DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10221 • www.jornada.unam.mx
■
Supera 400 mil millones de pesos, alertan senadores
Deuda de estados y municipios amaga estabilidad del país
Sólo paliativo, la cruzada oficial contra el hambre: ONG ■ El proyecto será presentado mañana de manera formal por el presidente Peña Nieto ■ “Es pura manipulación, una estrategia para entregar migajas”: López Obrador
F. CAMACHO Y R. ALBERTO LÓPEZ
■5
y6
Paraísos fiscales concentran una tercera parte de ■ La cifra equivale a más de la mitad de los pasivos del IPAB, sostienen la riqueza global Standard and Poor’s reprueba la opacidad de esos niveles de gobierno ■ Falta planeación financiera y una política que garantice liquidez, dice ■
ANDREA BECERRIL E ISRAEL RODRÍGUEZ
■2
y3
OPOSITORES AL PLAN DE OBAMA CONTRA LA VIOLENCIA
■ Intermón Oxfam elabora informe sobre el costo de la desigualdad en el planeta ■ Afirma: con ingresos de los 100 más ricos acabaría 4 veces la pobreza extrema
■ 26
Impedirá Pacto por México ganar comicios a billetazos: PAN ■ César Nava demanda a su partido mejorar no sólo en la forma, sino en el fondo
GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 7
Documentan la persistencia del intervencionismo de EU en Cuba ■ Difunden nuevos datos sobre acciones de contratista encarcelado en la isla
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
Asistentes a un mitin en Nashville, Tennessee, en favor de la venta libre de armas. Uno de los letreros dice: “Las armas no matan personas; el control de armas sí”. El otro señala: “Teme al gobierno que teme a tus armas”. A su vez, el mandatario estadunidense renovó su petición al Congreso para que apruebe una serie de disposiciones en la materia, orientadas a reducir la violencia ■ Foto Ap ■ 21
■ 20
La mayor amenaza a la paz mundial N OAM C HOMSKY
22
2
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
◗ ISRAEL RODRÍGUEZ
L
a falta de transparencia, la escasa planeación financiera y la carencia de una política formal de deuda y liquidez, constituyen las principales causas que explican los casos recientes de incumplimiento de pago entre estados y municipios en México, sobre todo en créditos de corto plazo no garantizados, que incluyen financiamientos durante transiciones políticas y cambios administrativos, afirmó la firma internacional calificadora de deuda Standard and Poor’s (S&P).
LA PRÓXIMA CRISIS
Transparencia, receta de S&P Cada cambio de administración hay auge de morosos entre ediles y gobernadores
“LA VOLUNTAD DE LAS AUTORIDADES PARA SANCIONAR INCUMPLIMIENTOS SERÁ UN RETO”
Además, como factores comunes, “hemos observado que la mayoría de los incumplimientos sucedieron durante transiciones políticas o cambios de gobierno y en general están asociados a créditos de corto plazo no garantizados, que incluyen financiamientos a través de cadenas productivas”. En un reporte, la firma financiera internacional aseguró que la transparencia todavía es un gran obstáculo a superar. Pese a los avances observados en años recientes los gobiernos estatales y municipales siguen con un amplio margen de discrecionalidad en la periodicidad y exactitud de la información que hacen pública. Según la experiencia de S&P, la transparencia es elemento central que caracteriza a las administraciones financieras responsables, por lo cual los retrasos o la difusión parcial de información financiera es claramente uno de los primeros síntomas de problemas futuros, advirtió. Hasta marzo de 2012 las obligaciones financieras de los gobiernos estatales y municipales del país sumaron la cifra histórica de 396 mil 832.4 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda. Esta cantidad representó un crecimiento de 147 por ciento en comparación con la registrada en diciembre de 2006, de acuerdo con la dependencia. Ante este crecimiento exponencial de los pasivos de los estados y municipios, el gobierno federal anunció el martes pasado una iniciativa de ley para hacer frente al fuerte incremento. Uno de los objetivos de la reforma legal es marcar límites y contener el exceso de endeudamiento de gobiernos estatales y municipales, anunció Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “No habrá res-
■ Sugiere crear un registro nacional actualizado de los adeudos de estados y municipios ■ Reciben Aguascalientes, Puebla y Campeche baja calificación cate por parte de Hacienda” de los gobiernos estatales y municipales que han enfrentado dificultades para cumplir con sus deudas, aseguró Videgaray. Es importante recordar que durante los pasados 12 meses se presentaron incumplimientos de pago en ocho municipios: Guadalupe, Nuevo León; Cuernavaca, Morelos; Naucalpan, México; Zamora, Michoacán; Santa Catarina, Nuevo León; Acapulco, Guerrero; Chetumal, Quintana Roo, y San Luis Potosí, capital de la entidad, así como en dos estados: Zacatecas y Jalisco. Una evaluación de S&P sobre la administración financiera de los gobiernos locales y regionales, entendida como el conjunto de políticas públicas, prácticas, cultura y características de los gobiernos, asignó indicadores del 1 al 5, considerando 1 como el más fuerte y 5 como el más débil. Así, de una muestra de 44 gobiernos locales y regionales, cerca de 70 por ciento de los municipios y 60 por ciento de los estados tienen indicadores de administración de 4 y 5. De esta manera, los municipios con mayor debilidad son Zapopan, Cajeme, Colima, San
Andrés Cholula, Tlajomulco de Zúñiga, Los Cabos, Mazatlán, Navojoa, San Nicolás de los Garza, Escobedo, GuadalupeZacatecas, Guaymas, Orizaba, Solidaridad, Huixquilucan, Nuevo Laredo, Zamora, Cuernavaca, Guadalupe-NL y Naucalpan de Juárez.
“LOS PERIODOS DE GOBIERNO DE 3 AÑOS DESINCENTIVAN LA DISCIPLINA FISCAL DE AYUNTAMIENTOS”
Por su parte, los estados peor calificados son: Aguascalientes, Puebla, Campeche, Hidalgo, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Coahuila. En materia de transparencia, S&P señaló que las recientes reformas y adiciones a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como las medidas adicionales que actualmente se discuten para abordar el tema de las prácticas de deuda de los gobiernos locales y regionales son
pasos en la dirección correcta, que permitirían recuperar la confianza y la certidumbre en el mercado de deuda nacional. “Sin embargo, opinamos también que la capacidad y voluntad de algunos gobiernos para incrementar los cambios contables y difundir a cabalidad su información financiera, así como la voluntad de la autoridad responsable para sancionar su incumplimientos, seguirán siendo un reto en los siguientes años”, alertó. Un problema adicional en la administración financiera de los gobiernos es que carecen, en general, de sistemas de planeación que trasciendan su periodo de ejercicio. La mayoría de las administraciones municipales tienen periodos de tres años, sólo unos cuantos son de cuatro. “Estos cortos periodos de gobierno desincentivan la disciplina fiscal y que los gobiernos busquen alternativas para incrementar sus ingresos.” Otro reto importante será facilitar el acceso de las entidades al Buró de Crédito, así como contar con un registro nacional de deuda estatal y municipal que se actualice con mayor frecuencia y que incluya todas las
obligaciones financieras de las entidades, incluyendo operaciones de arrendamiento y las asociaciones público-privadas. Advirtió que estas medidas podrían ser insuficientes para evitar que se sigan presentando casos de incumplimiento de pagos y crisis de liquidez. “En nuestra opinión, las soluciones a largo plazo requieren de un cambio de los incentivos que tienen los gobiernos para mantener la disciplina fiscal y para planear a más largo plazo, así como de reformas adicionales al actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que promueven el fortalecimiento y autonomía de las haciendas estatales y municipales.” En el caso de los municipios, S&P consideró que los incentivos actuales que tienen para incrementar su recaudación y controlar su gasto, así como para mejorar el manejo de su deuda y liquidez, seguirán siendo limitados en tanto no haya reformas adicionales que propicien la continuidad en las administraciones municipales. Además, según S&P, preve-
◗
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
LA PRÓXIMA CRISIS
ANDREA BECERRIL
a deuda de estados y municipios es superior a 400 mil millones de pesos y puede poner en riesgo la estabilidad financiera del país si el gobierno federal y el Congreso no abordan el problema con la seriedad requerida, advierten senadores del PRD. Los legisladores hacen notar que el endeudamiento de gobiernos estatales y municipales equivale a más de la mitad de los pasivos del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), lo que fue el Fobaproa. La situación se agudizó en los pasados cuatro años, en que la deuda se duplicó. Un caso emblemático es el del gobierno de Jalisco, que entró ya en moratoria de pagos –el 21 de diciembre– mientras varios municipios están al borde de la quiebra. El perredista Mario Delgado, ex secretario de Finanzas del gobierno capitalino, resalta que el Fobaproa “es el gran monstruo del endeudamiento en México, y estados y municipios ya van a la mitad”. Advierte que si el gobierno federal insiste en su postura de que es sólo un asunto de gobernadores y ediles “gastalones, irresponsables o corruptos”, el conflicto “nos va a estallar a todos” y se puede generar una crisis económica nacional. Hay que preguntarse, recalca, cuántas más entidades de la República están a la vuelta de entrar en una moratoria de pagos. Hasta septiembre de 2012 la deuda registrada ante Hacienda era de 406 mil 764.6 millones de pesos y 88 por ciento de la misma corresponde a estados.
L
Senadores del PRD advierten que la cifra de préstamos a corto plazo –que son los más caros– ni la Secretaría de Hacienda la conoce ■ Foto Cristina Rodríguez
Malos escenarios nir más casos de incumplimiento de pagos en estados y municipios en México requerirá también de un control más eficaz sobre el crecimiento del gasto operativo y de inversión, así como de un análisis más profundo sobre las razones para la contratación de nueva deuda. La calificadora de valores internacional consideró que sin compromisos claros para mantener la disciplina fiscal, el aumento de las transferencias de recursos a los estados y municipios, las condonaciones de deuda o el “rescate” de las entidades más endeudadas sólo sería una solución temporal. Finalmente destacó que la regulación sobre los bancos otorgantes de crédito “tiene retos importantes y podría mejorarse significativamente. La actual metodología para la creación de reservas –que se basa en el historial crediticio– no está capturando el deterioro gradual de la calidad crediticia de los gobiernos locales y regionales y no ha logrado desincentivar el uso de créditos de corto plazo no garantizados”.
3
Advierte que en el momento en que algún banco de los que concentran créditos impagables de estados y municipios se declare en quiebra, seguramente cambiará la postura de la Secretaría de Hacienda de no rescatar a las entidades y ayuntamientos. Las entidades con mayor crecimiento de su deuda pública son Coahuila, Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Quintana Roo y Michoacán, mientras que los municipios mas endeudados al segundo trimestre del 2012 son Guadalajara, Monterrey, Zapopan, Tijuana y Benito Juárez. Dolores Padierna resalta que a esa deuda directa se suman otras no registradas ante las autoridades hacendarias, ya que ante la falta de recursos por la disminución de las participaciones federales, los presidentes municipales acuden a créditos a corto plazo, incluso para el pago de la nómina, mismos que no requieren el aval de los congresos locales. A su juicio, una causa determinante en el crecimiento de la deuda fue que se autorizó que las participaciones federales, es decir los recursos que las enti-
■
Apuestan acreedores a que la Federación “venga a rescatarlos”
Deudas de estados amenazan la estabilidad del país: PRD dades reciben de Hacienda y que constituyen en promedio el 95 por ciento de sus ingresos, fueran garantía de pago para créditos bancarios. Lo más grave, detalla la senadora, es que se trata de una deuda bursatilizada, con un crecimiento acelerado en la emisión de bonos. En 2001 eran apenas 90 millones de pesos en el mercado de valores y para el 2011 había ya 58 mil millones de pesos, que llevan como garantía los ingresos propios de estados y municipios. En entrevista aparte, el senador Delgado hizo notar que no todos los casos corresponden a un manejo irresponsable, arbitrario o ilegal de la deuda, pues no puede dejarse de lado que a partir de 2008 las finanzas de las entidades “quedaron tocadas” por la crisis económica y por las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal, que cambiaron la fórmula de distribución de las participaciones federales. “A consecuencia de ese cambio de fórmula, 25 entidades resultaron afectadas. El Distrito Federal fue, de hecho, la gran
perdedora y, en contraparte siete ganaron, en primer lugar, el estado de México.” La situación, insistió, es muy delicada y el gobierno federal sigue empecinado en subestimarla, al considerar que la deuda sólo representa 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) y dejar que los afectados “lo solucionen solos”. Sin embargo, “hay que ver la tasa de crecimiento, pues ésta se duplicó en cuatro años, y al comparar en cada caso con los ingresos disponibles para pagar la deuda, ahí es donde se encienden los focos rojos en muchos estados y municipios del país”. De hecho, en 2008 la deuda representaba 50.7 por ciento de las participaciones y para junio de 2012 subió a 80.1 por ciento, según datos de la Secretaría de Hacienda. Es decir, estados y municipios tienen comprometidos la mayor parte de sus ingresos. El problema estriba en que hay fragilidad fiscal y una insuficiencia de recursos que ha obligado a los gobiernos locales a pedir créditos, pero también es cierto que hay bancos “que están prestando a estados y mu-
nicipios, con riesgo inminente, porque apuestan a que alguien venga a rescatarlos”. El PRI no ha querido entrar en la discusión. Cuestionado al respecto, el senador priísta Omar Fayad, quien ha sido presidente municipal, encabezado organizaciones de ediles y en la actualidad es presidente del Consejo Consultivo de la Federación Nacional de Municipios de México, se suma a la decisión del gobierno de Peña Nieto de no rescatar a entidades. “No se puede convertir al gobierno en tapadera o colchón de servidores públicos irresponsables. No se puede, porque además se pone el mal ejemplo. O sea, te endeudas, andas mal y todavía te van a absorber tu deuda. ¡No! Sin embargo, reconoció que la Secretaría de Hacienda debe revisar caso por caso. Con ello coincide la senadora del PAN Laura Angélica Rojas, quien argumenta que en todo caso los gobernadores y presidentes municipales deben buscar recursos propios, vía impuestos como el predial y sanear así sus finanzas. El PAN tiene una iniciativa para regular el endeudamiento, lo que a juicio de los senadores Delgado y Padierna no es la solución. La fracción blanquiazul prepara un paquete de reformas que incluye castigar a los servidores públicos que incurrieron en actos ilegales y sancionar a los bancos que han otorgado créditos pese a la evidente imposibilidad de pago, como fue el caso de Coahuila. Los perredistas impulsan que se hagan públicos todos los créditos contratados por estados y municipios con la banca. Delgado tiene un punto de acuerdo, que presentará el miércoles ante la Comisión Permanente, a fin de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores solicite a todos los bancos un informe detallado y actualizado de las operaciones a largo y corto plazo, antes del 31 de este mes. “Queremos conocer tasas, plazos, garantías y condiciones, para que no vaya a haber una sorpresita. Que nos digan quién debe y cuánto comprometió, sobre todo en esos préstamos de corto plazo, que son los más caros y ni la Secretaría de Hacienda conoce.”
La mayoría de los incumplimientos de pago de estados y municipios sucedieron durante transiciones políticas, destacó S&P. Dos jóvenes cruzan un puente peatonal lleno de propaganda electoral. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González
4
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
◗ EDITORIAL
ESTADOS Y MUNICIPIOS: ATENCIÓN Y ESCLARECIMIENTO NECESARIOS n aplicación de la ortodoxia neoliberal que preconiza el principio de “dejar hacer, dejar pasar”, el gobierno federal ha anunciado en días recientes que no se emprenderá rescate alguno de los estados y municipios que han incurrido en sobrendeudamiento e incluso en incumplimiento de pagos en los últimos meses. En la lógica de la administración encabezada por Enrique Peña Nieto, un salvamento semejante equivaldría a “premiar” el manejo irresponsable de las finanzas públicas y sentaría un mal precedente para casos similares en el futuro. Ciertamente, la conducción de la deuda pública por parte de varios gobiernos estatales y municipales en los últimos seis años (periodo en que el indicador correspondiente creció en casi 150 por ciento) dista de haberse efectuado, en muchos casos, con plena transparencia y responsabilidad. La postura del gobierno federal, sin embargo, resulta sumamente reduccionista de cara a una problemática comparable en magnitud al desfalco del Fobaproa, y que podría derivar en una nueva amenaza para el desarrollo y las finanzas nacionales. Hay, por principio de cuentas, numerosos factores que confluyen en la proliferación del sobrendeudamiento estatal y municipal, que van mucho más allá de la simple “irresponsabilidad” de los gobernadores y los ediles. De acuerdo con un estudio elaborado por la firma Standard and
Poor’s, algunos de esos elementos causales son la falta de directrices eficientes en materia de transparencia, la escasa planeación financiera y la falta de una política formal de deuda y liquidez. Por su parte, el senador perredista Mario Delgado añadió a esa lista las secuelas de la crisis económica de 2008 –la cual, cabe recordar, fue desastrosamente manejada por la administración federal en turno– y las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal, que cambiaron la fórmula de distribución de las participaciones federales y afectaron severamente las finanzas de algunas entidades y ayuntamientos. En tales condiciones, las autoridades tienen la obligación de enfrentar el problema con la seriedad debida, atendiendo sus causas y sus posibles consecuencias, y es posible que un rescate a costa del erario, así sea sólo para algunos de los municipios en problemas, resulte inevitable. En todo caso, una obligación fundamental de las autoridades federales y del Poder Legislativo es emprender una investigación contable exhaustiva en la que se establezca qué parte de los faltantes financieros fue empleada en forma legal y qué porcentaje fue ejercido de manera irregular; una pesquisa judicial que determine las responsabilidades administrativas o penales de diversos funcionarios, y sanciones a entidades financieras que pudieron haber otorgado créditos en forma poco escrupulosa a los gobiernos con dificultades.
Por otra parte, no puede pasarse por alto que el grueso de las deudas contraídas por las administraciones de estados y municipios se acentúa en los años previos a los periodos de transición gubernamental y en tiempos electorales, en los que suele proliferar el reparto masivo de dinero y bienes en especie a gran escala entre los votantes, y el repunte de la inversión en programas sociales de claro tinte electorero, tanto federales como locales. Investigar la posible conexión entre el endeudamiento de los estados y las campañas proselitistas resulta, pues, impostergable. Finalmente, esa crisis de endeudamiento tendría que encender los focos de alarma respecto del crecimiento desmedido en los débitos del sector público federal, no sólo porque han crecido a un ritmo equiparable al de los otros dos niveles de gobierno, sino porque representan una afectación mucho más severa a las finanzas de la nación: baste señalar que mientras la deuda de estados y municipios equivale a poco más de 3 por ciento del PIB, la deuda pública federal representa 35 por ciento. La corrección de esa tendencia, el esclarecimiento de las razones que llevaron al país a semejante ritmo de endeudamiento y la aplicación de las sanciones civiles o penales a que haya lugar son tareas ineludibles si lo que se quiere es concretar un avance verosímil y sustanicial en materia de transparencia y rendición de cuentas.
POR MUTILACIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA
Como ocurrió en México con la RIEMS, ahora la derecha española, que controla la mayoría absoluta en el Parlamento, procederá a eliminar, en los próximos días, las disciplinas de educación ético-cívica e historia de la filosofía de la secundaria y la preparatoria, mediante la aprobación de la Ley Orgánica para el Mejoramiento de la Calidad Educativa (LOMCE). Reforzará –en cambio– los cursos obligatorios de religión católica pagados por el Estado pero controlados por la jerarquía eclesiástica. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, dice que la eliminación de los cursos de filosofía es para que los estudiantes “no pierdan el tiempo”. Frente a esta situación, todos los decanos de filosofía de aquel país, los investigadores del CSIC y las asociaciones filosóficas, que conforman la Red Española de Filosofía (REF), han dirigido una carta a Mariano Rajoy, en la que consideran que se trata del “recorte más duro e injustificado que sufren los estudios de filosofía” desde el inicio del pacto democrático y, por el contrario, proponen que debido a que la filosofía “aporta un valor formativo fundamental” debería impartirse los tres años de la secundaria y los dos de preparatoria en forma obligatoria. El Observatorio Filosófico de México se solidariza con la lucha de la REF y llama a preservar una educación científica, humanística y laica. Gabriel Vargas Lozano, José Alfredo Torres y Guillermo Hurtado (coordinadores), Mario Teodoro Ramírez (presidente de la Asociación Filosófica de México), Roberto Hernández Oramas (presidente del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades AC), Ausencio Pérez (presidente de la Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía, Ixtli), Raúl Trejo Villalobos (presidente de la Asociación Filosófica del Sureste de México), Cuauthémoc Mayorga Madrigal (coordinador de la maestría en estudios filosóficos, UdeG), Ramón Espinoza (UAG), Alfonso Vázquez (FFL-UNAM), Eduardo Sarmiento (Cefilibe-UAMI), Virginia Sánchez (presidenta de la Academia Mexicana de la
ELOGIO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO PROTESTAN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa DE
POSADA
El artista que titula una de sus miles de obras El horrorosísimo crimen del horrorosísimo hijo que mató a su horrorosísima madre es, además de genial, el creador de la parodia del melodrama y la nota roja, los géneros del sentimiento popular más explotados por los comerciantes cínicos que degradan teatro, radio, cine y medios de comunicación. Se ha reconocido universalmente que el talento de Posada radicó en su original forma plástica, en su sátira y crítica de la realidad, en particular en su enorme capacidad creativa de belleza, como La calavera de don Quijote, La calavera de Madero, La Catrina, Los Lagartijos y tantas otras. México ha tenido muchos y muy talentosos artistas, pero unos cuantos con la belleza y fuerza creativa de Posada, Orozco y Rulfo. “Oía de vez en cuando el sonido de las palabras, y notaba la diferencia. Porque las palabras que había oído hasta entonces, hasta entonces lo supe, no tenían ningún sonido, no sonaban; se sentían, pero sin sonido, como las que se oyen durante los sueños”. Este bello párrafo de Pedro Páramo no tiene equivalente o similitud en la literatura; es tan original como bella su creación, tan popular y local como universal su referente. De igual modo, aunque en su propio estilo, son los dibujos de Posada; su imaginación es única e inédita, hace un extraño enlace del pasado indígena, con su tiempo y el futuro; enraíza lo mismo en la vida popular que en la estética universal. El enorme placer que produce la obra de José Guadalupe Posada es de un artista clave en la identidad nacional. Festejemos el centenario del artista popular que crece con los siglos. Guadalupe Cortés y Óscar Alzaga Lógica), Lucía Agraz, Estefanía Agraz, Elena Franco, Mario Domínguez, Centeocíhuatl Virto (Observatorio Filosófico de Morelos), Sylvia Jaime Garza (UANL), Francisco Javier Concha Leal (Colba) y Francisco García Carpio (OF Guanajuato)
PIDE
SOLUCIÓN A LA DEUDA DE ESTADOS Y MUNICIPIOS
Para que un estado o municipio pueda obtener créditos bancarios para cubrir los gastos normales de las dependencias gubernamentales necesitó, primero, contar con el aval de sus propios congresos locales, o en algunos casos los cabildos, y así obtener de los bancos privados los recursos requeridos. Ahora la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, simple y llanamente se desentiende del problema y sólo ve pasar el endeudamiento en pleno crecimiento. ¿Cuál fue la razón, o de quién fue la idea de endeudarse? ¿Qué poderoso motivo dio el inicio de la imparable deuda? Si los recursos económicos no alcanzan, entonces deberían dar autonomía municipal,
para que el manejo de los mismos sirva y llegue al pueblo, implementándose un cuerpo de fiscalización que vele por el buen uso de estos recursos para el desarrollo sano de estados y municipios. Asimismo, se debe terminar con el despilfarro y la corrupción que trae todo este embrollo; terminar con la impunidad de algunos funcionarios públicos, como en Querétaro, donde se aumentaron los salarios de manera inequitativa y fraudulenta. Aquí el peligro está en que la banca privada, que no da paso sin huarache, quiera cobrarse a lo chino: por algo ni se preocupa ni se acongoja. El titular de la SHCP debe ser llamado a las cámaras a que explique de qué manera piensa resolver este problema del que no puede evadirse; al contrario, debería aplicar un plan que de forma conjunta encuentre soluciones verdaderas. Luis Langarica Arreola
EXPRESAN
DUDAS SOBRE LOS PARQUÍMETROS
No queda claro si el negocio de los parquímetros aún lo maneja el ex regente
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa Óscar Espinosa Villarreal, exculpado del cargo penal de peculado por la Suprema Corte en 2006. No queda claro si el senador Mario Delgado y el empresario William Karam tienen particular interés en colocar los monigotes de fierro en las calles de Roma-Condesa. De lo que estamos seguros es que en México no existe la rendición de cuentas, ni la costumbre (como sucede en Finlandia) de que la ciudadanía pueda corroborar los dineros recaudados. Los ciudadanos nunca sabremos adónde se destinarán las enormes cantidades de dinero recabadas con tal mecanismo que está en manos de particulares. Apelamos a votar NO este domingo en la consulta. René Cervera Galán, Francesca Gargallo, Federico Campbell, Édgar Avilés, Benjamín Anaya, Carlos Martínez Rentería, Leticia Luna y Miriam Calderón
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El presidente Enrique Peña Nieto presentará este lunes de manera oficial la Cruzada Nacional contra el Hambre y la Pobreza, que se aplicará inicialmente en los 400 municipios más pobres del país, para después extenderse al resto del territorio nacional. En el decreto presidencial, mediante el cual se integra el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre y la Pobreza Extrema, se explica que los objetivos principales son erradicar el hambre “a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación”. Asimismo, se plantea “eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de crecimiento de niños y niñas en la primera infancia; aumentar la producción de alimentos, el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; minimizar las pérdidas poscosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización; promover la participación comunitaria y la movilización popular para la erradicación del hambre”. El decreto, actualmente bajo revisión de la Comisión Federal para la Mejora Regulatoria (Cofemer), señala que a pesar de que el Estado mexicano “ha desplegado en años anteriores recursos cuantiosos para atender la problemática alimentaria del país”, dicho fenómeno no se ha reducido, lo cual ha provocado que “en el siglo XXI” todavía existan millones de mexicanos con hambre, lo cual considera “inaceptable”. Citando estudios del Consejo
■
Peña Nieto presenta hoy oficialmente el programa, que se extenderá a todo el país
Inicia cruzada contra el hambre en los 400 municipios más pobres El objetivo, dar “alimentación y nutrición” adecuada a personas en pobreza extrema: decreto ■ Padecen 7.4 millones grandes carencias de acceso a la comida, según datos del Coneval ■
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el documento indica que la
Cuestionan agricultores el enfoque asistencialista Integrantes de organizaciones campesinas criticaron el enfoque asistencialista de la Cruzada Nacional contra el Hambre que emprenderá el gobierno federal, ya que “a la larga contribuirá al círculo de pobreza, marginación y dependencia alimentaria, lo que puede terminarse si el campo se vuelve productivo”. Wilfrido Hernández Jarquín, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, sostuvo que “atacar el asunto del hambre no es armar cajitas, poner el sello del gobierno federal y meterles arroz, frijol
población en situación de pobreza extrema es de 11.7 millones de personas, de las cuales 7.4 millo-
nes tienen las mayores carencias de acceso a la alimentación. Por ello, la Cruzada contra el
La Cruzada contra el Hambre coordinará 66 programas relacionados con el combate a la pobreza, principalmente en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y el estado de México, con población rural ■ Foto Marco Peláez
■ Hay que volver productivo el campo, piden
ARIANE DÍAZ
5
y atún. No funciona sólo llevar alimentos, hay que producirlos”. Añadió que para atacar el hambre y la pobreza en zonas indígenas se requiere invertir en tecnología y programas serios que fomenten la producción en el campo, promover créditos accesibles, “no usureros” para que la gente pueda comprar tractores, semillas y fertilizantes, y establecer canales de comercialización adecuados, “sin tanto coyotaje”. Advirtió que la estrategia puede convertirse en un programa electoral, “que no contribuye a acabar el hambre, pero sí a tener un ejército de votos cautivos”. El líder campesino denunció
que el asistencialismo, aunado a las políticas neoliberales, ha generado el abandono del campo, ya que ante los pocos recursos económicos por la venta de productos, los campesinos optan por dejar de trabajar la tierra y esperar el apoyo del gobierno. En entrevista por separado, Álvaro González Muñoz, líder del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, consideró que “la cruzada no tiene que enfocarse en el asistencialismo, sino en diseñar un plan nacional de nutrición e impulsar la producción”. El dirigente lechero manifestó que “aparentemente hay preocupación por el tema, pero más bien parecen estrategias de comercialización de los poderosos que controlan la alimentación en México”, cuando la cruzada debería ser “un detonador de desarrollo y la producción de alimentos, para que haya abasto, calidad y buen precio”.
Hambre –que coordinará las acciones de otros 66 programas relacionados– se implementará inicialmente en los 400 municipios más pobres de México, la mayoría en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y el estado de México, sin descartar que más adelante sea puesta en marcha en otras entidades. El Sistema Nacional de la Cruzada estará integrado por un comité intersecretarial –bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social–, un consejo nacional y varios comités comunitarios integrados por los beneficiarios del programa. Con respecto a este último punto, el decreto enfatiza que dichos comités “participarán en todo el proceso de instrumentación y supervisarán el cumplimiento real de los objetivos y la transparencia de las acciones implementadas”. De igual manera, el documento afirma que el gobierno de la República se compromete a “dar resultados en el corto plazo para garantizar a la población el derecho a una alimentación nutritiva. Nuestra prioridad es que ningún mexicano pase hambre”.
“Son paliativos que no resuelven las causas” FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Al combatir la pobreza alimentaria mediante una Cruzada Nacional contra el Hambre, el gobierno de Enrique Peña Nieto dirige su atención contra los efectos de la pobreza extrema, en vez de resolver sus causas profundas. Así lo afirmó Ximena Maroto, coordinadora del Observatorio de Política Social y de Derechos Humanos, del colectivo Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, quien llamó a crear un organismo a nivel de secretaría de Estado que ponga en marcha un programa nacional de alimentación. “Desde que Enrique Peña Nieto la anunció en su toma de posesión, nos llamó la atención el nombre del programa, porque
nosotros pensamos que la lucha no es contra el hambre, sino contra la pobreza extrema”, señaló la especialista. Maroto indicó que para combatir de raíz esta problemática es necesario garantizar el derecho de los mexicanos a la alimentación, como lo establece el artículo cuarto constitucional, desde la producción agrícola hasta el acceso económico y físico a la comida. “Estos esquemas (la cruzada) sólo son paliativos. El fondo sería terminar con la informalidad en el trabajo o elevar los niveles del salario mínimo, como lo hizo Brasil, para que tengan un nivel verdaderamente remunerador y digno. Los problemas de este país son más grandes y necesitan otro tipo de estrategias”, destacó.
6 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
■
No es más que una estrategia para traficar con la pobreza de la gente, señala en Tabasco
“Pura manipulación”, la cruzada peñista contra el hambre, considera López Obrador ■
Indica que el gobierno busca subir el IVA y privatizar Pemex para satisfacer intereses foráneos
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 19 DE ENERO. La cruzada contra la pobreza y el hambre que el próximo lunes pondrá en marcha el gobierno de Enrique Peña Nieto “es pura manipulación, es la estrategia de entregar migajas para traficar con la pobreza de la gente y obtener votos para buscar quedarse eternamente en el poder”, advirtió hoy Andrés Manuel López Obrador . “Ellos son los que empobrecen a la gente, ellos son los dueños de la fábrica de pobres y encima de eso se benefician con la pobreza, porque utilizan la necesidad de la gente para obtener adhesiones, para obtener votos, con propósitos electorales”, dijo en entrevistas en Cárdenas y Villahermosa, donde encabezó la constitución de los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que busca convertirse en partido político. No es más que “el ciclo de Solidaridad, Oportunidades; Solidaridad es la estrategia de (Carlos) Salinas de entregar migajas para traficar con la pobreza de la gente y obtener votos para buscar quedarse eternamente en el poder”, reiteró el presidente del consejo nacional del Morena. Sustentó su afirmación en que Enrique Peña no aplicó por ejemplo el programa de la pensión alimentaria para adultos mayores cuando se desempeñó como gobernador del estado de México. El propósito es traficar con la necesidad de la gente para
■
mantener el actual sistema de corrupción y de privilegios, añadió. Acerca de que en la cruzada estarán involucradas 14 dependencias federales y 64 programas sociales, dijo que ello se debe a que “no tienen otra cosa que hacer en el gobierno, además del saqueo de los bienes públicos”. Desde su tierra natal, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal hizo un llamado a los mexicanos para defender el petróleo, pues advirtió que los funcionarios del actual régimen quieren privatizarlo y quedarse con la renta petrolera a través de “seudo
reformas” que están preparando, “pero desde aquí les decimos que no lo vamos a permitir”. Dijo que “los que mal gobiernan este país” están tramando dos cosas “que se alimentan mutuamente”, la reforma energética y la reforma fiscal, pues quieren modificar el artículo 27 constitucional para dividir la renta petrolera con los extranjeros que exigen 60 por ciento, y aumentar el IVA a 19 por ciento parejo, también en alimentos y medicinas, “quieren tapar ese hoyo que van a dejar al privatizar Petróleos Mexicanos con la hacienda pública”.
Andrés Manuel López Obrador saluda a simpatizantes, ayer en Tabasco ■ Foto La Jornada
La ley prevé inhabilitación al funcionario que “faltare a la verdad”
Chuayffet declaró menos inmuebles de los que posee: registros mexiquenses ISRAEL DÁVILA Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero
Los archivos del Instituto de la Función Registral del Estado de México (Ifrem) refieren que el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, posee más propiedades inmobiliarias escrituradas a su nombre que las reportadas en su declaración patrimonial rendida el pasado 7 de enero a la Secretaría de la Función Pública. El artículo 80 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos establece en su fracción novena que “el servidor público que en su declaración de situación patrimonial faltare a la verdad en relación con lo que
Al hablar en la reunión de Morena en la capital, cuyos militantes colmaron el salón principal del parque Tomás Garrido Canabal, explicó que, a pesar de los pesares, gracias a la explotación del hidrocarburo ha habido algo de desarrollo en el país. “Si nos quedamos sin petróleo sería un desastre, nos quedaríamos sin presupuesto, sin soberanía.” Cerca del mediodía, en el municipio de Cárdenas consideró que el gobierno estatal de Arturo Núñez Jiménez, con base en una política de austeridad, puede poner en marcha el programa de
es obligatorio manifestar en términos de esta ley, será suspendido, y cuando por su importancia lo amerite, destituido e inhabilitado de tres meses a tres años”. El pasado 16 de enero, el presidente Enrique Peña Nieto y 25 miembros de su gabinete hicieron pública su manifestación de bienes, y la legislación federal refiere que la declaración patrimonial es un procedimiento que debe cumplirse dentro de los 60 días naturales siguientes a la toma de posesión, y que en ella deberán manifestarse “los bienes inmuebles, con fecha y valor de adquisición”. Chuayffet presentó su declaración como secretario de Educación Pública el 7 de enero pa-
sado, y su manifestación menciona dos inmuebles: un terreno de mil 800 metros cuadrados, que compró de contado hace 10 años, y una casa de 738 metros de superficie de predio y de 360 metros cuadrados de construcción, que adquirió a crédito en 1984. De ninguno de los dos informó el costo de adquisición o valor comercial. La Jornada acudió al municipio de Tenancingo, donde hay una oficina del Ifrem, y pudo constatar que el ex diputado federal priísta posee tres inmuebles, distintos a los manifestados en su declaración, en un conjunto residencial de Ixtapan de la Sal. Según los registros del Ifrem,
se puede comprobar que Chuayffet inscribió, el 20 de noviembre de 2012, un terreno de 810.42 metros cuadrados que adquirió a la inmobiliaria Club de Golf Gran Reserva SA de CV, cuyo valor de operación fue de un millón 650 mil pesos. Lo anterior quedó asentado en el volumen 74, libro primero, sección primera, partida 131 y en el folio real electrónico 000 047 68. El segundo terreno es de 816 metros cuadrados en el mismo conjunto residencial, inscrito en el Ifrem el mismo 20 de noviembre, cuyo valor de operación fue de un millón 650 mil pesos. Este quedó asentado en el volumen 74, libro primero, sección primera, foja 16, partida 132. El tercer predio cuenta con una superficie de 866.73 metros cuadrados y lo compró el 26 de octubre pasado a la ex presidenta municipal de Toluca Yolanda Sentíes Echeverría, a un costo de un millón 800 mil pesos. La adquisición fue fedatada por el notario Jorge Ramos Campirán.
apoyo a adultos mayores, discapacitados y becas para estudiantes de preparatoria. Reiteró que tiene absoluta confianza en Núñez Jiménez y que él no se mete en su gobierno ni recomienda a nadie. “Los tabasqueños votaron por Núñez, él es quien manda.” Mencionó que lo único que pide es “que haya honradez y justicia en mi querido Tabasco”. Antes de despedirse advirtió que si al gobierno de Núñez “empiezan a ponerle piedras en el camino, yo voy a venir a quitarlas”. Algunos comentaron que era una alusión a los perredistas que “están presionando al gobernador para que les ceda espacios en la administración estatal”.
En emergencia alimentaria, 60 mil chihuahuenses CHIHUHUAHUA, CHIH., 19 DE ENERO. Sesenta mil chihuahuenses están en emergencia alimentaria en 16 de los 67 municipios del estado y zonas urbanas, señaló el gobernador César Duarte Jáquez, al definir el universo de beneficiarios directos que tendrá en la entidad la Cruzada Nacional contra el Hambre que el gobierno federal iniciará el lunes. La cifra de personas que requieren apoyos para asegurar una alimentación básica en la entidad, explicó, disminuyó el año pasado tras de la crisis alimentaria de finales de 2011 y principios de 2012 producida por la aguda sequía y los daños al sector agropecuario causados por las heladas atípicas. “Llegamos a tener hasta 250 mil personas en condición de emergencia alimentaria, pero en el ciclo agrícola pasado hubo más humedad, se pudieron levantar cosechas, ahora hay mejores condiciones, ha disminuido el número de gente que requiere de asistencia alimentaria para sobrevivir”, explicó. Adelantó que el lunes fue convocado por el presidente Enrique Peña Nieto para participar en el arranque de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que llevará apoyos a 400 municipios del país clasificados con mayor rezago social, entre ellos 16 de Chihuahua. Lo más importante de los nuevos esquemas que serán operados por la Secretaría de Desarrollo Social es que no sólo se trata de programas asistenciales, de entregar un cheque de ayuda, sino de incluir a la gente en proyectos autosustentables que les den la oportunidad de ir resolviendo y superando por ellos mismos sus necesidades básicas, explicó. Detalló que estos programas tendrán la posibilidad de aplicarse no sólo en las zonas rurales de la entidad, donde se ubican los municipios con mayor rezago social, sino en las zonas urbanas que tienen cinturones marginados, principalmente Juárez y Chihuahua. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Consejo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN) ratificó ayer su participación en el Pacto por México, pero exigió al gobierno federal y a los estatales, contiendas electorales equitativas y que no utilicen de manera ilegal sus recursos o sus estructuras. El órgano de gobierno de ese partido dio su aval al acuerdo, no sólo por su contenido, sino también porque “partimos del supuesto” de que el gobierno y el PRI asumirán y mantendrán una conducta democrática, plenamente verificable. La resolución del consejo fue aprobada por unanimidad, luego de un intenso debate en el que incluso hubo voces que pidieron condicionar la permanencia del PAN en el pacto a que “cese la persecución política a militantes del blanquiazul”. De igual manera, los consejeros acordaron integrar una comisión que dará seguimiento al gobierno de Enrique Peña Nieto, particularmente en sus primeros 100 días, para documentar sus acciones y omisiones, y tomar posiciones claras frente a ello. Otro de los consensos alcanzados es integrar una comisión que investigará la eventual relación de panistas en actos de corrupción relacionados con la operación de casinos. La iniciativa fue presentada por Kenia López y fue aprobada por la mayoría de los 247 militantes presentes, únicamente 12 se manifestaron en contra. La finalidad de esta instancia es recabar información veraz y verificable sobre el tema, para que el partido mediante el comité ejecutivo pueda tomar una posición clara ante la opinión pública. La primera sesión del año del Consejo Nacional contó con la presencia de la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota, quien reapareció en la sede panista tras casi seis meses, aunque no tuvo participación en el debate. Su asistencia llamó la atención no sólo porque es la primera vez que regresa al sitio tras la derrota de julio pasado, sino también porque en la víspera la secretaria general del PAN, Cecilia Romero, había informado que la ex titular de Educación Pública no asistiría al cónclave porque festejaría su cumpleaños 52. En breves declaraciones, Vázquez Mota explicó que decidió acudir porque era una reunión muy importante para el PAN. Puntualizó que con su presencia refrenda su militancia y su orgullo por pertenecer a ese partido. La ex candidata fue recibida en el auditorio Manuel Gómez Morín con un prolongado aplauso de pie de los consejeros, quienes más tarde elogiaron de manera más breve al ex presidente Felipe Calderón y a su esposa Margarita Zavala (residentes en Estados Unidos), por su “buen gobierno”, dijo el dirigente del instituto político, Gustavo Madero. El jefe nacional del panismo inició el cónclave justificando la participación de su partido en el Pacto por México. Como parte de sus argumentos, resaltó que
■
POLÍTICA
7
Exige el Consejo Nacional blanquiazul al gobierno contiendas electorales equitativas
Por unanimidad ratifica el PAN su participación en el Pacto por México ■ Cuestionan
a Madero su adhesión al acuerdo sin consulta previa; asiste a la cita Vázquez Mota
las reformas planteadas en el acuerdo nivelarán el próximo proceso electoral federal e impedirán “que haya más elecciones que se sigan ganando a billetazos o con engaños”. Insistió en que dichas iniciativas recogen la plataforma panista. “Son los mismos cambios que el PRI negó a los gobiernos federales del blanquiazul, cuando fue oposición”, dijo. El tema del Pacto por México resultó el más discutido en la reunión del Consejo Nacional. Alrededor de 30 oradores revisaron el tema por casi cuatro horas.
Hubo duras críticas a la forma como participa el PAN en el acuerdo, con una “posición dócil, poco crítica y prácticamente mimetizándose con el PRI”. También se cuestionó que Gustavo Madero no haya consultado al consejo para suscribir el documento, pues “no se manda solo”, y que se haya adherido prácticamente olvidando el boicot “criminal e histórico del PRI a las reformas impulsadas por gobiernos panistas”, según asistentes consultados. Además, dijeron, Madero lo hizo sin realizar ninguna crítica a
los ataques contra militantes por parte del PRI, como el caso de Fernando Yunes. En ese tenor hubo consejeros que pidieron condicionar la permanencia del partido en el pacto a que cese el golpeteo contra sus correligionarios. Entre quienes cuestionaron la forma en que participa el PAN en el acuerdo figuraron Juan Marcos Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Manuel Minjares, Fernando Canales y Juan Carlos Romero Hicks. A favor de Madero estuvieron Héctor Larios y Juan Molinar, quienes insistieron en que el pacto retoma la plataforma panista.
En conferencia de prensa, el vocero Juan Molinar dio a conocer el pronunciamiento del consejo sobre el pacto, en el cual se pide que los negociadores del PAN informen al órgano de gobierno sobre las acciones y reformas aprobadas. Por otra parte, en el informe del dirigente del PAN, Gustavo Madero, se informó que la deuda bancaria que recibió al inicio de su gestión por 328 millones de pesos se redujo en 68 por ciento. Para diciembre de este año se habrá liquidado la totalidad del empréstito.
Analizan la reforma de estatutos GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Inauguración del Consejo Nacional del PAN, encabezado por Gustavo Madero y al que asistió Josefina Vázquez Mota ■ Foto José Antonio López
■
Indica que no debe minimizarse la salida de tantos militantes
Acción Nacional debe realizar un esfuerzo serio para mejorar: Nava César Nava, ex dirigente del Partido Acción Nacional, dijo ayer que los resultados del proceso de refrendo de la militancia panista confirman que Acción Nacional debe hacer un esfuerzo serio para mejorar, no sólo de forma, sino de fondo. “El día que volvamos a ser un partido atractivo a la ciudadanía, ese día la militancia volverá a crecer”, subrayó en entrevista al inicio de la primera reunión del año del Consejo Nacional de su partido. Nava agregó que no deben minimizarse los resultados del refrendo. Es una mala noticia el
hecho de haberse quedado con tan pocos militantes, pero debe servir para que los que permanecieron lo hagan con un compromiso doble y una motivación más alta. Frente a las críticas que se han registrado a la campaña de filiación que impulsó durante su gestión como presidente del PAN, expuso que en 2010 los cientos de miles de personas que se adhirieron al partido lo hicieron libre y voluntariamente, así como en 2012 muchos decidieron libremente no atender el llamado a ratificar su membresía. El ex dirigente justificó que
en su administración se haya permitido la inscripción por Internet, con el argumento de que es un procedimiento vigente que tiene como propósito acercarse a los jóvenes. César Nava resaltó que el PAN debe seguir siendo un partido abierto a la ciudadanía y no cerrarse, pues el momento de la derrota es el tiempo para mejorar y abrir las puertas a los mejores mexicanos. Se mostró satisfecho de la campaña de afiliación que realizó en su gestión. GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ
En busca de corregir los errores que ocasionaron la derrota electoral el pasado primero de julio, el Consejo Nacional del PAN inició anoche el análisis sobre la reforma de estatutos que requiere el instituto político. Desde el inicio de la sesión de este órgano, hubo expresiones de militantes sobre la necesidad de que Acción Nacional se reconstituya, luego de hacer un ejercicio crítico de su actuación. Se reconoció que Acción Nacional no pudo transformar las bases autoritarias del sistema; que en algunas ocasiones se contaminó de clientelismo, autoritarismo y corrupción; que olvidó su identidad y se perdió la batalla cultural, según diversos panistas. La Comisión de Evaluación y Mejora del partido presentó un informe en el que proponen cambios en la afiliación, en la elección de los candidatos a puestos de elección popular y eliminar la figura del militante adherente para quedarse únicamente con la de activo. Los integrantes de esta instancia consideran que la derrota electoral se relaciona con la ambigüedad con la que se han abordado temas de fondo y se han tomado decisiones. Según el documento que seguían discutiendo los consejeros hasta el cierre de esta edición, en la selección de candidatos se propone que a la hora de postular aspirantes se tome en cuenta capacidades técnicas, historial partidario y resultados. Asimismo se plantea valorar las condiciones políticas de cada municipio o entidad.
8 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Perspectiva o es bueno el oficio de profeta, pero estamos condenados a “ver” el futuro. Morena tiene un primer plazo definido: 30 meses para convertirse en partido y “posicionarse” en las elecciones federales de julio de 2015, donde seguramente refrendará su registro con entre cinco y 12 por ciento de la votación nacional. En este lapso tendrá oportunidades y problemas. Uno de los peores será una feroz campaña de descalificación en la que participarán el Ejecutivo federal, la mayoría de gobiernos estatales y los partidos rivales, incluyendo una franja no despreciable del PRD. Aunque lo inteligente sería que este instituto y los otros progresistas crearan un frente común para fortalecerse y pasar a la siguiente fase: la elección presidencial de 2018. El éxito de Morena dependerá en buena parte del fracaso de Peña Nieto. Él y su equipo no ganaron con limpieza las elecciones, pero pueden aprovechar el vicio mexicano de vivir optimismos (normalmente infundados) al iniciar un ciclo sexenal. Contarán con los medios electrónicos y el apoyo de la oligarquía para crear la ilusión de recuperación. Otro factor es la suerte del PAN, que está en peligro de colapsar, pero el PRI y el gobierno intentaran evitar que eso suceda para impedir que Morena se adueñe de la oposición. Aún queda un reducto de panistas nada despreciable, que sólo con el apoyo del PRI intentará salvar al blanquiazul. Morena puede tener su gran oportunidad en el factor que he llamado el despertar. Ese fenómeno –por obvio, casi inadvertido por la cátedra– que consiste en un cambio profundo de la consciencia pública: si una parte substancial de la población se reconoce como agente de su propio destino y convierte la resistencia y la inconformidad en organización y en consciencia, Morena puede tener una base social poderosa y convertirse en un verdadero contendiente. Pero AMLO y sus compañeros deberemos cumplir duras tareas de organización y concientización, y cumplir cabalmente los requisitos para inscribirse como partido en el otoño de 2013. Esto supone un enorme trabajo: la creación de comités municipales y su integración en unidades mayores, distritales y estatales, hasta culminar con un aparato nacional con más de un millón de afiliados. No es cualquier reto, sobre todo cuando hay que navegar contra muchos vicios arraigados en lo que vagamente llamamos izquierda: amiguismo, oportunismo, sectarismo, que convirtieron al PRD en confederación de tribus. Además, Morena necesita miles de horas de trabajo voluntario y un formidable desarrollo de la imaginación política y la autodisciplina. Una organización democrática sólo puede prosperar cuando sus miembros renuncian a “ganar a como dé lugar”. Además, el nuevo partido tendrá la dura prueba de la escasez de recursos, que le sobran a sus adversarios. joseaorpin@hotmail.com
l debate en torno al tema de la reforma de la Constitución es un fenómeno que tiende a ser permanente, por la sencilla razón de que nuestro máximo código político permite su adición o su reforma, no obstante que sigue habiendo quienes consideran que es una Constitución “rígida” (según el paradigma, bastante antojadizo, de James Bryce). De acuerdo con el artículo 135 de la propia Carta Magna, ella “puede ser adicionada o reformada” si lo decide el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de las dos cámaras del Congreso de la Unión y tiene la aprobación de la mayoría de las legislaturas locales. No pone ninguna limitación ni impone excepción alguna para reformarla. Estando a su letra, toda ella puede ser cambiada, siguiendo el procedimiento establecido. Ya en otras ocasiones me he referido al punto: las discusiones en torno al mencionado tema de la reforma o el cambio de la Constitución resultan repetitivas e improductivas. Algunas veces se opina que la misma debe ser cambiada a fondo (Diego Valadés ha llegado a hablar de “refundación” de la Carta Magna) porque ya no responde a las necesidades del país; otras veces se sigue insistiendo en que se trata de una norma que no es respetada y que en muchas de sus materias no se cumple; también se aventura la hipótesis de que es obsoleta y, asimismo, llega a afirmarse que, así como está, está bien y no debe tocársele. Todo ello pese al hecho evidente de que la Constitución ha sido manoseada hasta el exceso y ya no es, en muchas de sus partes, la misma de 1917. Lleva ya más de 530 modificaciones. Las opiniones en torno a qué hacer con nuestra Carta Magna, en el fondo, siguen siendo las mismas que por tradición se siguen en México. La mayoría de los juristas, en una perspectiva muy conservadora, piensa que la Constitución no debe cambiarse por otra y, también en una mayoría, juzgan que, antes que cambiarla por otra, debe acabar de cumplirse así como está. Muchos políticos, en cambio, proponen una nueva Constitución y siempre aceptan que mucho de lo que es avanzado en ella debe conservarse. Porfirio Muñoz Ledo ha propuesto, incluso, que la nueva Constitución sea obra de un nuevo Congreso Constituyente al que convoquen todas las fuerzas políticas del país. Eso, ha dicho, le dará a la nueva Carta Magna un nimbo de autoridad. Para muchos juristas, la Constitución surge de una situación de ruptura social, política y cultural. Todas nuestras constituciones, por ejemplo, han sido originadas por la violencia. Pero se da el caso, también, de constituciones que, siendo fruto de una situación de ruptura, son, empero, resultado de un pacto entre las diferentes fuerzas polí-
Cambio y reforma de la Constitución ARNALDO CÓRDOVA ticas. Naturalmente que del pacto debe resultar un Congreso Constituyente que elabore la nueva Carta Magna. En realidad, siempre se requiere de un pacto para hacer una nueva Constitución, incluso cuando se sale de una situación de violencia; es más, ella misma no puede sino concebirse como un nuevo pacto en la sociedad, el más alto de todos.
NINGUNA REFORMA PUEDE LEGITIMARSE POR SÍ SOLA SI HAY UNA SOLA FUERZA QUE NO ESTÉ DE ACUERDO
Ahora bien, que la Constitución sea un pacto implica de suyo que será observada y cumplida. Ya como acuerdo vigente, cualquier violación o inobservancia de la misma será considerada (o debiera) como una ruptura del pacto. Lo que da lugar a la idea, de origen russonia-
O TRA
no, de que el pacto fundador es un acto en continua renovación y reivindicación. ¿Qué sucede entonces, en una situación como la de México, en que la Constitución es continuamente violada o deja de observarse? Muchas veces se hace, incluso, a través de las leyes, dictando en ellas disposiciones que son contrarias a la Carta Magna, como lo es, por ejemplo, la reciente reforma laboral o diversas disposiciones reglamentarias en materia energética y petrolera. Nuestro insigne constitucionalista, recientemente fallecido, Jorge Carpizo, rechazaba la propuesta de una nueva Constitución por el temor, declarado por él mismo, de que muchas de sus instituciones protectoras, como las de carácter social (artículos 123 y 27 constitucionales), se pudieran perder (entrevista en Enfoque, suplemento del diario Reforma, 5.II.2012). Carpizo nunca dijo por qué pensaba que en una nueva Carta Magna esas instituciones podrían desaparecer, cuando no sólo podrían permanecer, sino que podrían ser, incluso, mejoradas. Nuestros ju-
PIFIA
HERNÁNDEZ
ristas mismos se hacen cargo del hecho de que, por angas o por mangas, nuestra Constitución está continuamente dejando se ser lo que era por las continuas reformas que padece. Muchos de ellos enseñan en sus cátedras y en sus escritos que hay principios esenciales de la Carta Magna que son intocables y que no pueden ser materia de reformas o cambios. Siempre se mencionan las garantías individuales, el principio de soberanía popular, el federalismo, la división de poderes y las garantías procesales de las personas y de los grupos sociales. El insigne maestro Mario de la Cueva era contundente al respecto. Por supuesto que se trata de instituciones que dan sentido a nuestro régimen constitucional. Yo he señalado que no hay nada en nuestra Constitución que no pueda ser cambiado. Tal vez con la única excepción del principio de soberanía popular que establece el artículo 39, todo el resto puede ser modificado y no hay en nuestra Carta Magna un solo artículo que nos diga lo contrario. Ese artículo supone que todo se hace por voluntad del pueblo. Si desapareciera, entonces no tendríamos ya Constitución. Eso quiere decir que podríamos cambiar, incluso, nuestra forma de gobierno. En todo caso, si se ve al artículo 135 a la luz o a través del 39, podrá verse que todas las instituciones de la Carta Magna pueden ser modificadas. La verdad es que no necesitamos de un nuevo Constituyente para hacerlo. Lo que sí vamos a necesitar siempre y en todo momento es el pacto entre todas las fuerzas políticas del país, sin el cual no habrá posibilidad alguna de avanzar en materia de reformas y cambios a nuestro máximo código político. Desde luego que es un problema de mayorías, pero no sólo. Todos deben estar de acuerdo, porque no se trata de una simple ley. Ninguna reforma puede legitimarse por sí sola si hay una sola fuerza que no esté de acuerdo. Por eso, en las cuestiones que son básicas, la derecha entronizada en el poder no recurre a las reformas constitucionales, sino a las reformas de las leyes ordinarias, aunque contradigan los principios de nuestra norma fundamental. Cada vez va siendo más ancha la franja en nuestro sistema jurídico en la que se lleva a la legislación común principios y normas que son abiertamente violatorias de los principios constitucionales. Eso, al mismo tiempo que muchos de nuestros juristas se quejan de que materias reglamentarias que deben estar en las leyes empanzonen nuestra Carta Magna sin razón alguna. A eso se le puede llamar deterioro permanente de nuestro sistema institucional. Que necesitamos una nueva Constitución, ni duda cabe; que no hay necesidad de un nuevo Constituyente, me parece también claro.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
■
POLÍTICA
9
Expresa en una carta “rechazo absoluto” a la estancia del panista
El embajador Vasconcelos pide a Harvard no admitir a Calderón ■ Su DE
LA
presencia, “negación radical de los valores de la universidad”, dice
REDACCIÓN
El ex embajador de México en Noruega, Dinamarca e Islandia, Héctor Vasconcelos, envió una carta a la dirección de la Universidad de Harvard –de la cual se graduó en 1968– para manifiestar su “rechazo absoluto” a la estancia académica que realizará el ex presidente Felipe Calderón en ese centro de estudios, por considerarlo “una negación radical de los valores que la universidad me enseñó”. A continuación, el texto íntegro de la misiva: Héctor Vasconcelos México, D.F., a 15 de enero de 2013. Dr. David T. Ellwood Director Escuela de gobierno John F. Kennedy, Universidad Harvard Muy estimado señor Director: En mi calidad de graduado de la Universidad de Harvard –generación 1968 de Harvard College– le dirijo estas líneas para expresar mi rechazo absoluto a la presencia del Sr. Felipe Calderón en nuestra universidad. La invitación que se le hizo para una estancia académica, así sea sólo por un año y no en calidad de profesor, es una negación radical de los valores que la universidad me inculcó. Precisamente porque debo a Harvard mi formación intelectual y los cuatro mejores años de mi vida me siento profundamente agraviado. Millones de mexicanos (entre 30 y 40 por ciento del electora-
casi dos meses de iniciado, el nuevo gobierno sorprendió a escépticos y entusiastas. Más que buscar una mayoría al gusto, como lo recomendaban exegetas y estrategas de la derecha, pareció optar por una ruta difícil de creación de acuerdos, que bien podría llevarlo a descubrir lo fundamental, que tiene que ver no sólo con la conformación del poder, sino con su ejercicio. Es decir, con el régimen político, cuyo cambio debería estar en el primer renglón de la agenda nacional y del gobierno. Lo que todavía no ocurre. Lo que reclama acción de fondo y pronta, es el cuadro de desintegración que amenaza la cohesión social y nacional. Con la desigualdad como matriz inmutable, no hay en el país jerarquías ni división del trabajo, ni asignación y uso de los recursos públicos que se
do) pensamos que Calderón fue impuesto en la Presidencia por los poderes fácticos de mi país y que nunca pudo demostrar que ganó en buena lid las elecciones de 2006. Fue un presidente legalizado por autoridades electorales –-que en dos ocasiones han traicionado su vocación democrática. Pero no legítima. Por otra parte, inició una mal planteada y devastadora “guerra anticrimen organizado”, que no formó parte de su plataforma electoral y sólo se desató para buscar una legitimidad que las urnas le habían negado. Su fragilidad política lo llevó a provocar un desgarramiento nacional de consecuencias imprevisibles. En apretadísima síntesis, el legado de su gobierno puede resumirse en más de 90 mil muertos, alrededor de 25 mil desaparecidos, decenas de miles de desplazados y una violencia generalizada que ha dejado a zonas enteras del país fuera del control del Estado. Igualmente grave durante su gobierno el número de mexicanos en condiciones de pobreza creció de 45.5 a 57 millones y el de ciudadanos en pobreza extrema se incrementó en 144 por ciento, es decir, 6.5 millones adicionales a los 14.7 millones que se encontraban en esa condición en 2006 (cifras al cierre de 2010). Quizá no se perciba en Estados Unidos que Calderón es, asimismo, un representante histórico de la derecha religiosa. Durante su gobierno se vulneró en los hechos y de manera ostentosa al estado laico, que en Méxi-
De arranque ROLANDO CORDERA CAMPOS respeten. Lo que ha reinado hasta ahora es un todos contra todos, un sálvese quien pueda, en medio de una debilidad republicana que asusta al más pintado. Recuperar la rectoría del Estado para hacer, en verdad, pública la educación; darle al país certeza sobre la seguridad y la administración de la justicia; reinventar un sector público destartalado por lustros de abuso, disfrazados de libertad económica y falsa modernización: estas son algunas de las asignaturas pendientes que deben afrontarse desde y por el poder, para reclamar una hegemonía que antes tiene que pasar por la gran prueba de ácido del diálogo abierto a todos.
co es una de nuestras más preciadas conquistas. En otro orden de cosas, durante mucho tiempo, la capacidad para manejar la lengua inglesa con al menos corrección, fue un requisito para estar en Harvard. Como usted apreciará en sus encuentros con él, el inglés del señor Calderón provoca pena ajena. A mí, me sonroja. Yo tuve eminentes profesores –Brzezinski, Kissinger, Stanley Hofmann, entre otros, que, sin haber nacido en Estados Unidos manejaban un inglés perfecto. Por todo lo anterior considero que la presencia de Calderón en Harvard contradice los valores de democracia representativa, pensamiento crítico y honestidad intelectual y moral que la universidad promueve. Espero que la escuela Kennedy reconsidere y sea sensible al sentir de millones de mexicanos. En caso que Harvard sostenga el nombramiento de Calderón, me veré en la dolorosa situación de devolver a la universidad mi grado académico, que es el documento que más he apreciado en mi vida. Me dolería mucho que Harvard, que ha sido una conciencia moral de Estados Unidos por casi cuatro siglos, baluarte de liberalismo y el anticonservadurismo, y ha producido estadistas como F. D. Roosevelt, hoy acogiese a quien representa lo contrario de sus valores tradicionales. Si la universidad ha cambiado sus principios o no tiene ya ningunos, entonces, no deseo mantener su título.
Este diálogo fundacional, que no puede reducirse al pacto entre cúpulas partidistas, debe ser un fruto genuino de la deliberación plural y la pedagogía democrática. Al final de cuentas, son estos quehaceres los que hay que esperar y exigir de los partidos, entidades de interés público, pero hoy acosadas por el desinterés ciudadano y la andanada mediática que no da pausa ni tregua. En medio del crecimiento económico lento, una crisis fiscal larvada; el mal empleo y el empobrecimiento masivo, nuestra deliberación pública no puede caer en el formalismo; tiene que volverse una conversación descarnada sobre nuestra herida histórica. Es y será en la desigualdad económica y social, donde los propósitos de acuerdo nacional y consenso político para la eficacia encararán su mayor prueba a título de suficiencia. Y su aprobación no es por decreto.
El embajador Héctor Vasconcelos ■ Foto Guillermo Sologuren
Muy atentamente. Suyo. Héctor Vasconcelos Generación 1968, Harvard College Ex embajador de México en No-
ruega, Dinamarca e Islandia. c.c.p. Dr. Drew Gilpin Faust, Presidenta de la Universidad de Harvard c.c.p. H.E. Anthony Wayne. embajador de Estados Unidos.
10 POLÍTICA
• DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
Designa Mondragón a funcionarios de la SSP GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Manuel Mondragón y Kalb, encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, designó a Darío Chacón Montejo como jefe de la División de Fuerzas Federales de la Policía Federal, y a Patricia Colchero Aragonés como subsecretaria de Prevención y participación Ciudadana, bajo cuyo mando está la Dirección General de Derechos Humanos de la institución. Chacón Montejo fue subsecretario de Seguridad Pública en el Distrito Federal, corporación en la cual tuvo una carrera de 50 años, estuvo al mando de más de 4 mil elementos, entre ellos los integrantes del Agrupamiento de Granaderos. Chacón Montejo debe “coordinar al personal de su área para prevenir la comisión de delitos y faltas administrativas que determinen las leyes federales, así como salvaguardar la integridad de las personas, garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz públicos; organizar y coordinar al personal de su área que participe en operativos conjuntos con otras instituciones o autoridades federales, locales o municipales, de conformidad con la legislación relativa al sistema”. Asimismo, las Fuerzas Federales de Apoyo tienen la encomienda de “participar en los operativos aplicados o coordinados por la institución, así como en aquellas investigaciones y operaciones especiales en el ámbito de su competencia, y organizar y designar al personal que, a solicitud de las autoridades federales, estatales y municipales, brindará el restablecimiento del orden, rescate y auxilio social de la población en caso de desastres naturales”.
■
El 19 de enero de 2001 escapó de un penal de alta seguridad en un carro de lavandería
A 12 años de su fuga, El Chapo sigue como el narco más buscado en la región ■
La revista Forbes lo califica uno de los hombres más influyentes y ricos del mundo
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El 19 de enero de 2001, Joaquín El Chapo Guzmán Loera escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande (hoy llamado Centro Federal de Readaptación Social Occidente), y de tener una organización criminal que operaba en cinco estados, se ha convertido, 12 años después, en el narcotraficantes más buscado por Estados Unidos y México. El cártel de Sinaloa, su organización, opera en 24 estados y varios países de Centro y Sudamérica, y se ha vinculado con grupos criminales que envían cocaína a naciones de Europa, según información obtenida de funcionarios de la Procuraduría General de la Republica (PGR). En marzo de 2012, el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (hoy Seido), declaró que la Policía federal estuvo cerca de capturar al líder del cártel de Sinaloa –quien según la revista Forbes es uno de los hombres más influyentes y ricos del mundo–, en una mansión localizada en el puerto turístico de Los Cabos. Supuestamente el narcotraficante logró escapar un día después de que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, se reunió con decenas de cancilleres en la misma ciudad mexicana. Según información difundida por Wikileaks, con base en cables diplomáticos, el ex secretario de
Después de la fuga del penal, El Chapo Guzmán hizo alianzas con los capos considerados históricos en el país ■ Foto La Jornada
la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván Galván, dijo a diplomáticos estadunidenses que Guzmán Loera se desplaza frecuentemente entre 10 y 15 sitios para evitar ser arrestado y que tie-
ne un equipo de seguridad de unos 300 hombres. El 19 de enero de 2001 se metió a un carro de lavandería, se cubrió con una sábana y encima le colocaron un colchón. En su
La atención a víctimas
■
Por lo que respecta a Patricia Colchero –sustituyó en el cargo a Facundo Rosa Rosas, uno de los más cercanos a Genaro García Luna–, tendrá la responsabilidad de “vigilar, en las unidades administrativas correspondientes, la operación de mecanismos y espacios para la atención integral a víctimas del delito, propiciando la articulación con instituciones especializadas de salud; desarrollar e implementar programas para asegurar entre el personal de la secretaría el conocimiento y respeto pleno en materia de derechos humanos”. La Dirección General de Derechos Humanos debe “establecer relaciones de la SSP federal con las comisiones nacional, estatales y del Distrito Federal de Derechos Humanos y con los consejos, relatores, comités y otros mecanismos multilaterales del Sistema Interamericano y Universal de los Derechos Humanos”.
Impulsarán reformas para erradicar la tortura en sistemas penales estatales
Organizaciones sociales iniciaron una campaña nacional
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
No obstante que la tortura se ha vuelto una práctica cada vez más común en años recientes, sólo ha habido una sentencia condenatoria por ese delito en todo el país durante la década pasada, en gran medida porque el marco normativo al respecto es “deficiente y obsoleto”, advirtió el abogado Silvano Cantú. Para revertir esta situación, diversas organizaciones de la sociedad iniciaron este sábado una campaña nacional contra la tortura, mediante la cual impulsarán una serie de reformas en los sistemas penales de todos los estados.
“En los años recientes ha habido un alza de más de 500 por ciento en las denuncias de tortura, y al mismo tiempo hemos tenido una sola sentencia condenatoria en más de 10 años, y es del fuero común, lo que quiere decir que esta práctica ha quedado totalmente impune en el ámbito federal de 2001 a la fecha”, afirmó el especialista en derechos humanos. Este hecho se explica, entre otros motivos, porque en México existe un marco normativo “deficiente, inadecuado y obsoleto” que permite reclasificar la tortura y sustituirla por delitos menores, como lesiones o abuso de autoridad, gracias a los cuales
los responsables pueden evadir la justicia, lamentó. A lo anterior se suma la falta de capacitación de diversos elementos de la cadena judicial –policías, jueces de control y agentes del ministerio público–, la falta de una opinión pública informada y sensible sobre estos temas, la persistencia del arraigo y la no existencia de criterios de proporcionalidad en el uso de la fuerza. Por todo ello, el Instituto para la Seguridad y la Democracia y otros colectivos de la sociedad realizarán una campaña nacional contra la tortura para incorporar los últimos desarrollos jurídicos sobre el tema, contemplados en
celda, para impedir que se pudiera observar a simple vista su estancia, utilizó una sábana como cortina. Ese día, de manera directa, al menos 15 servidores públicos cuidaron que el carro de lavandería ascendiera tres niveles, pasara al menos seis puntos de vigilancia y saliera de la zona del estacionamiento sin problema. Supuestamente, bajo el colchón iba un kilo de oro que el maestro del taller había pedido a El Chapo que lo enviara fuera del penal. Entonces, 74 personas fueron detenidas: funcionarios, custodios y colaboradores de El Chapo, entre ellos su cocinera. Guzmán aprovechó muy bien sus primeros meses de libertad; en el mismo 2001 hizo alianzas con capos considerados históricos, como Ismael El Mayo Zambada; Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, e Ignacio Nacho Coronel Villarreal, del cártel de Juárez. Así reinició la historia de lo que se conoce como el cártel de Sinaloa, y se transformó el mapa de las organizaciones criminales, ya que según reportes de la PGR hoy opera a lo largo de todos los estados de la costa del Pacífico y mantiene disputas, principalmente, con los cárteles de los hermanos Beltrán Leyva y Los Zetas, en Veracruz, San Luis Potosí, Durango, Coahuila, Zacatecas y Jalisco. El gobierno mexicano ofrece una recompensa de hasta 30 millones de pesos por información que lleve a su captura, en tanto autoridades de Estados Unidos prometen cinco millones de dólares.
las reformas constitucionales penal y de derechos humanos. Entre los objetivos del proyecto, explicó, está la creación de una comisión para prevenir y sancionar la tortura, establecer una definición amplia de ese delito –sin atenuantes por la gravedad o la intención del mismo, como sucede hoy–, actualizar los protocolos de investigación al respecto, entre ellos el de Estambul, y capacitar a las fuerzas de seguridad. La campaña, abierta a la participación de cualquier colectivo interesado, dará inicio este año en cinco estados y se estima que en 2014 serán 15 las entidades en donde se impulsarán cambios legislativos para erradicar la tortura. Entre las actividades del proyecto se incluye la realización de foros y encuentros con las autoridades, donde se discutirá la elaboración de un nuevo marco normativo, un programa de educación y capacitación permanente y la optimización de las metodologías de investigación criminal.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
11
12 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
Insiste la CDHDF en la liberación de Cassez JOSEFINA QUINTERO
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) planteará a la la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que otorgue un amparo liso y llano que lleve a la liberación inmediata de Florence Cassez. Por segunda ocasión, en el citado caso, el organismo presidido por Luis González Placencia presentará en las próximas horas un memorial amicus curiae (amigo de la corte) ante la SCJN. La CDHDF señala que un amparo para efectos –proyecto de resolución elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero, el cual abriría la posibilidad de un nuevo juicio contra Cassez en el que no se tomen en cuenta las pruebas consideradas ilícitas– no garantiza la reparación de las violaciones a los derechos humanos de la quejosa. “El amparo para efectos es un recurso antigarantista que puede producir un efecto en espiral que implique que el asunto no se resuelva pronto”, refirió en entrevista el ombudsman capitalino. En las consideraciones que presentó la CDHDF, asegura que regresar el caso al tribunal unitario significaría devolver el asunto a la misma autoridad responsable que cometió la violación. La CDHDF argumenta su posición en el artículo 25 del Pacto de San José: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales”.
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 19 DE ENERO. El secretario de Gobierno, Raymundo Romero, reveló hoy que existe una investigación en curso sobre nexos de funcionarios de algunos municipios del estado con grupos del crimen organizado, principalmente en las regiones serrana y centro-sur de la entidad. “En Chihuahua no se va a solapar a nadie cualquier alcalde que tenga relaciones con el narcotráfico se va a quedar ensartado”, advirtió luego de sostener una reunión con los presidentes municipales de Guadalupe y Calvo, Ocampo, Batopilas, Morelos, Balleza, Guachochi, Uri-
■
El secretario de Gobierno les lee la cartilla a los 67 ediles
Investiga la PGR a alcaldes de Chihuahua por nexos con narcos que, Bocoyna y Moris. A los nueve les hizo llegar el mensaje del gobernador César Duarte Jáquez, de que no hay compromiso con nadie, “le hemos leído la cartilla a todos, a los 67 alcaldes, si hay relaciones indebidas con criminales tendrán que responder”. Fuentes del gobierno y de la
Fiscalía General del estado confirmaron que la Procuraduría General de la República (PGR) lleva a cabo una investigación sobre directores de seguridad pública y presidentes municipales en regiones donde han habido enfrentamientos entre grupos del crimen organizado y crímenes de alto impacto.
La investigación de las autoridades federales, dijeron las fuentes, incluye a ediles de Rosales, Meoqui, Jiménez y Valle de Zaragoza. El fiscal general, Carlos Manuel Salas informó hace una semana, que hay una investigación sobre funcionarios de Balleza, incluido el alcalde panista Ramón Jurado Bojorquez.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam CHOMSKY
Michael MOORE
Naomi KLEIN Paul KRUGMAN
Tariq ALI
CREDITO REAL, S.A.P.I. DE C.V. SOFOM E.N.R. Comunica a todo el personal que prestó sus servicios por 60 días o más en el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del año, 2006, concertar cita para su
REPARTO DE UTILIDADES A partir del 20 de enero del presente año al teleléfono:
5340 5200 Los interesados deberán presentar IFE original y copia ambos lados
Robert FISK Emir SADER
Eduardo GALEANO Immanuel WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN John BERGER
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
OCTAVIO VÉLEZ Y SAÚL MALDONADO Corresponsales
Unos mil 400 policías estatales de Oaxaca fueron dados de baja, desde diciembre de 2010 a la fecha, por no aprobar la evaluación de control y confianza, informó el comisionado de la corporación, César Alfaro Cruz. El funcionario expuso que un total de tres mil 700 agentes fueron sometidos a la prueba al inicio de la gestión del gobernador Gabino Cué Monteagudo, en acatamiento de las leyes de los sistemas Nacional y Estatal de Seguridad Pública, para contar con una corporación sana y libre de acciones de corrupción. Explicó que la evaluación de control y confianza incluyó exámenes médicos, sicológicos, toxicológicos y de polígrafo, así como del entorno patrimonial de los uniformados. “Con estos exámenes se des-
POLÍTICA 13
■
Dejan en libertad a 30 de los 238 trabajadores detenidos en seguridad pública de Durango
■
Los agentes no aprobaron la evaluación de control y confianza; tres mil 700 han presentado la prueba
Desde diciembre de 2010 les han dado de baja a mil 400 policías estatales en Oaxaca cartan adicciones, vínculos con la delincuencia y conductas inadecuadas de servidores públicos, quienes son sometidos a la evaluación, pero también se conoce la lealtad institucional que mostrarán durante su desempeño”, indicó. Precisó que ya fueron contratados unos 300 elementos policiacos, para ocupar las vacantes y agregó que el ingreso podría incrementarse con el aumento salarial y otros beneficios ofreci-
dos por el gobernador Gabino Cué Monteagudo.
Saldrán hoy los cadetes Mientras, en Durango, 30 trabajadores de los 238 detenidos, entre empleados administrativos y policías municipales de las direcciones de seguridad pública de Gómez Palacio y Lerdo, fueron puestos en libertad, informó la Fiscalía General del Estado, quien aclaró que continúa el pro-
ceso de investigación para 158 policías y 50 cadetes. Sonia Yadira de la Garza, fiscal general, confirmó que en total fueron 238 personas detenidas de las dos corporaciones policiacas municipales señaladas y no los 158 que se dijo en un principio. Explicó que 110 agentes estaban adscritos a la corporación de Lerdo y 48 de Gómez Palacio; otros 30 de los detenidos realizaban funciones administrativas y 50 eran cadetes que estaban apo-
■
yando a las dos corporaciones. Durante la mañana del sábado, los 30 liberados regresaron a sus hogares en los mismos camiones en que fueron traídos de la Laguna. En cuanto a los cadetes de policía, la fiscal señaló que éstos quedaran en libertad en el transcurso de la noche del sábado y la mañana del domingo porque su actividad no tenía nada que ver todavía con el funcionamiento de los policías.
Hallan en Guerrero seis osamentas
Mueren 11 personas en enfrentamientos contra delincuentes en 2 estados DE
El gobernador Javier Duarte de Ochoa acudió a la ceremonia de entrega-recepción del Mando de Armas entre los vicealmirantes Víctor Manuel Gamboa Carballo y Jorge Alberto Bruguete Kaller
Acude a la entrega-recepción del Mando de Armas en la 3a ZNM
Desarrollo social y prevención del delito, nueva estrategia de seguridad: Javier Duarte VERACRUZ, VER., 19 DE ENERO DE 2013. En
la nueva estrategia de seguridad, los estados y el gobierno de la República daremos énfasis al desarrollo social y a la prevención del delito, como lo hemos hecho en Veracruz, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al asistir a la ceremonia de entrega-recepción del Mando de Armas de la tercera Zona Naval Militar. Al referirse al encuentro que el
viernes por la noche sostuvo con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el gabinete de seguridad federal y los mandatarios de la zona sur-sureste del país –Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Oaxaca, Campeche y Chiapas–, Duarte de Ochoa expuso que se abordaron temas de integración de toda la región y de las estrategias que se han establecido y desarrollado en las diferen-
tes entidades federativas, de manera particular la operación coordinada Veracruz Seguro, que es un modelo nacional. Dijo que particularmente se refirieron a la nueva estrategia de seguridad, en la que existe una variación importante, porque ahora se dará mayor énfasis al desarrollo social y a la prevención del delito, más allá de lo que es el combate frontal a la delincuencia.
LA
REDACCIÓN
En enfrentamientos entre fuerzas de seguridad federales, municipales y estatales contra presuntos miembros del crimen organizado que operan en Veracruz y Sinaloa, al menos 11 personas fallecieron. Además, seis osamentas fueron encontradas en Guerrero. La noche del viernes, en el poblado de Tamarindo, municipio de Puente Nacional, al norte de la entidad veracruzana, seis presuntos delincuentes fueron abatidos, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. En un comunicado, la dependencia dio a conocer que la balacera ocurrió cuando integrantes del Ejército repelieron una agresión “abatiendo a seis delincuentes, asegurándose en el lugar seis granadas, cuatro armas largas, cargadores de diverso calibre y un vehículo”. En la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, Sinaloa, cinco sujetos fallecieron durante un enfrentamiento con agentes de diferentes corporaciones y personal del Ejército. La noche del viernes, los uniformados acudieron a Flor de Mayo 2077, en el fraccionamiento Valle Bonito, luego de recibir una llamada anónima sobre la presencia de un comando. Los agentes y
militares fueron recibidos a balazos, iniciándose la refriega, que comenzó a las 22 horas y se prolongó hasta la madrugada del sábado, dejando un saldo de cinco muertos. Los agentes decomisaron armas de grueso calibre, droga y equipo táctico, y detuvieron a una mujer que estaba dentro de la vivienda. Peritos informaron que en el lugar del enfrentamiento se localizaron 520 casquillos de rifles AR15 y AK47. En la misma entidad, en hechos diferentes, se reportó el deceso de tres personas en el municipio de Culiacán y uno más en la comunidad San Blas, municipio de El Fuerte. En Acapulco, Guerrero, elementos del Ejército Mexicano reportaron el hallazgo de los restos óseos de seis personas, en el interior de la vivienda ubicada en la calle Sección Regional Manzana 27 Lote 24, colonia Burócratas. En ese contexto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México informó del hallazgo de tres cadáveres localizados a la altura del kilómetro 94 de la cartera Toluca-Temascaltepec, y uno más dentro de una bolsa de hule color negro, en la colonia Morelos, municipio de Zinacantepec. Asimismo, autoridades policiacas documentaron tres muertes en Chihuahua y una en Durango.
14 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Insólita repatriación del oro alemán de EU: ¿qué saben que no sepamos? na semana después de la casi silenciosa nominación de Jacob Jack Joseph Lew a la relevante Secretaría del Tesoro de Estados Unidos (EU), el gobierno alemán anunció la repatriación de una porción modesta de sus lingotes de oro custodiados en la Reserva Federal (en su rama de Nueva York). Resulta interesante la reseña biográfica del rotativo israelí Haaretz (10/1/13) sobre Jacob Lew: “judío del Bronx llega a Wall Street y a la Casa Blanca” con un pasado en una “aventura fallida en Citigroup (¡supersic!) que lo hizo millonario a expensas de los contribuyentes”. ¿La Secretaría del Tesoro de EU pasa de la férula previa de Goldman Sachs a la de Citigroup, que estuvo al borde del colapso? ¿Regresa al poder financiero de Wall Street el grupo del clintoniano Robert Rubin, correligionario de Jacob Lew? No aduzco en absoluto que la repatriación del oro alemán haya tenido que ver con la nominación de Jacob Lew, ex alto funcionario de Citigroup, pero quizá haya contribuido en la evaluación sobre la intensificación de las políticas monetaristas hiperinflacionarias de EU, que de facto libra una “guerra de divisas” contra las principales monedas del orbe (v. gr. el euro y las divisas de los BRICS). Jacob Lew en lugar de Tim Geithner presagia más de lo mismo, pero con formas disfrazadas al estilo coreográfico de Obama. Desde el año pasado las autoridades alemanas han exigido auditar el monto de sus reservas áureas en Nueva York, debido al creciente escepticismo, causado por las trepidantes declaraciones del anterior candidato presidencial del Partido Republicano, el anterior congresista texano Ron Paul, quien puso en tela de juicio su existencia tangible (valga la tautología).
ALFREDO JALIFE-RAHME
dense como la divisa de reserva” (Financial Times, 16/1/13).
cuando no contaba más con reservas áureas.
A mi juicio, más que la sepultura inevitable del dolarcentrismo –uno de los pilares de la hegemonía de EU (Bajo la Lupa, 16/1/13)–, el problema hoy radica en que no existe sucedáneo viable, cuando a duras penas el yuan chino abre su camino multipolar. Alemania representa la segunda reserva mundial de oro (11 por ciento: 177 mil 500 millones de dólares), detrás de EU (26 por ciento) y desde hace 30 años ha almacenado sus reservas áureas en Nueva York (mil 500 toneladas: 45 por ciento), Londres (445 toneladas: 13 por ciento) y París (374 toneladas: 11 por ciento). El resto de las 315 toneladas permanece en Francfort. De las mil 500 toneladas custodiadas en Nueva York, el Bundesbank importará la quinta parte: sólo 300 toneladas en un lapso de siete años. Llama la atención que el Bundesbank no toque, by the time being, sus reservas custodiadas en Londres, quizá para no exacerbar las tensiones cuando la City se ha consagrado a socavar al euro para evitar el desplome de la caduca libra esterlina.
Phoenix Capital Research (PCR, 1/16/13) expone el malestar de Alemania sobre las recientes medidas monetaristas de EU, que llevan como corolario el debilitamiento del dólar y el ulterior fortalecimiento del euro que redunda en las exportaciones de ambos países (beneficia a EU y daña a Alemania). Considera que la dramática medida alemana “tendrá severas consecuencias en el sistema financiero” que se sostiene debido a la “confianza entre los bancos centrales”. Pues sí: cuando el Bundesbank alemán pierde la confianza en la Reserva Federal de Nueva York significa que hay gato encerrado.
La logística de repatriación es bastante complicada: engorrosa autentificación con rayos X, a prueba de atentados y/o hurtos celestiales, donde se pueden dar algunas sorpresas teledirigidas al estilo Goldfinger. The Financial Times (16/1/13) estima que sólo para repatriar 300 toneladas de Nueva York, Alemania necesita 60 vuelos especiales. En sentido estricto, Alemania no “repatria” su oro que fue adquirido en las plazas de Nueva York, Londres y París con las ganancias de su superávit comercial, lo cual ilumina su proeza tecnoindustrial después de su derrota militar
PCR pregunta en forma sarcástica:“¿Qué saben exactamente los centralbanquistas alemanes que no sepamos?” Mohamed El-Erian, comandamás de Pimco –el mayor inversionista de bonos del mundo– explora el significado de la decisión alemana (Financial Times, 16/1/13). Sus explicaciones son muy defensivas: “Factores domésticos explican mayormente las motivaciones sobre la decisión inusual y muy visible de Alemania. (…) No tiene nada que ver con la seguridad de la Reserva Federal de EU, ni sobre el estado de las relaciones EUAlemania” ni “las “crecientes tensiones entre Gran Bretaña y Alemania”. Aporta como prueba, poco persuasiva, la repatriación del oro alemán de las bóvedas parisinas, cuando las cantidades son notablemente desiguales. Quizá las causales que desecha El-Erian se hallen justamente detrás de las motivaciones de la decisión alemana cuando ambos pertenecen a la eurozona. ElErian admite que el mundo vive
“crecientes tensiones económicas multilaterales” en medio de menciones pletóricas sobre la “guerra de divisas”. No elude que la decisión alemana comporte “riesgos internacionales”, pero prefiere quedarse en el confort de un “mínimo impacto sistémico”. Un banquero mexicano, quien exigió anonimato, me comentó que la medida alemana es modesta y a siete años como “anuncio de lo que viene” cuando el proceso monetarista “llega a su fin con el retorno del oro por default”, mientras cunde la desconfianza entre los bancos centrales con la “deuda mundial girando en 350 por ciento del total del PIB mundial. Deuda totalmente impagable”. ¿Qué efecto tendrá la repatriación del oro alemán en la relación hoy inversamente proporcional entre la cotización del dólar y el euro que se han vuelto enemigos mortales en el seno de la OTAN? A mi juicio, no importa el monto ni su gradualismo, sino su gran significado geofinanciero con la notable deserción paulatina de Alemania del sistema financiero centralbanquista anglosajón. No es poco: se trata del fin de la “era unipolar” dolarcéntrica y el comienzo de otra “era multipolar” de pluridivisas con cierto tipo de apuntalamiento con metales preciosos (oro, plata, platino y paladio), lo cual, a mi juicio, el “México eterno” debe aprovechar, cuando fenezca la agónica dictadura teológica del neoliberalismo itamita, con la instauración de reservas de plata (somos el primer productor del mundo), aunque el saqueo pirata anglosajón por la vía de Canadá no deje increíblemente nada por ahora. Nunca es demasiado tarde. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife Facebook.com :Alfredo Jalife
Alemania sigue así el ejemplo de Irán, Libia y Venezuela, quienes se adelantaron a repatriar sus reservas de oro. El oro de Libia –si es que aún existe, aunque sea en papel contable– es ahora de vuelta custodiado por la OTAN, después de su intervención militar. El Tribunal de Auditores de Alemania criticó el manejo del Bundesbank (su banco central) sobre su tenencia de oro en el extranjero que, “nunca ha sido verificado físicamente (¡supersic!)” y no se encuentra bajo control apropiado. Jim Sinclair, connotado analista aurífero, consideró que la medida alemana constituye “el inicio del fin del dólar estaduni-
El presidente estadunidense, Barack Obama, barniza un librero en una escuela, ayer en Washington ■ Foto Ap
Renovadas agresiones a migrantes en Tabasco FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La ola de asaltos, secuestros y agresiones físicas contra migrantes en la zona de Tenosique, Tabasco, ha continuado sin freno en días recientes, a pesar de que los colectivos civiles han hecho constantes llamados a la autoridades para que detengan la violencia, señalaron el albergue para migrantes La 72 y el Movimiento Migrante Mesoamericano. Rubén Figueroa, integrante de este último colectivo, dijo que la mañana del pasado jueves un grupo de migrantes fue asaltado cerca de las vías del tren en Tenosique, donde los grupos de apoyo a los indocumentados ya habían advertido que se comete gran cantidad de delitos contra ese sector. Ante la inacción de las autoridades, el equipo de La 72 –dirigido por fray Tomás González Castillo– atendió a las víctimas e incluso fue en busca de los delincuentes, manifestó el activista. “El gobierno de Tabasco no atiende el llamado urgente de actuar ante la ola de asaltos y secuestros exprés que perpetran bandas de la delincuencia organizada contra los migrantes. Reiteramos nuestro llamado a los tres niveles de gobierno a garantizar la seguridad y los derechos humanos de los migrantes en tránsito por México”, añadió.
Veinte denuncias sin resolver en Saltillo En Saltillo, Coahuila, la Casa del Migrante de Saltillo informó que desde 2009 presentó 20 denuncias ante el Ministerio Público por amenazas y agresiones contra sus activistas, pero ninguna ha sido resuelta. “Hemos tenido amenazas personales, algunas contra el sacerdote Pedro Pantoja (asesor del albergue); en 2010 intentaron bajarme de mi automóvil en la noche cuando llegaba a mi domicilio. Al coordinador jurídico también lo han interceptado en la calle; al coordinador de salud mental lo detuvieron en la calle personas desconocidas. Todo eso fue reportado a las autoridades”, aseguró el director de la Casa del Migrante, Alberto Xicoténcatl Carrasco. Explicó que en todos los casos se presentaron las denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del estado. “No son reportes únicamente de palabra, cada uno es una denuncia y tristemente todas las averiguaciones están abiertas, ninguna ha dado resultado.” Además de los casos de amenazas y agresión, hay situaciones de hostigamiento contra representantes del albergue. CON INFORMACIÓN DE LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
ROSA ROJAS Enviada
HUEXCA, MOR., 19 DE ENERO. Una petición para trabajar en la unificación de los pueblos y los movimientos que luchan contra la imposición, los megaproyectos, el despojo de tierras y agua hizo doña Guillermina Montero, una de las mujeres campesinas indígena de esta localidad, al dar la bienvenida a más de 300 estudiantes de al menos 56 universidades, escuelas y facultades participantes en la 13 asamblea de integrantes del Movimiento #YoSoy132 de 11 estados y del Distrito Federal. Montero es parte del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala que se opone a la construcción en Huexca de una termoeléctrica y un gasoducto que cruzará unos 60 pueblos de las tres entidades citadas, como parte parte del Plan Integral Morelos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), firmemente apoyado por el gobernador del estado, Graco Ramírez.
■
Participan 300 estudiantes de 56 escuelas y facultades en la asamblea de #YoSoy132
Ratifican movimientos sociales en Huexca apoyo contra la termoeléctrica de la CFE Los habitantes del pueblo se resisten a la conversión de su estilo de vida rural a urbano ■
igual dolor e indignación nos dio verlos a ustedes tras las rejas, golpeados, sobajados… pero eso no los venció a ustedes ni a nosotros tampoco”, les dijo doña Guille, leyendo una carta de Huexca al #YoSoy132. En el documento se advierte a los jóvenes que los integrantes de los 60 pueblos que serán afecta-
afecten al ambiente y que sean del país. Esa es la política energética que queremos y les pedimos que nos apoyen a construirla, a luchar por ella.” Pide también apoyo al #YoSoy132 para que se reconozcan los acuerdos de San Andrés, “porque nos dio mucha alegría y esperanza que los zapatistas
Balance y debate de #YoSoy132 sobre su restructuración organizativa y programática ■
ROSA ROJAS Enviada
DE ENERO. El Movimiento #YoSoy132 debe restructurarse organizativa y programáticamente para enfrentar el reflujo que experimenta la participación en sus movilizaciones, luego de la consumación de la “imposición” en el gobierno fe-
HUEXCA, MOR., 19
Los apoyos oficiales Ahora, debido a ese apoyo del gobernador, que envía diariamente –desde el pasado 14 de agosto– patrullas policiacas para abrir paso a los trabajadores de la contratista, ya se levantan decenas de torres metálicas en el predio que albergará la impugnada termoeléctrica, y desde el campo cada tantos metros se levantan en dirección a Huexca flamantes torres, con copete naranja, que sostendrán los cables de alta tensión con los que Graco Ramírez ha anunciado que se alimentará una zona industrial aledaña. Esta asamblea del 132 –convocada para ser refundacional– es la segunda que las y los estudiantes realizan en Huexca, precisamente para apoyar la resistencia de este pueblo de unos mil habitantes que rechaza la conversión de su modo de vida campesino a urbano. La asamblea estudiantil se inició después de las 14.30 horas y luego de la bienvenida que doña Guille y otros integrantes del frente, se enfrascó primero en discutir cuestiones de procedimiento que habrían de definir qué se hace primero, un balance de la situación nacional o uno del propio movimiento después de la represión experimentada el 1º de diciembre, durante las movilizaciones contra la toma de posesión del ahora presidente Enrique Peña Nieto. “A ustedes los reprimieron el 1º de diciembre, a nosotros el 23 y 31 de octubre y 4 de diciembre. Nuestras represiones no fueron tan duras como las suyas, pero
POLÍTICA 15
los participantes, en el entendido de que aquí se van a sentar las bases para la restructuración del 132 a partir de un balance sobre la situación general del país y la particular del movimiento, así como la definición de líneas generales que se discutirán en las asambleas estudiantiles, porque parte importante de esa refundación es recuperar la participación en las asambleas locales. Diversos voceros de asambleas subrayaron en su participación los llamados a la unidad, a la descentralización, a la horizontalidad, reivindicando los principios originales del movimiento: pacifismo, apartidismo y pluralidad.
Las diferencias
Doña Guillermina Montero da la bienvenida a los asistentes a la 13 asamblea del movimiento que se opone a la construcción de una termoeléctrica y un gasoducto que cruzará por 60 pueblos ■ Foto Rosa Rojas
dos por el Plan Integral Morelos se han dado cuenta de que son muchos los problemas en el país, como en San Dionisio del Mar, La Parota, Atenco, Chiapas, Tepoztlán, la urbanización, las mineras, las altas tarifas de luz… “Debemos cuestionar de dónde viene la luz que consumimos, si viene de la imposición a los pueblos, de altas tarifas a los que menos tienen, del daño al medio ambiente, de muerte y cárcel, de privatización y despido de trabajadores: entonces, no la queremos. Queremos otra política energética: que la luz sea un derecho humano, que no haya proyectos energéticos que se impongan a los pueblos, que no
hayan salido el 21 de diciembre y que busquen las formas de unificar la dignidad y luchas mexicanas de manera civil y pacífica”, agregó. Informa además que el plan de lucha en lo inmediato del Frente de pueblos es realizar el 30 de enero una marcha a caballo de Huexca a Cuautla: No a la termoeléctrica y destrucción de la vida campesina; el 7 de febrero, participación del Frente con la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas; bloqueo y manifestaciones nacionales contra la CFE y los megaproyectos, y el 2 y 3 de marzo Convención Nacional contra la Imposición en Huexca.
deral de Enrique Peña Nieto, “que no representa la derrota del movimiento”, y por los efectos de la represión a las movilizaciones del 1º de diciembre, tanto en el Distrito Federal como en Guadalajara, Jalisco, plantearon diferentes voceros de asambleas estudiantiles durante la 13 asamblea. El acto convocó en este poblado de un millar de habitantes, ubicado en el oriente morelense, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Cuautla, a más de 300 estudiantes de al menos 56 universidades, escuelas y facultades –públicas y privadas– de 11 estados. La asamblea, convocada como “refundacional”, devino en ordinaria por acuerdo de las y
La asamblea de posgrado de la UNAM en la plenaria difirió del planteamiento de algunos voceros, señalando que cualquier balance debe partir de la unidad; “sin embargo, no nos parece que la acción realizada aquel día sea reivindicable por el movimiento estudiantil. No fue una acción que ayudara a sumar fuerzas, no nos unió como movimiento, fue una decisión sin consulta democrática y sus consecuencias fueron desastrosas”. Respecto del balance nacional, planteó su preocupación ante el reposicionamiento de Peña Nieto, su gobierno y su proyecto señalando que el PRI se ha refortalecido desde el poder con una política que avanza con tres ejes: la imposición del plan neoliberal, la cooptación de la imposición con el Pacto por México, la promulgación de la ley de víctimas y el posible patrón sustituto para el SME como intentos por desactivar a sectores que ya se venían movilizando. “Al mismo tiempo, para quienes no sean cooptables, como el movimiento #Yosoy132, se prepara la división, el aislamiento y la represión. Por eso anuncia que los militares seguirán en las calles. Peña Nieto está reforzando y refinando el aparato de Estado que combate al movimiento social”, añadió. Las actividades concluirán mañana por la tarde.
16 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Declaración de males os bienes son para aliviar los males, dice un viejo proverbio. Nuestras normas exigen la declaración de bienes de todos los llamados a la corte, a colaborar con el gobierno, sea de izquierda, de derecha, alternante o transitorio. Nada de opacidad, dicen las buenas conciencias. Pero hay velos de pudor y de temor en estos años de apertura política, de desnudos mediáticos. Y la ley, sabia ley, no exige que se hagan públicos el valor de esos bienes ni el monto de lo ahorrado para aliviar los males. A la mitad del camino de los primeros cien días tropezaron el vicio y la virtud. Todo programado, todo acordado, planes y proyectos detallados que pasaron antes por el agua bendita de la negociación, la del ya casi olvidado quehacer político. Nadie duda que Enrique Peña Nieto y sus colaboradores hacen política, ejercen las facultades que la ley otorga y, en una palabra, gobiernan. Que tropieza ocasionalmente en tribuna el mandatario incontestado, desde luego. Y de inmediato revive el entusiasmo en las redes sociales de la alegre anticipación de una primavera mexicana con pirámides y sin esfinge. Pero los aciertos son incesantes y los logros innegables. Se puede estar en desacuerdo con algunas de las iniciativas y puntos incluidos en el Pacto por México; disentir con forma y fondo en las reformas energética y hacendaria previstas, pero no en la urgencia de ponerlas a debate y dejar atrás la parálisis. Por lo pronto al topar el vicio y la virtud en el acto espontáneo con el que el presidente Peña cumpliría su obligación de presentar su declaración de bienes, se les enredaron las pitas a los funcionarios de la secretaría en liquidación que fuera alguna vez contraloría, así como a los comunicadores del hasta ese momento lucidor equipo de secretarios del Ejecutivo, sin excluir al que está en la imaginaria, a las puertas de la secretaría ubicada en Bucareli. A la vista de la nación, cada uno fijó su sueldo en la cantidad que quiso, o en lo que recibirá como ingreso neto anual; todos sin excepción cumplieron al enlistar bienes raíces, muebles, semovientes, “obras de arte”, joyas y bisutería, así como donaciones y herencias recibidas. Dan algunas dimensiones, pero ni siquiera aclaran si son urbanos o rurales dichos fundos. La ley no obliga a hacer público el valor de los bienes con los que se llega al cargo de gobierno, sino a entregarlo al organismo oficial encargado de cuidar honras ajenas y evitar la opacidad que alienta la maledicencia y facilita el muy explicable enriquecimiento en los cargos públicos. Entonces por qué y para qué montar el
LEÓN GARCÍA SOLER
escenario mediático que, en primera instancia, sembró confusión y acabó por hacer opaco lo que se procuraba transparentar como muestra de compromiso con la vocación y voluntad republicanas. Todo se aclaró. Pero hacerlo prueba que fue confuso el ejercicio y, sobre todo, innecesario. No hay peor error político que el que resulta de una acción innecesaria. Lista de bienes para aliviar males: la hoja en blanco presentada a nombre de Jesús Murillo Karam. Por razones de seguridad, se dijo. Hay motivos para ser optimistas. Los políticos de la pluralidad se convencieron de que la transición los tuvo 15 años dando vueltas a la noria. Y los huérfanos de la alternancia entendieron que el sistema plural de partidos no era la causa fatal de los gobiernos débiles, que la ausencia de mayoría definitiva en el Congreso no era obstáculo insalvable para las reformas legislativas, incluidas las constitucionales. Exigía, imponía el acuerdo en lo esencial entre los tres partidos dominantes, negociar, discutir, disentir, concertar coincidencias y aceptar las propuestas básicas del otro, de los otros, para no dar motivo al rechazo de las propias, a revivir historias de fantasmas y el miedo al autoritarismo redivivo. Sin mayoría en las cámaras no puede darse el cesarismo. El PAN celebró ayer su Consejo Político Nacional. Cecilia Romero, secretaria general, había anticipado que no asistiría la ex candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, porque hoy es su cumpleaños. Y asistió. Símbolo de la civilidad política que hace posible el pacto de los logros y de las desconfianzas de los timoratos. Pero nada borra la
sonrisa del rostro de Ernesto Cordero, el mismo gesto como anfitrión de Enrique Peña Nieto en el Senado que al sumarse al lamento por los ataques del PRI contra panistas indiciados por corruptelas, al mismo tiempo en que se apoyan las tareas del pacto. Gustavo Madero encontró ahí, en ese pacto, el impulso para sobrevivir a la amarga derrota y a los embates del embozado calderonismo. La alternancia de la alternancia permitirá al PAN deshacerse de los adherentes y, a los tres del pacto, acabar con la vergüenza del arraigo y la exhibición de indiciados ante los medios electrónicos. La reforma educativa ya es constitucional. Las protestas magisteriales tienen el sello de la casa: los de la CNTE ya han tomado las calles y las huestes de la maestra Elba Ester Gordillo, los del SNTE, anuncian actividades culturales, protestas “pacíficas y civilizadas”, los fines de semana para no dejar sin clases a los alumnos. El viernes, en conferencia de prensa, con Eduardo Sojo, presidente del Inegi, anunció Emilio Chuayffet que el censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial se hará de septiembre a noviembre próximos y estará listo a fin de año. Ese compromiso hizo Enrique Peña Nieto el 1º de diciembre: cuántos son, quiénes son, cómo son y en qué condiciones están las aulas de las escuelas que integran el gran sistema de educación pública, gratuita y laica. Cegados por el miedo a las brujas de Macbeth, por el desprecio del conservadurismo criollo a los que llamaron despectivamente los pobresores, los del poder constituido cedieron paulatinamente al mítico poder electoral
MISA
de los dirigentes del sindicato. Ante Elba Ester Gordillo, heredera de los cacicazgos en cadena, inamovible al llegar quienes no sabían cómo removerla del sitial ni con quién hacerlo. ¿Cuántos comisionados hay? ¿Cuántos profesores cobran sin dar clases? Hay un millón 300 mil maestros en la SEP. Al grito de ¡viva el que vence!, Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero, dijo ante el presidente Peña que 15 mil cobraban en su estado sin dar clases. Emilio Chuayffet dijo el viernes que el censo es “un instrumento vital para dar precisión a las políticas públicas”, esa información no tendrá restricción alguna y estará abierta a la población. Vale la pena citarlo: “Creo que la inmensa mayoría de maestros de México está persuadida de la exigencia social... éste no es un ejercicio voluntario ni está sujeto al parecer de todos los integrantes de la educación en México, sino que es un mandato constitucional que habrá de ejercerse con base en derecho (...) en México no nos gusta (cumplir el derecho), lo llamamos represión, limitación a la conducta libérrima de los ciudadanos. El derecho en México y en el mundo es el que nos otorga potestades y obligaciones... Contra el derecho a recibir educación, ninguna bandera es válida y mucho menos sacar a los niños de las escuelas para hacerlos parte de una manifestación; todos y cada uno de los protagonistas de la enseñanza tienen mecanismos legales para hacer valer sus derechos y defenderlos: esos, los lícitos, son los únicos que valen; los ilegales, de ninguna manera pueden ser tolerados”. Palmetazo de dómine. Pero hay quienes denuncian que se abre una ventana a la privatización, mientras la clerigalla pretende forzar la puerta para imponer enseñanza religiosa y eliminar la educación pública laica.
POR LOS MINEROS
Exhorto a Peña para rescatar restos en Pasta de Conchos CAROLINA GÓMEZ MENA
A 83 meses de la explosión de la mina Pasta de Conchos, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) y la organización Familia Pasta de Conchos informaron que entregaron al presidente Enrique Peña Nieto una solicitud de audiencia en la que exhortan a efectuar el rescate de los restos de los 63 mineros que permanecen sepultados en el socavón desde hace casi siete años; la reapertura de la averiguación previa 20/UEIDCSPCAJ/2007 y la instalación de una mesa formal de trabajo para resolver los asuntos pendientes de justicia y establecer medidas de no repetición y de mejora de las condiciones de vida y trabajo en la minería mexicana. Después de la misa mensual que se realiza a las afueras del corporativo Grupo México en memoria de los mineros muertos el 19 de febrero de 2006, el sacerdote jesuita Fernando Ríos, quien ofició el servicio religioso, señaló que sería una buena señal del nuevo gobierno responder a las demandas que oficialmente se le entregaron en un documento el pasado 9 de enero, cuando se anunció en Los Pinos la publicación de la Ley General de Víctimas. También indicó que el gobierno de Peña Nieto tendría que acceder a las peticiones, pues se está en vísperas de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dé la admisibilidad a la petición individual P178-10, de lo cual se podría derivar una condena al Estado mexicano, y esto recaería sobre la actual administración. Sobre esto, Cristina Auerbach, integrante de Familia Pasta de Conchos, coincidió en que, independientemente de que el actual gobierno esté o no de acuerdo con lo que se le solicita, ésta es la posibilidad para “librarse de una sanción”, y explicó que todo parece indicar que la etapa de alegatos en la CIDH respecto del caso ya concluyó, y “ahora estamos esperando la admisibilidad”.
Actos en el Distrito Federal
La organización Familia Pasta de Conchos participó en el servicio religioso celebrado en memoria de los trabajadores muertos el 19 de enero de 2006 ■ Foto Carlos Cisneros
Anunciaron que el 17 de febrero llegarán al Distrito Federal deudos de los mineros fallecidos, para realizar diversas actividades, entre ellas la presentación del informe anual el lunes 18 de febrero, en instalaciones del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, y el día siguiente celebrarán una eucaristía. Por la tarde de ese día marcharán del Monumento a la Revolución al Zócalo y al día siguiente realizarán un acto en la Cámara de Senadores para transmitir la película Voces del subterráneo e informar sobre la situación de la región carbonífera.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 19 DE ENERO.
Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón, ejido localizado en el municipio de Chilón, adherentes a la otra campaña, anunciaron que esperan para el próximo lunes la resolución al amparo interpuesto en 2011 ante las autoridades en defensa de su territorio. Reiteraron también su determinación de resistir al despojo de tierras y derechos territoriales que desde hace años padecen por acción gubernamental, con la colaboración de ejidatarios oficialistas y grupos del vecino ejido y balneario Agua Azul. La audiencia constitucional de su amparo, el 274/2011, debió efectuarse el viernes, aunque los ejidatarios no pudieron confirmalo. Si ésta se celebró, el juzgado séptimo de distrito en Tuxtla Gutiérrez deberá publicar el día 21 el sentido de su sentencia, o si la difirió para nueva fecha. “Durante un año hemos respetado el proceso legal de nuestro amparo, y demostrado con
■
■
La audiencia constitucional correspondiente debió efectuarse el 18
■
Reiteran su determinación de resistir el despojo que han sufrido
Ejidatarios chiapanecos de Chilón, a la espera de que amparen sus tierras documentos la ilegalidad de los actos que se estaban realizando injustamente en las tierras ejidales”. Señalaron que en varias ocasiones han decumentado que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas “está alterando las coordenadas del decreto presidencial de 1980”. El amparo debe proceder; de lo contrario, las autoridades “estarían pasando por encima de sus propias leyes”. El mencionado procedimiento “pone en evidencia el despojo de nuestras tierras, estamos muy claros de lo que el mal gobierno pretende hacer
con nosotros los indígenas”. Y añadieron: “Queremos hacer saber a los tres niveles de gobierno que seguimos vivos a pesar de que intentaron destruirnos, comprarnos, rendirnos y que nos atacaron militar y políticamente. No lo lograron, seguimos vivos”. Esto, “aunque se hayan empeñado en despojarnos, tal como lo hicieron el 2 de febrero de 2011 en las entradas del centro ecoturístico Cascadas de Agua Azul”. Sigue pendiente de solución el “despojo injusto” realizado “en complicidad con autoridades de diferentes de-
La especialidad fue impulsada en la UNAM hace cerca de 50 años
Constituyen agrupación de egresados de estudios latinoamericanos LAURA POY SOLANO
Se estima que actualmente en el país sólo hay poco más de mil especialistas en estudios latinoamericanos, formación que se imparte desde hace casi 50 años. Esto pese a enfrentar un momento “crítico para la región en la que alguna vez tuvimos un liderazgo que debemos intentar recuperar, pero hoy se siguen cerrado los espacios laborales para nuestros egresados”, afirmó Rafael Campos, presidente del Colegio Nacional de Profesionales de Estudios Latinoamericanos (Conapel). Al encabezar la ceremonia protocolaria de fundación del organismo, recordó que desde 1967 se impulsó en la Universidad Nacional Autónoma de México, a
■
través de sus “grandes maestros como el ex rector Pablo González Casanova y Leopoldo Zea, quienes fueron pioneros en la formación de latinoamericanistas, tarea a la que también se han sumado muchos destacados profesores”. Sin embargo, afirmó que es momento de “redoblar esfuerzos y continuar impulsando la generación de nuevos especialistas, pues la realidad regional impone incrementar el número y excelencia de nuestros alumnos”. En el acto donde se entregaron reconocimientos a los directora de las facultades de Filosofía y Letras, Gloria Villegas, y de Ciencias Políticas y Sociales, Fernando Castañeda, por su contribución a la formación de nuevas generaciones de expertos en
estudios latinoamericanos, se informó que el Conapel agrupará a todos los egresados (titulados o pasantes) de esta especialidad. La finalidad, detalló Campos, “es que tengamos un colegio que visibilice e impulse la tarea que realizamos en la sociedad”, pues reconoció que hay una elevada tasa de desempleo entre los egresados, porque en muchas instancias públicas donde “podríamos realizar una tarea especializada se contrata a otros profesionistas sin la formación latinoamericanista”. En muchos casos, agregó, hay un enorme desconocimiento de la tarea que podemos realizar. “Tenemos la importante tarea de conocer y divulgar otras realidades (...) porque como región compartimos muchos retos y amenazas”.
Se actuará conjuntamente con Enrique Peña Nieto pro competitividad
Con nuevas estrategias fortaleceremos al campo tamaulipeco: Egidio Torre Cantú CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 19 DE ENERO. “A partir de este año, el campo tamaulipeco tendrá al mejor aliado para su crecimiento y competitividad, ya que con el presidente Enrique Peña Nieto vamos a tener una nueva dinámica para este sector productivo de México, y por supuesto en el de Tamaulipas”, destacó el gobernador Egidio Torre Cantú. Lo anterior durante una serie de encuentros que sostuvo por separado con integrantes de la Federación Estatal de Pro-
pietarios Rurales, que preside Eduardo Espronceda Galindo, así como integrantes del Comité Sistema Productivo Estatal de Cítricos y con representantes de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Tamaulipas, con motivo de la salutación de año nuevo. “Les agradezco que estén aquí con nosotros, para poder saludarlos y desearles a todos y cada uno de ustedes y sus familias que este 2013 les vaya muy bien, que tengan mucha salud,
que sea un año próspero, que sea un año de bendiciones y de felicidad”, dijo el mandatario tamaulipeco. Reconoció el esfuerzo, tesón y trabajo en equipo de los productores tamaulipecos para salir siempre adelante, superando retos, y fortalecer cada vez más al campo. Recalcó que con el respaldo del gobierno federal se va a contar con nuevas estrategias conjuntas, una nueva visión y una nueva forma de trabajar para lograr mejores resultados.
pendencias”, por autoridades ejidales oficialistas de San Sebastián Bachajón, quienes “pretenden alterar los documentos ejidales” a favor del proyecto ecoturístico. Los ejidatarios tzeltales de la otra campaña, quienes han padecido cárcel, agresiones, vigilancia policiaca permanente y campañas gubernamentales en los medios para hacerlos pasar como delincuentes, advierten: “De aquí no nos vamos, queremos seguir siendo lo que somos”, si bien hay incluso ejidatarios que “por falta de conciencia” y “por la ambición de los partidos PRD, PAN, PRI y PVEM”, pretenden “entregar nuestras tierras a manos del mal gobierno”. Apuntan que “los partidos polí-
POLÍTICA 17
ticos no nos necesitan para fracasar en su política de contrainsurgencia; tampoco nosotros los necesitamos, porque de las impunidades estamos aprendiendo a sobrevivir y buscando alternativas para autogobernarnos como pueblos indígenas”. Reafirman su compromiso de lucha con “las otras organizaciones y colectivos desde abajo a la izquierda para juntos exigir a los tres niveles de gobierno que cumplan los acuerdos de San Andrés, firmados por el gobierno federal en 1996, sobre los derechos y la cultura indígenas”. Apelando a la otra campaña nacional e internacional, los ejidatarios concluyeron: “Nuestro primer paso será seguir construyendo nuestra autonomía sin perder la identidad. No vamos a permitir que sigan violando nuestros derechos. Estamos hartos de que las autoridades nos sigan intimidadando por defender nuestra madre Tierra, ese es nuestro único delito, por la cual somos perseguidos”. Dijeron buscar “otras alternativas en nuestras comunidades; es la esperanza que tenemos, el camino que nuestros hermanos y hermanas zapatistas nos enseñaron a seguir”.
18
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
OPINIÓN
La inconstitucionalidad de la reforma NÉSTOR
DE
Las palabras y los hechos GUILLERMO ALMEYRA
BUEN
n estos días en que se han presentado demandas de amparo en contra de la nueva Ley Federal del Trabajo (LFT), un tema constante es el de si dicha ley es inconstitucional por violentar alguna de las disposiciones del artículo 123. En mi concepto, así es, sobre todo por la ruptura del principio de la estabilidad en el empleo, que constituye, sin duda alguna, una de las características más importantes del propio artículo 123. Efectivamente, la fracción XXII del apartado A del artículo 123 establece la obligación, a cargo del patrón, de asumir la elección del trabajador despedido injustificadamente para que se cumpla el contrato o se le indemnice con tres meses de salario, y si bien es cierto que en el mismo artículo se establece que la ley determinará los casos en que el patrón podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato mediante el pago de una indemnización, en modo alguno se podrá dar ese caso cuando el contrato haya sido celebrado a prueba, para capacitación inicial o por tiempo fijo, dependiendo su conclusión de la santa voluntad del patrón. En realidad, la Constitución protege como una de sus finalidades más importantes la permanencia de los trabajadores en sus empleos, salvo en los casos en que se den causas justificadas para separarlos. Toda la ley nueva, en cambio, plantea como causas de terminación la simple voluntad del patrón, lo que desde las perspectivas empresariales parece ser considerada la vía para el perfeccionamiento de las relaciones laborales en la medida en que el patrón podrá disponer libremente de la fuerza de trabajo. Esa posibilidad de que la simple voluntad de una de QUEDA EN EL AIRE las partes sea suficiente para LA PERSPECTIVA ACERCA dar por concluida una relación laboral, choca con el DEL FUTURO DE ESTA principio tutelar que se le ha reconocido a la legislaNUEVA LEY FEDERAL DEL ción de trabajo y que, aunque con muchos obstáculos en el TRABAJO TAN MAL NACIDA camino, sigue siendo un elemento esencial del derecho del trabajo. El pretexto que se invoca es que supuestamente crecerá el empleo, ya que se dan más oportunidades de contratación, aunque se disimule lo precario de esos contratos, que solamente se traducirán en despidos permanentes que habrán de incrementar el desempleo. La consecuencia necesaria será el incremento de la economía informal, que todos sabemos está desprovista de protecciones finales, carece de seguridad social y contribuye de manera evidente a la disminución dramática del nivel de empleo en nuestro país, ya de por sí bastante precario. Se ha planteado, además, si esta reforma laboral habrá de afectar a la burocracia, lo que evidentemente debe ocurrir, ya que de acuerdo con el artículo 11 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, en lo no previsto por esa ley o por disposiciones especiales, “se aplicarán supletoriamente, y en su orden, la Ley Federal del Trabajo, el Código Federal de Procedimientos Civiles, las leyes del orden común, la costumbre, el uso, los principios generales del derecho y la equidad”, razón por la cual los tribunales de trabajo federales sí podrán invocar a la nueva LFT en caso de que consideren que están en presencia de una laguna. Por todo ello, me parece que deberán prosperar las demandas de amparo que se han presentado en forma masiva contra la nueva Ley Federal del Trabajo. La justicia federal va a tener una carga de trabajo notable y sólo esperamos que sus resultados sean producto del análisis cuidadoso de los preceptos y no de la vocación patronal que ha caracterizado las tareas del Congreso de la Unión. Queda en el aire la perspectiva acerca del futuro de esta nueva Ley Federal del Trabajo tan mal nacida. En rigor, correspondería a los sindicatos democráticos tomar las iniciativas para hacer efectivas sus protestas. Eso significará huelgas y paros, y a mí me parece que el futuro inmediato de México verá que abundan. De otro modo, confiar en los congresos puede generar ilusiones infundadas. Lo malo van a ser las consecuencias para el empleo de la aplicación de las nuevas normas en el mundo particular y en el burocrático. ■
os acuerdos de San Andrés Larráinzar, firmados por el gobierno nacional pero desde entonces no reconocidos, reconocen a los indígenas chiapanecos algunos derechos muy elementales, pero fundamentales. Su incumplimiento los mantiene en la situación aberrante de ciudadanos de segunda clase, desiguales ante la Constitución (la cual, dicho sea de paso, es violada diariamente y negada para todos los ciudadanos, pero eso es harina de otro costal). El reconocimiento pleno de sus derechos políticos, culturales, sociales, jurídicos por la Constitución, intentado con la Marcha Color de la Tierra, también repararía una injusticia aberrante, poniéndoles al menos en plan de igualdad con los otros jodidos de la tierra mexicana. Luchar por ambos reconocimientos es, por consiguiente, un deber elemental. Eso plantea cómo concretar esa exigencia. ¿Con simples negociaciones con el gobierno masacrador en Atenco? ¿Con exhortaciones morales, ignorando su carácter y su política de clase? ¿Con comunicados, necesarios pero siempre insuficientes? ¿Con manifestaciones masivas que, por imponentes que sean, no bastan para modificar las políticas de gobiernos que saben que son impopulares y no respetan sino la fuerza? ¿O tratando de modificar esa relación de fuerzas entre los trabajadores, los oprimidos y explotados, en la que algunos declararon irresponsablemente cagarse justo antes de Atenco, donde la policía de Peña Nieto demostró que la misma era altamente favorable a la represión? Para modificarla, es necesario también que muchos de los “de abajo” modifiquen su visión del mundo, pues comparten las ideas de sus opresores y explotadores y la confianza en el sistema de explotación de los seres humanos por un puñado de capitalistas, no sienten solidaridad con los oprimidos, buscan sus intereses egoístas y se abstienen de luchar políticamente por un cambio social, desertando las urnas o votando por las sanguijuelas de los partidos conservadores, que son anticampesinos, antiindígenas, antiobreros, adversarios de la educación pública y enemigos de la nación, entendida ésta como la mayoría de su población. El frente de los que resisten al gobierno desde la trinchera social está fragmentado. Tiene, en primera línea, a los comuneros guerrerenses mixes, amuzgos, nahuas y mestizos, que defienden su territorio con las policías comunitarias, elegidas en asamblea, y aplican la justicia de sus tribunales populares a los delincuentes (narcos, violadores, ladrones, violentos de todo tipo) al margen del aparato estatal oficial profundamente infiltrado por esos sectores. Se integra, además, con las decenas de millones de mexicanos que se movilizaron desde antes del fraude de 2006 y después del mismo, hasta el fraude reciente, en nombre de los derechos democráticos y del derecho a elegir, y sólo secundariamente (y no siempre, como en el caso de los #YoSoy132), detrás de un caudillo que los desviaba hacia la estéril vía electoral. Por último militan en
ese frente de hecho, aún desorganizado, las decenas de miles de obreros que no están en Morena, sino por una organización política de los trabajadores, germen de un partido obrero independiente, así como las decenas de miles de indígenas chiapanecos de las Cañadas o de jóvenes de sectores urbanos marginales que siguen la otra campaña, inspirada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Cada sector necesita del otro, está condenado a trabajar conjuntamente con él, so pena del fracaso de todos. Ni las bases zapatistas en Chiapas pudieron durante años ganar la mayoría en ese estado, romper el cerco y lograr sus objetivos, ni las enormes movilizaciones por un cambio electoral pudieron evitar tres fraudes descarados sucesivos (1988, 2006, 2012) ni hacer cumplir la ley, ni las movilizaciones sindicales por sí solas y la resistencia heroica, por ejemplo, de los electricistas, pudieron preservar los puestos de trabajo ni hacer cumplir los fallos judiciales, ni la creatividad, abnegación y movilización de los #YoSoy132 lograron resultados tangibles, fuera de un mayor esclarecimiento de las conciencias en sectores más avanzados de las clases medias urbanas. Para no romperse los dedos al golpear, es necesario unirlos en un puño en el que el meñique sigue siendo un meñique y el pulgar un pulgar, pero que, en su conjunto, tiene un impacto muy superior. ¿Cómo superar los límites de una dirección que no es anticapitalista y dice querer una república amorosa –con los violadores y asesinos de Atenco o los jefes del narco, se supone? ¿Cómo sacar también de su aislamiento ciego a los indígenas zapatistas de Chiapas e incorporarlos a la lucha de un gran ejército que cambie México y reconozca sus derechos? Con la lucha común por objetivos comunes, discutiendo abierta y fraternalmente las diferencias y el camino a seguir. Los puntos en los que se puede confluir y por los cuales se puede luchar conjuntamente son la conquista del reconocimiento de los acuerdos de San Andrés y de los derechos de los pueblos originarios, el fin de la guerra salvaje del narcoEstado, la liberación de todos los presos sociales y políticos, la depuración, a fondo, con control de la población en cada territorio, de las fuerzas llamadas “del orden”, la extensión de la autonomía y la autogestión a todos los territorios donde sea posible, con un plan de conjunto y la solidaridad nacional, la defensa del campo con precios de garantía para reducir la emigración, la defensa de los bienes comunes y los recursos de la nación, como el agua o Pemex, un plan destinado a obtener la seguridad alimentaria, eliminando los transgénicos, la defensa y ampliación de la educación pública y la depuración de la misma de gente, como la rectora de la UACM, impuesta a dedo, la solidaridad con los países en lucha contra el imperialismo y con los sectores anticapitalistas de todo el mundo. El enemigo busca fomentar la desunión. Para vencerlo, hay que unirse pese a las diversidades. ■
OPINIÓN ace ya un buen tiempo –en febrero se cumplen 16 años– que Darcy Ribeiro cometió la suprema indelicadeza de dejarnos. Tenía 75 años. Fue antropólogo (decía que sus mejores tiempos fueron los pasados entre indígenas en la Amazonia), profesor, autor de ensayos polémicos, novelista, militante, vicegobernador de Río de Janeiro, donde creó un sistema de educación pública universal en régimen de tiempo completo. Antes del golpe militar de 1964, que instauró la dictadura que lo detuvo y luego lo exilió, fue jefe de gabinete, creó –junto a un equipo especialmente brillante de su generación– la Universidad de Brasilia, y fue su rector. Durante su largo exilio peregrinó por Uruguay, Chile, Venezuela, Perú, Costa Rica, México. Asesoró a Salvador Allende en Santiago y a Velasco Alvarado en Lima. Fue consultor distinguido de la ONU. Murió siendo senador de la República. Decía que era, en primer lugar, educador. Creo que 75 años es un tiempo demasiado corto para tanta vida. Trató de entender a Brasil y revelarlo. Parte de ese esfuerzo descomunal quedó registrado en su último libro, El pueblo brasileño, que a su vez originó una espléndida serie de 10 documentales exhibidos por la televisión brasileña, Los brasileños, dirigidos por Isa Grinspum. Es, quizá, el más completo resumen de ese intento de entender los mecanismos que por siglos impidieron a mi país ser lo que podría ser. También trató de entender a América Latina. Era un preguntón insaciable, que disparaba dudas a sus contemporáneos, a la historia, a sí mismo. Su obra sobre el continente –Las Américas y la civilización o El dilema de América Latina son referencias desde hace décadas– ayudó a formar generaciones en nuestros países. Fue el más latinoamericano de los intelectuales brasileños, siempre tan lejanos y alejados de sus vecinos. En octubre del año pasado, para celebrar los 90 años que él no alcanzó a cumplir, se publicó en Brasil una nueva edición de su libro América Latina: la patria grande. Son textos escritos entre mediados de los años 70 y principios de los años 80 del siglo pasado. Tiempos de torbellino, cuando la
stán en discusión pública varios aspectos de Petróleos mexicanos (Pemex), y nos ocupamos de algunas importantes. Se anuncia para este año la reforma energética. Ya se han mencionado las intenciones oficiales de ofrecer a empresas privadas funciones de Pemex. Ahora se agrega el “apetito” de empresas privadas por entrar al sector energético. Se exhibe el robo masivo de combustibles de Pemex, con la participación, por lo menos pasiva, de funcionarios. Hay otro aspecto en el que sectores oficiales se plantean, ya por un tiempo, un elemento positivo: la integración de las empresas de Pemex, que han sido divididas. Las principales son las llamadas subsidiarias, Pemex Exploración y Producción, Pemex Gas y Petroquímica Básica, Pemex Refinación y Pemex Petroquímica. La integración reduce las múltiples burocracias de cada subsidiaria. Se eliminan las “ventas internas”, por ejemplo cuando Pemex Exploración y Producción le vende petróleo crudo a Pemex Refinación, precisamente para refinarlo y producir entre otros gasolina y diésel. Hay otras empresas de Pemex más localizadas, en gran cantidad, y que deben ser eliminadas, entre otras razones porque los funcionarios las aprovechan para eludir a las instituciones de vigilancia y auditación. Otro aspecto es el mencionado del trato con empresas privadas, en el sentido de entregarles funciones que han tenido Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Unos que ya están en discusión entre los funcionarios son las
Darcy Ribeiro y la conciencia de quienes somos ERIC NEPOMUCENO inmensa mayoría de nuestros países se sofocaba bajo dictaduras de mayor o menor ferocidad, otros padecían el tormento de guerras civiles genocidas, y unos pocos, como islas aisladas, vivían tiempos de presionada democracia. Lo más impresionante de ese pequeño volumen es que, después de décadas y a pesar del natural desfase de algunos datos, sigue siendo el testimonio visionario de ese ardoroso defensor de la inexistencia de lo imposible. En varios aspectos es como si Darcy, al perseguir respuestas, anticipase en sus preguntas lo que ocurriría en nuestras comarcas, y al mismo tiempo exigiese los cambios que no alcanzó a ver. La esencia de su contenido permanece inalterada, como inalterada sigue siendo la urgencia de sus reclamos. Defendió con tenacidad juvenil que el futuro de nuestra gente está inevitablemente vinculado a
EL LEGADO DE DARCY RIBEIRO TIENE UN PRECIO, QUE ES NUESTRO COMPROMISO: SABER MERECER LO QUE PRECONIZÓ, DEFENDIÓ, SOÑÓ Y CREYÓ
Aspectos importantes de Pemex, en discusión ANTONIO GERSHENSON que ya el gobierno anterior tenía tratados para ceder instituciones petroquímicas de Pemex a empresas privadas, y a futuras empresas privadas que Pemex ha o había producido. Los funcionarios de CFE ya ni quieren acordarse de cuando esta institución construía las plantas eléctricas, las líneas de transmisión y demás. Tampoco de generar directamente la electricidad, en vez de que las empresas extranjeras les compren gas para generar y les vendan la electricidad a precios altísimos. Ya hemos hablado también de la construcción de nuevas refinerías, muy necesaria porque, entre otras razones, la importación de gasolina y otros refinados es carísima y porque sin refinerías nos desindustrializamos. Ya se vio que se pone en duda lo que ha sido un acuerdo, que la nueva refinería de Tula sea de Pemex. Se insinúa que haya otras de trasnacionales.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
19
asumir nuestra identidad, a la vez una y diversa. Que hacemos parte de una determinada realidad, y que son mucho más nuestros puntos de convergencia que de divergencia. Que, separados, no seremos nada. Hoy, son palabras que integran la solemnidad de los discursos oficiales. En tiempos de Darcy Ribeiro eran palabras peregrinas de quien no creía en lo imposible. En Brasil, ha sido el que mejor incorporó la visión de patria grande. Así vivió sus años de exilio: actuando en los países que le dieron guarida, participando en lo cotidiano, en los procesos políticos, culturales y sociales. Su manera de ver el mundo y vivir la vida rechazaba la contemplación lejana y estéril, la serenidad de los conformistas, el silencio de los omisos. Quería entrar a fondo en la realidad, entenderla, para poder cambiarla. De cada país en que vivió trajo marcas definitivas. Y en cada uno de ellos dejó sus huellas. Quiso entender los procesos de formación de América Latina a partir de un prisma nuestro, latinoamericano. Se negó a renunciar al derecho de tener una mirada propia, interior, sobre el continente. Insistió, hasta el final, en creer en la necesidad urgente y perenne de cambios profundos en la región, para que alguna vez nos sea posible ser lo que podemos ser, y no lo que quieren que seamos. Algo parecido a los procesos que algunos de nuestros países viven, atendiendo a sus demandas iracundas. El legado de Darcy Ribeiro tiene un precio, que es nuestro compromiso: saber merecer lo que preconizó, defendió, soñó y creyó. Por primera vez vivimos una etapa de rechazo a la negación y de apuesta en la reivindicación. Pueblos sometidos a humillaciones infames por fin toman sus destinos en las manos para construir el futuro. Darcy fue un hombre de pasiones incendiadas, y el sueño de la patria grande fue pasión permanente. Una vez me dijo: “En América Latina seremos todos resignados, o indignados. Y no me resignaré nunca”. Cumplió. Hay que merecer esa indignación, esa memoria. ■
No se ha hablado de plantas petroquímicas de Pemex, ni de la operación sana de las existentes. El gas natural. Ya hemos hablado de los funcionarios del sector eléctrico y sus “planes” de ahogarnos, en este caso en el norte, en gas importado de Estados Unidos. También hay previsiones de exportaciones de ese país a México, hasta 2040, de autoridades de ese país vecino. El gas planeado por los funcionarios para 2025, para el norte del país, es de mil 687 millones de pies cúbicos diarios. Para todo el país y según el pronóstico de allá y 2025 también, es de alrededor del doble de la cantidad aquí mencionada, unos 3 mil 200 millones. La previsión de allá para 2040 es de 6 mil 850 millones, cuatro veces la cantidad para 2025. ¿Con qué estaríamos generando electricidad en México? ¿Qué harían nuestras industrias, dado que dependeríamos de importaciones en una área estratégica? ¿Qué se haría con el gas natural, cuya producción está aumentando en el sureste? Y no sólo con el gas: todas las industrias eléctricas y petroleras se irían al pozo. Al mismo tiempo, numerosos problemas urbanos hay con el gas natural. En varias colonias las empresas españolas quieren tender y enterrar ductos y a como dé lugar venderle gas a quien se pueda. Varios se han dado con accidentes. Desde hace años. Antes, los ductos en zonas urbanas los tendía y operaba Pemex. Se tendían señales de alarma. Ahora, el gas es un negocio, y la seguridad... bien, gracias. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
20
Alan Gross y su esposa Judy, quienes demandaron legalmente a la Usaid y el DAI el año pasado. El hombre fue encarcelado en Cuba en 2009, por intentar trasladar de manera clandestina equipo de comunicación, entre éste teléfonos celulares, computadoras y sistemas de información satelitales ■ Fotos Embajada de Cuba e Internet
■ Alan
Gross, culpable de lo que Cuba lo acusa: experto en nexos Washington-La Habana
Revelan en EU más planes para desestabilizar al gobierno cubano ■
El gobierno estadunidense tiene entre cinco y siete “programas de transición” para la isla ■ Implicada en los proyectos, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 19 DE ENERO. El programa de “democracia” para Cuba promovido por el gobierno estadunidense es una “actividad operacional” que requiere “discreción continua” en el marco de varios “planes de transición” que Washington contempla en su esfuerzo contra el régimen del presidente Raúl Castro, según documentos oficiales estadunidenses divulgados hoy por el National Security Archive. Los escritos oficiales dados a conocer hoy fueron presentados ante un tribunal como parte de un caso legal promovido por Alan Gross, el contratista encarcelado en Cuba en 2009 por intentar trasladar de manera clandestina equipo de comunicaciones a Cuba. Gross y su esposa Judy interpusieron una demanda el año pasado contra la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Development Alternatives Inc (DAI), este último su empleador cuando fue arrestado en la isla y uno de los principales contratistas de la Usaid, acusándolos de que fallaron en prepararlo, capacitarlo y supervisarlo de manera adecuada
ante los peligros de las actividades a que fue enviado a la isla. Los textos fueron presentados ante el tribunal por el DAI la semana pasada. Uno, marcado como “confidencial”, revela que en una reunión entre el DAI y la Usaid, en agosto de 2008, funcionarios del Programa para la Democracia en Cuba y Planeación de Contingencias relatan a la empresa contratista que la “Usaid no está informando a los cubanos cómo o por qué necesitan una transición democrática, sino que la agencia desea otorgar la tecnología y los medios para comunicar la chispa que podría beneficiar a la población”, y que el programa tenía la intención de “establecer una base desde donde los cubanos podrían ‘desarrollar visiones alternativas del futuro’”. En el mismo documento se señala que “el gobierno de Estados Unidos tiene entre cinco y siete diferentes planes de transición” para Cuba, y que el programa no contempla redactar otro. Agrega que ello “no es un proyecto analítico, sino una actividad operacional”. Según otro documento, la convocatoria de la Usaid para propuestas de contratistas para el programa en Cuba, fechado en 2008,
sostiene que el “objetivo principal del gobierno de Estados Unidos es acelerar la transición pacífica (en Cuba) a una sociedad democrática y orientada al mercado, al otorgar asistencia humanitaria adicional y apoyo a la sociedad civil. Desarrollar y, si así lo permiten las condiciones legales y otras circunstancias, activar planes para lanzar una plataforma programática de respuesta rápida que atienda los intereses de la Usaid para tener y coordinar una presencia de programación en la isla”. Los documentos divulgados hoy por el National Security Archive, organización independiente de investigación dedicada a transparentar las actividades de política exterior del gobierno, también incluyen comunicaciones de la Usaid con el DAI sobre el programa y las propuestas de Gross para trasladar computadoras, teléfonos celulares y sistemas de comunicación satelital a la isla. En los escritos figura el testimonio de un ejecutivo del DAI ante el tribunal en torno a la demanda civil de los Gross, en el cual afirma que funcionarios de la Usaid “enfatizaron” que el programa sobre Cuba tenía “riesgos”, particularmente “en términos de construir la red requerida de pro-
motores de democracia y derechos humanos en Cuba”. (Los documentos se pueden revisar en el sitio del National Security Archive: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB411/). Peter Kornbluh, analista del National Security Archive encargado del programa sobre Cuba, entre otros, comentó que durante una reunión que sostuvo con Gross en noviembre de 2012, en Cuba, el estadunidense le insistió en que “mis metas no son las mismas que las del programa que me envió”, e instó al gobierno de Barack Obama a negociar y resolver su caso con las autoridades cubanas, entre otros asuntos bilaterales. Kornbluh consideró que la decisión del DAI de presentar esos documentos ante el tribunal tiene un tinte chantajista contra el gobierno estadunidense. En su solicitud ante el tribunal para que descarte el caso, la empresa afirma que “está profundamente preocupada porque el desarrollo del historial, en este caso a lo largo del litigio, pudiera crear riesgos significativos a los intereses de seguridad nacional, políticas exterior y de derechos humanos del gobierno de Estados Unidos”. O sea, según Kornbluh, se trata de un aviso al gobierno de
que si no intensifica sus esfuerzos para liberar a Gross el caso legal podría revelar aún más detalles de los programas de intervención estadunidense en la isla. Para el abogado José Pertierra, experto en asuntos jurídicos y políticos en la relación Cuba-Estados Unidos y cercano al asunto legal de Los cinco (cubanos encarcelados en Estados Unidos que realizaban actividades antiterroristas para La Habana en Florida), “estos documentos confirman que todo ese asunto es parte de un plan para desestabilizar Cuba clandestinamente” y, a la vez, comprueban que “Gross es culpable de lo que está acusado”. En entrevista con La Jornada, Pertierra comentó que ello es sólo el inicio de una serie de documentos que van a salir a la luz pública demostrando que “esto no se trata simplemente de otorgar equipo a la pequeñísima comunidad judía en Cuba, sino de establecer una red alternativa de disidentes operada en torno a los intereses de Estados Unidos”. El abogado subrayó que “eso es ilegal en Cuba y en todos los países del mundo –ningún gobierno soberano acepta que un poder extranjero se involucre en actividades internas, cuyo propósito es promover un cambio de régimen”. Pertierra concluyó que “ojalá, por razones humanitarias, liberen a Gross. Igual, por razones humanitarias, Estados Unidos libere a Los cinco. Claro que los dos casos no son iguales. Tal como se argumenta aquí, tienen razón. El programa de Gross tenía la intención de desestabilizar Cuba; Los cinco no tenían el objetivo de desestabilizar Estados Unidos, sino estaban trabajando para evitar actos de terrorismo contra Cuba lanzados desde y protegidos por Estados Unidos”.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
Oran en Cuba por salud de Hugo Chávez AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 19 DE ENERO. En el Santua-
rio Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, se ofició una misa por “la pronta recuperación” del presidente venezolano Hugo Chávez, quien convalece en La Habana de su cuarta cirugía por cáncer. Durante la eucaristía también se abogó por la paz y la unidad del pueblo venezolano, informó este sábado la prensa local. “Una misa por la salud y la pronta recuperación del comandante Hugo Chávez Frías y al pueblo venezolano por su paz, unidad, presente y futuro fue oficiada (el viernes) a solicitud de la embajada” de Venezuela en el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre, en la provincia de Santiago de Cuba, 900 kilómetros al sureste de esta capital, señaló el diario oficial Granma. El periódico destacó que al oficio religioso asistieron el embajador de Venezuela en la isla, Edgardo Ramírez, otros funcionarios diplomáticos venezolanos, trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela y militares del país sudamericano que trabajan en la construcción de viviendas en Santiago de Cuba.
■
Pide al Congreso aprobar nuevas medidas sobre portación de armas
■
Hoy, acto privado en la Casa Blanca; mañana, protocolario en el Congreso
Empiezan preparativos para toma de posesión de Obama DPA
Y
AFP Corresponsal
DE ENERO. Los preparativos para la toma de posesión para el segundo mandato presidencial del presidente estadunidense Barack Obama se iniciaron hoy en medio de un fuerte operativo de seguridad desplegado en Washington. El mandatario renovó este sábado su peti-
WASHINGTON, 19
ción al Congreso de que apruebe medidas orientadas a reducir la violencia con armas de fuego y reiteró su compromiso para lograr una regulación al respecto. Barack y Michelle Obama inauguraron este sábado el fin de semana de investidura del presidente participando en trabajos de voluntariado en una escuela primaria de Washington, donde co-
laboraron en el barnizado de una estantería de madera, junto a dos integrantes de City Year, asociación que ayuda a mantener a los niños escolarizados. El mandatario recordó a los voluntarios que la jornada estaba dedicada al líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr, en cuyo honor Estados Unidos celebra un feriado el tercer lunes de enero.
Tercera misa Esta es la tercera misa católica por la salud de Chávez que se celebra en la isla –la primera tuvo lugar el 14 de diciembre en la iglesia Jesús de Miramar, en La Habana, y la segunda el 12 de enero en la catedral de La Habana– desde que el presidente venezolano, de 58 años y en el poder desde 1999, fue sometido a su cuarta operación de cáncer el 11 de diciembre en la capital cubana. El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, insistió el jueves en que Chávez, quien no pudo acudir al acto de asunción de su nuevo periodo presidencial (2013-2019) ni ha realizado ninguna aparición pública desde la cirugía, “está al frente del poder y tomando decisiones”, al responder a las constantes críticas de la oposición, que cuestiona la continuidad del gobierno chavista. Evangélicos y practicantes de credos de origen africano también han celebrado cultos en Cuba para pedir por la salud de Chávez. En Caracas, el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro declaró que el presidente Chávez, que cuenta con el respaldo del pueblo, tiene derecho a recuperarse tranquilo de su reciente cirugía, y pidió a la oposición respetar ese “derecho humano”. Calificó a la oposición de “burguesía apátrida” y rechazó sus intentos desestabilizadores, durante una jornada de venta de alimentos a cielo abierto y de lucha contra el acaparamiento y la especulación en el estado de Carabobo.
Decenas de estadunidenses participaron ayer en una manifestación contra las medidas que buscan restringir la posesión de armamento. La movilización se llevó a cabo frente al capitolio de Austin, Texas ■ Foto Xinhua
AFP, DPA
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
BOGOTÁ, 19 DE ENERO. La fuerza públi-
ca está preparada para responder a las acciones armadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a partir de este domingo, cuando finaliza la tregua unilateral de dos meses que decretó la guerrilla en el contexto del proceso de paz, anunció el presidente Juan Manuel Santos en un consejo de gobierno al suroeste del país. Afirmó que las fuerzas militares están listas para encarar una posible ofensiva rebelde tras el fin de la tregua, y puntualizó que un aumento de “los actos terroristas” sería una señal de debilidad. Desde el municipio de Padilla, el mandatario añadió que se han detectado “algunos intentos por hacer terrorismo”. Al comentar reportes que indican que las FARC protagonizaron hasta 57 acciones violentas entre el 19 de noviembre, cuando empezó la tregua, y el 17 de enero, Santos apuntó que la insurgencia cumplió en forma
■
MUNDO 21
“Él decía que todo el mundo quiere ser el primero, pero si quieren serlo háganlo por la justicia para ocuparse de los demás”, expresó el mandatario. En el resto del país, miles de personas intervinieron en iniciativas similares de voluntariado en el Día Nacional del Servicio, iniciativa lanzada por Obama al asumir su primer mandato en 2009, cuando pintó la pared de un refugio de indigentes en esta capital. En la noche, los militares y sus hijos están invitados a un concierto organizado por Michelle Obama en Washington. El segundo mandato de Obama comienza oficialmente en la tarde del domingo, como estipula la Constitución, tras una ceremonia privada de jura del cargo en la Casa Blanca. Las festividades públicas tendrán lugar bajo un fuerte dispositivo de seguridad el lunes, cuando el presidente repita su juramento en el Congreso y ante un máximo de 800 mil asistentes. Miles de policías controlarán las calles y se vigilarán el espacio aéreo y el río Potomac, que atraviesa la ciudad. Habrá agentes a caballo y perros para buscar explosivos. Además, francotiradores apostados en los techos de los principales edificios. El lunes, el presidente participará en una ceremonia religiosa. Más tarde prestará juramento y presidirá un almuerzo. Después habrá un desfile hacia la Casa Blanca y por la noche ofrecerá, junto con su esposa, el tradicional Baile de Inauguración. Según reveló hoy el diario The New York Times, Obama asume su mandato con 51 por ciento de aprobación de sus tareas. En cuanto asuma el cargo enfrentará grandes desafíos, como convencer al Congreso de que apruebe los 23 decretos firmados el miércoles pasado, los cuales proponen endurecer las leyes sobre posesión de armas.
Concluye la tregua decretada por el grupo guerrillero
Anuncia Colombia que está preparada para enfrentar ataques de las FARC parcial el cese el fuego. “Acaba la tregua que habían anunciado y en cierta medida, la verdad hay que decirlo, han cumplido con excepciones”, subrayó. Mientras delegaciones del gobierno colombiano y de las FARC llevan a cabo negociaciones de paz en Cuba, Santos dijo que cifras del gobierno, de 52 violaciones a la tregua, “coinciden en términos generales” con los reportes de diversos organismos independientes, que hablan de entre 50 y 57, entre ataques y combates ocurridos en al menos 14 de los 32 departamentos del país. La víspera, la Iglesia católica colombiana pidió a la mayor guerrilla del país prolongar la tregua. El secretario general de la
Conferencia Episcopal de Colombia, José Daniel Falla, consideró que, de hacerlo, el grupo insurgente enviaría un mensaje positivo sobre su voluntad de paz. La propia guerrilla ofreció anteriormente una tregua, ahora bilateral, que el gobierno rechazó en su momento. Mientras, unos mil 500 efectivos de fuerzas especiales del ejército, la fuerza aérea y la armada de Colombia emprendieron un amplio operativo para rescatar a dos peruanos, un canadiense y dos colombianos que fueron secuestrados la madrugada del viernes por presuntos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en una apartada zona rural del norte del país. El comandante de la segunda
división del ejército, Juan Pablo Amaya, es el encargado de coordinar las operaciones de este despliegue militar en una zona del caribeño departamento de Bolívar, del municipio de Norosi, donde se produjo el plagio a cargo de un comando de entre 20 y 25 integrantes del frente Darío Castro de la segunda guerrilla, según las fuerzas militares. El presidente Santos ordenó el viernes perseguir a los captores, y aseguró que ya estaban en “la mira”. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, responsabilizó al ELN “de la integridad de los dos ciudadanos peruanos, dos colombianos y un canadiense secuestrados cuando se desplazaban por la región”, quienes son trabajadores de una minera colombo-canadiense.
22 MUNDO • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
■ Al
atacante se le trabó el arma y guardaespaldas lo sometieron
Frustran atentado contra un dirigente político en Bulgaria DE
LA
REDACCIÓN Xxxxxxxxxx
Ahmed Dogan, líder del Movimiento por los Derechos y las Libertades, salvó ayer la vida tras un frustrado atentado en el que un joven le apuntó con una pistola a la cabeza mientras pronunciaba un discurso ante su partido, el de la minoría turca en Bulgaria. El atacante subió al estrado y
l informar sobre el debate final de la campaña presidencial en Estados Unidos, The Wall Street Journal observó que “el único país más mencionado (que Israel) fue Irán, al cual la mayoría de naciones de Medio Oriente ven como la mayor amenaza a la seguridad de la región”. Los dos candidatos estuvieron de acuerdo en que un Irán nuclear es la mayor amenaza a la región, si no al mundo, como Romney sostuvo explícitamente reiterando una opinión convencional. Acerca de Israel, los candidatos rivalizaron en declararle su devoción, pero ni así los funcionarios israelíes se dieron por satisfechos. Esperaban “un lenguaje más ‘agresivo’ de Romney”, según los reporteros. No fue suficiente que Romney exigiera que no se permitiese a Irán “alcanzar un punto de capacidad nuclear”. También los árabes estaban insatisfechos, porque los temores árabes acerca de Irán se “debatieron desde la óptica de la seguridad israelí, no de la región”, y las preocupaciones de los árabes se pasaron por alto: una vez más, el tratamiento convencional. El artículo del Journal, como incontables otros sobre Irán, deja sin respuesta preguntas esenciales, entre ellas: ¿quién exactamente ve a Irán como la amenaza más grave a la seguridad? ¿Y qué creen los árabes (y la mayor parte del mundo) que se puede hacer ante esa amenaza, la vean como la vean? La primera pregunta es fácil de contestar. La “amenaza iraní” es abrumadoramente una obsesión de Occidente, compartida por dictadores árabes, aunque no por las poblaciones árabes. Como han mostrado numerosas encuestas, aunque los ciudadanos de los países árabes en general no simpatizan con Irán, no lo consideran una amenaza muy grave. Más bien perciben que la amenaza son Israel y Estados Unidos, y muchos, a veces importantes mayorías, ven en las armas nucleares iraníes un contrapeso a esas amenazas.
apuntó con el arma, que al parecer se trabó, lo que dio tiempo a Dogan de empujarlo, segundos antes de que los guardaespaldas lo sometieran. La policía búlgara informó que el agresor, de 25 años, con antecedentes penales y armado con una pistola de gas y dos cuchillos, intentó disparar al político. Asistentes al acto y miem-
bros de seguridad se abalanzaron contra él. Lo patearon y le dieron puñetazos. Algunos medios identificaron al atacante como Oktai Enimehmedov, quien tiene antecedentes por violencia y posesión de drogas, según el canal belga RTBF. Ahmed Dogan tiene 58 años y dirige su partido desde 1990, año en el que se fundó.
Medios de información locales identificaron al agresor como Oktai Enimehmedov, de 25 años ■ Foto Reuters
La mayor amenaza a la paz mundial En altas esferas de Estados Unidos algunos están de acuerdo con la percepción de las poblaciones árabes, entre ellos el general Lee Butler, ex jefe del Comando Estratégico. Él dijo en 1998: “Es en extremo peligroso que en el caldero de animosidades que llamamos Medio Oriente”, una nación, Israel, deba contar con un poderoso arsenal de armas nucleares, “que inspira a otras naciones a tenerlo también”. Aún más peligrosa es la estrategia de contención nuclear de la que Butler fue diseñador principal por muchos años. Tal estrategia, escribió en 2002, es “una fórmula para una catástrofe sin remedio”, y llamó a Estados Unidos y otras potencias atómicas a aceptar los compromisos contraídos dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN) y hacer esfuerzos de “buena fe” para eliminar la plaga de las armas atómicas. Las naciones tienen la obligación legal de tomar en serio esos esfuerzos, decretó la Corte Mundial en 1996: “Existe la obligación de avanzar de buena fe y llevar a término las negociaciones orientadas al desarme nuclear en todos sus aspectos, conforme a un control internacional estricto y efectivo”. En 2002, el gobierno de George W. Bush declaró que Estados Unidos no está comprometido por esa obligación. Una gran mayoría del mundo parece compartir la opinión de los árabes sobre la amenaza iraní. El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) ha apoyado con vigor el derecho de Irán a enriquecer uranio; la expresión más reciente fue en la reunión cumbre en Teherán, en agosto pasado. India, el miembro más populoso del Mnoal, ha encontrado formas de evadir las onerosas sanciones financieras de Estados Unidos a Irán. Se llevan a cabo planes para vincular el puerto iraní de Chabahar, rea-
NOAM CHOMSKY condicionado con asistencia india, con Asia central a través de Afganistán. También se informa que las relaciones comerciales se incrementan. Si no fuera por las fuertes presiones de Washington, es probable que estos vínculos naturales tuvieran una mejoría sustancial. China, que tiene estatuto de observadora en el Mnoal, hace lo mismo en buena medida. Expande los proyectos de desarrollo hacia occidente, entre ellos iniciativas para reconstituir la antigua Ruta de la Seda hacia Europa. Una vía férrea de alta velocidad conecta a China con Kazajstán y más allá. Es probable que llegue a Turkmenistán, con sus ricos recursos energéticos, y que se conecte con Irán y se extienda a Turquía y Europa. China también ha tomado el control del importante puerto de Gwadar, en Pakistán, que le permite obtener petróleo de Medio Oriente evitando los estrechos de Ormuz y Malaca, saturados de tráfico y controlados por Estados Unidos. La prensa paquistaní reporta que “las importaciones de crudo de Irán, los estados árabes del Golfo y África podrían transportarse por tierra hacia el noroeste de China a través de este puerto”. En su reunión de agosto en Teherán, el Mnoal reiteró su vieja propuesta de mitigar o poner fin a la amenaza de las armas nucleares en Medio Oriente instaurando una zona libre de armas de destrucción masiva. Los pasos en esa dirección son, sin duda, la manera más directa y menos onerosa de superar esas amenazas, la cual es apoyada por casi el mundo entero. El mes pasado se presentó una excelente oportunidad de aplicar esas medidas, cuando se planeó una conferencia internacional sobre el tema en Helsinki. Se realizó una conferencia,
pero no la que estaba planeada. Sólo organizaciones no gubernamentales participaron en la reunión alternativa, organizada por la Unión por la Paz, de Finlandia. La conferencia internacional planeada fue cancelada por Washington en noviembre, poco después de que Irán accedió a asistir. La razón oficial del gobierno de Obama fue “la turbulencia política en la región y la desafiante postura de Irán sobre la no proliferación”, según la agencia Associated Press, junto con una falta de consenso sobre “cómo enfocar la conferencia”. Esa razón es la referencia aprobada al hecho de que la única potencia nuclear de la región, Israel, se negó a asistir, alegando que la solicitud de hacerlo era “coerción”. En apariencia, el gobierno de Obama mantiene su postura anterior de que “las condiciones no son apropiadas a menos que todos los miembros de la región participen”. Estados Unidos no permitirá medidas para someter las instalaciones nucleares de Israel a inspección internacional. Tampoco revelará información sobre “la naturaleza y alcance de las instalaciones y actividades nucleares israelíes”. La agencia de noticias de Kuwait informó de inmediato que “el grupo árabe de estados y los estados miembros del Mnoal acordaron continuar negociando una conferencia para instaurar una zona libre de armas nucleares en Medio Oriente, así como de otras armas de destrucción masiva”. El mes pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó por 174-6 una resolución en la que llama a Israel a adherirse al TNPN. Por él no votó el contingente acostumbrado: Israel, Estados Unidos, Canadá, las Islas Marshall, Micronesia y Palau. Días después, Estados Unidos realizó un ensayo nuclear, impidiendo una vez más a inspectores internacionales el acce-
so al sitio de la prueba, en Nevada. Irán protestó, al igual que el alcalde de Hiroshima y algunos grupos de paz japoneses. Desde luego, instaurar una zona libre de armas atómicas requiere de la cooperación de las potencias nucleares: en Medio Oriente, eso incluiría a Estados Unidos e Israel, que se niegan a darla. Lo mismo ocurre en otras partes. Las zonas de África y el Pacífico aguardan la aplicación del tratado porque Estados Unidos insiste en mantener y mejorar las bases de armas nucleares en las islas que controla. Mientras se llevaba a cabo la conferencia de ONG en Helsinki, en Nueva York se realizó una cena bajo los auspicios del Instituto sobre Políticas sobre el Cercano Oriente, de Washington, ramificación del cabildo israelí. Según una nota entusiasta sobre esa “gala” en la prensa israelí, Dennis Ross, Elliott Abrams y otros “ex consejeros de alto nivel de Obama y Bush” aseguraron a los presentes que “el presidente atacará (a Irán) si la diplomacia no funciona”: un muy atractivo regalo de fiestas decembrinas. Es difícil que los estadunidenses estén enterados de cómo la diplomacia volvió a fallar, por una sencilla razón: virtualmente no se informa nada en Estados Unidos sobre el destino de la forma más obvia de lidiar con la “más grave amenaza”: instaurar una zona libre de armas nucleares en Medio Oriente. El nuevo libro de Noam Chomsky, Power systems: conversations on global democratic uprisings and the new challenges to US empire (Sistemas de poder: conversaciones sobre los levantamientos democráticos globales y los nuevos retos al imperio estadunidense) se publicará en enero. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass. © 2013 Noam Chomsky Distributed by The New York Times Syndicate Traducción: Jorge Anaya
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Macri y las ganancias stampas argentinas: En todos los países del mundo el Metro es barato no sólo para subsidiar los niveles de vida (y el consumo) de los usuarios más pobres, sino también para estimular a los automovilistas a utilizar el transporte subterráneo en vez de atascar las calles con el consiguiente costo en tiempo, reparaciones, contaminación ambiental y salud de los habitantes. Para el gobierno nacional argentino, el transporte barato es una medida social y redistributiva del ingreso. Pero para el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, gran empresario de la construcción, lo importante es que el Metro funcione como empresa y dé ganancias, no que lleve gente a trabajar, aunque ello signifique un golpe duro a los salarios de quienes toman dos o tres medios para viajar. Clarín y La Nación informan como cosa natural que Macri pretenda más que triplicar el precio del boleto del Metro y cierre la línea principal durante 60 días. El progubernamental Página 12, correctamente, se indigna en cambio ante esa política clasista, que además congestionará los ómnibus. Y hay quienes quieren suprimir el estudio de la filosofía cuando las diversas concepciones filosóficas nos llenan (o arruinan) la vida.
■
Los cautivos fueron ultimados por los musulmanes antes del operativo, afirma el ejército
Culmina la toma de la gasera argelina con 11 milicianos y siete rehenes muertos AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
ARGEL, 19 DE ENERO. Fuerzas especiales
del ejército de Argelia lanzaron hoy el asalto final para recuperar el control de una planta procesadora de gas que el miércoles en la madrugada fue ocupada por un comando musulmán armado llamado Batallón de Sangre, el cual, tras haber surgido del anonimato, hoy fue aniquilado. En la incursión de hoy murieron los 11 milicianos que se atrincheraron el viernes en las instalaciones para resistir los em-
bates de las fuerzas armadas argelinas. También fueron hallados los cadáveres de los últimos siete extranjeros cautivos, quienes, según la información oficial de los militares, fueron ejecutados poco antes del asalto final en In Amenas, en el sureste de Argelia. El balance oficial del gobierno argelino –sin mayores precisiones sobre nacionalidades– indicó que los 32 hombres armados que ocuparon la procesadora están muertos, así como 23 trabajadores que quedaron cautivos en la gasera, lo que arroja un total de 55. Ningún soldado fue reporta-
do muerto o herido. Las cifras sobre los hechos nuevamente fueron inciertas, igual que en los cuatro días anteriores. De acuerdo con la versión oficial argelina, que en medio de la crisis mantuvo un férreo silencio, los milicianos del también llamado Batallón de los que Firman con Sangre ultimaron a los siete extranjeros que mantuvieron retenidos hasta los minutos previos al asalto de la tropa. Se desconoce la nacionalidad de ellos, aunque el diario El Watan, de Argel, informó que los siete rehenes ejecutados antes
***
Varias andinas: Los bolivianos El Diario, La Razón y Cambio destacan que el presidente Evo Morales confirmó a sus ministros, cuando se suponía que cambiaría algunos. Página 7 informa sobre el caso de un diputado departamental de Chuquisaca, del MAS, que fue filmado mientras arrojaba al suelo y violaba a una empleada de la Asamblea Departamental. El hombre dice no recordar nada, porque “estaba muy borracho”. El colombiano El Espectador comunica que se están recolectando firmas para revocar al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, cosa que es posible si se obtienen al menos 40 por ciento de votos obtenidos antes por aquél. El Tiempo dice que hace un año la industria de Colombia no crece. El venezolano Ciudad de Caracas señala que en un año la desocupación bajó a la mitad y llega a 5.9 por ciento de la población económicamente activa, mientras El Universal sostiene que en todo 2012 hubo escasez de harina de maíz soluble, pollo, arroz, leche, quesos, aceite, margarina y azúcar.
***
Varias: Los brasileños Folha de São Paulo y O Estado de São Paulo informan que en gran cantidad de ciudades brasileñas no habrá desfiles de carnaval por falta de fondos. El segundo agrega que el ex alcalde derechista Paulo Maluf deberá devolver a la ciudad 28 millones de dólares y pagar 4.5 millones de dólares más entre costos procesales y honorarios de letrados. La Prensa, de Panamá, informa que el presidente Martinelli, muy ligado a Berlusconi, presentaría a su esposa como candidata, y Crítica, también panameña, sostiene que la Constitución lo permite. ¿Y la ética política qué dice?
MUNDO 23
Policías de Argelia trasladaron ayer a un noruego que había sido retenido (derecha) a la comandancia de la ciudad de In Amenas ■ Foto Reuters
AFP
Y
THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx
ABIYÁN, 19 DE ENERO. Los principales jefes de Estado y de gobierno de África Occidental se reunieron hoy en Costa de Marfil para acelerar el despliegue de una fuerza internacional en Malí. El presidente francés François Hollande, quien ordenó el despliegue de al menos 2 mil 500 militares, de los cuales 2 mil ya están en el país africano, explicó que Francia se quedará en ese país “el tiempo necesario para que el terrorismo sea vencido en esta parte de África”. En Abiyán, la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (Cedeao) pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) brindar apoyo logístico y financiero “inmediato” para el despliegue de la Misión Internacional de Apoyo a Malí (Misma), según el comunicado final de la cumbre. El texto pidió a los países miembros de la Cedeao que envíen “sin más tardanza” las tropas prometidas a la fuerza de intervención.
del asalto final son tres belgas, dos estadunidenses, un británico y un japonés. El gobierno de Bélgica, no obstante, negó que hubiera personas de ese país. El gobierno de Gran Bretaña confirmó hoy la muerte de cinco de sus ciudadanos, mientras Colombia admitió el deceso de un hombre de esa nacionalidad, empleado de British Petroleum. Francia y Estados Unidos sólo dieron cuenta de uno por país el viernes pasado. Los militares que recuperaron la gasera hallaron 15 cadáveres calcinados en las instalaciones, cuya indentidad se desconoce. La empresa japonesa JGC Corp dijo carecer de información sobre la ubicación de 10 japoneses y siete hombres de otras nacionalidades que trabajan para la compañía en In Amenas. British Petroleum manifestó que cuatro de sus trabajadores estaban desaparecidos, pero rechazó detallar las nacionalidades. Igualmente, Statoil de Noruega reportó la ausencia de cinco empleados de ese país. El asalto se produjo al filo del mediodía, minutos después de que comenzó un incendio en la planta manejada conjuntamente por British Petroleum, Statoil y la argelina Sonatrach. Como en los tres días anteriores, los detalles sobre la operación fueron escasos. Los militares dijeron que al llegar al último sitio en poder de los milicianos los 11 combatientes estaban muertos, pero no especificaron si cayeron en combate con la tropa o si los decesos se produjeron en otras circunstancias.
■ Ayudará EU a bloquear redes islámicas en esa nación: Leon Panetta
Países africanos acelerarán despliegue de una fuerza internacional en Malí Al abrir el encuentro, el presidente marfileño, Alassane Ouattara, reclamó el “compromiso más amplio” en la guerra total y multiforme contra el terrorismo en Malí”. La fuerza regional recibió el mandato de la ONU para ayudar al país africano a reconquistar el norte del país, ocupado desde hace más de nueve meses por grupos islamitas armados. El jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, presente en la cumbre, dijo que la operación francesa “no tiene por vocación sustituir la acción de la Misma”, que debe desplegarse “lo antes posible”. Insistió en la importancia de la conferencia de donantes, prevista el 29 de enero en la capital etiope, Addis Abeba, pre-
sidida por la Unión Africana, para terminar con la incertidumbre sobre la capacidad de los países africanos para financiar el despliegue castrense. Unos 2 mil miembros de la Misma serán desplegados en Malí antes del 26 de enero. Un centenar de soldados togoleses y nigerianos ya llegaron a Bamako y 30 benineses están en camino. Nigeria, Togo, Benín, Senegal, Níger, Guinea, Ghana y Burkina Faso y Chad, que no forma parte de la Cedeao, anunciaron su contribución a la Misma, que contará con unos 5 mil 800 militares. Desde Londres, el secretario de Defensa estadunidense, Leon Panetta, manifestó que su país intentará “ayudar en el esfuerzo” de Francia para bloquear a Al
Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) en Malí. Fabius y Ouattara insistieron en la necesidad de una dimensión política para resolver la crisis maliense, que comenzó en enero de 2012 con una ofensiva de los rebeldes separatistas de la etnia tuareg expulsados luego del norte de Malí por grupos islamitas, como Ansar Dine y el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental, vinculados con AQMI, movimiento de origen argelino que migró a Malí en 2003. “El gobierno maliense toleró a AQMI y sus actividades ilícitas en Malí para frenar la lucha de los separatistas tuareg”, explicó May Ying Welsh, periodista del canal qatarí Al Jazeera, al diario británico The Independent.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
La propuesta de eliminar la tasa cero a alimentos y medicinas en el contexto de la nueva reforma fiscal integral en principio significa un posible incremento en la recaudación tributaria, pero implicaría un incremento del precio de productos de primera necesidad, repercutiendo en mayor proporción en el poder adquisitivo de las familias más vulnerables, aseguró el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. El organismo recomendó que ante cualquier propuesta que modifique la tasa cero del impuesto al valor agregado (IVA) aplicable a alimentos se deberá plantear también algún mecanismo resarcitorio orientado a la población con ingresos más bajos. En el actual contexto y la necesidad del gobierno federal de incrementar los recursos para sostener el gasto público, han existido diferentes propuestas que pueden ayudar a la consecución de esta meta, las cuales se han orientado a la creación de nuevos impuestos, el incremento de tasas de los gravámenes existentes o incluso eliminar o limi-
DPA
Y
AFP
WASHINGTON, 19 DE ENERO. El fabricante
estadunidense de aviones Boeing mantendrá la producción aun cuando suspendió temporalmente la entrega de su modelo 787 Dreamliner a sus clientes –entre ellos el gobierno mexicano–, tras una serie de incidentes con baterías defectuosas, confirmó hoy una portavoz de la empresa. El detonante de la decisión fue el aterrizaje de emergencia que el pasado miércoles realizó un Dreamliner 787 en Japón, debido a que salía humo de una batería de litio-ión. Los pasajeros resultaron ilesos y fueron evacuados. Previamente se registraron problemas con las baterías en otros aviones de ese modelo. La Agencia Federal de Aviación estadunidense (FAA) ordenó de inmediato la inmovilización y permanencia en tierra de todos los 787 Dreamliner ya entregados a las diferentes compañías aéreas, generando decisiones similares en otros países del mundo, como Europa, Chile, India, Qatar y Japón. En México la Secretaría de la Defensa Nacional dijo el pasado jueves que no se manifestará sobre la compra del Boeing 787 para trasladar al presidente Enrique Peña Nieto, luego que el año pasado el gobierno federal, entonces presidido por Felipe Calderón, decidió sustituir el avión presidencial por el nuevo aparato, ahora en cuestión.
■
24
El CEFP refiere que en principio significará un posible incremento en la recaudación
IVA a medicinas y alimentos reducirá poder adquisitivo de familias pobres ■
La tasa cero a comestibles implicó una renuncia tributaria de $145 mil 940 millones en 2012
tar algunos beneficios fiscales. El análisis elaborado por el CEFP identificó que del total del gasto que realiza cada hogar, los de menores ingresos destinan 47 por ciento a la compra de artículos sujetos a tasa cero por ciento de IVA –entre los que se encuentran los alimentos–, mientras que los hogares con mayores ingresos asignan únicamente 13.2 por ciento del total de su gasto a dichos productos. Lo anterior significa que, ante un mayor precio de los productos sujetos a tasa cero por ciento de IVA, el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos se vería afectado en mayor proporción respecto de aquellos de mayores ingresos.
■
Explicó que mantener la tasa cero del IVA a alimentos representa una renuncia de recaudación del orden de un punto porcentual del producto interno bruto (PIB), resultando las familias de mayores ingresos el segmento de la población más beneficiado, en tanto que las familias de menores ingresos se benefician al destinar casi la mitad de su gasto en productos gravados a tasa cero por ciento del IVA. En el caso de los gastos fiscales (impuestos que no son recaudados debido a la existencia de regímenes fiscales preferenciales y exenciones), uno de los rubros más onerosos es la tasa cero del IVA aplicable a alimentos, misma
que, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Hacienda, significó una renuncia recaudatoria de 145 mil 940 millones de pesos en 2012, monto que representa 83 por ciento del total de los gastos fiscales asociados a la tasa cero por ciento del IVA. Por tanto, gravar los alimentos a una tasa distinta de cero por ciento implica: un posible incremento en la recaudación, el cual sería aportado por las familias con mayores ingresos, principalmente, pero aquellas de menores ingresos resultarían severamente afectadas en su poder adquisitivo. El CEFP consideró que el beneficio fiscal de la tasa cero por ciento de IVA a alimentos favore-
Había transferido algunos procesos de construcción a otros países
Boeing mantendrá producción, pese a que suspendió la entrega del 787
El Boeing 787 de All Nippon Airways que es analizado en el aeropuerto de Takamatsu, Japón ■ Foto Reuters
La adquisición fue polémica en el país, debido al elevado costo de la aeronave, cuyo precio se pactó en 239 millones de dólares; la entrega del aparato está progra-
mada para mediados de 2014. La aerolínea Aeroméxico anunció también que mantiene sus planes de compra y recepción de 19 equipos Boeing 787 Dreamliner.
Es la primer vez en 34 años que la FAA prohíbe volar a todos los aparatos de un mismo modelo. El secretario del Transporte de Estados Unidos, Ray
ce en mayor medida a los menos necesitados, situación que dista de cumplir con objetivos económico-sociales, por lo que su eliminación representa una posible fuente de ingresos de magnitud considerable. Sin embargo, ante posibles propuestas de gravar con IVA a los alimentos, ya sea con la tasa general o una menor, es indispensable implementar un mecanismo resarcitorio dirigido a la población más vulnerable que resultaría altamente afectada en su poder adquisitivo ante los incrementos de los precios en alimentos. Esto, sin dejar de lado análisis en paralelo en temas relacionados a las exenciones en IVA y medidas para combatir su evasión fiscal.
LaHood, dijo que el 787 no volaría hasta que los reguladores estén “mil por ciento” convencidos de que es seguro. Una semana antes, LaHood había expresado que no dudaría en viajar en un Dreamliner. Las autoridades japonesas y estadunidenses comenzaron este sábado a analizar el contenido de la caja negra del B-787 de la compañía All Nippon Airways (ANA) que el miércoles realizó el aterrizaje forzoso. El aparato sigue inmovilizado y es examinado por inspectores japoneses y estadunidenses. Los investigadores constataron que la batería del avión se recalentó debido a una anomalía eléctrica. Sin embargo, se desconoce el motivo de este incidente, sobre todo si el problema proviene de la batería (fabricada por la compañía japonesa GS Yuasa) o del sistema eléctrico que la rodea (proveniente del grupo francés Thales). Los problemas del B-787 Dreamliner condujeron al cuestionamiento de la estrategia de producción de la empresa estadunidense. El gigante aeroespacial decidió que su 787 Dreamliner incorporará en gran medida elementos producidos por empresas subcontratadas. Partes del jet llegan a las plantas de ensamblaje desde 135 sitios distintos y de 50 proveedores. No hay otro aparato en el mundo que contenga tantas piezas de tan diverso origen.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
En un paso más hacia la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), el consejo de administración de esa paraestatal aprobó el pasado miércoles la alianza con la empresa Mexichem, propiedad de Antonio del Valle, ex banquero en Bital y Bancrecer, lo que le permitirá a éste apoderarse del complejo petroquímico de Pajaritos, denunció la senadora del PRD Dolores Padierna. Expuso que Mexichem es una empresa ubicada a un costado de las instalaciones de la planta de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz, que desde hace 25 años colabora con la paraestatal como proveedor de cloro y comprador de cloruro de vinilo. Sin embargo, agregó, desde hace cuatro años, Mexichem quería ampliar “el negocio” y lo buscó por medio de comodato y arrendamiento, a fin de apoderarse de Pajaritos para ampliar su cadena productiva. Lo logró y ahora Del Valle será “el primer empresario en 77 años que entra a Pemex no como permisionario ni como contratista, en calidad en que están otros
SUSANA GONZÁLEZ G.
Países de América Latina y el Caribe con economías similares o incluso más pequeñas que la de México, lo cuadruplican o triplican en la cobertura de jubilaciones y pensiones para adultos mayores. Aquí, apenas dos de cada 10 personas “en edad de retiro” reciben dicha prestación, pero la proporción se eleva hasta ocho de cada decena en Uruguay y Brasil, así como 6 por cada 10 en los casos de Argentina y Chile, indican estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). México también queda por debajo del promedio regional de 35 por ciento en la cobertura de pensiones y jubilaciones de los adultos mayores. La brecha es mayor si se compara con la media de 80 por ciento que reportan los llamados países de ingreso medio, donde México es incluido por los organismos internacionales, o del promedio de 90 por ciento correspondiente a los países de la Unión Europea. Incluso otras naciones latinoamericanas, como Paraguay, Venezuela, Perú y Costa Rica presentan una cobertura de dicha prestación mayor a 20 por ciento de México. Según la Cepal, en la década pasada los países latinoamericanos, en general, incrementaron el gasto público destinado a la protección social, que incluye jubilaciones y pensiones. Pese a ello, el porcentaje del gasto en protección social respecto al producto interno bruto (PIB) se mantiene en un nivel muy bajo pues es cercano a 5 por ciento a nivel regional, cuando en los países de la Unión Europea representa 20 por ciento del PIB e incluso llegó a incrementarse a 25 por ciento durante la crisis
ECONOMÍA 25
■
Esa asociación permitirá a Antonio del Valle apoderarse del complejo Pajaritos, señala
■
La senadora cuestiona la actuación de la CFC al permitir el monopolio en la cadena cloro-vinilo
Alianza con Mexichem, otro paso hacia la privatización de Pemex: Dolores Padierna –porque Petróleos Mexicanos tiene 34 por ciento de inversión privada–, sino como socio-accionista”. Adelantó que en la sesión del miércoles de la Comisión Permanente, el PRD pedirá una investigación a fondo a fin de conocer “si hubo sobornos del ex banquero a los integrantes del consejo de administración de Pemex o de la Comisión Federal de Competencia (CFC). Vicecoordinadora del grupo parlamentario del PRD en el Senado, Padierna consideró que la actuación de los integrantes de la CFC despierta sospechas, ya que avalaron esa fusión, pese a que Mexichem incurre en un acto monopólico, al ser la única em-
■
presa en el país y parte de América Latina con el manejo de la cadena cloro-vinilo. “La CFC en forma inadecuada aprobó en octubre de 2011 la posible asociación o alianza para dar una ventaja comercial a la empresa privada Mexichem”, recalcó. Hizo notar que Del Valle es considerado “el zar del cloro”, que se ha beneficiado de las privatizaciones de la infraestructura nacional para conformar y consolidar el grupo Mexichem. Primero adquirió lo que fuera Cloro de Tehuantepec, posteriormente se hizo de la azufrera en Jaltipan, de Cydsa Bayer, de la producción de fertilizantes en Minatitlan y hasta de algunas instalaciones de lo que fuera Fertimex
en Coatzacoalcos. Esas empresas las obtuvo “a precios de ganga, pero siempre con la mira de introducirse en Pemex por medio de Pajaritos. Hace 10 años las acciones que Pemex mantenía en Cloro de Tehuantepec prácticamente “desparecieron” pasando a manos de la recién formada Mexichem, en el siguiente paso se intentó mediante un comodato ceder la planta de clorados III de Pajaritos, productora de cloruro de vinilo a esta empresa privada, pero entonces no tuvo éxito. La senadora Padierna detalló que a través de esa alianza Pemex-Mexichem planean coinvertir 560 millones de dólares, de los que la empresa de Del Va-
Dos de cada 10 contra 8 de 10 en promedio, según Cepal y OIT
Países de América Latina triplican el promedio de pensiones que cubre México
Pensionados y jubilados protestan afuera de las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social ■ Foto Cristina Rodríguez
financiera de 2008-2009. Esa brecha entre continentes también está presente entre países latinoamericanos “cuando se compara el porcentaje de la población que se encuentra en edad de retiro y que en efecto recibe una jubilación o pensión”, apunta el organismo en una radiografía sobre la región llamada Espacios Iberoamericanos. En otro documento sobre la protección social en México, la Cepal detalla que 41 por ciento de
los mexicanos que reciben ingresos por jubilaciones o pensiones pertenecen al décimo decil, es decir el grupo poblacional con mayores ingresos. En contraste, al primer decil de ingresos sólo pertenece 0.5 por ciento de mexicanos jubilados o pensionados, más otro 2.8 por ciento del segundo decil y 3.1 por ciento del tercero. Estos tres grupos de la población más pobre del país representan en conjunto apenas 6.4 por ciento entre quienes
reciben una pensión o jubilación.
Peor situación para los no asalariados
El déficit en la cobertura de pensiones y jubilaciones para los adultos mayores tanto en América Latina como para México se explica por el desempleo y el trabajo informal. En los trabajadores activos, sean formales o informales, comienza la diferencia entre quienes cotizan para un sistema de pensiones y se man-
lle sólo aportará 200 millones y el resto la paraestatal. “El pretexto es que con esta alianza producirán 400 mil toneladas anuales de cloruro de vinilo, pero eso es lo que actualmente ya tiene la planta de diseño, incluso en 2003 se invirtieron 2 mil 500 millones de pesos en su reconfiguración”. Hizo notar que el Complejo de Pajaritos cuenta con una gran infraestructura propiedad de Petróleos Mexicanos adscrita a la subsidiaria de Petroquímica. “De hecho, fue el primer complejo petroquímico que se construyó en México hace 45 años, con una visión nacionalista para crecer, fomentar y a su vez, proteger a la industria química en el país”.
tiene o incrementa cuando se convierten en “población en edad de retiro”. “A pesar de los avances en materia de protección social, cerca de cuatro de cada 10 ocupados no tenían cobertura de pensiones en 2011 (último año del que se disponen cifras comparables para todos los países de la región). El mayor déficit se observa en trabajadores por cuenta propia, auxiliares, domésticos, de pequeñas y medianas empresas y los rurales”, indica la OIT en el Panorama Laboral 2012 para América Latina y el Caribe. Las cifras muestran nuevamente una amplia distancia entre lo que ocurre en México y otras naciones de la región. La OIT detalla que 78.4 por ciento de los trabajadores asalariados de América Latina y el Caribe cotiza en un sistema de pensiones, pero en México sólo es 42.2 por ciento del mismo grupo. En cuanto a los trabajadores independientes, que agrupa a quienes laboran por su cuenta, auxiliares, domésticos e incluso quienes trabajan en un negocio o actividad familiar, la tasa de cobertura de pensiones alcanza 30.4 por ciento en la región, pero en México es de sólo 1.1 por ciento. El contraste es mayor al compararse otra vez con Uruguay, Brasil, Argentina y Chile, cuyas tasas de trabajadores asalariados que cotizan en algún sistema de pensión oscilan entre 78 por ciento de los argentinos hasta 86 por ciento de los chilenos (más del doble que en México). Para el caso de los trabajadores independientes las tasas de cobertura en pensiones en estas cuatro naciones varían entre 38.6 por ciento de Uruguay, hasta 42.3 por ciento correspondiente en Brasil. Nada que ver con el ya mencionado 1.1 por ciento reportado por México para la población ocupada no asalariada o trabajadores independientes como los define la OIT.
26 ECONOMÍA • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
■
Concentrar la riqueza debilita la economía, advierte en estudio que preparó para Davos
La fortuna de 100 magnates acabaría cuatro veces con la pobreza extrema, señala Oxfam
Rechaza banco alemán dejar de negociar con granos DPA
NOTIMEX MADRID, 19
DE ENERO.
La organización Intermón Oxfam denunció hoy que los paraísos fiscales concentran una tercera parte de la riqueza global, y que los ingresos de las 100 personas más ricas del mundo bastaría “para acabar cuatro veces con la pobreza extrema”. La ONG citó un resumen del informe El costo de la inequidad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos, que preparó para la edición del Foro Económico de Davos, que iniciará próximamente. La sección española de Oxfam precisó que la explosión de la riqueza y los ingresos extremos “está exacerbando la desigualdad y dificultando la capacidad mundial para atajar la pobreza en el mundo”. Según su estudio, los 240 mil millones de dólares de ingresos netos de las 100 personas más ricas del planeta bastarían para acabar cuatro veces con la pobreza extrema. Pide a gobernantes que se comprometan a reducir la desigualdad y contener los ingresos extremos, al menos hasta niveles de 1990. “El uno por ciento de las personas más ricas del planeta han incrementado sus ingresos en 60 por ciento en los últimos 20 años y la crisis financiera no ha hecho más que acelerar esta tendencia, en lugar de ralentizarla”, recalcó. Explicó que además de no ser éticos, los ingresos extremos “son económicamente ineficientes, políticamente corrosivos, dividen a la sociedad y son medioambientalmente destructivos”.
El director general de Intermón Oxfam, José María Vera, declaró sobre ello: “No podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza por unos pocos beneficiará al resto, y muchas veces la realidad es la contraria”. “La concentración de recursos en las manos del uno por ciento más rico debilita la actividad económica y hace la vida más difícil para el resto, particularmente para los más vulnerables y los más pobres”, aseveró. Sostuvo que en un mundo en el que incluso los recursos más bási-
cos, como la tierra y el agua son cada día más escasos, no se puede permitir concentrar activos en las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo que queda. La ONG considera que “cada persona del uno por ciento más rico utiliza unas 10 mil veces más carbono que un ciudadano estadunidense medio”. Refirió que se deben aprender de los éxitos actuales de países como Brasil, que ha crecido rápidamente al tiempo que reducía la desigualdad, y de cómo Estados Unidos en los años 30 implantó el
New Deal de Roosevelt que ayudó a reducir la desigualdad y a atajar los intereses espurios. “Necesitamos un New Deal global para revertir décadas de incremento de la desigualdad. Como primer paso los líderes mundiales deberían comprometerse formalmente a reducir la desigualdad a los niveles existentes en 1990”, enfatizó Vera. “Desde paraísos fiscales hasta débiles leyes de empleo, los más ricos se benefician de un sistema económico global que está amañado a su favor”, expuso.
Maíz en una bodega de una industrializadora en el municipio de Grajales, Puebla ■ Foto José Carlo González
uál cree usted que sea el principal reto económico y social que afrontará a partir de este lunes el relecto presidente Obama? ¡Sí, acertó! El del empleo. El persistente problema de empleo, que se complicó a partir de finales de 2007, aunque ya desde la primavera de 2006 habían surgido indicadores (crecimiento anual cada vez menor, por ejemplo) que llamaban la atención sobre la difícil evolución de los puestos de trabajo. Hoy sigue habiendo muchísimos estadunidenses que buscan empleos. Cierto, ya no son los poco más de 26 millones que lo hacían en la primavera de 2010, 15 millones porque no lo tenían y 11 millones por que les resultaba insatisfactorio. Pero no es menos grave que hoy, más de 22 millones sigan buscando ocupación. El 14.4 por ciento de la llamada fuerza laboral civil. ¿Cómo se llegó a tal dramatismo? ¡Poco a poco! En noviembre de 2007 tenían empleo civil casi 147 millones de estadunidenses. Oficialmente y en términos absolutos, el mayor volumen de la historia, con tasa de desempleo de 4.7 por ciento, ligeramente mayor a una de las menores de su historia reciente (3.8 en abril de 2000). Pero dos puntos mayor que la más baja oficialmente reconocida (2.5 por ciento en mayo y junio de 1953). Lo explica una generación de empleos a un ritmo menor al requerido
El dramático reto de Obama JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO por la población en condiciones de laborar. Así, y como ya había sucedido en otras etapas económicas, el empleo ya era resultado de un impulso relativamente artificial, sostenido por una expansión sin precedentes del crédito. Primeramente a finales de 1997. Después a mediados de 2002. Primordialmente hipotecario. Pero también al consumo, al comercio y a la industria. Entre otras cosas permitió apuntalar –artificialmente, como lo demostró la quiebra del sistema bancario y financiero– seguir fortaleciendo la capacidad instalada de la economía, con un nivel de producción a ritmos cada vez menores. Así, se permitió continuar la generación de empleos, aunque –de nuevo– ya no en el ritmo que requería la población demandante. Pero el artificio “se quebró” (¿recuerda nuestro Fobaproa?) De noviembre 2007 a octubre 2009 se sufrió una pérdida neta de 8 millones 174 mil empleos. La más profunda y extensa regresión laboral. Registros oficiales muestran situaciones relativamente similares en
los periodos otoñales de 1945 y 1949. Pero sin la extensión actual, de 23 dramáticos meses. Sí, casi dos años en los que no sólo no fue posible dar ocupación a 7 millones 240 mil desempleados que ya había en ese noviembre de 2007, sino que tampoco sostenerles su empleo a otros 8 millones 142 mil estadunidenses que se sumaron a esos desempleados. Ni a otros 32 mil que “se retiraron” del mercado laboral. Por eso –y como nunca antes– la Navidad de 2009 fue “tristemente celebrada”. Poco más de 15 millones de personas sin trabajo, 10 por ciento de la fuerza laboral. La gravedad del momento también lo muestra el hecho de que, en promedio, se necesitaba 30 semanas para obtener empleo. Hoy, por cierto y ya desde hace casi dos años, el promedio es de 39 o 40 semanas. Y es que –de nuevo y como de ordinario– al volumen de desempleados –sí, desempleados– que busca ocupación (15 millones en el invierno de 2009 y 12 millones hoy), se suma el volumen de empleados –sí, empleados– que
BERLÍN, 19 DE ENERO. El Deutsche Bank seguirá la venta de productos derivados de materias primas agrarias, al hacer caso omiso a las denuncias de que la especulación fomenta el encarecimiento de los alimentos, según declaraciones efectuadas este sábado por el copresidente del banco, Jürgen Fitschen. El mayor banco alemán “no ha encontrado pruebas de que la especulación sea responsable de la evolución de los precios”, señaló Fitschen al margen de la Semana Verde, la feria anual para consumidores que tiene lugar en Berlín. Fitschen dijo que su entidad había examinado el asunto de forma exhaustiva y decidió retomar “en interés de los clientes” la venta de fondos de inversión en alimentos que cotizan en bolsa. En marzo pasado, el Deutsche Bank dejó en suspenso sus actividades de especulación con precios de alimentos por las protestas de organizaciones no gubernamentales, que ven en las operaciones especulativas un importante factor del aumento de precios de alimentos. La decisión del banco alemán desató inmediatamente las críticas. “Las especulaciones han contribuido claramente a reforzar la volatilidad de los precios en situaciones de hambruna, justamente en los momentos críticos”, sostuvo la presidenta de la organización no gubernamental alemana Deutsche Welthungerhilfe, Bärbel Dieckmann. “Nunca decimos que sea la única causa, pero es falso afirmar que la especulación no sea problemática para el hambre en el mundo”, agregó.
también busca ocupación (11 millones en el invierno de 2009 y 10 millones hoy). Sí, hoy 22 millones de estadunidenses buscan trabajo. Un total de 12 millones porque no lo tienen. Y otro de 10 millones porque su empleo es de apenas unas horas a la semana, o su remuneración laboral es inferior a la deseada, o sus condiciones de trabajo les son insatisfactorias. O, finalmente, por una combinación de esos tres factores: magnitud de su jornada, nivel de su remuneración, condiciones de trabajo. Por eso mismo hoy, como al inicio de año 2010, el panorama laboral sigue siendo profundamente desolador. De una población de 315 millones de personas con una fuerza laboral de 156 millones de personas que se agrupan en cerca de 133 millones de hogares, 22 millones buscan trabajo. Y apenas poco más de 3 millones con seguro de desempleo. Y por si esto fuera poco, esos hogares tienen hoy una deuda de casi 13 billones de dólares, 22 por ciento de la deuda total. Poco más de 9 billones por créditos hipotecarios. Y casi 3 billones por créditos al consumo. Sin lugar a dudas, todo esto permite asegurar que el principal reto para Barack Obama –en realidad para toda la economía estadunidense– sigue siendo el del empleo. Sin duda. ¿Y nuestro reto cuál es? ¡El mismo! antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
27
En cuartos de madera y casas abandonadas en el municipio de Matamoros, Tamaulipas, más de 200 niños de entre cuatro y seis años reciben clases desde julio de 2012, tras la iniciativa de un grupo de maestros y padres de familia ■ Fotos Julia Le Duc JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS., 19 DE ENERO. En tres cuartos de madera adaptados como salones de clases, y en viviendas abandonadas vueltas a pintar, con hules en lugar de ventanas para mitigar el frío, 226 niños de entre cuatro y seis años de edad aprenden los apelativos de los colores, a deletrear sus nombres y a contar del uno al 10 sin equivocarse, entre otras lecciones. “En los tres salones de madera que tenemos no caben los niños, por eso los papás arreglan las casas cercanas que fueron abandonadas (por miedo a la delincuencia) y ahí llegan los maestros y los niños a tomar sus clases, hasta que nos dejan, porque luego en la tarde llegan personas a ocupar esas casas que no tienen dueño”, dice Mónica Cecilia Rosas López, la directora del plantel. Hasta julio pasado, Las Brisas, un conjunto habitacional de 8 mil viviendas, ubicado al po-
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 19 DE ENERO. Unos 3 mil
500 pescadores de la ribera de la presa Infiernillo viven en extrema pobreza debido a que desde hace más de una década la captura de tilapia y carpa ha disminuido en más de 90 por ciento. En ocasiones, las lanchas regresan sólo con cuatro o cinco kilos de pescado que se distribuyen entre varios compañeros, afirmó Carlos Alonso Montaño, dirigente de esta región de La Huacana, Churumuco y Arteaga. La invasión de especies como el pez diablo, la sobrexplotación pesquera y la contaminación de
■ Tres cuartos de madera que tenían fueron insuficientes; maestros y padres consiguen clave oficial
Usan casas abandonadas como jardín de niños en Matamoros ■
Lamentan docentes nulos apoyos de autoridades de Tamaulipas a escuelas de escasos recursos
niente de Matamoros, carecía de un jardín de niños. Un equipo de siete maestros, encabezados por Mónica Cecilia Rosa, organizaron a los padres de familia y juntos consiguieron de la Secretaría de Educación de Tamaulipas la clave para empezar el ciclo escolar 2012-2013. Fue así como nació el jardín de niños Rodolfo Torre Cantú, nombre del candidato del PRI a la gubernatura del estado asesinado en la capital del estado días antes de las elecciones de 2010.
■
“Pero (la clave) es lo único que la secretaría nos ha dado, todo lo demás lo hemos conseguido con el apoyo de los padres de los alumnos, con pedir acá, con gestionar allá; es un esfuerzo muy grande porque pensábamos que los recursos iban a fluir y al ver a los niños sentados en ladrillos, en banquitos, nos hemos encontrado con que no, y ni modo de decirle a los padres ‘muchas gracias, ahí nos vemos’”. En Matamoros hay más de 650 escuelas públicas, entre pres-
colares, primarias y secundarias. Las estadísticas indican que al menos 5 por ciento presentaba carencias graves: falta de salones, letrinas en lugar de verdaderos sanitarios, piedras en vez de bardas, entre otros. Héctor Sánchez Díaz, maestro de la primaria de nueva creación Las Brisas, que en condiciones similares al jardín de niños se fundó en el verano de 2009, califica de frustrante ver cómo la Secretaría de Educación de Tamaulipas escatima los apoyos a escuelas que
Sobrexplotación pesquera y contaminación del río Balsas, entre las causas
En pobreza extrema, 3 mil 500 pescadores de Michoacán, por desplome de la actividad aguas del río Balsas que alimentan el embalse, ha provocado el desplome de la producción que en la década de los 80 tuvo un auge importante –incluso se instaló infraestructura para la refrigeración que hoy está en ruinas– cerca del paradero donde llegan las camionetas por las siete o 10 toneladas que se capturan diariamente, aseguró.
El dirigente de la organización Del Balsas visitó el Congreso local para solicitar apoyo de los legisladores, porque mujeres y niños trabajan en el fileteo del pescado, pero es poco lo que ganan y no todos tienen trabajo. “Hay pobreza alimentaria, porque si bien es cierto que la presa produce pescado, las zonas aledañas son áridas y la gente no
tiene de qué vivir”. En el municipio de Churumuco no todos son pescadores, hay algunos pequeños ganaderos y otros agricultores que casi nunca recogen nada porque sólo obtienen algo de cosecha cada tres o cuatro años, cuando la lluvia es favorable. “Es considerado uno de los municipios más marginados, con ninguna posibilidad de
tienen escasos recursos. “En nuestro caso, yo lo platico, recio y quedito: el crecimiento se da por la participación de los padres de familia. Ni cómo olvidar que fue un grupo de 10 madres el que estuvo a cargo de construir nuestra barda perimetral, porque la parte oficial no mandaba nada; por eso cuando vemos el esfuerzo de compañeros para fundar nuevas instituciones no es sólo reconocérselo. sino ayudarlos porque sabemos por las que están pasando.”
desarrollo”, afirmó Montaño. Explicó que las autoridades reconocen sólo la existencia de 2 mil 500 pescadores de 36 organizaciones, sin embargo, éstos se cuentan por más de 3 mil 500. El dirigente social entregó a la mesa directiva del Congreso local la solicitud para que se gestionen recursos que permitan crear actividades alternativas y otras formas subsistencia, además de 160 millones de pesos para el mejoramiento de tres mil 400 viviendas, la aplicación de un programa de veda durante dos meses, para lo que se requerían 32 millones de pesos para sostener a los pescadores durante ese tiempo.
28 ESTADOS • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
M. BREACH, R. VILLALPANDO Y F. CAMACHO Corresponsales y reportero
CHIHUAHUA, CHIH., 19 DE ENERO. La fiscalía
general de Justicia señaló a Juan Ismael Granillo Chavira, alias El Chorrias, presunto narcotraficannte abatido ayer en un enfrentamiento con policías de la entidad, como el responsable del asesinato del dirigente estatal de El Barzón, Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Martha Solís Contreras, ocurrido el 22 de octubre de 2012.
■
El Chorrias es señalado como integrante del grupo criminal La Línea
Abaten en Chihuahua al presunto asesino de dirigente barzonista Granillo Chavira fue señalado por dirigentes de El Barzón, como uno de los integrantes del grupo criminal La Línea, que opera en la región de Buena Ventura y Villa
Ahumada y exigieron investigarlo por su probable participación en el homicidio del dirigente campesino y su esposa, perpetrado en la carretera Álvaro Obregón-Cuauhtémoc.
En un comunicado, el movimiento barzonista exigió al gobierno del estado continuar con las investigaciones para esclarecer el móvil del homicidio de su líder, y que haya un verdadero acceso a la justicia, pues la muerte del presunto narcotraficante Granillo Chavira, no resuelve la agresión contra ambos activistas, dado que dicho caso tiene más que ver con las actividades de la minera canadiense Mag Silver y esa línea de investigación no ha sido agotada, denunció.
Seguir pesquisas, pide El Barzón
Participantes en los talleres y mesas de trabajo en el segundo día de actividades del Encuentro mesoamericano de los pueblos: sí a la vida, no a la minería, que se realiza en el municipio zapoteco de Capulalpan de Méndez, Oaxaca
Las verdaderas líneas de investigación con respecto al citado crimen, subrayó El Barzón, tienen que ver con la empresa minera Mag Silver y su subsidiaria Cascabel; el aprovechamiento irregular del agua en la cuenca hidrológica del Carmen, y las denuncias de corrupción contra la Comisión Federal de Electricidad. Por todo lo anterior, El Barzón exigió al gobierno de Chihuahua continuar con sus investigaciones para satisfacer el derecho a la verdad sobre el asesinato de los dos ambientalistas, y reforzar la medidas de protección a la comunidad de Benito Juárez y a los dirigentes de la organización campesina, como lo ordenó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
■ Foto Octavio Vélez
■ Segundo día de foro en Capulalpan de Méndez
■ Su “caminata por la justicia” cumple cinco días
Unidad contra planes mineros, Madres presentarán un pliego piden pueblos mesoamericanos petitorio de 6 puntos a Duarte OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 19 DE ENERO. Los partici-
pantes en el Encuentro mesoamericano de los pueblos: sí a la vida, no a la minería, se pronunciaron por “articular y globalizar las luchas y las esperanzas de los pueblos contra los proyectos” de extracción que afecta a los países. En el segundo día de actividades en el municipio zapoteco de Capulalpan de Méndez, David Pereyra, delegado de El Salvador en el panel denominado Acciones desde los pueblos contra la minería, describió la afectación que ha tenido su país por la modificación a la legislación sobre minería y señaló que su gobierno se ha mostrado interesado en “crear normas que promuevan la explotación minera, así como favorecer a los inversionistas para que se armonice una economía social de mercado”. El activista canadiense John Cutfeet, representante del movimiento indígena Basta de Pasividad, resaltó que sus luchas han obligado a dos empresas mineras a salir de sus territorios, así como
exigir a su gobierno a consultar con los pueblos de Ontario sobre cualquier actividad minera que afecte sus territorios. Señaló que una de sus principales demandas al gobierno de Canadá es crear una legislación donde se reconozcan los derechos de las naciones indígena, sus leyes, principios de gobierno, tradiciones y territorio.
“Urgen consultas comunitarias” Este panel internacional contó con la intervención de Francisco Rocael y Pascual Martín, delegados de Guatemala, quienes destacaron la necesidad del proceso de consulta comunitaria a los pueblos afectados por la actividad minera en su país. Rocael mencionó que “las consultas son un elemento ancestral de los pueblos para definir sus modos de vida y sustentabilidad”. Martín hizo énfasis en “humanizar en todo momento las luchas de los pueblos y globalizar las esperanzas”. El encuentro mesoamericano de los pueblos continúa con talleres y mesas de trabajo.
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 19 DE ENERO. Madres de jóvenes desaparecidas, las cuales participan en la Caminata por la Vida y Justicia de Mujeres elaboraron un pliego petitorio de seis puntos que van a entregar al gobernador, César Duarte Jáquez y a autoridades federales. En el quinto día de manifestación solicitan que les entreguen los cuerpos y restos óseos ya identificados que tienen bajo resguardo en el Servicio Médico Forense en la entidad, seguido por la demanda de aclarar por qué hubo casi nula participación de la Fiscalía General del Estado con el equipo argentino especializado de antropología forense para la realización del segundo dictamen en las pruebas de genética de Idalí Juache Laguna y Guadalupe Pérez Montes. En tercer lugar piden respuesta sobre la búsqueda de Brenda Berenice Castillo García, reportada como desaparecida el 6 de enero del 2009, cuando tenía 17 años, a quien su madre –que
también participa en la marcha–, ubicó en un programa de televisión grabado en Los Ángeles en 2011. Exigen conocer cuáles son las líneas de investigación que se tienen sobre el resto de las jóvenes desaparecidas, y en cuyos casos no existen avances. Quieren que se les aclare por qué no han detenido a los asesinos de las mujeres encontradas sin vida en el valle de Juárez. Como último punto demandan depurar las unidades encargadas de investigar las desapariciones y homicidios de mujeres, pues dijeron tener sospechas de que los actuales agentes policiacos estan coludidos con los criminales. En la caravana participa un niño que lleva una pancarta con imágenes de su madre, Nitza Paola Alvarado Espinoza, la cual desapareció el 29 de diciembre de 2009. La tarde del viernes, además de unos 30 activistas de otras regiones de la entidad, se sumó el ombudsman estatal, José Luis Armendáriz González.
México, entre los países con más ataques a gays Monterrey, NL. México junto con Honduras, Brasil y El Salvador, son los países con el mayor número de agresiones a integrantes de la comunidad lésbico-gay, afirmó Elder Nancy Wilson, lideresa y moderadora de la Fraternidad Universal de Iglesias de la Comunidad Metropolitana. La única mujer en dirigir una comunidad religiosa, con más de 300 iglesias afiliadas en el mundo y asesora de la Casa Blanca, consideró que después de avances como las uniones de convivencia en Saltillo, y entre personas del mismo sexo aprobadas en la ciudad de México, no se debe discriminar a nadie por sus preferencias sexuales. Señaló que esa visión debe ampliarse a todas las entidades para garantizar el derecho de los ciudadanos de compartir su vida y sus bienes con quienes elijan. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Chocan autobús y tráiler en Sonora; un muerto Hermosillo, Son. Un hombre murió cuando un tráiler chocó contra un autobús en la carretera Hermosillo-Guaymas. Cinco personas más resultaron heridas, informó la policía estatal de Sonora. La víctima fue identificada como José de Jesús Diego, quien conducía el autobús. El percance ocurrió cuando el conductor del camión 127 de la línea Tufasa, la cual viajaba de Culiacán, Sinaloa rumbo a Nogales, bajó la velocidad al percatarse de un retén en la carretera, no así el chofer del tráiler que iba detrás de él, a más de 120 kilómetros por hora, quien además huyó. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Por supuesto tráfico de tortugas, 6 detenidos San Blas, Nay. Seis personas fueron detenidas por llevar dos tortugas marinas, especie en peligro de extinción, por lo que fueron consignadas ante el Ministerio Público, el cual inició la averiguación previa AP/PGR/NAY/TEP-II/23/2013. Empleados de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca realizaban un operativo y encontraron los ejemplares en una embarcación mayor, tras levantar la denuncia regresaron a las tortugas a su hábitat natural. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Cumple 3 días paro en la Nicolaíta; no hay diálogo Morelia, Mich. Luego de tres días que inició la huelga en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ni las autoridades nicolaítas ni los dirigentes del sindicato de empleados han propuesto instalar la mesa del diálogo. El rector Salvador Jara Guerrero, declaró que la casa de estudios carece de recursos para hacer un ofrecimiento e incluso tiene déficit de 500 millones de pesos, mientras los paristas demandan 15 por ciento de alza salarial y 5 por ciento más en prestaciones. El paro de labores afecta a 55 mil universitarios. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
■
Las muchachas, de 19 a 26 años, trabajaban en un bar de Tamaulipas; desde 2011 no se sabe de ellas
“Queremos que las busquen”, ruegan las madres de 6 jóvenes desaparecidas en NL
■ Cada mes llegan al estado hasta 400 mujeres; la mayoría son obligadas a prostituirse: Rosi Orozco cieron en la carretera ReynosaMonterrey, un lugar dominado por dos grupos del crimen organizado en lucha por el control de la plaza: Los Zetas y el cártel del Golfo. Cuentan que cuando fueron a Reynosa, otra madres que también estaba buscando a su hija les dijo que en esa ciudad durante la última semana habían desaparecido más de cien muchachas. “Pensamos que se las llevaron los tratantes. Aquí en Cadereyta un señor que andaba en eso le dijo a una mamá, que las muchachas ya no estaban vivas, que él se había dado cuenta que las habían matado y estaban sepultadas en una fosa clandestina, allá en el monte, en un pueblo que se llama San Juan; pero no creemos, no hay evidencia. Queremos pruebas”, dice Dora Elba.
SANJUANA MARTÍNEZ Especial par La Jornada
Las seis eran amigas y decidieron ir a trabajar de bailarinas al Bar 65 ubicado en el municipio de Reynosa, Tamaulipas, y desaparecieron al regresar a Monterrey, en una camioneta marca Nissan. “Tengo muchas mujeres trabajando aquí y no puedo andar cuidándolas a todas. No se dónde están”, les dijo molesto el gerente del lugar a las madres que fueron a buscarlas. Alma Mónica Álvarez García, Juanita Alemán Hernández, Judith Ceja Aguirre, Almirza Jamileth de León Tamez, Cynthia Janeth Lozano Palacios y Coral Pérez Triana, vivían en los municipios de Guadalupe y Cadereyta, Nuevo León, ambos considerados “focos rojos de tráfico humano”, al igual que la ciudad de Reynosa, donde han desaparecido decenas de mujeres, víctimas de trata, con fines de explotación sexual, a manos del crimen organizado. “Cada mes llegan a Nuevo León entre 300 y 400 mujeres de la República que son obligadas a trabajos forzados, particularmente a la prostitución, y una parte son llevadas a Estados Unidos desde Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Hemos atendido 127 muchachas, y entre las rutas más comunes donde las secuestran, está Monterrey”, dice Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Unidos Contra la Trata, AC. La organización ha exigido al gobierno federal, un call center contra la trata de mujeres, y ubica seis “polos territoriales” de explotación sexual y tráfico en México: Acapulco, Cancún, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey: “A la mayoría las engañan con ofertas de trabajo, enamoramiento o amenazas y secuestro”. Las ciudades se convierten en focos rojos de trata de mujeres, cuando los distintos gobiernos permiten crecer el número de negocios giros negros, que pertenecen a las redes de trata, constituidas por hombres poderosos, del sector empresarial, la política y el crimen organizado: “Gobernantes y legisladores han permitido que crezca este delito y México ya está a la par con Tailandia, Filipinas, Guatemala e India”.
El calvario comenzó en 2011
Las seis muchachas desaparecieron el 11 de julio de 2011. Tienen entre 19 y 26 años. Cinco son madres solteras que estaban a cargo de sus hijos; y todas tienen en común el gusto por el baile. “Vamos a Reynosa, allá se gana mucho dinero”, dijo Juanita a Ju-
Sin rastro
Madres de seis jóvenes desaparecidas en julio de 2011 se unieron para interponer denuncias en Tamaulipas y Nuevo León, y hacerse pruebas de ADN, para saber el paradero de sus hijas. “Desde que se las llevaron nadie nos ha dado razón. Nadie nos hace caso. Ahora que el gobierno dijo que va a buscar a los desaparecidos, que incluya a nuestras hijas” ■ Foto Sanjuana Martínez
LA DESAPARICIÓN DE
MUJERES EN EL PAÍS SE
MEZCLA CON EL DELITO
DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL: ROSI OROZCO dith, según cuenta Dora Elba Aguirre Dávila, madre de la segunda, cuando la invitó a trabajar en el Bar 65, ubicado entre las calles Quintana Roo y Tamaulipas. “Desde que se las llevaron, nadie nos ha dado razón. Nadie nos hace caso. Ahora que el gobierno ha dicho que va a buscar a los desaparecidos, que incluya a nuestras hijas, queremos que las busquen”, dice Dora Elba, que por primera vez ha decidido hacer público su caso, luego de escuchar las declaraciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien prometió buscar a “todos los desaparecidos”. Las seis madres se unieron
para interponer denuncias en Reynosa, Tamaulipas y Monterrey y Cerralvo, Nuevo León; y para hacerse las respectivas pruebas de ADN. Las autoridades nunca encontraron la camioneta Nissan de reciente modelo en la que viajaban las jóvenes y respondieron siempre con discriminación: “Se las llevaron porque andaban en eso”, les respondían. Dora Elba está sentada en la sala de su casa en el municipio de Guadalupe. Su hija Judith es madre soltera y tiene una niña de seis años: “Ella vendía ropa y perfumes originales para mantener a su hija. Eran sus únicas salidas, hasta que Juanita la invitó a trabajar a Reynosa. Llevaban tres semanas yendo los fines de semana al bar. Cuando hablamos con el gerente nos dijo que él, de tanta mujer que tenía, no podía andar cuidándolas. Se enojo porque hemos insistido y ya no nos contesta en el celular”. La hipótesis de las madres de las seis jóvenes es que desapare-
Las risas y gritos de los niños, apenas permiten que se escuche la voz entrecortada de Alma Gloria García Ramírez, madre de Alma Mónica Álvarez: “La gente es muy cruel. Juzga sin saber; dicen que si mi hija andaba trabajando en esos lugares es porque le gustaba. Trabajaba allí y en dónde fuera, porque tenía que sacar adelante sola a sus cuatro hijos. Ella nunca los hubiera abandonado. No se fue, la secuestraron”. Está sentada en su casa, una humilde vivienda de apenas un par de cuartos. Las fotografías de quince años de sus cuatro hijas cubren las paredes; la de Alma Mónica cuelga de su cuello: “Mi hija estaba recién aliviada cuando se fue a Reynosa, acababa de dar a luz a esta bebé que ahora tiene año y medio. Los dos niños mayores cumplían años en septiembre y ella quería ganar más dinero para comprarles un regalo y hacerles pobremente una meriendita”. Cuando alguno de los padres, de los cuatro hijos de Alma Mónica, llegan a ir a verlos, su abuela, que ahora los cría, les dice: “Si ustedes hubieran sido responsables, si le hubieran dado una pensión para mantenerlos, mi hija estaría aquí”.
Peregrinar por las instituciones
En su peregrinar por las instituciones, las autoridades le han dicho de todo: “Mejor no le mueva señora, porque le puede ir peor”, le dijo un policía; otro le comentó: “Se las llevaron porque andaban mal. No la busque porque los va a hacer enojar”. Durante un año ninguna autoridad buscó a las jóvenes, pero ante su insistencia los expedientes han aumentado solo en papel: “Nosotros pensamos que algo les pasó en la carretera y las tienen
ESTADOS 29
trabajando. Las seis son jóvenes y muy bonitas, pero no las están buscando donde deberían. En esos lugares”. Las denuncia interpuesta en Reynosa, ciudad de tráfico de mujeres y niñas con destino a Estados Unidos, nunca avanzó: “Ha pasado año y medio y jamás nos dijeron nada. En Nuevo León apenas nos están tomando ampliación de denuncia. Es triste, desesperante. Ya no se qué decirles a los niños. Uno de ellos sigue esperando el regalo, una pista de coches de carreras”. Y dice: “Mi mamá está trabajando y va a traernos mucho dinero, porque ya se tardó muchos días... ¿Qué le digo?... Nomás lloro”.
“Ley sin dientes”
En México, la desaparición de mujeres se mezcla con el delito de trata con fines de explotación sexual, comenta Rosi Orozco que lleva una década dedicada a denunciar la mafia de las redes del tráfico humano: “Casi no hay sentencias contra tratantes. La constante es la impunidad. Nuevo León, por ejemplo, tiene una ley sin dientes, que no castiga”.
“MÉXICO ESTÁ A LA PAR CON TAILANDIA, INDIA GUATEMALA Y FILIPINAS; AUTORIDADES PERMITEN
QUE CREZCA EL DELITO”
Según sus investigaciones, legisladores y funcionarios permitieron que creciera el delito de trata de mujeres y estas son las consecuencias: “La ley no engloba como delito la trata ni estipula penas. Es lo que me impresiona. Si se aplicaran a ir a los giros negros, que abundan en Monterrey, a buscar mujeres y en situación de trata, sería distinto”. María de la Luz Hernández, madre de Juanita Alemán Hernández de 19 años, soltera, sin hijos y la más joven del grupo de desaparecidas, vive en Cadereyta, un territorio en disputa entre los cárteles de la droga, donde siguen desapareciendo decenas de mujeres: “En la cuadra son varias. Una desapareció un día antes que mi hija y la semana pasada le hablaron a su mamá para entregarle puros huesitos”. Desde que se fue, no ha tenido una sola señal de ella. “Le dije: ese camino para Reynosa no va a traerte nada bueno. Allá es pura perdición, pura matazón. Pero no me quiso entender. Y no las podemos amarrar. Queremos que las pasen por el Internet, que nos ayuden. Nosotros no podemos moverle mucho; no se vayan a dar cuenta los malos”. Añade: “Que nos ayuden, estén muertas, estén vivas; cómo sea. Aquí han matado a muchos jóvenes; sus mamás van y los entierran al panteón y saben dónde está la tumba, pero lo peor es no saber. Ahora que dice el gobierno que va a buscar a los desaparecidos. Quiero saber, para ya descansar, no duermo”.
Noroeste
74
17
Noroeste
89
14
Noreste
90
16
Noreste
88
15
Centro
93
17
Centro
69
15
Suroeste
86
16
Suroeste
81
13
100
17
Sureste
72
14
Sureste
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Este domingo la delegación Cuauhtémoc realizará la consulta pública para decidir si se colocan los parquímetros en cinco colonias de la territorial Roma-Condesa, donde la comunidad vecinal se mantiene polarizada, entre quienes están en favor y en contra de este proyecto. Ayer opositores y promotores intensificaron sus movilizaciones y salieron a las calles y plazas públicas para difundir los pros y contra de este esquema, mediante el cual se cobra por estacionar los vehículos en la vía pública. Por la mañana, ambos grupos coincidieron en la glorieta de la fuente de La Cibeles, en los que no hubo más allá de 20 personas en cada uno ellos. Los residentes en contra realizaron un mitin y repartieron volantes, en los que promueven que se anulen cuatro de las cinco preguntas y se marque el “No”, en la que se pide la opinión sobre los parquímetros. Margarita Villalva, del comité ciudadano Roma Norte 1, expresó que están conscientes de que hay un problema de movilidad en la zona, pero también de que la instalación de estos dispositivos no son la solución”. “Hay muchos vecinos que no tendrían dónde estacionarse, con lo que estarían obligados a pagar un impuesto más, porque ya pagamos predial, tenencia y verificación vehicular”, refirió, al señalar que en la consulta aún hay varias irregularidades, entre ellas, la de que no existe un padrón y no se cuenta con tinta indeleble. Señaló que este día, participarán en los centros de votación, para vigilar que se respete la decisión de los vecinos. “Esta es una consulta amañada con lo que la delegación pretende darle legiti-
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
A un día de efectuarse la consulta pública sobre parquímetros, el gobierno capitalino publicó el decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento para el control de estacionamiento en vías públicas del DF, en el que se establece, entre otras cosas, que el tarjetón se entregará por vivienda no por predio, se simplifica la obtención de éste y se amplía su vigencia de seis meses a un año. En el decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del día 18 de enero, establece que quien cause algún daño a los parquímetros (pinte, averíe o cualquier otra acción que implique un daño total o parcial) o a la señalización de los mismos será puesto a disposición del Ministerio Público. Mientras que cuando un usua-
■
30
Se mantiene polarizada la población de las colonias Roma y Condesa
Crecen movilizaciones la víspera de consulta sobre parquímetros ■
Es una encuesta amañada: opositores ■ La calle ya está privatizada, dicen quienes están a favor
midad a una acción que tiene previsto hacer”, apuntó. Los vecinos en favor llegaron en bicicletas, se colocaron propaganda promoviendo el sí a los parquímetros, a manera de chaleco, y recorrieron las calles y parques del lugar. David Mínguez, uno de los promotores, consideró
que los inconformes buscan cualquier excusa, para oponerse. “La calle ya está privatizada, ya hay botes, si te paras, alguien llega y te cobra, y si no lo haces, tu coche paga las consecuencias”, externó, al considerar que entre los beneficios que traerán los parquímetros están el de tener menos
tráfico, contar con lugares disponibles para estacionarse y mejoras al espacio público. No hubo ninguna confrontación entre los grupos, salvo un momento de tensión, cuando unos perros azuzados por sus dueños destruyeron propaganda en favor de la colocación de estos aparatos.
Este día, las autoridades delegacionales dispondrán de 18 mil boletas, distribuidas en 18 mesas receptoras en nueve centros de votación. Se prevé que entre 200 y 500 personas emitan su voto en cada una de las mesas.
Otra protesta en la Anzures
Granaderos acudieron a la avenida Thiers para replegar a los manifestantes
■
■ Foto Francisco Olvera
El permiso para habitantes de la zona será por vivienda
Promulgan cambios al reglamento de estacionamiento en vía pública rio del servicio de estacionamiento en la zona de parquímetros “impida, dificulte o se niegue a que ejerzan las facultades de revisión, de elaboración de boletas de infracción o de retiro del vehículo o insulte al personal autorizado” será remitido al juzgado cívico o al Ministerio Público. El artículo 23 del reglamento señala que los propietarios o poseedores de los inmuebles destinados a vivienda, que se ubiquen en la zona de parquímetros, podrán estacionar sus vehículos en esa área sin estar obligados a pagar, “siempre y cuando cuenten
con el permiso renovable para residentes”. En el capítulo sexto De los permisos renovables para residentes se indica que el tarjetón se entregará por vivienda no por predio; es decir, que en el caso de edificios o terrenos con varias casas o departamentos, cada propietario podrá contar con un permiso renovable, siempre y cuando el inmueble no tenga cochera. El permiso para residentes se podrá tramitar presentando: identificación oficial y tarjeta de circulación del vehículo vigentes; comprobante de domicilio
con fecha de expedición no mayor a 60 días, que contenga el mismo domicilio que el de la vivienda que se habita (boleta de predial, agua, recibo de luz o teléfono) y carta bajo protesta de decir verdad de acuerdo al formato establecido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Los días y horario de operación de los parquímetros serán propuestos por el Comité de Transparencia y Rendición de Cuentas a la Seduvi, que los aprobará y publicará en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Vecinos de la Anzures, en la delegación Miguel Hidalgo, bloquearon la avenida Thiers, para exigir una nueva consulta, a fin de decidir si se colocan los parquímetros en la colonia, y en protesta por la modificación al reglamento de estacionamientos en la vía pública, pues no incluyeron sus demandas, entre ellas, la de otorgar dos tarjetones por vivienda. Los inconformes fueron rodeados por granaderos, que con sus escudos los replegaron a la banqueta. La manifestación se disolvió luego de que los vecinos acordaron con autoridades del gobierno central una reunión para el próximo martes, con el mandatario Miguel Ángel Mancera. Al lugar, llegaron vecinos de las colonias Roma-Condesa, que están contra la colocación de estos aparatos, a respaldar la movilización y quemaron publicidad, en la que se promueven los parquímetros, sin que llegara a mayores. Residentes de la Anzures se deslindaron de estos hechos y apuntaron que se retiraron del lugar, cuando autoridades capitalinas aceptaron escuchar sus demandas. Eloy Avendaño, habitante del lugar, indicó que insistirán en una nueva consulta antes de que entren en operación los parquímetros, pues el anterior ejercicio no se realizó de frente a la ciudadanía. En la colonia los aparatos fueron instalados desde diciembre pasado, pero su operación sería el 14 de enero, lo cual se pospuso hasta que se publicaran los cambios al reglamento de estacionamientos. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
Gobierno y la ALDF aún mediarán en la UACM ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) ofrecieron seguir coadyuvando entre las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para que se restablezca la normalidad, pues los consejeros universitarios afines a la rectora Esther Orozco y los que mantienen una postura crítica a su rectorado sesionan de forma separada y toman acuerdos que no son reconocidos por la contraparte. El subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, y el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias, se reunieron antenoche con integrantes de la comisión tripartita de la UACM, conformada por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad. La profesora Mariana Elkisch, del Foro Académico, y el estudiante Aldo Méndez, del CEL, informaron en entrevistas por separado que ambos funcionarios consintieron en seguir acompañando el proceso ante la necesidad de establecer una ruta para el cumplimiento de acuerdos que permitieron la apertura de los planteles, cerrados durante más de tres meses por el conflicto que se originó tras la elección del tercer Consejo Universitario (CU). Elkisch dijo que expusieron a Ochoa y Granados su preocupación por hechos como las normas de convivencia que las autoridades pretenden aplicar.
CAPITAL 31
■
Pronostican que las temperaturas lleguen a los 5 grados durante las madrugadas
■
Autoridades realizan operativos de vigilancia en las zonas altas de la ciudad
Seguirá el intenso frío en seis delegaciones pese a días soleados ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO
Aun cuando se prevén días soleados, las bajas temperaturas persistirán en la zona montañosa de las delegaciones Tlalpan, Magdalena Contreras, Xochimilco, Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero, donde se espera que el termómetro alcance una mínima de cinco grados durante la madrugada. Ante estas condiciones meteorológicas, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) realiza un operativo de vigilancia en las zonas altas de la delegación Tlalpan para controlar el ingreso de visitantes al Ajusco, pues con las bajas temperaturas las familias acostumbran recorrer el sitio. Además, en las próximas horas se espera la caída de agua nieve, según el reporte de las autoridades capitalinas, por lo que este domingo, para evitar riesgos, se recomienda a los automovilistas que quieran visitar el Ajusco tomar todo tipo de precaución, como es la revisión previa de sus vehículos. Efectivos policiacos instalaron un puesto de control en el kilómetro 15 de la carretera Picacho-Ajusco para vigilar y controlar el acceso de vehículos y de las zonas aledañas, pues con ello se busca garantizar la seguridad de quienes visitan el sur del Distrito Federal.
as autoridades de Pekín podrían reducir el número de vehículos en circulación cuando la ciudad registre elevados niveles de contaminación en el aire, según un nuevo reglamento sometido este sábado a opinión pública. De acuerdo con el proyecto del Reglamento municipal de control de la contaminación del aire, la retirada de un cierto número de automóviles de las calles de la capital china en tales circunstancias garantizará la protección de la salud de sus residentes. El proyecto, elaborado por el gobierno municipal y la Asamblea popular de Pekín, también hace referencia a preparativos de emergencia, pronósticos, alertas y un sistema de respuesta para los periodos en los que la contaminación del aire sea más grave. Según con el plan, el gobierno municipal emitirá avisos de contaminación aérea y adoptará medidas de emergencia, como la suspensión de la producción en las fábricas y la reducción del número de vehículos en circulación. Re-
Seguirán las bajas temperaturas en la ciudad de México ■ Foto José Antonio López
Además de Tlalpan también habrá vigilancia en Xochimilco y Milpa Alta, pues se pronostica que seguirá el descenso de la temperatura, por lo que se hizo un llamado a la ciudadanía para evitar exponerse en los referidos lugares toda vez podría causarles problemas en la salud, como son enfermedades respiratorias. Autoridades de Protección
Civil explicaron que esta onda gélida obedece a la presencia del frente frío número 21, que se extiende desde el mar Caribe hasta la costa de Estados Unidos, que ocasiona vientos del norte de moderada a fuerte intensidad en el Golfo de México y humedad en el océano Pacífico. Los recorridos del personal de Protección Civil se mantienen en las partes altas de las de-
DESDEOTRAS CIUDADES
Estudian en Pekín el no circula
Aspecto de la neblina y contaminación en la capital de China ■ Foto Tomada de Internet
legaciones, donde se orienta a la población a no utilizar anafres, para mitigar el frío, y abrigarse debidamente. En delegaciones como Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Venustiano Carranza se prevén temperaturas que oscilarán entre de los siete grados centígrados a los 20.
cientemente, una densa niebla envolvió la capital china durante siete días, elevando significativamente los niveles de contaminación en el aire. Aunque la capa de niebla y contaminación empezó a dispersarse el miércoles con la llegada de un frente frío, la ciudad volvió a experimentar condiciones similares este sábado, elevando la concentración de PM2.5 (partículas en suspensión de diámetro inferior a 2.5 micrómetros) al nivel cuatro, el más peligroso, con una lectura de entre 300 y 400 microgramos por metro cúbico de aire, informó el Centro de Monitorización Ambiental de Pekín. El meteorológico local ha emitido una alerta amarilla por niebla y neblina, la tercera más alta después de la roja y la naranja. En el sur de la capital china, la visibilidad se redujo este sábado a menos de 500 metros. En el resto de la ciudad, la visibilidad menor de 3 mil metros. Los departamentos de protección medioambiental han recomendado a los residentes y, especialmente a menores y ancianos, que se queden en casa.
32 CAPITAL •
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La diputada local del PRD y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Dinorah Pizano Osorio, pedirá a las autoridades capitalinas informes sobre el impacto de las estaciones de transferencia de residuos sólidos y las medidas de mitigación que se aplican para no afectar a los vecinos. Lo anterior lo prometió luego de un recorrido que la legisladora realizó por la estación ubicada en la colonia Santa Cruz Atoyac, de la delegación Benito Juárez, con vecinos y funcionarios de la Dirección General de Servicios Urbanos, de la Secretaría de Obras, que inició con una decena de personas y llegó a reunir a unas 30 que habitan el perímetro, los cuales fueron sumando que-
■
Diputada del PRD realiza recorrido por la zona de transferencia en Santa Cruz Atoyac
Se pedirá al GDF datos sobre el impacto de residuos sólidos en la Benito Juárez ■
Solicitará a autoridades atender problemas oculares y respiratorios que ocasiona la estación
jas y de las cuales fue tomando nota. Aunque Maricela Nieto, una de las vecinas que invitó a la diputada, insistió en no dar un sesgo político al recorrido que se realizó por las calles Repúblicas, Yácatas y Santísima, así como al interior de la estación de transferencia, no faltaron vecinos que cuestionaron al dele-
DESPEJAN
CALLES EN LA
gado panista, Jorge Romero, a quien dijeron se le ha convocado a recorrer el lugar pero no ha respondido. Pizano acordó establecer con el autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF) una mesa de trabajo multisectorial para atender problemas como los desprendimientos de basura y derrames de líquidos de los camiones
recolectores en dichas calles; el mal olor; problemas oculares y respiratorios presuntamente ocasionados por la operación de la estación; la conflictividad vial por las filas de unidades que esperan la descarga y carga de resi-
■
Policías localizan aparatos en un inmueble
Detienen a una mujer por recibir mercancía robada
BUENOS AIRES
JOSEFINA QUINTERO
La Secretaría de Seguridad Pública del DF realizó este sábado un operativo en la colonia Buenos Aires para retirar anuncios y vehículos que bloquean banquetas y calles de la zona, donde existe un gran número de negocios de autopartes. Apoyados por granaderos y policías auxiliares, los agentes llegaron al mediodía a Doctor Vértiz, Eje 3 Oriente Baja California y Viaducto para retirar unos 10 automóviles particulares y los anuncios ■ Foto Cuartoscuro
in duda el personaje más conocido del notable grabador José Guadalupe Posada es la calavera conocida como La Catrina, que inmortalizó Diego Rivera en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Nos enteramos por el historiador Agustín Sánchez González que el personaje era en realidad la “india garbancera”, como se nombraba a las ladinas que querían ser gachupinas como sus patronas. Decía el versillo que la acompañaba: “hay unas gatas ingratas, muy llenas de presunción y matreras como ratas, que compran joyas baratas en las ventas de ocasión”. Posada nació el 2 de febrero de 1852, en Aguascalientes. Desde pequeño mostró disposición para el dibujo. A los dieciséis años ingresó en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje manifestó una facilidad innata para la caricatura, por lo que su mentor lo introdujo en el mundo del periodismo. Trabajó algunas caricaturas para el periódico político El Jicote; pero al regreso al poder del cacique Jesús Gómez, se vieron
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició la investigación contra una mujer que fue detenida al momento de recibir en su domicilio mercancía presuntamente robada. La acción se realizó en la calle Villa Flor, colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, delegación Iztapalapa. Policías de Investigación, tras una denuncia anónima, acudieron a la casa de Rosario Acevedo Varela, cuando cuatro sujetos descargaban una camioneta, la cual fue reportada como robada unas horas antes. De acuerdo con las primeras investigaciones, el conductor de la unidad que transportaba aparatos eléctricos fue asaltado por cuatro sujetos, cuando circulaba por la calle 6, de la colonia Pan-
La india garbancera ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
obligados a exiliarse en León, Guanajuato, donde fundaron una nueva imprenta. En el año de 1872, la modesta empresa quedó en manos de Posada. A los 25 años contrajo matrimonio con María de Jesús Vela y ocho años después consiguió una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. A raíz de una terrible inundación se trasladó a la ciudad de México. Establecido ya en la capital y precedido de cierto prestigio como ilustrador, contrató sus servicios en la empresa editorial de Irineo Paz, en la cual realizó dibujos y grabados para La patria ilustrada, Revista de México, El padre Cobos, El Ahuizote y Nuevo siglo. Fue tal su éxito que sin dejar a Paz instaló su propio taller, en el número 2 de la calle de Santa Teresa hoy, Lic. Verdad, para cambiarse más tarde al número 5 de Santa Inés, hoy calle de Moneda. Ahí re-
duos; la falta de luminarias y vigilancia; la apropiación de la calle Santísima por unidades de una empresa transportista (Atramo Alonso) y la ausencia de banquetas en esa misma vía, entre otros problemas.
alizó caricaturas políticas y hacia la crónica de los sucesos extraordinarios y de la vida cotidiana que observaba en el barrio de la Merced. Posada manejaba con maestría a la vista del público el buril, expresándose en madera, zinc o plancha de metal. Fue el creador del grabado al ácido en relieve. Conoció al editorialista Antonio Vanegas Arroyo, quien fue determinante en su vida y en su muerte. El editor fundó en 1880 una editorial especializada en literatura para las masas, con lo que inició una labor de divulgación de los acontecimientos políticos y sociales del país, que incluía desde anuncios del fin del mundo hasta canciones populares. Posada junto con Vanegas, el grabador Manuel Manilla, el poeta y redactor oaxaqueño Constancio Suárez, que fue quien expresaba las ideas de los editores, formaron un equipo que inundó el país
titlán, en la delegación Iztacalco. Luego de amagar al conductor y su ayudante, los presuntos delincuentes los despojaron del transporte y los obligaron a subir a un taxi para posteriormente abandonarlos cerca del deportivo Magdalena Mixhuca, según consta en la indagatoria. Las víctimas reportaron el asalto a la empresa, por lo que el representante jurídico del negocio acudió la Fiscalía desconcentrada de la delegación Iztapalapa para denunciar el presunto robo. Ante los hechos y luego de la denuncia anónima, agentes de investigación acudieron al referido inmueble, donde los cuatro sujetos descargaban la mercancía, pero al detectar su presencia se dieron a la fuga, mientras Acevedo fue puesta a disposición de la autoridad ministerial por presunto delito de encubrimiento.
con una abundante producción nacionalista y popular. Posada ilustró también las famosas “calaveras”, versos alusivos a la muerte que se distribuían en periódicos y hojas sueltas La Revolución de 1910 fue una inagotable fuente de inspiración. El trabajo de Posada trasciende la categoría del grabador popular, para lograr manifestar en su arte una nueva concepción expresionista y liberal de la vida cotidiana de país. Terminó sus días enfermo y pobre; al morir, su amigo Antonio Vanegas Arroyo de su peculio sufragó los gastos de su sepelio en el Panteón civil de Dolores. Aquí reposaron sus restos durante siete años; en 1920, al no haber quien pagara el derecho a la perpetuidad fue exhumado y depositado en la fosa común. En este lugar hoy a las 12, le vamos a rendir un homenaje en la Rotonda de las Personas Ilustres, en donde sus restos deberían de reposar. El acto lo organiza la Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios AC, la delegación Miguel Hidalgo y la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Va a acompañar el acto la Orquesta Sinfónica Juvenil de la delegación y... se acabó el espacio. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
■
33
La noche del viernes el magisterio presentó ante la SEP su pliego general de demandas 2013
Insta SNTE a madres de familia a impedir “privatización” educativa ■ Asegura
que el gobierno pretende hacer de la enseñanza un negocio ■ En el Monumento a la Revolución, unos 200 profesores y trabajadores de apoyo protestaron contra la reforma en la materia LAURA POY SOLANO
Con un llamado contra la reforma educativa que reunió a poco más de 200 profesores y trabajadores de apoyo institucionales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) salió ayer a las calles de la capital del país, por segunda ocasión en 23 años, en el arranque de su Jornada Nacional por la Defensa de la Educación Pública y los maestros. No obstante, la noche del pasado viernes una representación del Comité Ejecutivo Nacional del gremio, que lidera Elba Esther Gordillo Morales, acudió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para entregar su pliego general de demandas 2013, con la exigencia al gobierno federal para que destine mayores recursos a la creación y regularización de plazas, así como a programas destinados a la capacitación de los docentes. Por la mañana de este sábado, en una concentración en la explanada del Monumento a la Revolución, integrantes del sindicato dieron inició a su jornada de movilizaciones con un llamado a las madres de familia a “luchar por la escuela pública y laica” y contra su privatización.
EN SUS DEMANDAS LABORALES DE ESTE AÑO, EL SNTE SE ENFOCARÁ EN CREACIÓN DE PLAZAS
Y CAPACITACIÓN
Al acto, convocado por la cúpula magisterial –al igual que las protestas de mayo pasado contra la evaluación universal encabezadas por grupos institucionales–, acudieron decenas de maestros portando globos blancos y naranjas con las siglas del gremio. Dirigentes de las secciones 10 y 11 del Distrito Federal enfatizaron que la protesta “no es únicamente por los derechos laborales del magisterio, sino primordialmente por la defensa de la educación pública”. Con más de dos horas de retraso, los manifestantes, en su mayoría trabajadores de apoyo de la sección 11, comenzaron a llegar a la Plaza de la República, donde se instalaron tres carpas y una mesa para la recolección de firmas por una “alianza estratégica” en defensa de la educación pública y los “derechos sociales” del magisterio.
En el mitin, encabezado por Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10, y Juan Gabriel Corchado, secretario general
de la sección 11, que agrupan en su conjunto a cerca de 120 mil agremiados en el Distrito Federal, anunciaron que se realizará briga-
deo en todas las escuelas de educación básica y media superior. En el documento dirigido a las madres de familia se advierte sobre
los riesgos de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales: “nos dicen que con esta reforma se logrará la calidad de la educación, en lo que estamos totalmente de acuerdo, pero no nos dicen otras cosas que sí pusieron en la ley: “Que los alumnos, maestros y padres de familia serán los responsables de la resolución de los problemas que cada escuela enfrenta, es decir, sus aportaciones serán obligatorias, nos dirán otras cosas, pero eso es lo que pusieron en la ley”. Y agrega, “esa es la parte de la reforma educativa en la que no estamos de acuerdo: que los padres de familia sean los responsables de sostener económicamente las escuelas, esto se llama privatización. Por mucha presión que exista de los empresarios para hacer de la educación pública un negocio, no lo permitamos”.
Amenazas de la SEP
En Veracruz, los maestros exigieron evaluar también al titular de la SEP, Emilio Chuayffet ■ Foto Sergio Hernández DE
LOS CORRESPONSALES
La Jornada Nacional por la Defensa de la Educación Pública, convocada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tuvo poca respuesta, y salvo unos ocho mil profesores que se manifestaron en Jalapa, Veracruz, y 600 en San Juan del Río, Querétaro, en otros estados sólo se repartieron volantes. Más de ocho mil afiliados a la sección 56 del SNTE desfilaron por calles de Jalapa para pronunciarse contra la reforma educativa promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, que consideran lastima los derechos laborales y busca la privatización de la educación. La marcha concluyó con un mitin en el deportivo Colón, donde corearon “¡Evaluación, evaluación, diputados, senadores y gobernación!”. Cuando los oradores nombraron a Elba Esther Gordillo como organizadora del movimiento de resistencia, los maestros abuchearon en dos ocasiones a la presidenta de su gremio. Manuel Arellano Méndez, diri-
■
En cuanto a las declaraciones del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, de que se sancionará a todo maestro que suspenda clases, los dirigentes sindicales afirmaron que “no vamos a renunciar a nuestro derecho constitucional a protestar, y el Estado está para garantizar este derecho, no para obstaculizarlo”. En tanto, fuentes del gremio informaron que con la entrega al oficial mayor de la dependencia, Nicolás Kibli Albertini, de su pliego general de demandas 2013, “se inició formalmente el proceso para establecer una mesa bilateral y revisar punto por punto las demandas del magisterio, que este año se concentrarán no sólo en lo salarial, sino especialmente en la creación de plazas y capacitación”.
En Jalapa marcharon 8 mil maestros; en San Juan del Río, apenas 600
Salvo en Veracruz y Querétaro, hubo poca respuesta al llamado del sindicato gente de la sección 56 del SNTE, tuvo que salir al paso y decir que más allá de las diferencias, lo importante era mantener la unidad entorno a la defensa de la educación publica y derechos de trabajadores de la educación. “Refrendamos nuestro apoyo a la reforma educativa,”, dijo Arellano Méndez, pero consideró injusto que se realice una evaluación estándar a todos los profesores del país y que además sea determinante en la permanencia o revocación de una plaza laboral. “Si la autoridad avala una evaluación que sea determinante para la permanencia o no en un puesto de trabajo, entonces exigimos, de entrada, que esta evaluación se le realice al señor Emilio Chuayffet, secretario
de Educación del país, quien al parecer no tiene conocimiento pleno de lo que es el quehacer educativo, y después desgranar esa evaluación a todos los maestros”, pidió. En San Juan del Río, Querétaro, aproximadamente 600 personas encabezadas por Juan Emilio Hernández Molina, secretario general de la sección 24 del SNTE se manifestaron en el jardín Independencia contra la reforma educativa. Los manifestantes son maestros y padres de familia de siete planteles educativos de esa localidad, además de alumnos que realizaron actividades artísticas y ejercicios de gimnasia. En Acapulco, Guerrero, un centenar de directores y profesores afiliados a la sección 14 del SNTE participaron en una jornada informativa
contra la reforma educativa en la explanada del parque Papagayo. En los municipios de Chihuahua capital, Ciudad Juárez, Delicias, Parral, Meoqui y Camargo, afiliados a las secciones 8 y 42 del SNTE entregaron volantes en los que informan la razón por la que se oponen a la reforma educativa y anunciaron que presentarán más de 30 mil solicitudes de amparo individual contra la reforma educativa en el estado. En Nayarit, miles de docentes de la sección 20 del SNTE repartieron información en los 20 municipios de la entidad para dar a conocer los cambios en la ley educativa una vez que fue reformada a nivel nacional. EIRINET GÓMEZ, MARIANA CHÁVEZ, MYRIAM NAVARRO, HÉCTOR BRISEÑO Y RUBÉN VILLALPANDO
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Cada año mueren en México a causa de neumonía o alguna de sus complicaciones alrededor de 10 mil personas mayores de 60 años. La vacunación contra la bacteria de neumococo no ha logrado disminuir el número de decesos, pues aunque la inmunización universal para este sector inició en 2009, a la fecha, la cobertura es apenas superior a 50 por ciento. Miguel Ángel Lezana, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), explicó que cada año se aplican alrededor de un millón de dosis del biológico, por lo que será dentro de los próximos tres años que la mayoría de los adultos mayores tendrá esta protección y en las estadísticas empezará a observarse una reducción de los fallecimientos. Con respecto a la influenza y la alarma generada por los brotes reportados en Estados Unidos, el especialista señaló que en el país no hay motivo de alarma hasta ahora, pero debido a que la circulación de los virus de gripe es de norte a sur, es de esperarse que en las próximas semanas aumente el número de enfermos.
SOBRE LA INFLUENZA DE INVIERNO, EL CENAPRECE ASEGURÓ QUE HASTA
AHORA EN EL PAÍS NO
HAY MOTIVO DE ALARMA
En entrevista, el funcionario comentó que aunque el número de muertes por neumococo no ha descendido, ya se ha logrado una estabilización con respecto a los años anteriores a 2010, en los cuales la tendencia era creciente. Mientras en el 2000, perdieron la vida por esta enfermedad y sus complicaciones, seis mil 800 individuos, para 2009 la cifra llegó a 8 mil 900. Todavía en 2010 subió hasta 10 mil, pero a partir de entonces el número se ha mantenido estable entre 9 y 10 mil, aseguró. Esto es así, en parte, porque aun cuando la vacuna está disponible en México y el sector desde por lo menos 2004, la compra
■
Cobertura de la vacuna contra la bacteria de neumococo apenas supera 50%, según Lezana
■
Teme organismo que, en pocos días, aumente en México cifra de enfermos por brote de influenza en EU
Anualmente, fallecen unas 10 mil personas mayores de 60 años por neumonía: Cenaprece del producto era irregular: dependía que los gobiernos de los estados invirtieran en la estrategia. De ahí que cada invierno se aplicaban de 200 mil a 300 mil dosis, indicó Lezana. Con relación a la vacuna, explicó que existe en el mundo desde los años 80 y protege contra 23 cepas de las 90 conocidas de neumococo. Son las más agresivas y causantes de las mayores complicaciones en la salud de los adultos mayores. El funcionario detalló que además de la infección de los pulmones (neumonía), la bacte-
ria de neumococo produce otro tipo de cuadros graves como meningitis (inflamación de las membranas del cerebro) y septicemia (infección generalizada a través de la sangre), las cuales ponen en grave riesgo la salud y la vida de las personas. De ahí la decisión de ofrecer la vacuna a los individuos mayores de 60 años durante la temporada invernal (octubre a febrero). Lezana resaltó que a diferencia de la inmunización contra influenza de invierno que se debe aplicar cada año, la de neumonía protege a la persona durante cinco años.
Recordó que la población objetivo son alrededor de siete millones de adultos mayores que tienen 60 o más años. Hasta ahora se ha vacunado a cuatro millones aproximadamente. Para bajar la mortalidad por esta causa, la protección deberá ser superior a 70 por ciento. Lezana anticipó que ya se realizan estudios clínicos para determinar la conveniencia de cambiar la vacuna, por la denominada conjugada que, aunque protege contra 13 serotipos de bacteria, tiene mayor efectividad y la inmunidad es de más largo plazo.
Celebran 7 décadas del IMSS; llaman a fortalecerlo Con motivo del 70 aniversario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), su director general, José Antonio González Anaya, subrayó la importancia de fortalecer a éste que es el pilar de la seguridad social en el país y el organismo más grande en su tipo en América Latina. Recordó que el 19 de enero de 1943, el presidente Manuel Ávila Camacho decretó la creación del IMSS como un órgano tripartita, integrado por el gobierno federal y los sectores patronal y obrero. Ese día, Abel Morales Rodríguez recibió la credencial número 1 de afiliado. Actualmente, cuenta con más de 61 millones de mexicanos asegurados entre el régimen ordinario y el programa IMSS Oportunidades. Durante estas siete décadas, señaló González Anaya, el Seguro Social no ha dejado de brindar servicios médicos desde el primer nivel de atención hasta la alta especialidad. En su mensaje González Anaya se refirió a los retos financieros que enfrenta la institución en ape-
nas dos líneas, para expresar su confianza de que “todos juntos (los) afrontaremos, estoy seguro, con éxito”. De acuerdo con los informes financieros del IMSS, su situación es crítica por el déficit que registra en el Seguro de Enfermedades y Maternidad, en particular, el servicio médico para pensionados. Otro aspecto del problema financiero tiene que ver con el cumplimiento de sus obligaciones como patrón, en el Régimen de Jubilados y Pensionados de sus propios trabajadores. Para cubrir los salarios de los trabajadores en retiro, desde 2009 el instituto ha echado mano de los recursos del fondo laboral, el cual se agotará en este año, según los reportes oficiales. Por eso, como lo indicó hace todavía unos meses el ex director Daniel Karam, es urgente emprender una nueva reforma encaminada a solventar esta problemática. Desde hace algunos años existe una propuesta específica. Entre otros, plantea el incremento de la aportación del gobierno federal en
varios rubros como cubrir el costo de las seis enfermedades más caras como cáncer, VIH/sida e insuficiencia renal crónica. La comunicación del IMSS recordó algunas de las hazañas médicas que han tenido lugar en sus hospitales, como el primer reimplante de mano, en 1967, o el primer trasplante renal pediátrico, en 1985. El 21 de julio de 1988 se realizó en el Seguro Social el primer trasplante de corazón en América Latina; en 1993 el primer trasplante de hígado infantil y en 1999 la primera operación prenatal. González Anaya anunció que a lo largo del año se llevarán a cabo actos en diversos lugares de la República para conmemorar el 70 aniversario del instituto. Además de trabajar para garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica y una pensión digna para los trabajadores y sus familias, “esta institución es fundamental para contribuir al cumplimiento de los cinco ejes fundamentales de la administración del presidente Enrique Peña Nieto”, apuntó. ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
Actualmente la vacuna conjugada se aplica a los niños menores de 2 años de edad. Algunos países ya han hecho el cambio y la aplican a partir de los 50 años de edad. Sobre la influenza de invierno, el director del Cenaprece aseguró que hasta ahora en el país no hay motivo de alarma. Pero es importante que los grupos vulnerables acudan a vacunarse: niños menores de cinco años de edad, los mayores de 60, las mujeres embarazadas y quienes cursen con algún padecimiento pulmonar o cardiaco, entre otros, así como las personas con obesidad. Destacó que los brotes reportados en Estados Unidos a causa del virus H3N2 han sido relevantes porque aparecieron de manera anticipada. Pero lo normal en esta época del año es el aumento de la circulación de virus de influenza. Debido a que el comportamiento de la enfermedad es, normalmente, de norte a sur, es de esperarse que, en las próximas semanas, el número de casos en México se incremente. Por eso la importancia de la vacunación, puntualizó. Con relación a la cepa H3N2, que es la de mayor circulación en la actual temporada, Lezana explicó que apareció en el mundo hace unos 40 años y siempre ha circulado. Esa es la razón por la que está incluida en la vacuna de influenza, igual que el virus tipo B y el A/H1N1. Este último provocó la pandemia de 2009. Al comentar sobre el nivel de agresividad del virus H3N2, el especialista afirmó que no es mayor que los otros serotipos. Los síntomas son: fiebre de 38 grados o más, dolor en la garganta, dolores musculares, sensación de malestar y tos seca. Se controla con oseltamivir sin ningún problema.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013 •
■
AGENCIAS
Tigres de la UANL ligó su tercera victoria en el torneo Clausura 2013, al derrotar 1-0 al Atlas, mientras Querétaro puso contra las redes al Pachuca, pero no aprovechó la superioridad numérica que tuvo desde el minuto 12 y sólo empató 1-1, aunque continúa invicto y ya dejó el sótano de la tabla de porcentajes. En la conclusión de la jornada sabatina de la fecha tres, el Morelia se sobrepuso a la expulsión de Joel Huiqui en el primer tercio del juego y vino de atrás en el marcador para vencer 2-1 al San Luis y lograr su primera victoria. Moisés Velasco adelantó a Reales en el minuto 19, pero los de casa no lograron mantener la ventaja, pese a que al 29 el rival vio una tarjeta roja. Los zagueros Enrique Pérez (40) y Rodrigo Salinas, éste de pena máxima (56), marcaron por Monarcas. Este resultado dejó a los potosinos en el puesto 15 de la clasificación general, con sólo una unidad y sigue sin alejarse de la amenaza de entrar a la lucha por no descender; en tanto, los michoacanos saltaron hasta el noveno puesto al llegar a cuatro puntos. El gol del encuentro en el estadio Universitario de Monterrey fue conseguido por el argentino Emanuel Villa a los 37 minutos, victoria con la que los felinos llegaron a nueve unidades y los jaliscienses se quedaron con cuatro. Tigres salió a imponer su condición de local ante unos rojinegros que estuvieron bien ubicados en el sector defensivo. Los de casa generaron algunas llegadas, pero todo quedó en sustos para el guardameta Miguel Pinto, mientras los visitantes no lograron poner en apuros la cabaña rival. Los Zorros trataron de equilibrar las acciones en el medio campo, pero a los 37 minutos los
DE PÁGINA 36
Durante la semana en que desaparecieron los cebos y las trampas los ratones recobraron su libertad y ampliaron su radio de acción a mesas y trasteros en donde a todas horas se veían trocitos de papel o de comida mordisqueados. Herminio, el inquilino del l0l, sugirió la instalación de una trampa más segura, grande, trapezoidal. La describió como enrejada, con un ganchito al fondo. Sirve para ensartar el cebo y está conectado a una varilla que al mínimo toque deja caer la puerta. El ratón queda atrapado y vivo, con lo cual su perseguidor se ahorra la asquerosa visión de largas agonías, tripitas sangrantes y pequeños ojos negros desorbitados. La vecina del 102 sacó una conclusión: “Entonces, ¿uno tiene que matar al ratón que atrape? Dígame cómo”. Herminio lo ignoraba y se ofreció a preguntárselo a Celso, el dueño de la tlapalería en donde estaban exhibidas las trampas como novedades. Los ocupantes del 86 quisieron
Con 10 jugadores, el Morelia remonta 2-1 ante San Luis
Tigres lleva inicio perfecto: 1-0 al Atlas; Querétaro empata con Tuzos anfitriones abrieron el marcador, luego que Danilo Verón envió un centro a Tito Villa, quien controló la pelota, tiró y la mandó al fondo de las redes (1-0). En la parte complementaria el encuentro bajó de ritmo, y hacia la recta final los regiomontanos trata-
ron de ampliar la ventaja, pero no pudieron generar más arribos. En el estadio Hidalgo, Abraham Carreño marcó el gol de Tuzos en el minuto 19, ya cuando había sido expulsado el zaguero central paraguayo Paulo César da Silva, mientras Luis Ángel
Landín anotó en el minuto seis, por Querétaro. Los hidalguenses tienen cuatro unidades, mientras los Gallos continuaron invictos y totalizan cinco. En la tabla de porcentajes el equipo de Sergio Bueno dejó en el sótano al Atlas.
Tito Villa anotó el único tanto en el Volcán y sigue con racha goleadora ■ Foto Notimex
MAR DE HISTORIAS
Muerte por agua saber si esos cepos eran costosos. Herminio dijo que en noviembre, cuando él entró en la tlapalería, Celso estaba colocando junto a una la cartulina con el precio: “75 pesos.” Enseguida apareció un interesado que preguntó por el funcionamiento de las ratoneras. Celso le aseguró que era sencillísimo y para demostrárselo le ordenó a Remigio, su único dependiente, que accionara el artefacto. Herminio estaba de prisa y no se interesó en escuchar el destino final del ratón cautivo. Satisfechos con sus respuestas, las moradoras del 86 le pidieron a Herminio que de una vez investigara en la tlapalería cuál era el último paso del exterminio. Ansiosas, excitadas esperaron el regreso de su informante. Al verlo entrar en el edificio corrieron a interrogarlo. Él respondió: “Cuando los roedores caen en la trampa se les pone a nadar y punto”. ¿Qué que-
ría decir eso? “Simplemente que se toma el cepo, se mete en una cubeta llena de agua. Entonces sólo queda esperar el tiempo que tarde el ratoncito en ahogarse”. Nadie se sentía con valor para llevar a cabo semejante operación. Herminio no mostró simpatía por tal debilidad y preguntó –sobre todo a sus vecinas– qué era mejor: ¿sumergir a los ratones o permitirles que siguieran arruinando el 86? Todos estuvieron de acuerdo en lo primero y sin embargo aún quedaba otra duda. La expuso Rigoberta, una inquilina del tercer piso: “¿Y si no quiere ahogarse? Los ratones son muy mañosos, capaz que con los dientes rompen la red y se escapan”. Herminio le dio la razón pero la tranquilizó diciéndole que en tal caso bastaba con poner sobre la trampa una piedra o algo pesado para mantenerla hundida mientras en su interior el ratón…
Se escucharon muestras de horror y lástima. Herminio dijo que no era para tanto. Remigio le había hecho una demostración en vivo y en directo, sólo que sin contar con una presa. Rigoberta tuvo una idea: “Pues cuando en mi casa atrapemos a un ratón en una de esas trampas modernas voy a llamar a Remigio para que se encargue de todo lo que tiene que ver con la cubeta. De seguro me hará el favor, si le ofrezco un dinerito. Voy a la tlapalería para comprar mi trampa y de paso decirle a Remigio que necesito su ayuda. ¿Quién me acompaña?” Durante el resto de la tarde los inquilinos del 86 se dedicaron, risueños y divertidos, a armar las ratoneras. Esa noche, en medio de la oscuridad, se escuchó el golpe seco que producían las puertas de hojalata al caer e impedir la huida de los prisioneros. A la mañana si-
AL CIERRE 35
Timberwolves vence 92-79 a Rockets Minneapolis. Horas después de firmar sus contratos con Minnesota, Chris Johnson y Mickael Gelabale anotaron los primeros 23 puntos del último cuarto para guiar a los Timberwolves a una victoria de 92-79 sobre los Rockets de Houston. Johnson, procedente del Santa Cruz, de la segunda división de la NBA, encestó 13 de sus 15 unidades en el cuarto periodo. Gelabale, alero que llegó de Francia el jueves, anotó 10 de sus 11 puntos en los últimos 12 minutos de juego para ayudar a los Wolves a romper una racha de cinco derrotas seguidas. En Atlanta, Tony Parker anotó 23 puntos y registró 12 asistencias para ayudar a los Spurs de San Antonio a vencer 98-93 a los Hawks y lograr su cuarto triunfo consecutivo. Matt Bonner agregó 17 unidades, mientras Kawhi Leonard y el brasileño Tiago Splitter encestaron 14 cada uno por los Spurs. En Chicago, el español Marc Gasol anotó 19 puntos, Zach Randolph añadió 13 unidades con 19 rebotes, y los Grizzlies de Memphis vencieron 85-82 a unos agotados Bulls, tras un tiempo extra. Chicago, que disputó su tercer partido seguido que se fue a un tiempo extra en cuatro días, se quedó sin fuerzas. En tanto, Marcus Thornton anotó 18 puntos como suplente, Tyreke Evans contribuyó con 16 y los Kings de Sacramento soportaron el asedio final de los Bobcats para superarlos 97-93 a domicilio en Charlotte, en su tercera victoria en los recientes cuatro juegos. En Nueva Orleáns, los Warriors de Golden derrotaron 116-112 a los Hornets. En otro resultado, Jazz de Utah superó 109-98 a Cavaliers de Cleveland. AGENCIAS
guiente varias mujeres del 86 se presentaron en la tlapalería para pedirle a Remigio el favor consabido a cambio de una propina: ahogar a los ratones capturados. A partir de aquella fecha, pasadas las seis de la tarde y sin su guardapolvo de dependiente, Remigio se presentaba a diario en el 86 para hacer su tarea de exterminador. Como un verdugo eficaz y profesional levantaba las trampas en los departamentos y antes de sumergirlas en las cubetas se dirigía con voz muy suave y dulce al roedor condenado a muerte por agua: “No te pongas nervioso, chiquito, vas a nadar un momento y luego descansas”. Argumentando su derecho al ocio, las únicas veces en que Remigio abandonaba su nueva y extraña actividad eran los domingos y la Semana Santa. Incapaces de suplirlo en su quehacer de exterminador, durante las vacaciones del verdugo los inquilinos del 86 mantenían inactivas las trampas y se resignaban a pasarse cinco noches desvelados, tensos mientras los ratones cumplían con renovada avidez su destino ancestral: roer.
Ya declaró el Consejo Coordinador Empresarial su “apetito” por el petróleo. ¿Estará pensando en la cruzada contra el hambre? DOMINGO 20 DE ENERO DE 2013
Intensifican las movilizaciones en rechazo a parquímetros ■ Hoy, consulta pública en cinco colonias de la delegación Cuauhtémoc
Vecinos denuncian que el ejercicio está “amañado” ■
■ Otros apoyan la medida porque “habrá menos tráfico”
ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO ■ 30
Chuayffet tiene más bienes de los que declaró, revelan registros ISRAEL DÁVILA Y GUSTAVO CASTILLO
■6
MAR DE HISTORIAS
Muerte por agua l edificio se conocía como el 86. Sus moradores lo catalogaban de antiguo pero en realidad sólo era viejo. En su frontispicio una placa acreditaba al ingeniero constructor del inmueble y la fecha de inauguración: enero de l943. Los pocos inquilinos que aún restaban de aquel tiempo decían orgullosos y nostálgicos que antes de diciembre los doce departamentos en que se dividían los cuatro pisos quedaron habitados en su totalidad por familias o parejas jóvenes. Todos los arrendatarios se consideraban afortunados por haber conseguido viviendas accesibles, bien orientadas, de techos altos, pisos de madera y alacenas en las cocinas. A cambio de esas ventajas no importaba la falta de garaje y cuartos de servicio. (Carencia significativa sólo para los pocos que eran dueños de automóvil y los menos que contrataban sirvientas.) En la azotea del 86 había lavaderos,
C RISTINA PACHECO jaulas para tender la ropa y una vivienda elemental ocupada por sucesivos porteros. El último fue don Alfonso. Los habitantes del edificio aquilataron la importancia de su trabajo cuando él se fue y empezaron a surgir señas de abandono: montoncitos de basura por todas partes, fugas de agua y alteros de correspondencia acumulada en el zaguán. Semejante decadencia no era aceptable y menos para quienes se esforzaban por cubrir las rentas con puntualidad. Al siguiente primero de mes cuando el administrador fue a cobrarlas lo abordó una comisión de inquilinos que, implacables, le señalaron con el índice las fallas. Lo peor de todo era la falta de limpieza. La basura había hecho crecer la inevitable población de mosquitos, cucarachas y sobre todo de ratones. Los roedores que antes sólo actuaban en la oscuridad
ahora iban y venían a todas horas dejando bolitas negras que despertaban asco y horror. Con esas pruebas irrefutables los comisionados exigieron la designación inmediata de otro portero, si no el 86 quedaría a merced de toda clase de alimañas hasta venirse abajo. Esa misma tarde reapareció el administrador para recordarles que eran malos tiempos y aún así las alzas de los alquileres habían sido leves. Los nuevos dueños no estaban dispuestos a contratar más empleados. Si querían tener el 86 en buenas condiciones estaba en sus manos lograrlo encargándose de su limpieza y mantenimiento. Enterados de sus nuevos deberes, los inquilinos hicieron otra junta para distribuirse el trabajo por secciones y por días. Quedaba el asunto de la seguridad. Para garantizársela acordaron clavar
un aviso: “Cierre la puerta al entrar o salir”. Con ese recordatorio se consideraron a salvo de ladrones, intrusos y viciosos. Pero ¿qué hacer con los ratones?
II De un departamento a otro las amas de casa intercambiaban métodos para eliminar a los roedores. Unas sugerían la colocación estratégica de trampas sencillas que oprimen y decapitan o a veces sólo destripan a los animales; otras pensaban que era mejor regar bajo los muebles bolitas de migajón o trozos de queso envenenados. Los dos métodos se aplicaron hasta que se vio que eran riesgosos. Las pruebas fueron los dedos gordos hinchados de quienes habían tenido la mala pata de tropezar con el artefacto y la agonía del Pifas, el gato que sació con migajón su último apetito. A PÁGINA 35
ATENTADO FALLIDO CONTRA LÍDER POLÍTICO EN BULGARIA
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA E RIC N EPOMUCENO A NTONIO G ERSHENSON J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
8 9 18 18 19 19 26 32 4a 9a
Ahmed Dogan, líder del Movimiento por Derechos y Libertades, fue amenazado mientras daba un discurso ante su partido, el de la minoría turca en Bulgaria. El atacante subió al estrado y apuntó el arma que, al parecer, se trabó, lo que dio al encañonado tiempo para empujarlo, segundos antes de que sus guardaespaldas lo atraparan ■ Foto Reuters ■
22