LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10161 • www.jornada.unam.mx
SE ESCLARECE LA AGRESIÓN DE AGENTES DE LA PF
Interponen dos embajadores amparos contra su jubilación ■ Se dicen discriminados; ‘‘hay otros representantes en activo con más edad’’
Calderón nombró a seis diplomáticos sin “etiqueta de caducidad”, arguyen ■
CIRO PÉREZ SILVA
■9
Amplían una denuncia contra Sempra por evasión fiscal ■ La trasnacional falsea datos en sus operaciones con gas en BC, se alerta
La subprocuradora Victoria Pacheco Jiménez ofreció una conferencia para detallar los resultados de la investigación sobre el ataque a la camioneta blindada, con matrícula diplomática, en la que viajaban dos agentes de la CIA y un integrante de la Armada de México. La agresión ocurrió el 24 de agosto en la zona conocida como Tres Marías, en el estado de Morelos. El vehículo recibió 152 balazos, 40 por ciento en las ventanillas de piloto y copiloto, señaló la funcionaria ■ Foto Notimex
■
Los acusan de encubrir el ataque a los agentes de la CIA
Caso Tres Marías: ordenan capturar a 5 mandos federales Los 14 policías inculpados involucran a sus jefes en declaraciones ■ Tramitan los comandantes recursos judiciales para evitar su arresto ■ Agresores no portaban uniformes ni iban en patrullas, corrobora la PGR ■
EMIR OLIVARES ALONSO
■3
■ ‘‘Mediante complejo aparato financiero oculta el destino de recursos’’
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 11
El gobierno de Santos y las FARC reinician hoy el diálogo ■ Bogotá mantiene las hostilidades pese al encuentro en La Habana ■ Llevamos firmemente las ‘‘banderas de la paz’’, dice el grupo guerrillero
GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL
■ 27
Orden económico y desorden social L EÓN B ENDESKY
21
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
• ORTIZ TEJEDA
8
2
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
LA POLICÍA FEDERAL Y LA
◗ EDITORIAL
ESTRATEGIA DESASTROSA a subprocuradora federal Victoria Pacheco Jíménez afirmó ayer, citando los resultados de una investigación pericial, que los 14 efectivos de la Policía Federal (PF) imputados hasta ahora por el ataque a dos agentes de la CIA estadunidense y a un marino mexicano que viajaban en una camioneta blindada en el tramo Huitzilac-Tres Marías realizaron una acción directa, toda vez que casi la mitad de los 152 balazos disparados contra el vehículo se impactaron en las ventanillas del piloto y del copiloto –las superficies más vulnerables de la camioneta–, y aseguró que no hubo disparos de respuesta del efectivo de la Armada de México que iba de chofer. Asimismo, dio a conocer que la Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo órdenes de aprehensión contra cinco mandos de la PF acusados de encubrimiento de los presuntos homicidas, pero que sólo una de éstas se pudo ejecutar, debido a que los otros funcionarios obtuvieron un amparo contra la detención. Esta confirmación de que hubo un intento doloso de homicidio en el que estuvieron involucrados una veintena de integrantes de la corporación pública consentida del gobierno
calderonista echa por tierra la imagen promovida por la propia administración federal, la cual aún afirma que la PF es la única policía confiable del país y el gran legado del actual sexenio en materia de lucha contra la criminalidad organizada. La verdad llana es que la corporación ha sido infiltrada por la delincuencia hasta el punto que se usó a una catorcena de sus agentes como sicarios para matar, en una operación encubierta –pues actuaron sin uniforme y a bordo de vehículos particulares–, a dos espías extranjeros cuya presencia y operación en el territorio nacional constituyen, por añadidura, asuntos de muy dudosa legalidad. Aunque los cinco mandos de la PF imputados por el episodio enfrentan únicamente acusaciones de encubrimiento, es inverosímil que los 14 presuntos responsables materiales del intento de homicidio hayan emprendido por decisión propia una acción semejante, y todo indica que ésta tiene responsables intelectuales aún no identificados. Cabe preguntarse, a la luz de estas revelaciones aún incompletas, en cuántas ocasiones el envío de contingentes de policías federales a regiones azotadas por la violen-
cia –que han dejado, por lo demás, miles de quejas y de denuncias formales por parte de la población civil, agredida por los “federales”– se ha traducido en protección a la delincuencia y en sicariato al mejor postor. Preguntarse, incluso, de qué lado ha estado la legalidad en los numerosos casos en los que las fuerzas de la PF han sometido, perseguido y encarcelado a policías estatales o municipales. Por lo demás, la agresión en Tres Marías revela la existencia de una colisión entre dos de los elementos esenciales de la estrategia “de seguridad” del calderonismo: la propia PF, por un lado y, por el otro, la presencia, cada vez más operativa de policías, espías y militares estadunidenses en el país. En suma, en las semanas postreras de este sexenio convulsionado y sangriento se exhibe, en toda su crudeza, la catástrofe de un lineamiento de gobierno que fue señalado, desde el momento mismo de su puesta en práctica, como incoherente, improvisado, propagandístico, potencialmente desestabilizador y contraproducente. La administración saliente tuvo seis años para escuchar las críticas y rectificar, pero decidió no hacerlo.
◗ EL CORREO ILUSTRADO INFORMAN FALLECIMIENTO LIGEIA BALLADARES
Carolina Tetelboin
CARTA
A UN OCEANÓGRAFO
Querido Fabien Cousteau: Queremos que tomen conciencia de un proyecto que amenaza con destruir el sistema del segundo arrecife más importante del mundo, en el mar Caribe, en Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Debido a la corrupción de los funcionarios del gobierno se está permitiendo el asentamiento de 2 mil 500 empresas chinas en Cancún, para exposición y venta de productos en forma permanente y directa a los consumidores de América Latina, y de carga y descarga, y almacenes para el comercio exterior. También, en Puerto Morelos, entre Cancún y Playa del Carmen, donde está el Parque Arrecifal más importante de América Latina, se está permitiendo el asentamiento de 5 mil familias chinas que se multiplicarán en 250 mil personas dedica-
OPINA
SOBRE LA MONARQUÍA Y LA REALEZA
Carlos Noriega Félix
Alejandra Urbina
JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ, IN MEMORIAM
Tarde nos hemos enterado del lamentable fallecimiento del ingeniero José Carlos González, distinguido maestro y extraordinaria personalidad del mundo de la cultura, particularmente de la música. La noticia aún no se difunde con la importancia que merece. Los discómanos disfrutan de las grabaciones que la Deutsche Grammophon le encargó seleccionar el año pasado para su distribución mundial, en los que puede verse su conocimiento y dominio de compositores, oríge-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Manuel Meneses Galván
Cuando veo en fotos a los llamados reyes de Europa siempre pienso: qué feos son los reyes, y me pregunto: ¿a quién se le ocurrió el disparate de inventar la monarquía? ¿Podrá haber algo más absurdo y vulgar que la fotografía de Juan Carlos de España, posando orgulloso al lado de un hermoso elefante que acababa de matar? La grandeza no se hereda ni se tiene en la sangre. La verdadera y única realeza son atributos del espíritu y del carácter. Los descendientes de Mozart no destacaron en la música, y el hijo del Pelusa nunca será un nuevo Maradona. Y dos sencillos agricultores de San Pablo Guelatao, Oaxaca, dieron a luz el 21 de marzo de 1806 a un grande de la historia que se llamó Benito Juárez, cuya grandeza no se transmitió en la sangre de Beno, su hijo sobreviviente, quien fue conocido como un “júnior sin oficio ni beneficio”. Europa en crisis debe despojarse de todo lo superfluo para sobrevivir; quizá debería empezar por la inútil y costosa monarquía. ¿Cuantos empleos de trabajadores equivalen a un rey?
das a la exportación de sus productos y a la transformación de este pequeño lugar como plataforma global de exportación a América Latina y Estados Unidos, por lo que van a alterar el lecho marino y a dragar para que puedan llegar barcos de carga y descarga. Todo esto afecta a los manglares en la costa de Puerto Morelos. Las autoridades mexicanas no han informado al respecto al pueblo de México, ni se ha divulgado en medios informativos. Queremos que tomen conciencia de este proyecto y del daño que causará al medio ambiente y a la naturaleza, así como dar a conocer al mundo que un pequeño grupo de corruptos y ambiciosos, con un grupo de chinos, han decidido transformar esa península en maquiladoras y bodegas. (Carta resumida.)
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
DE
La comunidad chilena residente en México expresa sus más sentidas condolencias a nuestro compañero Guillermo Ravest y a la familia Ravest-Balladares, a sus hijas Consuelo, Paula y nietos, por la lamentable partida de Ligeia Balladares Saavedra, ocurrida este domingo 18 de noviembre de 2012, en Texcoco, estado de México. Ligeia Balladares, destacada periodista y escritora chilena, fue una ejemplar luchadora social y militante del Partido Comunista. Exiliada en Moscú después de los trágicos sucesos que con motivo del golpe de estado enlutaron la vida democrática de Chile, fue parte del equipo de periodistas y dirigentes que hicieron posible las emisiones radiales Escucha, Chile de Radio Moscú, durante los aciagos días que siguieron al golpe de Estado de 1973, junto a su compañero Guillermo, protagonista de la transmisión del último mensaje de Salvador Allende a través de la Radio Magallanes. Sus restos son velados en la funeraria Jiménez, calle Emiliano Zapata 411, en Texcoco, estado de México. Familiares, amigos y compañeros de exilio participarán en un homenaje previo a su cremación, el lunes 19 de noviembre a las 13 horas en la funeraria.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
nes, directores e intérpretes del más alto nivel y diferentes épocas. Disfruté en el sitio de su trabajo y aprendí y crecí musical y culturalmente con su docencia erudita y amena, que se multiplicaba con el programa que le otorgaba Radio UNAM. Recuerdo en particular la trasmisión del que enseñaba las relaciones, influencias y efectos y consecuencias entre música, salud y medicina. Carlos González fue testigo de excepción de aquellos grandes tiempos de intérpretes extraordinarios, en los cuales lo mejor del mundo pasaba por los escenarios mexicanos. No es éste el lugar para relatar su extensa trayectoria, pero sí para invocar a las importantes personalidades del mundo de la cultura para rescatar sus valiosos textos y tal vez proveer las medidas suficientes para organizar el homenaje póstumo que le debemos. (Carta resumida.)
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama dad en los alimentos y su personal no tiene buen trato hacia nuestros hijos. Hubo una licitación sin previo aviso, ya que no hubo convocatoria abierta y todo fue muy raro por parte de las autoridades del plantel; únicamente se nos informó que el comedor anterior, Servicios a la Carta, había perdido la votación, sin consultar con nosotros, que somos quienes pagamos. Le solicitamos que regrese Servicio a la Carta, que es la empresa que nos ha dado confianza por la atención a nuestros hijos, pero la directora del plantel, María Elena Yllán Benavides, parece que se ha encaprichado en sostener al Grupo Gastronómico Romanos, al grado de decir que en caso de que se retirara el actual servicio no regresará la empresa que pedimos vuelva; no sabemos en qué basa esta afirmación. Patricia Martínez, presidente de la Asociación de Padres de Familia de la primaria Doctora María del Carmen Millán y 100 firmas más A PÁGINA 39
Rogelio de la Fuente Gaete
A JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS
Somos padres de familia de la primaria Doctora María del Carmen Millán. La escuela está ubicada en Tenorios 222, colonia Ex Ejidos Granjas Coapa, en Tlalpan. El motivo de este escrito es solicitarle, de la manera más atenta, que se nos cambie el servicio de comedor, porque consideramos que el Grupo Gastronómico Romanos carece de cali-
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
3
■ Probable encubrimiento a los elementos de la PF que dispararon contra camioneta diplomática
Orden de aprehensión contra 5 mandos por el caso Tres Marías ■
Pertenecen a la División de Seguridad Regional de la SSP, señala la subprocuradora Pacheco
EMIR OLIVARES ALONSO
Un juez federal libró una orden de aprehensión contra cinco mandos de la División de Seguridad Regional de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, debido a su presunta responsabilidad en el delito de encubrimiento relacionado con el caso Tres Marías, en el que elementos de la Policía Federal (PF) balearon una camioneta diplomática en la que viajaban dos agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y un marino mexicano. Así lo informó Victoria Pacheco Jiménez, subprocuradora de Control Regional y Procedimientos Penales de la Procuraduría General de la República (PGR), quien agregó que los policías inculpados señalaron en una última declaración que en todo momento ‘‘cumplían órdenes de sus mandos’’.
LOS POLICÍAS
INCULPADOS
ACEPTARON QUE
‘‘CUMPLÍAN ÓRDENES’’
De las cinco acciones judiciales contra los jefes policiacos sólo se ha cumplimentado la del inspector general Juan Manuel Pacheco Salgado –quien está libre bajo fianza–, pues los demás tramitaron un juicio de garantías y les fue concedida la suspensión provisional de la detención. La subprocuradora Pacheco Jiménez evitó dar los nombres de los mandos inculpados. El pasado 24 de agosto, en las cercanías del poblado Tres Marías, Morelos, en la carretera federal México-Cuernavaca, el vehículo con matrícula diplomática en el que viajaban dos agentes de la CIA y un elemento de la Armada de México fue alcanzado por varios automóviles desde los que se abrió fuego. Debido al blindaje de la camioneta, los estadunidenses y el marino no sufrieron lesiones. La funcionaria agregó que los 14 policías federales relacionados con el ataque ya fueron internados en diversos centros fe-
Conferencia de prensa de la subprocuradora Victoria Pacheco Jiménez ■ Foto Notimex
derales de detención, al acreditarse los delitos de tentativa de homicidio calificado, daño en propiedad ajena, falsedad de declaraciones y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército. En conferencia de prensa, Pacheco Jiménez subrayó que el día de los hechos los agresores no portaban uniformes ni se transportaban en patrullas, como inicialmente declararon por recomendación de sus superiores; que la camioneta blindada recibió 152 impactos, 40 por ciento en las ventanillas de piloto y copiloto, ‘‘los puntos más vulnerables’’, y desmintió las versiones que señalan que el marino que viajaba con los estadunidenses disparó contra los federales, ya que todos los casquillos encontrados en el lugar del atentado corresponden a las armas que la Secretaría de Seguridad Pública federal entregó a la PGR para las indagatorias. ‘‘La investigación está basada en pruebas científicas. Destaca el resultado de los dictámenes periciales en representación gráfica, fotografía, balística, video, dactiloscopía, medicina forense, química forense, espectroscopía de plasmas en masa, y también resalta en el de balística, en virtud que del estudio microcomparativo de los casquillos y balas levantadas en el lugar de los he-
chos se advierte que 15 de éstas (12 largas y tres cortas) fueron disparadas en ese sitio y corresponden a las 24 que presentó inicialmente la PF’’. La subprocuradora aseveró que otro de los elementos considerados para el ejercicio de la acción penal contra los 19 acusados fue la versión de ellos mismos. ‘‘En un inicio declararon que iban en vehículos balizados oficiales y dispararon en res-
P UENTE
puesta a una agresión, que todos iban uniformados y se encontraban en el desarrollo de un operativo antiasalto y en la investigación de un secuestro. ‘‘Sin embargo, ya casi para concluir la investigación, presentaron de manera libre y espontánea una declaración por escrito, ratificada ante el Ministerio Público en presencia de sus abogados, donde se desprende que reconocen que por órdenes de sus
mandos vestían ropa de civil y se transportaban en vehículos no balizados, de lo cual ya tenían conocimiento sus superiores y la Unidad Morelos. En todo momento señalan que cumplían órdenes de sus mandos’’. Agregó que el agente del Ministerio Público federal cuenta con material de video donde aparecen cuatro vehículos particulares, ‘‘todos propiedad de los policías inculpados’’, y no patrullas oficiales. En torno a las versiones de que los policías federales indagaban un probable secuestro, acotó que si bien se suscitó un ‘‘evento’’ de esta naturaleza en la zona el 23 de agosto, no se había solicitado la colaboración de las instituciones federales para su esclarecimiento. ‘‘Efectivamente existe el evento al que hacen referencia, pero objetivamente nada tiene que ver con la investigación. Es un asunto que era investigado por el fuero común, no corresponde al fuero federal y no estaba asignada la investigación; no había colaboración para que la autoridad federal realizara esa indagatoria, es decir, no tiene relación con los hechos que investigamos.’’ Otros dichos que echó abajo la funcionaria son los referentes a que los agentes de la CIA no habían declarado dentro de las investigaciones. Al respecto, Pacheco Jiménez señaló: ‘‘Se solicitó una asistencia jurídica internacional en la que se pidió la declaración de las víctimas –tienen esa calidad–, y se recabaron otros elementos de prueba gracias a esa asistencia jurídica’’. Finalmente, refirió que en la subprocuraduría a su cargo no se sigue este hecho como un acto relacionado con el crimen organizado, y añadió que las investigaciones continuarán hasta el esclarecimiento de los sucesos.
REVOLUCIONARIO
MAGÚ
4 POLÍTICA • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ ¿Parto por cesárea? ◗ Confusión y desánimo ◗ RR, la morena de EPN ◗ “Protestar” este 1º o pueden equipararse ni el ánimo ni las perspectivas del partido político que hoy comienza su congreso fundacional en un inmueble deportivo de la ciudad de México, irónicamente denominado Plan Sexenal, con lo sucedido décadas atrás, cuando se creó lo que hoy es el Partido de la Revolución Democrática. En aquella ocasión, bajo el liderazgo de Cuauhtémoc Cárdenas pero con el acompañamiento complementario de notables personajes (varios de ellos ética y políticamente superiores al propio convocante), se dio un paso fundamental para unificar a las izquierdas, con un horizonte de pleno deslinde respecto a las demás fuerzas políticas y una expectativa de competitividad creciente, tanto en el plano electoral como en la lucha social (lo que sucedió después con este partido es otra historia). En esta ocasión, el nacimiento de Morena se produce en un contexto de gran confusión política e ideológica, de división entre las izquierdas y de perspectivas reducidas respecto al objetivo central de alcanzar el poder. Los dos días de sesiones transcurrirán, los acuerdos sabidos se tomarán, un nuevo líder habrá (¿AMLO, directamente, o preferirá abrir camino a otro, reservándose él una comisión de honor y justicia que tratará de corregir errores y desviaciones y de imponer sanciones a los equívocos?) y en los próximos comicios se depositará la cantidad suficiente de votos para que el registro condicionado se vuelva definitivo. Pero no ha de esperarse mucho más que eso. Aparte de sus problemas y contradicciones naturales, Morena se topará con la persistencia del PRD, que es la opción de izquierda aceptada por el régimen triunfante, el de la alternancia bipartidista que hoy instala tres colores como antes lo hizo durante 12 años con el blanco y el azul. A pesar de la renuncia de algunos cuadros importantes, como se formalizó ayer en el caso de Martí Batres, el Partido de la Revolución Democrática recibirá los tanques de oxígeno político que sean suficientes para que se sostenga como la interlocución “civilizada” del gobierno peñanietista. Además, el propio Peña Nieto está empeñado en in-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
flar al máximo el rol asignado a Rosario Robles, no sólo con la intención de dividir más a la izquierda en general sino, en particular, para potenciar y utilizar los propósitos de revanchismo salvaje que la ex presidenta nacional del PRD y ex jefa de gobierno ha guardado con largueza y paciencia luego de la confrontación seca entre ella y Andrés Manuel López Obrador, con los episodios del empresario Carlos Ahumada y René Bejarano como punta de iceberg. Robles muy probablemente será una secretaria federal de desarrollo social que tendrá en su agenda confidencial el encargo de usar los recursos públicos para tejer una red clientelar política que, en su momento, sea puesta al servicio del PRI como hoy se le conoce, o de otra formulación denominacional (acaso el Partido de la Solidaridad siempre soñado por el jefe Carlos) o de alguna engañifa multifactorial (un partido “de la concertación mexicana”) con la participación de la propia Robles y otros “izquierdistas” como Ramón Sosamontes, René Arce, Víctor Hugo Círigo y el representante de la derecha foxista, Manuel Espino. Rosario, como se ve, pretende ser la “Morena” de EPN. Esa fuerte disposición de algunos para parecer activos contrasta con la pretensión de otros perredistas de no parecer pasivos. La corriente de
René Bejarano en el sol azteca está empujando para que la toma de posesión de Enrique Peña Nieto no sea asumida con abulia y conformismo, y tan preclara bandera de lucha es también peleada por la facción dominante, los Chuchos. No se busca nada de fondo (ni confrontaciones ni enjundia), sino una suerte de variación testimonial: aceptada está por todos los importantes del PRD la imposición del mexiquense, y todos están más que puestos para seguir negociando con él, pero una parte de ese partido se preocupa por el “qué dirán” y propone que sus siglas se incorporen a las que en las calles habrán de protestar contra la mencionada imposición. Cuestión de imagen, pues. Tan clara está esa vocación de simular combatividad a última hora y sin mayor trascendencia, que las protestas anunciadas por Morena y lo que haga el PRD podrían contar con poca participación este 1º de diciembre, pues no significarán la coronación de una larga resistencia posterior a los comicios recientes sino un mero reavivamiento de oportunidad, luego del silencio y la inmovilización tan peculiares que a algunos les provocaron dudas y a otros alejamiento y apatía. Tan desangelado se ve el escenario que el propio movimiento de los 132 ha reportado una llamativa inasistencia de delegaciones a su reunión nacional realizada en Veracruz.
EN
LA
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ ¿Partidos o candidatos?
ASTILLAS Sería importante que Josefina Vázquez Mota diera a conocer a la opinión pública si tiene acciones e intereses en Comex, la empresa mexicana de pinturas que ha sido vendida a Sherwin-Williams. Esta operación es la segunda más importante del presente año en relación con compradores extranjeros. La primera ha sido la de la cervecería Modelo a Anheuser Busch InBev, trato cerrado a cambio de 20 mil 100 millones de dólares. En el caso de Comex (más de 7 mil empleados, 750 concesionarios y 3 mil 300 puntos de venta), el arreglo se calcula en 2 mil 340 millones de dólares. En ambos casos, Modelo y Comex, y conforme a las vigentes leyes a modo, no se paga ni un centavo por la venta o traspaso de acciones. Marcha a toda velocidad el proceso de selección de quienes se integrarán a la supersecretaría con pretensiones de vicepresidencia política que encabezará el hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong. Algunos de quienes han sido entrevistados para valorar sus aptitudes de cara a Bucareli han comentado que los exámenes se hacen en Toluca y más de uno asegura que el ex gobernador del estado de México, Arturo Montiel, es uno de los sinodales. Y, mientras Pedro Joaquín Coldwell se ha emocionado y ha dicho que el de hoy es “otro PRI”, ya muy cambiadito, ¡hasta mañana, con el consumismo más que satisfecho luego del espejismo del “buen fin”!
FÓRMULA UNO
El presidente Felipe Calderón fue uno de los miles de aficionados mexicanos que acudieron al nuevo Circuito de las Américas para apoyar al piloto Sergio Checo Pérez, quien participó en el Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula Uno, que se realizó ayer en Austin, Texas ■ Foto Notimex
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
unque es muy probable que en la próxima reforma electoral desaparezca el sistema de representación proporcional, al momento la probable salida de diputados y senadores del PRD para incorporarse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) revive el viejo debate en torno a quién corresponden esas posiciones: ¿a los partidos o a los candidatos? En México el sistema de representación proporcional fue creado precisamente para abrir espacios en los congresos y ayuntamientos a los partidos minoritarios. Por tal razón en el lenguaje cotidiano a quienes ocupan esos cargos se les denomina diputados, senadores o regidores “de partido”. Casi al mismo tiempo que nació el sistema de representación proporcional empezaron los cambios de partido y, por ello, se planteó el dilema: si un legislador se va a otro partido, ¿su sitio en el Congreso le pertenece a él o al partido? Como desde ahora se plantea una nueva reforma política, se dice que desaparecerá la representación proporcional o, al menos, habrá reglas claras para cambios de partido.
LA
COSECHA
La nota de la naciente semana y de muchos días después será sin duda el nacimiento del partido político Morena –o como se decida denominarlo– encabezado por el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. No hay ninguna duda de que cumplirá todos los requisitos que establece el Código Electoral. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, pidió a todas las fuerzas políticas del Senado tramitar sin prejuicios la propuesta del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para crear la comisión nacional anticorrupción y aseguró que sus opiniones y participaciones serán bienvenidas para enriquecer esta iniciativa. Si el PAN afronta dificultades internas para elegir candidato con posibilidades de retener el gobierno de Baja California (el primero conquistado por ese partido), para recuperar el poder, el PRI tiene también una amplia baraja, encabezada por el ex alcalde de Tijuana Jorge Hank Rhon y el senador Fernando Castro Trenti, a la cual se suman todos los presidentes municipales en funciones –aunque destaca el de Ensenada, Enrique Pelayo Torres– y el ex delegado del PRI en el estado de México, Humberto Lepe Lepe. A lo largo de la historia reciente, el desarrollo del país se ha concentrado en los tres mil kilómetros de la frontera norte, olvidando por completo a las entidades localizadas en la parte sur, sostuvo el jefe de la oficina de la gubernatura de Oaxaca, Jaime Bolaños Cacho Guzmán, al inaugurar con la representación del gobernador Gabino Cué las actividades del foro denominado La perspectiva del sur , organizado por el Senado para reunir las experiencias de nueve entidades del sur-sureste del país y formular estrategias que permitan potenciar el desarrollo equitativo. Al foro asistió Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de Seguridad y Justicia del presidente electo. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Desde
2006, ‘‘por lo menos un millón 200 mil personas’’ están en esa condición: Gastélum
Exige el PRI en el Senado a Calderón un informe sobre desplazados por la violencia
■ Lo emplazan a que refiera las acciones y programas que llevó a cabo para enfrentar este problema ■ Chihuahua,
Nuevo León, Michoacán, Guerrero, Veracruz y Sinaloa, las entidades más afectadas
VÍCTOR BALLINAS
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado demandó que el presidente Felipe Calderón remita un informe detallado a esa cámara sobre la dimensión de los desplazados en el país por la violencia y la inseguridad, y que refiera las acciones y programas que su administración llevó a cabo para enfrentar este problema. La senadora priísta Diva Hadamira Gastélum sostuvo, en el punto de acuerdo que presentó en la sesión pasada, que desde 2006 a la fecha ‘‘por lo menos un millón 200 mil personas se han visto obligadas a dejar su lugar de residencia en los estados de Chihuahua, Nuevo León, Michoacán, Guerrero y Veracruz, a raíz de que el Ejecutivo federal inició la guerra contra el crimen organizado’’. Resaltó que ‘‘hoy en día el problema de los desplazados constituye una crisis de seguri-
■ Tratan
dad pública y una falta de atención del Estado mexicano ante las violaciones a los derechos humanos, con el agravante de estar intensificándose todos los años y no tener un principio de solución a la vista’’.
ESTE CASO
CONSTITUYE UNA
CRISIS DE SEGURIDAD
PÚBLICA, SOSTIENE LA
PRIÍSTA
En el punto de acuerdo publicado en la Gaceta del Senado, la priísta refiere que en México, ante los modos violentos y represivos de los cárteles de la droga, ‘‘centenares de miles de mexicanos se han visto en la necesidad de abandonar ellos y sus familias sus lugares de origen. Por desgracia, nuestro país se encuentra, junto con Nicaragua, Colombia y
El Salvador, entre las cuatro naciones de América Latina con mayor número de desplazamientos’’, indicó. La senadora Gastélum señaló que en 2010 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que unas 6 mil familias o 24 mil personas aún seguían viviendo en situación de desplazamiento.
EU, el destino más buscado Citó que el informe México: desplazamiento forzado a consecuencia de la violencia de los cárteles de la dr oga, indica que que ‘‘desde principios de 2007 el número de personas desplazadas a causa de la violencia generada por el narcotráfico es de 230 mil, y se calcula que alrededor de la mitad han cruzado la frontera con Estados Unidos, lo cual indica que existen unas 115 mil personas que viven como migrantes internos’’. Hace notar en dicho punto
de armonizar el marco jurídico para castigar este delito
Legisladores de PRI, PAN y PRD llaman a crear bloque contra la trata de personas VÍCTOR BALLINAS
Senadores de PRI, PAN y PRD solicitaron a los congresos estatales y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que designen un grupo plural de por lo menos tres legisladores para constituir la conferencia nacional de legisladores contra la trata de personas, con el fin de armonizar el marco jurídico en el país y combatir este delito. Destacaron los legisladores de los referidos grupos parlamentarios que, ‘‘según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se calcula que en México al menos 16 mil niños son víctimas de trata. Asimismo, el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social apunta que en nuestro país cada año unas 20 mil personas son víctimas de este delito’’. Ante esta problemática, señalaron los senadores de PRI, PAN y PRD, es necesario ‘‘impulsar la armonización del marco jurídico estatal y con ello garantizar acciones coordinadas para combatir la trata de personas. Para terminar con este delito se requiere que cada una de las instituciones de gobierno lleve a
cabo un trabajo permanente que sancione a los culpables y proteja a las víctimas, para que éstas tengan la posibilidad de reintegrarse a su entorno social’’. Los legisladores señalaron que en el ámbito de los congresos locales los esfuerzos deben ser unificados, y para ello ‘‘resulta de vital importancia que los legisladores de toda la nación trabajemos juntos para intercambiar ideas, propuestas, experiencias y conocimientos en la materia, a efecto de fortalecer un marco jurídico integral y eficaz contra la trata de personas’’.
‘‘Observatorio legislativo’’ Hicieron notar que la Comisión contra la Trata de Personas ha establecido como una de sus líneas de trabajo la formación de la citada conferencia nacional, y se pretende con ello crear un sistema de información denominado ‘‘observatorio legislativo para dar seguimiento a la correcta aplicación de la ley, las reformas en los estados, las legislaciones locales, políticas públicas, así como acciones y programas’’ en esta materia. Apuntan que la trata de perso-
nas ‘‘es la esclavitud del siglo XXI, la cual violenta de forma grave los derechos humanos en virtud de que perpetua mediante la pérdida de la libertad, la explotación, la tortura y la degradación de la condición humana’’. Las mujeres y las niñas ‘‘son el grupo más perjudicado, ya que son extraídas de sus familias con tácticas como el engaño, la seducción o la amenaza para ser explotadas dentro o fuera del país’’. Refieren que el Congreso de la Unión aprobó la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos delitos, misma que prescribe que ‘‘en cada una de las entidades federativas y el Distrito Federal se deben realizar las reformas legales necesarias para armonizar su marco jurídico con lo establecido en la ley general’’. Ello es urgente, concluyeron finalmente varias legisladoras, porque ‘‘muchas víctimas de trata de personas están en espera de que exista el marco jurídico idóneo para que sean protegidas y se propicie que los criminales sean sancionados’’.
que la problemática del desplazamiento interno en México ‘‘es relativamente reciente en términos de reconocimiento y atención por parte del Estado mexicano, pero la Organización de Naciones Unidas habla de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos (11 de febrero de 1998), y a la letra los clasifica como ‘las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida’’’. La senadora del PRI, por su parte, indicó que entre 2006 y 2009 se observó ‘‘una nueva forma de desplazamiento causada
EL
POLÍTICA
5
por enfrentamientos entre la delincuencia y elementos de seguridad pública en algunos estados. De ellos, se puede destacar lo siguiente: En 2006 y 2009 fueron desplazadas de Ciudad Juárez, Chihuahua, 100 mil personas; en mayo de 2011, en Michoacán, 2 mil más huyeron de los pueblos de la Tierra Caliente a causa de enfrentamientos entre los miembros del cártel de La Familia y de los Caballeros Templarios, y en Sinaloa cerca de 203 mil familias se encuentran en condición de desplazados’’.
DECENAS DE MILES DE MEXICANOS HUYEN DE SUS
HOGARES Y
CADA DÍA SON MÁS
Aseveró que ‘‘las personas desplazadas se han convertido en un grupo de alto grado de vulnerabilidad. Enfrentamos por desgracia un desplazamiento que no es seguro y digno para los mexicanos que se ven la necesidad de huir de la violencia generada por el narcotráfico; ello, a pesar de que el gobierno federal y la mayoría de los estados han realizado importantes esfuerzos para evitar que los grupos del crimen organizado sigan extorsionando, amenazando y poniendo en peligro la integridad de los mexicanos’’.
VERDADERO REGRESO
ROCHA
6 POLÍTICA • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Los
legisladores mostraron una ‘‘actitud genuflexa y avalaron el despojo’’ a los trabajadores
niendo una soga al cuello, porque se verá afectado en la capacidad de su gasto social, pues la inmensa mayoría de trabajadores recibirá no más de dos salarios mínimos, por tanto estará exento de pagar el impuesto sobre la renta, sostuvo Soberanis.
Lamenta la COR el ‘‘papel entreguista’’ de quienes aprobaron la reforma laboral
En su congreso nacional extraordinario acuerda mantener alianzas con otros gremios en contra de esta iniciativa ■ ‘‘La riqueza se queda en pocas manos y la miseria se distribuye generosamente’’
‘‘NO SEREMOS
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Confederación Obrera Revolucionaria (COR) lamentó profundamente ‘‘el papel deleznable y entreguista de la mayoría de los diputados y senadores del país, que en una actitud genuflexa aprobaron la reforma laboral que, además de ser inconstitucional, institucionaliza la pobreza y el despojo de los derechos fundamentales de los trabajadores mexicanos’’. Esta central, que pertenece al Congreso del Trabajo (CT), llevó a cabo este fin de semana un congreso general extraordinario, en el que celebró el 45 aniversa-
rio de su fundación. En el contexto del encuentro, los 125 delegados de la COR en el país acordaron mantener alianzas con otros gremios en contra de la reforma laboral, ratificaron que participarán en acciones para defender los derechos de los trabajadores e iniciar una campaña informativa sobre los daños que causarán las recientes modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT). Reyes Soberanis, secretario general de la COR, apuntó en este congreso que en México se ha polarizado la sociedad, porque la riqueza generada por la clase trabajadora se queda en
muy pocas manos, en forma por demás injusta y mezquina. Sólo se distribuye generosamente la miseria entre la mayoría de la población mexicana, dijo.
INACEPTABLE,
LEGALIZAR LA
SUBCONTRATACIÓN:
REYEZ GAMIZ
El dirigente de la COR planteó que, aunado a esta realidad, ahora la reforma laboral traerá peores condiciones para el sector obrero, porque, entre otras cosas
CÓMPLICES DEL
TRÁNSITO A MAYOR
inaceptables, legaliza la tercerización conocida como outsourcing (subcontratación), y deprimirá todavía más los salarios, pues el fondo de su existencia es precisamente abaratar la mano de obra. Esta reforma se rechaza, dijo, porque debilita –con el riesgo de llegar hasta su extinción– a las instituciones de seguridad social, pues al bajar los salarios bajan drásticamente las cotizaciones. Además, muchos trabajadores no generarían antigüedad en su trabajo y consecuentemente no tendrían derecho a una vivienda ni a una jubilación. Incluso, agregó, el gobierno federal se está po-
DESIGUALDAD’’
Hizo ver que la COR ‘‘no será cómplice de que México siga transitando con una enorme desigualdad’’, y apuntó que esta central obrera está dispuesta a participar en un proceso de unidad del movimiento de los trabajadores contra el avasallamiento de sus derechos. Indicó que esta central está en favor de que se realicen los cambios estructurales que México necesita para elevar su competitividad y mejorar la productividad, pero en los cuales se privilegie al trabajador como persona y no como objeto de explotación.
DINERO ◗ El balance: un sexenio de corrupción ◗ Ya para irse Ebrard contrata otro préstamo ◗ Luto en la familia del doctor De la Fuente a próxima semana concluye el sexenio de Felipe Calderón. En su campaña prometió que su gobierno sería de ‘‘manos limpias’’; en realidad resultó de manos sucias. El año anterior Transparencia Internacional dio a México la peor calificación desde que lo monitorea: 3.0. (Ver gráfica). La escala es de cero a 10, y aunque no hay ninguna nación perfectamente proba, países como Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia obtienen registros de más de 9 puntos. Sería interminable relatar los casos de corrupción, pero hay algunos que causaron impacto en la opinión pública: 1) Los negocios de la familia de Juan Camilo Mouriño. 2) La red de nepotismo de Patricia Flores Elizondo. 3) En la CFE, el caso del Ferrari y Néstor Moreno Díaz. 4) La Estela de Luz. 5) El edificio del Senado (excedieron el presupuesto original en más de mil millones de pesos). 6) La camarilla en Profeco y los expendios de gasolina, en que resultó involucrada la esposa del ex secretario de la Función Pública y hoy senador panista Salvador Vega Casillas. 7) Los funcionarios de Pronósticos que le pegaron al ‘‘gordo’’. Merece mención especial la denuncia del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon, de que bajo la amenaza de ‘‘copelas o cuello’’, Javier Lozano, ex secretario de Trabajo y hoy también senador panista, le dio ‘‘a guardar’’ 205 millones de dólares en efectivo. Fue el primer gran escándalo de corrupción del sexenio. Zhenli Ye Gon fue detenido en su residencia de Lomas de Chapultepec el 15 de marzo de 2007; Calderón había tomado posesión tres meses y días antes. El dinero presuntamente había tenido como origen el tráfico de drogas y tenía por destino la campaña política. Lozano, convenientemente para él, está protegido por el fuero que le otorga una senaduría; el empresario sigue bajo juicio en Estados Unidos; faltan por escribirse algunos capítulos de esta sórdida historia.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Reprobados en probidad Años
Calificación
Fox 2001 2002 2003 2004 2005 2006
3.7 3.6 3.6 3.6 3.5 3.3 Calderón
2007 2008 2009 2010 2011 2012
3.5 3.6 3.3 3.1 3.0 (Pendiente)
* Fuente: Transparencia Internacional
LUTO
EN LA FAMILIA DEL DOCTOR DE LA FUENTE
El fin de semana falleció la señora Mónica Obregón, esposa del doctor Juan Ramón de la Fuente. Libró una larga batalla contra la enfermedad. Un abrazo al destacado académico y político, así como a sus hijos Mariana, Inés y Alonso. Su paso por la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México dejó huella.
CAPITAL
ENDEUDADA
A unos cuantos días de irse, Marcelo Ebrard sigue el ejemplo de otros gobernadores. Está solicitando un crédito por 2 mil 500 millones de pesos. Tendrá un plazo de 15 años y pagará intereses cada 182 días a tasa fija, de acuerdo con un cable de Reuters. Hasta el 30 de junio, la deuda de la ciudad de México sumaba 54 mil 866 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda. Es una deuda muy pesada para Miguel Ángel Mancera; tendrá que
negociar con los duros del PRI y el PAN para que autoricen el techo de endeudamiento. Por otro lado, aunque es cierto que el endeudamiento de los gobiernos locales es muy importante, el problema mayor es la deuda pública federal que deja Calderón: casi 6 billones de pesos; es la más alta en la historia de México. Hubo un secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, que sabía de memoria el monto de la deuda, las fechas de los vencimientos, las tasas de interés, el nombre de los acreedores. Eso sucedió años atrás. Ahora se requiere todo un sistema de cómputo para llevar las cuentas. E@VOX
ASUNTO:
POPULI LA AUTOPISTA
La empresa de la Robopista Urbana va a tronar y entonces la van a rescatar, pero el negocio está en el importe que por esa obra se va a pagar con dineros del erario, es decir, de todos. Igualito que en todos los enriquecimientos ‘‘inexplicables’’, digo rescates. José Antonio Rivera, desde Seattle
R: Ahora se ven muy pocos automóviles circulando. Los accesos son difíciles y, desde luego, a los capitalinos les repugna pagar por usar sus propias vías. Pero está ubicada en una zona de altos ingresos; el plan es que se convierta en un buen negocio. ¿Y si truena? Pues a rescatarla...
ASUNTO:
NO QUIEREN EL POLÍGRAFO
La procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, está excediendo sus atribuciones, ya que el viernes 16 de noviembre fuimos notificados todos los trabajadores de base de la institución para pre-
sentar exámenes de control de confianza, pero, según la ley orgánica de la procuraduría, esta aplicación no procede debido a que los términos legales han concluido. A pesar de existir argumentos legales éstos no han sido validados por las autoridades de la dependencia, federal, ya que arbitrariamente nuestros compañeros fueron notificados para que se presentaran el martes 20 de noviembre de este año para la aplicación de los exámenes. La base del Sindicato Nacional de Trabajadores de la PGR
R: A ver, a ver... ¿qué tiene de malo que les apliquen el detector de mentiras (polígrafo)? Eso, por un lado; por el otro, no se preocupen tanto. Doña Barbi ya se va del cargo y el nuevo procurador general de la República tirará a la basura todo y comenzará su función de cero. Son los usos y costumbres del sistema mexicano.
TWITTER El día de hoy hago pública mi renuncia al Partido de la Revolución Democrática, del que fui fundador, después de 23 años de militancia. @martibatres Un buen fin sería que Pemex diera descuento en la gasolina de 50%. @ulisesula Más de 500 tiendas de barrio cierran por quiebra en Chihuahua. Sigan comprando en Wal-mart. @anonyopshispano Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) se negó a aceptar el exhorto que la Cámara de Diputados le hizo para que se haga efectivo el amparo otorgado al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) con el propósito de que se obligue a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a recontratar a los trabajadores rescindidos en su carácter de patrón sustituto. En un oficio dirigido a la mesa directiva, el presidente de la JFCA, Eduardo Andrade Salaverría, aseguró que existe “imposibilidad jurídica” para dar cumplimiento al amparo, debido a que el caso continúa en revisión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que admitió como tercero interesado al Servicio de Enajenación de Bienes y Servicios (SAE). Desde el 12 de octubre, el segundo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito concedió el amparo al SME para que la CFE recontrate a los casi 14 mil electricistas despedidos por el gobierno de Felipe Calderón. A partir del fallo, la JFCA tenía 24 horas para hacer efectivo un nuevo laudo, que dejara sin efecto el emitido en octubre de 2010, cuando Calderón decretó
■
Rechaza la JFCA exhorto para obligar a la CFE a recontratar a integrantes del SME ■ Ya
se enviaron al máximo tribunal las actuaciones del expediente respectivo, asegura
la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Debido al incumplimiento de la JFCA al fallo judicial, el pleno de la Cámara aprobó el exhorto para que se requiriera a Andrade Salaverría emitir “a la brevedad un nuevo laudo resolutivo, que deje sin efectos el de agosto de 2010, y resuelva de nueva cuenta lo relativo al patrón sustituto, previsto para casos en que nuevos dueños se hacen cargo de una empresa sin que desaparezca ésta”,
Con plena jurisdicción En su respuesta a la Cámara de Diputados, el titular de la JFCA afirma que ésta actúa como un “tribunal con plena jurisdicción, que ajusta su actuación a lo dispuesto por dichos ordenamientos jurídicos”. Con ese contexto, indicó que el 29 de octubre el presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, emitió un acuerdo como parte del expediente relativo al amparo directo en revisión ADR.- 3345/2012, en el cual se admitió a trámite el recurso de revisión interpuesto por el SAE en el juicio de amparo directo DT.-1337/2010, sustanciado ante el segundo tribunal que falló en favor del SME Andrade Salaverría refirió que en su acuerdo, Silva Meza requirió que se notificara a la JFCA “la imposibilidad jurídica de realizar actos encaminados a la ejecución de la sentencia subjudice y requiérasele para que, a la brevedad posible, remita a este máximo tribunal los autos del expediente laboral número IV/ 239/2009.” Por tanto, señaló a la Cámara, “existe una imposibilidad jurídica para la Junta Especial número 5 de la JFCA para emitir el nuevo laudo a que se refiere el ex-
“Restricciones al derecho de huelga, contrarias a lo que marca la OIT” La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitida la semana pasada y en la que resuelve que los patrones podrán solicitar que las huelgas sean calificadas por terceros –es decir, les da a ellos la facultad de pedir la “imputabilidad de los paros”–, además de que coarta y da un golpe definitivo a este derecho, es contraria a los principios internacionales marcados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La organización ratificó en su anterior asamblea de este año que la huelga es un derecho sólo de los trabajadores, y cualquier injerencia o restricción al mismo es una violación grave al derecho internacional. Pero en México esta decisión además se conjunta con el hecho que “pasó de noche” a los legisladores del país, que en la reforma laboral también se impuso un artículo en el que se plantea que “cualquier persona, no sólo los trabajadores, puede pedir que se califique la imputabilidad de la huelga”, En dicha reforma, además, se “les otorga mayores facultades a las juntas de conciliación y arbitraje para impedir los emplazamientos a huelga, ya que podrán calificar el pliego de peticiones y otras consideraciones para que
7
■ Es imposible dar cumplimiento, ya que el caso sigue en revisión en la Corte, dice a diputados
Grave, la resolución de la SCJN al respecto: Manuel Fuentes
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
POLÍTICA
sean aceptados los emplazamientos y se declaren legales los estallamientos, lo que es una limitación llana al derecho de huelga, que usan los trabajadores para defenderse de abusos patronales”, señaló el abogado Manuel Fuentes Muñiz. El experto en derecho laboral e integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) dijo que la resolución de la SCJN es bastante grave, ya que es contraria a los principios del derecho internacional marcados por la OIT. Hizo ver que incluso en junio pasado, en la reunión de la comisión de expertos de esta organización, se dio a conocer una declaración en torno a la huelga, en la que se señaló que darle la imputabilidad a los patrones era una forma de restricción al derecho de libertad sindical, y se planteó que era fundamental la no injerencia del gobierno en la declaración de existencia o inexistencia de los paros. Esta declaración incluso marcó el rompimiento de la reunión de la OIT en Ginebra, ya que patrones de más de 180 países que asistieron a la misma plantearon la suspensión del encuentro anual. La representación patronal mexicana sostuvo en la misma que estos aspectos correspondían al ámbito nacional y no al internacional. Sin
embargo, la OIT ratificó que toda restricción al derecho de huelga atentaba contra el Convenio 87 sobre libertad sindical. No obstante, ahora la SCJN al señalar que los patrones también pueden pedir la imputabilidad de la huelga, está yendo contra el Convenio 87 y diversas jurisprudencias internacionales; es un grave retroceso en los derechos de los trabajadores, porque de hecho de nada sirve que tengan libertad de asociación si no pueden ejercer facultades como la huelga, dijo Fuentes Muñiz. También apuntó que de hecho se hizo “una pinza” para atacar en México este derecho, ya que por una parte la Corte emitió esta resolución y, por la otra, en la reforma laboral planteada por el presidente Felipe Calderón y aprobada por los legisladores de las dos cámaras, éstos aprobaron darle mayores facultades a las juntas de conciliación para que puedan frenar los emplazamientos a huelga, calificar el pliego de peticiones para aceptar o no el emplazamiento, lo que será una limitación absoluta para los trabajadores. Además, en la reforma también se planteó que la imputabilidad de la huelga podrá ser solicitada “por cualquier persona”, lo que es un despropósito.
horto”, y acotó que la junta federal actuará una vez que la Suprema Corte de Justicia “resuelva en definitiva el amparo directo en revisión”.
La JFCA, dijo, ya remitió a la Corte las actuaciones del expediente laboral que se requirieron como parte del acuerdo de Silva Meza.
Pendiente, la recontratación de integrantes del SME ■ Foto Carlos Ramos
O FERTA
HERNÁNDEZ
8 POLÍTICA • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ La solidaridad de Raúl Vera López erdonen que por mi incapacidad para sintetizar y editarme sea tan reiterativo, pero me incomoda sobremanera quedarme con datos que supongo importantes. Vienen dos detallitos de don Raúl. 1.- Su activa solidaridad con los pobladores de Atenco, con los presos políticos de Oaxaca y los de Ayutla de los Libres, Guerrero (¡vaya nombre más hermoso). 2.- Los premios y reconocimientos que ha recibido son múltiples, pero el Rafto (2010) tiene una singularidad: a cuatro de las personas que lo han obtenido les ha sido otorgado posteriormente el Nobel de la Paz. Este premio se estableció en Noruega, en honor del profesor Thorolf Rafto, en 1986, defensor indeclinable de los derechos humanos. The End. De pasadita. La orden de predicadores o dominica no es una perita en dulce. La fundó Domingo de Guzmán en Francia, la confirmó el papa Honorio lll, y es responsable de una de las primeras invasiones imperialistas de la historia: la Cruzada Albigense en 1216. Las cruzadas decían obedecer un mandato divino para ir en busca del Santo Grial, del Santo Sepulcro, de la Tierra Santa, como hipócritamente se les nombraba a las maravillosas especias y otros muchos productos de las tierras invadidas. Ahora los sagrados ideales con los que se pretenden justificar las masacres de nuestros tiempos son la libertad, la democracia, el progreso, la igualdad. Para abreviar, les podemos llamar energéticos. Tanto se distinguieron los dominicos en los campos de la teología y la filosofía, que en 1231 son nombrados responsables de la organización de esa infamia terrible que fue la Santa Inquisición. Si alguien leyó esta columneta hace algunos meses, recordará una amplia referencia a Girolamo María Francesco Matteo Savonarola (Ferrara, 1452/ Florencia, 1498), el gran inquisidor y víctima, asimismo, de tan inicua institución. Pues Savonarola era nada menos que dominico. A cambio, sin embargo, están los nombres de otros predicadores que compensan, con creces, la balanza: Tomás de Aquino en el siglo XIII, y en el XV, nada menos que el de Francisco de Vitoria. Leí una serie de citas que sobre el pensamiento de este ilustre dominico elaboró fray Ramón Hernández O.P. Me emocionaron tanto sus conceptos, que me he propuesto dar a conocer algunos de ellos al final de estas columnetas. Termino la saga dominica con alguien muy entrañable para nosotros: fray Bartolomé de las Casas. Nacido en Sevilla, llega a nuestras tierras en 1502. Durante ocho años, como buen encomendero que era, libró una despiadada guerra contra los indios. Regresó a España, estudió en Salamanca. No tengo tiempo de investigar si coincidió con Vitoria, pero no importa: “para la Gracia, los caminos son infinitos”. Don Bartolomé renuncia a sus encomiendas, se convierte en el primer sacerdote diocesano del Nuevo Mundo y empieza a predicar contra el sistema de explotación e injustica imperantes.
ORTIZ TEJEDA
El obispo Raúl Vera López, reconocido con el premio Rafto 2010, por su defensa de los derechos humanos ■ Jesús Villaseca
Posteriormente se hace dominico y, junto con Montesinos y Pedro de Córdoba, constituyen la más apasionada y aguerrida defensa de los legítimos señores de estas heredades: los habitantes originarios del continente que, aunque lo quieran calificar de nuevo, la teoría migratoria más aceptada en la actualidad nos remite a la última glaciación (Würm o Wisconsin), como el momento en que nómadas de origen asiático pasaron del Asia Oriental a Norteamérica. Entonces, los navegantes de las tres carabelas no nos descubrieron, porque además de que no estábamos escondidos, lo más seguro es que los naturales, detrás de unas rocas o palmeras, divisaran primero a sus tripulantes y cantaran: “los hermanos Pinzones eran unos…” Ya entrados en el tema de los dominicos, paso a contarles un cuentecillo: Once upon a time, en un cercano lugar de cuyo nombre (en tiempos de transición más vale no acordarse), el jerarca mayor de la santa iglesia católica y romana (supongo que era el nuncio apostólico) decidió convocar a los superiores de todas las órdenes religiosas que a Dios servían en el país, a una reunión cumbre para, en una sola voz, elevar al Señor una plegaria, una rogatoria colectiva por la paz. Me imagino que el representante papal consideró que si reunía a los más altos dignatarios y en una cumbre, pues la comunicación sería más pronta y expedita con el Altísimo. Allí se congregaron franciscanos, jesuitas, dominicos, salesianos, capuchinos, mercedarios, agustinos y carmelitas descalzos (creo que se colaron algunos con tenis, pero nadie la hizo de
tos). Se notó la ausencia de cartujos y trapenses. El rumor era que se habían extraviado, pero como además de los tres votos monásticos: pobreza, obediencia y castidad (conocidos también como las “Rigurosas reglas de Onésimo”), ellos asumieron el del silencio, no lograban que nadie les diera orientación. Llegaron, eso sí, los cistercienses que, como es sabido, se comunican por medio de un código de signos gestuales. El segundo día de la reunión se encontraron deambulando por los jardines el franciscano y el dominico (creo que el franciscano levitaba), ambos se veían deshechos, como si hubieran tenido una juerga de silicio durante toda la noche. Como habían convivido antes y, confesádose el uno al otro, sabían lo que les acontecía: “¿terrible noche?”, dijo uno. “ ¡Insoportable!”, contestó el otro. “¿Qué hacemos? La disyuntiva es clara: nos aventamos por la libre o pedimos autorización. El riesgo también es claro”, consideró el primero: “atrevernos sin permiso es grave, pero hacerlo después de que la autorización nos sea negada, mortal. No hay vuelta de hoja, pidamos permiso”, opinó obviamente el franciscano, mismo que, tras la audiencia con el nuncio, salió con una cara que denotaba su convicción de que el Santo de Asís había sido un publicista ligeramente excedido en la exaltación de las bondades del Lobo de Gubbio. Horas después se rencontraron un franciscano ajado, 20 años más viejo que horas antes y con notorias muestras de un fuerte desequilibrio emocional, y un dominico exultante, luciendo
esplendorosa alba o túnica blanca, una capilla con esclavina, un escapulario y su rosario de 15 misterios que constituyen su hábito. El dominico daba profundas aspiradas a un enorme pitillo, mantenía largo tiempo el humo en su interior para luego exhalarlo y formar unas volutas en que se leía: “laudare benedicere praedicare (lema de la orden de los predicadores). El franciscano salió de sus beatíficas casillas y enfrentó al dominico: “¿Cómo puede ser posible que vos, hermano, desafíes la instrucción del representante del sucesor legítimo (no como otros), de la piedra sobre la que se edificó nuestra iglesia?” “¡Calma, hermano, calma! Jamás me atrevería a tal desacato. Su Excelencia, su Dignidad, su Ilustrísima, no sólo me dio su venia, sino que me felicitó por mi devoción y entrega“, se defendió el dominico. “No puede ser posible esta injusticia, esta inexplicable y anticristiana diferenciación”, gritó fuera de si el franciscano, cuyo hábito, de sayal rasposo, le hería lo más sensible de sus partes pudendas. En este momento, apenado, me veo obligado, a una aclaración tardía: mi falta de capacidad para la narrativa ha ocasionado que llegue hasta aquí, sin aclarar el nudo del asunto: el dominico y el franciscano eran unos varones de virtud: guardaban sus votos con absoluta fidelidad pero… tenían una pequeña debilidad: el tabaco. Lo que ambos suplicaban al big brother era, tan solo, su autorización para un toquecito de cuando en vez (¿en los monasterios no habrá terrazas para fumadores empedernidos?). Pero ahora lo que importa dilucidar es: ¿desobedeció el dominico a los mandos superiores? ¿Es el franciscano víctima de una represión (se acuerdan de Rodney King) extrema? Eso lo sabremos la próxima semana, porque hoy, para terminar, transcribo las primeras ideas del dominico Vitoria, que me parecen ligeramente oportunas para el actual momento que morimos: 1.- Ninguna guerra es definitivamente justa, si aporta a la república más mal que bien, aunque tenga todos los otros títulos o razones de guerra justa. // La guerra que aporta más mal que bien al orbe, aunque sea provechosa para una provincia o para toda una república, es injusta. // Si al súbdito le consta la injusticia de una guerra, no puede ir lícitamente a ella, ni aun por el mandato del rey. // Ni los rehenes ni los rendidos, ni los prisioneros, deben ser muertos por el sólo delito de la guerra. // Tres reglas de oro de la guerra: antes de ella, buscar todos los medios de la paz; durante ella, hacerla sin odio y por la sola justicia; después de ella, usar el triunfo con moderación. Sospecho que Francisco de Vitoria, no fue funcionario de este sexenio. P.d. ¿Qué le dijo el Rey de copas, o séase el monarca ibérico, a Felipe de Jesús, durante su reciente desayuno, mientras el presidente español iba al baño? “No se me agüite, mi súbdito, nomás que nos quedemos solos sirven las mimosas, lo que pasa es que éste, es muy Rajoy”. ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CIRO PÉREZ SILVA
Al menos dos embajadores han presentado demandas de amparo en contra de la jubilación, que de acuerdo con la Ley del Servicio Exterior Mexicano (SEM) es a los 65 años, por considerar que, al haber nombrado el presidente Felipe Calderón a seis embajadores y cónsules mayores de la edad de jubilación, la ley respectiva se convierte automáticamente en discriminatoria. Entre los funcionarios nombrados por el presidente Calderón destaca el embajador acreditado ante el Estado Vaticano, Federico Ling Altamirano, quien cuenta con 73 años de edad y no tiene, a diferencia del resto de la plantilla del SEM, “etiqueta de caducidad”. Los demandantes, que pidieron el anonimato en tanto se resuelve su caso, destacan que ya en Canadá, a instancias de la Comisión de Derechos Humanos de ese país, el gobierno decidió eliminar la obligatoriedad de retiro a los 65 años, mientras en México la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, institución a la que también se presentó el caso, no mostró ningún interés en investigar. Los afectados señalan que la reforma a la ley del SEM propuesta por la bancada del PRI en la pasada legislatura, teniendo presente el cambio de la esperanza de vida de los mexicanos, que ahora pasa de los 75 años, prevé un incremento de la edad de retiro de los diplomáticos mexicanos, que de 65 pasa a 70 años de edad.
CONFÍAN EN QUE
PROSPERE INICIATIVA DEL
PRI PARA
AUMENTAR LA EDAD
DE RETIRO
De acuerdo con la actual ley en la materia, los miembros de este servicio del Estado, parte integral de la seguridad nacional, deben jubilarse a los 65 años. No hay excepciones previstas por la propia ley o su reglamento. En el pasado, la decisión de jubilación quedaba en manos del presidente de la República, quien podía mantener en activo al embajador hasta el límite de su voluntad. Más adelante la jubilación se ha aplicado el día que terminaba la edad límite, es decir, cuando se iban a cumplir 66 años, hasta el cambio promovido por el entonces canciller Jorge Castañeda, quien estableció la jubilación a la edad de 65 años. En la historia de la cancillería hay casos como el de Rafael de la Colina Riquelme (18981995), quien en 1918 inició su trayectoria en el Servicio Exterior Mexicano. Tras haber representado al Estado mexicano en varios consulados en ciudades de Estados Unidos, De la Colina Riquelme participó en los trabajos previos a la constitución de la Organiza-
POLÍTICA
■
Calderón nombró a seis diplomáticos que rebasan la edad límite que marca la ley
■
Los casos se presentaron además ante la CNDH, que no ha mostrado interés en investigar
9
Embajadores interponen amparos para no ser obligados a jubilarse a los 65 años ción de Naciones Unidas, fue representante permanente ante dicho organismo mundial de 1952 a 1959 y vicepresidente de la delegación mexicana ante su Asamblea General (1952-1958); a partir de 1965, fue representante permanente ante la Organiza-
ción de Estados Americanos (OEA). También se desempeñó como embajador en Canadá (1959-1962) y Japón (19621964). No obstante haber rebasado con mucho las siete décadas, De la Colina Riquelme permaneció
como representante de México ante la Organización de Estados Americanos, donde se le consideraba toda una institución. Recibió del Senado de la República la medalla Belisario Domínguez por los servicios prestados a la patria.
Los demandantes consideran que, de aprobarse la reforma presentada por el PRI, el SEM estaría a la vanguardia de las reformas que darán oxígeno a los sistemas de jubilaciones en México que, se afirma, están al borde de la quiebra.
10 POLÍTICA • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
El objetivo, reducir las constantes irregularidades en el manejo de los recursos
■
Según informe del instituto, se les impusieron sanciones superiores a 70 millones de pesos
Aprueba el IFE que partidos contraten despachos del instituto de contadores ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx
Con el propósito de frenar las constantes irregularidades en los manejos financieros de los partidos políticos, el Instituto Federal Electoral (IFE) abrió la posibilidad de que éstos puedan contratar –opcionalmente– despachos registrados ante el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Con ello se “sientan las bases para, con la experiencia profesional altamente calificada, abonar a la certeza en el ejercicio de los recursos”. A propuesta de la Unidad de Fiscalización del IFE se impulsó dicha alternativa para que los partidos puedan por esa vía cumplir con los informes de gastos anuales, con lo cual, según el instituto electoral, se fortalecerá la transparencia en el manejo de las prerrogativas. Uno de los factores recurrentes por los que el IFE fija multas millonarias a los partidos es por anomalías en el ejercicio de los fondos. Según el más reciente informe de gastos ordinarios, el instituto impuso sanciones globales superiores a 70 millones de pesos, aunque posteriormente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) devolvió algunos expedientes, al considerar insuficientemente soportado el monto de las sanciones.
No eximen responsabilidad Sin embargo, se estipula que los partidos que opten por dicha alternativa no quedan eximidos de su responsabilidad de presentar sus informes financieros de acuerdo con lo que dispone el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. En el caso de los que decidan apoyarse en esa alternativa, el contador público emitirá un dictamen sobre los resultados de la revisión y el balance general del estado de actividades y el flujo de recursos en efectivo. Éstos deberán realizarse de acuerdo con las regulaciones de auditorías que prevalecen. “Si el contador público registrado no proporciona la información relacionada con el dictamen o si ésta es falsa, la Unidad de Fiscalización integrará un expediente, lo remitirá al Servicio de Administración Tributaria y dará vista al colegio o asociación de contadores para que, en ejercicio de sus facultades, determine lo que en derecho proceda.” Según el acuerdo aprobado por el IFE, los dictámenes de los estados financieros de los partidos políticos deberán incluir los límites de las aportaciones de simpatizantes y de ingresos por autofinanciamiento, y análisis
del monto mínimo que se debe destinar a las actividades específicas de los partidos.
El convenio destaca además que el contador público que sea contratado “deberá determinar
los controles necesarios para cuidar y salvaguardar la información y documentación que los
partidos exhiban durante la revisión, y será el responsable de garantizar la confidencialidad de los datos y la documentación que conozca con motivo de la revisión efectuada”. La Unidad de Fiscalización llevará a cabo la revisión de los documentos del contador público registrado ante el instituto y se presumirán ciertos, salvo prueba en contrario, los hechos afirmados en los dictámenes, pero en su momento podrá requerir cualquier información o documentación relacionada con la auditoría o sus términos, requerimiento que deberá ser atendido en un plazo máximo de tres días.
Informará la CFE sobre el suministro gratuito NOTIMEX Xxxxxxxxxx
Macarita Elizondo y Marco Antonio Baños, durante la sesión ordinaria del Instituto Federal Electoral del pasado 14 ■ Foto Jesús Villaseca
■
No se descarta ninguna acción: Zambrano y Sánchez Camacho
El PRD decidirá el miércoles estrategia para la toma de protesta de Peña Nieto ALONSO URRUTIA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Reportero y corresponsal
El presidente y el secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano y Alejandro Sánchez Camacho, respectivamente, aseguraron por separado que no se descarta ninguna protesta de los legisladores del sol azteca durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. El próximo miércoles, señalaron, gobernadores, diputados, senadores y la dirigencia nacional definirán la estrategia a seguir el próximo primero de diciembre. Alejandro Sánchez Camacho reconoció que hasta el momento existen dos posturas entre las diversas expresiones del partido. Hay quienes señalan que un posicionamiento discursivo crítico a la elección presidencial es suficiente, mientras en la sesión se avala pasivamente la toma de posesión
sin mayor protesta. Por otro lado, hay quienes pretenden hacer patente la ilegitimidad del nuevo presidente. Si bien no lo mencionó de manera explícita, a pregunta expresa sobre la posible toma de tribuna o estrategias que obliguen a Peña Nieto a “entrar por la puerta trasera” como su antecesor, Felipe Calderón, el perredista no descartó ninguna alternativa.
No sólo habrá posicionamiento crítico
“Si nos dicen que haya un posicionamiento el primero de diciembre fuerte, categórico y todos abajo avalando sin hacer nada, más que el discurso, no estamos de acuerdo. No nos van a imponer esa opinión, pero también va a ser difícil que nosotros les digamos que la manera más contundente de manifestar nuestra inconformidad es tomar la tribuna y que no entre Peña Nie-
to. La otra parte nos va a decir háganlo ustedes solos.” A pesar de las posturas encontradas, no descartó la posibilidad de alcanzar un acuerdo, mediante el cual el PRD podría movilizarse en las calles el primero de diciembre como parte de las protestas de la izquierda contra la toma de posesión de Peña Nieto. Lo más deseable es que exista una postura de unidad del partido, pero habrá que ver si es posible el acuerdo. Por su parte, Jesús Zambrano, entrevistado en la ciudad de Morelia, Michoacán, indicó: “De lo que estoy convencido es que cualquiera que sea la actitud que asumamos dejaremos en claro que estaremos dispuestos al diálogo constructivo y responsable para todos los acuerdos que beneficien el desarrollo democrático del país, con el PAN y con el PRI”, indicó después de instalar el Frente de Representantes Populares del PRD.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) deberá dar a conocer la cantidad de suministro gratuito de energía eléctrica que proporciona a sus trabajadores, ordenó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El organismo señaló que la CFE deberá buscar y entregar la información sobre los recursos a escala nacional y por estado del servicio gratuito que brinda como prestación al personal sindicalizado y de confianza entre septiembre de 2011 y el mismo mes de 2012. Lo anterior luego de que un particular solicitó el número de trabajadores sindicalizados y de confianza que reciben esa prestación como pago simbólico o descuento porcentual, y el fundamento legal de ese derecho. En un comunicado, el Ifai señaló que la CFE, por conducto de las direcciones de administración y de finanzas, proporcionó al solicitante una tabla, en la cual especifica que son 14 mil 715 los trabajadores de confianza y 54 mil 561 sindicalizados; ello, desglosado por estado a junio de 2012. Detalla que el número de empleados temporales durante esa fecha era de 23 mil 384 y que la prestación a éstos se rige por la cláusula 67, “suministro eléctrico” del “contrato colectivo de trabajo CFE-SUTERM”, pactada en 1974. Según esa cláusula, la CFE suministra energía hasta por 350 kilovatios-hora mensuales, libres de cobro a sus trabajadores de base, en los lugares donde exista red de distribución. Inconforme con la respuesta, el particular interpuso un recurso de revisión ante el Ifai, por faltar el monto global en pesos a escala nacional y por entidad. Además, solicitó que se le indicara si son 350 kilovatios por hora a cada trabajador y cuál es el precio básico e intermedio.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxx
La Procuraduría Fiscal de la Federación dio entrada el pasado 6 de noviembre a una ampliación de la denuncia contra la trasnacional Sempra Energy, la cual, para evitar el pago de impuestos, “falseó información relativa a los precios de transferencia” del gas que almacena en su regasificadora Costa Azul, en Ensenada, Baja California. El ciudadano Felipe Ruanova Zárate –quien presentó una denuncia en octubre contra la empresa estadunidense por evasión de impuestos y lavado de dinero– también entregó como pruebas documentos que acreditarían que Sempra Energy ha abierto cuentas bancarias en múltiples países y los denominados paraísos fiscales, con el propósito de evadir responsabilidades fiscales en las naciones donde opera. La primera denuncia, de octubre pasado, fue radicada por el subprocurador fiscal de la Federación, Ramón Ignacio Cabrera León, con el número 5120925. Esta vez Ruanova documenta con un oficio de la trasnacional, denominado “Aprobación corporativa política de compromiso”, que las instalaciones del proyecto denominado Casa Azul tuvieron un costo superior a 10 millones de dólares en la zona de Ensenada, pero no cumplió con sus obligaciones tributarias. “Al autorizar y construir un centro ejecutivo de conferencia en territorio nacional, en el cual
Detiene el Ejército a jefes policiacos en Michoacán Morelia, Mich., 18 de noviembre. Al menos ocho agentes y dos mandos policiacos del municipio de Ocampo fueron detenidos por el Ejército, debido a su presunto involucramiento en un ataque armado contra personal castrense en pleno centro de la cabecera municipal. De acuerdo con la comandancia municipal, los hechos se suscitaron la mañana de este domingo, cuando personal militar circulaba a bordo de un vehículo oficial en las inmediaciones de la plaza principal y fue atacado por sujetos no identificados, repelió la agresión e inició un enfrentamiento. Uno de los agresores perdió la vida, mientras tres malheridos lograron fugarse con la ayuda de hombres vestidos de policías. El fallecido fue identificado como Constantino Cruz Suazano, quien al parecer comandaba una célula delictiva que opera en la zona oriente de la entidad. La comandancia municipal confirmó la detención del subdirector de Seguridad Pública, Salomón Álvarez; del comandante de la policía municipal Rodrigo Arrieta, y de ocho elementos policiacos. Todos fueron trasladados a Morelia, la capital michoacana, para rendir declaración preparatoria y posteriormente definirles su situación jurídica. NOTIMEX
POLÍTICA 11
La trasnacional es acusada de falsear información para evitar pago de impuestos
Acepta la procuraduría fiscal ampliación de denuncia contra Sempra Energy se tomaron decisiones que trascienden en el patrimonio de la empresa, se debe considerar que (Sempra) cuenta con un establecimiento permanente con residencia fiscal en México, y con ello está sujeta al pago de impuestos correspondientes”, señala en su queja. Así, en la ratificación de la denuncia contra la trasnacional en-
vió a la Procuraduría Fiscal el listado de las cuentas de bancos nacionales e internacionales (del que se tiene copia) con nombre de la empresa, banco, tipo y número de cuenta, moneda en la que están aperturadas, país y montos aproximados de la operación. En esa lista, afirma, “se pretende acreditar el complejo aparato financiero del que se vale
(Sempra Energy) para ocultar el origen y destino de sus recursos, configurando así el delito de lavado de dinero”. Agregó una copia simple del organigrama “que utiliza la denunciada, aparentemente para hacer las transferencias sin ser detectada por las autoridades fiscales y evadir el pago de impuestos”. También solicitó al subprocu-
rador Cabrera León integrar en la denuncia las pruebas ofrecidas y ordenar los trámites correspondientes para su desahogo, requerir el apoyo de la Administración General de Aduanas para investigar el probable delito de contrabando “y enviar una solicitud de apoyo a la Unidad de Inteligencia Financiera para que investigue el lavado de dinero”.
12
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Fracasó la política de bienestar: análisis
■
Hay 11.7 millones en pobreza extrema, indica
Pobreza y desigualdad principales retos a la viabilidad del Estado ANGÉLICA ENCISO
Los niveles de pobreza en México, donde cuatro de cada 10 mexicano viven en esa condición y dos de cada 10 tiene problemas de acceso a la alimentación, dan cuenta del fracaso de la política en materia de bienestar, señala el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos en un análisis. Advierte que el Estado mexicano tiene en la pobreza y desigualdad el principal desafío para su viabilidad. Precisa que 19 de cada 100 mexicanos viven en pobreza alimentaria; 27 por ciento en pobreza de capacidades; 40.3 millones son pobres moderados, y 11.7 millones son pobres extremos, con base en cifras del Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. “En los años recientes, lejos de permitir el acceso a un nivel adecuado de vida, se han fomentado políticas que nos han ido excluyendo de esta posibilidad. Los avances en cobertura educa-
tiva o de salud se reconocen, pero han sido insuficientes y no cuentan con un correlato en cuanto a la calidad de los servicios”, agrega. Advierte que el acceso a seguridad social es un privilegio, mientras la vivienda, para una gran mayoría de mexicanos, no alcanza los estándares internacionales mínimos definidos como adecuados en términos de seguridad de tenencia y los servicios de que debe ser provista. En general, “la posibilidad de acceder a niveles mínimos de bienestar no parece real para la mayoría, en un país donde la juventud ve cada vez más accidentado su desarrollo”. Indica que aunque el derecho a un nivel de vida adecuado comprende otros derechos, encierra los elementos esenciales no sólo para la supervivencia, sino para el bienestar, tales como la salud y el desarrollo físico e intelectual. La ausencia de un nivel de vida adecuado, precisa, está ín-
ENCUENTRO
POLÍTICA 13
CON EMBAJADORES
Ciudad de México, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas agradeció la invitación del embajador de Kuwait, Sameeh Essa Johar Hayat, a una reunión que sostuvo con diplomáticos, académicos, líderes empresariales y con los embajadores de Egipto, Arabia Saudita, Marruecos, Azerbaiyán, Turquía, Nigeria, Irán, Libia, Irak, Líbano, Japón, Tailandia y Reino Unido, a quienes solicitó entablar una comunicación estrecha a partir de este encuentro, y formalizar las relaciones del Estado de México con sus naciones
timamente relacionada con medios de subsistencia limitados o inseguros. “Un obstáculo creciente a la realización de este derecho, por ejemplo, tiene que ver con la inflación de los precios de alimentos que, especialmente en zonas urbanas, impide
a las familias de bajos ingresos contar con los nutrientes necesarios para desarrollarse, por lo que vivir adecuadamente se resume en la capacidad que tienen las personas y sus familias de acceder a los derechos económicos, sociales y culturales, lo-
grando una mejoría constante del nivel de vida”. En las comunidades rurales importa sobre todo el acceso seguro y equitativo a la tierra, las pesquerías y los bosques, que son fuentes de alimento y cobijo.
14 POLÍTICA • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
Desestima Rivera Carrera versiones sobre el fin del mundo En su homilía dominical, el cardenal Norberto Rivera Carrera se refirió a las versiones que hablan del fin del mundo y sostuvo que “la lectura del Evangelio de San Marcos y el anuncio apocalíptico del profeta Daniel, sin duda alguna, a todos nos ha puesto en tensión”, pero aclaró que no es ciertamente la tensión del miedo, del terror y de la angustia que algunos propagan falseando los documentos mayas. “El cristiano no es el que vive con el fatalismo de los horóscopos ni con el derrotismo de que nada puede cambiar porque todo está bajo el signo del maligno. El cristiano vive el presente convencido de que el futuro depende de la respuesta y del compromiso que se vive aquí y ahora”, señaló el prelado. El llamado de los profetas es a tomar una decisión vital, urgente y a estar atentos, dijo el arzobispo primado de México, ayer en la Catedral metropolitana. Apuntó que la inercia, la indiferencia, la apatía y la rutina son incompatibles con el cristianismo, que tiene en su mensaje central “la espera de la llegada definitiva del Señor”. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Arriba el Papaloapan para auxiliar en Cuba El buque Papaloapan de la Armada de México arribó la mañana del domingo al puerto de Santiago de Cuba, llevando consigo 139 mil 500 kilos de lámina para techo, en auxilio a la población cubana que se vio afectada luego de las lluvias ocasionadas por el paso del huracán Sandy. A lo largo del día en dicho puerto, fueron entregadas 12 mil 600 láminas, con un peso total de 139 toneladas y media. En un comunicado, la Secretaría de Marina destaca que el cargamento fue recaudado por Agencias de las Naciones Unidas, las que en coordinación con el gobierno federal y la Armada de México, unieron esfuerzos para el envío de esta ayuda humanitaria. DE LA REDACCIÓN
Destinó Sagarpa $2,500 millones al sur-sureste La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha destinado en los cuatro años recientes más de 2 mil 500 millones de pesos a los productores de zonas de alta y muy alta marginación en el sur-sureste del país. La dependencia explicó que 80 por ciento de los casi 854 proyectos son de carácter social, tienen como objetivo combatir la pobreza y atienden a 252 municipios, así como a 27 mil 862 indígenas con bajos índices de desarrollo. Señaló que mediante ese programa, 166 mil 97 productores han sido beneficiados, lo que generó 16 millones 739 mil 328 jornales en 252 municipios de entidades del sur-sureste del país, considerados de alta y muy alta marginalidad. NOTIMEX
NOTIMEX SANTIAGO, 18 DE NOVIEMBRE. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, señaló que espera tener “relaciones cordiales” con el gobierno del presidente electo, Enrique Peña Nieto, el cual comienza funciones el primero de diciembre próximo. “Lo que uno espera frente al próximo gobierno es que estas relaciones cordiales (mantenidas hasta ahora con las autoridades del gobierno del presidente Felipe Calderón) salgan fortalecidas para bien de la sociedad”, apuntó Narro Robles en entrevista con Notimex. “Las universidades mexicanas hemos venido avanzando y lo que yo diría que se espera es que prosiga esa línea de mejoría” durante el gobierno de Peña Nieto, indicó. Agregó que los temas en la relación gobierno-universidades públicas son “la obtención de más recursos y el otorgamiento de éstos en presupuestos plurianuales por el fortalecimiento y el respeto a la autonomía universitaria. “Las universidades públicas en México sirven a la sociedad y a sus estructuras, sirven al Estado nacio-
■
Asiste rector de la UNAM al 170 aniversario de la Universidad de Chile
■
Confía en que salgan fortalecidas “por el bien de la sociedad”
Espera Narro tener “relaciones cordiales” con el gobierno de Peña nal y a sus distintos componentes, y por ello necesitamos encontrar fórmulas que nos permitan acercarnos”, dijo Narro Robles.
Agotado, el modelo económico El rector de la UNAM visitó Santiago el viernes pasado para participar en los actos del 170 aniversario de la Universidad de Chile y exponer en el seminario internacional Universidades estatales: encrucijadas y debates del siglo XXI. Respecto de este tema, Narro Robles aseveró: “soy uno de los muchos que piensa que el modelo económico que se ha seguido en el mundo, pero particularmente en nuestra región, ya se agotó, es un
modelo que ya dio lo que podía dar. “Tenemos que hacer cambios, ajustes sustanciales al modelo, porque, si bien genera riqueza, no tiene los mecanismos interconectados para redistribuirla”, apuntó el rector de la máxima casa de estudios. Señaló que “el mercado no redistribuye la riqueza. El mercado en todo caso la genera y el mercado tiende a concentrarla en unas cuantas personas, en unas cuantas manos. “Y lo que nos ha sucedido en la región es que nos hemos convertido, América Latina, en la
zona del mundo con mayores índices de desigualdad”, apuntó el rector de la UNAM. “Aquí tenemos a algunos de los seres humanos que son los más ricos en todo el planeta y también algunos de los pobres que están entre los más pobres del mundo”, mencionó. La tarea política y social que se plantea en América Latina, indicó Narro Robles, es “impulsar el cambio, racional, inteligente, ordenadamente, por la vía democrática, y las universidades pueden jugar un papel importante en ese sentido”.
LA UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA Y EL CARIBE SE UNE A LA PENA DEL
DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES, POR EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE SU SEÑORA ESPOSA
MÓNICA OBREGÓN DE DE LA FUENTE NOVIEMBRE 19 DE 2012.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
l presidente Barack Obama y los líderes del Congreso han iniciado las primeras escaramuzas para encontrar una solución al crecimiento exponencial de la deuda fiscal, cuyo monto en el año fiscal de 2011 ascendió a 1.3 trillón de dólares. En su primera reunión con los líderes del Congreso después de las elecciones, parece que en principio hay la voluntad de todas las partes para discutir una salida al problema. Todos los actores están conscientes que de no llegar a un acuerdo, habría una crisis cuyo alcance nadie sabe a ciencia cierta cuál será. Por lo pronto, en el diario Washington Post una nota advierte que sería el umbral de una nueva recesión económica que afectaría gravemente a Estados Unidos. Las calificadoras de crédito, continúa la nota, han dicho que de no haber un acuerdo en las próximas semanas rebajarían el nivel crediticio del gobierno, como ya sucedió hace un año, cuando la mayoría republicana en la Asamblea de Representantes se negó a ampliar el techo de la deuda. Sería una pésima señal para el mercado de valores, cuya desconfianza en la capacidad del gobierno para negociar un acuerdo afectaría sensiblemente la economía del país, concluye la nota. Hay quienes no comparten ese
La educación debe ser prioridad: PRI El consejero político del PRI, Tomás López González, manifestó que la educación debe ser una de las prioridades del próximo gobierno, pues sólo 62 por ciento de los niños acaban la primaria y 45 por ciento terminan la secundaria. Subrayó que “es importante no ignorar la realidad y actuar para transformarla, y dar paso a un país de oportunidades para millones de jóvenes”. En un boletín, expuso que 43 por ciento de los estudiantes que terminan la secundaria ingresan al bachillerato, de los cuales 40 por ciento lo concluye. Además, en 2010 de 100 alumnos de educación superior sólo 21 terminaron. NOTIMEX
Crece infraestructura en el sexenio: Sedeso La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) indicó que en seis años se impulsaron 18 mil obras de infraestructura y proyectos productivos, y se apoyó a mil 148 municipios de muy alta y alta marginación en 29 estados. La dependencia expuso que esas comunidades han sido beneficiadas mediante la construcción de puentes, canchas deportivas, parques, escuelas y clínicas en zonas indígenas, así como la creación de microempresas generadoras de empleos y de recursos económicos. NOTIMEX
El precipicio fiscal ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ catastrófico escenario. Consideran que el asunto de la crisis fiscal es un pretexto para presionar al presidente a encontrar una solución a costa de restringir el gasto y congelar los impuestos. La contracción en el gasto afectaría al presupuesto destinado a la salud y a la seguridad social principalmente; la congelación de impuestos favorecería al sector de más altos ingresos. Restringir el gasto,
han asegurado varios economistas, entre ellos Paul Krugman, tendría graves consecuencias para la recuperación económica en estos momentos en los que la economía está más débil; lo que se requiere es precisamente gastar más para crear empleo y ampliar la demanda. Pareciera, dice Krugman, que no se ha entendido la lección de lo que sucede en algunos países europeos, Grecia entre ellos, donde
el banco central de la comunidad europea, como condición para apoyarlos, ha exigido una política de contracción en el gasto. El resultado es que ha metido en una espiral recesiva a más de una nación en ese continente con nefastas consecuencias para la mayoría de la población. Obama prometió defender el ingreso de clases medias y de los pobres. En las reuniones que
POLÍTICA 15
celebró la semana pasada con líderes del Congreso y representantes de organizaciones empresariales, fue firme al advertir que lo único que no es negociable como solución para reducir el déficit es la contracción en el gasto en aquellas partidas que benefician a las clases medias, y tampoco ceder en el aumento de la tasa impositiva a quienes más ganan. ¿Será posible? En otro terreno, una buena noticia para la población migrante. En el marco de su derrota, algunos líderes republicanos han entendido la importancia del voto hispano y han llamado a revisar reformar el disfuncional sistema migratorio. Ya se verá si esta vez va en serio.
16
OPINIÓN
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
La caída del muro de Berlín y el fin del estalinismo
Vuelta a la hoja
VÍCTOR FLORES OLEA BERNARDO BÁTIZ V. uisieran, el que se va y el que llega, que todo se olvidara, que se diera tranquilamente vuelta a la hoja y a partir del 1° de diciembre nadie volviera a acordarse del pésimo y sangriento sexenio que llega a su término y, mucho menos, del viciado proceso electoral federal de este 2012. Sin saberlo, hacen lo mismo que el virrey de La Croix, quien alguna vez dijo que los súbditos no están para juzgar a los gobernantes y que han nacido para callar y obedecer. Pero no es así: borrar de la memoria lo que sucedió sería inmoral, ya que hacerlo significaría la aceptación tácita de que lo llevado a cabo por el gobierno que va de salida es como lo describe la costosa propaganda desplegada y significaría también convalidar con el silencio el proceso electoral que no fue ni siquiera cercanamente como lo prevé el artículo 41 constitucional, que ordena que “la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas”. Con ese motivo –no olvidar, dejar constancia, manifestar la oposición al desorden, a la violencia y a la manipulación en los procesos electorales– se han constituido dos tribunales populares en los que los ciudadanos que se sientan agraviados y puedan hacerlo (habrá algunos que por diversas razones estén inconformes, pero no pueden manifestarlo así), en uso pleno de la libertad de expresión y del derecho a opinar en materia política, presenten pruebas, agravios y señalamientos; se trata de un espacio para emitir un juicio sobre el gobierno y sobre el organismo electoral que declaró válidas las elecciones que a ojos de un sector amplísimo de la opinión pública no fueron ni libres ni auténticas. No podemos, siguiendo el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau, simplemente romper el contrato social y separarnos de la comunidad de la que formamos parte; tampoco sería racional y acarrearía males mayores convocar al uso de la violencia para protestar por las anomalías de los poderosos, pero sí podemos señalar que el contrato social tácito celebrado entre los integrantes de la sociedad mexicana ha sido incumplido por los gobernantes y los jueces que declararon válidas las pasadas elecciones, y podemos juzgar a los juzgadores y pedir cuentas a los malos gobernantes. No es cierto, como algunos dicen y quizá lo piensen con secreta satisfacción, que México es un Estado fallido; sólo se trata de un Estado
mal gobernado, muy mal gobernado porque no buscó el bien común, sino que gobernó en beneficio de unos pocos. En este orden de ideas, el jueves pasado se instaló un tribunal electoral popular con objeto de recibir pruebas, alegatos y agravios acerca de lo sucedido en el proceso electoral que culminó el 1° de julio de este año. Junto con otras personas destacadas, como Elena Poniatowska, Enrique Semo, Jesús González Schmal, Magda Gómez, Jesús Martín del Campo, Abel Barrera, Virgilio Caballero, Carlos Pellicer y Héctor Vasconcelos, convocados por Armando Bartra, Margarita Castillejos y otros ciudadanos inconformes con la exigencia de olvido y vuelta a la página sin más, fui invitado a formar parte de este organismo cívico que el mismo jueves 15 recibió ya pruebas y constancias de cómo sucedieron las cosas en el proceso electoral. Ciertamente, el tribunal federal electoral dio su veredicto que formalmente es inapelable, pero muchos opinamos que los tan bien pagados funcionarios del Poder Judicial federal, que no pudieron ver lo que toda la gente vio a lo largo y a lo ancho del país y que se negaron a indagar y a seguir las investigaciones con los elementos que se les proporcionaron, no pueden quedarse tan tranquilos y sin ser sometidos al juicio popular. Otro grupo de ciudadanos toma en serio y no como una simple formalidad la obligación que el artículo 87 constitucional impone al presidente de los Estados Unidos Mexicanos de protestar, guardar y hacer guardar la Constitución y declarar que si no lo hiciere la nación se lo demande; una parte de la nación, integrantes de la nación, lanzaron el 18 de octubre de este año un “llamado a la sociedad mexicana” para que quienes así lo deseen “demanden” a Felipe Calderón, en términos del citado artículo, si consideran que guardó o no la Constitución y las leyes que de ella emanan y si desempeñó o no leal y patrióticamente el cargo de presidente que ostentó. Estos llamamientos a que los ciudadanos expresen con valor civil sus puntos de vista y sus juicios son una respuesta, entre otras muchas, a la exigencia de que nos olvidemos y nos callemos; nada de dar vuelta a la página como si no hubiera pasado nada; tenemos derecho como ciudadanos a mantener la esperanza y a volvernos a organizar para continuar el esfuerzo de reconstruir a la nación, pero tenemos también el derecho de emitir nuestra opinión sobre lo hecho y a conservar la memoria. ■ jusbbv@hotmail.com
n la lectura del libro, coordinado por Elvira Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo, El comunismo: otras miradas desde América Latina, publicado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, se encuentra un rico material de reflexión que plantean los distinguidos investigadores autores de alrededor de 30 ensayos del libro. Como es evidente, la mayoría de los ensayos se refiere a la situación del comunismo en América Latina, pero también hay una amplia sección inicial que trata de ciertos problemas teóricos que deja pendientes la experiencia comunista del siglo XX, abriendo un buen número de interrogantes que, por cierto, siguen abiertas a la reflexión. Tal vez una de las más interesantes preguntas que surgen se refiere a “la caída del muro de Berlín” (1989), que muchos han interpretado como el “fin de la historia”, que tantas críticas justificadas ha recibido, o al menos como el “fin del comunismo”, que ha recibido también objeciones incontestables. Tenemos, por ejemplo, el hecho de que alrededor de “una quinta parte del género humano vive en Asia bajo regímenes que se proclaman comunistas, y que no admiten –en el papel– otra forma de ideología y de organización política; a 70 millas de la costa de Estados Unidos, la Cuba castrista sobrevive…, pese a un bloqueo económico sofocante y a las profecías de su inminente derrumbe”. Además de que en la propia Europa hay fuertes tendencias políticas y sociales que se definen como comunistas y que no reniegan de ese tronco… (las citas e ideas anteriores en el ensayo “Un balance de los comunismos”, del investigador italiano Aldo Agosti, que encabeza los escritos del volumen). En un artículo por necesidad breve me es imposible discutir el conjunto de razonamientos que aquí aparecen. Sin embargo, me parece oportuno hacer énfasis en una idea fundamental que no veo resaltada en el grado que merece y que probablemente centra la cuestión de un debate ya viejo de dos décadas: “La caída del muro de Berlín” significa para el socialismo, en una comprensión amplia, desde luego no la “muerte” o el fracaso del comunismo, como han querido hacerlo aparecer diversos comentaristas, sobre todo occidentales, claramente militantes de la derecha, sino más bien la muerte o fracaso del estalinismo, esto sí, con muchas opiniones convergentes. En otras palabras: de una amalgama que se desea hacer entre socialismo o comunismo y estalinismo debería hacerse un esfuerzo serio por distinguir entre ambos términos, llegándose a la conclusión de que el estalinismo sólo fue la manera que asumió el socialismo en su primera versión o ensayo histórico real (es verdad, en un inmenso país como la Unión Soviética), pero que de ninguna manera el estalinismo abarca o comprende necesariamente al socialismo o al comunismo, en sus distintas posibilidades a partir de la obra de Marx y de los otros fundadores de la teoría socialista (Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky o Gramsci). Y, por supuesto, que de ninguna manera pueden amalgamarse o confundirse tales términos. ¿O acaso el comunismo –se pregunta pertinentemente Aldo Agosti– “fue solamente una ‘ilusión’ destrozada por el fracaso de la URSS…? ¿O fue sólo la galería de horrores dictatoriales y de miseria moral y material a la que hoy se tiende a reducirlo? La respuesta es claramente no”. Es verdad que las “diferencias” entre los “socialismos” o “comunismos” del siglo XX se debieron esencialmente a la diversidad de situaciones históricas en que se desarrollaron y afianzaron, tanto en lo nacional como en lo internacional, pero también resulta indiscutible que el peso e influencia de la URSS dejaron una huella profunda en prácticamente todos los comunismos que ejercieron el poder a lo largo del siglo pasado. Para explicar en serio el fenómeno son indispensables, y tal es el reto, análisis históricos, sociales, económicos y políticos que expliquen el origen de los “comunismos” del siglo XX y que se aproximaron de tal manera al soviético, pero de ninguna manera interpretar tales características como si fueran la esencia misma del sistema socialista o, si se quiere, como si la práctica de los “socialismos reales” se desprendiera necesariamente de los principales atributos teóricos del socialismo. Aquí la amalgama se convierte en una confusión pervertida, en una ignorancia supina o en una mala fe manifiesta. En realidad, podría explicarse con relativa facilidad hasta qué punto los perfiles más desdichados del estalinismo se contraponen claramente o contradicen los postulados y razones más claros del socialismo teórico. Como también pueden explicarse las características del estalinismo por las circunstancias históricas en que apareció. El hecho es que “la caída del muro de Berlín” ha sido aprovechada por un buen número para desacreditar la teoría socialista y sostener que necesariamente conduce a prácticas aberrantes. Decía, nada más falso que por fortuna hoy, a cierta distancia de los acontecimientos de los años 90 del siglo pasado, y a pesar del veneno que todavía se destila, se ha aclarado el panorama en buena medida. Pero lo que me interesa subrayar aquí es el modo en que “la caída del muro de Berlín” pudo significar o representar, no la muerte del comunismo, sino la muerte del estalinismo, de los regímenes del “socialismo real” que se hayan levantado a imagen y semejanza del estalinismo, y que tal cosa sí resulta sin duda un avance histórico espectacular y promisorio para el futuro. Hoy sería prácticamente imposible que alguien se levantara en nombre del estalinismo para implantarlo; en cambio sigue plenamente vigente la idea de las posibilidades teóricas y prácticas de un socialismo o comunismo profundamente democrático. También ha servido para “evitar” que las revoluciones socialistas o comunistas del futuro repitan las aberraciones más oscuras del estalinismo. Y para que se reconozca a la teoría socialista el aspecto profundamente democrático que contiene por necesidad. Y que se insista en ello. ■
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
17
18
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
oy hace 10 años que el petrolero Prestige se partió en dos y se hundió a 250 kilómetros de la costa española. Una semana antes había sufrido una avería cerca del cabo Finisterre, en La Coruña, en medio de un fuerte temporal. Durante seis días el buque fue paseado frente a Galicia derramando 77 mil toneladas de combustible que afectaron más de mil 500 kilómetros de litoral, desde la frontera de Portugal con España hasta la de Francia. Es la mayor catástrofe natural registrada en la península ibérica. También, muestra por excelencia de irresponsabilidad e insensibilidad de un gobierno. Apenas en octubre pasado comenzó en La Coruña el juicio contra el capitán del Prestige, el marino griego Apostolos Mangouras; contra el jefe de máquinas y contra el entonces director general de la Marina Mercante españañola, José Luis López-Sors, por delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Este es el único funcionario-político que llega ante la justicia por la tragedia. Se le acusa de dictar la orden de llevar el buque mar adentro, sin contar con avales técnicos sobre las consecuencias de tal medida, la cual propició la extensión de la marea negra. Otro acusado, el primer oficial del barco, está prófugo. Para el capitán se piden 12 años de cárcel. En estos días los acusados declaran ante la justicia en medio de muchas críticas de los grupos ciudadanos por la tardanza en hacer justicia y las penas que pueden imponerse a los culpables. Y porque, aunque los últimos años se han tomado medidas para prevenir derrames, son insuficientes. El largo proceso legal contra los responsables involucra a cientos de personas e instituciones y será hasta septiembre próximo cuando se conozca la sentencia. Más de 2 mil personas de decenas de municipios españoles y ocho franceses resultaron directamente perjudicados por el derrame. Mil 500 de ellas todavía no reciben indemnización. Es el juicio más largo y complejo en la historia de Galicia. Otro dato que muestra cómo funcionan las trasnacionales: el
ace ya más de treinta años, la Organización de Naciones Unidas (ONU), auxiliada por el secretario general y por el grupo de expertos dirigido por Inga Thorsson, a la sazón ministra del Desarme de Suecia, elaboró el informe que se tituló Estudios sobre el desarme y el desarrollo, el cual, en su concepto más amplio, puede proporcionar la base para inscribir conceptualmente la relación asociativa entre el desarme, el desarrollo y la seguridad, y es posible concluir que el armamentismo atrae y captura capitales que, por su naturaleza y su origen, pertenecen en realidad a las inversiones que debieron ser canalizadas en beneficio del desarrollo.
OPINIÓN
A 10 años del derrame del Prestige IVÁN RESTREPO Prestige navegaba con bandera de Bahamas; el dueño era de Liberia (Mare Shipping); la aseguradora, inglesa; el armador, griego; el certificado, estadunidense y estaba fletado por una sociedad suiza.
QUIENES MOSTRARON SU INEPTITUD HACE 10 AÑOS HOY LA REFRENDAN AL MANEJAR LA DEBACLE ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA QUE LLEVA A CUESTAS LA MAYORÍA DE LOS ESPAÑOLES
La seguridad nacional, en todo el mundo GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ
*** De esta manera, es entendido como una política que amenaza la seguridad global, así como la seguridad nacional de los países participantes en todo el mundo, sin importar la distancia geográfica entre ellos. Las amenazas, pues, a la estabilidad de la paz, así como el impedimento a la realización del desarrollo, o su desviación en cuanto a finalidades y objetivos, incluso de mayor alcance que los objetivos de naturaleza bélica, no es factible realizarlas simultáneante.
*** Las mayores potencias militares han pretendido en muchas ocasiones dar la impresión general de haber obtenido la victoria y de haber sometido a los contrarios. Muy claramente podemos visualizar, tanto en la primera como la
LAS MAYORES POTENCIAS MILITARES HAN PRETENDIDO EN MUCHAS OCASIONES DAR LA IMPRESIÓN GENERAL DE HABER OBTENIDO LA VICTORIA Y DE HABER SOMETIDO A LOS CONTRARIOS
El derrame movilizó a cientos de miles de ciudadanos que durante semanas recogieron el chapopote y marcharon indignados en Santiago de Compostela y Madrid en protesta por la actuación del gobierno, entonces encabezado por el señor Aznar. El vicepresidente era Mariano Rajoy, que hoy manda en España. A otro más, Francisco Álvarez Cascos, ministro de Fomento, y quien nombró a su amigo López-Sors como director de la Marina Mercante, hasta lo premiaron con la Medalla de Oro de Galicia. El que era ministro de Defensa, Federico Trillo, dijo que las playas de Galicia estaban “esplendorosas” y sugirió bombardear el buque para terminar el problema. Hoy es embajador en Inglaterra. Jaume Mata, ministro del Medio Ambiente, dijo que el gobierno estaba actuando con diligencia. Otros funcionarios implicados en el mal manejo de la situación negaron los efectos negativos del derrame. Algunos se fueron de cacería. Hoy son funcionarios del gobierno español. El señor Aznar calificó la indignación ciudadana exagerada, “una torpeza y un grave error”, un complot de sus enemigos políticos, interesados en aprovecharse del dolor ajeno. Manuel Fraga, que gobernaba Galicia, aseguró que Dios y el apóstol Santiago lo ayudaban a detener el derrame. En el festín de estupideces, Rajoy negó que el buque estuviera regando combustible. Sólo aceptó que echaba “hilillos de plastilina que ascienden verticalmente”. Dos caras del juicio: por un lado, el Estado español exige que se le paguen más de 5 mil millones de dólares por los daños causados por la marea negra y por lo que erogó en detenerla y recogerla durante semanas. Por el otro, podría ser condenado por la irresponsabilidad de quien presidía la Marina Mercante y la actuación de otros funcionarios que no actuaron acorde a las dimensiones de la tragedia. Quienes mostraron su ineptitud hace 10 años hoy la refrendan al manejar la debacle económica, social y política que lleva a cuestas la mayoría de los españoles. ■
segunda Guerras Mundiales y la celebración del Día de la Victoria liberando a Francia de la invasión de los alemanes, así como el derrumbe de Adolfo Hitler y sus aliados, que terminó incluso con el suicidio del patológico líder mundial, que con su muerte acabó con la ofensiva mundial que había iniciado y conducido por el camino de un triunfo aplastante sobre los aliados, cuando ya estaba montada la reacción a su locura por el coronel Claus von Staunfenberg, el cual fue fusilado junto con sus seguidores, y otros generales muy destacados, como el propio Erwin Rommel, quien fue igualmente obligado a “suicidarse”, cuando en realidad fue el único triunfador del desierto. ¿Qué hubiera sucedido si nada de esto pasa y los aliados, con los soviéticos a la cabeza, entran por el arco del triunfo en París?
*** La verdad de las cosas, la realidad, era que Hitler tenía perdida la guerra y no lo había percibido, como cuando Saddam Hussein, más de medio siglo más tarde, había perdido la suya antes de empezarla. Lo que todavía no se sabe es si verdaderamente la ganó el presidente George Bush, pues muchas de las consecuencias de las crisis económicas, que actualmente agobian a toda la Unión Europea no son ajenas a la guerra preventiva contra Irak, ni tampoco a la primavera árabe, como tampoco escapan a sus alcances, en todo el mundo, del eterno conflicto en Medio Oriente, el que ahora se ha reavivado, incluso después de la promesa de Barack Obama de no abandonar a sus amigos de siempre, a Israel y a Palestina, bajo ninguna circunstancia. ■
12.72 16.50
13.27 16.96 4.31% 4.47% 4.83%
40 mil 830.60 unidades +256.93 +0.63 162 mil 638 mdd al 9 de noviembre
86.67 108.95 95.65
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Para
+1.22 +0.94 -0.18
otros, por un aumento anual en los alimentos procesados de 6.9 por ciento, mientras los precios de los productos agrícolas registraron una tasa anual de 16 por ciento. Para los integrantes de la junta de gobierno del Banco de México la naturaleza típicamente transitoria de dichos impactos hace suponer que el repunte de inflación es temporal, y considera que la tasa anual de la inflación general alcanzó su nivel más elevado el pasado septiembre. Así, la autoridad prevé que la tasa anual de la inflación continuará disminuyendo en los siguientes meses para ubicarse muy cerca de 4 por ciento hacia el final del año y retomará una tendencia de convergencia a 3
por ciento en 2013. Por su parte, el grupo financiero Santander estima que la inflación finalizará 2012 en 4.1 por ciento anual, mientras la encuesta de Expectativas Económicas que elabora el Banco de México entre los analistas del sector privado presenta una cifra de consenso de los analistas de 4.2 por ciento anual. Sin embargo, la autoridad alertó que si persisten las presiones sobre la inflación y no se presenta la tendencia esperada de baja al cierre de este año y la esperada convergencia a 3 por ciento en 2013, sería procedente realizar un ajuste al alza en la tasa de interés de referencia, con el propósito de reforzar el anclaje de las expectativas de inflación, prevenir la ‘‘contaminación’’ al proceso de formación de precios y no comprometer la meta de la convergencia de inflación al 3 por ciento. Otro elemento relevante para la inflación será la política pública de precios de los energéticos (gasolina, gas y electricidad que participan con 9.5 por ciento en la ponderación del INPC), que depende por una parte de los precios internacionales de algunos energéticos (gasolina, principalmente) y por otra del diseño del presupuesto gubernamental.
Leticia Sandoval, que junto con sus hijos acudió a Perisur, se quejó de que la mayoría de las tiendas colocaban en los escaparates anuncios de descuentos, pero observó que se aplicaban sólo a mercancía seleccionada. Consideró que las tiendas deberían hacer un mayor esfuerzo para ofrecer verdaderos descuentos, como ocurre en países como Estados Unidos, donde en el llama-
do Black Friday el menor descuento es de 50 por ciento. ‘‘Sólo hacen descuento en las cosas viejas, lo que les queda de saldos’’, dijo una pareja de adultos que comía un helado en Plaza Universidad. De acuerdo con varios entrevistados, los precios de la mayoría de los productos no variaron mucho respecto a lo que habían costado a lo largo del año.
Prevé el BdeM inflación cercana a 4% a fin de año; riesgos de alza ■ Consensúan
analistas 4.2% ■ El equipo de transición de Peña Nieto está a favor de una reforma fiscal en la cual se amplíe la aplicación del IVA para cubrir la totalidad de bienes y servicios La junta de gobierno del Banco de México considera que la inflación anual, medida a través del índice nacional de precios al consumidor, podría finalizar el año en cerca de 4 por ciento, luego del repunte observado desde el segundo trimestre, que la llevó hasta 4.8 por ciento en septiembre. Para la autoridad monetaria el repunte de la inflación está relacionado con problemas de oferta que experimentaron algunos productos agropecuarios, por factores tanto internos como asociados a elementos externos. Sin embargo, analistas del grupo financiero Santander advirtieron que también en 2013 los ries-
■
gos al alza pueden provenir de distintas fuentes y no sólo del grupo de bienes agropecuarios, y destacan posibles cambios en la política de precios públicos, así como eventualmente la aprobación de nuevos impuestos. Los especialistas expusieron que el equipo de transición del nuevo gobierno que encabezará Enrique Peña Nieto a partir de diciembre se ha manifestado a favor de lograr acuerdos con las principales fuerzas políticas para impulsar durante 2013 una reforma fiscal, con el propósito de fortalecer el presupuesto vía ingresos distintos del petróleo. Una posibilidad que se ha discutido por mucho tiempo (sin resultados hasta ahora) es la que
propone revisar el esquema del impuesto al valor agregado (IVA), que actualmente no cubre la totalidad de los bienes y servicios (sólo abarca 50 por ciento de los bienes de la canasta del INPC). Se estima que su aplicación generalizada aumentaría significativamente la recaudación de impuestos. El impacto en la inflación de corto plazo dependerá de la estructura final que tendría la aplicación del IVA en los bienes y servicios de los cuales hoy se excluye, explicaron los especialistas del grupo financiero Santander. En cuanto a la inflación, recordaron que al cierre del tercer trimestre la tasa anual se ubicó en 4.8 por ciento, compuesto, entre
‘‘Los precios están disfrazados’’, comentaron entrevistados
Mucha publicidad y pocos descuentos hallaron compradores en El Buen Fin JUAN CARLOS MIRANDA
Mucha publicidad, pero pocos descuentos encontraron la mayoría de los compradores que este domingo acudieron a centros comerciales del sur de la ciudad de México con motivo de El Buen Fin. ‘‘Es pura mercadotecnia, los precios están disfrazados’’, sostuvo Julio Rosas, comprador que buscaba una laptop en Liverpool de Plaza Coapa, y aseguró que el mismo aparato costaba mil pesos menos la semana pasada que el precio que tenía este domingo, por lo que el descuento de mil 800 pesos en el precio en realidad era de sólo 800. Las mayores ofertas se encontraron en las áreas de electrodomésticos, en especial en televisores de plasma, que tenían descuentos hasta de 30 por ciento. Ricardo Hernández compró un televisor de plasma en la misma plaza y, aunque el descuento le representó un ahorro de 5 mil 500 pesos, se quejó de que le entregarán el televisor en un plazo de 30 días porque ya se habían terminado las existencias.
Empleados de varios establecimientos comerciales señalaron que los flujos de clientes no había sido muy distintos de los de cualquier fin de semana normal. Sin embargo, el estacionamiento del centro comercial Perisur estaba a 150 por ciento de su capacidad la tarde del domingo. La mayoría de los clientes entrevistados señalaron que, más que descuentos, lo que encontraron fueron promociones a meses sin intereses. ‘‘Antes la gente compraba más cosas, ahora nomás vienen de entrada por salida y si compran algo, nada más traen una bolsita’’, comentó Gregorio Martínez, barrendero de un centro comercial. ‘‘Me he percatado de que la mayoría de la gente sale con televisiones y electrodomésticos’’, comentó un policía que hacía guardia afuera de Plaza Universidad. Jorge Andrade, un joven que acudió con sus padres a buscar ofertas a Pabellón del Valle, dijo que adquirió unos tenis con 50 por ciento de descuento en Deportes Martí, donde además le incluyeron un abono de 20 por
0.51% 4.60%
19
2013 podría aumentar por la eventual imposición de nuevos gravámenes: Santander
ISRAEL RODRÍGUEZ
Octubre de 2012 De octubre 2011 a octubre 2012
ciento al monedero electrónico de la tienda, pero aseguró que prácticamente no había ofertas que valieran la pena.
Adquisición en El Buen Fin, en la zona de Plaza Universidad, en el sur de la ciudad ■ Foto Francisco Olvera
20 ECONOMÍA • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
MIRIAM POSADA GARCÍA
La administración de Felipe Calderón deja un déficit de por lo menos 123 mil localidades de menos de 50 habitantes sin cobertura de ningún servicio de telecomunicaciones y, en otro segmento de la población, la imposibilidad de acceder a servicios de banda ancha porque representan una alta proporción de sus ingresos, señalaron funcionarios del gobierno por concluir. El subsecretario de Comunicaciones Héctor Olavarría dijo que en México sólo 6 mil localidades cuentan con servicios de banda ancha, mientras Alexis Milo, integrante la Comisión Federal de Te-
■
El gobierno de Felipe Calderón deja rezagos en telecomunicaciones
■
Los pobres pagan más por las tecnologías de la información: Cofetel
Sin servicio de Internet, más de 123 mil localidades en el país lecomunicaciones, dijo que en México pagan más por servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información los sectores de menores ingresos que los de mayor poder adquisitivo. Durante un encuentro con aca-
démicos, especialistas y miembros de la industria convocado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), a unos días de que concluya el gobierno de Felipe Calderón, Héctor Olavarría dijo que se dieron avances en
materia de telecomunicaciones, pero admitió que quedan importantes pendientes, como conseguir que los servicios de telecomunicaciones, banda ancha y tecnologías de la información lleguen a todas las comunidades del país, porque
Pide la IP incentivos para sacar a México del analfabetismo digital La migración de los mexicanos al mundo digital debe darse por medio de la conectividad de los sistemas educativo y de seguridad, porque son los dos que llegan a toda la población; así como mediante incentivos para que la industria invierta más, que haya licitaciones de espectro amarradas a compromisos de inversión y despliegue de infraestructura, señalaron representantes de Televisa y Telcel. El director de telecomunicaciones de Televisa, Alejandro Hernández, dijo que en México hay déficit de infraestructura en el sector que se podría reducir si se generan las políticas públi-
■
cas necesarias que lleven conectividad por conducto de dos sistemas fundamentales que son el educativo y el de seguridad “en Televisa estamos listos para dar más y mejores servicios”. El director de regulación de Telcel, Daniel Bernal, dijo que para sacar a México del analfabetismo digital es necesario el diálogo entre la industria y la autoridad, incentivos, pero también compromisos de inversión, sobre todo en zonas rurales. Alejandro Hernández señaló que las telecomunicaciones en México representan 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) sin con-
siderar el efecto que esta actividad tiene en otras industrias como resultado del a eficiencia y productividad; sin embargo, dijo, es necesario que existan más incentivos para desarrollar más y mejor infraestructura. Señaló que el gran tema en el que ahora se concentran las políticas públicas es la cobertura, y señaló que sí es necesario conectar cada vez a más gente, pero también es indispensable que haya mejor calidad, porque en algunos países ya van por velocidades de cien megabites por segundo o por un gigabite. MIRIAM POSADA GARCÍA
son la vía para acercar a la población educación y salud. “La cruda realidad” es que en el país hay un gran déficit de infraestructura para llevar los servicios de telecomunicaciones y las tecnologías de información a todas las comunidades, por lo que el reto para la siguiente administración radica en llevar banda ancha a aproximadamente 192 mil localidades; pero, sobre todo, a 123 mil localidades de menos de 50 habitantes, la mayoría de ellas rurales, que si tuvieran esta infraestructura podrían acceder a servicios educativos y de salud, entre otros. Dijo que para lograr la conectividad y cobertura necesaria se deben crear incentivos para la inversión a través de la Ley de Asociaciones Público Privadas; licitar espectro en las bandas de 700 megahercios (Mhz), de 600 Mhz, en la banda de 1.7 gigahercios (Ghz) y “ver qué va a pasar con la banda de 2.5 Ghz”, entre otras. Urge aumentar la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y licitar más pares de hilos de fibra oscura de esa red; avanzar en convenios de cobertura social con los operadores de telecomunicaciones, señaló. Y por conducto de la Ley de Asociaciones Público Privadas subsidiar hasta 50 por ciento del desarrollo de la infraestructura necesaria.
“La sanidad no se vende, se defiende”
España se pinta de blanco; protestas del sector salud ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 18 DE NOVIEMBRE. El malestar en España crece a diario. En esta ocasión las calles de Madrid se llenaron de manifestantes de un nuevo movimiento, el de “las batas blancas”, integrado por profesionales de la sanidad –enfermeros, médicos, cirujanos, auxiliares y pacientes, entre otros– que defienden una sanidad pública, universal y gratuita. Los recortes adoptados por el gobierno conservador de Mariano Rajoy, en España, y del derechista Partido Popular (PP), en la Comunidad de Madrid, han convertido a la sanidad pública madrileña en una de las trincheras más activas para defender el Estado del bienestar. Madrid se llenó de “batas blancas”. Eran miles de personas que expresaron en las calles del centro de ciudad y ante la sede del gobierno regional su consternación ante el proyecto de privatización de la sanidad pública, logro histórico de la sociedad española que ha convertido sus hospitales y su sistema sanitario en una referencia internacional. Pero los recortes se han ensañado sobre todo en tres sectores: la educación, la política social y la sanidad. Por eso miles de profesionales de la sanidad y simples ciudadanos, alarmados por la situación, salieron a las calles
con el lema “La sanidad no se vende, se defiende”, en lo que es el inicio de una serie de protestas que continuarán con una huelga de cuatro días. Algo inédito en el país, que por primera vez observa una movilización de doctores, enfermeros y auxiliares que defienden, además de sus puestos de trabajo, la posibilidad de tener los instrumentos necesarios para ejercer su profesión. El gobierno español mantiene la hoja de ruta marcada por los organismos internacionales y los países hegemónicos de la Unión Europea (UE) –Alemania y Francia– de reducir al máximo el déficit público, adelgazar el aparato del Estado y mutilar importantes políticas sociales fruto de la lucha de varias generaciones de españoles. Y en esa “hoja de ruta” cada vez hay más sectores descontentos e indignados ante los efectos devastadores que amenazan su supervivencia, como la educación pública –con la marea “verde en pie de guerra”– o ahora las “batas blancas”. El principal argumento de los trabajadores de la sanidad pública madrileña para manifestarse fue un plan de privatización que pretende llevar a cabo el gobierno regional, presidido por Ignacio González, sucesor de la ultraconservadora Esperanza Aguirre. El proyecto intenta transformar y dejar en manos de la iniciativa
Miles de personas tomaron las calles de Madrid para protestar por los planes de privatizar seis hospitales públicos y por el desmantelamiento del Estado social ■ Foto Reuters
privada seis centros públicos, que son el Hospital Infanta Leonor, el Infanta Sofía, el Infanta Cristina, el Hospital del Henares, del Sureste y del Tajo. Así como los madrileños hospitales de La Princesa, que se convertirá en geriátrico, y el Carlos III, que será una residencia para enfermos de larga duración. Con gritos de “Madrid, escucha, esta es tu lucha”, o “manos arriba, esto es un atraco”, los manifestantes tiñeron de blanco el centro de la ciudad, denunciando que “los políticos roban mientras el pueblo paga”.
Julián Ezquerra, de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (AMYTS), aseguró que la protesta y la huelga son “serio aviso a la Comunidad para que sepan que estamos en contra y que no tendrán más remedio que dar marcha atrás. Tienen que sentarse a negociar para que sobreviva este sistema en manos de la gestión pública. No podemos tolerar que se entregue a manos privadas. De la sanidad pública no se puede hacer negocio”. Mientras que los colectivos asistentes explicaron en un comunicado leído al final de la pro-
testa algunas de las exigencias al gobierno madrileño, al advertir que “el plan de la Comunidad llevará al desmantelamiento de la sanidad pública y afectará directamente a los usuarios, por lo que la sanidad es un derecho en peligro. En plena crisis, con el desempleo actual y con un empobrecimiento general de la población, la Comunidad golpea donde nos duele a todos, en la sanidad, en nuestro Estado de bienestar. Así que no estamos ante un conflicto laboral, nos enfrentamos al desmantelamiento del Estado social”.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Cofemer aprobó nueva delimitación, pese a argumentos científicos expuestos en contra
‘‘Desastre ecológico’’ en mil 500 hectáreas de arrecifes por ampliación del puerto de Veracruz SUSANA GONZÁLEZ
Alrededor de mil 500 hectáreas del parque nacional sistema arrecifal veracruzano, segundo en importancia del país después del que se ubica en el Caribe mexicano, serán destruidas con la nueva delimitación hecha por el gobierno federal con el fin de ampliar el puerto de Veracruz, lo cual generará un ‘‘desastre ecológico’’, denunció Raúl Arriaga, que fue subsecretario de gestión ambiental en el gobierno de Vicente Fox, a nombre de grupos de pescadores, hoteleros, restauranteros, prestadores de servicios turísticos, buceadores, investigadores y ecologistas de la zona que se
oponen a tal medida. La modificación fue aprobada por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) de la Secretaría de Economía el pasado 7 de noviembre, a pesar de que la mayoría de las 440 opiniones que fueron enviadas a la consulta pública, que duró casi dos meses, fueron argumentos científicos que advierten sobre las consecuencias ecológicas, sociales y hasta económicas que implicará ‘‘cercenar’’ dicho ecosistema. Los análisis fueron realizados y presentados por investigadores y representantes de instituciones como la UNAM, UAM, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Uni-
l proceso de decadencia social en Europa se ha acelerado en los últimos cuatro años, en medio de la crisis económica. Un continente con historia antigua, que agrupa a un conjunto diverso de pueblos y naciones, de lenguas y tradiciones culturales. La historia europea está marcada por grandes logros humanos, pero también por grandes conflictos que han abarcado territorios delimitados o inmensas extensiones geográficas de escala continental. Sólo en el siglo pasado dos guerras de enormes proporciones agrietaron profundamente la estructura de esa región, con millones de muertos y grandes resentimientos que afectan hasta hoy la vida de muchas generaciones. La Paz de Versalles de 1919 duró apenas 20 años y entre tanto se fraguaban las condiciones de una confrontación con cuyas consecuencias aún está marcada la época actual. De alguna manera la historia mundial sigue teniendo un sesgo eurocentrista, así se advierte, por ejemplo, en el último libro de Tony Judt titulado Pensar el siglo XX. En efecto, la influencia de los acontecimientos en esa zona del mundo tienen mucho peso, aunque sea declinante con las transformaciones globales en curso. Luego de 1945 el arreglo político y económico internacional abrió el paso a una etapa de crecimiento material y aumento del bienestar social de una magnitud no registrada antes en la historia,
versidad Veracruzana, el Laboratorio de Ecología de Ecosistemas Arrecifales del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, la Sociedad de Arrecifes Coralinos, el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, entre otros. El sistema arrecifal veracruzano fue decretado área natural protegida en 1992 y en el proyecto que envió en septiembre a la Cofemer para ‘‘corregir los errores en la descripción limítrofe’’, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sostiene que se incrementará en 25.5 por ciento, al pasar de 52 mil 238 hectáreas a 65 mil 516 hectáreas, pues se le añadirá una for-
mación coralina denominada Punta Brava. Sin embargo, Raúl Arriaga sostuvo que las autoridades omiten decir que tal ampliación se debe a que recorrieron unos kilómetros al sur el polígono protegido y con ello destruirán mil 500 hectáreas del arrecife. Admite que entre éstas hay una parte muerta, pero sirve de barrera natural contra la arena, oleaje, tormentas y huracanes, además de que se puede regenerar. La modificación del poligonal, aseguró, está ligada al proyecto que las autoridades tienen desde 2010 de ampliar la administración portuaria integral de Veracruz hacia la bahía de Vergara,
Orden económico y desorden social LEÓN BENDESKY como se plantea, entre otros, en los estudios de Angus Madison, que cubren muy amplios periodos de tiempo y espacios geográficos. Una estabilidad política con mayor producción, empleo, aumento de la productividad, progreso tecnológico y acceso ampliado de la población a un extenso conjunto de bienes y servicios. Un Estado activo e intervencionista en el mercado con esquemas expresos de protección social que aún se mantienen, aunque algunos se están desmantelando para enfrentar el déficit fiscal y la deuda pública hinchados por la expansión del sector financiero, la especulación y la quiebra de bancos y gobiernos. A esto ha correspondido un vaivén ideológico de profundas consecuencias, que ha sido dominado en los últimos 30 años por el neoliberalismo y el consiguiente retraimiento del entorno asociado con la socialdemocracia. El esquema político de la segunda posguerra se agotó hace mucho tiempo y la forma y contenido de las hegemonías nacionales se ha alterado. Como previó el polémico politólogo estadunidense John Mearsheimer, tal vez sí se ha extrañado el periodo de la Guerra Fría. Una de las fuentes de constante y cre-
ciente confrontación la ha expresado de modo muy preciso una reciente viñeta de El Roto, que se publicó en el diario español El País. Ahí se ve la imagen borrosa de un hombre que pregunta: ‘‘¿Pero qué clase de orden económico es ese, que produce desorden social?’’ Atina con esta simple observación, pues no puede sostenerse esa condición, al menos no con la creencia de mantener un régimen democrático como el establecido en Europa y que, más allá de sus contenidos legales y filosóficos, formalmente se está debilitando. La integración europea desde finales de los años 1940, la creación de la Unión Europea, la adopción de una moneda única ha sido un proceso largo y consistente que ha cambiado de modo efectivo las relaciones entre las naciones de esa área. Si eran previsibles las fricciones del funcionamiento del mercado común y de la unión monetaria no lo eran, sin duda, las consecuencias sociales que ha acarreado la crisis financiera. Los efectos en España y Grecia son ahora los más fuertes y visibles, pero no son los únicos. Los ajustes en Irlanda e Italia son muy severos, la recesión se extiende por toda la región y ahora incluye ya a Holanda y Austria, y fuera de la eurozona a Gran Bretaña.
ECONOMÍA 21
donde se ubica la formación coralina Punta Gorda del parque arrecifal. La Semarnat, dijo, ‘‘le está haciendo el trabajo sucio a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para ampliar el puerto, en lugar de velar por los intereses ambientales y la protección, conservación y restauración de los recursos naturales’’. Sostuvo que además de los efectos ambientales irreversibles que ocasionará la destrucción de una parte del sistema arrecifal veracruzano, se afectarán las tres principales actividades económicas de Veracruz: la pesca, el turismo y el buceo. De ahí la oposición por igual de investigadores y ecologistas que de empresarios y prestadores de servicios turísticos o buceadores, ya que trabajo e ingresos se nutren del arrecife, refugio natural de gran variedad de peces y crustáceos característicos de la pesca y la gastronomía de Veracruz, así como el principal atractivo turístico natural de la zona.
Los alemanes, sea porque son muy ordenados y disciplinados como se les ve comúnmente, sea por el temor que tienen de la inflación luego de la experiencia de los primeros años de la década de 1930, o bien por la ética protestante, como argüía Max Weber, son quienes definen las pautas de la gestión de la crisis económica y del ajuste presupuestal impuesto en la zona del euro. El gobierno regional de la Unión Europea en Bruselas está prácticamente supeditado a las políticas de Angela Merkel y a las pautas monetarias del Bundesbank, aunque es uno de los miembros y uno de los votos de su consejo. La fragilidad social en España es una manifestación muy contundente del adverso efecto de la crisis en la población y que se recarga sobre todo en los jóvenes y los pensionados y en un entorno de gran desempleo. El establecimiento de un orden económico que provoca tal desorden social se plasma en clínicas cerradas, escuelas desmanteladas, proyectos vitales suspendidos y desahucios de gente desesperada que un grupo de jueces ha decidido empezar a parar. Es una visión que impacta, y como se desprende de los procesos complejos no puede preverse el desenlace cuando las condiciones siguen alimentando la inestabilidad. A diferencia de lo que ocurre con los terremotos que son imprevisibles, en el campo de lo social cabe la acción política, que por ahora muestra más confrontación que convergencias.
22 ECONOMÍA • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
REPORTE ECONÓMICO
Ocupación y Empleo (3er trim. 2012) 17 NOV.
09 NOV.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.31 4.26 CETES a 91 días 4.47 4.50 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. sep.) Depósitos a 60 días 3.50 Depósitos a 90 días 4.29 Pagarés a 28 días 3.77 Pagarés a 91 días 3.48 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.28 3.28 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.84 4.85 TIIE 91 días 4.86 4.86 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.33 0.28
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
n su ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) al tercer trimestre, el INEGI calcula la población total de México en 115.3 millones de personas, de las cuales 85.8 m tienen 14 años y más, y califican para la encuesta. Según nuestra reclasificación (Gráfico 1), esta última cifra se divide en una Población económicamente activa (PEA) de 57.4 millones y una No económicamente activa de 28.4 millones. De la PEA, 48.7 millones (el 84.9%) está ocupada laboralmente en alguna forma, y 8.7 m (el 15.1%) constituye la cifra real del desempleo, ya sea éste abierto (personas buscando trabajo) o pasivo (personas que han desistido de buscar pero están en condiciones y disponibilidad de trabajar).
Empleo formal
Si bien la ENOE indica que de la población ocupada (48.7 m) sólo 17.0 millones son trabajadores con acceso a servicios de salud (Gráfico 1), esto es, que tienen un empleo formal (no especifica las otras
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
TASAS DE INTERÉS (%)
17 NOV.
09 NOV.
13.21
13.18
13.15 13.27
13.17 13.35
prestaciones necesarias como pensiones y crédito para vivienda como mínimo), nosotros consideramos que al menos 19 millones de trabajadores tienen empleo formal. Esta cifra es la suma de: a) 16.0 m de trabajadores asegurados en el IMSS (Gráfico 2). b) 2.7 m de empleados públicos en el ISSSTE (Gráfico 3), y c) 264 mil miembros de las fuerzas armadas aseguradas en el ISSFAM (Gráfico 4).
Radiografía de la PEA
Con lo anterior, la estructura ocupacional de la PEA (Gráfico 5) queda como sigue: • La PEA (57.4 m) representa la mitad (49.8%) de la población total del país. • De la PEA, sólo 19 millones de trabajadores (el 22.1%) cuentan con un empleo formal (con seguridad social en el IMSS,
ISSSTE o ISSFAM). • 8.7 m (el 15.1% de la PEA) están en desempleo. • 2.3 millones (el 4.1%) son empleadores, y • 27.4 millones (el 47.7% de la PEA) se ocupan de diversas formas: autoconsumo, informalidad, subempleo, cuenta propia, sin remuneración, sin prestaciones,... o en la criminalidad. Creación de empleos.- Al respecto, baste decir que en el último bienio (sep 2010-sep 12) la PEA aumentó en promedio 1.5 millones anualmente, mientras que el empleo formal total (IMSS, ISSSTE e ISSFAM) sólo aumentó en 705 mil plazas al año... ni la mitad del necesario.
16.82 16.76 14.08 14.10 21.17 21.27 0.1626 0.1663 2.78 2.80 6.41 6.53 0.028 0.028 13.15 13.17 28,000 28,000 4.84 4.84 1.27 1.27 81.30 79.49
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 17 DE NOVIEMBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.
2012 2013 2013 2013
13.15 13.30 13.42 13.59
CHICAGO 13.18 13.30 13.43 13.55
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 17 NOV. 09 NOV. Activos int. netos 167,241 166,778 Reserv. internales. 162,638 162,436
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
MÉXICO SA
No pagará Argentina a quienes no participaron en canjes de deuda
◗ Industria, otro fracaso ◗ Calderón: ¿cumplimos? ◗ Perdió juego y apuesta esde el comienzo de su administración, el inquilino saliente de Los Pinos aseguró que en materia industrial “el nombre del juego es competitividad”, y la apuesta fue “potenciar la productividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento sostenido y acelerar la creación de empleos, a través de la inversión en capital físico, incremento de la productividad y mayor apertura comercial”. Seis años después, y a pesar de la fatua insistencia calderonista en que “cumplimos”, es claro que perdió juego y apuesta, y México, en el citado sector, no logró siquiera repetir los niveles de 2006. Como bien recuerda el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (Evolución del desempeño del sector industrial, 2007-2012), una de las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo para la administración calderonista fue la inversión en capital físico, el incremento de la productividad y mayor apertura comercial, pero “los resultados del sexenio se resumen en un escaso crecimiento económico y la pérdida de empleos”. Si bien se registraron eventos coyunturales y exógenos que afectaron el desempeño económico nacional, “la falta de una política industrial enfocada a impulsar el crecimiento” fue determinante en el fracaso sectorial. “De hecho, el gobierno dejó a las libres fuerzas del mercado el desarrollo de algunas actividades productivas que fomentan el crecimiento”. El citado centro de estudios resume que el dinamismo que la actividad industrial no ha logrado alcanzar los niveles de 2006, cuando registró una tasa de crecimiento de 5.7 por ciento, pues después de la breve recuperación en 2010, entre 2011 y agosto de 2012 se apreció un periodo de crecimiento moderado con tasas inferiores al 5 por ciento. “A partir de 2007 la actividad industrial comenzó a presentar una pérdida de dinamismo, al crecer sólo 2 por ciento; ello profundizó en una contracción de la producción industrial entre 2008 y 2009, inducida por el efecto de la crisis financiera internacional que se transmitió al sector real de la economía mexicana. Lo anterior afectó negativamente a los principales sectores industriales del país: la construcción y las manufacturas”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA uso intermedio el arancel bajó de 9.7 por ciento a 4.3 por ciento en el mismo lapso, lo que ha facilitado una mayor entrada de éstos al mercado nacional. La industria mexicana enfrenta aún obstáculos para alcanzar mayor competitividad frente a otros países. De acuerdo con el reporte del Foro Económico Mundial de 2012-2013, México se rezagó en términos de competitividad durante el sexenio calderonista, pues en 2012 se posicionó en el lugar 53, contra el 52 en 2006, después de haber caído hasta la posición 66 en 2010, quedando, así, lejos del objetivo de impulsar el crecimiento mediante el fortalecimiento de la competitividad. Entre los cinco principales obstáculos que enfrenta la industria nacional para hacer negocios, apunta el CEFP, destaca la corrupción (que aumentó de 13.1 por ciento en 2008 a 16.4 en 2012); la inseguridad pública (crimen y delincuencia), la cual se incrementó notablemente (de 6.7 por ciento en 2008 a 16.3 en 2012); la ineficiencia burocrática, que a pesar de que se redujo (de 18.4 por ciento en 2008 a 14.2 en 2012) continúa dentro de los primeros cinco lugares; el acceso al financiamiento (que pasó de 7.7 a 10.1 por ciento), lo que indica que en el periodo se dificultó aún más obtener un crédito) y la regulación laboral restrictiva (pasó de 10 a 9.3 por ciento en 2012). Otros indicadores que reflejan desventajas competitivas en la industria son: la infraestructura total, que permanece en el lugar 68; la eficiencia en el mercado laboral, que pasó de la posición 92 en 2007 a la 102 en 2012, y la eficiencia tecnológica, que subió del sitio 60 en 2007 al 72 en 2012. Además, el potencial innovador de México se ve obstaculizado por la baja
calidad de la educación (que se ubica en el lugar 100), y la escasa capacidad de innovación, que se coloca en la posición 75 a nivel mundial. La falta de metas cuantitativas planteadas en el PND 2007-2012 limita la evaluación del alcance logrado por la industria; sin embargo, se aprecia una tendencia descendente de la actividad industrial a lo largo del sexenio calderonista y no consiguió recuperar los niveles de producción alcanzados en 2006. Al mismo tiempo, la menor inversión en la industria no propició el empuje adecuado para incentivar la producción, por lo que el objetivo de potenciar la productividad y competitividad fue limitado como para impulsar un crecimiento económico sostenido a lo largo de estos seis años. Si bien los factores exógenos afectaron el comportamiento del sector, no se observó una política industrial más dinámica que incentivara el incremento de la producción. “Así, se requiere impulsar una política industrial integral que articule los distintos aspectos que convergen en ella, es decir, implementar diversas medidas como adecuadas tasas de interés para fomentar el crédito y el financiamiento; fortalecer las cadenas productivas intersectoriales promoviendo a los sectores que no se encuentren altamente tecnificados, y a los que se han visto desprotegidos, principalmente en materia de comercio exterior, impulsando también la inversión en éstos. El reto es recuperar un sano crecimiento y fortalecer el desarrollo de la industria, con una visión nacional pero competitiva frente al exterior”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
¡Cuidado, asturianos!, ¡no os dejéis!, que si Slim ya es el socio mayoritario del Real Oviedo, nada tardará en apropiarse de todo lo demás, fabada incluida.
Buenos Aires. Argentina no pagará a los acreedores que rechazaron participar en dos canjes de deuda tras la masiva cesación de pagos de 2002, pese al fallo de un tribunal estadunidense a favor de estos bonistas, informó el ministro de Economía en una entrevista publicada el domingo. El país sudamericano –que apeló de la decisión del juzgado estadunidense– presentó el viernes un descargo ante la corte del juez de distrito Thomas Griesa, que decidirá cómo deben ser resarcidos los tenedores de bonos impagos que no ingresaron en las restructuraciones de deuda. ‘‘Argentina tiene la responsabilidad y va a cumplir los compromisos con sus acreedores (...) que participaron en las dos propuestas de restructuración que hizo Argentina en 2005 y 2010’’, añadió Hernán Lorenzino en una entrevista con el periódico Página/12, en la que reiteró que se mantendrá su política de no pagar a los llamados fondos buitres. REUTERS
Confían legisladores de EU en que se evitará el abismo fiscal Washington. Destacados legisladores de Estados Unidos expresaron su confianza el domingo en poder alcanzar un acuerdo para evitar el ‘‘abismo fiscal’’, incluso pese a la dificultad que suponen las negociaciones, porque los bandos están aferrados a sus posturas sobre los recortes de gastos y alzas de impuestos. Líderes demócratas y republicanos acordaron un marco de conversaciones para reformar el sistema de impuestos y los programas de beneficios del gobierno el próximo año, pero primero deben impedir que en enero entren en vigor las alzas de tributos y los cortes de gastos que podrían sumergir a la economía en una nueva recesión. REUTERS
Muy difícil, un acuerdo sobre el presupuesto europeo, dice la CE
Sin embargo, uno de los factores que influyeron en el menor dinamismo de la actividad productiva en el sexenio calderonista fue la contracción de la inversión en 2009, que cayó 11.8 por ciento. En particular, la inversión en construcción cayó 6.3 y 0.1 por ciento en 2009 y 2010, respectivamente, y su recuperación en 2011 fue de 3.8 por ciento anual, todavía inferior en 4.1 puntos porcentuales a lo que se observó en 2006 (7.9 por ciento). La política implementada en el sexenio (mayores importaciones y reducción de aranceles) desincentivó la articulación de las cadenas productivas al interior del país a largo plazo, pues no fomentó la producción de nuevos insumos, aumentando la dependencia al adquirir bienes intermedios y de capital provenientes del exterior, circunstancia que no favorece su completo desarrollo. Esto se corrobora con la reducción del arancel promedio simple de importación que, para los bienes de capital, se redujo de 8.9 por ciento en 2007 a 4.8 por ciento en 2011. Para los bienes de
ECONOMÍA 23
Un trabajador de la cooperativa Pascual Boing supervisa la fabricación de bebidas de fruta en la planta ubicada en Distrito Federal ■ Foto José Núñez
cfvmexico_sa@hotmail.com
Bruselas. La Unión Europea (UE) vive otra semana tensa con la cumbre sobre el presupuesto 2014-2020, que comienza el jueves bajo la presión de Reino Unido, que exige drásticos recortes, y de los países más afectados por la crisis, que no quieren perder las ayudas europeas. Es ‘‘muy difícil’’ que se alcance un acuerdo en la cumbre de los 27 jefes de Estado y de gobierno, advirtió el presidente de la Comisión Europea (CE), Manuel Durao Barroso. ‘‘Es una negociación perdida. Absolutamente nadie saldrá contento’’, comentó una fuente europea. Poner los fondos comunitarios suficientes para estimular el crecimiento o recortar gastos en tiempos de crisis, es el asunto que causa fisuras hasta en las instituciones europeas. REUTERS Y AFP
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP, DPA
Y
REUTERS
DE NOVIEMBRE. Desde mar y aire Israel atacó hoy por quinto día consecutivo a milicianos y civiles palestinos de la franja de Gaza, donde causó la muerte de 29 personas –la mayor cifra en una sola jornada– y destruyó parcialmente dos edificios donde se alojaban las redacciones y las áreas de producción de medios de comunicación locales y extranjeros, so pretexto de que en esos inmuebles se realizan actividades “terroristas”. Los bombardeos israelíes no se detuvieron ni de noche de ni de día. Uno de los más significativos blancos atacados este domingo fue un inmueble donde se encuentra la sede de los servicios de seguridad de Hamas, lo que se suma a las instalaciones de la policía local destruidas el sábado. El fuego de cañones de la marina y aviones de la fuerza aérea israelí forma parte de la ofensiva Columna de Defensa , emprendida el miércoles en represalia por el disparo de cohetes desde territorio palestino, que han causado la muerte de tres israelíes. Uno de los obuses israelíes cayó sobre las instalaciones del canal satelital libanés Al Quds, donde seis periodistas resultaron heridos; uno perdió una pierna.
GAZA, 18
■
24
El asedio destruye edificios donde se alojan redacciones de medios locales y extranjeros
Incesante, la ofensiva por mar y aire de Israel a la franja de Gaza ■ Asciende
a 78 la cifra de palestinos muertos ■ Tel Aviv ha interceptado más de 300 cohetes agencia francesa de prensa, Afp, las brigadas Qassam informaron haber disparado un misil Fajr-5 de fabricación iraní, que tiene un alcance de 75 kilómetros, 60 más que los artefactos de fabricación artesanal que normalmente han utilizado los grupos palestinos armados. Hamas, sin embargo, informó que uno de los proyectiles lanzados a Tel Aviv fue uno denominado M-75, al que describió como un cohete Qassam mejorado. Durante años, estos obuses han sido la principal arma de artillería de los palestinos y apenas el viernes se registró, por primera vez en el conflicto de décadas entre palestinos e israelíes, un ataque en las inmediaciones de Tel Aviv.
Proponen a Bill Clinton como mediador
CAMERON Y OBAMA LLAMAN POR SEPARADO A
NETANYAHU A LA “CONTENCIÓN” Otro proyectil impactó en el edificio Shawa de 11 pisos, donde se encuentran los canales británicos Sky News y Sky News Arabia, así como la televisora Al Arabiya de Emiratos Árabes Unidos, la austriaca ORF y la cadena pública Russia Today. Además del mobiliario y los equipos electrónicos, las emisoras perdieron sus antenas de transmisión. El sábado, la Autoridad Nacional Palestina pidió a los medios que no retiren a sus corresponsales en Gaza, en un aparente intento por manetener la difusión de los hechos de guerra en esta región, adonde no se permite el acceso a enviados especiales desde Israel; la cobertura la realizan generalmente reporteros locales que colaboran con la prensa extranjera. La Asociación de Prensa Extranjera de Gaza expresó su preocupación por los acontecimientos de la madrugada del domingo y recordó que, de acuerdo con una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, “los periodistas y
Devastación en Gaza tras cinco días de la operación israelí Columna de Defensa ■ Foto Reuters
profesionales de los medios deben ser considerados civiles y respetados y protegidos como tales, en caso de conflicto armado”. Sobre lo sucedido, un comunicado del gobierno israelí señaló que “dos instalaciones de comunicación de Hamas fueron identificadas con precisión por los servicios de inteligencia” y añadió que una de ellas estaba situada “deliberadamente en el techo del edificio donde están numerosas oficinas de medios internacionales”. Entre los fallecidos de hoy se cuenta una familia cuya vivienda fue bombardeada y reducida a escombros por un avión israelí F-16. El saldo de los ataques de este domingo fue de 29 muertos, entre ellos un bebé de 18 meses, tres mujeres, incluida una de 70 años, y cinco niños, según fuentes sanitarias palestinas. La cifra total de palestinos muertos en cinco días de la operación Columna de Defensa ascendió a 78, toda vez que hasta el domingo sumaban 49. Otros ataques afectaron pe-
queñas localidades del centro de la franja (de 365 kilómetros cuadrados y densamente poblada), así como Beit Hanun y Beit Lahiya, en la zona norte. “Hasta ahora hemos alcanzado más de mil objetivos”, afirmó el viceprimer ministro de Israel, Moshe Yaalon. “Hamas –acrónimo en árabe de Movimiento de Resistencia Islámica– debería sacar cuentas y decidir si vale la pena o no detener el fuego” de cohetes hacia Israel, agregó. Más tarde, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu dijo que si los palestinos quieren una tregua “primero deben acabar los ataques con cohetes”. Sin embargo, también advirtió que “las fuerzas de defensa israelíes están preparadas para una expansión significativa de la operación”. El gobierno autorizó a las fuerzas armadas llamar al servicio a 75 mil reservistas, pero hasta el sábado sólo había convocado a 20 mil, y este domingo se supo que mil 600 hombres co-
menzaron su entrenamiento. En torno al territorio palestino quedó prohibido el tránsito de civiles y fueron desplegadas tropas de infantería, tanques, artillería móvil, excavadoras y diversos transportes militares que en cualquier momento podrían ser utilizados para una incursión terrestre masiva. Entre las nueve de la noche locales y las siete y media de la mañana de este domingo, estuvieron suspendidos los disparos de cohetes hacia Israel. Las sirenas de alerta general volvieron a sonar en Tel Aviv, a unos 70 kilómetros del límite norte de la franja de Gaza. Al menos tres cohetes fueron lanzados hacia esa ciudad costera, pero dos fueron interceptados por la batería antimisiles Iron Dome (domo de acero), según un reporte de las autoridades locales israelíes. Otro de los ataques palestinos fue contra la localidad de Ashkelon, en el sur de Israel, una de las ciudades más hostigadas por las brigadas Qassam y Yihad Islámica. Según un despacho de la
Según el ejército israelí, un total de 544 tiros de cohetes han sido ejecutados hacia Israel en los últimos cinco días, pero 302 han sido interceptados por el sistema antimisiles que Estados Unidos proporcionó a las fuerzas armadas israelíes. En el terreno político hoy circularon versiones sobre la intensa negociación de una tregua en Egipto, donde representantes de la Liga Árabe y el líder palestino en el exilio, Khaled Meshaal, se entrevistaron. También se habló de la posibilidad de buscar un mediador en el conflicto y, al respecto, el senador estadunidense John McCain propuso que ese papel sea asumido por el ex presidente Bill Clinton. Estados Unidos e Israel llamaron por separado a Israel a la “contención”. El presidente Barack Obama reiteró hoy que Tel Aviv tiene derecho a defenderse de todo ataque, aunque aclaró que es “preferible” que no se realice una ofensiva terrestre sobre la franja de Gaza. El primer ministro británico, David Cameron, llamó por teléfono a Netanyahu para pedirle que “haga todo lo posible” por acabar con la crisis, al tiempo que el canciller británico William Hague advirtió que una incursión terrestre israelí sobre Gaza provocaría un retiro del apoyo internacional a Israel.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
AFP
Y
THE INDEPENDENT
GINEBRA, 18 DE NOVIEMBRE. La Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) anunció este domingo que necesita urgentemente 10 millones de dólares para garantizar el suministro de medicamentos y material quirúrgico durante los próximos tres meses a Gaza, y aseguró que la mayoría de las reservas se han agotado. También el Ministerio de Salud de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Gaza informó que ya no tiene 192 medicamentos de uso común, y destacó que ya no dispone de material desechable en almacén. “La OMS hace un llamado a la comunidad internacional y regional por un apoyo financiero urgente para suministrar medicamentos esenciales en medio de la crisis actual, así como material para tratar a los heridos y los enfermos crónicos”, apuntó la organización en un comunicado. La agencia de la Organización de Naciones Unidas dijo estar “profundamente preocupada por la escalada de la situación en la franja de Gaza y en Israel, y por su impacto en la salud y la vida de la població civil en la región”. Gran número de heridos “han ingresado a hospitales con quemaduras graves y traumatismos causados por el derrumbe de edificios”, denunció la OMS. Desde el inicio de la operación militar israelí Columna de Defensa, el miércoles pasado, han muerto 69 palestinos y tres israelíes.
MUNDO 25
■ El Ministerio de Salud de la ANP, sin material quirúrgico elemental para atender a heridos
La OMS pide 10 mdd para garantizar el suministro de medicamentos en Gaza ■
El organismo mundial hace un llamado urgente de solidaridad a la comunidad internacional
La ANP en la ciudad de Gaza informó que la escasez de medicinas e implementos del servicio médico crece y se satura en Shifa, el principal hospital de la franja, en la medida en que avanza la ofensiva israelí sobre la franja palestina en la costa del Mediterráneo.
CIERRAN 11 CLÍNICAS UBICADAS EN ZONAS
BAJO EL FUEGO
DEL EJÉRCITO DE
ISRAEL
Una civil palestina sobre los escombros de su vivienda destruida en un bombardeo israelí en la ciudad de Rafá, en el sur de la franja de Gaza ■ Foto Xinhua
error, terror, terror, terror, terror. Ahí vamos de nuevo. Israel va a “erradicar el terror palestino” –es lo que lleva 64 años diciendo que hace, sin éxito–, en tanto Hamas, la más reciente de las mórbidas milicias de “Palestina”, anuncia que Israel ha “abierto las puertas del infierno” al asesinar a su líder militar, Ahmed Jaabari. Hezbolá anunció varias veces que Israel había “abierto las puertas del infierno” al atacar Líbano. Yasser Arafat, quien fue un superterrorista, luego un súper estadista –después de capitular en el jardín de la Casa Blanca– y después otra vez un superterrorista, al darse cuenta de que fue engañado en Campo David, también fanfarroneó sobre las “puertas del infierno” en 1982. Y los periodistas escribimos como osos bailarines, repitiendo todos los lugares comunes usados en los 40 años pasados. El asesinato de Jaabari fue un “ataque selectivo”, una “incursión aérea quirúrgica” –como las “incursiones aéreas quirúrgicas” israelíes que mataron a casi 17 mil civiles en Líbano en 1982; los mil 200 libaneses, la mayoría civiles, de 2006, o los mil 300 palestinos, la mayoría civiles, en Gaza en 2008-9, o la mujer encinta y el bebé muertos por las “incursiones aéreas quirúrgicas” en Gaza la semana pasada– y los 11 civiles muertos en una casa de Gaza este domingo. Por lo menos Hamas, con sus cohetes Godzilla, no menciona nada “quirúrgico” al respecto. Su objetivo es matar israelíes… cualquier israelí, hombre, mujer o niño. Como es también el verdadero objetivo de los ataques israelíes en Gaza. Pero no digamos eso o seremos nazis antisemitas, casi tan malignos, perversos, indecibles,
Israel, la peor amenaza contra sí mismo ROBERT FISK diabólicos y criminales como el movimiento Hamas, con el cual –una vez más, por favor no mencionemos esto– Israel negoció alegremente en la década de 1980, cuando alentó a esa cáfila de mafiosos a tomar el poder en Gaza y así decapitar al exiliado superterrorista Arafat. El nuevo tipo de cambio en Gaza entre muertes palestinas e israelíes ha llegado a 16:1. Se elevará, por supuesto; en 2008-9 fue de 100:1. Y también creamos mitos. La más reciente guerra israelí en Gaza tuvo un éxito tan asombroso –en “erradicar el terror”, claro– que sus unidades supuestamente de élite no lograron encontrar ni siquiera a su soldado capturado Gilad Shalit, quien finalmente fue sacado a la luz el año pasado por Jaabari en persona. Jaabari era el “casi secreto líder número uno” de Hamas, según la agencia Ap. Pero, ¿cómo podía ser casi secreto si conocíamos la fecha de su nacimiento, detalles de su familia, los años que estuvo preso en Israel, durante los cuales cambió su lealtad de Fatah a Hamas? Por cierto, ya que estoy en eso, esos años de prisión en Israel no precisamente convirtieron a Jaabari al pacifismo, ¿verdad? Bueno, nada de lágrimas entonces; era un hombre que vivió por la espada y murió por la espada, destino, que, desde luego, no afligirá a los guerreros del aire de Israel que asesinan civiles en Gaza. Washington apoya el “derecho de Israel a defenderse” y luego clama una espuria neutralidad, como si las bombas israelíes en Gaza no vinieran de Estados
Unidos tan seguramente como que los cohetes Fajr-5 vienen de Irán. Entre tanto, el lastimero William Hague afirma que Hamas es “el principal responsable” de la guerra. Pero no hay pruebas de ello. Según The Atlantic Monthly, el asesinato israelí de un “discapacitado mental” palestino que se extravió en la frontera pudo haber sido el principio de esa guerra. Otros sospechan que la provocación pudo haber sido el asesinato de un muchacho palestino; pero éste fue muerto por los israelíes cuando un grupo armado palestino intentaba cruzar la frontera y se topó con tanques israelíes, en cuyo caso los palestinos –no de Hamas, por cierto– pudieron haber desatado las hostilidades. Pero ¿no hay nada que detenga esta estupidez, esta guerra insensata? Cientos de cohetes caen sobre Israel. Cierto. Miles de hectáreas son robadas a los árabes por Israel –sólo para judíos– en Cisjordania. Ya no queda siquiera tierra suficiente para un Estado palestino. Pero nos alientan a olvidarnos de eso. Nos dicen que sólo hay chicos buenos y malos en este escandaloso conflicto, en el cual los israelíes afirman ser los buenos ante el aplauso de los países de Occidente (que luego se preguntan por qué muchos musulmanes no quieren mucho a los occidentales). El problema, extrañamente, es que las acciones israelíes en Cisjordania y su sitio de Gaza acercan precisamente el suceso que Israel proclama temer día con
Este domingo hubo escenas dramáticas en el Shifa, cuando algunos niños llegaron cubiertos de sangre. A este nosocomio es trasladado 80 por ciento de los heridos. La OMS se vio obligada a cerrar 11 de las 21 clínicas establecidas por la agencia en Gaza, debido a que se encuentran en zonas sometidas al fuego israelí.
día: la destrucción de su Estado. En la batalla de cohetes –no menos los Fajr-5 de Irán y los drones de Hezbolá–, los dos bandos se adentran en una nueva ruta bélica. Ya no se trata de tanques israelíes cruzando la frontera libanesa o la de Gaza: ahora son cohetes, drones de alta tecnología y ataques por computadora –o “ciberterrorismo”, si son cometidos por musulmanes–, y la materia humana que queda destrozada por el camino será menos relevante que en los tres años pasados. El despertar árabe toma ahora su propio curso; sus líderes comenzarán a seguir el ánimo de su público. Lo mismo hará, sospecho, el pobre anciano rey Abdalá de Jordania. Las payasadas estadunidenses por la “paz” del lado israelí ya no valen nada para los árabes. Y si Benjamin Netanyahu cree que el arribo de los primeros cohetes Fajr iraníes demanda un gran estallido israelí en Irán, y luego Irán devuelve el golpe –y quizá los estadunidenses también– y atrae a Hezbolá, y Obamá se ve arrastrado a otra guerra de Occidente contra musulmanes, ¿qué ocurrirá después? Bueno, Israel pedirá un cese del fuego, como hace de rutina en las guerras contra Hezbolá. Volverá a rogar el apoyo indeclinable de Occidente en su lucha contra el mal, Irán incluido. ¿Y por qué no elogiar el asesinato de Jaabari? Por favor, olvídense de que los israelíes negociaron hace menos de 12 meses con el propio Jaabari, por mediación del servicio secreto alemán. No se puede negociar con “terroristas”, ¿o sí? Israel llama Operación Columna de Defensa a su más reciente baño de sangre. Columna de Hipocresía, más bien. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
26 MUNDO • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
AMERICAN CURIOS ◗ Narcisos odo iba tan bien en el país más poderoso del mundo. Mientras se giraban órdenes a soldados para atacar, controlar, conquistar terreno y mantener bajo control los campos de guerra en Irak, Afganistán y otros puntos del mundo, y con ello resguardar la seguridad nacional de Estados Unidos, en Tampa sus generales de cuatro estrellas bebían champaña, fumaban puros y coqueteaban con sus admiradoras en fiestas de lujo. La telenovela que se estrenó la semana pasada ha gozado de un público mundial y ha revelado mucho sobre la potencia militar suprema del país “indispensable”. Es un regalo de los dioses para los cómicos, y una distracción deliciosa para el público que, como en cualquier sociedad en la historia, goza inmensamente la larga y estrepitosa caída de los que se ponen en la cima de Olimpo. Entre las mejores reacciones al escándalo sexual de cuatro estrellas hubo una que sugirió –después de años de oposición a que los gays participaran abierta-
DAVID BROOKS ¿Cómo fue que un hombre que exigía sobre todo “disciplina” a sus subordinados, bajo la advertencia de que “alguien siempre está observando”, cayó ante los hechizos de Broadwell?, se preguntan todos. Y una vez que lo hizo ¿cómo es que uno de los máximos jefes de espionaje no logró mantener sus secretos? Bueno, resulta que la pareja ilícita intentó ocultar su comunicación con algo que aprendió de Al Qaeda (también utilizado por adolescentes): a través de una cuenta conjunta de Gmail donde sólo escribían borradores que nunca se enviaban y así cada quien, al entrar a la cuenta compartida, podía ver lo que había escrito el otro, reportó el Washington Post. Fue asombroso ver cómo la telenovela/tragedia griega evolucionaba. Hasta la fecha, y antes de que empiecen los nuevos episodios esta semana (el padre de Broadwell acaba de comentar a
también descubre que Kelley, por la investigación que ella misma detonó, ha sostenido un coqueteo sexual vía correo electrónico (más de 20 mil páginas de intercambio epistolar) con el general Allen, quien recientemente había sido postulado para ser el próximo comandante militar de Estados Unidos en Europa. En tanto, el reconocido agente de la FBI que inició la investigación para su amiga se vuelve objeto de otra investigación al descubrirse que él había enviado imágenes “inapropiadas” a Kelley en las que aparecía él sin camisa. Por otro lado, los medios descubren que el matrimonio Kelley enfrenta demandas legales por deudas multimillonarias, o sea, que tal vez no son lo que aparentaban. Pero ellos siguen pensando que son importantes: hace un par de días Kelley llamó a la policía para pedir protección ante la invasión de reporteros, invocando su “inmunidad diplomática”, ya que hace tres meses fue designada cónsul honoraria por la embajada de Corea del Sur en Washington, lo cual no otorga ningún privilegio diplomático.
Obama quizá supo de Petraeus antes de la elección, señala congresista REUTERS
Y
PL
WASHINGTON, 18 DE NOVIEMBRE. El jefe del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Rogers, sugirió hoy que el presidente estadunidense, Barack Obama, tal vez estaba enterado antes de las elecciones del 6 noviembre sobre la relación extramarital del ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) David Petraeus. Rogers sostuvo que el fiscal general Eric Holder debe aclarar este asunto pronto ante el Congreso. El legislador indicó que la afirmación de Holder de que el Departamento de Justicia no informó a Obama sobre el amorío de Petraeus antes de los comicios presidenciales implica que el fiscal general pudo haber tocado el tema con el presidente en privado. Rogers destacó que la investigación de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) sobre los contactos entre Petraeus y su biógrafa Paula Broadwell surgieron ante la preocupación de una posible amenaza de contrainteligencia. Tanto Petraeus como Broadwell han señalado que no compartieron información clasificada, e investigadores afirmaron que no se produjo una violación de seguridad interna. “No estoy seguro de que el presidente no lo supiera antes de las elecciones. El fiscal general dijo que el Departamento de Justicia no notificó al presidente, pero no sabemos si el fiscal general se lo informó”, sostuvo Rogers.
Exigen comparecencia de Holder
En imagen de abril de 2011, el presidente Barack Obama; Leon Panetta, en aquel entonces director de la CIA y actual secretario de Defensa, y los generales David Petraeus y John Allen, los dos últimos involucrados en reciente escándalo sexual ■ Foto Reuters
mente en las fuerzas armadas con el argumento de que podrían desmoralizar a las tropas y generar conflictos y tensiones sexuales– que tal vez es otro el problema: “Tenemos que hacer algo sobre los heterosexuales en las filas militares. Nos tenemos que deshacer de ellos… Probablemente fue un error haberles permitido ingresar. Los ejércitos tradicionales siempre fueron gays”, reportó el “corresponsal de defensa” John Oliver en el nacionalmente influyente “noticiero” ficticio The Daily Show , con Jon Stewart. Por ahora, todos saben que David Petraeus, uno de los generales más condecorados de su generación, al que se le atribuye la conquista militar final de Irak, el manejo de lo que se dice es la fase final de la guerra más larga en la historia del país, en Afganistán, y quien hasta hace unos días estaba encargado del frente clandestino y de “inteligencia” de la gran guerra mundial contra el terror como director de la CIA, y uno de los más ambiciosos, que sentía especial deleite en promover su figura pública, cayó ante los encantos de Paula Broadwell, su biógrafa.
Newsweek que “hay mucho más que va a salir”), sabemos que una tal Jill Kelley –quien con su marido era anfitriona de fiestas de lujo en su gran casa para altos oficiales militares de la base militar McDill en Tampa, sede del Comando Central desde donde se manejaban las guerras en Irak y Afganistán, y justo donde conoció a Petraeus y su sucesor, el también general de cuatro estrellas John Allen– se quejó con un amigo y agente de la FBI de que estaba siendo hostigada con correos electrónicos anónimos que atacaban su relación con Petraeus. La FBI descubre que la autora de los correos fue Broadwell, pero peor, en el transcurso de la investigación sus agentes se topan con evidencia de que Broadwell y Petraeus sostuvieron una relación sexual, algo que podría tener graves implicaciones tanto políticas como para la seguridad nacional. Después de meses de investigación se informa a la Casa Blanca sobre el asunto el día de las elecciones. El general sabe que hasta aquí llegó su carrera y acepta renunciar como director de la CIA tres días después. ¡Pero ahí no acaba la cosa! La FBI
Y en la investigación la FBI descubre que la ahora ex amante de Petraeus tenía información oficial confidencial en su computadora, todo lo cual entregó a la agencia, pero eso podría provocar una investigación criminal en su contra. A todo esto, el secretario de Defensa Leon Panetta anuncio una amplia revisión de las normas de conducta por altos oficiales militares. Y en su primera conferencia de prensa después de su relección, las primeras preguntas para el comandante en jefe Barack Obama no son sobre sus propuestas políticas ni los grandes temas que están en la agenda, sino sobre las aventuras sexuales de sus generales. El cómico satírico Stephen Colbert acaba de escribir un nuevo libro que se titula America otra vez: r econvirtiéndonos en la grandeza que nunca no fuimos. Eso más o menos resume todo esto, por ahora. Mientras tanto, siguen muriendo jóvenes estadunidenses y civiles en las guerras guiadas por generales enamorados de sus biografías.
El funcionario agregó que Holder debe acudir ante los comités de inteligencia del Congreso para discutirlo. La presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, Dianne Feinstein, no estuvo de acuerdo y declaró que Holder explicó a los páneles correspondientes que no se produjo una notificación mientras se realizaba la investigación. El Departamento de Justicia y la FBI tomaron esta decisión, explicó, “para que existiera la capacidad de seguir adelante sin complicaciones políticas desde ninguno de los bandos”. Petraeus admitió haber tenido una relación extramarital y renunció como jefe de la CIA tres días después de que Obama fuera relecto para un segundo mandato el 6 de noviembre. En tanto, el Congreso pidió al gobierno de Obama aclarar las versiones sobre el ataque al consulado estadunidense en la ciudad libia de Bengasi el 11 de septiembre pasado, indicó Fenstein. La legisladora negó que la actual administración tratara de ocultar el hecho que provocó la muerte de cuatro estadunidenses, incluido el embajador en Libia, Christopher Stevens. Según las primeras informaciones sobre el atentado, fue causado al parecer por protestas contra una película que se burlaba del profeta Mahoma y que fue filmada en suelo estadunidense. En entrevista con la cadena NBC, Fenstein señaló que es necesario aclarar la razón por la que primero se mencionó que el ataque había sido por la película y no se dijo desde el principio que se trató de un “ataque terrorista”.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 18 DE NOVIEMBRE. El gobierno
del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) inician este lunes aquí un nuevo intento para terminar el conflicto armado más antiguo del mundo, con promesas de ambos lados de buscar un acuerdo definitivo. El gobierno “tiene toda la determinación y voluntad de llegar a un acuerdo”, dijo Santos el sábado en Cádiz, durante la Cumbre Iberoamericana. “No será por intransigencia nuestra que estas conversaciones no tengan éxito dentro de un tiempo prudencial”. Las FARC buscan “una salida política al largo conflicto que afecta a los colombianos y en el que llevamos seis décadas”, apuntó el jefe de su delegación, Luciano Marín Arango, conocido como Iván Márquez, miembro del secretariado del estado mayor de la organización. Las banderas de la paz “están firmemente en manos de las FARC”, añadió Márquez, en una declaración en Anncol, el órgano de difusión de la guerrilla. El ex vicepresidente colombiano, Humberto de la Calle, jefe de la comitiva oficial, informó que se conversará durante diez días, tras lo cual se fijará la fecha de un nuevo ciclo con la misma duración. En una declaración a periodistas en Colombia, antes de viajar a La Habana, De la Calle agregó que en los próximos días se difundirá la manera en que la sociedad civil colombiana podrá participar en el proceso, en un mecanismo que incluirá una página web. La delegación rebelde está en Cuba hace semanas, mientras que los representantes del gobierno viajaron este domingo a la isla. Un rasgo notable del mecanismo, con sede en La Habana, es que seguirán las hostilidades. Las FARC pidieron un cese al fuego bilateral mientras dure el
AFP
Y
PL
WASHINGTON, 18 DE NOVIEMBRE. Con el lema
de “Basta de estudiar la guerra” y otras consignas, miles de activistas exigieron este fin de semana el cierre de la Escuela de las Américas, la cual ha formado a policías y militares que han incurrido en violaciones a los Derechos Humanos en América Latina. La protesta culminó hoy con un activista detenido, Nashua Chandal, de 60 años, según indicó un comunicado de la organización SOAW (School of Americas Watch), que convoca esta movilización anualmente, como parte de su lucha por cambiar la política exterior estadunidense en América Latina. El activista de Georgia, quien portaba una consigna en la cara que decía “Basta de estudiar la guerra”, fue arrestado por traspasar de forma pacífica las rejas de la instalación militar, que desde 2001 cambió su nombre por Instituto de Cooperación y Seguri-
■
Intentan zanjar un conflicto armado de más de seis décadas
■
El presidente Santos rechazó la propuesta de un cese al fuego bilateral
Gobierno y FARC reanudan hoy diálogo de paz en Cuba
Humberto de la Calle, frente al micrófono, es el jefe de la delegación colombiana que negociará con las FARC; lo acompañan Sergio Jaramillo, Frank Pearl y el general Jorge Mora durante una conferencia poco antes de partir hacia La Habana ■ Foto AP
diálogo y más tarde una tregua de Navidad, pero Santos rechazó ambas opciones. Según el acuerdo para el diálogo, de septiembre pasado, la mesa trabajará “de manera expedita y en el menor tiempo posible”. Santos, que puede buscar la relección en los comicios de mayo de 2014, ha dicho que espera un proceso de “meses, no de años”. Los seis puntos de la agenda se discutirán uno a uno, sobre la base de que nada está acordado hasta que todo esté acordado: política de desarrollo agrario integral, participación política, fin del conflicto, solución al proble-
■
ma de las drogas ilícitas, víctimas de la violencia y aplicación y verificación. El anterior presidente, Álvaro Uribe, hizo contacto con las FARC, pero la negociación empezó cuando Santos llegó al gobierno, en agosto de 2010. El entonces jefe guerrillero Guillermo León Sáenz (Alfonso Cano) lanzó una propuesta, hubo un intenso intercambio de mensajes y luego los arreglos para la fase exploratoria en La Habana (febrero-agosto de 2012), todo en riguroso secreto. Mientras en esos dos años iban y venían las propuestas,
murieron en acción Víctor Julio Suárez Rojas (Jorge Briceño o Mono Jojoy) uno de los principales jefes militares de la guerrilla (septiembre de 2010) y el propio Cano (noviembre de 2011). Cano era la contraparte de Santos en el intercambio de mensajes y quedó atrapado en un cerco del ejército. El mandatario reveló que supo a tiempo de aquel episodio, pero ordenó abrir fuego, a pesar de que trataba de sentarse a la mesa con la guerrilla. En marzo de 2008, cuando Santos era ministro de Defensa, las FARC habían vivido uno de sus momentos más adversos.
La institución forma a militares que violan derechos humanos
MUNDO 27
Murieron entonces, sucesivamente, dos importantes miembros del Secretariado: Luis Edgar Devia Silva (Raúl Reyes, en un ataque colombiano a un campamento en territorio de Ecuador) y Manuel de Jesús Muñoz Ortiz (Iván Ríos, asesinado por su escolta). El mismo mes murió de un infarto el fundador y comandante máximo de la guerrilla, Pedro Antonio Marín (Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo). En poco más de tres años las FARC perdieron a cinco de sus líderes de primera fila. Las FARC se fundaron en 1964, pero su núcleo estaba alzado desde finales de los años cuarenta, en el frente guerrillero conocido como Marquetalia. Como quiera que se le mire, es la guerrilla más antigua del mundo. Aunque han estado en otros intentos de pactar la paz con diferentes gobiernos colombianos, los más importantes fueron el que culminó en 1984 con el presidente Belisario Betancur y los tres años de discusiones (19992002) con Andrés Pastrana. Tras la primera negociación surgió la Unión Patriótica (UP), una fuerza civil a la que se unieron los efectivos desmovilizados de las FARC. Pronto los militantes de la organización empezaron a caer asesinados por paramilitares y fuerzas públicas y en pocos meses el caso se volvió una matanza generalizada. Así murieron miles de activistas, decenas de concejales, alcaldes y congresistas y los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo. La organización se extinguió, los ex guerrilleros volvieron a las montañas y la paz se frustró. En el segundo caso, el diálogo se realizó en una “zona de despeje” (desmilitarizada) de Colombia, en la localidad de San Vicente del Caguán. Pasó por vaivenes y estancamientos hasta que colapsó, entre agrias acusaciones de las dos partes.
CAMILA
ASPIRANTE
Exigen activistas en Washington el cierre de la Escuela de las Américas dad del Hemisferio Occidental, informó la SOAW. Según los activistas, a pesar del cambio de nombre el instituto ubicado en Georgia, conserva su “esencia” y “sigue estando implicada en abusos a lo derechos humanos hasta hoy”.
Técnicas de “tortura y muerte” La movilización de tres días culminó el domingo con una procesión funeraria para recordar a las víctimas de los militares que en distintas partes de América Latina aplicaron las técnicas de “tortura y muerte” para reprimir a activistas durante los periodos dictatoriales en la región.
Entre los participantes internacionales de este año figuraron Francia Márquez de Colombia, líder de una comunidad minera conocida como La Toma; Martín Almada, profesor paraguayo torturado como prisionero político durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) e Ismael Moreno, conocido como el padre Melo de Honduras. Moreno es según SOAW la muestra de que hoy en día la ex Escuela de las Américas sigue llevando a cabo sus tareas de entrenamiento militar para reprimir a activistas en otros países, como en Honduras, donde este cura jesuita está amenazado desde 2009, luego de que por medio de
un programa radial denunció violaciones de derechos humanos del entonces régimen de facto de Roberto Micheletti, que derivaron en la ocupación militar de la estación de radio. La Escuela de las Américas fue fundada en 1946 en Panamá, donde permaneció hasta 1984, luego se instaló en Georgia y en 2001 fue rebautizada como Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental y desde su creación ha servido para entrenar y respaldar financieramente a las fuerzas que detentaron las dictaduras latinoamericanas y formar a miles de oficiales de la región en tácticas de contrainsurgencia y espionaje.
La dirigente estudiantil chilena Camila Vallejo (en imagen de archivo) fue proclamada ayer precandidata a la Cámara de Diputados por la comuna de La Florida, al oriente de Santiago, en representación de las Juventudes Comunistas ■ Foto Carlos Cisneros
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
DE NOVIEMBRE. Unos 150 profesores de nivel básico en la entidad comenzaron un curso especial de inglés este fin de semana, con el propósito de atender con eficacia a decenas de niños migrantes que retornaron con sus familias recientemente de Estados Unidos y no hablan español. El curso es promovido por la Secretaría de Educación y Cultura, y busca capacitar a los maestros en diversas áreas, principalmente en el idioma inglés, reconociendo que Zacatecas tiene un “estatus binacional”, por sus altos índices de migración internacional. El subsecretario de Planeación y apoyos a la educación, Antonio Jacobo de Luna, informó que a partir de este fin de semana profesores certificados en examen de inglés como lengua extranjera y en el examen de inglés para comunicación internacional “ayudarán a que los maestros zacatecanos incorporen esta lengua a la práctica pedagógica y promuevan su socialización en clase”. Dijo también que el gobierno está dando respuesta a las demandas de los clubes de migrantes zacatecanos en Estados Unidos, pues una de ellas era precisamente que al regresar a su lugar de origen, los niños no podían retomar sus estudios de primaria y secundaria, porque no hablan español y sus maestros en México no conocen el inglés. “Hasta hace poco todo niño migrante que solicitaba incorporarse a una escuela en Zacatecas forzosamente requería que un familiar
ZACATECAS, ZAC., 18
■ Los
28
menores retornaron recientemente de EU con sus familias y no hablan español
Capacitan en inglés a 150 maestros de Zacatecas que atienden niños migrantes ■
Antes, quien se incorporaba a una escuela requería un familiar que sirviera de traductor: subsecretario
directo lo acompañara a clases para que sirviera de traductor”. Al capacitar a 150 profesores, particularmente de municipios de alto índice de migración, dijo el funcionario, “atendemos esta situación y dotamos de competencias a los docentes para que sean ellos quienes conduzcan el proceso de enseñanza”. La enseñanza de inglés será en 54 escuelas de educación básica en las regiones educativas de los municipios de Tlaltenango, Jalpa, Jerez, Fresnillo, Río Grande, Guadalupe y Zacatecas. En esas poblaciones, se precisó, existen más de 10 alumnos migrantes inscritos recientemente, a quienes la secretaría de educación estatal ya les entregó “libros de texto gratuitos bilingües”. El diplomado consiste en un curso taller de 60 horas en 10 sesiones sabatinas, videoconferencias y trabajo de campo, “en el que los participantes estarán en contacto permanente con el inglés; lo usarán como medio comunicacional para la solución de problemas o proponer alternativas”.
Profesores de nivel básico en Zacatecas iniciaron cursos especiales para aprender inglés con el fin de atender a niños que recientemente emigraron a esta entidad y no hablan español ■ Foto Alfredo Valadez
■ El gobierno guerrerense invita a “acto de disculpa” por desalojo en 2011
Estudiantes de Ayotzinapa presentan denuncia penal por agresión de presuntos paramilitares SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 18 DE NOVIEMBRE. Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa interpusieron una denuncia penal en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado el viernes pasado, por agresiones que sufrieron un día antes en la carretera federal Acapulco-Chilpancingo, por un presunto grupo paramilitar. Por su parte, el gobierno estatal convocó a un acto de disculpa pública, el próximo miércoles, por la muerte de los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús durante el desalojo del 12 de diciembre de 2011. Los normalistas lesionados en el incidente del jueves rindieron declaración ante el agente del Ministerio Público del fuero común. Hasta la fecha sólo uno de los tres
alumnos lesionados permanece en observación médica y será operado del ojo derecho, pues cuando volcó el autobús en el que viajaba unos vidrios le cayeron en la cara. Diego Castro, de la dirigencia estudiantil de la Normal de Ayotzinapa, recordó que la madrugada del jueves pasado sujetos encapuchados y armados secuestraron el autobús en el que iban cinco normalistas, el chofer de la unidad y su esposa, quienes fueron golpeados. Lo anterior provocó la volcadura del camión, en las inmediaciones del poblado de Petaquillas, municipio de Chilpancingo. Diego Castro culpó de la represión al gobernador Ángel Aguirre Rivero, y la calificó de “un mensaje para inhibir a la escuela para que no realice más protestas, pues se prevé que en los próximos días se incrementarán para exigir castigo a los res-
ponsables del desalojo que sufrieron el 12 de diciembre en la autopista del Sol México-Acapulco, donde dos compañeros fueron asesinados a balazos”. Mencionó que en tres semanas estudiantes de Ayotzinapa han sido agredidos en dos ocasiones: una el sábado 27 de octubre por policías federales que detuvieron y torturaron a alumnos cuando realizaban un boteo en la vía federal Iguala-Chilpancingo, en el entronque de Casa Verde, municipio de Eduardo Neri, y la otra el jueves pasado. Por otro lado, el gobierno del estado convocó para este miércoles, en el Centro de Convenciones de Acapulco, a un acto para ofrecer disculpas a los agraviados por los hechos de violencia ocurridos en Chilpancingo el año pasado, en respuesta a un exhorto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Con bloqueo, piden exculpar a 49 normalistas en Michoacán MORELIA, MICH., 18 DE NOVIEMBRE. Al menos 300 estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío bloquearon este domingo la salida a Salamanca en la capital del estado y tomaron la caseta de peaje de Panindícuaro de la autopista Occidente, para demandar de nuevo la exculpación de sus 49 compañeros consignados tras el desalojo de octubre pasado y liberados luego de pagar una fianza, pero sujetos a proceso penal. Poco después de las 12 horas los estudiantes se apostaron sobre la salida a Salamanca, a la altura del Tecnológico de Morelia, y ocuparon también una caseta de peaje donde permitieron el libre paso de vehículos. Otro grupo se ubicó en la salida a Pátzcuaro, donde repartió propaganda sobre sus demandas. No obstante, se espera que en cualquier momento cierren la vialidad. La tarde del sábado pasado ya habían ocupado esta vía, pero durante la noche la reabrieron.
Según los estudiantes, el gobierno estatal no respondió su principal demanda: exculpar a compañeros consignados y sujetos a proceso penal por participar en la trifulca del 15 de octubre, en la que incendiaron 13 vehículos. Actualmente están en libertad tras haber pagado fianza, pero el proceso continúa. Los normalistas anunciaron que reforzarán las movilizaciones este lunes, pues cuentan con el respaldo de casas del estudiante, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, organizaciones sociales y, sobre todo, de las ocho normales del estado. Los jóvenes inconformes iniciaron las movilizaciones hace casi dos meses para exigir al gobierno del estado su intervención ante las autoridades federales para postergar un año la aplicación de la reforma curricular, sobre todo en lo referente a la enseñanza del idioma inglés y de computación. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
En asamblea también deciden negar por cien años la posibilidad de extraer minerales
Ejidatarios de Buenaventura, Chihuahua, dan 48 horas a minera canadiense para salir de sus tierras M. BREACH
Y
R. VILLALPANDO Corresponsales
DE NOVIEMBRE. La asamblea ejidal de Benito Juárez, municipio de Buenaventura, dio un plazo de 48 horas a la minera canadiense Mag Silver y a su filial mexicana Cascabel para retirar de su territorio ejidal maquinaria, equipo y personal. Asimismo, la asamblea decidió por unanimidad negar por cien años la posibilidad de explotar sus tierras para extracción de minerales. Reunidos en asamblea general, 240 ejidatarios votaron la propuesta de no permitir más la operación de la minera, que ha realizado desde hace seis años trabajos de exploración en las tierras ejidales sin permiso, en
CHIHUAHUA, CHIH., 18
Minero herido en riña por control de sindicato CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 18
DE NOVIEMBRE.
Joel Medrano García, de 19 años, trabajador de la mina de Hércules, municipio de Sierra Mojada, Coahuila, fue lesionado el jueves pasado en una riña entre dos grupos que disputan el control de la sección 265 del sindicato minero y se halla en estado grave, con inflamación cerebral, en el Hospital Regional de la ciudad de Camargo, Chihuahua. En la misma región, pero en el municipio de Delicias, se encuentran internados en un hospital del IMSS dos heridos más en la misma trifulca. Los lesionados fueron internados en hospitales del estado de Chihuahua debido a que la población de Hércules se encuentra a menos de 160 kilómetros de los límites de la entidad con Coahuila. El herido más grave fue Joel Medrano; los otros dos fueron los hermanos Martín y Hugo Torres Salazar, que resultaron lesionados de bala en la espalda y una pierna, respectivamente. La Fiscalía General del Estado informó que la investigación sobre los tres lesionados se realiza en el estado de Coahuila, donde ocurrieron los hechos. Trabajadores de la mina afirmaron que alrededor de mil trabajadores están afectados por el conflicto dentro de la sección 265, que ha generado enfrentamientos y agresiones armadas. Personal sindicalizado aseguró que han padecido agresiones de un grupo disidente, que es apoyado por la empresa minera, y recordó que el conflicto se inició en 2010, cuando un grupo de trabajadores formó un nuevo sindicato con respaldo de la empresa.
busca de oro, plata y otros minerales. Además, decidieron que la empresa se retire del lugar, en honor de los defensores de derechos humanos y ambientalistas Ismael Solorio y su esposa Manuela Solís, asesinados el 22 de octubre pasado. La decisión de los campesinos fue atestiguada por organizaciones sociales como El Barzón, Centro de los Derechos Humanos de las Mujeres, Contec, y pequeños propietarios de Villa Ahumada, quienes se sumaron al movimiento de resistencia de los ejidatarios de Benito Juárez en contra de la minera canadiense. En la asamblea también estuviron presentes un visitador de la Comisión Nacional de los Derechos
■ Al
Humanos, el director de Gobernación de Chihuahua, Wilfrido Campbell Saavedra, y representantes de la Procuraduría Agraria (PA). Antes de la asamblea ejidal, la Secretaría del Medio Ambiente federal informó mediante el oficio UCPAST/Eu/12/1307 que la minera El Cascabel no tiene permiso alguno de trabajar en Buenaventura. La asamblea asimismo acordó que si en el futuro se presenta una nueva solicitud al ejido de Benito Juárez para realizar exploración o explotación minera, se deberá contar con los estudios, permisos y autorizaciones correspondientes, y aprobarse por unanimidad de votos de la asamblea. Se estableció un plazo de 48 horas a partir de la
asamblea para que la minera El Cascabel y Mag Silver retiren del ejido toda su maquinaria, equipo y materiales, así como todo el personal que tenga dentro. También se determinó impedir a la empresa el uso de la servidumbre de paso en las tierras ejidales. El 57 por ciento de los ejidatarios acreditados en Benito Juárez asistió a la asablea, por lo que el personal de la PA tomó nota de que el acto tenía validez jurídica. El presidente del comisariado ejidal, Rafael Armendáriz, dijo que la operación de mineras en el ejido trajo división incluso entre familias, porque las empresas, extranjeras en su mayoría, generaron problemas por el afán de extraer oro, plata, zinc, plomo y molibdeno.
menos 3 mil familias, obligadas a buscar otra fuente de ingresos
Cierran al menos 500 tiendas de barrio en Chihuahua por bajas ventas y la inseguridad NOTIMEX CHIHUAHUA, CHIH., 18 DE NOVIEMBRE. Al me-
nos 500 tiendas de barrio cerraron sus puertas en esta capital al caer en quiebra, a raíz de la baja en sus ventas y otras por la inseguridad, informó José Guerrero Alderete, director local de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope). Indicó que al menos 3 mil familias que vivían de esos negocios debieron buscar otra fuente de ingresos, ya que les fueron incosteables.
José Guerrero responsabilizó de la situación a las grandes cadenas de centros comerciales que se han abierto en los últimos años en gran parte de la ciudad, ya que el pequeño comercio no puede competir con los precios. Advirtió que este fenómeno de competencia “desleal” generará la quiebra de otros cientos de tiendas de barrio y de otras microempresas familiares, mientras que las autoridades no establezcan leyes que los protejan o les ayuden con subsidios. Añadió que este fin de año será un
parteaguas, para definir si unos 500 propietarios afiliados permanecen con sus puertas abiertas o bien las cierran, ante lo incosteable que les representa. Guerrero Alderete destacó que la disminución de los índices delictivos en el estado en los últimos dos años ha permitido a los pequeños comerciantes mantenerse; sin embargo, el alza de los insumos, materiales y energéticos les ha afectado a tal grado que no les alcanzan las ganancias para mantener a sus familias.
ESTADOS 29
Cancelan el espectáculo Acapulco Air Show Acapulco, Gro. La Secretaría de Fomento Turístico del estado (Sefotur) confirmó la cancelación del espectáculo Acapulco Air Show, en su segundo día oficial de actividades, considerado el más importante por ser domingo. En un comunicado, informó que la actividad fue cancelada por la empresa, a cargo de Alejandro Parra Ramírez, “lo cual, extraoficialmente se debió a la falta de permisos” que entrega la Secretaría de Cominicaciones y Transportes (SCT). Una versión no oficial fue que la SCT notificó al gobierno del estado que durante los ensayos una avioneta violó el espacio aéreo permitido para dicho acto. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Matan a catedrático de la Autónoma de Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. El catedrático de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Adolfo Gilberto Zúñiga de la Torre, fue asesinado a balazos la noche del sábado, cuando circulaba en su vehículo en la colonia Granjas, en la ciudad de Chihuahua. El profesor, de entre 45 y 50 años de edad, viajaba en su camioneta pick up cuando fue interceptado por desconocidos que se trasladaban en otro vehículo y desde el cual le dispararon en 15 ocasiones con un arma calibre 9 milímetros, reportaron las autoridades policiacas del estado. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Crece violencia contra adolescentes preñadas Toluca, Méx. El número de adolescentes embarazadas y violentadas por sus parejas se elevó en esta ciudad, informó la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Ana Yolanda Esquivel, quien dijo que mediante una encuesta descubrieron que la zona otomí –integrada por las comunidades de San Pablo Autopan, San Buenaventura y San Lorenzo Tlalpaltitlán– es la más afectada por esta condición. Dijo que para disminuir este índice la dependencia realizó talleres y conferencias, dirigidas a los padres de familia, para informar de las consecuencias de permitir, fomentar y ejercer la violencia en contra de las mujeres. NOTIMEX
Duarte pide unidad ante elecciones de 2013
Dueños de varios negocios instalados en Chihuahua cerraron sus locales por falta de ingresos o debido a la violencia ■ Foto Felipe García
Boca del Río, Ver. El gobernador Javier Duarte de Ochoa advirtió a sus correligionarios del PRI que para las elecciones de 2013 y el proceso electoral para renovar las 212 alcaldías y el Congreso local, “debemos mantenernos unidos ante los desafíos por venir”. En la sesión extraordinaria del Consejo Político estatal del PRI, el mandatario, quien asistió como delegado estatal y nacional de su partido, dijo que aprovechaba la ocasión por ser domingo y porque “la ley me lo permite”. LUZ M. RIVERA, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
Acapulco: restauranteros denuncian engaños Acapulco, Gro. Restauranteros de la comunidad Los Mogotes, municipio de Coyuca de Benítez, acusaron a los titulares de la Secretaría de Fomento Turístico de Guerrero, Javier Aluni Montes, y de Desarrollo Económico estatal, Enrique Castro Soto, de engañarlos con promesas de apoyo luego de las fuertes lluvias de julio pasado, que dañaron más de 40 locales, y arrastraron ganado de productores locales. Los restauranteros, que operan en la zona poniente de Acapulco, advirtieron ayer en el zócalo del puerto que numerosas fuentes de empleo están a punto de perderse por falta de respaldo. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Aumentan casos de dengue en Tamaulipas Matamoros, Tamps. El número de pacientes de dengue se ha incrementado y, no obstante, la Secretaría de Salud de Tamaulipas dio de baja a 50 fumigadores fronterizos, 45 por ciento de los empleados dedicados a tal labor. Víctor Manuel García Fuente, jefe de Salud Pública local, informó que identificó dos brotes de dengue en la comunidad pesquera Las Higuerillas y el fraccionamiento Lomas de San Juan; asimismo, atribuyó el despido del personal a falta de presupuesto, y aseguró que la orden provino de la Secretaria de Salud estatal. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
En Nuevo Laredo, 80 niños con diabetes Nuevo Laredo, Tams. El Departamento de Pediatría del Hospital General de Zona 11 del IMSS detectó en la localidad durante 2012 un total de 80 casos de niños con diabetes, a quienes se controla con tratamientos a base de insulina. José Antonio González Chávez, titular del área de pediatría del hospital del IMSS, exhortó a los padres de familia a que no dejen pasar el tiempo y les hagan la prueba de la diabetes a sus hijos. Si detectan señales características de la enfermedad –cansancio, boca reseca, hambre constante y orinar más de lo normal—, pues dejarlo a la desidia podría traer consecuencias fatales. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Hallan muerto a un reo en el penal de Torreón Torreón, Coah. Francisco Mejía Infante, de 30 años, interno en el Centro de Reinserción Social en esta ciudad, fue reportado muerto la tarde del sábado anterior. Personal del área de homicidios de la procuraduría estatal indicó que se dio fe del hallazgo del cadáver a las 17:30 horas del sábado, al presentarse personal del Ministerio Público y de servicios periciales. El cuerpo no tenía golpes visibles, y al no hallarse médicos en el área de enfermería del reclusorio se ignoraban las posibles causas de muerte. El cadáver fue enviado al Servicio Médico Forense para la necropsia. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL
JOSÉ CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente
TLAXCALA, TLAX. 18 DE NOVIEMBRE. El gober-
nador Mariano González Zarur dijo que el Congreso estatal podría llamar a cuentas y promover un juicio político contra los magistrados Mario Jiménez Martínez y Francisco Flores Olayo, por falta de honestidad y ética profesional, tras liberar a un tratante de personas a pesar de que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) comprobó “plenamente” el delito cometido en perjuicio de dos mujeres. En días recientes los dos miembros de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) absolvieron a Valentín Rojas Rojas, que implica una sentencia hasta de 11 años de prisión, multa de mil días de salario mínimo y reparar el daño a sus víctimas, pese a que confesó que explotaba sexualmente a dos mujeres. El argumento fue que el inculpado se retractó de su declaración inicial. La otra magistrada de esta sala, Elsa Cordero Martínez, votó en contra de la absolución, al consi-
■
Liberaron a tratante de personas, pese a pruebas en su contra: gobierno
Analizan juicio político contra dos magistrados en Tlaxcala derar que la ampliación de la declaración fue incorrecta, pues el juez de primera instancia determinó que estaba plenamente comprobado el delito de trata de personas equiparado y, en consecuencia, la responsabilidad penal, al existir un señalamiento directo de las agraviadas contra el procesado. Valentín Rojas fue remitido al Centro de Reinserción Social (Cereso) por el delito de trata de personas equiparado, dentro del proceso penal 13/2011 del juzgado cuarto de Guridi y Alcocer, relacionado con la averiguación previa 12/2011/UEIDTP. En entrevista, el gobernador manifestó que el Poder Ejecutivo local y la PGJE ya no pueden hacer nada tras la sentencia dictada
por ambos magistrados, pero el Congreso estatal podría llamar a cuentas a los dos jueces y promover un juicio político en su contra. González Zarur dijo que “no es conveniente ni correcto” que después de la captura de una persona que confiesa su delito y sus víctimas también lo reconocen, “el abogado defensor hábilmente solicite una ampliación de la declaración cuando normalmente sabemos que amenazan a las mujeres y se empiezan a repartir recursos, con lo cual se pasa por alto la sentencia del juez y los magistrados deciden absolver de los cargos al inculpado”. Ahondó que el trabajo de la procuraduría fue el correcto, y que lo incorrecto, sobre todo, es el actuar
de los magistrados “de quienes no es la primera vez que está en tela de juicio su honestidad y su ética”. Apuntó que el TSJE administra la justicia y los dos juzgadores pasaron sobre una sentencia de un juez y sobre un voto particular (el de la magistrada Cordero), lo que “quiere decir que los que actúan mal son ellos; ninguno de los dos tiene fama pública de honestidad, ni de ética ni de moral”. El mandatario estatal llamó a la sociedad y los poderes de gobierno a estar vigilantes para evitar más situaciones de este tipo. En Tlaxcala existen unas 150 denuncias por trata de personas y a la fecha sólo se han dictado tres sentencias condenatorias contra los probables lenones.
Alta incidencia de suicidios entre jovenes indígenas de Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 18 DE NOVIEMBRE. Los ca-
sos de suicidios entre jóvenes indígenas se han incrementado debido a la falta de acceso a la escuela y al trabajo, reveló Marco Macías López, docente e investigador de la facultad de Sicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Indicó que la tasa de incremento en el número de casos en todo el estado entre 1994 y 2011 es de 23.5 por ciento y la media nacional es de 3.2 por ciento, según el Consejo contra las Adicciones y la Procuraduría estatal. Macías López realizó la investigación Vidas breves, suicidios y accidentes, junto con Araceli Colín Cabrera, para identificar el comportamiento del suicidio en la entidad y los accidentes de niños y jóvenes que concluyen con un deceso. Indicó que detectaron que se incrementó la tasa de suicidio en la población joven, principalmente en el municipio de Amealco, que es “un foco rojo”. Explicó que la principal causa de suicidio de los jóvenes en ese municipio ñañú es la marginación en la que viven, el desempleo y la falta de acceso a realizar estudios. Otro factor es la desarticulación de la familia, porque sus integrantes se separan para salir de su comunidad y buscar una fuente de trabajo, con lo que se pierde la comunicación, el afecto y la atención a menores. Aunado a ello, la marginación que prevalece en comunidades de Amealco y la violencia hacia las mujeres representan un factor para la depresión y con ello la decisión de atentar contra la propia vida.
Alumnos de una secundaria de la comunidad de Xajay, municipio de Amealco, Querétaro. Una investigación universitaria reveló un incremento en el número de suicidios de jóvenes indígenas en la entidad, debido, entre otras causas,a la falta de oportunidades educativas y laborales ■ Foto Demián Chávez
JAVIER SALINAS Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
ECATEPEC, MÉX., 18 DE NOVIEMBRE. A mes y
medio de terminar su periodo 80 por ciento de los ayuntamientos mexiquenses enfrentan una crisis económica con pasivos en el pago del salario de trabajadores, proveedores y adeudos en cuotas de seguridad social y servicios, informó Octavio Martínez Vargas, diputado local perredista y presidente del Congreso estatal. Dijo que los tesoreros municipales manifestaron la dificultad de cumplir con los pagos a dependencias como el Instituto de Seguridad Social del estado de México y Municipios, Comisión Federal de Electricidad, y bancos privados. Precisó que entre las alcaldías que enfrentan mayores adeudos están Naucalpan, Coacalco, Coyotepec, Tepotzotlán, Tlanepantla, Nezahualcóyotl y Ecatepec.
■
Mal manejo de finanzas, entre las causas
En crisis económica, 80% de ayuntamientos mexiquenses Agregó que mediante el Instituto Hacendario Municipal solicitaron al gobierno estatal su apoyo para ser rescatados. Martínez Vargas expresó que las administraciones heredarán a los nuevos ayuntamientos que entran en funciones el próximo primero de enero finanzas en quiebra. Refirió que el gobierno del estado enviará las últimas partidas ordinarias a las alcaldías; ante lo cual, el Congreso estatal solicitará que se etiqueten estos recursos para que sean exclusivamente para los pagos a trabajadores, provee-
dores y adeudos de obra pública. Explicó que la crisis económica se derivó del mal manejo de las finanzas públicas, pues las administraciones municipales no previeron la disminución en promedio del 16 por ciento de sus participaciones federales, pese a tener conocimiento de la situación. En ese contexto, el alcalde priísta de Tepoztlán, Morelos, Gabino Ríos Cedillo, informó que solicitó al gobierno del estado 4 millones de pesos para cerrar su administración el próximo 31 de diciembre, en lo que se refiere al pago de aguinaldos.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
56
15
Noroeste
33
17
Noreste
64
14
Noreste
30
19
Centro
56
15
Centro
28
13
Suroeste
63
16
Suroeste
27
12
Sureste
78
15
Sureste
25
09
31
El terreno, de 8 mil 950 metros cuadrados, forma parte del Bosque de Chapultepec
Empresa vende por Internet área protegida en 24.6 mdd ■ Vecinos
de cuatro delegaciones se manifiestan con mantas y pancartas contra más desarrollos inmobiliarios en la zona ■ El GDF perdió un juicio de nulidad que interpuso la firma Trepi JOSEFINA QUINTERO
En poco más de 24 millones de dólares, la empresa inmobiliaria LIVrealty promueve la venta de un predio de 8 mil 950 metros cuadrados en terrenos de la tercera sección del Bosque de Chapultepec. En su página de Internet oferta el uso de suelo habitacional, donde “es factible hasta la construcción de un edificio”; sin embargo, la zona está catalogada como área ambiental protegida. Ante ello, vecinos de cuatro delegaciones del Distrito Federal
se manifestaron con mantas y pancartas en contra de la expansión de viviendas en esa parte del principal pulmón de la capital del país, y exigieron revisar cómo fue que el terreno, ubicado en Montes Apalaches número 525, colonia Lomas de Chapultepec, en la delegación Miguel Hidalgo, pasó a manos de particulares. Antes de la sesión pública del 21 de noviembre, cuando la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizará el incidente de inejecución de sentencia, que incluye el caso de Montes Apalaches 525,
el Gobierno del Distrito Federal, por conducto de su Consejería Jurídica y de Servicios Legales, hizo público que perdió el juicio de nulidad 1321/2007 interpuesto por Inmobiliaria Trepi, que demandó la reversión del decreto expropiatorio de 1992, porque no se dio la causa de utilidad pública. Pese a que la Consejería Jurídica expuso que se cumplió, porque la superficie de 4 mil 799 metros cuadrados se conservó como área verde, la respuesta motivó que Trepi iniciara el juicio referido en el Tribunal de lo
Cientos meditan en favor del bosque y la salud
■
Sale al paso de “versiones periodísticas”
Chapultepec no está a la venta ni se fracciona, señala Medio Ambiente
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Cientos de participantes se dieron cita en la explanada del Altar a la Patria, en el Bosque de Chapultepec, para tomar la primera clase masiva de yoga, impartida por el maestro Jai Hari Singh, cuyo objetivo es hacer una conexión entre la conservación del Bosque de Chapultepec que promueve el Fideicomiso Probosque de Chapultepec y una actividad sana para el cuerpo (ejercicios de yoga) y la mente (meditación). La clase comenzó a las 9 horas y se desarrolló en diversas etapas –calentamiento, yoga kriya, relajación, meditación y cierre de clase–, las cuales fueron ejecutadas con gran entusiasmo y concentración por los asistentes, quienes en su mayoría vestían de blanco. El ritmo lo aportó el grupo Bole, formado por Leonardo Nieto, Jesús Mejía y Bogdan Dujkic, así como Luix Saldaña y sus 200 tambores, que dirigían con su música todos los movimientos y actividades de sanación y meditación, apoyados por los monitores, equipo de profesionales que asistieron y orientaron al público. Al finalizar la sesión de reflexión, el público disfrutó de actividades recreativas. Bole y Luix Saldaña continuaron con su soni-
Contencioso Administrativo del Distrito Federal, el cual resultó con sentencia favorable a la inmobiliaria, la cual fue ratificada por la sala superior del referido tribunal, que declaró procedente la reversión. Ante el incumplimiento de la sentencia, Trepi recurrió a la justicia federal y en el juzgado cuarto de distrito en materia administrativa solicitó un amparo, el cual le fue otorgado, y el pasado 12 de noviembre del año en curso se hizo la entrega del predio. Sin embargo, el terreno que LIVrealty vende es de una super-
ficie mayor, y antes de que el juzgado cuarto de distrito comisionara al actuario para la entrega del terreno el predio fue cercado con malla metálica, informaron vecinos y usuarios del bosque que acostumbran correr en la zona. Ayer, integrantes de la asociación Tlalpan Consciente, dirigida por Carlos Castro Alarbo de Daniel, así como vecinos de la colonia Reforma Social, Polanco, Las Lomas y San Ángel, entre otras, demandaron evitar la construcción de viviendas, pues ello reduciría la extensión del bosque. Sin embargo, en la página electrónica de LivRealty (http://www.livrealty.mx/propiedad.asp x?idp=182) se ofrece un “excelente terreno, tiene una superficie de 8,950 metros cuadrados, según escrituras; pero, en realidad son 6 mil 914 (por una accesión), siendo el único disponible actualmente con esas dimensiones en la zona de Lomas de Chapultepec”. El precio exacto del terreno es de 24 millones 612 mil 500 dólares, que al tipo de cambio actual rebasan los 326 millones de pesos mexicanos.
Cientos de personas tomaron una clase de yoga en la explanada del Altar a la Patria ■ Foto Víctor Camacho
do tribal y sus cuencos de cuarzo, como parte del movimiento MeditaXión-X-MéXico, práctica de meditación espontánea que promueve la participación de las
personas a la transformación –empezando por uno mismo–, a fin de contagiar el entusiasmo para la innovación y la espiritualidad universal.
El Bosque de Chapultepec no está en venta ni se está fraccionando para el desarrollo inmobiliario, aseguró la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) del Distrito Federal. Aclaró que está protegido por un decreto como área de valor ambiental (AVA), que garantiza su conservación y protección, así como de las zonas colindantes. Ante la información “falsa y errónea que se ha difundido en algunos medios de comunicación y redes sociales de que el Bosque de Chapultepec se está privatizando”, indicó que lo que ocurre es que “por orden del juez cuarto en materia administrativa, que concedió un amparo, se ordena la devolución del predio ubicado en Montes Apalaches 525, colonia Lomas de Chapultepec, sección Virreyes, delegación Miguel Hidalgo, a Inmobiliaria Trepi”. La juez María Guadalupe Rivera González otorgó el amparo, mismo que confirmó el 6º tribunal colegiado en materia administrativa, mediante el cual se exhorta a devolver el predio a Inmobiliaria Trepi, ello a pesar de su utilidad, puesto que la su-
perficie en cuestión se conserva como área verde con beneficios para la comunidad y el medio ambiente. La dependencia del gobierno capitalino aclaró que, aun cuando Inmobiliaria Trepi tiene la posesión del inmueble, derivada de la resolución judicial, no puede llevar a cabo ninguna construcción, porque antes del decreto expropiatorio de 1992 subsiste el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la delegación Miguel Hidalgo de 1982, el cual señala que en Montes Apalaches 525, colonia Lomas de Chapultepec, sección Virreyes, sólo pueden existir jardines y parques de barrio. Adicionalmente, en 2003 se publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal la declaratoria de área de valor ambiental para toda la tercera sección del Bosque de Chapultepec, en cuyo perímetro se encuentra el predio de Montes Apalaches. Por todo lo anterior, es “improcedente” que Inmobiliaria Trepi, o cualquier particular, pueda llevar a cabo cualquier tipo de construcción en esta área protegida. BERTHA TERESA RAMÍREZ
32 CAPITAL • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Mesa técnica presentará el martes “su propuesta final”, señala Juan José García Ochoa
■
La entrega de planteles se hará cuando se constituya legalmente ese órgano, afirman paristas
Integración del Consejo Universitario atora solución a conflicto en la UACM BERTHA TERESA RAMÍREZ
El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, dio a conocer que el próximo martes la mesa técnica para la solución del conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) presentará su “propuesta final”, la cual, dijo, “atiende más puntualmente las preocupaciones de las partes (en conflicto)”, las cuales ya le entregaron por escrito. En dicha mesa participan García Ochoa y los diputados Yuriri
Ayala, Eduardo Santillán, Dinorah Pizano y Priscila Vera. El sábado pasado, los grupos llamados Consejo Estudiantil en Lucha, Foro Académico, Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad y Trabajadores de Lucha plantearon a los integrantes de la mesa técnica, que se lleva a cabo en la sede de Donceles y Allende de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, una propuesta para resolver lo referente a la integración del Consejo Universitario, único punto en discordia para so-
lucionar el conflicto universitario que vive la UACM desde agosto pasado. Los delegados del bloque crítico a la gestión de la rectora Esther Orozco proponen que la fecha para constituir el máximo órgano de gobierno sea el viernes 23 de noviembre.
Planteamientos En su planteamiento incluyen la revocación de 18 acuerdos tomados por los consejeros afines a la rectoría, entre ellos la instalación
de las comisiones del consejo, el nombramiento de sus consejeros técnicos, la baja de todos los consejeros que no recogieron su nombramiento, la integración de una comisión temporal para gestionar el presupuesto 2013, así como la petición para que el Gobierno del Distrito Federal recupere los planteles tomados por los estudiantes del Consejo Estudiantil en Lucha. Una vez instalado el tercer Consejo Universitario, la entrega de los planteles se hará a una comisión integrada por consejeros.
■
Indicaron que sólo reconocen como contrapartes en la mesa resolutiva a la rectora Esther Orozco Orozco; al abogado general, José de Jesús Izquierdo Ubaldo; al asesor de la rectora, Esaú Espinosa, así como a los consejeros universitarios Carlos Arriaga, Samuel Vázquez y Manuel Gutiérrez. Insistieron en que “la inclusión de la Red en Defensa de la Educación, integrada por estudiantes y trabajadores afines a la rectora Orozco, sólo entorpece el diálogo, al estar involucrados algunos de sus integrantes en actos de violencia física en contra de estudiantes del Consejo Estudiantil en Lucha”. También afirman que la propuesta de modificar la ley de la UACM en lo que se refiere a normas de convivencia y órganos electorales ha quedado como exhorto para que, una vez instalado de manera legal el tercer Consejo Universitario, se discuta y se legisle.
Califica de ingenuos a Ebrard y Mancera
Critica Oropeza reuniones con Calderón y Peña Nieto RAÚL LLANOS
El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, señaló que este martes la mesa de diálogo para la solución de la crisis institucional en la UACM, que sesiona en las instalaciones de la Asamblea Legislativa, dará a conocer su propuesta final ■ Foto Cristina Rodríguez
■
El dirigente capitalino del PRD, Manuel Oropeza, calificó de “fuera de lugar e innecesarios” los acercamientos que en fechas recientes han tenido Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, jefes de Gobierno saliente y entrante, respectivamente, con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, ya que había una línea política del partido hacia el panista y el priísta. En entrevista, el líder perredista manifestó que eso hace “urgente” que se reúnan los principales representantes del partido del sol azteca y fijen una postura al respecto, pues si bien debe haber una relación institucional hacia ellos, “tampoco puede haber ingenuidad”. Incluso, respecto del priísta,
Redujo de 15 a 4 millones de pesos los pasivos, indica informe de finanzas
Dirigencia actual del PRD-DF dejará números negros RAÚL LLANOS
La dirigencia capitalina del PRD, encabezada por Manuel Oropeza, logró sanear las finanzas de ese partido. De recibir pasivos por más de 15 millones de pesos, lo entregará con un nivel de deuda de casi 4 millones de pesos. Así lo revela el informe más reciente de la secretaria de finanzas de ese instituto político, Leticia Varela, en el que detalló que las prerrogativas que ha venido recibiendo el partido incluso se han incrementado de manera significati-
va, pues de 68.8 millones que recibió en 2010 cerrará con 106.2 millones para finales de este año. El jueves pasado, los integrantes del séptimo Consejo Estatal del PRD-DF aprobaron que el próximo sábado 24 se instale el octavo consejo estatal y ese mismo día se designe a la nueva dirigencia del perredismo local. Frente a ese hecho, la titular de finanzas elaboró y presentó el documento que detalla la salud financiera del partido al mes de septiembre. Destaca que el financimiento público que les
LAS PRERROGATIVAS QUE ASIGNA EL IEDF SE INCREMENTARON, SEÑALÓ LETICIA VARELA asigna el Instituto Electoral del DF asciende a 58 millones 75 mil pesos, que es la fuente más importante de ingresos, los cuales llegaron al periodo mencionado a 64.2 millones.
Respecto de los egresos perredistas, éstos cerraron en septiembre en 57.5 millones de pesos, la mayor parte de los cuales se fueron en gastos de personal, prerrogativas a sus sedes delegacionales, actividades políticas y servicios generales. De ahí que esta dirigencia saliente entregará números negros a la próxima presidencia del PRD –que, según se menciona, será encabezada por el ex diputado local y ex delegado de Azcaptzalco Enrique Vargas– por un monto de 6 millones 701 mil pesos.
consideró que en los próximos días habrán de reunirse los integrantes de los órganos de dirección de ese instituto político para determinar por dónde deberá guiarse la relación de los perredistas hacia Peña Nieto. “Creo que el PRD no puede dejar de señalar ni enfatizar la forma ilegítima, inmoral, en la que Peña Nieto llega a la Presidencia de la República; la relación institucional que vaya a haber entre los gobiernos se da, pero no puede haber ingenuidad y debe haber claridad en lo que representa el PRI, que es la continuidad neoliberal en el país; entonces, se discutirá el miércoles qué hacer el primero de diciembre y precisar cuál será el tipo de relación que tendrá el partido en las cámaras (de Diputados y Senadores) y hacia el gobierno federal”, detalló. Más aún, remarcó que el encuentro que el pasado mes tuvieron gobernantes emanados del PRD con el presidente electo “fue totalmente fuera de lugar, innecesario, y por eso es tema urgente que hay que discutir y fijar una postura”. En otro orden de ideas, el líder local del sol azteca manifestó que la consolidación de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en esta capital puede significar un riesgo para el perredismo, por lo que llamó a consolidar su trabajo y sus estructuras. Puntualizó que si bien no ha habido salidas masivas hasta el momento, deberá trabajarse más intensamente con los militantes para que se avance sobre una línea política de izquierda que fortalezca a todos.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Por falta de atención, 8% de la población podría perder la vista
■ Los males están relacionados con enfermedades como diabetes o hipertensión LAURA GÓMEZ FLORES
En la ciudad de México, dos de cada 10 personas padecen alguna enfermedad de los ojos, aunque casi la mitad de ellas están relacionadas con padecimientos como diabetes, hipertensión, glaucoma o cataratas que comprometen su visión en forma irreversible, informó el director del Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana, Tito Ramírez. La obligatoriedad de los padres de familia de entregar los resultados de estudios de visión y oído para que sus hijos ingresen a primero de primaria ha permitido detectar padecimientos congénitos y actuar, por lo cual “vemos más niños con anteojos a temprana edad, por esta exigencia de la Secretaría de Educación Pública”, señaló el directivo. De acuerdo con los resultados de estudios epidemiológicos hechos sobre enfermedades oculares , 12 por ciento de la población tiene algún padecimiento por graduación, cuya solución es un lente, como miopía, astigmatismo o hipermetropía; mientras ocho por ciento corre el riesgo de perder la vista, al no acudir de manera oportuna al médico. En entrevista, comentó que cuando la gente acude al hospital es “porque la enfermedad ya avanzó, y si tiene problemas de diabetes, hipertensión, glaucoma o antecedentes de cataratas, corren el riesgo de perder su visión; pero no acuden a un oftalmólogo pensando que es caro, cuando nuestros ojos son primordiales para la vida y existen instituciones donde es muy barato atenderse”. En este instituto de asistencia privada, que nació en 1975, acuden diariamente 600 personas, de las cuales 40 por ciento provienen de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Querétaro y estado de México, a quienes por 125 pesos se les efectúa un estudio a fondo, con un costo de entre 800 y mil 500 pesos en un hospital privado, aunque “ninguno cuenta con la tecnología que tenemos nosotros”, puntualizó. Dicha situación, destacó, ha permitido que un alto porcentaje de “nuestros pacientes sean de clase alta, manden a sus choferes a sacar la ficha y estén dispuestos a donar para apoyar a quienes no tienen, aun cuando desde hace seis años no hemos elevado nues-
tros costos y sí han mermado las donaciones, sin repercutir en la atención hospitalaria”. Hoy, reconoció, los servicios “se están viendo rebasados por
■ En algunos casos el padecimiento se resuelve con un lente: Instituto Conde de Valenciana el volumen de pacientes que tenemos y el patronato se ha dado a la tarea de hacer crecer el instituto dentro del mismo espacio físico, con la construcción de un
El director del Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana, Tito Ramírez ■ Foto Cristina Ramírez
nuevo edificio, pues cada vez son más los casos que tenemos de cataratas, que atendamos con la puesta en marcha del programa de cirugía gratuita a adultos mayores de 65 años”. Un total de mil 200 personas han sido atendidas y se ha operado a 90 gratuitamente, aunque 30 por ciento requirieron de otro tipo de atención relacionada con diabetes e hipertensión, dándoles seguimiento también gratis, pues “la catarata es la principal causa de pérdida de visión y es reversible, de atenderse a tiempo, por lo cual estamos reforzando este programa”, dijo. A pesar de “ser el más joven de los tres institutos existentes en la ciudad, con 36 años, ya superamos al de Nuestra Señora de la Luz y de La Ceguera, con 100 años, pues además de atender a gente de escasos recursos, formamos a los líderes de oftalmología, contamos con una comunidad de investigación en ciencias visuales y oftalmología, y un área de rehabilitación visual”. Mencionó que en 2005 se instaló otro hospital en la zona de Ometepec, Guerrero, para atender a la gente “de verdaderos escasos recursos, que nos ha implicado contar con intérpretes, pues se hablan cinco lenguas originales y mantener cuotas de recuperación muy bajas, de 25 pesos. Con ello buscamos que más gente se atienda y no pierda la visión, un tesoro invaluable”.
Los exámenes de la vista ordenados por la SEP para los niños de primaria han permitido detectar padecimientos desde edades tempranas, afirmó el especialista. Imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera
CAPITAL 33
Crecen casos de extorsión en la ciudad MIRNA SERVÍN VEGA
La extorsión mediante la amenaza para tener que pagar protección se ha propagado en el DF, aunque en todos los casos denunciados se trata de delincuentes comunes y no del crimen organizado. De acuerdo con una denuncia presentada ante la Procuraduría General de Justicia del DF, el pasado 13 de noviembre dos sujetos se presentaron en el negocio de una persona ubicado en la delegación Iztapalapa y le entregaron una nota intimidatoria donde señalaban datos específicos de sus familiares. Unos días después, el afectado encontró afuera de su domicilio una corona de muerto con su nombre y la leyenda “Descanse en paz”. Asimismo, comenzó a recibir varias llamadas a su teléfono celular. Los probables responsables le exigían una fuerte suma de dinero a cambio de darle protección y no causarle daño a su familia. Tras denunciar para luego negociar la entrega de dinero, los probables responsables, Gustavo Guerrero Toribo, Iván Reyes Rojas y Vianey Sharai García Pérez, fueron detenidos cuando recogían el dinero.
Incumple el GDF a jugadores de pelota mixteca de hule MIRNA SERVÍN VEGA
Los participantes en el juego de origen prehispánico pelota mixteca de hule en el DF pasaron de ser en promedio de entre 300 a 500 cada fin de semana a no más de 20, luego de que el gobierno de la ciudad ocupó el espacio de las canchas para practicar este deporte ubicadas en Cecilio Robelo y Congreso de la Unión, delegación Venustiano Carranza, y construyó ahí el Centro de Comando y Control C4, de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal, hace tres años. A unos días de que termine la administración, con una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del DF y una promesa del titular del DGF, Marcelo Ebrard, de arreglar este problema, la Asociación de Jugadores de Pelota Mixteca de Hule sigue sin canchas donde conservar esta tradición. “Nos prometieron que el 8 de noviembre estarían terminadas las canchas, pero en la pasada reunión que se tuvo con las autoridades nos dijeron que no estaban, y que ya no contaban con los 7 millones de pesos que se habían destinado al proyecto”, denunció Cornelio Pérez, jugador de esta disciplina.
34 CAPITAL • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA EMITE
LA CDHDF MEDIDAS ANTE HUELGA DE HAMBRE EN EL RECLUSORIO ORIENTE
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió medidas precautorias al conocer de la huelga de hambre que sostienen ocho internos del Reclusorio Oriente. De acuerdo con el organismo, internos del dormitorio dos, zona cuatro, estancia 12 de dicho centro penitenciario decidieron manifestarse con una huelga de hambre debido a las diversas irregularidades que han sufrido durante su estadía en ese penal, tales como los cobros por pase de lista, por hacer llamadas telefónicas, por tener derecho a la visita, por ingresar alimentos, así como de las agresiones que padecen del personal de seguridad y custodia. Lo cual consideran injusto. Por lo anterior, la CDHDF levantó la queja correspondiente.
CHOQUE
DE TROLEBÚS CON AUTO DEJA 8 HERIDOS
La invasión del carril confinado por parte de un automóvil particular dejó como saldo lesionados a por lo menos ocho pasajeros de un trolebús. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que no requirieron traslado hospitalario. Alrededor de las 18:15 horas el conductor de una camioneta Mitsubishi matrícula 333 UYT invadió el carril destinado a los vehículos eléctricos que van de la Terminal de Autobuses del Sur en el Metro Taxqueña a la central camionera del Norte. Los vehículos se impactaron de frente en la esquina de Eje Central y Roa Barcenas, en la colonia Doctores. La tripulación de la patrulla P9427 adscrita a la Unidad de Protección Ciudadana Asturias informó de lo ocurrido.
UN
MUERTO POR CHOQUE EN INSURGENTES
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que el conductor de un vehículo compacto falleció durante la madrugada del domingo tras impactar su unidad contra la base de un anuncio espectacular en Insurgentes, a la altura de la colonia Ampliación Jardines del Pedregal.
■ Acuerdan
comparsas combatir disparos al aire durante festejos en la demarcación
Pobladores culpan a autoridades de proliferación de armas en Iztapalapa ■
Detiene la policía a cuatro personas por accionar pistolas en calles de la delegación
JOSEFINA QUINTERO M.
Los habitantes de la delegación Iztapalapa “estamos clasificados como delincuentes y violentos, pero, ¿cómo se clasifica a las autoridades que lo permiten?”, fue la pregunta que hicieron vecinos de la demarcación luego de escuchar a Sandra Neri, representante de los Culhuacanes, quien aceptó la tipificación durante su intervención previa a la firma del compromiso No más balas. Un arma no es tradición, es un delito, que suscribieron con el gobierno delegacional 96 representantes de comparsas. Pese al anunció del titular de la demarcación, Jesús Valencia, de prohibir los disparos al aire libre en fiestas y carnavales, representantes vecinales, de mayordomías y comparsas comentaron que llevan varios años intentando inhibir el uso de armas de fuego, pero mientras no haya “sanción, vigi-
LAURA GÓMEZ FLORES
Los permisionarios de locales comerciales ubicados en el Sistema de Transporte Colectivo Metro tienen 180 días naturales para regularizar su situación en cuanto el tipo de productos que ofrecen y dotación de suministro de energía eléctrica, pues su incumplimiento traerá como consecuencia la revocación del permiso otorgado. Dicho riesgo correrán los titulares de los contratos o permisos que no entreguen en un plazo de 45 días los planos eléctricos de dichos espacios a la Subgerencia de Permisos Administrativos Temporal Revocables, que una vez aceptados, tendrán un plazo igual para su aplicación, informó el director del STC-Metro, Francisco Bojórquez Hernández. Con la publicación de las re-
Con el desfile de una comparsa comenzó el acuerdo contra el disparo de armas de fuego en Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca
lancia y orden” el problema se mantendrá. Rigoberto Martín, de San Juanico Nextipac, aseguró que mientras la delegación permita la venta de bebidas y siga la venta de ar-
■
mas el problema no acabará. “Hay niños con pistola porque la autoridad no cumple”, dijo el vecino. Mientras que habitantes de Santa Martha Acatitla, pueblo que celebra su carnaval en febrero,
comentaron que la falta de seguridad en las colonias es parte del desorden, “porque aquí el tira no está para cuidar, sino para ver qué te baja. Nosotros nos vamos a defender como se pueda”. Ante los cuestionamientos de vecinos de por qué actuar ahora, luego de la muerte por una bala perdida de un menor si el problema es añejo, el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, señaló que desde que llegó a la administración ha mantenido negociaciones con los representantes de comparsas, y por ello la firma del acuerdo en el cual participa la SSP-DF. Mientras, cuatro sujetos fueron aprehendidos por disparar al aire. Fueron dos acciones diferentes y ambas ocurrieron en calles de la delegación Iztapalapa. Los hechos se suscitaron el fin de semana y se decomisaron dos armas de fuego: una Magnum 357 y un revólver calibre 9 milímetros.
Se prohibirá la elaboración de alimentos; dan límite de 180 días
Emplaza el Metro a permisionarios a regularizar los locales comerciales glas para la instalación, funcionamiento y seguridad de locales y/o espacios comerciales asignados y/o propiedad del sistema, se busca garantizar la seguridad de quienes laboran en ellos y los más de 4.5 millones de usuarios que utilizan diariamente las 12 líneas del Metro y sus 195 estaciones, indicó. De acuerdo con el documento, no se autorizarán locales de ventas de bebidas alcohólicas, elaboración, preparación o procesamiento de alimentos, venta de bebidas en envases de vidrio
o aluminio, máquinas de video juegos, estéticas y similares, venta de sustancias químicas peligrosas como equipo de revelado fotográfico, perfumería, pinturas, solventes y productos pirotécnicos. Los cajeros automáticos, máquinas expendedoras de alimentos y bebidas, así como de los teléfonos públicos, quedarán condicionadas a que estén instaladas en vestíbulos y pasillos, antes de la línea de torniquetes. La vigilancia de los locales correrá a cargo de los permisionarios y de-
berán contar con una póliza de seguro de responsabilidad civil y daños a terceros contra cualquier daño que sufran las instalaciones del Metro. Los locatarios tienen prohibido además almacenar mercancía de vendedores ambulantes, vender o guardar productos que sean de un giro comercial ilegal, arrendar o subarrendar, utilizar tanques de gas o realizar trabajos para conectarse o hacer uso de las instalaciones eléctricas y/o hidráulicas de la red del Metro sin la debida autorización.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
KARINA AVILÉS
En el sexenio de Felipe Calderón se desarrolló una “guerra contra la educación pública” y una “persecución” de maestros, sostiene el especialista César Navarro. Sus pares Ángel Díaz Barriga Hugo Casanova y Catalina Inclán advierten que el instrumento central para imponer una serie de reformas “fallidas” y “regresivas” con el disfraz de “mejora de la calidad” fue la evaluación –una especie de Frankenstein o “metástasis cancerígena”– con graves secuelas: el ingreso del empresariado que ahora disputa la orientación de la enseñanza pública. Con una extensa trayectoria en estudios sobre educación en México, observan signos “preocupantes” de que el gobierno de Peña Nieto optará por la “continuidad”, por lo que le exigen que antes de tomar una decisión, analice si todos los programas merecen seguir como lo pregonan los funcionarios calderonistas. En víspera del cambio de gobierno, los expertos destacan que es momento de terminar de “raíz” con el “mal arreglo político” que existe en la relación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Si este sexenio mostró de manera impúdica, como nunca antes lo había hecho, cómo es la relación con el SNTE, es momento de decir que un presidente tendría que arriesgarse a pagar los costos políticos de reordenar esa relación jurídicamente”, apunta el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz Barriga. En una plática conjunta con La Jornada, los investigadores realizaron un diagnóstico de las acciones educativas en los recientes seis años, en los cuales –coinciden– se profundizó el deterioro del sistema educativo, a partir de un modelo que viene de tiempo atrás, en el que se renuncia a la idea de la educación como un ejercicio de pensamiento y de emancipación para continuar con una visión que responde a una “República de Indicadores” –en definición de Hugo Casanova, o a una “dictadura de la evaluación”, en opinión de César Navarro– en la que el objetivo “no es formar ciudadanos”, sino que “los números cuadren”. Así, con tres cambios de secretarios sin “conocimiento experto” del sector, un eje “productivista” y un “sexenio efectista”, como lo califica Díaz Barriga, el gobierno del PAN implementó una serie de reformas y programas, cobijados bajo la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), pactada con la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo en 2008. Acuerdo que “fue más allá de las fronteras edu-
■
35
Signos preocupantes de que el gobierno de Peña Nieto optará por la “continuidad”: expertos
Fue el sexenio de la guerra y el asedio contra la educación pública Especialistas de larga trayectoria en estudios de educación en México realizan un diagnóstico de las acciones educativas que en seis años profundizaron el deterioro del sistema ■
cativas y que tuvo que ver con las retribuciones, deudas y pagos mutuos de favores” entre Calderón y Gordillo, enfatiza César Navarro, profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional y del Instituto Mora. Ni los maestros se reconocieron en la estructura de la ACE, porque pasó por encima de ellos, señala la investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Uni-
de Educación Básica y yerno de Gordillo, Fernando González Sánchez, el gobierno introdujo en 2009 la reforma de primaria en la que se eliminó la conquista de México y los tres siglos de dominio y colonialismo español en los libros de texto gratuito (La Jornada, 24/8/09). Las limitaciones en los contenidos de estas asignaturas ilustran la concepción de la educación y del
ABRAZAR
–de prescolar a secundaria– saldrá en 2018 y ni siquiera existe un estudio de seguimiento que pueda dar elementos para saber qué funcionó o qué falló, lamenta. El instrumento fundamental para realizar todas estas acciones fue la llamada evaluación, una “verdadera metástasis cancerígena” que ha permeado desde prescolar hasta nivel superior, lamenta César Navarro.
El regreso del empresariado y la Iglesia a la escuela
LA VIDA
Un colectivo de payasos repartió abrazos y besos el domingo en Paseo de la Reforma ■ Foto Ap
versidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, Catalina Inclán. De ese arreglo que se convirtió en el “programa de educación” de este sexenio, surgieron una serie de modificaciones. Una fue la evaluación universal, la cual, en opinión de Navarro, “introdujo” la reforma laboral a la educación “sin necesidad de alterar la Constitución ni la Ley General de la Educación”. Otro cambio fue el examen para obtener una plaza, instrumento que no sirve para “reclutar a los mejores”, como dijo la SEP; sin embargo, se ha utilizado para “eliminar a los egresados del normalismo público”, apunta. Programada en la gestión de la entonces secretaria del ramo, Josefina Vázquez Mota, y bajo la dirección del entonces subsecretario
modelo panista de formar “trabajadores” antes que “personas”, lo cual se corresponde con “un gran proyecto transexenal que amenaza con reproducirse en el próximo régimen”, alerta el investigador del IISUE, Hugo Casanova. A esto, Catalina Inclán añade que este reforma tuvo “razón de ser” en el contexto de los cambios ocurridos antes, en prescolar y secundaria. No obstante, cuando se analiza la reforma de primaria, a la luz de las transformaciones en los otros dos niveles, se identifican una serie de “incoherencias internas”, pues, entre otras cosas, se construyeron por grupos diferentes “pequeños reinos entre sí que operaron de manera aislada”. Así, la primera generación de la reforma de educación básica
comunidad; así como “inocular” a los estudiantes para evitar que mantengan su deseo de continuar en el sistema educativo o valoren la enseñanza como elemento central de su vida. Sin embargo, aclaran que son las políticas educativas las que están en tela de juicio, pues la educación mexicana “no es un territorio perdido”, ya que hay maestros, alumnos y padres comprometidos con la enseñanza.
Para Díaz Barriga, con ese tipo de evaluación, “que no lo es”, avanzó un “monstruo, un Frankenstein, sin que exista una discusión de qué es evaluar”, por ello es que Hugo Casanova subraya la necesidad de cambiar la “política de simulación evaluadora”, construir un esquema que fortalezca los factores sustantivos de la educación y se deje de culpabilizar a los maestros, a los padres y a los estudiantes. Los efectos de estas reformas y acciones, dicen los estudiosos, van desde una formación muy elemental que quizás no sirva ni para la preparación del trabajo; la eliminación de la “mística magisterial”; la expropiación de aquellas experiencias escolares que reivindican lo local y se vinculan con la
En el momento en que se carece de una política educativa clara y consistente surgen otros actores, porque hay un espacio “político por llenar”. Esto explica el ingreso del empresariado a la educación pública, señala Casanova. Durante esta administración los grupos empresariales y sus fundaciones, como Mexicanos Primero, de Televisa, “se vuelven entendidos en educación y dicen a todos qué es lo que se tiene que hacer”, observa. Los expertos coinciden en afirmar que este gobierno fortaleció la presencia de dichos actores, lo cual ha producido un “daño a la escuela pública”, porque los empresarios no entienden los propósitos de la enseñanza que imparte el Estado, sino que “buscan imponer un modelo de educación afín a ellos y a sus intereses”. Hugo Casanova y César Navarro precisan que en este sexenio no sólo se profundizó el protagonismo de la iniciativa privada, sino de las organizaciones conservadoras de padres de familia y de los representantes confesionales. “La Iglesia está regresando a la escuela”, advierte Casanova. César Navarro afirma que éste ha sido “el sexenio de la guerra y del asedio contra la educación pública”. Para Ángel Díaz Barriga, “fue una tomadura de pelo” y una “constante el poner en entredicho a la escuela pública”, mientras Catalina Inclán sostiene que esta administración no mostró “una sola idea creativa arraigada en la escuela mexicana”, pues muchas de las acciones fueron dictadas por los organismos internacionales. Definitivamente, remata Hugo Casanova, éste “no fue el sexenio de la educación”.
36 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.
◗ Aportaciones tanáticas eliberadas e involuntarias, las cuotas de exterminio en la administración del presidente Felipe Calderón son incontables, y a las decenas de miles de muertes que provocó su infructuoso combate a la delincuencia organizada se sumó su renovada elaboración personal de duelos al perder inesperada y violentamente a dos de sus secretarios de Gobernación y de manera anunciada –y con un costoso encarnizamiento terapéutico– a su ex secretario de Educación. Sin embargo, no es el pesar del mandatario por la pérdida de sus amigos y colaboradores o la exageración de epidemias o el atroz final de niños calcinados en una guardería y de adultos en un casino la contribución tanática más conmovedora del régimen, habida cuenta de que la incontrolable violencia que predomina en el país cobra decenas de miles de víctimas entre delincuentes, soldados, desaparecidos, policías y civiles, así como daños colaterales incalculables. Estas muertes afligen y desquician además a familiares y amigos de los fallecidos, multiplicando el miedo y la rabia a lo largo y ancho del país, en una guerra en apariencia sin pies ni cabeza, pero de inmensos beneficios económicos para algunos, entre otros los productores y distribuidores de droga, los fabricantes de armas vendidas a buenos y malos por igual y de vehículos adquiridos por ambos bandos, funcionarios involucrados y un largo etcétera. Quizá la contribución más nociva de esta cruzada antinarco, ineficaz para el propósito confesado pero harto provechosa para fines inconfesables, es que la muerte en México, a fuerza de atestiguarla y repetírnosla a diario por televisión, prensa y radio, así sea en imágenes editadas y en boletines correctos, en lugar de movernos a una reflexión serena sobre el excluido derecho humano a morir con dignidad, provoca un rechazo automático de la muerte, a la vez que propicia un vitalismo irreflexivo y una idiotización colectiva favorables a cualquier manipulación, incluida la promoción cotidiana de la violencia, las drogas y la vulgaridad a través de películas gringas y series de televisión nacionales y extranjeras. Al igual que las sometidas administraciones anteriores, aliadas con la banca extranjera y los monopolios abusivos y en complicidad con los contumaces concesionarios de televisión y radio, la de Calderón fracasó además en su promesa como presidente del empleo, pero a cambio incrementó las muertes indignas. aprenderamor@hotmail.com
EMIR OLIVARES ALONSO
Las negociaciones para que en el siguiente ejercicio presupuestal se otorgue un mayor financiamiento a la ciencia y la tecnología avanzan por buena ruta. Integrantes de la comunidad científica se han reunido tanto con las actuales autoridades gubernamentales como con el equipo de transición del mandatario electo, Enrique Peña Nieto, para gestionar mayores recursos para el sector. Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y José Franco López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), confiaron en que después de dos sexenios con bajos presupuestos para estos rubros, el próximo año el financiamiento se incremente al menos un 0.1 por ciento del producto interno bruto (PIB). Lo anterior, para responder a una de las propuestas del documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, elaborado por más de 60 instituciones y organismos públicos y privados, iniciativa encabezada por el rector José Narro Robles y cuyos planteamientos se entregaron a Peña Nieto, al Congreso de la Unión, a los gobernadores y a otras instancias de los poderes públicos. “Estamos avanzando en las
■
Reuniones entre la comunidad científica y el equipo de transición
■
Confían en que el financiamiento sea, al menos, de 1% del PIB
“En buena ruta”, negociaciones sobre presupuesto a ciencia negociaciones tanto en las instituciones correspondientes como con el equipo de transición. Las opciones parecen ser favorables”, afirmó Arámburo de la Hoz, y agregó que ha sido buena la recepción del documento. “Parece que este año habrá un incremento sustancial”, señaló el presidente de la AMC, y agregó que el investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM Francisco Bolívar Zapata “es quien está más cerca de las negociaciones”, pues Enrique Peña Nieto lo nombró encargado
de las temáticas científicas y tecnológicas dentro del equipo de transición. La Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación –primer gran ejercicio de consenso en esta materia elaborado en México– subraya que “para salir del atraso y fomentar la productividad y la competitividad, la ciencia debe ser considerada prioridad nacional y el sistema debe expandirse mediante la creación acelerada de nuevos centros de investigación e instituciones completas de educación
superior”. Es imperativo incrementar cada año en una décima de punto porcentual del PIB la inversión en ciencia, y alcanzar en 2018 al menos el uno por ciento establecido por la ley para este propósito. En la actualidad el presupuesto es de 0.4 por ciento del PIB. De incrementarse en 0.1 anual, al final del sexenio que se inicia el primero de diciembre podría concretarse el objetivo de financiamiento que los organismos internacionales plantean como mínimo para el sector.
Ssa: Afecta el Alzheimer a 800 mil mexicanos Hay cerca de 800 mil mexicanos mayores de 65 años afectados por el Alzheimer, que es la demencia más importante en nuestro país, por lo que la Secretaría de Salud (Ssa) presentó un plan de acción cuyo objetivo es establecer un modelo integral de atención médica para estos pacientes, así como grupos de apoyo para los familiares. El titular de la Ssa, Salomón Chertorivski, destacó que este padecimiento es uno de los más devastadores no sólo para el paciente, sino para la familia, ya que con el paso del tiempo la persona se vuelve totalmente dependiente para realizar actividades cotidianas. Dijo que México es el primer país en el mundo de habla hispana en iniciar un plan de acción para la detección y tratamiento del padecimiento. En su intervención, la directora general de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Teresita Corona, indicó que se ha identificado que hasta ocho por ciento de los individuos mayores de 65 años de edad tienen cierto grado de deficiencia cognitiva, porcentaje que aumenta con cada año de vida. DE LA REDACCIÓN
Asistentes a la segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez 2012 en Ciudad Universitaria ■ Foto Marco Peláez
■
Hay 18 competidoras en el Torneo Internacional Grandes Maestras
La valentía de Guliskhan Nakhbayeva emboscó al rey de Olga Aleksandrova Comenzaron las sorpresas en el Torneo Internacional Magistral Grandes Maestras, que se desarrolla como parte de la segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012. Este domingo la favorita Olga Aleksandrova fue superada en la ronda eliminatoria por la kazaja Guliskhan Nakhbayeva, quien se coló a los primeros puestos de la clasificación con deseos de ser una de las cuatro finalistas del certamen. La jugadora de Kazajastán venció 2-1 a Olga Aleksandrova, quien es una de las favoritas para alzarse con la victoria en este torneo de exhibición. Con ello Nakhbayeva dio una muestra de coraje y se puso a la cabeza del grupo principal. A la mitad del certamen los escaques empezaron a emitir fuego
con una Nakhbayeva decidida a rebelarse ante la superioridad teórica –2409 puntos ELO por 2334– de Aleksandrova, a quien obligó a pactar tablas en el primer juego. La valentía de la ajedrecista kazajas desmontó el juego de la española Aleksandrova, quien sufrió su primera derrota del torneo con un rey acosado en su flanco por dos damas; con plena confianza, en el tercer juego Nakhbayeva arriesgó y en sólo 26 movimientos consolidó la emboscada por flanco de rey y cuatro piezas. En su último enfrentamiento del día, Aleksandrova se propuso salvar un punto y lo logró al presionar con tiempo y sorprender al rey con dama en h8, aunque ya era tarde para mantenerse invicta como primera sembrada.
Ambas ajedrecistas comparten la primera posición del grupo A, con ocho puntos, aunque la kazaja figura con cinco victorias, una más que la española. La mexicana Aurora Esquivel pasó en blanco, ahora frente a la búlgara Iva Videnova, quien es la líder del torneo hasta la tercera ronda, con nueve unidades, seguida de la georgiana Sopiko Guramishvili, con nueve puntos. En la carpa instalada en las islas de Ciudad Universitaria, la cubana Teresa Ordaz Valdés y la francesa Nino Maisuradze, con ocho puntos, se suman a la lista de aspirantes a pasar a las semifinales de este torneo de exhibición. Este torneo cuenta con 18 competidoras divididas en tres grupos de seis integrantes. DE LA REDACCIÓN
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ARIANE DÍAZ
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) llega este lunes a su 60 aniversario en posibilidades de que sus dos terminales resulten, en breve, insuficientes, pues de continuar el crecimiento acumulado de pasajeros movilizados que ha tenido en los recientes 19 meses, podría cerrar 2012 con 30 millones de usuarios, cuando su capacidad instalada es de 32 millones. El año pasado movilizó una cifra récord de 26.3 millones de pasajeros. A ello se suma que las pistas y rodajes con que cuenta ya no permiten el aterrizaje y despegue de más aeronaves, para la demanda de transporte aéreo actual. Al cierre de 2011 hubo 350 mil operaciones. Ante ese panorama, refieren expertos, resulta inminente la construcción de otra terminal aérea –como intentó en su momento la administración de Vicente Fox– o desahogar el tráfico hacia aeródromos cercanos, como los de Toluca y Puebla. Miguel Ángel Ocampo Cornejo, especialista en aeronáutica del Instituto Politécnico Nacional, asegura que el aeropuerto capitalino ha sido un ejemplo, tanto en México como en Latinoamérica, “por la forma en que ha solucionado los problemas que se han presentado y por la satisfacción de las demandas en materia de tecnologías y necesidades de los nuevos aviones”. En contraste, el líder de los trabajadores de tierra, Miguel Ángel Yúdico, consideró que las medidas puestas en marcha en los años recientes para atender la gran demanda –ampliaciones, construcción de la terminal 2,
◗ ■
■
Es inminente la construcción de otro aeródromo: especialistas
■
El presidente Miguel Alemán lo inauguró en 1952 como Aeropuerto Central
Cumple el AICM 60 años de operar, con capacidad al límite entre otras– “son parches que no han dado resultados”. El 19 de noviembre de 1952 el presidente Miguel Alemán inauguró el Aeropuerto Central –cambió su nombre a AICM en 1963–, si bien las primeras acciones de carácter aeronáutico en el país se remontan a 1835.
Entre los acontecimientos importantes destaca que en noviembre de 1911 Francisco I. Madero, entonces presidente de la Repúlica, voló 11 minutos sobre los llanos de Balbuena en un Deperdussin de la Moisant Internacional, con lo que se convirtió en el primer jefe de Estado del
mundo en volar en un avión. La construcción del Puerto Aéreo Central de la ciudad de México comenzó en 1928 y entró en operaciones en noviembre de ese mismo año. Entre 1929 y 1934 fue utilizado por Compañía Mexicana de Aviación, Corporación Aeronáutica de Transportes,
Emplea a cerca de 25 mil personas de empresas diversas En el AICM confluyen cerca de 25 mil empleados de distintas instituciones y empresas asentadas en la zona federal. Uno de ellos es Enrique Calderón, segundo coordinador del Centro de Control Operativo del AICM, quien tiene un rosario de anécdotas para contar. Por ejemplo, dice, cuando en 1999 una aeronave se quedó atorada justo en el espacio en el que aterrizaría el avión de Alitalia que transportaba al papa Juan Pablo II. “El avión que iba a a hacer un traslado se quedó atorado porque se descompuso el tractor; la nave del Papa ya venía en aproximación final, así que ordené que se
sacara la aeronave a como diera lugar. Una persona consiguió un tractor, lo conectó y jaló el avión, y el vuelo del Papa aterrizó como estaba previsto”. Lo que más recuerda, asegura, es que ese día demostraron ante la prensa nacional e internacional que esperaba la llegada del Papa que “somos expertos, que tenemos los medios para resolver cualquier situación”. En más de un cuarto de siglo al servicio del aeropuerto afirma que su gran satisfacción es que “desempeño muy bien mi trabajo y tengo el apoyo de mis jefes”. Por su parte, Roberto (nombre ficticio a petición del entrevistado)
llegó hace 32 años a trabajar de maletero, cuando ese oficio “todavía convenía y alcanzaba para vivir”. En ese tiempo ha visto cómo la generosidad de la gente –los maletero no tienen sueldo fijo, sólo reciben propinas de los pasajeros– ha ido mermando en relación proporcional al encarecimiento de la vida. “A partir de 1995, cuando la crisis, bajó muchísimo la cantidad de dinero que nos daba la gente. Pero fue a partir de 2000 cuando se vino para abajo todo y así ha sido hasta la fecha”, lamenta. ARIANE DÍAZ
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Pickwick Latinoamericana, Aerovías Centrales y Líneas Aéreas Occidentales. En 1939 se inauguró el nuevo edificio del Puerto Aéreo Central y su torre de control, y en 1943 se publicó un decreto que le otorgaba el carácter de internacional. En 1971 aterrizó el primer Boeing 747, de la compañía holandesa KLM, en la ruta Ámsterdam-México, que aún opera, y en 1974 aterrizó por primera vez el Concorde en un viaje de exhibición, pero fue en 1978 cuando se iniciaron vuelos comerciales. En 1979 se remodeló el edifico terminal y en 1994 entraron en operación las instalaciones de la Terminal Internacional. Durante los gobiernos panistas (a partir de 2000) las labores de ampliación y remodelación correspondieron a la sala de reclamo de equipaje nacional, el ambulatorio nacional, los estacionamientos nacional e internacional, salas de documentación internacional, zona de aduana y la polémica terminal 2, que actualmente atiende a 13 millones de pasajeros, equivalentes a 45 por ciento del total de la operación. En la actualidad operan en el AICM cerca de 50 líneas: 30 de pasajeros de línea regular, dos charteras y 18 de carga. De las primeras, siete son mexicanas (sin contar a Mexicana de Aviación y sus filiales, y Aviacsa, que no se encuentran operando) y 20 extranjeras. Las últimas cifras reportadas por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) ubican al AICM en el número 51 del mundo por el número de pasajeros movilizados, en el sitio 26 por el número de operaciones y en el 49 por el volumen de carga movilizada (más de 411 mil toneladas).
AL CIERRE
El mexicano Ayón, sin suerte con Orlando
NFL: Cuervos derrota a los Acereros 13-10
Anthony lleva a Knicks a vencer 88-76 a Pacers NUEVA YORK, 18 DE NOVIEMBRE. Con destacada actuación del alero Carmelo Anthony, quien hizo un valioso aporte de 26 unidades además de lograr nueve rebotes, Knicks de Nueva York vencieron 88 a 76 a Pacers de Indiana en duelo disputado en el Madison Square Garden, luego de que el viernes anterior habían perdido la calidad de invicto ante Memphis, con lo que se rompió el registro de 6-0, el mejor inicio desde 1993-94. Sólo otros dos jugadores se unieron a la ofensiva con dobles dígitos: J.R.Smith y Raymond Felton sumaron 13 y 11 unidades, respectivamente.
Pobre labor de Gustavo Ayón Toronto. No fue la noche del mexicano Gustavo Ayón, quien sólo pudo hacer efectivos dos puntos y participar en tres rebotes en 11 minutos que estuvo en la duela
para Orlando, que cayó 97 a 86 ante Raptors de Toronto. Buena resultó la combinación de puntos y asistencias entre DeMar DeRozan (20 unidades) y el español José Manuel Calderón (18 asistencias), quienes allanaron el camino para la victoria de los canadienses. En Sacramento, con los 22 puntos de Andre Blatche, Nets de Brooklyn se encaminó a la victoria 99 a 90 sobre Kings de Sacramento, con lo que ahora los visitantes han igualado su mejor inicio de temporada desde 20022003, aunque perdieron en seis cotejos contra San Antonio. Con los desbordes ofensivos de Kevin Durant, Russell Westbrook y Kevin Martin, Thunder de Oklahoma mantuvo su paso al vencer 119 a 109 a Warrios de Golden State. Pistons dio cuenta 103 a 83 de Celtics, 76’ers hizo lo propio 86-79 con Cavaliers. AGENCIAS
Carmelo Anthony (7), de los Knicks, tira a la canasta por encima de Paul George (24) de los Pacers de Indiana, para el triunfo por 88-76 ■ Foto Ap
Pittsburgh. En una batalla de mucho contacto físico, Cuervos de Baltimore venció 13 a 10 a Acereros de Pittsbugh, que tuvieron una inmejorable oportunidad de lograr el empate o incluso dar la vuelta a los cartones, pero nada pudieron hacer en el cierre de la jornada dominical de la NFL. Con anotación de Byron Leftwich en el primer cuarto Cuervos se puso adelante en el duelo ante Acereros, que en ningún momento decayeron y en el mismo periodo, con gol de campo de Justin Tucker, de 26 yardas y luego touchdown de Jacoby Jones, se pusieron arriba 10-7 En el partido de domingo por la noche, fue en el tercer capítulo cuando regresaron las emociones de los puntos, pues de nueva cuenta Tucker hizo bueno el gol de campo para poner los cartones 13-7, aunque Cuervos no se quedaría con los brazos cruzados y con igual jugada Shaun Suisham logró otras tres unidades para llevar el marcador 13-10, números con los que se terminó el cotejo. AGENCIAS
38
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ ■
TOROS
En la cuarta corrida, un boyante tercero salva el deslucido encierro de La Estancia
Dos orejas al sevillano Daniel Luque por inspirado trasteo a un toro de la ilusión ■ Afanosa reaparición de Ignacio Garibay ■ Alejandro Amaya,
sin proyección elocuente
LEONARDO PÁEZ
En el cuarto festejo de la temporada como grande en la Plaza México hicieron el paseíllo el capitalino Ignacio Garibay, el tijuanense Alejandro Amaya y el sevillano Daniel Luque, para enfrentar un encierro de la ganadería de La Estancia, si bien decorosamente presentado y bien armado, acusó, como la inmensa mayoría de los hierros mexicanos –¿o del mundo?–, discreta bravura, sosería y debilidad, a excepción del tercero, Luna brava, con 485 kilos, el más cómodo de cuerna, tocado del pitón izquierdo y poseedor de una boyantía excepcional, de una bravura sin nervio y una acometividad sin complicaciones. Le tocó en suerte al diestro sevillano Daniel Luque (23 años, cinco y medio de alternativa y más de medio centenar de corridas en la pasada temporada española), joven con gran potencial que suma triunfos en plazas de su país y, lo más importante, afina un estilo lleno de matices y de recursos expresivos, sin caer en barroquismos efectistas o acarmenados. Alegre, pronto y sin resabios desde su salida, Luna brava, a diferencia de sus hermanos, embistió con claridad en las verónicas y los delantales de inicio, permitiendo el remate a una mano y una media de lujo. Como el resto de la corrida, recibió un puyazo de trámite pero permitió a su matador unas chicuelinas ceñidas y dos remates embarullados. Lo verdaderamente expresivo –el toreo posmoderno más que dominio exige expresión– vino con la muleta de un Luque imaginativo y mesurado que supo combinar y ligar una sucesión de mu-
a rítmica quietud de la mañana perdió su ritmo al referirme mi hija Constanza, que Mónica Obregón, quien fue su maestra en el Colegio Francés, había fallecido. Al tiempo que en una maceta en el jardín de la casa se despertaba un rosal y un sol esplendoroso del otoño mexicano despedía a su maestra, esposa de mi admirado Juan Ramón de la Fuente. El día siguió asoleado, con un cielo azul muy brillante y la corrida se encontraba soporífera, cuando sorpresivamente apareció el tercer toro de la tarde de la ganadería de La Estancia, que resultó alegre, fijo, galopador e incluso tomó un puyazo arrancando de la lejanía y literal-
Arriba: Daniel Luque, triunfador de la cuarta corrida. Abajo: defensores de animales intentaron bloquear las taquillas de la Plaza México, por lo que se enfrentaron con policías que intentaron retirarlos ■ Fotos Notimex
Sorprendió Daniel Luque JOSÉ CUELI mente planeador. Para no desentonar de lo que ha salido por la puerta de toriles en la temporada, quizá faltó de raza. El torito era un autentico bombón y no lo dejó escapar el torero sevillano Daniel Luque, que generó una auténtica pintura en movimiento. Una gran faena al “dulcecito” que le tocó en suerte y en el que apareció el sentimiento torero a los cielos elevado. Palmas en aleteo, esperanza de resurrección. Daniel Luque dejó sobre el redondel capitalino su verónica de terciopelo, en la que cargó la suer-
te y a las que le siguieron lances “chipen” rematados clásicamente. El coso se vino abajo y el torero expresaba la emoción de su vida interna. Encantamiento puro al sugestionar a los pocos aficionados que lo contemplaban trasplantados a la vida espiritual. Los cabales que asistimos a casi todas las corridas nos felicitábamos de haber asistido a ese jugar del torero español, que en sus series de redondos y naturales vivía los tres tiempos fundamentales del toreo; parar, templar y mandar. Tan tenía al toro dominado que, cuando le
juntó las manos, se fue tras la espada y vació a la perfección y dejó una estocada en todo lo alto, un poco caída. Espíritu torero que fue la gracia y la belleza matizadas por la muerte del toro. Eso que los sevillanos llaman en los “colmaos; gracia en gracia de Dios”. El culto a este decoro estético le rindió pleitesía a Luque conservando la tradición del toreo sevillano, que es ansia inagotable de belleza y hace del toreo un juego sonriente y amable lleno del misterio de la inmortalidad. Torear que se torna-
letazos gozosos y precisos, ya con dosantinas, trincherillas, desdenes, cambios de mano y de pecho, ya con tandas breves con la diestra o de seis o siete naturales. La magia apareció cuando Daniel tiró el ayudado y combinó muletazos por ambos lados, convencionales y con el reverso de la muleta, en una secuencia vistosa más que emocionante, pues la increíble bondad del toro lo impedía. Cobró una estocada hasta la empuñadura y cortó dos merecidas orejas, mientras los despojos del nobilísimo animal recibían los honores del arrastre lento. Con su segundo, muy bien armado, que ya no fue de la ilusión y sí tardo y resabiado en la muleta, Luque mostró el sitio que da torear una o dos veces por semana. Aun así se puso pesado con la espada. Ignacio Garibay (37 años, 13 de matador y 17 corridas este año), que reaparecía luego de cinco años en Siberia, es decir, sin venir a la Plaza México por “diferencias”, mostró el pundonor que lo ha caracterizado aquí y en España. Se topó primero con un toro muy serio, gazapón y de escasa transmisión, al que con empeño y aguante sacó meritorios muletazos por ambos lados. Dejó una delantera y caída de efectos inmediatos y saludó en el tercio. Con afición y celo se fue a los medios a recibir de rodillas a su segundo con una comprometida larga cambiada. En medio de fuerte viento su desigual trasteo tuvo la estética de la ética, cuando el toro pedía más estructura y mando. Tras una entera trasera volvió a salir al tercio. Alejandro Amaya (35 años, 11 de alternativa y 20 corridas toreadas este 2012), salió con un bello terno azabache con pasamanería negra en señal de luto por la muerte de su madre, al igual que lo hiciera José Gómez Ortega Gallito hace 93 años y cuyo terno se exhibe en el museo taurino de la Monumental de Barcelona. Pechó con el peor lote pero además sigue sin lograr decir y sin hacerse de los toros. Tiene valor e idea, pero le falta proyectar una expresión más elocuente o menos impersonal.
ba deleite táctil en las palmas de las manos, ingenuidad gozosa en la que el torero vertical, natural, muy natural, se enredaba al toro por la cintura y lo llevaba haciendo surcos en el ruedo, rematados con todo tipo de adornos sorpresivos que rompían la monotonía a que estamos acostumbrados. Daniel Luque se fue a hombros de los aficionados con las dos orejas del burel y los gritos de torero y el “torito” recibió el arrastre lento a su nobleza. El resto de la corrida repitió lo que viene siendo costumbre: toros sin fuerza, algunos volvieron a doblar las manos, apenas recibían un puyacito. Ante esto se estrellaron los esfuerzos de Ignacio Garibay y Alejandro Amaya. Un dejo de tristeza me acompañaba al salir del coso.
LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
DEMANDA
RESPETO A ACUERDOS DE LA CASA LAMM
La negociación que lleva a cabo la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), entre paristas y rectoría, teniendo como mediadoras a la Comisión de los Derechos Humanos del DF, la Asamblea Legislativa del DF, y el Gobierno del DF, no puede ser otra que la de cumplir con los Acuerdos de Casa Lamm. Se debe respetar el modelo educativo que desarrolla la UACM, ya que es un modelo incluyente y no discriminatorio. La rectoría debe aceptar la votación original, donde salió electo el tercer Consejo Universitario, pues es la voluntad genuina de cada uno de los estudiantes. La rectora debe renunciar a su cargo después del daño que ha causado a los estudiantes –paristas y no paristas–, además de disculparse públicamente por la mala imagen que ha causado con su actuar y sus desplantes contra la propia universidad; sostenerla en el cargo sería visto como incapacidad de los intermediarios y paristas para negociar. Calixto Rosas Vázquez, subdirector jubilado de la secundaria diurna 179
REITERAN PETICIÓN PARA RECORDAR A VALENTÍN CAMPA
Desde marzo de 2011 un grupo de ciudadanos hemos solicitado a Marcelo Ebrad que, en uso de sus facultades, las estaciones del Metro y Metrobús Buenavista lleven el nombre de Valentín Campa Salazar. En todo este tiempo la iniciativa ha sido ignorada.
pero, además, de la infame persecución contra los sindicatos independientes de nuestro país: de los mineros, de Mexicana de Aviación, de los maestros de la CNTE y sobre todo de los electricistas del SME. Ellos han dado la muestra a los demás sindicatos, pues su lucha, heroica y valiente, es aliciente no sólo para la clase trabajadora, sino también para el pueblo en general. Debemos exigir a este gobierno que ya se va que cumpla con la ley; de otra manera tendremos que hacerlo al nuevo gobierno.
Guillermo Basavilvazo R.
CARTA A MARÍA ESTHER OROZCO OROZCO
En días recientes se han publicado notas periodísticas que equívocamente señalan, entre otras cosas, que el conflicto en la UACM tiene como base la militancia política o la ideología de algunos profesores de esa casa de estudios. Al respecto y dado que uno de nuestros ejes de acción es la memoria, desde HIJOS México observamos las similitudes de esta campaña de desprestigio personalizada con otras que han legitimado y allanado el camino de la represión en este país. No podemos quedarnos callados y queremos advertir a la sociedad sobre una posible escalada de represión contra los participantes en el movimiento de la UACM, por lo que haremos todo lo que podamos para evitar otro capítulo más de represión en nuestro entorno inmediato. Respaldamos a nuestra compañera de colectivo, académica, sicóloga y luchadora social, además de persona íntegra y de fuertes convicciones políticas que colabora activamente en la construcción de un mundo mejor y posible, Tania Paloma Hernández Ramírez, ante los amenazantes señalamientos de que ha sido objeto por personas identificadas en el círculo cercano a la rectoría que usted ostenta. Desde este momento hacemos responsable a usted de cualquier acto represivo que pudiera recibir. Estaremos atentos y solidarios con la lucha por “legitimidad e institucionalidad” que los estudiantes y profesores de la UACM sostienen. Si éste se perpetúa la consideramos a usted como la única responsable, ya que se han desconocido los acuerdos firmados que podrían dar fin al conflicto en la universidad que dirige. (Carta resumida.) Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
Nos llama la atención que un gobierno que se asume de izquierda, como el de la ciudad de México, no quiera reconocer la valía y el aporte a la lucha por la democracia de un hombre de la talla de Valentín Campa. Estamos convencidos de que la ética, principios y conducta de Campa deben ser ejemplo para la juventud que lucha por un mundo mejor, así como recuerdo de que no puede entenderse el presente sin la presencia de luchadores sociales que durante décadas padecieron la brutalidad y autoritarismo de un régimen, que hoy nos parecen distante e inverosímiles, del pasado, pero cuya tentación autoritaria sigue vigente entre sectores políticos que esta ciudad desterró hace ya más de 14 años. (Carta resumida.) Salomé Mendoza y Paco Rosas
SOLICITA
EXIGIR CUMPLIMIENTO DE FALLO EN FAVOR DEL SME
Pese al mandato del segundo tribunal colegiado en favor del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Felipe Calderón no quiere cumplir la ley. Es culpable de la interminable inseguridad y violencia que se vive en el país
“INTOLERANCIA
EN LA
UACM”
En noviembre de 1995, los miembros de la Unesco aprobaron la Declaración de principios sobre la tolerancia, y un año después la Asamblea General de la ONU decretó el 16 de noviembre como Día Internacional para la Tolerancia. Propusieron acciones que resaltaran el valor de esta virtud democrática, así como del diálogo y la cooperación. Paradójicamente, este 16 de noviembre la UACM vivió las trágicas consecuencias de la intolerancia, con una huelga que dura ya 78 días y un semestre a punto de perderse, porros pagados para agredir estudiantes –uno de éstos, del plantel Cuautepec, a punto de perder un ojo a consecuencia de la golpiza que le propinó un seguidor de la rectora–, negativa oficial a ejecutar los acuerdos pactados y firmados en Casa Lamm, secuestro de las cuotas sindicales, difamación intimidatoria contra todo disidente, siembra de odios, mentiras y negación sistemática al diálogo. El Día Internacional para la Tolerancia en la UACM se ha convertido en uno más de la resistencia al autoritarismo y la represión. Raúl Villegas Dávalos
verdadero grupo de choque, arremetieron contra nuestra brigada y los vecinos; empujaron a señoras mayores presentes y apagaron el equipo de audio que utilizábamos, argumentando no tener permiso para venta en la vía pública. ¿Es que acaso los funcionarios de este gobierno priísta están por encima de nuestra Constitución y pueden coartar nuestro legítimo derecho a usar las plazas públicas para informar y poder expresarnos? ¿Son estas acciones represivas una muestra de lo que nos espera a los cuajimalpenses con este delegado de cuestionada legitimidad? Llamamos a los vecinos a informarse, organizarse y no permitir más atropellos.
REITERAN DENUNCIA POR AGRESIÓN CONTRA LA UPREZ
Reiteramos la denuncia de que 26 de octubre pasado, en un predio de Tultitlán, estado de México, propiedad de la UPREZ, certificado por la escritura pública 261855 inscrita en el Registro Público de la Propiedad del gobierno del estado de México, fueron agredidos integrantes de dicha asociación civil por los fraccionadores clandestinos Melesio Fuentes Juárez, José María Fuentes y su “representante legal” Iván Fuentes, quienes con palos, machetes y pistolas golpearon a niños, mujeres y adultos mayores. Están graves y hospitalizados Isabel Hernández Mendoza, con lesión craneal; Yesenia y Mayra Espinosa López y Rodrigo Narváez, entre otros compañeros que sufrieron heridas de consideración, lo que viola el artículo 16 de la Constitución, que dice que nadie podrá ser molestado en su persona, familia, domicilio, posesiones y papeles. Las autoridades no actuaron ante tales hechos; también han solapado la impunidad de los agresores con el apoyo del gobierno municipal, por lo cual exigimos se castigue a los autores intelectuales y materiales. Por la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Felipe Rodríguez y Fredy Ocampo
PIDE AL ISSSTE SE LE INFORME SOBRE DEVOLUCIÓN DE DESCUENTO
Julián Meza Becerra, jefe del departamento de vivienda del Issste: el suscrito, Carlos Armando Castellanos Flores, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Porfirio Parra 33-3, colonia Obrera, delegación Cuauhtémoc, respetuosamente solicito su intervención, de acuerdo con el artículo 80 constitucional, para que se haga de mi conocimiento la fecha en que se me va a devolver el importe que se me cobró en exceso por el crédito hipotecario que ya terminé de liquidar y que me diga cuándo me van a entregar las escrituras. En el departamento a su cargo me extendieron el documento donde consta que ya fue liquidado el crédito, así como que en los primeros días de septiembre entregué los comprobantes de pago en el cual constan los descuentos que me hicieron de más. A esta fecha no se me ha devuelto el monto que indebidamente el departamento a su cargo me descontó. Es prudente aclararle que estas irregularidades son sancionadas por la Ley de los Servidores Públicos. De igual forma, si el responsable del Órgano Interno de Control conoce la irregularidad y no aplica la sanción correspondiente, él será sancionado, como ordena la ley. Carlos Armando Castellanos Flores
CONFÍA EN QUE GOBERNANTES FUTUROS “DEJEN SED DE NEGOCIOS”
Qué bueno que por fin se termina el periodo de gobierno de un binomio fatídico, Calderón-Ebrard, quienes han dejado al país y a la ciudad en sombras de muerte y de cemento. Ni se terminó con el narco, ni siquiera se disminuyó su fuerza y sí aumentó el consumo de todo tipo de drogas. Tampoco mejoró la vialidad en la ciudad; los habitantes del DF hemos visto cada día deteriorarse nuestra calidad de vida. En el sur, por ejemplo, de CU al centro de Tlalpan antes se hacían 15 minutos y ahora hace una hora o más, y hay que sortear microbuses que cambian inesperadamente de carril, así como gigantescos transportes que a cualquier hora entran y salen de la ciudad por la carretera a Cuernavaca, sin control de cargas, velocidad u horarios. Poco a
39
Brigada 132 Cuajimalpa
poco la ciudad se ha convertido en una pesadilla. Esperemos que los gobernantes futuros de verdad trabajen por la gente y dejen de lado sus caprichos, sus delirios y su sed de negocios.
Rosario Anaya García
OPINA Y
SOBRE PENSIONES
EL BUEN FIN
Han regalado nuestro capital de las Afore a los bancos, cuando en el origen de la ley la administración sería a través de “administradoras sociales”, con la participación de trabajadores, patrones y gobierno, mientras los empleados no pueden tocar su dinero. Han incorporado los recursos de los trabajadores del Issste a estas Afore, con la ley Gordillo 2007, para incrementar las ganancias de esta oligarquía financiera. Le han dado puntapiés a la Revolución de 1910, borrando la historia a capricho, con la aprobación de una infame reforma laboral. Ahora los ministros de la Corte aprueban que las minúsculas pensiones de la mayoría de los trabajadores en retiro paguen ISR, lo que prueba su arrogancia, mendacidad, indolencia, pues son tan capaces de avalar fraudes electorales, como condenarnos, prácticamente a la pena capital, pero a muerte lenta. Que no vayan a decir que con el ISR a las pensiones los jubilados van a poder comprarse todo lo que se le antoje en El Buen Fin, bodrio mercantil compulsivo agringado. (Carta resumida.) Ismael Cano Moreno
“SE
ARREBATÓ TRIUNFO ELECTORAL EN SANTA MARÍA RAYÓN”
Una vez más, se hace evidente la corrupción en todo el país. Esta vez fue en el municipio de Santa María Rayón, estado de México, al arrebatarle el triunfo al PT y dejárselo a los dinosaurios del PRI para que gobiernen nuevamente tres años. No cabe duda de que el dinero y las influencias mueven montañas, pero ¿qué más podía esperar este pequeño municipio, si en la República se arrebató el triunfo al PRD? Es una vergüenza que no se respete el derecho de los ciudadanos de elegir a sus representantes y se antepongan intereses personales y políticos. Rómulo Alonso Rodríguez
DENUNCIAN
ATROPELLO DEL DELEGADO EN CUAJIMALPA
Ayer, domingo 18 de noviembre dábamos información en el foro Pedro Infante a los vecinos de Cuajimalpa sobre la reforma laboral y sus consecuencias a la población, como hemos hecho. A las 16 horas, elementos de apoyo del jefe delegacional, constituidos en un
EXIGE REDUCTORES DE VELOCIDAD EN TLÁHUAC
Cuando se entregaron oficialmente las obras de la Línea Dorada del Metro, también se pudo ver una avenida Tláhuac en muy buenas condiciones, con pavimento nuevo que invita a la velocidad. Lo malo es que, a partir de entonces, se han multiplicado los accidente. Es cierto que pintaron líneas, señalando los pasos peatonales, pero sabemos que la cultura cívica de los conductores no da para respetarlos. Por ello solicito respetuosamente al jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, dé instrucciones para que se ponga un remedio a este dramático problema, instalando reductores de velocidad, semáforos, así como puentes peatonales, o que los torniquetes del Metro sean cambiados de lugar, con la finalidad de que las entradas a dicho transporte sirvan para cruzar la avenida Tláhuac. Salvar una vida o evitar un accidente vale cualquier obra y los habitantes de la ciudad se lo agradeceremos. Cerraría con broche de oro la obra más ambiciosa de su sexenio. Fernando Quiroz Nácar
◗
INVITACIONES
ANIVERSARIO
DE AUTORIDADES
GUERRERO Invitamos a asistir al 17 aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de noviembre en Miahuichan, San Luis Acatlán, Guerrero. Los interesados pueden revisar la convocatoria de transporte en la página www.espora.org/jra. La fecha limite es el 22 de noviembre. Para más información, escribe a dialogorebelde@gmail.com o llama al 5522 174183 o al 5526 997179 y 57 001 911 Jóvenes en Resistencia Alternativa COMUNITARIAS EN
MANIFESTACIÓN EN APOYO A PALESTINA Se convoca a manifestarse en solidaridad con el pueblo palestino el próximo martes 20 de noviembre a las 18 horas en el Ángel de la Independencia de la ciudad de México. Por favor, lleva banderas de cualquier tamaño. También se hace un llamado a colocar mantas o carteles en apoyo al pueblo de Palestina en lugares públicos concurridos. Se sugiere utilizar el lema “México con Gaza”, pero cada organización o persona es libre de definir el mensaje solidario que considere más apropiado. Araceli Cortés, Alejandra del Palacio, Pedro Gellert, Armando Soto y Gabriel Pérez.
¿En qué momento Calderón y su productor de petatiux darán explicaciones sobre el disparate de Tres Marías? LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012
CAMPAÑA ANTIARMAS EN IZTAPALAPA
Ocho mil visitas en el Museo Maya de Cancún en dos semanas ■ 8a
MÓNICA MATEOS-VEGA
Xolos-León y Toluca-América, las semifinales ■ 2a
y 3a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
23
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
26
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 15 B ERNARDO B ÁTIZ 16 V ÍCTOR F LORES O LEA 16 I VÁN R ESTREPO 18 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 18 C ÉSAR M OHENO Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura
Como parte de los acuerdos entre autoridades delegacionales y representantes vecinales, ayer se realizaron revisiones para evitar la portación de armas en una festividad en Santa María Aztahuacán. En esta y otras localidades, los habitantes señalaron que el incremento de la inseguridad y el uso de pistolas se deben a la negligencia oficial. Confiaron en que el reciente pacto, que prohíbe los tiros al aire en carnavales y mayordomías, pueda generar un ambiente de mejor convivencia social. Ayer fueron detenidos cuatro sujetos por accionar sus armas ■ Foto Jesús Villaseca JOSEFINA QUINTERO Y AGUSTÍN SALGADO ■ 34
ISRAEL ATACA GAZA SIN CESAR; AYER, 29 MUERTOS ■ Diabetes, hipertensión, glaucoma o cataratas, raíz de los males
Desde mar y aire, Israel bombardeó por quinto día consecutivo a milicianos y civiles palestinos. En la imagen, la morgue de un hospital en Gaza ■ Foto Ap
■ 24
Con enfermedades en los ojos, dos de cada 10 capitalinos
Por abulia, muchos de estos problemas se detectan ya avanzados ■ Alrededor de 12% de la población tiene padecimientos por graduación Israel, la peor amenaza contra sí mismo ■ En la IAP Conde de Valencia se atiende diariamente a 600 personas ■
R OBERT F ISK
25
LAURA GÓMEZ FLORES
■ 33