La Jornada, 02/18/2013

Page 1

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10250 • www.jornada.unam.mx

‘‘Ahora sí, a cambiar este país definitivamente’’, dice; ofrece ir más rápido y a profundidad

Con triunfo contundente, Correa es relecto en Ecuador ■ Obtuvo 56.7% de votos; duplica por mucho lo que logró su rival más cercano ■ ‘‘Unidos podemos someter a la globalización deshumanizante’’, expresa

Llama a consolidar el ‘‘cambio histórico regional; que manden los pueblos’’

BLANCHE PETRICH, ENVIADA

■2

a4

Osorio Chong prefiere oficinas alternas a su sede en Bucareli El presidente ecuatoriano Rafael Correa salió a un balcón del Palacio Nacional de Carondelet a dar su discurso triunfal tras conocerse los sondeos a boca de urna que le daban una enorme ventaja sobre sus adversarios en la primera vuelta electoral. En rueda de prensa dedicó su victoria al mandatario venezolano Hugo Chávez ■ Foto Reuters

■ ‘‘Estar cerca de Los Pinos me permite tener más reuniones presidenciales’’

Pocas veces acude al Palacio de Cobián; el inmueble, en remodelación

■ En

2012 compraron 2 millones 100 mil litros de la bebida

FABIOLA MARTÍNEZ

El tequila abre el mercado ruso a bienes mexicanos

■5

Alzas hasta de 2.50 pesos en el kilogramo de huevo ■ Monitorean 42 centrales de abasto; en Guadalajara, los mayores incrementos

Los reportes se dieron antes del brote de gripe aviar en granjas de Bachoco

SUSANA GONZÁLEZ

■ 27

El intercambio bilateral, muy debajo de su potencial: embajador Beltrán ■ ‘‘Aprovechan nuestras empresas ferias de alimentos para promoverse’’ ■ Ese país, segundo destino para la carne de bovino y equino nacionales JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

■ 28

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 25


2

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

RELIGEN A CORREA EN ECUADOR

BLANCHE PETRICH Enviada

El presidente Rafael Correa ganó la relección en primera vuelta con 56.7 por ciento de los votos, según el corte de las 22:14 horas del conteo rápido del Consejo Nacional Electoral. Su contrincante más cercano, Guillermo Lasso, del partido Creo Oportunidades, obtuvo 23.3 por ciento. Es decir, el abanderado del oficialista Alianza PAIS lo duplicó en sufragios. En tanto, los votos nulos o emitidos en blanco alcanzaron juntos 9.25 por ciento, es decir, superaron por dos puntos porcentuales al candidato que quedó en tercer lugar, el coronel Lucio Gutiérrez, de la Sociedad Patriótica. Ni siquiera sumando la votación de los seis partidos que se opusieron a que Correa Delgado siguiera un periodo más al frente del gobierno superaron el caudal de sufragios del popular presidente, un economista nacido en una familia de clase media de Guayaquil hace 50 años y que una década atrás todavía no incursionaba en la política. Guillermo Lasso, banquero y también guayaquileño, aunque con una biografía política diametralmente opuesta a la de Correa, reconoció su derrota poco antes de las ocho de la noche. Declaró: “Rafael Correa ha triunfado, ha logrado la relección y en eso merece mucho respeto”. Definido ya como segunda fuerza electoral, respaldado por medio centenar de asociaciones de corte neoliberal y ligadas a la derecha tradicional del país, Lasso anunció también que “hoy se inauguró la nueva oposición ecuatoriana”. QUITO, 17

DE DE FEBRERO.

“Ha triunfado, ha logrado la relección y en eso merece mucho respeto”: Lasso ■

Por su parte, el principal candidato de las izquierdas, Alberto Acosta, economista, fundador del partido en el que milita el propio Correa y básicamente hombre de la academia, quedó en sexto lugar con 3.2 por ciento de la votación. También él salió en conferencia de prensa a reconocer “al triunfador de esta jornada, esperando que eso signifique hacer realidad el mandato del pueblo ecuatoriano que se pronunció mayoritariamente en favor de la Constitución de Montecristi”. Acosta añadió: “Demandamos que el gobierno entienda que este resultado significa hacer realidad los cambios estructurales esperados largamente por el pueblo ecuatoriano”. Con 50 por ciento de los votos escrutados, el CNE adelantó el siguiente resultado: Correa obtuvo 56.7 por ciento; Lasso,

Rafael Correa celebra al lado de sus familiares y del candidato a la vicepresidencia, Jorge Glass, el triunfo de este domingo en las urnas ■ Foto Ap

Correa, sí ■ Ganó la relección presidencial en primera vuelta con 56.7 por ciento de los sufragios ■ El contrincante más cercano, Guillermo Lasso, obtuvo 23.3%, según los primeros resultados 23 por ciento. Lucio Gutiérrez quedó muy por debajo de las expectativas de erigirse en segunda fuerza electoral, con 6.6 por ciento de los votos. Detrás de los niveles de voto blanco y voto nulo, le siguen Esteban Rodas, de Sociedad Unida y Acción, con 3.13 por ciento; Álvaro Noboa, del PRIAN, con 3.7 por ciento. Sin superar 1.5 por ciento quedaron últimos Norman Wray, joven que se de-

fine como de “izquierda moderna” y que encabeza el partido Ruptura –escisión del oficialista

Este resultado significa hacer los cambios esperados largamente por el pueblo: Acosta ■

PAIS–, y un pastor evangélico, Nelson Zavala. Un vistazo a los niveles de votación por regiones es revelador. Correa arrasó en la costa, más liberal que otras zonas, con 63.7 por ciento. Alcanzó más de la mitad de los votos en la sierra (55 por ciento), pero obtuvo un porcentaje disminuido en la zona amazónica, con 43 por ciento. En esa región se han producido numerosos conflictos

con organizaciones indígenas y campesinas por la realización de megaproyectos de extracción minera e hidroeléctricas. Lasso, en cambio, registró sus niveles más altos en las zonas campesinas de la sierra. Y Lucio Gutiérrez, que perdió considerable fuerza electoral en la sierra y en la costa, donde no llegó siquiera a 7 puntos, se alzó con un 20 por ciento de los votos en la Amazonia.


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

3

RELIGEN A CORREA EN ECUADOR

“Que manden los pueblos, no los capitales” BLANCHE PETRICH Enviada DE FEBRERO. Triunfante en la primera vuelta electoral, el presidente Rafael Correa anunció que en este segundo periodo al frente del gobierno acelerará el proyecto que ha seguido hasta ahora. “Vamos a ir más rápido y más profundamente en la misma dirección”. Cuando se le preguntó en qué áreas habría que meter el acelerador, se refirió a las políticas de integración regional del eje bolivariano. “Unidos podemos someter al capital trasnacional y a la globalización deshumanizante”, aseguró, citando por su nombre a varios de los mandatarios del bloque con los que se identifica: Hugo, Evo, Cristina, Daniel. Esta vocación regional, “más los cambios nacionales” en cada país, “van a permitir consolidar este cambio histórico”. Y lo sintetizó: “Que manden los pueblos, no los capitales”. Correa decidió no esperar siquiera el primer corte de los recuentos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). El abismo de 20 puntos porcentuales que lo separaba de su contrincante, el banquero Guillermo Lasso, según los primeros números de los sondeos a boca de urna divulgados por el CNE, permitió al presidente ignorar el protocolo y salir al barandal del Palacio Nacional de Carondelet a dirigir su primer discurso triunfal solamente con datos extraoficiales, que le daban, según el Centro de Datos y Estudios, 61 por ciento, contra 21 por ciento a Lasso. A esa hora, 5:30 de la tarde, la Plaza de la Independencia estaba

QUITO, 17

ya cubierta de banderas verdes y de seguidores jubilosos. El balcón que domina la vieja plaza quiteña es un espacio conocido por Correa, que sabe aprovechar bien los escenarios. A su lado aparecieron su compañero de fórmula, Jorge Glas; su esposa, Anne Dominique Malherbe –mujer que parece ser tímida y siempre se mantiene en segundo plano– y sus dos hijos,

cepresidente Lenin Moreno, que suele enardecer a los manifestantes. “Nunca habrá un corazón más agradecido que el mío”, dijo. El resto de la tarde y noche Correa Delgado acaparó todos los reflectores y llenó todos los espacios públicos con sus discursos, mensajes, conferencias de prensa y festejos populares.

“Unidos podemos someter a las trasnacionales y a la globalización deshumanizante”

En la rueda de prensa en Carondelet, Correa dedicó su victoria al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hospitalizado en La Habana con un drástico tratamiento contra un agresivo cáncer. No escatimó elogios para “mi hermano, mi compañero, el hombre que cambió la historia de su país”. Fue abordado sobre el tema del asilo al australiano Julian Assange, quien permanece asilado desde hace seis meses en la embajada ecuatoriana en Londres. En primer término, Correa se negó a que el periodista, británico, le hiciera en inglés su pregunta sobre cuál sería el siguiente paso que daría Quito para resolver este conflicto. Respondió que la siguiente movida “está en manos” de Europa. Primero, de Gran Bretaña, facultada a otorgar el salvoconducto para que el director de Wikileaks viaje a Ecuador “y asunto resuelto”. Segundo, de Suecia, que podría enviar a Londres a sus funcionarios judiciales para que realicen ahí el interrogatorio pendiente en la causa penal abierta en Estocolmo contra el periodista asilado por presuntas agresiones sexuales. Y tercero, de la Unión Euro-

el pequeño y una joven que hoy sufragó por primera vez. A esa hora no había todavía resultados oficiales, pero el desenlace de la jornada electoral parecía no tener marcha atrás. Fue la hora del primer discurso victorioso: “Ahora sí, a cambiar este país definitivamente”, dijo ante la multitud el abanderado de Alianza PAIS, que ya había ganado las elecciones, aunque en segunda vuelta, en 2006, y una segunda campaña de ratificación en 2009. Fueron sus primeras palabras en la escena que millones esperaban ver como rúbrica de esta jornada electoral. Igual dejó ver una vena guevarista –“¡Hasta la victoria siempre!”– que reminiscencias zapatistas: “Nada es para nosotros; todo es para ustedes”. Además volvió a sacarse el infalible as de la manga al pasarle el micrófono a su antiguo vi-

Dedicatoria a Chávez

Tras darse a conocer los primeros resultados preliminares, seguidores de Rafael Correa celebraron en Quito su triunfo en las urnas ■ Foto Ap

pea, que debe responder todavía a medidas precautorias solicitadas por la defensa de Assange. En otro tema, el presidente que permanecerá cuatro años más al frente del gobierno condenó la decisión de la Interpol de no acatar el reclamo de la Corte Nacional de Justicia de emitir una alerta roja para la captura del ex presidente Jamil Mahuad, procesado en este país por los daños patrimoniales que causó al decretar el congelamiento de depósitos en la banca nacional (el feriado bancario de 1999). La policía internacional se negó, alegando que es un caso político, no judicial. “Es una humillación para Ecuador”, protestó. Pero antes de ponerse a disposición de la prensa, puso su sello y sus términos. Arrancó con temas de carga muy emotiva. Rindió honores a la memoria de los dos simpatizantes que murieron apuñalados durante un mitin de campaña de Esmeraldas, a principios de este mes. Envió sus condolencias a sus familias. Casi llora cuando también mencionó el atropellamiento de un niño de nueve años en otro acto proselitista y, después de respirar profundo, rindió homenaje a los civiles caídos el 30 de septiembre de 2010, durante la sublevación policiaca que intentó derrocarlo y que fue abortada por la multitud que salió a la calle a evitarlo. Finalmente pidió nuevamente disculpas a la comunidad gay por expresiones homofóbicas “que se me escaparon” durante un debate en redes sociales con un opositor. “Ya me disculpé antes. Pero lo hago ahora, otra vez, para que se entienda que no es demagogia, sino un compromiso para combatir la discriminación”. En la sesión de preguntas y respuestas, el presidente triunfante optó “por ser frontal, como soy, y no políticamente correcto”. Y arremetió nuevamente contra “la partidocracia, los demagogos, los tirapiedras” de la oposición. Y los nombró: Álvaro Noboa y Lucio Gutiérrez, “que no son siquiera una derecha ideológica con la que se pueda dialogar y llegar a acercamientos”. No incluyó en esta descalificación a Lasso. Finalmente, fue prolífico en su andanada contra los consorcios mediáticos del país, con los que libra desde hace años una guerra declarada. Sentenció: “América Latina tiene una de las peores prensas del mundo: una prensa mercantilista que manipula, que desinforma, que enjuicia, sentencia y exculpa desde sus titulares antes que lo haga el sistema judicial. Necesitamos una prensa más decente en Ecuador, que informe, que haga comunicación social”. Y con esto quedó claro cuál será la primera batalla que emprenderá en su segundo término por la presidencia: la de la reforma constitucional a la ley de medios de comunicación.


4

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

◗ BLANCHE PETRICH Enviada

COTOPAXI, SIERRA CENTRAL, 17

DE FEBRERO .

Pujilí, en la provincia de Cotopaxi, vive entre las nubes que tapan y destapan las montañas de la cordillera. Esta mañana, en las juntas receptoras de votos de la pequeña ciudad de mayoría indígena, mitad rural, mitad urbana, se vivió una intensa actividad. A las 12 del mediodía ya habían sufragado casi 50 por ciento de los registrados. Cinco mujeres de una sola familia, todas con sus coloridos chales de franela y los sombreros de fieltro adornados por soberbias plumas de pavorreal, discutían todavía en la fila de la casilla electoral cómo iban a distribuir sus votos, si “en plancha” por el partido oficialista o diferenciados los votos para presidente y asambleístas. Era una conversación seria. Finalmente llegaron a un acuerdo, avanzaron, tomaron sus papeletas y emitieron sus sufragios. La más anciana lo hizo con gran solemnidad y al meter la boleta bien doblada en la ranura acarició casi con ternura la urna.

RELIGEN A CORREA EN ECUADOR

En las zonas rurales ecuatorianas sufragar es asunto serio; no hacerlo implica una sanción Como si ahí dejara algo importante de ella misma. Al final recogieron un rectángulo de papel que es de importancia vital para todo ciudadano de este país. Dice: “Este certificado sirve para todos los trámites públicos o privados”. Cada diligencia burocrática, cada gestión bancaria, pagar la luz, cobrar un subsidio, solicitar un apoyo, sacar licencia de manejo u obtener un certificado de estudios requiere la presentación de este certificado. No tenerlo implica una multa de 40 dólares. Así es como la obligatoriedad del voto no sólo queda en la abstracción, sino que su incumplimiento conlleva una sanción. Por eso para estas mujeres de la etnia pantaleo (kichwas de Cotopaxi) votar es un asunto serio. Una palomilla de jóvenes también se acerca a votar. Varios tienen 16 años y para ellos el derecho al voto no es obligatorio.

Es más bien como un orgullo, como sentirse parte del grupo de mayores. Nos cuentan que “sin el certificado no se curra” y hasta los adolescentes del grupo tienen que “currar”. En estos pueblos los índices de pobreza todavía

“Es un placer apoyar a mi presidente”, asegura una anciana de Pujilí ■

superan 50 por ciento. Pasados los 65 años, el ejercicio ciudadano pasa a ser facultativo. Sin embargo, en la escuela primaria de Pujilí, con sus decenas de mesas receptoras bien organizadas en filas de hombres y mujeres por separado, abunda-

ban las parejas de personas mayores que acudieron a las urnas. “No es mi obligación, pero sí es mi placer apoyar a mi presidente”, dice una anciana que después de sufragar se sienta al sol con su marido a almorzar las viandas que envuelve entre su falda. El secreto es otro asunto muy serio para estas poblaciones donde la Revolución Ciudadana y el partido oficial Alianza PAIS no tienen garantías de arrasar y el voto es más competido. En la consulta popular que se organizó en 2011 para someter a referendo varias reformas de ley, el no ganó importantes espacios en los pueblos campesinos de la Sierra Central. Es además la tierra de origen de la dirigente del partido Pachakutik, Lourdes Tibán, quien desde hace años realiza una fuerte campaña contra el gobierno de Rafael Correa. A diferencia de los barrios populares

Aída Andrango, indígena ecuatoriana, emite su voto en una de las mesas receptoras instaladas en el norte de Quito ■ Foto Ap

en el sur de Quito, en Latacunga (capital provincial), Pijulí y el pueblo alfarero de La Victoria son muy pocas las banderas verdes que exhiben su adhesión a la Revolución Ciudadana. Aquí da la impresión de que el resultado electoral “está por verse”. En las puertas de las juntas receptoras se ofrece un servicio indispensable: las plastificadoras del certificado, con los mecanismos más rústicos –plancha y cartones–, cobran medio dólar para preservar en micas el preciado papelito. Y alrededor de estos servicios se levanta el humo y los aromas de los choclos asados, las “hornadas” de puerco y las salchipapas con las que muchos votantes terminan celebrando la jornada, comiendo al aire libre. Aunque hoy, por lo menos, no hay mucho paisaje que disfrutar, ya que el magnífico Cotopaxi, con sus 5 mil 600 metros de altura nevada, decidió no quitarse su pesada cobija de nubes.


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

5

Despacha desde oficinas alternas cercanas a Los Pinos o en salones de Polanco

Osorio Chong, un secretario de Gobernación itinerante ■ Esporádica, su presencia en el Palacio de Cobián ■ El funcionario federal señala que prefiere

trabajar cerca del Presidente ■ Era urgente hacer cambios en el inmueble, indica su equipo FABIOLA MARTÍNEZ

Miguel Ángel Osorio Chong es un secretario de Gobernación itinerante. Desde que tomó posesión del cargo, hace dos meses y medio, asiste sólo de manera esporádica al antiguo Palacio de Cobián, sede tradicional del despacho del responsable de la política interna. El ex gobernador de Hidalgo prefiere por ahora reunirse con sus colaboradores e invitados en oficinas alternas o en salones de Polanco. ‘‘La oficina alterna que tengo está muy cerca de Los Pinos y me permite realizar muchas reuniones de diversos temas con el señor Presidente y con el gabinete. Yo prefiero, por lo pronto, estar por allá, trabajando muy cerca del Presidente’’, informa a consulta expresa de este diario. Cada titular de la Secretaría de Gobernación ha marcado su estilo en la conducción de esta dependencia; Osorio Chong opera desde muchos sitios, como el penthouse de un edificio de oficinas ubicado en Paseo de la Reforma 99 –muy cerca del Palacio de Cobián– y en su despacho de Polanco.

Una barda en el estacionamiento de Bucareli, entre las primeras acciones Una de las primeras decisiones que tomó cuando llegó a la supersecretaría de esta administración (a la que en diciembre le devolvieron el control de la estrategia de seguridad y combate al crimen) fue remodelar la oficina y mandar construir una barda en el estacionamiento subterráneo, que oculta la visibilidad de ingresos y salidas. También se acotó el espacio en el que los reporteros realizan su trabajo. Los nuevos inquilinos de Cobián aducen que era necesario hacer ‘‘más operativo’’ el espacio y cumplir ‘‘con los protocolos’’ de mantenimiento y de seguridad. En todas las oficinas –en re-

colonia Juárez– de nueva cuenta están los albañiles. Un trabajador comentó que en algunas áreas hay reparaciones profundas. ‘‘No sé por qué quieren todo nuevo cuando llegan y hasta cuando se van; un día antes de que se fuera Poiré cambiaron la mesa del salón Ruiz Cortines.’’ La administración de esta secretaría respondió que los arreglos parten de un presupuesto ordinario para remodelaciones. Gobernación tiene autorizado para este año un presupuesto central de 21 mil millones de pesos (más los 41 mil 217 millones aprobados para todo el sector de seguridad). Según el proyecto presupuestal para 2013 de esta dependencia, hay una partida –rubro de servicios generales– de 259 millones de pesos para ‘‘instalación, reparación, mantenimiento y conservación’’, así como de 67 millones de ‘‘obra pública en bienes propios’’.

Licuados y clamatos

Miguel Ángel Osorio Chong, en imagen captada el 12 de diciembre de 2012 ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

paración o no– está desplegado de manera permanente un equipo de elementos de seguridad, recepcionistas, secretarias, cocineras, meseros y chefs, pare ahí o no su jefe. La atención personalizada y las cortesías extendidas a amigos y familiares del secretario en turno, incluso de servicios en reuniones privadas, son parte de

LA

los usos y costumbres que imprime cada secretario. El equipo de Osorio Chong asegura que era urgente hacer cambios en el inmueble, porque en diversas áreas había deterioro. El despacho central de Cobián fue remodelado hace menos de un año, cuando el entonces secretario Alejandro Poiré Romero mandó recubrir las paredes

supuestamente para atajar los efectos adversos de la madera vieja de esa casa construida en los primeros años del siglo pasado, donde habitó y murió, en 1936, el comerciante de origen español Feliciano Cobián Fernández, junto con su esposa y tres hijos. Por lo pronto, en el inmueble –ubicado en Bucareli, en la

PROPUESTA SALVADORA

MAGÚ

Empleados y ex empleados de Gobernación lamentan que la llegada del nuevo titular haya significado el despido o el retiro de la plaza de confianza a quienes habían estado al servicio de la oficina del secretario por muchos años. Aquí, algunos testimonios de personal afectado, que pidió el anonimato: Empleado 1. ‘‘Llegó mucha gente de Hidalgo y fueron colocados en diversas oficinas. No entendemos por qué hay tanta gente en las oficinas del señor secretario’’. Empleado 2. ‘‘Los secretarios tienen mucha responsabilidad y deben tener trato especial; siempre hemos sido discretos de lo que vemos y oímos, pero ahora nos sacan y no es justo. Yo creí que al votar por el PRI nos iba a ir mejor, porque nos trataron bien los (priístas) de antes, como (Francisco) Labastida y (Emilio) Chuayffet. Hasta los panistas (Francisco) Ramírez Acuña, (Carlos) Abascal y (Fernando) Gómez Mont nos trataron mejor’’. Empleado 3. ‘‘Hemos recibido de algunos secretarios buenos tratos y otros ni el saludo dan. Si nos ordenaban que fuéramos a trabajar a sus casas, con gusto íbamos; ni pío decíamos cuando había que cumplirles sus caprichos, como conseguir el refresco de su preferencia, alistarles su clamato cuando alguno de ellos llegaba crudo o tener listos sus licuados. Tampoco nos quejamos cuando había que hacerles sus palomitas o hotdogs para que vieran las películas que les trae RTC (Radio, Televisión y Cinematografía). Todo se paga de aquí y nunca dijimos nada. Fuimos discretos’’.


6

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL Ecuador: el triunfo de un proyecto l mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, arrasó en las elecciones presidenciales realizadas ayer y fue relecto por una abrumadora mayoría de votos –cerca de 60 por ciento, de acuerdo con resultados preliminares, 10 por ciento más que los obtenidos en su primera relección, en 2009–, en tanto que el sufragio opositor se atomizó entre ex presidentes repudiados, representantes de la derecha oligárquica y disidentes de la oficialista Alianza PAIS. Las razones de este sólido triunfo están a la vista: por ejemplo, desde 2006, cuando Correa llegó por primera vez a la Presidencia, la pobreza ha disminuido 27 por ciento, la inversión pública ha expandido y multiplicado la infraestructura –carreteras, hospitales, escuelas– y el desempleo se encuentra en su punto más bajo en los pasados 25 años; la nación sudamericana experimenta un periodo de crecimiento económico sin precedente, acompañado de una palpable reducción de las desigualdades sociales, y ello se explica no sólo por la correcta utilización de los recursos petroleros, sino también por un manejo fiscal orientado a la redistribución de la riqueza y por una política

económica que prioriza el bienestar de la población por sobre la acumulación de capital. En materia de política exterior, Correa ha encabezado un gobierno dispuesto a recuperar la soberanía nacional en casi todos los ámbitos, que ha sacado a Ecuador de los dictados de los organismos financieros internacionales y lo ha situado en el campo de la integración latinoamericana y de las naciones de este continente que, por distintas vías y en diversas magnitudes, han emprendido transformaciones sociales de gran calado: Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Uruguay y Venezuela, entre otras. Ante la imposibilidad de criticar al gobierno ecuatoriano por sus buenos resultados económicos y sociales, los detractores de la Alianza PAIS se han centrado en calificarla de “autoritaria” y de “violentar la libertad de expresión”, en alusión a las querellas judiciales interpuestas por Correa contra medios e informadores ecuatorianos claramente alineados con los intereses oligárquicos. La más célebre de esas demandas fue la emprendida contra el diario El Universo, el cual en 2010 acusó al mandatario de “haber ordenado fuego a discreción contra un hospital lleno de civiles”,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

justo en momentos en que se encontraba secuestrado por policías que intentaban un golpe de Estado en su contra. Una vez que las instancias judiciales condenaran por injurias a varios directivos de ese periódico a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares, el mandatario otorgó el perdón jurídico y se desistió de la demanda, pero la mayoría de los medios occidentales han usado el episodio para desatar una campaña propagandística en la que presentan a Correa como “enemigo de la libertad de expresión”. Mucho menos publicitados han sido los conflictos entre el gobierno de Correa y algunos liderazgos indígenas, pese a que tales diferencias plantean un desafío político importante para el proyecto de transformación social en curso en Ecuador. En suma, el triunfo incuestionablemente democrático obtenido ayer en las urnas por Alianza PAIS y su candidato presidencial constituyen una alentadora ratificación popular a una de las propuestas de cambio características de la América Latina de hoy. Por el bien de esta región del mundo y de la ciudadanía ecuatoriana, cabe congratularse por ello.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EL DIÁLOGO ENTRE LA SEP Y EL SNTE

Por la ANAD, Enrique Larios, Manuel Fuentes, Lauro Sol y O. Alzaga

PRESUME

ROBO DE SU PENSIÓN EN SERVICIO BANCARIO

A su sección se envían quejas continuas acerca del servicio de Banamex; ahora

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

POR

La reforma educativa aprobada por Enrique Peña Nieto y las cúpulas de los partidos tiene como propósito central destruir el diálogo entre las partes: la SEP y el SNTE. Lo sustituyen por un modelo unilateral, único para evaluar el desempeño de los maestros: el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), con autonomía, como el IFE. Y nos preguntamos: ¿por qué desconfiar del libre diálogo y acuerdo entre las partes? El INEE además se lleva, para su control único, el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia del magisterio, o sea, las funciones centrales del sindicato. A partir de que entre en vigor la ley educativa, el sindicato se volverá una organización inútil y decorativa. No se ataca el sistema corrupto y corporativo de control sindical y menos a la líder encumbrada por el PRI. Se destruye al sindicato y las funciones para las que fue creado: la defensa de los intereses de sus agremiados, propiciando el derrumbe del sindicato más grande del país. Desde luego, nadie defendería el viejo modelo sindical del PRI, pero el nuevo está mucho peor, retrocede al mando unilateral, por sí y ante sí. Desde 1920 el magisterio lucha por la alfabetización y educación contra las taras porfiristas que arrastraban el autoritarismo de la Colonia. En 1943 surge el SNTE como sindicato incluyente y democrático. Lo charrifican en 1949 con Miguel Alemán y el PRI. Aun así, el gremio dio luchas históricas por restaurar la democracia; en la primavera de 1989 estuvo cerca, pero el gobierno de Salinas lo evitó e impuso a la líder. No será democrática, ni constitucional ni tendrá futuro la educación, si surge al margen del magisterio y del diálogo bilateral entre las partes.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

“LA

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

RESISTENCIA, CAMINO A LA LIBERTAD”

El 15 de febrero de 2003, bajo el lema “no a la guerra, no en nuestro nombre”, más de 30 millones en más de 600 ciudades del mundo nos unimos en una protesta global contra la invasión a Irak. No se logró detener la guerra, pero sí que México votara contra la intervención en el Consejo de Seguridad de la ONU. Fue una victoria moral que consideramos necesario conmemorar y analizar como ejemplo para las generaciones presentes y futuras. En México decenas de personas se reunieron en las principales ciudades. Todavía resuenan las palabras de Carlos Montemayor, Rigoberta Menchú y Carlos Monsiváis. Aún están pendientes el juicio y castigo a Bush, Blair y Aznar, principales responsables de la muerte de más de un millón 400 mil civiles, según fuentes académicas, como la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins y la Universidad de Bagdad. Hoy que la barbarie sigue vigente, cuando en México la guerra interna ha costado más de 100 mil muertes, cuando los iraquíes continúan luchando contra los invasores y la máquina de la guerra asola a países como Libia, Siria, Malí, Palestina y otros, el 15F de 2003 nos recuerda que más allá del imperialismo y los gobiernos que se subordinan a él, es en la resistencia organizada de los pueblos donde está el camino a la libertad de la humanidad. Rosa García, Aracely Cortés, Gabriel Pérez, Pedro Gellert, Clara Ferri, Luis Gámez, Quetzalcóatl G. Fontanot, Ramsés Ancira, Gilberto López y Rivas, Alejandra del Palacio y Saúl Sánchez

me tocó a mí. La pensión mensual de profesor jubilado me llegó a la mitad este mes. Fui a la sucursal Xochimilco, ubicada en Prolongación División del norte, llevé mi comprobante de la SEP donde se consignaba el depósito completo y me dijeron ¡que fuera a la SEP a reclamar! Al día siguiente me apareció en el cajero un depósito parcial, ¡pero no lo puedo retirar por falta de fondos! Pienso que se roban el dinero y los responsables de servicios al cliente se encargan de cubrir a los ladrones. No hay otra explicación. Jaime Velasco Luján

ACLARACIÓN

DE

GERSHENSON

En mi artículo del domingo 17, sobre el discurso oficial de Pemex, en varios casos se sustituyen las palabras “gas esquisto” con “gas esquisito”. Este gas no tiene nada de esquisito, y la palabra original es correcta, en un diccionario se equipara con “pizarra”. Antonio Gershenson

INVITACIONES

TALLER DE CAPACITACIÓN DE MORENA Morena Coyoacán Centro los espera en la cuarta sesión del quinto ciclo en

Coyoacán del Taller de formación y capacitación de formadores políticos de Morena, con el tema Morena, identidad y proyecto político, que imparte Alejandro Quintero, manaña a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Es importante su puntual asistencia. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara FORO

SOBRE LA LEY DEL TRABAJO

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales CHARLA

SOBRE EL PANORAMA DE LA

EVOLUCIÓN HUMANA

El Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México invita a la conferencia Panorama de la evolución humana parte del curso Esencia humana, lo bueno, la justicia y la transformación social, el cual está a cargo del profesor Julio Boltvinik, que impartirá Aura Ponce de León, investigadora, arqueóloga y doctora en historia y filosofía. Se proyectará la película Antes de dominar al mundo, cazar o ser cazado, de Pierre de Lespinois. La cita es el miércoles 20 de febrero a las 16 horas en la sala de videoconferencias de El Colegio de México, en Camino al Ajusco 20. La entrada será gratuita.

Y LA SEGURIDAD SOCIAL

Foro La reforma a la Ley Federal del Trabajo y sus repercusiones en la seguridad social, con la participación de Gustavo Leal Fernández, académico de la UAM-Xochimilco, mañana martes a las 16:30 horas en el Sindicato Mexicano de Electricistas, en Insurgentes centro 98, colonia Tabacalera (cerca del Metrobús Tabacalera y la estación del Metro Revolución. Por la Asamblea Nacional de Trabajadores del IMSS, María Luisa López

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

Hombre ligado a la izquierda y a Heberto Castillo, fue propuesto por el PRD

El ‘‘agravio electoral’’ de 2006 llevó al IFE a Leonardo Valdés Zurita La Cámara de Diputados lo designó el 6 de febrero de 1988 ■ Cinco años después, en medio de una guerra epistolar contra dirigentes y legisladores del sol azteca, anuncia que no se relegirá

ALONSO URRUTIA

Madrugada del 6 de febrero de 2008. Las negociaciones en el Palacio Legislativo de San Lázaro para designar a tres consejeros electorales entraban en su fase definitiva: la premisa básica desde que se decidió descabezar al Instituto Federal Electoral (IFE) por la polémica elección de 2006. Derivado de los ‘‘agravios electorales’’, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tendría ‘‘mano’’ para proponer al sucesor del defenestrado Luis Carlos Ugalde y, a partir de ahí, se buscaría el consenso con el resto de las fuerzas políticas.

Latapí y Morales, los otros actores Se acercaba el final de una larga trama de jaloneos para designar a los tres consejeros electorales que sustituirían a Ugalde (quien ante la inevitable remoción había terminado por renunciar dos meses antes), Alejandra Latapí y Rodrigo Morales (los primeros en salir).

En esa complicada ruta para construir el consenso se había caído la principal carta perredista: el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro David Góngora Pimentel. La segunda propuesta del sol azteca no terminaba por generar consenso: Javier Santiago Castillo, ex consejero presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (donde llegó arropado por el PRD y el Partido del Trabajo), también se caería de última hora ante la oposición insalvable que esa madrugada presentó el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Restaba entonces la tercera carta: un hombre ligado a la izquierda en los años 70 y 80, ex militante de los partidos Mexicano de los Trabajadores (PMT) y Mexicano Socialista (PMS), Leonardo Valdés Zurita, relacionado con el fallecido líder pemetista Heberto Castillo. Era la tercera carta que ponía sobre la mesa el dirigente de los diputados perredistas, Javier González Garza. Desde que se determinó remover las dos ter-

ceras partes del Consejo General anterior, señalan fuentes cercanas a la negociación, se respetó en todo momento la premisa de que al PRD le correspondía la propuesta de la presidencia del IFE. Y por esa vía llegó Valdés. El ex pemetista sorteó los vetos internos del sol azteca, superó el antecedente de haberse opuesto desde el Instituto Electoral del Distrito Federal al registro de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la jefatura de Gobierno (por no acreditar la residencia mínima en la capital) y pudo salvar objeciones entre las otras fuerzas políticas. Cinco años después, en la víspera de la oportunidad de relegirse –prerrogativa del presidente del IFE–, el entorno tiene algunas semejanzas con aquella fase poselectoral de 2006: la coalición de izquierda descalifica la conducción del proceso, censura la fiscalización de las campañas y cuestiona el desempeño del consejero presidente. Si en el año 2006 la encendida reacción de la izquierda contra el IFE se subsanó con la salida de

Ugalde, en esta ocasión (2013) el desenlace ha terminado por abortar todas las posibilidades de Valdés para buscar la relección, precipitando un pronunciamiento con ocho meses de antelación. Aunque no es lo más deseable, es claro que el proceso de selección de los consejeros electorales pasa ineludiblemente por el tamiz de los partidos políticos y sus representaciones en el Congreso hasta que no se encuentre otra fórmula alternativa, y ese fue el caso de Valdés Zurita, agregaron las fuentes.

El epílogo Febrero de 2013. Mediante su cuenta de Twitter, en respuesta a pronunciamientos para que renuncie o no se relija que hicieron públicos varios perredistas, Valdés lanzó una furibunda descalificación a personajes de la izquierda, a quienes acusó de realizar ‘‘desplantes irresponsables, actuar con ligereza, pugnar por su renuncia, ejercer presiones indebidas y hacer especula-

ESTRATEGIA

POLÍTICA

7

ciones absurdas’’ con respecto a su futuro. Todo ello quedó plasmado en sendas cartas al dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano, y a los coordinadores de la bancada del sol azteca en San Lázaro, Silvano Aureoles, y en el Senado, Miguel Barbosa. Sus consideraciones sirvieron de contexto a la argumentación legal que dio sobre su origen como presidente del IFE, cuando explicó que es el Congreso, mediante la votación de una mayoría calificada, el que designa a los consejeros, motivo por el cual no pueden ser removidos con anticipación.

Críticas de soslayo en el instituto hacia el aún consejero presidente En este contexto, Valdés Zurita adelantó que no buscaría la relección, no sin antes considerar un ‘‘despropósito’’ perredista pugnar por agilizar su salida. Aunque en público los consejeros electorales hicieron mutis sobre lo que institucionalmente implicaba esa confrontación de Valdés con el PRD, en privado se deslizaron críticas con el argumento de que esta postura sólo complicaría el de por sí complejo proceso de fiscalización de gastos de campaña de los partidos políticos, última fase para finiquitar las elecciones pasadas.

DE SEGURIDAD

■ Alfredo Figueroa y Marco Antonio Baños, a Comisión de Quejas

Reacomodos en el órgano electoral tras la salida de García Ramírez FABIOLA MARTÍNEZ

La salida de Sergio García Ramírez del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) obligó a una modificación en la integración de comisiones de trabajo del organismo. En ese contexto, Alfredo Figueroa se perfila para encabezar la Comisión de Quejas, donde participará también Marco Antonio Baños, de acuerdo con fuentes del instituto. Falta la definición del tercer integrante de este grupo, cuya labor es el análisis pormenorizado de denuncias de presuntas violaciones al código electoral y, de manera particular, la decisión del posible retiro de promocionales aludidos en las demandas entre partidos. El consejero Baños presidiría la Comisión del Servicio Profesional Electoral, en momentos en que se planea una restructura administrativa y operativa del IFE con el propósito de hacerlo más eficiente y adecuarlo a las recientes reformas en materia político-electoral. Además de la modificación

de las comisiones, el próximo miércoles sesionará el Consejo General del IFE con ocho consejeros –de los nueve que integran la máxima instancia de decisión del organismo electoral–, lo que significa la posibilidad de que las votaciones concluyan en empate. Si este resultado persiste en una segunda ronda de votación, aplicada después de la primera consulta, el proyecto es devuelto y analizado otra vez, hasta que el consejo esté completo. En la sesión del próximo 20 de febrero, la Junta General Ejecutiva presentará su informe trimestral correspondiente al periodo julio-septiembre del año pasado sobre la responsabilidad del IFE, durante y después de la contienda presidencial. También se informará acerca de las organizaciones que buscan su registro como partido político. Los diputados federales son los responsables del proceso de selección del consejero que habrá de sustituir a García Ramírez. El marco legal señala que los consejeros electorales deben ser ciudadanos mexicanos

por nacimiento y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, estar inscritos en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar. Además, tener más de 30 años de edad el día de la designación y poseer, con antigüedad mínima de cinco años, título profesional de nivel licenciatura, así como contar con los conocimientos y experiencia que le permitan el desempeño de sus funciones. También, gozar de ‘‘buena reputación’’ y no haber sido condenados por delito alguno, haber residido en el país durante los dos años anteriores, no haber sido registrados como candidatos a cargos de elección popular en los cuatro años pasados, ni haber desempeñado cargos de dirección en algún partido político durante los cuatro años años anteriores a la designación. Finalmente, la ley en la materia prevé que para ser consejero electoral el candidato interesado no debió ocupar cargos públicos en los cuatro años recientes a la designación, entre otros requisitos a cumplir.

HELGUERA


8

POLÍTICA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

nrique Peña Nieto no ha podido desenredar la madeja criminal que como herencia le dejó la administración federal anterior. A diferencia del desquiciamiento belicista que caracterizaba al comandante Calderón, el nuevo régimen ha proclamado la necesidad de desplazar el enfoque meramente represivo para plantear un escenario de prevención del delito, inversión para desarrollo social, coordinación con autoridades estatales y aligeramiento informativo que en algunos casos pretende constituir una verdadera mordaza en temas delictivos candentes. También ha sido evidente un esfuerzo por reducir la participación y guía del gobierno estadunidense en la crisis mexicana del narcotráfico y otras formas de delincuencia avanzada. Una prueba calculadamente preparada para dar fe de esa política federal distinta se acaba de producir en Michoacán, que no solamente es la tierra natal del ex ocupante de Los Pinos Felipe Calderón, sino que, en función de esa oriundez, de proyectos políticos familiares (entre otros, quiso imponer a su hermana, Luisa María, apodada Cocoa, como gobernadora, y luego acabó instalándola como senadora) y de intereses empresariales contrapuestos (la plaza ha sido dominada por grupos regionales que han impedido la expansión de la fuerza sinaloense que sería sexenalmente consentida), sirvió de plataforma de lanzamiento a inicio de 2007 de lo que los mexicanos ni siquiera imaginaban, la terrible “guerra contra el narcotráfico” que ensangrentó al país, colapsó las instituciones y ha dejado consecuencias que tardará años o décadas superar. Allí, en ese Michoacán marcado por el calderonismo y su “guerra”, la administración de Peña Nieto comenzó a desplegar su estrategia de seguridad, que en una primera fase contempla la instalación de mesas de coordinación de la Policía Federal con los gobiernos estatales. A diferencia del avasallamiento usualmente practicado por el calderonismo en toda la república, pero marcadamente en Michoacán, donde el último en enterarse de la llegada y acciones de la PF era el entonces gobernador Leonel Godoy, la idea del secretario de gobernación, Miguel Osorcio Chong, es compartir información y toma de de-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Narcoherencia creciente ◗ Cambios peñistas ◗ Homeopatía fallida ◗ Hank, siempre no

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

cisiones con los gobernadores. Entrevistado por Carmen Aristegui el viernes recién pasado, el hidalguense decía abiertamente que en la anterior administración los gobernadores no eran tomados en cuenta por el poder central (fundamentalmente, según los panistas pinoleros, a causa de que esos gobernadores y sus policías estaban abiertamente entregados a determinado grupo delincuencial, por lo que preferían no avisarles de lo que sabían que de inmediato sería transmitido a los capos en vías de ser afectados). Sin embargo, los hechos cotidianos muestran un escenario convulso y descontrolado, en el que podrían adivinarse presuntos ingredientes de provocación y reto provenientes de los intereses desplazados por las nuevas jefaturas nacionales, pero también la novatez, insuficiencia o compromisos en conflicto del equipo gobernante de tres colores y en particular de quienes se han encargado de las carteras de la gobernación nacional y de la procuración de justicia. Parte de la conformista aceptación nacional de la vuelta del PRI al poder mediante trampas sabidas o desconocidas (Mónex y Soriana fueron innovaciones) radicó en una especie de esperanza homeopática que suponía que la grave situación del desbordamiento de la delincuencia organizada sería atendida, negociada y atemperada con

rapidez y maestría por quienes antes habían mantenido en bajo perfil esa criminalidad detonada durante el calderonismo. Pero no ha habido tal cambio, ni siquiera en dosis mínimas que sugieran que se está frente a un proceso bien llevado. Pareciera incluso que en ciertos estados se ha reducido la capacidad de reacción de los gobiernos locales y que el federal estuviese aún en un paquidérmico proceso de reacomodo. A tal grado que el PAN ha emitido un comunicado en el que reprocha al peñismo la mala conducción del asunto de la delincuencia organizada y le da una especie de consejos para que enderece el rumbo, con un sentido crítico y correctivo que obviamente no tuvo frente a Calderón. Ayer se conoció del ataque de una banda de personas armadas a decenas de universitarios en una fiesta en Cuernavaca, y el sábado el obispo de Colima marchó con unas 5 mil personas para “hacer conciencia” de lo que está pasando con tanta violencia y que ha cobrado vidas de sacerdotes, como también ha sucedido en Jalisco. En Tamaulipas, en tanto, se ha puesto precio a la cabeza de quien maneja en Facebook y en Twitter una cuenta denominada Valor por Tamaulipas que, como sucede en otros estados, se dedica a difundir información relacionada con asuntos de la delincuencia

CANCELACIÓN

organizada para que los ciudadanos estén en alerta y eviten exponerse a riesgos. En ese contexto crece el número de policías comunitarias que son instaladas en reacción extrema de rechazo a la palabrería y los planes gubernamentales. ¿Qué está haciendo de verdad Peña Nieto para frenar toda esta violencia desbordada (este sábado jugó golf con Emilio Gamboa en el Country Club de Mérida, en una visita que lo llevó también a Cozumel y a Cancún, aquí para un foro turístico)? ¿Ni siquiera el PRI homeopático podrá frenar el cuadro de descomposición criminal que le heredaron pero que ya va consolidando como propio?

ASTILLAS Los Pinos se impuso a Jorge Hank Rhon y se respetó la cesión al beltronismo con Fernando Castro Trenti como candidato priísta a la gubernatura de Baja California. Sin embargo, aún no se sabe el costo ni el desenlace. Se habla en aquella parte peninsular de un acuerdo para que el dueño del Grupo Caliente se quede con dos postulaciones a presidencias municipales y a varias diputaciones locales. Reinstalado en el poder federal el espíritu de las concertaciones salinistas, hay incluso versiones de que el peñismo estuviera creando condiciones para negociar que el panismo pactista siga en el palacio de gobierno de Mexicali… Y, mientras Rafael Correa se declaraba ganador de un segundo periodo presidencial en Ecuador, ¡hasta mañana!

POSTAL

◗ El fuero y la izquierda sta semana se podrá apreciar si el PRD y otros partidos de izquierda están dispuestos a aceptar cambios graduales o se mantienen en el “todo o nada”. Esto, porque en el Congreso hay consenso en torno a la necesidad de terminar con el fuero, pero PRI y PAN están por un cambio gradual, mientras que PRD y aliados desean eliminarlo por completo. En cualquier caso será necesaria una reforma a la Constitución y, por consiguiente, el voto en favor de las dos terceras partes de senadores y diputados.

LA

COSECHA

La dirigencia nacional del PRI tiene como prioridad ganar con Fernando Castro Trenti el gobierno de Baja California, luego de 24 años en que el progreso se ha detenido en la entidad, afirmaron los secretarios de Organización, José Encarnación Alfaro, y de Acción Electoral, Samuel Aguilar, luego de que Castro Trenti recibió el respaldo de los otros precandidatos, con lo cual cesaron rumores acerca de divisiones en ese estado fronterizo. “El PRI nacional sabe que la elección de Puebla está en manos de los poblanos, y por eso hay la certeza del triunfo”, aseguró su presidente, César Camacho, de gira por ese estado, uno de los que el PRI perdió ante una coalición encabezada por PAN y PRD. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, expresó confianza en que ninguna fuerza política de su cámara se opondrá a los acuerdos para aprobar leyes para combatir la desigualdad y la pobreza, como las de Amparo y la de Disciplina Financiera de Estados y Municipios, la actualización de la Ley de Víctimas, la reglamentaria de educación, así como la anticorrupción. El coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, también expresó confianza en mantener el impulso al diálogo parlamentario y el encuentro con los actores relevantes del sector educativo para complementar la reciente reforma constitucional con modificaciones a la Ley General de Educación que eleven la calidad, cobertura y equidad del sistema educativo nacional. Ubicar las escuelas de tiempo completo en las zonas de pobreza extrema para garantizar alimentación a niños y niñas es el primer punto de un plan presentado por el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, dentro del plan nacional contra la pobreza. Los recursos federales para programas de seguridad serán aplicados por el gobierno de Guerrero con total transparencia, ofreció el mandatario Ángel Aguirre Rivero, luego de destacar que como informó la Secretaría de Gobernación, ése será el estado que este año recibirá la mayor cantidad de recursos del Programa Nacional de Prevención del Delito, con un total de 148 millones 341 mil pesos.

En Palacio Nacional, Enrique Peña Nieto canceló un timbre conmemorativo del Día del Estado Mayor Presidencial ■ Foto Notimex Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

A partir de hoy será posible disfrutar de la programación de Televisión Educativa, en tiempo real, a través del portal http://televisioneducativa.gob.mx/. Mediante cualquier dispositivo con Internet, todas la personas tendrán acceso a los ocho canales de la Dirección General de Televisión Educativa. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

EIRINET GÓMEZ Y LUZ MARÍA RIVERA Corresponsales

JALAPA, VER., 17 DE FEBRERO. El presidente

del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, manifestó que realizarán campañas para defender a los maestros, porque existe la ‘‘amenaza de que les quiten sus plazas y de privatizar la educación pública’’. Recordó que cuando ‘‘Carlos Salinas de Gortari fue presidente se reformó el artículo tercero constitucional, siendo secretario de Educación Ernesto Zedillo, lo que limitó la educación gratuita al nivel básico, o sea preescolar, primaria y secundaria, y dejaron libre al mercado, como si fuese una mercancía, la educación media superior y superior. ‘‘Es lo mismo que ahora quieren hacer y esto va encadenado con el propósito de privatizar el petróleo, porque si se entrega la renta petrolera no habría presupuesto y cada vez habría menos recursos para la educación; ese es el plan. No es que vayan a decretar que ya no va a haber educación pública, no es así, es un proceso y cada vez van a dar menos recursos y el que los tenga que pague colegiaturas’’ en instituciones privadas. Refrendó que la organización política de la ciudadanía es la clave para lograr resultados en favor del pueblo y lamentó que en varias entidades federativas hayan surgido grupos de autodefensa, porque ‘‘las armas no son la vía de solución’’, sin embargo, los pueblos no ven resultados o soluciones por parte de sus gobernantes, advirtió.

‘‘Sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación’’, afirma el ex candidato El político tabasqueño hizo un llamado a los ciudadanos: ‘‘Es necesario organizarse en todo el territorio nacional para concientizar, informar, orientar y despertar a la gente para que sepan que es necesario una transformación de México, porque sólo el pueblo puede salvar al pueblo y sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación’’. Convocó para que el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el 18 del mismo mes, en que se conmemora la expropiación petrolera, los ciudadanos se manifiesten en las plazas públicas contra el incremento al IVA en alimentos y medicinas, por el derecho a la alimentación y a una vida digna, así como contra la privatización del petróleo, ‘‘porque ya es insoportable el predominio de una mafia en el poder’’. Recordó que por muchos años, especialmente en las pasadas elecciones presidenciales, se llevó a cabo un trabajo de convencimiento y concientización, donde participaron los jóvenes. Por eso trabajan en la formación

POLÍTICA

9

Quieren quitarles sus plazas, sostiene en Coatepec el ex candidato presidencial

Anuncia AMLO campañas en defensa de los maestros y de la educación gratuita ■

Buscan entregar la renta petrolera para que cada vez haya menos recursos educativos, indica

Andrés Manuel López Obrador, durante la asamblea municipal constitutiva de Morena en Coatepec, Veracruz ■ Foto Sergio Hernández

política de mil 200 adolescentes para que haya relevo generacional. ‘‘Yo estaba en campaña y surge este movimiento en la Universidad Iberoamericana, que es una escuela privada, de clase

media, y luego prende el movimiento en otras universidades; los jóvenes de las escuelas o no estudiantes participaron sintiéndose muy orgullosos de pertenecer al movimiento #YoSoy132,

donde los jóvenes ayudaron mucho’’, expuso. Pidió a los asistentes a la asamblea construir el comité municipal de Coatepec y continuar informando a los veracruzanos,

Los resultados del sondeo se conocerán la próxima semana

En suspenso, opinión ciudadana sobre encriptar domicilio en mica para votar ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) prevé presentar la próxima semana los resultados de la encuesta realizada por una firma especializada sobre la posibilidad de encriptar el domicilio en la credencial de elector. De forma paralela, se hará público el estudio jurídico sobre esta modalidad y los planteamientos que hicieron llegar universidades públicas y privadas sobre el tema. El organismo informó que esta semana se procesará esa información, junto con los posicionamientos de secretarías de Estado, institutos y tribunales electorales locales, además de instituciones privadas, como bancos, aseguradoras, asociaciones empresariales, entre otras. Es la última fase del análisis con que el instituto determinará si se encripta el domicilio del

ciudadano en la credencial para votar, como protección de datos personales. El viernes pasado, el IFE incluyó un sondeo abierto en su página de Internet, con tres preguntas básicas: ¿usa la credencial de elector como medio de identidad?, ¿los datos del domicilio particular son necesarios para los trámites que realiza ordinariamente? y ¿los datos de la calle, número exterior e interior del domicilio deberían ocultarse en la credencial de elector? De las 4 mil 776 respuestas obtenidas por esta vía, 4 mil 413 (97 por ciento) dijeron utilizar la credencial como medio de identificación (sólo 157 lo negaron), 3 mil 285 personas aseguraron que es necesario el domicilio completo para la realización de los trámites que efectúan, es decir, 72 por ciento del sondeo. Sin embargo, en la tercera pregunta, la clave en este sondeo,

2 mil 631 personas (55 por ciento del total) se manifestaron por que la calle y los números exterior e interior del domicilio sean ocultados en la nueva credencial de elector, mientras que mil 990, 45 por ciento, se opusieron.

Los partidos políticos no se pronunciaron Acorde con los plazos fijados por el IFE, la encuesta se efectuó entre el 14 y 25 de enero pasado en 3 mil de las 53 mil secciones que utilizó el propio instituto para la verificación nacional muestral del padrón electoral, buscándose que sea un reflejo de todas las secciones. Tras la elaboración del cuestionario, se consultó a los partidos para recabar sus observaciones al respecto, sin que ninguno se pronunciara. El instituto ya cuenta con las

porque ‘‘lo que bien se comprende difícilmente se olvida, y tenemos que seguir cambiando la mentalidad del pueblo, porque ello cambia todo (...) Este movimiento va a triunfar’’.

respuestas de las dependencias federales y estatales sobre el encriptamiento del domicilio en la credencial de elector. Se consultó especialmente a aquellas que recurren a la credencial para votar para la atención de trámites ciudadanos. El acuerdo aprobado por el Consejo General del IFE avaló la consulta a instituciones de educación superior, como UNAM, UAM, ITESM, Escuela Libre de Derecho, universidades Iberoamericana, Lasalle, Anáhuac, ITAM, Unitec, Universidad Autónoma de Puebla y CIDE. Sin embargo, esta disposición no fue restrictiva, por lo que participaron un mayor número de instituciones. En semanas recientes, ante sendos recursos presentados por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) contra el proceso de consulta, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, si bien no entró al fondo del asunto (el encriptamiento del domicilio), rechazó que el IFE no tuviera las facultades para realizar esta consulta amplia y el estudio jurídico para fundamentar su determinación al respecto.


10 POLÍTICA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

QUESQUE

Jefes de comisiones y de bancada, entre los beneficiarios

NO LO ENCUENTRAN

Diputados estrenarán autos; empezó entrega a funcionarios ■

Las unidades, utilitarias, no regaladas, dice perredista Miguel Alonso

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados comenzó la entrega de automóviles nuevos a presidentes de comisiones, directivos de los grupos parlamentarios y altos funcionarios administrativos, luego de que fueron oficialmente devueltos los viejos vehículos utilizados en la legislatura anterior. Choferes de la secretaría general trasladaron los autos, marca Toyota, al estacionamiento subterráneo de la cámara y llevaron los usados a los jardines aledaños al edificio D del complejo de San Lázaro. Ahí fueron ubicados camionetas Jeep, así como los modelos Sentra que se entregaron para el uso de los diputados, funcionarios y el secretario general del sindicato de trabajadores de la cámara. Los autos serán rema-

tados en subasta, una vez que se emita la convocatoria respectiva. El vicecoordinador parlamentario del PRD, Miguel Alonso Raya, explicó que los autos se entregan para el servicio de las comisiones ordinarias, pero que, “por usos y costumbres, en realidad los usan los presidentes de comisión”, mientras los entregados a los grupos son distribuidos por los administradores de cada bancada. Raya, quien fue presidente de la Comisión de Seguridad Social en la 59 Legislatura, afirmó que la cámara “no regala autos a los diputados” sino que son utilitarios, y al final del trienio son devueltos y ello se hace constar en las actas de entrega-recepción de las comisiones. No obstante, la mayoría son reintegrados como activos de la cámara en malas condiciones mecánicas, como consta en las

actas del Comité de Administración, donde se señala que es más costoso repararlos que comprar nuevos. Desde 2011, la Cámara de Diputados encargó a la secretaría general un análisis del estado físico y mecánico de los automóviles, así como una propuesta para la sustitución, con el fin de determinar si era preferible comprar unidades de modelo reciente o arrendarlos. Se optó por la renta. La 61 Legislatura heredó a la actual 224 autos que utilizaron los presidentes de comisiones, los integrantes de la mesa directiva, funcionarios y hasta el secretario general del sindicato de trabajadores. Desde 2012 existía un presupuesto autorizado de 26 millones de pesos para la compra de 100 autos nuevos.

ROCHA

DINERO ◗ Peña Nieto va sobre Slim y Televisa: The Economist ◗ Comisionados del Ifai piden más tiempo ◗ Amparo contra bonos de diputados l presidente Peña Nieto se ha visto obligado a meter reversa en lo que eran sus prioridades. Las reformas fiscal y energética han sido reprogramadas para la segunda mitad del año, y su lugar ha sido ocupado por una reforma al mercado de las telecomunicaciones, dice la revista británica The Economist en su edición de esta semana. El gobierno peñista iría primero sobre dos de los poderes fácticos: Carlos Slim y Televisa. “De acuerdo con Aurelio Nuño, jefe de la oficina presidencial –cita The Economist–, en los siguientes dos meses el PRI presentará un proyecto de ley que ataca el gran problema de la concentración en telefonía, Internet y televisión. El proyecto afectaría al imperio de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, y a Televisa, una cadena gigante con telenovelas mediocres que controla 70 por ciento de la televisión abierta y alrededor de la mitad de la de paga”. Agrega la revista británica: “El cambio del señor Peña fue parcialmente motivado por las circunstancias de su elección. El margen de 6.6 por ciento de su victoria quedó más corta de la prevista. Tampoco el PRI ganó una mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso. Andrés Manuel Lopez Obrador, el candidato de la izquierda que quedó en segundo lugar, hizo reclamaciones de fraude que posteriormente dirigió contra las instituciones electorales cuando desestimaron las denuncias”. Tenga o no fundamento lo publicado por The Economist, la realidad es que Peña Nieto, en días recientes, se hizo de un arma poderosa para ir contra Slim y Televisa: la nueva Ley de Amparo, que quita a los “poderes fácticos” la posibilidad de recurrir a la suspensión de un acto que decreten las autoridades. ¿Qué sigue?

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

PIDEN

MAS TIEMPO

El Comité Anticorrupción del Senado extendió por una semana el plazo para que los cinco comisionados del Ifai comparezcan a responder a diversos cuestionamientos sobre su actuación. Sería hoy a las cuatro de la tarde, pero se aplazó para el siguiente lunes. Argumentaron que necesitaban más tiempo para preparar la información. Entre los pendientes hay dos puntos que podrían levantar olas: los gastos de viaje de los comisionados y la adquisición del nuevo edificio del Ifai en Insurgentes Sur.

LA

SEMANA DEL

ÓSCAR

El próximo domingo será la entrega del Óscar en el teatro Kodak de Los Ángeles, el premio de la Academia a lo más sobresaliente de la industria fílmica. Un mexicano está nominado en la categoría mezcla de sonido por su trabajo en Argos: José Antonio García. Otro latinoamericano, el chileno Pablo Larraín, compite por el Óscar a la mejor película extranjera con el filme No. Vale recordar que Gael García Bernal, aparte de ser el protagonista, fungió como coproductor y distribuidor de la cinta. Por otro lado, los favoritos para llevarse los grandes premios de la noche son: en la categoría de mejor película, Argos, de Ben Affleck; Lincoln, de Steven Spielberg, y Django Unchained, de Quentin Tarantino. Para la mejor actriz, Jennifer Lawrence, por su protagónico en Silver linings playbook. Y Daniel Day Lewis, para mejor actor, por su interpretación de Abraham Lincoln.

E@VOX

POPULI

ASUNTO: SE AMPARAN CONTRA LOS DIPUTADOS Solicitamos su presencia durante la interposición de la demanda de amparo en contra de la reforma al artículo 18 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de Nuevo León, por medio del cual los diputados se asignaron un “bono” que constituye un beneficio directo e inmediato, en contravención a lo que marcan diversas leyes y ordenamientos. La acción legal se llevará a cabo el lunes 18 de febrero a las 12 horas, en la oficialía de partes de los Juzgados de Distrito, ubicados en Av. Constitución número 214 Poniente, Zona Centro, Monterrey, NL. En dicho lugar y hora brindaremos mayor detalle de las autoridades responsables y los actos reclamados. Roberto Gallardo, director general de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes, AC.

R: Estimados empresarios regiomontanos: creo que el pueblo no sólo de Nuevo León sino del país los acompaña a la distancia en esta insólita pero necesaria acción. Ya basta de tanto abuso, cinismo y prepotencia de la insaciable clase política.

ASUNTO:

LO DE HOY

Hace muchos años estudié la licenciatura en economía, carrera que nunca ejercí porque dediqué mis afanes a la catalogación del libro antiguo. Hoy menos que nunca entiendo la econo-

mía mundial. Europa se empobrece, la juventud no tiene futuro, esperanza, ni porvenir. Los gobiernos del mundo occidental privatizan todo; en España hasta a los ayuntamientos; los ricos son cada vez más ricos. Yo siempre estuve firmemente convencida de que lo único que produce riqueza es el trabajo. ¿Será que el capital financiero espera esclavizar a un mundo poblado por miserables, famélicos e inútiles? Ahora sí, como dicen mis nietos: “Tengo miedo”. Maestra Cristina Aguirre Beltrán/Puebla

R: En el mundo al revés que vivimos el trabajo te hace pobre. Para hacer dinero hay que meterse a la política y hacer un negocito inmobiliario de fin de sexenio. Es lo de hoy,

TWITTER Cruzada contra el hambre no será maratón de despensas: Rosario Robles// no, será maratón de tarjetas (Monex) Salomón Ramírez @salomonser

Dos días sin agua en Azcapotzalco. Todas las cisternas vacías en la zona de la UAM Azcapotzalco. Eduardo Zamorano @ederz77

Su reportero del dólar en frontera le informa desde Mexicali: si lo compro $12.28; si lo vendo $12.20. Héctor Sánchez @hectorjesus55 galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

Los partidos de izquierda arribarán a las elecciones de este año con débiles estructuras y pocos recursos en lo general. PRD, PT y Movimiento Ciudadano carecen de presencia y fuerza en los estados, lo que los obliga a buscar alianzas con otras fuerzas políticas. El PRD ha reconocido que 2013 es un año electoralmente difícil, entre otras razones porque no logró concretar la creación de sus comités de base para dar impulso a su estructura organizativa, aunque fue mandato de su congreso nacional. En el diagnóstico que elaboró para la creación de sus comités, la dirigencia nacional del partido reconoció que tiene una organización “eventual” cuando hay comicios y que las campañas

PRD, PT y Movimiento Ciudadano sin presencia en estados: diagnóstico

Los partidos de izquierda, obligados a las alianzas para enfrentar comicios en 2013 ■

Sólo se muestra organización cuando están en juego cargos de elección popular, señala

electorales “son coordinadas por un reducido equipo, organizado en torno al candidato, y la mayoría de los afiliados raramente hace otra cosa que asistir ocasionalmente a un mitin o colocar propaganda del partido en sus propios domicilios. “En muchos distritos y municipios esta actividad cesa tan pronto como se ha contabilizado la última urna. Lo que podemos concluir es que el último mo-

mento en que la organización del partido resulta perceptible es cuando están en juego cargos de elección popular o de dirección partidaria.” También admite que “los nuevos miembros que se afilian al partido durante las campañas desaparecen casi al mismo tiempo en que son reclutados y, excepto un pequeño grupo que permanece activo, el partido fuera de la actividad de dirigen-

Reducir semanas cotizadas por mujeres, plantea senadora

Proponen reformas a la Ley del IMSS para beneficiar a jornaleros agrícolas VÍCTOR BALLINAS

La Cámara de Senadores analiza en comisiones la propuesta de la senadora priísta Diva Hadamira Gastélum para reformar la Ley Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con la finalidad de que los jornaleros agrícolas puedan disfrutar de una pensión, de estancias infantiles para sus hijos y del seguro de gravidez en el caso de las mujeres, prestaciones sociales a las que actualmente no tienen derecho. La senadora subraya en su iniciativa de reformas a la Ley

Llama Batres a decir no a privatización del petróleo Frente al Hemiciclo al Juárez, el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, convocó a sumarse a la lucha en contra de la privatización del petróleo y del incremento al IVA. Al participar en la asamblea de la resistencia creativa, dijo que Morena está lista para dar la batalla y que se dará principalmente en las calles. Pidió estar alerta, porque “hasta ahora el Congreso ha aprobado lo que el gobierno federal le ha mandado”, ante la posibilidad de que el Ejecutivo o el PRI intenten presentar la iniciativa en cualquier momento. “No confiamos en el gobierno federal ni tantito, ellos dicen que en septiembre van a presentar la iniciativa privatizadora”. Batres recordó las movilizaciones programadas de Morena: el 8 de marzo frente a las secretarías de Hacienda y de Economía y al SAT; el 18 del próximo mes regresarán al Hemiciclo a Juárez en defensa de la economía popular. ALMA E. MUÑOZ

POLÍTICA 11

del IMSS que en el país existen 6.5 millones de trabajadores en el sector agropecuario, localizados en zonas no urbanas. De éstos, un millón 727 mil 349 trabajan por su cuenta explotando su parcela, es decir, practican la agricultura de subsistencia, y 2 millones 653 mil 711 “declararon haber percibido un ingreso por trabajo remunerado con un patrón”. Gastélum detalla en su propuesta que 84 por ciento de los trabajadores del sector agropecuario declararon, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2007 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que laboraron menos de 48 horas a la semana, y el otro 16 por ciento manifestó haber laborado alrededor de 27 semanas completas, lo que es un claro indicador de que el trabajo en el sector no es permanente y la demanda de fuerza laboral se da “en forma estacional”. Ello, subraya la legisladora, está determinado porque en las actividades del sector agropecuario el trabajo tiene relación con la duración de los ciclos productivos, que no se extienden, en promedio, más allá de 27 semanas al año. El trabajo, por tanto, es intermitente y está sujeto a los requerimientos del cultivo y a las condiciones climáticas. Se trata, explica la priísta, de los jornaleros agrícolas que además se caracterizan por tener un alto grado de marginación, y ante la falta de oportunidades en sus lugares de origen se ven obligados a emigrar a los estados en los que se concentra la producción agrícola para laborar en sus campos, sobre todo a Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur. Esta población, señala Gastélum, la integran al menos 3.3 millones de personas, de los cuales 1.2 millones son migrantes; 46.2

por ciento son mujeres y 57.4 por ciento hombres, y de ellos 40 por ciento son menores de 15 años. Con las reformas propuestas, destaca la senadora, se busca que las trabajadoras agrícolas puedan recibir seguro por maternidad al que hoy “no tienen acceso, porque el artículo 102 de a Ley del IMSS establece que las trabajadoras, para recibir esa prestación deben cotizar al menos 30 semanas durante los 12 meses anteriores, cuando ellas laboran, a lo sumo, 27 semanas al año”. El caso más dramático, sostiene la senadora, es el de los seguros del ramo de cesantía en edad avanzada y vejez, ya que actualmente se establece que para que un asegurado pueda obtener el derecho a recibir una pensión debe acreditar haber laborado al menos mil 250 semanas. “Si un trabajador urbano que trabaja las 52 semanas al año se tarda 24 años en obtener ese derecho, un trabajador del campo, que labora 27 semanas al año, le toma 46 años cumplir con el número de semanas solicitadas”. Por ello, Gastélum propuso que en el caso de las jornaleras agrícolas inscritas al IMSS, para que tengan derecho al seguro de gravidez, deberán “haber cotizado 12 semanas, y no las 30 que se requieren hoy para las que son empleadas todo el año”. En el caso de las pensiones, se deberá requerirles que “hayan cubierto, al cumplir 65 años de edad, 625 semanas de cotización, en lugar de las mil 250 que se exigen a las personas que tienen empleo todo el año”. Asimismo, la senadora priísta propone que en el caso de que el IMSS no pueda brindar los servicios, éstos se subroguen al patrón para que proporcione la atención requerida y, en todo caso, el instituto deberá pagarle las cuotas requeridas.

cias, sus militantes en el gobierno o en los Congresos locales regresa a su estado inactivo”. Presidentes estatales del PRD reconocieron que en la mayoría de las 14 entidades donde habrá elecciones no están instalados en su totalidad los comités municipales del partido, que a lo sumo son tercera fuerza en los estados, que el proceso de afiliación continúa y que desconocen el presupuesto que les será otorgado para las jornadas electorales, pero admiten que será insuficiente. Los mismos perredistas ubican a PT y Movimiento Ciudadano como partidos con muy poca representación y, en algunos casos, los consideran testimoniales. Lo cierto es que estos dos institutos cuentan con menos prerrogativas que el PRD para hacer frente a las elecciones. La situación del PT se presenta complicada si se considera que en Coahuila perdieron el registro y en Zacatecas hay una fuerte división después de que Ricardo Monreal, quien fue coordinador de los diputados del partido en la pasada Legislatura, ahora es el coordinador

de los senadores de Movimiento Ciudadano. Esta situación, no obstante, fue minimizada por el representante del PT ante el Instituto Federal Electoral, Pedro Vázquez, quien aseguró que esto no significa un conflicto. En Zacatecas, por cierto, es donde el PRD sufrió una gran debacle en 2010. Debido a las alianzas con el PAN es que el sol azteca ha logrado mejorar en algunos casos sus resultados electorales. Comparado con 2007, la alianza opositora PRD-PAN-Movmiento Ciudadano obtuvo las siguientes votaciones: en Oaxaca pasó de 30.6 por ciento a 45.02; en Puebla, de 39.87 a 44.76; en Sinaloa, de 46 a 48.9. Sin embargo, en Durango descendieron de 47 por ciento a 33.87; en Hidalgo, de 41 a 35.72, y en Chiapas, de 53.18 a 46.65. Sin alianza, el PRD ha perdido votación. Comparado también con 2007, en 2010 registra que en Aguascalientes pasó de 6.8 a 4.8 por ciento; en Baja California, de 4.63 a 4.48; en Chihuahua, de 4.42 a 3.47, y en Tamaulipas registró un leve incremento, al pasar de 2.19 a 3.92.


12 POLÍTICA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

Inmunidad, sólo por expresión de ideas

Mañana aprobarán los senadores las reformas para suprimir el fuero ■

Los cambios, una trampa: Ricardo Monreal

ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobará mañana la reforma constitucional para suprimir el fuero a funcionarios y legisladores, quienes sólo gozarán de inmunidad para la libre expresión de sus ideas y evitar que sean perseguidos políticamente, anunció el presidente de la comisión, Julio César Moreno (PRD). “Se precisará que los diputados y senadores por sus manifestaciones no podrán ser sujetos a proceso ni a juicio de cualquier índole, y la inmunidad será durante el tiempo en el que el legislador ejerza su cargo”, dijo. No obstante, si los legisladores o los funcionarios con inmunidad, como el presidente de la República o los integrantes de su gabinete, así como los procuradores de la República y del Distrito Federal o los consejeros electorales, cometen un delito, podrán continuar en el cargo mientras se realiza el proceso penal, y las medidas cautelares que el juez determine no podrán consistir en privación, restricción o limitación de la libertad, explicó. La comisión pretende votar este martes el dictamen a la minuta del Senado –que la envió desde la legislatura pasada–, para que entre en primera lectura el jueves y sea votado el martes 26 de febrero. El legislador perredista refirió que el texto constitucional vigente mantiene la protección

a funcionarios federales y los legisladores para que, si cometen un delito, el Ministerio Público no puede consignarlos a un juez hasta que la Cámara de Diputados no realice el juicio de procedencia para su desafuero. Afirmó que se ha abusado del fuero constitucional para “cometer delitos del orden penal y no pasa nada; con la reforma, el servidor tendría que comparecer al Ministerio Público y cuando el juez dicte sentencia, éste solicitará a la Cámara de Diputados el retiro de la inmunidad para que el sentenciado cese en sus funciones y quede a disposición de la autoridad”. El juicio de procedencia, detalló, sólo procederá con el voto de la mayoría absoluta de los diputados presentes en la sesión respectiva, que analizarán el pedimento judicial dentro de los diez días hábiles a partir de la presentación de la solicitud. Moreno detalló que en el caso del presidente de la República, éste gozará de inmunidad y se seguirá el mismo mecanismo, pero la Cámara de Diputados actuará como cámara de origen para resolver sobre el pedido judicial y el Senado será la cámara revisora. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, aseguró que la reforma para acotar el fuero constitucional “es una trampa, sobre todo en épocas donde la persecución política, la inseguridad y las amenazas no sólo son con dinero, sino también con plomo”.

Emitirán timbre postal por el Día del Estado Mayor Presidencial El presidente Enrique Peña Nieto canceló el timbre postal conmemorativo del Día del Estado Mayor Presidencial, que se celebrará cada 18 de febrero. En un comunicado, la Presidencia de la República destaca que el general Roberto Francisco Miranda Moreno, jefe del Estado Mayor Presidencial, anunció que el reconocimiento a la institución tiene como referente la mística de hacer de la lealtad una profesión. En el salón de Acuerdos de Palacio Nacional, Miranda Moreno refirió que el martes 18 de febrero de 1913, en el mismo sitio, los capitanes Gustavo Garmendia Villafaña y Federico Montes Alanís salvaron al presidente Francisco I. Madero, al dar muerte a los traidores del 29 Batallón de Infantería, Teodoro Jiménez Riveroll y Pedro Izquierdo, cuando intentaron detenerlo.

Señaló que la lealtad es la base para las tareas que desempeña el Estado Mayor, lo que implica un compromiso de honor con la Patria y con el Presidente de México, renunciando a los intereses personales. “La lealtad hacia usted, señor Presidente, es el sentimiento de entrega incondicional a la causa, a la esperanza y a la figura que representa; es la virtud, valor y único distintivo del Estado Mayor Presidencial”, aseguró. La directora general del Servicio Postal Mexicano, Yuriria Mascott Pérez, informó que se puso en circulación la estampilla en la que se aprecia la fachada del edificio Molino del Rey, las oficinas de la Presidencia y un avión del Estado Mayor Presidencial Agregó que la emisión tendrá un tiraje de 200 mil estampillas. DE LA REDACCIÓN


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Tras la recuperación de la Presidencia de la República, el PRI enfrenta el enorme reto de construir una autonomía real frente al titular del Poder Ejecutivo surgido de sus filas, en la cual el partido no se confunda con el gobierno, como ocurrió en el pasado. Para Cristina Díaz, ex secretaria general del tricolor y responsable directa de una de las cuatro mesas temáticas en que se ha dividido para su desarrollo la 21 asamblea nacional del PRI –a realizarse del 1° al 3 de marzo próximo–, el priísmo nacional tiene que sentar las bases de este “acompañamiento responsable” con el gobierno, pero con independencia y libertad en sus acciones y decisiones. Así, esta búsqueda de autonomía frente al presidente en turno podría entenderse como la “sana distancia”, la cual, según

■ Varios

■ Afirma

POLÍTICA 13

que se conservará la independencia del partido en sus acciones y decisiones

Sentará PRI bases de un acompañamiento responsable con el Ejecutivo: Cristina Díaz ■

El cambio de estatutos en la asamblea nacional, para establecer plan de vuelo interno, indica

el ex mandatario Ernesto Zedillo, existiría entre su gobierno y el Revolucionario Institucional. En entrevista con La Jornada, la también senadora Cristina Díaz consideró que la sociedad mexicana dio al PRI una “nueva oportunidad histórica”, la cual debe ser aprovechada para replantear su relación con una sociedad cada vez más exigente, ante sus propios militantes y también con el gobierno. Sin embargo, evadió la pregunta sobre la capacidad del PRI

de poder decir eventualmente “no” al Presidente en algunas de sus iniciativas legales. Incluso, dijo que de manera corresponsable el partido debe “acompañar” al mandatario Enrique Peña Nieto en sus propuestas. “En estos momentos quisiera hablar del presente; suscribimos un pacto (por México) donde las cuatro principales fuerzas políticas del país trabajaron en el documento rector, y existe un calendario para cumplir los 95 compromisos firmados. Enrique

participaron en la campaña del candidato presidencial

Peña Nieto es el hombre a quien en el PRI le reconocemos su liderazgo político, moral y a quien los priístas queremos mucho”, respondió. Durante la entrevista, en sus oficinas del Senado, Díaz Salazar expresó lo inédita de la mesa temática Estrategias y programas, que le tocó coordinar para la asamblea nacional priísta, y que tiene el objetivo de “revisar a fondo” sus documentos básicos y modificarlos. Explicó que esta mesa, que

NOTICIA

tiene como “insumos” los documentos básicos del partido y el llamado Pacto por México, es como el “plan de vuelo” y “la guía” que servirá no sólo al militante priísta para saber lo que busca y plantea el partido en el ejercicio del poder, sino también a los aspirantes a un puesto de elección popular para hacer ofrecimientos de campaña congruentes. También le será útil a quien ya ocupa un cargo en el gobierno para poner en marcha las políticas públicas que requiere el país.

VIEJA

Designan a operadores priístas titulares de Sedeso en los estados con elecciones ANGÉLICA ENCISO L.

Las delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en los estados donde habrá elecciones este año fueron las primeras en las que se dieron los nombramientos de los nuevos titulares: todos militantes del PRI. Algunos son reconocidos como operadores políticos, dejaron la dirigencia estatal del tricolor para ocupar el cargo designado y hasta hay quienes fueron denunciados el año pasado por el uso de programas sociales con fines electorales. El 7 de julio habrá elecciones para diputados locales y ayuntamientos en Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Tlaxcala, Baja California, Puebla, Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila y Quintana Roo. A principios de este mes, la Sedeso anunció los primeros cambios en las delegaciones de la dependencia en los estados, las cuales se encargarán de aplicar los programas sociales federales y, en particular, la Cruzada Nacional contra el Hambre. La estructura panista que había en las delegaciones fue desmantelada para dar paso a los funcionarios de origen priísta. El coordinador nacional de delegaciones, Pedro de León Mojarro, era delegado operativo del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, ha sido diputado local dos ocasiones, fue miembro fundador del Movimiento Juvenil Revolucionario del tricolor, y coordinador de la campaña de Enrique Peña Nieto en Zacatecas durante los pasados comicios. Ahora está al frente de la Unidad de Coordinación de Delegaciones para “facilitar su eficiente, eficaz y transparente operación

de los programas sociales”, indica la página de Internet de la dependencia. En Tlaxcala, la ahora delegada de Sedeso, Anabell Ávalos, fue secretaria general del comité directivo estatal del PRI, cargo que dejó el año pasado para hacer campaña proselitista por una curul en el Senado, pero perdió. De acuerdo con Secretaría de Desarrollo Social, tiene diplomados sobre “la participación de la mujer y la familia en la vida política del estado y del país”. Francisco Javier Hernández, está a cargo de la delegación de Durango, donde fue secretario de Desarrollo Social estatal. El año pasado fue denunciado por el presunto delito de peculado por el uso de programas sociales con fines electorales, y versiones periodísticas refirieron que en su casa se habían encontrado despensas. En Veracruz está Ranulfo Márquez, priísta conocido en el estado como “un eficaz operador político electoral”. Ha ocupado

cargos en el gobierno de Veracruz en diversas administraciones, en las secretarías de Protección Civil, de Medio Ambiente y de Desarrollo Social, además de ser diputado federal. En el caso de Hidalgo, Patricia González dejó la secretaría general del Consejo Directivo estatal del PRI para ocupar la delegación. Para Baja California se designó a Marco Antonio Corona Bolaños Cacho, ex coordinador nacional de Evaluación y Seguimiento de Sociedad Civil en la campaña del ahora presidente Enrique Peña Nieto. En la delegación de Chihuahua está José Luis de la Madrid, señalado como uno de los operadores de la campaña del gobernador César Duarte. En Tamaulipas, Edgardo Melhem Salinas, ha ocupado diversos cargos en el PRI, como consejero político estatal y nacional. Anunció en días pasados que hará una “revisión” de los beneficiarios de los diversos programas sociales.

HERNÁNDEZ JOSÉ ANTONIO ROMÁS Y MIROSLAVA BREACH Enviado y corresponsal DE FEBRERO. El presidente Enrique Peña Nieto asistirá a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que se realiza este lunes en Chihuahua capital, donde los mandatarios estatales entregarán al titular del Ejecutivo su “agenda estratégica”, documento elaborado en los últimos meses, en el que definen cómo desean que sea el país en los próximos años, con el impulso en temas como seguridad, desarrollo social, energía y educación. En tanto, el presidente saliente de la Conago y gobernador

CHIHUAHUA, CHIH., 17

Entregará la Conago a Peña Nieto en Chihuahua su “agenda estratégica” de esta entidad, César Duarte, expresó en la víspera que es fundamental que los grandes temas nacionales y las transformaciones planeadas por el presidente Peña tengan eco en este cuerpo colegiado que reúne a los mandatarios estatales del país. De acuerdo con fuentes de la organización del encuentro, el presidente Peña acudirá acompañado por los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel

Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray. Además, hasta este domingo sólo el gobernador de Baja California, Guadalupe Osuna Millán, había cancelado su participación en la reunión de Conago, mientras el jefe del gobierno capitalino, Miguel Mancera, estará en el encuentro, el primero al que asiste tras su toma de posesión, a principios de diciembre. Las medidas de seguridad

son extremas en torno al aeropuerto Roberto Fierro, donde se montó un vasto operativo de seguridad, tanto en el exterior como en el hangar del gobierno del estado, por la llegada de los gobernadores. Con esta reunión concluye la presidencia del mandatario de Chihuahua, César Duarte; lo sustituye en el cargo su homólogo de Sinaloa, Mario López Valdez.


14 POLÍTICA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Un ratito en Harvard; en la UNAM, ¡jamás! ◗ Felipe de Jesús mintió una vez más ORTIZ TEJEDA

i notoria incapacidad para la concreción hace que este espacio jamás me resulte suficiente para tratar algunos temas que me encantaría compartir con ustedes. Hoy me propuse desahogar algunos de esos pendientes aunque no tengan ninguna relación entre sí, pero como dijo un amigo después de muchas horas de intentar un discurso colectivo: “vámonos a dormir, al fin que ya tenemos las ideas fundamentales. Mañana simplemente les damos hilaridad”. Y tenía razón. La ilación es lo que resulta siempre ligeramente más difícil.

se dio en la Madre... sierra”, “Mató a su madre sin causa justificada”. Excuso decir que tales textos, en la voz de los periodiqueros, agotaban de inmediato los ejemplares. Viene esto a cuento por dos encabezados que leí hace unos días en el diario Reforma. El primero era de su página electrónica y decía: “Desarman red de corrupción en partidos”. El congestionamiento de camionetas blindadas en las puertas de “urgencias” de exclusivos centros hospitalarios de la ciudad podían haberse evitado, si importantes personeros hubieran leído completa la noticia: “en Europa se desmanteló una red sospechosa de haber arreglado 380 partidos de futbol”. Las emociones fuertes suelen ser causas eficientes de los infartos: estuvimos a punto de perder a gran parte de nuestra clase política.

Pues si no como homenaje, cuando menos como recuerdo del maestro Arreola, los fragmentos que siguen (sin ilación y, esperemos que sin demasiada hilaridad), recuerden un género que él rebautizó como de “varia invención”. 1. Amable jalón de orejas. Alain Arnaud: acabo de abrir mi correo y leo tu mensaje que me produjo un enorme gusto y avivó, al tiempo, mis sentimientos de culpa (que son lo mío). Tu aclaración sobre la forma correcta de escribir el masculino Francois y el femenino Francoise me apenó sobremanera, porque me lo habían explicado recientemente para una columneta pasada: fue una mezcla de urgencia y holganza lo que ocasionó mi error. El gusto fue por encontrar alguien que no sólo lee mis rollos, sino que generosamente se toma el tiempo para ayudarme. Incluyo, de última hora, a una cuasihija –Érika Tamayo– que me escribió en el mismo sentido. A ambos dos, a la par y juntos, mi gratitud. Ahora una confesión: escribí también incorrectamente: Jeanne D´arc, en lugar de Jehannet Darc, primero, porque ella así se presentó originalmente y, segundo, porque en el 1400, el signo ortográfico del apóstrofe, no existía. 2. Hipótesis comprobada. ¿Usted es de los que piensan que los contrarios se juntan? A finales de enero, en Davos, Suiza, los favorecedores de esta posibilidad pudieron comprobar su acierto. No sólo se juntaron, sino que confraternizaron el presidente honorario de la Alianza para la Acción de Crecimiento Verde y el director del Centro de Estudios para la Globalización, de la Universidad Yale. Como seguramente usted recordará, fue gracias a este último que el PRI salió de Los Pinos y merced al primero, que a Los Pinos, el PRI está de regreso. Aunque innecesario decirlo, se trata de Felipe de Jesús y Ernesto Zedillo. La foto testimonio de la unión mencionada se publicó en múltiples diarios.

Los ex presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, captados en el contexto de la 43 reunión del Foro Económico Mundial, efectuado en Davos a finales de enero pasado ■ Foto Notimex

3. Un ratito en Harvard; en la UNAM, ¡jamás! A propósito de Felipe de Jesús: con su tortuosidad, su insania, con esa proverbial actitud taimada, tartufa de los monaguillos reprimidos e hipocritones afirmó, frente a los alumnos de la Libre de Derecho, que él había tratado de inscribirse en la UNAM, pero que había sido rechazado por falta de cupo y ser originario de Michoacán. Gracias a la diligencia y acuciosidad del joven licenciado Joaquín Núñez Goitia, quien se echó un clavado en los archivos de servicios escolares de la UNAM, durante los años en los que Felipe de Jesús, recién salido de un colegio confesional Valladolid de Michoacán, inició sus estudios profesionales, es posible afirmar que no existe ningún documento que demuestre que, con ese nombre y datos precisos, un aspirante hubiera promovido su revalidación de estudios y su ingreso a la Facultad de Derecho. Felipe de Jesús mintió una vez más. ¿Cuántos, como este escribidor, llegados de los más recónditos rumbos del territorio, si llenábamos los requisitos básicos del reglamento, obteníamos la inscripción? Somos miles de miles, los migrantes de Baja California (de ambas, en ese tiempo), Sonora o de Yucatán, Quintana Roo (el viaje duraba días). Existían casas de asistencia, segundos hogares para oaxaqueños, zacatecanos, tabasqueños. La Casa del Estudiante, en la Plaza del Carmen

era el crisol en el que se fundían historias, temperamentos, fisonomías, lenguajes, sonsonetes, músicas, sabores, colores, proyectos y simples ilusiones (a veces más factibles), de los jóvenes mexicanos a lo largo y ancho del territorio. Sí, de éste, el que Felipe de Jesús no alcanzó a conocer ni menos comprender ni como candidato ni como el presidente que nunca fue. Definitivamente, la UNAM no era su territorio natural porque ésta es el ámbito de la libertad de cátedra y de todas las demás: pensamiento, expresión, crítica, manifestación, investigación (científica y artística, no policiaca), de creencias, de preferencias sexuales (del sexo que es gozo y liberación, no pecado, represión, culpa y condenación eterna). La UNAM no sólo transmite conocimientos, democratiza el saber, divulga y populariza la cultura. La UNAM forma mexicanos nacionalistas y ciudadanos universales, de conciencia crítica y no dogmática; profesionistas con responsabilidad social, no corsos con patente (cédula) profesional. La Universidad, autónoma siempre de los gobiernos, cualquiera que sea el color que ostenten, pero permanentemente comprometida con la nación que le dio origen y de la que es parte indisoluble. ¿Qué iba a hacer Felipe de Jesús en un medio tan hostil? ¿Sufrir erisipela y morir de inanición? Pero, ¿tenía necesidad de men-

tir al cuarto para las 12, a costa de la UNAM? Yo no se lo podía permitir. Y me falta investigar su dicho sobre la Universidad Nicolaíta de Michoacán. 4. “Fueron tus promesas falsos juramentos”. Dio a conocer la prensa mundial, que las sexoservidoras de Nigeria, para elevar el ánimo de su selección de futbol, les ofrecieron una semana de sexo gratuito las veces que quisieran (¿quisieran?). Todos los expertos coinciden en decir que esta oferta, formulada antes del encuentro, fue definitiva para que Nigeria derrotara a Costa de Marfil en cuartos de final. De lo que nadie está seguro es si, después de este supremo esfuerzo, los seleccionados estarán en posibilidad de levantar su copa y presentar la factura. 5. Las cabezas. En toda persona, animal o cosa, las cabezas son fundamentales. Un periódico que cuente con un cabecero que maneje el idioma, tenga capacidad de síntesis y agudo ingenio, es el apoyo más efectivo del gerente de distribución y ventas. Yo trabajé, de estudiante, en uno de los pasquines más deplorables de que se tenga memoria. El capo mayor era Alfredo Kawage (o Kawachi) Ramia. La cabeza de cada edición surgía de una puja de propuestas entre los reporteros. Recuerdo algunas ejemplares: “El asesino del padre Fullana Taverver, tiembla como guajolota asustada”, “El ciclón

El otro encabezado no sé si fue un autogol de ingenuidad y buena fe, o una insensibilidad total del cabecero, pero la columna de doña Paz Fernández Cueto, dama pudibunda como pocas y cuyo emblema es, de acuerdo con sus escritos, la moderación, la castidad y la pureza, se titulaba: “Queremos sexo, no género”. La lectura completa del artículo aclaraba las cosas: se trataba de exigir, desde su irreal y fundamentalista óptica, “respeto al fundamento biológico del matrimonio con la consigna: Queremos sexo, no género”. Pero por lo pronto, qué sofocón, doña Paz. 6. Eppur si muove. Después de nueve años de intenso trabajo, Joseph Ratzinger concluyó su libro de 176 páginas, titulado La infancia de Jesús. Tras una exhaustiva y rigurosa investigación científica, el aún Benedicto XVI, concluye que la iconografía del nacimiento de Jesús ha sido ligeramente fantasiosa al referirse al portal de Belén. “ni había mula ni había buey, tan sólo una virgen, que estaba dando a luz”. 7. Propongo nueva etiqueta. Dice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores: 203 mil inversionistas concentran 40 por ciento de la riqueza del país. Equivalen a 0.18 por ciento de los mexicanos. #Yo no soy 203 mil o #Yo no quepo en el 0.18. El próximo lunes, unos últimos adioses a Benedicto XVl. Qué bueno que las fuerzas se le agotaron en sus tiempos de jerarca de una consecuentadora Iglesia, y no como aguilucho de la juventudes hitlerianas, que no eran de tan buenas maneras. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

La minuta con proyecto de decreto que reforma 10 artículos de la Constitución en materia de información gubernamental será debatida la próxima semana en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, con objeto de darle autonomía al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), renovar la integración de los comisionados y darle facultad al Senado para nombrarlos, por un plazo de siete años, sin posibilidad de relección. El proyecto de reforma a los artículos sexto, 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 116 y 122 establece que el Ifai tendrá patrimonio propio, sus resoluciones serán inatacables y el presidente de la República gozará de capacidad para objetar los nombramientos de los comisionados; en tal caso, el

Diputados debatirán esta semana la minuta que da autonomía al instituto

Renovación de los comisionados, en el centro del debate de la reforma al Ifai ■

El proyecto establece que el Senado podrá nombrar y remover a los integrantes del organismo

Senado podría proponer nuevos nombramientos. Se busca, también, incluir en los artículos transitorios de la minuta un apartado específico que garantice al Senado capacidad de remoción de los comisionados cuando éstos incurran en escándalos como el suscitado entre Gerardo Laveaga y Ángel Trinidad Zaldívar. Para el vicecoordinador de la bancada del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, el debate que se dará en los próximos días girará en torno a

Opacidad en información fiscal: ASF

Retrocede México en el índice de transparencia KARINA AVILÉS

Ubicado entre las naciones con el mayor índice de opacidad, México registra un “retroceso” en la transparencia de disponibilidad de información fiscal en las entidades federativas. Once estados, entre ellos, Tlaxcala, Tamaulipas, Guerrero, Sonora, Quintana Roo e Hidalgo se ubican en los primeros lugares con menor acceso a la información en sus gestiones. De acuerdo con el libro Perfil de México a través de sus indicadores clave, publicado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Índice de Transparencia de la Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas 2011 (ITDIF) arrojó que existe un descenso en la calificación promedio en esta materia, al caer de 77.5 en 2010 a 72.72 en 2011. El objetivo del ITDIF en esta medición fue evaluar los mecanismos de acceso y calidad de la información relacionada con el traspaso de participaciones federales de los estados a los municipios. Además, dicho índice sirve para evaluar la disponibilidad y calidad de la información financiera y fiscal generada por los gobiernos locales y se utiliza como insumo para analizar la ejecución de los recursos públicos. Sólo nueve estados ocuparon un “nivel alto” en la medición, al mantener de forma accesible los documentos sobre el uso de los recursos públicos. El estado de Chiapas se ubicó en la primera posición, seguido del estado de México y de Jalisco, ambos en la segunda posición, mientras que

POLÍTICA 15

en el tercer lugar se ubicó Chihuahua y en el cuarto Nayarit.

Los peores resultados En el nivel “bajo” aparecieron aquellas entidades con las peores puntuaciones, lo que significa que carecen de información fiscal disponible en línea o que es poco clara. Así, Tlaxcala se situó en el último lugar, “lo cual evidencia importantes rezagos en términos de transparencia y acceso a la información pública”, señala el texto. Tamaulipas se ubicó en la posición 30, seguido de Guerrero (29), Sonora (28), Quintana Roo (27), Hidalgo (26), Morelos (25), Baja California (24) y Zacatecas (23). De acuerdo con el reporte, hay entidades que registraron una fuerte caída de un año a otro. Por ejemplo, Guanajuato, que se encontraba en séptimo lugar en 2010, descendió 15 posiciones hasta ubicarse en el sitio 22 en 2011. De igual forma, Zacatecas y Baja California, que tenían los lugares 10 y 11, respectivamente, cayeron 13 posiciones, por lo que ahora ocupan los sitios 23 y 24 del listado. Sonora pasó de la cuarta posición a la décima; Quintana Roo descendió de la 23 a la 27 y Aguascalientes retrocedió de la sexta a la novena. De acuerdo con el Milken Institute, México ocupa el lugar 33 de 48 naciones calificadas en el índice de opacidad, misma que afecta el crecimiento económico en temas como la corrupción, la calidad regulatoria y la aplicación de políticas económicas.

resolver las controversias entre los comisionados, o la probable renovación de todo el órgano, sin descartar que los integrantes actuales permanezcan en su posición. El proyecto de dictamen en sentido positivo a la minuta señala que el artículo sexto constitucional garantiza que toda la información en posesión de cualquier autoridad, persona física o moral, o sindicato “es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público o de seguridad nacional”. De esta forma, el Estado, se advierte, contará con un organismo autónomo especializado e imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales. Éste “contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, así como plena autonomía técnica, de gestión, para proponer su proyecto de presupuesto y determinar su organización interna. Su funcionamiento se

rige por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima publicidad”.

Las resoluciones del Ifai serán vinculatorias, definitivas e inatacables También, la reforma pretende que las resoluciones del Ifai sean vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados. El instituto estará integrado por siete comisionados, y para su nombramiento, el Senado o, en sus recesos, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, previa realización de una amplia consulta a la sociedad y con el voto de las dos terceras partes de los legisladores, nombrará al comisionado que deba cubrir la vacante.

El nombramiento podrá ser objetado por el presidente de la República en un plazo de 10 días hábiles. Y si el mandatario no objetara el nombramiento dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de comisionado la persona nombrada por el Senado o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. En caso de que el presidente de la República objetara el nombramiento, el Senado hará una nueva propuesta, pero con una votación de las tres quintas partes del pleno legislativo. Si este segundo nombramiento fuera objetado, el Senado, con la votación de las tres quintas partes de sus miembros presentes, designará al comisionado que ocupará la vacante. Los comisionados del Ifai durarán en su encargo siete años, sin posibilidad de relección y durante el tiempo de su permanencia en el cargo no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, salvo en instituciones docentes, científicas o de beneficiencia.


16 POLÍTICA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

CIRO PÉREZ SILVA

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) inició un proceso de revisión cuantitativa y cualitativa de sus estructuras para determinar la pertinencia de incrementar el número de representaciones diplomáticas en el extranjero y de personal adscrito a esta dependencia, como parte de las líneas de trabajo que presentó el presidente Enrique Peña Nieto. La evaluación que se lleva a cabo involucra una serie de elementos para ponderar si los recursos presupuestales son suficientes, si éstos se aplican de la mejor manera, explorar la disponibilidad de las diversas plataformas de comunicación a efecto de que éstas puedan ser utilizadas para promover la presencia del país en el mundo, acercar a los consulados y embajadas a los mexicanos radicados en el exterior. “Si después de hacer ese análisis se aprecia que hay faltantes en materia de recursos humanos o materiales, habremos de buscar la forma, como ya lo comentó el presidente Enrique Peña Nieto, de fortalecerla”, revelaron fuentes de la cancillería. Refirieron que fortalecer la presencia de México en el extranjero para estrechar relaciones

ASEGURA EDOMEX

Se trata de una evaluación cuantitativa y cualitativa de sus estructuras, indican

Realiza la SRE revisión para definir si aumenta representaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales, ampliar la cooperación internacional, promover el valor de México en el mundo y velar por los intereses nacionales y de los mexicanos en el extranjero, son los ejes de la revisión que se lleva a cabo en la secretaría. Adelantaron que la prioridad es optimizar los recursos con los que cuenta la dependencia para mantener “un servicio exterior mexicano de excelencia, de gran tradición, muy bien preparado. Que no solamente le ha rendido frutos a México cuando sale al mundo, sino que le ha rendido beneficios al país cuando sus miembros incursionan en áreas distintas de las de la diplomacia. Y un servicio exterior mexicano que se ha enriquecido de aquellas oportunidades, en donde gente que no es del área participa en la cancillería”. Este análisis que se lleva a cabo en la SRE explora además los elementos tecnológicos que

IDENTIDAD DE RECIÉN NACIDOS

Once unidades médicas del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) se incorporaron al programa Bebés recién nacidos y actas de nacimiento gratuitas van de la mano, mediante el cual se garantiza la recomendación del Unicef, relativa al derecho de todos los niños a tener un nombre y una nacionalidad, a través de la entrega de su acta de nacimiento antes de ser dados de alta, informó en Toluca el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien además destacó que estos centros hospitalarios se suman a los 26 del Instituto de Salud de la entidad que desde enero pasado ofrecen este servicio

hoy están a disposición de los funcionarios de la dependencia en embajadas y consulados. Se trata de promover “una diplomacia que puede aprovechar las redes sociales, las tecnologías para hacer presencia y la posibilidad de que la presencia sea ambulante”. México mantiene representaciones diplomáticas con 75 em-

bajadas, 69 consulados, siete misiones ante organismos multilaterales y tres oficinas de enlace. Recordaron que México es miembro de la Cuenca AsiaPacífico, que hoy explica casi la mitad del crecimiento del mundo; forma parte del G-20, entre otros foros y organismos que exigen mantener la atención que se les ha dado desde la SRE

para aprovechar las oportunidades que ofrecen en sus distintas áreas y regiones. En ese contexto se trata de atender en primera instancia los intereses mexicanos en México, en trámites que van desde la expedición del pasaporte, como la atención del migrante que pasa por el país y la atención del connacional cuando es migrante.

El chiapaneco Velasco tiene 74% de seguidores falsos: estudio

Recurren gobernadores a ciberacarreo para volverse populares en Twitter CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Contagiados por la moda tuitera entre los políticos, todos los gobernadores, salvo el de San Luis Potosí, manejan cuentas e incluso algunos recurren al ciberacarreo. El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, tiene el récord más alto de cuentas falsas en su listado de seguidores: 74 por ciento. El más popular por su número de seguidores es el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera (@ManceraMiguelMx), con 363 mil 371; después Eruviel Ávila (@ eruviel_avila), con 146 mil 335, y en tercer sitio se ubica Velasco (@VelascoM_), con 99 mil 231 seguidores. Sin embargo, un análisis efectuado con la herramienta Status People, que identifica la veracidad de las cuentas, muestra que los números de seguidores pueden ser muy altos, pero detrás hay numerosas cuentas irreales. A Mancera “lo siguen” 21 por ciento de perfiles falsos, 37 por ciento inactivos y 42 por ciento verdaderos. En el caso del mexiquense 28 por ciento son falsos, 36 por ciento inactivos y 42 por ciento verdaderos. Velasco sobresale porque entre sus suscriptores en Twitter 11 por ciento son inactivos y apenas 15 por ciento verdaderos. Fernando Ortega, mandatario de Campeche, también destaca por tener numerosos seguidores falsos (43 por ciento) e inactivos (12 por ciento). Quienes tienen comunidades más auténticas son el nayarita Roberto Sandoval (@RobertoSandoval), con 74 por ciento de sus seguidores con este estatus, lo mismo que José Calzada (@ ppcalzada), gobernador de Querétaro, con 70 por ciento, además del quintanarroense Roberto Borge (@betoborge), con 69 por ciento, según estas mediciones. Los gobernadores más tuite-

ros son el de Yucatán, Rolando Zapata (@RolandoZapata), con más de 13 mil mensajes, seguido por el Oaxaca (@GabinoCue), con casi 12 mil; el de Quintana Roo, 10 mil 800, y muy cerca Ávila, con unos 11 mil. El estudio efectuado por este diario muestra que algunos gobernadores no siguen la máxima de las redes sociales de seguir a cierto número de tuiteros para conocer sus intereses y mantener una conversación. Los casos extremos son Velasco y el mandatario de Veracruz, Javier Duarte, quienes sólo siguen a 11 personas cada uno, lo mismo que el de Colima, Mario Anguiano, que tiene en su lista sólo a 50. Aún así el uso de Twitter se ha vuelto común entre los gobernadores, quienes en general informan sus actividades del día; algunos dialogan e incluso debaten con sus interlocutores, como el de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero (@angelaguirregro).

Por ejemplo, el pasado 9 de febrero el tuitero Alberto Estrada (@lawyerestrada) planteó: “Dices no tener responsabilidad en Aguas Blancas y Ayotzinapa crees ya se olvidó?, ahora las Españolas violadas mejor sshhh”. La respuesta del gobernador guerrerense fue la siguiente: “@ lawyerestrada mas pronto de lo que crees se conocera la verdad historica de ayotzinapa, la historia nos dara la razon”. El mandatario de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, no tiene cuenta (aunque sí hay algunas falsas sarcásticas). Otros gobernadores se muestran despreocupados por tuitear, como José Calzada Rovirosa y Mario López Valdés (@malovamx), quienes durante el último año han enviado 0.13 tuits. El último mensaje de Mariano González Zarur (@MarianoGZ), de Tlaxcala, es de octubre de 2011, mientras Egidio Torre (@egidiotorre) no ha enviado uno solo.


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Los retos inmediatos a semana pasada el presidente Obama presentó al Congreso de Estados Unidos su cuarto informe sobre el Estado de la Nación. Buena parte de su discurso lo ocupó para delinear los principales retos que el país enfrentará en el futuro próximo y la forma en que deben atacarse. Habló sobre el cambio climático, el control de las armas, el aumento en el salario mínimo, la educación y la migración. En estos dos últimos temas puso un énfasis especial. La educación para Obama sigue siendo la llave para que el país recupere el liderazgo que perdió hace algunas décadas debido al descuido en el diseño y la orientación de los programas educativos, y principalmente en la restricción de recursos destinados a esta tarea. Su propuesta descansa en varios ejes, pero el que resulta más novedoso es la creación de un programa de educación prescolar; no sólo es novedoso en el ámbito de la educación, sino ambicioso por los alcances que el presidente pretende darle. En Estados Unidos, a diferencia de otros países como México, la educación prescolar nunca ha sido una obligación que el gobierno haya considerado necesario atender. Para los padres, particularmente las madres que tienen que atender a sus hijos desde que nacen hasta que cumplen seis años, contar con un recinto escolar para su atención ha sido una aspiración nunca cumplida. Hay pocas escuelas preprimarias, y muchas están fuera del alcance de la mayoría de las familias por su costo. El simple anuncio del programa causó una buena impresión entre la mayoría de los congresistas. En otra parte de su discurso conminó al Congreso para que en los próximos meses envíe una propuesta de reforma al sistema migratorio para su consideración. Es sabido que legisladores de ambos partidos trabajan en ese sentido, y que hay acuerdo en torno a sus principales ejes. También es sabido que, como consecuencia del franco desprecio que los votantes de origen latino manifestaron por el Partido Republicano en las pasadas elecciones, sus líderes han considerado “estratégicamente oportuno” trabajar en concierto con legisladores demócratas en la elaboración de dicha propuesta. Lo que no está tan claro es cómo dirimirán los republicanos sus diferencias sobre algunos detalles de la reforma. Por ejemplo, en su respuesta al discurso de Obama, el senador republicano Marco Rubio, quien encabeza en su partido la intención de conquistar el voto latino, dijo que habrá reforma siempre y cuando se cierre totalmente el paso de indocumentados por la frontera. Nuevamente ese argumento parece una excusa para sabotear la reforma por parte de los republicanos más conservadores. abalderasr@yahoo.com.mx

Exige mayor respaldo a los estados, no sólo prevención

Reclama PAN a Peña Nieto “alarmante proliferación” de grupos de autodefensa riendas y frenen una tarea que debe residir en el Estado, indicó en un comunicado. La Secretaría de Gobernación argumenta que las policías comunitarias existen desde hace 15 o 17 años. Sin embargo, es hasta ahora cuando comienzan a representar un foco rojo, pues dentro de su actuación peligra la misma seguridad, argumentó. Mencionó que ya se han registrado diversos incidentes como la pareja que fue baleada por policías comunitarios cuando se dirigía hacia Playa Ventura, en Guerrero. Y existen registros de estos grupos en Oaxaca, Guerrero, estado de México, Michoacán, Chiapas y Morelos.

Exige Ifai a SCT datos sobre aeronaves con matrícula XB y XC

Resaltó que es de llamar la atención de dónde sale el dinero para financiar las armas que portan estos grupos de autodefensa y qué los orilla a dejar sus actividades diarias y dedicarse de lleno a vigilar su comunidad sin recibir ninguna remuneración a cambio. Por ello, el blanquiazul exhortó al gobierno federal evitar que la sociedad tenga que pasar por situaciones similares a las de otros países, como Colombia, y sea el Estado capaz de procurar el pleno respeto al estado de derecho, por medio del combate al crimen organizado de manera integral.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entregar las solicitudes que recibió para autorizar la operación de aeronaves del Estado con matrícula XC, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, entre 2007 y noviembre de 2012. En un comunicado, el Ifai informó que la dependencia también deberá entregar información relacionada con la operación de las aeronaves de servicio privado, matrícula XB, que hayan aterrizado de emergencia en el aeropuerto capitalino. La resolución fue presentada por la comisionada Jaqueline Peschard.

DE LA REDACCIÓN

LAURA POY

■ Acusa al gobierno federal de ser incapaz de garantizar seguridad pública El PAN acusó ayer al gobierno de Enrique Peña Nieto de ser incapaz de garantizar la seguridad pública por la “alarmante proliferación” de grupos de autodefensa o las denominadas policías comunitarias. Por eso, la dirigencia panista exigió al gobierno federal que su estrategia no sólo se focalice en la prevención, sino también en respaldar a las entidades para dejar atrás la incapacidad del Estado de brindar seguridad a los ciudadanos. Hoy vemos que las autoridades federales han sido incapaces de garantizar la seguridad pública de las regiones, por lo que es apremiante que tomen las

POLÍTICA 17


18 POLÍTICA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

Durante el sexenio se solicitaron a jueces más de 61 mil órdenes de este recurso

Abusó gobierno de Felipe Calderón de la intervención de comunicaciones privadas ■ A diario se espiaban 28 conversaciones, en promedio; en Alemania son 30 a la semana: penalista ALFREDO MÉNDEZ

La intervención de comunicaciones privadas, en especial de correos electrónicos, fue una herramienta legal utilizada a diestra y siniestra en el sexenio del presidente Felipe Calderón como parte de su lucha contra el crimen organizado. La Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) solicitaron esas intervenciones contra 28 personas diariamente, en promedio, incidencia que, de acuerdo con abogados penalistas consultados por La Jornada, representa un abuso de esta figura, en comparación con países como Alemania, que intervienen ese número de comunicaciones, pero a la semana. Estadísticas del Poder Judicial Federal (PJF) y de la propia PGR indican que los jueces recibieron en seis años 61 mil 348 órdenes para intervenir llamadas telefónicas privadas y/o correos electrónicos, de las cuales se autorizaron 58 por ciento. Los años en que más solicitudes de intervención de comunicaciones se presentaron fueron 2010, 2011 y 2012, pues en esos 36 meses la PGR y el Cisen pidieron a jueces federales 53 mil órdenes para intervenir números privados y correos electrónicos. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y la Ley de Seguridad Nacional ordenan que esas medidas cautelares no deben superar los 180 días consecutivos, y sólo se permitirá la intervención de comunicaciones cuando grupos ligados al crimen organizado pongan en riesgo la seguridad nacional del país o cometan delitos considerados de alto impacto para la sociedad. Estas estadísticas refieren que entre 2009 y 2012 fue mayor la solicitud de intervención de páginas y/o correos electrónicos privados, incluso por encima del número de solicitudes de intervenir líneas telefónicas. Por ejemplo, en 2009, 54 por ciento de las peticiones hechas a los jueces fue para intervenir correos electrónicos, cifra que aumentó a 59

por ciento en 2010, a 79 por ciento en 2011 y a 91 por ciento en 2012. En los seis años del pasado gobierno panista, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), dependiente de la PGR, tuvo tres titulares: Marisela Morales, Patricia Bugarin y Cuitláhuac Salinas. El penalista Martín Millán Cisneros, ex delegado de la PGR en

diversas entidades, dijo que en Alemania se intervienen, en promedio, 30 correos electrónicos y/o llamadas telefónicas de presuntos delincuentes a la semana. “La intervención de comunicaciones privadas en México es muy útil, pero no se puede abusar de ella porque también sirve para violar las garantías individuales de los ciudadanos, porque son métodos de

POR KUYKENDALL

Frente al Palacio de Bellas Artes, ayer se llevaron a cabo varias actividades culturales en apoyo a Francisco Kuykendall, lesionado por policías durante las manifestaciones ocurridas durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto ■ Foto Víctor Camacho

espionaje. Es una figura de mucho cuidado”, alertó Millán. Desde diciembre pasado, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, se pronunció por ir desechando poco a poco el uso del arraigo y de otros medios de apremio o medidas violatorias de los derechos humanos de los indiciados, como la intervención de comunicaciones privadas. Según Murillo, esas herramientas que utiliza la PGR para combatir el crimen organizado sólo deben usarse en casos excepcionales, en la perspectiva de salvar una vida o cuando la seguridad nacional corra el riesgo de ser vulnerada. “Pueden estar convencidos de la responsabilidad de las personas, pero, si no tienes pruebas, es necesario recabarlas a como dé lugar, y por eso se está abusando del arraigo y de la intervención de comunicaciones privadas”, aseguró Rogelio Garza Ochoa, abogado de amplia experiencia en defender a personas acusadas de actuar en delincuencia organizada. Para que una llamada telefónica privada tenga validez como prueba en un juicio penal es indispensable que hubiera sido autorizada por un juez federal especializado en medidas cautelares, pues de lo contrario pierde eficacia probatoria. Es decir, aunque un delincuente sea sorprendido admitiendo un crimen durante una llamada telefónica, si ésta no se obtuvo mediante orden judicial, la prueba no tendrá validez en el momento de un juicio penal contra el inculpado. “El abuso del arraigo es consecuencia de la manera de investigar que tenían García Luna (ex secretario de Seguridad Pública) y Felipe Calderón, quienes primero te espiaban, te detenían, y luego te investigaban”, expuso Garza. Hace cuatro años, a propuesta del entonces titular de la PGR Eduardo Medina Mora, el PJF creó siete juzgados especializados en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones para resolver todas las solicitudes de medidas cautelares en el país.

Siguen 12 hospitalizados por estallido en Pemex La Secretaría de Salud informó anoche que aún permanecen 12 personas hospitalizadas tras el siniestro ocurrido en el edificio B2 de las instalaciones de Pemex en la ciudad de México. De los 12 pacientes, dos siguen graves, y 10 se encuentran en estado delicado. Seis de los pacientes permanecen en el hospital Central Sur Picacho, tres en el Central Norte, uno en el Ángeles del Pedregal, y dos en el Ángeles de Interlomas. DE LA REDACCIÓN

Realizan caravana contra parque eólico Oaxaca, Oax. Cientos de indígenas zapotecas y huaves, profesores adscritos a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y miembros de organizaciones no gubernamentales y defensoras de los derechos humanos, procedentes de Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí y el Distrito Federal, llegaron ayer en caravana humanitaria a la comunidad Álvaro Obregón, municipio de Juchitán de Zaragoza, para solidarizarse con los habitantes que participan en la resistencia en contra de la instalación del parque eólico San Dionisio en la Barra Santa Teresa, proyectado por la compañía multinacional Mareña Renovables. El coordinador general de la Unión General de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Carlos Beas Torres, comentó que la caravana, encabezada por músicos tradicionales y por un grupo de jinetes, cruzó Juchitán de Zaragoza, donde cientos de personas los vitorearon. OCTAVIO VÉLEZ A., CORRESPONSAL

Estado debe retomar control de espectro radioeléctrico: PRD El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, consideró que el Estado debe retomar, sin ánimo expropiatorio, el control del espacio radioeléctrico a fin de garantizar a los mexicanos el acceso a la sociedad de la información. En un mensaje videograbado, dijo que es necesario y urgente el avance de México en una reforma de telecomunicaciones que democratice los medios de comunicación y acabe con los monopolios en televisión y en telefonía. ALMA E. MUÑOZ


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

19


20 POLÍTICA

• LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

Labores de militares, saturadas por la inseguridad, afirma académico

Indefinidas, las tareas que realizará el Ejército durante este sexenio: expertos ■

Seguirá con el encargo de apoyar a la seguridad pública, nos guste o no, dice investigador

JESÚS ARANDA

Las tareas que realiza el Ejército Mexicano “han sido saturadas por la crisis de seguridad pública”, y aún están por definirse los nuevos roles que jugarán los militares en la administración de Enrique Peña Nieto, pese al anuncio presidencial de que los soldados continuarán en labores “de disminución de la violencia”. Sostuvo lo anterior Abelardo Rodríguez Sumano, doctor en relaciones internacionales y políticas comparadas por la Universidad de Miami e integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, quien agrega que, “a un siglo de la creación del Ejército Mexicano –tras el golpe de Estado perpetrado por el general Victoriano Huerta en contra del presidente Francisco I. Madero, el 19 de febrero de 1913–, es un buen momento para repensar sus fortalezas y sus debilidades”. El experto platicó con La Jornada “respecto de la relación con Estados Unidos y Canadá (nuestros principales socios comerciales), y particularmente con Estados Unidos, pues en años recientes hay una especie de revolución silenciosa en la colaboración e integración, sin precedente, en distintos componentes de la seguridad y que va más allá del combate al crimen organizado trasnacional y del Ejército mismo”. Íñigo Guevara, especialista en temas de seguridad nacional, sostiene que las fuerzas armadas mexicanas “han sido instituciones sui generis desde su creación como ejército insurgente”, pero en seis años incrementaron su participación en la vida pública nacional, particularmente en “su labor subsidiaria dentro del sistema de seguridad”. ¿Qué representa tener más de 210 mil soldados, cuestionó: “¿Alcanzan para la cada vez más amplia y demandante panoplia de misiones que desempeñan? ¿Qué tan preparados estamos para enfrentar una amenaza mayor? Es difícil dimensionar cuáles son las necesidades de un país que continuará empleando a sus fuerzas armadas, nos guste o no, en apoyo a la seguridad pública e interior”, cuestiona el egresado del Tecnológico de Monterrey. A su vez, Rodríguez Sumano explicó que la principal fortaleza del Ejército Mexicano, que este martes cumple su primer centenario, es la lealtad a la figura presidencial, lo cual ha sido clave para que México no vuelva a haber dictaduras militares. Su mayor debilidad está en la relación cívico-militar, porque los gobiernos del PRI y del PAN no han podido crear un sistema de defensa de Estado, una seguridad nacional que incluya entidades y municipios, “y con

Expertos destacan la deficiente infraestructura del Ejército en la lucha antinarco ■ Foto Roberto García Ortiz

vínculos claros de inclusión de la población civil” que den respuesta en conjunto a la seguridad interna, regional o en el ámbito multilateral e internacional. El investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte e Investigación Nacional en Seguridad Nacional de la Universidad de Guadalajara, señaló que “existe un rezago importante del Ejército, que se buscó subsanar en el sexenio anterior, y en particular vía la guerra contra el narcotráfico y la Iniciativa Mérida”. Sin embargo, se careció del diagnóstico adecuado para anticipar deficiencias en la infraestructura militar a escala nacional. Además, indicó, el presupuesto destinado a defensa es un elemento de debate álgido en México. “No hay consenso entre las fuerzas políticas y los más variados sectores de la población sobre si se debe invertir más en defensa”. En la medida que el Ejército y la Marina-Armada de México definan en su conjunto sus misiones en el siglo XXI con mucha mayor claridad, en un mundo trasnacional y en la relación con Estados Unidos, se podrá calibrar mejor sus misiones y la forma en que se destine su presupuesto. “No está claro cuál es la estrategia del Ejército en un contexto trasnacional y geopolítico para dar respuesta a una preservación de la seguridad nacional en el siglo XXI y en la relación interdependiente con Estados Unidos”, indicó. “En suma –afirmó el especialista– al país le urge desarrollar las reformas necesarias y los instrumentos preventivos y suprapartidistas para anticiparse a riesgos y amenazas internas y externas, así como definir el interés estratégico del Estado y la nación en estas trans-

formaciones; además de contar con una doctrina de defensa nacional de Estado, de seguridad nacional y sobre la relación con Washington, con el concurso de los tres poderes de la Unión y de cara a la nación”. El académico destacó la serie de acuerdos y acciones recientes en la materia, con Estados Unidos y Canadá, los cuales en su mayoría no han sido discutidos ni evaluados en nuestro país. “Sin mencionar el avance de Estados Unidos, mediante la Iniciativa Mérida, en el sistema de seguridad nacional y de defensa de México en años recientes.” Mientras, desde la óptica estadunidense, “todos los días el Comando Norte y el Comando de Defensa Aeroespacial (Norad) desarrollan trabajos de modernización para las misiones de control aeroespacial, alerta marítima y defensa de la seguridad nacional y apoyo civil”, en las que México está considerado como parte de su perímetro de seguridad nacional. Rodríguez Sumano precisa que “en un hecho histórico”, el 27 de marzo de 2012 se delineó la Cumbre de Defensa Trilateral en Ottawa, Canadá, entre los ministros de defensa, los cuales acordaron, entre otras cosas: desarrollar una evaluación de amenazas a la defensa trilateral conjunta para Norteamérica, con la finalidad de “ahondar nuestro entendimiento común sobre las amenazas y retos que enfrentamos”; explorar maneras de mejorar el apoyo a los esfuerzos de agencias de seguridad pública para contrarrestar las actividades ilícitas”; así como aumentar la velocidad y eficiencia “con que nuestras fuerzas armadas apoyan la respuesta liderada por autoridades en caso de desastres”. El 2 de abril de 2012 se de-

sarrolló la Cumbre de Líderes de Norteamérica en Ottawa, Canadá, para avanzar en los campos del comercio, energía y el combate a grupos de la delincuencia trasnacional; la cumbre reafirmó el camino de la colaboración trilateral al más alto nivel. Por vez primera, en mayo de 2012 se llevaron a cabo trabajos de entrenamiento entre los ejércitos de Estados Unidos y México, en Houston, Texas, de cara a las amenazas trascontinentales, desastres naturales y ayuda humanitaria, lo cual debe ser discutido frente a la nación.

Logros de la Sedena Para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los logros obtenidos en el sexenio 2006-2012 fueron el incremento en haberes (sueldos) de los militares, en 17.34 por ciento en promedio y de personal de tropa en ciento por ciento; el aumento de la presencia de la mujer en el Ejército y la Fuerza Aérea con 7 por ciento –14 mil 150 mujeres forman parte de sus filas– y el ingreso femenino en los 17 planteles, incluidos el Heroico Colegio Militar y la Escuela del Aire. En ese periodo desertaron 43 mil 827 soldados de distintos rangos, es decir, 20 por ciento del total. Esta cifra, sin embargo, representó menos de la mitad de quienes abandonaron las fuerzas armadas en el gobierno anterior. Realizó 212 operaciones de alto impacto contra grupos delictivos, “que superan 26 por ciento las programadas”, detuvo a nueve capos nacionales y uno extranjero, 118 lugartenientes, 97 operadores, 46 mil 814 delincuentes nacionales “de menor nivel” y 683 extranjeros. Aseguraron 9 mil 798 toneladas de mariguana; 36 de cocaína; cuatro toneladas 591 kilogramos de heroína; 74 toneladas 633 kilogramos de drogas sintéticas; 118 mil 640 armas de diverso calibre; 12 millones de cartuchos útiles; 9 mil 679 granadas; 538 aeronaves, 48 mil 456 vehículos; 219 embarcaciones; 343 millones 675 mil pesos y 176 millones 207 mil dólares estadunidenses. Destruyeron 3 mil 817 pistas de aterrizaje, desmantelaron 808 laboratorios clandestinos y liberaron a mil 959 secuestrados. JESÚS ARANDA


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 17 DE FEBRERO. Decenas de habitantes de las comunidades El Troncón, El Portero, Zacazonapa y Teconcitla, del municipio de Tixtla, quienes portaban escopetas, pistolas y machetes, anunciaron este domingo que lucharán en contra de la delincuencia organizada. Asimismo, acusaron al alcalde Gustavo Alcaraz Abarca de pretender intimidarlos utilizando policías municipales, a quienes acusaron de mantener vínculos con grupos delictivos. Los pobladores estuvieron acompañados por representantes de la casa de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (Crac-Pc), con sede en El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, a quienes ciudadanos de los cuatro pueblos pidieron formalmente su ingreso a esa instancia de justicia comunitaria. Arturo Campos Herrera, promotor de la coordinadora en Ayutla de los Libres, explicó los principios de la policía comunitaria, entre ellos, que “al gobierno no le gusta el trabajo de la Crac porque está haciendo mejor las cosas en materia de seguridad; por eso vamos a rechazar el decreto de reglamento que propone el gobernador Ángel Aguirre, el cual pretende convertirnos en auxiliares de sus corporaciones policiacas, pero no va a pasar”. Añadió que los líderes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) le hacen “el juego al gobierno, y eso las bases no lo saben. Ya negociaron el tribunal popular, y están entregando al gobierno a los detenidos a cambio de playeras, radios y camionetas”.

■ Anuncian

REDACCIÓN

Dos policías federales fueron asesinados y sus cuerpos encontrados en la cajuela de un automóvil tipo Passat, de modelo reciente, el cual fue abandonado en el municipio Cinénegas de Flores, Nuevo León, sobre el acotamiento de la autopista a Nuevo Laredo, Tamaulipas. El vehículo fue encontrado a la altura del kilómetro 42, donde se aseguraron al menos dos uniformes azules con el escudo nacional y las siglas MP, similares a las que utilizan los agentes del Ministerio Público. Se desconoce la identidad de los occisos.

su rechazo al decreto de reglamento propuesto por el gobernador Ángel Aguirre

sar; muchos de los gobernantes están involucrados en la delincuencia, pero no debemos intimidarnos”. Un habitante de Tixtla, con el rostro cubierto con un pañuelo, explicó que su determinación de integrarse a la policía comunitaria es resultado de que “en nuestros pueblos hay mucha migración, pobreza, por eso el mensaje a la delincuencia es que no queremos que vengan a estos lugares. Sabemos que utilizan esta carretera que va de Tixtla al municipio de Mochitlán”. Señaló que “éste es un mensaje no sólo a la delincuencia, sino a los tres niveles de gobierno, y actuamos antes de que pase algo aquí en nuestras comunidades”. Otro campesino sostuvo que el alcalde Gustavo Alcaraz “dice que en Tixtla no pasa nada, pero allá arriba –dijo señalando lo alto de un cerro– encontraron a dos muchachos destrozados; más allá apareció una señora violada y luego asesinada; en el poblado de Ojitos de Agua ejecutaron a una persona; en la cabecera, a las señoras que venden elotes les cobran 50 pesos, a los profesionistas les piden dinero y a un empresario apenas lo secuestraron. Entonces ¿cómo dice el alcalde que no pasa nada?”

FIESTA

DE LA CARNE EN

CHIAPAS

Basado en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, el carnaval del municipio tzotzil de Chenalhó cumplió hoy su tercer día, que incluye carreras de caballo y el sacrificio de guajolotes, cuyas cabezas son paseadas por el pueblo simulando el ancestral juego de pelota y representan un rito de fertilidad al ofrendar la sangre a la tierra, según explicó el investigador Enrique Pérez López. El ritual dura cinco días y a quienes no cumplen la misión encomendada en la festividad se les castiga con abstinencia sexual ■ Foto Elio Henríquez

Critica la CNDH aparición de los grupos de autodefensa La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresó su rechazo a la conformación de grupos de autodefensa surgidos en diversas entidades del país, pues consideró que “nada justifica que un grupo de personas decida tomar justicia por propia mano e intente sustituir a los poderes públicos, al colocarse por encima del gobierno”. En un comunicado, el organismo “no niega ni minimiza el hecho de que la aparición de grupos de autodefensa responda

De acuerdo con Campos Herrera, el alcalde de Tixtla, Alcaraz Abarca, intentó impedir el paso de los miembros de la Crac que se dirigían al evento. “Al parecer le llamó al secretario de Gobierno, Humberto Salgado, quien ordenó que nos dejaran pa-

LA

Integrantes de la agrupación acusan al edil de Tixtla de “intimidación”

Policía comunitaria de Guerrero seguirá en su lucha contra el crimen organizado

“Gobernantes, involucrados con la delincuencia”, afirman

DE

POLÍTICA 21

a un acto desesperado de la población por omisiones del Estado”; sin embargo, advierte que “existe una línea muy tenue entre estas organizaciones de autodefensa y los grupos paramilitares”. Subraya que las disposiciones constitucionales establecen que nadie puede hacer justicia por propia mano ni ejercer violencia para exigir justicia. En su pronunciamiento, destaca que otorgar seguridad es una “obligación indelegable” que corresponde a los autoridades de

los tres ámbitos de gobierno y con ello garantizar a la población su integridad física y patrimonial, así como su derecho a la seguridad pública. Por ello, “la CNDH considera una prioridad que las autoridades correspondientes cumplan con la función esencial de brindar seguridad pública a la sociedad, ante el riesgo de que estos grupos armados se extiendan a otros estados de la República y que asuman atribuciones de legisladores, Ministerio Público, jueces

Una niña y tres policías, entre las víctimas mortales

Deja la ola violenta en el país 17 muertos en varias entidades La zona fue custodiada por agentes estatales y federales, que llegaron a bordo de unas 10 unidades de la policía ministerial. En la misma entidad, un grupo armado atacó a balazos las instalaciones de la Procuraduría General de la República en el ayuntamiento de Escobedo. No se reportaron heridos,

sólo daños materiales en la fachada. En ambos casos no hubo detenidos. Elementos del Ejército Mexicano y la Marina armada, así como personal de fuerza civil y de la policía ministerial acudieron a las instalaciones de la dependencia para iniciar las averiguaciones.

Asimismo, dos sujetos fueron ejecutados y sus restos abandonados en dos bolsas negras, las cuales dejaron a tres cuadras del cuartel de seguridad pública del estado, en Monterrey. En el resto de la nación se documentaron al menos 13 homicidios atribuidos al crimen organizado.

y, eventualmente, ejecutores de penas.” Para el organismo, mantener este esquema de autodefensa implica el riesgo de que se produzcan violaciones al debido proceso por parte de estos grupos y que, eventualmente, pueda ser convalidado por las autoridades ministeriales o jueces, los que podrían dejarlos en libertad por esta causa, “abonando a la impunidad que pretenden combatir”. DE LA REDACCIÓN

Cuatro ocurrieron en Chihuahua, cuatro en Jalisco, tres en Sinaloa, uno en Zacatecas y Baja California, donde la víctima era un policía municipal de Mexicali. En Colima, miembros del cártel de Jalisco Nueva Generación violaron y mataron a una niña de 11 años tras confundirla con la hija de un narcotraficante del bando rival, en hechos ocurridos el 27 de enero pasado en el municipio de Tecomán. La Procuraduría General de Justicia del estado informó este domingo que cuatro personas fueron detenidas y consignadas por su presunta participación en el crimen.


22

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

os problemas constitucionales, decía Lasalle, no son problemas de derecho, sino de poder. Las reformas constitucionales pactadas en San Andrés el 16 de febrero de 1996 no tenían aún forma jurídica. Eran asunto de un poder misteriosamente ejercido por una capacidad política llena de imaginación. Estábamos preparados para la guerra, no para el diálogo, decía perplejo el subcomandante Marcos en marzo de 1994, apenas tres meses después del levantamiento, ante el diálogo de catedral. Los zapatistas no sabían cómo entablarlo… pero aprendieron pronto. Y si aquel diálogo no prosperó no fue solamente por el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Fue porque del otro lado no aprendían. Pensaban, con Camacho a la cabeza, que todo se resolvería con dinero: un buen programa de desarrollo para los pobres indios marginados, con electricidad, educación, salud y todo lo demás. La puerca torció el rabo cuando los “pobres indios” incluyeron en el diálogo libertad, justicia y democracia y afirmaron que todo era cuestión de dignidad. No se cuenta aún la historia de los diálogos de San Andrés, que merece relato puntual y detallado. Tras la cuidadosa negociación de su formato en San Miguel, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio la primera sorpresa con sus asesores: más de un centenar de personas variopintas, en que sólidos dirigentes indígenas se mezclaban con prominentes intelectuales y especialistas. Los zapatistas no necesitaban asesoramiento alguno para negociar sus cosas. Pero no iban a eso a San Andrés. Cuando un asesor les preguntó por su noción de autonomía, para orientar el asesoramiento, respondieron sonriendo: “Tenemos nuestra propia noción, que aplicamos todos los días. Pero no es la única que hay en el país ni es necesariamente la mejor. Los hemos invitado para traer a la negociación una noción de autonomía que refleje lo que quiere el conjunto de los pueblos indios”. Es la tónica que define a los zapatistas. Son mayoritariamente indígenas, pero no constituyen un movimiento indígena; no reducen sus reivindicaciones a lo indígena ni a sí mismos. “Para todos todo, nada para

la edad de 58 años, murió el pintor Juan Alcázar. Como Francisco Toledo y Rodolfo Morales, se distinguió por estar en primera línea a la hora de defender la cultura y los recursos naturales de su natal Oaxaca. En los medios se ha comentado su invaluable trabajo para despertar el interés de los jóvenes por la pintura. Fundador del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, el Museo de los Pintores Oaxaqueños (Mupo) y la Escuela Gráfica Oaxaqueña, Alcázar impulsó otras tareas de divulgación venciendo no pocas dificultades. En el campo de la ecología, destaca el proyecto multidisciplinario que culminó en 2010 con información valiosa sobre 29 mamíferos en peligro de extinción en Oaxaca. Además de las fichas técnicas elaboradas por reconocidos especialistas sobre, por ejemplo, el tigrillo margay, el oso hormiguero enano, la liebre de Tehuantepec, el zorrillo pigmeo, la nutria de río, el leoncillo jaguarundi, la musaraña, el tapir, el tlacuache acuático, el cereque, varias especies de ratones (de agua o árboles) o el murcíelago néctar, logró que igual número de artistas ilustraran el hábitat de cada especie. El resultado fue un libro, Sobreviviendo, testimonio de la necesidad de cuidar las especies que existen en el bosque y el agua. Dejó pendiente otros dos proyectos que merecen concluirse por parte del gobierno estatal: uno, sobre el universo cultural y ecológico del mezcal. Y otro con la información botánica de 50 árboles endémicos de Oaxaca y su importancia ambiental y cultural. Cada ficha iría acompañada de un grabado y de un poema alusivo lo mismo de Carlos Pellicer, Octavio Paz o Robert Graves que de Seamus Heany o José Emilio Pacheco. A su diversidad cultural Oaxaca suma numerosos ecosistemas con una valiosa y única biodiversidad, diezmada por la acción humana y las políticas gubernamentales. Mientras es notable el esfuerzo de los pintores de Oaxaca y las organizaciones ciudadanas en defensa

OPINIÓN

Del verbo acordar

GUSTAVO ESTEVA

nosotros” no es lema de campaña, sino principio ético rigurosamente respetado. Poco avance se registró en las primeras dos sesiones del diálogo. Mientras los asesores del EZLN trabajaban frenéticamente, forjando consensos y propuestas, pocas y malas señales venían del lado del gobierno. El comisionado convocó alguna vez a una reunión urgente a los asesores. “Ustedes y los zapatistas están hablando todo el tiempo de dignidad. Queremos que nos expliquen bien a qué se refieren”. Pero no bastaron las explicaciones. El asunto quedaba claramente por encima de sus entendederas.

“¿QUÉ HACER CUANDO LOS TRES PODERES CONSTITUIDOS SE NIEGAN A ACEPTAR LA VOLUNTAD MAYORITARIA DE LA NACIÓN?

¿QUÉ HACER CUANDO VIOLAN CONTINUAMENTE LA LEY...?”

Entre las sesiones segunda y tercera del diálogo el EZLN convocó al Foro Nacional Indígena. Por primera vez en 500 años los pueblos indios del país se reunieron por propia iniciativa. Cientos de dignos representantes discutieron por muchos días hasta que surgió un mandato claro. Del foro brotó la decisión y el impulso que crearon el Congreso Nacional Indígena. Sus ideas siguen siendo fuente de inspiración. Una nueva negociación, cuando los acuerdos se empantanaron, desembocó en una iniciativa de reforma constitucional. Aunque formalmente sólo el gobierno federal suscribió el acuerdo, lo hicieron también todos los partidos en el Congreso. Fue un compromiso de Estado que sigue sin cumplirse. Cuarenta millones de mexicanos acudieron a los mítines de la caravana que recorrió diez estados en 2001, para llevar al Congreso el punto de vista de los zapatistas en la Marcha del Color de la Tierra. Miles de organizaciones y millones de personas respaldaron la “iniciativa Cocopa”. No hubo una sola organización que se opusiera públicamente a ella. Pero todos los partidos en el Congreso produjeron una contrarreforma. La Suprema Corte se lavó las manos. ¿Qué hacer cuando los tres poderes constituidos se niegan a aceptar la voluntad mayoritaria de la nación? ¿Qué hacer cuando violan continuamente la ley que han impuesto a la población, abusan de ella e instalan un estado de excepción no declarado? ¿Qué hacer cuando siguen pensando que bastarán algunas salpicadas de dinero y desarrollo, como fueron a ofrecer a Las Margaritas? De manera callada, aunque no sigilosa; a partir de la voluntad orgánica que forma su propio orden interno; como capacidad de resistencia que transforma en coraje transformador la digna rabia; como digna respuesta ante el horror que desde arriba se instala, los pueblos crean su propio estado de excepción. Tiene diversas formas, tiempos y nombres en distintas geografías. Pero ahí van. Paso a paso. Cada vez más firmes. Abiertos al concierto, a un acuerdo entre ellos capaz de detener el horror que cunde. Como los zapatistas, ellos cumplen y respetan los acuerdos de San Andrés. Para muchos, son su ley. ■ gustavoesteva@gmail.com

El pintor Juan Alcázar y la naturaleza IVÁN RESTREPO

de la naturaleza, no falta quien pose feliz luego de matar animales, algunos en peligro de extinción. Por ejemplo, Humberto Cavazos Chena, abogado laboral favorecido con contratos multimillonarios durante el sexenio del becario de Harvard. En la revista Proceso del 20 de enero último se incluyen varias fotos del valiente abogado-cazador en las

MIENTRAS ES NOTABLE EL ESFUERZO DE LOS PINTORES DE OAXACA Y LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LA NATURALEZA, NO FALTA QUIEN POSE FELIZ TRAS MATAR ANIMALES

que luce con algunos de sus trofeos: un gigantesco elefante al que seguramente después le quitaron los colmillos de marfil para lucirlos en la mansión del abogado. Desborda igualmente felicidad al posar llevando en sus hombros un leopardo; o al pie de una gacela, los restos de un león, un búfalo africano, un borrego cimarrón (especie que tanto ha costado salvar de la extinción en el noroeste de México) o un enorme antílope. Mientras este abogado favorecido con dinero público se vanagloria de cazar paquidermos (como el rey de España), en la isla de Borneo envenenaron recientemente 14 elefantes pigmeos, la subespecie más pequeña de todas. Las autoridades ofrecen una recompensa para dar con los autores de la matanza. Los elefantes pigmeos forman parte de la fauna exclusiva de Borneo. Por eso se encuentran protegidos legalmente igual que la reserva forestal donde viven. Son, además, atractivo turístico. Otros elefantes, los más grandes, también mueren en África víctimas de la caza ilegal que se ceba en los machos de mayor edad, los que tienen los colmillos más largos y más valiosos en el mercado. La matanza crece a medida que aumenta la demanda y el precio del marfil en Asia. Y muy especialmente en China, donde la prosperidad económica crea nuevos y ostentosos ricos. El comercio de marfil está prohibido internacionalmente, pero la corrupción oficial hace de las suyas. Finalmente, en Saltillo existe un bello museo donde se muestra la riqueza que albergan los desiertos de México y, de manera destacada, de Coahuila. Es una de las atracciones culturales que quienes visitan esa ciudad no deben perderse. Sin embargo, en la última sección del museo se exhiben los trofeos de un cazador que desborda felicidad mostrando los ejemplares que ha matado. Debe de ser muy influyente para que una dependencia gubernamental albergue ese ejemplo de prepotencia y pésimo gusto. ■


OPINIÓN

Sobre el Pentágono, Peña y El Chapo Guzmán CARLOS FAZIO e la mano del embajador estadunidense Anthony Wayne y a la sombra del Comando Norte del Pentágono se siguen ajustando la estrategia y los tiempos de la “guerra” de Enrique Peña. La idea es cambiar algunas cosas para que todo siga como está, profundizando la estrategia belicista de la administración anterior bajo nuevas coartadas propagandísticas. Hasta ahora los cambios han sido cosméticos; pura palabrería demagógica. Envuelta con el celofán de los derechos humanos y la defensa de la soberanía nacional, la “nueva política de Estado” en seguridad de Peña está atada y bien atada a las directrices de Washington, resultado ineludible de una antigua relación bilateral dependiente y asimétrica que cristalizó en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994) y se profundizó con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, 2005). Con docilidad supina, en la última fase de la relación −la de la Iniciativa Mérida, 2007−, Felipe Calderón se dejó atrapar por la lógica mercenaria-gansteril-imperial del dúo Bush Jr./Obama desde la Casa Blanca, que sumió al país en una violencia salvaje y derivó en la catástrofe humanitaria actual. Con base en la estrategia del caos periférico, la guerra de cuarta generación que ha venido impulsando Estados Unidos en México combina acciones de agentes encubiertos expertos en desestabilización y guerra sicológica, con el uso de drones y aviones de reconocimiento, y la intervención de fuerzas de seguridad locales (Ejército, Marina, las distintas policías), mercenarios, redes delincuenciales mafiosas, paramilitares y escuadrones de la muerte para la eliminación física de “enemigos”, en el marco de campañas de saturación mediática bajo la pantalla manipuladora de la “guerra a las drogas”. Con una dinámica abiertamente criminal, la “guerra antiterrorista” de Bush −aplicada en Colombia, Afganistán, Irak y Pakistán y luego por Obama en Egipto, Libia y Siria bajo la modalidad de “operaciones de contingencia en el extranjero”− borra las fronteras entre las áreas militar y civil, y busca balcanizar naciones y desestructurar sociedades y organizaciones consideradas hostiles, con la ilusión de retener el control estratégico de grandes territorios poseedores de recursos naturales (petróleo, gas, agua, oro, litio, biodiversidad) a ser depredados por corporaciones trasnacionales privadas. No sin presiones, rispideces y desgastantes contradicciones aceitadas por filtraciones mediáticas (incluidos el desmentido veto al general Moisés García Ochoa, el asesinato del general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro y el encarcelamiento de varios altos mandos del Ejército acusados de brindar protección a traficantes de drogas), la continuidad del modelo intervencionista estadunidense en México quedó garantizada con la designación de los nuevos secretarios de la Defensa y la Marina de Guerra, el general de división Salvador Cienfuegos y el almirante Vidal Francisco Soberón, quienes por trayectoria y las funciones especí-

ficas que desarrollaron arrastran vínculos orgánicos con el Comando Norte del Pentágono y están bien compenetrados con los candados y compromisos de la Iniciativa Mérida, que a corto o mediano plazo podrá cambiar de nombre pero no su esencia. Según documentos del Pentágono no desmentidos en Estados Unidos ni en México, desde 2010 el Comando Norte ha venido entrenando a soldados, marinos y policías de élite mexicanos en las modalidades propias de las operaciones especiales, que incluyen acciones clandestinas, sabotajes, métodos de espionaje y ataque sorpresa, así como la ubicación, detención-secuestro, tortura y aniquilamiento de enemigos, que, en el caso de la “guerra” a la delincuencia de Calderón, fueron asimilados a potenciales terroristas. El 31 de diciembre pasado, el secretario de Defensa estadunidense, Leon Panetta, firmó un memorando autorizando el fortalecimiento del Comando Norte de Operaciones Especiales, para mejorar el adiestramiento de fuerzas de seguridad de México en tácticas antiterroristas que contemplan el asesinato de traficantes como Joaquín El Chapo Guzmán, siguiendo el modelo de Pablo Escobar en Colombia y Osama Bin Laden, en Abbottabad, Pakistán, cuyos antecedentes cercanos en México son el abatimiento de Arturo Beltrán Leyva e Ignacio Coronel Villarreal, por la Marina y el Ejército, respectivamente. En el país sudamericano, la estrategia militar de matar a los barones de la cocaína de Medellín y Cali, elaborada, vigilada y apoyada in situ por tropas especiales del Pentágono y agentes de la CIA, la DEA y la FBI, y desplegada por el llamado “Bloque de Búsqueda” del Ejército y la Policía Nacional colombiana, que integraba el ahora general retirado Óscar Naranjo (asesor de Enrique Peña), involucró a los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en una guerra sucia propia del terrorismo de Estado. Según revelaciones periodísticas, personal del Pentágono llevó a Afganistán, Irak, Kuwait, Pakistán y a la base de Guantánamo en Cuba, a por lo menos tres grupos de oficiales mexicanos, para que “observaran” y “aprendieran” tácticas de fuerzas especiales, operaciones de decapitación de mando y estructuras de redes terroristas, técnicas de tortura, asaltos y ataques sorpresa, inteligencia militar y diseminación de inteligencia, y análisis de protocolos de espionaje tecnológico y personal a objetivos específicos. La pinza del Pentágono en México se cerrará pronto con la creación del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Gendarmería Nacional, ambos bajo control de la supersecretaría de Gobernación de Miguel Ángel Osorio Chong. En la coyuntura, la elevación del Chapo Guzmán a la categoría de enemigo público número uno de Chicago, con la consiguiente visibilización mediática, parece ser otra maniobra propagandística dirigida a preparar con anticipación los futuros éxitos de la “nueva política de Estado” de Enrique Peña en materia de seguridad. ■

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

23

Lotería democrática JOHN M. ACKERMAN

os procedimientos actuales para el nombramiento por el Congreso de la Unión de los titulares de los órganos y organismos del Estado garantizan que la lealtad política y la mediocridad predominen por encima de la independencia ciudadana y la capacidad profesional. La profunda crisis de legitimidad que hoy aqueja tanto al Instituto Federal Electoral (IFE) como al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no es más que el desenlace natural de procesos de selección sistemáticamente amañados desde hace dos lustros. Hay que actuar para que los próximos nombramientos para estas instituciones, y para la nueva Comisión Nacional de Combate a la Corrupción, rompan con la lógica perversa de intercambio de favores. La historia nos ha demostrado que a los políticos les interesan muy poco las opiniones de los expertos y menos las de los grupos ciudadanos que en cada coyuntura de nombramiento demandan “plena transparencia” y “altura de miras” a los legisladores. En lugar de esperar a que ahora sí la clase política se dé cuenta del enorme daño que está haciendo a las instituciones del Estado, a los ciudadanos nos toca construir y exigir la implementación de propuestas innovadoras. Nuestro enfoque debe ser simultáneamente revolucionario y realista. No se trata de encontrar un grupo de ciudadanos puros para rescatar las instituciones, sino de instalar un procedimiento que aumente la posibilidad de que los nuevos funcionarios manden al diablo a la clase política y coloquen los intereses sociales en primer término. No se trata de una búsqueda de ángeles, sino de cerrar el paso a los vividores. Hoy el mundo se encuentra al revés. Los procedimientos actuales garantizan que los consejeros, comisionados, magistrados y ministros tengan que rendir cuentas en primer lugar a sus “padrinos” políticos. Algunos cabildean sus nombramientos durante años y casi todos juran lealtad personal y obediencia política a cambio del favor de su nombramiento. Solamente en casos excepcionales ocurren traiciones patrióticas donde, una vez en el cargo, el funcionario pone en riesgo su futuro político al independizarse de sus patrocinadores y lanzarse con todo para defender el interés general. Se debe invertir completamente el esquema. Si bien siempre existirá la posibilidad de que un nuevo consejero, comisionado, magistrado o ministro dé la espalda a la ciudadanía, hay que diseñar un sistema que asegure que tal comportamiento sea la excepción y no la regla. Para ello, el primer paso sería romper de tajo cualquier liga o relación entre el nombrado y quien decida el nombramiento. Los nuevos funcionarios no deberían deber su cargo a absolutamente nadie. Existe un mecanismo muy sencillo y universalmente conocido para lograr esta independencia estructural: la lotería. Si los próximos consejeros y comisionados fueran seleccionados de manera aleatoria, de entre un grupo de personas de probada capacidad e independencia, nos encontraríamos en una coyuntura mucho más favorable que la actual. Hoy tenemos la certeza de que la vasta mayoría de los seleccionados tengan un perfil gris y un comportamiento parcial. Con un sistema de lotería, existiría una probabilidad mucho más alta de que una mayor cantidad de los nombrados sean verdaderamente independientes y capaces. Desde los tiempos de la antigua Grecia, la lotería ha sido reconocida como uno de los mecanismos de toma de decisión más estrictamente democráticos. Cuando el azar decide quién ocupe algún puesto o tenga que desempeñar una actividad, desaparecen las jerarquías y todos nos encontramos en un plano de estricta igualdad. El poderoso cuento de Jorge Luis Borges La lotería en Babilonia constituye una de las representaciones literarias contemporáneas más elocuentes sobre el poder democrático del azar y la incertidumbre. El nombramiento de los titulares de los órganos y organismos de Estado por lotería consistiría de dos etapas. En primer lugar, tendría que haber una convocatoria pública, la inscripción de candidatos y un fuerte proceso de depuración de perfiles. En lugar de proteger a los candidatos del ojo público, habría que someterlos a una rigurosa investigación para descubrir cualquier conflicto de interés personal, político, profesional o económico que podría afectar su labor. También habría que someter a los candidatos a un riguroso examen de capacidades analíticas y de conocimientos en la materia correspondiente. El objetivo de esta primera etapa sería eliminar del universo de posibles funcionarios tanto a los vividores como a los incapaces. Posteriormente, se aplicaría la lotería al grupo de candidatos que haya sobrevivido la primera etapa para determinar los seleccionados. Idealmente, el universo de personas que superan la primera etapa debería ser por lo menos diez veces más grande que la cantidad de puestos vacantes. Es decir, si hay tres vacantes, tendría que haber por lo menos 30 candidatos “aptos” para el puesto de entre quienes escoger. Los políticos y los organismos autónomos nos han perdido la confianza. En lugar de esperar a que se rectifiquen solos, es hora de que los ciudadanos les atemos las manos y los obliguemos a trabajar por el bien común. Sólo de esta manera se podrá rescatar alguna esperanza en la vía institucional como vía para revertir la consolidación autoritaria que es el signo de nuestros días. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

AFP, NOTIMEX, DPA

Y

REUTERS

ROMA, 17 DE FEBRERO. El papa Benedic-

to XVI llamó hoy a todos los miembros de la Iglesia católica a “renovarse en el espíritu”, a “renegar del orgullo y del egoísmo para vivir en el amor” y a evitar la “instrumentalización de Dios para fines propios, dando más importancia al éxito o a los bienes materiales”. Ante unas 50 mil personas que se congregaron en la plaza de San Pedro para acompañar al pontífice en su penúltimo rezo del ángelus, Joseph Ratzinger tuvo nuevamente pronunciamientos críticos sobre la práctica religiosa católica, mediante recursos y referencias bíblicas. Con base en los evangelios de Mateo y Lucas, Benedicto XVI aludió a las tentaciones que se presentaron a Jesús como prueba de su amor a Dios y advirtió que en todo momento los ofrecimientos hechos al Mesías aparecieron encubiertos como “propuestas convincentes y eficaces, e incluso buenas”. El “núcleo central” de las tentaciones “consiste siempre en instrumentalizar a Dios para los propios fines, dando más importancia al éxito o a los bienes materiales. El tentador es falso: no induce indirectamente hacia el mal, sino hacia un falso bien”, precisó el Papa alemán.

24

■ Se congregan unas 50 mil personas en el penúltimo rezo del ángelus en la plaza de San Pedro

Llama el Papa a una “renovación de espíritu” en la Iglesia católica ■

Futuros pontífices deberían sopesar también la posibilidad de renunciar, dice el cardenal Koch

Comienza el adiós En su conclusión, Benedicto XVI convocó a los católicos a no tener “miedo de afrontar el combate contra el espíritu del mal”, y recomendó: “lo importante es que lo hagamos con él, con Cristo, el vencedor”. Los cuestionamientos de Ratzinger –quien antes de asumir el papado ganó prestigio como teólogo y vigilante de la doctrina cristiana y católica– comenzaron a ser expuestos durante la misa del Miércoles de Ceniza, en la que estuvieron presentes cardenales, obispos y miembros del cuerpo diplomático. Ese día, el pontífice condenó los males que aquejan a la Iglesia, como la hipocresía y sus divisiones internas. La Iglesia “está en ocasiones desfigurada” por “las divisiones dentro del cuerpo eclesiástico”, apuntó. El jueves, el Papa pidió a cientos de párrocos y seminaristas “trabajar para que se realice verdaderamente el Concilio Vaticano II y se renueve la Iglesia”. Este domingo al mediodía, en contraste con el millar de personas que habitualmente se congrega para saludar al líder de los católicos en el séptimo día de la semana, la plaza de San Pedro fue literalmente ocupada por miles que comenzaron a dar el adiós al Papa.

Benedicto XVI ayer en la misa del ángelus, penúltima que celebra antes de que entre en vigor su retiro como dirigente de la Iglesia católica ■ Foto Ap

Ratzinger fue recibido con júbilo y aplausos cuando se asomó a la ventana de su estudio y saludó a los peregrinos congregados en la plaza. “Gracias por haber acudido

aquí de forma tan numerosa”, dijo Benedicto XVI al término del ángelus. “Esto también es una señal del afecto y la cercanía espiritual que me están mostrando en estos días”, agregó el pon-

tífice antes de “suplicar” a los fieles, en español, que recen por él y su sucesor. Muchos de los congregados en la plaza portaban pancartas y aplaudieron al Papa con gritos de “Benedetto, Benedetto”. A la oración asistió también el alcalde de Roma, Gianni Alemanno. Entre los fieles pudo verse una bandera mexicana, portada por el sacerdote Francisco Enríquez, originario de Zamora, Michoacán, estudiante en el Pontificio Instituto Bíblico. Pero mientras que en la plaza de San Pedro los devotos oraron con el Papa, jerarcas de la institución continuaron hoy analizando las consecuencias y los efectos de la decisión de Joseph Ratzinger de renunciar al papado, a partir del 28 de febrero a las ocho de la noche en Roma (12 horas en la ciudad de México). En cuanto a la decisión del Papa de abdicar, el cardenal Kurt Koch, jefe del departamento del Vaticano para asuntos de unidad cristiana y relación con los judíos, dijo que los próximos papas también deberían sopesar la posibilidad de renunciar, en vez de finalizar su pontificado con la muerte. Koch, uno de los 118 cardenales menores de 80 años que podrán elegir al sucesor del apóstol Pedro en el cónclave que se realizará a mediados de marzo

En la Plaza de San Pedro se reunieron ayer decenas de miles de fieles católicos para despedirse del Papa ■ Foto Reuters

en la capilla Sixtina, opinó que el próximo Papa deberá tener cuatro cualidades: “una profunda fe, una sólida doctrina, carisma y capacidad para gobernar”. El hermano de Ratzinger, Georg, de 89 años, opinó a su vez que la dimisión de Benedicto XVI sólo pretende dar al pontífice de 85 años “más calma para su vejez”.

Riesgo de una lucha por el poder: teólogo Kung “Existe el riesgo de que Benedicto XVI se convierta en un Papa en la sombra que, pese a haber renunciado, siga teniendo influencia indirecta”, consideró ayer el teólogo suizo Hans Kung, crítico de Joseph Ratzinger y ex compañero de estudios, a quien la Iglesia católica retiró su licencia de académico en 1979 por su constante cuestionamiento a las instituciones. En declaraciones al semanario Der Spiegel, Kung dijo que las circunstancias en que Benedicto XVI abandonará la catedral de San Pedro el 28 de febrero –por medio de una renuncia notificada con antelación y permaneciendo dos meses en ciudad del Vaticano– podrían desatar una lucha por el poder en la sede de la Iglesia católica. “A fin de cuentas, a ningún párroco le gusta que su antecesor siga junto al templo vigilando todo lo que hace”, ilustró. El teólogo recordó que en los dos próximos meses el secretario personal de Benedicto XVI, el arzobispo alemán Georg Ganswein, será simultáneamente uno de los prefectos del pontífice. Ganswein, de 56 años, lo acompañará a su residencia veraniega de Castelgandolfo, a las afueras de Roma. DPA Y AFP


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS ◗ Robasueños oba un poco y te llevan a la cárcel. Roba muchísimo, y te hacen rey”. Verso de Bob Dylan en su canción Sweetheart like you. Barack Obama usó su informe presidencial, llamado el “estado de la Unión”, para reafirmar su postura como el gran campeón de la clase media. Insistió en que ésta es el eje del éxito de este país, la clave para un futuro próspero que de nuevo prometa eso del sueño americano. Entre otras cosas, Obama propuso ante el Congreso elevar el salario mínimo (de 7.25 dólares la hora a 9 dólares), lo cual aumentaría el ingreso de unos 15 millones de trabajadores, subrayando: “declaremos que en la nación más rica de la Tierra, nadie que trabaje tiempo completo debería vivir en la pobreza”.

DAVID BROOKS que los dólares gastados en todas las elecciones en noviembre excedieron el número de personas en el planeta: más de 7 mil millones de dólares. Aunque no se sabe exactamente el origen de todo este dinero, sí es conocido que gran parte proviene de multimillonarios y otros sectores muy ligados al llamado 1 por ciento más rico de la población y sus intereses. Ante esto, si uno sólo considera los hechos de estos últimos años, en los cuales los grandes bancos cometieron fraude, lavaron lana para criminales y narcotraficantes, engañaron sobre sus operaciones, manipularon las tasas de interés internacionales y más y, con

rador general asistente de Estados Unidos, quien encabezó estas fiscalizaciones, explicó que tenía que ser así, ya que “hoy, en un mundo de instituciones grandes, donde gran parte del mundo financiero se basa en la confianza, una resolución correcta es asegurar que las partes no huyan de una institución, que los empleos no se pierdan, que no se genere un evento económico mundial que sea desproporcional a la resolución que deseamos”. Para el periodista Matt Taibbi, de Rolling Stone, quien ha estado entre los que más han investigado todo esto, eso significa que, “en otras palabras, Breuer está diciendo que los bancos nos tienen agarrados de los güevos...” Concluye que con todo esto queda claro que “hay una clase que puede ser arrestada y una no arrestable. Siempre

Pero el estado de la Unión no se define con palabras bonitas ni propuestas que, aunque ayudan, no resuelven lo que en los hechos genera la gran desunión de este estado: la brecha cada vez mas dramática entre los ricos y los demás. Aunque Obama aludió a esto, no informó que él y su gobierno han perpetuado esta tendencia, y que los ricos ahora gozan más que nunca de la desigualdad entre ellos y los demás desde tiempos de la gran depresión. Por ejemplo, como se ha mencionado anteriormente, las ganancias empresariales se han incrementado 171 por ciento durante la presidencia de Obama –la tasa más alta desde 1900–, según un análisis de Bloomberg News. Pero este auge no ha sido compartido. Mientras las ganancias como porcentaje de la economía están a su nivel más alto desde que el gobierno empezó a calcular este dato en 1947, los salarios como porcentaje de la economía se han desplomado a su nivel más bajo. Otras investigaciones recientes registran que los ingresos del 1 por ciento más rico se incrementaron 11 por ciento durante esta llamada recuperación económica de los últimos cuatro años, pero el crecimiento fue nulo o negativo en todos los otros segmentos de la población, según cálculos del reconocido experto económico Emmanuel Saez, de la Universidad de California en Berkeley. Mientras tanto, a plena vista, el poder empresarial, sobre todo el financiero, ha llegado a tal nivel que algunos se preguntan quién manda verdaderamente en Estados Unidos, si el gobierno o el dinero. El reconocido periodista y comentarista Bill Moyers afirmó en su programa de televisión pública, Moyers & Company, que “la Cámara de Representantes, donde el Congreso se junta para escuchar al presidente, antes se conocía como la ‘Casa del Pueblo’, pero ahora el poder del dinero es quien la alquila y la administra desde cuartos traseros secretos”. Moyers agregó que éste es el “Congreso más caro que el dinero puede comprar”; señaló que se gastaron más de mil millones de dólares en las campañas para representantes, unos 700 millones de dólares para un tercio del Senado, y cada una de las dos campañas presidenciales gastó mil millones. Un cálculo de Político afirma

Venezuela quiere una buena relación con EU: canciller Jaua AFP

Y

DPA

DE FEBRERO. El canciller venezolano, Elías Jaua, declaró hoy que su país quiere tener “una buena relación” con Estados Unidos, al ratificar que el gobierno de Hugo Chávez trabaja para mejorar los lazos bilaterales con la Casa Blanca, aunque subrayó que no está “desesperado” por lograrlo. “Queremos tener una buena relación con Estados Unidos, pero tampoco es que estamos desesperados, porque hemos aprendido y hemos demostrado que se puede vivir con dignidad sin tener un embajador estadunidense en Venezuela”, dijo Jaua en una entrevista para el canal privado Televen. Venezuela y Estados Unidos mantienen una tirante relación diplomática y desde 2010 carecen de embajadores, pese a que Caracas vende casi un millón de barriles diarios de petróleo a Washington. A principios de enero, el vicepresidente Nicolás Maduro confirmó que su país mantuvo a finales de 2012 contactos con el gobierno estadunidense, autorizados por Chávez. Según Jaua, los contactos se mantienen y el embajador venezolano ante la Organización de Estados Americanos, Roy Chaderton, “tiene la encomienda de seguir trabajando” en las posibilidades de mejorar las relaciones con el gobierno de Barack Obama. En la entrevista Jaua declaró que Chávez “está dando una batalla y tiene momentos difíciles y complejos”. Por su parte, Maduro señaló este domingo que el “odio que destila” la oposición hacia el gobierno se debe a que creía que Hugo Chávez estaba “en coma o muerto”, lo cual fue desmentido por las fotografías de su convalecencia en La Habana publicadas el miércoles pasado.

CARACAS, 17

El odio de la oposición raya en la locura: Maduro Aspirantes a un puesto de trabajo llenan formularios en una feria del empleo celebrada a principios de mes en Newark, Nueva Jersey. Según investigaciones las ganancias empresariales se han incrementado 171 por ciento en el gobierno de Barack Obama, pero los salarios se han desplomado a su nivel más bajo ■ Foto Ap

todo, provocaron la peor crisis económica en casi un siglo (y recibieron un rescate masivo a costa de las arcas públicas, para que continuaran haciendo más o menos lo mismo) sin que ninguno de los principales ejecutivos enfrentaran las consecuencias de esta magnas violaciones legales, todo queda claro. Si uno roba los sueños de millones y viola las leyes un poco, lo meten al tambo; si lo hace en grande, lo hacen rey (y lo multan un poco). La multa supuestamente gigantesca a HSBC por lavar dinero de cárteles mexicanos, entre otros “clientes”, como negocios “ilegales” con regímenes “enemigos” y más, fue el equivalente a cinco semanas de negocios para ese banco internacional. Las multas impuestas a los que engañaron a cientos de miles con hipotecas “tóxicas”, fraudes y manipulación de tasas de interés internacionales tampoco incomodaron a los ejecutivos. Lanny Breuer, procu-

lo sospechamos, ahora lo admiten”. En tanto, millones de familias perdieron sus empleos, sus casas y sus sueños. Para ellos hay palabras bonitas de que representan lo mejor de Estados Unidos, que los que trabajan todos los días en busca del sueño americano y juegan con las reglas son el “motor” de este país. Son los que se sacrifican para que sus hijos prosperen, son los que van a las guerras para defender su país, son los invitados a cantar el himno nacional y ondear la bandera, son a los que se convoca a ese patriotismo que envina todo discurso político. La canción de Dylan tiene otro verso: “Dicen que el patriotismo es el último refugio/del cual un pillo se agarra”, que proviene de la frase famosa atribuida a Samuel Johnson en 1775. “El patriotismo es el último refugio de un pillo”, en la cual se refería a ese patriotismo falso que se usa para disfrazar los intereses propios.

MUNDO 25

El vicepresidente afirmó que mientras los seguidores de Chávez, que lleva 70 días de convalecencia en Cuba por su reciente operación por cáncer, se emocionaron con la sonrisa y el brillo en los ojos del gobernante boliviariano en las fotos, la oposición manifesta un odio “que raya en la locura”. Maduro destacó que las imágenes “llegaron al corazón del pueblo que responde a la revolución bolivariana y al comandante Chávez”. Estudiantes venezolanos se mantienen encadenados ante la embajada de Cuba en Caracas en protesta por “la injerencia” del gobierno de la isla en Venezuela, dijo una vocera de los jóvenes, que piden que se declare la falta del presidente Chávez. “Nos vamos a quedar ahí hasta que se declare la falta del presidente o hasta que éste regrese y asuma sus funciones”, explicó Ana Karina García, una de las voceras del movimiento estudiantil que organiza la manifestación. “Pedimos que se termine la injerencia cubana en los asuntos internos del país”, añadió García, quien destacó que 21 jóvenes se encuentran encadenados ante la sede diplomática y que en las próximas horas esperan que más estudiantes “se sumen” a la protesta. Los jóvenes se instalaron en las inmediaciones de la embajada desde el pasado jueves.


26 MUNDO • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

En lo que va del mes la violencia en Irak ha dejado por lo menos 150 decesos

Ola de atentados en barrios chiítas de Bagdad; 28 muertos y más de 70 heridos ■

Se agudiza la tensión en el gobierno de Maliki; siguen las marchas para exigir su renuncia

DPA, REUTERS

Y

AFP

BAGDAD, 17

DE FEBRERO. Al menos 28 personas murieron y 78 resultaron heridas hoy en varios atentados con coche bomba perpetrados en barrios de mayoría chiíta de Bagdad, informaron fuentes de seguridad en la capital iraquí. Tres coches bombas estallaron en el barrio norteño de Sadr City, y otros tres en los barrios de Amin, Huseiniya y Kamaliya, tres sectores del este de la capital iraquí. Una bomba estalló además en el arcén de la carretera en el barrio central de Kerrada, según las mismas fuentes. Además, la página de Internet independiente Alsumaria News informó que la policía desactivó otros tres coches bombas. Hasta el cierre de esta edición ningún grupo se había adjudicado los atentados. La policía cree que los ataques fueron obra de extremistas sunitas e iban dirigidos contra chiítas y las fuerzas de seguridad. “Estaba comprando una máquina de aire acondicionado y de pronto ocurrió una explosión. Me tiré al suelo. Minutos después vi mucha gente alrededor, algunos muertos, otros heridos”, dijo Jumaa Karim. Las explosiones del domingo ocurrieron después del asesinato el sábado del general de brigada Alí Aouni, jefe de la principal academia de inteligencia de Irak, en medio de una ola de atentados de este año que pone en evidencia la determinación de los insurgentes por avivar las luchas sec-

DPA, AFP

Y

NOTIMEX

JERUSALÉN, 17 DE FEBRERO. El premier is-

raelí, Benjamin Netanyahu, defendió hoy la actuación de la justicia y del Mossad (servicio de inteligencia) en cuanto a la identidad y muerte del Prisionero X, identificado la semana pasada como Ben Zygier, presunto agente secreto. El Parlamento iniciará una investigación sobre el joven israelí de origen australiano, que presuntamente se suicidó en una celda en Israel donde se encontraba detenido en secreto. “Una sinceridad exagerada en las áreas de seguridad y servicios secretos puede infligir graves daños a la seguridad del Estado”, destacó el jefe de gobierno durante una reunión con su gabinete, en su primera declaración pública sobre el presunto agente secreto del Mossad. Ben Zygier fue arrestado en febrero de 2010, acusado de traición, y en diciembre de ese año fue encontrado ahorcado en su

Inicia gira bloguera opositora cubana La Habana. La opositora cubana Yoani Sánchez viajó ayer a Brasil para iniciar una gira de tres meses por 12 países de América Latina y Europa, que espera abra “una nueva etapa” en su vida. Sánchez, autora del blog Generación Y, explicó que planea visitar Argentina, México, España y Estados Unidos, entre otros. Sánchez, quien recibió su pasaporte el 31 de enero, pudo viajar gracias a una reforma migratoria que el gobierno del presidente Raúl Castro puso en vigor el 14 de enero y que eliminó el permiso de salida y la carta de invitación, que hicieron difícil y costoso para los cubanos viajar al exterior durante medio siglo. “Han sido cinco años de batalla (en los que el gobierno no le autorizó salir de la isla) para que ese absurdo terminara” y este domingo “hemos llegado a la meta”, manifestó la bloguera, quien vivió en Suiza y luego regresó a la isla. No pudo visitar Brasil en 2012 porque el gobierno cubano le negó el permiso de salida, pese a haber obtenido visa. AFP

Preparan plan B para reforma migratoria Familiares de un joven que murió en uno de los atentados con coche bomba en Bagdad colocan el ataúd en el camión que los transportará a Najaf, donde será el entierro ■ Foto Ap

tarias, según algunos analistas. Con estas nuevas víctimas son más de 150 los muertos en atentados en la nación petrolera desde principios de febrero. La violencia en Irak se agudiza con el aumento de las tensiones políticas que encara el premier Nuri Maliki, quien dirige un gobierno liderado por chiítas que además está integrado por sunitas y kurdos. Miles de manifestantes mu-

sulmanes sunitas han protestado a diario desde finales de diciembre en provincias occidentales en contra de lo que consideran una marginalización y exigen la renuncia de Maliki. Muchos sunitas se sienten apartados y señalados injustamente por las fuerzas de seguridad desde el derrocamiento de Saddam Hussein el 8 de abril de 2003 y el ascenso de la mayoría chiíta al poder vía las urnas.

El frágil gobierno de Maliki se ha visto paralizado ante las luchas políticas internas desde hace más de un año, cuando salieron del país las tropas estadunidenses que invadieron Irak el 20 de marzo de 2003. Maliki ha ofrecido concesiones a los inconformes sunitas, pero ha emitido advertencias en contra de permitir que los insurgentes e islamitas de línea dura tomen ventaja de las protestas.

■ “Estamos muy amenazados, debemos actuar adecuadamente”, dice

Netanyahu defiende al Mossad y al sistema judicial israelí en el caso del Prisionero X celda de aislamiento de la prisión de máxima seguridad de Ayalon. Fue el martes pasado cuando medios australianos dieron a conocer el caso y un día después Israel admitió de forma oficial la existencia de Zygier, denominado Prisionero X por los medios debido a que las autoridades penitenciarias mantuvieron su nombre en secreto. “Estamos muy amenazados y nos enfrentamos a muchos desafíos; por lo tanto, debemos mantener una actividad adecuada de las agencias de seguridad”, dijo el primer ministro. También defendió a su país como una nación “democrática y ejemplar” que “respeta los derechos de los prisioneros y los derechos individuales”, pero, reite-

ró, “tenemos más amenazas y desafíos”. Pidió que se “deje a las fuerzas de seguridad trabajar de forma callada para que podamos seguir viviendo en seguridad y tranquilidad en el Estado de Israel”. En Jerusalén, el ex ministro israelí de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, principal aliado político de Netanyahu, se declaró inocente en el juicio que enfrenta por fraude y abuso de confianza. Según la fiscalía, Lieberman recibió hace algunos años ilegalmente informaciones sobre otra investigación por corrupción abierta en su contra. En señal de agradecimiento, el ahora ex canciller habría ayudado en 2009 a su fuente, el diplomático Zeev

Ben-Arie, para que fuera nombrado embajador en Letonia. La breve audiencia de hoy se limitó a la lectura de los cargos y se reanudará el 25 de abril. En otro orden, Samer Essawi, palestino de 34 años que ha estado encarcelado en Israel desde julio de 2012, cumple hoy 209 días en huelga de hambre. Arrestado en abril de 2004, Essawi fue condenado a 30 años de prisión, pero fue liberado con base en un acuerdo de intercambio de prisioneros mediado por Egipto y alcanzado entre Israel y el movimiento Hamas en octubre de 2011. Sin embargo, un tribunal israelí en Jerusalén decidió mantenerlo bajo custodia, acusado de violar los términos del acuerdo de intercambio.

Washington. La Casa Blanca redacta un plan de contingencia sobre una reforma de inmigración en caso de que un panel bipartidista del Congreso no logre impulsar un proyecto de ley, dijo ayer el gobierno. El jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Denis McDonough, indicó que el gobierno espera que los esfuerzos entre demócratas y republicanos lleven a la aprobación de un paquete aceptado ampliamente, pero que era necesario contar con un plan B. El diario USA Today reportó previamente que el plan de la Casa Blanca permitiría a los inmigrantes sin papeles convertirse en residentes permanentes en ocho años. El senador influyente Marco Rubio desestimó el plan de la Casa Blanca por considerarlo una nueva versión de políticas de inmigración ya fracasadas que empeorarían los problemas del país. REUTERS

Duras condenas a 24 saharauis Rabat. Un grupo de saharauis juzgado por un tribunal militar en Rabat fue condenado la noche del sábado a penas de entre dos años de cárcel y cadena perpetua por la muerte de varios miembros de las fuerzas del orden durante el desmantelamiento del campamento rebelde de Gdim Izik en 2010. De los 24 acusados, ocho recibieron cadena perpetua, cuatro penas de 30 años de cárcel, siete de 25 años, tres de 20 años y dos de dos años, precisó la agencia marroquí Map. Otro acusado, reincidente, fue condenado a cadena perpetua. AFP


12.40 16.71

12.90 17.20 4.20% 4.22% 4.83%

44 mil 152.96 unidades +274.78 +0.63 165 mil 405.3 mdd al 8 de febrero

95.86 116.28 109.06

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

-1.45 -1.72 -1.36

En una semana el kilo de huevo subió $2.5, según cifras oficiales ■ El aumento máximo, en el Mercado de Abasto de Guadalajara, donde pasó de $20 a 22.50 al

mayoreo ■ Los datos más recientes llegan al 13 de febrero; luego se anunció un brote de gripe aviar SUSANA GONZÁLEZ

Venta de huevos en la Central de Abastos de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

En el cuarto trimestre, avance de 3.3% anual, calculan

Crecimiento económico de 4 por ciento para 2012, anticipan analistas ISRAEL RODRÍGUEZ

Durante el cuarto trimestre de 2012 el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento de 3.3 por ciento anual, con lo cual durante el año pasado la economía habría crecido 4 por ciento, anticiparon los analistas de los grupos financieros Banamex y Santander. La cifra oficial será divulgada hoy lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante el último trimestre del año pasado la producción de manufacturas se desaceleró pues las exportaciones fueron afectadas por el tema de la incertidumbre fiscal en Estados Unidos. Las cifras de producción de autos de enero hacen suponer mejores resultados para la industria manufacturera en los primeros meses de 2013. Mientras tanto, el sector de la construcción

0.40% 3.25%

27

El encarecimiento se detectó en 20 centrales de abasto y mercados de 16 estados

Durante la última semana el huevo se encareció desde unos cuantos centavos hasta un máximo de 2.50 pesos por kilo, tanto en su venta al mayoreo como al menudeo en 20 centrales de abasto y mercados mayoristas de 16 estados del país, revelan monitoreos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE). En contraste, en 14 centrales de abasto y mercados mayoristas no hubo cambios en el precio del alimento e incluso se abarató en los restantes ocho de un total de 42 que monitorea el organismo. El máximo aumento se observó en el Mercado de Abasto de Guadalajara, Jalisco, donde el kilo de huevo blanco al mayoreo subió de 20 a 22.50 pesos, que implica un incremento de 12.5 por ciento en siete días. La venta de huevo al medio mayoreo pasó de 22.50 a 24.50 y el de menudeo de 24.50 a 26 pesos en el mismo lugar, mientras el empaque docenero de huevo blanco subió de 24.50 a 25.50. El huevo rojo también elevó su precio: de 21 a 22 pesos al mayoreo y 1.50 pesos el empaque docenero que se comercializó a 26.50 pesos. El último reporte del SNIIM corresponde a la semana del 11 al 15 de febrero, pero dado que actualiza los precios cada semana, entonces sus datos más recientes llegan hasta el 13 de febrero, un día antes de que la empresa Bachoco informó a sus inversionistas sobre el brote de gripe aviar en cinco de sus granjas en dos municipios de Guanajuato, que luego se elevaron a siete según confirmaron las autoridades sanitarias de la Secretaría de Agricultura. Así que los monitoreos más recientes del SNIIM todavía no reflejan movimiento de precios del huevo en las dos centrales de abasto de Guanajuato que revisa, la de León y el Módulo de Abastos de Irapuato, donde el kilo de blanquillo se vendió en 21 pesos y 25.50 pesos por kilo, respectivamente, y al menudeo entre 23 y 25.80 pesos por kilo, precios iguales a los de la semana del 4 al 8 de febrero.

Enero de 2013 De enero 2012 a enero 2013

mostró resultados desfavorables hacia finales del año, como consecuencia del ciclo del gasto público (federal y estatal), así como por resultados negativos en la construcción de viviendas. Los analistas del grupo financiero Santander estimaron que en el cuarto trimestre de 2012 el sector de servicios siguió con buenos resultados, compensando en parte el bajo desempeño de manufacturas y construcción. Consideraron que hubo cifras favorables en comercio, transporte y servicios de transporte, entre otros. El Inegi reportó que durante diciembre la producción industrial descendió 1.1 por ciento anual, cuando se había estimado un avance de 2 por ciento. El sector de manufacturas descendió 0.9 por ciento anual, como resultado del retroceso en la producción de subsectores de equipo de transporte, así como muebles y

productos relacionados. En el caso de la industria de la construcción se reportó una severa caída de 5 por ciento anual, de la cual el Inegi menciona una reducción de las obras relacionadas con la edificación residencial. Por otra parte, la minería mostró un crecimiento de 2.4 por ciento anual impulsada por la minería no petrolera, que se elevó a razón de 7.9 anual, mientras la producción petrolera avanzó sólo 0.9 por ciento anual. En tanto, el sector de ‘‘utilities’’, que mide la generación y distribución de electricidad, gas y agua, registró un crecimiento marginal de 0.1 por ciento anual. Así, durante 2012 la producción industrial avanzó 3.6 por ciento anual, con incrementos de 4.3 al año en manufacturas, 3.3 anual en construcción, ‘‘utilities’’ 3.2 anual y 1.2 por ciento anual en minería.

En contraste, antes de que se tuvieran noticias aún del nuevo brote de gripe aviar –ahora en Guanajuato y el tercero que padece México en ocho meses–, el kilo del blanquillo subió de precio de una semana a otra tanto en dos de los principales estados productores del alimento, que ya padecieron dicha enfermedad en sus granjas avícolas, Jalisco y Aguascalientes, como en entidades de alta densidad poblacional e importancia económica como el estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Nuevo León, Michoacán y Puebla. Igual situación se presentó también en Colima, Chiapas, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y San Luis Potosí, es decir, 16 estados en total. Al alza de 2.50 pesos en Jalisco le siguieron la de 2 pesos en el mercado de abastos de Morelia, Michoacán, donde el kilo subió de 19 a 21 pesos al mayoreo y de 20 a 22 el medio mayoreo. Lo mismo ocurrió en la central de abasto de Culiacán Sinaloa, con un aumento de 18 a 20 pesos al mayoreo y de 20 a 22 al menudeo y en la Nayarabasto de Tepic de 20 a 22 y de 21 a 23 el blanco al mayoreo y al menudeo, respectivamente. En Aguascalientes, donde a principios de enero se dio la alarma del segundo brote de gripe aviar a nivel nacional, el cual, según las autoridades, fue controlado de inmediato, el ‘‘precio frecuente’’, ‘‘el mínimo’’ y ‘‘el precio máximo’’ del huevo, como los cataloga el SNIIM, subieron un peso en las dos últimas semanas en el Centro Comercial Agropecuario. Al mayoreo se incrementó de 21 a 22 pesos por kilo, al medio mayoreo de 21.50 a 22.50 y al menudeo de 24 a 25 pesos. Sin embargo, en el mismo estado pero en la Central de Abasto, el alimento mantuvo los mismos precios en todas las categorías: a 22.60 pesos al mayoreo, en 23.10 pesos el medio mayoreo y en 24.50 al menudeo. El huevo aumentó un peso en la central de abasto de Guadalupe y en el mercado de Santa Catarina, ambos ubicados en Nuevo León (de 21 a 22 pesos el blanco al mayoreo), en el mercado de abasto de Querétaro (de 22 a 23 pesos el blanco al menudeo) en Oaxaca (de 20 a 21 pesos el blanco al mayoreo), en los centros de distribución de Colima (de 19.50 a 20.50 el blanco al mayoreo) así como en la Central de Abasto del Distrito Federal (de 22 a 23 el rojo al mayoreo, aunque el blanco se mantuvo igual o se abarató en igual proporción). En Puebla, Veracruz, Chiapas y Morelos hubo incrementos de menos de un peso, todo de acuerdo con el SNIIM.


28 ECONOMÍA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

■ En

2012 se consumieron en aquel país más de 2 millones de litros del destilado de agave

Tequila y cerveza de México irrumpen con fuerza en el mercado de Rusia ■ El intercambio comercial está lejos todavía de su potencial real, dice el embajador Rubén Beltrán JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 17 DE FEBRERO. El intercambio comercial –muy por debajo del potencial de ambos países– es la asignatura pendiente de la relación entre México y Rusia, pero se observan avances significativos en algunas áreas como el sector agroalimentario, cuyos productos están entrando con éxito en el mercado ruso. Ya no es extravagante encontrar en un supermercado de Moscú o de otras ciudades del inte-

rior de Rusia –por ahora pocas, en relación con la vasta extensión de este país–, aguacates, limones, pimienta o carne importados de México. En poco tiempo Rusia se convirtió en el segundo destino, sólo después de Estados Unidos, para los exportadores mexicanos de carne de bovino y equino, con casi 27 mil toneladas el año anterior. Bebidas como la cerveza o el tequila –el mezcal por ahora con menor importancia– tienen amplia presencia en Rusia. Sólo de

tequila se venden aquí más de 20 marcas y el año pasado los rusos se bebieron, ni más ni menos, 2 millones 100 mil litros del destilado de agave, y el coctel margarita sigue de moda en los bares y discotecas locales. Las empresas mexicanas no suelen abrir oficinas de representación en Rusia –en contraste, hay casi medio centenar de filiales de empresas rusas en México– y llevan sus negocios con este país a través de un centro de distribución en Europa o directa-

mente desde México. Por esto, para interesar a eventuales compradores rusos, reviste especial importancia su participación en ferias de alimentos. Cerca de 25 empresas mexicanas asistieron a la feria Prodexpo 2013, que acaba de concluir en Moscú, y aún es prematuro hacer un balance del volumen de contratos que se podrán concretar, aunque todo indica que será mayor que en la edición anterior. ‘‘Participar en ferias comer-

Banorte será anfitrión de la reunión del IIF en la capital MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 17 DE FEBRERO. La economía de México y sus reformas estructurales, las discusiones fiscales que se llevan a cabo en Estados Unidos, la situación en la eurozona y la regulación financiera global, entre otros, serán los temas que diversos representantes del sector financiero abordarán en la ciudad de México en la reunión anual del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), de la cual el Grupo Financiero Banorte será el anfitrión. Bajo el título: ‘‘Reforma regulatoria. Perspectiva económica y regional y sus implicaciones para el sector financiero de México’’, por primera vez se reunirán el 20 de febrero en México los principales bancos comerciales del mundo, los bancos de inversión, las compañías de seguros y empresas de gestión de inversiones, agrupados en el IIF. El director general del Grupo Banorte, Alejandro Valenzuela, será uno de los expositores de la reunión, a la que asistirán más de 60 funcionarios de instituciones financieras, especialistas del sector financiero y académicos. Valenzuela hablará sobre el Panorama económico y financiero global, regional y local. En este tema participarán además el economista en jefe del IIF, Phil Suttle, y Gabriel Casillas en representación del grupo financiero. El director de Asuntos Regulatorios del IIF, Andrés Portilla, junto con el economista en jefe de BBVA Bancomer y ex vicepresidente de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Carlos Serrano, serán ponentes en ‘‘Los retos y oportunidades que se observan en el entorno regulatorio, tanto en México como a nivel global.

Vista del stand de México en la Feria Prodexpo 2013, que se expuso en Moscú ■ Foto Juan Pablo Duch

■ Para

actividades productivas pasó de 11.8 a 4% en 2012: BdeM

Por la desaceleración bajó 45% el crédito de la banca al sector privado JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La desaceleración de la actividad económica del país en el cuarto trimestre del año pasado repercutió en un abatimiento de 45 por ciento en el aumento del crédito de la banca comercial al sector privado, el cual pasó de un incremento de 150 mil 300 millones de pesos en 2011, a otro de 83 mil 400 millones en 2012, indicó el Banco de México (BdeM). De la misma manera, señaló, la tasa de crecimiento del crédito bancario a las actividades productivas, que en 2011 fue de 11.8 por ciento, se aletargó a 4 por ciento en 2012, el menor ritmo de aumento desde la recesión de 2009. Tras un crecimiento de 7.7 por ciento en el año, el saldo del crédito total existente al término de diciembre pasado fue de 2 billones 286 mil 800 millones de pesos. El destinado a las actividades

productivas, que en 2011 representó 53 por ciento de ese total, disminuyó su importancia a 51.1 por ciento en 2012. En conjunto, el crédito al consumo tuvo un aumento anual de 15 por ciento en sus diferentes modalidades; el canalizado a la vivienda creció 6.5, y el correspondiente a empresas y personas físicas con actividad empresarial se elevó 4 por ciento. El saldo de los créditos dirigidos a las industrias manufactureras decreció 4.7 por ciento. Por ramas, el destinado a la producción de alimentos, bebidas y tabaco cayó 3.5; el canalizado a las industrias metálicas básicas se redujo 3.4, y el que se destinó a ‘‘otras actividades manufactureras’’ como la industria de la madera, papel, sustancias químicas y productos minerales no metálicos se desplomó 12.1 por ciento. Entre tanto, la encuesta del

Banco de México sobre la evolución del financiamiento a las empresas en el cuarto trimestre del año pasado reveló que su principal fuente de financiamiento de 83.2 por ciento de las compañías son los proveedores de insumos y servicios, cuando en el mismo periodo de 2011 esa proporción fue de 81.9 por ciento. Por actividad económica, 85.3 por ciento de las empresas manufactureras, 84.2 de las compañías comerciales y de servicios, y 67.5 por ciento del resto de los establecimientos, tienen como principal fuente de crédito a los proveedores. Muy atrás, 36.2 por ciento de las empresas colocó a la banca en el primer sitio como fuente de financiamiento, un porcentaje bajo frente al de los proveedores pero mejor al de 34.7 por ciento observado en el cuarto trimestre de 2011.

ciales es una excelente manera de acercarse al mercado, ya que es un escaparate doble, en el que el expositor se da a conocer en el mercado local, pero también tiene acceso a conocer la cultura comercial, tan importante para hacer negocios’’, comenta a La Jornada el embajador de México en Rusia, Rubén Beltrán. Diplomático de carrera, con una amplia trayectoria en el Servicio Exterior Mexicano, donde ocupó diferentes responsabilidades como las de director general en el ámbito consular o el jurídico, cónsul general en Nueva York o Los Angeles y subsecretario para América Latina y el Caribe, Beltrán lleva en Moscú poco más de un mes. –¿Cómo va la relación comercial, embajador? –Actualmente, aunque el intercambio comercial entre México y Rusia se ha incrementado en los últimos años, superando en 2012 los mil 700 millones de dólares, y se ha diversificado, está aún lejos de su potencial real. Rusia es la novena economía del mundo y es sólo el socio 23 de México. –Antes se decía, sobre todo en los tiempos soviéticos, que nuestras economías no eran complementarias. ¿Ha cambiado la situación? –Desde luego. México tiene productos que la economía rusa necesita, y Rusia tiene tecnología y productos que México necesita. Sin duda veremos un crecimiento aún más intenso del comercio bilateral durante los próximos años. –Tenemos más de un siglo y dos decenios de relaciones diplomáticas y sólo en años recientes el intercambio comercial empieza a ser más dinámico. ¿A qué factores se debe? –El contexto es otro y obedece a una relativamente reciente apertura de Rusia a los mercados internacionales. En junio de 2011 México reconoció a Rusia como economía de mercado, y en agosto de 2012 ingresó formalmente a la Organización Mundial del Comercio. Además, el intercambio por el Pacífico podría intensificarse en los próximos años. La apuesta actual de México por la región con la creación de la Alianza del Pacífico, y la búsqueda de Rusia de fortalecer un mercado euroasiático, acerca nuestras perspectivas en la zona. –¿Qué debe hacerse para que los nexos comerciales se correspondan con el tamaño y el potencial de nuestras economías? –Se debe fomentar el mutuo conocimiento, tanto en términos culturales como comerciales. Se debe dar a conocer la amplia oferta de productos de alta calidad que tiene México para ofrecer a Rusia en muchos sectores. Y se debe dar a conocer, también, el potencial del mercado ruso entre los empresarios mexicanos. ‘‘El trabajo conjunto en foros multilaterales como APEC, OMC, G-20, en el que ambos países formamos parte de la troika, es también una excelente oportunidad de conocimiento mutuo y acercamiento en diferentes áreas de la economía’’, subrayó.


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS Y JULIO REYNA Enviados

CANCÚN, QUINTANA ROO, 17 DE FEBRERO. Para potenciar la vocación natural con la que nació y le es propia en materia de turismo, y para que esta actividad propicie progreso y crecimiento económico, el gobierno de la República impulsará obras de infraestructura en todo el país, con una inversión inicial de 100 mil millones de pesos, anunció el presidente Enrique Peña Nieto. Entre las obras que el mandatario mencionó destacan el tren transpeninsular de Mérida a Quintana Roo; el aeropuerto de Chetumal, y las autopistas San Cristóbal-Palenque, Chiapas, Oaxaca-Puerto Escondido, Zitácuaro-Valle de Bravo, Guadalajara-Colima-Manzanillo y Xala Compostela-Bahía de Banderas. Al inaugurar el décimo primer Foro Nacional de Turismo, el titular del Ejecutivo pidió no desechar o hacer residuo de aquellos sitios de visitas ‘‘que en algún momento tuvieron gran proyección. Vayamos a su rescate y respaldo para su consolidación’’, destacó. Cuatro días después de haber presentado en Bahía de Banderas, Nayarit, las líneas en materia turística para los próximos seis años, el presidente Peña aseguró aquí que sin dejar de reconocer los avances en esta materia, ‘‘podemos ir más allá. Hoy tenemos la oportunidad de hacer realmente de esta actividad una que depare mayor desarrollo y crecimiento económico’’. Expuso ante los prestadores de servicios turísticos reunidos en este destino, las directrices de

ECONOMÍA 29

La inversión inicial por $100 mil millones propiciará progreso y crecimiento, afirma

Se impulsará infraestructura turística en todo el país, anuncia Peña Nieto su plan para esta actividad y donde una de las que mayores aplausos acarreó fue crear un gabinete específico para la materia turística y que será presidido por él mismo.

También, y como habían solicitado los participantes, el mandatario se refirió al necesario ordenamiento institucional para esta actividad. Ésto, dijo, con una real y eficaz articulación tanto de

las entidades como de toda la administración pública federal y de los distintos órdenes de gobierno, ‘‘que haga posible el desarrollo mayor de este sector’’. Al referirse a la necesaria inno-

El presidente Enrique Peña Nieto saluda a participantes en el Foro Nacional de Turismo que se celebra en Cancún,Quintana Roo ■ Foto Presidencia de la República

as políticas públicas persiguen un objetivo declarado. El Pacto propuesto por el nuevo gobierno contiene 95 puntos que, supuestamente, están articulados de modo que se alcanzará un mayor crecimiento económico, con más empleo, bienestar general y renovación del marco institucional. La congruencia de esos puntos es un asunto clave y, por ello, motivo de debate y, aun, de confrontaciones. El acomodo entre las distintas partes involucradas reclama la creación de acuerdos sostenibles, pero es por eso mismo una fuente de fricciones. No es lo mismo, desde la postura empresarial echar para adelante la apertura de la inversión en Pemex, que aceptar una reforma tributaria que merme los ingresos. Y se trata no sólo de los ingresos de esos inversionistas, sino del mismo gobierno que recibe una tercera parte de los recursos de los que dispone de la petrolera. Esos recursos tendrán que sustituirse de modo efectivo pues representan ahora una renta imprescindible. En el terreno financiero se propone reducir las tasas de interés y aumentar el nivel del crédito sobre todo a pequeñas y medianas empresas. Y en este caso se puede ir desde la fijación de esas tasas mediante un tope, hasta modificar las condiciones del funcionamiento del mercado financiero en conjunto. Incluso se pueden volver a establecer cajones de crédito como existían hace más de 30 años en el país. Pero todas esas formas de intervención acarrean costos

Pacto: escenarios y narrativa LEÓN BENDESKY que pueden ir en contra del objetivo planteado originalmente. La arquitectura del sistema financiero no es la más propicia para impulsar la expansión del producto, sobre todo en una economía tan desigual como esta. Así podría repasarse todo el contenido del pacto para analizar su estructura y congruencia, pues los asuntos que abarca son de naturaleza muy distinta. De tal manera que detrás de un pacto como el que se ha propuesto tiene que haber un planteamiento de escenarios que sirva para establecer las relaciones de influencia positiva o de obstáculos entre las diversas partes. Esos escenarios deben contar con estimaciones cuantitativas de los procesos involucrados y las metas que se han establecido. Después de todo, muchas de las consecuencias del pacto pueden cuando menos estimarse y establecer los rangos de los efectos esperados. También deben ajustarse al Presupuesto Federal aprobado por el Congreso. Además, se supone que en un entorno de transparencia como el que se ha ido creando (y a pesar de las vergüenzas del Ifai) los ciudadanos debemos poder comprobar que las medidas gubernamentales y, especialmente, su ejecución consiguen los propósitos fijados y en los tiempos establecidos. Después de todo el pacto se ha planteado de

una manera muy ambiciosa. Pero los escenarios detrás del pacto tienen también, por necesidad, un componente discursivo que es igualmente relevante. Se trata de la narrativa de las acciones del gobierno, de cómo ésta se estructura y cómo se presenta públicamente. Esta es una parte muy relevante del quehacer político y la ausencia o limitación de la narrativa puede mermar su contenido formalmente democrático. Es claro que los escenarios a los que nos referimos no se limitan sólo a las condiciones internas, aunque éstas son las relevantes en cuanto a los resultados que se obtengan. La economía mexicana está muy abierta en ciertos sectores y sigue siendo muy cerrada y poco competitiva en otros. Esta dicotomía impone límites a los objetivos del pacto. La estructura industrial que se ha creado desde mediados de la década de 1990 significa que las exportaciones —que se han acrecentado de manera notoria– están vinculadas a procesos productivos externos, sobre todo en Estados Unidos. Esa es una ventaja que depende de la dinámica de aquel mercado. Un aspecto de la situación económica mundial, marcada por la crisis desde 2008, es el de la relocalización de las manufacturas. Esta se asocia con los cambios en la productividad y las variaciones en los cos-

vación y competitividad como elementos clave en materia turística, planteó que debe reconocerse que en el mundo hay cada día mayor competencia entre países y lugares que merecen ser visitados, y por ello es necesario que México se desarrolle de mejor manera en su oferta a los visitantes. Insistió en que este sector se ‘‘focalizará’’ en seis segmentos de mercado: turismo de sol y playa, cultural, ecoturismo y de aventura, de salud, deportivo y de lujo. También reiteró su decisión de concretar la certificación turística, que si bien ya está incluida en la ley en la materia, ‘‘es necesario establecerla para asegurar calidad en el servicio que estamos prestando’’. Peña Nieto se llevó las palmas de la concurrencia cuando insistió ante los integrantes del sector que su administración buscará asegurar que los destinos de visita que se han desarrollado ‘‘encuentren mayor consolidación. Más que explorar la apertura de nuevos, queremos consolidar los que se han venido desarrollando en el país para que proyecten todo su potencial’’. Les ofreció acercar instrumentos como créditos, mayor infraestructura y el rescate de su imagen pública, y de ese modo ‘‘que México se abra al mundo’’.

tos de la energía y del transporte. Las ventajas que tiene México deben negociarse para sacar un mayor provecho interno y no depender pasivamente de las decisiones que se toman fuera en los corporativos. Así mismo debe atenderse a los cambios en los precios relativos de las monedas y las ventajas que se buscan con la depreciación, como ocurre ahora con Japón. Una vez más debe tenerse en cuenta que hay una contraposición entre los sectores exportadores y los que dominan el mercado interno en condiciones de muy poca competencia: telecomunicaciones (telefonía, televisión, radio), producción de cemento, sector financiero, partes del sector alimentario y otros. Lo que se observa en la economía mexicana es que hay una divergencia grande y creciente entre los precios de los productos que no se comercian con el exterior y aquellos que sí se comercian. La ventaja para quienes tienen control del mercado interno es muy grande en términos de rentabilidad. Se trata, entonces, de que un pacto como el que se ha propuesto tiene que arreglar de modo estratégico la conformación de la estructura productiva y del control de mercado existente. La protección no es un tema del pasado, todos los países la utilizan para alcanzar los niveles de producto y empleo deseados. Pero la misma globalidad impone formas de establecer esa protección y, de preferencia, con una elevación de la productividad que se exprese en mejores condiciones de creación de ingreso e inclusión social en los procesos de creación de riqueza.


30 ECONOMÍA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

REPORTE ECONÓMICO

Distrito Federal. Presupuesto 2013 15 FEB.

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 08 FEB.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.20 4.22 CETES a 91 días 4.22 4.23 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. dic.) Depósitos a 60 días 4.04 Depósitos a 90 días 4.38 Pagarés a 28 días 3.77 Pagarés a 91 días 3.58 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.24 3.24 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.83 4.83 TIIE 91 días 4.84 4.82 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.07 0.07 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.30 0.31

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

l Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos aprobados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para 2013 son de 144 mil 143 millones de pesos, cifra que representa un incremento nominal (a precios corrientes) de 4.4% sobre el Presupuesto 2012, pero un incremento real (a precios constantes) de sólo 0.8% restando la inflación de 2012 (3.6%) Los ingresos.- Por origen, la estructura de los ingresos previstos es como sigue: la mitad (50.2%) serán recursos provenientes de la federación por: participaciones en ingresos federales 36.8%, transferencias federales 10.5, y colaboraciones administrativas con el gobierno federal 2.9% (Gráfico 1); otro 38.5% corresponde a la recaudación fiscal propia del DF vía: impuestos 20.2%, productos 7.5, derechos 7.3, aprovechamientos 3.0, y accesorios 0.5%; y el 11.3% restante provendrá de: organismos y empresas públicas 7.6%, endeudamiento 3.5, y por productos financieros el 0.2%. Los egresos.- Del total aprobado para gasto e inversión en 2013 (144 mm), el Sector Cen-

tral ejercerá 49.0% directamente a través de: sus dependencias de gobierno 29.2, órganos desconcentrados 13.9, y organismos de seguridad 5.9%; y las Delegaciones ejercerán en conjunto el 17.7%, incluyendo el Fondo de inversión en delegaciones (Gráfico 2). Las entidades y organismos descentralizados ejercerán en conjunto el 24.2% del presupuesto, destacando el gasto canalizado al transporte 11.4%; y el destinado a educación, salud y asistencia 6.9% Para los órganos de gobierno y autónomos se destina el 6.3% del presupuesto, distribuido en 4.1% para los primeros (ALDF, Contaduría Mayor, Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura), y el 2.1% para los órganos autónomos (Tribunales, Instituto Electoral, Derechos Humanos, Instituto de Acceso a la Información Pública y UACM). Para cubrir el costo financiero (intereses) de su deuda (y algunos pagos menores) el DF destinará el 2.8% de su presupuesto. Como referencia, el gasto en seguridad del DF se estima en 27 mil 608 millones, el 19.2%

del total, considerando los montos asignados a: Seguridad Pública 9.1%, Procuraduría de Justicia 3.4, Organos de seguridad

5.9, el Centro de Atención de Emergencias y Protección Ciudadana 0.7, y el Instituto de Formación Policial 0.1%

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

15 FEB.

08 FEB.

12.69

12.73

12.69 12.90

12.73 12.92

16.91 17.07 13.97 14.06 19.98 20.41 0.1369 0.1377 2.57 2.58 6.54 6.55 0.027 0.027 12.60 12.70 26,000 26,400 4.90 4.89 1.34 1.34 93.51 92.70

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 15 DE FEB) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2013 2013 2013 2013

12.74 12.85 12.95 13.05

CHICAGO 12.74 12.85 12.95 13.05

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 15 FEB. 08 FEB. Activos int. netos 170,377 169,564 Reserv. internales. 165,405 165,427

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

MÉXICO SA

Cofetel hizo estudio para que operadores tengan más espectro

◗ Hambre: 30 muertos por día ◗ Crece seguridad alimentaria ◗ Desnutrición infantil a galope rrancaba 2012 y el entonces inquilino de Los Pinos, en gira por Zacatecas, a los mexicanos prometía que “nadie va, como se ha dicho equivocadamente, nadie va a padecer por falta de agua o comida, nadie va a fallecer. El compromiso es ese”. Por esas fechas las cifras oficiales registraban a 28 millones en pobreza alimentaria, el doble que en diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón se instaló en la residencia oficial para ofrecer a los mexicanos, entre tantas otras cosas, “vivir mejor”. Así respondió el susodicho a los informes que por esas fechas documentaron muertes por hambre en la sierra Tarahumara, así como el grave problema de desnutrición en no pocas comunidades de la República por la prolongada sequía, de la que el gobierno federal se enteró, como era su costumbre, tardíamente. Como siempre, el entonces inquilino de Los Pinos corrigió la realidad con discursos, y por ello, según dijo, “nadie va a fallecer” por falta de comida y agua. El coro estuvo a cargo del por esos ayeres titular de la Sagarpa, Francisco Javier Mayorga Castañeda, quien por ninguna parte registró “riesgo de hambruna” en el país. Y ambos se quedaron tan tranquilos. Eso fue un año atrás, pero ahora el nuevo inquilino de Los Pinos actualizó el registró: “déjenme dar una cifra verdaderamente aterradora. De acuerdo con cifras públicas, sólo en 2011 en este país murieron o fallecieron (sic) 11 mil personas por desnutrición, cifra verdaderamente alarmante y reveladora de esta lacerante condición”, reveló Enrique Peña Nieto. Lo anterior es igual a que cada 24 horas, sólo en el año citado, alrededor de 30 mexicanos murieron por hambre, mientras Felipe Calderón, micrófono en mano, prometía que “nadie va, como se ha dicho equivocadamente, a padecer por falta de agua o comida; nadie va a fallecer”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA trición crónica es tres veces mayor en el sur que en el norte en esta franja de edad”. El gobierno calderonista estaba muy ocupado aceitando la fábrica de pobres, en la que alcanzó altísimos niveles de productividad: 15 millones de ellos en el sexenio, es decir, un promedio diario de 6 mil 850 mexicanos adicionales al ejército de miseria. Por ello no tuvo tiempo de registrar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, de la Secretaría de Salud, en la que se subraya que en México 38.3 por ciento de los niños de 12 a 24 meses son anémicos, y entre menores de cinco años es de 23.3 por ciento. Por si fuera poco, la citada encuesta advierte que “la proporción de hogares con percepción de seguridad alimentaria en el ámbito nacional fue de 30 por ciento, mientras 70 por ciento se clasificó en alguna de las tres categorías de inseguridad alimentaria: 41.6 por ciento en inseguridad leve, 17.7 en inseguridad moderada y 10.5 por ciento en inseguridad severa. Al aplicar los factores de expansión, se calcula que alrededor de 20 millones 369 mil 650 hogares en todo el país (de un total de 29 millones 429 mil 252) se encuentran en alguna categoría de inseguridad alimentaria de acuerdo con su percepción o experiencia de hambre”. Al estratificar la información por zona de residencia, resalta que “80.8 por ciento de los hogares rurales fueron clasificados en algún nivel de inseguridad alimentaria: 45.2 por ciento en leve, 22.4 por ciento en moderada y 13 por ciento en severa. En el estrato urbano se observó una prevalencia menor en las diversas categorías de insegu-

ridad alimentaria en relación con la situación en hogares rurales: 67 por ciento (40.6 en inseguridad leve, 16.5 en moderada y 9.7 en severa). Al agrupar la información por región geográfica, destacó que la mayor prevalencia de percepción de inseguridad alimentaria en hogares fue en la región sur (76.2 por ciento). La región con menor prevalencia de percepción de inseguridad alimentaria fue la norte (65.2 por ciento)”.

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) concluyó un estudio con el que busca que los operadores de telecomunicaciones dispongan de más espectro para ofrecer servicios de banda ancha y que el Estado mexicano logre el mejor uso de ese bien. En el documento Espectro radioeléc-

Pero Calderón dijo que su gobierno “cumplió” con los pobres (15 millones adicionales) y que en este país “nadie va, como se ha dicho equivocadamente, nadie va a padecer por falta de agua o comida, nadie va a fallecer. El compromiso es ese”. Y ahora la nueva administración se dice sorprendida por la aterradora geografía nacional del hambre, cuando la información siempre estuvo allí y nadie hizo nada para corregir la dramática situación.

mundial las necesidades de espectro para aplicaciones de banda ancha serán de 614.4 petabytes por mes a lo largo de 2013, pero en los próximos cinco años será de 11 mil 59.2 petabytes por mes. Un petabyte equivale a mil 24 terabytes o a un millón 48 mil 576 gibabytes. En México hay operadores que ofrecen servicios de telecomunicaciones móviles con paquetes de 3 gigabytes mensuales, de los cuales aun con uso intensivo sólo se consumen 1.5 gigas, esto a modo de comparación sobre lo que representa la demanda estimada a nivel mundial y lo que consume una sola persona. La Cofetel aseguró en su documento que existe subutilización de espectro por los concesionarios que operan en el país como Telcel, Nextel, Iusacell, Telefónica y Multivisión en sus respectivas bandas; documenta la posesión de espectro, pero se reservó la información sobre la cantidad que no usan o subutilizan. En el ejercicio calificado por la Cofetel como ‘‘histórico’’ el regulador plantea la necesidad de realizar una labor ardua que va desde la actualización de sus bases de datos, del Sistema de Administración de Espectro, del ordenamiento de todas las bandas, incluso propone una serie de acciones a seguir en caso de cada una, pero también se las reservó en la versión pública del documento. Destacó que el Estado mexicano tiene identificados 600 megahercios (MHz) de espectro disponibles para aplicaciones móviles y propone la identificación de 124 MHz más con posibilidades de uso para banda ancha por debajo de frecuencias de 4 gigahercios (Ghz), que son de las más bajas y apropiadas para banda ancha móvil. MIRIAM POSADA GARCÍA

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

De la lectoría: “¿alguna vez podremos los millones de mexicanos no sólo abrir los ojos, sino actuar en consecuencia ante todos estos malandrines que hacen despreocupadamente lo que se les viene en gana? ¿Hasta cuándo seguiremos aguantando a esta clase gobernante que tanto daño nos han hecho, nos hace y nos sigue haciendo? Desde la difícilmente justificable adquisición de un Mercedes CL500 de 1.2 millones de pesos de uno de estos sinvergüenzas (y que pareciera haber sido una travesura más que se desvanecerá en el olvido y seguramente no tendrá repercusión alguna) hasta la entrega de nuestras riquezas a intereses extranjeros, y que en su desmedida ambición siguen contando una y otra vez miles y miles de bofetadas similares al lastimado pueblo mexicano. ¡Que impotencia, caray!”

Aterradora la cifra, dice Enrique Peña Nieto, pero la pregunta obligada es dónde estaba el gobierno (el federal y los estatales) que, según decía, México “va por el rumbo correcto”, que oficialmente no se enteró de que la gente muere por hambre, y que a 28 millones de mexicanos de plano no les alcanza para comer tres veces al día ni con los valores nutrimentales adecuados. Dónde, que de noche le pasó el informe del Coneval, en el que este organismo advertía que “la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años sigue siendo un problema de salud pública nacional, puesto que es superior a 10 por ciento. Se estima que el número absoluto de niños con esta condición, en 2006, era de casi 1.2 millones”, el cual, por obvias razones y tras la crisis del “catarrito”, se incrementó sustancialmente. Tampoco registró (por estar atento al “sólido comportamiento de los indicadores macroeconómicos”) la advertencia de la Unicef, en el sentido de que en México las cifras de desnutrición infantil “siguen siendo alarmantes en algunos sectores de la población. En el grupo de edad de cinco a 14 años la desnutrición crónica es de 7.25 por ciento en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena… La prevalencia de la desnu-

ECONOMÍA 31

trico en México: estudio y acciones, la Cofetel señaló que a nivel

Mareas blancas en España contra iniciativa de privatizar la salud

Condiciones de vida en el Cerro del Peñón, en la colonia La Joya, delegación Iztapalapa ■ Foto Roberto García Ortiz

cfvmexico_sa@hotmail.com

Madrid. Miles de médicos y enfermeras en blusa blanca bajaron el domingo a las calles de Madrid y de otras 15 ciudades de España, en nuevas ‘‘mareas blancas’’ de protesta contra las privatizaciones y recortes presupuestales que ponen en riesgo la salud pública, denunciaron. Con pancartas en las que se podía leer ‘‘roban tu salud’’ o ‘‘es criminal recortar en la sanidad’’, los manifestantes convergieron desde los hospitales de la capital hasta la plaza Cibeles, en el centro de Madrid. AFP


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

RUBÉN VILLALPANDO Y LEOPOLDO RAMOS

32

Recibió acoso y amenazas de agentes de la policía municipal de Ciudad Juárez, acusa

Corresponsales

Karla Castañeda Alvarado, madre de la niña Cinthia Jacobeth, desaparecida el 24 de octubre de 2008, solicitó asilo en Estados Unidos luego de sufrir acoso y amenazas de elementos de la policía municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua. Castañeda Alvarado, quien se volvió activista luego de que su hija fue reportada desaparecida, participó como organizadora de la Marcha por la Vida, que partió de Juárez a la capital de Chihuahua en enero pasado. Se marchó a Estados Unidos con sus cuatro hijos “y las autoridades migratorias de Estados Unidos le concedieron el comprobante de refugio político número A205 533 105, con fecha de entrada al país el 13 de febrero”, reportaron integrantes del Comité de Madres de Mujeres Desaparecidas. Las autoridades migratorias de Estados Unidos dieron a Karla Castañeda un plazo de seis meses para entregar los documentos que necesita con el fin de que su calidad de asilada sea permanente. Miembros del comité de madres indicaron que Castañeda Alvarado “fue trasladada el 11 de febrero a la garita internacional de Tijuana (Baja California) por el puente fronterizo de San Ysidro, junto con sus cuatro hijos, y presentó evidencias del acoso, desde reportajes, videos y fotografías, así como la pesquisa de su hija desaparecida, por la que exigía la verdad”. Consideraron que es mejor que ella se refugie en Estados Unidos, al no descartar que le vaya a suceder lo mismo que a Marisela Escobedo, quien fue asesinada el 16 de diciembre de 2010 afuera de palacio de gobierno en la ciudad de Chihuahua. El pasado 11 de febrero, al instalar las mesas de diálogo entre el Comité de Madres de Mujeres Desaparecidas y la Fiscalía General del estado, solicitadas en una audiencia pública con el gobernador César Duarte Jáquez, se acordó investigar las amenazas contra dos madres, una de ellas Karla, a quien agentes municipales allanaron su casa.

ES MEJOR QUE ELLA SE REFUGIE EN EU PARA QUE NO LE PASE LO MISMO QUE A

MARISELA ESCOBEDO De la otra madre amenazada el comité no ofreció datos, pero indicó que se acordó que la Fiscalía General indagará a fondo el caso de Brenda Berenice Casti-

Pide asilo político en EU madre de niña desaparecida en Chihuahua ■

La activista ayudó a organizar la Marcha por la Vida, que exigía justicia para las víctimas ■ Las ONG consideran que detrás del fenómeno social existe una banda de trata de personas sobrellevar la pena, además de asesoría para indicarles las dependencias a las que deben acudir para denunciar los casos, indicó.

Temen cifra negra

Karla Castañeda, a la derecha en la imagen, encabezó el pasado 15 de enero una caminata de Juárez a la ciudad de Chihuahua, junto con otras madres de mujeres desaparecidas en esta frontera ■ Foto Felipe García

llo, de 16 años, desaparecida hace tres años y que fue vista en un programa de televisión transmitido desde Los Ángeles, California, hace año y medio. Durante la primera reunión para acordar los temas, las madres vieron como prioridad que las protejan, y que se localice a las jóvenes que fueron vistas con vida. En esa reunión participó el fiscal general de Investigación y Persecución del Delito, Jorge González Nicolás, quien se comprometió a dar mayor y mejor atención a las peticiones de las madres de mujeres desaparecidas. La fiscalía especial que investiga desapariciones y crímenes de mujeres tiene reportes de 105 mujeres vecinas de Ciudad Juárez, en su mayoría jóvenes, de quienes no se ha vuelto a saber. Sin embargo, la Red Mesa de Mujeres da una lista de casi 200 desaparecidas desde 1993 hasta la fecha, cuyos paraderos se ignoran. Organizaciones no gubernamentales (ONG) consideran que tras el fenómeno de la desaparición de mujeres existe una banda de trata de personas que opera

principalmente en la zona centro de Juárez desde 1993.

Reportan siete mujeres desaparecidas en Coahuila Entre septiembre de 2012 y febrero de 2013 se reportaron siete casos de mujeres desaparecidas en Coahuila, dio a conocer este domingo Sonia Villarreal Pérez, titular de la Secretaría de las Mujeres de dicha entidad.

Añadió que la dependencia opera seis módulos de atención sicológica en diferentes regiones del estado, y aunque no están diseñados para atender los casos de desaparición involuntaria, han recibido personas con reportes de que su amiga, hermana, hija o madre no regresó a casa. Ante esto, la Secretaría de las Mujeres de Coahuila sólo brinda atención sicológica para que los familiares de las víctimas puedan

De acuerdo con Sonia Villarreal, las desapariciones posiblemente no se denuncian por temor o desconocimiento de los familiares, por lo que el número de mujeres víctimas de ese delito en Coahuila podría ser mayor. De los 258 casos de desaparición forzada que la ONG Fuerzas unidas por nuestros desaparecidos en Coahuila documentó entre 2009 y julio de 2012, 11 por ciento son mujeres, es decir, 28 por ciento del total. Por su parte, la Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas no Localizadas reunió los expedientes de mil 410 casos de desaparición forzada ocurridos del año 2000 a noviembre de 2012. Desde el 21 de abril de 2012, cuando la dependencia entró en funciones, y hasta el 30 de noviembre de ese mismo año, 481 desaparecidos fueron localizados y en la mayoría de los casos con vida, según el subprocurador Juan José Yáñez Arreola. Al respecto, el procurador de Coahuila, Homero Ramos Gloria, descartó que los casos de desaparición forzada de mujeres tenga relación con el tráfico de personas con fines de explotación sexual, pues las denuncias que el Ministerio Público recibe por ese delito no son recurrentes.

Asesinan a tres mujeres el fin de semana Entre sábado y domingo se documentaron tres asesinatos de mujeres en Chihuahua, entre ellos el de una a quien se roció con gasolina y se le prendió fuego, hallada la mañana de este domingo en la colonia 11 de Febrero, atrás del Periférico Francisco R. Almada, en la salida sur de la capital chihuahuense, con rumbo a la ciudad de Delicias, reportaron de manera extraoficial autoridades policiacas.

Los restos de la víctima del crimen perpetrado en la colonia 11 de Febrero, atrás de instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), sobre el bulevar Fuentes Mares, fueron levantados por peritos que le practicarán estudios de ADN para tratar de identificarla. La noche del sábado, también en el sector sur de la ciudad de Chihuahua, una mujer fue ejecutada en bar Hacienda Betos, ubicado en las calles 16 de Sep-

tiembre y Periferico R. Almada, en la colonia Villa Juárez. Los hechos ocurrieron cuando un hombre ingresó al local y disparó contra la víctima, Lucía Álvarez, de 38 años. El cuerpo de la tercera mujer, de aproximadamente 65 años, se descubrió en el municipio de Ascensión, envuelta en una cobija manchada de sangre. MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

Fiesta en Morelos concluye con robo Cuernavaca, Mor. Un comando armado irrumpió la madrugada de este domingo en una fiesta de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e hirió de bala a José Luis Alatorre Ayala, Sandra Cortés Güemes y Eduardo Cortés Ayala, de acuerdo con fuentes policiacas. Los jóvenes estudiantes –unos 80, según las fuentes– celebraban una fiesta en una casa ubicada en la colonia Altavista de esta ciudad, y al filo de las 4 de la madrugada el grupo armado entró de manera violenta para quitarles carteras, computadoras, teléfonos y pertenencias de valor. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Roban 16 armas a la policía de Ecatepec

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 17 DE FEBRERO. El ex senador y ex presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) Héctor Osuna Jaime registró este domingo su precandidatura al gobierno de Baja California bajo las siglas del Partido Acción Nacional (PAN). Acompañado por unos 500 militantes, Osuna Jaime presentó el soporte documental para solicitar su registro ante la Comisión Estatal de Elecciones del PAN. El aspirante llegó a las instalaciones panistas en compañía del ex consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Gastón Luken Garza. Cuestionado sobre su presencia en este acto politico, Luken Garza dijo que fue invitado como integrante de la sociedad

CONCLUYE

Ecatepec, Méx. Un grupo de sujetos robó 16 armas de fuego de la base Madero del tercer sector de la policía municipal de Ecatepec, ubicada entre los fraccionamientos Izcalli y Colinas. Agentes policiacos informaron que el robo ocurrió ayer por la tarde, cuando dos sujetos se introdujeron a las instalaciones de la base Madero, localizada en la parte alta de cerro de Ehécatl. Los individuos amagaron al vigilante y se llevaron siete armas largas calibre 2.23, cuatro revólveres y cinco escuadras calibre 9mm. DE LA REDACCIÓN

EN

“Quisiera que todos los partidos sean democráticos, como AN”

Osuna Jaime registra en BC su precandidatura para gobernador civil, y adelantó que apoyará el proyecto de Osuna Jaime sin considerar recibir algún puesto en el gabinete estatal, en caso de que el ex legislador sea el abanderado blanquiazul y después gobernador. Luego del registro, Osuna Jaime dijo que planteó infructuosamente al partido que los tiempos de precampaña fueran de 30 días y no 15, como determinó en su convocatoria a los candidatos a gobernador. Señaló que, no obstante esta decisión,

Z A C AT E C A S

tiene tiempo suficiente para persuadir a los militantes y adherentes del panismo bajacaliforniano de seguirlo. “Hay un PAN silencioso, pero muy responsable; estamos seguros de que obtendremos el convencimiento, ya que plantearé un proyecto para convencer a los ciudadanos”, comentó. Asimismo, rechazó hablar sobre el virtual candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a gobernador, Fernando Castro Trenti, y advirtió que su

reto es convencer a los ciudadanos, más allá de los candidatos “de un lado o del frente”. Agregó que convenciendo a los pobladores es “como se gana esto, quisiera que todos los partidos sean democráticos, como Acción Nacional, pero eso será en un futuro”. Más tarde, el panista se reunió con los simpatizantes que lo acompañaron a su registro, en un rancho del Valle de Mexicali, propiedad del empresario José Gabriel Posadas Gallegos.

SANTO DOMINGO

Desvío de 2 mil 600 millones de pesos en Sinaloa

R E S TA U R A C I Ó N D E

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS

Viven “como en África” 3 zonas de Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. El 32 por ciento de la población del estado padece diversos índices de pobreza y en algunos casos sufren condiciones similares a las registradas en algunas ciudades de África, dio a conocer Adolfo Dittrich Nevares, director de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo Social estatal. Explicó que la pobreza en la entidad se debe a “fenómenos globales derivados de los desajustes financieros, el crecimiento de la población mundial y falta de reacción por parte de las autoridades para atender las carencias”. Indicó que los municipios que concentran la mayor pobreza en Chihuahua son Batopilas, Morelos y Guadalupe y Calvo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Grave situación en la playa Alfredo Bonfil Acapulco, Gro. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, calificó de “grave y delicada” la situación en la playa Alfredo Bonfil, donde habitantes instalaron desde el 12 de febrero pasado retenes nocturnos para evitar aprehensiones ilegales de la Policía Federal, luego de que la corporación detuvo a pobladores de la zona acusados de las violaciones de seis turistas españolas. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

ESTADOS 33

El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, hizo la entrega formal del templo de Santo Domingo al obispo Sigifredo Noriega Barceló. El inmueble del siglo XVIII estuvo durante cuatro años en restauración, financiada por la administración local y el gobierno federal. Alonso Reyes refirió que en su administración se han erogado más de 100 millones de pesos “para intervenir en recintos religiosos que forman parte del patrimonio del estado”. El templo está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Zacatecas y fue restaurado por especialistas del INAH, con el apoyo de estudiantes y maestros de la escuela de arqueología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, así como alumnos de la Universidad Autónoma de Durango ■ Foto Alfredo Valadez R.

Unidos por el Desarrollo logró la unión de PRD, PAN y PT

Inscriben en Oaxaca dos coaliciones para los comicios del julio próximo OCTAVIO VÉLEZ

Y

JORGE A. PÉREZ Corresponsales

DE FEBRERO. Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y del Trabajo (PT) registraron su coalición electoral con el nombre Unidos por el Desarrollo para los comicios de julio próximo, en los cuales se renovarán 25 diputaciones locales y 153 presidencias municipales. Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) registraron la alianza Compromiso

OAXACA, OAX., 17

por Oaxaca, mientras Movimiento Ciudadano, Partido Unidad Popular y Nueva Alianza participarán solos. La inscripción de Unidos por el Desarrollo fue hecha la noche del sábado por los presidentes de los comités Ejecutivo y Directivo estatales del PRD y del PAN, Juan Mendoza Reyes y Rey Morales Sánchez, respectivamente, así como por el comisionado político del PT, Rafael Arellanes, en las oficinas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). El presidente del consejo ge-

neral del IEEPCO, Alberto Alonso Criollo, fue el encargado de recibir el convenio de coalición y la plataforma común que sostendrán los candidatos de las alianzas. El dirigente estatal del PRD, Morales Sánchez, dijo que la coalición es un acierto porque conducirá a Oaxaca por el camino del desarrollo. Además, subrayó que la alianza electoral evitará el regreso del PRI al gobierno estatal. Con el convenio de coalición, PRD, PAN y PT participarán con candidatos comunes en las elecciones del 7 de julio entrante.

CULIACÁN, SIN., 17 DE FEBRERO. Obras inconclusas, licitaciones irregulares y desvío de recursos en el ejercicio del crédito de 2 mil 600 millones de pesos encontró la Auditoría Superior del Estado (ASE), luego que la legislatura local en el 2011 autorizó al gobierno estatal contratar el préstamo. “Ha habido fallos a favor de empresas que presentan propuestas más altas que otros licitantes que fueron eliminados del proceso por una falla de tipo normal; entonces ese ha sido el señalamiento que hemos hecho (…) y hemos pedido que se revise la Ley de Adquisiciones, para que no se den estas cosas”, señaló la auditoría en el Informe de Actividades 2012. El documento entregado al Congreso local indica que se encontraron 206 irregularidades durante la revisión de 422 obras, lo que representa anomalías en alrededor de 13 millones 314 mil pesos del presupuesto destinado. El crédito fue aprobado en agosto de 2011 y contratado con Banorte, pero como los recursos no se aplicaron en el lapso establecido, se reformó el decreto 324 para ampliar el plazo de ejecución de obras. El financiamiento fue solicitado por el gobernador Mario López Valdez para reactivar la economía a través de obras de infraestructura, luego de los daños provocados por las heladas en la agricultura sinaloense, y generar empleos. Del total de obras revisadas, los auditores encontraron que 46 están inconclusas o suspendidas, otras 24 fueron concluidas pero no operan, 16 fueron terminadas pero funcionan con deficiencias, y 33 más tienen mala calidad en sus acabados. Además, hay 34 construcciones que tienen un avance menor de 50 por ciento.


34 ESTADOS • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 17

DE FEBRERO. El río San Juan –cuyo cauce recorre los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan y que desemboca en la presa Centenario, una de las más grandes del estado– registra altos niveles de contaminación por la constante descarga de químicos de fábricas ubicadas en la zona, lo que afecta a más de 500 mil personas en la entidad, informaron investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Los puntos de contaminación comprenden un área de drenaje de 300 mil hectáreas de terreno hacia la presa, zona que también incluye municipios del estado de México. El director de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales de la UAQ, Eusebio Ventu-

Recibe descargas de químicos de fábricas ubicadas en la zona

Contaminación del río San Juan afecta a 500 mil personas: UAQ ra Ramos, explicó en entrevista que a petición del gobierno municipal de Tequisquiapan, iniciaron el monitoreo de la calidad de agua del río San Juan en los tramos de la carretera México-Querétaro y en la presa Centenario. Señaló que a simple vista es detectable que hay contaminación; sin embargo, a partir de la observación constante de indicadores de calidad de agua por naturaleza orgánica, por químicos inorgánicos y sólidos suspendidos totales, detectaron de forma preliminar que en los tramos

analizados aumenta hasta en 300 por ciento. Indicó que detectaron contaminantes por naturaleza orgánica que pasa de 18 miligramos por litro a casi 74 miligramos por litro, mientras la contaminación por químicos pasa de 71 miligramos por litro a 287 miligramos por litro. Agregó que aún no detectan las principales fuentes de los contaminantes que desembocan al río, pero saben que es producto de las empresas que se ubican en la zona, porque tienen autori-

Habitantes de la comunidad de Lázaro Cardenas en el municipio de Arriaga muestran los daños que causó el incendio que inició el sábado pasado en la noche y que arrasó, debido a los fuertes vientos, con ganado y maquinaria agricola ■ Foto cortesía Érika Sánchez

El fuego destruyó 8 casas, 5 bodegas y 30 cabezas de ganado

Incendio forestal en Chiapas obligó a desalojar a 200 familias de Arriaga ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 17 DE FEBRERO. Ocho casas, 30 cabezas de

ganado y cinco bodegas con maquinaria agrícola calcinadas, además de una persona con quemaduras de primer grado y 200 familias desalojadas, fue el saldo de un incendio forestal ocurrido en el municipio de Arriaga, situado en el istmo-costa, cerca de La Ventosa, Chiapas, informó el alcalde de ese lugar, Noé López Duque de Estrada. En entrevista telefónica explicó que el incendio comenzó entre las 19 y 20 horas del sábado en la comunidad de Lázaro Cárdenas, pero por los vientos de más de 150 kilómetros por hora provoca-

dos por el frente frío número 27, se extendió a la comunidad. Agregó que se desconocen las causas del siniestro, por lo que sorprendió y cercó a los pobladores, pues ocurrió de noche, lo que provocó una sicosis muy fuerte entre las familias afectadas. De acuerdo con habitantes de la comunidad, 300 hectáreas de pastizales resultaron afectadas y alrededor de 20 mil pacas para alimento del ganado fueron consumidas por las llamas. El Instituto Estatal de Protección Civil informó que un centenar de elementos de dependencias federales, estatales y municipales participaron en el combate al fuego y que “para resguardar su seguridad fueron

evacuadas las familias de Lázaro Cárdenas y trasladadas a dos refugios temporales en la cabecera municipal de Arriaga”, situada a unos 200 kilómetros de esta ciudad. Eduardo Zenteno Núñez, coordinador de asesores del gobernador Manuel Velasco Coello y comisionado para atender el siniestro, dijo que las autoridades estatales darán apoyos a las familias afectadas, aunque no precisó el monto o la especie de la ayuda. “Tenemos la instrucción de atender a toda la población y de manera inmediata daremos solución a lo emergente; estamos buscando que se declare zona de desastre por la importancia del suceso”, aseveró en entrevista.

zación de las entidades federativas para que los desechos desemboquen en la corriente, a pesar de que el nivel de descarga rebasa la capacidad de captación y depuración natural del río. De igual forma, existen descargas móviles o clandestinas. Se trata de empresas o personas que llegan con vehículos para tirar basura sobre el río, o diferentes desechos químicos, como solventes o pintura. Arrojan “lo que ni te puedas imaginar, con esta cultura que tenemos los mexicanos ni siquiera hay que ir muy lejos para saber qué contaminantes llegan”, expresó. También hay descarga de desechos domésticos y de agroquímicos, dado que la zona que comprende los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan es agrícola. El académico dijo que se contemplan acciones de saneamiento en toda la cuenca, ante la reiterada denuncia ciudadana sobre la existencia de olores nauseabundos que se desprenden del río, principalmente del tramo donde se ubican las comunidades de San Nicolás y Bordo Blanco, en Tequisquiapan, porque hay una pendiente donde se acumula la contaminación y no drena por falta de oxigenación. El estudio propone que para lograr el desazolve y reducir los niveles de contaminación se requiere la instalación de dos plantas tratadoras de aguas negras; además, las autoridades deben verificar el estado de salud de las personas que viven cerca de la ribera.

Esperan banderazo para la presa El Rosario MAZATLÁN, SIN., 17 DE FEBRERO. En cuanto concluya la revisión del proyecto ejecutivo se iniciarán los trabajos de construcción de la presa Santa María, ubicada en el municipio de El Rosario. La obra hidráulica generará energía eléctrica para cientos de comunidades y será tres veces más grande que la presa Picachos, informó Erasmo Germán Acosta, delegado de la Comisión Nacional del Agua en el sur de la entidad. El funcionario adelantó que ya se cuenta con el estudio de factibilidad y la manifestación de impacto ambiental; precisó que sólo esperan que se concluya el proyecto ejecutivo para empezar la edificación del embalse, mismo que es parte del proyecto Baluarte-Presidio, que incluye las presas Picachos y Santa María. Explicó que tuvieron que cambiarse los periodos de construcción debido a los recursos económicos, pues en primera instancia se construiría la presa Santa María y posteriormente la Picachos. Agregó que ambos diques estarán interconectados. El funcionario dio a conocer que la presa Santa María tendrá una cortina de 600 metros y una altura de 150 metros, con capacidad de 960 millones de metros cúbicos de agua. Mencionó que el gobernador Mario López Valdez ya inició las pláticas con las más de 100 familias que serán desplazadas por dicha obra hidráulica, para llegar a acuerdos sobre el pago de sus tierras. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

Noroeste

86

15

Noroeste

66

15

Noreste

81

16

Noreste

61

15

Centro

84

16

Centro

56

15

Suroeste

95

16

Suroeste

56

16

Sureste

92

17

Sureste

48

15

35

Febrero se ha convertido en pesadilla para 330 mil familias de zonas de alta marginación

Denuncian legisladores crisis de agua en Iztapalapa por recortes El tanque Cerro de la Estrella registra baja presión, debido a la reducción discrecional del suministro por la Conagua, señalan ■ Advierten sobre la inestabilidad social que eso genera ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Diputados locales y federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) denunciaron una crisis en el suministro de agua en 72 colonias y conjuntos habitacionales de alta marginación de Iztapalapa

En conferencia de prensa dijeron que febrero se ha convertido en verdadera pesadilla para 330 mil familias. El presidente de la Comisión de Gestión Integral del Agua, Gabriel Godínez Jiménez; la diputada federal Aleida Alavez, así como los legisladores locales

Alejandro Ojeda y Daniel Ordóñez, entre otros, explicaron que una de las causas de esta severa crisis es la baja presión del tanque del Cerro de la Estrella, debido a la disminución discrecional en el suministro que realiza la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del Sistema Cutzamala.

Manifestaron que estos cortes generan inestabilidad social, la cual se expresa en protestas como el cierre de vialidades, ante una crisis que no tiene antecedentes desde la década de los 80. La diputada federal Aleida Alavez Ruiz señaló que solicitarán una reunión urgente del

Consejo de Cuenca del Valle de México para que se transparente el caudal de agua que se entrega al Distrito Federal y conocer las obras de mantenimiento que se realizan al Sistema Cutzamala; los niveles de almacenamiento de las siete presas de este sistema y de otras fuentes de abastecimiento como el río Lerma. Reveló que la falta de agua ha generado que los piperos la vendan al “mejor postor”, lo que complica más la situación, porque se trata de familias de escasos recursos económicos. El diputado Alejandro Ojeda declaró que a Iztapalapa se le está dando el mismo trato que le dieron los dos gobiernos federales panistas, por lo que reclamó a la Conagua un trato justo, “porque esta delegación no es el patio trasero de la ciudad de México”.

Baita, Dahnos y Ciber México, principalmente

Imperan en PAOT denuncias por violación de uso de suelo LAURA GOMEZ

En la delegación Iztapalapa la falta de agua afecta ya a gran parte de sus habitantes, debido al bajo nivel de los pozos, por el recorte en el suministro por la Conagua. Imagenes en la colonia Polvorilla ■ Fotos Jesús Villaseca

Las violaciones en materia de uso de suelo y construcciones son la principal causa de denuncias ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), con un total de 4 mil 576, seguidas por las presentadas por ruido y vibraciones, y áreas verdes, informó el subprocurador de Ordenamiento Territorial, José Luis Guerrero. De 2002 a febrero de 2013, precisó, tres de cada 10 denuncias han sido por uso de suelo se concentra en las delegaciones Álvaro Obregón, con 596; Benito Juárez, 594; Coyoacán, 499; Miguel Hidalgo, 424; Gustavo A. Madero, 406; Cuauhtémoc, 362; Tlalpan, 334 y Azcapotzalco con 248. Los principales hechos denunciados en materia de uso de suelo son por construcciones, con un total de mil 960; violaciones al uso del suelo, mil 764; inmuebles que rebasan los niveles permitidos, 153; afectación de inmuebles catalogados, 54; gasolinerías y gaseras, 140; oficinas, comercios y restaurantes, 445, indicó. El funcionario explicó en entrevista que entre las empresas inmobiliarias con denuncias por uso de suelo están tres desarrollos de Baita (Zamora 75 y 77, Palma 68 y Édgar Allan Poe 362 y Ejército Nacional), uno de Grupo Dahnos (Pedregal 24), tres de Ciber México con Valverde (Farallón 240, avenida de Las Fuentes 425 y Cañada 330), y tres de Casas Geo (Torres de

Santa Catarina Tláhuac, Felipe Ángeles y Zapotitlán). Hasta el momento se han emitido 19 recomendaciones en materia de uso de suelo y hace 15 días se concluyó la investigación iniciada en 2011, luego de un deslave registrado en la construcción realizada por Baita en la calle Zamora, que provocó el desalojo y presentación de denuncias ante el Ministerio Público de cerca de 20 familias que habitaban un inmueble aledaño. Tras la revisión documental y en campo de la obra se acreditaron en materia de uso de suelo inconsistencias y contradicciones en la información proporcionada por la Dirección General de Administración Urbana, con la emitida por las direcciones de Desarrollo Urbano y Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Ello, dijo, toda vez que, de acuerdo con el predio fusionado con la calle de José Vasconcelos 92, el número máximo de viviendas es de 13; mientras en materia de construcción se detectan convenciones al reglamento al no presentarse un proyecto para su autorización ante la Dirección General de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente. Además no se amplió el registro, carece de un estudio de impacto ambiental en las constancias revisadas –necesario para analizar el alcance de la obra y establecer condicionantes– y de los resultados del procedimiento en materia de protección civil, indicó.


36 CAPITAL •

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Será este miércoles cuando la Comisión Resolutiva del Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la ciudad de México (UACM) defina e informe al pleno si procede la revocación de Esther Orozco Orozco como rectora de la UACM y, de ser así, el 1º de marzo iniciará el procedimiento para la designación del rector interino. De esta manera, según el calendario de sesiones del tercer CU, legalmente constituido el pasado 29 de noviembre, el próximo 6 de marzo el pleno designaría a la persona que ocupe la rectoría de esa casa de estudios hasta mayo de 2014. En todas estas sesiones prevé que asistan como testigos representantes de la coadyuvancia durante el conflicto en la institución, conformada por el gobierno de la ciudad, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y la Comisión de Derechos Humanos (CDH) capitalina. Una vez que la comisión resolutiva informe al CU de su conclusión en torno al expediente abierto contra Orozco Orozco en la sesión prevista para este 20 de febrero, se notificaría al día siguiente a la funcionaria, quien tendría del 22 al 28 de febrero para impugnar dicho fallo. De no haber impugnación, los consejeros se reunirían el 1º de marzo para ratificar la sanción y dar inicio al proceso de selección del rector interino, declarándose en sesión permanente. Así, entre el 4 y 5 de marzo se recibirían e integrarían los expedientes de candidatos a ocupar el puesto, y una vez que se determinara quiénes cumplen con los requisitos, el día 6 se procedería a la elección del nuevo rector. Mientras, en una misiva que circuló por Internet, Esther Orozco defendió su gestión al frente de la UACM y aseguró que se irá de la universidad “cuando llegue el tiempo” y “sin aceptar chantajes”. En el documento, dirigido entre otros al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espi-

RAÚL LLANOS

El Gobierno del Distrito Federal garantizará que en la ciudad de México se cumplan los acuerdos de San Andrés Larráinzar, con lo que tendrían a salvo sus derechos fundamentales los grupos indígenas que existen en esta capital, aseguró el secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), Hegel Cortés Miranda, quien destacó que en fechas próximas se realizarán al menos 15 foros de consulta con la participación de los diversos actores políticos de la sociedad, cuyos resultados coadyuven a consolidar un marco legal adecuado para ese sector de la población. En entrevista, el funcionario expresó: “lo que se busca es que todo ese avance que se ha dado ya con la firma de los acuerdos de San Andrés Larráinzar (signados el 16 de febrero de 1996) y el compromiso de la Federación en su cumplimiento pueda quedar

Me iré cuando llegue el tiempo y sin aceptar chantajes, responde la rectora en una misiva

Consejo Universitario define el miércoles futuro de Orozco al frente de la UACM ■

Si procede la revocación, el 1º de marzo comenzaría el proceso para designar a un interino

nosa, y a la ALDF, la rectora pidió el apoyo de académicos, rectores de universidades y la clase política para defender la autonomía universitaria. En la misiva cuestiona las declaraciones del presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, en el sentido de reconocer al CU instalado el pasado 29 de noviembre en el Museo de la Ciudad, así como que se le hayan iniciado dos averiguaciones previas

en la procuraduría capitalina por usurpación de profesiones y malversación de fondos. De su lado, la diputación del Partido de la Revolución Democrática en la ALDF exigió la renuncia de Orozco Orozco, por considerar que en este momento sólo su dimisión podría generar las condiciones necesarias para avanzar en una nueva etapa en esa casa de estudios. En conferencia de prensa,

Eduardo Santillán Pérez, quien estuvo acompañado por las diputadas Angelina Hernández y Yuridi Ayala, informó que el próximo miércoles un importante número de legisladores presentará ante la diputación permanente un punto de acuerdo para exhortar a la rectora a que, “con la responsabilidad universitaria que le debe caracterizar, valore si existen las condiciones o no para su permanencia en la universidad”.

Santillán Pérez consideró lamentable la queja que presentaron integrantes de la comunidad universitaria, afines a la rectora, ante la CDH, en la que acusan de indebida y parcial la intervención del secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, y del presidente de la ALDF, Manuel Granados, en las acciones promovidas por la propia comunidad universitaria y la rectoría para dar fin al conflicto en la UACM.

Industriales de Vallejo temen cambio de uso de suelo en la zona BERTHA TERESA RAMÍREZ

Estudiantes de la UACM realizaron este domingo una protesta en la caseta de la autopista México-Cuernavaca, en demanda de la renuncia de la rectora Esther Orozco ■ Foto Marco Peláez

Se realizarán foros de consulta para conformar marco legal, anuncia

Garantizará GDF cumplimiento de los acuerdos de San Andrés: Sederec plasmado en la constitución política local y en la ley de asuntos indígenas y pueblos originarios, de próxima creación, o, incluso, en una ley de consulta para los asuntos indígenas”. Comentó que derivado de la reforma política se podría tener ya la Constitución política de la ciudad de México, en la que quedarían plasmadas todas esas cuestiones de los derechos fundamentales de los grupos indígenas, como son el acceso a la educación, a la forma de organización, a la salud, a la vivienda, cultura y deporte. De ahí, dijo, la intención es comenzar todo ese proceso con un primer foro de análisis y reflexión

a nivel académico, que ayudaría a saber, de entrada, en qué punto está ahorita el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, en cuanto a los derechos fundamentales de los indígenas, en el que participarán especialistas en el tema, como Gilberto López y Rivas y Pablo Yáñez. Posteriormente, se realizarían, cuando menos, 15 foros de consulta más, en los que tomarán parte autoridades locales, como la Consejería Jurídica y la misma Sederec, grupos indígenas, académicos, y demás. Como parte de esa ruta, dijo Cortés Miranda, se habló ya con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis

González Placencia, para que se recojan todas las demandas que se vienen también dando como parte de la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es un instrumento internacional que, fundamentalmente, se refiere a los derechos de trabajo de los pueblos indígenas. Finalmente, destacó que en esta capital existen aproximadamente entre 500 mil y 800 mil integrantes de comunidades indígenas que provienen de todo el país, y comentó que para tener una cifra más exacta llevarán a cabo un diagnóstico más certero sobre su número y situación social.

Industriales manifestaron su preocupación ante el hecho de que se pudiera cambiar el uso de suelo al predio que ocupó la empresa Cartonajes Estrella. “Una modificación terminaría por alterar la hegemonía del polígono industrial, que es una importante zona generadora de empleos”, afirmó el vicepresidente de la Asociación Industrial Vallejo, Javier Pichardini. La zona muestra cómo se han iniciado trabajos para desmantelar las instalaciones donde operó esa fábrica, en el predio que ocupa toda la manzana comprendida entre las calles Poniente 122, Poniente 128, Norte 135 y avenida Vallejo. Durante décadas, los números oficiales de la empresa Cartonajes Estrella, primera industria en ubicarse en Vallejo, en 1948, estuvieron marcados en el polígono Vallejo, por lo que el uso de suelo de ese predio es industrial, indicó. Nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar con ese predio, pero “desde hace varios meses en ese parque industrial corre la versión de que fue vendido a Walmart y que dicha empresa erigirá ahí una tienda y bodegas, además de que se planea levantar un proyecto de vivienda”, señaló Pichardini. El 8 de febrero pasado, integrantes de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se reunieron con el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann Ladenzon, con el fin de conocer el Programa de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal 2012-2018. En la reunión, el funcionario habló en general del programa, y aunque se refirió a la utilización de zonas en desuso para llevar a cabo proyectos de vivienda, no detalló cuáles serían, señaló el presidente de la comisión, Carlos Hernández Mirón, al ser consultado al respecto.


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

Saldrán transporte irregular y conductores con antecedentes ■ Se reanudará la revista vehicular y se vinculará a un registro de operadores: León

■ El titular de la Setravi da a conocer el calendario de obras de Metrobús y corredores

LAURA GÓMEZ

El secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, dio a conocer que este año concluirá la primera fase de construcción de la línea 5 del Metrobús, de Río de los Remedios a San Lázaro, y empezará la segunda, hacia la glorieta de Vaqueritos, así como la 6, en el norte de la ciudad, y se construirán dos corredores viales y otro corredor cero emisiones. En entrevista con este diario, informó que se reanudará la revista vehicular de transporte colectivo, en la que se revisarán frenos, suspensión, estructura y cromática para garantizar la seguridad de los usuarios, al no poder exigirles el cambio inmediato de unidades, y se vinculará a un registro de operadores. De esta manera se identificará el estado de los vehículos y conductores para eliminar las unidades irregulares y evitar que una persona con antecedentes penales maneje “e iremos a un esquema de sanciones reales, a partir de abril, cuando se emita la convocatoria y el calendario para que acudan todos los concesionarios”, precisó.

Rufino H. León Tovar, secretario de Transportes y Vialidad (en imagen de archivo), expuso en entrevista con este diario su plan de trabajo ■ Foto Notimex

El funcionario explicó que con la creación de un fondo con recursos remanentes se continuará el programa de sustitución de unidades empezado en la administración pasada, con la finalidad de definir nuevos corredores, donde se encuentran en análisis los Ejes 5 y 6 Sur, así como Tlalpan; y la línea 6 del Metrobús por Eje 5 Norte. Se analiza la instalación de un órgano regulador en el área encargada de transporte colecti-

vo para mejorar la prestación del servicio, a lo que se sumará semiconfinar o confinar los corredores viales, que los prestadores de servicio se conviertan en empresa y se implemente la tarjeta de prepago. Mientras, un cuarto corredor cero emisiones podría ser bulevar Aeropuerto-El Rosario o El Rosario-Chapultepec y se impulsará el programa Taxi Seguro, donde ya se cuenta con una aplicación para saber si la uni-

REVISIÓN

Operativo de la policía de transporte en la calzada Ermita Iztapalapa, la noche del sábado ■ Foto Jesús Villaseca

dad abordada es regular o irregular, conocer cuánto cobra por el recorrido y un botón de pánico, en caso de requerirse. Adelantó el comienzo de operativos contra taxis piratas, la revocación de alrededor de 30 bases y sitios en vialidades primarias; la cancelación de las placas de quienes no pagaron los derechos para regularizar su situación, y revocación de la concesión para quienes realicen cesiones de derechos o enajenaciones entre particulares. En los módulos de licencia y control vehicular se instalarán cámaras de videovigilancia, “candados muy específicos” en los sistemas y esquemas abiertos en las oficinas y de supervisión más estrictos para evitar la comisión de ilícitos y generar certeza entre la ciudadanía, señaló. Mencionó que hablará con los jefes delegacionales para firmar un convenio y buscar un esquema de lineamientos que permita a todos trabajar uniformemente, y se hablará con la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, para determinar la reapertura del módulo de control vehicular, donde se detectaron actos de corrupción.

CAPITAL 37

Movimiento velará derechos de los peatones LAURA GÓMEZ

Con el propósito de proteger los derechos del peatón y contar con un atlas de los puntos de mayor riesgo en la ciudad, este lunes se formará el “movimiento a favor del peatón”. En la glorieta del Ángel de la Independencia empezará una campaña de información sobre los peligros que enfrentan los transeúntes. La diputada Laura Ballesteros, integrante de la Comisión de Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa, señaló que el peatón es el más desprotegido de los pobladores, por lo que se busca proteger sus derechos y generar información numérica al respecto. Hoy se sabe que 50 por ciento de las personas que mueren en accidentes de tránsito al año son ciclistas, por lo que se requiere un atlas de riesgo para conocer los cruceros, vialidades o calles más peligrosos. Se trata, dijo, de subir esa información a Internet, así como donde no funcionan los semáforos, si hay baches, falta iluminación o señalización, con el fin de disminuir el número de accidentes y muertes anuales. Se prevé tener el atlas en el segundo semestre, señaló la panista, quien invitó a los interesados a participar en la campaña, que arrancará hoy a las 8:30 horas.

Listo, operativo para resguardar 80 mil peregrinos LAURA GÓMEZ

Las delegaciones Gustavo A. Madero y Cuajimalpa anunciaron el operativo Toluca 2013 para recibir y resguardar a los más de 80 mil feligreses procedentes del estado de México que participarán en la peregrinación de la diócesis de Toluca para visitar la Basílica de Guadalupe. Unos mil 500 elementos de seguridad pública, procuraduría y protección civil, así como de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), intervendrán en el operativo, que arrancará el primer minuto del martes y concluirá a las 24 horas del jueves, e implicará el cierre de vialidades y cambio de recorrido del transporte público en la zona poniente. Asimismo, se impedirá el estacionamiento de vehículos en las calles Allende y Cantera para acceder a la Basílica. La nueva Estancia del Peregrino ofrecerá a los peregrinos hospedaje, estacionamiento, agua, sanitarios y área para preparar alimentos de manera gratuita. En los alrededores del templo se distribuirán policías, así como módulos del Ministerio Público y de Profeco para garantizar su seguridad y evitar abusos.


38 CAPITAL •

LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

Dice llamarse Jorge Rodríguez y tener 40 años de edad; sus escoltas lo desmienten

Pisa El Torito Jorge Emilio González, el Niño Verde, por conducir en estado etílico ■

Se niega a realizar prueba ■ Guardaespaldas amenazan al personal ■ Salió con un amparo

MIRNA SERVÍN

Ni sus escoltas ni las amenazas a elementos de la policía capitalina evitaron que Jorge Emilio González Martínez, ex presidente del Partido Verde Ecologista de México, fuera trasladado al Centro de Sanciones Administrativas conocido como El Torito

Reporta SSP fiesta sin tiros en Aztahuacán

tras ser detenido por conducir en estado de ebriedad la madrugada del domingo. De acuerdo con testigos, el también conocido como Niño Verde fue detenido en un punto de revisión del programa Conduce sin Alcohol de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), en el cruce de

Paseo de la Reforma y Campos Elíseos, en Polanco, alrededor de las 0:30 horas de ayer. El ex presidente del Partido Verde Ecologista de México, “quien iba en completo estado de ebriedad”, viajaba en un auto Mercedes Benz negro, y al ser requerido por el personal médico y de seguridad para practicarse

INCIDENTE

la prueba de alcoholemia se negó rotundamente. Además, González Martínez se identificó con un nombre falso ante las autoridades, pues dijo llamarse Jorge Rodríguez y tener 40 años de edad. Sin embargo, poco después se presentaron dos sujetos, que dijeron ser escoltas del político, y por

Músicos no serán tocados: autoridades

Hoy comienzan sanciones a escandalosos en el Centro MIRNA SERVÍN

MIRNA SERVÍN

Para evitar disparos de armas de fuego durante el carnaval que se realizó este fin de semana en Santa María Aztahuacán, Iztapalapa, se desplegaron más de mil uniformados que resguardaron los grupos y carros alegóricos, además de realizar filtros de revisión a los participantes y asistentes. Tras la realización de esta celebración el sábado y el domingo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito federal reportó saldo blanco. De acuerdo con las autoridades, en estas celebraciones se acostumbraba portar armas de fuego, poniendo en riesgo la integridad física de los participantes. En noviembre pasado, un niño falleció en una sala de Cinépolis Ermita, debido a una bala perdida, presumiblemente disparada por personas que participaban en este tipo de festividades. “En respuesta a las peticiones y exigencias ciudadanas del pueblo de Santa María Aztahuacán, el 16 de febrero se puso en marcha el dispositivo de seguridad y vigilancia con acción preventiva,

medio de documentos dieron fe de su identidad, tras lo cual amenazaron tanto a los policías como a los doctores y personal que realiza las pruebas de alcoholemia con destituirlos si no dejaban ir a su patrón, y pusieron énfasis en que era el presidente del Partido Verde Ecologista de México. Pese a las amenazas e insultos, el personal del puesto Conduce sin Alcohol lo remitió al juzgado cívico, el cual le impuso arresto inconmutable. El Niño Verde llegó a El Torito poco después de la una de la mañana y salió alrededor de las 6 horas, después de que su abogado tramitó un amparo que le permitió abandonar el lugar. Pese a ello, González Martínez deberá cumplir con el resto de la sanción.

Chicos y grandes disfrutaron del paseo ciclista dominical organizado por el GDF, aunque no faltaron las caídas ■ Foto María Luisa Severiano

con una estrategia operativa, realizando reuniones previas con los titulares de la comparsas, para informarles que en ninguna circunstancia se permitiría portar armas de fuego y realizar disparos entre la multitud, sensibilizándolos de las consecuencias que pudieran ocasionar”, informó la SSPDF. Las autoridades instalaron puntos de apoyo con personal de la policía metropolitana en lugares estratégicos para realizar filtros de revisión a personas que ostensiblemente se les apreciara armas de fuego. Asimismo, se revisó que todas las armas que portaban los su-

jetos vestidos de charros, integrantes de las diferentes comparsas, fueran de utilería. Para garantizar la efectividad del dispositivo, cada comparsa fue resguardada por alrededor de 40 policías, tanto en la parte frontal como en la retaguardia de sus recorridos. Asimismo, se realizaron cortes de circulación en las diferentes vialidades, con la finalidad de que tuvieran el espacio de desplazamiento sin contratiempos. El jefe delegacional, Jesús Valencia, realizó un recorrido a pie por la zona para verificar la seguridad del carnaval.

Los músicos que tocan en las calles del Centro Histórico no serán remitidos al juzgado cívico por emitir niveles de ruido mayores a los permitidos, informaron autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Tras realizar recorridos informativos por la zona, la víspera del comienzo de la aplicación de sanciones a quien rebase el nivel permitido de ruido, Jorge Rodríguez Norberto, subdirector de la coordinación territorial del Centro Histórico de la SSPDF y encargado de este programa, explicó que a partir de hoy los uniformados medirán el ruido emitido por comercios que colocan bocinas en el exterior. De sobrepasar el número de decibeles, lo reportarán a la delegación Cuauhtémoc, que, en coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa, realizará una revisión de todos los documentos del establecimiento mercantil. En uno de los recorridos informativos por la calle República de Uruguay, donde tocaba un saxofonista afuera de un restaurante,

se preguntó al funcionario si los músicos también serían remitidos al juzgado cívico por el volumen de sus instrumentos. El encargado del programa explicó que no, ya que se trata de una emisión temporal y no una fuente de ruido constante, como las bocinas de los comercios. “Hay que tener criterio”, dijo. El viernes pasado, músicos que tocan en diferentes puntos de las calles del Centro Histórico protestaron “por la intención de las autoridades capitalinas de retirarlos de la zona, por generar mayor número de decibeles a los permitidos”, como publicó este diario el sábado pasado. A partir de este lunes, las personas que violen la norma ambiental que estipula que no se pueden rebasar 65 decibeles durante el día serán acreedores a una sanción de entre 10 y 22 salarios mínimos o detención hasta de 24 horas. En caso de que el ruido provenga de vendedores ambulantes, se procederá a remitir a la persona al juzgado cívico, donde se le podrá imponer arresto de 13 a 24 horas o una multa de 11 a 20 salarios mínimos.


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

39

Compromiso del gobierno de Oaxaca no reprimir a la Asamblea de Pueblos

No instalará Mareña Renovables parque eólico en Dionisio del Mar Tras un año de movilizaciones y bloqueos que llegaron a la confrontación con la fuerza pública para impedir el paso de maquinaria, el movimiento de resistencia logró el triunfo

ROSA ROJAS

Como “un triunfo” consideró el movimiento de resistencia contra la instalación del parque eólico en la barra Santa Teresa, municipio de San Dionisio del Mar, el compromiso del secretario general de Gobierno de Oaxaca, Jesús Martínez Álvarez, de respetar y acatar “la decisión de los pueblos de que no entre Mareña Renovables” y no reprimir a los pueblos en resistencia, informó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio. Martínez Álvarez acudió este sábado al poblado de Álvaro Obregón a dialogar con integrantes de las asambleas de San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, San Blas Atempa, Santa Rosa de Lima, Juchitán, Santa María Xadani y Unión Hidalgo, Álvaro Obregón, ejidos Charis y Zapata, luego de más de un año de movilizaciones y bloqueos –que llegaron incluso a la confrontación con la fuerza pública– para impedir el paso de maquinaria y trabajadores de Mareña Renovables hacia San Dionisio. Sin embargo, eso deja subsistente el contrato que la comunidad ikjoot de Santa María del Mar firmó con la trasnacional española Preneal en 2006, que “reservó” 2 mil hectáreas para instalar 30 aerogeneradores con 90 megavatios de capacidad instalada. La duración del contrato es por 30 años prorrogables. Preneal realizó un contrato, en términos muy parecidos, con la comunidad de San Dionisio del Mar para la instalación de 102 aerogeneradores en la barra de Santa Teresa, lo que provocó la resistencia de los ikjoots de Pueblo Viejo, quienes cuestionaron que el parque eólico afectaría la pesca, su base de subsistencia, y ocasionó las movilizaciones que llevaron a Martínez Álvarez el sábado a Álvaro Obregón. Aunque negociando por separado con las comunidades, Preneal tenía proyectado un gran parque eólico: en conjunto los proyectos de San Dionisio del Mar y Santa María del Mar totalizarían 396 megavatios, que los

“Un proyecto que violó la ley agraria en vigor, la Constitución y convenios internacionales” ■ Foto Rosa Rojas

convertirían en la mayor instalación eólica de América Latina. A la firma del contrato con Preneal, el 21 de julio de 2006 en Juchitán, Santa María del Mar recibió un pago inicial de 276 mil pesos, según el testimonio que posee este diario; el pago incluía la renta anual por la “reserva” más IVA y 36 mil pesos como apoyo educativo. En marzo de 2011 Preneal informó que había vendido ambos proyectos en 89 millones de dólares (63 millones 200 mil euros) a Mareña Renovables, consorcio integrado por el grupo empresarial mexicano Fomento Económico Mexicano (Femsa CocaCola), el Fondo de Infraestructura Macquarie México (FIMM) y la sociedad Macquarie Capital. Esa venta “representa un negocio de más de mil millones de pesos. A quienes lo hacen posible les entregan la fabulosa cantidad de nueve pesos con 58 centavos (mensuales por hectárea). ¿Les parece un trato justo?”, cuestionó en el Congreso de Oaxaca el diputado local Flavio Sosa el pasado 6 de febrero, cuando recordó a la diputación oaxaqueña lo que los indígenas ikjoots y za-

potecos han venido denunciando desde el sexenio de Vicente Fox: los contratos no les fueron leídos en su idioma, hubo presiones y maniobras ilegales de las empresas para que firmaran y no se cumplieron las disposiciones ni de la Constitución Mexicana de protección a las tierras comunales ni las del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, de que los pueblos indígenas deberán ser consultados siempre que se considere enajenar sus tierras o transmitir sus derechos sobre ellas. Sosa instó al Congreso y al gobierno de Gabino Cué a establecer una mesa de diálogo, cumplir con los compromisos internacionales en materia de derechos indígenas y a ventilar públicamente un asunto que a todas luces es de interés público. Por el lado de Santa María del Mar, el otorgamiento del usufructo de las 2 mil hectáreas a Preneal-Mareña agudizó el conflicto agrario que este núcleo tenía con la comunidad de San Mateo del Mar por mil 450 hectáreas. El ex comisario ejidal de San Mateo, José Gutiérrez Luis, señaló en 2011 que parte de las

tierras que usufructúa Mareña pertenecen a su comunidad. San Mateo, cuya asamblea desde un principio rechazó los proyectos eólicos, mantiene bloqueado desde hace casi tres años el paso por tierra a Santa María del Mar, una de las agencias del municipio de Juchitán más marginadas, que quedó aislada y a la que sólo se puede llegar por mar.

Cronología de un proyecto “estrictamente confidencial” De acuerdo con un documento de Mareña, rotulado “estrictamente confidencial”, la cronología del proyecto Preneal-Mareña Renovables es la siguiente. En abril de 2003 Preneal comenzó a desarrollar el proyecto en el área; en abril de 2004 renta el uso de los primeros terrenos; en marzo de 2007 adquiere 395.9 megavatios de capacidad de transmisión en la temporada abierta de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); en marzo de 2011 Mareña Renovables adquiere y se propone desarrollar el proyecto. El 21 de octubre de 2009, con un “modificatorio” al contrato

inicial, el pago de renta por las tierras “reservadas” aumentó a 126 pesos con 8.7 centavos por hectárea y la superficie se incrementó a 2 mil 261 hectáreas. En el contrato de 2006 se establece que en la asamblea que lo aprobó participaron 72 de 129 comuneros –55.8 por ciento del total– y lo aprobaron por 65 votos. Se detalla que los representantes legales de la empresa informaron de la intención de ésta de establecer, desarrollar y operar centrales eólicas en las tierras de uso común de Santa María del Mar, en una área geográfica que será “delimitada de manera exclusiva por su representada”, y aclararon preguntas y dudas a los participantes. Se estipula, además del pago anual por hectárea y de apoyo educativo, el pago de 4 mil pesos anuales por derecho de instalación y medición de cada torre para medición del viento, sin especificar su número. Además, en caso de que la central llegara a construirse, la usufructuaria se compromete a instalar a su costo una planta desaladora de agua marina para dotar de agua potable a los comuneros. Se determina, además, que cuando el proyecto entre en operación le pagará a la comunidad por el usufructo de las tierras 1.4 por ciento “del total de ingresos brutos derivados de la generación de electricidad en el área geográfica”, cesando los otros pagos. Un análisis del contrato, realizado por la abogada Mirna Godínez Rasgado, señala que el proceso legal que se siguió para obtener la autorización de la comunidad “carece en algunos puntos de validez legal”, porque la información que se dio a los comuneros “fue sesgada y buscaba más la aprobación que la reflexión”; sólo participaron comuneros –poco más de 8 por ciento de la población– y no se consultó a mujeres y jóvenes, que representan 92 por ciento de los afectados. Asimismo, la asamblea se realizó sin tomar en cuenta que la instalación de un parque eólico requiere del análisis y la decisión de un nuevo régimen de explotación de las tierras comunales, ya que implica pasarlas del régimen de explotación agrícola a una industrial y comercial, y en estas condiciones debía efectuarse una asamblea general calificada, lo que requería contar en primera convocatoria con la asistencia de las tres cuartas partes de los comuneros y con el voto aprobatorio de las dos terceras partes. En conclusión, el procedimiento aplicado violó la ley agraria en vigor, la Constitución y los convenios internacionales, indica el análisis.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

Convocan “al pueblo de México” a una marcha a Rectoría el 28 de febrero

Alumnos que mantienen tomado CCH llaman a reanudar el diálogo el martes ■

La directora general “nunca nos informó de la reanudación” de la mesa el jueves, justifican país” y dejó claro que “el conflicto en el colegio en ningún momento ha sido consecuencia de cuestiones relacionadas con drogas, como lo mencionan algunos medios, que han sido mal informados por personas que únicamente buscan deteriorar la imagen de nuestra institución”. Defendió que como estudiantes, “en todo momento” han hecho valer su derecho a la libre manifestación, a la libertad y pluralidad de ideas, así como “a la lucha para reivindicar nuestros derechos”. Los jóvenes que desde el 6 de febrero ocupan las oficinas de la dirección general del CCH informaron que “lo antes posible”

Los colaboradores internacionales de La Jornada

Publicarán “lo antes posible” los resultados de la consulta que realizaron en los cinco planteles “con una participación de aproximadamente 15 mil alumnos” ■ Foto Víctor Camacho

ALMA E. MUÑOZ

El grupo de estudiantes que mantiene tomadas las instalaciones de la dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México llamaron ayer a las autoridades a retomar el diálogo público el próximo martes a las 15 horas. En un comunicado dirigido “al pueblo de México”, convocaron, además, a una marcha el 28 de febrero desde el CCH sur hasta la Rectoría de la UNAM, a las 16 horas, con la consigna “los estudiantes también contamos”. Los inconformes con la “actualización” de los planes y programas del CCH confiaron que

el diálogo con las autoridades pueda generar acuerdos, “partiendo del entendimiento mutuo y de la voluntad política para encontrar soluciones. A su vez, generaremos una propuesta de solución al conflicto, la cual haremos del conocimiento de los diversos sectores de la comunidad, con el fin de avanzar por el camino del entendimiento”. Los jóvenes, por conducto de la coordinadora de los CCH, admitieron que la negociación con la dirección general del Colegio se ha dado “en medio de rispideces, pero que debe ser superado para alcanzar el bien de nuestra comunidad”. Justificaron su ausencia en el encuentro con las autoridades el

jueves pasado por “la falta aparente de voluntad de la directora general (Lucía Laura Muñoz Corona). Nunca nos informó de la reanudación del diálogo”, después de que el martes previo, la reunión con las autoridades “terminó con un rompimiento momentáneo del diálogo por su parte”. Lamentaron que los medios de comunicación interpretaran el hecho como “falta de voluntad por parte de nosotros. Rechazamos esto y reafirmamos nuestra voluntad a dialogar y alcanzar acuerdos”. En el documento, la coordinadora de los CCH lamentó “la campaña de desprestigio” que, afirmó, “se está impulsando para criminalizar a los jóvenes en el

publicarán los resultados de la consulta que realizaron el miércoles 13 en los cinco planteles sobre la “actualización” que proponen las autoridades, “con una amplia participación de aproximadamente 15 mil alumnos”. Convocaron a todos los sectores a que “de manera plural e incluyente, podamos construir una propuesta académica para el CCH, que parta de la comunidad y no de los órganos antidemocráticos del colegio,” por no ser “representativo de las aspiraciones de la gran mayoría de la población vinculada dentro del colegio”. La coordinadora de CCH se pronunció por encontrar “soluciones creativas enmarcadas en voluntad política” a las demandas, “en las cuales se ha entrampado el conflicto inmediato, que son la reinstalación de los expulsados (del plantel Naucapalpan) y el retiro de las demandas penales” contra otros. Los estudiantes que ocupan las oficinas de la dirección general del CCH informaron que sus comunicados se darán a conocer en la web http://coordinadoracch.wordpress.com.

Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN

John BERGER

Tariq ALI

Aunque el examen es un ejercicio limitante, habrá evaluación Ro Robert FI FISK

Casi medio millón de maestros se han quedado sin plaza, acusa el SNTE KARINA AVILÉS

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señaló que los exámenes son un ejercicio “limitado” y evidenció que casi medio millón de maestros se han quedado sin plaza desde que inició esa evaluación hace cinco años, ya que de más de 600 mil aspirantes sólo han sido beneficiados con un sitio 140 mil 226 profesores. Pese a ello, la organización que dirige Elba Esther Gordillo expresó que los directivos deben

acceder a ese puesto en el ámbito estatal mediante concurso nacional para obtener una plaza. Indicó que el inicio de los trabajos preparatorios para realizar dicha evaluación cumple “su compromiso de garantizar que quienes aspiren” a un puesto de trabajo “sean los mejores docentes”. Aunque externó que “es consciente de que cualquier instrumento estandarizado, como son los exámenes del concurso de asignación de plazas, es necesariamente limitado para dar cuenta de la complejidad de las

cualidades que supone la tarea educativa”. Por ello, agregó, es necesaria la exploración de otras opciones que acompañen esta evaluación, como es el caso del portafolio de evidencias. “El propósito es fortalecer la calidad del profesorado, autoridades escolares y educativas, contratar y promover al profesional más calificado y privilegiar el desempeño como eje de la contratación y la promoción, a la vez que se fortalece la trasparencia y la rendición de cuentas”.

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

Michael MOORE


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Uno de cada mil niños menores de 16 años de edad desarrolla artritis juvenil. La enfermedad es causa de rigidez en las articulaciones, dolor e inflamación que de no atenderse de manera oportuna puede llevar a una discapacidad permanente. La Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos (Fumerac) estimó que entre 30 y 50 por ciento de los pacientes llegan a la edad adulta con el mal. Uno de los principales obstáculos para que los niños afectados eviten la discapacidad es el retraso en el diagnóstico y los errores que se cometen porque los síntomas se confunden con los de otras enfermedades, apuntó. Ana Guilaisne Bernard Medina, reumatóloga adscrita al servicio de la especialidad en el Hospital Civil de Guadalajara, explicó que el término artritis idiopática juvenil representa a un grupo de padecimientos con las características mencionadas y

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Retraso y errores en el diagnóstico, obstáculos para evitar la discapacidad

Uno de cada mil menores de 16 años desarrolla artritis juvenil: Fumerac ■

De 30 a 50 por ciento de los pacientes llegan a la edad adulta con ese padecimiento

que se diferencian entre sí por las áreas del organismo que afecta. Además de las articulaciones, puede presentarse en la piel, corazón, los riñones e incluso el cerebro. En algunos casos se localiza en las extremidades inferiores y la columna vertebral. La semana pasada se realizó en Puebla, el décimo Encuentro Nacional de Asociaciones de Pacientes Reumáticos en el marco del 49 Congreso Mexicano de Reumatología. Ahí, la especialista, también integrante de Fumerac, comentó que uno de los tipos de la artritis juvenil, localizada en los tendones, se asocia a la presencia de un gen

específico. El padecimiento se presenta con mayor frecuencia entre los hombres y entre sus primeros síntomas están algunas afectaciones en los ojos. Señaló que hasta ahora los investigadores no han logrado encontrar la causa de la artritis juvenil, salvo que es un mal autoinmune, es decir, el sistema de defensas del individuo pierde la capacidad de diferenciar entre

BODA

las células y tejidos del organismo y los gérmenes invasores (bacterias y virus). Entonces ocurre que el cuerpo reacciona liberando sustancias químicas que atacan a los tejidos sanos y eso, a su vez, provoca dolor e inflamación. La inflamación limita la movilidad de las articulaciones y en los casos más graves es causa de problemas en el desarrollo y el crecimiento óseo.

COLECTIVA DE LA SECTA

La especialista comentó que ya existen tratamientos eficaces para controlar los síntomas de la artritis juvenil mediante los cuales los afectados pueden llegar a la edad adulta en condiciones físicas favorables. Es decir, el acceso a las medicinas modifica el curso de la enfermedad. De ahí la importancia de garantizar a todos los pacientes una atención médica integral y de calidad.

MOON

Garantiza un mismo precio en todo el país

Apuesta la Ssa a la compra consolidada de fármacos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las compras consolidadas de medicamentos a escala nacional es la apuesta de la Secretaría de Salud (Ssa) para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos económicos que el Seguro Popular destina a este rubro. El objetivo es garantizar que los productos tengan un mismo precio en todas las entidades, afirmó Mercedes Juan López, titular de la dependencia federal. Comentó que con el trabajo de la Comisión Negociadora de Precios de los Medicamentos, que empezó a trabajar en 2008, ha habido ahorros importantes, pero aún se puede hacer más, sobre todo porque el trabajo de este organismo se concentra en los fármacos de patente. Por la descentralización de la Ssa, las entidades federativas son responsables de las adquisiciones de medicamentos y material de curación. Utilizan para ello 30 por ciento del dinero que les envía la Federación por conducto de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Sin embargo, uno de los problemas detectados mediante auditoría es que los gobiernos estatales invierten de manera desigual, particularmente porque pagan diferentes precios por los mismos productos. De acuerdo con la secretaria Juan López, hay abasto para los pacientes, pero algunos estados son más eficientes que otros. La Auditoría Superior de la Federación detectó diferencias de hasta 300 por ciento en los montos de las adquisiciones. La alternativa que explora la funcionaria, en coordinación

con los directores de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) es que todas participen en una compra consolidada, es decir, una sola para todos. Recordo que tanto el IMSS como el Issste tenían un esquema descentralizado, pero están retomando las adquisiciones centralizadas, con buenos resultados en términos de ahorro económico. De hecho, el año pasado ambos organismos participaron por primera vez en licitaciones conjuntas con la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual adquiere sus insumos por esta vía junto con el IMSS, desde hace más de 10 años, indicó. También habló de los mecanismos que se analizan para asegurar que el dinero destinado a financiar la prevención y atención de enfermedades, llegue a clínicas y hospitales. Con el antecedente de los desvíos de recursos reportados en Tabasco en diciembre pasado y en años anteriores en Guerrero y Oaxaca, comentó que la Ley de Contabilidad Gubernamental favorece una rendición de cuentas más estricta, aunque, “son cuestiones de manejo en cada estado. Existen las secretarías de finanzas. Ahí llegan los recursos que envía la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y aquellas los entregan a las secretarías de salud locales, de acuerdo con el número de afiliados”. En otro tema, la funcionaria comentó que en 2014 se concretará el cambio en la conformación de las plazas de residencias médicas.

Tres mil 500 parejas sudcoreanas y extranjeras intercambiaron o reafirmaron votos matrimoniales en la boda colectiva, organizada por Hak Ja Han Moon, esposa del difunto reverendo Sun Myung Moon, fundador de la polémica Iglesia de la Unificación.El acto tuvo lugar en el Centro Mundial de la Paz, Cheong Shim, en Gyeonggi, al este de Seúl ■ Foto Ap

La Cruzada contra el Hambre debe desterrar comida rápida

Volver a la dieta mexicana, clave para abatir crisis de obesidad: especialistas CAROLINA GÓMEZ MENA

Una de las claves para abatir la crisis de obesidad y sobrepeso en el país es “el regreso a la dieta mexicana” con las raciones adecuadas que acostumbraban nuestros antepesados, y desterrar la comida rápida con sus “jumbos, macs, combos y megas que alteraron nuestras porciones saludables”, y por ende cambiaron el fenotipo de gran parte de los mexicanos respecto de la acumulación de grasa corporal, aseguraron especialistas en gastromonía tradicional y en el combate al sobrepeso. En la presentación del libro Mamá papá, no quiero estar gordito, de la experta en nutrición y alimentación, María Baez Vales,

Gloria López Morales, presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, sostuvo que campañas como la Cruzada Nacional contra el Hambre que emprende el gobierno federal tendrían que tener como “eje” la promoción del consumo de comida mexicana tradicional. “No he escuchado que en esta cruzada se hable de dieta mexicana. Los que promueven esta cruzada contra el hambre están muy a tiempo de darse cuenta de que no hay que hablar de abstracciones. El miedo es que todo esto vaya a caer en la tentación de hacer caridad y de sólo intentar paliar problemas. Cuando se habla del regreso a la dieta mexicana también se está hablando de estimular desde la agricultura

hasta las carreras relacionadas con el aprendizaje de la gastromonía nacional”. Rafael Álvarez, titular del Programa para la Prevención y Combate a la Obesidad, Sobrepeso y Trastornos Alimenticios de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, expuso que “somos un país de gordos” y resaltó que en el sexenio pasado murieron más personas por diabetes ligada a la obesidad que por la violencia. El médico cirujano, también presidente honorario de El Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas, detalló que en la administración federal pasada murieron “70 mil personas” por la inseguridad y fallecieron más de “500 mil por diabetes”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Renunciar legalmente on esto de las libres y voluntarias renuncias papales –ya sea al pontificado o a seguir siendo llevado a la Clínica Gemelli en condiciones insoportables de deterioro físico, como suplicó Juan Pablo II– y la exhibición de películas como Amor, verdaderamente cuestionadoras de las reducidas opciones dignas de morir que el Estado, la familia y las religiones ofrecen, es oportuno recordar los empeños del gobierno de François Hollande por intentar humanizar la calidad de muerte de los franceses, no por liberados menos mortales que el resto de las especies.

Demandan que deje de ser “mascota de compañías petroleras”

En Washington, miles exigen a Obama parar el cambio climático Llegaron a la protesta ecológica más grande en EU desde 28 estados ■ Alec Baldwin, Susan Sarandon y Robert Kennedy hijo apoyan la causa ■

SECCIÓN DE EDICTOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO COATZACOALCOS, VERACRUZ.

EDICTO

A: Francisca y Mario Rivas Méndez En los autos del juicio de amparo 593/2012-III, promovido por Sabino Reyes Hernández, a quien se le instruye el proceso penal 316/2012-I, del índice del Juzgado Primero de Primera Instancia, del índice del Juez Primero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz, en proveído de siete de diciembre de dos mil doce, se dictó lo siguiente: notifíquese por medio de edictos a los terceros perjudicados de referencia, que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, deberán comparecer a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. Atentamente. Coatzacoalcos, Veracruz, siete de diciembre de dos mil doce. EL Juez Decimocuarto de Distrito en el Estado de Veracruz. Licenciado Pedro Antonio Rodríguez Díaz.

EXPEDIENTE 114/2010 Mexico, D.F., a 24 de enero del 2013

EDICTO

SR. JULIO PELAYO RAZO En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JULIO PELAYO RAZO, expediente 114/2010, la JUEZA SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL; por autos de fechas: cuatro de febrero del dos mil diez, nueve y dieciséis de enero del año en curso, se ordenó emplazarlo por medio de Edictos y que cuenta con el término de SESENTA DÍAS, contados a partir de la última publicación para producir su contestación, oponer excepciones y ofrecer pruebas, quedando a su disposición en la Secretaría “B” de este Juzgado, las copias simples de traslado. ATENTAMENTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. LOURDES SALGADO CRUZ

Más abierto que la mayoría de los países, pero no tanto como Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Suiza –únicos donde la eutanasia y el suicidio asistido son legales–, el actual gobierno francés ha reanimado el debate sobre temas que la hipocresía y el falso humanismo del planeta exhiben en el aparador de la estupidez y las crueldades más atroces, haciéndose el juego derechas, izquierdas y centros, progres y conservadores, en su quimérico pero tranquilizador respeto por la vida humana. Un informe sobre la baja calidad de muerte de la población de la tercera edad en la próspera Francia fue entregado al presidente Hollande a finales del año pasado por el profesor de medicina Didier Sicard, ex presidente del Comité Francés de Ética, quien propone dar el paso hacia la eutanasia activa y el suicidio asistido a petición del paciente y en casos de enfermedades incurables y evolutivas. Si bien desde 2005 Francia cuenta con una ley que prohíbe el encarnizamiento terapéutico y prevé el derecho a dejar morir, suspendiendo tratamientos sin resultados positivos, excepto para laboratorios y farmacias, la normativa pone énfasis en los cuidados paliativos, a la vez que autoriza a los médicos a administrar medicamentos contra el dolor, incluso cuando éstos tengan como efecto secundario acortar la vida. Sin embargo, como suele ocurrir en las administraciones seudovitalistas, dicha ley ha sido poco difundida y peor aplicada, para beneficio de algunos y padecimiento de muchos. Ante la ingenuidad de que el régimen de pensiones soluciona la última etapa de vida, Hollande en su campaña electoral se pronunció en favor de una asistencia médica para terminar la vida con dignidad, pero advirtió que esa asistencia debería hacerse en condiciones precisas y estrictas. Acá, guadalupanos y medrosos, seguiremos a merced de burocracias, moralinas y seguros deficientes. aprenderamor@hotmail.com

Habitantes de Edmonton, Canadá, se manifestaron en solidaridad con los manifestantes de Washington. “Es hora de hacer justicia al clima”, se lee en una pancarta ■ Foto Reuters AFP WASHINGTON, 17 DE FEBRERO. Decenas de miles de estadunidenses se congregaron este domingo en Washington para reclamar al presidente Barack Obama que aplique medidas concretas para luchar contra el calentamiento global. Los participantes, que portaban pancartas con inscripciones como “¿Cuál será su legado climático?”, formaron una cadena entre la Explanada Nacional y la Casa Blanca para protestar contra el proyecto del oleoducto Keystone XL, que se prevé transportará petróleo desde Canadá hasta Texas, con un costo de 7 mil millones de dólares. “Queremos desafiar al presidente Obama para que sea un actor principal, en lugar de una mascota de las grandes compañías petroleras”, dijo a Afp la actriz canadiense Evangelina Lilly, protagonista de la exitosa serie televisiva Lost. “Se trata de decirle que su discurso no cayó en oídos sordos”, explicó. “Sólo el presidente tiene el poder de encabezar un esfuerzo en la escala y con la urgencia que necesitamos para eliminar gradualmente los combustibles fósiles y llevar al país y al mundo a una revolución de energía limpia”, asegura una de las agrupaciones organizadoras en su página de Internet. Asimismo, los asistentes a la protesta, organizada por grupos ambientales locales y nacionales en el frente Adelante frente

al Cambio Climático, exigieron a la estatal Agencia de Protección Ambiental fijar normas de emisión de gases carbono a las plantas energéticas. Los organizadores expresaron que se trata de la concentración por asuntos climáticos más grande de la historia del país, la cual incluyó a manifestantes que llegaron en autobús desde 28 estados. Entre los presentes estaba también Nolan Gould, la estrella de 14 años de edad de la serie Modern Family. “Tengo mucha esperanza de que las cosas van a cambiar para los niños, y nos vamos a empezar a dar cuenta de que tenemos que llevar (el movimiento) aun más lejos, como adoptar nuevas medidas para salvar a este mundo, porque es todo lo que tenemos y no es justo que lo hagamos un desastre”, dijo. Van Jones, quien se desempeñó como asesor de Obama en materia de medio ambiente, fue estridente en su pedido de cambio. “Presidente Obama: todo lo bueno que ha hecho será barrido por inundaciones, incendios y supertormentas si no actúa ahora”, dijo ante la multitud. Obama mencionó el cambio climático durante su discurso de toma de posesión en enero, y el martes, en otro, ante legisladores al referirse al estado de la Unión, prometió actuar “en nombre de nuestros hijos y de nuestro futuro”, en caso de que el Congreso aprobara medidas en

este sentido. “Dirigiré a mi gabinete para que elabore acciones ejecutivas que podamos tomar ahora y en el futuro, para reducir la contaminación, preparar a nuestras comunidades para las consecuencias del cambio climático y acelerar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles”, apuntó el presidente. Los actores Alec Baldwin, Morgan Freeman y Susan Sarandon, así como Robert Kennedy hijo y la viuda del músico John Lennon, Yoko Ono, son algunos personajes famosos que firmaron la petición en apoyo a los manifestantes. Antes de ser presidente, en 2009, Obama presentó una serie de ambiciosas medidas para reducir las emisiones de bióxido de carbono en el segundo país más contaminante después de China, aunque el proyecto se frenó en el Congreso por la oposición de los republicanos.

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de RAÚL HERNÁNDEZ GUERRERO expediente 619/2007. En fecha nueve de enero del año dos mil trece.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “…se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en LA CASA DE INTERÈS SOCIAL Y LOTE EN EL CONSTRUIDA, MARCADO CON EL NÚMERO DIECISIETE DE LA MANZANA TREINTA DE LA UNIDAD HABITACIONAL “SUTEYM-ALMOLOYA”, EN EL MUNICIPIO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalúo, misma que asciende a la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN TOLUCA DE LERDO, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca, facultándolo para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Se señalan las ONCE HORAS DEL DOCE DE MARZO AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA.MÉXICO, D.F. A 16 DE ENERO DEL 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO DE DISTRITO. AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, MORELIA, MICH. FRANCISCO JAVIER Y GERARDO, AMBOS DE APELLIDOS SEPÚLVEDA DAZA. TERCEROS PERJUDICADOS. En los autos del juicio de amparo número I-646/2012 promovido por J. Socorro Torres Campos, Rafael Pineda Torres y Artemio Alcalá Ornelas, contra actos del Magistrado Presidente del Tribunal Superior Agrario en México Distrito Federal, ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, CON RESIDENCIA EN MORELIA, se han señalado a ustedes como terceros perjudicados, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazar por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la Federación” y uno de los periódicos de mayor circulación en la República, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de la Materia, según su artículo 2o., quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado copia simple de la demanda de garantías, y se le hace saber además, que se han señalado las DIEZ HORAS DEL DOCE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para la celebración de la audiencia constitucional en este asunto. Así como que deberá presentarse ante este tribunal federal, dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación. Morelia, Michoacán, a once de febrero de dos mil trece. El Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Michoacán. Lic. Miguel Ángel Torres Peraldí.

E D I C T O. En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de EUGENIO JIMENEZ SANCHEZ y MIRIAM YAZMIN JIMENEZ GARCIA,expediente 1369/2011. LA C. JUEZ SEPTUAGESIMO CIVIL DE ESTA CIUDAD, dictó un auto que a la letra dice: México Distrito Federal, a doce de septiembre del año dos mil doce. - - - Agréguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por conducto de su apoderada,”... “con fundamento en lo dispuesto por los artículos 570, 571, 573 y en relación con el artículo 486 del Código de Procedimientos Civiles, se procede a hacer trance y remate respecto de “UNIDAD NUMERO 28, DEL CONDOMINIO LISBOA, REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO 42, DE LA MANZANA 941, DEL FRACCIONAMIENTO “EL LAUREL” DE LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA” “...”, debiéndose anunciar la venta en los sitios públicos de costumbre para convocar postores, anunciándose la venta por medio de EDICTOS que se fijaran por DOS VECES en los Tableros de Aviso de este Juzgado, así como en los tableros de Aviso de la Tesorería del Distrito Federal, en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre una y otra publicación SIETE DIAS HABILES y entre la última publicación y la fecha del remate igual plazo, esto último debido a que conforme a lo dispuesto por el artículo 572 del Código de Procedimientos Civiles se ampliará el término de los edictos concediéndose un día más por cada doscientos kilómetros o por fracción que exceda de la mitad, por lo que calculando la distancia que existe entre la Ciudad de México y el del lugar de los inmuebles materia del remate, se estima en catorce días más, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, de la cantidad de $400,000.00 (CUATROCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), esto es de $266,666.66 (DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS 66/100 M.N.), y toda vez que el inmueble a rematar se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios y por los conductos legales respectivos al C. JUEZ COMPATENTE EN TIJUANA BAJA CALIFORNIA, a efecto de que por su conducto se ordene la publicación de edictos en los sitios de costumbre y en el periódico de mayor circulación de esa entidad”...” NOTIFIQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA Y AL ACREDOR.- Lo proveyó y firma la C. Juez ante la C. Secretaría de Acuerdos, que autoriza y da fe.- DOY FE. - - DOY FE.- OTRO AUTO.- México, Distrito Federal, a diecisiete de octubre del año dos mil doce. - - - Agréguese a sus autos el escrito de cuenta, de la parte actora””...”se señalan las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA y se deja sin efecto la fecha señalada, en proveído de fecha veintisiete de septiembre del presente año, debiéndose preparar la misma como se encuentra ordenado en proveído de fecha doce de septiembre del año en curso y en este proveído; en consecuencia, elabórese los edictos y el exhorto ordenados y pónganse a disposición de la parte actora, previa razón que por su recibo deje en autos persona autorizada para tal efecto.- Notifíquese.- Lo proveyó y firma la C. Juez ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe.- DOY FE.- DOS FIRMAS RUBRICAS.

México, D.F., a 23 de Octubre del 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. DOLORES RODRIGUEZ TORRES.


LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 •

LEONARDO PÁEZ

Cuando la autorregulación empresarial pierde el decoro y la autoridad los papeles, no hay poder humano que recupere los mínimos de racionalidad que requiere todo negocio para darle sentido y servicio a sus propuestas. Si el interés por la fiesta de toros en México lo redujeron a dos o tres apellidos importados, entonces basta con anunciar a uno de estos para asegurar la entrada más una terna sacada de la manga. No te vayas, lector. En la última corrida de la temporada 2012-2013 en la Plaza México hicieron el paseíllo el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza, en su única comparecencia en el serial, y los matadores de a pie Fermín Spínola (35 años de edad, 12 de alternativa y 24 corridas toreadas el año pasado en México y tres en España), Alejandro Talavante (25 años, seis de matador y, ojo, 74 tardes en 2012 entre ambos países) y Víctor Mora (23, seis y sólo siete corridas el año anterior) para lidiar un encierro de… ¡seis ganaderías seis!, no en concurso ni como limpia de corrales,

HOUSTON, 17 DE FEBRERO. El equipo de la Conferencia Oeste venció 143138 este domingo a su similar del Este en el Juego de Estrellas de la NBA efectuado en el Toyota Center de Houston (Texas, sur) y televisado a más de 200 países en 40 idiomas. Con este triunfo, el conjunto del Oeste lleva tres años seguidos saliendo por la puerta ancha, ya que en la edición anterior, en Orlando (Florida), también se impuso 152-149. Sin embargo, la Conferencia Este sigue dominando las estadísticas históricas con balance 36-26. El Jugador más Valioso del partido fue el armador Chris Paul, de Clippers de Los Ángeles, quien anotó 20 puntos y repartió 15 asistencias, aunque el más destacado de la noche sobre la duela fue Kevin Durant (Thunder de Oaklahoma City), quien firmó 30 puntos en la victoria del Oeste. “Es un honor recibir este premio, sobre todo en un juego

CIERRE

43

Soberbio ridículo del juez de plaza en la última corrida de la temporada

Cartel de la manga y empeñosas faenas con toros pasadores de distintas ganaderías ■

Talavante, obligado a devolver mexhincado rabo ■ Hermoso impone su agandaye de llenaplazas

sino como otra ocurrencia más del incorregible Centro de Capacitación para Empresarios Taurinos de Lento Aprendizaje (Cecetla, no olvidar estas siglas), sobre todo para intuir y respetar las expectativas del público que, noblote y deformado, llenó tres cuartos del aforo del coso. El espigado Spínola se las vio primero con uno de Marrón que, para no desentonar del comportamiento del grueso de los astados en la temporada, apenas si fue al caballo. Luego de parones y lances, por fin se acordó el torero de las verónicas e instrumentó tres con sabor. Cubrió con lucimiento el tercio de banderillas y logró tandas aisladas ante otra embestida pasadora. Mató

ire, que la lleva el aire! ¡Aire, que el aire la lleva! Así cachondeaba el aire el primer toro de Los Encinos “como si llevara los versos de Alberti en los pitones”. Un revuelo que hería el aire en ráfagas de encendido color y que luego repetiría en las cabalgaduras del rejoneador navarro don Pablo Hermoso de Mendoza, en un girar alrededor del ruedo que ocasionó que el coso se viniera abajo en otro girar que incluía aficionados y público sensible atraído por la fama del rejoneador español. El toro criado por Eduardo Martínez Urquidi literalmente planeaba; claro, fijo, de largo recorrido, lamía el redondel con el hocico, un auténtico bombón que nos permitió saborear la magia y hechicería del mejor rejoneador del mundo. Un torear conocedor de las distancias que le permitía encelar y reunir generando la máxima emoción. Máxime si el

AGENCIAS

AL

de pinchazo y tres cuartos. Con su segundo, de San Diego de los Padres, tras una vara sin empujar, Fermín quitó por gaoneras de mano alta y volvió a lucirse con los palos, sobre todo en el primer par, cuando el toro se arrancó con fuerza de tercio a tercio, burló la embestida y dejó un par al quiebro en todo lo alto, en la mejor tradición rehiletera de México. Inició con riñonudos derechazos de rodillas en los medios y si bien ambos acabaron soseando, incluso con muletazos de tres vueltas enteras a falta de bravura y temple, como matara al primer viaje, recibió una oreja. Talavante enfrentó primero a uno de Campo Hermoso que desmontó

antes que por su bravura por la debilidad del jamelgo. Hubo tandas lucidas por ambos lados en una inventiva sin embestida y tras dejar media estocada demasiado trasera vino el numerito del juez Jesús Morales, otrora magnífico peón de brega y seguro banderillero, quien primero soltó dos orejas sin que nadie las pidiera y no contento regaló el rabo, que el diestro badajocense devolvió ante la sonora rechifla. Con su segundo de Barralva, que acabó soseando, más detalles creativos sustentados en el oficio, pinchazo y estocada. Víctor Mora fue incluido en el cartel por influyentes razones, sólo para corroborar sus buenas maneras, medio aprovechar su lote y reiterar

Un toro a ritmo con el caballo JOSÉ CUELI

burel se empleaba al conjunto y ritmo de su vibra. Son que transmitía al tendido y que fue premiado con arrastre lento. Los toros de Los Encinos que correspondieron a Pablo Hermoso acabaron sensibilizados por la magia de la suavidad que tiene el torero en la palma de su mano izquierda. Suavidad que se fusionó con el acometer del toro, dándole cariñosos requiebros para no quebrantarlo y adornarse en el toreo al estribo y en los quiebros y recortes. Una escritura del espacio que dio lugar para una de las grandes faenas de la historia de la plaza, que esta corrida daba por terminado el serial.

Bravos con los caballos fueron los toros de Los Encinos que le tocaron a Hermoso de Mendoza. Excepcional el primero y bueno, el segundo. Lo toros sensibilizados por el toreo de muñeca y más que de muñeca de palma de Pablo Hermoso, traían esa raza “cual velas que erizaba el aire” y se movían con un mecanismo gracioso al ritmo del caballo, en que ponían en juego cada músculo, cada tendón, cada nervio de su corpulenta armazón. En los toreros a pie se repitió el drama de la temporada: toritos débiles que con trabajos resistían un puyazo sin

que los toreros se hacen toreando, no en las antesalas de las empresas. Hermoso de Mendoza, con su entendida y bella cuadra y la maestría alcanzada en 23 años de alternativa, enfrentó a dos nobles y perseguidores toros de Los Encinos. Tras haber pinchado a su primero recibió bondadosa oreja pero como se encaró con el juez Morales consiguió de éste, no del público, otra más. A su segundo, que brindó a Carlos Slim, al igual que Víctor Mora, también lo templó al hilo de las tablas, ejecutó rehiletes en la cara del toro y lo mató de mala manera. Un final a la altura de… la fiesta que podemos, no obstante los autorregulados y los taurinos de Forbes.

recargar y visitaban el redondel al ritmo del aire que envolvía a la plaza. No se le podía ir un toro así al torero de Badajoz, Alejandro Talavante. Un torito suave y noblote que le ofrecía la muleta. El torero acabó en temerario en la misma forma que su paisano El Juli hace unas semanas, gracias a un sitio envidiable. Quehacer torero básicamente de adornos. ¡Eso sí! dejando que los pitones le rocen la taleguilla hasta conseguir poner a los aficionados con la carne de gallina pese a que la debilidad del toro le quitaba emoción a su toreo. Una estocada tendida fue suficiente para que doblara el toro. Un juez que seguro contemplo otra faena le otorgó las orejas y el rabo que protestó la plaza entera. Hábilmente el torero las regresó con el mismo alguacil. Ver para creer. Fermín Spinola todo voluntad cortó una oreja. Pablo Hermoso de Mendoza sigue siendo “el rejoneador”. Un torero de época.

Destacó la ausencia de Michael Jordan; Chris Paul, el jugador más valioso

La Conferencia del Oeste vence 143-138 a la del Este como este (de las Estrellas)”, señaló Paul tras recibir el trofeo. El acto musical que dio inicio a la actividad estuvo matizado por el cantante estadunidenses Ne-Yo, quien el año pasado lo hizo en el intermedio. En esta ocasión, la actividad musical del receso intermedio estuvo a cargo de la cantante Alicia Keys. Como siempre, los espectáculos tuvieron como destaque la alta tecnología en efectos especiales e iluminación. Llamó la atención la ausencia de una de las más grandes estrellas de la NBA, Michael Jordan, alrededor de quien se había formado una gran expectación de que podría participar por lo menos unos minutos, ya que se le vio en los días previos entrenando con mucha fuerza en su equipo Bobcats de Charlotte, pero finalmente nada de eso ocurrió.

LeBron James hace su aportación para el triunfo de la Conferencia Oeste en el Juego de las Estrellas ■ Foto Reuters


En 2006, miles de ecuatorianos emigraban a España. Hoy regresan a su país mientras miles de españoles miran hacia América Latina. LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013

Concede EU asilo a madre de desaparecida en Chihuahua

Llama el Papa a no caer en las tentaciones materiales

■ Karla Castañeda sufrió acoso de la policía de Ciudad Juárez: ONG

RUBÉN VILLALPANDO Y LEOPOLDO RAMOS ■ 32

Retroceso de varios estados en sus índices de transparencia ■ Deficiente información sobre el uso de recursos públicos, señala la ASF

KARINA AVILÉS

■ 15

Intervención de comunicaciones privadas, signo con Calderón ■ Jueces recibieron en ese sexenio 61 mil peticiones

■ Promesa oficial de no permitir entrada a Mareña: indígenas

Esa práctica judicial fue un abuso, dicen penalistas ■

ALFREDO MÉNDEZ

■ 18

Pactos: escenarios y narrativas L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 17 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN J OSÉ C UELI H ERMANN B ELLINGHAUSEN

Ante unas 50 mil personas congregadas en la plaza de San Pedro en su penúltimo rezo del ángelus, Benedicto XVI emitió nuevos críticas sobre la práctica religiosa católica. Llamó a ‘‘renovarse en el espíritu’’, a ‘‘renegar del orgullo y el egoísmo para vivir en el amor’’ y a evitar la ‘‘instrumentalización de Dios para fines propios al dar más importancia al éxito o a los bienes materiales’’ ■ Foto Ap ■ 24

31

22 22 23 23 43 10a

Primer fruto de la lucha contra parque eólico en el Itsmo ■

‘‘El gobierno de Oaxaca ofreció acatar la decisión de pueblos de la zona’’ ■ La española Prenal, aún con un contrato de explotación de vasto territorio ■ Irrisoria renta a comuneros por un negocio de $1,000 millones: diputado ROSA ROJAS

■ 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.