales Borbón, secretario de Comunicación Social del gobierno, negó que esa cuenta sea de la hija del mandatario y señaló: ‘‘Es un trol’’ (usuario que irrumpe en los foros con la intención de provocar o molestar) y atribuyó los mensajes a ‘‘gente sin escrúpulos de la política’’.

Edil de Monterrey insiste en contratar consultora para renegociar deuda MONTERREY, NL, 17 DE ENERO. El despacho de consultoría que negociará la restructuración de la deuda municipal aceptó reducir su comisión de 3 a 1.5 por ciento sobre el monto de los pasivos; así, se le pagaría la mitad de los 63 millones de pesos originalmente previstos, informó la alcaldesa Margarita Arellanes Cervantes. La restructura no costaría al municipio, pues en caso de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto del Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de Entidades Federativas y Municipios (Fidem), no cubriera el importe, la empresa consultora Law Trading and Consulting absorbería los costos. Hasta el pasado 31 de octubre, los pasivos del ayuntamiento ascendían a más de 2 mil 122 millones de pesos, dos tercios del presupuesto municipal de 3 mil 308 millones para 2013.

Los regidores priístas Carlota Vargas Garza, Eugenio Montiel Amoroso, Arturo Pezina y Gilberto Celestino Ledezma insistieron en que no se debe pagar ‘‘un solo centavo’’ por un trabajo que corresponde al tesorero municipal, Rafael Serna Sánchez, y ‘‘si no sirve para eso, que lo corran’’. Consideraron ‘‘increíble’’ que la administración estatal anuncie que ‘‘de un plumazo’’ la consultora redujo a la mitad sus honorarios, ‘‘sin ningún criterio que fundamente esa decisión’’. Además, no realizó licitación alguna para asignar el contrato a Law Trading and Consulting. Agregaron que las instituciones acreedoras, entre ellas Banobras, son las más interesadas en que el municipio cubra sus adeudos. El activista Pedro Rodríguez Alejo protestó en el palacio

municipal, acompañado de una persona vestida con una botarga, a la que llamó la rata Márgara, para exigir a la alcaldesa que aclare las licitaciones que ha realizado en dos meses y medio de administración, ante sospechas que de se premió con la entrega de contratos a empresas que hicieron aportaciones a las campañas de candidatos panistas. Tal podría ser el caso del contrato que se pretende entregar a Law Trading and Consulting, y de uno por 335 millones de pesos con Comercializadora Medix para abastecer de medicamentos la clínica municipal durante todo el trienio, pese a que una competidora, Comercializadora Biomédica Inmunológica, presentó una propuesta que habría costado 42 millones de pesos menos. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

Se desploma avioneta en Chiapas; 8 muertos

San Cristóbal de las Casas, Chis. Una avioneta tipo Cessna que se dirigía a Puebla se desplomó la tarde de ayer en el aeropuerto Ángel Albino Corzo, a 40 kilómetros de la capital, Tuxtla Gutiérrez, y ocho personas murieron calcinadas, informó el director del Instituto Estatal de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno. La Procuraduría General de Justicia de Oaxaca confirmó que entre los fallecidos está el fabricante de mezcal Melchor Monterrosa Hernández (presidente municipal de Santiago Matatlán de 1999 a 2001), su esposa, dos de sus hijos y dos de sus nietos, así como el piloto Alfonso Jiménez Racino y el copiloto Pablo Gómez del Campo. E. HENRÍQUEZ Y O. VÉLEZ,

Desaparecen siete pescadores de Campeche en una tormenta

Responsabilizan a capitanía de puerto; son ‘‘rumores’’, responde

Corresponsales

Se reunirá Aguirre con miembros de la CRAC

Ex funcionarios de Atizapán se amparan Atizapán de Zaragoza, Méx. El ex alcalde panista Gonzalo Alarcón, el ex tesorero municipal Alberto Torres y el ex secretario del ayuntamiento Wilfrido Torres obtuvieron un amparo que suspende en definitiva una orden de aprehensión en su contra. El presidente municipal priísta David Castañeda (20092012) los demandó penalmente por desvío de recursos, pues Alarcón utilizó casi 51 millones de pesos para invertirlos en la Bolsa de Valores. El actual edil, Pedro Rodríguez, informó del amparo e indicó que el Órgano Superior de Fiscalización del estado de México definirá si hay elementos para proceder contra su correligionario. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER GUADALAJARA, JAL., 17 DE ENERO. Diputados

CORRESPONSALES

Chilpancingo, Gro. Coordinadores de la policía comunitaria anunciaron que el gobernador Ángel Aguirre Rivero acudirá el 21 de enero a una reunión con los miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en el municipio de San Luis Acatlán, y se deslindaron de los operativos que realizan campesinos en los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, encabezados por la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado. ‘‘No todas las expresiones de autodefensa se han dado de manera encauzada, como hace la CRAC’’, comentaron. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Jalisco: señalan corruptelas en el Congreso estatal

Siete pescadores y cuatro lanchas desaparecieron en Campeche la tarde del miércoles a consecuencia del frente frío 21, que provocó vientos de más de 70 kilómetros por hora e intensas lluvias ■ Foto Lorenzo Chim DE

LOS CORRESPONSALES

Al menos siete pescadores de Campeche desaparecieron al ser sorprendidos en altamar por las fuertes lluvias y vientos hasta de 70 kilómetros por hora, ocasionados por el frente frío 21; las ráfagas derribaron árboles en esa entidad y en la capital de Aguascalientes, donde ocho colonias quedaron sin luz por daños en el cableado. Habitantes y dirigentes pesqueros del barrio Camino Real, en la capital de Campeche, informaron que las lanchas Alondra, La Gaviota y La Leydi, con siete pescadores a bordo, debieron volver la tarde del miércoles. José Virgilio Pérez Chan, presidente de Pescadores en Defensa del Mar, y el trabajador José Arceo se quejaron de que la capitanía de puerto no informa a tiempo de los cambios climáticos; por ello, una tormenta sorprendió a por lo menos cinco embarcaciones que llevaban varios días en altamar, a 40 millas naúticas. ‘‘La inclemencia del tiempo

fue muy fuerte, fue un desastre’’, comentó Arceo, quien logró regresar a salvo. A pesar de la denuncia de los familiares de los pescadores, la capitanía de puerto consideró ‘‘meros rumores’’ la desaparición de los siete hombres. Las fuertes lluvias ocasionaron la caída de varios árboles en Campeche capital y Ciudad del Carmen, lo que en este último municipio provocó un accidente vial. En el municipio de Candelaria al menos tres viviendas se inudaron. En Mérida, Yucatán, el meteoro causó la noche del miércoles precipitaciones de 64 milímetros, y de 55.4 milímetros en Puerto Progreso, reportó la Comisión Nacional del Agua. Mientras, en la ciudad de Aguascalientes, vientos de más de 40 kilómetros por hora derribaron seis árboles sobre cables de energía electrica, lo que dejó sin energía ocho colonias del oriente durante cuatro horas. También hubo un apagón en el municipio de Pabellón de Arteaga, lo que afectó 450 viviendas.

Unas 37 mil hectáreas de cultivos de maíz y frijol resultaron afectadas en Sinaloa debido a temperaturas hasta de dos grados bajo cero en los municipios de Angostura, Salvador Alvarado y Sinaloa, informó Juan Guerra, secretario estatal de Agricultura, Ganadería y Pesca. Este jueves persistieron bajas temperaturas en Chihuahua, Durango y Sonora. El frío más intenso se sintió en el municipio de Yécora, con 10 grados bajo cero. En tanto, tres familias de la colonia popular Nueva Laguna Norte, en Torreón, Coahuila, se quedaron sin hogar cuando un incendio consumió sus casas de madera y cartón. El fuego fue provocado por un sobrecalentamiento, pues conectaron varios calefactores para paliar las temperaturas de un grado centígrado. La temperatura más baja del estado se registró en el ejido San Antonio de las Alazanas, municipio de Arteaga, con siete grados bajo cero. L. CHIM, L. BOFFIL, C. BAÑUELOS, J. VALDEZ, L. RAMOS Y L. OVALLE Y U. GUTIÉRREZ

Presentan candidatura simbólica en la UdeG

Guadalajara, Jal. El filósofo Ignacio Mancilla fue presentado ayer como candidato independiente del Colectivo Reflexión Universitaria (CRU) a la rectoría de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para el periodo 2013-2019. Integrantes del CRU informaron que la candidatura de Mancilla Torres es simbólica y no lo registraron ante la comisión especial electoral de la UdeG, porque ello sería avalar un proceso ‘‘simulado’’. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Continúa en paro el Semefo de BC

Reclaman pago de salarios y volver a ser parte del Poder Judicial

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 17 DE ENERO. Personal del Servicio Médico Forense (Semefo) de Baja California se mantiene en paro, en demanda de pago de salarios y en protesta por su traslado administrativo del Poder Judicial al Ejecutivo, a partir del 31 de diciembre pasado. El conflicto se originó al cre-

arse el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) de Baja California, impulsado por el Congreso del estado a propuesta del diputado Ricardo Magaña, del Partido Acción Nacional (PAN). Ante la suspensión de actividades de 62 empleados, al menos 55 cadáveres permanecen desde el martes en los refrigeradores del Semefo en Mexicali, Tijuana y

Ensenada, sin que se les haya practicado la necropsia, lo que impide entregarlos a sus familiares. El ICF se basa en un modelo aprobado en Jalisco, pero en Baja California los análisis periciales y forenses fueron asignados al Poder Ejecutivo y ahora depende de la Secretaría General de Gobierno, a cargo de Francisco Garcia Burgos, ex dirigente estatal del PAN.

locales presentaron sendas denuncias ante las procuradurías General de la República y General de Justicia del Estado contra administradores de las dos legislaturas recientes, que omitieron pagar 124 millones de pesos al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, 122 millones al Servicio de Administración Tributaria por impuesto sobre la renta y 11 millones 982 mil pesos de cuotas obreropatronales al Instituto Mexicano del Seguro Social. Los panistas Alberto Esquer, Jaime Díaz Brambila y Guillermo Martínez, quienes interpusieron las denuncias el miércoles, señalaron hoy que esos 258 millones de pesos corresponden a descuentos a los empleados del Poder Legislativo y a cuotas obrero-patronales retenidos durante las dos anteriores legislaturas del Congreso local, pero que no llegaron a su destino. Las denuncias ‘‘contra quienes resulten responsables’’ son por peculado, asociación delictuosa, abuso de autoridad, abuso de confianza, fraude genérico, administración fraudulenta, encubrimiento y defraudación fiscal, delitos que se perpetraron durante unas 30 quincenas de las legislaturas 58 y 59. En este contexto, el Congreso aprobó la creación de la Comisión Especial para la Revisión Administrativa y Financiera del Poder legislativo, que presidirá el panista Guillermo Martínez Mora, quien ha calculado que la legislatura pasada dejó deudas superiores a 300 millones de pesos. Otra comisión aprobada fue la Especial para la Reforma y Reingeniería del Poder Legislativo, que encabezará la priísta Yolanda Rodríguez. La anterior legislatura dejó a la actual una nómina de más de mil 200 empleados, que cuestan más de 30 millones de pesos al mes.

Denunciarán a organizadores de los Juegos Panamericanos El coordinador de la fracción priísta, Miguel Castro Reynoso, presentó una iniciativa para crear una comisión que investigue si en la organización de los Juegos Panamericanos hubo malversación de fondos y otras anomalías, a fin de emprender acciones penales, administrativas y políticas contra los implicados. A su vez, el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado anunció que denunciará por abuso de autoridad al Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud (Code-Jalisco), que se hizo cargo de los Panamericanos, pues rehusó entregar información sobre el uso de recursos internacionales, federales y locales recibidos para la justa deportiva.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

Señalan trabas burocráticas para cumplir orden de aprehensión

Investigará CNDH asesinato impune de menor en Morelos FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y RUBICELA MORELOS Reportero y corresponsal

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) atrajo ayer una queja abierta por la Comisión de Derechos Humanos de Morelos sobre el caso de Ana Karen Huicochea Garduño, menor presuntamente asesinada a balazos por su novio, Eduardo Villalobos Villanueva, contra quien se giró una orden de aprehensión que no se ha cumplido. Los padres de la víctima denunciaron el crimen y facilitaron a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Morelos datos para localizar al ahora prófugo, pero las autoridades interponen obstáculos burocráticos, según la CNDH. Los familiares de la agraviada, quienes presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pidieron que la CNDH revise la actuación de la PGJE para determinar si ésta violó normas nacionales y tratados internacionales de protección a los derechos de las víctimas. La CNDH analizará el proceso, desde la acusación hasta la integración de la averiguación previa, para verificar que se hayan tomado en cuenta todos los elementos. Además examinará si el Ministerio Público cumplió su responsabilidad con estricto apego a la ley. Mientras, peritos contratados por el abogado Miguel Ángel Rosete y la familia de Ana Karen realizaron ayer una narrativa del asesinato, perpetrado el 12 de diciembre pasado. Esta diligencia consistió en un relato, no en una reconstrucción, pues según familiares de la joven la PGJE se niega a cumplir con su función.

Del noviazgo a la pesadilla Ana Karen, de 17 años de edad, conoció en 2011 a Eduardo, de 23 años, a través de redes sociales. Se hicieron novios a pesar de que él vivía en Guadalajara, Jalisco, y la habría asesinado después que la joven terminó la relación, narró Luisa Garduño, madre de la menor. Indicó que Villalobos fue a Cuernavaca a mediados de 2012

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 17 DE ENERO. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) documentó 50 desapariciones forzadas en el estado durante 2012, informó el presidente del organismo, José María Cázares Solórzano. Indicó que la mayoría de las víctimas fueron levantadas por grupos a bordo de vehículos. Los municipios con mayor incidencia de desapariciones forzadas

Crece la marcha de padres de jóvenes en Chihuahua CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 17 DE ENERO. Cuatro padres de mujeres desaparecidas se sumaron a la Marcha por la vida y justicia, que partió el martes de Ciudad Juárez. Ahora 10 personas caminan hacia la capital de Chihuahua en demanda de que las autoridades entreguen los restos de sus familiares que hayan sido identificados y aceleren las pesquisas. La tarde del miércoles, más de 40 simpatizantes se sumaron a la marcha, entre ellos activistas del movimiento #YoSoy132. Cuando estaban a tres kilómetros de Villa Ahumada, el alcalde priísta Fernando Vázquez Ramírez les ofreció albergue en las instalaciones del DIF, donde pernoctaron. A las 8 horas de este jueves colocaron una cruz y continuaron su marcha. El edil les regaló comida y café. Francisca Galván, abogada de las madres, informó que la noche del miércoles los manifestantes decidieron turnarse para caminar, pues el frío (hasta ocho grados bajo cero) los ha afectado.

‘‘No más fiscalías’’

Ana Karen Huicochea Garduño, de 17 años de edad, asesinada el 12 de diciembre pasado, al parecer por su ex novio. Las Autoridades de Morelos no han librado orden de aprehensión ■ Foto tomada de Internet

a visitar a Ana Karen, y le pareció que su relación era ‘‘normal’’, pero con el tiempo comenzó a acosarla por Internet y por teléfono, además de que intervino sus cuentas de Facebook y Twitter para espiarla. Esto molestó a Ana Karen, quien decidió terminar, pero Eduardo la presionó para que regresaran. La madre habló con él para pedirle que dejara en paz a su hija. Eduardo le pidió que le permitiera ver a la menor para despedirse, pero Ana Karen se negó y dijo que le tenía miedo, pues la amenazó a ella y a sus amigos.

El 12 de diciembre pasado, según la reconstrucción de hechos, Eduardo dio con la joven por medio del localizador satelital del teléfono de la joven, quien, por temor, se había mudado al fraccionamiento Burgos del municipio de Temixco, conurbado a Cuernavaca. Luisa Garduño narró que Eduardo llegó a la esquina del nuevo domicilio en taxi, con una bolsa tipo cangurera donde se presume que llevaba un arma calibre 45, con la cual habría asesinado a Ana Karen. La menor alcanzó a mandar dos mensajes de

ESTADOS 37

Apoyado en su bastón, Ricardo Alanís Santos es uno de los cuatro que se incorporó a la marcha. Su esposa, Olga Esparza, no pudo; son padres de Mónica Janeth Alanís Esparza, alumna de administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, desaparecida el 26 de marzo de 2009. ‘‘Ya no queremos más fosas clandestinas con cuerpos de mujeres, no más fiscalías; queremos a nuestras hijas, que las busquen y nos las entreguen, que cumplan con su trabajo’’, dijo Alanís. Consuelo López, mamá de Gri-

texto a su madre; en uno le dijo que Eduardo estaba fuera de su casa y preguntó quién le informó del domicilio. En el segundo le pidió ayuda. Luisa estaba en el centro de la cabecera municipal de Temixco. Tardó entre 15 y 20 minutos en llegar a su vivienda e incluso, según el abogado Rosete, alcanzó a ver que Eduardo se alejaba a bordo de un taxi. Indicó que al entrar a su casa vio a su hija tendida en un charco de sangre sobre un sillón, con un disparo en la cabeza y dos en el ab-

selda Morúa López, dijo que su hija, de 16 años de edad, salió el 13 de abril para hacer un pago en una tienda Soriana y desapareció. Recordó que presentó denuncia en la Fiscalía General del Estado (FGE), Zona Norte; ‘‘seis meses después algunas personas vieron a mi hija en un bar, con el pelo pintado de otro color, con diferente forma de ceja y maquillaje. ‘‘Fui al bar, vi a mi hija, y ella de inmediato me reconoció, pero me hizo señas, aterrorizada, de que me fuera. Tenía miedo de que algo me pasara. Fui a la fiscalía, pero no hicieron nada. Después cerraron el bar, pues ejecutaron al propietario, y no volví a ver a mi niña. La tienen secuestrada”. Ricardo Jaramillo Vela, director de servicios periciales de la Fiscalía General del Estado, dijo que en 2012 se encontraros restos de 23 mujeres en el arroyo Del Navajo, en el Valle de Juárez. Los de siete han sido entregados a sus familias y los 16 continúan en estudio. Dijo que los restos de ocho personas serán enviados a otros laboratorios, pues el nivel de degradación dificulta la obtención de muestras de ADN. Los huesos de cuatro personas se encuentran en etapa de pruebas genéticas; en dos casos ya se obtuvo ADN, pero como las familias rechazaron los resultados las muestras se enviarán a otro laboratorio para corroborar los resultados. En dos casos se dispone de información genética, pero no coincide con los perfiles que posee la FGE, por lo que pudiera tratarse de mujeres que no radicaban en Ciudad Juárez. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

domen. Según Rosete, vecinos de la víctima escucharon que la menor pedía auxilio, y segundos después escucharon tres balazos. La madre de Ana Karen recordó que acudió a la PGJE, que no hizo caso de su petición, por lo que, junto con su abogado, hizo sus propias pesquisas y concluyó que Eduardo era el asesino. Afirmó que su objetivo es que la PGJE detenga al joven, quien durante casi un mes se escondió en Guadalajara y actualmente, según sus investigaciones, se oculta en el estado de México.

Durante el sexenio de Felipe Calderón hubo 133 levantados por delincuentes y autoridades

En 2012, 50 desapariciones forzadas en Michoacán son Puruándiro, Morelia, Apatzingán, Hidalgo, Jacona, Jiquilpan, La Piedad, Los Reyes, Maravatío, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Zacapu y Zamora. En 2011 la CEDH recibió denuncias por 181 desapariciones. Fundación Diego Lucero y Hasta Encontrarlos, entre otras or-

ganizaciones, informaron que en el sexenio de Felipe Calderón 133 ciudadanos fueron privados de la libertad por autoridades de los tres órdenes de gobierno y miembros del crimen organizado. En el mismo periodo, la CEDH recibió más de 300 denuncias por

desapariciones. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer que entre 2007 y 2012 documento más de 500 desapariciones forzadas en Michoacán. Cázares Solórzano consideró importante la Ley de Protección a

Víctimas, pues pretende garantizar los derechos de las víctimas de delitos y abuso de autoridad. “Lo más destacable es que permitirá corregir legislaciones estatales, sobre todo en lo relativo a procuración de justicia y reparación del daño’’, subrayó.


38 ESTADOS •

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

Abandonan pozos de carbón clausurados Saltillo, Coah. La mitad de los 34 pozos de carbón que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social clausuró el año pasado por incumplir normas de seguridad siguen fuera de operación, pues ‘‘las empresas no han cumplido o simplemente abandonaron los predios, y al no haber un responsable, la autoridad no puede liberarlos’’, informó el delegado de la dependencia en el estado, Ignacio Puga. Señaló que las anomalías más comunes son falta de salida de emergencia, de equipo de protección como lámparas y respiradores, de ventilación adecuada para extraer el metano que genera el carbón, y de medición de gas a distancia. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Concesionarios de la API de Acapulco pretenden apoderarse de 4 mil metros cuadrados

Alertan ONG sobre ampliación ilícita de puerto HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 17 DE ENERO. La administradora portuaria integral (API) que tiene la concesión de la terminal marítima en la zona tradicional de este puerto, busca apropiarse de 4 mil metros cuadrados que formaban parte de una concesión 18

RECUERDAN

mil que recibió en 1994, y que perdió en 1996 al modificarse el título que se le otorgó. El representante legal del Movimiento por la Paz (que aglutina más de 10 asociaciones ciudadanas), José Luis Gallegos Peralta, explicó que el 20 de junio de 1996, cuando la Secretaría de Comunica-

ciones y Transportes (SCT) renovó la concesión de la API, se modificó en el título original un apartado sobre el estacionamiento ubicado a un costado del muelle, en la plaza Heroica Escuela Naval, y sobre el muelle de pesca deportiva y el jardín del puerto, donde los concesionarios pretenden construir un área

A ESTUDIANTE ACRIBILLADO POR POLICÍAS

Prepara AN operación cicatriz en en Edomex El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) acordó integrar una comisión para resolver la pugna por la dirigencia en el estado de México. Participarán Héctor Larios, Javier Corral, Jorge Ocejo, Marko Cortés y Maximiliano Córtazar, informaron fuentes del blanquiazul. La división entre el panismo mexiquense fue resultado de su más reciente elección de presidente. Óscar Sánchez ganó por un voto de diferencia luego que se inhabilitó a una de las consejeras estatales, que presuntamente votaría en su contra. GEORGINA SALDIERNA

Señalan anomalías en alcaldía de Amacuzac Cuernavaca, Mor. El secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, confirmó que 17 días después de que las nuevas autoridades de Amacuzac rindieron protesta, la administración pasada no les ha entregado documentos, archivos ni estados financieros para que puedan operar. Añadió que la Auditoría Superior de Fiscalización del Congreso local tiene autoridad para obligar a que se entregue dicha información. ‘‘Amacuzac es una excepción en todos los ámbitos, no nada más en el administrativo, sino también en el político y el de seguridad’’, dijo Messeguer Guillén. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Bloquean pesquisas sobre la guerra sucia Chilpancingo, Gro. Miembros de la Comisión de la Verdad de Guerrero, que investiga la guerra sucia (1969-1979), aseguraron al senador perredista Armando Ríos Piter que la Procuraduría General de la República les niega información y reclamaron al Congreso local no aprobar 16 millones de pesos para que el organismo funcione este año. Según Nicomedes Fuentes, integrante de la comisión, el gobierno federal obstaculiza las investigaciones ‘‘para saber la verdad de las atrocidades en que incurrieron las autoridades civiles y militares en esa época’’. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Estudiantes, maestros y directivos de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León realizaron la tarde de ayer una ceremonia luctuosa en memoria del estudiante Adrián Javier González Villarreal, abatido a balazos hace cinco días por policías municipales de Santa Catarina que los confundieron a él y a su novia, alumna de ciencias de la comunicación con miembros de la delincuencia organizada. De 2010 a la fecha al menos siete estudiantes de diversas facultades de la UANL han sido asesinados y uno desapareció ■ Foto Miguel Ángel Reyna, con información de David Carrizales, corresponsal

No son oriundos de la entidad, señala secretario ejecutivo en demanda

Chiapas: impugnan designación del ombudsman estatal y dos consejeros

para más de 450 vehículos. El documento dice que la SCT consideró conveniente excluir dichos espacios del recinto portuario para destinar parte de la terminal a la atención de turistas y la promoción cultural, comercial y de negocios. Gallegos Peralta negó que la API hubiera ganado un amparo contra la clausura impuesta por la secretaría de desarrollo urbano y obras públicas del municipio el 2 de diciembre de 2011 en el jardín, por considerar que el proyecto presentado por la API para pavimentar 4 mil 576 metros cuadrados, además de derribar árboles, no era viable ni conveniente para la estructura urbana. Debido a las anteriores infracciones, a la API se le aplicó una multa de un millón 301 mil 676 pesos. En conferencia de prensa, José Luis Gallegos aclaró que la API ganó ‘‘una suspensión a medias, no el fondo del asunto’’, y la determinación del segundo juzgado de distrito sobre el amparo interpuesto por la API en diciembre de 2012 precisa que la situación debe mantenerse como está hasta que concluya el juicio en curso. Indicó que la próxima audiencia será el 23 de enero, cuando los ambientalistas solicitarán al juez segundo de distrito sobreseer el juicio a la API, por no tener derechos sobre el jardín. Gallegos Peralta sostuvo que la API está obligada a obtener autorización municipal para construir en el área concesionada.

Hallan cadáver calcinado de ex edil de Paraíso RENÉ ALBERTO LÓPEZ

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 17 DE ENERO. El secretario ejecutivo del

Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Diego Cadenas Gordillo, presentó una demanda penal contra el presidente del organismo, Florencio Madariaga Granados, así como de los consejeros Marina Patricia Jiménez Ramírez y Lorenzo López Méndez, por ejercicio ilegal del servicio público, coalición de servidores públicos y los que resulten. En la demanda, cuya copia fue enviada a medios de comunicación locales por correo electrónico, Cadenas Gordillo –quien fue director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) hasta hace dos años– afirmó que Madariaga Granados y Jiménez Ramírez ‘‘están violando la Constitución de Chiapas y la ley del CEDH, que estipula que los consejeros deben ser chiapanecos por nacimiento’’.

Sostuvo que Madariaga Granados, secretario de Seguridad Pública durante el gobierno interino de Roberto Albores Guillén (19972000), fue nombrado ‘‘ilegalmente’’ en julio pasado consejero representante de las universidades públicas ante el CEDH, y el 28 de septiembre, en sesión extraordinaria, Marina Patricia y Lorenzo lo designaron consejero presidente de ‘‘manera ilegal’’, con la ausencia de los consejeros Pedro Raúl López Hernández y Rafael Navas Pérez, así como de él mismo, ya que ‘‘no fuimos citados conforme a la ley’’. Agregó: ‘‘A sabiendas de la imposibilidad de que Florencio Madariaga Granados ocupara algún cargo en el consejo, primero fue designado consejero representante de las universidades públicas y posteriormente consejero presidente, pasando por alto el artículo séptimo de la Constitución local y los artículos 26 y 27 de la ley del consejo’’.

Aseguró que Florencio Madariaga y Jiménez Ramírez –quien también dirigió el Frayba antes que Cadenas Gordillo– ejercen el cargo ‘‘de manera dolosa sin haber tomado posesión legítima, pues no son ciudadanos chiapanecos por nacimiento, como exige la fracción primera de la ley del CEDH’’, mientras el tzeltal López Méndez participó en la reunión en que el ombudsman fue designado presidente de manera ‘‘ilegal’’. Además, acotó, ‘‘no se llevó a cabo el procedimiento para su designación en ambos casos, lo cual entraña una forma indebida de ejercer el servicio’’. Cadenas Gordillo pidió que se cite a declarar al rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Roberto Domínguez Castellanos, para que presente los documentos en que sustentó la designación de Madariaga como consejero representante de las universidades públicas ante el CEDH.

Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 17 DE ENERO. El cuerpo

calcinado del ex alcalde perredista de Paraíso, Cristóbal Javier Angulo, fue encontrado la noche del miércoles dentro de su automóvil, informó la Procuraduría General de Justicia (PGJ). La víctima estaba en el asiento trasero de un Honda Accord abandonado en el kilómetro 15 de la carretera que conduce a la villa Luis Gil Pérez, municipio de Centro, con cabecera en la capital, Villahermosa. El chofer de Angulo y familiares del alcalde –quien ocupó el cargo hasta el pasado 31 de diciembre– lo identificaron por una hebilla y la marca del pantalón que vestía, informó el titular de la PGJ, Fernando Valenzuela Pernas. Explicó que Tabasco solicitará apoyo a la Procuraduría General de la República para realizar pruebas de ADN y los resultados tardarán cerca de tres meses.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

Noroeste

52

15

Noroeste

74

07

Noreste

66

16

Noreste

68

08

Centro

62

16

Centro

58

19

Suroeste

76

16

Suroeste

67

08

Sureste

72

17

Sureste

62

19

39

La rectoría de la UACM rechaza que haga uso discrecional de los recursos para alumnos

Paga Orozco con becas apoyo a su gestión, denuncia el CEL ■ Los

beneficiarios son integrantes de la Red Estudiantil en Defensa de la Educación (Red), dice ■ Exhibe copias de cheques y órdenes de pago ■ Los apoyos van de 5 mil a 25 mil pesos, señala ALEJANDRO CRUZ

Con recursos del sistema de becas y programas de ayuda a estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la rectora Esther Orozco “paga el apoyo” de alumnos de esa casa de estudios, agrupados en la llamada Red Estudiantil en Defensa de la Educación (Red), lo que significa el “desvío de recursos públicos”, denunciaron integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL). En conferencia de prensa presentaron copias de cheques, órdenes de pago y listados de apoyos a proyectos en los que se documenta la entrega de recursos, que van de 5 mil a 25 mil pesos a estudiantes identificados con la rectora y a quienes pretende imponer como consejeros universitarios. Tal es el caso de Araceli Mondragón Albarrán, estudiante del plantel Centro Histórico, quien en octubre de 2011 recibió 25 mil pesos, en una sola exhibición, por participar en la realización de un festival intercultural en Tlatelolco como parte del Programa de apoyo a estudiantes para promover el desarrollo de la comunidad, cuando según la norma el dinero debe entregarse en dos partes, la segunda condicionada a la revisión de un informe de la actividad a realizar.

GABRIELA ROMERO

Organizaciones sociales de vivienda manifestaron su extrañeza por las designaciones de Raymundo Collins Flores como director del Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi) y de Simón Neumann Ladenzon como secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda. “Nos extraña el nombramiento de Neumann por su relación con las inmobiliarias, y el de Collins porque no sabemos cuál es su experiencia en el tema de vivienda; no sólo por el manejo financiero, sino técnico del tema”, explicó Víctor Manzanares, del Congreso Popular Social y Ciudadano del Distrito Federal. Raymundo Hernández, voce-

También está el caso de Mario Sebastián López Téllez, integrante de la RED, quien de octubre de 2011 a enero de 2012 recibió 5 mil pesos mensuales por la realización de un proyecto del cual no se tiene registro en el listado de benefi-

ciados de dicho programa. Asimismo, el estudiante del plantel Cuautepec Jacobo Venegas, quien al igual que Mondragón Albarrán forma parte del Consejo Universitario afín a Esther Orozco, recibió un apoyo de 10 mil pesos para viajar a un

congreso internacional de literatura en Perú, justo cuando estaba en curso el proceso electoral para renovar el CU, en el que resultó perdedor. Los estudiantes críticos a la gestión de Orozco anunciaron que interpondrán una denuncia

penal contra la rectora, pues además se tienen detectados al menos 15 casos de entrega de recursos de manera irregular a integrantes de la RED, señaló Ángel Quetzalcóatl Rojas Juárez.

Protesta en la imprenta Por la noche, poco más de 20 integrantes del CEL se manifestaron en la imprenta de la UACM, ubicada en el plantel Del Valle, al percatarse de que se imprimían de manera ilegal acuerdos del CU afín a la rectora, que consideran ilegal, para repartirlos entre la comunidad universitaria. Los estudiantes decidieron poner bajo su resguardo boletines, trípticos y carteles con las supuestas normas de convivencia en la UACM, en las que se criminaliza la movilización estudiantil, así como ejemplares del cómic Gregoria, la cucaracha, cuya impresión en los talleres de la institución no fue aprobada por el Consejo Universitario.

OPOSITORES A LA

ADMINISTRACIÓN DE

ESTHER OROZCO

INTERPONDRÁN UNA DENUNCIA PENAL

Integrantes del movimiento por la defensa de la legalidad en la UACM ofrecieron una conferencia de prensa en la que informaron de la entrega de becas irregulares a seguidores de la rectora ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Los empleados y el encargado dieron fe del material que fue sacado de la imprenta, en la cual se continúa laborando, aunque los alumnos advirtieron que estarán pendientes de que no se imprima más material de manera ilegal. La UACM emitió un comunicado en el que rechazó que haya uso discrecional de los recursos públicos que otorga a sus estudiantes, y agregó que varios integrantes del CEL también han sido beneficiarios de los mismos, como cualquier otro estudiante que cumpla con los requisitos.

Uno no tiene conocimientos del sector y el otro está ligado a inmobiliarias, señalan

Organizaciones sociales cuestionan los perfiles de los titulares de Invi y Seduvi ro del Frente Nacional Movimiento Urbano Popular, recordó que durante su campaña el ahora jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseveró que para la integración de su gabinete tomaría en cuenta los perfiles. “Qué va a hacer Collins si no sabe nada de vivienda”, señaló. Recordó que la administración que encabezó José Antonio Revah “fue

un desastre: no se cumplieron las metas de vivienda y hubo desvío de recursos y retrasos en los programas de subsidio”. Hernández comentó que en alguna de las reuniones que han tenido las organizaciones sociales de vivienda se llegó a considerar la posibilidad de pedir la renuncia de Collins Flores en la movilización que realizarán el

próximo martes. Sin embargo, se descartó. “El Congreso Popular Social no pedirá la renuncia de Collins”, afirmó Manzanares. Adelantaron que pedirán al Gobierno del Distrito Federal abrir la discusión de los programas General de Desarrollo Urbano y de Desarrollo Urbano, y solucionar la agenda social de

la ciudad de México. “Estaremos planteando al gobierno del Mancera un diálogo público; no queremos la privatización de la vivienda, del agua ni del alumbrado. En la ciudad de México se votó por un régimen democrático, no por uno neoliberal. Estamos en contra de que vaya y negocie en lo oscurito con Enrique Peña Nieto”, comentó Hernández.


40 CAPITAL • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

■ Vecinos

que apoyan instalación dan a conocer sondeo; opositores demandan claridad

Persisten divergencias por parquímetros a dos días de la consulta delegacional ■

El gobierno de la ciudad estará atento al desarrollo del ejercicio ciudadano: García Ochoa

A dos días de que la delegación Cuauhtémoc aplique la consulta a los habitantes de las colonias Roma y Condesa acerca de la pertinencia de instalar parquímetros en esa zona, se intensificaron las acciones vecinales en favor y en contra. El subsecretario de Gobierno de esta capital, Juan José García Ochoa, afirmó que las autoridades locales estarán atentas al desarrollo de ese ejercicio democrático, el cual confió en que se realice de manera normal y pacífica. Añadió que esperarán los resultados para actuar de acuerdo con lo que la gente haya decidido. Quienes rechazan la instalación de parquímetros en las colonias Roma y Condesa reiteraron ayer su oposición a ese proyecto, y amagaron con interponer amparos si no se subsanan las inconsistencias que han encontrado en la organización de la consulta, que se realizará el próximo domingo. Los representantes vecinales, que ayer por la tarde se manifestaron en el cruce de Insurgentes y Álvaro Obregón, consideraron que las preguntas de ese ejercicio son tendenciosas y no se han difundido las posibles afectaciones a los vecinos en caso de que se colocaran esos aparatos. En respuesta, el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, aseguró que ninguna consulta ha sido más transparente que ésta, la cual, agregó, se encuentra blindada, pues cuenta con el respaldo del IEDF. Casi al mismo tiempo, resi-

En la ciudad México hay 44 mercados públicos que se encuentran en riesgo, debido a su antigüedad y deterioro estructural, según un dictamen de la Secretaría de Protección Civil, por lo que es “urgente que se tomen las medidas presupuestales necesarias para reconstruirlos”; sin embargo, este año más de la mitad de las delegaciones “no invertirán un sólo peso en sus mercados”. Así lo expresó en entrevista Rubén Escamilla, diputado perredista y presidente de la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En la ciudad, 44 mercados públicos se encuentran en situación de riesgo, 26 está en riesgo inminente y nueve tienen un grado de deterioro tal que necesitan ser reconstruidos, apuntó. En este caso se encuentran los de La Lagunilla Varios; en Gustavo A. Madero, el de San Juan

Vecinos de las colonias Roma, Condesa e Hipódromo Condesa , durante la conferencia de prensa en la que manifestaron no estar de acuerdo con la instalación de los parquímetros, realizada en el Centro Cultural El Kafecito ■ Foto Cristina Rodríguez

dentes de la citada demarcación y organizaciones civiles afines al proyecto de instalar dichos dispositivos de control vehicular, presentaron los resultados de una encuesta en la que, según éstos, 50 por ciento de los consultados opinan que los parquímetros mejorarán las condiciones de sus colonias, mientras 34 por ciento estimó que la situación empeorará. Según el sondeo, realizado de manera telefónica a mil 200 personas que viven o trabajan en la zona, la mayoría conside-

ró que con esos aparatos se resolverán los problemas de tránsito, de los franeleros, del bloqueo de entradas a viviendas y de espacios para discapacitados, de seguridad y de imagen urbana, según comentó Francisco Ayala, del colectivo Parquímetros Ya. Andrés Sañudo, del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), y Ahtziri González, de la asociación civil Contrapeso, destacaron la necesidad de un plan de movilidad en

la ciudad, e invitaron a los ciudadanos a emplear medios de transporte alternativos y dejar de utilizar de forma desmedida el automóvil. Para Sañudo, esas dos colonias cuentan con las condiciones para la instalación de parquímetros, dada su conectividad con el Metro, Metrobús y Ecobici, y por la alta demanda de espacios para estacionarse. RAÚL LLANOS, LAURA GÓMEZ, ROCÍO GONZÁLEZ Y MARIANA SUÁREZ

Urge destinar recursos para reconstruir nueve: Rubén Escamilla

En riesgo, 44 mercados públicos por su antigüedad y daño estructural de Aragón unidad 1; en Iztapalapa, el Sifón Aculco; en Miguel Hidalgo, la Argentina; en Venustiano Carranza, el 20 de Abril, Jamaica y Morelos; y en Xochimilco, el Anexo. Escamilla detalló que pese a que desde hace dos meses la ALDF solicitó por escrito a las áreas de Jurídico y Gobierno de las 16 jefaturas delegacionales el número de comerciantes en vía pública que hay en cada demarcación, sus organizaciones, el número de afiliados a los programas de reubicación y dónde se encuentran, sólo la mitad de los gobiernos locales respondió. “Queremos tener en claro

cuántos son y cuántos podrían estar fuera los programas de reubicación, para poder trabajar con bases”, aseveró. En el caso de los mercados se solicitó saber cuál es la situación jurídica, y qué inversión se les dio el año pasado en materia de obras, con el objetivo de tener un diagnóstico y no empezar a discutir en el vacío la problemática que se está viviendo, explicó. Cuajimalpa, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Tlalpan, Benito Juárez y Tláhuac y Xochimilco son las únicas delegaciones que respondieron. Con el presupuesto de 2013, señaló, sólo seis delegaciones

destinan dinero a los mercados. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Desarrollo Económico, se necesitan más de 550 millones de pesos para dar mantenimiento a todos los mercados de la ciudad. Lo que invertirán Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza “nos da un importe total de aproximadamente 60 millones de pesos, con lo cual vemos cómo 10 delegaciones no le están destinando un solo centavo al mantenimiento de los mercados”, deploró. MARIANA SUÁREZ

Dejan IEDF, pero se llevan $2 millones ÁNGEL BOLAÑOS

Cada uno de los siete consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que concluyeron su periodo el pasado 14 de enero obtuvo una remuneración cercana a 2 millones de pesos, aseguró el presidente de la Comisión de Vigilancia y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa, Eduardo Santillán. Consideró “ilegal” dicha asignación, a partir de una norma interna que aprobó el organismo el pasado 6 de diciembre. Dicho documento, denominado “Lineamientos para la terminación de la relación laboral por: retiro forzoso por conclusión del cargo; retiro voluntario de los mandos superiores con nivel jerárquico del 001 al 003; retiro voluntario de plaza de libre designación con antigüedad menor a los dos años, y fallecimiento”, señala que para el caso de los consejeros electorales, recibirán “una compensación única, equivalente a cuatro meses de salario mensual bruto por cada año mencionado” en el artículo 29 del Código Electoral local. Esto dijo, se refiere a los tres años posteriores al encargo en que se les prohíbe ocupar cargos en la administración pública local.

Continúa alerta en el AICM por cólera en Cuba La Secretaría de Salud del Distrito Federal mantiene las acciones de vigilancia e inteligencia epidemiológica en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), debido a la alerta por el brote de casos de cólera en Cuba. Mediante un comunicado, la dependencia recordó que en julio de 2012 su homóloga federal emitió una alerta epidemiológica ante la presencia de cólera en Cuba, por lo que se implementó un filtro sanitario en el AICM para detectar casos sospechosos provenientes de ese país, el cual se mantiene. En estos casi siete meses se han revisado 422 casos sospechosos de cólera, sin que hasta el momento haya positivos, por lo que no ha habido necesidad de tomar muestras de laboratorio, administrar tratamientos o hacer referencias a unidades médicas. Precisó que de julio de 2012 a la fecha han arribado 47 mil 568 pasajeros provenientes de Cuba, de los cuales han sido entrevistados 10 mil 550, y se han distribuido 18 mil 600 volantes informativos “Gracias por cuidarte”. Desde 1999 no se ha detectado algún caso de cólera en la ciudad de México. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

Por riñas o venganza, 77% de homicidios en el DF: Wertman ■ En los tres años anteriores el promedio de denuncias fue de 2 y 2.3 por día, señala MIRNA SERVÍN

De los homicidios cometidos en la ciudad de México, 77 por ciento son por riñas y venganzas, y el resto derivados de distintos tipos de robo y motivos pasionales, de acuerdo con estadísticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que son vigiladas por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, explicó su titular, Luis Wertman. Sin embargo, en la clasificación “causas de los homicidios dolosos en la ciudad” no se especifica si algún porcentaje se deriva del crimen organizado, ajuste de cuentas o narcomenudeo. De acuerdo con las estadísticas, 40 por ciento de los homicidios cometidos en el Distrito Federal son por riñas, 37 por ciento por venganza, 7 por ciento por robo a transeúnte, 4 por ciento por motivos pasionales y 3 por ciento por robo a negocio. En 59.8 por ciento de estos delitos se utilizaron armas de fuego; en 16.6 por ciento armas blancas y en 11.4 por ciento golpes.

En entrevista, el presidente del organismo ciudadano explicó que durante 2010, 2011 y 2012 el promedio de homicidios dolosos fue de entre 2 y 2.3 denuncias diarias, contexto importante, dijo, para dimensionar que lo sucedido el fin de semana pasado fue atípico y no corresponde a los promedios registrados en el Distrito Federal. De acuerdo con los datos oficiales de la procuraduría de Justicia capitalina, del primero al 16 de enero se reportaron 31 averiguaciones previas por homicidio doloso, es decir, un promedio de 1.9 por día, lo que significa 10 por ciento menos que el promedio diario en 2012, que fue de 2.3 por ciento. Asimismo, Wertman explicó que comúnmente son los sábados, domingos y días festivos cuando la incidencia de homicidios aumenta, además de que estos están fuertemente relacionados con el consumo de alcohol. “Esta es una tendencia histórica. No es algo que empezó a suceder el fin de semana pasado”, aseguró. Detalló que, de acuerdo con los seguimientos realizados por el consejo, cuando sucede un

SALUD

■ Las cifras dimensionan lo ocurrido el pasado fin de semana, que fue atípico, dice

El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, Luis Wertman, dijo que no debe existir alarma por lo ocurrido el fin de semana pasado ■ Foto Jesús Villaseca

homicidio en la ciudad de México, en más de 90 por ciento de los casos las autoridades conocen el móvil en las siguientes 96 horas de ocurrido. “Esclarecer los móviles es un elemento muy importante para estudiar los factores de la delincuencia. No es lo mismo escuchar de un homicidio cometido tras una riña en una boda, que si un hombre es ejecutado por encapuchados den-

tro de un restaurante”, aseguró. Luis Wertman detalló que algunos días del año los homicidios salen del promedio. Por ejemplo, en 2010 se registraron dos días “atípicos”, en 2011 uno y el año pasado dos. Por ello, el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública dijo que no debe existir alarma entre la ciudadanía sin que considere este tipo de información.

ANIMAL

Personas llevaron a bendecir a sus mascotas durante el Día de San Antonio Abad. La ceremonia anual, encabezada por un sacerdote católico, para asegurar la salud del ganado y los animales domésticos, es conocida como “bendición de los animales” ■ Foto Ap

CAPITAL 41

GDF: aquí no opera el crimen organizado RAÚL LLANOS

El subsecretario de Gobierno de esta capital, Juan José García Ochoa, admitió que en el Distrito Federal operan grupos que trafican con drogas a nivel menudeo o cometen otros delitos, “pero lo que no vemos es la actuación de bandas de delincuencia organizada, como ocurre en otras partes del país, que son grupos que actúan con impunidad, algunas veces en las narices de autoridades”. Entrevistado luego de asistir a la inauguración de la nueva sede local del Partido Nueva Alianza, el funcionario afirmó que en el caso de la ciudad de México la situación es diferente, pues hay otras condiciones “Es un lugar vigilado, tiene un sistema de vigilancia amplio, con un cuerpo de seguridad muy amplio”, que impide que haya casos de narcoviolencia. –Pero hay voces que dicen que aquí operan grupos de delincuencia organizada. –Como en toda ciudad, y como en todas partes del país, hay gente que comete delitos, y si bien la delincuencia organizada es un asunto que atiende y da seguimiento la autoridad federal, nosotros no tenemos información que nos haga pensar que en el DF operan bandas de delincuencia organizada, como en otras partes del país.

Otros dos muertos por arma de fuego MIRNA SERVÍN Y JOSEFINA QUINTERO

Otros dos homicidios ocurrieron ayer en la ciudad. Un hombre murió por disparo de arma de fuego durante la madrugada en calles de la colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado, de la delegación Iztapalapa. Los vecinos al escuchar el estruendo salieron de sus casas y encontraron herido a Jaime Herrejón Jiménez, de 29 años de edad, quien poco después falleció. De acuerdo con testimonios, el joven llegaba a su domicilio, en la calle Plaza del Volador, y al tratar de ingresar a su casa fue asaltado por un grupo de hombres. Al parecer opuso resistencia y fue ultimado cerca de su auto, un Golf GTI blanco, placas 638VXW. El segundo caso también fue una persona del sexo masculino que se encontraba en la pista de atletismo de San Sebastian Tecoloxtitlán. Personal de la coordinación territorial 10 en Iztapalapa tomó conocimientos de los hechos. Según las primeras declaraciones, Eduardo López Ramírez bebía con otras personas y luego de algunas diferencias se originó una riña, en la que hubo disparos.


42 CAPITAL •

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

“Los horarios son muy absorbentes y mayor preparación no garantiza un mejor puesto”

Policías se quejan de la falta de tiempo y facilidades para continuar sus estudios Los policías desean estudiar, pero no hay tiempo ni facilidades para que puedan llevarlo a cabo, coincidieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF).

Entrevistados por este diario en un recorrido por diversas zonas de la ciudad, explicaron que sus horarios son muy absorbentes y, aunque su grado académico sea mayor, ello no les garantiza que obtengan un mejor puesto

en la corporación. Para un policía, estudiar no es lo más importante, sino el valor, pero si Jorge N. –quien decidió mantener su nombre verdadero en el anonimato– pudiera hacer la preparatoria, se sentiría mejor

consigo mismo y a sus hijos les daría mucho gusto, explicó en un crucero del sur de la ciudad. En cambio Rogelio N nunca se había puesto a pensar en terminar la secundaria, porque el tiempo que le queda luego de ter-

La rotura de una tubería de gas natural obligó a desalojar al menos 150 personas de sus viviendas en la calles Loma Bonita y avenida Las Torres, en la colonia Lomas del Padre, de la delegación Cuajimalpa ■ Foto Víctor Camacho

■ Vehículo

minar su jornada laboral “es muy poco”, pero lo haría “con gusto”, porque quisiera poder ayudar a sus nietos es sus tareas escolares. Sin embargo la idea le parece lejana: “yo la veo difícil, porque, ¿cuándo podríamos estar en la escuela?, tendría que ser en nuestro descanso, o que nos echaran la mano los superiores para poder ir”, comentó mientras hacía su rondín en la periferia del centro de la ciudad. No obstante, ambos coincidieron en que es “bien difícil subir de puesto”, y aunque tuvieran una licenciatura, “tal vez ni así podríamos ser jefes de sector o algo más alto”. De los 80 mil policías que hay en el Distrito Federal, mil estudiaron la primaria, 15 mil la secundaria, 800 el bachillerato; con carrera técnica –que es equivalente a secundaria– hay 8 mil elementos; 500 cuentan con licenciatura y sólo cuantro con maestría y doctorado, informó en entrevista la diputada perredista Lucila Estela Hernández. Tras exhortar en un punto de acuerdo al director del Instituto Técnico de Formación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública del DF a que rinda un informe donde defina cuál es la oferta educativa que tienen a su alcance los elementos policiacos, coincidió en que “es urgente” que se realice un programa de incentivos y acomodo de horarios en la SSP-DF para que puedan concluir sus estudios, lo cual “contribuiría a recuperar la tan importante figura policial que no tenemos y sólo conocemos por lo malo”. En la policía capitalina las asignaciones de puestos “son a libre albedrío”, por lo que “hay jefes de sectores con niveles de estudios muy bajos”; sin embargo “al decir ‘es muy bueno y bien fajado’ se justifica su estancia”, afirmó. MARIANA SUÁREZ

oficial realizaba tareas en drenaje ■

Por diseñar, la ruta de los foros de participación: Manuel Granados

Desalojan en Cuajimalpa Discrepancia en términos y facultades a 150 personas por la rotura de tubería de gas de delegaciones frena reforma del DF RAÚL LLANOS MIRNA SERVÍN

Una fuga de gas natural la tarde de ayer derivó en el desalojo de poco más de 150 personas, en los alrededores de Loma Bonita y avenida Las Torres, en la colonia Lomas del Padre, de la delegación Cuajimalpa. La acción se realizó poco después de las 15 horas, cuando, de acuerdo con las primeras investigaciones, un tractocamión que realizaba excavaciones en dicha calle rompió una tubería de gas natural. De acuerdo con algunos trabajadores de la zona, el vehículo pesado pertenece a la Dirección de Obras de la delegación Cuajimalpa y llevaba a cabo re-

paraciones en el drenaje. Sin embargo, durante las maniobras afectó la tubería de gas, aun cuando en el sitio había indicaciones de la existencia de ésta. El fuerte olor a gas movilizó a los cuerpos de urgencia y rescate, que empezaron a evacuar las viviendas y los negocios de los alrededores. Personal de Protección Civil, Bomberos y de la empresa Gas Natural controlaron la fuga, que implicó al menos un par de horas en lo que se logró cerrar las válvulas que alimentaban la tubería rota. Las autoridades delegacionales no reportaron personas intoxicadas que requirieran atención médica u hospitalaria.

Luego de precisar que en esta quincena volverán a reunirse los representantes de los partidos políticos, de los gobiernos federal y local, y de las cámaras de Diputados y Senadores para avanzar en la reforma política del Distrito Federal, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, aseguró que el principal obstáculo que se enfrenta es la discrepancia en cuanto a algunos términos, y en las facultades que deberán tener las delegaciones políticas. Granados, quien acudió a la inauguración de la nueva sede del Partido Nueva Alianza, expresó que en el próximo encuentro habrá de diseñarse la ruta de trabajo en torno a los foros de

participación, en los que se escucharán todas las opiniones en torno a la citada reforma. Asimismo, dijo, se harán llegar las cuatro iniciativas presentadas anteriormente a las cámaras de Diputados y de Senadores, así como la que elabore la ALDF en las próximas semanas. –¿Parecería, entonces, que ya no hay mayores riesgos para que avance la reforma? –El principal obstáculo que ha tenido la reforma política ha sido justamente la falta de coincidencia en el tema de las atribuciones de las delegaciones, de hasta dónde le abren posibilidades de desarrollo al Distrito Federal y si se homologan las delegaciones con los municipios. “Lo que hemos planteado –dijo– es que con las figuras polí-

ticas actuales, desde el punto de vista administrativo, lo único que faltaría es poner a cada jefatura delegacional un consejo ciudadano que sea electo en las mismas fechas que el o la titular, y sean los que equilibren la función del delegado, que vigilen el ejercicio del gasto, que se cumpla con la rendición de cuentas y a partir de ahí se deriven los comités o comisiones respectivas de trabajo para cada jefatura delegacional”. –¿Como un cabildo? –Sí, en estricto sentido, pero lo que hemos dicho es que no tenemos que llegar a la municipalización, porque si no hacemos poco operativo el desarrollo de la ciudad. Tenemos que buscar equilibrio entre lo que tenemos hoy como jefaturas delegacionales con el papel municipal.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

La exposición a la contaminación del aire en México provocó en cinco años –de 2001 a 2005– 38 mil muertes por cáncer de pulmón, enfermedades cardiopulmonares e infecciones respiratorias, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), señalaron investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los científicos agregaron que el cuarto Almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas, realizado entre 2000 y 2009 por el INECC, reporta que más de 50 por ciento de las muertes relacionadas con la contaminación atmosférica entre 2001 y 2005 ocurrieron en el valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca. Los datos arrojan que la contaminación atmosférica representó uno de los mayores costos ambientales en 2009, con 4.4 por ciento del producto interno bruto. Los especialistas resaltaron que, según las condiciones locales, en México podrían presentarse contingencias ambientales tan serias como las que ha padecido recientemente China. En días pasados, las poblaciones chinas de Pekín, Shanghai, Cantón y Xian han resultado afectadas por un excesivo incremento de partículas contaminantes suspendidas. Según datos del gobierno del país asiático, a diario unas 7 mil personas han ingresado al hospital infantil de Pekín, debido a la contaminación presentada desde el 12 de enero, que sobrepasó los 300 microgramos por metro cúbico de partículas menores de 2.5 micras, en un promedio de 24 horas, valores por encima de los

ANGÉLICA ENCISO L.

Treinta millones de mexicanos viven con mala calidad del aire, 70 por ciento de los cuales residen en las zonas metropolitanas de la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara; para reducir las emisiones contaminantes se publicará en breve la norma 163 de eficiencia energética vehicular, que será similar a las de Estados Unidos y Canadá, ya que América del Norte es un solo mercado, señaló el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. En conferencia de prensa, dijo que luego de un año de negociaciones la norma está lista y no será más estricta que las de Estados Unidos y Canadá, pero tampoco será más laxa. Guerra Abud agregó que en el

43

Científicos comunican cifras del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Por contaminación atmosférica, 38 mil muertes en cinco años ■ En

el país, riesgo de contingencias ambientales tan graves como las padecidas en China, alertan

niveles que la Organización Mundial de la Salud considera aceptables, de 25 microgramos por metro cúbico en un día. A escala nacional, de acuerdo con la norma oficial mexicana de salud ambiental, el valor límite permisible para la concentración de partículas suspendidas es de 65 microgramos por metro cúbico en 24 horas. Frente a ese fenómeno, los investigadores universitarios consideraron que los tres niveles de gobierno deben asumir sus responsabilidades en el monitoreo de la calidad del aire, la conservación y protección de los recursos naturales, la reducción de emisiones precursoras de ozono, partículas atmosféricas y de gases de efecto invernadero.

tribuir mediante la modificación de estilos de vida, con el fin de mantener un alto nivel de exigencia y corresponsabilidad en la protección del ambiente.

V I S I TA

En la actualidad, el deterioro de la calidad del aire se relaciona con factores como la densidad poblacional, y los niveles de desarrollo económico, de consumo

A LA PLAZA DE

energético y de industrialización; también, con el volumen de emisión de contaminantes, la química de la atmósfera y las condiciones meteorológicas.

SAN PEDRO

LLAMAN A LOS TRES

NIVELES DE GOBIERNO A SER RESPONSABLES

EN EL CUIDADO AMBIENTAL

También es importante revisar las normas oficiales de calidad del aire y el diseño de planes de contingencia adecuados a las condiciones locales, apuntaron. La sociedad en general debe con-

Un cardenal bendice a un perro en el día de San Antonio Abad, patrono de los animales ■ Foto Ap

En breve, Semarnat publicará norma sobre eficiencia vehicular

Viven con mala calidad del aire 30 millones de mexicanos, advierten mercado mexicano no se comercializará ningún automotor cuya venta en esos países no esté permitida. Esta regulación se publicará en un mes y entrará en vigor en 2014. Con la aplicación de esta norma se espera reducir el consumo de gasolina en 95 mil 871 millones de litros y evitar la emisión de 225 millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera durante el periodo de aplicación, que será de 2014 a 2016. El transporte en México, señaló el funcionario, es responsable

de 22 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, después del sector energético. También, dijo, se dejarán de consumir 103 millones de barriles de petróleo, lo que significa un ahorro para los usuarios de mil millones de pesos. Explicó que con esta regulación se busca disminuir las emisiones de contaminantes que generan los automóviles nuevos, cuyas ventas han crecido cuatro veces más que el producto interno bruto (PIB) del país en los últimos años.

Recordó que empresas armadoras de vehículos interpusieron amparos en contra de la norma, de los cuales confió en que se desistan en los próximos días. Expresó que estas compañías deberán ofrecer la mejor tecnología al mercado mexicano.

La Federación, sin competencia en el proyecto Dragon Mart

Añadió que los vehículos usados que se importen serán verificados en los puntos de entrada, y se buscará garantizar que los 500

mil automotores que ingresan cada año cumplan con las normas de emisiones. Guerra Abud también se refirió al proyecto Dragon Mart, planeado en Quintana Roo, el cual, aseveró, hasta ahora no es un tema de competencia federal, ya que la superficie donde está planeado desde hace años está impactada y tiene vegetación para cuya remoción no se requiere un permiso federal. Añadió que cuando se haga algo que sea de competencia federal “se revisará con lupa”. El funcionario estuvo acompañado de subsecretarios de la Semarnat; del director general de industria pesada y de alta tecnología de la Secretaría de Economía, Jesús Serrano Landeros, y del presidente del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Francisco Barnés Regueiro.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

Su cargo más importante fue haber sido directora general del DIF en el estado de México

Polémica designación de Lorena Cruz Sánchez como presidenta del Inmujeres ■

Grupos feministas critican su llegada: aseguran que no cumple con el perfil requerido

ARIANE DÍAZ

El presidente Enrique Peña Nieto designó como presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a Lorena Cruz Sánchez, quien fuera vocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del gobierno mexiquense durante la pasada administración. El nombramiento se da luego de un polémico y cuestionado proceso de elección para integrar la terna de la que el Presidente elegiría a la titular, y en medio del descontento del movimiento feminista por considerar que la ex funcionaria mexiquense “no cumple con el perfil” para el cargo. En un breve comunicado, la Presidencia de la República informó que “de acuerdo con lo establecido en el Artículo 17 de la Ley del Inmujeres, el Primer Mandatario seleccionó a la nueva titular a partir de una terna integrada por consenso de la Junta de Gobierno del organismo, en la cual figuraban también Teresa Incháustegui Romero y Milagros del Pilar Herrero Buchanan”. Agregó que Cruz Sánchez “es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma del Estado de México; ha cursado diversos diplomados y talleres en el país y en el extranjero, destacando los referidos a políticas públicas con perspectiva de género” y que “cuenta con una amplia experiencia en la administración pública”. Entre otros cargos, precisó, fue directora general del DIF del estado de México y subsecretaria de Desarrollo Regional Valle de Toluca.

EL NOMBRAMIENTO SE DA DESPUÉS DE UN CONTROVERTIDO PROCESO PARA INTEGRAR LA TERNA Por su parte, integrantes del movimiento feminista consideraron que la designación de Cruz Sánchez “no es una sorpresa” y el hecho de que –al contrario de otros nombramientos, en los que incluso se invitó a la prensa– se haya dado “en lo oscurito y de bajo perfil”, lo que hace es “agravar un proceso que estuvo lleno de cosas extrañas. Finalmente fue una imposición con máscara de proceso democrático”, sostuvo Daphne Cuevas, coordinadora de Consorcio por el Diálogo Parlamentario y la Equidad. En entrevista por separado, Elsa Conde, de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, afirmó que el nombramiento es una muestra clara de que la política de género de Peña Nieto será la continuidad de programas asistencialistas, como fue en el estado de México. “Una vez más lo que se hace es sacrificar la política de género por

las componendas políticas. Se simuló un proceso democrático que está muy lejos de serlo. Es el estilo de siempre: autoritario, de no construcción de diálogos ni acuerdos. Es el mismo PRI pero maquillado”, subrayó la ex legisladora.

María de la Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, consideró que se trata de “un mal comienzo” ya que “no se está colocando a una persona con la altura y el liderazgo” que demanda el cargo.

Aseveró que con esta designación se consuma, en los hechos, “lo que no se aprobó en la iniciativa de Peña Nieto (quien pretendía sectorizar al Inmujeres a la Secretaría de Desarrollo Social), es decir, bajar el perfil al instituto al considerar a

las mujeres como un grupo vulnerable y no como sujetas de derecho”. Las activistas recordaron que cuando Cruz Sánchez estuvo al frente del organismo estatal para las mujeres “minimizó” el tema de violencia, cuando el feminicidio y las desapariciones en México son un asunto grave y advirtieron que vigilarán su actuación al frente del Inmujeres y exigirán que cumpla con su deber. Por su parte, integrantes del Consejo Consultivo del Inmujeres confiaron en que se podrá trabajar “de manera responsable, en cumplimiento de la ley” y en que la nueva titular conforme un equipo calificado para el diseño de políticas en favor de las mujeres.

Rechazan 90% de personas cambios a la LFT : sondeo de #YoSoy132 LAURA POY SOLANO

Activistas de diversos colectivos feministas recordaron que estando al frente del organismo estatal para las mujeres, Lorena Cruz Sánchez minimizó el tema de los feminicidios en el estado de México ■ Foto Agencia MVT

Salarios caídos y contrataciones, los puntos más problemáticos

La reforma laboral sí afectará a los burócratas, advierten ANAD y juristas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Representantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y de la Unión de Juristas, sostuvieron que la reforma laboral sí tendrá afectaciones para los burócratas y no sólo para los trabajadores que están contratados en empresas y organismos descentralizados, y advirtieron que esta situación se podría dar, por ejemplo, en temas como pago de salarios caídos y flexibilización de las formas de contratación en las dependencias del gobierno. Abogados de las dos organizaciones puntualizaron que según el artículo 11 de dicha norma “la Ley Federal del Trabajo (LFT), es supletoria en artículos comunes”, por lo que los servidores públicos sí resultarán afectados por la reforma en diversos aspectos. Por esta razón se elaboró un formato de amparo para los trabajadores del apartado “B” o burócratas, diferente al que se estableció para otros sectores de trabajadores. Advirtieron que la referida reforma “podría impactar las condiciones

laborales de los trabajadores burócratas, porque finalmente la Ley Federal del Trabajo aplica para ellos en artículos comunes”, Incluso las modificaciones que se hicieron a la LFT afecta a las legislaciones laborales de todos los estados del país. Por ello, los amparos están basados en el referido artículo 11 de la legislación que protege a los trabajadores públicos y establece que lo no previsto en la norma burocrática se toma de la LFT, del mismo modo. Por ejemplo, un caso específico es el de los salarios caídos, en ambas legislaciones se toca este tema, pero por jurisprudencias se tendría que tomar lo que establece la LFT, entonces los trabajadores al servicio del estado al tener conflictos laborales se limitarían a obtener un año de salarios caídos, aún cuando los casos legales se fueran a varios años. Otro punto similar sería el de la flexibilización de las formas de contratación, al que podrían ser sometidos los servidores públicos y que de hecho ya están aplicando diversas dependencias que han establecido

contratos a prueba, por temporada, por capacitación y demás. Al responder a las voces de quienes señalan que son improcedentes los amparos presentados por los gremios de los burócratas, los abogados comentaron que precisamente serán los jueces los que determinen si las modificaciones que se establecieron a la LFT afectan o no a este sector de trabajadores. Por último, señalaron que el hecho de que se hayan determinado dos juzgados auxiliares para la admisión de los acuerdos no es buena noticia, porque esto podría significar que se quieren “unificar criterios desde arrriba para buscar el sobreseimiento de los amparos y que los jueces podrían estar buscando que ésto se resuelva no por la via legal sino por una instancia superior” y de una sola vez. La buena noticia es que prácticamente todos los amparos se están admitiendo y que ya se están dando fechas de las primeras audiencias constitucionales para los primeros 15 días del mes de febrero, adviertieron.

Integrantes del movimiento #YoSoy132 señalaron que tras concluir una primera etapa de consulta popular sobre la reforma laboral, más de 90 por ciento de las alrededor de 3 mil 500 personas que contestaron por vía electrónica, se pronunciaron en contra de las modificaciones aprobadas por el Congreso. En conferencia de prensa, Luis Cottier y Fernando Rueda, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrantes del proyecto de consulta popular sobre la reforma laboral, reconocieron que la jornada de “represión” del primero de diciembre pasado, obligó a suspender las tareas de las mesas de trabajo que impulsa el colectivo estudiantil, pero afirmaron que las cifras definitivas, que incluyen las encuestas en campo se presentarán en febrero próximo. Entre los datos que dieron a conocer, apuntaron que están la participaron de más de 25 entidades en la consulta realizada del 23 de noviembre al 7 de diciembre de 2012, en su formato en Internet, aunque comentaron que hubo una participación “menor a la esperada debido a la campaña de criminalización de las organizaciones sociales, en particular del movimiento, luego del primero de diciembre”. En cuanto a los resultados de la encuesta, indicaron, que “aún hay mucho desconocimiento de la población sobre el contenido de las modificaciones constitucionales a la Ley Federal del Trabajo, pero es claro el rechazo a cualquier forma que legalice los contratos temporales, la subcontratación y la pérdida de derechos laborales, lo que revela la ilegitimidad de la reforma, pues sólo 1.54 por ciento se pronunció a favor”. Puntualizaron que la consulta popular sobre la reforma laboral es un esfuerzo que “no se detendrá, por lo que iniciamos una etapa de recopilación de datos, pues se mantiene la propuesta de presentar una solicitud al Congreso de la Unión para realizar una consulta constitucional sobre la reforma, objetivo que nos demanda reunir las firmas de al menos 2 por ciento del padrón electoral”.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

En México se estima que 84 por ciento de egresados de licenciatura ingresaron al mercado laboral, pero de ellos cuatro de cada cinco son asalariados y 89 por ciento se desempeña en el sector de servicios. En contraste, se estima que de los 2.8 millones de profesionistas con que cuenta el país, al menos 16 por ciento permaneció económicamente inactivo a pesar de contar con estudios universitarios. A ellos se suman 260

Más protestas por la reforma educativa DE

O. VÉLEZ, M. FERRER, J. A. PÉREZ, M. CHÁVEZ, C. FIGUEROA, L. OVALLE Y E. GÓMEZ

Y

JUSTICIA 45

Documento de la Anuies revela que en el país 16% de profesionistas no tienen trabajo

El desempleo afecta en mayor medida a los recién graduados, indica el informe

Laboran en el sector de servicios 89% de egresados de licenciatura: estudio mil egresados que cada año buscaron un empleo. En el estudio Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico 2000-2009 y prospectiva (2012-2015), elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), revela que por área de formación cuatro de cada cinco universitarios ocupados egresaron de áreas económico-administrativas, edu-

cación y pedagogía, ciencias sociales y políticas, salud, nutrición y biomédicas. En cuanto a la calidad del empleo al que acceden, señala que el número de profesionistas que tienen un trabajo con labores escasamente profesionalizadas se incrementó de 12 a 16 por ciento en tan sólo una década, mientras que aquellos con puestos laborales que demandan conocimientos altamente especializados caye-

“HIELO

LOS CORRESPONSALES

Docentes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon este jueves, por cuarto día consecutivo, los accesos al Congreso de Oaxaca para evitar que se discuta y apruebe la reforma educativa, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto; no obstante, las modificaciones ya pueden entrar en vigor por haber sido avaladas por la mitad más uno de las legislaturas estatales. En tanto, el Congreso de Jalisco aprobó la reforma. Los manifestantes exigieron aprobar el Programa para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), alterno a la Alianza por la Calidad de la Educación y actualmente en análisis para que se implemente a la brevedad posible, según el secretario general de la sección 22, Rubén Núñez, quien aseguró que la reforma no pasará en Oaxaca, y por el contrario se impulsará el PTEO en la Cámara de Diputados federal, como una contrarreforma. Mientras, estudiantes normalistas bloquearon la carretera Internacional Cristóbal Colón, para manifestar su rechazo a la medida. La directiva del gremio en Querétaro anunció que a partir de este sábado iniciará protestas “pedagógicas”, culturales y deportivas contra la reforma, con apoyo de alumnos y padres de familia. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el coordinador de la sección 30 del SNTE, Jaime Mendoza, aseguró que sus casi 3 mil agremiados se ampararán, además de realizar acciones de protesta fuera de su horario laboral y preferentemente los sábados y domingos, a fin de no suspender clases. Un centenar de maestros afiliados a la sección 35 del SNTE marcharon por la avenida Morelos de Torreón, Coahuila, en repudio a la reforma laboral. En el puerto Veracruz, poco más de 200 maestros también realizaron una marcha contra la modificación a la ley del trabajo.

SOCIEDAD

ron de 69 a 61 por ciento. Además, los trabajos de menor calidad los desempeñan en su mayoría egresados de menos de 30 años, casi todos varones que estudiaron en áreas de ingeniería, artes y ciencias agropecuarias. En contraste, quienes ocupan las mejores plazas laborales tienen entre 30 a 55 años, cursaron su formación en educación y pedagogía, ciencias de la salud, matemáticas, física y astronomía.

MÁGICO”

Por sectores laborales, los mejores empleos se encuentran en tareas de manufacturas de exportación, servicios financieros y comunicaciones, así como educativos y gubernamentales. El informe, presentado ante rectores de instituciones públicas de todo el país, destaca que el desempleo afecta más a los recién egresados, pues se incrementó de 4.8 a 9.2 por ciento del año 2000 a 2009. Por nivel formativo, de los profesionistas que han encontrado empleo, 79 por ciento tienen estudios de licenciatura; 12 por ciento de posgrado y 9 por ciento se graduaron de técnicos profesionales. Subraya además que sólo uno de cada cinco personas que concluyeron sus estudios de educación superior trabaja por su cuenta.

Empleos precarios

Dos escultores exhiben su obra en el primer festival de este tipo realizado en Siberia, el cual se efectúa en la ribera del río Yenisei. Al encuentro asisten competidores rusos, de China, Estados Unidos y Kazajastán ■ Foto Reuters

KARINA AVILÉS

Por primera vez, en 17 años de aplicación del examen único de ingreso a la educación media superior y en atención a la reforma constitucional que hizo obligatorio el bachillerato, se eliminó el requisito de contar con mínimo de 31 aciertos para acceder a uno de los 397 planteles de este nivel educativo en la zona metropolitana de la ciudad de México. El vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), Javier Olmedo, anunció lo anterior e informó que este domingo se publicará la convocatoria del concurso en el que, en 2013, se prevé una demanda creciente de 320 mil jóvenes que buscan un lugar en alguna de las preparatorias de las principales casas de estudio del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). En conferencia de prensa realizada en la sede de la Secretaría de Educación Pública, el funcio-

A pesar de las presiones para ingresar al mercado laboral, el documento destaca que más del 50 por ciento de los profesionistas ocupados son egresados de seis carreras: administración, contaduría, derecho, profesores de educación básica, ingeniería mecánica e industrial y en computación e informática. Entre las conclusiones, el documento destaca que ante la falta de crecimiento económico, el desempleo de los profesionistas creció, al tiempo que se deterioró la calidad de los empleos.

La medida, ante la reforma que hace obligatorio dicho nivel

Eliminan del concurso para ingresar al bachillerato el mínimo de aciertos nario precisó que el año pasado fueron unos 24 mil 500 alumnos, quienes no obtuvieron su certificado de secundaria, y unos 5 mil 400 estudiantes no lograron los 31 aciertos requeridos para acceder a la preparatoria. Sin embargo, en este año, las nueve instituciones que conforman la Comipems –entre ellas la UNAM y el IPN– decidieron suprimir el requisito del mínimo de aciertos. En las anteriores versiones del concurso, los egresados de secundaria con menos de 31 respuestas correctas –en total son 128– no tenían derecho a ingresar o a elegir alguna opción. Esto es, quedaban fuera del bachillerato. Ahora ya no existirá esta condición. No obstante, el puntaje mínimo establecido por las es-

cuelas para ingresar a la opción solicitada se mantiene. Además, cada institución educativa establece reglas particulares, por ejemplo, el Politécnico y la UNAM exigen que el egresado de secundaria tenga un promedio mínimo de siete.

Convocatoria Olmedo manifestó que aceptar a alumnos con un resultado “tan pobre” en el examen sí hace pensar que tendrán más dificultades en sus estudios de bachillerato. No obstante, agregó, “el compromiso queda en las instituciones y en pensar estrategias de apoyo” para estos jóvenes. Indicó que de 2010 a la fecha, la demanda de ingreso disminuyó cada año entre 1.5 por

ciento y 2 por ciento. Este año “nos preparamos para una demanda creciente”, estimada en 320 mil aspirantes. En función del registro, dijo, se analizará si existe necesidad de ampliar el cupo en aquellos planteles en donde sea posible, y añadió que en este año se incrementó el número de planteles en el estado de México que participan en el proceso. Este domingo se publicará la convocatoria del examen en los principales diarios de circulación nacional. En la página electrónica www.comipems.org.mx se podrá encontrar toda la información sobre el concurso; incluso, será posible consultar el puntaje mínimo que se requirió para ingresar a cada opción en los tres años anteriores.


46 AL CIERRE

AFP

Y

• VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

DPA

MIAMI, 17 ENERO. El estadunidense Lance Armstrong confesó en su entrevista con Oprah Winfrey que se dopó con EPO, transfusiones de sangre, testosterona, hormona de crecimiento y cortisona en todos los Tours de Francia que ganó de 1999 a 2005, Dijo que “lo lamenta. y que nunca obligó a otros pedalistas a doparse. Armstrong respondió con un “sí” a las cinco primeras preguntas de la popular presentadora de la televisión sobre si se dopó y el uso detallado de sustancias prohibidas. El ciclista aseguró que lo hizo hasta 2005, pero no a partir de su regreso al ciclismo en 2009, debido a la implantación del pasaporte biológico y los controles fuera de competición. “En 2005, fue la última vez que crucé la línea”. Tras años de negaciones y de mentir sobre el tema, Armstrong,

Lamenta el ciclista haberlo hecho; “me perdí en la fama”, afirma

“Sí”, confiesa Armstrong dopaje en el show de Oprah ■

No era posible ganar el Tour todos esos años sin usar sustancias, dice

de 41 años, confesó el dopaje en la entrevista grabada el lunes y emitida entre hoy y mañana (viernes). La Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA, por sus siglas en inglés) lo sancionó de por vida en octubre pasado. Le fueron retirados los siete títulos del Tour y, hoy mismo, la medalla de bronce lograda en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. “Fueron mis decisiones, mis errores, y lo siento”, dijo el pedalista texano.

Agregó: “La historia fue perfecta durante mucho tiempo, una historia perfecta que no era real”, expuso. “Ahora la historia es mala y tóxica”. El ex competidor fue claro al exponer que “me perdí en todo, en la fama, los fans. No pude manejarlo”, aseguró sobre los motivos de mantener el secreto. Sin querer justificarse, afirmó que “la cultura era la que era”, en referencia a la extensión del dopaje en todo el pelotón. “Crecimos como luchadores,

siempre fui un luchador y mi madre también”, dijo sobre su infancia sin padre. “Y soy muy competitivo. “Luego, durante mi enfermedad (superó un cáncer de testículos), hice todo para sobrevivir y eso es bueno. Después, el ganar a toda costa lo llevé al ciclismo y eso es malo. Quería perpetuar la historia. “Esta es la segunda vez en mi vida que no controlo el resultado”, dijo, el cáncer fue la primera. No tenía dudas sobre la bici-

El pedalista Lance Armstrong dijo que su comportamiento fue temerario; “no sentía que estuviera haciendo algo malo”, declaró en el programa de Oprah Winfrey. A la derecha, el estadunidense en la competencia francesa en 2004, la cual ganó de 1999 a 2005 ■ Fotos Ap

LONDRES, 17 DE ENERO. El Comité Olím-

pico Internacional (COI) despojó a Lance Armstrong de su medalla de bronce en la prueba contrarreloj de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, con lo cual continúa la debacle del que fue dominador del ciclismo mundial y que cayó en desgracia tras verse envuelto en un escándalo de dopaje. “Hemos escrito pidiendo que devuelva la medalla de los Juegos de Sydney 2000”, comentó a Reuters un responsable del COI, este jueves, tras la decisión de desposeer al estadunidense del último gran título que aún tenía en su haber. La Unión Ciclista Internacional (UCI) retiró en octubre al pedalista de sus siete títulos en el Tour de Francia y les sancionó de por vida, después de que unos ciclistas y ex compañeros testificaran que Armstrong tomó sustancias para mejorar el rendimiento. Los testimonios se incluyeron en una investigación de la Agen-

Era el último título que poseía, tras ser sancionado por la UCI

Retira el COI la medalla de Sydney 2000 al pedalista estadunidense cia Antidopaje de Estados Unidos (USADA) en la que el ex ciclista de US Postal, de 41 años, fue acusado de dirigir “el programa de dopaje más sofisticado, profesional y exitoso que ha conocido el mundo del deporte”. El COI, que llevaba meses preparando la retirada de la medalla al estadunidesnse, tomó la decisión luego de esperar a que la UCI informara al ex ciclista de la retirada de sus títulos, dejándole ejercer el derecho a interponer un recurso. “Tras las decisiones de la USADA y de la UCI sobre los resultados de Lance Armstrong, el COI lo descalificó de las competiciones en las que tomó parte

en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000”, indicó el comité en un comunicado, por lo que ahora le exigió que devuelva la medalla y el certificado al Comité Olímpico de Estados Unidos, que debería enviarla al cuerpo ejecutivo del olimpismo. La organización preferirá dejarla vacante, como ya hizo con la medalla de los 100 metros lisos de la atleta estadunidense Marion Jones, también inmersa en una trama de dopaje, de la misma justa veraniega. Otro conflicto que deberá enfrentar el pedalista tiene que ver con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cual decidió finalmente sumarse a la de-

manda del también ciclista Floyd Landis contra Armstrong y todos sus socios en el negocio, según comunicó hoy la entidad. Armstrong, su ex financiero Thomas Weisel y su ex jefe de equipo Johan Bruyneel son acusados de estafa por haber destinado dinero de patrocinadores para sufragar el dopaje. En el contrato de patrocinios que firmó la compañía estatal de correos estadunidense US Postal, bajo cuyos colores Armstrong ganó seis de sus siete Tours de Francia, consta la renuncia al empleo de sustancias que aumenten el rendimiento. AGENCIAS

cleta: “Sabía que iba a ganar en los siete Tours”. No obstante, Armstrong se defendió al decir que en su opinión “no era posible ganar el Tour de Francia en todos esos años corriendo sin dopaje”, y negó las acusaciones de la USADA de que el sistema utilizado por él y su equipo US Postal para ganar fuera “el más sofisticado” en la historia del deporte. Se negó a acusar a alguien más, ni siquiera al polémico doctor Michele Ferrari.

Soy más feliz ahora Calificó su comportamiento de temerario y aceptó que merece lo que está pasando. La culpa: “El despiadado deseo de ganar a toda costa. No sentía que hiciera nada malo. Da miedo. No me siento mal. Da más miedo, ¿no? No sentía que mintiera”, admitió sobre cómo se sentía aquel entonces. “Engañar es ganar ventaja; no siento que fuera así, ese era el juego. He empezado a entenderlo ahora, veo el enfado de la gente, la sensación de traición y decepción de quienes me apoyaron, quienes creían en mí. Tienen razón en sentirse traicionados y es mi error; pasaré el resto de mi vida intentando recuperar la confianza y ofreciendo disculpas”, aseguró. “Soy más feliz hoy de que lo que era entonces, de lo que lo era ayer”, dijo aliviado con la confesión, y antes de negar que la polémica donación económica a la UCI (Unión Cilista Internacional) fuera para encubrirlo. Con estas declaraciones, Armstrong confirma los rumores que corrieron desde que se grabó la entrevista el lunes, en el sentido de que usaría el programa de su amiga Oprah para confesarse. Esta es la primera entrevista que ofrece el ciclista desde que fue despojado, en octubre del año pasado, de su récord de siete títulos del Tour de Francia, que lo convirtieron en icono del ciclismo. Algunos consideran que la tardía confesión de Armstrong es una planificada maniobra de control de daños para blindarse ante posibles litigios legales que podrían afectar su patrimonio financiero, calculado en unos 100 millones de dólares.

EDICTO

En los autos del expediente número 1060/2009, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES en contra de MARTÍNEZ RAMOS MARTÍN y VERÓNICA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por autos de fechas 26 de Noviembre en relación con el de 25 de Octubre ambos de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, señalo las ONCE HORAS DEL DÍA TREINTA DE ENERO DE DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el LOTE NÚMERO UNO DE LA MANZANA CINCO, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “VILLAS ESMERALDA”, UBICADO EN CALLE RENÉ PUENTE CERVANTES NÚMERO DOSCIENTOS TREINTA Y UNO, CÓDIGO POSTAL 47470, DE LA CIUDAD DE LAGOS DE MORENO, ESTADO DE JALISCO Y CASA HABITACIÓN EDIFICADA SOBRE EL MISMO con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos del articulo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del articulo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios del JUEZ COMPETENTE EN LAGOS DE MORENO, ESTADO DE JALISCO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decrete. Conste doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC.ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.


VIERNES 18 DE ENERO DE 2013•

Mensajes póstumos Entre los mensajes póstumos contenidos en el libro El don y la palabra... se encuentran los siguientes: “No se culpe a nadie de mi muerte. Lo hice por propia mano. Cualquier familiar que intervenga sobre el destino de mi cadáver debe respetar mi solicitud ante la autoridad. Al C. agente del Ministerio Público suplico que mis restos sean destinados a la fosa común, que es adonde verdaderamente pertenecen. Es el último deseo y petición de un insignificante muerto”. “Mamá, te amo (nombre de la madre). Te amo más que nada. los amo. Las amo, tías. Mi muerte se la agradezco a mí mismo. Por ser quien soy, por ser tan alegre y carismático y buen amigo. Ay, qué modesto. Me amo. Gracias a todos por hacerme su ausente”. ARIANE DÍAZ

ARIANE DÍAZ

En términos burocráticos, el suicidio es parte de los totales del inventario de defunciones y los informes oficiales no consideran el lado frágil de la condición humana, olvidando que “el sujeto siempre es una historia y un efecto de esa historia”. El libro El don y la palabra. Un estudio socioantropológico de los mensajes póstumos del suicida contiene 121 mensajes en los que predominan “un sentimiento trágico de vacío y de ver la vida como un absurdo. Hay una preponderancia por la pérdida, de la pareja o la familia, y la falta de sentido ante la vida, la carencia de un anclaje al mundo”, señaló Víctor Alejandro Payá Porres, coordinador del estudio. Los investigadores clasificaron los mensajes en cuatro escenarios: niñez y adolescencia, enfermedad y vejez, venganza y culpa y desestructuración familiar. Durante la presentación de la publicación, el miércoles pasado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Martín Barrón Cruz, investigador de ese centro, apuntó que las formas y

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Se eleva la cifra de casos de 123 registrados en 1998 a 249, en 2011

Presentan libro El don y la palabra. Un estudio socioantropológico

Crece el número de suicidios entre menores de edad: expertos motivaciones para quien decide poner fin a su existencia son múltiples: venganza, revancha, traición, dolor, culpa, engaño o vacío, mientras que Juan de Dios Cajas, investigador de la Universidad Autónoma de Morelos, subrayó que en los casos que hay escritura, ese es el último contacto con la vida. En una entrevista posterior a la presentación, Payá Porres expuso que en el caso de la enfermedad “a veces el cuerpo se convierte en un enemigo del propio sujeto”, mientras que en la adolescencia lo manifestado “aparece como una carencia de recursos ante lo que falta, el regaño o ante el conflicto familiar”. El investigador advirtió sobre

el incremento de suicidios entre menores, es decir, “encontramos niños de 12 o 13 años” que lo hacen y que esta es una tendencia que se ha observado en años recientes. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tan sólo en 2011 hubo 249 muertes por esa causa en el grupo de cinco a 14 años de edad. En 2010 esa cifra fue de 187 muertes; en 2009, 192, y en 2008, 191. En 1998, el número de casos alcanzó los 123 en ese grupo de edad. “Hay que estudiar las modalidades de suicidios colectivos. Hay que abrir la discusión al tema de redes sociales y cómo pueden jugar con elementos de identificación empática ante ele-

mentos de falta de sentido”, sugirió Payá Porres, también investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México De manera general (en todos los grupos de edad), el porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas en 2011 (última cifra disponible) fue de 7.6 por ciento. Recientemente, la académica universitaria Emilia Lucio informó que el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre adolescentes mexicanos y que datos del Instituto Nacional de Psiquiatría refieren que de 1990 a 2000 se incrementó en 150 por ciento el número de suicidios entre menores de cinco a 14 años de edad (La Jornada, 03 /01/2013).

AGUA Y SANEAMIENTO DE TOLUCA “2013, Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO POR SERVICIO DE CARÁCTER MUNICIPAL DENOMINADO AGUA Y SANEAMIENTO DE TOLUCA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL AST-PSG-LPN-001/2013 De conformidad con lo establecido en los artículos 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 13.27, 13.29 y 13.33 del Libro Décimo Tercero del Código Administrativo del Estado de México; 68 y 73 fracción I de su Reglamento, y demás disposiciones relativas y aplicables, se convoca a los interesados a participar en la Licitación Pública Nacional relativa a la prestación del servicio para el suministro de combustible mediante la modalidad de tarjetas electrónicas, que será dispersado a través de Sistema en Línea, de conformidad con lo siguiente:

1) La convocatoria de la Licitación Pública Nacional se encuentra disponible en CompraNet con el número EA815106932-N1-2013 2) Las bases estarán a la venta en la Subdirección de Administración, del Organismo Agua y Saneamiento de Toluca ubicado en Av. Independencia s/n, Zona Industrial Toluca, Estado de México, los días 18, 21 y 22 de enero de 2013 de 10 a 17 horas. 3) Forma de pago de las bases: en efectivo a través de las cajas recaudadoras del Organismo Agua y Saneamiento de Toluca, o a través de medios electrónicos mediante depósito bancario en la cuenta número: 4100119693 de la Institución Bancaria HSBC México, SA, Banca de Instituciones, sucursal 94, clave interbancaria 021420041001196939 a nombre de Agua y Saneamiento de Toluca. 4) La Junta de Aclaraciones se llevará a cabo el día 23 de enero de 2013, a las 10 horas y el Acto de Presentación, Apertura y Evaluación de Propuestas, Dictamen y Fallo el 28 de enero de 2013, a las 10 horas, ambos se celebrarán en el Auditorio del Organismo, ubicado en Av. 1o. de Mayo. Oriente 1707, Zona Industrial Toluca, Estado de México, segundo piso. 5) El idioma en que deberán presentarse las propuestas será en español. 6) La moneda en que deberán cotizarse las propuestas será en moneda nacional. 7) Lugar de entrega: conforme a lo indicado en las bases de la Licitación Pública Nacional. 8) Plazo de entrega: según las necesidades del organismo previa solicitud. 9) Condiciones de pago: será dentro de los 10 días naturales contados a partir de la dispersión del combustible y entrega de la factura. No se otorgará anticipo. 10) Los licitantes deberán presentar dentro de sus respectivas propuestas económicas, una garantía de sostenimiento de la oferta, la cual deberá calcularse en moneda nacional y deberá constituirse por el 5% del importe total máximo de la oferta, antes del Impuesto al Valor Agregado, la cual puede ser presentada; a través de fianza, cheque certificado, de caja o depósito en efectivo y deberá expedirse a favor de Agua y Saneamiento de Toluca. 11) No podrán participar los licitantes que se encuentren en alguno de los supuestos que dispone el artículo 13.67 del Libro Décimo Tercero del Código Administrativo del Estado de México. 12) Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la Licitación Pública Nacional y en las propuestas presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas o modificadas una vez iniciado el Acto de Presentación, Apertura y Evaluación de Propuestas, Dictamen y Fallo. Toluca, México, 18 de enero de 2013 C.P.C. MARCOS RAFAEL GARCÍA PÉREZ DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Y PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS


Ora sí: quien no se dope que dé un paso al frente.

VIERNES 18 DE ENERO DE 2013

LANCE ARMSTRONG: ‘‘MI HISTORIA, MALA Y TÓXICA’’

Más naciones se suman a dejar en tierra los Boeing 787 ■ Las flotas de Polonia, Qatar, India y Chile, también afectadas ■ Aeroméxico anuncia que mantendrá el pedido de 19 naves de ese modelo

■ 25

Jorge Sánchez, dispuesto a abrir Imcine, “la jaula del tigre” ■ Fue nombrado ayer director del instituto ■ ‘‘El reto es producir más películas nacionales y que se distribuyan’’

JORGE CABALLERO

■ Espectáculos

Sangrienta operación en Argelia contra secuestradores ■ Comando islámico tenía ocupada planta de gas; más de 50 muertos

Militares dispararon sin distinción; entre las víctimas hay extranjeros ■

■ 31

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

29

V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS JOEL PADRÓN GONZÁLEZ R OBERT F ISK J OSÉ C UELI

23 23 24 24 32 4a

Tras años de negaciones y de mentir sobre el tema, el ciclista estadunidense confesó en su entrevista con Oprah Winfrey que se dopó con transfusiones de sangre, EPO, testosterona, hormonas de crecimiento y cortisona en todos los Tours de Francia que ganó de 1999 a 2005. ‘‘Fueron mis decisiones, mis errores, y lo siento’’, dijo en el programa de televisión que fue grabado el lunes y transmitido ayer; hoy se difunde el resto. ‘‘Me perdí en todo, en la fama, en los fans, no pude manejarlo. Me ganó el despiadado deseo de ganar a toda costa’’ ■ Foto Reuters ■ 47

■ En

una década pasó de 0.8 a 1.5% en personas de 12 a 65 años

Se duplicó en México el consumo de drogas ilegales ■

En el norte del país, las cifras más altas, según encuesta de adicciones ■ Expertos: dependientes al alcohol y otras sustancias pueden ser rehabilitados ■ CDHDF: sería sano abrir un debate sobre legalización de enervantes ÁNGELES CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO

■2

a7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.