La Jornada, 12/19/2012

Page 1

MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10191 • www.jornada.unam.mx

El Senado cede a las presiones del SNTE, acusa el PRD

Se atora la reforma educativa por pugna entre las cámaras ■

El dictamen fue sacado del orden del día en la sesión en San Lázaro ■ Comisión senatorial pide buscar salida exprés mediante labor conjunta ■ El PAN insiste en cambios de fondo que toquen intereses de Gordillo ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

EL

■8

y9

Wal-Mart intenta apagar el escándalo de los sobornos ■ Podría enfrentar multas millonarias por los 19 casos en México: experto

Investigadores exigen reabrir denuncias contra la cadena en Teotihuacán ■

■ 2,

3, 5 y 7

Errores oficiales facilitaron el asesinato de capo en Médica Sur ■ El hospital informó que atendía de heridas a Crisóforo Maldonado ■ Las procuradurías del DF y de Morelos cruzaron datos, pero nada hicieron

APAGÓN MAYA

■ Dos sujetos entraron hasta terapia intensiva para matar al jefe de Los Rojos

ALEJANDRO CRUZ Y MIRNA SERVÍN

■ 35

Demanda AI a Peña acciones concretas para frenar abusos ■ Pide no malgastar otros 6 años en políticas fallidas en derechos humanos

EMIR OLIVARES ALONSO

MAGÚ ■

Comenzará a regir el primero de enero; el alza de 3.9% es menor a la de 2012

De 2.43 pesos, el aumento a los salarios mínimos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 40

■ 13

Instan al gobierno a poner fin a la criminalización de migrantes ■ ONG e intelectuales: se deben crear condiciones para que tengan vida digna

EMIR OLIVARES

■ 16


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

DE DICIEMBRE. Wal-Mart, sacudido por un amplio reportaje de investigación que revela y documenta las prácticas corruptas de esa empresa en México, se limitó a declarar que continúa con su investigación interna sobre los sucesos, pero no mencionó lo más delicado de este escándalo: ¿quién sabía y cuánto? Las decisiones en la sede mundial de Wal-Mart en Arkansas, de no alertar a las autoridades de ambos países ni investigar a fondo el uso de sobornos multimillonarios al ser informados de esto a partir de 2005, fueron aparentemente adoptadas cuando las operaciones internacionales de la empresa estaban bajo el mando de Michael Duke, quien hoy es el presidente y ejecutivo en jefe de la empresa comercial más grande del mundo. Duke ocupa el número 17 en la lista de Forbes de las personas más poderosas del mundo. Hoy es el máximo ejecutivo de una empresa con ventas proyectadas en más de 470 mil millones de dólares este año, para la cual trabajan 2.2 millones de empleados en sus 10 mil 400 tiendas, ubicadas en 27 países, que dan atención a más de 200 millones de clientes semanalmente.

NUEVA YORK, 18

2

El caso estalló en 2005, cuando Michael Duke manejaba las operaciones internacionales

Dice Wal-Mart que indaga los sobornos, pero oculta detalles

La empresa es investigada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Comisión de Valores y por legisladores federales por el pago de cantidades millonarias para hacer negocios ■

EL SOBORNO VIOLA LA LEY SOBRE PRÁCTICAS CORRUPTAS EN EL EXTRANJERO DE EU El reportaje de The New York Times (NYT) revela –con una documentación masiva y devastadora– que la empresa pagó sobornos multimillonarios para abrir por lo menos 19 tiendas en México, incluyendo la de la zona arqueológica de Teotihuacán, y empieza a tener impacto en Estados Unidos, donde la imagen de la empresa superpoderosa se ha dañado en tiempos recientes. Wal-Mart está bajo investigación del Departamento de Justicia, la Comisión de Valores y por legisladores federales en Estados Unidos acerca del uso de sobornos en México. En noviembre, la compañía fue obligada a informar que sus investigaciones internas sobre prácticas de corrupción se extendieron a sus operaciones en China, India y Brasil. Esta práctica viola la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, la cual prohíbe el pago de sobornos a funcionarios y oficiales de otros países por parte de entidades estadunidenses, incluyendo empresas.

Michael Duke, presidente y ejecutivo en jefe de Wal-Mart, durante una reunión de relaciones internacionales en Nueva York ■ Foto Reuters

No hay empresa ni ejecutivo estadunidense que no esté consciente de esta ley. Las investigaciones de las autoridades y de la propia empresa fueron detonadas por la primera parte de la investigación del NYT, publicada en abril de este año. Con estas nuevas y más detalladas revelaciones del rotativo, basadas en decenas de miles de documentos y cientos de horas de entrevistas, se espera que las investigaciones oficiales en curso se intensifiquen con implicaciones legales graves para la cúpula ejecutiva de la empresa. El primer reportaje del NYT, publicado en abril, reveló por primera vez el uso repetido de sobornos por parte de Wal-Mart México (Walmex) y aparente-

mente autorizados desde altos niveles de la empresa. También se reportó que la sede mundial de Wal-Mart inició una investigación interna de sus operaciones en México en 1995, después que un ex abogado de Walmex reveló que se habían pagado cientos de sobornos, pero ésta fue frenada por la matriz. La empresa no reveló los alegatos sobre estas prácticas a las autoridades en Estados Unidos o México en esas fechas, ni procedió con su propia investigación interna, reportó el Times. Fue justo en esos años cuando se frenó la investigación en que Duke, ahora presidente y ejecutivo en jefe, era el encargado de las operaciones internacionales de la empresa.

La noche del lunes, WalMart emitió una declaración por conducto de su vocero, David Tovar, quien señaló que los hechos citados en el reportaje del NYT sucedieron en 2003 y 2004, acerca de la construcción de la tienda de Wal-Mart en Teotihuacán, y que éstos “han sido parte de la investigación en curso de la empresa acerca de violaciones potenciales de la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero que iniciamos hace más de un año”. Tovar agregó que “continuamos cooperando con el Departamento de Justicia y la Comisión de Valores en este asunto” y que la investigación continúa. “Desearíamos poder decir más, pero no pondremos en jaque la integridad de la investigación”. La empresa reiteró su compromiso con el programa anticorrupción y afirmó que durante los 20 meses recientes ha adoptado pasos significativos para mejorar sus programas anticorrupción alrededor del mundo, para lo cual contrató a cientos de empleados que se dedican a esas tareas e invirtió más de 35 millones de dólares en nuevos procedimientos con este propósito. Sin embargo, el reportaje del Times no se limita a la tienda de Teotihuacán, y la empresa no mencionó los otros 18 casos de sus tiendas en México cuyos permisos fueron obtenidos a cambio de sobornos que se documentan.

Otros daños Duke envió una carta a los empleados de Wal-Mart acerca del reportaje que publicó The New York Times esta semana, y reitera que la “integridad” es el fundamento de la empresa. Pero Wal-Mart tiene cada vez más problemas en promover su imagen como defensora de la “integridad” y empresa que “ayuda a la gente alrededor del mundo a ahorrar dinero y vivir mejor”. Por ejemplo, a la sombra del renovado debate sobre el control de armas por la matanza en Connecticut, se renueva la crítica de la ampliación de venta de armas y municiones por parte de WalMart en este país.

Aún no se sabe dónde se compró el rifle Bushmaster AR-15 que utilizó Adam Lanza en la escuela primaria de Connecticut hace unos días, pero como reportó The Nation, esa arma está disponible en unas mil 700 tiendas de Wal-Mart en este país (ese modelo también ha sido utilizado en el mall en Oregon y en el cine en Aurora, Colorado, en otras dos matanzas en lugares públicos). La empresa bajó de su sitio de Internet este producto hace dos días.

Explotación laboral Por otro lado, después de que un incendio en una maquiladora en Bangladesh causó la muerte a unos 112 trabajadores hace unas semanas, se reveló –aunque al principio Wal-Mart lo negó– que parte de la producción se destinaba a las tiendas de la empresa. No es la primera vez que hay un escándalo sobre las condiciones de trabajo en la industria maquiladora global que fabrica los productos baratos que vende la empresa. Por otro lado, se ha intensificado la crítica pública contra Wal-Mart por la explotación de sus empleados aquí. Ahora, con la revelación de más detalles sobre posibles prácticas corruptas, la empresa enfrenta un problema cada vez mayor de relaciones públicas, así como posibles consecuencias legales. En tanto, Businessweek señala hoy que aunque la empresa afirma que los actos bajo sospecha ocurrieron en 2003 y 2004, “lo que hace esto importante en la actualidad es quién estaba manejando las operaciones internacionales cuando estas alegaciones se presentaron ante los niveles altos de la administración empresarial: Mike Duke, el ahora ejecutivo en jefe”. Agrega que “la pregunta crítica es por qué Duke –y el ex ejecutivo en jefe Lee Scott, quien ahora está en la junta directiva– no ordenaron una investigación independiente o alertaron a las autoridades cuando fueron informados de posibles sobornos en 2005”. No lo hicieron hasta 2011, al enterarse de la investigación periodística de The New York Times.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Piden castigar a quienes aceptaron sobornos de Wal-Mart

POLÍTICA

3

PASATIEMPO

Indagar a fondo la entrega de permisos, exigen arqueólogos JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEOTIHUACÁN, MÉX., 18

DE DICIEMBRE. Investigadores, académicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y activistas exigieron una investigación sobre la instalación, en 2004, de una tienda de la cadena Wal-Mart en el perímetro C de protección de la zona arqueológica de Teotihuacán, ante las revelaciones de que la empresa pagó sobornos para construir ahí, según reveló el diario estadunidense The New York Times (NYT). Afirmaron que hay elementos suficientes para reabrir el caso y actuar contra los funcionarios tanto del INAH como de los gobiernos estatal y municipal por el otorgamiento de permisos irregulares y por la destrucción de vestigios arqueológicos. Para la construcción de la tienda Aurrerá en el perímetro C, la cadena mayorista obtuvo todos los permisos en sólo seis meses. Felipe Ignacio Echenique March, secretario general del Sindicato de Académicos del INAH; Sergio Gómez, arqueólogo de Teotihuacán, y Emma Ortega, representante del Frente Cívico Teotihuacano, afirmaron que lo

revelado por el NYT comprueba lo que ellos denunciaron en su oportunidad: las irregularidades sobre la instalación de la tienda. En julio de 2004, Wal-Mart inició la construcción en un predio ubicado en Cruz de la Misión, en el barrio de La Purificación, que forma parte del polígono C del área de protección de la zona arqueológica donde, según decreto del 30 de agosto de 1988, se permite la construcción de edificaciones que no atenten contra la preservación e integridad de los monumentos arqueológicos. La trasnacional logró que le otorgaran los permisos de factibilidad de uso de suelo (DPUR/106/ 2004), dictamen de protección civil (SGG/SSGG/SSSP/DGPC /02395/2004), licencia de obra del INAH (401/725/2/103P/04) y del ayuntamiento, licencia estatal de uso de suelo (089/050/2004), dictamen y constancias de servicios públicos (DU/CS/05/06/2004), ecológicos (212003/RESOL/356/ 04) y de vialidad (21111/A000/ 10160/2004). Echenique March, uno de los investigadores que presentaron la demanda penal TEX/061/ 2004-11 ante la Procuraduría

General de la República, recordó que cuando interpusieron la acusación las autoridades comenzaron a modificar todo y la “denuncia quedó en el olvido y se exoneró a funcionarios”. Exigió que ahora “nos digan los nombres de a quiénes les dieron los cheques y que se finquen responsabilidades penales contra todos los involucrados”. Sergio Gómez sostuvo que en su momento, mediante un documento, acusó que le habían mostrado un cheque a nombre del esposo de una investigadora de Teotihuacán y pidió a Luciano Cedillo, ex director del INAH, que investigara el presunto caso de corrupción. “Nunca me dieron una contestación directa, pero me dijeron que no había elementos suficientes que reforzaran mi denuncia; incluso firmó la respuesta Pedro Francisco Sánchez Nava, actual presidente del Consejo de Arqueología. Sería bueno que él responda por qué no realizó una investigación a fondo”. Emma Ortega afirmó que aún cuando el daño está hecho, es indispensable que se investigue y se deslinden responsabilidades.

HELGUERA


4

MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

AGENTES EXTRANJEROS E IMPUNIDAD n días recientes se dio a conocer en Estados Unidos que la cadena de supermercados Wal-Mart se ha desempeñado en nuestro país como “un corruptor agresivo” y que ha pagado sobornos para obtener autorizaciones de construcción y operación de centros comerciales. El caso más escandaloso sería el de San Juan Teotihuacán, donde la transnacional pagó más de 50 mil dólares a un funcionario no identificado para que éste alterara un mapa de zonificación de uso de suelo antes de que el documento fuera publicado en el Diario Oficial de la Federación. Ese botón de muestra forma parte, según The New York Times, de un patrón de “uso de sobornos para subvertir la gobernabilidad democrática” y del sesgo regular de “votos públicos, debates abiertos y procedimientos transparentes”. Asimismo, la empresa ha sido señalada por sus prácticas antilaborales y por el daño que causa –en su desmedido afán de generar utilidades– a empleados, pequeños negocios y comunidades. Wal-Mart dista de ser el único caso de una firma transnacional que desarrolla actividades ilegales en México. La semana pasada se dio a conocer que el banco HSBC, con sede en Gran Bretaña, lavó no menos de 881 mi-

llones de dólares del cártel de Sinaloa, de acuerdo con una investigación judicial estadunidense. Tras una oscura negociación entre las autoridades de Washington y la empresa financiera, las partes llegaron a un acuerdo: la segunda pagaría una multa de casi 2 mil millones de dólares y con ello se evitaría la imputación por cargos penales. No deja de asombrar el que semejante arreglo, tan parecido a un soborno, haya sido aceptado con normalidad por la opinión pública de aquel país. No son solamente las firmas privadas de origen extranjero las que delinquen de diversas formas en el territorio nacional: dependencias del gobierno estadunidense, como la oficina de control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) y el organismo encargado de combatir las drogas ilícitas (DEA) han quebrantado la legalidad nacional al traficar armas destinadas a los grupos criminales que trafican droga o al lavar dinero procedente de estos, como ha quedado claro en diversas pesquisas realizadas en Estados Unidos. Lo más exasperante de este fenómeno es que, por norma, cuando llegan a descubrirse prácticas como las referidas, ello ocurre porque las instancias judiciales o po-

liciales de Estados Unidos, o bien los medios de ese país, deciden “destaparlas”. En cambio, en las instituciones mexicanas encargadas de procurar justicia, de supervisar la legalidad de los flujos financieros y la probidad en las oficinas públicas –desde la Procuraduría General de la República hasta la Secretaría de la Función Pública, pasando por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por ejemplo– ha imperado una persistente indolencia para vigilar a entidades extranjeras públicas o privadas que operan en nuestro territorio. Tal indolencia ha generado un terreno propicio para la impunidad, la vulneración persistente del estado de derecho y la multiplicación de la corrupción que padece el país. A su vez, esa impunidad reduce en forma sostenida los márgenes de soberanía, de por sí disminuidos por la sumisión de los gobiernos neoliberales a autoridades, organismos y capitales extranjeros. Resulta urgente y necesario que el gobierno constituido el pasado 1º de diciembre tome cartas en el asunto y corrija esta situación de manera perentoria. De otra manera se consolidará la condición en el territorio nacional de un espacio corruptible para practicar la rapiña y la depredación.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

MAYOR PRESUPUESTO A PREPARATORIA ABIERTA

H. Congreso de la Unión C. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública Debe dotarse de presupuesto al sistema de Preparatoria Abierta en su plan de 33 materias, ya que éste atiende a 500 mil estudiantes y certifica a 20 nil cada año. Las cifras indican que si contará con presupuesto e infraestructura, estas cifras se duplicarían. Actualmente, al sistema de preparatoria abierta no se le otorga presupuesto propio ni becas para sus estudiantes. Centro de Estudios de la Educación Media Superior y Alumnos de Preparatoria Abierta

DEMANDAN LIBERTAD DE PRESOS POR 1º DE DICIEMBRE

Los abajo firmantes, maestros y maestras de educación básica en el DF, afiliados a la sección IX democrática, hacemos uso de este importante espacio para manifestar lo siguiente: Exigimos la libertad inmediata de todos los detenidos el 1° de diciembre del 2012 a raíz de las protestas sociales realizadas en contra de la toma de posesión del fraudulento Enrique Peña Nieto, cuyos nombres son: Enrique Rosales Rojas, Jorge Dionisio, Osvaldo Rigel, Eduardo Daniel, Roberto Fabián, Carlos Miguel, Stylianos Daniel, Sandino Alejandro, César (bolero) Alejandro, Rita Emilia, Obed Bryan Manifestamos nuestro enérgico rechazo a la decisión de las autoridades del GDF y del gobierno federal de mantener en prisión a 14 ciudadanos, a pesar de que ya es del dominio público que existen videos y testimonios que demuestran fehacientemente la inocencia de todos ellos. La decisión de las autoridades de ninguna manera constituye un acto de justicia, sino una desmedida acción represiva que de ninguna manera podemos admitir. En consecuencia con lo anterior hacemos pública nuestra determinación de realizar todas las acciones políticas y jurídicas para lograr la excarcelación de los 14 ciudadanos recluidos en los penales y convocamos a toda la ciudadanía a cerrar filas para evitar que la criminalización de las protestas sociales se instaure definitivamente en nuestra ciudad y en todo el país. María de los Ángeles Arzate, Francisco

Bravo Herrera, Gonzalo González Villagrán, Roberto Gabriel Gómez Jimena, Enrique Enríquez Ibarra, Rosa Isela Carrasco Santos, Sofía Endoqui Maldonado, Concepción Báez Medina, Pedro Hernández Morales, Alfredo Yáñez Aragón

NO

PAGAN A MAESTROS DE LA ORQUESTA DE TLALPAN

Formo parte de los padres de familia de la Orquesta Infantil y Juvenil de Tlalpan, que recientemente se formó en la demarcación por una convocatoria que salió en el Diario Oficial de la Federación, el cual promovieron algunos “políticos” que en ese momento se encontraban en campaña para puestos públicos en la delegación Tlalpan. Se otorgaron cinco millones para la creación de la orquesta, para comprar instrumentos musicales, pago a maestros y para gastos administrativos para las actividades propias de la orquesta. Actualmente, desde marzo del presente año los maestros no han recibido pago por sus honorarios y algunos de ellos ya no ha podido continuar con este gran proyecto por falta de pago. En la delegación nos han explicado que no hay dinero para pagarles, que el dinero “se perdió” en la pasada administración. Por lo tanto el proyecto de la orquesta vive una incertidumbre por parte de su director Michael Meissner y del grupo de excelentes maestros que han motivado a nuestros hijos por interesarse de manera muy creativa en la música de concierto. Estamos muy preocupados por el futuro de la orquesta, ya que las actuales autoridades dicen que ellos no los contrataron, y que no se hacen responsables

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

del dinero que se les debe. Esperamos que nos puedan apoyar con la difusión de este hecho: como padres estamos preocupados porque nuestros hijos tienen derecho a la cultura y medios tan importantes como las actividades artísticas para fomentar alegría por la vida, así como responsabilidad, tolerancia y esfuerzo.

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Maribel Mendoza

FUENTE

PELIGROSA EN LA HIDALGO

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

MIGUEL

El jueves 13 de diciembre pasado , entre tres y cuatro de la tarde, mi sobrina Esther Vargas Armenta, quien labora en la delegación Miguel Hidalgo, sufrió un accidente en una de las fuentes de la explanada de dicha delegación. Por fortuna no tuvo graves consecuencias. Sin embargo, me parece pertinente denunciar que el percance se debió a que el agua que contiene la fuente se encuentra electrificada, por fallas en la instalación. Esta condición suscitó que un perro labrador al caer al agua comenzará por lanzar lastimeros aullidos de dolor para, casi enseguida, pasar al ahogamiento. Mi sobrina no pudo soportar ver sufrir al perro y, sin importarle la electrificación del agua, decidió sacarlo. El perro recuperó algo de “conciencia” y empezó a morderla en el antebrazo y la mano. Debo reconocer también que después de lo acontecido, mi sobrina recibió una pronta atención en el servicio médico de la delegación, así como un rápido traslado, en ambulancia, al hospital Fernando Quiroz del Issste, donde le curaron las heridas, le aplicaron la vacuna antitetánica toxoide y le dieron de alta, con la indicación de darle seguimiento para determinar si le aplican o no la vacuna antirrábica. Lilia A. Vargas León

HONORARIOS DE TRABAJADORES DE COYOACÁN

En relación con la queja publicada en la sección “El Correo Ilustrado” el pasado 10 de diciembre, en la cual trabajadores de los rubros de honorarios y autogenerados en la delegación de Coyoacán, solicitan a Mauricio Alonso Toledo, jefe delegacional, el pago de salarios correspondientes a los meses de octubre y no-

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez viembre de 2012: En respuesta, la dirección general de Administración de Coyoacán, a cargo del Licenciado Miguel Ramírez Pérez, informó que la administración pública concluida el pasado 30 de septiembre, solicitó la autorización del “Programa de Honorarios” por una vigencia del 1º de enero al 30 de septiembre del 2012, por ende los contratos realizados bajo el régimen de honorarios concluyeron en la fecha indicada, misma que el personal contratado tenía conocimiento de su vencimiento. Cabe hacer mención que la Contraloría Interna ha solicitado al área administrativa de esta jurisdicción, la información y documentación debidamente certificada, misma que ya es revisada, para la resolución correspondiente en cada caso y que le informaré por este medio. Lic. Édgar Jiménez Santillán, Subdirector de Comunicación Social, de la Delegación Coyoacán. EXP. SCSQ/88/12

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

REUTERS WASHINGTON, 18

DE DICIEMBRE. Wal-Mart Stores podría enfrentar grandes multas relacionadas con las acusaciones de sobornos generalizados en su filial en México, después que un segundo reporte del diario The New York Times reveló más detalles sobre el rango de las supuestas faltas. Expertos dicen que el más reciente reporte, publicado en Internet la noche del lunes, es significativo, porque parece mostrar que los supuestos sobornos eran parte sustancial de sus métodos de negocios, más que pagos rutinarios para acelerar aprobaciones, lo que está permitido en la ley de Estados Unidos. El diario sostiene que WalMart abrió unas 19 tiendas utilizando cientos de miles de dólares en sobornos para obtener lo que las leyes locales habrían prohibido de otra forma. El lunes, Wal-Mart dijo que las acusaciones en el reporte del Times son parte de la investigación de posibles violaciones a la ley de prácticas corruptas en el extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) que la compañía inició hace más de un año, y rehusó ofrecer más comentarios. En abril pasado, el diario reportó que Wal-Mart había eliminado una investigación interna sobre sobornos en su afiliada mexicana Walmex, pero dio la impresión de que muchos de los sobornos pagados habían sido utilizados para facilitar procesos

El NYT muestra que los sobornos eran básicos en sus negocios

Prevén expertos se apliquen cuantiosas multas a Wal-Mart ■

Describe pago de 52 mil dólares para abrir una tienda en Teotihuacán

Según el reportaje publicado por The New York Times, la filial de Wal-Mart en México abrió unas 19 tiendas mediante el pago de miles de dólares por sobornos para obtener los permisos ■ Foto Carlos Cisneros

POLÍTICA

5

de aprobación que ya estaban en movimiento. “Creo que la historia del Times, si es verdadera, cambia la percepción del tema Wal-Mart de ser sobre pagos de facilitación a algo mucho más grande que eso”, dijo Danforth Newcomb, experto en la ley de prácticas corruptas en el extranjero que defiende esos casos en la firma legal Shearman & Sterling. La más reciente historia describe que se pagaron 765 mil dólares en sobornos que ayudaron a Walmex a construir un centro de distribución refrigerado en una zona ambientalmente frágil, donde la electricidad es escasa y donde se rechazaron proyectos más pequeños. También describe cómo Walmex supuestamente pagó 52 mil dólares para cambiar un mapa de zonificación para que pudiese abrir una tienda cerca de las pirámides de Teotihuacán. Es difícil poner una cifra aproximada a cualquier acuerdo, especialmente porque la investigación de Estados Unidos sobre WalMart está en sus etapas iniciales, pero expertos dijeron que podría llegar a la de otros importantes casos de violación a la FCPA. En el caso más grande hasta la fecha, Siemens pagó 800 millones de dólares para resolver acusaciones de soborno generalizado en 2008. En otros casos importantes, KBR y su antigua matriz Halliburton pagaron 579 millones en 2009 y BAE Systems, 400 millones en 2010.


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Gabinete es destino ◗ Todo para ganadores ◗ Mexiquenses al alza ◗ Pagar con delegaciones nrique Peña Nieto no ofreció un gabinete que generara socialmente expectativas de mejoría, sino uno que le garantizara fidelidades regionales, pago de favores recibidos en campaña y un ejercicio faccioso del poder, sin pluralidad ni guiños cuando menos esperanzadores. Colocó de entrada a sus virtuales vicepresidentes en las posiciones más que sabidas: Miguel Ángel Osorio Chong en el manejo político y policiaco desde una intencional supersecretaría de Gobernación, y Luis Videgaray como secretario de hacienda con múltiples tentáculos más allá de ese ámbito, como, por ejemplo, la jefatura de la oficina de la presidencia que ocupa Aurelio Nuño, un subordinado del mencionado Videgaray. Luego formó un segundo nivel operativo, con pretensiones de “guerra” política. Resucitó a Emilio Chuayffet para aprovechar su historia de confrontaciones con Elba Eshter Gordillo y darle una mayor fuerza escénica a las escaramuzas programadas para escenificarse con el SNTE y Elba Esther Gordillo como adversarios concertados. También rehabilitó a Rosario Robles para convertirla en ariete contra López Obrador y Morena, con un proyecto de asistencialismo electoral dirigido por el salinismo solidarista que pretende rebasar al pejismo “por la izquierda”. En la PGR puso a un duro entre los duros, a otro hidalguense, Jesús Murillo Karam, que practica un discurso que puede parecer aterciopelado pero que encierra una práctica de hierro. Y para comandar la policía federal y administrar la herencia de Genaro García Luna tomó al jefe de policía de Marcelo Ebrard, el mismo que AMLO había propuesto para la secretaría federal de seguridad pública, y lo transformó en instantáneo engranaje de una nueva maquinaria priísta. En el rubro de pagos políticos colocó en primer lugar a la sobrina de Carlos Salinas de Gortari, a Claudia Ruiz Massieu, en la secretaría de turismo. Al coahuilense Enrique Martínez y Martínez, un político que parecía ir de salida, que había sido delegado del PRI en los inicios del peñismo, lo instaló agradecidamente en la secretaría de agricultura. A un político disciplinado, yucateco, Jorge Carlos Ramírez Marín, lo colocó en la desvaída secre-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

taría de la reforma agraria. Y al obediente Pedro Joaquín Coldwell, que ocupó la presidencia del PRI para que el peñismo pudiera ejercerla, la secretaría de energía. Pero la ubicación de Joaquín Coldwell forma parte de otro diseño, el de los destinados a las maniobras que abran paso a los grandes negocios, sobre todo en cuestiones energéticas. A Emilio Lozoya, hijo de un compañero de estudios y posteriores actividades políticas de Carlos Salinas, lo envió a Pemex y no a la secretaría de relaciones exteriores a la que parecía estársele encaminando. A la SRE, por su parte, mandó a alguien sin experiencia diplomática (como Joaquín Coldwell en cuanto a energía) pero con clara visión económica, como es José Antonio Meade Kuribreña, enviado de SHCP a la SRE. Visto en conjunto, el gabinete de Peña Nieto es una clara confesión de intenciones. No se buscaron personajes con reconocidas cartas de especialidad en las carteras que iban a ocupar e incluso se instaló en varias de ellas a políticos sin pizca de conocimiento de sus nuevas atribuciones. Si gabinete es destino podría decirse que con esas cartas es previsible un juego sexenal tramposo, sin preocupación por las formas, concebido para hacer ganar siempre a la casa y atento solamente a las necesidades, intereses y planes

de la cúpula gobernante que pareciera ocupada solamente por dos o tres personas: el actual ocupante de la silla, un ex ocupante del mismo puesto y un poderoso empresario televisivo. Las preocupantes características del equipo de trabajo de Peña Nieto se agravan al revisar los nombramientos de subsecretarios, oficiales mayores y otros cargos de importancia. Ex gobernadores caídos en desgracia han sido allí reavivados, famas no de dudosa sino de contundente turbiedad son desempolvadas sin que asome siquiera una caritativa intención de aparentar que hay cierto barniz de móviles nobles en tales designaciones más bien denotativas de rapacidad grupal. Otro detalle significativo es el regionalismo apabullante que en aras de presuntas fidelidades de paisanaje han llevado a instalar en cargos de índole nacional, necesitados de perfiles con experiencia amplia, a políticos de brillo mexiquense, en una transferencia sin recato de cierta clase política de la entidad natal del ahora ocupante de Los Pinos al organigrama federal. El conjunto de indicios negativos habrá de descargarse hacia las entidades federativas con el nombramiento de delegados de secretarías y organismos descentralizados. El panismo, con Fox y con Calderón, asaltó sin pu-

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

dor esos cargos para instalar a sus correligionarios carentes de carrera burocrática y experiencia en el ejercicio del gobierno. Lo sucedido fue atroz: malos resultados administrativos y una corrupción extendida. Pero con el priísmo es lo contrario: conocimiento profundo de lo que debe hacerse para usar esos puestos para enriquecimientos personales y grupales y para contiendas electorales. En este nivel, el de las delegaciones federales, se reflejarán muchos de los pagos a la clase media del priísmo militante, con los grandes caciques regionales como gestores de los cargos y garantes de que sean usados para los propósitos del grupo en el poder. Mientras tanto, en Chiapas siguen los ajustes de poder. Manuel Velasco Coello sufrió maltrato político en el lapso en que fue gobernador electo, frente a un Juan Sabines que parecía no tener noción de que ese poder avasallante tenía un término y que llegado éste las posibilidades de abuso desde el poder cambiarían de usuario. Desde el endeudamiento del estado hasta la pretensión de mantener en los cargos a seguidores personales de él, Sabines fue llenando de ingredientes oscuros esa relación política. En una entidad políticamente inestable, llena de historias de venganzas políticas grupales, con ex gobernadores perseguidos en cuanto dejan el poder, hay expectativa por saber lo que hará Velasco respecto al retador y desbocado Sabines. ¡Hasta mañana!

SEGURIDAD

◗ Agro y electricidad na demanda añeja, pero como se dice en el lenguaje parlamentario, “de urgente y obvia resolución”, es el de las tarifas eléctricas, en especial para los productores del campo. Como es de dominio general, los países desarrollados utilizan subterfugios para subsidiar la producción agropecuaria, pero al mismo tiempo bloquean cualquier asomo de ayuda oficial en otras naciones y ese es el caso de México, que requiere con urgencia reactivar la producción local, para depender menos de las importaciones. Ante esta situación, el senador del PRI por Coahuila Braulio Fernández Aguirre presentó un punto de acuerdo en el cual se exhorta a la Comisión Federal de Electricidad y a la Secretaría de Hacienda a poner en práctica, de manera urgente, un mecanismo de quitas o condonación de adeudos contraídos por los productores agrícolas por concepto de consumo de energía eléctrica para riego agrícola.

LA

COSECHA

La Cámara de Diputados por su parte demandó al Ejecutivo federal, por medio de la Secretaría de Hacienda, definir conjuntamente con las instituciones bancarias programas en favor de los usuarios de créditos con adeudos. Asimismo se pidió a Condusef y a Profeco coordinar esfuerzos para poner fin a la intimidación financiera y a los abusos contra los pequeños usuarios de créditos… El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el hidalguense Omar Fayad Meneses, propuso ampliar un año el plazo para concluir la evaluación y certificación de cien por ciento de agentes de la policía del país, a fin de cumplir con los objetivos del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, suscrito en 2008… Con respaldo del gobierno federal, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, anunció el inicio de los trabajos de construcción de una terminal de transbordadores en Isla Mujeres, con inversión de 25 millones 219 mil 463 pesos… El secretario de Gobierno de Veracruz, Gerardo Buganza Salmerón, confirmó la reapertura de la circulación en las carreteras del sur de la entidad luego que alcaldes y pobladores de la zona bloquearan seis puntos carreteros, en demanda de mayores recursos para obras sociales, lo que ocasionó gran caos vial. Buganza recordó que el gobierno del estado ha invertido más de 285 millones de pesos en infraestructura y obra social, la mayor inversión que haya hecho el gobierno en esta región… Petróleos Mexicanos informó que en noviembre anterior alcanzó la producción de petróleo crudo más alta de los recientes 19 meses, al registrar un volumen promedio de 2 millones 577 mil barriles al día…

Ante la visita de hoy del presidente Peña Nieto al estado de Guerrero y por el inicio de vacaciones, elementos de la Policía Federal han reforzado la vigilancia en Acapulco y Chilpancingo ■ Foto Notimex

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La diputada federal del PRD Crystal Tovar Aragón condenó el asesinato de cuatro profesoras acontecido el pasado fin de semana en el municipio de Bocoyna, Chihuahua. La legisladora indicó que este suceso violento reitera que las mujeres son todavía las víctimas principales dentro de la ola de inseguridad persistente en el estado… riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

MÓNICA MATEOS-VEGA

“Es grandioso que por fin esté saliendo a la luz todo lo que denunciamos en 2004. Lo publicado en The New York Times (NYT) nos da nuevamente la razón”, dijo ayer a La Jornada Emma Ortega, una de las líderes del Frente Cívico Teotihuacano, que se opuso a la construcción de una tienda de la cadena WalMart, al conocer la amplia investigación del diario estadunidense donde se afirma que la trasnacional sobornó a altos funcionarios mexicanos para erigir una Bodega Aurrerá en el perímetro C de la zona arqueológica de Teotihuacán. La activista señaló que en enero se reagrupará el frente para intentar mediante la vía legal lo que entonces no pudieron: demoler la construcción. El actual director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sergio Raúl Arroyo, quien ya era titular cuando estalló el conflicto, ayer no quiso hacer declaraciones a la prensa. Tampoco fue posible localizar a Maribel Miró Flaquero, quien en 2004, como directora del Centro INAH Estado de México, otorgó los permisos de construcción.

El instituto argumentó entonces que había explorado el terreno con la realización de 122 pozos y tres calas, con las que “constató la inexistencia de bienes arqueológicos en casi la totalidad del terreno”. No obstante, admitió que halló restos del basamento de un altar prehispánico de 80 centímetros por lado y 25 de altura, así como fragmentos de pisos. Esta parte fue restringida a cualquier tipo de edificación y se mantiene dentro de un área verde, justo frente a la tienda (La Jornada, 26 de abril de 2012). Emma Ortega explicó a este diario que dejará “que acabe de arder la leña” para entonces, en enero, adoptar decisiones con quienes participaron en 2004 y en años posteriores en defensa del patrimonio en la zona de Teotihuacán. Recordó a su compañero Emmanuel D’Herrera, uno de los principales opositores al WalMart en Teotihuacán. D’Herrera falleció en 2010, a los 65 años de edad, debido a un derrame cerebral; fue encarcelado por hacer estallar un artefacto explosivo en la Bodega Aurrerá el 16 de mayo de 2009, mediante un juicio en el que hubo muchas irregularidades. En 2004, el activista y demás miembros del Frente Cívico acudieron a diversas instancias federales con el propósito de detener la construcción de la tienda, entre ellas la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sin obtener respuesta.

7

“Es grandioso” que salga a la luz lo que denunciamos en 2004, dice Emma Ortega

En enero se reagrupará el Frente Cívico Teotihuacano para proteger la zona ■

Confía en que se sumen miles de activistas ■ El titular del INAH se niega a declarar

DEJAREMOS QUE “ACABE DE ARDER LA LEÑA” PARA ADOPTAR DECISIONES: EMMA ORTEGA

POLÍTICA

En octubre de 2004, organizaciones mexicas protestaron contra la construcción de una tienda de Wal-Mart en el polígono C de la zona arqueológica de Teotihuacán ■ Foto Jesús Villaseca

Ante todas las instituciones denunciaron los sobornos que ahora salen a la luz. Ortega manifestó que la situación en la zona arqueológica de Teotihuacán no ha mejorado en estos años: “En cuanto a la parte administrativa, las cosas están por los suelos, y respecto de nuestra lucha por nuestras raíces y cultura, nos tienen limitados”. Acerca de la nueva designación de Sergio Raúl Arroyo como titular del INAH, la activista comentó: “El sistema siempre premia a los que se portan bien; es decir, a sus servidores”.

Confió en que como sucedió en 2004, cuando contaron con el apoyo de activistas de diversas partes del país –como los que defendían el Casino de la Selva en Cuernavaca, Morelos–, en esta ocasión se sumen muchas personas a la lucha por proteger Teotihuacán de usos y abusos de empresas comerciales. El reportaje publicado el lunes por el NYT incluye declaraciones de Sergio Raúl Arroyo, quien reconoce que Maribel Miró le informó que ejecutivos de Wal-Mart ofrecieron en 2004 “donaciones” al INAH. Según

el funcionario, él dio instrucciones de que no les aceptara “ni un par de tijeras”. Por otra parte, un ejecutivo de Wal-Mart asegura que un alto funcionario del instituto pidió una “donación oficial” de 45 mil dólares y un regalo personal de 36 mil a cambio de los permisos correspondientes. Miró fue quien firmó entonces el aval del INAH (licencia 401/725/2/103P/04, con fecha del 19 de mayo de 2004), pero a los pocos meses renunció al cargo de directora del Centro INAH Estado de México y se fue como

Lo investigado ya ha sido resuelto, sostiene Mancera

El GDF revisaría el caso si hubiese datos adicionales sobre sobornos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que en caso de que hubiese alguna reclamación o datos concretos sobre los presuntos sobornos de Wal-Mart en la ciudad de México se revisaría el caso. Una nueva investigación de The New York Times identificó 19 lugares de México que fueron blanco de los sobornos de Wal-Mart, incluido un Sam’s Club ubicado cerca de la Basí-

lica de Guadalupe, en la delegación Gustavo A. Madero. Cuestionado al respecto, el mandatario capitalino pidió ser responsables en este tema. “Primero, lo que está investigado pues ahí está ya, es algo que ha sido resuelto. Sin embargo, si hay elementos adicionales de otras épocas, pues habrá que complementar todo lo que no esté en un esquema ya de revisión previa”, precisó Mancera Espinosa. Recordó que durante la gestión de su antecesor, Marcelo

Ebrard Casaubon, se analizó ese asunto y no se encontró ninguna prueba por parte de las áreas de revisión. “Ahora hablan de nuevas evidencias, habrá que revisar si no forman parte de lo que ya se revisó”. De acuerdo con la investigación que realizó la anterior administración, las 356 tiendas de Wal-Mart ubicadas en el Distrito Federal se abrieron dentro de los plazos establecidos por la ley y operaban cumpliendo con la normatividad aplicable.

catedrática a la Universidad Autónoma de Querétaro. El INAH se negó a dar, con diversos argumentos, respuesta a varias solicitudes de información que por conducto del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) hicieron ciudadanos acerca de los motivos de la renuncia de la funcionaria. En 2004, otros funcionarios y especialistas que avalaron la construcción de la Bodega Aurrerá en el perímetro C de la poligonal que delimita la zona arqueológica fueron: Verónica Ortega, entonces jefa del departamento de protección técnica y legal de monumentos arqueológicos de Teotihuacán; Edgardo García, quien fungía como coordinador de Centros INAH; María del Perpetuo Socorro Villarreal, coordinadora nacional de asuntos jurídicos (posteriormente encargada de dar a la ciudadanía la información solicitada por conducto del Ifai); Joaquín García Bárcena, entonces presidente del Consejo Nacional de Arqueología, y el arquitecto Carlos Madrigal.

ASEGURA EJECUTIVO QUE UN FUNCIONARIO

INAH PIDIÓ UNA “DONACIÓN OFICIAL” DE 45 MIL DÓLARES

DEL

Por su parte, Sergio Raúl Arroyo reiteraba ante la prensa en aquellos años que el INAH estaba “restringido en las posibilidades legales” para detener la construcción de la tienda: “Veo el problema en las regulaciones, en las normas, que muchas no son directamente emitidas por el instituto, que no son parte de nuestro trabajo. Por ejemplo, el plan parcial de desarrollo que es aprobado por el Congreso local no tiene que ver con el INAH de manera directa. El terreno se categoriza para uso de servicios y abasto, entre otras cosas. Desde que se hizo el primer levantamiento de la zona en los años 60, se encontró que ahí no había vestigios importantes, carecía de potencial arqueológico directo. Entonces el plan parcial está regulado por la poligonal que se aprobó y trazó en 1988, pero aquí no están incluidos todos los impactos en el orden social y político de una comunidad” (La Jornada, 9 de octubre de 2004). Por otra parte, el propio Plan de Desarrollo Municipal de Teotihuacán, elaborado en 2008, reconoce que se tuvieron que ajustar las poligonales definidas por el INAH, “ya que las establecidas en 2003 son incorrectas”.


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado solicitó este martes a la Cámara de Diputados trabajar en conferencia la reforma constitucional en materia educativa que el presidente Enrique Peña Nieto hizo llegar al Congreso el pasado día 10, a fin de que sea aprobada lo más rápido posible, con algunos cambios. La bancada del PAN va por modificaciones de fondo, que incluyen tocar los intereses del sindicato magisterial que dirige Elba Esther Gordillo. Según el acuerdo de la Junta de Coordinación Política aprobado por el pleno, las comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública de ambas cámaras del Congreso debieron reunirse ayer y hoy para revisar la propuesta de ley. En conferencia de prensa, los coordinadores de PRI, PAN y PRD, Emilio Gamboa, Ernesto Cordero, y Miguel Barbosa, respectivamente, precisaron que dada la premura del tiempo, ya que la legislatura está por concluir, trabajar en conferencia permitiría que los cambios que se harán en la minuta al Senado puedan pasar después por San Lázaro. El panista respondió que están dispuestos incluso a ir a un periodo extraordinario de sesiones, de ser necesario. En ambas comisiones “se ha venido trabajando con esmero y dedicación, y hay observaciones y puntos de vista que queremos dejar plasmados en la minuta que se va a aprobar en la Cámara de Diputados”, recalcó el priísta Gamboa Patrón.

Los cambios Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación, el senador panista Juan Carlos Romero Hicks, detalló que un tema que no incluye la iniciativa de Peña Nieto y que deben incorporar es “la reordenación de la relación laboral” con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el propósito de que aparte de la obligación docente, se lleve al Apartado B de la Ley Federal de Trabajo la transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, sostuvo, que se establezcan sanciones “a los paros ilegales” que llevan a cabo los maestros, ya que ello “daña a los niños” y a la sociedad, y revisar las condiciones generales de trabajo de los integrantes del SNTE, “para que sea precisamente el secretario de Educación el que revise temas importantes que contravengan aspectos del Servicio Profesional Docente, como son los permisos, licencias y las comisiones inapropiadas. Romero Hicks recalcó que otros puntos en los que habrá modificaciones es en lo referente al Sistema Nacional de Evaluación y al Servicio Profesional Docente, donde deberán articular mejor las cosas, ya que “no tiene el alcance que queremos”. El coordinador perredista, Miguel Barbosa, resaltó que de-

La bancada del PAN va por la reordenación de la relación laboral con el SNTE

El Senado pide a la Cámara de Diputados trabajar en conjunto la reforma educativa

■ Podemos enriquecer la minuta, pero debemos participar en la negociación en San Lázaro: Gamboa

bido a que están arrinconados por el tiempo, ya que el periodo de sesiones vence esta semana, es que demandaron trabajar en

conferencia con los diputados, a fin de que cuando la minuta llegue al Senado contenga ya la opinión de los senadores.

VA C A C I O N E S

Gamboa Patrón, en tanto, comentó que en el Senado de la República puede enriquecerse la minuta, pero es importante

que los senadores participen desde ya en la negociación que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados.

A D E L A N TA D A S

La escuela primaria José Romero y Fuentes, ubicada en San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, adelantó su periodo vacacional para recibir el dictamen de Protección Civil luego de que el techo de un aula se desprendió ■ Foto Prometeo Lucero

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno (PRD), acusó al Senado de poner en riesgo la reforma al artículo tercero constitucional –para construir un nuevo modelo de evaluación magisterial–, y sugirió que el Senado cedió a las presiones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Después de que el dictamen, que fue avalado por todos los grupos parlamentarios –excepto Movimiento Ciudadano–, fue sacado del orden del día de la sesión de ayer, Moreno cuestionó la solicitud de última hora que envió ayer el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Emilio Gamboa Patrón (PRI), para que las dos cámaras revisen el documento en conferencia, lo que retrasó el trámite legislativo en el pleno. “El Senado está trabando la reforma, por mero protagonismo. Curiosamente, después de que recogimos las propuestas de los senadores para que cuando les enviemos la minuta tengamos las menores observaciones, ahora resulta que quieren trabajar en

■ Acusan

al sindicato de presionar para dejar fuera la evaluación

Con su petición, lo que hacen los senadores es trabar la iniciativa: PRD conferencia, para revisar lo que ya se consultó”, dijo. En entrevista al término de la sesión, y después de que no se alcanzó un acuerdo en la negociación, el legislador informó que la intervención del Senado provocó una crisis que obligó a una reunión urgente de los presidentes de PRI, PAN y PRD, porque la reforma forma parte del Pacto por México que suscribieron. Moreno advirtió que no convocará a una sesión en conferencia de las dos comisiones de Puntos Constitucionales del Congreso, y resaltó que es preferible discutir el dictamen hoy en el pleno en San Lázaro, y que los senadores revisen la minuta. –¿Hubo presión de Elba Esther Gordillo? –se le cuestionó. –Desconozco si las hubo, pero se puede malinterpretar. (Los senadores) estuvieron con voluntad de negociar y hoy, de manera curiosa, levantan la mano y quieren participar en

conferencia. Pero esto puede aletargar la reforma. –¿Hay un boicot del Senado? –Más que boicot, me preocupa que ellos, con su protagonismo, la puedan echar abajo. Si a los senadores les urge irse, mejor que cuando les enviemos la minuta hagan los menores cambios posibles. “Ya está el dictamen, nada más hay que subirlo (a tribuna). No por el capricho del Senado se va a detener”.

Intervención del sindicato Por la mañana, diputados de la comisión explicaron que el dictamen fue sacado del orden del día por las presiones del SNTE para suprimir la condición de evaluación para la permanencia en el servicio magisterial. En el artículo 3º que Peña Nieto propuso modificar, y avalado por la comisión, se dispone que “el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos

con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”. Adicionalmente, se dispone que el Congreso de la Unión en la ley reglamentaria de dicho artículo “fijará los criterios de evaluación y los términos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio, bajo los principios de igualdad y transparencia. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley”. Los legisladores resaltaron que un dictamen sobre el cual había un respaldo de la mayoría de las bancadas se estancó debido a que el gobierno de Peña Nieto pidió que se sacara de la redacción la frase “y la permanencia en el servicio”.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

Poco más de 300 consejales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Elba Esther Gordillo Morales, llegaron a la capital del país a la espera de participar en la 35 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional, cuya sede se mantiene en total hermetismo. Fuentes del sindicato no descartaron que la plenaria pudiera haber comenzado ayer por la noche, aunque otras versiones indicaron que la sesión comenzará este día. Sin embargo, al cierre de esta edición los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del gremio se encontraban reunidos para discutir la posible modificación de la iniciativa de reforma educativa presentada por Enrique Peña Nieto. Informaron que integrantes de la cúpula se reunieron ayer en la capital del país para elaborar los “documentos de trabajo”, aunque no se especificó si como parte de las actividades formales del encuentro, el cual podría realizarse en el Distrito Federal o en alguna entidad de la región centro del país, como Hidalgo, estado de México o incluso Morelos, por lo que los consejales están a la espera de que les indiquen hora y lugar Profesores institucionales de la secciones 30 de Tamaulipas, 28 de Sonora y 2 de Baja California, quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias, confirmaron que en esta ocasión sólo viajaron a la capital –desde la noche del pasado lunes– los “docentes más leales a Gordillo, pues prácticamente erradicó la más mínima disidencia en la elección de los consejeros. Trae un consejo totalmente a modo, sin fisuras”, por lo que advirtieron que “nada ha trascendido sobre la ubicación de la reunión”.

EN COMPLETO HERMETISMO SE MANTIENE EL LUGAR SEDE DE LA REUNIÓN MAGISTERIAL En cuanto a la convocatoria oficial al encuentro, difundida por el SNTE a través de un comunicado el pasado sábado, sólo se indica que el gremio realizará la 35 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional este 18 y 19 de diciembre, cuya convocatoria se asegura fue publicada el viernes 14 de diciembre en la gaceta oficial del sindicato, aunque no existe ningún órgano con esta denominación ni se ha dado a conocer en las 55 secciones sindicales del país. Por ello, los maestros enfatizaron que, si bien la convocatoria pública al encuentro menciona la existencia de una gaceta del SNTE, en los hechos “no sabemos nada. Nunca hemos tenido más que un periódico del magisterio, pero nada más, y ha dejado de publicarse en varias ocasiones”, por lo que hasta el momento, precisaron, “no hay un órgano

■ La

POLÍTICA

9

profesora trae un consejo totalmente a modo, sin fisuras, señalan fuentes del sindicato

Comienza encuentro extraordinario del SNTE con los líderes más leales a Gordillo ■ Uno de los principales temas a debatir es el financiamiento dentro de la reforma de Peña Nieto informativo del gremio que se denomine gaceta”. Cabe destacar que una de los temas relevantes a debatir en el encuentro es el financiamiento dentro de la propuesta de reforma educativa presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, que busca modificar los artículos ter-

cero y 73 constitucional para establecer el Sistema Profesional de Docentes, que regulará su ingreso, selección y, originalmente, su permanencia en el sistema educativo, así como la elección, por parte del Ejecutivo, de quienes encabecen el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.

Pese a que la convocatoria al Consejo Nacional magisterial debió arrancar el mismo día en que sería aprobada la citada reforma en la Cámara de Diputados, ésta se pospuso debido a los desacuerdos entre las fracciones parlamentarias en ese órgano legislativo.

Al respecto, integrantes del gremio señalaron que en días recientes también buscaron reuniones con las distintas fuerzas políticas representadas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, con el propósito de “afinar” la propuesta, entre ellas con el Partido Revolucionario Institucional


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

En el Senado se destrabó anoche la negociación en torno a la reforma constitucional en materia de transparencia, ya que PRI, PAN y PRD acordaron finalmente quitar al presidente de la República la facultad de nombrar a los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. (Ifai). En la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, que PRI y Verde Ecologista presentaron en esa cámara el pasado mes de septiembre, se planteó que fuera el Ejecutivo federal el que propusiera a los comisionados del Ifai –como ocurre actualmente– y que el Senado pudiera sólo objetar el nombramiento. En comisiones, las tres principales fuerzas políticas decidieron un nuevo procedimiento. Será el Senado el que designe a los comisionados del Ifai, luego de un proceso de auscultación ciudadana, y el presidente de la República sólo podrá objetarlo. Otro cambio relevante que introdujeron los senadores a la iniciativa es que los partidos políti-

Proponen que los aspirantes sean elegidos mediante una auscultación ciudadana

Partidos políticos y sindicatos serán sujetos obligados de la Ley de Transparencia

Acuerdan senadores retirar al Ejecutivo la facultad de designar a comisionados del Ifai cos y los sindicatos serán también sujetos a esa ley, por lo que en el caso de los primeros se elimina la triangulación de información por medio del Instituto Federal Electoral (IFE), toda vez que estarán obligados a proporcionarla directamente al Ifai. Una vez logrado el consenso, los integrantes de las comisiones

Puntos Constitucionales, Anticorrupción y Estudios Legislativos Segunda elaborarán hoy por la mañana el dictamen, que será presentado después ante el pleno, para que quede de primera lectura y se vote en la sesión del jueves, dado que se trata de una reforma a la Carta Magna y no pueden dispensarse trámites.

El punto que mayor debate y desencuentros provocó fue precisamente el de los nombramientos de consejeros del Ifai. La bancada del PRI insistió en principio en la propuesta de Peña Nieto, y el PAN pretendía dejar fuera de ello al Ejecutivo federal y que todo el proceso recayera en el Senado.

Nuevo secretario en San Lázaro La mesa directiva de la Cámara de Diputados tomó protesta a Mauricio Farah Gebara como nuevo secretario general del órgano legislativo, en sustitución de Fernando Serrano Migallón, quien fue impuesto en esa posición hace un año por el entonces diputado federal Emilio Chuayffet Chemor. Con 409 votos en favor y tres abstenciones, Farah Gebara cubre el puesto que desde hace dos semanas dejó vacante Serrano Migallón, quien fue llamado por su jefe y amigo, Emilio Chuayffet, a la Secretaría de Educación Pública. El nuevo secretario general se había desempeñado como funcionario en la CNDH y en el Ifai, y, según los diputados federales, reúne los requisitos de idoneidad, perfil y experiencia profesional. Ahora el nuevo funcionario deberá coordinar el quehacer administrativo, financiero, parlamentario y organizativo del Palacio Legislativo de San Lázaro. Para el diputado Alfonso Durazo, de Movimiento Ciudadano, Farah Gebara realizó “importante trabajo” en defensa de los derechos humanos y de transparencia, lo que garantiza que a su paso por la Cámara de Diputados imprimirá toda su experiencia para acometer la responsabilidad que los legisladores ahora le confirieron. DE LA REDACCIÓN

Manuel Camacho Solís y Javier Corral durante la sesión ordinaria del Senado ■ Foto Guillermo Sologuren

ANGÉLICA ENCISO L.

Aunque se incrementa en 5 mil millones de pesos el monto para el Programa Especial Concurrente (PEC) del sector agropecuario en la iniciativa del presupuesto de egresos, esto no es relevante, porque no hay un cambio en la orientación del sector, que ha sido fallida durante la década reciente, advirtió Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (Anec). El PEC debería llegar a los 310 mil millones de pesos, es decir, 10 mil millones más de lo que plantea el proyecto del presupuesto, consideró por su parte Raúl Pérez Bedolla, en representación de la Coordinación General del Congreso Agrario Permanente (CAP). Víctor Suárez estimó en entrevista que la iniciativa del presupuesto debe tener como objetivo el derecho a la alimentación, que no está considerado, ni tampoco la necesidad de elevar la producción alimentaria para enfrentar crisis de precios y su volatilidad. “Se mantiene una situación inercial, que favorece la

El perredista Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, propuso la salida intermedia, que finalmente se aceptó anoche entre los negociadores. Los integrantes del Ifai serán elegidos mediante una auscultación ciudadana organizada por el Senado. Los finalistas de esa consulta serán votados por el pleno de esa cámara y se elegirá a quien obtenga la mayoría calificada, dos terceras partes de la votación, que son 85 votos. Si el presidente de la República objeta el nombramiento, se repetirá todo el proceso, incluida la auscultación, pero se elegirá al comisionado del Ifai con tres quintas partes de la votación, o sea 77 votos. Si de nuevo el Ejecutivo objeta la designación, se abre un tercer periodo, donde el Ejecutivo ya no podrá objetar. A quien designe el Senado en ese tercer proceso será el nuevo comisionado. Otro cambio relevante es que las resoluciones del Ifai serán inatacables, y el presidente de la República sólo tendrá el recurso de la controversia constitucional en caso de determinaciones que a su juicio se refieran a información de seguridad nacional. El presidente de la Comisión Anticorrupción, el senador Pablo Escudero, destacó que los cinco actuales comisionados del Ifai se mantendrán en sus cargos y serán relevados al concluir su periodo.

“Hay un uso clientelar y corporativo del presupuesto del sector”

Insuficientes, los recursos planteados para el campo en 2013: especialistas baja producción y le da la espalda al fomento productivo, con una orientación asistencialista en lugar de productiva”. Consideró que el incremento de 5 mil millones de pesos no es relevante, porque cada año se ha elevado el monto del presupuesto al campo, pero aumenta la importación de alimentos, la desigualdad, la pobreza y la migración. “Hay una política equivocada, un uso clientelar y corporativo del presupuesto rural”. Agregó que el Procampo cambia de nombre a Procampo Productivo, pero no hay modificaciones en las reglas de operación, ya que a este programa se le reduce el monto en 900 millones de pesos en 2013. Recordó que se han hecho propuestas para la reorientación del presupuesto, las cuales tienen como centro cumplir el derecho

constitucional a la alimentación, establecer un programa nacional alimentario que integre los programas dispersos en torno al objetivo de la realización plena del derecho a la alimentación.

Autosuficiencia alimentaria También se ha propuesto el establecimiento de un programa estratégico para la autosuficiencia alimentaria sin transgénicos para campesinos, con capacitación y organización, con el fin de elevar la productividad de alimentos básicos con un nuevo enfoque de agricultura basada en la ecología, no en los modelos fallidos de uso intensivo de agua y energía. En tanto, el Congreso Agrario Permanente externó su preocupación por la “actitud conformista” mostrada por los diputados de la Confederación Nacional

Campesina (CNC) para defender un mayor presupuesto para el agro en la Cámara de Diputados, al expresar que “están felices por los mil millones de pesos para proyectos estratégicos” que contempla el PEC 2013, señaló Pérez Bedolla. Destacó que del proyecto del presupuesto destinado al agro llama la atención el reagrupamiento y reforzamiento de programas estratégicos, además de que no cancela ningún programa social. Consideró necesario reforzar los programas de apoyo a la producción, como los reaseguros que trabaja la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, los de Financiera Rural, los de fomento productivo como Promaf y los programas estratégicos dirigidos a fortalecer la producción de granos básicos y oleaginosas.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

DINERO ◗ Quedó en 6 tortillas el aumentazo salarial ◗ Aniversario del “error de diciembre” ◗ Coyoacán: la policía bancaria uedó en 6 tortillas el aumentazo del salario mínimo para 2013. El precio promedio de una tortilla es de 40 centavos. El mínimo diario en la zona A subió $2.43, de $62.33 a $64.76. El mínimo en la zona B aumentó $2.30 por día, de $59.08 a $61.38. Ya no hay zona C. Porcentualmente, los incrementos representan 3.9 por ciento. Los representantes obreros en la Comisión Nacional del Salario Mínimo habían pedido un aumento de 10 por ciento, pero doblaron las manitas con mucha facilidad. Entonces, ¿para qué el gobierno en turno los tiene a su servicio? ¿Acaso el Congreso no aprobó recientemente un reformón laboral que protege los intereses de los caciques sindicales?

COMPROMISO

NO CUMPLIDO

Para efectos prácticos, el aumentazo cumple tres propósitos aparentemente sin conexión, pero si los vemos con detenimiento no son excluyentes: 1) Continuar bajando los sueldos (la inflación real es mayor a la oficial), a efecto de competir con China y quitarle mercado a sus productos en Estados Unidos. 2) Generar gente en la miseria, que eventualmente pueda ser contratada por los cárteles (el secretario de Gobernación, Jesús Murillo Karam, dijo ayer en el programa de Carmen Aristegui que operan entre 60 y 80, seguramente tendrán necesidad de contratar mucho personal, sobre todo joven. Y 3) Disponer de gente necesitada que acepte vender su voto en las elecciones (una familia de cinco ciudadanos puede venderlos por 10 mil pesos en una sola jornada electoral). Lo que no se cumplió fue uno de los compromi-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

sos del candidato Enrique Peña Nieto, en el sentido de que su gobierno vería que mejoraran los ingresos de los trabajadores.

EL

ERROR DE DICIEMBRE

¿No sería buena idea declarar el 19 de diciembre día de duelo nacional e izar las banderas de los edificios públicos? Un día como ayer, pero de 1994, comenzó a desencadenarse una crisis económica que inclusive tuvo efectos mundiales. También se le conoce como efecto Tequila. El día primero de diciembre, Carlos Salinas de Gortari había entregado un país supuestamente próspero a Ernesto Zedillo –el candidato priísta emergente, que había sustituido al asesinado Luis Donaldo Colosio. La realidad era distinta. Había una crisis profunda, pero oculta. Zedillo cometió la indiscreción de confiar a un grupo de empresarios –y funcionarios, por supuesto– su intención de devaluar controladamente la moneda. Se lanzaron a comprar dólares… y vino la catástrofe que hoy día seguimos pagando vía el Fobaproa. Salinas y Zedillo se culpan recíprocamente, pero lo cierto es que ninguno de los dos es inocente. E@VOX

POPULI

ASUNTO: LA POLICÍA EN COYOACÁN

BANCARIA

Hace poco me mudé a la delegación Coyoacán y hay cosas que no entiendo: en el centro de Coyoacán –un lugar precioso, por

cierto– hay policías de la Bancaria e Industrial (PBI) dirigiendo el tránsito. Obviamente, como no están preparados para ello, suelen provocar caos, sobre todo en los horarios en que hay más circulación de coches. Cuando uno se detiene a preguntar por qué hacen esa función, o no contestan o se limitan a decir que lo investigue en la delegación. No se meten con los microbuseros, a quienes dejan hacer los desastres que los han hecho famosos. Hay patrullas y motociclistas de la PBI haciendo rondines. ¿Puede la PBI hacer funciones de tránsito y de patrullaje? ¿Qué mensaje se manda con esto? Arturo G. Yáñez/Distrito Federal

R: De acuerdo con la delegación y la PBI, ésta forma parte de la policía del Distrito Federal como policía complementaria, y desempeña sus funciones bajo el mando y dirección de la Secretaría de Seguridad Pública. Está enlazada al sistema de radiocomunicación para coordinar acciones conjuntas, en caso necesario. Sin embargo, no está autorizada para levantar multas. Eso corresponde a la policía de tránsito. La PBI tiene un contrato con la delegación Coyoacán para realizar ese tipo de actividades. En otras palabras, también es un negocio.

ASUNTO: HIR CASA NO CUMPLE PROMESA

Cuando tienes la necesidad de hacerte de tu patrimonio y dejar de pagar renta, comien-

Exigen al Senado crear código único de procesos penales Y

A. BECERRIL Xxxxxxxxxx

Integrantes de organizaciones civiles, empresariales y de defensa de los derechos humanos se reunieron ayer en el Senado con miembros de las comisiones de Seguridad Pública y de Justicia, y les demandaron que legislen un código único de procedimientos penales para combatir homicidios, trata de personas, secuestros e ilícitos relacionados con la delincuencia organizada. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Omar Fayad (PRI), tras escuchar las exigencias advirtió: “Habrá una reforma en materia de seguridad pública y justicia, pero no podemos abusar de ciertas figuras jurídicas pensando que la situación es de tal alarma que para combatir la criminalidad se construya un sistema que atente contra los derechos humanos, porque después lo lamentaremos”. A su vez, el presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil (PAN), señaló que “la reforma al sistema de justicia penal exige un cambio procedimental, por lo me-

nos en la jurisdicción federal, y no la podemos detener porque hay una propuesta del presidente Enrique Peña de modificarla, pero hay que seguir avanzando en un código único de procedimientos penales”. Anunció que “el PAN y el PRD tenemos la intención de hacer propia la propuesta de código único que nos entregan, para que se convierta en iniciativa formal y se pueda dictaminar y discutir”. Posteriormente les propuso crear mesas de trabajo. Aconsejó que se constituyan cuatro subcomisiones que estudien las propuestas. El investigador Samuel González dijo a los senadores: “Nos debemos quitar el prejuicio de que el código único viola los derechos humanos. Esta propuesta es compatible con los tratados internacionales y pueden incluirse el arraigo y las escuchas telefónicas”. La activista de la Asociación Alto al Secuestro, Isabel Miranda, dijo que la propuesta tiene como base la realidad social y constitucional mexicana, así como los tratados internacionales para poder llevar a cabo juicios orales transparentes y expeditos.

Armando Burciaga/Distrito Federal

R: Supongo que usted y su familia esperaban que Santaclós les trajera una casa nueva para esta Navidad. Qué pena. No se quede con los brazos cruzados. Al menos cite a la inmobiliaria a Profeco. Y nos platica cómo le fue. Twitter La conclusión es tremenda: el tráfico que realizaban camionetas con logos de Televisa no es negocio menor. Miles de millones de dólares... Héctor Díaz-Polanco @diazpol

En Chiapas, de nuevo a pagar tenencia vehicular con eso de que no hay ni un peso en el estado. A escarbar hasta debajo de todo. @almaaurora1

Conclusión de la gasolina: nos roban en el precio, nos la roban en los ductos y nos roban en la gasolinería con litros de 900ml. @ulisesula

Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

Mejorará combate a delitos: organizaciones

V. BALLINAS

zas a buscar alternativas. A mí me contactó HIR CASA, y ha sido la arrepentida de mi vida. A lo largo de un año y meses sólo me la paso pagando sus costosas mensualidades, que en un inicio te dicen que no crecen y además que no buscan descapitalizarte. Lo raro es que mes a mes van en aumento y el crédito nomás no le veo la cara, y eso que si daba un enganche, según del agente de ventas, en un periodo de cuatro a 12 meses estaría disponible dicho crédito para ejercerlo. Total que sólo trabajo para pagarles.

$150.00


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El tiempo para México se acaba, no se deben malgastar otros seis años, advierte

Demanda AI a Peña Nieto actos concretos contra abusos como los del 1º de diciembre EMIR OLIVARES ALONSO

Amnistía Internacional (AI) demandó al titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, a tomar medidas concretas e inmediatas para abordar algunos de los temas más urgentes del país en materia de derechos humanos, incluyendo los abusos en el contexto de la crisis de seguridad pública. El secretario general de esa organización, Salil Shetty, envió ayer una carta pública al mandatario en la que afirmó que las violaciones a garantías fundamentales, como las desapariciones forzadas, la tortura, las detenciones arbitrarias y la falta de acceso a la justicia “se exacerbaron con las políticas de la anterior administración y continúan siendo cometidas con la mayor impunidad”. AI sostuvo que el tiempo para México se acaba. “Peña Nieto no debe malgastar otros seis años con políticas de derechos humanos fallidas que añadan más víctimas a las dejadas por (Felipe) Calderón”. Agregó que los disturbios violentos del primero de diciembre y la respuesta policial que resultó en denuncias de violaciones de derechos humanos, como la detención arbitraria, tortura y otros malos tratos, mostraron los retos que los gobiernos federal y estatales enfrentarán para lograr que se concrete el respeto a las garantías fundamentales. “Las buenas intenciones y las prome-

sas no son suficientes para prevenir y erradicar las violaciones de derechos humanos”. La misiva destaca varios asuntos prioritarios a atender para reforzar el respeto y protección a esas garantías: seguridad pública, justicia militar, defensores de derechos humanos, migrantes, tortura, desapariciones, violencia contra las mujeres, sistema de justicia, pueblos indígenas y atender las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Durante el pasado proceso electoral, Peña Nieto respondió a una carta que la organización envió a los candidatos presidenciales, en la que realizó una serie de

compromisos políticos en caso de ser elegido. Javier Zúñiga, consejero especial de AI, manifestó: “Queremos recordar al nuevo Presidente sus promesas de campaña y ver acciones concretas, incluyendo el desarrollo de un programa nacional en la materia elaborado conjuntamente con todos los actores relevantes de la sociedad, incluyendo el Poder Judicial, las autoridades locales y quienes defienden derechos humanos; un plan que incluya propuestas concretas para abordar la crisis de derechos humanos de México”. La organización global más reconocida en la defensa de garantías fundamentales, manifestó

su satisfacción porque el Pacto por México –impulsado por el gobierno federal– prometa “defender los derechos humanos como política de Estado” y se comprometa a realizar un programa nacional en la materia, “basándose en la reciente reforma constitucional, en los tratados internacionales suscritos por México y en las demandas apremiantes de la población”. Acotó que en el pasado se han escuchado compromisos similares que no se han traducido en hechos. Por ello, consideró esencial que el gobierno de Peña Nieto “comience a cumplir desde el inicio y defina con claridad las medidas que tomará”.

M IGRANTES

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó ayer una iniciativa para reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin de ampliar un año más el plazo para que se certifiquen 132 mil 127 policías estatales y municipales que faltan de pasar los exámenes de control de confianza. Se dará trámite expedito a la reforma que ayer presentó en tribuna el senador priísta Omar Fayad, y que de inmediato fue turnada a las comisiones de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos Segunda para su dictamen, y horas más tarde fue presentada al pleno para que quedara de primera lectura. Este miércoles será aprobada por el pleno. El priísta, autor de la reforma, explicó que de lo contrario, esos elementos que no han presentado el examen o no lo han aprobado, tendrían que ser despedidos el próximo 3 de enero de 2013, como lo indica la ley vigente, y con ello quedaría una fuerza pública debilitada, que lejos de otorgar mayor seguridad a la sociedad,

En el país, entre 60 y 80 cárteles: PGR ALFREDO MÉNDEZ

La estrategia de combate al narcotráfico que puso en marcha el presidente Felipe Calderón provocó la pulverización de las principales agrupaciones criminales que operan en el país desde hace por lo menos tres décadas y generó que en los años recientes se crearan en México entre 60 y 80 cárteles de narcotraficantes, aseguró este martes Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), durante una entrevista radiofónica con la periodista Carmen Aristegui. “Yo calculo que hay entre 60 y 80 (cárteles), entre medianos y chicos”, puntualizó el funcionario. Precisó que todas estas agrupaciones criminales se desprendieron de los principales cárteles que operan en México, entre ellos el de Sinaloa, de los hermanos Beltrán Leyva, de la Familia Michoacana, Los Zetas y el Golfo. Murillo Karam refirió que el sistema de justicia y las instituciones no estaban preparadas para enfrentar a la delincuencia organizada en el sexenio calderonista, aunque precisó que “no se trata de un problema de un gobierno, pues el sistema de justicia estaba hecho para un país en paz”.

“Faltó sentarse y planear de otra manera”

AHUMADA VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

POLÍTICA 13

El rezago se enfrenta en las corporaciones estatales y municipales

Ampliarán un año el plazo para realizar exámenes de confianza a policías crearía un efecto contrario. Fayad, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, destacó que al 31 de octubre de este año, los 71 mil 614 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP) y de la Procuraduría General de la República (PGR), tienen un avance de 100 por ciento en la certificación. Esto, abundó el senador del PRI, significa que la totalidad de elementos de la SSP Federal y de la PGR, cuentan con al menos una evaluación en control de confianza. Sin embargo, precisó, “en los ámbitos estatal, municipal y del Distrito Federal, al 31 de octubre de este año fueron evaluados de manera integral 293 mil 632 elementos, de un total de 426 mil 349, y se estima que al final de diciembre se logrará a escala nacional un avance de tan sólo 84 por ciento, debido a que 59 por ciento

de las entidades federativas todavía no han logrado lo estipulado en el artículo tercero transitorio de la ley”. Ante esa realidad, el senador Fayad consideró necesario revisar la norma, ya que más de la mitad de las entidades se ubicarían en el supuesto de no alcanzar el propósito de certificar a 100 por ciento de sus integrantes y se deberán definir jurídicamente las líneas de atención para el personal que no cuente con este requisito en enero de 2013, específicamente, acotó, para aquellos que no han sido evaluados por la falta de capacidad de los centros de evaluación en las entidades, “en virtud de que no es un hecho imputable a los integrantes de las instituciones”. El priísta expuso ante el pleno que “con esta reforma se concretarán los esfuerzos para depurar y

fortalecer las corporaciones policiacas y se garantizará a la sociedad que cuenta con personas profesionales y confiables que cuiden de su seguridad”. Abundó que hoy “estamos en una situación crítica en la que la sociedad no confía en las instituciones responsables de la seguridad pública, ya que a pesar de la suma de esfuerzos y el compromiso por parte de las autoridades de los tres órdenes de gobiernos, el personal que las conforma no está debidamente capacitado ni profesionalizado”. En otro punto de la sesión, la mesa directiva informó al pleno que la Suprema Corte de Justicia de la Nación notificó este martes al Senado de dos resoluciones que declaran la inconstitucionalidad de los artículos 294 y 295 del Código Federal de Procedimientos Penales.

“Yo sí creo que faltó (a la administración calderonista) sentarse y planear de otra manera, pero cuando se es gobierno se tienen que tomar decisiones”, refirió Murillo Karam en entrevista con MVS radio. El titular de la PGR destacó que la administración calderonista únicamente se enfocó a “descabezar” a las estructuras criminales, además de que hubo descoordinación entre los órganos de seguridad pública, lo que propició la pulverización de los cárteles. Sobre la cifra oficial de muertos que dejó la llamada guerra contra el narcotráfico inaugurada hace más de 6 años por Calderón, Murillo Karam informó que se tiene una cifra preliminar de alrededor de 70 mil personas asesinadas en el contexto de dicha estrategia de seguridad, de las cuales 9 mil permanecen sin identificar. Para Murillo Karam la solución al problema de inseguridad y violencia que padece el país no pasa por una eventual negociación con los integrantes de la delincuencia organizada, sino por el uso correcto de la inteligencia y del ataque a las finanzas de los cárteles. Aseveró que la fuerza tiene que ser auxiliar de la inteligencia para la protección de la ciudadanía. El titular de la PGR comentó que busca credibilidad y considera que el problema del crimen organizado en México es estructural, por lo que la sociedad y el estado deben organizarse para enfrentarlo.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

ROSA ELVIRA VARGAS Y MIROSLAVA BREACH Enviada y corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 18 DE DICIEMBRE. Tras el anuncio, el lunes, de su plan de combate a la violencia y al crimen organizado, Enrique Peña Nieto vino a Chihuahua para conocer de primera mano y evaluar las acciones emprendidas aquí con el mismo fin. La criminalidad aún es alta en estas tierras, admitió, pero también se han diseñado mecanismos para lograr descensos importantes en los índices de homicidios, extorsiones y secuestros. Y si bien las únicas expresiones discordantes escuchadas por él fueron las lanzadas por media docena de activistas de #Yosoy132 a su llegada al palacio de gobierno, el titular del Ejecutivo aseguró que su administración no quiere voces complacientes con sus decisiones. “Invariablemente –dijo– estaremos abiertos a escuchar las voces fuertes, críticas, sobre todo constructivas, que permitan reorientar los esfuerzos en materia de seguridad. El gobierno de la República es uno abierto a la opinión pública, a la participación ciudadana”. Del mismo modo definió al suyo como un “gobierno itinerante” para escuchar a la sociedad y actuar de manera más coordinada con las autoridades locales. En el patio central del bello y lleno de historia palacio de gobierno chihuahuense, representantes sociales y el gobierno local resaltaron el esfuerzo propio y aplaudieron el diseño de Peña Nieto para esta tarea. Al mismo tiempo, el gobernador, César Duarte, no cabía de felicidad ni escatimaba elogios al visitante: “Chihuahua vive; que el cielo bendiga a Chihuahua y que el cielo bendiga a nuestro señor Presidente de la República”, exclamó en las dos ocasiones en las cuales intervino en esta gira. A su vez, el titular del Ejecutivo anunció a Chihuahua como una de las cinco sedes regionales des-

Un grupo de jóvenes le gritó durante la gira: “Peña, entiende, Chihuahua no te quiere”

El jefe del Ejecutivo convocó a la participación ciudadana para evaluar y orientar sus proyectos

Asegura Peña Nieto que escuchará las críticas a su plan contra la inseguridad de donde se aplicará la estrategia, escuchó casos de primera mano sobre secuestro, aplaudió la coordinación entre los distintos poderes locales para lograr sentencias, fue informado de la disminución de las extorsiones en Ciudad Juárez –de hecho casi todas las referencias a éste y el tema económico fueron hacia esa fronteriza población– y hasta le pidieron ser el “padrino” para relanzar “una campaña que muestre la imagen que hemos recuperado”. Se sienten tan ufanos que incluso van en pos de reclamar el retiro de la clasificación Chihuahua como entidad peligrosa por el Homeland Security y el Departamento de Estado de Estados Unidos y para ello también pidieron el respaldo de Peña Nieto. Él felicitó los resultados porque “acredita que la ruta que se ha trazado en la coordinación del esfuerzo entre autoridad estatal y federal, ha sido correcta”, dijo. Sin embargo, mientras estos discursos se escuchaban, a algunos aquí mismo les llegó la noticia del asesinato de una mujer en un hotel situado a unas cuadras de este recinto. No se conocieron mayores detalles, pero este crimen se suma al del fin de semana de las cuatro maestras detenidas en un retén de narcos en la Sierra Tarahumara y dos días después encontradas muertas. Acompañado por los titulares de la Defensa Nacional, de Marina, el subsecretario de Seguridad Pública y el procurador general de

la República, el titular del Ejecutivo habló también por primera vez de los malos policías. Se trabajará, dijo, “para que podamos marginar, eliminar y eventualmente procesar a los malos individuos, aquellos que no están comprometidos ni son solidarios con la sociedad de la que son parte y menos al frente de responsabilidades de orden público”. Otro convocado para la ocasión fue el general colombiano Óscar Naranjo, acompañante en las estrategias locales y reafirmado asesor externo del gobierno federal por el propio Peña Nieto. Ante todo, sin embargo, convocó la participación ciudadana para evaluar y orientar las políticas sobre seguridad emprendidas por el Estado. Sólo si se evalúa se corrige. Así, y también con una real coordinación de propósitos y objetivos compartidos y alineación de esfuerzos no dispersos. “Mi gobierno no viene a romper con lo bien que se ha hecho en varias acciones. Al contrario”, enfatizó. La idea es solidarizarse y seguir alentando “lo que ha dado grandes logros”. Para Peña Nieto, convencido también de que un país sin oportunidades, sin empleo y sin opciones de educación, inevitablemente tendrá escenarios de criminalidad, el siguiente paso fue reunirse con los sectores productivos de Chihuahua. Como en los tiempos de campaña, sólo que ahora de traje y corbata, el político del PRI se detuvo de nuevo a la toma de fotos y saludos

Se espera que el elegido sea un destacado penalista con amplia experiencia

Cumple la Seido 18 días acéfala; aún se estudia la terna de aspirantes ALFREDO MÉNDEZ

A 18 días de haber iniciado la nueva administración federal, la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido), una de las más importantes dentro de la Procuraduría General de la República (PGR), continúa acéfala, pues el presidente Enrique Peña Nieto aún no designa al sucesor de José Cuitláhuac Salinas, quien el 15 de noviembre pasado renunció a la dirección de esa dependencia, alegando motivos personales. La Seido está a cargo, provisionalmente, de Rodrigo Archundia Barrientos, fiscal cercano a la ex titular de la PGR, Marisela Morales, quien también recomendó en ese puesto a Cuitláhuac.

Antes de dejar la titularidad de la Seido, Salinas Martínez encabezaba las investigaciones contra funcionarios de alto rango de esa instancia por estar presuntamente vinculados con el crimen organizado, además de otras averiguaciones previas contra agentes de la Policía Federal que tiene que ver en pesquisas como la muerte de federales en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). De acuerdo con fuentes gubernamentales, el actual titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, tiene pensado recomendar al presidente Peña Nieto que designe como nuevo titular de la Seido a un connotado penalista con amplia experiencia en la materia y en la defensa de los derechos humanos, y entre los currículum que revisa el

funcionario destacan los de José Patiño Hurtado, Agustín Acosta Azcón y Martín Rubio Millán, los tres con amplia experiencia en derecho penal. En el primero de los casos, el abogado Patiño tomó notoriedad pública cuando defendió y libró de la cárcel a Nahúm Acosta Lugo, ex jefe de giras presidenciales de Vicente Fox, quien en 2005 fue detenido varios días por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. Su abogado aportó pruebas para desacreditar la acusación que había sido realizada por el ex titular de Seido, José Luis Santiago Vasconcelos, quien basó la indagatoria en dichos de testigos protegidos. Además, en los años 90 Patiño fue director jurídico de la delegación Tlalpan, y durante su

César Duarte, gobernador de Chihuahua, y Enrique Peña Nieto convivieron con mujeres de esa entidad ■ Foto Presidencia

a granel. Al igual que en la etapa del proselitismo, todos detenidos por vallas metálicas, pero algunos pudieron acercársele a su llegada al palacio de gobierno y más tarde en el centro de convenciones. En el primer sitio, sobre la calle, media docena de muchachos del #YoSoy132 le gritaron: “Peña, en-

gestión acusó de tentativa de homicidio a la actual activista Isabel Miranda de Wallace –involucrada en un conato de pleito entre funcionarios de esa demarcación y miembros de una empresa de colocación de espectaculares que dirigía la mujer–, e incluso logró llevarla a prisión unos días. Sobre el segundo litigante, Agustín Acosta, es un joven y combatiente penalista que se le identifica públicamente como el abogado de la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada de secuestro, y quien después de dos años de litigio logró llevar ese caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El tercer candidato a encabezar la Seido es el abogado egresado de la UNAM, Martín Rubio Millán, profesor de derecho penal en el Instituto de Estudios Superiores del Colegio Holandés (IESCH), y ex delegado de la PGR en Michoacán y en el Distrito Federal durante la gestión de Daniel Cabeza de Vaca al frente de esa dependencia, indicaron las fuentes consultadas.

tiende, Chihuahua no te quiere”. Le reclamaron la libertad de los detenidos el primero de diciembre y hasta las reformas a la ley laboral. Y en su segunda reunión, el político tricolor ofreció apoyo para los proyectos presentados. Estableció que México debe ser más conocido por sus fortalezas, sus riquezas y su gente y desterrar ese rostro de “violencia y sangre” que como en el caso de Ciudad Juárez, lo ha cobijado e identificado en los tiempos recientes. “El mundo se sorprenderá de lo mucho que México logrará en los próximos años. Chihuahua no se ha vencido ni postrado; le ha sabido hacer frente a la adversidad”, enfatizó. Y después de esto, regresó a la ciudad de México.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La propuesta presidencial en materia de seguridad interior generó respaldo de diputados del PRI, en el PRD se le otorgó el beneficio de la duda y del lado panista hicieron mutis. El presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra, calificó la propuesta de seria, decisiva y coordinada. “La sociedad mexicana está ávida de un mejor clima de seguridad, o de un ambiente que le permita viajar en carretera; que posibilite a los padres de familia sentir que sus hijos están seguros, y a los hijos, que sus padres van a regresar a la casa; creo que éste es un asunto que sin estridencias y sin ser un discurso repetitivo del jefe del Ejecutivo debemos abordar con seriedad y con ánimo de coadyuvancia.” –¿Qué opinión le merece la creación de una gendarmería nacional? –No es otra cosa sino hacer que los oficiales federales y los elementos del Ejército, comisionados a estas labores de protección, de policía preventiva, sean elementos más preparados y con un perfil más cercano al trato con la gente. –¿No es contradictorio enarbolar la bandera de la seguridad cuando en la ciudad de México hay encarcelados injustamente?

“HAY UN CONJUNTO DE DUDAS Y PREOCUPACIONES QUE AÚN DEBEN ACLARARSE” –El procurador general de la República dijo ayer algo que me parece fundamental y que no había escuchado en años: el fortalecimiento del Ministerio Público como representante de la sociedad, y la policía ministerial al servicio del Ministerio Público como investigadora. Para el vicecoodinador del PRD, Miguel Alonso Raya, la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto “apunta a un esfuerzo de diseñar una nueva estrategia de seguridad nacional y seguridad pública. Indiscutiblemente, es un primer planteamiento del que hay que observar su desarrollo. El aval que recibió ayer de los gobernadores y del jefe de Gobierno del DF significa cuando menos dar el beneficio de la duda a lo que se está planteando y no estorbar, sino buscar la manera, en todo caso, de contribuir a construir una política pública.” –¿La gendarmería nacional será una solución cuando se integrará por la todavía existente Policía Federal? –Este es un proceso que se desata. Ahí surge un conjunto de dudas y preocupaciones que hay que aclarar.¿Qué pasa con la estructura de la actual Secretaría de Seguridad? ¿A dónde se van? ¿Qué pasa cuando se despide a los policías de un municipio y se remplazan por otros, si luego aparecen lidereando banda?

POLÍTICA 15

No debemos estorbar, sino contribuir a crear una política en la materia: Alonso Raya

Dan diputados del PRD “beneficio de la duda” al proyecto de seguridad de Peña ■

La sociedad está ávida de tranquilidad: Arroyo Vieyra ■ Los legisladores de AN no opinaron

“Son las cosas que debe respondernos el Ejecutivo en el contexto de su plan. Por eso yo insisto y subrayo: la política de combate al crimen organizado requiere ser una política de Estado y debe construir amplios consensos, donde participe la sociedad y el Legislativo tenga una

función de control frente a lo que está aplicando, frente a lo que está haciendo, para que rindan cuentas. En su turno, el priísta Héctor Gutiérrez ironizó: “Las seis acciones de seguridad forman parte de un programa, y no sé si se trate nada más de enchilar una

gorda o no; lo que sí les puedo decir es que debemos tener un programa muy claro de metas y cumplimiento de cada una de ellas, y enhorabuena por esas seis acciones, enhorabuena por la dinámica en la que, además, el Presidente de la República señala: ‘dejémonos de egoísmos’.

“Uno de los puntos que, en lo particular, me llama poderosamente la atención, es la parte de prevención, en la que es sumamente clara la intención de no sólo sancionar los efectos del problema de la delincuencia, sino irnos directamente a la causa con un programa muy claro.”


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

El gobierno mexicano debe construir condiciones para que los migrantes tengan acceso a una vida digna, dejen de ser criminalizados y cesen las detenciones en su contra, señalaron organismos de derechos humanos, intelectuales y otros personajes. Al presentar la Declaración por los Derechos de las y los Migrantes, demandaron que el Estado garantice y construya políticas públicas para las comunidades expulsoras de población y que se les incluya en la agenda nacional sobre el tema, “que debe ser visto como un fenómeno sociocultural y económico, no sólo de seguridad”. El documento fue firmado por personajes como Cuauhtémoc Cárdenas, Alfredo López Austin, Gilberto López y Rivas, Magdalena Gómez, Gonzalo Ituarte, Daniel Jiménez Cacho y Félix Hernández Gamundi, entre otros, así como por decenas de organizaciones civiles, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, la Asamblea Popular de Familias Migrantes y Sin Fronteras. La presentación del documento se realizó en las instalaciones del Centro Prodh, en el contexto del Día Internacional del Migrante, celebrado ayer. Desde ese espacio se lanzó un “¡Ya basta!” a las agresiones, vejaciones y violaciones de los derechos de este sector y sus familias. Al concluir el acto, un centenar de personas (muchas de ellas migrantes en retorno) marcharon desde la sede de la ong hasta la Secretaría de Gobernación (SG) para entregar el documento y enviar un mensaje al titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto: “Los migrantes no somos criminales, sino trabajadores internacionales”. Al ver cerrado el paso hasta el palacio de Covián, debido a las vallas metálicas custodiadas por policías federales, Benjamín,

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Por primera vez, ocho agencias y fondos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que trabajan en México pondrán en marcha un programa piloto de apoyo a los migrantes de tránsito en la frontera sur, mediante el cual se mejorarán los albergues en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. En la conmemoración del Día Internacional del Migrante, Thomas Lothar Weiss, director de la misión en México de la Organización Internacional para las Migraciones, informó que dicho programa funcionará durante los próximos dos años, y se le destinarán 3.1 millones de dólares, auspiciado por el Fondo de Seguridad Humana de Naciones Unidas. En conferencia de prensa, realizada en la sede del organismo internacional en México, informó que esta alianza entre la ONU, el gobierno mexicano y organizaciones de la sociedad ci-

Exigen al Estado que les dé acceso a una vida digna y dejen de ser criminalizados

Llevaron a la SG el texto firmado por personajes como Cárdenas, López Austin y López y Rivas

Presentan intelectuales y grupos civiles declaración por los derechos de migrantes tlaxcalteca que por años fue trabajador en Estados Unidos, tomó el micrófono y con aplomo dijo: “Señor Peña, le pedimos que no nos cierren las puertas como nos lo hacen en la frontera. Si somos capaces de saltar (el muro fronterizo), cree que no podemos brincar estas rejas. Así le hubiéramos cerrado las puertas en nuestros pueblos cuando usted pidió apoyo para llegar a la Presidencia. Cumpla su palabra, se lo pide de frente un hombre. Así como un campeón (de box) vino a entre-

garle sus guantes, nosotros venimos a dejar nuestras demandas.” Cinco manifestantes fueron recibidos por funcionarios de Gobernación, a quienes entregaron el documento. La respuesta de las autoridades fue que necesitan tiempo para analizar cómo abrir los espacios de participación, y se comprometieron a que en breve representantes de la sociedad civil serán convocados a dislogar sobre el tema. La declaración hace siete exigencias: alto inmediato a las po-

líticas de criminalización y detención contra migrantes, sus familias y sus comunidades; desvincular el fenómeno migratorio de la estrategia de seguridad nacional y establecer un enfoque de seguridad humana que los ponga en el centro de las políticas públicas. Que la asistencia humanitaria y solidaria que se ofrece en los albergues y casas del migrante en el país no sea criminalizada; garantizar el libre tránsito para los migrantes y sus familias, me-

diante la eliminación de visas o con la creación de una visa transmigrante latinoamericana; que el gobierno mexicano exija una reforma migratoria inmediata al de Estados Unidos, para que se garantice la libertad de trabajo, de residencia y acceso a los derechos sociales básicos de mexicanos y centroamericanos que viven en aquella nación. Reclama además respetar y garantizar la labor de los defensores de las garantías fundamentales de los migrantes y de los periodistas que documentan el fenómeno, y emprender políticas públicas participativas, transversales y con presupuesto, “poniendo énfasis en comunidades de origen en México y Centroamérica, con un espíritu de solidaridad internacional que ataque las causas de migración para hacer de ésta una opción y no una necesidad, y donde aquellos que se quedan gocen de oportunidades y derechos que aseguren su pleno desarrollo”.

Clausuran sede de la CNDH SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 18 DE DICIEMBRE.

Madre en busca de su hijo migrante durante el paso de la Caravana de la Esperanza por Reynosa, Tamaulipas, en octubre pasado ■ Foto Prometeo Lucero

Operará en Chiapas, Oaxaca y Tabasco; costará 3.1 millones de dls.

Aplicará la ONU plan piloto de apoyo a indocumentados en la frontera sur del país vil beneficiará a alrededor de 300 mil migrantes en tránsito por la frontera sur, en su mayoría de origen centroamericano. Weiss señaló también que con este programa cerca de 800 funcionarios gubernamentales y 14 albergues de migrantes de esas entidades recibirán entrenamiento y apoyo financiero para la realización y difusión de buenas prácticas en la atención de indocumentados en tránsito y de quienes solicitan la condición de refugiados. Dijo que estos esfuerzos de la comunidad internacional sólo son complementarios de las políticas migratorias con que ya cuenta el gobierno mexicano, que “ha

avanzado significativamente” en la protección de poblaciones vulnerables, incluyendo el desarrollo del marco normativo, como la reciente aprobación de las leyrs de Migración, sobre Refugiados y para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Señaló que el tema de los migrantes y el respeto a sus derechos humanos es un asunto de responsabilidad compartida entre autoridades y sociedad civil. Dijo que México debe sentirse “orgulloso” de los importantes avances que ha logrado en los últimos años en materia legislativa para la defensa y promoción de las garantías de este sector tradicionalmente vulnerable.

Sin embargo, consideró que si bien persisten prácticas que atentan contra los derechos de ese sector, es un proceso que lleva su tiempo, donde es necesario fortalecer las buenas acciones y desterrar las que violan sus garantías. En el programa piloto colaboran el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en México, el Fondo de Población de Naciones Unidas, la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Delito, la Organización Internacional para las Migraciones, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, así como la Organización Internacional del Trabajo.

En el contexto del Día Internacional del Migrante, integrantes de la organización Todo por ellos, que trabaja con niños de la calle y desplazados, clausuraron simbólicamente las oficinas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ubicada en Tapachula. Encabezados por el director de la agrupación, Ramón Verdugo Sánchez, los inconformes colocaron sellos y una manta en el edificio para protestar por la “falta de acciones” del organismo en favor de los indocumentados en esa región que colinda con Guatemala. “La CNDH, específicamente la quinta visitaduría general, a cargo de Fernando Batista Jiménez, y Hannia Constanza Echeverría Cerisola, directora de Trata a Personas, no han atendido las múltiples denuncias públicas sobre el incumplimiento de las autoridades federal, estatales y municipales de Tapachula a la prevención y combate a la explotación sexual, laboral y trata de niños migrantes”. Dijo que “cientos de menores migrantes no acompañados viven abandono y falta de asistencia social, y están atorados en la frontera sur”. E. HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

DURANGO, DGO., 18 DE DICIEMBRE. Al menos 17 personas –11 internos y seis custodios– murieron en un intento de fuga masiva en el Centro de Reinserción Social (Cereso) número 2, ubicado en el municipio de Gómez Palacio, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado. Alrededor de las 17 horas, las autoridades estatales activaron el código rojo cuando desde las torres de vigilancia los celadores se percataron de que un grupo de convictos, portando armas de fuego, pretendía escapar. Los reclusos intentaron fugarse por los túneles que conducen a los juzgados, en un horario en el cual

“Alarmante” número de deportaciones La organización binacional de apoyo al migrante Aztlán hizo un llamado “enérgico” al gobierno federal para que lleve a cabo una regulación migratoria justa y humana, pues “los ensayos que se han hecho de manera tibia no van a dar resultados”. Señala que más que una depuración o restructuración del Instituto Nacional de Migración (INM), como anunció el presidente Enrique Peña Nieto, se necesita “desaparecerlo, porque se ha vuelto un organismo represor para los hermanos transmigrantes. Sabemos que maltrata a los centroamericanos e incluso los entrega al crimen organizado”, señaló la activista María García Hernández. En el contexto del Día Internacional del Migrante, García Hernández inauguró la oficina de Aztlán en la esquina de Doctor Erazo y la avenida Niños Héroes, en la colonia Doctores de la ciudad de México, la cual brindará apoyo a las familias “que dejamos cuando nos vamos”. En entrevista, advirtió sobre el “alarmante” número de deportaciones desde Estados Unidos. Explicó que esto crea focos de violencia en la frontera norte del país, pues los migrantes mexicanos y centroamericanos quedan expuestos al crimen organizado y sufren secuestros o asesinatos. Informó que esta organización “está en proceso de acercamiento” con el gobierno federal, al que le piden procurar –con las autoridades correspondientes– que se frenen las deportaciones y las redadas contra connacionales en el exterior, sobre todo de quienes son padres de familia, pues “esto significa que niñas y niños acaban en la custodia de padres desconocidos o en orfanatos de Estados Unidos”. Dijo que la asistencia que brinda este organismo no gubernamental contempla la búsqueda de desaparecidos y asesoría legal. Pretende también gestionar el seguro de desempleo para los mexicanos deportados. BLANCA JUÁREZ

POLÍTICA 17

Los reos abrieron fuego contra las torres de vigilancia al percatarse de que fueron descubiertos

Deja 17 muertos intento de fuga en penal de Durango; 6 custodios, entre las víctimas ■

De noviembre de 2008 a la fecha han fallecido 154 personas en las cárceles de esa entidad

no hay actividad en esa zona. Al percatarse de que habían sido descubiertos, los reos comenzaron a disparar contra las torres de vigilancia y contra todos los custodios que acudieron a auxiliar a sus compañeros y a impedir el intento de evasión. De acuerdo con un comunica-

■ Velará

do de la SSP del estado, al tiempo que un grupo de internos abría fuego contra los celadores, otro grupo intentó huir por la parte trasera de la prisión intentando brincar la barda de perimetral. Sin embargo, no lograron saltar, ya que en esos momentos llegaron elementos del Ejército mexicano

para recuperar el control de la penitenciaría. Los disparos cesaron y empezó el recuento de los fallecidos. Apenas este lunes, autoridades policiacas realizaron un operativo de inspección en el Cereso de Gómez Palacio y no encontraron armas, salvo una punta y artículos electrodomésticos. Después de la

operación, 137 reos fueron reubicados en distintas prisiones. De acuerdo con datos oficiales, de noviembre de 2008 a la fecha, en los dos Ceresos de Durango –el de Gómez Palacio y el de la capital del estado– han muerto 154 personas en enfrentamientos, riñas, intentos de fuga y suicidios.

también para garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión

Crean en Veracruz comisión para protección de periodistas XALAPA, VER., 18 DE DICIEMBRE. Por iniciativa del gobernador Javier Duarte de Ochoa y tras el cumplimiento del proceso legislativo, hoy quedó formalmente instalada la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas en el estado de Veracruz, que preside la académica Rocío Ojeda Callado. Su objetivo principal es velar por la integridad física de los comunicadores y garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión. Hoy, el Congreso local aprobó la integración de esta comisión y tomó protesta a Namiko Matzumoto Benítez como secretaria ejecutiva; Rocío Ojeda Callado, como presidenta; a los periodistas Rogerio Pano Rebolledo, Benita González Morales, Jorge Iván García Morato y Jorge Morales Vázquez, así como a los propietarios de medios de comunicación Norma Gibb Guerrero y Baltazar Pazos Gómez como comisionados, y a Gerardo Enríquez Aburto y Martín de Jesús García Pérez Quedó instalada la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, creada por iniciativa del go- como representantes de organizaciones no gubernamentales. bernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Preside el organismo la académica Rocío Ojeda Callado

Habrá coordinación para reducir riesgos a las personas: Gobernación

La depuración del INM, para garantizar derechos de migrantes, afirma Peña Nieto DE

LA

REDACCIÓN

Por medio de su cuenta de Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto confirmó que “para asegurar los derechos humanos de los migrantes en nuestro territorio, se depurará y restructurará el Instituto Nacional de Migración”. Además, en el Día Internacional del Migrante, el mandatario escribió: “el gobierno de la República reitera su compromiso con los mexicanos que viven en el extranjero”. Peña Nieto, quien ayer se encontraba de gira de trabajo por el estado de Chihuahua, prometió a través de esa red social que su

gobierno trabajará “para mejorar la calidad de vida y oportunidades en México, para que migrar sea una decisión personal y no una necesidad”. En tanto, la Secretaría de Gobernación “refrendó su firme compromiso con la protección de los derechos de los migrantes, sean nacionales o extranjeros, en situación migratoria regular o irregular”. Recordó que apenas la víspera, en ocasión de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, se anunció la depuración y restructuración del Instituto Nacional de Migración (INM).

En un comunicado, la dependencia federal indicó que con el propósito de procurar los derechos de los migrantes, se pretende combatir la corrupción en el INM, “atendiendo las recomendaciones no acatadas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de las comisiones locales. Asimismo –señala–, se busca la incorporación permanente de las organizaciones de la sociedad civil en la planeación, atención, evaluación y control de procesos migratorios que afecten a las comunidades receptoras. “Un principio fundamental de la política migratoria mexicana ha sido la responsabilidad com-

partida, por lo que este gobierno privilegiará la coordinación y cooperación con nuestros vecinos al norte y al sur, así como las naciones del Caribe, América del Sur y de otras latitudes para impulsar una gestión de la migración más eficaz y eficiente, que permita aprovechar mejor los beneficios del tránsito de personas y reducir los riesgos que corren”. Por ello –agrega–, acorde con el nuevo marco normativo nacional en la materia y los instrumentos internacionales que nuestro gobierno ha ratificado, el gobierno impulsará una política migratoria integral, basada en facilitar la movilidad internacional de las personas en forma documentada y garantizar el orden y la seguridad en las fronteras nacionales. De igual forma, en el caso de los flujos irregulares que hay en territorio nacional, con fines de tránsito o como destino final, se actuará “de manera responsable, eficiente y humana”.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

GEORGINA SALDIERNA

Senadores del PAN y el dirigente nacional del partido, Gustavo Madero, se reunieron anoche para revisar la forma como se está procesando el Pacto por México en el Congreso. El encuentro se registró en la sede nacional del blanquiazul, en medio de la molestia de los propios legisladores por la manera como se están aprobando las iniciativas de reforma derivadas del citado acuerdo, esto es, en fasttrack y prácticamente sin que haya un análisis serio de las propuestas. El cónclave de los panistas se inició poco antes de las siete de la noche y concluyó a las 11. Trascendió que no se abordó la eventual remoción de Ernesto Cordero como coordinador de los senadores y que el ex secretario de Hacienda se encuentra firme en ese cargo. Al concluir el encuentro varios legisladores se trasladaron a la Torre Mayor para asistir a una

■ Anoche

tuvieron reunión de evaluación con el dirigente nacional

Hay actitudes acomodaticias ante el Pacto por México: senadores de AN ■

Rechazan ser “oficialía de partes”; Cordero, firme en la coordinación

cena con Felipe Calderón, como parte de las fiestas decembrinas y para despedirse antes de que el ex mandatario viaje a Europa para disfrutar de unos días de asueto, antes de incorporarse a sus actividades académicas en la Universidad de Harvard. El diputado Homero Niño de Rivera destacó, por su lado, que no está en contra del pacto, pero firmar un acuerdo de ese tipo no significa claudicar a debatir, analizar y proponer. Manifestó que no es correcta la forma como se ha pro-

cesado el pacto en San Lázaro, esto es, sin discusión, en fast-track, sin un buen análisis y sin decir nada en la tribuna. El debate se da siempre, luego viene la votación y eso ya es distinto, puntualizó. Agregó que el Comité Ejecutivo Nacional y el coordinador de los diputados, Luis Alberto Villarreal, instruyeron a los legisladores en San Lázaro a evitar críticas a las reformas previstas en el pacto. Pero con tal planteamiento se ha caído en excesos, pues este país no puede pasar de

Considera el secretario técnico del RFE que no se viola normatividad

tener una posición negada a todo, irresponsable con México, a una oposición acomodaticia, que todo aprueba, que a todo dice que sí, agachada, sin discusión y sin debate. El legislador pidió al dirigente de su partido y su coordinador parlamentario que hagan un esfuerzo por reflexionar en los próximos días de asueto sobre cuál debe ser el papel del PAN como oposición. Quizá el próximo periodo de sesiones permita mayor libertad y flexibilidad al PAN como oposi-

ción y se dé más el debate y se exija más al gobierno de Enrique Peña Nieto, porque no sería bueno que se perciba a este grupo parlamentario como una mera oficialía de partes, enfatizó. Por la noche, fuentes el PAN destacaron que en el encuentro de los senadores con Madero no se tocó el tema del eventual cambio de Cordero y que todas las versiones periodísticas que apuntan en ese sentido están equivocadas. No obstante, algunos dirigentes no dejaban de advertir sobre esa posibilidad, ya que el legislador ha promovido la modificación de las iniciativas de reforma derivadas del Pacto por México, lo que no ha gustado a algunos maderistas. Estos últimos han recordado que el presidente del partido tiene la facultad de designar o remover a los coordinadores parlamentarios y refieren el caso de Santiago Creel, retirado de la coordinación por Germán Martínez para poner en su lugar al propio Madero.

■ Adecuado resguardo de paquetes, reportan

Viable, que en la nueva credencial para En buen estado, boletas votar el domicilio vaya encriptado electorales de 2006 ALONSO URRUTIA

Aunque formalmene apenas está en marcha la realización de una encuesta entre ciudadanos e instituciones para conocer la opinión sobre la posibilidad de encriptar el domicilio en la credencial de elector y un estudio de factibilidad jurídica al respecto, un oficio del secretario técnico normativo del Registro Federal de Electores (RFE), Alejandro Sánchez Báez, considera que es viable que en la nueva mica se oculte el domicilio del elector. “La propuesta de que se guarde y/o oculte en algunos de los mecanismos de almacenamiento que contiene la credencial para votar, es decir, que no sea visible, no contraviene de ninguna manera la disposición legal que obliga al RFE a incluir el domicilio del ciudadano, puesto que se busca que esté contenido en este documento pero que no sea visible por medios ordinarios”. Dirigido al coordinador de Procesos Tecnológicos del Instituto Federal Electoral, Alejandro Andrade Jaimes, el oficio agrega: “en tal virtud, resulta jurídicamente procedente porque cumple con los requisitos establecidos en la ley (artículo 200 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) y además contribuye a dar seguridad y confianza a los poseedores de las credenciales para votar, para el caso de que la extraviaran o les sea robada”. La posibilidad de encriptar el domicilio en el nuevo modelo de credencial de elector ha desatado polémica entre los partidos. Mientras el PAN incluso promovió un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación cuyo objetivo es lograr un

pronunciamiento de ese órgano a favor de esta medida, el PRD se ha opuesto sistemáticamente por considerar que ello implicaría violentar la legislación electoral. Al referirse al tema, el consejero electoral Lorenzo Córdova destacó que se encuentra en marcha la realización del estudio y la encuesta pactada con los partidos políticos, pero recordó que su resultado no es vinculante para que los consejeros procedan en consecuencia, en función del sondeo. Explicó que se pretende consultar a un conjunto

de instituciones como bancos, institutos electorales locales, autoridades, universidades, entre otros usuarios de la credencial, sobre la importancia de incluir o no explícitamente la dirección del ciudadano en su credencial para votar. Subrayó que la credencial de elector es un instrumento fundamental para darle credibilidad a los comicios, motivo por el cual, en este tema, el IFE no puede adoptar decisiones que en su caso no sean acompañadas por los partidos políticos.

A P O YA P E Ñ A N I E T O

ALONSO URRUTIA

Condición para que se pudiera realizar el estudio en las boletas electorales de 2006, el informe que han comenzado a rendir las 32 juntas locales del Instituto Federal Electoral hasta el momento indica que los materiales de aquellos comicios se encuentran en buen estado. De igual forma, se indica que entre 2008 y 2011 “no se han reportado incidentes que pusieran en riesgo los paquetes electorales”.

C O M B AT E A P L A G A S D E L B O S Q U E

Al realizar su primera gira como titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud aseguró que “lo que haya que hacer, se tendrá que hacer” para enfrentar el problema del escarabajo descortezador, que ha destrozado más de 185 mil hectáreas de bosque duranguense, para lo cual firmó el convenio de sanidad forestal con el gobernador Jorge Herrera Caldera, y que representa 52 millones de pesos –en mezcla de aportaciones Federación y estado–, para iniciar los trabajos de salvamento de la principal columna forestal de México

A petición del Partido de la Revolución Democrática, el Consejo General del IFE aprobó turnar a la Comisión de Organización Electoral la discusión sobre la posibilidad de que –en tanto se desahoga el último recurso internacional ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, promovido por la revista Proceso para acceder a las boletas– se realizara un estudio similar al que el IFE ha hecho para las elecciones de 2003, 2009 y 2012 sobre el comportamiento del voto, entre otros aspectos. En su momento, se estableció que una primera condición para ello sería conocer el estado físico que guardan las boletas, toda vez que llevan 6 años almacenadas, primero en 300 bodegas distritales y después en 32 bodegas estatales. El reporte turnado a la Comisión de Organización por parte de las juntas locales del IFE fue que, en general, los paquetes electorales y las bodegas donde se resguardan se encuentran en “buenas condiciones”. Una vez que el reporte de las boletas da cuenta de que no hay deterioro en los materiales, los consejeros analizarán la viabilidad jurídica del estudio. Acorde con el documento turnado, los únicos reportes de las juntas locales aluden a algunos deterioros menores en las instalaciones donde se encuentran los materiales, como en los casos de Oaxaca, Distrito Federal y Veracruz. La propuesta perredista fue promovida cuando se conoció que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas solicitó al Estado mexicano la adopción de medidas cautelares a fin de no destruir las boletas electorales a las que se estaba solicitando su acceso.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ Adujo

no encontrar detalles sobre publicidad del sexto Informe

Insiste el Ifai a Presidencia que entregue datos sobre promocionales ARIANE DÍAZ

La Presidencia de la República deberá buscar y dar a conocer el costo de las cápsulas promocionales de televisión del sexto Informe de gobierno de Felipe Calderón, así como el nombre y la razón social de la empresa contratada para producirlas, determinó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Un particular solicitó conocer dicha información –mediante una solicitud de acceso– pero la dependencia declaró la inexistencia de la misma, toda vez que localizó un contrato celebrado con la empresa Corazón Films SA de CV, pero que no correspondía a lo solicitado. De acuerdo con la Presidencia, el contrato número ITP-021-10, referente a servicios de producción y de posproducción off line, de campañas de difusión en materia de gobierno, en radio y en televisión con formato de video digital y/o cine, cuya partida dos se refiere a los “Servicios de producción de cápsulas y espots de los informes de gobierno”, no correspondía con lo solicitado por el particular, es decir, “las cápsulas promocionales televisivas del sexto Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón”, por lo que lo orientó a que presentara su petición ante la Secretaría de Gobernación. Inconforme con la respuesta, el particular presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual

fue turnado a la ponencia de la comisionada Sigrid Arzt Colunga, informó el órgano de transparencia en un comunicado. La Presidencia reiteró su respuesta inicial y agregó que, a la fecha de la solicitud, no se identificaron erogaciones presupuestales por concepto del sexto Informe de gobierno. Después de analizar la normatividad aplicable y consultar la información pública relacionada con el tema de la solicitud, la comisionada ponente concluyó que la dependencia no cumplió con su obligación de acceso, en razón de que no hizo una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas competentes y, además, hizo una interpretación acotada de lo solicitado. Señaló que la Presidencia debe solicitar la autorización de sus campañas de difusión ante la Dirección General de Normatividad de Comunicación de Gobernación y registrarla en el Sistema de Información de Normatividad de Comunicación (SINC), para ejercer los recursos que le fueron asignados para la “Difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales”. Agregó que la coordinación de Comunicación Social es el área responsable de registrar en el SINC el nombre de la campaña de difusión, el tema específico, la vigencia, los medios a uti-

lizar y los recursos programados, datos con los cuales se puede localizar la información relativa a dicho informe. También advirtió que la dependencia se limitó a buscar información con el criterio específico de “cápsulas promocionales televisivas del sexto Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón”. Aunado a ello, consideró que en el contrato celebrado con la citada empresa se pudo incluir algún trabajo relacionado con el sexto Informe de gobierno, presentado el primero de septiembre pasado. Derivado de lo anterior, propuso revocar la respuesta de la Presidencia e instruirle una nueva búsqueda de información en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, la Coordinación de Estrategia y Mensaje Gubernamental, la Dirección General de Finanzas y Presupuesto y la Coordinadora de Comunicación Social. La comisionada también propuso instruirle a la Presidencia verificar el contenido del contrato ITP-021-10, para determinar si la información contenida se relaciona con la solicitada. En caso de que el documento contenga datos personales confidenciales, deberá elaborar las versiones públicas correspondientes.

Habrá comicios en 14 estados; serán emblemáticos los de BC

Se prepara el PRI para las elecciones a celebrarse en 2013: Ivonne Ortega JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, informó que la nueva dirigencia nacional ya trabaja con los delegados y dirigentes priístas de las 14 entidades donde habrá elecciones locales el próximo año, a fin de lograr el triunfo incluso en Baja California, que fue la primera entidad perdida por su partido hace 23 años a manos del PAN. “Estamos haciendo un análisis de cómo se encuentran las estructuras, cómo están las diferentes fuerzas, en qué condiciones estamos llegando a las convocatorias que se darán en enero, y después de eso estaremos viendo las reuniones y los acuerdos entre los diferentes grupos políticos”, dijo. En breve entrevista en la sede nacional del partido, la ex gobernadora de Yucatán señaló que las elecciones de 2013 presentan un “alto grado de complejidad”, por lo que el reto para

el partido es lograr candidaturas donde vayan todos los grupos representados, y el candidato sea el que tenga mayores posibilidades de triunfo. Sin embargo, la dirigente priísta se mostró optimista respecto del proceso electoral que se avecina, donde estarán en juego la gubernatura de Baja California, 467 diputaciones locales y 348 ayuntamientos, en 14 entidades del país. Reconoció que aunque la elección de Baja California tiene un especial simbolismo, debido a que fue la primera entidad que perdió el PRI hace más de dos décadas, y que no ha podido recuperar en todo este tiempo, todos los procesos electorales representan un reto para el partido, pues se trabajará para obtener el triunfo. Señaló que es posible que el PRI vaya nuevamente en alianza con el Partido Verde, pero que esa será una decisión que ten-

drán que tomar los consejeros del partido, aunque recordó que ambos institutos políticos han sido aliados en los procesos electorales recientes. Los estados donde se realizarán elecciones el próximo año son: Baja California, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Tlaxcala, Puebla, Tamaulipas, Sinaloa y Coahuila, que en su conjunto tienen 45 por ciento de todo el padrón electoral. Incluso, al día siguiente de su toma de protesta, el presidente y la secretaria general del PRI, César Camacho e Ivonne Ortega, se reunieron en privado durante varias horas con los presidentes de esos 14 comités directivos estatales del partido, en donde se adelantó que la dirigencia nacional desplegará un trabajo muy cercano con cada uno de los representantes priístas en esas entidades.

POLÍTICA 19


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Tendencias globales 2030, según NIC: apología de la globalización y el “gas esquisto” (shale gas) ías antes de la matanza de niños en una escuela de Newtown (Connecticut), que ha puesto en la picota la desregulación de la portación de armas en Estados Unidos, NIC-2012 publicó sus previsiones (10/2/12) hasta el año 2030 sobre el destino de la otrora superpotencia unipolar. NIC divide en tres rubros su extenso análisis: 1) “Megatendencias”, que subdivide en cuatro rubros: a) Empoderamiento global: “el empoderamiento global acelerará la debida reducción de la pobreza, el crecimiento de la clase media global, un mayor logro educativo, el amplio uso de nuevas comunicaciones y tecnologías de manufactura, y avances en salud. b) Difusión del poder: “no habrá ningún (sic) poder hegemónico”. El poder cambiará a redes y coaliciones en un mundo multipolar. c) Patrones demográficos: el arco demográfico de inestabilidad se estrechará; el crecimiento económico podría declinar en países “envejecidos”; 60 por ciento de la población mundial vivirá en áreas urbanizadas; se incrementará la migración. d) Alimentos, agua, el nexo energético: su demanda aumentará sustancialmente debido a un incremento de la población global; el manejo de los problemas de una materia prima estarán vinculado a la oferta y la demanda de las otras. 2) Factores de cambio: economía global proclive a la crisis (¿colapso o mayor multipolaridad con resistencia aumentada al orden económico global?); brecha de la gobernabilidad (¿controlan el cambio o serán avasallados?); potencial de conflicto intraestatal/interestatal incrementado; visión mas amplia de inestabilidad regional (¿Medio Oriente y sur de Asia se desparraman y crean inseguridad global?); impacto de nuevas tecnologías (estímulo de productividad económica con solución de problemas del cambio climático, la rápida urbanización, la creciente población); papel de Estados Unidos: “¿Será capaz Estados Unidos de trabajar con nuevos socios para reinventar el sistema internacional?” 3) Cuatro mundos potenciales: a) Motores parados: en el escenario del peor caso, los riesgos del conflicto interestatal aumentan: Estados Unidos se retrotrae y se frena la globalización. b) Fusión: escenario del óptimo caso, China y Estados Unidos colaboran en una amplia gama de temas, lo cual lleva a una cooperación global más extensa. c) Índice Gini fuera de la botella: estallan las desigualdades conforme algunos (sic) países se vuelven los grandes triunfadores y otros fracasan; las desigualdades dentro de los países incrementan las tensiones sociales. Sin retirarse completamente del mundo, Estados Unidos no es más el policía global. d) Mundo no estatal: apoyados por nuevas tecnologías, los actores no estatales toman el liderazgo en confrontar los desafíos globales. Subyacente a las “megatendencias” se encuentran siete “cambios tectónicos”: cambios críticos a características clave del ambiente global que afectarán cómo funcionará el mundo: a) Crecimiento de la clase media. b) Mayor acceso a tecnologías letales y perjudiciales (instrumentos cibernéticos, armas de bioterror, etcétera, en manos de individuos). c) Cambio definitivo del poder económico al este y al sur: participación del ingreso global de Estados Unidos, Europa y Japón se caerá a la mitad del 56 por ciento de hoy; en 2008 China superó a Estados Unidos como el mayor ahorrador; la participación de activos financieros de los “países emergentes” se duplicará en 2020. d) Envejecimiento extendido y sin precedente: migración globalizada (reducción de mano laboral en países ricos).

ALFREDO JALIFE-RAHME

das de sus problemas intrínsecos”, ya que “no son las importaciones de energía las que causaron el derrumbe del otoño de 2008”.

e) Urbanización: aumentará a 60 por ciento mundial; África, con la mayor tasa; centros urbanos generarán 80 por ciento del crecimiento económico. f) Presiones de alimentos (aumento de 35 por ciento) y agua (aumento de 40 por ciento): mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés acuífero severo (África, Medio Oriente, China e India: vulnerables). g) Independencia (¡súper sic!) energética de Estados Unidos: “Con el gas esquisto –shale gas–, Estados Unidos tendrá suficiente gas natural para suplir sus necesidades y generar exportaciones potenciales en las décadas que vienen”. La OPEP “perderá el control y los precios del crudo se colapsarían” (¡súper sic!).

El portal europeo expone la contradicción del maná energético, ya que “la autosuficiencia energética comporta en sí misma la tentación irresistible del repliegue, del aislacionismo”.

Ahora sí que existe abundante material para discutir puntualmente, pero destacan del reporte tanto la obsesión de Estados Unidos por la globalización como su supuesta independencia energética gracias a los pletóricos yacimientos de “gas esquisto” (shale gas; ver Bajo la Lupa, 29/4/12). Tanto Russia Today (11/12/12) como dedefensa.org (12/12/12) –portal europeo de estrategia– se centran en los puntos que juzgan de su interés. Russia Today destaca la hegemonía declinante de Estados Unidos –que Zbigniew Brzezinski, geoestratega estrella de Estados Unidos, viene abordando desde hace un buen tiempo (ver Bajo la Lupa, 5/2/12 y 5/12/12)–, sin soslayar el mensaje de que Estados Unidos debe permanecer como la primera potencia mundial en materia de seguridad general. Dedefensa opera dos observaciones, una sobre “el gran tema del pensamiento económicoestratégico de moda: la “autosuficiencia de Estados Unidos gracias al gas natural (…), una fuente fenomenal para un boom estadunidense”: un “debate de la década de los 70”. El portal europeo no compra la idea de que “el declive catastrófico (¡súper sic!) de Estados Unidos en los pasados 30 años se deba a su seudo (sic) dependencia de fuentes externas de energía y el asunto de las exportaciones-importaciones, comparado a las miria-

DIFUSIÓN

Dedefensa.org comenta la “insistencia a lo largo del reporte de que Estados Unidos no se retire del mundo, al riesgo de quebrar la globalización”. Juzga que tal postura “implica que Estados Unidos no ostenta más su papel dominante pero que todos sus compromisos exteriores deben perdurar para que perdure la sacrosanta globalización”. El portal europeo cita el artículo “Goodbye pax americana”, de John Glaser (Antiwar.com, 11/2/12), que exhibe el pánico del retiro del Pentágono de sus casi mil bases a causa de su catastrófica situación financiera y económica: “con el rápido ascenso de otros países, concluyó el momento unipolar de Estados Unidos”. John Glaser aduce que “desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha perseguido el dominio global a través de la fuerza y la coerción y critica ferozmente la “doctrina Wolfowitz”, que debía impedir el ascenso de cualquier potencia virtual. Un reciente reporte del importante think tank estadunidense CSIS (Centro de Estudios Estratégicos Internacionales) sostiene que “el abordaje estratégico de la posguerra de Estados Unidos se ha vuelto rápidamente insolvente (sic) e insostenible (sic)”, y “si Washington persiste en aferrarse a su papel presente bajo la premisa de que el orden internacional depende de ello, el resultado será una resistencia creciente, la ruina económica y el fracaso estratégico”. El documento del NIC abulta la “independencia energética” de Estados Unidos –con implicaciones geopolíticas en “Norteamérica” y al precio indeleble de la devastación ambiental– y pierde de vista la capacidad de represalias de sus enemigos, que muy bien pudieran ser sus colaboradores si Washington diluyera su obsesión en seguridad a costa de los demás y que raya en la paranoia. @AlfredoJalife

@ww.alfredojalife.com

TECNOLÓGICA

En esta imagen, captada el 27 de noviembre pasado, niños etíopes juegan con computadoras tablet que les proveyó la organización One Laptop Per Child, como parte de un proyecto para llevar los aparatos a comunidades pobres y con carencias educativas; actualmente muchos de los niños ya están avanzando en su manejo ■ Foto Ap

Plantea UDN reticencias a Pacto por México Unidad Democrática Nacional (UDN), corriente interna del PRD, propuso ayer que este partido suspenda su participación en el Pacto por México mientras la cúpula perredista analiza el contenido del documento a profundidad y si se aceptan medidas como el aumento del IVA y la privatización de la industria petrolera. José Narro, integrante de la agrupación, señaló que en enero próximo realizarán un foro para discutir este tema, con la asistencia de dirigentes del PRD, intelectuales y personalidades como Cuauhtémoc Cárdenas. Por su lado, Joaquín Vela, de la misma corriente, criticó que los legisladores estén aprobando al vapor las iniciativas derivadas del acuerdo, y en particular resaltó que la reforma en materia educativa no tiene nada nuevo. GEORGINA SALDIERNA

Fijan reglas para sistema por la igualdad El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) publicó ayer martes en el Diario Oficial de la Federación las reglas para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, vigentes a partir del 23 de noviembre pasado. En 26 artículos se define la composición de dicho sistema, cuyo fin es promover e instrumentar estrategias para la aplicación de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres. El sistema estará integrado por la presidencia y secretaría técnica del mismo, así como por representantes de la administración pública, de los consejos consultivo y social del Inmujeres, de la CNDH, de la Suprema Corte de Justicia, de las comisiones de Equidad y Género del Congreso, de la Presidencia de la República y del IFE. ARIANE DÍAZ

Ubican, asesinado, a funcionario de Coahuila Saltillo, Coah. El secretario ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC), Natanael Rivera Gutiérrez, murió asesinado a balazos y su cadáver fue hallado el lunes anterior semienterrado en el ejido Guadalupe Victoria, al sur de esta ciudad. Este martes se logró la identificación del cuerpo, informó la vocería del gobierno del estado para temas de seguridad. La desaparición de Rivera Gutiérrez, de 32 años de edad, fue reportada el 6 de diciembre por sus familiares ante la Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas No Localizadas. En un comunicado se detalló que en la fosa clandestina estaban otros cinco cadáveres, cuatro de los cuales están identificados y corresponden a Adriana Zermeño López, de 36 años; Olga Cabrera Hernández, de 47; Juana María Rosales Gallegos, de 66, e Iván Esparza Rosales, de 25. Peritos estatales y federales trabajan en la identificación del sexto cadáver, de un varón. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Durante 2012, las cinco juntas de buen gobierno emitieron denuncias de agresiones

Alista el EZLN comunicado; Las Abejas evocarán en Acteal 15 años de la masacre HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 18 DE DICIEMBRE. Después de un año de silen-

cio, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que próximamente dará a conocer “la palabra del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, de la Comisión Sexta y la Comisión Internacional”. Así lo anuncia su portal electrónico Enlace Zapatista. “Mentir en grande y hacerlo

■ Afirma

impunemente, eso es el poder”, escribía en diciembre de 2011 el subcomandante insurgente Marcos al filósofo Luis Villoro. “Mentiras hechas campañas electorales, programas de gobierno, proyectos alternativos de nación, plataformas partidarias, artículos en periódicos y revistas, comentarios en radio y televisión, consignas, credos”. En aquella ocasión, el vocero zapatista concluía diciendo: “Ahora, pequeños nosotros y pequeña nuestra palabra, sólo unos

cuantos, algunos de esos empecinados que suelen ser quienes echan a andar la rueda de la historia, buscan nuestro pensamiento, nos buscan, nos nombran, nos llaman”. Durante 2012, las cinco juntas de buen gobierno (JBG) del EZLN siguieron emitiendo denuncias, referidas a las constantes agresiones contra comunidades rebeldes y bases de apoyo de los cinco caracoles. Principalmente los poblados Comandante Abel, San Marcos Avilés,

que se invertirá para abatir el gusano descortezador

Impacta al titular de Semarnat el daño a bosques por plaga en Durango SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 18 DE DICIEMBRE. En su primera visita a la zona afectada por la plaga forestal en Durango, el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, (Semarnat), Juan José Guerra Abud, expresó que que-

Dilma Rousseff visitará México en 2013 Sao Paulo. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, tiene previsto visitar México a comienzos de 2013, dijo una fuente del gobierno, aprovechando su buena sintonía con el nuevo mandatario Enrique Peña Nieto, para relanzar la deteriorada relación entre las dos mayores economías de América Latina. El catalizador sería Petrobras, la petrolera estatal brasileña de capital abierto en cuyo modelo de negocios Peña quiere inspirarse para modernizar Pemex. Ejecutivos de Pemex volarán a Brasil para conocer Petrobras, dijo un funcionario de alto rango, el primer paso de una colaboración discutida en septiembre durante una visita de Peña a Brasilia antes de asumir el poder. “Peña Nieto causó muy buena impresión en Brasilia”, dijo la fuente cercana a Rousseff, que requirió el anonimato. “La presidenta va a México a comienzos del 2013, probablemente en marzo”, añadió. El viaje de Rousseff puede oxigenar la relación de altibajos entre las potencias latinoamericanas, que se enfrió a comienzos de 2012, cuando Brasil impuso cuotas a las importaciones de autos mexicanos para intentar contener su déficit en el comercio bilateral. REUTERS

dó “impactado” por el problema, pues aunque en todo el país hay estados con desastres forestales, en ninguno se ha recrudecido como en la entidad duranguense. En todo el territorio nacional existen poco más de 500 mil hectáreas boscosas siniestradas, de las cuales, 185 mil, es decir, 37 por ciento, corresponden al gusano descortezador que abunda en Durango. Guerra Abud expresó que la dependencia a su cargo no escatimará recursos para abatir la plaga, porque se acerca la temporada de estiaje y con ello el otro problema, el de los incendios forestales, “por eso, vamos a invertirle a Durango”, señaló. El titular de la Semarnat comentó que, todavía la semana pasada, el informe que él tenía era de una afectación por plagas en Durango de 175 mil hectáreas de bosques, pero en una semana la cifra creció y ahora llega a 185 mil hectáreas.

Por eso, mencionó que se va a combatir al gusano descortezador y dejar de apostarle todo a los cambios climáticos, porque ni las lluvias ni el frío han detenido el avance de la plaga. “El mejor remedio es la voluntad de las autoridades de gobierno de todos los niveles, y la de los ejidatarios, los dueños del bosque, vamos a trabajar juntos, con nuestras capacidades, para combatir éste fenómeno”, señaló el funcionario federal. Una vez que concluya la etapa de control y eliminación de la plaga, Guerra Abud mencionó que existe toda la disposición federal de invertir lo que sea necesario para reforestar y restituir las zonas afectadas. Aunque no habló del monto de recursos destinados a la reforestación, porque éste saldrá del análisis que se haga una vez que se elimine la plaga y se determine cuál fue la afectación final, pero aclaró que habrá los recursos necesarios.

Guadalupe Los Altos, Nuevo Paraíso, Moisés Gandhi, Jechvó, Toniná, así como las comunidades fronterizas Che Guevara y San Ramón. La JBG de Oventic también ha exigido la liberación de Francisco López Santiz, base de apoyo del EZLN en Tenejapa, preso desde hace un año sin motivo alguno, como ya determinó un juez hace varios meses. A finales de noviembre pasado, el mismo anuncio había aparecido en la página electrónica zapatista, lo cual generó la especulación de que los rebeldes podrían pronunciarse en el contexto del cambio de gobierno federal. Después de varios días, el anuncio fue retirado. Esta sema-

POLÍTICA 21

na volvió a aparecer, a pocas semanas del 19 aniversario del levantamiento del EZLN y a pocos días del 15 aniversario de la masacre de Acteal. Por su parte, la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas anunció en Chenalhó que conmemorará el aniversario de la masacre a partir del próximo jueves: “Sabemos que el mal gobierno seguirá con su política de miedo, de contrainsurgencia, de represión. Y tenemos que estar preparados y unirnos más los movimientos y organizaciones sociales, por eso les recordamos que este 20, 21 y 22 de diciembre tenemos una cita en Acteal: luchadores sociales, defensores de derechos humanos, autoridades comunitarias, colectivos independientes, representantes de pueblos originarios, estudiantes, maestros, y la sociedad civil organizada”. Las Abejas convocan al encuentro Frente a la guerra de desgaste integral, con el fin de “compartir los procesos organizativos de lucha por la defensa de la vida, de la tierra y el territorio”.

El Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal integrado por Denise Dresser Guerra, Patricia Galeana Herrera, Mónica González Contró, Nashieli Ramírez Hernández, José Antonio Caballero Juárez, José Luis Caballero Ochoa, Miguel Carbonell Sánchez, Manuel Fuentes Muñiz y José Woldenberg Karakowsky

expresa su profundo dolor por el fallecimiento de nuestra querida amiga y compañera

Mercedes Barquet Montané integrante de este Consejo desde Enero de 2010 Acaecido el 17 de Diciembre de este año. Querida Mercedes, agradecemos tus enseñanzas y aportes para hacer de este país un lugar digno, sobre todo para las mujeres.

México, DF. a 19 de Diciembre de 2012


22

OPINIÓN

MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

La canija herencia LUIS LINARES ZAPATA n sólo 15, incipientes y prometedores días, Peña Nieto ha logrado lo que muchos dudaban o ponían a resguardo: someter al más pintado de los priístas escépticos a su voluntad. Nada se diga de aquellos modosos oponentes de la izquierda domesticada o la derecha clerical convenenciera que, añorando sus antiguas y arraigadas pulsiones, mantuvieron, durante los 12 años de ineficiente panismo, el subyugado recuerdo de lo que se llamó el “coágulo del poder”. Ese madamás que, desde Los Pinos o, mejor dicho ahora con mayor prosapia, desde Palacio Nacional, desgranará sobre la nación entera sus inapelables dictados. El peso de toda una cultura política autoritaria, la canija herencia, asoma sin tapujos su rostro deforme. El mero titular ya está en acción, de cuerpo entero y con voz modulada, presto a introducir ante la muchedumbre expectante las ansiadas esperanzas de paz, progreso y concordia entre los hombres y mujeres de buena voluntad. Mientras tanto, ordena su administración para concentrar en su persona y oficina las decisiones clave y la estrategia general. Por necesaria derivada, las consecuencias le serán, también, a él atribuidas o reclamadas. Nada ha sido improvisado. Cada pieza del escenario, palabras y entonaciones, han sido cuidadosamente calculadas. Gestos, ademanes y rostros han aparecido ante las teleaudiencias, ante los oyentes y lectores, envueltos en toda una parafernalia convincente, no sólo de pasable gusto, sino apropiada al momento inaugural de una pretendida época de concordia. El aparato de convencimiento social trabajando tal como lo mandan los cánones actuales de la persuasión: a pleno vapor, coordinado centralmente y con clara ruta hacia el futuro. Nada ha salido del cuarto de mando sin haber pasado por una cuidadosa mano comunicacional. Todo un depurado estilo a la disposición de un gobierno pretendidamente eficaz que incluyó, entre muchos toques distintivos y detalles adicionales, el ahora obligado paseo por los salones y corredores de palacio. Después se analizarán los costos en que se incurra, aunque se anticipa que serán de cuantía. El tiempo apremia y el montaje del cambio por venir hay que dejarlo atrancado con la premura que exige un auditorio incrédulo y exasperado. Las piezas del rompecabezas han sido, hay que repetirlo, cuidadosamente puestas en el lugar correspondiente. Todos a una, los priístas ya saben que, como antes, el poder está depositado allá, en esas lejanas alturas a las que pocos, muy pocos por cierto, tienen acceso directo. Y desde esas alturas, desde ese lugar tan enrarecido como concentrado, habrán de emanar los dictados, las señales, las líneas a seguir. Los retobos u oposi-

ciones serán castigados sin contemplaciones. A veces se hará con muestras inequívocas de fatigas del ánimo presidencial o de los ujieres cercanos, otras veces con el ostracismo o, también, con los anatemas lanzados por los muchos amanuenses difusivos. Todos los priístas, en el ámbito cotidiano y sin cabida para que, por ahora al menos, cristalicen las dudas de renegados, hablan, sostienen y esparcen con seriedad forzada, que un nuevo ambiente se ha introducido en el país. Quince días han sido suficientes para bordar las reglas básicas, el gran compendio de los decires y los comportamientos de la eficacia. Los deberes, tanto los sutiles como los expuestos con ruda crudeza, ya pueden ser atendidos, hasta juzgados si se quiere actuar sobre el filo de la navaja. Reformas, acuerdos negociados, firma de pactos, nombramientos de cercanos y políticas de Estado se han ido sucediendo en armónico y apresurado compás. Eso sí, hay una ausencia cada vez más notoria en este panorama de armonías fabricadas: la discusión, el debate, la tediosa, prolongada y penosa formación de consensos y disensos: la mera sustancia de la democracia. Acá, lejos de la cúspide, casi intocadas por la persuasión montonera, siguen presentes el desasosiego, las cortedades del ingreso, el endeudamiento, las carencias alimentarias, la pobreza, la desconfianza, el miedo, la cerrazón de horizontes, la mermada esperanza, los corajes por la desigualdad creciente. Todo ese manojo de consecuencias, apiladas sobre otros faltantes anteriores y agravadas durante los ya casi 30 años de vigencia del modelo productivo y de gobierno en boga. El presupuesto anual a ejercer –casi 4 billones de pesos– se forma, en efecto, por una montaña de recursos. Bien empleados servirían de palanca para empujar el ansiado crecimiento e iniciar el proceso de enderezar las deformaciones actuales que se padecen. No se podrá darle tal orientación y uso. A lo mucho se podrá, según la versión oficial, sostener el estado actual de cosas con todas sus carencias, distorsiones e incapacidades a cuestas. Setenta por ciento de los trabajadores formales seguirán recibiendo menos de cinco salarios mínimos. La otra gran porción de trabajadores, los informales, seguirán recibiendo 35 por ciento menos que sus coterráneos. Y la línea de pobreza alcanzará a 60 por ciento de los mexicanos. La concentración en las capas superiores (dos de ellas) de la pirámide de ingresos, seguirá su manía concentradora y acaparará alrededor de 70 por ciento del total. Y esta realidad es, sin duda alguna, la piedra angular de toda la problemática nacional. Una realidad intocada por el cambio de las percepciones comentada arriba. Nadie solicita una cura instantánea, pero sí la señal de que la compostura está en camino y de que hay la voluntad de perseguir tal imaginario. ■

Elementos para una estrategia en política exterior SERGIO GONZÁLEZ GÁLVEZ* e inaugura un nuevo gobierno en México, el cual, como miembro de la comunidad de naciones, deberá enfrentar retos y oportunidades, siempre bajo la premisa de que el objetivo que buscamos es aprovechar las instancias que ofrece la interdependencia global, en beneficio de los programas de desarrollo económico y social del gobierno en turno, además de cumplir con la responsabilidad de coadyuvar en el mantenimiento de un mundo en paz y estable en términos económicos y financieros, donde la diplomacia profesional y nuestros expertos en temas financieros y económicos han actuado con particular éxito, en esfuerzos que debemos a futuro coordinar en forma más adecuada, bajo una estrategia bien dirigida a objetivos claros y factibles, reduciendo hasta eliminar la dispersión en las gestiones que llevamos a cabo en el exterior. Si nos referimos exclusivamente a la región a la que pertenecemos, es clara la necesidad de enfatizar que la solidaridad entre los países de América Latina y el Caribe no es simple retórica o reminiscencia del pasado. Tenemos coincidencias en los intereses vitales de nuestros pueblos. Estamos convencidos de que en la configuración del poder en el mundo actual y del que se avizora, la posición aislada de los pueblos de la zona, de no hacer un esfuerzo firme y sólido para institucionalizar una unidad que vaya más allá de la alcanzada hasta ahora, nos podría llevar a afrontar el riesgo de la falta de viabilidad como naciones independientes. Lo significativo de este momento histórico es que la equidad social y la democracia han empezado a ser consideradas condicionantes necesarias para garantizar la continuidad en el proceso de crecimiento económico, de la misma manera que la transformación productiva es percibida como condición imprescindible para la consolidación de la democracia política y de la propia soberanía nacional. Ahora bien, esos cambios en la manera de interpretar la articulación entre democracia, equidad y crecimiento, reflejan también los cambios en la concepción del propio proceso de desarrollo; el cual, además se dará cada vez más en un contexto de grandes cambios tecnológicos, mayor competencia mundial y creciente globalización de los mercados. Entender los nuevos retos y oportunidades de la región es fundamental para sostener nuestra posición ante el mundo, proceso en el que debemos ser fieles a nuestros principios vinculados a nuestra aciaga historia y tradiciones, pero también abiertos a lo mucho de positivo que ofrece la nueva realidad internacional que exige de transformaciones importantes. Estamos seguros de que el nuevo gobierno de nuestro país, inaugurado apenas hace unos días, está consciente de los retos que enfrentamos en política exterior y que el nombramiento como canciller del doctor José Antonio Meade Kuribreña –a él no lo conozco, pero con su padre compartí algunas tareas internacionales– con una interesante trayectoria, no obstante su juventud, marca una clara estrategia, parecida a la que se planteó al nombrar en el pasado a personajes como don Antonio Carrillo Flores, don Fernando Solana y don Ángel Gurría como cancilleres. Se buscó, en los gobiernos que los nombraron, utilizar la experiencia financiera internacional de esos ilustres mexicanos, así como todos los mecanismos a nuestro alcance en el exterior, para promover la inversión extranjera en México, el comercio internacional de nuestros productos exportables, así como navegar en el intrincado mundo de los dineros para defender al Estado mexicano de las crisis financieras que amenazan frecuentemente los mercados, como la que parece estar gestándose a muy corto plazo (1º de enero de 2013) en Estados Unidos de América, sin que ellos sabiamente hayan olvidado, en ningún momento, la necesidad de participar en la compleja tarea de mantener la paz en el mundo, conforme a las mejores tradiciones diplomáticas mexicanas, siempre con el apoyo de diplomáticos de carrera, sin olvidar que en nuestras filas hay y ha habido destacados economistas. Al respecto, vuelvo a reiterar la necesidad de prestar atención al indispensable fortalecimiento del Servicio Exterior Mexicano de carrera, que conjugue un significativo incremento en las plazas; mejores condiciones de trabajo incluyendo en el retiro, después de 30 o 40 años de servicio; mayor presupuesto para aumentar el número de misiones diplomáticas y consulares, y reglas claras para nombramientos políticos, que incluya la más amplia transparencia en la forma en que la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado examine las propuestas presidenciales para embajadores y cónsules generales, asegurándose que se ha cumplido estrictamente con los artículos 19 y 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, que señalan la responsabilidad de nuestro jefe de Estado de dar preferencia en esos nombramientos, a los “funcionarios de carrera de mayor competencia, categoría y antigüedad en la rama diplomático-consular”, disposición que en el pasado con frecuencia no se ha cumplido. ■ * Embajador emérito de México; escribe a título personal


OPINIÓN ientíficos, astrónomos e investigadores han rechazado la idea del fin del mundo, supuestamente vaticinada por los mayas entre el 21 y el 23 de diciembre próximos. En diferentes partes del mundo han centrado su atención y preocupación por las predicciones de una cultura mesoamericana importante, de la que recién se repara en su existencia y legado. El pánico ha crecido moderadamente en algunas regiones del planeta. Por ejemplo, en Rusia, tuvo que salir el primer ministro, Dimitri Medvedev, a desmentir la información de cataclismos y calmar a la inquieta población. En China también se han sucedido compras de pánico y las autoridades han perseguido a una secta de origen cristiano llamada “Iglesia de Dios todopoderoso”, que persuade a sus miembros a entregarle todos sus bienes para prepararse para el apocalipsis que, según ellos, se acompañará de la segunda llegada del Mesías, en forma de mujer china. Compras de víveres, construcción de refugios que soporten hecatombes y maremotos, así como las reservaciones en la Riviera Maya están al tope esos días, ya que al parecer florece el turismo apocalíptico de aquellos ciudadanos que quieren ver el fin del mundo en primera fila. Más que las hipotéticas predicciones mayas, lo que me parece notable es la predisposición de la cultura occidental a las calamidades y a la idea del próximo fin de los tiempos vía la fatalidad y la tragedia. Desde el año 2000, con el advenimiento de un nuevo milenio, la cultura occidental parece fascinada por la idea del apocalipsis y el acaecimiento de una catástrofe inminente. Si bien es un tema presente en casi todas las religiones y civilizaciones, Occidente ahora juega con la idea sicológicamente suicida del fin del mundo, es decir, un estado de espera del fin de los tiempos, una especie de vigilia por el apocalipsis. Los desastres naturales, como el reciente devastador huracán Sandy en Nueva York, las crisis financieras como las que ahora azotan Europa, las coberturas dramáticas de las masacres, fuerzas caóticas, inquietantes y amenazadoras acechan y condensan una sentencia: hay temores y alarma, pero al mismo tiempo anhelos de cambios profundos, de fuertes sacudimientos de época. Antes era la amenaza nuclear,

a reforma educativa anunciada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) sorprende por el rango constitucional que se le ha dado (modificaría el artículo tercero y la ley reglamentaria). La propuesta retoma una inquietud social que ha ganando consenso: la necesidad de cambiar el sistema educativo, recuperando la rectoría del Estado en la materia. Para lograrlo contempla dos cuestiones relevantes para la vida sindical: primero, quiere cambiar las reglas de ingreso, permanencia y ascenso a la docencia. Segundo, propone crear una estadística confiable del sistema educativo. La ausencia de ésta ha fomentado la opacidad al no saber el número de docentes, la cantidad de escuelas y la cantidad de alumnos. La primera cuestión implicaría pasar de un sistema de reglas de asignación discrecional y patrimonialista, a otro basado en el mérito. Es oportuno, pero no es nuevo. Lo empezó a hacer Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) al asignar plazas por concurso. En algunas entidades esto significó efectivamente la pérdida del control de las plazas y la imposibilidad de heredarlas. De esta manera, la reforma llevaría a rango constitucional un acuerdo ya pactado en 2008 entre la SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Aquí el sindicato no cedería nada nuevo. Además, los efectos de este cambio se observarían sólo a largo plazo, cuando los docentes que ingresen al sistema bajo esquemas basados en el mérito, puedan ser evaluados. Pero no se debe olvidar que el desempeño de los docentes en el aula es sólo uno de muchos factores que explican el logro educativo, por lo que quedaría abierta la pregunta sobre el impacto que podemos esperar de esta reforma. En el segundo tema –la estadística educativa– cabe recordar que en 2007 la SEP y el entonces Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-

El fin del mundo, según el apocalipsis maya BERNARDO BARRANCO V.

ahora es la ecológica. En ambos la humanidad es responsable del desenlace. Sin duda grupos religiosos inciden, especialmente los milenaristas, sin embargo, el suceso colectivo va más lejos y tiene una fenomenología más compleja. La noción apocalíptica de la historia viene del cristianismo y una noción lineal de la historia. Efectivamente el cristianismo emerge del fin del mundo helénico y de la noción de la historia como concepto rectilíneo que oscila entre la redención y la salvación. El libro del apocalipsis como revelación y profecía de la llegada del Mesías, por tanto, de la discontinuidad dramática de la historia. La escatología es el juicio final como apunta Malcom Bull en su libro compilado: La teoría del Apocalipsis y los fines del mundo, Fondo de Cultura Económica, 1998. En contraparte la cultura maya tiene una noción circular del tiempo, lo que significa que la historia en algún momento se repetirá o se recrea. Por ello, es improbable una profecía sobre el fin de los tiempos en el calendario maya. Como señala Patrick Johansson, profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tenemos en primer lugar “un problema epistemológico de un mundo como el nuestro que quiere entender un mundo radicalmente distinto como el mesoamericano prehispánico”. Y sobre todo, la noción sagrada del tiempo circular de los mayas y la incorrecta yuxtaposición judeocristiana del devenir. La supuesta profecía maya del fin del mundo se originó a partir de una lectura errónea de una inscrip-

Reforma educativa; SNTE y CNTE: 5 lagunas temáticas GRACIELA BENSUSÁN* Y LUIS ARTURO TAPIA tica (INEGI) ya llevaron a cabo un primer censo de infraestructura educativa. La base de datos resultó con enormes vacíos de información. El avance en esta estadística serviría a corto plazo para mejorar el diseño de políticas públicas y para la transparencia, pero se tienen que resolver problemas de recolección de datos no resueltos en el censo de 2007. Hay por lo menos cuatro cuestiones ausentes en la reforma: 1) ¿qué pasará con los docentes en acti-

POR LAS CIRCUNSTANCIAS DESCRITAS, NO SORPRENDE EL RESPALDO DEL LA REFORMA.

SNTE A

NO LE AFECTA. LA

REFORMA NO TOCA SU ESTRUCTURA.

PARECE UNA REFORMA YA PACTADA

MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

23

ción hallada en un bloque jeroglífico incrustado en un muro, conocido como el Monumento de Tortuguero, en el estado de Tabasco, sureste del país. Esta interpretación viene desde los años ochenta. Por tanto, las predicciones mayas son el resultado de aseveraciones que no están basadas ni en la cultura maya propiamente ni en la ciencia, en particular de la astronomía. Rigoberta Menchú, en reciente conferencia en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, se quejó de la manipulación de una cultura que sigue viva y demanda respeto. Concretamente habla de sincretismos mercantiles y de lecturas supuestamente científicas de antropólogos particularmente mexicanos. Los mayas representan una cultura sofisticada en los cálculos y observación astronómica, su manejo depurado de la matemática, inventaron el número “cero” que le permitía conservar una noción mística del tiempo ligado a la producción agrícola. Por ejemplo, en los equinoccios, los alineamientos solares durante marzo y septiembre, los mayas expresaban que la serpiente de luz y sombra que baja por la pirámide durante estas fechas anuncia el tiempo de preparar la tierra para plantar el maíz. La serpiente es la conexión entre el cielo y la tierra, y trae la energía del sol a la tierra para la siembra en la perspectiva religiosa marcada por el animismo que vinculaban sus dioses con la naturaleza. Más allá del exótico masoquismo occidental, las profecías mayas de diciembre han favorecido en el mundo entero el conocimiento de la extraordinaria cultura maya y sus legados importantes. Coincido con la protesta de Juan Villoro, importa más el actual y cotidiano apocalipsis maya, envuelto en la miseria, la exclusión y la injusticia de cientos de comunidades indígenas que los vaticinios catastrofistas. El fin del mundo se presenta como realidad cotidiana al postergado indígena maya de nuestros días. Continúa el relegamiento, a pesar del levantamiento armado de 1994, ahí sólo reivindicaban los derechos de los pueblos indios y la dignidad de su cultura. Sin embargo, parecemos empecinados en desaparecerlos y ser los verdaderos ejecutores del fin de su mundo. ■

vo o con los que ingresen bajo las nuevas reglas que no logren puntajes de evaluación aceptables?, ¿tendrán alguna consecuencia?, ¿de qué tipo?; 2) ¿cómo se resolverá la restricción impuesta por la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado en cuanto a la garantía de estabilidad laboral en caso de que los maestros no estén en condiciones de superar sus deficiencias?; 3) ¿qué pasará con la doble negociación actual, en que la dirigencia nacional negocia con la SEP y luego las secciones negocian con los gobiernos en las entidades? Este esquema ha permitido pactar incluso la no aplicación de las reformas (por ejemplo, Oaxaca y Michoacán) a causa de las movilizaciones magisteriales y del fuerte veto que ejercen sobre los cambios; 4) ¿sobre qué bases se construirá la nueva gobernabilidad del sistema educativo? Durante mucho tiempo se ha sostenido una gobernabilidad autoritaria con el pacto SEP-SNTE, el cual ha mostrado su utilidad especialmente cuando surgen protestas coordinadas del sindicalismo disidente. A mediados de este mes se reunió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán. Seguramente la reforma la lanzará a las calles. ¿Qué hará el gobierno frente a una jornada de protestas? El titular de la SEP anunció que se aplicaría la ley. Debilitar a la CNTE sería la gran oportunidad de la cúpula del SNTE para recuperar el control sindical ahí donde desde hace 30 años no ha podido recuperarlo. La CNTE tiene que pensar bien lo que hará. Por las circunstancias descritas, no sorprende el respaldo del SNTE a la reforma. No le afecta. La reforma no toca su estructura. Parece una reforma ya pactada, en la que el sindicato aprovecha la llegada de una nueva autoridad educativa para vender como cesión lo que ya había cedido, y para recuperar el control ahí donde ya lo había perdido. ■ *Profesora de la Flacso y de la UAM-Xochimilco


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

REUTERS, DPA, AFP THE INDEPENDENT

Y

WASHINGTON, 18 DE DICIEMBRE. El presidente Barack Obama respaldó hoy un proyecto de ley para reintroducir la prohibición de la tenencia de armas de asalto en Estados Unidos tras la matanza de 20 niños y seis adultos perpetrada por Adam Lanza en la localidad de Newtown, Connecticut, el viernes pasado. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, declaró que el mandatario apoyará la iniciativa propuesta por la senadora demócrata Dianne Feinstein para prohibir la tenencia de armas semiautomáticas con cargadores removibles, además de respaldar cualquier proyecto contra una laguna legal relacionada con las exhibiciones de armas para su venta. “La gente ha hablado sobre los cargadores de alta capacidad, y eso es algo que ciertamente el mandatario está dispuesto a analizar”, indicó Carney. Obama habló con el senador demócrata Joe Manchin, de Virginia occidental, un defensor de los derechos a tener armas, quien se mostró a favor de aplicar más normas para la tenencia de fusiles estilo militar Bushmaster, como el utilizado por Lanza el viernes en Newtown. “Es el comienzo de un proceso en el cual buscaremos formas de abordar este problema”, agregó Carney.

DENUNCIAN A UN MENOR DE 11 AÑOS QUE LLEVÓ UNA

PISTOLA A LA

ESCUELA EN

UTAH

En los últimos años, los intentos por limitar el uso de armas en Estados Unidos no tuvieron éxito en el Congreso. La mayoría de los republicanos está en contra, pero también algunos demócratas, debido en gran parte a la presión de la Asociación Nacional del Rifle (ANR), que cuenta con cuatro millones de miembros, y que este martes rompió el silencio. La ANR emitió un comunicado en el que dijo estar “preparada para ofrecer contribuciones significativas” para evitar futuras matanzas. “La Asociación Nacional del Rifle está compuesta por cuatro millones de madres y padres, hijos e hijas, y estamos horrorizados, entristecidos y destrozados por los horrendos asesinatos sin sentido en Newtown”, señaló el texto enviado a la prensa. La ANR realizará una conferencia de prensa el viernes tras permanecer en silencio, explicó, por respeto y consideración

24

La Asociación Nacional del Rifle se declara “horrorizada” por la matanza en Connecticut

Respalda Obama iniciativa para prohibir tenencia de armas de asalto ■ Reabren

escuelas en Newtown ■ Familiares de víctimas de tiroteos exigen acciones preventivas

En la iglesia de Santa Rosa de Lima se celebró ayer el funeral de Jessica Rekos, de seis años, una de las víctimas de la matanza del viernes pasado en la primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut ■ Foto Reuters

a las familias en Newtown. Este grupo asegura que la posesión de armas es un derecho ciudadano garantizado por la Constitución. Decenas de familiares de víctimas se reunieron ante el Congreso estadunidense para denunciar que ya hubo “suficientes” matanzas en este país y pidieron a los políticos “detener el baño sangre”. A iniciativa de la Asociación por el Control de Armas de la Campaña Brady para Prevenir la Violencia con Armas de Fuego, las familias de las víctimas de los

■ Autoridades

tiroteos en Virginia Tech, Aurora y Columbine enviaron a la prensa una carta abierta a la Casa Blanca y a los legisladores en la que piden una “acción rápida” para prevenir nuevos incidentes. Según un sondeo difundido por la cadena CBS, 57 por ciento de los estadunidenses está a favor de una ley más rigurosa sobre la tenencia de armas. Sin embargo, la mitad piensa que una legislación más estricta no habría impedido la matanza en la escuela Sandy Hook. La firma de capital privado

Cerberus Capital Management anunció que vende su inversión en el fabricante de armas Freedom Group, tras la presión de su principal inversionista: el Sistema de Jubilación de Educadores Estatales de California. Además, la minorista Dick’s Sporting Goods quitó todas las armas de sus negocios cercanos a Newtown y suspendió la venta de algunos rifles semiautomáticos en todas sus tiendas del resto del país. Wal-Mart removió un sitio en Internet que tenía informa-

investigan el móvil de los homicidios

Un hombre asesina a tres personas y se suicida en Weld, Colorado NOTIMEX

Y

DPA

WASHINGTON, 18 DE DICIEMBRE. Un hombre

mató este martes a tres personas y luego se quitó la vida en el estado de Colorado, informó el alguacil del condado de Weld, ubicado unos 50 kilómetros al norte de Denver. El vocero del alguacil, Tim Schwartz, declaró que alrededor

de las cuatro de la mañana una mujer llamó por teléfono para reportar una emergencia. Cuando la operadora tomó la llamada sólo se escuchó: “no, no, no” y enseguida disparos. Momentos después un hombre tomó la bocina e informó que se iba a suicidar. Se escuchó otro disparo y la línea telefónica quedó abierta.

El alguacil envió al lugar al Equipo de Armas y Tácticas Especiales que encontró los cuerpos de cuatro adultos, dos hombres y dos mujeres. Aunque hasta el momento no se ha identificado a las víctimas, la policía indicó que las cuatro personas están relacionadas entre sí, pero se ignora si vivían en la misma casa.

ción sobre rifles semiautomáticos Bushmaster. Por lo pronto, la mayoría de las escuelas reabrió en Newtown tras la matanza del viernes. Las clases iniciaron con dos horas de retraso. En las instalaciones hubo sicólogos y policías, aunque no se informó cuántos de los 4 mil 700 estudiantes de la localidad asistieron a las aulas. La primaria Sandi Hook seguirá cerrada. Los sobrevivientes de la matanza se quedaron en sus casas y volverán a clases hacia el fin de semana en otro plantel ubicado en el condado de Monroe. Durante la jornada fueron sepultados en Newtown otros dos niños de seis años: Jessica y James. Cientos de personas participaron en los funerales, en los que no están permitidas las cámaras. “Cuando uno ve esos pequeños ataúdes se parte el corazón”, dijo el gobernador de Connecticut, Dan Malloy. En cuanto a la investigación, la policía no dio más detalles sobre lo que encontró al registrar la casa de Nancy, la madre del multihomicida. Entre los elementos que se examinan están el rifle y las armas cortas que Lanza llevó a la escuela Sandy Hook y que pertenecían a su madre. La prensa estadunidense también informó que las autoridades analizan el disco duro de la computadora del joven de 20 años, el cual destruyó antes de cometer su crimen. La policía descartó que Adam Lanza estuviera bajo los efectos de las drogas, aunque todavía no obtiene su historial clínico. Se presume que el joven padecía del síndrome de Asperger, una forma de autismo, pero no está claro si la enfermedad había sido diagnosticada formalmente. Sin embargo, expertos aseguran que el ataque de Lanza, no se puede explicar a partir de ese padecimiento, y creen que tenía otros problemas mentales. A todo esto, un niño de 11 años fue denunciado por posesión de arma el lunes en Utah, tras llevar una pistola a la escuela. El menor dijo que tomó el arma porque estaba preocupado por la matanza en Newtown, indicaron las autoridades de la primaria West Kearns en la localidad de Kearns.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Le indican “reposo absoluto”, al cumplirse una semana de su operación por cáncer

Hugo Chávez, “estable”; los médicos controlan una infección respiratoria GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 18 DE DICIEMBRE. Los médicos

aplican un tratamiento riguroso para mantener “estable” a Hugo Chávez, después de que el presidente de Venezuela contrajo una infección respiratoria, indicó un parte oficial. Al cumplirse una semana de la operación de cáncer a la que se sometió aquí el mandatario, el comunicado señaló que Chávez tendrá que guardar “reposo absoluto” en los próximos días. La infección se diagnosticó el lunes pasado, dijo el ministro de la Comunicación y la Información, Ernesto Villegas, quien leyó el parte en la cadena nacional de televisión, captada aquí en el sistema de cable. Chávez tendrá que “recibir con la mayor rigurosidad el tratamiento médico prescrito, con el propósito de mantener la estabilidad de los valores de sus funciones vitales de la que goza actualmente”, añadió el parte. De acuerdo con informes oficiales previos, la cirugía que se le practicó a Chávez en La Habana, el pasado martes 11, duró más de seis horas. Fue “compleja, difícil, delicada” y ameritaba un posoperatorio “también complejo y duro”, según las palabras que empleó el vicepresidente Nicolás Maduro. Después de ese primer reporte, Maduro y Villegas revelaron que durante la operación hubo una hemorragia que se controló. El jueves pasado, el ministro de la Comunicación difundió un parte, según el cual el estado del paciente había pasado de “estable a favorable”.

DPA BUENOS AIRES, 18 DE DICIEMBRE. La justicia aceptó hoy la apelación presentada por el Grupo Clarín al fallo que ratificó la constitucionalidad de la nueva ley de medios en Argentina, por lo que se abrió un nuevo capítulo en la pelea entre el poderoso grupo multimedios y el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El juez Horacio Alfonso concedió la apelación y ahora deberá resolver el asunto la Cámara del Fuero. Esta medida recupera la vigencia de la medida cautelar que mantiene suspendida la aplicación del artículo 161 de la ley, que establece la desinversión en las licencias que exceden los límites de la norma. Clarín presentó el lunes la apelación y horas después el gobierno notificó al grupo multimedios el inicio de la transferencia de oficio de sus licencias que exceden los límites de la nueva ley de medios audiovisuales, al considerar que la norma “está

En ese informe se describía a Chávez con una “progresiva y favorable recuperación de los valores normales de sus signos vitales”. El fin de semana también ofreció declaraciones el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, yerno de Chávez. Los tres funcionarios aborda-

PIDE

ron, indistintamente, tres puntos principales: a) la hemorragia se controló, b) durante la cirugía hubo momentos de tensión y c) el paciente evoluciona en forma lenta, pero favorable. El comunicado que hoy leyó Villegas dijo que “la condición general de Chávez es de estabilidad, luego de que el día de ayer, lunes 17 de diciembre, le fuera

LA

ONU

AY U D A PA R A

diagnosticada una infección respiratoria, que el equipo médico procedió de inmediato a tratar y ha sido controlada”. “De acuerdo con el criterio de los facultativos, este tipo de dolencia es una de las secuelas que, con mayor frecuencia, padecen pacientes sometidos a cirugías complicadas” como la del mandatario, agregó el comunicado.

HAITÍ

MUNDO 25

El presidente venezolano, factor clave en AL: Santos El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que su colega venezolano, Hugo Chávez, representa “un factor de estabilidad en la región”, y que de momento no tiene ninguna noticia sobre su salud. En entrevista para la emisora W Radio, Santos indicó que una eventual transición “problemática” de poderes en Venezuela podría perturbar la región. Sin embargo, añadió que está confiado en que se dé una transición tranquila en el vecino país, si Chávez llega a faltar por problemas de salud. XINHUA

Apremian las FARC a resolver el tema agrario AFP, DPA

Y

REUTERS

LA HABANA, 18 DE DICIEMBRE. La guerrilla

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lanzó una campaña para recaudar 2 mil 200 millones de dólares para erradicar el cólera en la próxima década en Haití, donde la epidemia ha matado a miles de personas. La imagen, en Puerto Príncipe ■ Foto Reuters

Se alarga el enfrentamiento del grupo mediático con el gobierno

Justicia argentina acepta la apelación de Clarín contra la nueva ley de medios plenamente vigente”, según afirmó el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella. El Grupo Clarín, enfrentado con el gobierno, mantiene su denuncia de inconstitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la ley de medios audiovisuales. El artículo 45 establece la cantidad límite de licencias que puede poseer un mismo licenciatario. Cada titular no puede poseer más de diez licencias de radio y televisión abierta, y 24 licencias (una por localidad) para los operadores de televisión por cable. Además, señala que se puede tener en una misma localidad hasta una radio AM y una FM, o

dos FM si hay más de ocho licencias en esa ciudad, pero en ningún caso más de tres licencias de radio por ciudad. Tampoco se puede poseer en la misma localidad una estación de televisión por cable y otra de televisión abierta. Fija, además, una cuota de mercado máxima de 35 por ciento, y establece condiciones de admisibilidad como la incompatibilidad por contar con un ex funcionario de gobierno de facto, o que el titular brinde servicios públicos o posea más de 30 por ciento de capital extranjero. El artículo 161 fija un plazo de un año para que los grupos se adecúen al marco regulatorio mediante la transferencia o la desinversión de las licencias excedentes.

El titular de la AFSCA informó que todos los grupos multimedios presentaron su plan de adecuación voluntaria, excepto Clarín. El proceso durará cien días hábiles y comenzará por la tasación de las licencias y los bienes afectados al uso de las mismas. “Un segundo capítulo es la selección de las licencias a concursar, un tercero es el concurso de las mismas, y por último la adjudicación y el traspaso de la licencia al nuevo titular al final del proceso”, detalló Sabbatella. Según una investigación del diario financiero El Cronista, Clarín tendría que ceder, transferir o vender entre 150 y 200 empresas si pierde la batalla judicial.

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instó este martes aquí al gobierno de Colombia a resolver “sin dilaciones” ni “trampas” el problema agrario para acabar con la “estructura latifundista” de la tierra, a la que consideró causa fundamental del conflicto armado que “desangra” al país. “Los procesos de restitución, redistribución y formalización de la tierra para los despojados deben darse sin dilaciones y sin trampas que conduzcan a otra etapa de acumulación (de tierra) por vía legal”, señaló el grupo rebelde en un comunicado leído por Iván Márquez, poco antes de retomar las pláticas de paz con el gobierno colombiano tras un receso de tres días. A la entrada del Palacio de las Convenciones, donde se celebran las pláticas, el principal negociador rebelde dijo que “urge resarcir a los seis millones de desplazados y devolver a manos del pueblo las más de siete millones de hectáreas arrebatadas a sangre y fuego por el terrorismo de Estado”. Márquez saludó el foro Política de Desarrollo Agrario Integral, que comenzó el lunes en Bogotá, con la participación de mil 200 delegados de diversos sectores, y destacó que la guerrilla “defenderá” las propuestas que salgan de esa iniciativa, que serán entregadas el 8 de enero en La Habana a los representantes de las FARC y del gobierno. La delegación del gobierno no hizo declaraciones al llegar a la sede de las negociaciones.


26 MUNDO • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

Listo el acuerdo para lanzar la consulta independentista antes de finalizar 2014

Garantizan gobierno estable en Cataluña; pacta CiU con Esquerra Republicana ■ Ambas

fuerzas políticas tendrán mayoría absoluta ■ Se comprometen a combatir la crisis

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

DE DICIEMBRE. Cataluña tendrá un gobierno estable los próximo cuatro años y celebrará una consulta sobre la independencia de España antes de que finalice 2014, según el acuerdo alcanzado entre las dos principales fuerzas de la región. El hegemónico Convergencia i Unió (CiU), de vocación democristiana y nacionalista, se aliará por primera vez con Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), progresistas e independentistas, al sumar entre ambas formaciones 71 escaños, con lo que tendrán mayoría absoluta. Una de las regiones más industrializadas y considerada el motor económico de España, avanza hacia la independencia motivada en gran medida por la ofensiva del gobierno de Mariano Rajoy, para “españolizar” a los niños catalanes, según las palabras del ministro de Educación, José Ignacio Wert, y marginar el catalán, lengua natural de la región, de los planes educativos. El divorcio entre Madrid y Barcelona está en su punto álgido y ha sido, sin duda, el detonante del acuerdo entre dos fuerzas históricamente enfrentadas en Cataluña. Tras los comicios del pasado 25 de noviembre, el Parlamento catalán se convirtió en el centro de las negociaciones tras unos resultados muy complejos en los que ninguna formación obtuvo mayoría absoluta, y que dejó a CiU como la formación más votada con 50 escaños. Sólo quedaba en claro una cosa: CiU y el derechista Partido Popular (PP), con 19 diputados, no repetirían la alianza de go-

MADRID, 18

DPA

Y

AFP

LA PAZ, 18 DE DICIEMBRE. La juez del dis-

trito de Santa Cruz, Eneas Gentile, ordenó hoy la libertad condicional del empresario estadunidense Jacob Ostreicher, quien durante 18 meses estuvo preso sin juicio y fue víctima supuestamente de una red de extorsionadores integrada por mandos medios del gobierno boliviano. La red de extorsión fue descubierta el 26 de noviembre pasado a raíz de múltiples denuncias de Ostreicher, quien invirtió unos 27 millones de dólares en el sector agrícola de la zona este de Bolivia y permanecía detenido desde junio del año pasado por presuntos nexos con el narcotráfico debido a que había comprado tierras al mafioso brasileño Maximiliano Dorado, detenido ahora en su país. Ostreicher, junto a un empre-

bierno que mantuvieron los últimos dos años, dado que todos los puentes de diálogo estaban rotos a raíz de la guerra sucia electoral que activó el gobierno español contra los nacionalistas catalanes. El futuro presidente de la Generalitat, Artur Mas, inició el diálogo con el máximo dirigente de la izquierdista ERC, Oriol Junqueras, con dos propósitos irrenunciables sobre la mesa: avanzar en el proceso de independencia, con la vista puesta en la celebración de una consulta ciudadana que fije la postura de la sociedad catalana ante su actual condición frente a España; y

desarrollar políticas públicas para combatir la crisis y sus efectos, precisamente el punto en el que más difieren ambas formaciones. Pero más allá de las diferencias, CiU y ERC cerraron el acuerdo que incluye, entre otros puntos, la celebración de la consulta antes de que finalice 2014 y la garantía de ambas formaciones de crear un gobierno fuerte y estable, que sea capaz de aprobar los presupuestos de los próximos años, cruciales para salir de la crisis. El acuerdo, que se hará público este miércoles, viene precedido de una serie de medidas anunciadas por el gobierno catalán,

incluida una tasa impositiva a los bancos para gravar algunos depósitos de las entidades financieras, en claro enfrentamiento con la dirección del gobierno español, que anunció hace unos días la creación de una tasa de “0 por ciento” para todos los depósitos bancarios. Además del frente que se ha abierto en Cataluña contra el ministro de Educación, que pretende marginar el catalán, impartir como asignatura evaluable la religión y defender las corridas de toros como un “bien de interés cultural”. Una serie de iniciativas que chocan frontalmente con gran parte de la so-

ciedad catalana, la única región de España cuyo Parlamento prohibió la tauromaquia al considerarla una práctica de tortura animal. El Parlamento catalán será el escenario del debate de investidura que se llevará a cabo los próximos jueves y viernes, y que será uno de los más trascendentales de la historia reciente de la región. En esta ocasión, tanto el Partido Socialista de Cataluña (PSC), con 20 escaños, como el PP, serán los partidos que enarbolarán la bandera de la españolidad de Cataluña, mientras más de las dos terceras partes del Congreso expresaron su creciente malestar con el actual estatus de autonomía.

Ex amante de Petraeus no será procesada por acoso AFP WASHINGTON, 18 DE DICIEMBRE. Paula Bro-

Artur Mas, de Convergencia i Unió, será investido este viernes presidente de la Generalitat. La imagen, en el Parlamento de Barcelona ■ Foto Reuters

Sigue la investigación a funcionarios por presunta extorsión

Ordenan la libertad condicional del empresario de EU preso en Bolivia sario suizo, había hecho sus inversiones en el sector agropecuario al comprar hace dos años tierras, ganado bovino, arroz y maquinaria agrícola en el departamento de Santa Cruz de la Sierra. Pero el nexo con Dorado provocó que las autoridades antidrogas del país andino iniciaran un proceso en su contra por lavado de dinero. El clan de extorsión lo encabezaban Fernando Rivera, quien era abogado del Ministerio de Gobierno, y José Manuel Antezana, director de gestión pública del Ministerio de la Presidencia.

Este grupo operaba desde hace cinco años y medio en los dos ministerios, y utilizaba a otros funcionarios para realizar diversos cobros y tareas de intimidación judicial. “Hoy hemos obtenido la libertad de mi cliente mediante medidas sustitutivas y estamos relativamente satisfechos”, declaró a la prensa el abogado Jimmy Montaño. Explicó que la juez Gentile ordenó que Ostreicher, de 53 años, sea liberado y permanezca en detención domiciliaria con una fianza del equivalente a unos 14 mil dólares.

Tras la audiencia de libertad condicional, Ostreicher expresó su “agradecimiento al presidente Evo Morales porque tan pronto se enteró de este grupo de extorsionadores solicitó una investigación inmediata”. El caso provocó en junio pasado un reclamo de Estados Unidos por la lentitud del proceso, y después intervino al actor estadunidense Sean Penn, amigo del presidente Morales. La investigación provocó en tres semanas la detención de 11 personas, incluido Isabelino Gómez, máxima autoridad judicial del departamento de Santa Cruz.

adwell, biógrafa y ex amante del ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), David Petraeus, no será procesada por haber acosado con correos electrónicos a Jill Kelley, a quien consideraba su rival, informó este martes una fuente cercana al caso. La revelación de la relación entre Broadwell y el general Petraeus condujo a la dimisión de éste como jefe de la CIA. La investigación de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) contra Paula Broadwell por “acoso en línea” ha sido abandonada, indicó la fuente que pidió el anonimato. La biógrafa de Petraeus era investigada por el presunto envío de una serie de correos electrónicos anónimos y amenazantes a Jill Kelley, de quien estaba celosa, y a la que habría ordenado alejarse de Petraeus. Kelley, amiga durante años del general, informó de dichos correos a la FBI en Florida, que descubrió así que Paula Broadwell había mantenido una relación extramatrimonial con Petraeus, lo que derivó en la dimisión del director de la CIA. Durante el curso de sus investigaciones, la FBI se ocupó igualmente de documentos clasificados que Paula Broadwell no estaba autorizada a poseer. Aunque en este estado de la investigación, nada indica que el ex director de la CIA se los hubiera facilitado. Este caso también ha salpicado a otro general de cuatro estrellas, John Allen, el comandante de las fuerzas de la OTAN en Afganistán, quien habría intercambiado mensajes “inapropiados” con Jill Kelley, por lo que su nominación a comandar las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue suspendida.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ A escala global, las remesas que enviaron en 2010 ascendieron a 440 mil millones de dólares

Explosivo crecimiento de la cantidad de migrantes en el mundo; ya son 214 millones ■

Las crisis económicas propician abusos contra esa fuerza laboral, advierte la ONU

NOTIMEX NUEVA YORK, 18

DE DICIEMBRE. El número de migrantes en el mundo y las remesas que envían a sus países de origen se dispararon en la primera década de este siglo, al pasar de 150 millones de personas que cruzaron fronteras en 2000, a 214 millones en 2010, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el contexto del Día Internacional del Migrante, que se celebró este martes, el organismo internacional estimó que si las personas que cruzan fronteras constituyeran un país, éste sería el quinto con más población en el mundo, y que 49 por ciento de sus habitantes serían mujeres. De acuerdo con la ONU, el envió de remesas se disparó en esa década al pasar de 132 mil millones de dólares en 2000 a 440 mil millones de dólares en 2010, pese al declive que sufrieron estos envíos debido a la recesión mundial iniciada en 2008. El monto actual de remesas internacionales se considera “significativamente mayor” que el calculado para 2010. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió que la crisis económica podría estar impulsando la aplicación de medidas que discriminan a los trabajadores migrantes y que alientan el perfil racial. Asimismo, habló de una retórica xenófoba que alentaría la vio-

REUTERS, AFP BAGDAD, 18

Y

XINHUA

DE DICIEMBRE. El presidente iraquí Jalal Talabani, un ex rebelde kurdo que actuó para reducir las profundas divisiones entre las comunidades del país, fue hospitalizado de urgencia después de un accidente cerebrovascular, pero su estado fue calificado el martes por el jefe de la oficina de la presidencia, Naseer Aani, de “estable”. Aani rechazó así reportes de algunos medios locales que indicaban que Talabani, de 79 años, había fallecido después de un rápido deterioro de su salud. “Los reportes sobre la muerte de Talabani no son ciertos”, dijo el funcionario citado por la televisión estatal Al Iraqiya. Talabani, elegido primer presidente kurdo de Irak en 2005 después del derrocamiento del Sadam Hussein por fuerzas internacionales encabezadas por Estados Unidos tras la invasión del país en 2003, se encuentra en una unidad de cuidados intensivos en un hospital de Bagdad, bajo supervisión médica intensiva tras recibir tratamiento para arterias bloqueadas.

lencia contra esas personas en situación irregular, además de propuestas de leyes de migración que permiten a la policía cuestionar el perfil racial con total impunidad. Indicó que cuando las políticas migratorias se crean sin atención a la vulnerabilidad, marginalización y discriminación que sufren los

migrantes, éstos pueden convertirse en “una fuerza de trabajo desechable y barata”. Estados Unidos, de su lado, reconoció a los más de 214 millones de migrantes en el planeta. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, señaló que “la misión migratoria de

E S C A PA N

amplio alcance de Estados Unidos es proteger y asistir a aquellos que buscan asilo y a otros migrantes vulnerables”, así como “avanzar en políticas migratorias internacionales efectivas y humanas”, con el objetivo de aumentar la estabilidad y la seguridad en los países.

DE SUS CAPTORES

El corresponsal de la cadena NBC, Richard Engel (centro), y cuatro miembros de su equipo de producción que habían sido secuestrados hace cinco días en Siria quedaron en libertad este martes y ofrecieron una conferencia de prensa. Aziz Akyavas (izquierda) y John Kooistra narraron que fueron capturados por hombres armados poco después de ingresar a Siria desde Turquía el jueves pasado ■ Foto Ap

El mandatario de 79 años fue internado de urgencia en Bagdad

Presidente de Irak sufre un accidente cerebrovascular; lo reportan estable “El presidente Talabani sufrió un leve accidente cerebrovascular. Su condición es estable ahora y los médicos lo controlan y si deciden que debe ser transferido, entonces se hará”, dijo a su vez el político kurdo Mahmoud Othman, un cercano socio del mandatario. Un comunicado precedente de la presidencia señaló que el mandatario fue hospitalizado de urgencia el lunes en la noche debido a “un estado de fatiga y cansancio”. Lo cierto es que el presidente, con sobrepeso, ha padecido varios problemas de salud en los años recientes. En agosto de 2006 fue operado del corazón y un año más tarde recibió tratamiento por deshidratación y agotamiento. También recibió cuidados médicos en Estados Unidos y Europa por distintos problemas. En caso de que el puesto de

Talabani quedara vacante, el Parlamento deberá elegir a un nuevo presidente. Bajo el acuerdo de poder compartido de Irak, la presidencia debería quedar en manos de un líder kurdo, mientras dos posiciones de vicepresidente son compartidas por un musulmán sunita y otro chiíta. El primer ministro, Nuri al Maliki, visitó en el hospital a Talabani, también secretario general de la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) que ha mediado entre los partidos chiítas, sunitas y kurdos. En este contexto, fuerzas kurdas informaron que dispararon contra un helicóptero militar iraquí cerca de la localidad de Sikanyan, al norte de Kirkuk, para evitar que la nave tomara fotografías de vigilancia de sus posiciones militares, sin que se registraran víctimas.

Jalal Talabani, en una fotografía de agosto de 2006 ■ Foto Ap

MUNDO 27

Asesinan a 6 voluntarios en Pakistán DPA ISLAMABAD, 18 DE DICIEMBRE. Cinco mujeres y un hombre que trabajaban en una campaña de vacunación infantil contra la poliomielitis en Pakistán fueron asesinados entre el lunes y este martes, informó hoy la policía. Islamitas como los talibanes se oponen a las campañas de vacunación y alegan que Estados Unidos envía espías que se hacen pasar por voluntarios. Hoy murieron cuatro mujeres y dos hombres resultaron heridos en la ciudad portuaria de Karachi. La noche del lunes otro atacante mató a un hombre que trabajaba como voluntario en una campaña de vacunación y otra integrante del equipo contra la poliomielitis murió en Peshawar, en el norte del país. Los ataques se produjeron en un lapso de media hora. El primer ministro, Raja Pervez Ashraf, condenó las agresiones y dijo que hará lo necesario para garantizar la seguridad de esos equipos. De momento las vacunaciones se interrumpieron en la provincia de Sindh, en el sureste del país, donde se encuentra Karachi. La Organización Mundial de la Salud y la Unicef se sumaron este martes a la condena de los ataques. “Este tipo de hechos roban a las personas más vulnerables de Pakistán, en particular a los niños, intervenciones de salud que son esenciales para salvar sus vidas”, apuntó la organización internacional de ayuda por la infancia, que destacó que pese a los incidentes continuará cooperando con el gobierno regional en la lucha contra diversas enfermedades. En verano una campaña de vacunación contra la polio tuvo que ser interrumpida tras el asesinato de un cooperante paquistaní, un trabajador ghanés de la ONU y su chofer.

Reforzarán seguridad en embajadas de EU Washington. Estados Unidos enviará centenares de marines para reforzar sus embajadas, anunció ayer la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en un mensaje al Congreso que acompaña un informe gubernamental sobre el ataque al consulado en la ciudad libia de Bengasi, el pasado 11 de septiembre, en el que fue asesinado el embajador estadunidense, Christopher Stevens. Este informe, divulgado ayer y redactado por una comisión instalada por la propia Clinton tras el atentado contra la representación diplomática en Libia, denuncia además la existencia de fallas en materia de seguridad en los alrededores del consulado estadunidense, se informó al cierre de esta edición. AFP


12.35 16.33

12.90 16.81 3.93% 4.11% 4.84%

43 mil 825.97 unidades +487.64 puntos +0.13 por ciento 163 mil 43 mdd al 14 de diciembre 2012

87.93 108.84 95.72

MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 18 DE DICIEMBRE. A dos semanas de que venza el plazo para evitar el “abismo fiscal” en Estados Unidos, el presidente Barack Obama y la oposición presentaron nuevas propuestas y habrían acercado posturas respecto a su disputa central sobre la subida de impuestos. En una importante concesión a las exigencias de los republicanos, Obama presentó una nueva propuesta que prevé impuestos más altos para los ciudadanos con ingresos superiores a los 400 mil dólares anuales, en lugar del límite de los 250 mil que manejaba originalmente. En contraparte, el presidente republicano de la Cámara de Representantes, John Boehner, presentó un “plan B”, a través del cual fijó en un millón de dólares de ingresos anuales como marca decisiva a partir de la cual subir los impuestos. Los republicanos rechazaron por mucho tiempo la subida de impuestos. Analistas creen que podrían alcanzar un acuerdo en 500 mil dólares. Obama también se acercó a Boehner sobre la proporción de un paquete para la reducción de un déficit de 10 años y se dijo dispuesto a rebajar su propuesta previa de 1.4 billones de dólares, también busca más protecciones a los beneficiarios del Seguro Social que tengan menos ingresos. La contrareforma del presidente Obama incluye 1.3 billones de dólares en nuevas recaudaciones, pero “solamente 850 mil millones de dólares en recor-

+0.73 +1.20 +0.79

Noviembre de 2012 De nov. 2011 a nov. 2012

0.68% 4.18%

28

Cede el presidente al aumentar de 250 mil a 400 mil ingreso de quienes pagarían más impuestos

Acercan posturas republicanos y Obama para evitar el abismo fiscal El líder demócrata plantea percepción de un millón; analistas prevén acuerdo en 500 mil dólares ■ Propone el mandatario estadunidense 1.3 billones en nueva recaudación y recorte de 850 mil ■

tes de gastos, lo cual no es balanceado en mi opinión”, indicó Boehner. Por su parte, la Casa Blanca rechazó el “plan B” propuesto por Boehner. “No pasa la prueba porque el Senado (con mayoría demócrata) no lo aprobará”, indicó en un comunicado el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney.

LA CASA BLANCA RECHAZÓ EL “PLAN B” PROPUESTO POR BOEHNER. “NO PASA LA PRUEBA” Carney señaló que Boehner no está dispuesto a aceptar un acuerdo que no pida lo suficiente a los más pudientes en cuanto a impuestos y más bien pone la carga en la clase media y las personas mayores. El presidente Obama “confía que ambas partes limen diferen-

El líder del Senado estadunidense, el demócrata Harry Reid, este martes en conferencia de prensa después de una reunión en el Capitolio ■ Foto Reuters

cias y alcancen una solución”, sostuvo Carney, quien señaló que el mandatario ha propuesto un plan razonable que logra una reducción significativa del déficit. Tanto la Casa Blanca como Boehner dijeron que consideran la propuesta del otro insuficiente, pero que continuarían los debates al respecto. Si el Congreso no se pone de acuerdo antes de fin de año sobre un programa para reducir el déficit, en el nuevo año podría tener lugar el “abismo fiscal”, una combinación de subidas de impuestos y recortes drásticos del gasto público. La Oficina Legislativa del Presupuesto se sumó a otras voces, como las de la Reserva Federal (banco central estadunidense) que advierten que sin un acuerdo, la mayor economía global podría caer en una nueva recesión con la entrada en vigor de los recortes automáticos del gasto y alzas de impuestos de unos 600 mil millones de dólares. Boehner anunció que, pese a

la nueva propuesta de Obama y a las permanentes negociaciones, presentará ante el Congreso su propia propuesta como proyecto de ley. Quien preside el ala republicana, Eric Cantor, apuntó que habrá una votación antes del fin de semana. Muchos analistas lo interpretaron como paso táctico para aumentar la presión sobre la administración Obama y llevarla a ceder. Los republicanos tienen mayoría en la Cámara baja. Ambas cámaras deberán aprobar la propuesta para que ésta se convierta en legislación.

LÍDER REPUBLICANO ANUNCIA QUE

PRESENTARÁ SU PROPIA PROPUESTA COMO

PROYECTO DE LEY Los mercados de valores y los precios del petróleo terminaron con ganancias, alentados por la

posibilidad de un acuerdo en Washington. En la bolsa de Nueva York el promedio industrial Dow Jones subió 0.87 por ciento y cerró con 13 mil 350.96 unidades; el Nasdaq 1.46 por ciento y el Standard & Poor’s 500 ganó 1.15 por ciento. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 1.13 por ciento y terminó con nuevo máximo de 43 mil 825.97 unidades, por segunda sesión consecutiva y con ello registró su vigésimo tercer máximo en lo que va del año. El resto de los mercados latinoamericanos, salvo la bolsa de Bogotá, también cerraron con ganancias, lo mismo que las bolsas europeas y las principales plazas asiáticas. En el mercado petrolero, el Brent de Londres avanzó 1.20 dólares, a 108.84 dólares, el estadunidense el WTI ganó 0.73 dólares, a 87.93 dólares, mientras la mezcla mexicana de exportación sumó 79 centavos, respecto del lunes, al cerrar en 95.72 dólares por barril.

El presidente Barack Obama camina este martes en los jardines de la Casa Blanca, en Washington, rumbo a la oficina Oval ■ Foto Reuters


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Empieza la Profeco plan de verificación La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) puso en marcha el Programa Nacional de Verificación y Vigilancia Vacacional y Turístico 2012-2013, el cual se extenderá hasta el 4 de enero próximo. Personal de la Subprocuraduría de Verificación y de las diversas delegaciones de la Profeco vigilará que proveedores de bienes y servicios alusivos a la temporada se ajusten a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC). Las verificaciones incluirán hoteles, restaurantes, discotecas, líneas aéreas y camioneras, agencias de viajes, tiempos compartidos y tiendas de video, fotografía, juguetes y ropa de playa, así como estacionamientos públicos de balnearios, destinos de playa y ciudades coloniales. De igual manera, continuará con las revisiones de básculas para pesar productos a granel, equipaje en aeropuertos y líneas camioneras. La Profeco instaló módulos de asesoría e información en aeropuertos y centrales camioneras de los principales destinos turísticos del país. En la ciudad de México establecerá del 22 de diciembre al 6 de enero nueve módulos de información, cuatro de ellos en las centrales de autobuses del Norte, Oriente, Poniente y Sur, y cinco más en salas de las terminales uno y dos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La Profeco emitió las siguientes recomendaciones: que los consumidores exijan precios a la vista y comparen productos o servicios. Además, que soliciten comprobantes de venta o factura y reserven con anticipación el hospedaje y la transportación. JULIO REYNA QUIROZ

Las empresas de telecomunicaciones cambiarán modelos Las industrias de telecomunicaciones y radiodifusión mostrarán cambios en sus modelos de negocios, que empezarán a observarse de manera contundente a partir del año entrante, con alianzas entre compañías y operadores, debido a la convergencia tecnológica y a que el mercado no dependerá tanto de la televisión abierta, señaló el director de Mediatelecom, Jorge Fernando Negrete. Destacó que dicho cambio no es exclusivo de México, sino que es nuevo para casi todos los países, por lo que en otras naciones ha sido necesario modificar sus legislaciones y las funciones de los órganos reguladores de telecomunicaciones. Señaló que la digitalización de la industria de la radiodifusión, la mayor demanda y penetración de los servicios de banda ancha, pero sobre todo la convergencia que permite la tecnología, representan un reto para los propios órganos reguladores, como la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 29

Crisis en la zona euro, abismo fiscal en EU y baja económica china agudizarán la recesión

En 2013 y 2014 la economía mundial seguirá desacelerándose, prevé la ONU DPA

Y

NOTIMEX Corresponsal

NUEVA YORK, 18

DE DICIEMBRE. El crecimiento económico mundial se ha debilitado considerablemente en 2012 y la desaceleración continuará en los próximos dos años, con el peligro de caer en la recesión, advirtió hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su informe Situación económica mundial y perspectivas 2013. “El empeoramiento de la crisis en la zona euro, el ‘abismo fiscal’ en Estados Unidos y una ralentización de la economía china podría provocar una nueva recesión global”, manifestó Rob Vos, autor del documento. La economía global está plagada de incertidumbres, “cada uno de dichos riesgos podría causar pérdidas de entre uno y 3 por ciento de la producción mundial”. El crecimiento económico de este año no será suficiente para superar la crisis de desocupación, apuntó. Europa y Estados Unidos, con sus políticas actuales, necesitarán al menos otros cinco años para compensar las pérdidas de empleos en la recesión 2008-2009, agregó. El estudio reduce las previsiones de crecimiento para éste y los próximos dos años. Este 2012 será de 2.2 por ciento, baja de 0.3 puntos porcentuales respecto de su análisis anterior, publicado en junio. Para 2013 calcula que la actividad económica global será de

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Xxxxxxxxxx

A menos de una semana de la integración de un nuevo consejo de administración en Gruma, Roberto González Alcalá –uno de los hijos del fundador de la empresa– renunció como responsable para México y Latinoamerica, informó ayer la compañía en un comunicado. “Gruma hace del conocimiento público la renuncia de Roberto González Alcalá como director general de Gruma México y Latinoamérica, y como director general de Grupo Industrial Maseca (GIMSA), empresa subsidiaria de Gruma dedicada a la producción de harina de maíz en México”, aseveró. El jueves pasado los accionistas de Gruma, principal compañía productora de harina de maíz del mundo, eligieron nuevo consejo de administración, presidido por Juan Antonio González Moreno, hijo del fallecido fundador de la empresa, Roberto González Barrera. En la misma sesión Carlos Hank González, director del Grupo Financiero Interacciones –nieto del fundador–, fue electo vicepresidente del consejo. Ambas designaciones consolidaron el control de la familia

2.4 por ciento, lejos del 3.1 por ciento que la ONU estimó hace seis meses. Abundó que la economía permanecerá débil los siguientes 24 meses, y expresó que su pronóstico de desarrollo para 2014 es de 3.2. Para México, el informe considera que este año el crecimiento será de 3.9 por ciento, alza de

0.5 puntos respecto de la estimación anterior, pero para el próximo ajustó a la baja su previsión en 0.1 puntos, al ubicarlo en 3.8, mientras para 2014 prevé un desarrollo de 4.6. “Las debilidades en la mayoría de las economías desarrolladas son la raíz del deterioro en las perspectivas de la economía

Rob Vos, director de la División de Desarrollo y Análisis del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU ■ Foto Xinhua

global”, argumentó la ONU, “en particular la situación en Europa, varios de cuyos países se encuentran en una recesión y con tasas de desempleo récord”. El informe destacó que la eurozona está atrapada en “un círculo vicioso de alto desempleo, fragilidad del sector financiero, mayores riesgos en su calificación soberana, austeridad fiscal y bajo crecimiento”. Además, la economía de Estados Unido perdió dinamismo en 2012 y sus perspectivas económicas seguirán siendo reducidas, con un crecimiento calculado en 1.7 por ciento para 2013. Asimismo, continúan las condiciones deflacionarias en Japón. Las dificultades económicas en Europa, Japón y Estados Unidos han impactado negativamente en las exportaciones de los países en desarrollo e incrementado la volatilidad de los flujos de capital y precios de las materias primas, sostiene el documento. Advirtió: “Pese a que la mayoría de los países de bajos ingresos han resistido bien hasta ahora, éstos sufren ya los efectos intensificados de la desaceleración”. Por ello, la ONU consideró que resulta “esencial cambiar el curso de las políticas” en el mundo. El enfoque, dijo, debe ponerse en el crecimiento económico sólido con sustentabilidad fiscal de mediano y largo plazos, en vez de acentuar la consolidación fiscal a corto plazo.

Un grupo retomará labores del empresario de manera temporal

Dimite González Alcalá como responsable de Gruma para México y Latinoamérica González Moreno sobre la empresa, que tiene operaciones en cuatro continentes. La consolidación de la familia de González Barrera, fallecido el 25 de agosto pasado, en el control de la compañía quedó mostrada con la integración del consejo de administración, que fue votado la semana pasada por los accionistas de la empresa. Los consejeros propietarios de Gruma son: Juan Antonio González Moreno, Carlos Hank González, Roberto González Moreno, Bertha A. González Moreno y Mayra González Moreno. Roberto González Alcalá también es hijo de González Barrera. Según dicho comunicado, González Alcalá presentó ante Joel Suárez Aldana, director general de Gruma, la renuncia a su cargo “por motivos personales”. La dimisión es efectiva a partir del pasado 17 de diciembre. “Gruma reconoce la trayectoria

profesional de Roberto González Alcalá y agradece la lealtad y excelencia con que se desempeñó durante el tiempo que formó parte de la alta dirección de Gruma deseándole toda clase de éxitos en los nuevos proyectos profesionales que emprenda”, abunda el texto. “En tanto se designa al nuevo director general de Gruma México y Latinoamérica y GIMSA, cuya facultad de designación le pertenece al consejo de administración, la presidencia del consejo nombrará a un equipo de alto nivel, conformado por los principales directores de la empresa, para hacerse cargo temporalmente de las funciones que se encontraban bajo la responsabilidad de González Alcalá”, añade. En una de sus últimas apariciones públicas como funcionario de Gruma, Roberto González Alcalá habló en nombre de la empresa el 13 de noviembre pasado en el foro México, Cumbre

de Negocios, organizado por el empresario Miguel Alemán Velasco en Querétaro. González Alcalá participó en ese acto en una mesa sobre la responsabilidad social de las empresas. Después de su intervención ante los asistentes al evento, en una entrevista con este diario, el entonces directivo de Gruma explicó que para una compañía trabajar con visión de responsabilidad social definitivamente es altamente redituable. “Es redituable porque los beneficios que se impactan en la comunidad, en los colaboradores, en los clientes y consumidores son tan fuertes que redundan en todos sentidos”, expresó. “Una empresa encuentra redituable emprender acciones de responsabilidad social siempre y cuando forme parte de la gestión administrativa como parte de su esencia y no simplemente como tema de filantropía o de eventos sociales”, añadió.


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

Por vez primera desde que comenzó la crisis le sube la nota de deuda

“La perspectiva de esa nación a largo plazo es estable”; la medida, tras la recompra de deuda

Saca S&P a Grecia del default selectivo al incrementarle la calificación crediticia AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 18 DE DICIEMBRE. Standard and Poor’s (S&P) revirtió la tendencia de calificación para Grecia por vez primera desde que comenzó la crisis de deuda, al subirle seis niveles este martes la nota de deuda, de “default selectivo” a B-. “Standard and Poor’s califica ahora de estable la perspectiva a largo plazo de esta nación, que está bajo asistencia financiera internacional.” La decisión es consecuencia de una operación de recompra de la deuda griega a un tercio de su precio, explica S&P en un comunicado, en el cual destaca la “fuerte determinación” de la zona euro para mantener el país en la moneda única. Al colocar –el 5 de diciembre– a la nación en situación de “default (suspensión de pagos) selectivo”, a un peldaño de la cesación de pagos, la agencia había manifestado que se trataba de una medida provisoria, hasta que el país operara la compra de deuda, convenida con sus acreedores, para recibir asistencia financiera. Atenas realizó con éxito esta operación y recibió la semana pasada ofertas de compra por 31 mil 900 millones de euros de sus acreedores privados, lo que con-

dujo a la Unión Europea (UE) a desbloquear parte de los 34 mil 300 millones de euros por concepto de préstamos. Al subir la calificación de Grecia, S&P hizo su primera re-

visión al alza de la nota de un país desde que comenzó la crisis de deuda en 2010, que hundió a Atenas en una espiral de recesión y medidas de rigor. S&P regresó la calificación

de la deuda griega a nivel B, que le había quitado el 13 de junio de 2011, al colocarla en categoría C, también denominada “bono basura”. Fundamenta su decisión en el “compromiso del gobierno

En Atenas, una mujer escaló ayer tubería que soporta una obra de arte en la plaza Omonia. En lo alto, amenazó con arrojarse debido a que perdió su empleo y el gobierno ya le quitó los apoyos. Luego de horas de dialogar con ella, agentes policiacos la persuadieron de que bajara ■ Foto Reuters

n 1969 se llevó a cabo un juicio único en los anales de la historia económica. El caso enfrentó a un ciudadano común y corriente contra un banco. El objeto del litigio y el veredicto deberían cambiar para siempre nuestro pensamiento sobre el dinero, la crisis actual y el portentoso poderío de los bancos. En 1964 el señor Jerome Daly recibió un crédito hipotecario del First National Bank of Montgomery (en Minnesota, Estados Unidos) por 14 mil dólares. Cuando Daly se atrasó en sus pagos el banco quiso cobrarse con la casa. El litigio acabó en un juzgado del condado de Credit River, nombre cargado de una bonita ironía. El señor Daly argumentó que en todo contrato deben existir contraprestaciones, y si bien él había dado su casa en garantía hipotecaria el banco no había ofrecido ninguna contraprestación. Por tanto, el título hipotecario debía ser considerado nulo de pleno derecho y debía negarse la pretensión del banco de adjudicarse la casa. Para demostrar que el banco no había ofrecido una contraprestación, Daly alegó que el banco no poseía el dinero de la hipoteca y que dicha suma había sido creada de la nada en el momento de autorizarse el crédito. Es decir, al acreditar en su contabilidad que se otorgaban 14 mil dólares al señor Daly, el banco había creado dinero y no lo había sacado de un activo preexistente. En otras palabras, el banco no acudió a su bóveda para retirar esa suma en billetes para prestársela al señor Daly.

Juicio final sobre el dinero ALEJANDRO NADAL Un testigo clave le dio la razón. En el proceso fue llamado a declarar el señor Lawrence Morgan, presidente del First National Bank of Montgomery. En su testimonio declaró que, en efecto, su banco había creado íntegramente los 14 mil dólares al inscribir una entrada en su contabilidad acreditando dicha suma al señor Daly, tal como si éste hubiera realizado un depósito por esa cantidad. En las curiosas palabras del funcionario del banco, “tanto el dinero como el crédito comenzaron su existencia cuando fueron creados de esta forma”. El señor Morgan admitió frente al juez que al otorgar un préstamo su banco aceptaba un pagaré o una garantía a cambio de acreditar la suma en la cuenta del deudor. Nada de esto modificaba el monto de las reservas, aunque sí cambiaban los depósitos (porque habían sido creados por la apertura del crédito). Todo esto quiere decir que el banco no ofreció en contraprestación algo que le pertenecía. Sólo hizo una inscripción en su contabilidad. En su veredicto el jurado determinó que el contrato hipotecario era nulo, porque carecía de una contraprestación legítima por

parte del banco. En consecuencia, la pretensión del banco de adueñarse de la casa del señor Daly carecía de bases legales. La sentencia dio la razón al señor Daly, y éste pudo conservar su casa. Las implicaciones de este juicio son de gran relevancia en los tiempos que corren. Lo que dicen el veredicto y el testimonio del funcionario bancario es que cada vez que un banco otorga un crédito, ya sea hipotecario, de consumo, en tarjeta de crédito o para un inversionista, en realidad no está prestando una cantidad de dinero que previamente estaba en su posesión. Está creando dinero de la nada. Ya sé que eso le parece difícil de creer a una persona que lleva escuchando toda su vida cómo los bancos prestan el dinero de los ahorradores. Pero si consideramos cómo funciona un banco podemos ver que el fallo en el juicio Daly vs First National Bank of Montgomery es apegado al funcionamiento del sistema bancario en una economía monetaria. Un banco no funciona como una zapatería. Si usted solicita un crédito, el gerente del banco no va a verificar si todavía le

para llevar a cabo el ajuste fiscal y estructural” reclamado por los acreedores del país. Sin embargo, la troika (integrada por el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional) expresó sus dudas de que Atenas pueda cumplir sus compromisos y haga realidad las reformas acordadas, sostiene en un informe difundido hoy en Bruselas. “Los riegos para la implementación del programa siguen siendo altos”, añade. Los problemas para hacer realidad las reformas podrían surgir, debido a que “la coalición de gobierno es endeble y algunas reformas chocan con la resistencia política”, señalan los acreedores. Además, la economía griega podría hundirse más en la recesión en 2013 y con ello poner en riesgo la consolidación del presupuesto. El país, altamente endeudado, ya fue rescatado dos veces por la eurozona y el FMI a cambio de duros programas de austeridad impuestos a la población. Se espera que los créditos de emergencia de la eurozona y del FMI fluyan según lo planeado. En dicho informe, los expertos recomiendan a la Comisión Europea el pago desde el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF). Con base en el documento, los ministros de Finanzas de la eurozona habían liberado 49 mil 100 millones de euros la semana pasada. A cambio, Atenas debe cumplir con estrictos requisitos, entre ellos una reforma impositiva. Como condiciones para el nuevo tramo de ayudas se establecen reformas en el mercado de energía, en el sistema de salud y en la administración pública.

quedan depósitos en el almacén para entregarle el monto solicitado. Cuando le autoriza un préstamo le abrirá una cuenta en el banco y usted podrá verificar que tiene un saldo a su favor, tal como ocurriría si usted hubiera ido a depositar el dinero en el banco. Y si este ejemplo no le acaba de convencer, imagínese cómo funciona el préstamo que le otorga el banco cuando usted dispone de una tarjeta de crédito. ¿Verificará el banco que todavía les quedan depósitos para autorizar cada transacción? Lo anterior no significa que no hay gente que acuda a depositar algunos ahorros en un banco. Pero sí quiere decir que la rentabilidad de los bancos no viene de prestar esos depósitos. Pasando a la crisis: los bancos alemanes no prestaron a los griegos y españoles los ahorros del pueblo alemán, simplemente aprovecharon una coyuntura para generar una burbuja inmobiliaria con su capacidad de creación monetaria y recogieron las ganancias mientras se pudo. Al llegar la crisis reclamaron el pago y el rescate, igual que el First National de Montgomery. Al igual que el señor Daly, pero con más razón, los pueblos europeos deben rechazar la maniobra que hoy les reduce a la condición de esclavos de los bancos. Esto es especialmente relevante hoy, que se incrementan los suicidios por desalojos hipotecarios. Al banco le conviene que usted esté en deuda. ¿A usted le conviene que los bancos puedan crear dinero de la nada?


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ Telefónicas

reciben “más de $100 millones de ingresos ilegítimos”, señala Castro Trenti

Aprueban pago por segundo en telefonía móvil, pero dejan a operadores fijar tarifas ■

Diputados de todas las fracciones validaron la minuta que reforma la ley federal en la materia

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Cámara de Diputados aprobó ayer una minuta del Senado que reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones, para incluir en los pagos de telefonía celular la modalidad de pago por segundo, que se presentó como la solución a los cobros excesivos en las llamadas. Legisladores de todas las bancadas defendieron el dictamen con el argumento de que la reforma, que incluye el cobro de llamadas por segundo, terminará con el abuso y el cobro ilegal de las compañías telefónicas a sus usuarios. Sin embargo, la reforma sólo incluye el cobro por segundo como una más de las modalidades que podrán ofrecer las empresas, a las que se mantiene la posibilidad de fijar sus tarifas, lo que deja en el mismo estado la reforma que las dos cámaras aprobaron, por separado pero el mismo día, el 6 de octubre de 2011. Ninguno de los oradores se refirió a ese hecho, e incluso durante la presentación de las posturas, la diputada María Rebeca Terán Guevara (PRI) provocó la hilaridad del pleno, cuando subió a la tribuna a hablar de un tema distinto al de la Ley de Federal de Telecomunicaciones. Después de seis participaciones sobre la telefonía celular, la legisladora comenzó a leer su discurso: “Compañeras y compañeros diputados, con su venia, señor presidente. Los aeropuertos son instalaciones estratégicas que cumplen una razón social...” Con su mordacidad habitual, el presidente de la Mesa Directiva, Francisco Arroyo Vieyra, la interrumpió: “Diputada, creo que aterri-

REPUDIO

A LA AUSTERIDAD EN

Empleados enmascarados de la empresa Telefónica se manifestaron este martes en Barcelona para repudiar las medidas de austeridad con la consigna: “Soy una persona rentable”, que van de los recortes presupuestarios a la privatización de algunos de los servicios nacionales de salud. Gobiernos regionales españoles tienen una deuda en conjunto de 145 mil millones de euros (185 mil millones de dólares) y un poco de más de 36 mil millones de euros deben ser refinanciados este año. El país trata de evitar seguir el camino de Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre en tener que pedir un rescate financiero internacional ■ Foto Ap

zó en una pista equivocada. Estamos hablando de teléfonos celulares”. Ante el gazapo, a Terán Guevara se le revolvieron sus papeles, la secretaria de la mesa le pasó varios documentos, pero ninguno era el correcto. “No se preocupe, a todos nos pasa”, la consoló Arroyo Vieyra. Previamente, el diputado Jorge Castro Trenti (PRI), presidente de la Comisión de Comunicaciones,

afirmó que la reforma tiene como objetivo ayudar a la economía “de los trabajadores mexicanos, campesinos, de las fábricas, los albañiles, que dejan a sus hijos con un celular, la esposa trae otro, y parece que sólo los acaudalados son los que disponen de más de un celular en su casa, y no es cierto”. El priísta afirmó que en México hay 100 millones de líneas telefónicas móviles, y que si cada

Prevé consultora cambios en el modelo de negocio en las telecomunicaciones La industria de telecomunicaciones y radiodifusión mostrarán cambios en sus modelos de negocios que empezarán a observarse de manera más contundente a partir del año entrante con alianzas entre empresas y operadores debido a la convergencia tecnológica y a que el mercado no dependerá tanto de la televisión abierta, señaló el director de Mediatelecom, Jorge Fernando Negrete. Destacó que este cambio en el modelo de negocios no es exclusivo de México, sino que es nuevo para casi todos los países del mun-

Posponen análisis de iniciativa de reforma a ley de competencia La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados postergó hasta la segunda quincena de enero el análisis de la iniciativa de reforma a la ley federal de competencia económica, relativa a modificar la composición del órgano regulador, con objeto de acotar la operación de los monopolios en el área de las telecomunicaciones. El citado órgano legislativo se reunió ayer por la mañana en espera de la asistencia del presidente de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), Eduardo Pérez Motta, quien habría de exponer la tesis de que el cambio en la norma para elegir a los integrantes de ese órgano regulador desde el Congreso federal implicaría politizarlo y restarle las herramientas técnicas y jurídicas que hoy posee para resolver en equilibrio las controversias que ante él se sustenten. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Rebasa Twitter los 200 millones de usuarios activos en el mundo

Convergencia facilitará alianzas; menor dependencia de tv abierta

MIRIAM POSADA GARCÍA

E S PA Ñ A

ECONOMÍA 31

do, por lo que en otros países ha sido necesario modificar sus legislaciones y las funciones de los órganos reguladores de telecomunicaciones, radiodifusión. Señaló que la digitalización de la industria de la radiodifusión, la mayor demanda y penetración de servicios de banda ancha, pero sobre todo la convergencia que permite la tecnología representan un reto para los propios órganos reguladores como la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia. Con la convergencia ahora es posible que todas las empresas den

todos los servicios posibles, por lo que a partir del año próximo se verá integración de alianzas estratégicas verticales en la industria de las telecomunicaciones y la radiodifusión con Internet, como uno de los principales factores, ante lo que la Cofetel y la CFC tendrán que replantearse sus funciones y la forma de abordar las concentraciones y su relación con los monopolios. “Nadie ha medido el nuevo modelo de negocios y cómo atacar concentraciones o monopolios verticales como los que vamos a ver, son territorios inexplorados a nivel mundial”, pero hay países como Es-

usuario realiza al menos una llamada al día, y ésta se redondea, las telefónicas reciben “más de 100 millones de pesos ingresos ilegítimos”. Sin embargo, como ocurrió con la reforma de octubre de 2011, el dictamen aprobado ayer deja a las telefónicas la atribución de fijar las tarifas y mantener el redondeo, y ofrecer el cobro por segundo sólo como una opción más.

paña que está tomando previsiones al fusionar al Consejo de Mercado de Telecomunicaciones con el órgano de competencia económica; así como en Chile hay la propuesta de darle al regulador de telecomunicaciones atribuciones que hasta ahora le corresponden sólo al órgano antimonopolios, explicó el especialista. Destacó que el negocio que tal vez muestre más cambios en su modelo será el de la televisión, ya que tiende a ser convergente en la medida en que la televisión abierta tendrá cada vez menos peso conforme la población tenga más acceso a servicios de Internet y sobre todo de banda ancha. El cambio se dará en la convergencia que podrá lograr y que ahora se observa en el negocio de televisión de paga donde los operadores pueden ofrecer además servicios de telefonía fija e Internet, así como la amplía gama de contenidos que los usuarios pueden encontrar en Internet.

Nueva York. La red social Twitter indicó este martes que rebasó la barrera de los 200 millones de usuarios activos, en un mensaje publicado en su cuenta. “En la actualidad hay más de 200 millones de usuarios mensuales activos de @Twitter. Ustedes son el pulso del planeta. ¡Gracias por su apoyo!”, dijo la compañía. Twitter, empresa con sede en San Francisco, California, no cotiza en bolsa y por lo tanto no tiene la obligación de proporcionar información sobre sus actividades. La red no brindaba datos sobre la cantidad de usuarios desde setiembre de 2010, cuando informó que tenía 145 millones de usuarios activos. Un análisis independiente de la empresa Sys-Con Media había calculado el mes pasado la existencia de más de 465 millones de cuentas. AFP

Grupo Salinas y RACSA ofrecen One Play en Costa Rica Grupo Salinas informó que en alianza con la empresa RACSA ofrecerá el servicio One Play en Costa Rica a partir de este martes 18 de diciembre. Los sucriptores tendrán servicios de video bajo demanda en el que dispondrán de más de 3 mil películas, series, música y acceso a redes sociales. Los interesados en obtener este servicio que Grupo Salinas ofrece en Costa Rica a través de su filial Totalmovie deben indicar su número de tarjeta de crédito o débito para quedar inscritos. El servicio hasta el 17 de enero de 2013 será gratuito, pero a partir de esa fecha se aplicará una trarifa por introducción. Los interesados deben registrarse en www.ONEPlay.CR y/o www. RACSA.co.CR y/o www. MIRIAM POSADA


32 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Vende Caixa a filial de Carso 439 inmuebles

◗ Wal-Mart: impune ◗ Autoridad: cómplice ◗ Legalidad: ausente n abril del presente año estalló el escándalo por las presuntas prácticas corruptoras de Wal-Mart en México, y a partir de allí el gobierno calderonista prometió una investigación –que realizaría la Procuraduría General de la República, entonces a cargo de Marisela Morales– para determinar el alcance de los sobornos y esclarecer quién o quiénes los habrían recibido. Pasaron los meses, y como es costumbre cada que se anuncia una acción de tal naturaleza, nadie investigó nada y, por lo mismo, los responsables gozan de cabal salud. La trasnacional se mantiene impune, al igual que las supuestas autoridades que le habrían “facilitado” los negocios. El pasado 21 de abril, The New York Times denunció que “la subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano”. La investigación del rotativo “identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como fuerza motora detrás de los años de soborno, aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002. La denuncia fue presentada por Sergio Cícero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días. Cícero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar. El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México”. Involucradas en este caso aparecerían autoridades federales, estatales y municipales, pero la Procuraduría General de la República a cargo de Marisela Morales declaró, en primera instancia, que “el caso no es de nuestra competencia”, para, pocos días después, anunciar que tal dependencia del Ejecutivo “ya abrió una averiguación previa sobre el particular”, aunque en los hechos más tardó en declararlo en público, que en “archivar” el caso (carpetazo de impunidad). Cuatro meses más tarde, ya “enfriado” el asunto, la propia PGR consideró que como “la investigación se está dando en Estados Unidos, no hay ninguna demanda para que se investigue aquí”, de acuerdo con un vocero de la citada institución. Nadie supo, nadie sabe, pues tampoco se conoció si otras dos procuradurías (la del estado de México y la del Distrito Federal) actuaron en consecuencia –a lo que estaban obligadas– e investigaron algo sobre el particular, toda vez que en las revelaciones del rotativo estadunidense aparecían involucradas autoridades de los gobiernos mexiquense y de la capital de la República, entonces a cargo de Enrique Peña Nieto y Marcelo Ebrard. Por cierto, el procurador del DF era Miguel Ángel Mancera, hoy en la jefatura de gobierno. Además, aparecen autorida-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA des delegacionales (Gustavo A. Madero) y municipales (Teotihuacán), pero nada de nada. Así, Wal-Mart de “México” siguió en lo suyo sin que nadie sancionara ni modificara sus prácticas corruptoras ni alterara su “política de expansión de negocios”. Pero, ¡sorpresa! The New York Times no quitó el dedo del renglón (algo que, por lo demás, correspondería a la PGR), y ahora revela (en una información firmada por los periodistas David Barstow y Alexandra Xanic) que “Wal-Mart no fue víctima sino corruptora en sus negocios en México, no sólo para acelerar los permisos para la construcción de tiendas, sino para subvertir el proceso democrático. Una nueva investigación identificó 19 lugares en México que fueron blanco de los sobornos, incluido un Sams junto a la Basílica de Guadalupe y otro supermercado cerca de las pirámides de Teotihuacán. Wal-Mart (…) más bien fue corruptor creativo y agresivo, que dio grandes sumas para obtener lo que la ley prohibía. Sobornó para subvertir la gobernabilidad democrática: votos públicos, debates abiertos, procedimientos transparentes. El diario encontró ocho pagos por 341 mil dólares en sobornos para construir el Sams Club cerca de la Basílica, sin contar con licencia de construcción, permiso ambiental, evaluación de impacto o de tráfico vehicular. Para el mercado en Teotihuacán, Wal-Mart pagó 200 mil dólares, sin los cuales no hubiera podido obtener las licencias”. Ocho meses han transcurrido desde que The New York Times destapó la práctica corruptora de Wal-Mart en México (y la siempre inmediata disposición de funcionarios mexicanos para recibir ese tipo de “incentivos”), con el fin de “facilitar” sus negocios y su expansión en el país. Como se comentó en este espacio, lo que ha ve-

REUNIÓN

nido revelando el rotativo estadunidense no sólo confirma la práctica cotidiana del gobierno mexicano, la corrupción galopante, sino la cómoda ausencia de la autoridad encargada de investigar caso como el que se cita, al tiempo que deja en claro, por si alguien dudará, el tipo de trasnacionales que de este país ha hecho su paraíso. Y en este contexto, cómo olvidar el caso de la enorme lavandería británica HSBC que opera en México, la cual, a golpe de multitas y de la decidida colaboración de instituciones como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se mantiene igual de impune que Wal-Mart y de tantas otras, no obstante los 7 mil millones de dólares blanqueados por el cártel financiero a petición de un grupo de narcotraficantes mexicanos. Cuando menos en Estados Unidos la multa fue de mil 900 millones de billetes verdes (equivalente a 27 por ciento del monto “lavado”), cuando aquí, en el país afectado y en “guerra permanente y decidida” contra el crimen organizado, apenas si le cobraron unas moneditas para taparle el ojo al macho (el 0.4 por ciento de tal monto).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Wal-Mart hace negocios por todas partes, no sólo en Teotihuacán y en la Basílica de Guadalupe: de acuerdo con el informe financiero que la propia trasnacional entregó a la Bolsa Mexicana de Valores, al cierre de septiembre pasado mantenía impuestos “diferidos” (causados, pero no enterados a la Secretaría de Hacienda) por cerca de 6 mil 700 millones de pesos, un monto equivalente a 2.6 veces el presupuesto 2013 para la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, o si se prefiere 1.5 tantos más que el destinado a la Secretaría del Trabajo. Éste es uno de los muchos “atractivos” ofrecidos por el gobierno federal para que las trasnacionales lleguen como moscas a México para “hacer negocios”.

DE FIN DE AÑO DEL

BANCO

DE

MÉXICO

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, y Guillermo Ortiz Martínez, presidente del Grupo Financiero Banorte, durante una reunión de fin de año organizada por el banco central, el lunes por la noche en el Museo Franz Mayer de la ciudad de México ■ Foto Banco de México

cfvmexico_sa@hotmail.com

Madrid. Grupo Caixabank informó que vendió una cartera de 439 inmuebles de su propiedad para sucursales bancarias a la filial española de la sociedad mexicana Inmobiliaria Carso, SA de CV, propiedad del empresario mexicano Carlos Slim. De acuerdo con información enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de Madrid, Caixabank vendió los inmuebles por 428.2 millones de euros (564.3 millones de dólares). Las ganancias calculadas antes de impuestos por esta operación ascienden a 200 millones de euros (263.5 millones de dólares). Caixabank realizó la transacción con la filial española del brazo inmobiliario de Grupo Carso. Caixabank enfatizó que firmó con la entidad compradora un contrato de arrendamiento a largo plazo con opción de compra en virtud del cual seguirá ocupando los inmuebles vendidos en calidad de arrendataria. Medios españoles destacaron que el acuerdo consolida la relación entre la entidad bancaria y Slim, quien se calcula controla alrededor de 0.17 por ciento de las acciones de Caixabank y ésta posee 20 por ciento del banco mexicano GF Inbursa, propiedad de Slim, y con el que mantienen un acuerdo estratégico de implantación en el continente americano. Todos los bancos españoles han debido realizar provisiones por pérdidas en activos tóxicos relacionados con créditos hipotecarios o ejecuciones de hipotecas. NOTIMEX Y REUTERS

Otorga Slim Domit 32 mil 213 becas estudiantiles El presidente del consejo de administración de Telmex, Carlos Slim Domit, entregó becas a 32 mil 213 estudiantes de todos los niveles educativos del país, como parte de su programa Impulso a la Educación. Dijo que además de desarrollar infraestructura de telecomunicaciones, la empresa tiene el compromiso de promover la educación entre sus empleados y todos los jóvenes posibles, y aseguró que si el país ha obtenido mejores resultados en distintos segmentos en todo el mundo, se debe a la mejor preparación de cada generación. Teléfonos de México informó ayer que entre esta empresa y Fundación Telmex han otorgado un total de 331 mil 991 becas a estudiantes del país. Detalló que a los estudiantes de primaria, secundaria y nivel medio les proporcionaron la Beca Digital Telmex, mientras que los de licenciatura, maestría y doctorado se hicieron acredores a la Beca Fundación Telmex. Mediante la Beca Digital Telmex se proporciona a hijos de empleados activos computadora personal con conexión gratuita a Infinitum. Para educación superior, computadora con Infinitum, apoyo económico mensual y la invitación a cursos, talleres, conferencia y eventos especiales. MIRIAM POSADA GARCÍA


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Acusa

33

al Inira de QR de “ocultar” información sobre el plan, e impedir consulta ciudadana

Cemda: viola norma ambiental el Proyecto Dragon Mart en Cancún ■ Se cuenta con todos los permisos; “inexactas”, las aseveraciones del centro, dice el director de la empresa JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 18

DE DICIEMBRE.

La coordinadora de la oficina sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Alejandra Serrano Pavón, aseguró que el megaproyecto industrial de inversiones chinas Dragon Mart Cancún viola el programa de ordenamiento ecológico del ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún), “cuya norma ambiental no permite asentamientos humanos de grandes proporciones”. Señaló que expertos de Cemda han probado que el centro comercial y el área habitacional adjunta que pretende construir la empresa chino-mexicana Real Estate Dragon Mart SA de CV, “implican una amenaza real al medio ambiente por la edificación de carreteras, dragado del arrecife, manejo de desechos, movilización de vehículos y dotación de servicios”. El lunes, el titular de la Secretaría de Economía federal, Ildefonso Guajardo Villarreal, anunció que serán revisados los permisos federales para la edificación de Dragon Mart, proyecto con inversión estimada en 180 millones de dólares, que ha provocado el rechazo de organismos no gubernamentales, empresarios y la sociedad.

EL MEGAPROYECTO HA SIDO MODIFICADO TRES VECES, ANTE EL RECHAZO SOCIAL QUE HA PROVOCADO Ante la preocupación existente en las cámaras empresariales –principalmente en la del sector manufacturero–, la dependencia propondrá realizar un análisis y revisar dichos permisos “para consultar con los presidentes de los organismos empresariales y analizar en detalle cuál es su efecto real e implicación”. En entrevista con La Jornada, la abogada Serrano Pavón acusó al Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (Inira) de Quintana Roo, de “ocultar” la información sobre el proyecto Dragon Mart, e impedir a los ciudadanos participar en el proceso de consulta al

Alejandra Serrano, coordinadora de la oficina sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental ■ Foto La Jornada/ archivo

Aspecto del predio El Tucán, de 557 hectáreas, ubicado en el municipio de Cancún, Quintana Roo, donde la empresa chino-mexicana Real Estate Dragon Mart pretende construir un centro comercial y un área habitacional con inversión de 180 millones de dólares ■ Foto José Luis López Soto

que tienen derecho, estipulado en la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Criticó la falta de transparencia y cumplimiento en la legislación en cuanto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Ante la postura de la coordinadora de la oficina sureste del Cemda, Juan Carlos López Rodríguez, director general de Dragon Mart, ha amagado con demandar penalmente a Serrano Pavón, con el argumento de que sus acusaciones “son inexactas, falsas y calumniadoras”. En una carta dirigida a Gustavo Alanís Ortega, director general de Cemda, la empresa chinomexicana denuncia que “con sus declaraciones Serrano Pavón, ha diseñado una estrategia legal, política y de comunicación tendiente a difamar y desprestigiar a Dragon Mart Cancún, a la que ha causado un grave daño moral y patrimonial”. En respuesta, Alanís Ortega, aseguró que Dragon Mart “busca intimidar a nuestra organización” y defendió los cuestionamientos y recursos legales que el centro ha iniciado contra el proyecto, al considerar que pone en riesgo no sólo el medio ambiente en Cancún sino también la actividad económica en el sureste mexicano. Con el respaldo del gobierno

de Quintana Roo, encabezado por el priísta Roberto Borge Angulo, la compañía Real Estate Dragon Mart pretende erigir el más grande centro de negocios y cooperación de China en América Latina, en un predio de 557 hectáreas denominado El Tucán, cercano al poblado de Puerto Morelos, municipio de Benito Juárez (Cancún). Considera construir un centro de exhibición con 3 mil 40 locales comerciales de exposición y venta de productos chinos en un terreno de 127 mil metros cuadrados; dos almacenes en un área de 40 mil metros cuadrados, y una plaza cultural en un predio de 65 mil metros cuadrados. También se planea edificar 722 viviendas que albergarían a alrededor de 2 mil extranjeros, principalmente chinos, aunque en un principio la propuesta era construir mil 256 casas y un hotel. En total, en Dragon Mart Cancún trabajarían 8 mil 550 personas de forma directa e indirecta. Ante el rechazo social que ha provocado el proyecto de la compañía chino-mexicana, por las afectaciones sociales, económicas y ambientales que causaría a este destino turístico, el proyecto ha debido ser modificado en tres ocasiones; originalmente consistía en ofrecer a 2 mil 500 empresas del

“LA EMPRESA CHINOMEXICANA NO RESPETA LOS RECURSOS NATURALES NI EL TURISMO”, DICE BIÓLOGA país asiático un centro de venta para consumidores de América Latina y Estados Unidos. La bióloga Rosa Elisa Rodríguez, integrante de la asociación civil Voces Unidas de Puerto Morelos, explicó que existe preocupación entre los habitantes de ese poblado por el megaproyecto, pues “no respeta los recursos naturales ni el turismo; además, se estima la llegada de 2 mil 500 chinos, lo que restaría oportunidades de trabajo a los mexicanos y a las propias empresas nacionales”. Afirmó que la manifestación de impacto ambiental promovida por Real Estate Dragon Mart ante el Inira de Quintana Roo, no contempla el “riesgo ambiental acumulativo e irreversible así como los impactos sinérgicos o residuales; es decir aquellas afectaciones por impactos previos al proyecto, sobre todo en lo que se refiere a los daños causados al acuífero, pues en la manifestación de impacto no se presentan resultados de dicho estudio”.

“Tampoco contempla la necesidad de construir un relleno sanitario de manejo especial ex profeso para el mismo, y no cuenta con los usos de suelo adecuados y apegados a la NOM-086 que reglamenta la construcción y operación de rellenos sanitarios”, sostuvo la especialista. En tanto, Ricardo Lujambio, presidente de la Asociación de Fundadores de Cancún, reveló que los permisos ambientales estatales y federales del megaproyecto fueron conseguidos de “forma ilegal”. “Carece (el proyecto) de sustento legal y confiamos en que el gobierno municipal no autorice el proyecto”, comentó. Al respecto, el alcalde de Benito Juárez (Cancún), Julián Ricalde Magaña, expuso que “la falta de información y los cambios anunciados a última hora en el proyecto, manifiestan desconfianza y opacidad en el mismo; por lo que seremos más minuciosos”. “No tenemos todavía solicitudes de licencia de construcción”, aclaró el edil perredista. Para comenzar las obras, Dragon Mart requiere las licencias de construcción y de funcionamiento y la carta de factibilidad.

“Descatan invasión china” Entrevistado en su oficinas, López Rodríguez, director de Dragon Mart, aseguró que se cuenta con todos los permisos para su cimentación y rechazó que vaya a haber “invasión china” como acusan los ecologistas opositores al proyecto. Refirió que China es el segundo socio comercial para México después de Estados Unidos. “Tenemos alrededor de 60 mil millones de dólares que se importaron en 2011 de productos chinos y esto es parte de la globalización”. Se contaría con una plataforma mundial de exportación de productos chinos, explicó en su momento José Luis Salas, presidente de logística de Dragon Mart , quien forma parte del grupo de socios que concentra 45 por ciento de las acciones del proyecto.


34 ESTADOS • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX. 18 DE DICIEMBRE. Decenas de docentes hicieron este martes un último intento de persuadir a los diputados locales a rechazar en el pleno las reformas a la Ley de Seguridad Social de los Servidores Públicos del estado, por las cuales subirán en 50 por ciento las aportaciones de los trabajadores al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym). Primero se manifestaron afuera del Palacio Legislativo, luego en

OFRENDA

Exigen otra salida a la crisis financiera del instituto; critican pasividad de líderes sindicales

Protestan maestros por alza de cuotas al Issemym una reunión con legisladores del PRI, fuerza mayoritaria en el Congreso, los profesores pidieron postergar la aprobación para realizar una consulta al magisterio y la burocracia mexiquense y encontrar una salida que dé viabilidad financiera el instituto. Las protestas y reuniones no

tuvieron mucho éxito, pues la aprobación de las reformas fue incluida en el orden del día de la sesión que se desarrollaría en la madrugada de este miércoles para cerrar el primer periodo ordinario de sesiones. Estas modificaciones –con las que se pretende salvar de la quiebra al

POR VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA EN

MORELOS

Los padres de Alan Cerón Moreno, joven secuestrado el 24 de diciembre de 2011 en Morelos y hallado muerto cinco meses después en un predio de Guerrero, colocaron ayer una foto de su hijo en la tradicional ofrenda en memoria de las víctimas del crimen organizado. También ofrecieron una conferencia de prensa en la que consideraron parcial la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la cual se pide al gobernador Ángel Aguirre Rivero reparar el daño ocasionado ■ Foto Rubicela Morelos

■ Comparece ex tesorero; se niega a declarar

Issemym, según han argumentado en el instituto–, serían avaladas por PRI, PAN, Panal y Partido Verde, mientras el PT votaría en contra y el PRD lo haría en forma diferenciada. Los maestros lamentaron la nula receptividad de los diputados y cuestionaron, por qué de nuevo deciden sesionar durante la madrugada para aprobar algo tan trascendente y lesivo para la economía de más de 338 mil servidores públicos del estado y municipio. Los poco más de 50 profesores que llegaron al Congreso criticaron la actitud de los dirigentes sindicales de la burocracia mexiquense y del magisterio, quienes “nunca alzaron la voz para protestar e impedir este golpe a los trabajadores”, ni “mucho menos tuvieron el valor de informar a sus agremiados lo que se estaba cocinando”, dijo Serafín Pineda, delegado del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM). Durante la reunión con los diputados, los maestros pidieron postergar la aprobación para hacer una consulta y encontrar alternativas de solución; incluso propusieron que el incremento en las aportaciones se haga de manera gradual y no de un jalón. Las reformas que se aprestaban a aprobar los diputados la noche de este martes consistían en aumentar de 9 al 14 por ciento la aportación mensual que hacen los trabajadores al Issemym. A los maestros se les descontaría a partir de enero entre mil y mil 300

■ Desde 2000, mil 410 extraviados, segun reporte

Cancún: ordenan aprehender a Coahuila: un año, plazo para dar otros 6 involucrados en peculado por muerto a un desaparecido JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 18 DE DICIEMBRE. El procurador del estado, Gaspar Armando García Torres, solicitó a un juez tercero penal girar órdenes de arresto contra otros seis ex funcionarios municipales implicados en peculado, delito del que se acusa a Carlos Trigos Perdomo, ex tesorero de Benito Juárez (Cancún). Detalló que en el pliego de consignación entregaron una relación de seis personas. “El juez determinará si se acredita la presunta responsabilidad. Todos los implicados tuvieron un cargo en la administración del ex edil Gregorio Sánchez”. No informó los nombres de los implicados, porque, dijo, son parte de la investigación, y la procuraduría estatal “ya trabaja en la ubicación de esa gente”. Respecto de lo dicho por el ex munícipe Gregorio Sánchez, quien negó haber sido citado

para hablar sobre el tema, García Torres indicó que toda la gente que forma parte del expediente ha emitido declaraciones. Sobre Trigos Perdomo, el procurador del estado adelantó que solicitará al juzgado tercero penal de primera instancia negar el derecho a fianza al ex tesorero municipal, pero aclaró que dependerá del juez si prospera la petición. “Entre los elementos contundentes para pedir que se le niegue la fianza está que la persona pudiera señalar bienes que no son propios”, explicó. En tanto, tras casi cuatro horas de diligenica este martes el ex tesorero Trigos Perdomo se reservó el derecho a declarar durante su comparecencia en el juzgado tercero penal, donde le leyeron el expediente sobre la acusación de un presunto desvío de recursos públicos por 87.5 millones de pesos.

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 18 DE DICIEMBRE. Ante el número de víctimas de desaparición forzada que en el estado suman mil 410, según cifras oficiales, el Congreso local dio entrada a una iniciativa de reformas al Código Civil para reducir de tres a un año el tiempo que las autoridades deben esperar para declarar presunción de muerte de una persona, y de un año a seis meses la espera para desarrollar el trámite de ausencia. La diputada priísta, Lucía Azucena Ramos Ramos, autora de la iniciativa, dijo que la intención es resolver con mayor oportunidad la situación patrimonial de los ausentes y de su familia y permitir que con mayor celeridad puedan acceder a una pensión. El pleno dio la primera lectura a la iniciativa que pretende “velar por la integridad del patrimonio de las familias que se quedan a la espera de una persona de la cual

no se tiene información alguna, debido a la difícil situación que está viviendo nuestro país”. La coordinadora de la Comisión de equidad y género en el Congreso estatal, Azucena Ramos, consideró que debido a la violencia y la inseguridad en México y al elevado número de desaparecidos, resulta excesivo esperar tres años para que las familias reclamen legalmente el patrimonio del extraviado. “Nuestra solución es agilizar la distribución, sucesión y adquisición del patrimonio del ausente, para que su familia pueda disponer de éste así como la disolución del matrimonio”, aseguró. La reforma al Código Civil pretende además “brindar rápida solución al derecho de la familia del ausente para acceder a una pensión, atención médica y herencia, con lo cual habría disposiciones legales para que el patrimonio de los desaparecidos pase en forma rápida a sus beneficiarios”.

pesos mensuales; a los policías mil pesos cada mes y a las secretarias 800 pesos en promedio. También se contempla el aumento en las aportaciones de instituciones al Issemym de 4 al 10 por ciento y el aumento en la edad de jubilación de 57 a 62 años de edad. Norberto López Ponce, también delegado del SMSEM e investigador del Colegio de Ciencias de la Educación adelantó que buscarán recurrir al amparo para impedir la aplicación de estas enmiendas.

Asesinan a líder municipal priísta en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

El dirigente priísta del municipio de Salvador Escalante, Miguel Ángel Farfán Ortega, fue asesinado la noche del lunes por un comando cuando se trasladaba de Opopeo a Santa Clara del Cobre, informaron fuentes oficiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El ataque a balazos ocurrió frente a una gasolinera ubicada a unos cinco kilómetros de Santa Clara del Cobre, donde varios sujetos que viajaban en un vehículo le cerraron el paso al también ex candidato a la alcaldía. Sin embargo, hasta este martes se informó del homicidio porque la víctima permaneció varias horas como desconocida. Miguel Ángel Farfán contendió por el PRI, el PAN y el Partido Verde Ecologista en las elecciones locales de noviembre de 2011 en este municipio ubicado a 40 kilómetros de Pátzcuaro, donde hay una fuerte presencia del crimen organizado. Farfán, conocido como El Kalimán, también era empresario y era dueño de varias huertas de aguacate. En la contienda interna del tricolor disputó la candidatura a Antonio Gutiérrez y Martín Ornelas Pineda, quienes finalmente renunciaron a sus aspiraciones. El 22 de agosto rindió protesta como candidato y estuvo acompañado de su esposa y tres hijos. En noviembre de 2011 perdió los comicios en contra del perredista Alejandro Mendoza Olvera. El pasado 22 de agosto, Martín Ornelas Pineda, empresario resinero y aspirante a esta alcaldía por el PRI, fue detenido por elementos del Ejército Mexicano en la carretera Opopeo-Tacámbaro en posesión de dos armas largas y tres cortas, cartuchos y propaganda de un cártel de la droga que operan en Michoacán.

MORELIA, MICH., 18

DE DICIEMBRE.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ Cercanos

a Raúl Padilla, varios candidatos

TRADICIÓN

EN

ESTADOS 35

ACOLMAN

Inicia proceso para elegir nuevo rector de la UdeG JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 18

DE DICIEMBRE. Este martes rindieron protesta los integrantes de la comisión electoral para elegir al nuevo rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), cargo que ocupa el suplente Marco Antonio Cortés Guardado en sustitución del fallecido Carlos Briseño Torres, quien fue destituido el 30 de agosto de 2008 por el Consejo General Universitario (CGU). La comisión electoral se creó durante la sesión extraordinaria que el CGU celebró en el salón de actos de la universidad, Enrique Díaz de León y tendrá la responsabilidad de organizar y vigilar el proceso para elegir, en marzo próximo, al nuevo rector de la UdeG durante el periodo 2013-2019. Entre los aspirantes conocidos para suceder a Cortés Guardado están el ex diputado federal perredista Tonatiuh Bravo Padilla, actual rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG; Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud; Ruth Padilla Muñoz, directora del Sistema de Educación Media Superior; Alfredo Peña, secretario general de la UdeG, y el ex diputado local perredista Raúl Vargas López. Desde que en 1989 Raúl Padilla López llegó al cargo de rector de la UdeG, el grupo que encabeza se ha adjudicado los principales cargos en la casa de estudios iniciando por la propia rectoría. Salvo Briseño Torres, pocos se han atrevido a cuestionar en la UdeG el liderazgo político de Padilla, quien ostenta, entre otros cargos, el de presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, de Papirolas, de la Cátedra Julio Cortázar, del Teatro Diana, de la Fundación UdeG y, además, es profesor investigador titular. Todos los nombres que se barajan para nuevo rector son de personas cercanas a Padilla, como también lo fue en su mo-

E. MÉNDEZ

Y

R. GARDUÑO

La Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo urgente y de obvia resolución para crear una comisión de legisladores que dé seguimiento a los hechos de violencia perpetrados por policías de Acapulco en los días recientes. Enrique Aubry de Castro (PRI) expuso que con la citada solicitud ante el pleno se pretende deslindar de responsabilidades y promover el ejercicio de la acción penal. El grupo plural propuesto lo integrarían ocho legisladores priístas: dos del PRI y uno de cada grupos parlamentario de PAN, PRD, Partido Verde, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Nueva Alianza. El hecho denunciado por el di-

mento Briseño Torres quien, sin embargo, pocos meses después de llegar al cargo de rector se rebeló contra su padrino político. Caro le costó, pues tras su destitución en 2008 y pese a buscar por meses el amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 19 de noviembre de 2009 fue encontrado muerto en su casa en el fraccionamiento Valle Real de Zapopan con un disparo en la cabeza, en lo que oficialmente la Procuraduría General de Justicia de Jalisco determinó como suicidio. El episodio que hizo tambalear la hegemonía padillista y desnudar sus métodos de control sobre los consejeros durante la sesión en que Briseño fue destituido, podría provocar que en la elección de marzo próximo el grupo dominante tenga especial cuidado para evitar que se repita la historia.

Cientos de fabricantes de piñatas del municipio de Acolman, estado de México, pusieron a la venta sus mercancías con motivo de la tradicional feria anual. Artesanos locales informaron que las venden en Aguascalientes, Guadalajara, Pachuca, Puebla, entre otras entidades. De esta manera buscan recuperar las tradiciones y heredarlas a las siguientes generaciones ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Aristóteles Sandoval presenta equipo de transición en Jalisco GUADALAJARA, JAL., 18 DE DICIEMBRE. El gobernador electo de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, presentó su equipo de transición, integrado por priístas, panistas, académicos y personajes vinculados al llamado Grupo Universidad, liderado por el ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López. Sandoval Díaz anunció que Ricardo Villanueva, ex líder de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y hombre cercano a Padilla López, será el coordinador general de la transición para el sexenio 2013-2018. El gobernador electo priísta precisó que habrá otros cinco coordinadores. Uno es Gerardo Octavio Solís Gómez, ex gobernador interino en el sexenio del panista, Francisco Ramírez Acuña. Solís Gómez, quien coordinará la seguridad integral de la transi-

ción, fue señalado por organismos no gubernamentales como responsable de torturas contra los detenidos el 28 de mayo de 2004, durante la Cumbre América Latina, El Caribe y la Unión Europea, cuando fungía como procurador del estado. Los académicos Luis F. Aguilar y Sergio Graf, ocuparán las coordinaciones de Innovación y Medio Ambiente, respectivamente. Carolina del Toro, Política Social; y José Palacios, Política Económica. En el equipo de transición destaca un consejo consultivo, a cargo del ex edil de Guadalajara, el también priísta Enrique Dau Flores. En este grupo estará Sergio García de Alba, ex secretario de Economía del gobierno federal, entre 2005 y 2006. “Impulsaremos el concepto de la gobernanza. Haremos diferente el gobierno de Jalisco”, expresó Aristóteles Sandoval. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Ejercer acción penal, finalidad, dicen

Legisladores seguirán caso de violencia policiaca en Acapulco putado Aubry ocurrió el pasado 12 de diciembre, cuando se realizaba una peregrinación guadalupana de comerciantes del mercado central, que se dirigían a la catedral de Acapulco, ubicada sobre la Costera Miguel Alemán. A unos metros de llegar a aquel sitio, los peregrinos fueron repelidos por los policías municipales del puerto, quienes comenzaron a disparar en su contra. Tras la refriega, tres personas resultaron heridas.

“Este hecho lamentable de violencia tuvo un impacto nacional, porque nunca en la historia de ningún gobierno municipal había ocurrido una agresión de esa naturaleza contra peregrinos que pacíficamente acuden a venerar a la Virgen de Guadalupe. Ni en los peores momentos del país habían ocurrido hechos de esta magnitud contra peregrinos, que para la gente en México tiene rango de sagrada y de unión familiar”.


Noroeste

107

16

Noroeste

Noreste

104

17

Noreste

103

19

Centro

92

16

Centro

91

19

103

16

Suroeste

72

19

99

16

Sureste

78

19

Suroeste Sureste

MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

Facilitan ejecución de narco errores de procuradurías del DF y Morelos Fallas en la comunicación entre ambas dependencias sobre el ingreso de Crisóforo Rogelio Maldonado al hospital Médica Sur ■ Con ayuda de policías huyó herido de clínica del IMSS ■

ALEJANDRO CRUZ MIRNA SERVÍN

RAÚL LLANOS ARIANE DÍAZ

Y

Con el apoyo de diputados de Movimiento Ciudadano y Panal, la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa presentó ayer la iniciativa de ley para derogar el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, en el que se establece el delito de “ataques a la paz pública”, cargo por el cual están presas 14 personas, detenidas luego de los disturbios del pasado primero de diciembre. En tribuna, Antonio Padierna, presidente de la Comisión de Administración Pública Local de la ALDF precisó que con esa modificación se busca que queden libres los 14 jóvenes consignados al Reclusorio Norte y al penal de Santa Martha Acatitla, pero tam-

Instalaciones del hospital Médica Sur, en la colonia Toriello Guerra, de la delegación Tlalpan, donde fue ejecutado Crisóforo Rogelio Maldonado, alias El Bocinas, presunto líder de la banda de narcotraficantes Los Rojos, que opera en el estado de Morelos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ñalaron fuentes consultadas. Poco antes de las 20 horas del domingo, seis días después de haber ingresado al hospital Médica Sur, dos sujetos vestidos como médicos y con cubrebocas ingresaron hasta la cama 2 del área de terapia intensiva, ubicada

en el primer piso de la torre 1, donde se encontraba Maldonado Jiménez, presunto líder de la banda de narcotraficantes Los Rojos, a quien dispararon en dos ocasiones en el tórax, para después darse a la fuga. Dos días antes del homicidio,

el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, informó en conferencia de prensa que Maldonado Jiménez, a quien identificó como líder de dicha banda, se había fugado de un hospital del IMSS, aparentemente con ayuda de policías ministeriales, luego de ser atacado a

Buscan que 14 detenidos por disturbios del día 1º sean liberados

Apoyan PRD, Movimiento Ciudadano y Panal derogar el artículo 362 penal bién para evitar “excesos” en posteriores protestas sociales. Afuera del recinto legislativo, un centenar de manifestantes, tanto de #YoSoy132 y familiares de los apresados, hicieron sonar sus cacerolas, sartenes y botes desde temprana hora y no cesaron hasta que, cerca de las 15 horas, se presentó en la tribuna legislativa la mencionada reforma legal. De hecho, Padierna Luna manifestó que se harán los esfuer-

19

36

El domingo pasado fue ultimado El Bocinas por dos sujetos vestidos de médicos

Una serie de errores de las procuradurías generales de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y de Morelos facilitaron el homicidio de Crisóforo Rogelio Maldonado Jiménez, El Bocinas, presunto narcotraficante que se encontraba internado en el hospital Médica Sur, ubicado en la delegación Tlalpan, ocurrido el domingo pasado, señalaron fuentes de la dependencia capitalina. Por un lado, durante seis días el Ministerio Público de la ciudad de México obvió verificar la identidad del occiso y ordenar la custodia correspondiente, pese a que el nosocomio informó a la PGJDF, el pasado 11 de diciembre, del ingreso del paciente, cuyos familiares lo registraron con su nombre real, proveniente del estado de Morelos y con heridas de bala en una pierna y el abdomen, a consecuencia de un intento de asalto. La procuraduría capitalina, por medio de la Coordinación Territorial Tlalpan 3, se limitó a enviar un oficio de colaboración a las autoridades morelenses para que informara del supuesto asalto a una persona llamada Crisóforo Rogelio Maldonado, pero éste nunca fue respondido por las autoridades estatales, se-

83

zos necesarios para acelerar el proceso legislativo y pueda dictaminarse la iniciativa a la brevedad, para que el jueves 27 de diciembre se presente ante el pleno de los legisladores para su discusión y votación final. En los argumentos de dicha propuesta –elaborada por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos–, el diputado local manifestó que “un gobierno democrático no debe reprimir las libertades por las que tanto se ha

luchado ni equiparar las manifestaciones políticas con actos de terrorismo o decir que constituyen una amenaza a la paz pública o a la autoridad del gobierno, ni mucho menos atentar contra las libertades de asociación, de manifestación o de expresión”. Sobre el mismo asunto, amigos y compañeros de Rita Emilia Neri Moctezuma –la única mujer detenida– instalaron ayer un plantón afueras del penal femenil de Santa Martha Acatitla, en

balazos por un comando armado. Pero ni esas declaraciones alertaron a las autoridades capitalinas, que desde un principio estuvieron informadas del nombre de la persona internada en Médica Sur y de la cual ahora investiga su homicidio. El Bocinas llegó al nosocomio privado en las primera horas del 11 de diciembre en una ambulancia privada, donde sus familiares dijeron que era un empresario del ramo de la construcción que había sido herido en un asalto con arma de fuego, y que años antes había sido víctima de un secuestro. En realidad, el muerto había sido atacado a balazos cuando se encontraba en compañía de otro presunto narcotraficante, identificado como Antonio Román Miranda, El Moña, quien resultó ileso. Ambos escaparon de las autoridades estatales que los tenían asegurados. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que Maldonado Jiménez no contaba con custodia de la dependencia a su cargo, ya que en ningún momento le fue requerida. Es la tercera ocasión que en el Distrito Federal una persona es ejecutada dentro de un nosocomio privado. El 24 de septiembre de 2010 fue asesinado Rafael Luvinoff, líder de la comunidad gitana en México, cuando se encontraba internado en un hospital privado de Coyoacán, aun cuando tenía un escolta de la PGJDF. El 30 de marzo de 2011, David Valencia Ramírez fue asesinado por dos hombres en un hospital del Pedregal, donde acompañaba a su esposa, quie se había sometido a una cirugía estética. El homicidio fue relacionado con vínculos con el narcotráfico, según investigaciones.

demanda de su liberación. El grupo –convocado por la Coordinadora #1DMX– partió de la estación UAM Iztapalapa del Metro y llegó hasta ese centro de reclusión, en donde lanzaron consignas en favor de la joven enfermera. Ahí se leyó un comunicado enviado por los integantes del plantón instalado en el Reclusorio Norte, donde permanecen los otros 13 detenidos, y que fue en solidaridad con el plantón recién apostado. Integrantes del movimiento #YoSoy132 manifestaron que la juventud está expresando el hartazgo de un sector más amplio de la sociedad, que se encuentra en un momento decisivo en el que sale a las calles a sabiendas de que puede haber más detenidos.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Prevén diputados alza de 3.2% a agua y predial, por inflación ■ Se contempla aprobar un paquete financiero similar al de este año, señalan ROCÍO GONZÁLEZ, GABRIELA ROMERO Y LAURA GÓMEZ

Para 2013 se prevé un incremento de 3.2 por ciento en el pago del predial y tarifas del servicio de agua en el Distrito Federal, entre otros impuestos y derechos, debido al ajuste inflacionario, anticiparon diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa. Durante una plática con representantes de los medios de comunicación, Esthela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, así como Vidal Llerenas, secretario de la Comisión de Hacienda, señalaron que se contempla un paquete financiero similar al aprobado para este año. Los asambleístas destacaron que desde la Cámara de Diputados se contempla un recorte de cuatro mil millones de pesos de participaciones federales, por lo que no habrá mucho margen de maniobra, con lo que habrá mínimos aumentos presupuestales para los órganos autónomos y los gobiernos delegacionales.

Por separado, el jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, adelantó que solicitará para 2013 un presupuesto para la ciudad de 140 mil millones a 142 mil millones de pesos. Entrevistado luego de la toma de protesta de Juan Manuel Zepeda Hernández como presidente municipal de Nezahualcóyotl, sobre el proyecto de presupuesto que debe entregar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) a más tardar el 20 de diciembre, el mandatario capitalino respondió: “Vamos a tener una solicitud de presupuesto que prácticamente será también inercial, quizá tendremos un incremento del 3 o 3.2 por ciento”, con relación al aprobado para 2012. Explicó que la Secretaría de Finanzas está terminando de elaborar el proyecto de paquete económico que se presentará a la Asamblea Legislativa del DF para su discusión y aprobación. Con relación a la distribución de los recursos anticipó que una gran parte se destinará a los proyectos que están pre-

DEMANDAN

■ Se solicitarán de 140 mil a 142 mil millones de pesos: Miguel Ángel Mancera

Por ajuste inflacionario, servicios urbanos como agua y predial subirían 3.2 por ciento en 2013, informaron diputados ■ Foto Alfredo Domínguez

sentando los delegados y las delegadas. A su vez, el secretario de Obras y Servicios, Luis Alberto Rábago, informó que de 14 mil millones de pesos solicitados para el próximo año, “se nos notificó que sólo tendremos un techo de 4 mil 800 y todavía a negociación, para canalizar principalmente a servicios urba-

REFORMA PENAL FRENTE A LA

nos, más que a grandes obras”. En la Asamblea Legislativa, la Comisión de Gobierno acordó recibir el paquete económico el próximo jueves y citar, al día siguiente, al secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, para después abrir un receso hasta el próximo miércoles 26 de diciembre, cuando se reactivarían las actividades legislativas.

ALDF

CAPITAL 37

Ejercerá ALDF mil 472 millones de pesos en 2013 RAÚL LLANOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

Por unanimidad, la Asamblea Legislativa (ALDF) aprobó su presupuesto para 2013, el cual ascenderá a mil 472 millones de pesos, que representa un aumento, en la práctica, nulo respecto del asignado para este año. La Comisión de Gobierno presentó ante los legisladores el acuerdo correspondiente, en el que también se incluyeron los recursos que se propone entregarse a la Contaduría Mayor de Hacienda –órgano de la ALDF encargado de fiscalizar el ejercicio de los dineros en la administración pública local–, que suman 473 millones de pesos. Los dos montos económicos se enviarán a la Secretaría de Finanzas local para que los integre al paquete económico del Gobierno del Distrito Federal para el año próximo, mismo que entregará a la ALDF este jueves 20 de diciembre. En 2012, los legisladores capitalinos se asignaron un presupuesto de mil 471 millones 386 mil pesos. Como parte del presupuesto de la Asamblea para 2013 se prevé un recurso para comprar al Senado el inmueble que ocupaba en Donceles, esquina con Callejón del 57.

Piden recursos para rehabilitar Ciudad Deportiva JOSEFINA QUINTERO

Integrantes de la Coordinadora #1Dmx, durante el mitin cacerolazo masivo afuera de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para exigir que se deroge el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Acompañada de unos 500 usuarios de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, la jefa delegacional de Iztacalco, Elizabeth Mateos, acudió a la Cámara de Diputados para solicitar una partida especial de 864 millones de pesos, con la cual se pueda dar mantenimiento mayor a ese espacio, debido al riesgo que significa su deterioro. Ante la fracción del PRD, la funcionaria explicó que la Sala de Armas, donde se practican al menos 15 disciplinas deportivas, podría colapsar, situación que pone en peligro a 3 mil jóvenes. Señaló que, en caso de no contar con presupuesto para atender el tema, la sala tendría que cerrar: “Si el Congreso de la Unión no nos autoriza un presupuesto digno para el rescate de la Ciudad Deportiva, me voy a ver obligada a aplicar la medida extrema de clausurar la Sala de Armas y cualquier otro espacio que signifique un riesgo, como una medida responsable para evitar una tragedia”. La Deportiva de la Magdalena Mixhuca alberga 30 escuelas, el estadio Jesús Palillo Martínez y la Sala de Armas, y en 54 años “no ha tenido mantenimiento mayor”.


38 CAPITAL • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

Presentan queja en la CDHDF por la decisión de retener el aguinaldo a mil 810 trabajadores

Demandan a María Esther Orozco respetar los acuerdos pactados en Casa Lamm y la ALDF

Ex paristas y el sindicato de la UACM consideran inviable gestión de la rectora BERTHA TERESA RAMÍREZ

La amenaza de retener el pago del aguinaldo a mil 810 trabajadores, así como desconocer los acuerdos pactados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), lo que incluye el desconocimiento del Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre, así como la criminalización que está haciendo a los estudiantes paristas “hacen inviable la permanencia de María Esther Orozco al frente de la rec-

toría de esa casa de estudios”, afirmó el comité tripartito en lucha conformado por estudiantes, académicos y trabajadores. La secretaria general de la coordinación ejecutiva del Sindicato Único de Trabajadores de la UACM (Sutuacm), María Auxilio Heredia Anaya, informó que ante dicha advertencia presentó una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, por amenazas de retención de pago de aguinaldos a los mil 810 trabajadores de la

UACM y solicitar la urgente intervención del ombudsman para resguardar los derechos laborales de los trabajadores dec esa casa de estudios. La dirigente sindical responsabilizó de dichas amenazas a la rectora María Esther Orozco Orozco, al encargado del despacho de la secretaría general, Jesús Fandiño Armas, y a la tesorera Karina Chaparro Alvídrez, “quien ha hecho lo propio a través de un oficio difundido en la página electrónica de la UACM”.

Indicó que esas actitudes, además de enturbiar el proceso de resolución del conflicto en la universidad, son violatorias del artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo y de la cláusula 49 del Contrato Colectivo de Trabajo, “al ser el aguinaldo un derecho, no una dádiva”. Indicó que el lunes entregó en la oficina del abogado general de la institución de educación superior un oficio dirigido a la rectora María Esther Orozco, en el que se le exige pagar el aguinaldo a

más tardar el 20 de diciembre. Heredia Anaya señaló que “no existe absolutamente ningún motivo para retener dicho pago, el cual siempre se había hecho antes del 15 de diciembre”. Pidió a la rectora respeto a los acuerdos que firmó en Casa Lamm y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; “la invitamos a deponer su actitud retadora y a actuar con responsabilidad, a la altura del cargo que ostenta”, indicó. El Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, por medio de un comunicado apoyaron la exigencia de la coordinación ejecutiva del Sutuacm, y responsabilizaron “a la administración de la rectora Esther Orozco por esta nueva amenaza de violación a los derechos laborales, y señalamos que la permanencia de la funcionaria al frente de la rectoría resulta cada vez menos viable”.

Uriel Sandoval demanda no ser criminalizado ALEJANDRO CRUZ

Los estudiantes Uriel Sandoval y Alma Laura Martínez, durante la conferencia de prensa en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Estamos privados de nuestra libertad por una injusticia: César Llaguno Desde su reclusión, el bolero César Llaguno Romero, acusado del delito de ataques a la paz pública por los disturbios del primero de diciembre, agradece en breves líneas a todos los que, sin conocerlo, han demandado su liberación. En una carta entregada al equipo de la Liga de Abogados Primero de Diciembre –que lleva el caso de la mayoría de los 14 detenidos por esos hechos–, las palabras de Llaguno develan su gratitud a decenas de desconocidos que le han brindado su apoyo. Más allá de hacer un relato de cómo fue detenido y la manera en cómo lo trataron los policías, el bolerito, como algunos lo llaman, reflexiona sobre la importancia de la solidaridad que ha recibido. Asimismo, manifiesta su convicción de que

pronto, junto con el resto de sus compañeros, saldrá de prisión, “porque somos inocentes”. “En agradecimiento a unos amigos que no sé quiénes son, pero me están apoyando... De antemano les agradezco ese apoyo y que me dediquen un rato de su tiempo. Que me ayuden a demostrar que soy inocente, tanto yo, como los otros compañeros estamos privados de nuestra libertad por una injusticia.” Antes del primero de diciembre su vida era otra: todos los días se trasladaba desde su hogar hasta el Centro Histórico de la ciudad de México, donde se dedica a bolear zapatos. Los que lo conocieron en el Reclusorio Norte afirman que su novia también trabaja en algún comercio de las calles del primer cuadro. César es un hombre de escasos re-

cursos, por lo que sin el apoyo de todos quienes se han sumado a la demanda de libertad de los 14 detenidos, su situación sería aún más difícil. En las breves líneas –que pueden consultarse en el blog http://ligaabogados1dmx.wordpress.com/ el bolero concluye: “Muchas gracias a todos los amigos que nos apoyan a través de marchas y protestas. Espero y se mantengan firmes hasta demostrar que somos inocentes”. Trascendió que tras las reuniones entre los defensores de los detenidos y representantes del gobierno y la procuraduría capitalina, se considera dejar en libertad a al menos tres de las 14 parsonas que permanecen recluidas, pues se habría revisado y verificado que no cometieron delito. EMIR OLIVARES

Uriel Sandoval Díaz, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que perdió un ojo durante las manifestaciones del pasado 1º de diciembre, aparentemente por una bala de goma disparada por elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), se reintegró ayer a la vida académica en esa casa de estudios, y exigió a las autoridades de la institución cesar la criminalización en su contra por haber participado en las movilizaciones por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. En conferencia de prensa, señaló que en breve ratificará la denuncia que interpuso ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra la PFM por tentativa de homicidio y abuso de autoridad, con la que buscará que se repare el daño que le provocó. Asimismo, anunció que iniciará, junto con organizaciones como la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LMDDH), una campaña contra el uso de balas de goma, pues, dijo, está comprobado que son letales y que no se siguen los protocolos para su utilización. Recordó que consejeros afines a la rectora Esther Orozco Orozco acusaron a los integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha de encabezar los desmanes del 1º de diciembre y los calificaron como vándalos, por lo que exigió a las autoridades universitarias que se retracten de sus dichos, al tiempo que solicitó a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal medidas precautorias “ante el riesgo en la integridad física, sicológica y moral en la propia UACM”.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ROCÍO GONZÁLEZ

A poco más de un mes de la puesta en marcha de la línea 12 del Metro quedan obras y equipamiento pendientes, adentro y en el exterior de la instalaciones de la llamada Línea Dorada, entre ellas el establecimiento de salidas de emergencia, andadores de seguridad, un sistema contra incendios y escaleras eléctricas, que requieren de una inversión de por lo menos 800 millones de pesos. Así lo aseguró el diputado del PRI Fernando Espino, quien consideró que si bien toda obra presenta incumplimientos y errores, no se debe permitir que aun cuando se celebraron contratos con diversas empresas nacionales e internacionales, esta línea quede inconclusa sin que

“Faltaron pericia y capacidad; afectan su óptimo funcionamiento”

Denuncia Espino obras inconclusas y falta de equipo en la Línea Dorada ■

No fue la mejor decisión asignar los trabajos al Proyecto Metro, señala

haya responsables de ello. En un punto de acuerdo, que presentará el próximo jueves, para solicitar que comparezca el responsable del proyecto, Enrique Horcasitas Manjarrez, el asambleísta destaca que no fue la mejor opción haber asignado esta obra a la Dirección General del Proyecto Metro del Distrito Federal, órgano desconcentrado adscrito a la Secretaría de Obras

y Servicios, pues hubo falta de capacidad y pericia, lo que hoy afectan el óptimo funcionamiento de la línea y ponen en riesgo la integridad de los trabajadores y usuarios, pues muchas de sus instalaciones se encuentran “sostenidas con alfileres”. Por ejemplo, detalló, en la estación Mixcoac no existen salidas de emergencia, en cuatro estaciones faltan muros do-

ble, en 10 estaciones elevadas faltan andadores de seguridad de mantenimiento, en otras diez faltan 31 escaleras eléctricas, y puertas de andén en Zapata y Mixcoac. En el exterior, aseguró, faltan banquetas, jardineras o camellones en al menos 11 columnas que sostienen la pista elevada de la Línea 12, sobre avenida Tláhuac, pues sólo se marcaron líneas

CAPITAL 39

para el paso de los automóviles. Aunado a ello, abundó, se tiene detectado que para dar mantenimiento mayor a esta línea, existen faltantes de equipo o sistema para talleres, los cuales están considerados en el contrato, entre ellos dos puentes transbordadores, un horno de secado de rotores, 13 grúas viajeras y cinco tinas turbuladoras, con costo de 500 millones de pesos. También, indicó, a pesar de que se anunció una inversión de 280 millones de pesos en el Centro de Transferencia Modal de Tláhuac (paradero), para recibir cerca de 700 unidades de transporte en promedio por hora, aún no está en funciones, lo que ocasiona un severo caos vial en horas pico que pone en riesgo a los usuarios, quienes se ven obligados a sortear los vehículos.

Avala ALDF a consejeros electorales RAÚL LLANOS

La línea 12 del Metro opera con obras inconclusas y equipo por instalar, afirmó el diputado Fernando Espino ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

LAURA GÓMEZ

La negativa de las autoridades capitalinas de incrementar 2 pesos la tarifa del transporte público en sus modalidades de colectivo, corredores y Metrobús, y estandarizarla con los diversos sistemas que opera, provocará la carcachización de los actuales proyectos de transporte, advirtieron concesionarios. Jesús Padilla Zenteno, dirigente de Movilidad en Vanguardia (Mova), señaló que resulta “perverso” contar con tarifas de 2, 3 y 4.50 pesos, que significan una competencia desleal y frena la sustitución de unidades para mejorar el servicio. Hoy, comentó, el autobús más barato tiene costo de un millón de pesos, más de 30 veces respecto del valor de un microbús usado de 30 mil pesos, “por lo que no corresponde el esfuerzo

Somos estigmatizados por las malas condiciones de unidades, dicen

Prevén microbuseros carcachización del transporte por no subir tarifas de endeudamiento con la tarifa que se cobra, y cuando una unidad del Metrobús cuesta 3 o 5 millones de pesos”. En conferencia de prensa, acompañado de Encarnación Juárez, de Movilidad y Progreso; Napoleón Gómez, del Bloque de Organizaciones de Transportistas, y Nicolás Vázquez, de Nuevo Milenio, reconoció que hay una estigmatización del sector por las malas condiciones de los vehículos. La actual tarifa, sin embargo, impide acelerar la renovación del parque vehicular, pues está

por debajo del promedio nacional, de 6.54 pesos, lo cual significa que “estamos subsidiando 80 por ciento de lo que deberían pagar los pasajeros”. La diferencia en el caso del Metrobús es de 30 por ciento respecto de los sistemas que operan en León, Guadalajara o Monterrey; y 161 por ciento más bajo con relación a otras ciudades como Bogotá, Cali, Río de Janeiro o Santiago de Chile, donde se cobra en promedio 13.09 pesos”. Se requiere, dijo, de una política tarifaria, apalancamiento fi-

nanciero, un acuerdo con proveedores de autobuses, capacidad operativa y certidumbre jurídica en los términos del título concesión, así como generar una ley de tarifa que no quede en manos del gobierno o se maneje por cuestiones políticas”. Por ello, los integrantes de la organización Transportistas Unidos del Distrito Federal reiteraron que esperarán hasta la primera quincena de febrero una respuesta positiva a sus demandas, antes de movilizarse, pues “el sector ya no aguanta más con una tarifa tan castigada”.

Sin haberse dictaminado en comisiones, y con el espaldarazo de los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa, los diputados locales aprobaron ayer a los siete nuevos consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), proceso que atravesó por divisiones y confrontación de posturas en los diferentes grupos parlamentarios. Las propuestas de la bancada del PRD fueron: Diana Talavera y Luigi Cerda, por la corriente bejaranista Izquierda Democrática Nacional (IDN); Mauricio Rodríguez, por Nueva Izquierda (NI), y por los progresistas, Martha Almaraz, ex subprocuradora de procesos en la Procuraduría General de Justicia capitalina y muy cercana al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Con el aval del PAN llegó Juan Carlos Sánchez León, quien entró como tercero en discordia, pues el coordinador Federico Döring pretendió imponer a Carolina del Ángel, mientras nueve legisladores apoyaba a Juan Carlos Lucatero. La fracción del PRI colocó a Gregorio Galván, cuya postulación fue cuestionada por María de los Ángeles Moreno, pero cuando se le dijo que “era la propuesta de Bucareli”, debió acatar la decisión, según comentaron algunos priístas. El bloque que formaron PT, PVEM, Panal y Movimiento Ciudadano colocó a Noemí Luján, quien entró luego de que les tumbaran a Rafael Elizondo. Los siete consejeros rindieron protesta al cargo ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pero será hasta el 15 de enero de 2013 cuando se realice el relevo en el Instituto Electoral local. El cargo para el cual fueron elegidos es de siete años, es decir, hasta 2020.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El incremento a los salarios mínimos para 2013 será de 3.9 por ciento, que en términos reales significa un aumento de dos pesos 43 centavos, según acordaron los representantes obreros, patronales y del gobierno, ante la Comisión Nacional de Salario Mínimos (Conasami). Dicho porcentaje es menor al establecido para este año, que fue de 4.2 por ciento, e incluso es más bajo que el 4 por ciento que estaban demandando inicialmente las organizaciones empresariales del país. Además, el acuerdo se firmó en un tiempo récord, ya que por lo general el establecimiento de los mínimos se anuncia los últimos días del año y ahora se hizo casi con 12 días de anticipación. Con el aumento fijado, los nuevos salarios mínimos legales que regirán a partir del primero de enero de 2013 son los siguientes: para la zona geográfica “A” de 64.76 pesos diarios, es decir, mil 942 pesos mensuales, y para la zona “B” queda en 61.38 pesos diarios, que son mil 841 pesos mensuales. Cabe referir que según las misma estadística de la Conasami, el incremento que se fijó a los mínimos para 2013 es inferior en términos porcentuales a los otorgados en los últimos tres años del panismo. En términos reales, en el año en curso el aumento fue de 2.51 pesos y en 2010 de 2.66 pesos. En esta ocasión los representantes mantuvieron el rango que han seguido los salarios desde el año 2000. Basilio González Nuñez, director de la comisión, anunció el acuerdo salarial en una conferencia en la que estuvieron representantes obreros como José Luis Carazo, de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y empresariales, como José Natividad González de la Confederación Patronal (Coparmex).

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Hoy miércoles 19 de diciembre vence el plazo para el pago del aguinaldo, según apuntó la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) de la Secretaría del Trabajo y exhortó a los trabajadores que no reciban esta prestación, o se les otorgue de manera incompleta o tardía, lo denuncien, ya que esta instancia “estará atenta a que se cumpla con este derecho laboral” y aplicará sanciones en los casos que lo ameriten. Los trabajadores deberán recibir esta prestación anual, tanto los de base como los que no tienen planta, los sindicalizados y los de confianza, explicó.

40

Incremento inferior al otorgado en los pasados tres años, según estadística de la Conasami

Deciden en tiempo récord aumento de 2.43 pesos al salario mínimo ■ A partir

del primero de enero de 2013 para la zona geográfica “A” será de 64.76 pesos diarios y para la “B” de 61.38 ■ El siguiente año serán suprimidas de la lista algunas ocupaciones En cuanto a la lista de salarios mínimos por profesiones, el consejo de representantes acordó suprimir para el próximo año, las ocupaciones de oficial mecánico tornero, moldero en fundición de metales y oficial de niquelado y cromado de artículos y piezas de metal. También acordó el cambio de

la denominación y definición de la ocupación de peinadora y manicurista por la de peluquero(a) y cultor(a) de belleza en general. Algunos de los salarios profesionales para el próximo año son los siguientes: el oficial de albañilería tendrá un salario mínimo de 94.37 pesos diarios, o se le subieron 3.54 pesos, por lo que su

RIESGOSA

percepción mensual será de 2 mil 830 pesos. Para costureros(as) y empleados(as) en confección de ropa en talleres o fábricas, el mínimo será de 86.62 pesos –tuvo un incremento de 3.25 pesos– y su mensual se ubicará en 2 mil 598 pesos. Encargados de bodega tendrán un salario mínimo de 85 pe-

BELLEZA

El volcán Tungurahua, en el centro de los Andes ecuatorianos, mantiene el alerta a los pobladores de localidades aledañas con sus bramidos y explosiones. Una nube constante de gas y ceniza se eleva a un kilómetro por encima del cráter, con caída de ceniza en las comunidades cercanas ■ Foto Ap

Dará asesoría y representación legal gratuita a los trabajadores

Llama la Profedet a denunciar el incumplimiento en pago de aguinaldo Indicó que las empresas deberán pagar el aguinaldo a los trabajadores que no cumplieron un año de servicio, independientemente de que se encuentren activos o no, o de que presten sus servicios en una empresa distinta, ya que tienen derecho al pago proporcional por el tiempo laborado. Para trabajadores contratados como vendedores, agentes de comercio o de seguros, propagan-

distas y otros, el “salario diario para el pago del aguinaldo se calcula tomando en cuenta el promedio de los ingresos percibidos en el último año de trabajo, o del tiempo de trabajo en caso de que no haya cumplido el año”, señaló esta procuraduría De igual manera, subrayó que para calcular el pago de esta prestación, lo que se refiere a periodos vacacionales, licencias de

maternidad (pre y posnatales), descansos semanales e incapacidades por riesgo de trabajo deberán ser considerados como días laborados. Sólo se considerarán no laborados las faltas injustificadas e incapacidades por enfermedad general, salvo que el contrato de trabajo lo permita. “En el caso de que el trabajador tenga un salario fijo, el cálculo debe hacerse por día laborado.

sos con 18 centavos; recamareros(as) de 81.86, secretarias(os) de 97.66 pesos diarios y vendedores de piso de aparatos de uso doméstico de 86.07. Para los reporteros y reporteras se fija un mínimo de 194.01 pesos. Basilio González Nuñez informó en el acto que “los sectores obrero y patronal que integran el consejo de representantes de la Conasami hacen pública su adhesión al Pacto por México, por considerar que sienta las bases de un nuevo acuerdo político, económico y social para impulsar el crecimiento que genere los empleos de calidad que demandan los mexicanos, entre otros propósitos, y así generar bienestar para toda la población, disminuir la pobreza y la desigualdad social. Coinciden plenamente con el señalamiento del pacto de que el mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo”. Incluso, dijo que este consejo determinó que en el próximo año se continúen revisando los salarios contractuales en la más amplia libertad de las partes, según las condiciones específicas de cada empresa y tomando en cuenta la productividad y competividad, así como la imperiosa necesidad de generar empleos productivos, de forma que, aclaró, “el incremento que se determinó para los salarios mínimos no es la base ni el límite para las revisiones contractuales”.

Si el monto de pago es variable, se debe tomar como base el ingreso promedio diario obtenido en los últimos 30 días efectivamente trabajados”. Según la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo es un derecho irrenunciable que deberá ser entregado en un solo pago y no podrá ser de menos de 15 días de salario. La Profedet indicó que en caso de incumplimiento atenderá las demandas y dará asesoría y representación legal gratuita a los trabajadores. El patrón no puede alegar dificultades económicas o falta de utilidades para no pagar el aguinaldo o reducir su importe, y aquellos que incumplan se harán acreedores “a fuertes sanciones”.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Prevé informe anual del panorama laboral que la tasa de desempleo urbano seguirá a la baja

México, con la tasa más alta de trabajadores en la informalidad: 60 de cada 100: OIT ■

Se deben articular políticas para crear empleos de calidad con protección social, recomienda

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

México enfrenta importantes desafíos en materia laboral, ya que de todos los países de América Latina y el Caribe es el que tiene la tasa más alta de trabajadores en la informalidad –60 de cada 100 personas–, por lo que las buenas perspectivas de crecimiento económico para los próximos años y la reforma laboral deberán ser aprovechados para captar a un mayor número de mexicanos a la formalidad, señaló ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Indicó que México también tiene el más bajo crecimiento de los salarios de la zona, ya que en el año reciente en este país el promedio de incremento de los mínimos fue de 1.5 por ciento, mientras que en Bolivia llegó a 18.5 y en Venezuela a 16.2, por lo que deberán tomarse decisiones importantes en esta materia. La OIT, en voz de su directora regional, Elizabeth Tinoco, dio a conocer ayer el Informe anual del panorama laboral de la OIT, el cual puntualiza que en 2012 la tasa de desempleo urbano en la región bajó a 6.4 por ciento, es decir, a niveles históricos, y se prevé que mantendrá esta misma tendencia en 2013, ya que se calcula que alcanzará 6.2, que son las más bajas desde principios de los años 90, ya que llegó a 11 por ciento en 2002. Tinoco señaló que hay razones para ser optimistas, porque la tasa de pobreza se redujo en 10 años de 43 a 28.8 por ciento.

La Secretaría de Gobernación informó de la entrada en vigor, y hasta el próximo 6 de enero, del Operativo Invierno 2012, mediante el cual serán desplegados 10 mil 743 elementos de las divisiones de Seguridad Regional y Fuerzas Federales de la Policía Federal para reforzar la vigilancia en las carreteras para la próxima temporada vacacional. De igual forma se utilizarán 3 mil 820 unidades de esa corporación, que incluyen vehículos de salvamento y rescate, radio patrullas, 19 ambulancias y ocho helicópteros. El despliegue incluye instalación de puestos de ayuda y orientación a usuarios de aeropuertos, centrales camioneras, puertos marítimos, centros turísticos, puntos fronterizos y en los 48 mil kilómetros de carreteras federales del territorio nacional, con especial énfasis en los puntos de mayor afluencia de paseantes. En un comunicado, la dependencia explicó que el Operativo

También aclaró que aunque los números indican que bajó el número de desempleados en 400 mil personas, la falta de plazas de trabajo en la zona aún es un drama que viven 14.8 millones de mujeres y hombres. Incluso la tasa de desempleo urbano en mujeres sigue siendo 1.4 veces mayor al de los varones y “el desempleo juvenil se mantiene alto y es un problema de carácter estructural. Equivale a 2.2 veces la

tasa general y casi tres veces la de los adultos”. Además, 47 por ciento de los trabajadores de América Latina y el Caribe están en la informalidad, según acotó Miguel del Cid, del Sistema de Información de América Latina, quien expuso que en México el desempleo urbano disminuyó también en el último año y se prevé que continuará con esa tendencia. No obstante, indicó que aumentó el nú-

mero de empleos no asalariados, esto es, “por cuenta propia”. Tinoco indicó que aunque México cuenta con los índices más altos de informalidad, tiene mejores perspectivas de crecimiento que Estados Unidos y otras naciones, por lo que a la par de la reforma laboral se requieren “políticas laborales articuladas” para generar empleos de calidad con sistemas de protección social.

En cuanto a los salarios, el informe señala que México, El Salvador, Panamá y Paraguay están entre las naciones con crecimiento del salario mínimo más bajo respecto del promedio regional. Panamá, por ejemplo, tuvo en el año anterior un incremento salarial de los mínimos de 10.6 por ciento; Brasil de 9.3 y México de apenas 1.5 por ciento. Entre los más altos estuvo Bolivia, con 18.5 por ciento. En este sentido, Tinoco planteó que la reforma laboral y el Pacto por México abren un espacio positivo para el mercado laboral de este país, para la incorporación de mujeres y jóvenes a trabajos remunerados, pero también para que se cree empleo de calidad, “trabajo decente”.

Afecta banco de niebla 70 operaciones en el AICM

DE LA REDACCIÓN

CÉSAR ARELLANO

Inicio simultáneo y coordinado en las 32 entidades del país

En vigor, Operativo Invierno 2012 para prevenir delitos y accidentes mar), Turismo y Comunicaciones y Transportes. En el caso de la Semar, el operativo abarcará los 17 estados costeros, donde realiza patrullajes coordinados con autoridades federales, estatales y municipales, además de vigilancia marítima con buques, embarcaciones y unidades aéreas, así como instalación de puestos de rescate y socorro en las playas, con personal de salvavidas y de Sanidad Naval para brindar primeros auxilios. Participarán alrededor de 4 mil elementos de Marina Armada de México, quienes se apoyarán con seis aeronaves, 50 buques, 103 embarcaciones menores y 158 vehículos terrestres. En tanto, la Policía Federal,

JUSTICIA 41

anunció la instalación de un nuevo sistema de atención y denuncia ciudadana en el teléfono 01800-440 3690 o el correo electrónico denuncia@ssp.gob.mx. Durante el banderazo de inicio al operativo, en la caseta México-Cuernavaca, que se dio de manera simultánea en todas las entidades del país, la Policía Federal recomendó a la ciudadanía revisar las condiciones mecánicas de sus automóviles antes de salir a carretera y no manejar cansado, en estado de ebriedad o con exceso de velocidad, además de utilizar el cinturón de seguridad y no rebasar por la derecha ni por el acotamiento, así como respetar las señales viales.

Ramos Mamahua

Invierno 2012 contempla la prevención de delitos y accidentes, salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas. Con este despliegue se pretende reforzar otros operativos específicos. Entre ellos, destacó el Programa Paisano de apoyo a los connacionales residentes en el extranjero que vienen a México en las vacaciones; prevención del delito en aeropuertos, puertos marítimos y centrales camioneras; el programa para supervisar el respeto al límite de velocidad, y pasajero seguro, para garantizar el tránsito en las carreteras. En la instrumentación del plan participan las secretarías de Defensa Nacional, Marinam (se-

Y

En pleno periodo vacacional, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) suspendió por espacio de dos horas actividades aéreas debido a un intenso banco de niebla que afectó más de 70 operaciones, entre despegues y aterrizajes de vuelos nacionales y extranjeros, de los cuales cinco vuelos fueron cancelados y nueve enviados a aeropuertos alternos, entre ellos Acapulco, Guanajuato, Morelia, Guadalajara, Toluca y Querétaro. La cancelación provocó demoras en las llegadas y salidas. Incluso hubo operaciones con retrasos considerables, como dos vuelos de Volaris procedentes de Tijuana, que aterrizaron al medio día, cuando eran esperados a temprana hora. El vuelo de la línea Iberia IBE 6401 tenía programado aterrizar a las 5:55 de la mañana, pero demoró 14 horas y tocó tierra en el AICM después de las 20 horas, ya que tuvo que hacer escala en Acapulco. Un piloto comentó que tardó el doble de tiempo en llegar a la ciudad de México procedente de Los Ángeles. “Salimos ayer a las 10 de la noche, pero tuvimos que hacer una escala de cinco horas en Guadalajara. Hasta las siete de la mañana nos avisaron que podíamos volar al Distrito Federal”, explicó. Trabajadores de Aeroméxico indicaron que un vuelo a Dallas debía salir de la Terminal 1 a las 12:50, pero lo hizo después de las 14:30 horas, causando molestia entre los viajeros. El vocero del AICM, Jorge Andrés Gómez Pineda, recomendó a los pasajeros tomar precauciones. “Esta situación de los bancos de niebla de aquí a febrero será una constante y tendremos que empezar a acostumbrarnos en esta última temporada del año”, advirtió.

En la caseta México-Cuernavaca se dio el banderazo de inicio al operativo simultáneo en todo el país ■ Foto Carlos

SOCIEDAD


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

En la reserva de la biosfera Mariposa Monarca, a la cual el lepidóptero ya comenzó a arribar para pasar el invierno, la tala del bosque de oyamel prácticamente se abatió, ya que los reportes del Fondo Mundial para la Naturaleza-Telcel para el último año dieron cuenta de una pérdida de 21 hectáreas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas informó que entregó permisos de ecoturismo a las autoridades de los seis paradores turísticos que operan en la Reserva de la Biosfera que se encuentra en Michoacán y el estado de México, así como uniformes a los guías y prestado-

■ Autoridades

de los seis paradores tienen permisos de ecoturismo en Michoacán y Edomex

Comienza a llegar la mariposa monarca para pasar el invierno en la reserva ■

Uniformaron a guías y prestadores de servicios en El Rosario, Capulín-Macheros y Sierra Chincua

res de servicios turísticos de los ejidos El Rosario, Capulín-Macheros y Sierra Chincua. Precisó que la entrega de permisos y equipamiento tuvo como fin mejorar la calidad y diversifi-

Estudio sobre tamaño de la fe en el mundo

Personas sin afiliación religiosa podrían ser el grupo más grande REUTERS

Las personas sin afiliación religiosa suponen el tercer grupo más grande del mundo, según un estudio realizado sobre el tamaño de las fes del mundo, por detrás de los cristianos y los musulmanes y justo antes de los hindúes. El estudio, basado en extensos datos del año 2010, también mostró que el islamismo y el hinduísmo son los credos con más probabilidades de expansión en el futuro, mientras el judaísmo posee las peores perspectivas de crecimiento. El sondeo muestra al cristianismo como la religión repartida de forma más equitativa, con presencia en todas las regiones del mundo, mientras el hinduísmo es la menos global con 94 por ciento de sus fieles en un solo país, India. En total, 84 por ciento de los habitantes del mundo –6 mil 900 millones– se identifican con una religión, según el estudio El paisaje religioso global, publicado el martes por el Foro Pew sobre Religión y Vida Pública. La categoría “sin afiliación” abarca desde los que no profesan ninguna religión, los ateos y los agnósticos, hasta las personas con creencias espirituales no asociadas a una fe establecida. “Muchos de los que no tienen una afiliación religiosa tienen creencias espirituales o religiosas”, señaló el informe. “La creencia en Dios o en un poder superior es compartida por 7 por ciento de los chinos adultos sin afiliación, 30 por ciento de los adultos franceses sin afiliación y 68 por ciento de los adultos estadunidenses sin afiliación”, indicó. Es imposible obtener números exactos de fieles, y las estimaciones para los credos más grandes pueden variar en cientos de millones. Este estudio parece ser el más extenso hasta la fecha. El demógrafo del grupo Conrad Hackett dijo que los 2 mil 500

censos, sondeos y registros de población utilizados para recopilar el informe no permitían una división más profunda para estimar la población mundial de ateos y agnósticos. Una clasificación por edades muestra que los musulmanes tienen la edad media más baja, 23 años, frente a los 28 años promedio de la población mundial. “Los musulmanes van a crecer como proporción de la población mundial y una parte importante de eso se debe a su estructura joven”, dijo Hackett. En cambio, el judaísmo, que tiene 14 millones de fieles, o 0.2 por ciento de la población mundial, tiene la edad media más alta con 36 años, lo que implica que sus perspectivas de crecimiento son más débiles. Israel, que agrupa 40.5 por ciento de la población judía mundial, tiene una estructura de edad más joven que Estados Unidos, donde vive 41.4 por ciento de los judíos del mundo.

RAÚL LLANOS

Por mayoría de votos, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer un exhorto al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que “ordene la inmediata liberación de los 10 trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para que puedan regresar con sus familias antes del 24 de diciembre”. El punto de acuerdo fue presentado en tribuna por Alejandro Robles, diputado del PRD, quien luego de nombrar a cada uno de los 10 integrantes del SME presos dijo que “se encuentran en prisión de manera injusta y por demás inhumana”. Ante familiares de los trabajadores recluidos y dirigentes sindicales, encabezados por Martín Esparza, que estuvieron presentes en las gradas y lanzaron nu-

cación de la prestación de servicios en los santuarios. Durante este año se concluyeron los reglamentos de los paradores, se capacitó a 150 guías sobre el fenómeno migratorio de la mariposa monarca y se promovieron actividades recreativas fuera de la temporada de hibernación, como safaris fotográficos y senderismo interpretativo. En un comunicado agregó que mediante recursos fiscales, del Proyecto del Fondo Mundial para la Protección del Medio Ambiente y los Programas de inver-

sión para la Conservación para el Desarrollo Sostenible, Maíz Criollo, Empleo Temporal, Monitoreo Biológico, entre otros, se dio continuidad a los proyectos turísticos y de desarrollo comunitario con una inversión de alrededor de 7.5 millones de pesos. También se atendieron cerca de 30 hectáreas de 12 predios en cuanto a control y combate de plagas y enfermedades forestales en la zona núcleo y amortiguamiento. Precisó que a partir de junio pasado comenzó el proceso de actualización del Programa de

LAS

Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. El titular de la Conanp, Luis Fueyo Mac Donald, sostuvo que las acciones de conservación se reforzarán para mantener en buen estado esta área natural protegida, mejorar los esquemas de desarrollo sustentable, crear nuevos proyectos de ecoturismo, de prevención de incendios forestales, vigilancia comunitaria, mantenimiento y trabajos de conservación de suelos. DE LA REDACCIÓN

O T R A S P I S TA S D E H I E L O

Una mujer y su hija juegan en una bicicleta para hielo en el lago Beita, en Yinchuan, en la región autónoma de Ningxia, ubicada al norte de China ■ Foto Xinhua

Punto de acuerdo por mayoría de votos en la ALDF

Exhorto a Peña Nieto para que ordene liberar a los 10 trabajadores del SME merosas consignas, el legislador perredista manifestó que Peña Nieto “no ha sido responsable de esa situación, pero sí es quien puede iniciar los desagravios generados en la administración del ciudadano Felipe Calderón”. Alejandro Robles precisó que “las familias de estos 10 trabajadores del SME, además de haber padecido el atropello de haberse quedado sin su fuente de empleo, saben lo que significa tener a sus padres, a sus hijos, de manera injusta en reclusión”, por ello hizo un llamado al Presidente de la República para que

instruya a la Procuraduría General de la República el desistimiento de la acción legal en contra de Álvaro Figueroa Santiago, Eusebio Valdez Morales, Francisco Javier Domínguez Amaya, Gabriel Rodríguez Arriaga, Gilberto Burgos Martínez, Hugo Medina Rodríguez, Jorge Ulises Uribe Gaona, Marco Antonio Cortés Cruz, Rogelio García Flores y Rodolfo Vivaz Espíndola. “Queremos que ordene el otorgamiento del perdón por parte de la Comisión Federal de Electricidad, porque además ya

dos trabajadores bajo ese procedimiento han sido liberados, entonces estamos ante una gran oportunidad, porque se trata de un acto de voluntad del Ejecutivo federal con el que sus familias se congratularían este fin de año, así como para esperar la reinstalación en sus puestos de trabajo y finalmente culminar con una victoria de lo que significó la lucha por su trabajo”, concluyó. El punto de acuerdo fue apoyado con el voto de las fracciones del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, entre otros.


MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el dictamen para regular a las casas de empeño, con el fin de que los ciudadanos tengan certidumbre, certeza y seguridad. La aprobación del dictamen estuvo acompañada de la actualización del marco jurídico, cuya finalidad es apoyar el crecimiento de esos negocios. Durante los recientes 25 años, y en especial en el pasado lustro, el auge de las casas de empeño fue notable, lo que

Garantizarán certidumbre, certeza y seguridad a los ciudadanos

Aprueban diputados dictamen que regula casas de empeño acarreó inconformidades de sus clientes. Mario Sánchez Ruiz, presidente de la Comisión de Economía recordó, frente al pleno, que de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) los principales problemas que se de-

tectaron en 2009 en las casas de empeño fue que 19 por ciento de ellas no exhibe el contrato de adhesión; sólo 35 por ciento muestra el porcentaje del préstamo conforme al avalúo; únicamente 28 por ciento indica el plazo y sólo 18 por ciento manifiesta un número

Emitirá reglas con claridad para evitar confusiones, señala

de contrato válido. De ahora en adelante –una vez que el Senado ratifique el dictamen– la Profeco tendrá capacidad de establecer un registro público en el que se deberán inscribir las casas de empeño y los contratos de

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

adhesión que celebren. Incluso, para obtener de la Profeco el registro para operar como casa de empeño, se requerirá una serie de exigencias para acreditar la personalidad jurídica del promovente, además de la documentación e información que la procuraduría demande. Se cancelará el registro de las casas de empeño cuando tengan socios, accionistas, administradores, directivos o representantes que hayan sido condenados por delitos patrimoniales, financieros o de delincuencia organizada.

La medida cautelar, contra Sea Sheperd

Confirma Instagram que no venderá Ordenan a ONG cesar el por la red fotografías de los usuarios acoso a balleneros nipones DPA SAN FRANCISCO, 18 DE DICIEMBRE. Después de

las quejas de los usuarios, el servicio de fotografías Instagram anunció hoy que modificaría los cambios en las reglas de privacidad, para que las disposiciones sean claras, y aseguró que no tiene intención de vender fotografías. “No tenemos la intención de vender fotos”, dijo Kevin Systrom, uno de los fundadores de Instagram, quien ofreció disculpas por la falta de claridad de las nuevas disposiciones. Systrom indicó que se elaborará una nueva versión del do-

cumento para que esto quede claro. Además, consideró exagerado el temor de que las imágenes de Instagram, una plataforma que Facebook adquirió recientemente por mil millones de dólares, aparezcan en avisos publicitarios. Los cambios habían sido anunciados en una actualización de los términos de uso de Instagram. La protesta surgió porque un punto de las nuevas reglas decía que las imágenes de Instagram y otros datos de los usuarios podrían estar a disposición y se podría cobrar dinero a cambio. Según Systrom, la intención

era que sólo un usuario, por ejemplo, pudiera ver cuáles de sus amigos pagaron por fotos de una compañía particular en Instagram. “Es nuestro error que la formulación fuera confusa”. Instagram cuenta con más de 100 millones de usuarios y es uno de los servicios de fotografía más importantes de la red. Tras la publicación de las nuevas reglas se corrió la noticia en Internet de que el sitio quería vender las fotos de los usuarios. Muchos reaccionaron furiosos e incluso amenazaron con borrar sus cuentas, entre ellos algunos famosos.

◗ AL CIERRE ■

Reconocimiento al impulso de pilotos

Slim Domit, al Salón de la Fama del Automovilismo ABRIL

DEL

RÍO

Como un honor inmerecido, pero un reconocimiento a los pilotos que ha impulsado, así consideró Carlos Slim Domit su ingreso al Salón de la Fama de la Federación Mexicana de Automovilismo, donde se develó una placa al lado de los grandes volantes y promotores del deporte motor en el país. “Lo veo como un reconocimiento a todos los que forman parte del proyecto, a los que han dedicado tanto tiempo y hecho sacrificios para lograr buenos resultados, principalmente a los pilotos, quienes nos han representado, no sólo como proyecto, sino como país”, asentó con voz entrecortada el director de la Escudería Telmex. “También es un compromiso para seguir trabajando y que siga habiendo grandes proyectos y pilotos para México”, agregó el empresario, que tras incursionar

como piloto, ha respaldado diversos proyectos desde los años 80. Tras la llegada de dos mexicanos a la Fórmula 1, con Sergio Pérez, contratado por McLaren en su tercera temporada, y el debut de Esteban Gutiérrez en 2013, fichado por Sauber, Slim Domit visualiza el siguiente objetivo: “Creo que lo que a todos nos entusiasma y con lo que soñamos es tener a un campeón del mundo mexicano, y ahora creo que Sergio, con su incorporación a Mclaren, va en el camino correcto para lograrlo.” Destacados volantes, como Benito Guerra, primer campeón mundial tras coronarse en el Campeonato Mundial de Rally en la categoría subestelar de producción, y Guillermo Rojas, pentacampeón en el serial estadunidense Grand Am de autos prototipo, entre varios pilotos y especialistas, reconocieron al empresario como un apasionado del deporte motor.

Rescata Heat triunfo ante Minnesota: 103-92 Miami. El Miami Heat venció este martes 103-92 a Minnesota Timberwolves, gracias a que Dwyane Wade anotó 24 puntos y LeBron James aportó otros 22 y tuvo 11 asistencias. Asimismo, Chris Bosh colaboró con el Heat con 15 unidades; y Mario Chalmers con otras 12. Miami concedió 21 de los primeros 24 rebotes del juego y al final se vio superado 52-24 en los tableros, y aun así pudo conseguir el triunfo. Andrei Kirilenko encestó 22 tantos para Minnesota, que jugó sin el español Ricky Rubio, a quien dosifican después de su recuperación de una cirugía de rodilla. Esta es la segunda derrota consecutiva de los Timberwolves. Por otro lado, Mo Williams anotó 19 puntos, mientras que Al Jefferson sumó 16 y 11 rebotes para que el Jazz de Utah derrotara 9290 a los Nets de Brooklyn, a pesar de haber estado a punto de dejar ir el partido. Otros resultados: Atlanta-Washington 100-95, Toronto-Cleveland 113-99, Chicago-Boston 100-89, MilwaukeeIndiana 98-93. AGENCIAS

AFP LOS ÁNGELES, 18 DE DICIEMBRE. Un juzgado estadunidense ordenó a la ONG ambientalista Sea Sheperd mantener una distancia de al menos 500 metros de los buques de caza de ballenas japoneses con los que mantiene un conflicto desde hace varios años. La medida cautelar fue ordenada por una corte de apelaciones de Los Ángeles, en lo que fueron los últimos pasos de una batalla legal entre el grupo en contra de la caza de ballenas y las autoridades japonesas de los buques en el océano Antártico. Sea Shepherd y el militante ecologista Paul Watson, quien es requerido por la Interpol, tienen prohibido “atacar físicamente los buques contratados por los demandantes”, que incluyen al Instituto Japonés de Investiga-

ción de Cetáceos, sostiene la orden judicial emitida el lunes. “En ningún caso los acusados pueden acercarse a los demandantes a menos de 500 metros cuando los acusados estén navegando en mar abierto”, agrega. Las confrontaciones entre los cazadores de ballenas y los activistas han aumentado en los años recientes, y los japoneses han reducido sus actividades en este sentido desde enero de 2011, debido al acoso de Sea Sheperd. Japón caza ballenas para lo que denomina “investigación científica”, aunque la carne de los mamíferos es vendida más tarde en tiendas y restaurantes. El militante canadiense Watson confirmó este mes que está de vuelta a bordo de un buque de la organización Sea Shepherd y listo para enfrentarse a los balleneros japoneses.


¿Y el dragón mayor de Quintana Roo de qué la gira?

MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012

La poderosa Asociación Nacional del Rifle rompe el silencio; se dice dispuesta a cooperar

Apoya Obama el proyecto para limitar la venta de armas ■ Se busca reintroducir la prohibición de tener equipos semiautomáticos ■ Ya son suficientes matanzas, claman decenas de familiares de víctimas

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 24

Reportan que Hugo Chávez tiene infección respiratoria ■ Se aplica un riguroso tratamiento para mantenerlo ‘‘estable’’ ■ Indican que el presidente de Venezuela tendrá que guardar “reposo absoluto”

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 25

Dimite Roberto González Alcalá a dirección de Grupo Maseca Estaba a cargo de Gruma México y Latinoamérica; aduce motivos personales ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

20

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

Alumnos de un colegio de Newtown se asoman por las ventanas de un autobús escolar al partir protegidos por la policía y consejeros estudiantiles, tras el asesinato de 20 niños y seis adultos en la primaria Sandy Hook, el viernes pasado ■ Foto Reuters

Acusan que viola el programa de reordenamiento ecológico

Aumenta el rechazo al megaproyecto Dragon Mart Cancún El titular de Economía propuso revisar permisos y consultar a la IP ■ La empresa chino-mexicana quiere edificar enorme centro de negocios ■ Tendría almacenes, zona cultural y viviendas para 2 mil extranjeros ■

L UIS L INARES Z APATA S ERGIO G ONZÁLEZ G ÁLVEZ B ERNARDO B ARRANCO G. B ENSUSÁN Y L. A. TAPIA A LEJANDRO N ADAL

22 22 23 23 30

JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.