MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10252 • www.jornada.unam.mx
■ Anuncia
que se aumentará la gratificación de fin de año para integrantes de fuerzas armadas
Peña Nieto: los militares tendrán mejor nivel de vida ■ ‘‘El compromiso es fortalecer las condiciones laborales y de desarrollo’’ ■ Soldados que violen la ley tendrán que afrontar las consecuencias: Cienfuegos
JESÚS ARANDA, ENVIADO
■ 13
y 14
Prioriza el IMSS la formación y contratación de especialistas Ingresarán 3 mil 742 médicos residentes: José Antonio González Anaya
■
El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia conmemorativa del Día del Ejército en las instalaciones de la 22 Zona Militar, ubicadas en la localidad mexiquense de Santa María Rayón. A su lado estuvieron los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz ■ Foto José Antonio López
■
Inseguridad y guardias comunitarias desatan la pugna
Beltrones y Ángel Aguirre cruzan descalificaciones ■
El gobernador de Guerrero tacha al legislador priísta de ‘‘represor’’ ■ “En lugar de lanzar críticas debería impulsar más recursos contra crimen” ■ ‘‘Primero me voy a enterar si estaba sobrio’’, revira el sonorense ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■5
■ Remplazarán 2 mil 300 a quienes estén en edad de retiro este año, puntualiza
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 43
Entrega Sicilia proyecto para reformar la ley de víctimas ■ Fracciones del Senado la presentan ante la Cámara
“La iniciativa, fruto de escuchar a miles de víctimas”
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■9
Pemex pagó al fisco 55 centavos por cada peso de sus ingresos ■ Se incluyen la reventa de gasolina y gas, revelan datos preliminares de 2012
VÍCTOR CARDOSO
■ 32
2
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
◗
RETRATOS DEL HAMBRE
MÉXICO, CON 3.1
MILLONES DE NUEVOS POBRES
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
U
no de cada cinco mexicanos vive con hambre. Es un universo de 22 millones de personas, cantidad comparable a la población conjunta de Chihuahua, Jalisco, Guerrero y el Distrito Federal o a la de todos los habitantes del medio rural. Se trata de familias que, aun cuando hagan uso de todo su ingreso para la compra de comida, no pueden adquirir lo indispensable para tener una alimentación adecuada, según la caracterización realizada por el organismo oficial encargado de evaluar la política de desarrollo social. México es la decimocuarta economía del mundo, medida por su producto interno bruto. Se ubica, en cambio, en la posición 81 si la valoración se realiza a partir del poder de compra de sus habitantes, de acuerdo con los indicadores de desarrollo mundial 2012, elaborados por el Banco Mundial.
En el país, 22 millones de personas viven con hambre Sólo dos de cada diez mexicanos no son considerados pobres ni sujetos a alguna carencia relacionada con vivienda, educación, salud y acceso a la seguridad social, subraya un informe publicado en noviembre pasado por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El resto, ocho de cada diez, se ubica en un amplio abanico que va desde la falta de alguno de los satisfactores básicos a, definitivamente, no disponer de los medios para alimentarse. El mismo reporte da cuenta de que 22 millones de mexicanos, que representan 19.4 por ciento de la población (o dos de cada diez), disponen de un ingreso “inferior a la línea de bienestar mínimo”. Lo que esa clasificación significa, según el propio Coneval, es que “aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos no pueden adquirir lo indispensable para tener una alimentación adecuada”. La Cruzada Nacional contra el Hambre, anunciada por el gobierno federal el 21 de enero pasado, está orientada a atender, “en una primera etapa”, a
Fuente: CONEVAL
La gráfica muestra la pérdida de capacidad de compra de los ingresos, una vez que se descuenta la inflación de la canasta básica alimentaria
7.4 millones de personas de 400 municipios del país que carecen de ingresos para alimentarse adecuadamente. Se trata de poco
más de una tercera parte del universo de mexicanos que, según las cifras del Coneval, se encuentran en esta situación.
La alimentación es un derecho que en México está reconocido por la Constitución desde octubre de 2011. “El derecho a la alimentación puede ser resumido como la garantía humana fundamental de poder alimentarse con dignidad, ya sea a través de producir los alimentos o de comprarlos en el mercado”, indica la oficina del relator de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, en un reporte sobre América Latina publicado en septiembre pasado. Este derecho se cumple cuando “cualquier hombre, mujer o niño, solo o en comunidad, tiene acceso físico y económico, todo el tiempo, a alimentos o a los medios para procurárselos”, según definición del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cutlurales (Cesr, por sus siglas en inglés), un cuerpo de expertos del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El acceso a la alimentación, como aceptan ambas entidades de Naciones Unidas, está relacionado con el ingreso y, en extensión, con la pobreza. En este terreno México ha retrocedido en los años recientes, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones del mundo en desarrollo o, particularmente, en el conjunto de América Latina. En México, el número de pobres creció en dos años de 48.8 millones a 51.9 millones de personas, mostró el informe del Coneval de noviembre pasado. Entre 2005 y 2008, tanto la pobreza como el número de personas que viven en extrema pobreza (que no tienen acceso a suficiente alimento) disminuyeron en las seis regiones en desarrollo, la primera ocasión en que esto ha ocurrido, reportó el
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
◗
3
RETRATOS DEL HAMBRE
En Cartolandia y La Agüita se vive al borde, sólo con lo justo FERNANDO CAMACHO SERVÍN
D
escolorida y ajada por el viento y el sol, una bandera mexicana ondea en lo alto de una casa de ladrillos sin pintar. Aunque le falta el rojo de su último tercio, al menos se distingue como un intento de adornar un paisaje monótono que se extiende hasta que la vista se pierde en el horizonte. Igual de maltrecha que esa bandera, a unos pasos del Río de los Remedios se alza una inmensa muralla de pequeñas viviendas construidas a ambos lados de las vías del tren. Por momentos parece que fuera una tela remendada con pedazos de muchos materiales y colores carcomidos por el sol. La llaman Cartolandia, por la sencilla razón de que las paredes y techos de este laberinto están hechas de cartón, láminas y tablas apiladas entre sí. A una cabañita de madera con puertas desvencijadas, le sigue de inmediato una casa de tabiques grises, con su esqueleto de varillas oxidadas a la vista de todo el mundo. Después, un cuarto con luz mortecina y piso de tierra, en cuyo interior se asoma el póster de un equipo de futbol. Este esce-
En La Agüita, de la sierra de Guadalupe, es un sacrificio conseguir el líquido ■ Foto José Carlo González
Informe del desarrollo mundial 2012. Proyecciones preliminares para 2010 (mismo periodo que cubre el documento del Coneval para el caso de México) muestran que la tasa de extrema pobreza en el mundo “se redujo aún más”, de acuerdo con esa publicación. Una de las causas del deterioro en el acceso de las familias mexicanas a la alimentación es la disminución en la capacidad de compra. Desde principio de 2008 y hasta mediados del año pasado el precio de la canasta básica de alimentos (usada por el Coneval) creció más que el promedio general de precios en la economía, medido a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor, saldo en el periodo comprendido entre julio de 2010 y junio de 2011. La capacidad de compra del ingreso en México, medido a partir de la variación en el precio
de los alimentos, disminuyó “de manera pronunciada” a partir de mediados de 2008 y, aunque se estabilizó durante 2011, todavía el año pasado no había retomado el nivel previo a la crisis de 2008-2009, de acuerdo con el Coneval (ver gráfica). “Debido a que los salarios en general se ajustan con la inflación promedio, cada vez que el crecimiento de los precios de los alimentos es mayor que la inflación, hay una pérdida importante del poder adquisitivo respecto a los alimentos”, subraya. Esa es una de las razones coyunturales del aumento en el número de personas que no pueden adquirir lo indispensable para una alimentación adecuada. Detrás de los números hay historias personales, familiares o comunitarias que retratan el significado del hambre. Son estas las historias que, a partir de hoy, presenta La Jornada.
Pese a las condiciones infrahumanas de vida, miles de personas siguen llegando a esos sitios en busca de hogar ■
nario se repite una y otra vez hasta configurar una pequeña ciudad. Sin importar que la zona se inunde con aguas negras cada temporada de lluvias, todos los días crece esta mancha de viviendas enanas, alimentada por miles de personas que siguen llegando en busca de un hogar.
En un cuarto de cinco metros de largo por tres de fondo, vive Macario con su familia. Un enorme y bien cuidado altar de la Virgen de Guadalupe ocupa gran parte de la única habitación de esta casa. El piso de tierra hace que la vivienda luzca todavía más fría de lo que es, aunque las fotos de un bautizo sobre las paredes de
lámina tratan de darle un poco más de vida. Macario, un indígena nahua llegado a Cartolandia hace más de 20 años desde Orizaba, Veracruz, limpia las rosas que luego su familia vende en forma de pequeños ramos en los cruceros. Con los 150 pesos que obtiene al día por esta actividad, se las arregla para mantener a su esposa y sus siete hijos, comprando un poco de frijoles, lentejas, tortillas y refresco. La idea de vivir sin agua corriente, drenaje ni luz eléctrica A PAGINA 4
Cartolandia, en Ecatepec, estado de México, donde son frecuentes las inundaciones con aguas negras ■ Foto José Carlo González
4
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
◗ DE LA PAGINA 3
ya no parece molestarle tanto. Pero si hay algo que aún no puede tolerar después de todo este tiempo es el sonido del tren que se aproxima. “Cuando pasa, como que no se siente uno bien”, explica Macario en un español dificultoso. Él, como el resto de los habitantes de Cartolandia, siente terror de que el tren se vuelva a descarrilar. Como hace 20 años, cuando un vagón lleno de chapopote se volcó encima de las casas. O como hace unos meses, cuando una máquina se salió de las vías allá por el rumbo de San Juanico. “El gobierno nos dice ‘nadie los metió’, y sí, es cierto, fue nuestra necesidad. Estamos conscientes y vivimos día a día con el pendiente, porque pasa duro el tren y hasta el estómago se nos anuda”, admite Guillermina Ramírez, una de las representantes de la colonia.
A la brava Nadie sabe a ciencia cierta hace cuánto tiempo surgió Cartolandia ni cuánta gente vive aquí, pero doña Guillermina calcula que ya tiene al menos 40 años y es el hogar de unas 50 mil personas, muchas de las cuales provienen de Centroamérica o el sur de México. Este barrio está ubicado en Ecatepec de Morelos, estado de México, municipio considerado como la tercera zona del país con
RETRATOS DEL HAMBRE
mayor cantidad de personas bajo la línea de la pobreza, tan sólo por debajo de la capital del estado de Puebla y de la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal. De acuerdo con datos de 2010 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 723 mil 599 habitantes de Ecatepec –40.8 por ciento de su población total– están en situación de pobreza, y más de 550 mil sufren carencias alimentarias. Por todo ello, forma parte de los 400 municipios donde se aplicará la primera fase de la Cruzada Nacional contra el Hambre. “La pipa que nos surte de agua pasa cada 15 días o cada mes, pero a veces tarda más. El drenaje lo agarramos ora sí que a la brava y en cuanto a la luz, tú puedes verlo: aistán las bajadas de donde nos agarramos todos”, cuenta Guillermina. En julio de 2011, los extremos económicos del país se tocaron. En las callejuelas sin nombre de la colonia se posaron por unos minutos los zapatos del hombre más rico del mundo, Carlos Slim, quien acompañó al entonces presidente Felipe Calderón a un recorrido con motivo de las obras del Túnel Emisor Oriente. Su visita pasó de noche. Muchos habitantes de Cartolandia ni siquiera la recuerdan, tal vez porque cuando se fueron el político y el magnate, de todas formas ellos seguían sin tener ninguno de los servicios básicos. “Sólo en las campañas se acuerdan que existimos, pero
nada más por el pinche voto. El día de las elecciones ahí andábamos, sacando a la gente casa por casa, pero no nos dieron solución a nada. ¡Que no mame, si nosotros fuimos los que más lo ayudamos a Peña Nieto!”, reclama indignada una mujer, mientras intenta dar sorbos a un paquete de jugo que hace varios minutos ya se acabó. –Hace poco inauguró una campaña en Chiapas contra el hambre, ¿qué piensa de eso? –se le pregunta. –¿Y pa’ qué se va tan lejos? ¡Que no se vaya a Chiapas, que venga a Cartolandia!
El agua de La Agüita En la parte más alta de la Sierra de Guadalupe, también en Ecatepec, se encuentra la colonia La Agüita, donde lo que más hace falta –como si fuera una broma cruel– es justamente el líquido. Mientras un par de gallinas picotean el suelo, en medio de botellas de plástico, bolsas de basura y juguetes regados, Luz del Carmen cuenta en la entrada de su casa, hecha con pedazos de cartón, lámina y madera, que prefiere vivir aquí, porque ya no tiene que pagar renta en Nezahualcóyotl. Sin embargo, su esposo tiene que trasladarse dos horas todos los días hasta Naucalpan para trabajar como ayudante de albañil, por un sueldo de mil pesos a la semana con el que debe mantener a sus dos hijos, su mujer y él, haciendo milagros para
comprar algunos granos, sopa de pasta y refresco. “Pagamos cinco pesos por el tambo de agua, pero a veces me cobran 30 por uno más grande, y las pipas tardan hasta un mes en regresar”, narra Luz, de 19 años de edad, quien, sin embargo, no deja de sonreír. En los recientes 15 años, la mancha urbana se ha tragado por lo menos mil hectáreas de las 5 mil 600 de esta área natural protegida, que al ser el curso natural del agua de lluvia en su camino hacia las partes bajas del valle de México, se vuelve especialmente susceptible de inundaciones y deslaves. Unas cuadras más abajo de la casa de Luz, Georgina Solís se esfuerza en aplanar lo más que se pueda el lote que ella y su familia compraron hace un año en este cerro de San Andrés de la Cañada. Está en la calle “Maravillas, una vereda de tierra por donde pasan las combis, rodeada de casitas precarias. “No teniendo dónde, me vine p’acá, y como me dieron facilidades para comprar el terrenito, había que aprovechar”, afirma la mujer cuyo esposo va a trabajar todos los días a la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal. El hecho de que su drenaje sea hoy un sistema de tubos de PVC remendados con cinta adhesiva no la inquieta. Tampoco que las verduras sean escasas en el mercado, pero lo que sí le preocupa es que siga llegando gente a un cerro antes virgen que en cuestión de meses se ha
poblado hasta los topes. “Entre más llega gente, más se siente uno inseguro”, lamenta.
Toque de queda En El Gallito, las actividades callejeras se mueren cuando se oculta el sol. A menos que alguien necesite salir de urgencia, la mejor idea es guardarse y obedecer un toque de queda que nadie declaró, pero que todos obedecen. “La seguridad es lo más pésimo que puede haber aquí. Así como lo ven, es un baldío y está inseguro con ganas. El límite para salir es a las seis de la tarde o cuando ya no haya luz. Ayer tuvimos que salir como a las siete para ir a la farmacia, pero a mí ya me da terror”, narra Claudia Elena, quien apenas tiene un mes viviendo en este asentamiento irregular del pueblo de Santa María Coatitla, donde habitan unas 150 familias desde hace más de 16 años.
“El límite para salir a la calle es a las seis, después me da terror”: Claudia Helena El lote, en su interior, está formado por callejones estrechos que el azar dejó entre casa y casa, ríos de agua sucia de donde beben los perros y una maraña de cables que llevan luz a los cuartos. Isabel García también sabe cómo es vivir con miedo. “Apenas la semana pasada hubo un difuntito aquí a la vuelta. A mi esposo ya me ha tocado que me lo asalten cuando va a trabajar a Texcoco. La policía no hace nada; la verdad no sé si sea por flojos o por qué”. Uno de los motivos por los que alguien puede verse orillado a salir a deshoras –guiándose con la luz que dan los carros, por la falta de alumbrado– es comprar medicina para los niños, que por los cambios de temperatura se enferman seguido. “Si se ponen malos aquí, solamente está el consultorio del similar, porque el (hospital general) José María Rodríguez nos queda más retirado”, dice un grupo de mujeres de El Gallito en medio de un coro de tos infantil. –¿Cómo les gustaría ver la colonia en unos años?, ¿qué planes tienen para después? –Más que nada queremos estar seguros. Que puédamos tener agua, luz. Que pasen las patrullas en las noches. Más que nada es eso. No parece ninguna petición excesiva. Simplemente que puedan asomarse a la calle cuando el sol se va a acostar. CON INFORMACIÓN DE JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
Son muy pocas las pertenencias de los habitantes de La Agüita, en la Sierra de Guadalupe ■ Fotos José Carlo González
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
5
■ El diputado, ‘‘represor’’, dice el primero, y éste duda que el gobernador estuviera sobrio
Intercambian insultos Manlio Fabio Beltrones y Aguirre Rivero ‘‘Yo no personalizo ninguna discusión; su afirmación es irresponsable’’, afirma el legislador priísta ■ Quedó anclado en el pasado; recuerden dónde se formó, señala el mandatario estatal
■
Policías comunitarias, causa del diferendo entre Manlio Fabio Beltrones y el gobernador Ángel Aguirre Rivero ■ Fotos Francisco Olvera y Reuters /Archivo ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Rivera, respondió al goberna-
LA
dor de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, quien calificó al legislador priísta de ‘‘represor’’. Ante ello, el sonorense dijo: ‘‘Yo no personalizo ninguna discusión. Primero me voy a enterar si estaba sobrio para saber en qué condiciones pudo emitir una
declaración tan irresponsable’’. El lunes pasado, el político sonorense sostuvo que si los gobernadores de las entidades donde han surgido las guardias comunitarias no son capaces de brindar protección, seguridad y justicia a la población, deberían
POLICÍA QUE NECESITAMOS
MAGÚ
replantear el funcionamiento de su gobierno y de ellos mismos. Este martes, el mandatario guerrerense reviró que esa afirmación de Beltrones respondía a ‘‘que quedó anclado en el pasado y que esas declaraciones responden a su vocación represora, y si no, recuerden en dónde se formó’’. Tal actitud fue respondida de inmediato por Beltrones, quien sostuvo su preocupación porque en algunos estados se reproduzcan las llamadas guardias comunitarias, y tal situación lastime el estado de derecho.
‘‘Mejor que apruebe recursos’’ Chilpancingo, Gro.,19 de febrero. El gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, se refirió a los señalamientos emitidos por el coordinador de los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones. En conferencia de prensa realizada este martes, en el contexto de la celebración del Día del Ejército, en el puerto de Acapulco, el gobernador guerrerense dijo que en lugar de solamente verter críticas sobre algunos estados o gobernadores, el diputado sonorense debe preocuparse por generar mejores condiciones y mayores recursos para entidades como Guerrero’’. Recordó que Beltrones Rivera ‘‘es coordinador de la fracción más grande en la Cámara de Diputados, donde se determina el Presupuesto de Egresos de la Federación; entonces, en lugar de decir que los estados o los gobiernos estatales cumplan con muchas de las demandas –y sí, pues eso es lo que quisiera, el problema es que a veces no tenemos los recursos suficientes– en eso debiera estar ocupado el señor Manlio Fabio. ‘‘Yo creo que (Beltrones) sigue respirando por la herida’’, concluyó Aguirre Rivero, quien ganó la elección impulsado por una alianza encabezada por el PRD. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
volucionario Institucional replicó: ‘‘La seguridad pública es de todos, sobre todo del Estado mexicano y quienes lo conforman, y ante ello nadie, absolutamente nadie, puede eludir su responsabilidad’’.
‘‘¿Se respeta el estado de derecho en la República?’’
El caso Raúl Salinas de Gortari
‘‘Lo que habría de preguntarse en todos esos lugares es: ¿sí se respeta el estado de derecho? ¿Estamos cumpliendo con nuestras obligaciones o simplemente eludiendo nuestras responsabilidades?’’ Se le preguntó al diputado federal si los gobernadores son los principales responsables de la la seguridad pública, y en consecuencia de la proliferación de las policías comunitarias. El legislador del Partido Re-
Beltrones Rivera también respondió a otras preguntas ajenas a su respuesta al gobernador Aguirre Rivera. En ese contexto, se le pidió su opinión sobre el caso de Raúl Salinas de Gortari, quien pretende que culmine ya su proceso judicial. –Ya se tardó mucho este proceso –se le hizo notar. –Ya no recuerdo, pero deben ser varios años, tal vez décadas –respondió.
6
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
◗ EDITORIAL
HAMBRE, POBREZA Y CAUSAS DE FONDO nte la inclusión del combate al hambre como uno de los asuntos prioritarios en la agenda gubernamental, y en el marco del arranque del programa oficial diseñado para tal efecto –la Cruzada Nacional contra el Hambre–, se vuelve pertinente y necesario que el país emprenda un debate amplio y plural que abone a la comprensión del fenómeno, sus causas originarias y sus múltiples dimensiones, que permita determinar si las políticas sociales orientadas a mitigarla son o no las adecuadas. En esa perspectiva, resultan reveladoras las cifras publicadas hoy en estas páginas –en la primera de una serie de piezas periodísticas sobre el tema–, de que 22 millones de mexicanos (19.4 por ciento de la población) carecen del ingreso necesario para cubrir sus necesidades alimentarias, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social, y que sólo una tercera parte de éstos (7.4 millones) será atendida por el referido programa gubernamental. Así pues, sin soslayar que la Cruzada contra el Hambre tiene un propósito correcto y plausible, es innegable que dicha política tiene debilidades en su diseño y concepción que la llevan, de entrada, a excluir a la mayoría de las personas en situación de pobreza alimentaria. Semejante omisión resulta inevitablemente sospechosa y
obliga a preguntarse si es atribuible a simples deficiencias en los cálculos estadísticos por los encargados de la política social del gobierno –lo cual resultaría de suyo muy lamentable–, a indolencia y arbitrariedad, o bien a un designio deliberado de seleccionar a los beneficiarios del programa con base en criterios político-electorales, como han venido afirmando en días recientes los partidos políticos de la oposición. Por lo demás, la clara insuficiencia en los esfuerzos gubernamentales por combatir el hambre, la pobreza y la marginación hace necesario recordar que la presencia de esos fenómenos en el México contemporáneo no es casual, sino que son consustanciales al modelo político económico vigente. En efecto, el hambre y la existencia de sectores depauperados no sólo son una consecuencia lógica de la aplicación de directrices neoliberales –contención salarial, apertura indiscriminada de los mercados, privatización de los bienes públicos, desmantelamiento de los mecanismos orientados a redistribuir la riqueza–, sino también constituyen un supuesto fundamental para el funcionamiento de ese sistema, en la medida en que generan una presión a la baja en los salarios y reducen los costos para los grandes consorcios empresariales, al proveerlos de un vasto ejército laboral de reserva.
Adicionalmente, y a pesar de que la existencia de masas depauperadas ha sido un combustible para los brotes de ingobernabilidad y para el auge de la delincuencia y la criminalidad en el territorio, las administraciones del ciclo neoliberal –tanto priístas como panistas– las han usado como semilleros de votos y han erigido, en esa lógica, programas sociales con el fin de ayudar a la autoridad en turno –federal, estatal o municipal– a perpetuarse en el poder. Así ocurrió en el sexenio de Carlos Salinas con el Programa Solidaridad, utilizado con fines propagandísticos, electorales y de control clientelar de la población, y la misma práctica fue reproducida por su sucesor, Ernesto Zedillo y por las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, bajo las cuales se utilizó a la Secretaría de Desarrollo Social y sus programas como plataforma electoral del partido en el poder. Para que un proyecto gubernamental contra la pobreza, el hambre y la desnutrición tenga un impacto y viabilidad reales, es necesario emprender un viraje a la política económica y a la concepción misma del régimen político, a fin de orientarlos al bienestar y al respeto de los derechos de la población, no a la satisfacción de los apetitos de acumulación del grupo en el poder.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ESTUDIANTES
DEL CCH SOLICITAN AL RECTOR RETIRO DE DEMANDA
Estudiantes de CCH Naucalpan solicitamos al rector de la UNAM, doctor José Narro Robles, la reinstalación de siete compañeros expulsados y el retiro de la demanda que interpuso la UNAM en contra de 10 compañeros más sólo por seguir su ejemplo y defender nuestro derecho a la educación pública, laica y gratuita –que hoy se pone en riesgo con la actual reforma llamada “12 Puntos”– y que él defendió férreamente durante el sexenio pasado. Hay más violencia en romper el derecho de estudiar que tienen hoy muchos jóvenes de escasos recursos, que romper un vidrio en la Dirección General del CCH. Cuesta más al pueblo, que es quien aporta los dineros que llegan a la UNAM, los salarios de la alta burocracia de la UNAM (y que por cierto no son públicos) que el vidrio que rompieron nuestros compañeros. La reforma más urgente en CCHN es la moral, pues, además de que los porros de la FEN (Federación de Estudiantes de Naucalpan) firmaron el documento pidiendo la no reinstalación de nuestros compañeros, también lo hicieron muchos profesores que son funcionarios (no deben ser juez y parte); igualmente delegados de las AAPAUNAM (que en vez de informar cómo afectó la reforma laboral al nuevo contrato colectivo de trabajo o cómo afectarán los 12 puntos a la estabilidad laboral de los profesores; andan acosando a alumnos mediante la comisión local de seguridad). Firmaron muchos profesores que no conocen el Proyecto Original del CCH (porque tienen pocos años de antigüedad y temen represalias; o porque carecen de conciencia, pues provienen de escuelas particulares “patito” incorporadas a la UNAM), asimismo, los miembros de la comisión local de seguridad que, junto con algunos trabajadores de base y varios de confianza, han golpeado a estudiantes varones y mujeres, menores de edad, sin que hasta el momento haya sanción para ellos. También firmaron quienes nos acosan sexualmente; quienes condicionan nuestra calificación a asistencia a obras de teatro, a excursiones o a la compra de libros y material; y quienes nos reprueban si acu-
QUE LA NUEVA LEY DE AMPARO DEJE EN TOTAL INDEFENSIÓN A LOS CAMPESINOS
Le rogamos publicar esta carta dirigida a los senadores y diputados del Congreso de la Unión: En la nueva Ley de Amparo eliminaron el amparo agrario, dejando a los indígenas y campesinos en total estado de indefensión. Simplemente borraron los 22 artículos del libro segundo de la Ley de Amparo, con lo cual los ejidos y comunidades indígenas pierden este derecho esencial para oponerse a los actos arbitrarios de despojo de sus tierras y recursos naturales por autoridades de todos los niveles de gobierno. Se ha hablado mucho de la suspensión provisional que se suprime y que afecta a grandes empresarios; pero nadie habla de que a los campesinos e indígenas se les quita no sólo la suspensión, sino todo el amparo en sí, para defender sus derechos colectivos como comunidades y ejidos. Los están excluyendo completamente de la ley, como si no existieran, como si no fueran ciudadanos mexicanos. (Son 31 mil núcleos agrarios, según el Inegi.) Qué harán estos millones de indígenas y campesinos a quienes se les afectan cotidianamente sus tierras y otros recursos naturales, si ustedes les están cerrando las vías legales para defenderse. Esta violencia legislativa en contra de las comunidades y ejidos se equipara en su magnitud y alcances jurídicos a la retrógrada reforma salinista al artículo 27 constitucional de 1992. ¿Esperan que todos los afectados por este acto autoritario pongan la otra mejilla? Todavía pueden corregir este acto discriminatorio y arbitrario. Bufete Jurídico Tierra y Libertad AC, Bárbara Zamora y Santos García
Nancy Rosas y 177 firmas más
BUSCAN
A FAMILIAR DE ENFERMO EN LOS ANGELES
Solicitamos la colaboración de los lectores de La Jornada para localizar a la señora Juana Corrales Zárate, quien es madre o familiar del señor Gerardo Rodríguez Arriaga, quien se encuentra muy grave y hospitalizado en Los Angeles, California, acompañado de su amigo Jacobo Máximo Moctezuma, quien pide se comuniquen con él al teléfono 001-323-671-93-99. La señora Juana Corrales al parecer vive en la ciudad de México y se perdió contacto con ella al cortarle la línea telefónica por la cual se comunicaban. Si la conocen, por favor, avísenle que se comunique con Jacobo Máximo, amigo de Gerardo Rodríguez. Marcelino Díaz de Jesús
ACLARACIÓN
A DESPLEGADO DE INVESTIGADORES DEL INAH
Por este medio los investigadores del INAH solicitamos de la manera más atenta publique en su sección de El Correo Ilustrado la siguiente aclaración en relación con el desple-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
CUESTIONAN
dimos a asambleas o no les firmamos los documentos que nos llevan al salón.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
gado que publicamos el 19 de febrero en su prestigiado diario. Por un grave error convocamos a manifestarnos en la embajada de Canadá (sita en Schiller 529, colonia Bosques de Chapultepec) a pueblos indios, sociedad civil y especialistas que están sufriendo o han denunciado los estragos que deja y dejará la minería a cielo abierto que practican sobre todo las mineras canadienses. La convocatoria es para este viernes 22 de febrero y no para el 22 de marzo, como erróneamente asentamos en el desplegado publicado. Sin más por el momento le agradecemos las atenciones que reciba esta petición. Historiador Felipe I. Echenique March, secretario general del Sindicato de Académicos del INAH
◗ A
INVITACIONES
LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
CUENTOS DESDE LA CÁRCEL Juan Pablos Editor invita a la presentación del libro Cuentos desde la cárcel, una colección de narraciones infantiles que Alberto Sánchez Mascuñán envió de cuando en cuando desde el penal de Burgos, en España, a su hija de cinco años en la colonia Roma de México. Los comentarios estarán a cargo de José María Espinasa, E.
Tuñón y Eladia Lozano. La cita es este miércoles 20 de febrero a las 19 horas en la nueva sede del Ateneo Español de México, en Hamburgo 6, colonia Juárez. A LA CÁTEDRA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la cátedra Religión y Sociedad, con el tema Religión y crisis de civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 horas a las 20:30 horas, en la Sala 22 del CUC (Odontología, 35, colonia Copilco Universidad, estación Copilco del Metro). El próximo jueves 21 presentará su ponencia el doctor Francisco Piñón Gaytán, investigador de la UAM y del Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, con el tema Cristianismo y cultura occidental, ¿crisis o decadencia? A
LA CONFERENCIA
AUTOGOLPE EN EL VATICANO Brújula Metropolitana invita a la conferencia Autogolpe en el Vaticano: sucesión, ¿rudos vs técnicos?, con el especialista en religiones doctor Elio Masferrer, investigador y catedrático de la ENAH y presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones. Miércoles 20 de febrero a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, Edificio Mercurio, estación Álvaro Obregón del Metrobús en Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-35-6852-00, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala Círculo de estudios Brújula Metropolitana
LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS DE ANAUAK Presentación del libro Los gobiernos socialistas de Anauak, del doctor Ignacio Romerovargas. Con la participación deTenamaztli Tetepiltzin y la Escuela de Psicología Náhualt. Miércoles 20 de febrero 19:30 horas, en la Sección 9 de la CNTE. Belisario Domínguez 32, colonia Centro, estación Allende del Metro. PRESENTACIÓN
Pedro Hernández
DE
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Los presuntos delincuentes fueron trasladados a la sede de la procuraduría estatal
Dos grupos guerrerenses de autodefensa entregan a las autoridades a 20 personas ■
Los 20 restantes que están en su poder serán liberados en las próximas horas... ‘‘con reservas’’
La madrugada del martes los grupos de autodefensa de los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, Guerrero, entregaron al gobierno del estado a 20 de las 40 personas que mantenían bajo su custodia desde el 6 de enero; los supuestos delincuentes fueron trasladados a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), en la capital Chilpancingo. Los 20 restantes serán dejados en libertad las próximas horas debido a que, según los integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), no hubo delito que perseguir, pero antes sus familiares se comprometerán por escrito a participar en un proceso de readaptación social en diversas comunidades. El operativo de entrega de los 20 individuos ocurrió poco después de las cuatro horas en la gasolinera ubicada al sur de Ayutla de los Libres. Participaron por la Upoeg, Bruno Plácido Valerio, Crisóforo García Rodríguez, Ernesto Gallardo Grande, quien se dice comandante regional de la policía comunitaria.
■
En representación del gobierno estatal estuvieron el senador perredista Sofío Ramírez Hernández; la subsecretaria de Desarrollo Político, Rossana Mora Patiño; el alcalde de Ayutla de los Libres, Severo Castro Godínez, y José Vélez Zapata, fiscal de la PGJE.
Los detenidos, escoltados por elementos de la PME Fuentes de la Policía Ministerial Estatal (PME) informaron que poco después de las ocho de la mañana arribaron a Chilpancingo los 20 supuestos delincuentes, luego de ser trasladados en un autobús escoltado por ocho vehículos con unos 70 elementos de la PME y Policía Federal Ministerial. Minutos después fueron recluidos en el Instituto de Capacitación Policial. ‘‘Los retenidos no presentaban golpes; sabemos que se iniciará un proceso en el que rendirán su declaración y posteriormente permanecerán en calidad de arraigados’’, precisaron los informantes.
Mientras, unos 30 comuneros de Turícuaro, municipio de Nahutzen, Michoacán, mantienen desde hace cuatro días barricadas en el acceso a la población, luego de que decidieron organizarse para autodefenderse de delincuentes y talamontes que operan en la región. Exigen a las autoridades estatales que reconozcan a la ronda comunitaria (policía local). Al respecto, el gobernador Fausto Vallejo dijo que hay avances para regularizar estos cuerpos de seguridad, “pero tiene que haber orden para evitar abusos y actos fuera de la legalidad”. Entrevistado después de la celebración del Día del Ejército, acto realizado en las instalaciones de la 21 Zona Militar, dijo que los pueblos indígenas están en su derecho de designar a sus autoridades de acuerdo a usos y costumbres con el fin de proteger a sus familias. No obstante, agregó, “tenemos que saber los nombres de las personas que quieren ser policías para capacitarlos y ofrecerles una remuneración por su trabajo, pero mínimo tienen que pasar el
Los gobiernos federal y estatales deben regularlos: Zambrano
examen de confianza”, enfatizó. En este contexto, Gaudencio Mancilla Roblada, representante del Consejo de Mayores Indígenas de Ayotitlán, comunidad que concentra la mayor población nahua de Jalisco, insistió en que debe formarse una policía comunitaria que brinde protección a los pobladores de la región, proceso que se encuentra en etapa de consulta entre los lugareños, y que deben contar con armamento.
Acusan a cuerpos policiacos de Jalisco de ‘‘inacción’’ Ello, dijo, ante la “inacción” de las autoridades del estado de Jalisco, luego de las denuncias de habitantes desde el año pasado sobre la presencia de grupos armados que hostigan a la población, roban madera y secuestran a sus líderes. El pasado 21 de octubre el activista Celedonio Monroy fue levantado y hasta ahora se desconoce su paradero. SERGIO OCAMPO, ERNESTO MARTÍNEZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSALES
TRAS
POLÍTICA
7
Enfoque ‘‘holístico’’: Calderón NUEVA YORK, 19 DE FEBRERO. El ex presidente de México Felipe Calderón afirmó hoy en un artículo que es necesario implementar un “enfoque holístico de políticas públicas” para combatir el crimen y la violencia, que no se concentre sólo en la aplicación de la ley. “El problema del crimen y la violencia tiene muchas causas”, manifestó Calderón en un texto difundido a través de su cuenta de Twitter y publicado en una página de la Universidad de Harvard, en donde actualmente cumple una estancia académica. Tras explicar el éxito de la iniciativa “Todos somos Juárez”, aplicada en esa ciudad fronteriza, indicó que la situación de seguridad está relacionada no sólo con la aplicación de la ley, sino con temas económicos, educativos, laborales y de salud. Apuntó que es preciso aplicar varios elementos clave para disminuir la violencia en una localidad, comenzando por aumentar la participación comunitaria a fin de fortalecer las políticas públicas y la reconstrucción del tejido social. NOTIMEX
UN ANÁLISIS RIGUROSO
Pide el Centro Prodh no criminalizar ni descalificar a guardias comunitarias FERNANDO CAMACHO Y ALMA E. MUÑOZ
El surgimiento de guardias comunitarias de autodefensa en varios puntos del territorio nacional es un fenómeno que no debe descalificarse de antemano o criminalizarse, pues se originó desde hace muchos años debido a la falta de capacidad de las autoridades para brindarle seguridad a los ciudadanos, afirmó el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), José Rosario Marroquín. Su existencia pone en videncia el fracaso de la política de seguridad del gobierno calderonista y la carencia de otro plan que resuelva el problema de la violencia en el gobierno de Enrique Peña Nieto, dijo. En tanto, el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, se pronunció por que el gobierno federal y los estados establezcan un mecanismo de coordinación para regular a las policías comunitarias. En conferencia de prensa, en la sede nacional del partido del
sol azteca, Zambrano consideró que los grupos de autodefensa podrían uniformarse, “dejar las capuchas a un lado”, coordinarse con otros cuerpos policiacos, así como cumplir con protocolos establecidos por la Secretaría de Gobernación y los Ejecutivos estatales. Por separado, Marroquín comentó que el supuesto carácter ilegal de los grupos de autodefensa no tiene sustento verdadero, pues las comunidades indígenas están facultadas por el artículo 2 de la Constitución y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para organizarse de acuerdo con sus propias tradiciones, incluyendo el aspecto de la seguridad. Incluso, dijo, ha habido experiencias positivas, como la de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC). Sobre las declaraciones del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, de que la línea entre las policías comunitarias y los grupos paramilitares es “muy tenue”, el director del Prodh consideró que el riesgo de que
se inmiscuyan intereses externos en materia de seguridad, no sólo está presente en las guardias de autodefensa. También puede ocurrir en las instituciones del Estado.
Las comunidades indígenas están facultadas por la Constitución para organizarse “La línea divisoria entre autoridades y la delincuencia organizada también es muy tenue. En vez de descalificar estas experiencias, el gobierno federal debería ser capaz de cumplir con su tarea fundamental de brindar seguridad”, puntualizó el ombudsman nacional. Sobre el tema, Zambrano dijo que la presencia de estos grupos “es un reclamo de emergencia al Estado mexicano para que se haga presente”, ante el incremento de la inseguridad y de los grupos delictivos, y “no se trata de levantamientos armados contra el Estado mexicano”.
EL FISGÓN
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Banderas de oportunidad ◗ “Reabrir” Pasta de Conchos ◗ ¿Castigar o simular? ◗ Pullman de Morelos
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
l peñanietismo está en campaña de recolección de banderas políticas, sobre todo si son de izquierda o provienen de movimientos o protestas sociales insatisfechas. Plausible sería esa incorporación de propuestas ajenas, más si provienen de segmentos críticos u opositores a quienes hoy ocupan los equipales del poder, pero a condición de que esos lances no provinieran de un estéril sentido de oportunismo y no desembocaran en manoseos políticos, simulación justiciera y visión electorera. Hoy ha tocado el turno al expediente Pasta de Conchos, que es uno de los símbolos más altos de la insensibilidad social del foxismo y del calderonismo, y de la protección retorcida a empresarios cercanos a los afectos económicos, políticos y electorales de las dos administraciones federales panistas. El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, especializado en acomodar la letra de las leyes a los deseos del jefe Peña Nieto, ha solicitado a la procuraduría de justicia, a cargo de Jesús Murillo Karam, especializado en acomodar la letra de las leyes a las necesidades de los grupos que convergen en el ex gobernador mexiquense, que se realice un nuevo peritaje en tierras coahuilenses para determinar si es viable intentar la recuperación de los cuerpos sepultados en aquella mina y si hay condiciones para dar continuidad a las averiguaciones previas relacionadas con el asunto al que el peculiar líder sindical minero de entonces y ahora, Napoleón Gómez Urrutia, ha clasificado como “homicidio industrial”. La reactivación de ese caso criminal abre a Los Pinos una posibilidad de ajustar cuentas con un calderonismo que sostiene una resistencia despechada a los acuerdos a que han llegado el PRI y EPN con Gustavo Madero y la corriente contraria a ese felipismo. Si aún viviera, Carlos Abascal debería ser llamado a cuentas, pues fue el piadoso secretario de Gobernación en el tramo final del foxismo que ayudó políticamente a abrir sucursales del cielo en Oaxaca, Atenco y Pasta de Conchos. No está en vías de ser declarado santo por la iglesia vaticana, como Abascal, pero el yunquista
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Francisco Xavier Salazar Sáenz tiene gran responsabilidad en lo que sucedió en Pasta de Conchos luego del accidente fatal y también en las omisiones consentidas antes de que la tragedia sucediera. El ahora senador Javier Lozano Alarcón fue a nombre del calderonismo el enérgico secretario del Trabajo que sostuvo la desatención a los deudos, la protección al empresario Germán Larrea y la persecución al líder Gómez Urrutia, de cuya trayectoria y características se ha escrito ampliamente en anteriores entregas de esta colección de astillas. Pero todo quedará en artificio propagandístico, rejuego mediático y aprovechamiento de circunstancias si la presunta voluntad política de hacer justicia en el caso de Pasta de Conchos solamente sirve para apretar tuercas al calderonismo resentido y para amagar a cierto empresariado antes afín a un régimen como hoy hay otros “capitanes de empresa” que son protegidos y beneficiados por la cercanía con el nuevo poder.
ASTILLAS Desde el campus Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, una lectora comparte: “El pasado 15, en la Central de Autobuses del Sur, a las 12:46 horas, tomé el
autobús número 122 con placas 161H5-2 de la empresa Pullman de Morelos con destino a Cuernavaca. Como es sabido de todos, someten a los pasajeros a revisión del equipaje y hasta fotografía individual, pero esas revisiones buscan todo menos armas. Saliendo de la central, dos hombres se levantaron de entre los pasajeros (uno de ellos estaba en el asiento 16, y lo sé porque yo iba en el 17) y a los gritos de ‘¡esto es un asalto!’ nos pusieron con las manos arriba y la cabeza abajo con gritos y groserías que nos aterrorizaron. No entiendo por qué el chofer del Pullman de Morelos en vez de ayudarnos a los pasajeros víctimas, ayudó a los asaltantes y detuvo el bus en la esquina de Tlalpan, subiendo a otros dos hombres con pistolas que acabaron de aterrorizar y de consumar este atropello. Los hampones no sólo se abocaron a despojarnos de nuestras pertenencias, sino que también abusaron de las mujeres al tocarles sus partes íntimas. Mientras todo esto ocurría, el autobús continuaba como si nada. Cuando los hampones terminaron de atropellarnos, con todo el tiempo del mundo para revisarnos muchas veces y hasta hacernos quitar los zapatos, se bajaron como si nada y el chofer del autobús siguió manejando como si nada hubiera pasado hasta que se detuvo
GIRA
en Acoxpa, a la altura del monumento a los héroes, en donde hay un puesto de control de Pullman de Morelos. Llegó la policía pero, como siempre, no ocurre nada. Yo personalmente fui a Pullman de Morelos a exigir que se me indemnizara o algo, una disculpa aunque sea, pero no obtuve sino evasivas del personal de taquillas y ningún responsable se presentó a atendernos”... Raúl S. Morales, a cuya esposa e hijo les habían dado cita en especialidades del Issste hasta dentro de 357 y 210 días, respectivamente, reporta: “el mismo viernes que se publicó el caso en Astillero recibimos una llamada oficial para programar nuevas citas, en marzo de este año (...) Mi esposa, después de recibir la noticia se alegró, pero posteriormente se quedó en silencio y al cabo de un rato me dijo: ‘Me quedé pensando en el señor que estaba delante de mí en la fila cuando me confirmaron la cita hasta el 2014; a él le dieron su cita dos meses después de la mía, es un adulto mayor, no creo que lea el Astillero y no creo que alcance a llegar…’” Y, mientras la secretaria de seguridad nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, recorre partes de la frontera con México, con las posibilidades de una reforma migratoria con más control gringo limítrofe como telón de fondo, ¡hasta mañana, viendo al acomedido PRD solicitar la liberación del general Tomás Ángeles que el peñanietismo desea!
OFICIAL
◗ Reforma integral a reforma hacendaria debe ser integral y no se puede reducir al tema del IVA, reafirmaron ayer el presidente del PRI, César Camacho Quiroz, y el coordinador de los diputados de ese partido, Manlio Fabio Beltrones. La reforma integral debe ocuparse lo mismo del ingreso que del gasto, de la deuda, del federalismo fiscal, de las participaciones y aportaciones a estados y municipios, aseguró Camacho Quiroz en entrevista realizada antes de reunirse con la diputación de su partido para revisar los temas de su asamblea nacional, la cual culminará el venidero 4 de marzo. Además, los dos dirigentes reiteraron que Pemex no se privatizará.
LA
COSECHA
El grupo empresarial Salinas, presidido por Ricardo Salinas Pliego, anunció cambios en cargos directivos, con el objetivo de apuntalar el crecimiento y la expansión de sus empresas dentro y fuera de México. Mario Gordillo Rincón, quien desempeñaba el cargo de consejero delegado de Grupo Elektra, asumirá la dirección general de este grupo. La dirección general de Banco Azteca quedará a cargo de Luis Niño de Rivera Lajous. Carlos Septién Michel, hasta ahora director general de Grupo Elektra y Banco Azteca, asumirá la vicepresidencia de información y asuntos públicos de Grupo Salinas. La vicepresidencia del consejo de administración de Banco Azteca quedará a cargo de Alejandro Vargas Durán. Sara Soriano de Teresa, directora de cumplimiento en Banco Azteca, formará parte de los consejos de administración de Banco Azteca en Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Perú y Brasil… Conforme al reconocimiento del presidente Enrique Peña Nieto a las fuerzas armadas, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, expidió un acuerdo mediante el cual se crean diversos beneficios para las familias de integrantes de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de la Policía Federal, caídos en servicio dentro de territorio de su estado. Entre otras compensaciones, los deudos recibirán una casa y 500 mil pesos… El pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de los 65 mineros que perdieron la vida hace siete años en Pasta de Conchos, Coahuila… Luego de firmar el convenio de inicio de actividades de otra aerolínea en el Aeropuerto de Toluca, el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Guillermo Ruiz de Teresa, aseguró que durante la presente administración federal uno de los principales compromisos es recuperar la actividad de esa terminal aérea… El auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, entregará hoy a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados el informe acerca de la Cuenta Pública 2011, penúltimo año del criticado sexenio de Felipe Calderón...
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla (derecha), recibió en San José a su homólogo mexicano Enrique Peña Nieto. Los mandatarios pactaron impulsar el comercio bilateral ■ Foto Presidencia/Daniel Aguilar Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez, inició la entrega de nuevas tarjetas de pensión alimentaria y dio detalles del programa Turismo Social, dirigidos a la población adulta mayor… riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■ La presentación en el Senado deberá esperar consenso en el PRD
POLÍTICA
9
EPIDEMIAS
Pendiente aún, la reforma para legalizar policías comunitarias ■
El autor es el legislador Sofío Hernández, cercano a Ángel Aguirre
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La presentación de la reforma para legalizar la actuación de la policía comunitaria no se pudo realizar ayer, aunque estaba agendada, ya que el autor de la misma, el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Sofío Hernández, decidió esperar el respaldo de su bancada, donde hay división en torno a la propuesta. El legislador guerrerense, quien es cercano al gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero, dijo que si no logra el consenso presentará la reforma la próxima semana, ya que, argumentó, se beneficiará a más de 11 millones de mexicanos pertenecientes a 50 pueblos indígenas localizados en 36 mil 380 localidades de 26 estados. Esa reforma a la Constitución y a dos leyes secundarias permitirá a los integrantes de las comunidades indígenas coadyuvar ‘‘en un reto tan grande y básico como es la seguridad, y que for-
■
men parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública’’. Destaca Hernández en su propuesta de reformas –publicada en la Gaceta del Senado, pero que no se presentó ante el pleno– que la policía comunitaria de Guerrero surgió formalmente el 15 de octubre de 1995; desde entonces, ‘‘esta experiencia es un referente obligado del potencial creativo e innovador de los pueblos indígenas de México’’. Este sistema, subraya el legislador, ‘‘no intenta competir ni suplir a las instancias formales encargadas de la seguridad, sino coadyuvar en las labores de seguridad preventiva y persecución de delitos del fuero común’’. En conferencia de prensa, el perredista resaltó que ‘‘la policía comunitaria tiene su sustento legal en los usos y costumbres que rigen a los pueblos indígenas, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el artículo segundo de la Constitución y, en el estado de Guerrero, en la Ley 701, que permite el reconocimiento de es-
El estallido, frente a palacio de gobierno
tas figuras de organización social para coadyuvar en la prevención del delito’’. El senador Hernández indica que se deben modificar los artículos 2, 4, 7 y 10 de la Constitución. En el cuarto se deberá establecer que ‘‘la coordinación en un marco de respeto a las atribuciones entre las instancias de la Federación, los estados, el Distrito Federal, los municipios, los pueblos y las comunidades indígenas, será el eje del Sistema Nacional de Seguridad Pública’’. La propuesta prevé que los pueblos indígenas, así como las comunidades equiparables a aquéllos, ‘‘podrán constituir sus sistemas de seguridad y justicia autónomos para ejercer su legítimo derecho a la libre determinación, tal como se establece en el artículo segundo constitucional. ‘‘(…) Podrán recibir partidas presupuestales por parte de la Federación, del estado y de los municipios. De dichos recursos deberán presentar informes públicos trimestrales.’’
■
HELGUERA
Les fue entregada por Sicilia; lo apoyan Martí y Morera
Granadazo en Ciudad Senadores llevan al pleno iniciativa Victoria; cuatro heridos para reformar la ley de víctimas DE
LA
REDACCIÓN
Ayer por la tarde, en Ciudad Victoria, fueron lanzados dos artefactos explosivos contra la sede del palacio de gobierno de Tamaulipas; en esos hechos cuatro personas resultaron heridas por las Esquirlas. Ellas son una niña, un taxista, un elemento de seguridad del inmueble y un fotógrafo de comunicación social de la administración Estatal. Asimismo, dos vehículos quedaron dañados. La Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas (PGJE) dio a conocer que alrededor de las 18 horas los ocupantes de un vehículo que circulaba de poniente a oriente por la calle Juárez de la capital tamaulipeca, arrojaron los artefactos, al parecer dos granadas de fragmentación, se informó. Sin embargo, fuentes extraoficiales aseguraron que los agresores fueron dos sujetos que llegaron caminando hasta la entrada principal del inmueble. Agregaron que los atacantes se retiraron también a pie sin que los elementos de seguridad reaccionaran ante la agresión. ‘‘Apanicados, solamente em-
puñaban sus armas’’, aseguró uno de los testigos, quien pidió el anonimato. En esos momentos, el gobernador del estado, el priísta Egidio Torre Cantú, despachaba en Casa de Gobierno, ubicada a unos dos kilómetros de distancia. Los heridos fueron identificados como Ernesto Francisco García Torres, guardia del palacio de gobierno; la niña Monserrat Mendiola, el taxista Jaime Zapata Martínez y José Villafuerte Pantoja, fotógrafo de comunicación social, quienes fueron trasladados a hospitales para su atención médica. La Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas reconoció que los estallidos causaron daños a un auto de alquiler estacionado en la puerta del edificio, lo mismo que en otro vehículo compacto también aparcado a unos metros de ahí. Las instalaciones del palacio de gobierno fueron desalojadas. El gobierno de Tamaulipas condenó la agresión, y giró instrucciones para que se brinde la atención médica necesaria a los heridos y se dé celeridad a las investigaciones que permitan dar con los responsables.
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Las fracciones de PRI, PRD y PT en el Senado presentaron ayer ante el pleno la iniciativa para reformar la Ley General de Víctimas que momentos antes les entregó el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia. En la ceremonia, Sicilia estuvo acompañado por los también representantes de organizaciones ciudadanas Alejandro Martí y María Elena Morera, quienes decidieron al final sumarse al proyecto, iniciativa que no es de Peña Nieto ni del PRI ni del Movimiento por la Paz, insistió el poeta. ‘‘Tampoco son las reformas de la chingada, sino de víctimas de una sociedad desgarrada, las de la dignidad frente al agravio y la profunda tragedia humanitaria que vive la nación’’. Son, dijo, las reformas de la responsabilidad de un Estado que no ha sabido cumplir con su tarea de proteger a los ciudadanos. Sicilia lamentó las ausencias de ‘‘quienes irresponsablemente no han querido estar, no con el presidente de la República que
decidió promulgar la ley, sino con el dolor de tantas víctimas’’. La alusión parecía ser para el coordinador del PAN, Ernesto Cordero, que a la misma hora participaba en la celebración del Día del Ejército, organizada por el gobierno federal. Asistieron en cambio los panistas Javier Corral –quien antes había aclarado que no comparte la postura de su coordinador– y Roberto Gil Zuarth, en su calidad de presidente de la Comisión de Justicia, además de los titulares de las comisiones de Derechos Humanos, Angélica de la Peña; de Gobernación, Cristina Díaz; de Seguridad Pública, Omar Fayad, y de Estudios Legislativos, Segunda, Alejandro Encimas. Ante ellos, Sicilia hizo un recuento de la larga travesía de la Ley General de Víctimas y del proyecto de modificación, que no son, sostuvo, producto de la improvisación. ‘‘Esta ley y estas reformas que hoy le entregamos al Senado es el doloroso fruto de muchas marchas a lo largo y ancho del país, de la atenta escucha a los dolores de miles de víctimas del crimen organizado, de la negligencia y la corrupción del Estado y la
violación de derechos humanos en nuestra nación, al grado de sumirla en una profunda tragedia humanitaria’’. Sicilia dijo a los legisladores que espera que las fracciones parlamentarias superen las diferencias y que no a fuerza de querer perfeccionar la iniciativa terminen por destrozarla, porque eso sería ‘‘una nueva traición’’. En su turno, el empresario Alejandro Martí, dirigente de México SOS, expuso que la reforma no tiene patrones ni titulares, sino que es de todas las víctimas, y María Elena Morera recalcó que está de acuerdo con las modificaciones que se proponen a esa legislación, sobre todo a precisar a quiénes se les va a resarcir el daño, porque a ningún país le alcanzaría para compensar a todas las víctimas de la violencia y de violaciones a sus derechos humanos. Los coordinadores del PRI, Emilio Gamboa, del PRD, Miguel Barbosa, y Manuel Bartlett, del PT, se comprometieron a apoyar y agilizar la aprobación de esa reforma que es, sin duda, ‘‘un acto de justicia’’, recalcó el priísta.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
■ Si soldados violan derechos de civiles, esos casos son competencia de jueces ordinarios
El fuero militar debe restringirse a faltas a la disciplina castrense, insiste Vivanco Aún está pendiente que el Congreso de la Unión reforme el artículo 57 del Código de Justicia de las fuerzas armadas, sostiene el director ejecutivo de Human Rights Watch ■
JESÚS ARANDA
José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW), dijo ayer que aún falta que el Congreso de la Unión reforme el artículo 57 del Código de Justicia Militar, como consecuencia de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que en el futuro, ‘‘cuando se trate de violaciones a los derechos humanos cometidas por soldados, esos casos sean del conocimiento de los jueces penales ordinarios’’. Por otra parte, destacó los recientes fallos del máximo tribunal en materia de debido proceso, que están vinculados a
la presunción de inocencia y a las garantías que son propias de un régimen democrático, donde para detener, procesar e imputarle un delito a una persona se debe cumplir ‘‘con ciertos requisitos básicos’’.
Encomia los recientes fallos de la Suprema Corte en materia de debido proceso Entrevistado al término del encuentro que sostuvo ayer con el presidente de la SCJN, Juan N.
Silva Meza, y los ministros Olga Sánchez Cordero y Jorge Pardo Rebolledo, Vivanco destacó que ‘‘el fuero militar debe estar restringido únicamente a las faltas a la disciplina castrense’’. Sostuvo que la decisión de los ministros sobre ese fuero ‘‘realmente es muy contundente, está perfectamente en armonía con fallos similares de cortes supremas de América Latina y, también, con los cuatro fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que partieron con el caso Rosendo Radilla. Se trata de ‘‘un tema central’’ que tiene que ver con el respeto a los derechos fundamentales y que está pendiente en la agenda
legislativa, indicó. Apuntó que la Corte ha tenido últimamente ‘‘otros fallos muy notables’’, como el caso Hugo Sánchez, asunto que estableció un precedente muy importante porque el máximo tribunal señaló que a una persona no se le puede detener, procesar e intentar acusarla de un delito ‘‘simplemente porque tiene una actitud sospechosa o porque viste de alguna manera que a los policías les genera algún tipo de sospecha’’. El activista añadió que principios como el debido proceso y la presunción de inocencia son garantías propias de un régimen democrático. Y lo que ha estado haciendo la Suprema Corte de
Justicia, dijo Vivanco, es mostrarle a México y al mundo entero que el debido proceso es esencial para garantizar justicia. De lo que se trata es de que se haga justicia y no ‘‘una simple revancha o un castigo policial de alguien que realmente no tiene ninguna vinculación con el delito’’. Abundó: ‘‘Creo que la Suprema Corte de México sigue dando ejemplos muy concretos de decisiones que están en consistencia con las obligaciones jurídicas internacionales y también con la Constitución Política’’.
La presunción de inocencia, garantía propia de un régimen democrático Sin referirse concretamente a la liberación de Florence Cassez, Vivanco afirmó que ‘‘a veces’’, las decisiones de la Corte generan grandes controversias e incluso llegan a ser no tan populares. Sin embargo, lo importante es guiarse por los principios nacionales e internacionales.
DINERO ◗ Legalito el préstamo de 500 millones ◗ Crecimiento mediocre, sueldos atados, dólar barato ◗ Ola de fusiones orpresa no es. Petróleos Mexicanos y el sindicato hicieron equipo para salvarle el pescuezo al líder Carlos Romero Deschamps. El préstamo de 500 millones de pesos fue legalito, así como también no cobrarle intereses. Compró dos terrenos: uno en Villahermosa, donde piensa construir 2 mil viviendas, y otro en Atitalaquia, Hidalgo, para edificar 336. En el predio de Villahermosa prácticamente invirtió todo el dinero: 449 millones. El sindicato recibió los 500 millones el 8 de diciembre de 2011; previamente había constituido un fideicomiso en Banorte. No sean mal pensados, pero por mera casualidad la campaña presidencial del PRI empezó formalmente tres meses después.
CARNE
DE CABALLO
En algunos países de Asia muy afectados por el hambre rige la norma ‘‘todo lo que se mueve se come’’. Incluso en algunas partes de México la gente no le hace el feo a la iguana y la víbora. Y a la machaca de caballo. Sin embargo, en Europa hay un escándalo porque una conocida empresa –Nestlé– supuestamente utiliza carne de equino en algunos alimentos. En España e Italia ha tenido que retirar productos como ravioli y tortellinis de ternera de la marca Buitoni. Dichos productos son procesados por el provedor alemán HJ Schypke, y Nestlé le adjudica el problema que originó el hallazgo de medidas superiores a 1 por ciento de carne de caballo. HJ Schypke se ha deslindado del caso. Asegura en un comunicado de prensa que jamás ha utilizado carne de equino, hecho que los eximiría, de ser cierto. Lo grave radica –dicen medios europeos– en que se han encontrado también analgésicos prohibidos para el consumo humano.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Alemania, Francia y Reino Unido han retirado del mercado varios productos sospechosos.
ASÍ
que es la misma que ha prevalecido por décadas.
FUSIONES
VEN EL FUTURO
A veces me preguntan si este es buen momento para comprar una casa o un departamento, o para adquirir dólares o centenarios. Nunca se desvanece el temor a una crisis. Los analistas de BBVA-Bancomer ven así el futuro inmediato: ‘‘Las perspectivas económicas mejoran gracias a la caída de las tensiones financieras en Europa, los acuerdos para evitar el precipicio fiscal en Estados Unidos y la recuperación de las economías emergentes. México continuará creciendo por encima de 3% en 2013 y 2014. La implementación de una reforma energética y una fiscal que promuevan la inversión y formalización del mercado laboral podría aumentar el PIB potencial en alrededor de 0.9 puntos porcentuales, situándolo en alrededor de 3.7. La inflación se mantendrá debajo de 4% todo 2013, considerando que no se anticipan repuntes abruptos en los precios de los servicios, no se prevé contagio de choques de oferta al resto de productos y el peso se mantiene anclado’’. Traducido a lenguaje que todos podamos entender: el crecimiento del país continuará siendo mediocre, aun cuando se abra más la participación privada en Pemex, muy lejos del necesario 6%; la inflación seguirá relativamente baja, aun así, la tasa de interés tipo continuará en 4.5%, lo que a su vez será un imán para los capitales golondrinos. El peso oscilará por debajo de 13 unidades por dólar. No da para más la política económica actual,
Según el diario The Wall Street Journal, las compañías Office Depot y OfficeMax están en pláticas para una fusión. De ser así, el acuerdo podría ser anunciado esta semana. Office Depot tiene 172 tiendas en México y OfficeMax 96. Otra alianza tiene lugar en salas de cine. Cinemex logró un acuerdo con Cinemark para adquirir los 31 establecimientos que tiene la cadena estadunidense en México. Cinemex es propiedad del rey del cobre, Germán Larrea. Tendrá un solo competidor: Cinépolis. E@VOX
POPULI
ASUNTO: ASALTO EN PULLMAN DE MORELOS El 15 de febrero, a las 12:46 horas, abordé el autobús número 122 con placas 161H5-2 de la empresa Pullman de Morelos con destino a Cuernavaca. Saliendo de Taxqueña, dos hombres se levantaron y con gritos y groserías nos aterrorizaron. El conductor se detuvo en la esquina de Tlalpan, subiendo a otros dos hombres con pistolas que acabaron de consumar este atropello. Los hampones no sólo nos despojaron de nuestras pertenencias, sino también abusaron de las mujeres al revisarnos buscando lo que ‘‘habíamos escondido’’. Cuando terminaron se bajaron y el chofer del bus siguió manejando como si nada hubiera pasado, hasta que se detuvo en Acoxpa, en el puesto de control. Personalmente fui a Pullman de Morelos a exigir que se me indem-
nizara o algo; una disculpa, aunque sea, pero no obtuve sino evasivas del personal de taquillas y ningún responsable se presentó a atendernos. Le pido por favor que divulgue esto en su medio, porque no es posible que estas cosas sigan sucediendo y las personas de la sociedad no tengamos a quién acudir. Martha (buzón y nombre reservado)
R: ¡Les fue bien! A otros los matan y violan a las mujeres. El país está hecho una desgracia. Eso no libera de responsabilidad a Pullman de Morelos y debería investigarse la sospechosa conducta de sus choferes.
TWITTER Pasta de Conchos: 65 muertos, 7 años, 3 presidentes, 0 investigaciones creíbles ¿Y la minera? Haciéndose más rica. Violeta Quiroz @VioQuiroz
Pago 30% de impuestos cada mes y no puedo deducir nada. Las grandes empresas deducen todo y lo poco que deben pagar lo difieren. @danieltmonroy
¡Tienes razón! A los contribuyentes cumplidos nada.//Jefe del SAT: al menos una carta de reconocimiento. @irmagallo galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Osorio y Murillo se comprometen con familiares
POLICÍAS
POLÍTICA 11
NO HABEMUS
Investigarán 20 funcionarios casos de desaparición forzada ■
Este miércoles informarán “qué es lo que están haciendo”
ALMA E. MUÑOZ
Los titulares de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, informaron ayer a familiares de desaparecidos que el gobierno federal designará a 20 personas especializadas en investigación para esclarecer esos casos. Después del encuentro que se realizó ayer por la tarde en el hotel Hyatt Regency, en Polanco, Brenda Rangel, hermana de un desaparecido en Coahuila, sostuvo que el secretario de Gobernación expresó su disposición para impulsar una serie de acciones. “Nos dijo que si es necesario, mandará llamar a gobernadores, a procuradores” y que “no les iba a temblar la mano”. Señaló que hoy les informarán “qué es lo que están haciendo en la PGR; eso es lo que nos interesa”. Rangel –integrante de las fuerzas Unidas por Nuestros Desapa-
ALFREDO MÉNDEZ
Una jurisprudencia de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha complicado las labores de investigación de las policías municipales, estatales y federales, además de que ha generado una cascada de demandas de amparo promovidas en los dos primeros meses del año por abogados de cientos de presuntos delincuentes detenidos en flagrancia. En octubre pasado, la SCJN sentó una jurisprudencia que ordena a policías y agentes del-
DE
LA
REDACCIÓN
El coordinador operativo del grupo antirrobos de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León, Gerardo Gustavo Garza Saucedo, de 40 años de edad, fue asesinado a balazos la madrugada de este martes en el municipio de Apodaca, señaló Jorge Domene Zambrano, vocero de seguridad del gobierno estatal. El director de comunicación social del estado agregó que Garza Saucedo fue asesinado al arribar a su domicilio, en la colonia Hacienda del Carmen, antes de las 2 horas, por un francotirador que le disparó por la espalda. El cuerpo del funcionario presentaba impactos de arma de fuego en cráneo, abdomen y glúteos. El arma utilizada en el crimen es de calibre 50, de uso exclusivo de las fuerzas armadas. En tanto, en las capillas a las que acudió por la tarde para dar
recidos en Coahuila (Fundec) y de México (Fundem)– afirmó que pidieron tanto a Osorio Chong como a Murillo Karam la creación de una subprocuraduría especializada en personas desaparecidas, como en su momento lo solicitaron, sin éxito, a la entonces procuradora Marisela Morales.
Solicitará ONG la creación de una subprocuraduría especializada en desapariciones Indicó que cree en la voluntad mostrada por la PGR para indagar las decenas de miles de desaparecidos en el país. “Ahorita el procurador tiene la disposición, y eso es lo que cuenta para nosotros”, afirmó. Manifestó que Osorio Chong les dijo que “ya están trabajando en el asunto, que a él le interesa resolver esto, porque es algo que le
■
horroriza. Yo creo en la voluntad, que quieren trabajar. No puedo decir que sí lo van a hacer hasta que vea a mi hermano a mi lado o vea que alguien tiene a su familiar en casa, en la situación que sea”. Afirmó que aunque este gobierno “no tuvo nada que ver en todo esto, le toca sanar la destrucción y el horror que dejó Felipe Calderón” con la guerra emprendida contra el crimen organizado. La reunión entre los familiares de desaparecidos, Osorio Chong y Murillo Karam se dio un mes después de un enfrentamiento verbal y desmentidos mutuos entre la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón, e integrantes de Fundem, tras la cancelación de un encuentro en enero con funcionarios de la dependencia. Recientemente, en entrevista radiofónica, Osorio Chong señaló que aún es indeterminado el número de desaparecidos durante la administración anterior.
ROCHA
Invalidó la Corte como pruebas datos obtenidos de celulares
Jurisprudencia provoca cascada de amparos de detenidos en flagrancia Ministerio Público que quieran acceder a los archivos almacenados en los teléfonos celulares incautados a sospechosos de un delito, solicitar autorización de un juez federal o, en caso contrario, las pruebas que puedan recabar mediante esos aparatos
■
de comunicación serán invalidadas al momento de llevar al inculpado a proceso penal. De acuerdo con registros, en juzgados de distrito de amparo de todo el país se tramitan al menos mil 350 juicios de garantías en los que el concepto
de violación radica en la falta de autorización judicial para inspeccionar algún aparato de comunicación decomisado a algún detenido. Los jueces que conocen de estas demandas de amparo tendrán que conceder la protección de la
Reportan otros 16 homicidios en cinco entidades
Asesinan en Apodaca al jefe del grupo antirrobos de la policía de Nuevo León el pésame a los deudos del agente muerto, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz sostuvo que el comandante asesinado era uno de los mejores de la corporación, a la que sirvió durante 13 años. Por otra parte, en la zona norte de Guerrero el priísta Norberto Figueroa Almazo, alcalde de Huitzuco de los Figueroa, junto con el tesorero Mayorico López Estrada, fueron secuestrados cuando regresaban de Iguala. Un comando los interceptó sobre la carretera federal de Tepecoacuilco a Huitzuco. Aunque fuentes del gobierno estatal aseguraron que ya habían sido liberados, no se pudo confirmar esa información.
En otras acciones delictivas, siete personas fueron asesinadas en Chihuahua: Jesús Villa López, policía municipal de Meoqui; dos en Guachochi, una en el municipio de Chihuahua capital, otra en Ojinaga, una más en Rosales y otra en Uruachi. Cinco personas fueron ultimadas en Ecatepec, Chalco, Acolman y Chimalhuacán, estado de México; una en Tlajomulco, Jalisco; otra en Culiacán, Sinaloa: una en Torreón, Coahuila, y una más en Hermosillo, Sonora. El director de seguridad del penal de Puerto Peñasco, en Sonora, Omar Lostounau, fue aprehendido
el 8 de febrero pasado y consignado por delitos contra la salud, pues durante un operativo sorpresa realizado en la prisión estaba en posesión de mariguana y metanfetaminas que presuntamente vendía a los internos, sostuvo ayer el procurador de Justicia del estado, Carlos Navarro Sugich. Agentes de la policía preventiva decomisaron 38 kilogramos de cocaína y dos kilos 600 gramos de la droga sintética crystal, en un automóvil abandonado en la colonia Villa Floresta de Playas de Rosarito, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California.
justicia federal a los quejosos, en acatamiento a la jurisprudencia de la Corte, por lo que aun cuando el registro de llamadas demuestre vínculos con el crimen organizado o la comisión de un delito, los jueces de procesos penales tendrán que desechar esas pruebas. En su tesis de jurisprudencia, la primera sala de la SCJN afirmó: “En términos del artículo 16 de la Constitución, para intervenir una comunicación privada se requiere autorización de la autoridad judicial federal, por lo que todas las formas de comunicación y aquellas que sean fruto de la evolución tecnológica, están protegidas por el derecho fundamental a su inviolabilidad. “Como sucede, en el caso, con el teléfono móvil en el que se guarda información que ha sido clasificada como privada y, por lo mismo, su ámbito de protección se extiende a los datos almacenados en ese dispositivo, ya sea en forma de texto, audio, imagen o video”, agregaron los ministros. El criterio es relevante, pues en años recientes el Congreso ha reformado varias leyes para facilitar la localización de delincuentes, sobre todo de secuestradores, por medio de sus celulares, pero no se ha regulado el tema de los contenidos de dichos dispositivos. La sala resolvió una contradicción de tesis entre tribunales colegiados de circuito, pues la Constitución sólo se refiere a “comunicaciones privadas”, sin entrar en detalles sobre sus características técnicas, y el tema tampoco está previsto en leyes penales secundarias.
12 POLÍTICA
■ Aplica
• MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
la PGR nuevo esquema
Incluyen exámenes de confianza detectar alteraciones visuales ■
El ojo refleja mejor si alguien miente
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) puso en marcha un nuevo esquema para la realización de exámenes de confianza, que incluye la observación de alteraciones en los globos oculares de los funcionarios, como una modalidad de la prueba del polígrafo, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Supuestamente, las pruebas de este tipo tienen menor margen de error para determinar el grado de mentira o fallas de los entrevistados en el momento de responder los cuestionamientos de los evaluadores. Exámenes de este tipo fueron aplicados hasta hace un año por agencias estadunidenses a funcionarios mexicanos de alto rango del gobierno de Felipe Calderón, como Marisela Morales y José Cuitláhuac Salinas. Mandos de la PGR señalaron que la aplicación de estas pruebas “se ha vuelto algo común, ya que ahora hasta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público requiere una imagen del iris de los contribuyentes para que sus cuentas no sean violadas o alteradas”. La utilización del polígrafo en los globos oculares para los exámenes de confianza permite conocer todas las reacciones que tiene un funcionario al ser cuestionado, ya que su iris y su pupila sufren alteraciones cuando pretende mentir. Según las fuentes consultadas, el propósito de haber incluido estas pruebas en el
EN
área de polígrafo es tratar de tener más exactitud en los resultados, ya que existen casos en los cuales el nerviosismo de los examinados se traduce en temblores, pulsaciones o sudor, lo cual ha arrojado falsos resultados reprobatorios. De acuerdo con las pruebas que ya se han realizado, no importa que una persona aumente sus respuestas físicas; si está diciendo la verdad, su globo ocular refleja de mejor manera que es confiable. La aplicación de exámenes de confianza en la PGR es obligatoria para todos los empleados, aunque por el momento están suspendidas las pruebas para el personal sindicalizado. Consisten en pruebas de toxicología, entorno social (alcances económicos), médico, físico y poligráfico. Según los registros de la PGR, de enero a agosto de 2012 habían sido aplicadas 55 mil 787 pruebas; de ellas, 11 mil 796 fueron exámenes toxicológicos y 375 personas reprobaron; 11 mil 421 fueron análisis poligráficos y 113 resultaron no aptos; 11 mil 317 fueron sometidos a pruebas sicológicas y no las acreditaron 686; las pruebas médicas se aplicaron a 10 mil 631. Al final del periodo, según la institución, las pruebas se aplicaron a mil 459 elementos de la Policía Federal Ministerial; 958 peritos y 5 mil 387 servidores administrativos, sin precisar por qué se aplicaron 11 mil 796 pruebas inicialmente y si ello respondía a una nueva aplicación por errores cometidos por los evaluadores.
LA SIERRA DE
GUERRERO
Militares en labores de destrucción de plantíos de amapola en la comunidad serrana Ojo de Agua, municipio de Heliodoro Castillo ■ Foto Lenin Ocampo Torres
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
JESÚS ARANDA Enviado
SANTA MARÍA RAYÓN, MEX., 19 DE FEBRERO. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, delineó “cuatro acciones prioritarias” con el propósito de lograr “un México en paz, incluyente, con educación para todos, próspero y con responsabilidad global”. Como parte de estas acciones dijo que los militares continuarán en labores de apoyo a la seguridad ciudadana, pero advirtió que los soldados que se alejen del sendero del cumplimiento de la ley o violen derechos humanos “habrán de asumir y afrontar las consecuencias”. Ante el presidente Enrique Peña Nieto; el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, y representantes de los tres poderes de la Unión, el general Cienfuegos destacó que la característica principal del Ejército, al cumplir este día su centenario, es la lealtad. Precisó que el instituto armado impulsará, junto con la Fuerza Aérea y la Armada de México, una reingeniería doctrinal y al sistema educativo militar, a la vez de que se modernizará al Ejército, “acorde a la importancia de nuestra nación, teniendo siempre a la vista un claro rumbo de proyección y de desarrollo nacionales”.
■ Anuncia
POLÍTICA 13
Peña Nieto medidas para mejorar el nivel de vida de los militares
Plantea la Sedena acciones para lograr un México en paz y con educación La tropa seguirá ■ Se incrementará la gratificación de fin de año, se fortalecerán las apoyando la seguridad prestaciones y se apoyará el desarrollo profesional, dijo el mandatario
■
tisfacer la misión primordial de defensa nacional, sin menoscabo del imperativo de la estrategia para reducir la violencia”. Ante miles de soldados que fueron agasajados con un desayuno, Cienfuegos señaló que la cuarta prioridad tiene que ver con la búsqueda de la paz, para lo cual se reorientó el despliegue de tropas, teniendo como premisas el respeto a la ley y los derechos humanos, además de que se privilegiará la inteligencia que proporcionen los órganos del Estado. Señaló que así como los militares han acompañado al país en su evolución desde 1913, “acorde y a la altura de las intrincadas circunstancias nacionales”, las fuerzas armadas
JESÚS ARANDA Enviado
SANTA MARÍA RAYÓN, MEX., 19 DE FEBRERO. El
presidente Enrique Peña Nieto anunció varias medidas para mejorar el nivel de vida, las prestaciones sociales y el equipamiento material y tecnológico de las fuerzas armadas.. Al presidir la ceremonia conmemorativa del Día del Ejército, Peña Nieto dio a conocer a miles de soldados en las instalaciones de la 22 Zona Militar, que se incrementará la gratificación extraordinaria de fin de año al personal de tropa y servidores públicos de las fuerzas armadas. “El compromiso es fortalecer sus prestaciones y elevar la
rales y más oportunidades de desarrollo profesional, dijo ante los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, así como representantes de los poderes Legislativo y Judicial. El anuncio de Peña Nieto coincide con el compromiso que hizo al inicio de su gobierno Felipe Calderón, cuando anunció que incrementaría los salarios de la tropa, al grado de que durante su sexenio casi se duplicaron. En esta ocasión, el comandante supremo de las fuerzas armadas incluyó en la gratificación extraordinaria de fin de año a los “servidores públicos”.
hambre, la pobreza y la desigualdad. Aseveró que hará de México “un actor con mayor responsabilidad global”, para lo cual se cuenta con el apoyo y la participación de las fuerzas armadas.
Se mantiene la modernización de las escuelas para tener personal calificado Peña Nieto agregó que para contar con recursos humanos altamente calificados, se mantendrá la modernización de las
Propone trabajo conjunto En las instalaciones de la 22 Zona Militar –que fue inaugurada en noviembre de 2011 por Peña Nieto, cuando era gobernador de la entidad–, Cienfuegos puso énfasis en que las acciones futuras de las fuerzas armadas “exigen” una planeación conjunta de las fuerzas armadas: Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, junto con las demás instituciones de la República, para actualizar el Plan Militar de Defensa Nacional y articular las capacidades militares del país. En el acto con el que se conmemoró ayer el centenario del decreto emitido por Venustiano Carranza que creó las fuerzas armadas para coaduyar al sostenimiento del orden constitucional, en 1913, Cienfuegos detalló que la primera acción estará encaminada a fortalecer el perfil profesional de los millitares con una amplia base de valores éticos”, que se basará en dos ejes fundamentales: la doctrina y el sistema educativo. Además, agregó, se aplicarán experiencias de vanguardia observadas “en los mejores ejércitos”. La segunda acción, explicó, pretende modernizar al Ejército “teniendo a la vista un claro rumbo y desarrollo nacionales, para lo cual se planeará un presupuesto con dirección responsable y definida, con pretensiones de capacidad operativa en el que la transparencia y la rendición de cuentas sean nuestra norma de actuación”. La tercera acción está orientada a lograr un México en paz: “continuaremos en las labores de apoyo a la seguridad ciudadana, privilegiando la inteligencia que proporcionen los órganos del Estado”; pero “seguiremos orientando el adiestramiento estratégico, táctico y logístico, para sa-
El presidente Enrique Peña, durante la ceremonia conmemorativa por el centenario de la creación del Ejército Mexicano, en la 22 Zona Militar ubicada en Santa María Rayón, estado de México ■ Foto José Antonio López
participarán en toda acción en la que se privilegie la educación, la salud, la integridad, la seguridad social, la infraestructura urbana y rural, la protección de los recursos naturales, el apoyo a la población civil en casos de desastre o de necesidades públicas y la Cruzada Nacional contra el Hambre, entre otros. Enfatizó que el Ejército ha contribuido a mantener la armonía, la paz y la seguridad del país durante cien años, y “ese es nuestro mayúsculo aporte a la estabilidad y progreso naturales”. Siempre habrá algo que el Ejército puede hacer y México tiene en el Ejército una institución fortalecida, sostuvo. “Cien años del Ejército Mexicano, cien años de lealtad”, concluyó.
calidad de los servicios de la seguridad social, mejorar los servicios de sanidad militar” y ampliar los recursos humanos en los hospitales regionales. También se edificarán instalaciones para tropa y sus derechohabientes en el Campo Militar número uno.
Mejorará la calidad de los servicios de la seguridad social y de sanidad Vamos a trabajar para ofrecerles mejores condiciones labo-
En el sexenio pasado, los altos mandos y oficiales de las fuerzas armadas no recibieron incrementos salariales en los seis años recientes, salvo los ajustes por el índice inflacionario anual. “Me habré de asegurar de que cuenten con infraestructura y tecnología de punta que exigen sus múltiples y delicadas misiones”, y de mejorar el equipamiento que se requiere para la defensa de la seguridad nacional y las acciones de seguridad interior. Peña Nieto indicó que su gobierno está determinado a atender no sólo los efectos de la violencia y el delito, sino especialmente sus causas estructurales para tener un México incluyente que enfrente el
escuelas militares. El jefe del Ejecutivo federal destacó que en el cumpleaños número cien del Ejército, tenemos unas fuerzas armadas comprometidas con las mejores causas e ideales de la sociedad. El desarrollo del país en el siglo reciente no se explica sin la lealtad y la contribución de nuestras fuerzas armadas, dijo. “Ustedes han probado que son una fuerza para la libertad e independencia de la nación; con su lealtad institucional a toda prueba, han demostrado que son una fuerza para la libertad y desarrollo democrático del país, para la unidad y convivencia armónica de los mexicanos”, sostuvo.
14 POLÍTICA ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
• MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
Y
La posibilidad de que el presidente Enrique Peña Nieto hablara ante el pleno de la Cámara de Senado este jueves, día en que se efectuará una sesión solemne en homenaje al Ejército Mexicano, se diluyó después de que legisladores del PAN se rebelaron contra la propuesta y se opusieron a que el jefe del Ejecutivo federal hiciera uso de la tribuna, como se había acordado previamente en la Junta de Coordinación Política. Durante una reunión a puerta cerrada, los panistas expresaron a su coordinador, Ernesto Cordero Arroyo, su desacuerdo con el formato de la comparecencia, en la que tanto Peña Nieto como el general Salvador Cienfuegos, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), estaban programados para intervenir ante el pleno. La mayoría de los integrantes de la bancada blanquiazul expresaron que esa medida crearía un precedente negativo. Roberto Gil Zuarth, Javier Corral, Silvia Garza y Laura Rojas, entre otros, advirtieron que si el presidente Peña Nieto subía al pleno, tendría que responder a los cuestionamientos que formularan los legisladores. Explicaron a Cordero Arroyo
■
■
Lo haría en sesión solemne en honor del centenario del Ejército
Legisladores del PAN echan abajo acuerdo para que Peña Nieto hablara en el Senado ■
El mandatario asistirá sólo como invitado; las bancadas dicuten quién será el segundo orador
que se ha criticado mucho al dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, por su actitud “obsequiosa” en el Pacto por México, pero permitir a Peña Nieto intervenir desde la tribuna senatorial es mucho peor, ya que aprovecharía para “echarle porras” a sus programas y políticas, sin que lo pudieran cuestionar.
“Aprovecharía para echarle porras” a sus programas, dicen los BLANQUIAZULES El senador colimense Jorge Luis Preciado dijo en entrevista posterior que el Presidente puede asistir al Senado, “pero en un diálogo de tú a tú, de un poder a otro, y no como torero, a partir plaza”. Insistió: “Si quiere intervenir
en tribuna, está bien, pero que se genere un debate sobre inseguridad, vivienda, cruzada contra el hambre, que todavía no arranca y ya se aplica en los estados donde habrá elecciones en julio”. La senadora Marcela Torres Peimbert expuso que, por respeto al Congreso, quiénes deben hablar son los senadores y Peña escuchar, ya que asiste sólo como invitado. Coincidieron con esta postura el bajacaliforniano Ernesto Ruffo y el ex titular de la Función Pública, Salvador Vega Casillas. La oposición frontal de los panistas logró que el acuerdo que habían adoptado los coordinadores de PRI, PAN y PRD desde la semana pasada se modificara. El día de ayer fue de cabildeos y casi al final de la sesión se aprobó el formato para la sesión solemne del jueves, que tiene como propósito festejar el centenario de la creación del Ejército Mexicano.
A la ceremonia asistirán como invitados Peña Nieto y el general Cienfuegos, y “tendrán lugar intervenciones de senadores y de invitados, en su caso”. Cordero expuso en entrevista que será una ceremonia similar a la de la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, a la que Peña Nieto asistirá como invitado. El coordinador priísta y presidente de la Junta de Coordinación Política, Emilio Gamboa, recalcó que está decidido que el orador central sea el presidente del Senado y aún discuten quién será el segundo orador, que po-
DUDAS
dría ser el general Cienfuegos. Hasta anoche seguían sin definirse. Panistas y perredistas proponen que el titular de la Sedena pronuncie un discurso, pero no ante el pleno, sino en el patio del Senado, después del izamiento de la Bandera Nacional. Gamboa Patrón recalcó que la idea de invitar al presidente Peña Nieto salió de la mesa directiva, que preside Cordero. “Queremos que asista como testigo al homenaje que haremos al Ejército por su trayectoria, por su lealtad a las instituciones, por su valor de defender a México”.
Y CERTEZAS
Ordenan acuñar moneda conmemorativa por los cien años
Reconocen diputados el desempeño de militares; difieren sobre operativos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados conmemoró ayer el centenario de la creación del Ejército Constitucionalista en sesión solemne, durante la cual los posicionamientos de los partidos se centraron en reconocer el papel de las fuerzas armadas en la transición política y la seguridad pública. Sin embargo, hubo divergencias acerca de la legalidad de la presencia de los militares en las calles y su consecuente desgaste. El PRI afirmó que las acciones policiacas en las que participan militares “tienen pleno fundamento constitucional”. El PAN planteó legalizar los operativos militares contra la delincuencia organizada. Y tanto PRD y PT como Movimiento Ciudadano (MC) señalaron que los operativos militares tienen un sustento poco claro. “Convertirse en eje de la política de seguridad pública y patrullar las calles no puede ser el plan de acción del Ejército en un país democrático. Tampoco es admisible convertir a los cuerpos armados en actores políticos”, afirmó en tribuna Carlos Reyes Gámiz, vocero de la bancada del PRD. El vicecoordinador de MC, Ricardo Mejía Berdeja, mani-
festó que si bien que en esta centuria el Ejército se ha mantenido institucional en los sucesivos relevos de gobierno y ha mantenido las libertades fundamentales, no debe dejar de reconocerse el desgaste de la institución provocado por las administraciones que lo involucraron, sin planeación ni estrategia, en el combate al crimen organizado.
PRI: tiene base constitucional la participación de militares en tareas policiacas “Lamentablemente, las recientes administraciones dañaron y lastimaron el buen crédito del que goza el Ejército. Se le implicó en tareas de seguridad pública y procuración de justicia que están fuera de sus funciones y de su esencia”, afirmó. El diputado José Duarte Murillo, del PRI, sostuvo que la actuación del Ejército se apega a la Constitución. “Su lealtad a las instituciones y al jefe supremo de las fuerzas armadas, que por mandato democrático es el presidente de la República, están fuera de toda duda”, expresó. (Los militares) no han du-
dado, abundó, en participar al lado de los gobiernos federal, de los estados y los municipios cuando ha sido indispensable garantizar y mantener la seguridad pública y hacer respetar el orden constitucional. El panista Alfredo Rivadeneyra consideró que es improrrogable “clarificar de una vez por todas los límites, alcances, modalidades y circunstancias en las que las fuerzas armadas deben actuar para garantizar la seguridad interior”. El coordinador del Partido Nueva Alianza, José Angelino Caamal, consideró que el Congreso está obligado a actualizar el marco legal de seguridad nacional y organización de las policías para que la tarea asignada al Ejército de combate al crimen organizado “sea realmente transitoria”. La diputada Magdalena Núñez, del PT, afirmó que el origen del Ejército le da el carácter de “pueblo en uniforme”, pero que distintas administraciones lo obligaron a cometer excesos, como la represión estudiantil en 1968 y su uso en los sexenios del PAN contra la delincuencia organizada. Finalmente, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 431 votos, ordenar que se acuñe una moneda de 20 pesos, conmemorativa del centenario del Ejército Mexicano.
HERNÁNDEZ
Los soldados no han recibido el apoyo de $2 mil que da Tamaulipas CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 19
DE FEBRERO.
Durante la celebración del Día del Ejército mexicano, integrantes de la tropa revelaron que este año no han recibido el incentivo de 2 mil pesos que el gobierno estatal aportaba para los soldados que participan en tareas de seguridad y combate a la violencia.
En entrevista, varios soldados revelaron que en lo que va del presente año dejaron de percibir el estímulo que desde 2011 otorgaba mensualmente a los militares el gobierno de Tamaulipas. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
KARINA AVILÉS
En comunicaciones internas, comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) hicieron severos señalamientos al presidente, Gerardo Laveaga, a quien le reprocharon desconocer la norma de ese órgano, ya que decidió de manera unilateral pedir el aplazamiento de la comparecencia ante el Senado, cuando esto corresponde al pleno, al que no consultó. En un oficio con fecha del pasado 18 de febrero, la comisionada Jacqueline Peschard sostiene que, pese a que Laveaga aseguró a los comisionados el 15 de febrero que aún no tenía fecha de la comparecencia, el presidente supo, al menos tres horas antes de indicar a sus compañeros lo anterior, la fecha y la hora del encuentro con los senadores. “Mi temor es que estas inconsistencias en la información que usted nos ha ofrecido puedan generar la impresión de que no estamos dispuestos a comparecer oportunamente y a brindar la información que se nos ha requerido. Me preocupan también porque están lejos de coadyuvar a que los comisionados presentemos una posición institucional al momento de nuestra comparecencia”, advierte Peschard en este documento dirigido a Gerardo Laveaga. También añade que por “de-
■
POLÍTICA 15
No debió tomar la decisión de forma unilateral, sino consultar al pleno
Comisionados reprochan a titular del Ifai que aplazara comparecencia en el Senado ■ Las inconsistencias de Laveaga podrían generar la impresión de que no queremos acudir: Peschard cisión propia”, el presidente del Ifai consultó al presidente de la mesa directiva del Senado, el panista Ernesto Cordero, sobre “si la convocatoria se había realizado conforme a las normas establecidas, y de la respuesta ofrecida usted nos informó que el conducto adecuado para convocarnos debía ser la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación”.
Acusan al funcionario de desconocer la normativa del instituto La ex presidenta del Ifai hace una relación detallada de las fechas relevantes en torno a la cita en el Senado que se aplazó para el próximo lunes 25 de febrero. Así, refiere que el 12 de febrero a “cada uno de los comisionados” se les envió la convocatoria al
encuentro en esa cámara, en la que se les informó que sería el 18 de febrero a las 16 horas. El 14 de febrero, apunta Peschard, se reunieron los comisionados y secretarios, y tomaron el acuerdo de darse hasta las 18 horas de ese día para enviar sus respuestas particulares al Senado y estar a tiempo de enviar la documentación el viernes 15 a primera hora. “El 15 de febrero, a las 13:20, mediante correo electrónico, usted informó a los comisionados que aún no tenía fecha de comparecencia, pero apenas una hora después, a las 14:29, nos remitió por correo electrónico copia del oficio firmado por el licenciado Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo, en el que señalaba que la comparecencia sería el 18 de febrero, a las 11 horas. “No obstante, ahí mismo usted nos informó que había pedido que la reunión con los senadores se difiriera para una semana después. De acuerdo con el sello de
acuse del oficio, éste fue recibido en su oficina a las 10:40 horas del propio 15 de febrero, es decir, usted tenía conocimiento del mismo tres horas antes de enviar el comunicado de las 13:20 en el que sostenía que aún no se nos comunicaba la fecha y hora de comparecencia. Dicho de otra manera, usted tomó la decisión de solicitar el aplazamiento de la comparecencia de los cinco comisionados sin consultarnos al respecto, siendo que se trata de un asunto que indiscutiblemente nos incumbe a los cinco”, afirma la comisionada. Por su parte, en un correo electrónico enviado el 15 de febrero, el consejero Ángel Trinidad Zaldívar precisa a Laveaga que el reglamento interior del Ifai dispone que compete al pleno aprobar los mecanismos de coordinación con el Poder Legislativo, por lo que le pide que “al menos” lea las normas internas vigentes. Y, en otra comunicación vía Internet correspondiente a la fecha antes referida, Trini-
dad Zaldívar le reclama: “usted tomó una decisión de la mayor relevancia sin consultar al pleno. Éste no es un órgano unipersonal donde el presidente pueda tomar decisiones a la ligera.
“En la casa de la transparencia usted se maneja en la opacidad”: Trinidad Zaldívar “Lo que es peor es que en la reunión del día de ayer por la mañana, prevista precisamente para ver los asuntos relacionados con la comparecencia, usted no comentó absolutamente nada al respecto. Es decir, en la casa de la transparencia usted se maneja en la opacidad más absoluta. ¿Quién le autorizó a solicitar el diferimiento de la comparecencia? A mí nunca se me consultó nada”.
16 POLÍTICA •MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
Alistan revisión a credencial para votar ALONSO URRUTIA
El Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá y en su caso aprobará las modificaciones al modelo de credencial de elector o ratificará la actual el próximo 27 de febrero, una vez que la Comisión del Registro Federal de Electores conozca y discuta los resultados de la encuesta ciudadana realizada en días pasados, el estudio jurídico y las posturas de instituciones públicas y privadas sobre su viabilidad. La consejera María Marván Laborde, presidenta de la mencionada comisión, señaló que en los primeros datos que se tienen de la encuesta realizada por el IFE destaca que entre los 8 mil ciudadanos consultados, en zonas urbanas y no urbanas, así como en todos los estratos de edad, la gente se inclinó mayoritariamente por mantener como está la credencial y no encriptar el domicilio. Marván explicó que antes de su presentación ante la comisión que preside, los resultados de la encuesta y la consulta jurídica serán conocidos por los partidos políticos. El viernes se reunirá la comisión y aprobará en su caso ratificar o rectificar el modelo de credencial, para que se presenten las conclusiones el 27 de febrero al Consejo General, que decidirá en definitiva. A pregunta expresa, señaló que el resultado de la encuesta no tiene carácter vinculante para la decisión que adoptará el IFE, “es un referente, no un referéndum” sobre la posición mayoritaria de los ciudadanos. “El estudio refleja una tendencia mayoritaria a que se mantenga como está”. Sin embargo, aludió al sondeo abierto que realizó el instituto a través de su página de Internet, del cual, al contrario del estudio, resultó que la posición mayoritaria se pronunció por encriptar la información de la credencial.
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados pospuso la discusión de la reforma a la Constitución para acotar el fuero que protege a los funcionarios federales y a los legisladores, luego de que recibió un cúmulo de observaciones sobre el alcance del proyecto de dictamen. El presidente de la comisión, Julio César Moreno (PRD), explicó que ante las propuestas enviadas por los grupos parlamentarios presentará un nuevo proyecto. De esta manera, la comisión se declaró en sesión permanente, con el propósito de aprobar el documento en los próximos días. Explicó que si bien de fondo
■
PRD, PT y Movimiento Ciudadano protestan por la forma en que se aprobó
Logra el PRI que se emita la convocatoria para el relevo de García Ramírez en el IFE ■ Aún
tendrán que debatirse los requisitos que deberán cubrir los aspirantes al Consejo General
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La mayoría priísta, con el respaldo de la banacada del Partido Verde, consiguió que se aprobara en el pleno de la Cámara de Diputados un acuerdo para que la Junta de Coordinación Política emita la convocatoria del proceso de selección del candidato o candidata a ocupar la vacante dejada por Sergio García Ramírez en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). El procedimiento, que no implicaba más que una formalidad, se complicó por la oposición de los diputados del PRD, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo, quienes reprocharon la conducción legislativa de la presidenta en turno, Patricia Retamoza, quien dio lugar al trámite como si se tratase de una iniciativa, y no el de un punto de acuerdo y obvia resolución. De nueva cuenta, los legisladores panistas se abstuvieron y decantaron el proceso en favor del PRI. La oposición se inconformó porque la presidenta ignoró su reclamo de exponer en tribuna los argumentos contra el acuerdo. Un grupo de legisladores petistas, encabezados por Manuel Huerta y Luisa María Alcalde, subió a la mesa directiva para exponer su malestar por el trato recibido. Ahí, delante de Patricia Retamoza, la diputada Alcalde reclamó al vicecoordiandor del Partido Verde, Enrique Aubrey, el trato que le había propinado cuando él la acusó de ser responsable de que un grupo de jóvenes del #YoSoy132 se introdujo en una reunión de la Comisión de Radio y Televisión el pasado diciembre.
■
Hasta la mesa directiva subió Aubrey y se ubicó a un costado de Retamoza en posición de defenderla. En cuestión de minutos un
GRIPE
grupo de diputadas y diputados del PRI se concentraron en torno a Retamoza y los opositores bajaron a sus curules, para que una vez votado el procedimiento
AVIAR
AHUMADA
Plantean que el cambio no sirva para la persecución política
Posponen en San Lázaro la discusión para acotar el fuero a legisladores todas las bancadas están de acuerdo en limitar el fuero, es preferible que las reservas planteadas en lo particular se incorporen en el proyecto, que se discutiría hasta el próximo lunes. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, planteó que en el dictamen se aclare que limitar el fuero no servirá para facilitar la persecución política de los legisladores. Además, argumentó, “el partido que históricamente se ha
opuesto al desafuero es el PRI. Ahí está el caso de Roberto Madrazo, y hay que recordar que en ese momento Jorge Emilio González –el llamado Niño Verde– es quien ayudó al priísmo a lograr el quórum para que no se diera el desafuero” del ex gobernador de Tabasco. También, resaltó, el tricolor se opuso al desafuero del secretario general y el tesorero del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Carlos Romero Deschamps y Ri-
cardo Aldana, respectivamente, por la transferencia de mil millones de pesos a la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa. “Estamos contra cualquier impunidad y el uso de cargos públicos para justificar conductas como las del senador Jorge Emilio González o el diputado José Rangel Espinoza, pero nos parece que en torno a ellos se ha montado una estrategia para legitimar lo que nos parece es una trampa”, aseguró.
por 214 en favor contra 188 en contra –entre gritos– concluyera la sesión. El acuerdo refiere que la Junta de Coordinación Política determinará las características, términos y condiciones de la convocatoria, así como las modalidades de procedimiento que se empleen para realizar el proceso de selección. Antes, el perredista Marcos Rosendo Medina anunció que su partido votaría en contra por la opacidad y la premura: “Nos referimos a la opacidad, porque el artículo 60 del reglamento que rige los trabajos de esta Cámara de Diputados señala que el orden del día se tiene que publicar a más tardar a las 22 horas del día anterior a la sesión. En el orden del día que hoy hemos aprobado aparece el rubro: propuesta de acuerdo de los órganos de gobierno de la Junta de Coordinación Política, pero, sin embargo, si ustedes lo revisan, aparece en blanco, no se enumeran los asuntos que se van a tratar en ese punto, caso contrario a los demás puntos del orden del día, donde exhaustivamente se han enumerado los asuntos a tratar. “Asimismo, el artículo 241 del reglamento también de la cámara señala que en la Gaceta Parlamentaria deberá darse a conocer a más tardar también a las 22 horas del día anterior a la sesión. Hemos revisado la Gaceta Parlamentaria y no se encuentra allí el documento que hoy se pretende aprobar.” En defensa del documento, Héctor Gutiérrez, del PRI, redujo la postura a sólo el efecto de emitir la convocatoria. “Los términos de la convocatoria tendrán necesariamente que debatirse e integrarse dentro de la propia Junta de Coordinación Política. Entonces aquí no hay ninguna opacidad”.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■
El pleno deberá aprobarlos en la sesión de mañana
En comisiones, el Senado ratifica a cinco funcionarios de Hacienda ■
Legisladores perredistas cuestionan algunos de los nombramientos
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado ratificaron anoche a cinco funcionarios superiores de la Secretaría de Hacienda, con la abstención de los perredistas Dolores Padierna y Armando Ríos Piter. En la sesión de este jueves serán aprobados por el pleno. Los funcionarios propuestos por el Ejecutivo y que ratificará el Senado son Marcela Andrade Martínez, como titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas; Óscar Molina
Chie, administrador general de Grandes Contribuyentes; José Genaro Ernesto Lunas Vargas, administrador general de Auditoría Fiscal del Servicio de Administración Tributaria (SAT); Alejandro Chacón Domínguez, administrador general de Aduanas del SAT, y Jaime Eusebio Flores Carrasco, como administrador general jurídico. En su intervención, Dolores Padierna cuestionó “el grave conflicto de intereses que tiene” Andrade Martínez, quien, dijo, laboró en el despacho Protego (de Pedro Aspe), trabajó con to-
Sesión en la que se ratificaron los nombramientos ■ Foto Senado
■
dos los partidos políticos en la restructuración de deuda de los estados y en el asesoramiento directo de los secretarios de Finanzas de las entidades. A Chacón Domínguez le cuestionó que haya trabajado en la empresa Krol, dedicada al espionaje industrial, y que “tiene capacidad para entrar prácticamente a cualquier computadora y sacar todo tipo de información”. Subrayó además: “Es el regreso de los salinistas al poder”. A Ernesto Lunas le cuestionó: “Usted va a un área muy importante; son muchísimas sus responsabilidades, una de tantas es que tendrá que vigilar que se pague la participación de utilidades a los trabajadores en las empresas, facultad que ni siquiera se sabía que tenían, pero es muy grave que no se les paguen sus utilidades”. A Molina Padierna señaló: “usted va a la joya de la corona; ahí se enriquecen muchísimo, los grandes contribuyentes son los consentidos del régimen. A usted le toca que paguen impuestos, pero ahora se informa que se les condonarán 73 mil 904 millones de pesos. Hay un enorme apapacho, tolerancia y consentimiento para ellos”. A su vez, el perredista Ríos Piter hizo notar su inconformidad porque “a veces los funcionarios creen que porque han sido propuestos estas comparecencias son de mero trámite. En el caso de Óscar Molina, sus respuestas no me dejaron satisfecho”.
Contiene señalamientos para evaluar programas
La Auditoría Superior presentará hoy el informe de la cuenta pública de 2011 KARINA AVILÉS
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentará hoy ante la Cámara de Diputados su informe de la Cuenta Pública 2011, el cual contiene los resultados de mil 84 auditorías practicadas a entidades que utilizan recursos públicos federales. Por primera vez, el reporte incluirá ocho evaluaciones en materia de política pública cuyo propósito es fiscalizar a varios programas gubernamentales para determinar si han tenido impacto positivo. El documento estará integrado por 102 auditorías de desempeño, 189 de carácter financiero con enfoque de desempeño; 600 financieras, 140 de inversiones físicas, 11 forenses y 42 especiales.
Las auditorías forenses son de especial importancia, ya que detectan la posibilidad del delito de fraude. En este caso, la ASF acredita el posible ilícito, recaba evidencias e integra un expediente para poderlo presentar como una denuncia de hechos. De igual forma, las auditorías especiales tienen un peso relevante ya que es ahí donde se revisan los asuntos particulares que han tenido importantes secuelas, como por ejemplo el rescate bancario o la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, decretada por el presidente Calderón en 2009. El secretario técnico de ese organismo, Benjamín Fuentes, indicó que este documento no contiene la información sobre el préstamo por 500 millones
de pesos que otorgó Pemex al sindicato petrolero en diciembre de 2011. Aunque la fiscalización que se dará a conocer hoy corresponde a ese año, indicó que en mayo de 2011 se hizo la programación de las auditorías a las entidades que ejercen recursos públicos federales, de tal manera que el citado préstamo millonario sin intereses quedó fuera porque se hizo en diciembre. El reporte da cuenta de cuatro grupos funcionales que son las entidades que integran el gobierno, las dependencias agrupadas en torno del desarrollo económico, así como las entidades que conforman el desarrollo social y, por otra parte, los fondos, ramos y convenios que son parte del gasto federalizado.
POLÍTICA 17
18 POLÍTICA •MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
Alistan los cambios en radio y tv Integrantes del Consejo Rector del Pacto por México estimaron que en dos semanas estará lista la iniciativa de reforma en telecomunicaciones, para que se pueda analizar en el actual periodo ordinario de sesiones del Congreso. Jesús Zambrano, dirigente del PRD, explicó ayer que con esta propuesta se busca recuperar la rectoría del Estado en el sector, abrir el espacio para que haya nuevos canales de televisión, evitar la concentración en el manejo de la radiodifusión y crear un sistema nacional de radio y televisión de carácter público. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, señaló que aún no se ha definido quién presentará la propuesta y por el momento, los negociadores están enfocados en el contenido. G. SALDIERNA Y A. MUÑOZ
■
■
La propuesta del PRI no se centra en IVA a medicinas y alimentos: Camacho
En la reforma hacendaria se revisarán privilegios que no deben existir: Beltrones ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró ayer que la propuesta de su partido en materia de ingresos tributarios adicionales no se centra en decidir si se aplica el IVA a medicinas y alimentos, sino en debatir una reforma hacendaria integral. “Para el PRI no es correcto centrar la discusión en un subtema. El partido se ha pronunciado y ha encontrado una actitud receptiva por una reforma hacendaria integral que se ocupe del ingreso, gasto, deuda y federalismo fiscal”, declaró. Dicha reforma, expuso después de reunirse con el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, permitirá responder a la política “de un
gobierno comprometido con un sinnúmero de asuntos, la protección social universal, la salud, la educación y la infraestructura”. Este tipo de cambios, añadió, demandarán reformas legales o a la Constitución, por lo que se requiere comunicación entre la dirigencia nacional del partido y diputados y senadores. El coordinador de la bancada priísta en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, anticipó que se aprobará una reforma hacendaria integral, por lo que atribuir su contenido sólo al aumento de impuestos o al cobro generalizado del IVA sería superficializar el debate. “Una reforma hacendaria integral no puede reducirse simple-
mente a un impuesto. Es revisar, primero, todos los privilegios, ciertas prerrogativas que ya no deben existir y con ello mejorar los ingresos del país”, afirmó.
La asamblea nacional A su vez, Camacho Quiroz dijo que explicó a los diputados los avances de las asambleas municipales y estatales rumbo a la asamblea nacional del partido, que se realizará del primero al 3 de marzo. El dirigente priísta dijo que les comentó qué se espera de las asambleas temáticas del partido el fin de semana, y comentó con ellos la posibilidad de que se reformen los estatutos para
APOYO
DE
GUERRERO
admitir las candidaturas externas o habilitar un proceso para que quien haya sido postulado por otro partido o ejercido cargos de gobierno desde la oposición, pueda regresar a las filas priístas, previo escrutinio de la Comisión de Justicia partidaria. Por otra parte, Camacho Quiroz afirmó que continúan las negociaciones entre los partidos que integran el Pacto por México sobre el contenido de la iniciativa de reforma al marco legal que regula las telecomunicaciones. “La vamos a procesar cuanto antes, pero sin prisas, para no equivocarnos, y vamos a tener al tanto a cada partido para que a su vez informen del resultado a sus militantes”.
A MILITARES
Entidades no respetan cuotas de género
Poco alentador, el panorama de las mujeres en comicios ELIZABETH VELASCO C.
La coordinadora nacional de Mujeres por un Milenio Feminista, Magaly Reyes, junto con representantes de otras organizaciones civiles, señaló que los procesos electorales en 14 entidades del país, este año, presentan un panorama poco alentador para las mujeres, debido a que la legislación vigente excluye la paridad de género en el acceso a las candidaturas de los partidos políticos. En rueda de prensa, junto con Rogelia González, regidora presidenta de la Comisión de Equidad y Género de Juchitán, y Martha Patricia Vélez, de Milenio Feminista, indicó que los partidos muestran un escaso compromiso en el respeto a las cuotas de género. “Nos encontramos que se violentan cotidianamente los logros alcanzados en esta materia, con el establecimiento de mecanismos informales para evadir el cumplimiento de las cuotas de género, por lo cual las mujeres hemos tenido que acudir a instancias judiciales, nacionales e internacionales, para romper el techo de cristal para el acceso a la representación política”. Como caso ilustrativo citaron la situación que se vive en Oaxaca, donde de los 570 municipios que lo integran, 418 se rigen bajo el sistema de usos y costumbres, y de éstos hasta 100 no permiten el voto de las mujeres ni su participación en las decisiones que afectan a la comunidad, amparándose en el
derecho consuetudinario o la tradición ancestral y la costumbre de los pobladores. Asimismo, de las 570 presidencias municipales que existen, 557 son ocupadas por hombres y 13 por mujeres, es decir, sólo 2.2 por ciento. Calificaron esta situación de paradójica, ya que “por un lado existen leyes que protegen los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, con el fin de erradicar la discriminación de la que han sido objeto históricamente y, por otro, es en estas mismas comunidades donde la discriminación contra las mujeres es persistente”.
En el marco de la celebración del centenario de la creación del Ejército Mexicano, el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el comandante de la IX Región Militar, general de división diplomado de Estado Mayor, Genaro Fausto Lozano Espinoza, firmaron un convenio de apoyo solidario mediante el cual el gobierno del estado otorga beneficios de carácter social al personal militar y sus derechohabientes que resulten lesionados o pierdan la vida en el cumplimiento de su deber
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Lo considera indispensable para lograr el desarrollo del país
Demanda Conago a Peña Nieto ir contra prácticas monopólicas ■
Entregó documento con propuestas detalladas en su 44 reunión ordinaria
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
CHIHUAHUA, CHIH., 18 DE FEBRERO. En su “agenda estratégica” entregada en la víspera al presidente Enrique Peña Nieto, la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago) advierte la urgencia de “combatir prácticas monopólicas”, como un factor indispensable para lograr el desarrollo del país. Incluso recomienda “hacer más eficiente” la producción y suministro de energéticos, además de transparentar el otorgamiento de concesiones en actividades económicas estratégicas y los criterios para su asignación, incluyendo la de telecomunicaciones. El amplísimo documento, entregado formalmente durante la sesión pública de la 44 reunión ordinaria de la Conago, que tuvo lugar el pasado lunes en esta ciudad, contiene propuestas divididas en 10 ejes temáticos, elaboradas en los últimos meses por los gobernadores, a fin de que sean incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que deberá presentar el gobierno federal en fecha próxima. En su diagnóstico, los gobernadores reconocen que en las pasadas tres décadas el país ha crecido a ritmo lento, aunque con mejoras en algunos indicadores económicos. Además, se cuenta con una sólida estructura industrial y de
■
servicios, así como una importante plataforma de exportación. Mientras que la estabilidad macroeconómica de los últimos años ha permitido, entre otras cosas, el desarrollo de programas de empleo en sectores estratégicos. Sin embargo, lo alcanzado hasta ahora es insuficiente para satisfacer las necesidades de la población y aumentar el nivel de bienestar, por lo que resulta urgente promover mejoras institucionales y adoptar las estructuras económicas que fortalezcan las capacidades económicas del país y de la sociedad. Los ejes temáticos van desde el medio ambiente y el agua hasta el tema de justicia y de reforma del Estado, pasando por el tema hacendario. Sobre este último punto, el documento afirma que es inaplazable el inicio de una nueva etapa de federalismo, cuyas características principales sean la justicia y la equidad entre los tres órdenes de gobierno. Es urgente, dice, el replanteamiento de estrategias que permitan revertir las marcadas desigualdades prevalecientes entre las entidades federativas, y atiendan con eficiencia y prontitud las necesidades de desarrollo y crecimiento que demanda la sociedad. Proponen impulsar una nueva iniciativa que otorgue facultades tributarias a las entidades federativas para, por ejemplo, establecer
En unos días activará la Alerta-Amber
Refuerza Veracruz protección a los niños JALAPA, VER., 19 DE FEBRERO. En Veracruz, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) trabaja con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de Familia (DIF) para la implementación de la Alerta-Amber, un mecanismo internacional que, en unos días, se activará para la búsqueda inmediata, localización y recuperación de menores en situación de riesgo, extravío y desaparecidos. Al coordinar los trabajos para la instalación del Protocolo de la Alerta Amber-Veracruz, la fiscal especial para la Atención de los Derechos Humanos de la PGJ, Griselda Castillo Clara, explicó que “con estas acciones se da cumplimiento a la determinación de la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos y a los acuerdos emanados de la 17 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, celebrada en la ciudad de Monterrey”. En este mecanismo, el gobierno del estado coordina esfuerzos y acciones a través de
sus diversas secretarías que, mediante una coordinación, actuarán de manera inmediata para responder a las solicitudes de Alerta-Amber. “Las determinaciones que surjan de este grupo colegiado repercutirán en la política pública de recuperación de menores de edad en condición de desaparecidos, sin crear situaciones de sicosis entre la ciudadanía, y sin limitaciones protocolarias o burocráticas en su desempeño, obteniendo un mecanismo efectivo”, explicó la fiscal. La subprocuradora especializada en Investigaciones de Delitos de Violencia contra las Mujeres, Rosalba Quiroz García, en su carácter de secretaria técnica del comité estatal, informó que la Procuraduría General de la República (PGR) capacitará a los responsables del mecanismo de alerta, y que organizaciones civiles y medios de comunicación se sumarán a la operatividad del protocolo cuando se encuentre en operación.
contribuciones a la venta final de gasolina y diesel, y eliminar las restricciones constitucionales o legales para permitir el establecimiento de contribuciones locales sobre la riqueza natural. Hasta ahora, empresas como las mineras no tienen un impuesto directo por la producción que obtienen, lo cual les genera una ventaja competitiva frente a otros países (Bolivia, Perú, Ecuador y Chile). Tan sólo en 2011 el valor de la producción minera en el país totalizó 19 mil millones de dólares, cifra 36.6 por ciento mayor que la reportada un año antes. Por otra parte, ante lo inminente del debate sobre la reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex), la Conago planteó a Peña Nieto su marcado interés por participar en el proceso de consulta e integración de la estrategia nacional de energía, incorporando las aportaciones de las entidades federativas que inciden y/o se ven afectadas por la actividad energética nacional. Incluso se plantea que Pemex se obligue al pago anual por actividad petrolera, que será distribuido entre las entidades en cuyo territorio hay instalaciones de la empresa.
■
POLÍTICA 19
Quiere evitar que le achaquen sus errores
El PRI pedirá rendir cuentas a militantes en cargos públicos El PRI emitirá recomendaciones y llamará a cuentas a gobernantes y servidores públicos emanados del partido cuestionados, para evitar que le “carguen el sambenito” de los errores de sus militantes. El Consejo Político Nacional del tricolor cumplirá esta función como parte de la reforma que se discutirá en la asamblea de marzo, la cual tomó forma una vez concluidas las reuniones estatales el pasado fin de semana, informó César Camacho Quiroz, presidente del partido. Indicó al respecto en su cuenta de Twitter: “El PRI será un partido vigilante que llame a cuentas y emita recomendaciones a nuestros militantes que tengan responsabilidades públicas”. También detalló ayer, en una entrevista radiofónica, que la Comisión Nacional de Dictamen se reunirá el próximo fin de semana para analizar las propuestas con el fin de que luego un grupo más reducido de delegados voten el dictamen de los nuevos estatutos, programa de acción, la declaración de principios, y un documento de estrategias y programas. Prometió que habrá un PRI vigilante. “Nos hace daño, lo digo también claramente, cuando un gobernante emanado del PRI
no hace las cosas bien, porque al PRI le cargan el sambenito de ‘mira, los priístas hacen así las cosas’”. Cuestionado si se refería a casos como el del ex gobernador Humberto Moreira –acusado de endeudar al estado–, respondió que el Consejo Político Nacional se encargará de generar recomendaciones con alguien “con nombre y apellido”. Dijo que el PRI no es una autoridad, pero tiene el derecho de llamar a cuentas a los políticos que ocupan cargos gracias a las siglas del tricolor. Aunque en marzo el partido cumplirá 84 años de vida institucional, señaló que también busca demostrar que es moderno creando la fundación PRI.mx, donde los jóvenes usuarios de las redes sociales podrán participar y debatir con el partido. Camacho indicó en su cuenta de Twitter que también se proponen ser un partido más abierto y por eso analizará la posibilidad de contar con candidaturas externas y respaldar las independientes. Insistió en que el tricolor se pronuncia no por la privatización de Petróleos Mexicanos, sino por una política energética moderna y eficiente. CLAUDIA HERRERA
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Mientras Grupo México da a las viudas de los mineros muertos en Pasta de Conchos apenas una ayuda mensual de 600 pesos, sigue impune el crimen industrial y se persigue al dirigente del sindicato nacional minero, Napoleón Gómez Urrutia, quien denunció la falta de seguridad en ese socavón y exigió indemnizaciones justas para las familias de los trabajadores. La dirigencia del sindicato denunció ayer lo anterior en conferencia de prensa en el Ángel de la Independencia, para recordar a los 65 mineros fallecidos en la explosión del 19 de febrero de 2006. Juan Linares Montúfar, secretario del comité de vigilancia del gremio, recordó que luego de la explosión en Pasta de Conchos se trató de inculpar a Gómez Urrutia y de ahí provino la persecución política contra el dirigente, la cual no ha cesado. Indicó que el gremio demanda que se den todas las garantías para el regreso del dirigente al país, dado que ha sido perseguido político de dos gobiernos, que trataron de acabar con su dirigencia y con la libertad en el gremio minero. Javier Zúñiga García, secretario del trabajo, indicó que la organización demanda justicia para los deudos, rescate de los cuerpos de los mineros y que se frene la persecución contra Gómez Urrutia. Planteó que Grupo México jamás indemnizó de forma justa a los deudos y que incluso sólo da 600 pesos al mes para apoyar a los hijos de los obreros siniestrados que cursan la primaria y la secundaria, y 800 pesos para los que estudian preparatoria y licenciatura. Es decir, entre 20 y 26 pesos diarios, “una miseria”. Dijo que están pidiendo al gobierno de Enrique Peña Nieto
■
■
Denuncia el sindicato que la empresa da $600 mensuales a viudas
Siete años impune el crimen en la mina Pasta de Conchos que termine con este conflicto, que “resuelva esta herencia maldita que le dejaron los gobiernos panistas”, que castigue al responsable de la muerte de los 65 mineros. José Ángel Hernández Puente, tesorero del gremio, planteó que si se permite rescatar los cuerpos de los mineros se conocerán
las causas de la explosión y los responsables, ya que se puede documentar que la empresa ordenó trabajos de soldadura dentro de la mina, la cual presentaba condiciones de inseguridad. Además, hay responsables dentro del gobierno, porque varios inspectores hicieron recorridos por las minas y no quisieron levantar reportes
Enterada de que la Procuraduría General de la República hará otro peritaje en la mina en que murieron 65 obreros, la organización Pasta de Conchos ratificó su exigencia de que los cadáveres sean recuperados. En la misa que llevaron a cabo los deudos para recordar a sus padres, hijos y esposos, a las afueras de las oficinas de Grupo México, la organización solicitó una audiencia con el presidente Enrique Peña Nieto, para plantearle estas demandas, pero también para que se dé una salida integral a la problemática laboral de la minería nacional, la cual enfrenta una grave situación de inseguridad de los trabajadores.
Decepción panista Familiares y amigos de los mineros fallecidos en la mina Pasta de Conchos participaron ayer, frente a la sede de Grupo México, en la misa por el séptimo aniversario de la tragedia ■ Foto José Carlo González
Decidirá PGR si se pueden recuperar los 63 cadáveres del socavón: STPS Corresponsal DE FEBRERO. La recuperación de los restos de los 63 trabajadores atrapados desde hace siete años dentro de la mina Pasta de Conchos, en San Juan de Sabinas, Coahuila, será determinado mediante un peritaje de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre las condiciones actuales del socavón, informó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida. Al cumplirse este martes siete años de la tragedia en la carbonera, donde 65 obreros murieron y sólo dos cadáveres fueron recuperados, el funcionario aseguró que los trabajos de búsqueda y rescate dentro de la excavación se reanudarán si el estudio de la PGR así lo considera. “Eso nos lo va a poder determinar el peritaje. Estamos confiados en que, y así lo acordamos con los familiares de las víctimas, que esto es una información de carácter técnico, de la cual en este momento no
SALTILLO, COAH., 19
Piden a Peña Nieto rescatar la minería PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Reconoce Navarrete Prida la presencia del narco en carboneras
LEOPOLDO RAMOS
de aspectos que se tenían que revisar y cambiar. Los sindicalistas demandaron que se reabran las investigaciones, se sancione a los responsables y se actúe para frenar los accidentes y explosiones que ocurren en las minas por las “empresas voraces”, a las cuales se les permite operar sin los mínimos de seguridad.
Los representantes mineros señalaron que es mentira que el gremio exija 100 mil dólares para terminar con las huelgas de Cananea (Sonora); Sombrerete (Zacatecas) y Taxco (Guerrero), ya que lo que la organización ha planteado es una mesa de negociación para terminar con los conflictos; sobre todo que se revisen las condiciones de seguridad para los trabajadores.
tenemos certeza y estaremos muy pendientes de lo que resulte”, dijo en entrevista colectiva. Anunció que el peritaje determinará “si técnicamente es factible entrar en esa mina, y si hay riesgo para vidas humanas de intentarlo”. Señaló que, en acuerdo con familiares de los mineros muertos en Pasta de Conchos, el peritaje lo elaborará la PGR. “He tenido oportunidad de reunirme con familiares de las víctimas y hemos acordado que yo solicitaría, como ya lo hice por oficio a la Procuraduría General de la República, si es posible hacer un nuevo peritaje que nos permita conocer con exactitud las condiciones técnicas (actuales de) la mina, y saber qué podemos hacer como gobierno entrante”, indicó.
Narco en minas Navarrete Prida, quien viajó a Saltillo para representar al presidente Enrique Peña Nieto en
una ceremonia donde se festejó la creación del Ejército Constitucionalista y se imprimió el nombre de Venustiano Carranza en el edificio del Congreso estatal, admitió la incursión del narcotráfico en la explotación del carbón en Coahuila. “Sí. Estamos trabajando con autoridades de seguridad pública locales y federales, y con militares. Es un tema importante, donde sabemos que hay presencia del crimen organizado, fundamentalmente en la explotación de pozos de carbón, no en minas de arrastre, donde ha habido intentos de extorsión o en minas de tiros verticales. El Ejército nos está ayudando con información”, aseguró. Añadió que el gobierno federal respalda una iniciativa de legisladores de PRI para eliminar de manera paulatina la actividad en pozos de carbón. “Lo que estamos haciendo es seguir con la iniciativa que presentaron di-
putados priístas para prohibir el trabajo en pozos de carbón y que se cumplan las normas oficiales mexicanas que sobre este particular existen, dos de ellas muy importantes, para que se garantice la seguridad de los trabajadores en las minas”, indicó. La intención del gobierno, anotó, es que la minería “evolucione”. Aseguró que “los pozos de carbón no son una alternativa económica”, como sí lo es “el trabajo en tajos, en minas de arrastre, donde la condición de los trabajadores sea adecuada, y eso es lo que estamos buscando impulsar”. Dijo que desde diciembre se hicieron 130 inspecciones en pozos de carbón, 20 de los cuales fueron clausurados. Admitió que el resto sigue operando debido a que cuando los inspectores llegan, las instalaciones están abandonadas. “Se han cerrado unos 20 pozos y estamos teniendo mucha comunicación con empleados y con personas que trabajan y viven en este lugar, para que puedan avisarnos a tiempo y llegar y no encontrar lo que ha sido una costumbre, de que abandonan en ese momento el pocito y ya después regresan a trabajar en él”, afirmó Navarrete Prida.
Luego del acto religioso, los familiares de los fallecidos en Pasta de Conchos, así como deudos de mineros que se accidentaron en otros socavones, realizaron una marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo, donde efectuaron un mitin en el que tomaron la palabra varios mineros ahí, la abogada de esta organización, Cristina Auerbach, pidió un rescate integral del sector y María Trinidad Cantú (Trini), madre de uno de los mineros muertos en 2006, dijo que tienen esperanza de que el nuevo gobierno resuelva esta situación, les rescate a sus muertos y les haga justicia, ya que las administraciones panistas “fueron una decepción”. Acompañadas de sus niños pequeños y de mineros en sillas de ruedas, dijeron que no es justo que los fallecidos se mantengan sin sepultura y en el caso de los que han perdido brazos, piernas o se han lastimado la espalda en accidentes, no tengan justicia, ni siquiera una pensión justa porque las empresas no los dieron de alta en el Seguro Social. Trini expresó que el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, ya dialogó con los deudos y se comprometió a realizar otro peritaje en la mina y que ellos creen en este ofrecimiento, porque el funcionario “ha cumplido con su palabra”. Trini y Auerbach plantearon que se requiere una política integral para evitar que mueran más mineros, por la codicia de las empresas.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Los municipios del país enfrentan una situación alarmante, pues 96 de ellos están “sumamente endeudados”, a tal grado que, en algunos casos, el monto de su deuda rebasa en dos o tres veces el presupuesto anual asignado, aseguró la jefa delegacional en Magdalena Contreras y presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), Leticia Quezada. Consideró que pese a ello “no podemos ir a un rescate tipo Fobaproa en los municipios”, pues primero se tendrán que saber los
■
■
En algunos casos, el déficit rebasa 2 o 3 veces su presupuesto anual: Leticia Quezada
Alarmante, la situación de 96 municipios “sumamente endeudados”, dice delegada ■
Plantea revisar la razón del débito antes de pensar en acudir a su rescate, señala
motivos por los cuales se llegó a esa situación y determinar si el dinero público se utilizó para cuestiones políticas, enriquecimiento ilícito o para atender las necesidades de la población.
En entrevista con La Jornada, la funcionaria capitalina consideró necesario hacer reformas jurídicas que eviten que los municipios vuelvan a caer en esa situación.
Los trabajadores, en estado de indefensión, señala alianza
Denunciarán organizaciones obreras violaciones laborales en México PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Alianza Trinacional de Solidaridad, integrada por organizaciones obreras de Estados Unidos, Canadá y México, denunció que en este último país “de forma sistemática se vive constante y grave violación a los derechos humanos y laborales de los trabajadores, dejándolos en permanente estado de indefensión”, por lo que llevarán a cabo diversas acciones en otras naciones para denunciar estos hechos. La alianza también se pronunció contra la reforma laboral, “claramente violatoria a los derechos constitucionales de los mexicanos y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, mientras instituciones como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) actúan
REFRENDA VERACRUZ
POLÍTICA 21
en sentido contrario a la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores”, por lo que condenó la actuación denigrante de las instancias de impartición de justicia del gobierno mexicano que atentan contra de la libertad sindical, la contratación colectiva, y los derechos de huelga y al trabajo digno. En una reunión en nuestro país, detallaron que en este mes de febrero, desde mañana y hasta el día 24, las principales organizaciones sindicales globales, como la IndustriALL Global Union, la UNI Global Union, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, la Confederación Sindical Internacional y los sindicatos que integran la Alianza Trinacional de Solidaridad, realizarán diversas acciones a escala mundial en el contexto de esta campaña
RESPALDO AL
denominada Días de Acción Global con México, ya que existe una profunda indignación por la persistente continuidad en la aplicación de políticas de corte neoliberal en el país, “políticas que son características de los regímenes autoritarios en su afán por despojar a los trabajadores de los derechos adquiridos". Indicaron que el actual gobierno mantiene la continuidad de la política gubernamental que no respeta los derechos laborales, en conflictos donde está involucrada la violación a la libertad sindical (Honda, Mineros, SME, UNTYPP, Vidriera Potosí, PKC, Excelon Resources), así como derecho de huelga (Sandak), el derecho al trabajo (Mexicana de Aviación, SME) y el derecho a la contratación colectiva auténtica (Atento, Continental).
EJÉRCITO MEXICANO: JAVIER DUARTE
Veracruz, Ver. Al participar de las celebraciones por el primer centenario del Ejército Mexicano, el gobernador Javier Duarte de Ochoa montó guardia de honor en el monumento a la memoria del general Venustiano Carranza, en compañía del comandante de la Sexta Región Militar, general de División DEM René Carlos Aguilar Páez. Durante la conmemoración, el mandatario refrendó su compromiso de seguir apoyando los esfuerzos y acciones de esta institución en favor de los veracruzanos
Destacó que de los 96 municipios con altos pagos rezagados, 25 de ellos concentran más de 50 por ciento de la deuda; además, remarcó que de estos últimos sólo siete son responsabilidad de la izquierda, y el resto derivados de PRI y PAN. Quezada se pronunció en favor de que en los casos en que el recurso público se haya utilizado para mejorar las condiciones de vida municipales se les otorguen facilidades a esos gobiernos para que puedan subsanar sus deudas con su propio presupuesto; es decir, dijo, que se les pudieran dar más facultades recaudatorias y entonces poder pagar sus deudas, la mayoría de las cuales les fueron heredadas.
La dirigente de la Aalmac señaló que hay casos de municipios con fuertes adeudos que hoy día no tienen dinero para pagar la nómina, razón por la cual han enfrentado paro total de actividades, pero la realidad es que no tienen cómo pagar los sueldos de sus trabajadores. Añadió que también hay casos en que los municipios no tienen con qué hacer obra pública y se limitan a acciones de mantenimiento. Leticia Quezada precisó que ya se está organizando la Conferencia de Gobiernos Municipales, que se realizará el primero y 2 de marzo en la ciudad de México, donde se analizarán las acciones a tomar ante el problema.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
La PGR pidió al juez de procesos penales que lo declare culpable
Usarán nueva tecnología con fines agropecuarios
■
Santa María Rayón, Méx. El gobierno federal puso en marcha la Estación de Recepción México Nueva Generación (Ermex ng) que permite, con tecnología de punta, mapear, georreferenciar y focalizar, con fines agropecuarios, 400 municipios incluidos en la primera etapa de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Con la infraestructura establecida en las instalaciones de la 22 Zona Militar para el monitoreo de imágenes, que fue visitada ayer por el presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de la celebración por el Día del Ejército, se generará un análisis geoespacial mediante estadísticas socio-demográficas, de producción, de infraestructura y comportamiento económico para generar políticas públicas focalizadas, según el proyecto que hoy le fue presentado al mandatario. El despliegue satelital y el trabajo de inteligencia de la Ermex ng facilitará información precisa sobre la observación y monitoreo de cultivos en todo el país, su desarrollo vegetativo, análisis de riesgo, dimensionamiento de las contingencias climáticas y la identificación de amenazas contra la seguridad alimentaria, elementos importantes para el éxito de la Cruzada Nacional contra el Hambre. JESÚS ARANDA, ENVIADO
Busca Raúl Salinas de Gortari beneficio en sentencia por enriquecimiento ilícito
Rechaza Madero que haya división en el PAN Cancún, QR. El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, rechazó rotundamente que el blanquiazul esté dividido, y señaló que quienes lo critican sólo “le hacen el caldo gordo al PRI”. En una visita que hizo a este polo turístico, el líder panista lamentó que no exista alternancia en algunas entidades, como el caso de Quintana Roo. “Nos preocupan mucho los estados que no conocen la alternancia; para nosotros es injustificable conocer que existen en pleno siglo XXI, cien años después de que Francisco I. Madero diera su vida para abrir la democracia en México, que todavía haya estados que no conocen la alternancia”. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
■
Sus abogados intentarán que su caso se asimile al de González Calderoni para que lo culpen
ALFREDO MÉNDEZ
La tesis aislada de un tribunal federal que en 1994 absolvió del delito de enriquecimiento ilícito al ex comandante de la extinta Policía Judicial Federal Guillermo González Calderoni –de quien se ha dicho en círculos periodísticos que tenía amistad con Raúl Salinas de Gortari– puede beneficiar al hermano del ex presidente Carlos Salinas, quien actualmente enfrenta un proceso por ese mismo delito, revelaron funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF). Magistrados federales revelaron a La Jornada que el criterio judicial “T.A. 8a. Época; T.C.C.; S.J.F.; Tomo XV-2, febrero de 1995; pág. 333”, emitido por el tercer tribunal colegiado penal, establece la posibilidad de que los funcionarios públicos acusados de enriquecimiento ilícito puedan aminorar la imputación, e incluso librarse de una sentencia acusatoria, en caso de que demuestren en el juicio que su evolución patrimonial, aparentemente inexplicable, deriva de “donaciones, premios, herencias, préstamos, apoyos derivados de fundaciones y otros similares”. En 1993, autoridades federales acusaron a González Calderoni de enriquecimiento ilícito por haber acaudalado varios inmuebles, entre ellos un rancho con 500 cabezas de ganado, además de controlar una flota de camiones de carga. Sin embargo, después de litigar y defenderse en los tribunales, el ex funcionario consiguió un amparo del tercer tribunal colegiado que lo libró de ese delito. Para que el juez que hoy juzga a Raúl Salinas pueda resolver de manera similar al criterio del tercer tribunal colegiado, los abogados del hermano del ex presidente de la República deberán presentarlo como prueba ante el
juzgado, ya que no es jurisprudencia obligatoria para todos los jueces y magistrados. El 4 de diciembre pasado, Raúl Salinas pidió al juez que lo procesa por enriquecimiento ilícito el cierre de la instrucción de su juicio a fin de que le dicte la sentencia correspondiente. La Procuraduría General de la República (PGR) pidió el mes pasado al juzgado 13 de procesos penales federales que declare culpable a Raúl Salinas, y le imponga la penalidad correspondiente, conforme a lo previsto en el Código Penal Federal para el delito de enriquecimiento ilícito. El artículo 224 prevé un castigo de dos a 14 años de prisión y la imposición de una multa de 19 mil 428 a 32 mil 380 pesos, así como la inhabilitación para desempeñar cargos públicos y el decomiso de todos los bienes producto del delito. Salinas permaneció una década tras las rejas, acusado del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, delito del que fue absuelto en 2005. En caso de recibir la pena máxima en este juicio, se deberán descontar los 10 años que estuvo preso y considerar que puede acceder a la libertad preparatoria con base en la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, por lo que es poco probable que regrese a la cárcel. La PGR acusa a Salinas de haber adquirido 41 inmuebles en nueve entidades federativas, 12 cuentas de cheques, dos cuentas de ahorro, 36 cuentas de valores y dos contratos de acciones, con recursos cuyo origen supuestamente no justificó como servidor público de la Conasupo. El monto del supuesto enriquecimiento ilegal originalmente fue tasado en 181 millones de pesos, pero en diciembre de 1998 el monto aumentó a 224 millones,
luego de que el juez de la causa admitiera 112 nuevas pruebas de la PGR. En su descargo, Salinas
FORTALECERÁN
ha alegado que la lista de bienes debe depurarse, porque algunos inmuebles antes de ser funcionario.
PRESTACIONES A FUERZAS ARMADAS
Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó que en concordancia con el anuncio hecho por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de fortalecer las prestaciones y elevar la calidad de los servicios de seguridad social para los elementos de las fuerzas armadas y sus familiares, el gobierno del estado de México otorgará una vivienda de interés social y 500 mil pesos en efectivo como apoyo a los deudos de miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y de la Policía Federal caídos durante su servicio en territorio mexiquense
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN JOSÉ, COSTA RICA., 19 DE FEBRERO. A punto de cumplir 20 años de un acuerdo comercial por el cual los niveles de intercambio entre México y Costa Rica pasaron de 122 millones de dólares a 4 mil 300 millones al año, la importancia de un instrumento de libre comercio con todas las naciones de la región resulta el punto central en la agenda del presidente Enrique Peña Nieto, quien cumple aquí la primera visita de Estado de su administración. "En el marco de nuestro acuerdo de asociación estratégica, estamos trabajando para aumentar los intercambios económicos, fortalecer lazos de cooperación y estrechar aún más nuestro acercamiento político’’, estableció el mandatario mexicano al hablar en sesión solemne de la Asamblea Legislativa de este país, y luego de una reunión privada con la presidenta Laura Chinchilla respondió positivamente a su petición de usar fondos del Mecanismo de Yucatán para construir un puente entre esta nación y Panamá sobre el río Sixaola. El Acuerdo de Libre Comercio Único para Centroamérica ya tiene la aprobación total de Honduras, El Salvador, Nicaragua y México, y se encuentra en proceso legislativo en Costa Rica y Guatemala. Sus promoventes confían en tenerlo totalmente concluido en este primer semestre de 2013.
Cumplir compromisos, exigen bachilleres a SEP Un centenar de integrantes del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sintcb) se manifestó afuera de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en demanda del cumplimiento de los compromisos signados en diciembre pasado, referentes a dos mesas de trabajo sobre las condiciones laborales de académicos y trabajadores. Aarón Urzúa Sánchez, secretario general del gremio, explicó que piden a la SEP que intervenga para que las mesas tengan carácter resolutivo, pues se abordarán temas de definitividad y promoción académica, transparencia y equidad para el reparto de horas de trabajo y claridad en los lineamientos para el otorgamiento de estímulos. El emplazamiento a huelga del Sintcb vence en el primer minuto del próximo 1 de marzo. Por separado, Bernardo Calvillo, secretario de organización de la agrupación, denunció que entre las demandas de los académicos está la asignación de las horas de trabajo, que ahora se distribuyen de manera discrecional por parte de los directivos. Además, piden una renivelación de tabulador o un tabulador horizontal como lo tiene el Sindicato de Trabajadores de la UNAM, “para buscar vías alternas de recuperación salarial, porque con los topes salariales no pasamos de ahí”. ARIANE DÍAZ
■
POLÍTICA 23
El Ejecutivo promueve un tratado de libre comercio con países de la región
Fortaleceremos los lazos económicos con Costa Rica, dice el presidente Peña Nieto ■
El mandatario mexicano se dirigió a los costarricenses desde la Asamblea Legislativa local
Tras el frustrado intento de hacerlo el año pasado en su condición de presidente electo, Peña Nieto se encontrará por fin este miércoles con los mandatarios de la región –con excepción del presidente Daniel Ortega, de Nicaragua, por sus diferencias limítrofes con el país anfitrión– en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) y donde el tema de seguridad y de combate al crimen organizado serán parte central de la agenda, según explicó hoy la presidenta Chinchilla.
Piden asesoría para inscribir un parque como patrimonio cultural El Ejecutivo mexicano arribó a San José por la tarde luego de encabezar en la ciudad de México los festejos del Día del Ejército en el centenario de su formación. La ceremonia de recepción tuvo lugar en el Museo de Arte de Costa Rica, país hoy de luto por el fallecimiento del magistrado Luis Paulino Mora, presidente de la Corte Suprema de Justicia, víctima de neumonía. Con una comitiva donde entre otros figuran los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y de Economía, Ildefonso
Guajardo, así como el titular de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, además de su esposa, Angélica Rivera, el presidente Peña Nieto pasó el protocolo de rigor y saludó a los escolares traídos para la ocasión y quienes han aprendido el himno propio y el del país cuyo nombre lleva su centro escolar: México. Y, por supuesto, no hubo pase de lista a las tropas como ocurre en cualquier otra ceremonia similar, pues Costa Rica no tiene ejército regular. Distinta sería, sin embargo, la recepción –aunque al parecer él no escuchó– dedicada por un grupo de medio centenar de jóvenes autodefinidos como anarquistas, quienes apostados en las inmediaciones de la Asamblea Legislativa lanzaron gritos de reprobación y rechazo a la visita del político del PRI. En el discurso oficial, ambos presidentes resaltaron la profunda amistad e identidad de valores promovida por ambos países: democracia, estado de derecho, defensa de la libertad y derechos humanos, así como el impulso común al intercambio comercial y de inversiones y la cooperación en materia cultural. A partir de ello, la reunión bilateral entre los mandatarios, luego de la bienvenida, se refirió al fomento e intercambio en materia de energías alternativas y renovables, firmaron instrumentos de cooperación para la mejora regulatoria, promoción de la pequeña y mediana empresas y
de políticas públicas. Particularmente, Costa Rica ha solicitado a México su asesoría para inscribir el parque Las Esferas como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. Ya en su turno y en un mensaje dirigido a la prensa, Peña Nieto añadió otros temas de interés bilateral como el trabajo conjunto para el combate a ciertas plagas de los cafetos de ambos países. Ante los legisladores del país centroamericano, el mandatario visitante aseguró también: "costarricences y mexicanos compartimos además el reto de construir una zona mesoamericana unida por la paz, la justicia y la tranquilidad de todos sus habitantes. Para ello es
indispensable fortalecer nuestros esquemas de colaboración en la atención de la violencia y de la delincuencia trasnacional’’. Les habló también de los cinco puntos de su agenda de gobierno; ponderó la suscripción del Pacto por México con las fuerzas políticas y del trabajo del Congreso mexicano, "para realizar las transformaciones jurídicas e institucionales que hoy necesita nuestro país’’. Pidió al Congreso de este país "seguir abriendo caminos’’ y aprobar la iniciativa de un tratado de libre comercio de México y los centroamericanos el cual, al menos en Costa Rica, ya está en fase de consulta en la Corte Suprema de Justicia.
Otorga Costa Rica condecoración a Enrique Peña Nieto Anoche, en el Teatro Nacional de Costa Rica, el presidente Enrique Peña recibió la condecoración Orden Nacional Juan Mora Fernández otorgada por el gobierno de este país. En la cena de Estado la presidenta Laura Chinchilla dijo ver en Peña Nieto “a un líder decidido”. A su vez, el mandatario mexicano reiteró el interés de su administración por hacer de México un actor de participación social. “So-
mos una nación orgullosamente latinoamericana”, aseguró. Asimismo, a lo largo de esta visita, el presidente de México reafirmará su interés por ofrecer los buenos oficios del país para hacer “espacio respetuoso y amigable” para las negociaciones donde Nicaragua y Costa Rica pudieran encontrar una salida pacífica a su diferendo territorial. ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ China intenta romper el cerco de EU con la “carta BRICS”: primera visita de Xi a Rusia y Sudáfrica an ocurrido sucesos muy extraños, como la incursión de dos bombarderos rusos dotados de misiles crucero nucleares (Tu-95 Bear H) cerca de la isla de Guam, donde Estados Unidos concentra magnas bases del centro de su comando en el océano Pacífico. Bill Gertz, de Free Beacon (15/2/13), vinculado a los mesiánicos neoconservadores straussianos (los ideólogos de la dupla Bush/Cheney), considera la incursión como el prolegómeno de una mayor agresividad tanto de Rusia como de China (¡supersic!): “Guam es uno de los principales puntos estratégicos de las bases militares de Estados Unidos de la nueva política pivote para Asia de la administración Obama” y representa “un objetivo para China y Norcorea (¡supersic!); ambos países poseen misiles capaces de golpear a la isla localizada mil 700 millas al este de Filipinas, en la cadena de islas Marianas”. Bill Gertz cita a un funcionario del Pentágono quien afirma que “los vuelos de los bombarderos son una señal de que los rusos también tienen como objetivo militar a la isla” (Guam). Las tensiones entre China y Japón han escalado en torno a las islas Diaoyu, que se han convertido en la mayor fractura tectónica de la geopolítica global. Global Times (19/2/13) arguye que las recientes pruebas nucleares de Norcorea están vinculadas a la dinámica de tensión entre China y Japón. A mi juicio, tampoco se puede soslayar la “guerra de divisas” que ha arreciado Japón al devaluar deliberadamente 20 por ciento su divisa, el yen, en los pasados cuatro meses, susceptible de afectar la economía china (People’s Daily, 19/2/13). También el won de Corea del Sur y el “nuevo dólar” de Taiwán se han devaluado en paralelo al yen. Curioso: el renminbi/yuan chino es la única divisa que no se ha devaluado en el noreste asiático. La tensión entre Estados Unidos y China se escenifica en todos los frentes y después de The New York Times, The Financial Times (19/2/13) arremete contra los presuntos ciberataques de los hackers chinos manipulados por los militares en Shanghai y en contra de trasnacionales de Estados Unidos, lo cual ha valido ya en el pasado una severa réplica de Dai Qingli, portavoz de la embajada china en Gran Bretaña (11/11/11). Hoy el Ministerio de Defensa Nacional de China desecha tales acusaciones como “falsas y poco profesionales” (China Daily, 20/2/13).
ALFREDO JALIFE-RAHME
ciones bilaterales con la frescura de nuevos dirigentes, también pueden profundizar los diferendos, cuando los dirigentes necesiten de algún golpe de timón en medio de la exacerbación de los nacionalismos locales. Ante la política de pinzas que aplica Obama para cercar a China, es altamente significativo que el primer viaje del nuevo mandarín Xi Jingpin será a Rusia, y luego a Sudáfrica, en donde se celebrará la quinta cumbre de los BRICS, del 25 al 27 de marzo (Global Times, 18/2/13). África constituye una de las mayores ventanas de oxigenación de China. Xi calificó a África como “el continente de la esperanza” y cuyo desarrollo crea oportunidades bidireccionales con China (People’s Daily, 18/2/13). Desde 2009, África es el principal socio comercial de China, superando a Estados Unidos y Europa, llegando a rebasar los 200 mil millones de dólares en 2012. El rotativo chino cita un reporte del Standard Bank of South Africa que muestra que 18 por ciento de las importaciones de África provinieron de China en 2012, mientras las importaciones chinas de África aumentaron 26 por ciento, cuando “más de 2 mil empresas chinas están establecidas en proyectos de inversiones en los rubros de agricultura, telecomunicaciones, energía, manufactura y servicios de comida (sic)”. Global Times cita a varios analistas quienes aducen que “la selección de Rusia como el primer destino foráneo sugiere que las relaciones China-Rusia son la prioridad de la diplomacia china en la era de Xi”, la cual, por cierto, coincide con el “año de la serpiente”, una de cuyas características es la sapiencia sinuosa y su alta letalidad. Según Shen Jiru, investigador del Instituto de Política y Economía Mundial en la famosa Academia de Ciencias Sociales de China, considera que “el potencial de desarrollo económico de China se sitúa en la cooperación con los países emergentes, como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dado que Estados Unidos y Europa están aún empantanados en crisis de deuda.
Según Jin Canrong, vicedecano de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Renmin, China y Rusia “pueden forjar una asociación muy estrecha, pero no una alianza”, ya que Rusia carece de la “confianza” para predecir el futuro de las relaciones sino-rusas, cuando también está preocupada por las presiones de Estados Unidos. Aquí muy bien cabría aplicar ya sea la “teoría de juegos” de John von Neuman sobre los equilibrios creativos y/o el célebre “dilema del prisionero” de la sociología moderna sobre el beneficio de la “confianza mutua”. El rotativo chino cita a Sergey Razov, embajador de Rusia en China, quien en fechas recientes comentó que “las relaciones bilaterales China-Rusia no están basadas en la ideología común sino en intereses nacionales comunes”. Justamente nadie como Xi, comparado con sus antecesores, más de corte burocrático desde la etapa de Deng Xiao Ping, entiende los alcances de los intereses nacionales en la arena internacional. El objetivo del mandarín Xi, enunciado en su célebre discurso de enero, se centra en la “prosperidad global” y en la “estabilidad”, de forma tal que, a mi juicio, se acercará lo suficiente a Rusia, sin ser sofocada por el oso ruso, así como a India, sin asfixiar tampoco al tigre indio, y sin tener necesariamente que romper con Estados Unidos. El problema radica en la búsqueda de los nuevos espacios oxigenantes para el ascenso irresistible de China que, guste o disguste, comienza a llenar los vacíos del declinante poderío económico de Estados Unidos y Europa. Lo grave estaría en una sobrerreacción de los grandes actores de la geopolítica en el teatro global, como está sucediendo con la política del “pivote” de Obama, que ha sido interpretada en los círculos estratégicos de China como una “política de contención” similar a la que aplicó exitosamente Estados Unidos a la ex URSS durante la guerra fría. Lo peor es sucumbir en primitivas linealidades maniqueas en medio de una profundidad hipercompleja de la dinámica de la nueva reconfiguración cartográfica en Asia, que refleja la irrupción de China y el declive de Estados Unidos, ya no se diga Europa, y en donde existirán muchas zonas de ambigüedad crepuscular.
Lo real es que China sufre un embate multidimensional de parte de Estados Unidos, que intenta colocar un cerco a su alrededor bajo la política de contención del “pivote” de Obama, y entre cuyos vectores geoeconómicos se encuentran tanto la Alianza Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés) como “la OTAN económica” y/o el G-2 geopolítico de Estados Unidos para crear el mayor bloque del planeta con Europa (ver Bajo la Lupa, 17/2/13). En forma coincidente, cuatro nuevos líderes de China, Japón, Corea del Sur y Norcorea llegan al poder en 2013 (Global Times, 5/2/13), lo cual, a mi juicio, es de doble filo, ya que así como pueden mejorar las rela-
Xi Jinping, durante un encuentro con Nkozasana Dlamini-Zuma, dirigente de la Unión Africana, el domingo 17 en el Gran Salón del Pueblo, de Pekín ■ Foto Ap
www.alfredo jalife.com • @AlfredoJalife • Fecebook: alfredojalife.com
Crean canal de tv por Internet en la UAM-I Con una inversión de más de 2 millones 200 mil pesos, la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I) inauguró sus cabinas radiofónicas y creó un canal de televisión por Internet, cuyo propósito es difundir el quehacer cultural, científico y académico de esa casa de estudios. Al programa de radio El Catalejo, que transmiten desde hace un año, se suman dos producciones radiofónicas más y la segunda temporada de la serie televisiva Tiempo de Saber... Habla la UAM, transmitida por Tv UNAM. Los contenidos pueden encontrarse en www.uamiztapalapa.tv. DE LA REDACCIÓN
Celebrarán el Día de la Lengua Materna Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, el próximo 21 de febrero el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) realizará en El Fuerte, Sinaloa, un acto al que asistirán representantes indígenas de las 11 familias lingüísticas que se hablan en México por cerca de 7 millones de habitantes, así como representantes de la Organización de Naciones Unidas, académicos y autoridades locales. En el contexto de la celebración, el Inali también llevará a cabo el segundo Coloquio Internacional de Lenguas Indígenas. En México existen 68 pueblos indígenas que hablan 364 variantes lingüísticas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, 6 millones 913 mil 362 habitantes de tres años o más hablan alguna lengua indígena, lo que equivale a 6.6 por ciento de la población de este rango de edad. DE LA REDACCIÓN
Acapulco, ciudad violenta Por segundo año consecutivo, el puerto de Acapulco encabezó el ranking de las ciudades más violentas del país, de acuerdo con estadísticas presentadas este martes por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. “Acapulco es el municipio de 100 mil habitantes o más que en 2012 tuvo la tasa más elevada de homicidios del país, con 142.88, la cual es casi ocho veces la medida nacional, que es de 17.97”, informó José Antonio Ortega presidente de la organización. El activista recordó que en 2011 Acapulco también encabezó la lista de ciudades más violentas en México. En conferencia de prensa, Ortega refirió que entre los 20 municipios que tienen las tasas más elevadas de homicidios destacan cinco ubicados en el estado de Guerrero, cuatro en Morelos y dos en Tamaulipas. Dijo que el municipio que presentó la tasa más elevada de secuestros en 2012 fue Tampico, Tamaulipas; mientras que la ciudad de Oaxaca encabezó la lista por el delito por lesiones dolosas. ALFREDO MÉNDEZ
OPINIÓN
Bici sí, coche no CLAUDIO LOMNITZ
a semana pasada leí la noticia de la muerte de la joven Ilse Alonso Leal con mucha pena. Ilse era una ciclista que murió atropellada en la ciudad de México. Su muerte provocó una manifestación de alrededor de 300 ciclistas. Hay pocas injusticias que le hayan salido más caras a la sociedad mexicana que la del privilegio absoluto que se le ha brindado al automóvil particular. ¿Cuánto le ha costado a la sociedad mexicana en su conjunto esta opción descabellada? Se trata de un monto difícil de calcular, sobre todo porque ha faltado voluntad para hacer los cálculos, pero hay ya suficientes indicios como para que se entienda fácilmente la magnitud del problema: • Según Ciudadanos con Visión, el habitante promedio de la zona metropolitana pasa alrededor de 5 horas diarias en transporte. 17 por ciento de los viajes son en coche particular, o sea que 17 por ciento de los viajes tienen un efecto desproporcionado en los tiempos de transporte de todos. • El año pasado México ocupaba el séptimo lugar mundial en fallecimientos originados por accidentes viales, con más de 16 mil muertos anuales. • Según la Secretaría de Salud, se trataba de la primera causa de muerte y de orfandad en niños de entre cinco y 14 años. • Hubo, además, alrededor de un millón de lesionados en accidentes, de los cuales 40 mil quedaron con discapacidades permanentes. • Según la Secretaría de Salud, los costos por accidentes de tránsito llegan a 1 por ciento del PIB, que viene siendo cerca del doble de lo que se gasta en investigación científica. • Según el Inegi, en 2011 murieron mil 326 peatones y 226 ciclistas atropellados en zonas urbanas, personas que, como Ilse, se encontraban en circunstancias desiguales ante una sociedad que privilegia a cada paso al auto, por encima del peatón o ciclista. • Las obras recientes del segundo piso costaron 711 millones de euros. Con ese dinero se le hubiera podido regalar una bicicleta a cada joven o adulto de la ciudad de México. Con el dinero de la primera etapa del segundo piso (construido anterior a 2006) se hubiera podido mejorar sensiblemente la calidad del transporte público: modernización de las flotas de autobuses, peseros y taxis; expansión de rutas, etcétera. • El costo de un auto nuevo de los modelos más populares en México es alrededor de 140 mil pesos. • Transeunte.org calcula que el mantenimiento de un auto Mazda del
año 2009 en la ciudad de México es de alrededor de 38 mil pesos anuales, sin contar pago de seguro. Son algunos datos dispersos, que dejan en claro que los gobiernos del Distrito Federal y el federal han optado por favorecer un sistema de transporte que aumenta la brecha entre los que tienen y no tienen auto, y que sacrifica los intereses del conjunto de la sociedad en favor de intereses privados (incluidos los intereses de los políticos). De hecho, el subsidio colectivo al automóvil particular acrecienta y da paliativos a la injusticia social, en lugar de enfrentarla y aliviarla. ¿A qué me refiero con esto último? Pongamos un ejemplo. Uno de los alicientes para comprar más autos es la situación de la mujer en la vía pública. Ante la normalización del acoso sexual se hace atractivo comprar auto para la mujer. El problema está en que esta solución, que de por sí sólo es solución para quienes puedan comprarse un auto, lleva además a que un sector importante de la sociedad se sustraiga del debate contra el acoso en la vía pública, cosa que a su vez tiene un efecto sensible, precisamente porque en México hay, hoy, movimientos ciudadanos dedicados a luchar contra esta clase de injusticia. Así como aparecieron 300 ciclistas para conmemorar la muerte de Ilse, hay también asociaciones organizadas en la Internet, por ejemplo Atrévete, abocadas a la lucha contra el acoso sexual en la calle. Según la PGJDF, el año pasado aumentaron las denuncias por acoso sexual en el Metro en 63 por ciento, cosa que representa un aumento en la resistencia al acoso (y seguramente no al acoso mismo, que es un problema viejísimo). La política de reservar vagones para el uso exclusivo de mujeres y niños es también un reconocimiento público del tamaño del problema. El acoso a la mujer –que es un tema de justicia fundamental– está, entonces, siendo solapado –en lugar de enfrentado– por apoyo decidido del gobierno al automóvil particular. Y el problema del acoso se convierte, de ese modo, en otro ejemplo más de desigualdad social, donde las mujeres que viajan en transporte público quedan en situación más vulnerable que las que tienen coche. El movimiento bicicletero en México no es una simple diversión de un grupo de jóvenes deportistas. Los ciclistas están en la vanguardia de la lucha por la igualdad en la ciudad. Por eso, a ellos y a los peatones se les deben brindar todos los apoyos, todos los recursos, y todos los privilegios. Y al auto particular, ya ninguno. ■
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
25
Iglesia en colapso con la renuncia de Benedicto XVI BERNARDO BARRANCO V. una semana del anuncio inesperado de la renuncia del Papa empiezan a circular explicaciones más razonadas de una iniciativa inédita en la historia moderna de la Iglesia católica. El propio Papa se ha encargado de esclarecer el sentido de su renuncia. El Miércoles de Ceniza denuncia las divisiones dentro de la curia, la hipocresía y los intereses materiales e individuales de los actores religiosos, es decir, el mismo Benedicto XVI nos sugiere que su decisión es una renuncia de Estado, “por el bien de la Iglesia”. Aun bajo los efectos de la sorpresa, la Iglesia está bajo el estado de shock. Frente a la pérdida de compostura de muchos personajes de la Iglesia, colaboradores y fieles, Ratzinger es casi el único que guarda compostura, conserva toda su lucidez, serenidad y sapiencia. El Papa parece ser el fatigado capitán de un navío que desde hace años naufraga, debilitándose cada vez más frente a las tormentas amenazantes que lo azotan. Joseph Ratzinger tal vez será más conocido como el primer Papa en la historia moderna que ha renunciado voluntariamente a su cargo. Se trata, sin duda, de una renuncia casi política. Las justificaciones sobre la edad, las enfermedades y el cansancio del Papa son parciales; se quiere acentuar, alegóricamente, la dificultad de ser anciano en esta época de grandes cambios tecnológicos y de mediatización mundial. Joseph Ratzinger hereda una Iglesia gloriosa fabricada por Juan Pablo II: de masas, triunfalista, mediática, pero es sólo una ilusión que pronto se cae en pedazos. La tremenda crisis planetaria de la pederastia sacude violentamente sus viejos cimientos; la crisis mediática descobija y expone ante la opinión pública, sobre todo a la vieja guardia wojtyliana, la complicidad y encubrimiento a los pederastas clericales como modus operandi. Marcial Maciel y los legionarios quedan nuevamente en el ojo del huracán por la desvergonzada e inmoral corrupción con la que iban comprando lealtades y disimulos eclesiásticos, desde el secretario particular de Wojtyla Stanislaw Dziwisz y su secretario de Estado Angelo Sodano, entre otros potentes actores eclesiásticos. La respuesta relativamente más autocrítica de Benedicto XVI irrita tanto a los monseñores de la curia como los nuevos nombramientos que indicaban un desplazamiento burocrático de la vieja guardia. Aquí se produce la fractura en medio de los huracanes que minaban la unidad de la Iglesia. Justo en su 15 viaje apostólico, en mayo de 2010, en Portugal, a propósito de los embates sobre la pederastia, el Papa sentenció: “No sólo de fuera vienen los ataques al Papa y a la Iglesia, sino que los sufrimientos de la Iglesia vienen justo del interior de la Iglesia, del pecado que existe en la Iglesia”. El propio Ratzinger en sus primeros cinco años contribuyó con ciertos desatinos provocando altercados en diferentes frentes. Ha propiciado con sus posicionamientos álgidas polémicas colaterales. Como el discurso de Ratisbona que desencadena la ira del mundo musulmán; abrió sin éxito las puertas a ultraconservadores lefebvristas, por tanto, la ambivalencia con que el Papa trató al principio a la comunidad judía; la contrarreforma de la liturgia y el regreso de la misa en latín, y, por supuesto, la injusta apreciación del pontífice sobre la evangelización del mundo indígena que expresó en Brasil en 2007. En contraparte, hay que agradecer sus sólidas encíclicas, especialmente la Deus caritas est (2005), en la que aborda precisamente el tema del amor y del erotismo. Sin embargo el mayor fracaso de Ratzinger fue el pretender evangelizar la secular Europa y demostrar que la fe religiosa y la razón eran capaces de coexistir en el mundo moderno. En suma, la tragedia que ha sacudido a la Iglesia no sólo vino de reacciones externas, sino errores internos y principalmente escándalos internos, como lavado de dinero, opacidad financiera, y sobre todo el antagonismo de los actores que se refleja en esa filtración de documentos del fenómeno llamado Vatileaks que tan sólo son la punta del iceberg de la corrupción de la curia romana. La renuncia refleja, por un lado, su frágil grandeza y la última lectio del herr professor. Una decisión contundente pone fin a un reinado marcado por escándalos y conspiraciones en la curia pero no los resuelve. Su salida permite que se reconstruyan los tejidos eclesiales y que se conocerte un proyecto común entre los diferentes clanes de la Iglesia; así como elegir un nuevo pontífice con mayor vitalidad, energía y liderazgo que conduzca a buen puerto la nave averiada de la Iglesia católica. Su movimiento podría culminar con maestría, con un nuevo Papa cercano a su sensibilidad o uno de sus discípulos consentidos. Tiene una correlación cardenalicia propicia. En Roma quizá comenzó una evolución inversa, como si, tras la decepción del progresismo católico del Concilio Vaticano II, ahora se vive la decepción del conservadurismo clerical. El Papa es, de hecho, como se suele decir, el último monarca absoluto en abdicar a su trono. Como diría el teólogo jesuita González Faus, el problema no es el Papa, el problema es el papado. La crisis de corto plazo es la dramática pérdida de autoridad moral y espiritual de la Iglesia; la crisis honda es el modelo de papado monárquico-absolutista que ha predominado desde la Edad Media y reafirmado en la crisis de Reforma. Es la arrogancia de autodenominarse salvaguarda de los valores y ejercer de manera autoritaria el monopolio del poder y la verdad. Probablemente no habrá que derrumbar el papado pero es necesario renovarlo. Diferentes análisis apuntan a una agenda clave de retos para la Iglesia católica: a) la necesaria reforma de la curia; b) recuperar la credibilidad social herida por la pederastia y el Vatileaks; c) una Iglesia más pastoral y ecuménica; d) colegialidad, mayor apertura a la toma de decisiones; f) ordenación de las mujeres. Recuperar la tradición sinodal, la Iglesia no puede seguir manejándose como una monarquía absoluta; el propio Benedicto XVI con su renuncia seculariza el rol del propio papado, quizá éste sea su mayor aporte, hasta ahora gestionado como un ejercicio divino. En cierto sentido, Ratzinger ha cedido ante el oráculo de la modernidad poscristiana. ■
26
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
on su renuncia al cargo, Benedicto XVI ha desatado encontradas hermenéuticas, que buscan explicar la verdadera causa de su dimisión al frente de la Iglesia católica. Desde distintas perspectivas una amplia gama de comentaristas consideran que la decisión tomada por el personaje es encomiable y ejemplar. También afirman distintas fuentes que al dejar voluntariamente el obispado de Roma el alto clérigo está criticando a la burocracia eclesial que impide corran aires frescos en la Iglesia católica. ¿Es así? Juan Pablo II, antecesor de Benedicto XVI, dejó a éste un legado muy pesado en el terreno mediático. La capacidad de Karol Wojtyla para conmover a las masas por todo el orbe siempre tuvo muy contentos a los promotores de sus continuas giras. Era muy carismático, sus palabras y gestos levantaban en sus oyentes expresiones de júbilo, y no pocas veces manifestaciones de histeria colectiva. Esto por el lado mediático. En cuanto a la forma en que condujo a la Iglesia católica, Juan Pablo II reforzó el verticalismo de la institución y se deshizo de las voces críticas al interior de la misma. En el terreno del carisma Benedicto XVI es la antípoda de su antecesor. Demasiado frío y lejano para las expectativas de quienes se acostumbraron a los espectáculos armados por Juan Pablo II. Las giras papales se redujeron al mínimo necesario. Comparativamente el Papa de origen alemán goza de mucha mejor salud que la de Juan Pablo II en la última década en que fue el máximo dirigente de la Iglesia católica y, pese a todo, continuó con sus extenuantes giras. El contacto con las multitudes, el baño de pueblo, no es lo de Joseph Ratzinger. Tiene un considerable déficit de carisma. Ahora, frente a su dimisión, sobran los analistas que consideran como razón de la misma que Benedicto XVI se hartó de las rebatiñas que distintas facciones tienen por el poder en el Vaticano. Ante esto, especulan algunos, el Papa prefirió concluir su gestión antes que continuar lidiando con los burócratas que detienen la renovación de la Iglesia católica. Entonces, consideran, no fue la avanzada
hí ha estado por años, sólido, inamovible, protegiendo privilegios, esperando por una administración federal que lo aborde en la ruta hacia el crecimiento sostenible. Pero una tras otra, sin importar su afiliación partidista (priísta o panista) lo ha evitado con disimulo, cínico tacto y hasta con ingrata displicencia. El costo para los mexicanos ha sido inmenso, en especial en el escabroso terreno de la justicia distributiva. Bien se sabe que recaudar el equivalente a 10 por ciento del producto interno se considera como recio escollo para un desarrollo aceptable. Ningún gobierno puede aspirar a conducir su aparato económico y, menos aún, proveer el mínimo bienestar colectivo con una hacienda pública tan mermada en recursos como la mexicana. Aun con la aportación adicional del régimen impositivo (depredador) a los ingresos de Pemex (aporta entre 8 o 9 por ciento del PIB) se puede alcanzar el nivel adecuado para satisfacer las necesidades de un país tan grande como este. Llegar a recaudar entre 30 y 35 por ciento de impuestos en la actualidad se considera una cifra base para dotarse de la capacidad suficiente para impulsar el crecimiento y dotarse de un adecuado estado de bienestar generalizado. Mientras tales cifras son alcanzadas no habrá escapatoria a las frustraciones de cada día. Se seguirá oyendo el somnoliento recuento de ideales programas y de altas miras por concretar, un horizonte prometido con el desparpajo acostumbrado. Las carencias seguirán rondando la cotidianidad, se profundizará la dependencia y la marginalidad y pobreza serán, como ahora lo son, acuciantes. La gobernabilidad será también precaria, tal como se puede observar cuando enteras comunidades recurren a las armas, azuzadas por la cruenta y extendida inseguridad. Pasar del pobre nivel actual de recaudación a ese otro mencionado antes como aceptable, requiere, antes, alinear varios supuestos para lograrlo. Uno, básico, quizá el inicial, es contar con la aquiescen-
OPINIÓN
Benedicto XVI: ni carisma, ¿ni poder?
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
edad ni la salud precaria las razones que lo llevaron a dimitir. En los casi ocho años que ha sido Papa –fue elegido el 19 de abril de 2005– Joseph Ratzinger tuvo la oportunidad de impulsar cambios sustanciales en la Iglesia católica. Decidió no hacerlos por convicción propia. Al igual que quien le antecedió en el cargo, el papa germano congeló las directrices del Vaticano II. Privilegió el nombramiento de cardenales, arzobispos y obispos de perfil conservador. Reconcentró el poder y relanzó el carácter ritualista de la vida eclesial, minimizando las expresiones que se llaman proféticas en favor de los más desposeídos. Su conocimiento teológico lo puso al servicio del atrincheramiento cognoscitivo y contra la diversificación realmente existente en el mundo. Así como Juan Pablo II le dejó una desventaja en el carisma que cautivaba a las multitudes, también le heredó el gravísimo problema de los abusos sexuales de infantes cometidos por clérigos en distintos países del orbe. Lo que hizo Benedicto XVI ante la creciente bola de nieve de los señalados abusos fue un control de daños. Este control estuvo más enfocado a salvaguardar las estructuras de la Iglesia católica y menos a impartir justicia a favor de las víctimas. El aparato propagandístico del Vaticano estuvo enfocado en difundir que Joseph Ratzinger disciplinó
El inevitable escollo LUIS LINARES ZAPATA cia de la mayoría de la población, convencida por las bondades que traerán los castigos impositivos. Con apego a ese supuesto se puede ensayar el paso siguiente: sujetar a los grupos de presión que se benefician del defectuoso Estado de derechos vigente. En paralelo se deberá armar el aparato recaudador que lleve a cabo la ingrata tarea. Después vendrá el aspecto más delicado del proceso: gastar e invertir con transparencia y rendir las cuentas debidas. Así las cosas, todo lo demás puede acomodarse como es debido para el empuje hacia adelante que tanto se ha esperado. Habrá que recordar, una vez más, que ninguna campaña de propaganda sustituirá el efectivo quehacer político sustentado por una hacienda pública capaz. La extensión del IVA a los alimentos y medicinas aportará, sin duda, una parte de lo que se requiere, puesto que se puede reducir, además, las masivas evasiones y elusiones actuales. Pero creer que tal extensión puede subsanar las deficiencias e incapacidades recaudatorias equivale a perpetuar la mediocridad presente. Si se quiere acometer tan dañino programa impositivo para con los que menos consumen, habrá que asegurarse de compensar a los muchos no sólo con el “copeteado” que proclamaba aquel panista (Fox) de fugaz cuan triste memoria, sino con todo un ensamble de políticas públicas correctivas. La creación de empleos se presenta, entonces, como la urgente necesidad primordial. A este se le tiene que acompasar un acuerdo estra-
a los abusadores y dejó entrar la luz en las tinieblas de la pederastia clerical. No fue así, porque él interpretó la flagrante realidad de los abusos sexuales como resultado de malas conductas de algunos sacerdotes. Soslayó las redes de protección construidas durante décadas por parte de obispos que cerraron los ojos ante los reiterados ataques sexuales perpetrados por párrocos en sus jurisdicciones diocesanas. Los mecanismos del encubrimiento en favor de los pederastas han sido bien explicados por las víctimas y sus organizaciones. Fue criminal que en México, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, España y Alemania, por citar algunos países, las cúpulas clericales hicieron todo lo que estuvo a su alcance para ocultar y proteger a los sacerdotes abusadores. Hubo complicidad para no afectar, según ellos, el prestigio de la Iglesia católica. Todo esto lo supo Joseph Ratzinger cuando fue prefecto para la Congregación de la Fe y con más precisión al asumir el papado. Ante las presiones por los escándalos de abusos sexuales en contra de infantes impunemente cometidos por sacerdotes, a Benedicto XVI no le quedó de otra sino medio aceptar públicamente lo extendido del problema. En el paradigmático caso de Marcial Maciel la pena impuesta fue más de apariencia que de alcances reales. Todo se redujo a una responsabilidad meramente personal por parte del fundador de los legionarios de Cristo, y ni una palabra acerca de las redes institucionales que le dieron impunidad a Maciel a lo largo de varias décadas. Benedicto XVI no quiso dar un golpe de timón para reorientar a la Iglesia católica y hacerla más cercana a las necesidades de su feligresía. No estoy de acuerdo con quienes interpretan su renuncia como una confesión, entre líneas, de ya no tener fuerzas para enfrentar a los grupos de poder que lo rodean y paralizan sus iniciativas en el Vaticano. Es claro que le faltó carisma, igualmente es nítido que tuvo el poder para hacer un nuevo aggiornamento de la Iglesia católica. Lo que le faltó fue voluntad, convicción para reformar a la institución eclesial que tiene graves dificultades para convivir con la diversidad. ■
tégico para realmente incrementar los ingresos de los estratos situados en la base de la pirámide. Esto implica incluir en los aumentos al menos a 75 por ciento de los mexicanos que ahora perciben el equivalente a seis salarios mínimos o menos. Sostener una tendencia alcista, mayor a la inflación, atacaría, con los años y de raíz, el problema que por ahora mantiene a la fábrica nacional estancada. Tal circunstancia auspiciaría un mercado interno que fuera sólido motor del crecimiento. Pero con ese 1.5 o 2 por ciento del PIB del IVA que se pudiera agregar a la hacienda no se puede completar la tarea pendiente: disminuir la desigualdad y asegurar el progreso. Hay que diseñar todo un régimen adicional que no se agote con sólo eliminar la llamada consolidación fiscal (agregaría 3 o 4 por ciento del PIB) normatividad que es, bien se sabe, ingrata, injusta e indebida. Habrá que acometer rubros adicionales que eleven aún más la recaudación y no se conforme con llegar al 18 o 20 por ciento del PIB. Los impuestos a la riqueza es uno de ellos, eliminar retenciones de impuestos que después de ciertos años se condonan, tasar las herencias, las transacciones de bolsa, los capitales especulativos y otras muchas modalidades de evasión y elusión ya bien exploradas por varios sistemas eficaces y justos. Así que, por delante, la flamante élite priísta ahora encumbrada, tiene una tarea pendiente. Quizá no se tengan los arrojos suficientes para emprenderla como es debido. La reciente eliminación de las suspensiones para los casos contemplados en el 27 constitucional es una señal adecuada y ciertamente reconocible. Pero es todavía una minúscula prueba de que se intenta recuperar, para el bien general, la fuerza del Estado que se solicita en esta actualidad tan compleja y desgastada. La fiscal será, qué duda cabe, la prueba de fuego para un gobierno que por ahora alega pretender la transformación, para bien de la justicia, de la actual estructura nacional: incapaz, entreguista y acumuladora de riquezas y privilegios para unos cuantos. ■
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
AFP
Y
DPA
DE FEBRERO. La presidenta Dilma Rousseff anunció este martes que su gobierno ayudó a sacar a 22 millones de brasileños de la pobreza extrema en dos años, y ahora se propone apoyar a otros dos millones y medio en lugares remotos, para acabar definitivamente con la miseria en Brasil, con un programa orientado a garantizar un ingreso mínimo equivalente a 1.25 dólares diarios per cápita. “Falta muy poco para que superemos la pobreza extrema”, aseguró la mandataria al anunciar una nueva ampliación de los programas sociales. “Desde junio de 2011, cuando lanzamos el plan Brasil sin Miseria, hasta hoy, que firmo esta ampliación de los beneficios, retiramos a 22 millones de brasileños de la miseria”, afirmó. La presidenta consideró que este es un hecho “diferente a lo que sucede en el mundo”, donde países que eran líderes en bienestar social ahora reducen los derechos laborales y los beneficios sociales de sus ciudadanos. “No digo que no hay brasileños extremadamente pobres o despojados de la condición de vida digna. Desafortunadamente aún los hay. Es necesario incluirlos para que reciban el beneficio que les corresponde”, añadió la gobernante. Ex guerrillera izquierdista, sucesora de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), Rousseff llegó al poder en enero de 2011 con el compromiso de acabar con la miseria en este gigantesco país de 194 millones de habitantes, sexta economía mundial, pero también con una enorme brecha entre ricos y pobres. Los programas de transferencia de renta conocidos como Bolsa Familia, impulsados por Lula desde 2003, “aliviaron mu-
BRASILIA, 19
AFP, PL
Y
NOTIMEX
LA HABANA, 19 DE FEBRERO. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) elogiaron este martes aquí una propuesta de tregua bilateral verificada internacionalmente, lanzada por el político conservador colombiano Álvaro Leyva, y llamaron al gobierno del presidente Juan Manuel Santos a frenar las hostilidades. “Doctor Leyva estamos de acuerdo con su propuesta de tregua bilateral con observadores internacionales. Lo esperamos en La Habana para conversar sobre el asunto”, anunció el líder de la delegación de la insurgencia, Iván Márquez, al leer un comunicado en las jornadas de diálogo de paz que se llevan a cabo con el gobierno colombiano.
■
27
Se extiende la ayuda a otros 2 millones y medio que viven en áreas remotas del país
Salen de la pobreza extrema 22 millones de brasileños: Rousseff
■ Unos 50 millones de habitantes se benefician de programas sociales con un presupuesto de 11.5 mdd
La presidenta Dilma Rousseff –en imagen de archivo– firmó ayer la ampliación del plan Brasil sin Miseria que busca sacar de la pobreza extrema a unas 700 mil familias (2.5 millones de personas) ■ Foto Reuters
cho la pobreza” en Brasil, integrando a millones de personas a la clase media, pero “en 2011 unos 22 millones continuaban en extrema pobreza”, dijo la minis-
■
tra de Desarrollo Social, Tereza Campello, en entrevista con corresponsales internacionales. El programa Brasil sin Miseria se ha centrado en garantizar
que todas las familias inscritas en los programas sociales del gobierno alcancen una renta per cápita mínima de 1.25 dólares por día, considerada internacional-
Silencio del gobierno, que se ha negado a un cese de hostilidades
Las FARC, a favor de una tregua bilateral que sea verificada internacionalmente Leyva, ex ministro y ex legislador con experiencia como negociador de paz, propuso en una columna publicada en el diario colombiano El Nuevo Siglo un “cese del fuego, una tregua bilateral, pero de verdad. Controlada. Con una comisión de verificación internacional”, en este conflicto que lleva ya casi medio siglo. Tras iniciar las negociaciones de paz con el gobierno de Santos en La Habana el 19 de noviembre, las FARC decretaron un cese del fuego unilateral de dos meses, que culminó el 20 de enero. Sin
embargo, Santos ha rechazado cualquier cese de hostilidades mientras se lleven a cabo las negociaciones con el argumento de que serviría a los rebeldes para fortalecerse militarmente. “La lógica de la guerra de guerrillas ha demostrado que cuando éstas no pelean, tienden a desaparecer. Para nosotros un cese del fuego implica un esfuerzo demasiado grande, pero sabemos que es un paso importante para demostrar la voluntad de paz de cada una de las partes”, dijo Márquez, el número dos de las FARC.
La delegación del gobierno, encabezada por Humberto de la Calle, no hizo declaraciones a su llegada al palacio de las Convenciones de La Habana, sede del diálogo. A la fecha, las pláticas se han centrado en el primer punto de la agenda: el desarrollo agrario. Los otros puntos se refieren a las garantías para la participación política, el fin del conflicto armado, solución al problema de las drogas ilícitas, los derechos de las víctimas y los mecanismos de verificación y refren-
mente como el umbral de la extrema pobreza. El gobierno anunció este martes una última ampliación de los beneficios sociales que se hará efectiva en marzo, con la que pretende llegar a los últimos dos y medio millones de personas (unas 700 mil familias). La ministra explicó que las personas que están fuera de los programas sociales es porque viven en áreas remotas como la selva amazónica. “Nuestro objetivo es localizar a esas personas en el tiempo que tenemos” de gobierno, que concluye en 2014. Casi 50 millones de brasileños se benefician hoy de los programas sociales contra la pobreza, que cuentan con un presupuesto de 11.5 millones de dólares, 60 por ciento más que el aplicado al término del gobierno de Lula, en 2010. Rousseff afirmó que Brasil construyó “la tecnología social más avanzada del mundo capaz de enfrentar el hambre, combatir la miseria y disminuir la desigualdad”, y que lo ha exportado a otros países en desarrollo. Los programas de combate a la pobreza, además de complementar la renta, tienen como prioridad garantizar el “acceso a servicios públicos de salud, educación, luz y agua potable”, dijo la ministra Campello.
do de lo pactado en la mesa. En Bogotá, el congresista Iván Cepeda declaró que el tema de las víctimas del conflicto armado interno será clave en las negociaciones de paz de La Habana. El legislador del izquierdista Polo Democrático Alternativo dijo que los sectores sociales empiezan a tener mayor participación en el actual proceso de paz y de allí su importancia. En otro orden, el presidente Santos y la Organización de Naciones Unidas lamentaron el suicidio de Angélica Bello, líder de las garantías individuales de las mujeres en Colombia. Bello se quitó la vida este fin de semana, “tal vez por presiones y amenazas”, dijo el gobernante, quien agregó que este caso obliga a prestar mayor ayuda a las víctimas del conflicto armado.
28 MUNDO • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
■ El presidente boliviano Evo Morales visita a Hugo Chávez en el hospital militar de Caracas
Maduro ganaría con 50% de votos una eventual elección presidencial: sondeo ■
Capriles obtendría 36% de sufragios; el líder opositor descalifica la encuesta de Hinterlaces
REUTERS, AFP
Y
DPA
CARACAS, 19
DE FEBRERO. El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, se alzaría con una victoria en eventuales elecciones presidenciales, con 50 por ciento de votos frente a 36 por ciento del líder opositor Henrique Capriles, reveló la encuesta de la empresa Hinterlaces realizada entre el 30 de enero y el 9 de febrero. Capriles, derrotado por Hugo Chávez en las presidenciales de octubre pasado, obtuvo la mejor marca de la oposición con 6 y medio millones de votos. Por eso, los sondeos del año pasado le daban amplia ventaja sobre cualquier líder del oficialismo, pero tras la designación de Maduro como sucesor de Chávez el panorama dio un giro de 180 grados. Consciente de su delicada situación, antes de partir a Cuba en diciembre para someterse a una cuarta operación desde que a mediados de 2011 se le detectó un cáncer, el presidente Chávez ungió al vicepresidente Maduro como su heredero político y llamó a la población a votar por él si su salud le impedía continuar al mando. Ante la nueva encuesta dada a a conocer por Hinterlaces, Capriles se inconformó y acusó a su director Oscar Schemel de parcial y de ser pagado por el gobierno. “Él dijo en diciembre que yo perdería la gubernatura en Miranda”, mencionó en referencia al triunfo que obtuvo allí frente al “peso pesado” gubernamental Elías Jaua, ahora ministro del Exterior. Los sondeos en Venezuela son sumamente controversiales, pero en los pasado comicios presidenciales de octubre Hinterlaces tuvo éxito al pronosticar que Chávez ganaría con 55 por cien-
AFP
Y
NOTIMEX
SAN DIEGO, 19 DE FEBRERO. Cuatro perso-
nas murieron y dos resultaron heridas en enfrentamientos con una pareja de asaltantes tras el aparente robo de varios automóviles en el condado de Orange, en el sur de California, informó la policía local. Los hechos ocurrieron de madrugada en la localidad de Tustin, donde vecinos armados protagonizaron seis enfrentamientos contra la pareja. El teniente de la policía Paul Garaven comentó que los seis tiroteos ocurridos en menos de 25 minutos en el vecindario de Ladera Ranch fueron por cada ocasión en que los ladrones intentaron llevarse vehículos. Graven no descartó que fue-
Al cierre de esta edición no se conocían declaraciones de Evo Morales. Estados Unidos insistió en que se respete la Constitución de Venezuela en caso que Chávez quede “indefinidamente inhabilitado” para gobernar y destacó que una eventual transición de gobierno debe ser decidida por los venezolanos, afirmó este martes la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland. Si Chávez “queda indefinidamente inhabilitado para gobernar, entendemos que la Constitución venezolana establece una nueva elección presidencial”, aseguró Nuland en conferencia de prensa.
Raúl Castro recibe a legisladores de EU
Evo Morales, presidente de Bolivia, saluda a oficiales venezolanos al llegar a la academia militar en Caracas. Al fondo, observa el vicepresidente Nicolás Maduro ■ Foto Ap/Palacio de Miraflores
to de los votos. No faltan analistas que señalan que si muriera Chávez, quien regresó ayer sorpresivamente de Cuba, donde se sometió a una cuarta cirugía por el cáncer que lo aqueja desde mediados de 2011, Maduro se beneficiaría de la emoción que se desataría entre los millones de chavistas. El analista Luis Vicente León hizo un paralelismo al resaltar cómo la popularidad de la presidenta argentina Cristina Fernández emergió con la muerte de su esposo y antecesor Néstor Kirchner, en 2010.
■
Tras el retorno sorpresivo de Chávez, aún en convalecencia, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) recibió una propuesta de uno de los partidos que la integran para que se elija a un candidato común en caso de que se celebren elecciones presidenciales adelantadas. “Si los hechos no conllevan a una elección, no se pierde nada, pero si nos agarran fuera de base, estaremos en desventaja”, dijo Roberto Enríquez, líder de Copei. El presidente boliviano Evo Morales llegó este día a Caracas
para visitar a su par venezolano, con quien se reunió durante hora y media, reportó la televisora privada Globovisión. Morales también se reunió con la hija del gobernante, María Gabriela. “Hermoso encuentro con nuestro hermano Evo. Vino a darnos su apoyo y a expresarnos el amor del pueblo boliviano. ¡Que ser humano! ¡Gracias, Evo!”, escribió María Gabriela en un tuit. Medios caraqueños dijeron que Morales llegó al hospital militar acompañado del vicepresidente Nicolás Maduro.
El saldo es de cuatro muertos y dos heridos: policía de Orange
Presuntos robos de vehículos desatan seis balaceras en el sur de California ran varios grupos de robacarros los que habrían sido sorprendidos, aunque sólo una pareja fue perseguida. El primer incidente sucedió poco antes de las 5:00 (hora local) cuando la policía recibió una llamada por un tiroteo y al acudir al domicilio encontró a una mujer muerta. Poco después un peatón resultó herido durante el intento de robo de un auto. A partir de ese momento ocurrieron otras cinco balaceras, todas
por el mismo rumbo por el cual huían los ladrones al tiempo que intentaban robar vehículos, de acuerdo con el oficial de la policía. Al final la pareja de presuntos delincuentes tomaron una avenida que lleva al parque de diversiones de Disneylandia y, según informes preliminares, ahí uno de los robacoches, aparentemente el conductor, se habría disparado. El acompañante resultó herido y fue llevado a un hospital, donde permanece bajo custodia.
La policía de Orange identificó al conductor como Alí Syed, estudiantes de la comunidad, de 20 años, sin antecedentes penales y que vivía con sus padres, por lo que hasta ahora las autoridades no tienen un motivo para el tiroteo. Las autoridades, incluido el alguacil del condado de Orange, Jin Amormino, iniciaron una averiguación sobre los tiroteos para conocer el posible móvil y establecer la relación entre el sospechoso y las víctimas.
La Habana. El presidente Raúl Castro recibió ayer en el Palacio de la Revolución de esta capital a una delegación de legisladores estadunidenses, primera gira de este tipo desde que el presidente Barack Obama fue relecto en noviembre, informó un comunicado oficial, al cierre de esta edición. “En el encuentro en que participó el canciller Bruno Rodríguez, se abordaron temas de interés para ambos países”, según el comunicado leído en el telediario local. La comitiva es encabezada por el senador demócrata Patrick Leahy (Vermont), quien visitó el año pasado la isla con otra delegación de congresistas y se entrevistó también con Castro. Antes de encontrarse con el presidente, los legisladores fueron recibidos por el canciller Rodríguez y el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, según el comunicado oficial. El texto no informó si los legisladores visitaron al contratista estadunidense Alan Gross, quien cumple una sentencia de 15 años de prisión por distribuir ilegalmente equipos de telecomunicaciones en la isla, en un caso que ha renovado las tensiones entre ambos países. AFP
Bloguera cubana critica protestas en Brasil Sao Paulo. La opositora cubana Yoani Sánchez, de visita en Brasil, criticó ayer las protestas en su contra que obligaron a suspender una de sus actividades, mientras su seguridad fue reforzada. “Los gritos, los insultos, fue como si hubieran sido orquestados por terroristas”, declaró. La noche del lunes estaba planeada la exhibición del documental en que ella participa Conexión Cuba Honduras, del director Dado Galvao, uno de los promotores del viaje de 80 días de Sánchez. Pero manifestantes irrumpieron en el lugar con proclamas a favor de Cuba y calificando a la disidente de “agente de la CIA” y “traidora”. La bloguera canceló su viaje a Argentina por “trámites burocráticos” para obtener la visa, y anunció que visitará Miami el 1° de abril. AFP
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■ Ingresan
a la pista de aterrizaje del aeropuerto en vehículos camuflados de patrullas
En 5 minutos y sin disparos hurtan en Bruselas diamantes valuados en 50 mdd ■
Es uno de los mayores robos de piedras preciosas; los ocho delincuentes iban encapuchados
REUTERS
Y
THE INDEPENDENT
DE FEBRERO. Ladrones encapuchados con atuendos de policías y armados con ametralladoras se llevaron de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Bruselas 120 lotes de diamantes valuados en 50 millones de dólares, en uno de los mayores robos de piedras preciosas. Ocho individuos llegaron a bordo de dos vehículos camuflados de patrullas hasta un furgón de seguridad de la firma Brinks, que acababa de cargar los diamantes en un avión de pasajeros el lunes por la noche, informaron autoridades. Los ladrones no dispararon un solo tiro, amagaron al piloto del avión y al personal de Brinks, y les llevó menos de cinco minutos sustraer los diamantes, abordar sus vehículos y huir, dijo Ine Van Wymersch, vocero de la oficina del fiscal de Bruselas. La policía ha iniciado la búsqueda de la banda. “Estaban bien preparados, había pasajeros en el avión pero no se dieron cuenta de lo que estaba ocurriendo”. Los fiscales rechazaron dar detalles sobre el valor de los diamantes y tampoco revelaron la identidad del propietario. La cadena estatal belga VRT informó que el valor total era de 50 millones de dólares, y que las piedras pesaban casi diez kilos. “Es el mayor robo que hemos visto”, sostuvo. Ambos vehículos salieron a gran velocidad tras el robo y uno
BRUSELAS, 19
AFP, NOTIMEX, THE INDEPENDENT Y REUTERS DE FEBRERO. El ejército chino controla a miles de hackers, incluidos los más peligrosos del mundo, afirmó hoy Mandiant, firma estadunidense de seguridad en Internet que identificó la fuente de numerosos ciberataques en un edificio de Shangai. Estos piratas informáticos, que atacaron recientemente periódicos estadunidenses, empresas y agencias del gobierno de ese país, tienen su base “principalmente en China y el gobierno está totalmente al corriente de sus actividades”, aseguró. Mandiant, una de las empresas consejeras del gobierno estadunidense en materia de seguridad informática, entregó al Ejecutivo un informe de 74 páginas después de haber realizado cientos de investigaciones sobre el tema en los tres últimos años. La búsqueda se concentró finalmente en el grupo APT1, acrónimo de Advanced Persistent Threat (amenaza importante
WASHINGTON, 19
fue hallado más tarde, quemado, en las afueras de Bruselas. Los ladrones consiguieron llegar a la pista tras derribar la reja que rodea el aeropuerto, según un vocero de la terminal aérea. La policía comenzó de inme-
diato la persecución de los dos vehículos: una camioneta Mercedes Benz y un Audi, ambos camuflados de patrullas. La camioneta fue encontrada quemada a la orilla de un camino mientras continuaba la búsqueda del otro
vehículo y los ocho ladrones. Amberes, de donde provenían los diamantes, ha sido por siglos un destacado centro de distribución. Hoy día, 80 por ciento de estas piedras que existen en el mercado (en bruto y pulidas) han
Guardias aseguran la entrada a la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Bruselas, luego del robo de 120 lotes de diamantes ■ Foto Reuters
■
Pekín niega estas acusaciones “sin pruebas y sin fundamento”
Gobierno chino protege a miles de hackers, acusa compañía estadunidense de seguridad persistente), que habría robado enormes cantidades de información y podría haber atacado infraestructuras tan importantes como las de las actividades energéticas estadunidenses. “Creemos que APT1 es totalmente capaz de armar una campaña de espionaje muy vasta en Internet porque recibe apoyo directo del gobierno chino”, indicó Mandiant. Esta organización sería, de hecho, una filial del Ejército de Liberación del Pueblo llamada Unit 61398, y las firmas de sus ciberataques han podido ser rastreadas en un edificio de 12 pisos en las afueras de Shangai, según el informe, que estima que APT1 cuenta con “miles de empleados”. La investigación, reportada
primero por The New York Times, rastreó ataques cibernéticos durante los últimos siete años y pudo localizar la fuente de 147, que corresponderían a APT1. Encontró que la empresa China Telecom proveyó líneas de fibra óptica especiales a los cuarteles del ejército chino, con el argumento de que eran actividades de seguridad nacional. La mayoría de los afectados están en Estados Unidos, según el informe. Hay también en Canadá y Gran Bretaña. En recientes semanas, ciberataques a los diarios New York Times y Wall Street Journal, así como a la red social Twitter, han sido relacionados con piratas informáticos chinos. Pekín desmintió tajante estas afirmaciones: “no es profesional
ni responsable hacer estas acusaciones sin fundamento, sin pruebas, y eso no contribuye a resolver los problemas que cuentan”, declaró el vocero del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Hong Lei.
APPLE INFORMA DE
UN ATAQUE
DE PIRATAS
INFORMÁTICOS EN EQUIPOS
MAC
“China se opone firmemente a la piratería”, sostuvo, y argumentó que ellos mismos son víctimas muchas veces de esos ataques. “Entre todos los cibera-
MUNDO 29
pasado por esta ciudad. Karen Rentmeester, experta del Centro Mundial de Diamantes, declaró a The Independent que “es prácticamente imposible rastrear diamantes robados, ya sea pulidos o en bruto”. Muchas firmas joyeras graban en sus piedras números de serie para poder identificarlos en caso de robo como un servicio a su clientela, pero éste no fue el caso. Este atraco sólo se compara con otro en que se llevaron piedras valuadas en 21 millones de euros y que perpetró en 2007 en un banco de Amberes un hombre que llevaba un falso pasaporte argentino que distrajo al personal bancario mostrándose encantador y obsequiando chocolates, para después someter a todos, ingresar a las bóvedas y huir con el botín. Hace diez años tres italianos y una holandesa lograron vaciar las arcas de un banco de Amberes repletas de oro, diamantes y 180 millones de dólares en efectivo. En este caso la banda cometió el error elemental de tirar en la carretera entre Amberes y Bruselas una bolsa de basura que contenía las cintas de las cámaras de seguridad que grabaron el robo, ahí se escuchaba el nombre de uno de los ladrones, lo que llevó a la rápida captura de éstos. Y en otro robo de película y sin sangre, una joyería del centro comercial Le Printemps, en París, fue atracada este martes por dos hombres que se dieron a la fuga con un botín de entre dos y tres millones de euros, indicaron fuentes policiales. Los dos hombres, que tenían armas de fuego, asaltaron por la tarde el local de la joyería De Beers, indicó una fuente de la policía. Los asaltantes no emplearon sus armas. Según una fuente cercana a la investigación tampoco iban encapuchados.
taques contra China, los más numerosos proceden de Estados Unidos”. En tanto, Apple Inc sufrió recientemente un ataque de piratas informáticos que infectaron las computadoras Macintosh de algunos empleados, informó este martes la empresa. Se trata de una admisión sin precedente del mayor ciberataque hasta la fecha contra máquinas fabricadas por la compañía. Hackers infectaron los equipos de algunos empleados de Apple cuando visitaron un sitio para desarrolladores de software que había sido infectado. El virus fue diseñado para atacar equipos Mac, dijo la empresa en un comunicado entregado a Reuters. El mismo programa, que infectó computadoras Mac explotando una falla en una versión del programa Java de Oracle Corp, fue utilizado para atacar la red social de Facebook. El virus también fue utilizado contra computadoras Mac de “otras empresas”, dijo Apple, que no dio más detalles.
30 MUNDO • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
■ Es acusado de encubrir a sacerdotes pedófilos; su conciencia decidirá: purpurado De Paolis
En EU piden al cardenal Mahony no participar en el cónclave para elegir Papa ■ Tiene
“el derecho y el deber de asistir y votar”, asegura religioso experto en derecho canónico
AFP LOS ÁNGELES, 19 DE FEBRERO. La presencia en el cónclave del cardenal estadunidense Roger Mahony, acusado en su país de haber encubierto a sacerdotes pedófilos, genera polémicas en el Vaticano, por lo que no se descarta que renuncie a participar en la elección del nuevo Papa, aseguró el cardenal italiano Velasio de Paolis. “Es posible que le aconsejen a Mahony no venir, pero el consejo debe ser hecho a título personal por alguien con mucha autoridad”, aseguró el cardenal De Paolis, experto en derecho canónico, en una entrevista al diario italiano La Repubblica. Se trata de una “situación desconcertante”, admite el religioso tras recalcar que el cardenal Mahony tiene “el derecho y el deber” de participar y votar en el cónclave. “En general se recurre a la persuasión” para convencerlo de
AFP, PL
Y
XINHUA
RAMALÁ, 19 DE FEBRERO. Cientos de prisioneros palestinos en tres cárceles israelíes realizaron hoy un ayuno de 24 horas en solidaridad con cuatro compañeros que hace varias semanas están en huelga de hambre en demanda de su excarcelación, entre ellos Samer Essawi, quien se encuentra en peligro de muerte. Essawi lleva unos 211 días sin tomar alimentos. Hoy, un tribunal de Jerusalén le negó la libertad bajo fianza y podría ser procesado en una nueva audiencia el jueves, dijo su abogado. En una carta pública Essawi prometió el viernes pasado seguir adelante con la huelga de hambre más larga en la historia de la lucha de los presos palestinos por su libertad. “Mi batalla no es sólo por mi libertad, sino contra la ocupación y sus cárceles”, escribió. Essawi, detenido en abril de 2004, cumplió siete de los 30 años de condena tras ser inculpado de “intento de asesinato, posesión de armas y pertenencia a grupo terrorista”, y en octubre de 2011 fue liberado en el canje por el soldado israelí Guilad Shalit, en manos de Hamas. No obstante, en julio de 2012 fue nuevamente detenido por violar los términos pactados para su liberación, dijo Israel. La campaña de los presos por mejores condiciones carcelarias y en contra de las detenciones administrativas, es decir, sin cargos y sin haberles realizado juicio, provocó en los últimos días una serie de protestas de palestinos frente a las prisiones israelí-
que no participe en las votaciones secretas en la Capilla Sixtina, confesó el purpurado. “Decidirá según su consciencia si participa o no”, afirmó el cardenal De Paolis, designado comisario de los legionarios de Cristo después del escándalo que sacudió al movimiento ultraconservador por los abusos sexuales cometidos por su fundador, el mexicano Marcial Maciel. El caso Mahony estalló después de que la asociación de católicos estadunidenses Catholics United hizo una petición para impedir que el cardenal viaje a Roma para el cónclave. “Querido cardenal Mahony, permanezca en casa”, destaca el texto, colocado en la página web de la asociación. “Su implicación en el escándalo de pedofilia en la Iglesia y la prohibición de ejercer un ministerio público con que lo penalizó el arzobispado de Los Ánge-
■
les deberían representar para usted una señal de que no debe intervenir en el próximo cónclave papal”, indica la petición. Acusado de haber encubierto casos de pedofilia presuntamente cometidos por un centenar de religiosos, Mahony fue privado de “toda responsabilidad administrativa o pública” en la iglesia por su sucesor en Los Ángeles, el arzobispo José Gómez. “Si un cardenal es privado de ministerio público en su diócesis, ¿por qué se le debería recompensar autorizándolo a votar para elegir al próximo Papa?”, se pregunta en el texto que acompaña la petición. En 2007, el arzobispado de la ciudad californiana, entonces dirigido por Mahony, aceptó entregar unos 660 millones de dólares a 500 presuntas víctimas de abusos sexuales y a publicar las fichas personales de los sacerdotes acusados. En Italia, la prestigiosa publi-
cación católica Famiglia Cristiana lanzó un sondeo por Internet para pedir a sus lectores que manifiesten su opinión sobre el caso, pero el resultado aún no ha sido divulgado. Según la publicación, Mahony admitió en su blog “los sufrimientos” que le han provocado las críticas y pide “la gracia para soportar la humillación que padece”. En otro orden, el premier irlandés, Enda Kenny, pidió perdón hoy a las cerca de 10 mil mujeres detenidas entre 1922 y 1996 en las Lavanderías de la Magdalena, un sistema de asilos públicos dirigido por monjas católicas. En nombre del Estado, el gobierno y su ciudadanía, expresó su “profundo pesar” y pidió perdón a todas las mujeres a las que se hizo daño en esas instituciones en las que fueron tratadas en condiciones casi de esclavitud.
Samer Essawi cumple más de 200 días sin probar alimento
Cientos de presos palestinos ayunan 24 horas en solidaridad con compañeros en huelga de hambre
Retira el general Allen candidatura a la OTAN Washington. El general estadunidense John Allen, designado comandante general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), rechazó ayer su candidatura y anunció que se retirará de la milicia por motivos de salud dentro de su familia. “Me reuní con el general Allen y acepté su petición de retirarse de la fuerza militar para que pueda atender problemas en su familia”, dijo el presidente Barack Obama. Allen fue mencionado en 2012 para asumir el mando de la OTAN pero su candidatura se vio retrasada por una investigación por posible mala conducta en el escándalo sexual que involucró al ex director de la CIA David Petraeus. DPA
El Prisionero X se ahorcó: Israel Jerusalén. El presunto agente del Mossad Ben Zygier, de origen australiano, murió ahorcado en la ducha de su celda con una sábana que ató a la ventana, reveló una investigación judicial. Estimó que la administración penitenciaria podría ser considerada responsable de “negligencia” por la muerte del detenido, en diciembre de 2010. Mientras, la oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, aseguró que el Prisionero X no mantuvo contactos con el servicio de inteligencia de Australia. DPA
Misil en Alepo provoca 20 muertos Amán. Un ataque con cohetes del ejército sirio en un distrito controlado por opositores en la ciudad de Alepo dejó al menos a 20 muertos, dijeron ayer activistas opositores, que aseguraron que las fuerzas leales al presidente Bashar Assad ahora utilizan armas de largo alcance tras perder bases en la ciudad. REUTERS
Muere el segundo soldado francés en Malí París. Un soldado francés y más de 20 islamitas extremistas murieron ayer en la norteña cadena montañosa Adrar des Ifoghas, donde se han refugiado los milicianos, informó el presidente François Hollande, durante una visita a Atenas. Mientras, una familia francesa fue raptada en el norte de Camerún por supuestos militantes nigerianos. REUTERS Palestinos utilizan un asiento de vehículo como escudo durante una protesta realizada ayer en apoyo a connacionales presos en un penal militar israelí en las afueras de Ofer, en Ramalá ■ Foto Ap
es en Cisjordania. Este martes unos 800 presos de los movimientos Hamas, Jihad Islámica, y de los frentes Popular de Liberación de Palestina (FPLP) y Democrático de Liberación de Palestina (FDLP) participaron en el ayuno de un día en apoyo a los cuatro palesti-
nos que llevan semanas sin injerir alimentos, informó la Asociación de Presos Palestinos. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, expresó su preocupación por el deterioro de los palestinos en huelga de hambre, en especial por Issawi, de 34
años, y pidió que sean acusados y juzgados o puestos en libertad. De otro lado, Israel abrió una investigación sobre uno de sus soldados, Mor Osvski, que publicó en su cuenta de Instagram una foto en la que se ve la cabeza de un niño palestino en el punto de mira de su arma.
Renuncia el primer ministro de Túnez Túnez. El primer ministro de Túnez, Hamadi Jebali, dimitió ayer tras fracasar en la formación de un gobierno de tecnócratas que ponga fin a la crisis desatada por el asesinato del líder de la oposición laica Chokri Belaid, el 6 de febrero pasado. REUTERS
12.36 16.70
12.86 17.18 4.19% 4.19% 4.82%
44 mil 639.76 unidades +497.84 +1.13 165 mil 5 mdd al 15 de febrero
96.66 117.52 108.99
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
La gripe aviar en las granjas de Bachoco en Guanajuato no pone en riesgo la producción de pollo ni de huevo en el país, aseguró Jaime Crivelli Espinoza, presidente del consejo directivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA). El directivo advirtió que el incremento al precio de ambos alimentos obedece a la especulación. ‘‘La gripe aviar sólo afecta a 0.25 por ciento de la producción de huevo del país, por lo cual el abasto está garantizado; el problema es más bien de una influenza mediática y se está aprovechando para especular’’, declaró a La Jornada. El presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García, demandó a las autoridades federales y del estado de Guanajuato que ofrezcan información real sobre el problema sanitario que afecta a las granjas avícolas de la entidad, porque los precios del huevo y la carne se han disparado en los principales centros de consumo, en particular del centro de la República. La semana pasada Bachoco reconoció que en cuatro de sus granjas avícolas en Guanajuato se había detectado un brote de influencia aviar. La enfermedad se ha extendido ya a 12 granjas de esa empresa en la misma entidad. Crivelli afirmó que no hay que alarmarse, porque la gripe aviar A/H7N3 sólo ha afectado 12 granjas de Bachoco en Guanajuato, 10 de ellas de gallinas reproductoras pesadas y dos de gallinas de postura comercial, sin que exista peligro de que se extienda a otras granjas. El representante de los productores avícolas del país refirió que a la fecha han resultado afectadas unas 380 mil gallinas productoras de huevo para consumo humano y otras 620 mil fértiles para encubar pollos de engorda. Sobre la vacuna proporcionada a los avicultores por las autoridades agropecuarias, comentó que ‘‘se está aplicando con éxito en las granjas de Guanajuato, formando un cerco sanitario para limitar la afectación’’.
PIDEN QUE EL CERCO
SANITARIO SE AMPLÍE
A OTROS ESTADOS
PARA PREVENIR UNA
PROPAGACIÓN
Subrayó además la importancia que ha tenido el constante monitoreo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en todo el país, con el objetivo de detectar a tiempo cualquier enfermedad y tomar
■
+0.80 +0.14 -0.07
Enero de 2013 De enero de 2012 a enero 2013
0.40% 3.25%
31
La producción de esos alimentos no está en riesgo, asegura dirigente de avicultores
Especulación, no la gripe aviar, sube precios de pollo y huevo
■ Información real sobre el problema sanitario, exige a las autoridades federales el líder de la CNC ■ La
epidemia está controlada y no peligra la población humana, dicen especialistas de UNAM
nacional de pollos y 70 por ciento de gallinas ponedoras– se encuentra libre de la gripe aviar ante el cerco sanitario que se estableció desde hace un año, informó el secretario de Desarrollo Rural del estado, Noé Garza Flores.
SLP REDOBLA MEDIDAS DE
SEGURIDAD MIENTRAS
COAHUILA ESTÁ
LIBRE DE INFECCIÓN
Una trabajadora manipula aves sacrificadas en el rastro de la ciudad de León, Guanajuato ■ Foto Xinhua
las medidas necesarias para evitar su propagación. Crivelli dijo que la Unión Nacional de Avicultores se mantiene en comunicación y coordinación permanente con las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Secretaría de Economía, para evitar y prevenir cualquier situación de riesgo. Por su parte, el gobernador de esa entidad, Miguel Márquez Márquez, afirmó que en las últimas 24 horas la gripe aviar no se ha expandido más en Guanajuato y se mantiene en 12 granjas de Bachoco localizadas en los municipios de San Felipe, Dolores Hidalgo, Juventino Rosas y San Luis de la Paz y hasta el momento el contagio se concentra en un millón 20 mil aves. Sin embargo, pidió que el cerco sanitario se amplíe a otros estados para prevenir que el virus A/H7N3 se siga propagando. El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Javier Usabiaga Arroyo, informó que hasta el momento, de las más de
un millón de aves infectadas, han sido sacrificadas más de 300 mil. Reiteró que no hay elementos para que se genere un incremento en el precio del huevo y de la carne de pollo, porque no hay desabasto de estos alimentos. Analistas consideran que el nuevo brote de gripe aviar en granjas de Bachoco en Guanajuato no tendrá impacto sobre la inflación, como el ocurrido el año pasado en Jalisco, cuando la epidemia disparó los precios del huevo y el pollo, dijo Arnoldo López, economista de análisis macro de BBVA Bancomer. En 2012 la epidemia de gripe aviar afectó las granjas de Bachoco en Jalisco, estado donde se produce la mitad del huevo que consume el país, apuntó Arnoldo López en conferencia de prensa en el Distrito Federal. Subrayó que Guanajuato, donde fue detectado el virus la semana pasada, sólo produce 3 por ciento de la oferta nacional. Sin embargo, en algunos lugares ya comienzan a incrementarse los precios del huevo y la carne de pollo. En Ciudad Juá-
rez, Chihuahua, el precio del huevo ya subió de 35 hasta 59.50 pesos por cartera de 30 piezas. A su vez, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) local afirma que la carne, huevo, tortilla y leche están dejando de formar parte de la canasta básica, ya que debido al aumento en los precios las personas comienzan a disminuir el consumo de esos productos.
Refuerzan cerco sanitario Una vez que se confirmó el brote de gripe aviar en Guanajuato, en San Luis Potosí las autoridades agropecuarias redoblaron las medidas de seguridad, especialmente los cercos sanitarios, confirmó el secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del gobierno local, Héctor Rodríguez Castro. El funcionario destacó que no disminuirán dichas medidas mientras no desaparezca el peligro que la enfermedad representa para el sector aviar del país. A su vez, Coahuila –que maneja 40 por ciento de la producción
Indicó que en las más de diez granjas que existen en Coahuila ‘‘se redobló la vigilancia y las campañas de limpieza, de bioseguridad y del cuidado de la ropa de los trabajadores para descartar cualquier riesgo de contaminación’’. Por su parte, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmaron que el brote de gripe aviar A/H7N3 que afecta 12 granjas del estado de Guanajuato está bajo control y no pone en riesgo a la población humana. Néstor Ledesma Martínez, académico de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, destacó que este virus sólo afecta a las aves de corral como pollos, gallinas, patos y guajolotes, por lo que no es contagioso para los seres humanos, e indicó que la solución a este tipo de eventualidades es erradicar la enfermedad totalmente a través de sacrificios masivos o vacunas a ciertos grupos de aves en determinadas zonas. Por su parte, José Antonio Quintana, también especialista en aves, aseveró que debido a la magnitud del brote los precios del huevo o la carne de pollo no deberían experimentar un alza desmedida, pero admitió que si el problema continúa puede haber escasez y ello repercutiría en el monto de venta de esos productos.
ELIZABETH VELASCO, ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, FERNANDO CAMACHO SERVÍN, REPORTEROS; CARLOS GARCÍA, RUBÉN VILLALPANDO, LEOPOLDO RAMOS Y VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSALES
32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
■
Según reporte preliminar enviado a Hacienda, incluye reventa de gasolinas, gas natural y LP
Pemex pagó al fisco 55 centavos de cada peso de ingresos en 2012, revela informe VÍCTOR CARDOSO
En 2012 Petróleos Mexicanos (Pemex) pagó al fisco 55 centavos por cada peso de ingresos obtenidos por sus operaciones, incluida la reventa de productos como gasolina y gas, natural y licuado de petróleo (LP), revelan informes financieros preliminares enviados por la empresa a la Secretaría de Hacienda. Hasta la próxima semana la petrolera mexicana presentará sus resultados financieros al cuarto trimestre de 2012, pero la información anticipada indica que su ingreso corriente se elevó a un billón 933 mil 711 millones de pesos, un crecimiento de 9.9 por ciento respecto de 2011. Sin embargo, la carga fiscal descontó un billón 67 mil 767 millones de esos recursos, lo que es equivalente a 55 por ciento del total. Con esto sumó cuatro años consecutivos de pérdidas que en conjunto suman 163 mil 696 millones de pesos, cifra equivalente a un punto porcentual del producto interno bruto (PIB) de 2012. De acuerdo con las cifras financieras emitidas por Pemex, la empresa logró un balance operativo superavitario por un billón 383 mil 757 millones de pesos. Esto resulta de un ingreso corriente por un billón 933 mil 711 millones de pesos, menos gastos de operación que se elevaron a 549 mil 954 millones (compuestos por 397 mil 214 millones de “mercancía para reventa”, gastos en servicios personales por
INMOBILIARIA
E S PA Ñ O L A C A E E N S U S P E N S I Ó N D E PA G O S
Oficinas de Reyal Urbis en Málaga. Cinco años después del estallido de la burbuja inmobiliaria en España, hay una nueva víctima: la inmobiliaria Reyal Urbis anunció este martes la segunda mayor suspensión de pagos en la historia del país. Acumula una deuda de 3 mil 600 millones de euros (más de 4 mil 800 millones de dólares) ■ Foto Reuters
75 mil 707 millones; 75 mil 328 millones de un concepto acreditado como “otros”; “otras erogaciones” por 3 mil 59 millones y pérdidas por “operaciones ajenas” de mil 354 millones). Descontado el gasto de inversión presupuestal, es decir, el pago de compromisos derivados de los proyectos conocidos como Pidiregas por 311 mil 499 millones, Pemex obtuvo un balance primario antes de impuestos, derechos y aprovecha-
ace cuarenta años, en enero de 1973, se aprobó una nueva ley para el banco central en Francia. La ley 73-7 del Banco de Francia contenía disposiciones críticas sobre la independencia del instituto monetario. Su artículo 25 es especialmente relevante por el giro que ha tomado la crisis en Europa. Dicho precepto prohibía al Banco de Francia otorgar financiamiento al gobierno. Esta regla representó una transformación histórica de gran calado y dejó al Estado a merced del sistema bancario internacional. En lugar de utilizar la capacidad de creación monetaria del banco central, el gobierno francés se embarcó en un nuevo camino que estaría marcado por grandes dificultades. Incidentalmente, cuando la ley se aprobó el presidente francés era Georges Pompidou, quien fue director de la Banca Rothschild entre 1956 y 1962, hecho que levantó muchas sospechas sobre los motivos para aprobar la nueva ley del banco de Francia. La ley francesa fue precursora en el largo proceso de desregulación financiera que comenzó en la década de los setenta. Muchos otros países adoptarían el mismo principio en los años siguientes, aunque las modalidades específicas en cada caso fueron cambiando. El entorno económico que rodeó este acontecimiento estuvo marcado por la decisión del entonces presidente Nixon en 1971 de suspender las operaciones de compra y venta de
mientos de un billón 72 mil 258 millones. Luego enteró a la Secretaría de Hacienda un billón 67 mil 797 millones, con lo que la petrolera sólo obtuvo un balance primario por 4 mil 491 millones de pesos.
Mil 460 días con pérdidas Sin embargo, tuvo aportar esa pequeña utilidad para afrontar “gasto no programable” por 38 mil 465 millones. Por lo que la petrolera
mexicana terminó 2012 con un “balance financiero” final negativo en 33 mil 974 millones de pesos. Con el resultado al cierre del año pasado, Pemex completó cuatro años de pérdidas constantes a pesar de la reforma energética de 2008 mediante la cual se le asignaron mayores recursos presupuestales. Pemex perdió 33 mil 974 millones en 2012; 39 mil 519 millones en 2011; 58 mil 134 millones en 2010 y 32 mil 69 millones en 2009.
Autonomía del banco central, peligroso espejismo ALEJANDRO NADAL oro por parte del tesoro estadunidense. Esa medida terminó con los días de la convertibilidad del dólar y destruyó el sistema de Bretton Woods de tipos de cambio fijos establecido en 1944. Poco tiempo después, el secretario del Tesoro, John Connally, escandalizó a un grupo de líderes europeos preocupados por que el nuevo régimen para el dólar podría transmitir la inflación de Estados Unidos a Europa. Connally les espetó: “Es nuestra divisa, pero es su problema”. Evidentemente eso no ayudó a tranquilizar a los financieros y banqueros europeos. El derrumbe de Bretton Woods trajo aparejadas grandes transformaciones en el sistema financiero. El nuevo régimen de tipos de cambio flexibles representaba un riesgo importante para cualquier inversionista que ahora podría sufrir pérdidas por las variaciones en las paridades. Pero al mismo tiempo, dicho sistema abría grandes oportunidades para la especulación en los mercados de divisas. Para protegerse de los nuevos riesgos y aprovechar las oportunidades de especulación se necesitaba una importante desregulación financiera
y, en especial, se requería abolir las restricciones a los flujos de capital entre países. Esto era indispensable para realizar arbitrajes que harían posible obtener ganancias derivadas de los diferenciales en tasas de interés, inflación y movimientos en las paridades. Las operaciones internacionales de la banca hicieron cada vez más difícil la tarea de regular la oferta monetaria por parte de los bancos centrales. Las restricciones sobre topes en tasas de interés, composición de la cartera de préstamos y los requisitos de reservas y encaje legal eran ahora fácilmente evadidos y se prefirió eliminarlos poco a poco. En ese contexto también se consideró necesario cambiar el régimen legal de los bancos centrales y pronto se comenzó a manejar la idea de que era necesario hacerlos autónomos para protegerlos de los políticos y evitar la monetización de los déficit en el gasto público. También se dijo que esto permitiría a los bancos centrales preservar la estabilidad de precios. Ahora sabemos que nunca existió la estabilidad macroeconómica, pero a finales de la década de los ochenta la retórica sobre indepen-
La paraestatal obtiene 13.62 mdd tras laudo VÍCTOR CARDOSO
Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó un ingreso extraordinario de 13.62 millones de dólares (unos 170 millones de pesos), derivado de una controversia en contra de la empresa noruega Bergesen World wide Limited (BWL), entablada en 2008 ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio. Un laudo de ese organismo dio la razón a la petrolera mexicana sobre un pago indebido de arancel en la adquisición de una embarcación de almacenamiento, procesamiento y despacho de hidrocarburos. Según Pemex, el proceso se llevó a cabo para resolver una controversia relativa al ajuste a la baja del precio de una embarcación, causada por la eliminación del arancel de importación de artefactos navales. “El laudo se notificó el 21 de febrero de 2010, reconociéndose a favor de PEP (Pemex Exploración y Producción) la cantidad de 34.42 millones de dólares que previamente había sido retenida de los pagos conforme al contrato. Adicionalmente se ordenó a BWL pagar 13.64 millones de dólares por gastos de arbitraje, más los intereses moratorios sobre el principal”, explicó la empresa mexicana. Aclaró que posteriormente a esa primera sentencia, “se realizaron pláticas conciliatorias para lograr el pago voluntario del laudo, lo que finalmente fue aceptado por BWL. La empresa noruega pagó a PEP la cantidad mencionada, (pero) la controversia seguirá por la cuantificación de los intereses moratorios”.
dencia del banco central era machacada en la prensa, como si la mencionada autonomía representara el remedio para todos los males del sistema económico. Al concretarse la unión monetaria en Europa, las leyes nacionales sobre autonomía del banco central fueron remplazadas por el artículo 104 del tratado de Maastricht y el artículo 123 del tratado de Lisboa. Estas disposiciones prohíben de manera explícita cualquier tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales nacionales a los gobiernos y autoridades regionales o locales de los países miembros. Y este tipo de restricciones no se limita a los países europeos. Un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional revela que en dos terceras partes de una muestra de 152 países el banco central tiene prohibido hacer préstamos al gobierno. De este modo se acabó por someter a las finanzas públicas al escandaloso sistema que permite a los bancos privados crear dinero de la nada, prestarlo y cobrar intereses. El resultado ha sido la colosal expansión en el pago de intereses de los gobiernos a los bancos privados. Datos de Eurostat revelan que los países de la Unión Europea destinaron más de 370 mil millones de euros a pagar intereses a bancos comerciales en 2011, lo que equivale a 2.9 por ciento del PIB de la UE. La autonomía de los bancos centrales es un espejismo detrás del cual se esconde la subordinación de las finanzas públicas a la banca comercial.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■ Ayer
XINHUA MADRID, 19 DE FEBRERO. Un segundo día de protestas contra la aerolínea española Iberia se registró hoy en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, donde cientos de trabajadores permanecen en huelga en medio de un enorme despliegue policial, y al menos 323 vuelos fueron cancelados. Los trabajadores protestan contra el plan de la compañía de cancelar 3 mil 800 empleos, es decir, 19 por ciento de la plantilla. Los empleados advirtieron que la dirección de Iberia avanza hacia el desmantelamiento de la aerolínea insignia española tras su fusión con la británica British Airways, para integrar el grupo IAG. Un total de 323 vuelos de Iberia fueron suspendidos este martes en la segunda jornada de huelga, aunque fuentes de la compañía señalaron que 85 por ciento de los pasajeros afectados por las cancelaciones quedaron reubicados en otros vuelos Esta semana se prevé que la huelga de Iberia, que atiende a otras empresas, obligue a que permanezcan en tierra poco más de mil 200 aeronaves, que incluyen 415 de la propia Iberia, 354 de Vueling, 357 de Air Nostrum y 96 de Iberia Express.
■ Insta
se cancelaron al menos 323 vuelos; más de 1,200 aeronaves quedarán varadas
Importante despliegue policial en Barajas en el segundo día de huelga de Iberia Se estima que unos 4 mil empleados de Iberia serán despedidos como parte de un proceso regulador de empleo que afecta a la compañía IAG y los trabajadores de la aerolínea española. Organis-
El virus de la gripe aviar sigue cercado en las granjas de Bachoco, dice Senasica El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, indicó que hasta el momento el virus de la gripe aviar permanece cercado en las 12 granjas de Bachoco, en Guanajuato, pero advirtió que es muy importante que los productores avícolas continúen con las prácticas de limpieza y de biocontención en las granjas, además de evitar visitas y el ingreso de vehículos ajenos a las instalaciones para impedir la propagación del virus. Por la noche, la dependencia informó que hasta ayer se sacrificaron 480 mil aves y se vacunaron 789 mil 500. Indicó que se mantendrá el dispositivo de emergencia sanitaria el tiempo que sea necesario, y se ha fortalecido el sistema de vigilancia de movilización para evitar que se muevan productos de riesgo como pueden ser aves vivas, excremento de gallina (que se usa como fertilizante) y otros productos riesgosos por la zona donde está presente el virus. En entrevista con La Jornada destacó que el virus A/H7N3 es de ‘‘alta patogenicidad; son virus muy peligrosos que permanecen en el medio ambiente por mucho tiempo y pueden ser movilizados por vehículos, anima-
mos sindicales convocaron a una serie de 15 paros escalonados en rechazo de los despidos. Este martes el gobierno español pidió un nuevo esfuerzo de negociaciones entre la aerolínea
y sus empleados a fin de concretar un acuerdo. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, reclamó a las partes ‘‘que se sienten y adopten un acuerdo’’ y seña-
ló que la huelga ‘‘perjudica muchísimo al sector turístico español y la imagen de España’’ en el extranjero. Soria llamó a permitir que Iberia ‘‘pueda seguir siendo una compañía importante’’.
Policías montaron guardia ayer frente a los mostradores de Iberia en la terminal 1 del aeropuerto de Barcelona ■ Foto Reuters
a respetar biocontención y limpieza
ELIZABETH VELASCO
ECONOMÍA 33
les silvestres y personas, por lo cual es de suma importancia que los productores también fortalezcan la inmunización de las aves con la vacuna desarrollada y fabricada en México. ‘‘Es importante que los productores no bajen la guardia y tengan claro que si algo anómalo ocurre en sus granjas, informen a la brevedad a las autoridades para hacer los diagnósticos oportunos’’, advirtió. Sánchez Cruz destacó que el Senasica, organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), cuenta con todas las dosis que se requieren para seguir vacunando las aves y evitar la propagación del virus. ‘‘Tenemos instrucciones del titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, de aplicar las vacunas que se requieran y apoyar en forma inmediata a todos los productores avícolas’’. Hasta el momento se aplicaron 789 mil 500 vacunas, y de inmediato se sacrifica a los animales enfermos porque ya no es posible su curación. Además se sacrificaron hasta ayer 480 mil aves, pues ‘‘de otra manera estarían produciendo más virus’’, comentó. Descartó que el abasto de huevo en el país resulte afectado por la epidemia, pues Guanajuato abastece con 3 por ciento de la producción nacional.
■ Apareció
con trabajadores que podrían perder sus empleos
Obama renueva presiones sobre el Congreso para evitar los recortes DPA, AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 19 DE FEBRERO. El presiden-
te de Estados Unidos, Barack Obama, renovó la presión sobre los congresistas republicanos para evitar los recortes presupuestarios que comenzarían a regir el primero de marzo, al aparecer en la Casa Blanca con un grupo de trabajadores que perderían sus empleos cuando entren en vigor los recortes. ‘‘Mi puerta está abierta. Puse duros recortes y reformas sobre la mesa. Estoy dispuesto a trabajar con cualquier persona para hacer este trabajo’’, dijo Obama en el acto, flanqueado por 17 bomberos uniformados y agentes del orden que podrían perder sus empleos. En tanto, una comisión fiscal bipartidista presentó un plan para reducir el déficit del gobierno de Estados Unidos en 2.4 billones de dólares en 10 años mediante una combinación de recortes de gastos y una reforma tributaria y a la salud. La propuesta del demócrata Erskine Bowles y del republicano Alan Simpson, copresidentes de una comisión fiscal designada por el presidente Barack Obama a comienzos de su primer mandato, se sumó al debate en Washington sobre cómo manejar déficit anuales de un billón de dólares y una deuda nacional de 16 billones de dólares. El plan Simpson-Bowles apuntará a lograr una reducción
del déficit de 2.4 billones de dólares en 10 años. Alrededor de un cuarto de esa reducción provendrá de reformas al sistema de salud y otro 25 por ciento de reformas tributarias. Obama trata de lograr concesiones del Congreso para detener los recortes, al poner fin a las exenciones fiscales que disfrutan principalmente los más ricos. Con ambas cámaras del Congreso sin trabajar esta semana, parecía haber pocas posibilidades de lograr un compromiso sobre la detención de los recortes. A menos que haya un acuerdo, alrededor de 85 mil millones de dólares en recortes de gastos en diferentes áreas comenzarán a aplicarse el primero de marzo y continuarán hasta el 30 de septiembre, como parte de un plan presupuestario de ahorro de una década que asciende a 1.2 billones de dólares. ‘‘Esto no es una abstracción. Hay personas cuyos medios de vida están en juego’’, advirtió Obama. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que, de aplicarse plenamente, estos recortes podrían frenar el crecimiento de Estados Unidos y evitar la creación de unos 750 mil puestos de trabajo durante este año. La mitad de los recortes estarán dirigidos al Pentágono y la otra mitad se dividirá entre varias agencias gubernamentales. Pero incluso si los recortes se
aplican, se espera que el Congreso mitigue sus efectos mediante la negociación de una medida de reemplazo en la que se trabajaría al mismo tiempo que en el acuerdo para financiar a las agencias gubernamentales que se quedarán sin fondos el 27 de marzo. El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, criticó a Obama por realizar lo que calificó como un evento ‘‘estilo campaña’’, mientras el portavoz del líder republicano en la Cámara de Representantes también expresó una opinión similar. ‘‘El presidente dice que su puerta está abierta, pero ha pasado más tiempo en 2013 con Tiger Woods que con todos los republicanos en el Congreso’’, mencionó en Twitter Doug Heye, portavoz del líder republicano en la Cámara baja, Eric Cantor, en referencia al último fin de semana que pasó Obama en Florida, en el que jugó golf con Woods. Para dar tiempo al Congreso para actuar en una solución de largo plazo, Obama instó a los republicanos a aceptar un paquete de recorte menor de 110 mil millones de dólares que los demócratas propusieron la semana pasada. Los republicanos quieren recortes de gastos más profundos para reducir el déficit de un billón de dólares anuales de Estados Unidos y 16 billones de dólares de deuda nacional, que ya supera su mismo producto interno bruto.
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
MÉXICO SA
El panismo entregó un Fonatur desarticulado, admite su director
◗ Pasta de Conchos: ¿ahora sí? ◗ STPS-PGR: nuevo peritaje ◗ Justicia: lenta, pero ¿segura? odría tratarse de una nueva finta, de otra ofensa –particularmente para los deudos, pero también para el país–, pero el hecho es que el gobierno peñanietista parece estar dispuesto a reabrir las investigaciones en torno al homicidio industrial perpetrado siete años atrás en la mina Pasta de Conchos –propiedad de Germán Larrea y su Grupo México– y realizar un nuevo peritaje para determinar si es factible rescatar los restos de los 63 mineros que se mantienen bajo toneladas de escombros. Para salir del paso, palabras más o menos, esa fue la oferta que en su momento hicieron las cabezas visibles (Fox y Calderón) de la decena trágica panista, y repitieron los seis secretarios de Gobernación y los tres del Trabajo involucrados en los casi siete años que transcurrieron entre la explosión en Pasta de Conchos (19 de febrero de 2006) y el día en que felizmente los blanquiazules dejaron Los Pinos (30 de noviembre de 2012). Como es conocido, la oferta fue rotundamente incumplida, y en los hechos lo único que hicieron los dos gobiernos panistas fue proteger y ampliar generosamente los intereses del citado consorcio minero y de su dueño, el tal Larrea, mientras a golpe de billetazos, amenazas, agresiones y acciones legaloides intentaron, fallidamente, doblegar a las familias de los mineros muertos y al sindicato del ramo. Los gobiernos –por llamarles así– de Fox y Calderón, de la mano de Grupo México y Germán Larrea, se lavaron las manos, manipularon la información y encubrieron a los responsables. De hecho, hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (seguimiento de recomendación 26/2006, mediante oficio 54063 del 11 de noviembre de 2009, es decir, tres años y siete meses después de la explosión en la mina), con José Luis Soberanes al frente de la institución, declaró “insatisfactorio” el cumplimiento por parte de la Secretaría del Trabajo (con Javier Lozano como titular), de la citada recomendación, especialmente en el punto relativo a la indemnización de los deudos de Pasta de Conchos.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA da nueva ley minera puede ser el inicio para que el gobierno mexicano deje de actuar como gerente de los grupos de poder económico, y los secretarios del Trabajo como capataces del gran capital, como el hoy senador Javier Lozano comprenderá. Ayer en Saltillo, Coahuila, el secretario peñanietista del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, informó que la dependencia a su cargo “pidió a la Procuraduría General de la República revisar las condiciones de la mina Pasta de Conchos, donde hace siete años murieron 65 obreros –solamente los restos de dos fueron recuperados–, para determinar si es posible reanudar los trabajos de búsqueda y rescate de los 63 restos humanos que están atrapados. El nuevo peritaje va a determinar si técnicamente es factible poder o no entrar a esa mina y si hay riesgo para vidas humanas de intentarlo hacer, y en ello están de acuerdo las familias de los trabajadores muertos” (La Jornada, Leopoldo Ramos, corresponsal). Navarrete Prida detalló que la petición “ya la hice por oficio a la Procuraduría General de la República (para que determine) si es posible hacer un nuevo peritaje que nos permita conocer con exactitud las condiciones técnicas que guarda en este momento la mina y saber qué es lo que podemos o no hacer como gobierno entrante. El gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto expresa una vez más sus condolencias a los familiares de los mineros por esta tragedia que ocurrió ya hace varios años”. Lo anterior fue confirmado por familiares de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos, quienes detallaron que ayer mismo les confirmó que el subprocurador
ACCIONES
DE
de Derechos Humanos de la propia PGR, Ricardo García Cervantes, “certificó el oficio OS/057/13 dirigido al procurador general de la República pidiendo evaluar las posibilidades de reabrir el caso”. El titular de la STPS también informó que el gobierno federal “impulsa una estrategia para reducir hasta desaparecer por completo la extracción de carbón en pozos o minas verticales. Además de inseguros, los pocitos de carbón son atractivos para la incursión del narcotráfico en la industria minera. Lo que estamos haciendo es seguir con la iniciativa que presentaron diputados priístas para prohibir el trabajo en pozos de carbón y que se cumplan las normas oficiales mexicanas que sobre este particular existen para que se garantice la seguridad de los trabajadores en las minas”. Como se comentó ayer en este espacio, públicamente los gobiernos de Fox y Calderón se “comprometieron” a “investigar a fondo qué sucedió”, “castigar a los responsables”, “no cerrar la mina” hacer “todo lo posible para que los cuerpos sean rescatados y tengan cristiana sepultura” y “no solapar a ningún servidor público que pudiera estar involucrado, ni tapar a ningún personaje, por más importante que sea”. En los hechos, hicieron todo lo contrario. Por ello, es hora de que la autoridad se comporte como tal y proceda en consecuencia. Los hechos legitiman; los discursos no.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y si de pendientes de la justicia se trata, ahora que sus intereses se ven severamente afectados por la gripe aviar, habrá que ver si la familia Robinson Bours (la del ex gobernador de Sonora, Eduardo, durante los trágicos sucesos de la guardería ABC) también duerme “como un bebé” con la masiva matanza de sus pollos infectados.
S E D I S PA R A N
Así se comportó el gobierno panista (con sus dos caretas) a lo largo de casi siete años: por un lado, dando largas y más largas a los deudos, y pretextando cualquier cantidad de sandeces para evitar castigo a los responsables de la explosión y, por el otro, garantizando impunidad plena y cumpliendo todos los caprichos y excesos de Grupo México e hinchando a Germán Larrea de concesiones mineras y demás jugosos negocios que a este barón le permitieron incrementar su fortuna (la documentada por Forbes) en la nada despreciable proporción de mil 400 por ciento entre el inicio de la administración foxista y el final de la calderonista. Es este el contexto que debe evaluar el gobierno de Enrique Peña Nieto a la hora de tomar decisiones (y se espera que realmente lo haga) en torno a Pasta de Conchos y los nefastos personajes involucrados, quienes si bien no son los únicos, sí son representativos del atraco a la nación y su permanente ofensa a la ciudadanía. Por este lado bien podría aterrizar uno de sus compromisos de campaña, en el sentido de acabar con los poderes fácticos. Y la prometi-
Las acciones de Google subieron por arriba de 800 dólares por primera vez ayer martes, a pesar de la competencia de compañías como Microsoft y de problemas con las autoridades que enfrenta el gigante de Internet en la Unión Europea. Los títulos subieron a 804 dólares en los primeros intercambios de índice tecnológico Nasdaq, lo que elevó la capitalización bursátil de la empresa. El pasado 22 de enero la compañía informó que sus ganancias en el cuarto trimestre de 2012 subieron 6.7 por ciento, a 2 mil 680 millones de dólares ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Cancún, QR. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto recibió de la pasada administración panista un Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ‘‘desarticulado’’ y en problemas financieros, informó este martes el director general de este organismo, Héctor Gómez Barraza. El Fonatur cuenta con ‘‘recursos limitados’’ para atender y mantener los destinos turísticos de Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo y Los Cabos, así como para desarrollar proyectos nuevos como Playa Espíritu, en Escuinapa, Sinaloa, aseveró. La situación financiera comenzó a agravarse a partir de la compra de mil 600 hectáreas para desarrollar Playa Espíritu, anunciado por Felipe Calderón en 2009 como el mayor proyecto turístico en 25 años. Para esta operación el organismo federal contrató un préstamo por mil 200 millones de pesos con la banca de desarrollo, explicó Gómez Barraza, en una conferencia de prensa durante el 11 Foro Nacional de Turismo. El Fonatur posee pasivos superiores a 4 mil 600 millones de pesos y sus recursos anuales ascienden a mil 600 millones. Los pagos por deuda con la banca privada y de desarrollo se ubican en 380 millones de pesos cada año, detalló. Agregó que la situación financiera del Fonatur ‘‘es compleja’’, aunque no está quiebra y tampoco impedirá la continuación de proyectos, ‘‘independientemente de que si son o no necesarios’’. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO
Lograr más derrama económica, nueva meta para el turismo: CPTM Cancún, QR. Las autoridades de turismo enfocarán sus estrategias en generar mayor derrama económica de los turistas internacionales, en vez de impulsar una mayor captación de viajeros, anunció este martes el director general del Consejo de Promoción Turística, Rodolfo López Negrete. Este concepto ‘‘es un mantra’’ y lo que se haga en materia de política turística estará enfocado a la derrama económica que generan los turistas internacionales, dijo el funcionario durante su participación en el 11 Foro Nacional de Turismo. Las metas de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, de captar más divisas en vez de enfocarse en las llegadas de turistas extranjeros, significan un viraje en los objetivos de la anterior administración panista. Durante el sexenio de Felipe Calderón la meta planteada en el Acuerdo Nacional por el Turismo era captar más de 40 millones de turistas en 2018. Además, el anuncio de López Negrete ocurre una semana después de que las cifras al cierre de 2012 marcaron una baja de 1.4 por ciento en las llegadas de turistas internacionales y un notable aumento de 7.1 por ciento en la generación de derrama económica. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Califica el IMEF de “injusta” la amnistía, pero critica que se aplique sólo hasta mayo
Una reforma fiscal debe comenzar con eliminar privilegios y exenciones: BBVA ■
La capacidad de crecer aumentaría en 1% del PIB con cambios en esa materia y la energética, dice
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR JUAN CARLOS MIRANDA
Una reforma del sistema fiscal en México debe partir de la eliminación de los privilegios y exenciones de que disfrutan varios sectores de actividad económica, consideró BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero del país. Los cambios al sistema tributario en el país deben ser orientados a eliminar privilegios fiscales, buscar mayor equidad y sencillez al pagar impuestos, comentó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, filial en México del grupo español BBVA. La capacidad de crecimiento de la economía mexicana aumentará en casi un punto porcentual en caso de que se concreten reformas en los planos fiscal y energético, calculó. “En caso de que se concreten reformas en los planos energético y fiscal, el producto interno bruto (PIB) potencial de México aumentaría en 0.9 puntos porcentuales”, aseguró Carlos Serrano, quien hasta diciembre pasado se desempeñó como vicepresidente de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el organismo regulador del sector financiero. El término PIB potencial alude a la capacidad de crecimiento que tiene una economía en el mediano plazo en un entorno de no recesión y en una situación de prácticamente plena utilización de su capacidad instalada. Actualmente, el PIB potencial de la economía mexicana es de 2.8 por ciento, comentó Serrano. Con las reformas mencionadas, el PIB potencial del país aumentaría a 3.7 por ciento anual, dijo. De concretarse las reformas en los planos fiscal y energético, enumeradas entre los compromisos asumidos por el gobierno federal y
■
los tres principales partidos políticos en el marco del llamado Pacto por México, actuarían como promotoras de la inversión, expuso Serrano en una conferencia de prensa este martes. “Con una reforma energética aumentaría la inversión privada en la economía, que es lo que hemos visto en otros países donde se han realizado cambios de este tipo”, dijo Serrano en la presentación del informe trimestral Situación México primer trimestre 2013. La apertura de la actividad petrolera al sector privado –ahora reservada al Estado– generaría una inversión anual de 5 mil millones de dólares en promedio anual durante cinco años, según el estudio de BBVA Bancomer. “La reforma fiscal debería centrarse no en gravar a quienes ya pagan impuestos. Tenemos un sector informal muy grande y la reforma debería buscar que un mayor porcentaje de esos informales pasen al sector formal. También se deben eliminar exenciones y privilegios, porque tenemos casos en que unos sectores pagan menos impuestos que otros”, agregó. BBVA Bancomer pronosticó que este año la economía mexicana crecerá 3.1 por ciento, tasa menor a la de 3.9 registrada en 2012. El cálculo de PIB potencial de 3.7 por ciento anual se refiere a la capacidad de crecimiento de largo plazo, en caso de que haya reformas fiscal y energética, precisó.
Fomentan incumplimiento El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) consideró que la amnistía fiscal decretada por el gobierno federal a principios de año, que implica una reducción de 80 por ciento en las deudas que algunos contribuyentes tienen con la
NUEVO
SMARTPHONE DE
El nuevo smartphone de LG Electronics, el Optimus G Pro, se dio a conocer durante una conferencia de prensa en Seúl, Corea del Sur, este lunes. El teléfono tiene una pantalla de alta definición completa y se pondrán a la venta en Corea del Sur esta semana ■ Foto Ap
Secretaría de Hacienda, es “profundamente injusta”, porque premia a quienes no pagan sus impuestos a tiempo, lo cual se convierte en un incentivo para que otros contribuyentes decidan no pagar y luego acogerse a ese tipo de amnistías. Sin embargo, dijo que las empresas a las que representa el organismo no sólo harán uso de dicho beneficio, sino que se quejaron de que las reglas de aplicación del programa (dadas a conocer este martes en el Diario Oficial de la
El monómero de cloruro de vinilo no es petroquímica básica, dice
Es legal el contrato entre Pemex y Mexichem, arguye la paraestatal ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El contrato firmado entre Petróleos Mexicanos y la empresa Mexichem en materia de producción petroquímica es legal y válido porque no afecta áreas estratégicas ni contraviene la Constitución Política, según un análisis de la paraestatal. La pararestatal y Mexichem signaron un contrato para producir monómero de cloruro de vinilo (MCV), materia prima para la elaboración y fabricación de tuberías,
juguetes y material médico. La empresa privada aportó 325 millones de dólares para explotar dicho material petroquímico y Pemex Petroquímica autorizó 231 millones de dólares para que Mexichem sea beneficiaria de 58.5 por ciento de las ganancias y Pemex 41.5. Pemex destaca en su análisis de la constitucionalidad y legalidad de la asociación entre Pemex Petroquímica y Mexichem que la producción de MCV “forma parte de la petroquímica distinta de la básica, por lo que tal producción no
LG
constituye un área exclusiva y estratégica del Estado, y tratándose de petroquímica, el área estratégica reservada exclusivamente al Estado es la de la petroquímica básica.” La definición del alcance del término petroquímica básica se desarrolló legislativamente en el artículo 30 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional. La industria petrolera abarca, entre otros, la elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano de aquellos derivados del petróleo y
Federación) sólo se aplicarán hasta el 31 de mayo, cuando según los ejecutivos, deberían permanecer hasta diciembre. En la conferencia de prensa mensual del organismo, el ex presidente del comité técnico nacional de estudios fiscales del organismo, Enrique Ramírez Figueroa, dijo que ese “tipo de programas de amnistía, si bien tienen un fin práctico, resultan profundamente injustos y a la larga fomentan un mayor índice de incumplimiento por parte de los particulares”.
del gas que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas y que constituyen petroquímicos básicos, entre ellos etano, propano, butanos, pentanos, hexano, heptano, naftas y metano. “Así, se concluye que no todas las actividades que el Estado realiza respecto de la petroquímica son consideradas áreas estratégicas en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, refiere Pemex. Pemex Petroquímica “está en posibilidades de celebrar la asociación con Mexichem, puesto que el MCV no es un petroquímico básico y su producción se encuentra dentro del objeto de dicho organismo subsidiario.” La asociación entre Pemex Petroquímica y Mexichem fue aprobada por el consejo de administración de Petróleos Mexicanos.
ECONOMÍA 35
Participa Slim en foro en la sede de Twitter Carlos Slim participó en el primer Foro de Educación Global y Tecnología en la sede de Twitter, ubicada en San Francisco, donde se reunieron cien ejecutivos de tecnología y educación para discutir la importancia de impartir educación de calidad a los jóvenes en todo el mundo y las formas de usar la tecnología para que todos los niños aprendan en la escuela. Por separado el rector del Instituto Tecnológico Telmex, Javier Elguea Solís, aseguró que más de 3 millones de personas en México han sido beneficiadas con el Programa de Educación y Cultura Digital de Telmex. El la página electrónica de Carlos Slim, el empresario informó que la Coalición Global de Negocios por la Educación (GBC-Ed), el Colectivo Emerson y Twitter realizaron el primer Foro de Educación Global y Tecnología en la sede de una de las redes sociales más exitosas. Slim junto con empresarios, académicos y funcionarios de distintas regiones del mundo expusieron sus puntos de vista sobre la importancia de que la población mundial reciba educación de calidad, pero sobre todo que sea educada en tecnología y a través de la misma. El encuentro tuvo la particularidad de que la retroalimentación entre expositores y asistentes no fue sólo de la manera tradicional, sino mediante tuits. El reto es lograr que se use la tecnología para mejorar el aprendizaje a nivel global. MIRIAM POSADA GARCÍA
Luis Niño de Rivera, director de Banco Azteca Grupo Salinas anunció movimientos de ejecutivos para fortalecer su estructura corporativa. Mario Gordillo Rincón fue nombrado director general de Grupo Elektra, y Luis Niño de Rivera Lajous será director de Banco Azteca. El grupo informó ayer que tales cambios buscan “apuntalar el crecimiento y la expansión de sus empresas dentro y fuera de México”. Gordillo Rincón pasó de consejero delegado de Grupo Elektra a la dirección general de ese grupo. Luis Niño de Rivera dejará la vicepresidencia del consejo de administración de Banco Azteca y se hará cargo de la dirección de éste. Niño de Rivera tiene 39 años de experiencia en el sector financiero como directivo de varias instituciones. Carlos Septién Michel, quien hasta ayer era el director de Grupo Elektra y Banco Azteca se encargará de la vicepresidencia de información y asuntos públicos de Grupo Salinas. La vicepresidencia del consejo de administración de Banco Azteca estará a cargo de Alejandro Vargas Durán, hasta ayer director de normatividad del banco; y Sara Soriano de Teresa, directora de cumplimiento, formará parte de los consejos de administración de Banco Azteca en Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Perú y Brasil. MIRIAM POSADA GARCÍA
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal
ATITALAQUIA, HGO., 19 DE FEBRERO. Unos 500 trabajadores de la empresa Construcciones y Trituraciones (Cotrisa), quienes construyen la refinería Bicentenario de Petróleos Mexicanos (Pemex), están en paro en protesta por los bajos salarios, jornadas prolongadas y hacinamiento en los campamentos. Desde el pasado viernes, los obreros que construyen canales y túneles suspendieron actividades y acusaron a la compañía de incumplir la promesa de aumentar los salarios a mediados de enero. Los trabajadores afirmaron que Cotrisa los obliga a laborar jornadas de 12 horas diarias con salarios promedio de mil 300 pesos a la semana; ‘‘trabajamos 66 horas del lunes al mediodía del sábado, y cuando rebasamos ese tiempo eventualmente nos pagan la hora extra a 20 pesos’’, explicó Magdaleno Garduño, quien junto con Israel Velasco Herrera, Rolando Pérez, Enrique Pérez Rendón y Antolín Encarnación Ruperto integra la comisión de enlace con los medios de comunicación. Aseguraron que la empresa viola las normas de seguridad e higiene y que hace unos días hubo tres emergencias por emanaciones de metano en los túneles y se negó a desalojar a los obreros. También se quejaron de las malas condiciones en que se encuentran las salidas de emergencia de los túneles; los operarios tienen que salir uno a uno trepando por escaleras improvisadas. ‘‘Tenemos muchos obreros con enfermedades respiratorias y diarreicas debido a la contaminación a la que estamos expuestos al trabajar entre aguas negras. En el consultorio médico de la refinería no existe el equipo necesario’’, comentó Rolando Pérez. Los empleados aseguraron que no tienen vacaciones y que en las casas del campamento, de dos habitaciones, se hacinan hasta 17 personas en camas en mal estado. Velasco Herrera mencionó que Pedro Bazán, gerente de la obra, se ha negado a mejorar las condiciones salariales y de trabajo.
RUBICELA MORELOS CRUZ Y CAROLINA GÓMEZ MENA CUERNAVACA, MOR., 19 DE FEBRERO. Al menos 20 organizaciones sociales, la mayoría estatales, se oponen a que la empresa mexicana-canadiense Esperanza Silver de México SA explote una mina de oro en dos cerros del poblado de San Agustín Tetlama, municipio de Temixco, con el argumento de que devastará el medio ambiente y afectará la zona arqueológica de Xochicalco. En una carta abierta dirigida a Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y
■
36
Señalan bajos salarios, jornadas de 12 horas y violación de normas de seguridad e higiene
Trabajadores de Cotrisa paran obras de la refinería de Hidalgo ■ Acusan
a la empresa de negarse a evacuar túneles pese a elevadas concentraciones de metano ■ Presunto sindicato blanco se hace pasar por integrante de la CTM; dirigente local se deslinda
Trabajadores de Cotrisa que construyen la refinería Bicentenario de Pemex en Hidalgo están en paro desde el viernes pasado tras denunciar que la empresa contratista los obliga a laborar jornadas de 12 horas con salarios promedio de mil 300 pesos a la semana en condiciones insalubres y riesgosas ■ Foto Armando Cruz
‘‘No tenemos representación sindical, a pesar de que nos descuentan una cuota que va de 40 a 70 pesos semanales, según el nivel del trabajador’’, informó Encarnación Ruperto, y añadió: ‘‘Cuando se iniciaron las obras, la empresa nos comunicó que ya estábamos afiliados al Sindicato Irrigación; el viernes, al empezar el paro, se presentó una persona que dijo ser del Sindicato de la Industria de la Construcción Felipe Carrillo Puer-
■ Afectará
to, supuestamente de la CTM (Confederación de Trabajadores de México), pero ni pertenece a la CTM ni hizo nada por nosotros’’. El lunes llegó un sujeto que dijo llamarse Juan Monterrubio y ser delegado del Sindicato Irrigación, sólo para decirles que estaba ‘‘negociando’’ y que no había solución a sus demandas. La compañía ya comenzó a tomar represalias. Despidió a los hermanos Víctor Hugo y Arturo
Hernández Sánchez y a Jacobo López Flores, a quienes amenazó con boletinarlos por ‘‘revoltosos’’ a otras constructoras al servicio de Petróleos Mexicanos. Los obreros advirtieron a Cotrisa: ‘‘No nos vamos a mover, así nos golpeen. Vamos a permanecer en pie de lucha contra las injustas condiciones de trabajo’’. El líder de la Federación de Trabajadores del Estado de Hidalgo (FTEH), filial de la CTM, Jesús
medio ambiente y zona arqueológica, afirman activistas
Rechazan mina de oro en Temixco Recursos Naturales (Semarnat), con copia al presidente Enrique Peña Nieto y al mandatario estatal, Graco Ramírez Garrido Abreu, advierten que la minera pretende emplear el sistema de tajo abierto, que utiliza cianuro en sus procesos. Entre las agrupaciones firmantes figuran el Consejo de Pueblos de Morelos en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire, la Asamblea Na-
cional de Afectados Ambientales, Comunidad de Alpuyeca, la Federación de Asociaciones de Colonos del Estado de Morelos, la Corriente Crítica de Trabajadores de la Cultura de Morelos, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier y la comunidad potosina de Cerro de San Pedro. Indicaron que el área de explo-
tación (696 hectáreas de los cerros El Jumil y Colotepec) se encuentra a sólo 500 metros de la zona arqueológica de Xochicalco, pero el gobierno federal concesionó a Silver México 15 mil hectáreas. Ante el ‘‘inminente peligro de destrucción ambiental’’, académicos especialistas en geología, hidrología, flora y fauna de la Universidad Nacional Autónoma
Priego Calva, deslindó a su organización de las ‘‘anómalas’’ relaciones que, dijo, mantienen organizaciones manejadas por ‘‘vividores’’ con las empresas contratadas por Pemex para edificar la refinería. Priego Calva se refirió al Sindicato de la Industria de la Construcción Felipe Carrillo Puerto, y anunció que la FTEH interpondrá una denuncia contra esta agrupación por hacerse pasar por integrante de la CTM.
de México y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos presentaron el 7 de febrero sus observaciones a la manifestación de impacto ambiental de la mina Esperanza ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat. Asimismo solicitaron rechazar el proyecto de la minera, que ‘‘impactaría directa e indirectamente la vida silvestre y especies amenazadas y en peligro de extinción; asimismo, causaría un grave impacto al entorno de la zona arqueológica de Xochicalco, declarada patrimonio de la humanidad’’.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
■ Admite
que se ha disparado la incidencia de ilícitos del fuero común; pide más vigilancia
Alcadesa de Gómez Palacio rehúsa dimitir LILIA OVALLE Corresponsal
DE FEBRERO. Rocío Rebollo Mendoza advirtió que no dejará la presidencia municipal de esta ciudad, a pesar de que su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), le ha ofrecido contender por una diputación local el 7 de julio para protegerla de los ataques de la delincuencia, el más reciente perpetrado el lunes pasado, cuando incendiaron cuatro negocios de su familia.
GÓMEZ PALACIO, DGO., 19
‘‘No me voy. Mi compromiso fue estar por tres años, hasta el término de mi mandato’’. En 2012 el PRI ‘‘me hizo el favor de invitarme para ser candidata a diputada federal. Rechacé la distinción’’, dijo. Cuando se le preguntó si los atentados podrían llevarla a renunciar, Rebollo respondió: ‘‘Es una decisión que deberé tomar más adelante; ahora no es el momento. Desconozco los motivos. Nunca recibí una amenaza’’.
Morelos: exige AN localizar a ex funcionarios
CONTINÚAN
Explicó que no tiene participación en los negocios de su familia (tres madererías y una distribuidora de pinturas incendiados el lunes), pero cientos de familias han cerrado sus establecimientos por temor. Aunque reconoció que el ayuntamiento cuenta con ‘‘apoyo total’’ de la Federación y con la solidaridad del gobierno de Durango, que instaló bases policiacas en la ciudad, Rebollo indicó que se requiere más vigilancia
para combatir la ola de crímenes de fuero común en la ciudad. ‘‘Me siento muy tranquila porque tengo el respaldo del Ejército, pero no se trata de cómo me siento en mi oficina, sino de cómo se siente la gente en las calles, en sus casas, en sus colonias’’, dijo y exhortó a la población a continuar con las denuncias anónimas. ‘‘Si no lo decimos, difícilmente van a tenerse los resultados que se esperan y que tanto exigimos’’.
LOS HALLAZGOS DE RESTOS EN
CHOLULA
GEORGINA SALDIERNA
El Partido Acción Nacional (PAN) exigió al gobernador de Morelos, Graco Ramírez, que tome de inmediato medidas para dar con el paradero de los dos ex funcionarios de la administración de su antecesor, Marco Antonio Adame Castillo, quienes fueron secuestrados. Se trata de Alfredo Jaime de la Torre, ex contralor y ex secretario de Finanzas, y Everett Julio Díaz Rosas, quien coordinó el Instituto de Evaluación, Formación y Capacitación Policial. El PAN exigió tanto al gobernador como a las autoridades morelenses dar con los dos ex funcionarios y castigar a los responsables de su desaparición. Alfredo Jaime de la Torre fue secuestrado el lunes pasado cuando circulaba en su vehículo por las calles de Temixco. Con él viajaba Evertt Julio Díaz Rosas. Fuentes policiales informaron que los dos ex funcionarios fueron secuestrados por un grupo de sujetos armados.
La violencia en el estado, ‘‘foco rojo’’
En un comunicado, el blanquiazul condenó enérgicamente los actos de violencia en Morelos. La inseguridad en esta entidad ‘‘representa un foco rojo para la tranquilidad de México, por lo que debe ponerse un alto, y las autoridades deben cooperar entre sí para frenar el flagelo de la delincuencia’’, subrayó. La dirigencia panista señaló que este acto de violencia se suma al asalto perpetrado el domingo pasado por un grupo armado que irrumpió en una fiesta de presuntos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México e hirió de bala a tres personas. El 8 de febrero, policías estatales dispararon a la camioneta del procurador general de Justicia del estado, Rodrigo Dorantes Salgado, sin que se hayan esclarecido las causas.
ESTADOS 37
Salir del clóset, pide obispo a antiabortistas Aguascalientes, Ags. El obispo de la diócesis local, José María de la Torre Martín, criticó a los legisladores del Congreso local y los calificó de ‘‘burgueses que prácticamente son una oficialía de partes del Ejecutivo’’; además exigió que se apruebe la reforma el artículo 2 de la Constitución local a fin de proteger la vida desde el momento de la concepción, propuesta que fue presentada hace tres semanas por el diputado priísta José Luis Alférez. ‘‘Muchos de los diputados no legislan por cuenta propia, están esperando línea, no son autónomos, dependen de grupos, de personas, de intereses; ojalá tuviéramos un día diputados libres que respondan a su electorado; ésa es la base de la democracia. Sus prestaciones, sueldos y compromisos los alejan de las necesidades e inquietudes populares; están lejos del pueblo’’. El jerarca católico instó a los diputados de la 61 Legislatura a definir su postura sobre la penalización del aborto, ‘‘obedecer sus convicciones y las del sector de la población que representan, y dejar de lado cualquier compromiso o línea política. Agradezco que haya quienes salieron del clóset y ya se han manifestado en favor (de la reforma); otros están arrinconados, todavía no se atreven a fijar su postura. Que la digan, son libres y hay que respetarlos. Tenemos que conocerlos para saber cómo elegirlos’’, dijo. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Proponen eliminar fuero en Querétaro Durante los trabajos de instalación de un drenaje, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia hallaron en Cholula, Puebla, un entierro múltiple con 60 osamentas que datan de la época posclásica tardía (entre los años 500 y 700). Con éste suman 86 sepulcros localizados en semanas recientes en la calle Maximino Ávila Camacho, a espaldas de la parroquia de San Andrés ■ Foto José Castañares, con información de Yadira Llavén / La Jornada de Oriente
■
Colonos de municipios conurbados al DF se organizan contra delitos
Intentan linchar a 3 menores en Metepec ISRAEL DÁVILA, SILVIA CHÁVEZ Y JAVIER SALINAS Corresponsales
Tres adolescentes se salvaron ayer de ser linchados por una turba que los retuvo cuando intentaron entrar a robar a una casa de la colonia Francisco I. Madero, en el municipio de Metepec, conurbado a Toluca, estado de México. También hubo un intento de linchamiento en Tultitlán, donde una mujer fue degollada al tratar de parar una pelea entre dos grupos de jóvenes. Más de 70 personas pretendieron matar a golpes a los tres frustrados ladrones, de entre 15 y 17 años, a quienes acusaron de al menos tres hurtos. Cuando comenzaban a golpearlos, policías municipales los rescataron y llevaron al Ministerio Público. En tanto, la policía de Tultitlán dio a conocer que el lunes detuvo a nueve personas en la calle Ser-
gio Pérez Tovar de la unidad del Infonavit conocida como La Favela, donde una mujer sólo identificada como María del Rosario, de 39 años de edad, fue asesinada en una pelea entre pandillas, que además incendiaron un auto y apedrearon patrullas. Los homicidas se atrincheraron en sus departamentos. Amigos de los hijos de la víctima rociaron gasolina y quemaron un automóvil para tratar de obligarlos a salir. Agentes ministeriales y municipales arrestaron a cuatro presuntos homicidas, a quienes un numeroso grupo de jóvenes intentó linchar. Al no lograrlo, apedrearon y golpearon patrullas. Más tarde fueron arrestadas otras cinco personas. En Chimalhuacán, Sony Cruz Hernández, de 32 años de edad y propietaria de un cibercafé, fue asesinada de un balazo por dos
delincuentes que la noche del lunes intentaron asaltar a un grupo de estudiantes que usaban las computadoras del negocio, en el barrio Vidrieros. Vecinos de Naucalpan, Huixquilucan, Cuautitlán Izcalli, Tultepec y Melchor Ocampo, entre otros municipios conurbados al Distrito Federal, han creado guardias comunitarias para enfrentar la delincuencia en sus colonias; usan alarmas, lámparas, redes de comunicación, rejas de acceso controlado, y en algunas casas colocaron mantas en las que amenazan a los delincuentes con lincharlos. ‘‘Hemos reportado asaltos en domicilios y la policía no hace nada’’, dijo Dolores Flores, dirigente vecinal del fraccionamiento Bulevares, en Naucalpan. Agregó que en la colonia se cometen por lo menos tres asaltos a la semana.
Querétaro, Qro. Diputados de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa de ley para reformar el artículo 38 de la Constitución del estado, a fin de eliminar el fuero constitucional para los legisladores, presidentes municipales y otros representantes de elección popular. En conferencia de prensa, los legisladores señalaron que en el ámbito federal existe una iniciativa similar desde 2011 y se encuentra en estudio en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. El coordinador de la fracción del PRI y presidente de la mesa directiva de la 57 Legislatura local, Braulio Guerra Urbiola, indicó que en las legislaturas locales 54 y 56 se presentaron iniciativas similares, pero no tuvieron éxito. Destacó que la propuesta se presentará a la bancada panista para sumar mayoría, ya que esta reforma incluye modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo estatal. ‘‘La desaparición del fuero implicaría que cualquier legislador o funcionario que goce de esta figura jurídica pueda ser sujeto a proceso penal, y de ser el caso, sentenciado’’, explicó el legislador priísta. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
Postulan en Zacatecas candidato ciudadano
■
Zacatecas, Zac. Rogelio Cárdenas Hernández, ex rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas y secretario de Educación estatal en el sexenio de Amalia García Medina, fue designado la noche del lunes el primer ‘‘candidato ciudadano’’ a la presidencia municipal de esta capital, impulsado por la organización no gubernamental Derechos Ciudadanos Ya. El destape del primer aspirante ciudadano, postulado para las elecciones locales de julio con base en la nueva ley electoral, se realizó en el teatro Fernando Calderón de la ciudad de Zacatecas. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ,
Ayuntamiento de San Miguel de Allende renta autos sin licitación
CORRESPONSAL
Jalisco: intentan robar subsidios; un muerto Guadalajara, Jal. Dos sujetos desataron ayer una balacera en el municipio de El Salto al tratar de robar fondos del programa Oportunidades que se repartían en instalaciones del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia en la colonia La Huizachera. El enfrentamiento dejó un policía muerto y otro herido de gravedad. Al menos 100 beneficiarios huyeron entre tropezones y empujones, pero no hubo lesionados. JUAN CARLOS G. PARTIDA,
Gastará más de $9 millones en 20 unidades; solicitarán auditoría
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 19
DE FEBRERO. El presidente municipal de San Miguel de Allende, el priísta Mauricio Trejo Pureco, contrató sin licitación el arrendamiento de 20 automóviles Mitsubishi Lancer para la dirección de seguridad pública, lo cual viola la Ley Orgánica Municipal, que estipula que debió realizarse un concurso, denunciaron regidores panistas y el contralor municipal, José García Beltrán. La comisión de hacienda avaló el arrendamiento de manera ile-
■
gal, pues el órgano encargado de autorizar la contratación de servicios y emitir bases de licitaciones es el comité de adquisiciones, aseguró el coordinador de los regidores, Fernando García Chávez, acompañado por el dirigente estatal del blanquiazul, Gerardo Trujillo Flores. ‘‘Solicitamos los montos a pagar, las cotizaciones de las empresas y el contrato; sin embargo, nos están escondiendo esta información en la tesorería y tampoco la entregan a la contraloría’’, dijo. El órgano de fiscalización mu-
nicipal supo, por declaraciones del propio alcalde, que el ayuntamiento pagará más de nueve millones de pesos por el arrendamiento de los vehículos. Trujillo Flores advirtió que si Mauricio Trejo insiste en ocultar información acudirán al Congreso para que el Órgano de Fiscalización Superior audite al gobierno de San Miguel de Allende. Mientras, el coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso del estado, Javier Contreras Ramírez, anunció que el gobernador
Después de seis años lo declaran inviable por falta de aforo Veracruz: PAN y
Cancelan Mexibús en el Valle de Toluca
Piden parar obras cerca de zona arqueológica Naucalpan, Méx. Colonos exigieron al gobierno municipal y al Instituto Nacional de Antropología e Historia que cancelen la construcción de dos residencias en la franja que protege la zona arqueológica Cerro de Moctezuma, donde está prohibido edificar. Esta zona es parte del bosque de Los Remedios y está inscrita en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas desde el 27 de octubre de 1988. La representante vecinal Rocío Rosette Denis señaló que las obras empezaron el 5 de febrero. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Durango, Dgo. El gobernador Jorge Herrera Caldera dijo este martes no entender por qué maestros adscritos al sistema educativo Centro de Atención para el Desarrollo Infantil (CADI) iniciaron una huelga de hambre el lunes pasado para reclamar el pago de salarios para mil 200 de sus compañeros. El mandatario dijo a los profesores que esta semana estarán listos los recursos para pagarles. Los mentores del CADI dijeron que ya no creen en promesas. ‘‘El día que paguen levantamos la huelga de hambre’’, dijo uno de los inconformes. Once maestros se encuentran en ayuno y representan a docentes de 18 escuelas que reclaman que les salden tres quincenas. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
PRD defenderán alianza electoral A. MUÑOZ, G. SALDIERNA E. GÓMEZ Y J. LASTRA
CORRESPONSAL
Prometen pago a maestros de Durango
Miguel Márquez Márquez dará a conocer el dictamen del comité de adquisiciones que autorizó asignar sin licitación un contrato de 2 mil 700 millones de pesos a la empresa Seguritech para la instalación de equipo del programa de seguridad Escudo. Los priístas han criticado la opacidad con que se ha manejado este proyecto, avalado por el gobierno de Estados Unidos y han exigido copias del contrato con Seguritech, de las corridas financieras y de documentos que justifiquen la asignación directa. ‘‘Hemos encontrado buena disposición del gobernador’’, dijo el también líder estatal del tricolor. En 2013 Seguritech instalará en el estado cámaras de video, cámaras identificadoras de matrículas, 368 lectores de identificación por radiofrecuencia, arcos y un sistema de fibra óptica, entre otros equipos.
El gobierno federal inició obras en la autopista Mexico-Puebla, en el municipio mexiquense de Valle de Chalco, para la construccion del sistema 3 del Tren Suburbano ■ Foto La Jornada ISRAEL DÁVILA
Y
RENÉ RAMÓN Corresponsales
TOLUCA, MÉX., 19 DE FEBRERO. Después de seis años de postergaciones consecutivas, la Secretaría de Comunicaciones del estado de México canceló definitivamente el proyecto para instalar el Mexibús (sistema de transporte masivo con autobuses articulados) de Zinacantepec a Lerma, en el Valle de Toluca. El titular de la dependencia, Apolinar Mena, explicó que nuevos estudios de factibilidad demostraron que el proyecto no tendría aforo suficiente, lo cual lo hace inviable. En marzo de 2007, cuando se anunció esta ruta como parte del proyecto de ampliación y modernización de la vía Las Torres, a cargo de la iniciativa privada,
mediante un proyecto de prestación de servicios, se dijo que el Mexibús del Valle de Toluca tenía garantizado su aforo y que daría servicio a más de 80 mil usuarios al día. Esta información sigue en el portal de la Secretaría de Comunicaciones. Apolinar Mena detalló que la ruta de 21 kilómetros, que pasaría por Metepec y Toluca, no alcanzaría siquiera 50 mil usuarios. ‘‘Los números no dieron y por eso el proyecto no se consolidó’’. Un grupo de universitarios de Toluca inició recientemente una campaña de recaudación de firmas para exigir un sistema moderno de transporte con autobuses articulados en el Valle de Toluca. Habían logrado el apoyo de más de 10 mil personas.
Mientras, en el municipio de Valle de Chalco, en el oriente del estado, el gobierno federal inició obras en la autopista MéxicoPuebla para construir el sistema 3 del Tren Suburbano, obra cuya licitación quedó desierta en el sexenio pasado. Juan Manuel Arellano Carreón, director de obras públicas y enlace del gobierno municipal, explicó que en esta localidad habrá tres estaciones, en beneficio de 200 mil habitantes. La ruta de 23.4 kilómetros correrá por la avenida Ermita Iztapalapa para entroncar con la carretera libre México-Puebla y en el eje 10 Tláhuac se incorporará a la autopista México-Puebla para recorrer Valle de Chalco, hasta el municipio vecino de Chalco.
Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) anunciaron ayer que impugnarán la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz que dejó sin efecto la coalición que firmaron para los comicios del 7 de julio. Jesús Zambrano, dirigente del sol azteca, y Alejandro Sánchez Camacho, secretario general, acusaron al gobierno del estado de intervenir para que los magistrados invalidaran la alianza y advirtieron que solicitarán a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que atraiga el caso lo antes posible para dar certidumbre al proceso. Zambrano indicó que no puede dejarse pasar este hecho, pues de lo contrario el PRI hará lo mismo en otros estados donde gobierna. Resaltó que el tricolor está acostumbrado a llevarse el carro completo, ‘‘y lo que no pueden ganar, lo arrebatan’’. Juan Manuel Oliva, secretario adjunto de elecciones del PAN, calificó esta medida de ‘‘antidemocrática’’ y dijo que el tribunal intervino de manera indebida en la vida interna de los partidos políticos. ‘‘Tal parece que los magistrados son empleados del gobernador, cuya intención es evitar la alianza’’, dijo el ex mandatario de Guanajuato. El dirigente del PAN en Coatzacoalcos, Miguel Angel Brito Molina, atribuyó el veredicto al ‘‘temor’’ del PRI a perder el control político de Veracruz, donde el 7 de julio se renovarán las 212 alcaldías y el Congreso estatal. Los magistrados invalidaron la coalición con el argumento de que el PRD no cumplió sus estatutos, que indican que estas alianzas deben tener el aval de al menos 60 por ciento de los integrantes de la Comisión Política Nacional.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
■
Noroeste
103
17
Noroeste
78
19
Noreste
103
17
Noreste
78
19
Centro
104
17
Centro
63
19
Suroeste
105
17
Suroeste
62
19
Sureste
103
16
Sureste
79
19
39
Disminuyeron 14.8% los ilícitos de mayor impacto social, dice el jefe de la policía del DF
Atribuye SSP a Ciudad Segura baja en la incidencia delictiva El programa se reforzará con los 847 cuadrantes en que se dividió la ciudad: Jesús Rodríguez ■ Anuncia la creación de una unidad contra la ciberdelincuencia y otra contra el narcomenudeo ■
ÁNGEL BOLAÑOS
En lo que va de la actual administración, los 14 delitos de mayor incidencia e impacto social en la ciudad de México registraron una baja de 14.8 por ciento, informó el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, al participar en el foro Prevención del delito, por una ley integral, que se realizó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Si a esto se suma la baja de 12 por ciento, en 2012, de la comisión de estos delitos, y 11 por ciento en 2011, afirmó el funcionario, “la incidencia delictiva realmente ha tenido un impacto descendente en la ciudad de México”. Esto lo atribuyó en gran parte al programa Ciudad Segura, 14 mil 446 cámaras que son vigiladas todo el tiempo, a diferencia de otras ciudades, en las que se instalan cámaras pero no tienen policías especializados para detectar eventos delictivos. “Es por eso –añadió– que no se han visto convoyes de camionetas con personas armadas, porque los podemos detectar fácilmente, a diferencia de otras ciudades del país”.
ÁNGEL BOLAÑOS Y GABRIELA ROMERO
Con 16 mil 752 remisiones en 2012, conducir en estado de ebriedad es la segunda falta administrativa más sancionada por el gobierno de la ciudad, entre las 66 infracciones previstas en la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal. Esta conducta –sancionada por el Reglamento de Tránsito Metropolitano con arresto inconmutable de 20 a 36 horas– se ubicó el año pasado por debajo de la ingesta de bebidas alcohólicas en la vía pública, por la que ingresaron a los juzgados cívicos 18 mil 769 personas, y arriba del uso de áreas y vías públicas sin autorización (ambulantaje), con 15 mil 752 casos. Ante esas cifras, el titular de la Consejería Jurídica y de Ser-
El jefe de la policía capitalina informó que Ciudad Segura se reforzará con el programa de
cuadrantes, 847 en que se subdividió la ciudad, que ya ha permitido reducir el tiempo de res-
CRISIS
DE AGUA EN
puesta a un llamado de emergencia de seis a 3.19 minutos. Explicó que con este progra-
I Z TA PA L A PA
Vecinos de diferentes colonias de la delegación Iztapalapa bloquearon la avenida Ermita Iztapalapa, a la altura de la estación Atlalilco del Metro, en protesta porque las pipas que reparten agua potable les cobran de más por el servicio, a lo cual tienen que acceder, ya que, dijeron, llevan más de dos semanas sin líquido ■ Foto Alfredo Domínguez
■
ma, al detectar la probable comisión de un delito, se llama inmediatamente al cuadrante para responder de inmediato, detener a los responsables y asistir a las víctimas, además de que permite a los ciudadanos que acceden al sitio de Internet de la SSPDF saber quién es el jefe del cuadrante que corresponde a su colonia y tener el número de teléfono para llamarle. Refirió que con este sistema se han recibido cerca de 3 mil 800 llamadas, que han permitido realizar 115 remisiones ante el Ministerio Público con 154 detenidos, en 42 casos por delitos de alto impacto, incluyendo la desdarticulación de una banda de secuestradores en la delegación Iztapalapa, donde se rescató a una persona privada de su libertad y se recuperaron además autopartes de vehículos robados. Rodríguez Almeida señaló en su exposición que entre otras acciones próximas de la dependencia está crear una unidad contra la ciberdelincuencia, cuyo personal será capacitado en colaboración con las embajadas de Japón y Corea, así como una unidad de narcomenudeo y prevención de adicciones. Además se reforzará la Subsecretaría de Control de Tránsito, que cuenta con 2 mil 700 agentes y se buscará ampliar hasta 5 mil, debido a que circulan en la ciudad de 4 a 6 millones de vehículos diariamente. Esta unidad, agregó, se apoyará también con radares para infracciones y se buscarán convenios con los gobiernos estatales para que los conductores de vehículos con placas o residencia en otra entidad que cometan aquí una infracción, “cumplan y no haya impunidad en la ciudad”.
Las delegaciones con más remisiones son Iztapalapa, Benito Juárez y Coyoacán: Amieva
Entre 66 infracciones, conducir en estado de ebriedad es la segunda más sancionada vicios Legales del Gobierno del gobierno de la ciudad, José Ramón Amieva Gálvez, afirmó que conducir bajo los efectos del alcohol es una de las nueve conductas que debe tener mayor atención de las autoridades. Si bien reconoció que el número de detenciones ha descendido, aun cuando se han incrementado los puntos y días en los que se aplica el alcoholímetro, dijo que “esto quiere decir que se está insertando en la conciencia de los ciudadanos que si beben y
conducen se van a ir al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, mejor conocido como El Torito”. Al participar en el foro Prevención del delito, por una ley integral, que realizó ayer la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), entre las cifras que presentó, refirió que las delegaciones donde se realizó el mayor número de remisiones fueron Iztapalapa, con mil 926; Benito Juárez, mil 600 y Coyoacán, mil 762.
Amieva señaló que de las personas que fueron remitidas a El Torito, 7 mil 168 solicitaron un amparo para interrumpir el arresto, y en 99.87 por ciento de los casos no fue concedido. Detalló que sólo 17 de estos procedimientos fructificaron, 97 casos siguen en proceso y el resto no consiguió que el juez concediera la suspensión de la sanción. En lo que va de este año, 2 mil 100 personas han sido detenidas y se interpusieron 735
demandas de amparo que aún se encuentran en trámite. Al obtener el amparo la persona logra evitar horas de arresto de manera momentánea y posponer la sanción, pero una vez que el recurso se considera no presentado, improcedente o sobreseído, la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica de la consejería emite una orden de presentación para que el ciudadano cumpla con las horas de arresto que le quedaron pendientes de cumplir.
40 CAPITAL • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
■ Académicos
e investigadores defienden en conferencia de prensa la gestión de Orozco
Hoy deciden en la UACM sobre la revocación de mandato a la rectora ■
Consejeros universitarios opositores convocan a sesión extraordinaria con ese único fin
ALEJANDRO CRUZ
En sesión extraordinaria, el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la ciudad de México (UACM) instalado el pasado 29 de noviembre definirá hoy si procede la revocación de mandato a la rectora María Esther Orozco Orozco, a quien acusa de desacato, ejercicio del presupuesto 2012 sin la autorización del máximo órgano de la universidad, violaciones a los derechos humanos y nepotismo. Los consejeros sesionarán en el plantel Del Valle para tratar únicamente este tema; la comisión resolutiva dará a conocer al pleno de ese CU su fallo respecto del auto de acusación emitido por la comisión de sustanciación el pasado 11 de febrero.
resolver la crisis que vive la casa estudios, y prueba de ello es el rechazo a la recomendación que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal”. El auto de acusación expresa que en el proceso de revocación también debe incluirse a otras autoridades de la universidad, como el abogado general José de Jesús Ubaldo Izquierdo, la contralora Verónica Cuenca Linares, la tesorera Karina Chaparro y la coordinadora académica Minerva Camacho Nuez, entre otros, pues “participaron, convalidaron y consintieron en los actos y conductas imputados y documentados con veracidad” a Esther
Orozco. De confirmarse la revocación de mandato, la rectora tendrá hasta el 28 de febrero para impugnar. Se prevé que el fallo sea ratificado por el pleno del CU el 1º de marzo, para de manera inmediata empezar el procedimiento de elección del rector interino, que deberá ser nombrado el 6 de marzo. Por otra parte, el reconocimiento del gobierno, la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos locales al CU instalado el pasado 29 de noviembre ha llevado a la rectora Esther Orozco y a sus seguidores a hacer llamados de respeto a la autono-
mía de esa casa de estudios. A la carta dirigida al jefe de Gobierno del Distritio Federal, Miguel Ángel Mancera, y la conferencia de prensa de consejeros identificados con la rectoría, ayer se sumó un grupo de académicos e investigadores de la UACM, quienes defendieron la gestión de Orozco y descalificaron el proceso de revocación de mandato iniciado en su contra. Expresaron que sólo reconocen el CU constituido el 22 de agosto pasado y calificaron de “ficticio” el procedimiento de revocación de mandato contra Esther Orozco, por lo que demandaron que se respete la autonomía de la UACM.
DE CONFIRMARSE EL RESOLUTIVO LA FUNCIONARIA TENDRÁ HASTA EL 28 DE FEBRERO PARA IMPUGNAR
Dicho auto concluye que Orozco Orozco “ha violado sistemáticamente la estructura de gobierno universitario previsto en la ley de la UACM, despreciando el carácter colegiado de nuestras instituciones y pervirtiéndolas mediante abusos en materia de derechos humanos, administrativa y financiera”. Asimismo, señala que la rectora “ha utilizado ilegalmente” los recursos financieros de la universidad, además de que “la actitud que ha tomado no contribuye a
JOSEFINA QUINTERO
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) se ha excedido en el uso de la figura del arraigo, recurso que además de violar el derecho del detenido a la defensa no es congruente con un Estado democrático, advirtió Mario Patrón, primer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). En entrevista, el ex colaborador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan sentenció que “en un Estado democrático de derecho se investiga para detener, no se detiene para investigar”. El visitador argumentó que los datos demuestran un aumento considerable de arraigos en la ciudad de México. En 2005 no se
Lanzan plan en AO contra desempleo e inseguridad ROCÍO GONZÁLEZ
En la delegación Álvaro Obregón seis de cada 10 jóvenes no tienen empleo y cinco de cada 10 consideran la inseguridad como tema preocupante, afirmó Leonel Luna, titular de la demarcación, al poner en marcha la Red de Voluntariado Juvenil, que tiene como propósito diseñar políticas públicas tendientes a atender la problemática de este sector y mejorar su calidad de vida. En conferencia de prensa conjunta con la directora del Instituto de la Juventud del Distrito Federal, María Fernanda Olvera, el jefe delegacional detalló que este plan integral contiene nueve ejes, entre los cuales se encuentran generar oportunidades laborales para este sector de la población por medio de “franquicias populares” y la creación de centros de artes y oficios. El ocio en que se encuentran los jóvenes ha provocado, incluso, que en muchos casos se dediquen a delinquir, pues según datos oficiales, en 2005 y 2012, mil 258 adolescentes, la mayoría sólo con estudios de secundaria y sin ninguna actividad, fueron procesados por robo, ilícito que se comete más por este sector poblacional, que también se ve altamente involucrado en el consumo de drogas, refirió.
Inclusión e intervención social, estrategias
Académicos e investigadores de la UACM, en conferencia de prensa, defendieron la gestión de la rectora María Esther Orozco Orozco y descalificaron el proceso de revocación de mandato en su contra ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
La figura no es congruente con un Estado democrático, dice
El gobierno ha abusado del arraigo, señala Mario Patrón, de la CDHDF recurrió a dicha medida, pero tres años después la PGJDF solicitó 46 arraigos. En 2009 fueron 142 solicitudes y para 2010 se registraron 235. Además se ha solicitado por delitos patrimoniales y no en casos donde el bien jurídico a tutelar es sustancia,l como corrupción de menores, secuestro o trata de personas. “Nuestra hipótesis es que se recurre al arraigo de manera desmedida y eso lo acreditamos no
sólo con el aumento de la tasa de aplicación, sino con los delitos en los que se solicita. “Por ejemplo, documentamos arraigos por 93 casos de robo y 17 por encubrimiento por receptación. Eso último es tremendo, pues no se trata de robo material, sino de la posesión de un bien robado”. Por último, Padrón indicó que “ojalá el PRD tenga la madurez política para entrar a la discusión técnica del tema del arraigo.
“Nosotros como CDHDF estamos convencidos de que la discusión técnica la tenemos que ganar. Consideramos que sería realmente preocupante que en una ciudad que tuvo la capacidad de construir un programa de derechos humanos, que ha tenido avances muy sustantivos en agendas de derechos sexuales y reproductivos, en estos temas que tienen que ver con el debido proceso y el derecho a la libertad personal vaya a la zaga”.
Detalló que de los 727 mil habitantes de la delegación Álvaro Obregón, 25 por ciento son jóvenes, es decir, casi 200 mil, por lo que se requiere un programa especial, para atender cada una de las problemáticas que enfrentan. Explicó que la Red de Voluntariado Juvenil “es una estrategia integral de inclusión e intervención social que surgió desde la perspectiva de la juventud, con la finalidad de generar espacios para su atención y desarrollo, que promuevan el pleno ejercicio de sus derechos”. Una de las primeras acciones será la creación de un centro de prevención integral contra las adicciones en la colonia Desarrollo Urbano, acción que se repetirá paulatinamente en otras zonas como Jalalpa, Olivar del Conde, Lomas de Becerra y el pueblo de Santa Fe, principalmente, apuntó. La directora del Instituto de la Juventud del Distrito Federal, María Fernanda Olvera, adelantó que a partir de marzo se realizará una consulta entre más de 300 mil jóvenes con acceso a la educación en escuelas públicas y privadas para conocer las tendencias juveniles.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
Clausuran desarrollo de Baita en Vista Hermosa, Cuajimalpa ■ Afectaba barrancas y zonas federales, dice ■ La decisión, pese a que la obra contaba el jefe delegacional, Adrián Rubalcava con un amparo y la Seduvi la avalaba LAURA GÓMEZ
El jefe delegacional de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, informó que se clausuró el desarrollo Residencial La Palma, en Vista Hermosa, que construía la empresa Baita. Se trata, dijo, de una de las primeras acciones realizadas tras una verificación de la obra y “aun cuando funcionarios del gobierno capitalino nos informaron que contaba con un amparo y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) la avalaba”. Las afectaciones a las barrancas y zonas federales “nos llevó a iniciar un nuevo procedimiento. Ya estamos en litigio y estaremos buscando una solución en favor de los vecinos”, señaló. El funcionario destacó que se trata de un tema delicado, pues se ha presentado documentación emitida por la Seduvi que acredita la construcción en ese predio, pero visualizamos afectaciones tanto a áreas locales como federales. “Nosotros estamos completamente en contra de ese proyecto; pretendemos que se ven-
ga abajo y sería una muestra importante para los desarrolladores de la zona, de que todos aquellos que construyan fuera de la ley tendrán una sanción, y queremos que éste sea ejemplo”, argumentó. En estos momentos, indicó, se está a la espera de que la dependencia responda sobre los usos de suelo emitidos en la administración anterior y “creemos que el secretario –Simón Neumann– lo hará, pues marcó una postura, un compromiso con la ciudadanía al ocupar dicho puesto”. Al preguntarle sobre si existe un conflicto de intereses del funcionario, al ser fundador de Baita y encargarse de delinear la política de desarrollo urbano de la ciudadanía, consideró que “antes de hacer cualquier descalificación debo apostar a que existirá cordura en el cargo que ahora representa”. Afirmó que representará a los vecinos, más allá de los intereses personales, y que su respuesta a esta acción realizada en el predio ubicado en avenida La Palma 68 será en ese sentido.
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial detectó inconsistencias y contradicciones en la información proporcionada por la Dirección General de Administración Urbana respecto de la emitida por la Seduvi, pues, de acuerdo con la superficie del predio, fusionado con el de Palma 88, el número máximo de viviendas es de 13.
“SE TRATA DE UN TEMA DELICADO, PUES EN EL JUICIO SE HA EXHIBIDO DOCUMENTACIÓN
EXPEDIDA POR SEDUVI”
Además, su permiso de construcción había concluido el 16 de mayo del 2011 y faltaba clarificar la zonificación correspondiente al predio, particularmente respecto de los niveles, superficie de construcción y número de viviendas.
Mencionó que en julio del año pasado, en una reunión de trabajo, la Seduvi valoraba comenzar un juicio de lesividad del certificado de zonificación de uso de suelo específico, folio 5770-183GOJU10, el cual permite la construcción de 30 viviendas. Por su parte, el director general de contratos de adhesión, registro y autofinanciamiento de la Profeco, Rubén Durán Miranda, informó que todas las inmobiliarias están obligadas a registrar sus contratos de adhesión de compraventa y poner a disposición del consumidor el proyecto ejecutivo, la maqueta y el inmueble muestra, así como clarificar que no existe ningún impedimiento en la obra. Con ello se evitarían problemas posteriores y, aun cuando Baita no cuenta con ninguna queja en el buró comercial del organismo, no la exime de problemas, por lo que llamó a los interesados a que “antes de adquirir cualquier propiedad verifiquen el estado de la empresa involucrada”.
CAPITAL 41
Acapara la IP la construcción de viviendas LAURA GÓMEZ
Los desarrolladores inmobiliarios tienen acaparada la construcción de vivienda en la ciudad. Desde hace seis años, las familias de menores ingresos son relegadas de la entrega de créditos blandos por el Instituto de Vivienda (Invi) y ahora existe el riesgo de “quedar totalmente fuera con la política de reciclamiento de uso industrial a habitacional”, afirmó Gilberto Ramos López. El dirigente de Asamblea de Barrios de la ciudad de México señaló que la aplicación del bando 2, que concentró la edificación de casas habitación en las delegaciones centrales, tuvo repercusión muy grave para los capitalinos por la especulación del costo del suelo, y provocó que en Azcapotzalco, Gustavo A. Madero e Iztacalco los inversionistas adquirieran grandes extensiones de terreno. El líder social exigió al Gobierno del Distrito Federal incluirlos en la política social de vivienda y diálogo permanente. Denunció que desde la administración pasada, “a los pobres se nos arrebató la posibilidad de acceder a una vivienda digna, mientras a las grandes inmobiliarias se les han dado todas las facilidades”.
Piden arquitectos al GDF rectificar política urbana ÁNGEL BOLAÑOS
El desarrollo inmobilaiario que la empresa Baita construye en la colonia Vista Hermosa, de la delegación Cuajimalpa, fue clausurado por la delegación Miguel Hidalgo, tras argumentar que afecta zonas de barrancas y federales ■ Foto Carlos Cisneros
Contra el concepto de ciudad compacta y proyectos de vivienda vertical en zonas fabriles que promueve el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann Ladenzon, el gobierno de la ciudad debe empezar por “rectificar” una política que ha desvinculado el desarrollo social del entorno urbano y el hábitat, generando desequilibrios en las delegaciones al tener preferencia en la calidad de los servicios públicos las zonas de mayor nivel social y económico en detrimento de la periferia. Rodolfo Flores Lara, miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y director de Immaginee-Imago Soluciones, dijo que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, debe convocar a un gran foro en el que participen todos los sectores de la sociedad “para definir cuál es la ciudad que queremos para el futuro y aprovechar la reforma política del Distrito Federal para emprender una restructuración territorial-urbana de la capital”. En entrevista, advirtió que la visión de un empresario del sector inmobiliario al frente de la Seduvi difícilmente podrá dar soluciones a esa restructuración integral que requiere la ciudad.
42 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
Funcionario: consumen drogas y alcohol, dañan instalaciones y se pelean entre ellos
Insta el SCT a diputados a legislar sobre porras y reguetoneros que usan el Metro ■ Alteran
todo el proceso de seguridad del sistema y ponen en riesgo a pasajeros, señala en foro
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Alfredo Carrillo, gerente de seguridad institucional del Sistema de Transporte Colectivo, instó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) a intervenir desde su ámbito para solucionar los problemas de seguridad que porras y reguetoneros generan en el Metro. En el foro Prevención del delito, por una ley integral en el
MIRNA SERVÍN
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, puso en marcha el programa Anticorrupción policial, por lo que, además de reforzar los programas de supervisión, control y sanción, pidió a los ciudadanos denunciar cualquier acto indebido que cometan los uniformados de la ciudad de México. “Es hablar de un tema escabroso, complicado, pero real y vigente, que se da en muchas corporaciones de seguridad pública”, aseguró. Con dicho programa, explicó, se busca recuperar la confianza de los ciudadanos y mejorar la imagen de la institución. “Se comenzarán a investigar anomalías en los sectores; no se solaparán documentos falsos, faltas a sus evaluaciones, inasistencias y siniestros por negligencia o conductas delictivas”, indicó. Rodríguez Almeida dijo que en los dos meses y medio al frente de la dependencia, 33 agentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público, se destituyó a 291 elementos y ocho fueron suspendidos de manera correctiva por no apegarse a los protocolos de actuación o no despeñar de manera correcta su trabajo. “No toleraremos que los funcionarios públicos elijan romper las leyes sólo para beneficio personal”, apuntó. El jefe de la policía capitalina aseguró que se investigarán todas las denuncias de los ciudadanos y si se trata de acciones delictivas “de inmediato pondremos a los policías a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal”, advirtió. En la presentación del programa estuvieron el contralor del GDF, Hiram Almeida Estrada; el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, Luis Wertman, y Alejandro Cruz Maya, director de inspección interna de la SSPDF.
Distrito Federal, organizado por la ALDF, señaló que por medio del Metro “se movilizan cada fin de semana alrededor de 4 mil personas de reguetoneros y porras de equipos de futbol”. Esta situación “esta alterando todo el proceso de seguridad del sistema, poniendo en riesgo al resto de los usuarios”, dijo el funcionario, y agregó que se ha detectado una serie de problemas, como consumo de drogas y
■
alcohol, daños al equipo del sistema de transporte y grafitis, e incluso “riñas entre ellos, que han provocado caídas, con el riesgo que eso conlleva”. Se requiere de la coordinación de las autoridades del Metro, del Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa para crear leyes específicas que “permitan enfrentar este problema, pues las porras y reguetoneros utilizan el Metro como su
principal medio de transporte”, indicó. Tras señalar que son muchos los incidentes que ocurren, señaló que cuando son detectados a tiempo intervienen los guardias de seguridad del Metro, “pero necesitamos un marco jurídico para prevenir delitos. Necesitamos legislar para poder prohibir el acceso a personas bajo el influjo de alcohol que van dentro de las porras”, apuntó.
El tema es escabroso y complicado, pero real, señala su titular
Busca la SSP recuperar confianza de ciudadanos con plan anticorrupción
SEGURIDAD PÚBLICA CICLISTAS
EXIGEN A SSP HACER RESPETAR NORMA
Asociaciones de ciclistas acudieron a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) para entregar una carta al titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, en la cual solicitan el cumplimiento del Reglamento de Tránsito Metropolitano, “ya que en esta ciudad mueren cada día más personas víctimas de accidentes de tráfico que por homicidios”, señalaron. De acuerdo con datos del Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal, cada año mueren en promedio mil 200 personas por accidentes de tránsito. “Esto es una masacre silenciosa de peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y automovilistas por igual”, dio a conocer Ximena Veloz, del colectivo Camina, haz ciudad. Por su parte, Agustín Martínez Monterrubio, de Bicitekas, denunció que cotidianamente, ante los ojos de los policías capitalinos, los automovilistas violan el Reglamento de Tránsito sin que se hagan acreedores a ninguna sanción, por lo que siguen ocurriendo atropellamientos y lesiones a los ciclistas, además de accidentes viales. MIRNA SERVÍN
LADRÓN
MATA A HOMBRE QUE INTENTÓ EVITAR ROBO
El titular de la SSPDF, Jesús Rodríguez Almeida, durante la presentación del Programa Anticorrupción para la policía capitalina, en el auditorio Solidaridad de la dependencia ■ Foto Francisco Olvera
■
Exponen situación de este sector en foro organizado por la CDHDF
Denuncian organizaciones “limpieza social” de población callejera en el Distrito Federal JOSEFINA QUINTERO
El Distrito Federal está entre las nueve entidades donde se discrimina a las poblaciones callejeras, sector que no tiene plenos derechos en materia de salud y disfrute de espacios públicos. A decir de organizaciones de la sociedad civil, el gobierno de la ,ciudad de México ha “institucionalizado prácticas de limpieza social”. En conferencia de prensa en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis Enrique Hernández Aguilar, de
la organización El Caracol, expuso que han documentado 187 muertes por cuestiones de salud, de las cuales 60 por ciento pudieron ser prevenibles. La mayoría se dio por el consumo de sustancias tóxicas, principalmente inhalables, y otras por cuestiones viales, y porque les negaron los servicios de salud. Un año relevante para el activista fue 2010, en la Plaza Zarco, donde se concentraba un grupos de jóvenes. “Hubo 11 muertes en un grupo que fue muy violentado por la policía; hubo represión y luego muertes”.
En tanto, Juan Martín Pérez García, de la Red de los derechos de la infancia, detalló cómo el GDF ha “institucionalizado” la limpieza social. “El caso de la ciudad de México es paradigmático porque ha institucionalizado la limpieza social a partir de la legislación del artículo 492, que menciona la tutela por desamparo, el cual consiste en retirar o separar a las familias callejeras porque no están en condiciones de apoyo”. Además de los artículos 124 y 125 de la Ley de Cultura Cívica,
Un hombre murió asesinado al defender a su hija de un asaltante que trató de robarle una cadena mientras cambiaba la llanta de su auto en avenida Ferrocarril de Cuernavaca y Lago Filt, en la colonia Ampliación Granada, de la delegación Miguel Hidalgo. La víctima fue identificada como Ernesto Fuentes, de 62 años de edad, que acompañaba a su hija, de 32, cuando una de las llantas del vehículo se ponchó. La mujer bajó del auto a cambiarla cuando un asaltante, pistola en mano, trató de robarle el accesorio de oro que llevaba en la muñeca. Su padre enfrentó al ladrón con una llave y, en respuesta, el agresor disparó en dos ocasiones al sexagenario y huyó, sin que fuera detenido. MIRNA SERVÍN
que señalan que el espacio público no puede tener fines privados. Pero, “obviamente, la ley es discrecional ya que sólo se aplica a los callejeros de la calle Artículo 123, en el Centro, o a quienes estaban en los bajopuentes de Circuito Interior que fueron concesionados a particulares”. La “limpieza social”, explicó Pérez García, implica actos sistemáticos de autoridad, donde no media ninguna actuación o mandato judicial, donde lo que está sucediendo es una violación a derechos y se busca tener una actuación efectivista. Entre las entidades mencionadas por los activistas donde hay “limpieza social” están el Distrito Federal, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla y Veracruz.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Cada año, alrededor de 3 mil médicos concluyen en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) su formación como especialistas. De éstos, la mayoría son contratados por el organismo para sustituir a los 2 mil 500 profesionales de la medicina que, por antigüedad, alcanzan su derecho al retiro. Ayer, el director general del instituto, José Antonio González Anaya, informó que en esta ocasión se contratará a 2 mil 300. A la vez, otros 3 mil 742 egresados de las escuelas de medicina –de los 6 mil 964 que aprobaron el examen nacional de residencias médicas, en septiembre del año pasado– se incorporarán como residentes a partir del próximo primero de marzo, fecha de inicio del ciclo escolar 2013-2014. De esta forma, el IMSS afronta el reto de mantener la oferta de servicios de salud, a la vez que busca garantizar la atención en áreas de “difícil cobertura”, como urgencias, nefrología, terapia intensiva, radiología y geriatría, entre otras, en las que hasta hace unos años no había formación de recursos humanos. Al término de la ceremonia de clausura e inicio de los ciclos escolares de residencias médicas del IMSS, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, González Anaya puntualizó que el instituto hace los mejores esfuerzos para tener a los mejores especialistas.
■
43
Los especialistas ayudan al remplazo de casi 3 mil galenos del instituto que se retiran cada año
Contrata el IMSS a 2,300 médicos que concluyeron ahí su residencia El reto es garantizar atención en áreas de difícil cobertura, como geriatría y oncología, destaca ■ Ayer realizó la ceremonia de clausura e inicio de ciclos escolares para varias ramas de la salud ■
como el Distrito Federal, para satisfacer la demanda de atención médica. El lunes pasado, el titular de la Secretaría de Salud capitalina, Armando Ahued, dijo hay 400 plazas sin cubrir. Hace unos días, la titular de la Ssa, Mercedes Juan López, reco-
noció que algunos de los hospitales de alta especialidad trabajan entre 60 y 70 por ciento de su capacidad. Parte de la problemática –dijo– es la falta de médicos, porque no los hay o porque en ocasiones se niegan a irse a trabajar a los estados de la República
Ayer, Dávila Torres detalló que por ahora la estrategia del IMSS para mantener la atención de especialidad es “capturar” la fuerza de trabajo de alto nivel que se forma en los hospitales del organismo, y aunque reconoció que se requiere capacitar a un
Habría 6 mil plazas vacantes Por separado, Javier Dávila Torres, director de Prestaciones Médicas del Seguro Social, explicó que desde 2008 se duplicó el número de plazas de residentes, justamente con la intención de cubrir los huecos que se han abierto por la jubilación de trabajadores. Aunque no puntualizó sobre el número de espacios vacantes por esta causa, se ha comentado que la cifra ronda los 6 mil. El funcionario sólo mencionó que esa información cambia de manera constante y que el IMSS se ha dado a la tarea, además, de modificar la composición de los lugares de residencias, a fin de incrementar el entrenamiento en las especialidades donde hacen falta, como las mencionadas. De cualquier manera –dijo– se siguen formando pediatras, gineco-obstetras e internistas. La Secretaría de Salud (Ssa) ha reconocido la carencia de especialistas no sólo para cubrir los espacios de los que se retiran, sino para ocupar las plazas que se crearon con el aumento de la infraestructura hospitalaria, en específico en los nosocomios regionales de alta especialidad, a partir de la operación del Seguro Popular, y en otros casos,
El director del IMSS, José Antonio González Anaya, encabezó la ceremonia de clausura e inauguración del ciclo escolar de residentes, acto al que asistió Jesús Kumate (izquierda), presidente de la Fundación IMSS ■ Foto Cuartoscuro
■
Muchos jóvenes no pueden siquiera costear sus estudios
Precarias condiciones laborales en el sistema de salud, advierten expertos ARIANE DÍAZ
El bajo número de especialistas de la salud puede explicarse por el reducido número de espacios clínicos y porque, una vez dentro, es un mercado laboral donde prevalece la contratación precaria, señalaron expertos en temas laborales y ciencias de la salud. En el caso de los jóvenes –dijeron–, “muchas veces no pueden costearse los estudios porque la remuneración es muy baja y no es
suficiente para los gastos que se derivan de una carrera como esa”, Oliva López Arellano, coordinadora del doctorado en ciencias de salud colectiva de UAM, advirtió: “estamos ante un mercado laboral precarizado que no tiene capacidad de absorción de personal médico. Las plazas son por honorarios y por tiempo limitado, de un año, en el mejor de los casos, sin prestaciones o menores a las de los trabajadores de base”. El pasado lunes, el titular de
la Secretaría de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, advirtió sobre la carencia de especialistas en el sistema de salud pública de la ciudad. Gustavo Garabito, profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato, especialista en sociología laboral, expuso que el problema responde a que los pocos lugares para estudiar una especialización son muy competidos. Aunado a ello –dijo–, la precarización del mercado impide muchas veces
número mayor de médicos, para el Seguro Social implicaría, primero, crecer en infraestructura. “Ahora estamos completos”. También señaló que todavía se requiere fortalecer la atención que se proporciona en las unidades de medicina familiar, pues ahí se pueden resolver la mayoría de los problemas de salud de la población. Comentó que el tema de los médicos especialistas se atenderá dentro del Plan Nacional de Salud y en la política institucional del IMSS, por lo que para el próximo año y a partir de la planeación estratégica en curso, se tendrán avances tangibles en la materia. Al respecto, Mercedes Juan también informó que a partir de 2014 se concretará el cambio en la conformación de las plazas de residencias médicas en todo el sistema nacional de salud, a fin de que los especialistas respondan a las necesidades del país, pues hacen falta oncólogos, radioterapeutas y geriatras, entre otros. Cuestionada sobre la necesidad de incrementar el número de plazas, señaló que depende de la disponibilidad presupuestal, aunque otra estrategia a explorar –precisó– es que “quienes tengan la posibilidad” realicen los estudios de especializacións sin recibir la beca respectiva. Eso ya ocurre en otros países, afirmó.
que los jóvenes continúen sus estudios, pues la baja remuneración no corresponde a la inversión que representa esa licenciatura. Gabriela Luna Ruiz, profesora del departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, coincidió en que el déficit no tiene que ver con el número de egresados, sino con la cantidad de médicos que puede absorber el sistema”. Información de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior refiere que en el ciclo escolar 2011-2012 la matrícula escolarizada de técnico superior y licenciatura en el área de salud fue de 277 mil 521 estudiantes, equivalente a casi la cuarta parte de aquellos que optaron por las ciencias sociales.
44 SOCIEDAD
■A
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
última hora, los paristas decidieron analizar el tema en asamblea
Se frustra otra vez entrega de la sede del CCH; reitera la UNAM oferta de diálogo ■
Buscan autoridades “desmantelar el espíritu crítico” del Colegio de Ciencias y Humanidades
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La entrega de instalaciones de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), que iba a realizarse ayer, se frustró luego de que los estudiantes que mantienen tomado dicho inmueble determinaran analizar el tema en asamblea. Al cierre de esta edición, la junta de los activistas aún no había terminado. La versión de muchos jóvenes que entraban y salían era que no tenían información al respecto, pero trascendió que durante la asamblea, los opositores a entregar la sede del CCH habían logrado revertir la votación, que en un principio había determinado salir de ella. La jornada de ayer comenzó a las 9 de la mañana, cuando el secretario de comunicación institucional de los CCH, Jesús Nolasco Nájera, acudió a las ins-
talaciones tomadas para reiterar el ofrecimiento de diálogo de las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), siempre y cuando los inconformes entregaran el inmueble ese mismo día. A manera de respuesta, los activistas leyeron un comunicado en el que afirmaron que sólo liberarían el inmueble si se agendaba una serie de mesas de diálogo donde se discutiera la anulación de las “injustas expulsiones” de seis estudiantes del plantel Naucalpan; las garantías de que no habrá represalias y la posposición hasta noviembre de la actualización de los planes
y programas de estudio de ese modelo de bachillerato. De acuerdo con el plan anunciado un día antes por la directora general del CCH, Lucía Laura Muñoz Corona, un grupo de trabajadores administrativos –encabezados por Juan Abelardo Mosqueda– regresó al mediodía a las instalaciones para volver a preguntar a los jóvenes si estaban dispuestos a salir del inmueble. Ante ello, los estudiantes leyeron de nuevo el mismo documento que dieron a conocer a las 9 de la mañana, y minutos más tarde divulgaron otro, en el cual advertían que la actuali-
zación de los planes de estudio sólo busca “desmantelar el espíritu crítico y humanista” de los CCH, para basarlo únicamente en el desarrollo de competencias de trabajo.
Mantienen demandas centrales sobre expulsiones y planes de estudio A pesar de ello, indicaron que “es hora de demostrar voluntad, y, por tanto, decidimos
Desaparece en León alfombra roja usada en acto del Papa CARLOS GARCÍA Corresponsal
Desapareció la alfombra roja que compró el anterior gobierno municipal panista de León (2009-2012) para entregar las llaves de la ciudad al papa Benedicto XVI, informó la alcaldesa priísta, Bárbara Botello Santibáñez. El pasado 24 de marzo, el entonces presidente municipal, Ricardo Sheffield Padilla (PAN) instaló un templete en la Puerta Milenio y la alfombra roja para recibir a Joseph Ratzinger, la cual desapareció ese mismo día. “No la encontramos; está desaparecida, seguirán buscándola a ver si aparece”, comentó Botello Santibáñez. Según ex trabajadores panistas del gobierno de León, la alfombra costó 500 mil pesos. A mediados del año pasado, La Jornada solicitó al contralor –actual funcionario de la Tesorería priísta– José Cruz Hernández, información sobre la alfombra desaparecida, el funcionario se comprometió a investigar el asunto. Después de dos meses, Cruz Hernández aseguró que no había detectado que la alfombra estuviera desaparecida. Al inicio de esta administración también se consultó al actual contralor, Alberto Padilla Camacho, quien comentó que no tenía información al respecto.
LEÓN, GTO., 19
DE FEBRERO.
Jóvenes que ocupan la Dirección General del CCH leen un comunicado en el que informan sobre sus exigencias para entregar las instalaciones ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Perjudicaron derechos constitucionales, reprochan al Congreso local
Maestros de BC protestan contra la “privatización” de la educación pública ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC., 19 DE FEBRERO. Un centenar de maestros de la sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) protestaron frente al Congreso local contra la “privatización de la educación pública” en México, que, aseguran, está contemplada en la reforma recién aprobada. Los inconformes entregaron al presidente del Congreso, Ju-
lio Felipe García, un documento en el que exigen que esta legislatura estatal, que fue la primera en aprobar la reforma, “no sea indiferente a la complejidad que requiere de debate, foros y discusiones públicas para consensuar con los involucrados”, porque se perjudicaron directamente sus derechos laborales y constitucionales. Marco Antonio Pacheco, dirigente de sección sindical y líder del Movimiento Resistencia, que mantiene una postura crítica a
la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, advirtió que la reforma representa un agravio constitucional a los derechos laborales de los profesores de la nación.
Impusieron normas que no responden a la realidad nacional Sostuvo que ante el nulo plebiscito, se han impuesto políticas y normas que no responden a la realidad mexicana, por lo que en aras de una supuesta calidad
retirarnos de las instalaciones de la Dirección General”, siempre y cuando se debatieran los tres puntos que habían mencionado por la mañana. De igual forma, convocaron a una marcha el 28 de febrero a las 16 horas, del CCH Sur a la Torre de Rectoría. Alrededor de la una de la tarde comenzaron a circular versiones sobre un supuesto acuerdo entre las autoridades y los estudiantes para que desalojaran el inmueble, tomado desde el pasado día 6. Los rumores fueron confirmados unos minutos después por Genaro Gómez, secretario general de la Dirección de CCH, quien dijo que la petición de los jóvenes de discutir el resto de su pliego petitorio había sido aceptada, con la condición de que desocuparan las instalaciones el mismo martes. Los propios activistas comenzaron a distribuir a los reporteros una carta firmada por Muñoz Corona, donde aceptaba iniciar mesas de diálogo este miércoles a las 12 horas en las instalaciones de la Dirección General, así como postergar la actualización de los planes de estudio hasta noviembre y no tomar represalias contra los jóvenes. Tres horas después, cuando se daba casi por hecho que el inmueble sería liberado, la situación dio otro giro en sentido contrario, cuando los estudiantes salieron a anunciar que su retiro no era una decisión tomada, sino que se estaba analizando en asamblea. “Lo metemos a valoración porque (las autoridades) nos están condicionando. Nos están dando un plazo para salirnos, nos están imponiendo. Estamos en toda la disposición, pero como vienen estas exigencias de esa manera, lo estamos viendo en asamblea”, dijeron. Antes de dicho anuncio, los jóvenes leyeron un comunicado de tres páginas en el cual desmienten ser narcomenudistas o “violentos”, y afirman que si Muñoz Corona no tiene la voluntad política de resolver el conflicto, “pues que renuncie a su cargo”.
educativa, los poderes Ejecutivo y Legislativo crearon un modelo regulador que legaliza la autoridad gestora del Estado y la ingobernabilidad del sistema educativo. Pacheco calificó de “perverso” sustituir en el artículo tercero constitucional la justicia social por la competitividad en el capital humano, lo que representa un principio excluyente y sectario; asimismo, criticó que se haya aprobado una reforma laboral y administrativa disfrazada de reforma educativa. Agregó que en dicha modificación a la Carta Magna no hay una sola idea o propuesta concreta que aclare la manera de terminar la desigualdad y el rezago educativo en que se encuentran 32 millones de personas.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
Chihuahua no tiene agua para pagar a EU: Duarte MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
■
La contaminación atmosférica causa alrededor de un millón 340 mil muertes al año en zonas urbanas alrededor del planeta, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se le atribuyen más de 2 millones de decesos prematuros en ese periodo, la mayoría en países en desarrollo, y la mitad son ocasionados por neumonías en niños menores de cinco años, subrayaron grupos ambientalistas. Al presentar el documento Recomendaciones de política pública para mejorar la calidad del aire en México, una visión compartida, coordinado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), destacaron que urge la actualización de al menos dos normas oficiales mexicanas (NOM) relacionadas con la calidad del aire: la 042 y la 044, relativas a los máximos permisibles de contaminantes como el ozono, partículas suspendidas PM10 y PM2.5, y monóxido de
JUSTICIA 45
Respetar oposición indígena a proyecto eólico, exigen al gobierno de Oaxaca ■
Participan en el movimiento miles de pescadores que serían afectados, no “20 borrachos”, como asegura
ROSA ROJAS
CAROLINA GÓMEZ MENA
Y
El secretario de Gobierno actúa como empleado de Mareña Renovables: Ucinozi
CHIHUAHUA, CHIH., 19 DE FEBRERO. “Chihua-
hua no tiene capacidad para enviar agua a Estados Unidos; somos un estado desértico afectado por la sequía”, dijo el gobernador César Duarte ante la exigencia de cuatro congresistas estadunidenses de que México pague más de 400 millones de metros cúbicos de agua almacenados en diferentes presas de Chihuahua, que captan escurrimientos de afluentes del río Bravo. Dijo que el pasado lunes planteó el problema al presidente Enrique Peña Nieto, cuando visitó la entidad para clausurar la reunión plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores. La delegación de la Comisión Nacional del Agua informó que las 10 principales presas del estado se encuentran en el punto más bajo de su capacidad de almacenamiento, con 30 por ciento en general, e incluso el vaso de El Granero, embalse del que se deriva el caudal que se entrega a Texas, tiene apenas 45 por ciento de los 371 millones de metros cúbicos de su capacidad total. La Boquilla, que es la presa más grande del estado, se halla a 34 por ciento, y otras, como El Tintero y Las Lajas, a 18 y 20 por ciento, respectivamente. Los congresistas demócratas Filemón Vela, Henry Cuéllar, Rubén Hinojos y Pete Gallego enviaron una carta al embajador de México en Washington, Eduardo Medina Mora, en la cual le piden intervenir ante el gobierno para que se entregue la cuota contemplada en el Tratado Internacional de Límites y Aguas firmado por ambos países.
SOCIEDAD
El gobierno de Oaxaca debe respetar la voluntad de la mayoría de la población ikjot (huave) y zapoteca de 15 pueblos del istmo de Tehuantepec contra el proyecto eólico de Mareña Renovables, en la barra de Santa Teresa de San Dionisio del Mar, como se comprometió el secretario de Gobierno de la entidad, Jesús Martínez Álvarez, en su visita al poblado de Álvaro Obregón, y no pretender descalificarlo asegu-
rando que hay “personas ajenas” a este movimiento, indicó el dirigente de la La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas. Sobre las declaraciones de Martínez Álvarez, de que se va a tomar en cuenta lo que digan los “verdaderos” pueblos originarios, pero no la “gente ajena”, como la que estuvo el domingo en una caravana de solidaridad con la oposición a dicho parque eólico, Beas comentó que sí estuvieron en la caravana delegados de organizaciones de
OPORTUNIDAD
varios estados, pero el grueso de la gente era de la región: “el secretario de Gobierno ya debe dejar las descalificaciones y actuar como funcionario, no como empleado de la empresa”, apuntó. Señaló que miles de pescadores ribereños que serían afectados por el proyecto de Mareña Renovables participan en el movimiento, y el gobierno oaxaqueño ha hecho toda una campaña para descalificarlo; ahora “ya se dieron cuenta de que no son 20 borrachos, como decían,
DE TRABAJO
sino miles de ciudadanos los que se oponen; ya es hora de que no construyan una realidad falsa, porque lo único que van a hacer es agudizar más el conflicto”. Por otra parte, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas (Cndcchim), red de la sociedad civil que acompaña la lucha del pueblo zoque Chimalapa –vecino del Istmo– en defensa de su territorio, en carta dirigida al gobernador Gabino Cué reconoció su compromiso de no utilizar la fuerza pública y respetar la decisión de los pueblos, hecha por medio de Martínez Álvarez, y propuso realizar un proceso de consulta para abonar a la solución definitiva del conflicto.
“Perdió su oportunidad”
Escena durante la marcha de familiares de mineros muertos en Pasta de Conchos para exigir el rescate de cuerpos, luego de siete años de la explosión ■ Foto José Carlo González
■
Urge actualizar al menos dos normas sobre calidad del aire: ONG
Mata la contaminación atmosférica a más de un millón al año, dice la OMS carbono, en automóviles y automotores de carga y pasajeros, respectivamente. En conferencia de prensa, Gabriela Alarcón, directora de investigación de desarrollo urbano del Instituto Mexicano para la Competitividad, precisó que la calidad del aire que se respira en las ciudades del país es mucho peor de lo que se percibe, pues las NOM están atrasadas por lo menos 10 años en relación con otras regiones. “Los principales impactos en la salud son por ozono (O3), partículas PMM 2.5 y PM 1010. En el caso de las primeras, la NOM está 160 por ciento por arriba de lo que determina la OMS, y en las PM10 es 140 por ciento más elevada. En dióxido de azufre, la NOM que se actualizó en 2010 quedó mil 300
por ciento por arriba de lo que recomienda la OMS”. Gabriela Niño destacó que “el objetivo es que este documento sea punto de partida para trabajar con la nueva administración federal en el impulso de las políticas y acciones en la materia”. Dijo que el transporte representa una de las principales fuentes de emisiones y consumo energético en el país: en 2006 generó 20 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, además de que consume 95 por ciento de la gasolina del país. Salvador Herrera, director adjunto del Centro de Transporte Sustentable (CTS-Embarq) México, indicó que “se requiere diseñar una política integral de transporte, cuyos componentes principales sean
la introducción de tecnologías más limpias y la disponibilidad de mejores combustibles”. Añadió que la falta de actualización de las NOM 042 y 044 “frena la entrada de mejores tecnologías al país”, por lo que consideró que se deben revisar también las tenencias de vehículos, pues éstas “no premian las tecnologías, sino que las sancionan”, ya que pagan más los carros más nuevos. Precisó que el interés gubernamental en poner manos a la obra para mejorar la calidad del aire debe reflejarse en “presupuestos” para estas acciones, y criticó que la “inversión federal siga destinándose al automóvil, con la instalación de infraestructura masiva para éstos”.
El Cndcchim propone que, en conjunto, gobierno estatal y la Asamblea de Pueblos Huaves y Zapotecos hagan un “legítimo proceso de consulta, basado en la buena fe, bajo los estándares establecidos por los instrumentos internacionales de derechos de pueblos indígenas –incorporados hoy día a rango constitucional en nuestro país–, mismo que contemple mecanismos e instancias de observación imparcial, de forma que se garantice el consentimiento (o no) libre, previo e informado acerca de este megaproyecto”. Beas comentó que se hizo un planteamiento al respecto en septiembre del año pasado; la respuesta del gobierno oaxaqueño “fue amenazar, mandar policía y seguir comprando a la gente”, y la población expulsó a la empresa y a la policía de la barra de Santa Teresa. En este momento –dijo–, la posición de los pueblos “es que no es necesaria más consulta; ya dieron su palabra y no pasará el proyecto... para las comunidades que están en resistencia el momento de la consulta ya está rebasado por la misma posición del gobierno; ahora no se considera que tenga calidad de mediación y objetividad, a partir de que ha tomado partido por la empresa”, subrayó. En otro orden, un análisis jurídico de la abogada Mirna Godínez sobre la problemática relativa al usufructo y el régimen de explotación de las tierras comunales de San Dionisio del Mar por parte de Mareña concluye que la autorización del contrato con la empresa no cumplió las formalidades legales para cambiar el régimen de explotación de las tierras de agropecuario y forestal a industrial y comercial, ni se consultó a la mayoría de la población, sino sólo a 11.8 por ciento, que son los 368 comuneros que asistieron, de un total de mil 27 comuneros y más de 3 mil habitantes.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los azúcares añadidos representan la mitad del contenido de los sucedáneos de leche materna y de alimentos procesados para bebés, lo que contribuye al problema de sobrepeso y obesidad que afecta a la población, y además es violatorio de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 043 sobre orientación alimentaria, que plantea no agregar azúcar ni sodio a los alimentos dirigidos a los lactantes. Así lo reveló una investigación realizada por El Poder del Consumidor. Los resultados del estudio se presentaron ayer en conferencia de prensa, donde Alejandro Calvillo, dirigente de la organización civil, resaltó la urgencia de que el país cuente con una estrategia integral de combate a la obesidad y de que los objetivos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA)
■
En los productos de la muestra detectó porcentajes entre 28 y 54 del dulce
Sucedáneos de leche materna, con hasta más de 50% de azúcar, encuentra ONG ■
Fabricantes violan NOM 043 sobre orientación alimentaria, señala; estas acciones, promotoras de obesidad
suscrito en 2010 se incorporen al Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal. De esa manera, se garantizaría que las acciones estuvieran respaldadas con un presupuesto específico. Comentó que aunque el ANSA prevé la promoción de la lactancia materna, la Secretaría de Salud (Ssa), responsable de llevar a cabo las acciones, no realizó ninguna campaña masiva de comunicación por falta de recursos económicos. Así lo
PEREGRINOS
reconoció la dependencia al contestar una solicitud de información planteada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Es claro que hace falta más que buena voluntad, apuntó, y lo mismo ocurre con la publicidad de estos productos, a la que están expuestas las mujeres embarazadas. Los mensajes son agresivos e inductivos, dijo. Calvillo planteó la necesidad de que el Estado cumpla con el Código
Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, el cual plantea que no se debe recomendar el consumo de estos productos, salvo en casos de emergencia, y tampoco se deberían regalar – como ocurre en México– en los hospitales. Xaviera Cabada, maestra en ciencias de la nutrición, explicó que del análisis de nueve fórmulas lácteas encontró que el porcentaje de azúcar fue de 28 a 54 por ciento, y en algunos casos, las empresas tampoco cumplen
MEXIQUENSES
SECCION DE EDICTOS EDICTO
En los autos del expediente 0406/2004 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS S.A. DE C.V. En contra de JUANA RODRÍGUEZ CAMARILLO. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha doce de diciembre de dos mil doce, ordenó emplazar a la tercera llamada a Juicio COMPLEJO INMOBILIARIO HIDALGO DEL VALLE, S.A. DE C.V., con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, por EDICTOS, los cuales deberán de ser publicados por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, en el boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciéndole del conocimiento que deberá comparecer a contestar su llamamiento dentro del plazo de CUARENTA DÍAS, para lo cual quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría de Acuerdos “B” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de esta Ciudad, sito en DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO SESENTA, CUARTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, DISTRITO FEDERAL, por lo que elabórense los oficios respectivos, los cuales deberán ser firmados por la Secretaria Conciliadora adscrita a este Juzgado en términos del Acuerdo 36-48/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, publicado en el Boletín Judicial el treinta de noviembre de dos mil doce. Conste Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
EDICTO
Peregrinos de la diócesis de Toluca avanzan en la carretera que comunica a la capital del estado con la ciudad de México, en su camino a la Basílica de Guadalupe ■ Foto Cuartoscuro.com
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ESTEBAN JIMÉNEZ ALFONSO, expediente número 1479/2010, La C. Juez cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha nueve de enero de dos mil trece, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL LOTE NÚMERO CATORCE DE LA MANZANA CUARENTA Y NUEVE, UBICADA EN CALLE VEINTIRÉS NÚMERO QUINIENTOS VEINTISIETE, DEL FRACCIONAMIENTO VISTA HERMOSA, DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalúo, misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS VEINTICINCO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN REYNOSA ESTADO DE TAMAULIPAS, concediéndosele el término de cinco días más en razón de la distancia, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca, facultándolo para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Se señalan las ONCE HORAS DEL CATORCE DE MARZO AÑO DOS MIL TRECE SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ PRIMERA ALMONEDA. MÉXICO, D.F. A 16 DE ENERO DE 2013.
■
La importación “sólo contribuye a estabilizar el precio”, dice
La producción de maíz es deficitaria, responde Gobernación a diputados ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Secretaría de Gobernación informó a la Cámara de Diputados que la producción nacional de maíz no es suficiente para satisfacer la demanda de consumidores y productores pecuarios, quienes pueden recurrir a los maíces blancos y amarillos de importación para garantizar el abasto nacional y evitar presiones sobre los precios internos del maíz y de los
productos producidos a partir de ese grano. La dependencia respondió a una solicitud elaborada en San Lázaro, en el sentido de informar las condiciones en que se encuentra la producción nacional de la grano y sus posibles repercusiones en el consumo: “la producción nacional no está amenazada por la dinámica de las importaciones, las cuales desempeñan actualmente el papel de estabilizar el precio en un mercado nacional deficitario”.
con la norma sobre etiquetado que establece que se debe dar la información al consumidor sobre el contenido de azúcares añadidos. Sobre los alimentos complementarios, Karina García, especialista en nutrición, dijo que en 20 productos revisados, la concentración de azúcar fue de 14 hasta cerca de 100 por ciento. Esto último en algunos jugos. Además, ninguno de los productos cumplió con el mínimo de fibra que deberían incluir en los alimentos procesados.
Así, refiere el gobierno federal al órgano legislativo, el sector pecuario puede complementar su consumo con grano de importación. Por medio del Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales (Proind) se apoya a los productores, particularmente con el Programa de Apoyo a la Industria Molinera de Nixtamal, para respaldar la elaboración de masa de nixtamal, base de la tortilla, con maíz blanco nacional.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
En los autos relativos al Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de TENERÍA CONTINENTAL, S.A. DE C.V. Y OTROS. Bajo el Número de Expediente: 513/2008.- La C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal; dictó autos de fecha veintinueve de noviembre, veintiséis de septiembre y treinta de agosto todos del año de dos mil doce, que en su letra conducente dice; (...) se señalan LAS TRECE HORAS DEL DÍA CATORCE DE MARZO DEL DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA fecha que se señala debido a la carga de trabajo que impera en este Juzgado (...) respecto de los bienes inmuebles materia del presente juicio, ubicados en CALLE DE CEDROS NÚMERO EXTERIOR 3920, FRACCIONAMIENTO LAS ÁNIMAS, PUEBLA, PUEBLA, CÓDIGO POSTAL 72400; cuyas medidas y colindancias obran en autos y el inmueble ubicado en la CALLE NÚMERO BOULEVARD MÁRTIRES DE RÍO BLANCO NÚMERO EXTERIOR LOTE 10 MANZANA 3, PARQUE INDUSTRIAL “EL CONDE” ACTUALMENTE PARQUE INDUSTRIAL CINCO DE MAYO, PUEBLA, PUEBLA, CÓDIGO POSTAL 72019; cuyas medidas y colindancias obran en autos debiendo convocarse postores por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces en los estrados de este juzgado, en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, así como en el periódico LA JORNADA debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha del remate igual plazo, sirve de base para el remate en cuanto al primer inmueble la cantidad de TRES MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.; en cuanto al segundo inmueble la cantidad de TREINTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS ONCE MIL 00/100 MONEDA NACIONAL; siendo postura legal la parte que cubra las dos terceras partes del precio de avaluó a la finca hipotecada y toda vez que el bien inmueble se encuentra fuera de esta jurisdicción se ordena girar exhorto al H,. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUEBLA, PUEBLA para que en el auxilio de las labores de este juzgado se convoquen postores en los términos antes precisados y se realice la publicación de los edictos en los lugares de costumbre del Juzgado, en la Secretaría de Finanzas de esa entidad, en el Periódico de mayor circulación de esa entidad y en los demás lugares requeridos; se faculta al Juez exhortado para que acuerde promociones, gire oficios. Notifíquese. Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal, Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ ante su C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY LIC. MARÍA DE LOURDES FLORES MARTÍNEZ MÉXICO, D.F., A 31 DE ENERO DEL 2013
EDICTO
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DE MORELIA, MICHOACANA. EMPLAZAMIENTO A JONATHAN CALIXTO ZARATE ARROLLO. Dentro de los autos que integran el expediente número 726/2011, relativo al juicio Ejecutivo Mercantil, en ejercicio de la acción cambiaria directa, sobre pago de pesos y otras prestaciones, promovido por AARHUSKARLSHAMN México, S.A. De C.V., frente Jonathan Calixto Zarate Arrollo, se ordenó notificar los siguientes autos que a la letra dicen: AUTO DE EXEQUENDUM.- Morelia, Michoacán, a 6 seis de Septiembre del año 2011 dos mil once. Téngase por presentada la demanda que remite a este Juzgado la Oficialía de Partes y Turno de adscripción, junto con copias certificadas de los medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil, sobre reconocimiento de monto, deuda y firma, además documentación anexa. Se admite en trámite la demanda que en la vía EJECUTIVA MERCANTIL, y en ejercicio de la acción cambiaria directa, sobre pago de pesos y otras prestaciones, promueve el Licenciado Jesús Aguilar Albor, en cuanto apoderado jurídico de AARHUSKARLSHAMN México, S.A., de C.V., carácter que acredita y se le reconoce en términos de las copias cotejadas del poder notarial que exhibe para tal efecto, frente a Jonathan Calixto Zarate Arrollo, con domicilio en la negociación denominada “Cremería y Salchichonería Chapultepec”, ubicado en la calle Juan de la Barrera sin número, esquina con calle 105 ciento cinco, con frente a la calle 102 ciento dos, de la colonia Ciudad Chapultepec, en Cuernavaca, Morelos. Fórmese y regístrese el expediente en el libro de gobierno de este Juzgado, bajo el número 726/2011 que le corresponde. Tomando en consideración que el documento accionado, tiene reconocido mérito ejecutivo, se despacha auto con efecto de mandato en forma. Consecuentemente, se autoriza girar atento exhorto con los insertos necesarios, al Juez de Primera Instancia en Materia Civil en turno de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, para que en auxilio y delegación de este Juzgado, comisione al Actuario de este Juzgado, se constituya en legal y debida forma en el domicilio del demandando y le requiera del pronto y efectivo pago de la cantidad de $314,310.00 trescientos catorce mil trescientos diez pesos 00/100 moneda Nacional, por concepto de suerte principal. Así como el importe de los demás accesorios legales que también se le reclaman, y no haciendo el pago en el momento de la diligencia, se le embarguen bienes de su propiedad suficientes a garantizar las prestaciones reclamadas, los cuales se pondrán en depósito de la persona que bajo su más estricta responsabilidad designe la parte actora. Acto continuo, con las copias simples que se acompañan córrasele traslado y emplácesele para que dentro del término de 8 ocho días, más 4 cuatro días adiconales que se le conceden por razón de la distancia, todos hábiles, comparezca ante este Tribunal de los autos, a hacer el pago liso y llano de las prestaciones reclamadas o bien oponerse a la ejecución, si para ello tuviera excepciones y defensas que hacer valer en su favor, así como a ofrecer los medios de prueba que estime convenientes a sus intereses, relacionadas con los puntos controvertidos, debiendo el fedatario citado en líneas precedentes, realizar la diligencia indicada, siguiendo los lineamientos de lo dispuesto por los artículos 1393, 1394 y 1396 del Código de Comercio en vigor. Apercíbase a la parte demandada para que señale domicilio para recibir notificaciones personales en esta instancia en el lugar de ubicación de este Tribunal, y en caso de no hacerlo las subsecuentes se le harán por medio de lista. Por otra parte, se le tiene ofreciendo los siguientes medios de convicción; 1.- Documental Pública, consistente en la copia certificada del poder notarial otorgado al gestionante por la moral accionante; 2.- Documental Pública, consistente en las copias certificadas del expediente número 972/2010, relativo a los medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil, base de la acción; 3.Confesional Judicial.- A cargo del deudor Jonhatan Calixtgo Zarate Arrollo; 4.- Instrumental Pública de actuaciones y 5.- Presuncional legal y humana, de las cuales se dará cuenta respecto de su admisión en la e tapa procesal correspondiente. Finalmente, se le tiene señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones personales, el ubicado en la calle Batallón de Matamoros, número 409 cuatrocientos nueve, de la colonia Chapúltepec Sur, de esta Ciudad. Así y con apoyo en los artículos del 1º al 5º, 26, del 150 al 154 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, 1055, 1061, 1069, 1090, 1393, 1394, 1395, 1396, 1399, 1400 y 1401 del Código de Comercio, lo acordó y firma el Licenciado Juan Carlos Ortiz Manzo, Juez del Juzgado Segundo de P.rimera Instancia Civil de este Distrito Judicial, que actúa con la Secretaría de Acuerdos que autoriza Licenciada Patricia Villanueva Ledesma.- Doy fe.- Dos firmas ilegibles, la el Juez y Secretaria de acuerdos, respectivamente.- Listado en su fecha.- Conste. Morelia, Michoacán, a 20 veinte de Noviembre del año 2012 dos mil doce.Visto el escrito de cuenta y documento adjunto presentados por el Licenciado Jesús Aguilar Albor, en cuanto apoderado jurídico de la moral actora dentro del juicio, y como consta en las razones realizadas por los actuarios del Juzgado Cuarto de lo Civil de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial de Cuernavaca Morelos, glosadas a foja 114 ciento catorce y 168 ciento sesenta y ocho de constancias, que los domicilio proporcionados en autos, ubicados en la calle Capfce, número 9 nueve, de la Unidad Fovissste Las Aguilas y en el Lote 3 tres y 4 cuatro del terreno denominado Mascareño, en el poblado de Amatitlán, ambos de la citada ciudad, el primero, no corresponde al demandado Jonathan Calixto Zarazte Arrollo, y el segundo, no existe en la población antes referida, así como la información que remitieran las diferentes instituciones, consecuentemente, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1070, párrafo quinto, del Código de Comercio, como lo solicita, se ordena emplazar al aludido demandado, por medio de edictos, que deberán publicarse por 3 tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en otro local del Estado, a efecto de que dentro del término de 30 treinta días, contados a partir de la última publicación, comparezca a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, si para ello tuviera excepciones y defensas que hacer en su favor, apercibida que de no hacerlo, se seguirá el juicio en rebeldía y las notificaciones ulteriores se le harán por estrados. Insértese el auto de exequendum de data 6 seis de septiembre del año 2011 dos mil once, consultable a foja 99 noventa y nueve del sumario. Así, con apoyo en el artículo 1055, 1057, 1070 y aplicables del Código de Comercio, lo acordó y firma el Licenciado Juan Carlos Ortiz Manzo Juez del Juzgado Segundo Civil de Primera Instancia de este Distrito Judicial que actúa con la secretaria de Acuerdos que autoriza. Licenciada Patricia Villanueva Ledema.- Doy fe.- Dos firmas ilegibles, la del Juez y Secretaria de Acuerdos respectivamente.- Listado en su fecha.- Conste. Morelia, Michoacán a 26 veintiséis de Noviembre del año 2012 dos mil doce. La Secretaria de Acuerdos Lic. Patricia Villanueva Ledesma.
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013 •
CIRO PÉREZ SILVA
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), la Secretaría de Gobernación y los gobiernos estatales “tenemos que prepararnos mejor para estar a la altura del reto administrativo que vamos a enfrentar en el caso de que se presente una reforma migratoria”, convino Arnulfo Valdivia, titular del IME, tras admitir que en este momento hay una serie de carencias y falta de coordinación entre instituciones y estados que obligan a replantear los esquemas de colaboración. El funcionario –quien coordinó para el presidente electo, Enrique Peña Nieto, el tema migratorio en el gabinete de transición– reconoció también que no existe una política de reinserción para los mexicanos deportados o que retornan al país voluntariamente. Mencionó que sólo en 2012 volvieron a México casi 400 mil personas. “Tenemos falta de coordinación para atenderlos. Cuando hay un mexicano del lado estadunidense, como IME lo atendemos nosotros, pero 15 minutos después, cuando cruza hacia México, lo atiende Gobernación. Esa persona tiene una serie de necesidades que hoy no estamos atendiendo y, desafortunadamente, estamos recibiendo casi bajo el mismo protocolo a personas que pueden tener antecedentes penales, alto nivel de estudios o que son empresarios con negocios en Estados Unidos. La realidad es que ni para unos ni para otros hay un programa de reinserción integral”, dijo. En conferencia de prensa informó que en los próximos
◗
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
Debemos estar a la altura del reto, dice dirigente de mexicanos en el exterior
Instan a prepararse para enfrentar la posible reforma sobre migración en EU ■ Aún
falta coordinación entre las entidades encargadas de atender estos casos, dice
días la cancillería promoverá una serie de acuerdos con dependencias y gobiernos para resolver esas carencias. Ante una posible reforma migratoria, “vamos a tener un pico en la demanda de servicios. En la reforma migratoria de 1986, que fue la más reciente, se preveía regularizar entre 800 mil y un millón 200 mil personas. Terminaron siendo 2 millones. Creo que la demanda de documentos va a ser mucho mayor que la que pudiéramos estar inclusive calculando”. Consideró que la SRE, Gobernación y los estados “tenemos que alcanzar un acuerdo de colaboración para facilitar la entrega de documentos y aumentar los recursos tecnológicos para lograrlo”. Adelantó que el IME prepara ya cursos de inglés para connacionales en las 450 plazas comunitarias en aquel país, “para que sepan cómo operar eficientemente en una sociedad que por cultura, leyes y costumbres es diferente a la nuestra”. Hizo referencia a un estudio en el que se muestra que dos terceras partes de los mexicanos avecindados en Estados Unidos en capacidad de votar en aquel país, no lo hacen. Informó además que en una reciente gira de trabajo por Estados Unidos en la que participaron diputados, senadores y
funcionarios del Instituto Federal Electoral (IFE), se firmaron compromisos con las organizaciones de mexicanos. De una
■
parte el IFE se comprometió a entregar en cinco meses un diagnóstico para facilitar la expedición de la credencial para
votar y facilitar el voto, mientas que diputados y senadores acordaron incorporar ese tema a la agenda legislativa.
Persiste la criminalización de quienes llegan, señalan
La política migratoria, sin cambios en el actual gobierno: organizaciones ELIZABETH VELASCO C.
El gobierno de Enrique Peña Nieto no muestra, hasta el momento, ningún cambio cualitativo en los temas de política migratoria, al persistir la criminalización de los migrantes, designar en el Instituto Nacional de Migración a un titular con perfil policiaco, y no incluir el tema en el Pacto por México, advirtieron los integrantes del Colectivo PND-Migración. Integrado por 49 organizaciones civiles de México y de Estados Unidos, los representantes del colectivo, Gonzalo Chapela, Norma Mendieta, Carolina Alvarado y Efraín Jiménez, cuestionaron también la falta de respuesta a la demanda
de la sociedad civil de que sus propuestas sean incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, y que para el Programa 3X1 Para Migrantes se haya aprobado el mismo presupuesto que en los dos sexenios anteriores. En rueda de prensa, donde exigieron al gobierno de Enrique Peña Nieto que genere espacios de participación, abiertos e incluyentes, para que se incluyan las propuestas de la sociedad civil organizada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Jiménez, de la asociación Red de Líderes y Organismos Migrantes, con integrantes en Chicago, Carolina del Norte y Los Ángeles, manifestó su preocupación porque ni el gobierno de Peña, ni el Congreso ni los partidos políticos se han
preocupado por los migrantes, a pesar de que es muy probable que Barack Obama apruebe una reforma migratoria, en la cual se propone que todos los migrantes, independientemente de la nacional, tienen que hablar inglés, pero no se establecen los mecanismos para lograrlo. Los integrantes del colectivo advirtieron que aun cuando presentaron una misiva al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, para ser escuchados respecto de sus propuestas, no ha habido respuesta, y criticaron que la consulta que propone el actual gobierno sea a través de un sitio de Internet, el cual “no se acerca a lo mínimo para generar una adecuada participación”.
AL CIERRE
América gana a Necaxa 3-1 Toluca cayó 2-3 ante el Nacional, en Libertadores en Copa MX ■
Xolos vence 1-0 a Millonarios
Los Xolos debutaron con gran triunfo en la Copa Libertadores al imponerse 1-0 a los Millonarios de Colombia. La victoria dejó a los de Tijuana como líderes del Grupo 5, con tres unidades, en espera de lo que hagan San José y Corinthians el miércoles, en Oruro. Freddy Montero entró por la derecha y sacó fuerte disparo que Cirilo rechazó, el rebote le cayó a Wason Rentería, quien aplicó una chilena, entonces el portero de Xolos saltó como felino para atrapar el balón sobre la línea. En el complemento, los de Tijuana mostraron más determinación y al minuto 62 Édgar Castillo mandó un centro que conectó Ruiz y que a la postre significó el triunfo. En Toluca se vivió un juego de volteretas. Los Diablos tomaron la delantera al minuto 22, cuando Luis Tejada se ren-
BOGOTÁ, 19
DE FEBRERO.
contró con el gol después de 13 partidos. Marvin Cabrera centró desde la derecha y el panameño peinó con la cabeza para darle dirección y decretó el 1-0. Nacional empató por conducto de Vicente Sánchez, tras un mal rechazo del portero Alfredo Talavera, enseguida Édgar Benítez aprovechó un pase filtrado y ante la salida del portero Jorge Bava disparó raso para el 2-1. El empate a dos fue obra de Sánchez tras un rebote en la barrera. Y el tercer tanto de los uruguayos fue una diagonal impecable del otro ex toluqueño, Iván Alonso, al 56. En otros partidos del certamen continental, Peñarol de Uruguay venció 1-0 al Emelec de Ecuador, mientras que Olimpia de Paraguay goleó 3-0 a la U de Chile.
Con el triunfo del América 3-1 sobre el Necaxa, llegó a 14 puntos para encabezar el grupo 1 de la Copa MX ante unos 10 mil aficionados congregados en el estadio Azteca. Con global de 7-2, las Águilas se llevaron el botín completo de la serie ante su hermano menor. Ezequiel Orozco anotó de cabeza el primero. Para el segundo tiempo, Miguel Herrera mandó a la cancha a Tony López en lugar del debutante Luis Gómez. Al minuto 63 Rubens Sambueza cobró un tiro de esquina que remató Ventura Alvarado para el 1-1. Tony López hizo el 2-1 y Gil Cordero decretó el 3-1. Otros resultados de la Copa MX: Neza 3-0 Altamira, Morelia 1-3 Estudiantes Tecos, Atlante 4-0 Correcaminos, Atlas 0-0 Lobos BUAP y Dorados 5-2 Pachuca.
AGENCIAS
AGENCIAS
Pese a la victoria sobre Curazao, el público abucheó a los tricolores, porque no golearon ■ Foto José Castañares, La Jornada de Oriente
El Tricolor Sub-20 goleó 3-0 a Curazao Puebla. En juego de trámite, la selección mexicana Sub-20 derrotó a la débil de Curazao por marcador de 3-0, y empezó con el pie derecho su participación en la eliminatoria de la Concacaf para pelear un boleto al Mundial de Turquía 2013. La escuadra capitaneada por Antonio Briseño se mostró ofensiva
y poco prestó el balón a sus rivales. El Tri, que vistió camisetas negras, tuvo en el jugador de los Rayados, Jesús Corona, a su pieza clave. Corona aplicó un derechazo para anotar el primer tanto, él mismo anotó el segundo tanto. El tercer gol derivó de un centro que Briseño contactó de cabeza para que Bueno empujara el balón a través de la línea de gol. AGENCIAS
Ahí andan los políticos quemando pólvora en infiernillos, mientras el ejército de pobres crece sin parar. MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
Acusa la fiscalía a Pistorius de asesinato premeditado
Hurtan 50 millones de dólares en diamantes
■ Asegura
que persiguió a su novia Reeva Steenkamp hasta el baño tras una pelea
El atleta sudafricano Oscar Pistorius compareció ayer ante un tribunal en Pretoria. La defensa sostiene que no hay evidencias de premeditación en la muerte de su novia ■ Foto Reuters ■ Deportes
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
24
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
C LAUDIO L OMNITZ B ERNARDO B ARRANCO C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA
25 25 26 26 32 4a
hoy
Ocho ladrones vestidos de policías y armados con metralletas se llevaron 120 lotes de piedras preciosas que la firma Brinks había cargado en un avión de pasajeros suizo, en el aeropuerto de Bruselas. El robo ocurrió en cinco minutos y no hubo un solo tiro. Amagaron al piloto y a personal de la empresa para luego huir. ‘‘Estaban bien preparados. Había gente en la nave, pero nada vieron sobre lo que ocurría’’, dijeron autoridades belgas. Los maleantes lograron entrar a la pista en vehículos que parecían patrullas, tras romper una verja que rodea la terminal ■ Foto Ap THE INDEPENDENT Y AGENCIAS ■ 29
■
Padece hambre uno de cada cinco habitantes, según Coneval
México, con 3.1 millones de nuevos pobres en dos años ■
El país es la 14 economía mundial, pero 81 en capacidad de compra ■ El retroceso nacional en la alimentación contrasta con el avance en AL ■ Condiciones infrahumanas en Cartolandia y La Agüita, en el Edomex ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■2
a4