La Jornada, 12/18/2012

Page 1

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10190 • www.jornada.unam.mx

Regionaliza la estrategia anticrimen y formaliza la Gendarmería Nacional

Peña marca seis grandes ejes contra la inseguridad Remarca que no habrá ‘‘improvisación’’ en el combate a la delincuencia organizada ■

Crea la Comisión Intersecretarial de Prevención del Delito; ordena depurar el INM ■

Descalifican al gobierno de Calderón en este ramo; generó “alto nivel de violencia” ■

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó en Palacio Nacional la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Ante gobernadores y el titular del GDF exigió que haya corresponsabilidad en este terreno. ‘‘En la obligación de brindar seguridad y justicia, los gobiernos deben cumplir, no competir’’, puntualizó ■ María Luisa Severiano

Fuerzas armadas continuarán en las calles mientras se restructuran las policías ■

Tiene el tercer sitio mundial en recepción de remesas: Inegi

México, primer lugar en expulsión de migrantes

Experto: la salida de connacionales, fracaso de políticas de empleo ■ Puntualiza que ‘‘se ha exportado a EU nuestro bono demográfico’’ ■

SUSANA GONZÁLEZ Y CIRO PÉREZ ■ 7 y 27

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y JESÚS ARANDA

■2

a5

Detalla sobornos en 19 sitios de México

Wal-Mart, “corruptor agresivo” para abrir sus tiendas: NYT

‘‘Dio grandes sumas para lograr permisos” ■ Aurrerá en Teotihuacán, caso emblemático ■

■ 25


2

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y JESÚS ARANDA

Luego de señalar que “no habrá improvisación” en la lucha contra la delincuencia, el presidente Enrique Peña Nieto delineó en seis grandes líneas de acción lo que será la “nueva política de Estado” en materia de seguridad y justicia. En ellas se incluye la creación de la gendarmería nacional y de la comisión intersecretarial de prevención del delito, la depuración y restructuración del Instituto Nacional del Migración (INM) y la división del territorio nacional en cinco grandes regiones operativas para lograr mayor eficiencia y atender problemas específicos. En la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, primera que encabeza como presidente, Peña Nieto advirtió que esta tarea, que exige corresponsabilidad entre poderes y órdenes de gobierno, debe estar ajena a intereses de partidos.

SE PONDRÁ EN MARCHA UN PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS, ANUNCIA

Ante los mandatarios estatales, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y los miembros de su gabinete de seguridad, reunidos en el salón Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente advirtió que “en la obligación de brindar seguridad y justicia, los gobiernos deben cumplir, no competir”. En la sesión, donde previamente el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, prácticamente desacreditaron el trabajo realizado en esta materia durante el sexenio anterior, Peña Nieto informó que las fuerzas armadas continuarán en las calles, en labores de apoyo a la seguridad ciudadana, en tanto concluye el proceso de consolidación y restructuración de las policías estatales. Antes de la sesión pública, también en Palacio Nacional, el Presidente, los gobernadores y los miembros de su gabinete de seguridad se reunieron en privado y acordaron la mecánica del encuentro y la división propuesta del territorio en cinco regiones operativas. Los seis líneas de acción de la “nueva política de Estado” presentada son: a) planeación, b) prevención, c) promoción y defensa de los derechos humanos, d) coordinación, e) transformación institucional y f) evaluación y retroalimentación. La primera línea tiene como “objetivos prioritarios” reducir la violencia y recuperar la paz y la tranquilidad de las familias mexicanas; en particular, disminuir los indicadores relaciona-

Anuncia Peña Nieto seis grandes líneas de acción contra la delincuencia ■ Incluyen

crear una gendarmería nacional y depurar el INM dos con homicidios, secuestros y extorsiones. “No habrá improvisación”, prometió el Presidente, y agregó que la planeación permitirá asignar responsabilidades y fechas precisas de cumplimiento para los gobiernos federal y locales. Apuntó que la prevención del delito y la participación ciudadana son instrumentos esenciales de esta nueva política de Estado. Al respecto, dio instrucciones al titular de Gobernación y a los funcionarios involucrados de instalar la comisión intersecretarial de prevención del delito, donde cada dependencia

del gobierno federal tendrá una responsabilidad precisa para alcanzar los objetivos. Dentro de la tercera línea, el Presidente anunció que se pondrá en marcha un programa nacional de derechos humanos para fortalecer las áreas del gobierno en esta materia y crear la instan-

ESTA POLÍTICA DE ESTADO SERÁ EVALUADA DE MANERA PERMANENTE

■ El

país tendrá 5 regiones operativas; demanda corresponsabilidad cia federal que dé seguimiento a la instrumentación de la reciente reforma en este ámbito. Fue ahí, citando casos de violación a los derechos humanos de migrantes centroamericanos, cuando anunció la depuración y restructuración del INM. En el cuarto punto, anunció el establecimiento de un sistema de coordinación y cooperación, que será conducido por la Secretaría de Gobernación, para lo cual el país será dividido en cinco regiones operativas. El objetivo, explicó, es lograr mayor eficiencia en la lucha contra la delincuencia.

Ordenó a los responsables de las áreas de seguridad y procuración de justicia que se trasladen a esas regiones del país para atender los problemas específicos de las mismas. Sobre la transformación institucional, anunció que la Policía Federal será reorganizada, con el fin de asegurar el control interno de la corporación, y ordenó al titular de Gobernación iniciar los trabajos que permitan a la brevedad la creación de la gendarmería nacional. Esta nueva institución –inte-


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

Junto con Osorio Chong critica el aumento de la delincuencia en años recientes

3

Arrastra la PGR una estructura obsoleta, acusa Murillo Karam

JESÚS ARANDA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Arriba: Al encabezar la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que “no habrá improvisación”

Derecha: El mandatario y los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Hacienda, Luis Videgaray ■ Fotos María Luisa Severiano

grada inicialmente con 10 mil elementos– será responsable de fortalecer el control territorial en los municipios con mayor debilidad institucional, y en instalaciones estratégicas como puertos, aeropuertos y fronteras, expresó. Respecto de la sexta línea de acción, el mandatario dijo que esta política de Estado requiere ser evaluada en conjunto y de manera permanente, con indicadores claros, medibles y transparentes, que sirvan a la ciudadanía para calificar democráticamente el desempeño de sus autoridades. La evaluación también será útil para retroalimentar y, en su caso, ajustar esta política de Estado, afirmó.

El gobierno de Enrique Peña Nieto descalificó la política de seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, al señalar que existe “un alto nivel de violencia” y falta de confianza de la sociedad en sus autoridades. Al hacer un diagnóstico de la situación que vive el país, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, aseveraron que pese a que se incrementaron más del doble los recursos destinados a la seguridad, también aumentaron los delitos. Agregaron que la captura y el abatimiento de grandes líderes del narcotráfico “provocó un proceso de fragmentación de grupos”, cuyos capos son “más violentos y mucho más peligrosos”, y que debido a la violencia relacionada con el crimen organizado “las ejecuciones son la segunda causa de defunción en México”. Al hablar en la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, realizada en Palacio Nacional, ambos señalaron que la primera tarea del gobierno de Enrique Peña Nieto será recuperar la confianza de los ciudadanos en sus autoridades y “mover al gobierno y a la sociedad, para el restablecimiento del orden y la paz”. Osorio Chong aseveró: “existe entre la sociedad la percepción de corrupción e impunidad, de que quienes lastiman a la sociedad no son castigados”. Al dar a conocer un diagnóstico sobre la situación actual, el titular de Gobernación sostuvo que

la población percibe la criminalidad como el problema más importante que se debe combatir, ya que siete de cada 10 mexicanos se sienten inseguros ante el incremento de homicidios, extorsiones, secuestros, robo con violencia y otros delitos. Murillo Karam aseguró que la Procuraduría General de la República (PGR) “arrastra a través de los años una estructura que no corresponde a la realidad actual, porque fue acondicionándose de manera desordenada para responder a la coyuntura”, lo cual afectó su capacidad para cumplir con sus obligaciones.

“Efectos perversos” La “ausencia de objetivos generales, permanentes y sistémicos” entre las instituciones de seguridad e impartición de justicia derivó en falta de coordinación e investigación de los delitos, lo que abonó “a la impunidad y falta de resultados”, afirmó. En alusión a la controvertida figura del arraigo, comentó que “las medidas extraordinarias” produjeron un efecto perverso, al convertirse casi en el único mecanismo de consignación, “violentando con frecuencia derechos fundamentales, situación que nos muestran claramente las dramáticas estadísticas sobre el tema”. Afirmó que, a pesar de que se incrementó el número de policías y agentes del Ministerio Público, éstos fueron incapaces de enfrentar una delincuencia creciente en posibilidades y recursos. Mencionó que la reforma constitucional de 2008, para implementar el sistema penal acu-

satorio y los juicios orales, lleva en el ámbito federal “avances ínfimos”, ante la falta de leyes que reglamenten el nuevo modelo constitucional. Lamentó que el sistema penitenciario, además de insuficiente, haya perdido su misión de reinserción social. A su vez, el titular de Gobernación sostuvo que los niveles de violencia en regiones del país están relacionados con el mercado del narcotráfico y con variables estructurales, como pobreza, deficiente cultura de la legalidad, falta de coordinación y debilidad institucional. Osorio Chong descalificó también la postura recurrente del ex presidente Calderón en materia de asesinatos, al precisar que si bien su promedio por

cada 100 mil habitantes es similar al de otros países del continente, “el dato significativo es la tasa de crecimiento de homicidios, que se ubica como una de las mayores en el mundo”. En materia de derechos humanos, el funcionario señaló que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos registra 8 mil 902 quejas por tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes de 2005 a 2011. Agregó: “no creemos en el discurso que reparte culpas, justificaciones, ineficiencias o pretextos. Entendemos que el éxito o fracaso es responsabilidad de todos”, lo que también contrastó con el discurso de Calderón, quien en varias ocasiones cuestionó la labor de los gobiernos de los estados.

Ningún descrédito para Calderón, considera Cordero El presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero, rechazó que las cifras difundidas ayer sobre aumento de la inseguridad en los seis años pasados constituyan un “descrédito” para el gobierno de Felipe Calderón. Tras señalar que el problema de la inseguridad enfrentó grandes retos y es momento de que todos se sumen a combatir la violencia, Cordero rechazó también que durante el sexenio anterior se hayan improvisado las políticas de seguridad. Sostuvo en entrevista que el

presidente Enrique Peña Nieto “fue muy claro” en reconocer la situación y los trabajos que se realizaron en años pasados, y justificó que el gobierno calderonista se encontró con un “paciente moribundo, invadido de cáncer, y nadie lo sabía”. Entrevistado al término de la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Cordero sostuvo que quien tiene la responsabilidad de dar cuentas y resultados ahora es el Presidente. JESÚS ARANDA


4

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y JESÚS ARANDA

Los mandatarios de las entidades federativas dieron su aval a los acuerdos aprobados en la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, y destacaron que es “muy acertada” la intención de regionalizar la estrategia en la materia, ya que permitirá “puntualizar nuestras fortalezas y atender las debilidades que desgraciadamente se han generado”. En representación de los 31 gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), el mandatario de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dijo que “es un paso fundamental” llevar a las regiones las decisiones, la revisión de estrategias y el seguimiento puntual, lo cual debe incluir el fortalecimiento del Ministerio Público federal y de los estados.

NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

Permitirá “puntualizar las fortalezas y atender las debilidades que se han generado”

“Muy acertado”, regionalizar el combate al crimen: gobernadores El mandatario de Morelos, Graco Ramírez, indicó que es necesario actuar de manera regional y coordinada. En caso de no hacerlo, advirtió, “no va a haber resultados; la

responsabilidad se comparte por regiones, por gobernador y con las fuerzas federales”. El mandatario mexiquense, Eruviel Ávila, calificó de “actitud muy inteligente” el comba-

te a la inseguridad de manera regional, ya que cada zona del país tiene particularidades. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, señaló que existe “sensibilidad” en el

gobierno de Peña Nieto, principalmente en lo que se refiere a la región sur-sureste del país. El jefe del GDF, Miguel Ángel Mancera, consideró destacable la prevención del delito.

SE COMPROMETEN A FORTALECER LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Expresó también el compromiso de las entidades de fortalecer sus instituciones de impartición y procuración de justicia. En esa coordinación, agregó, “no puede haber ausentes en la mesa”, y afirmó que el liderazgo de Peña Nieto nos indica con inteligencia el camino a seguir en el combate a la inseguridad. Llamó a replantear la manera de calificar los avances en materia de seguridad y que ésta se convierta en política de Estado, en la que se estimule a policías e instituciones. Al término del acto en Palacio Nacional, los gobernadores y el jefe de Gobierno capitalino señalaron por separado su disposición a realizar un trabajo coordinado por la seguridad.

ALFREDO MÉNDEZ

Abogados constitucionalistas rechazaron que la disposición aprobada por el Congreso para que el Senado ratifique los nombramientos del comisionado nacional de Seguridad Pública y el secretario ejecutivo de Sistema Nacional de Seguridad Pública viole la Carta Magna. “No procede la acción de inconstitucionalidad por supuesta violación al artículo 89 fracción II de la Carta Magna, porque no se están restringiendo facultades del Ejecutivo federal; simplemente es una acotación que hará el Senado (ratificar los nombramientos) para certificar que los funcionarios designados cumplan con los requisitos de ley”, sostuvo en entrevista el constitucionalista Elisur Arteaga Nava, profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana. El también abogado constitucionalista Édgar Martín Millán refirió que si bien no es ga-

Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva en la Camara de Diputados; el presidente Enrique Pena Nieto, y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante el encuentro en Palacio Nacional ■ Foto María Luisa Severiano

No se invaden facultades presidenciales si senadores avalan nombramientos, señalan

Constitucionalistas critican anuncio priísta de impugnar reformas a la administración pública rantía de respeto a los derechos humanos que el Senado ratifique esos cargos, “sí es mucho mejor esta vía que dejarle manga ancha” al Presidente. “De ninguna manera hay invasión en la esfera de facultades del titular del Ejecutivo federal; la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública deja bien salvada la facultad del presidente Enrique Peña Nieto de nombrar a los responsables de la seguridad pública y la seguridad nacional, y lo único que se añade es la facultad concurrente del Senado de ratificar esos cargos, tal como ocurre en el caso del nom-

bramiento del procurador general de la República”, sostuvo. Manfredo Loera, también experto en derecho constitucional, indicó que por “los pataleos” del tricolor y sus amenazas de interponer una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) todo parece indicar que la pretensión del gobierno federal es crear una policía política, como existió en los años 70 y 80 del siglo pasado, representada por la Dirección Federal de Seguridad. “Imagínate lo peligroso para la democracia y los derechos humanos en México: la pro-

puesta es regresar al viejo esquema de la policía política, controlada por el secretario de Gobernación, pero con facultades legales para realizar espionaje y reprimir a grupos progresistas opositores al gobierno peñista”, expresó. El coordinador del tricolor en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que no están “en contra de la ratificación de nombramientos del Presidente por el Senado como fórmula para asegurar el carácter idóneo de las designaciones y mantener el equilibrio entre los poderes de la Unión, pero en este caso importa la

constitucionalidad de un artículo de la ley, y eso es lo que habremos de impugnar con el recurso jurídico que esperamos sea resuelto en nuestro favor”. En su comunicado de prensa semanal, Beltones reafirmó el derecho de su partido a promover ante la SCJN una acción de inconstitucionalidad para refrendar la facultad exclusiva del Ejecutivo de nombrar o remover a los funcionarios del gobierno federal, salvo los incluidos en las excepciones que establece la propia Carta Magna. “No podemos avalar una ley que contraviene la Constitución”, insistió.


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

◗ BERTHA TERESA RAMÍREZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que la estrategia de seguridad anunciada este lunes por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, considera crear un bloque de seguridad contra la delincuencia en la región centro del país, integrada, además del DF, por los estados de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, México, Morelos y Guerrero, y en coordinación con Querétaro. En la nueva política de seguridad a escala nacional se advierte un gran impulso a la prevención del delito y se hace un poco de lado la estrategia del combate violento al mismo, aseveró el mandatario capitalino durante una conferencia de prensa que ofreció al término de la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, acto que por primera vez encabezó el presidente Enrique Peña Nieto.

“NO ES SOLAMENTE

ESTRATEGIA DE

COMBATE, ES UN MENSAJE DE

PREVENCIÓN” En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde tuvo lugar la conferencia de medios, afirmó que “hay toda una línea estratégica que vemos con mucho impulso, con mucho empuje. Digamos que una de las líneas prioritarias tendrá que ver con este nuevo mensaje a la ciudadanía; no es solamente de

POLÍTICA

5

NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

■ El

jefe de Gobierno seguirá impulsando la creación del Programa Escudo Centro

Destaca Miguel Ángel Mancera el viraje hacia la prevención del delito estrategias de combate, es un mensaje de planes de prevención del delito”. Dicha fórmula apunta a involucrar los temas preventivos de manera importante, por ello los acuerdos que se tomaron durante esa reunión “tienen que ver con fortalecer las estructuras de participación ciudadana, tienen que ver con redoblar los temas de jóvenes, educación, adicciones y recuperación del espacio público”, afirmó. Mancera Espinosa agregó que durante la misma se mencionó que la evaluación y certificación de los grupos policiales llevará un año más; no obstante se hizo un planteamiento para crear cinco centros de capacitación policial que podrían ser aprovechados por los diferentes estados. Añadió que entre otros temas destacó la necesidad de que las diferentes entidades del país trabajen de manera coordinada y que mediante sus mecanismos de inteligencia puedan compartir bases de datos. El jefe de Gobierno indicó que por su parte hizo énfasis en el fortalecimiento de los servicios periciales, así como en lo que tiene que ver con la identificación biométrica y la ubicación de cámaras de video en las carreteras, a fin de crear “un blindaje mucho más efectivo con el uso de tecnología en las diferentes entidades”. Sobre su propuesta de crear el Programa Escudo Centro

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, entre los gobernadores invitados en Palacio Nacional ■ Foto María Luisa Severiano

dijo que seguirá impulsándola entre los gobernadores de los estados circunvecinos, algunos de los cuales manifestaron su interés por saber en qué consiste. “Yo les anticipo a ustedes que vamos a trabajar con líneas que tiene que ver con lo legislativo, la prevención, el uso de las tecnologías y obviamente la parte humana”, dijo a los reporteros.

Senadores del PRI demandan a partidos opositores respaldar el proyecto La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado dio la bienvenida al cambio de estrategia al sistema nacional de seguridad pública en el país y destacó que desde el Congreso existirá plena corresponsabilidad y respaldo a las reformas que implicarán estas acciones en favor de la paz, seguridad y libertad de los mexicanos. El vicecoordinador jurídico de la fracción del PRI en el Senado, Arturo Zamora, subrayó: “respaldamos plenamente este cambio de estrategia anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto y sobre todo el llamado a todos los niveles de gobierno a cumplir y no a competir en esta tarea, realizando cada quien el papel que le toca

desempeñar”. El priísta dijo que este cambio de estrategia implicará transformaciones legales y en ese sentido exhortó a todos los grupos parlamentarios en el Congreso a dirimir sus diferencias internas y trabajar en favor de acciones que reviertan los altos índices de violencia e impunidad en el país. Abundó que el PRI en el Senado da su beneplácito al fortalecimiento de la Procuraduría General de la República y sus labores de investigación criminalística, así como revisar los excesos que se han dado en figuras como el arraigo. Por su parte, el senador panista José María Martínez, secretario de la Comisión de Justicia, destacó que “no queda

más que sumarse con buena fe a esta restructura que el presidente Peña Nieto propone a todos los mandos civiles, a la creación de la Policía Nacional y la Gendarmería. Hay un reconocimiento del presidente Peña Nieto a la política del ex mandatario Calderón al no retirar las Fuerzas Armadas del combate al crimen organizado, al menos no en este momento, sino hasta que tenga las policías que anunció”. El panista dijo que dan el beneficio de la duda, y “como mexicano y como servidor debo sumarme a esta estrategia sin regateos, debemos estar todos en una línea sin ánimo de color y colaborar todos en una sola estrategia”. VÍCTOR BALLINAS

El presidente Enrique Peña Nieto saluda a Manuel Mondragón y Kalb, subsecretario de Planeación y Protección Institucional, durante la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el salón Tesorería de Palacio Nacional ■ Foto María Luisa Severiano


6

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

SEGURIDAD: VIRAJE CRÍTICO n la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública realizada ayer, el gobierno de Enrique Peña Nieto se deslindó en forma por demás crítica de la estrategia en el rubro desarrollada durante la administración calderonista: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el propio titular del Ejecutivo federal expusieron diagnósticos devastadores de la “guerra” en la que Felipe Calderón y su equipo embarcaron al país, así como de sus nefastas consecuencias para la vigencia del estado de derecho, la integridad institucional, la seguridad pública y la procuración de justicia. Aunque los resultados contraproducentes de la estrategia calderonista son de sobra conocidos por la opinión pública –decenas de miles de muertos, pérdida del control de varias regiones, descomposición en corporaciones policiales, procuradurías y organismos del Poder Judicial, numerosas violaciones a los derechos humanos, desarticulación del tejido social e impunidad generalizada–, la evaluación presentada por Peña Nieto y sus colaboradores resulta novedosa, por cuanto no se tenía una noción clara del panorama que el calderonismo

dejó a su paso; por ejemplo, el grado de dislocación al que fue conducida la Procuraduría General de la República o del tamaño de la descoordinación y duplicación de funciones en las áreas de seguridad del gobierno. A partir de ese diagnóstico, la nueva administración presentó seis lineamientos para reformular la política de seguridad pública y la procuración de justicia en el país: reducir la violencia y los índices delictivos mediante la planeación; emprender medidas preventivas a fin de atender las causas de la violencia, respeto a los derechos humanos; coordinación entre las instituciones federales y entre éstas y las estatales y municipales; conversión de la Policía Federal en una gendarmería nacional, y una evaluación constante. Tales propósitos resultan, en principio, positivos –en sí mismos y porque denotan la intención de poner distancia respecto de la desastrosa línea de acción de los pasados seis años–, pero el tiempo y los hechos reflejarán, en definitiva, el grado de su eficacia. En lo inmediato, es pertinente notar dos omisiones en la nueva política de seguridad e impartición de justicia, la más grave es la ausencia de referencias a las causas profundas

del auge delictivo y de la consiguiente inseguridad: la devastación causada por la política económica vigente, con sus caudas de pobreza, marginación, desempleo y carencias crecientes en materia de salud y educación; desde esa perspectiva, una estrategia antidelictiva eficaz tendría que presentarse en estrecha articulación con una política social coherente orientada a compensar las pérdidas sociales causadas durante el ciclo de gobiernos neoliberales que ya dura tres décadas. Adicionalmente, una acción de gobierno orientada a contrarrestar la catástrofe calderonista debería incluir el combate a la impunidad, e iniciarlo justamente a partir del diagnóstico presentado ayer. Es razonable suponer que tras la descomposición, la descoordinación y las distorsiones institucionales, así como detrás del cúmulo de violaciones a los derechos humanos registradas entre 2006 y el año que termina, hay responsabilidades civiles, penales, administrativas y políticas que deben ser investigadas, esclarecidas y, en su caso, sancionadas. Tal curso de acción no sólo debe ser visto como un dictado legal, sino también como un paso necesario para dar fundamento de credibilidad a las propuestas formuladas.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDAS Libertad ya a los últimos 14 detenidos el primero de diciembre. Derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal. Jorge Fons

EL SCHINDLER

MEXICANO O NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA

Recientemente ha tenido lugar en los medios nacionales una polémica acerca de la decisión del Gobierno del Distrito Federal de haber erigido en el bosque de Chapultepec una estatua de Heydar Aliyev, tercer presidente de la República de Azerbayán (1993-2003), a quien se acusa de haber masacrado a muchos de sus connacionales. Mientras tanto, en Austria y en Alemania se efectúan homenajes en honor de nuestro compatriota el embajador Gilberto Bosques, quien facilitó, en la década de los 40, el refugio de muchos judíos perseguidos por el gobierno nazi, así como de republicanos españoles víctimas del franquismo. Algunos historiadores europeos incluso califican a Gilberto Bosques de El Schindler mexicano. En México apenas se conocen la existencia y la labor de Gilberto Bosques, quien concluyó su carrera diplomática como embajador de México en Cuba. En consecuencia, se antoja que sería de elemental justicia que en lugar de la estatua del tercer presidente y dictador de Azerbayán se erigieran estatuas y placas en honor de Gilberto Bosques, mexicano de excepción. O ¿será que prevalece aquel refrán de que “nadie es profeta en su tierra”? Leonardo Ffrench Iduarte

EXIGE

INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR NEGLIGENCIA EN EL IMSS

José Luis Dávila Flores, delegado del IMSS en Coahuila: En 2007, en Saltillo, mi padre, Luis Ramírez Gómez, fue enviado por fractura al hospital general de zona 2, donde le dijeron que no tenían equipo quirúrgico y le pusieron una placa corta que le produjo desplazamiento de lesión y pérdida de masa ósea. Posteriormente le pusieron un clavo sin fijación que se movió. Lo atendieron luego en un hospital del Issste, donde le colocaron otro que no pudo hacer contacto, por pérdida de hueso.

En 2008, en el IMSS se lo quitaron y le pusieron una placa larga, que hizo que se acortara la pierna; pese a ello permaneció con fractura estable hasta 2011. Luego rechazó los clavos y después de casi un año de citas y de cirugías suspendidas, en el IMSS, en septiembre pasado, le quitaron toda la placa y lo citaron para octubre, pero sin control médico, por lo que presentó secreción purulenta. En noviembre, sin estudios, le recetaron un antibiótico. Mi padre recayó y fue a urgencias varias veces; no lo revisaban por ser paciente de traumatología, donde tampoco lo atendían por no tener cita. Un médico particular diagnosticó infección e insuficiencia renal, probablemente por el antibiótico. El 3 de diciembre tuvo dolor abdominal y en la pierna; pedimos una ambulancia al hospital, pero fue negada. Lo atendieron paramédicos de la Cruz Roja, quienes informaron de su estado crítico, pero no fue recibido. Mi padre sufrió paro cardiorrespiratorio y, entonces sí, los médicos se apresuraron a revisarlo; le diagnosticaron insuficiencia renal, septicemia e insuficiencia cardiaca. Uno trató de hacer maniobras de resucitación, pero luego dijo que no había posibilidades de lograrlo y falleció. Por lo anterior, exijo revisión minuciosa del expediente clínico, así como sanción y retiro de licencia para los médicos involucrados en la negligente atención a mi padre. José Carlos Ramírez Ramos

PIDE

REFORMAR “MIOPE LEY DE MIGRACIÓN”

Hoy se conmemora el Día Internacional del Migrante. Anualmente transitan por el país miles de ellos sin documentos que se dirigen a Estados Unidos. El año pasado, el Congreso de la Unión aprobó una ley de migración que, al ligar este fenómeno a la seguridad nacional y negar permiso de tránsito a indocumentados, hizo de éstos un peligro para México y dejó viva su vulnerabilidad fundamental: ser personas sin autori-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

zación para encontrase en territorio nacional y, por lo mismo, presa fácil de todo tipo de abusos y violencia por la delincuencia organizada, así como de policías y funcionarios corruptos. La mejor manera, entonces, de conmemorar la efeméride sería que el Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo se comprometan a reformar la miope, nociva y contraproducente ley de migración que tenemos.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Primitivo Rodríguez Oceguera

PRECISIÓN

DE

ADOLFO GILLY

En mi artículo “La provocación del primer día”, publicado ayer 17 de diciembre, escribí: “en mayo de 2004 la policía del estado de México mató a Alexis Benhumea”. Es un error. Debió decir: “en mayo de 2006”. Corrijo el involuntario error de fecha y, con una disculpa, agrego: el crimen fue en la madrugada del 4 de mayo de 2006, durante el asalto policial a San Salvador Atenco. Después, el cerco policial impidió a sabiendas que recibiera la atención médica inmediata que habría podido salvar su vida. Alexis murió el 7 de junio; su asesinato fue en aquella madrugada. Era también el final de un infausto sexenio.

ras en la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal, en Universidad 1449, colonia Florida. Abogados contra la Reforma Laboral INAUGURACIÓN DE LA OFICINA BINACIONAL AZTLÁN En el Día Internacional del Migrante se inaugura la Oficina Binacional Aztlán, para repudiar la política migratoria del gobierno de Estados Unidos. La cita es hoy a las 13 horas en Dr. Erazo esquina Niños Héroes, colonia Doctores María García

Adolfo Gilly

FORO

PIDE

AMPLIAR HORARIO DE PROGRAMA DE TRANSPORTE

Aprovecho el relanzamiento del programa Pasajero seguro del Gobierno del DF, para pedir que se extienda hasta después de medianoche, para acabar con los abusos de taxistas, que cobran a su antojo sin que uno pueda reclamarles. Si uno lo hace lo maltratan verbalmente o le niegan el servicio, con las consecuencias de inseguridad que hay en esta ciudad. Pido que el cobro no sea por tanto o distancia, sino de acuerdo con el taxímetro, con 20 por ciento adicional, como en los microbuses después de las cero horas. Raymundo Colín Chávez

INVITACIONES

AMPARO CONTRA LA REFORMA LABORAL Se invita a abogados, juristas, investigadores, profesores de derecho y sindicalistas a sumarse a los esfuerzos para la revisión del amparo contra la lesiva reforma laboral. La cita es hoy a las 16 ho-

SOBRE PROTESTA Y DERECHOS HUMANOS

Se invita al foro Criminalización de la protesta y derechos humanos, en la UACM, hoy, de 17 a 20 horas en el vestíbulo del plantel Del Valle, en San Lorenzo 290, colonia Del Valle. Consejo Estudiantil de Lucha, consejeras y consejeros por la defensa del voto y la legalidad, foro académico Trabajadores en lucha, Sindicato Único de la UACM y posgrado en Derechos Humanos

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

CIRO PÉREZ SILVA

Si los 11.7 millones de mexicanos que radican permanentemente en Estados Unidos son reflejo del fracaso de una política económica neoliberal, “es preocupante que en los 13 puntos de la plataforma del nuevo gobierno y en los cinco puntos del Pacto por México no aparezca de manera explícita una propuesta de Estado sobre desarrollo y migración, sino la clara decisión de profundizar la política de estancamiento estabilizador, que ha sido la responsable de la expulsión de millones de mexicanos”, advirtió Rodolfo García Zamora, especialista en el tema. Al presentar la campaña Me voy o me quedo, con la que Oxfam México pretende iniciar proyectos productivos para contener la migración, y enfatizar que “migrar debe ser una opción, no una necesidad”, García Zamora alertó también sobre la deportación de más de 4 millones 500 mil mexicanos, quienes no cuentan con las condiciones estructurales de desarrollo y de apoyo económico para su reinserción, lo que se suma a los costos de la migración. “Hemos estado exportando el bono demográfico hacia Estados Unidos, hay un envejecimiento de miles de comunidades de origen, feminización creciente de esas localidades, despoblamiento del centro-occidente y una fuga de talentos de aproximadamente 800 mil mexicanos con un nivel superior a la licenciatura, y por lo menos 15 mil con el nivel de doctorado.

■ Necesarios, programas productivos en comunidades agobiadas por la pobreza: especialistas

Carece el nuevo gobierno de una política para evitar la migración ■

Critican que en el presupuesto 2013 no se tengan contemplados recursos para los ex braceros

Los aportes han sido los más de 350 mil millones de dólares en remesas que han enviado los connacionales en los 30 años recientes y que han permitido la supervivencia de un millón 600 mil hogares receptores”, dijo el investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

La disgregación familiar A su vez, Gretchen Kuhner, del Instituto para las Mujeres en la Migración, llamó la atención sobre el creciente problema de la disgregación familiar a partir de la deportación de padres y madres, y la retención de sus hijos, que quedan en custodia del gobierno estadunidense. De estos últimos, dijo, hay 5 mil 100, mientras que hay 46 mil 486 padres y madres deportados, de acuerdo con cifras de 2011. También se refirió a la estrategia del gobierno estadunidense de deportar por puntos lejanos entre sí a los padres, con la consecuente dificultad para reunirse en territorio mexicano. Ambos condenaron también que el Presupuesto de Egresos

El viacrucis de las personas en tránsito En el contexto del Día Internacional del Migrante, que se celebra este miércoles, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó que es necesario fomentar el trato digno a las personas en tránsito y erradicar actitudes xenofóbicas, racistas y otras formas de discriminación. La CNDH resaltó que la condición migratoria de una persona no debe impedir el goce de sus derechos más elementales reconocidos en leyes nacionales e internacionales. Añadió que se deben reorientar las políticas públicas con el propósito de que los migrantes que transitan por el país puedan acceder efectivamente a sus derechos humanos, como salud, educación, identidad, justicia y seguridad pública También refirió que los migrantes con frecuencia se exponen a riesgos que ponen en peligro su

7

vida, ya que viajan en condiciones de vulnerabilidad, en camiones de carga o trenes, sin agua, sin comida o vestimenta adecuada para soportar las altas temperaturas y las inclemencias del tiempo. En ocasiones se trasladan enfermos, sin medicamentos ni dinero, y en el camino suelen ser víctimas de delincuentes o autoridades que los extorsionan. Del primero de enero a noviembre de este año la CNDH informó que realizó mil 259 visitas a estaciones migratorias, y atendió a 34 mil 115 migrantes. Asimismo, realizó 539 visitas a casas o albergues para migrantes, en los que atendió a 19 mil 50 migrantes. También efectuó ante las autoridades competentes, 6 mil 511 gestiones en favor de migrantes detenidos. DE LA REDACCIÓN

Migrantes navegan en el río San Pedro intentando cruzar de Guatemala a México ■ Foto La Jornada

2013 “aparezca con cero recursos para los ex braceros, una reducción de 33 por ciento al fondo de apoyo migrante y solamente 525 millones de dólares para el programa Dos por uno, cantidad que contrasta con los 24 mil millones de dólares por concepto de remesas que los migrantes mandarán a México el año próximo”. En su turno, Antonia Zamora,

EL

del Centro de Atención a la Familia del Migrante Indígena, destacó la importancia de proyectos productivos que mitiguen la emigración al aportar a las comunidades una forma de sustento. Lorena Guzmán Elizalde, coordinadora de migración y desarrollo de Oxfam México, subrayó que “la población mexicana tiene derecho a no migrar”, y en

razón de ello se busca impulsar programas destinados a generar alternativas de vida en el país para la población que está en riesgo de abandonar sus comunidades por las condiciones de pobreza que enfrentan, así como vincular a los migrantes mexicanos que están en Estados unidos con sus comunidades en México.

APAGÓN MAYA ... NOS LA PELLIZCA

MAGÚ


8 POLÍTICA • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

ue una especie de neofelipismo teñido de tres colores. Pareciera lo mismo, con todo y “descalificaciones”, “desacreditaciones” y artillería verbal dirigida más a los procedimientos y los resultados específicos, que a la esencia, al “espíritu” calderonista. Priísmo camaleónico parapetado entre demagogia pronunciada con más oficio por parte de Jesús Murillo Karam y un discurso insustancial del propio Peña Nieto. Novedades de procedimiento: regionalización, gendarmería, planes, proyectos, promesas. Genaro García Luna habría aplaudido con verdadero convencimiento. Y Felipe Calderón podría sonreír, satisfecho por el fondo de las cosas, aunque los diagnósticos y la palabrería fueran necesariamente adversas a la administración recién pasada a la que las reglas básicas del priísmo clásico aconsejan atacar y culpar de cuanto se pueda, aunque a fin de cuentas la línea de continuidad siga vigente. Peña Nieto ni siquiera mostró enjundia pareja. Sólo parecía emocionarse en los pasajes de voluntarismo elemental, convocando a trabajar en equipo, a salir adelante, a luchar por México. Su audiencia falló al no levantarse emocionada a corear muchas veces un “¡Sí se puede!” que habría sido el complemento ideal de los esfuerzos oratorios peñistas que parecían provenir de un manual de superación personal e institucional . El tradicional rosario retórico se producía ahora bajo la batuta priísta, con Miguel Ángel Osorio Chong como coordinador, mientras otro distinguido militante del partido de tres colores se lanzaba jurídicamente contra el ex ocupante de Los Pinos, Felipe Calderón. Profundamente dolido por el asesinato de uno de sus hijos, el ex gobernador Humberto Moreira criticó el deficiente desempeño indagatorio de la nueva administración coahuilense, a cargo de su hermano Rubén. Además, enderezó una demanda ante la Corte Penal Internacional contra Felipe Calderón, al que señaló como “briago en sangre” y “borracho”. El ex presidente del PRI consideró que FCH “no conocerá el cielo, porque está condenado a no ir ahí. Un hombre que trae en sus espaldas más de 100 mil

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Neofelipismo tricolor ◗ Cambios procesales ◗ Moreira y “el borracho” ◗ Derogar el 362

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

muertos, el desgraciado, el que me persiguió y me peló los dientes”. Aun cuando en su fase actual el enfrentamiento entre Calderón y Humberto Moreira tiene como referente principal el lamentable asesinato de uno de los hijos del ex gobernador, lo cierto es que la confrontación entre ambos personajes ha sido larga, intensa y, en términos generales, plenamente ganada por los priístas Moreira. Ahora, Humberto anuncia que está escribiendo un libro, El odio del águila, en el que narrará pasajes escandalosos del “desequilibrado” panista michoacano, a quien dice haber llamado “borracho” en un programa de televisión y en Los Pinos frente al entonces secretario de Gobernación, Francisco Blake. Aparte de describirlo como “idiota y estúpido”, el ex gobernador Moreira ha señalado a Calderón como “el loco presidente usurpador y ratero”. Para responderle, el PAN habilitó a Juan Molinar Horcasitas, quien siempre será recordado por su papel en el drama de los niños muertos en la guardería sonorense ABC. Luego de leer la crónica y reflexión de Adolfo Gilly titulada La provocación del primer día (http://bit.ly/TsFsw1 ), este tecleador testimonial comparte lo que escribió Carlos Brito, uno de los más lúcidos partícipes del movimiento 132. “Rebasado y

conmovido, pensé que no importaría cuánto documentáramos esto. Habría una herida que ya no podría sanarse nunca. Me sentí finalmente derrotado. Sintiendo vértigo ante el cambio de época. Confundido, cansado y con el ánimo devastado me fui a mi casa. De camino me enteré ya de los detenidos, poco a poco iría siendo más claro todo, y a la vez, más preocupante. En esas seis horas todos salimos siendo distintas personas: llenas de agravios y con buena parte de la confianza perdida. Seis horas en las que nunca volteé la mirada al reloj. “El traspaso de poderes se llevó a cabo entre el acoso de la policía, la incertidumbre sobre provocadores e infiltrados, la violencia desmedida que venía de todos lados, las detenciones arbitrarias, el fuego, las balas de goma, las bombas molotov, las explosiones; el mensaje que se mandaba a la sociedad civil más que a organizarse era de parálisis. Una trampa. ¿Quién ganaba en todo esto?, ¿quién había buscado que las cosas fueran así?, me seguí preguntando a la vez que recordaba los días de mayo. No lo sé aún, pero lo voy a saber. Poner las piezas juntas es el inicio de la historia”. En http://bit.ly/XBjFSQ está disponible el texto de Brito. Perredistas pertenecientes a la Asamblea Legislativa

del Distrito Federal impulsan la derogación del artículo 362 del Código Penal capitalino que establece el delito de “ataques a la paz pública”. Es importante en sí mismo retirar un instrumento de fácil utilización desde el poder para endilgar a opositores una conducta punible que los puede mantener en la cárcel durante periodos prolongados, aunque al final nada se les pruebe y por tanto deban ser puestos en libertad. Pero, además, en las actuales circunstancias derivadas del pasado día primero, la ALDF podría estar brindando un doble servicio, derogando ese delito de corte político y pavimentando el camino para que con efectos de retroactividad en favor de los 14 inculpados que aún están en prisión, pudieran alcanzar con rapidez su libertad bajo caución, procesados solamente por otras acusaciones menores. Por lo pronto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, ha dicho que las primeras sentencias de los 14 detenidos por el 1DMX se producirían a mediados de enero para aquellos acusados que hubieran optado por juicios sumarios y que, para quienes prefirieron la vía ordinaria, la tardanza será mayor. Y, mientras cobra fuerza la batalla legislativa por el presupuesto 2013, en un terreno en el que alianzas crujirán y proyectos naufragarán, ¡hasta mañana, entre santos peregrinos!

E N PA L A C I O N A C I O N A L

◗ Cambios en seguridad omo anticipó desde que era candidato, el presidente Enrique Peña Nieto dio un amplio giro a las acciones para ofrecer seguridad a toda la población, con menor énfasis en la violencia y mayor esfuerzo en la prevención. Queda claro que el cambio no se logrará de la noche a la mañana y también resulta obvio que se requiere el esfuerzo de todos los sectores sociales en todas las entidades federativas y la participación de todas las fuerzas políticas. Ayer hubo muchas promesas, de gobernadores, dirigentes empresariales y políticos, y, por supuesto de funcionarios públicos. Vale recordarles el dicho popular de que “prometer no empobrece”.

LA

COSECHA

El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, sostuvo que la estructura de esa dependencia no corresponde con la realidad actual, además de que hubo un incremento de personal, pero existe falta de calidad. Por separado, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, calificaron de positiva la decisión de combatir la inseguridad de manera regional, por las particularidades de cada zona del país. La estrategia de seguridad anunciada por el gobierno de Peña Nieto recoge banderas de la izquierda, declaró el presidente del PRD, Jesús Zambrano, quien confió en que acabe la improvisación que caracterizó al sexenio pasado. El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreal, ofreció el “respaldo absoluto” de su partido al anunciado programa de seguridad y justicia. La única mujer integrante del Consejo Nacional de Seguridad, la presidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, Lorena Martínez, felicitó a Peña Nieto por el propósito de combatir la violencia desde las causas y no los efectos. Mediante un escrito, los integrantes de la Comisión Federal de Competencia pidieron a los diputados federales detener una reforma a la Ley Federal de Competencia Económica que fue aprobada en el Senado a última hora en la legislatura anterior, por considerar que implica un grave riesgo para la economía del país y politizaría las decisiones de la comisión, que deben ser escrupulosamente técnicas e imparciales. Otro conflicto en puerta: mientras la Confederación de Cámaras Industriales –que preside Francisco Funtanet Mange– pidió que no se apruebe el proyecto Dragon Mart, para la exposición permanente y venta de productos chinos, porque generaría competencia desleal para los productores nacionales, el apoderado legal de esa empresa, Juan Carlos López Rodríguez, lo defendió.

El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, y el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Franco Arroyo Vieyra, durante la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública ■ Foto María Luisa Severiano

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Por vacaciones de fin de año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria reforzó el programa de inspección en todos los puntos de ingreso al país, con la finalidad de proteger la flora y fauna nacionales. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 17 DE DICIEMBRE. Los abundantes estudios y

sistematizaciones sobre las condiciones de los migrantes centroamericanos y de otras procedencias en Chiapas coinciden en las situaciones de peligro que estas personas deben enfrentar desde que cruzan la frontera sur. Entre los hechos más alarmantes están los secuestros. En su informe Víctimas invisibles: migrantes en movimiento en México (2010), Amnistía Internacional (AI) denunciaba el problema. El primer caso en su registro ocurrió en marzo de 2008, y el siguiente en septiembre, ambos en la región conocida como La Arrocera. AI menciona las reiteradas denuncias ante las autoridades sobre irregularidades en esta región, pero los abusos persisten. Todas las fuentes coinciden en que el registro de casos es muy inferior a lo que sucede en general. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012) reveló que entre septiembre de 2008 y febrero de 2009 se documentaron 9 mil 758 casos de migrantes víctimas de secuestro, de los cuales 55 por ciento se llevaron a cabo en el sur del país. En Chiapas hubo 43 plagios denunciados, de los cuales 15 fueron de migrantes, entre junio de 2009 y junio de 2010. Señaló que las zonas de alto riesgo en Chiapas son Palenque (Pakal Na y Chacamax), Arriaga, Tapachula, Pijijiapan, Salto de Agua, Pichucalco, Estación Juárez y Playas de Catazajá.

Reporte de la CNDH La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el documento Secuestros a personas migrantes centroamericanas en tránsito por México (2012) reporta que el municipio de Palenque es uno de los lugares donde más se secuestra a migrantes. También este año el Observatorio de Derechos Humanos y Migraciones en la Frontera Sur de México inició su página de Internet. Allí apunta que 55 por ciento de los secuestros de migrantes ocurren actualmente en Arriaga. “En esa ruta se han identificado centros de entrega de dinero a través de empresas como Western Union, por las cuales los migrantes reciben divisas de sus familiares en el extranjero para pagar su rescate”. AI reportaba por ejemplo que el 23 de enero de 2010 “elementos armados que se identificaron como policías federales pararon el tren Arriaga-Ixtepec y bajaron a 100 migrantes, que fueron robados” y posteriormente agredido por delincuentes que violaron a las mujeres y asesinaron a varias personas. No obstante, en días pasados, durante el simposio Los retos de la frontera sur: un fenómeno del siglo XXI, el sacerdote Heyman Vázquez Medina, coordinador pastoral de movilidad humana de la Casa del Migrante de la diócesis de Tapachula, sostuvo que en

POLÍTICA

Palenque, uno de los municipios en que ocurren más secuestros, reporta la CIDH

Según Amnistía Internacional, seis de cada 10 centroamericanas son violadas en el país

9

Pese a las denuncias, persisten los abusos en contra de los migrantes en Chiapas

Durante su paso por México, los migrantes deben cuidarse incluso de algunos policías ■ Foto La Jornada

fechas recientes se ha reducido la cifra de violaciones a los derechos de estas personas en Chiapas. “Tenemos registro de que

VÍCTOR BALLINAS

Migrantes de Tlaxcala, Guerrero, Michoacán, Chiapas y el Distrito Federal se reunieron con la senadora perredista Lorena Cuéllar, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, a quien le solicitaron que el gobierno federal ponga en marcha programas sociales, productivos, educativos y de apoyo al campo, así como becas para los estudiantes, servicios básicos –agua, drenaje, etecétera– y escuelas. Más de 50 representantes de familias de migrantes asistieron al Senado con motivo del segundo Diálogo Nacional sobre Migración, Remesas, Responsabilidad Social, Familia y Educación, y en el contexto del Día Internacional del Migrante, que se celebra este miércoles. Mateo, migrante de Los Altos de Chiapas, dijo: “Pedimos al gobierno federal, a la Secretaría de Educación Pública, que construyan escuelas. Yo no estudié más que la primaria, y tenía que caminar todos los días dos horas y media para llegar a la escuela. Hacen falta primaras, secundarias y preparatorias con personal capacitado”.

han disminuido 90 por ciento los abusos, pero eso no quiere decir que todo esté bien, pues sigue habiendo robos, extorsiones y

■ Pobladores

violaciones sexuales a mujeres”. El Observatorio señala que los agresores sexuales usan a las mujeres migrantes como body

card, o pase para pagar a otros hombres durante su tránsito por México. De acuerdo con AI, seis de cada 10 centroamericanas que atraviesan la frontera sur son violadas en nuestro país. Se sabe que muchas de las migrantes toman anticonceptivos a fin de evitar embarazarse en caso de ser violadas. Enlace Comunicación y Capacitación, en el informe Sur: inicio de un camino (2009), recogió testimonios de extorsión, secuestro, violación sexual y agresiones físicas. De 88 entrevistas a migrantes, 59 por ciento vivió durante su tránsito por Chiapas extorsión y algún tipo de agresión por parte de autoridades. El mismo documento revela “prácticas institucionalizadas de corrupción y colusión de las diversas corporaciones”, como el Instituto Nacional de Migración, las policías Estatal Fronteriza, Sectorial y Municipal. Un testimonio: “Por un camión de indocumentados se cobran unos 250 mil pesos por garita, donde se tienen máquinas contadoras de dinero, como en los bancos. Se cobra directamente al pollero. Se tiene una tabla de cuánto se repartirá, de los agentes hasta los jefes. Se ponen de acuerdo los federales, los estatales y el Ejército; se coordinan para que cuando pase uno que ya pagó le dejen el camino libre. Ya después se reparten el dinero entre todos”.

de cinco entidades llevan su reclamos ante legisladores

Exigen programas sociales para evitar la expulsión de mano de obra Raúl Atriano, de Tlaxcala refirió: “A los 15 años tuve que migrar a Estados Unidos para tener mejor calidad de vida. Como migrantes podemos morir ahogados en el río o perdidos en el desierto, sin agua ni comida. Hoy mujeres de 15 años cruzan la frontera y corren más riesgos que los hombres, ya que las pueden violar”. Lucía Díaz, migrante de Chiapas, de la comunidad Dos Lagunas, manifestó: “En temporada de cuaresma las lagunas se secan, por lo que las familias se ven obligadas a migrar a Estados Unidos; se rompe la unidad familiar. Los jóvenes que se quedan sin sus papás se van con las pandillas. La migración genera más pobreza, porque deja deudas. Ya estando allá tenemos miedo de que la migra nos detenga, y a veces no podemos salir a buscar trabajo. Exi-

gimos aquí en el país programas para las familias migrantes, para pagar las deudas, porque perdemos todo. Muchos mueren en el desierto, la mujer queda viuda y los hijos huérfanos y nadie ve por ellos”. Dominga Ortega, de Coyuca de Catalán, Guerrero, manifestó: “vengo a hablar sobre las mujeres que no tenemos esposos: somos madres solteras, que nos ayuden para sacar adelante a nuestros hijos. Mi esposo se fue hace siete años a Estados Unidos. Las mujeres queremos trabajar, pero nos discriminan. Necesitamos escuelas, becas, apoyos”. Virginia Pérez, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, señaló: “A los 15 años me fui a Estados Unidos, no por gusto sino por necesidad. Arriesgamos la vida, la verdad es bien difícil, hay tanto peligro. Para que la mi-

gra no nos agarre tenemos que caminar cuatro noches y cuatro días, se nos termina el agua y la comida. Hace ocho años la migra nos agarró dos veces; en el tercer intento de cruzar, unos ladrones nos hicieron que nos quitáramos la ropa, fue una humillación muy grande. “La migra nos dice, ‘por qué vienen’. Les decimos, pos no tenemos dinero. No es cierto, nos dicen, sus gobiernos de ustedes son unas ratas. A lo mejor tienen razón, porque los gobiernos no atienden a las comunidades indígenas. Necesitamos trabajo, escuelas, centros de salud, no hay drenajes ni agua potable.” La senadora Cuéllar se comprometió a impulsar una ley para las familias migrantes, y asegurar el pleno respeto a sus derechos políticos, sociales, económicos y culturales.


10 POLÍTICA • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Luego de un sexenio en donde el respeto a las garantías individuales se vio gravemente afectado por la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, uno de los principales retos del Estado mexicano es promover un cambio cultural mediante el cual sus instituciones se acostumbren a aceptar las críticas y señalamientos en este sentido. Así lo afirmó Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien en entrevista con La Jornada realizó un balance de su gestión, y subrayó que el organismo a su cargo no ha sido tibio ni lento en su trabajo, aunque admitió que en algunos temas prefiere “pecar de omiso” que correr el riesgo de excederse en sus funciones. Plascencia, abogado y académico originario de Tijuana, llegó a la presidencia de la CNDH el 16 de noviembre de 2009, en sustitución de José Luis Soberanes Fernández, y permanecerá en dicho cargo hasta 2014, con posibilidad de ser relecto para otro periodo de cinco años. –¿Qué lectura hace del sexenio que acaba de concluir, y de lo que va de su propia gestión como ombudsman? –En este tiempo casi se duplicó el número de quejas que atendimos y también la gravedad de asuntos que tienen que ver con atentados a la vida, desapariciones forzadas, cateos ilegales, torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, que ha colocado a las fuerzas armadas en el primer lugar de violaciones a derechos humanos, cuando históricamente no estaban en esas posiciones.

El antes y el después –¿La “guerra” contra el narcotráfico marcó un antes y un después en materia de violaciones a los derechos humanos? –Sin duda. En 2005 los tratos crueles y la tortura solamente implicaban un poco más de 400 casos, y terminamos 2012 con un poco más de 2 mil casos al año, esto es, cinco veces más asuntos. Las desapariciones forzadas, que parecían haberse quedado como una práctica de los años 70, lamentablemente resurgió y ahora tenemos abiertos 2 mil 126 casos, más otros 24 mil de personas no localizables o extraviadas. –¿Cómo ha enfrentado ese reto un organismo como la CNDH? –Ha sido un trabajo muy intenso, que ha demandado ir cambiando mentalidades en algunos servidores públicos y en algunas instituciones. Apostarle a un mayor compromiso en el tema de derechos humanos en las fuerzas armadas, y particularmente la idea de que las recomendaciones se fueran aceptando y dejáramos esa especie de rivalidad o pugna en donde emito la recomendación y (el Ejército dice) no la acepto o no la cumplo. –¿El hecho de que ahora los funcionarios que no aceptan las recomendaciones tengan que com-

■ Províctima nació mal, es como un chipote en la administración pública, dice Raúl Plascencia

Las desapariciones forzadas, práctica que resurgió el sexenio pasado: CNDH ■

“En algunos casos la comisión prefiere pecar de omisa que excederse en sus funciones”

Raúl Plascencia, presidente de la CNDH ■ Foto Alfredo Domínguez

parecer ante el Senado implica un choque? –Esto es parte de un proceso, pero aquí lo importante es haber iniciado. Se dio la reforma de derechos humanos en junio del año pasado, que he calificado como la más trascendente desde 1917, y era importante llevarla a la práctica. “Por la agresión injustificada contra los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, el 12 de diciembre del año pasado, se llamó a comparecer al gobernador de Guerrero, y también le solicité al Senado que llamara al secretario (de Seguridad Pública federal) Genaro García Luna. “Es un proceso que sin duda necesitará madurarse y afinarse con el objetivo de que este mecanismo de rendición de cuentas rinda los frutos esperados, pero la mejor manera de modernizar y hacer que funcionen estos procedimientos es llevándolos a la práctica, y ya iniciamos.” –Algunas organizaciones de la sociedad civil han criticado la supuesta lentitud o tibieza de la CNDH, ¿qué respuesta da ante estos señalamientos? –El ombudsman debe pronunciarse cuando tiene elementos suficientes. A veces es muy sencillo hacer conjeturas, pero cuando se está al frente de una institución se tiene que asumir la responsabilidad de respaldar todo aquello respecto de lo cual uno se pronuncia. No es válido hacer señalamientos a la ligera. “Cada asunto tiene particularidades muy distintas. El caso de Ayotzinapa, por ejemplo, lo pudimos resolver en menos de 100 días, porque tuvimos más de 200 videos que permitieron fijar imágenes, pudimos locali-

zar a docenas de testigos y hablar directamente con las víctimas. Sin embargo, la masacre de San Fernando (Tamaulipas) ocurrió en secreto, en parajes solitarios, sin testigos claros, y cuando se solicita, la autoridad niega la información. “Hemos tratado de cumplir con el papel que nos corresponde, ni más ni menos. Al margen de cualquier circunstancia política y evitando el protagonismo personal. No he pretendido hacer olas donde no existen.” –¿Se dan abasto para sacar adelante su trabajo? ¿Necesitan ampliar su personal o su presupuesto? –Esta situación implica un mayor compromiso del personal y una saturación en la carga de trabajo. Este año tuvimos un presupuesto de mil 280 millones de pesos, y para 2013 he considerado solamente que se incremente en el promedio de la inflación respectiva. No me parece tampoco que la CNDH tenga que crecer y multiplicarse. –Hay temas especialmente polémicos, como el arraigo, ¿considera que la CNDH ha sido suficientemente enfática en rechazar esta práctica? –Escribí un artículo en la revista de la CNDH, señalando que el arraigo es una práctica aberrante, pero la comisión no puede oponerse a una reforma constitucional, y yo no tengo facultades para pronunciarme en esa materia. En esa parte he querido mejor pecar en buena medida de omiso que excederme en el ejercicio de facultades que no me corresponden. –¿Es el mismo caso del fuero militar? –Desde que tomé posesión como presidente de la CNDH empezamos a presentar denuncias

por doble vía: ante la Procuraduría General de la República (PGR) y ante la Procuraduría de Justicia Militar, para que se debatiera el tema de la competencia, y así fuimos generando un antecedente que hizo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunciara al respecto y quedara establecido que todo delito que se comete por elementos militares contra un civil debe ser conocido por las autoridades civiles. –En el caso de la tortura, ¿qué tanto ha impulsado la CNDH que las instituciones mexicanas apliquen el Protocolo de Estambul o tomen en cuenta sus resultados? –Hemos llevado a cabo un proceso muy intenso de capacitación sobre el Protocolo de Estambul, pero uno de los grandes talones de Aquiles en materia de procuración de justicia tiene que ver con los servicios periciales. “Es un proceso de difundir, de capacitar. Nosotros quisiéramos hacer más, pero sólo podemos llegar hasta la capacitación y el diseño de manuales. El trabajo es mayúsculo. La Comisión busca avanzar lo más posible y lo va-

D ESPERTAR

mos logrando en algunos temas. –¿Qué tan difícil es asumir esta autonomía formal de la CNDH ante el Estado mexicano, cuando es éste el que en varias ocasiones está involucrado en delitos de alto impacto? –Este es un tema de convicción y de ética profesional. He tratado de cumplir con mi función en los términos que está previsto en la Constitución, y no ha habido un solo asunto en que haya dejado de pronunciarme para no incomodar o molestar, o haya cedido a la presión del gobierno, porque si ese fuera el caso, se acaba la institución. –¿Cómo ve a la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, a un año de creada? –Províctima nació mal, como un chipote en la administración pública. Sin facultades legales, por decreto y en una situación en donde se fue convirtiendo en una especie de enlace entre dependencias públicas a través de un conmutador. Tiene que revisarse con mucho cuidado esta procuraduría social, porque tal como está, no tiene fundamento legal ni constitucional.

AMERICANO

HERNÁNDEZ


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que el titular de esa dependencia, Jesús Murillo Karam, fue quien personalmente dio la orden para levantar el arraigo de Beatriz Veramendi Martínez, ex agente del Departamento de Estado de Estados Unidos a quien el testigo protegido Jennifer vinculó con actividades del narcotráfico. Mediante una tarjeta informativa, la dependencia precisó que la decisión del procurador Karam se dio tras estimar que la acusación en contra de la ex trabajadora de la embajada de Estados Unidos en México es de oídas y carece de elementos. Esta es la primera vez que se levanta un arraigo por delincuencia organizada, después de que en dos administraciones consecutivas encabezadas por el PAN la mayoría de las investigaciones y las medidas cautelares se sustentaron en los dichos de testigos protegidos. Según la PGR, Murillo Karam ordenó dejar sin efectos el arraigo luego de considerar un análisis del expediente elaborado por la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales (SJAI), a cargo de Mariana Benítez Tiburcio, que concluyó que la acusada estaba privada de su libertad con una imputación de oídas que carecía de motivación y fundamentación. “Al conocer que la indagatoria contra la indiciada estaba sustentada de manera preponderante en el dicho del testigo protegido Jennifer, lo cual es insufi-

México, segundo lugar en generar flujos ilícitos Washington. Después de China, México ocupó el segundo lugar global en generación de flujos financieros ilícitos con 476 mil millones de dólares acumulados en la década pasada, informó la organización Integridad Financiera Global (GFI, por sus siglas en inglés). La organización que monitorea la fuga de capitales de países en desarrollo incluyó a México, Costa Rica, Panamá y Venezuela entre las latinoamericanas en la lista de 20 naciones con la mayor cantidad de flujos ilegales entre 2001 y 2010. El primer lugar fue para China con 2.74 billones (millones de millones de dólares) en ese periodo de 10 años, seguida de México, con 476 mil millones; Malasia, 285 mil millones; Arabia Saudita, 210 mil millones, y Rusia, 152 mil millones de dólares. Estimó que los países en desarrollo perdieron 858.8 mil millones de dólares en flujos ilícitos en 2010, un aumento en relación con los 776 mil millones de dólares de 2009. En forma acumulada, la cifra ascendió a 5.86 millones de millones de dólares entre 2001 y 2010. GBI estimó que 80 por ciento de los flujos ilícitos correspondió a discrepancias en el precio de exportaciones, mientras la mayoría de los fondos restantes fueron por corrupción, robo o sobornos. NOTIMEX

POLÍTICA 11

La acusación contra Beatriz Veramendi Martínez era “de oídas y sin elementos”, informó

La agente de la embajada de Estados Unidos fue vinculada al narco por un testigo protegido

Confirma la PGR la orden de su titular para liberar a una persona bajo arraigo ciente, considerando que la declaración de un “testigo de oídas” constituye un dato o indicio genérico que no tiene valor convictivo alguno, y no es equiparable a un testimonio presencial de los hechos, (el procurador) Murillo Karam solicitó a la SJAI una opinión jurídica acerca de la

integración de la averiguación previa, en cuanto a los hechos y a los procedimientos”, dijo la PGR en la ficha informativa. Añadió que tras estudiar el caso, el titular de la PGR “determinó que las diligencias practicadas al inicio de la averiguación previa no aportaron los

elementos suficientes que justificaran la aplicación de la medida cautelar”. Y agregó que “el procurador Murillo Karam refirió que la Constitución establece que el arraigo es una medida cautelar aplicable en situaciones excepcionales”, indicó.

Veramendi sólo cumplió 10 días de arraigo, pero fue liberada el pasado domingo, con las reservas de la ley, lo que quiere decir que si la PGR encuentra nuevas pruebas en su contra puede ordenar de nueva cuenta su detención con fines de presentación ministerial.


12 POLÍTICA • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

DINERO ◗ ¿De qué platicaron Peña y Mancera? ◗ Ebrard entregó la ciudad hecha un desastre ◗ Issste: presupuesto de medicinas n el sexenio de Ernesto Zedillo desapareció el subsidio a la industria de la tortilla. Ahora, la Confederación Nacional de Productores de Maíz (CNPAMM) pide que se restablezca a fin de evitar que los precios suban todavía mas. El grano se está importando de Sudáfrica para suplir la insuficiencia de la producción nacional. “Los incrementos de los insumos como el diesel, la gasolina y el gas se comen cualquier incremento que tengamos en la producción”, dice Carlos Salazar Arriaga, presidente de la CNPAMM. Por otro lado, Juan García Cortés, miembro del Consejo Empresarial de la Industria del Maíz AC, señala que hasta el primer semestre de este año la Secretaría de Economía subsidió a los dueños de molinos de nixtamal, y es por eso que los precios de la tortilla estuvieron estables. Sin embargo, no se sabe si seguirán con el subsidio llamado Promasa. Mientras tanto, el precio promedio de la tortilla es de 12 pesos por kilo, aunque en algunas regiones del país es mayor. Es una decisión que le tocará tomar a la Secretaría de Economía: ¿subsidiar a la tortilla, o dejar su precio a las fuerzas del mercado?

EL DF

ESTÁ HECHO UN DESASTRE

¿Qué platicaron Peña Nieto y Mancera en su reunión de cuatro horas en Los Pinos? Seguramente abordaron numerosos temas, incluso el de los presos políticos, pero también la situación financiera del gobierno capitalino. Ayer publicó el Diario Oficial que podrá endeudarse con 5 mil millones de pesos el año próximo. ¿Han transitado –a pie, moto, bici o automóvil– por el crucero de avenida Reforma y Pe-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

riférico? Parece zona recién bombardeada. Marcelo Ebrard dejó la ciudad hecha un desastre y la fuente de Petróleos sirve como ejemplo. Las calles están llenas de baches, escasea el agua, la vigilancia policiaca es muy pobre, la delincuencia va en aumento. Capítulo aparte ocupa la sospechosa liberalidad con que se extendieron permisos para cambiar el uso de suelo por todos los rumbos. Polanco está poblada de antros y están en proceso de construcción edificios muy altos. Esperan muchos problemas al nuevo jefe de Gobierno.

LISTA

DE

SANTA CLOS

Las delegaciones piden 35 mil millones de pesos. Es algo parecido a una lista de deseos a Santa Clos la que que han preparado los delegados. Así, Leonel Luna, titular de la delegación Álvaro Obregón; Víctor Hugo Romo, de Miguel Hidalgo; Leticia Quezada, de Magdalena Contreras, y Adrián Ruvalcaba, de Cuajimalpa, solicitan presupuesto para el saneamiento de barrancas y estabilización de taludes, la segunda etapa de rehabilitación del parque La Bombilla, del Panteón Civil de Dolores y la protección de suelo de conservación. Eso para comenzar. Y los demás delegados también tienen algo que pedir. E@VOX

ASUNTO:

POPULI

ción, está en una de las avenidas mas transitadas del país. Los promotores quizá sienten su ego enaltecido.

ciento del presupuesto, en 2013, para compra de medicamentos en el Issste. Esta reducción tiene un impacto negativo importante, principalmente para aquellos sectores de la derechohabiencia que debido a sus padecimientos crónico-degenerativos tienen que consumir medicamentos que en el mercado son excesivamente caros, y si esto es cierto se va a generar un desabasto generalizado en el cuadro de medicamentos de dicha institución. ¡Aún no lo puedo creer! Rodolfo Reynoso/Distrito Federal

R: El desabasto ya existe desde hace mucho tiempo y se agravó durante la docena trágica. A mí también me parece inverosímil. Si los funcionarios de alto nivel en vez de que les paguemos seguro privado los obligaramos a recurrir al Issste, te apuesto que ya tendrían hasta lo más avanzado que hay en el tratamiento de algunos cánceres: la radiación a base de protones.

ASUNTO:

OBRAS DEL

BICENTENARIO

A propósito de las obras del Bicentenario, en cuyo fideicomiso se ejerció un total de 3 mil 983 millones 743 mil 204 pesos, me pregunto: ¿cuántas escuelas se hubieran construido en todos el país con ese capital? Llevarían el nombre de Escuelas Bicentenario. Álvaro Ortiz Reyna/Distrito Federal

MEDICINAS EN EL ISSSTE

Leí con mucha preocupación una nota el pasado viernes sobre la reducción de 64 por

R: ¿Pero quién las vería? Poca gente. Tal vez se construirían en poblaciones remotas. En cambio, la Torre del Bicentenario, también conocida como la Torre de la Corrup-

ASUNTO:

LA

TORRE PESCHARD

Con incredulidad lei que el Ifai compró un edificio en Insurgentes Sur con valor de más de 700 millones de pesos. ¿Qué no son cinco los comisionados? ¿Para qué quieren tanto espacio? Para mí este es un negocito de fin de sexenio y alguien se llevó una buena comisión, como suele suceder en los negocios inmobiliarios que hacen los funcionarios de gobierno. Tamara S. Olmos/Distrito Federal

R: Tengo entendido que cada comisionado dispone de un equipo de 20 a 25 personas. Falta que el edificio resulte insuficiente porque hay la idea de aumentar el número de comisionados. Twitter En Dallas el galón de gasolina cuesta 2.97 dólares, lo que nos da un costo de 10.21 pesos por litro. ¿Cuál subsidio? Raúl I. Ramos @ichbinraul

Ya no hay guerra contra el narco y siguen los muertos, los secuestros y las extorsiones y sigue subiendo gasolina y luz. Marco Díaz T. @madiazt

@VivaAerobus ¿Por qué carajos sus vuelos siempre se retrasan? Hoy llegaré dos horas tarde...¿No les importamos sus clientes? ChristianSolís M. Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

Pide fiscal nicaragüense prueba caligráfica a un directivo de Televisa Managua. La Fiscalía de Nicaragua pidió realizar una prueba caligráfica al vicepresidente de la televisoara mexicana, Televisa, Amador Narcia Estrada, para considerar posibles nexos con 10 mexicanos a quienes se procesa en Managua por narcotráfico y crimen organizado, informaron hoy fuentes oficiales. Mientras tanto, fuentes del Poder Judicial confirmaron que mañana martes se reanudará el sonado juicio al grupo de mexicanos detenidos el pasado 20 de agosto al ingresar al país en seis camionetas con logotipo de Televisa en las que trasladaban 9.2 millones de dólares. El fiscal Armando Juárez dijo a periodistas que solicitaron la prueba caligráfica a Narcia Estrada, “para determinar si existía o existe algún vínculo de algún funcionario o empleado de Televisa” con la presunta banda dirigida por Raquel Alatorre Correa. Juárez dijo que independientemente del resultado de la prueba está claro que “los acusados ejecutaron sus delitos de narcotráfico y crimen organizado a través de una fachada: el uso de logotipos de Televisa”, empresa que ha deslindado responsabilidad en el caso. El vocero del Poder Judicial, Roberto Larios, confirmó que el juicio que empezó el pasado 10 de diciembre se reanudará mañana, y que se espera que concluya esta misma semana. Larios recordó que entre las pruebas presentadas por la Fiscalía existen 11 documentos

donde aparece la firma del vicepresidente de Televisa, entre estos solicitudes de movimiento y traslado de vehículos. “Puede ser que la firma haya sido falsificada, pero sabemos que hay gran debate en México sobre este tema y nosotros no podemos abstraernos”, señaló. Según el vocero judicial, la televisora mexicana está “aparentemente comprometida” en el caso, “mientras no desmienta las pruebas que se presentaron. Es algo que la propia empresa deberá aclarar”. DPA

Incautan en Colombia cocaína para Los Zetas Bogotá. La policía de Colombia incautó el pasado sábado 1.5 toneladas de cocaína que al parecer tenían como destino el cártel de Los Zetas, informaron voceros oficiales. Según el director de la policía, general Roberto León Riaño, la droga decomisada en Cartagena de Indias pertenecía a la banda narcoparalimitar de Los Urabreños y sería enviada en un contenedor hacia México tras su paso por Honduras. La droga estaba distribuida en 60 bolsas y era conducida en un tractocamión hacia el interior del puerto marítimo de la caribeña ciudad por un hombre que fue detenido por tráfico y porte de estupefacientes. De acuerdo con lo registrado por las autoridades colombianas, en lo que va de 2012 se han incautado más de 105 toneladas de cocaína, el registro más alto de los recientes cinco años. DPA

$150.00


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) buscar y entregar todos los documentos que justifiquen las compras, expansión y mantenimiento de equipos de radiocomunicación, de los Centros de Control, Comando y Cómputo (C4), con las empresas MATRA y EADS, de 2000 al 20 de agosto de 2012. La resolución se dio después de que un particular solicitó esa información y recibió como respuesta una declaración de inexistencia por parte de la Semar, que señaló “no haber efectuado procesos de adquisición o formalizado contratos con esas empresas”. El ciudadano tramitó un recurso de revisión que se turnó a la comisionada Jacqueline Peschard, quien tras el análisis del caso concluyó que en el portal de obligaciones de transparencia (POT) de la Semar, o bien en Compranet, se puede corroborar la adquisición de red, infraestructura y equipos a MATRA y EADS. Sin embargo, informó el Ifai en un comunicado, en su oficio de alegatos la Semar reiteró la inexistencia de la información. Al respecto, Peschard expuso que el criterio de búsqueda que realizó la dependencia “fue restrictivo”, ya que la hizo con base en los nombres exactos de las empresas que proporcionó el particular: EADS y MATRA. Agregó que los particulares no son peritos en la materia, por lo que se debió hacer una interpretación extensiva de la solicitud de información a efecto de atenderla en la medida de lo posible. En el POT de la Semar se encontraron dos contratos celebrados con la empresa “EADS TELECOM México, SA de CV”, uno de ellos tiene por objeto la adquisición de baterías SMAT 9600 y, el otro, la compra de un radio base para ampliación de cobertura, modelo TPM 700, un radio móvil para ampliación de cobertura modelo TPM 700, y uno de ampliación de cobertura modelo G3 TPH 700. Existe un contrato de 2011, celebrado entre esa secretaría y la mencionada compañia para comprar baterías para equipo MatraSmat 9600. Respecto de la empresa MATRA, determinó que no se tiene certeza de que la dependencia federal haya efectuado contratos con ésta, ya que la información que obra tanto en el POT como en Compranet no abarca todo el periodo solicitado por el particular. La Semar omitió turnar la solicitud de información a todas las unidades que resultan ser competentes para conocer de la misma. Por ello, el pleno del Ifai determinó revocar la inexistencia e instruyó a la Semar para que hiciera una búsqueda exhaustiva de la información en todas las unidades administrativas que resulten competentes. Al localizar la información,

POLÍTICA 13

Piden justifique compras, expansión y mantenimiento de equipos de radiocomunicación

Previamente, la secretaría hizo una declaración de inexistencia de esas adquisiciones

Instruye el Ifai a Semar que busque y entregue documentos a un particular la dependencia deberá proporcionar al particular todos los documentos que justifiquen las compras mediante procesos de licitación, invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa a esas empresas. También los contratos, licita-

ción y facturas en los que se describan los equipos comprados, incluyendo la factura de los radios Eads, Matra y Tetrapol que están funcionando en el sistema Eads, sin la frecuencia, software, modelo que se instaló y su costo. Además de toda la red que se tie-

ne con las empresas MATRA y EADS, montos erogados en expansión, actualización, mantenimiento, costo de los repetidores, equipamiento en los C4 o similares con su costo detallado. Si la información solicitada contiene datos personales confi-

denciales, la Semar deberá elaborar y entregar versiones públicas. Sólo en caso de que no cuente con la información solicitada relativa a la empresa MATRA, se deberá declarar formalmente la inexistencia. DE LA REDACCIÓN


14 POLÍTICA • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

El monto contrasta con los $100 mil millones de otros años; el déficit cero, la limitante

Diputados cuentan con sólo $40 mil millones para reasignar al gasto público ■

Recortes a IMSS e Issste constituyen una privatización paulatina del sector salud, señala PRD

ENRIQUE MÉNDEZ

De los 3 billones 900 mil millones de pesos que integrarán el presupuesto próximo, la Cámara de Diputados discute la distribución de 23 mil millones adicionales, y espera lograr la reasignación de otros 17 mil, lo que integraría la bolsa más reducida en la negociación de nuevas asignaciones en el gasto público. En contraste con otros años, en que las bolsas de reasignación han superado 100 mil millones de pesos, esta vez la meta de déficit cero y las negociaciones previas entre la Secretaría de Hacienda y los gobernadores dejaron un margen muy reducido a la Cámara para ejercer su facultad exclusiva de reasignar el presupuesto del Ejecutivo. Incluso, de los 23 mil millones adicionales, 13 mil 100 provienen de recursos que no ejerció el gobierno de Felipe Calderón, que se conocen como “disponibilidades”; otros 4 mil 933 millones, del incremento aprobado por la Cámara en la ley de ingresos al precio del barril de petróleo –de 84.9 a 86 dólares–, y el resto por eficiencia recaudatoria, derechos y un saldo negativo de IEPS a gasolinas. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicó que aun cuando los ingresos adicionales aprobados por la Cámara a la iniciativa del Ejecutivo ascendieron a 25 mil 72 millones de pesos, es necesario descontar 2 mil 168 millones que en automático se

transferirán a los estados, vía aportaciones y participaciones, como dispone la Ley de Coordinación Fiscal. La Junta de Coordinación aprobó que el jueves, el pleno se declare en sesión permanente, en espera del dictamen respectivo de la Co-

misión de Presupuesto, que comenzará a partir de hoy a las 8 horas su reunión para iniciar el proceso de aprobación del documento. La junta dejó pendiente la definición del formato para el debate del presupuesto. Una semana después de que el

Ejecutivo envió el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), además los grupos parlamentarios han descubierto que el gobierno de Enrique Peña Nieto envió en ceros la propuesta de infraestructura deportiva y cultural, así como para caminos

Votan hoy en San Lázaro si Mauricio Farah Gebara queda como secretario general La Cámara de Diputados votará este martes una propuesta de la Junta de Coordinación Política para que el ex visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y ex secretario ejecutivo del Ifai, Mauricio Farah Gebara, sea designado secretario general, en sustitución de Fernando Serrano. El presidente de la junta, Luis Villareal (PAN), informó ayer que

todos los grupos parlamentarios firmaron el acuerdo, para que sea ratificado en la sesión de hoy. Por otra parte, informó que se convocará a sesiones ordinarias martes, miércoles y jueves. En la de hoy se discutirá el dictamen de reforma a los artículos tercero y 73 de la Constitución, para construir un nuevo modelo de ingreso y promoción magisterial. El coordinador del partido Mo-

vimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, informó que presentará una moción suspensiva al dictamen, con objeto de que la reforma propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto se abra a especialistas, maestros, universitarios, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales “y abramos el debate a la sociedad”. ENRIQUE MÉNDEZ

Con hechos, Veracruz respalda la política de seguridad del gobierno federal: Javier Duarte

DE LA REDACCIÓN

Gasto por alumno Las negociaciones continuarán con la integración de grupos de trabajo en la Comisión de Presupuesto que, además, citó este martes a los rectores de las 10 universidades estatales que ven más disminuido su presupuesto para el próximo año. El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero, informó que uno de los requerimientos de las casas de estudio es la equidad en la asignación que anualmente reciben por alumno. Por ejemplo, dijo, a la Nicolaíta se transfieren 38 mil pesos por estudiante, y el promedio es de 55 mil.

Hallan seis cadáveres semisepultados en carretera de Coahuila Saltillo, Coah. Agentes de la Procuraduría General de Justicia del estado encontraron este lunes los cadáveres de seis varones semisepultados en una tumba clandestina ubicada en las cercanías del ejido Guadalupe Victoria, sobre la carretera Saltillo-Zacatecas. Fuentes de la dependencia dijeron que los cadáveres tenían en el lugar entre cuatro y seis días; estaban en estado de putrefacción y se les observaron heridas por disparos de arma de fuego. El hallazgo ocurrió durante la tarde. Los restos humanos fueron trasladados al Servicio Médico Forense de esta ciudad para tratar de identificarlos. El lugar del hallazgo se localiza a unos 65 kilómetros al sur de Saltillo. En tanto, en Torreón, la noche de este lunes cuatro hombres fueron ultimados por un comando en el bar Texas y otros tres resultaron gravemente heridos.

rurales. Tradicionalmente, este último rubro estaba incluido en el Programa Especial Concurrente (PEC) para el campo. El Partido Acción Nacional explicó que hay una serie de rubros con recortes “en programas exitosos” en los gobiernos del blanquiazul, y por ello no existen condiciones para que la nueva administración impulse una agenda de trabajo como la que ha ofrecido. Según Acción Nacional, se recortan 15 mil 210 millones en infraestructura; de 9 mil 656 en educación, especialmente a universidades públicas; disminución en el gasto de seguridad y de salud, aunque no explicó cuánto. Por su parte, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, cuestionó que hay un recorte de 50 por ciento en infraestructura médica, mantenimiento y abasto de medicamentos de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), política que “avanza a una privatización paulatina de los servicios del sector salud”. En el caso del IMSS –precisó– se reduce en 54 por ciento el gasto en proyectos de infraestructura social y asistencia del IMSS, al pasar de 5 mil 110 millones en 2012 a 2 mil 863. Mientras que en el Issste hay una caída de casi dos terceras partes del presupuesto para suministro de claves de medicamentos, en los que este año se gastaron 14 mil 397 millones de pesos y Peña Nieto propuso que se ejerzan sólo 4 mil millones.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el presidente Enrique Peña Nieto se saludan, ayer, en Palacio Nacional

Veracruz respalda con hechos la política de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al coincidir plenamente con la nueva estrategia nacional de seguridad y procuración de justicia del gobierno de la República, y destacó que los veracruzanos ya tienen en marcha acciones concretas que empatan con las propuestas del Ejecutivo federal. Tras la sesión extraordinaria del Consejo Na-

cional de Seguridad Pública 2012, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, el mandatario estatal aseveró que Veracruz asume su compromiso de trabajar en equipo para lograr una verdadera transformación del país. Dijo que en Veracruz ya se desarrollan acciones que empatan con la nueva política nacional de seguridad, como la profesionalización de la policía, el otorgamiento de prestaciones sociales y mejores salarios para los uniformados.


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

Sin la carga del proceso electoral federal que significaron las elecciones de 2012, pero con 14 comicios locales –sólo uno para gobernador– a efectuarse el año próximo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) solicitó para el ejercicio 2013 un presupuesto de 2 mil 152 millones 408 mil pesos, lo que representa un ajuste al alza de 3.7 por ciento aspecto a lo ejercido en 2012 producto, argumenta el organismo, del ajuste inflacionario correspondiente. “Los conceptos de gasto y las iniciativas que conforman el proyecto que se presenta, observan una política de racionalidad y disciplina presupuestaria que permite cumplir con los requerimientos indispensables para que este alto tribunal esté en posibilidades, tanto materiales como financieras, de hacer frente a las tareas sustantivas que tiene encomendadas, incluyendo el estratégico pa-

Del presupuesto, 79 por ciento se destinará al pago de la nómina institucional

El aumento en la solicitud de fondos se debe al ajuste inflacionario, argumenta el tribunal

En año sin comicios federales, el TEPJF pide casi 4 por ciento más dinero que en 2012 pel de este órgano jurisdiccional en la difusión o capacitación de la materia electoral, que lo obliga a mantener una estrecha colaboración con otras instituciones electorales, partidos, agrupaciones políticas, organizaciones sociales e instituciones académicas”, justifica el documento del TEPJF. Acorde con la propuesta del tribunal, 79 por ciento de los recursos solicitados se canalizarán al sostenimiento de la nómina institucional, es decir, mil 700 millones 661 mil pesos. Tal será el costo de mantener las 991 plazas permanentes

y 20 de apoyo en la sala superior del TEPJF, así como las 450 distribuidas en las cinco salas regionales, para un total de mil 461. En la petición de los magistrados para que sea aprobada por la Cámara de Diputados, se incluyen 295 millones 269 mil pesos destinados al rubro de servicios generales, 46.3 millones de pesos al rubro de materiales y suministros, 13 millones 599 mil pesos bienes materiales, inmuebles e intangibles, 3 millones transferencia, asignaciones y subsidios,

La petición fue hecha por el Partido de la Revolución Democrática

Analiza el IFE someter a un estudio las boletas electorales de 2006 ALONSO URRUTIA

La Comisión de Organización del Instituto Federal Electoral (IFE) recibió este lunes el oficio del secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina, en el que se turna formalmente para su discusión y procesamiento el acuerdo del Consejo General mediante el cual se analizaría la viabilidad de realizar un estudio en las boletas electorales de los comicios de 2006, a petición del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En sesión de la mencionada comisión, sólo se dio por recibido el oficio de la secretaría ejecutiva y será hasta enero cuando se analizaría, según lo dio a conocer el consejero Francisco Guerrero. “Recibimos el oficio pero no nos pronunciamos en el fondo. Tenemos que esperar a que se desahoguen otros procedimientos, como el de Naciones Unidas que se encuentran subjudice y en su momento resolverá la Comisión de Organización”, dijo. Guerrero agregó que eventualmente esperarán el pronunciamiento que realice el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que, al recibir el recurso interpuesto por la revista Proceso, solicitó la adopción de medidas cautelares del IFE, a efecto de que no se destruyeran las boletas de las elecciones de 2006 que en su momento el instituto ya se aprestaba a efectuar, de manera conjunta con los materiales de 2012. Aunque dicha instancia internacional solicitó medidas cautelares, la admisión del recurso de la revista Proceso de acceder a las boletas de la elección de 2006, se daría hasta el mes de mayo. Cuando se conoció esta petición, en noviembre

POLÍTICA 15

pasado, el PRD pidió al IFE la realización de un estudio de las elecciones de 2006 de forma similar al que se efectuó en su momento a los comicios de 2003, 2009 y 2012. Al discutirse en la comisión, el PRD se inconformó con la postura de los consejeros –Guerrero y María Marván– que plantearon la necesidad de allegarse mayores elementos para determinar si es factible avalar el estudio. En consideración de ese partido, el estudio se realizaría de forma independiente a la resolución de Naciones Unidas sobre el acceso a la información que demanda Proceso. En su momento, durante la discusión de la propuesta del PRD en sesión del Consejo General del 14 de noviembre pasado, los consejeros consideraron esa posibilidad, pero lo turnaron a la Comisión de Organización para que se discutiera más ampliamente en esa instan-

cia a efecto de determinar su viabilidad. En ese entonces, el PRD planteó que el estudio podría realizarse aprovechando el impasse de tiempo que abría a la destrucción de los materiales el recurso interpuesto en Naciones Unidas, por lo que su realización no está asociada de manera directa a lo que resuelva esa instancia internacional. Cuando en noviembre el Consejo General aprobó turnar a comisiones la petición, se estableció que de forma previa, se requeriría la verificación de las condiciones físicas en que se encontraban los materiales a efecto de determinar si era posible acceder a esos materiales, dado el deterioro presumiblemente acumulado en 6 años, en los que las boletas pasaron de estar en 300 bodegas distritales, a concentrarse en un segundo momento en 32 bodegas estatales y ahora, la pretensión de una bodega nacional.

así como 2.2 millones a inversión pública. A manera de justificación de la petición de presupuesto, el TEPJF argumenta que “es esencial considerar que la función de este órgano es medible en forma cualitativa y no cuantitativa, dado que no es posible determinar con anticipación y exactitud, cuántas impugnaciones se presentarán con antelación y posterioridad a los procesos electorales que se celebrarán en el ejercicio 2013”. Añade que se tiene la obligación de resolver en tiempo y forma la totalidad de las impug-

naciones recibidas. En esta lógica, el TEPJF argumenta que para evaluar el ejercicio presupuestal, se han creado cuatro programas en los que se agrupan las unidades administrativas, para poder identificar el destino del gasto por cada uno de ellos, por lo que se asignaron mil 10 millones de pesos –47 por ciento– a lo que está definido como “impartición de justicia electoral”; 532.5 millones de pesos al rubro “técnico-administrativo” (25 por ciento); 454 millones –21 por ciento– al apoyo administrativo y 155 millones a “planeación, dirección, control y evaluación”.


16 POLÍTICA • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Quitan

MATILDE PÉREZ U.

La aparición de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Ordenamiento Territorial y Urbano, en sustitución de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), es la culminación del proceso privatizador de ejidos y comunidades, así como del proyecto que desarrolladores impulsan desde hace 12 años, denunció Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac). En los hechos, sostuvo, “se termina con las funciones sustanciales de la SRA: respaldar la organización e impulsar el desarrollo de ejidatarios y comuneros. No es un cambio de denominación y de algunas funciones, sino de la desaparición de una institución que tuvo a su cargo el reparto de la tierra, del desarrollo integral y, por tanto, de justicia social para los más desprotegidos.

“DESDE LA REFORMA DE 1992, LA SRA ESTABA ORIENTADA A PRESENTAR LA TIERRA COMO MERCANCÍA”

“Desde hace tiempo se tenía esta idea, la cual se fue desarrollando en los hechos. Por el momento desconocemos cuál será la estructura de esta nueva institución y si mantendrá los programas de ayuda a la mujer rural, jóvenes emprendedores y de apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios; de su nuevo nombre se deriva que una de sus acciones prioritarias será ordenar la propiedad social –fincar, urbanizar, hacer negocios– sobre todo en las partes limítrofes con las zonas urbanas, ayudar en el nuevo proceso de

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEXCOCO, MEX., 17 DE DICIEMBRE. De las más

de 26 millones de hectáreas cultivables que hay en el país, unas 12 millones están abandonadas, principalmente por la migración, la falta de apoyos del estado y la poca rentabilidad, señalaron investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Los especialistas hicieron un llamado al gobierno federal a fin de que emprenda una política de apoyo al campo y no lo deje abandonado, ya que en los pasados 30 años se dejó caer al sector y se desmantelaron todas las dependencias relacionadas con el desarrollo de las zonas rurales. Criticaron los nuevos nombramientos y la conformación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), pues no figuran agrónomos especialistas. “Nos preocupa que entre los nuevos nombramientos en la Se-

funciones sustanciales, como impulsar la organización de comuneros, alerta Cioac

Con la desaparición de la SRA, culmina el proceso privatizador de los ejidos, acusan ■ Indica

que la nueva Secretaría de Desarrollo Agrario se usará para “ordenar” la propiedad social

regularización. Esa será la nueva función de la otrora Reforma Agraria”, planteó. Recordó que en 1992, en un seminario internacional de tierras realizado en Pachuca, Hidalgo, especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo, destacaron que el fomento al arrendamiento de tierras y la libre compra-venta facilitarían en Latinoamérica el “éxito de los proyectos de administración de tierras”. Durante dicho encuentro, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) advirtió que el Banco Mundial había iniciado un giro en sus políticas para priorizar los programas de combate a la pobreza y dentro de ellos impulsaba el tema de la reforma distributiva de las tierras, “desde entonces propaga en diversas regiones del mundo, con gran ímpetu, su modelo de reforma agraria asistida por el mercado”.

sión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados, Carlos Ramírez Marín, titular de la ex SRA, aseguró que no existe la intención de disminuir la propiedad social ni los derechos le-

SE

REÚNE

gítimos de los ejidatarios sobre sus tierras y que continuará regularizando los núcleos agrarios e impulsando la organización de los campesinos. Asentó que su reto es eliminar las tensiones entre la tenencia de la

ÁNGEL AGUIRRE

CON

tierra y el progreso, entre quienes son legítimos propietarios y quienes tienen las posibilidades de hacer que ésta se convierta en algo productivo tanto en materia agrícola, como forestal y urbana.

ROSARIO ROBLES

Fuera candados Para el ex diputado federal, desde la reforma al artículo 27 constitucional en 1992, la SRA perdió sus actividades sustantivas y estaba orientada a presentar la tierra como mercancía. “Entró en la fase de privatización porque muchas de las restricciones existentes en la ley se quitaron, por ejemplo, en el ejido se eliminó el candado de la autorización de la asamblea”. En la instalación de la Comi-

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga, sostuvieron una reunión de trabajo, en la cual abordaron temas sobre el combate a la pobreza en la entidad, así como el reforzamiento de los programas que la dependencia aplica en municipios considerados como de alta marginación y pobreza en territorio guerrerense

■ Migración, falta de apoyo y poca rentabilidad, las causas: expertos

Están abandonadas casi la mitad de las hectáreas cultivables del país cretaría de Agricultura nadie sea agrónomo. Yo no sé como le van hacer, y nosotros como universidad, como institución pública, tenemos el deber moral de contribuir, aportar, pero no nos están consultando”.

Dependencia del extranjero El director de Fitotecnia de la UACh, Raúl Nieto Ángel, destacó que 83 por ciento de la población rural no tiene alternativas, por lo que sólo viven de los programas asistencialistas. Apuntó que los proyectos actuales de la Sagarpa están hechos sólo para el empresario agrícola

o el que está en etapa de transición, no hay programas para el desarrollo. Explicó que “83 por ciento de la población no tiene alternativas con ningún proyecto que las dependencias puedan utilizar para el desarrollo, y lo que están haciendo con los programas asistencialistas es haciendo a los campesinos dependientes y que se dediquen a extender la mano para que les den dinero; además, las propuestas oficiales sólo estimulan a los productores a tener más hijos, porque en la medida que tengan más niños les dan más dinero, y esa no es la solución”, expresó Raúl Nieto Ángel.

El especialista afirmó que 55 por ciento de los alimentos que se consumen en el país viene de otras naciones. “Del maíz que se consume en México 45 por ciento proviene

del extranjero; 80 por ciento de las frutas de clima templado como, el durazno, la manzana, la pera y la ciruela, son importadas; 98 por ciento de las oleaginosas, y 55 por ciento del trigo provienen de fuera”, señaló el catedrático de la UACh. “Entonces, cuando hacemos un balance tenemos una dependencia alimentaria del extranjero, y quien tenga los alimentos tendrá el poder político y económico, es lo que busca Estados Unidos”, concluyó.

“Los miembros del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del D.F.” lamentamos el fallecimiento de la señora

MARíA DE LOS ANGELES LÓPEZ SÁNCHEZ madre de nuestra compañera Luisa Mussot López.


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Primera queja formal contra Zambrano La Comisión Nacional de Garantías del PRD recibió la primera queja en contra del dirigente nacional, Jesús Zambrano, por haber firmado el Pacto por México sin el aval de las instancias partidistas. En el recurso interpuesto por el ex diputado federal Rosendo Marín Díaz se le acusa de extralimitarse en sus funciones y con ello provocar “un grave daño a la unidad del partido”, por lo que se pide su destitución. El acuerdo firmado el pasado 2 de diciembre ha sido objeto de numerosas críticas desde las diversas corrientes partidistas pero esta es la primera vez que se materializa un recurso formal en su contra. Acorde con el documento, se le imputa a Zambrano la violación de 8 artículos del Estatuto que rige la vida interna del partido. De acuerdo con las disposiciones estatutarias la Comisión Nacional de Garantías tiene hasta 180 días para determinar si la queja es procedente y, en su caso, iniciar el procedimiento correspondiente. ALONSO URRUTIA

Ratificará el Senado a Beatriz Paredes Al Senado de la República llegó ayer el nombramiento que el presidente Enrique Peña Nieto hizo en favor de Beatriz Paredes Rangel como embajadora de los Estados Unidos Mexicanos en la República Federativa del Brasil. Este martes será turnado para su ratificación a la Comisión de Relaciones Exteriores, para que esta misma semana se pueda aprobar en el pleno. Beatriz Paredes ex candidata del PRI a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal fue embajadora de México en Cuba, de 1993 a 1994. La priísta sustituirá a Alejandro de la Peña Navarrete. Paredes cuenta ya con el beneplácito del gobierno de Brasil. VÍCTOR BALLINAS

Nombramientos de Meade en la SRE El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, nombró como subsecretario a Carlos Alberto de Icaza González, miembro del servicio exterior desde 1970, quien ha sido embajador de México en Ecuador, Argentina, Bélgica, Japón, Estados Unidos y Francia. En la subsecretaría para América Latina y el Caribe designó a Vanessa Rubio Márquez, quien ha sido directora para América del Norte, Asia Pacífico y el Caribe en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y jefa de la Unidad de Asuntos Hacendarios Internacionales. Como oficial mayor designó a Ignacio Vázquez Chavolla, quien ha ocupado diversos cargos en Pemex, Financiera Rural y en la SHCP. Como titular del Órgano Interno de Control (OIC) queda Paulo Arturo Téllez Yurén. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

Coordinadores de PRI, PAN y PRD coinciden en la importancia de las iniciativas

El combate a la corrupción cierra el paquete que impulsan los legisladores en este periodo

Esta semana el Senado aprobaría la ley de transparencia y la reforma educativa VÍCTOR BALLINAS

Los coordinadores del PRI, Emilio Gamboa; del PAN, Ernesto Cordero, y del PRD, Miguel Barbosa, se reunieron ayer por la tarde con un grupo de senadores con quienes analizaron la posibilidad de que se aprueben en esta semana la iniciativa sobre transparencia –que eleva a rango constitucional al Ifai–, la de combate a la corrupción –que crea la Comisión Nacional Anticorrupción y desaparece a la Secretaria de la Función Pública– y la reforma que está por llegar de la Cámara de Diputados en materia educativa. Los tres coordinadores manifestaron a los senadores presentes en la comida que “es muy importante que se aprueben estas tres iniciativas, con ello terminaríamos bien el periodo ordinario de sesiones”. En entrevista el legislador del PVEM, Pablo Escudero, quien también es presidente de la Comisión Anticorrupción y Partici-

pación Ciudadana, dijo que en la reunión de trabajo, estuvieron los senadores Roberto Gil, Alejandro Encinas, Raúl Cervantes, Arely Gómez, Laura Rojas y Benjamín Robles, así como los coordinadores referidos.

Avance de 98 por ciento En la reunión de trabajo, una vez que los coordinadores se retiraron, explicó Escudero “abordamos un primer acercamiento a la ley de transparencia; estamos muy cercanos, tenemos ya 98 por ciento del dictamen, si así le pudiéramos llamar, y lo único que nos tiene detenidos es el tema de nombramientos. Aquí hay varias propuestas, una la que traía la iniciativa del Presidente, que es nombramiento y no objeción por el Senado; PAN y PRD propusieron que no hubiera intervención del Ejecutivo y que el nombramiento fuera una auscultación de la sociedad. “El PRI propuso ratificación, pero estamos buscando una fór-

mula en la que haya concurrencia de poderes y que participe la sociedad.” También se avanzó, dijo el senador, en la definición de los sujetos obligados, “que quede textualmente en la Constitución, que son partidos políticos, sindicatos y todos aquellos que reciben recursos públicos. Esto ya estaba en la reforma laboral en el tema de transparencia y rendición de cuentas”. En el caso de la reforma educativa, “hay que esperar que nos llegue de la Cámara de Diputados este martes y esta semana podría ser aprobada en el Senado. En el tema de anticorrupción,

si avanzamos en el punto de la ratificación en la iniciativa de la transparencia, sin duda podremos avanzar también en este caso. Hay buena disposición de los coordinadores, y ojalá pudieran salir estos temas mandaríamos una buena señal”. Por la mañana en conferencia de prensa el coordinador de los senadores del PRD, Barbosa, había anunciado que esta semana podrían quedar aprobadas las iniciativas en materia de transparencia, la que crea la Comisión Nacional Anticorrupción y la reforma educativa, incluso, dijo si fuera necesario se trabajaría la semana entrante.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal expresa sus más sentidas condolencias por el fallecimiento de

Mercedes Barquet Montané Consejera de este Organismo desde enero de 2010 Acaecido el 17 de diciembre de este año La CDHDF se une a la pena que embarga a familiares y amigos por la irreparable pérdida de nuestra querida Mercedes, destacada investigadora e incansable promotora de los derechos de la mujer. México, DF. a 18 de Diciembre de 2012


18

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

uno de los mayores clamores de la sociedad mexicana se ha dado respuesta con la que se llama, con exceso mayor, “la reforma educativa”. El totalmente desmembrado “sistema” de educación superior mexicano es algo muchas veces mayor que el blanco al que ahora se ha apuntado. No es casual que en los mejores sistemas educativos del mundo haya un nivel inicial muy variado en contenidos y duración, de educación prescolar. En Finlandia comienza prácticamente desde el nacimiento. Un nivel primario de seis o siete años de duración; un nivel secundario que comprende lo que aquí llamamos escuela secundaria y el bachillerato (ambos, una unidad). Y un nivel terciario que comprende una muy grande variedad de instituciones posbachillerato, entre las que destaca la educación universitaria. De modo que aquí estamos apuntando a un trozo menor del “sistema”. Nada se ha dicho sobre el bachillerato, complejo, desorganizado y con cientos de programas distintos. Todo surgido de decisiones desarticuladas del sector público, de los particulares y de algunas universidades. Trabajar por dar coherencia a este nivel mediante claros criterios académicos, a pesar de los diversos regímenes de control existentes, es de urgencia e importancia difícil de exagerar. De inicio es imprescindible este trabajo para poder dar solidez y mejor destino al nivel universitario y demás instituciones posbachillerato. La autonomía de las universidades que gozan de esta irremplazable garantía no implica que el Estado deba desentenderse de ellas. Este nivel también demanda una reforma de gran aliento; son ellas quienes un día habrán de procesarla, pero requieren hacerlo de consuno con la sociedad civil y el Estado, pues las universidades pertenecen no a los universitarios, sino a la sociedad toda. Si se ha puesto a un secretario para romperle políticamente el espinazo a la dirección sindical, deberemos aplaudir a rabiar cuando ese objetivo (si existe tal objetivo) se cumpla, porque no se trata simplemente de un sindicato, sino de una camarilla

ntre la enorme cauda de agravios impunes contra los pueblos indígenas, destaca Acteal, para hablar de los más recientes. La matanza del 22 de diciembre de 1997 fue perpetrada por grupos paramilitares cuya sola denominación indica el origen, y a estas alturas ya se han quedado sin argumentos quienes desde la órbita estatal pretendieron justificar tal ignominia bajo el manto del concepto de conflictos intracomunitarios. Recordemos el llamado Libro blanco, de la Procuraduría General de la República (PGR), donde se pretendió dar sustento a tal planteamiento. La trayectoria de búsqueda de la justicia en el caso Acteal guarda paradojas que parecen inimaginables. En lógica estatal no se puede ocultar la existencia ominosa de la masacre, pero su autoría y consecuente responsabilidad es hoy jurídicamente fantasmal. Queda el estigma cierto de que 45 indígenas, en su mayoría mujeres y niños que oraban por la paz en una ermita en el municipio de Chenalhó, fueron asesinados. Y sin embargo llega el decimoquinto aniversario sin culpables materiales e intelectuales, pues los primeros han sido liberados en virtud de que la Suprema Corte de Justicia encontró las consuetudinarias fallas en el debido proceso (20 de ellos el 12/8/2009 y siete más el pasado 2 de febrero). En septiembre de 2011 se presentó en Estados Unidos una demanda de carácter civil contra el ex presidente Ernesto Zedillo, quien logró el apoyo del calderonismo para gestionar la recomendación del Departamento de Estado para que se considere la inmunidad. Este episodio está rodeado de secreto en cuanto a sus promoventes oficiales y oficiosos. A los primeros se les ocultó la identidad y no se logró verificar si se trata de auténticos supervivientes de las víctimas de Acteal y la información que manejó la demanda proviene del reporte de la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en la Procuración y Administración de Justicia en el Poblado de Acteal, dado a conocer dos meses antes de la presentación de la demanda. La fiscalía que había sido creada en 2006 por el ex gober-

OPINIÓN

La “reforma” educativa JOSÉ BLANCO

empoderada y enriquecida hasta la demencia. Un gigantesco poder fáctico incrustado hasta los huesos en el Estado, como muchos otros poderes fácticos, irresponsablemente creados e impulsados por los propios poderes políticos. Por supuesto, las autoridades no pueden llevar a cabo una reforma de la educación primaria y secundaria sin el concurso de los profesores. Pero los profesores no son el sindicato. Éste sirve, cuando sirva, para defender su interés laboral, no para entrometerse en los asuntos relativos al contenido y la gestión académicos de ese nivel educativo. Prácticamente han sido aprobadas las reformas al artículo tercero y al 73 de la Constitución. Se ha empezado a expresar la voluntad del poder público de quebrar el avieso poder del SNTE. Veremos si ese indispensable paso político es realizado. Más allá de esa operación necesarísima, se establecerá el Servicio Profesional Docente, de prescolar a la educación media. Se instituye así un camino que incluye el ingreso y la promoción a puestos de dirección y supervisión mediante concursos y evaluaciones. Si así el mérito académico comienza honradamente a ser el leitmotiv de la carrera académica, suplirá a la barbarie de las relaciones patrimonialistas de los manejos jonguitudistas ayer, mil veces superados por los manejos de Gordillo, hoy. También se dotará de autonomía constitucional al INEE. Esta institución tendrá pleno sentido cuando haya reforma de veras.

El estigma de Acteal: 15 años de impunidad de Estado MAGDALENA GÓMEZ nador Juan Sabines prácticamente desapareció, no actuó en consecuencia a partir de sus conclusiones incriminatorias contra el ex presidente Zedillo, casualmente no así para el ex secretario de Gobernación Emilio Chuayffet, hoy convertido en titular de Educación –sin la evaluación previa que busca para quienes aspiren a obtener una modesta plaza magisterial–, y a cuyas declaraciones la fiscalía chiapaneca les dio virtual valor pleno, pues cual Pilatos se lavó las manos señalando que informó de la situación en Chenalhó al ex presidente y éste no le dio instrucciones. Hace días el funcionario mexiquense comentó a Carmen Aristegui que responsabilidad sólo existe jurídica, no moral ni social, como se señala y ésta no

SIEMPRE HE PENSADO QUE CUANDO LOS MOVIMIENTOS SE TRADUCEN EN MERAS EFEMÉRIDES REFLEJAN SU DEBILIDAD.

EN ESTE CASO,

POR FORTUNA, NO HAY TAL

Se han hecho, en principio, reparaciones aceptables a un continente abollado por todas partes, pero se han quedado dentro los mismos contenidos: lo esencial: el modelo educativo y los contenidos de la enseñanza, para los niños; y el modelo educativo y el contenido de la enseñanza, para la formación de los profesores. Nada más. Veamos esta imagen, que se repite todos los días en cada salón de clase de las casi 100 mil escuelas de nivel primario que hay en la República. El profesor llega a su salón de clase, y echa su rollo; en tanto los alumnos procuran apresar en sus cuadernos lo que el profesor quiere oír o leer en cada examen que les aplique, con el propósito de obtener una nota aprobatoria. Esta imagen no refleja un hecho educativo. Pero esto es lo que hace una mayoría significativa de los profesores. Siempre hay excepciones. La escuela debe ensanchar sin tregua la curiosidad, la imaginación, el gusto por inquirir, por saber y por saber hacer, de los niños; debe sembrar en ellos los valores de la dignidad, de la verdad, de la honestidad, de la libertad…; y debe hacer todo ello haciendo a los niños felices. ¿Cómo, entonces, debemos formar a los profesores?; ¿cuál ambiente propicia objetivos como los señalados?, ¿cómo se hace de la educación un juego? La literatura educativa sobre cómo se hace todo eso es abundante. La práctica de una educación, como la aquí apenas esbozada, existe en diversos países. Finlandia se lleva la palma. Y quien crea que Corea alcanza los primeros lugares a escala mundial con el método según el cual “la letra con sangre entra”, se equivoca de medio a medio. El Grupo Pearson elabora The learning curve (nos ocuparemos de ese método de evaluación en este espacio), que es una prueba aplicada a 40 países. Lugar 1 Finlandia, lugar 2 Corea, lugar 17 Estados Unidos, lugar 38 México. Se precisan recursos suficientes para una buena educación, pero el enfoque cultural tiene aún más importancia que los recursos invertidos. Algunas cosas faltan a la “reforma educativa”. ■

le ha sido acreditada . ¡Ni a él ni a nadie! Justamente de esa magnitud es el agravio. Las Abejas lograron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos diera entrada al caso, pero hasta hoy no se ha presentado informe alguno. Siempre he pensado que cuando los movimientos se traducen en meras efemérides reflejan su debilidad. En este caso, por fortuna, no hay tal, pues la organización Las Abejas y el Centro Frayba, que han asumido la lucha por la justicia, gozan de cabal salud política y organizativa. Ni qué decir del EZLN, que fiel a su estrategia mantiene el frente de las juntas de buen gobierno para construir las llamadas autonomías de hecho y da cotidiano sentido a la línea de no relación con el gobierno, ello pese a las crecientes amenazas y provocaciones de la parte oficial, donde de nueva cuenta se busca señalar que se trata de conflictos entre organizaciones. En ocasión de su aniversario, Las Abejas plantearon un mensaje muy elocuente: “Hace 20 años nosotros creíamos en la democracia institucional (teníamos esperanzas en que los gobernantes y partidos políticos nos escucharían para que fuéramos respetados los pueblos originarios). Sin embargo, todo fue una ilusión. Pero, de esas mentiras y engaños aprendimos muchas cosas y, gracias a ello, somos lo que somos ahora. Ahora, ya no creemos en ningún partido político, ni en un gobierno impuesto desde arriba. […] Vemos que en Chiapas y en México no existen condiciones de vida, no hay un estado de derecho. Compañeros y compañeras: seamos todos guardianes de la memoria, tengamos presente que nuestro México actual desangra, que los responsables de guerras y crímenes están libres, viven en impunidad, bajo el cobijo del mismo Estado” (10/12/12). La razón de Estado definida para incumplir los acuerdos de San Andrés desencadenó la operación de una estrategia para confrontar primero en la región zapatista al costo que fuera. El plan es nacional para despojar a los pueblos indígenas y darles migajas a sus integrantes. Que luego no se asusten de la respuesta. ■


OPINIÓN

Proteger a todos los miembros de nuestra familia humana BAN KI-MOON* oy un gran adalid del poder de los jóvenes para cambiar el mundo, pero lo que conmemoramos esta semana, responsable de poner en marcha enormes progresos, tiene 64 años. No se trata de una persona, sino de un documento, nacido en diciembre de 1948 y que cambió para siempre la manera en que tratamos a los miembros de nuestra familia humana. La Declaración Universal de Derechos Humanos supuso un cambio fundamental en el pensamiento global al afirmar que todos los seres humanos –no algunos, no la mayoría, sino todos– nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La lucha por lograr los ideales de la declaración constituye la esencia de la misión de las Naciones Unidas. La comunidad internacional ha conseguido un firme historial de lucha contra el racismo, promoción de la igualdad de género, protección de los niños y eliminación de las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad. Queda mucho por hacer en todas esas esferas. Pero estamos logrando cambios en materia de discriminación, tanto en las leyes como en la práctica. Si bien algunos prejuicios antiguos han comenzado a desaparecer, otros permanecen. En todo el mundo, lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGTB) son objeto de ataques y agresiones y, en ocasiones, son asesinados. Incluso niños y adolescentes son objeto de burlas, palizas y acoso de sus compañeros. Se les expulsa de la escuela, sus familias los repudian, se les fuerza a contraer matrimonio y, en el peor de los casos, se les impulsa a suicidarse. Las personas LGBT sufren en el trabajo, en clínicas y hospitales y en las escuelas, lugares que deberían protegerlos. En más de 76 países la homosexualidad sigue siendo un delito. He hablado repetidamente contra esta discriminación trágica e injusta y me alientan los muchos avances positivos logrados en los últimos años. Se han producido reformas de largo alcance en Europa, América y varios países de Asia y África, y cambios extraordinarios en las actitudes sociales en muchas partes del mundo. En las Naciones Unidas hemos presenciado una serie de hitos históricos. El año pasado, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la primera resolución de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, en la que expresó “grave preocupación” por los actos de violencia y discriminación contra las personas LGBT. La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó el primer informe de las Naciones Unidas en el que se documentaba el problema, y el Consejo de Derechos Humanos examinó sus conclusiones a comienzos de este

año, la primera vez que un órgano de las Naciones Unidas celebraba un debate oficial sobre el tema. Los activistas han ayudado a abrir una puerta. No podemos dejar ahora que se cierre. Todos debemos pronunciarnos contra la homofobia, en especial los líderes ante la opinión pública. Es indignante que tantos países sigan penalizando a las personas simplemente por amar a otro ser humano del mismo sexo. En algunos casos se están introduciendo nuevas leyes discriminatorias. En otros casos, esas leyes no fueron originarias del propio país, sino heredadas de antiguas potencias coloniales. Leyes enraizadas en los prejuicios del siglo XIX están fomentando el odio en el siglo XXI. Mientras existan leyes que traten a algunas personas como seres despreciables, criminales y merecedores únicamente de castigo, la sociedad tendrá permiso para hacer lo mismo. Esas leyes deben desaparecer. Tenemos que sustituirlas por leyes que proporcionen una protección adecuada contra la discriminación, incluida la basada en la orientación sexual y la identidad de género. También necesitamos iniciativas amplias de educación pública para ayudar a las personas a superar el odio y el temor y aceptar a los demás tal como son. Cuando me reúno con líderes de todo el mundo alzo mi voz en pro de la igualdad de los miembros LGBT de nuestra familia humana. Muchos líderes dicen que les gustaría hacer más, pero mencionan la opinión pública como una barrera para el progreso. Las personas también citan creencias religiosas y sentimientos culturales. Respeto plenamente el derecho de las personas a creer en las enseñanzas religiosas que deseen y a seguirlas en sus vidas. Esto también es un derecho humano. Pero nunca puede excusar la violencia o la discriminación. Entiendo que puede ser difícil enfrentarse a la opinión pública. Pero el mero hecho de que una mayoría pueda reprobar a algunas personas no da derecho al Estado a negarles sus derechos básicos. La democracia es algo más que el gobierno de la mayoría. Requiere defender a las minorías vulnerables de mayorías hostiles. Los gobiernos tienen el deber de hacer frente a los prejuicios, no doblegarse ante ellos. Todos tenemos un papel que desempeñar. Recientemente, Desmond Tutu dijo que la ola del cambio está compuesta de un millón de ondas. Al celebrar el Día de los Derechos Humanos en este 2012, volvamos a comprometernos con cumplir la promesa de la Declaración Universal de Derechos Humanos para todas las personas, como era su propósito original. ■ *Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

19

Reforma educativa: fracaso anunciado LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO a reforma educativa presentada por Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión ha sido calificada como el “quinazo del siglo XXI” y como la panacea de los males pedagógicos del país. Con ella –se dice– se erosionará el poder de Elba Esther Gordillo en la enseñanza y mejorará la calidad del sistema de educación público. Nada de eso es cierto. Ni existe un conflicto de fondo entre la profesora Gordillo y el Presidente de la República, ni los cambios legales que se proponen solucionarán los problemas de la enseñanza. Ni el poder de la lideresa vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) está en entredicho, ni la reforma es la medicina para curar los males pedagógicos del país. Para que quede claro que no hay pleito, Elba Esther mandó a decir, por boca de Juan Díaz de la Torre, el secretario general del SNTE, que respalda la iniciativa de reforma educativa del Presidente, porque “seguiremos siendo un aliado del Estado mexicano”. Más claro, ni el lodo. Que no hay ruptura entre ellos lo muestran, también, las posiciones que dentro del nuevo gabinete cosechó la lideresa vitalicia: Emilio Zebadúa, su candidato a gobernador en Chiapas hace seis años y Presidente de la Fundación SNTE, fue designado oficial mayor de Sedeso. José Reyes Baeza, ex gobernador de Chihuahua, fue nombrado director del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. A quienes hablan de quinazo les haría bien asomarse un poco a la historia. Desde que, en 1989, Elba Esther fue elegida por Carlos Salinas como dirigente nacional del sindicato de maestros, ella no ha tenido empacho alguno para sumarse a todas las reformas educativas y de los sistemas de seguridad social, promovidas por los gobiernos en turno, sin importarle si afectaban derechos laborales o si no servían para mejorar la enseñanza. Nunca les ha puesto reparos. Su única condición para apoyarlas ha sido mantenerse como la única interlocutora entre los profesores del sistema de educación pública y el gobierno, lo quieran o no los docentes a los que dice representar. A ella no le interesa la educación, le importa su poder. La reforma de Peña Nieto no es la excepción. Las distintas reformas educativas aplicadas a lo largo de las pasadas cinco décadas no han afectado para nada la fuerza de los líderes sindicales corruptos dentro del ámbito institucional. Así sucedió en 1983 con la tan pretenciosa como fallida revolución educativa de Jesús Reyes Heroles, con la que se buscó “aplicar racional eutanasia a lo que está incurablemente enfermo”, y así pasó con la Alianza por la Calidad Educativa (ACE) de Felipe Calderón. Durante años, la descentralización educativa fue una obsesión del Olimpo pedagógico nacional, a la que no fue ajena la presión de los organismos financieros internacionales. El diagnóstico oficial asoció un sistema centralizado de instrucción pública con el bajo nivel educativo y con injerencia ilegítima de la burocracia sindical en los asuntos de la enseñanza. De acuerdo con la tecnocracia, bastaba transferir facultades, funciones y recursos a los estados para que la calidad de la educación mejorara y los líderes sindicales perdieran su poder. Cuando en 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se anunció el inevitable declive de Elba Esther y el mejoramiento de la enseñanza pública. Nada. En su lugar, se echó a caminar una “descentralización centralizadora” que trasladó a los estados los problemas educativos sin darles las herramientas para resolverlos, y se acrecentaron los privilegios de la lideresa vitalicia. Lo mismo sucederá con la reforma de Peña Nieto. Aunque se dice que es una iniciativa contra el poder fáctico de Elba Esther, en los hechos es promovida por otros poderes fácticos no regulados como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la asociación empresarial Mexicanos Primero, auspiciada por Televisa y por Organización Ramírez. Sin confesarlo abiertamente, la reforma busca promover la calidad de la educación a partir de la introducción de mecanismos de mercado disfrazados de evaluación en la gestión escolar. No hay en la reforma muchas novedades. No mejorará la calidad de la enseñanza. El diagnóstico que hace es erróneo e insuficiente, y las medicinas que propone son equivocadas y peligrosas. No sólo excluye a los maestros en su ejecución, sino que los considera el problema central. Su propuesta no es novedosa. A lo sumo profundiza los lineamientos centrales de la ACE, mismos que han resultado un reverendo fracaso. Si acaso, lo que ahora pretende hacer en nombre de la creación de un servicio profesional del magisterio es dar un paso más en la afectación de derechos laborales de los docentes, como el de la estabilidad en el empleo. Es más de lo mismo, pero peor. La reforma no afectará significativamente el poder de Elba Esther. Su fuerza no proviene solamente del hecho de que directores e inspectores sean personal sindicalizado, ni de que controle la admisión al sistema educativo de una parte de los nuevos maestros. Eso es sólo una pequeña parte de su andamiaje. Los concursos de oposición para los profesores de nuevo ingreso no han disminuido en nada su influencia. Al contrario. Sus fieles se las han arreglado para seguir controlando el ingreso en contubernio con las autoridades educativas. El poder de Gordillo es una compleja telaraña de intereses gremiales, profesionales, políticos y económicos, cuyo corazón es el monopolio de la representación gremial y el apoyo que el gobierno federal le brinda para mantenerlo. Esta red está diseñada para resistir una gran tensión estructural. Arrancar uno de sus hilos no la destruye. La reforma de Peña no romperá esa telaraña. El gobierno necesita a Elba Esther como aliada, y ella depende de este pacto para sobrevivir. Podrán presionarse mutuamente, pero no prescindir uno del otro. El fracaso de la iniciativa está anunciado. ■


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

AFP, REUTERS, DPA THE INDEPENDENT

Y

NEWTOWN, 17 DE DICIEMBRE. Noah Pozner

y Jack Pinto, dos de los 20 niños asesinados el pasado viernes en la escuela Sandy Hook, de la localidad de Newtown, en Connecticut, fueron sepultados hoy en momentos en que comenzaron a conocerse más testimonios de sobrevivientes de la matanza perpetrada por Adam Lanza. Los primeros funerales se realizaron en Newtown y Fairfield, un pueblo vecino. Noah fue la víctima más joven, cumplió seis años hace un mes. Su hermana melliza, Arielle, salió ilesa. Un oso de peluche y un ramo de flores blancas fueron colocadas bajo un árbol durante el servicio judío en Newtown. En el funeral de Jack, en Fairfield, algunos niños se quitaron sus medallas de oro y se las dieron a los padres de su compañero asesinado. En un ataúd abierto, Jack, fanático de los Gigantes de Nueva York, llevaba una camiseta roja y blanca con el número 80, de Victor Cruz. Las exequias de los otros 18 niños y seis adultos tendrán lugar en la semana. La primaria Sandy Hook podría permanecer cerrada unos meses mientras duren las investigaciones, declaró el vocero de la policía de Connecticut, Paul Vance. Los estudiantes tomarán clases de manera temporal en una escuela vacía de un pueblo cercano. Vance indicó que la policía interroga a varios testigos.

20

Calculan que el agresor disparó durante 10 minutos; la escuela permanecerá cerrada

Sepultan a primeras víctimas de la matanza en Connecticut ■ El multihomicida estudió en el colegio atacado ■ Obama, sin una agenda concreta sobre las armas

Ideas sobre el fin del mundo pudieron influenciar a Lanza Se ha establecido que tras matar a su madre, Nancy Lanza, en casa, el multihomicida acudió al colegio en el que estudió de niño, según antiguos compañeros, con su rifle Bushmaster AR 15 y dos pistolas. Además, tenía un arma corta que dejó en el coche que estacionó afuera del plantel. Luego de perpetrar la matanza, el joven se suicidó. Para sortear el sistema de seguridad, rompió una ventana para ingresar al edificio. Primero abrió fuego contra la directora y la sicóloga de la escuela. Se estima que el hombre disparó durante 10 minutos. La policía no ha querido comentar el orden de los asesinatos. Además, de acuerdo con los diarios Daily Mail y Chicago Tribune, el motivo que pudo llevar a Adam Lanza a asesinar fue que estuvo influenciado por las ideas de su madre, Nancy, quien creía firmemente en las profecías sobre el fin del mundo. ABC News informó que una niña de seis años sobrevivió al tiroteo gracias a que fingió estar muerta. “Mami, estoy bien, pero todos mis amigos están muertos”,

Imágenes de algunas víctimas de la matanza en una escuela en la localidad de Newtown, aparecidas en páginas de Internet. Fila superior: Ana Márquez-Greene, Caroline Previdi, Jessica Rekos, Emilie Parker, Noah Pozner. Segunda: Jesse Lewis, Olivia Engel, Josephine Gay, Charlotte Bacon, Chase Kowalski. Tercera: Daniel Barden, Jack Pinto, Catherine Hubbard, Dylan Hockley, Benjamin Wheeler. Cuarta: Grace McDonnell, James Mattioli, Avielle Richman, Rachel Davino, Anne Marie Murphy. Quinta: Lauren Rousseau, Mary Sherlach, Victoria Soto, Dawn Hochsprung y Nancy Lanza ■ Foto Reuters

fueron las palabras de la menor que no ha sido identificada. La pequeña salió de la escuela ensangrentada, pero ilesa, explicó el párroco local, Jim Solomon, a quien la madre de la niña pidió apoyo espiritual. “¡Déjenme entrar, déjenme entrar!”, gritaba el autor de la matanza a niños y maestras encerrados en un aula de la escuela Sandy

Hook, cuenta con increíble calma y aferrado a un oso de peluche el pequeño Nicholas Sabillon. La puerta estaba cerrada con llave tras un rápida reacción de la maestra de música, Maryrose Kristopik, y eso salvó a niños y adultos, según el relato del chico de nueve años entrevistado por Afp junto a sus padres, Jose y Sherry Sabillon, tras la visita del

presidente Barack Obama a Newtown. “Cuando escuchamos los dos primeros tiros, la señorita Kristopik vino a la puerta y otra señorita corrió por el pasillo. La señorita Kristopik agarró rápido sus llaves y cerró. Quedamos todos en la clase de música. Estábamos aterrados y rezando. Nos agarramos de la mano para no

hacer ningún ruido”, recuerda. “Luego escuchamos que se rompió un vidrio, nos asustamos y oímos golpes en la puerta del salón de al lado. Estábamos llorando y escuchamos al hombre gritar: ‘¡Déjenme entrar, déjenme entrar!’”, dice imitando la voz grave de Adam Lanza, el autor de la matanza. “No abrimos la puerta, que estaba cerrada con llave, y por suerte corrió y se fue”. Los dos adultos que resultaron heridos en el tiroteo y sobrevivieron, son considerados testigos claves que podrían ayudar a reconstruir los pasos de Lanza. Todas las escuelas de Estados Unidos incrementaron la seguridad. La presencia de un sospechoso determinó hoy el cierre de una escuela de Ridgefield, también en Connecticut, y el despliegue de fuerzas policiales en torno a los centros educativos de esa localidad, cercana a Newtown. La amenaza resultó falsa. Dannel Malloy, gobernador de Connecticut, se declaró a favor de leyes federales más enérgicas para controlar la posesión de armas. Expresó que el próximo viernes en todo el estado se guardará un minuto de silencio y doblarán las campanas de las iglesias en memoria de los fallecidos. La Casa Blanca dijo que aún no tiene “una agenda concreta” sobre la tenencia privada de armas. El vocero de la presidencia Jay Carney, dijo que “en las próximas semanas” Obama comunicará a los estadunidenses posibles enfoques sobre el tema. Cerca de 160 mil personas firmaron en tres días una petición en el sitio de Internet de la Casa Blanca para que Obama trabaje por un mayor control de la circulación de armas en el país. El líder de la mayoría demócrata en el Senado y miembro de la poderosa Asociación Nacional del Rifle, Harry Reid, dijo que el Congreso debe conducir una “conversación significativa” sobre la legislación de las armas para ayudar a prevenir otra tragedia como la del viernes pasado. Por lo pronto, 54 por ciento de los estadunidenses apoya mayores restricciones a la venta de armas, y cerca de seis de cada diez apoyan prohibir los cargadores de alta capacidad, según una encuesta de la cadena ABC y The Washington Post.


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

De los 23 candidatos que presentó el oficialismo, 11 provienen de las filas militares

Con las 20 gubernaturas ganadas se fortalece el proyecto chavista: Maduro DPA

Y

AFP

DE DICIEMBRE. El triunfo de los socialistas en las elecciones regionales de Venezuela significó un fortalecimiento del proyecto del presidente Hugo Chávez, afirmó hoy el vicepresidente Nicolás Maduro, un día después de que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) arrasó con 20 de 23 gubernaturas en disputa. “Nos sentimos muy fortalecidos porque hemos obtenido una gran victoria, por encima de lo que todos podían esperar. De las ocho gubernaturas que estaban en manos de la oposición, liberamos cinco”, dijo Maduro en alusión a Carabobo, Monagas, Nueva Esparta Táchira y Zulia, que “estaban bajo el yugo de la burguesía nacional”. La ampliación de la hegemonía política del PSUV en los estados que conforman la República Bolivariana de Venezuela servirá para robustecer el el programa socialista que se aplicará en el mandato 2013-2019, que arranca el 10 de enero próximo, tres meses después de celebrados los comicios presidenciales en los que Chávez derrotó al candidato único de la oposición, Henrique Capriles, quien ayer fue relegido en el estado de Miranda. No obstante el entusiasmo por el logro del PSUV y un grupo de pequeños partidos aliados, Maduro afirmó que los pueblos de

CARACAS, 17

GERARDO ARREOLA Corresponsal

DE DICIEMBRE. Cuba aumentó en un año más de un tercio su comercio de bienes con Venezuela, que así llegó a ocupar 41 por ciento del intercambio total de la isla a finales de 2011, indicó hoy un informe oficial. Venezuela es el principal socio comercial de Cuba desde que ambos países consolidaron su alianza estratégica en la década pasada, pero el salto más importante en el comercio bilateral se produjo en 2010, cuando el valor se duplicó. Sobre ese escalamiento, en 2011 el comercio de bienes aumentó en 38 por ciento, para llegar a un total de 8 mil 334 millones 486 mil dólares, de acuerdo con un reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas (www.one.cu). El peso de Venezuela en el comercio cubano es ahora cuatro veces más que el intercambio con China, el segundo socio comercial de la isla, que representó 2 mil 67 millones 942 mil dólares, según el informe. Sólo los dos siguientes socios de Cuba se pueden comparar con los primeros: Canadá, tercero en la lista, con mil 198 millones de

LA HABANA, 17

los estados en poder de la oposición, Amazonas, Lara y Miranda, seguirán bajo el manto de los programas nacionales de desarrollo social y económico. El objetivo general del gobierno, precisó, es “crear condiciones para que estos años que vienen con la ejecución del Plan

de la Patria cumplamos los sueños del libertador Simón Bolívar y de Chávez de tener un país potencia”. Los candidatos del PSUV y sus aliados, que conformaron el llamado Gran Polo Patriótico, fueron designados por Chávez, quien convalece en La Habana

de una cuarta cirugía por cáncer. A pesar de la derrota de Elías Jaua, quien ocupó el estratégico puesto de vicepresidente durante un año y nueve meses, el mandatario pudo ver cristalizada la victoria de Francisco Arias Cárdenas, uno de los jóvenes militares que lo acompañaron en el inten-

MUNDO 21

to de golpe de Estado de 1992 contra el socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, quien había gobernado el país en la década de los 70. De los 23 candidatos del PSUV, 11 provienen de las filas militares. José Vielma se impuso sobre el opositor César Pérez en Táchira, y Francisco Ameliach venció a Henrique Salas en Carabobo. Los dos úlitmos ministros de Defensa de Chávez, Carlos Mata Figueroa y Henry Rangel, derrotaron a los opositores en Nueva Esparta y Trujillo. Dos destacados elementos del chavismo, Aristóbulo Istúriz, ex ministro de Eduación y fundador de Patria para Todos, una de las organizaciones que impulsaron la llegada de Chávez al poder en las elecciones de 1999, así como Tareck Aissami, ministro del Interior y Justicia en los últimos cuatro años, ganaron en los estados de Anzoátegui y Aragua. Henri Falcón, un ex chavista, ahora en la oposición conservadora, se mantuvo en la gubernatura del estado de Lara. Capriles, al evaluar los resultados, dijo estar feliz por su triunfo, pero admitió que la oposición atraviesa un “momento difícil” tras perder cuatro estados en los comicios regionales, cuando en 2008 contaba con siete entidades.

Renuncia ministro de Justicia chileno

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una ceremonia ayer en Caracas para conmemorar el aniversario 182 de la muerte del libertador Simón Bolívar ■ Foto Ap

Es 4 veces mayor que el intercambio con China, su segundo socio

Cuba aumentó en un año más de un tercio el comercio de bienes con Venezuela dólares, y España, cuarto, con mil 185. Los restantes intercambios aún son menores en el conjunto: Holanda (729 millones de dólares), Brasil (725), México (477), Francia (467), Italia (439) y Estados Unidos (431). Sin embargo, casi todos los principales socios incrementaron de manera sustancial su comercio con Cuba en 2011: el de Holanda creció 73 por ciento en ese año, el de Francia 56 por ciento, el de Brasil 44 por ciento, el de Italia 32 por ciento y el de México 25 por ciento. Entre los diez mayores socios de Cuba, sólo Estados Unidos aumentó sus ventas en forma muy limitada (4 por ciento). Debido al bloqueo comercial de Washington, el comercio entre los dos países es de una sola vía, pues la isla no puede vender bienes o servicios a su vecino del norte, salvo contadas excepciones. Por una excepción legal, Es-

tados Unidos vende alimentos a Cuba, con pago de contado. La balanza comercial con Venezuela es deficitaria para Cuba. En 2011 la isla tuvo exportaciones por 2 mil 432 millones de dólares e importaciones por 5 mil 902 millones. El eje del intercambio de mercancías es la venta de petróleo venezolano bajo un acuerdo preferencial. Según su último Informe de Gestión, las exportaciones de hidrocarburos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a Cuba fueron 102 mil barriles diarios en 2011, equivalente a cerca de dos tercios del consumo cubano. PDVSA vende a Cuba Petróleo a precio comercial, pero con créditos blandos (un tramo de 90 días y otro de 15 años con dos de gracia), cuyos montos resultan de una escala creciente del precio del barril. El promedio del crudo venezolano fue de 101.04 dólares en 2011, por lo que sólo la factura

petrolera pudo rondar ese año los 3 mil 761 millones de dólares. Cuba registró en 2011 un déficit comercial de 7 mil 915 millones de dólares, un deterioro de mil 865 millones de dólares respecto al año anterior. Sus exportaciones aumentaron en ese periodo 31 por ciento, pero las importaciones crecieron en la misma proporción. Los números rojos se convierten en negros con la exportación de servicios. Sin embargo, la ONE retrasa en forma considerable la difusión de ese indicador clave. A la fecha, la última cifra de balanza de servicios es de 2009. En el caso de Venezuela la venta de servicios también es la pieza decisiva. Cuba le vende soluciones integrales de servicios a ese país, donde tiene a más de 40 mil profesionales estacionados, trabajando en asistencia médica, deportes, informática, agricultura, azúcar y seguridad, entre otros sectores.

Santiago. El ministro de Justicia de Chile y empresario del sector educativo, Teodoro Ribera, renunció ayer a su cargo tras su implicación en un caso de corrupción en los procesos de evaluación de la calidad de universidades, que realiza periódicamente la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Ribera tiene participación en la sociedad privada dueña de la Universidad Autónoma, de la que fue rector, y en el Instituto de Formación Técnica Incacea. En tanto, el Colegio de Periodistas de Chile denunció el robo de los archivos computarizados de Mauricio Wiebel y Carlos Dorat, reporteros que investigaban sobre crímenes cometidos por agentes secretos en la dictadura militar de 1973 a 1990. AFP

Concluye juicio por sobornos en Brasil Brasilia. El Tribunal Supremo Federal dio por concluido uno de los más sonados juicios por corrupción en Brasil, que condenó a 25 políticos y administradores del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, involucrados en una red de tráfico de influencias y sobornos que funcionó entre 2003 y 2005, en la primera etapa de la administración del fundador del Partido de los Trabajadores (PT). La última resolución de la corte fue destituir a los diputados Joao Paulo Cuhna, del PT; Valdemar Costa Neto, del Partido de la República, y Pedro Henry, del Partido Progresista. DPA


22 MUNDO • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

Funcionarios argentinos descartan que prospere nueva apelación del grupo de medios

Notifican a Clarín la “transferencia de oficio” de sus licencias afectadas por la ley STELLA CALLONI

AFP

Y

DPA

BOGOTÁ, 17

Corresponsal DE DICIEMBRE. El titular de la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales (Afsca), Martín Sabbatella, se presentó hoy ante las oficinas del Grupo Clarín para comunicar que comenzó la “transferencia de oficio” de las licencias afectadas en ese multimedios, y que se cumplió el plazo de la medida cautelar; recordó que la justicia ordenó levantar la medida que impedía aplicar la ley de medios votada en 2009. Acompañado de una escribana, Sabbatella mantuvo una reunión con los directivos de Clarín, que ya apelaron el fallo del juez Horacio Alfonso, que el viernes pasado declaró constitucional la ley de servicios de comunicación audiovisual, que establece para cada grupo audiovisual un límte de 35 por ciento del mercado: diez licencias de señal abierta y 24 de cable. Clarín cuenta con 240 licencias. “Ellos (los directivos) fueron notificados y expusieron sus opiniones en el acta”, dijo el titular de Afsca, quien recordó que el proceso de “transferencia de oficio” durará unos cien días hábiles a partir de la notificación de hoy. Reafirmó que “la ley es constitucional y está en plena vigencia porque el juez Alfonso dejó atrás todas las medidas cautelares”, al tiempo que sostuvo que no cree que corresponda ningún tipo de medida suspensiva en es-

Arranca en Colombia el foro agrario

BUENOS AIRES, 17

Martín Sabbatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, ayer en la sede de Clarín ■ Foto Reuters

tas circunstancias, al referirse a la apelación presentada esta mañana por Clarín. Subrayó que éste es el único grupo que no ha presentado sus propuestas de desinversión, que ya se están estudiando en la Afsca. Varios funcionarios recordaron que la ley está “plenamente vigente” y en general se descarta que la apelación de Clarín pueda frenar nuevamente la aplicación. Algunos juristas estiman que no existe una razón lógica para que el juez Alfonso suspenda la aplicación “de los artículos cuya vigencia acaba de poner en práctica, ya que revocó la medida cautelar”, señala Página 12, ci-

n México hay inocentes encarcelados y muchos más delincuentes libres. De entre los primeros destacan 14 que fueron detenidos durante la cacería de ciudadanos emprendida en el centro de la ciudad por la policía capitalina el 1º de diciembre luego de los enfrentamientos provocados alrededor de San Lázaro. La cosecha de las fuerzas del orden fue de más de un centenar de personas, de las cuales 27 fueron liberadas horas después, 69 fueron consignadas y de éstas 56 fueron puestas en libertad por la juez María del Carmen Patricia Mora Brito, la cual dejó en prisión, en forma aleatoria, según los elementos disponibles, a otras 14. Para entonces ya estaba documentado que los efectivos policiales del Distrito Federal habían recibido la orden de capturar a la mayor cantidad de gente posible, sin importar que no hubieran tenido participación en el vandalismo y los destrozos. Algunos de los 14 aún presos habían acudido en actitud pacífica a las movilizaciones de protesta por la consumación del proceso electoral fraudulento de este año. Otros fueron a indagar por la situación de amigos o compañeros que ya habían sido detenidos en forma no menos arbitraria. En un par de casos, los ahora imputados se limitaban a tomar fotos y video de los disturbios escenificados por la policía y los provocadores. Uno más

tando a Gustavo López, funcionario de la casa presidencial. Hay expectativas porque el próximo 19 de diciembre los sindicalistas Hugo Moyano, de la Confederación General del Trabajo (CGT), antigubernamental, y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en la división que encabeza Pablo Michelli, piensan marchar a Plaza de Mayo. Hoy el dirigente de la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín, anunció que acompañará la marcha y todo indica que se plegarán todos los grupos de la derecha nacional, tratando de golpear nuevamente al gobierno de la presidenta Cristina Fernán-

dez de Kirchner. Ni siquiera se expone una causa sindical de fondo para la marcha. En tanto, la presidenta Fernández de Kirchner recibió hoy a Susana Trimarco, madre de la joven desaparecida en democracia Marita Verón, para reiterarle su apoyo en la búsqueda de justicia, después que tres jueces de una camára penal de Tucumán absolvieron de la acusación de secuestros a 13 procesados, lo que se convitió en un gran escándalo judicial. La sentencia se dictó en Tucmán, de donde es originaria la joven Verón, que habría sido vendida a un grupo de trata de personas, según algunos testimonios.

Mancera y los 14 PEDRO MIGUEL estaba en su sitio habitual de trabajo cuando fue capturado. Ellos son Rita Emilia Nery Moctezuma, Enrique Rosales Rojas, Jorge Dionisio Barrera Jiménez, Daniel García Vázquez, Stylianos García Vackimes, Roberto Fabián Duarte Grcía, Carlo Miguel Ángel García Rojas, Obed Palagot Echavarría, Alejandro Lugo Morán, Sandino Jaramillo Rojas, César Llaguno Romero, Eduardo Daniel Columna Muñiz, Osvaldo Rigel Barrueta Herrera y Bryan Reyes Rodríguez. Un quinceavo, el periodista rumano Mircea Ioan Topoleanu, fue arrestado cuando tomaba fotos del enfrentamiento. Los policías le robaron la cámara fotográfica y luego fue entregado, en forma injustificada y arbitraria, al Instituto Nacional de Migración. Cuando Miguel Ángel Mancera asumió la jefatura del gobierno del Distrito Federal el 6 de diciembre, tenía ante sí tres deberes coyunturales y perentorios: identificar, capturar y consignar a los verdaderos autores materiales e intelectuales de la violencia y los destrozos cometidos seis días antes; presentar ante la justicia a los responsables materiales e

intelectuales de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la policía, y girar instrucciones a la procuraduría capitalina para que se desistiera de las acusaciones contra los presos, no sólo porque hay pruebas de su inocencia sino porque fueron detenidos en forma irregular y en el marco de un operativo policial ilegal. Hasta ahora Mancera no ha hecho ninguna de las tres cosas y, en el caso de los encarcelados, ha preferido lavarse las manos y pasar la papa caliente al Poder Judicial. Ya sea que obedezca a la pusilanimidad, a una mentalidad autoritaria o a un afán de congraciarse con Enrique Peña Nieto –el principal interesado en llevar a sus límites un escarmiento contra el movimiento #YoSoy132 y contra las resistencias en general a su presidencia comprada–, la actitud del jefe de gobierno es insostenible. Mancera parece no darse cuenta que el mantener en la cárcel a personas cuya inocencia está documentada resulta un agravio para el electorado que lo puso en el cargo. Muy pocas personas en esta ciudad capital desean el caos, la violencia y la

DE DICIEMBRE. Representantes de sectores sociales, académicos, gremiales, minorías y derechos humanos en Colombia, abrieron este lunes un diálogo sobre la problemática agraria, del que se espera salgan propuestas que ayuden a la negociación de la paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) “En el foro están representadas las regiones más afectadas por el conflicto”, precisó el coordinador residente de Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro, al instalar el encuentro en el centro de Bogotá. El foro Política de Desarrollo Agrario Integral delibera aquí con la presencia de mil 200 delegados de todos los sectores, dijo Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional. Dijo que los temas discutidos serán enviados “a más tardar el próximo 8 de enero a la mesa de negociación en La Habana”, en donde desde el pasado 18 de noviembre se instaló, por cuarta vez en la historia, un nuevo proceso de paz con las FARC. Al foro también fueron invitados los gremios privados del país. Sin embargo, uno de los más importantes, la Federación Nacional de Ganaderos, rechazó la invitación. El tema agrario es el primero de los cinco puntos de la agenda que se discute en La Habana.

impunidad. Por ello, el repudio al vandalismo perpetrado el 1º de diciembre ha sido casi unánime. Sin embargo, de allí a enviar a prisión a personas inocentes hay mucha distancia. La mayoría de los votantes capitalinos desea para su demarcación justicia efectiva, no justicia simulada; sometimiento de los agentes del orden a la legalidad, respeto a los derechos humanos y, sobre todo, atención y no criminalización para los jóvenes. Si la ciudadanía defeña hubiese querido una autoridad represiva, arbitraria y policial, de esas que fabrican culpables para lucirse ante la opinión pública, hoy la jefatura de gobierno no estaría en manos de Mancera, sino en las de Isabel Miranda de Wallace; y si hubiera querido seguir sufriendo las artes priístas de la provocación, le habría entregado el Ayuntamiento a Beatriz Paredes. O sea que, de inicio, el actual jefe de gobierno está faltando a su mandato. En el ámbito federal Peña no le debe la Presidencia a la voluntad popular sino a Televisa y a las tarjetas Monex y Soriana. El DF es distinto: aquí la autoridad representa a los votantes y si el jefe de gobierno persiste en desconocer el sentido de su encargo la ciudadanía se lo va a demandar. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Israel aprueba casas en Jerusalén oriental Tel Aviv. El gobierno de Israel aprobó ayer planes para construir mil 500 viviendas más en el barrio ultraortodoxo Ramat-Shlomo de Jerusalén oriental, días después de que se generaron protestas en todo el mundo contra un proyecto que prevé edificar 3 mil casas en Cisjordania, partiendo el territorio palestino e ignorando la voluntad de la comunidad internacional, que ha protestado contra esta política israelí, impulsada desde 1967. REUTERS

Apedrean a presidente de Túnez por incumplido Túnez. El presidente tunecino Moncef Marzouki y el máximo representante de la Asamblea Nacional Constituyente, Mustapha Ben Jafar, fueron apedreados en la localidad de Sidi Bouzid, en la conmemoración del segundo aniversario de la revuelta popular que desató la llamada primavera árabe de 2011. La gente lanzó piedras contra Marzouki en la plaza donde se inmoló el 17 de diciembre de 2010 el vendedor ambulante Mohamed Bouazizi, en protesta por el retraso en la solución de problemas económicos locales. El mandatario resultó ileso. AFP

Registran 10 ataques a un año de la salida de tropas de EU

En Pakistán perdieron la vida 12 personas por una explosión

Ola de atentados en Irak deja 48 muertos y casi 100 heridos REUTERS, DPA

Y

AFP

BAGDAD, 17 DE DICIEMBRE. Una ola de atentados provocó este lunes al menos 48 muertos y más de 100 heridos en Irak, un día antes de que se cumpla un año de la salida de los soldados estadunidenses del país, indicaron fuentes médicas y de la policía. Los atentados tuvieron lugar en una decena de localidades del

país, y uno de los más violentos se registró en el norte de Bagdad con un coche bomba que dejó por lo menos 11 personas muertas e hirió a 40 más. Otras localidades que sufrieron los embates de la violencia fueron las ciudades de Rutba; Khaznah, cerca de Mosul, y la vecina Tuz Khurmatu, además de Tikrit, Baquba y Dujai, y el pueblo de al Buslaibi, ubicado al

norte de la capital. La violencia en Irak ha disminuido con respecto a los años 2006 y 2007, pero sigue siendo habitual, nueve años después de la invasión del país llevada a cabo por fuerzas internacionales lideradas por Estados Unidos, las cuales derrocaron a Sadam Hussein. En Afganistán, otro país invadido por Estados Unidos, diez ni-

AL EXPLOTAR UNA

MINA MIENTRAS

RECOGÍAN LEÑA

Lleno de escombros quedó el lugar donde estalló un cochebomba en Al Mouafaqiyah, un pueblo habitado por familias del grupo étnico shabak, cerca de la ciudad de Mosul ■ Foto Ap

Cambian imagen a novia de Berlusconi Roma. Francesca Pascale, novia oficial del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, vive actualmente un proceso de mejoramiento de su imagen y de limitación de sus contactos públicos. El diario Corriere della Sera informó que la ex vedette de 26 años toma cursos de dicción, sus declaraciones a los medios deben pasar por filtros y sus cuentas de Facebook y Twitter fueron canceladas para evitar situaciones conflictivas. NOTIMEX

Australiana gana juicio en polémica sexual Sydney. Una empleada pública australiana lastimada por la lámpara de un cuarto de hotel que cayó sobre ella en el momento en que tenía relaciones sexuales, ganó un juicio laboral con el alegato de que el día del accidente se encontraba en una comisión del servicio oficial, en 2007. THE INDEPENDENT

ñas murieron al explotar una mina mientras recogían leña en la provincia de Nanagahar, en el este del país, indicaron las autoridades. El gobernador del distrito Chaparhar, Mohammad Sediq Dawlatzaiel, precisó que las niñas, de entre 9 y 11 años, fallecieron cuando una de ellas activó accidentalmente una mina con un hacha. “Una vieja mina que databa de la época de la jihad (contra las tropas soviéticas en los años 80) explotó y dio muerte a 10 niñas e hirió a otras dos”, indicó. El portavoz del gobierno de la provincia de Nangarhar, Ahmad Zia Abdulzai, dijo, sin embargo, que la mina fue colocada por “enemigos de Afganistán”, en referencia los insurgentes talibanes. Desde 1989, cuando los soviéticos se retiraron tras una década de presencia militar, se destruyeron unas 700 mil minas y más 15 millones de restos de explosivos, según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

EN AFGANISTÁN FALLECEN 10 NIÑAS

Crean Fundación de la Libertad de Prensa Londres. Para financiar y respaldar a organizaciones que han sido blanco de ataques por publicar informaciones verdaderas y están dispuestas a mantener su línea de denuncia, fue creada la Fundación de la Libertad de Prensa, informó la organización de Julian Assange, Wikileaks. La nueva organización busca resistir el sabotaje contra Wikileaks, emprendido por Visa, MasterCard y PayPal. AFP

MUNDO 23

La solución debe ser interna y pasar por un arreglo histórico: Shareh

Amenaza la guerra la existencia de Siria, advierte vicepresidente AFP, REUTERS, DPA, PL Y THE INDEPENDENT BEIRUT, 17 DE DICIEMBRE. “Ninguna rebelión puede poner fin a la batalla con medios militares. De la misma manera, las operaciones de las fuerzas de seguridad y de las unidades del ejército tampoco pondrán fin a la batalla”, afirmó el vicepresidente sirio, Faruk Shareh, quien pidió un acuerdo “histórico” entre las partes a la crisis que enfrenta el país. En una entrevista al diario libanés prosirio Al Akhbar, Shareh, dijo que el presidente Bashar Assad “no esconde su voluntad de optar por la opción militar hasta la victoria final y cree que después, el diálogo po-

lítico será realmente posible”. En ese sentido, consideró que cualquier proyecto para solventar la crisis en el país que rechace el diálogo, refleja el deseo de evitar una solución propiamente siria y fracasará. “Con cada día que pasa las soluciones políticas y militares se alejan cada vez más. Deberíamos estar en una posición de defender la existencia de Siria. No estamos en una batalla por un individuo o un régimen”, sostuvo. Para el vicepresidente, “la solución debe venir de adentro, a través de un arreglo histórico” que incluya a países regionales claves y al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Ese arreglo debe comprender el fin de la violencia y el alto al fuego, la formación de un gobierno de unidad nacional de amplios poderes e ir acompañado de garantías relacionadas con la vida de la gente y sus justas demandas, enfatizó. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reiteró su llamado a la comunidad internacional para que haga lo posible por detener la violencia en Siria, al condenar la escalada e insistir en un pronto diálogo para una “transición política y pacífica”. Este día, la oposición armada tomó completo control del campo de refugiados palestino de Yarmuk, tras enfrentamientos

Por otro lado, el movimiento talibán se adjudicó la responsabilidad de un ataque suicida con bomba en Kabul, que apuntó contra una compañía de origen estadunidense involucrada en temas de seguridad, y causó la muerte de dos civiles. También en el vecino Pakistán perdieron la vida unas 12 personas y otras 50 resultaron heridas por la explosión de una bomba cerca de un mercado y de una parada de autobús en el distrito tribal de Kyber, en la ciudad de Jamrud, cerca de la frontera afgana, indicaron las autoridades.

con combatientes del Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando general (FPLPCG), dijo a Reuters un activista palestinos en el lugar. En su intento por evitar que los alzados lleguen a Damasco, la aviación siria también bombardeó el sur y el este de la capital, donde se encuentra el campo de Yarmuk, y donde murió un niño y varias personas resultaron heridas, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que indicó que varios palestinos salieron huyendo hacia Líbano. Por su parte, los rebeldes lanzaron una ofensiva contra posiciones del ejército en Hama. “Se trata de los combates más violentos en esta provincia desde hace meses”, afirmó el OSDH. Por último, tres trabajadores extranjeros, entre ellos un ingeniero italiano, que trabajaban en un acería de Latakia, fueron secuestradosw, informó la cancillería italiana.


12.33 16.51

12.88 16.99 43 mil 338.33 unidades +287.40 +0.67

4.14% 4.20% 4.84%

163 mil 90 mdd al 7 de diciembre 92.33 92.53 79.18

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

+0.69 +0.53 +0.29

24

El pasado fin de semana dos personas se quitaron la vida en la provincia de Málaga

Aumenta el número de suicidios en España por los desahucios ■

Este año se incrementaron 134 por ciento las ejecuciones hipotecarias, revelan datos oficiales ■ La moratoria de Rajoy, calificada de “cosmética”, no ha logrado poner fin a los desalojos ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 17 DE DICIEMBRE. El drama de los

suicidios por desahucios continúa en España. En tres días dos personas se quitaron la vida en la provincia de Málaga, durante el pasado fin de semana, ambas por el mismo motivo: la inminente expulsión de su vivienda por el impago de una deuda bancaria. La moratoria aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy, tildada de “cosmética” e “insuficiente” por los colectivos afectados, no ha puesto freno a un fenómeno que ha provocado la expulsión de 400 mil familias de sus viviendas en los últimos cinco años, lo cual supone un promedio diario de 570. Desde el inicio de la crisis, en 2008, se han suicidado en España siete personas bajo la misma circunstancia: días antes habían recibido en su domicilio la notificación del juzgado, en la cual les informaban que se iba a ejecutar el desahuicio de manera inminente. Algunos se arrojaron al vacío al tiempo que subían a sus viviendas los integrantes de la comisión judicial y policial

Noviembre de 2012: 0.68% Noviembre 2011 a noviembre 2012: 4.18%

impago de deuda. El viernes por la madrugada una vecina de Málaga, agobiada por las deudas y sumida en una profunda depresión, se arrojó por la ventana de su departamento, en un séptimo piso. No resistió la presión de juzgados y bancos, así como la falta de alternativas en un país con la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea, 25.3 por ciento, lo cual supone 5 millones 700 mil personas. El más reciente drama de este tipo se suscitó el sábado pasado, en Ardales, cuando un padre, de 47 años, desempleado desde hace tiempo, decidió quitarse la vida ante la falta de alternativas. Los vecinos, quienes conocieron hoy la noticia, se manifestaron de manera espontánea ante las puertas de una sede de la entidad financiera Unicaja, que fue la que ordenó la ejecución hipotecaria a los tribunales.

Incremento alarmante de desahucios

Españoles se manifestaron ayer en Madrid, en demanda de someter a “referendo urgente” las políticas del gobierno. Durante la protesta se advirtió de nuevos recortes a las pensiones ■ Foto Ap

para ejecutar la expulsión. Otros se ahorcaron en los patios de sus domicilios mientras sonaba el

timbre para expulsarlos. O como el caso de los dos más recientes, ambos vecinos de Málaga, tras

recibir la notificación del banco de que se iniciaría un proceso judicial de “levantamiento” por

Mientras aumentan los suicidios y se confirma en la práctica la escasa incidencia de la moratoria aprobada por el gobierno, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) presentó un informe, en el cual se documentaron las ejecuciones hipotecarias en el último año, que se han incrementado 134 por ciento. Según su datos, las ejecuciones hipotecarias se dispararon de 2008 a 2009, cuando pasaron de 58 mil 686 a 93 mil 319. Al año siguiente la cifra se mantuvo casi estable (93 mil 636), para descender 16.9 por ciento al año siguiente (77.854). Es decir, en este 2012 se habrían superado 182 mil casos.

Desaparecerá 700 sucursales; se desconoce el número de despidos

Anuncia Santander que absorberá la entidad financiera Banesto ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 17 DE DICIEMBRE. El Banco San-

tander anunció la absorción de la entidad financiera Banesto, del que posee 97.5 por ciento de acciones desde 1998. La operación supondrá la desaparición de 700 sucursales, lo cual acarreará un número de despidos aún no determinados. Según informó el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, la operación pretende fortalecer la “integración comercial” de las siglas financieras del poderoso grupo bancario español. La operación financiera su-

pondrá la desaparición de las siglas Banesto, uno de los bancos con más tradición de España, desde su fundación, en 1903. Además, se convertirá en la primera gran entidad financiera protagonista de un fraude a gran escala a sus accionistas. Estos hechos ocurrieron en 1993, cuando el ex banquero Mario Conde fue condenado y encarcelado, pero ya se encuentra en libertad, sin que hasta la fecha haya devuelto el dinero robado a los accionistas. Después de la intervención del Estado por el fraude, Banesto fue adquirido por el Banco Santander entre 1994 y 1998, si bien había permanecido autóno-

mo respecto del Banco Santander, primer banco del país y el que más ha crecido, junto con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, en los últimos años. La absorción de Banesto supondrá para Banco Santander un ahorro de “costos” por más de 520 millones de euros, al desaparecer unas 700 sucursales de las mil 700 que tiene hasta el momento. La entidad cuenta con 8 mil 300 trabajadores, pero se prevé un despido masivo que todavía no se ha notificado por parte del consejo directivo del Banco Santander. “La operación se produce en el marco de la restructuración

El banco contará ahora con 4 mil sucursales ■ Foto Ap

del sector financiero español y refuerza la marca Santander, que contará con una red de 4 mil sucursales bajo una misma identidad corporativa”, explicaron

en el comunicado que enviaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que a su vez canceló la cotización de ambas empresas.


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

DE DICIEMBRE. Wal-Mart no fue víctima sino corruptora en sus negocios en México, no sólo para acelerar los permisos para la construcción de tiendas, sino para subvertir el proceso democrático, reveló The New York Times. Una nueva investigación del diario identificó 19 lugares en México que fueron blanco de los sobornos, incluido un Sams junto a la Basílica de Guadalupe y otro supermercado cerca de las pirámides de Teotihuacán. “Wal-Mart no era víctima reticente de una cultura de la corrupción ni pagó sobornos sólo para acelerar permisos de rutina”, señaló el diario. “Más bien fue corruptor creativo y agresivo, que dio grandes sumas para obtener lo que la ley prohibía. Sobornó para subvertir la gobernabilidad democrática: votos públicos, debates abiertos, procedimientos transparentes.” El diario encontró ocho pagos por 341 mil dólares en sobornos para construir el Sams Club cerca de la Basílica, sin contar con licencia de construcción, permiso ambiental, evaluación de impacto o de tráfico vehicular. Para el mercado en Teotihuacán, Wal-Mart pagó 200 mil dólares, sin los cuales no hubiera podido obtener las licencias. Según difundió CNN Expansión, la zona no iba a quedar oficialmente delimitada hasta que fuera publicada por el periódico oficial, por lo que directivos de la empresa sobornaron a autoridades para que modificaran el mapa antes de la divulgación, según documentos y entrevistas en poder del rotativo. Una vez realizados los cambios, dejarían fuera de protección un campo de alfalfa propiedad de Elda Pineda. Las protestas de los habitantes de Teotihuacán no se hicieron esperar, pues no podían concebir la idea de una tienda tan cerca de un tesoro cultural como las pirámides. Se realizaron hasta huelgas de hambre, pero la historia del mapa modificado permanece en secreto, escribe The New York Times. Cabe recordar que en abril pa-

NUEVA YORK, 17

JULIO REYNA

Y

MIRIAM POSADA Xxxxxxxxxx

Los integrantes de la Comisión Federal de Competencia (CFC) recomendaron a los diputados rechazar la minuta aprobada por el Senado para evitar la “politización” de las decisiones del organismo. La aprobación de la minuta sobre el funcionamiento de la CFC “sería especialmente grave en el contexto de los instrumentos de investigación y sanción que se otorgaron a la comisión a raíz de las reformas de 2011”, señala una carta enviada a los diputados y firmada por los comisionados. Criticaron que la minuta fuera aprobada en la última semana de la legislatura pasada, “en un proceso que pudo ser más amplio en su discusión y consulta”. Los cambios significarían, señalaron, que las decisiones no serán asumidas por un cuerpo colegiado, sino

ECONOMÍA 25

La empresa no fue víctima, sino corruptora, sostiene una investigación del periódico

Sobornó Wal-Mart para subvertir el proceso democrático mexicano: NYT sado el diario reveló que la filial mexicana de la compañía destinó hasta 24 millones de dólares en sobornos a funcionarios para facilitar la obtención de licencias y permisos de construcción, con el objetivo de mantener su dominio en el mercado. Wal-Mart incluso obstaculizó una investigación interna al no notificar a las autoridades de Estados Unidos o México. Como parte de su expansión, la empresa sobornó para modificar las normas de construcción que garantizaran la seguridad de los mexicanos. Se valió de pagos para debilitar a sus rivales en el mercado. Mediante documentos confidenciales de la empresa, el NYT identificó al menos 19 lugares en México donde se sobornó a funcionarios. Por ejemplo, con ocho pagos que habrían totalizado 341

mil dólares la compañía pudo abrir un Sams cerca de la Basílica de Guadalupe, uno de los barrios más poblados del Distrito Federal, sin los permisos correspondientes de edificación ni los medioambientales. El caso de Teotihuacán plantea nuevas preguntas sobre las reacciones que tuvieron los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos ante la corrupción de una de sus mayores filiales en el extranjero, dice el rotativo. El periódico hizo notar que la directiva conoció los métodos de corrupción de la subsidiaria por conducto de su entonces abogado Sergio Cicero, a pesar de lo cual cerró su investigación en 2006 y no informó a las autoridades. Sostuvo que cuenta con 15 horas de entrevistas con el ex abogado de la empresa. En Estados Unidos, el Departa-

mento de Justicia y la Comisión de Valores siguen investigando posibles violaciones a la Ley de Prácticas Foráneas.

La respuesta Wal-Mart de México y Centroamérica reiteró hoy su disposición de cooperar plenamente con las autoridades competentes en cualquier investigación sobre los permisos o licencias que le han aprobado para abrir tiendas en el país. En respuesta al artículo, titulado “El pasillo del soborno: ¿Cómo Wal-Mart utiliza pagos para salirse con la suya en México”, la cadena minorista subraya que ha tenido como prioridades colaborar con la investigación interna sobre presuntos actos de corrupción y proteger la independencia de la misma. Enfatiza que el proceso de apertura de la tienda Aurrera en Teo-

tihuacán, en 2003-2004, al que hace referencia el artículo, forma parte de la investigación que Wal Mart Stores está realizando con abogados y peritos independientes desde finales de 2011. “Con este propósito, mientras las pesquisas sigan su curso, la empresa no hará comentarios sobre alegatos o acusaciones específicos”, indicó en un comunicado. Recordó que ante los presuntos casos de soborno en México, la cadena tomó diversas medidas, como añadir tres nuevas posiciones ejecutivas de alto nivel, que incluyen un director anticorrupción. También, dijo, se restructuró el área responsable del proceso de solicitudes de otorgamiento y renovación de licencias y permisos, y se contrataron los servicios de expertos reconocidos para fortalecer el programa anticorrupción. (CON

INFORMACIÓN DE NOTIMEX)

San Juan Teotihuacán, donde la construcción de una tienda de la firma estadunidense desató protestas ■ Foto Guillermo Sologuren

Politiza decisiones del organismo, afirman miembros de la comisión

Piden a diputados rechazar la minuta del Senado sobre operación de la CFC por un comisionado ponente. Desde su creación, hace casi 20 años, el funcionamiento del ente antimonopolios se ha basado en un modelo de separación entre la secretaría ejecutiva, que está a cargo de los procedimientos de investigación y análisis, y el pleno, que es el responsable de las decisiones sustantivas de la CFC. Quienes integran un expediente “no intervienen en los actos decisorios que de él se derivan y quienes toman las decisiones no intervienen en el proceso de investigación”, indicaron.

Este funcionamiento ha evitado “cualquier sesgo” en favor o en contra de los agentes económicos y se ha mantenido la neutralidad de quienes resuelven los asuntos. La minuta aprobada por el Senado, afirmaron, “eliminaría la división entre las funciones de investigación e instrucción, por un lado, y las de decisión al interior de la CFC, por otro. En lugar de ella asignaría la responsabilidad completa de los casos al comisionado ponente, quien controlaría la fase de investigación, integraría el expediente, lo presentaría al

pleno y votaría en la decisión sobre el caso”.

Comisionados, obligados a actuar con transparencia

Los cambios que se pretenden hacer a la forma de operar de la CFC obligan a los comisionados a actuar con absoluta transparencia en la toma de decisiones. De aprobarse llegarían en el momento preciso, pues serían aplicables a la licitación de la tercera cadena de televisión, señaló Ramiro Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológi-

co Autónomo de México. Por separado, el director de la consultoría Mediatelecom, Jorge Negrete, manifestó que no es comprensible la oposición de los comisionados a que entre en acción la figura del comisionado ponente. Advirtió que el año próximo se verán concentraciones verticales en diversos sectores, como el de las telecomunicaciones, producto de la convergencia tecnológica, que obligarán a la CFC a cambiar el trato que ahora se da al sector y, en especial, a la radiodifusión. Fuentes cercanas al proceso señalaron que el riesgo de que entre en vigor la figura de comisionado ponente radica en que éste tendrá voto de calidad en cualquier caso, por lo que podría inducir la votación, mientras el presidente de la comisión perdería ese sufragio si asumiera la función administrativa.


26 ECONOMÍA • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

La crisis en la zona euro continúa afectando el comercio mundial, el cual, según la Oficina Holandesa de Análisis Económico, se contrajo en agosto por tercer mes consecutivo, en tanto el crecimiento anual cayó a 0.2%, la tasa más baja desde noviembre de 2009. En consecuencia, EIU ha reducido de 3.3 a 2.9% su estimación del comercio mundial para 2012. En consonancia con los datos de comercio y económicos globales de meses recientes, las nuevas cifras de la OCDE revelan que el comercio de mercancías se redujo en las principales economías en el segundo trimestre de 2012. Las contracciones fueron evidentes no sólo en las principales economías europeas, sino también en India, Rusia y Sudáfrica. Debido al debilitamiento de la demanda en EU y la UE, India ha experimentado un agudo descenso en exportaciones de mercancías, que cayeron 14.8% anual en julio. Debido a la crisis en la zona euro, nuestras previsiones asumen cierta restricción del financiamiento global. En su más reciente Informe sobre la estabilidad financiera mundial, el FMI estimó que los bancos europeos podrían contraer sus balances en 2.8 billones de dólares hacia finales de 2013, cifra que podría llegar a 4.5 billones en el escenario de mayor descenso del fondo, lo cual reduciría el crecimiento económico en la periferia de la zona euro hasta en 4%. El impacto podría ser mitigado hasta cierto punto por los bancos asiáticos y estadunidenses, que aprovechan la ocasión para expandir sus instalaciones de financiamiento comercial en la región.

LA CE CONSIDERÓ EN UN INFORME QUE EL RITMO DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROTECCIONISTAS SE ACELERA La Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo del Banco Mundial para el sector privado, ha ilustrado las dificultades para los países pobres, particularmente en África, para obtener financiamiento. Debido a sus nexos en comercio, capital y préstamos internacionales, los países pobres se ven lesionados con la reducción de préstamos de los bancos europeos. La CFI ha intentado llenar estos huecos extendiendo su programa de financiamiento al comercio mundial y lanzando un programa de financiamiento para productos primarios esenciales. Ha firmado con Citigroup un fondo de un billón de dólares en riesgo compartido para estimular el crecimiento del comercio en mercados emergentes.

Impacto de Basilea III Un informe de la Cámara Internacional de Comercio y el FMI destaca las preocupaciones regulatoTraducción de textos: Jorge Anaya

◗ COMERCIO MUNDIAL

Trabajadores descargan sacos de harina en el puerto de Tanjung Priok, en Yakarta, el 12 de noviembre pasado. Luego de varios años consecutivos de crecimiento superior a 6%, Indonesia, país miembro de la Asean, se ha convertido en imán para la inversión foránea ■ Foto Reuters

CRECE EL PROTECCIONISMO rias que derivan de la aplicación de las normas de Basilea III sobre el riesgo bancario. Casi tres cuartas partes de los encuestados afirman haber sido afectados por este proceso. De particular preocupación es la perspectiva de que el financiamiento al comercio no sea una actividad de bajo riesgo para los bancos y se clasifique igual que los derivados de alto riesgo y los préstamos especulativos. Los bancos apuntan a la naturaleza de bajo riesgo de este financiamiento; una base de datos de 5.2 millones de transacciones comerciales entre 2005 y 2009, compilada por la Cámara Internacional de Comercio, descubrió que sólo 0.022% de estas transacciones no se pagaron. Un informe reciente del Grupo de Trabajo del G-20, que incluye bancos mundiales, demandó cambios en los requerimientos de capital y liquidez en Basilea III en lo relativo al financiamiento al comercio global, advirtiendo sobre consecuencias económicas no previstas por las nuevas reglas, dada la importancia de esta actividad para economías emergentes. Un informe reciente del FMI, que no necesariamente refleja la política del fondo, consideró exagerados estos temores, al encontrar que las nuevas reglas de Basilea III no reducirían los préstamos ni dañarían el comercio mundial.

Por tanto, el costo real de las nuevas regulaciones financieras para el comercio mundial no está claro a estas alturas.

Acuerdos nacionales En ausencia de avances en la ronda Doha de negociaciones comerciales, los países se han vuelto hacia acuerdos más pequeños y enfocados. En particular, EU busca más acuerdos comerciales con Asia y AL. En noviembre de 2011 nueve países, EU entre ellos, formaron el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) para impulsar el comercio regional. México y Canadá se han unido a este pacto comercial, sobre el cual se espera un texto definitivo a finales de 2013. Rivalizando en tamaño con el TPP, el grupo Asean más 6 (Japón, China, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda e India) formará un nuevo Acuerdo Económico Integral Regional, que si bien beneficiará el comercio en la región, también implicará una larga negociación, dado el número de países que lo integran. También Japón y EU están en el proceso de lanzar negociaciones para un acuerdo bilateral de comercio, y continúan las pláticas entre EU e India con la mira de completar el proceso hacia fines de este año, aunque hay dificultades por las diferencias con respecto al sector de servicios y la indus-

tria automotriz. Sendos informes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Comisión Europea destacan un aumento sustancial en medidas proteccionistas de 2008 en adelante. Según Pascal Lamy, director general de la OMC, los hallazgos de esa organización fueron “alarmantes”, en tanto la CE consideró que el ritmo de adopción de medidas proteccionistas se acelera; en los pasados ocho meses se adoptaron 123 nuevas. Prueba de esto es que las tensiones comerciales entre China y EU se elevan. EU ha presentado una queja ante la OMC por el uso aparente de subsidios a la exportación en la industria automotriz del país asiático, el cual respondió con una acusación por las medidas antidoping adoptadas por EU contra algunos productos chinos. También presentó una queja contra la UE referente a la generación de energía solar, en lo cual afirma que se favorece a productores locales de Italia y Grecia. EU y Japón han secundado a la EU en acusar a Argentina ante la OMC porque según ellos restringe las importaciones y retrasa la concesión de licencias comerciales. A principios de septiembre Brasil elevó 25% los aranceles a otros 100 productos de fuera del Mercosur. Continúa una disputa por las acciones de la UE para aplicar

RESUMEN MUNDIAL (% variación; bienes) Comercio mundial Países desarrollados Países en desarrollo

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2.5 1.9 5.9

–11.5 –12.2 –8.8

14.1 13.0 14.8

6.3 5.5 8.2

2.9 3.0 3.5

4.3 3.7 5.8

5.2 4.4 6.9

5.5 4.6 7.3

5.5 4.6 7.1

5.6 4.6 7.3

Fuente: The Economist Intelligence Unit

impuestos de carbono a todas las aerolíneas que aterricen en su suelo, lo cual ha generado la posibilidad de represalias en otros países. La creciente amenaza de disputas comerciales y medidas proteccionistas socava los beneficios económicos de los acuerdos comerciales recientes.

Cambio radical Si bien China mantiene un gran superávit comercial con EU, su superávit mundial ha disminuido (de hecho en febrero estaba en déficit). Su actual superávit en cuenta corriente, que llegó a alcanzar 10.1% del PIB en 2007, ha estado disminuyendo constantemente, y prevemos que será déficit en 2017. Esto plantea la pregunta de si el renminbi podría acercarse a un equilibrio, lo cual haría más difícil justificar la noción de que está subvaluado. En Japón, que también ha tenido gran superávit comercial, la balanza cambió a déficit en 2011 y llegó a un máximo en los primeros seis meses de 2012, atribuible en parte a la perturbación causada por el tsunami y el desastre nuclear de marzo de 2011, a la fortaleza del yen y a la debilidad de las exportaciones ante la decreciente demanda mundial. Pero también refleja un cambio estructural, y prevemos que se mantendrá el déficit a mediano plazo. Juntos, estos cambios que afectan a dos naciones que han tenido tradicionalmente grandes superávits, parecen indicar un cambio radical y positivo en la configuración del comercio mundial. Ayudaría a desactivar los desequilibrios mundiales que fueron una de las fuentes de la crisis financiera global de 2008-09, y aligerarían tensiones proteccionistas al crear más oportunidades de mercado para los socios comerciales de China y Japón.

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

En la celebración de mañana, 18 de diciembre, del Día Internacional del Migrante, México se mantiene en el primer lugar entre las diez naciones que más población expulsan, por encima de India, Rusia, China, Ucrania, Bangladesh, Pakistán, Reino Unido, Filipinas y Turquía, pero se coloca en el tercer sitio en cuanto a recepción de remesas, indican cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Grupo Financiero BBVABancomer. El aumento de los flujos migratorios a escala mundial ha provocado que 214 millones de personas, que equivalen a 3 por ciento de la población del planeta, vivan en un país distinto al de su lugar de nacimiento, por lo que desde 2010 la Organización de Naciones Unidas proclamó el Día Internacional del Migrante. En el caso de México, hay 12 millones de connacionales radicando fuera de sus fronteras que equivalen tanto a 5.6 por ciento del total de migrantes en el mundo, como a 10 por ciento

AFP

Y

DPA

MADRID, 17 DE DICIEMBRE. En el estruendo

de pitos y bocinas, miles de personas salieron a las calles de España este lunes para protestar contra el recorte de las pensiones y defender el Estado del bienestar. Con el lema “Vamos a la calle contra el recorte de las pensiones. Defiéndete contra las tasas judiciales, las privatizaciones, los expedientes de despido salvaje y la falta de protección al desempleo”, se manifestaron habitantes de al menos 55 urbes. Las marchas fueron convocadas por la llamada Cumbre Social, una plataforma que aglutina a 150 organizaciones, entre ellas los dos grandes sindicatos del país, Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT). En la marcha de Madrid destacaba la presencia de jubilados y personas mayores. Entre ellos, Jacinto, de 90 años, quien prefiere no dar su apellido, pero desfila sin dificultad pese a su avanzada edad. “Nos van a dejar en calzoncillos”, denuncia. “Los del PP nos van a quitar más: han mentido en todo”, dice a la Afp un hombre que a los 14 años luchó contra las fuerzas de Francisco Franco durante la Guerra Civil española (1936-1939). El gobierno del conservador Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy anunció ajustes de 150 mil millones de euros entre 2012 y 2014. Tras haber prometido en reiteradas ocasiones que no recortaría las pensiones, en noviembre decidió incrementarlas en 2013 por debajo de la inflación (3 por ciento). Así, las jubilaciones del régimen general aumentarán en uno por ciento y las de menos de mil euros (mil 300 dólares) mensuales lo harán 2 por ciento. “Hay que luchar contra esta

El país registró el envío de 22 mil millones de dólares en 2010

El flujo de connacionales hacia EU ha llegado “a un punto muerto”

México es líder en emigración, pero tercero en remesas: Inegi de la población nacional. Pese a ello, las remesas de los migrantes mexicanos quedan muy por debajo del monto que envían sus homólogos indios y chinos. En 2010, por ejemplo, México registró 22 mil millones de dólares de remesas, es decir menos de la mitad de los 54 mil millones de dólares que llegaron a India y los 53 mil millones de China. El Inegi asegura que la migración mexicana hacia Estados Unidos parece haber llegado “a un punto muerto” dado que en el anterior bienio comenzó a disminuir y podría haberse invertido, por lo que el saldo migratorio es prácticamente cero. Pese a eso, los mexicanos re-

presentan 28.2 por ciento de todos los migrantes radicados en Estados Unidos, dado que se sextuplicaron en las pasadas tres décadas: en 1980 sólo eran dos millones y subieron a los actuales 12 millones. “La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) informa que en el periodo 20062011 se observa una tendencia paulatina a la baja de la emigración internacional, decreciendo de 144 hasta 39.4 por cada 10 mil residentes durante este periodo, lo que representa el nivel histórico más bajo para este indicador”, sentencia el instituto. En cuanto a la migración interna, señala que ha disminuido ya

que sólo 3.4 por ciento de la población vive en un estado distinto a su lugar de origen contra 4.9 por ciento registrado en 1990. El Distrito Federal es la principal entidad expulsora de migrantes con 732 mil 742 personas que optaron por mudarse a otros entidades, principalmente 12 que son encabezados por los estados de México, Puebla y Veracruz. El Inegi advierte que “los estados del norte han disminuido sensiblemente su atractivo para perfilarse como entidades expulsoras”, como son los casos de Baja California, Sonora y Chihuahua. En el otro extremo, Baja California Sur, Quintana Roo, Colima, Nayarit y Querétaro son

ECONOMÍA 27

los que han ganado más población. En cuanto a los migrantes internacionales, siete de cada diez mexicanos son hombres y tienen entre 15 y 34 años de edad. Estados Unidos concentra 98 por ciento (11.6 millones) y más de la tercera parte proviene de los estados de México, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Existen 94.8 mil mexicanos distribuidos en Europa, otros 58 mil en Canadá, 30 mil en Sudamérica, 27 mil en Centroamérica y el Caribe, incluso 5 mil en Asia y Oceanía. Así que África es el único lugar donde no han llegado los mexicanos o no se tiene registro de ello, de acuerdo con un estudio de BBVA-Bancomer difundido este mes. Indica que en los pasados 12 años ha aumentado el grado escolar de los migrantes mexicanos en Estados Unidos: los que sólo cuentan con secundaria pasaron de representar 56.6 por ciento del total en 2001 a 47 por ciento en 2012, los de bachillerato subieron de 27 a 28 por ciento, los técnicos de 9.3 a 9.9 por ciento y quienes tienen licenciatura y posgrados de 5.5 a 6.1 por ciento.

Miles marchan en 55 ciudades; médicos y personal judicial se unen a los inconformes

Recortes en pensiones provocan protestas en España

Miles de personas salieron a las calles de Madrid para protestar por los recortes anunciados por el gobierno del Partido Popular ■ Foto Ap

gente, nos van a dejar en la ruina y ellos se van a enriquecer todavía más. En nombre de la recesión, en nombre de la crisis, terminan con todos los derechos”, afirma Raúl Herrero, funcionario de 64 años. Las ciudades españolas viven estos días jornadas de protestas casi continuas, con solidaridad entre manifestaciones –también los médicos estaban este lunes en el centro de Madrid–, en un

momento en que el Ejecutivo se dispone a aprobar el presupuesto para 2013, que prevé ajustes por 39 mil millones de euros, entre recortes y subidas de impuestos. En un país en que uno de cada cuatro trabajadores está desempleado, muchas personas mayores mantienen a sus familias gracias a su pensión. “Los jubilados y jubiladas están ayudando a los hijos y a los

nietos. Cuando nos toque a nosotros ¿qué nos va a quedar?”, dijo Elena Lastras, una empleada pública de 53 años. Además de las pensiones, las calles de Madrid se llenaron también de otras protestas, como la de los trabajadores de la televisión autonómica madrileña, Telemadrid, o la de los funcionarios judiciales en protesta por un aumento de tasas.

Al grito de “No a los despidos en Telemadrid”, trabajadores de esta cadena protestaban por el anuncio de 925 despidos de una plantilla de mil170 personas. Al finalizar la manifestación, justo delante de los servicios de limpieza, que retiraban las pancartas y los papeles perdidos, unas decenas de personas se agrupan en torno a una pancarta contra las tasas judiciales.


28 ECONOMÍA • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Se revisarán permisos de Dragon Mart: SE

◗ Reasumir la banca del Estado ◗ Cuatro sexenios de “rescates” ◗ Oxígeno para el desarrollo ostigada, despojada y ninguneada a lo largo de cuatro sexenios al hilo, pero con especial agresividad durante la docena trágica blanquiazul, la banca del Estado mexicano parece recibir un tanque de oxígeno con la llegada de la nueva administración, luego de que a duras penas soportó la feroz arremetida del propio gobierno federal, es decir, del mismo que legalmente es responsable de fortalecerla y promoverla para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo nacional. Del sexenio de la “solidaridad” hasta aquel que a los mexicanos prometió “vivir mejor” (pero con especial sadismo por parte de Fox y Calderón en Los Pinos), la llamada banca de desarrollo (siete instituciones financieras propiedad de la nación) vivió los peores momentos de su existencia y el mayor de los ataques, pues desde Los Pinos fue despojada y se le ordenó ponerse al servicio del capital financiero y salvaguardar –mediante “rescates” y “salvamentos”– los intereses del gran empresariado mexicano. Cuatro gobiernos consecutivos “transformaron” la banca de desarrollo en simple agente del gran capital y en resumidero de negocios igual de privados que de fallidos, a costillas del erario. Ahora, con la “nueva” administración y como por arte de magia, la misma dependencia –la Secretaría de Hacienda– que operó tal “transformación” y que fue especialmente feroz en contra del citado grupo de instituciones públicas le lanza un enorme tanque de oxígeno: “La banca de desarrollo es una herramienta de política económica fundamental para promover el desarrollo nacional, resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones para aquellos sectores prioritarios para el desarrollo nacional; tales como la micro, pequeña y mediana empresas (Mipymes), los productores rurales e infraestructura pública, así como para la innovación y la creación de patentes”. Sobrevivencia garantizada, aunque por el momento sólo sea en el discurso, pero que obligadamente debe convertirse en práctica: “La banca de desarrollo inicia una nueva etapa, en la que profundizará sus acciones para la atención de la población en sectores prioritarios, esto es, en sectores de mayor impacto económico y social, que hasta hoy tienen acceso limitado al financiamiento. De esta forma, la nueva administración ratifica su compromiso de consolidar la banca de desarrollo como pilar fundamental en la reactivación del crédito y palanca de actividad productiva en beneficio de los bolsillos de las familias mexicanas”, asegura la SHCP. En éste, como en otros tantos capítulos de la realidad económica del país, el gobierno de Enrique Peña Nieto está obligado a trascender el discurso y poner manos a la obra. Hasta la llegada de los tecnócratas privatizadores, la banca de desarrollo fue impulsora del crecimiento y el desarrollo del país. La industrialización mexicana (hoy en el rincón de los sueños) de los años 50 y 60 no se entendería sin la participación de, por ejemplo, Nacional Financiera, ni el impulso al comercio exterior y la creciente presencia de México en los mercados internacionales sin la experiencia y los recursos del Bancomext.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Siete instituciones financieras dan cuerpo a la banca de desarrollo: Banobras, Financiera Rural, Sociedad Hipotecaria Federal, Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, Nacional Financiera y Banco Nacional de Comercio Exterior. Este último par se cuenta entre los más golpeados por el capricho gubernamental de reducir a su mínima expresión la presencia de la banca del Estado mexicano. Vicente Fox y Felipe Calderón (junto con sus operadores Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens y Ernesto Cordero) estuvieron muy cerca de acabar con Nafin y Bancomext, no sólo por su terca decisión de “fusionarlas” (aunque parezca increíble el Legislativo finalmente lo impidió), sino porque entregaron la dirección de ambas instituciones a una oscura dupla de banqueros privados (proveniente del Bancomer reprivatizado en favor de Eugenio Garza Lagüera, y que finalmente vendieron al BBVA sin pagar un peso de impuestos): Mario Laborín (ahora propietario de flamante banco privado) con Fox, y Héctor Rangel Domene (fallido precandidato del blanquiazul al Senado), con Calderón. En el caso del Bancomext, por ejemplo, en 2008 y 2009, por instrucciones de Los Pinos, sus famélicas arcas fueron utilizadas para atender las urgencias financieras de las grandes empresas nacionales (Vitro, Cemex, Comercial Mexicana y varias más) y para justificar tal acción el gobierno federal disfrazó la operación de “programa de “apoyo” a pequeñas y medianas empresas. Poco más adelante destinó alrededor de mil millones de pesos para abastecer a Gastón Azcárraga en su aventura depredadora en Mexicana de Aviación, la cual, por cierto, sigue en el suelo, junto con sus 8 mil 500 trabajadores.

BAJA

En tiempos de Salinas y de Zedillo, el Bancomext atendió “salvamentos” y “rescates” de buen número de empresas propiedad de amigos del régimen: constructoras como Gutsa, de Juan Diego Gutiérrez Cortina –el de la Estela de Luz–, concesionarios de carreteras, tiendas de autoservicio, telefónicas, líneas aéreas y muchas más, práctica que continuó con Fox y Calderón. Por si fuera poco, a esta institución le redujeron el personal a su mínima expresión, cerraron oficinas fuera del país (dedicadas a promover el comercio exterior mexicano y ofrecer asesoría a las empresas interesadas en participar en los mercados foráneos) y como un intento de puntilla en el calderonato se creó Proméxico, originalmente a cargo del sacrosanto Bruno Ferrari. Dicha institución sobrevivió gracias a su personal altamente calificado, que trabajó con las uñas para evitar su desaparición. Y lo mejor del caso es que, por ley, el Bancomext es un organismo financiero del Estado mexicano creado en 1937 con la finalidad específica de fomentar el fortalecimiento económico del país e incentivar la participación de productos mexicanos en el mercado internacional, pero fue vilmente utilizado para “rescatar” a los amigos del inquilino en turno de Los Pinos. Entonces, bienvenido el tanque de oxígeno, si es de verdad.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Que eso de “poner en orden” a los barones de la minería va tan en serio, como se asegura en el Pacto por México, que en la Ley de Ingresos 2013 de nueva cuenta el erario recibirá cero pesos y cero centavos por “regalías provenientes de fondos y explotaciones mineras”, sector concesionado con bienes de la nación que, en el último trienio, a sus bolsillos ingresó más de 45 mil millones de dólares y al erario no le tocó ni una pulserita de plata. Como se ve, no cabe duda que ahora “sí es en serio”.

PRECIO DE ACCIONES

El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, anunció ayer que serán revisados los permisos federales para la construcción en Cancún de Dragon Mart, proyecto de inversiones chinas que generó críticas y preocupación del sector privado. La dependencia propondrá realizar un análisis y recisar dichos permisos “para consultar con los presidentes de los organismos empresariales y analizar en detalle cuál es su efecto real e implicación”, subrayó. Reveló que hay preocupación en las cámaras empresariales, principalmente en la del sector manufacturero. Luego de que concluyan las consultas “estaremos conversando” con el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, explicó. El proyecto es un complejo comercial para la exposición permanete y venta de productos chinos, con una inversión estimada en 200 millones de dólares. Incluye dos áreas: una de 127 mil metros cuadrados con capacidad máxima de 3 mil locales y una de 65 mil metros cuadrados en plazas públicas y auditorios abiertos. JULIO REYNA QUIROZ

Destruirán 8,500 litros de bebidas adulteradas La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) destruirá 8 mil 500 litros de bebidas alcohólicas adulteradas como parte de su programa para garantizar la seguridad de los consumidores. La alteración de esas bebidas implica su falsificación. En el caso del tequila, se sustituye todo el producto y se usa alcohol de caña, que puede propiciar diversas afectaciones a la salud del consumidor, como la pérdida de la vista e incluso la muerte, expresó el titular de la dependencia Humberto Benítez Treviño, después de una reunión con empresarios de la industria del tequila. El funcionario anunció que en los próximos días se firmará un convenio de concertación de acciones para llevar a cabo la verificación y vigilancia de diversas normas de bebidas alcohólicas. JULIO REYNA QUIROZ

Vende Apple más de 2 millones de iPhone 5 en China, en 3 días

Las acciones de Apple han bajado en siete de las últimas 10 jornadas de negociaciones. Varios analistas han disminuido los precios objetivos para los títulos de la empresa. Citi Research rebajó la recomendación de la acción el pasado domingo a “neutral” y recortó el costo a 575 dólares, de 675, citando un declive en la demanda del iPhone 5 y mejoras en la competencia en el mercado de los teléfonos avanzados. En la imagen, un vendedor chino que enseña a clientes el uso del nuevo aparato en la provincia de Zhejiang ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Pekín. Apple vendió más de 2 millones de iPhone 5 en China en sólo tres días, su mejor lanzamiento de un teléfono avanzado en ese país; sin embargo, el precio de las acciones de la firma bajó, presionado por la rebaja de Citi sobre la recomendación de títulos. La esperada salida a la venta del dispositivo en China, segundo mayor mercado para Apple, no logró disipar las preocupaciones sobre la ardua competencia en el segmento de dispositivos móviles, que ha llevado a una baja en el precio de la acción de la compañía tecnológica de mayor valor de mercado en el mundo. REUTERS Y AFP


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR., 17 DE DICIEMBRE. Carlos Tri-

gos Perdomo, quien fue tesorero municipal de Benito Juárez (Cancún), en la administración de Gregorio Sánchez Martínez, Greg, fue detenido la mañana de hoy por agentes de la Policía Judicial del estado, acusado de peculado por 87 millones 583 mil 875 pesos en agravio de esta localidad. El procurador general de Justicia de la entidad, Gaspar Armando García Torres, explicó que la detención de Trigos Perdomo se derivó de la averiguación previa 5082/2011 que el Ministerio Público del fuero común abrió después que la Auditoría Superior del Estado (ASE) denunció un desvío de recursos cometido por el ex tesorero. El antecedente, dijo, es la averiguación previa por peculado, delito previsto en el artículo 256 del Código Penal estatal, en agravio del ayuntamiento de Benito Juárez, por un monto determinado. “Básicamente por el procedimiento resarcitorio de la ASE, la cual se constituyó en denunciante por un desvío total de 87 millones 583 mil 875 pesos”. Agregó que, como el caso de la presidenta municipal con licencia de Tulum, Edith Mendoza Pino, el delito es considerado no grave, por lo que el juez determinará “si alcanza fianza”. García Torres expresó que más personas podrían ser detenidas por el ese delito. “Hay más gente, sin duda; es parte también de lo que integra el expediente y que fueron en su momento parte del pliego de consignación”. Refirió que el ex tesorero tiene 72 horas antes de que se le dicte auto de formal prisión o libertad bajo fianza, si su defensa no solicita la ampliación del término constitucional.

29

“No hay prueba de las imputaciones”, asegura Trigos Perdomo; podría alcanzar fianza

Hay más implicados en ese delito: procurador de QR; Greg Sánchez niega que lo hayan citado a declarar

Aprehenden a ex tesorero de Cancún acusado de peculado por $87 millones la política como director de planeación y tesorero en el ayuntamiento de Solidaridad (Playa del Carmen), en el gobierno del priísta Carlos Joaquín González, actual subsecretario de Operación Turística en la Secretaría de Turismo federal (Sectur). El 2 de diicembre de 2010, la contraloría de Benito Juárez lo acusó de enriquecimiento ilícito por lo que fue inhabilitado por 20 años para ocupar un cargo público. Asimismo, se le impuso una sanción económica de 20 millones 400 mil pesos porque no manifestó en su declaración patrimonial 11 inmuebles a su nombre y el de su esposa. Aunado a que no acreditó fehacientemente la procedencia de los bienes que adquirió como servidor público de Cancún, entre éstos había cuatro casas y un local comercial en este puerto, dos casas en Playa del Carmen, tres en Tulum y una en Mérida, Yucatán.

Castigo severo si hay ilícito: Greg

La detención

El arresto ocurrió a las 7:30 horas del lunes cuando el ex funcionario circulaba en un vehículo sobre la avenida Los Colegios en el fraccionamiento Álamos, y en el que se dirigía a realizar una rutina de ejercicio, comentó el director general de la Policía Judicial, Arturo Olivares Mendiola. Indicó que fue abordado por los agentes, quienes se identificaron y le mostraron la orden de aprehensión, y tras no poner resistencia al arresto, quedó bajo su resguardo. A las 9:50 horas fue presentado ante los medios de comunicación en las instalaciones de la procuraduría de Justicia, con sede en Cancún, donde aseguró: “No hay ninguna prueba (de lo que me acusan). Es una violación absoluta a los derechos humanos, pues no hay, no ha habido ninguna evidencia. Confío en la justicia”, exclamó Trigos Perdomo, antes de

Greg Sánchez (arriba al centro), ex alcalde de Cancún, habló ayer en conferencia de prensa sobre la detención de su ex tesorero Carlos Trigos Perdomo, implicado en presunto desvío de recursos. Abajo, la sede de la alcaldía donde Trigos Perdomo despachó como funcionario municipal de abril de 2008 a mayo de 2010 ■ Foto José L. López Soto

ser llevado por los agentes a la penitenciaria estatal de Cancún, donde quedó recluido desde las 10:05 horas. Trigos Perdomo fungió como tesorero del ayuntamiento de Be-

nito Juárez (Cancún) de abril de 2008 a mayo de 2010, durante las administración de Gregorio Sánchez Martínez, quien fue encarcelado en 2010 por presuntos vínculos con la delincuencia or-

ganizada cuando competía por el PRD al gobierno del estado.

De gerente de banco a político

De 2005 a 2008, Trigos Perdomo pasó de ser gerente de un banco a

Al respecto el ex presidente municipal de Benito Juárez (Cancún), Gregorio Sánchez, afirmó que si un funcionario durante su administración cometió algún ilícito “debe ser castigado con severidad”. En entrevista comentó que Trigos Perdomo “le aseguró que no es culpable, entonces que se juzgue conforme a derecho”. Además, negó que la procuraduría del estado lo haya citado a declarar por este asunto. Recordó: “Cuando a mí me encarcelaron fue injustamente, por delitos que no cometí; entonces, no tengo nada qué temer”. El ex edil pidió que no sólo se juzgue el presunto desvío de 87 millones de pesos, sino también se haga justicia por los 229 millones de pesos que no aparecen, y que la comuna debe aclarar, “porque la desaparición de ese recurso va en perjuicio de los ciudadanos”. Apenas la semana pasada, Greg Sánchez clausuró de manera simbólica el edifico del ayuntamiento por la presunta “ineficacia” del actual presidente municipal, Julián Ricalde, con quien sostiene una disputa en las indagatorias sobre el supuesto desvío de recursos públicos por 229 millones de pesos.


30 ESTADOS • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

Presenta déficit de $3 mil millones, dicen diputados; “se busca cubrir deudas que dejó Adame”

Morelos: rechazarán paquete económico 2013 RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 17 DE DICIEMBRE. La iniciativa de paquete económico para 2013, enviado por el gobernador perredista Graco Ramírez al Congreso estatal presenta déficit de 3 mil millones de pesos, señalaron diputados del PRI y del PAN, por lo que advirtieron que no aprobarán un “presupuesto deficitario”. El proyecto de ingresos contempla 18 mil 707 millones de pesos, y el de egresos, 21 mil millones. En la diferencia de 3 mil millones se argumenta que mil 550 millones corresponden a deudas que dejó la administración del panista Marco Antonio Adame Castillo. Debido a la diferencia entre ambas propuestas los diputados priístas y panistas advirtieron al

gobernador que no aprobarán un presupuesto deficitario porque se busca cubrir las deudas que dejó el ex gobernador y aparte gastar otros mil 500 millones de pesos (sin tener recursos) para proyectos que prometió en campaña el gobierno perredista. El diputado priísta, José Manuel Agüero Tovar, explicó que “al final todo se traduce en el faltante de 3 mil millones: mil 550 millones de Adame Castillo y mil 550 millones para operar todas las propuestas que ellos están impulsado para este año”. El legislador panista Javier Aguilar Bolaños refirió que regularmente los presupuestos se presentan con déficit cero. Esta vez el mandatario estatal “pretende gastar más de lo que se tiene”. Los diputados adelantaron que analizan presentar un paque-

te presupuestario alterno, sin déficit y con candados para el Ejecutivo estatal en la contratación de líneas de crédito y la apertura de fideicomisos. El coordinador del PRD, Juan Ángel Flores, aseguró que su fracción avala el presupuesto, pero no comparte la cantidad que propone para el Congreso, de 314 millones de pesos. El secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, detalló que el déficit detectado en la administración panista es de mil 550 millones de pesos: 200 millones no se pagaron al Instituto de Crédito (cuotas y retenciones); 643 millones se destinaron al Instituto de Educación Básica; 200 millones se gastaron en obras públicas sin sustento presupuestal; 180 millones se usaron en compras de sistemas ino-

perantes y 327 se gastaron en deudas con proveedores de bienes y servicios. Además, existen 15 construcciones de plantas de tratamiento de aguas residuales inoperantes, obras públicas innecesarias y de altos costos, y un uso indebido de recursos públicos (en vehículos), de mil 500 automotores, cerca de 700 están descompuestos.

Aún no concluyen auditorías Las anomalías, dijo, las encontraron en algunas revisiones, pero todavía faltan resultados de otras auditorías a concluirse en marzo próximo. En ese contexto, el Congreso local autorizó al ayuntamiento de Cuernavaca refinanciar la deuda pública municipal hasta por cien millones de pesos para pagar salarios y aguinaldos de 3 mil trabajadores.

En alerta máxima el sector salud de Tabasco, por crisis financiera RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 17

DE DICIEMBRE.

El secretario de Salud en el estado, Carlos de la Cruz Alcudia, informó que el sector se encuentra en “alerta máxima” ante la crisis financiera que enfrentan los cinco hospitales públicos de esta capital, por lo que urgió a la Secretaría de Finanzas a liberar más de 350 millones de pesos con la finalidad de reactivarlo y otros 125 millones de pesos para pagar sueldos y aguinaldos a los trabajadores. Desde el pasado sábado 66 médicos con contrato temporal pararon labores para exigir el pago de salarios caídos. Los inconformes laboran en los hospitales de la Mujer y Rovirosa, en esta capital. De la Cruz Alcudia aseguró que la suspensión de actividades no afectó el servicio en los nosocomios Tras una reunión “urgente” con directores de los nosocomios, el secretario de Salud afirmó que los cinco hospitales de especialidades carecen de medicamentos, material de curación, equipo quirúrgico y oxígeno. Agregó que tampoco hay recursos para comprar alimentos, gasolina y el pago de la energía eléctrica, por lo que la tarde de este lunes pidieron apoyo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a la Cruz Roja y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Del Hospital de la Mujer, donde ante la crisis financiera sólo atiende urgencias, fueron sacados los bebes que recibían atención médica y trasladados al hospital Rovirosa para proporcionarles oxigenación en incubadoras.

Balean al alcalde de Pantelhó; está grave San Cristóbal de Las Casas, Chis. El alcalde perredista de Pantelhó, Miguel Entzín Cruz, fue baleado por dos sujetos y se encuentra grave. Fuentes gubernamentales explicaron que alrededor de las 18 horas, el edil bajó de su vehículo junto con otros funcionarios municipales en el estacionamiento de un restaurante ubicado en el sur de esta ciudad, y enseguida dos sujetos que viajaban en una camioneta gris le dispararon en el pecho y huyeron. Entzín Cruz fue trasladado al Hospital de las Culturas, a unos 300 metros de donde ocurrió el ataque. Hasta el cierre de esta edición se ignoraban las causas de la agresión. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Exigen cancelar alza de cuotas al Issemyn Toluca, Méx. Maestros y burócratas mexiquenses se movilizarán este martes hacia el Congreso local para demandar a los diputados que rechacen en el pleno el dictamen que aprobaron en comisiones unidas el sábado pasado, que avala el aumento en 50 por ciento de las aportaciones que hacen los trabajadores estatales al Instituto de Seguridad Social de Estado de México y Municipios (Issemyn). La reforma es con la intención de dar viabilidad financiera al instituto, aumentar personal de médicos y enfermeras, ampliar unidades médicas y duplicar unidades móviles. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Buscan acelerar pago de fondo a braceros

Recién nacidos fueron trasladados del Hospital de la Mujer al Hospital Rovirosa, en Tabasco, debido a la falta de equipo de oxígeno en el primer nosocomio. Las carencias financieras han afectado al sector salud del estado ■ Foto René Alberto López

■ Critican

su propuesta de “reforma académica” en Ayotzinapa

Piden juicio político contra la titular de la SEG por no resolver conflicto de normalistas SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 17 DE DICIEMBRE. La dirigencia estudiantil de la Normal de Ayotzinapa demandó juicio político contra la titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez, porque no ha tenido la capacidad de resolver la problemática estudiantil. Además criticó su injerencia en el plantel al proponer “una reforma a fondo” en la escuela. “La maestra Silvia (Suárez), no puede realizar una reforma porque

es maestra de prescolar; no nos oponemos a la reforma, pero que la encabece personal con perfil académico: la maestra hace muchos años que no ha estado frente a un salón de clases, se ha dedicado a la política”, dijeron los estudiantes. En conferencia de prensa, los dirigentes estudiantiles encabezados por Diego Castro Domínguez, manifestaron que el gobernador Ángel Aguirre Rivero, y la secretaria de Educación “no tienen la calidad moral y académica, para proponer una reforma académica en la

Normal de Ayotzinapa, porque además no han hecho justicia por la muerte de Jorge Alexis Herrera Pino, y Gabriel Echeverría de Jesús, normalistas asesinados el 12 de diciembre de 2011 durante una manifestación estudiantil. Manuel Olivares, de la Red Guerrerense de Derechos, consideró que antes de que Aguirre Rivero insista en una reforma académica, debe acatar las 30 exhortos que hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pues “no ha cumplido una sola”.

Ciudad Juárez, Chih. Unos 200 ex braceros o sus familiares, enviaron simultáneamente telegramas a la Secretaría de Gobernación, como parte de una campaña para que abran mesas receptoras de documentos en Ciudad Juárez, donde puedan inscribir a quienes faltan de cobrar sus aportaciones en esta ciudad fronteriza. El dirigente de este grupo, el profesor Manuel Robles, expresó que “es un crimen” negarles el pago de 38 mil pesos del fondo de ahorro que les descontaron cuando trabajaron en Estados Unidos en los campos agrícolas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Veracruz: piden aplicar $300 millones en obras Jalapa,Ver. Campesinos de nueve municipios que integran el Consejo de Gobierno Indígena del Sur de Veracruz bloquearon ayer la red carretera transístmica en varios puntos para demandar al gobierno del estado aplicar más de 300 millones de pesos para 159 obras en los ayuntamientos. Al bloqueo se sumó el movimiento Marcha Agrarista del Sur, que inició el pasado 10 de diciembre en Villahermosa, Tabasco y pretende llegar a la ciudad de México para demandar al presidente Enrique Peña Nieto solucionar el rezago agrario. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ Levantones,

ESTADOS 31

ejecuciones de familias, retenes ilegales, a la orden del día

Repunta violencia en la Tarahumara por reacomodo de grupos delictivos MIROSLAVA BREACH Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 17 DE DICIEMBRE. El reacomodo de los grupos delictivos que dominan la producción y trasiego de drogas en la sierra Tarahumara ha provocado un repunte en la violencia y la inseguridad en los pueblos y comunidades de la región. En carreteras, caminos y brechas de la serranía, los retenes ilegales de hombres al servicio del narcotráfico, son constantes. En uno de esos retenes, ubicado en el kilómetro 35 del tramo carretero Creel- Guachochi, fueron detenidas el pasado jueves cuatro maestras; dos días después, aparecieron sus cadáveres con huellas de tortura y abuso sexual. Autoridades de la Fiscalía General del Estado negaron haber recibido reportes sobre el retén de presuntos criminales, pero habitantes indignados por los crímenes, insisten en que hubo omisión de la policía ministerial destacada en Creel, pues se les avisó del puesto. Las historias de violencia en las comunidades serranas se replican. Familias completas han sido exterminadas en un mes y medio, en poblados de Chínipas y Guadalupe y Calvo. Esta última localidad fue sitiada por un comando la noche del 7 de diciembre. Unos 50 pistoleros, a

■ Pide

bordo de 10 camionetas, quemaron casas y convirtieron las calles del pueblo en campo de batalla. Dirimieron a balazos las rencillas con grupos rivales, resultado de incumplimiento de acuerdos, deudas no cubiertas o control de rutas por donde mueven la producción de droga de la región. El comando no encontró resistencia de las policías municipal y ministerial. El alcalde de Guadalupe y Calvo, José Ramón Gutiérrez Loera, no estaba en esos momentos, como sucede la mayor parte del tiempo, tras la ejecución de varios de sus funcionarios en este año. Tampoco hubo presencia de los soldados destacamentados en el batallón militar de El Zorrillo, situada a unos 15 minutos de dicha población. En Guadalupe y Calvo –con más de 20 mil habitantes–, se describen las vivencias diarias: “Aquí las cosas están muy tensas. Hay ratos de calma, pero todos sabemos cómo corre el agua”. Cuentan que desde hace meses ocurren ejecuciones en la cabecera municipal y en otras comunidades. “Fuera del pueblo todos los días hay muertos, en los ranchos, muchos ni siquiera se reportan, tampoco se sabe bien, cuántos mueren y quiénes son. Hemos visto que la policía hasta les cam-

bia los nombres, con el tiempo uno se entera de todo”. El municipio de Guadalupe y Calvo está enclavado en la zona sur de la Tarahumara. Colinda con Sinaloa y es considerada una zona de control del cártel encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Hace poco más de un mes, uno de los lugartenientes de esa organización delictiva en la región, identificado como Francisco El Che Salgueiro Nevárez, fue detenido por el Ejército en Parral. Desde entonces la lucha por el control de la estructura criminal no cesa.

Deudas y desavenencias

La cosecha de mariguana y opio que se levantó en lo profundo de las barrancas no ha llegado a los mercados. Las deudas y las desavenencias entre los grupos delictivos están a la orden del día. No es la única zona en conflicto. En otros punto de la geografía serrana la población refiere historias similares: ejecuciones de familias completas, retenes ilegales en los caminos y brechas, levantones y secuestros. Habitantes de Guazapares y Chínipas denuncian la existencia de al menos seis retenes ilegales, instalados por presuntos miembros de la organización criminal La Lí-

reflexionar sobre “lo que vale la vida en el planeta”

En festival yucateco, Rigoberta Menchú ahonda sobre la ancestral cultura maya

La Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, invitó a los asistentes del Festival de la Cultura Maya, en Yucatán, a reflexionar sobre lo que vale la vida en el planeta MÉRIDA, YUC., 17 DE DICIEMBRE. Las acti-

vidades culturales y académicas que forman parte del Festival de la Cultura Maya, tuvieron hoy la presencia de una personalidad mundial: la Premio Nobel de la

Paz, Rigoberta Menchú Tum, quien entre otros temas habló con profundidad de la ancestral cultura maya. Ante un auditorio lleno, señaló que versiones fatalistas so-

bre el calendario maya han permitido que la humanidad piense en su existencia, por lo que el próximo 21 de diciembre podremos hacer una reflexión sobre lo que vale la vida en el planeta.

Pobladores de la Barranca, municipio de Morelos, Chihuahua, cultivan mariguana como único medio de manuntención ■ Foto Miroslava Breach

nea y el cártel de Sinaloa, sobre la carretera que comunica San Rafael, municipio de Urique. Por esa vía transitan trabajadores y proveedores del complejo minero Palmarejo, de la empresa Coeur d’ Alene, que sólo pueden circular antes de las 17 horas. La otra salida que tiene Chínipas hacia Álamos, Sonora, también está blindada por retenes, dan a conocer con temor. Tienen razones para ello. A finales de noviembre pasado, en el kilómetro 33 de la carretera Creel-San Rafael, fueron arrojados los cuerpos de cuatro integrantes de la familia Velderrín. El padre, Moisés Velderraín, y tres de sus hijos habían sido levantados en Chínipas, dos días antes. Sus cadáveres con huellas de tortura y el tiro de gracia, fueron dejados en los límites del territorio que se disputan grupos delictivos identificados con los cárteles de Juárez y Sinaloa. La violencia que repuntó en esta zona del occidente de la Tarahumara, coincide con la aprehensión de otro lugarteniente del cártel de Sinaloa, identificado como Alfredo Salazar Ramírez,

detenido por el Ejército el 1º de noviembre, en Huixquilucan, estado de México. El miércoles 5 de diciembre, en el poblado de Creel, municipio de Bocoyna, hombres armados irrumpieron en la vivienda de la ex regidora panista en esa demarcación, Edna Delfina Rodríguez González, a quien asesinaron junto con su hijo de 14 años. La mujer fungía como enlace legislativo del senador Javier Corral en la zona serrana. Las líneas de investigación apuntan a una venganza, debido a que una de las hermanas de la víctima servía de presunta prestanombres en varios negocios de Alfredo Salazar y huyó de Creel cuando se conoció su arresto. Guachochi, Morelos y Batopilas son municipios serranos en los que grupos criminales han intensificado sus actividades, colocan retenes e impiden el paso a los lugareños. La gente de la sierra nomás escucha, mira y calla. Denunciar como les piden las autoridades, representaría un peligro inminente para su seguridad y de sus familias.


Noroeste

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Tras

84

16

Noroeste

67

12

Noreste

103

16

Noreste

96

12

Centro

83

17

Centro

63

11

Suroeste

106

16

Suroeste

57

07

Sureste

101

17

Sureste

60

07

32

la entrega de instalaciones, se constató la falta de computadoras y proyectores, dice

Denuncia rectora de la UACM a ex paristas por robo de equipo ■ Entre

contradicciones e imprecisiones aduce que “se caería en una falta administrativa seria” si no se levantan actas ■ Niega que se les criminalice ■ Pide a la ALDF no castigar a la institución RAÚL LLANOS

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, aseguró ayer que el abogado general de esa institución comenzó a presentar las primeras denuncias penales por la “desaparición” de equipo que estaba en las sedes que durante más de tres meses permanecieron cerradas y bajo el control de paristas, y que ahora no aparece.

Entrevistada luego de comparecer ante los diputados que integran la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Asamblea Legislativa –a quienes solicitó un presupuesto de mil 300 millones de pesos para 2013–, Orozco expresó que luego de entregarles los planteles se realizó un recorrido para determinar en qué situación se encontraban, y se constató la falta de computadoras, proyectores y demás bie-

nes, razón por la cual decidieron presentar las querellas ante el Ministerio Público. Aseguró que esa acción no va en contra de los acuerdos firmados entre la UACM, el Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa –que permitieron levantar el paro en esta institución–; por el contrario, si no se hace eso “se caería en una falta administrativa seria”. Resaltó que “como custodios

del patrimonio universitario, tenemos la obligación de levantar las actas y poner las denuncias contra quien resulte responsable, (pero) no vamos a criminalizar a nadie, no vamos a apuntar a ningún estudiante ni profesor, pero esto lo tenemos que hacer porque de otra manera el seguro no nos va a pagar el equipo que tenemos asegurado”. Sin embargo, la rectora cayó en una serie de imprecisiones y con-

tradicicones respecto al subrayar que el Gobierno del DF y la ALDF se comprometieron a pagarles los equipos perdidos o dañados; no obstante, insistió en que si no denunciaban esas pérdidas los maestros que tenían asignadas computadoras o proyectores, y éstos no aparecen, tendrían que pagar ese equipo. –¿Si derivado de esas denuncias la procuraduría de Justicia detiene a paristas? –Eso lo va a ver el Gobierno del DF. Nosotros tenemos que hacerlo; nosotros no podemos dejar de avisar que se perdió una computadora, porque soy la custodia. Al final, y en la misma entrevista como ante los diputados, Esther Orozco pidió que no se castigue presupuestalmente a la universidad por los hechos ocasionados por un “pequeño grupo” de estudiantes; por el contrario, se solidaricen con esta institución y los objetivos que persigue, entre ellos, ser una alternativa viable para muchos jóvenes de escasos recursos.

Se declaran en asamblea permanente

Opositores alistan acciones ante el proceder de Orozco BERTHA TERESA RAMÍREZ

La rectora de la UACM, María Esther Orozco, compareció ayer ante diputados de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, para sustentar la solicitud de presupuesto para 2013 ■ Foto Pablo Ramos García

Los grupos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Foro Académico, Consejo Estudiantil de Lucha y Trabajadores en Lucha se declararon en asamblea permanente con la finalidad de diseñar las acciones que consideren pertinentes ante el incumplimiento de la rectora Esther Orozco a los acuerdos de Casa Lamm, la Secretaría de Educación y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En respuesta a la rectora, quien informó que presentará denuncias ante la PGJDF por daños al patrimonio de la institución durante los 101 días que parmanecieron tomadas las instalaciones,

Presentan hoy Pizano y Padierna iniciativa de reforma al Código Penal En conferencia de prensa, los diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Dinorah Pizano y Antonio Padierna confirmaron que en la sesión ordinaria de hoy presentarán la iniciativa de reformas al Código Penal del Distrito Federal, con la finalidad de derogar el artículo 362, relativo a “ataques a la paz social”, delito por el cual continúan presos 14 jóvenes, derivado de los disturbios del pasado primero de diciembre. Anticiparon que el jueves 27 de diciembre se votaría en el pleno de la en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Tanto Padierna como Pizano, presidentes de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia y de Derechos Humanos, respectivamente, destacaron que la iniciativa que presentarán es la misma que les entregaron los integrantes del movimiento #YoSoy132, misma que elaboró la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Pizano detalló que se ha hecho ya labor de convencimiento con muchos diputados de PRD, PAN, PRI, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano para que se pueda acelerar el proceso legislati-

vo y se apoye por mayoría en el pleno. Padierna manifestó que una vez que se apruebe la reforma mencionada, se enviará al gobierno de la ciudad para que en la misma lógica y voluntad política de ayudar a los consignados, se promulgue y publique a la brevedad en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, que de ser así permitiría que en lo inmediato queden en libertad tanto los 13 jóvenes que están en el Reclusorio Norte, como Rita Emilia Nery, que está en el penal femenil de Santa Martha Acatitla. RAÚL LLANOS

señalaron que “el único daño al patrimonio de la UACM ha sido el encabezado por Esther Orozco, quien no ha dado cuenta del destino de 250 millones de pesos recuperados por la UACM en 2010; quien ha comprometido recursos económicos universitarios ante juicios laborales por despidos y suspensiones injustificadas; quien ha utilizado el dinero de la universidad con una lógica clientelar en beneficio de familiares, amigos y grupos porriles”. Indicaron que acusar de “daño patrimonial a quien resulte responsable implica una actuación dolosa y desapegada de la realidad, además de contradecir los testimonios del Gobierno, la Asamblea Legislativa, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y notarios públicos, quienes expresaron el pasado 7 de diciembre haber encontrado en estado óptimo las instalaciones de la UACM”. Agregaron que la rectora desconoce los acuerdos firmados en la ALDF el pasado 26 de noviembre “al señalar que el único Consejo Universitartio que ella reconoce es el impuesto, de manera ilegal, el 22 de agosto en el plantel Cuautepec, el cual ha sesionado en contradicción a los acuerdos de Casa Lamm y al proyecto de recomendación de los “amigables componedores”, que ella misma firmó”·


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Amagan Santas y Reyes con tomar el Zócalo e iniciar ayuno ■ Emplazan a las autoridades a asignarles espacios para trabajar en esta temporada LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Ante la negativa de las autoridades capitalinas de ofrecerles un espacio en esta temporada navideña, Santaclós, Reyes Magos y comerciantes ambulantes las emplazaron a darles una respuesta afirmativa el próximo miércoles. De lo contrario, advirtieron, tomarán el Zócalo y realizarán una huelga de hambre, entre otras acciones, pues “preferimos arriesgar nuestra integridad física a que sea pisoteado nuestro derecho a trabajar honradamente y llevar de comer a nuestras familias”. Tras 54 años ininterrumpidos de montar las escenografías navideñas en la Alameda Central o el Monumento a la Revolución, para que los niños se fotografíen con los enviados del Polo Norte y del Lejano Oriente, “este año no se llevarán a cabo, lo que afectará a 8 mil familias, integradas en la Coalición de Organizaciones de Comercio en Vía Pública”. En conferencia de prensa, re-

alizada frente a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal, Max Simón Romero, Guadalupe Nájera, Sergio Chávez y María Elena de la Rosa denunciaron que “muchas dirigencias fantasmas se quieren quedar con la romería, aunque, como van las cosas, parece que no se realizará este año, pues faltan ocho días para Navidad”.

ESTE AÑO NO MONTARÁN

■ El gobierno les ofreció instalar romería en otros sitios de Cuauhtémoc y GAM pueden darnos el Zócalo, la explanada delegacional o Paseo de la Reforma, en lugar de a las trasnacionales”.

MUCHAS DIRIGENCIAS

FANTASMAS SE QUIEREN QUEDAR CON LA

TRADICIÓN, DENUNCIAN COMERCIANTES

LAS ESCENOGRAFÍAS EN

LA ALAMEDA NI EN EL

MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

La propuesta de ocupar la calle Valerio Trujano o 2 de Abril, a un costado de la Alameda Central, aclararon, “no la vamos a aceptar, porque es una zona muy peligrosa para nosotros y los visitantes, cuando

La “criminalización de la pobreza impulsada por el gobierno afecta no sólo a Santas, Reyes y ambulantes, sino también a cafeteros, boleros y diableros, cuando ocho de cada 10 desempleados han encontrado en el comercio informal una salida, en lugar de sumarse a las filas de la delincuencia”, denunciaron. Cada mes, un promedio de mil 200 comerciantes son enviados al juzgado cívico, mientras 200 “han caído en el reclusorio

acusados de ultraje, lesiones, sabotaje y resistencia a particulares, al no poder pagar fianzas de hasta 50 mil pesos”, señalaron. Mientras, “nuevas agrupaciones han aparecido en calles como Tabaqueros, Pino Suárez, Joaquín Herrera, Girón, Anillo de Circunvalación y Colombia; así como en la Plaza de la Solidaridad, la Estela de Luz y Torre Mayor, que son protegidas por policías. El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, informó hace días que a partir de hoy se instalaría la romería de Santaclós y Reyes Magos, pero fuera de la Alameda Central. Indicó que el grupo de comerciantes se dividiría en dos y unos quedarían en territorio de la delegación Cuauhtémoc, mientras los otros en la delegación Gustavo A. Madero. El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, precisó que los denominados comerciantes históricos son los que realizarán su actividad en territorio de esa demarcación.

CAPITAL 33

Jóvenes, sector muy vulnerable a discriminación MIRNA SERVÍN

En los jóvenes confluyen varios elementos de discriminación que los hace una población muy vulnerable frente a esta práctica, ya que el principal motivo de discriminación en la ciudad de México es la situación económica, seguido del hecho de ser mujer, la edad y la apariencia, explicó Jacqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred). “A los jóvenes les tocan estos cuatro factores principales de discriminación. No es un tema sólo de apariencia. No es lo mismo ser un joven de una zona pobre o de una zona con recursos económicos, aunque ambos sean reguetoneros”, aseguró La titular del Copred detalló que de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 16 por cierto de la población manda a llamar la patrulla cuando ve jóvenes reunidos. “Sin embargo, no es lo mismo ver a un grupo en Iztapalapa que en una zona de nivel alto”. Explicó que el Copred elabora la encuesta de discriminación en la ciudad de México y precisó que es necesario empoderar a los jóvenes a través del conocimiento de sus derechos y elaborar políticas públicas y acciones para ellos.

Recuperan en Iztacalco espacio para adolescentes JOSEFINA QUINTERO

Imagen de la conferencia de prensa de integrantes de la Coalición de Organizaciones de Comerciantes en la Vía Pública, quienes demandaron a las autoridades de la capital asignarles espacios para trabajar esta temporada de Navidad, Año Nuevo y Reyes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

En la colonia Cuchilla Ramos Millán, delegación Iztacalco, donde hay gran presencia de jóvenes, se inauguró la Casa de la Juventud LATA (Laboratorio de Arte y Trabajo Alternativo). El espacio, además de ser un punto de encuentro, permitirá a los chicos tomar diversos talleres culturales o de capacitación para el empleo. La titular de la demarcación, Elizabeth Mateos, informó que el espacio recuperado, luego de años de abandono, es “para jóvenes y desde los jóvenes, porque el proyecto se ha ido armando con las ideas y aportaciones de hombres y mujeres de esta comunidad. La Plaza de la Juventud y la Casa de la Juventud ya son una realidad; aquí teníamos una plaza oscura por la que daba miedo pasar y un galerón subutilizado, con muy poca actividad”. En la zona se tiene un registro de 6 mil jóvenes que por las condiciones tienen pocas oportunidades de cultura y educación. Por ello, con la casa “vamos a poder ofrecerles alternativas de oficios y múltiples talleres artísticos”, indicó la funcionaria. La Casa de la Juventud LATA está en Oriente 120, entre Puente Santa Ana y Puente Carrizo.


34 CAPITAL • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

Se buscará no ubicarlo fuera de las capacidades económicas del GDF, dice el Ejecutivo

Mancera: el aumento al presupuesto de 2013 a las delegaciones será responsable ■ Rescatar,

remozar y adecuar espacios públicos, parte de la estrategia para prevenir delitos, dice

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, informó que habrá un aumento responsable en el presupuesto que se asigne a las delegaciones políticas durante el 2013, a fin de que este aumento no se ubique fuera de las capacidades económicas de la ciudad

de México y no afecte zonas o áreas prioritarias de la misma. En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, indicó que el lunes se reunió con los 16 jefes delegacionales, con quienes dialogó sobre la necesidad de construir una estrategia conjunta de desarrollo, pues lo que se busca para la ciudad es consolidar la integración

y el ejercicio del presupuesto de la ciudad de México. El próximo año destacará el trabajo a nivel de colonias; “vamos a trabajar –así me lo manifestaron– todo lo que tiene que ver con decisiones por colonia. Ése será un trabajo muy importante y vamos a atender las necesidades de cada demarcación” añadió. Por la noche, al encabezar el

encendido de luminarias en el Parque Gandhi, ubicado en el circuito Mahatma Gandhi y Paseo de la Reforma, en Polanco, dijo

que una de las partes importantes en las estrategia de prevención del delito está precisamente en el rescate, adecuación o remozado de espacios públicos. El rescate de este espacio contribuye precisamente al esquema de seguridad que se busca, pues forma parte de toda una estrategia general que apunta “a tener espacios mucho más seguros para la convivencia, mucho más habitables; espacios ciudadanos”, añadió el mandatario, quien resaltó la importancia de la participación ciudadana en ese objetivo.

Estudio elaborado por la legisladora perredista Ernestina Godoy

Mil millones de pesos al año, a sueldos de servidores de primer nivel en demarcaciones RAÚL LLANOS

Las arcas públicas de esta capital erogan mensualmente 83 millones de pesos, casi mil millones al año, en los sueldos de los funcionarios de estructura delegacional, que van de los puestos de directores generales y de área hasta subdirectores, líderes coordinadores y jefes de unidad departamental, cuyo número es cercano a los 3 mil. De acuerdo con un estudio elaborado por la diputada local del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Ernestina Godoy, la delegación Cuauhtémoc

es la que mayor número de servidores públicos de ese nivel tiene, con 332, seguida de Iztapalapa, con 263, y Gustavo A. Madero, con 258. La Venustiano Carranza llega a 255; Coyoacán, 192; Miguel Hidalgo, 189, y Álvaro Obregón, 188. La que menos cargos de ese nivel tiene es la delegación Tláhuac, con apenas 62 funcionarios de estructura. Como parte del documento de la legisladora capitalina, elaborado a partir de información contenida en los portales de transparencia de cada demarcación, se detalla que en Iztapala-

pa se tienen 6 mil 900 habitantes por cada servidor público de estructura, relación que en el caso de la GAM es de uno por cada 4 mil 596 personas; en Álvaro Obregón, 3 mil 867 personas por cada funcionario de esa categoría de mando, y Tlalpan registra que a cada uno de esos funcionarios le tocaría atender a 3 mil 782 pobladores. Destaca el informe que en ocho delegaciones los funcionarios “atienden” a menos personas que el promedio general en la ciudad, que se ubica en 3 mil 97 personas, entre ellas Cuajimalpa, Milpa Alta y Miguel Hidalgo.

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, durante la inauguración de la iluminación del circuito Gandhi ■ Foto Notimex

CIUDAD PERDIDA ◗ La izquierda capitalina ◗ El voto por Mancera ◗ Colaboracionismo peligroso odo se podría resumir en un solo punto: si los habitantes de la ciudad de México hubieran deseado que los gobernara el PRI, fácil, hubieran votado por ese partido y su candidata. No fue así. La gente del DF decidió no dar al PRI las riendas del gobierno; depositó su confianza en Miguel Ángel Mancera para que gobernara desde la trinchera de la izquierda, por más credenciales que el ahora jefe de Gobierno exhibiera como ciudadano sin la mácula partidista, pero a fin de cuentas impulsado por los partidos que forman las izquierdas del país. Es difícil saber, a estas alturas del gobierno, si Mancera juró respetar los principios políticos de cada uno de los organismos que le dieron su apoyo. Si así no fue, ni modo, peor para la ciudad, pero si ocurrió al contrario, si Miguel Ángel Mancera decidió hacer suyos los programas de esos partidos, sería por demás explicar que las reuniones con Peña Nieto no van de acuerdo con lo que hasta ahora ha planteado

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ buena parte de la militancia de esos mismos partidos. Desde luego no hablamos de los chuchos, quienes, como es bien sabido, tienen muy claro que en el mundo del libre mercado el mejor negocio es negociar. No, hablamos de la gente que votó. El jefe de Gobierno sabe que es muy probable que él, como parte de alguna tribu perredista, hubiera perdido la elección, lo mismo que como candidato de alguno de los otros organismos que lo postularon, y que su mejor virtud era señalarse como “agente libre”. Sí, pero desde la izquierda. Y desde allí, desde la izquierda que ya no soporta los fraudes electorales, la intervención cínica de las grandes firmas en cada uno de los pasos de gobierno, el traspaso de las responsabilidades del poder a unos grupos con economías fuertes, que ha resultado en la reducción del gobernante a un simple administrador de los caprichos, y los gran-

des negocios de los más importantes consorcios nacionales y extranjeros, es de donde los acuerdos del jefe de Gobierno con el PRI resultan contrarios al sentir de la gente, que si quisiera ser gobernada por los tricolores hubiera, como ya hemos dicho, votado por ellos. ¿Qué, es tan difícil entenderlo? Algo se desajustó en las acciones de este gobierno de la ciudad. Más que el entendimiento institucional que debería existir entre los poderes local y federal, hoy parece existir un colaboracionismo peligroso por parte de Mancera, que parece haber borrado la línea que separa a unos de otros; diferencia que, de no existir, echaría por tierra la necesidad de tener partidos políticos. Si todos son lo mismo, si se conducen de la misma forma, ¿qué importancia tienen las instituciones políticas? Hay indicios que advierten desviaciones desafortunadas, por ejemplo, eso de que la agenda del gobierno dejará de ser

sólo la agenda de la izquierda, en lo que a ayuda social se refiere. Y es que el gobierno de Mancera pretende ahora, antes que resolver los problemas de empleo, pobreza y seguridad que acarrearon los gobiernos neoliberales, iniciar un proyecto de ayuda a quienes de alguna forma ocupan ese sector de la población al que se llama clase media, donde se concentran, por ley, principalmente para los asalariados, todos los derechos que no va a inventar Mancera porque están comprendidos en la Constitución. Así que no se requiere mas que cumplir la ley; no se necesita engañar a la población con ese tipo de mentiras. Ni modo, todo parece indicar que no era necesario votar por la izquierda, el PRI no va a gobernar. ¡Viva el voto inútil!

DE

PASADITA

Si por casualidad usted visita la plaza Antara, allá por los rumbos de Polanco, tenga cuidado al comprar algo, cualquier cosa, en la tienda Sony, porque allí se cometen fraudes a costillas de quienes confían en la seriedad de esa marca y pagan por sus servicios. ¡Cuidado!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Delegado, diputados y vecinos demandan al GDF expropiar y resguardar el área verde

El primer paso será buscar la declaratoria de utilidad pública, explica Víctor Hugo Romo

Se unen en defensa del parque Reforma Social JOSEFINA QUINTERO

El gobierno de la delegación Miguel Hidalgo, legisladores locales y federales, así como vecinos de la demarcación integraron un frente para solicitarle a la administración de Miguel Ángel Mancera la expropiación del parque Reforma Social, ante el latente riesgo de que desaparezca, ya que se pretende construir un desarrollo inmobiliario. El precedente que dejó la “rápida expropiación” del predio en Montes Apalaches 525, ubicado en los terrenos de la tercera sección del Bosque de Chapultepec, el cual también jurídicamente se adjudicó a un particular, “abrió la puerta” para que el espacio de recreación pase a formar parte

del patrimonio de la ciudad y para uso de la comunidad, señaló Víctor Hugo Romo, titular de Miguel Hidalgo. El funcionario señaló que la ruta sería primero buscar la declaratoria de utilidad pública, que se dio en el proceso de Montes Apalaches de forma inmediata; en este caso hay más argumentos para que se le otorgue al Parque Reforma Social, que diariamente es utilizado por más de 500 personas. “La utilidad pública está, son 33 años de generar un uso y un usufructo social, entonces en ese sentido creemos que lo que pasó en Montes Apalaches es un referente. Hubo vecinos y autoridades que le pidieron al gobierno del Distrito Federal lo declarara

de utilidad pública porque es área verde y ambiental, y de inmediato se procedió”, recordó el funcionario. Además de un problema técnico por la forma como se expropió, la cual es, dijo, similar a la del parque Reforma Social, ahora propiedad de la familia Cuevas Lascuráin. “Lo que todas las autoridades debemos hacer bien, es regresarlo a los vecinos”, apuntó Romo Guerra. La solicitud de expropiación estará respaldada por diputados locales y federales, quienes ayer acompañaron a los vecinos y al jefe delegacional, pues los primeros llevan una larga resistencia para evitar los intentos del Manuel Cuevas Lascuráin, de cercar

PA L A C I O N A C I O N A L ,

el parque, para luego iniciar la demolición y posteriormente la ocupación del particular. La diputada del Partido Acción Nacional, Gabriela Salido, destacó la importancia de mantener el espacio como un lugar de recreación para las familias, por lo que dijo que solicitarán al GDF cuáles fueron las últimas actuaciones jurídicas en el proceso de expropiación, para evitar perderlo. Para los vecinos el apoyo del actual gobierno local y legislativo es un nuevo frente de batalla a su lucha, que se intensificó en 2010, sin embargo, mantienen la denuncia penal en contra de los dueños por un presunto fraude procesal para adjudicarse la propiedad del parque.

UN BÚNKER

CAPITAL 35

Piden a ALDF derogar delito de ataques a la paz pública EMIR OLIVARES ALONSO

La Liga de Abogados Primero de Diciembre, que defiende a la mayoría de las 14 personas que continúan recluidas por los disturbios suscitados durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, demandó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) derogar el artículo 362 del Código Penal de la ciudad de México, que tipifica el delito de ataques a la paz pública. De acuerdo con los integrantes de esta agrupación –que anoche se reunieron con representantes del gobierno del Distrito Federal–, si las autoridades capitalinas derogan ese apartado sus representados obtendrían de inmediato su libertad. Durante la reunión con las autoridades capitalinas, la defensa legal confrontó las pruebas a favor de los 14 detenidos durante los hechos del 1° de diciembre, con los elementos que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal presentó contra estas personas.

Amnistía a detenidos el 1° de diciembre

Efectivos del Estado Mayor Presidencial resguardan los alrededores de Palacio Nacional, donde se realizó la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Informa la SSP-DF que se han realizado 16 mil 976 entrevistas y mil 366 pruebas

En 4 días de alcoholímetro remiten a 389 personas En cuatro días que lleva implementado el programa Conduce Sin Alcohol Decembrino, 389 personas fueron remitidas al Centro de Sanciones Administrativas, también conocido como El Torito, por conducir bajo los influjos de bebidas embriagantes; 28 de ellas fueron detectadas en los diferentes puntos carreteros de acceso a la ciudad de México, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). En las primeras 24 horas en que se puso en marcha el dispo-

sitivo, el pasado jueves 13 de diciembre, fue cuando se registró el número más alto de remisiones, con un total de 107. Los días siguientes descendió la cantidad de conductores sancionados por dar positivo en la prueba de la alcoholemia, al registrarse el viernes 99, el sábado 98 y el domingo 57, lo que reportó un total de 361 personas presentadas ante un juez cívico. Asimismo, los 28 conductores restantes fueron detectados en el alcoholímetro carretero –que se lleva a cabo en los principales

puntos de accesos o salida de la ciudad de México. En este dispositivo destacó el día viernes 14 de diciembre, cuando se realizaron 864 entrevistas, de las cuales 309 fueron pruebas sin que alguna persona resultara sancionada. La SSP-DF informó que hasta las 7 horas de este lunes, se habían realizado 16 mil 976 entrevistas y aplicado mil 366 pruebas de alcoholemia en diferentes puntos de la ciudad; además de que 209 automotores tuvieron que ser remolcados a los distintos depósitos vehiculares.

En tanto que en los puntos carreteros las entrevistas fueron 3 mil 645, de las cuales 926 fueron pruebas y cinco vehículos debieron ser llevados a un corralón. El dispositivo, implementado para las fiestas de fin de año y que consta de 15 puntos que operan de manera aleatoria, mientras que cinco realizan revisiones a conductores de transporte público, cuatro de ellos emplazados en los principales accesos carreteros al Distrito Federal, culminará el próximo 7 de enero. TANIA SÁNCHEZ

Juan de Dios Hernández Monge, integrante de la Liga, confió en que los diputados locales den entrada a la solicitud de derogación de dicho artículo, lo que en la práctica significaría una libertad absolutoria, toda vez que no hay pena sin ley. “Todo dependerá de la voluntad política. La llamada izquierda tiene amplia mayoría en ese recinto legislativo, por lo que si es congruente debe decidir en ese sentido o en su defecto emitir una ley de amnistía para darles la libertad”. El litigante afirmó que la vía más rápida para liberar a los 14 “presos políticos” es que la procuraduría capitalina retire las acusaciones, para lo que se necesita la autorización del titular de la dependencia. En tanto que la siguiente alternativa es la derogación del artículo 362 o la declaratoria de una ley de amnistía. Este martes, los familiares de los detenidos, acompañados por integrantes de diversas agrupaciones como el movimiento #YoSoy132 y la Coordinadora 1Dmx, se manifestarán en las afueras de la Asamblea Legislativa del DF para “presionar” a los diputados locales a derogar el artículo referido. En tanto que otro grupo realizará una marcha de la estación del Metro UAM-Iztapalapa al penal femenil de Santa Martha Acatitla –donde está detenida Rita Nery Moctezuma, única mujer que queda en prisión tras los hechos– para montar un plantón permanente.


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS

Los 31 secretarios de educación pública del país aprobaron por unanimidad un punto de acuerdo para respaldar la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto bajo el matiz de que el Sistema Profesional de Docentes respetará la “permanencia” de los maestros en servicio. Lo anterior significa –aclaró el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet– que los maestros con plaza no serán despedidos, aunque no salgan bien en las evaluaciones. A su vez, los titulares del sector en las entidades señalaron que no puede haber reforma si no se acompaña del presupuesto correspondiente; otros pidieron que la evaluación no sea concebida como un sistema “inquisitorio” y solicitaron identificar los puntos estructurales críticos para “homologar a escala nacional los montos de las prestaciones” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como discutir asuntos torales como la negociación salarial con el magisterio. Para tratar “los temas estrictamente operativos” de la reforma Emilio Chuayffet expresó que tendrá una “reunión próxima” con la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, con quien ya sostuvo una conversación en la que intercambiaron sus puntos de vista sobre el proyecto y descartó que exista conflicto con la maestra. Aclaró que no se tocarán las plazas de los docentes que ya tienen su base porque se trata de un derecho adquirido que no puede ser retroactivo. De tal forma que la autoridad educativa pondrá a disposición de los docentes con plaza que no tengan un buen desempeño en las evaluaciones, los elementos de capacitación y actualización, acotó. En lo que fue la primera sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), presidida por Emilio Chuayffet, se marcaron diferencias con las

KARINA AVILÉS

En la primera reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) encabezada por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet –misma que no sólo cambio de formas sino también de contenidos, ya que de ahora en adelante será un “órgano deliberativo”– la secretaria de Educación del Distrito Federal, Mara Robles, se pronunció por una descentralización “lo más exitosa posible”, aunque aclaró que el DF “no tiene prisa” y se tomará “el “tiempo necesario”. Luego de que por primera oca-

36

Respetarán la permanencia de maestros con plaza, aunque no salgan bien en la evaluación

Respaldan las 31 entidades la reforma educativa de Peña ■

En la declaratoria de apoyo señalaron que no hay dilema entre mejorar la educación y garantizar derechos del magisterio ■ En breve, reunión Chuayffet-Gordillo para tratar temas operativos

El titular de la SEP, Emilio Chuayfett, acompañado de Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior, durante la plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas ■ Foto La Jornada/ Prometeo Lucero

reuniones de la gestión panista, ya que ahora los titulares del ramo llevaron el protagonismo del encuentro para plantear el apoyo total a la iniciativa presidencial. Así, en una hora y media sacaron una declaratoria de respaldo en la cual señalaron que “las autoridades educativas saben que no hay dilema entre mejorar la educación y garantizar los de-

rechos de los maestros de México que han sido los protagonistas de la gran hazaña educativa”. En el Salón Hispanoamericano de la SEP, donde además de la secretaria de educación del Distrito Federal, Mara Robles, participaron por primera vez como invitados funcionarios de diversas organismos, entre ellos, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafa-

el Tovar y de Teresa, y la secretaria de Educación de Guerrero, Silvia Romero, manifestó su apoyo al proyecto educativo, pese a que advirtió “escenarios adversos”, ya que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se opone a la propuesta. Sin embargo, consideró, “ya es momento de que los maestros comisionados regresen a las aulas”.

En adelante recibirá los planteamientos de las entidades

El DF participa por primera vez en el Conaedu, el cual será “deliberativo” sión participó el representante del ramo en el Distrito Federal en una sesión del Conaedu –en anteriores gestiones esto fue un tema de disputa con el argumento gubernamental de que el Distrito Federal no es un estado– Mara Robles agradeció la invitación de Chuayffet al expresar que no puede haber

una reforma educativa trascendente si no se incluye “la inteligencia, el talento y la fuerza de la capital de todos los mexicanos”. Además, añadió, esto habla del “talento político” del secretario. Y es que, antes, el titular de la SEP manifestó que el Conaedu será un órgano deliberativo en

el que “no sólo se escuchen planteamientos federales, sino también de los estados”, lo cual fue reconocido por sus homólogos locales. Para ello, instruyó al secretario técnico del consejo para que convoque a las sesiones ordinarias con la antelación debida y

La secretaria de Educación de Michoacán, María Teresa Herrera, habló de la parte “ideológica política” –en referencia a la presencia de la CNTE en aquella entidad– y expresó que debe haber un acompañamiento del Estado, en el “entendido de las divergencias radicales del magisterio”. Luego que el secretario de educación hidalguense, Joel Guerrero Juárez, planteó a escasos minutos de haber iniciado el encuentro que hay acuerdo para manifestar el “apoyo irrestricto” a la reforma educativa, se vinieron en cascada las intervenciones del resto de funcionarios para respaldar el proyecto. Para ello, el titular del ramo de Sinaloa, Francisco Frías, planteó abrir un lapso de tiempo con el propósito de que los secretarios expresaran sus comentarios. Tanto Frías, como el secretario de Educación del estado de México, Raymundo Martínez Carbajal, propusieron añadir al punto de acuerdo el del respeto a la permanencia de los maestros en servicio, al insistir en que no habrá afectaciones laborales. Por Sonora, el titular del sector, Jorge Luis Ibarra Mendívil, deslizó varias interrogantes: “¿Qué pasará con la prueba Enlace, qué sucederá con las entidades donde sí se han establecido concursos para la obtención de plazas?” El secretario de Veracruz, Adolfo López Mota, pidió incluir en Conaedu la negociación salarial y las prestaciones económicas del SNTE, así como trazar un mapeo de éstas en las entidades.

recoja los asuntos de las entidades que deben tratarse en el seno de este órgano, el cual, añadió, “tendrá una agenda multilateral”. Mara Robles pidió a sus homólogos locales asesorar a la ciudad de México para conocer sus experiencias y propuso que el DF realice una prueba piloto con ayuda de expertos para hacer de 100 escuelas de la capital los mejores planteles de tiempo completo. Por otro lado, advirtió que alrededor de 200 centros educativos requieren con “urgencia” reforzar sus estructuras, pues hay por lo menos 70 con “un dictamen estructural en rojo”.


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

KARINA AVILÉS

Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) denunciaron que en años recientes se han presentado “diversas irregularidades” en la toma de decisiones y en el manejo de los recursos que llevan a cabo las autoridades administrativas de esta instancia, dependiente de la Secretaría de Energía (Sener). El ININ recibió para 2012 un presupuesto de apenas 2 millones de pesos. Por ello, sólo se asignan alrededor de 15 mil pesos por cada proyecto de investigación y es requisito que los científicos consigan apoyo externo; no se ha dotado a la biblioteca de material bibliográfico suficiente; a los congresos nacionales e internacionales en materia nuclear no se envía a los investigadores, sino a personal administrativo, entre otras “anomalías”. Denunciaron que el director José Raúl Ortiz Magoña fue protegido en las administraciones panistas, a pesar de las quejas de su mal desempeño, por lo que demandaron que el nuevo gobierno nombre a un científico reconocido internacionalmente en el cargo. También responsabilizan de las “irregularidades” a los directores administrativo Hernán Rico, y de investigación científica, Julián Sánchez. A pesar de las dificultades que enfrentan, 64 de los 110 investigadores del ININ son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y suman 2 mil 129 artículos indexados y 4 mil 977 citas recibidas, con un índice H de promedio de 5.07 en años recientes. La comunidad académica del ININ inclusive tiene que tramitar permisos con sus jefes directos para asistir a conferencias y a exámenes profesionales (de los que en muchas ocasiones son jurado) a otras instituciones, así como para hacer llamadas telefónicas a otras ciudades, pese a que muchos de ellos mantienen relación constante con central nuclear de Laguna Verde, Veracruz. Inclusive tienen prohibido hacer declaraciones a la prensa, ejemplo de ello fue que tras el accidente nuclear en Fukushima, Japón, del año pasado, “la orden fue no hablar del tema, cuando nuestra responsabilidad como instituto nacional era hablar de ello a la población”.

Para asistir a los congresos les exigen haber conseguido apoyos

Un grupo de investigadores de este instituto accedieron a hablar con La Jornada para revelar los conflictos que desde hace varios años enfrentan, los cuales se recrudecieron en 2012. Al estar limitados en recursos, se ven en la necesidad de conseguir presupuesto externo en instancias como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Organismo Internacional de Energía Atómica, por mencionar algunos. Pero en muchos casos, sobre todo a quienes han sido críticos de la administración, se les han negado las cartas de apoyo institucional, requisito in-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Piden al gobierno que el nuevo director que nombre sea “un científico reconocido”

Denuncian investigadores del ININ irregularidades en el manejo de recursos Responsabilizan a la dirección administrativa y de investigación científica a cargo de Hernán Rico y a Julián Sánchez ■ Exponen que José Raúl Ortiz Magoña fue protegido durante 12 años ■

dispensable para participar en las convocatorias externas. Recientemente, el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin) dio a conocer un desplegado en el que adelantaba esta situación. En el documento, la agrupación sindical señala que en casi 12 años al frente del ININ su director no ha gestionado mayores recursos ante los legisladores, y que ha sido el propio sindicato el encargado de esa labor.

a escala internacional, pues se trata de gente que no entiende ni de lo que se habla.” Para advertir sobre el “gasto discrecional” de recursos los académicos presentaron a este diario copias de oficios consistentes en la renta de una flota de 30 vehículos, en un convenio de 8 millones de pesos para tres años. “Son carros que normalmente usan los jefes”, explican.

Una más de las de las “omisiones” es que al menos en los pasados tres años los materiales del Centro de Información y Documentación del ININ no ha podido renovar su material bibliográfico ni sus bases de datos, por lo que para revisar esa información hay que acceder a las bibliotecas de otras instituciones, como las de la Universidad Nacional Autónoma de México o

DESEMPLEADO

EL SUTIN HA

EN

el Instituto Politécnico Nacional. De acuerdo con un estudio hecho por los encargados de la biblioteca, en cinco años el ININ sólo ha asignado 405 mil pesos para la adquisición del material requerido, lejos de los 9 millones 200 mil y los 102 millones que respectivamente destinaron para el mismo fin los institutos de Investigaciones Eléctricas y Mexicano del Petróleo.

MADRID

GESTIONADO ANTE

LEGISLADORES

MAYORES RECURSOS PARA EL INSTITUTO

Al respecto, los investigadores consultados recuerdan que el anterior director, el científico Miguel José Yacamán, “siempre gestionaba recursos y nos exhortaba a realizar estudios de posgrado becados y prácticamente nos obligaba a buscar los apoyos de Conacyt”. Otra de las situaciones “graves” que denuncian es que para asistir a los congresos académicos nacionales e internacionales la administración se les exige haber conseguido recursos para el ININ por al menos 200 mil pesos al año. Sin embargo, los directivos envían a esas actividades a personal administrativo. “Hemos sabido de la extrañeza

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Más de mil pilotos que formaban parte de la filas de Mexicana de Aviación han tenido que emigrar a los Emiratos Árabes, China, África y diversas partes del mundo para tener trabajo, ya que en su mayoría han sido contratados por compañías extranjeras, aunque algunos han logrado colocarse en empresas nacionales como Interjet, Volaris y Aeroméxico. En tanto, cerca de 500 aún están sin empleo, a la espera de que se resuelva el conflicto, señaló el dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau. En entrevista sostuvo que este gremio tiene fe en que el nuevo gobierno será “sensible” al tema de Mexicana y apoyará el regreso de la empresa al mercado aéreo nacional. Indicó que la aerolínea está viva, no se le puede dar por muerta porque, además de tener

Desempleados se disfrazaron de estatuas vivientes para manifestarse en Madrid contra la privatización de la seguridad social ■ Foto Notimex

Mil pilotos han emigrado a Emiratos Árabes, China y otros países

A sus 92 años, Mexicana sigue viva y es prioritaria para el país: ASPA 92 años de antigüedad, ya se comprobó que es necesaria y prioritaria para el país. El capitán sostuvo que los pilotos están totalmente actualizados, porque Mexicana tiene un simulador tipo C en el que de manera permanente realizan pruebas y capacitación, incluso la gran calidad de su trabajo es lo que ha propiciado que líneas aéreas del extranjero los copten. Respecto de los pilotos jubilados expuso que a éstos se les dejó de pagar varios meses de manera injusta y que por ello, ASPA está pidiendo que se le entreguen los recursos del fideicomiso que ex profeso se creó para el pago de jubilaciones en banco

Santander. Se trata de un fideicomiso de “22 millones de dólares” que se conformó para garantizar la cobertura de las jubilaciones para los pilotos de Mexicana, mismo que se está pidiendo a las autoridades correspondientes, primero para que se dé cuenta del manejo y luego para que se regrese a los trabajadores.

A la espera del plazo fijado al concurso mercantil

Díaz Chávez Morineau indicó que ya tuvieron acercamientos con el equipo del presidente Enrique Peña Nieto, por conducto de Gerardo Ruiz Esparza, antes de que fuera secretario de Comu-

nicaciones y Transportes, y de Pedro Joaquín Codwell, también antes de que fuera secretario de energía, quienes les manifestaron que estaban interesados en que Mexicana de Aviación regresara al mercado aeronáutico nacional. Ahora están a la espera de que se cumpla el plazo que estableció la juez del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, la cual impuso un cronograma al grupo inversionista encabezado por Iván Barona, para que compruebe que tiene los recursos para realizar el salvamento de la aerolínea, plazo que se cumple el próximo 10 o 15 de enero, y donde se definirá si sigue el concurso, apuntó el dirigente.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

Pide que la ASF investigue el manejo de Fircafé y el destino de 667 millones acumulados

Carece sector cafetalero de un organismo que promueva su desarrollo: CMOPC ■

Capital, intereses y penalizaciones del fideicomiso deben reitegrarse a productores

MATILDE PÉREZ U.

El sector cafetalero carece de un organismo fuerte con capacidad jurídica y operativa para promover el desarrollo de dicho sector al que se dedican más de medio millón de campesinos –la mayoría indígenas– y a quienes se les debe informar sobre el destino de 667 millones de pesos del Fideicomiso del Café (Fircafé), expusieron los dirigentes de las siete agrupaciones del Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café (CMOPC). Sostuvieron que en los años recientes, el país no ha aprovechado el repunte de los precios internacionales del café y generar un esquema de pago por calidad, fomentar la asociación para mejorar el nivel de vida de los productores. Por la debilidad en la política hacia dicho sector, en el ámbito mundial se pasó de cuarto a séptimo lugar y la producción cayó de 6 millones a 3.8 millones de sacos de 60 kilos. Propusieron que a la cafeticultura se le asigne un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos, se realice una auditoría al Fircafé y a la Asociación Mexicana del Café (Amecafé) para que se clarifique quiénes fueron los beneficiarios, cuánto recibieron y exhiban los logros alcanzados, y que además se constituya un nuevo organismo público para

■ Argentina

dicha rama productiva. Recordaron que durante la crisis de precios bajos, se acordó otorgar recursos a los productores mientras el precio internacional fuera inferior a 85 dólares por las 100 libras y cuando éste superara 100 dólares, los

cultivadores regresarían los recursos para reconstituir el fondo; fue durante ese proceso que nació el Fircafé. En conferencia de prensa, Javier Galván, de la Red de Café de la Unión Nacional de Organi-

ACAPULCO,

zaciones Regionales Campesinas Autónomas; Marcelo Herrera, de la Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias y Cafetaleras; Federico Ovalle Vaquera, de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Cam-

E N T R E L O S FAV O R I T O S

pesinos, y Marco Antonio Ortiz, de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, insistieron en que la Auditoría Superior de la Federación investigue el manejo del Fircafé para saber el destino de 667 millones de pesos acumulados por los descuentos que se han realizado a los productores, pues trascendió que se pretende disponer del recurso para financiar actividades comerciales de organizaciones privadas. “El capital, intereses y penalizaciones de dicho fideicomiso deben reintegrarse a los productores, no hacerlo así es tratarlos como infantes que no saben lo que tienen que hacer”, apuntaron.

SE IMPUSO QUE SIN REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES NO SE ES BENEFICIARIO DE LOS PROGRAMAS

Acapulco, Guerrero, es un tradicional punto turístico para celebrar Navidad y fin de año. Esta tarde se vieron animadas sus playas ■ Foto Notimex

y Ecuador hicieron adecuación

La cafeticultura requiere un mejor programa de fomento productivo para aumentar los rendimientos y que los beneficios lleguen a 95 por ciento de los 510 mil productores, ya que actualmente sólo se entregan a 117 mil, pues la autoridad agropecuaria impuso que quienes carecen de un registro federal de causantes no son beneficiarios de los programas. “Los recursos aprobados para el sector cafetalero deberán focalizarse a productores que tengan hasta 10 hectáreas, así como a organismos creados por ellos, para promover un desarrollo más equitativo en el sector, mejorar acopio, comercialización, competitividad y fortalecer los programas estratégicos”, destacaron.

Los fabricantes con licencia serán quienes fijarán los precios

El primer aeropuerto Canadá pronto dejará de producir y ecológico, en Galápagos distribuir mariguana de uso medicinal DPA QUITO, 17 DE DICIEMBRE. El próximo miércoles entrará en operaciones en la Isla Baltra de Galápagos, Ecuador, el primer aeropuerto ecológico del mundo, que contará con los más exigentes avances tecnológicos para la renovación de energía, la reutilización de agua y el cuidado del entorno natural, anunciaron sus constructores. A un costo de 26 millones de dólares, la operadora argentina Corporación América y la subsidiaria ecuatoriana Ecogal han adecuado este aeropuerto, puerta de entrada al afamado archipiélago ecuatoriano, calificado como Patrimonio Natural del Humanidad por la UNESCO. “Estamos haciendo el aeropuerto más ecológico del planeta, en el lugar más representativo del mundo cuando hablamos de naturaleza”, dijo Ezequiel Barrenechea, pre-

sidente de la entidad constructora, quien anunció que se encuentra en trámite la certificación a nivel Gold del Consejo Americano de Construcción Sustentable, el más reconocido a escala internacional. Barrenechea dijo que en el ámbito mundial hay un par de aeropuertos con optimización energética, pero no con el concepto de diseño y construcción ecológica como el de Galápagos. La obra tiene diseño verde en todos: iluminación y ventilación natural, reutilización del agua y energía renovable con paneles fotovoltaicos e instalaciones solares, además de detalles de uso del entorno como manejo de equipajes y traslado de pasajeros. El aeropuerto de la isla Baltra tiene un movimiento diario de mil 200 turistas, que acuden al archipiélago para contactarse con su asombroso ambiente.

AFP OTTAWA, 17 DE DICIEMBRE. El gobierno de

Canadá pronto dejará de producir y distribuir mariguana de uso medicinal, dejando la actividad en manos del sector privado, en un cambio de política que generó fuertes críticas este lunes. Leona Aglukkaq, ministra de Salud de Canadá, hizo el anuncio el domingo, alegando que las regulaciones actuales “dejaron al sistema expuesto a los abusos”. La ministra explicó que el gobierno había recibido “preocupaciones reales” de funcionarios sobre “cómo las personas se están escondiendo detrás de estas reglas para llevar a cabo actividades ilegales, poniendo en riesgo la salud y seguridad de los canadienses”. Aglukkaq dijo que Ottawa no producirá ni distribuirá más mariguana con fines médicos. En cambio, empresas privadas po-

drán adquirir licencias para cultivar y vender el producto a precios de mercado. Los pacientes con prescripción médica podrán, a partir de marzo de 2013, adquirir una variedad de cepas de mariguana de fabricantes con licencias, que son quienes establecerán los precios. Por otra parte, los individuos no tendrán permitido cultivar mariguana en sus hogares para uso personal, señaló Aglukkaq. La medida despertó las críticas de los doctores, quienes se quejaron porque se les está pidiendo que prescriban una sustancia que aún no ha sido probada clínicamente. Mientras algunos riesgos del consumo de cannabis, como enfermedad pulmonar o sicosis están comprobados, los beneficios, por ejemplo el alivio de las náuseas y el dolor, son sólo anecdóticos hasta el momento, afirman.

Los médicos sostienen que ahora se les pide que sean los únicos guardianes del programa y acusan al gobierno de renegar de su responsabilidad. “Es equivalente a pedir a los doctores que prescriban con los ojos vendados”, dijo la presidenta de la Asociación de Médicos de Canadá, Anna Reid, al periódico Globe and Mail. Por su parte, activistas de la mariguana y diputados de la oposición llamaron a la despenalización de la droga tanto para uso médico como recreativo, después que dos estados del vecino Estados Unidos la legalizaran el mes pasado. La Asociación para el Acceso al Cannabis Médico, dispensadora de mariguana medicinal con sede en Montreal, comentó que “la creación de un mercado comercial es ostensiblemente progresista”.


MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Trece entidades del país cuentan con mecanismos propios de atención a la población de adultos mayores, además del programa federal 70 y Más de la Secretaría de Desarrollo Social, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El organismo refiere que en cuanto a cobertura y presupuesto, la pensión de vejez no contributiva más importante es el programa 70 y Más del gobierno federal, mismo que la administración de Enrique Peña Nieto prevé entregar a partir de los 65 años. Cuando este programa se estableció en 2007 se otorgaba el apoyo en poblaciones no mayores a 30 mil habitantes, pero a partir de 2012 se amplió a todas las localidades del país, por lo que se convirtió en una pensión universal, indica el Coneval en el Informe de la Política de Desarrollo Social 2012. El respaldo monetario consta de 500 pesos mensuales, en entregas bimestrales, y un pago de

■ Otorgan

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

dinero o despensas, además del mecanismo de Sedesol 70 y Más, informa Coneval

Cuentan 13 entidades con programas propios de atención a adultos mayores ■ Las

pensiones estatales superan el monto del apoyo federal y algunas se entregan a los 60 años

mil pesos por única vez a la persona nombrada como representante por el beneficiario para utilizarse cuando éste fallece. Hay otros 13 programas estatales para adultos mayores con variaciones en cuanto al tipo de beneficios que otorgan, ya sea monetarios o en especie; además, la edad que deben alcanzar los adultos mayores varía entre 60 y 70 años, al igual que los montos de los beneficios que van de 500 a 897 pesos mensuales o despensas alimenticias. En general, estos programas exigen una condición de residencia en la entidad por un número de años, que varía entre tres en el

Distrito Federal, y 20 en Veracruz, y no recibir algún otro beneficio por concepto de pensión. En Chiapas, el programa Amanecer se entrega a partir de los 64 años con la condición de residencia y consiste en una transferencia monetaria de 550 pesos al mes y cuenta con 240 mil beneficiarios; Chihuahua tiene el de Vive a plenitud, que se otorga a partir de los 65 años en especie a alrededor de 15 mil beneficiarios. Colima aplica la Pensión alimenticia a adultos mayores, a partir de los 65 años con la condición de que no perciban ingresos o prestaciones por parte del gobier-

no federal. En el Distrito Federal se distribuye la Pensión alimenticia para adultos de más de 68 años, que sean residentes con una antigüedad de tres años y consiste en una transferencia monetaria mensual de 897 pesos y hasta 2011 había 473 mil beneficiarios. Jalisco también tiene estrategia de atención a los adultos mayores Vive grande, a partir de los 70 años, y se entrega a quienes viven en condiciones de marginación o desamparo y se trata de una transferencia monetaria de mil 500 pesos trimestrales. El estado de México tiene dos programas de apoyo en especie, que son pensión alimenticia para

adultos mayores de 60 a 69 años, la cual consiste en una despensa, y pensión alimenticia para adultos mayores a partir de los 70 años que viven en situación de pobreza alimentaria, marginación, excluido social o vulnerabilidad, y también una despensa mensual. Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Veracruz tienen programas de transferencias monetarias a partir de los 70 años, mientras que Nayarit, a partir de esa edad, asimismo entrega despensas. En tanto en Querétaro las despensas se entregan a partir de los 60 años y en Sonora se otorga una transferencia monetaria después de los 65.

AL CIERRE ■

Presentan el balón oficial para la nueva temporada del futbol

Dictaminará la Liga Mx en febrero el tema de la multipropiedad de equipos

El defensivo de Titanes, Zach Brown, derriba al pasador de Nueva York. Tim Tebow, en el encuentro que los Jets perdieron ■ Foto Reuters

Clippers hila 10 victorias; gana 88-76 a los Pistones

Los Titanes eliminan a los Jets, en pésima noche de Sánchez

Jamal Crawford anotó 15 puntos y Chris Paul añadió 14 para llevar a los Clippers de Los Ángeles a su décima victoria en fila, 88-76 sobre los Pistones de Detroit. En Florida, la Magia de Orlando venció 102-93 a los Timberwolves de Minnesota, con el aporte de Glen Davis, quien marcó 28 puntos y JJ Redick que añadió 18 y siete asistencias. Los Wolves vieron así rota una seguidilla de cuatro triunfos. En Nueva York, Jeremy Lin logró 22 puntos y ocho asistencias a su regreso a la ciudad de los rascacielos, para que los Rockets de Houston vencieran 109-96 a su ex equipo los Knicks, que tenían 10 victorias en casa. Otros resultados de la NBA: Spurs 93-107 Thunder; Bulls 71-80 Grizzlies, y Kings 90101 Suns. AGENCIAS

Los Titanes de Tennessee superaron 14-10 a los Jets de Nueva York, que vieron extintas sus posibilidades de llegar a playoffs. Mark Sánchez sufrió cuatro intercepciones –dos de Jason McCourty y dos de Michael Griffin– y únicamente consiguió un pase de anotación. A pesar de las entregas, los Titanes no lograron capitalizar los errores de la ofensiva de Jets, y se vieron afectados por numerosos castigos. Chris Johnson tuvo el momento de mayor brillo para Tennessee con una escapada de 94 yardas hasta la zona de anotación. Si bien los Titanes (5-9) no pudieron aprovechar las cuatro entregar previas, tuvieron una actuación regular de Jake Locker, quien terminó el partido con 13 de 22 pases para 149 yardas y una anotación terrestre. AGENCIAS

El presidente de la Liga MX, Decio de María, señaló que será en febrero, durante la asamblea del futbol mexicano, cuando se dictamine un juicio sobre el tema de la multipropiedad de equipos, ya que así lo estipula un artículo de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA). Señaló que el caso de multipropiedad debe “desahogarse en la asamblea”, donde los equipos que pretendan “vender a un tercero deberán informar a la asociación, hacer un análisis y presentarlo” para así poder llegar a una conclusión sobre su aprobación o rechazo. Después que el Grupo Pachuca-Carso, dueño de los equipos León y Tuzos, anunció la adquisición del club Estudiantes Tecos este lunes, De María evitó pronunciarse a favor o en contra de las empresas que poseen más de un conjunto en el balompié nacional. “Mi juicio será presentado en la asamblea al hacer un análisis, pues hay un protocolo y se debe de acotar”, indicó el directivo. Asimismo apuntó que si varias empresas, “no sólo Grupo Carso y Pachuca”, han mostrado interés en comprar equipos del futbol local se debe a que este mercado es “atractivo para invertir” y resaltó que después de todo éste es un deporte que debe ser trabajado. Aclaró que todos los partidos de la Copa MX serán televisados, no obstante, dijo desconocer cuáles serán las empresas que tienen los derechos de transmisión.

De María asistió a la presentación del balón Alpha de Voit, el cual será el esférico oficial de las ligas de Primera División y de Ascenso, y el cual debutará en la cancha el próximo 4 de enero de 2013, cuando se enfrenten los equipos de Morelia y Cruz Azul en el primer encuentro de la temporada nacional.

Con la participación de los arqueros de Chivas, Luis Michel, y del campeón Tijuana, Cirilo Saucedo, se mostraron las cualidades aerodinámicas del balón Alpha, que fue avalado por la FIFA y que cuenta con detalles amarillos y azules en su estructura física. ERÉNDIRA PALMA


Difícil será que un cambio de estrategia en seguridad funcione si la política económica no da un giro de 180 grados. MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012

La CNDH no ha sido tibia ni lenta: Raúl Plascencia

Sepultan a dos de los 20 niños asesinados en la primaria de Newtown

Escuelas de EU aumentan sus medidas de seguridad

■ En el sexenio de Felipe Calderón se duplicó el número de quejas atendidas

■ El gobernador de Conneticut, en favor de controlar venta de armas

Se dispararon los casos de tratos crueles y desapariciones forzadas ■

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ La Casa Blanca señala que aún no tiene ‘‘agenda concreta’’ sobre el asunto

■ 10

En cuatro días de aplicación del alcoholímetro, 389 remitidos

■ Poderoso integrante de la Asociación del Rifle, dispuesto a abrir el tema ■ Encuesta: 54% de estadunidenses, por limitar más este comercio

■ 35

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

Proteger a todos los miembros de nuestra familia humana B AN K I - MOON

19

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

Más de 40% del comercio de Cuba es con Venezuela Los ingresos en 2011 ascendieron a 8 mil 334 millones de dólares ■

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

■ Representa cuatro veces más que el intercambio con China, su segundo socio

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

J OSÉ B LANCO M AGDALENA G ÓMEZ L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES M ARGO G LANTZ T ERESA DEL C ONDE

18 18 19 22 3a 5a 8a

CRECE EL

PROTECCIONISMO

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

■ 26

■ 20

Residentes en Washington protestaron frente a la Asociación Nacional del Rifle y exigieron poner freno a la venta indiscriminada de armas ■ Foto Xinhua

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 21

■ Apoyan 31 titulares de Educación la reforma enviada por Los Pinos

Maestros con plaza no serán despedidos: SEP ■

Seguirán en servicio, aunque no salgan bien en evaluaciones: Chuayffet KARINA AVILÉS

■ 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.