La Jornada, 11/18/2012

Page 1

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10160 • www.jornada.unam.mx

Rousseff: el plan de austeridad que aplica Europa, contraproducente

ISRAEL INTENSIFICA LOS BOMBARDEOS SOBRE GAZA

■ Recomienda en la Cumbre Iberoamericana medidas que estimulen el crecimiento ■ Calderón pide abrir en la región debate sobre la legalización de las drogas

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y AGENCIAS ■ 2 a 4

Televisores, la principal mercancía adquirida durante El Buen Fin En este año la importación de pantallas planas fue de 2 mil 140 millones de dólares ■

El fuego alcanzó ayer el edificio que alberga las oficinas del primer ministro en la franja de Gaza, Ismail Haniyeh, y de otros dirigentes del gobierno, así como un cuartel de policía, la Universidad Islámica y el estadio Palestina, con saldo de 12 muertos. En la imagen, las fuerzas de seguridad israelíes detienen a una mujer que protestaba contra los ataques ■ Foto Ap AGENCIAS ■

24

Frecuentes, tortura y ejecuciones extrajudiciales: ONG

El actual gobierno, “de los peores en materia de derechos humanos” ■

En aumento, violaciones cometidas por integrantes de las fuerzas armadas

Una constante, la criminalización de los movimientos sociales: activistas

■ “Instituciones

de procuración de justicia se han vuelto contra los ciudadanos” FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■5

■ Las exportaciones de ese producto van a la baja, aunque se mantiene superávit

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 28

Inician campaña sobre desaparición de mujeres en Chihuahua ■ En la entidad hay 283 expedientes abiertos, admite la Fiscalía General del estado

RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

■ 31


2

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

AFP, DPA

Y

22 CUMBRE EN CÁDIZ

REUTERS

CÁDIZ, 17

DE NOVIEMBRE. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, criticó las políticas de austeridad que aplican países europeos para hacer frente a la crisis, debido al daño que provocan a la población. En cambio, defendió la adopción de medidas para estimular el crecimiento y la inclusión social, en la segunda y última jornada de la 22 Cumbre Iberoamericana. El encuentro quedará en el recuerdo como la cumbre de los “papeles invertidos”, ya que España y Portugal (miembros del grupo y de la eurozona) ahora esperan que los mercados latinoamericanos les ayuden a su recuperación. “La consolidación fiscal simultánea no es la mejor respuesta a la crisis mundial, y puede incluso agravarla, llevando a una mayor recesión”, advirtió Rousseff.

LA MANDATARIA BRASILEÑA DEMANDÓ ALEJAR LA PERSPECTIVA DE “SÓLO MÁS AÑOS DE SUFRIMIENTO” Recordó que en la cumbre de 1991 los países latinoamericanos atravesaban por una crisis de deuda y los resultados de seguir durante dos décadas las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron, para el caso de Brasil, falta de crecimiento, y el país se tornó “un ejemplo de desigualdad social”, explicó la mandataria de la mayor economía de la región y la sexta del mundo. “Nuestros esfuerzos sólo se convirtieron en solución cuando volvimos a crecer”, expresó la presidenta Rousseff en un mensaje directo a los dirigentes españoles y portugueses. Así, “no sólo Brasil, sino toda América Latina, ofrece ahora dinamismo económico, vigor democrático y mayor igualdad social, gracias a políticas que dieron prioridad al crecimiento económico y a la inclusión social”, resaltó. En la visión de la presidenta brasileña, “queda cada vez más claro que sin crecimiento será muy difícil el camino de la consolidación fiscal. Los ajustes serán cada vez más costosos socialmente y cada vez más críticos políticamente”. Dar prioridad a la austeridad, añadió, “aunque aleja el quiste de una quiebra financiera, no aleja la desconfianza de los mercados y, aún más importante, no aleja la desconfianza de las poblaciones”. Pidió que la estrategia para combatir la crisis muestre resultados para las personas y presente un “horizonte de esperanza, no sólo la perspectiva de más años de sufrimiento”. La presidenta brasileña reco-

Arremete Rousseff contra políticas de austeridad en Europa; prevé más recesión ■ Sin

crecimiento será muy difícil la consolidación fiscal, advierte mendó que los países que se encuentran en mejor situación contribuyan a elevar la perspectiva invirtiendo, consumiendo e importando más. Así lo hará Brasil, que ampliará su inversión pública y privada en infraestructura, reducirá la carga fiscal a los salarios e impulsará programas sociales que ayuden a mantener el consumo interno, indicó. A su vez, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, animó a los países latinoamericanos a invertir en Europa, en particular en España. “La inversión latinoamericana es acogida con los brazos

abiertos”, expresó, en momentos en que España y Portugal, dos socios europeos de la comunidad latinoamericana que se encuentran hundidos en crisis económicas, miran hacia el otro lado del Atlántico en busca de inversiones para superar esa situación. Rajoy subrayó que “actualmente América Latina posee una posición de partida más ventajosa que Europa para sortear la crisis”. España, que durante años ha hecho en Latinoamérica una oleada de inversiones conocidas como “segunda reconquista”, mira ahora hacia sus antiguas colonias.

■ Los

ajustes serán cada vez más costosos para la sociedad, sostiene Rajoy aseveró que la inversión acumulada de España en Latinoamérica supera 115 mil millones de euros, de los cuales 7 mil millones fueron colocados en 2011. “En el contexto actual de dificultades es necesario prestar atención especial a las políticas de crecimiento económico”, afirmó Rajoy, al abrir las sesiones de trabajo de los jefes de Estado y de gobierno, en un sentido opuesto a las políticas de austeridad impuestas por Bruselas y por el FMI. El mandatario anfitrión pidió a los países latinoamericanos aumentar su inversión en Espa-

ña, al tiempo que demandó seguridad jurídica para las inversiones en Latinoamérica, sin mencionar la expropiación de YPF-Repsol en Argentina. Los líderes de Estado y de gobierno acordaron fortalecer el comercio y la inversión, así como proyectar a las pequeñas y medianas empresas para fomentar la creación de empleos, como forma de impulsar el crecimiento económico. Las pequeñas y medianas empresas se presentaron como herramienta clave tanto para España, que quiere utilizarlas para


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

22 CUMBRE EN CÁDIZ

Mientras, en AL mueren miles de personas por el combate a las drogas, señala

3

Calderón critica la legalización de la mariguana en estados de EU JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

CÁDIZ, 17 DE NOVIEMBRE. Aun cuando no

Los presidentes Juan Manuel Santos (Colombia), Danilo Medina (República Dominicana), Dilma Rousseff (Brasil), Ollanta Humala (Perú) y Ricardo Martinelli (Panamá) esperan la llegada de otros gobernantes para la foto oficial ■ Foto Ap

aumentar su presencia en Latinoamérica, como para los países de esa zona, que ven en ese sector la clave del cambio estructural que necesitan. Uno de los seis ejes de la declaración final apuesta por promover la creación y el desarrollo de estas empresas, facilitar su acceso al crédito y reducir la burocracia. En la cumbre también se acordó crear un instrumento de arbitraje, impulsado por el sector privado, que mejore la seguridad jurídica de las empresas y resuelva diferendos bilaterales. El rey Juan Carlos clausuró la 22 Cumbre Iberoamericana, la cual comenzó el viernes en Cádiz bajo el lema “Una relación renovada”. En tanto, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, recibió la estafeta para organizar la versión 23 de la cumbre, propuesta para los días 18 y 19 de octubre del próximo año.

planteó abiertamente la legalización de ciertas drogas, el presidente Felipe Calderón aseguró que una regulación distinta a la actual podría reducir el apetito que genera el mercado negro de estupefacientes y el dinero que obtienen las organizaciones criminales y utilizan para imponer autoridades, corromper policías y quebrantar instituciones. En su intervención en la sesión plenaria de la 22 Cumbre Iberoamericana, el mandatario aseguró que la reciente legalización en la distribución, producción y consumo de mariguana en algunas entidades de Estados Unidos representó una modificación radical en la lucha contra el tráfico de drogas. En ese cambio paradigmático y sin precedente, afirmó, es urgente abrir un nuevo debate a escala internacional sobre las consecuencias políticas, económicas y sociales que esta legalización en Estados Unidos causará en los países iberoamericanos. Aclaró que eso no significa dar un paso atrás, que se baje la guardia en la lucha contra las drogas. “Necesitamos seguir en el esfuerzo de combatir el crimen organizado trasnacional a través de diversas estrategias”, expresó ante la mayoría de jefes de Estado y de gobierno que asisten a la cumbre. Agregó que no son las drogas en sí mismas lo que preocupa a los países de la región, sino la violencia asociada a su tráfico, el cual genera “montañas de dinero” pagado por consumidores es-

Felipe Calderón y Sebastián Piñera durante el encuento en territorio ibérico ■ Foto Ap

tadunidenses y europeos, que llegan a las organizaciones criminales. En el caso de México se estima que cada año son al menos 20 mil millones de dólares. Calderón señaló que algo sustancial ocurrió en los últimos 15 días en el mundo, refiriéndose a la legalización de la mariguana en algunas entidades de Estados Unidos. “Es un cambio paradigmático respecto de lo que en materia de drogas ha existido hasta ahora a nivel mundial. Quiere decir que en términos de los tratados y convenciones internacionales y de nuestros propios ordenamientos internos, los países, todos, hacemos un gran esfuerzo

por enfrentar la criminalidad, por combatir la plantación, la comercialización y el tráfico de drogas, incluyendo mariguana, en nuestros pueblos, y cocaína donde se produce”, expresó en la plenaria matutina. Agregó: “mientras en nuestros países un campesino que siembra media hectárea es perseguido y encarcelado; mientras en nuestros países mueren miles de personas, particularmente jóvenes, presas de las garras de la delincuencia, del crimen y del narcotráfico; mientras en nuestros países, como ha dicho Mauricio Funes (presidente de El Salvador), ponemos los muertos; en Estados Unidos, ahora, simple y

México, Chile, Colombia y Perú son los integrantes del grupo

Alianza del Pacífico busca eliminar aranceles en 90% de su intercambio AFP

Y

DPA

CÁDIZ, 17 DE NOVIEMBRE. La Alianza del

Pacífico, formada por México, Chile, Colombia y Perú, pretende que en la primera mitad del año próximo 90 por ciento de los bienes que circulen entre esos países lo hagan sin aranceles, anunciaron este sábado los integrantes del grupo, al margen de la Cumbre Iberoamericana. Los presidentes Felipe Calderón; Sebastián Piñera, de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia, y Ollanta Humala, de

Perú, se reunieron con el fin de reafirmar su compromiso para “avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. Tras el encuentro, de acuerdo con un comunicado, “resaltaron la voluntad de obtener el más absoluto libre tránsito de bienes para alcanzar al menos 90 por ciento de líneas arancelarias que tendrá (...) cero por ciento”, comprometiéndose a que estas negociaciones se efectúen “durante el primer cuatrimestre de 2013”. Piñera señaló que América

Latina ha dado “grandes avances en materia de comercio e integración”. Los cuatro países “pueden construir” una gran alianza “para proyectarnos en esa zona del Pacífico”, aseveró. El chileno reconoció a Costa Rica y Panamá en calidad de observadores en la alianza, por lo cual respaldó las candidaturas de ambos países para su integración plena al bloque regional. También se habló sobre liberalización de flujos migratorios e integración del espacio aéreo, entre otros temas.

sencillamente, se producirá la mariguana a niveles industriales; se comercializará con absoluta libertad en esos estados y se consumirá, además, a discreción. “Hay un desbalance enorme que no podemos eludir, por lo menos, en el terreno de la reflexión. Y ni siquiera es nuestro propósito sugerir que una alternativa de cambio es la adecuada, si debe seguirse esa tendencia o debe revertirse. La única sugerencia es que es un cambio sustancial que nos obliga, a todos, a una reflexión ya ineludible”, subrayó.

“Ya los hubiéramos vencido” La preocupación de fondo es la enorme cantidad de recursos económicos que llegan a las organizaciones criminales, pues sin ellos “desde hace rato los hubiéramos vencido”. Destacó que desde hace décadas se ha insistido a los países consumidores en que reduzcan el uso de las drogas, “pero eso no ha ocurrido y, probablemente, no va a ocurrir”. Como parte de sus actividades de este segundo y último día de la cumbre, el presidente mexicano se reunió con sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Ollanta Humala, con quienes repasó los avances de la Alianza del Pacífico. En breve mensaje a los medios, donde estuvieron los cuatro mandatarios, Piñera agradeció en nombre del grupo los “aportes” de Calderón a México, a América Latina y a la alianza, ahora que está a unos días de concluir su gobierno.


4

AFP

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Y

DPA

CÁDIZ, 17 DE NOVIEMBRE. La 22 Cumbre Iberoamericana reiteró la necesidad de respetar la tradición del masticado de hoja de coca en Bolivia y Perú como práctica ancestral y cultural que debe ser resguardada, como ha defendido el presidente boliviano, Evo Morales, en los últimos años. Reforzando una posición ya expresada en cumbres anteriores, los países participantes en este encuentro “reconocen que el uso tradicional del masticado (acullico) de la hoja de coca es una manifestación cultural de los pueblos de Bolivia y Perú que debe ser respetada por la comunidad internacional”. Una declaración especial aprobada en la cumbre destacó la “importancia de conservar las prácticas culturales y ancestrales de los pueblos indígenas”, en el contexto del respeto a los derechos humanos y de conformidad con los instrumentos internacionales.

22 CUMBRE EN CÁDIZ

Morales y Piñera se confrontan ante reivindicación boliviana sobre una salida al mar

Demandan a la comunidad internacional respetar uso tradicional de hoja de coca El presidente boliviano, Evo Morales, ofreció una conferencia de prensa durante la reunión de gobernantes ■ Foto Ap

DECLARACIÓN ESPECIAL EN RECHAZO AL BLOQUEO ESTADUNIDENSE CONTRA

CUBA

En su participación en la cumbre, el mandatario boliviano agradeció a la comunidad iberoamericana por su permanente apoyo al uso tradicional del acullico como patrimonio ancestral y cultural, y pidió que esa tradición milenaria sea respetada por el resto de la comunidad internacional. “La hoja de coca en tiempo de la Colonia fue muy aprovechada, explotada, por los españoles en Bolivia, y no es posible que en los últimos años sea penalizada, orientada a exterminio”, aseveró, y recordó que Bolivia se retiró de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, pero pidió su adhesión con una reserva sobre el acullico. Morales dijo que en Bolivia no hay una cultura de consumo de cocaína, sino de uso de la hoja de coca, que en su estado natural no hace daño al ser humano, sino más bien es medicinal. Asimismo, defendió la política antidrogas de su gobierno, con una reducción de 12 por ciento en los cultivos ilegales de coca en 2011, citando un informe de la oficina contra las drogas de Naciones Unidas. Destacó los resultados de la lucha antidrogas con recursos propios desde la expulsión de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés), que superó todos los récords en incautación de cocaína, de 3.3 toneladas, y 382 de mariguana en cerca de 12 mil operativos durante 2011. Los jefes de Estado y de gobierno reunidos en la cumbre, que pidieron una sesión especial de la

ONU sobre el tema, consideraron que la comunidad internacional debe analizar las consecuencias políticas, económicas y sociales de la legalización de ciertas drogas decidida por algunos países. Tras reconocer que “el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos y el lavado de dinero

representan una grave amenaza para el bienestar y la seguridad de los ciudadanos”, la declaración final de la cumbre pidió “una mayor coordinación” en la lucha contra estos delitos. Por otra parte, los presidentes Evo Morales y el chileno Sebastián Piñera tuvieron un enfrentamiento en la cumbre, a propósito de la reivindicación

boliviana de una salida al mar. Morales criticó la actitud “conservadora” de Chile para negociar el diferendo. Piñera defendió el cumplimiento del tratado sobre el tema, así como de las obligaciones contraídas por su país para facilitar el libre tránsito del comercio boliviano. En la reunión también se aprobó una declaración especial

La zona euro, en recesión por segunda vez en tres años

El encuentro de gobernantes, en medio de zona minada por la crisis El impacto social de la crisis de la deuda europea se convirtió en el tema central en la 22 Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en un contexto generalizado de cuestionamiento a las medidas de austeridad como forma prioritaria para superar el problema. La cumbre se realizó en España cuando se daba a conocer que la zona euro entró en recesión por segunda vez en tres años, arrastrada por la crisis de deuda de la región y por las caídas de España, Italia y Grecia, que intentan cumplir con la política de austeridad dictada desde Bruselas. La producción económica en

la zona euro, compuesta por 17 países, cayó 0.1 por ciento en el tercer trimestre, mostraron datos divulgados esta semana por la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat. Esta cifra se suma al descenso de 0.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el trimestre anterior y llevan a la economía de 9.4 billones de euros (12 billones de dólares) –que genera una quinta parte de la producción mundial–, oficialmente a una recesión. Las medidas de austeridad –que algunos países europeos, como Grecia, Portugal y España cumplen a rajatabla– no han

hecho más que traer más recesión, desempleo, caída del consumo, falta de confianza en la recuperación económica y malestar social, según demuestran tanto las estadísticas como las protestas sociales en las calles. Los ciudadanos ya perdieron la paciencia. Cientos de miles de personas se manifestaron el pasado miércoles en los países europeos. Las protestas en España incluyeron un paro general de actividades, que afectó servicios públicos como educación, salud, transportes y recolección de basura. El desempleo en los 17 países del euro llegó a un récord de

en la que se pide a Estados Unidos poner fin al “bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba”. Del mismo modo, los países iberoamericanos reiteraron su respaldo para negociaciones directas entre Argentina y Gran Bretaña sobre la soberanía de las islas Malvinas y contra la presencia militar británica en la zona.

11.6 por ciento en septiembre y entre los jóvenes la tasa es de 23.3, es decir, más del doble del porcentaje general. En total hay 18 millones 490 mil personas sin trabajo en los 17 países que adoptaron la moneda común, es decir, 2.2 millones más que hace un año, según datos de Eurostat. El saldo social de la crisis y de las políticas de austeridad es, además del desempleo, la pérdida de vidas humanas. En menos de dos semanas tres personas se quitaron la vida en España cuando estaban a punto de ser desalojadas de sus viviendas. Los casos se sumaron al ocurrido el 5 de abril en Grecia, donde un jubilado se disparó un tiro en la cabeza, a unos metros del Parlamento en Atenas. El hombre de 77 años dejó una nota en la que expresó que “prefería morir a tener que buscar comida en la basura”. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Madres de migrantes desaparecidos durante su visita del mes pasado a la Basílica de Guadalupe, en el contexto de la caravana para exigir justicia al gobierno de Calderón ■ Foto Cristina Rodríguez FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El sexenio que está por concluir ha sido “uno de los peores” en materia de derechos humanos, ya que crímenes como desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales no sólo no se frenaron, sino que ocurrieron con más virulencia, frecuentemente a manos de las fuerzas de seguridad, en el contexto de la llamada “guerra” contra el crimen organizado. Tal es el balance que realizan activistas de diversos colectivos, quienes hicieron para La Jornada un análisis por regiones del desempeño del gobierno calderonista en dicha materia, tomando como referencia algunos casos paradigmáticos ocurridos durante estos seis años.

Norte: migración, narco y tortura Raúl Ramírez Baena, presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste –con sede en Tijuana–, señaló que por su cercanía con Estados Unidos, las entidades del norte del país son receptoras naturales de migrantes indocumentados y paso del tráfico de drogas, lo cual ha sido enfrentado solamente con el uso de la fuerza militar, no con inteligencia.

CRIMINALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES Y FABRICACIÓN DE CULPABLES El resultado de ello es que han aumentado las violaciones de derechos humanos cometidas

5

Familiares de víctimas de la violencia se manifiestan en Monterrey, Nuevo León, en demanda de justicia a las autoridades federales y estatales ■ Foto Sanjuana Martínez

Aumentaron desapariciones, tortura y ejecuciones extrajudiciales a manos de las fuerzas del orden

Atroz, la situación de derechos humanos con Calderón: ONG ■

Lo más lamentable es que “no hay esperanza de que las cosas mejoren” con el cambio de gobierno

por el Ejército o la Marina, igual que la criminalización de los movimientos sociales, las detenciones arbitrarias y la “fabricación” de culpables. Entre los casos con mayor resonancia en el estado de Baja California –dijo– se encuentran los de las ejecuciones y desapariciones cometidas por los militares en la comunidad de San Felipe; la tortura “brutal” contra el policía ministerial Sergio Pacheco Murillo para obligarlo a incriminarse como narcotraficante, o el del octogenario Ramón Durán, de Ensenada, torturado y encarcelado hasta que murió en una ambulancia por los malos tratos recibidos. “Definitivamente, este es el peor sexenio del que yo tenga memoria en cuanto a derechos humanos. En los años 80 y 90 la gente no sufría las consecuencias de la lucha entre cárteles, y ahora sí. La tortura ocurría en los penales, y ahora se da con mayor frecuencia y dramatismo en los separos y en los cuarteles militares”, advirtió.

Sur: megaproyectos, despojo contra indígenas, agresiones del Ejército Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de La

Montaña Tlachinollan, con base en la región Montaña de Guerrero, aseveró por su parte que en esta entidad del sur del país también hay un “balance trágico” de finales de sexenio, debido a la violencia institucionalizada con la presencia del Ejército en las calles. Entre los casos más simbólicos de dicha estrategia –señala– figuran los de las indígenas me’phaa Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, quienes fueron agredidas sexualmente en 2002, pero cuyas consecuencias de impunidad prevalecieron durante el gobierno de Felipe Calderón, lo cual ameritó una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado mexicano. Otro episodio de brutalidad militar contra indígenas fue el de Bonfilio Rubio Villegas, quien en junio de 2009 fue asesinado en un retén militar, luego de que los soldados dispararan contra el camión de pasajeros en que viajaba, por considerar que el chofer estaba tratando de huir. Una arista diferente de los abusos contra los pueblos originarios del país –indicó Barrera–

es la de los megaproyectos, pues con el pretexto del desarrollo económico, diversas compañías mineras, de agricultura intensiva o de presas hidroeléctricas han despojado de su territorio a los indígenas mediante una política etnocida y criminalizado su lucha de resistencia.

“EN LOS AÑO 80 Y 90 LA GENTE NO SUFRÍA CONSECUENCIAS DE LA LUCHA ENTRE CÁRTELES” “Antes, el sistema de procuración de justicia funcionaba con cierta presión social, pero ahora las instituciones se han vuelto totalmente contra los ciudadanos. Calderón debe rendir cuentas al país y ser colocado en el banquillo de los acusados, porque los daños que provocó a la nación han dejado una huella profunda”, enfatizó.

Una evaluación desde el DF Andrés Díaz, coordinador del área de defensa integral del

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), coincidió en que durante el sexenio calderonista hubo un “incremento atroz” del número de violaciones a las garantías individuales, ataques contra defensores de derechos humanos y activistas de organizaciones sociales. Entre los casos paradigmáticos destacados por el Prodh figuran el de José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, dirigentes nahuas que llevan casi tres años en la cárcel debido a su lucha por facilitar el acceso de su comunidad al agua; o el de Israel Arzate, quien fue torturado para obligarlo a inculparse por su supuesta participación en la masacre de Villas de Salvárcar. “Sin duda, el sexenio de Calderón ha sido uno de los peores en materia de derechos humanos. Lo más lamentable es que no tenemos esperanza alguna de que esto vaya a mejorar en la siguiente administración. En México no podemos hablar de que estamos en democracia o en estado de derecho, por eso hay que fortalecer a la sociedad civil para que exija que el gobierno haga su trabajo”, puntualizó.


6

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

ESTADOS Y MUNICIPIOS: ¿DÓNDE QUEDÓ EL DINERO? n días pasados, senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) propusieron la creación urgente de un fondo para rescatar a estados y municipios agobiados por las deudas que en su mayoría contrajeron en el curso del año que está por terminar. Ciertamente, en los momentos actuales diversas entidades y ayuntamientos como el de Acapulco enfrentan problemas severísimos por falta de liquidez. En seis años, el gobierno de Tabasco incrementó la deuda de 400 millones a 10 mil millones de pesos; Nuevo León debe 36 mil millones; Veracruz, 22 mil millones; Michoacán, 38 mil millones; Chiapas, 40 mil millones; Coahuila, 33 mil millones. Los ejecutivos de las primeras cuatro entidades se plantean emprender planes de austeridad y piden restructurar su deuda mediante la creación de fondos de contingencia. La deuda total de las entidades federativas es de 360 mil millones de pesos. Se habla, pues, de una suma comparable en magnitud a la invertida por el gobierno zedillista para cubrir y encubrir los desfalcos causados por

banqueros y empresarios (56 mil millones de dólares), y que desde entonces (1998) ha lastrado gravemente el desarrollo y las finanzas nacionales. Debe señalarse, por principio de cuentas, que la inversión y el gasto de los recursos correspondientes distan de haberse efectuado con plena transparencia y que un “rescate” a cargo del erario federal –es decir, con fondos que pertenecen a la nación– tal vez sea inevitable, pero sólo podría justificarse después de una investigación contable exhaustiva en la que se establezca qué porcentaje de los faltantes financieros fue empleado en forma legal y cuánto de eso fue desviado, dilapidado o, simplemente, robado. De esa investigación debería derivarse otra clase de pesquisas, de orden judicial, para determinar las responsabilidades administrativas y/o penales de diversos funcionarios en este nuevo desfalco. Por otra parte, no puede dejarse de lado el hecho de que el grueso de las deudas contraídas por las administraciones estatales y municipales fueron contratadas en 2011 y 2012,

es decir, en los meses previos a las elecciones federales de julio pasado, señaladas por el reparto masivo de dinero y bienes en especie a gran escala entre los votantes, y por el repunte de la inversión en programas sociales de claro tinte electorero, tanto federales como locales. Investigar la posible conexión entre el endeudamiento de los estados y las campañas proselitistas resulta impostergable desde una perspectiva republicana y de salud pública. Finalmente, la crisis de endeudamiento de los estados ofrece a la administración federal entrante una oportunidad irrepetible para legitimarse y dar una mínima verosimilitud a los propósitos de transparencia, honestidad y rendición de cuentas que ha enunciado. La investigación de los agujeros financieros, la recuperación por la vía judicial de una parte significativa de los recursos faltantes y la imputación penal de los funcionarios responsables de causarlos daría motivos a la sociedad para creer que el adjetivo “nuevo” es algo más que un recurso retórico del priísmo.

ANIVERSARIO

EN

ARGENTINA

Miguel Socolovsky, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM

PRECISIONES

DE

JOSÉ BLANCO

Desde hace algunos años llegó al lenguaje de los mexicanos –sospecho que desde España– un error gramatical que hoy se ve y se oye cotidianamente. No sólo los locutores, también muchos conductores y comentaristas incurren en él, sin conciencia de su infracción. Pero no me lo esperaba en nuestro periódico: en primera línea, en la contra-

EN

RECUERDO DE LA FUNDACIÓN DEL

EZLN

REPUDIAN

A JEFE AUTORITARIO

Los integrantes de la Jefatura de Enseñanza de la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria exigimos la renuncia del actual coordinador, profesor Ramón Gustavo Chávez Quiroga, debido a los tratos autoritarios y a la poca claridad de su proyecto educativo. Desde que tomó el cargo, su actitud intransigente ha provocado daños irreparables a este nivel educativo. Asimismo, son constante los problemas que tienen todos los sectores dependientes del profesor Chávez, en especial con los jefes de enseñanza, a quienes nos limita en el desempeño de nuestras actividades. Sus ideas absurdas, prepotentes, pero sobre todo antieducativas, han coartado nuestro desarrollo profesional. El comité delegacional: María Luisa Rubio Sánchez, María de Lourdes Ricaño Valdespino, María Luisa Díaz García, Judith García Bustamante, Laura Belia Navarro Martínez, Rosa Victoria Gómez Toledo, Rubén Villena Randolph y Raúl Rodríguez Maldonado

PIDEN

A LA RECTORA DE LA UACM BUSCAR LA CONCILIACIÓN

Expresamos nuestra más enérgica protesta por la actitud asumida por la doctora Orozco, que ocupa el cargo de rectora de la UACM, quien sin fundamentos se ha dedicado a buscar elementos de acusación contra diversos personajes de la academia

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Adherentes en la otra campaña. Colectivo La Otra Cultura, Colectivo La’j’k-Hormiga, Colectivo Chacharitas, adherentes en lo individual y no adherentes pero todos organizados en la Regional Zentro. Responsable: Adrián Ciriaco Salvador

José Blanco

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Existen días y noches importantes en la historia de nuestros pueblos. La memoria colectiva no debe olvidar la tristeza o alegría vivida en una noche que hoy se ha convertido en uno de esos días. El 17 de noviembre de 1983, hace 29 años, tuvo lugar la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Esto marcó una nueva etapa en la historia de este país, con los que existe un compromiso. Ese día, una mujer y cinco hombres fundaron el EZLN. Este día lo queremos recordar para que con estas líneas, como un sencillo homenaje a esos hombres y mujeres que con la semilla sembrada hicieran posible en nosotros otra forma de hacer política (muchas gracias), y justo ahora que los gobiernos federal, local y municipal vuelven a intentar por todos los medos apagar la luz primera en Chiapas.

portada de ayer sábado, se lee: “En sólo tres días han habido 466 bombardeos...” Es claro que los bombardeos no son el sujeto de la frase sino parte del predicado; es una frase sin sujeto, por lo que debe decirse “ha habido 466 bombardeos”. Saludos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO En Argentina hoy se cumplen 40 años del primer regreso de Perón al país, un lluvioso 17 de noviembre de 1972. Peronismo, “el hecho maldito del país burgués”, como brillantemente sostuvo el político y revolucionario peronista de los años 50 y 60 John William Cooke. Casi simultáneamente, en vísperas del 7 de diciembre, en el que por dictamen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación el grupo mediático Clarín tendrá que presentar su propuesta de desinversión para ajustarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual votada ampliamente por el Congreso de la Nación en 2009, el señor Bartolomé Mitre, director del periódico La Nación y descendiente del homónimo fundador de dicho diario y presidente del país durante el período 1862-1868, sostuvo en declaraciones públicas de esta semana: “Vivimos la dictadura de los votos”, el gobierno de Cristina Kirchner “... es peor que el de Perón y la dictadura”, y “... ya no existe más aquella Argentina culta. Hay una elite que piensa de una manera, y una clase baja que no se informa, no escucha y sigue a la presidenta. Cuanto menos cultura, más votos recibe Cristina”. Cuesta comprender cómo hoy en día se puedan verter estos conceptos. Esto fue en paralelo con un reciente reportaje de la CNN favoreciendo el “voto calificado”. Parece que el señor Mitre no se enteró de que el gobierno nacional creó en Argentina desde 2003 más de mil escuelas en todo el país, y llevó el presupuesto en educación a más de 6 por ciento del PIB. Es claro que para las clases poseedoras de la mayor parte de la riqueza del país, cuando los votos de la mayoría no las favorecen, la democracia deja de servir. Pero por suerte en Argentina no cuentan ahora con los militares para dar golpes de Estado, y no tendrán más remedio que cumplir la ley, que es igual para todos.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

y del entorno político, sin reconocer que es su ineptitud la que está enturbiando las posibles soluciones, al negarse a dar buen cauce a las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y a los acuerdos de Casa Lamm. Su nula disposición a aceptar los planteamientos mayoritarios de la comunidad escolar que ella dirige nos llevan a solidarizarnos con los estudiantes, trabajadores y maestros de esta universidad, que están resistiendo el embate de la “educación por competencias”, que tiene como fin convertir el proceso educativo en un apéndice de las inmorales reglas del mercado. Compañeros de la UACM, resistan, la razón está con ustedes. Colectivo de profesores de la otra campaña. Héctor Sosa, Roberto Monroy, Carlos Cortés Quintana, Odín Ávila, Gustavo Reyes, Luz María Rojas, Eduardo Rivera, Elidetha García, Itzel Jacobo, José Moreno, Juan Carlos Guerrero, Luis Jacobo, Marco Antonio Jiménez, Hugo Robledo y Enrique Ávila. Responsable: Enrique Ávila Carrillo

INVITACIONES

RESPUESTA AL NEOLIBERALISMO El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión Vivir bien, una respuesta indígena al proyecto económico del neoliberalismo, con el dramaturgo Javier Bustillos. Domingo 18 de noviembre a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx, teléfono 5574-4552. Marcela y Humberto Sánchez.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CELEBRACIÓN EN GUERRERO Invitamos a asistir al 17 aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRACPC) de Guerrero, los días 24 y 25 de noviembre en Miahuichán, San Luis Acatlán, Guerrero. Los interesados pueden revisar la convocatoria de transporte publicada en la página www.espora.org/jra. La fecha límite es el 22 de noviembre. Para más información, escribe a dialogorebelde@gmail.com o llama al 55-22174183 o al 55-2699-7179. Jóvenes en Resistencia Alternativa. PRESENTACIÓN DE LIBRO

Presentación del libro Partidas, de Francisco Segovia. Participarán, además del autor, Oswaldo Truxillo, Mauricio López Noriega y Guillermo Briseño. Martes 20 de noviembre a las 18 horas en el foro de la Escuela de Música del Rock a la Palabra. Avenida de la Paz 26 Anexo, entre Insurgentes Sur y Miguel Ángel de Quevedo. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

A Gobernación, más de 40 modificaciones FABIOLA MARTÍNEZ

■ Al

POLÍTICA

7

30 de este mes habrán sido entregados a estados y municipios 75% de esos recursos

Recibe equipo de Peña Nieto datos sobre reparto de fondos para seguridad pública

Xxxxxxxxxx

Más de 40 cambios y adiciones convertirán a la Secretaría de Gobernación (SG) en la máxima coordinadora del gabinete federal, si los legisladores aprueban el proyecto presentado en la semana que concluye por el presidente electo Enrique Peña Nieto. Cuarenta y tres numerales del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal permitirían el retorno a Gobernación de las tareas de seguridad y estabilidad política. El objetivo del priísta es que las enmiendas entren en vigor el primero de diciembre, día que empezará el sexenio peñista. Según la iniciativa presentada por el PRI y el PVEM en la Cámara de Diputados, el eje sería la creación de la “subsecretaría del interior”, de la cual dependería una “agencia coordinadora” de todas las corporaciones de seguridad del país, incluida la Policía Federal y la figura de la “nueva gendarmería”. Miguel Ángel Osorio, coordinador general de política y seguridad del equipo de transición, ha señalado que los cambios incluyen la coordinación del esquema de “mandos únicos estatales”, los cuales, en estrecha coordinación con la Federación, regularían a todas las policías municipales. Otra novedad en la futura operación de la SG sería la anexión de la Plataforma México, que dependería de dicha subsecretaría del interior, lo mismo que la administración del sistema penitenciario y todo lo relativo a “política criminal”. Varios enfoques delineados el miércoles pasado por el presidente electo “para fortalecer la SG” se refieren a aristas que ya están incluidas en esta dependencia, de orden directo del secretario, a través de cinco subsecretarías: Gobierno; Enlace Legislativo; Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos; Población, Migración y Asuntos Religiosos, y Normatividad de Medios. Ahí se desenvuelve actualmente el seguimiento a los temas de derechos humanos; coordinación de la política migratoria; protección civil; población; cédula de identificación personal; jurisdicción de islas y asociaciones religiosas y culto público. Además, juegos y sorteos; comunicación social; radio y televisión; Archivo General de la Nación; administración del Diario Oficial de la Federación, y las responsabilidades cívicas. Lo anterior, a partir de órganos desconcentrados: Instituto Nacional de Migración; Consejo Nacional de Población; Archivo General de la Nación; Centro de Investigación y Seguridad Nacional; Centro de Producción de Programas Informativos Especiales, y el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

FABIOLA MARTÍNEZ Corresponsal

El gobierno del presidente Felipe Calderón entregó al equipo de transición de Enrique Peña Nieto información relativa a la distribución de los fondos federales en materia de seguridad pública. Al 30 de noviembre –último día del sexenio calderonista– se habrán entregado 75 por ciento de los fondos mencionados a estados y municipios para el combate a la delincuencia y el reforzamiento de las corporaciones policiacas. La distribución restante deberá ser concretada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, que se iniciará el primero de diciembre, de manera independiente a los planes de restructuración de ese sector, en particular para ampliar las facultades de la Secretaría de Gobernación (SG) y la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública. El titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Óscar Vega, solicitó al próximo gobierno “continuar con el fortalecimiento” de la Policía Federal y preservar el mecanismo de transferencia de recursos. “Si los gobiernos locales no tienen la certeza de que seguirán contando con esos apoyos podrían tener alguna preocupación. Creo que si se quiere cambiar el nombre de un fondo o las reglas de distribución deberá hacerse en consulta con las propias instancias locales”, aseveró. Subrayó que la operación actual de la estructura es producto de un acuerdo no sólo de la SG o del Ejecutivo, sino de los tres poderes de la Unión, por lo que debe preservarse. “El objetivo que debemos tener en el país es mantener la ruta que arrancamos la sociedad, los

gobiernos estatales y el gobierno federal en esta administración: fortalecer las instituciones, alentar la participación ciudadana y combatir la delincuencia”, señaló en entrevista. Al comentar las iniciativas de

reforma impulsadas por el presidente electo, recordó que el SNSP es, desde hace dos años, un órgano sectorizado en Gobernación; el titular es nombrado por el presidente de la República; “presupuestal y políticamente”

S EXENIO

Protección Civil, sin cambios

HERNÁNDEZ

Pretexta SHCP razones administrativas para no crear fideicomiso

Incumple el gobierno la ley de extinción de dominio, tres años después de creada GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Xxxxxxxxxx

El gobierno federal ha incumplido la Ley Federal de Extinción de Dominio, ya que tres años después de su entrada en vigor no ha creado el fideicomiso en que se deben depositar los recursos obtenidos por la venta de bienes decomisados a integrantes de bandas dedicadas al secuestro, trata de personas, robo de vehículos y delitos contra la salud, que se repartirían a víctimas de esos ilícitos para reparar el daño causado por los delincuentes. Funcionarios ministeriales y

dependen de la SG y de su titular. “Operativamente, el SNSP no tiene ningún problema”, aseguró. La iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal –impulsada por Peña Nieto– indica que Gobernación auxiliará a las autoridades federales, estatales, municipales o del Distrito Federal competentes que soliciten apoyo, en el marco del SNSP, en la protección de la integridad física de las personas y la preservación de sus bienes. Se propone también que la SG pueda reforzar la tarea policial y de seguridad de los municipios y localidades rurales y urbanas que lo requieran, e intervenir ante situaciones de peligro cuando se vean amenazados por disturbios u otras situaciones que impliquen violencia o riesgo inminente. Además, celebrar convenios con las autoridades de los tres niveles de gobierno para el funcionamiento del SNSP y el combate a la delincuencia.

judiciales señalaron que por razones administrativas del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) o con el argumento de que ya existe la Procuraduría de Atención a Víctimas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no ha permitido que integre dicho fideicomiso, el cual permitiría que la Procuraduría General de la República y jueces especializados puedan desahogar más de 50 casos de ese tipo de víctimas en el país. Las fuentes consultadas manifestaron que el SAE posee más

de 300 millones de pesos en bienes y más de 100 millones en efectivo que ya debían haber sido depositados en el fideicomiso. La Ley Federal de Extinción de Dominio establece que “los remanentes del valor de los bienes que resulten se depositarán por el Servicio de Administracioón y Enajenacioón de Bienes en el fondo a que se refiere el artículo 61 de esta ley, sin que por ese hecho adquiera el carácter de fideicomitente y se requiera la autorización de su titular para tal efecto”. En el artículo 57 de la norma

En tanto, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Gurza, dijo que los enviados del presidente electo le han dicho que esta área, parte de la SG en términos operativos y presupuestales, no tendrá cambios. Incluso, ambos equipos están trabajando en la elaboración del nuevo Programa Nacional de Protección Civil. “De acuerdo con las conversaciones que se han tenido con el equipo de transición, se prevé la posibilidad de una continuidad en términos de acciones. Nos han manifestado la intención de continuar con las tareas que hemos emprendido”, indicó.

se especifica que el SAE “estará a lo que el juez determine, siempre que exista cantidad líquida suficiente, derivada del procedimiento de extinción de dominio correspondiente”, y que los jueces especializados en esa materia deberán “especificar en su sentencia o resolución correspondiente los montos a liquidar, la identidad de los acreedores y el orden de preferencia entre los mismos”. Agrega: “Los bienes sobre los que sea declarada la extinción de dominio o el producto de la enajenación de los mismos serán adjudicados al gobierno federal y puestos a disposición para su destino final a través del SAE”, y que los recursos solamente deberán ser utilizados para reparación de daños a víctimas de la delincuencia, no para pago de salarios ni administrativos de alguna institución.


8 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Emerge Morena n un escenario político marcado por la restauración priísta, emerge Morena, una organización política de fuerte originalidad y vigor, con una insólita base democrática pero que afronta amenazas internas y externas que pueden ser muy graves. La originalidad de Morena está en su carácter verdaderamente popular. Sus organizadores apuestan a que ya existe una ciudadanía capaz de generar una nueva clase política. El experimento de convocar a las bases obradoristas revela mucha valentía. Por fortuna, en la mayoría de las 300 asambleas distritales aparece un núcleo capaz de contener y hasta de derrotar a los que quieren abusar y controlar los consejos recién elegidos. Otro síntoma positivo: todos los organizadores fueron voluntarios y no tuvieron compensación alguna. Se encargaron de la logística, desde conseguir los recintos hasta armar, vigilar y escrutar las urnas y las boletas para la elección. Sesenta mil personas en todo el país votaron porque Morena se convirtiera en partido. La base devuelve a los organizadores la confianza. Creen que podemos hacer un partido nuevo, distinto a la mayoría de los esperpentos vigentes. Al cumplirse la votación en los 32 estados ha surgido un cuerpo electoral de 2 mil 500 militantes que elegirán al consejo político el próximo lunes. El día 20 se elegirán los órganos de dirección y vigilancia, en todo el proceso han participado ciudadanos libres. No ha habido acarreo ni consigna, toda la gente es de carne y hueso, registrada e identificable, que llegará a la capital por sus propios medios. Este edificio político es obra de millares de activistas; pero la iniciativa y dirección estuvo en manos de un solo hombre: Andrés Manuel López Obrador, un líder de los más poderosos que han existido en México. AMLO desearía diluirse para que crezca la organización y el poder ciudadano que lo anima. No será fácil. La organización tendrá que afrontar varios retos: lo que se va a lograr el 19 y 20 de noviembre es apenas la columna vertebral de un gran partido. Pero Morena abrirá sus puertas a una vasta ciudadanía. A cientos de miles de activistas entre los 16 millones que votaron por AMLO en 2012. El ritmo organizativo debe incrementarse. Por otra parte, la derecha, en particular los núcleos oligárquicos y los medios controlados por ellos, intentarán desprestigiar a la nueva organización. Varios plumíferos destacados ya están cumpliendo esa tarea. Agentes pagados por los gobiernos federal y locales intentarán penetrar la agrupación para dividirla y debilitarla. Además, habrá traidores involuntarios. Ya se han hecho presentes asociados con los oportunistas. Será largo el camino de Morena hasta su consolidación. joseaorpin@hotmail.com

l pasado 7 de noviembre, el próximo jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, en el marco de un foro al que había convocado sobre la reforma política de la capital federal, declaró: “El gobierno que estoy pronto a encabezar se propone impulsar con toda firmeza la consolidación de nuestra autonomía como entidad integrante de la Federación” (Reforma, 8. XI.2012). Todo ello en concordancia con lo que establece el artículo 43 de la Carta Magna, el cual contempla al Distrito Federal, precisamente como una entidad del pacto federal. Al mismo tiempo, empero, afirmó que la intención es que la entidad deje de ser Distrito Federal para transformarse en “Ciudad Capital”. Eso encierra un misterio que el jefe de Gobierno electo no aclaró. Sólo afirmó que la distinción “nos permitirá tener un carácter jurídico [sic] distinto al resto de los estados, pero con derechos homologados”. Como no sea una mera cuestión de nombres y palabras (cambiar una denominación, Distrito Federal, por otra, Ciudad Capital), es difícil entender cómo se procedería en ese propósito, a menos que implique, como no podría ser de otra manera, un cambio expreso en la Constitución. Pero tendría entonces que definirse no sólo lo que se entiende por Ciudad Capital, sino también las razones que se aducen. Pues son precisamente éstas, las razones del cambio, lo que nadie nos ha explicado. Ya en otras ocasiones nos hemos referido, en estas mismas páginas, a la contradicción patente que hay entre el artículo 43, que incluye al DF entre las entidades integrantes de la Federación, y el artículo 44, que lo convierte en asiento de los poderes federales. Hay que hacer notar que la eliminación de su estatuto como entidad federal no aparece en estos artículos, sino en otros que tratan específicamente de ella. En apariencia, no existe impedimento lógico jurídico para que una entidad funja a la vez como capital de la República. Pero bien sabemos que la intención del artículo 44 fue, precisamente, “suspender” los derechos, como entidad, del Distrito Federal. También hemos hecho notar la barrabasada de Carranza al incluir al Distrito Federal, con ese nombre, entre las entidades federales. La Constitución de 1857, por lo menos, primero comprendió, entre las entidades de la Federación, al Estado del Valle de México (nombre que le dio a la entidad), y luego, en su artículo 46, lo convirtió en Distrito Federal. Carranza, estúpidamente, se olvidó en su proyecto, que finalmente fue aprobado por el Constituyente, primero de fundar al estado y, luego, convertirlo en Distrito Federal. El hecho es que en nuestros grandes constituyentes (1857 y 1917) a nadie se le ocu-

El Distrito Federal en la Constitución ARNALDO CÓRDOVA

rrió designar la entidad capital como “Ciudad Capital”. Si no es un mero cambio de nombres y de palabras, todavía faltaría explicar por qué con llamarla así tendríamos “un carácter jurídico distinto”. Lo que hay detrás, a cuanto parece, es la idea equivocada de que una ciudad, por el hecho de ser tal, ciudad, ya no puede ser estado. En Alemania siempre hubo ciudades libres (Hamburgo y Bremen) que fueron estados federa-

nos defeños poco importaría. Ciudad contra estado de la Federación. Los sostenedores de esa idea tan peregrina deberían demostrarnos cuál es la esencia o la razón profunda de que haya una contradicción entre esos dos términos y por qué una ciudad no puede ser un estado. La idea de Bátiz en el sentido de que convertirla en estado sería un despropósito porque sería desproporcionada e hipertrofiada, ¿en qué cambia con no llamarla

MARCHA

CONTRA

“LA

dum y preguntárselo o, mejor todavía, uno dirigido a la ciudadanía del DF en su conjunto para que diga lo que piensa de la propuesta de la izquierda. En la letra de la Constitución, el estatus del DF está perfectamente claro: es una entidad de la Federación a la que se le ha elegido para que sea asiento de los poderes federales, razón por la cual se le suspenden sus derechos federales y queda, como dijera Ignacio Burgoa, en condición de capitis diminutio, vale decir, con derechos y facultades limitados (Derecho constitucional mexicano, Porrúa, México, 1985, p. 923). De lo que se trata es de reformar la Carta Magna para introducir la concepción del Distrito Federal como entidad federal con plenos poderes soberanos y resolver que será asiento de los po-

IMPOSICIÓN”

Convocados por la Convención Nacional Contra la Imposición, miles de personas marcharon ayer en Tula, Hidalgo, para manifestarse contra la investidura de presidente de la República que el Congreso de la Unión otorgará el 1° de diciembre al priísta Enrique Peña Nieto ■ Foto Armando Cruz, corresponsal

les y hoy Berlín comparte ese estatus. Bernardo Bátiz aduce, como un “despropósito”, convertir nuestra ciudad en estado, pues, según él, “sería un estado hipertrofiado y francamente desproporcionado respecto al resto de los que serían sus pares” (La Jornada, 10.XI.2012). ¿Cómo vería Bátiz al estado de México comparado con el estado de Tlaxcala o el de Colima? Pues creo que “Francamente… desproporcionado e hipertrofiado”. Todos los estados de la República son diferentes en sus proporciones y a nadie se le ocurre llamar a los más grandes “no estados” por su tamaño. Por lo demás, si la Constitución dice que es una entidad, no veo razones lógicas ni, mucho menos, jurídicas para negarle ese estatuto, a menos que, bajo la enseña derechista (ya María de Los Ángeles Moreno lo había propuesto) de que el DF es, ante todo, una ciudad y como a tal se la debe tratar. La soberanía del pueblo que forman los ciudada-

estado, sino simplemente Ciudad Capital? Como puede verse, todo se reduce a una simple y tonta cuestión de palabras. Y lo mismo vale para la idea, expresada por Mancera, de que ya no se le llame “Distrito Federal” sino, de nuevo “Ciudad Capital”. Pero volvamos otra vez sobre la idea de Bátiz: ¿estará seguro de que con no llamarle estado sino sólo ciudad, pero restituyéndole todos sus derechos constitucionales como entidad de la Federación, ya con eso desaparecerán la desproporción y la hipertrofia que muestra el DF frente a las demás entidades? Porque si de lo que se trata, en cambio, es de restarle poder para ponerla a la par de las demás entidades, entonces lo que estamos proponiendo es que a la ciudadanía del Distrito se la deje como está, con poderes cívicos disminuidos con relación a las de las demás entidades. ¿Será eso lo que la izquierda defeña quiere? Sólo hay una manera de saberlo: organizar un referén-

deres de la Federación, independientemente de su estatuto particular, desde luego, con jurisdicciones plenamente definidas y separadas entre los poderes locales y los de la Unión, independientemente de cómo se le llame, si estado de Anáhuac (como lo propuso en su tiempo Vicente Lombardo Toledano) o estado del Valle de México (como lo decidieron los constituyentes de 1857) o Ciudad Capital (como parece querer Mancera). Ello implicará, a querer o no, una remunicipalización del Distrito o una conversión de esas mastodónticas entidades que son las mal llamadas delegaciones en municipios, para poder dar, de nueva cuenta, a los ciudadanos defeños la capacidad de su autogobierno y soberanía plena en sus decisiones. Son los mismos derechos con los que cuentan los ciudadanos de las demás entidades y no se les podrán negar con el pretexto de que la suya no es una entidad como las demás.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL Y ROCÍO GONZÁLEZ

Las bancadas del PAN y PRD en el Senado analizan artículo por artículo la iniciativa de Enrique Peña Nieto en materia de combate a la corrupción y consideran que deberá modificarse a fondo, toda vez que su alcance en el castigo a funcionarios corruptos es limitado e incluso tiene menores atribuciones que la actual Secretaría de la Función Pública (SFP). Los perredistas Alejandro Encinas y Dolores Padierna consideraron que la reforma “puede convertirse en una gran simulación”, ya que la comisión anticorrupción propuesta por Peña Nieto no tiene facultades para ejercer acción penal ni tampoco es autónoma, pues depende del Ejecutivo federal, la fiscalización recae en los propios titulares de las dependencias y su política de acción la dictará la Secretaría de Hacienda. Encinas adelantó que el próximo martes presentará ante el pleno la iniciativa de su bancada en la que se da al Senado la facultad de nombrar a los cinco integrantes de esa comisión a partir de propuestas ciu-

Apelarán formal prisión los 14 agentes del caso Tres Marías GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La defensa de los 14 agentes federales que se encuentran sujetos a proceso penal por haber atacado a dos integrantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y un marino mexicano, interpondrán en los próximos días un recurso de apelación contra el auto de formal prisión que les fue dictado el viernes por jueces federales con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Guadalajara, Jalisco. El abogado Marco Aurelio González Robles informó que confía que mediante un juicio de amparo o inclusive en el desahogo del proceso penal podrá demostrar la inocencia de sus clientes. “Confiamos en que se pueda demostrar la inocencia de los agentes, porque su actuación se realizó como parte de una investigación”, dijo al ser entrevistado vía telefónica. El litigante explicó que el plazo para interponer el recurso contra la decisión judicial vence el próximo jueves a las 19 horas, debido a que el próximo martes es día festivo. Este domingo, la Procuraduría General de la República convocó a una “presentación que encabezará la subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Victoria Pacheco Jiménez, donde se dará a conocer información relevante”, según indicó la dependencia. De acuerdo con fuentes gubernamentales, se darán a conocer detalles de la investigación del llamado caso Tres Marías. La subprocuradora Pacheco Jiménez se ha hecho cargo de la investigación desde el pasado 24 de agosto, cuando ocurrió el ataque.

La propuesta es insostenible y su alcance, limitado, advierten perredistas y panistas

Iniciativa de comisión anticorrupción de Peña deberá modificarse a fondo: senadores ■

Sería una gran simulación: Padierna y Encinas; continuaría la impunidad: José María Martínez

dadanas, lo que realmente dará autonomía al organismo. Podrá también imponer sanciones que impliquen cárcel a los infractores, con base en el Código Penal y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Padierna lamentó que Peña Nieto haya pasado por alto que en el Senado se aprobó en la pasada legislatura una fiscalía anticorrupción –que está congelada en la Cámara de Diputados– y que sí tiene “los dientes” necesarios para sancionar a funcionarios y particulares que incurran en actos de corrupción. El senador del PAN José María Martínez, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, dijo que la reforma constitucional de

Peña Nieto es insostenible y requiere cambios de fondo. Reveló que un grupo de senadores del blanquiazul, encabezado por el ex titular de la SFP Salvador Vega Casillas, lleva a cabo un análisis exhaustivo de la iniciativa, y de entrada han encontrado puntos que les preocupan, entre ellos que la comisión anticorrupción de Peña Nieto sólo tenga facultades para dictar sanciones administrativas y no penales, lo que permitirá que continué la impunidad de funcionarios que cometen ilícitos relacionados con recursos públicos. Esa comisión anticorrupción no resuelve tampoco el problema que enfrentó la SFP de largos juicios en el tribunal fiscal, que le impedían

cobrar al final las multas, porque ya habían caducado. El procedimiento burocrático es el mismo, en lugar de agilizarlo, para que quien provoque un daño patrimonial al erario lo resarza de inmediato. La perredista Padierna señaló que la propuesta de Peña elimina la facultad que tenía la SFP de nombrar a los contralores de cada una de las secretarías de estado y organismos descentralizados y deja ello en manos de cada dependencia, cuyo titular designará a los órganos de control interno. Esas controlarías internas no van a denunciar a quien los puso como responsables, ni mucho menos a meter a la cárcel al secretario del ramo, que en la práctica es su jefe.

Igualmente ocurrirá en el caso de las licitaciones en que se hubieran presentado irregularidades, ya que en caso de inconformidades, la licitación regresa a él y nada va a prosperar. Resaltó que, además, es preocupante que la propuesta de Peña debilite a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que es el órgano del Congreso responsable de la fiscalización de los recursos públicos federales. Los senadores del PAN presentarán sus conclusiones la próxima semana y dado que se trata de una reforma constitucional –que requiere mayoría calificada para aprobarla– es poco probable que se avale antes del primero de diciembre.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ARMANDO CRUZ Corresponsal

TULA, HGO., 17 DE NOVIEMBRE. Una multitud

marchó por las calles de esta ciudad para protestar contra la imposición del priísta Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, en lo que se anunció como el inicio de las movilizaciones en todo el país para desconocer la investidura que recibirá del Congreso de la Unión el próximo 1° de diciembre. Convocados por la Convención Nacional Contra la Imposición (CNCI), que realiza aquí su tercera reunión provisional previa a la que tendrá lugar los días 2 y 3 de diciembre en el Distrito Federal, hidalguenses llegados de municipios aledaños corearon consignas “contra la compra de la elección, el autoritarismo y la corrupción que representa la llegada de Peña Nieto” al gobierno. La manifestación culminó pa-

Anuncian en Hidalgo el principio de la resistencia pacífica para desconocer su investidura

Marchan por la ciudad de Tula contra la imposición de Peña Nieto en la Presidencia ■ Asistieron

contingentes de Atenco, ex electricistas y de los movimientos urbano y campesino

sado el mediodía con un mitin en el teatro al aire libre del centro de la ciudad, que estuvo encabezado por Ignacio del Valle, líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, estado de México; Pablo Esparza Flores, dirigente de la División Juandhó de la extinta Luz y Fuerza del Centro; Diego García, representante del Movimiento Urbano Popular, y Francisco Chew Plascencia, de la Federación In-

dependiente de Obreros Agrícolas y Campesinos. En conferencia de prensa, representantes de la CNCI informaron que con la marcha de hoy se inician las acciones de resistencia en todo el territorio nacional, que tienen como fin desconocer la legitimación de Peña Nieto por el Poder Legislativo. Del Valle, Chew Plascencia y Diego García llamaron a la unidad y organización de las fuerzas

Cuestionamientos de la bancada del PRD en el Senado

El futuro gobierno nada dice de acciones para combatir pobreza y marginación ANDREA BECERRIL

La bancada del PRD en el Senado cuestionó que a unos días de tomar posesión como presidente de la República, Enrique Peña Nieto no haya informado aún cuál será su plan de acción para combatir la pobreza y marginación que enfrentan buena parte de los mexicanos. El coordinador perredista Miguel Barbosa dijo que ello puede indicar que no le interesa ese tema, o pretende seguir con el mismo modelo que ha llevado a profundizar la desigualdad en el país.

POLÍTICA 11

Hizo notar que el gobierno de Felipe Calderón deja un “déficit grave” en materia de desarrollo social y generación de empleos y, hasta el momento, se desconoce si la próxima administración de Peña Nieto tiene un plan para enfrentar ese problema que afecta a millones de mexicanos. Barbosa destacó que el propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Socia (Coneval) informó que en el último tramo del gobierno de Felipe Calderón la política social para reducir la pobreza en sus distintas modalidades no ha sido eficaz, por lo que no se alcanza-

ron las metas planteadas para este año. Subrayó que esta materia es uno de los grandes saldos negativos que deja la administración panista. “La política en materia de desarrollo social ha sido un fracaso” y todo parece indicar que Peña Nieto aplicará “el mismo modelo económico depredador que sólo genera discriminación, marginación, exclusión y pobreza”. Ante ello, expuso, el PRD en el Senado impulsará iniciativas que permitan a mexicanos incrementar el poder adquisitivo y garantizar el acceso a derechos fundamentales, como educación y salud.

opositoras a la imposición de quien, dijeron, fue el candidato de las televisoras y del dinero. La CNCI envió un saludo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional por el 29 aniversario de su nacimiento, que fue coreado con consignas y de reivindicación de los derechos indígenas y por la posesión de la tierra. La tercera reunión provisional de la CNCI realiza aquí, sábado y domingo, un balance de los acuerdos tomados en Oaxaca los días 22 y 23 de septiembre y afinará la organización de las comisiones de Logística, de Sistematización y de Enlace y Comunicación, con miras a delinear el plan nacional de acción para im-

pedir la llegada de Peña Nieto, informó Diego García. En el mitin, los oradores convocaron a la población a convencer a familiares, jóvenes, estudiantes a sumarse a la resistencia civil y pacifica. Ignacio del Valle dijo que al principio tuvo sus dudas sobre el número de participantes en la marcha, pero al ver la respuesta popular llegó a la conclusión de que la gente se está uniendo, “porque hay mucha necesidad y porque se ha dado cuenta que los de arriba se han organizado para explotarnos”. “Somos más los inconformes que los arrastrados y agachones que siguen al PRI”, puntualizó Chew Plascencia.


12 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

La norma causó “problema” en los comicios federales pasados, expresa Luna Ramos

Debe revisarse prohibición de comprar tiempos políticos en radio y tv: TEPJF FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, manifestó que la prohibición de comprar espacios para la transmisión de mensajes políticos fue un “problema” en el pasado proceso electoral, por lo cual los legisladores deberán revisar si eso afecta la libertad de expresión. Calificó de “lógico” que los partidos políticos busquen refor-

Pedirán en la Cámara $300 mil millones para indígenas El frente legislativo de izquierda en la Cámara de Diputados solicitará 300 mil millones de pesos para atender a las comunidades indígenas, con el fin de abatir el rezago social y disminuir la desigualdad impulsando reformas constitucionales en la materia. El secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Carlos de Jesús Alejandro, explicó que es necesario impulsar cambios legislativos para garantizar y hacer exigible el derecho a la libre determinación y autodeterminación de los pueblos indígenas, así como alentar el desarrollo desde la perspectiva propia. Por ello propuso reformas constitucionales y a leyes secundarias, contemplando la recomendación de Naciones Unidas de armonizar la legislación mexicana con el derecho internacional sobre las garantías de los pueblos indios, para garantizar el derecho a la autonomía y la libre determinación. El frente legislativo de izquierda, “en materia de pueblos indígenas, tiene como fin establecer garantías para salvaguardar sus derechos colectivos, tanto en el ámbito económico como social, político y cultural”, aseveró el representante del PRD. Por ello, se presentará una base mínima de reformas en la materia que permitirán dar certeza jurídica a los asuntos de ese rubro, aunado a acciones paralelas de fortalecimiento de la gestión y autogestión. El objetivo, comentó, será incorporar en el marco jurídico nacional el derecho de autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas y el de las comunidades de afromexicanos. Además, establecer una agenda legislativa en materia de derechos de los pueblos indios. DE LA REDACCIÓN

mar nuevamente las normas electorales para que puedan comprar espacios en radio y televisión. “Se ha hablado mucho de que va a haber reformas tanto legales como constitucionales por los resultados que hubo en la elección. Eso es lógico. He visto en el actuar de los partidos políticos que quieren regresar al modelo para que los particulares puedan adquirir propaganda electoral por cuenta propia”, afirmó. Al participar como moderador de la mesa “El supuesto financiamiento ilegal”, en el quinto Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral de 2012, dijo que el tema del financiamiento a los partidos políticos es de vital importancia. Es por ello, agregó, que los

contendientes ya piensan en reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, “dados los problemas que se registraron en el pasado proceso electoral federal y ante el impedimento para que particulares compren tiempo en radio y televisión”. Comentó que uno de los principales retos del Congreso de la Unión será revisar hasta dónde se están afectando las limitantes a la libertad de expresión con la prohibición de que los particulares financien propaganda política, como han argumentado diversos actores políticos y académicos. El magistrado reiteró que el TEPJF “cumplió con su deber de cuidar el voto ciudadano y respetar la forma en que se hizo valer este derecho en las urnas” el pa-

sado primero de julio. Señaló que si en los procesos electorales los partidos violan la ley en materia de fiscalización, las autoridades administrativas, como el Instituto Federal Electoral (IFE), están obligadas a imponer las sanciones correspondientes.

Sin vuelta atrás En tanto, la magistrada María del Carmen Alanís expresó que aun cuando el IFE determinara que alguno de los contendientes del primero de julio traspasó los topes de campaña, ello no cambiaría la sentencia que emitió el TEPJF (en favor del priísta Enrique Peña Nieto). La decisión de declarar válida la contienda se tomó –sostuvo–

con base en las pruebas aportadas y los informes que se recibieron de la Procuraduría General de la República y la Unidad de Fiscalización del IFE. Al moderar la mesa “La validez de la elección”, Alanís Figueroa reconoció que es necesario revisar los tiempos establecidos en la ley electoral para fiscalizar los recursos que reciben los partidos políticos y también, a juicio de algunos expertos en la materia, se deben analizar las causales de nulidad de una elección. “Con lo que marca la normatividad en la materia el tribunal electoral no puede cambiar su sentencia, a pesar de que la Unidad de Fiscalización del IFE determinara el próximo año que hubo un rebase de topes de campaña”, apuntó. En el mismo sentido se pronunció el magistrado Salvador Nava, al afirmar que los argumentos presentados por la coalición Movimiento Progresista para solicitar la anulación de la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos “no daban para anular 50 millones de votos”.

JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA Y ROSARIO TAPIA Ofrecen sus condolencias y su solidaridad al DOCTOR JUAN RAMÓN DE LA FUENTE Por el sensible fallecimiento de su compañera

Los integrantes del Comité Ejecutivo y del Consejo General de Representantes del STUNAM lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de la señora

MÓNICA OBREGÓN DE DE LA FUENTE.

MÓNICA OBREGÓN DE DE LA FUENTE

Deseamos a la familia De la Fuente Obregón, la fortaleza para superar este difícil momento.

esposa del Dr. Juan Ramón De La Fuente

Descanse en paz

México, D.F., a 17 de noviembre de 2012

México D.F., a 17 de noviembre de 2012


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

GEORGINA SALDIERNA

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llega a su congreso nacional con el reto de convertirse en un partido político que no repita los errores cometidos por el PRD y marque un punto y aparte frente a la cultura política mexicana, señalaron dirigentes de la agrupación. El riesgo de burocratización de Morena es real y por ello es importante cerrar el paso a ciertas actitudes que constituyen una cultura muy arraigada en la política, puntualizó Eduardo Cervantes, en vísperas de la asamblea en que se aprobarán los documentos básicos de la organización y se elegirá a los integrantes de la dirección, incluido el líder nacional. Este último tema ha generado expectación, dado que se han barajado nombres, pero no hay certeza sobre quién será electo. La reunión se efectuará el 19 y 20 de noviembre en el deportivo Plan Sexenal, luego de un proceso de organización y debate que duró más de dos meses y en el que 299 congresos distritales se pronunciaron en favor de su transformación en partido y sólo uno votó en contra. El diputado federal Martí Batres, quien el 26 de octubre pasado presentó su carta de renuncia al PRD tras 23 años de militancia, con el fin de incorporarse de lleno a Morena, puntualizó que la agrupación tiene diversos retos, pero hoy ya es una fuerza político-social muy importante. No hay ninguna otra que tenga su capacidad de movilización (basada sólo en el trabajo de organización y en la convicción), incluidos PRI y PAN, enfatizó. Entre los desafíos del nuevo instituto se encuentra no cometer los errores del perredismo, agregó el diputado federal, mientras Cervantes Díaz Lombardo, dirigente de movimiento en el DF, refirió que el partido del sol azteca “atraviesa por una profunda decadencia moral”. En particular criticó que las cosas se definen en función de cuotas para los grupos

Pide Zambrano cauce civilizado a petición de movilizaciones El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que el partido debe dar un “cauce civilizado y democrático” al reclamo y la inconformidad de la militancia que plantea movilizaciones contra la asunción de Enrique Peña Nieto el próximo 1º de diciembre en San Lázaro. “No podemos pedir o decretar, por solamente pedirlo, que no hagan nada” apuntó. Entrevistado al concluir ayer el congreso nacional de la expresión Unidad y Renovación (Unyr), el dirigente señaló que, más allá de lo que algunos actores estén pensando hacer, el partido definirá cuál será su línea de actuación el próximo miércoles, en reunión cumbre de la dirigencia con gobernadores y legisladores. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Mañana empieza el congreso nacional del movimiento

Morena, ante el reto de no repetir vicios del PRD, señalan dirigentes que son de presión, más que corrientes de opinión o ideológicas. Lamentó la “disputa terrible” que se da por las candidaturas y los cargos y que por disfrutar de esas “mielecitas” de poder se hayan abandonado el proyecto, los principios, las convicciones e incluso la memoria. Batres y Cervantes señalaron que los estatutos de Morena ayu-

darán a evitar que se redite el problema de los grupos, pues éstos orientarán hacia una organización interna democrática y ciudadana, limitarán la relección de los dirigentes y promoverán que éstos sean electos a partir de sus perfiles y no de corrientes de presión. Para Cervantes, la creación de espacios claros y permanentes para la participación de la base

social y la militancia será la mejor garantía de que las cosas pueden cambiar. Batres puntualizó que esta fuerza político-social no está planteada como un partido de corrientes. La conformación se efectuó no a partir de la aglomeración de agrupaciones prexistentes –como sucedió con el PRD–, sino del trabajo territorial realiza-

POLÍTICA 13

do en los últimos dos años. Con todo, reconoció que la parte más compleja del tema es la cultura política de algunas personas y ahí todos los integrantes del movimiento deben contribuir. Cervantes resaltó que en algunos congresos distritales y estatales de Morena se presentó el problema del clientelismo político, del sectarismo, de la manipulación, del voto inducido y de los bloques, pero de manera paralela hubo una actitud muy sana de muchos participantes que quieren honestidad y transparencia. De manera que en las asambleas hubo un punto de tensión entre un pasado que se arrastra y un deseo de hacer las cosas de otra manera. CON INFORMACIÓN DE ROBERTO GARDUÑO


14 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Promueve claridad y reduce corrupción en compras: funcionarios

Recomiendan que el sistema Compranet siga en operación ■

Las funciones que realizaba correspondían a la desaparecida SFP

ELIZABETH VELASCO

El sistema electrónico de compras gubernamentales, Compranet, mejorado en el periodo de transición como parte del gobierno electrónico, ha sido reconocido por organizaciones internacionales –como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, por ser un sistema que “promueve la transparencia y reduce los espacios de corrupción” en el proceso de compras anuales que el gobierno federal efec-

Replantear el federalismo para los estados y los municipios: PRD ROBERTO GARDUÑO

El PRD en la Cámara de Diputados sostuvo que el gobierno federal gasta mucho y es poco eficiente, por lo que es necesario replantear el federalismo para fortalecer a estados y municipios. Durante el Tercer Encuentro Nacional con Gobiernos Estatales, Municipales y Legisladores, Miguel Alonso Raya expuso a nombre de su partido que el ámbito fiscal requiere un nuevo esquema donde estados y municipios tengan mayor participación y obtengan más recursos para atender las necesidades básicas de sus respectivas poblaciones. “Es necesario construir un nuevo federalismo para lograr mayor equilibrio entre los distintos órdenes de gobierno, porque actualmente los municipios con muchas necesidades tienen que andar mendigando recursos a la Federación, y ésta tiene un presupuesto grande y centralizado, pero gasta y administra mal y no atiende a los municipios.” En su participación en el encuentro al que asistieron 80 ediles de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, el vicecoordinador del PRD llamó a replantear el federalismo, pero a partir del fortalecimiento de estados y municipios. “Ante el escenario en el que resultó electo el actual Ejecutivo federal, con una diferencia de 0.5 por ciento de los votos y de la composición de la actual legislatura, donde ningún grupo tiene mayoría clara, se hace necesario replantear la relación entre los poderes de la Unión y los tres órdenes de gobierno”, dijo.

túa hasta por 1.1 billones de pesos, equivalentes a 8 por ciento del producto interno bruto (PIB). Luego de que se hiciera pública la desaparición de la Secretaría de la Función Pública (SFP), la cual tiene bajo su responsabilidad ese sistema, funcionarios de esa dependencia recomendaron al gobierno que encabezará Enrique Peña Nieto, que lo mantenga en operación a fin de cerrar los espacios de cohecho entre servidores públicos y empresas que participan en las licitaciones públicas. De acuerdo con un documento de la OCDE, denominado “Oecd E-government Studies: Mexico”, Compranet es un sistema electrónico con un “marco legal preciso, ofrece oportunidades de licitación sin que medien negociaciones entre funcionarios públicos y empresas participantes”, además que da a conocer notificaciones, estadísticas e identifica a los privados que compiten en las licitaciones gubernamentales. La OCDE puntualiza que Compranet es uno de los servicios más conocidos del gobierno

electrónico de México, al haber puesto al descubierto diversos escándalos de corrupción ocurridos entre 2001 y 2003, además que “ha mejorado la transparencia y la responsabilidad pública en los procesos de licitación pública”. Sin embargo, advierte también que muchos empresarios han denunciado que pese a las mejoras del sistema, “todavía quedan espacios para la discrecionalidad interpretativa (de las normas y convocatorias) por parte de autoridades”. Por esa razón, ese organismo recomendó mejoras que se aplicaron durante el sexenio por concluir, entre ellas el establecimiento de una nueva plataforma que, según su ex titular Salvador Vega Casillas, generaría al gobierno federal ahorros en los procesos de licitación por 10 mil millones de pesos anuales, debido a que las compras gubernamentales se realizarían con esquemas de contrato, en forma consolidada y mediante ofertas subsecuentes de descuento. Entre las ventajas de las compras consolidadas o mediante ofer-

tas, según la SFP, el sistema permite previamente revisar la calidad técnica del producto, sus características, los proveedores que pueden participar y si sus productos cumplen con los requerimientos. Una vez que se tiene ese análisis, los proveedores de bienes y servicios entran a la subasta con

una duración de 20 minutos. Apenas en septiembre pasado, Compranet fue reconocido con el Premio “Joseph François Robert Marcello”, otorgado anualmente por la Red Interamericana de Compras Gubernamentales en las Américas (RICG) y sus organismos.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Mónica Obregón, esposa de Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), falleció la madrugada de este sábado a los 61 años, víctima de cáncer, informaron sus allegados. Desde las 10 horas de ayer, decenas de académicos, investigadores y otros miembros de la comunidad universitaria se reunieron en una agencia funeraria ubicada al sur de la ciudad para darle el último adiós a la cónyuge de De la Fuente.

EBRARD Y MANCERA ACUDIERON TEMPRANO AL VELATORIO, EN EL SUR DE LA CIUDAD Algunos políticos manifestaron su pesar a través de la red social de Twitter, entre ellos el mandatario electo, Enrique Peña

Pésame de Calderón vía Twitter Vía la red social Twitter, el presidente Felipe Calderón Hinojosa expresó sus condolencias por el fallecimiento de la esposa de Juan Ramón de la Fuente. Alrededor del mediodía envió el siguiente mensaje: “Lamento profundamente la muerte de Mónica, esposa del Dr. Juan Ramón de la Fuente. A él y su familia, nuestras más sinceras condolencias”.

■ A las

POLÍTICA 15

18 horas de ayer cremaron los restos de Mónica Obregón en una funeraria del DF

Decenas de académicos y políticos dan el último adiós a la esposa de De la Fuente ■

El presidente electo, Enrique Peña Nieto, envió sus condolencias a través de una red social

Nieto, y el ex candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. Entre las personas que acudieron muy temprano a la agencia a dar su pésame al ex rector se encontraba el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. De igual forma, acudieron Manuel Peimbert, investigador emérito de la UNAM, y su esposa, Silvia Torres, también astrónoma, quienes pusieron de relieve la calidad humana de Mónica Obregón y lamentaron su fallecimiento. Octavio Rivero Serrano, también ex rector de la UNAM, afir-

mó que la de Obregón “es una pérdida muy importante, porque se trata de una persona muy valiosa, y tengo entendido que ha sido muy valiente para enfrentar la enfermedad”.

FUE UNA MUJER CON MUCHOS MÉRITOS Y COMPAÑERO DE UN GRAN RECTOR:

ZABLUDOVSKY Presente también desde temprano en la funeraria, el jefe de

Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, indicó que “Juan Ramón es un entrañable amigo y compañero, y más allá de eso, es un gran personaje en la ciudad. Mónica fue siempre parte importante de todo eso. Es alguien muy querido y respetado y por eso los acompañamos en un momento difícil”. Visiblemente triste, el periodista Jacobo Zabludovsky apuntó: “aunque ya temíamos que pudiera llegar este momento, porque fue una larga agonía, es una gran pérdida, porque Mónica fue una mujer con muchos méritos; 38 años de maestra y compañera de un gran rector, como De la Fuente”.

Luego de una misa en honor de la fallecida, su cuerpo fue cremado a las 18 horas. A Mónica Obregón de De la Fuente le sobreviven sus hijos Mariana, Inés y Alonso, así como dos nietos. Mónica Obregón nació en la ciudad de México. En 1971 se recibió como maestra con mención honorífica en el Colegio Francés Mayorazgo. De 1976 a 1980 vivió en Rochester, Minnesota, donde realizó estudios en educación especial para niños con problemas de aprendizaje, y posteriormente trabajó como voluntaria en el Centro de Atención para Niños con Dislexia, afiliado a la Clínica Mayo.


16 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

los 86 años, murió Salvador Canchola Pérez, víctima de cáncer, después de vivir una fructífera vida como sacerdote, activista social, padre de familia, dirigente político y, sobre todo, educador popular. Nacido en el estado de Guanajuato en una familia católica tradicional, estudió para sacerdote en Morelia y se integró al clero católico. Como parte de su labor sacerdotal de varios años de trabajo se vinculó al Secretariado Social Mexicano, organización dedicada a la promoción y a la educación como parte de la acción social de la Iglesia. A mediados de los años 70 su compromiso con la opción preferencial por los pobres lo conduce a separarse del ejercicio sacerdotal, se casa y funda con Rosita, su esposa, una familia, trasladándose a Colima. Ahí se desempeñó como director del Centro de Capacitación para el Desarrollo Rural, desde el que se expandió junto con sacerdotes y agentes pastorales. Animó la formación de numerosos grupos comunitarios, en el territorio de las diócesis de Colima y Ciudad Guzmán, proporcionando un importante servicio de concientización social y apoyo en la organización a colectivos de inspiración católica y política en el sur de Jalisco, Colima y costa de Michoacán. Esta semilla, abonada por el trabajo de animadores laicos y sacerdotales, así como de activistas de izquierda, fructificó con el tiempo en importantes experiencias de lu-

La muerte de Chava Canchola ROBERTO RICO* cha indígena, campesina y popular en la sierra de Aquila, Coahuayana, Armería, Manzanillo, Colima, Tonila, Tuxpan, Ciudad Guzmán, Zapotiltic, Sayula, San Gabriel, San Isidro y Copala. En 1981 Chava se integró al equipo político animador del Movimiento Revolucionario del Pueblo, fundó la Unión de Colonias Populares de Tuxpan, Jalisco, Querétaro, y Ciudad Guzmán, Colima. Impulsó la creación de la Unión de Trabajadores del Campo y la Coordinadora Plan de Ayala, en San Isidro, San Gabriel. Al terminar el ciclo de Colima, Chava y su familia pasaron a residir en Querétaro, donde desarrolló con amplitud su refinado método de aproximación y animación a las comunidades, iniciando nuevas experiencias de educación popular, tanto en la propia ciudad de Querétaro como en diversas comunidades de la Sierra Madre Oriental. Cuando asistía a las reuniones del MRP era cuando bajaba de la Sierra Gorda, pues regularmente se la pasaba semanas enteras viviendo en las comunidades indígenas. En este periodo Chava militó en el

Partido Mexicano Socialista y posteriormente formó parte de la fundación y desarrollo del PRD queretano. El 21 de octubre de 1998 abandonó el PRD, junto con más 200 militantes, “por ser un partido incongruente que perdió su identidad de izquierda y secuestrado a nivel nacional por los Chuchos y a nivel estatal por las familias González y los Mendoza Villa”. Conformó el “Grupo de Izquierda Histórica” y fue postulado como candidato externo por el PT. En 2009 siguió con su labor de concientización. Hasta hace seis meses, seguía creando sus talleres sociales y de cooperativas. Candidato a gobernador por el PRD en 1991, dirigente partidario, pero, sobre todo, formador de militantes de izquierda social, querido por todos los que trabajaron alguna vez con él, Chava será recordado por mucho tiempo por su carisma y la entrega, en la que nunca cejó, a pesar de su avanzada edad y de las penurias económicas que vivió, similares a las que muchas veces padecen los auténticos militantes de izquierda. Un hombre con la entrega y constancia de luchador social que él testimonió en su vida, es ejemplo para todos los que lo rodean y para las generaciones venideras. Chava Canchola seguirá vivo en el corazón del pueblo; no murió un luchador social sino un sacerdote que hizo de la lucha social su ministerio.

La diputada Ariadna Montiel Reyes se une a la pena que embarga al Dr. Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la máxima casa de estudios, UNAM, por el fallecimiento de su esposa,

la maestra Mónica Obregón Parlange, acaecido el 17 del presente mes. DESCANSE EN PAZ

* Autor de El retorno, publicado por Para Leer en Libertad, y fundador de la Unión de Colonias Populares.

La Dirección Nacional del PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Ofrece sus condolencias y solidaridad al

Doctor Juan Ramón De la Fuente Por el sensible fallecimiento de su compañera

MÓNICA OBREGÓN DE DE LA FUENTE. Deseamos a la familia De la Fuente Obregón, la fortaleza para superar este difícil momento.

Descanse en paz México, D.F., a 17 de noviembre de 2012


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

En la calle Coahuila, epicentro de la trata de mujeres en México, el show es permanente. Son las 10 de la mañana y el bar Adelita, con hotel incluido, is always open. El ambiente denso esta cubierto de luz roja, azul y verde. Del techo cuelga una cadena y un aro cromado. De pronto, una mujer escultural con vestido ceñido salta al escenario. Empieza a bailar con movimientos cadenciosos y hace acrobacia con el aro. Es morena, delgada, tiene el cabello corto y unos 25 años. Hace pasos de ballet clásico en fusión erótica reguetonera con pirouette, assamblée, coupé y grand jeté. Tiene una condición de atleta y domina el pole dancing: del aro pasa al tubo; sube, entrelaza las piernas y baja de cabeza; se desliza por el suelo, se abre en escuadra y con un movimiento gimnástico queda de rodillas; con los codos pegados al suelo, levanta el trasero, se para y va despojándose del vestido y el sujetador con la mirada puesta en el público. De pie, los hombres visiblemente entusiasmados aplauden y le ofrecen billetes, ella se acerca con movimientos sensuales y va enganchando los dólares en su tanga; finge confusión, finalmente elige al mejor postor para sentarse en sus piernas. Enfrente hay media docena de chicas, todas llevan una banda como si fueran reinas de belleza y candidatas a Miss Universo. Son muy jóvenes y están maquilladas exageradamente para aparentar más edad. La propaganda anuncia a sugerentes mujeres semidesnudas con sombrero charro para la celebración del 20 de noviembre, con descuentos especiales de apenas 15 por ciento gracias al “Buen fin”. Hay clientes mexicanos y extranjeros, pero los precios son en dólares. En la parte superior están los cuartos: entre 70 y 100 dólares por un servicio de media hora: “Hay entre 100 y 300 muchachas. Las hay bonitas o sencillas y de eso depende el precio”, explica en medio del estruendo musical, Richard, un mesero originario de Iztacalco que hace de “cuidador” y defiende su trabajo: “Esto es como cualquier otra chamba. Aquí hay mucho trabajo por eso me vine hace dos años. Es como si fueras albañil y fueras donde hay mucha demanda de mano de obra para la construcción”.

Capital del turismo sexual En Tijuana hay gran oferta y demanda: más de 5 mil 500 mujeres, la mayoría jóvenes, son explotadas sexualmente: “Son mafias históricas que se dedican a la trata, pero la demanda de esas 5 mil 500 no es sólo de mexicanas, también de Estados Unidos, pese a una disminución de estadunidenses por la inseguridad sigue llegando turismo sexual, eso no se detiene”, dice Víctor Clark Alfaro, director del Centro Binacional de Derechos Humanos y defensor de los derechos laborales de las trabajadoras sexuales.

POLÍTICA 17

La zona norte de la ciudad fronteriza, laboratorio de sexo, drogadicción y violencia

Tijuana, capital de la diversión noche y día y de la trata y explotación de mujeres ■

Un negocio de 16 mil menores y 80 mil adultas con ganancias por 32 mdd al año

La zona norte de Tijuana es un laboratorio de sexo, drogas y violencia. En el callejón Coahuila, una pequeña área cargada de bares y table dance, la oferta es diferente. Las chicas están colocadas estratégicamente afuera de los negocios. Les llaman las paraditas. Algunas apenas tienen 15 años, todas llevan vestidos ceñidos o leggings con zapatos de plataforma y 20 centímetros de tacón. Tienen el cabello largo y la mayoría son de aspecto latinoamericano. Están paradas afuera de los hoteles que rentan cuartos a 25 pesos por media hora, pagados

que este tipo de antros son el ejemplo de negocios donde los dueños han prescindido de contratos con las mafias de trata de mujeres, para pasar a contratar sólo chicas free lance, que por su voluntad y sin padrote deciden trabajar en distintas ciudades de la República: “Hay muchas mujeres que se mueven de manera independiente con otro nivel de escolaridad y la mayoría son urbanas, saben a lo que vienen; las que están en la calle vienen de zonas rurales y tienen padrotes que a veces son parejas y las engañan; o bien llegan convencidas por ellos”.

20 años en este negocio: “Yo soy como un taquero, ya no me dan ganas de comer. Además, tengo esposa e hijos. Llevo una vida normal fuera de aquí”.

Las mafias En la calle, las paraditas exponen otro problema: las mafias de proxenetas que las enganchan con engaños prometiéndoles trabajo de edecanes, modelos o asistentes, o las secuestran. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hay más de 16 mil menores víctimas de trata y alrede-

mandas sexuales de la clase obrera. Cada muchacha les genera ganancias de 30 mil pesos al mes”. México ocupa el tercer lugar en trata de personas, según la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) con métodos distintos: “Los grupos del crimen organizado las levantan para usarlas como halcones, sicarias, mulas o esclavas sexuales de los jefes de plaza, y cuando se cansan de ellas simplemente las matan, desfigurándoles el rostro para hacer más difícil su identificación”.

SEGÚN AUTORIDADES, LA DESAPARICIÓN DE MUJERES HA ALCANZADO NIVELES DE ALARMA

Invitación a la fiesta por el aniversario de la Revolución Mexicana en el bar Honk Kong, con servicio gratuito de transporte ida y vuelta para los clientes de San Diego, California ■ Foto Sanjuana Martínez

por adelantado y con la entrega de un rollo de papel higiénico. El bar Hong Kong es el epicentro del sexo comercial de alto nivel. Hay más de 300 mujeres trabajando día y noche en distintos turnos. Las chicas bailan en diversos escenarios y están distribuidas por todo el lugar, que además tiene servicio gratuito de ida y vuelta a la frontera con San Diego, California, para los clientes de aquel país. En un extremo hay un espectáculo de espuma; en el otro, de chocolate. Los espacios reservados para bailes privados son para los clientes VIP. “Aquí las trabajadoras sexuales ganan entre 300 y mil dólares al día”, dice Clark Alfaro mientras camina por el lugar atestado de hombres a las siete de la tarde y a su lado pasa una chica de proporciones exuberantes vestida sólo con tanga y brassier. Con dos décadas de trabajo de campo antropológico, sostiene

En el callejón Coahuila el bullicio no termina, dura 24 horas. Un chico ofrece globos, pequeñas bolsas verdes con una dosis de cristal a 20 pesos. Las chicas lo rodean y vende su mercancía en escasos 10 minutos. Muchas de ellas han sido inducidas a la drogadicción, luego de ser engañadas o secuestradas para la explotación sexual. En el bar Chavelas, el ritmo es norteño con banda y mariachi. La clientela y las chicas tienen un nivel más popular. Lluvia, de apenas 18 años sale a la pista anunciada por un animador que invita a los clientes a bailar. Cada pieza cuesta de dos a cinco dólares. Se mueve con parsimonia y una sonrisa fingida. Apenas pesa poco más de 35 kilos. “Detrás de cada muchacha como esta hay hijos que mantener. Aquí les pagamos 500 pesos por bailar. Eso es todo. Si ellas quieren algo más, ellas saben”, dice Mario el animador que lleva

dor de 80 mil mujeres, un negocio que arroja ganancias de 32 millones de dólares al año, convirtiéndolo en el segundo más próspero en México, después del tráfico de drogas. Víctor Clark ha estado amenazado de muerte y ha vivido con seis escoltas debido a su defensa de los derechos humanos; señala que puede haber mafias trasnacionales de trata hacia Estados Unidos y Asia usando como trampolín a Tijuana, pero lo que más ha estudiado es el tránsito local que deriva de la miseria y la baja autoestima de las mujeres sometidas a una serie de abusos: “Las mafias de proxenetas o padrotes, algunos salen de Tlaxcala, Puebla o Jalisco y traen mujeres convencidas porque las enamoran con la capacidad seductora de la retórica del padrote, otras amenazadas o engañadas para trabajo sexual en la calle, mujeres que surten las de-

En Tijuana, las autoridades han rescatado 134 víctimas de trata en un año y la desaparición de mujeres ha alcanzado niveles de alarma, luego del caso de la joven Magaly Salazar Bravo, de 23 años, quien después de 10 días de búsqueda las autoridades la encontraron en un table dance de Guadalajara, adonde supuestamente fue de manera voluntaria. Después del rescate fue misteriosamente aislada: “Es un caso muy extraño que deja ver otro problema: el de la trata para pobres y la trata para ricos”, dice Clark Alfaro. La trata para la clase media y clase alta se mueve fuera de la zona de tolerancia: “Los consumidores son la elite política y financiera. Cuando se habla de trata sólo se centran en las mujeres de estados muy pobres y redes de proxenetas, pero nunca las investigaciones están orientadas a la trata para ricos porque sería un escándalo público, habría hombres de sectores político y empresarial y se exhibirían a sí mismos”. Independientemente de las diferencias, ningún tipo de trata se investiga. La trata para pobres, por ejemplo, cubre parte de la zona norte. En la calle Artículo 123: el bar El Fracaso está lleno. Su clientela: albañiles, mecánicos, obreros. Aquí las chicas son menos curvilíneas y sofisticadas que las del Hong Kong. Las casi 150 mujeres que trabajan en este lugar tienen unos kilitos de más y están sentadas en cuatro bancas alrededor de la pista. Bailan a ritmo grupero y cobran a 15 pesos la pieza. Luego ofrecen 25 minutos de servicio por cien pesos.


18 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ China: un nuevo mandarín para la crisis global y la contención de Obama la semana de la relección de Obama, el 18 Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh) entronizó como secretario general a Xi Jinping a quien corresponde romper la contención multidimensional de Estados Unidos (EU), así como desplegar un mayor papel frente a la grave crisis global.

ALFREDO JALIFE-RAHME

A mi juicio, se trata de una transmisión de mando transgeneracional de mandarines entre la nueva camada encabezada por la dupla Xi / Li, con la saliente dupla de Hu Jintao (69 años) / Wen Jiabao (70) y la bendición “al estilo Confucio” del poderoso Grupo de Shanghai, que encabeza Jiang Zemin (86): una transgeneración perfectamente sincronizada.

De los 25 miembros del Politburó (cuerpo de gobierno del PCCh), su Comité Gobernante fue reducido de nueve a siete, mientras el ungido mandarín Xi, quien será entronizado presidente en la primavera, acumuló también la relevante cartera de la Comisión Militar.

Según Francois Bougon, de Le Monde (15/11/12), el PCCh “es el mayor del mundo, con más de 82 millones de miembros” y constituye la “quinta generación de dirigentes comunistas desde sus fundadores revolucionarios históricos”: Xi “pertenece a la nobleza roja en China”, a los taizi (príncipes herederos), y es exhibido como “reformador moderado”.

The People’s Daily (15/11/12), portavoz del PCC, dio la bienvenida a “un grupo de jóvenes (sic) funcionarios con capacidad e integridad” y destaca la “gran bandera del socialismo (¡supersic!) con características chinas”. La transición no fue dramática, pero tampoco fue tersa y en el camino fue defenestrado Bo Xilai, el rival de Xi, a lo que los multimedia anglosajones dieron exagerado vuelo con tal de torpedear la sucesión transgeneracional por otros 10 años. Lin Yifu, de The People’s Daily (16/11/12), considera que “China tiene el potencial de ser la mayor economía mundial” y de “mantener el presente momento de crecimiento por otros 20 años (¡supersic!) o más, y recuperar (sic) el trono de la mayor economía mundial en 2030 o más temprano”. Lin no leyó el reporte del FMI que previó que China desbancaría a EU del primer lugar del PIB mundial en 2015. En cuanto a que China “recupera su trono”, se ha de referir a las humillantes dos guerras del opio que le propinó Gran Bretaña en el siglo XIX. Stephen Roach, anterior director en Asia de Morgan Stanley, enaltece el milagro chino: “660 millones (¡supersic!) salieron de la pobreza desde 1981; sin precedente” (Global Times, 16/11/12) ¡Más de seis veces la población de México que se hundía en la miseria en ese lapso con su cataclísmico modelo “neoliberal itamita”. The People’s Daily clama “la construcción de un nuevo tipo de relaciones entre las superpotencias de China y EU”, donde resaltan tres axiomas: 1) “el desarrollo pacífico (sic) de China”, al mismo tiempo que “preserva resueltamente (sic) su soberanía (¡supersic!) nacional, su seguridad y sus intereses vitales”; 2) la “estrategia de requilibrio de Obama” que “ha intensificado riesgos militares en seguridad en la región Asia-Pacífico y ha

nacieron después de la fundación de China en 1949.

El presidente de China, Hu Jintao (izquierda), y Xi Jinping, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, el viernes pasado en Pekín ■ Foto Xinhua

causado crecientes preocupaciones entre los poderes regionales sobre una posible carrera armamentista regional y el deterioro de las relaciones bilaterales” por lo que China invita a EU a “repensar (sic) su estrategia de requilibrio en el marco de servir su estrategia global y construir un nuevo tipo de relaciones entre los grandes poderes”, y 3) “una cooperación ganar-ganar”: compartir “extensos intereses comunes y edificar una estratégica confianza mutua”, además de “trabajar en conjunto para resolver temas internacionales complejos y cambiantes”.

biental de las ciudades a través de la calefacción, transporte y alumbrado público cuando 50 por ciento de su población vive en las ciudades”.

The People’s Daily subraya que “China debe permanecer sobria (sic), pese a su milagro económico”, y rememora que todavía su PIB per capita es el número 89 en el mundo, mucho más bajo que los países industrializados.

ADB sugiere que China debe orientarse a una “producción basada en el conocimiento” por lo que debe buscar mayor valor agregado en su producción. Critica la ineficiencia energética de China con 60 por ciento de su uso comercial para la industria –mientras en las economías industrializadas opera entre 20 y 30 por ciento– por lo que exhorta a que invierta más en “alta y limpia tecnología”.

Se trata de dos cosmogonías antipódicas: la “sobriedad” largo-placista de China que colisiona con la “ebriedad” inmediatista de EU. En paralelo, el Banco de Desarrollo de Asia (ADB, por sus siglas en inglés), con sede en Manila, aconseja el “cambio del modelo de crecimiento de China”: del previamente exitoso modelo “exportación-inversiones” a uno nuevo fincado en “la demanda interna” que aportaría dos grandes ventajas: 1) creación de más empleos, lo cual, debido a la “presente situación global”, crearía un “amortiguador frente a los choques externos”, y 2) “limpiar el perfil am-

ADB alerta sobre la “trampa del ingreso mediano” cuando la “manufactura es incapaz de competir en los mercados de exportación con productos a menor costo producidos en otro lugar”, por cierto, el objetivo del fracsado candidato Mitt Romney y de los multimedia anglosajones que buscan sustituir a China por México mediante salarios de hambruna.

Justamente a la nueva generación del mandarín Xi le corresponderá la compleja transición a una economía fincada en la demanda interna. China Daily (16/11/12) coloca en evidencia la “nueva generación de líderes” cuyos objetivos principales se centran en “mejorar el bienestar y combatir la corrupción (¡supersic!)”. Desglosa la membresía heptapartita del Politburó y evidencia que dos de ellos, Xi (59 años) y el futuro primer ministro Li Keqiang (57)

Es mucho más que eso. A mi juicio, la unción de Xi es diáfanamente estratégica por dos motivos: uno coyuntural y otro estructural. Coyuntural: intimidad de las relaciones del nuevo mandarín Xi con el Ejército de Liberación Popular –a través de su esposa Peng Liyuan, prodigiosa cantante de ópera (ver Bajo la Lupa, 19/2/12)–, quien acredita su mando en la más importante de las comisiones del PCCh: la militar. La (as)unción de Xi constituye un retorno al nacionalismo frente a la política irredentista del “pivote” de Obama, es decir, la contención del nuevo poder ascendente por el poder hegemónico declinante (Bajo la Lupa, 14/11/12): “Son las personas quienes han creado la historia, y ellas son los verdaderos héroes (¡supersic!). Las personas son la fuente de nuestra fuerza”, Xi dixit (RT, 15/11/12). Estructural: la dupla Xi/Li sustituye a la generación posDeng Xiaoping –quien inicia la apertura después de los acuerdos de Mao con Nixon/Kissinger frente a la URSS– de la dupla Hu/Wen (sucesora de Jiang Zemin), que operó tecnocráticamente la quintuplicación del PIB de China. ¿Se vislumbra un “socialismo con rostro humano” con la nueva dupla Xi/Li preparada a cualquier contingencia militar frente a EU en plena decadencia? Con su nuevo mandarinato China irrumpe con vigor renovado en la segunda década del siglo XXI para posicionarse como superpotencia global. http://alfredojalife.com @AlfredoJalife

Se aviva la lucha de ex empleados de Altos Hornos ANDREA BECERRIL

Despedidos hace 21 años cuando el gobierno de Carlos Salinas de Gortari privatizó Altos Hornos de México (Ahmsa), los 12 mil trabajadores de esa acerera siguen luchando por el pago justo de las indemnizaciones que entonces les prometieron. Su caso lo retomaron senadores del PRD, quienes demandaron a la Cámara de Diputados incluir en el presupuesto del 2013 una partida especial, “con fondos suficientes”, a fin de liquidarles el adeudo. El senador Alejandro Encinas, autor de esa propuesta que el pleno del Senado remitió a San Lazaro, confió en que haya la sensibilidad suficiente de los legisladores para hacer justicia a los trabajadores que aún viven, a sus viudas y demás deudos. Hizo notar que la desincorporación de las empresas públicas que se dio en los sexenios de Miguel de la Madrid y de Salinas de Gortari, donde se privilegió a poderosos grupos industriales, desató fuertes movilizaciones de trabajadores, opuestos a la privatización.

Como si fuera chatarra Fue el caso, expuso, de los trabajadores de Ahmsa, empresa pública ubicada en Monclova, Coahuila, que se vendió en 1991 “como si fuera chatarra”. Ante las protestas obreras, se ofreció a los trabajadores un porcentaje del precio de venta del conjunto Ahmsa, en el entendido de que participarían como copropietarios en esa desincorporación. “Pagar algunas acciones a los trabajadores era una práctica común en aquellos procesos privatizadores. Sin embargo, dentro de los ajustes supuestamente necesarios para garantizar la viabilidad de la empresa se despidió a 12 mil trabajadores y nunca se cumplieron aquellos ofrecimientos. Se vulneraron sus derechos y se les liquidó de manera injustificada”. Ante ello, los trabajadores de Ahmsa se organizaron desde hace años para requerir el pago que les fue prometido. Esa petición ha sido hecha por diversos representantes populares e incluso en 2012 fue signada por diputados del estado de Coahuila el 19 de junio de 2012, acompañando la solicitud con diversos listados de trabajadores, detalló. Alejandro Encinas consideró que senadores y diputados no pueden permanecer impasibles ante esa injusticia y deben pugnar por que se pague a los obreros reajustados o a su viudas y demás deudos, el 5 por ciento del valor de la venta de la entonces paraestatal.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) confía en que en los congresos estatales donde no han definido una postura sobre la reforma al artículo 24 constitucional –relativa a la libertad religiosa– prevalezca la “razón” y se dé prioridad al “derecho de todos los mexicanos”, a fin de sumar las adhesiones requeridas para que la modificación que avalaron los diputados y senadores sea realidad. En contraparte, Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, dijo esperar que en el sexenio de Enrique Peña Nieto no pase dicha reforma, pese “a la promesa que éste le habría hecho a Benedicto XVI de otorgar libertad religiosa en el país, porque se vulneraría el carácter laico del Estado, lo socavaría y eso es inaceptable”. El obispo electo de Valle de Chalco, Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general saliente de la CEM, indicó: “Necesitamos que por lo menos 16 congresos lo aprueben para que pueda hacerse la reforma. Actualmente estamos 10 (en favor) y seis (en contra); esperamos que el avance siga siendo conforme a la razón y al derecho de todos los mexicanos”. Luis Flores Calzada, obispo de Tepic y quien fue relecto presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral de la Comunicación, consideró que “tal vez, quienes se oponen a esa reforma se dejan llevar por rumores” respecto de los alcances, e instó a “interiorizarse” porque “la libertad religiosa es una garantía consignada en la declaración de los derechos humanos”. En la 94 asamblea plenaria de la CEM, que concluyó el viernes pasado, agregó que con estos cambios “lo que está haciendo México es actualizarse”; subrayó que “el Estado, por supuesto, tiene que ser laico, pero también debe ser uno que proteja y vele por los derechos humanos de todos”. Subrayó que “no se trata de ningún privilegio para la Iglesia católica, sino que es un derecho para todos los ciudadanos creer o no en la religión que gusten; no tengamos miedo a la libertad religiosa. Invito a que antes de protestar lean cómo quedó la ley y después digan ‘esto no me gustó’, porque a veces uno se deja llevar de rumores sin consultar”. Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de la Casas, señaló que “en los estados donde han votado en contra del 24, y en los que faltan de decidir, hay mucho desconocimiento de lo que implica ese artículo”. Agregó que espera que “los legisladores vean sin presiones negativas el contenido de la reforma, y verán que todos salimos beneficiados, más que nada quienes profesan otras religiones y los que están atacando” la modificación. En tanto, Consuelo Mejía estimó que lo que busca la Iglesia “es educación católica en las escuelas públicas y ser dueña de medios de comunicación”, y

POLÍTICA 19

Los cambios realizados por legisladores aún deben ser aprobados en algunas entidades

Espera la CEM que “prevalezca la razón” en estados y se apruebe reforma al artículo 24 ■

La Iglesia busca ser dueña de los medios de comunicación: Católicas por el Derecho a Decidir

acotó que para el nuevo presidente de la CEM, el cardenal José Francisco Robles Ortega, la aprobación del artículo 24 es una “prioridad”. En un cuadro comparativo elaborado por Aidé García y Fátima Moneta de Católicas por el

Derecho a Decidir se establece a detalle que los partidos tienen mayoría en los congresos donde se analizaron las reformas, así como la filiación política del gobierno estatal en cuestión. La primera entidad en aprobar los cambios a los artículos

24 y 40 fue el estado de México, con gobierno estatal priísta y mayoría de ese partido en el Congreso, el pasado 23 de abril, y el último fue Nuevo León, el 8 de noviembre. Los congresos que han votado en contra del cambio al artículo

24 son Morelos, Baja California Norte, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca y Quintana Roo. En favor lo han hecho el estado de México, Hidalgo, Sonora, Durango, Coahuila, Querétaro, Chiapas, Chihuahua, Baja California Sur y Nuevo León.


20 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Cambio de piel n Cádiz, donde los Borbones vieron llagar el impulso liberal y reunirse los constituyentes ibéricos con diputados de la Nueva España, el rey Juan Carlos I despide afectuosamente a Felipe Calderón y expresa la nostalgia por lo que era el mundo cuando empezaron las cumbres iberoamericanas. Hoy “Iberoamérica está en alza”, dijo. Calderón se va en unos días; fin de era, cambio de piel para la serpiente emplumada.

LEÓN GARCÍA SOLER ridad, sin que la PGR consignara a los indiciados por el secretario de Gobernación... Manuel Bartlett Díaz. Con Francisco Labastida colaboró Jesús Murillo Karam como subsecretario de Seguridad en las horas finales del sexenio de Ernesto Zedillo. En vísperas de la caída, de la entronización de Vicente Fox, quien designó director del Cisen a Eduardo Medina Mora.

su iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; convocatoria a responder al reto del gobierno dividido: hacer política, debatir en busca de acuerdos, no del consenso iluso de la fuga hacia delante. Se equivocan quienes propagan el miedo a la restauración del autoritarismo presidencial

La transición en presente continuo pasó de la aprobación de la reforma laboral, sitio de encuentro en busca de ese vacío que llaman centro, a las dos iniciativas que el presidente electo entregó a los líderes del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, y Emilio Gamboa, del Senado. Se desmorona el aparato calderoniano de seguridad nacional. La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República disputan abiertamente y se culpan mutuamente del caos anarquizante, del imperio de la delincuencia ante el Estado ausente. Policías consignados por el intento de homicidio en Tres Marías; en “una emboscada”, denunció la embajada de Estados Unidos de América. Del interior de la dependencia a cargo de Genaro García Luna filtran versiones de una conjura, de la sumisión de la Procuraduría General de la República ante el poder del vecino del norte. Los reyes de España, Juan Carlos y Sofía ■ Foto Reuters

Y cunde el mal, la serpiente muerde su propia cola. No hay que cesar el combate en la guerra contra el crimen organizado, insiste Calderón desde la Europa en crisis. Cincuenta mil muertos y decenas de miles de desaparecidos. La tercera parte de los municipios del país bajo control de la delincuencia. La seguridad pública a cargo de las fuerzas militares: Ejército y Marina señalados como violadores de los derechos humanos. El secretario de Gobernación es “zarandeado” en el Congreso y responde con una inverosímil pregunta: ¿preferirían ustedes que esos criminales estuvieran libres? Da grima. La seguridad pública debe estar a cargo de la autoridad civil. Pero el Ejército combate al crimen organizado, mientras la Secretaría de Seguridad Pública dispone de 50 mil efectivos y de un presupuesto mayor al de la Defensa Nacional. Vuelven esas funciones a la casona de Bucareli. La izquierda desconfía y piensa en la Gestapo criolla de la Federal de Seguridad; la despistada derecha revive la pesadilla del control político. El Cisen se instauró al desmantelar la Federal de Segu-

Cambio de guardia en el vacío del centro; el desplome del priato tardío y el desastre de la izquierda que optó por el voto útil para deshacerse del PRI. Después la guerra de Calderón, el estado de excepción ficticio. “Los cinco jinetes del Apocalípsis”, diría el michoacano. En el primer año del tercer milenio, el 12 de octubre de 2001, escribiría Rafael Segovia en el periódico Reforma: “Nuestra política, en un plazo brevísimo, se ha vaciado de contenido, de significación y de sentido”. Es hora de fijar nuevo rumbo. Con la vista fija en el horizonte, pero sin olvidar una sola de las lecciones de nuestro proceso histórico. De lo que diera contenido, significación y sentido a nuestra política; las instituciones que han resistido la demolición emprendida por la derecha confesional y la derecha tecnocrática, fundidas y confundidas en la persistencia del antiguo régimen, el poder del dinero, la sumisión beata a los jerarcas católicos de Pedro el Ermitaño. Hay motivos de sobra para desconfiar de la voluntad de cambio de Enrique Peña Nieto. Pero no los hay para rechazar de antemano

que degeneró en satrapía, más por sumisión abyecta que por imposición pretoriana. La transición se estancó en el cambio de inquilino de Los Pinos. Pero la separación de poderes se hizo efectiva y la realidad llenó el vacío de la ausencia de mando central con gobernadores con poder propio en territorio propio. Hubo alternancia, no hubo, no ha habido cambio de régimen. Pero cambió la realidad. “Los escépticos apuestan que los priístas retornaremos al pasado como si eso fuera posible; no lo es porque este es otro país y el nuestro es otro partido (...) entendemos que es un tiempo de ruptura con el pasado y de apertura hacia el porvenir; pero es también un tiempo de grandes contradicciones y grandes paradojas”. La mayor de aquéllas es la brutal desigualdad, la concentración de la riqueza en poquísimas manos y la multiplicación de la pobreza que padecen más de 50 millones de mexicanos; la hambruna que amenaza; el hambre de millones de adultos y la desnutrición que padecen millones de niños. Los veneros de pe-

tróleo como caja chica de la hacienda pública; las exenciones fiscales a las ganancias del capital y los subsidios a los grandes capitalistas. Paradoja, “acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”, que dijera Winston Churchill. La urgencia de combatir la corrupción y la impunidad; paradoja del cambio propuesto por Enrique Peña. Tanto o más que el de la advertencia hecha por Hu Jintao a Xi Jinping en el relevo del poder en la China de comunismo político y economía de mercado: “combatir la corrupción”. Unto de Indias, decían los antepasados de Juan Carlos II. Los de la brega de eternidad multiplicaron los puestos de director general con sueldo equivalente al de subsecretario. Panistas, adherentes, o aliados de circunstancia, endeudan municipios y gobiernos estatales. Andrés Granier, gobernador, priísta, obtuvo permiso del Congreso de Tabasco para contraer deuda por 4 mil millones de pesos. Arturo Núñez, gobernador electo, político de vocación y oficio, sabe que el alquimista hipotecó el futuro. El poder soberano de los estados depende lastimeramente de las participa- ciones de recursos de la Federación. Envuelto en la tempestad, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, manifestó que es urgente el rescate financiero de los gobiernos estatales endeudados; se trata de un problema estructural: de cada peso que ingresa a la Federación, sólo 20 centavos son para los estados y municipios. Javier Duarte rindió su segundo Informe en Jalapa y se fue a Boca del Río para festejar en grande: Vienen “tiempos de progreso, de oportunidad y de justicia para todos. Enrique Peña rendirá protesta como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se abre un espacio renovado para alcanzar mejores entendimientos y establecer una estrecha colaboración entre el gobierno federal y Veracruz”. Rubén Moreira, de Coahuila; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Rafael Moreno Valle, de Puebla; Roberto Sandoval, de Nayarit; Francisco Olvera, de Hidalgo; Fernando Toranzo, de San Luis Potosí; Rolando Zapata, de Yucatán; Aristóteles Sandoval, de Jalisco, y Manuel Velasco, de Chiapas, sonreían beatíficamente. Sólo Veracruz es bello. Pero Tomás Ruiz González aclara que la bursatilización de la deuda libera recursos para destinarlos a la inversión pública. Vienen tiempos mejores, pero ante el dilema de las grandes contradicciones y paradojas.

Más apertura con los medios, ofrece la CEM CAROLINA GÓMEZ MENA

Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), dijo a La Jornada que en el trienio 2012-2015 de la nueva directiva del organismo eclesial la intención es tener una “política de puertas abiertas” en la relación con los medios de comunicación. “Mi trabajo es ser facilitador, servir a toda la gente, a ustedes (la prensa) y a los señores obispos. Agradezco la confianza de Dios y estoy en comunión total con el excelentísimo señor cardenal José Francisco Robles Ortega (nuevo presidente de la CEM) y el vicepresidente, monseñor Javier Navarro; vamos a estar trabajando para el servicio tanto de la Iglesia como de toda la gente”. El también obispo auxiliar de Puebla, quien desde 1998 llevó el área de comunicación de esa arquidióceisis, ha sido articulista, ha participado en programas de radio y televisión y se desempeñó como reportero en dos de las cinco visitas pastorales que hizo Juan Pablo II a México, indicó que por su experiencia, comprende “la importancia del trabajo que ustedes realizan y que son un puente entre las instituciones y la sociedad; yo estaré con total disponibilidad a servirlos”.

“La presión de la nota” Lira Rugarcía, quien apenas el 24 de febrero del año pasado fue nombrado obispo auxiliar de Puebla, y que como secretario general tiene entre sus responsabilidades la vocería de la CEM, apuntó: “conozco la presión de tener que sacar la nota; aprendí mucho de los amigos de los medios de comunicación, a los que valoro y veo sus esfuerzos”. Destacó que también en la Iglesia católica “hay una comprensión cada vez más profunda de la importancia de la labor de los medios”. Asimismo, reconoció la labor del obispo electo de Valle de Chalco, Víctor René Rodríguez Gómez, quien ocupó la secretaría general de la CEM en el trienio 2009-2012. “He notado bastante apertura de la CEM para atender a los medios; continuaremos con esta política y haremos que este acercamiento sea mayor”. Lira Rugarcía también tendrá entre sus responsabilidades –que asumirá a cabalidad a partir de enero– ser representante de la CEM ante el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), llevará la relaciones públicas con el gobierno federal y demás instituciones y estará a cargo de la oficina de enlace con los obispos. Ha escrito nueve libros, entre ellos, Comunicación eclesial con calidad y El Periodismo de la Fe. Fue ordenado sacerdote en febrero de 1991, cuando tenía 25 años.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Dañan al sector esquemas costosos, señala titular de la Sagarpa

Prevalece en el campo enfoque paternalista gubernamental JAVIER SANTOS Corresponsal

PUERTO VALLARTA, JAL., 17

DE NOVIEMBRE.

Entre las limitaciones que enfrenta el campo mexicano está el enfoque paternalista que el gobierno federal ha mantenido hacia los productores, en varias generaciones, al aplicar esquemas muy costosos y poco eficaces, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desa-

rrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda. En el cuarto Foro Internacional Agroalimentario, el funcionario dijo que México tiene un régimen agrario que no existe en ningún otro país, en el cual la mitad de la superficie nacional es de propiedad social, “y difícilmente tiene acceso al crédito porque no puede dar garantías

reales; entonces siempre el gobierno tiene que entrar a suplir esta falta”. El funcionario federal agregó que en un “régimen de minifundio es muy difícil alcanzar economías de escala, así como utilizar maquinaria moderna y compactar las voluntades, más que nada de los productores”. Asimismo, Mayorga Castañeda señaló que en los hechos

se concibe a la Sagarpa como la dependencia que debe estimular la producción, aunque en los aspectos de comercialización y de alimentación está “muy diluida” entre el resto de las dependencias del gobierno “y no tenemos una verdadera política pública en materia de alimentación”.

POLÍTICA 21

Agregó que México posee una imagen que “vende muy bien”, al contar con tratados comerciales con 42 naciones, la mayoría de alto poder adquisitivo como Estados Unidos, Canadá y Japón, que “nos permiten un acceso preferencial”, pero con una estructura agraria “muy pulverizada”.


22

OPINIÓN

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Obama y la reforma migratoria JORGE DURAND

Dependencia igual a crisis ANTONIO GERSHENSON

l tema migratorio entró en la escena electoral en 1993, cuando el jefe de sector de la migra (INS) en El Paso, don Silvestre Reyes, decidió poner en marcha la Operación Bloqueo y detener a la migración indocumentada que cruzaba el río Bravo en frente de sus narices sin que nadie le hiciera caso. El éxito de la operación lo llevó a la fama y a ser representante demócrata en el Congreso de Estados Unidos desde 1996. Combatir a la migración irregular ha generado, en muchos casos, réditos político electorales, como la gobernadora de Arizona que se apoyó en la nefasta ley SB 1070 para ganar la elección. Pero el ejemplo más refinado de cómo reditúa políticamente ser antinmigrante es el del ya veterano sheriff de Maricopa, Joe Arpaio que ha ganado el puesto por sexta ocasión. Pero no todo es política antinmigrante, menos ahora que el voto latino le dio el triunfo a Obama y que los republicanos perdieron el estado de Florida. En efecto, Obama, que había sido muy timorato en cuanto a promover una reforma migratoria, se tuvo que poner las pilas al final de su primer período para tener un gesto y pedir un voto de confianza al electorado latino. Por medio de un decreto ejecutivo, otorgó a casi 2 millones de migrantes jóvenes irregulares la posibilidad de que se cumpliera su sueño: ser americanos (Dream Act). Los llamados dreamers muy posiblemente votarán en el futuro por los demócratas que le abrieron el camino a la legalización y, ciertamente, recordarán con cierto resentimiento haber sido tratados tan mal por los republicanos, que les cerraron las puertas. Es más, se trata de una población de jóvenes politizada y educada que luchó en las calles por tener un papel en esa sociedad. Después de este gesto de buena voluntad política, Obama pudo presentarse ante los latinos con una carta fuerte y seguir con la retórica normal de promesas electorales, entre ellas impulsar una reforma migratoria. Por su parte, Romney optó por una alianza directa con el ala conservadora de su partidoy nombró a Paul Ryan, del Tea Party, en la fórmula para vicepresidente, lo que limitó cualquier expresión de arreglo para la situación de los migrantes irregulares. Ni siquiera se atrevió a apoyar a los dreamers, que son los que tienen mayor aceptación en Estados Unidos, y que de hecho no cometieron ningún delito cuando llegaron de pequeños, fueron sus padres los responsables de la falta. No sólo eso, Romney perdió al electorado latino de Florida, que anteriormente le había dado sonados triunfos a los republicanos. Y ese es un misil en la línea de flotación para el partido conservador, que ven que el barco se hunde y no saben qué hacer. Para ganarse a los latinos, ya no basta tener a los cubanos de su lado. El electorado de Florida ha cambiado notablemente en los recientes años. Los viejos cubanos que llegaron en la década del 50 o 60 ya se están muriendo. La segunda generación de cubanos es totalmente distinta, ya no se autoidentifican en el censo como “blancos”, como lo hacían sus padres, sino como hispanos o latinos.

Tres cubano-americanos han llegado al senado, dos republicanos –Rubio, de Florida, y Cruz, de Texas– y un demócrata, Rob Mendez, por New Jersey. Además hay 28 escaños latinos de diferentes orígenes en la Cámara de Representantes. El lobby latino y cubano es cada vez más fuerte, pero ya no es totalmente republicano. Los republicanos perdieron en la Pequeña Habana de Miami, lo que pone en evidencia que los cubanos ricos ya no viven ahí y que sus habitantes son un conglomerado latino de cubanos, peruanos, colombianos, nicaragüenses y demás nacionalidades. Los latinos le dieron el triunfo a Obama, pero el supo trabajar electoralmente con las minorías. A los negros los tenía ganados por el simple factor racial y recibió 93 por ciento de los votos, de los asiáticos 73 por ciento y de los latinos 71 por ciento, que es el grupo más numeroso. Romney sólo ganó entre los blancos con 59 por ciento. Sin embargo, la declaración de Obama de que apoyará una reforma migratoria se debe, ya no a la elección, sino a una estrategia política y partidaria de mediano y largo plazos. El Pew Hispanic Center reporta, con datos duros y confiables, un nuevo panorama demográfico electoral en Estados Unidos, donde los latinos son el factor crucial para el mayor crecimiento de posibles votantes. En primer lugar, los latinos son el grupo étnico más joven, con 27 años en promedio, frente a un electorado blanco envejecido de 42 años como media. El remplazo generacional estará a cargo de los latinos. En segundo término, los latinos están participando cada vez más en las elecciones presidenciales, fueron 9.7 millones en 2008 y 12.5 en 2012. Sin embargo, todavía pueden pegar más fuerte de lo que lo han hecho, si convencen a 11.2 millones de latinos que podían votar y no lo hicieron. En tercer lugar, se estima que hay 17.6 millones de latinos menores de 18 años y que en el futuro podrán ser votantes, lo que implica una masa electoral que hay que conquistar. No todo queda ahí. Hay 5.4 millones más de latinos que tienen visa de residentes y que, si se naturalizan, podrían incorporarse al electorado. De hecho, se dice que las demoras y las listas de espera en el proceso de naturalización favorecen a los republicanos, porque son menos votos para los demócratas. Este grupo ha sido sistemáticamente trabajado por diversas organizaciones que tratan de ganarlos para su bando político. Finalmente, hay 7.1 millones de latinos en situación irregular y que podrían, eventualmente, encontrar un camino a la legalización. Luego tendrían que pasar varios años para naturalizarse y sufragar, pero eventualmente ellos votarían por el partido que favoreció una reforma migratoria. En síntesis, la demografía electoral a mediano y largo plazos le da un papel fundamental al voto latino. La elección quedó atrás, ya no se trata de los intereses de tal o cual candidato sino del partido y de su futuro. Ahora, más que nunca, se vislumbran nuevas posibilidades de una reforma migratoria. ■

e por sí, como hemos visto, la dependencia de Europa occidental ha sido alimentador de la crisis, incluso de economías más grandes como las de China e India. Ahora, el promedio de la Unión Europea fue una baja de su producción en cada uno de los dos últimos trimestres. Si ahora entramos con una dependencia que además crece, como indica la política actual y, sobre todo, la anunciada por el siguiente gobierno, estaremos ante una crisis peor. En 2009, la crisis y la dependencia nos arrastraron a un decrecimiento de menos 6.3 por ciento. Como comparación, países sudamericanos que siguieron políticas más independientes, tuvieron los siguientes resultados en 2009: Brasil, menos 0.3 por ciento, y Argentina, más 0.9 por ciento. Esto, para no hablar de China, más 9.2 por ciento, e India, 6.6 por ciento. El déficit en el presupuesto llevó a Estados Unidos en octubre pasado, primer mes del año fiscal de 2013, a un aumento de 22 por ciento. El presidente del país vecino dijo que el peligro de la crisis era inminente y planteó una serie de medidas urgentes. Una medida clave en el planteamiento presidencial es el aumento a los impuestos a los más ricos. Con esto, se reduciría el balance nacional de mil 200 millones a 600 mil millones de dólares. Y con eso mismo se podría reactivar la economía. Los republicanos, que tienen mayoría en la Cámara de Representantes (diputados), nunca han aceptado una medida como esta, y ahora tampoco lo han hecho. Si no se llega a un acuerdo, la crisis empezaría, según se ha informado, el año próximo. El riesgo de crisis en Estados Unidos es, pues, importante. Y los NI 500 DISCURSOS PUEDEN del gobierno que supuestamente está por entrar en México siguen con sus CALLAR ESTA REALIDAD: LA medidas que hacen crecer la dependencia, por ejemplo, en Pemex. La exportación de automóviles DE MÉXICO, LA DE ESTADOS y de componentes de estos son de UNIDOS, LA DE EUROPA... las sensibles a las exportaciones a Estados Unidos. Al reducirse, también lo hará el mercado interno. Y eso es sólo un ejemplo, muy importante para las exportaciones. La ley de reforma laboral no sólo afecta a numerosos empleados, sino también a la calificación del trabajo, porque la gente se tiene que volver a capacitar en la labor específica. Todo esto reduce también el mercado interno y concentra más el ingreso nacional. Se anuncia una entrega mayor de Pemex. Ya la actual ha afectado incluso su producción de crudo, ya no hablemos de frenar la construcción de refinerías y las entregas a particulares de plantas petroquímicas. De una producción de crudo de 3 mil 383 millones de barriles diarios en 2004, cayó, hasta septiembre pasado, a 2 mil 539 millones. Es una caída de 33 por ciento de la producción actual. Todo por la entrega a trasnacionales, sobre todo con el contratismo. Los mejores lugares tienen mínimas inversiones, y en cambio se van dinerales a las zonas totalmente contratadas al extranjero: Chicontepec, Burgos, aguas profundas, etcétera. ¿Qué podemos esperar de más entrega? Con el principio de la crisis en Europa, nuestro segundo comerciante externo, y el primero, Estados Unidos, de cuyos problemas ya hablamos, la creciente dependencia va a volver a dejar a nuestra economía en el suelo, como sucedió en 2009, pero puede llegar a una mayor escala. La economía mexicana ya avanza hacia la crisis. En el primer trimestre, la producción avanzó 1.31 por ciento. Poco más del uno por ciento. En el segundo trimestre, ya sólo fue del 0.81 por ciento, ya menos del uno por ciento. Y en el tercer trimestre, ya fue del 0.41 por ciento, menos de la mitad del uno por ciento. En este último período, el avance de la producción fue de casi una tercera parte del que tuvimos en el primer trimestre. Ni 500 discursos pueden callar esta realidad: La de México, la de Estados Unidos, la de Europa... Las inversiones de Pemex en España, a favor del gobierno derechista de ese país, son a costa de posibles inversiones en México. Y en pocas palabras, la insistencia en seguir privatizando la economía mexicana, va a resultar en una crisis y en una caída de ésta. ■ antonio.gershenson@gmail.com


OPINIÓN medida que pasan los días, crece la generación de expectativas en el poco estrecho círculo de jugadores de la nueva política. Ésta, se ha presentado sin mayor argumentación como la encarnada por el presidente electo quien, a su vez, daría cuerpo al conjunto de lo que también insiste en llamarse el nuevo PRI. Así, se impone como petición de principio inapelable que los dichos del licenciado Peña Nieto son y serán de aquí en adelante los componentes de un discurso renovador cuyas iniciativas darán, ¡por fin!, sentido al mantra neoliberal de las “reformas que tanto necesitamos”. Al darse el ¡arranquen!, con el apoyo irrestricto del presidente electo a la reforma laboral que el presidente Calderón presentó como una parte de su pliego de mortaja, así como su prueba a título de suficiencia para ser galardonado por el ITAM, se ha desatado una oleada interminable de reconocimientos y autoelogios al gobierno entrante y al saliente, a los empresarios que concedieron en la regulación de la subcontratación y, no se diga más, a los diputados y senadores quienes, cual niños héroes de la mágica reforma, pusieron en su lugar a los levantiscos abogados laborales que se oponían a la simulación y a los sindicalistas que advertían sobre el agravio mayor a la tradición constitucional que implica la reforma. Todos, reagrupados en una curiosa réplica de la familia feliz de otros tiempos, partidos y dirigentes obreros postizos, columnistas y aspirantes a prefectos de la opinión nacional dictaminaron, premiaron y se designaron los lores protectores de la República que emerge de las cenizas del obsoleto corporativismo y del no menos vetusto presidencialismo. En su lugar, nada menos, que Joaquín Gamboa el eterno y, por encima, el nuevo sol que a todos alumbra, pero también puede calcinar. Nada que ver, como debe imaginarse, con las excrecencias de aquel tan temido sistema. La celebración no da para tanto. El presidente Peña entra en funciones sin pedirle permiso a nadie. Sin chistar, reúne a sus correligionarios

a lucha contra la imposición de un gobierno nacido del fraude asume ya otro carácter, al haber sido prácticamente abandonada por López Obrador y Morena que, en el contexto de la crisis y del sistema fraudulento y represivo, concentran todos sus esfuerzos en dar vida a un PRD bis. Morena, al aceptar el sistema capitalista y el régimen político corrupto mexicano como su campo natural de acción, está condenado de antemano al fracaso, pues no se puede reformar lo irreformable y reconstruir un Estado real a partir de un semiEstado; o sea: de los escombros del Estado que se disputan la oligarquía con el capital financiero internacional y esa parte dinámica del mismo que es el narcocapital. Los movimientos sociales, por los derechos de los trabajadores y los derechos políticos de todos los mexicanos, como la resistencia de los sindicatos clasistas y combativos contra los despidos de electricistas y contra las modificaciones reaccionarias a la Ley Federal del Trabajo, se encuentran hoy ante la necesidad de readecuar sus luchas y sus objetivos, al igual que los que, como #YoSoy132, se insurreccionaron contra el fraude y la ilegalidad prepotente. La continuidad pasa ahora por la superación (por el mantenimiento de lo esencial y el cambio de metas y métodos) de una acción política de masas. Ella debe afinar su puntería y elevar su nivel político explícito a partir de los niveles más altos alcanzados hasta este momento y debe unir a todos los que resisten y, particularmente, a quienes luchan por transformar en una contraofensiva social la lucha defensiva o la protesta actual. La crisis de Estados Unidos –económica, política, moral– se profundizará y, por consiguiente, México vivirá intensamente los reflejos de la misma debido a su total dependencia de un país imperialista en declinación, al cual vende nueve décimos de su producción y del cual importa la mayor parte de sus alimentos y bienes indispensables. Eso pondrá en primer plano de la vida nacional a los que sean capaces de tener audacia y de innovar, y castigará a los supuestos “realistas” que asumen la actitud utópica de intentar resucitar el México nacionalistadistribucionista de Echeverría-López Portillo, bajo un

Hacia el mundo feliz ROLANDO CORDERA CAMPOS para que le reiteren su apoyo y den el visto bueno a lo que se quiere presentar como una reforma administrativa de grandes ambiciones. Por su parte, y sin la menor duda, los legisladores priístas se aprestan a convertir en iniciativas suyas las de Peña Nieto, pero no se escucha por lado alguno la mínima justificación de la, desde ya, celebrada reforma. No comparto las especies que hablan de una restauración, como si el tiempo no pasara, y porque no veo las condiciones mínimas para que eso ocurra. Lo que sin duda se ha puesto en movimiento es un gran desvarío de difusión y manipulación de lo que no puede llamarse opi-

GOBIERNO EFICAZ NOS HA PROMETIDO EL

PRI, PERO ESO POCO O NADA

TIENE QUE VER CON LA NEGACIÓN DE LA REALIDAD Y LA IMPOSICIÓN DE ESPEJISMOS DE PANTALLA

La continuidad de la resistencia GUILLERMO ALMEYRA gobierno de gánsters, para colmo dependiente del capital financiero internacional, delincuentes que esperan salir de Los Pinos para pasar, como Salinas o Zedillo, directamente a los consejos de administración de las grandes trasnacionales que explotan a México. #YoSoy132, que se declaró movimiento político no partidista (incluso antipartidista, en repudio a la miseria del sistema de partidos mexicanos), ha expresado muy bien y en forma muy valiente la preocupación, la conciencia, la creatividad y el hartazgo de un vasto sector de los universitarios y de las clases media y media alta. Pero su meta –impedir la llegada fraudulenta de Peña Nieto al poder– no fue alcanzada y sus movilizaciones no bastaron para arrastrar a Morena a que rompiera con los frenos y limitaciones de sus dirigentes, los cuales privilegiaron el terreno de la disputa electoral en vez de buscar en las plazas y en las calles la modificación de la relación de fuerzas entre las clases. La lucha sindical, al mismo tiempo, por sí sola tampoco pudo imponer sus objetivos sindicales y legales. Por otra parte, los trabajadores echados de empleo no pueden parar sus respectivas industrias aunque pesen como ciudadanos airados y movilizados. Y los estudiantes, por definición, tienen como perspectiva pasar unos pocos años en las casas de estudio y, en su calidad efímera de alumnos que tarde o temprano se recibirán, sólo pueden dar continuidad a lo logrado con su maduración y sus movilizaciones dán-

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

23

nión, sino confusión bien orquestada, basada en la universalización del analfabetismo político y económico. Por lo pronto, al día de hoy, jueves 16, se lleva las palmas de oro la secretaria del Trabajo quien, imperturbable, nos revela que con la reforma se crearán doscientos mil puestos de trabajo, ¡por cada punto de crecimiento del PIB! Seguramente, la profecía de la funcionaria tiene sustento en el enésimo modelo econométrico que los panistas compraran para darle robustez a sus deshilachados argumentos en favor de la reforma que “tanto necesitábamos”. El nuevo gobierno no está excusado de explicar sus propuestas. El hecho de que hoy no tenga atribuciones para iniciar ante el Congreso y se vea obligado a disfrazarlas de atentas sugerencias a sus subordinados en las cámaras, no lo exime de la obligación de argumentarlas a fondo. No sólo porque son ya propuestas políticas, que afectan el interés público, sino porque debería estar claro que el mandato ciudadano para que mande es, como debe ser, un mandato condicionado por el mero hecho de que dos tercios de la ciudadanía que fue a votar lo hizo por otras opciones políticas y partidarias. El respeto claro e irrestricto a las minorías y a su condición constitucional es un principio elemental de todo Estado democrático, aunque sus dirigentes prefieran soñar en el pasado feliz de un tiempo ido que, en realidad nunca lo fue tanto. No sólo de pan viven el hombre y las sociedades, pero no hay que exagerar. Reinventar el viejo mundo y tratar de volverlo presente y futuro puede salirnos, a ellos y a los demás, más costoso que la feria de vanidades desatada por la obsecuencia mediática de estos días. Gobierno eficaz nos ha prometido el PRI, pero eso poco o nada tiene que ver con la negación de la realidad y la imposición de espejismos de pantalla. De aquí en adelante, pasando por el primero de diciembre, lo que nos y les espera son tiempos duros. Para atravesarlos no hay recetas ni pensamientos únicos; menos aun fantasías edulcoradas que sólo desorganizan la visión y el razonamiento. ■

doles nuevos objetivos y centros de lucha a quienes vendrán detrás. Eso plantea mantener el repudio a un gobierno ilegítimo del PRI, sucesor de un gobierno ilegítimo del PAN, así como renovar los objetivos políticos generales pasando a la lucha contra la injusticia, las desigualdades, la represión, los asesinatos de Estado, la política antisindical al servicio de las grandes empresas… Simultáneamente, requiere explicar todos los días a los trabajadores y al pueblo en general, particularmente a los simpatizantes de Morena, qué pasa en el mundo y en el país, y qué se puede hacer para reducir la hegemonía cultural capitalista y el peso de la dominación política sobre sus víctimas y politizarlas, enriquecerlas culturalmente, organizarlas, independizarlas de sus opresores y de los órganos de éstos (como los partidos que aceptan el régimen). De una campaña de autorganización utilizando las redes sociales, se debería pasar a una discusión democrática y pluralista, en ellas y en medios de masas (volantes, periódicos, radios comunitarias) del programa de transformación anticapitalista que necesita el país. O sea, no sólo oponerse a las políticas del gobierno del gran capital, sino también adoptar una actitud positiva y propositiva dando los argumentos básicos con los cuales es posible resolver el problema del campo y, por consiguiente, es posible reducir la emigración, mantener el consumo y mejorar la alimentación; es necesario preservar los bienes comunes como propiedad de la nación impidiendo su privatización y utilizándolos para resolver las necesidades sociales, no para obtener lucro para unos pocos. Educar y organizar independientemente a las mayorías contra las minorías explotadoras y su prepotencia y violencia, es la tarea principal que deben enfrentar tanto la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, resultante de la unidad entre el Sindicato Mexicano de Electricistas y otros gremios y organizaciones de la izquierda de México, como las organizaciones estudiantiles integrantes de #YoSoy132. Es urgente e indispensable dar vida a una gran movilización política, pluralista y no partidaria para difundir y dar forma concreta a una alternativa programática anticapitalista. ■


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

24

Intensifica bombardeos y sigue la concentración de tropas en los límites de Palestina

Ataca Israel en la franja de Gaza el edificio del primer ministro ■

Evaden las fuerzas armadas israelíes confirmar que se prepara una incursión por tierra

AFP

Y

DPA

CIUDAD DE GAZA, 17 DE NOVIEMBRE. El edifi-

cio que alberga las oficinas del primer ministro en la franja de Gaza, Ismail Haniyeh, y de otros dirigentes del gobierno, encabezado por el movimiento de resistencia islámica, Hamas, fueron hoy blanco de un bombardeo en esta ciudad densamente poblada, mientras que el ejército israelí continuó con la concentración de tropas y vehículos militares en los límites con territorio palestino de la costa del Mediterráneo. La fuerza aérea y la Marina israelíes intensificaron la ofensiva sobre Gaza, con un saldo de 16 muertos en el día, y se justificó el ataque sobre el edificio gubernamental con el argumento de que se trata del “cuartel general” de Haniyeh, al frente de la administración en Gaza desde que Hamas ganó las elecciones en 2007. Cuatro proyectiles cayeron directamente sobre el inmueble localizado en el barrio Nasser, de un total de 85 obuses que en tan sólo seis horas sacudieron Gaza y que según el ejército israelí tuvieron como blanco algunas de las presuntas posiciones de milicianos de Hamas, agrupados en las brigadas Qassam. Además de las oficinas de Haniyeh, el fuego israelí afectó al cuartel de la policía palestina en Gaza, la Universidad Islámica y el estadio Palestina, el principal recinto deportivo. La casa el ministro del Interior, Ibrahim Salah, en Jabaliya, al norte de la franja, pero el funcionario salió ileso. Al menos seis periodistas resultaron heridos tras un ataque a la sede de la televisora Al Quds. La madrugada del domingo varios palestinos murieron y 10 resultaron heridos en dos ataques aéreos israelíes, informaron fuentes médicas de Gaza. La cifra de palestinos fallecidos desde el miércoles pasado creció a 49. Un recuento de la televisora israelí, sin embargo, precisó que la noche del viernes al sábado la fuerza aérea de Israel efectuó 150 ataques aéreos contra Gaza, territorio con un millón y medio de habitantes, sometido a un bloqueo económico y militar desde hace más de una década, pero recrudecido a partir del ascenso político de Hamas. La cifra de ataques israelíes

Una columna de humo se ve a lo lejos en la ciudad de Gaza, tras intensificar Israel los bombardeos

se fue elevando a lo largo de la jornada hasta sumar 950 objetivos alcanzados por la fuerza armada israelí desde que el miércoles activó la operación Columna de Defensa. La frecuencia y la potencia de los obuses israelíes paralizó Gaza y atemorizó a sus habitantes. Desde que el miércoles co-

menzó Columna de Defensa con el argumento de que los palestinos habían asolado con cohetes algunas poblaciones israelíes cercanas a la frontera, tres israelíes y 49 palestinos han fallecido; entre estos últimos se cuentan ocho niños y una mujer embarazada. El primer blanco israelí fue el automóvil en el que

■ Foto Xinhua

se desplazaba Ahmed Jabari, jefe de operaciones de las brigadas Al Qassam, el cuerpo armado de Hamas. Esta es la mayor acción militar de Israel sobre Gaza tras de que desarrolló en diciembre de 2008 y enero de 2009 la ofensiva Plomo Endurecido y cuyo saldo fue de mil 400 palestinos muer-

Condenan varios países la ofensiva Unas 5 mil personas se congregaron ayer frente a la embajada de Israel en París, mientras que cientos más hicieron lo propio ante la legación israelí en Londres para protestar contra la ofensiva militar sobre la franja de Gaza. Un millar de individuos llegó hasta las puertas de la embajada de Estados Unidos en Chile portando banderas palestinas y fotografías de gente herida durante las acciones de las fuerzas armadas de Tel Aviv en Gaza, también en un acto de reclamo por los acontecimientos de esta semana en territorio palestino. En solidaridad con los palestinos, el ministro de Relaciones Exteriores de Túnez, Rafil Abdel Salam, visitó hoy Gaza, donde

declaró que los actos de Israel son una violación al derecho internacional. Los piratas informáticos de Anonymous protestaron contra la ofensiva israelí con el bloqueo de 650 sitios de Internet pertenecientes a entidades públicas de Israel, así como a empresas, incluido el Bank of Jerusalem. En El Cairo, los cancilleres de los países miembros de la Liga Árabe se pronunciaron por una reconsideración del acuerdo firmado en 2002 con el gobierno de Israel para dar su reconocimiento diplomático a cambio de que se retire de los territorios ocupados en 1967, en Cisjordania y las montañas del Golán. Varios países y bloques de Es-

tados se refirieron hoy sobre los acontecimientos en Medio Oriente. Al finalizar la 22 Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España, los jefes de Estado y de gobierno pidieron “interrumpir inmediatamente” la violencia en Palestina e Israel. El Mercado Común del Sur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, condenaron “el uso desproporcionado de la fuerza” sin aludir específicamente a israelíes o palestinos. Otros pronunciamientos provinieron de Cuba, Irán, condenando las acciones de Israel. El primer ministro de Turquía, Recip Tayyip Erdogan, dijo que Israel deberá rendir cuentas “por la masacre de niños inocentes”. AFP, REUTERS Y DPA

tos, también en represalia por el disparo de cohetes artesanales al sur de Israel, con un alcance de 15 kilómetros. Según el recuento de los militares israelíes, los milicianos palestinos han disparado 733 cohetes, 243 de los cuales fueron interceptados por el sistema antimisiles Iron dome (Cúpula de acero), dotado a Israel por Estados Unidos. Los ataques a Tel Aviv, a 70 kilómetros al norte de la franja, y a Jerusalén, a 65 kilómetros al noreste, supuestamente fueron perpetrados con cohetes iraníes Fair 5 entregados a la Yihad Islámica de Palestina, según versión de los cuerpos castrenses israelíes. Sin embargo, el diputado iraní Allaedin Borujerdi rechazó hoy en Teherán la información y dijo que “el objetivo de esas acusaciones es mostrar que la resistencia es débil, pero capaz de dotarse de las armas que necesita”. La concentración de tropa en las inmediaciones de la franja se mantuvo este sábado, un día después de que fueron llamados 20 mil reservistas a las filas de la infantería israelí. No obstante, las fuerzas armadas han evitado confirmar que prepara una nueva incursión por tierra a Gaza, lo que no necesariamente implicaría una ocupación permanente. Según un analista de asuntos militares del diario Yediot Aharonot, “el tiempo está contado para Israel”, a causa de las presiones internacionales, pero en realidad, calcula, Tel Aviv no pretende ocupar Gaza, de donde salió definitivamente en 2006.

Egipto negocia tregua Al final del día, circularon versiones de que Egipto estaba acelerando la negociación de una tregua, aprovechando la presencia en El Cairo de Khaled Meshaal, líder de Hamas en el exilio, en coincidencia con una reunión de ministros de la Liga Árabe y con la visita del primer ministro de Turquía, Recip Tayyip Erdogan. Según Yediot Aharonot, Meshaal condicionó la suspensión de los ataques con cohetes a la cancelación del bloqueo sobre Gaza, así como la matanza selectiva de los dirigentes de grupos armados palestinos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo a su vez que su gobierno está dispuesto a detener la ofensiva sobre Gaza si pone fin a los ataques con cohetes, según el periódico Haaretz. En tanto, en las montañas de Golán, ocupadas por Israel desde hace cuatro décadas con el propósito declarado de asegurar su defensa estratégica en el norte de su territorio, la artillería respondió en la mañana del domingo a tiros que hicieron militares sirios hacia un vehículo militar israelí, sin mayor efecto.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

MUNDO 25

Sobre estas líneas, palestinos se muestran atemorizados ante los constantes bombardeos de Israel. En Tel Aviv, un grupo permanece en un edificio tras sonar una alerta ■ Fotos Ap

AFP CIUDAD

DE GAZA, 17 DE NOVIEMBRE. Cae la noche, los ataques aéreos se intensifican. En un edificio del barrio Nasser, en el norte de Gaza, Laila Saker ha dejado la ventana abierta para evitar que los fragmentos de cristal roto hieran a su familia. Laila, de 29 años, madre de dos niños; Razan, de seis, y Udai, de cuatro, está esperando un tercer hijo en 15 días. “Hace dos días que Razan no habla. No emite casi ningún sonido. Udai se ha vuelto agresivo. Trato de distraerlos, pero creo que no funciona”, confiesa. La calle donde queda su edificio está llena de cristales rotos de las ventanas reventadas por las explosiones. El ruido de los aparatos sin piloto israelíes se oye en el cielo. De vez en cuando se escucha la deflagración de un ataque aéreo. A veces son una serie de explosiones que se suceden a un ritmo aterrador, que deja a los habitantes temblando. Las ondas de choque expansivas barren el apartamento y arrancan las cortinas. Las explosiones despiertan a los niños. Uno llora, otro busca consuelo en los brazos de sus padres. Otros tienen tanto temor que no lloran. “Tengo miedo por mis niños. En realidad tengo ganas de llorar cuando bombardean, pero trato de controlarme por ellos,

AFP, DPA

Y

REUTERS

EL CAIRO, 17 DE NOVIEMBRE. Al menos 47

niños de entre cuatro y seis años perdieron la vida este sábado en Egipto, así como tres adultos, cuando el autobús en el que viajaban fue arrollado por un tren en un paso en la ciudad de Manfalut, en la provincia central de Asiut, en una de las peores tragedias de años recientes. El ministro de Transportes, Rashad Metini, presentó su renuncia afirmando que “acepta la responsabilidad” de la catástrofe, en la que también murieron el conductor del autobús y dos mujeres, que al parecer se responsabilizaban de los menores. También presentó su dimisión el máximo responsable de la auto-

Estoy de acuerdo con una invasión en Gaza, expresa una habitante de Tel Aviv

Es la peor noche de mi vida, asevera una palestina tras acentuarse los ataques ■

Hace dos días que mi hija no habla, comenta la pobladora del barrio Nasser ■ Aquí la gente cierra los ojos y toma café como si no pasara nada: israelí no quiero que se asusten”, dice Laila Saker. El jueves por la noche, cuando decenas de ataques aéreos estremecían a Gaza, Laila, aterrorizada, se encerró en su casa. Al día siguiente decidió mudarse a la casa de sus suegros, esperando que sea un refugio más seguro. El viernes los ataques aéreos provocaron un apagón en el apartamento de los suegros. “Jamás había vivido una noche así, es la peor de toda mi vida”, dice. No hay refugios en las cercanías. Por fin se instala una calma relativa. Los ataques se espacian. Una explosión despierta a todo el mundo de golpe. Luego vuelven a dormir. A las cinco de la mañana del sábado dos ataques sucesivos sacuden el edificio de Laila y se va la cama. “Lo que he visto hoy es como una película de horror convertida en realidad”, explica Soha, de 18 años.

AFP TEL AVIV, 17 DE NOVIEMBRE. Elad y Hadas, antes de estudiar el menú del último restaurante de moda de Tel Aviv, verifican si tiene un refugio adecuado en caso de que suenen otra vez las sirenas antiaéreas. “La Guerra del Golfo vuelve a empezar, salvo que ya no son los misiles Scud sino cohetes los que caen”, dice Elad, de unos 20 años, que se pasea de la mano de su novia por el puerto de Tel Aviv, una ciudad apodada “la burbuja” por su imagen hedonista, desconectada del conflicto israelí-palestino. “Aquí, la gente cierra los ojos y toma café en las terrazas como si no pasara nada. Se niegan a cambiar sus hábitos”, confía Hadas. En 1991, durante la Guerra del Golfo, los Scud lanzados desde Irak, durante el mandato de

Saddam Hussein lograron perturbar la vida diaria de Tel Aviv, “la ciudad que nunca duerme”. Esta lejana pesadilla resurgió el viernes cuando un cohete lanzado desde Gaza cayó al mar, sin causar heridos, frente a la embajada de Estados Unidos, situada en el paseo. Algo que no sucedía desde hacía 20 años. Nunca hasta ahora habían los grupos palestinos habían logrado lanzar un cohete tan lejos. La víspera otro cohete cayó un poco más lejos, en las costas del puerto de Jaffa. Estas salvas de proyectiles0 caen regularmente en las localidades del sur de Israel, lejos de los bulevares de Tel Aviv. Sin embargo, ahora la población está dividida entre el deseo de que nada cambie y la resignación de que el conflicto pueda ir a mayores, quizás con una ofensiva terrestre con blindados e in-

Dimite el ministro de Transporte tras el accidente

Mueren 47 niños y tres adultos en Egipto, al arrollar el tren un autobús ridad ferroviaria. “Hay 49 muertos y 18 heridos”, en su mayoría niños, dijo a la televisión pública el gobernador de Asiut, Yehya Keshk. Sin embargo, medios de prensa señalaban que eran 50 los fallecidos, ya que el autobús transportaba a más de 60 menores a una excursión organizada por una guardería. El percance ocurrió a 356 kilómetros al sur de El Cairo. El operario del paso, que estaba abierto,

se quedó dormido cuando el autobús intentó cruzar las vías del tren, explicó el gobernador Keshk, y que “por supuesto fue arrestado”. Añadió que hay un equipo de 45 doctores atendiendo a los niños heridos. En un breve discurso ante la televisión, el presidente Mohamed Mursi ofreció sus condolencias a las familias y afirmó que los responsables serán llevados ante un fiscal. Ordenó al primer ministro y

a los titulares de Defensa y Sanidad, así como al gobernador de Asiut, que “ofrezcan toda la asistencia a las familias de las víctimas”, informó la agencia oficial Mena. Un portavoz del presidente declaró más tarde que se abrirá una investigación para buscar a los responsables del “trágico accidente”. Los padres de los niños protestaron enérgicamente junto al lugar del accidente, pidiendo que se

fantería en la franja de Gaza. “No me da miedo. ¿Qué cambia para mí? Si los cohetes nos alcanzan, no importa. En tanto hay que seguir cantando y bailando”, dice Dana Alosh, vigilante de un estacionamiento. “¡Hay que matar a todos los árabes!”, dice por su lado una joven nacida en Rusia que atiende un kiosco justo al lado. “Estoy de acuerdo con una invasión de Gaza. No hay alternativa, sin ella habrá que continuar soportando todo esto”, declaró otra habitante de Tel Aviv, Flora, de 47 años, que pasea su perro por el lugar. Varios transeúntes admiten que les sorprendieron los disparos de cohetes contra Tel Aviv, pero pocos reconocen haber tenido miedo. “Todos los que conozco me dijeron haberse asegurado de conocer los refugios cercanos”, dijo Elad.

aplique la pena de muerte a los responsables, según la policía. El reportero de la televisión pública describió el escenario del accidente de “dantesco”. El primer ministro, Hisham Qandil, y su ministro de Interior ya iban camino de Asiut, reportó Mena. Grupos de activistas pidieron la dimisión del gabinete de Qandil. “Este accidente demuestra el fracaso del gobierno de Qandil, y fortalece las demandas de dimisión de un ejecutivo que durante meses ha sido incapaz de producir nada que mejore el sufrimiento de los egipcios”, dijo el Movimiento del 6 de Abril. El estado de las vías férreas egipcias deja bastante que desear debido a la falta de mantenimiento y a la mala gestión.


26 MUNDO • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 17 DE NOVIEMBRE. Los gene-

rales estadunidenses David Petraeus y John Allen pidieron a Jill Kelley que intentara impedir una provocación contra el Islam por parte de un locutor de radio, temiendo que ello pusiera en riesgo a las tropas estadunidenses apostadas en países islámicos, señalan los medios del sábado. Ambos generales solicitaron a Kelley –quien reside en Tampa, Florida, y una de las dos mujeres en el seno del escándalo que obligó a Petraeus a dimitir como jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)– impedir que el locutor Todd Alan Clem, conocido como Bubba the Love Sponge y quien había prometido “freír” en su programa al Corán, concretara esa amenaza, señaló la cadena NBC News. Esto suponía hacer burla ácida del libro sagrado musulmán. El episodio se remonta a marzo pasado, según correos electrónicos remitidos por Kelley y citados por la cadena. Allen, comandante de las fuerzas de la Organización del Tratado del AN en Afganistán, y Petraeus también pidieron a Kelley que contactara al alcalde de Tampa, Bob Buckhorn, para disuadir a Clem de su posible provocación antimusulmana. “Allen y Petraeus me enviaron e-mails para que se solucione esto”, escribió Kelley al alcalde, según NBC. El Islam prohíbe degradar al Corán de cualquier forma, y las quemas de ese libro sagrado por

En marzo pasado, un locutor advirtió que en sus transmisiones “freiría” al Corán

Petraeus y Allen pidieron a Jill Kelly impedir programa radial antislámico ■ Ambos

generales también solicitaron a la mujer hablar con el alcalde de Tampa para evitarlo

Una camioneta del programa que conduce el locutor Todd Alan Clem, conocido como Bubba the Love Sponge, pasa cerca de la casa de Jill Kelly, en Tampa Florida ■ Foto Reuters

ezbolá fue alguna vez la “resistencia” libanesa, el duro valeroso y abnegado ejército guerrillero que sacó de Líbano a los soldados de ocupación israelíes hace 12 años. Hoy su aspecto más bien es el de otra institución árabe de “seguridad” –o de inseguridad–, que envía drones a sobrevolar Israel y continúa apoyando al régimen sirio del presidente Bashar Assad, pese a la condena de muchos libaneses. Walid Jumblatt, el líder druso –famoso por sus vuelcos entre Siria y sus opositores–, es uno de varios políticos libaneses que se preguntan por qué Hezbolá no da su apoyo a la “resistencia” siria en vez de al régimen. Contra lo que afirma el Departamento de Estado, Hezbolá no combate al lado de los hombres de Assad, sino que ha asumido funciones de “seguridad” del lado sirio de la frontera libanesa –con lo cual mantiene la frontera sirio-libanesa fuera del alcance de los rebeldes– y utiliza sus formidables servicios de inteligencia a favor del régimen. Por lo menos cuatro “mártires” de Hezbolá han sido devueltos de Siria para ser sepultados en Líbano. Nadie duda del poder de fuego ni de la tenacidad del más eficiente de los movimientos guerrilleros. Si no ganó la guerra contra Israel en 2006 –más de mil civiles muertos no casan con la “divina victoria” que clamó su líder, Sayed Hassad Nasrallah–, el hecho es que Israel la perdió, retirándose a su frontera luego de fieros combates cara a cara con combatientes de Hezbolá. Israel, junto con Estados Unidos, por lo regular se refiere a Hezbolá como

Por qué Hezbolá apoya a Assad ROBERT FISK un movimiento “terrorista”, pero soldados israelíes que han enfrentado a sus guerrilleros hablan de ellos con algo parecido al respeto. Hezbolá no huye. Sin embargo, esta organización siempre ha adolecido de dos fallas esenciales: en esencia es un grupo musulmán chiíta –y por tanto sectario por naturaleza– y es financiado por millones de dólares anuales enviados desde Irán. Su continuo apoyo a Assad, quien es alauita, es decir, chiíta, vuelve aún más sectaria su perspectiva, en tanto su financiamiento iraní lo distancia de los musulmanes sunitas libaneses y de la mayoría de los cristianos. Que el ex general cristiano Michel Aoun se haya aliado con Hezbolá tiene su propia historia. La más reciente afirmación indignante de Aoun se produjo la semana pasada, cuando dijo que el general Wissam al-Hassan –ex jefe de inteligencia libanés– tuvo la culpa de haber sido asesinado porque su propia seguridad lo abandonó. De mucha mayor preocupación para el país, y para muchos en el gobierno del que también Hezbolá forma parte, fue el avión no tripulado que el movimiento envió sobre Israel y que fue derribado luego de volar cientos de kilómetros. Hezbolá afirmó que fue construido con partes iraníes ensambladas en Líbano, y

que tomó fotografías de Israel antes de su destrucción –lo cual podría ser cierto–, pero el incidente representó un serio agravamiento de tensiones entre Líbano e Israel. El gobierno libanés no puede esperar que Naciones Unidas escuche sus quejas de vuelos diarios israelíes sobre su territorio cuando, sin su permiso, Hezbolá realiza sobrevuelos de inteligencia desde el valle de Bekaa. Hace más de un año, Hezbolá envió otro drone sobre Galilea y logró regresarlo ileso al Bekaa, luego de hacerlo volar sobre el supuestamente ultrasecreto puesto de escucha israelí en las montañas al este de Haifa. El artefacto más reciente fue un mensaje de Irán: ataquen instalaciones nucleares iraníes y los drones de Hezbolá pueden atacar a Israel. Los propios isralíes creen que, si estallara otra guerra con Hezbolá, combatientes libaneses buscarían entrar a Israel por la costa y avanzar hacia el sur por territorio soberano israelí, más para obtener una victoria simbólica que como un verdadero intento de “liberar a Palestina”. Pero Hezbolá enfrenta problemas. Ahora que el rial iraní está en caída libre, sus ingresos procedentes de Teherán deben de estar disminuyendo. Cuatro de sus funcionarios de alto nivel han sido acusados por el tribunal internacional de parti-

un controvertido pastor cristiano en Florida desató fuertes manifestaciones en el mundo musulmán. Petraeus, prestigioso general retirado de cuatro estrellas, renunció como director de la CIA la semana pasada luego que una investigación de la Oficina Federal de Inteligencia (FBI) expusiera una relación extraconyugal con su biógrafa Paula Broadwell. Kelley desató el escándalo tras denunciar correos amenazantes que motivaron la pesquisa de la FBI, que descubrió que esos mensajes fueron eviados por Broadwell, quien estaba celosa porque Kelley presuntamente le coqueteaba a David Petraeus. Allen también se ha visto vinculado al escándalo y es objeto de una investigación del Pentágono por centenares de correos electrónicos remitidos a Kelley, entre los cuales le envió a la mujer una foto de su torso desnudo, supuestamente a petición de ella, aunque el general niega haber sostenido una relación extramarital con Kelley.

cipar en el asesinato del ex primer ministro Rafiq Hariri en 2005. Existen serias dudas sobre esas órdenes de aprehensión, pero el líder Nasrallah ha dejado en claro que esos hombres no comparecerán ante la corte, arrogándose facultades gubernamentales de las cuales carece legalmente. De hecho, algunos discursos recientes de Nasrallah han mostrado un tono sospechosamente presidencial. Desde que los grupos de oposición 14 de Marzo de musulmanes sunitas y cristianos se han reactivado para colaborar en pláticas con el gobierno, a raíz del asesinato del general al-Hassan –quien era buen amigo de Hariri y enemigo de Siria–, sobre la base de que el gobierno libanés prosirio tiene responsabilidad por la muerte del general, casi todas las funciones del Ejecutivo en Beirut se han detenido. Por desgracia para la oposición, su líder principal –Saad, el hijo de Hariri– languidece entre París y Arabia Saudita, temiendo, acaso no sin razón, que pueda terminar tan muerto como el general. Esto no causa daño a Hezbolá, pero el futuro no le luce favorable. Si el régimen de Assad se derrumba y es remplazado por un poder sunita de estilo islamita en Damasco, entonces Hezbolá quedará solo en Levante, con más de 800 kilómetros de piedra y arena hostiles, sirias e israelíes, entre Líbano y la frontera iraní. Si el apoyo a los rebeldes sirios es el intento de Occidente de destruir al único aliado árabe de Irán, entonces Hezbolá quedará solo e Israel estará encantado. Al igual que Washington. A menos, claro, que Bashar Assad sobreviva. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Formas de mentir as diferentes formas de mentir: Entre todas las formas de mentir, la más insidiosa y la más común es la mentira por omisión o por ninguneo, que la prensa de derecha practica regularmente con todo aquello que atenta contra sus intereses. En Argentina, los diarios conservadores (como La Nación o Clarín) ni siquiera mencionan en sus ediciones un fallo judicial de gran importancia histórica que acaba de condenar a una pena de cárcel al hasta entonces patrón intocable y de horca y cuchillo de la enorme empresa azucarera y papelera Ingenio Ledesma, situada en la provincia norteña de Jujuy. Los jueces consideraron que dicho señor había sido cómplice de las desapariciones y asesinatos de decenas de delegados obreros y pobladores durante la última dictadura, pues la empresa prestó sus camiones para los secuestros y los facilitó cortando la luz en los poblados. Página 12 destaca, como es lógico, este fallo que demuestra que los militares no actuaron solos sino que fueron azuzados e instrumentados por grandes empresarios para poner “el orden” (de los cementerios) en sus fábricas. La Nación y Clarín, que callaron durante la dictadura las aberraciones y crímenes que conocían y fueron cómplices de los militares, callan ahora sobre el caso del ingenio Ledesma, curándose en salud. Eso sí, siguen autodenominándose campeones de la libertad de prensa y de la difusión de la Verdad, por supuesto que con mayúscula…

■ Atentado

dinamitero de la guerrilla contra oleoducto en el poniente colombiano

Reitera Santos que tiene toda la voluntad para poner fin al conflicto con las FARC DPA, AFP

Y

XINHUA

CÁDIZ, 17

DE NOVIEMBRE. El gobierno de Colombia tiene “toda la determinación y voluntad” para llegar a un acuerdo con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que ponga fin al conflicto armado interno de casi 50 años, reiteró hoy el presidente colombiano Juan Manuel Santos ante los jefes de Estado y de gobierno en la 22 Cumbre Iberoamericana.

“No será por intransigencia nuestra que no tengan éxito estas conversaciones” para terminar con este conflicto “que tanto nos ha costado”, aseguró el mandatario de cara a la mesa de diálogo que arrancará este lunes en La Habana, donde se abordará como primer tema el agrario. Santos apostó por que las negociaciones establecidas el 18 de octubre en Oslo, Noruega, tengan éxito “dentro de un tiempo prudencial” y agradeció el apoyo re-

cibido por diversos países a un proceso que se regirá por los principios de dignidad, eficacia, prudencia y realismo. El mandatario reiteró su optimismo con el diálogo con las FARC: “Las circunstancias están dadas y esperamos poder llevar a feliz término algo que para Colombia sería de gran beneficio, pero también para toda la región”. Asimismo, Santos agradeció a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Organiza-

XXX Bolivia: El Diario, La Razón, Los Tiempos y Cambio publican en sus primeras planas el conflicto entre los comuneros de Colomi (y los habitantes de Oruro) y las autoridades provocados por el censo, que modificó los límites de esas localidades, afectando así sus posibles ingresos municipales, con la consecuencia de durísimos enfrentamientos entre comuneros y policías, que dejaron saldo de 52 policías y 32 comuneros heridos. El también boliviano Página 7 informa que el Gangnam Style (el baile del caballo) coreano, con su ritmo pegadizo, conquistó Bolivia ¡y se canta en quechua! XXX Varias: El diario uruguayo El País informa que en Uruguay 700 mujeres trabajan en la construcción, de albañiles. La República agrega que los médicos están tratando un principio de trombosis en una pierna del presidente José Mujica y le recomendaron trabajar menos, comer sano y hacer ejercicio. El diario venezolano Ciudad de Caracas comunica que la desocupación se redujo desde 10.3 en enero a 7.3 en noviembre, y El Universal, igualmente caraqueño, que el precio del petróleo venezolano sufrió su cuarta caída consecutiva y es hoy 95.86 dólares por barril.

MUNDO 27

El presidente francés, Francois Hollande (izquierda), y el líder de la Coalición Nacional Siria de las Fuerzas de la Oposición y de la Revolución, Moaz Jatib, ayer frente al Palacio del Elíseo, en París ■ Foto Ap

La entrega de armas a rebeldes se discutirá “en la UE”: Hollande

Francia acogerá a un “embajador” de la nueva coalición opositora siria AFP

Y

PARÍS, 17

XINHUA

DE NOVIEMBRE. El presidente francés, Francois Hollande, anunció este sábado que París acogerá a un “embajador” de la nueva coalición opositora siria, que se comprometió a integrar en un futuro gobierno a todos los componentes del país. “Habrá un embajador de Siria en Francia designado por el presidente de la coalición”, declaró Hollande a la prensa tras un encuentro de más de una hora con, Ahmad Moaz Jatib, el jefe de esta nueva organización opositora (Coalición Nacional Siria de las Fuerzas de la Oposición y de la Revolución). Ese “embajador” será Monzir Majus, un opositor que formaba parte de la delegación siria recibida este sábado en París. Es “una de las primeras perso-

nalidades que ha hablado de libertad en Siria. Originalmente pertenece a la comunidad alauita (igual que el presidente Bashar Assad), pero ante todo es un hombre libre que siempre trabajó por el pueblo sirio. Es una persona sumamente competente, que tiene cuatro doctorados”, destacó Jatib. Durante la entrevista, Jatib garantizó que el futuro gobierno que debe formar la oposición incluirá “a todas las corrientes de Siria”, entre ellas “los cristianos y los alauitas”, agregó Hollande. Jatib declaró que no ve ningún obstáculo para la formación de ese gobierno de transición. “No hay problemas. La coalición existe y vamos a pedir candidaturas para formar un gobierno de tecnócratas que trabajará hasta la caída del régimen”, dijo. Antes de anunciar que París acogerá a un “embajador” de la

oposición siria, Hollande reconoció a comienzos de esta semana a la coalición recién creada en Qatar. De momento, los únicos países que reconocieron como representante del pueblo sirio a esa coalición son las monarquías del golfo Pérsico, Francia y Turquía. En cuanto a las reticencias de los aliados occidentales de Francia y en particular de sus socios europeos para reconocer la nueva coalición como “único” interlocutor sirio, el presidente francés indicó que continuaría con su trabajo de persuasión. “El trabajo de convencimiento de los países europeos y de la Unión Europea” continuará, subrayó. “Pienso que muchos países secundarán la posición de Francia”, añadió Hollande. Según la presidencia francesa, Hollande y Jatib también habla-

ción de Estados Americanos (OEA) la iniciativa en la Cumbre de las Américas para analizar escenarios posibles para acabar con el narcotráfico. En su discurso, el presidente colombiano criticó el sistema actual según el cual el capital está en Latinoamérica, que ha acumulado reservas muy importantes, mientras la necesidad de crédito y financiamiento la tienen ahora España o Portugal. Sin embargo, “prácticamente nos toca pagar para que nos lo guarden”, dijo en referencia a los bonos de deuda que vende Alemania a tipos de interés negativos. “Nos falta creatividad financiera”, concluyó. Mientras, en Bogotá se informó que una columna de las FARC dinamitó el oleoducto Transandino, en los límites entre los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo, fronterizos con Ecuador, de acuerdo con fuentes gubernamentales. El ataque ocasionó un derrame petrolero que afecta el cauce del río Sucio, que desemboca en el Guamuez. Ante esta situación, la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) activó el sábado un plan de contingencia en un puente del municipio de Valle del Guamuez y en la desembocadura de otro de los ríos en Putumayo. Ecopetrol hizo un llamado a la comunidad regional para que se abstenga de consumir agua de las fuentes hidrícas afectadas por la presencia del crudo.

rán de “las vías y maneras de asegurar la protección de las zonas liberadas”, y de la ayuda humanitaria a los refugiados. En sus declaraciones a la prensa, ni uno ni otro se explayaron sobre las zonas liberadas ni sobre la posibilidad de entregar armas a la oposición. “No quiero minusvalorar la importancia de esta cuestión”, declaró el presidente francés, pero “la discusión tendrá lugar en el seno de la Unión Europea”. De momento, el embargo europeo sobre las armas destinadas a Siria prohíbe armar a los opositores sirios. Los jefes de la diplomacia de la Unión Europea tienen planeado reunirse el lunes en Bruselas. París, que pide una excepción al embargo a las armas si éstas son “defensivas”, quiere plantear el tema en el cónclave. Por otra parte Hollande sostuvo que una ayuda militar “sólo se puede dar en el marco de la comunidad internacional para la protección de la población civil” y “cuando haya un gobierno alternativo que pueda delimitar sus zonas, pedirá el apoyo y esta protección”.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

El televisor, principal producto vendido en las dos ediciones de El Buen Fin en tiendas departamentales y de autoservicio, según el sector comercio, y del que las autoridades ponderan que México es uno de los principales fabricantes a nivel mundial, reporta cambios en la balanza comercial de los últimos dos años. Entre 2010, el año previo a la primera campaña de la promoción El Buen Fin, y 2012 las importaciones de televisores aumentaron 28 por ciento y las exportaciones cayeron 18 por ciento, de acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM). “En 2011 México ocupó el primer lugar como exportador de televisores de pantalla plana”, de acuerdo con información de Pro México, el organismo de la Secretaría de Economía encargado de promover los productos mexicanos en el extranjero y atraer inversiones al país. Los televisores de alta tecnología (LCD), plasma (PDP) y luz orgánica, junto con celulares, equipo de cómputo, decodificadores y componente electrónicos constituyen los principales productos manufacturados que México vende al exterior y como parte de la industria electrónica aportan hasta la tercera parte del total de las exportaciones, según la dependencia. Como en pocos rubros, México ha mantenido con los televisores un superávit de hasta tres dígitos en la balanza comercial en los últimos años. Sin embargo, las estadísticas oficiales muestran que de 2010 a 2012, dicho superávit se redujo porcentualmente en la medida que las exportaciones disminu-

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Petróleos Mexicanos (Pemex) no logrará alcanzar su objetivo de recuperar niveles de producción de 3 millones de barriles diarios de petróleo crudo, al menos en los próximos cinco años y se mantendrá entre 2013 y 2017 en un promedio de extracción de 2 millones 717 mil barriles al día, según se consigna en su nuevo Plan de Negocios 20132017. Para el próximo año se prevé que Pemex logre una producción de 2 millones 593 mil barriles diarios, lo que significa un crecimiento de apenas 54 mil barriles diarios adicionales a los 2 millones 539 mil barriles de petróleo crudo promedio al día que extrajo en lo que va del año. Los requerimientos de inversión para alcanzar las metas del Plan de Negocios en su escenario fundamental promedia un billón 368 mil millones de pesos en el periodo 2013-2017. Este escenario mantiene una inversión promedio en ex-

28

Crece importación de pantallas, pese a que México está entre los principales productores

Televisor, el aparato más vendido en El Buen Fin, reportan comercios ■

De enero a septiembre, compras de esa mercancía al exterior fueron por 2 mil 140 mdd: BdeM

Consumidores hacen fila en las cajas de una tienda de autoservicio en la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera

yeron y las importaciones aumentaron, aun cuando en términos de valor las primeras casi sextuplican a las segundas. De enero a septiembre de este año, la importación de televisores

ascendió a 2 mil 140 millones 650 mil dólares, en contraste con los mil 667 millones 522 mil dólares correspondientes a igual lapso de 2010, es decir un año antes de que el sector privado lanzó por primera

vez la campaña de ofertas El Buen Fin con el objetivo, según han insistido, de impulsar el mercado interno y el empleo. La diferencia asciende a 473 millones 128 mil dólares o un alza de 28 por ciento.

Al menos en los próximos 5 años no lo logrará, según su plan de negocio

Pemex no recuperará nivel de producción de 3 millones de barriles de crudo diarios ploración y producción por encima de 260 mil millones de pesos en el periodo, inversión necesaria para sentar las bases de crecimiento futuro en los principales proyectos, hasta llegar a un máximo de 278 mil millones de pesos en 2017. A pesar del incremento en la producción de hidrocarburos, el crecimiento en la demanda interna tendrá una repercusión sobre las exportaciones de crudo y las importaciones de gas. La exportación de crudo se mantendrá por encima de un millón 200 mil barriles diarios como resultado de la adición de capacidad en el Sistema Nacional de Refinación. Esto a su vez permitirá contener la importación de gasolinas a 36 por ciento de la demanda.

El documento de 144 páginas fija que la producción de petrolíferos se incrementará con la entrada en operación del nuevo tren de refinación con una configuración de alta conversión, con coquización y capacidad de procesamiento de 250 mil barriles diarios de crudo tipo Maya, complementada con 76 mil barriles diarios de residuo de vacío provenientes de la refinería existente en Tula, Hidalgo. Por parte de la demanda de gas, el crecimiento acelerado llevará las importaciones a un máximo de 32 por ciento de la demanda en 2015 que irá reduciéndose conforme nueva producción de gas se incorpore a la oferta doméstica. En este escenario se incrementa

la producción de crudo y gas natural para alcanzar una producción hacia el final del periodo de 2 millones 882 mil barriles diarios y 6 mil 297 millones de pies cúbicos diarios respectivamente, incluido el volumen asociado a las operaciones de los contratos integrales de exploración y producción, que llega a niveles de 242 mil barriles diarios de crudo y 302 millones de pies cúbicos diarios de gas en 2017. Bajo este escenario la producción de petrolíferos crece 6.2 por ciento en promedio durante el periodo de referencia por una mayor elaboración de gasolinas y una reducción en la producción de combustóleo. Asimismo, los petroquímicos

En el mismo periodo, correspondiente al año anterior al Buen Fin y la segunda edición del mismo, la exportación de estos aparatos disminuyó 2 mil 682 millones 736 mil dólares. En los nueve meses mencionados de 2010, México vendió al exterior 14 mil 679 millones 177 mil dólares en televisiones. Esa cifra disminuyó a 13 mil 276 mil 707 millones de dólares para igual lapso de 2011, cuando se llevó a cabo por primera vez El Buen Fin y en el correspondiente a 2012 se ubicó únicamente en 11 mil 996 millones 441 mil dólares, con lo que la caída acumulada es de 18 por ciento. Si bien las exportaciones se mantienen muy por arriba de las importaciones de televisiones, la brecha se acortó en el periodo referido, ya que la diferencia fue de 8.8 veces entre ambas en los meses analizados de 2010, pero para igual lapso de 2012 las ventas sólo superaron 5.6 veces más las compras. Dicho en otras palabras, el superávit que México tenía hace dos años en la balanza comercial de los televisores era de 780 por ciento, pero hasta septiembre de este este año llegó a sólo 460 por ciento, todo de acuerdo con las estadísticas del banco central.

crecerán moderadamente durante los primeros cuatro años del periodo para luego descender en 2017, debido a la entrada gradual en operación (60 por ciento en 2017) del proyecto de modernización y ampliación del Tren de Aromáticos I (segunda etapa) que incrementa la capacidad de producción de Paraxileno a partir de 2017. Según el documento en los mercados financieros se podrá obtener un monto máximo de disposición de 150 mil millones de pesos. El documento prevé que el precio de la mezcla mexicana de petróleo en 2013 será de 94.6 dólares por barril; en 2014, 86; en 2015, 84.3; en 2016, 85.2 y en 2017, en 85.7 dólares por barril. De esta manera, en el periodo 2013-2017 el precio promedio será de 87.2 dólares por barril. Se espera que la contribución fiscal, mediante impuestos, derechos y aprovechamientos alcance un promedio anual en los próximos cinco años sea de 804 mil millones de pesos.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

México mantiene niveles “inaceptables” de privación en vivienda digna y acceso al agua entre su población infantil indígena, advierten la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en una evaluación sobre los avances logrados en la región en el cumplimiento de los derechos infantiles como parte de los llamados Objetivos del Milenio. En América Latina existen al menos 670 pueblos indígenas y se calcula que hay por lo menos 15 millones y medio de indígenas menores de 20 años. Cepal y Unicef señalan que “si la pobreza está sobrerrepresentada en la infancia, más lo está entre niños y niñas indígenas de América Latina, producto de una larga historia de discriminación y exclusión. De este modo, los niveles de pobreza en la región, medidas sobre la base de la privación de los derechos básicos de acceso al bienestar, alcanza a 88 ciento de los indígenas menores de 18 años, frente a 63 por ciento de la población general”.

Reconoce revista inglesa al Banco Interacciones La revista británica Capital Finance International (CFI) reconoció a Banco Interacciones como el mejor banco de México en las categorías de banco de inversión y para financiamiento al sector público. El premio forma parte de los CFI Awards 2012, que reconocen la labor de distintas entidades financieras a nivel mundial. En la exposición de motivos para otorgar ambos premios, CFI definió a Interacciones como “un ejemplo excelente de cómo un banco claramente enfocado en su nicho de servicio y ágil en sus decisiones puede producir resultados sobresalientes y contribuir al desarrollo del mercado doméstico”. Los jueces comentaron que “los buenos bancos representan un pilar fundamental para toda economía; luego de una amplia deliberación, estamos encantados de calificar a Banco Interacciones como el mejor Banco de Inversión y el mejor Banco de Gobierno de México en 2012”. Al recibir el premio en Londres, Inglaterra, Gerardo Salazar, director general del Banco, comentó que para todo el equipo de Interacciones, el galardón “representa un gran orgullo, y nos impulsa a seguir trabajando con el más alto nivel de profesionalismo y capacidad de respuesta en nuestro nicho que es el financiamiento responsable y transparente a estados y municipios”. (DE LA REDACCIÓN)

ECONOMÍA 29

Cepal y el Unicef evalúan los avances de los Objetivos del Milenio en América Latina

Niveles “inaceptables” de privación en agua y vivienda entre niños indígenas en México ■

Si la pobreza está “sobrerrepresentada en la infancia”, más lo está en los menores indios, señalan

Por el hacinamiento y los materiales de las viviendas donde viven los niños indígenas latinoamericanos y caribeños, Cepal y Unicef sentencian que “las cifras representan una flagrante violación de los derechos de la niñez indígena de la región, ya que 65 por ciento sufre privación severa y 19 por ciento moderada. En materia de acceso al agua potable, los resultados también son desalentadores, 30.5 por ciento no tiene acceso a ella y 51.8 por ciento sufre privación severa en saneamiento”. Si bien los organismos cuentan con datos censales de 16 países de la región correspondientes a la última década, destacan los casos de ocho naciones que levantaron su

XINHUA, AFP

Y

REUTERS

ATENAS, 17 DE NOVIEMBRE. Manifestantes

contra las medidas de austeridad en Grecia arrojaron café y agua al viceministro de Educación del país, Theodoros Papatheodorou, durante la celebración del 39 aniversario del levantamiento estudiantil en contra de la dictadura militar. La manifestación conmemorativa, que en esta ocasión sumó también el malestar social por las medidas de austeridad impuestas por el gobierno, derivó en la agresión por parte de un grupo de personas, cuando el funcionario colocaba una ofrenda de flores en la Universidad Técnica Nacional de Atenas para conmemorar la represión de la revuelta estudiantil del 17 de noviembre de 1973, contra la dictadura militar, que fue derrocada al año siguiente y llevó al restablecimiento de la democracia en Grecia. Es el segundo incidente en dos días, luego de lo ocurrido el jueves contra el cónsul alemán en Tesalónica, al norte de Grecia. Varios funcionarios griegos han sido objeto de ataques similares en los últimos dos años, ante el enojo de los griegos por la profunda recesión provocada en parte por las medidas de austeridad. Por otro lado, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, señaló que un acuerdo entre los acreedores internacionales de Grecia sobre una reducción de su enorme carga de deuda debería estar “basado en la realidad y no en los buenos deseos”. Así lo dijo de cara a una tensa reunión prevista con los líderes europeos el martes en Bruselas sobre la crisis de Grecia. Las diferencias entre los europeos y el FMI han retrasado la entrega

último censo entre 2010 y 2011 con preguntas de identificación étnica, entre ellos México, Panamá y Ecuador, de los cuales puntualiza que “se pueden observar resultados alentadores respecto del acceso y permanencia de niños y niñas indígenas en el sistema educativo”, ya que la privación en este rubro se redujo entre un tercio y la mitad respecto de 2000 aunque sigue siendo mayor en comparación con el resto de la población. En México la privación a la educación en los niños indígenas bajó de 22.8 por ciento en 2000 a casi 15 por ciento para 2010. Sin embargo, no ocurrió lo mismo en igual proporción sobre otros dos de los derechos funda-

mentales: la vivienda y el agua, cuya privación de moderada a severa afecta todavía a más de la mitad de los niños y niñas mexicanas indígenas, repercutiendo, indican, en los derechos a la vida, a un ambiente sano, a la salud y alimentos adecuados. Tanto en acceso a una vivienda digna como agua potable, México logró mejoras pero fueron en menor medida que el avance en educación. El censo de 2010 demuestra que 60 por ciento de los niños y niñas indígenas de México carecen de una vivienda adecuada y 55 por ciento aproximadamente no tienen acceso al agua potable. Las cifras representan un descenso respecto a lo registrado en

2000, cuando el promedio regional de privación de vivienda y agua ascendía a 84.1 y 62.1 por ciento, respectivamente, pero en el caso de México se elevaba hasta 88.7 y 67.5 por ciento. Cepal y Unicef advierten además que dado que el descenso en la privación de vivienda y agua fue mayor para la población infantil no indígena, se incrementó la brecha de desigualdad con los menores indígenas. La privación de agua potable para el resto de los niños bajó de 50 a 30 por ciento y la de vivienda de 60 a 40, por lo que proporcionalmente son más los infantes indígenas sin ambos derechos, la mitad o más para ambos casos.

Celebran el 39 aniversario del movimiento contra la dictadura

Manifestantes lanzan café y agua al ministro de Educación de Grecia

Estudiantes griegos realizaron una manifestación para celebrar el movimiento contra la dictadura ■ Foto Reuters

del tramo de ayuda al país que este mes podría quedar sin fondos.

Estudiantes italianos rechazan recortes a la educación Miles de estudiantes salieron a las calles de Italia en el Día Internacional del Estudiante, en protesta contra los recortes al gasto para educación aplicados por el gobierno tecnócrata del primer ministro Mario Monti.

Los manifestantes señalaron que las políticas de austeridad adoptadas por el gobierno de emergencia para enfrentar la peligrosa crisis de deuda han disminuido la eficiencia en el sistema escolar. “En los últimos 10 años la universidad ha experimentado un aumento en los impuestos de 75 por ciento, mientras 45 mil estudiantes carecen de becas, a pesar de tener méritos”, reclamaron. En el norte de Milan, grupos

de estudiantes lanzaron huevos y gritaron frases en contra de los recortes al financiamiento para la educación frente a la reconocida Universidad Bocconi, donde Monti participaba en una conferencia. Similares protestas se realizaron en Turín, Palermo, Ancona y en otros lugares de Italia, donde los manifestantes bloquearon el tráfico en carreteras y dispararon petardos en contra de oficinas del banco nacional central.


30 ECONOMÍA •

■ Adquirirá

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

débitos a una fracción de su precio con un fondo construido con donativos

Ocupa Wall Street presenta programa para comprar cartera vencida y liberar a deudores NOTIMEX NUEVA YORK, 17 NOVIEMBRE. El movimien-

to social Ocupa Wall Street recuperó relevancia pública en Estados Unidos al presentar esta semana un programa para adquirir a instituciones financieras deudas difíciles de cobrar con la finalidad de anularlas y beneficiar a los deudores. Mediante un fondo construido con donativos espontáneos y tras un acto musical y artístico que se presentó el pasado jueves en Nueva York, el movimiento comenzó a adquirir deudas por una fracción de su precio mediante el programa llamado strike debt (huelga a la deuda). La campaña “adquiere deudas de dólares a cambio de centavos, y se sale con la suya. En vez de tratar de cobrarla, la abolimos y liberamos a los deudores”; momento en el que anunciaron el acto de recaudación Rolling Jubilee (aniversario continuo) . Es común que entidades financieras ofrezcan su cartera vencida a empresas dedicadas a la cobranza, con tal de obtener un ingreso aún mínimo de tales pasivos. Los cobradores, por su parte, se benefician si logran cobrar aunque sea una fracción de dichos montos. La idea de Ocupa Wall Street es adquirir deudas y quitar a los deudores sus obligaciones, según el movimiento creado en septiembre

Enfermeras de Nueva York se manifestaron contra la especulación financiera ■ Foto Mike Fleshman

de 2011, como protesta contra la desigualdad en el ingreso, la avaricia del capitalismo y la corrupción. “Las personas no deberían incurrir en una deuda para obtener educación, porque necesitan atención médica o poner comida en la mesa en momentos difíciles. No tendría-

enezuela vive un tiempo electoral casi permanente. Aún no bajó el polvo de las elecciones presidenciales del 7 de octubre (7-O) y el 16 de diciembre (16-D) el país ya elegirá a los gobernadores (el 14 de abril de 2013 habrá elecciones municipales). Desde que Hugo Chávez asumió el poder hace 14 años hubo 16 elecciones y referendos. Él triunfó en 15, incluidas las pasadas cuando fue relecto por tercera vez al derrotar por 11 por ciento (y en 80 por ciento de los municipios) al derechista Henrique Capriles Radonski de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Los escuálidos (derechistas) estuvieron seguros de su victoria. Los periodistas opositores (como ello mismos admitían) ya escribieron columnas para el día 8 (“¡el primero sin Chávez!”) felicitando a Capriles, aunque sólo una de nueve encuestadoras le daba el triunfo. Esta parte del país se creyó sus propias construcciones mediáticas y luego se sumergió en un trauma poselectoral. Cómo me dice Roberto Hernández Montoya, jefe del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y comentarista político, no querían ver la realidad y se dejaron engañar por sus dirigentes. Algunos opositores se arrecharon con Capriles por haber reconocido el resultado (sic) y encima antes de contar los votos casilla por casilla (sic). Dicen que hubo un fraude (sic) y que Chávez es un “presidente ilegítimo” (sic). Teodoro Petkoff, ex guerrillero y ex mi-

mos que pagar interminables intereses al uno por ciento (más rico de la población) por cubrir necesidades básicas”, indicó un integrante del grupo activista. Hasta el momento, el movimiento ha recabado 180 mil dólares, lo que le permitirá adquirir y

abolir 3.5 millones de dólares de deuda, de los cuales, hasta el momento ha eliminado 180 mil dólares de deudas médicas a personas beneficiadas al azar. “Los grandes bancos y las corporaciones se olvidan de sus deudas y dejan que los contribuyentes

Venezuela: el paisaje (pos)electoral MACIEK WISNIEWSKI* nistro, uno de los principales voceros antichavistas, jefe del diario Tal Cual me dice que no hubo fraude como tal, sino mucho “ventajismo” y “trampas”. Que la oposición luchaba “contra toda la maquinaria del Estado”. Sobre el resultado simplemente comenta: “Chávez aún tiene más gente que nosotros”. Pero a parte de los que respetan el voto como Petkoff, hay dentro de esta oposición “democrática” sectores golpistas que apoyaron lo electoral sólo porque esta vez creyeron poder vencer. “Ahora quisieran dar otro golpe como el de 2002, pero no tienen la capacidad” –dice Hernández Montoya. Vuelven a apostar a la muerte: si Chávez no se murió hasta el 7-O “como aseguraban las fuentes bien informadas de Miami”, se morirá pronto. Según la Constitución si el presidente fallece en los primeros cuatro años, el vicepresidente asume el poder y convoca nuevas elecciones en 30 días; pasado este tiempo el vicepresidente completa el mandato (artículo 233). Al mismo tiempo los llamados a la abstención el 16-D, fruto del trauma (ya les salió caro el boicoteo de las elecciones parlamentarias en 2005) se mezclan con los llamados a enfrentar al gobierno que irá por los siete estados gobernados por la oposi-

ción. Chávez ganó en 22 de los 24 estados, entre ellos en Miranda, gobernada por Capriles, que se vislumbra como el centro de batalla (es cierto que sus votos no se transferirán automáticamente a los candidatos chavistas, pero tampoco será el caso de la oposición que acaparó los suyos, sobre todo gracias a la “tarjeta unitaria”). Capriles tras el fracaso nacional buscará su relección y enfrentará a Elías Jaua, hasta el mes pasado el vicepresidente (cambiado por ex canciller Nicolás Maduro). Pero primero tendrá que tratar con la desbandada en sus filas. Según Petkoff “la unidad está garantizada”. Pero algunos integrantes de la MUD, los viejos partidos de la Cuarta República –AD y COPEI– están descontentos con la hegemonía de Primero Justicia (PJ), el partido de Capriles y su liderazgo. En Miranda el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que Petkoff fundó en los 70 y del cual salió cuando este apoyó a Chávez (luego MAS pasó a oposición) retiró su apoyo a Capriles y se lo dio a Jaua. Las razones: PJ es sectario e intolerante y Capriles se preocupaba sólo por la presidencia: “de su gestión no queda nada”. Un ejemplo: uno de los temas de la campaña 16-D es la delincuencia (la tasa de ho-

se hagan cargo de sus cuentas. Es momento de un rescate para la gente, organizado por la gente”, enfatizó el movimiento. Hace un año, analistas y observadores cuestionaban la relevancia de Ocupa Wall Street en la vida pública de Estados Unidos, y algunos lo caracterizaba como una ocurrencia que estaba en vías de desaparecer. Sus simpatizantes participaron señaladamente en manifestaciones laborales y, con más resonancia, en esfuerzos para evitar que familias fueran desalojadas de sus viviendas por fallar en pagos de créditos hipotecarios leoninos. No obstante, tras el huracán Sandy, el movimiento retomó su protagonismo al organizar brigadas de voluntarios que ayudaron a la gente en las zonas más afectadas por el meteoro climatológico. Reportes de prensa señalaron incluso que los ocupas fueron más eficientes y estaban más organizados para ayudar a los damnificados de Sandy que la propia Cruz Roja. Aún este fin de semana, casi a tres semanas del desastre climatológico, el movimiento sigue asistiendo a damnificados. Jorge Miranda, emigrante originario de El Salvador, de 40 años de edad, y cuya casa en Rockaway fue arrasada por Sandy, explicó que gracias a los brigadistas ocupas pudo obtener ropa y zapatos luego de haber perdido todas sus pertenencias. Sin trabajo y sin documentos, Miranda incluso seguía obteniendo comida gratis de los brigadistas dos semanas después del paso de Sandy. “Son buenísimas las personas que han llegado aquí para ayudarnos. Tienen muy buen corazón”, declaró el salvadoreño.

micidios en 2011 fue de 62 por 100 mil habitantes, en Caracas más alta), un problema grave que afecta a todo el país y data de hace varias décadas, aunque la oposición dice: “culpa de Chávez”. Pero curiosamente dónde creció más fue en Miranda (que abarca el este de la capital). Muchos ya dieron por sentado el triunfo de Capriles. Pero el chavismo aprendió la lección de Diosdado Cabello (ahora jefe del parlamento), cuya gestión en Miranda fue un desastre y que perdió el estado. Postula a Jaua, un candidato muy popular, respaldado por movimientos sociales. Y él mismo Capriles degradando el alcance de su figura genera sentimientos encontrados entre sus seguidores. Insiste en que Miranda “demostrará cómo será el país del futuro”, pero las pugnas en la MUD hacen sospechar que él mismo puede no tener uno y puede compartir la suerte de Manuel Rosales, el primer candidato consensuado de la oposición, que acabó en la nada. Incluso los opositores temen que el camino a la victoria será “empedrado y angosto”, algo que “se debía evitar” (El Universal, 21/10/2012). Además el estado ya tenía un candidato elegido en las primarias de febrero, las mismas que ganó Capriles (lo que cuestiona los tan promocionados “principios democráticos”). Esta derrota sería más dañina que la de 7-O y el segundo revés ya lo eliminaría del paisaje electoral. Ahora los chavistas hacen las apuestas: a la muerte política de Capriles mediante el voto el 16-D. *Periodista polaco Caracas, octubre de 2012


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 17 DE NOVIEMBRE. Madres de mujeres desaparecidas comenzaron este sábado una campaña de denuncia sobre dichos casos en el puente internacional Santa Fe de esta ciudad, donde entregaron volantes con fotografías de sus hijas, muchas de ellas reportadas como ausentes desde 1995 a la fecha. Las progenitoras organizadas en el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas acudieron desde las 8 de la mañana al cruce internacional que se encuentra en la zona centro de Juárez, donde entregaron volantes con las fotografías de sus hijas y textos donde exigieron solución a las autoridades federales y estatales. Durante cuatro horas, las madres también gritaron entre otras consignas: “¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!”, “Justicia, justicia”, al tiempo que señalaron que el número de desaparecidas son más de las que reconocen las autoridades. La Fiscalía General del Estado informa en su página electrónica especial para difundir las ausencias de mujeres y niños, que en Juárez existen 167 denuncias de desaparición de mujeres hasta hoy; 54 en la ciudad de Chihuahua, 51 en la fiscalía de occidente con sede en el municipio de Cuauhtémoc y 11 en la fiscalía sur, ubicada en Parral, para un total de 288 expedientes abiertos. Además, existe un registro de 95 mujeres privadas de la vida durante 2012 y un total de 843 de 2008 a 2012, cuando, según autoridades, inició la guerra entre bandas del crimen organizado. Al tiempo que madres apoyadas por activistas sociales protestaron en la calle, autoridades de

ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal

MORELIA, MICH., 17 DE NOVIEMBRE. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) se comprometió a investigar la muerte de la ex alcaldesa de Tiquicheo, María Santos Gorrostieta Salazar, hallada la madrugada del viernes cerca de San Juan Tararameo, municipio de Cuitzeo. Antes, la edil había sobrevivido a dos atentados en los que recibió varios balazos. En un comunicado, señaló que el pasado miércoles familiares de la víctima –de 36 años–, habían presentado la denuncia ante la dirección de antisecuestros y extorsiones, pues la última vez que tuvieron contacto con ella fue el lunes anterior, por lo que formularon la denuncia correspondiente dos días después. La dependencia reportó que Gorrostieta Salazar, quien estuvo al frente de Tiquicheo durante el

31

Rechazan informe del gobierno de Chihuahua, según el cual sólo hay 288 expedientes abiertos

Juárez: madres de desaparecidas emprenden campaña de denuncias ■

En Yucatán, documentados desde 2007, 51 asesinatos de mujeres por parte de sus parejas

Familiares de mujeres desaparecidas iniciaron ayer una campaña de denuncia en el puente internacional Santa Fe, Ciudad Juárez, Chihuahua, donde repartieron volantes con fotografías ■ Foto Felipe García

los tres ámbitos gubernamentales mantienen la campaña llamada Las desapariciones en Juárez tienen que desaparecer, diseñada para prevenir las ausencias de mujeres, niñas y niños, informó el gobierno del estado.

Por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Chihuahuense de la Mujer, en coordinación con los gobiernos federal y municipal, se informa del reforzamiento de la campaña para la prevención de desapari-

ciones de mujeres y niñas. La finalidad es sensibilizar a la población sobre la necesidad de reportar la desaparición de una mujer, niña o niño con urgencia, a fin de activar el Protocolo Alba, mecanismo mediante

el cual, al reportar una desaparición se coordinan acciones de los tres niveles de gobierno en forma inmediata para la localización de la persona. Una de las actividades es difundir la campaña en el papel que utilizan 32 tortillerías para envolver su producto y que se encuentran en colonias consideradas de alto riesgo en este tipo de delitos. En tanto, la presidenta del Observatorio Nacional del Feminicidio en Yucatán, Adelaida Salas Salazar, reportó que de agosto de 2007 a la fecha se han documentado 51 asesinatos de mujeres por parte de sus parejas en esta entidad; la mayoría de ellos ocurrieron durante la administración de la priísta Ivonne Ortega Pacheco Dijo que los celos han sido la principal causa de muerte de estas mujeres, pues aún persiste una cultura machista. Aunque Yucatán y la capital, Mérida, son “las más seguras del país”, refirió que es necesario visualizar los asesinatos de mujeres por su condición de género. Agregó que entre las entidades con el mayor número de feminicidios se encuentran el estado de México, Chihuahua, Chiapas y Oaxaca. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

María Santos había sobrevivido a 2 atentados

Asesinan a ex alcaldesa de Tiquicheo, Michoacán periodo 2008-2011, murió de un golpe severo en la cabeza. Su cadáver tenía signos de tortura y durante varias horas estuvo en calidad de desconocida, luego de haber sido localizada por vecinos del lugar conocido como El Chupadero. En dos ocasiones superó sendos ataques. El primero ocurrió el 15 de octubre de 2009, cuando viajaba rumbo a un rancho de su propiedad a bordo de una camioneta junto con su esposo, José Sánchez, quien murió en el atentado. Ella resultó lesionada por cuatro perdigones de escopeta calibre 12 a la altura del abdomen y dos en la mano derecha.

La segunda emboscada ocurrió el 22 de enero de 2010 en Ciudad Altamirano, Guerrero, cuando Gorrostieta Salazar se trasladaba en un vehículo oficial, después de haber acudido a un acto que había sido presidido por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Pesqueros, Francisco Mayorga. Luego de terminar el acto, salió con su vehículo y unos kilómetros después fue interceptada por personas armadas quienes le dispararon desde otro unidad en movimiento. Aquella vez, ella y cuatro acompañantes resultaron con lesiones de armas de fuego. Pese al ataque no renunció

La ex alcaldesa del municipio de Tiquicheo, María Santos Gorrostieta, asesinada el pasado viernes, y cuyos restos fueron localizados en un predio cercano al poblado de San Juan Tararameo. Archivo ■ Foto La Jornada Michoacán

cargo. Un año después declaró que la dirigencia del comité municipal del PRI la había presionado para que dejara el cargo,

por lo que decidió afiliarse al PRD, donde fue candidata a diputada local, pero perdió la elección.


32 ESTADOS • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

■ Se supera emergencia por gripe aviar: dirigente

■ Exonerar

México pierde autosuficiencia en pollo; importa 14% de EU

Normalistas de Tiripetío reactivan bloqueos ante “falta de acuerdos”

JAVIER SANTOS Corresponsal

PUERTO VALLARTA, JAL., 17

DE NOVIEMBRE. El presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Jaime Crivelli Espinoza, sostuvo que México ha perdido autosuficiencia en pollo, pues actualmente se importa de Estados Unidos 14 por ciento, frente al 4 o 5 por ciento de hace cuatro años. “(Esta situación) está restando crecimiento a la avicultura, que durante 20 años creció entre 4 y 5 por ciento”, lo que beneficiaba al consumidor, ya que “era más barato el pollo”, dijo el veterinario, en el contexto del cuarto foro internacional agroalimentario, que como tema central abordó la seguridad alimentaria. Respecto de la crisis de la influenza aviar originada en Los Altos de Jalisco, dijo que ya pasó. “Ya se han repoblado 15 millones de gallinas de las 24

millones que murieron por la gripe aviar, es decir, 60 por ciento”, agregó. En cuanto al huevo, refirió que su producción en su fase más crítica tuvo descenso de 12 por ciento, y como se dejó de exportar, tanto en cascarón como procesado, eso fue lo que ayudó a que hubiera más oferta en este momento. Calculó que en diciembre o enero ya tengamos el total de la producción del huevo. “La crisis ya pasó, el éxito de la vacuna fue rotundo, fue excelente y la coordinación entre todos los sectores, asociaciones y gobiernos fue como nunca”, añadió. “Pero esa crisis –comentó–, afectó a un buen número de avicultores” y a ello hay que agregarle que “se ha tenido un incremento en el costo de producción de la materia, que ha sido de 60 por ciento”.

a 49 estudiantes bajo proceso penal, demanda principal

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 17 DE NOVIEMBRE. Alumnos

de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, tomaron de nuevo la avenida Ventura Puente, frente al Centro de Convenciones, y bloquearon la salida a Pátzcuaro al no llegar a ningún acuerdo con funcionarios de la Secretaría de Gobierno. Julio César Torres, representante de los alumnos, sostuvo que los funcionarios no dieron respuesta a su demanda de exoneración de los 49 estudiantes que enfrentan proceso penal por presuntamente haber incendiado 13 vehículos el pasado 15 de octubre, aunque se encuentran en libertad bajo fianza. Dijo que hay contradicciones de las autoridades en sus declara-

■ Se revisarán, porque muchas están fuera de la ley, dice el edil de Acapulco

Walton condiciona basificaciones sindicales HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 17 DE NOVIEMBRE. El edil de este puerto, Luis Walton Aburto, advirtió que las bases sindicales otorgadas al concluir la pasada administración priísta que no cumplan con la ley serán dadas de baja, pues “muchas están fuera de legislación”. Indicó que las delegaciones sindicales que decidan manifestarse el 20 de noviembre, en el desfile conmemorativo de la Revolución Mexicana, lo pueden hacer, pues están en su derecho. En la última semana, integrantes de la sección 56 del Sindicato Único de Servidores Públicos del

Estado Guerrero (Suspeg), se manifestaron dos veces en las escalinatas de la alcaldía, por el congelamiento de plazas y la retención de salarios de 73 de sus agremiados. Entrevistado en las instalaciones de la 27 Zona Militar, Luis Walton dijo que se revisarán las bases otorgadas a la sección 56, pero insistió que muchas están fuera de la ley. “Sólo si ellos tienen derecho, se les van a conceder” (las plazas). Manifestó que las basificaciones entregadas a la sección 56 que hasta el momento han sido analizadas, son pocas las que fueron entregadas conforme a la ley y éstas han sido respetadas. Mientras que con las secciones 19, 24 y 35

del Suspeg, la administración local no ha tenido ningún problema. Respecto a los recursos solicitados para el rescate del puerto enfatizó que “no están condicionados por nadie”, en referencia a las declaraciones del ahora diputado federal por el PRI, Manuel Añorve Baños, quien manifestó en días recientes que con acusaciones no es como se logra aterrizar recursos del Congreso. Walton Aburto respondió que los recursos destinados a la comuna tienen que llegar vía la federación o el Congreso. “Imagínense que todos los diputados pensaran como una sola persona, hay 500 diputados y 500 opiniones”.

El edil de Acapulco, Luis Walton Aburto; el general retirado, Heriberto Salinas Altes, y el comandante Guillermo Moreno Serrano, ayer durante un entrenamiento en el campo de tiro de la Región Militar 9, en Acapulco, para rendir un homenaje al segundo de los mencionados ■ Foto Javier Verdín

ciones ya que invitaron al diálogo y ahora dicen que no se otorgará el perdón legal, cuando los abogados nos dicen que no hay pruebas contra los acusados. Jesús Reyna García, secretario de Gobierno, exhortó a los estudiantes a respetar a la ciudadanía y el libre tránsito durante sus manifestaciones. “Deben prevalecer las condiciones de legalidad y no se pueden pretender beneficios a través de actos arbitrarios y agresiones a la población”, dijo. Antes del mediodía, apuntó, recibió en sus oficinas a una comisión de los inconformes que demandaban que se eliminara de manera inmediata el proceso penal al que se encuentran sujetos 49 de sus compañeros. “El funcionario les explicó que el caso no está en manos del Poder

Ejecutivo, sino del Judicial, por lo que les ofreció intervenir con el presidente del Supremo Tribunal del Estado para conocer los tiempos legales sobre ese proceso que está en manos de una magistrada.” Reyna García agregó que se ha tenido comunicación con la autoridad del Poder Judicial, quien ha dado a conocer que, con base en los términos legales aplicables al caso, la magistrada dispone de un periodo para evaluar las pruebas presentadas, el cual fenece a finales de enero próximo, lo que se comentó a los inconformes. Hace más de un mes, 176 normalistas de Tiripetío, Cherán y Arteaga fueron desalojados por retener 90 vehículos durante varios días; 49 fueron consignados por incendiar 13 unidades, y aunque salieron libres sigue el proceso penal.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ESTADOS 33

Vuelca un camión en Satélite; 12 heridos

Naucalpan, Méx. Un camión que se dirigía a la estación Cuatro Caminos del Metro, al parecer con exceso de velocidad, volcó ayer por la mañana en la pendiente de las Torres de Satélite, con saldo de 12 lesionados, informó Protección Civil. Las maniobras de los 40 rescatistas se dificultaron debido a que las puertas de salida de la unidad quedaron sobre el pavimento. Posteriormente trasladaron a los lesionados a la Cruz Roja. También se accidentó un auto que circulaba por la carretera libre Naucalpan-Toluca. En el percance falleció una mujer y su acompañante resultó herido de gravedad, por lo que fue trasladado al hospital de Traumatología de Lomas Verdes. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Atenco: denuncian intromisión de CFE y Conagua

Personal “ingresa con prepotencia a cambiar cableado y comprar tierras”, afirman ejidatarios

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 17 DE NOVIEMBRE.

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco denunció la intromisión de personal de la Comisión Federal de Electricidad

(CFE) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a las comunidades del municipio con el pretexto, los primeros, de cambios en el cableado y los segundos, de convencer a los ejidatarios para que vendan sus tierras. La dirigente del FPDT, María

R E S G U A R D A N P L AYA P O R E L

AIR SHOW

Cadena perpetua a dos detenidos por extorsión Ciudad Juárez, Chih. Un tribunal de casación ordenó cambiar una sentencia de 15 meses de prisión a cadena perpetua contra Heriberto Molina Varela y Víctor Martínez Ahumada, detenidos en diciembre de 2010 por extorsión, luego de aplicar un nuevo juicio oral, procedimiento penal aprobado el año pasado por el Congreso de Chihuahua. Al revisar el expediente, el órgano judicial encontró que los dos acusados tenían antecedentes penales y habían amenazado de muerte a sus víctimas. Los dos acusados estaban a punto de recibir libertad bajo fianza. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Elementos de la Armada resguardan las playas de la zona Diamante del puerto de Acapulco, donde comenzó el Air Show. Vendedores ambulantes fueron retirados del área de playa donde estuvo el gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero dando el banderazo de inicio al espectáculo aéreo ■ Foto David Noh Colli

En Nayarit, 7 mil 212 casos de diabetes Tepic, Nay. Los municipios de Tepic, Santiago Ixcuintla, Bahía de Banderas, Xalisco y Tecuala presentan mayor incidencia en diabetes mellitus tipo 2; en total en el estado hay 7 mil 212 casos que ya se atienden, informó Benigno Ramírez Espinoza, director de los servicios de salud. Lamentó que haya niños a quienes ya se les detecta este tipo de diabetes, “debido a una mala alimentación, la falta de ejercicio y el factor genético”. Informó que se han elaborado 170 mil detecciones de esta enfermedad en menores de 20 años, a quienes se les canaliza para que lleven un tratamiento adecuado. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Frente contra extracción de arena en Campeche Campeche, Camp. Grupos ambientales y representantes del campamento tortuguero de Xpicob iniciaron una colecta de firmas para impedir que una inmobiliaria extraiga arena en 40 mil metros cúbicos. Aunque la compañía cuenta con permisos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los activistas argumentaron que dichos trabajos ocasionan un impacto ambiental en la zona. La inmobiliaria Supermex pretende construir una playa artificial para un complejo habitacional. NOTIMEX

Rivera Vielmas, libre bajo fianza desde el día 9

Tintes políticos en el arresto de dirigente nayarita: Unorca Ante funcionarios del gobierno de Nayarit, la dirigencia de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), expuso que la detención del líder local, Carlos Rivera Vielmas, es “un caso típico de persecución política, violación a garantías constitucionales y derechos humanos” ya que se trata de un dirigente de amplia trayectoria cuya labor en la producción y comercialización del frijol “ha afectado intereses de acaparadores y funcionarios coludidos”. En dicho encuentro, el secretario de gobierno de la entidad, José Trinidad Espinoza, se comprometió a garantizar el respeto a las garantías constitucionales y derechos humanos del líder social, informó la organización campesina en un comunicado. Desde hace año y medio Rivera enfrenta una batalla legal contra un grupo de asociados inconformes que lo demandaron por fraude, sin pruebas. Los ofendidos son los productores agropecuarios e industriales de los Servicios de Aután, municipio de San Blas, Nayarit. Ante la acusación, el dirigente

obtuvo un amparo del juzgado segundo de distrito en materia penal con sede en Tepic, Nayarit. Sin embargo, el 6 de marzo de este año se dictó auto de formal prisión en su contra y el 1° de noviembre “fue detenido sin orden de aprehensión en la ciudad de Tepic, incomunicado de las 10 de la mañana a las 17 horas de ese día y trasladado sin explicación ni notificación alguna a él, a su familia o abogados, para su encarcelamiento en San Blas, Nayarit”, denunció la organización. El líder obtuvo libertad provisional bajo fianza. En su momento, los dirigentes de 22 estados de la República y los integrantes de la Comisión Ejecutiva Nacional de la Unorca exigieron la inmediata liberación de Rivera Vielmas, coordinador ejecutivo estatal de Nayarit, mientras Olegario Carrillo, presidente y coordinador ejecutivo nacional de la agrupación dijo que debido a la mala fe de jueces y agentes del Ministerio Público, el dirigente campesino se encontraba preso de forma injustificada. ARIANE DÍAZ

Trinidad Ramírez, sostuvo que personal de ambas dependencias federales se han presentado en las comunidades, acompañados de personas vinculadas al PRI, provocando confrontaciones entre los pobladores. Explicó que personal de la CFE ha acudido en forma prepotente a los poblados con el pretexto de cambiar el cableado y transformadores, como ocurrió este sábado en la avenida 27 de septiembre en el centro de Atenco. Sin explicaciones, dijo, pretendieron cortar la luz y hacer una serie de cambios, lo que molestó a los vecinos pues los engañó diciéndoles que el servicio será mejor y a bajo costo, además utiliza a militantes priístas para amedrentar a los colonos. “La CFE sabe que San Salvador Atenco sigue herido y mientras no haya justicia por la represión vivida en 2006 contra el pueblo por parte de las fuerzas federales, no puede venir a provocar a la población”. Trinidad Ramírez expuso que también se intensifica la operación de personal de Conagua que busca convencer a los ejidatarios para que vendan sus tierras y así apoderarse de éstas, a través del proyecto ecológico Lago de Texcoco impulsado por el organismo federal.

“Conagua sigue trabajando por debajo del agua y engañando a los ejidatarios. No nos chupamos el dedo cuando nos dicen que ahora quieren un proyecto ecológico en las mismas tierras que en 2001 intentaron despojarnos, a través de una expropiación”. En los dos últimos años, la Conagua ha comprado a los campesinos más de mil 600 hectáreas de diversos ejidos de los municipios de San Salvador Atenco, Texcoco y Chimalhuacán para dicho proyecto.

“Seguirá la resistencia” El FDPT advirtió que continuará con su resistencia para evitar el despojo de sus tierras por parte de la Conagua e impedirá que personal de la CFE llegue a provocar y a sorprender a los pobladores. El FPDT hizo responsable a la CFE y Conagua de alguna provocación y acción en contra de los miembros del movimiento atenquense. También exigieron castigo a los responsables de la represión de mayo de 2006 entre ellos el ex gobernador y presidente electo, Enrique Peña Nieto, y de los asesinatos de Alexis Benhumea y Javier Cortés. Además de justicia para las mujeres vejadas durante el operativo policiaco.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Uno de los primeros asuntos que deberá atender Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno del Distrito Federal es el porcentaje de recorte en el suministro de agua que la ciudad de México recibirá el próximo año proveniente del Sistema Cutzamala. “Hay un acuerdo para que en los primeros días de diciembre, las nuevas autoridades de los gobiernos federal y del DF, así como del estado de México, Eruviel Ávila, se reúnan y decidan qué va a pasar en 2013” en materia hídrica, adelantó Ramón Aguirre Díaz, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). Aclaró que no se trata de una cuestión política, “simplemente que el nivel de las presas no se alcanzó a recuperar” durante la temporada de lluvias de 2012. En entrevista, el director del SACM advirtió que el tema del recorte en el suministro proveniente del sistema Cutzamala es sólo uno de los renglones de la agenda que deberán abordar el presidente electo, Enrique Peña Nieto y el jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel Mancera. “Hay otros temas como por ejemplo, ¿cómo se va a resolver y a financiar traer agua al DF de una nueva fuente?, ¿cómo se va a implementar un esquema de eficientización de los organismos operadores metropolitanos?, ¿qué se va hacer en materia de drenaje?, ¿cuáles serán las siguientes etapas? Es decir, una serie de elementos que es conveniente que se empiecen a trabajar a partir del 6 de diciembre”. Pidió tener muy claro que la ciudad de México está al límite de su abastecimiento, en el sentido de que le está faltando agua. Con base en la experiencia de años anteriores, Aguirre Díaz dijo

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), Foro Académico y Consejeros en Defensa del Voto y la Legalidad, que apoyan la toma de planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) alertaron de posibles actos de violencia por parte de integrantes de la Red en Defensa de la Educación (RED), grupo que apoya a la rectora Esther Orozco Orozco. Explicaron que mediante las redes sociales de Internet integrantes de dicha organización han anunciado que el próximo 20 de noviembre intentarán retomar por la fuerza las escuelas y oficinas administrativas de esa casa de estudios que se encuentran ocupados por estudiantes desde hace 80 días.

Noroeste

45

14

Noroeste

48

07

Noreste

47

14

Noreste

43

08

Centro

47

14

Centro

59

07

Suroeste

58

15

Suroeste

31

18

Sureste

51

14

Sureste

48

08

34

Descarta el titular del SACM que sea una decisión política; “las presas no se llenaron en 2012”

Baja de abasto de agua al DF, de los primeros temas a tratar por Mancera ■ A principios

de diciembre se reunirá con Eruviel Ávila y Peña Nieto para acordar qué se hará, anuncia ■ La disminución oscilaría entre 10 y 15%; “se necesitarán lluvias” en 2013, asegura que no espera que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) imponga el porcentaje de reducción, sino tomar la decisión en forma tripartita (gobiernos federal, del DF y estado de México). En su opinión la disminución

en el suministro podría oscilar entre 10 y 15 por ciento, tomando en cuenta el comportamiento de las lluvias. “Mientras que en 1998, 2006 y 2011 éstas permitieron la recuperación de las presas, en 2008 y 2012 no fue-

ron suficientes, no estamos tan complicados como hace cuatro años, pero estamos muy cerca. Es decir, en 2008 había 531 millones de metros cúbicos de agua, ahora hay 561 millones de metros cúbicos almacenados en

las presas”, detalló. Ante este panorama, Aguirre Díaz planteó que se tienen que tomar políticas de operación “conservadoras” para evitar extraer todo el agua que hay en las presas y sopesar las posibilidades de que llueva mucho en 2013 o que no lo haga. Comentó que para recuperar el nivel de las presas se requiere que llueva fuerte. “Estoy pensando que la reducción razonable de acuerdo con los análisis que ha hecho el sistema de aguas debería de ser sobre 15 por ciento. Esta es una cifra que finalmente se tendrá que ponderar con el Edomex y Conagua”, concluyó.

Suspenden el lunes el Hoy no circula

El abasto de agua en el DF bajará en 2013 ante la caída en el nivel de las presas que surten a la capital. El tema será uno de los primeros que analice Miguel Ángel Mancera, señaló Ramón Aguirre. Imagen de archivo ■ Foto Víctor Camacho

Se está convocando a recuperar los planteles el martes, afirman

Paristas advierten sobre posibles actos de violencia en sedes de la UACM Ante esta situación pidieron al gobierno capitalino mantenerse alerta por cualquier intento de agresión contra los integrantes del CEL e hicieron un exhorto a la rectora a “conducirse con civilidad” y se desista de poner en riesgo el proceso de negociación iniciado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Asimismo, rechazaron que pretendan desconocer los acuerdos de Casa Lamm, como asegura la rectoría y el denominado tercer Consejo Universitario, “de

ahí –subrayaron– nuestra aceptación para la conformación del tercer Consejo Universitario con sus 49 integrantes titulares y la rectora”. Por el contrario, afirmaron, es Orozco Orozco quien ha pasado por encima de los mismos al sesionar de manera ilegal con los consejeros que le son afines, incluyendo cuatro que no son reconocidos en dicho documento, como Jacobo Venegas. Pese a lo anterior, celebraron los avances logrados en el proce-

so de diálogo efectuado en la ALDF, con la mediación del gobierno de la ciudad y la Comisión de Derechos Humanos local, al llegar a acuerdos en siete de los nueve puntos de la propuesta de resolución. Asimismo, se congratularon de que el subsecretario de Gobierno del DF, Juan José García Ochoa, se haya “desistido” del uso de la fuerza pública como alternativa para la solución del conflicto postelectoral que se vive en la UACM.

Mañana lunes 19 de noviembre se suspende la aplicación del programa Hoy no circula, por lo que todos los vehículos podrán circular sin restricción alguna, informó la Comisión Ambiental Metropolitana. Explicó que de acuerdo con los modelos meteorológicos se observa que durante el 19 de noviembre, la presencia de un sistema de alta presión en la porción noreste del país propiciará poco transporte de humedad hacia el valle de México; sin embargo, la intensidad del viento en superficie será de ligera a moderada durante el día. En general se preven condiciones para una calidad del aire favorable. Este programa reactivará su operación el martes 20 de noviembre, con la restricción a la circulación de los automóviles con engomado color rosa y terminación de placa de circulación 7 y 8. La Comisión Ambiental Metropolitana exhorta a la población a usar de manera razonable su vehículo o utilizar alternativas de transporte. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Jóvenes desalojados de Artículo 123 se ubican en un acceso del Metro Juárez ■ “Como nos ven mugrosos creen que no somos personas, tenemos derechos, ¿no?” Los escapularios en el cuello lo confirman antes de que lo diga: “creo en Dios porque me cuida, él me ayuda para despertar diario”. Así contesta Ermelinda cuando se le pregunta si tiene miedo de vivir en la calle. Desde que tenía nueve años llegó de Pachuca al Distrito Federal y nunca más durmió en una casa. Ahora con 22 años expresa: “Sí, soy de la calle, aquí es mi casa, pero no había de otra, era eso o morirme”. Ella vive en uno de los accesos de la estación Juárez del Metro, es una de los 30 jóvenes que el pasado 31 de agosto fueron desalojados de la calle Artículo 123.

mentaron: “nos vamos un rato y volvemos, no se vayan a pasar de lanza y regresen a pegarnos”. A la fecha se desconoce el paradero de algunos hombres y mujeres que pernoctaban en Artículo 123, tampoco se sabe quiénes fueron las personas que a bordo de dos camionetas y un automóvil, llegaron la madrugada del 31 de agosto a golpearlos, según versiones de vecinos y de los propios jóvenes. El Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis), incluso, explicaron, ha dejado de visitarlos, situación cotidiana cuando dormían en dicha calle. Hoy esa vía permanece en

■ Los programas para la población en situación de calle son temporales, señala Ong obra y está acordonada por cintas de plástico donde resalta el nombre: Autoridad del Centro Histórico. “No hay para cuando terminar”, dijeron trabajadores en el lugar, “se tuvo que levantar la banqueta porque estaba muy apestosa”, agregaron.

Primero, reconocer los derechos Actualmente los programas dirigidos a personas en situación de calle sólo son temporales y asistenciales, pero no integrales, toda vez que no incluyen el reconocimiento de sus derechos y la creación de un proyecto para evitar que la gente muera en la vía pública por consumo

“EL PARADIGMA DE LAS AUTORIDADES CON ESTA POBLACIÓN ES LA CRIMINALIZACIÓN” “Como nos ven mugrosos, piensan que no somos personas, todos somos iguales, todos tenemos derechos, ¿no?”, afirma. Luego de ser retirados de la calle ubicada en la delegación Cuauhtémoc, algunos jóvenes comenzaron a reunirse en las inmediaciones de la Alameda, la calle Morelos y la estación Juárez del Metro, éstos últimos denunciaron ser abordados hasta dos veces al día por policías y personal de protección civil, quienes les exigen que se retiren del espacio, a lo cual co-

UENOS

Aspecto de la calle Artículo 123 como luce actualmente, luego del desalojo de los jóvenes que vivían ahí ■ Foto Mariana Suárez Esquivel

AIRES. Unas 150 mil personas

murieron en los pasados 20 años a causa de accidentes de tránsito y millones resultaron heridas, muchas de ellas con secuelas graves, informó recientemente la Ong Luchemos por la Vida. “En Argentina, en los pasados 20 años, al menos 150 mil personas han muerto por esta causa (víctimas del tránsito) y millones han resultado heridas, sufriendo, muchas de ellas, discapacidades permanentes”, señala la organización. Según un comunicado de la Ong, “ninguna guerra ni catástrofe o desastre natural ha producido semejante tragedia” en el país sudamericano. La asociación civil convoca a conmemorar el Día Mundial de las Víctimas del Tránsito, instaurado el 18 de noviembre por las Naciones Unidas. “El mejor homenaje que, como socie-

de drogas y no sólo por frío, sostuvo en entrevista Luis Enrique Hernández Aguilar, presidente de la asociación civil El Caracol. Las poblaciones callejeras, agregó, están sujetas a desalojos forzados, con lo que se demuestra que la política pública en el DF está muy ligada al tema de la criminalización. Hoy día, explicó, el protocolo para la atención de estas personas que impulsa la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred-DF), no cumple con el programa de derechos humanos, pues no habla de trabajo, de un proyecto para otorgar identidad legal (acta de nacimiento, credencial del elector), ni de espacios de vivienda adecuados y además, no promueve la participación activa de la población callejera en la mejora de sus condiciones de vida. El paradigma, subrayó, se queda en la criminalización, “entonces se les responsabiliza de su estancia en la calle, cuando la gente no está ahí porque la banqueta sea más blandita que una cama”. El activista advirtió que mientras el Gobierno del DF no reconozca los derechos de la población callejera persistirán los casos de “limpieza social”. Las autoridades “seguirán haciendo programas a corto plazo, como la campaña de invierno, el protocolo que plantean y la gente continuará en las calles”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

CAPITAL 35

Llegará línea del Mexibús al Distrito Federal ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Antes de que concluya la actual administración se tiene previsto inaugurar la primera línea del Mexibús, que conectará al estado de México con el Distrito Federal, con lo que se dará el primer paso para dar orden y coordinación al transporte público metropolitano, aseguró el subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental del gobierno capitalino, Héctor Hérnández Llamas. En entrevista, el servidor público detalló que la línea –que beneficiará a cerca de 130 mil usuarios diariamente–, irá de Chimalhuacán al paradero del Metro Pantitlán, con tres estaciones en el territorio de la capital. “Estamos cuidando mucho este proyecto para que esta primera vinculación sea parteaguas y punta de lanza, para futuras iniciativas, que pongan orden al transporte metropolitano”, expresó. En el caso del Distrito Federal, según el proyecto a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios, la ruta correspondiente consiste en confinar un carril de 2.4 kilómetros en la avenida Río Churubusco, lo que permitirá retirar de la circulación a por lo menos 500 unidades del transporte público que ingresan al Centro de Transferencia Modal (Cetram) de Pantitlán. Hernández Llamas expresó que la articulación del transporte público, la disposición de agua, el drenaje y el depósito de los residuos sólidos son las grandes tareas pendientes que deberá realizar la próxima administración en materia metropolitana. En los seis años de la gestión de Marcelo Ebrard Casaubon, agregó, se tuvo un fuerte impulso en dicha coordinación, a través de los recursos del fondo metropolitano, y de otras fuentes de financiamiento de los gobiernos locales.

DESDEOTRAS CIUDADES Accidentes matan a 150 mil argentinos en 20 años dad, se les puede brindar es hacer lo necesario para que estas muertes evitables no sigan repitiéndose”, agregó el presidente de Luchemos por la Vida, Alberto Silveria. El grupo reclamó que el tema se afirme “como una cuestión de política de Estado”, con “controles más eficaces” y “educación vial sistemática y continua”, entre otros puntos. La Ong, que en 2011 estimó en 7 mil 517 la cifra de víctimas fatales por accidentes de tránsito, se basa en “las últimas cifras disponibles, oficiales, de origen policial o municipal”, según su página web. Vista aérea de Buenos Aires ■ Foto tomada de Internet

AFP


36 CAPITAL • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA ASESINAN A DOS HOMBRES EN SANTA CRUZ ATOYAC Dos hombres fueron asesinados a balazos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en la colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez. Los hechos ocurrieron poco antes de la medianoche del viernes. Según la versión de testigos se escucharon disparos y gritos, al bajar encontraron a las víctimas en el suelo con heridas de bala en la cabeza y tórax. Hasta anoche, los occisos se encontraban en calidad de desconocidos, y aunque los vecinos dijeron no conocerlos, extraoficialmente se dijo que podría tratarse de los dueños del inmueble. Los testimonios recabados por los policías señalan que las dos víctimas, de entre 25 y 30 años, llegaron al edificio alrededor de las 21 horas, en un vehículo Chevrolet Camaro, y que luego del ataque vieron a dos sujetos que huían en un auto Volkswagen Beetle. Las primeras líneas de investigación señalan que se trató de una venganza y que los agresores iban siguiendo a sus víctimas a las que atacaron cuando pretendían salir del estacionamiento.

PROGRAMA CONTRA TIROS AL AIRE EN IZTAPALAPA A fin de que se preserven las fiestas tradicionales de Iztapalapa sin violencia, la diputada federal del PRD Aleida Alavez, en coordinación con gobierno de esta demarcación, puso en marcha la campaña Alto a los disparos al aire, alguien puede perder la vida, con la que su busca generar conciencia entre la población para que deje atrás esta práctica. Durante la inauguración de su oficina de atención ciudadana en Santa María Aztahuacán, la perredista aseguró que la muerte de un niño a causa de una bala perdida en una cine de esta delegación no es un hecho aislado, pues tiene conocimiento de 10 casos más en los que terceros han resultados heridos por esta práctica. La campaña consiste en la distribución de carteles, para que la gente los coloque en sus puertas y ventanas.

DAN 18

AÑOS DE CÁRCEL A ASALTAEXCURSIONISTAS

El juez 33 penal condenó a 18 años de prisión a Benito Quiroz Robles y Antonio Quiroz Guzmán por su responsabilidad en tres asaltos a excursionistas en la zona boscosa de Tlalpan. Según la investigación de la PGJDF, la forma de operar de los sentenciados consistía en ocultarse en el bosque del Pico del Águila, en el Pueblo de Santo Tomás Ajusco, en espera de sus víctimas, a quienes amagaban con un arma de fuego y un machete para despojarlos de sus pertenencias. La dependencia logró acreditar la participación de los dos sujetos en tres asaltos ocurridos entre enero y abril de este año y en los que amenazaron a los afectados con buscarlos en sus domicilios, ya que también les robaban sus identificaciones.

■ Armando

Quintero respalda que Marcelo Ebrard encabece el sol azteca en 2013

Propone Unyr amalgamar propuestas en el PRD y superar discrepancias políticas ■

El partido debe regenerarse en su congreso de diciembre y romper inercias, señala

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El dirigente de la corriente Unidad y Renovación (Unyr) del PRD, Armando Quintero Martínez, llamó a las fuerzas de izquierda a no perder tiempo en discrepancias electorales y políticas internas, unificar propuestas y acciones ante los problemas heredados de dos sexenios panistas y la visión privatizadora del priísta Enrique Peña Nieto y propuso al jefe de Gobierno del Distrito Federal saliente, Marcelo Ebrard, para dirigir al PRD al hacer un diagnóstico sobre la situación actual del partido. En la plenaria de clausura del primer congreso nacional de Unyr y ante los líderes nacionales del sol azteca y las dos principales expresiones perredistas: Izquierda Democrática Nacional (IDN) y Nueva Izquierda (NI), invitados al acto, Quintero aseguró que el partido ha perdido mucho tiempo en sus luchas internas, “virulentas” y “despiadadas”, sin saldos positivos para nadie porque los conflictos permanecen y advirtió que “la falta de reconocimiento y solidaridad entre nosotros ha generado des-

n un par de días vamos a conmemorar el que se considera el inicio del movimiento revolucionario que puso en marcha Francisco I. Madero en 1910 con el Plan de San Luis; decía el comunicado: “el día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”. El resto de la historia ya la conocemos. Este movimiento armado fue sin duda uno de los más significativos, pero la lucha por la Independencia fue también una revolución, así como la Guerra de Reforma. Con esa visión el que nació en 1953 como Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, en 2006, después de 52 años de trabajo, amplió su esfera de acción para estudiar y difundir el conocimiento sobre los principales procesos de la historia de México, y adquirió su actual denominación: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Con ese enfoque, en la actualidad se dedica al análisis de las grandes transformaciones

crédito y rechazo en la sociedad”. Con este diagnóstico, el dirigente perredista y titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad del gobierno capitalino (Setravi), dijo que en su congreso nacional de diciembre próximo, el PRD deberá regenerarse y romper la inercias de los años recientes que marginó liderazgos históricos, canceló la pluralidad de expresio-

nes y eliminó la democracia participativa para elegir dirigentes partidarios y representantes a los cargos de elección popular. Resaltó que entre los temas que se discutieron al interior de la expresión se valoró la propuesta de que el saliente jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, pueda presidir al PRD en la próxima gestión, “ya que representa un

Aspecto del congreso nacional de la corriente perredista Unidad y Renovación ■ Foto Francisco Olvera

Las revoluciones ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO históricas del país, como la Independencia, la Reforma liberal, la Revolución mexicana y la transición democrática de finales del siglo XX. El INEHRM comenzó a funcionar en la que ahora se llama Biblioteca de México José Vasconcelos, que ocupa gran parte del edificio conocido como La Ciudadela. El sitio está cargado de simbolismo, ya que aquí se desarrollaron acontecimientos precursores de la Revolución mexicana. El magno edificio se construyó a finales del siglo XVIII para albergar la Real Fábrica de Tabacos. En 1808 se habilitó como prisión política y fue cuartel militar, taller de maestranza y armería. En este sitio pasó sus últimos días José María Morelos y Pavón, antes de su ajusticiamiento en San Cristóbal, Ecatepec. Imposible olvidar que en 1913 fue escenario de algunos de los acontecimientos más terribles de la Decena Trágica. Baste recordar que aquí se atrincheraron las tropas rebel-

des que atacaron al presidente Madero, encabezadas por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón. El INEHRM permaneció en La Ciudadela hasta 1983. A partir de entonces ocupó diversas sedes y en 1992 finalmente se logró que tuviera sus propias instalaciones. El sitio fue inmejorable, la hermosa mansión llamada Casa de los Dos Patios, situada en la Plaza del Carmen esquina Francisco I. Madero, en el corazón de San Ángel. Aquí se custodia también la Biblioteca de la Revoluciones de México, inaugurada el 6 de mayo de 1994; ocupa el área principal de la Casa de los Dos Patios y da acceso al INEHRM. Cuenta con sala de lectura y espacio para exposiciones, foros y reuniones académicas. Inició sus actividades con un fondo de ocho mil volúmenes especializado en la Revolución mexicana. En este año su acervo es de más de 80 mil ejemplares, entre libros, folletos y revistas. Con la ampliación del cam-

liderazgo importante en la izquierda de nuestro país, que ha logrado consolidar el proyecto de izquierda en el gobierno de la ciudad y es capaz de generar amplios consensos”. De entrada, en el acto efectuado en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, cientos de integrantes de Unyr refrendaron el liderazgo de Quintero al frente de la expresión, quien puso en seguida a consideración del pleno mantener la militancia en el PRD como grupo político organizado, lo que se aprobó por unanimidad. Al acto asistió también como invitado el ex delegado en Azcapotzalco, Enrique Vargas Anaya, de IDN, quien afirmó que hay consenso de varias expresiones, salvo de NI, para presentarse como propuesta de unidad a la presidencia del PRD en el DF en el consejo estatal convocado para el próximo sábado a fin de renovar a la mesa directiva y al comité ejecutivo. En entrevista, dijo que en esta semana se reunirá con dirigentes de la antedicha expresión, para seguir trabajando en esta “propuesta que se ha venido construyendo desde hace tiempo”.

po de estudio del instituto, la biblioteca comenzó la formación de un fondo especializado en la historia de la Independencia nacional, la Reforma liberal y la transición democrática. Dentro de sus fondos la biblioteca cuenta con el Archivo Fotográfico del INEHRM, integrado por más de 180 mil piezas y especializado en la historia de México durante el siglo XX. El instituto realiza interesantes publicaciones, buena parte de ellas trabajos de sus investigadores y constantemente organiza coloquios, presentaciones de libros, cursos y mesas redondas. Y llegó la hora de comer. Vamos a un sitio que nos evoque las tierras norteñas donde se gestó el movimiento revolucionario de 1910: La Casa de la Cocina Chihuahuense, que nació como La Toma del Tequila. Se encuentra en la calle de Toluca 28, planta alta, en la colonia Roma. El dueño, Raúl Vargas, lo atiende personalmente y le recomienda las especialidades que incluyen el caldillo norteño, el asado de chile pasado, la parrillada y los burritos de asado. Todo muy sabroso y si lo acompaña de un sotol de víbora, ¡mejor! gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

LAURA POY SOLANO

La descentralización de los servicios educativos en el Distrito Federal sólo sería benéfica si se reforma la Ley General de Educación, con el fin de que los estados no estén facultados únicamente para controlar sus recursos, sino para intervenir en los aspectos pedagógicos; “de lo contrario se tratará sólo de una medida política”, afirmaron especialistas. Luego de que el administrador federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez, señaló que al Gobierno del Distrito Federal, encabezado por Marcelo Ebrard, no le interesó la descentralización del sistema en el ramo –que atiende a poco más de un millón 750 mil alumnos de enseñanza básica– y que para su sucesor, Miguel Ángel Mancera, “tampoco es una prioridad”, los especialistas aseguraron que hay factores políticos y económicos que “han obstaculizado el proceso”. En entrevista, Carlos Muñoz Izquierdo, catedrático de la Universidad Iberoamericana y experto en el sistema educativo nacional, destacó que el Distrito Federal no es una entidad que goce de “total autonomía, como ocurre con otros estados, y se podría desprender que no procede descentralizar un servicio financiado por el gobierno federal”.

■ Las

37

entidades no sólo deben controlar el dinero que les otorga la Federación: especialistas

Descentralizar la educación en el DF “incluye aspectos pedagógicos” ■

Los de Ebrard fueron esfuerzos infructuosos para que le transfirieran el sector; prevén que con Mancera se discuta la descentralización ■ En el resto del país el proceso comenzó en 1992

Intentos infructuosos Sin embargo, aclaró que durante los primeros años de este sexenio Ebrard “hizo varios intentos que resultaron infructuosos para que la federación le transfiriera el control y el financiamiento de la educación”, por lo que dijo que no le parece “suficientemente sustentada la opinión de que el gobierno local se ha negado a las descentralización educativa”. Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México, indicó que la descentralización del sistema educativo del DF –el cual está integrado por 8 mil 663 centros escolares y más de 84 mil 500 docentes de prescolar, primaria y secundaria– es un proceso, a diferencia del resto del país, no se inició en 1992, “quizá por su carácter peculiar, al no tener el estatuto de entidad”. Consideró que con la nueva administración capitalina, encabezada por Mancera, quien “ha propuesto crear una constitución para el DF, y así dar el estatuto de ciudad capital, puede implicar volver a analizar la posibilidad de descentralizar el sistema educativo”. Agregó que si esto es posible, “es momento, al igual que con el resto de las entidades, que el DF se haga cargo de sus servicios

En imagen de 2009, alumnos de la primaria Profesor Carlos Hernández Salvas regresaron a clases luego de la alerta sanitaria emitida en el DF por el virus AH1N1 ■ Foto Roberto García Ortiz

LAURA POY SOLANO

Profesores disidentes de Puebla y Baja California Sur (BCS) denunciaron que desde el 14 de noviembre pasado se aplican “descuentos indebidos” a cientos de ellos, quienes sin haber solicitado préstamos o un seguro sufrieron “una deducción de salario de hasta 3 mil pesos”. En Nayarit también se reportan irregularidades. Federico Fernández, secretario general del exterior del magisterio disidente de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en BCS, afirmó que “ya iniciamos las negociaciones con la Secretaría de Educación estatal y con la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), porque por lo menos 998 afectados han denunciado hasta el momento”. Explicó que en los talones de pago aparece un concepto 03, que “corresponde al pago de préstamos, y a partir de esta quincena, agrega, realizaron un primer descuento, pero en algu-

■ Les

educativos y que asigne recursos adicionales a los fondos federales para tener un mejor sistema formativo”. En cuanto a los factores que han impedido este proceso, hizo énfasis en que se podría plantear como “hipótesis” que la descentralización de los servicios educativos transfiriera al DF “una cantidad considerable de dinero que, sin duda, fortalecería notablemente el peso político del gobierno local, lo cual, evidentemente, no estaría bien visto por el gobierno federal”. Además, apuntó, hay indicios de que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y su dirigente, Elba Esther Gordillo Morales, no han estado dispuestos a depender del gobierno local respecto del manejo de plazas y otros recursos. Otro factor, indicó, es que el gobierno federal podría dudar de la capacidad técnica de la administración capitalina para administrar los recursos.

hacen pagar préstamos y seguros no solicitados, entre otros

En tres entidades, maestros denuncian descuentos “indebidos” a sus salarios nos casos se anuncia que habrá 6 o 12 adicionales, como si fuera el pago de un crédito a corto plazo, pese a que los afectados no solicitaron ni recibieron recursos adicionales”. En tanto, en la sección 23 de Puebla “se han recibido quejas de compañeros de distintas regiones a quienes les aplicaron en la quincena pasada descuentos de préstamos o seguros que nunca han solicitado” por montos superiores a mil pesos, señaló Miguel Guerra, vocero del magisterio opositor. A este reclamo, agregó, se suma la aplicación de un modelo de pago por tarjeta bancaria que “nos quieren imponer a toda costa, lo que ha generado el rechazo de los maestros, pues no fuimos consultados ni se ha dado información al respecto”.

Artemio Ortiz, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE, indicó que en Nayarit “hay docentes afectados por descuentos indebidos, ya que les hacen pagar seguros que no solicitaron. “Desconocemos si será una estrategia nacional, pero ya estamos organizando una serie de denuncias para acudir ante el Issste, tanto a escala local como nacional, para que entreguen los recursos retenidos a los maestros.” Agregó que el gobierno federal “pretende aplicar a los profesores el año de Hidalgo, reteniendo ingresos que no corresponden”, los cuales, reconoció, deben ser reclamados por un proceso burocrático que “debemos cumplir para dejar

constancia de estas irregularidades y recuperar los fondos que corresponde al salario”. En entrevista por separado, Pedro Hernández, de la dirigencia disidente de la sección 9 del Distrito Federal, explicó que los cobros indebidos “han sido una estrategia recurrente de las autoridades educativas federales y estatales. “No es una excepción que apliquen descuentos por faltas inexistentes o seguros no solicitados, recursos que pueden tardar meses en recuperarse.” Los dirigentes sindicales coincidieron en señalar que “estas anomalías son resultado de la ineficiencia administrativa, pero también de un uso poco transparente de los recursos que se destinan al pago de salarios de más de un millón de docentes”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La sabiduría astronómica de la antigua civilización maya y el publicitado pronóstico de una profecía del fin del mundo fueron dos de los puntos principales de la Noche de las Estrellas, festival científico realizado ayer en la plancha del Zócalo capitalino y el planetario Luis Enrique Erro, además de otros 47 puntos en toda la República Mexicana. La cuarta versión de dicho encuentro, organizado en conjunto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), entre otras instituciones, dio al público la oportunidad de observar cuerpos celestes a través de telescopios, además de asistir a talleres, conferencias, concursos y recitales. Las actividades de la Noche de las Estrellas 2012 dieron inicio ayer a la una de la tarde en el Zócalo, aunque la inauguración oficial del encuentro fue a las 6:30, a cargo del presidente de la AMC, José Franco. Una de las actividades preferidas de los asistentes, la observación de astros mediante el telescopio, se inició alrededor de las 20 horas, cuando fue posible apreciar la Luna y diversas constelaciones con la ayuda de un mapa estelar. De las 8:30 de la noche en adelante pudo verse Júpiter y sus cuatro principales satélites. Respecto de las versiones sobre

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las operaciones cesáreas únicamente deberían ser una alternativa para 15 por ciento de los partos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero en México casi la mitad de los embarazos, en promedio, concluyen con una cesárea. Este es un problema de salud pública creciente; en los pasados 12 años esta práctica aumentó 50 por ciento, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. Mauricio Hernández Avila, director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), advirtió sobre la importancia de contar con una estrategia que ayude a disminuir el número de este tipo de cirugías, pues además de que representan un riesgo para el bienestar y la vida de las mujeres, representan un gasto excesivo e innecesario en el sistema nacional de salud. Comentó que la realización de una cesárea implica que otros procedimientos que sí responden a una indicación terapéutica específica tengan que posponerse. La Ensanut 2012 encontró que entre 2007 y 2012 se registraron 8.4 millones de partos de mujeres adultas, de los cuales casi la mitad (3.87 millones) concluyó con una cesárea. Esto representa más del doble de lo que recomienda la OMS. De acuerdo con esos lineamientos internacionales, el número de cirugías resolutivas del parto no deberían haber sido más de 1.3 millones.

Patrocinan la actividad la UNAM, el IPN y la AMC, entre otras organizaciones

Celebran la Noche de las Estrellas 2012 en el Zócalo y otros 48 sitios del país ■

Uno de los temas abordados, la sabiduría astronómica de la antigua civilización maya

Asistentes a la Noche de las Estrellas en el Zócalo de la ciudad de México, ayer ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Según la OMS, debería ser de 15 por ciento y se acerca a 50 por ciento

Es excesiva la proporción de cesáreas en partos atendidos en México: INSP Los datos de la encuesta indican que de las 3.87 millones de cesáreas efectuadas, poco menos de la mitad (1.74 millones) fueron cirugías programadas y el resto (2.13 millones) se catalogaron como operaciones de emergencia. Hernández Ávila comentó que para cualquiera de los dos casos, la cantidad de cesáreas no debería rebasar el 15 por ciento. Subrayó que este problema ha ido en aumento desde el año 2000, cuando el promedio de intervenciones fue de 30 por ciento; para 2006 subió a 35 por ciento y en 2012 se ubicó en 46.2 por ciento. Sin embargo, de acuerdo con especialistas, el promedio “esconde” la situación de hospitales privados y algunos públicos, en los que hasta 80 por ciento de los partos se realizan mediante una operación quirúrgica. Las razones son diversas, entre otras, que para los médicos resulta “más cómodo” programar una cirugía que esperar el proceso natural del parto, además de que les representa un mayor ingreso económico. Hasta hace poco, en el sector privado existía una razón de peso para preferir una cesárea, y era que las pólizas de seguros de gastos médicos mayores no cubrían el costo de los partos nor-

males, sino solamente las cirugías. Aunque esto ya ha cambiado, la tendencia de preferir las cirugías se ha mantenido prácticamente igual. Del otro lado está el convencimiento de las mujeres sobre una supuesta “mayor comodidad” de tener una cesárea que un alumbramiento natural y la supuesta supresión de riesgos futuros como la incontinencia urinaria. Hernández Ávila afirmó que

DE

LA

REDACCIÓN

La española Olga Alexsandrova se colocó al frente de la clasificación del Torneo Internacional Magistral Grandes Maestras, y tras ella empezó la lucha por los tres sitios restantes que pasarán a las semifinales del torneo de apertura de la segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012. Alexsandrova, primera clasificada del certamen, se deshizo con superioridad de los ataques de la cubana Sulennis Piña y aunque repartió puntos en uno de los juegos, definió el marcador de 3 1/2 - 1/2 con una espectacular final de torres. Alexsandrova suma ya siete

no existe evidencia de esta o cualquier otra relación entre los partos normales y enfermedades. El experto también comentó que las mujeres embarazadas deberían saber que una cirugía entraña riesgos por el uso de anestesia, la eventual necesidad de transfusiones sanguíneas, o posibilidad de adquirir una infección nosocomial. En cualquier caso, apuntó, es probable que deban regresar al hospital por alguna

el supuesto fin del mundo, los organizadores de este acto de carácter astronómico programaron charlas y conferencias para disertar y aclarar el tema. “Lo único que pasa es que se termina la cuenta larga del calendario maya el 21 de diciembre de este año, y el 22 empieza la siguiente. Termina una etapa, pero de inmediato inicia otra”, explicó Brenda Arias, coordinadora de comunicación de la ciencia del Instituto de Astronomía de la UNAM. La Noche de las Estrellas, añadió, busca también acercar al público no especializado a los temas astronómicos, como las nebulosas, los agujeros negros, la Vía Láctea o las galaxias, además de explicar qué hace y cómo se forma un astrónomo profesional. “Decidimos aventarnos con todo y venir al Zócalo para llevarle conocimiento de manera gratuita a la gente que vive en las zonas centro y norte, que muchas veces no pueden ir a Ciudad Universitaria. La ciencia es para todos y es divertida. Es un prejuicio que sea algo aburrido”, puntualizó.

complicación relacionada con la operación. La Ensanut 2012 también reveló que del total de partos registrados entre 2007 y 2012 en mujeres adultas, en la mayoría (8 millones) las mujeres acudieron a recibir atención prenatal con un médico y también fueron atendidas por un profesional de la salud durante el parto. Siete millones de embarazadas acudieron a la atención prenatal en el primer trimestre del embarazo. Aunque es un indicador que ha ido aumentando en los pasados 12 años, todavía persiste el reto de garantizar el servicio clínico profesional para 400 mil mujeres, las cuales se encuentran principalmente en las zonas rurales y de mayor marginación del país.

■ Al frente, la española Olga Alexsandrova

Avanza torneo internacional femenino de ajedrez puntos, uno más que la kazajastana Guliskhan Nakhbayeva, quien dio cuenta de la canadiense Yelizabeta Orlova por 4-0. También con seis puntos figuran la uzbeca Nafisa Muminova y la georgiana Sopiko Guramishvili, así como la húngara Ticia Gara, quienes se perfilan como las rivales más fuertes para pelear por los lugares dis-

ponibles para las semifinales. Para la mexicana Aurora Esquivel, la jornada sabatina resultó adversa, una vez más. En su segundo juego intentó con blancas, un buen ataque por flanco de reina, pero la azerbayana Nargiz Umudova consolidó su superioridad de piezas y un buen manejo del tiempo que a la postre le redituó su cuarto triunfo del día.


DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

3

LEÓN

0

CRUZ AZUL

Matías Britos (9 y 32) Luis Delgado (86)

Con global de 4-2 los Esmeraldas avanzan a las semifinales

León elimina a Cruz Azul ■

AL CIERRE 39

NBA: Celtics aplasta 10789 a Raptors

La Máquina llega a 15 años sin ganar un título ■ Pavone fue expulsado AGENCIAS

AGENCIAS LEÓN, 17 DE NOVIEMBRE. León se convir-

tió en otro semifinalista del torneo Apertura 2012 de la liga MX, al derrotar 3-0 (global 4-2) a Cruz Azul, que amplió a 15 años su racha adversa sin títulos en el futbol mexicano. El León, equipo revelación de la temporada, capitalizó el apoyo en un repleto Nou Camp para dar la vuelta al marcador, que en la ida se había quedado 2-1 en favor de La Máquina, y cobró así la revancha por la derrota que sufrió ante los Cementeros en la final de 1997. Las anotaciones que dieron el pase a las semifinales al conjunto escarlata fueron obra del uruguayo Matías Britos, en dos ocasiones, a los nueve y 32 minutos de juego, y de Luis Delgado, en el 86. Fieles a su costumbre y con todo en su favor para ir por el boleto a semifinales, los locales salieron a buscar el gol desde el silbatazo inicial y comenzaron a llegar con peligro sobre la meta de Jesús Corona, quien tuvo trabajo extra. Corría el minuto nueve cuando el conjunto local se puso al frente con el primero de la noche para el uruguayo Britos, luego que el colombiano Hernán Burbano entró a base de fuerza y punteó para su compañero, quien de zurda cruzó a Corona. El arquero falló en el intento de tomar el balón. Era el 1-0 (2-2 global, que ya daba el pase a los Esmeraldas por el tanto que lograron en el estadio Azul). Luego de la anotación, el partido se cerró en el medio campo y ninguno de los cuadros logró el control de la pelota, pero los

DE PÁGINA 40

Creí que se refería a la de un televisor. El suyo tiene como 20 años. Para que encienda es necesario oprimirle todos los botones y darle golpecitos. Si eso no basta, mi abuelo, vuelto un ingeniero en electrónica, se pone a moverle todos los cables. Por el temor de que sufra un accidente le hemos pedido que nos deje cambiarle su tele por una moderna que funcione. Rechaza nuestra sugerencia basado en una razón sentimental: en el viejo televisor veía los noticieros con mi abuela. No era momento de discutir y traté de ganarme su confianza poniéndome de su lado: “Si no quieres cambiar la tele, nadie te obliga, pero tampoco es justo que te hayas enojado con mi mamá sólo porque te habló de la oferta”. Mi abuelo soltó una carcajada que le provocó tos y apenas pude entenderle cuando

Panzas Verdes comenzaron a adueñarse de las acciones y a tocar de primera intención, lo que desconcertó a los celestes. Por ello, cada llegada leonesa era de peligro sobre la meta de Corona, quien al minuto 30 tapó un remate a gol de Jonny Magallón, tras un tiro de esquina. El defensa remató de frente, pero el arquero celeste atajó y en el contrarremate volvió a tapar. Sin embargo, en el minuto 32 Corona nada pudo hacer para evitar el segundo tanto de Britos, luego de un buen servicio de Burbano, quien previamente le robó el balón a su compatriota Luis Amaranto Perea y sirvió al uruguayo para el 2-0 (3-2 global). Cruz Azul se fue al descanso con la derrota a cuestas y con pocas llegadas al marco de Christian Martínez, además de que se mostró preocupado, pues al momento de servir el pase al compañero lo hizo de manera errónea. Para el complemento, La Máquina se lanzó al frente por los goles que le dieran el pase a la siguiente ronda, pero le faltó idea y tranquilidad para llegar con peligro a la meta de Martínez. Ante esta situación, la desesperación comenzó a hacer mella en sus jugadores y al minuto 80 el argentino Mariano Pavone se ganó su segunda amarilla, para ver la roja de expulsión por pisar a Ignacio González. Así, dejó a los celestes con 10 hombres. Esto lo aprovechó bien el cuadro local, que dirige el uruguayo Gustavo Matosas, y el 3-0 llegó gracias al tanto del recién ingresado Luis Delgado, a pase del colombiano Eisner Loboa, para que el mexicano sacara un derechazo cruzado y venciera a Corona.

Mike Conley Jr. (11), de Memphis, intenta una anotación ante la presión de Ben Gordon, de los Bobcats de Charlotte, durante el segundo cuarto del partido que los Grizzlies ganaron 94-87 ■ Foto Ap

MAR DE HISTORIAS

El Buen Fin dijo: “En previsión, por si las dudas, ¡qué bonito!” Agitado, con la cara roja, se sentó en la cama y siguió hablando entre jadeos: “¿Ya te lo dijo tu madre? Pienso buscar un asilo. No se preocupen, lo encontraré mucho antes de estirar la pata. Así les ahorro molestias y gastos”. Sus palabras me causaron miedo y a él la satisfacción de verme en su trampa. Le pedí que prescindiera de ironías y hablara claro. En vez de hacerlo tomó una hoja de periódico, me la puso delante y señaló con el dedo un recuadro marcado a lápiz: “Lee. ¡Entérate!” Obedecí: “Velatorios y funerarias también participarán en El Buen Fin. Con ese objeto, y haciendo gala de su profesionalismo y su espí-

ritu de servicio, han elaborado paquetes especiales”. Suspendí la lectura, pero mi abuelo, con un movimiento de cabeza, me pidió continuar: “Diseñados con las ventajas y facilidades que ofrecen las agencias de viajes, los paquetes están hechos a la medida de los clientes que en el futuro emprenderán el viaje sin retorno”. En renglón aparte y letra negrita, había tres líneas más: “Al integrarse al programa El Buen Fin, las empresas funerarias estimulan la cultura de la prevención y contribuyen a mejorar la economía de nuestro México. Se aceptan todas las tarjetas de crédito”. Empecé a comprender lo que había causado el disgusto de mi abuelo. Imaginé el momento en

que, la noche del jueves, mi madre encontró el aviso de las agencias funerarias, lo leyó sin mala intención y comentó lo que repite siempre ante una oferta: “Sería bueno aprovecharla”. Se lo expliqué a mi abuelo. No hizo comentarios. Extendió la mano para que le devolviera la hoja del periódico y la arrugó entre sus dedos. Le insistí en que todos lo adorábamos y sólo queríamos lo mejor para él. Le hablé también de cuánto se preocupaba mi madre por su salud y de que ella estaba haciendo planes para regalarle en Navidad un televisor. Él parpadeó como siempre que va a estallar su enojo y me le adelanté: “Para que lo instales cuando te dé la gana y si no

BOSTON, 17 DE NOVIEMBRE. Con soberbia actuación del armador Rajon Rondo, los Celtics de Boston aplastaron 107-89 este sábado en la NBA a los Raptors de Toronto. El base Jason Terry fue el de mejor puntería por Boston, al encestar 20 puntos, seguido del astro Paul Pierce, con 19, y el pivote Kevin Garnett, con 15. Rondo, quien solamente anotó seis unidades, fue muy efectivo repartiendo juego con 20 servicios para anotación. El suplente Jared Sullinger logró un doble-doble de 12 puntos y 11 capturas saliendo de la banca. Boston (6-4) presenta un buen balance en este inicio de campaña, para colocarse en el tercer peldaño de la División Atlántica de la Conferencia Este. Por Toronto (2-7), que ocupa el último lugar de esa zona, los mejores fueron el italiano Andrea Bargnani y John Lucas, ambos con 15 tantos cada uno, y el armador español José Calderón, con 10 cartones y nueve asistencias. En tanto, los Grizzlies de Memphis sumaron su octava victoria consecutiva, la mejor marca de la NBA hasta el momento, a costa de los Bobcats de Charlotte, al vencerlos a domicilio 94-87. En Cleveland, OJ Mayo anotó 19 puntos y los Mavericks de Dallas utilizaron un par de ataques de nueve unidades sin respuesta en el cuarto periodo para derrotar 103-95 a los Cavaliers de Cleveland. En Washington, el Jazz de Utah mantuvo a los Wizards sin victorias, al imponerse 83-76. Washington se convirtió en el segundo equipo en la historia de la NBA en iniciar dos temporadas consecutivas 0-8.

quieres hacerlo, pues no ¡y ya! Lo que ella quiere…” Mi acento, entre urgido y tierno, empezó a contrastar con la expresión alegre de mi abuelo y sus carcajadas. Su euforia me sorprendió: “¿Qué pasa: de qué te ríes?” Tardó en responderme: “Nunca pensé que con mi muerte pudiera contribuir a la economía nacional si elijo, con descuento y a plazos, mi ataúd y mi entierro. Ah, y con otra ventaja: será a mi gusto”. Aunque irónicas, sus palabras eran graciosas, pero no sentí ganas de reír. Él, ya más tranquilo, me preguntó cuándo terminaba El Buen Fin. Se lo dije y sacó una conclusión: “O sea que aún tenemos tiempo de aprovecharlo. Cerca hay una funeraria. Baja y dile a tu madre que vamos a salir. Pobre hija mía: aunque yo elija un servicio económico, presiento que ella terminará de pagar mi último viaje mucho después de que yo lo haya emprendido”.


Y en la cumbre de Cádiz los personeros del capital depredador cerraron la función como limosneros con garrote. DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Slim compra el equipo de futbol Oviedo; lo rescata de la quiebra ■ Al invertir 2 millones de euros será el accionista mayoritario del club español

AGENCIAS

■ 14a

Marchan miles en Hidalgo contra la “imposición” de Peña Nieto Habitantes de Atenco denuncian hostigamiento de la CFE y de Conagua ■

A. CRUZ Y J. SALINAS

■ 11

y 33

El principal reto de Morena, no cometer los errores del PRD ■ El sol azteca atraviesa por una profunda decadencia moral: Eduardo Cervantes

GEORGINA SALDIERNA

MAR DE HISTORIAS

El Buen Fin esde jovencito, cuando trabajaba como ayudante en un puesto, mi abuelo Pedro tiene una relación muy especial con los periódicos. No puede prescindir de ellos, asegura que su olor lo nutre. La forma en que los lee dice mucho de él y de sus estados de ánimo. Ayer, cuando subí la escalera y vi junto a la puerta de su recámara los diarios bien doblados, me preocupé. Ese detalle siempre es indicio de que mi abuelo se siente enfermo o cayó en uno de sus periodos de apatía y depresión. En cambio cuando voy a visitarlo y me encuentro los periódicos regados por todas partes, me alegro. Ese desorden prueba que mi abuelo sigue enganchado al mundo, lleno de curiosidad y con ánimos para discutir acerca de lo humano y lo divino. Recuerdo la tarde en que lo encontré furioso porque a un moralista se le ocurrió pugnar para que desapare-

C RISTINA PACHECO ciera la sección en donde las sexoservidoras, siempre de espaldas a la cámara, ofrecían sus discretos y eficaces trabajos con el plus de un ambiente doméstico y dos aperitivos gratis. Aquella tarde fingí reprocharle su morbosidad y mi abuelo me miró con expresión de adolescente sorprendido en pleno desahogo. Su gesto me conmovió y no pude menos que besarlo. Al despedirnos se puso el índice en los labios pidiendo mi silencio. Desde ese día, además de su nieta preferida, también soy su cómplice.

II Ayer, antes de tocar a su puerta, pensé muy bien en cómo iba a hacerle para encaminar nuestra conversación hacia el asunto de El Buen Fin. Lo que para todo el mundo significa la gran opor-

tunidad de comprar cosas innecesarias con descuento y a plazos, a él le había causado un enojo de clausura desde el jueves. Me lo avisó mi madre en el teléfono cuando el viernes le pregunté cómo estaba mi abuelo. “Muy decaído. Me amenazó con que el martes comenzará a buscar un asilo. Dijo que quiere vivir entre personas a quienes no les pese su muerte”. Mi madre lloró y acabó por acusar de injusto a mi abuelo. Después de todo ella había sido la única de sus hijos en brindarle apoyo y casa cuando él enviudó. Le pedí que se tranquilizara y que hiciera memoria. En la conversación sostenida entre mis padres y mi abuelo la noche del jueves tal vez estuviera la clave de su actitud. Mi madre me aclaró que ni siquiera estaban conversando sino leyendo en el periódico las ofertas para

El Buen Fin cuando de pronto don Pedro –como ella lo llama– se levantó de la mesa y sin decir palabra se fue a su cuarto. Mi madre consideró esa reacción como uno más de los arranques de mi abuelo. Empezó a interpretarlo de otra manera el viernes por la mañana cuando él casi no desayunó y le dijo que el martes saldría a buscar un asilo. Pensando en la angustia de mi madre toqué a la puerta de mi abuelo. Como respuesta oí sus pasos lentos, asordinados. Otra mala señal: eran las 12 del día y a esas horas él jamás anda en pantuflas. Al fin me abrió. No necesité preguntarle cómo estaba. Me bastó mirar su expresión para saber que se encontraba de pésimo humor. Lo confirmé por el tono que usó cuando me dijo: “Si vienes a hablarme de El Buen Fin, mejor vete. No me interesa la oferta y no pienso aprovecharla”. A PÁGINA

39

CUARTA NOCHE DE LAS ESTRELLAS

■ 13

Fallece Mónica Obregón, esposa del ex rector De la Fuente FERNANDO CAMACHO SERVÍN

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

■ 15

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 18 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20

A RNALDO C ÓRDOVA R OBERTO R ICO J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA R OBERT F ISK M ACIEK W ISNIEWSKI Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA

8 16 22 22 23 23 26 30 36 3a

En el Zócalo capitalino –en la imagen– y en el planetario Luis Enrique Erro, cientos de personas pudieron observar cuerpos celestes a través de telescopios, además de asistir a conferencias, concursos y recitales ■ Foto Yazmín Ortega Cortés FERNANDO CAMACHO SERVÍN ■ 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.