MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10099 • www.jornada.unam.mx
■
Sometieron a custodios y escaparon por túnel de 7 metros
Se fugaron 132 reos del penal de Piedras Negras ■ ■ ■
El director del Cereso, el jefe de vigilantes y 12 guardias, detenidos Niegan que hubiera motín; 86 son convictos por delitos federales Cuatro de los evadidos habrían muerto en un enfrentamiento: PGJE LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
■5
WALL STREET, BAJO SITIO EN EL PRIMER ANIVERSARIO OCUPA
Villalobos López desfalcó 300 millones de pesos al Issste ■ Desembolsó el monto a una firma valuadora; ésta nunca realizó los trabajos ■ La acusación se suma al cúmulo de anomalías durante su gestión
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■3
Reprueban exámenes de confianza 2 mil 45 federales ■ Fueron dados de baja 302; el resto recurre a jueces para evitar despidos ■ Entre 2006 y 2012 se detuvo a 459 efectivos por presuntos actos ilícitos
ALFREDO MÉNDEZ
■6
Corral: tanta incondicionalidad echó a perder a Calderón ■ Utiliza a Cordero como ariete en el embate en mi contra, acusa el panista
‘‘Desde Los Pinos se falsea y calumnia, incluso a correligionarios’’ ■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■ 11
Se cae una de las acusaciones contra Assange en Suecia Cientos de policías rodearon el complejo financiero para contener las acciones de protesta, desobediencia civil, baile y música que realizaron activistas para celebrar el primer aniversario del movimiento. Durante la mañana de ayer, varios contingentes se organizaron para realizar ‘‘remolinos’’ alrededor del perímetro de seguridad de la bolsa de valores. Alrededor de 180 activistas fueron detenidos ■ Foto Xinhua DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 29
■ No hallan rastros de su ADN en un condón roto usado como prueba
■ 26
2
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
DF: AVANCES, PENDIENTES Y RETROCESOS l último informe de gobierno de Marcelo Ebrard da pie a una revisión de lo logrado hasta ahora en la capital del país en los pasados seis años, así como de las tareas pendientes y de las decisiones equivocadas. En primer lugar, en el Distrito Federal la izquierda gobernante refrendó abrumadoramente, en los comicios pasados, el respaldo ciudadano a tres lustros de gobiernos progresistas y con orientación social que, guste o no, han colocado a la entidad a la vanguardia del país y la han vuelto excepción en el entorno nacional, desgarrado por la violencia, la falta de políticas sociales y el poder patrimonialista. A los avances en materia de bienestar social de la administración anterior se suma, en ésta, una notable ampliación de las libertades y los derechos, particularmente por lo que hace a los de género y reproductivos. La despenalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo son los principales logros. Por añadidura, la política social que heredó la administración de Ebrard ha sido preservada y ampliada, y ello ha permitido mantener un avance constante en los índices de desarrollo humano. Saldo positivo no menor es que el Distrito Federal ha podido mantener relativamente a
raya a la delincuencia organizada. Hasta ahora, en el espacio capitalino, los enfrentamientos y los combates han sido excepción y no norma cotidiana, como ocurre por desgracia en otras entidades. Ello no sólo denota una mayor eficacia policial, sino también confirma la pertinencia de atacar a la criminalidad desde sus raíces mediante una política social resuelta y definida. El ciclo de gobiernos progresistas en el Distrito Federal ha debido enfrentar la hostilidad y el acoso de dos administraciones federales –la de Vicente Fox y la de Felipe Calderón– contra la ciudad y sus gobernantes. La animadversión de los gobiernos panistas y del Legislativo dominado por Acción Nacional y por el Revolucionario Institucional se ha manifestado en diversos ámbitos: el manejo malintencionado de los recursos hídricos por la Comisión Nacional del Agua, el golpe que significó para el valle de México la súbita eliminación de Luz y Fuerza del Centro y el constante golpeteo presupuestal y legislativo que ha impedido al Distrito Federal disponer de los presupuestos y del marco jurídico adecuados para su desarrollo. Por añadidura, la urbe sigue llevando a cuestas el peso de su propio gigantismo y ello se expresa en fenómenos de contami-
nación, inseguridad, transporte y tránsito vehicular que no han podido ser resueltos. Especialmente preocupante es la inoperancia del transporte y de la vialidad, que cobra a los defeños un desmesurado impuesto en tiempo y vida, y que no ha sido solucionada con la ampliación del Metro, los corredores “cero emisiones”, el impulso al ciclismo, el desarrollo del Metrobús y la obra vial acumulada de dos sexenios, que es mucha. En este punto resulta preocupante y lamentable el giro privatizador introducido por el gobierno de Ebrard en la construcción de vialidades. A diferencia de lo hecho en la administración anterior, que construyó obras de gran importancia y de uso gratuito, la actual optó por entregar grandes tramos de espacio público a una explotación concesionada y de paga, lo que implica sacrificar el interés público a intereses privados. Se distorsiona, con ello, el sentido social del proyecto gobernante en la ciudad de México. Cabe esperar que el nuevo gobierno sea capaz de restaurar en este punto, por convicción propia o por la presión social, la coherencia y la continuidad del proyecto político que se ha sostenido durante 15 años en el Distrito Federal.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PARA HUGO GUTIÉRREZ VEGA
A propósito de su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua. Desde este paradigma geopolítico de México, Chiapas, tu fructífera trayectoria humanística da razón de ser y trascender a nuestra labor en la promoción y desarrollo de las culturas originarias y las no originarias. Que tu creativa convocatoria para nosotros y los otros en fraterna comunicación intercultural alimente, en largo aliento, la vocación por hacer crecer legítimas actitudes para el México reclamante de una educación de calidad y de naturaleza integral; como la más alta prioridad desde una sana política distributiva, la cual involucre a las ciencias, las artes y las tecnologías, hacia el bienestar y el desarrollo a que tienen derecho todos los estamentos sociales de nuestro país. Jorge Paniagua Herrera, presidente del Seminario de Cultura Mexicana
EN CHIAPAS, “ESTRATEGIA CONTRAINSURGENTE”
Los ataques a comunidades rebeldes zapatistas el 15 de agosto y 8 y 12 de septiembre por la Orcao, el Partido Verde Ecologista, el PRD y el grupo paramilitar Paz y Justicia no son hechos aislados. Se llevaron a cabo una vez que Manuel Velasco Coello se acreditó candidato electo de Chiapas y en la coyuntura de la transición de gobierno. Las agresiones prefiguran la posibilidad de un escenario de violencia, una vez que el delfín de Carlos Salinas en México, EPN, y Manuel Velasco en Chiapas tomen posesión. La diversa filiación de los agresores (grupo paramilitar, organización “social” y partidos políticos) nos permite ver la posibilidad de los instrumentos con que cuenta el Estado para continuar la estrategia de contrainsurgencia diseñada para Chiapas hace más de 18 años, con el fin de neutralizar, debilitar y en su caso aniquilar al EZLN y a sus bases de apoyo, movimiento indígena que se ha distinguido por su calidad e integridad moral, dignidad y rebeldía.
PIDEN
Raúl Vera, Pablo González Casanova, Luis Villoro, Rodolfo Stavenhagen, Fernanda Navarro, Alicia Castellanos, Paulina Fernández, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Dolores González, Gilberto López y Rivas, Miguel Concha, Gonzalo Ituarte, Luis Hernández, Jorge Fernández Souza, Carlos Fazio, Pablo Romo y Miguel Álvarez Gándara
EXIGE
A CFE REPARACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Margarita Alemán Olvera o a quien corresponda: Desde el 9 de septiembre pasado me quedé sin electricidad, por lo que levanté el reporte 343090800081, con número de medidor F316684, tarifa 02, hilos 1. La señorita que me atendió me dijo que tardarían de una a diez horas en atender mi llamada. Fue mentira. Estoy
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
DETENER AGRESIONES CONTRA ZAPATISTAS
Gaspar Morquecho
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Manuel Meneses Galván
Profundamente alarmados por la situación que prevalece en territorio zapatista, denunciada por la Junta de Buen Gobierno del Caracol Roberto Barrios, tras el violento desalojo y destrucción de casas, sembradíos y escuelas, los firmantes nos adherirnos a las protestas nacionales e internacionales contra las acciones de grupos paramilitares que intentan despojar de sus tierras liberadas a varias comunidades autónomas zapatistas. No estamos dispuestos a aceptar el trillado argumento oficial que suele denominarlos “conflictos intercomunitarios”. Se trata de una estrategia de Estado –en estos turbios momentos poselectorales– que pretende confrontar al movimiento zapatista, después de que éste ha abierto horizontes de justicia y dignidad sin precedente, porque su proyecto sociopolítico es ya un paradigma en la lucha de los pueblos originarios de México por el acceso a una vida digna, para contribuir, como pueblos sujetos de derechos, a la reconstrucción de nuestro país. Una agresión contra ellos es contra todos los pueblos. Los zapatistas no están solos.
Las pasadas agresiones a los pueblos zapatistas son continuidad del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, la matanza de Acteal, los crímenes de Paz y Justicia, las agresiones a sedes de los municipios rebeldes zapatistas, la agresividad de los programas de “combate a la pobreza” en la zona, el apoyo sistemático a la beligerancia y el hostigamiento de grupos antizapatistas, la aprobación de una ley indígena racista, la provocación sistemática que justifique acciones del Ejército y la inmunidad a Zedillo. La posición de poder de Salinas con la administración de EPN no augura nada bueno para los pueblos rebeldes zapatistas.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
dejando de vender en mi establecimiento, ya que mis clientes se salen cuando ven el lugar oscuro. Además, no tengo línea telefónica, ya que el módem depende de energía eléctrica, así que no tengo ni computadora para verificar los precios o pasar alguna tarjeta. A diario, desde el 9 de septiembre hasta hoy, me han dicho lo mismo. Su servicio de atención es deplorable, ya que pago mis recibos de luz y como ciudadano exijo que se me reinstale como si se tratara del servicio de su casa. Por favor, no alienten que el pueblo entre en resistencia y no pague. Le pido de la manera más atenta que renuncie si no puede con ese cargo. Mi número de reporte es el m300323302 Gerson Moreno
◗
INVITACIONES
PRESENTACIÓN DEL LIBRO INDÍGENAS Y CAMPESINOS... Morena en Coyoacán centro invita a la presentación del libro Indígenas y campesinos, siete temas a debate, con Arturo Warman, Javier Guerrero (presentadores por confirmar). La cita hoy a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, teléfono 55546228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo REUNIÓN
DE
#YOSOY132
ACADÉMICOS
Invitamos a los académicos a participar en nuestra asamblea que tendrá lugar hoy 18 de septiembre a las 17 horas en la sala Isabel y Ricardo Pozas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM. Discutamos juntos y tomemos la vida política del país en nuestras manos. “Por una democracia auténtica”. #YoSoy132 académicos
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
3
Jesús Villalobos López pagó servicios a una empresa por trabajos que no se realizaron
Ex director del Issste, acusado de fraude por 300 millones de pesos ■
El órgano de control descubre un cúmulo de irregularidades del actual titular de Pronósticos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Jesús Villalobos López, ex director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), ocasionó un daño patrimonial al organismo por 300 millones de pesos. Con tal monto, erogado en tres exhibiciones, pagó los servicios de la empresa Ingeniería Costos y Servicios SA de CV por trabajos que no se realizaron. La investigación del órgano interno de control (OIC), en el expediente PAR- 729/2012, acredita un cúmulo de irregularidades y conductas consideradas graves –por el daño patrimonial– cometidas por Villalobos López y dos funcionarios más, con conocimiento de causa y con intención evidente por encubrirlas. El ilícito investigado ocurrió en 2009, cuando Villalobos López aún fungía como director de Finanzas del instituto. En esa fecha el director era Miguel Ángel Yunes, quien en febrero del año siguiente dejó la institución para participar en la elección para gobernador de Veracruz.
Relevo de Yunes Yunes fue sustituido por Villalobos López, quien ahora se desempeña como director de Pronósticos Deportivos. Durante el tiempo que estuvo al frente del instituto fue acusado por la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp) –organismo creado por el SNTE– del mal uso de 8 mil millones de pesos. Durante la gestión de Villalobos el desabasto de medicamentos hizo crisis y ocasionó que sólo en 2011 el organismo erogara 2 mil 600 millones de pesos adicionales a su presupuesto original, para cubrir los faltantes en compras por unidad. El funcionario compareció la semana pasada ante el OIC como parte del proceso instruido en su contra. Villalobos contó con cinco días hábiles para presentar sus pruebas de descargo, los cuales vencieron ayer lunes. En mayo de 2009, el Issste convocó la licitación pública nacional 00637173-005-09 para contratar un servicio que permitiera conocer las cifras reales de los bienes muebles e inmuebles
Al dejar el Issste, Jesús Villalobos López pasó a ocupar la dirección de Pronósticos Deportivos ■ Foto Notimex /Archivo
de los centros de trabajo en las unidades centrales y desconcentradas del instituto a nivel nacional, así como en los órganos in-
A
ternos de control, comisión de vigilancia y junta directiva. El concurso se realizó bajo la modalidad de ‘‘tiempos recorta-
dos’’, es decir, con rapidez, a fin de que la empresa que resultara ganadora pudiera concluir el trabajo ese mismo año, entre junio y noviembre, según justificó María del Rosario de León García, entonces subdirectora de Finanzas del Issste. Actualmente esta persona sigue como colaboradora de Villalobos López en la Subdirección General de Ventas de Pronósticos Deportivos. La licitación concluyó con la adjudicación del contrato LPNCS-DA-SRMS-070/2009 a favor de Ingeniería Costos y Servicios SA de CV y Organización Levín de México SA de CV. Ambas empresas son especialistas en la valuación de bienes, ingeniería de costos para determinar el valor de negocios u organizaciones, así como en el diseño y desarrollo de inventarios, de acuerdo con información obtenida en sus páginas de Internet. De la indagatoria realizada por el área de auditoría para desarrollo y mejora de la gestión pública del OIC, y avalada por el titular del área de responsabilidades, Marcos Olvera Anastacio, resultó que no existe evidencia en el sistema informático del Issste de que se haya realizado el inventario. Incluso, se encontró que el Sistema Integral de Control de Tráfico de Activos Fijos e Inventarios (Sictafi-web) no se ocupó para los fines del contrato,
PROPÓSITO ...
MAGÚ
a pesar de que estaba estipulado. Con motivo de la investigación el instituto presentó al OIC alrededor de 10 mil documentos que se pretendía pasaran por actas de inicio y cierre del levantamiento del inventario, como señalaba el contrato. Sin embargo, dichos documentos contienen irregularidades como la firma de un mismo empleado de la empresa en mil 701 oficios; otros mil 791 tenían fechas de inicio y término diferentes a las de la realización del trabajo. En otros mil 780 los trabajadores firmantes de las actas no laboran en los centros donde supuestamente se recabó la información de los bienes. Además, el contrato obligaba al proveedor a entregar un respaldo fotográfico de al menos cinco por ciento de los bienes en cada centro de trabajo. Ingeniería Costos y Servicios entregó fotos en más de 13 mil hojas, pero con anomalías como que 148 bienes aparecen en 4 mil 638 imágenes, pretendiendo hacer creer que se trataba de bienes distintos en diferentes centros de trabajo. A María del Rosario de León García le correspondía verificar que el trabajo de inventario se llevara a cabo conforme lo estipulaba el contrato, pero no lo hizo. En cambio recibió –‘‘a entera satisfacción’’– documentos con información que no correspondían con la realidad, y en tres ocasiones solicitó al coordinador administrativo, Raymundo Valle Aguirre, que se realizaran los trámites para la liberación de los pagos a la empresa Ingeniería Costos y Servicios.
Nadie hizo su trabajo Valle Aguirre también tenía la obligación de corroborar que el prestador del servicio entregara la documentación completa y requisitada a fin de amparar al ciento por ciento el trabajo. Villalobos, a su vez, como director de Finanzas tenía la obligación legal de controlar el ejercicio del gasto. No lo hizo y tampoco existe evidencia de que haya realizado alguna actividad de supervisión de sus subordinados ni de la empresa privada. Con base en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, el OIC del Issste determinó que las faltas cometidas por Villalobos López son graves, por el monto del daño patrimonial causado al instituto (300 millones de pesos). Por ello, el funcionario podría ser sancionado con la inhabilitación de 10 a 20 años para ocupar algún cargo público, además de la multa económica. El OIC del instituto tiene un plazo de 45 días hábiles para emitir su resolución final sobre el caso.
4 POLÍTICA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Los sexenios de Marcelo ◗ La izquierda en el DF ◗ Camino a 2018 ◗ Salinas y Camacho l rendir su sexto informe de actividades como jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard va cerrando con éxito la más alta responsabilidad pública que ha tenido a lo largo de su carrera y abriendo camino a su máximo reto, que consiste en sobrevivir políticamente durante cinco años en busca de alcanzar la candidatura a la presidencia de la República por parte de una amalgama de fuerzas, hoy denominables “la izquierda”, cuyas formas y contenidos apenas alcanzan a prefigurarse a estas alturas. Educado políticamente en un ramal del salinismo, bajo el tutelaje permanente de Manuel Camacho Solís, Ebrard está por cumplir en su totalidad el periodo de mando para el que fue electo en la ciudad de México (ni Cuauhtémoc Cárdenas ni Andrés Manuel López Obrador lo hicieron, llevados a la separación del cargo por nuevas aspiraciones electorales). Con él se cumplen tres ciclos consecutivos de la izquierda en el poder chilango y, a pesar del cuadro nacional de descomposición, el funcionamiento institucional en la capital del país es fluido y aceptable, en razón del tamaño y los retos de la gran metrópoli naturalmente predispuesta para el caos pero, sobre todo, en relación con la violencia desbordada en otras latitudes (a tal grado que se ha vuelto lugar común mencionar el grado de seguridad que hoy ofrece el Distrito Federal, mayor al que ofrecen otras ciudades cuyos habitantes antaño temían viajar a la urbe capitalina). Los resultados de su administración y su futuro político conjugan prendas y circunstancias inusuales. No siendo un hombre de izquierda, sino un reformista de origen salinista al que los avatares de la política acabaron llevando al PRD, Ebrard impulsó reformas legales que su antecesor, AMLO, no quiso apoyar, tanto por cálculos electorales pragmáticos como por conservadurismo en asuntos de sexualidad. En defensa de los matrimonios entre personas del mismo sexo, y su derecho de adopción, llegó a enfrentarse con jefes católicos emponzoñados como el cardenal tapatío Juan Sandoval Íñiguez. Y en el terreno personal hubo de cruzar varios terrenos minados: el desierto al que fue lanzado el grupo
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
camachista luego del asesinato de Luis Donaldo Colosio, los linchamientos de Tláhuac cuando era responsable de seguridad pública en el Distrito Federal y la pantanosa resolución de la candidatura presidencial perredista frente a un imperioso López Obrador. Zigzagueante (un ejemplo fue la manera en que acabó saludando y tomándose fotografías con Felipe Calderón a pesar de que originalmente había prometido evitar cualquier forma de reconocimiento a ese ocupante de Los Pinos), absolutamente falto de carisma, regido por la filosofía camachista-salinista de las concertaciones y el reformismo cosmético, predispuesto a favorecer a ciertas firmas con contratos que en la política tradicional mexicana suelen generar retribuciones no fiscalizables (entre esas empresas, la española OHL), Ebrard deja una oficina frente a la Plaza de la Constitución con las explícitas intenciones de ocupar otra, la de Palacio Nacional. Tiene dos ingredientes sustanciales para ese platillo futurista. Uno consiste en la manera en que logró procesar su relación con AMLO y específicamente la definición de la candidatura para 2012. Se hizo a un lado y con ello se fabricó una hoja de servicios partidistas que rápidamente fue inflada por los adversarios del tabasqueño, adjudicando a Marcelo pre-
suntas virtudes de civilidad y modernismo para descalificar por contraste a quien fue aspirante “de las izquierdas” a la presidencia de la República. No apoyó a fondo ni de verdad a AMLO, cuidando su figura por encima de las circunstancias del 2012 y con la vista puesta en el 2018, y tampoco quiso asociar de manera irreversible sus intereses con los de los Chuchos dominantes de la estructura del sol azteca, decidido a seguir navegando entre cuantas aguas sea necesario con tal de perfilarse como candidato natural a la siguiente elección presidencial, aceptado a medias pero igualmente rechazado a medias. El otro elemento fundamental es la continuidad en el gobierno capitalino. A pesar de su inexperiencia política y de su inexistente coloración izquierdista, Miguel Ángel Mancera fue instalado como candidato a la sucesión. Ganó sin problema, gracias a la maquinaria perredista que en la capital del país se ha vuelto una aplanadora electoral merced al uso de los programas de gobierno como garantía de votos y de la corrupción administrativa a la que se le imponen cuotas para el financiamiento de campañas y la realización de actos políticos diversos. Mancera fue sacado de la opacidad burocrática para convertirlo en presunta pieza manejable por el maximato de Ebrard y Camacho,
CONGRESO
pero el ex procurador de justicia ha ido bocetando formas que podrían terminar en cierta independencia negociada, a tal grado que ya se habla en su entorno de que podría ser aspirante presidencial dentro de seis años (el propio Ebrard ha retomado la idea, aunque más para acotar el 2018 a su ámbito grupal y dejar fuera a López Obrador). Las condiciones actuales hacen de Ebrard un precandidato viable para 2018, pero es muy largo el tramo que deberá transitar y, sobre todo, con una excesiva carga de factores de alta condición explosiva. El peñanietismo parece decidido a imponer una larga noche tricolor en el país y, en el fondo, el salinismo auténtico cree llegado el momento de cobrar afrentas, de castigar deserciones y de regodearse en sí mismo. Ebrard y Camacho provienen de esa fuente política, ya se verá si sus aguas vuelven a juntarse con las salinistas, en proyectos de gran simulación política y electoral, o se sostienen en la institucional tarea de constituir una izquierda “moderna”, “competitiva”, que mediante un frente amplio “al estilo uruguayo” desemboque en 2018 en una tercera candidatura presidencial tabasqueña, fortalecida y depurada, o en la postulación del sobreviviente Ebrard. Y, mientras en Sonora el principal sospechoso es el suplente del priísta diputado electo que fue asesinado, y en Neza “continúan las investigaciones”, ¡hasta mañana!
D E T E L E F O N I S TA S
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Las reformas en proceso e prosperar las reformas electorales actualmente en proceso y otras que se anuncian para el corto plazo, el panorama político de México será totalmente distinto dentro de seis años. Por una parte la fracción del PAN en la Cámara de Diputados, por conducto de Fernando Rodríguez Doval, impulsa una para establecer en México la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, con lo cual suponen que terminarían los conflictos en este aspecto. Por el lado del PRI se consolida la idea de reducir el número de diputados y senadores. En la bancada coordinada por Manlio Fabio Beltrones adelgazar al Legislativo y bajar los gastos mediante reducir a la mitad los actuales 200 diputados federales plurinominales y desaparecer 32 senadores del mismo sistema de elección.
LA
COSECHA
Lo que no parece avanzar es la reforma laboral. El coordinador de los diputados del PAN, Luis Alberto Villarreal, dijo que su partido no aceptará un cambio mediocre o “descafeinado”. Esto, porque se mantienen en las filas del PRI, PRD y otros partidos los desacuerdos con algunos cambios promovidos por el presidente Felipe Calderón. Una buena: el secretario de Economía, Bruno Ferrari, anunció que defenderá a los productores mexicanos de tomate frente a presiones “políticas” para limitar sus exportaciones a Estados Unidos. La mala: Ferrari también enfrentó el disgusto de los productores nacionales de aceites comestibles, afectados porque autorizó reducir y eliminar aranceles. Las manifestaciones de desacuerdo las encabeza el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco J. Funtanet Mange. La Comisión Federal de Competencia aplicó sanciones por un total de 920 mil pesos a dos organizaciones de productores y comercializadores de tortillas, así como a sus presidentes y a dos funcionarios públicos municipales de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por incurrir en prácticas monopólicas. No deseamos leyes nuevas; basta que se apliquen las existentes, dijeron voceros de la empresa Grupo Dragón, que genera energía eólica en Chiapas. El consorcio recordó que cada vez son más las compañías que en México se autoabastecen de electricidad, entre las cuales mencionó a Sam’s, Aurrerá, Vips y El Portón, del Grupo Walmart; Apasco, Kimberly, Scribe, Cemex, Gamesa, Sabritas, y Nestlé. Luego de llegar a acuerdos para colaborar en materia de turismo y desarrollo económico, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, dijo estar seguro de que el mandatario de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, sabrá sacar adelante a su entidad, pese a que su situación económica es una de las más críticas a nivel nacional.
En la reunión, líderes de telefonistas y de otros gremios discutieron sobre la reforma laboral. En ella también estuvo presente el director general de Telmex, Héctor Slim Seade, quien anunció que dirigentes de la empresa y del sindicato estudian un nuevo plan de jubilaciones ■ Foto Luis Humberto González
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
El director general de Grupo Hermes y Grupo Financiero Interacciones, Carlos Hank González, nombró a Fernando Solís Cámara en la dirección general de Comunicación y Relaciones Institucionales. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■ Cuatro evadidos habrían muerto en un enfrentamiento en Castaños
Escapan por un túnel 132 reos del Cereso de Piedras Negras LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 17
DE SEPTIEMBRE. En 15 minutos (de las 14:15 a las 14:30 horas), 132 reos del Centro de Readaptación Social (Cereso) del municipio de Piedras Negras sometieron a varios custodios y escaparon por un túnel de siete metros de largo que los condujo de la antigua carpintería a un lote baldío en el exterior. Las autoridades penitenciarias emitieron la alerta una hora después de la evasión. El procurador de Justicia, Homero Ramos Gloria, informó que, según el director del penal (Juan Miguel Pérez), los reclusos ‘‘utilizaron un túnel de aproximadamente 1.20 metros de ancho, una profundidad de 2.90 y siete metros de largo. A la altura de la torre seis rumbo norte cortaron la malla ciclónica por donde uno a uno fueron saliendo’’. En conferencia de prensa, el delegado de la dependencia en la zona norte, Santos Vázquez Estrada, detalló que los convictos sometieron a tres celadores. ‘‘Ellos (los custodios) señalan que fueron sometidos entre las 14:15 y 14: 30 horas y activaron el Código Rojo a las 15:21. ‘‘En esos momentos entró el director con el resto del personal a ver por qué no había salido el responsable de turno y fue cuando lo encontraron, al igual que a los responsables de las dos torres, amarrados y sometidos en el interior de la penitenciaria’’.
taría de Seguridad Pública. ‘‘Aproximadamente a las 19:20 horas, el grupo especial se trasladó a Piedras Negras para apoyar el operativo conjunto de la búsqueda de los reos, y tuvo un enfrentamiento con maleantes en el municipio de Castaños, frente a la empresa Inmagusa, donde abatieron a cuatro delincuentes, decomisaron armas largas, un radio central y ponchallantas’’, relató Ramos Gloria. Agregó: ‘‘Tenemos indicios de que los delincuentes abatidos son parte de los evadidos; para confirmarlo se están cotejando fotografías de los abatidos con las fichas de reclusión de los fugados’’. Casi a la medianoche, uno de los 132 reclusos fugados, identificado como Ismael Alonso Estrada, fue detenido por policías del municipio de García, en el estado de Nuevo León. Por la tarde, el gobierno de Coahuila alertó de la evasión a las procuradurías de estados vecinos, y a las autoridades estadunidenses. Asimismo, la PGJE descartó que hubiera sobrepoblación. Por la noche, la Secretaría de Gobernación informó que las fuerzas federales apoyan tanto
■
C LAROSCUROS
las tareas de seguridad en el penal de Piedras Negras como la búsqueda y localización de las personas fugadas.
Otras fugas masivas El 16 de mayo de 2009, en la cárcel de Cieneguillas, Zacatecas, 30 hombres a bordo de 18 automóviles y camionetas clonadas como patrullas de la Policía Federal ingresaron al reclusorio, sometieron a los celadores y liberaron a 53 reos pertenecientes al cártel de Los Zetas. Asimismo, el 25 de marzo de 2010, 41 convictos huyeron del penal de Matamoros, Tamaulipas (38 reos federales y tres del fuero común). El 18 de diciembre de ese año escaparon 141 reclusos de la penitenciaría de Nuevo Laredo, Tamaulipas, la mayoría procesados por delitos contra la salud; esta evasión ha sido hasta ahora la mayor en el país. Se fueron por la puerta principal con todo y el director del penal. El 11 de septiembre de 2010, 89 delincuentes presos en Reynosa –66 del fuero federal– huyeron sin contratiempos y junto con ellos desaparecieron dos custodios.
EL FISGÓN
Zacatecas, Chihuahua y Sinaloa, las entidades más afectadas
La violencia criminal causó 17 muertes
Un grupo amado asesinó ayer a dos personas en una colonia de la periferia de Chihuahua ■ Foto Notimex DE
LA
REDACCIÓN
En avaias cciones atribuidas a la delincuencia organizada, al menos 17 personas murieron entre la noche del domingo y el lunes en los estados de Zacatecas, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Nayarit, Baja California, Coahuila y Sonora. En Zacatecas un hombre fue ejecutado a balazos y tres civiles
5
PANISTAS
Recompensa de $200 mil Ramos dio a conocer que el gobierno de Coahuila ofrece 200 mil pesos a quien proporcione información ‘‘fidedigna que ayude a dar con el paradero y aprehensión’’ de cada reo fugado. Agentes estatales y de la Procuraduría General de la República (PGR) detuvieron al director de la prisión, el mayor de infantería Juan Miguel Pérez, así como al jefe de custodios, al responsable de turno y a los 12 guardias que estaban en el Cereso al momento de la evasión. Del total de fugados, 86 están acusados de delitos federales y 46 del fuero común. Vázquez Estrada descartó que antes o después de la fuga haya ocurrido un motín, como trascendió en las redes sociales. ‘‘No hubo ningún motín; lo que señala un custodio es que que fue sometido y que luego sometieron a los dos responsables que tenían visión desde las torres, pero afortunadamente no hay ninguna persona lesionada ni fallecida’’. Sin embargo, el procurador coahuilense mencionó que horas después de la fuga cuatro internos evadidos habrían fallecido tras enfrentarse a tiros con elementos del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Secre-
POLÍTICA
resultaron heridos en el fuego cruzado de un enfrentamiento. También se reportó la colocación de narcomantas en tres municipios del sureste de la entidad. Por la mañana, elementos de la procuraduría de Zacatecas localizaron el cadáver de un hombre con impactos de bala, atado de manos y pies y amordazado, en la comunidad de El Bordo, municipio de Guadalupe. Ya por
la tarde, integrantes de dos grupos rivales del crimen organizado se enfrentaron en tres ocasiones en la cabecera municipal de Loreto, con saldo de tres civiles heridos de bala al quedar en medio del fuego cruzado. José Luis Figueroa, alcalde de Loreto, informó que después de las refriegas decenas de policías federales arribaron a la demarcación para iniciar un operativo de
búsqueda de los pistoleros. Autoridades de Chihuahua reportaron cinco muertes, entre ellas la de Carlos Rodríguez Sarabia, de 16 años, quien el pasado sábado fue atacado a balazos en la colonia Felipe Ángeles de Ciudad Juárez, y ayer falleció en un hospital del Seguro Social. En el estado de Sinaloa, también se documentaron cinco decesos atribuidos al hampa en los municipios de Mocorito y Badiraguato. En el segundo caso, los occisos fueron identificados como Jacinto Noel Ochoa y Samuel Joselín Pulido, ambos de 30 años, quienes fueron tiroteados cuando se encontraban en una fiesta. En tanto, agentes ministeriales del estado aprehendieron en Culiacán a Jesús Uriel Rocha por su presunta responsabilidad en el homicidio de la joven Genoveva Rogers, socorrista de la Cruz Roja muerta en servicio en las instalaciones de esa institución en marzo de 2010. De los seis asesinatos restantes, dos fueron perpetrados en Nuevo León (vigilantes del table dance Pasarelas, en Monterrey) y uno en Coahuila (el comerciante Juan José Delgado Castañeda), Nayarit y Baja California. Por otro lado, el secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, Damián Canales, informó que en los primeros minutos del domingo desconocidos arrojaron una granada contra una construcción ubicada a orillas de la carretera Jorobas-Tula.
6 POLÍTICA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■ Ya
fueron dados de baja, asegura la comisionada de esa corporación, Maribel Cervantes
Reprobaron los exámenes de confianza 2 mil 45 elementos de la Policía Federal ALFREDO MÉNDEZ
La Policía Federal (PF) informó este lunes que 2 mil 45 elementos de esa corporación reprobaron los exámenes de control de confianza, por lo que 302 ya fueron dados de baja de la institución. En conferencia de prensa, Maribel Cervantes, comisionada de la Policía Federal, puntualizó que esos exámenes se han aplicado en su totalidad a todos los elementos de esa corporación, y destacó que los agentes federales que aún no dejan de laborar para la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, pese a que reprobaron dichas evaluaciones de confianza, están en procesos jurídicos ante jueces de distrito, pues pretenden obtener la protección de la justicia federal a fin de no perder sus trabajos. La comisionada refirió que cerca de mil jóvenes realizan sus exámenes de selección con el
propósito de ser contratados en las próximas semanas por la PF. Expuso asimismo que entre 2006 y 2012 se puso a disposición de las autoridades ministeriales a 459 efectivos de la Policía Federal por ser sospechosos de participar en acciones contra-
■
rias a la ley, de los cuales 50 han sido condenados. La funcionaria detalló que ‘‘de diciembre de 2006 a la fecha han sido puestos a disposición de las autoridades ministeriales por presuntos actos delictivos, tanto del fuero común como del fede-
ral, un total de 459 elementos para el deslinde de responsabilidades y 50 han recibido sentencia condenatoria’’. Añadió que en el mismo periodo se aplicaron 240 mil 24 evaluaciones tanto a personal activo como a los aspirantes. ‘‘De
Serán investigados por narcotráfico y otros delitos, señala PGR
Juzgado federal ordena el arraigo por 40 días de El Coss y 10 de sus sicarios Un juzgado federal ordenó el arraigo durante 40 días de Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss –señalado como presunto jefe del cártel del Golfo– y 10 de sus ‘‘sicarios’’ para que sean indagados por narcotráfico y diver-
sos delitos, revelaron fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR). El arraigo fue autorizado por delitos contra la salud, delincuencia organizada y violación a la Ley Federal de Armas de Fue-
go y Explosivos, en sus diversas modalidades. Según las fuentes consultadas, los sospechosos fueron trasladados al Centro Nacional de Arraigos, en la colonia Doctores, donde permanecerán durante los 40 días de retención
estas evaluaciones, 134 mil 759 se han aplicado a personal de nuevo ingreso’’, indicó. En la corporación se llevaron a cabo 46 mil 754 exámenes –en ocasiones más de una prueba para cada elemento–, de los que se obtuvo como resultado que 2 mil 45 elementos no acreditaron los controles de confianza. ‘‘De éstos (...) se han turnado al Consejo Federal de Desarrollo Policial, a través de la Unidad de Asuntos Internos, 919 expedientes integrales, los cuales han concluido con la baja de 302 efectivos’’, dijo la funcionaria durante la conferencia de prensa.
instruidos por el juzgado. Los presuntos escoltas de El Coss son Miguel Ángel Muñoz Villanueva, El Profe; Servando Antonio Cano Arzola, El Güero; Juan Carlos Castañeda Rodríguez, Jaime Alberto Corona Constante y Ernesto Banda Chaires, El Campos. Además, José Lugo Torres, Jorge Luis Gutiérrez Quintanilla, El Flaco; Naúm Vázquez Loya, El Minitoi; José Felipe Torres, así como José Ricardo Amado Álvarez, El Junior. ALFREDO MÉNDEZ
DINERO ◗ Desmiembran la protesta de Ocupa Wall Street ◗ Rueda la cabeza de la presidenta de Scotiabank ◗ Los dueños de la calle l filo del mediodía de ayer, alrededor de 150 personas habían sido arrestadas por la policía de Nueva York. Desde distintos puntos de la ciudad marchaban en dirección al distrito financiero, en el sur de la isla, con el propósito de formar un cerco humano en la principal bolsa de valores. No habían logrado su cometido porque la policía los fue dispersando en el trayecto. El movimiento Ocupa Wall Street conmemoró un año de su nacimiento y quiso mostrar al mundo que no ha desaparecido del mapa. Sus dirigentes opinan que el desorden financiero contra el que protestaron es mayor un año después. Diferentes grupos financieros han sido protagonistas de escándalos por sus abusos contra la clientela, incluso contra sus accionistas, y últimamente el problema ha tomado otro sesgo. Las autoridades investigan a dos grupos –JP Morgan y Bank of America– por su presunto involucramiento en operaciones de lavado de dinero.
RESONANCIAS
DE LA COMPRA DE VOTOS
Y a propósito de escándalos bancarios: rodó la cabeza de la presidenta de Scotiabank en México, Nicole Reich de Polignac. Desde luego, no faltó la muleta de siempre: ‘‘Nicole ha tenido pláticas con el banco sobre sus intenciones de desarrollo profesional’’, comentó el director general, Rick Waugh. ‘‘Respeto la decisión de Nicole y quiero agradecer su contribución a Scotiabank. Anunciaremos al sucesor en el momento adecuado’’. Imposible no ligar su salida con el escándalo que desató la transferencia de fondos del gobierno del estado de México a la campaña de Enrique Peña Nieto, denunciada por el Movimiento Progresista. El gobierno mexiquense
ENRIQUE GALVÁN OCHOA utilizó la cuenta número 03800806935 de Scotiabank para triangular los recursos, según denunció Ricardo Monreal, el coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador. Scotiabank trató de cubrir a su cliente. En un breve comunicado declaró: ‘‘El señor Luis Videgaray no es titular de la cuenta 03800806935 y no está registrado como administrador en el periodo de enero a junio de 2012, como se ha señalado’’. En la misteriosa cuenta se habían depositado en seis meses 8 mil 681 millones 734 mil pesos, y casi todo el dinero se había retirado. El gobernador el Banco de México, Agustín Carstens, resultó embarrado ya que, según los denunciantes, había contribuido a ‘‘corregir’’ documentos referidos a la transferencia. Más bien se trataba de borrar toda huella. En fin, tenía que rodar una cabeza y la presidenta de Scotiabank renunció a su puesto. ¿Alguien del gobierno va a dimitir también? No, nadie.
MINIMONOPOLIO
TORTILLERO
La Comisión Federal de Competencia impuso sanciones a dos organizaciones de productores y comercializadores de tortillas, así como a sus presidentes y a dos funcionarios públicos municipales de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por especular con el alimento. Los multados son el Consejo Estatal de la Industria de la Masa y la Tortilla; Grupo de Industriales de la Masa y la Tortilla Somos Chiapas; José Ramón Salazar Ballinas, presidente de Somos Chiapas y empresario tortillero; Mario Alberto Coutiño Fonseca, presidente de CEIMT y empresario tortillero; Jaime Valls Espon-
da, ex presidente municipal, y Alfredo Machorro Fernández, ex director de Fomento Económico. Todas las multas suman 920 mil pesos. Los especuladores tenían un acuerdo para dividir el municipio en cuatro zonas. En cada una se establecieron derechos de exclusividad para la venta de tortillas a domicilio, para lo cual debían tramitar un permiso ante la Dirección de Fomento Económico del Ayuntamiento para acreditar sus vehículos en determinado cuadrante, y la violación al acuerdo podía sancionarse con el retiro del tarjetón. Los repartidores se identificaban con uniformes de colores, conforme al cuadrante al que pertenecían. En pocas palabras, habían establecido un minimonopolio tortillero regional. ¿Recuerdan quién es Jaime Valls Esponda, el ex presidente municipal sancionado? Agárrense: es hijo del ministro de la Suprema Corte de Justicia Sergio Valls, a quien recientemente se ligó con una supuesta fuga de información a un cártel de las drogas. E@VOX
ASUNTO:
POPULI LOS DUEÑOS DE LA CALLE
Vivo en la Benito Juárez, en el DF, y he tratado de hacer algo para que la gente deje de apartar ‘‘sus lugares’’ en el arroyo vehicular, pero siempre que reporto la situación a la delegación o llamo a la línea BJ o a la policía, obtengo la misma respuesta: pase a la siguiente ventanilla. Nadie asume responsabilidad para limpiar nuestras calles de apartados (pese a que la calle es de todos), y cuando uno se baja del coche para quitar la cubeta, la piedra, la silla o lo que sea, mu-
chas veces aparece ‘‘misteriosamente’’ el coche rayado. Hace poco detuve a una patrulla y le expliqué la situación. Donde vivo, en la Portales, el problema ha ido in crescendo. El policía me dijo que a ellos no les corresponde eso, que lo único que yo podría hacer es esperar a que la gente que aparta ‘‘el lugar’’ coloque los obstáculos, llamar a la policía y señalar al vecino para que se le levante una infracción, lo que me pareció inocente. Arturo G. Yáñez /Distrito Federal
R: Son los dueños de la calle, protegidos por agentes de la policía quienes, a su vez, tienen que reportarse con algún funcionario de arriba. ¡La izquierda institucionalizada, mi estimado Arturo! Procura no reclamarles porque pueden agredir no sólo al coche, sino incluso a ti.
TWITTER @M_Ebrard debe desde el 2008 más de 120 mdp a floricultores. ¿Lo reportará en sus mentiras del informe? chaman ?@250gramos ¿Quiénes remplazan a los diputados asesinados?. Bueno sería conocer orígenes y compromisos... @SHeyserBeltran Terrible el estado de represión a medios de comunicación y activistas en el estado de Veracruz. @Melindaleka Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Efraín Cázares fue suspendido desde el primero de junio por el Consejo de la Judicatura
Juzgado mexiquense negó a la PGR la aprehensión del juez del michoacanazo También está acusado de fallar en forma ilegal la libertad de Julio César Godoy Toscano ■ Solicitudes de cateos domiciliarios formuladas por la Siedo han sido rechazadas varias veces ■
ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó aprehender al juez federal Efraín Cázarez López, quien liberó a los implicados en el llamado michoacanazo, pero el juzgado tercero de distrito de procesos penales federales en el estado de México negó la órden de captura, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Cázarez López fue suspendido el pasado primero de junio por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), luego de que la PGR lo acusó de fallar en forma ilegal la libertad de involucrados en el michoacanazo y de conceder una suspensión en vía de amparo a Julio César Godoy Toscano, lo que permitió al hermano del entonces gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, ser diputado federal por unos días, hasta que fue desaforado por la Cámara de Diputados.
■
El caso del juez Cázares López no ha sido perdido en definitiva, pues la PGR está en posibilidades de volver a consignar el expediente, una vez que realice algunas adecuaciones en el pliego de consignación, añadieron las fuentes consultadas.
ADOLFO SANTOS ES OTRO DE LOS IMPARTIDORES DE JUSTICIA BAJO INVESTIGACIÓN Sin embargo, ese no ha sido el único fracaso que la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) ha tenido en fecha reciente. En otra petición que hizo el Ministerio Público Federal, el juzgado segundo especializado en cateos, arraigos e inter-
vención de comunicaciones –a cargo del juez Adolfo Santos– negó por segunda ocasión en menos de un mes conceder una solicitud de la PGR para catear un juzgado federal en Veracruz. Los fiscales anticrimen pretendían catear las instalaciones del órgano jurisdiccional como parte de una investigación contra un juez y seis funcionarios, a quienes acusó de pretender firmar una orden de aprehensión con una fecha falsa. El juez Santos es uno de los impartidores de justicia contra los que la PGR también pidió aprehensión el mes pasado, al acusarlo de obstruir una investigación porque negó un cateo contra la casa del también juzgador Efraín Cázarez López. Hasta el momento, la Siedo mantiene abierta una indagatoria contra cinco de los siete jueces de procesos penales federales que revisan y resuelven solicitudes de medidas cautelares he-
Todos los cadáveres fueron abandonados en Tizapán el Alto
chas por la PGR. A los cinco juzgadores se les investiga por supuesta obstrucción de la justicia, ya que han negado varias órdenes de intervención de comunicaciones telefónicas solicitadas por la PGR entre julio y agosto pasados para escuchar telefonemas de políticos, periodistas y militares a los que se indaga por supuestos vínculos con la delincuencia organizada, indicaron las fuentes.
Fallida operación en Veracruz En el caso del fallido cateo a un juzgado en Veracruz, la PGR solicitó la medida cautelar contra el juzgado segundo de distrito en procesos penales federales del penal federal de Villa Aldama, al que se investiga como parte de una solicitud de orden de aprehensión contra un presunto traficante de indocumentados, la cual fue requerida el mes pasado a
EL
NUEVO
POLÍTICA
7
Raúl Angulo Garfias, titular de ese juzgado. Por tratarse de un expediente por delito grave, Angulo estaba obligado a resolver la petición de la PGR en 24 horas; sin embargo, lo hizo tres días después y pretendió notificarla con fecha del día siguiente de recibida la consignación, según acusó la procuraduría al momento de solicitar el cateo. Desde hace dos meses la PGR acumula una cadena de reveses judiciales contra diversos juzgadores del Poder Judicial Federal, a los que ha buscado fincar responsabilidad penal por presuntos actos de corrupción. En un principio intentó catear los domicilios del ex juez Efraín Cázares López, pero los juzgadores en materia de medidas cautelares Martín Santos Pérez y Osvaldo López García rechazaron las peticiones. En respuesta, los fiscales acusaron de obstrucción de la justicia a los jueces Santos y López. Sin embargo, la Procuraduría General de la República también falló en este intento, pues Ricardo Delgado Quiroz, juez tercero de distrito de procesos penales federales, negó las órdenes de aprehensión contra sus compañeros del PJF. A decir de las fuentes consultadas, la PGR mantiene abiertas al menos cinco averiguaciones previas contra jueces federales por diversos delitos ligados a supuestos casos de corrupción.
PRI
La procuraduría de Jalisco identifica a seis de los 17 hombres ejecutados DE
LA
REDACCIÓN
GUADALAJARA, JAL., 17 DE SEPTIEMBRE. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dio a conocer que, con apoyo del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), identificó ‘‘extraoficialmente’’ a seis de los 17 hombres que tras ser ejecutados –todos con el tiro de gracia– fueron abandonados el pasado domingo en el municipio de Tizapán el Alto, entre ellos dos ex elementos del Ejército Mexicano. La dependencia señaló que una vez que las huellas dactilares de los 17 occisos fueron cotejadas con un registro de antecedentes en el país, se determinó que uno de los cuerpos corresponde a Omar Juárez Lucas, nacido en 1975, quien tiene registro de haber sido soldado de infantería. ‘‘Otro de los cadáveres coincide con las huellas digitales de Gerardo Nava Sánchez, quien perteneció a la milicia y (cuenta) con registro criminal en la Procuraduría General de Justicia de Chiapas’’, detalló la PGJE en un comunicado de prensa. Otros dos individuos que fueron identificados son Benito Ro-
dríguez Pérez, nacido en 1966 y con don ingresos al reclusorio de Tecomán, Colima, y Pablo Rosas Campos (1960), con antecedentes criminales en la Procuraduría General de la República (PGR) y en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. También se logró la identificación preliminar de Porfirio Hernández Rodríguez, con fecha de nacimiento en 1976, y con antecedentes criminales como interno del Centro de Readaptación Social de Pochutla, Oaxaca.
ENTRE LAS VÍCTIMAS HAY DOS EX ELEMENTOS DEL
EJÉRCITO MEXICANO, SE INFORMÓ Las huellas de un sexto cadáver coinciden con el registro a nombre de Joel Cruz Sevilla, con dos detenciones en la PGR. La PGJE informó que continúa con la investigación a efecto de determinar la identidad de todos los fallecidos, así como aclarar el caso y dar con los presun-
tos responsables. También mencionó que ‘‘algunos testigos refirieron que varios sujetos a bordo de camionetas dejaron los 17 cadáveres –todos presentaban impactos de bala en la cabeza– y luego se retiraron hacia el estado de Michoacán’’. Tizapán el Alto se encuentra en la margen sur del lago de Chapala, a unos 100 kilómetros de la capital de Jalisco, y colinda con el municipio michoacano de Sahuayo de Morelos. Por su parte, el IJCF informó que tras la necropsia a los 17 cuerpos se determinó que la muerte de esos hombres se debió a herida producida por proyectil de arma de fuego penetrante en el cráneo. Uno de los occisos tenía entre 24 y 36 horas de haber muerto, cinco presentaban una descomposición de entre 36 y 48 horas y los 11 restantes de 48 a 72 horas. Las edades de la mayoría de los fallecidos oscilan –de acuerdo con lo reportado por los peritos forenses– entre los 30 y 45 años, aunque tres podrían haber tenido 20, 50 y 60 años, respectivamente. Todos presentaban heridas por agente contundente en diferentes partes del cuerpo.
ROCHA
8 POLÍTICA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
DE
LA
REDACCIÓN
En el contexto de la indagatoria sobre el ataque de elementos de la Policía Federal (PF) a dos agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en las inmediaciones del poblado de Tres Marías, Morelos, así como de la falta de respuesta del gobierno estadunidense a la demanda de México acerca de detalles sobre la operación Rápido y Furioso –que permitió el ingreso de miles de armas a territorio nacional desde el país vecino–, se llevará a cabo este martes la cuarta reunión del Grupo de Alto Nivel de la Iniciativa Mérida, en Washington. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer sobre la celebración de este encuentro, que “permitirá hacer un balance del estado que guarda la instrumentación de la Iniciativa Mérida y la cooperación contra la delincuencia transnacional en su conjunto, desarrollada en torno a las cuatro áreas estratégicas acordadas por los gobiernos de México y Estados Unidos”.
EL APOYO ESTÁ
BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE
RESPONSABILIDAD
COMPARTIDA, AFIRMA LA CANCILLERÍA
De acuerdo con la cancillería, el eje de la colaboración con el país vecino consiste en: desarticular la capacidad de las organizaciones delictivas que actúan en ambos lados de la frontera, contribuir al fortalecimiento de las instituciones responsables del combate a la delincuencia organizada, desarrollar una frontera segura y competitiva para el siglo XXI y fortalecer el tejido social de las comunidades ambos países. La dependencia no dio a conocer qué funcionarios participarán en el encuentro, aunque se prevé que sean los secretarios de
ALONSO URRUTIA
La institucionalización paulatina de la política de prevención del delito generada en el actual sexenio debería preservarse en el próximo porque permitió conjuntar esfuerzos entre gobiernos de los tres niveles y el Congreso, consideró Enrique Betancourt, responsable del Centro Nacional de Prevención del Delito, creado en 2009. Subrayó que esas políticas favorecieron la asignación de recursos en 237 municipios con altos niveles de delincuencia, para fomentar la prevención. En rueda de prensa para dar a conocer la realización de un foro internacional sobre la prevención del delito, a efectuarse en Tijuana –con el fin de conocer experiencias en otros países–, destacó la necesidad de que exista una conjunción entre las estrategias policiales y las preventivas.
■
El encuentro permitirá hacer un balance de la cooperación contra la delincuencia: SRE
■
La agresión a agentes de la CIA en Tres Marías, parte del contexto de la sesión en Washington
Espinosa y Clinton encabezarán reunión de análisis sobre la Iniciativa Mérida Gobernación, Alejandro Poiré, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, quienes encabecen la delegación mexicana. Por Estados Unidos se espera que sea la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien esté a la cabeza de su comitiva. Por la parte mexicana también asistirían los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna; de Salud, Salomón Chertorivski; de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza. La delegación mexicana estaría integrada además por la procuradora general de la República, Marisela Morales, y los titulares del Centro de Investigación y Seguridad Nacional Jaime López Buitrón, y del Servicio de Administración Tributaria, Alfredo Gutiérrez. La cancillería indicó en un comunicado que el Grupo de Alto Nivel es la instancia de seguimiento a nivel gabinete que se reúne desde 2008 y “refleja el compromiso de ambos gobiernos con el fortalecimiento de la cooperación en la materia –sustentada en los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua y respeto a la jurisdicción de cada país–, así como con las acciones nacionales de cada país para hacer frente al narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de dinero y la reducción de la demanda” de drogas. El gobierno de México reitera su compromiso con la cooperación internacional como pieza fundamental para complementar los esfuerzos nacionales contra la delincuencia organizada transnacional, indicó la dependencia.
■ Favorece
C ON
LOS ATENTOS SALUDOS
HERNÁNDEZ ■
Policías investigaban secuestro, insiste la comisionada Cervantes
Han comparecido 51 agentes tras el ataque a camioneta estadunidense: PF ALFREDO MÉNDEZ
Como parte de la investigación que realiza la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el ataque a una camioneta diplomática de Estados Unidos en las inmediaciones de Tres Marías, Morelos, han comparecido 51 agentes de la Policía Federal (PF), entre ellos los 12 que se encuentran sujetos a arraigo por 40 días.
Maribel Cervantes Guerrero, comisionada de la PF, insistió ayer en conferencia de prensa en que los agentes federales que participaron en esos hechos investigaban un secuestro. Agregó que esa corporación ha recibido 21 requerimientos de la PGR, los cuales se han cumplido en tiempo y forma, por lo que negó que haya diferencias entre el Ministerio Público Fede-
asignación de recursos a municipios: Enrique Betancourt
Piden preservar política de prevención del delito creada durante este sexenio Es claro –dijo en la Secretaría de Gobernación– que no sólo mediante la prevención se puede combatir el crimen organizado, pero ella permite diseñar políticas para proteger grupos y zonas vulnerables a la delincuencia. Destacó que “la prevención del delito no estaba en la Constitución hasta 2008, cuando se hizo una primera modificación, y en 2009 se crea el Centro Nacional de Prevención del Delito, que empieza a operar en 2010”. Dijo que en 2011 por primera vez se etiqueta como subsidio una partida destinada a la pre-
vención del delito de 10 por ciento del gasto de seguridad y en 2012 se eleva a 20 por ciento. Es necesario que en el futuro no se apele a la definición de un subsidio para prevenir el delito, sino que se asignen recursos explícitamente a estas políticas fundamentales, agregó. Señaló que en el caso de México, a diferencia de Colombia, la delincuencia está claramente definida como urbana, y en esa lógica se ha trabajado en los 237 municipios con mayor incidencia, entre ellos Ciudad Juárez, Tijuana –que ha reducido signifi-
cativamente sus niveles de violencia, dijo–, Guadalajara y, en general, las grandes ciudades. Afirmó que tras la creación del centro se han creado metodologías a partir del cruce de información proporcionada por la sociedad sobre los niveles de delincuencia; en algunos casos, con los registros de personas recluidas. Destacó la importancia de que a partir de esas metodologías se “transversalicen” las políticas públicas en materia de seguridad, para hacer más efectivas las estrategias preventivas, cuyo eje común son los barrios.
ral y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Refirió que el 24 de agosto, cuando ocurrió la agresión, la PF investigaba, minutos antes del ataque al vehículo estadunidense, el secuestro de Salvador Vidal Flores Pérez, director de protocolo y relaciones públicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Reiteró que la PF colabora de manera puntual y coordinada con las autoridades de la PGR y rechazó que la SSP federal pretenda encubrir o solapar a algunos elementos de la PF. Aseguró que “en caso de comprobar uso excesivo de la fuerza, la falta de seguimiento en los protocolos de actuación o complicidad con el crimen organizado, se aplicarán las medidas y sanciones correspondientes. “No se tolerará ninguna acción contraria a la ley y a los principios que rigen nuestra institución”, sostuvo Cervantes. Recalcó que la PF seguirá contribuyendo de manera puntual con las autoridades ministeriales. El pasado 24 de agosto dos funcionarios del gobierno de Estados Unidos y un capitán de la Armada de México resultaron heridos luego de que la camioneta con placas diplomáticas en la que viajaban recibió disparos de armas de grueso calibre. Los tiros fueron hechos por varias personas que los interceptaron en diversos vehículos.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
JESÚS ARANDA
El equipo de transición de Enrique Peña Nieto ya estableció contactos con generales y almirantes que aspiran a ocupar los cargos de secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, confirmaron fuentes militares. Agregaron que está en marcha el proceso en el que el presidente electo revisará la trayectoria de los candidatos, analizará la propuesta de posibles sucesores que le presenten los titulares de ambas dependencias y finalmente se entrevistará con quienes considere que cumplen con los requisitos de experiencia, profe-
Reciben en Guatemala al priísta NOTIMEX
El mandatario de Guatemala, Otto Pérez Molina, recibió ayer al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, con quien conversó sobre seguridad, migración y comercio, entre otros temas, informaron fuentes oficiales. Pérez Molina y Peña Nieto se reunieron en el despacho presidencial del Palacio Nacional de la Cultura, antigua sede del gobierno, ubicado en la céntrica zona uno de la ciudad de Guatemala. El priísta llegó a la capital guatemalteca a las 10:35 horas locales, en el inicio de su primera gira por el extranjero como presidente electo, que comprende también visitas a Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú. El avión en el que viajan Peña Nieto, su esposa Angélica Rivera y su equipo de colaboradores llegó a la sede de la Fuerza Aérea Guatemalteca, en el sur de la capital. En esa instalación, Peña Nieto fue recibido por el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Harold Caballeros. Luego de un corto saludo, el político mexicano fue trasladado en vehículo, bajo fuertes medidas de seguridad, al Palacio Nacional de la Cultura. En las escalinatas de la casona, Peña Nieto fue recibido por Pérez Molina, quien lo saludó con un fuerte apretón de manos. Enseguida el presidente guatemalteco y su invitado caminaron por los pasillos del Palacio Nacional de la Cultura hacia el patio central, donde se tomaron la fotografía oficial. Después subieron al despacho presidencial para la primera conversación sobre las acciones de cooperación y acercamiento político que impulsarán desde el primero de diciembre próximo, cuando asuma Peña Nieto el gobierno mexicano. Pérez Molina dijo antes de la llegada de Peña Nieto que dialogarían sobre temas de interés común, en especial de asuntos de seguridad, migración y relaciones comerciales.
■ Algunos
POLÍTICA
9
generales y almirantes se han acercado el equipo de transición, revelan fuentes
Comienza el cabildeo con Peña Nieto para los relevos en Sedena y Semar ■ Aún
falta que Guillermo Galván Galván y Francisco Saynez Mendoza hagan sus propuestas
sionalidad y capacidad para ocupar los cargos. Los informantes comentaron que si bien algunos de los generales y almirantes se han acercado individualmente con el equipo de Peña Nieto, será una vez que los secretarios de la Defensa Nacional y Marina, el general Guillermo Galván Galván y el almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, respectivamente, le presenten a Peña Nieto la lista de quienes consideran que cumplen los requisitos para ser secretarios de Estado cuando se inicie formalmente el proceso
para seleccionar a los próximos titulares de ambas dependencias. Explicaron que en esa lista que entregarán Galván y Saynez a Peña Nieto ambos titulares incluirán a “su delfín”, es decir, a quien quieren que los releve en el cargo. Aunque los entrevistados señalaron que pocas veces sucede que el presidente electo haga caso a los secretarios salientes. Los militares y marinos consultados comentaron que, independientemente de los nombres de los generales y almirantes que más suenan para el cargo, la lista no estará completa hasta ver qué
pasa el 20 de noviembre próximo, porque podría darse el caso de que entre los que asciendan a divisionario o almirante se encuentre el “caballo negro” en la contienda por el cargo. En la Secretaría de la Defensa (Sedena), los generales Salvador Cienfuegos Zepeda, oficial mayor de esa dependencia; Marco Antonio González Barrera, inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea; el subsecretario Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, y el jefe del Estado Mayor, Luis Arturo Oliver Cen, son los divisionarios que cuen-
Enrique Peña Nieto fue recibido ayer por el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina ■ Foto Reuters
ENRIQUE MÉNDEZ
Diputados del Frente Progresista de Izquierda (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) anunciaron que presentarán un paquete de reformas en materia de seguridad, entre éstas una modificación constitucional para instituir una fiscalía general de la nación, como ente autónomo del Poder Ejecutivo, en sustitución de la Procuraduría General de la República (PGR), y crear fiscalías generales en los estados. En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, legisladores resaltaron que el procurador de la República “no puede reducirse a ser un empleado del Ejecutivo, sino instituirse como una figura autónoma, que efectivamente defienda los intereses de la sociedad y no judicialice la política”. También presentarán iniciati-
■
tan con más posibilidades de sustituir a Guillermo Galván Galván, según ha trascendido. En la Secretaría de Marina (Semar) sobresalen los nombres de los almirantes Humberto Pastor Gómez, quien es el que tiene mayor antigüedad; José Santiago Valdez, jefe del Estado Mayor de la Armada, y Manuel Paulin Fritsche, inspector y contralor general de Marina. Recientemente se agregó a la lista de sucesores de Saynez al titular del Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), Carlos Federico Quinto Guillén, quien gracias a su cargo ha tenido contacto directo con funcionarios de alto nivel. Incluso Peña Nieto, siendo gobernador mexiquense, acudió al Cesnav en enero pasado a dar una conferencia magistral sobre la situación política, económica y social de la entidad. Oficialmente los titulares de la Defensa Nacional y de Marina le dicen al presidente electo en turno que “todos” los divisionarios y almirantes tienen los merecimientos suficientes para sucederlos, aunque a final de cuentas terminan por dar pistas sobre quién consideran el idóneo para ocupar el cargo. Una vez que el presidente electo ya tiene claro quiénes son los aspirantes que cumplen el perfil que busca para los cargos de secretario de la Defensa Nacional y de Marina, viene la última etapa del proceso, que consistirá con una entrevista personal. Finalmente escuchará a no más de tres de cada dependencia para conocer su plan de trabajo y su manera de pensar antes de tomar su decisión antes del primero de diciembre próximo, indicaron.
Propondrán una fiscalía general que sustituya a la PGR
Alistan diputados de izquierda paquete de reformas en materia de seguridad vas para nuevos códigos penal federal y federal de procedimientos penales, así como derogar la figura del arraigo, entre otros. La vicepresidenta de la Cámara, Aleida Alavez (PRD), insistió en que debe corregirse la estrategia en materia de seguridad, porque “la ola de violencia, con los asesinatos de personas en varios estados y de dos diputados del PRI, es una clara muestra del estado de descomposición de la política de justicia”. A pesar de las estrategias del gobierno federal y las de los es-
tados, amplió, la impunidad aún es alta, y por ello se considera un paquete de reformas para dar “una nueva visión a la política anticrimen, que no se base en la lógica del derecho penal del enemigo, y que permita recuperar la fuerza de las instituciones”. Entre las iniciativas que los diputados presentarán a partir de esta semana está la de una ley sobre desapariciones, que separe las forzadas de las que cometen los delincuentes; otra, para regular el uso de las fuerzas armadas en labores policia-
cas de prevención y persecución de delitos. También, reabrir el debate sobre la reforma pendiente para suprimir el fuero militar en casos de que soldados cometan delitos contra la población, para que puedan ser juzgados por tribunaales civiles. El diputado Ricardo Mejía (Movimiento Ciudadano) resaltó que la militarización de la estrategia de seguridad pública emprendida por el gobierno de Felipe Calderón “no ha sido la solución, más allá de los ‘golpes espectaculares’ contra la delincuencia”.
10 POLÍTICA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Avanza en el PRD plan del partido frente ALMA E. MUÑOZ
José Alberto Vera, Julián Méndez, Sandra Patargo, Víctor Castillo, Fidel López y Ricardo Reynoso participaron el foro Desplazamiento interno forzado, que promueve el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ■ Foto María Meléndrez Parada
■ Más de 2 millones de personas mayores de 18 años podrían estar en esa situación: especialistas
La guerra antinarco agravó el problema del desplazamiento en diversas comunidades ■ “Estamos
perdiendo nuestra cultura y nuestra lengua originaria”, acusan algunas de las víctimas
EMIR OLIVARES ALONSO
En el periodo 2010-11, entre 2 y 3 por ciento de la población mexicana mayor de 18 años (entre 780 mil y 2 millones 340 mil personas) se vio obligada a abandonar sus comunidades de origen debido a la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón, señalaron especialistas en el tema. En México el desplazamiento interno de personas se ha intensificado por la violencia generalizada ocasionada por la estrategia federal de seguridad en su lucha contra el crimen organizado.
Fidel López, consultor de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y coordinador de la mesa de desplazamiento interno del Instituto Mora, afirmó que quienes tienen que dejar sus lugares de origen enfrentan condiciones de penuria extrema y diversas violaciones a sus derechos fundamentales, como la pérdida de su patrimonio, cultura y lengua (en el caso de comunidades indígenas); falta de empleo; escasez en el acceso a servicios básicos, como salud, educación, alimentación y vivienda, y problemas económicos. “La población más vulnerable es víctima de esta situación y se
A CIDH, casos de desaparecidas CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 17
DE SEPTIEMBRE.
Los padres de Mónica Janeth Alanís Esparza, joven desaparecida desde el 26 de marzo de 2009, informaron que preparan un expediente en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), ante las graves omisiones en las indagatorias y los nulos resultados que ha presentado la fiscalía que investiga los crímenes contra mujeres en ese estado. El padre de la joven, Ricardo Alanís, indicó que la investigación en el caso sigue estancado, como el de muchas desaparecidas, y las únicas aportaciones en los expedientes son las que han dado los mismos familiares que tratan de localizar a sus hijas, por lo que consideraron conveniente acudir al organismo internacional de derechos humanos.
La abogada Ivonne Mendoza dijo que con este expediente suman siete los presentados ante la CIDH, y entre ellos destacan los de Catalina Covarrubias, Cristina Escobar, Sagrario Flores, Silvia Rivera Morales y María Elena Chávez, además del caso del campo algodonero, en el que están involucrados en la denuncia familiares de dos de las ocho mujeres asesinadas en noviembre de 2001. Dijo que los expedientes que analiza la CIDH son homicidios registrados de 1995 al 2000, donde el organismo internacional solicitó información al Estado mexicano y a los demandantes. “Todo eso lleva tiempo; sin embargo, serán más ágiles en la resolución porque ya existe un antecedente en Ciudad Juárez”, expresó. RUBÉN VILLALPANDO
encuentra entre dos fuegos (el del crimen organizado y el de las fuerzas federales), por lo que se ve obligada a huir de sus territorios y dejar atrás su poco o mucho patrimonio, renunciando a sus raíces para salvaguardar su seguridad”. Ante la incapacidad que ha demostrado el gobierno federal para atender el problema, paradójicamente se expone a los desplazados a ser cooptados por el crimen organizado, detalló durante el foro Desplazamiento interno forzado; ¿crisis humanitaria en México?, impulsado por #YoSoy132 y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Subrayó que este problema “es invisibilizado” por los gobiernos federal, estatales y municipales, por lo que no se puede avanzar en políticas públicas para resolverlo. “La falta de reconocimiento del fenómeno y la ausencia de un marco normativo y la carencia de políticas públicas generan escenarios de desplazamiento interno prolongado”, indicó. Ello quedó demostrado, dijo, con el conflicto zapatista en Chiapas, del que se estima aún existen 20 mil desplazados, a 18 años del levantamiento. Ricardo Reynoso, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló la necesidad de crear un registro nacional de desplazados que se relacione con el de víctimas del crimen organizado, para poder construir un diagnóstico cuantitativo e identificar al sujeto social. Lamentó que el tema aún no sea abordado sistemáticamente,
incluso desde la academia, pues merece un tratamiento más exhaustivo, ya que, por ejemplo, hay comunidades de Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán y Guerrero donde los niveles de violencia son permanentes; son los principales sitios expulsores de desplazados. José Alberto Vera, académico de la Universidad Iberoamericana, afirmó que diversos análisis muestran que entre dos y tres por ciento de los mayores de 18 años se encuentran en esta situación. En el foro se presentaron dos testimonios de personas que han sido víctimas de desplazamiento interno forzado. Julián Méndez, representante de 17 comunidades originarias de Ocosingo, Chiapas, refirió que son desplazados desde marzo de 1994 debido al conflicto armado en el estado. “Estar en esta situación representa la separación de las familias, migración ante la falta de oportunidades, alcoholismo, pérdida de nuestros animales y patrimonio y, en algunos casos, hasta la presencia de enfermedades crónicas y trastornos mentales. A 18 años estamos perdiendo nuestra cultura y nuestra lengua originaria”, aseguró. Víctor Castillo, originario del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, detalló cómo se logró la autonomía de esa cabecera, pero debido a los conflictos armados con otros grupos de triquis se vio en la necesidad de abandonar su tierra. Indicó que la lucha de su pueblo por su autonomía ha generado una respuesta del gobierno estatal y agresiones que han dejado, de 2006 a la fecha, más de 35 asesinados.
Entre los dirigentes de las distintas corrientes perredistas la posibilidad de impulsar la creación de un partido frente se fortalece conforme avanza el proceso de consulta en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para determinar si la organización se mantiene como asociación civil o se transforma en partido político. Nueva Izquierda, la principal corriente del PRD, considera que una nueva “forma de organización” de la izquierda “podría sintetizarse en la formación de un partido frente en donde las corrientes existentes en su seno terminen con toda connotación tribal”. La coordinación nacional de este grupo considera que en ese nuevo esquema las distintas expresiones deben actuar como verdaderas corrientes de pensamiento, con autonomía “en sus propias tareas de desarrollo y en sus definiciones políticas frente a los acontecimientos del país”. Sin embargo, para integrantes del Frente Nacional de las Izquierdas, reformar al PRD no debe acotarse en un partido frente de las corrientes perredistas, sino convertirse en un frente amplio “donde estemos todos los partidos y a partir de ello mejorar las reglas internas y la relación con todas las fuerzas sociales y progresistas”.
“Hacerle frente a la derecha” Hablamos de “un partido frente de la izquierda, unificándonos a partir de la suma de todos los movimientos progresistas sociales y partidarios que coincidan en hacerle frente a la derecha y a sus aliados”, señaló Gilberto Ensástiga. El secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, de Izquierda Democrática Nacional, manifestó que ven como “posibilidad que no sólo dentro del PRD, sino también en una elección, pudiéramos transitar en un frente amplio de toda la izquierda”, aunque subrayó que aún no hay una decisión al respecto. Puntualizó que se trataría de una forma de organización que “tiene que ver con los pesos específicos, la proporcionalidad de la fuerza que cada quien tenga”, aunque “lo más importante es el asunto de la estrategia, el programa y línea política”. Jesús Zambrano, líder nacional del partido, ha planteado que un partido frente “permitiría esquemas de convivencia ordenada, civilizada”, si se contempla como una federación de partidos que mantienen su identidad. “Habría una suerte de elecciones primarias para la definición de candidaturas, especialmente la presidencial, y cada quien tendría sus propios esquemas para organizarse internamente”.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■ Acusa
POLÍTICA 11
un embate en su contra, “del cual se beneficia Cordero”
Tanta incondicionalidad echó a perder a Calderón: Corral ■
“Conozco de la sangre fría en Los Pinos para falsear y calumniar”
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Tanta incondicionalidad echó a perder al presidente Felipe Calderón, porque en la naturaleza humana está la propensión al exceso, mucho más cuando ese hombre puede disponer a su antojo de las fuerzas armadas y de conferir cargos, asegura su correligionario, el senador Javier Corral. En un nuevo texto, el panista acusa al “calderonismo” de orquestar un embate en su contra, en el que tomó la delantera “nada menos” –resalta– que su coordinador parlamentario, Ernesto Cordero. “Poco diestro en el uso del lenguaje y ayuno de algunos recursos intelectuales en lo político, sustituyó de inmediato el argumento con el improperio; todo se debía a que soy un político frustrado, fue su explicación”, refiere. La réplica se da con el telón de fondo de la pugna en el blanquiazul tras la derrota electoral. Primero, diputados de Acción Nacional acusaron a Calderón de negociar la elección con el PRI, luego Corral le reprochó –en una carta filtrada a un medio de comunicación– haberlo llamado “cobarde” y, el pasado domingo, el senador Ricardo García Cervantes reveló que deja los cargos públicos “dolido” por la incapacidad del PAN de atacar la corrupción. Con el título “La carta; presidente intocado”, Corral expresa: “Dice Ernesto Cordero que Felipe Calderón fue un gran presidente de México; yo agrego que por lo menos pudo haberlo sido. Pero tanta incondicionalidad lo echó a perder, porque en la naturaleza humana está la propensión al exceso, al exabrupto y si no hay equilibrios, contrapesos, cualquier hombre, por muchas que sean sus virtudes, no importa su origen partidista, pierde la mesura”. Añade: “Mucho más cuando ese hombre puede disponer a su antojo de las fuerzas armadas de una nación y conferirle a miles de hombres y mujeres cargos de responsabilidad pública en el gobierno. En esta realidad está basada la teoría política de la división de poderes. Esa teoría debiera ser estudiada por los colaboradores de cualquier presidente de la República, sean amigos o no”. Desde la perspectiva de Cordero, expone Corral en esta disertación difundida en su página de Internet, Calderón no puede ni debe recibir una crítica; es intocable. “Si el Presidente de la República le llama a uno de sus senadores ‘cobarde’, no tiene la menor importancia. La síntesis
de la incondicionalidad, por encima de la razón, y por debajo de la dignidad”. Atribuye los ataques de Cordero a otro punto: “No ha sabido procesar, y lo lamento profundamente. Cuando buscó mi apoyo para ser coordinador le dije con todo respeto, pero también directa y francamente, que me parecía que él no debía ser el coordinador, no por un asunto de inexperiencia legislativa que, estoy seguro, podrá suplir con su conocimiento técnico en otras materias, sino por lo que representa, una extensión del Presidente de la República en el Senado, con sus modos y sus losas, en un momento en el que el PAN necesitaba enviar un mensaje de renovación y mirada hacia el futuro, pues por sus grupos parlamentarios pasa la viabilidad del partido para 2018”.
La respuesta de Los Pinos Plantea que la filtración de la carta tuvo el propósito de atajar o por lo menos distraer la declaración que el presidente Calderón hizo durante su gira en Vladivostok, Rusia, en relación con “algunos compañeros” del PAN que le pedían darle apoyo fuera de los límites legales a la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota, posibilidad que él rechazó. Sin embargo, explica, la polémica no creció a mayores porque alguien decidió responderle con más contundencia, y desliza la posibilidad de que esta estrategia haya surgido de la oficina de Comunicación de la Presidencia de la República. “Conozco perfectamente la forma de operar de Los Pinos para revertir críticas o momentos críticos, y de la sangre fría que se ha desarrollado en su área de Comunicación Social para falsear, intrigar y calumniar, incluso, a los propios compañeros de partido. Un caso ejemplar de ese manejo es el de MVS y la banda 2.5 Ghz, tema que por cierto fue el motivo de la ira del Presidente contra mí”. Ya publicada la carta, afirma que las reacciones describen la realidad que vive el PAN, y “la tensión que ha generado la pretensión del Presidente de la República de seguir controlando la vida del partido. Ahí se inscribe la divulgación, en la disputa por el PAN”. Rechaza haber dado una postura “tardía” frente a los excesos presidenciales, ya que ha acreditado públicamente sus disensos y acuerdos a lo largo de su gobierno. Recuerda que en agosto de 2008 renunció como integrante del CEN del partido bajo la presidencia de Germán Martínez, porque el presidente Calderón
había ordenado defenestrar a Santiago Creel como coordinador panista en el Senado. “Me pareció, si no estaliniano, cuando menos grotesca la defenestración de Creel, como sacrificio humano para agradar a los dioses, no del Olimpo, sino de los medios. Lo dije en su momento y no me esperé a que pasaran las elecciones del primero de julio, como tramposamente se afirma”. A partir de la publicación de la carta denuncia que ha sobrevenido un embate de eso que se llama el “calderonismo”, pero también un insospechado alud de mensajes de apoyo y respaldo. Comenta que el jueves pasa-
Javier Corral arremete de nuevo contra Felipe Calderón ■ Foto Carlos Ramos
do, durante la conmemoración del aniversario del PAN, varios se acercaron a él, entre ellos Ernesto Ruffo y Héctor Larios, quienes hicieron, a su manera, una defensa de su derecho a de-
fender su honor. “Sin exagerar, entre los cientos de mensajes que he recibido, la mayoría me hace eco de su sentir, ‘de lo que muchos no se atreven a decir’”, concluye.
12
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
LLAMAMIENTO AL PUEBLO DE MÉXICO “Pobre pueblo pobre, no quieren hacerte rico y te quieren hacer miserable” Ignacio Ramírez, “El Nigromante”. “Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios. “Nuestra querida patria ha llegado a unos de esos momentos: una tiranía que los mexicanos no estábamos acostumbrados a sufrir, desde que conquistamos nuestra Independencia, nos oprime de tal manera, que ha llegado a hacerse intolerable. A cambio de esa tiranía se nos ofrece la paz, pero es una paz vergonzosa para el pueblo mexicano, porque no tiene por base el derecho, sino la fuerza; porque no tiene por objeto el engrandecimiento y la prosperidad de la patria sino enriquecer a un pequeño grupo que abusando de su influencia, ha convertido los puestos públicos en fuente de beneficios exclusivamente personales, explotando sin escrúpulos todas las concesiones y contratos lucrativos. “Tanto el Poder Legislativo como el Judicial están totalmente supeditados al ejecutivo; la división de Poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos del ciudadano sólo existen escritos en nuestra Carta Magna, pero de hecho, en México casi puede decirse que reina constantemente la ley marcial; la justicia, en vez de impartir protección al débil, sólo sirve para legalizar los despojos que comete el fuerte; los jueces en vez de ser los representantes de la justicia, son agentes del Ejecutivo, cuyos intereses sirven fielmente; las cámaras de la Unión no tienen otra voluntad que la del dictador; los gobernadores de los estados son designados por él y ellos a su vez designan e imponen de igual manera las autoridades municipales. “De esto resulta que todo el engranaje administrativo, judicial y legislativo obedece a una sola voluntad, al capricho del general Porfirio Díaz”. Lo que han escuchado, son los primeros párrafos del Plan de San Luis promulgado por Francisco I. Madero cuando convocó a la Revolución de 1910. La similitud con la situación actual deja sin aliento. Con la diferencia que hoy la imposición la consuma el PRIAN y que hoy, ni la paz indigna del porfiriato se nos ofrece. Hoy como ayer, los negocios al cobijo del poder son la constante, políticos encumbrados y grandes empresarios, así como familiares de ambos, se enriquecen rematando el patrimonio nacional, medrando con éste. Se han hecho millonarios sangrando PEMEX, CFE, privatizando los ferrocarriles, las telecomunicaciones, la banca, la educación, la salud, el agua, las carreteras. Han destrozado la planta productiva del campo y la ciudad y, pretenden hacer de México el “outsourcing y el outlet de la fuerza de trabajo”, anglicismos para definir a la esclavitud del siglo XXI. Pero volvamos a Madero y el Plan de San Luis: “En México, como República democrática, el poder público no puede tener otro origen ni otra base que la voluntad nacional y ésta no puede ser supeditada a fórmulas llevadas a cabo de modo fraudulento… “Por este motivo, el pueblo mexicano ha protestado contra la ilegalidad de las últimas elecciones, queriendo emplear sucesivamente todos los recursos que ofrecen las leyes de la República, en la debida forma, pidió la nulidad de las elecciones ante la Cámara de Diputados, a pesar de que no reconocía en dicho cuerpo un origen legítimo y de que sabía de antemano que no siendo sus miembros representantes del pueblo, sólo acatarían la voluntad del general Díaz a quien exclusivamente deben su investidura (hoy es el TEPJF que debe al PRIAN su designación) “En tal estado de cosas, el pueblo, que es el único soberano, también protestó de un modo enérgico contra las elecciones, en imponentes manifestaciones llevadas a cabo en diversos puntos de la república y si éstas no se generalizaron en todo el territorio nacional, fue debido a la terrible presión ejercida por el gobierno que siempre ahoga en sangre cualquier manifestación democrática. Como pasó en Puebla, Veracruz, Tlaxcala, México y otras partes. “Pero esta situación violenta e ilegal no puede subsistir más”. Nuevamente las palabras y el llamado de Madero parecen hechos para este momento. Las elecciones en nuestro país fueron absolutamente ilegales y fraudulentas. De hecho, está cerrada la vía electoral para acceder a la Presidencia de la República si el pueblo opta por un candidato surgido de las filas de la izquierda mexicana. En 1988 se burlaron de la voluntad popular que decidió que Cuauhtémoc Cárdenas fuera presidente de la República. En 2006 volvieron a burlar al pueblo negando su derecho a decidir que fuera Andrés Manuel López Obrador presidente de la República y ahora, lo han vuelto a realizar en los pasados comicios de julio de 2012. Adelantamos que al afirmar que la vía electoral está cerrada para acceder a la Presidencia de la República para quien no sea postulado por el PRIAN, no negamos nuestra vocación pacífica y democrática. De igual manera, esa afirmación no determina un camino diferente de acceso al poder que el de las elecciones. Plantea en todo caso, la necesidad de abrir los cauces democráticos en nuestro país, por la vía pacífica, para que se respete la voluntad popular. Continuamos con Madero y el Plan de San Luis: “ Con toda honradez declaro que consideraría una debilidad de mi parte y una traición al pueblo que en mí ha depositado su confianza, no ponerme al frente de mis conciudadanos, quienes ansiosamente me llaman de todas partes del país, para obligar al general Díaz, por medio de las armas a que se respete la voluntad nacional... he designado el domingo 20 del entrante noviembre para que de las 6 de la tarde en adelante, se levanten en armas bajo el siguiente plan: “1. Se declaran nulas las elecciones de presidente y vicepresidente de la República… “2. Se desconoce el actual gobierno… “CONCIUDADANOS: Si os convoco a que toméis las armas y derroquéis al gobierno del general Díaz, no es solamente por el atentado que cometió durante las últimas elecciones, sino para salvar a la patria del porvenir sombrío que la espera, continuando bajo su dictadura y bajo el gobierno de la nefanda oligarquía científica, que sin escrúpulos y a gran prisa están absorbiendo y lapidando los recursos nacionales, si permitimos que continúen en el poder, en un plazo muy breve habrán completado su obra; habrán llevado al pueblo a la ignorancia y lo habrán envilecido; le habrán chupado todas su riquezas y dejándolo en la más absoluta miseria; habrán causado la bancarrota de nuestras finanzas y la deshonra de nuestra patria, que débil, empobrecida y maniatada, se encontrará inerte para defender sus fronteras y sus instituciones. “CONCIUDADANOS: No vaciléis, pues, un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombres libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: ‘Invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria’. “Sufragio efectivo, no reelección. “San Luis Potosí, Octubre 5 de 1910. “Francisco I. Madero” En pleno Siglo XXI los males que aquejan a nuestra patria son en esencia los mismos. Pero hoy, a diferencia de 1910, convocamos a los hombres y mujeres libres de nuestro país a una rebelión pacífica, a una desobediencia civil encaminada a ejercer todo nuestro poder para lograr que Enrique Peña Nieto no tome protesta o, en su defecto, que si llega al cargo, lo obliguemos a renunciar, para que, según nuestra Constitución, se convoque a elecciones extraordinarias una vez obtenida su renuncia. Para que esto suceda, el pueblo debe levantarse, debe abrir el camino del respeto a su voluntad en las urnas. Para ello está obligado a despedir a quienes acudiendo a todo tipo de ilícitos se han hecho del poder. Debemos asumir que lo que no hagamos por nosotros mismos, no lo hará nadie y que ha llegado la hora de hacernos cargo de nuestros destinos. Y como bien decía Madero, no se trata solamente de destituir al poder ilegítimo, sino de rescatar nuestra independencia y nuestra soberanía. De rescatar nuestras riquezas y ponerlas al servicio de nuestro pueblo. Los lacayos del poder han entregado todo: las telecomunicaciones, el petróleo, la energía eléctrica, el agua, los puertos, los aeropuertos, las carreteras, los ferrocarriles, los bancos, los minerales, los mares, las fronteras, el aire, la tierra y el trabajo de nuestra gente. Han malbaratado la soberanía y puesto en subasta oculta a la Nación. Han corrompido las instituciones hasta la médula. Han hecho de cada institución de la República un espacio de simulación, de burla, de enriquecimiento al cobijo del poder. Han empobrecido al pueblo y quieren seguirlo empobreciendo. Han envilecido la vida pública y hecho odioso todo lo que tiene que ver con los asuntos públicos de la Nación. Pero nada les es suficiente, hoy preparan una nueva ofensiva contra nuestro pueblo con sus reformas impertinentes. Quieren liquidar los derechos de los trabajadores bajo el pretexto de hacer
una reforma laboral para democratizar los sindicatos y generar más empleo. Mienten, quieren hacer más precario aún el empleo, eliminar los ya de por sí exiguos derechos laborales. Quieren pagar a la gente de 5 a 7 pesos la hora, que no tenga seguridad social, aguinaldo, vacaciones, pensión o jubilación. Quieren con ello desaparecer la seguridad social y culminar la privatización de los servicios de salud. Pretenden crear limosneros laborales que pidan trabajo como si fuera limosna y reciban limosna como si fuera salario, esclavitud brutal que quieren imponer en pleno Siglo XXI. Pretenden, con el pretexto de la lucha contra el narco, culminar la imposición del estado de sitio en México, donde los derechos y garantías constitucionales no existan más y, sean una excepción en los lugares y tiempos que ellos decidan. Buscan imponer una nueva carga tributaria al pueblo, imponiéndole el IVA a alimentos y medicinas, mientras que un puñado de muy grandes empresarios (30) siguen sin pagar los impuestos que les corresponden, un cálculo moderado es de 500 mil millones de pesos al año. Esto significa que esos 30 grandes empresarios pagarían en 6 años, un presupuesto nacional completo de un año (3.5 billones de pesos), es decir, lo que pagamos 110 millones de mexicanos. Quieren seguir ahogando la educación pública, negándole el presupuesto a la educación y a las universidades públicas del país, cerrando toda posibilidad de estudio a millones de jóvenes, que hoy alcanzan ya la cifra de 7.5 millones quienes no tienen derecho a una educación universitaria. Y que decir de los connacionales quienes literalmente se mueren de hambre (40 millones) que ganan un dólar al día y que perviven en el más grande de los sufrimientos. Como olvidar la tragedia de los millones de mexicanos que han cruzado la frontera, arriesgando la vida en búsqueda de trabajo en los Estados Unidos. Hombres y mujeres en plenitud, que migran a tierras extrañas, donde son perseguidos como criminales por ofrecer su fuerza de trabajo. Millones de mexicanos que aportan al país cuantiosos recursos en dólares, que han impedido el colapso total de nuestra economía y que, no tienen nada, pues carecen de toda prestación, condenados a trabajar hasta el último día de su vida, sufriendo persecución, racismo, exclusión y atropellos sin fin. Son el racismo, el clasismo, la sobreexplotación, la discriminación feroz, el crimen, el robo, la rapiña, el odio, la mentira, la simulación, la sevicia, los signos de nuestro tiempo que, las camarillas del poder han hecho de ellos sus armas cotidianas, incluyendo el engaño y la traición. Hoy como en 1910, el llamado de Madero es puntual e inaplazable. Hoy la necesidad de democratizar nuestra sociedad y lograr el respeto a la voluntad popular, es imperiosa. Con la diferencia que hoy convocamos a una rebelión popular pacífica que recupere la independencia y la soberanía nacionales, democratice al país, rescate a nuestras instituciones, expulse de nuestro territorio toda política neoliberal (capitalismo feroz y rapaz) que ha empobrecido a nuestro pueblo y erradique todo mandato del extranjero, sea este el FMI o el capital transnacional o sus títeres que ni gobiernan, ni administran el país, sino sólo se enriquecen al cobijo de la simulación del ejercicio del poder. Por estas razones convocamos al pueblo de México a partir de esta fecha a realizar todo tipo de desobediencia civil o rebelión popular pacífica encaminada a lograr la salida de Peña Nieto y la construcción de una real independencia de nuestra nación.
CONVOCAMOS 1. A que el martes 25 de septiembre realicemos un “sentón” en todos los accesos de la Cámara de Diputados a partir de las 8 am, en repudio a la reforma laboral y de ahí derivemos diversas acciones para rechazar ésta y todas las reformas impertinentes que se nos quieren imponer en contra de los intereses nacionales. 2. Llamamos a tomar todas las iniciativas de desobediencia civil y rebelión popular pacífica que nos lleven a construir las condiciones para que el 20 de noviembre, a partir de las 18 horas, realicemos una acción de desobediencia civil de carácter nacional en la que decidamos no acudir a trabajar, a la escuela, a comprar, a no ver TV, a paralizar todas las actividades, en todo el territorio nacional y mantenernos en nuestras casas todos los días que sean necesarios para que caigan los desgobiernos que rematan a la Nación y en especial lograr que la toma de protesta de Peña Nieto no se materialice o, en su defecto, de lograr su remoción si ésta ocurriera. 3. A realizar asambleas populares a partir del 21 de noviembre a las 18 horas, todos los días que dure la desobediencia civil, para evaluar los alcances de ésta, en las colonias, pueblos y comunidades, informando los alcances de la protesta y las medidas de solidaridad necesarias con vecinos, familiares y amigos. Esta medida puede requerir un sacrificio de 5, 15, 20, 30 días, pero no hay gobierno que la resista y nos alzaremos con las renuncias de Calderón y Peña Nieto y, con la apertura del camino pacífico para reconstruir nuestra Patria. De la misma manera, la desobediencia civil enarbolará como su programa mínimo lo siguiente: 1. Construir una nueva independencia nacional, fundada en un Estado laico y materializados en una república democrática que contenga instituciones básicas de participación popular tales como: revocación del mandato, referéndum, iniciativa popular, acceso a cargos públicos rompiendo el monopolio de los partidos políticos. Transformación de raíz de nuestro sistema de representación política, de nuestros órganos de impartición de justicia, de nuestro sistema económico y de nuestra sociedad en todos sus ámbitos. 2. Recuperar los bienes nacionales y ponerlos al servicio de nuestro pueblo, tales como: telecomunicaciones, bancos, ferrocarriles, petróleo, electricidad, agua, puertos, aeropuertos, carreteras, minerales, mares, costas, fronteras, playas, tierras, así como consolidar una planta productiva del campo y la ciudad al servicio de nuestro pueblo. 3. Construir un programa mínimo de derechos sociales que tengan como base: alimentación, salud, vivienda, seguridad social, empleo, educación para todos que sea pública, gratuita, crítica y de excelencia. 4. Crear un salario familiar obligatorio que dé un ingreso base a las familias más pobres del país. 5. Reformar la educación para que sea laica, pública, gratuita, de excelencia y dé a los mexicanos herramientas de análisis crítico y promueva valores de compromiso social y de trabajo colectivo. 6. Legalizar las drogas blandas, regresar al Ejército a los cuarteles y combatir al narcotráfico en sus centros de poder, entre los cuales se encuentran las altas esferas del actual gobierno de facto y no pocos de los gobiernos estatales; dejando de lado simulaciones y complicidades. 7. Crear un contrato colectivo base que incluya no sólo un salario remunerador que devuelva el poder adquisitivo de nuestro pueblo, sino que incluya beneficios superiores a la ley actual. 8. Inversión en ciencia y tecnología y a la investigación desarrollando la creatividad y los talentos de nuestro pueblo. 9. Autonomía de estados y municipios, respeto a las autonomías de pueblos indios y a los acuerdos de San Andrés y, formación del DF como un estado de la república con constitución y cámaras locales, municipios y derechos plenos a los capitalinos. 10. Convocatoria a un Congreso Constituyente que dé marco a un nuevo pacto social donde los derechos sociales sean considerados derechos humanos inviolables, se garantice la libertad de expresión y se cuente con medios masivos de comunicación serios, objetivos y confiables. De igual manera, se acuerden las bases de un nuevo orden político, económico y social, pleno de justicia y libertades, donde nadie sea perseguido por sus ideas, color de piel, religión o ateísmo, preferencia sexual o apariencia. Hagamos ya de nuestra patria, un país de libertades, de justicia, del que nos sintamos orgullosos y en el que alcancemos la felicidad. Qué quienes lleguen a viejos, cuando les pregunten ¿Tú que hiciste cuándo el país estaba en llamas, cuándo la patria estaba ensangrentada, cuándo la voluntad popular era burlada? Nosotros podamos contestar: “tú vives en un país de libertades, en un país de oportunidades, porque nosotros estuvimos a la altura de las circunstancias”. Zócalo de la ciudad de México, 15 de septiembre de 2012. Balfre Vargas Cortez, Rosendo Marín Díaz, Gerardo Fernández Noroña “Y al que no le tiemble la mano que lo firme”. Responsable de la Publicación: Balfred Vargas Cortez.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Insta a dar voz a los sectores excluidos en la actualidad, como los pueblos indígenas
Propone #YoSoy 132 dividir los medios en comerciales, públicos y comunitarios ■
Imprescindible, la desconcentración del control que tienen Televisa y Tv Azteca, insiste
EMIR OLIVARES ALONSO
La reforma a la ley de medios de comunicación debe incluir un nuevo esquema que permita la participación equilibrada de las voces que aspiren a dar información veraz, propicie la claridad de opiniones y posturas y difunda valores como la democracia, el respeto a los derechos humanos y la participación social, concluyó el movimiento #YoSoy132. Este martes, el colectivo interuniversitario presentará su propuesta para la democratización de medios, donde plantea un modelo de tres sectores: comercial, público y social-comunitario. En un avance del documento, subrayó que para alcanzar ese modelo “es imprescindible la desconcentración del control de los medios de información por Televisa y Tv Azteca”.
“Beneficios desmesurados” Agregó que además esa transformación impactará las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales de la nación. “Esta propuesta se presenta ante la realidad del monopolio televisivo, consolidado con la concentración Iusacell-Televisa. Una realidad en la que este poder se posiciona por encima de los demás, como el poder fáctico principal, obteniendo beneficios económicos y políticos desmesurados, poder de influir en los procesos electorales, políticos, legislativos e incluso judiciales, consiguiendo establecer una dictadura mediática con esta concentración de poder.” Las asambleas que participaron en el grupo asignado para la elaboración del documento consideraron que las televisoras “han usado su poder para manipular y sesgar la información, construyendo una realidad parcial que no refleja las distintas particularidades en el país.
TELEVISORAS “HAN USADO SU PODER PARA MANIPULAR Y SESGAR LA INFORMACIÓN” “Han excluido a distintas voces y sujetos, eliminando contrapeso a sus opiniones y volviéndolas verdades absolutas para la sociedad, obstaculizando el desarrollo democrático, la cultura política participativa, el periodismo libre, la expresión de la diversidad y la pluriculturalidad del país, que son elementos fundamentales para reducir los espacios de desigualdad y discrimina-
ción, y son base de un sistema democrático.” La propuesta insiste en que la democratización de los medios supone crear mecanismos para lograr la pluralidad de búsqueda, producción y reproducción de contenidos en un espectro comunicativo en el
cual conviven lo comercial, lo público y lo social-comunitario. Agrega que para concretar el modelo de tres ejes “es imprescindible la desconcentración del control de los medios de información por Televisa y TvAzteca, promover la recuperación del sistema de
medios estatales vigente y garantizar la inclusión de sectores ciudadanos actualmente excluidos, tales como comunidades indígenas, grupos comunitarios, sociedad civil y organizaciones de protección de derechos humanos”. El movimiento considera que
POLÍTICA 13
la transformación del Estado mexicano, por conducto del sistema nacional de medios, impactará de manera transversal en las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales del país. “De concretarse la democratización de los medios de comunicación que este grupo concibe, se lograría un cambio de la cultura política del país. En una era en la cual 90 por ciento de la población obtiene información política a través de la televisión, se sacudirían las prácticas deshonestas e ilegales de comunicación política que hoy permiten que los contenidos generados por el monopolio televisivo sean el instrumento indispensable para ganar puestos de elección popular y conservarlos.”
14 POLÍTICA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Evitar movilizaciones por visita presidencial a Oaxaca, pide Cué Oaxaca, Oax. El gobernador Gabino Cué Monteagudo apeló a la “buena voluntad” de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de organizaciones sociales para que no se manifiesten este martes durante la gira que el presidente Felipe Calderón realizará por la entidad, y evitar hechos de violencia como los sucedidos el 15 de febrero del año pasado en esta capital. Informó que el titular del Ejecutivo federal acudirá a inaugurar el tramo Barranca Larga-Ventanilla de la supercarretera OaxacaCosta, y la restauración del antiguo convento dominico de Santo Domingo Yanhuitlán, en la región de la mixteca. Además, visitará la zona arqueológica ubicada en el municipio de Santa María Atzompa, conurbado a esta capital. Añadió que la violencia ocurrida a principios del año pasado entre la sección 22 del SNTE y la Policía Federal fue un hecho lamentable, provocado por la percepción del magisterio oaxaqueño acerca de algunas iniciativas de Calderón. OCTAVIO VÉLEZ A., CORRESPONSAL
Ungen al nuevo obispo de Ecatepec Ecatepec, Mex. Monseñor Óscar Roberto Domínguez Couttolenc fue ungido obispo de la diócesis de Ecatepec, una de las regiones más pobladas e inseguras del estado de México. En homilía, el nuncio apostólico Christophe Pierre recomendó al nuevo obispo no dejarse intimidar por nadie ni “por las diversas formas de negación del Dios vivo que con mayor o menor autosuficiencia buscan minar la esperanza cristiana, parodiarla o ridiculizarla”. A la ceremonia asistieron la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala, y el gobernador Eruviel Ávila. Monseñor Onésimo Cepeda, quien fue el primer obispo de Ecatepec, entregó a Domínguez Couttolenc el báculo que representa la autoridad pastoral. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Felicitación de Wayne por la Independencia El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, felicitó al presidente Felipe Calderón con motivo de las fiestas patrias. “Espero continuar fortaleciendo nuestra asociación para lograr metas en común, incluyendo promover la democracia, fortalecer la prosperidad económica y mejorar la seguridad. Felicito a todos los mexicanos en este histórico día”, expresó el diplomático. En un comunicado difundido ayer por la representación estadunidense, Wayne aseguró “estar honrado de tomar parte en este emocionante evento que celebra la orgullosa historia de Independencia de México. Nuestros dos países son más que vecinos, somos amigos”. DE LA REDACCIÓN
■
Plantea ajustar el plazo entre revisión de gastos de campaña y calificación de comicios
■
Nuestro desarrollo democrático ha sido largo, penoso y difícil, sostiene el consejero electoral
Sabemos que hay formas de motivar el voto, pero hay que probarlo: García Ramírez ALONSO URRUTIA
Con larga trayectoria como jurista, el consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Sergio García Ramírez sostiene que el perfeccionamiento de la democracia mexicana obedece más a una lógica de madurez que a mayores reformas legales. Sin embargo, admite la necesidad de revisar los rubros de fiscalización y compatibilizar los plazos entre la revisión de gastos de campaña y la calificación de la elección presidencial. –¿Sería viable insertar el rebase del tope de gastos de campaña como una causa de nulidad de la elección? –No sé si llegaría tan allá. Debería tomarse en cuenta la magnitud. La ley tiene definidas las causales. Hay que ser muy cuidadosos, porque cada nueva causal tiene que ser muy sólida, pues su aplicación cimbra la vida política. Entonces, cuidado con aumentar causales innecesariamente. “Nuestro desarrollo democrático ha sido largo, penoso y difícil. No solamente hemos tenido que reformar leyes, sino también madurar democráticamente. Junto a la ley debe haber una vocación democrática que tiene que empatarse. No pongamos en riesgo lo muchísimo que ha ganado el país, lo cual no quiere decir que no se analice y sea una causal cuando la magnitud del problema sea tal que deba realmente tomarse en cuenta.” Entrevistado sobre la secuela del proceso electoral, el ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aborda otro de los puntos críticos de la pasada elección: la compra del sufragio. “Todos sabemos que hay formas de ‘motivar’ el voto, y puede ocurrir que haya ofrecimiento de dinero por un voto, pero hay que probarlo”, apunta. Empero, señala, no pueden reducirse de forma simplista las motivaciones para ejercerlo. “Los ciudadanos votan por muchos factores, y en algún caso puede ser la compra mercenaria del voto, y cuando se tenga la sospecha, probémoslo y lleguemos a la última consecuencia”, expresa. El problema no puede solucionarse confiriendo al IFE la facultad de valorar los sufragios, de determinar cuándo la motivación del votante fue deleznable y, por tanto, no debe computarse. “No puede el instituto sustituir la voluntad ciudadana, porque eso es llegar al autoritarismo, y el IFE no está llamado a hacerlo, sino a favorecer la democracia. –Hay quien plantea que debe reformarse el catálogo de delitos electorales.
La Fepade y todo el Ministerio Público deberían ser organismos autónomos, expresa Sergio García Ramírez, consejero del IFE ■ Foto Cristina Rodríguez
–Tengo serias dudas sobre ello, quizá porque he sido penalista toda mi vida. Conozco el sistema penal y sé cuál es su eficacia. El sistema penal no puede curar todo, hay que usarlo con mesura. Los tipos penales actuales son suficientes.
PARA EL DELITO DE SECUESTRO SE HAN ENDURECIDO LAS
PENAS Y NO HA
PASADO NADA, APUNTA “Una vez que se define otro tipo penal, hay que aplicarlo. Yo no soy partidario de gobernar con el Código Penal en la mano, de organizar elecciones y resolver los problemas de insatisfacción social con el Código Penal. No digo que haya que suprimir-
lo, pero hay que usarlo en casos extremos y no convertirlo en la herramienta de gobierno. Eso no es dable en una sociedad democrática. En su caso, pasaría lo que sucede con el secuestro, donde se han endurecido penas y, ¿qué ha pasado? Nada. –La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) ha sido muy cuestionada. ¿Habría que darle mayores facultades? –Es un brazo del Ministerio Público (MP) con cierta autonomía y atribuciones específicas. ¿Qué otras facultades darle? “Debería ser autónoma, pero no por ser la Fepade, sino la autonomía que se ha demandado al MP en general. Todo el Ministerio Pública debería ser un órgano autónomo, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o el IFE. Habría que avanzar en una reforma constitucional, pero va más allá de lo electoral.”
Incorporado una vez iniciado el proceso electoral, García Ramírez asume que el instituto actuó con responsabilidad y prudencia. “Hubo una mejoría sustancial respecto de 2006; era de esperarse porque la elección se organizó con la sombra de ese año y el IFE se preparó para no repetir la experiencia”, afirma. Admite que surgieron nuevos temas polémicos, como la calificación presidencial desfasada de la fiscalización de los gastos de campaña. “Seguramente hay muchas cosas que revisar, como esa extraña situación que hace que los procesos de investigación se resuelvan cuando ha concluido la elección. Tal vez no sea congruente, pero es algo que deben revisar los legisladores, no el IFE ni el tribunal electoral, que simplemente tenemos que cumplirlo.” No obstante, señala que ante las demandas de modificar los plazos, el instituto estaba prácticamente sin margen de maniobra, aunque se le acusa de actuar con “legalismo o con letrismo. No, ni legalismo ni letrismo, sino con sujección a la ley. No podíamos generar soluciones discrecionales, empezando a modificar los plazos. Estaríamos torturando la ley y sustituyéndola por nuestras decisiones, lo que me parece peligroso, porque los plazos son previsiones del legislador y garantía de las partes”. Se redujo hasta donde fue posible, pero no se podía desaparecer, subraya García Ramírez, quien reconoce que el problema del desfase de fiscalización y calificación presidencial existe y es un tema para la reforma electoral. “Desde el IFE lo podemos señalar, lo podemos padecer, pero por ahora ese es el marco legal. Los legisladores deben haberse sensibilizado del problema y determinarán qué hacer”.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Felipe Calderón aseguró que a pesar de los “innumerables obstáculos”, su gobierno ha impulsado no sólo la televisión pública, sino el carácter público de las frecuencias de radio y comunicación. “Por eso hemos avanzado a pesar de las controversias constitucionales, de presiones públicas y privadas. Y de muchas, muchas adversidades, hemos avanzado hacia la digitalización, también de la televisión”, dijo. Al inaugurar las nueve señales digitales del Instituto Mexicano de la Radio (Imer) en el Distrito Federal, el mandatario reiteró su compromiso de que antes de que concluya su administración se emitirán las bases de licitación “para una, por lo menos, una o dos cadenas nacionales” adicionales de televisión abierta. En el acto, realizado en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), en la colonia Xoco, en el sur de la ciudad, el presidente Calderón señaló que los medios públicos de comunicación son un termómetro de la calidad democrática de un país, pero también la punta de lanza en la construcción de una sociedad más crítica, participativa y propositiva. México requiere, agregó, de una radio pública que sacuda la conciencia de la gente, y que contribuya a la transformación de la sociedad. “Porque más allá de los ratings, que marcan la pauta de las emisoras comerciales, la radio pública tiene una rentabilidad que no se mide en nivel de audiencia, ni en volumen de ventas; no se debe medir ahí, sino en la formación y en la participación de sus escuchas”, dijo.
LOS MEDIOS DEBEN SER EXPRESIÓN DE LA PLURALIDAD POLÍTICA, AFIRMA EL
PRESIDENTE Acompañado por el secretario de Educación Pública, José Angel Córdova Villalobos –cabeza del sector a la que pertenece el Imer–, Calderón señaló que los medios públicos de comunicación, más que ser canales oficiales, deben ser un instrumento al servicio de los ciudadanos. “Los medios, más que estar al servicio de un gobierno o una coyuntura, tienen que estar al servicio de la ciudadanía, de la nación, y deben ser expresión de la pluralidad política y de la riqueza cultural del país”, señaló. Además, dijo que en estos años y después de décadas en las que la televisión pública no rebasaba el alcance de cobertura de una potencial de una minoría de mexicanos, su gobierno duplicó la cobertura de la televisión pública, al pasar de 30 a 60 por ciento de los mexicanos. “Por eso podemos decir que la televisión pública, ahora, se constituye incluso en otra cadena nacional libre y gratuita”.
■
POLÍTICA 15
Insiste en que emitirá las bases para licitar una o dos cadenas nacionales de tv abierta
Calderón dice que su régimen defiende a los medios que “sacuden la conciencia de la gente” Ante los trabajadores y directivos del Imer, el Presidente reiteró el pesar de su gobierno por el reciente fallecimiento de Ernesto de la Peña, quien compartía su conocimiento por medio de las frecuencias del instituto. Por su parte, el secretario Córdova dijo que actualmente el Imer es uno de los productores
nacionales más versátiles de piezas radiofónicas originales y nuevas, con un promedio de 15 mil productos nacionales sobre temas muy diversos, como astronomía, derecho, gobernabilidad, filosofía y poesía, entre muchos otros. Mientras tanto, la directora del instituto, Ana Cecilia Terra-
zas, recordó que apenas en 2006 el equipo que tenía el instituto era de “bulbos, obsoleto, prácticamente piezas de museo”. Las emisoras del Imer en el Distrito Federal que transmitirán de manera digital en alta definición (HD) son: Opus 94.5 FM, Reactor 105.7 FM y Horizonte 107.9 FM, con lo cual triplica su oferta
radiofónica, al poder contar ahora con un total de nueve estaciones con programación variada, aumentado también la calidad del sonido, ubicando al Imer en la vanguardia tecnológica en esta materia. En los pasados seis años se invirtieron casi 90 millones de pesos en la conversión tecnológica del instituto.
16 POLÍTICA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
“No nos engañemos. La iniciativa preferente de reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón ha sido elaborada al margen de los trabajadores y en contra de ellos”. Ha sido concebida por los promotores del modelo económico neoliberal, que ha dejado como saldo el aumento desproporcionado de la desigualdad y la pobreza en México, y es impulsada por el sector que más se beneficia del control político y de la concentración del ingreso, la riqueza y el poder en nuestro país: los dueños del capital. Al inaugurar el 37 congreso nacional ordinario del Sindicato Nacional de Telefonistas, el líder del gremio, Francisco Hernández Juárez, apuntó lo anterior y sostuvo
■
Nos impondrán la iniciativa “retrógrada” si el sector no actúa de forma conjunta, advierte
Enemigos de los trabajadores, detrás del plan de reforma laboral del Ejecutivo: UNT que queda claro que los intereses que promueven esta reforma “retrógrada”, podrán imponerla si el sector laboral no se organiza y actúa de manera conjunta y unitaria, como un solo frente para impedirla. En el acto, diversos sindicatos, como el de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, los maestros democráticos y pilotos, entre otros, alertaron que los verdaderos propósitos de la iniciativa son la flexibilización sal-
vaje y agresiva de las condiciones laborales del país, y que de aprobarse el proyecto se acabará con el empleo estable en el país, los trabajadores tendrían que conformarse con perder derechos fundamentales, como el de huelga y el de libre sindicalización. El también dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) planteó que la iniciativa que promueve el presidente Calderón está claramente diseñada para in-
El CCE exige aprobar el proyecto El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) hizo un llamado a los legisladores de todos los partidos políticos para que aprueben el proyecto de reforma laboral presentado por Felipe Calderón, y sostuvo que “las condiciones están dadas” para darle trámite en este periodo de sesiones. En un comunicado, la cúpula empresarial señaló que la refor-
ma laboral que impulsa no requiere modificaciones al artículo 123 constitucional, y respeta “íntegramente” los principios que de él emanan. “Pedimos que se consideren las propuestas que los sectores de la producción hemos formulado desde 2002 a la fecha. No debe haber pretextos, máxime con el antecedente de la iniciativa de reforma que se presentó en
marzo de 2011 en la Cámara de Diputados por la fracción parlamentaria del tricolor y los trabajos posteriores que se llevaron a cabo”. El organismo empresarial lamentó que actualmente más de 7 millones de jóvenes no encuentran opciones dignas de estudio ni de trabajo. JUAN CARLOS MIRANDA
El gobernador Javier Duarte encabezó los honores en Xalapa
Veracruz realiza homenaje al historiador Enrique Florescano XALAPA, VER., 17 DE SEPTIEMBRE. Veracruz homenajeó al historiador Enrique Florescano, oriundo de ese estado, como parte de un reconocimiento nacional que le rinden instituciones mexicanas de educación superior, así como las universidades Veracruzana, Nacional Autónoma de México y de Michoacán, así como El Colegio de México, Carso
Condumex, Instituto Mora, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro de Educación y Docencia Económicas. “Reconocido como uno de los humanistas más integrales, gran gestor cultural y formador de generaciones,
Enrique Florescano Mayet posee una visión social única que lo ha hecho impulsor de la cultura mexicana y con su trabajo ha contribuido al engrandecimiento de Veracruz y de México”, expresó el gobernador Javier Duarte, al encabezar el homenaje nacional que se rinde al investigador veracruzano.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochos, entregó un reconocimiento al investigador Enrique Florescano en el Museo de Antropología de Xalapa
crementar los controles corporativos sobre el mundo del trabajo, para precarizar los salarios, vulnerar los derechos de los trabajadores y legalizar prácticas socialmente depredadoras y pauperizadoras, como la subcontratación, destruir la estabilidad en el empleo, la bilateralidad obrero-patronal y para vulnerar la contratación colectiva auténtica. Expuso que la UNT ha insistido desde hace varios años en que incluso estarían dispuestos a discutir una iniciativa que se oriente a mejorar los salarios y la competitividad en el país. Sin embargo, el propósito de la iniciativa preferente enviada por el Ejecutivo al Congreso no busca, en forma alguna, la democratización del mundo del trabajo, sino alentar al sindicalismo de protección patronal para
controlar y limitar cada vez más la organización de los trabajadores, y legalizar con ello la simulación de la negociación obrero-patronal y sus relaciones, mediante figuras como la subcontratación. En el mismo acto, el director general de Telmex, Héctor Slim Seade, expuso que esta empresa y el sindicato estudian la posibilidad de poner en marcha un nuevo esquema de jubilaciones, a fin de que los trabajadores que lleguen a la edad en la que pueden pensionarse tengan la opción de permanecer cuatro años más en la empresa reduciendo sus días laborales. Dijo que serían aproximadamente 3 mil empleados los que podrían entrar en este mecanismo, que tiene por finalidad que la nómina se estabilice y no signifique un gran peso financiero para el corporativo.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
ENRIQUE MÉNDEZ
La secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, intentó defender este lunes la iniciativa de reforma laboral de Felipe Calderón en una reunión con diputados, en la que la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue especialmente crítica con la iniciativa que, alertaron, podría generar un descontento social que no le estallaría a él, sino a Enrique Peña Nieto. Tal parece, reprochó el presidente de la Comisión del Trabajo, Carlos Aceves del Olmo (PRI), cuando la funcionaria ya se había retirado, que Calderón lo hizo “con alevosía y ventaja”. Los priístas alertaron que la iniciativa incluye “matices” en el derecho de huelga, lo cual violaría la Constitución y los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En su comparecencia para explicar el alcance de la iniciativa preferente de reforma a la Ley Federal del Trabajo, Rosalinda Vélez sostuvo que “no trastoca, no modifica ni violenta el artículo 123 constitucional en ninguno de sus apartados”, pero dejó de lado todas las preguntas que los legisladores hicieron sobre cómo afectaría el cambio a los obreros. Incluso, al tratar de explicar cómo beneficiaría a los trabajadores regular la subcontratación o outsourcing, la funcionaria afirmó: “Es como el colesterol. Hay colesterol bueno y hay colesterol malo. Hay empresas que sí cumplen; sin embargo, otras han abusado de esta figura”. En respuesta, el diputado Martí Batres (PRD) dijo: “Aquí no hay colesterol bueno; hay puro colesterol malo inyectado directamente a las venas de los trabajadores”.
“Estocada a trabajadores” Su compañero de bancada Silvano Blanco expuso que con este documento Calderón “se va como llegó: en una situación irregular, producto del fraude, y ahora quiere dar una estocada a los trabajadores”. Luego de dos rondas en que la titular del Trabajo no contestó si aprobar la reforma de Calderón produciría movilizaciones y protestas como en España, el PRI optó por sólo preguntar, pero no pedir una respuesta. El priísta Patricio Flores, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión (Sitatyr), afirmó que la presencia de Rosalinda Vélez en la cámara “es producto del exceso de confianza del Ejecutivo. “¿Por qué –cuestionó– el Ejecutivo considera que 30 días son suficientes para sacar unas modificaciones como las que propone?” Expuso que si bien los diputados están obligados a presentar un dictamen de la iniciativa del mandatario, “queda la duda de si cuando la envió pensó en el país que dejará.
■ Al
POLÍTICA 17
comparecer ante diputados, la secretaria del Trabajo siembra incertidumbres
La reforma laboral de Calderón es una bomba que estallaría a Peña Nieto: PRI “Me parecería muy irresponsable si, por una iniciativa mal aprobada, tenemos a la gente en las calles, y él no tendrá que responder al descontento social. Correspondería al próximo mandatario. Y esto nos obliga a ser responsables, porque no podemos resolver las relaciones entre trabajadores y empresarios en 30 días”, abundó. Patricio Flores, quien cerró la
tercera ronda de intervenciones, pidió expresamente a la secretaria que no le respondiera. Esto, después de que la funcionaria no contestó las preguntas que le hizo el tesorero del sindicato petrolero, Ricardo Aldana Prieto (PRI): “¿Cómo pretende que con esta iniciativa se incremente el trabajo? ¿Cómo visualiza los sueldos en los próximos cinco años? ¿Cómo visualiza el trabajo
informal? En España se reformó la ley laboral, pero desencadenó huelgas, estallidos sociales, desempleo, devaluación… ¿Este es el panorama que vamos a ver en México?” La titular del Trabajo sólo contestó que la informalidad se resolvería “llevando los trabajos de la informalidad a la formalidad”. También admitió que se con-
sidera privilegiar la productividad “como criterio para ascender u ocupar una vacante”, que se incluyen nuevas modalidades de contratación, con periodos de prueba y rechazó que se pretenda pulverizar el salario, al pagarlo por hora. Si un patrón quiere contratar a un empleado sólo por dos horas, argumentó, tendría que pagar el salario mínimo completo.
18 POLÍTICA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
Evalúan en foro la situación de la seguridad en ambos países
México y EU deben aumentar cooperación: Poiré y Napolitano NOTIMEX Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 17 DE SEPTIEMBRE. Estados Unidos y México coincidieron hoy en señalar la necesidad de que la cooperación bilateral no sólo se mantenga, sino se profundice con los gobiernos entrantes. El secretario mexicano de Gobernación, Alejandro Poiré, y la secretaria estadunidense de Seguridad Interna, Janet Napolitano, participaron en un foro sobre el estado de la seguridad entre ambas naciones y hablaron sobre la relación bilateral. Napolitano señaló que el presidente Barack Obama está “muy comprometido” con la cooperación con México y existe la expectativa de que haya continuidad en el trabajo. “No sé qué opina el gobernador (Mitt) Romney, pero hay que tener un sentido de intensidad y urgencia, porque los problemas no están resueltos. Muchos han perdurado por décadas y todos tenemos un claro interés por que esta relación funcione”, añadió. Poiré comentó en el foro, auspiciado por el Centro Woodrow Wilson de Washington, los progresos en años recientes de ambos gobiernos y se pronunció por profundizar la cooperación. “Lo más importante es que
los retos son tan masivos y las amenazas tan claras, que a pesar de lo que hemos avanzado es imperativo que el nivel de esfuerzo no sólo se mantenga igual, sino se incremente en ambos lados de la frontera”, aseveró el funcionario. El foro precede una reunión entre los gabinetes de seguridad de Estados Unidos y de México que tendrá lugar hoy en el Departamento de Estado, en el cual participará la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Consultado al final del foro respecto de si se incluyó la asistencia de algún representante del presidente electo, Enrique Peña Nieto, el secretario de Gobernación respondió que era “una reunión de gobierno a gobierno”.
Enfatizan el nivel de colaboración
Durante el acto, tanto Poiré como Napolitano destacaron el nivel de cooperación alcanzado en años recientes y el legado que representa para el futuro de la seguridad. “Hemos tenido progresos significativos. La cooperación entre ambos gobiernos nunca ha sido mejor, pero no debemos estar cómodos en la silla y decir que ya lo
E N C A B E Z A O LV E R A R U I Z
logramos”, dijo Napolitano. Entre los avances destacó las acciones para compartir más información, conducir investigaciones conjuntas, combatir la violencia de los cárteles de las drogas y el contrabando de personas. Subrayó el despliegue de personal de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en México para facilitar la cooperación en pesquisas y la fuerza de tarea sobre seguridad fronteriza en la ciudad de México. Poiré aseveró que en ocasiones es difícil percibir la “masiva transformación” que se ha logrado en materia de cooperación en seguridad, y resaltó el declive de la violencia en Tijuana y Ciudad Juárez. Igualmente, destacó la modernización institucional de México y que 115 mil agentes estatales y locales han sido certificados. Manifestó que completar el proceso de escrutinio de todas las fuerzas policiales puede demorar al menos otro año, aunque admitió que el plazo actual es para principios de 2013. Al foro asistieron también los embajadores de México en Washington, Arturo Sarukhán, y el estadunidense en el país, Anthony Wayne.
FESTEJO POR BICENTENARIO
Acompañado por su esposa, Guadalupe Romero, el mandatario de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, develó una placa alusiva al bicentenario del primer Grito de Dolores en el Chapitel HUICHAPAN, HGO, 17 DE SEPTIEMBRE. El gobernador José Francisco Olvera Ruiz y su esposa, Guadalupe Romero de Olvera, presidenta del Sistema DIF, encabezaron aquí los festejos por el bicentenario del Chapitel en el mismo lugar donde el insurgente Ignacio López Rayón dio por vez primera el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1812.
El mandatario resaltó la importancia de rescatar esos hechos históricos, “que forman parte de la patria, nos dan identidad y nos hacen sentir orgullosos de haber nacido en esta hermosa tierra”. Acompañado por miles de habitantes de la región de Huichapan, el Ejecutivo estatal presenció el desfile cívico-mi-
litar, que recorrió las calles de la ciudad y en el que participaron contingentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, del H. Cuerpo de Bomberos, del Ejército Mexicano y de las policías Federal y de Caminos, así como de alumnos de instituciones educativas de la zona y de la Asociación de Charros de Huichapan.
LA DELEGACIÓN SINDICAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA SE UNE A LA PENA QUE EMBARGA A LA FAMILIA GONZÁLEZ CRESPO Y MANIFIESTA SU MÁS SENTIDO PÉSAME A NUESTRA COMPAÑERA SILVIA AMANDA GARZA Y TARAZONA Y A SUS HIJOS POR LA IRREPARABLE PÉRDIDA DE NUESTRO COMPAÑERO EL ARQUEÓLOGO
NORBERTO SECUNDINO GONZÁLEZ CRESPO (1938-2012) ACAECIDA AYER 17 DE SEPTIEMBRE Y QUIEN DURANTE MÁS DE CUATRO DÉCADAS DE LABOR INSTITUCIONAL REALIZÓ IMPORTANTES INVESTIGACIONES SOBRE LA CULTURA MAYA SIENDO ADEMÁS FUNDADOR DEL CENTRO REGIONAL INAH DEL SUROESTE. ASIMISMO DESTACAN SUS TRABAJOS SOBRE LA CULTURA TLAHUICA EN LA ZONA DE XOCHICALCO, ESTADO DE MORELOS, DONDE ACTUALMENTE LABORABA. HACEMOS EXTENSIVAS NUESTRAS CONDOLENCIAS A TODOS SUS FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO. ATENTAMENTE EL COMITÉ EJECUTIVO DEL SINDICATO DE ACADÉMICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
Diputados aprueban comparecencias ENRIQUE MÉNDEZ
■
POLÍTICA 19
Se reunirá mañana para escuchar informes de Hacienda y del auditor superior
Instalada, comisión de legisladores que analizará reformas a ley de contabilidad
Xxxxxxxxxx
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó un primer paquete de comparecencias de funcionarios del gobierno de Felipe Calderón, pero dejó pendiente la solicitud de diputados de PRD, PT y Convergencia para la presencia de los secretarios de Seguridad Pública, Defensa y Marina, con el propósito de que expliquen el incremento de la violencia y el número de muertos. El presidente de la junta, Luis Villarreal, informó que las reuniones se iniciarán en octubre, en comisiones y en el salón Verde de la Cámara. A diferencia de otros años, en los que los titulares de Hacienda y de Gobernación rendían cuentas ante el pleno, esta vez la junta acordó que José Antonio Meade y Alejandro Poiré lo harán ante comisiones, una vez que éstas sean integradas. La fecha límite para que la Cámara las apruebe es el 30 de septiembre. En la primera ronda de comparecencias también será citado el titular de Agricultura.
Lo urgente El coordinador del Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, planteó que se requiere con urgencia la comparecencia de los secretarios de Defensa, Marina y Seguridad, así como de la procuradora Maricela Morales, ante la ola de violencia, “que no tiene control en ninguna parte”, y ejemplificó con el asesinato de dos diputados locales del PRI. Monreal sostuvo que al final del sexenio de Calderón los hilos de la conducción de la seguridad quedaron sueltos, y el Estado mexicano vive una crisis sistemática. “Los ciudadanos son sometidos por los criminales y viven como rehenes de la delincuencia, que cobra impuestos por derecho de piso, para no secuestrar y por seguir con un oficio digno y libre. Son cobradores de impuestos paralelos, con la complacencia de autoridades y de policías.” Hasta ahora, expuso, la guerra de Calderón contra el crimen organizado resultó “fallida, mediática, ruidosa, sin efectividad y carente de inteligencia”. Villarreal respondió que no se logró un acuerdo sobre la comparecencia del secretario de Seguridad Pública, que las bancadas de PRD, PT, Movimiento Ciudadano y PVEM solicitaron, para que explique la participación de policías federales en la emboscada a dos agentes de la CIA en Tres Marías. También se presentó una solicitud para que se integre una comisión especial que dé seguimiento a la presunta triangulación de recursos para la campaña de Enrique Peña Nieto por conducto de Monex.
VÍCTOR BALLINAS Corresponsal
La comisión técnica de 31 legisladores que analizará las reformas a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que el presidente Felipe Calderón envió al Senado como iniciativa preferente, quedó instalada formalmente la tarde de este lunes y se declaró en sesión permanente. Su informe final incluirá las modificaciones que los grupos legislativos presenten al grupo y estará listo el próximo día 24, para que sea entregado a la mesa directiva. En la ceremonia de instalación estuvieron los integrantes de la coordinación técnica: la senadora priísta Blanca Alcalá, el panista Salvador Vega Casillas y el perredista Armado Ríos Piter, así como todos los integrantes de ésta. En la reunión se acordó declararse en sesión permanente. Mañana se reunirán para escuchar los infor-
VÍCTOR BALLINAS Xxxxxxxxxx
Este martes por la tarde comparecerán en el Senado los secretarios de Desarrollo Social, Héctor Félix Guerra; de Salud, Salomón Chertorivski, y de Educación Pública, José Ángel Córdova, para desahogar la glosa del sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón en materia de política social. El miércoles, también por la tarde, tocará el turno a los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade; de Economía, Bruno Ferrari; de Agricultura, Francisco Javier Mayorga; de Comunicaciones, Dionisio Pérez, y de Energía, Jordy Herrera, para dar cuenta de la política económica. Por último, el jueves comparecerán los secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré; de Seguridad Pública, Genaro García, y la titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales, para explicar la situación de la política interior. Los grupos parlamentarios acordaron que primero habrá una exposición de los secretarios hasta por 15 minutos y luego una ronda de oradores de los grupos legislativos, hasta por 10 minutos, de PT, PVEM, PRD, PAN y PRI. Habrá una segunda ronda de intervenciones de los grupos parlamentarios, en las que participarán los integrantes de Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, PRI, PT, PAN y PVEM. Debido a que no han sido integradas las comisiones, los funcionarios asistirán al piso 14 de la torre de comisiones para dar explicaciones sobre los apartados que les toque analizar frente a los legisladores; a dichas reuniones podrán asistir todos los senadores. El legislador priísta Benjamín
mes de funcionarios de la Secretaría de Hacienda y del auditor superior de la Federación. La comisión tendrá siete días para elaborar el informe sobre la iniciativa, ya que el día 25 será entregada a las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos para que elaboren el dictamen y lo presenten al pleno. Las comisiones del Trabajo aún no han sido integradas, pues los coordinadores parlamentarios siguen negociando cuáles les corresponden. Se prevé que a más tardar esta semana quedarán constituidas. En la reunión de trabajo de la comisión técnica se designó al consejero jurídico de Servicios Parlamentarios, José Alfredo Femat Flores, secretario del grupo de trabajo, para que dé seguimiento a los acuerdos que alcancen los legisladores. La coordinadora de la comi-
■
sión técnica, la senadora panista Blanca Alcalá, consideró que “no es poco el tiempo que tenemos para elaborar el informe, debido a que hay conocimiento y voluntad. Aquí hay legisladores que han sido gobernadores, presidentes municipales y secretarios de Finanzas y, por tanto, conocen el tema. Ello facilita el trabajo y hace que sea viable para estados y municipios lo que se está buscando: transparencia y ejercicio puntual de los recursos”. El perredista Armando Ríos Piter resaltó: “La comisión ya está instalada. Este martes, en una larga jornada, empezaremos a recibir información, con las propuestas y observaciones de los legisladores de los distintos grupos parlamentarios, y el miércoles vendrán funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación y de Hacienda para que nos expliquen qué es lo que se ha podido hacer con la Ley
General de Contabilidad de 2008 y cuáles han sido los impedimentos. Incluso vendrán integrantes del Consejo Nacional de Administración Contable para mostrarnos los avances de la norma, ya que, de acuerdo con la legislación, a partir del primero de enero de 2013 deberá haber uniformidad en los sistemas de contabilidad de municipios y estados, pero al parecer esto no es homogéneo aún”. Por otra parte, ayer por la tarde se reunieron en Polanco los cinco coordinadores del Senado representados en la Junta de Coordinación Política y acordaron que el PRI tendrá 24 comisiones, el PAN 18, el PRD 12, el PVM cuatro y el PT dos. Este miércoles se volverán a reunir los cinco coordinadores para “tratar de distribuir las comisiones, con el objetivo de que estén instaladas todas a más tardar el día 24.
Glosa del sexto Informe de gobierno del presidente Calderón
Titulares de Desarrollo Social, Educación y Salud rinden cuentas hoy en el Senado Robles manifestó que ante el fracaso en materia de desarrollo social en el gobierno de Felipe Cal-
ERUVIEL ÁVILA
derón, “se optó por presentarnos un sexto Informe de gobierno completamente divorciado y aje-
no a los compromisos plasmados en el plan de desarrollo 20082011”.
E N T R E G A V I V I E N D A S A D E P O R T I S TA S
En Tecámac, estado de México, al entregar los documentos que acreditan la propiedad de vivienda a tres atletas paralímpicos y sus entrenadores que obtuvieron medallas en los juegos olímpicos de Londres 2012, en cumplimiento de su compromiso del pasado 18 de julio con los deportistas mexiquenses que ganaran medalla, el gobernador Eruviel Ávila afirmó que estos atletas son ejemplo de vida, que han demostrado con hechos su compromiso, además de que gracias a su trabajo deportistas de la entidad ganaron los cuatro metales en esta contienda
20 POLÍTICA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
JUAN CARLOS MIRANDA
A 20 años de que se signó el protocolo que dio pie al firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, un grupo de funcionarios y empresarios de las tres naciones se reunirán en la ciudad de San Antonio, Texas, en noviembre próximo para analizar los resultados del acuerdo y desarrollar una visión conjunta a futuro. Gerónimo Gutiérrez Fernández, director gerente del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), una de las instituciones organizadoras del encuentro, dijo en conferencia de prensa que los principales pendientes que deberá enfrentar el nuevo gobierno mexicano al respecto serán promover mayor interconectividad energética entre los tres países, fortalecer la infraestructura para movilizar productos y mayor integración en las cadenas productivas. Precisó que durante la cumbre se buscarán respuestas sobre cómo los gobiernos de América del Norte pueden tener mayor planeación conjunta para que la región cuente con mejor infraestructura y, por tanto, sea más competitiva y cómo mover el comercio a través de las fronteras con mayor agilidad. “Hoy, México y Estados Unidos comercian mil 300 millones de dólares diarios, pero lo importante es lograr que se mueva ese comercio de manera más rápida, y eso tiene que ver mucho
■
Revisar efectos y dar una visión global a futuro, entre las metas
Cumbre trilateral analizará el TLCAN el 15 y 16 de noviembre con la infraestructura fronteriza”, indicó. Otro tema de interés para los empresarios es mejorar la interconectividad energética entre los tres países. Señaló que si bien hay avances, como en el tema de los yacimientos petroleros transfronterizos, hay áreas, como la interconexión eléctrica (que ya existe en-
tre México, Estados Unidos y Canadá), que se pueden profundizar. Eduardo Bravo, presidente de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM, fundada en 1996 para apoyar a los empresarios y profesionistas nacionales a tener éxito en Estados Unidos), dijo que la cumbre, denominada NAFTA20 (por las siglas del tratado en in-
glés), contribuirá a aumentar las actividades comerciales e inversiones trilaterales y pondrá de relieve el papel que la ciudad de San Antonio, a la que consideró “el eje del TLCAN”, tiene en el comercio internacional. “No sólo existe una relevancia histórica con la conclusión de las negociaciones entre el entonces
presidente Carlos Salinas de Gortari, el primer ministro canadiense Brian Mulroney y el presidente estadunidense George H. Bush, en San Antonio en 1992, sino que esta ciudad es la verdadera encarnación del éxito y trascendencia del tratado en cuanto a relaciones comerciales internacionales”, dijo. Participarán en la cumbre –los días 15 y 16 de noviembre– el secretario de Energía, Jordy Herrera; Jaime Serra Puche, quien fungió como jefe de negociadores del TLCAN por México entre 1991 y 1994; Arturo Sarukhan, embajador de México en Estados Unidos, y Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
Pide México a Washington no proteger a jitomateros de Florida El gobierno mexicano solicitó al de Estados Unidos rechazar una demanda de productores de jitomate de Florida para dar por terminado un acuerdo vigente desde 1996, el cual permite a los exportadores mexicanos ingresar el fruto a ese país con arancel a tasa cero. México no pretende injerirse en las decisiones del gobierno de Estados Unidos, pero rechaza de manera “tajante y contundente” cualquier medida proteccionista que afecte a los productores nacionales de jitomate, afirmó este lunes el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), Francisco de Rosenzweig, quien atribuyó el diferendo comercial a presiones que recibe Washington por el proceso electoral presidencial. La petición se explica en 10 comentarios enviados al gobierno de Estados Unidos, uno re-
chazando la demanda de los productores de Florida y los demás en favor de mantener dicho acuerdo comercial. De Rosenzweig recordó que ambos países firmaron en 1996 un acuerdo susceptible de ser revisado cada cinco años y que la exigencia de los productores de Florida se enmarca en el plazo de renovación del acuerdo. Este procedimiento se resuelve en condiciones normales en 270 días, pero al parecer el Departamento de Comercio busca terminarlo en menos de 45 días o antes de las elecciones de noviembre, dijo De Rosenzweig en conferencia de prensa. Señaló que México esperará la resolución del Departamento de Comercio a la demanda referida. Si es adversa, se iniciarán medidas legales, desde la petición para dar marcha atrás en la terminación del acuerdo hasta la creación de un panel en el TLCAN.
Productores de Sinaloa y Jalisco advirtieron que habrá desabasto de jitomate en Estados Unidos y más de 350 mil empleos en México estarán en riesgo de cancelarse, si prospera la demanda de los estadunidenses. Otra consecuencia es que los jitomates producidos en México volverían a estar sujetos a un arancel similar a los registrados hace 16 años, dijo Mario Robles, director de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas en Sinaloa. Uno de cada dos jitomates que se consumen en Estados Unidos proviene de México, y el intercambio comercial asciende a más de mil 800 millones de dólares anuales. Sinaloa es el mayor productor, con 2.2 millones de toneladas, y el mayor exportador del fruto, con 1.3 millones de toneladas. JULIO REYNA QUIROZ
OPINIÓN l pasado jueves 13 de septiembre, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, compareció ante el pleno del Senado para hablar sobre la política exterior de México, en el marco del análisis del sexto Informe de gobierno de Felipe Calderón. La secretaria tuvo que enfrentar dos cuestionamientos a la solicitud hecha por el gobierno mexicano a Estados Unidos de otorgar inmunidad a Ernesto Zedillo por su responsabilidad en el asesinato de 45 indígenas en Acteal, en diciembre de 1997. Apenas unos días antes, la cancillería mexicana había hecho pública la copia de la nota diplomática que envió al gobierno de Estados Unidos, después de cuatro resoluciones del pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. En el aire estaban también las palabras del ex mandatario mexicano al enterarse de la decisión del gobierno de Estados Unidos a su favor. El ex mandatario declaró, no a un periódico mexicano sino al Yale Daily News, que la demanda en su contra por el caso Acteal es falsa y calumniosa, y se dijo complacido por que el Departamento de Estado haya sugerido a la corte concederle inmunidad. Como han señalado los familiares de las víctimas organizadas en Las Abejas, Acteal fue un crimen de Estado en el que tuvo responsabilidad directa Ernesto Zedillo. Fue una matanza que sigue esperando justicia. Es una herida abierta. Por eso sorprende que en la comparecencia de la canciller los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que tomaron la palabra en la tribuna no hayan dicho nada sobre el asunto. Se ha señalado que detrás de la demanda presentada contra Ernesto Zedillo en Estados Unidos puede haber intereses ajenos a los de las víctimas. Aunque sea cierto, eso no puede ser pretexto para que un partido que se dice de izquierda no condene clara y contundente a Ernesto Zedillo por su responsabilidad en un asunto tan vital para el tema de los derechos humanos en México. La masacre de Acteal va más allá de la demanda presentada en Estados Unidos. La solicitud de otorgar impunidad al ex mandatario no es una cuestión cualquiera. Sólo dos legisladores de otros partidos cuestionaron a la canciller. Uno fue el petista David Monreal
omo un día cualquiera, Tonantzint Barrientos salió tempranito de su casa para realizar compras en el mercado y hacer el almuerzo para sus tres pequeños y su padre, Patricio. Era lunes 13 de agosto, alrededor de las 7 de la mañana. Posteriormente, a las 2 de la tarde, una voz de hombre se comunica con un pariente suyo. Con prepotencia, le dice que Tonantzint está secuestrada y amenaza con devolverla en pedacitos si no paga 350 mil pesos por su liberación. Irónicamente, Patricio no había almorzado, no había dinero ni para eso… De manera directa e indirecta, Patricio acudió con los distintos niveles de autoridad en busca de ayuda. No sólo no tuvo respuesta: ni siquiera recibió orientación, apoyo moral, menos aún, económico. Tuvo que enfrentarse solo a su tragedia. Así que no tuvo más opción que reunir dinero para pagar el rescate. Con el apoyo de familiares y amigos, el empeño de las escrituras de su casa y los boteos en la calle, logró reunir la cantidad finalmente pactada. Después vino la espera. Donde fuera y como fuera esperaba la llegada de su hija. Pero ella no llegaba. Patricio recurrió a la señora vidente, quien le dio esperanzas. En su desesperación recorrió caminos, carreteras, habló por la radio y la televisión, repartió volantes, pero no tuvo ninguna señal de ella, más que las llamadas de los secuestradores que querían más dinero. Fueron días y noches de profunda zozobra. Patricio no sentía la falta de sueño ni las malpasadas. Le pesaba la situación de su hija más pequeña, a quien quiso registrar de niña con el nombre de Fe Tonantzint, pero por algún motivo el juez civil no le permitió hacerlo. El desenlace se publicó en todos los diarios locales 24 días después: “La maestra Tonantzint Barrientos fue encontrada muerta a la orilla de un camino en estado de descomposición y el resultado de la necropsia de ley arroja que fue asfixiada”. El jueves 6 de septiembre la sepultamos por la tarde en el panteón viejo de Atoyac de Álvarez, junto a su mamá.
Acteal y la Cámara de Senadores LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Ávila. La otra fue Mónica Arriola Gordillo, senadora del Partido Nueva Alianza (Panal). David Monreal hizo tres preguntas. Una: ¿en qué sentido hubiese afectado la relación bilateral entre México y Estados Unidos si el ex presidente Zedillo hubiera comparecido ante una corte estadunidense para aclarar su presunta responsabilidad en esos hechos? Dos: ¿por qué no se protege con la misma prioridad y celeridad a los 58 mexicanos condenados actualmente a muerte en Estados Unidos? Y tres: “dicen que hoy por mí, mañana por ti. ¿La solicitud de inmunidad al ex presidente Zedillo por el actual gobierno no busca sentar un precedente inmediato para que el próximo gobierno haga lo mismo en la Corte Penal Internacional con el para entonces ex presidente Calderón, donde está pendiente una demanda por genocidio a causa de los más de 70 mil muertos reportados por la guerra contra la delincuencia?” Patricia Espinosa hizo malabares para justificar la posición de la administración de Felipe Calderón. “El ex presidente Zedillo –respondió– enfrenta un procedimiento de carácter civil, el gobierno de México no es parte de este procedimiento, y no hubo un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. “El gobierno de México –dijo– lo que solicitó al gobierno de Estados Unidos fue que se ratificara la inmunidad del ex presidente con base en consideraciones de jurisdicción. ¿Por qué? Porque nos parece que no es aceptable que una ley estadunidense deba o pueda otorgar jurisdicción a los tribunales de un país para conocer demandas civiles, por actos cometidos fuera de
Guerrero: consternación, rabia, impotencia… ARTURO GARCÍA JÍMENEZ Antes y después del secuestro de Tonatzint, se dieron otros casos en los que se privó de su libertad a jóvenes hijos de gente humilde, cuyos padres un día cualquiera y de un minuto a otro se colocaron en el dilema de conseguir dinero a cambio de la vida de su ser más querido. Uno de ellos fue asesinado por la espalda, ya que su abuelita no pudo pagar el rescate. ¿Cuántos más quedan por delante? Tonantzint era una joven talentosa que con esfuerzo propio logró terminar la carrera de licenciada en historia en la Universidad Atónoma de Guerrero. En su mirada y caminar destellaban alegría. Era extremadamente religiosa, simpática. Amaba la justicia. Participó en las luchas recientes por la democracia al lado de su padre. De 32 años, desempleada y cabeza de familia, sus tres hijos (de nueve, cinco y tres años) hoy son quizá los únicos niños que no van a la escuela, ya que fue privada de su libertad antes de tramitar su inscripción. Su padre, Patricio Barrientos, ha sido un luchador social nato. A finales de los setenta fue militante clandestino del Partido Comunista A comienzos de los ochenta fue parte del equipo promotor del movimiento cafetalero de Guerrero, cuyos enemigos principales eran los caciques y acaparadores de café. Fue presidente de la Unión de Ejidos Alfredo V. Bonfil y, una vez que ésta fue usurpada, en 1987, continuó con la integración de la Coalición de Ejidos de Costa Grande. Parti-
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
21
Estados Unidos, y en los que no participaron ciudadanos estadunidenses. “Sobre esas bases, con estos argumentos, el gobierno de México presentó la nota que ya es del conocimiento público, y además, por supuesto, alegando que la costumbre de derecho internacional otorga inmunidad a los jefes de Estado ante tribunales extranjeros, por hechos en los que ellos hayan estado actuando en uso de sus responsabilidades como jefes de Estado.” Desde su escaño, Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, señaló que, en este caso, México decidió anteponer su inmunidad soberana sobre el principio de jurisdicción universal en materia de derechos humanos. “Y –añadió– aunque si bien el Estado mexicano no debe permitir la vulneración de su soberanía o cualquier tipo de intervención sobre sus procesos internos y actos ocurridos en territorio nacional, habría que reflexionar en cuanto a si la relación entre México y Estados Unidos debe anteponerse a los compromisos adquiridos por nuestro país para garantizar, respetar y proteger los derechos humanos reconocidos a nivel internacional en los tratados signados. “Por tanto –concluyó–, pongo en la mesa y a su consideración que actos como el señalado sigan ocurriendo, en tanto ponen en tela de juicio los preceptos y principios universales sobre los cuales hemos venido fundado nuestra democracia y reconocimiento hacia el exterior.” La canciller no respondió a la legisladora. Curiosa ironía que un gobierno que ha entregado la soberanía nacional a Estados Unidos se escude en la defensa de esa soberanía para pedir impunidad a un ex mandatario mexicano juzgado por graves violaciones a los derechos humanos. El hecho, sin embargo, no debe extrañarnos. A lo largo de los dos últimos sexenios, la alianza entre Ernesto Zedillo y los gobiernos panistas ha sido estrecha, tanto así que hasta parecen haber cogobernado. De paso, al velar por la impunidad de su antecesor, Calderón paga los favores recibidos y abre la ruta a su propia impunidad. Que el PRI no diga nada es normal. El ex mandatario es uno de los suyos, y su influencia es enorme dentro del equipo de Enrique Peña Nieto. Lo que genera todo tipo de interrogantes es por qué el PRD guardó silencio en un asunto tan delicado. ■
cipó activamente en el nacimiento de la Unorca y luego de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras. No por nada en el gobierno de Zeferino Torreblanca (2011) se le otorgó un reconocimiento al Mérito Civil. Actualmente es presidente de la Sociedad Cooperativa Unidad Agraria para la Producción, que agrupa a cafetaleros de la sierra de Atoyac de Álvarez. Como luchador social auténtico, nunca lucró ni traicionó a su gente. Siempre se caracterizó por su sencillez y humildad. Sus propiedades no van más allá de una pequeña y vieja huerta de café, y su modesta casa que construyó a lo largo de su vida. Hace poco tiempo falleció su esposa de una enfermedad curable, y ahora secuestran y asesinan a su hija. Patricio tiene 78 años y junto con su hija habían planeado su vida inmediata y mediata. Los nietos entrarían a la escuela en Atoyac; él trabajaría fuerte para levantar su huerta de café en el Plan de los Molinos; pondrían una tiendita en la colonia donde viven e instalarían un tostador y molino de café. En los tiempos libres, ella daría clases extras a alumnos con retraso académico o bien desempeñaría algún cargo como maestra interina. Pero estos anhelos fueron truncados, como fue profundamente alterada la vida de los niños de Tonantzint y de Patricio, que no pudo siquiera dar un abrazo a su hija antes de que ella se fuera para siempre… ¿Qué pasa en este país? ¿A quién sirve toda esta situación de inseguridad generada? ¿Por qué van en aumento estos delitos? Vivimos un clima permanente de inseguridad, mismo que ha obligado a los comerciantes a enjaularse en sus negocios. Cunde el temor a las salida de las escuelas. Ya no es posible caminar con tranquilidad. Mientras, los malhechores pueden portar armas y son dueños de la calle y de la noche. En ningún nivel de autoridad vemos interés suficiente para enfrentar la situación. ¿Acaso ese es el destino del país? Si ya nos robaron la democracia, ¿ahora también nos robarán la libertad más elemental? ■ *Ingeniero agrónomo
22
OPINIÓN
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
La democracia mexicana: ¿otra causa perdida? ILÁN SEMO a cultura contemporánea está basada en un extraño ciclo, en el cual nuestros objetos de consumo elementales parecen destinados a una condición que varios autores (Lipovetski y Bauman, entre otros) han llamado (de una manera acaso abigarrada) la de-sustancialización. Ayer llevé las galeras de la revista Fractal a una imprenta en la colonia Obrera, cuyos precios milagrosos todavía permiten publicar en papel lo que la mayoría de los editores sólo se atreverían a “colgar” en la red. En la esquina del Eje 3 e Isabel la Católica, arriba en un edificio, se yergue un espectacular de Coca-Cola en el que aparece una modelo junto a un lema: “Macho es mi novio porque pide Coca Cola light”. No sé si a quienes lo colocaron ahí les parecía que lo light no tenía acogida en la Obrera. (Se supone que los espectaculares están destinados a “públicos con signatura”). En la apoteosis de lo políticamente incómodo, la refresquera se propondría conquistar un nuevo nicho de mercado: el macho que por tomar light no es un macho light. Algo así como un nuevo género. Para mi sorpresa, cuando llegué a los abarrotes de la esquina y pedí una Coca-Cola light, el encargado me dijo: “¡Uy! Ya se acabó. Todo lo light se acaba”. ¿En qué consiste exactamente la seducción que ejercen hoy el “café descafeinado”, la “leche deslactosada” o el “queso light”? ¿Por qué “se acaban”? En rigor, el “café descafeinado” es un café sin cafeína, léase: un café sin café; la “leche deslactosada”, una leche sin su principal componente, una leche sin leche; y el “queso light”, un queso sin grasa, un queso sin queso. La idea es que el café sin café ha sido liberado de la sustancia que nos proveía, simultáneamente, del goce y de los riesgos de tomar café, la cafeína. Se trata de algo que sólo llamamos “café” sin las (hipotéticas) consecuencias (para el cuerpo) que acarreaba la sustancia que producía el placer de tomarlo. Hemos renunciado al goce para dejar en su lugar una suerte de pharmako, un sustituto; un emblema que ha perdido ya toda su sustancia, pero que mantiene su fachada, una suerte de colapso entre la función y la forma. Así, la cultura cotidiana se ha ido convirtiendo en una suerte de intercambio entre sustitutos, donde la sustancia se reduce a un enunciado, y la función a una fantasía. Pero lo seguimos llamando “café”. Con la democracia mexicana pasa algo similar. Ha perdido prácticamente toda su función y su sustancia, y sin embargo se ofrece como “democracia”, al menos en la mayor parte de los discursos que tienen que ver con el mundo público. (La analogía no es del todo justa, porque siempre podemos prescindir del café “descafeínado” y optar por uno “regular”, mientras los discursos sobre la “democracia” disputan uno y el mismo objeto.) De los cinco rasgos que Democracy Watch ha establecido como minimalia para definir a un régimen como “democrático” (una definición realmente minimalista), el actual orden político mexicano reprueba crasamente cuatro, y pasa uno de panzazo. Valga una breve enumeración. 1. Derecho universal al voto. Es simple. Millones de mexicanos que viven en el extranjero, cuyo voto podría modificar los resultados de los comicios, no tienen derecho al sufragio. 2. Transparencia. La concertacesión que ha anudado al PRI y al PAN desde 1988 acabó desfigurando a tal grado la relación entre los procedimientos, los votos y los resultados electorales, que hoy sólo contamos con la desfiguración. Ni en 1988, ni en 2006, ni en 2012 se puede hablar, por diversos motivos, de elecciones transparentes. Pero un acontecimiento que se repite tres veces sucesivas, ya expresa una estructura establecida. En México, esperar las próximas elec-
ciones puede ya significar, para una parte sustancial del electorado, esperar tan sólo el próximo oxímoron electoral. Ni hablar de otras formas de transparencia como el gasto del erario, la aplicación de leyes, etcétera. Siguen siendo una utopía mexicana. 3. Estado de derecho. El mayor fracaso de los últimos 24 años es la incapacidad de quienes han gobernado el país (léase: quienes han ejercido la Presidencia) para allanar el paso a un régimen gobernado por la ley en todos sus niveles, y no por los poderes fácticos, la violencia, el soborno y la complicidad. El consenso al respecto es unánime. Lo dice la OCDE, el FMI, los analistas locales y hasta el mismo Felipe Calderón, que ha reiterado innumerables veces que, en todos los niveles de gobierno, la colusión entre política y crimen es lo dominante. No sólo no nos acercamos al estado de derecho, sino que nos alejamos cada vez más de él, en la medida en que las prácticas de gobierno se basan cada día más en el estado de excepción. 4. Libertad de prensa y de expresión. En el mapa que cuelga en el lobby del Newseum, una suerte de registro del estado global de los derechos de expresión, México aparece justificadamente junto con China, Libia y una lista de países enfrascados en dictaduras o en guerras civiles en una situación de alarma. No sólo por los crímenes cometidos contra centenares de periodistas, sino por el carácter monopólico de los medios. Siempre se puede argüir que el crimen organizado representa la principal amenaza. Pero la línea entre éste y la política se ha vuelto tan tenue, que no es incorrecto adjudicar a la segunda el colapso de la libertad de prensa. 5. Separación de poderes. Es éste el único renglón donde acaso las transformaciones mexicanas han prosperado. El Poder Legislativo es hoy más autónomo del Ejecutivo y éstos, en cierta medida, del Judicial. Pero el desempeño del TEPJF en los últimos comicios –por ejemplo, los desayunos abiertos entre jueces y miembros del tricolor– volvió a zanjar de dudas este logro. En suma, lo que el ciudadano de a pie obtiene a cambio de su voto es una democracia, digamos, sin democracia, un régimen político que se anuncia bajo una forma pero que cumple funciones que no tienen nada que ver con esa forma. Otra versión del colapso entre la forma y la función. ¿Cómo caracterizar a este híbrido que ha regido el destino de la vida pública en México desde hace dos décadas? Creo que de esa caracterización depende el posicionamiento de las fuerzas, al menos en la esfera de sus prácticas discursivas, que habrán de definir el territorio de lo político en los próximos años. Es difícil esperar alguna novedad de quienes hoy acceden a Los Pinos más allá de la reiteración de la concertacesión. Ni PRI ni PAN tendrían ninguna razón para cambiar. ¿Por qué lo harían si así han logrado sostener la mayoría durante casi un cuarto de siglo? ¿Y la izquierda? Imposible hablar hoy día de la izquierda como territorio ya no cohesionado, sino coherente. Está dividiéndose en su esfera política, y la izquierda social parece fragmentada en pequeñas o no tan pequeñas organizaciones, si bien el movimiento #YoSoy132 le ha inyectado una sinergia sin precedentes. Pero tal vez la clave se encuentre en esta sinergia que modificó tan radicalmente el panorama de las elecciones de 2012: el encuentro (que no alianza) entre un movimiento social autónomo (de los partidos políticos) y una fuerza capaz de abrirse paso en los terrenos de la política codificada por los relatos convencionales, con el cometido no de una transición sino de una ruptura. Nunca había sucedido. Fue el hallazgo del #YoSoy132. Habrá que esperar si se trata no sólo de un acontecimiento, sino de un camino por recorrer. ■
El despido neoliberal JOSÉ BLANCO urante el sexenio que por fortuna se halla en sus últimos estertores, el gobierno panista estuvo demandando, porque así lo exigían los empresarios de aquí y de allá, entre otras cosas, una reforma laboral. Además el mundo desarrollado y parte del que no lo es, nos habían puesto el ejemplo, y nosotros seguíamos paralizados. Ya que los panistas están de salida, ahora a los priístas les ha cogido una prisa tremenda por que la reforma laboral tenga lugar a la voz de ya. Como algunos conocedores del tema lo han dicho, desde el lado de los intereses de los trabajadores, el proyecto que veremos será un proyecto neoliberal, acaso con un barnicito en esta o aquella cláusula, para que “quede claro que la reforma fue consensuada” entre los “representantes populares”, porque claro, ya se sabe, la unanimidad no existe en ninguna parte, nos dirá la triunfante bancada del PRI, bien apoyada por el PAN, y nada tendría de raro que también lo fuera por alguna de las agrupaciones de “izquierda”. Pero, como en todo el mundo ha ocurrido, será una reforma neoliberal. Como en todas partes, nos será presentada como una nueva ley que traerá consigo flexibilidad y creación de empleos…, y mucha facilidad para despedir asalariados, aumentos en la edad de jubilación, disminución de los tiempos del pago por seguro de desempleo, y algo más. Hoy como nunca el sindicalismo se halla reblandecido por el desempleo, el subempleo, y el inmenso mundo de la economía informal. Probablemente UNT y alguna otra agrupación tendrán su espacio para el pataleo, pero hasta ahí llegarán las cosas. La “reforma” será aprobada a la brevedad. Desmontar el estado de bienestar en Europa ha demandado diversas “reformas” que se operan mediante un mismo instrumento: la cuchilla del cadalso. Así, todas las llamadas “conquistas históricas” que conformaban el estado del bienestar, si antes no ocurre otra cosa, irán a dar al patíbulo. Una reforma que flexibilice los despidos, por cierto, no tiene la capacidad mágica de crear empleos. Los empleos provienen de la inversión, y ésta a su turno, ocurre si existen clarísimas expectativas de ganancias, es decir, si hay mercados en expansión, aquí o en el exterior. Pero no es el caso; la economía mundial entre pequeñas altas y pequeñas o a veces pronunciadas bajas, tiende al estancamiento; de manera que vincular inmediatamente la flexibilidad de los despidos con una mayor creación de empleos es un cuento típicamente empresarial y político. La reforma laboral se ha operado prácticamente por todos los países de la Unión Europea (UE), con modalidades diversas según la historia laboral y económica de cada uno de ellos, y es claro que el tema central de la misma es el despido. En marzo de este año la Fundación 1º de Mayo, española, produjo un informe muy detallado jurídica y económicamente, en la que analiza el tema en un buen número de países de la UE. Ahí, entre muchas otras cosas, se dice (perdóneles la gramática): “El despido es mucho más que un acto meramente económico, pero se intenta que se interiorice la idea de que se trata de un fenómeno socialmente irrelevante, banal, que no genera daños a nadie. Esta idea de ampliar las causas del despido a la vez que se abarata, se machaca constantemente. A toda costa, sostiene el profesor Baylos, que la idea de flexibilizar y abaratar el despido se quiere justificar en que hay que quitar el miedo a los empresarios a contratar consiguiendo que despedir sea mucho más fácil y barato. Esto nos lleva a que el sistema del derecho del trabajo, el sistema de garantías sobre el empleo, sea el culpable de los procesos de destrucción de empleo y de la crisis del mercado de trabajo. Es decir, hay una culpabilización del sistema de garantías que se mide en función de los procesos de creación o destrucción de empleo que se den en la economía y, por tanto, se crea una directa relación, no entre otras causas que crean esa alteración del empleo, sino fundamentalmente entre garantías y rigidez del mercado y políticas efectivas de empleo. Sin embargo, tales planteamientos son completamente inconsistentes. Una teoría ampliamente consensuada del mercado de trabajo destaca que la estabilidad en el empleo fomenta la confianza y la motivación de los trabajadores y, de esta manera, se promueve en paralelo la productividad de la empresa. Igualmente distintos análisis internacionales comparados demuestran que no existe ninguna relación clara entre el nivel de protección contra el despido y la situación del mercado de trabajo”. El crecimiento de la desigualdad en el ingreso a escala mundial halla una de sus explicaciones en el despido neoliberal. ¿Quiere usted aumentar la productividad a escala micro, señor empresario? Mejore la tecnología, capacite a sus trabajadores, y tendrá el resultado buscado. Pero, claro, es más simple alcanzar ganancias aplastando el ingreso de los trabajadores. ■
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
REUTERS, AFP, DPA, NOTIMEX THE INDEPENDENT
Y
DE SEPTIEMBRE. Las manifestaciones de protesta ante sedes diplomáticas de Estados Unidos se extendieron hoy por primera vez a Indonesia, el país con la mayor cantidad de fieles islámicos, en protesta por la producción y difusión mundial en Internet de una película que ridiculiza al profeta Mahoma, con el título La inocencia de los musulmanes. En Afganistán y Pakistán, donde la semana pasada hubo movilizaciones públicas pacíficas, las protestas se tornaron violentas este lunes, mientras en Líbano el rechazo a la cinta dio motivo para que el líder de Hezbolá, Hassan Nasralá, reapareciera ante miles de simpatizantes que corearon el lema: “Estados Unidos, gran Satán... Israel, enemigo musulmán”. Los reclamos contra Washington se extendieron en menos de una semana a una venintena de países de Asia, África y Europa, lo que llevó al gobierno estadunidense a poner en alerta naves en el Mediterráneo y ordenar el reforzamiento de sus legaciones diplomáticas en países habitados por creyentes islámicos. La Casa Blanca informó hoy que el presidente Barack Obama habló con los representantes oficiales estadunidenses en Túnez, Yemen, Sudán y Libia para “asegurarles que su seguridad es una alta prioridad”.
YAKARTA, 17
FISCAL DE RUSIA PLANTEA AL
GOBIERNO LA
PROHIBICIÓN DE LA
PELÍCULA
El 11 de septiembre pasado un grupo irrumpió en el consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, y mató al embajador Chistopher Stevens y otros tres miembros de la legación, además de causar severos destrozos. El hecho ocurrió horas después de que en El Cairo decenas de individuos atacaron con piedras y otros objetos la embajada estadunidense y, tras retirar la bandera de las barras y las estrellas, colocaron en el asta un pabellón negro, que simboliza al islam. Las muestras de repudio se dirigieron también a representaciones diplomáticas de Alemania y Gran Bretaña, por lo que hoy la Unión Europea dio a conocer que adoptará “las medidas necesarias” para resguardar inmuebles diplomáticos. En un acto de provocación, una organización nacionalista alemana, Pro Deutschland, subió a la red por unas horas un trailer
■
23
El repudio a EU apunta también hacia Alemania y GB; violencia en Afganistán y Pakistán
Se extienden a Indonesia las protestas por filme antislámico
Sigue en Washington la controversia sobre si la diplomacia fue alertada de posibles ataques ■ Clérigo salafista de Egipto convoca a matar a los involucrados en la realización de la cinta ■
Hassan Nasralá, líder de Hezbolá (al centro), saluda a miles de seguidores durante la manifestación en Beirut, Líbano, en repudio a la película que insulta al islam ■ Foto Ap
(promocional) de la película hecha en California, reavivando el debate en la opinión pública de ese país sobre la posibilidad de prohibir la exhibición del filme. La canciller Angela Merkel dijo hoy que su gobierno analiza si la película constituye un peligro para la seguridad pública y adelantó que “hay buenas razones” para creerlo, aunque no hizo referencia al hecho de que la embajada alemana en Jartum fue blanco de ataques el fin de semana.
La fiscal general de Rusia, Marina Gridneva, preparó una solicitud al gobierno que plantea la prohibición del filme, toda vez que “insulta los sentimientos religiosos de los creyentes e incita al odio interétnico”. El ministro del Interior de Malasia, Rais Yatim, criticó la decisión del sitio de Internet YouTube, propiedad del estadunidense Google, por haber permitido la difusión de la película. “El propietario de YouTube no
merece librarse de la ira de los musulmanes ni del lago brazo de la ley”, advirtió el funcionario. En reacción a las afirmaciones del gobierno malayo, YouTube obstruyó el acceso en Malasia, con lo que suman siete países donde no se permite ver la cinta; los otros son Indonesia, India, Libia, Egipto, Afganistán y Pakistán. Irán, que la semana pasada afirmó que Estados Unidos debería de presentar disculpas por
Ejercicios de la Quinta Flota en el Pérsico La Quinta Flota Naval estadunidense comenzó el primero y más extenso ejercicio militar en aguas del golfo Pérsico con la participación de marinos de 30 países, que tienen el objetivo de “perfeccionar” sus capacidades en el manejo de minas marítimas. El teniente Greg Raelson, a nombre de la flota estacionada en la isla de Bahrein, en la región norte del Pérsico, dijo que las maniobras se denominan oficialmente
International Mine Countermeasu-
res Exercise y se realizarán de aquí al 27 de septiembre. El militar no dio a conocer los nombres de los países involucrados. Durante las acciones, los barcos “responderán a ataques simulados con minas marinas en aguas internacionales y limpiarán las rutas marítimas para restaurar la libertad de navegación”. El ejercicio se inició el mismo día en que el líder de la Guardia Revolucionaria de Irán dijo que Teherán tomará represalias contra
Israel y bases estadunidenses cercanas en caso de que su país sufra alguna agresión. En tanto, un comandante de las fuerzas aéreas libias, que declinó revelar su nombre, aseguró que 20 aviones no tripulados estadunidenses vuelan sobre territorio del país africano, principalmente en la región de Bengasi. Agregó que Washington tiene informantes en Libia, lo que es contrario a la soberanía nacional. AFP Y DPA
permitir la producción y la difusión de la película, señaló hoy por medio del vicepresidente Mohamed Reza Rahimi que no sólo condena “esta acción inapropiada”, sino que además “vamos a buscar, localizar y perseguir al culpable”. Un clérigo salafista (una escisión de los musulmanes chiítas) de Egipto, Ahmad Fuad Ashush, emitió el fin de semana un decreto (fatwa) que pide a los jóvenes musulmanes de Estados Unidos y Europa matar a todos los involucrados en la realización y producción de la cinta. En Estados Unidos continuó hoy la controversia en torno a si la diplomacia estadunidense en Libia fue alertada de alguna acción violenta. El diario británico The Independent reporta en su edición de este martes que la Oficina de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado advirtió sobre esa posibilidad con 48 horas de antelación, según revelaron fuentes diplomáticas. Pese a que la embajadora estadunidense ante la Organización de Naciones Unidas, Susan Rice, sostuvo el domingo que lo sucedido en Bengasi fue una “réplica” de lo ocurrido horas antes en El Cairo, el presidente interino Mohammed Megarif –quien llegó al poder con el respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea, tras derrocar y asesinar a Muammar Kadafi– sostuvo que su gobierno tiene información de que el ataque al consulado en el puerto libio fue “precalculado y planeado”. Las protestas desatadas el martes pasado han provocado enfrentamientos entre manifestantes y policías en 20 países, que suman 19 muertos, incluido el embajador Stevens. Este lunes, dos personas murieron en Pakistán, donde las protestas tuvieron lugar en el puerto de Karachi, en Peshawar, Warai (en la frontera con Afganistán) e Islambad, la capital. En Yakarta, la capital de Indonesia, la movilización fue dispersada por la policía con gas lacrimógeno y chorros de agua, sin que se reportaran mayores incidentes. El presidente Susilo Dambang dijo que la cinta “humilla al islam”.
24 MUNDO • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
Empresarios, políticos y artistas, entre los afectados por la red de espionaje en Argentina
Procesan a ex agentes de inteligencia y periodistas por robar correos electrónicos STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 17 DE SEPTIEMBRE. La juez fe-
deral argentina Sandra Arroyo de Salgado procesó a un grupo de ex agentes de inteligencia y periodistas por robar correos electrónicos de empresarios, políticos y artistas en una red de espionaje, cuya investigación estuvo a cargo del fiscal Sebastián Lorenzo Basso. El magistrado solicitó la semana pasada a la juez procesar por “asociación ilícita” al ex titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado, Juan Bautista Yofré, que ejerció ese cargo en un periodo del gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999); el general retirado Daniel Manuel Raimundes y los ex agentes de inteligencia Iván Velázquez y Pablo Carpintero. La medida también alcanza al empresario Néstor Ick, a los periodistas Carlos Pagni (La Nación), Roberto García (Perfil), Edgar Mainhard (Urgente 24) y al responsable del portal Seprin, Héctor Alderete (que reunía a una serie de ex agentes de la pasada dictadura) como partícipes o encubridores de violar correspondencia electrónica de políticos, empresarios, sindicalistas y artistas, cuyo contenido se comercializaba y luego era difundido en lo que la justicia consideró un “microemprendimiento criminal”.
Venezuela: interrumpen transmisión de Capriles Caracas. El candidato de la oposición venezolana de cara a las elecciones presidenciales del 7 de octubre, Henrique Capriles, criticó ayer que la televisión interrumpiera una transmisión en vivo de uno de sus actos de campaña para poner en su lugar una cadena nacional con su rival, el presidente Hugo Chávez. A mitad del acto en que Capriles presentaba su plan de descentralización ante gobernadores y alcaldes opositores, entró la cadena con un mensaje de Chávez con motivo de la apertura del ciclo escolar. REUTERS
Lula niega conocer a operador “corrupto”
Marcha ayer en Buenos Aires para recordar el 36 aniversario de la “noche de los lápices”, cuando diez estudiantes de secundaria fueron secuestrados y llevados a centros clandestinos de detención de la dictadura ■ Foto Xinhua
Consideró el fiscal que estas informaciones obtenidas ilegalmente eran difundidas en una de las actividades comerciales más rentables de estos tiempos”, todo lo cual fue probado y verificado.
“La noche de los lápices” Miles de estudiantes, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos marcharon ayer
os rituales, religiosos o laicos, tienen una importancia política capital. Sirven para representar, para aglutinar, para inducir sentimientos de pertenencia, participación y acatamiento de la autoridad. Permiten tomar el pulso a los protagonistas de la cosa pública. Son un termómetro de la jerarquía que se deja leer en función de las presencias, las ausencias, las cercanías y las distancias. Dan un rostro a las instancias del poder. Suelen ser marcas de diario y de calendario en la vida de la gente: para muchos los días de muertos, las jornadas electorales, las navidades y las fiestas patrias operan como organizadores de recuerdos. Si lo anterior es cierto, no resultarán banales las manifestaciones de repudio al régimen realizadas el sábado 15 por la noche en el Zócalo capitalino y en otras plazas de la república y al día siguiente, el domingo 16, en el contexto de los desfiles patrios. Es cierto que en los seis años en que ha gobernado haiga sido como haiga sido, Felipe Calderón ha tenido que disputar palmo a palmo el protagonismo del Grito con los sectores sociales que en todo ese tiempo se negaron a reconocer su investidura presidencial en razón de la forma desaseada e irregular en la que se hizo con ella. Pero en las cinco ocasiones anteriores las modalidades de la protesta no habían logrado arruinarle la fiesta con la contundencia y la evidencia logradas este sábado: los apuntadores láser jugueteando en su cara; los gritos de “¡Asesino! ¡Asesino!” (no hubo forma de que los medios oficialistas los eliminaran por completo en sus grabaciones de video) y “¡Fraude! ¡Fraude!” desde la plan-
en esta capital y otras provincias para recordar el 36 aniversario de la llamada “noche de los lápices”, cuando el 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes de secundaria de la Escuela Normal Número 3 de La Plata fueron secuestrados después de participar en una campaña por el boleto estudiantil. Sólo dos sobrevivieron y el resto están desaparecidos en uno de los hechos más dolorosos
El ritual disputado PEDRO MIGUEL cha del Zócalo; el calificativo que más podría molestar a Calderón, exhibido ante la tropa y el público de los desfiles del día posterior: narcopresidente. Ya casi ningún medio informativo, por fusionado que se encuentre con el régimen, puede ignorar tales expresiones ni lo que representan: el agravio social acumulado en un sexenio más de insensibilidad, corrupción, prepotencia, irresponsabilidad y sometimiento a poderes fácticos del país y del extranjero. Tal vez en algún momento los planificadores del régimen pensaron que podrían reducir al Estado sólo en las partes de éste que les interesaba transferir a manos privadas (ferrocarriles, líneas aéreas, empresas de telecomunicaciones y demás) y en las atribuciones que iban a ser entregadas, en forma palmariamente ilegal a instancias extranjeras (inteligencia, procuración de justicia, vigilancia del espacio aéreo, política exterior) pero que podrían conservar intactas las formas en las que el poder público se identifica con el resto de la sociedad, empezando por los rituales. Fue un craso error. El desfile del Primero de Mayo fue la primera de esas ceremonias que sucumbió, ya hace años, a la irrupción de la cólera social. Luego tocó el turno al informe presidencial anual en las postrimerías del sexenio pasado. La entropía desatada por el neoliberalismo ha reducido los espacios rituales de los
de la pasada dictadura militar. Tenían entre 14 y 17 años y fueron llevados a centros clandestinos, y la historia pudo ser contada por los sobrevivientes como Pablo Díaz. La noche de los lápices se llamó el libro, escrito por la periodista María Seone, y la película del mismo nombre dio la vuelta al mundo... También marcharon hoy miles en La Plata, provincia de Buenos Aires.
gobernantes y la sociedad agraviada por el poder oligárquico ha cobrado rápida conciencia de la importancia estratégica de tales espacios. Por lo pronto, las únicas ceremonias que Calderón pudo presidir a gusto y sin temor alguno a expresiones de repudio fueron las correspondientes a las fechas conmemorativas de las Fuerzas Armadas, cuya naturaleza aumenta al máximo posible el grosor del blindaje. De esa manera, los gobernantes del régimen oligárquico rinden tributo involuntario a la noción marxista de un Estado que se reduce a una banda de hombres armados. La disputa por los espacios simbólicos es parte de la lucha por el poder, y tan relevante, en el momento actual de crisis del régimen, como otras formas de movilización y protesta social. En lo sucesivo, ningún detentador cuestionable del Poder Ejecutivo podrá echar mano de la majestad presidencial que confería el ritual del 15 de septiembre en el Zócalo sin convertir previamente esa plaza en una casamata erizada de toletes y armas de fuego, lo cual, lejos de ser una demostración de fuerza, sería una exhibición de suma debilidad. Y mayor será la debilidad de un gobernante incapacitado para festejar, en compañía del pueblo, los aniversarios del Grito de Dolores. Pese a lo anterior, algunos siguen pensando que la sociedad no ha avanzado ni un milímetro en su lucha por democratizar al país y por desmontar el poderío del régimen oligárquico, y están en su derecho. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
Río de Janeiro. El ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva negó las informaciones publicadas el fin de semana, según las cuales recibió en Brasilia al publicista Marco Valerio, señalado como operador del supuesto esquema de pagos de sobornos a legisladores. El juez del caso José Barbosa dijo que no hay duda de que hubo “compra de votos” en el Congreso durante el gobierno de Lula. DPA
Irán niega haber enviado asesores a Siria Teherán. El Ministerio del Exterior de Irán rechazó ayer haber enviado a Guardianes de la Revolución a Siria como asesores, como divulgó antier la prensa occidental citando palabras del jefe de ese cuerpo, Mohamed Alí Jafari. “Los comentarios que citan al general Jafari sobre la presencia de los guardianes en Siria eran parciales e incorrectos”, dijo el vocero de la cancillería, Ramín Mehmanparast. AFP
Berlusconi regresa a la política Roma. El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi anunció su regreso al primer plano de la política, después de meses en la sombra, con promesas de abolir un impuesto clave a la vivienda, declaraciones que seguramente provocarán nerviosismo entre los inversionistas por el futuro del país tras las elecciones de la primavera de 2012. REUTERS
Reabren mina en Sudáfrica Johannesburgo. El grupo australiano Aquiarius Platinum reanudó ayer actividades en su principal mina de platino de Kroondal, cerca de Rustenber, en el norte de Sudáfrica, luego de las redadas en centros de residencia de los trabajadores de la mina vecina de Marikana y el bloqueo de manifestaciones. AFP
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Persisten en su propuesta de legalizar el consumo, lanzada hace 12 años
Rechazamos el narco; no lo perseguimos porque no somos policías: jefe de las FARC ■
En 1993 el grupo armado abrió una oficina en México “para explicar la realidad colombiana”
GERARDO ARREOLA/II Corresponsal
LA HABANA, 17 DE SEPTIEMBRE. Un alto jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dice a La Jornada que el grupo guerrillero rechaza el narcotráfico “pero no lo perseguimos, porque no somos la policía”. “Así de sencillo”, responde Marco León Calarcá, el alias con el que se conoce a Luis Alberto Albán Burbano, uno de los delegados titulares del grupo rebelde a las conversaciones de paz, que se iniciarán en Oslo el próximo 8 de octubre. Calarcá mantiene el mismo tono de voz pausado cuando se le pide reaccionar a las acusaciones contra las FARC, que van desde complicidad en la protección de territorios del narco o trasiego de dinero hasta operaciones en el negocio. El grupo persiste en su propuesta de legalizar el consumo de droga –que lanzó hace 12 años– y de remplazar cultivos. El líder rebelde confirma que las FARC hablaron una vez con Estados Unidos sobre sustitución de cultivos de coca. Fue en la entrevista secreta en Costa Rica (marzo de 1999) entre el enviado de la guerrilla, Raúl Reyes; Phillip Chicola, a cargo de Países Andinos en el Departamento de Estado estadunidense y el secretario general de la Presidencia de Colombia, Juan Hernández. El seguimiento fue la negociación de paz con el gobierno de Andrés Pastrana, pero nunca más hubo contacto con Estados Unidos. “El problema del narcotráfico no es el campesino que cultiva ni es el pobre enfermo que consu-
AFP, DPA
Y
REUTERS
LA PAZ, 17 DE SEPTIEMBRE. Bolivia logró reducir 12 por ciento sus plantaciones de coca entre 2010 y 2011. Pasó de 31 mil hectáreas a 27 mil 200, reveló este lunes un informe de monitoreo de cultivos de esta planta difundido hoy por la oficina local de la Organización de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD). Según el estudio, la disminución más significativa de cocales en territorio boliviano ocurrió en las áreas donde se concentra la mayor parte de las plantaciones: en la región oeste, en los Yungas de La Paz (de 20 mil 500 hectáreas en 2010 a 18 mil 200 hectáreas el año siguiente), y en el centro del país, en el trópico de Cochabamba (de 10 mil 100 hectáreas a 8 mil 600). El delegado de la ONU en Bolivia, César Guedes, explicó
Marco León Calarcá, uno de los delegados titulares de las FARC para el diálogo de paz con el gobierno colombiano que comenzará en Oslo el 8 de octubre ■ Foto Gerardo Arreola
me”, afirma Calarcá. Las FARC proponen “resolver los problemas de los cultivadores a través de generar las condiciones para que su trabajo pueda resultar rentable. Y vamos a resolver el problema del consumo a través de programas de salud y prevención”. El vocero agrega que ahora las FARC han relanzado un plan de remplazo de cultivos, que ya habían presentado durante las conversaciones de paz en San Vicente del Caguán (1999-2002).
■
Subraya que la clave es garantizar la comercialización. “El campesino siembra yuca, plátano, frijol, maíz, pero le vale más el flete para sacar el producto al lugar de la venta que lo que obtiene. No es negocio”. “Con lo rentable que es ahora la coca, que no tienen que pagar ni flete ni nada, hacen la base y se la llevan en una mochila”; cualquiera carga dos, tres, cuatro kilos”. Sin embargo, apunta que el campesino apenas sobrevive con eso. Recuerda que en 2000, en una reunión plenaria en el Caguán, el Estado Mayor Central de las FARC lanzó una propuesta para legalizar el consumo de droga: “Nos ridiculizaron”. Ahora esto es un debate internacional que gana densidad. A favor están el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, varios ex mandatarios y numerosos intelectuales. “Si no hay grandes ganancias, si no es un gran negocio, nadie se va a meter a eso”, razona el dirigente rebelde. Calarcá rechaza cualquier imputación de que las FARC se hayan mezclado en el negocio o de alguna forma colaboren. Asegura que los militares colombianos encargan a los narcos la ejecución de asesinatos o ataques a cambio de voltear la cabeza cuando pasan los cargamentos. “Ese es el origen de una forma de paramilitarismo”. Los paramilitares que ahora están destapando sus historias “hablan de sus relaciones con los sectores de la derecha y militares de alta graduación, nunca hablan de contactos con las FARC”.
Abunda en el caso al evocar una reglamentación de la guerrilla que obliga a los campesinos que están en zonas bajo control de las FARC a cultivar una hectárea de alimentos por cada hectárea de coca que tengan.
“En otras partes somos respetuosos” En 1993 las FARC se lanzaron a una ofensiva diplomática. Se hicieron de presencia pública y en México abrieron una oficina que dirigió Calarcá. “Empezamos a explicar a los gobiernos esa realidad colombiana; que no somos narcotraficantes, que no somos trogloditas, que somos una organización políticomilitar. Entonces no estaba generalizado el término terrorista”. En México “nunca hicimos nada ilegal”, apunta el comisionado rebelde. “A mucho honor somos subversivos en Colombia, pero en las otras partes somos muy respetuosos. No nos metemos”. Su misión era hablar con el gobierno, con los partidos y grupos sociales afines. Difundir su revista y sus posiciones, siempre con el conocimiento de las autoridades. En algún momento el gobierno de Ernesto Samper quiso moverles el piso y emitió órdenes de captura por rebelión contra algunos de los guerrilleros que hacían labor pública. En 1998 Calarcá estaba de viaje y lo detuvieron en Bolivia durante una semana. Pero tanto Bolivia como México entendieron que el delito era sólo de jurisdicción colombiana. No lo deportaron a su país, como quería Samper.
Evo Morales cuestiona la descertificación que le impuso EU
Bolivia redujo 12% plantíos de coca entre 2010 y 2011: informe de ONU durante la presentación que el informe fue sometido “a un proceso transparente, independiente, riguroso y detallado de supervisión metodológica por la ONUDD y sus equipos técnicos” en La Paz y en la sede institucional en Viena. Sostuvo que los decomisos de coca se redujeron de mil 15 toneladas en 2010, a 603 toneladas en 2011, pero que el año pasado las confiscaciones de pasta básica de cocaína aumentaron 10 por ciento y las de clorhidrato de cocaína subieron 65 por ciento. El informe fue presentado tres días después de que el go-
bierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, puso otra vez a Bolivia, junto a Venezuela y Myanmar, en una lista negra de países que fracasaron, según Washington, en la lucha contra el narcotráfico. Guedes destacó la importancia del informe. “En estas señales positivas se ve la efectividad de las políticas de Bolivia, así como una mayor presencia del gobierno en regiones afectadas por el narcotráfico”, apuntó. El presidente Evo Morales defendió los esfuerzos de su gobierno por erradicar los cultivos ilegales y combatir el narcotráfi-
co, y denunció la descertificación de Bolivia por quinto año consecutivo. “Este esfuerzo que hace el gobierno nacional no es reconocido por Estados Unidos. Son decisiones políticas contra gobiernos antimperialistas y anticapitalistas”, acusó. “Si fuera legal, Bolivia y los países de Sudamérica también descertificarían a Estados Unidos por ser el mayor consumidor y porque no aporta nada en la verdadera lucha contra el narcotráfico”. Añadió que “este esfuerzo va a continuar, casi con recursos económicos propios”.
MUNDO 25
Precisa que en México nunca tuvo incidentes ni malos tratos. “En su momento dijimos en una declaración pública que agradecíamos, como agradecemos de corazón, al gobierno y al pueblo mexicano la acogida”. Ya electo, Alvaro Uribe pidió a Vicente Fox que cerrara la oficina de las FARC. El mexicano aceptó y en 2002 la cancillería le avisó a Calarcá que debía irse. “Nos pidieron que pusiéramos fecha. No nos dijeron ‘usted se va tal día’. Fue un trato muy respetuoso y nosotros entendimos, porque conocíamos el origen”. Tiempo después, dice Calarcá, en Colombia “valoraron eso como un error, porque se quedaron con todos los canales cerrados con nosotros. No tenían forma de comunicación”.
Ocho años de cárcel al jefe de la agencia de noticias Anncol NOTIMEX BOGOTÁ, 17 DE SEPTIEMBRE. La justicia colombiana condenó a ocho años de cárcel a Joaquín Pérez Becerra, director de Anncol, agencia de noticias cercana a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por el delito de concierto para delinquir, informaron hoy las autoridades locales. La decisión la tomó un juez de Bogotá que avaló las pruebas testimoniales y técnicas que relacionaban al periodista con miembros de las rebeldes FARC, indicaron las fuentes. Pérez Becerra, quien fue detenido en 2011 en el aeropuerto de Maiquetía, vecino a Caracas, y luego enviado a Bogotá, es acusado por las autoridades colombianas de ser el vocero de ese grupo insurgente en Europa. Los organismos de inteligencia local también lo identifican como el encargado de la agencia de noticias Anncol, que difunde de manera continua noticias y comunicados de las FARC, el mayor y más antiguo grupo guerrillero de la región. “La fiscalía logró comprobar en este caso que Joaquín Pérez Becerra tenía vínculos con las FARC”, precisó este lunes una fuente judicial en esta capital. Pérez Becerra, quien es mencionado en los correos hallados en la computadora del líder de las FARC, Raúl Reyes, abatido en 2008 en Ecuador, fue absuelto, del delito de financiación del terrorismo. La defensa del acusado anunció que apelará del fallo, no obstante que la fiscalía aseguró contar con pruebas suficientes para comprobar que recibía financiamiento del grupo rebelde para mantener activa la página de Internet de la agencia informativa Anncol.
26 MUNDO • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
ADN del ex hacker sí fue hallado en preservativo entregado por otra acusadora: Russia Today Firmas japonesas
■
Abogados temen que en Suecia el fundador de Wikileaks sea entregado a EU para ser juzgado por traición
Assange no usó condón roto que una mujer entregó como prueba de violación: estudio PL LONDRES, 17 DE SEPTIEMBRE. Un estudio de ADN de dos laboratorios forenses descarta hoy que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, utilizara un preservativo roto entregado a la policía sueca por una mujer que lo acusa de delitos sexuales. En el condón roto entregado como prueba a la policía por una de las acusadoras de Assange no aparece su ADN, confirmaron los abogados defensores, según el informe de cien páginas recibido de los especialistas en anatomía patológica de ambas instituciones. La denunciante, de 33 años, sostiene que el periodista rompió intencionalmente el preservativo para
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 17 DE SEPTIEMBRE. Los príncipes españoles Felipe y Letizia fueron de nuevo abucheados y blanco de silbidos durante un acto público, en este caso en la inauguración del curso escolar de secundaria y preparatoria en el que también participaron el ministro de Educación, el conservador José Ignacio Wert, y la número dos del derechista Partido Popular (PP), María Dolores de Cospedal. Los ciudadanos indignados repudiaron las políticas de recorte en la educación pública y lanzaron consignas contra el gobierno de Mariano Rajoy, que en nueve meses ha despertado la ira de numerosos colectivos, entre ellos los profesores, los estudiantes, los médicos y enfermeros, los policías, los militares y los mineros. El incidente de hoy fue una demostración más de la pérdida de prestigio y adhesiones de la casa real, que en los últimos años ha estado marcada por los escándalos de corrupción y despilfarro. Mientras la crisis condena al desempleo y a la desesperación a millones de ciudadanos españoles, la monarquía española es noticia por la trama corrupta del yerno de los reyes, Iñaki Urdangarin, o por las cacerías de elefantes del monarca y sus continuos devaneos con princesas europeas. En las últimas apariciones públicas de los miembros de la familia real, a los habituales aplausos y loas con banderas españolas en la mano se han sumado los silbidos, los abucheos y los gritos de “esto es un atraco”, convertido en una de las consignas habituales de los movimientos sociales y de las plataformas republicanas que exigen mayor transparencia en los gastos de la corona y que pugnan por que se celebre un referendo sobre la pertinencia de la
tener sexo sin protección en 2010. Assange, asilado en la embajada de Ecuador en Londres, niega esos cargos y alega que después del día del supuesto delito convivió al menos una semana más en su apartamento de Estocolmo con la mujer, sin que ella en ningún momento hablara del incidente. El ADN del ex hacker australiano fue hallado en otro preservativo presentado por la segunda acusadora, quien dice haber sido violada mientras dormía, informó el canal de televisión Russia Today. Sobre este caso, el comunicador, perseguido tras revelar en Internet cientos de miles de cables secretos del Deparamento de Estado estadunidense, mantiene que se
■ Caos
trató de sexo con consentimiento. Sobre la base de estas imputaciones, la justicia sueca puede procesar jurídicamente al periodista, quien es reclamado por Estocolmo para ser interrogado sobre los dos incidentes. Assange permanece refugiado en la legación de Ecuador en Londres, donde recibió asilo diplomático para evitar su extradición a Suecia por el temor de que ésta derive en otra hacia Estados Unidos, donde puede ser condenado a muerte por la publicación de cables diplomáticos. Wikileaks ha divulgado miles de documentos diplomáticos confidenciales y comprometedores para diversos gobiernos, en particular
Estados Unidos, cuya política hegemónica e injerencista puso al descubierto con hechos concretos. En diciembre de 2010 Assange fue detenido por requerimiento de Suecia y estuvo bajo arresto domiciliario en Reino Unido. Su defensa alegó que la orden para entregarlo fue emitida por un fiscal y no por un juez, lo cual legalmente la invalida, pero tres tribunales, incluido el Supremo, fallaron a favor de la extradición. Esta cadena de veredictos desfavorables hace que los abogados teman que una vez en Estocolmo Assange sea entregado a Estados Unidos para ser juzgado por traición por la divulgación de cables diplomáticos.
en Madrid y Barcelona por huelga del transporte público
Abuchean a los príncipes Felipe y Letizia de España en apertura de curso escolar
paran operaciones en China debido a disputa por islas REUTERS, AFP
Y
DPA
TOKIO, 17 DE SEPTIEMBRE. Las empresas tecnológicas japonesas Panasonic y Canon, junto con las automotrices Mazda y Honda, anunciaron hoy una paralización temporal de sus operaciones en China, tras una serie de protestas antijaponesas en ese país, e instaron a su personal a quedarse en sus casas ante la posibilidad de que se produzcan nuevas manifestaciones violentas. El peor brote de sentimiento anti Japón en China en décadas derivó el fin de semana en protestas y ataques violentos contra empresas japonesas famosas como las automotrices Honda y Toyota, aunque esta última dijo que sus fábricas y oficinas operan con normalidad. En origen del conflicto es la añeja disputa entre ambos países por un grupo de islas deshabitadas en el Mar Oriental de China, que resurgió la semana pasada cuando el gobierno japonés decidió comprar algunos de los territorios a un propietario privado de nacionalidad japonesa. La maniobra fue rechazada por China, que el viernes envió seis buques de vigilancia a la islas, y este lunes una flota de mil botes pescadores chinos navegan hacia la zona.
Pekín amaga con sanciones
Trabajadores ferroviarios protestan en la estación de Atocha, en Madrid, ayer, durante una huelga de transporte público en repudio a reformas y recortes salariales ■ Foto Ap
continuidad de la monarquía. Esta vez fue el colegio Tomás Romojaro, de la provincia de Toledo, donde los príncipes fueron recibidos por un nutrido grupo de personas ataviadas con las camisetas verdes distintivas de la movilización a favor de la educación pública. Los gritos también fueron dirigidos al ministro de Educación, uno de los miembros del Ejecutivo más repudiados. También hubo protestas en Zaragoza y Cataluña, con el mismo reclamo de que se respete la filosofía de la educación pública.
Entre tanto, Madrid y Barcelona vivieron una jornada de caos por la huelga del transporte público, tanto de Metro como de la red de autobuses, convocada por los trabajadores del sector para rechazar los recortes, la disminución del salario y las prestaciones, y el aumento de la jornada laboral. En la huelga ocurrió una agresión de la policía a un manifestante en la estación de Atocha y al menos tres detenciones, cuando un grupo de personas se concentraron en la estación para gritar: “Dónde están, no se ven, los empleos del PP”.
Renuncia Esperanza Aguirre
La presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentó su dimisión al cargo por razones personales. Esta política española, que representa al sector más ultraconservador del PP y conocida por su radicalidad e inflexibilidad, provocó con su renuncia un torbellino político en Madrid, con rumores sobre los verdaderos motivos de su decisión. Aguirre estuvo enferma de cáncer, pero en teoría no se debe a esto, sino a estar más tiempo con su familia.
Además, China amenazó hoy con sanciones. Un comentario del diario del Partido Comunista Chino advierte que importantes áreas económicas, la producción, las finanzas y el comercio de “materiales estratégicos importantes” podrían ser objeto de esas amenazas. No obstante, el portavoz de la cancillería china, Hong Lei, aseguró que el gobierno protegerá a las firmas y ciudadanos japoneses y pidió a los manifestantes chinos obedecer las leyes. Aseguró que “las graves y destructivas consecuencias de la compra ilegal de Japón de las Islas Diaoyu todavía siguen emergiendo, y la responsabilidad por eso debe ser de Japón”. De su lado, el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, instó a China a la moderación. “Debemos actuar con precaución para evitar repercusiones generales”, dijo. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, expresó preocupación sobre la creciente tensión entre Pekín y Tokio y exhortó a un solución pacífica en la disputa por las islas, denominadas Senkaku por Japón y Diaoyu por China, que también son reclamadas por Taiwán. Se espera que este martes puedan desencadenarse fuertes protestas, al conmemorarse la invasión japonesa de Manchuria, en el norte de China, acaecida el 18 de septiembre de 1931.
12.35 16.51
12.90 16.99 4.23% 4.30% 4.80%
40 mil 621.46 unidades -72.01 -0.18 161 mil 302 mdd al 7 de sept. 2012
96.62 113.79 104.55
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ALFREDO MÉNDEZ
La juez federal Edith Alarcón, encargada del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, rechazó la solicitud de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de retirar a José Gerardo Badín como conciliador en dicho litigio y administrador de la empresa. En un acuerdo judicial notificado este lunes, la titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia civil resolvió que el conciliador ‘‘ha hecho un trabajo adecuado y con apego a las normas que establece el derecho mercantil’’, por lo que ‘‘está plenamente acreditada su legitimidad para continuar como conciliador en el concurso mercantil (iniciado por Mexicana)’’. Hasta el momento queda pendiente que el ciento por ciento de los acreedores de la aerolínea firmen el convenio concursal, documento sin el cual será imposible el rescate de Mexicana. La juez Alarcón también dijo en su acuerdo que gracias a la gestión de Badín existe una mayoría de acreedores que suscribirían un convenio de restructura con Mexicana, en caso de que existiera un inversionista para capitalizarla. La juez destacó que Badín ha logrado 132 quitas, seis cartas de no adeudo y dos compensaciones con acreedores dueños de deuda por 911 millones de Udis, cerca de 4 mil 100 millones de pesos, que representan 51.3 por ciento del pasivo total reconocido, el cual asciende a mil 775 millones de Udis, unos 8 mil millones de pesos. La juez expuso que desde diciembre de 2010 se firmaron nuevos contratos colectivos con los sindicatos de pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra, que se comprometieron a incrementar la productividad y no demandar aumentos salariales durante los primeros dos años a partir de la reanudación de operaciones. Respecto al certificado de explotador de servicios aéreos, Alarcón sostuvo que Badín realizó el trámite ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT, pero que ésta lo desechó el pasado 8 de agosto porque Mexicana no acreditó la legal posesión de las aeronaves. La juez refirió que en la actuación (de Badín) ‘‘no hay omisión o negligencia, pues es claro que esas cuestiones escapan a la voluntad del conciliador, pues no obedecen a su decisión unilateral, sino que son materia de los acuerdos bilaterales a que llegue con los distintos proveedores de la comerciante, como las arrendadoras de las aeronaves, o bien, de los inversionistas interesados en capitalizar a Mexicana. ‘‘Es claro que la asignación
■
-2.38 -2.87 -3.46
Agosto de 2012 De agosto 2011 a agosto 2012
0.30% 4.57%
27
El conciliador hizo un ‘‘trabajo adecuado, con apego a las normas’’, resuelve en acuerdo
Rechaza la juez de Mexicana el pedido de SCT de retirar a Badín ■
Está pendiente que la totalidad de acreedores de la aerolínea firmen el convenio concursal ■ El administrador logró 132 quitas, seis cartas de adeudo y dos compensaciones, destaca de nuevo personal evidentemente implicaría que requieran tiempo suficiente, con el que ya no se cuenta, para estudiar el presente expediente’’, dijo la juzgadora. En el acuerdo divulgado por la juez advierte que retirar a Gerardo Badín en este momento ‘‘crucial’’ para Mexicana sería negativo en tiempo que ya no hay, y tendría un fuerte impacto por el peso social del asunto. En la parte cinco del acuerdo señala que Mexicana tiene un plan de negocios viable, que supera el porcentaje necesario para la conciliación sumando quitas y acuerdos, que hay contratos colectivos de trabajo renegociados y que al reducirse el pago a liquidar se incentiva a los inversionistas. En la séptima parte del acuerdo la juez señala que las solicitudes de la SCT son inviables y pondrían en riesgo el proceso. MIRIAM POSADA GARCÍA
Aeronaves de Mexicana y Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca
Cerca, el certificado de operador aéreo Se abre una oportunidad para Mexicana de Aviación. La resolución de la juez rectora del concurso mercantil de la aerolínea, en la que reconoce que hay conciliación con más de 51.3 por ciento de los acreedores, y define que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no tiene elementos para negar la entrega del certificado de operador aéreo (COA), es una garantía para los grupos de inversionistas interesados en capitalizar la aerolínea, aseveró el conciliador Gerardo Badín Cherit. Luego de que la titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, Edith Alarcón, emitió una resolución en la que señaló que la SCT no tiene elementos para exigir la destitución del conciliador y administrador, Badín Cherit dijo que la garantía para que los inversionistas arriesguen su dinero es que la dependencia entregue el COA, y destacó que la juzgadora avaló los dichos del juez Felipe Consuelo Soto, por lo que dos jueces no pueden estar equivocados. Badín aseguró que con el proceso de entrega de boletos a los afectados, diseñado en coordinación con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el porcentaje de conciliación llegará a 58 o 60 por ciento, con todo y las quitas reconocidas por la juez. Puntualizó que no se ha firmado el convenio concursal ‘‘tras todo
lo que digan las autoridades que no conocen bien la materia, es como una garantía de que tú vas a volver a la operación normal, restructurado y sin limitación; por eso el convenio concursal se debe firmar después de obtener el COA’’. El vocero de Mexicana, Adolfo Crespo, detalló que hay cinco inversionistas a la espera de que la empresa cuente con el COA, que son Med Atlántica, Fides, BMC y dos más que tienen un par de semanas en proceso, pero de los que se reservó información. Abogados de Mexicana de Aviación señalaron que la SCT no puede condicionar la entrega del COA a que los inversionistas muestren el dinero, porque no se trata de otorgar una nueva concesión, sino del permiso para retornar al aire y eso está estipulado en la NOM 8 de la Ley de Aviación Civil. El abogado auxiliar del conciliador, Roberto Sánchez, señaló que la SCT puede entregar un COA condicionado a la inversión, lo cual no está prohibido en la ley, para lo que se puede alegar la necesidad de conectividad del país que tanto ha argumentado la SCT para otorgar las rutas extrabilaterales, que sí están prohibidas, y que operan las aerolíneas en el mercado para cubrir rutas que por el momento Mexicana no puede recorrer. ‘‘El Estado debe propiciar los elementos
básicos para efecto de que si te quejas de que no hay conectividad, tienes que propiciarla, y en este caso si no existen los permisos extrabilaterales y los está dando, puede dar un COA condicionado, una empresa no tiene valor hasta que no tiene ese documento; de lo contrario tampoco valen los activos intangibles como slots y rutas, y los inversionistas no le van a poner dinero a una empresa si no tiene valor’’. La abogada Odemaris Trujillo sostuvo que la SCT no puede negar el COA porque el juzgado ya testificó, en una visita al hangar de Mexicana, que la aerolínea tiene siete aviones listos para volar en México y dos en Guadalajara, así como al personal calificado. Destacó que Mexicana tiene en trámite un recurso de reconsideración para pedir que la SCT entregue el COA. El vocero Adolfo Crespo destacó que la salida de Mexicana afectó de forma notable el mercado aeronáutico nacional, ya que de acuerdo con información de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), durante el primer semestre de 2012 el tráfico total de pasajeros transportados se ubicó 4 por ciento por debajo del mismo periodo de 2008. En tráfico internacional las compañías mexicanas están 28 por ciento abajo que en 2008, de manera que se deduce que sí hay necesidad de Mexicana. MIRIAM POSADA GARCÍA
28 ECONOMÍA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
◗ PRODUCTOS AGRÍCOLAS Un torrente de maíz forrajero es azotado por el viento en Arapahoe, Nebraska, uno de los estados más afectados por la peor sequía en décadas en Estados Unidos ■ Foto Ap
LA COMIDA SIGUE CARA Productores agrícolas en países como EU, Rusia, Kazajistán y Ucrania han sufrido los efectos de la sequía, lo cual ha tenido fuerte impacto en las estimaciones de producción agrícola en el ciclo 2012/13 y a su vez ha conducido a agudas elevaciones de precio. En su Observatorio de precios de alimentos correspondiente a agosto, el Banco Mundial señaló que los precios mundiales se habían elevado 10% en junio respecto del mes anterior. Los costos de exportación del maíz y el trigo aumentaron 25% en el mismo periodo, y los de la soya 17%. En contraste, los del arroz cayeron 4%. Los más recientes movimientos del mercado fueron suficientes para que el banco expresara preocupación por el impacto de los precios de alimentos sobre la pobreza en los países en desarrollo, en particular en África y Medio Oriente y, en general, en naciones que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos o en las que el gasto en comida consume una proporción alta del ingreso de los hogares.
Datos previstos
El informe del Banco Mundial causó impacto en las noticias, pero nuestras previsiones de precios de alimentos probablemente no tendrán cambios significativos, a menos que se presenten grandes y sostenidos aumentos de precios. A mediados de agosto revisamos nuestros pronósticos de algunos cultivos y nuestro índice general de alimentos y bebidas, con el fin sobre todo de incluir la sequía en EU (donde las cosechas de maíz y soya han sufrido gran impacto) y en Europa oriental (gran productora de trigo). Por tanto, el anuncio del Banco Mundial refleja sucesos que ya habían sido considerados en nuestros cálculos. Además, el hecho de que los Traducción de textos: Jorge Anaya
precios del trigo, el maíz y la soya fueron mucho más bajos a principios de 2012 limitará el potencial de aumentos en promedio anual. Por ejemplo, aún prevemos que el precio promedio del maíz (amarillo núm. 3 de EU, lab puertos del Golfo) sea apenas 4.2% más alto en 2012 que en 2011, aunque los precios de por sí estaban inflados, luego de un aumento de 51% el año anterior. Las reservas mundiales de maíz se mantendrán muy restringidas el año próximo. Entre tanto, nuestra previsión del precio del trigo aún contempla un descenso de casi 4% este año (con base en el precio de exportación del trigo Hard Winter de EU). Las cosechas extraordinarias de los tres años pasados deben de mitigar algo de la presión sobre las existencias de este cereal. Si bien las reservas se reducen, y esperamos que la producción decaiga 5% este año, el descenso ocurrirá a partir de una marca muy alta, lo cual debe de limitar el potencial de nuevas elevaciones de precio.
SI LOS PRECIOS DEL
PETRÓLEO CONTINÚAN SUBIENDO PODRÍAN AFECTAR LOS MERCADOS DE ALIMENTOS No es probable que las preocupaciones internacionales acerca de que haya abasto suficiente de los principales cultivos y a un precio accesible se disipen con facilidad. Si bien creemos que los precios de los granos tal vez ya llegaron al tope, e incluso quizá rebasaron los niveles previsibles según los fundamentos del mercado, es probable que elevemos nuestro pronóstico si la racha per-
siste. Los precios deben de bajar a principios de 2013, pero seguirán siendo altos.
Tailandia: esfuerzo fallido
Algo más positivo en términos de seguridad alimentaria para los países en desarrollo es que los precios del arroz –que se elevaron dramáticamente durante un episodio precedente de inflación global de precios de alimentos, en 2008– se resisten a la tendencia. Hace cuatro años, las enfermedades y las malas condiciones del clima redujeron la producción de arroz, sobre todo en Asia, en un momento en que las existencias de por sí eran bajas. Ahora, en cambio, los inventarios son más que amplios, y a menos que la producción en India resulte inesperadamente baja (lo cual no prevemos), es poco probable alguna escasez en el mercado global. El monzón en India se ha recuperado, y las zonas más afectadas por la sequía se encuentran en el sur y el oriente del país, más que en el norte, donde la agricultura está más mecanizada y es más productiva. Los esfuerzos fallidos de Tailandia por manipular el mercado mundial del arroz también parecen haberle resultado contraproducentes, al crear una enorme reserva que a la larga originará una presión a la baja en los precios, en vez de apoyar el mercado, como ese gobierno esperaba. El principal motivo de cautela es que el arroz es un producto que se comercia muy poco en el mercado internacional –apenas 7% de todo el que se produce– por lo que incluso pequeños cambios en el mercado pueden tener un impacto global desproporcionado. Las principales implicaciones de la carestía de alimentos son diversas. Si lo demás permanece constante, la situación es poten-
cialmente inflacionaria, sobre todo en países en los que el gasto en alimentos representa gran parte del ingreso de los consumidores. La inflación alta puede ser un fenómeno inoportuno en un momento en que la mayoría de los bancos centrales luchan con una actividad económica débil o más lenta e inyectan efectivo al mercado o mantienen una política monetaria laxa. Una súbita necesidad de restringir la política en respuesta a una inflación impulsada por los alimentos podría poner en peligro los esfuerzos por apoyar la recuperación económica. Una complicación adicional es el efecto de los precios del petróleo, que contribuyen en forma significativa al costo de los alimentos debido a los fertilizantes y el transporte. Los precios del petróleo no han llegado a los puntos altos que alcanzaron en marzo de este año o a mediados de 2008, pero se han elevado en forma notable desde su reciente caída de finales de junio. Si estos precios continúan así por cualquier razón –por ejemplo, por las tensiones geopolíticas relativas a Irán–, podrían convertirse en un factor que afecte los mercados de alimentos.
Prima de riesgo
En conclusión, el panorama al acercarnos a 2013 sigue siendo incierto. Dependiendo de las tendencias de la demanda y otros factores, los precios podrían reducirse una vez que desaparezcan las presiones sobre la oferta relativas a los recientes problemas del clima. Además, los mercados cuentan hasta cierto punto con estabilizadores automáticos, en tanto un periodo de precios altos por lo regular estimula a los agricultores a invertir y plantar más, lo cual a la larga eleva la oferta. En sentido opuesto, los efectos de las recientes condiciones de sequía persisti-
rán, lo cual afectará las perspectivas para las cosechas del año próximo. De hecho, por esta razón hemos revisado al alza nuestras previsiones de precios para 2013.
LOS EFECTOS DE LAS
RECIENTES CONDICIONES
DE SEQUÍA PERSISTIRÁN, LO QUE AFECTARÁ LAS COSECHAS
Dadas estas variadas fuerzas del mercado, la prolongación de la volatilidad de los precios de alimentos que advierte el Banco Mundial no sería una sorpresa. Si bien nuestra visión actual es que las preocupaciones por la carestía son exageradas, dados los fundamentos, también ocurre que los comercializadores aplican una especie de prima de riesgo semejante a la que se da en el mercado del petróleo (pero relacionada con el clima, no con la política). Las recientes restricciones en la oferta hacen más vulnerables los mercados de alimentos a la más ligera perturbación del clima, lo cual podría conducir a que se concretaran los “peores” escenarios de precios. Por ejemplo, si bien esperamos un descenso en la producción de soya en EU, las perspectivas de producción mundial son buenas porque prevemos una fuerte producción de la siembra de principios de 2013 en América Latina. El riesgo es que Brasil y Argentina representan casi 50% de la producción mundial de soya (en comparación con un tercio de EU), por lo que si esos países tuvieran problemas de clima que mermaran la producción, los recientes aumentos de precio se verían justificados por la realidad.
EN ASOCIACIÓN CON
INFOESTRATÉGICA
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 17 DE
SEPTIEMBRE. Wall Street fue puesto bajo sitio en un día de acciones de protesta, desobediencia civil, baile y música de Ocupa Wall Street para celebrar el aniversario de su nacimiento, aunque quien ocupó la periferia completa de Wall Street fue la policía, para impedir que los manifestantes ‘‘ocuparan’’ esa famosa calle, símbolo del mundo financiero de este país. Justo como ocurrió hace un año, incluso antes de iniciar sus acciones, esta mañana a las siete, el movimiento Ocupa ya había logrado su objetivo gracias a la policía y las autoridades: Wall Street quedó ocupado. Durante toda la mañana contingentes organizados en torno a los grandes temas de Ocupa –deuda, medio ambiente, educación y salud–, formados por todo tipo de integrantes (Ocupa Fe –de religiosos–, veteranos de guerra por la paz, sindicalistas y trabajadores, estudiantes, entre otros) realizaron lo que llamaron ‘‘remolinos’’ alrededor del perí-
■
■
Con abrumadora presencia, la policía detuvo a 180 activistas
Ocupas celebran aniversario con Wall Street bajo sitio ■
Hasta el emblemático toro estaba fuertemente resguardado ante veteranos, bailarinas, trabajadores, sacerdotes y otras ‘‘amenazas’’ metro de seguridad con la bolsa de valores en el centro, avanzando de manera simultánea desde diversos puntos, a paso veloz, para encontrarse entre sí (y mostrar simbólicamente las interrelaciones entre temas y sectores), lo que provocó cierta alarma entre miles de policías. Algunos estaban encabezados por bandas de percusión y metal, otros por títeres y banderas de todo tipo, pero, como fue un cumpleaños, también había globos, mantas con mensajes de felicitación y hasta una gran piñata que decía: ‘‘las entrañas de la bestia’’.
Ahí también estaba la brigada de las abuelas por la paz, otros que se identifican como ‘‘pacifistas encabronados’’, los que iban bailando por las calles, y pancartas en las que se leía: ‘‘yo soy Espartaco’’ y ‘‘ayuden a despertar a todos los demás’’. También había integrantes de los Ocupa de Vermont, de Virginia, de Oakland, Los Ángeles, Houston y más. Con ellos llegaban mensajes de cumpleaños desde varias partes del país. A la vez, varios recordaron que esta lucha se inspira y forma parte de otras luchas en Europa, el mundo
Se fortalecerá la imagen de las empresas, dijo Hank González
Fernando Solís Cámara dirigirá la comunicación de Hermes e Interacciones
Fernado Solís Cámara, nuevo director general de comunicación de Hermes e Interacciones
El director general de Grupo Hermes y Grupo Financiero Interacciones, Carlos Hank González, anunció ayer la creación de la dirección general de comunicación y relaciones institucionales y nombró como titulares a Fernando Solís Cámara y Jiménez Canet. Esta área formará parte del equipo de dirección de Grupo Hermes y de Grupo Financiero Interacciones y ‘‘continuará fortaleciendo nuestra imagen, comunicando con oportunidad y transparencia los resultados y actividades más importantes de las diferentes empresas que los componen’’, señaló Carlos Hank González. En este nuevo encargo, Fernando Solís Cámara habrá de profesionalizar y optimizar acti-
vidades estratégicas con medios de comunicación así como con diversas instituciones del sector público y privado, agregó. Hank González vaticinó que el nombramiento fortalecerá la presencia y visibilidad del grupo ante los medios de comunicación e instituciones públicas y privadas. ‘‘Su amplia trayectoria profesional en los sectores público y privado lo hace la persona idónea para esta tarea estratégica del grupo’’, añadió Hank González. Por su parte, Solís Cámara expresó que ‘‘es un orgullo asumir el compromiso de promover los valores, logros y resultados del Grupo Hermes y de Grupo Interacciones, que durante muchos años han aportado al desarrollo del país mediante obras de alta ingeniería en infraestructura, financiamiento a estados y municipios, generación de energía y otros sectores claves’’. Fernando Solís Cámara es licenciado en economía por la Universidad Anáhuac, tiene maestría en políticas públicas por la Universidad Harvard y una maestría en economía por la Universidad de Boston. Su trayectoria en el servicio público y empresarial incluye su paso por la Secretaría de Programación y Presupuesto, la Secretaría de Educación Pública y la Subsecretaría de Población y Servicios Migratorios de la Secretaría de Gobernación. En el sector privado fue director general de Finanzas y Administración de Sare Holding y posteriormente director general de Comunicación y Relaciones
Institucionales de Gruma y Grupo Financiero Banorte. Grupo Hermes, fundado en 1978, está constituido por empresas que participan en diversos sectores. En construcción y operación de infraestructura se encuentran Hermes Construcción, Hermes Concesiones y Hoatsa; en el sector energético se ubica la firma Cerrey, líder en la fabricación de generadores de vapor, con presencia en 23 países; en el sector automotriz el grupo es representado por Hermer, líder en el segmento Premium. Grupo Hermes tiene presencia también en el sector transporte y turístico. Se ha posicionado como un jugador exitoso y comprometido con el desarrollo económico y social del país, con ventas netas anuales en 2011 por 6 mil 739 millones de pesos. El grupo en estos renglones tiene 6 mil 800 empleados. Para mayor información la firma cuenta con la página de internet: www.grupohermes.com.mx. A su vez, Grupo Financiero Interacciones, fundado en 1993, es líder en el financiamiento de infraestructura en los estados y municipios de país, está integrado por Banco Interacciones, Interacciones Casa de Bolsa, Interacciones Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión y Aseguradora Interacciones, y reportó ingresos anuales en 2011 por 12 mil 415 millones de pesos. Grupo Financiero Interacciones emplea a más de mil personas y pone a disposición del público la página electrónica www.interacciones.com. DE LA REDACCIÓN
árabe, Chile, México, Canadá. De hecho, la Fundación Don Sergio Méndez Arceo envió un saludo a los Ocupa en ocasión de su primer aniversario. Al final del día ya había unos 180 arrestos, muchos realizados de manera arbitraria, que se ejecutaron con acciones policiacas diseñadas más bien para intimidar que para detener a ‘‘delincuentes’’ o para mantener el ‘‘orden’’ (había policías de una ‘‘unidad para control del desorden’’). La abrumadora presencia de elementos de la policía a pie, a caballo, en motos, patrullas, camiones y helicópteros para proteger las sedes de bancos, de la bolsa de valores, de empresas financieras de Wall Street –o sea, las instituciones del uno por ciento– ante varios cientos de civiles desarmados, comprometidos con actos de no violencia (no se reportó ninguna actuación violenta de ellos) manifestándose a nombre del ‘‘99 por ciento’’, fue tal vez la imagen que más captura lo que sucedió hoy. Hasta el símbolo de la fortaleza de la industria financiera, el toro de Wall Street (que está al final de Broadway) estaba cercado por completo con barreras de seguridad resguardadas por policías asignados a su protección ante bandas de metal, globos, bailarinas, estudiantes, trabajadores, clero, veteranos y otras ‘‘amenazas’’ que circulaban por esa zona. Entre los primeros arrestados
ECONOMÍA 29
esta mañana se encuentra el ex obispo George Packer, de la famosa y poderosa Iglesia Trinity, que vigila la boca de Wall Street, con muchos más clérigos, veteranos de la paz y otros activistas detenidos en momentos de desobediencia civil para cerrar Broadway y otras calles. Algunas de estas escenas evocaron una imagen del mural de Diego Rivera en Bellas Artes: El hombre controlador del universo, creada hace 80 años para colocarse en el Rockefeller Center de esta ciudad, señaló a La Jornada el antropólogo Charles Goff, de Cuernavaca, quien documentaba el día de protestas en Nueva York. En su parte superior izquierda el mural muestra policías a caballo reprimiendo una manifestación de trabajadores que demandan justicia económica en Wall Street, con el pico de la Iglesia Trinity al fondo. Esta noche, Plaza Libertad (parque Zuccotti), sede de la famosa acampada de los Ocupa, un año después se volvió a llenar bajo estricta seguridad para asegurar que no pasaran materiales para acampar. En ese lugar se celebraron asambleas populares y foros con la utilización del ‘‘micrófono del pueblo’’ o ‘‘micrófono humano’’ para evaluar el día y considerar el futuro de este movimiento, mientras esperaban ser expulsados del parque por la policía. No se sabe cuál será el futuro de Ocupa, tema de gran debate dentro y fuera de sus filas, pero no cabe duda de que fue el nacimiento de una nueva generación de activistas y un renacimiento para otras generaciones de luchadores sociales, que tendrá un efecto multiplicador a lo largo y ancho del país de aquí en adelante. El eco de este movimiento retumba contra los viejos muros y edificios de la zona financiera, y obviamente –midiendo el despliegue de seguridad pública– continúa provocando alarma entre los más poderosos de este país.
Activista que participó ayer en la movilización de Ocupa en Wall Street fue detenido por elementos policiacos ■ Foto Mike Fleshman
30 ECONOMÍA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
◗ Reforma laboral en el horno ◗ Los sastres de San Lázaro ◗ Hambre y ‘‘competitividad’’ a viene la “reforma laboral” y, de acuerdo con la versión de sus promotores, los mexicanos deben estar felices y agradecidos porque tales modificaciones legales serán “justas” e “incentivarán el desarrollo empresarial, el crecimiento de la empresas y la generación de empleo”, sin descuidar “las conquistas laborales y los derechos establecidos en el artículo 123 constitucional”. No se trata de “un traje a la medida para sólo beneficiar a uno de los lados”, aseguran en San Lázaro los sastres que integran la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Eso dicen los alfayates y sus patrones, pero en las últimas tres décadas no se ha concretado una sola de las muchísimas “reformas modernizantes” que se han aterrizado en el país sin que sus promotores presuman que la intención de los cambios legales es “la justicia social y el bienestar de todos los mexicanos, para superar la mediocridad en la que se encuentra el país”. Y allí están los resultados: el país estancado, la mayoría cada día más fregada, la minoría en la opulencia, el desarrollo en fuga permanente y la mediocridad como sello del gobierno gerencial. ¿Dónde estaban los ahora promotores de la “reforma laboral” que no sólo permitieron, sino que estimularon la violación de la Ley Federal del Trabajo, y ahora prometen el paraíso a los trabajadores? Pues “reformando” la nación para “alcanzar” los sagrados objetivos descritos. En realidad, el fin de la “reforma laboral” es ahorcar más, si eso es posible, a la masa trabajadora, e incrementar la de por sí elevada tasa de ganancia del capital, con la anuencia del gobierno gerencial. Como bien señala el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, “es vital para los grandes capitales la realización de la riqueza y la desvalorización de la fuerza de trabajo; ese es el mecanismo por medio del cual logran tal objetivo, lo que consiguen por dos vías: la primera, con el incremento del desempleo de forma desproporcionada, para abaratar la fuerza de trabajo, pues no es lo mismo tener 100 empleados que pueden hacer una labor, que tener millones; la segunda, mediante un proceso intensivo y extensivo a través de la productividad y la flexibilización del trabajo, por ejemplo con la implementación del outsourcing (subcontratación) entre otras modalidades”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la necesidad de que se incorpore otro miembro de la propia familia al mercado laboral para poder así completar –en la medida de lo posible– la compra de alimentos y tratar de solventar los gastos de vestido, salud, educación, vivienda y transporte, entre otros. “En este proceso el gobierno mexicano ha impuesto y mantenido como constante bajos incrementos salariales y una política de apoyo incondicional a los empresarios. La Secretaría del Trabajo ha propiciado y mantenido una política –por vía fáctica– de violaciones a los contratos colectivos y permisividad hacia los gremios patronales en temas primordiales como los derechos laborales, prestaciones sociales y condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. Es claro que esta actitud política de las autoridades ha sido bien aprovechada por el empresariado mexicano y extranjero”. Lo mismo sucede en la mayor parte de los países pobres que se han convertido en paraísos de explotación para este tipo de capitalismo “salvaje”, y que otros intentan disfrazar de “capitalismo humano” o “humanista”, “renovado” y “moderno”. Esto es así debido a las reducidas condiciones de vida que fijan el precio de la mano de obra muy por debajo de su valor real, así como por el nulo respeto o defensa de las leyes y condiciones laborales por parte de los aparatos de Estado que ahí gobiernan. “En México al proceso de explotación de los trabajadores del campo y de la ciudad se suma una modalidad cada vez más legitimada por los gobiernos y partidos políticos: la subcontratación (outsourcing). Así, se tiene que ya no solamente el empresario capitalista no respeta las condiciones laborales, sino que los gobiernos también usan este ilegal
REGRESAN
mecanismo para no otorgar las prestaciones de ley. Por ejemplo, el gobierno del Distrito Federal, que cuenta en su plantilla laboral sindicalizada con 100 mil trabajadores, mantiene contratados bajo la forma de honorarios a 150 mil trabajadores de manera directa e indirecta”. El grado de deterioro de las condiciones laborales y de vida en México y el mundo, puntualiza el CAM, muestra la disminución del tiempo en que empresarios y gobiernos invierten para cubrir el salario de sus trabajadores. La crisis doméstica e internacional ha provocado que el tiempo de trabajo destinado para la obtención del salario pasara de 12 minutos en 2008 a 9 minutos en abril de 2012, y descontando. Mientras tanto, el tiempo del proceso de trabajo y de vida que queda en manos de los empresarios y del gobierno en México pasó de 7 horas 48 minutos en 2008 a 7 horas y 51 minutos en 2012. En países como España, el tiempo de la jornada de trabajo destinado para la generación del salario de los trabajadores pasó de 2 horas 13 minutos en 2008 a una hora con 40 minutos en 2012. Y se muestra una tendencia mundial. El caso con el tiempo de trabajo para la obtención de un salario más bajo sigue siendo Vietnam, que pasó de 8 minutos en 2008 a 6 minutos en 2012.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Dicen los gringos que México “tiene una ventaja competitiva” respecto a China en la “carrera” por captar inversión estadunidense, pues aquí los salarios son cada día más reducidos, mientras crece la productividad. Así es, porque la única “fórmula” que aplican gobierno y empresarios nacionales para ser internacionalmente “competitivos” es la de abaratar, a nivel de hambre, la mano de obra. Y la “reforma laboral” meterá el acelerador a fondo.
LOS
O C U PA S
ISRAEL RODRÍGUEZ
El Grupo Salinas, copropietario del parque eólico de Arriaga, Chiapas, rechazó las versiones de que esa entidad federativa está hipotecando sus finanzas para pagar deuda, incluido este proyecto de generación de energía limpia. Luis Niño de Rivera, vocero oficial del Grupo Salinas, explicó a La Jornada que ni el estado de Chiapas ni los municipios han puesto un solo peso en el proyecto eólico que costó 70 millones de dólares, poco menos de mil millones de pesos. Desde hace muchos años ni el estado de Chiapas ni los municipios tienen asignadas partidas de sus participaciones federales para pagar el consumo de electricidad. ‘‘Lo único que hacemos es abrir una cuenta en un fideicomiso que tendrá cada mes una aportación de 20 millones de pesos, que van a servir para garantizar el pago de ese mes. Después de cuatro días, cuando cumplan todos los participantes con su obligación de pagar el consumo de energía, se liberan los recursos’’. Entonces, dijo, no tiene nada que ver con los 5 mil millones que ‘‘dolosa y falsamente’’ señalaron algunas personas que estaban involucrados en este proyecto, incluida la deuda del estado. ‘‘No hay deuda en esto, no hay inversión del estado, solamente hay generación de energía y el pago de su consumo’’, aclaró. ‘‘En Arriaga, en la costa del Pacífico, donde se ubica este proyecto, estamos creando 300 empleos directos y 600 indirectos y después tenemos la idea de crecerlo porque las condiciones de viento son muy favorables en Arriaga’’, dijo.
Compartir autoabasto
Cada día que pasa los trabajadores mexicanos destinan más tiempo a laborar para poder sobrevivir: actualmente se necesitan de 23 horas con 34 minutos trabajados para poder adquirir los alimentos de la canasta alimenticia recomendable (CAR); en contraparte, en apenas 9 minutos generan su salario en la jornada laboral. “La aplicación de políticas económicas capitalistas en el mundo ha incrementado el grado de explotación de los trabajadores. El deterioro de las condiciones de vida, la mutilación de los contratos colectivos y la ‘flexibilización’ de las condiciones laborales, que se ha legalizado con las llamadas ‘nuevas reformas’ laborales, han traído un incremento en la cantidad de mercancías producidas y no pagadas a los trabajadores, así como un crecimiento del número de horas que tiene que laborar un trabajador para poder cubrir sus necesidades básicas”. El desplome del poder adquisitivo en México ha enfrentado a muchas familias con
Chiapas no costea el parque eólico, aclara Grupo Salinas
Aspecto parcial de las protestas que ayer organizaron manifestantes de Ocupa Wall Street para celebrar el primer aniversario del movimiento ■ Foto Elizabeth Coll
cfvmexico_sa@hotmail.com
‘‘Este es el primer proyecto en el país donde se están compartiendo en autoabasto los beneficios de la tecnología moderna con el estado y los municipios’’, sostuvo. Hay empresas en Oaxaca y en Baja California que se benefician de este tipo de energía y utilizan esta figura de autoabasto como Sam’s, Aurrerá, Vips y el Portón, Grupo Walmart, Cementos Apasco y Cemex, Kimberly Clark, Gamesa, entre otras. Agregó que se trata de un proyecto de energía limpia, renovable, que está dentro de los estándares internacionales. ‘‘La tendencia hoy apunta hacia la energía eólica, y el parque eólico de Arriaga es un proyecto de vanguardia con estándares internacionales, que cumple con todas las leyes mexicanas y las normas a nivel federal, estatal y municipal, y va a generar 28.8 megavarios’’. Dentro de la sociedad de autoabasto se incluye a 27 municipios y al estado de Chiapas.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
VÍCTOR CARDOSO
El Banco de México (BdeM) cerró con broche de oro las actividades de conmemoración del bicentenario de la Independencia con la emisión de una moneda conmemorativa que contiene un kilogramo del metal áureo, pero su valor nominal es de apenas 200 pesos. Al anunciar la puesta en circulación de la nueva moneda conmemorativa, el banco central no especificó el precio al público. Sin embargo, se calcula que sería de al menos 716 mil 685 pesos, más de 3 mil 583 veces el valor nominal que ostenta. Esto debido a que, según la cotización de agosto divulgada por el propio BdeM, cada onza troy de oro cuesta 22 mil 291.42 pesos y un kilo de ese metal se completa con 32.150746 onzas. La moneda conmemorativa será puesta a la venta en la red de distribuidores del Banco de México, tanto en el país (siete bancos comerciales, dos casas de moneda y el Museo Interactivo de Economía) como en el extranjero, específicamente Estados Unidos, Europa y Asia, en 38 instituciones privadas. Un distribuidor, que prefirió permanecer en el anonimato, comentó que de entrada el banco central les informó que la edición sería únicamente de 200 piezas, cuyo precio base es de un millón de pesos, dependiendo de la cotización del oro en el momento de hacer el pedido y concretar el depósito económico correspondiente. “Ese es el precio, el mercado secundario ya se encargará de fijar la cotización dependiendo de la oferta y la demanda. Será una pieza escasa”, comentó. A partir de hacer el pedido, añadió el distribuidor, el interesado deberá esperar entre tres y cuatro semanas para recibir la moneda conmemorativa. El BdeM dijo que las características físicas de cada moneda son: valor nominal, 200 pesos; forma circular; diámetro, 90 milímetros; canto, en hueco la inscripción Independencia y Libertad; Ley, 0.999 mínimo de oro; peso, mil gramos; contenido, un
■
■ Su
valor nominal es de 200 pesos, pero el real es de más de 716 mil
BdeM pone en circulación moneda del bicentenario, de un kilo de oro kilogramo de oro puro, y cuños: en el anverso, al centro el escudo nacional en relieve escultórico circundado en semicírculo superior con la leyenda Estados Unidos Mexicanos. Rodeando a éste y siguiendo el contorno del marco, la reproducción de diferentes escudos estilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera página del Códice Mendocino. El marco liso. En el reverso: en el campo superior en semicírculo el texto “Bicentenario”, bajo éste el año 1810, y debajo, el año 2010; al centro, en perspectiva, la figura de la Victoria Alada de la Columna de la Independencia, en el
campo izquierdo en semicírculo, la leyenda “1 kg oro puro”, en el campo inferior derecho en conjunto el número 200 y la palabra “pesos, gráfila escalonada, en el exergo la ceca de la Casa de Moneda de México. El marco liso.
Otras emisiones Con la emisión de billetes y monedas el BdeM se sumó a los festejos de conmemoración del bicentenario de la Independencia. En 2008 puso en circulación monedas con denominación de 5 pesos, emisión que concluyó en 2010 con el lanzamiento de las últimas piezas de la serie. Para 2009 fue la serie conmemorativa de billetes de 200 pesos y en 2010 se pusieron en circula-
ción monedas de oro y plata alusivas al bicentenario del inicio del movimiento de independencia. En plata se acuñaron dos piezas de 20 pesos, una dedicada a las figuras de Don Miguel Hidalgo y Costilla y del Generalísimo José María Morelos; en la segunda moneda se acuñó la Parroquia de Dolores, cuna de la rebelión insurgente, así como su campaña, “icono de la lucha por la independencia”. Este año, y para concluir las monetarias conmemorativas del bicentenario, “la Casa de Moneda de México y el BdeM unieron esfuerzos para producir una pieza de gran notoriedad, que hoy se emite con la finalidad de que perdure en la memoria nacional”.
La edición de la moneda conmemorativa del bicentenario de la Independencia es de únicamente 200 piezas y fue puesta en circulación ayer por el Banco de México ■ Foto La Jornada
Productos de la canasta básica suben 10% en días recientes En días recientes los productos de la canasta básica tuvieron incremento de 10 por ciento. En la central de abasto el frijol se vende entre 29 y 31 pesos el kilo y en las tiendas de abarrotes en 35 pesos; el pollo entero, en 44 pesos; el bistec, en cien pesos el kilo, y el litro de aceite subio 10 pesos: el más barato cuesta 30. “Los habitantes de las zonas rurales no recurren a las tiendas Diconsa pues en ellas no encuentran los productos básicos, además 6 por ciento de la población que se localiza en comunidades dispersas carece de dicho servi-
Se recupera el peso ante el dólar 10.9% en 3 meses JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
En el camino de regreso al punto de partida iniciado el primero de junio de 2012, un mes antes de la elección presidencial, el peso ha recuperado 156 centavos en su paridad con el dólar hasta ayer, lo que representa una apreciación de 10.9 por ciento en los últimos tres meses y medio. Pero aún le faltan 180 centavos para llegar a la paridad que tuvo el 30 de noviembre de 2006, la víspera del inicio del segundo gobierno del PAN, el cual tampoco pudo evitar el estigma devaluatorio que ha perseguido a los gobiernos del PRI y del PAN en ocho sexenios transcurridos entre 1970 y 2012. En los últimos 42 años no ha habido un solo gobierno en el que el peso no resultara vapuleado. Todo empezó con el de Luis Echeverría Álvarez, en el que la moneda mexicana se devaluó 76 por ciento frente al dólar, después de haber mantenido una paridad fija de 12.50 en los 22 años precedentes al término de este gobierno en 1976. Luego la devaluación. De 1977 a 1982, en el sexenio presidido por José López Portillo, la devaluación fue de 218.2 por ciento. En el de Miguel de la Madrid Hurtado, de 1983 a 1988, fue el apocalipsis: el peso se devaluó en 3 mil 178.6 por ciento. Vino el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en el cual la moneda nacional se depreció 49.8 por ciento. A éste le sucedió en la Presidencia de la República Ernesto Zedillo Ponce de León, y un repunte de 173.8 por ciento en el proceso devaluatorio del peso.
Peso vapuleado
Frijol, pollo entero, bisteces, aceite, entre los artículos con las mayores alzas de precios
MATILDE PÉREZ U.
ECONOMÍA 31
cio. “En esos lugares hay hambruna aunque las autoridades lo nieguen”, señaló Rocío Miranda, dirigente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina. Abraham Montes, presidente del sistema producto frijol, dijo que la producción de la leguminosa cayó 50 por ciento pues la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con el programa de reconversión productiva convenció a los campesinos de destinar sus parcelas para la siembra de pastizales y forrajes. De tener cosechas hasta de 1.5 millones de toneladas las recientes se han ubicado entre 500 mil y 800 mil toneladas; se estima
que la del actual ciclo primavera verano será de 900 mil toneladas. Además de los fenómenos climatológicos, al productor ya no le interesa sembrar la leguminosa, pues le ofrecen de 12 a 16 pesos por kilo por la variedad pinto, y de 10 a 12 pesos por el negro, agregó. También se ha desalentado su consumo aunque por décadas fue una fuente importante en la dieta de la población de bajos recursos. La Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario apuntó que en este año la situación productiva en el agro se agudizó por la sequía, la cual afectó a 12.5 millones de personas, se
dejaron de cultivar 3.2 millones de hectáreas, se perdieron 4 millones de cabezas de ganado, y 8 mil localidades se quedaron sin agua. Pese a ello, el presidente Felipe Calderón interpuso una controversia contra la Cámara de Diputados por publicar en el Diario Oficial el decreto que reforma el presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012 para autorizar la creación de un fondo extraordinario por 15 mil millones de pesos y atender los estragos que causó la sequía en 26 estados, asentó la Confederación Nacional Campesina, por lo que urgió a la Suprema Corte a dictaminar a la brevedad en torno al caso.
Llegó la alternancia con el primer gobierno del PAN, presidido por Vicente Fox Quesada, pero prosiguió la devaluación. De 2001 a 2006, la moneda mexicana se hundió 16.8 por ciento. En el segundo gobierno panista, de 2007 a la fecha el peso mantiene una trayectoria a la baja con depreciación de 15.92 por ciento. Según el Banco de México, durante los dos gobiernos del PAN el peso acumula devaluación de 35.3 por ciento. El 30 de noviembre de 2000 se pagaban 9.45 pesos por cada dólar en las masivas transacciones interbancarias. El 17 de septiembre de 2012 la paridad entre ambas monedas cerró en 12.7859 pesos. En este segundo y último gobierno del PAN, paradójicamente el tipo de cambio en México llegó a su punto más bajo, en 9.8745 el 4 de agosto de ese año, y tan sólo ocho meses después, en plena recesión, alcanzó su máxima devaluación de 36.2 por ciento, con un registro de 15.4900 el 9 de marzo de 2009.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
32
Ayer se cumplieron tres años de la fundación de la ciudad rural sustentable de Nuevo Juan de Grijalva, en el municipio de Ostuacán, Chiapas ■ Foto Jesús Villaseca CIRO PÉREZ SILVA Enviado
OSTUACÁN, CHIS., 17 DE SEPTIEMBRE. Wilder Ruiz camina por una de las calles de Nuevo Juan de Grijalva y admite que extraña el lugar donde nació, esa zona en las márgenes del río que en los primeros días de 2007 fue borrada por un alud de casi cuatro millones de metros cúbicos de tierra que se tragó todas las casas, a dos de sus familiares y el ganado. ‘‘Tenía cinco años y me gustaba ir con mi papá al campo, montar a caballo y comerme las frutas de los árboles. Aquí, en mi nueva casa, voy caminando a la escuela, está cerquita, no como antes, que mis hermanos tenían que caminar horas para llegar. Aquí tenemos hospital y el agua potable llega a mi casa. Allá, no. Aquí estamos mejor, todo queda cerca, y aunque extraño mi otra casa, ya no quiero regresar. Allá se quedaron mi abuela Cuquita y tío Porfirio. A los dos los enterró el lodo de la inundación’’, dice. Este lunes se cumplieron tres años de la inauguración de la primera ciudad rural en el país, que dio albergue a 410 familias que ese 4 de noviembre lo perdieron todo por las inundaciones y que desde entonces ha buscado paliar la pobreza y desigualdad propiciadas por la dispersión geográfica en el estado: hay 12 mil comunidades de menos de 50 habitantes, las
■
El asentamiento fue creado hace tres años para reubicar a los damnificados por un alud
Ha aumentado la calidad de vida en la ciudad rural Nuevo Juan de Grijalva ■ Disminuyeron
riesgos y hay más acceso a servicios de salud y educación, coinciden reubicados ■ Las muertes por padecimientos tratables van a la baja ■ Juan Sabines recorrerá hoy la localidad
cuales carecen de servicios básicos, asegura el titular de la Secretaría de Desarrollo y Participación Social del gobierno de Chiapas, Alejandro Gamboa. Casi mil personas se reunieron ayer en el centro comunitario para conmemorar la fundación de la ciudad rural. El gobernador, Juan Sabines, tuvo que atender en Tuxtla Gutiérrez una serie de diligencias urgentes que lo obligaron a posponer su visita para este martes. Los beneficiarios coinciden en que su vida en este desarrollo sustentable es mejor. ‘‘Yo trabajo como afanadora. Vivo sólo con mi esposo, quien se dedica al campo. Aquí siento que estamos más seguros, aunque tenemos la preocupación del trabajo, que no hay para todos’’, dice Miguelina Hernández, mientras Magdalena Cruz, también afanadora y madre de cin-
co niños, asegura: ‘‘Ya no nos preocupamos por que llueva mucho. Aquí no hay ningún cerro que se nos pueda venir encima’’, como sucedió con aquel, conocido como La Pera, que se derrumbó hace cinco años. Juan Carlos López, presidente del Instituto de Población y Ciudades Rurales del estado, refirió, en nombre del gobernador Sabines, que pocos acontecimientos en la historia del estado han dejado tan profunda huella como los del 4 de noviembre de 2007. ‘‘Resulta difícil recordar cómo un alud de piedras y lodo devastó en instantes lo que en años habíamos construido con esfuerzo, sacrificio y empeño. Decenas de familias, en un recóndito lugar llamado Juan de Grijalva, vivieron la peor tragedia, que enlutó a muchos hogares’’, comentó.
Al igual que Alejandro Gamboa, el secretario de Salud de la entidad, James Gómez Montes, mencionó que todos los indicadores de bienestar se incrementaron ciento por ciento desde que las familias aceptaron dejar atrás sus hogares. Destacó que de las casi 21 mil consultas ofrecidas en Nuevo Juan de Grijalva, sólo 23 han sido por diarrea, padecimiento común en la comunidad devastada. Además, ‘‘ningún infante ha fallecido en estos tres años; tampoco ha habido muertes por deficiente atención de partos, y los decesos de adultos están relacionados con enfermedades crónicas, afectaciones del corazón y cáncer, entre otros, pero no por los padecimientos tratables de los que morían en la comunidad de Juan de Grijalva.
‘‘La desgracia, sin duda, reacomodó estrategias políticas y sociales y se pensó en construir una población sin carencias, sin penas, sin riesgos frente a fenómenos naturales. Así fue como surgió Nuevo Juan de Grijalva”, refiere Juan Carlos López, quien destacó la contribución del gobierno de la República, de organismos internacionales y empresas como Grupo Maseca, Banorte y Grupo Carso, entre otros, que participaron en este proyecto. Este martes se espera la presencia del gobernador Juan Sabines, quien recorrerá unidades productivas, algunas de las cuales basan sus ingresos en la exportación, como el caso de los lácteos o la producción de chile habanero. También visitará las escuelas y el centro de salud de esta comunidad.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
Se politiza la muerte de Belden: edil MONTERREY, NL, 17 DE SEPTIEMBRE. El alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández, calificó al gobierno del estado de protagónico y de politizar el asesinato del ex diputado local del Partido Acción Nacional (PAN) Hernán Belden Elizondo. Consideró que los citatorios para declarar deben seguir un protocolo ‘‘más amable y sencillo’’, pero seguirá colaborando con las autoridades. El alcalde compareció tres horas ante la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) para testificar sobre el crimen contra Belden Elizondo, cometido el 11 de septiembre. Fernández Garza fue el primero en hacer público el levantón y asesinato del ex legislador. Dijo que brindó información de una persona que reside en el Distrito Federal (no reveló su nombre) que habló con Belden cuando éste fue privado de su libertad. ‘‘La gente se espanta porque tengo información, pero quienes no están acostumbrados a tenerla, como el gobierno estatal, deberían tratar de conseguirla’’, señaló. Añadió que las autoridades del estado debieron llamarlo inmediatamente después de que dio a conocer los hechos para compartir información sin necesidad de presentarse ante la AEI, que considera que se trata sólo de homicidio y no de un caso relacionado con drogas. ‘‘Estoy interesado en que se esclarezca, y si me hacen perder medio día, ni modo. Pero si el presidente Felipe Calderón me habló para conocer la información que tenía, ¿por qué las autoridades del estado no hicieron lo mismo?’’, cuestionó. Mientras, líderes empresariales de Nuevo León señalaron que a Mauricio Fernández le preocupa más abordar ‘‘mediáticamente’’ el problema de la inseguridad que resolverlo. Aseguraron que en San Pedro el robo a casa habitación ha aumentado y los homicidios en el estado sumaron 166 durante agosto, contra 88 en julio.
ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL
■
■
Promete Eruviel Ávila esclarecer el homicidio de Jaime Serrano
Llaman a comparecer a suplente del diputado asesinado en Sonora
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, aseguró que no quedará impune el homicidio del diputado local Jaime Serrano Cedillo, al acudir ayer al funeral del legislador. En la imagen, con Piedad Cediillo, madre del también ex dirigente local del PRI ■ Foto La Jornada ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Y RENÉ RAMÓN Corresponsales
El procurador general de Justicia de Sonora, Carlos Navarro Sugich, manifestó que como parte de las investigaciones sobre el asesinato del diputado local Eduardo Castro Luque, cometido el pasado viernes en Ciudad Obregón, se citó a declarar a su suplente, Manuel Fernández Félix, quien por atender las diligencias judiciales no ha tomado protesta como legislador local por el distrito 17 de Cajeme. Aclaró que Fernández Félix fue llamado en calidad de testigo. ‘‘No podemos revelar el contenido de sus declaraciones. Estamos trabajando y cuando haya algo importante que informar, cuando la investigación esté terminada, lo vamos a hacer’’, indicó. El líder estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rosario Rodríguez Quiñónez, pidió ayer no especular sobre la presunta culpabilidad de Fernández Félix en la muerte de Castro
Luque y señaló que el primero es un militante priísta ‘‘de probada honorabilidad’’, al igual que el legislador asesinado. Señaló que quienes han acusado en redes sociales a Fernández Félix de estar implicado en la muerte de Castro Luque deberán presentar pruebas. ‘‘Si tienen algún indicio, que lo demuestren. No tenemos derecho a enrarecer más el ambiente. Tenemos la obligación de llevar tranquilidad y paz. ‘‘No ensuciemos al compañero Castro Luque y a su suplente; aquí no caben las especulaciones’’, agregó. Hace dos semanas rindieron protesta los 32 nuevos integrantes del Poder Legislativo de Sonora. Sólo Fernández Félix no acudió. En Nezahualcóyotl, estado de México, familiares, amigos y simpatizantes del diputado Jaime Serrano Cedillo, asesinado la tarde del domingo en la colonia México de esta localidad, le rindieron homenaje de cuerpo presente en la sede municipal del PRI. Posteriormente sus restos
fueron trasladados al panteón Jardines de Oriente, en Texcoco. Durante el funeral, el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que el homicidio no quedará impune. ‘‘He venido a expresarle a la familia de mi amigo Jaime Serrano nuestras condolencias, nuestra solidaridad, y que vamos a hacer efectivamente justicia’’. Ávila Villegas se acercó a Piedad Cedillo, madre de Serrano Cedillo, a quien le reiteró que la procuraduría estatal ya investiga el crimen. Aseguró que la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizará operativos en la zona oriente de Nezahualcóyotl y no descartó reunirse con mandos del Ejército Mexicano para solicitar operaciones conjuntas. A las exequias también acudió Miguel Ángel Contreras Nieto, procurador del estado de México, quien dijo que no se ha descartado ninguna hipótesis y desmintió que haya detenidos. Hasta ahora, dijo, se ha entrevistado a algunos familiares y personas que trabajaban con el diputado .
SALTILLO, COAH., 17 DE SEPTIEMBRE. El gober-
nador Rubén Moreira Valdez aseguró este lunes que en la región de La Laguna hay ‘‘campos de concentración laboral’’, donde jornaleros agrícolas originarios del sur del país son obligados a trabajar ‘‘de lunes a lunes’’ en condiciones ‘‘de esclavitud’’. ‘‘Lo terrible es que existe. Lo
Campeche, Camp. Los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), impugnaron ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con sede en Jalapa, Veracruz, la asignación de diputaciones de representación proporcional en el Congreso local y de diversos cargos en los 11 ayuntamientos. Eduardo Romero García, secretario general del blanquiazul en el estado, y María del Carmen Pérez López, presidenta estatal del sol azteca, coincidieron en que el Instituto Electoral del Estado aplicó con criterios erróneos las fórmulas de asignación de plurinominales. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax. La delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Laura Aguilar Chagoya, reprobó la tardía actuación de Petróleos Mexicanos (Pemex) ante el derrame de hidrocarburos de la monoboya 3 de la terminal marítima de la refinería Antonio Dovalí Jaime, en Salina Cruz, y precisó que se vertieron más de mil litros al mar, como reportó la paraestatal, y que 19 playas resultaron contaminadas. Descartó que Pemex haya concluido la limpieza en esos 19 balnearios de la región del Istmo de Tehuantepec, pues aún hay hidrocarburos. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Reanuda Pemex labores en Pajaritos Coatzacoalcos Ver. Pemex informó que a las 9 horas de lunes se reanudaron las actividades de cabotaje y exportación de hidrocarburo en la terminal del complejo petroquímico de Pajaritos –que moviliza un promedio diario de 618 mil barriles de crudo, petroquímicos, combustóleo y otros derivados– suspendidas el 14 de septiembre tras un fallido intento de introducir un segmento de las cinco estructuras del túnel sumergido que unirá este puerto con la congregación Villa Allende. En esas maniobras murieron el capitán Miguel Ángel Carrasco y el jefe de máquinas Apolinar Galván. JESÚS LASTRA RÍOS, CORRESPONSAL
Despiden a burócratas por pedir prestaciones
Esclavizan a jornaleros agrícolas en La Laguna: Moreira Corresponsal
Impugnan reparto de pluris en Campeche
Siguen contaminadas 19 playas de Oaxaca
Solicita a la CEDH informe sobre ‘‘campos de concentración laboral’’ y anuncia inspecciones
LEOPOLDO RAMOS
ESTADOS 33
grave no es para los habitantes de nuestro estado, pero la solidaridad entre nosotros es importante; por eso he pedido a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) que emita un informe si lo considera pertinente, y he solicitado a la Secretaría del Trabajo que haga las investigaciones necesarias. Podríamos empezar por revisar que se cumplan las normas generales de la Ley Federal
del Trabajo’’, señaló en el palacio de gobierno, donde firmó una iniciativa de ley para castigar la trata de personas. Moreira sostuvo que en ranchos donde se cultiva jitomate y otros productos agrícolas se impide salir a los labriegos mientras dura su contrato. Consideró estas prácticas ‘‘terribles’’ crean ‘‘imperios de riqueza con prácticas de esclavitud’’.
Por otra parte, la Comisión Federal de Electricidad renovó por cuatro años su contrato con Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila a fin de abastecer de carbón sus dos plantas termoeléctricas en el municipio de Nava. Los productores locales entregarán cada año 3.3 millones de toneladas de carbón a 927 pesos por tonelada, informó la Secretaría de Desarrollo Económico.
Matamoros, Tamps. Por demandar basificacion y prestaciones como seguro médico, la Direccion de Deporte Tamaulipeco despidió a seis trabajadores de este municipio fronterizo. Jesús Chávez Montoya, portavoz de los afectados, informó que el 25 de mayo denunciaron ante el titular de la dependencia, Enrique de la Garza Ferrer, irregularidades en el centro de alto rendimiento, entre ellas la existencia de personas que cobran sin trabajar y la exigencia de dinero para tomar cursos que deben ser gratuitos. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Amagan con expulsar a jóvenes de la Nicolaíta Morelia, Mich. Si los estudiantes rechazados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo no entregan las instalaciones que tomaron el 4 de septiembre –lo que ha dejado sin clases a 55 mil alumnos–, este martes se aplicarán sanciones a 54 estudiantes que los apoyan, que van desde suspensión temporal a expulsión definitiva, informó la oficina de prensa de la institución educativa. La Facultad de Química-Farmacobiología reanudó actividades ayer, en tanto que Enfermería, Medicina, Tecnología de la Madera y Veterinaria ofrecen clases extramuros. El Consejo Universitario sesiona para otorgar mil 200 espacios, pero los rechazados suman más de 2 mil. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Nombran equipos de transición en Yucatán Mérida, Yuc. La gobernadora saliente, Ivonne Ortega, y el mandatario electo, Rolando Zapata, ambos del PRI, tuvieron ayer por la mañana en el palacio de gobierno estatal su primera reunión oficial para designar a los encargados de sus equipos de transición, a 13 días de que el ex diputado federal asuma el Poder Ejecutivo. Ortega propuso a sus secretarios de Planeación, Ulises Carrillo, y de Educación, Raúl Godoy. A su vez, Zapata nombró a Roberto Rodríguez, uno de sus colaboradores más cercanos. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Cae en Juárez banda de secuestradores Ciudad Juárez, Chih. Tres estadunidenses (entre ellos una adolescente) y dos mexicanos fueron detenidos por elementos del grupo antisecuestros de la Fiscalía General del Estado, que rescataron a dos empresarias en casas de seguridad en la colonia Margaritas, informó el fiscal Jorge González Nicolás. Detalló que los presuntos secuestradores del vecino país son Jorge Pereira Gutiérrez, de Chicago; Luis Holguín, y una adolescente de 14 años, de El Paso, Texas; además de Fernando Domínguez Belmontes, de Torreón, Coahuila, y Efraín Díaz de la Cruz, de esta ciudad. Se les acusa de 17 secuestros y de extorsionar a 70 negocios. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Lluvias dañan casas y negocios en Veracruz Las lluvias dañaron ayer en Veracruz 50 viviendas y negocios en los municipios de Jalapa, Banderilla, Tlalnelhuayoca, Rafael Lucio y Jilotepec; además, provocaron un deslave en la carretera JilotepecJalapa, informó Protección Civil. En Nezahualcóyotl, estado de México, se cerraron varias avenidas debido a inundaciones de más de 50 centímetros de altura. Mientras, en Genaro Codina, Zacatecas la temperatura bajó a cinco grados centígrados. E. GÓMEZ, R. RAMÓN Y A. VALADEZ, CORRESPONSALES
■
Autoridades federales solapan la invasión de zona de veda en un acuífero: barzonistas
Impiden electrificación de pozos en Chihuahua
Labriegos derriban postes colocados por una empresa constructora subarrendada por la CFE para electrificar pozos profundos de agua en el predio El Calero, zona de veda del acuífero de Santa Clara. ■ Fotos Miroslava Breach V. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 17 DE SEPTIEMBRE. Trescien-
tos campesinos del noroeste del estado derribaron 25 postes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para impedir el tendido de una línea de energía que agricultores menonitas pretenden introducir al predio El Calero, municipio de Buenaventura, a fin de electrificar pozos profundos para extraer agua en tierras recientemente abiertas al cultivo, en una zona de veda del acuífero de Santa Clara. Ejidatarios de Villa Ahumada,
■
Buenaventura, Rivapalacio y Namiquipa, entre otras localidades, llegaron al predio que apenas hace un año fue desmontado. Luego que sus propietarios recibieron permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para cambiar el uso de suelo de ganadero a agrícola, pagaron la instalación de líneas eléctricas para el bombeo de agua. ‘‘Esas concesiones para perforación de pozos son ilegales; esta es una zona de veda’’, acusó el dirigente de El Barzón, Martín Solís. Agregó que hace un año
Acusan al rector de políticas represivas
Sembró PF droga y armas a alumnos de la UAG: padres SERGIO OCAMPO Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 17 DE SEPTIEMBRE. Seis estudiantes de tercer grado de medicina veterinaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) en Ciudad Altamirano, fueron detenidos el jueves pasado por agentes de la Policía Federal (PF), quienes les sembraron armas y drogas para vincularlos con grupos de la delincuencia organizada, acusaron familiares de los jóvenes. Mientras, medio centenar de alumnos de escuelas de la UAG, encabezados por el director de la facultad, Luis Miguel Camacho, marcharon en esta ciudad en apoyo a sus compañeros detenidos, tras denunciar que el rector, Ascencio Villegas Arrizón, contrató policías privados para vigilar los planteles e instaló cámaras, lo que viola la ley universitaria. Esta mañana, familiares de Jesús Antonio Moreno Román, de 21 años; Juan Andraca Escalante, de 21; Lucio Sandoval Molina (22), José Luis de Almonte Díaz (21), Alan Francisco Alarcón García (20) y Ricardo Muñoz Arzate (20) exigieron a los gobiernos estatal y federal liberar a los jóvenes.
Francisco Alarcón, padre de uno de los detenidos, manifestó que el jueves pasado los estudiantes regresaban a Ciudad Altamirano luego de realizar una investigación de campo en un rancho de Coyuca de Catalán, cuando fueron detenidos por elementos de la PF. A dos de los muchachos los torturaron y les sembraron armas y drogas, aseguraron.
Anuncian paros Alumnos que participaron en la marcha acusaron al rector de implementar una estrategia ‘‘de terror’’. Villegas Arrizón ‘‘ya instaló cámaras fotográficas en las escuelas, cuando debieran estar fuera de las instalaciones. Pretenden obligarnos a usar uniforme, gafetes, y nos pusieron elementos de seguridad privada con los que ya hubo altercados’’. Anunciaron un plan de acción para impedir estas imposiciones. ‘‘El primero de octubre vamos a parar las escuelas superiores de la UAG para detener estas medidas neoliberales que pretenden privatizar la educación superior en Guerrero’’, dijo uno de los manifestantes.
denunciaron ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Semarnat y la Comisión Nacional del Agua el otorgamiento irregular del cambio de uso de suelo y permisos en el predio El Calero, pero esas dependencias no pararon las obras, a pesar de que atentan contra la sustentabilidad de los acuíferos. Señaló que sólo consiguieron que al propietario del predio El Calero (cuyo nombre no reveló), se le aplicara una multa de poco más de dos millones de pesos, pero las obras de electrificación siguieron.
Los ejidatarios afiliados a El Barzón denunciaron que la CFE proporciona el servicio y tiende líneas eléctricas a cualquier particular que pague, sin verificar que los predios cuenten con permisos de uso de suelo y concesiones legales para la electrificación de pozos profundos. Los labriegos derribaron 25 postes instalados por una empresa constructora subarrendada por la CFE y advirtieron que seguirán impidiendo que aprovechamientos ilegales de agua tengan servicio de electricidad.
Piden atender demanda de fondos para escuelas en Colima COLIMA, COL., 17 DE SEPTIEMBRE. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) solicitará al gobierno de Colima y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que intervengan en favor de 27 manifestantes miembros del Partido del Trabajo (PT), quienes se mantienen en huelga de hambre desde el viernes pasado para exigir que la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal envíe recursos para operar escuelas del estado. El presidente de la CEDH, Roberto Chapula de la Mora, visitó este lunes el plantón de los ayunantes, ubicado en el jardín Libertad, frente al palacio de gobierno del estado. Señaló que, además de pedir la intervención del gobierno estatal y de la CNDH, exhortará a la SEP y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que envíen los casi 55 millones de pesos ya presupuestados para los ocho centros infantiles Tierra y Libertad instalados en el estado.
El gobernador sólo ofrece analizar solicitud El gobernador Mario Anguiano Moreno anunció que analizará el caso, aunque se negó a adelantar si intervendrá para dar recur-
sos a los inconformes de manera provisional, como hizo el año pasado, con el fin de que continúen con las actividades escolares. Unos 500 trabajadores de dichos centros educativos no han recibido salario en más de dos meses y las escuelas operan con horarios reducidos, de 9 a 12 horas. Un médico diagnosticó la condición de los 27 ayunantes, entre ellos el diputado local electo Marcos Barajas, y el líder estatal del PT, Joel Padilla Peña, quienes cumplieron tres días en huelga de hambre y presentan síntomas de desnutrición, además de que han perdido más de dos kilogramos cada uno. Padilla Peña sostuvo que a pesar de que su salud ha empezado a verse afectada, los ayunantes están decididos a continuar con su protesta. ‘‘El nutriólogo nos está revisando el peso, y los médicos del Instituto José Martí constantemente nos toman la presión arterial y los niveles de glucosa. En general, estamos normal hasta hoy, salvo algunas molestias muy leves y dolor de cabeza, es normal. El apetito se te va olvidando’’, afirmó. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
Noroeste
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
71
14
Noroeste
39
16
Noreste
102
14
Noreste
54
19
Centro
86
15
Centro
43
19
Suroeste
78
14
Suroeste
33
19
Sureste
88
14
Sureste
44
19
35
La capital mexicana dejó de ser el patito feo en el ámbito internacional, asegura
El próximo gobierno del DF será también progresista, dice Ebrard ■ En casi 15 años se ha construido la entidad más avanzada del país, destaca el mandatario al rendir
su último Informe de labores ■ “A combatir la desigualdad, el esfuerzo más grande de mi gestión” BERTHA TERESA RAMÍREZ
La ciudad de México dejó de ser el “patito feo” en la comunidad internacional, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, al rendir su sexto y último Informe de gobierno. Aseveró que la mayor satisfacción que podemos tener todos, es que hoy la ciudad es reconocida en todo el mundo por su acción climática, por su programa de derechos humanos, sus libertades, su sistema de salud, así como su dinamismo e infraestructura. Ante la recién instalada sexta Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), manifestó su orgullo de que la ciudad de México encabece el esfuerzo de la Organización de Naciones Unidas por construir ciudades seguras en todo el mundo. Tras agradecer, “sincera y profundamente” a todos los ciudadanos del Distrito Federal por su apoyo, paciencia, críticas y exigencia”, destacó que se ha construido en estos ya 15 años “la ciudad más avanzada del país, y así lo han evaluado los ciudadanos de esta que es la sociedad más crítica y exigente de México. El próximo gobierno 2012-2018 será también progresista”, afirmó. El más grande y denodado esfuerzo estos años ha sido el des-
■
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azaar; el presidente de la mesa directiva de la ALDF, Adrián Michel, durante el sexto Informe de gobierno de Marcelo Ebrard ■ Foto Cristina Rodríguez
tinado a construir equidad, “en pocas palabras; a combatir y reducir la barbarie que es la desigualdad en México”, agregó el mandatario capitalino. Dijo que con los recursos de que dispuso su gobierno se trabajó en todos los frentes: educa-
ción, salud, alimentación, vivienda, entretenimiento, acceso a bienes culturales, movilidad y espacio público. Resaltó la inversión en educación, la cual creció de mil 218 millones a casi 5 mil millones de pesos durante el sexenio. En ma-
teria de seguridad afirmó que “la ciudad tiene una reducción de 11 por ciento en delitos de alto impacto respecto de 2006, mientras en el país el incremento es de 40 por ciento. Cumplimos, y lo hicimos bien”. Agregó: “estoy cierto de que en manos del próximo
Reconocen al Ejecutivo logros, pero critican los pendientes; Mancera, el gran ausente
Pese al terso trato, la oposición no dio tregua RAÚL LLANOS
Aunque fueron más los reconocimientos que las críticas a su gestión, diputados de partidos políticos de oposición representados en la Asamblea Legislativa (ALDF) no dejaron ir limpio a Marcelo Ebrard en su último Informe como jefe de Gobierno de esta ciudad. Si bien destacaron algunos de sus logros, también criticaron los asuntos pendientes que deja a su sucesor, Miguel Ángel Mancera, quien fue el gran ausente en el recinto de Donceles y Allende. Desde la tribuna, los legislado-
res de PRD, PAN, PRI, PVEM, PT, Panal y Movimiento Ciudadano (MC) fijaron sus posicionamientos, y llegaron a coincidir en los avances obtenidos en estos seis años en el DF, sobre todo en transporte público, programas sociales, seguridad pública y obras. Incluso, en este último rubro el coordinador panista, Federico Döring, dijo que Ebrard sería “recordado como la versión posmoderna del profesor Carlos Hank González, ex regente capitalino priísta”. El primero en tomar la palabra, Alberto Cinta, del PVEM, dijo que “desconocer los mu-
chos avances (...en esta ciudad...) sería un acto de insensatez”, aunque también reclamó la poca atención a la inseguridad pública y al desarrollo económico; le siguió Jorge Gaviño, del Panal, quien lamentó la falta de réplicas y contrarréplicas en ese acto de rendición de cuentas.
Vivas y abucheos Óscar Moguel, de MC, citó que la ciudad de México es un ejemplo para el país; después, el priísta Jaime Alberto Ochoa concitaría abucheos al citar a Enrique Peña Nieto y sus “nue-
vas ideas y perspectivas” para los mexicanos. Añadió que para ellos la evaluación en general de Ebrard es positiva y, tras mencionar los temas que se dejaron pendientes, concluyó su discurso con un “¡viva Peña Nieto!” Döring aplaudió, de entrada, que Ebrard sea el primer jefe de Gobierno del PRD que concluye su gestión de seis años. Acto seguido, enumeró los avances, aunque todos ligados a apoyos del gobierno federal, y pidió al jefe de Gobierno que así lo reconociera. Para cerrar, le increpó la “traición de la izquierda” a la reforma política de 1996, que
jefe de Gobierno la tendencia positiva de seguridad se mantendrá”. Respecto de la línea 12 del Metro, destacó el apoyo del gobierno federal, que solicitó 2 mil millones de pesos a la Cámara de Diputados en el proyecto de presupuesto 2010-2011, para apoyarla. Indicó que la obra será inaugurada el 30 de octubre. En su Informe destacó el programa Prepa sí, mediante el cual 530 mil jóvenes cursaron la educación media superior pública, lo que coadyuvó a que la deserción bajara 6 por ciento y el promedio de calificaciones subiera de 7.2 a 8.2, de acuerdo con reportes de la UNAM. En salud se construyeron hospitales en Tláhuac, Iztapalapa y el Ajusco Medio y se desarrollaron especialidades en oncología, diabetes, cardiología y bariatría, que no se tenían en el sistema local. Señaló que el aumento en el precio de los alimentos amplía la desigualdad en México, por lo que su gobierno desarrolló 382 comedores, donde a la fecha se han servido 30 millones de comidas. En materia de equidad resaltó la defensa de las mujeres. Resaltó que fue un gran avance la aprobación de la interrupción legal del embarazo. Al Informe acudieron los gobernadores electos de Tabasco, Arturo Núñez, y de Morelos, Graco Ramírez. Asimismo, los mandatarios de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; Puebla, Rafael Moreno Valle; Tlaxcala, Mariano González. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, asistió en representación del gobierno federal, y en representación del Senado y la Cámara de Diputados, los coordinadores de los grupos parlamentarios del sol azteca, Miguel Barbosa y Silvano Aureoles.
dio amplias facultades administrativas a las delegaciones políticas, y que hoy están peor que antes de ese año. Cerró el bloque la perredista y secretaria de la Comisión de Gobierno, Ariadna Montiel, quien puso en parangón lo realizado por los gobiernos federales del PAN y los del sol azteca en esta capital. Concluyó que la balanza se inclina hacia la gestión perredista. Adrian Michel, presidente de la mesa directiva, fue el encargado de responder el Informe de Marcelo Ebrard. Hizo un llamado a todas las fuerzas políticas de la ciudad de México para que luchen por la equidad en el trato presupuestal al Distrito Federal y por que se concrete la reforma política que dé autonomía a la capital.
36 CAPITAL • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
No se usará la violencia ni se solicitará la intervención de fuerzas ajenas a la UACM, dice
Confía Esther Orozco en la sensatez de paristas y regresen los planteles tomados LAURA GÓMEZ, RAÚL LLANOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, confió en “la sensatez de quienes tienen tomados los planteles para que los regresen, y dejar las clases extramuros implementadas ante el riesgo de que los jóvenes pierdan el semestre”. A su llegada a la Asamblea Legislativa, donde el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, rindió su sexto Informe de gobierno, la Orozco afirmó que “no se usará la violencia ni se solicitará la intervención de fuerzas extrañas a la universidad, pues su autonomía es un valor máximo y vamos a ver si hacemos entrar en razón a quienes nos han colocado en esta situación. “Este martes, el secretario general de la institución, parte de los consejeros y observadores sostendrán una reunión con esas personas; mientras, continuaremos con las clases extramuros en Casa Libertad, el Parque de Los Venados o un salón de baile que nos fue ofrecido, ante la desesperación de los estudiantes de no lograr su certificación”, comentó. “No tenemos otra opción para apoyarlos, y vamos a continuar en este camino, porque esta es una pelea por una educa-
ción pública de calidad y, por buena o mala suerte, estoy aquí y tengo la obligación de defenderla y no claudicar”, afirmó la rectora, quien dijo que se han presentado entre siete y ocho denuncias por daño moral y al patrimonio universitario.
La coordinadora de la bancada del PT en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Miriam Saldaña, llamó a las partes para que “de forma rápida y con voluntad se avance en la solución de sus diferencias, privilegiando los intereses de la
MANTIENEN
educación y la comunidad universitaria, por encima de cualquier interés particular”. La legisladora formuló la convocatoria en el contexto del posicionamiento que en nombre de su fracción hizo ayer ante el jefe de Gobierno. En su texto,
RESISTENCIA
Los nueve bomberos del Distrito Federal en huelga de hambre retornaron a la explanada de la Plaza de la Constitución para continuar su movimiento de protesta ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Saldaña remarcó que “la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es ya un referente de la educación superior pública en la ciudad de México. No permitamos que desfallezca”. Incluso, añadió la petista, el compromiso con la educación es una exigencia que el PT expresará desde cualquier tribuna, pues “elevar el nivel educativo de cualquier persona es una tarea loable, y hoy día, ante la crisis que vivimos, es también urgente”. El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Sutuacm) informó que su representación legal no ha recibido de la administración universitaria la solicitud para modificar los lugares de labores de los académicos; tampoco ninguna justificación fundada y motivada para cambiar el lugar de trabajo. Consideró que el llamado a las y los profesores para dar clases en sedes alternas es “una acción que abona el terreno de la polarización, profundiza el encono y en nada contribuye a la solución de la actual crisis en la UACM”, pues, de acuerdo con el contrato colectivo, los académicos tienen establecido como lugar de trabajo la UACM y su adscripción a alguno de los planteles o sedes. Ante ello, sugirió que se revisen los mecanismos académico-administrativos a los que han recurrido otras universidades en circunstancias similares a las que hoy atraviesa la UACM, para resarcir las afectaciones a la vida académica, entre los cuales puede considerarse hacer ajustes al calendario escolar.
CIUDAD PERDIDA ◗ Morena en la ALDF ◗ Un gobierno progresista ◗ La izquierda difuminada omo al principio de este gobierno, ayer, en la casona de Donceles, sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el tema de los convocados al último Informe de gobierno de Marcelo Ebrard fue Andrés Manuel López Obrador y Morena. Cada cual con su opinión, cada quien bajo su propio riesgo, unos y otros parecían no escuchar lo que se decía en la tribuna de la cámara local, y llevaban el tema de un lado a otro, más con preocupación que con ánimo de discutir un chisme. ¿Qué va a pasar si Morena se convierte en partido?, preguntaban unos y otros en busca de una respuesta que torciera lo que parece inevitable: la separación de Morena de las otras expresiones con rumbos diferentes a lo que propone el movimiento del ex jefe de Gobierno. Tal vez fue por eso que al final de su discurso, para que quedara claro, para que nadie se llamara a sorpresa, Marcelo Ebrard dejó en “progresista” el sello con el que se regirá el gobierno de Miguel Ángel Mancera, y le cercenó lo de izquierda, nombre con el que él sustentó sus acciones durante los
más horizontes de sobrevivencia.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ pasados casi seis años. El jefe de Gobierno electo no estaba en el acto. Unos aseguraban que Mancera estaba en China; otros, que fue cuestión de cortesía para no empañar con excesivos brotes de simpatía la última aparición de Ebrard frente a esta ALDF. Así que era imposible saber si estaba de acuerdo con dejar de llevar a la izquierda como principal eje de su futuro quehacer político. Por lo pronto, Ebrard decidió ayudarle con la carga y marcarle la ruta que habrá de seguir. Seguramente ya lo habrán platicado. Total, la izquierda se borró de un plumazo y la incertidumbre de los asistentes seguía, aún al final del informe, presente en sus pláticas. Ninguno de los funcionarios actuales planteaba dejar el PRD, pero todos, con mayor o menor grado de preocupación, conjeturaban sobre lo que viene. Los más enterados platicaban de la posibilidad de una nueva alianza, ahora entre los bejaranistas de IDN y los afines a Alternativa De-
mocrática Nacional (ADN), que jefatura Héctor Bautista, con el fin de lograr algo más dentro del PRD, pero lejos de la Nueva Izquierda de los chuchos, a quienes, pese al poder económico de esa tribu, la dan por muerta. Y todo porque frente a ellos gravitan los casi 16 millones de votos efectivos que logró López Obrador, cuya parte más pequeña fue lograda por el PRD, es decir, Morena rebasaría al PRD, que alcanzaría apenas, si le va bien, algo así como 5 por ciento de la votación, pero seguiría en picada. Por eso los trabajos para tratar de recomponer ese partido ya se iniciaron, aunque todos estén conscientes de que ya entró en fase de vida artificial. Por lo pronto, en el PRD ya saben que Marcelo Ebrard no se hará cargo del partido. Fue el mismo jefe de Gobierno quien se los dijo en una reunión en la que se situó cerca, pero no dentro del organismo, lo que advierte una carencia de liderazgo que ya no vislumbra
En eso se fueron las tres o cuatro horas que ocupó la reunión en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para informarse de los avances de la administración de Marcelo Ebrard en la ciudad de México.
DE
PASADITA
Por cierto, Marcelo Ebrard presumió la importancia que su gobierno dio a la educación. Dijo que con el programa Prepa sí se apoyó a 530 mil jóvenes; aseguró que la deserción en el Distrito Federal bajó a 6 por ciento, y el promedio de calificaciones escaló de 7.3 a 8.2. “Es uno de los programas más exitosos”, destacó, y olvidó –o no quiso enfrentar– el oprobioso caso de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que sigue con cuatro de sus planteles en paro por el capricho de la rectora Orozco, a quien su administración felicitó por haber sido aceptada por el Sistema Nacional de Investigadores, donde seguramente la señora Orozco tampoco necesitó de título o cédula profesional para ser parte de él. ¡Qué país!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
El 30 de octubre se inaugurará la línea Tláhuac-Mixcoac del Metro ■ Su construcción significó un esfuerzo titánico, señala el mandatario capitalino LAURA GÓMEZ
Ahora sí, el 30 de octubre se inaugurará la línea 12 del Metro, que corre de Tláhuac a Mixcoac, con veinte estaciones a lo largo de 24.5 kilómetros, que se calcula atenderá diariamente a 350 mil usuarios, en promedio, anunció el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. Durante su sexto y último Informe de gobierno señaló que la construcción ha sido un esfuerzo titánico, pues se financió primero con recursos propios, y “fue una apuesta alta, más aún con la crisis de 2008, (pero) decidimos asumirla”. Con el apoyo de Javier González Garza, Alejandro Encinas y Armando Ríos Piter, sucesivos coordinadores del PRD en la Cámara de Diputados, se lograron recursos complementarios para esta obra, recordó. “El gobierno federal decidió presentar en el proyecto de presupuesto enviado a la Cámara de Diputados en 2010-2011, 2 mil millones de pesos para apo-
yar el proyecto y, finalmente, lo logramos, y en 42 días se inaugurará la Línea Dorada, informó el mandatario. Su puesta en marcha significará una reducción en los tiempos de traslado de los usuarios de dos horas y media a 45 minutos, y en los costos de transportación, de 13.50 a seis pesos el viaje redondo, precisó el secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero. La interconexión que tendrán con las líneas 2, 3, 7 y 8; el Tren Ligero, la línea 1 del Metrobús y diversas rutas de la Red de Transporte de Pasajeros la convertirán en la cuarta línea con mayor demanda de la red de transporte, indicó. El director del Sistema de Transporte Colectivo, Francisco Bojórquez, anticipó que la línea iniciará operaciones con 16 trenes, de los cuales 12 se encuentran listos y “vamos a hacer un esfuerzo tecnológico para que el día que se inaugure estén a punto los cuatro restantes”. De acuerdo con el contrato de arrendamiento firmado con
■ No aceptaremos una puesta en marcha precipitada, advierte el líder del sindicato CAF en mayo de 2013, se tendrán los 30 trenes, al mantenerse una entrega mensual de dos unidades, aunque de crecer la demanda es posible incrementar su número a 38, pero será la siguiente administración la que tome esa decisión. El ingreso de los pasajeros ya será con la tarjeta Tdf, comentó. El director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, explicó que las instalaciones civiles y electromecánicas tienen avance de 99 por ciento, “pero lo más importante es que las pruebas acordadas en la parte contractual den certidumbre de que la línea operará con todos los niveles y estándares de seguridad que el proyecto amerita”. Por lo pronto se realizan pruebas dinámicas, por medio de las cuales se verificarán todos los sistemas de pilotaje automático, mando centralizado, señalización y elementos electrónicos, que permiten operar con seguridad, indicó. Además, se avanza en la repavimentación de las vialidades aledañas a la línea, que
concluirá el próximo mes, y ya se entregaron los 2 mil millones de pesos autorizados por la Cámara de Diputados. Así que su posible ampliación hacia la delegación Álvaro Obregón dependerá de las autoridades entrantes, afirmó. El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro, Fernando Espino, denunció que existen fallas en el sistema de alimentación eléctrica, que provee Alstom, y sólo se cuentan con 200 de los mil 200 técnicos, operadores y taquilleras que se requieren, por lo cual no se ha recibido esta obra, que costó de 21 mil millones de pesos”. Mencionó que en las condiciones en que está la línea se corre el riesgo de que se dé un suceso fatal que involucre a usuarios, trabajadores y trenes, por lo que, dijo, “solicitamos una revisión conjunta con las autoridades, y de no obtener respuesta positiva, determinaremos las acciones a tomar para evitar una inauguración precipitada”.
Desde el 17 de junio pasado, cientos de personas han participado en las pruebas dinámicas de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que irá de Tláhuac a Mixcoac ■ Foto Víctor Camacho
CAPITAL 37
“Me siento feliz, porque cumplimos” MIRNA SERVÍN, LAURA GÓMEZ JOSEFINA QUINTERO
Y
El titular del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard Casaubon, llegó a rendir su sexto Informe de gobierno saludando de mano a los asistentes, al lado de su esposa, Rosalinda Bueso. El trayecto por la calle Allende duró poco más de 15 minutos. El mandatario capitalino entró a la Asamblea Legislativa antes de las 11 horas. Antes de entrar, entre porras y aplausos de la gente, Ebrard aseguró que se encontraba contento de rendir cuentas por su trabajo en estos seis años. Al preguntarle si se sentía nervioso o nostálgico, contestó: “No, más bien me siento feliz, porque cumplimos”. Los titulares de distintas dependencias del GDF, delegados, diputados y personalidades de la política como Manuel Camacho Solís, Dionisio Pérez Jacóme y Amalia García, entre otros, expresaron su aprobación por el desempeño de la administración de Ebrard, particularmente en materia de seguridad pública y la construcción de infraestructura de transporte.
Bajaron índices delictivos: PGJ Camacho Solís dijo que la administración de Ebrard representa el mejor desempeño a escala nacional, aunque reconoció que hay mucho por hacer: “se ha avanzado significativamente en virtud de las dificultades presupuestales en esta entidad”. El titular de la Procuraduría General de Justicia capitalino, Jesús Rodríguez, aseguró que en este sexenio el índice delictivo disminuyó 20.9 por ciento, considerando sólo los 14 delitos de mayor impacto. Los senadores Alejandra Barrales Magdaleno y Mario Delgado Carrillo se comprometieron a luchar porque en esta legislatura se concrete la reforma política del Distrito Federal. A su llegada al recinto de Donceles y Allende coincidieron en que hay condiciones para “sacar de una vez por todas esta reforma, que tanta falta nos hace, y cumplir con la deuda que se tiene con los capitalinos”. Al término del Informe, Marcelo Ebrard fue despedido con una lluvia de papeles brillantes amarillos y plateados, música mexicana y gritos de los integrantes de organizaciones afines al diputado Víctor Hugo Lobo. A pesar de que los cierres de las calles aledañas al edificio sede de la Asamblea Legislativa provocaron molestia en algunos transeúntes, el despliegue policiaco se mantuvo hasta después de las 15 horas. A diferencia de otros años, en esta ocasión no hubo manifestaciones de protesta.
38 CAPITAL •
■
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
El ministro Ortiz apoya invalidarlo, con el argumento de que “viola procedimiento legislativo”
Comienza la Suprema Corte discusión sobre legalidad del decreto 29 del GDF JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició ayer la discusión sobre la constitucionalidad del decreto 29 emitido por el Gobierno del Distrito Federal (GDF), denominado “Mejoramiento de las condi-
ciones de equidad y competitividad para el abasto público a los programas delegacionales y parciales de desarrollo urbano del Distrito Federal”. Los ministros se enfrascaron en una discusión sobre la procedencia de la demanda pues, de considerar que la Suprema Corte
EN
EL
no es competente para conocer sobre el asunto, automáticamente la norma quedaría vigente. El proyecto elaborado por el ministro Ortiz Mayagoitia propone que la acción de inconstitucionalidad, presentada por la Procuraduría General de la República (PGR) contra los legisladores y el
gobierno capitalino, es procedente, y propone invalidar el citado decreto con el argumento de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) violó el procedimiento legislativo. Aclaró que no se trata de una norma referente a los mercados públicos. La norma impugnada, dijo,
ZÓCALO
plantea “modificar el catálogo de negocios” que se pueden instalar en la capital del país, dentro de las zonas catalogadas de uso habitacional, comercial o mixto, de forma obligatoria. “No se trata de una normatividad que prefiera a los mercados públicos por sobre los supermercados o tiendas de autoservicio, sino que su naturaleza y sus efectos se circunscriben a la prohibición futura para establecer nuevos comercios de cierto tipo dentro de las zonas previamente clasificadas y aprobadas por cada una de las delegaciones políticas”. La discusión del asunto continuará este martes.
En cinco años, 110 calles liberadas de ambulantes: GDF LAURA GÓMEZ
Muchos capitalinos y visitantes pasearon ayer con la familia para aprovechar el puente de Fiestas Patrias ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Reconoce avances en seguridad pública
■
Habitaban en Tlalpan y otras 3 delegaciones
Ombudsman: tema pendiente, Desalojan a 500 familias en derechos humanos en cárceles peligro por intensas lluvias JOSEFINA QUINTERO Y MIRNA SERVÍN
A poco más de dos meses que concluya la administración de Marcelo Ebrard, en el Distrito Federal, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, señaló los pendientes en materia de derechos humanos en el sistema penal y medio ambiente. No obstante, reconoció que hubo avances en salud, en seguridad pública y en la materia legislativa. =Entrevistado antes de ingresar a la Asamblea Legislativa para escuchar el sexto Informe de Marcelo Ebrard, detalló que en el sistema penal el tema de las cárceles es fundamental atender, pues hay rezago de mucho tiempo. Recordó que está pendiente la reforma penal de 2008. González Placencia confió en que la próxima administración de Miguel Angel Mancera retome los pendientes. “Creo que el he-
cho de que un ex procurador llegue a la capital de la República como jefe de Gobierno va ayudar mucho, porque tiene claridad sobre lo que significa esa reforma para mejorar el sistema penal”. Como nuevos pendientes mencionó los de materia ecológica que surgieron con las construcciones en la ciudad, el asunto de la basura y del agua. Sobre el programa de derechos humanos manifestó que la comisión que encabeza se reposicionó. “Ahora somos observadores de los resultados que presenta el gobierno. Vamos a analizar el informe y plantearemos nuestra posición”. Comentó que también insistirán en que se cumpla con la ley que obliga a los funcionarios públicos a comparecer ante la Asamblea Legislativa cuando no aceptan las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos.
LAURA GÓMEZ
El secretario de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela, informó que 500 familias que habitaban en las delegaciones Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan y Cuajimalpa fueron desalojadas ante las fuertes lluvias que han caído. A su llegada al sexto Informe de Marcelo Ebrard, señaló que se mantienen en “alerta máxima”, pues julio, agosto y septiembre son los meses más lluviosos, aunque estamos dentro de los márgenes previstos. Durante esta temporada han habido 150 encharcamientos, pero el fin de semana sólo sumaron 50, pese a la intensidad de las precipitaciones que cayeron durante la noche del sábado y la tarde del domingo. Las lluvias, sin embargo, durarán hasta octubre, pero “la ciudad
está preparada para atender cualquier emergencia, mediante el operativo Tormenta”, comentó. Hasta la fecha no se han reportado muchos encharcamientos, pero “no podemos confiarnos, así que continuamos con los recorridos en las zonas consideradas de alto riesgo, para proceder a la evacuación de familias”. Con el apoyo de 10 mil 300 videocámaras de seguridad además es posible vigilar, por primera vez en tiempo real, cómo están los niveles de lluvia en todas las zonas estratégicas de la ciudad, y así actuar, indicó. La participación de más de 9 mil servidores públicos en este operativo, así como las labores en el drenaje profundo, interceptor poniente e interceptor oriente reducen los riesgos de encharcamientos, pero es necesario que los ciudadanos no tiren basura en la vía pública, dijo.
En los casi cinco años del programa de reubicación de ambulantes en el Centro Histórico, se ha logrado mantener liberadas 110 calles, aunque “algunos persisten, toreando a la autoridad, y se incrementarán por la temporada, aunque seguirán los operativos para desalojarlos”, advirtió el secretario de Gobierno, Héctor Serrano. A su llegada al sexto Informe del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, explicó que la Secretaría de Seguridad Pública tiene la instrucción de mantener liberadas las calles de la presencia de comerciantes, cuya actividad está prohibida en los perímetros A y B, desde 1992, según un decreto de la Asamblea Legislativa. Además se firmó un acuerdo en 2007 con todas las organizaciones que agrupaban a 23 mil ambulantes, a las que se entregó un permiso administrativo temporal revocable para utilizar 36 predios como plazas comerciales, por lo cual “no existe justificación para que estén en las calles, y los que sigan serán remitidos al juzgado cívico. “Conminamos a los comerciantes a no torear y arriesgarse a ser enviados ante las autoridades correspondientes, donde se les aplicará una multa”, advirtió. Su desplazamiento en calles fuera del perímetro A del Centro Histórico existe porque la temporada es muy importante; “somos sensibles a esta situación y hemos buscado diversos mecanismos para ayudarlos a comercializar sus productos, como fue una feria realizada hace tres años en el Palacio de los Deportes, que no tuvo éxito”, comentó. La ocupación por toreros de las calles liberadas el 12 de octubre de 2007 es muy diferente, porque “ya no tenemos puestos anclados en la parte oriente, ya hay gente que persiste en vender, es innegable, pero vamos a continuar combatiendo su presencia en esta zona, y tocará a las autoridades delegacionales hacer lo propio en sus demarcaciones”, afirmó el funcionario.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EMIR OLIVARES ALONSO Enviado
MORELIA, MICH., 17 DE SEPTIEMBRE. “¿Cómo que vas a estudiar en Morelia?” Esa fue la primera reacción de los padres de Alejandro, cuando se enteraron de que su hijo de 20 años pasó el examen de selección para ingresar a la nueva Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en esta ciudad. Estudió en la Preparatoria 4 de la UNAM, su promedio no era alto y sabía que de tramitar el pase automático no lograría su primera opción. Por recomendación de su amigo Pablo, de 18 años y estudiante del mismo bachillerato, decidió presentar el examen de ingreso. Cuando supo que la universidad abriría una sede en Michoacán, se dijo: “¿Por qué no?” Ambos jóvenes fueron aceptados y ahora forman parte de la primera generación de la ENES Morelia, que inició actividades el pasado 6 de agosto con 122 alumnos en tres licenciaturas: geociencias, literatura intercultural y ciencias ambientales. No fue fácil dejar a sus familias, pero desde que llegaron a esta ciudad –una semana antes del inicio de cursos– han disfrutado de “ser libres e independientes”. En estas semanas les ha pasado de todo: han paseado por el centro, la casa que rentaron se inundó tras una torrencial lluvia, se gastaron el dinero que tenían previsto para un mes, conocieron a un colega que vive en su barrio y les da aventón todos los días, y hasta se quedaron sin comida. Ken Oyama Nakagawa, director de la ENES Morelia, subraya que se trata de “un proyecto académico que contribuirá al esfuerzo institucional de la UNAM por aumentar la cobertura de educación superior en el país”. Es la segunda escuela de formación profesional creada por la máxima casa de estudios después de 35 años, que al igual que la de León, Guanajuato (inaugurada el año pasado), está fuera del área metropolitana de la ciudad de México. “Se constituirá como una entidad académica multidisciplinaria en la que se integren las cuatro áreas del conocimiento: ciencias naturales, exactas, sociales y humanidades. El proyecto es de gran importancia en el plano regional y representa una alternativa de educación superior para México y el exterior.” Las ENES son parte sustantiva del esquema académico del rector José Narro Robles. Los planes de estudio responden a los retos que enfrenta la educación en la actualidad y apuntan a la necesidad de flexibilizar los programas educativos, la forma-
■
39
Iniciaron clases en agosto los 122 alumnos de la primera generación de tres licenciaturas
ENES Morelia, una alternativa de educación superior para México ■ Del
total de inscritos, la mitad es del DF, estado de México, Puebla y Guanajuato, entre otras entidades ■ Gran parte del campus, “amigable con el medio ambiente”, señala su director decisión: ingresar a la UNAM y salir de su casa, dejando a la familia para venir por una vida universitaria a Morelia”, apunta Oyama Nakagawa, quien agrega que muchas familias no desean que sus hijos vivan en una “ciudad peligrosa”, pero asegura que en el campus se han tomado medidas para evitar incidentes. Sin embargo, esto no merma las ilusiones de los 122 nuevos universitarios, quienes durante las primeras semanas de clases ya sienten suyos los colores azul y oro, “aun cuando estamos lejos del Distrito Federal”.
Una planta docente joven y con experiencia “Esta estapa tuvo una inversión inicial, exclusiva de la UNAM, de 70 millones de pesos; el gobierno de Michoacán donó el terreno” ■ Foto La Jornada Michoacán
ción interdisciplinaria, la creación de carreras acordes con las necesidades del país, incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, contratación de académicos jóvenes, interacción entre las licenciaturas y vinculación con la investigación. Todas las carreras brindan la opción de graduarse de profesional técnico tras dos años de estudios. Desde hace casi siete años, el Centro de Investigación en Ecosistemas (CIE), con sede en esta ciudad, imparte la licenciatura en ciencias ambientales. En 2010 la demanda de ingreso alcanzó mil solicitudes. Ante esto, investigadores “planteamos al rector construir la Escuela Nacional de Ciencias Ambientales, pero, agrega Oyama Nakagawa, él tenía un proyecto más ambicioso: las ENES”. El año pasado Narro envió al Consejo Universitario (CU) la propuesta para crear la unidad Morelia, la cual se aprobó en diciembre de 2011. Tres meses después se dio el aval para las primeras cuatro carreras: geociencias, literatura intercultural, ciencias ambientales y geohisto-
ria. Esta última, añade Oyama Nakagawa, no se abrió para el ciclo escolar 2012-2013, porque sólo hubo ocho solicitudes de ingreso, pero para el próximo año se sumará a las actividades. Aun cuando las instalaciones de la ENES no han sido concluidas, el proyecto “no podía esperar más”. Los 122 alumnos de la primera generación toman clases en aulas de los centros de investigación del campus Morelia. La primera fase de la construcción –en la que participan 800 trabajadores– incluye un edificio de tres pisos para docencia, con aula magna, conexión a Internet, dos espacios interactivos, laboratorios de física, química, biología e idiomas, aulas para materias teóricas y talleres de informática y geociencias; en otro se instalará una cafetería, y uno más para el área administrativa. Todo estará listo a finales de septiembre o principios de octubre. Esta etapa tuvo una inversión inicial, exclusiva de la UNAM, de 70 millones de pesos, y el gobierno michoacano donó el terreno. Gran parte del campus será “amigable con el medio ambien-
te”. Contará con una planta de tratamiento de aguas residuales que se usarán en sanitarios, las vialidades serán iluminadas con energía generada por celdas fotovoltáicas, se sembrarán especies vegetales para la regeneración del suelo, se captará el agua de lluvia para llevarla hasta un lago cercano, con flora y fauna, a la vez que será accesible para personas con discapacidad. En los próximos cuatro años serán ampliadas las instalaciones y habrá de 10 a 12 licenciaturas que atenderán a 3 mil estudiantes y 500 en posgrado. Se estima que en 2013 se duplicará la oferta académica al incorporar cuatro carreras: historia del arte –aprobada por el CU el 24 de agosto–, informática aplicada, artes plásticas y ciencias agrícolas y forestales. Del total de inscritos este año, 50 por ciento provienen de Michoacán y el resto del Distrito Federal, estado de México, Puebla, Guanajuato, Guerrero, Baja California Sur, Querétaro, Nayarit y Tabasco. “Los alumnos son muy atrevidos. La mitad viene de otras ciudades, lo que implica una doble
Una de las metas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia es mantener una planta docente que combine la experiencia con el ímpetu de los recién graduados del posgrado. Para el actual periodo lectivo cuenta con 15 académicos de tiempo completo, 20 de tiempo parcial, cuatro visitantes, y habrá 40 investigadores y docentes invitados a compartir sus conocimientos con la comunidad universitaria moreliana. Hace no más de cinco meses, Verónica Ontiveros, menor de 35 años, realizaba una estancia posdoctoral en Yanina, Grecia. Cuando se enteró que la ENES Morelia abriría sus puertas regresó a México. Hoy es profesora de tiempo completo en la licenciatura de geociencias. “Es una oportunidad de desarrollo, los profesores no dejamos la investigación, pero seguimos creciendo por la interacción con los estudiantes.” Una de las novedades del sistema de las ENES es el programa de tutorías, donde los mentores están al tanto de las necesidades académicas, personales y hasta de ánimo de los alumnos para influir en su desempeño escolar.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
Recordó la Carta Social de las Américas en la 28 Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS
■
Destaca el secretario de la OEA que la pobreza y la desigualdad siguen siendo los desafíos
Salud, condición para la cohesión social, la inclusión y el desarrollo: Insulza DE
LA
REDACCIÓN
WASHINGTON, 17 DE SEPTIEMBRE. El secreta-
rio general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo que “la pobreza y la desigualdad siguen siendo grandes desafíos en las Américas y van acompañadas de problemas de salud”. Al participar en la inauguración de la 28 Conferencia Sani-
La eliminación de aranceles a la importación de aceites comestibles, decretada por la Secretaría de Economía y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de septiembre pasado, es una medida unilateral que desarticula las cadenas productivas agroindustriales, genera desconfianza en el productor primario y crea un entorno de incertidumbre que desincentiva los planes de inversión de los empresarios en el país, sostuvo la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En contra de lo que sostuvo la dependencia federal para justificar el decreto, el organismo señaló que la producción de semillas oleaginosas ha ido en aumento en años recientes, y la eliminación unilateral de aranceles sólo favorece a países como Argentina y Brasil, que acaban de cancelar sus relaciones con México en materia automotriz. Además, los industriales exigieron a la dependencia federal que respete la obligatoriedad de consultar a los organismos empresariales antes de tomar medidas como la descrita, de acuerdo con lo que establece la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. En el decreto, la Secretaría de Economía argumentó que la producción nacional de semillas oleaginosas “no ha mostrado un incremento suficiente conforme a las expectativas esperadas para cubrir la demanda nacional, de tal forma que nuestro país, ante el déficit en la producción de dichas semillas, depende tanto de las importaciones de éstas como de aceites oleaginosos cuyos aranceles propician un mayor precio interno, en deterioro del bienestar del consumidor y de la competitividad de las empresas nacionales”. Agregó que por lo anterior “resulta urgente e indispensable continuar con la adecuación de una política arancelaria que permita generar condiciones favorables para las empresas y fortalecer su competitividad para responder a las tendencias del mercado, así como para preservar la planta productiva y el empleo en favor del
taria Panamericana de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se sesiona desde hoy y hasta el próximo viernes aquí, Insulza recordó que la Carta Social sostiene: “la salud es una condición fundamental para la inclusión y cohesión social, el desarrollo integral, y el crecimiento económico con equidad”. El mecanismo hemisférico informó en un comunicado que In-
■
sulza destacó que la Carta Social de las Américas –aprobada durante la Asamblea General de la OEA de Cochabamba en junio pasado– constituye “uno de los documentos más importantes, completos y comprehensivos en materia social en el hemisferio”, porque aborda “los determinantes sociales como condicionantes principales de la salud”. Sostuvo que “la OEA y la
OPS trabajan de la mano para lograr el desarrollo social y económico con equidad, tomando en cuenta la importante perspectiva de los determinantes sociales de la salud como elemento central de esta estrategia”. Destacó la Red Consumo Seguro y Salud que implementan en conjunto ambas organizaciones, la cual permite “garantizar que los bienes y servicios que
Exigen a Economía respete obligatoriedad de consulta al organismo
Protesta Concamin contra decreto que elimina aranceles al aceite comestible bienestar de la población”. No obstante, la Concamin señaló que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la tasa de inflación de aceites y grasas vegetales durante agosto fue de 0.07 por ciento, cifra que representa la inflación más baja en 12 meses. El organismo empresarial explicó que el incremento de los precios de los aceites vegetales comestibles, como en el caso de otras cadenas agroindustriales de productos básicos, es consecuencia del aumento en los costos de las materias primas agrícolas del mercado internacional (por causas como la sequía que afecta la producción agrícola estadunidense) y no de los aranceles a la importación. Advirtió que, al igual que Argentina y Brasil, países como Malasia, Indonesia, Rusia y Ucrania mantienen esquemas de subsidio a la exportación para aceites comestibles mediante un esquema de impuestos diferenciados de exportación. Al publicar dicho decreto, lamentó, la Secretaría de Economía incumplió los compromisos con la cadena productiva de oleaginosas, suscritos el 26 de mayo de 2010 en el Convenio de Colaboración para el Desarrollo Sustentable a Nivel Regional en Materia de Productos Oleaginosos, mediante el cual la industria procesadora de semillas y frutos oleaginosos invirtió en tres años 4 mil 306 millones de pesos con la finalidad de desarrollar la producción en el campo. “La producción nacional de semillas y frutos oleaginosos representó en 2011 un volumen de 633 mil toneladas, un crecimiento de 51 por ciento en los pasados tres años. “Para 2012, la producción local de oleaginosas continúa en ascenso y se prevé que llegue a
850 mil toneladas, 103 por ciento más que en 2009”, dijo la Concamin en un comunicado Ante estas cifras, la Concamin se dijo sorprendida ante la afirmación del decreto de que la producción nacional de oleaginosas “no ha mostrado un creci-
miento suficiente”, y llamó al gobierno federal a respetar el convenio suscrito con la cadena productiva de oleaginosas y la consulta obligatoria que tiene con la Concamin. JUAN CARLOS MIRANDA
circulan en el mercado no pongan en riesgo la salud y la vida de los ciudadanos del hemisferio”. Insulza también mencionó la importancia de la Red Interamericana de Protección Social que, a través de la OEA, y “en colaboración con varias organizaciones internacionales, como la OPS, promueve el intercambio y la transferencia de experiencias y conocimiento, incorporando el enfoque del sector de la salud sobre la protección social en las Américas”. Tras recordar que la OPS este año cumple 110 años, el máximo representante de la OEA indicó que la organización de salud “se ha tenido que adaptar y adecuar” a la realidad, a medida que pasan los años, y a modo de ejemplo recordó “el encargo que los presidentes le han hecho a la OEA, en la pasada Cumbre de las Américas, de un informe técnico sobre las políticas de drogas actuales y sus nuevos enfoques, que nos llaman a contar con el concurso de la OPS, ya que un problema de esta índole no se puede concretar sin estándares de salud pública definidos por profesionales capaces de proveerlo. No podría, ni debería ser de otra manera, ya que el problema de las drogas se ha convertido en uno de salud pública”, agregó. La directora de la OPS, Mirta Roses, quien dejará el cargo tras 10 años, afirmó: “la exclusión social, la inequidad y las desigualdades de género, geográficas y étnicas tienen efectos perjudiciales sobre el desarrollo de los niños y adolescentes”.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que la minera Goldgroup retiró de “manera oficial” la solicitud de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto Caballo Blanco, en Veracruz, planeado cerca de la nucleoeléctrica Laguna Verde. Recordó que el 21 de mayo pasado le fue negado el cambio de uso de suelo por no cumplir con los requerimientos establecidos.
EXPERTOS SEÑALARON QUE LA
MANIFESTACIÓN “FALTABA A LA VERDAD”
En un comunicado, la dependencia precisó que “integrar las opiniones de todos los sectores y resolver proyectos con estricto apego a la normatividad ambiental es fundamental para avanzar en el desarrollo sustentable del país”.
JUAN SABINES
Y
■
Resolverá Semarnat proyectos “con estricto apego a la normatividad”
Retira la minera Golgroup solicitud de impacto ambiental Agregó que “los proyectos ambientales aprobados por esta secretaría permiten impulsar una economía verde generadora de empleos e inversión sustentable”. Los opositores al plan estaban a la espera del resolutivo final, que daría el gobierno federal sobre el proyecto minero, ya que expertos que analizaron la Manifestación de impacto ambiental presentada por la empresa consideraron que ese documento “falta a la verdad, a la sociedad y a la autoridad”, ya que no planteó el proyecto en su conjunto, sino sólo una parte. “La empresa omite la afectación de fenómenos naturales de la zona únicos a escala mundial: el paso de 5 millones de aves rapaces migratorias al año en un corredor de menos de 20 kilómetros
MANUEL VELASCO
de ancho, comunidades de cícadas de 2 mil 500 años de edad, y los últimos reductos de bosques de encino tropical que albergan fauna silvestre en peligro de ex-
■
tinción”, señalaron los inconformes en un comunicado. La minera haría una extracción de oro menor a un metro cúbico y otra cantidad similar de
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
plata, con el uso de 35 mil toneladas de explosivos, 7 mil toneladas de cianuro, 10 mil 220 millones de litros de agua, 144 millones de litros de diesel y se removerían 120 millones de toneladas de material pétreo y suelo. “Este proceso, altamente riesgoso, va en contra de todos los principios de sustentabilidad ambiental, social y económica, los cuales el gobierno federal ha ponderado.” ANGÉLICA ENCISO
Necesario el diálogo con actores del sector forestal: CCMSS
Ignoró el gobierno actual el marco regulatorio contra la tala ilegal ANGÉLICA ENCISO L.
Durante el actual sexenio, la estrategia gubernamental contra la tala ilegal ignoró que el único camino real y sostenible contra
EN LA NOCHE DEL
GRITO
TUXTLA, GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 17 DE SEPTIEMBRE. Desde el balcón del Palacio de Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Juan Sabines Guerrero, acompañado del gobernador electo Manuel Velasco Coello, como invitado especial, celebraron el CCII aniversario de la independencia de México. Más de 35 mil chiapanecos asistieron a esta celebración para gritar a una sola voz, junto con el gobernador Sabines, el “Viva México” y “Viva Chiapas”
esta actividad, en un sistema donde existe corrupción en diferentes niveles, debe basarse en la revisión del marco regulatorio para incentivar el desarrollo de la producción maderable por los propietarios de los bosques y en la aplicación de un Sistema de Certificación de la Legal Procedencia obligatorio, señala el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). Con este sistema se tendría el control de la cadena de almacenaje y distribución, es decir, del mercado, con lo cual se daría un menor papel a la actual estrategia de vigilancia de los productores. “Sin una demanda de productos forestales ilegales por parte de las madererías y las industrias que consumen productos maderables, difícilmente existía una producción ilegal importante”. La tala y el comercio ilegal de madera en México tiene sus raíces en la sobrerreglación ambiental, fiscal, en el poco impulso al manejo forestal de las comunidades y en la ausencia de medidas que refuercen el cumplimiento de la normatividad en el mercado. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente deben reorientar su política de control y vigilancia hacia la prevención con estrategias que incentiven la de-
manda de madera legal, señala en el estudio Un nuevo enfoque para combatir la tala y el comercio de madera ilegal en México. Recuerda que desde 2007 advirtió de estos problemas, y que para lograr un nuevo enfoque de combate a la tala y el comercio de madera ilegal en México, “es necesario abrir un proceso de diálogo y consulta con los actores del sector forestal (propietarios, productores, comercializadores, industriales, autoridades y sociedad civil)”, como ha hecho el programa de la Unión Europea denominado Aplicación de leyes forestales, gobernanza y comercio en países productores. Señala que hay problemas que no se han resuelto, como los de gobernanza y tenencia de la tierra, “la debilidad de las estructuras locales de gobierno y la inseguridad en la tenencia de la tierra forman condiciones inmejorables para la existencia de la tala ilegal, al generar condiciones de acceso abierto y hacer imposible la aplicación de reglas claras y sanciones para el uso inadecuado de los recursos maderables”. También menciona, entre otros, la sobrerregulación, pues los trámites para adquirir un permiso de aprovechamiento forestal son complejos y costosos para los propietarios; además de la corrupción, fallas en la aplicación de justicia y presencia de bandas criminales.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
NOTIMEX LOS ÁNGELES, 17 DE SEPTIEMBRE. En Estados
Unidos, la organización Boy Scouts encubrió cerca de dos décadas casos de abusos sexuales de empleados a menores de edad, reportó el diario Los Angeles Times, el cual revisó mil 600 archivos confidenciales. En los documenos de 1970 a 1991 el rotativo encontró que, con frecuencia, directivos de Scouts instaban a empleados o voluntarios transgresores a dimitir tranquilamente e incluso ayudaron a muchos a encubrir sus huellas. A los sospechosos de abuso se les permitió salir, alegando razones falsas, como demandas empresariales, “disfunción cerebral crónica” e incluso deberes en un festival de Shakespeare. Los abusos sexuales contra menores que han brotado en esta organización parecen abrir una cloaca en el mismo sentido que ha ocurrido con sacerdotes y maestros pederastas. Los detalles están contenidos en archivos confidenciales –titulados “perversión”– de presuntos abusadores que los Scouts han utilizado internamente desde 1919. Abogados de scouts de todo Estados Unidos litigan en tribunales para conservar los archivos fuera del alcance público. En agosto pasado, el mismo periódico reportó que una lista negra de empleados sospechosos o señalados no funcionó y sólo fueron removidos de sus puestos, para volver a ser acusados después de los mismos abusos.
Casos sin registro Una revisión más exhaustiva ha demostrado que en ocasiones los Scouts incluso eran instigados por los abusadores a mantener en secreto las denuncias para no afectar a la institución. En la mayoría de los casos, los Scouts se enteraban de supuestos abusos después de que se había informado de ellos a las autoridades, y en más de 500 casos se informaron por niños, padres, miembros del personal o avisos anónimos. En cerca de 400 de esos casos –80 por ciento– no hay registro de funcionarios del movimiento Scout –cuyo alcance es mundial y tan sólo en Estados Unidos tiene 4.5 millones de miembros jóvenes– que precisen informes sobre las acusaciones que fueron hechas a la policía. El diario detalló casos concretos de directivos, como en Michigan en 1982, quienes supieron de acusaciones y no actuaron, por proteger la reputación de los Scouts. Ese mismo año, en Virginia, el director de un campamento se enteró de un empleado sospechoso y resolvió que sólo se le pidiera dejar el cargo. En 1976 cinco Boy Scouts presentaron denuncias detalladas acusando a un jefe de exploradores de Pensilvania sobre dos violaciones y otros delitos sexuales.
■
Entre 1970 y 1991 ayudaron a empleados a dimitir, reporta Los Angeles Times
Por décadas, directivos de Boy Scouts encubrieron abusos a menores en EU ■ Tribunal
de Oregon ordenó en junio la liberación de expedientes, que se remontan a 1965
El acusado presentó su renuncia, argumentando que tenía que hacer diversos viajes. El fallecido Arthur Humphries, quien tenía 50 años en el Movimiento Scout, parecía un líder modelo e incluso recibió un Castor de Plata por su trabajo con los niños con discapacidad en Virginia. Sin embargo, Humphries fue acusado de abusar de por lo menos 20 niños y de un scout de 12
años, a quien obligó a hacerle sexo oral, lo que quedó en una declaración jurada de 1978. En junio pasado, el Tribunal Supremo de Oregon ordenó la liberación de mil 247 archivos confidenciales de los Scouts, que cubren dos décadas a partir de 1965. Los documentos fueron pre-
sentados en una demanda de 2010 que dio lugar a una sentencia de casi 20 millones de dólares en contra de la organización. La liberación de los archivos,
muchos de los cuales fueron incluidos en la revisión de Los Angeles Times, plantea la posibilidad de una ola de litigios costosos para los Boy Scouts.
SECCIÓN DE EDICTOS
TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A LA PARTE TERCERA PERJUDICADA: EDICTO Disposición JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, PUEBLA, Juicio del Cumplimiento de Contrato del Fideicomiso Traslativo de Dominio y de Administración, expediente 732/2009, acuerdo veintinueve agosto año dosmil doce: fundamento artículos 1070, 1380 Código de Comercio, ordena emplazar RESIDENCIAS Y SISTEMAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE por conducto de quien legalmente le represente por medio de EDICTOS que deberán publicarse tres veces consecutivas en el periódico LA JORNADA y EL POPULAR para que en término NUEVE DÍAS, contando a partir del último edicto que se publique, proceda dar contestación demanda reconvencional promovida por HIGINIO TÉLLEZ LEÓN en representación YURI TÉLLEZ ROJAS, apercibidos de no hacerlo se tendrá por contestado en sentido negativo como lo ordena artículo 332 del Código Federal Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al Código de Comercio, señalando domicilio para recibir notificaciones domiciliarias, apercibido de no hacerlo, éstas se harán por lista. Heroica Puebla de Zaragoza a cinco de septiembre de dos mil doce.
C. Diligenciario Licenciado Roberto I. Calderón Dávila.
EDICTO
EXP: 368/2009 JUZGADO 14 CIVIL EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DICTADO EN AUDIENCIA DE FECHA DIECIOCHO DE JUNIO DEL DOS MIL DOCE, DICTADO EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 368/2009 DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HERNÁNDEZ DELGADO XANAT GABRIELA EN CONTRA DE GRACIELA ROMERO CASTRO Y JOSÉ FERNANDO URBINA HERNÁNDEZ, EL C. JUEZ ORDENÓ SACAR A REMATE EN PÚBLICA SUBASTA EN SEGUNDA ALMONEDA EL BIEN INMUEBLE EMBARGADO: CALLE NARCISO MENDOZA ESQUINA CALLE LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ, LOTE 9-A, ACTUALMENTE 925, MANZANA 125, ZONA 02, COLONIA AMPLIACIÓN MIGUEL HIDALGO, TERCERA SECCIÓN, CÓDIGO POSTAL 14250, DELEGACIÓN TLALPAN, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, CON LA REBAJA DEL 20% SOBRE EL PRECIO DEL AVALUO QUE SIRVIÓ DE BASE PARA EL REMATE, VALUADO POR LA CANTIDAD DE $1’582,400.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA LOS LICITADORES DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS EL DIEZ POR CIENTO EN EFECTIVO DEL VALOR DE LOS INMUEBLES HIPOTECADOS, QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS, POR TRATARSE DE JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, SEÑALÁNDOSE LAS ONCE HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL DOCE, SE CONVOCAN POSTORES. México D.F., a 09 de julio del 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
RUTILA RAMÍREZ NÁJERA. En los autos del cuaderno de amparo del Actor relativo al toca número 2020/2011 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por ISUNZA MANRIQUE GUILLERMO Y OTRA en contra de ARTURO SEGURA RAMÍREZ Y OTRA, se dictó proveído de fecha seis de agosto del dos mil doce, mediante el cual se provee que ignorándose el domicilio de la Tercera Perjudicada RUTILA RAMÍREZ NÁJERA, se ordenó emplazar a la misma al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS se ordenó con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha primero de diciembre del dos mil once, dictada en los autos del toca 2020/2011, la referida Tercera Perjudicada deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F., a 10 de Agosto del 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ
EDICTO
RICARDO PÉREZ FERNÁNDEZ Y MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAS ESTRADA PÉREZ En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, ACCIVAL, S.A. DE C.V., ANTES BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD FINANCIERA DE CRÉDITO, AHORA SOLUCIÓN DE ACTIVOS RESIDENCIALES S. DE R. L. DE C.V. En contra de RICARDO PÉREZ FERNÁNDEZ Y MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAS ESTRADA DE PÉREZ EXPEDIENTE 747/2001, EL C. JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, DICTÓ UN AUTO DE FECHA TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL UNO, DIECISIETE DE AGOSTO DE DOS MIL CUATRO, ONCE DE ENERO DE DOS MIL CINCO Y DOCE DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE y DOCE DE ENERO DE DOS MIL DOCE. México, Distrito Federal, a treinta y uno de octubre del dos mil cuatro. Con el escrito de cuenta, fórmese expediente y regístrese en el Libro de gobierno como corresponda. Se tiene por presentado a FRANCISCO J. SANTOYO CASTRO, en su carácter de apoderado legal de BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX ACCIVAL, S.A., DE C.V. Personalidad que acredita en términos de la copia certificada exhibida demandando en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de RICARDO PÉREZ FERNÁNDEZ Y MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAS ESTRADA de PÉREZ, el pago de $98,085.72 (NOVENTA Y OCHO MIL OCHENTA Y CINCO PESOS 72/100 M.N.) por concepto de suerte principal y demás prestaciones que se indica en el escrito inicial d demanda, misma que se admite a trámite con fundamento en los artículos 1º, 2º, 468, 469 y demás relativos del Código relativos del Códio de Procedimientos Civiles, en consecuencia fórmese la Sección de ejecución correspondiente. NOTIFÍQUESE. México, Distrito Federal, a diecisiete de agosto del dos mil cuatro. A sus antecedentes el escrito de cuenta presentado por el apoderado legal de la parte actora, visto el contenido del mismo y tomando en consideración que las autoridades a las cuales se les remitió los edictos oficios respectivos, para localizar el domicilio de los C. RICARDO PÉREZ FERNÁNDEZ Y MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAS ESTRADA DE PÉREZ, no se obtuvieron domicilios en los que se les haya encontrado, en tal virtud y en términos del artículo 122 fracción II del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria a este juicio se ordena emplazar en el presente juicio a dichos codemandados, por medio de edictos, los cuales se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, en el Boletín Judicial de este Tribunal y en el periódico EL UNIVERSAL, haciéndole saber que dichos codemandados que deberán presentarse dentro de un término de CUARENTA DÍAS a contestar la demanda, con los apercibimientos de ley debiendo transcribir tanto el auto admisorio así como del presente proveído. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez. Doy Fe. México, Distrito Federal, a once de enero del dos mil cinco. A sus antecedentes el escrito presentado por FRANCISCO J. SANTOYO CASTRO, quien acredita su personalidad de apoderado legal de SOLUCIÓN DE ACTIVOS RESIDENCIALES, S. DE R.L. DE C.V. En términos de la copia certificada del testimonio de la escritura 92033, de veinticuatro de junio del dos mil cuatro, y pasando ante la fe del notario público número 74 de esta entidad, asimismo se le tiene señalando domicilio para oír y recibir notificaciones, por otras partes se le tiene a la promovente exhibiendo al cesión de derechos celebrada entre la actora BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX ACCIVAL, S.A. DE C.V. Actora en este juicio, en su calidad de cedente y la promovente en su calidad de cesionaria, cesión contenidas en las copias certificadas de los instrumentos de la escritura 91608 de diecinueve de abril del año próximo pasado, y 92563 de veintiocho de septiembre del año próximo pasado, ambas pasadas ante la fe de del notario publico número 74 de esta entidad y en consecuencia se le tiene a la promovente como nueva actora con la transmisión de derechos materia de este juicio, en consecuencia por medio de NOTIFICACIÓN PERSONAL hágase saber a los deudores dicha cesión de derechos de manera previa, en términos de lo dispuesto por el artículo 2040 del Código Civil, por otra parte hágase la anotación respectiva en la carátula del presente expediente en la parte relativa a la actora. NOTIFÍQUESE. MÉXICO DISTRITO FEDERAL A DOCE DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE. A sus autos del expediente 747/2001, el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita elabórese de nueva cuenta los oficios ordenados en autos a fin de emplazar a la parte demandada en los términos ordenados. Notifíquese. México, Distrito Federal, a doce de enero del año dos mil doce. A sus autos del expediente 747/2001. el escrito de cuenta de la parte actora, se tiene pór exhibidos los edictos que acompaña, y como lo pide se tiene por cumplido el auto de fecha cuatro de enero del año en curso, y se procede a acordar el escrito presentado el día tres de enero del presente año, se acuerda lo siguiente: como lo solicita se autoriza el cambio de periódico señalado quedando en su lugar LA JORNADA, y se ordena la elaboración de edictos en los términos ordenados en autos.- Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez, ante la Secretaria de Acuerdos con quien actúa, autoriza y a fe. DOY FE. México Distrito Federal a 17 de Enero de 2012 LIC. IRMA VELASCO JUÁREZ.
UNA CONCEPCIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL A propósito de la publicación del libro El espíritu de la Seguridad Social de Miguel Alfonso Sierra López, editado por Porrúa, resulta obligado precisar que por espíritu se comprende fundamentalmente a la esencia como el conjunto de caracteres que hacen que algo sea lo que es y no otra cosa. De ahí que esta obra –en éste su primer volumen de los dos que ha de componerse– trate de la inseguridad y sus diversas especies como antecedente indudable de la propia seguridad social, misma de la que a continuación se desarrollan en un capítulo específico sus características y se propone una definición o concepto preliminar; mas esto no basta si no va acompañado de una reseña histórica de los avatares de la vida en sociedad, mismos cuyo origen hállase en la luego llamada lucha de clases o cuestión social, surgida entre los muchos pobres y los pocos ricos, y conflicto este que nace con la historia y se prolonga hasta hoy, de todo lo que este libro y volumen se ocupa desde los orígenes hasta el Renacimiento, incluyendo el pensamiento social y los conflictos bélicos. Y es que el sustrato primordial de la inseguridad social –al que la defensa social de siempre ha luchado por ponerle coto– lo es la desigualdad social a profundidad, con sus incontables multitudes de pobres y menesterosos. Ya se ve, por lo manifestado antes, que este libro entraña una novedad que invita e insta a la reflexión, para lo que ciertamente resulta por demás útil y altamente recomendable la lectura de su Introducción. En cambio, este mismo libro no es apto ni recomendable para todos aquellos que suelen conformarse tan solo con una visión superficial, meramente mecanicista y cabalmente deshumanizada de la seguridad social. Responsable de la publicación: Miguel Alfonso Sierra López
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
AFP Corresponsal
BOGOTÁ, 17 DE SEPTIEMBRE. La alcaldía de
Bogotá abrió este lunes sus primeras dos unidades móviles de atención a adictos, programa que incluye el suministro de drogas legales sustitutorias, iniciativa novedosa en América Latina. Cada Centro de Atención Móvil a Drogodependientes (Camad) cuenta con un equipo formado por un siquiatra, un sicólogo, un médico general, un odontólogo y varios enfermeros, explicó la alcaldía. El grupo de especialistas está autorizado para prescribir estupefacientes permitidos, con el fin de disminuir la ansiedad de adictos a la cocaína, la heroína y el bazuko (similar a la pasta base de la cocaína). El primer Camad empezó a funcionar en una zona céntrica conocida como Bronx, cuyos habitantes padecen altos niveles de
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Centros de atención móviles operarán en el Bronx, explica la alcaldía de Bogotá
Empieza en Colombia un polémico plan que sustituye estupefacientes a los adictos ■
Legisladores y el procurador general señalan que se promueve el consumo de drogas
pobreza, marginalidad y adicción a las drogas. “Este Camad es el intento por dignificar a niños, mujeres, hombres y jóvenes, de construir paz”, sostuvo el alcalde Gustavo Petro, ex senador de izquierda y ex miembro de la guerrilla M-19, desmovilizada en 1990. La unidad del Bronx no sólo atenderá personas con problemas de drogadicción, sino a toda la población que vive en la calle, que fluctúa “entre 4 mil y 6 mil perso-
nas, niños, mujeres y adultos mayores”, aseveró el secretario de Salud local, Guillermo Jaramillo. La primera paciente del Camad fue una joven embarazada, quien presentaba síntomas de adicción a estupefacientes, informó la emisora RCN Radio. Este proyecto está basado en experiencias de países como Canadá, Portugal, Holanda y Suiza, entre otras naciones, y ha destinado 2 mil 400 millones de pesos (1.3 millones de dólares) a
estas dos primeras unidades. En contra de la propuesta se han expresado políticos de diversos sectores y el procurador general, Alejandro Ordóñez, quien considera que esta medida promueve el consumo de drogas. Una ley sancionada en julio pasado en Colombia estipuló que la adicción a los estupefacientes debe ser considerada un problema de salud pública y los consumidores tratados como pacientes, no como delincuentes.
En Colombia, uno de principales productores de cocaína, se despenalizó en 1994 la tenencia de una dosis personal de droga, fijada en un gramo de cocaína o 20 de mariguana. Según un estudio de la alcaldía, de los 7.3 millones de habitantes de Bogotá, 125 mil son consumidores de drogas. De esta cifra, 70 mil son considerados “consumidores de abuso” y de ese grupo hay 7 mil consumidores de bazuko.
◗ AL CIERRE Sufrida victoria de Chicago sobre Detroit Chicago. Con bateo oportuno de Dewyane Wise, Dayán Viciedo y Gordon Beckham, los Medias Blancas de Chicago lograron una sufrida victoria de 5-4 frente a los Tigres de Detroit, en partido de las Grandes Ligas. Un racimo de tres anotaciones de los patiblancos en el cuarto capítulo les garantizó un empate en ese momento, gracias a sencillos de Alex Río y Pierzynski, boleto a Viciedo e imparables remolcadores de Beckham y Wise. Dos más en el quinto por imparable de Adam Dunn, doblete de Paul Konerko, boleto a Ríos, jugada de selección en batazo de Viciedo y un error de Omar Infante permitieron anotar la segunda de la entrada. Los Tigres anotaron tres en la tercera por imparables del venezolano Avisail García, Gerald Laird y Austin Jackson, este último remolcador. En el quinto, el equipo de la llamada Ciudad Automotriz marcó otra por doblete de Cabrera y sencillos de Fielder y Young. Más resultados: Philadelphia 3, NY Mets 1; Atlanta 7, Miami 5, y Boston 5, Tampa Bay 2. AFP
■
Fallas de Peyton Manning costaron mucho a los Halcones
Atlanta se impone 27-21 a Denver AGENCIAS Xxxxxxxxxx
ATLANTA, 17 DE SEPTIEMBRE. Las fallas de Peyton Manning costaron mucho
Atlanta se mantiene invicto ■ Foto Ap
a los Broncos de Denver, que cayeron 27-21 ante los Halcones de Atlanta, en duelo de lunes por la noche de la semana dos de la
NFL, en el cual Matt Ryan lanzó el pase de anotación número 100 de su carrera y Roddy White recibió 102 yardas.
Los Halcones supieron aprovechar tres intercepciones de Manning en el primer cuarto, y rápidamente se pusieron adelante 20-0. Pero Manning puso a los Broncos de vuelta en el juego con dos marchas anotadoras en el último cuarto, aunque no les alcanzó para recuperarse de su desastroso comienzo. La única vez que Manning ha sido interceptado tres veces en un primer cuarto fue en un juego de Indianapolis, en 2007, contra los Cargadores de San Diego. Ryan fue mucho más eficiente, pues completó 24 pases de 36 intentos para 219 yardas. Además, conectó con Tony González un pase para una anotación de una yarda en el segundo cuarto. Después fue con White, en un pase de cuatro yardas al inicio de la segunda mitad. Con este resultado, los Broncos de Denver tienen su primera derrota de la temporada, mientras Atlanta mantuvo lo invicto y va con marca de 2-0. Manning se fue con 241 yardas, un pase de anotación y tres intercepciones, mientras Ryan con 219 yardas y dos pases que dieron puntos.
El maestro Remigio habla desde su corazón. Nada que ver con el estéril parloteo de la mal llamada clase política. MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Emiten moneda del bicentenario que tiene un kilo de oro puro
■
Avances notables en materia ambiental, subraya en su último informe
El DF dejó de ser patito feo en el mundo, dice Ebrard
■ BdeM no especifica el precio: se estima entre 716 mil y un millón de pesos
■ “La ciudad tiene elogios en derechos humanos, salud e infraestructura”
La edición será de 200 piezas conmemorativas ■
VÍCTOR CARDOSO
■ 31
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
■ En seguridad, hay una reducción de 11% en delitos de alto impacto ■ Agradece la paciencia, crítica y exigencia de la población a su gobierno
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36
L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO A RTURO G ARCÍA J IMÉNEZ J OSÉ B LANCO I LÁN S EMO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
■ La línea 12 del Metro será inaugurada el 30 de octubre, anuncia
21 21 22 22 24 3a 6a
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Revés a la SCT para quitar a Badín del caso Mexicana
Hacer un huipil es como crear un hijo: Remigio Mestas Suma ya 33 años en preservar y renovar el arte textil indígena
La juez Alarcón avala la labor del conciliador para destrabar el conflicto ■
■ El gobierno ya no tiene argumentos para negar el certificado de operador
■
Marcelo Ebrard manifestó en su sexto Informe de gobierno que la izquierda construyó en 15 años ‘‘la ciudad más avanzada del país, y así lo han evaluado capitalinos’’ ■ Foto Cristina Rodríguez
■ Endeble
‘‘Cuando se hace un textil no sólo es un trapo, sino que se está creando un ser que tiene energía’’, dice el artesano zapoteco en la entrevista con
La Jornada ■ Foto Alondra Flores
ALONDRA FLORES
■ 4a
■ 35
ALFREDO MÉNDEZ Y MIRIAM POSADA
■ 27
defensa de la titular de Trabajo al proyecto de Calderón
La reforma laboral le estallaría a Peña: PRI ■
‘‘El plan oficial es con alevosía y puede causar caos social’’: legisladores ENRIQUE MÉNDEZ
■ 17