JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10129 • www.jornada.unam.mx
EXIGEN LIBERAR A NORMALISTAS
■
‘‘Se tomó el camino más engorroso’’
Buscaglia: la ley contra el lavado, ‘‘simulación y vacilada” ■
Para el experto, el nuevo mecanismo deja fuera de penalización 80% de casos ■
‘‘Le tembló la mano a la clase política para ir a fondo en contra de esos ilícitos’’ Miles de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon desde cuatro puntos de Morelia hacia el palacio de gobierno para exigir el cese a la represión estudiantil y la liberación de 74 normalistas. Ayer, la procuraduría de Michoacán liberó a 90 de los alumnos detenidos en los operativos realizados en Tiripetío, Cherán y Antigua, acusados de cometer actos vandálicos ■ Notimex ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL ■ 33
■
■
Pese a su promulgación, tardará nueve meses en entrar en vigor, señala el DOF VÍCTOR CARDOSO Y FABIOLA MARTÍNEZ
Tramita su exhumación para hacer comparativos genéticos
■
■3
y5
Usuarios tienen ahorros de 7%, afirma
La PGR, tras osamentas de los padres de El Lazca
Se eliminaron ya los “cobros excesivos” de la CFE: Calderón
■
■
Los restos fueron ubicados en Hidalgo, dice el titular de la Siedo ■ Usa ese recurso al no hallar a familiares del ex capo de Los Zetas ALFREDO MÉNDEZ
■7
Aclara que no bajaron tarifas actuales, sino sólo se “simplificaron” rangos de pago JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■ 40
2
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
CFE: ABUSOS Y
SIMULACIÓN
l titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, anunció ayer modificaciones al esquema de tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con los cuales –dijo– se eliminarán los “brincos” en los recibos de energía que emite esa compañía. A decir del mandatario, el nuevo esquema representará una reducción de 7 por ciento en la facturación de 15 millones de usuarios y un ahorro de 530 millones de pesos. Tal declaración tiene como telón de fondo el amplio descontento de millones de usuarios en el país por los abusivos cobros por parte de la CFE. El descontento ha estado presente desde años atrás en diversas regiones –como es el caso de la franja fronteriza y las entidades del sureste–, en las que la paraestatal ha colocado a muchos suscriptores en la disyuntiva de pagar la electricidad o comer, ha hecho inviable las actividades de pequeños productores industriales y agrarios, y ha provocado el surgimiento de movimientos
de protesta organizados por los propios usuarios para hacer frente a las exorbitantes tarifas. Expresiones de inconformidad muy semejantes han surgido en la zona centro del país a partir del asalto policial a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, ordenado por el propio Calderón en octubre de 2009; con la extinción de ese organismo y la consecuente transferencia masiva de usuarios y contratos a la CFE, los consumidores no sólo han tenido que sufrir la multiplicación exponencial de las fallas en el suministro, sino también los incrementos disparatados –y en muchos casos impagables– de las tarifas. En un contexto en que los cobros desmesurados han provocado ya severas y prolongadas afectaciones a la actividad económica nacional e incluso a la estabilidad política, el ajuste anunciado ayer por Calderón es una medida tardía e insuficiente, en el mejor de los casos, o un acto de simulación, en el peor; tal acción habría tenido que realizarse, cuando menos, desde
inicios del actual sexenio, y habría debido ir acompañada de medidas orientadas a resarcir el daño económico causado por la propia CFE a los consumidores. Pero acaso el punto más cuestionable del plan anunciado por Calderón es que no ataca las causas de fondo de los incrementos de las tarifas eléctricas, como el hecho de que la paraestatal ha sido llevada a invertir sumas crecientes en la contratación –contraria al espíritu del artículo 27 constitucional– de productores particulares de electricidad, y no precisamente porque carezca de capacidad de generación propia, sino como consecuencia de un designio para crear oportunidades de negocio a empresas privadas internacionales. En la medida en que permanezcan sin atacar las causas que encarecen en forma artificial la energía eléctrica en el país y que profundizan la privatización de facto del sector energético nacional, la ciudadanía tiene razones sobradas para desconfiar de anuncios gubernamentales como el comentado.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIAN
IRRUPCIÓN VIOLENTA EN SEDE SINDICAL
El pasado 15 de octubre, aproximadamente a las cuatro de la madrugada, policías federales y del estado de Michoacán irrumpieron de manera violenta en las escuelas normales de Tiripetío y Cherán, mantuvo cerradas por varias horas las normales de Arteaga y el resto de las normales oficiales del estado. La demanda de los estudiantes por la cual iniciaron su movilización es posponer la implementación de la reforma curricular en tanto no sea discutida con la comunidad estudiantil y académica. La propuesta curricular, aparte de ser agresiva y contraria al espíritu del artículo tercero constitucional, interrumpe de manera arbitraria e intempestiva el plan de estudios vigente, por lo que lo cursado por los jóvenes quedaría sin continuidad. Este hecho y el motivo de no aceptar una mesa de diálogo condicionada es lo que desata la furia del gobierno estatal contra los estudiantes. Posterior a la represión estudiantil y ante la movilización del magisterio democrático del estado de Michoacán, el gobierno priísta de Fausto Vallejo dirige su ofensiva contra la dirección de la sección 18 irrumpiendo en su sede sindical, violando la autonomía y deteniendo a los trabajadores de la educación y jóvenes estudiantes que ahí se encontraban. En su obsesión represiva, ejecutan la detención del profesor Juan José Ortega Madrigal, actual secretario general. Demandamos la libertad inmediata e incondicional de todos los jóvenes y maestros detenidos, castigo a los responsables de la represión y la vejación de los estudiantes.
Frente Sindical Mexicano. Humberto Oseguera Barajas
IMPROVISAN
MODELO CURRICULAR EN LA BENM
A dos meses de la aplicación del nuevo modelo curricular en las escuelas normales, docentes de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) manifestamos que no se cuenta con el presupuesto prometido para la implementación; no se ha discutido si las condiciones normativas de la institución son vigentes para estos cambios; no se ha generado ni el equipamiento ni la infraestructura que reclama el nuevo currículo; tampoco se han generado los recursos para la contratación de nuevos docentes necesarios para cubrir las ne-
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Hugo Aboites, UAM-X
En diciembre de 2009 adquirí una vivienda a la empresa GEO Edificaciones SA de CV en Lerma, municipio del estado de México, en el conjunto habitacional Santa Clara, con número de casa 772, la cual liquidé en su to-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Manuel Meneses Galván
No es coincidencia, van contra todas las normales rurales y lo atestigua la cauda represiva: jóvenes, casi niños, muertos, heridos y encarcelados en las escuelas de Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Hidalgo y, ahora, Michoacán. De origen campesino en su mayoría, son estudiantes que resisten la política gubernamental que busca imponer inglés y computación en las normales, cuando otra cosa se necesita para hacer frente a las inaceptables tasas de analfabetismo, exclusión y rezago en educación que existen en el campo y en los pueblos originarios. En lugar del absurdo, ¿por qué no fincar el currículo en el diálogo y en el compromiso y familiaridad que tienen muchos de estos jóvenes con sus comunidades y regiones, con las lenguas, el conocimiento y las culturas originales y con la búsqueda de autonomía e identidad que éstas llevan a cabo? Desde abajo y desde la escuela se podría así contribuir a la construcción de un nuevo proyecto de identidad mexicana, indispensable en un país donde la carencia de rumbo y conducción cada vez más se suple con represión.
PIDE AYUDA PARA QUE LE ENTREGUEN SUS ESCRITURAS
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
ESTRATEGIA REPRESIVA CONTRA NORMALES RURALES
Óscar Cortés Jiménez, Yolanda Cabrera Barrera, Consuelo Yáñez Fernández, Martín N. Herrera, Virginia A. Hernández Carrillo, Miguel Pacheco Estrada y 45 firmas más
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
LAMENTA
cesidades académicas, y, para colmo, ante la ausencia de un programa de actualización docente, asesoría, acompañamiento y seguimiento, la pregonada actualización docente se redujo a un curso, en líneas de inducción general al plan de estudios, dirigido a unos cuantos docentes –cuyas preguntas nunca fueron contestadas–, y a una jornada de tres horas, en las que algunos especialistas trabajaron sobre los contenidos y enfoques de algunas asignaturas. En suma, en nuestra institución el nuevo plan de estudios fue implantado por la SEP y la DGESPE con una total falta de seriedad y compromiso reales, y sin las condiciones mínimas para su idóneo desarrollo, en la total precariedad presupuestaria y, por tanto, propiciando la improvisación en todos los planos de la gestión institucional, académica u administrativa. Todo ello ha propiciado que el desarrollo del nuevo plan dependa de la capacidad de inventiva y de la buena voluntad de la comunidad académica de nuestra institución. Por tanto, demandamos la solución inmediata a estas problemáticas.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
talidad. Dicha empresa contrató al notario público 26, licenciado Hugo Javier Castañeda Santana, para el proceso de escrituración, cuyo número de documento es 8,542; tal escritura fue liquidada en su totalidad. A partir del vencimiento del plazo de entrega (agosto de 2010), he tratado de comunicarme con el licenciado Castañeda y no me ha sido posible, sólo me atienden unas secretarias que no proporcionan información del proceso de escrituración. Me he dirigido también a la empresa GEO, al área de postventa, y lo único que han hecho es comunicarme con la secretaria del notario. La empresa aduce que no es su responsabilidad atender mi demanda de la entrega de la escritura, que debo ser yo mismo quien arregle el caso con dicho notario, así que voy de un lado para otro sin obtener respuesta satisfactoria. Por tal motivo, solicito el apoyo de las autoridades correspondientes para obtener la escritura, ya que dicha demora me ha causado invertir tiempo y dinero de manera innecesaria, debido a la irresponsabilidad de la empresa y del notario.
de compromisos de la industria aceitera para fomentar el desarrollo del sector y sustituir importaciones de semillas oleaginosas, procurando evitar afectaciones a los consumidores con aumentos excesivos en sus precios. Por otro lado, no existe evidencia estadística que concluya que la reducción arancelaria perjudique a la producción nacional, además de que México es un país deficitario en este tipo de productos, lo cual asegura que la medida adoptada por la SE no afectará la producción nacional de aceites y mucho menos la de semillas oleaginosas. Para evitar que las familias mexicanas, en especial las que menos tienen, vean afectada su economía, la SE decidió reducir los aranceles a la importación de aceites y grasas comestibles en favor de los consumidores mexicanos.
Óliver Ulises Flores Parra Bravo, director general de industrias básicas de la SE
RESPUESTA
A PÁGINA 43
Isabel Cruz Rodríguez
ACLARA SE
NOTA SOBRE QUITAR ARANCELES A ACEITES
El pasado lunes 15 de octubre, en la sección Sociedad y Justicia del periódico La Jornada, se publicó: La eliminación del arancel para la importación de aceite daña la producción nacional. Al respecto, aclaro que el pasado 5 de septiembre la Secretaría de Economía (SE) anunció la reducción de aranceles como consecuencia del incumplimiento
DE LA REPORTERA
El director general de industrias básicas de la Secretaría de Economía, Óliver Ulises
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
3
◗ LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
Se escogió el camino más costoso, engorroso y complejo, advierte
La ley antilavado, ‘‘una vacilada’’, dice Buscaglia VÍCTOR CARDOSO
En la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita se escogió el camino más costoso, engorroso y complejo. Esta ley es incompleta, porque incumple diversas recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Gafi), y llama la atención que se haya emitido al final de un gobierno que fue testigo de una expansión exponencial de los grupos criminales. Lo anterior lo afirma el especialista Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana, investigador de la Universidad de Columbia y profesor invitado de la UNAM. Sintetiza: ‘‘Es una simulación, una vacilada’’. Afirma que el mecanismo de perseguir el lavado de dinero deja fuera de la penalización a cerca de 80 por ciento de los casos, porque es muy difícil probar ese delito. ‘‘Eso sólo se aplica a los casos obvios, donde la prueba cae de madura y es fácil detectar el producto, pero en la mayoría no es así; tendrían que aplicar figuras más ágiles’’. En entrevista, Buscaglia reconoce que la ley antilavado cumple sólo en parte algunas de las 40 recomendaciones sobre blanqueo de dinero propuestas por el Gafi, mecanismo internacional enfocado a combatir las acciones
G UERRA
financieras de grupos criminales, el financiamiento al terrorismo y el lavado de recursos ilícitos. –¿Qué recomendaciones no se cumplen? –El problema es que el lavado de dinero en México es de tipo penal, que exige que alguien, a sabiendas, lave dinero. Esto hace que la figura penal sea muy difícil de aplicar; es costosísima, porque el material probatorio que exige al Estado tiene un costo muy elevado y en la mayoría de los casos se cae. ‘‘En algunos países de la Unión Europea, en Estados Unidos, no se tipifica el requisito de ‘a sabiendas’. O sea, así como existe el homicidio culposo o el doloso, hay un nivel culposo del comportamiento que se clasifica. Las recomendaciones del Gafi sugieren la necesidad de establecer una coordinación entre las autoridades –la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda–, las tributarias o los auditores fiscales, así como las fiscalías estatales y federales, cosa que en México no se le presta atención. ‘‘Si yo pregunto si los auditores fiscales están realizando auditorías en áreas empresariales de alto riesgo, como casinos, deuda y obra pública, si se está haciendo ese tipo de auditorías, coordinadas con Hacienda, se ríen en mi cara. No se hace absolutamente nada. Esa coordinación interinstitucional no se está
implementando y no se está exigiendo a través de la ley de lavado de dinero. ‘‘O sea, es una ley que no está ni tácita ni implícitamente exigiendo coordinación interinstitucional entre autoridades fiscales, penales y la UIF, con unidades de investigación patrimonial en las 32 entidades federativas.’’ Según el especialista, sin los mecanismos de coordinación ‘‘estamos haciendo una vacilada y haciéndonos que hacemos, pero realmente no hacemos nada’’. Critica que a pesar de la experiencia internacional, donde se ha observado que la investigación fiscal de los recursos sospechosos es lo más ágil para combatir ese tipo de delitos, no se aplica en la nueva ley. Tampoco la extinción de dominio, que se ubicaría en un segundo plano en términos de dificultad para combatir el lavado de dinero. ‘‘La extinción de dominio en México tiene causales muy limitadas y a nivel federal la ley exige la vinculación a la causa penal, con lo cual se echa por tierra el propósito mismo de la ley de extinción. La ley tiene que permitir al Estado extinguir el dominio patrimonial de un bien sin necesidad de asociarlo a un delito; en eso consiste la ventaja comparativa’’, precisa. –¿Por qué no se incluyeron estas figuras? –Porque hay un pacto de im-
AL NARCO
MAGÚ
El investigador Edgardo Buscaglia ■ Foto Luis Humberto González
punidad. Llegarle a todos estos patrimonios es llegarle a las campañas de los políticos más importantes de todos los partidos. Los financiamientos de campaña excesivos, que violan los topes determinados por ley, vienen de empresas legales, no del Chapo Guzmán; vienen de empresas a veces fachadas que le están dando cash a PRI, PAN, PRD... a todos. ‘‘No hay nadie que se salve.
Cuando se empieza a auditar a esas empresas fachada, a través de mecanismos ágiles como el fiscal, le llegas a las campañas políticas tarde o temprano. Entonces hay un gran temor de la clase política, porque aún no han llegado a acuerdos puntuales, consensuados, de cómo combatir la corrupción. Ese temor de los partidos políticos de uno contra otro, hace que se paren estos mecanismos y no se quieran aplicar’’.
Entrará en vigor hasta 2013 La ley contra el lavado de dinero entrará en vigor hasta julio del año entrante, según establece el primer artículo transitorio de esta norma aprobada por el Legislativo y publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). ‘‘Primero. La presente ley entrará en vigor a los nueve meses siguientes al día de su publicación en el Diario Oficial’’, señala el texto inserto en el espacio de la Secretaría de Hacienda. El Legislativo consideró necesario interponer un plazo de nueve meses para ajustar y coordinar las acciones que hagan posible el funcionamiento del nuevo marco legal en contra del lavado de dinero. En los artículos transitorios se precisa que el Ejecutivo emitirá el reglamento de esta ley dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigor, es decir, hasta agosto de 2013, primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto. Aunque el Congreso aprobó la ley, y el documento fue firmado por el Legislativo el 11 de octubre pasado y promulgado este martes 16 por el presidente Felipe Calderón, su aplicación será po-
sible hasta pasado el primer semestre de 2013. La nueva norma fue destacada al momento de su aprobación como un sistema permanente para dar seguimiento a operaciones inusuales en el sistema financiero. Tanto en la exposición legislativa como en la promulgación, el presidente Felipe Calderón subrayó que con esta ley se busca ‘‘golpear las finanzas del crimen organizado’’, aunque nada se dijo acerca de las razones de posponer cerca de un año su puesta en marcha. La ley prohíbe transacciones de dinero en efectivo en operaciones comerciales y financieras; restringe el dinero en efectivo para las tarjetas de servicios y de crédito, así como las prepagadas, y lo mismo con la comercialización de cheques de viajero. Una vez que entre en vigor será obligación de los intermediaros revisar la identidad de sus clientes, mientras que los fedatarios públicos deberán dar aviso a Hacienda sobre las operaciones que realicen, entre otros puntos. FABIOLA MARTÍNEZ
4 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ “Brincos” felipistas ◗ Abusos eléctricos ◗ SME, triunfo legal ◗ Los males de Vallejo na de las consecuencias inmediatas del golpe felipista contra Luz y Fuerza del Centro (LFC) fue el arbitrario encarecimiento del servicio mediante una facturación adulterada por la nueva firma operadora, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sin mayor justificación que el descontrol que presuntamente era consustancial al cambio de administradores, los recibos de consumo comenzaron a llegar a los domicilios de los antiguos suscriptores de LFC con cobros siempre a la alza, hechos al cálculo y escandalosos en muchos casos en cuanto a su desproporción con los pagos acostumbrados. Ya de salida, la administración calderonista ha dado a conocer con pretensiones optimistas un nuevo ajuste a esas tarifas manejables a contentillo pero además, en un lance que no puede escapar de la etiqueta de cínico, anuncia a los usuarios que “ahorrarán” un siete por ciento, es decir, unos 530 millones de pesos al mes, gracias a la eliminación de los “brincos” que hacían que se cobrara de más. Dicho de otra manera, el gobierno felipista reconoce que durante años ha cobrado en exceso a la clientela cautiva de la CFE (que pomposamente se hace llamar “empresa de clase mundial”). Cuando menos 530 millones de pesos al mes, a causa de “brincos” en las formas de tarifar. ¿Devolver a los quince millones de usuarios lo mal cobrado? ¿Bonificar lo sustraído a los bolsillos de la gente? ¿Castigar a quienes hubieran propiciado o permitido durante años ese saqueo hormiga? Nada de eso. Simplemente una recomposición chambona del asunto, como si un taxista informara a sus clientes que durante años ha usado un taxímetro con tarifas que permiten cobrar de más y que ahora lo ha reparado. O que dice haberlo reparado, cuando él va a dejar el negocio en manos de otros. Los ajustes calderonistas de fin de sexenio tienen como inevitable punto de referencia el abuso desde el poder y el fracaso político. No mejoró el servicio público de suministro de energía eléctrica al liquidar a LFC y concentrar todo en la CFE. Ni más eficaz ni más barato, sino
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
GIRA
POR
FRANCIA
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a título de cómplices que se va configurando entre los que se van y los que llegan, buena parte del catálogo de horrores practicados por el calderonismo está por conocerse con más detalle, aunque todo finalmente quede, en este México anestesiado, en “brincos” y no en justicia plena.
ASTILLAS
Angélica Rivera, esposa del presidente electo, Enrique Peña, es recibida en el palacio del Elíseo, por Valérie Trierweiler, compañera del mandatario francés François Hollande ■ Foto Reuters
todo lo contrario. Pero Calderón se concedió el capricho de enderezar una campaña aplastante desde el gobierno federal contra el Sindicato Mexicano de Electricistas, cuyos vicios como institución y los que a título personal desplegaran algunos de sus trabajadores, no son ni mayores ni peores que los del sindicalismo que protegió y benefició Calderón a lo largo de su desgobierno, entre otros, a guisa de ejemplo, los de los petroleros y de los trabajadores de la educación. Resulta, sin embargo, que los “brincos” que quiere Calderón corregir a última hora no son solamente tarifarios, sino también políticos, sociales y jurídicos. A pesar del sucio empecinamiento del entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y de su jefe colérico, el mencionado FC, y de la propaganda gubernamental que propiciaba un linchamiento contra el SME, esta organización ha sobrevivido y según el más
reciente resolutivo de la justicia federal respecto a su caso, está en vías de que la CFE asuma su obligada condición de “patrón sustituto” luego de la liquidación de LFC, debiendo restituirlos en sus plazas laborales y debiendo pagar lo que conforme a derecho corresponda por estos años en que fueron injustamente despojados por quien con doble falsedad llegó a proponerse como “presidente del empleo”. Múltiples maniobras provenientes de ánimos políticos envenenados están por quedar al descubierto en cuanto sus ejecutores dejen Los Pinos (aunque, por desgracia, peores augurios, con distintas siglas partidistas, se aprestan a tomar ese lugar). Una de ellas ha sido la de la supresión de LFC para dar vía libre a los grandes negocios facciosos con fibra óptica a los que el sindicalismo correspondiente a esa empresa presentaría entendibles objeciones. A pesar del gran entendimiento
El gobernador Fausto Vallejo sigue dando ejemplo de impericia peligrosa. No ha encontrado mejor manera de tratar de resolver el caso de los normalistas detenidos más que dosificando su liberación y sosteniendo su postura de bravucona defensa de un estado de derecho terriblemente mancillado en Michoacán. Aferrado al estilo del viejo-nuevo PRI del uso de la fuerza pública para sostener el principio de “autoridad”, ha hecho que sectores muy activos, como el del profesorado no gordillista, encabece manifestaciones masivas. El muy deficiente manejo político de Vallejo se ve agravado por las versiones de que su salud está afectada por males de difícil curación. Todo lo cual ha llevado al precoz planteamiento de que ese gobernador endeble debe renunciar, lo que alimenta los apetitos revanchistas del perredismo cardenista (que no pudo sostenerse en el poder, luego de la mala gestión de Leonel Godoy) y del panismo calderonista que sigue soñando en la posibilidad de instalar a la hermana Cocoa aunque sea en un interinato… Hay una marcada tendencia de los triunfadores formales del pasado proceso electoral (EPN, el PRI, Calderón, el IFE, el tribunal electoral) para apretar la marca a la única oposición real que tuvieron, la de la izquierda encabezada por Andrés Manuel López Obrador. Ahora se ha llegado al extremo de multar a ese polo de partidos, el Movimiento Progresista, por haber denunciado en segmentos televisivos las evidencias de la compra de comicios realizada mediante tarjetas como las de los almacenes Soriana. Frente al cúmulo de irregularidades cometidas por el PRI, la autoridad cree conveniente “castigar” a esa izquierda, casi al estilo de las cartulinas del crimen organizado que sobre el cadáver de sus opositores dejan escrito: “pa’que aprendan a respetar”…
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ La reforma laboral, en el aire a reforma laboral sigue en el aire. Aunque las comisiones legislativas encargadas del dictamen en el Senado se dieron de plazo hasta el día 26 para decidir, todo indica que esta iniciativa regresará a la Cámara de Diputados con enmiendas y correcciones. El punto central de la discusión es la llamada transparencia en torno a las cuotas que pagan los miembros de un sindicato. Los dirigentes sindicales, como Isaías González Cuevas, de la CROC, y Armando Neyra, de la CTM, dijeron estar dispuestos al escrutinio acerca del manejo de cuotas sindicales, pero precisaron que este derecho no es público, sino de particulares, de los trabajadores que las aportan. Por el contrario, el dirigente de la fracción de Los Chuchos y ex presidente del PRD Jesús Ortega sostuvo que la revisión del destino de las cuotas sindicales es público, sobre todo en casos en que el gobierno se encarga de recabar ese dinero y entregarlo a los líderes, como los casos de los petroleros, electricistas y profesores. Al comentar la posibilidad de que la reforma laboral sea devuelta a los diputados, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, indicó que “sería un error” frenarla, “ya que trae muchas cosas buenas para la sociedad, para los trabajadores y también para el sector privado”.
LA
COSECHA
El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, sostuvo el primer encuentro con integrantes del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, al reunirse en esta capital con el coordinador del campo, Enrique de la Madrid Cordero, a quien entregó el documento denominado Pacto del agua, firmado con la Conagua, donde se establecen los derechos y obligaciones de esa dependencia federal, los gobiernos de los estados y de los usuarios en el manejo responsable de ese recurso… No tengo duda que el tema de tarifas eléctricas va a ser tema fundamental de nuestro programa de trabajo. No es una demanda sólo de los senadores; es una demanda del pueblo de México, que debemos analizar con cuidado para no hacer cosas que el día de mañana en la práctica no guarden un sentido correcto y logremos el objetivo que queremos, dijo el presidente de la Comisión de Energía del Senado, David Penchyna, sobre las exigencias de reducir el costo del consumo de energía en regiones con climas extremosos… En una conferencia que dictó en el quinto Foro Internacional Desarrollo Urbano Sustentable, organizado por el Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (Cihac), el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, destacó que los grandes retos del país requieren de un cambio estructural, con visión de largo plazo, que genere dinámica económica, empleos, riqueza social y una mejor calidad de vida para todos los estratos del tejido social… A pesar de que una parte de las personas detenidas durante la recuperación de escuelas normales en Michoacán ya fueron liberadas, siguen las protestas contra el gobierno… riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
◗ ■ Afecta
La ley antilavado pone bajo sospecha compras lícitas en efectivo: académico no es su propósito, ‘‘mete un control en términos fiscales’’, dice Raymundo Tenorio
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita coloca bajo sospecha a todas aquellas personas que puedan ahorrar para realizar compras en efectivo y, aunque no es su propósito, ‘‘mete un control en términos fiscales’’ que elevará en forma marginal la recaudación tributaria, afirmó Raymundo Tenorio Aguilar, director de la carrera de Economía de la Escuela de Negocios del campus Santa Fe del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Describió: ‘‘Esta ley coloca bajo control operaciones que eran lícitas, como la compra con dinero en efectivo de automóviles, terrenos o casas en la República, o la compraventa de ganado y muchas transacciones más que continuarán haciéndose en efectivo,
5
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
a las personas que ahorran para adquirir automóviles, terrenos o casas, sostiene
■ Aunque
POLÍTICA
porque no hay servicios financieros en muchas localidades y, por lo mismo, al no estar bancarizadas la población no tiene el dinero depositado, porque ni siquiera hay una sucursal bancaria en ese lugar. Lo que hace la ley es poner en duda los medios con que se pagan aquellas transacciones que son de origen lícito’’. –¿Esto implica un problema grave para las transacciones? –Fundamentalmente va a ser más lento el proceso de compraventa. El hecho de que ahora un notario diga que entre dos personas no se puede adquirir un terreno en efectivo, porque el comprador tiene que ir por un cheque de caja, lo que acarreará es que se hagan más lentas este tipo de transacciones que todavía se llevan a cabo de manera expedita. –En términos de costo, ¿la ley antilavado será benéfica? –Sí, yo creo que es benéfica, porque hay muchas transaccio-
nes que se realizan en efectivo y no cubren impuesto alguno. ‘‘Entonces, si el dinero se bancariza y procede de una cuenta de cheques o de un cheque de caja, en consecuencia existe la posibilidad hipotética de cobrar más impuestos, que no es lo que persigue la ley, pero a final de cuentas el controlar transacciones de este tipo redundará en un marginal cobro adicional de impuestos.’’ El académico del ITESM precisa que tal como está la ley contra el lavado de dinero plantea muchas hipótesis que no serán despejadas hasta que se cuente con su reglamento. –Pero por lo pronto la ley coloca bajo sospecha a personas que pueden ahorrar en efectivo para pagar de contado las transacciones que realizan... –Definitivamente sí. –Esto trastoca el sentido del ahorro, uno de los valores fundamentales inculcados a la pobla-
■ Quienes en enero no acrediten el control de confianza serán separados
ción durante muchos años... –Pues más que valores son garantías individuales –precisó. –El narcotráfico maneja en México una cantidad enorme de recursos monetarios. Las agencias estadunidenses antinarcóticos hablan de cantidades mucho más grandes que las calculadas por la Secretaría de Hacienda. ¿Persiguen el dinero o a los narcos? –Así es –responde escueto. –El sistema financiero mexicano se ha prestado a operaciones de lavado de dinero, como las que llevó a cabo el banco HSBC, pero aquí nadie parecía quejarse y ahora todos aplauden una ley que tiene buenas intenciones, pero coloca a todo mundo bajo sospecha. ¿Cuál sería entonces su beneficio? –El beneficio es que mete bajo control operaciones que incluso evaden impuestos, como pueden ser, le repito, transacciones de compraventa de bienes in-
PA
muebles, automóviles, terrenos, y mete también un control en términos fiscales. –¿Entonces hicieron una ley antilavado para recaudar más impuestos? –No hay un cálculo explícito para determinar cuánto se recaudaría con esta ley, pero es un hecho de que sí hay la posibilidad de captar más impuestos. –¿Cree que esa recaudación será realmente importante? –No. Lo que yo creo es que los efectos recaudatorios son marginales. Quizá uno de los impuestos que más se beneficie en su recaudación sea el aplicado a los depósitos en efectivo, que será marginal. Con ello estoy diciendo que andará entre 15 y 20 por ciento de más. –¿Algo más que quisiera usted señalar acerca de esta ley? –Por ahora habrá que esperar el reglamento. Es muy importante, porque allí estarán en cuerpo y alma las transacciones límite a poderse efectuar en efectivo y las operaciones que tengan que ser reportadas por notarios públicos y también por bancos. La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita entrará en vigor dentro de nueve meses, a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, lo cual ocurrió ayer.
TODOS HAY
En seis años, la PGR ha certificado a 78.76 por ciento de sus funcionarios La Procuraduría General de la República (PGR) ha certificado en los seis años recientes a 78.76 por ciento de los servidores públicos que integran la plantilla de esa institución, informó este miércoles la titular de la dependencia, Marisela Morales Ibáñez, quien aseguró que los funcionarios que en enero próximo no acrediten los exámenes de evaluación de control de confianza serán separados de sus cargos.
ANUNCIAN ‘‘AJUSTE DE FORMA’’ A LAS SIGLAS DE SIEDO (SEIDO) Y SIEDF (SEIDF) Al participar en la inauguración del Centro de Evaluación y Control de Confianza de la PGR, Morales precisó que 20 mil 764 empleados de diferentes áreas de la institución han sido sometidos a ese tipo de exámenes. En tanto, funcionarios del área de comunicación social de la PGR informaron que la depen-
dencia cambió la denominación de dos de sus cinco subprocuradurías por un ajuste ‘‘estrictamente gramatical’’. A partir de esta fecha, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) será identificada como Suprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), mientras que la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales (Siedf) ahora se conocerá como Suprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (Seidf). A decir de los funcionarios entrevistados por este diario este ajuste ‘‘de forma’’ tiene por objetivo conseguir un mejor manejo de identidad en las siglas de las mismas instancias de la Procuraduría General de la República.
Personal confiable En la ceremonia de inauguración del Centro de Evaluación y Control de Confianza, Marisela Morales refirió que en la PGR ‘‘estamos cumpliendo con el compromiso de contar con personal confiable, iniciando así
una depuración institucional’’. La procuradora destacó: ‘‘Tenemos el reto y la obligación de contar con personal evaluado y certificado en materia de control y confianza antes del 3 de enero de 2013, debiendo separar de sus funciones a quien en esa fecha carezca de la prueba de certificación’’.
‘‘QUEREMOS PERSONAL CON ALTO NIVEL ÉTICO’’, EXPRESA
MARISELA MORALES
Morales Ibáñez refirió que el objetivo de la PGR al certificar a su personal es que la institución ‘‘cuente con servidores públicos con un alto nivel ético’’. Asimismo, la titular del Ministerio Público Federal refirió que ‘‘hemos podido advertir las vulnerabilidades de la PGR y emprender las acciones tendentes a superarlas y que nos permitan contar con una institución más fuerte y más confiable’’ para la ciudadanía. DE LA REDACCIÓN
EL FISGÓN
6 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
Presuntamente vendieron información de averiguaciones previas a diversos grupos
■
Estaban asignados a la Siedo, renombrada ya como Seido, informó José Cuitláhuac Salinas
Confirma PGR la detención de siete de sus funcionarios por ligas con el crimen ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó este miércoles que existe una investigación en contra de funcionarios de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), que ha llevado a la detención de siete de ellos por presuntamente haber vendido información de averiguaciones previas a diversos grupos criminales. En conferencia de prensa, José Cuitláhuac Salinas, titular de la Siedo –renombrada ya como Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido)–, precisó que entre los detenidos destaca el caso de Manuel Arroyo Hernández, encargado del cuerpo técnico de control de esa subprocuraduría, a quien se im-
puta recibir dádivas de narcotraficantes a cambio de otorgar datos de órdenes de cateo así como de operativos contra el crimen organizado.
NIEGAN QUE UNO DE LOS IMPLICADOS
TUVIERA AMISTAD CON LA PROCURADORA
El funcionario declinó dar a conocer el nombre del resto de los servidores públicos detenidos, con el argumento de que las pesquisas aún siguen su curso. En su edición de ayer, La Jornada informó que la PGR abrió una indagatoria en contra de ‘‘altos mandos’’ de esa dependencia que tendrían vínculos con grupos criminales, ya que les vendían in-
formación de las averiguaciones previas. Además, este diario dio a conocer, citando datos de la averiguación UEIDCS/031/2012, que abogados que defienden a narcotraficantes plantearon ejecutar a funcionarios públicos para ‘‘bajar la presión’’ contra capos de las drogas. Sobre esta indagatoria de la PGR contra algunos de sus empleados, Cuitláhuac Salinas indicó ayer que es falso que Manuel Arroyo Hernández (uno de los funcionarios detenidos) tuviera amistad cercana con la titular de esa dependencia, Marisela Morales Ibáñez. ‘‘Para que este tipo de funcionarios que se corrompen puedan tener la posibilidad de prestar los servicios que requiere la delincuencia organizada, siempre van a hacer alusión a la cercanía con altos funcionarios públicos, por
que esa es la cadena que tienen para obtener la información. En este caso particular es evidente que esto es mentira’’, aseguró el titular de la ahora Seido. El subprocurador destacó que esta indagatoria –la segunda que se hace al interior de esa instancia de la PGR; la primera se conoció como Operación limpieza– se inició con la detención de Juan Carlos de la Barrera Bite, ex secretario de Estudio y Cuenta del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Sergio Valls. Cuitláhuac Salinas añadió que desde la llegada de Marisela Morales a la PGR, la funcionaria ‘‘ha sido puntual en su determinación de actuar en contra de todos los servidores públicos que realicen actos de corrupción’’. Sin entrar en detalles de la indagatoria, el subprocurador ase-
guró que no se solapará a ningún funcionario corrupto, sin importar el cargo que tenga dentro de la institución. En tanto –según consta en la averiguación UEIDCS/031/2012–, al menos dos testigos protegidos implicaron a un titular de la unidad antidrogas de la Seido y a dos funcionarios del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en la filtración de información de averiguaciones previas.
MENCIONADAS TAMBIÉN, DOS
PERSONAS ADSCRITAS AL
CISEN
Los datos ministeriales y del Poder Judicial federal obtenidos por La Jornada revelan que las dádivas a funcionarios públicos oscilaban entre 150 mil y 250 mil pesos por la información proporcionada. Los testigos protegidos que ha utilizado para esta indagatoria la Seido han asegurado que los datos filtrados a los grupos criminales permitió a éstos evadir operativos especiales y cateos en los que se buscaba obtener información para detener a diversos narcotraficantes.
DINERO ◗ Pago del seguro por el maíz siniestrado ◗ Angélica Rivera en Europa ◗ El tamaño sí cuenta a peor sequía que haya sufrido la zona maicera de Estados Unidos, de 1950 a nuestros días, representará un fuerte desembolso para las aseguradoras. La zona comprende los estados de Illinois, Indiana y Missouri. Las compañías que aseguraron las cosechas son Ace, American Financial Group y Wells Fargo, y las pérdidas pueden alcanzar la cifra de 25 mil millones de dólares este año, de acuerdo con el barómetro BGOV, una entidad privada. Ha habido un efecto directo para los consumidores mexicanos: la tortilla alcanza precios cercanos a 20 pesos el kilo en algunas ciudades de la frontera norte. Como es sabido, el TLC vino a acabar con los campesinos que sembraban maíz; han tenido que irse de braceros o están siendo reclutados por las mafias. El año 2007 terminó la protección contra la importación del grano producido en Estados Unidos. Lo que no previeron los ‘‘genios’’ que negociaron el tratado fue la situación actual: no hay producción nacional y la sequía en Estados Unidos es de pavor.
TRANSPARENTES
Está un tanto difícil creer a Ernesto Cordero –ahora presidente del Senado– que el panismo está empeñado en reincorporar el capítulo de transparencia y cuentas claras sindicales, que el astuto Manlio Fabio Beltrones permitió que se rasurara a la iniciativa original de Felipe Calderón. ¿Por qué no lo hicieron antes? Tuvieron 12 años y los desperdiciaron. Lo que les cuesta trabajo reconocer es que aprovecharon a los charros sindicales para sus fines. Están incrustados en los consejos de administración de entidades gubernamentales de primera importancia: el IMSS, el Infonavit, la Consar y la Comisión Nacional de los Sa-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
larios Mínimos. Capítulo aparte amerita la representación del sindicato petrolero en el consejo de Pemex. Ahí figuran los líderes Ricardo Aldana, Fernando Pacheco, Jorge Wade, Héctor Manuel Sosa y Pedro García Barabata, con sus respectivos suplentes. Fox y Calderón los aprovecharon para abrir lo más que pudieron a la inversión privada. Y ahora Peña Nieto anuncia que va por el resto.
OTRA
HUELGA CONTRA
RAJOY
En España la gente se pregunta cuándo se irá Mariano Rajoy, no si se irá. Las dos principales centrales obreras –Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras– anuncian una huelga general el próximo 14 de noviembre. Hace ocho meses estallaron otra. Será la primera vez que se realizarán dos huelgas generales en un año y la primera vez también que habrá dos paros contra un mismo Ejecutivo. ¿Por qué en España y otros países de Europa sale la gente a las calles a protestar y en México no? Es una buena pregunta a la que cuadran varias respuestas. Una podría ser que los europeos defienden lo que tienen, lo que ya conquistaron, un estado de bienestar, mientras que los mexicanos no tenemos qué defender porque sencillamente no lo hemos tenido. E@VOX
ASUNTO:
POPULI EL SUBSIDIO PETROLERO
Es ya una costumbre machacante por parte del presidente y secretarios involucrados hablar sobre el sacrificio del gobierno en absorber los subsidios de los energéticos en
ASUNTO:
beneficio de los consumidores. Yo me pregunto qué pasaría si tuviéramos la capacidad suficiente de refinación. Recuerdo que en 1993, Pemex realizó una coinversión con Shell para refinar crudo pesado en la planta de Deer Park, Texas, además de otros convenios con otras refinerías, como Valero. PMI es un baúl lleno de artilugios financieros, y este es el origen de los ya mencionados subsidios, en mi humilde opinión. ¡Ah, estos 25 años de neoliberalismo!
EL TAMAÑO SÍ CUENTA
El 21 de agosto de 2012 la revista Proceso publicó lo siguiente: ‘‘El consejero del IFE Francisco Guerrero tiene a su servicio a 20 asesores pagados con recursos públicos’’. El 15 de octubre leo que los siete magistrados del TEPJF tienen a su servicio a 145 asesores cuyos salarios suman 173 millones de pesos al año. ¿Y que tal lo siguiente?: ‘‘En la revisión del contrato colectivo de Pemex participaron 105 asesores. Y por parte del sindicato, 24 asesores generales, 13 asesores técnicos y 47 en subcomisiones. Total 84 asesores’’.
Luis Cabrera/Distrito Federal
R: En China, Brasil, la India, incluso en Estados Unidos, están construyendo más refinerías o remozando las existentes. Exportar petróleo crudo e importar gasolina es un gran negocio para quienes lo manejan.
ASUNTO: ANGÉLICA
EN
EUROPA
Enrique: veo con atención la gira del presidente electo de México. Sin embargo, surge en mi mente una gran duda: ¿de qué hablará la esposa del mandatario con las primeras damas de los países que ha visitado?, ¿de telenovelas? Gerardo Iraizos López/Distrito Federal
R: Mmm. Ni idea. Sin embargo, hay que reconocer que Angélica Rivera se ha conducido con seriedad y discreción. Parece que ya olvidamos cómo se portaba la disparatada señora Marta. Me llamó la atención la distancia con que la trata Peña Nieto; en ningún momento se ve que la tome de la mano. Tal vez Televisa corregirá pronto esta falla de coreografía.
Abril Velásquez Espíndola /Distrito Federal
R: Querida Abril: aquí cabe aquello de que ‘‘el tamaño sí cuenta’’. Mientras más grande el equipo de asesores y guaruras de que dispone un funcionario, más importante se siente, aunque no sirva para nada, como suele suceder.
TWITTER Monex prevé crecimiento de 20% en sus operaciones en Londres y EU. Marcos Czacki @mczacki Peña Nieto, listo para el rescate de España. // ¿y a los mexicanos quién nos va a rescatar? @jesus_torres_g Que alguien le diga al senador Cabeza de Vaca que para tener la lengua larga hay que tener la cola corta. @RenegadoR Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) busca en todo el país a algún familiar de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, y tramita la exhumación de los cadáveres del padre de éste para tomarles muestras genéticas con el fin de eliminar cualquier duda de que el individuo abatido días atrás por efectivos de la Marina en Coahuila –cuyo cuerpo fue robado, según se informó– efectivamente fue el capo de Los Zetas, informó José Cuitláhuac Salinas, titular de la Subprocuraduría Especializada
■ Admite
POLÍTICA
7
el subsecretario Salinas que “no ha sido posible” encontrar a familiares del capo
Tramita la PGR la exhumación de restos de padres de El Lazca en busca de ADN ■
La identificación genética será “compleja” ■ Los progenitores fueron inhumados en Hidalgo
en Investigación de Delincuencia Organizada. En conferencia de prensa, convocada para dar a conocer la captura de integrantes de una red
de pornografía que operaba en por lo menos tres entidades, el funcionario indicó que la PGR ya tiene ubicado el lugar donde están sepultados los restos de los
padres de El Lazca, por lo que inició los trámites correspondientes para conseguir que un juez autorice la exhumación. Salinas precisó que los restos de los padres de Lazcano fueron ubicados en Hidalgo, aunque no precisó el día en que se efectuará la exhumación para realizar las pruebas genéticas. “Estamos tratando de localizar a los familiares; lamentablemente no ha sido posible encontrar a los hermanos (...) en este caso creo que son las hermanas, que son las directamente vinculadas en esta rama de parentesco”, puntualizó. “Ya fueron localizados los lugares donde fueron inhumados los padres; estamos en los trámites precisamente para la obtención de los permisos correspondientes para que, en su caso, se
dé la exhumación con la cual podamos obtener el perfil genético de ellos”, añadió. Refirió que el trabajo de identificación genética “será complejo”, debido a que los padres de El Lazca fallecieron hace años, sin precisar la fecha. El pasado 7 de octubre en el municipio coahuilense de Progreso, efectivos de la Armada se enfrentaron con tres sujetos armados. Dos fueron abatidos y uno escapó. Dos días después de ese enfrentamiento la secretaría informó que uno de los sujetos que fallecieron tras confrontarse con los marinos era Heriberto Lazcano. El pasado sábado, el subprocurador Salinas indicó por primera vez que buscarían a familiares directos de El Lazca con el fin de obtener muestras de ADN.
L A PACA II
Silvia Ortiz (izquierda), madre de la joven Stephanie Sánchez, Fanny, desaparecida hace ocho años, rechazó que ésta sea la mujer que aparece en una fotografía con quien se presume es Heriberto Lazcano. La acompaña la activista Teresa Ulloa, durante una conferencia de prensa que ofrecieron ayer ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Desmiente al procurador de Coahuila, Homero Ramos Gloria
Niega madre de joven desaparecida que ésta tenga nexos con el líder zeta ARIANE DÍAZ
Silvia Ortiz, madre de Silvia Stephanie Sánchez (a quien su familia llama Fanny), desaparecida hace ocho años en Coahuila, desmintió que sea su hija la mujer que aparece en una fotografía con quien se presume es Heriberto Lazcano, El Lazca, y que circula en Internet, como aseveró el procurador de ese estado, Homero Ramos Gloria.
FAMILIARES Y AMIGOS DE FANNY ACUSAN A AUTORIDADES DE
“NEGLIGENCIA Y OMISIÓN” En conferencia de prensa, acompañada de Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en
inglés), afirmó que pudo contactar a la joven que aparece en dicha imagen y que ésta le aseguró que quien aparece a su lado no es el líder del cártel de Los Zetas y que se encuentra muy asustada porque no sabe cómo empezó a circular esa foto. Luego de que se divulgara la presunta muerte de Lazcano, se difundió en un blog una fotografía supuestamente encontrada en su bolsillo el día en que fue abatido, y autoridades del estado dijeron que la joven era Fanny. Las activistas señalaron también que el pasado martes sostuvieron una reunión con funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) responsables de la indagatoria sobre la desaparición de la joven, quienes afirmaron que, al ser interrogado, Alfonso Martínez, La Ardilla, aseguró no conocer a Fanny y menos habérsela entregado a El Lazca, como declaró Ramos Gloria, por lo que demandaron que éste aclare de dónde obtuvo
la información, que ha puesto en riesgo a la familia. En relación con las versiones de que la PGR abandonaba el caso de la joven, les aclararon que no es así y que se acaba de realizar una “arqueología jurídica” al expediente, según la cual hay más de 50 líneas de investigación que nunca fueron agotadas por la procuraduría estatal. La Catwlac tiene registro de 55 casos de chicas desaparecidas en Coahuila en el mismo periodo en que dejó de conocerse el paradero de Fanny, y no ha aparecido ninguna, expuso Ulloa. Denunció que no hay cifras oficiales y que es un hecho que los casos han aumentado desde que se inició la guerra contra el narcotráfico, en el actual sexenio. Las activistas exigieron la misma atención para esos casos que la que se invierte en resolver el asesinato del hijo del ex gobernador de esa entidad Humberto Moreira, José Eduardo. Fanny desapareció el 5 de no-
HELGUERA viembre de 2004 en Torreón, cuando tenía 16 años de edad. Ante la “negligencia y omisión que ha imperado”, familiares y amigos que se sumaron a la búsqueda –con mejores resultados que las propias autoridades– han
hecho “de todo” para solventar los gastos que se derivan del intento de localizar a la joven. “Hemos vendido menudo, hecho rifas; lo que sea por sacar dinero, porque buscar, cuesta”, dijo Silvia Ortiz.
8 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
Ifai: debe SRE informar sobre 738 acuerdos de extradición ELIZABETH VELASCO C.
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregar versión pública de los 738 acuerdos para la extradición de personas, sentenciadas o no, entre 2000 y marzo de 2012, con base en los tratados suscritos con España, Francia y Estados Unidos. La SRE había clasificado los acuerdos y el nombre de los extraditados, por lo cual se presentó un recurso ante el Ifai.
Reservas En el análisis del caso, en sesión plenaria, el comisionado ponente, Gerardo Laveaga, propuso la reserva de los nombres de los extraditados que no han sido sentenciados y de las personas que han sido enviadas al país solicitante y cuyas identidades no difunde aún la Procuraduría General de la República (PGR). En cambio, desclasificó los nombres que se difundieron en boletines de la PGR, así como los acuerdos de extradición en los casos en que ya hubo sentencia y las personas fueron remitidas para cumplir una pena. La entrega de la información se debe hacer mediante versión pública que incluya la parte “considerativa” de los acuerdos. Los hechos delictivos y razonamientos jurídicos expresados en una sentencia, en una resolución judicial o en los acuerdos de extradición, también son públicos. En el caso de los extraditados a Estados Unidos, indicó que la información es pública porque las sentencias en ese país se titulan y ordenan por los nombres reales de las partes y la ley no protege la identidad de los procesados ni de los involucrados en la causa. Pero confirmó la clasificación de los testigos, protegidos o no. También clasificó los nombres de extraditados a España, porque en ese país se cambian los nombres de los sentenciados y se protege cualquier otro dato de identificación. Sobre los remitidos a Francia, señaló que la Comisión Nacional de Informática y de las Libertades recomendó que los datos personales sean anónimos cuando puedan ser consultados en Internet. Por eso sí se actualiza la confidencialidad de los nombres contenidos en los acuerdos de extradición. La resolución fue aprobada con dos votos disidentes de los comisionados María Elena Pérez-Jaén y Ángel Trinidad, quienes consideraron que se deben dar a conocer los nombres de los extraditados, sentenciados o no, por ser presuntos responsables de delitos que los colocan en una situación de interés público.
■
En Nuevo León, dos de los decesos, durante un enfrentamiento contra militares
En ocho estados, reportan 16 muertes relacionadas con el crimen organizado DE
LA REDACCIÓN
En ocho entidades se documentaron ayer 16 muertes que tendrían relación con el crimen organizado, entre ellas las de dos presuntos delincuentes, durante un enfrentamiento con militares en Los Aldamas, Nuevo León. El tiroteo ocurrió en la comunidad Estación Aldamas, unos 130 kilómetros al nororiente de Monterrey, cuando varios sujetos que viajaban en una camioneta Chevrolet Suburban con placas de Texas desatendieron la orden de hacer alto emitida por los uniformados. Entonces se inició una persecución por calles de Estación Aldamas, que concluyó debido a que tras recibir varios balazos, el conductor de la camioneta se estrelló contra varios troncos y una cerca de alambre de púas. También en Nuevo León, fue ultimado durante una riña en el penal de Topo Chico –ubicado en la capital del estado– Benic Manuel Martínez Sánchez, preso por asalto. El ahora finado, de 19 años de edad, tenía una semana de haber ingresado al reclusorio y se encontraba a disposición del juez cuarto con sede en Monterrey, quien estaba por someterlo a un procedimiento abreviado para que en menos de un mes pudiera recuperar su libertad. En Jalisco, fueron hallados tres cuerpos en la zona metropolitana de Guadalajara, uno de
C ORDERITO
Inspección en la escena de un crimen en Apodaca, Nuevo León, la semana pasada ■ Foto Reuters
ellos en una finca de la colonia Eucaliptos, municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Los otros dos fueron descubiertos atados de pies y manos en la colonia La Pedrera, municipio de El Salto. Otros tres homicidios se cometieron en Chihuahua, incluido el de un varón que conducía un vehículo en la capital estatal y
DESPISTADO
recibió al menos 10 balazos desde una camioneta que se le emparejó. Los otros dos asesinatos se perpetraron en los municipios de Ojinaga y Guadalupe.
■
Dos de ellos son mandos; tres, escoltas
Hallan en cantina a cinco policías reportados como desaparecidos en Durango DE
ROCHA
Además de esos decesos, ayer se registraron dos en Coahuila, igual número en San Luis Potosí, uno en Durango, otro en Sinaloa y uno en el estado de México.
LA REDACCIÓN
Los dos mandos de la policía preventiva de Lerdo, Durango, así como los tres escoltas que estaban reportados como desaparecidos desde la tarde del martes, fueron localizados en una cantina de la capital del estado, informó la fiscal estatal, Sonia Yadira de la Garza Fragoso. Andrés Balderas Pérez, director de la corporación; Luis Manuel Torres Guel, subdirector operativo; y los guardias José Antonio Orozco de la Cerda, Juan Carlos Espino Alvarado y José Eduardo Ponce Vitar fueron localizados a partir de una denuncia ciudadana, que a la una de la madrugada de este miércoles reportó a la Secretaría de Seguridad Pública de la capital del estado la presencia de hombres armados en una camioneta estacionada afuera de un bar del barrio Tierra Blanca. A la llegada de una patrulla de la corporación afuera del billar Pool Marfil, los cinco se identificaron como policías de Lerdo,
pero aun así fueron detenidos por posesión de armas, además de que tenían aliento alcohólico, dijo Francisco Nava, vocero de seguridad pública municipal de Durango. De la Garza Fragoso comentó que informó del hecho al alcalde de Lerdo, Roberto Carmona Jáuregui, y que ninguno de los cinco presentaba indicio alguno de que hubiera sido golpeado o privado de su libertad, como se especuló. “Sólo falta que el alcalde de Lerdo desista de la denuncia por desaparición para cerrar el caso” y remitir a los detenidos a esa localidad, expresó. También se informó del hecho a los familiares de los policías, quienes estaban al pendiente del avance de su búsqueda. Los cinco policías acudieron el lunes pasado a la capital del estado a la toma de protesta del nuevo delegado de la Cruz Roja Mexicana, en una unidad oficial y con siete armas de cargo. Tras ese acto, ya no regresaron a Lerdo, por lo cual el martes 16 se notificó sobre su desaparición.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
¿AVANZAMOS O SEGUIMOS DANDO VUELTAS? SEÑORES SENADORES DE LA REPÚBLICA Vienen días cruciales para México. En sus manos está decidir si el país avanza hacia un entorno de mayor crecimiento y empleo, como lo prometieron en sus campañas electorales, o se mantiene en la inmovilidad. El proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo aprobado por la Cámara de Diputados no es perfecto, así lo hemos manifestado todos públicamente. Sin embargo es una señal clara de que, por fin, México se mueve en el sentido correcto. Ya hemos desperdiciado muchos años, dejando pasar oportunidades que otras naciones sí han aprovechado. Aun cuando esta reforma implicaría costos y cargas adicionales para las empresas, nuestra prioridad es avanzar con una visión de país y concretar los cambios que nos beneficien como sociedad. Por ello, apoyamos decididamente el proyecto de reforma laboral, sin enmienda ni modificación alguna. Confiamos en que ustedes harán lo mismo, por México.
CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL
Inserción pagada
Responsable de la publicación: Francisco Garduño Contreras
9
10 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
En estos años han encontrado a unos 100
Madres en busca de mil 500 migrantes desaparecidos ■ Los
gobiernos nos cierran las puertas, sólo nos dejan el camino de organizarnos, subrayan BLANCHE PETRICH Enviada
DEL VALLE, VER., 17 DE OCTUBRE. Están a punto de apagar la luz en las modestas habitaciones que les han prestado para pernoctar a las madres centroamericanas de la caravana migrante en el barrio La Patrona, de Amatlán del Valle, a orillas de Córdoba. Las señoras están rendidas después de viajar todo el día en su segunda jornada de un periplo que las llevará por la ruta migrante del Golfo en territorio nacional durante 21 días. En un rincón, sobre el cobertor que le servirá de colchón, una de ellas acomoda la foto de su hijo, un muchacho que sonríe desde la borrosa imagen en blanco y negro. Y antes de tenderse en el piso, ya descalza, la mujer da las buenas noches a la fotografía con la mirada. Como lo hace todas las noches desde aquel día en que el joven partió de Honduras y su familia le perdió el rastro. Son sólo 38 mujeres y tres hombres (padres o tíos) quienes integran este año la caravana de búsqueda y denuncia. Pero son cerca de mil 500 los casos de personas extraviadas las que lleva en el portafolio el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) y varias de las organizaciones regionales, en expedientes integrados a lo largo de los años, lo más detallados posible, cada uno con fotografías, documentos de identificación, fechas de partida, lugares de paso donde dejaron alguna huella, contactos, datos de las últimas señales de vida que dieron. De estos casos, 800 son aportados por los grupos salvadoreños; 200 de las organizaciones de El Progreso y Yoro, de Honduras, y otros 300 reunidos por el Servicio Jesuita para la Migración en ese país; 80 de Nicaragua, y seis de Guatemala, nación que este año se incorporó al proyecto de las carava-
AMATLÁN
nas, aunque trabaja cerca de mil casos en la Mesa Nacional de Movilidad Humana en su país. Gracias a esta labor, señala Martha Sánchez Soler, dirigente del MMM, en los años recientes se logró un centenar de localizaciones de migrantes con vida en México. También se pudo confirmar algunos casos de decesos, constatados, mediante el cruce de pruebas forenses de ADN con los bancos de información de los países centroamericanos.
Cuatro encuentros fructíferos En este viaje, por lo pronto, son cuatro los encuentros que han dado frutos de este esfuerzo: el nicaragüense Max Funes, localizado en Berriozábal, Chiapas; Marvin Celaya Chacón, hondureño, quien se encontrará con su madre Leonarda Chacón, en Huehuetán, Chiapas; Gabriel Salmerón, que fue localizado en Monterrey, hasta donde llegará su mamá, Olga Marina Hernández, a abrazarlo, y Servelio Mateo, quien ya se reunió con sus padres hace unos días en Tenosique. Detrás de cada uno de estos encuentros existe una historia de desvelo y persistencia de una madre, el apoyo de las redes humanitarias de las organizaciones civiles y, en muchos de los casos, el empeño detectivesco de un joven tabasqueño, Rubén Figueroa, activista del MMM y voluntario de la Casa Albergue de Tenosique, La 72. Muy pocas veces, gracias a la contribución de las autoridades de cualquier nivel, en ninguno de los países involucrados. “De esta búsqueda –nos cuenta Leonarda– yo aprendí que los gobiernos nuestros no van a hacer nada para apoyarnos. Al contrario, nos cierran las puertas. Lo que hay que hacer es organizarnos las madres. Sólo así.” Así hizo ella. Marvin tenía 22 años y trabajaba con su papá en
Las 38 mujeres y tres hombres viajan con fotografías de sus familiares y la inquebrantable esperanza de hallarlos con vida en alguna parte de México ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
tierras ajenas, en la empobrecida región del Yoro hondureño, hasta que un día enfrentó a sus padres. “Al paso que vamos nunca vamos a llegar a tener nada propio. Yo me voy”, les dijo. Y se fue. Eso fue hace tres años. Su rastro se perdió en Chiapas, desde donde se comunicó por última vez con su padre. Tiempo después, cuenta Leonarda, “supimos de la masacre de migrantes en Tamaulipas y yo me afligí muchísimo”.
El gallero y el pastor Fue así como ella supo que en su pueblo había muchas otras abuelas y madres que buscando e indagando sobre el destino de sus hijos desaparecidos y se reunían en el local de Radio Progreso. Ella se unió al grupo. Perseveró y vino a México en la caravana de 2011. Aquí dejó su expediente. Y Figueroa se dio a la tarea. “Yo conozco la ruta migrante y sé más o menos cómo está la cosa. Todo nos sirve, cualquier rumor, cualquier papelito, hasta Google y Facebook”. Pero sobre todo la voluntad de caminar veredas, viajar a los pueblos remotos a donde conduzcan las pistas, hablar con la gente y tener olfato”. Todo eso lo llevó a Huehuetán. A Berriozábal llegó tras la pista de una de las especialidades de Max Funes, que era ser preparador de gallos de pelea. Un cabo lo llevó a otro cabo, un gallero lo condujo a otro, de un rancho en Tux-
tla Gutiérrez a Jitotol. Ahí le hablaron de un gallero colombiano. Lo fue a buscar a Berriozábal. –¿Verdad que te llamas Max Funes y eres nicaragüense? –No –le dijo el hombre. –¿Conoces a esta mujer? –y Rubén le enseñó una fotografía. –¡Es mi mamá! –exclamó y dejó de fingir. A Gabriel Salmerón lo encontraron en Monterrey, en una parroquia protestante, a punto de ser ordenado pastor. Su madre, Olga Marina, viajó en la caravana de 2011 y anduvo en plazas públicas y conferencias de prensa portando
M UY
la foto del hijo desaparecido desde hacía cuatro años. A sus 31 años Gabriel pasó por muchas historias. Fue asaltado al bajar del tren en San Luis Potosí, despojado de todo. Vagó por distintas ciudades. Ya enganchado en drogas llegó a Nuevo Laredo. “Y ya no pudo salir”. Hasta que unos pastores le propusieron rehabilitarse. Lo logró. Hoy está comprometido con una novia. Ella le dijo una noche: “Fíjate que vi en la televisión a una señora que traía tu fotografía”. Así él supo que su madre no lo había olvidado. Y recuperó a su familia y su raíz centroamericana.
PERTINENTE
Por corrupción, el INM ha expulsado a 200 trabajadores
Como resultado de los exámenes de control de confianza, cerca de 500 trabajadores migratorios fueron dados de baja. Unos 200 de ellos salieron por estar vinculados a hechos de corrupción, señaló el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río. Precisó que una docena de agentes fueron remitidos al Ministerio Público como presuntos implicados en delitos, incluido el secuestro de extranjeros. Al término de la Semana Nacio-
nal de Migración, Beltrán del Río dijo en entrevista que la siguiente administración deberá fortalecer al INM, al dotarle de más recursos, capacitación y fortalecimiento de su personal. De igual forma, una tarea pendiente es fortalecer la negociación con Estados Unidos ante los operativos de deportación de mexicanos. En 2008 fueron repatriados 600 mil paisanos, el año pasado la cifra se ubicó en 405 mil y, en lo que va del año, son 260 mil. Evidentemente, dijo, es una re-
patriación no voluntaria, contra mexicanos que ya tenían muchos años viviendo en el vecino país, debido a que hay “motivaciones políticas” para la aplicación de estos operativos. Precisó que de una plantilla cercana a los 5 mil trabajadores, alrededor de 60 por ciento ya fueron evaluados y pretenden cerrar el sexenio con una cobertura de 70 por ciento de exámenes de control de confianza. FABIOLA MARTÍNEZ
HERNÁNDEZ
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Aprueban
recurso contra sentencia de 37 años de prisión por el delito de secuestro
Concede la Corte amparo que permite la libertad del mazahua Sánchez Ramírez JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió uno de dos amparos solicitados por el mazahua Hugo Sánchez Ramírez en contra de la sentencia que lo mantiene en prisión desde hace más de cinco años. Esa decisión es suficiente para que obtenga su libertad en breve. Los ministros ampararon a Sánchez Ramírez contra la sentencia de 37 años de prisión por el delito de secuestro, y quedó pendiente una segunda decisión sobre la pena de cinco años de cárcel por posesión de arma de fuego. Pero, como explicaron fuen-
tes judiciales y el propio abogado del acusado, como ya purgó un lustro de cárcel por el delito de posesión de arma, resta sólo que el juez de la causa le aplique una sanción económica y ordene su inmediata libertad. El abogado Simón Hernández León, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, destacó la decisión de los ministros, no sólo porque determinaron la ilegalidad del proceso, sino también porque representa un avance en contra de la política oficial que “criminaliza la pobreza” y discrimina a las personas por su situación económica y origen étnico. El primer amparo, en contra de la sentencia por secuestro, fue con-
cedido a Sánchez Ramírez por considerar que en el proceso en su contra se violaron garantías constitucionales como el debido proceso, la presunción de inocencia y defensa adecuada, lo que derivó en que “indebidamente fue acreditada su responsabilidad penal”, a partir de pruebas ilícitas que violaron todo el proceso. El ministro instructor, Jorge Pardo, ejemplificó la gravedad de las violaciones al destacar en su dictamen la obtención ilícita de material probatorio por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, a partir de placas fotográficas con las que fue identificado Sánchez y su presunta participación en los hechos. Sin embargo, en el segundo amparo por el delito de portación de arma, cuyo proyecto fue ela-
■ “Argucia”
borado por Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, inexplicablemente, sólo los ministros Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar votaron por concederle la libertad inmediata, aun cuando se trataba de los mismos hechos y el mismo proceso judicial. Al no alcanzarse ayer la mayoría necesaria, la defensa legal de Hugo Sánchez aún debe tramitar la libertad. Rosalba Ramírez y Antonio Sánchez, padres de Hugo, estuvieron presentes en el salón de sesiones, y luego de conocer los alcances de la resolución agradecieron “emocionados a Dios que por fin” se hiciera justicia, ya que, recordaron, desde un principio señalaron que su hijo era inocente. Hugo Sánchez, de oficio taxista, fue detenido el 21 de julio
POLÍTICA 11
de 2007 por la policía ministerial del estado de México mientras bajaba pasaje en el paraje El Catorce, entre los municipios de La Providencia y Villa Victoria. Junto con sus dos pasajeros fue sometido y trasladado al palacio municipal de Villa Victoria, donde fue presionado para inculparse por el secuestro de dos jóvenes, un hombre y una mujer, ocurridos el 11 y 12 de marzo de 2011. Los policías tomaron fotos al joven mazahua, las cuales fueron utilizadas para que los secuestrados lo identificaran, aunque posteriormente se retractaron de sus declaraciones. Durante el proceso Sánchez Ramírez demostró que cuando ocurrieron los secuestros estaba con sus familiares; sin embargo, fue sentenciado a un total de 42 años de cárcel con base en testimonios falsos, pruebas inventadas y violaciones al proceso legal, lo cual no pasó inadvertido para organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, que denunciaron la criminalización de la pobreza y la discriminación por razones económicas o étnicas en este asunto.
impidió que el indígena fuera excarcelado anoche, acusa
Deplora el Prodh la “lentitud” del Estado en la impartición de justicia FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Jorge Pardo Rebolledo, ministro instructor en el caso del indígena Hugo Sánchez Ramírez ■ Foto Guillermo Sologuren
Las condenas contra el mazahua Hugo Sánchez Ramírez por delitos que no cometió demuestran que en México la justicia aún se administra de forma equivocada, sobre todo contra los sectores más vulnerables de la sociedad, afirmó Leopoldo Maldonado, integrante del área de defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). Maldonado saludó el amparo concedido al indígena por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y dijo que la decisión marca un precedente histórico para frenar esos abusos. “Fue una sesión muy tensa, porque esperábamos esta deci-
sión la semana pasada, pero finalmente la Corte decidió por mayoría de cuatro votos contra uno otorgar el amparo a Hugo por la falsa imputación de secuestro. Ahora sólo queda por resolverse la de portación de armas”, explicó el abogado en entrevista con La Jornada. “Finalmente, después de cinco años se hace justicia. Este caso nos dice que desgraciadamente hay que apelar al máximo tribunal del país para que estos casos sean revisados y no queden en el olvido, pero hay muchas personas que no tienen oportunidad de acudir a estas instancias”, lamentó. “Este fallo puede sentar un precedente histórico para transformar el sistema de procuración
de justicia y que estos abusos ya no sean tolerados. Los estándares internacionales dicen que no basta con una indemnización económica, sino que debe haber también una sanción a los responsables y una disculpa pública, pero nos topamos con la lentitud y la falta de voluntad del Estado, que asume actitudes revictimizantes para no admitir su responsabilidad”, agregó. Al cierre de esta edición, los abogados del Prodh notificaron que aun cuando la sentencia de la SCJN permitía la liberación de Hugo Sánchez desde anoche, las autoridades penitenciarias lo impidieron mediante “una argucia legal”, por lo que interpondran una queja ante la Secretaría de Seguridad Pública federal.
12 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
PARIS, 17 DE OCTUBRE. El mandatario de
Francia, Francois Hollande, y el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, se encontraron hoy en el Palacio del Elíseo. Tras conversar en privado anunciaron su decisión de relanzar la relación bilateral “empantanada’’ desde el año pasado, a propósito del caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, quien purga en México una condena de 60 años de cárcel por secuestro, y cuyo caso ambos dejaron en manos del Poder Judicial mexicano. Hollande agradeció la “franqueza y sutileza’’ del priísta para abordar el tema, y convino en que su gobierno aceptará la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luego de la intervención de su anfitrión, Peña Nieto aceptó que el asunto Cassez no fue marginal en el encuentro. “En su momento marcó, empantanó la relación México-Francia”, dijo. Asimismo, refirió haber dicho a Hollande que el tema “se encuentra en el ámbito del Poder Judicial de mi país y que el gobierno que encabezaré será estrictamente respetuoso de la decisión que adopte la Corte. Le he pedido que este asunto no sea el que marque o señale la relación de México con Francia”, destacó. Una “recepción inusitada” –según los conocedores de las prácticas protocolarias del Palacio del Elíseo– fue dispuesta para Peña Nieto en el patio de honor, a cargo del cuerpo de la guardia republicana de la Gendarmería Francesa y con la ejecución de piezas marciales. En la escalinata, el socialista Hollande recibió al mexiquense y a su esposa, Angélica Rivera, quienes llegaron a bordo de una camioneta Renault Vel Satis. Ambos políticos posaron brevemente para las cámaras e ingresaron al palacio donde, luego de la ronda de conversaciones, se sirvió un almuerzo. Al término del encuentro, hablaron ante la prensa e hicieron explícito su interés de recomponer la relación bilateral, que “ha tenido altibajos en el pasado y queremos que esté en lo más alto”, destacó Hollande. A su vez, Peña Nieto expuso el interés de ambos de contribuir a una relación fructífera, de beneficio para los dos pueblos y de mayor intercambio comercial, cultural y educativo.
El priísta pide asesoría De entrada, subrayó su solicitud al gobierno francés de recibir asesoría y cooperación en el diseño de un cuerpo de gendarmería mexicana similar al de Francia, pues para México será importante “lograr mayor capacidad y presencia territorial del Estado, principalmente en las pequeñas comunidades, pueblos y ciudades medianas (para que actúe) junto con las policías locales’’, apuntó. Asimismo, subrayó su interés por el modelo francés para hacerlo “inspiración y referencia al diseño propio”.
■ Acuerdan
recomponer la relación bilateral, “maltrecha” luego de la condena a la francesa
Aceptará Francia fallo de la Corte sobre el tema Cassez, ofrece Hollande a Peña Nieto ■
Inusitada recepción en el Elíseo al presidente electo; “tenemos una obligación en cultura”, dice el galo
Emilio Lozoya, coordinador de asuntos internacionales del gobierno de transición, se dijo complacido por el trato del gobierno de Hollande a Peña Nieto, pues más allá de la declaración conjunta, la empatía entre ambos políticos fue inmediata. Tanto, que al percatarse de la elevada comprensión del español de su anfitrión, el priísta ofreció: “voy a aprender francés”. Por ahora no se supo si además de atender realmente el relanzamiento de los vínculos y crear incluso para ese fin un con-
sejo franco-mexicano, Hollande habrá compartido su controvertido programa de austeridad aplicado tras su llegada al poder, a mediados de este año. Si bien no parece haber persuadido aún de sus bondades, por lo pronto las medidas dictadas por el socialista pasan por reducir los sueldos de todo su gabinete, diputados y funcionarios estatales que ganan más de 800 mil euros al año y con ese dinero crear un fondo para atención a madres solteras; suprimió y subastó los coches oficia-
les, prohibió el uso de vehículos caros, incrementó en 75 por ciento los impuestos para toda familia que reciba ingresos superiores a 5 millones de euros anuales y eliminó subsidios estatales para la Iglesia, utilizados para financiar exclusivos colegios privados. Medio ambiente, energía y transporte son temas donde los dos personajes acordaron también una “alianza estratégica”. Siempre con la sombra de los vínculos maltrechos tras el desencuentro entre los presidentes
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, y el mandatario de Francia, Francois Hollande, durante su encuentro de ayer en el Palacio del Elíseo ■ Foto Daniel Aguilar
■
Pedirá a la Judicatura sus expedientes de trabajo y quejas
Examen riguroso a los seis aspirantes a ministros de la SCJN, anuncia el Senado VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado acordó revisar de forma rigurosa la trayectoria profesional y académica de los seis aspirantes a sustituir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes dejan sus cargos el próximo 30 de noviembre. La Comisión de Justicia solicitará al Consejo de la Judicatura Federal las estadísticas de quejas registradas en su contra y cuántas estuvieron fundadas, así como su historial de capacitación y reconocimientos. Asimismo, los legisladores revisarán
los antecedentes de los candidatos propuestos por el presidente Felipe Calderón. El presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, manifestó ayer en la reunión de trabajo de dicho organismo legislativo que se acordó “dar un viraje a la forma en que se procesan, dictaminan y realizan las comparecencias de las ternas ya conocidas para sustituir a los ministros que concluyen sus cargos”. Se trata –explicó– de hacerlas no sólo muy transparentes, “sino que puedan acotarse los marcos de referencia de las discusiones que se realizan en torno a los perfiles presentados por el Eje-
cutivo y sobre los cuales habrá de pronunciarse el Senado”. Para ello –abundó–, en la comisión se revisarán las resoluciones judiciales emitidas por los aspirantes, los criterios de sus resoluciones, tesis de jurisprudencia, contradicciones de tesis y sus votos particulares, así como sus trabajos académicos, además de que se solicitó a la Judicatura sus expedientes judiciales, en el marco del servicio de carrera de cada uno”. El panista explicó que en virtud de que en la comisión se contará con los expedientes de los candidatos, se ha acordado que las preguntas que se les formulen se refieran a sus resoluciones y
Felipe Calderón y Nicolas Sarkozy, Hollande señaló: “Y en el tema cultural tenemos una obligación, porque desgraciadamente nuestras relaciones fueron marcadas por la anulación del Año de México aquí en Francia. La idea sería reactivar las iniciativas culturales’’. Son pasos para restañar los agravios causados a los viejos lazos entre ambos países a causa de la política de sus antecesores. Otro está además en la aceptación de Hollande de ir a México en 2014, cuando se cumplirá medio siglo de la visita de Charles de Gaulle al país, cuando pronunció ese famoso discurso en el que expuso: “he aquí lo que el pueblo francés propone al pueblo mexicano: marchemos la mano en la mano”. Por ahora, y en lo que se crea el consejo y da resultados, los franceses y los millones de turistas en París tienen la oportunidad de admirar en el museo Jeu de Paume una retrospectiva de Manuel Álvarez Bravo. Por la tarde, en la sede de la embajada de México en Francia, y con Carlos A. de Icaza como anfitrión (y en mucho artífice del éxito de la jornada de este día para el próximo presidente), Peña Nieto se reunió en privado con representantes del sector privado galo. Mañana, para cerrar esta gira por Europa, estará en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, donde se anuncia que ofrecerá una conferencia magistral. Por otra parte, seguidores de Morena en esta capital anunciaron una protesta contra la visita del priísta, en la plaza de Trocadero.
trabajos, así como a su desempleo en el ejercicio de la función jurisdiccional”. Pueden versar también –dijo– sobre los límites al ejercicio de la función del juez constitucional, el papel de la SCJN frente a las reformas en materia de derechos humanos, justicia penal, amparo y política, las relaciones entre la Constitución, los tratados internacionales y el derecho nacional y subnacional en los procesos interpretativos de las normas. Se acordó que los candidatos comparecerán ante la comisión el próximo 29 de octubre. Por la mañana se examinará a Pablo Monroy Gómez, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Andrea Zambrana Castañeda, aspirantes a sustituir a Aguirre Anguiano. Por la tarde comparecerán Manuel Baráimar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio, quienes buscan ocupar el sitio de Ortiz Mayagoitia.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
POLÍTICA 13
En lugar de rescatar a España, Peña debería rescatar a México, dice
Anuncia AMLO acciones para evitar la privatización de Pemex ■
La reforma fiscal, “para cubrir hueco de impuestos que no pagarán extranjeros”
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 17
DE OCTUBRE. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador indicó que “en vez de pensar en rescatar a los mexicanos, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, está pensando en rescatar a los españoles. La culpa no es de los extranjeros, la culpa es de los jefes de Peñita, que son traidores a la patria. Un país que no se vende nadie podrá comprarlo”, expresó. El tabasqueño también calificó de traición que el priísta ofrezca privatizar el petróleo para dárselo a extranjeros, “en lugar de pensar en el rescate de ese recurso, que es propiedad de los mexicanos y debería representar una herencia para las próximas generaciones”. Asimismo, denunció que el presidente electo pretende promover dos reformas legales: una en materia fiscal, “para que los mexicanos paguen más impuestos y poder tapar el hueco que va a dejar el hecho de entregar el petróleo a los extranjeros, porque ellos no van a pagar gravámenes”, y otra para que “se permita la privatización de los hidrocarburos”.
EL MEXIQUENSE, “PELELE DE SALINAS, COMO LO FUE
CALDERÓN”, ASEGURA Advirtió que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) realizará acciones para evitar la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y con ello se afecte el patrimonio del pueblo. “No van a poder imponer esas reformas, aumentar los impuestos ni entregar el petróleo”, advirtió. López Obrador rechazó adelantar las medidas que tomará el movimiento que encabeza, pero mencionó: “No hay privatizaciones que hayan beneficiado a México. Si saben de alguna me avisan. Lo que quieren es apropiarse de lo que es propiedad de los mexicanos”. El también ex jefe de Gobierno del Distrito Federal indicó que privatización es sinónimo de corrupción; además –dijo–, esa medida beneficiará a una minoría que afectará los intereses de un pueblo. Consideró que Peña Nieto es “otro pelele” y un “empleado” del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, como lo fue Felipe Calderón Hinojosa.
El tabasqueño atestiguó en esta ciudad la constitución del comité estatal de Morena, donde destacó que los miembros de esta asociación civil serán los que decidan si se convierte en partido político.
A los asistentes les dijo que Morena “no busca el cambio por la vía armada”, sino realizar conciencia cívica, principalmente entre jóvenes, para que aprendan a trabajar en beneficio de los ciudadanos en general.
Andrés Manuel López Obrador, en reunión con el comité estatal del Movimiento Regeneración Nacional en Querétaro, donde anunció acciones contra la privatización de Pemex ■ Foto Demian Chávez/ Agencia Obtura
14 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El dictamen de la reforma laboral estará listo antes del próximo viernes 26, según acordaron ayer los integrantes de las comisiones de Trabajo y de Estudios Legislativos, en una reunión en la que los senadores del PRI advirtieron que presentarán propuestas de modificación a varios artículos. En entrevista, el coordinador
Respeto a la autonomía, pide sindicato del IMSS PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Luego de pronunciarse porque en la reforma laboral preferente no se incorporen los artículos referentes a la autonomía y la transparencia sindical, pues éstos “son temas internos que cada gremio debe determinar”, el secretario general electo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Manuel Vallejo Barragán, dijo que estos puntos no van a dar mejores condiciones salariales ni laborales a los trabajadores, ni crearán más empleo, son aspectos que cada organización debe determinar. “Todo lo relacionado a la autonomía merece respeto; todo lo inherente a la clase trabajadora debe ser determinación de sus gremios”, pues cada organización tiene que decidir conforme a sus estatutos y normas internas –lo que no debe regularse en esta reforma laboral–, indicó en su primera presentación a la prensa como dirigente electo del SNTSS. Dijo que esta organización no está pintada de azul –en referencia al PAN–, por el hecho de que su anterior dirigente aceptó una diputación por este partido. Dijo que si buscarán un acercamiento con el gobierno priísta que tomará el mando el próximo primero de diciembre, pues “nunca tuvo choques con el PRI”
R ESCATE
A
■
Propondrá el PRI cambios a varios artículos, anuncia Gamboa
■
Votaremos en contra para que se regrese a la Cámara de Diputados: Bartlett
Dictamen laboral en comisiones del Senado, antes del viernes 26 del PRI, Emilio Gamboa Patrón, dijo que aún no hay nada definido y será la voluntad de los 138 senadores la que defina el rumbo de la modificación a la Ley Federal de Trabajo (LFT). Mientras, en el bloque conformado por el PAN y los partidos de izquierda surgieron algunas fisuras, ya que Ana Gabriela Guevara y Martha Palafox, dos de los cinco integrantes del Partido del Trabajo (PT), revelaron que esperarán hasta el último momento para definir su voto, ya
que no sólo les interesa que se integre a la minuta el capítulo de democracia sindical, sino que se cambie todo el articulado. Guevara recalcó que quiere estar segura de que PAN y PRD realmente voten como han prometido públicamente y al final no se echen para atrás o se centren sólo en el tema de democracia sindical y permitan que pasen todos los demás puntos de esa propuesta de Felipe Calderón, que es “lesiva para los trabajadores”. La velocista aclaró que su
El senador Manuel Bartlett se reunió ayer con el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza ■ Foto Francisco Olvera
■
postura no obedece a la molestia con la fracción del PRD, cuyo coordinador, Luis Miguel Barbosa, votó en contra de que se le concediera la presidencia de la Comisión del Deporte. “Eso es aparte; en el PT no vamos a ver por intereses partidistas, sino por los de los mexicanos”. El coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, señaló que votarán porque se modifique la minuta para incluir el capítulo de transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos, pero sin que ello signifique que apoyarán los demás puntos que tanto lesionan a los trabajadores. “Nosotros estamos en contra de esa reforma neoliberal y votaremos porque se rechace por completo”, recalcó Bartlett, mientras el también petista David Monreal dijo que votará con el bloque PAN-PRD. Con ello, el PRI y sus aliados quedarían a sólo dos votos de ganar. En entrevista, el coordinador de la bancada del PAN, Ernesto Cordero, dijo estar seguro de que no se repetirá el escenario de San Lázaro, donde un diputado del PT, “de manera sospechosa” cambió su voto en el último momento, con lo que se aprobó la reforma sin el capítulo referido a
¿Avanzamos o seguimos dando vueltas?, pregunta el CCE
Aprobar la reforma sin enmiendas ni modificaciones, demandan empresarios El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) llamó al Senado a aprobar la reforma laboral “sin enmienda ni modificación algu-
na”, a fin de concretar, como cámara revisora, la legislación modificada el pasado 28 de septiembre por los diputados.
E SPAÑA
AHUMADA
“¿Avanzamos o seguimos dando vueltas?”, planteó la cúpula empresarial en el país en un comunicado. En el texto, los empresarios señalan que está en manos de los senadores decidir si México avanza hacia un “entorno de mayor crecimiento y empleo”, como prometieron en las campañas electorales, o se “mantiene en la inmovilidad”. El CCE apunta que el proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo aprobado a finales del mes pasado por la Cámara de Diputados no es perfecto, y que así lo ha manifestado públicamente. Sin embargo, subraya que “es una señal clara de que, por fin, México se mueve en el sentido correcto. “Ya hemos desperdiciado muchos años, dejando pasar oportunidades que otras naciones sí han aprovechado”, advierte. La cúpula empresarial señala que aun cuando la reforma laboral implicaría costos y cargos adicionales para las empresas, “nuestra prioridad es avanzar con una visión de país y concretar los cambios que nos benefi-
democracia sindical. Sobre el tema, Gamboa Patrón no descartó que su bancada, que en principio se mostró reacia a formular cambios a la minuta, porque ello significa regresarla a la Cámara de Diputados, presente propuestas para “enriquecer” algunos artículos. Ayer, durante la reunión de comisiones en que se fijó la ruta para dictaminar la reforma, el priísta Isaías González Cuevas, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), pidió incluso que se modifique la fecha de entrega de las reservas –fijada para este jueves– y se dé un día más, para que tengan tiempo de presentar sus propuestas de cambio al articulado de la minuta. En esa reunión de las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera, se acordó que antes del próximo viernes 26 de este mes debe ser discutido y votado el dictamen ante el pleno de ambos organismos. Los 12 legisladores fijaron la ruta, que incluye discutir el dictamen la próxima semana, primero en lo general y luego en lo particular. Para este último caso los senadores deberán hacer llegar a las presidencias de ambas comisiones la lista de artículos de la minuta que se reservan para su discusión y la lista de aquellos donde se presente una alternativa distinta de redacción, a más tardar este viernes 18. Las dictaminadoras se declararon en sesión permanente y abrieron un receso de 48 horas; iniciarán la discusión el lunes próximo.
cien como sociedad”. Por ello –destacan los empresarios–, “apoyamos decididamente el proyecto de reforma laboral, sin enmienda ni modificación alguna”, y exhortan a los senadores a hacer lo mismo en beneficio de México. Las fracciones de PRI, PAN, PVEM y Panal aprobaron entre el 28 y 29 de septiembre una serie de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo que legaliza, entre otras prácticas, los contratos a prueba, el outsourcing o subcontratación y el pago por hora, sin tocar a los sindicatos. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Presentará gobierno federal ante la SCJN recurso de revisión contra el amparo directo
Interpone SME incidente de apercibimiento contra la JLCA por no cumplir sentencia ■
Emisión de laudo “podría llevarse de una a dos semanas”, advierte el presidente de la Junta
PATRICIA MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) interpuso ayer un incidente de apercibimiento en contra de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), debido a que esta instancia no ha cumplido con la sentencia que emitió un tribunal en el amparo directo –juicio de garantías– para que se reconozca que los 16 mil 599 trabajadores no liquidados de Luz y Fuerza del Centro tienen un patrón sustituto, que es la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La JFCA tenía 24 horas para emitir el laudo en este sentido y no sólo no lo ha hecho, sino que incluso advirtió a los dirigentes de este sindicato que el análisis de la sentencia del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo podría “llevarse de una a dos semanas más”. Luego de haber interpuesto este recurso legal en el Palacio de Justicia de San Lázaro, integrantes del comité ejecutivo del SME se reunieron con legisladores de las cámaras de Diputados y de Senadores. En la primera, con el Frente Legislativo Progresista que integran los partidos PRD, PT y Movimiento Ciudadano acordaron acciones jurídicas y políticas para dar viabilidad al amparo concedido por el Poder Judicial. Asimismo, los senadores que integran este Frente, el SME so-
licitó que se emita un exhorto al presidente de la JFCA, Eduardo Andrade Salaverría, para que dé cumplimiento a la resolución emitida por el Poder Judicial, en el que reconoce que “todos los despidos fueron injustificados, que no existió causa de fuerza mayor para los despidos de los trabajadores del SME, que se mantienen las relaciones labores y se establece la responsabilidad de la CFE como patrón sustituto de los trabajadores. Entrevistados antes de que presentaran el incidente de apercibimiento contra la Junta, el líder del sindicato, Martín Esparza, y el secretario del exterior, Humberto Montes de Oca, sostuvieron que la Junta fue notificada de inmediato de la sentencia definitiva emitida por un tribunal, y tenía 24 horas para emitir el laudo correspondiente; sin embargo, el lunes pasado Andrade Salaverría informó a los trabajadores que se “está analizando” el expediente y que para dictar el laudo se podría llevar de una a dos semanas más. Lo que es “una táctica dilatoria”.
No tenemos nada que negociar, sólo deben cumplir la ley: Esparza En la Cámara de Diputados, el acuerdo entre el SME y el Frente Legislativo Progresista es impulsar acciones jurídicas y políticas para dar viabilidad al amparo concedido por dicho tribunal a los trabajadores de la desaparecida compañía Luz y Fuerza del Centro, y que se les retribuyan
los salarios caídos de tres años a la fecha. También determinaron emprender diversas actividades en el terreno jurídico para que la CFE recontrate a los miles de empleados despedidos. Los integrantes del SME pidieron a los legisladores que se presupueste el pago de los salarios caídos de los 16 mil 599 trabajadores que se ampararon. En la Cámara de Senadores el dirigente denunció: “La semana pasada fuimos a la JFCA a preguntar por qué no habían acatado la resolución y nos dijeron que teníamos que ir a negociar esto políticamente a la Secretaría de Gobernación. No, no tenemos nada que negociar, simplemente deben cumplir la ley”. Manuel Bartlett (PRD) dijo que presentará en la sesión de este jueves, en nombre del Frente Legislativo Progresista, el punto de acuerdo para exhortar a autoridades laborales a acatar el fallo y que podrían unirse con los diputados que diseñan la estrategia “para que se respete la sentencia del tribunal” que busca evitar que quede impune la decisión del presidente Calderón. El abogado Carlos De Buen explicó a los senadores que aunque el tema de fondo está resuelto, Gobernación planteó promover un recurso de revisión de sentencia, y con ello “se puede dar el caso de que el conflicto se resuelva en 15 días o se prolongue por años, lo cual provocará que el Estado pague más por salarios vencidos que ascienden a 20 mil millones de pesos”.
FABIOLA MARTÍNEZ Y JESÚS ARANDA
El gobierno federal presentará la próxima semana a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso de revisión al amparo directo concedido por un tribunal colegiado en favor del Sindicato Mexicano de Electricistas. Fuentes judiciales precisaron que la impugnación sólo procedería en caso de que la autoridad federal demuestre que quedaron pendientes de resolverse cuestiones de “constitucionalidad”. Sin embargo, añadieron que éste no es el caso, porque cuando la segunda sala de la SCJN conoció el caso lo envió al tribunal colegiado, porque el tema era de legalidad, no de constitucionalidad. Agregaron que la decisión del 13 de septiembre del tribunal referida a que el gobierno federal no demostró que la extinción de Luz y Fuerza fuera “por causa de fuerza mayor” y que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el patrón sustituto los trabajadores electricistas se basó en la Ley Federal del Trabajo y en tesis de jurisprudencia de la propia Corte. Por lo que, es muy difícil que el recurso de revisión
■
ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO
Al develar una placa conmemorativa del nombramiento de las dos primeras senadoras del país, Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina, y conmemorar el 59 aniversario del voto femenino en México, la dirigente del ONMPRI, senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, dijo que hay una mayor participación de las mujeres en la política nacional
sea admitido por la justicia, indicaron los informantes. Sin embargo, el gobierno de Felipe Calderón argumenta que la sentencia del tribunal “no es definitiva” e insiste en que existió una causa de fuerza mayor para dar por terminada las relaciones de trabajo en la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC), “por lo que no se actualiza la figura de sustitución patronal”. Según esta perspectiva, el cierre del organismo que suministraba energía eléctrica a la zona centro del país tuvo como finalidad reducir costos que tenía para los ciudadanos sostener una empresa con bajos estándares de eficiencia. Un documento de Gobernación reafirma que en el proceso de extinción de LFC (mediante decreto emitido el 11 de octubre de 2009) “se han respetado a cabalidad todos los derechos de los ex trabajadores”. Subraya que la SCJN validó la constitucionalidad del decreto de extinción de ahí que “la decisión, además de constitucional, es irreversible”. Poco más de 16 mil 500 trabajadores, de una plantilla de 44 mil empleados, del extinto organismo no han cobrado su liquidación y permanecen en “resistencia” a la espera de ser reinstalados. El subsidio destinado a LFC en 2009 fue de más de 42 mil millones de pesos, “monto que equivale al presupuesto anual del Programa Oportunidades, al doble del presupuesto anual de la Universidad Nacional Autónoma de México o a la mitad del presupuesto total de la Secretaría de Salud”, agregan en Gobernación.
Recuento en Ciudad Acuña, Coahuila
Obreros de PKC Arneses deciden hoy su afiliación PATRICIA MUÑOZ RÍOS
59
POLÍTICA 15
Este jueves se llevará a cabo en Ciudad Acuña, Coahuila, un recuento “histórico” en el que 7 mil 528 trabajadores y trabajadoras de la empresa de capital finlandés PKC Arneses y Accesorios votarán para decidir si se afilian al Sindicato Nacional de Mineros o a una organización de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Tras informar lo anterior, el sindicato de mineros sostuvo que entre la base trabajadora hay confianza de que la mayoría, votará a favor de afiliarse al gremio que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, ya que están hartos de la organización cetemista que “los ha usado para cobrarles cuotas sindicales sin ver por sus derechos”, denuncia. Desde hace décadas, explica, la CTM abandonó a casi 40 mil trabajadores de las maquiladoras de Ciudad Acuña y otros centros de trabajo, permitiendo precarizar al trabajo y solapando la simulación sindical mediante contratos de protección. Y justo ahora que los trabajadores de Ar-
neses y Accesorios llamaron al sindicato minero, haciendo uso de su derecho constitucional a la libertad sindical, aparece la CTM para tratar de impedir a los trabajadores manifestar su libre voluntad de elegir”, indicó
Tereso Medina, de la CTM, “teme perder el CCT” Señala que hubo una reunión de empresarios de Acuña con la CTM y otra del gobernador Rubén Moreira con el dirigente cetemista, Tereso Medina, para “tener el apoyo oficial”, pues teme perder el contrato colectivo, por lo que han redoblado la propaganda en radio y televisión en favor de la central. Sostuvo que la CTM lleva seis semanas de intensa campaña en medios de comunicación, pagando espacios, mientras en el interior de la empresa los gerentes no han dejado de amenazar a los trabajadores. En tanto, los representantes del sindicato minero han visitado casa por casa a los trabajadores, hacen propaganda en las calles y mercados, y “han hablado con la verdad”.
16 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
La negociación en reformas controvertidas, obligada por la conformación de dos bloques
■
Presidirán perredistas Puntos Constitucionales y Educación; el PAN retiene Hacienda y Economía
Satisface a los diputados del PRD la distribución de comisiones ordinarias ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La integración de las comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados permitirá, en la discusión de reformas controvertidas, la conformación de dos bloques, luego de que PRI, PVEM y su aliado el Panal tendrán la mitad de los votos, mientras que PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano la otra mitad. El hecho de que cada bloque tenga 15 votos en las comisiones de 30 integrantes, y de 22 en las de 44, como las de Presupuesto y Hacienda, obligará a un trabajo de negociación. Una votación dividida ya tuvo su desenlace con el sufragio del Partido del Trabajo en la reforma laboral, al momento de votar en el dictamen respectivo el punto de la transparencia sindical.
titular de la de Puntos Constitucionales es Julio César Moreno, ex jefe delegacional en Venustiano Carranza; la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación estará a cargo de José Luis Muñoz Soria, ex delegado en Cuauhtémoc. Mientras que en la de Educación Pública será su presidente el ex alcalde de Texcoco, Jorge Federico de la Vega; en Recursos Hidráulicos será presidente Gerardo Gaudiano Rubirosa, quien es considerado una posición del gobernador de Tabasco, Arturo
Núñez; los titulares de Desarrollo Metropolitano y Reforma Agraria serán Juan Manuel Fócil y Gisela Mata Ocampo, respectivamente. En Seguridad Social estará Javier Salinas Narváez, ex titular de Finanzas de la dirigencia nacional del PRD; en Equidad y Género, la ex titular del Instituto de las Mujeres del DF Martha Lucía Micher; en Fomento Cooperativo, Alliete Bautista; en Asuntos Migratorios, la ex gobernadora de Zacatecas Amalia García, y finalmente en Dere-
PREVENCIÓN
chos de la Niñez, Verónica Juárez, ex vocera de la dirigencia nacional perredista. En tanto, el PAN logró retener la Comisión de Hacienda que presidirá el ex senador José Isabel Trejo, y la de Economía, Mario Sánchez Ruiz. En la Comisión de Asuntos Indígenas quedó la ex presidenta del Congreso de Oaxaca Eufrosina Cruz Mendoza; en Cambio Climático estará Ramón Antonio Sampayo; en Cultura, Margarita Saldaña; en Desarrollo Rural, que fue parte de la disputa entre el
DE ACCIDENTES EN EL
Gustavo Madero, inconforme
EDOMEX
“VAMOS A DEPENDER
MENOS DEL
MAYORITEO”, SEÑALÓ EL PERREDISTA
SILVANO AUREOLES “Vamos a depender menos del mayoriteo. Es muy posible que en muchas votaciones quedemos empatados y ello obligará al cabildeo”, definió el coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo. Asimismo, luego de que el martes fue aprobada la distribución de comisiones, el PRD se mostró satisfecho de los resultados de la negociación para repartir las ordinarias, porque las 11 que preside son consideradas de las más importantes en el trabajo legislativo en San Lázaro. “No nos fue tan mal”, definió Aureoles. En el listado de presidencias, el
PAN y el PRD, Víctor Serralde; en la de Fortalecimiento al Federalismo, Arturo Salinas Garza. La de Juventud estará a cargo de José Luis Oliveros Usabiaga; en la de Régimen, Reglamentos y Prácticas Reglamentarias quedó Marcos Aguilar Vega. Asimismo, el PAN retuvo la de Seguridad Pública, y su presidente será José Guillermo Anaya; en la de Salud, Isaías Cortés Berúmen; en la de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y en la de Turismo, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán. Por otra parte, en el PRD continuaba ayer la negociación interna para la integración en las comisiones. Una vez que concluya este proceso, el sol azteca entregará sus listas a la junta de coordinación para que los nombres de sus representantes sean incluidos en un anexo de la Gaceta Parlamentaria, donde la noche del martes se difundió la conformación, por partido, de las comisiones.
El gobernador Eruviel Ávila Villegas ofreció al gobierno federal patrullas y la colaboración de su administración para prevenir accidentes en la carretera México-Toluca y, ante los constantes percances en esa vía, exhortó a tomar medidas urgentes, entre ellas, instalar centros de verificación de pesos y dimensiones, rampas de emergencia y retirar espectaculares, además de poner a su disposición una unidad móvil de exámenes toxicológicos y de detección de alcohol. En gira de trabajo, en la que inauguró el bulevar 19 de Noviembre y el Centro de Salud Urbano de la cabecera municipal de Acambay, informó que establecerá comunicación con los secretarios de Seguridad Pública y de Comunicaciones y Transportes para hablar al respecto
El dirigente del PAN, Gustavo Madero, deploró ayer que el PRI se haya quedado con la mitad de las comisiones en la Cámara de Diputados y consideró que el hecho tiene un tufo autoritario y de naftalina. En su cuenta de Twitter escribió: “Alerta. Las manecillas de la historia con el PRI siguen retrocediendo. PRI acapara la mitad de las comisiones. Tufo autoritario y naftalina”. El martes pasado, los grupos parlamentarios en San Lázaro llegaron a un acuerdo sobre la distribución de comisiones. Destaca que este partido presionó para presidir la Comisión de Energía, en donde se dictaminará la reforma energética que propondrá el gobierno de Enrique Peña Nieto. DE LA REDACCIÓN
GUARDIA DE HONOR CON MOTIVO DEL 42 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL
GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO SE INVITA A MONTAR UNA GUARDIA EN SU RECUERDO EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN, EL 19 DE OCTUBRE A LAS 12 HORAS. www.fundad.org
Fundación para la Democracia-alternativa y debate, a.c.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Durante 2011 el gobierno de Felipe Calderón erogó recursos públicos en distintos rubros de la administración federal, que van desde la seguridad nacional hasta el programa Enciclomedia, el cual por ley había desaparecido para ese ejercicio fiscal. Con la administración que está por concluir invirtió también cientos de millones de pesos para la promoción de exportaciones y ferias, conducción de la política energética, apoyo a la consolidación institucional y desarrollo humano en el ámbito nuclear. Para servicios de inteligencia para la seguridad nacional se destinaron 2 mil 231 millones de pesos, para Enciclomedia 4 mil 720 millones, y para la investigación y desarrollo tecnológico y de capital humano en energía nuclear 340 millones de pesos. En el ámbito de Gobernación, el gobierno federal erogó 4 mil 303 millones de pesos, para el otorgamiento de subsidios en materia de seguridad pública a entidades federativas. También, el año pasado gastó 534 millones de pesos en el rubro de conducción de la política interior y las relaciones del Ejecutivo federal con el Congreso, entidades federativas y asociaciones políticas y sociales. En Relaciones Exteriores para la asistencia consular destinó 200 millones de pesos; para la promoción y defensa de los intereses de México en el exterior ocupó 3 mil 243 millones.
SERVICIOS DE INTELIGENCIA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL RECIBIERON
$2 MIL
231 MILLONES
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ocupó 3 mil 398 millones de pesos para el Programa de Control de la Operación Aduanera, en el Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas 4 mil 474, y el Programa de Esquema de Financiamiento y Subsidio Federal para la Vivienda 5 mil 210 millones. Para la Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación los principales gastos se destinaron al Programa de Prevención y Manejo de Riesgos con un monto de 20 mil 316 millones, al Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario Procampo para Vivir Mejor, 17 mil 115 millones, y al de Tecnificación de Riego mil 432 millones Por lo que hace a los gastos programables en Comunicaciones y Transportes se erogaron 5 mil 571 millones de pesos para la supervisión, regulación, inspección y verificación de construcción de carreteras.
POLÍTICA 17
La ASF detecta que inicialmente ese programa recibiría sólo 545 millones de pesos
En 2011 Calderón dio $4 mil 720 millones a Enciclomedia, plan desaparecido por ley Para la conservación de la infraestructura carretera se ocuparon 9 mil 311 millones y al programa de empleo temporal mil 514 millones. En el sector de Economía se ocuparon 136 millones para la atención de las necesidades metrológicas del país para la pro-
moción de la uniformidad y la confiabilidad de las mediciones. En el terreno del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas de Solidaridad se gastó 2 mil 114 millones, y el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software se ocuparon 682 millones.
Un caso que llama la atención, en la revisión que se realiza de la Cuenta Pública 2011 en la Auditoría Superior de la Federación es el referente al programa Enciclomedia que impuso Vicente Fox y su esposa Martha Sahagún. Este instrumento de política
educativa debió haber desaparecido, como lo indica la Ley de Presupuesto en 2010. No obstante, la administración de Felipe Calderón consideró un presupuesto de 545 millones de pesos para el mismo. No obstante ese monto se incrementó a 4 mil 720 millones.
18 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
ALONSO URRUTIA
Meses después de concluida la campaña, la aparición de Marcelo Ebrard en un espot del Movimiento Progresista durante el proceso volvió a dividir a los consejeros del Instituto Federal Electoral. Con una votación de siete a dos, la mayoría determinó que su presencia en el promocional –como posible secretario de Gobernación– no violentó la equidad de la contienda, ya que no hubo recursos públicos de por medio. A instancias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que les devolvió el expediente para que el IFE investigara con mayor exhaustividad, se desató un debate en donde los consejeros Marco Antonio Baños y Francisco Guerrero, así como el PRI, cuestionaron que aplicar ese criterio sólo alentará, en el futuro, la presencia de gobernadores y del Presidente de la República en las contiendas, incidiendo en las campañas políticas. Con esta decisión –dijo Guerrero–, en prospectiva veremos la coparticipación de políticos en su calidad de funcionarios públicos y como políticos en campaña. “Con ello veremos los cruces entre la propaganda de los gobiernos federal, estatales y municipales, con las campañas partidistas”, y obligará a revisar, en contrasentido, los criterios sobre la imparcialidad de servidores públicos. Durante la sesión, el IFE aprobó, sin mayor discusión, imponer
■
Multa a PRD, PT y Movimiento Ciudadano por Miles de pruebas
Presencia de Ebrard en espot no violentó equidad electoral: IFE multas al PRD –por 563 mil pesos–, al Partido del Trabajo –por 493 mil pesos– y al Movimiento Ciudadano –por 434 mil pesos– por la difusión del promocional Miles de pruebas, que se consideró calumnioso para el PRI y la cadena de tiendas Soriana, de los que se sugiere que actuaron en contubernio para favorecer la compra y coacción del voto, considerada delito electoral. De igual forma, se integró un grupo de trabajo para la elaboración del Libro blanco, en el cual se incluirá, dijo Baños, promotor de la propuesta, los puntos de vista de todos los partidos y consejeros electorales sobre la organización de los comicios. Con base en las experiencias también sugerirá al Congreso propuestas de modificaciones en el marco legal. Sin embargo, el tema suscitó críticas del PRD sobre la conformación del grupo y sobre una posible visión parcial del proceso, además de que el PAN demandó que se aborden ampliamente temas como la fiscalización de gastos de campaña, a partir del caso Monex y de actos anticipados de campaña, relacionados con las agrupaciones
civiles que apoyaron a Andrés Manuel López Obrador previamente a la campaña. El caso Ebrard motivó posiciones encontradas, aunque de forma mayoritaria los consejeros avalaron que su presencia en el espot, al no acreditarse desvío de recursos públicos, no afectaba la equidad ni
■
violaba la legislación. El consejero Benito Nacif destacó que el promocional estaba amparado en el derecho de los partidos de incluir la mayor información relevante posible al electorado. Guerrero y Baños fundamentaron su demanda de que la queja debía considerarse fundada
–contrariamente al proyecto– porque era evidente que la presencia de un jefe de gobierno en los espots incidía en los votantes. En respuesta, la consejera María Marván dijo que esa postura implicaba “sobreinterpretar” los alcances del espot y suponer que necesariamente la influencia iba a ser positiva a favor del partido y no generar efectos contrarios. En medio del debate, los perredistas Camerino Márquez y Rosendo Medina reivindicaron la participación de Ebrard como parte de la libertad de expresión de un ciudadano y consideraron que sería un error que el IFE pretendiera, sin fundamento legal, sancionarlo.
En el encuentro abordan temas de interés común de ambos pueblos
En un marco de unidad y desarrollo Chiapas impulsa atraer inversiones CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE. En el contexto de la prime-
ra gira oficial de trabajo internacional conjunta que realizan el gobernador Juan Sabines Guerrero y el gobernador electo de Chiapas, Manuel Velasco Coello, asistieron a una comida
ofrecida por el embajador de México en Guatemala, Carlos Tirado Zavala. En este encuentro estuvieron presentes Fernando Andrade Díaz-Durán, embajador de Guatemala en México; el Embajador José Luis Chea Urruela, co-
misionado presidencial del Proyecto Mesoamérica; así como Rita Claverie y Carlos Raúl Morales, viceministros de Relaciones Exteriores de Guatemala; y el ministro Mario Alberto Puga Torres, jefe de la cancillería de la embajada de México en Guatemala.
Incrementan seguridad de Melate Luego del intento de fraude en un sorteo de Melate ocurrido en enero de este año, Pronósticos para la Asistencia Pública ha puesto en marcha diversas medidas de seguridad, y el mencionado concurso está a punto de recuperar sus niveles de venta normales, que habían caído hasta en 24 por ciento, afirmó el director general de dicho organismo, Jesús Villalobos López. En rueda de prensa, el funcionario indicó que a raíz del fraude que intentaron hacer varios directivos de la institución con la ayuda de sus familiares en el sorteo 2518 de Melate y Revancha, para hacerse
con el premio de 110 millones de pesos, se han fortalecido las medidas de seguridad en el sitio donde se realiza ese concurso. Entre ellas, explicó Villalobos, se transmite en vivo por Internet, sin posibilidad de cortes ni edición, con cámaras ubicadas en todo el foro. Además, se contrataron más notarios públicos para evitar un nuevo intento de fraude, se invita al sorteo a testigos de organizaciones sociales, y se contrató como conductores a personajes públicos “que difícilmente van a arriesgar su prestigio” en un acto sin las garantías suficientes de seguridad. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El embajador Juan Carlos Tirado Zavala, Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
KARINA AVILÉS
Los delegados al sexto congreso nacional extraordinario que se inicia hoy en Playa del Carmen, Quintana Roo, respaldaron previamente un documento para ratificar a Elba Esther Gordillo, y “el secretario general de la sección 11, Juan Gabriel Corchado Acevedo, nos informó que ya había 53 secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) avalando ese punto”, sostuvo Silvia Victoria Grazia Leda, quien participó como delegada en el reciente congreso de dicha sección. El estatuto del sindicato prohíbe la relección; sin embargo, delegados de las secciones 28 de Sonora y 10 y 11 del Distrito Federal señalaron que en los congresos seccionales se les pidió dar el apoyo “unánime” a la maestra, porque la intención “es ir por su relección”. Para este fin, se prevé la eliminación de los candados estatutarios que impiden la ocupación de los mismos cargos o la creación de una nueva figura, como un consejo superior integrado por una veintena de personas, que estaría presidido por la lideresa magisterial. Ante tal información, este diario pidió al sindicato fijar una postura al respecto; sin embargo, no obtuvo respuesta.
■
■
Hay acuerdos previos para ratificar el liderazgo de Elba Esther Gordillo
Inicia el SNTE su sexto congreso hoy en Playa del Carmen, QR De acuerdo con el sindicato, del 20 de julio en que se publicó la primera convocatoria para dicho encuentro hasta la fecha se efectuaron “54 congresos seccionales”, en donde los maestros “eligieron” a los delegados a dicho congreso. El congreso de la sección 11 del Distrito Federal se efectuó el pasado lunes y martes. La maestra Silvia Victoria Grazia Leda afirmó que “la simulación fue evidente, porque mientras en las mesas de trabajo se realizaba una discusión sobre diferentes problemáticas de la sección, la plenaria iba decidiendo una serie de resolutivos para llevar al congreso, mediante una reforma estatutaria, la ratificación de Elba Esther Gordillo. “A petición del secretario general, Juan Gabriel Corchado Acevedo, la sección tenía que sumarse a ese punto. Ante ello, 84 delegados que pertenecemos al Frente de Trabajadores y De-
legaciones Democráticas decidimos salirnos para no avalar ese lineamiento”, afirmó. En la sección 28 de Sonora, 52 delegados de un total de 57 firmaron un documento para dar el apoyo “unánime a Elba Esther”, afirmaron representantes al sexto congreso. El tema central, dijeron, es la reforma del estatuto para “quitar el candado de que no se pueden ocupar los mismos puestos; así, el secretario general, Juan Díaz de la Torre, también se podría quedar”. Por su parte, delegados de la sección 30 de Tamaulipas afirmaron: “Algo le van a hacer al estatuto para que por esta ocasión se determine la extensión del mandato de Elba Esther”. En un comunicado, el SNTE justificó que el cambio de sede de Puerto Nuevo, Baja California, a Playa del Carmen, Quintana Roo, se hizo con “estricto apego a la ley” y lamentó que
El mandatario oaxaqueño participa en foro sobre desarrollo sustentable
Región Sur-Sureste, clave para el desarrollo integral del país, afirma Gabino Cué El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, aseguró que por su estratégica ubicación geográfica y las potencialidades que ofrece a escala global, la región Sur-Sureste es fundamental para el desarrollo integral del país. Sin embargo, afirmó el mandatario oaxaqueño, el potencial productivo de esta región sólo será capitalizable cuando se
cuente con las vías de comunicación que integren social y productivamente a todas las entidades que la conforman, con lo cual se abrirían nuevas oportunidades de expansión económica y de progreso para esta importante zona de México. Al participar en el quinto Foro Internacional Desarrollo Urbano Sustentable, Calidad de
Vida, organizado por el Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC), el Ejecutivo estatal destacó que los grandes retos del país requieren de un cambio estructural, con visión de largo plazo, que genere dinámica económica, empleos, riqueza social y una mejor calidad de vida para todos los estratos de la sociedad.
El gobernador Gabino Cué con otros participantes en el foro efectuado en el Centro Banamex, de la ciudad de México
“algunos integrantes” de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación “pretendan
POLÍTICA 19
desvirtuar estas acciones legales y transparentes”. De acuerdo con la primera convocatoria para este congreso, emitida el pasado 20 de julio, se analizará la reforma del estatuto, la “vida democrática de la organización sindical”, la relación con el Estado, las políticas de comunicación, el reglamento de las condiciones generales de trabajo, la seguridad jurídicolaboral y el financiamiento de la educación, entre otros temas.
Celebración del voto femenino Gustavo Madero, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), dijo anoche que aunque ha habido avances en el empoderamiento de las mujeres, “no podemos quedarnos cruzados de brazos” cuando en muchos estados del país no se ha logrado ese propósito. Al inaugurar el foro Equidad: Objetivo de Desarrollo del Milenio, moderado por Margarita Zavala, ejemplificó que sólo 10 por ciento de las alcaldías del país están en manos femeninas; únicamente en seis estados ha habido gobernadoras y aún hay mujeres que no pueden ejercer sus derechos políticos con toda libertad. Madero resaltó en el acto organizado a propósito del 59 aniversario del sufragio femenino en México, que su partido ha sido pionero en la lucha por la equidad de género y seguirá apoyando a las mujeres para que tengan mayor influencia política. Mientras tanto, el Senado conmemoró ayer la efeméride con la develación de una placa con el nombre de las dos primeras senadoras en el país: María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia. Tras develar la placa alusiva, a la entrada de la sala cuatro del edificio central del Senado, el presidente de la Junta de Coordi-
nación Política, Emilio Gamboa Patrón, se comprometió a “realizar sus mejores oficios” a fin de que en esta legislatura por primera vez una mujer ocupe la presidencia de la mesa directiva. Sobre el mismo tema, legisladoras panistas encabezadas por Mariana Gómez del Campo y Maki Ortiz anunciaron que solicitarán 30 millones de pesos adicionales al presupuesto del sector salud para 2013 para destinarse a un programa de capacitación de personal médico, enfermeras y radiólogos en el uso de equipos de detección de cáncer. Este jueves presentarán un punto de acuerdo para que el sector salud a escala nacional implemente como política pública la elaboración y reparto de manuales de autoexploración y pedir que se evalúe exhaustivamente los equipos con los que cuenta las secretarías de Salud federal así como estatales. En San Lázaro, el aniversario 59 del voto femenino fue pretexto y solaz para que las reporteras de la fuente disputaran una cascarita de fútbol con diputadas de PRD, PAN y Partido Verde, que las primeras ganaron 5-2. G. SALDIERNA, A. BECERRIL, V. BALLINAS, A. DÍAZ, E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
20 POLÍTICA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 17 OCTUBRE.
Grupos priístas del municipio de Zinacantán, que hasta hace no mucho eran perredistas, han vuelto a hostigar a la comunidad zapatista de Jechvó, negándoles el suministro de agua con acciones violentas, como lo hicieron en 2004, y encarcelando a un representante autónomo. La Junta de Buen Gobierno (JBG) Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo, del caracol de Oventic, señaló: “Son las mismas personas que en el 10 de abril de 2004 atacaron a nuestros compañeros y compañeras, bases de apoyo cuando fueron a darles un poco de agua a nuestros compañeros de la comunidad de Jechvó, porque estaban privados de sus derechos por los partidistas de usar agua del manantial”. Recordando la emboscada que casi cuesta la vida a varios indígenas que marchaban aquella tarde: “En este ataque fueron lesionados varios compañeros, por cohetes, piedras, palos y armas de fuego, con el único delito de dar agua a nuestros compañeros. Las diferentes autoridades no hicieron nada al respecto. Esas personas que están buscando problema por el agua”, no es porque carezcan de ella. “No hay razón ninguna lo que están haciendo”, añade la JBG. Mariano Gómez Pérez, base zapatista de la comunidad, solicitó la intervención del juez autónomo y la JBG, luego de que los oficialistas amagaron con cortarles el agua el 30 de septiembre. “El juez autónomo mandó una carta de invitación al agente priísta y a algunos ex zapatistas para tratar el asunto el 7 de octubre. Llegó la carta a mano del priísta como a las 5 horas, del día 5. En lugar de acudir a la invitación, el agente y su comunidad planearon detener a un compañero y así causar una provocación”.
Rompen el silencio ante violaciones
Gómez permaneció encarcelado el día entero en represalia por su notificación al juez autónomo, y luego “fue sacado de la cárcel y llevado ante las autoridades y una asamblea de más de 100 personas”, donde lo acusaron de “otros delitos fabricados”. Lo condujeron con el juez municipal de Zinacantán, y este aconsejó a los priístas no aceptar la invitación del juez zapatista, y los “favoreció” abiertamente. “Ante tantas injusticias, violación de los derechos humanos y actitudes inhumanas” de las autoridades comunitarias y municipales “y los malos gobiernos estatal y federal”, la JBG advirtió: “No nos quedaremos callados ni cruzados de las manos, defenderemos lo que es nuestro, lo que nos pertenece, nuestros recursos y nuestros territorios”. Y más aún: “Lo que sí está claro es la pesadilla para el dizque gobernador Juan Sabines Guerrero y el dizque presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, de llevar la manos manchadas de (las) sangres de muchos com-
■ Al
igual que en 2004, se les niega con violencia el suministro de agua
Retorna el acoso de priístas contra bases de apoyo zapatistas en Jechvó ■
Los agresores retuvieron arbitrariamente a un miembro de la comunidad afectada
pañeros inocentes; de cargar en el pensamiento todos los horrores que han cometido. Sabines Guerrero y Calderón Hinojosa son apellidos que manchan la historia de nuestra patria, así como muchos otros apellidos anteriores”. Recapitula cómo desde 2003, las bases zapatistas “empezaron a ser privadas de sus derecho al agua” en Jechvó, Elambó Bajo, Elambó Alto, San Isidro Chak-
■
toj, Jechch’entik y otras comunidades, “por las personas afiliadas al Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el objetivo de rendirlos”. La propia JBG de la zona compró un manantial y construyó un tanque, “que ahora la gente de los partidos, respaldadas por las autoridades oficiales”. Los agresores son “las mismas personas”, pero ahora están de regreso en el Partido Revolu-
cionario Institucional (PRI). “Aunque en las grandes propagandas tratan de esconder sus acciones injustas, en los medios de comunicaciones publican que el gobierno está en favor de la justicia, la democracia, el respeto y el desarrollo, y que ‘son hechos y no palabras’, lo que se vive en nuestros pueblos son las agresiones, amenazas, desalojos, encarcelamientos injustos, viola-
Presentan informe sobre ilícitos cometidos entre 1969 y 1979
El Ejército, responsable directo de la guerra sucia en Guerrero: Comverdad SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
DE OCTUBRE. Datos recabados en torno a la guerra sucia en el estado de Guerrero entre 1969 y 1979 confirman que “los responsables directos de los abusos y crímenes cometidos contra civiles, participantes o no (del movimiento), así como contra sus familiares, conocidos o desconocidos civiles, pertenecieron al Ejército Mexicano, (la extinta)
CHILPANCINGO, GRO.,17
Policía Judicial Federal, policía judicial estatal, policías municipales, la denominada Brigada blanca, así como los gobiernos estatal y federal de aquel entonces”, informó la Comisión de la Verdad (Comverdad). José Enrique González Ruiz, presidente de la Comverdad, presentó hoy en las instalaciones del Congreso local un informe parcial de sus actividades, que abarca del 17 de abril al 17 de octubre. “Se
cuenta con 134 casos trabajados previamente por la Fiscalía Especial para los Movimientos Políticos del Pasado (Femospp), que junto con los 119 testimoniales obtenidos por la Comverdad en septiembre pasado se tienen 253 testimonios”. En el lugar estuvieron una docena de campesinos de la comunidad El Quemado, municipio de Atoyac de Álvarez, sobrevivientes de la tortura de la que
Representante de las mujeres reconoce el esfuerzo del estado
El gobierno de Veracruz atiende a la caravana de madres de migrantes
Autoridades de Veracruz atendieron la Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos en el municipio de Amatlán. Entre otras actividades les brindaron información sobre sus derechos de migrantes
ción de los derechos y persecuciones, eso sí son hecho y no palabras” señala la junta zapatista. “Por más que se esconda la carne en descomposición, no dejará de oler. Por más bonita sea la envoltura, no impedirá su descomposición”. La JBG concluye exigiendo que sean respetados los derechos de las bases zapatistas. El comunicado íntegro, en la página de Internet de La Jornada
fueron objeto en la cancha del lugar 105 pobladores en 1972, cinco de los cuales están en calidad de desaparecidos. Se les vinculó con la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos, luego que ésta emboscó a soldados en el poblado Arroyo Oscuro, en agosto de ese año. “La mayoría de los campesinos no andaba con los revolucionarios (la guerrilla), sino que trabajaban en el campo”, dijo el hijo de uno de los sobrevivientes. Un campesino de El Quemado pidió a la Comverdad que no mienta, como hicieron los de la Femospp, que solamente fueron a tomar las historias de los sucesos y ya no regresaron. “Eso es lo que estamos intentando, actuar con toda la verdad”, respondió González Ruiz
LA PATRONA, MPIO. AMATLÁN DE LOS REYES, VER., 17 DE OCTUBRE. A su paso por Ve-
racruz, la Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos fue atendida por las autoridades estatales, quienes les brindaron seguridad, alimentación, atención médica y recibieron informaron sobre las acciones que el gobierno estatal realiza para atender y proteger a los migrantes que viajan por esta entidad. Además, se les dispuso un módulo especial de atención, prevención y detección de paludismo y se les brindaron medicamentos para su tratamiento, así como un módulo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para informarles sobre sus garantías como migrantes. Las autoridades estatales, encabezadas por la directora de Atención a Migrantes, Claudia Ramón Perea, y de la CEDH, recibieron al grupo integrado por 38 mujeres oriundas de Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras. Marta Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano, reconoció la atención brindada por las autoridades estatales. “Confiamos en las medidas que están tomando y en que este esfuerzo se traducirá en una mejora en las condiciones de paso de los migrantes”.
OPINIÓN a primera gira europea del presidente electo confirma algunas de las peores previsiones de sus más acérrimos contrincantes políticos: no estamos ante un estadista en ciernes capaz de revolucionar las rutinas políticas, sino de un hombre dispuesto a recitar las verdades que sus interlocutores quieren escuchar. El encuentro protocolario con los mandatarios de Alemania, España, Gran Bretaña y Francia nos ha permitido observar al Peña más desenvuelto en materia de ofertas sin contrapartida, como si tuviera la íntima necesidad de ser aceptado y reconocido por sus anfitriones en un lance de político provinciano que de veras asusta. Toda la estrategia modernizadora se resume en una palabra: petróleo, fruto del deseo de los grandes sujetos trasnacionales que muchos de los gobiernos visitados representan como si fuera asunto local, nacional. Si ya molesta que antes de asumir el poder, el presidente electo se desviva por transmitir fuera de México los grandes trazos de sus futuras políticas, mucha más irritante resulta la imprecisión, cuando no la vaguedad deliberada, de ciertas proposiciones en torno, digamos, a la “privatización” de Pemex. Y eso para el gran público, pues ignoramos lo dicho en las conversaciones personales con cada uno de los mandatarios. Pero no cabe duda de que resulta aberrante, por decir lo menos, que antes de presentar en México los detalles de su plan energético, vaya por el mundo improvisando una doctrina a partir de las figuraciones erróneas que sobre Petrobras se han hecho los enemigos de sostener la nacionalización, como si aquí no existiera un ríspido debate que no ha cesado de fluir, pese a los reacomodos derivados de las últimas elecciones. Por lo visto, al igual que hace 12 años con Fox, el próximo presidente quiere ser el representante de los empresarios. Cree que amparándose en la lógica de los grandes intereses acelerará el cambio económico que lustros de recetas no han logrado consolidar. Sigue el consejo de los mismos asesores –vender para crecer– que en el pasado nos prometieron que la apertura sería el punto de partida de la gran transforma-
evron tiene un enorme pasivo ambiental y social en Ecuador, como heredera de Texaco. Hay dos sentencias judiciales que lo reconocen. La deuda de Chevron en Ecuador es casi de 20 mil millones de dólares. Supone unos seis dólares por barril extraído (entre los años 1970 y 1990) como compensación de daños, más otros seis dólares de multa o de “penalidad punitiva” por no haber ofrecido ni tan siquiera disculpas. Hace unos días fracasó una fuerte maniobra de la petrolera estadunidense para impedir que las sentencias ecuatorianas en su contra se ejecutaran. Un juez de Nueva York, de nombre Lewis Kaplan, se había hecho eco de los argumentos de que el juicio en Ecuador había sido corrupto. El juez Kaplan había considerado una demanda de la Chevron para bloquear la ejecución de las sentencias en todo el mundo. Pero el 9 de octubre de 2012, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió que eso no es posible. Texaco usó prácticas que nunca hubieran sido aceptadas en su país de origen y que sabía que eran dañinas. El cálculo de las compensaciones en la sentencia de la corte de Sucumbíos del 14 de febrero de 2010 fue el siguiente. Seiscientos millones de dólares irán para la limpieza de aguas subterráneas, 5.396 millones a remediación de suelos en las piscinas de aguas de formación de la Texaco, 200 millones (a 10 millones anuales por 20 años) a la recuperación de flora y fauna, 150 millones a planes de agua potable, mil 400 millones por daños imposibles de reparar, como la salud perdida; 100 millones de dólares por daño cultural y restauración étnica, y 800 millones como fondo de ayuda para la salud pública. Se añade 10 por ciento para gastos de gestión del fideicomiso que el Frente de Defensa de la Amazonia debe constituir. La falta de disculpas de la Chevron ha llevado, según había previsto la sentencia, a doblar ese monto total.
Comprando cuentas de vidrio ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO ción de los paradigmas del desarrollo, la llave maestra hacia una era de progreso sostenido que debía llevarnos al primer mundo. Pero eso no ocurrió. El mundo global probó que el capitalismo no puede evitar la crisis y que ésta no es neutral, que afecta a personas de carne y hueso y hunde las esperanzas de millones en todas las regiones. En México se desmantelaron los códigos de la justicia social en nombre de la emergencia de una supuesta ciudadanía de las clases medias construida a costa de golpes mediáticos sin correspondencia con la realidad. En un país sin crecimiento genuino, la demografía dejó de ser palanca del futuro para convertirse en encrucijada infernal. Millones de jóvenes quedaron atrapados en el laberinto de la imposibilidad, sin empleo, sujetos a la demanda del mercado delictivo, a
MOLESTA CONSTATAR QUE LA ALIANZA INTERNA CON LOS GRANDES INTERESES NO RECONOCE FRONTERAS, LO CUAL AUGURA DÍAS DIFÍCILES PARA PONER EN PIE SOLUCIONES ALTERNATIVAS
Pasivos ambientales: Chevron y Shell JOAN MARTÍNEZ ALIER
ES IMPOSIBLE FIJAR UNA CIFRA EXACTA A COSTOS POR PÉRDIDAS Y RECUPERACIÓN DE BIODIVERSIDAD
Algunos ítems en la compensación están cuidadosamente calculados. Otros dan números redondos. Eso no es una crítica. Es imposible establecer una cifra exacta a costos por pérdida y recuperación de biodiversidad. Los abogados del Frente de Defensa tienen que ir buscando ahora en Canadá, en Brasil, cómo cobrar el pasivo ambiental y social que dejó la Chevron-Texaco. Hay expertos de la Bolsa que están recomendando vender acciones de Chevron, porque al pasivo ambiental y social en Ecuador se añade también la deuda de ésta en Brasil, debido a dos derrames de unos pocos miles de barriles en el mar cerca de Río
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
21
la desesperanza de un mañana sin destino. ¿Por qué el presidente electo no habla de estos problemas si le sobra tiempo? ¿Por qué no plantea en la laureada Europa que México también requiere de otra política global a la que replica el ciclo que nos ha llevado a la crisis actual? Las respuestas son obvias. Con todo, hay en la “exitosa” presentación europea de Peña Nieto un alarde que podría tener consecuencias impensables cuando asuma el poder. Me refiero a la megalomanía presidencialista que subyace tras los desplantes sobre el “rescate” de España y la saga oscura de los contratos sin licitación para los astilleros gallegos, a la intolerable intromisión del gobierno mexicano, ratificada por Peña, en la campaña electoral para lanzarle un salvavidas al candidato de la derecha. Molesta constatar que la alianza interna con los grandes intereses no reconoce fronteras, lo cual augura días difíciles para poner en pie soluciones alternativas. Las cosas han ido tan lejos en estas declaraciones del presidente electo que el propio candidato se dio el lujo de saludar, como no podía ser de otro modo, “el atípico e inaudito gesto de ratificar antes de su toma de posesión los contratos suscritos por Pemex con dos astilleros gallegos para la construcción de dos barcos hoteles” (La Jornada, 17/10/12). Por desgracia, el periplo de Peña Nieto recuerda al de aquellos nuevos ricos mexicanos que deambulaban por Europa gastando más que nadie hasta que la crisis los puso en su sitio. No se requiere ser un experto en cuestiones internacionales para comprender que Europa es muy importante para una visión de futuro, habida cuenta la dependencia de la economía nacional (y más que eso) a Estados Unidos. Pero, justamente por ello, la situación exige un examen sereno y a fondo de todas las opciones y no asumir el mundo como si el Estado mexicano y su gobierno fuesen representantes (o servidores) de los intereses particulares que hoy se disputan el mundo. Peña habrá complacido las expectativas mediáticas, pero queda debiendo al interés nacional. ■
de Janeiro. En abril de 2012 Chevron fue demandada por un fiscal brasileño por esos derrames; la petición es otra vez de miles de millones de dólares. Mientras tanto, en su refinería de Richmond, California, hubo un incendio el 6 de agosto de 2012. La refinería está ahora cerrada. Este accidente puede llevarla a otro juicio en su contra, que se añade a la investigación de la EPA (siglas en inglés de la agencia de protección ambiental) por haber quemado contaminantes ilegalmente en esa refinería entre 2005 y 2009. Asimismo, podría ser llevada a juicio por ciudadanos de Richmond que sufren daños respiratorios. Con todos estos pasivos, Chevron se atreve todavía a repartir dividendos a sus accionistas y a repartir insultos a los abogados del caso ChevronTexaco: les ha llamado “mafiosos” que quieren chantajear a la compañía. Ecuador la ha calificado de cómplice de un fraude. Otras compañías estatales o privadas causan daños similares tanto en Ecuador como en otros países. Actualmente se sigue con máximo interés el juicio en Holanda contra Shell por tantos años de actividad literalmente criminal en el Delta del Níger. Por fin la empresa petrolera angloholandesa deberá responder. Muchas veces ha sido condenada en Nigeria por jueces locales, pero no ha hecho ningún caso. Los demandantes son, para empezar, cuatro agricultores y pescadores perjudicados por un derrame petrolero. La Shell causa muchos derrames y continúa quemando el gas que sale al extraer petróleo (como también hacía la Texaco) en zonas densamente pobladas del Delta del Niger. En mayo de 2008, cuatro ciudadanos de Goi, Ikot Ada Udo and Oruma, apoyados por Amigos de la Tierra de Holanda y ERA, de Nigeria (encabezados por Nnimmo Bassey), empezaron un juicio en Holanda contra Shell. Uno de los demandantes, Eric Dooh, de Goi en Ogoniland, declaró que después de tantos desastres que ha causado, Shell deberá remediar lo ocurrido e impedir futuros daños.■
22
OPINIÓN
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
Sindicatos y democracia OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO na extraña simbiosis que no se dio en todos los países ocurrió en el México posrevolucionario entre sindicatos y gobiernos. Cuando acá aludimos al sindicalismo oficial nos referimos a aquellas organizaciones de trabajadores que el gobierno en turno ha usado y usa para su provecho, tanto como formas de control como medios de apoyo, a cambio de brindar, supuestamente, mejores condiciones a sus agremiados que a los sindicatos llamados independientes. Esa simbiosis viene de muy atrás, desde que se creó la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana, 1918), pero más claramente con el lombardismo y la fundación de la CTM (Confederación de Trabajadores de México, 1936). Díaz Ordaz lo dijo con precisión en su segundo informe a la nación de 1966: “Somos uno de los pocos países en proceso de desarrollo económico que ha logrado integrar a la clase obrera en el sistema institucional de la nación”. Eufemismos a un lado, la realidad de la clase obrera organizada (y de otros sectores de la producción) es que ha sido dependiente de los gobiernos más que de las instituciones. Esa dependencia de los sindicatos, federaciones y confederaciones surgió cuando los trabajadores consideraban que vivían en un régimen de Estado proteccionista, de ahí que sus demandas fueran básicamente reivindicativas y no formadoras de una conciencia de clase. Los gobiernos posrevolucionarios los usaron para darse apoyos cuando disminuía su legitimidad, pero también para controlarlos para favorecer la acumulación de capital. Los sindicatos oficialistas y no pocos que se autodenominan independientes son en realidad organizaciones de control de los trabajadores en favor del capital y cuando han presentado batallas contra éste ha intervenido el Estado para someterlos, desde la injerencia gubernamental en sus contratos colectivos y su vida interna desconociendo a dirigentes “no convenientes”, hasta la represión más brutal desde dentro (el surgimiento del charrismo) y desde fuera como ocurrió con ferrocarrileros, mineros, electricistas y otros más mediante el uso de la fuerza pública, incluso del Ejército. El común denominador de los gobiernos de antes y de ahora ha sido impedir al costo que sea la democracia en el interior de los sindicatos. Aun sindicatos que no se expresaron contra el capitalismo ni su Estado, pero sí en contra del charrismo y la antidemocracia, como fueron los electricistas dirigidos por Rafael Galván, fueron reprimidos de diversas formas hasta ser derrotados. La democracia sindical no es compatible con los modos de dominación del capital, igual se trate de los modos directamente adoptados por los empresarios (como los sindicatos blancos formados por éstos) que de los cooptados por los gobiernos para restarle obstáculos al enriquecimiento de la iniciativa privada. Los priístas aprendieron de sus abuelos y de las experiencias de los regímenes totalitarios que los trabajadores deben ser corporativizados sin
dosis peligrosas de democracia interna. De manera semejante a los fascistas y los comunistas hicieron depender a los principales sindicatos de su partido, siempre de forma corporativa y nunca por afiliación individual. Los panistas, en cambio, han defendido en general, como liberales que aspiran a ser, la afiliación individual a su partido, aunque no han sido igual de benévolos en relación con la democracia interna de las organizaciones de trabajadores. Ya lo vimos en el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas: Calderón prefirió quitarles la empresa y dejarlos sin materia de trabajo que reprimirlos directamente, como lo hubieran hecho López Mateos, Díaz Ordaz o Echeverría. El resultado, obviamente, fue el mismo y habría de estudiarse cuál fue de peores consecuencias. Lo que también sabemos es que los gobiernos del PAN optaron por no meterse con los sindicatos y dejarlos hacer en la medida de sus posibilidades siempre y cuando no estorbaran sus políticas privatizadoras; tal vez porque saben que las mismas relaciones de producción han cambiado con el neoliberalismo y que los sindicatos ya no tienen la fuerza de antaño (de hecho ha disminuido considerablemente la tasa de sindicación en el país y en casi todo el mundo). El 27 de septiembre me referí en este espacio a la propuesta genérica de reforma laboral presentada por Calderón y su clara intención en contra de los trabajadores, pero dicha propuesta tuvo y tiene un aspecto positivo que ahora destaco: la posibilidad de que en los sindicatos haya democracia y transparencia internas. Son polvos de aquellos lodos liberales del panismo original. Pero dicha parte de la propuesta no es compatible con los intereses de las cúpulas de los sindicatos, ni siquiera de los autodenominados independientes, autónomos y democráticos (que no lo son), ni con los priístas que no quieren perder lo que tan bien les funcionó en el pasado: el control obrero negociado y corrupto. Lo más probable es que la ley laboral cambie todavía más en favor del capital y sus nuevos métodos de dominación neoliberal, pero que la antidemocracia interna de los sindicatos no se vea afectada. La cuestión es que al final, en un cierto tiempo no muy lejano, los sindicatos no se democratizarán como probablemente querrían muchos trabajadores, pero sí se debilitarán todavía más hasta casi desaparecer, como ocurre en otros países y en muchas industrias que operan en México. El tema es seguirle quitando estorbos a los empresarios. Para panistas y priístas el asunto central es regalarle el país a la iniciativa privada, nacional o extranjera (les da lo mismo), y mantener el gobierno como una gerencia nacional al servicio de aquella. Ellos saben que de continuar el modelo económico vigente los sindicatos no se democratizarán ni serán órganos de defensa de los trabajadores. Serán, como han sido, órganos de control con una diferencia importante con el pasado: el Estado no es más proteccionista ni mucho menos popular o de bienestar. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
Estado laico, derechos sexuales y reproductivos en la agenda política PATRICIA GALEANA a construcción del Estado laico mexicano ha costado una guerra civil, la intervención extranjera más prolongada de su historia, una rebelión cristera y muchos enfrentamientos más. Ha sido muy difícil superar la cultura de la intolerancia impuesta desde la conquista española. La alianza entre el Estado español y el pontificado unió los asuntos políticos y los religiosos. Consumada la independencia de México, la intolerancia y el Estado confesional prevalecieron hasta que a mediados del siglo XIX, los liberales quisieron limitar sus fueros y la Iglesia patrocinó un movimiento armado para derrocar al gobierno. Estallaron la guerra civil y todos los enfrentamientos que hemos mencionado, hasta que años después se concluyó la guerra cristera mediante una entente cordial, en la que sin derogarse las leyes que inconformaban a la Iglesia, tampoco se respetaban. En realidad las leyes de Reforma se aplicaron con todo rigor sólo en el gobierno de Sebastián Lerdo, ya que durante la dictadura porfirista la Iglesia retomó su poder político. Al apoyar la jerarquía católica a la usurpación de Victoriano Huerta, los constituyentes de 1917 consideraron que no era suficiente la separación entre el Estado y la Iglesia, sino que había que establecer la supremacía del Estado. En los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles la jerarquía religiosa se enfrentó al Estado, y éste respondió con toda su fuerza. Después, la laxitud dependió del gobernante en turno. La institución eclesiástica ha presionado al Estado mexicano para que se deroguen las leyes que le incomodan, o para que haga las que considera acordes a sus posiciones. La institución clerical tiene el derecho de hacerlo, lo que es inadmisible es que en un Estado constitucionalmente laico se adopten políticas confesionales. Es el caso de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. El presidente Felipe Calderón intentó frenar la despenalización del aborto en las primeras 12 semanas de gestación que aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, mediante la acción de inconstitucionalidad que promovió su procurador. Afortunadamente la Corte falló la constitucionalidad de la interrupción legal del embarazo. Después, el Presidente se encargó de que algunos ministros que ingresaron al máximo tribunal de la nación fueran afines a sus ideas confesionales. El hecho quedó de manifiesto en los últimos dos casos que se han presentado sobre el tema, correspondientes a Baja California y San Luis Potosí, donde no se alcanzó la vota- ORGANIZACIONES FEMINISTAS ción necesaria para declarar la inconstituY DE DERECHOS HUMANOS cionalidad de las leyes contrarias a los derechos sexuales y reproductivos de las DEBEN PRESIONAR A mujeres. Por intereses políticos, no sólo el LEGISLADORES PARA QUE SE PAN, cuya ideología es afín a las ideas confesionales, sino el PRI, y aún los parPRONUNCIEN SOBRE EL TEMA tidos de izquierda, como el PRD, PT y Convergencia, en busca del apoyo político de la Iglesia mayoritaria del país votaron las reformas que criminalizan a las mujeres en 18 estados del país. Para solucionar la situación, se ha propuesto modificar el Código Penal federal, adoptando exactamente la misma forma que ya tiene el del Distrito Federal, en cuanto a que la interrupción del embarazo sólo sería penada después de las primeras 12 semanas de gestación, con lo que se podría aplicar en los hospitales federales en todo el país. Sin embargo, dada la división prevaleciente entre las cámaras y el proceso de sucesión presidencial, no se ha tomado en cuenta la propuesta. Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres no están contemplados en la agenda política de ninguno de los partidos. Los que quieran congraciarse con la Iglesia seguirán promoviendo que el óvulo fecundado sea considerado igual que una persona. Las organizaciones feministas y de derechos humanos tenemos que concientizar a las mujeres del valor de su voto y presionar a los candidatos para que tengan que pronunciarse respecto de este tema fundamental de derechos humanos, salud pública y justicia social. ■ femumex@yahoo.com.mx
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
PL
Y
■
AFP
MADRID, 17 DE OCTUBRE. Con la consigna
“escuela pública de todos para todos”, miles de estudiantes de universidad y secundaria se manifestaron hoy en esta capital y otras ciudades españolas para rechazar los duros recortes a la educación pública impulsados por el gobierno conservador de Mariano Rajoy. En este contexto cobró fuerza que las principales centrales obreras españolas convoquen a una huelga general el 14 de noviembre contra las medidas de ajuste gubernamentales, aunque la fecha se definirá el próximo viernes. “¡El dinero del banquero para el instituto obrero!”, gritaron jóvenes y adolescentes, muchos vestidos con la camiseta verde ya característica de estas protestas, en respuesta a una convocatoria del Sindicato de Estudiantes (SE) lanzada en decenas de ciudades del país. En Madrid, unos 40 mil manifestantes, según el SE, marcharon desde la glorieta de Atocha hasta la Puerta del Sol para exigir la renuncia del ministro de Educación, José Ignacio Wert, a quien tildaron de “cavernícola”. Con las consignas: “¡no a la educación franquista! ¡Wert dimisión!”, la marcha coincidió con la segunda de tres jornadas de huelga en los colegios públicos de casi todo el país. Entre el estruendo de la marcha madrileña, los alumnos de secundaria lamentaron la reducción de profesores, lo que se ha traducido en un aumento de alumnos por clase y la imposibilidad de realizar actividades, como los experimentos en labo-
■
23
Cobra fuerza iniciativa de sindicatos españoles para una jornada de protesta en Europa
Miles repudian en España los recortes a la educación pública ■
Segundo día de huelga en colegios; estudiantes critican la reducción de plantillas de profesores
Alumnos de escuelas públicas cumplieron ayer su segundo día de huelga y marcharon por calles de Madrid en protesta por los recortes al presupuesto del sector debido a la crisis ■ Foto Reuters
ratorio, que requieren grupos más reducidos. La convocatoria volvió a vaciar las aulas en Barcelona, Valencia, Oviedo, Pamplona y Alicante, entre otras. En tanto, cobra fuerza la idea de que los sindicatos españoles Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores convoquen a una huelga general el próximo 14 de noviembre contra las medidas de ajuste de Rajoy que se extenderá también a otros países del sur de Europa afectados por la crisis, informó la Confederación Europea de Sindicatos. En reunión celebrada en Bruselas por el comité ejecutivo de la organización, se anunció que la iniciativa consistirá en “huelgas, marchas y otras acciones” coordinadas por sindicatos de países de la Unión Europea. La iniciativa de convocar una jornada europea de protestas partió de los sindicatos españoles, en conversaciones con sus similares portugueses. Para el 14 de noviembre se prevén paros en España, Portugal y Grecia, a los que podrían unirse Chipre y Malta. Se esperan acciones en Alemania, Italia, Francia y Bélgica.
En Atenas marchan profesionistas contra medidas de austeridad
Gobierno griego y la troika llegan a acuerdos para rescate por 41 mil mdd REUTERS, DPA ATENAS, 17
Y
AFP
DE OCTUBRE. Médicos, farmacéuticos, odontólogos, ingenieros, notarios, periodistas, magistrados y personal de los juzgados se manifestaron este día en Atenas, donde las autoridades griegas y la troika de acreedores integrada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea y el Banco Central Europeo, acordaron la mayoría de las medidas de austeridad y las reformas requeridas para que el país reciba un nuevo tramo de ayuda financiera. La troika puso fin a su misión en Atenas y espera “un acuerdo” en los próximos días sobre el desembolso de 31 mil 500 millones
de euros (unos 41 mil 300 millones de dólares), pendiente desde junio, indicaron las instituciones. El gobierno del primer ministro conservador, Antonis Samaras, negocia con la troika nuevas medidas de austeridad, con recortes por 13 mil 500 millones de euros, para poder recibir los beneficios del programa de rescate acordado al país. “Las autoridades y equipos acordaron sobre la mayoría de las medidas centrales necesarias para restablecer el impulso de reforma y allanar el camino para completar la revisión” del paquete de medidas, precisó la troika en un informe. Las negociaciones restantes, que según funcionarios griegos se
centran en reformas del mercado laboral, continuarán en los próximos días. También se discutirán temas de financiamiento, añadió. Una vez que las negociaciones sobre el plan de austeridad y las reformas estén concluidas, la troika presentará un informe sobre el avance de Grecia en el cumplimiento de sus metas. Funcionarios griegos expresaron su esperanza en que el país reciba pronto los fondos de rescate para mantenerse a flote y evitar una salida de la zona euro. “Confío en que estamos haciendo todo para poder avanzar hacia la recuperación”, dijo el primer ministro en una reunión de partidos europeos de centroderecha en Bucarest.
Abogados durante la protesta de ayer en Atenas ■ Foto Reuters
Mientras, el desencanto se apodera de los trabajadores, entre ellos los profesionales, miles de los cuales comenzaron el primero de dos días de huelga para protestar contra las nuevas medidas de austeridad. Se espera que la mayor parte se haya sumado al paro general del jueves.
El Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia estimó en medio millón el número de niños griegos en pobreza, en un informe divulgado aquí, en el cual señaló que las políticas de austeridad empujan a amplios sectores a la pobreza y la exclusión social.
24 MUNDO • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
Protesta boliviana ante embajada de EU La Paz. Integrantes de organizaciones sociales bolivianas se manifestaron ayer frente a la embajada de Estados Unidos en La Paz, en repudio a la negativa de Washington de extraditar al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, procesado en Bolivia por delitos de lesa humanidad. Manifestantes lanzaron fuegos de artificio a los jardines de la sede diplomática, sin causar daños, a pesar de la presencia de un fuerte dispositivo de unos 200 policías y vehículos antimotines. Los manifestantes se retiraron después pacíficamente. AFP
Expulsa Venezuela a diplomáticos paraguayos Caracas. Venezuela determinó la expulsión de diplomáticos paraguayos en Caracas en reciprocidad por la salida de los representantes venezolanos en Paraguay en julio pasado, informó la cancillería. Las fuentes confirmaron que el gobierno decidió revocar las credenciales y visas del personal paraguayo en Caracas, con un plazo de 72 horas, luego de que el embajador venezolano José Arrúe y el canciller Nicolás Maduro fueran declarados personas no gratas en julio pasado, en medio de una controversia diplomática tras la destitución del presidente Fernando Lugo y la asunción de Federico Franco. DPA
Disculpa británica por ofensas a Argentina Londres. El embajador británico en Chile, Jon Benjamin, pidió disculpas por un tuit que hacía referencia a un cántico despectivo que entonan los hinchas chilenos contra los argentinos por la pérdida de las Malvinas. “Cuáles son las islas que les quitaron a quién por ser qué cosa? Quizá me lo entere en el Estadio Nacional este martes? Tengo mi entrada ya!”, escribió en español, después de comprar boletos para el juego entre las selecciones de futbol de Argentina y Chile. Pero sin advertir puso en su cuenta de Twitter, con unos 10 mil seguidores, este mensaje que aludía al cántico “Argentinos, maricones, les quitaron las Malvinas por huevones”. Después lo eliminó y pidió disculpas. AFP
Detienen a bengalí por intento de bombazo Nueva York. Un bengalí de 21 años supuestamente vinculado con Al Qaeda fue detenido ayer en Nueva York tras intentar volar la Reserva Federal de la ciudad con una bomba de 450 kilos, indicó la fiscalía estadunidense. Quazi Mohammad Rezwanul Ahsan Nafis fue arrestado tras detonar lo que creía era una bomba colocada en un auto. El sospechoso nunca supuso un verdadero peligro porque las dos personas que creía eran sus cómplices y que le facilitaron los falsos explosivos eran un informante y un agente encubierto de la Oficina Federal de Investigaciones. AFP
■
Delegados de las FARC y del gobierno tratan de acordar logística de la segunda fase
■
Problema agrario, participación política de los rebeldes y alto al fuego, entre los temas a discutir
Guerrilla y gobierno de Colombia entablan en Oslo primeros contactos REUTERS, AFP, DPA
Y
NOTIMEX
DE OCTUBRE. Representantes del gobierno colombiano y de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciaron hoy unas históricas negociaciones a puertas cerradas en las afueras de Oslo, donde esperan sentar las bases para un diálogo que buscará poner fin a casi medio siglo de conflicto armado, informó la cancillería noruega. La reunión prevista para este día comenzó inmediatamente después del arribo de las dos delegaciones, siendo el equipo de las FARC el primero en llegar a la capital del país europeo en horas de la madrugada del miércoles, mientras que el avión de la delegación del gobierno colombiano aterrizó ya entrada la mañana en el aeropuerto de Oslo. Funcionarios del gobierno de Noruega, como país anfitrión y garante del proceso junto con Cuba, recibieron a las delegaciones. Ambas representaciones salieron rápidamente por una sección reservada del aeropuerto de Oslo y posteriormente fueron llevadas, cerca del mediodía local, a la población de Hurdal, a unos 75 kilómetros de la capital. En esta primera cita las partes buscan definir aspectos logísticos del diálogo y preparar la jornada de este jueves, cuando prevén anunciar formalmente el arranque del proceso de paz y explicar sus particularidades en una conferencia de prensa. Asimismo, definirán los aspectos de forma y contenido sobre cómo se van a desarrollar las pláticas en Cuba en una segunda etapa. “Se trata de trabajar con la realidad, no sólo con la retórica. In-
OSLO, 17
REUTERS
Y
DPA
WASHINGTON, 17 DE OCTUBRE. El presidente Barack Obama y su rival republicano, Mitt Romney, retomaron hoy el ritmo de sus actividades electorales el miércoles con la intención de conquistar a los pocos votantes indecisos, después de un combativo debate que revitalizó la campaña del gobernante demócrata para conseguir un segundo mandato. Por lo pronto, los votantes estadunidenses dijeron que Obama tuvo un mejor desempeño que su rival republicano en el segundo debate entre ambos en la carrera por la Casa Blanca, de acuerdo con un sondeo de Reuters/Ipsos dado a conocer el miércoles. Un 48 por ciento de los votantes registrados dio la victoria a Obama, contra 33 por ciento que opinó que Romney lo hizo mejor en el debate del martes,
cluso, no sólo con las normas. El propósito es lograr los puntos centrales de la agenda”, explicó previamente el jefe de la delegación colombiana, Humberto de la Calle. Las partes traen un borrador de cinco puntos: problema agrario, participación política de la insurgencia, fin del conflicto, drogas ilícitas y situación de las víctimas. Por ahora, las partes negociarán sin un alto el fuego sobre el terreno, reclamado por la guerrilla y rechazado por el gobierno. Sin embargo, si se logra el cese de las hostilidades, los equipos negociadores entrarían en la tercera etapa,
P R O T E S TA N
EN
que sería la aplicación de todo lo acordado. Tras la instalación formal este jueves de la mesa de negociaciones, las conversaciones seguirán de manera “ininterrumpida y discreta” la próxima semana en La Habana, capital que albergó la fase exploratoria durante seis meses y que concluyó el pasado 26 de agosto. El presidente Juan Manuel Santos apuesta a la paz desde su elección en 2010, ante una guerrilla que ha sufrido fuertes golpes militares durante su gobierno y el anterior de Álvaro Uribe. Se trata del cuarto intento del
HAITÍ
Estado colombiano por llegar a un acuerdo con las FARC. Además del ex vicepresidente De la Calle, la delegación gubernamental está integrada por el comisionado de paz Sergio Jaramillo, el ex ministro Frank Pearl, el industrial Luis Carlos Villegas y los generales en retiro Jorge Mora (ejército) y Óscar Naranjo (policía). El equipo de las FARC lo forman Luciano Marín (conocido como Iván Márquez y miembro del secretariado del estado mayor de la guerrilla), Luis Alberto Albán (Marco León Calarcá), Rodrigo Granda (Ricardo Téllez) y Jesus Carvajalino (Andrés París).
CONTRA GASTO DEL GOBIERNO
Miles de haitianos protestaron contra el régimen del presidente Michel Martelly luego de un foro organizado por opositores y grupos de la sociedad civil. La marcha fue para exigir al gobierno que frene el gasto injustificado y tome medidas para combatir la carestía ■ Foto Ap
■
Romney y el mandatario estadunidense buscan votos en estados clave
Revitalizado, Obama reanuda su campaña en busca de la relección mostró la encuesta en Internet. La encuesta refleja el amplio consenso entre los observadores del debate, quienes dijeron que la enérgica puesta en escena de Obama le dio la ventaja sobre Romney, quien fue considerado el ganador del primer cara a cara el 3 de octubre. “Claramente el debate marcó un giro para Obama. Tuvo una actuación mucho más enérgica que en el primer debate y se nota en los números”, comentó la encuestadora de Ipsos Julia Clark. Cuando faltan 20 días para las elecciones del 6 de noviembre en
Estados Unidos, los compañeros de fórmula de los candidatos a la presidencia acudieron a programas de televisión para reclamar la victoria de sus respectivas campañas en el segundo debate de Obama y Romney realizado el martes por la noche. Así las cosas, Obama y Romney continuaron su campaña en estados clave para las elecciones. Obama visitó universidades en Iowa y Ohio para ganar votos entre los jóvenes que fueron sus más fervientes seguidores en las últimas elecciones, mientras Romney pasó el día en Virginia,
uno de los estados fundamentales que probablemente determine los resultados de los comicios de noviembre. El impacto del debate no se conocerá por completo hasta dentro de un par de días. Romney disfrutó de una mejora en los sondeos tras su duelo con Obama el 3 de octubre, pero en las últimas encuestas ambos candidatos aparecen de nuevo codo a codo en la intención de voto. Obama y Romney se enfrentarán el lunes en Boca Raton, Florida, en un último debate que estará basado en política exterior.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
La nueva política migratoria “no representa un cambio de mentalidad ni de estructuras”
Aún faltan piezas en la reforma del presidente Castro, señalan académicos GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 17 DE OCTUBRE. Dos académi-
cos cubanos, que viven en el exterior y han seguido de cerca la política migratoria de La Habana, estimaron que aún faltan piezas en la reforma del presidente Raúl Castro en la materia, pero discreparon al evaluar su alcance actual y su impacto en el conflicto con Estados Unidos, en un reflejo de la polémica que se enciende con el tema. La reforma, que entrará en vigor el 14 de enero, es positiva al flexibilizar y abaratar trámites y facilitar contactos con el exterior, pero “no representa un cambio de mentalidad ni de estructuras”, dijo Juan Antonio Blanco. Sólo actualiza “mecanismos de control de los nacionales dentro y fuera de Cuba mediante un sistema no transparente, que a discreción premia o castiga actitudes y expresiones”, agregó. Arturo López-Levy encontró en el paquete legal “medidas positivas en la dirección adecuada, que no terminan el proceso de normalización de la política migratoria cubana”, la cual aún requiere ponerse “a tono con los estándares internacionales”. Ambos se formaron en Cuba, pero tuvieron que optar por trabajar en el exterior. Blanco coordinó una comisión de expertos que publicó el año pasado el informe La diáspora cubana en el siglo XXI, que se presentó aquí bajo el auspicio de la Iglesia Católica. López-Levy es de los promotores de Cuban Americans for Engagement (CAFÉ, Cubanoamericanos por el compromiso), un grupo que promueve la normalización de relaciones entre Washington y La Habana.
“Lo que hay es un permiso múltiple de viaje”: Blanco Historiador, ex diplomático y director ejecutivo del Centro Para Iniciativas hacia América Latina y el Caribe del Miami Dade College, Blanco respondió por correo electrónico a La Jornada: “Lo que hay ahora (con la reforma) es un permiso múltiple de viaje al exterior, que se otorga a ciertas categorías de personas y puede incluso negarse de forma arbitraria a esas mismas personas, esgrimiendo razones de Estado. “Cuando se calme la polvareda de los titulares la gente va a descubrir que no está muy lejos de donde estaba antes de esta modificación legal”. De paso por Cuba, el politólogo López-Levy, investigador de la Universidad de Denver, consideró difícil una “normalización completa” de la política migratoria cubana, mientras persistan factores como el programa de Estados Unidos para promover la deserción de personal de la salud
MUNDO 25
1966, por la cual se otorga la residencia al año de haber llegado a territorio estadunidense), subrayó el especialista. López-Levy apuntó que eso será “un reto” para la aplicación en ese país de la política de pies secos-pies mojados (por la cual Washington ofrece residencia a los cubanos que llegan a su territorio por cualquier vía, pero repatria a los que intercepta en el mar en intentos de viaje indocumentado). “Por lo menos hay que preguntarse qué pasará con esa política”, cuya aplicación depende de la rama ejecutiva, a diferencia de la Ley de Ajuste, cuya derogación implica un acto legislativo.
Informe de HRW sobre asesinato de Kadafi
El gobierno cubano colocó carteles sobre una valla de la oficina de migración, en La Habana, con los nuevos requisitos para poder viajar al extranjero ■ Foto Ap
de la isla destacado en el exterior. Pero llamó la atención sobre la necesidad de atender a “los grupos excluidos de los beneficios” de la nueva legislación. En el caso del personal médico –que debe pasar por un mecanismo de hasta cinco años para poder radicar fuera del país– “se puede ir avanzando a partir de otras experiencias internacionales, como en Colombia y varios países del Caribe”, señaló.
Estados Unidos Blanco descartó que la reforma influya en un cambio en el conflicto con Estados Unidos. Si Mitt Romney ganara las elecciones presidenciales, “no me sorprendería que supeditara la continuación de los viajes a Cuba de los cubanoamericanos (o incluso de los estadunidenses) a que
Cuba reconozca igualmente la libertad de movimiento a sus ciudadanos”. Estimó que el plan para la deserción de médicos, adoptado por el presidente George W. Bush, es un “robo de cerebros”, pero rechazó que esa fórmula se aplique a otros casos. En Cuba existe “el mismo drenaje de cerebros que afecta a naciones en desarrollo y que países inteligentes como China, India o México han transformado en políticas para la migración circular de talentos. “El peor drenaje de cerebros que ha sufrido la isla desde 1961 ha sido autoinfligido”, indicó Blanco. “Es la política de destierro de sus migrantes (por razones políticas o no) a los que no se les permite regresar. Esos son cientos de miles de profesionales y no unas decenas o cientos como
las deserciones obtenidas por el decreto de Bush”. López-Levy señaló, en cambio, que la reforma repercute en Estados Unidos al facilitar el contacto con la emigración cubana en ese país y permitir estancias más largas en el exterior. Hay “un impacto demográfico positivo, porque esas nuevas oleadas de emigrantes tienden a una política más favorable a una relación distendida, constructiva, no necesariamente sin crítica, pero menos hostil hacia Cuba” que la del “exilio de línea dura”. Ahora que los cubanos pueden pasar dos años de estudio o trabajo en Estados Unidos, “obviamente va a haber un aumento” de entradas legales de originarios de la isla a ese país. Esto también “va a crear un aumento” de quienes se acogen a la Ley de Ajuste Cubano (de
Reaparece Fidel Castro con mensaje a graduados El líder cubano Fidel Castro reapareció ayer con un mensaje de felicitación a graduados de la escuela de medicina de La Habana que fue divulgado por la prensa local, luego de una ausencia de tres meses en los que surgieron rumores sobre el deterioro de su salud. “Los felicito a todos en este 50 aniversario, y particularmente, a los fundadores del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, los cuales mere-
cen una especial felicitación”, señaló en el texto. Castro, de 86 años y retirado del poder desde julio de 2006 por cuestiones de salud, destacó que los graduados llevaron a Cuba “a los más altos niveles de prevención y salud” y realizaron “honrosas misiones en apartados rincones del mundo en muy difíciles condiciones”. “En la mayoría de las naciones Cuba prestó esos servicios sin costo alguno”, añadió el ex presi-
dente cubano y subrayó que “tal conducta le ha dado” a Cuba “un justo prestigio”. El mensaje, que también fue leído el miércoles en un acto en el instituto por el ministro de Salud, Roberto Morales, es divulgado cinco días después de que Álex Castro, hijo de Fidel Castro, aseguró que su padre estaba “bien” de salud y se mantenía en sus actividades cotidianas. AFP
Estambul. Los milicianos libios que en octubre de 2011 mataron a Muammar Kadafi también fueron responsables de la muerte de su hijo, Mutassim, y de 50 acompañantes, reveló ayer Human Rights Watch (HRW) en un informe, a un año de la muerte del líder libio. HRW explicó que los nuevos gobernantes libios no dieron señales hasta el momento de querer esclarecer estos asesinatos y castigar a los milicianos. En reacción, Estados Unidos instó una vez más a Libia a investigar las circunstancias en las que murió Kadafi. Por otra parte, se reportó que grupos de ex milicianos que operaban bajo la bandera del ejército libio atacaron Bani Walid, uno de los bastiones de Kadafi, con saldo de 11 muertos y decenas de heridos. La ciudad cayó en manos de los rebeldes días antes del asesinato de Kadafi, pero ahora acusan a la población de cobijar a seguidores del anterior gobierno y quieren que Bani Walid sea “purgada”. DPA
Putin defiende venta de armas a Siria Moscú. El presidente ruso Vladimir Putin indicó ayer que sólo el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) puede imponer a Rusia restricciones a las exportaciones de armas. Esto, luego de una reciente controversia sobre el cargamento de un avión sirio que partió de Moscú con destino a Damasco que fue interceptado por Ankara. Rusia, principal aliado del régimen sirio al que le vende armas, se opone a sanciones unilaterales. El ministro francés del Exterior, Laurent Fabius, declaró que su país entregó alrededor de millón y medio de euros a los opositores sirios desde el 31 de agosto pasado y señaló que se trató de ayuda “médica y humanitaria”. El enviado especial de la Liga Árabe y la ONU para Siria, Lakhar Brahimi, indicó que hay una posibilidad “microscópica” de que una tregua propuesta para finales de mes conduzca a un cese del fuego. AFP
26 MUNDO • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
El Kremlin quiere acusarlo de incitar a tomar el poder por la fuerza y otros delitos
Interrogan autoridades rusas al dirigente de izquierda Udaltsov; le prohíben salir de Moscú JUAN PABLO DUCH Corresponsal
sov, si tan grave es lo que se supone estaría planeando con financiamiento extranjero. Resulta que las poderosas instituciones de seguridad del Estado se enteraron por televisión de que las protestas de Udaltsov las paga un georgiano. Podría ser un mal chiste, pero se usa –muy en serio– como recurso para neutralizar a la oposición política.
MOSCÚ, 17 DE OCTUBRE. Dentro de su es-
trategia para descabezar el movimiento de protesta contra el Kremlin, el comité de instrucción de Rusia interrogó este miércoles a Serguei Udaltsov, coordinador del Frente de Izquierda, organización radical de corte comunista. Tras ser retenido durante muchas horas en la sede del comité, sobre las diez de la noche Udaltsov salió del edificio en calidad de “testigo” y tiene prohibido abandonar Moscú. Por ahora no le han formulado cargos, en cuyo caso quedaría en prisión preventiva como imputado hasta que se celebre el respectivo juicio. Todo indica que se le quiere acusar de incitar a tomar el poder por la fuerza y a realizar desórdenes en la vía pública, delitos por lo que podría ser condenado a 10 años de cárcel. Ganas no le faltan a las autoridades. El problema es que resulta muy endeble el fundamento legal de las “evidencias” en contra de Udaltsov: un programa de televisión que pretende presentarlo como “traidor a la patria” con base en una conversación grabada con cámara oculta, con audio que no corresponde a las imágenes con poca luz y mínima resolución, entre el dirigente de izquierda y un supuesto diputado georgiano que afirma estar dispuesto a dar dinero para derrocar al presidente Vladimir Putin.
Presunto autor del 11-S habla en Guantánamo
Serguei Udaltsov, líder opositor ruso, al salir del edificio del comité de instrucción donde fue interrogado tras permanecer varias horas en detención ■ Foto Ap
Udaltsov asegura no conocer al georgiano que se supone le da instrucciones y éste –se afirma que se trata de Givi Targamadze, entonces presidente del comité de defensa y seguridad del Parlamento de Georgia–, jura que nunca ha cruzado palabra con el
uba aplicará una trascendente reforma migratoria a partir del 13 de enero del año entrante que suprime engorrosos trámites para viajar y propicia un mayor rencuentro de los cubanos. El hecho es muy positivo y responde a una aspiración mayoritaria de la nación. Pero apreciar su verdadero alcance exige considerar aunque sea someramente sus antecedentes y contexto histórico. El análisis de este y de cualquier asunto de naturaleza política en Cuba no puede abstraerse de la política hostil y agresiva contra la revolución mantenida inflexiblemente por la vecina superpotencia desde los tiempos de la guerra de liberación. Esto es particularmente pertinente cuando se trata de la emigración pues Estados Unidos la ha utilizado hasta la fecha como un arma de desestabilización de la isla. Al triunfo de la revolución, los criminales de guerra, ladrones y ladronzuelos del tesoro público de la dictadura de Batista fueron recibidos como héroes en suelo estadunidense junto a la gran burguesía y sectores de clase media. Este conglomerado le sirvió a Washington para crear en Miami el núcleo duro de la subversión anticubana. Con ese propósito instaló allí la mayor de las estaciones de la CIA existentes entonces en el mundo, desde la que lanzó un inmenso pro-
radical moscovita. En el verano de este año Udaltsov, conforme admitió en sus declaraciones, se entrevistó con unos ciudadanos de Georgia en Minsk, la capital de Bielorrusia, pero no con Targamadze, quien carece de visado para en-
trar en territorio bielorruso, e insiste en que el audio está trocado mediante una hábil edición. No deja de ser extraño que el comité de instrucción ni siquiera haya preguntado a los anónimos autores del programa televisivo por qué no denunciaron a Udalt-
Pese a Estados Unidos Cuba cambia ÁNGEL GUERRA CABRERA grama desestabilizador contra la isla. Prolongado durante décadas, incluyó desde un plan de invasión militar directa, antecedido por la invasión de Bahía de Cochinos, hasta innumerables acciones terroristas y actividades políticas y propagandísticas dentro y fuera de Cuba. Entre ellas, el estímulo incesante a la emigración de los médicos, técnicos y obreros de alta calificación, continuado hasta hoy como parte de la guerra económica contra La Habana, que en eso consiste el bloqueo. Como si fuera poco, Washington adoptó una norma migratoria para Cuba que no aplica a ningún otro país. Según la Ley de Ajuste Cubano los ciudadanos de la isla no necesitan visa para entrar a Estados Unidos, donde al llegar reciben automáticamente permiso de trabajo y tienen derecho a la residencia y a la ciudadanía después de uno y dos años de estancia respectivamente… siempre que ingresen ilegalmente o soliciten asilo político una vez que lleguen allí. Compáre-
se esta situación con la represión, el trato discriminatorio y las deportaciones masivas que se reservan a los mexicanos, centroamericanos, haitianos y otros latinos, caribeños y ciudadanos de todos los demás países del planeta que intentan llegar o permanecer en territorio estadunidense. Al mismo tiempo véase la hipocresía de esta política que impulsa a los cubanos a emigrar ilegalmente, con frecuencia al precio de su vida, mientras les entrega a cuentagotas en La Habana las visas de reunificación familiar. ¿Cuántos países pobres podrían resistir durante medio siglo sin colapsar una ley como la mencionada? Es muy importante la pregunta porque la visión que ofrece la industria de la mentira patrocinada por ya se sabe quién es la de una isla-presidio de donde la gente no emigra sino escapa debido a la persecución política, una imagen totalmente alejada de la realidad de un país que contradictoriamente recibe más de dos millones de visitantes al año, cifra que continúa en as-
Base de Estados Unidos en Guantánamo. El presunto organizador de los ataques del 11 de septiembre de 2001 declaró ayer ante una corte en Guantánamo que el gobierno de Estados Unidos ha matado a muchas más personas en nombre de la seguridad nacional que las que él está acusado de asesinar. Khalid Sheik Mohammed recibió autorización para hablar en una audiencia previa al juicio en su contra por organizar el secuestro de aviones que dejó 2 mil 976 muertos. Mohammed acusó a Estados Unidos de utilizar una definición elástica de seguridad nacional, comparable a la forma en que los dictadores ajustan las leyes para justificar sus actos. “Muchos pueden matar, torturar y detener a niños en nombre de la seguridad nacional”, dijo en árabe a través de un intérprete. “El presidente puede tomar a alguien y arrojarlo al mar y también puede legalizar asesinatos en nombre de la seguridad nacional de los ciudadanos estadunidenses”, sostuvo en aparente referencia a la muerte del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, cuyos restos fueron arrojados al mar. REUTERS
censo cuando muchos otros destinos turísticos decaen. Frente a la grosera agresión contra su integridad, Cuba se vio obligada a adoptar medidas para ordenar la emigración y combatir la fuga de talentos en medio de una excepcionalmente asimétrica situación de guerra no declarada, bloqueo económico y cerco mediático a un país pequeño y pobre por parte de la mayor potencia militar del planeta. Cuba ha propuesto reiteradamente a Estados Unidos dialogar sobre todos los temas en conflicto, incluyendo la migración, pero ese país no da muestra alguna de estar interesado en una relación y una convivencia pacíficas. A lo largo de los años ha cambiado la estructura social y política de la emigración cubana, que en su mayoría se opone a las medidas agresivas contra la isla, con la que desea una relación normal. Cuba ha hecho reiterados intentos por lograr esa normalización, casi siempre torpedeados por Washington. Las nuevas medidas adoptadas por La Habana responden a iguales deseos compartidos por la población de la isla. Habían sido anunciadas en varias ocasiones por el presidente Raúl Castro como parte del programa de “actualización” del socialismo cubano, que marcha sin prisa pero sin pausa. Deliran los que hablan de fuga y derrumbe. Twitter: aguerraguerra
12.40 16.53
12.95 17.02 42 mil 559.98 unidades +41.63 +0.10
4.23% 4.39% 4.81%
161 mil 525 mdd al 12 de octubre 2012 92.12 113.22 101.25
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
+0.03 -0.78 -0.89
Invierte Slim en dos semanas mil 50 millones de dólares en México ■
Destina 300 mdd junto con su socio Mexichem para lanzar la empresa del Grupo Elementia ■ Mediante la minera Frisco, la semana pasada concretó la compra de una unidad de Au Rico Gold MIRIAM POSADA GARCÍA
ido integrando con empresas latinoamericanas dedicadas a distintos ramos de la construcción en infraestructura, algunas fundadas desde los años 30, lo que la ha colocado como un fuerte competidor en el negocio de brindar soluciones integrales de gran tecnología en los sectores del fibrocemento, concreto, polietileno, estireno, cobre y aluminio. La otra faceta poco conocida de los negocios de Slim es la de la minería, segmento en el que apenas la semana pasada invirtió 750 millones de dólares en la compra de una unidad de la canadiense Au Rico Gold, que tiene proyectos en Chihuahua y Nayarit, de donde extraerán oro y plata.
En sólo dos semanas Carlos Slim invirtió mil 50 millones de dólares en la industria minera y cementera, donde después de 70 años surge una nueva empresa, Cementos Fortaleza, que afrontará un mercado en el que Cemex ha sido líder y en el que ya tienen cimientos sólidos otras como Cruz Azul, Holcim, Moctezuma y Cementos Chihuahua. A principios de este año Slim se comprometió a invertir en México alrededor de 4 mil 600 millones de dólares, de los cuales mil 50 millones se concretaron en apenas un par de semanas en dos segmentos en los que poco se relaciona a este empresario, pero en los que tiene participación importante.
PARTICIPA EN EL
TIENE 80 MILLONES
SECTOR DE LA
DE CLIENTES EN EL
INFRAESTRUCTURA
NEGOCIO DE LAS
POR MEDIO DE IDEAL Y
TELECOMUNICACIONES MÓVILES
El empresario Carlos Slim, en un acto de la Fundación Mexicana para la Salud ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
En distintos segmentos del negocio de infraestructura Slim participa a través de su brazo constructor Ideal y Carso Infraestructura y Construcción, en la de perforación petrolera y construcción de plataformas con Swecomex y BroncoDrilling. El último negocio de Slim es Cementera Fortaleza, en el que tiene una participación de 46 por ciento a través de Grupo Carso, y su socio Antonio del Valle, de Mexichem tiene 54 por ciento. En esta operación se dedicaron 300 millones de dólares para la construcción de una planta de producción que operará en Hidalgo con capacidad de un millón de toneladas al año,
0.44% 4.77%
27
Después de 70 años entra Fortaleza, nuevo competidor en el mercado cementero
Slim invirtió 300 millones de dólares junto con su socio Mexichem en el lanzamiento de Cementos Fortaleza, que forma parte de Grupo Elementia, empresa que se ha integrado con empresas latinoamericanas dedicadas a la producción y proveeduría de todo tipo de materiales para construcción. La semana pasada a través de su minera Frisco Slim cerró la compra de una unidad de la minera canadiense Au Rico Gold de México, a la que dedicó 750 millones de dólares para explotar yacimientos en Chihuahua y Nayarit. La cara más conocida del empresario mexicano es la del negocio de las telecomunicaciones, donde no ha dejado de crecer pero no sólo en México, donde tiene alrededor de 80 millones de clientes en telecomunicaciones móviles y alrededor de 15 en telefonía fija; sino en Europa, con la reciente adquisición de acciones de la empresa holandesa KPN y Austria Telekom.
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
ingresos de mil 200 millones de dólares anuales y su entrada al mercado mexicano será en diciembre próximo. La estrategia para penetrar en el mercado será por etapas, en la primera la venta será en 11 estados a través de pequeños distribuidores, de acuerdo con declaraciones del director de Fortaleza, Antonio Taracena, quien incluso detalló los planes de la empresa para 2014, cuando empezará a vender concreto y agregados. En realidad Elementia hizo dos anuncio, la creación de Fortaleza y sus intenciones de cotizar en bolsa. Elementia es un consorcio mexicano que se ha
CARSO
Pero Slim tiene participación en muchos otros segmentos de la economía, tantos que es casi imposible no tener relación con algunos de sus negocios que van desde sus servicios de telefonía, Internet, computadoras, restaurantes, discos y servicios médicos, hasta carreteras, plantas de tratamiento de agua, unidades habitacionales, plataformas petroleras, complejos comerciales, bancos, museos, centros de espectáculos, tiendas departamentales, hoteles, banco, seguros e incluso desarrollos, como la Plaza Mariana en plena Basílica de Guadalupe. Entre sus adquisiciones y operaciones más recientes está la compra de acciones de los clubes de futbol Pachuca y León; adquirió un operador móvil virtual en Estados Unidos, mantiene acciones en The New York Timex; lanzó un canal de televisión por Internet en Nueva York, se ha hecho de distintas empresas de telecomunicaciones en América Latina, todo esto en una época de crisis que para el empresario mexicano equivale a oportunidad.
Aguarda Telmex fallo para entrar a tv de paga MIRIAM POSADA GARCÍA
Teléfonos de México (Telmex) lograría un gran avance si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falla a su favor al revisar si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCJN) cumplió o no con el mandato de un juez que ordenó hace más de un año el cambio de título de concesión de la empresa para que pudiera entrar al negocio de la televisión de paga. El caso es complejo porque la orden del juez sexto señala que la SCT debe modificar el título porque hay una opinión favorable de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, sólo que esta opinión en realidad es una afirmativa ficta que se originó cuando Telmex pidió la opinión del regulador sobre el cumplimiento de sus obligaciones en el Acuerdo de Convergencia, y éste no contestó en el pazo que marca la ley, por lo que la empresa dio por positiva la respuesta.
Ganan tiempo La opinión de la Cofetel hecha de manera normal, en tiempo y forma, o por afirmativa ficta no es vinculante para la toma de decisiones de la SCT. La SCT, Secretaría de Economía, Procuraduría General de la República (PGR), Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), entre otros, ganaron en el tribunal segundo cuando este les dio la razón, pero Telmex tenía un recurso de inconformidad en el tribunal séptimo que también tenía que emitir su resolución y el riesgo para el gobierno era que fuera contrario al que ya habían obtenido, por lo que en una estrategia legal las autoridades pidieron que fuera la Corte quien abordara el caso para que el séptimo tribunal no fallara y así ganar tiempo. Este pleito lleva casi dos años y en la etapa en la que se encuentra Telmex insistió en que la SCJN lo aborde porque su resolución será definitiva y puede beneficiarla ya que si encuentra que la SCT no cumplió con el mandato del juez tendrá que hacerlo y con ello la empresa habrá avanzado de forma considerable, aunque todavía tendrá elementos con los que cumplir, como el convenio marco de interconexión que forma parte del acuerdo de convergencia, pero que todavía no se publica. Y si el fallo le es negativo Telmex tendrá que seguir en el intento de comprobar que ya cumplió con las condiciones impuestas.
28 ECONOMÍA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DE OCTUBRE. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) solicitó por segunda vez y a través de un escrito dirigido al presidente del Congreso de los Diputados, que el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI, propietaria de Navantia), Ramón Aguirre, muestre el contrato de Petróleos Mexicanos (Pemex) para la construcción de dos barcos hoteles, por un valor de 380 millones de dólares. El principal grupo de la oposición se mostró dispuesto a celebrar una sesión ‘‘secreta’’ para tener acceso a la ‘‘documentación clasificada’’. En la recta final de la campaña electoral por el gobierno autonómico de Galicia, que se celebra el próximo domingo, todo sigue girando en torno al contrato de Pe-
MADRID, 17
■
Está dispuesto a celebrar una sesión ‘‘secreta’’ para acceder a la documentación
■
Reclaman socialistas que la confidencialidad no se haya guardado con el PP y con Feijóo
Demanda el PSOE que se muestren en el Parlamento español contratos con Pemex mex y a la ‘‘alianza estratégica’’ que negociaron en secreto los presidentes de España y México, Mariano Rajoy y Felipe Calderón, respectivamente, en la que la parte mexicana se comprometió a realizar una poderosa inversión que podría superar los mil millones de dólares en la tierra natal del mandatario español y en un sector al borde de la quiebra. El contrato de Pemex con los astilleros Navantia y los Hijos de
J. Barreras fue rubricado el 18 de septiembre en Galicia. Es un documento de 43 páginas, que tiene una peculiar ‘‘cláusula de confidencialidad’’ en la Pemex prohibió de forma expresa ‘‘divulgar la existencia o el contenido de este documento, salvo a través de notas de prensa previamente aprobadas por Pemex’’. Sólo este contrato supondrá una inversión directa en Galicia de 380 millones de dólares y, se-
Un hombre pide limosna en una calle de Pamplona ■ Foto Ap
■ Preguntan
trabajadores por 850 millones de euros en ganancias
Fracasa reunión de conciliación entre los periodistas y directivos de El País ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 17 DE OCTUBRE. En una tensa reunión ante el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje, la directiva del periódico El País y el Comité de Empresa (órgano que representa a los periodistas de la redacción) pusieron de nuevo en evidencia la guerra abierta al interior del rotativo. La reunión culminó con un fracaso, tanto para los periodistas que reclamaban el comienzo de las negociaciones y la retirada del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), como para los altos mandos, que no pudieron evitar más protestas, incluida una huelga de varios días que se aprobará en una votación de asamblea de toda la redacción. Los trabajadores preguntaron sobre el paradero de 851.8 millones de euros de beneficios que ha tenido el periódico en la última década.
Era el último encuentro antes de la ruptura definitiva. La dirección de El País, encabezada por el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, y su actual director, Javier Moreno, no dio el brazo a torcer y se negó a sentarse a negociar el plan de despidos. El ERE presentado por la empresa supondrá el despido de 128 periodistas y la prejubilación de otros 21, con lo que la plantilla se recortará 34.5 por ciento. Además, se aplicará una reducción general de 15 por cierto a los salarios. Los periodistas afectados están molestos tanto por la forma en que se presentó el plan de despido masivo como por la amenazas y coacciones que han recibido de la dirección para cejar en su protesta de huelga de firmas. También están sorprendidos e indignados porque no se explican que se lleve a cabo este despido masivo cuando sólo el año pasa-
do el periódico obtuvo beneficios por 12.2 millones de euros, y más aún si se suman las ganancias netas de los últimos diez años, que ascienden a 851.8 millones de euros según el gráfico que el Comité de Empresa difundió. La respuesta de los periodistas a la falta de disposición de la dirección es un calendario de paros parciales y la convocatoria a huelga. La suspensión parcial del trabajo será de dos horas y se llevará a cabo los días 23, 24, 29 y 30 octubre. La huelga todavía se está por definir, pero se calcula que podría realizarse los días 25, 26, 27, 28 y 31 de octubre y 2, 6, 7 y 8 de noviembre. Al margen de las protestas, los periodistas de El País le preguntaron de forma directa a Cebrián, en su calidad de ex consejero delegado y ahora presidente del Grupo Prisa, dónde han ido a parar 851.8 millones de euros de beneficios en una década.
gún los cálculos del presidente gallego, el conservador Alberto Núñez Feijóo, dará trabajo a unas 3 mil personas. Este argumento electoral ha representado un ‘‘balón de oxígeno’’, según definición del propio Rajoy, para una región con alto índice de desempleo y, sobre todo, para el derechista Partido Popular (PP), que veía peligrar su mayoría absoluta como consecuencia de los severos recortes y las dramáticas consecuencias entre la sociedad gallega. De hecho, Núñez Feijóo aseguró al comienzo de la campaña que Pemex y su inversión en Galicia son el principio tanto de la recuperación del sector naval como de la salida de la crisis del conjunto de la región. A pesar del fallo de la junta electoral sobre el uso partidista y electoralista del contrato, el PP y Núñez Feijóo han continuado con la estrategia de basar la campaña en el contrato de Pemex, al tiempo que se niegan a revelar detalles de la inversión. Por eso, el PSOE ha solicitado ya dos veces ver los documentos en la sede parlamentaria, que en teoría debería ser una obligación del presidente de la SEPI, al ser una dependencia pública a la que se exige por ley la máxima transparencia. La nota del PSOE sostiene que ‘‘en caso de que el gobierno considere que el procedimiento propuesto no es el adecuado para dar cumplimiento al derecho de los diputados a acceder a dichos documentos, proponemos que tanto la comparecencia del presi-
dente de SEPI como la presentación de los contratos se realice en sesión secreta ante los portavoces de los grupos o ante los diputados elegidos por el pleno para tener acceso a la documentación clasificada’’. Los socialistas hacen referencia a la última comparecencia de Ramón Aguirre, en la que en el momento más agrio del debate mostró el documento, pero no se lo entregó a la comisión, sino que lo exhibió públicamente y acto seguido se limitó a leer la cláusula de confidencialidad, argumentando que esta condición les obliga a ‘‘estar calladitos para conseguir nuevos contratos’’. Pero los socialista lamentan que el presidente de SEPI sí respete la confidencialidad de cara a los parlamentarios, pero no lo haya hecho con el PP y el presidente de la Xunta, Feijóo. Feijóo, también candidato del PP a la reelección, volvió a sacar a colación el asunto de los contratos de Pemex en el mitin celebrado la noche del martes en Ferrol, donde se volvió presentar como el ‘‘conseguidor’’ de los contratos millonarios, junto a su paisano Rajoy. Hasta lanzó una crítica a la dirección comercial de los astilleros Navantia: ‘‘Si lo único que falla es la política comercial de Navantia que no es capaz de conseguir pedidos, si la gente aquí sabe hacer barcos, los de Navantia que muevan el culo y consigan barcos y aquí haremos barcos, digan lo que digan’’.
Técnicos de astilleros vienen a detallar construcción de floteles Aún sin aclarar suficientemente los contratos para la construcción de dos floteles en astilleros españoles, un grupo de representantes de la empresa Navantia se reunió con funcionarios de PMI Norteamérica, filial de Pemex, encargada de la operación, para detallar las especificaciones técnicas de los buques que se construirán en los astilleros de Ferrol y Vigo, España. Hasta donde se sabe, las reuniones comenzaron desde el lunes 8 de octubre y se realizaron durante toda la semana. ‘‘Los empleados de ambas empresas nacionales mantendrán en la capital mexicana varias reuniones de trabajo y diversos encuentros para culminar las especificaciones técnicas finales de los dos buques’’, informa la naviera española en su página de Internet. La revelación del proyecto provocó protestas y malestar por ser un contrato sin licitación, que privi-
legia a los astilleros españoles, además de que no se informó al consejo de administración de la petrolera. Sin embargo, en España el contrato con la paraestatal mexicana es un hecho que quedó firmado el 19 de septiembre e incluso se avanzó con las reuniones técnicas en la capital mexicana. Según los acuerdos entre astilleros y la petrolera, luego de los encuentros, los técnicos navales habrían retornado a su país para iniciar los trabajos de construcción de los navíos. ‘‘Tras la firma del contrato suscrito el pasado 19 de septiembre entre las empresas españolas Navantia y Barreras, con la Mexicana PMI Norteamérica, continúan los encuentros para comenzar en las próximas semanas la construcción de los dos buques de apoyo contemplados en el documento’’, informó Navantia en un comunicado. VÍCTOR CARDOSO
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
PRD exige que Suárez Coppel comparezca sobre los floteles ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ Impactan
NO SE TRATA DE CONSTRUIR BARCOS, SINO DE TRANSFERIR TECNOLOGÍA, SEGÚN
PENCHYNA Insistió en que la intención y las declaraciones de Peña Nieto, ‘‘consignadas en todos los medios de comunicación nacionales y extranjeros, no es rescatar a España’’. Sin embargo, el perredista Salazar destacó la necesidad de que el director de Pemex detalle el alcance de la inversión en Galicia, ya que medios internacionales hablan de contratos para construir 14 barcos más, de los que no tiene conocimiento el consejo de administración de la paraestatal. En la comisión hay un punto de acuerdo presentado por la senadora priísta María Lucero Saldaña Pérez, que propuso solicitar información sobre ese tema y revelar quién autorizó esa inversión y con base en qué fundamento legal se firmaron los contratos con astilleros españoles que tenían cinco años ‘‘sin un solo contrato firmado, ni para construir una lancha’’.
de manera negativa en el abasto de alimentos y no logran reducir la pobreza
Piden en ONU a Europa y EU abandonar la producción de los biocombustibles AFP
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) demandó en la Comisión de Energía del Senado que se cite a comparecer al director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, para que informe de manera precisa el objetivo de invertir 380 millones de dólares en Galicia, España, para la construcción de dos hoteles flotantes. El perredista Rabindranath Salazar expuso que es preocupante que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, haya avalado esas inversiones en su viaje a España, con la pretensión de rescatar la región de Galicia. Los señalamientos fueron refutados por el presidente de la Comisión de Energía, el priísta David Penchyna, quien sostuvo que leyó ‘‘con cuidado y responsabilidad’’ las declaraciones de Peña Nieto, y ‘‘en ningún lado percibí que iba a rescatar a Galicia o a los españoles’’. A su juicio, lo que el presidente electo dijo es que le parecía conveniente el acuerdo que Pemex impulsó, ‘‘donde no sólo se trata de construir barcos, sino de una transferencia de tecnología’’. Cercano al círculo de Peña Nieto, Penchyna sostuvo que Pemex se ha quedado rezagado en nuevas tecnologías ‘‘por estas visiones trasnochadas de no tener imaginación en desarrollar fórmulas de combinación de capital, para que la empresa sea mejor’’.
ECONOMÍA 29
Y
REUTERS
BRUSELAS, 17 DE OCTUBRE. El relator de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, pidió a la Unión Europea (UE) y a Esados Unidos que abandonen la generación de biocarburantes porque su producción compite con la que se destina a la alimentación. ‘‘La UE no sólo debe revisar a la baja sus objetivos de incorporación de los biocarburantes (sino que) debe tener la valentía política de abandonarlos. Estados Unidos debería hacer lo mismo’’, dijo en declaraciones a la agencia Afp. ‘‘Es peligroso fijarse objetivos inalcanzables, cuando las reservas mundiales de cereales están tan bajas’’, añadió. En 2008 la UE se fijó como meta que las energías renovables representen antes de 2020 el 10 por ciento del consumo de la energía del transporte, pero ese sector equivale ya a 4.5 por ciento. Al presentar este miércoles sus nuevos objetivos, la Comisión Europea propuso una reorientación de su política de biocarburantes, a fin de reducir el impacto negativo en la producción de alimentos.
Bruselas quiere ahora limitar los biocarburantes llamados de ‘‘primera generación’’, es decir, los que se producen a partir de productos derivados de cultivos alimenticios –trigo, maíz, remolacha, colza, entre otros– para alentar al sector a desarrollar biocombustibles sobre la base de otras materias primas como los desechos y la paja, en un contexto en el que los precios de los cereales están alcanzando niveles récord. Sin embargo, mantiene el objetivo global de alcanzar en 2020 el 10 por ciento de energías renovables en el sector de transportes en toda la unión. En tanto, en Estados Unidos 40 por ciento de la producción de maíz termina en los motores de los vehículos para cumplir con objetivos fijados en 2007, por lo que el tema de bajar la utilización del maíz para la producción de biocombustibles figura en la lista de recomendaciones. En agosto pasado, el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el brasileño José Graziano da Silva, instó a Estados Unidos a suspender su producción de etanol con base en maíz, para evitar
una crisis alimentaria mundial. El cultivo masivo tiene además gran impacto sobre las tierras agrícolas, en particular en los países del sur. Según un informe del Banco Mundial de abril de 2010, las tierras dedicadas a los cultivos para producir biocarburantes representaban al menos 21 por ciento del territorio en los países en desarrollo y en algunos la proporción va en aumento. ‘‘La producción de biocarburantes se basa en cultivos destinados a la exportación, de manera que los pequeños productores no se benefician de ellos porque están en manos de grandes empresas agroindustriales. Por eso su impacto en la reducción de la pobreza es mínimo’’, afirmó De Schutter. Según algunos estudios, el nivel de emisiones generado por la deforestación es equivalente al de los combustibles fósiles, de manera que el beneficio para el medio ambiente es nulo. El tema de los biocarburantes, muchos de los cuales usan como materia prima distintos tipos de alimentos como maíz, caña de azúcar y colza, divide las opiniones públicas en todo el mundo y se ha convertido en un asunto
polémico por el alza de los precios mundiales de cereales y otros alimentos básicos. Brasil, líder mundial junto a Estados Unidos en la producción de etanol, que se genera a partir de la caña de azúcar, defiende la producción de biocarburantes en países pobres como fuente de renta, y asegura que es perfectamente compatible con la producción de alimentos.
Europa ante la escasez de granos Una cosecha afectada por la sequía podría llevar a las importaciones de granos de la Unión Europea al nivel más alto desde la agitada temporada 2007-2008, y hacerla dependiente del maíz genéticamente modificado proveniente de Brasil para complementar las importaciones procedentes de Ucrania, su mayor proveedor. Sin embargo, en momentos en que el maíz ucraniano y sudamericano son sumamente codiciados en el mercado global tras los efectos de una sequía extrema en Estados Unidos, principal productor y exportador, la Unión Europea podría tener dificultades para importar y debería limitar el uso del grano.
30 ECONOMÍA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
La agencia dijo que confía en la capacidad del gobierno para pagar vencimientos
S&P rebaja la calificación de deuda de 7 regiones de España casi a bono basura AFP
Y
DPA
MADRID, 17 DE OCTUBRE. La agencia de calificación financiera Standard & Poor’s (S&P) rebajó este miércoles la nota de la deuda crediticia de siete regiones de España, tras recalificar al país el 10 de octubre en BBB-, a sólo un nivel de la categoría de deuda de riesgo. Cinco regiones, las de Madrid, Galicia, Canarias, Andalucía y Aragón fueron rebajadas a BBB-, al mismo nivel que la calificación de España, pero la agencia dijo que confía en la capacidad del gobierno para ‘‘hacer frente a los vencimientos de deuda’’ de las comunidades autónomas. Las ciudades de Madrid y Barcelona también fueron rebajadas a BBB-. Al igual que para la nota de la deuda de España, la agencia acompañó esta decisión con una perspectiva negativa, lo que significa que podría rebajar a mediano plazo la calificación de la regiones y ciudades en cuestión a la categoría especulativa. El martes la agencia hizo lo mismo con la provincia de Barcelona. La calificación del País Vasco y Navarra también fue rebajada este miércoles por S&P, pero conservan una nota superior a la de España: BBB+. Hace siete días S&P redujo la nota española a categoría BBB-, a un grado de bono ‘‘basura’’, tras considerar que las instituciones políticas del país tienen menor capacidad para lidiar con los se-
veros desafíos de la actual crisis económica y financiera. Los mercados dieron un importante respiro a España, animados por la decisión de la agencia Moody’s de no rebajar la calificación crediticia del país, aunque
mantiene su perspectiva negativa, lo que implica el riesgo de una futura rebaja de la nota de solvencia. El interés del bono español a diez años bajó este miércoles a menos de 5.5 por ciento por primera vez desde abril, como con-
secuencia de la decisión de Moody’s de confirmar en Baa3 la nota del país. Esta decisión permite al país mantenerse en la categoría de las naciones que pueden cumplir sus obligaciones de rembolso.
R E P U N TA W A L L S T R E E T
Especialistas trabajan en la bolsa de Valores de Nueva York, donde el Dow Jones, el Nasdaq y el Standard & Poor´s 500 avanzaron 0.04, 0.10 y 0.41 por ciento, respectivamente ■ Foto Ap
n momentos en que la economía mundial tiende a la parálisis por la caída de la demanda agregada, la baja salarial, el desempleo y la precarización del trabajo, continuar con el diseño económico y de seguridad de Estados Unidos en México es contribuir al desplome del país, la región y el orbe. Se trata de la segunda economía más importante de América Latina. En contraste con otros países latinoamericanos, la prognosis para México es sombría: Peña Nieto (EPN), bajo inercias regresivas, avala la multifacética embestida de Calderón contra los trabajadores, al alentar la ‘‘reforma laboral’’, parte de los programas de ajuste estructural (PAE) del Banco Mundial-FMI-BID, que han sido y son ‘‘la ruta’’ seguida por sus antecesores, en realidad, country managers de esos entes subrogados al Departamento del Tesoro, que han devastado al país, sus recursos y patrimonio: De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y ahora EPN y sus tecnócratas. En materia energética EPN anunció desde una Europa sumergida en gran crisis, que intenta profundizar el destrozo, desarticulación y privatización de las actividades sustantivas de Pemex, y constitucionalizar la entrega del petróleo y el gas de esquisto a grandes petroleras/gaseras, como aspira la tóxica Exxon-Mobil. Si además prosigue con la macroeconomía de los programas de ajuste estructural, anularía de tajo cualquier salida ‘‘no trau-
Recetas para el desastre JOHN SAXE-FERNÁNDEZ mática’’ al deterioro del mercado interno, del aparato productivo y al incremento de pobreza, desempleo e informalidad económica, atropellando la economía popular y de la clase media con regresivos esquemas fiscales (aumentos y ampliación del IVA) manteniendo los gasolinazos y la riesgosa liberalización y desregulación de la entrada y salida de capitales golondrinos. Lo sabe Hacienda: hay riesgo de contagio de la crisis en los países ‘‘centrales’’ donde va Peña, sea en pos de inversión o al ‘‘rescate’’ de España, donde Pemex es botín empresarial. Con las bases socioeconómicas y político/militares fragilizadas, desviadas de sus funciones y corroídas por la corrupción, los costos sociales de los programas de ajuste estructural son monumentales. Magnifican la hecatombe humanitaria que hereda el PRI del siniestro régimen de terror que concluye bajo el peso de más de 90 mil cadáveres y decenas de miles de familias enlutadas por una tragedia incalificable, repleta de ejecuciones extrajudiciales, desaparecidos, torturados, desempleados, pobres y un endeudamiento y deterioro colosal del país, de sus estados y el notorio desgaste patrimonial de Pemex, su principal fuente de ingresos.
Ante la inusitada entrada de capital especulativo, los programas de ajuste estructural mutan en ‘‘errores tectónicos’’, con un potencial de caos y muerte mayor al de la ‘‘guerra irregular’’ del Pentágono adoptada por Calderón y que padecemos bajo facha de ‘‘guerra al narco’’. Nos exponen a otro ‘‘rescate’’ y saqueo como el de diciembre de 1994, ejecutado por Goldman Sachs, Citigroup et al, y los Robert Rubin de siempre, junto a especuladores de dentro y fuera, políticos y magnates saca-dólares. Datos del Banco de México ayudan a calibrar el riesgo: la deuda interna es de más de 4.1 millones de millones de pesos, con una inversión extranjera de cartera que ya rebasa los 94 mil 500 millones de dólares, que pueden fugarse en cuestión de microsegundos, esta vez dejando tras de sí un terremoto sociopolítico y humanitario –y no sólo económico– por ser 51 por ciento mayor que la deuda externa pública, la mayor porción de deuda interna de la historia, en manos extranjeras. Se dice que EPN ampliaría y elevaría el IVA. Mejor que lo piense. Los del FMIBM saben que gasolinazos y más IVA impulsan estallidos sociales, colocando al país de rodillas. Ya es muy grave el regis-
Cerca, la solicitud de ayuda BRUSELAS, 17 DE OCTUBRE. España se dispone a pedir una ayuda financiera a la eurozona y negociará este jueves las condiciones definitivas que se le exigirán a cambio, durante la cumbre de los 27 jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea. España se acerca a una solicitud de ayuda destinada a lograr la intervención del Banco Central Europeo para aflojar la tensión en los mercados de su deuda soberana, afirmó una fuente diplomática a la agencia Afp. ‘‘Las cosas han evolucionado’’, señaló, en momentos en que los rumores de un inminente pedido de rescate español provocan euforia de mercados europeos. La cita entre europeos servirá, según la fuente, para definir las condiciones que se exigirán a España a cambio de una eventual asistencia financiera. ‘‘Los españoles no pedirán nada si no están seguros de lo que deben esperar a cambio’’, dijo. La petición ocurriría inmediatamente después de la cumbre o la semana próxima, aseguró. España quiere aprovechar estos momentos de calma para perfilar su solicitud de rescate, el segundo en un año tras haber recibido una línea de crédito de un máximo de 100 mil millones de euros para su banca. AFP
tro diario de muertos, robos y operaciones de grupos armados. En lugar de situar la carga del gasto corriente sobre Pemex, los trabajadores y la golpeada clase media, que lo haga con los sectores de alto ingreso. Es mejor atender las sugerencias de Guido Mantega, ministro de finanzas de Brasil, para quien a corto plazo debe estimularse ‘‘el crecimiento de la demanda agregada y la creación de empleos’’. Advierte que ‘‘los países en desarrollo no pueden soportar pasivamente las consecuencias de las políticas de las naciones avanzadas expresadas a través de mayores y más volátiles flujos de capital y movimientos del tipo de cambio’’ (La Jornada, 13/X/12, p.31). En este medio volátil, procede, en materia de seguridad y crimen organizado, tratar con ciudadanos, no con ‘‘enemigos’’, depurar y fortalecer al Ministerio Público, atender el lavado, el flujo de armas y una gradual desmilitarización. Sería torpeza mayor, como hizo Calderón, no seguir los protocolos de la Convención de Palermo, que México firmó y entró en vigor en septiembre de 2003. Si EPN se guía por los programas de ajuste estructural y lo hace con los diseños militarizados y represivos de Estados Unidos, se generarían, como advirtió Miguel Angel Mancera, ‘‘sistemas de violencia a manera de guerras civiles’’ (La Jornada, 13/X/12, p.30). Con cientos de miles de bajas. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Cataloga Gas Natural Fenosa de “relevante” y “preocupante” el problema
Roban ductos de gas de distribuidores en Monterrey y la ciudad de México ■
Las empresas recuperan por medio de las tarifas a los consumidores 2% del volumen robado
ISRAEL RODRÍGUEZ J. Enviado
MONTERREY, NL, 17
BAJA MOODY’S
CALIFICACIÓN A
CITIGROUP
TRAS SALIDA DE
PA N D I T
DE OCTUBRE.
El robo de gas natural a las empresas distribuidoras ya empezó a ocurrir en Monterrey y en la ciudad de México, acusó Gas Natural Fenosa. Carlos Ramírez, gerente de la unidad de explotación de gas de la empresa española, reconoció que este problema es “relevante” y “preocupante” para Gas Natural Fenosa. Entrevistado después de un recorrido por el centro de control de distribución, señaló que debido a la extensión de la red de gas en el país se presentan “usos no autorizados”, principalmente en Monterrey, ciudad de México, además de “situaciones sociales adversas” en Saltillo, Coahuila. Sin querer ofrecer datos sobre el costo de los ilícitos, para no dar información errónea, dijo desconocer el destino del gas natural hurtado. Esta problemática que sólo ocurría en los ductos de Pemex ahora se presenta en la distribución de las empresas privadas. El centro de control de atención a urgencias es una plataforma telefónica para recibir y administrar las llamadas provenientes de clientes, autoridades y público en general de las seis zonas de distribución que tiene Gas Natural Fenosa. Explicó que el gas que es tomado de manera ilegal, catalogado como usos no autorizados por la empresa, es asumido como una pérdida total por la empresa y no puede ser detectado sino hasta que, al final del día, se hace un balance del gas que entrega Pemex y el que ellos distribuyen. Pemex entrega el gas y nosotros hacemos un balance, cuando vemos las disparidades es cuando comenzamos a hacer un balance y una in-
NOTIMEX NUEVA YORK, 17 DE OCTUBRE. Más de mil millones de personas, o una séptima parte de la población mundial, viven en condición de pobreza, por lo que la erradicación de este flagelo sigue siendo el mayor reto que enfrenta la humanidad, recordó hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU). Durante el Día internacional para la erradicación de la pobreza, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, indicó que a los menos favorecidos les son negados sus derechos a la educación, al alimento y a obtener servicios de salud. “Debemos empoderarlos para que contribuyan a hallar soluciones sustentables. No debemos escatimar esfuerzos en garantizar que todos los países alcancen los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015”, afirmó Ban. La conmemoración de este año
La agencia de calificación financiera Moody’s bajó la perspectiva de la nota del banco estadunidense Citigroup tras la sorpresiva renuncia de su presidente, Vikram Pandit, anunció la agencia en un comunicado. La perspectiva de la calificación de riesgo de Citigroup pasa de “estable” a “negativa”, lo que implica que su nota podría ser recortada en los próximos 12 a 18 meses. La imagen, en las oficinas del banco en Nueva York ■ Foto Ap
vestigación en torno a las cantidades que no concuerdan porque lo mismo puede ser que un consumidor uso más gas de lo común o alguien está haciendo un uso no autorizado, explicó. En el caso del clima de inseguridad que hay en Saltillo, el funcionario explicó que tienen un protocolo específico para enfrentar situaciones sociales adversas por el clima de violencia e inseguridad. Este protocolo fue desarrollado específicamente para cuando la gente de la empresa afronta casos don-
■
de hay conflictos sociales muy fuertes y no se puede arriesgar la seguridad de las instalaciones. El robo es detectado con el monitoreo de los casi 17 mil kilómetros de gasoductos que operan a nivel nacional y mediante el sistema Scada permite reconocer en que lugares hay disminución de presión, volumen, entre otros. Por normas de regulación las autoridades permiten a las empresas recuperar 2 por ciento del volumen de lo robado mediante las tarifas a los consumidores y el restante volu-
men lo absorbe como pérdidas la propia empresa. Gas Natural Fenosa es una compañía que oera en 25 países y ha sido afectada por la crisis europea y actualmente está en espera de una posible baja en su calificación crediticia por Standard and Poor’s, debido a que alrededor de 40 por ciento de sus ingresos proviene del mercado español, actualmente hundido en una crisis financiera que se ha manifestado con altos niveles de desempleo, lo que puede afectar sus flujos de generación de efectivo.
Más de mil millones; erradicar el flagelo, reto para la humanidad
En la pobreza, la séptima parte de la población mundial, advierte la ONU coincide con una etapa en que medidas de austeridad económica se implementan en muchos países, por lo que el financiamiento para adoptar medidas de combate a la pobreza podría verse amenazado, señaló. Advirtió, sin embargo, que esta era precisamente la oportunidad para dotar a la población en pobreza de acceso a servicios sociales, seguridad en el ingreso, empleo decente y protección social. “Sólo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas. No tratando de ajustar los presupuestos a costa de los menos favorecidos”, declaró.
Añadió que si bien los Objetivos de Desarrollo del Milenio –propuestos en 2000 para abatir la desigualdad en el mundo– han reducido la pobreza extrema a la mitad, sostuvo que la pobreza generalizada está vinculada a disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad. Por su parte, Irina Bokova, directora general de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) manifestó que la pobreza material es sólo el corolario de la pobreza educativa, científica y social.
“La pobreza resulta en la disminución de las capacidades individuales para el desarrollo y en la falta de autonomía. La erradicación de la pobreza supone construir la capacidad de cada persona para crear bienestar y aprovechar el potencial interno de cada ser humano”, explicó. Mientras tanto, Magdalena Sepúlveda, relatora especial de la ONU para el tema de la pobreza, consideró que el acceso a la justicia entre los segmentos menos favorecidos de la sociedad es fundamental para erradicar la desigualdad.
ECONOMÍA 31
Proyectan que Cofetel fije tarifas de interconexión JESÚS ARANDA
Las tarifas de interconexión de redes públicas de telecomunicaciones no se rigen por el principio de “libertad tarifaria” y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) es la encargada de fijarlas, independientemente de que exista o no un convenio previo entre las empresas telefónicas. Dispone lo anterior el proyecto de dictamen elaborado por el ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, en el que se destaca la rectoría del Estado en materia de telecomunicaciones, que en razón de lo anterior “los concesionarios no actúan en una relación de derecho privado en tanto que explotan, usan y aprovechan un bien respecto del cual el Estado mantiene el dominio directo”. Por otra parte, en el amparo 318/2011, el ministro Sergio Aguirre Anguiano propone invalidar la decisión de la Cofetel de extender su intervención sobre aspectos y tarifas que no habían sido objeto de desacuerdo en el convenio de interconexión de la empresa propiedad de Carlos Slim con Alestra y Avantel; e invalida las disposiciones de la comisión de 2006 a 2010 para estas empresas en materia de interconexión fijadas por la Cofetel.
Trato discriminatorio Aguirre reivindica el derecho de las telefónicas a negociar entre ellas, los términos, condiciones y tarifas de interconexión. También señala que las telefónicas reciben un trato discriminatorio porque la disminución de tarifas que dispuso la Cofetel para la telefonía móvil no aplica para los operadores de telefonía fija (como Telmex), lo que se traduce “en tarifas muy altas” en perjuicio de los consumidores. Agrega que esa situación impacta negativamente a las empresas de telefonía celular, porque reduce el ritmo de inversiones, deja abierta la puerta al aumento de tarifas y la eliminación del subsidio de los equipos, “lo que ocasionará un impacto directo en el bienestar social, la penetración del servicio y el desarrollo del país”. En su proyecto, el ministro le da la razón a Avantel y Alestra en contra de la resolución de la comisión en razón de que les fijó condiciones de interconexión diferentes con el argumento de que las disposiciones son discriminatorias e ilegales porque no obliga a los operadores fijos a trasladar a los usuarios los beneficios que les otorga la reducción gradual de las tarifas, “provocando sólo beneficios excesivos a los operadores”. Se señala en el documento subido a la página de Internet de la SCJN que al igual que los otros tres amparos, las telefónicas deben pagar por el servicio de interconexión “sólo por el servicio debidamente prestado”.
32 ECONOMÍA •
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Tesorito a la venta ◗ Pemex puede solo ◗ Aumentan reservas on diferencia de poco más de un mes, el inquilino de Los Pinos dio a conocer dos “grandes descubrimientos” petroleros en aguas profundas del Golfo de México, con los que no sólo se recuperarían las reservas nacionales (hasta ahora) de oro negro, sino que se incrementaría la producción de crudo en el mediano y largo plazos. Aunque el susodicho se hizo bolas a la hora de echar cuentas, la versión oficial presume que con tales hallazgos “se ratifica el éxito de la estrategia” para localizar el tan cacareado “tesorito” de oro negro, el cual –de acuerdo con el “moderno” plan de Enrique Peña Nieto– sería entregado al capital privado “para beneficio de los mexicanos”, según dice. El pasado 29 de agosto, Felipe Calderón anunció el “primer gran descubrimiento de un sistema petrolero en aguas profundas del Golfo de México (…) que podría tener un potencial de producir entre 4 mil a 10 mil millones de barriles de petróleo crudo”. El 5 de octubre hizo el segundo: “un hallazgo que podría contener entre 75 millones y 175 millones de barriles, según evaluaciones preliminares”. Entre ambos, dijo, 10 años más de reservas petroleras. Hasta aquí la versión y el entusiasmo oficiales, porque en otras latitudes el optimismo está “acotado”. En la Cámara de Diputados, por ejemplo, ponen algunos “peros”, pues advierten que “no obstante que el yacimiento encontrado en la provincia de Cinturón Plegado Perdido es un descubrimiento importante que podría elevar las reservas del país e incrementar la tasa de restitución de reservas, es prudente considerar que las cifras dadas a conocer por las autoridades (léase Felipe Calderón) muestran una brecha amplia entre el valor mínimo y máximo de posibles reservas, lo que habla de una gran incertidumbre respecto de la cantidad de petróleo contenida en ese yacimiento”. En su análisis, del que se toman los siguientes pasajes, los estudiosos de San Lázaro (que los hay, aunque no precisamente en las curules) advierten que “con el precio actual del petróleo (103.7 dólares por barril para la mezcla mexicana de exportación y 108.8 para el petróleo ligero), sería rentable para Pemex explotar el petróleo encontrado en aguas profundas, pues a este precio se justifican los costos de la exploración en esta zona. No obstante, es un reto decidir sobre la mejor opción para explotar este descubrimiento. Actualmente, Pemex podría desarrollar el área por su cuenta, contratando proveedores de servicios con experiencia en aguas profundas, o utilizar los contratos integrales (reconocidos como incentivados) con la finalidad de atraer socios con experiencia en aguas profundas que pudieran coinvertir conjuntamente con la paraestatal”. Para la perforación de Trion-1 (anuncio del 29 de agosto), Pemex utilizó la plataforma Bicentenario, propiedad de un consorcio mexicano, mientras que para el pozo Supremus-1 (anuncio del 5 de octubre) recurrió a la plataforma West Pegasus, de la empresa noruega Seadrill, “y aunque ambas plataformas son rentadas, las autoridades prevén poco viable adquirir plataformas para la explotación de los hidrocarburos mientras no se confirme el
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA potencial petrolero de la zona. Con tales hallazgos, las reservas nacionales de petróleo ligero podrían incrementarse entre 40 y 130 por ciento, dado que al primero de enero de 2012 México contaba con reservas de petróleo ligero por 10 mil 798 millones de barriles diarios. Pemex Exploración y Producción ha identificado siete provincias petroleras en aguas profundas del Golfo de México y probado la existencia de petróleo en cuatro de ellas. Las provincias petroleras que han resultado productivas son Cinturón Plegado Perdido; Cordilleras Mexicanas; Cinturón Plegado de Catemaco y Provincia Salina del Istmo. Los más recientes e importantes descubrimientos se dan en la Provincia de Cinturón Plegado Perdido, que es el área más prospectiva de México por ser la continuación de los descubrimientos de petróleo ligero en Estados Unidos. El primer descubrimiento de esta provincia se da con el Pozo Trión-1, ubicado a 177 kilómetros de la costa de Tamaulipas. Este pozo inició su perforación en junio del presente año con la plataforma Bicentenario. De acuerdo con la información disponible, se prevé que su flujo podría ser de hasta 10 mil barriles diarios. El segundo descubrimiento de la Provincia de Cinturón Plegado Perdido es el pozo Supremus-1, a 250 kilómetros de Matamoros y a 39 kilómetros al sur del límite territorial. Su perforación inició en junio de este año. De acuerdo con la información de Pemex, podría conseguirse un flujo para este pozo, de hasta 10 mil barriles diarios. Se estima que el yacimiento que comparten estos dos pozos podría concentrar hasta 13 mil millones de barriles de petróleo crudo ligero. El monto estimado es equivalente a 29.7 por ciento de
REVELA GOOGLE
las reservas 3P (la suma de las probadas, probables y posibles) con que contaba el país al primero de enero de 2012. Además del descubrimiento en el área de Cinturón Plegado Perdido en aguas profundas del Golfo de México, Pemex ha descubierto recursos importantes en las provincias de Cinturón Plegado de Catemaco y el sur de las Cordilleras Mexicanas donde existe una provincia gasífera con recursos prospectivos que podrían situarse en un rango de cinco a 15 billones de pies cúbicos de gas y una reserva 3P de 2.4 billones de pies cúbicos de gas, de los cuales, el Campo Lakach podría contener reservas por 1.3 billones de pies cúbicos de gas. También se han descubierto yacimientos de aceite pesado y extra pesado, que representan la continuación hacia aguas profundas del complejo Ku-Maloob-Zaap en la Provincia Salina del Istmo. En los últimos años, la producción petrolera mexicana ha venido decreciendo como resultado, principalmente, de la declinación de Cantarell, el activo energético más importante que ha tenido México. Entre 2007 y 2011 la producción de petróleo pasó de 3 millones 76 mil a 2 millones 550 mil barriles de petróleo por día. Esto significa una reducción en los niveles de producción de 17.1 por ciento. En los primeros siete meses de 2012 el volumen de producción promedio diario es inferior en 14 mil barriles diarios al registrado en 2011.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, pinta bien: crecen las reservas y Pemex puede explotarlas por su cuenta, sin abrir al capital privado... pero los súper dotados políticos y tecnócratas “mexicanos” no saben hacer otra cosa más que entregar la riqueza nacional a terceros. Con estos comisionistas, ¿para qué quiere México enemigos?
I M Á G E N E S D E S U S C E N T R O S D E D AT O S
El gigante estadunidense de Internet Google develó por primera vez imágenes de sus centros de datos, publicando fotografías de una serie de servidores que utiliza en Estados Unidos y en Europa. “Hemos tenido decenas, si no centenares de peticiones para visitar nuestros centros de datos”, explicó Joe Kava, uno de los responsables de los servidores en Google. “No podemos hacer eso”, añadió, según información de Afp, aludiendo a “la seguridad y la protección de los datos de nuestros usuarios”. La imagen en las oficinas de la empresa en Nueva York ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
La inseguridad frena inversión extranjera en el país: Coparmex JUAN CARLOS MIRANDA Enviado
Inversiones chinas proyectadas en el estado de Durango en los rubros textil, automotriz y de energías alternativas, así como proyectos canadienses en la industria minera, están detenidos a causa de la percepción de inseguridad que prevalece en la entidad, sostuvo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alfredo Andrade Gallegos. En conferencia de prensa previa a la inauguración del Encuentro Empresarial del organismo en esta entidad, el dirigente explicó que el índice de robo, secuestros y extorsiones hacia los empresarios ha disminuido entre 80 y 90 por ciento en los últimos 10 meses, pero admitió que la sensación de inseguridad persiste, lo que ha retrasado que se concreten varios proyectos. Precisó que hace dos años, la situación de inseguridad en el estado era grave y los empresarios tuvieron que invertir hasta una décima parte de sus ingresos para protegerse, pero señaló que gracias a la estrategia que ha seguido el gobierno federal y la coordinación que ha tendido la policía federal con la municipal y estatal ha dado buenos resultados.
DURANGO, DGO., 17
DE OCTUBRE.
Zonas peligrosas No obstante, indicó que sigue habiendo zonas peligrosas como la de La Laguna, en los municipios de Gómez Palacio y Lerdo, que continúan muy afectadas por la delincuencia, pero justificó que dicha zona está a una hora y media de la ciudad de Durango. El problema, refirió, es que las minas que interesan a los empresarios canadienses están precisamente en zonas de la sierra donde hay conflictos. A principios de año, durante el foro Expo México-China Inversión y Comercio 2012, el gobernador de la entidad, Jorge Herrera Caldera, dijo que Durango tenía previsto recibir 550 millones de dólares en inversiones chinas en la entidad. Andrade, señaló que pese a ofrecer ventajas geográficas, impositivas y de capital humano, los inversionistas se han detenido a analizar sus proyectos porque les preocupa la seguridad. “Percepción mata realidad”, dijo el empresario. El presidente de Coparmex Durango, pidió que la próxima administración replantee la lucha contra el crimen organizado, sea más receptiva y escuche los planteamientos de los empresarios. Consideró que las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben enfocar sus esfuerzos en recuperar la confianza de la ciudadanía, pero lamentó que la corrupción policial es un problema muy extendido que afecta a todas las entidades del país.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
33
Reprueba Narro la violencia
Profesores y alumnos de escuelas normales de Michoacán marcharon ayer en Morelia para demandar la liberación de los estudiantes detenidos durante el desalojo realizado el lunes ■ Foto Iván Sánchez / La Jornada Michoacán
■
Según los organizadores, participaron 40 mil personas; fueron 15 mil, dicen autoridades
La CNTE paraliza Morelia; liberan a 90 normalistas e investigan a 74 ■
Maestros disidentes anuncian que continuarán protestas y paro hasta que se excarcele a todos los detenidos el lunes ■ Transportistas mantienen suspendido el servicio en demanda de garantías ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELA, MICH., 17 DE OCTUBRE. Miles de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon desde los cuatro puntos cardinales de la ciudad hacia el palacio de gobierno para exigir que se detenga la represión a los estudiantes y que se libere a 74 normalistas. La movilización estranguló las principales vialidades de la ciudad, que práticamente quedó paralizada. Entre la madrugada y tarde de este miércoles, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) liberó a 90 de los estudiantes detenidos el lunes en las normales de Tiripetío, Cherán y Antigua, 74 de los 176 aprehendidos siguen a disposición del Ministerio Público. A las 10 horas, los maestros comenzaron a concentrarse fuera de la residencia oficial del gobernador Fausto Vallejo, en la colonia Tres Puentes, la Plaza Morelia y la salida a Charo. Cerca del mediodía iniciaron la marcha y causaron congestión vial.
Alrededor de las 14:15 horas la marcha llegó a la plaza Melchor Ocampo, en el centro histórico. En el contingente también había habitantes de casas de estudiantes, alumnos de la Normal Rural de Tiripetío, miembros de Nación Purépecha y otras organizaciones sociales, y dirigentes magisteriales de Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal. De acuerdo con el dirigente de la CNTE en Michoacán, José Madrigal Ortega, en la movilización participaron 40 mil personas, la mayoría profesores de las 22 regiones del estado; sin embargo, funcionarios de la Subsecretaría de Gobernación dijeron que no eran más de 15 mil. Durante la manifestación se escucharon consignas que pedían la renuncia de Fausto Vallejo y de repudio al presidente Felipe Calderón por la represión contra los normalistas de Tiripetío y Arteaga, quienes retuvieron 90 vehículos, de los cuales incendiaron 13, en demanda de que se posponga un año la reforma curricular.
Luego realizaron un mitin. Al hacer uso de la palabra, Madrigal Ortega aseguró que las autoridades buscan debilitar la educación pública y a la clase trabajadora con leyes que sólo benefician a los empresarios. El nuevo dirigente de la CNTE en la entidad advirtió que las movilizaciones no pararán hasta que se libere a todos los estudiantes; asimismo, mantendrán el paro en las escuelas de nivel básico. ‘‘El gobierno federal se pronunció a favor del diálogo; sin embargo, la Secretaría de Educación Pública aseguró que no habrá marcha atrás en la reforma curricular’’, subrayó. Más tarde, 500 normalistas retuvieron un tractocamión de una empresa refresquera y cuatro autobuses, con los que bloquearon la calzada de La Huerta, ubicada casi a la salida de Pátzcuaro, enfrente de un conjunto de centros comerciales. Mientras, 100 inconformes se apostaron en el libramiento sur, cerca de las oficinas de la PGJE. Durante la madrugada la PGJE
liberó a 66 normalistas (44 hombres y 22 de mujeres) y por la tarde a 24 (21 hombres y tres mujeres). A los 74 restantes aún se les investiga y se determinará su situación jurídica dentro del término legal, informó el gobierno de Michoacán en un comunicado. Durante el desalojo, en la Normal de Tiripetío fueron arrestados 168 jóvenes, de los cuales 10 (menores de edad) fueron liberados el martes; en la Escuela Normal de Arteaga fueron detenidos dos jóvenes que también fueron liberados el martes, y en la Normal Indígena de Cherán fueron aprehendidos seis muchachos, cuya situación jurídica aún no se define. Hasta ahora han sido liberados bajo reserva 102 estudiantes, pues no se demostró su responsabilidad en el robo y quema de vehículos. Mientras, la terminal de autobuses de Morelia mantiene suspendidas las corridas hacía poblados de la costa y la Tierra Caliente, en demanda de garantías de seguridad para choferes y unidades.
CUERNAVACA, MOR., 17 DE OCTUBRE. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, reprobó la violencia con que policías desalojaron la madrugada del lunes pasado a estudiantes que ocupaban las normales de Tiripetío, Cherán y Arteaga, en Michoacán, quienes exigían posponer un año la reforma curricular. En entrevista al final de la inauguración de la novena sesión ordinaria y la sexta extraordinaria de la Red de Defensores, Procuradores y Titulares de Organismos de Defensa de los Derechos Universitarios, que se celebró por la mañana en la Universidad Autónoma de Estado de Morelos, Narro Robles consideró: ‘‘La violencia no puede entrar en los mecanismos para plantear o para resolver problemas’’. Sobre el cambio de programas de estudio en las normales, señaló: ‘‘Las instituciones requieren reformarse y este país necesita cambiar, y eso también lo tenemos que entender y aceptar; hay mecanismos para plantear los cambios y hay fórmulas para plantear los desacuerdos, y de ninguna manera ningún tipo de violencia es aceptable, venga de donde venga. ‘‘Lo único que yo puedo hacer es un respetuoso llamado a todas las partes para que a través del diálogo, de la razón, se pueda llegar a resolver problemas que afectan al conjunto de la sociedad; lo que menos requiere México son acciones violentas que afecten el desarrollo de nuestra vida normal’’, indicó.
‘‘La educación es primero’’ En su discurso inaugural, para dar la bienvenida a los participantes del seminario internacional La vinculación entre los derechos humanos y los derechos universitarios, en homenaje al ex rector Jorge Carpizo McGregor, Narro Robles Señaló que ahora más que nunca se debe aplicar la sentencia del secretario general de la Organización de naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien asegura que ‘‘la educación es primero’’ en cualquier parte del mundo. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
Normalistas toman autobuses y casetas
■
Se busca desmantelar escuelas, advierten
Protestas de jóvenes en Veracruz, Oaxaca y el Distrito Federal JORGE A. PÉREZ ALFONSO, OCTAVIO VÉLEZ Y EIRINET GÓMEZ Corresponsales
En solidaridad con sus compañeros de Michoacán, normalistas de Oaxaca y Veracruz, así como alumnos de diversas instituciones educativas, se manifestaron ayer en esas entidades para demandar la liberación inmediata e incondicional de los 74 estudiantes que se encuentran a disposición del Ministerio Público. En las primeras horas de este miércoles, unos 400 alumnos de las 11 normales que aglutina la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (CENEO) retuvieron 18 autobuses del servicio urbano de esa ciudad. Luego se dirigieron a la caseta de cobro Huitzo de la Supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca y dieron paso libre a los usuarios en protesta por la represión contra alumnos de las normales de Tiripetío, Cherán y Arteaga, en Michoacán. Los inconformes se apoderaron de vehículos de las empresas Transportes Urbanos y Suburbanos Guelatao, Choferes del Sur, Transportes Urbanos de la Ciudad de Oaxaca y Servicio de Transportación Express de Antequera, en las inmediaciones del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, en el norte de la capital del estado. Los normalistas oaxaqueños primero bloquearon la circulación en ambos carriles, pero posteriormente abrieron el paso después de cobrar a conductores de automóviles, autobuses y camiones. Dijeron que enviarán el dinero recaudado a sus compañeros michoacanos. Alrededor de las 15 horas concluyeron la protesta. Roberto López, vocero de la
MAURICIO FERRER Corresponsal
DE OCTUBRE. La siguiente Legislatura estatal –que entrará en funciones el primero de noviembre– tendrá que contratar automáticamente a unos 650 empleados supernumerarios y recibirá una deuda fiscal superior a 200 millones de pesos, reconoció el coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Marrufo Torres. ‘‘Si no se cubren las liquidaciones la nómina se quedaría como está’’, puntualizó el legislador. En los contratos del personal supernumerario del Congreso de Jalisco (más de mil 200 empleados) los diputados aprobaron una liquidación obligatoria al término de la Legislatura.
GUADALAJARA, JAL., 17
CENEO, aseguró que los cerca de 2 mil estudiantes que integran la coordinadora y que toman clases en las 11 escuelas normales de Oaxaca se encuentran en paro indefinido. En Jalapa, Veracruz, unos 100 estudiantes de la benemérita Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, la Universidad Veracruzana, y el Tecnológico Superior de Jalapa se congregaron en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada para solidarizarse con los normalistas michoacanos. Efectuaron un mitin informativo y leyeron un desplegado en el cual responsabilizan ‘‘de estos hechos violentos’’ al gobierno de Michoacán, encabezado por el gobernador priísta fausto vallejo, y a la administración del presidente Felipe Calderón. Atribuyeron a ‘‘la ofensiva gubernamental’’, además de las violaciones a las libertades democráticas y los derechos humanos perpetrados durante el desalojo, el interés por ‘‘desmantelar el sistema de normales rurales, y en este caso específico, por cerrar de manera definitiva las normales de Arteaga, Cherán y Tiripetío’’. En entrevista por separado, el director de la Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, Fidel Hernández Fernández, dijo que la detención de jóvenes normalistas es injustificable. ‘‘En todo conflicto, de cualquier naturaleza, más cuando se trata de lo educativo, se debe privilegiar el diálogo’’, dijo. En el Distrito Federal, varias organizaciones protestaron fuera de la representacion del gobierno de Michoacán, en la colonia Nápoles, y bloquearon Insurgentes, lo que ocasionó congestión vial.
■
Varias organizaciones protestaron ayer frente a la representación del gobierno de Michoacán en el Distrito Federal, ubicada en la colonia Nápoles, para demandar la liberación de los normalistas michoacanos detenidos el lunes. En San Pablo Huitzo, unos 400 estudiantes de las 11 normales que aglutina la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca bloquearon la caseta de cobro de la Supercarretera Oaxaca-México ■ Fotos Víctor Camacho y Carlos Salinas
Personal supernumerario lleva un mes sin cobrar; el de base no sindicalizado, una quincena
Recibirá la nueva Legislatura de Jalisco deuda fiscal superior a $200 millones y nómina abultada Los diputados locales han reiterado que no pueden cubrir tales liquidaciones, por lo que ese personal tendrá que ser contratado por la 60 Legislatura. Sobre la deuda con el fisco que dejarán los actuales legisladores, Marrufo Torres detalló que será superior a 200 millones de pesos. El presupuesto anual promedio del Congreso de jalisco en los tres años recientes, de poco
más de 540 millones de pesos, ha sido insuficiente. Al personal supernumerario no se le ha pagado desde hace un mes. El de base no sindicalizado tampoco pudo cobrar la quincena pasada. Según los diputados, no hay dinero. ‘‘Estamos haciendo lo imposible. El gobernador (el panista Emilio González Márquez) nos ha dicho que no, y sólo hay dine-
ro de la Legislatura del cual se podría disponer, pero habría que tener la anuencia de los siguientes diputados”, dijo el coordinador de la fracción priísta. En lo que coinciden quienes coordinarán las bancadas de PRI, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano en la siguiente Legislatura, es que el gobierno estatal no dé un centavo a
los diputados actuales. El secretario general de Gobierno, Víctor González Romero, afirmó que el poder Ejecutivo de Jalisco no cuenta con los recursos que solicitan los legisladores (casi 52 millones de pesos) para hacer frente al déficit financiero. ‘‘No podemos adelantarles participaciones. Todo lo que les tocaba se ha entregado’’, sostuvo el funcionario.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
El alcalde de san Cristóbal de las Casas presentaría una denuncia por invasión, anuncia
Abuelo del gobernador electo de Chiapas exige investigar cesión de predio a Soriana ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 17 DE OCTUBRE.
El empresario Fernando Coello Pedrero, abuelo materno del gobernador electo de Chiapas, Manuel Velasco Coello, exigió que se investiguen las condiciones en que las autoridades estatales cedieron un terreno a la cadena Soriana para la construcción de una tienda de autoservicio en esta ciudad. ‘‘No es posible que una empresa llegue a edificar en un terreno que no es suyo. Debe ser denunciada penalmente por invadir el predio, que es del pueblo de San Cristóbal’’, dijo este miércoles en conferencia de prensa. El terreno, donde la Fábrica de Hilados y Tejidos de San Cristóbal funcionó hasta finales del siglo XX, fue adquirido hace una década por la administración de Pablo Salazar Mendiguchía, quien mandó construir instalaciones para la fábrica de suéteres y playeras Trans-Textil Internacional (que luego se llamó Spintex), del empresario Kamel Nacif Borge, conocido como El rey de la mezclilla. Las instalaciones, ubicadas en el poniente de esta ciudad, presuntamente fueron otorgadas en comodato a Nacif, pero al concluir la administración de Salazar Mendiguchía, la planta quebró y supuestamente regresó a poder del gobierno estatal. Hace casi dos años, la actual administración estatal acondicionó el lugar para edificar la presidencia municipal, pero a principios de 2011 fue desocupada sin dar más información.
■
Esto ocurrió después de que el gobierno chiapaneco pretendió apropiarse de los terrenos donde se ubican campos de futbol y beisbol para dárselos a Soriana, a fin de que construyera una tienda, pero debido a la oposición de diversos sectores el proyecto fracasó. Sin explicación alguna, Soriana comenzó a construir hace unos meses una tienda en esos terrenos.
CIRCO
CUERNAVACA, MOR., 17 DE OCTUBRE. Los mil 200 integrantes de la marcha-caravana Por el Desarrollo y la Paz, de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, que se dirige al Congreso de la Unión, pasaron por esta capital e invitaron a los morelenses a sumarse a su movilización para exigir a los legisladores federales que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aplique una ‘‘tarifa social justa’’. y señalaron que ninguna autoridad regula los cobros de la paraestatal. La marcha, que salió de Chilpancingo el lunes y en la que participan 300 autoridades agrarias y civiles, así como alrededor de 800 promotores de desarrollo comuni-
Luego que el PRD denunció agresiones del gobierno de Quintana Roo contra el ayuntamiento perredista de Benito Juárez y dirigentes estatales, el gobernador Roberto Borge se reunió ayer con integrantes de la cúpula perredista en la ciudad de México. Acudieron el dirigente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano, así como el coordinador de los diputados federales de ese partido, Silvano Aureoles, y el vicecoordinador, Miguel Alonso Raya. De acuerdo con un comunicado, las partes acordaron una segunda reunión para buscar una relación ‘‘civilizada e institucional’’. DE LA REDACCIÓN
Retiran enfermeras por temor a ataques
COACALCO
Emergencia en cuatro municipios de BCS
Un ducto de gas natural de la empresa Mexigás fue fracturado durante la instalación de la carpa del circo Atayde en el predio Explanada de las Flores, en el municipio de Coacalco, estado de México, lo que ocasión una fuga de combustible y el desalojo de más de 10 restaurantes, cinco escuelas, dos clínicas del IMSS y dos bancos, en un perímetro de medio kilómetro. Aunque la fuga fue controlada, protección civil instaló un cerco de seguridad de un kilómetro a la redonda. Los animales fueron llevados al estacionamiento de uno de los comercios aledaños ■ Foto Ricardo Cruz, con información de Silvia Chávez G., corresponsal
Llega a Morelos caravana por tarifas eléctricas justas Corresponsal
EN
López Obrador, sostuvo que el alcalde de San Cristóbal (su sobrino Francisco Martínez Pedrero) podría encabezar la demanda penal en contra de Soriana, ‘‘por invasión’’. Dijo desconocer cómo la propiedad pasó a manos del gobierno del estado y de éste a Soriana, pero ‘‘no puede ser regalada ni vendida’’.
Discuten diferencias PRD y gobierno de QR
Tepic, Nay. Enfermeras y pasantes de enfermería se retirarán de zonas de riesgo en Nayarit, a raíz de la agresión que sufrió el domingo una joven que laboraba en el centro de salud de la comunidad El Macho, municipio de Tecuala, quien fue golpeada y pudo haber sido violada. El secretario de Salud estatal, Óscar Villaseñor, dio a conocer que en las zonas riesgosas donde hay pasantes ‘‘hemos decidido cambiar las enfermeras por enfermeros. Es una cuestión de vulnerabilidad’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Demanda incrementar gasto social en 2013
RUBICELA MORELOS CRUZ
Coello Pedrero aseguró que en ese predio, donde ‘‘mi tío Moctezuma Pedrero hizo la Fábrica de Hilados y Tejidos, puede hacerse una tienda para beneficio del pueblo de San Cristóbal y para que los indígenas tengan sus artesanías’’. El empresario, quien presume de su amistad con el ex candidato presidencial Andrés Manuel
ESTADOS 35
tario originarios de unos 40 municipios de Guerrero, arribó a la capital de Morelos al mediodía. Los campesinos celebraron sendos mítines frente al Congreso local y el palacio de gobierno, donde informaron que presentarán 12 puntos al Congreso de la Unión, entre ellos una reforma de ley energética para una tarifa social justa, y más presupuesto para el campo, la salud, la educación y el empleo en 2013. Asimismo, exigieron alimentación, salud, educación, trabajo y paz. Cirino Plácido Valerio, habitante de San Luis Acatlán, Guerrero, dijo: ‘‘Ya no queremos un proyecto de muerte como el de hoy, lleno de mafiosos. Ellos están tirando droga, contaminan a nuestros hijos, nos llevan a la
Responsabilizan a SHCP por adeudos de usuarios en Tabasco VILLAHERMOSA, TAB., 17 DE OCTUBRE. El gobernador Andrés Granier Melo responsabilizó hoy a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del adeudo de 800 millones de pesos que usuarios de la entidad tienen con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Argumentó que la Federación no ha entregado los recursos del acuerdo solidario compensatorio, firmado en 2007. En días recientes, distintos sectores han demandado al gobierno del estado una explicación sobre ese adeudo. ‘‘No hay nada oculto. Solamente hay un mal entendido y la Secretaría de Hacienda debe cumplir’’, dijo Granier. ‘‘El convenio que firmó el go-
muerte y están militarizando el país, mientras no hay dinero para el campo, para educación, ni para salud, ni políticas para nuestros pueblos’’.
bierno del estado indicaba que la transferencia la haría Hacienda directamente a la CFE, ya con la aportación del estado, y así se hizo durante varios años’’. Señaló que ya solicitó una reunión en la Secretaría de Gobernación para aclarar el asunto, pero aún no hay fecha. Mientras, la CFE suspendió el servicio de energía al ayuntamiento de Nacajuca, a 30 kilómetros de Villahermosa, debido a un adeudo de más de siete millones de pesos. El alcalde, Eugenio Mier y Concha, dijo que la comuna no tiene dinero, pese a que la semana pasada prometió hacer un abono. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Los labriegos también dijeron estar preocupados por la creciente dependencia económica respecto de Estados Unidos, a raíz de la apertura comercial.
La Secretaría de Gobernación emitió ayer declaratoria de emergencia para los municipios de La Paz, Comondú, Loreto y Mulegé, Baja California Sur, por las afectaciones que dejó la depresión tropical Paul. La Secretaría de la Defensa Nacional aplicó el Plan DN-III. Paul obligó a suspender ayer por segundo día consecutivo las clases en Guasave y Mazatlán, Sinaloa, y causó lluvias ligeras en 14 municipios del centro y sur de Sonora, donde se suspendieron clases en escuelas primarias. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes indicó que debido a Paul no se puede arribar por barco a las Islas Marías desde Mazatlán. DE LOS CORRESPONSALES
Responsabilizan a UE de violencia en Oaxaca ‘‘‘Si hay sangre en el Istmo (de Tehuantepec) serán responsables la Unión Europea y el gobierno danés. Están imponiendo un proyecto sin haber consultado al pueblo’’, advirtieron representantes de las comunidades indígenas oaxaqueñas de San Isidro del Mar, San Mateo del Mar, Juchitán, Ciudad Ixtepec, Unión Hidalgo y diversas organizaciones que se manifestaron este miércoles frente a la representación diplomática de Dinamarca en la ciudad de México, en repudio al parque eólico que se pretende erigir en San Isidro del Mar. ROSA ROJAS
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■
Noroeste
65
14
Noroeste
103
14
Noreste
72
15
Noreste
94
13
Centro
79
14
Centro
62
19
Suroeste
96
15
Suroeste
56
19
Sureste
89
15
Sureste
58
19
36
Comité tripartita rechaza procedimiento e insiste en que este jueves se instale legalmente
Afines a Orozco convocan a sesión del Consejo y se estancan pláticas
■ Pide la rectora de la UACM continuar la mesa de diálogo para alcanzar un acuerdo que permita la
participación de todos los integrantes ■ El CEL advierte que subirá el tono de las movilizaciones BERTHA TERESA RAMÍREZ
Las negociaciones para solucionar el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(UACM) se estancaron nuevamente, luego de que los consejeros afines a la rectora Esther Orozco convocaron a la tercera sesión extraordinaria del Consejo Universi-
tario, instalado el 22 de agosto en la sede de Eugenia. La comisión tripartita desconoció dicha convocatoria e insistió en su propuesta de instalar legalmente el tercer
consejo en el Museo de la Ciudad de México este jueves. Aunque durante casi todo el día la rectora, en entrevistas, señaló que el citado consejo ya está
Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha y del Foro Académico, durante la conferencia de prensa en la que fijaron su postura ante el estancamiento de las negociaciones para poner fin al conflicto en la UACM ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ROCÍO GONZÁLEZ
Tras asegurar que su instalación es legal, integrantes del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) afines a la rectora Esther Orozco Orozco invitaron a los consejeros que apoyan el paro de actividades a incorporarse a los trabajos de la tercera sesión extraordinaria que celebrarán hoy al medio día en la sede de Eugenia. En conferencia de prensa, el secretario técnico, Carlos Arriaga, leyó un comunicado en el que piden a los paristas asumir los acuerdos alcanzados en Casa Lamm el 5 y el 6 de octubre pasados, entregar de manera inme-
■
Se constituyó en apego a la minuta acordada en Casa Lamm, dicen
Legal, el tercer Consejo Universitario ya conformado: opositores al paro diata los planteles y reconocer que el tercer Consejo Universitario ha respetado de manera puntual dicha minuta, en cumplimiento al compromiso con la comisión mixta integrada por un grupo de notables. En el tercer piso de las oficinas administrativas de la UACM en Eugenia, Arriaga explicó que antes del comienzo del diálogo
con los consejeros paristas, por separado un grupo de académicos, administrativos y estudiantes interpusieron un recurso de amparo en el que solicitan la suspensión de actividades del tercer consejo, el cual les fue negado. De igual manera, agregó, el grupo de notables también reconoció que el hecho de que existen impugnaciones en la desig-
nación de algunos consejeros no significa que sea ilegal, sino que está en proceso de terminar de constituirse. Dijo que la sesión a que convocó el tercer Consejo Universitario el 11 de octubre anterior, a la que no asistieron los paristas, se realizó en apego a la minuta acordada en Casa Lamm, y con ese mismo compromiso se con-
instalado y así lo ha determinado el abogado general de la UACM, por la noche, en un comunicado, se manifestó por que la mesa de diálogo para la solución de la crisis institucional en esa casa de estudios continúe y a partir de la misma se alcancen acuerdos que desemboquen en una sesión en la que participen todas y todos los consejeros. En dicha sesión, agregó la rectoría, se analizaría la manera en que se implementarán los acuerdos para lograr la reapertura de los planteles, para evitar la pérdida del actual semestre. Por la noche, en voz del estudiante Aldo Méndez, el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) fijó como plazo límite las 15 horas de este jueves, para que la parte coadyuvante, integrada por el secretario de Educación, Salvador Martínez della Rocca, y el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, así como el asesor del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, Javier González Garza, cumplan con lo expresado el martes pasado de que el consejo se constituirá de manera legal y legítima este día. De lo contrario, señaló, el CEL “va a elevar el (tono del) conflicto y mañana (hoy) se darán a conocer los detalles”. El representante del CEL adelantó que están convocando a una marcha que saldrá a las 15 horas de la Secretaría de Educación al Zócalo, para exigir al Gobierno del Distrito Federal que ratifique que nunca utilizará la fuerza pública para resolver el conflicto. Señaló que al término de la marcha darán a conocer la ruta que tomará el movimiento. Al cierre de la edición, Martínez della Roca, García Ochoa y González Garza se encontraban reunidos a puerta cerrada con la comisión tripartita. Trascendió que el primero planteó una nueva propuesta a la rectora Esther Orozco, y ésta pidió 30 minutos para dar una respuesta.
voca a la programada para este mediodía, en la que se planteará desahogar el orden del día acordado en dicho lugar. En él, recordó, se considera atender el pronunciamiento de la comisión mixta, la instalación de una comisión para la entrega inmediata de los planteles, la eliminación de las sanciones y la ampliación del calendario escolar. Más adelante, en el mismo espacio, integrantes de la Red Estudiantil en Defensa de la Educación se manifestaron por la destitución inmediata de los consejeros involucrados en el paro, y que el semestre 2012-II se reinicie en febrero de 2013, al considerar que ya está perdido por la prolongación del conflicto.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
Abate el alcoholímetro en 9 años muertes por percances viales ■ Hace casi una década fallecían decenas de jóvenes los fines de semana: Mondragón GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Al celebrar ayer en el Teatro de la Ciudad de México el noveno aniversario de la aplicación del alcoholímetro el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Manuel Mondragón, recordó que en 2003 se suscitaban 719 muertes al año a causa de accidentes relacionados con el consumo de alcohol, cifra que se redujo a menos de 300. Hace nueve años “entre la una y las 4 de la mañana morían todos los fines de semana, en viernes y sábado particularmente, decenas de jóvenes de 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 25 años; teníamos también centenas de personas lesionadas de por vida de las cuales nadie se hacía cargo”, recordó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. Afirmó que el programa Conduce sin alcohol no es dis-
crecional, por lo que se ha aplicado de manera rigurosa y sin salvedades. “No importa de dónde vengas, a quién conozcas, cuánto tengas, o incluso si eres representante popular, porque hemos tenido casos de grandes celebridades, magistrados responsables de aplicar la ley que nos dicen ‘a nosotros no’”.
EN 2003 HABÍA 719 MUERTOS POR PERCANCES RELACIONADOS AL ALCOHOL, AHORA 300 El mandatario reconoció el papel que ha jugado la sociedad al contribuir a que este programa no devenga en extorsión, corrupción y abuso, pero tam-
■ Critica el Ejecutivo local a los jueces que otorgan amparos a quienes no pasan la prueba bién increpó a los jueces que otorgan amparos a quienes dan positivo en el alcoholímetro. “Hagan de cuenta que son como toallitas de esas que dan ahora, que toman un poquito de agua y ya se bañan, pues hay amparos que en tres, cinco o 20 segundos o menos de un minuto ya los tienes”, equiparó. Mondragón y Kalb detalló que el programa Conduce sin alcohol se diseñó con el objetivo de pasar de la sensibilización mediática a la intervención directa de la autoridad para proteger la vida e integridad de las personas. “Así, y en virtud de que la privación de la libertad es la sanción que los ciudadanos perciben como una de las más ejemplares, se determinó que la remisión al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social sería la medida a tomar ante esta falta administrativa”. De acuerdo con cifras de la
SSP-DF desde que comenzó el programa se han efectuado tres millones 465 mil entrevistas a conductores.
HAY AMPAROS QUE EN TRES O CINCO SEGUNDOS YA SE TIENEN, AFIRMA EL JEFE DE
GOBIERNO
En lo que va de 2012 se han hecho 570 mil entrevistas y se han aplicado 102 mil exámenes de alcoholemia a conductores, 14 mil de los cuales no pasaron y se han remitido al corralón 8 mil 883 vehículos. La SSP-DF instala 20 puntos de revisión –cinco en las mañanas y el resto por las noches–, y cuenta con siete juzgados cívicos itinerantes.
CAPITAL 37
Piden tipificar como delito la reventa RAÚL LLANOS
Al menos dos familias controlan la reventa en el Distrito Federal, son los Estrada y los González, quienes han sumado a esa actividad ilícita a hijos, nietos, bisnietos, primos o sobrinos, quienes lo mismo ofrecen boletos para un concierto musical que para una pelea de box, lucha o un partido de futbol, aseguró el jefe del Estado Mayor policial de la SSP-DF, Francisco Arellano Noblecía. Durante su participación en el foro “¿Cómo combatir la violencia en los estadios?”, organizado por el diputado del PRD Eduardo Santillán, el mando policiaco expresó que en esa red de revendedores hay quienes son reincidentes y han sido presentados ante el juzgado cívico hasta en 40 ocasiones, sin embargo, pagan su multa y vuelven a las andadas. Ante ello, Arellano Noblecía pidió a los diputados locales que cambien las leyes para que se pueda tipificar como delito esa conducta reiterativa que llega a ser desgastante para los uniformados y el Estado, que persiguen y detienen a la gente que se dedica a esa actividad ilícita y al otro día los vuelven a ver en las mismas andadas.
Buscan dar autonomía financiera a delegaciones ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En lo que va del año se han hecho 570 mil entrevistas y se han aplicado 102 mil exámenes de alcoholemia a conductores, 14 mil de los cuales fueron remitidos al centro de sanciones El Torito. Imagen de archivo ■ Foto Carlos Cisneros
Al instalar la Comisión de Administración Pública local, diputados de los diferentes grupos parlamentarios de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se comprometieron a impulsar una reforma administrativa, que permita ampliar y fortalecer las facultades de las delegaciones y lograr, entre otros rubros, autonomía de gestión financiera. El presidente de dicha comisión, Alejandro Piña, indicó que actualmente las delegaciones operan con un presupuesto acotado, con lo que sus titulares tienen poco margen de operación, pues más de 60 por ciento de los recursos es para salarios y otro porcentaje viene ya etiquetado. Dijo que en principio se revisarán las condiciones en las cuales se entregaron las delegaciones a los actuales titulares y se atenderán los procesos modernizadores que presente en su caso el Poder Ejecutivo entrante, los cuales, seguramente, alentarán la participación ciudadana en la solución de problemas y permitirán abrir los canales para el desarrollo político, económico y social del DF.
38 CAPITAL • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
■ Tiene
un costo de 10 pesos y podrá recargarse en las 638 taquillas de ambos sistemas
Ponen en circulación la tarjeta única para acceder al Metro y al Metrobús GABRIELA ROMERO Y LAURA GÓMEZ
Ayer miércoles se puso en circulación la Tarjeta del Distrito Federal (Tdf), la cual podrá utilizarse indistintamente para viajes tanto en el Metrobús como en el Metro, y a partir de diciembre se incorporará el Servicio de Transportes Eléctricos. En la estación Buenavista del Metrobús, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, puso en marcha la venta de la tarjeta única, la cual tiene un costo de 10 pesos y se podrá adquirir y recargar en las 638 taquillas y centrales de ambos sistemas de transporte. Reconoció que implementar este programa enfrentó cierta resistencia, pues el sistema de administración se modificó de manera radical, ya que tendrá que manejarse una caja de compensación por cada sistema para registrar sus ingresos. “Es decir, yo compro la tarjeta en el Metrobús, la cargo, pero uso el Metro, entonces el Metrobús va a tener que transferir cierta cámara de
■
compensación, los pesos que se utilizaron del Metro al Metro o bien al Metrobús, es otro sistema de administración”. Ebrard Casaubon adelantó que en 2013 se espera integrar a este programa a la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), y posteriormente a todos los sistemas privados de transporte. La Secretaría de Transportes y Vialidad informó que el Metro, el Metrobús, el Tren Ligero y los trolebuses deberán tener la coordinación necesaria para determinar los requerimientos de equipos y su completa compatibilidad para dividir los recursos, según su uso, y evitar situaciones inequitativas. En un aviso publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal explicó que la necesidad de implementar este sistema se origina en la diversidad de las actuales formas de pago y acceso al servicio público, como son: dos tarjetas sin contacto distintas para el Metro y el Metrobús, un boleto magnético univiaje para el Tren Ligero y el Metro, y el boleto de papel para RTP y trole-
El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, puso ayer en marcha la venta de la nueva tarjeta de acceso al Metro y al Metrobús, llamada Tarjeta del Distrito Federal (Tdf) ■ Foto Jesús Villaseca
buses, lo cual dificulta la intermodalidad para los usuarios. Por lo que el objetivo es cumplir con la simplificación del tránsito en el transporte gubernamental, mediante un sólo sistema de cobro y acceso, como se especifica en el Programa Integral de Transporte y Vialidad 2007-2012. El año pasado el Metro gene-
ró ingresos por concepto de venta de servicios de transportación por 4 mil 335 millones de pesos, y cuenta hoy con 2 millones de tarjetas Tdf que podrán utilizarse en sus 11 líneas, y próximamente en la 12, que se inaugurará el 30 de octubre, donde será el único mecanismo de ingreso, pues sus torniquetes no aceptan boletos.
Marcelo Ebrard: no es justo lo que están haciendo contra la ciudad de México
Constitución y revertir recortes al DF, prioridades GABRIELA ROMERO
Para las administraciones saliente y entrante es de la “más alta prioridad” revertir el recorte de recursos a la ciudad de México generado por la reforma fiscal de 2007 y contar con una constitución local, aseveró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. “Desde mi punto de vista esa es la más alta prioridad, tanto para mí como para el gobierno entrante. No es justo lo que están haciendo contra el Distrito Federal. Entonces, hay que revertirlo, porque nos afecta”, advirtió. Entrevistado luego de la presentación de la Tarjeta del Distrito Federal para el Metro y el Metrobús, en la estación Buenavista, el mandatario capitalino señaló que el cambio fiscal que pactaron los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) provocó que a esta ciudad se le quitaran 9 mil millones de pesos, y para los próximos seis años pueden ser 22 mil millones los que pierda. Remarcó que además se debe impulsar la constitución, para que la ciudad de México se organice por sí misma. Ebrard Casaubon rememoró que hace unos años se envió una iniciativa de reforma política al Congreso de la Unión, firmada por todos los partidos con repre-
sentación en el Distrito Federal, que en el Senado paró el PRI. “Concretamente en la Comisión del Distrito Federal que acaba de salir. Incluso la entonces titular (María de los Ángeles Moreno) ahora es diputada a la Asamblea Legislativa, y tan campante”.
En suma, dijo, los pendientes o luchas que se tienen que dar como ciudadanos son: “proteger a la ciudad para que no le sigan confiscando todo el dinero, como han hecho, y que tenga su propia constitución”. El Ejecutivo local aseguró
O P E R AT I V O
que la administración que encabezará Miguel Ángel Mancera no “va a tener que ajustarse el cinturón” ni hacer una “entrada de austeridad extrema”, sino que llegará con niveles normales, por lo que descartó que haya sobresaltos financieros.
FRUSTRADO
Personal del Invea y autoridades de la delegación Miguel Hidalgo realizaron ayer un operativo sorpresa contra una base de taxis ubicada en Ferrocarril de Cuernavaca y Paseo de la Reforma, en Polanco. Sin embargo, no pudieron retirarla, ya que se demostró que contaba con los permisos para operar en ese sitio ■ Foto Alfredo Domínguez
SEGURIDAD PÚBLICA ELABORA
LA PGJDF RETRATO DE SUJETO QUE DISPARÓ EN TEPITO
La PGJDF trabaja en la elaboración de un retrato hablado de uno de los sujetos que disparó contra decenas de personas que festejaban los 55 años del mercado de zapatos de Granaditas, en un presunto ajuste de cuentas contra los hermanos Óscar y Daniel Magallán Hernández por el control de la venta de drogas al menudeo en Tepito. Lo anterior, con base en las declaraciones de los 16 lesionados, entre ellos, según fuentes de la dependencia, otro hermano de Óscar y Daniel, quienes murieron en los hechos. La mayoría de los heridos, informó la PGJDF, ya fueron dados de alta, toda vez que las lesiones que presentaron no son de las que pongan en riesgo su vida. Confirmó que todo apunta a que se trató de un ataque directo, pues los fallecidos presentan disparos, uno en la nuca, y el otro en la espalda.
HALLAN
EN TLALPAN DOS FOSAS CLANDESTINAS
Agentes adscritos a la fiscalía antisecuestros, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, encontraron los cuerpos de dos hombres, al parecer víctimas de secuestro, enterrados en fosas clandestinas a la altura del kilómetro 42 + 300 de la carretera federal México-Cuernavaca, en el pueblo de Parres, perímetro de la delegación Tlalpan. Fuentes de la dependencia informaron que el hallazgo tuvo lugar la noche del martes como resultado de la detención de dos presuntos integrantes de una banda de plagiarios, quienes confesaron haber sepultado en esa zona a víctimas de las que no se concretó su rescate. Personal de la citada instancia trabaja en el lugar, pues se presume que al menos otras dos personas fueron enterradas en esa zona limítrofe con el estado de Morelos.
ATRAPAN A TRES CON FIBRA ÓPTICA ROBADA Tres empleados de una empresa dedicada al ramo de las telecomunicaciones fueron detenidos por robar cable de fibra óptica en la colonia Xotepingo, en la delegación Coyoacán. Policías detectaron una camioneta blanca Ford, propiedad de la empresa con razón social Instalación y Mantenimiento en Equipos de Radiocomunicación, con tres personas a bordo, supuestos empleados, quienes realizaban actividades dentro de un registro de Telmex. Los sujetos, que tenían en su poder cinco tramos de cable de fibra óptica, valuado por el representante legal de la empresa en 20 mil pesos, dijeron llamarse David Juárez García, de 40 años de edad; Iván Jesús Medrano Alvarado, de 18, y Omar García Hernández, de 30. Los tres fueron detenidos y junto con el cable recuperado fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Coordinación Territorial COY-2, donde ya se tenía antecedente de al menos dos robos de ese tipo de material.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Medio Ambiente informó que hasta el viernes se reanudará la verificación vehicular. De acuerdo con trabajadores de algunos de los 81 verificentros, la dependencia dio a conocer que los propietarios de automotores con engomado rojo y con terminación de placas 3 y 4 tendrán dos días adicionales para completar este trámite, no cinco, que es lo que llevará suspendido el servicio. La falla técnica en el sistema de los nuevos equipos se suscitó el pasado lunes, al comienzo de operaciones, lo cual impidió la revisión de los datos de la unidad, su captura y conocer su emisión de contaminantes, para determinar la entrega del holograma correspondiente; derivando en largas filas, en espera de que se reanudara el servicio. Tal situación, comentaron em-
■
■
Los dueños de autos con engomado rojo y terminación 3 y 4 tendrán dos días más de plazo
Hasta mañana se reanudará el servicio de verificación, informa Medio Ambiente ■
La “modernización” de los equipos causó la falla por estar conectados a un módem central, dicen
pleados, “nos sucedió, aun cuando desde julio las máquinas han estado en ajustes y revisiones, por el exceso de trabajo a que son sometidas, y su conexión a un módem a cargo de la dependencia capitalina, a diferencia de los otros equipos, que tenían un sistema individual, lo cual evitó que se registrara una situación como ésta”. En un recorrido realizado por centros ubicados en las delegaciones Gustavo A. Madero, Beni-
to Juárez y Cuauhtémoc, trabajadores señalaron que “esa falla impide calibrar los equipos y el gas patrón para nivelar los gases de los vehículos, manteniéndonos desconectados y poniendo en riesgo nuestro trabajo, porque no nos van a pagar muchos días si este problema continúa”. Hasta el momento, dijeron, “tenemos conocimiento de que hasta el viernes se restablecerá el sistema y podremos verificar, ampliando este periodo únicamente
El cierre del Bordo Poniente ha afectado su nivel de vida, denuncian
Marchan pepenadores para exigir que se les mande “más basura” LAURA GÓMEZ FLORES
Alrededor de 600 pepenadores tomaron ayer el Zócalo por más de seis horas para exigir que “nos dejen trabajar enviándonos más basura para clasificar y vender, y que no se privatice la planta de selección de Bordo Poniente, pues de ella dependen mil 500 familias”. Desde las 8 horas, los trabajadores llegaron a la plancha para exigir una reunión con funcionarios de la administración capitalina, sin éxito, bloqueando avenida 20 de Noviembre alrededor del mediodía, para “ejercer presión y nos escuchen”. La llegada de más de un centenar de granaderos los llevó a replegarse en la plancha, donde colocaron sus mantas y cartulinas, donde se leía “No a la privatiza-
CAPITAL 39
ción”, “puras promesas y no cumplen” y “tenemos derecho a una vida digna y un trabajo honrado”. Luego de 19 años de trabajar en ese sitio, “corremos el riesgo de quedarnos en la calle. Tenemos un mes que hemos padecido con la basura, cuando el movimiento de las transferencias a los rellenos es el mismo y a nosotros nos quitaron 60 por ciento de nuestra materia de trabajo”, denunció Javier Téllez Jaimes. De 2 mil 200 toneladas al día que se recibían antes del cierre del Bordo Poniente, disminuyeron a 900, y de recuperar 18 por ciento de los desechos para su venta, se redujo a 5 por ciento, lo cual “es insuficiente para las familias que dependemos de esta actividad”, señaló. La situación, argumentó, “es difícil para nuestra subsistencia,
pues estamos obteniendo un ingreso raquítico, y existe la presión de las autoridades federales de querer clausurar también la planta, por lo cual solicitamos que nos envíen más basura”. También pidieron la posibilidad de que se les asigne un turno para laborar en la fase 2 del primer Centro Integral de Reciclaje y Energía (CIRE) en la planta de San Juan de Aragón, así como buscar acuerdos con las delegaciones “para acercarnos más basura”, dijo. Mencionó que dichas propuestas, entregadas en una reunión que sostuvo una comisión de pepenadores con las autoridades capitalinas, “serán estudiadas y este viernes nos darán una respuesta. Ojalá sea buena y no tengamos que tomar otras acciones para garantizar nuestro trabajo”.
los días primero y 2 de noviembre, cuando debería ser tres más o bien, permitirnos ampliar el horario después de las 20 horas o dejarnos trabajar el último domingo de mes, como antes, para atender la demanda de servicio”. Mencionaron que, en promedio diario se atienden 80 unidades, pero en las últimas dos semanas de un periodo, “aumentan más de 300 por ciento, que es la capacidad instalada de los centros, pues siempre lo dejan hasta el final, cuando corren el riesgo de pagar una multa de más de mil 200 pesos por verificación extemporánea”. Sus explicaciones a los automovilistas no impidieron que se
molestaran. “No es posible. Me vine temprano para no perder el tiempo y nada”, comentó Ulises Torres; mientras José Pérez se propuso, una vez más, “no dejar la verificación hasta el final y quedarme horas formado en espera de mi turno. No se nos quita lo mexicano”. Como ellos, otros conductores se sorprendieron al ver cerrados los accesos a los verificentros, mientras los empleados se encargaban de la limpieza del lugar, desayunaban o platicaban con sus compañeros para “pasar otro día, pues no tenemos nada qué hacer, si la secretaría no nos da luz verde de que los equipos ya funcionan”, comentaron.
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA
PUNTO DE ACUERDO ÚNICO. Este órgano legislativo se pronuncia respetuosamente a fin de que el Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, incluya en su agenda de Gobierno la propuesta de creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, que le fue sugerida por la comunidad científica a través del documento “Hacia una Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación”, tal como habrá de realizarlo, en el ámbito local, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, el doctor Miguel Ángel Mancera Espinoza. PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA
Más de 600 pepenadores se pronunciaron en contra de la disminución de basura que se envía al Bordo Poniente ■ Foto Jesús Villaseca
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Felipe Calderón anunció una modificación al esquema de tarifa doméstica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con lo cual se eliminan los cobros excesivos al consumo de energía en los hogares. Incluso, dijo que al cierre del 15 de octubre, 15 millones de usuarios han visto ya una reducción de 7 por ciento en promedio en su facturación, que representa unos 530 millones de pesos. En la presentación de acciones en beneficio de clientes de la CFE, el mandatario aclaró que estos cambios no son disminución en las tarifas actuales, sino una simplificación de los rangos de cobro, y la eliminación de los “brincos” en el cobro de luz. “Estamos rasurando, estamos eliminando esos brincos”, insistió. Ante directivos de la paraestatal, encabezado por su director, Jaime González Aguade, el titular del Ejecutivo federal anunció una serie de acciones en favor de los clientes de CFE, entre las cuales citó la modernización de los sistemas de cobranza, mejora en los servicios a las pequeñas y medianas empresas, la tecnificación en la toma de lectura e instalación de medidores inteligentes, así como la modalidad de prepago en el servicio de luz. Sin embargo, el Presidente inició su intervención con el tema del cambio en el esquema tarifario, pues reconoció que los cobros excesivos “incomodan, con razón” a cientos, miles de usuarios, a grado tal que ésta es la principal razón de las quejas que enfrenta la CFE. Pero que ello se debía, indicó, a la ausencia de una relación proporcional entre el incremento del consumo de luz y el aumento en el recibo, lo cual queda totalmente resuelto con este nuevo esquema. Primero a través de un video, y
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Las zonas rurales del país sufren del despoblamiento de las comunidades indígenas y campesinas; la desmotivación de la juventud rural hacia la agricultura; el crecimiento de narcocultivos y de la delincuencia organizada; el envejecimiento y la feminización del campo; hambre y pobreza, y múltiples muertos en la absurda y criminal “guerra contra la delincuencia organizada”, señaló la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (RedPAR). Esta red –integrada por 16 organizaciones civiles, alrededor de 30 promotoras, asesoras e investigadoras de 12 estados de la República Mexicana– hizo un balance sobre la crítica situación que vive el campo mexicano y las mujeres del medio rural y sostuvo que la falta de soberanía alimentaria son generados por el modelo económico neoliberal y sus esquemas, como el
■
40
Recuerda la desaparición de LFC, pero no menciona fallo judicial en favor de electricistas
Anuncia Calderón “fin a cobros excesivos” en el consumo de luz Presenta el Ejecutivo modificación al esquema de tarifa doméstica de la Comisión Federal de Electricidad ■ Asegura que se verá una reducción de 7% en promedio en la facturación ■
posteriormente el mismo Calderón, se explicó el funcionamiento del nuevo esquema que aplica ya la CFE. Así, se dijo que hasta ahora un hogar que consumía hasta 75 kilovatios pagaba cada unidad de ener-
gía a 75 centavos; mientras que de los 76 y hasta los 140 kilovatios, el costo era de 90 centavos. Pero si consumía 141 kilovatios, el usuario pasaba a otro rango superior de tarifa, por lo que, sin varia-
ción en el costo de los primeros 75 kilovatios, se le cobraba 1.25 pesos del 76 al 125, y a 2.65 pesos a partir del kilovatio 126. Es decir, había varios rangos en el cobro de tarifa. Esto ocasionaba que por el aumento
de uno por ciento en el consumo de un mes, el costo aumentará hasta 40 por ciento. A partir de estas modificaciones, los primeros 75 kilovatios tendrán el mismo costo de 75 centavos, mientras que el costo entre los 76 y 140 kilovatios será de 90 centavos. A partir de aquí, el costo por kilovatio será de 2.65 pesos, por igual. Incluso, ante la complejidad del tema, el Presidente pidió a la CFE lanzar una campaña de información y que la población entienda el beneficio que representa. En su intervención, Calderón recordó los avances alcanzados en su gobierno, donde debió tomar decisiones difíciles, sin importar los costos políticos que ello representara, como fue la desaparición de Luz y Fuerza del Centro (LFC), que era “un pesado lastre para la economía nacional”.
UNA DE LAS ACCIONES ANUNCIADAS AYER
FUE LA MODALIDAD DE PREPAGO EN EL
El presidente Felipe Calderón presentó ayer el programa de acciones en beneficio de los clientes de la Comisión Federal de Electricidad, en el auditorio del Museo Tecnológico de la paraestatal ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Demanda una política nacional en favor de las mujeres rurales
La pobreza en el campo mexicano se ha feminizado, advierte la RedPAR Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN). En el 25 aniversario de esta agrupación y el Día Nacional de la Mujer Rural, la RedPAR indicó que el campo y el país no podrán superar sus graves problemas si las mujeres rurales continúan viviendo situaciones de desigualdad social y pobreza económica, de discriminación étnica, de subordinación y violencia de género. Agregó que la paradoja de nuestro país “es que el hambre coexiste con sobrepeso y obesidad, lo cual significa que no sólo importa el cuánto sino el qué se come”. En conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación
Social (Cencos), representantes de esta organización indicaron que la pobreza se ha feminizado, por lo que demandaron al Estado Mexicano reconocer, mediante programas de fomento productivo y de promoción de consumo responsable y sano, el papel de las mujeres del campo como productoras de alimentos; valoración y subsidios a la producción del traspatio; la creación de mecanismos efectivos para hacer valer el derecho de las mujeres al acceso, la propiedad y usufructo de la tierra. Proponen entre otras acciones, una política nacional que apoye que mujeres de comunidades rura-
les vendan en las cooperativas escolares alimentos sanos y producidos localmente; que se reoriente la política para enfrentar el cambio climático; que las mujeres del campo tengan acceso a la información sobre programas y políticas públicas de producción alimentaria y acerca de los presupuestos destinados a los mismos y se simplifiquen los requisitos para acceder a éstos. Además, se pronunciaron por la cancelación de proyectos que atentan contra la vida y las culturas campesinas como la minería a cielo abierto, los parques eólicos, los monocultivos, los transgénicos, la biopiratería.
SERVICIO DE LUZ
Esta empresa costaba al erario público 50 mil millones de pesos al año y era un “embudo” que impedía la modernización y crecimiento del sector eléctrico en el centro del país, dijo el presidente Calderón, sin hacer mención alguna a la reciente decisión judicial que determinó “injustificada” la terminación de la relación laboral con LyFC y ordenó la recontratación de más de 16 mil trabajadores por parte de CFE, quien fue declarado “patrón sustituto”. Al hacer un rápido balance de su gestión en este sector, el titular del Ejecutivo federal informó que en estos seis años se concretó una inversión “sin precedente” de 253 mil millones de pesos, 26 por ciento por arriba que los recursos destinados en el gobierno anterior, y tres veces más de lo invertido entre 1995 y 2000. Esto ha permitido construir importantes obras de infraestructura y ampliar la cobertura de servicio eléctrico en todo el país, señaló, tras informar que la presa de La Yesca está concluida y que pronto será inaugurada.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
“La universidad pública sigue siendo la mejor posibilidad de formación para la mayoría de los jóvenes mexicanos”, y sus estudiantes han sido los promotores de muchos de los cambios del país, y por tanto “fortalecerla es un imperativo nacional y una necesidad impostergable”, aseguró Jaime Martínez Veloz, al presentar su libro Crónica de una utopía, historia del movimiento pro dignificación de la Universidad Autónoma de Coahuila. Arquitecto por la UAC y ex diputado federal, Martínez Veloz agregó que pese a las reducciones presupuestales y las carencias que enfrentan las universidades públicas del país, “muchas de ellas son verdaderos baluartes del pensamiento científico y formadoras de profesionales, artistas, investigadores y promotores de los cambios sociales”. Durante la presentación del libro en Casa Lamm, el articulista de La Jornada y ex integrante de la Cocopa resaltó también: “sigo empeñado en la lucha por concretar el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, los cuales permitirían establecer una nueva relación entre el Estado mexicano y más de 12 millones de indígenas de nuestro país”. A su vez el académico de ciencias políticas de la UAC Miguel Ángel Saucedo Lozoya, al comentar la obra, recordó la situación que enfrentó Martínez Veloz cuando se postuló a la rectoría de esa casa de estudios en 1983. Señaló que las opciones eran tres: el proyecto de la continuidad, encabezado por Valeriano Valdés Valdés, candidato del entonces rector Óscar Villegas Rico; el proyecto de los conservadores, encabezado por quien era director de la Escuela de Ciencias de la Comuni-
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Presentan libro del ex diputado federal y miembro de la Cocopa sobre su experiencia en la UAC
Fortalecer a la universidad pública, “necesidad impostergable”, sostiene Jaime Martínez Veloz E X P E R I M E N TA C I Ó N
cación de la UAC, el periodista Armando Fuentes Aguirre, Catón, y el proyecto diferente, dirigido por Martínez Veloz, entonces director de la Escuela de Arquitectura de esa universidad. El abogado José Robledo Flores, cuyo padre participó en los esfuerzos que lideró Martínez Veloz, resaltó que “también fue una contienda por la universidad pública y por democratizar a esa universidad luego de las elecciones fraudulentas para rector” del 27 de marzo de 1984, y recordó la marcha que Martínez Veloz y Catón realizaron al Distrito Federal para protestar por dicha situación. Mario Luis Fuentes, investigador y académico de la UNAM, comentó que el libro es una lectura de una época y “nos relata la historia de jóvenes que tenían la necesidad de hacer, no lo que se podía, sino lo que se debía”, y de la capacidad que tienen éstos para enfrentar el autoritarismo. El ex titular del DIF y del IMSS también coincidió en señalar que la obra es una defensa de la universidad pública y reivindica el papel de ésta en la sociedad. Subrayó que expone que “soñar no sólo es un acto individual, sino que también puede ser colectivo”. Saucedo Lozoya indicó que tras la marcha al Distrito Federal, el rector electo (Valdés) renunció, y añadió que la protesta no sólo fue una lucha por la dignificación de la UAC, sino que también evidenció la importancia de un “pueblo que no se deja”.
EN COMUNICACIONES
Se requiere cambio estructural, dice experta
El modelo neoliberal, origen de la crisis alimentaria FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La crisis alimentaria en México, que ha provocado altos índices de desnutrición y de obesidad al mismo tiempo, tiene su origen en el modelo económico neoliberal, pues debido a él amplios sectores de la población no tienen acceso a los niveles básicos de nutrientes, o sólo pueden adquirir alimentos baratos con alta concentración de sodio, azúcares y sales, advirtió Blanca Rubio, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM “El problema de la desnutrición tiene que ver con que amplios sectores de la población han sido marginados del desarrollo económico por las políticas neoliberales de recortes al gasto público, importando bienes en vez de alentar la producción nacional, lo cual ha generado altos índices de pobreza y margina-
ción”, aseveró la especialista. Este panorama, de por sí complicado, se hizo todavía más difícil por la crisis mundial de alimentos surgida en 2008. “Llovió sobre mojado, porque quienes más resultaron afectados fueron los sectores más vulnerables, como las mujeres y los niños de las comunidades rurales”, añadió Rubio. Aunque encomió la realización de campañas contra la obesidad, la investigadora enfatizó que el problema de fondo es el modelo “perverso” impuesto por las grandes trasnacionales, basado en el consumo y no en la nutrición adecuada. “Las políticas del sector salud contra la obesidad son muy loables, pero van a contracorriente de los intereses de las grandes empresas y no tienen mucho efecto. Lo que debe hacerse es promover un cambio estructural en el país”, sostuvo.
En la explanada del Centro Cultural Tijuana, estudiantes lanzaron dos satélites experimentales para grabar imágenes desde el espacio, en el contexto del segundo Encuentro Tijuana Innovadora ■ Foto Notimex
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO CIUDADANO IGNACIO LAREDO VÁSQUEZ (PARTE DEMANDADA) PRESENTE En el expediente civil número 160/2011, Tramitado en la Secretaría Civil del Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Pinotepa Nacional, Oaxaca, promovido por CARLOS TOMÁS VELASCO LÓPEZ, con el carácter de Endosatario en procuración de “SOLUPRENDA S.A. DE C.V.”, en contra de Usted, como demandado en la vía EJECUTIVA MERCANTIL, con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio. NOTIFÍCOLES POR ESTE MEDIO LOS ACUERDOS DE FECHAS TRECE DE JUNIO DEL DOS MIL ONCE, CUATRO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL ONCE, VEINTE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE, VEINTITRÉS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOCE Y TREINTA Y UNO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DOCE, CORRIÉNDOSELE TRASLADO CON LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA Y SUS ANEXOS, MISMOS. QUE QUEDAN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO A SU DISPOSICIÓN, CONCEDIÉNDOSELE EL PLAZO DE TREINTA DÍAS PARA QUE COMPAREZCAN A CONTESTAR LA DEMANDA ENDEREZADA EN SU CONTRA, TÉRMINO QUE CONTARÁ A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIÉNDOLO QUE DE NO CONTESTAR LA DEMANDA DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO SE LES TENDRÁ POR PERDIDO SU DERECHOS Y POR CONFESO PRESUNTIVAMENTE DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA Y ASÍ TAMBIÉN SE LE REQUIERE PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR NOTIFICACIONES, APERCIBIÉNDOSELE QUE EN CASO DE NO CUMPLIR CON LO ANTERIOR SE LES HARÁ LAS SUBSECUENTES POR MEDIO DE CÉDULA QUE SE FIJE EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE JUZGADO POR EL TÉRMINO DE LEY, en consecuencia de lo anterior se ordenó emplazarlo por medio de edictos que se ordena publicar en el periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, por tres veces consecutivas, así como en uno de los diarios de mayor circulación en el Estado ya sea “NOTICIAS O IMPARCIAL” En la Ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca; a 16 de Agosto del dos mil doce.
EL EJECUTOR DEL JUZGADO LIC. JUAN NEMESIO GARCÍA CRUZ
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
NAVEGACIONES ◗ El Lazca, la Iglesia y Photoshop para los muertos a Secretaría de Marina y las procuradurías General de la República y de Coahuila sudan la gota gorda con su película de Capulina sobre la presunta muerte de un señor que tenía parecido físico con un matón y hombre de empresa legendario apodado El Lazca. De acuerdo con los registros policiales mexicanos, este hombre mide (o medía) 160 centímetros; la DEA gringa afirma que su estatura era de 174 y la autopsia que dicen que se le practicó al muerto arrojó el dato de 180 centímetros. Los resultados de lo que pudo ser esa necropsia sugieren que tal vez el difunto recibió un tiro de gracia pero en las dos fotos del cadáver distribuidas por la autoridad no es posible observar la lesión correspondiente. Tampoco se sabe a ciencia cierta si el cuerpo tenía cinco o seis heridas de bala; en todo caso, la versión de la Marina sostiene que el individuo fue alcanzado por disparos practicados a 300 metros de distancia. No hay motivo para dudar de ese dato, como de ningún otro, y sí, en cambio, para felicitarse por la magnífica puntería de los elementos de la Armada que, a pesar de la lejanía, atinaron en cinco (o seis) ocasiones en la humanidad del fallecido; dos de ellas, en la cabeza. Las imágenes divulgadas del muerto difieren en un punto fundamental: en una aparece con orejas y en la otra, sin ellas. Un funcionario afirmó que eso se debía a que el presunto Lazca se había mandado “coser las orejas” para alterarse la expresión; otro funcionario público negó tajantemente que el cuerpo presentara huellas de semejante intervención quirúrgica. De todos modos ya no hay manera de esclarecer esos y otros puntos oscuros del episodio porque, horas después de ser acribillado y autopsiado, el sujeto se dio a la fuga, con la ayuda, obviamente indispensable, de unos sicarios. Las diligentes autoridades, que afirman haber obtenido muestras de ADN del cadáver, acaso en previsión de un desenlace como el que a la postre sucedió, ahora están tramitando la exhumación de los padres del capo que se parece (o se parecía) al cuerpo desaparecido, con el fin de dilucidar si el muerto realmente fue quien sospechan que era y no un impostor cualquiera. Por supuesto, la opinión pública ha pasado unos días de inmenso regocijo gracias a la comedia producida por el calderonato en pleno ocaso y muchos en las
PEDRO MIGUEL
redes sociales se han dado a la tarea de analizar las huellas de Photoshop que, para colmo, ostenta la foto del pretendido Lazca pretendidamente difunto. Esta manipulación de imágenes, de cuerpos y de datos me hizo recordar la maestría con la que la Iglesia católica ha producido, a lo largo de los siglos, una abundante ración de presuntos cuerpos incorruptos de santos y santas y beatos y beatas, y me pregunto si los chicos del almirante Saynez y de la procuradora Escobedo no habrían debido acudir, en busca de asesoría, con los muchachos del arzobispado y no, como al parecer ocurrió, con los chambonazos productores de García Luna. Quiere la tradición católica que las personas que se conducen con santidad a lo largo de su vida pueden recibir, cuando ésta termina, el premio terrenal de la preservación de su cuerpo. Claro que, a la luz de la teología, eso es una mera propina, un pilón de cortesía divina sin mucha trascendencia ante lo verdaderamente fundamental, que es la salvación del alma y la vida eterna en la corte de un señor barbón, todopoderoso y buenísima onda. Creo que Italia, Brasil, Perú y Ecuador encabezan la lista de los incorruptos. En Francia hubo muchísimos, pero en tiempos de la Revolución los jacobinos sacaron las reliquias de las iglesias y las tiraron masivamente al Sena, a otros ríos, a fosas comunes o a la basura. Hay casos de indudable momificación, como el experimentado por el cuerpo de Santa Rosa de Viterbo, que es paseado en procesión todos los años, desde 1251, el 2 de septiembre, en la localidad a la que debe su apelativo. Luego, hay falsificaciones tan burdas como la del pretendido cuerpo de Santa Narcisa de Jesús (nacida en 1832) que se exhibe en un santuario de Guayas, Ecuador, y que es a todas luces una escultura. Luego está la increíble historia de Bernadette Soubirous, una pastora gascona que dijo haber atestiguado apariciones marianas en Lourdes y fue, por ello, considerada santa incluso en vida. Fallecida en 1879, Bernadette ha dejado de ser una chica más bien feúcha y se ha ido transformando, en el curso de su muerte, en un verdadero cuero, a juzgar
por las fotos. Un caso semejante es el de la normanda Santa Teresita del Niño Jesús (1873-1897), carmelita que realizó dos milagros póstumos: el primero fue derrotar a la misoginia característica del alto clero católico y fue nombrada Doctora de la Iglesia, la tercera mujer que ha conseguido semejante nombramiento en 2 mil años; el segundo fue embellecer de manera notable gracias a la muerte: sus cejas se acentuaron y depuraron, su nariz se volvió respingona, le crecieron las pestañas, su mandíbula se replegó, sus mejillas adelgazaron y sus labios se volvieron carnosos. Un fraude inocultable es el de Pío de Pietrelcina (1887-1968), cura tramposísimo que fingía milagros, se presentaba con heridas milagrosas en las manos (estigmas) que en realidad eran lesiones autoprovocadas con ácido nítrico, se enriquecía con las limosnas y se cogía a sus seguidoras más fieles. Pese a ello, murió venerado, sus funerales fueron tumultuosos y en 1999 Karol Wojtyla lo canonizó. (Un destino semejante habría podido correr Marcial Maciel si sus tercas víctimas no hubiesen porfiado en la denuncia de sus crímenes). El cadáver de Pío fue primorosamente embalsamado y cuando lo exhumaron, tres décadas después, lo presentaron como un cuerpo incorrupto por motivos milagrosos. La tarea de preservar un cuerpo humano para que parezca recién muerto es una broncota. Bien lo saben las generaciones de expertos embalsamadores que han cuidado la momia de Lenin y quienes, a pesar de todo, no han logrado impedir que el cuerpo del bolchevique haya llegado a convertirse en un muñeco pelirrojo y chapeado que aparenta una edad dos décadas menor que la que tenía el propio Vladimir Ulianov en el momento de su muerte. A Eva Perón le fue mucho mejor en manos del doctor Pedro Ara, quien hizo con sus restos una verdadera obra maestra de embalsamamiento que le tomó más de un año. La dejó tan guapa que, como lo contaba documentadamente Tomás Eloy Martínez en su novela Santa Evita, un milico perverso se enamoró de ella y la hizo su amante. Pero esto ya no tiene nada que ver con el asunto inicial, que era la misteriosa desaparición del muerto que se parecía a El Lazca. Perdonarán la digresión.
Tres momentos en la muerte de Bernadette Soubirous: recién fallecida, recién exhumada y tal y como luce hoy día en su capilla de Saint Gildard de Nevers.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com
México, entre los países con más bebedores en AL LAURA POY SOLANO
En las tres principales ciudades del país se estima que al menos 5.7 por ciento de su población de 18 a 65 años tiene un consumo diario de alcohol superior a cinco tragos, revela una encuesta elaborada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Costa Rica, mientras que 9.4 por ciento inició una ingesta regular antes de los 18 años. Carlos Sojo, coordinador del Estudio sobre Patrones de Consumo de Alcohol en México indicó que en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey se estima que el consumo per cápita promedio anual es de 4.8 litros de alcohol. En los hombres, la ingesta media anual es de 8.4 litros, mientras que en las mujeres es de 1.4 litros, es decir, seis veces menor que los varones, en particular para el grupo de edad de 25 a 34 años. El estudio, realizado como parte de un convenio con cerveceros de la región, incluyó mil 800 entrevistas directas en las tres ciudades más importantes de México, identificó que la edad de inicio promedio en el consumo de bebidas alcohólicas fue a los 18 años, con una ingesta regular a los 20 años. En los hombres se detectó que al menos 1.2 por ciento inició el consumo regular antes de cumplir 15 años, y 13.6 antes de los 18 años. En el caso de las mujeres, 0.4 por ciento bebió su primera copa antes de cumplir 15 años, y 4 por ciento antes de la mayoría de edad.
Consumo nocivo y accidentes de tránsito
Los indicadores de consumo nocivo revelan que mientras en América Latina 5.3 por ciento de la población de 18 a 65 años bebe más de cinco tragos al día, en México es de 5.7, pero esta cifra sube a 14.5 por ciento cuando se trata de una ingesta excesiva ocasional, es decir, una vez a la semana, con cinco o más tragos. En cuanto al riesgo de accidentes de tránsito, se estima que 6 por ciento de quienes han probado alcohol alguna vez en su vida han tenido un percance, mientras que 14 por ciento de los consumidores reconoció que ha conducido después de haber bebido una o dos copas. Sojo destacó que si bien 75 por ciento de la población tiene un riesgo bajo en el consumo de alcohol, estimó que al menos 20 por ciento de los varones y 7 por ciento de las mujeres de 18 a 65 años de edad se ubican con una ingesta de riesgo alto ocasional, con un promedio de una a tres veces por mes.
JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012 •
Disminuye tuberculosis, pero la lucha “sigue siendo frágil”: OMS WASHINGTON, 17 DE OCTUBRE. La tuberculosis continúa disminuyendo en el mundo pero la lucha contra la enfermedad sigue “siendo frágil”, anunció este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La dinámica creada para hacer fracasar a la enfermedad está en auténtico peligro”, advierte Mario Raviglione, director del departamento para detener la tuberculosis de la OMS en un comunicado. “Nos encontramos hoy en día en una encrucijada, hacia la eliminación de la tuberculosis de nuestra vida o hacia millones de muertes suplementarias debido a la enfermedad”. Según el informe de 2012 de la OMS publicado en Washington este miércoles, 8.7 millones de personas contrajeron la enfermedad en 2011 (de las que 13 por ciento también están infectadas por el virus del sida) frente a los 8.8 millones el año precedente, lo que supone una baja de 41 por ciento desde 1990. Pero “la carga continúa siendo considerable” en relación al número de muertes, que ha permanecido estable en relación al año precedente, en 1.4 millones, añade la OMS. La mortalidad alcanzó en 2003 un pico de 1.8 millones de muertes. La tuberculosis continúa siendo “la principal enfermedad infecciosa mortal hoy en día”, señala la OMS. Un 59 por
ciento de los casos fueron detectados en Asia, 26 por ciento en África. India y China son los dos países más afectados, con cerca de 40 por ciento de los casos del mundo. Medio millón de niños menores de 15 años contrajeron la enfermedad, y 64 mil murieron el año pasado, detalla por primera vez la OMS. Desde 1995, fecha del lanzamiento del programa mundial de lucha contra la enfermedad, a 2011, 51 millones de personas han sido curadas y se han salvado 20 millones de vidas. “Este resultado traduce el compromiso de los gobiernos por transformar la lucha contra la tuberculosis”, estima la OMS, que se felicita de los progresos realizados en términos de diagnóstico para detectar la enfermedad pulmonar, así como las nuevas posibilidades de vacunas y los progresos en la investigación farmacéutica. Pero la lucha "continúa siendo frágil", según estima la OMS. El informe apunta así a una "disminución de la tasa de incidencia y de mortalidad" en todas partes pero señala "un progreso todavía muy lento en la respuesta a la tuberculosis multirresistente, con solamente uno de cada cinco pacientes diagnosticados en el mundo". AFP
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Es el segundo país en AL que lo permite; el primero es Cuba
Legalizará Uruguay el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación AFP MONTEVIDEO, 17
DE OCTUBRE. El Senado uruguayo dio el miércoles sanción definitiva a una ley que legaliza el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación y bajo ciertas condiciones, lo que convierte al país en el segundo de Latinoamérica en permitir el aborto, después de Cuba. En el resto de la región, la interrupción del embarazo es también legal sólo en la ciudad de México, Guyana y Puerto Rico. La iniciativa, que despenaliza la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación y cumpliendo ciertas condiciones previas, fue aprobada con 17 votos de 31, con el respaldo de los 16 legisladores del gobernante Frente Amplio (FA, izquierda) y del senador Jorge Saravia, ex integrante del FA y que actualmente milita en el opositor Partido Nacional. “Es un día histórico para el Uruguay”, dijo la senadora oficialista Constanza Moreira, indicando que ahora hay que hacer una campaña para que las mujeres conozcan este derecho. El proyecto ya había sido aprobado el 25 de septiembre por la Cámara de Diputados, por una ajustada mayoría de 50 votos a favor y 49 en contra, por lo que ahora sólo
resta que sea promulgado por el Poder Ejecutivo. El Parlamento puso así fin a décadas de debates sobre un tema que ha dividido a la sociedad uruguaya, tras el fracaso de cerca de una decena de proyectos de legalización del aborto desde 1978. El más reciente fue en 2008, cuando el Parlamento habilitó la interrupción del embarazo pero la norma fue vetada por el entonces presidente Tabaré Vázquez –el primero de izquierda en el país– alegando “principios éticos”. En cambio, su sucesor José Mujica ya anunció que no vetará esta iniciativa. El proyecto aprobado el miércoles –que implicó una negociación con el Partido Independiente (PI) para lograr los votos en la Cámara de Diputados– prevé no penalizar la interrupción del embarazo si la mujer que quiera hacerlo se entrevista con un equipo interdisciplinario que le informará sobre los riesgos, las alternativas, los programas de apoyo a la maternidad y los de adopción. Como excepción, se autorizará el aborto cuando el embarazo implique un grave riesgo para la salud de la mujer, a lo que se suma con la ley cuando haya malformaciones incompatibles con la vida extrauterina o
cuando el embarazo sea producto de una violación, en ese caso dentro de las 14 semanas de gestación. Si la mujer no cumple con los trámites y se realiza un aborto podrá ser penalizada según los términos de una ley vigente desde 1938, que pena con tres a nueve meses de prisión a la mujer que permita la práctica y con seis a 24 meses a quien colabore con el acto abortivo.
◗ AL CIERRE Cardenales gana a Gigantes; YanquisTigres, pospuesto Detroit. Fuertes tormentas en Detroit y San Luis provocaron este miércoles la cancelación del partido entre Yanquis de Nueva York y Tigres de Detroit, mientras que el de Cardenales de San Luis y Gigantes de San Francisco pudo reanudarse tras tres horas de suspensión. En este último, Cardenales venció a Gigantes 3-1 gracias a un jonrón de dos carreras del primera base Matt Carpenter. Si las condiciones del tiempo lo permiten, el duelo entre Yanquis y Tigres se jugaría la tarde de este jueves. AFP
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Flores Parra Bravo, debe dirigir su aclaración al presidente de la Comisión de Comercialización del Comité Nacional del Sistema Producto Oleaginosas, Manuel Guerrero Sánchez. Matilde Pérez Uribe
RESPONDE CIESAS
A QUEJA DE DISCRIMINACIÓN
En relación a la carta “Plantea caso de discriminación académica”, publicada el día 11 del presente en El Correo Ilustrado, aclaramos lo siguiente: La licenciada Daniela Villanueva Peña Alfaro cursó los primeros dos cuatrimestres de la Maestría en Antropología Social (promoción 2011-2013) en el CIESAS, lo cual implica recibir una beca de Conacyt, como corresponde a los estudiantes de los posgrados reconocidos en el Programa Nacional de posgrados de Calidad (PNPC). La licenciada Villanueva reprobó tres de las cuatro asignaturas correspondientes al segundo cuatrimestre del programa, incurriendo en la causal de baja señalada en el artículo 52 del Reglamento General del Posgrado del CIESAS. En su reunión ordinaria del 16 de mayo de 2012, el colegio académico revisó la documentación correspondiente al caso y, en cumplimiento del artículo 68, fracción III del Reglamento, recibió personalmente a la licenciada Daniela Villanueva. Se determinó que las calificaciones asignadas reflejaban claramente un desempeño académico insuficiente para la acreditación de los cursos, y que no se justificaban las inasistencias a lo largo de los
cuando hayan sido rechazados en la donación por alguna causa, les pedimos que por favor pasen a la salida de terapia intensiva del Hospital de Pediatría del mismo Centro Médico (es otro edificio) y entreguen el comprobante a cualquier familiar de apellido Albor. Muchas gracias
mismos, con la cual se contravino el artículo 52, fracción III del Reglamento General del Posgrado que estipula un mínimo de 80 por ciento de asistencia. Asimismo, se consideró que CIESAS tuvo que reportar las calificaciones a Conacyt de forma inmediata. Por todo lo anterior, el colegio académico acordó que era procedente aplicar la fracción VI del artículo 52 del Reglamento y no encontró ningún elemento que invalidara la baja. Lamentamos lo sucedido, pero los programas del PNPC de Conacyt deben garantizar sus estándares académicos haciendo valer los reglamentos internos, así como procurar un trato equitativo para todos sus estudiantes.
◗
María Isabel Campos Goenaga, directora académica del CIESAS
PIDE
VIGILAR CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEL SNTSS
Agradecería la publicación para que las autoridades del IMSS y el SNTSS vigilen el funcionamiento del Centro Nacional de Capacitación al que se tiene muchas dificultades para acceder. Hace ya un año, después de un sinfín de contratiempos, logré la inscripción a un curso de computación. En el centro sólo tenían inscrito a un alumno y me ofrecieron el cambio por otro curso, “para no perder el logro de llegar hasta ahí”. Cancelaron los trámites de mi comisión, instrumento que se mantiene para la “educación continúa”. Abrieron la opción de educación a distancia. Lamentablemente, ya tienen más de cuatro meses que esa opción no funciona, dificultando la capacitación que por ley y
contrato colectivo a la que tenemos derecho. Tristemente tenemos que llegar a la denuncia pública porque no hay autoridades que se hagan responsables. Olga Villanueva Soto
URGEN
DONADORES DE PLAQUETAS Y SANGRE
Enrique Javier Sicardo Albor, de 14 años de edad, requiere de dos donaciones de plaquetas y dos de sangre diariamente. Estas son las prioridades: donación de plaquetas A, de sangre tipo A, de plaquetas de cualquier otro tipo y de sangre de cualquier tipo. Hay que llegar temprano al Banco de Sangre del Centro Médico Siglo XXI, antes de las 7:00 am, para alcanzar lugar de donación de plaquetas. Si no los aceptan ahí, pasar a donar sangre. Una vez que se haya donado, aun
INVITACIONES
ASAMBLEA DE COOPERATIVAS DEL DF Y ZONA METROPOLITANA En esta tercera asamblea anual de cooperativas del Distrito Federal y zona metropolitana buscamos que las organizaciones de base analicen los apoyos que cada sector de actividad identifique para el programa de fomento cooperativo 2013-2018, que deberá publicar el doctor Miguel Ángel Mancera (invitado especial). Buscamos formar una red de economía solidaria en el Distrito Federal y zona metropolitana. Las cooperativas construimos un mundo mejor. El acto será en Antonio Caso 45 (SME), colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc, el sábado 20 de octubre a las 9:00 horas. Por el comité organizador: Juan Gerardo Domínguez C., vocero
DEL
BONO SEXENAL
A LA REFORMA LABORAL
Invitamos atentamente a trabajadores jubilados y en activo a la asamblea que se llevará a cabo el jueves 18 de octubre de 11 a 14 horas, en las instalaciones del SITUAM, en Calzada de Tlalpan 1036 (saliendo del metro Nativitas). Los temas a tratar serán el bono sexenal, la actualiza-
ción de pensiones, la basificación del personal y la reforma laboral. Jose Antonio Vital Galicia, Irma Acela Pérez y David Vencis
¿POR QUÉ PARTIDO? El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores invita a la reflexión con Jaime López Vela: “Morena, ¿por qué partido?” La cita es este jueves 18 de octubre, 19 hrs., en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. Abigail Ruiz y Emilio
EL
OBJETIVO DE LA REORGANIZACIÓN
DE MORENA El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia El objetivo de la reorganización de Morena, impartida por Luis Valdivia Ochoa, integrante de la comisión de organización de Morena en el Distrito Federal. Jueves 18 de octubre, 19 horas, auditorio José Ma. Morelos y Pavón, ubicado en avenida Canal de Miramontes 3755, esq. Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la glorieta de Vaqueritos, a un costado del Registro Civil. Entrada libre.
Maru Lozano, coordinadora
EL FUTURO POLÍTICO El Círculo de Estudios Central invita a todas y todos a su sesión. Contaremos con la presencia de Luciano Concheiro, quien nos hablará sobre el futuro de Morena, cómo fortalecer la organización, etcétera. La cita es el jueves 18 de octubre a las 19 hrs., en el Museo del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Círculo de Estudios Central
Esta película del cadáver ausente e hipotético de El Lazca parece La Paca reloaded. JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2012
CRECE EL RECHAZO EN ESPAÑA A RECORTES EN EDUCACIÓN
Peña y Hollande prometen sacar del “pantano” la relación bilateral ■ El tema de Florence Cassez estuvo en primer plano en el encuentro ■ Acuerdan respetar la resolución del Poder Judicial mexicano
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■ 12
Son siete los altos mandos de la PGR aprehendidos ■ Confirma la Siedo que filtraban información al crimen organizado ■ Manuel Arroyo, un acusado, sin cercanía con Marisela Morales, dice
ALFREDO MÉNDEZ
■6
Ordena la Corte liberar a mazahua sentenciado por secuestro ■ El proceso contra Hugo Sánchez Martínez, repleto de violaciones a derechos
JESÚS ARANDA
■ 11
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL
42
A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO J OAN M ARTÍNEZ A LIER O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO PATRICIA G ALEANA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ M ÓNICA C HING O LGA H ARMONY
21 21 22 22 26 30 6a 7a
Con la consigna ‘‘escuela pública de todos para todos’’, miles de estudiantes de universidades y de secundarias se manifestaron en varias ciudades españolas (Sevilla, en la imagen) para rechazar las reducciones presupuestales a la enseñanza aplicadas por el gobierno conservador de Mariano Rajoy. También cobró fuerza la idea de que las principales agrupaciones gremiales convoquen a una huelga general el 14 de noviembre contra las medidas de ajuste oficiales. La acción se extenderá a otros países del sur de Europa afectados por la crisis ■ Foto Reuters ■ 23
■
Celebra Mondragón el noveno aniversario del programa
El alcoholímetro redujo casi 60% el número de muertes ■ En
2003 fallecían 719 en accidentes viales; ahora son menos de 300 al año ■ Subraya que la medida no es discrecional; se aplica a cualquier infractor ■ Critica a los jueces que otorgan amparos a conductores intoxicados GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 37