JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10192 • www.jornada.unam.mx
■
La Cámara de Diputados aprueba modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales
Avalan reforma educativa light; la rechaza Elba Esther Gordillo ■ Legisladores ceden ante presiones sobre ingreso y promoción magisterial ■ Profesores que tienen plaza no serán despedidos aunque reprueben evaluación ■ La dirigente critica que “se lesionen la dignidad y los derechos” de los docentes ■ Con amenazas y coerción no se van a obtener mejores resultados, advierte ■ Asegura que no se trata de “defender a una persona” o a un mando sindical ■ “Si estorbo, hagan de mí lo que quieran, pero contra los maestros no”
Elba Esther Gordillo se lanzó contra la reforma educativa propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, que anoche fue aprobada. En conferencia de prensa, acompañada por Juan Díaz de la Torre, secretario general del SNTE, la dirigente magisterial aseguró que no busca “guerra ni pleito”, pero prepara una estrategia contra las modificaciones en la materia ■ Foto José Antonio López
■
R. GARDUÑO, E. MÉNDEZ Y L. POY ■ 7 y 8
Fallo en Managua; la pena puede llegar a 30 años de prisión En materia de
Juez: culpables, los 18 mexicanos del “caso Televisa” ■
Les imputan lavado de dinero, crimen organizado y narcotráfico ■ Fueron aprehendidos en agosto pasado con 9.2 millones de dólares ■ Al ser detenidos se presentaron como empleados de la televisora
transgénicos hay presión de todos lados: Semarnat ■ El secretario Guerra Abud ofrece tomar decisiones con base en datos científicos ■ El rescate de la vaquita marina, otro tema urgente
ANGÉLICA ENCISO L.
■ 34
Hallarán trabajo formal en 2013 sólo seis de cada 10 jóvenes ■ Consulta del BdeM prevé menor creación de empleo el próximo año
■3
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 23
2
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
EU: ¿HACIA UN CONTROL DE ARMAS? a Casa Blanca anunció ayer que Barack Obama comisionó a su vicepresidente, Joe Biden, para que coordine la presentación de varias propuestas legislativas orientadas a acotar la venta y la posesión irrestrictas de armas de fuego en Estados Unidos. De acuerdo con la información disponible, las medidas –propuestas en el contexto de la masacre perpetrada la semana pasada en la escuela primaria de Newtown, Connecticut, en la que murieron 20 niños y seis adultos– incluyen la prohibición de los fusiles de asalto, reducciones en la cantidad de munición autorizada a particulares y la verificación de los antecedentes penales y médicos de quienes pretendan adquirir armas de fuego. El grupo que coordinará Biden no sólo trabajará con el Congreso sino también con los gobiernos de los estados, vinculación fundamental por cuanto que recae en ellos una parte sustancial de la responsabilidad por la descontrolada proliferación de armas en los hogares estadunidenses. Desde el domingo pasado, Obama anunció su determinación de imponer contro-
les al armamentismo de particulares, incluso por la vía de los decretos, en caso de no obtener una actitud de colaboración para este propósito en el Capitolio. La tragedia ocurrida en Newtown ha socavado, así sea en forma coyuntural, la fuerza de los sectores reaccionarios del país vecino que han defendido el derecho a la posesión de arsenales por particulares, y les ha restado un significativo apoyo en la opinión pública. Tales sectores, representados principalmente por la Asociación Nacional del Rifle y generalmente adscritos al entorno político del Partido Republicano, se encuentran a la defensiva, al menos por ahora, y hasta esta asociación ofreció su “colaboración” para impedir que masacres como ésa sigan repitiéndose. Es posible, por añadidura, que el descalabro experimentado por los republicanos en la elección de hace unas semanas haya contribuido a debilitar a los defensores del armamentismo irrestricto. Obama, por su parte, parece decidido a aprovechar el momento para intentar poner un mínimo de orden en el comercio interno de arma-
mento, en lo que constituye un paso audaz que, hasta antes de los lamentables sucesos de Connecticut, parecía políticamente inimaginable. Cabe esperar que tenga suerte, no sólo por la seguridad de la población de Estados Unidos sino también por la mexicana, la cual ha padecido en años recientes el crecimiento desmesurado del poder de fuego de diversas organizaciones criminales, oportuna y abundantemente pertrechadas por la industria y el comercio de armas en el país vecino. Es claro que el problema de la proliferación de armas de fuego en Estados Unidos no se origina únicamente en una legislación permisiva, sino que en él confluyen poderosos factores económicos (como los intereses de la industria de armamento y de las armerías), políticos (las ya referidas vinculaciones entre los grupos de poseedores de armas y las derechas partidistas) y culturales, por lo que es deseable que se acote el fenómeno en todos esos frentes. Por lo pronto, las regulaciones que propondrá el Ejecutivo son un primer paso.
A SALARIOS MÍNIMOS: PROMESA INCUMPLIDA
Mal empezaron su gestión en materia laboral Enrique Peña Nieto y el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, al otorgar dos pesos con 47 centavos de aumento a los salarios mínimos generales. No solamente incumplieron su promesa de que su gobierno “vería que mejoraran los ingresos de los trabajadores”, sino también violentan sus obligaciones: el artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal le obliga al secretario del Trabajo “vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos”. Es evidente que con este aumento es imposible que los trabajadores podamos adquirir lo necesario para comer, por lo que los sindicatos deberían estar demandando en este momento la destitución de sus cargos tanto de Navarrete Prida como del presidente “vitalicio” de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Basilio González Núñez. David Miranda Pérez
POR EL CUIDADO DE LAS VÍCTIMAS DEL 1º DE DICIEMBRE Diversos profesionales interesados en la salud emocional, convocamos a las organizaciones no gubernamentales y a la sociedad civil a colaborar en la atención y cuidado por los daños que han sufrido los detenidos y lesionados el primero de diciembre; por los riesgos que corren ellos, sus familias y comunidades, y por las consecuencias síquicas, físicas y sociales que se desprenden de estar viviendo esta experiencia traumática. Informes en el siguiente correo electrónico: porelcuidado1dmx@gmail.com Margarita Lagarde, Zita Chao, Leticia Villalobos, Verónica Gil Montes, Sonia Radaelli, Sandra Pozadas Pedraza, Helena Maldonado Goiti, Angélica Celicet García, Luz Ma. Alvirde, Patricia García Gutiérrez, Socorro Estrada, Nuria Araiza Fernández, Alejandra de la Garza Walliser y 20 firmas más
RESPONDE TLALPAN
A CARTA SOBRE ORQUESTA INFANTIL Y JUVENIL
Me refiero a una carta publicada ayer en La Jornada donde se manifiestan algunos asuntos en relación con la Orquesta Infantil y Juvenil de Tlalpan.
INOCENTES
Se está construyendo una obra en el predio número 9 de la calle cerrada de Coazintla, colonia San Jerónimo Aculco, delegación Magdalena Contreras, con el número de manifestación de obra nueva RMC/069/11, de fecha 16 de diciembre de 2011. En ella aparecen los nombres de Felipe Salas Martínez y Pedro Zúñiga Mercado, como propietario de dicho inmueble y como director responsable de obra (número 0078), respectivamente. Dicha construcción se registró al amparo de la norma de ordenación número 26, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal en fecha 10 de agosto de 2010. Sin embargo, en la delegación no aplica la norma de ordenación número 26, de acuerdo con el programa delegacional de desarrollo urbano vigente, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de enero de 2005, por lo que los suscritos
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Pablo González Casanova, Miguel Concha Malo, Gilberto López y Rivas, Carlos Fazio, Miguel Álvarez Gándara, Magdalena Gómez, Alicia Castellanos, Francisco López Bárcenas, Márgara Millán, Ana Esther Ceceña
EXIGEN DETENER CONSTRUCCIÓN EN MAGDALENA CONTRERAS
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
Será un mal presagio terminar el año con inocentes presos y sus agresores festejando. Autoridades federales y locales serán responsables de este atropello. Queremos a los injustamente encarcelados a partir del primero de diciembre en la calle y a los provocadores de la violencia presos.
Angélica Elizabeth Garduño Ramírez, subdirectora de Comunicación Social de la delegación Tlalpan
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PRESOS, MAL PRESAGIO
Al respecto, la administración delegacional de Maricela Contreras reitera su compromiso de apoyar este tipo de expresiones artísticas, máxime cuando se trata de proyectos que impulsan las aptitudes de nuestra infancia y juventud. Cabe mencionar que este proyecto se consolidó a partir de recursos que asignó desde la ALDF cuando era diputada local y, actualmente, como jefa delegacional ha manifestado total apoyo para que continúe y siga formando parte del proyecto cultural en Tlalpan. Este gobierno delegacional está en proceso de revisión administrativa para que, una vez cumplidos los requisitos, se proceda a cubrir los montos respectivos. Cabe destacar que apenas el pasado 13 de diciembre se recibió dicha documentación, por lo que estamos procediendo conforme nos lo marca la propia ley.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO AUMENTO
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
presumimos que la expedición del certificado único de zonificación de uso del suelo con número de folio 13173181ZUPE11, de fecha 29 de marzo de 2012, otorgada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, se dio por error o, peor aún, por un acto de corrupción. El único acceso a la cerrada de Coazintla es menor a los seis metros de ancho, por lo que, de conformidad con lo establecido en el inciso C) de la norma de ordenación número 26, ésta no aplica para el predio descrito anteriormente. No sólo es una construcción ilegal, sino que además, al querer construirse 12 departamentos en un predio menor a 260 metros cuadrados, se convierte en un peligro para la comunidad, ya que el flujo vehicular que traería consigo dicha construcción haría imposible la entrada de vehículos de emergencia, en caso de un siniestro, además de los problemas de factibilidad en relación con los servicios de agua y drenaje. Solicitamos al jefe de Gobierno del Distrito Federal, a la jefa delegacional en Magdalena Contreras y al secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la capital, se ordene de oficio la revocación del certificado único de zonificación de uso de suelo, folio número 13173-181ZUPE11, de fecha 29 de marzo de 2011, y se detengan de manera inmediata y definitiva las obras de construcción del inmueble antes mencionado. Vecinos de San Jerónimo Aculco: Juan Ríos Hernández, Javier García B., Mónica E. Villanueva Vilchis, Georgina E. Morales, María de Lourdes Rodríguez S., Domingo Hernández B., María del Carmen Villanueva Vilchis, Jesús Carlos Jaimes Santista, Roberto Sosa Rodríguez, Francisco Javier Rodríguez Suárez, Diego Sosa Rodríguez
◗
INVITACIONES
BAZAR DE LA CASA DE MEMORIA INDÓMITA El museo La Casa de la Memoria IndóLA
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama mita invita a su bazar los días jueves 20 y viernes 21 de diciembre, a partir de las 10 horas, en Regina 66, entre 20 de Noviembre y 5 de Febrero, Centro. Teléfono: 5709-1512. Habrá muebles, artesanías, vitrales, ropa, joyería de plata y artículos varios. Lo recaudado será destinado a continuar con la difusión en este recinto de la historia de la larga y difícil lucha –que no ha cesado ni un instante– por la libertad de los desaparecidos políticos y contra la desaparición forzada y la tortura en México. MARCHA POR LA LIBERTAD DE LOS 14 Porque se ha demostrado lo injusto de su encierro, convocamos a la marcha por la libertad de los presos políticos este jueves 20 de diciembre, a las 16 horas, del Monumento a la Revolución al Zócalo. ¡Si uno sigue preso, no somos libres! Comite Ejecutivo Sección 9 Democrática CNTE, Pedro Hernández Morales
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
DPA, AFP
Y
NOTIMEX
MANAGUA, 19 DE DICIEMBRE. Un juez de Nicaragua declaró hoy culpables de lavado de dinero, crimen organizado y tráfico de drogas a 18 mexicanos detenidos en agosto pasado con 9.2 millones de dólares, quienes se identificaron como periodistas y técnicos de la empresa Televisa. El magistrado concluyó que hay “indicios fuertes y probados” de las actividades ilícitas de los mexicanos, lo que podría llevarlos a enfrentar una pena de 30 años de prisión. La sentencia fue dictada esta noche (hora local) por el juez Edgard Altamirano, al concluir un sonado proceso que duró nueve días y se realizó con un permanente dispositivo de seguridad policial en los tribunales capitalinos. El juzgador deberá informar próximamente la condena que recibirá cada uno de los procesados, que desde el 20 de agosto permanecen retenidos en las oficinas de Auxilio Judicial de la Policía, pero serán llevados a cárceles del sistema penitenciario. El propio Altamirano anunció que dictará sentencia el próximo 18 de enero.
FUERON DETENIDOS EN AGOSTO PASADO
CON
9.2 MILLONES DE
DÓLARES OCULTOS EN VARIOS VEHÍCULOS
Los 18 mexicanos fueron detenidos en el puesto fronterizo de Las Manos, al ingresar a Nicaragua vía terrestre desde Honduras en seis camionetas tipo van con logotipos de Televisa –empresa que se deslindó de los acusados– en los que la policía encontró 9.2 millones de dólares escondidos en 39 paquetes dentro de compartimientos secretos. Las autoridades nicaragüenses señalan que la líder del grupo es Raquel Alatorre Correa y Juan Torres es segundo al mando. En las investigaciones del llamado caso Televisa, el juez argumentó que “no le queda duda” del lavado de dinero. Explicó que el dinero incautado “no es totalmente legal” y estaba oculto en los vehículos, como es usual “en este tipo de operaciones del crimen organizado”. Refirió que los acusados realizaban el traslado de dinero y usaban el “enmascaramiento” como empleados de Televisa para efectuar sus actividades ilícitas. El origen del dinero “no tiene una explicación (…) No queda duda de los hechos que les acusan (por lavado de dinero), porque no hay justificación
■
3
El magistrado Édgard Altamirano dictará sentencia sobre el caso Televisa el 18 de enero
Juez declara culpables a los 18 mexicanos presos en Nicaragua ■ “Hay
indicios fuertes y probados” de que incurrieron en lavado de dinero y tráfico de drogas ■ Podrían enfrentar penas de 30 años de prisión ■ Los inculpados demandan un “juicio justo”
legal ni financiera que pueda dar indicios de que esos recursos sean bien habidos”. El juzgador estimó que fue demostrado que hay una organización ilícita que se moviliza por Centroamérica desde México. Indicó que la defensa de los 18 inculpados no aportó pruebas de la supuesta actividad periodística de sus representados. En cuatro de las camionetas las autoridades comprobaron la presencia de “partículas de cocaína”, lo cual indica que “hay fuertes elementos de que (los vehículos) también se estaban empleando para el transporte internacional” de estupefacientes. Para ratificar el delito de crimen organizado, Altamirano presentó un recuento de los hechos: el uso de emblemas de la cadena Televisa en la ropa y equipos de comunicación del grupo, así como las contradicciones que hubo entre los detenidos sobre su misión en el país. Al respecto, el juez consideró válidas las declaraciones de 21 testigos, entre éstos peritos policiales, oficiales de migración, expertos en telecomunicaciones y ex empleados de un hotel donde el grupo se hospedó en uno de su viajes a Managua. Antes de concluir la audien-
EL
APAGÓN MAYA /
Raquel Alatorre Correa, considerada la jefa del grupo delictivo, y Valentín Delgado Guillén, durante la audiencia en la que el juez Édgard Altamirano los declaró culpables, junto con otros 16 mexicanos detenidos en Nicaragua, de lavado de dinero, crimen organizado y tráfico de drogas ■ Foto Ap
cia, el juez dio la palabra a los detenidos. Alatorre Correa se limitó a pedir su traslado de las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía de Managua al centro penitenciario de mujeres La Esperanza, ubicado al oriente de la capital. David Gustavo Reyes Arce pidió un juicio “apegado a derecho” y que sean tomadas en
cuenta las evidencias al momento de dictar el fallo. “Si hice algún daño, pido perdón a Nicaragua y a México (…) espero un juicio justo, estoy en las manos de Dios”. De igual manera se expresó Salvador Guardado, quien además denunció que durante la detención del grupo hubo violaciones a sus derechos humanos.
IV
MAGÚ
Rodolfo Jiménez Camacho, Osvaldo López Uribe, Raúl Alejandro Salinas, Valentín Delgado Guillén, Hiran Pacheco Basurto y Cecilio Torres hicieron cortas intervenciones y pidieron justicia; afirmaron que se “está jugando” con su libertad. Juan Luis Torres denunció violaciones a sus garantías fundamentales y escasa asistencia para preparar la defensa con sus abogados. “Sólo siete minutos” en los 120 días que ha durado su detención. Por su parte, la fiscalía argumentó que los 18 inculpados, bajo fachada de ser empleados de la cadena televisiva mexicana, se movían libremente por el país utilizando credenciales y emblemas de esa empresa de comunicaciones para trasladar dinero de norte a sur, y a su regreso transportaban droga.
DE
LA FISCALÍA
NICARAGUA PIDE
APLICARLES
LA PENA MÁXIMA
DE PRISIÓN
Las pruebas entregadas al juez Altamirano incluyeron el dinero incautado, joyas, vehículos con equipos de última tecnología de telecomunicaciones y el detalle de los movimientos migratorios realizados en más de 40 viajes por al menos cuatro de los detenidos, entre ellos Alatorre, entre 2008 y 2012. Tras la declaración de culpabilidad del juez, la Fiscalía de Nicaragua pidió una pena máxima de prisión. La Procuraduría General de la República solicitó 43 años de cárcel para Alatorre Correa, por haber sido la jefa del grupo, y 34 años para los otros 17 procesados. Cabe destacar que en Nicaragua la pena máxima efectiva de prisión es de 30 años, aunque la sumatoria de condenas supere ese tiempo. En tanto, los abogados de los detenidos pidieron 14 años de condena, pues –argumentaron– los procesados no tenían antecedentes penales.
4 POLÍTICA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Recuento 2012 ◗ PAN-FC, gran derrota ◗ PRI-EPN, regresión ◗ PRD-AMLO, inmovilidad
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
o peor del sistema fue reciclado. Doce años de un panismo ineficaz y corrupto fueron sustituidos por un priísmo voraz, represivo y maquinador, mientras la izquierda se hundía en sus contradicciones, insuficiencia y divisionismo. Año políticamente trágico, si se considera que las características más negativas de esas tres corrientes básicas se están reformulando mediante un pacto denominado “por México”, que en realidad es “por las élites partidistas”, con exclusión de los genuinos intereses populares. Calderón se fue como llegó: por la puerta de atrás. Pudo despedirse ceremonialmente del poder pisando el terreno antes vedado del Congreso federal, pero lo hizo en el contexto de una derrota profunda, que si solamente fuera electoral sería poca cosa frente a la herencia de ese felipismo que hundió a su partido en la peor crisis, desacreditado socialmente, pleno de pillerías en su clase política convertida en alta burocracia de saqueo, con un padrón de militantes tan escandalosamente abultado como los extravagantes proyectos de imposición interna, de arrasamiento de corrientes adversas, de postración de los postulados históricos de un partido que presumía de legalidad, decencia y orden. Y, desde luego, con la cruz histórica a cuestas de haber propiciado una descomposición institucional extrema, que sacó al Ejército a las calles, provocó decenas de miles de muertes y desapariciones, abatió los de por sí bajos niveles de respeto a los derechos humanos, cercenó libertades políticas y derechos constitucionales y será recordado siempre por su caracter sangriento, funerario, macabramente retorcido. Peña Nieto se instaló por la vía comercial. De poca monta intelectual, tocado irremediablemente desde la FIL por las evidencias de poco, casi nulo ejercicio de lector; creador involuntario del mayor movimiento social reciente, el del 132; movido, financiado y regido por un sindicato de gobernadores con erarios generosos y por oscuros personajes de la política tradicional priísta, con el ex presidente Salinas a la cabeza; errático, mediático y predispuesto a la mano dura, el ex gobernador del estado de México no conduce de retorno a Los Pinos a un PRI reformado, mejorado y moderno, sino una
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
versión regresiva que abre la puerta a una segunda oleada salinista, con privatizaciones anunciadas, concertaciones partidistas de cúpula y uso afinado de los órganos estatales de espionaje y represión para fines políticos grupales. López Obrador apostó su resto a una segunda oportunidad electoral. Sacrificó el discurso y el historial de lucha acumulado desde 2006 para autocorregirse y proponerse como paladín de repúblicas amorosas. Trató de rediseñarse con perfiles que hicieran creer a la taimada clase dominante que ya no era un peligro sino un aspirante a buen pastor nacional místico. Dejó de hablar de mafias del poder e incorporó a su equipo a un polémico empresario regiomontano a la baja, Alfonso Romo, y ofreció cargos en su gabinete a personajes relacionados familiarmente con Carlos Slim y con otros segmentos que le hicieran ver cargándose al centro político. No fue contundente en los debates frente a EPN y no resistió la presión de las televisoras que le exigían firmar un pacto de civilidad que finalmente le amarró las manos (si es que en realidad las hubiera querido tener libres) para eventuales protestas posteriores a lo electoral. Desde la inmovilidad donó tiempo de oro que permitió a Peña Nieto instalarse social,
política y diplomáticamente como ganador de la contienda. Y decidió reconducir su capital político hacia la construcción de un nuevo partido con base en Morena. El escenario después de la batalla no deja, sin embargo, un libreto sexenal claro ni actores definidos. La precariedad de la compra presidencial priísta le obliga a buscar legitimación y aliados que sólo puede encontrar en las franjas más deterioradas: en el calderonismo que al interior del PAN es enfrentado por Gustavo Madero y los que a su alrededor se pertrechan. Pero, a fin de cuentas, desde la catástrofe, esas élites panistas aceptan lo que sea con tal de mantener viabilidad: no es el plano de relativa igualdad que mantenía el PAN con el salinismo y el “jefe” Diego en 1988, sino el del abismo desde el cual “negocian” cediendo cuanto es necesario. Y en la izquierda electoral las circunstancias son parecidas: la corriente dominante del PRD, los Chuchos, junto al amalismo, el ebrardismo y los grupos del estado de México, deciden alquilarse para convalidar el pactismo excluyente con que Peña y compañía pretenden legitimar su llegada mercantil al poder y los planes reformistas que incluyen lo laboral, lo energético y la preservación de la desigualdad fiscal. Están relati-
vamente condenados en el PRD a la pérdida de votos por la salida de AMLO para construir otra corriente, Morena, pero saben sus directivos actuales que asociándose con el PRI-gobierno podrán recibir recursos, posiciones, estímulo mediático e incluso votos ficticios. Con Marcelo Ebrard como proyecto para 2018, el sol azteca vende caro su amor al arranque de la telenovela sexenal. Devaluadas por el efecto peje, las fichas del PRD aún sirven para negociaciones exitosas en el gran casino mexiquense. A pesar de que oficialmente son los grandes ganadores, los priístas de base no tienen motivo para el bullicioso contento público (que nunca han expresado, hasta ahora) ni para la recuperación auténtica de su orgullo partidista. Quienes triunfaron fueron los ex gobernadores, las relaciones oscuras con el crimen organizado, las relaciones clarísimas con el erario para financiar campañas y la consolidación de camarillas perniciosas e intereses depredadores. La del 2012 no es una victoria que signifique un aprendizaje depurador, sino una vuelta a las historias del priísmo dinosáurico modificado apenas cosméticamente. Bajo estas consideraciones: que 2013 nos agarre confesados. Y, mientras sigue adelante la presunta reforma educativa, que no es otra cosa que un reacomodo de cúpulas y pandillas, ¡hasta mañana, ya con el fin del mundo encima!
EN GUERRERO
◗ Discuten la reforma educativa uego de muchos rumores, ayer por la tarde la Cámara de Diputados inició la discusión de la reforma educativa. Entre las versiones que más circularon estuvo una que atribuye al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezado por Elba Esther Gordillo, haber presionado para eliminar el examen a profesores en activo. “He escuchado esas versiones, pero no puedo avalarlas porque desconozco el origen y además nosotros no las hemos tenido”, respondió el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, en relación a las supuestas presiones. Cabe apuntar que se olvidó el principio de no retroactividad de las leyes, por lo que no todos los cambios se podrán aplicar a profesores en activo, sino únicamente a los de nuevo ingreso.
LA
COSECHA
Otro grave problema en el sistema educativo nacional, el de los “comisionados”, fue expuesto al presidente Peña Nieto por el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, quien denunció que en su estado –uno de los que padecen más bajos niveles educativos– hay 12 mil maestros comisionados y unos 500 jefes de enseñanza con sueldos superiores a 50 mil pesos mensuales, que hacen todo menos estar en un aula. Al refrendar su respaldo a la reforma educativa, el mandatario sostuvo que su apoyo no fue un cheque en blanco, sino que se decidió por “la valiente determinación” de rescatar la rectoría del Estado en la materia. El Senado aprobó por unanimidad la reforma que concede al Ifai autonomía constitucional y la facultad de atraer resoluciones emitidas en los estados, así como obligar a transparentar el manejo de recursos públicos a sindicatos y partidos. El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, informó que su partido trabaja para ganar las 14 elecciones que se realizarán el año próximo, particularmente para recuperar el gobierno de Baja California, por lo que no habrá ningún sentimiento de culpa si se logra el carro completo. En breve, los residentes de Tijuana dispondrán de una red de transporte público metropolitano que les permitirá reducir tiempos de traslado hasta en 60 por ciento, con ahorros hasta de 50 por ciento, se anunció luego de que el presidente de ese municipio fronterizo, Carlos Bustamante, firmó un convenio con el director de Banobras, Alfredo del Mazo Maza, para iniciar la construcción de un circuito con autobuses modernos, seguros, confiables y con carril exclusivo, con lo cual se cumplirá uno de los compromisos que asumió en campaña el hoy presidente Peña Nieto. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunció que para 2013 no se prevé subir impuestos, por lo que se buscarán otras formas de financiamiento.
En Acapulco, organizaciones sociales se manifestaron durante la visita de Enrique Peña Nieto
■ Foto
Acompañado del gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, el director de Fonatur, Héctor Gómez Barraza, ofreció recuperar los orígenes de esa institución y mantenerla cercana a los empresarios y sensible a las necesidades de los ciudadanos.
Notimex
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
DE DICIEMBRE. La cara de este puerto descrita hoy por el alcalde Luis Walton al presidente Enrique Peña Nieto es de inseguridad, violencia, desempleo, elevada corrupción, contaminación ambiental, servicios públicos deficientes, carencia de agua potable y con la infraestructura “urbana y la actividad turística sensiblemente deterioradas. En suma, un estado “'verdaderamente catastrófico”. Y pidió ayuda. Una explicación que contrastó, sin embargo, con la elaborada por el gobernador Ángel Aguirre Rivero: “Acapulco se está recuperando”, si bien no pudo soslayar la insuficiencia de las finanzas municipales para dar de baja a los 500 policías reprobados en los exámenes de confianza, porque hacerlo costaría 70 millones de pesos. Y también pidió ayuda. A su vez, el titular del Ejecutivo federal ubicó en la falta de oportunidades “el caldo de cultivo” de la delincuencia, en la cual muchos caen hasta por “instinto de sobrevivencia cuando no les queda otra opción”. Enseguida, Peña Nieto ofrecía ir “con todo” para rescatar Acapulco del crimen. Apoyar y solidarizarse, “como es nuestra obligación”, en dotar de mejores condiciones “a estas colonias y a las del país entero donde hoy se vive mayor rezago”. De paso anunció para 2015 el regreso del Tianguis Turístico a Acapulco. La primera gira de Peña Nieto a Guerrero sirvió, además, para la reiteración de su vieja amistad personal con Aguirre Rivero. La expusieron ante el público tanto en Chilpancingo como aquí, si bien el mandatario local, durante la espera del helicóptero presidencial, la ubicó como sus prendas de 30 años de militancia en el PRI y hasta habló de una foto donde ambos aparecen juntos, tomada un año antes, y de la cual “mandamos a hacer postales”. Estaba feliz y se ufanaba de ser uno de los tres políticos que han gobernado en dos ocasiones una entidad (los otros son el yucateco
ACAPULCO, GRO., 19
POLÍTICA
■
El alcalde presenta un panorama “catastrófico”; el gobernador, de recuperación
■
Entusiasmado, el Presidente anunció en el puerto el lanzamiento del satélite Bicentenario
5
Peña Nieto promete ir “con todo” para rescatar Acapulco del crimen Víctor Cervera Pacheco y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas) aunque ahora no llegó por el PRI y dice ser “un gobernador progresista de la izquierda moderna”. Al ver tales gestos, algunos recordaron la expresión de Peña Nieto del pasado 10 de septiembre, cuando en el Museo Nacional de Antropología aseguró: “Un presidente no tiene amigos”. Por lo demás, y si bien en su discurso en Chilpancingo, Aguirre agradeció el cumplimiento de la palabra por parte de Peña Nieto para obras de agua potable –el eterno problema de esa capital–, también admitió durante esa espera que una solución verdaderamente de fondo requeriría de 2 mil millones de pesos, y el proyecto anunciado hoy será de 200 millones.
no abdicará de aplicar la fuerza de la ley para que los delincuentes paguen con la penalidad correspondiente, pero lo importante es también terminar con el
B UENA
rezago social y la pobreza. Asimismo, tomó protesta a los comités que organizarán, para 2013, el bicentenario de la expedición de los Sentimientos
SOLUCIÓN
Alegría y felicidad El presidente Peña trajo de nueva cuenta su mensaje de optimismo, pues “queremos que todo México tenga una inmensa alegría y felicidad”. Habló de erradicar el rostro de pobreza que distingue a Guerrero, “no importando el origen partidario” del gobierno local, pues “nos ocupa trabajar para todos, sin prejuicios o recriminaciones… debemos hacer un auténtico trabuco” para revertir los escenarios de pobreza. “Tenemos que rescatar Acapulco de las manos de la criminalidad y del crimen organizado. La seguridad –abundó– no sólo depende de tener buenos policías y buen armamento, porque violencia llama a más violencia.” El Estado, apuntó Peña Nieto,
de la Nación por José María Morelos y Pavón. Pero el gobernador Aguirre Rivero no se detenía en apoyos y alabanzas a los proyectos y medidas adoptadas por el priísta Peña Nieto a 20 días de asumir la Presidencia. Y entre aquellas, puso sobre la mesa el tema de la reforma educativa. “Ya es tiempo que digamos la verdad: sólo en Guerrero, señor Presidente, hay 12 mil maestros comisionados que hacen todo menos estar frente a un aula. Hoy en Guerrero, tengo que decirle, hay también cerca de 500 plazas como jefes de enseñanza que ganan casi 50 mil pesos al mes, y que tampoco trabajan en labores propias de la educación”. Antes de concluir la reunión en el auditorio de los llamados espacios sociales recuperados en Ciudad Renacimiento –donde la gente escurría sudor pero no cesaba de ejecutar atronadores aplausos al gobernador Aguirre–, el presidente Peña anunció (para esa hora) la inminencia del lanzamiento del satélite Bicentenario, desde la Guayana francesa. Se trata de un proyecto emprendido por el gobierno federal que incluye tres satélites (Bicentenario, Centenario y Morelos 3) con un costo total de 21 mil millones de pesos, de los cuales ya se han invertido 14 mil millones. Servirán a los mexicanos, resaltó, para ampliar servicios de banda ancha, telefonía, telemedicina, educación y seguridad nacional, entre otros. “Que sepa México desde Acapulco que hoy se lanza este satélite”, exclamó un notoriamente entusiasmado Peña Nieto.
HERNÁNDEZ VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
De forma acelerada, la Cámara de Senadores aprobó ayer reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y amplió 10 meses el plazo para que los 132 mil 127 policías estatales y municipales que aún no presentan los exámenes de control de confianza puedan hacerlo, ya que el plazo inicial vence el próximo 3 de enero y serían cesados. Durante la discusión del dictamen, el panista Fernando Yunes Márquez destacó que la estrategia de seguridad anunciada por el presidente Peña Nieto es casi idéntica al Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, firmado en 2008 por el presidente Felipe Calderón. “Nos llama la atención porque se habló de un cambio total en la estrategia; dijeron que no funcionaba y que le darían un vuelco a la
■ Vencía
el 3 de enero; turna la minuta a la Cámara de Diputados
Aprueba el Senado ampliar 10 meses el plazo para certificación de policías estrategia de seguridad; sin embargo, debe destacarse que estas similitudes de alguna manera sean un reconocimiento a las acciones contra la inseguridad del gobierno anterior”, comentó. En tribuna, Yunes Márquez defendió la estrategia puesta en marcha por el gobierno de Calderón. Afirmó: “Debemos tener siempre presente que la semilla de la inseguridad en México se sembró desde hace muchos años; esta semilla que ya había germinado dio sus más nefastos frutos cuando el PAN comenzó a gobernar el país y fueron los gobiernos panistas los que asumieron la seguridad de los
mexicanos como prioridad y tomaron decisiones que los llevaron no sólo a apoyar, sino incluso a sustituir a los gobiernos estatales que fueron totalmente omisos en el combate a la inseguridad”. Advirtió que los senadores del PAN “no permitiremos que se pretenda atribuir a nuestro partido el problema de inseguridad que vive México, y tampoco que se traten de borrar los logros de nuestras administraciones”. El senador panista aseveró que 80 por ciento de los gobernadores “faltó a lo pactado en el acuerdo nacional, y prueba de ello es que sólo a 50 por ciento de todas las
policías estatales y municipales del país les han aplicado exámenes de control de confianza”. Aunque después el PAN votó en favor, dijo que la reforma representa la falta de responsabilidad y compromiso de todas las entidades federativas con el problema de la seguridad y corrupción que vive el país. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el priísta Omar Fayad, manifestó que esta reforma es de la mayor importancia para el país, porque implica que cientos de miles de policías tengan la certeza jurídica de lo que va a ocurrir a partir del 3 de enero próximo, ya
que la ley les daba un plazo de un año para que estuvieran certificados todos y si no cumplían tendrían que ser cesados”. La reforma amplía el plazo 10 meses, pero esto no implica “que se va a relevar a nadie de tan importante compromiso; esto no implica de ninguna manera que los cuerpos de seguridad pública no cumplan con la obligación que se tiene establecida en la ley, pero sí implica un respiro en virtud de que el esfuerzo que se ha hecho en esta materia es enorme”. Fayad subrayó que con la ampliación del plazo y con la capacidad instalada de los centros de certificación, hoy se existen condiciones en el país para que se pueda cumplir con tan importante compromiso”. La reforma fue aprobada con 93 votos en favor, uno en contra y dos abstenciones. La minuta se turnó a la Cámara de Diputados para continuar el proceso legislativo.
6 POLÍTICA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
■
La nueva PGR tuvo su primer descalabro al negarse a hacerlo, afirma abogado
ral de Responsabilidad Patrimonial del Estado. Exigen que sean resarcidos los daños económicos y sicológicos ocasionados por el actuar irregular de la PGR. “Vamos a apelar la decisión y, en ese sentido, hacemos un llamado al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa –que resolverá el caso– a que actúe con responsabilidad e independencia”, subrayó Maldonado.
Exige el Centro Prodh reparar el daño a tres indígenas sentenciadas por secuestro ■ Apelarán
a la decisión de la procuraduría; debe reconocer la inocencia de las mujeres ñañu
EMIR OLIVARES ALONSO
Tras el cambio de partido en el gobierno federal, la Procuraduría General de la República (PGR) tuvo un “primer descalabro” en materia de derechos humanos al negar la reparación del daño ocasionado por el irregular proceso judicial e injusto encarcelamiento de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, mujeres ñañu acusadas del presunto secuestro de seis agentes federales en 2006, denunció el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). Leopoldo Maldonado, integrante del equipo jurídico del Centro Prodh, señaló en entrevista que apelarán la decisión de
la PGR, emitida el pasado 12 de diciembre y notificada a las víctimas apenas el martes anterior. Jacinta Francisco presentó la reclamación de reparación de daño en septiembre de 2010, después de ser liberada, ya que la propia PGR presentó conclusiones no acusatorias en su contra por el delito que le imputaba. La mujer había sido condenada a compurgar una pena de 21 años. Alberta y Teresa –quienes fueron excarceladas en 2010 después que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó que fueran liberadas– interpusieron el recurso de reclamación en abril de 2011. El Centro Prodh –que lleva la defensa de las víctimas– resaltó que la PGR se ha negado a reconocer públicamente la inocencia
de las tres indígenas, provocando la revictimización de las mismas. “Más de dos años después de la (primera) petición y con la nueva administración federal, la PGR se niega a responder a tres víctimas de criminalización debido a su adscripción étnica, a quienes intentó juzgar por un delito que no cometieron”.
Existe responsabilidad oficial Maldonado explicó que el argumento de la dependencia federal es que no hubo daños contra las tres indígenas y que actuó en “el marco de la legalidad”. Sin embargo, acotó, “por supuesto que tienen responsabilidad y la obligación de reparar el daño, pues (el encarcelamiento) deriva de un actuar irregular de
los agentes federales –pertenecientes a la extinta Agencia Federal de Investigación, dependiente de la PGR–, se utilizaron falsos testimonios de los policías y hubo múltiples contradicciones en un proceso irregular, y aun así la PGR decidió consignar la averiguación previa y solicitar al juez la aprehensión”. El abogado resaltó que la propia SCJN y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos avalaron dichas irregularidades, que llevaron a las autoridades judiciales a concluir que no existían elementos suficientes para demostrar la responsabilidad de las tres indígenas ñañu en los hechos que les imputaban. La petición de reparación del daño presentada por las tres mujeres se sustenta en la Ley Fede-
Traducir el discurso en hechos En un comunicado, el Centro Prodh consideró que la respuesta de la PGR para estos casos “no abona a la construcción de mecanismos idóneos y eficaces para brindar justicia y reparación (del daño) a las personas que han sido víctimas de violaciones graves a sus derechos humanos ocasionados por organismos del Estado”. Al respecto, el abogado de la organización afirmó que la administración de Enrique Peña Nieto “ha ensalzado la vigencia de los derechos humanos en su discurso público, pero éste debe traducirse en hechos. Este primer descalabro demuestra un importante desdén del nuevo gobierno por las garantías fundamentales”, afirmó.
DINERO ◗ Evasión de impuestos de grandes empresas ◗ Walmartgate: el silencio ◗ Obsceno, el aumentazo salarial a hizo suyas el priísmo tres ideas de la izquierda, cualquier cosa que esto signifique después del pacto chuchesco: 1) que el presidente de la República vuelva a despachar en Palacio Nacional; 2) el programa de pensiones para los ancianos, y 3) resucitar a los trenes. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció otro propósito que también primero presentó la izquierda: “revisar” el esquema de consolidación fiscal. Algunas grandes empresas lo aprovechan para pagar menos impuestos de lo que deberían. ¿En qué consiste? Anulan las utilidades de una empresa (que tendría que pagarlos) con las pérdidas de otra. Es más complejo que esto, pero dicho así es más fácil de entenderse. Videgaray no habló de desaparecer el esquema sino de “revisarlo”. La diferencia es importante, porque al final de cuentas puede quedar en nada. El primer obstáculo será el compromiso que firmó el candidato Enrique Peña Nieto con el Consejo Coordinador Empresarial. Algunos de sus miembros creen que el acuerdo les otorgó un asiento en la torre de control del país. En Estados Unidos el millonario Warren Buffett ha dicho que él lleva una carga menor que su secretaria; lo ha dicho en tono sarcástico. En su favor cabe decir que apoya la iniciativa del presidente Obama para que los ricos paguen más. Por supuesto, se refiere a porcentajes. A su secretaria, asalariada, tal vez le retienen un impuesto de 30 por ciento de sus ingresos, mientras que al señor Buffett, o sus empresas, 10 por ciento, porque sus contadores y abogados fiscalistas saben cómo hacerle. Hallarán un agujero para deducir gastos. El desafío para el secretario de Hacienda es grande.
PRIVILEGIOS
FISCALES
Algunos miembros de la Comisión de Hacienda de la anterior legislatura prepararon
ENRIQUE GALVÁN OCHOA un reporte sobre algunas grandes empresas que pagan un porcentaje muy pequeño de impuestos en relación con sus ventas. Hay otro modo de calcularlo, mediante la relación de utilidades e impuestos. De cualquier modo, la información que presenta la gráfica de 2011 es útil.
¿Dónde anda escondido el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani? Con frecuencia lanza duras catilinarias contra la corrupción gubernamental, sólo que en esta ocasión, como el lodo alcanza a una empresa que es orgullo del sector, no ha dicho ni pío.
PREDICCIONES
PARA EL
2013
GRANDES EMPRESAS Empresa
Ventas *
Impuestos *
Tasa efectiva %
A. Móvil
$665,155
$40,439
6.1
Wal-Mart
380,906
7,939
2.1
Telmex
112,066
7,333
6.5
Carso
73,975
1,871
2.5
Inbursa
20,538
2,032
9.9
Peñoles
96,864
8,895
9.2
P. de Hierro
17,698
498
2.8 3.8
Femsa
203,044
7,686
Televisa
62,581
3,409
5.4
Posadas
7,202
–166
–2.3
133,732
3,075
2.3
Bimbo
* INFORMACIÓN TOMADA DE LOS REPORTES A LA BOLSA MEXICANA DE VALORES, SEGÚN LA COMISIÓN DE HACIENDA. * CIFRAS EN MILLONES DE PESOS.
EL
QUE CALLA OTORGA
¡Qué silencio de los funcionarios del gobierno –federal, estatales y municipales– frente al Walmartgate! Parece que preferirían que hubiera prosperado la iniciativa de Calderón de cambiarle de nombre a México, de manera que las tremendas revelaciones sobre la corrupción se refirieran a otro país, no al nuestro. ¿Y qué decir de la IP?
Saxo Bank, especialista en trading e inversión online, dio a conocer, como todos los años, 10 predicciones para 2013. Tomo tres que tendrían efectos en México. 1. El crudo West Texas, en 50 dólares “La producción de energía en Estados Unidos sigue incrementándose, gracias, ante todo, a las técnicas de producción avanzadas. Los precios del crudo WTI acusan de nuevo la presión por vender y caen hasta situarse en torno a los 50 dólares por barril”. Sería una catástrofe para México. El presupuesto federal de 2013 calcula un precio de barril de 86 dólares. Ojalá Hacienda haya comprado una buena cobertura. 2) La rentabilidad de los bonos de Estados Unidos a 30 años se duplica en 2013 En este escenario podría suceder que los capitales golondrinos alzaran el vuelo. Una fuga de capitales sería, también, un desastre.
ta los mil 200 dólares”. No sería una calamidad, pero sí representaría una pérdida para el Banco de México, que ha venido comprando oro en los últimos tiempos. E@VOX
POPULI
ASUNTO: PAGOS PENDIENTES DE EBRARD La administración de Marcelo Ebrard ha dejado una serie de adeudos a prestadores de servicios por honorarios. El caso es que hay colegas que colaboraron con la Secretaría de Cultura que no han recibido sus pagos, no es mi caso uno solo, sino de varios. A más de 15 días de terminada la administración de Marcelo Ebrard, estos pagos no han sido liberados. ¿Responderá por ellos el doctor Miguel Ángel Mancera? H.S./ Distrito Federal
R: Si son obligaciones que fueron concertadas formalmente, por supuesto; Mancera deberá responder.
TWITTER Ya terminé mi presupuesto de ingresos 2013 pero tengo un problema: ¿dónde aplico el aumento salarial de 2.4 x 365 días? Son 876 pesos por año. Víctor Manuel Pérez @vicpa01
Disparidad de ingresos francamente obscena y receta perfecta para catástrofe. Además de viles y voraces, estúpidos. Juan Tubert-Oklander @TubertOklander
3) Corrección del oro hasta los mil 200 dólares por onza “La fortaleza de la recuperación económica de Estados Unidos en 2013 sorprende al mercado y, en concreto, a los inversionistas en oro. El metal precioso se desploma has-
Debido al Capitalismo Neoliberal, en México apareció el “narco-lumpen-proletariado”: pobres que trabajan para otros pobres que viven del narcotráfico. @Signanter
• galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: galvanochoa • www.elforomexico.com
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Cámara de Diputados aprobó anoche reformas a los artículos 3º y 73 de la Constitución por las cuales se establece un nuevo modelo de ingreso y promoción magisterial. Sin embargo, ante las presiones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se aceptó que los maestros que ya poseen una plaza no serán despedidos, aun cuando no aprueben la evaluación. Después de dos días de negociaciones, los partidos aceptaron que en la redacción del artículo 3º se incluyera que la permanencia en el servicio profesional será “con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación”, frase que no estaba incluida en el dictamen aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales. En dicho artículo se incluyó que la ley reglamentaria fijará criterios, términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia.
7
■
No se cesará a maestros que ya tienen plaza, aun si reprueban la evalauación
■
La ley reglamentaria fijará criterios y condiciones para el ingreso, promoción y permanencia
Aprueban en San Lázaro la reforma educativa, con privilegios al SNTE
El Panal defiende a Gordillo Esa definición generó controversia entre los grupos parlamentarios y sólo el de Movimiento Ciudadano hizo referencia a que el rezago educativo de los 24 años recientes, así como el viraje en la reforma, son atribuibles a la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo. “Elba Esther Gordillo no es la responsable. Permitir que esta reforma se direccione contra los maestros debe ser considerado una falacia”, respondió Luis Antonio González Roldán (Panal). A pesar de la presión que cabilderos de refresqueras y fabricantes de frituras ejercieron sobre diputados de todos los partidos en el restaurante Los Cristales, la Cámara dejó sin cambios la obligación del gobierno federal –incluida en el artículo quinto transitorio– de “prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”. Una vez que la Cámara reculó en la disposición de que los maestros que reprobaran la evaluación a cargo del autónomo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) no podrían continuar dando clases, el diputado Víctor Nájera (PRD) definió: “El Ejecutivo no se quiso echar un tirito con el SNTE, pero tampoco con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE)”. El pleno aceptó una modificación propuesta por el PAN para que los integrantes de la junta de gobierno del INEE sean propuestos por el presidente de la República por ternas, en un plazo máximo de 60 días naturales a partir de la publicación del decreto de reforma. Se agregó un párrafo cuarto al artículo segundo transitorio para que la primera junta de gobierno surja de cinco ternas, de las cuales se eligirá a los integrantes de ese órgano. A propuesta del PAN se incluyó que además de evaluar el de-
POLÍTICA
Manuel Huerta, diputado por el PT, increpa al priísta Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, porque “violó el reglamento” al no otorgarle la palabra tras la aprobación de la reforma educativa ayer en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera
sempeño y los resultados del sistema educativo nacional en prescolar, primaria, secundaria y media superior, el INEE también revise la calidad de la enseñanza. El debate alcanzó niveles de rispidez porque aun cuando estaba inscrito en el segundo turno para hablar contra el dictamen, el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), se brincó al petista Manuel Huerta y lo dejó fuera. El priísta ordenó que se abriera el tablero para votar el dictamen en lo general e inició la lectura de las reservas. Mientras lo hacía, Huerta subió hasta la mesa directiva para increparlo. De inmediato, un grupo de priístas, encabezados por Cesario Padilla, líder cañero de Jalisco, llegaron a proteger a Arroyo Vieyra y desplazaron al diputado petista. Padilla lo empujó e inició un jaloneo entre ambos.
Javier Orihuela –maestro de Morelos e integrante de la CNTE– trepó a una curul en la secretaría para cuestionar a Arroyo Vieyra, pero Gerardo Liceaga, comentarista de Televisa, se interpuso para que el legislador del PRD no continuara con su protesta. “¡Qué pena, qué pena!”, reprochó Manuel Huerta cuando lo dejaron usar la tribuna para presentar una reserva –que fue desechada– y fue abucheado por el Bronx priísta. A pesar de la modificación al dictamen, diputados de PRI, PAN, PRD, PVEM y Panal calificaron la reforma de “revolucionaria”, porque, argumentaron, el Estado mexicano recuperará el control del otorgamiento de plazas para que su manejo no dependa más de intereses particulares. Por el PRI, la diputada Alejandra de Moral sostuvo que la reforma rompe paradigmas, “porque se trata de reafirmar la
supremacía del Estado mexicano respecto de cualquier otro interés. De poner en orden la casa”. La modificación constitucional, agregó, tiene tal respaldo que el gobierno de Gabino Cué, “identificado con Andrés Manuel López Obrador”, se adhirió a la decisión de que el ingreso y promoción de los maestros tenga rango constitucional y esté condicionado a la evaluación. Después de que el pleno desechó una moción suspensiva de su bancada, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, se refirió de manera tangencial a la influencia negativa del SNTE en la educación. Sin nombrarlo, expuso: “En ninguna parte del mundo un sindicato maneja obras, tiene negocios, impone directores, secretarios de Educación y funcionarios de la administración educativa, ni forman imperios. Pero eso no se toca.
El Senado hará cambios a la minuta: PRI y PAN Los coordinadores de los grupos parlamentarios de PRI y PAN en el Senado, Emilio Gamboa y Ernesto Cordero, respectivamente, negaron haber presionado a la Cámara de Diputados al solicitar que la reforma educativa se trabajara en conferencia (discusión conjunta) y recalcaron que habrá cambios a la minuta, la cual no necesariamente se aprobará en el actual periodo de sesiones. Gamboa Patrón dijo que hasta ayer evaluaban la posibilidad de cerrar este jueves el periodo ordinario. Cordero señaló que la reforma de Peña Nieto es insuficiente, “cosmética” y requiere modificaciones de fondo para no seguir protegiendo los
intereses de Elba Esther Gordillo y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Insistió en que analizarán con cuidado la minuta que remita la Cámara de Diputados y en caso de que no se tomen en cuenta sus inquietudes actuarán con responsabilidad y darán al país “la reforma que verdaderamente necesita”. El tema de fondo, insistió, es retomar la rectoría del Estado en materia educativa, ir terminando poco a poco con los comisionados del SNTE, elevar el tema de la evaluación a rango constitucional, fortalecer las funciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación y la posibilidad de plasmar en la Carta Magna la prohibición de que los maestros realicen “paros laborales unilaterales”. En entrevista por separado, Gamboa Patrón explicó que no podían trabajar en conferencia –como solicitaron un día antes a la colegisladora– porque ya hay un dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y tienen que ser respetuosos de la ley. Sin embargo, agregó, “manifestamos algunas inquietudes a los diputados para que cuando la minuta llegue al Senado transite mucho más fácil”. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
“Sólo se intenta dar un coscorrón a la cúpula sindical, pero se le dice: ‘te dejo con vida’. Porque esas son las viejas consignas del viejo sistema, que vemos restaurar.” Monreal lamentó que la educación nacional sufra por la deserción, la pésima alimentación de los alumnos, la venta de comida chatarra, que no se ha eliminado por los intereses millonarios de las empresas. México, dijo, es el último lugar en expectativa de graduación del bachillerato y la educación superior. “Y por si fuera poco, hay que lidiar con una cúpula sindical que absorbe una cantidad de recursos sin transparentarlos, sin democracia ni compromiso con la educación”, expuso.
Reparto de culpas Después, el debate entre los legisladores rondó sobre las deficiencias de los maestros, las pugnas por el control del sindicato y las movilizaciones. Ruth Zavaleta, ahora diputada por el PVEM, afirmó: “Esta es la reforma de la reconciliación. ¡Basta de buscar culpables en los maestros! Responsables somos todos, pero sobre todo los legisladores. ¡No es justo estar ninguneando a los maestros!” Roberto López González (PRD) afirmó que “tan pernicioso es el poder del SNTE como el de la CNTE. Tan pernicioso es que inspectores y directores formen parte de un grupo, como que a otros se les permitan atropellos, fechorías, en virtud de su sagrado derecho de expresarse. ¿Quién no lamenta las escenas tristes de Oaxaca tomado y el Centro Histórico destruido?” El panista Fernando Rodríguez sostuvo que la reforma permitirá “que nunca más un profesor no preparado esté frente a un salón de clases; que nunca más una plaza de maestro se compre o se herede; nunca más la educación esté secuestrada por los intereses perversos de grupos, sindicatos o facciones políticas”. No obstante, la ex alcaldesa de Huajuapan de León, Oaxaca, Gloria Bautista (PRD), resaltó que aunque la reforma “parece inofensiva”, va contra los amparos obtenidos en febrero para no someter a los maestros a la evaluación, sobre todo “pasa por encima de la contratación colectiva; eleva a rango constitucional un golpe para derogar de facto el ingreso y la permanencia en el trabajo”. En el colofón de las posturas, el diputado Luis Espinoza Cházaro (PRD) utilizó la frase de una de las campañas de Televisa para defender el dictamen: “Que nos recuerden porque tuvimos el valor”.
8 POLÍTICA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
La lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales se lanzó contra la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto al asegurar que no aceptará ninguna medida que “lesione los derechos” del magisterio. Y advirtió: “Si soy yo la que está estorbando, hagan de mí lo que quieran, pero contra los maestros no. Sólo ellos decidirán si quieren que me quede o me vaya”. Luego de que en días previos el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) diera su espaldarazo a la iniciativa, la ex priísta indicó que “no estamos en venta, estamos en pie de lucha por las demandas del magisterio”. Dejó en claro que “no es coercionando ni amenazando como se van a tener mejores resultados”. Con golpes a la mesa advirtió que “no estamos buscando guerra ni pleito”, pero anunció que hoy darán a conocer su estrategia para enfrentar el proyecto presidencial, pues es irresponsable e inaceptable culpar a los maestros de la crisis del sistema educativo. “No permitiremos que se lesione en lo más mínimo la dignidad de ningún maestro”. En el seno de la 35 sesión extraordinaria del Consejo Nacional del sindicato, afirmó que está en contra de la privatización de la educación “simulada o abierta”, pues aseguró que el SNTE está por una formación de calidad, laica, pública, popular, gratuita y nacional.
Arremete contra partidos Sin embargo, admitió que los anuncios realizados por Peña Nieto en torno a convertir la evaluación en ley no es más que “la legalización de lo que acordamos con el gobierno pasado”, pero enfatizó que evaluación “no es calificar, sino medir fortalezas y debilidades para atenderlas”. Un par de horas después de que en la Cámara de Diputados se aprobara en lo general la reforma educativa, afirmó que el gremio no está en favor de “reformas sino por cambios estructurales de alto calado”, los cuales no se alcanzarán sin una transformación a la educación normal con la participación de los maestros. En el encuentro, donde mostró a los medios de comunicación una copia de la toma de nota que acredita a la organización como titular de las relaciones laborales del magisterio ante el Estado, Gordillo arremetió contra las tres principales fuerzas políticas. Lamentó que el Partido Acción Nacional (PAN) “no haya querido reconocer lo que sus gobiernos avanzaron en materia educativa”. Al Revolucionario Institucional (PRI) lo acusó de no ver las cosas con la suficiente claridad que el país necesita y al de la Revolución Democrática (PRD) de claudicar ante una bandera muy importante. Después de una jornada que inició desde las 13 horas en el llamado búnker del SNTE, ubicado en Santa Fe, la lideresa
Elba Esther Gordillo ofreció anoche una conferencia de prensa en la que lució muy exaltada ■ Fotos José Antonio López
■
La ex priísta se dijo en contra de la privatización “simulada o abierta” de la formación
Gordillo dice no a la reforma educativa; “no es con amenazas como mejoraremos” ■
“Si soy yo la que estorba, hagan de mí lo que quieran, pero con los maestros no”, sostuvo
ofreció por la noche una conferencia de prensa en la que presentó la posición del gremio ante la aprobación, en lo general, de la reforma educativa en la Cámara de Diputados. Para ello pidió que la dirigente de la sección 12 de Durango, Adriana de Jesús Villa, explicara los motivos de su rechazo a la iniciativa. La representante sindical dijo que la evaluación no puede ser lo que nos permita o no permanecer en el servicio.
■
“No puede ser determinante porque el maestro no es el único responsable del proceso educativo”. Al retomar la palabra, Gordillo Morales, quien se encontraba rodeada de integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, así como del secretario general del gremio, Juan Díaz de la Torre, reconoció que en el tema educativo hay debilidades y que se requiere una transformación. Pero advirtió que sólo la “miopía” puede pretender res-
ponsabilizar de la debacle educativa a un actor: al SNTE. Esto, dijo, “sin haber abierto una reflexión colectiva y responsable del porqué estamos así”. Reunidos en un salón contiguo a donde sesionaban cerca de 300 concejales del país, informó que como presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, creado ex profeso para ella, no estará al frente de los procesos de negociación salarial ni de
Se incrementará de cinco a siete el número de consejeros
Por unanimidad, pactan senadores dotar de autonomía constitucional al Ifai ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Por unanimidad, el Senado aprobó ayer en comisiones la reforma a diez artículos de la Carta Magna, para dotar de autonomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), órgano garante de la transparencia, al que se dan nuevas facultades. Entre ellas la de hacer pública la información sobre partidos políticos, sindicatos, fideicomisos y todo organismo que reciba recursos públicos. Por tratarse de una reforma constitucional, el dictamen quedó en primera lectura y hoy se votará. La bancada del PRI que encabeza Emilio Gamboa Patrón aceptó que se quite al presidente de la República la facultad de nombrar a los comisionados del Ifai –que en adelante recaerá en el Senado– con la finalidad de que esa iniciativa de Enrique Peña Nieto pudiera transitar.
Los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación, Anticorrupción y Estudios Legislativos Segunda, Raúl Cervantes, Cristina Díaz, Pablo Escudero y Alejandro Encinas, respectivamente, celebraron que después de varios meses de negociaciones y de desencuentros se llegó finalmente al consenso que hoy permitirá votar esa reforma. Resaltaron que las resoluciones del Ifai serán vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados. En el dictamen se indica que la información de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, personas físicas, morales y sindicatos “es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público o de seguridad nacional”. Sin embargo, el Ifai no podrá conocer de la información relacionada con asuntos jurisdiccionales
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo caso será resuelto por un comité integrado por tres ministros. Los legisladores acordaron que el número de consejeros del instituto pase de cinco a siete y su nombramiento quede a cargo del Senado, previa auscultación a la sociedad. El presidente de la República podrá objetar la designación, en un plazo de diez días hábiles. En el dictamen se señala que los comisionados que actualmente conforman el instituto seguirán en su cargo hasta concluir el mandato para el cual fueron nombrados. Durante la discusión, el priísta Raúl Cervantes resaltó que escucharon a integrantes de la sociedad civil, de la Universidad Nacional Autónoma de México, a académicos, representantes del Instituto Federal Electoral y del mismo Ifai; igualmente al mismo gobierno federal, tanto al anterior como el actual. Hubo ca-
gestoría ante la Secretaría de Educación Pública, ni en ninguna otra dependencia federal, tarea que dijo corresponde al secretario general del gremio, y al CEN del SNTE. Luego de anunciar que los trabajos del consejo se declararon en sesión permanente, por lo que se prevé concluyan hoy, informó que también se analizarán las demandas salariales del gremio y las condiciones de infraestructura y equipamiento en las escuelas.
pacidad en los legisladores, dijo, de escuchar y reflexionar en el tiempo que fuese necesario “para poder hacer una reforma constitucional adecuada y eso es mucho más conveniente que haberlo hecho rápido”. El senador perredista Alejandro Encinas destacó que el dictamen recogió los aspectos fundamentales de las tres iniciativas que se presentaron en esta materia. Hizo notar que se encontró una “fórmula novedosa”, en la que el Senado, a partir de una consulta pública identificará a quienes puedan integrar el consejo del Ifai, “lo que es una innovación en la Constitución y un avance sustantivo”. El senador del Partido Acción Nacional, Javier Corral Jurado, recalcó que se consolida la verdadera reforma estructural en la relación sociedad-poder, que ha modificado la correlación entre ciudadano y autoridad, “porque el poseer información recoge un viejo principio no sólo comunicacional sino fundamentalmente político: la información es poder”. A su vez, el senador del Partido Verde, Pablo Escudero Morales, destacó que fue un ejercicio incluyente, ya que nadie de la sociedad civil quedó afuera de esta “gran discusión nacional”.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 se encuentra en su etapa final. Anoche estaba por concluir el trabajo de análisis y revisión de los anexos del gasto. Y restaba que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) terminara de ajustar las principales partidas. El objetivo de llevar a la SHCP la última revisión del gasto obedeció a la negociación entre los gobernadores de los estados y el titular de esa dependencia, para no mover en lo macro la propuesta presidencial, y permitir sólo que los legisladores repartan una bolsa de 25 mil millones de pesos proveniente del incremento de un dólar con diez centavos a cada barril de petróleo. Ayer, al concluir la sesión ordinaria en el pleno –donde se aprobó la reforma constitucional en materia educativa– los diputados que integran la Comisión de Presupuesto estaban citados en las oficinas de la SHCP en avenida Constituyentes para negociar los ajustes al gasto del año próximo. Entre los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se generó malestar porque el dictamen del PEF debería elaborarse en la sede del Congreso, o por lo menos en un sitio neutral, pero no en las oficinas de la Secretaría de Hacienda. También anoche se había negado a los diputados de la comisión la entrega de los analíticos por clave. Para el coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, el avance en la negociación del presupuesto es de 90
■
■
El avance en las negociaciones del presupuesto es de 90%, asegura el PRI ■ Acepta
Miguel Ángel Mancera que se reunió con Luis Videgaray para “detallar necesidades”
por ciento, y “estaríamos en posibilidad de conocerlo el día de mañana”. –La fracción panista reclama que se detectan recortes en sectores clave, como el educativo, salud, infraestructura carretera y campo –se le comentó. –El campo sale ganando más
de 4 mil millones de pesos; la educación en este país se ve privilegiada también en el presupuesto; en salud hemos hecho todos los esfuerzos no nada más para conseguir más recursos, sino liberarlos más fácilmente. Este es uno de los temas más importantes del Presupues-
to de Egresos del 2013. “En la Cámara de Diputados estamos trabajando para flexibilizar el gasto, de tal suerte que no salgamos con presupuestos superbillonarios y posteriormente no sea posible ejecutarlos por tanta burocracia, normas, que lo único que hacen
es impedir que lleguen los beneficios. Es un presupuesto más grande que el anterior y en flexibilidad un presupuesto mucho mejor; esperamos que ahora solamente tengamos procedimientos limpios y auditorías claras para que todos salgamos ganando.” Por su parte el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, reveló haberse reunido con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, “para detallar necesidades”, porque el presupuesto del año próximo será inercial, pero responsable.
“EL PRESUPUESTO
DEL AÑO PRÓXIMO
SERÁ INERCIAL, PERO
RESPONSABLE”,
AFIRMA
A decir de Manlio Fabio Beltrones (al centro, con un celular en la mano), los diputados podrían conocer hoy mismo los detalles del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 ■ Foto Francisco Olvera
En México, 33% de las personas duerme y despierta con hambre, asegura central campesina El salario mínimo deberá ser eliminado y sustituirse por el “salario mínimo vital”, señaló ayer la Central Campesina Cardenista (CCC), tras plantear que la baja remuneración acentuará la pobreza alimentaria de los mexicanos, por la que “una de cada tres personas duerme y despierta con hambre”, en el país. El secretario general de la CCC, Max Correa, señaló lo anterior durante una conferencia de prensa que ofreció ayer para manifestar la inconformidad de esta central por el presupuesto proyectado para el Programa Especial Concurrente 2013 (PEC), el cual, según indicó, “es asistencialista, repetitivo, inercial y regresivo” y no resolverá la crítica situación de
9
Critica el PRD que se discutan los detalles de la propuesta en instalaciones de Hacienda
Propone crear un “salario mínimo vital” para contrarrestar la pobreza alimentaria
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
POLÍTICA
la pobreza rural en que se encuentran 12.3 millones de personas. Esta central demanda incrementar y reorientar el presupuesto al campo, y hará valer su derecho a dar “gritos y sombrerazos” para hacerse escuchar. Advirtió que en caso de que no tomen en cuenta sus opiniones en torno al PEC, el gobierno se verá envuelto en “fracasos”, ya que su Cruzada contra el hambre y el Pacto por México “serán insostenibles”. Correa planteó que el proyecto del PEC para 2013 continúa concentrando los recursos productivos en los grandes productores, con apoyos mínimos a la agricultura campesina. Agregó que el monto de 300 mil millones de pesos para este programa y su orientación asistencialista, hacen que sea total-
mente insuficiente para enfrentar la actual crisis del campo, disminuir la dependencia alimentaria del exterior y generar oportunidades de empleo e ingreso en el medio rural. Pidió la reorientación del programa y que se brinde alta prioridad a acciones como proporcionar recursos a todos los productores rurales que posean tierra cultivable para la siembra de alimentos, impulsar la pequeña producción familiar para el abasto comunitario de comestibles, desarrollar sistemas de almacenamiento en comunidades rurales para crear reservas estratégicas de alimentos, es decir, que se favorezca a los pequeños y medianos productores. El grupo El Barzón, en voz de su presidente nacional, Alfonso Ramírez Cuéllar, y los
coordinadores Alejandro Castillo y Angely Amezcua, plantearon que el Presupuesto de Egresos incumple el mandato de la Ley General de Cambio Climático, ya que no contempla, entre muchos otros, recursos para eficientar el riego agrícola y el uso racional del agua y la energía. Expusieron que otra vez el gobierno federal está teniendo errores y omisiones en la canalización de los recursos a los productores del campo, y no toma en cuenta no sólo la opinión del sector, sino las nuevas políticas y condiciones climáticas que se presentan en el país y a escala mundial. También se manifestaron en favor de que se transparente el ejercicio del gasto en todos los órdenes y en materia agraria, particularmente.
MANCERA
–¿Ya está planchado el presupuesto que negoció con Hacienda? –Todas las entidades quisiéramos más presupuesto. Se trabaja con temas como el Metro, agua, y buscaremos que el DF genere inversión y pueda buscar otras formas de financiamiento. –¿Solicitó 2 mil millones de pesos para la ampliación de la línea dos del Metro? –Vamos a trabajar los 2 mil millones para el arranque del compromiso que se hizo. Cada que realicemos obra, pavimentación en la mayoría de la superficie del DF, recuperaremos espacio público. Serán 10 mil millones en agua, para trabajo de sustitución de tuberías. Por su parte, el vocero de la bancada del PRD, Carlos Reyes Gámiz, y su compañero Víctor Arias anunciaron el impulso de un programa emergente de seguridad y protección para alumnos de escuelas públicas con evidente riesgo estructural, así como para aplicar un plan urgente contra la obesidad en los planteles con mayor índice de esta enfermedad en el Distrito Federal. Los legisladores comprometieron el máximo esfuerzo de la bancada del PRD para impulsar y lograr la aprobación de esta iniciativa en la Cámara de Diputados, no sólo porque es ya razón suficiente y sobrada proteger la integridad y salud de la infancia, sino también porque el Distrito Federal es la entidad del país que mayor aportación tributaria hace a las arcas federales.
10 POLÍTICA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
Ratifica #YoSoy132 su carácter pacífico El movimiento #YoSoy132 ratificó su carácter pacífico y enfatizó que su prioridad será obtener la libertad de las 14 personas que permanecen en prisión tras los disturbios del primero de diciembre y concretar la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal. Durante su 12 asamblea nacional, efectuada en el Museo Nacional de Antropología, el colectivo acordó realizar los próximos 19 y 20 de enero una reunión nacional en Huexca, Morelos, donde se analizará la posibilidad de una “refundación” del movimiento. Los 108 voceros representantes de 54 asambleas destacaron que en parte gracias a las actividades y protestas convocadas por #YoSoy132 – que han contado con el apoyo de otros sectores— es que se consiguió que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aceptara analizar la posibilidad de derogar el artículo 362 del Código Penal capitalino, en el que se tipifica el delito de ataques a la paz pública, del que están acusados los 14 que aún siguen presos.
■
No es buena señal que su gobierno haya comenzado con una represión: Édgar Cortez
Exigen a Peña Nieto pasar del discurso a los hechos en materia de derechos humanos EMIR OLIVARES ALONSO
En coincidencia con Amnistía Internacional (AI), defensores de derechos humanos subrayaron que el nuevo gobierno federal debe pasar del discurso a los hechos concretos en materia de defensa y protección de esas garantías básicas. Aseguraron que el titular del
■
Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, aún no ha dado a conocer una agenda “clara y precisa” ni cómo piensa resolver los pendientes en la materia. “Por años se han mantenido muchos temas pendientes en este rubro, sin que haya una solución. El nuevo gobierno tiene la obligación de asumir responsablemente el déficit en derechos hu-
manos”, indicó Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. El activista consideró que la administración de Peña Nieto tiene dos retos importantes en la materia: “Pasar del discurso a los hechos, dejando atrás viejas prácticas priístas, sobre todo porque los gobiernos emanados de ese partido siempre se mostraron
La liberación de los 14 detenidos, la principal demanda
Mantienen el plantón frente al penal de Santa Martha; preparan más acciones
Seguridad pública, prioridad
Marcharán este jueves Como parte del plan de acción para conseguir la libertad de “nuestros presos”, el colectivo estudiantil anunció que este jueves por la tarde realizará una marcha del monumento a la Revolución a la ALDF, con una parada en la Secretaría de Gobernación. Mientras que en la mañana se hará un recorrido por las embajadas de Uruguay, España, Chile y Ecuador, “para pedir a los pueblos de esas naciones que nos apoyen y hacerles saber que en México la protesta social se criminaliza”. El movimiento declaró en alerta “amarilla” en las actividades de “presión” para obtener la libertad de los 14 detenidos. En este sentido, será el comité jurídico y de derechos humanos de #YoSoy132 el que declare el siguiente nivel de alerta y convoque a diferentes acciones, mismas que se desarrollarían un día después de emitida la alerta roja. Los universitarios acordaron además acudir al Reclusorio Norte de la ciudad de México este fin de semana para una convivencia con quienes se encuentran detenidos por los hechos del primero de diciembre, con sus familias e incluso con el resto de los reclusos del penal. El objetivo será poder ingresar al centro de retención, aunque consideraron que tendrán pocas posibilidades de que les otorguen el permiso. Antes de concretarse los acuerdos, los voceros estudiantiles se centraron en un largo debate sobre lo acontecido el primero de diciembre y la necesidad de reiterar el carácter pacífico del movimiento. EMIR OLIVARES ALONSO
contrarios a los derechos humanos; además de hacerse cargo de todos los pendientes referentes a las garantías fundamentales”. Agregó que el arranque de la gestión del mexiquense se dio en el contexto de una represión contra la protesta social, lo que “no es buena señal, pues fue un ataque a los derechos humanos que involucró a las administraciones federal y de la ciudad de México. De ahí que la atención debe estar también en las instancias estatales”. Cortez afirmó que Peña Nieto deberá dar muestras distintas a las de los gobiernos panistas, que en el discurso insistieron estar en favor del respeto a los derechos humanos, pero terminaron siendo violadores de estas garantías. “Se necesita modificar en la práctica y el ejercicio del poder, o de lo contrario seguiremos con la misma tendencia esquizofrénica”.
Las manifestaciones en favor de la libertad de los presos del pasado primero de diciembre se realizan casi a diario. El caso de la enfermera Rita Emilia Neri es uno de los más conocidos ■ Foto Cuartoscuro ARIANE DÍAZ
El plantón instalado a las afueras del penal de Santa Martha Acatitla espera incrementarse en los próximos días, además de que se llevarán a cabo una serie de acciones, como brigadeo y talleres, con el objeto de exigir, por un lado, la inmediata liberación de las 14 personas que continúan en prisión, particularmente de Rita Emilia Neri Moctezuma –presa en ese centro de reclusión– y, otro, impulsar la organización social, señalaron integrantes de Frente Oriente #132, colectivos estudiantiles y feministas, promotores de dicho campamento. En entrevista, comentaron que si bien el objetivo principal de los plantones es la liberación inmediata de los presos, “no se puede dejar de lado que se trata de un proceso de lucha más amplio y de mayor alcance. Apos-
tamos a que la comunidad se organice en torno a sus presos y se pronuncie en contra de la imposición y por una transformación real del país”. Aseguraron que el plantón –compuesto hasta el momento por una carpa y cuatro tiendas de campaña– se mantendrá hasta que la joven enfermera sea liberada. Miembros del Frente Oriente #132 –quienes pidieron mantener su nombre en el anonimato– apuntaron que el primer reto que enfrenta el campamento es la continuidad y la difusión, “lograr que la gente de las zonas aledañas se apropie del espacio y encuentre el sentido de desarrollar acciones y propuestas”. Luego de instalarse en la entrada del penal, a unos metros de la avenida Ermita Iztapalapa, la noche del pasado martes, los participantes redactaron un documento en el cual se pronun-
cian por la libertad incondicional e inmediata de los 14 presos, luego de los hechos del pasado primero de diciembre; la solidaridad con los padres y familiares de los presos políticos, y el cese inmediato al hostigamiento y represión contra familiares, organizaciones y personas solidarias con la lucha por la liberación de los presos. También se manifestaron por la coordinación y organización entre los diferentes grupos en torno a la defensa de los presos, el respeto irrestricto a las diferentes formas de lucha contra la injusticia del Estado y la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal. Esperan este jueves establecer contacto con los padres de Neri Moctezuma y definir una serie de actividades para integrar a la comunidad de la zona.
Por su parte, Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, aplaudió la misiva que AI envió el martes al Ejecutivo federal, y coincidió con los temas prioritarios a atender marcados por la organización internacional, que son: seguridad pública, justicia militar, defensores de derechos humanos, migrantes, tortura, desapariciones, violencia contra las mujeres, sistema de justicia, indígenas y atención a las recomendaciones de la Corte Interamericana. Además de la revisión y atención a los pendientes, así como la definición de una política pública en la materia, Ramírez subrayó que la nueva administración deberá poner énfasis en la rendición de cuentas de las instituciones que dejaron déficit en este rubro. Otro de los grandes retos –señaló– es el cumplimiento de las recomendaciones nacionales e internacionales. Al respecto, informó que de 2000 a 2012 el país ha recibido más de mil 500 recomendaciones de organismos internacionales. En tanto que una de las prioridades a escala nacional será atender los señalamientos por las violaciones a derechos humanos en San Salvador Atenco, ocurridas en mayo de 2006 (cuando Peña era gobernador del estado de México), donde se tendrá que hallar y sancionar a todos los responsables. “Peña Nieto tiene varias oportunidades: completar estos exhortos nacionales e internacionales, dar resultados de forma inmediata en la protección y garantía de derechos humanos y brindar una rendición de cuentas permanente. Pero desde luego el Congreso también será un actor principal en esta tarea”.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la exculpación del Instituto Federal Electoral (IFE) a Marcelo Ebrard, ex jefe de Gobierno capitalino, quien fue acusado por PRI y PAN de violar la equidad por aparecer en un espot de campaña de Andrés Manuel López Obrador. Aunque dicha imputación fue retomada por algunos magistrados, la mayoría consideró que fue en ejercicio de la libertad de expresión, sin desviar recursos públicos. Manuel González Oropeza y María del Carmen Alanís cuestionaron la participación de Ebrard en un promocional en que aludía a sus funciones a futuro como secretario de Gobernación de una administración de izquierda. “Debemos revocar para que se sancione al (ex) jefe de Gobierno, no por ser él, sino para que ninguna otra autoridad tenga una actitud parcial en los procesos y no participe de manera tan activa en las campañas; ya lo vimos con el anterior presidente de la República”, dijo González Oropeza. En contraste, durante la sesión en que se finiquitaron los últimos recursos relacionados con las elecciones de 2012, se revocó una resolución del IFE que dejaba sin sanción a Juan Ignacio Zavala, quien era vocero de la candidata presidencial panista, Josefina Vázquez Mota. Un recurso del Partido Nueva Alianza le imputaba violar restricciones legales en la veda comicial al declarar en una entrevista –el día de elección– el sentido de su voto y, por otro lado, publicar un artículo en un diario donde exponía las razones de su apoyo a la panista. Sobre el primer caso, la mayoría determinó que no hubo transgresión a la ley, justificando la declaración de Zavala como libertad de expresión, pero en torno al artículo, revocaron la decisión del IFE y le ordenaron sancionar al cuñado de Felipe Calderón, por haber trasgredido las restricciones de la veda electoral con un artículo para exponer razones de su voto y hacer proselitismo.
No puede disponer cadena nacional En otro orden, el TEPJF revocó también el acuerdo mediante el cual el IFE había aprobado modificar la fecha de vigencia de las credenciales con terminación “09”, por considerar que la autoridad no fundamentó correctamente su decisión, por lo que fue devuelto el expediente. Al mismo tiempo, emitió una tesis mediante la cual dejó claro que el instituto electoral no está facultado para ordenar una cadena nacional en ocasión de difundir un debate presidencial. Durante la discusión en torno a la responsabilidad de Ebrard, Alanís sostuvo: “No es un ejercicio de libertad de expresión ni el derecho de información a los electores, él lo que hace es sumarse a la estrategia propagandística de la coalición (de izquierda). Participa en la producción de un
■
POLÍTICA 11
El tribunal electoral finiquitó últimos recursos de inconformidad sobre los comicios de julio
Ratifica el TEPJF exculpación a Ebrard y ordena al IFE castigo a cuñado de Calderón ■ El entonces jefe de Gobierno ejerció su libertad de expresión; Ignacio Zavala violó veda comicial, señala promocional, dentro de esa estrategia, siendo jefe de Gobierno”, lo cual, a su juicio, rompió la equidad, porque ésta no sólo se quebranta cuando se desvían recursos, pues los funcionarios deben contribuir a generar las condiciones de equidad. Para los magistrados Constan-
cio Carrasco (ponente en el caso), Alejandro Luna Ramos, Salvador Nava, Pedro Penagos y Flavio Galván –este último con matices–, la aparición de Ebrard en modo alguno violentó la equidad. “No se puede sostener que el mensaje en radio y televisión en que apareció dicho funcionario
dio lugar a un necesario desequilibrio en la contienda electoral, y que a partir de ello se trasgredió el principio de equidad”, señala el proyecto aprobado. “Si se toma en cuenta que se trató de un mensaje que en el contexto del debate político no aportó más que la postura del
emisor respecto a que ocuparía el cargo de secretario de Gobernación en el eventual gobierno de uno de los entonces candidatos a la Presidencia, así como las acciones que emprendería, sin que en sí mismo ponga de manifiesto un beneficio al candidato en cuestión”, agrega.
12 POLÍTICA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Fue al IFE a ver a Valdés Zurita y Jacobo Molina
Batres revisa “logística” para pedir el registro de Morena ALONSO URRUTIA Y GEORGINA SALDIERNA
Con el propósito de revisar los “aspectos logísticos” del acto público en que formalizarán su petición de convertirse en partido político, el presidente del Movimiento Regeneración Nacional, Martí Batres Guadarrama, acudió a la sede del Instituto Federal Electoral (IFE) para reunirse con el presidente y el secretario ejecutivo del organismo, Leonardo Valdés Zurita y Edmundo Jacobo Molina, respectivamente. Batres señaló que será en los primeros días de 2013 cuando Morena –fundado como organización civil en marzo de 2011– formalice su petición de registro, con el que arrancará un largo proceso que deberá concluir en agosto de 2014, cuando el Consejo General del IFE apruebe o rechace la solicitud, lo que ocurriría dos meses antes de que empiece el proceso electoral 2014-2015. Dijo que Morena hará 32 asambleas estatales para cumplir con el requisito de acreditar 0.26 por ciento del padrón electoral, equivalente a cerca de 220 mil militantes. Sin embargo, consideró que cumplirán sobradamente dicho requisito, pues estiman afiliar a 1.5 millones de militantes y tener asistencias de 10 mil, 20 mil o hasta 40 mil personas en las asambleas. Más adelante, cuestionó las restricciones legales que obligan a que la creación de un partido se haga sólo cada seis años. Consideró que es un periodo muy largo y que esta imposición contraviene lo que en realidad debería imperar en el tema: que los ciudadanos sean los que decidan
cuándo hay nuevos partidos. “Deben existir en función del deseo de la sociedad, solamente. Es inadmisible, injustificable, que en seis años no hayan podido registrarse partidos nuevos. No es una norma ni una autoridad electoral las que deben definir, sino la sociedad con su voto.” Cuestionado sobre si presentaron al IFE alguna petición de asesoría o aclaración, Batres aseguró que tienen muy claros los lineamientos y la legislación que rigen en la materia. Apuntó que tienen plenamente acreditados los requisitos para entregar la notificación de que pretenden convertirse en un nuevo partido. Afirmó que no tendrán problemas para cumplir con los informes mensuales sobre los ingresos y egresos de Morena que obligadamente deberán remitir al IFE como parte de los requisitos para las nuevas organizaciones. Dijo que se financiarán con las aportaciones de los simpatizantes del movimiento. Finalmente, mencionó que aún no está confirmado si asistirá al acto de entrega de la notificación el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Por otro lado, al empezar la distribución del periódico Regeneración –en su nueva etapa–, Batres dijo que no va a fructificar ninguna política de seguridad si no cambian las directrices económicas vigentes, pues éstas constituyen una fábrica de pobres y de polarización social. Expuso que el desempleo, la descomposición social y la polarización es caldo de cultivo para la inseguridad en el país.
■
Se rehabilitará sistema de agua potable en Chilpancingo
Trabajar para revertir la pobreza en Guerrero, promete Peña Nieto
El presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Ángel Aguirre Rivero durante la primera gira de trabajo del Ejecutivo federal a Guerrero, donde anunció la construcción y rehabilitación del sistema de agua potable para la capital del estado; asimismo, tomó protesta al Consejo Consultivo para los festejos del bicentenario de la promulgación de Los Sentimientos de la Nación, acto en el que precisó que hoy se inicia una nueva relación de trabajo y cooperación para revertir la pobreza en Guerrero
$150.00
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Frente a los 14 procesos electorales estatales que se realizarán el próximo año en el país, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, señaló: “no nos avergonzaría” ganar la mayoría de estas elecciones, o incluso obtener el carro completo, incluida la gubernatura de Baja California, la primera que el tricolor perdió hace 23 años. Dijo que la recuperación de la Presidencia de la República representó para el priísmo una “bocanada de aire fresco”, luego de “transitar por el desierto” durante 12 años. Entrevistado en la reunión de fin de año con los reporteros de la fuente, el dirigente nacional del tricolor señaló que este 2012 concluye para el priísmo con “gratísimo sabor de boca, pues se recuperó la Presidencia de la República que, en un sistema presidencial como el nuestro, es la principal de las posiciones”. En este encuentro, Camacho Quiroz habló de las “finanzas sanas” del PRI; de la “amplia y frecuente” comunicación que debe existir entre el partido y el presidente Enrique Peña Nieto; del padrón de militantes que deberán renovar el próximo año, conforme a las reglas definidas por el Instituto Federal Electoral, y del Pacto por México que suscribieron los dirigentes nacionales de los tres principales partidos políticos, el cual busca reformas legislativas que el Congreso discute, no sin problemas y diferencias. Sobre el tema electoral, señaló que ningún partido postula candidatos para perder. “De
■
POLÍTICA 13
■
La recuperación de la Presidencia, “bocanada de aire fresco” luego de “transitar por el desierto”
■
El líder del PRI niega que en su oficina haya un teléfono rojo por el que Peña le dé órdenes
No nos avergonzaría tener carro completo en elecciones de 2013: Camacho Quiroz modo que si el electorado nos da carro completo, nos lo mereceremos y lo disfrutaremos. Vamos por el mayor número de posiciones que seamos capaces de ganar, aliándonos con el electorado. Por supuesto, no nos avergon zaría si tenemos la mayoría, o en algún momento, la totalidad de las posiciones políticas, siempre y cuando las ganemos de cara a la ciudadanía y en un ambiente de competencia democrática”, dijo.
“NINGÚN PARTIDO
NOMBRA CANDIDATOS
PARA PERDER; VAMOS POR MAYOR NÚMERO
DE POSICIONES”
–¿Recuperar Baja California sería emblemático? –Claro que sí, porque por ahí entró el frío hace 23 años; esa fue la primera plaza que perdimos. Hemos recuperado Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, y queremos que lo mismo ocurra con Baja California. Por otra parte, aunque reconoció que el PRI tiene adeudos ge-
nerados por las recientes campañas políticas, señaló que esos pagos ya están programados y se cumplirá en tiempo con los acreedores. De hecho, afirmó que no hay ninguna deuda vencida y que las finanzas del partido son sanas, además de que será cuidadoso con la transparencia, pues se trata de recursos públicos. Camacho Quiroz rechazó que en su oficina haya un “teléfono rojo”, ni en sentido literal ni figurado, donde se reciban órdenes o instrucciones del Ejecutivo federal. No obstante, dijo que el presidente Peña Nieto ha sido y es “muy respetuoso” del partido. “Claro que tenemos una amplia y frecuente comunicación, porque en cualquier democracia consolidada, la relación del gobierno con el partido que lo llevó allí tiene que ser estrecha, de ayuda, de contribución, de respaldo; eso es lo que hemos hecho y seguiremos haciendo”. Respecto a la reforma educativa, consideró que las diferencias que se han expresado entre los diferentes partidos políticos en el Congreso no pueden lesionar de forma alguna las negociaciones del Pacto por México, debido a que dicho acuerdo es sólo el punto de partida. “Nadie supuso que lo pactado
no tendría reformas o adiciones en las cámaras. Es más, a quien por definición de la ley le toca decir la última palabra es al Congreso”, aseguró. Incluso, celebró el debate de
los dirigentes de los partidos y de los 628 legisladores federales; cuando se trata de reformas constitucionales –dijo–, las legislaturas de los estados opinarán y tendrán la posibilidad de decidir.
Tras dialogar con Madero se reunieron con Calderón en la Torre Mayor
Legisladores del PAN logran que se les incluya en trabajo del Pacto por México GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, y los senadores del blanquiazul acordaron que estos últimos serán incluidos en los trabajos del Pacto por México, para que promuevan las reformas legislativas del caso, en concordancia con la plataforma de su partido. Lo anterior, luego de que los legisladores manifestaron su apoyo al contenido del acuerdo, pero cuestionaron el “proceso excluyente” en que se está aterrizando; que se ha tomado a los grupos parlamentarios como mera oficialía de partes y no se están defendiendo los logros de los gobiernos panistas. También criticaron que las reformas derivadas del acuerdo “son insuficientes”. Por ejemplo –señalaron–, la educativa no acaba con los privilegios e irregularidades en que incurre la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
puntualizaron legisladores que se reunieron la noche del martes con el jefe nacional del panismo. Previsto como un encuentro en el que habría fuertes reclamos, el de anteayer “no fue un motín, sino un diálogo constructivo sobre el contenido del pacto”, aseguró Madero Muñoz, mientras legisladores consultados al respecto coincidieron en que hubo un debate “abierto y franco”. Se dejó en claro lo que el pacto significa y lo que no, confiaron legisladores, quienes anteanoche no sólo hablaron con el dirigente del instituto político, sino horas después también lo hicieron con el ex presidente Felipe Calderón. La reunión con este último se realizó en el lujoso piso 51 de la Torre Mayor, con motivo de las fiestas decembrinas y días antes de que el michoacano viaje a Europa para disfrutar de un periodo de asueto, previo a incorporarse a sus actividades académicas en la Universidad de Harvard. Roberto Gil, ex secretario par-
ticular de Calderón, explicó que no hubo ahí conspiración ni se planeó ningún asalto a la dirigencia. Fue un encuentro entre colaboradores y amigos cercanos; de lo sucedido, no hay nada que ocultar, enfatizó. Todo ello en alusión a versiones que apuntan a un enfrentamiento entre calderonistas y maderistas por el Pacto por México.
Piden al ex mandatario no desligarse de Acción Nacional
El senador reveló que algunos panistas dijeron al ex mandatario que “no es prudente ni recomendable que se desligue del destino del PAN y que tiene las puertas abiertas en el partido para seguir haciendo política”. Sobre el cónclave llevado a cabo en la sede nacional del PAN, el senador Javier Corral señaló que sus correligionarios plantearon diversas inquietudes sobre el acuerdo y lo que éste significa y lo que no. Para empezar –dijo–, no es
El presidente nacional y la secretaria general del PRI, César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega, respectivamente, en el brindis con reporteros por el fin de año ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
una camisa de fuerza para las bancadas; es un piso, no un techo; es referente para el trabajo legislativo, no una instrucción; es un acuerdo político de altura de miras que busca impulsar reformas que tocan poderes fácticos, pero está en la soberanía del Congreso darle la dimensión a las iniciativas. De ahí que se pidiera procesar el acuerdo de manera más abierta e incluyente de los legisladores. No queremos ser una oficialía de partes, puntualizó el chihuahuense. En este sentido, Madero señaló anoche su compromiso de abrir los 95 acuerdos del pacto para que diputados y senadores se inscriban en cada tema y promuevan las reformas necesarias, de acuerdo con lo que ha planteado el PAN en su historia. El dirigente llamó la atención sobre el hecho de que los sena-
dores no cuestionaron el contenido del convenio, pues refleja la plataforma del partido en 80 por ciento. Los ofrecimientos del blanquiazul no se vieron cristalizados en reformas durante los últimos años porque no hubo votos para ello, pero ahora que el PRI está planteando la plataforma panista en el pacto, Acción Nacional no va a actuar con la mezquindad que tuvo el tricolor en el pasado, enfatizó. Frente a las críticas de que la dirigencia no está defendiendo a los gobiernos emanados de Acción Nacional, en particular a Felipe Calderón, quien enfrentará una denuncia ante La Haya por la muerte de miles de personas durante la guerra contra el narcotráfico, Madero insistió en que el PAN “sacará la cara” por sus gobernantes, con todos los recursos mediáticos y jurídicos al alcance.
14 POLÍTICA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La mayoría de los jornaleros del país son contratados como trabajadores eventuales, por lo que casi en su totalidad carecen de un seguro social integral, ya que 95 por ciento labora como “estacionales”, no acumulan antigüedad ni tienen derechos laborales, además que tampoco reciben las prestaciones mínimas dispuestas en la Ley Federal del Trabajo. Así, estos trabajadores del campo están marginados de casi todos los derechos de la seguridad social, por lo que no cuentan con prestaciones tales como derecho a jubilarse, pensiones, pagos por incapacidad, protección por riesgos y otras, enumeradas en el régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló el dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Humberto Cota. Dijo que es impostergable realizar un cambio para detener la “monstruosa” desigualdad, pobreza, inseguridad y violencia en que viven los jornaleros del país.
■
Más de 95% no goza de prestaciones de ley, afirma Manuel Humberto Cota
Insta la CNC a tomar medidas para dar seguridad social a los jornaleros EDUCACIÓN
Y GASTO SOCIAL, PRIORIDADES
Punto de acuerdo en el Senado Cota destacó la urgencia de dar seguridad social a los trabajadores del campo. Informó que junto con la senadora Itzel Sarahí Ríos, “se presentó un punto de acuerdo en el Senado en el que piden a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que levante un padrón de jornaleros agrícolas en el país, y al IMSS determinar cuántos
Toluca, México, 19 de diciembre. Tras encabezar la ceremonia por el XXXVII aniversario de la muerte del ex gobernador Alfredo del Mazo Vélez, el titular del Ejecutivo estatal, Eruviel Ávila Villegas, expresó su reconocimiento a los diputados mexiquenses por la responsabilidad de aprobar por unanimidad la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2013, haciendo a un lado las ideologías políticas y pensando en el bien de la gente, ya que se dio prioridad a rubros como educación, gasto social, infraestructura, carreteras y vialidades, además de que no contempla incremento de impuestos
n breves días se habrá de iniciar el año 2013. Y no es sólo una referencia de calendario, sino principalmente de circunstancias y experiencias. Se cierra el 2012 con una serie de injusticias, crímenes, errores, desviaciones e impunidades que los gobernantes del PAN cometieron desde la cúpula del poder político. Muchos acontecimientos tendrán que ocurrir en México para borrar la pésima imagen que los dirigentes de Acción Nacional le crearon a toda una nación que no se lo merecía bajo ningún concepto, ni tampoco la ignominia de soportarla. El país ha tratado con suma benevolencia, mucho más de la necesaria, a esos actores de la administración pública. Diríase que la nación los toleró demasiado, sin consecuencias graves, hasta ahora, para ninguno de los responsables. La historia política del México moderno es de progreso y de lucha hacia adelante, así como de compromiso con el pueblo, cosas de las cuales carecieron totalmente los dirigentes y los protagonistas del PAN, con visiones deformadas de la realidad que desafortunadamente han logrado contagiar a algunos políticos de los demás partidos. La inútil guerra de Calderón contra las bandas organizadas del crimen y el narcotráfico; el derramamiento de muchísima sangre de mexicanos; el fracaso en la economía de las amplias masas del pueblo; el ocultamiento mediante campañas manipuladas de propaganda mediática para encubrir las ruinosas condiciones en
Las expectativas para el 2013 NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA que los panistas han dejado a la sociedad; la miseria y la pobreza crecientes de más de 15 millones de personas adicionales en seis años (que pasaron de 45 a 60 millones entre 2006 y 2012); la falta de oportunidades, las corrupciones y las impunidades de los favorecidos –entre ellos algunos empresarios carentes de toda conciencia social o de solidaridad hacia el país– y los incumplimientos cínicos y descarados de las promesas de la campaña electoral, entre las cuales sobresale aquella de que sería “el presidente del empleo”, todo ello ensombreció a México durante largos 12 años, que con justicia hoy día son denominados “la docena trágica”. No está por demás recordar esas terribles experiencias y sus resultados trágicos, para poder diseñar una estrategia totalmente diferente. Ante tanta ignominia no es posible echar simplemente borrón y cuenta nueva, ya que la nación fue gravemente ofendida, y es preciso tomar conciencia de ello para poder salir adelante en el futuro inmediato, el cual comenzó este diciembre de 2012. De esa situación debe nutrirse el esfuerzo para no repetir los errores en la aplicación de los nuevos planes y programas de gobierno. De la concien-
cia de la realidad debe surgir la necesaria corrección, para que las transformaciones presentes y futuras estén apegadas a nuestras necesidades como nación y como sociedad. Hacen falta, evidentemente, nuevas estrategias para revertir los daños ocasionados a los mexicanos en cada uno de los temas de la agenda nacional, para así no volver a caer en las improvisaciones. Es necesario instrumentar políticas sociales en materia educativa y en la seguridad nacional, pero también en lo laboral, en lo hacendario, en lo ecológico, en lo agrario, en el desarrollo urbano, así como en todos los demás renglones de la actividad del país. Las expectativas para 2013 podrán ser positivas en este arranque del nuevo sexenio, sólo si con realismo se elaboran políticas concretas para cada uno de los sectores y problemas de México. Pero no sólo con objetivos particulares, sino con una visión general que permita dar cauce, en una dirección convergente, a las diversas acciones sectoriales. Hay urgencia, en síntesis, de un cambio que nos lleve a transformar el modelo de economía y sociedad que bajo el dogma neoliberal ha imperado en la vida de México en los últimos seis lustros, el cual sólo se ha tra-
de ellos cuentan con seguridad social, ya que de acuerdo con la más reciente encuesta realizada en este sector, se estima que hay 2 millones 40 mil 414 trabajadores del campo sin ese beneficio, los cuales junto a los miembros de sus familias ascienden a más de 9 millones de personas”. El también senador Cota expuso que se requiere una solución integral al problema, que tenga previstas disposiciones normativas que regulen el trabajo de esas personas, así como acciones gubernamentales que les permitan acceder a los sistemas educativos, de atención a la salud y servicios municipales, y que garanticen respeto a su labor. Según explicó, en el referido punto de acuerdo, también se hace la petición a la Secretaría del Trabajo para que intervenga para dar seguridad social a ese sector, que es uno de los más desprotegidos y explotados en México. Estos trabajadores laboran, por lo general, jornadas superiores a las máximas legales; reciben salarios que pueden llegar a ser inferiores al mínimo; además, la mano de obra infantil es una constante en los campos de cultivo y se enfrentan al incumplimiento de acuerdos pactados con los empleadores, señaló.
ducido en más desorden económico y social y en mayor explotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales. El Estado debe recuperar su rectoría efectiva en todos los sectores y operar con sensibilidad y habilidad en el mediano y largo plazos. Dichas expectativas para 2013 serán halagüeñas, positivas y esperanzadoras para México, en la medida que se atienda, como herramienta fundamental de gobierno, la voz de los abandonados, los trabajadores de la industria y los servicios, las clases medias, las comunidades campesinas e indígenas, los jóvenes y los estudiantes, las mujeres y los grupos marginados. Sus demandas reales deben ser atendidas a fondo en las políticas de gobierno. Esas expectativas serán negativas y ominosas si no se procede a esta consulta permanente con el pueblo y no se tiene la voluntad de escucharlo, si no se aprende la lección de los pasados 12 años de incapacidad, ineptitud y corrupción en el gobierno, en que nunca se consultó a la sociedad sobre sus propósitos de acción, como lo ilustra la improvisada guerra contra las bandas del crimen organizado a las que nunca pudieron controlar. La nación debe cambiar el modelo de economía y sociedad que ha prevalecido y debe recuperar las tasas de crecimiento con justicia y equidad, con base en una política económica y social que trascienda los intereses de corto plazo y conduzca a nuestro país hacia un futuro de mayor bienestar, seguridad y nuevas oportunidades para todos los mexicanos.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Dio el IFE a senadores informe sobre voto de mexicanos en el exterior El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, entregó ayer a los coordinadores de PRI, PAN y PRD en el Senado, así como a la Comisión de Gobernación, el Informe sobre
el voto de los mexicanos residentes en el extranjero en 2012. Valdés Zurita dijo a los senadores que el IFE se comprometió en 2008 con una reforma a su organización y administración, misma en la que se avanzó para que la planeación fuera el eje fundamental en el desarrollo de sus trabajos. Explicó que el proyecto es el primero que se realiza a partir de la “planeación estratégica, que abrió la posibilidad de comparar indicadores respecto de la primera experiencia de 2006, y se observó que se incrementó la participación en 25 por ciento y su costo disminuyó en 53 por ciento”. Asimismo, refirió que para el IFE el proyecto demuestra que usando técnicas de planeación y mejor coordinación de los órganos de la institución se pueden disminuir los costos para atender a más ciudadanos y con calidad”. V. BALLINAS Y A. BECERRIL
Este año, el de más peticiones de datos: Ifai El presente año repunta como aquel con el mayor registro de solicitudes de acceso a la información pública, con 124 mil 954 requerimientos hasta el pasado día 5, informó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En un comunicado, el organismo detalló que las cinco dependencias con más demandas de información son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 151 mil 536; la Secretaría de Educación Pública (SEP), con 38 mil 802; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con 27 mil 452; la Secretaría de Salud (Ssa), con 26 mil 299, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), con 27 mil 886, en el periodo de 2003 a 2012. Asimismo, las dependencias contra las que se ha presentado mayor número de recursos de revisión (porque no atendieron las solicitudes) son, en orden, el IMSS, con 6 mil 502; Secretaría de la Función Pública (SFP), mil 921; SEP, mil 840; la Procuraduría General de la República (PGR), mil 523 recursos, y el Issste, mil 349. El registro total de recursos presentados a lo largo del periodo es de 45 mil 236. Toda vez que la cifra de requerimientos de información es hasta el 5 de diciembre, se espera que se incremente. En 2011, el número de peticiones fue de 123 mil 293; en 2010, 122 mil 138; en 2009, 117 mil 597; en 2008, 105 mil 250; en 2007, 94 mil 723; en 2006, 60, 213; en 2005, 50 mil 127; en 2004; 37 mil 732, y en 2003, 24 mil 37, con un total de 860 mil 124. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 15
■
Indígenas de varios credos convergen en El Bosque “por todos los que están injustamente presos”
■
Llega hoy comisión del Movimiento por la Paz para visitar a los reos; también irá a Acteal
Oración y ayuno “para que todo salga bien en la Corte” y libere al profesor Patishtán HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 19 DE DICIEMBRE. Los ancianos del munici-
pio tzotzil El Bosque, en los altos, iniciaron este lunes una peculiar jornada de oración y ayuno “para que todo salga bien con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y den su libertad al profesor Alberto Patishtán Gómez, preso por 12 años”, refiere Martín Ramírez, vocero del movimiento ciudadano de dicho municipio, que demanda la excarcelación de el profe, como lo llaman en su tierra. Más notable aún es la convergencia de los pobladores indíge-
nas de El Bosque desde las diferentes religiones que allí existen, algo que ocurre raramente. El profesor Ramírez apunta que presbiterianos, adventistas del séptimo día y evangélicos se han unido a las plegarias de los católicos, no sólo por la SCJN y por Patishtán, sino por todos los que están injustamente presos en el penal de San Cristóbal de Las Casas. A Patishtán lo han caracterizado tanto su activismo en favor de los derechos humanos de los reos como su religiosidad, que la cárcel ha vuelto casi gandhiana, y hoy es el preso de conciencia más emblemático en el país. Este jueves se espera el arribo a esta ciudad de la Comisión In-
dígena del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) para visitar a Patishtán y los demás presos de La Voz del Amate y Solidarios de la Voz del Amate, así como Francisco López Santiz, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
LA SCJN DEBERÁ
RESOLVER EL CASO A
MÁS TARDAR EN
FEBRERO PRÓXIMO La caravana del Movimiento por la Paz, procedente de Cuer-
navaca y el Distrito Federal, también acudirá a la comunidad de Acteal, Chenalhó, donde el próximo viernes Las Abejas empiezan la conmemoración del 15 aniversario de la masacre ocurrida allí en 1997, y por la cual los indígenas siguen exigiendo justicia. En tanto, los ancianos de El Bosque, con una autoridad moral que se confirma con el respaldo de las otras denominaciones religiosas, culminarán su acción en la capilla de Guadalupe, en la cabecera municipal, con una ceremonia desde las 16 horas hasta el final del día. La SCJN deberá resolver si atrae el caso de Patishtán a más tardar en febrero próximo.
16 POLÍTICA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Sube a 24 el número de muertos, 15 internos y nueve custodios; no han dado nombres
Tras fuga fallida, reubican a todos los reos del Cereso 2 de Gómez Palacio, Durango ■
Reforzarán seguridad del penal, dicen autoridades; no se habían cumplido recomendaciones de la CEDH
DE
LA
REDACCIÓN
DURANGO, DGO., 19 DE DICIEMBRE. De 17 a 24 se elevó el número de muertos –15 internos y nueve custodios– por el intento de fuga masiva en el Centro de Readaptación Social (Cereso) número 2 de Gómez Palacio; además, nueve convictos que resultaron heridos se encuentran hospitalizados. De los últimos siete fallecidos, cuatro murieron cuando recibían atención médica de las heridas provocadas por impactos de bala y los cuerpos de tres fueron hallados en el túnel que conduce a los juzgados penales. Luego de la evasión fallida, autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad evacuaron la penitenciaría. Los 535 reclusos fueron reubicados en distintas cárceles de Durango y otros estados, informó el titular de la dependencia, José Antonio Rosso Holguín.
■
Desde los primeros minutos de este miércoles fuerzas federales de apoyo, dentro del operativo federal Laguna Segura, se dieron a la tarea de movilizar a la población del Cereso 2. Instalaron un cerco de 200 metros a la redonda. “Con el Cereso vacío se iniciarán trabajos de modificación en la infraestructura del penal, para tener mayor seguridad y control de los internos”, explicó el funcionario.
Inconformidad de familiares Familiares de los internos reubicados se inconformaron afuera del Cereso porque desconocían adónde serían trasladados; ninguna autoridad les daba razón sobre el paradero de sus parientes. La misma SSP les daba a conocer que sería hasta después cuando informaría a qué penales habían sido trasladados cada uno de los 535 internos, pero los reclamos no
cesaron afuera de la penitenciaría. Incluso, los inconformes bloquearon la carretera que conduce a Ciudad Juárez, Chihuahua. Hasta las 17 horas de este miércoles, las autoridades no habían difundido los nombres de los 24 fallecidos. Entre los nueve custodios que perdieron la vida había una mujer, que fue sacada de la cárcel con múltiples golpes y llevada a un hospital, donde más tarde falleció. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Felipe de Jesús Sandoval Martínez, afirmó que la SSP estatal no ha cumplido con la recomendación emitida en 2011 sobre el Cereso 2. “Se solicitó en su momento la instalación de videocámaras de vigilancia y sólo se instalaron muy pocas”, recordó. Tampoco se hizo la separación de reos por grupos de edades y por el tipo de delitos que cometieron, agregó.
Apoyo total a la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas
Refrenda Javier Duarte respaldo a libertad de expresión e integridad de comunicadores BOCA
DEL RÍO, VER., 19 DE DICIEMBRE. Tras refrendar todo el apoyo de su gobierno para garantizar la integridad de los periodistas y el libre ejercicio de su profesión, el gobernador Javier Duarte de Ochoa manifestó su “respaldo absoluto” a los trabajos que el día de hoy iniciaron de manera formal los integrantes de la Comisión Estatal de Atención y
Protección a Periodistas; “sepan que tengo la total determinación de trabajar de su lado para apoyarlos en el cumplimiento de esta importante encomienda”. Ante comunicadores reunidos con motivo de las festividades decembrinas, el mandatario señaló que “los periodistas veracruzanos pueden tener la certeza de que en mi gobierno tienen a
un aliado y a un protector, que en mi persona tienen a un amigo que los valora, los reconoce y los respeta, que el gobernador Javier Duarte de Ochoa es el más ocupado y preocupado no sólo por su integridad, sino por garantizar el ejercicio libre de su profesión, porque sé perfectamente que sólo en libertad una sociedad puede avanzar y crecer”.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió ayer con integrantes de los medios de comunicación
En cuanto al hecho de que los reos que pretendían escapar tenían armas de fuego, el ombudsman dijo que se investiga cómo fueron ingresadas al reclusorio si un día antes se había realizado un operativo de inspección en el que únicamente se encontraron armas blancas, celulares y aparatos electrodomésticos, “No se encontraron armas y, curiosamente, el siguiente día sí las había”, apuntó.
Narcomantas en Guerrero y Michoacán DE
LA
REDACCIÓN
La mañana de este miércoles, en cuatro ciudades de Michoacán y una de Guerrero aparecieron mantas firmadas por presuntos integrantes de la organización delictiva Los Caballeros Templarios, con mensajes de bienvenida al presidente Enrique Peña Nieto. “Estamos con usted y tenemos muchas ganas de ayudarle a que nuestro país salga del problema que nos dejó su antecesor (Felipe Calderón)”, se leía en las mantas que desconocidos colocaron principalmente en puentes de los municipios michoacanos de Morelia, Zitácuaro, Ciudad Hidalgo y Lázaro Cárdenas. “Si cumple con lo prometido en campaña entregaremos nuestras armas, dejando nuestra seguridad en sus manos, pero si no fuera así regresaremos a defender nuestra tierra”, señalan los supuestos Caballeros Templarios, que es una escisión del cártel de La Familia Michoacana. Y agregan: “Un poder enfermizo inicio la guerra, por un berrinche del orden presidencialista, en contra de quienes se piensa es delincuencia organizada”. Reiteran que no son criminales, “sino hombres cansados de tanta injusticia”. Por eso –continúan– “decidimos dejar nuestras tierras y tomar las armas para combatir primero a los nefastos zetas y a los demás carteles que querían hacer de nuestro estado (Michoacán) su madriguera”. Finalmente subrayan que “no pedimos ni clemencia ni perdón, si así fuera encararemos las leyes siempre y cuando fueran justas y correctas en su aplicación, pues somos hombres de palabra y hombres de honor”. Una manta con el mismo mensaje apareció en un puente peatonal de Zihuatanejo, Guerrero, en la región de Costa Grande.
Deporta EU a presunta hija de El Chapo San Diego. Una corte federal en San Diego, California, ordenó la deportación inmediata de Alejandrina Giselle Guzmán Salazar, presunta hija de Joaquín El Chapo Guzmán, confirmaron hoy fuentes judiciales. En una audiencia adelantada tres días, la magistrada Cathy Ann Bencivengo ordenó el lunes la deportación. La magistrada consideró que el tiempo que estuvo detenida habría servido de sanción a la presunta hija de El Chapo, quien fue capturada hace dos meses. La mujer de 32 años de edad aceptó haber intentado cruzar la frontera de México a California por la garita de San Ysidro en octubre pasado identificada con una visa legítima, pero ajena. El Departamento de Justicia descartó otros potenciales cargos. El abogado defensor, Guadalupe Valencia, confirmó que Alejandrina Giselle fue deportada, pero declinó este miércoles confirmar si la misma es hija del narcotraficante. NOTIMEX
Derechos humanos, en instrucción militar Tecámac, Méx. En la capacitación y formación de los elementos de las fuerzas armadas, los derechos humanos son un “tema prioritario”, aseguró Daniel García Silva, director del Centro de Adiestramiento de la Policía Militar de la Base Aérea de Santa Lucía, quien dijo que todos sus integrantes han recibido diversos cursos y capacitación sobre el tema. Entrevistado en la demostración de adiestramiento del personal que integra este agrupamiento, el teniente coronel García comentó que durante los últimos años las fuerzas armadas han puesto especial atención en estos temas que son muy sensibles para la sociedad, por lo que se han diseñado programas de capacitación permanente para el personal, que en el caso de la Policía Militar es el grupo encargado, entre otras cosas, de resguardar y mantener la seguridad dentro de las instalaciones castrenses. JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENVIADO
Inseguridad pública, contrastes preliminares
OPINIÓN
OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO eí una nota que dice que Felipe Calderón impartirá dentro de poco tiempo un curso sobre políticas públicas en Harvard. En esa nota se menciona que vivirá probablemente en Cambridge, Massachusetts, donde se encuentra esa universidad, y que en los pasados cinco años sólo ha habido tres homicidios (dato equivocado pues ha habido ocho: cinco en 2011). Lo primero que le ocurrirá a Calderón será una suerte de encontronazo con la realidad de esa hermosa ciudad estadunidense. Acostumbrado como está a que todos los días había asesinatos, ahora buscará con desesperación la nota en The Cambridge Chronicle y no encontrará en sus páginas asesinatos diarios en la orilla izquierda del río Charles. Leerá, tal vez vía Internet, que en México su sucesor dio algunos giros a su guerra (que llamó “lucha”) contra el crimen organizado, entre éstos que el énfasis peñista es contra los homicidios, los secuestros y las extorsiones, es decir, contra los crímenes que más directamente resiente la población. Ya antes tenía que haber leído (si acaso lee), en La Jornada del 18 de diciembre, que tanto el secretario de Gobernación como el procurador general criticaron, sin elipses, que la estrategia (si así se le puede llamar) de Calderón, de abatir a algunos de los grandes jefes del narcotráfico, “provocó un proceso de fragmentación de grupos, cuyos capos son más violentos y mucho más peligrosos”, por lo que la violencia aumentó considerablemente a pesar de que se incrementaron los recursos para evitarla. Esta crítica ya la habían realizado expertos en el tema, pero el ex ocupante de Los Pinos nunca se dio por enterado y no corrigió su política criminal e irresponsable. Las notas periodísticas dicen que Calderón irá a enseñar en Harvard, pero se equivocan: va a aprender, si acaso le alcanza la inteligencia para ello. Va a aprender que las políticas públicas, de las que tratará en su curso, no se improvisan sino que se planean y que esta planeación implica crear las condiciones mínimas (y más que mínimas) para que las acciones sean eficaces. Sin ánimo de ensalzar al nuevo gobierno mexicano hay que reconocer que, por lo menos en teoría y propósitos, los encargados de combatir la inseguridad y la delincuencia en México sí han leído y probablemente escuchado a dichos especialistas, entre los que destacan, cito de memoria, Eduardo Guerrero Gutiérrez, Luis Astorga, Fernando Escalante, Edgardo Buscaglia y otros. Ninguno de ellos, que yo recuerde, estuvo de acuerdo con las políticas seguidas por Calderón, pero quizá éste pensó que nadie sabía tanto como él. Como bien se señala en el editorial de La Jornada del pasado martes, los ponentes en la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (17/12/12) hicieron un diagnóstico nada favorecedor de las políticas del gobierno pasado y presentaron “seis lineamientos para reformular la política de seguridad pública y la procuración de justicia en el país: reducir la violencia y los índices delictivos mediante la planeación; emprender medidas preventivas a fin de atender las causas de la violencia; respeto a los derechos humanos; coordinación entre las instituciones federales y entre éstas y las
estatales y municipales; conversión de la Policía Federal en una gendarmería nacional, y una evaluación constante”. Lo que interesa destacar, por ser dos temas ausentes en el pasado sexenio, es la intención de “atender las causas de la violencia [y el] respeto a los derechos humanos”, además de planear las acciones a realizar de manera coordinada. Un dato que quizá les interese a los nuevos gobernantes es que a los ciudadanos comunes no nos importa mucho que se produzcan y se comercialicen drogas ilícitas, y menos aún si éstas, en su mayor parte, van a Estados Unidos, donde radica la mayor demanda mundial, pero sí, en cambio, nos preocupa la delincuencia callejera, la inseguridad en y fuera de nuestras casas, los secuestros, las extorsiones (derecho de piso, entre éstas), el robo de vehículos, las balaceras, etcétera. En una palabra, lo que nos preocupa es la inseguridad cotidiana y que ésta sirva de pretexto para militarizar el país o convertirlo en un Estado policiaco que limite todavía más nuestras ya acotadas libertades. Siempre ha habido violencia, asaltos y robos, pero ahora casi le agradeceríamos al que nos roba la cartera sin darnos cuenta en lugar del que nos amenaza con un cuchillo o una pistola para quitarnos 600 pesos y un reloj de precio semejante. También nos interesaría que hubiera policías cuando los necesitamos y que éstos y sus mandos superiores no fueran corruptos y a veces más temibles que los delincuentes sin placa ni uniforme. La corrupción es una lacra que sólo se puede limpiar de arriba hacia abajo. No es aceptable, ni con criterio amplio y flexible, que tanto agentes del Ministerio Público como jefes policiacos les exijan cuotas de multas y detenciones a sus subordinados, para “redondear” sus nada sustanciosos sueldos por medio de “mordidas”. Si esos mismos jefazos les pidieran dinero a los grandes capos del crimen organizado a cambio de que éstos se encarguen de evitar la delincuencia callejera y a cambio también de que los policías y los ministerios públicos dejen de extorsionar a los ciudadanos comunes, quizá estaríamos mejor, pues finalmente nadie acabará con la producción y comercialización de las drogas ilícitas, así como tampoco con la prostitución, mientras exista demanda. Nadie piensa que en Cambridge, donde probablemente viva Calderón, no haya crímenes, a pesar de que existe un policía promedio por cada 394 habitantes (véase el 2011 Annual Crime Report, del Cambridge Police Department). Sólo en 2011 hubo 436 crímenes violentos [asesinatos (cinco), violaciones (23), robos a comercios o en la calle (147) y asaltos agravados (261)] en una población de 105 mil habitantes. También hay drogas ilícitas: en 2011 fueron arrestadas por posesión de drogas 44 personas, 38 por posesión con intento de venta, ocho por venta en flagrancia y seis por tráfico de drogas. Y, sin embargo, hay una sensación de seguridad y la gente sale a la calle sin temor, de día y de noche. ¿Cómo se ha logrado esto? Se los dejo de tarea a Calderón en sus ratos de ocio y al Consejo Nacional de Seguridad Pública creado por Peña Nieto (nótese que no se llama Consejo Nacional de Seguridad Nacional, el matiz es importante). ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
17
Las novedades del PRI SOLEDAD LOAEZA l PRI ha vuelto al poder con novedades interesantes. No hablo de la firma del pacto entre las fuerzas políticas relevantes, pues no es esa una originalidad del gobierno de Peña Nieto. Lo nuevo del nuevo gobierno estriba más en la experiencia de la competencia con otros partidos en que se han formado muchos de sus funcionarios que en la propuesta de un acuerdo al margen del Congreso. Muchos han sido los pactos en la historia del México contemporáneo; en cambio, muy recientes y relativamente escasas son las biografías de los miembros del gobierno cuya carrera ha transcurrido en un ámbito de competencia con partidos de oposición con los que se disputa efectivamente el poder por la vía del voto popular. Para empezar, una trayectoria de esta naturaleza es formativa, no hay más que recordar la capacidad discursiva de los jefes de gobierno que provienen de una carrera parlamentaria; pensemos en David Cameron, François Hollande o Angela Merkel, que aprendieron a persuadir a sus electores en los debates con la oposición. Además, esta experiencia de la competencia política puede generar actitudes favorables a la negociación; sin embargo, también puede fomentar en el ganador la tentación a hacer valer la victoria, a disfrutar la derrota del adversario y hacerle morder el polvo. Todavía es muy pronto para saber si el PRI hoy en el poder va a comportarse como un ganador discreto que sabe que las victorias políticas tienen, por naturaleza, la vida breve; o si habrá de imponerse como si no hubiera pasado 12 años en el exilio, viendo cómo otros hacían uso del poder que siempre había visto como suyo. Desde la fundación del partido de Calles en marzo de 1929, la elite política ha recurrido a este tipo de diálogos extraparlamentarios para resolver embrollos que podían agravarse si los involucrados no acordaban llegar a un acuerdo. Hace unos días María Amparo Casar hacía un recuento de los pactos que firmó el gobierno de De la Madrid para frenar la inflación y estabilizar la renqueante economía de la post expropiación bancaria; y luego, los gobiernos panistas también pactaron con el PRI, con sindicatos, con legisladores del PRD reformas políticas y de otro tipo. A estos antecedentes inmediatos podríamos añadir el pacto obrero-patronal al que convocó el presidente Ávila Camacho en 1945; la convocatoria que hizo él mismo a la unidad nacional, o su invitación a discutir los problemas de la posguerra en un foro en el que participaban líderes políticos, sindicalistas, banqueros, industriales, funcionarios, universitarios de todos colores y sabores. López Portillo invitó a la Alianza para la Producción con el lema “La solución somos todos”. Todas estas propuestas eran una vía alternativa a los debates, las argumentaciones elaboradas, las votaciones frustrantes que forman parte sustantiva de la actividad de los legisladores; es decir, los pactos son una manera de sustraer temas complejos del aparente desorden que invariablemente parece posesionarse de la discusión legislativa. Pero en el México del PRI de antes, este recurso era también una manera de suplir la cuasi inexistencia del Poder Legislativo al que el presidente había despojado de su función central; entonces la ejercían los actores políticos no parlamentarios y no partidistas. Sin embargo, en la actualidad uno de los argumentos en apoyo de estos arreglos es que se fundan en negociaciones que entablan los actores políticos al margen de las exigencias de la vida parlamentaria, que puede ser terriblemente fastidiosa, sobre todo cuando el partido en el gobierno no tiene la mayoría legislativa. Para las oposiciones los pactos son atractivos porque no se apoyan en un recuento de votos, porque generan el espejismo de la igualdad, como si más allá del número de legisladores que tenga cada partido, todos los participantes en el arreglo fueran iguales, borran artificialmente las diferencias entre la mayoría y las minorías. Así que no es de extrañar que las oposiciones hayan aceptado el principio de un pacto, aun cuando objeten el contenido de algunas de sus propuestas. Vuelvo a lo novedoso de una propuesta que proviene de un partido que fue derrotado en dos elecciones presidenciales consecutivas. Es posible que su origen sea la experiencia del fracaso, que fue, con toda seguridad, un doloroso aprendizaje que, esperamos también, no olvide fácilmente. La naturaleza plural de la sociedad política mexicana es un hecho que ningún pacto, ni acuerdo, ni un así llamado proyecto nacional, pueden suprimir, ni siquiera disimular. Esto significa que la competencia también se ha instalado entre nosotros como un rasgo definitivo de nuestra vida política. Creo que esa es la verdadera novedad que aporta el PRI al gobierno: las enseñanzas de la derrota y de la victoria. ■
18
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
e vive un fin de año colmado de presagios globales negativos para la economía (recesión o lento crecimiento, con alto desempleo), el comercio (políticas proteccionistas y a costa del vecino) y las finanzas (sostenida insuficiencia de crédito a actividades productivas y resurgimiento de las prácticas especulativas que provocaron la crisis). En medio de este horizonte sombrío, con un optimismo derivado de la temporada festiva, destaco un elemento de signo diferente. En la primera mitad de diciembre –mientras que en Estados Unidos menudeaban las admoniciones sobre los riesgos del “acantilado fiscal” (a los que se hizo referencia en este espacio el 6 de diciembre) y en Europa continuaban los inconclusivos debates sobre el futuro del euro, al tiempo que se esperó al último minuto para proporcionar a Grecia el auxilio financiero que evitará por unos meses más el default–, de manera simultánea, aunque en apariencia no concertada, los bancos centrales, por así decirlo, salieron al rescate. Por una parte, el Sistema de la Reserva Federal, al que por lo general se alude como la Fed, hizo un anuncio de política a favor de la expansión de la actividad económica y el empleo notable por la claridad de sus planteamientos, la extensión prevista para su implementación y el uso de parámetros cuantitativos, relacionados con objetivos en materia de empleo, que hasta hace poco tiempo hubieran sido considerados anatema. Hubo ecos importantes en el Banco Central de Canadá. Por otra, el Banco Central Europeo se manifestó dispuesto a instrumentar las medidas favorables a la reactivación económica y el empleo anunciadas en meses pasados (véase “El eurohéroe”, La Jornada, 13/sept/2012). Ambas instituciones, para recurrir a la manida metáfora de que corresponde a los banqueros centrales retirar la ponchera cuando va a empezar la fiesta, decidieron que, dado que ni siquiera se vislumbra el inicio de la fiesta, hay que dejar la ponchera en el centro de la mesa y preocuparse de que esté bien abastecida. El anuncio de la Fed fue divulgado el 12 de diciembre mediante un comunicado de prensa del Comité Federal de Operaciones de Mercado Abierto, que anuncia también la continuidad y fortalecimiento de las operaciones de facilitación de liquidez (conocidas como quantitative easing). Sin embargo, su señalamiento central, que ha sido reproducido repetidas veces en numerosas lenguas, es del siguiente tenor: “Para apoyar la continuidad del
uera de quienes rechazan por principio la sola idea de llegar a acuerdos de gran aliento entre las diversas fuerzas políticas nacionales, e independientemente de la naturaleza de sus objeciones, hemos visto cómo las dos grandes quejas en torno al Pacto por México expresadas por un abanico de comentaristas partidarios de “las reformas que necesitamos” se refieren no tanto a los qué –los objetivos concretos– sino a los cómo. Algunos se preguntan en voz alta: ¿qué necesidad tenía el Presidente de eso, cuando le bastaba con seguir la lógica programática para forjar una alianza duradera con el PAN, tal y como se entendió bajo la presidencia de Carlos Salinas? Les molesta que el pacto sea una redición del viejo presidencialismo envuelto en la reciclada bandera de la unidad nacional, una concesión innecesaria a fuerzas que en rigor obtuvieron votos y presencia promoviendo una política arraigada en el polo opuesto (y ellos, ya se sabe, prefieren el modelo presidencial, bipartidista). Se olvidan esos críticos que si bien el planteamiento de las reformas estructurales es la clave de la nueva política oficial, Peña y su grupo buscan insertarse como una fuerza hegemónica en la sociedad y no sólo como el (desechable) representante de los poderes fácticos, como ocurrió, justamente, durante los dos sexenios panistas. Por eso está inmerso en una gran operación política capaz de sacudir la mata antes de que las piezas se reacomoden en el escenario. Poco importa, en esta etapa, si el Congreso queda relegado a una oficialía de partes que sigue el ritmo y la tonada impuesta por el Presidente mediante el pacto. Devoto confeso de la eficacia y en particular del pragmatismo como norma suprema del ejercicio del poder, Peña hizo su propia lectura del resultado electoral y sin el menor triunfalismo se propuso aprovechar la situación de las oposiciones para pactar con quien estaba disponible y no, necesariamente, con todos los que debían suscribir un verdadero pacto nacional. La intención de fortalecer cierta visión renovada del presidencialismo
OPINIÓN
Los bancos centrales al rescate JORGE EDUARDO NAVARRETE avance hacia el máximo empleo y la estabilidad de precios, el comité espera que la política monetaria extraordinariamente expansiva seguirá siendo adecuada por un tiempo considerable después […] de que la recuperación económica se fortalezca. En concreto, el comité decidió mantener la tasa de fondos federales en el rango de 0 a _ por ciento y actualmente espera que este rango excepcionalmente bajo seguirá siendo apropiado por todo el tiempo en que la tasa de desempleo permanezca por encima de 6 por ciento. [Ahora es de 7.7 por ciento.] La inflación en los siguientes uno o dos años se proyecta en no más de medio punto porcentual por encima del objetivo de largo plazo de 2 por ciento establecido por el comité, al tiempo que las expectativas inflacionarias a más largo plazo se encuentran ancladas con firmeza” (énfasis añadido). El presidente del Banco Central canadiense, Mark Carney –quien ya ha sido designado gobernador del Banco de Inglaterra, cargo que asumirá en julio próximo–, en una plática informal también el 12 de diciembre, parece haber dado inicio, en palabras del ministro de Finanzas británico George Osborne, a un “debate internacional innovador” sobre los nuevos objetivos que, más allá de las metas de inflación, puden asumir los bancos centrales. Carney sugirió la adopción de un objetivo de tasa de crecimiento nominal o de ampliación de la dimensión real de la economía, en lugar de la meta de inflación, como medio de subrayar la prioridad que la política monetaria, como parte del conjunto de la política económica, debe asignar a la expansión de la actividad y el empleo. Carney señaló que “… cuando las tasas de interés líderes son próximas a cero [como ocurre ahora en varias de las principales economías], puede resultar más favorable establecer objetivos relacionados con el producto interno bruto nominal [que con los niveles de inflación]. La naturaleza excepcional de
Peña y la crítica liberal ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO ha quedado acreditada, paradójicamente, por el funcionamiento del pacto que, en teoría, debiera ensayar el camino hacia las coaliciones y otras formas parlamentarias de organización del Estado. Pero la gran objeción de los críticos es que Peña no estaba obligado a incluir al PRD (Zambrano) en un verdadero pacto de gobierno, y no porque renieguen de cierto favoritismo hacia ese sector de la izquierda, sino porque temen que no sea capaz de resistir en el futuro las presiones de otras fuerzas del mismo flanco (de las cuales buscan deslindarse) a la hora de enfrentarse a varios temas capitales, en particular la reforma energética, asunto sobre el cual el calderonismo y el propio Peña Nieto ya habían llegado a trazar grandes convergencias. Esta es la segunda gran objeción. La desilusión llega al grado de expresarse en los medios bajo la firma de analistas como Leo Zuckerman, quien alarmado manifiesta su preocupación por el modo como en el pacto se trata la cuestión energética: “En el Pacto por México se habla de mantener la propiedad y el control absolutos del Estado de los hidrocarburos y de Pemex como empresa pública. Esto fue interpretado como la negativa del gobierno a permitir la inversión privada en el negocio petrolero más rentable que es la exploración y explotación de crudo y gas. La supuesta apertura se daría en otros negocios menos rentables como la ‘refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos’” (Excélsior, 18 de diciembre). En definitiva, para él como para muchos otros analistas de la rea-
la situación y la magnitud de las brechas existentes hacen de esta una política más creíble y más fácil de comprender” (Financial Times, 12/dic/2012). Es difícil exagerar la importancia, para el actual debate global sobre la orientación de la política económica, de señalamientos como los de Bernanke y Carey. Habría que destacar, cuando menos, cuestiones como las siguientes: a) Es bien conocido el mandato dual que rige al Sistema de la Reserva Federal: asegurar la estabilidad de precios y promover los máximos niveles asequibles de empleo. Empero, en el pasado reciente –que se extiende al menos por tres decenios– no se había registrado una manifestación de prioridad tan clara a favor de la ocupación: la Fed habla de mantener las políticas monetarias expansivas el tiempo que sea necesario mientras el desempleo se sitúe por encima de cierta cota (6 por ciento) y acepta explícitamente que ello puede llevar a rebasar, en alrededor de medio punto porcentual, el objetivo inflacionario de 2 por ciento, considerado largo tiempo como sacrosanto. b) Queda claro, por otra parte, que el temor de un brote inflacionario en las economías centrales está por completo divorciado de la realidad. c) Al explorar la eventual sustitución de las metas de inflación por objetivos de crecimiento del producto nominal o de expansión del tamaño real de la economía, la prioridad se desplaza de los objetivos de equilibrios financieros a los relacionados con la economía real; con la producción de bienes y servicios, no con el velo monetario. Sobre este trasfondo resulta muy difícil comprender que la propuesta de programa económico para México en 2013 establezca como principal objetivo la estabilidad macroeconómica. Al tiempo que se minimizan los riesgos recesivos presentes en la economía global y se reconoce que la mexicana se desaceleró en el tercer trimestre de 2012, se reitera el mandamiento de deficit presupuestal cero, anulando la posibilidad de instrumentar políticas anticíclicas que podrían tornarse necesarias en el curso del año. El Banco de México no prevé cambio alguno de política monetaria a menos que se comprometa “la convergencia de la inflación al objetivo permanente de 3 por ciento”. El crecimiento y el empleo aparecen como subproductos de circunstancias internas o externas sobre las que es imposible no digamos influir, sino incluso reaccionar de manera suficiente y oportuna. ■
lidad nacional, lo “que muchos inversionistas, sobre todo extranjeros, están esperando, es una reforma energética que demuestre que el gobierno de Peña va en serio con su promesa de abrir la economía mexicana. Desafortunadamente, la primera señal que envió el nuevo Presidente no fue nada alentadora”. Sin embargo, en el mismo texto, el autor da cuenta de los matices introducidos por el Presidente para tranquilizar a los mercados, lo cual –por supuesto– abre nuevas interrogantes acerca de los alcances del pacto y cuáles son los grandes objetivos que legítimamente se pretende alcanzar. Es mentira que esa cuestión esté resuelta o no sea de interés dilucidarla cuanto antes, aquí y ahora. Por lo demás, es imposible no coincidir en la necesidad urgente de transformar a México, pero ese es el punto de partida desde el cual es preciso elaborar un camino y un horizonte que debiera concentrarse en una real y profunda reforma del Estado y no sólo en el necesario y justo cumplimiento de las reivindicaciones insatisfechas que justamente están listadas en el pacto. La naturaleza de los problemas acumulados requiere, por supuesto, de grandes y pequeños acuerdos entre todas las fuerzas sociales y políticas, pero la deliberación pública, abierta, tanto en la sociedad como en el Congreso es indispensable para lograr objetivos generales, no instrumentales o sectarios en beneficio de una de las partes. La pluralidad exige libertad sin exclusiones, evitando la retórica de la unidad o el gradualismo que se conforma con avances micrométricos que de inmediato quedan sepultados por las inercias o la voracidad de las fuerzas en pugna. Para atender la frustración acumulada hará falta mucho más que ingeniería institucional, mercadotecnia o “colmillo” de viejos dinosaurios. No hace falta hurgar demasiado en la realidad para advertir, bajo la pompa triunfal del poder, el aliento de un país dividido, desvertebrado, sometido a la acción disolvente de la corrupción, la violencia o la miseria que ya sobrevuela sobre la mayoría de nuestros jóvenes. Y eso es muy grave. ■
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
DE DICIEMBRE. El presidente Barack Obama anunció hoy su intención de presentar amplias propuestas sobre el control de armas al Congreso en enero. Esta es la primera vez, desde que llegó a la Casa Blanca, que se atreve a enfrentar uno de los temas políticamente más complicados en este país, donde el derecho a las armas es considerado casi sagrado. Nombró al vicepresidente Joe Biden encargado de una comisión del Ejecutivo para elaborar propuestas y medidas sobre el control de armas, al calificarlo como un “tema central” al inicio de su segundo periodo. “Esta vez, las palabras tienen que llevar a la acción”, afirmó Obama desde la Casa Blanca, y se comprometió “a utilizar todos los poderes de esta oficina para promover esfuerzos dedicados a prevenir tragedias como ésta”, al referirse a la matanza de 20 niños de primaria y seis adultos en Newtown, Connecticut. Por un lado, es la primera vez que este presidente procede a emprender alguna acción sobre el rubro de control de armas desde que llegó a la Casa Blanca. Por otro, la ausencia de una acción anterior, no obstante otros incidentes de matanzas ocurridas este año en Colorado, California y otros lugares, es una confesión de qué tan difícil es la batalla política aquí para promover algún cambio, aun mínimo, para fortalecer los casi inexistentes controles sobre armas de fuego.
NUEVA YORK, 19
Más de 40 estados en EU permiten la portación
Los promotores del derecho a las armas, que argumentan está garantizado por la segunda enmienda de la Constitución, han logrado durante los últimos 20 años imponer su agenda en el país. Hoy día, 41 estados tienen leyes que permiten portar armas, y se han debilitado sistemáticamente leyes estatales y federales que imponían restricciones. Justo un día antes de la matanza en Connecticut, la legislatura estatal de Michigan aprobó un proyecto de ley que permite que las armas sean portadas en las escuelas. Por estos días, Florida estaba por llegar al “millón” de permisos para portar armas de manera oculta en ese estado. Pero la coyuntura política es favorable para promover mayores controles sobre las armas de fuego en este país como resultado de la atroz masacre de niños el viernes pasado. Las poderosas asociaciones contra la no regulación a las armas, y los políticos que defienden esa “libertad” están a la defensiva. Mientras tanto, hay una presión enorme sobre
19
■
Líderes republicanos advierten que rechazarán cualquier intento por un mayor control
■
Si los maestros hubieran estado armados, la matanza habría sido menor: dirigente de asociación
Ofrece Obama que las armas serán “tema central” en su próximo periodo
El presidente estadunidense, Barack Obama, habló ayer sobre iniciativas para el control de armas y encomendó al vicepresidente Joe Biden (a la izquierda), encabezar una comisión para elaborar propuestas ■ Foto Xinhua
el presidente y la cúpula política para “hacer algo”. Otras figuras políticas buscan usar el momento para intentar impulsar nuevas medidas de control. La senadora demócrata
por California, Dianne Feinstein, ya anunció que presentará un proyecto de ley para renovar la prohibición de armas de asalto el primer día de sesiones del nuevo Congreso el mes entrante. Otros
colegas, algunos que anteriormente se oponían, han indicado que apoyarán algunas medidas para imponer mayor control. Sin embargo, la Asociación Nacional del Rifle (NRA) y otras poderosas organizaciones y políticos favorables a las armas que por ahora mantienen un perfil bajo, no se quedarán quietos. De hecho, líderes republicanos en la Cámara de Representantes (donde son mayoría) desde ahora ya rechazan cualquier intento de imponer mayores controles. El representante Robert Goodlatte, quien será el presidente del Comité Judicial, ya dijo ayer que “vamos a examinar lo que ocurrió ahí (en Connecticut) y qué se puede hacer para evitarlo en el futuro, pero el control de armas no es algo que apoyaré”, comentó al periódico especializado en el Congreso, Roll Call. Otros reiteran el argumento de que no hay pruebas de que un mayor control de armas reduzca la tasa de criminalidad, y señalan que el asunto tiene más que ver con problemas mentales que con armas. Otros “entusiastas de las armas” no han guardado silencio. Larry Pratt, director ejecutivo de la asociación nacional de dueños de armas, Gun Owners of America, declaró que si los maestros hubieran estado armados, la matanza en Newtown podría haber sido limitada. No sólo eso, sino
Tras la matanza perpetrada en la primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut, se incrementó en Estados Unidos la venta de mochilas antibalas cuyo precio varía entre 250 y 600 dólares. En la imagen, la hija de un inventor en Massachusetts muestra cómo protegerse durante un ataque ■ Foto Reuters
que culpó a los promotores del control de armas por la tragedia. “Los que apoyan el control de armas tienen la sangre de pequeños niños en sus manos. Leyes federales y estatales se combinaron para asegurar que ningún maestro, ningún administrador, ningún adulto, tuviera un arma en la escuela en Newtown, donde los niños fueron asesinados”. Por lo tanto, abogó por deshacerse de las prohibiciones a la tenencia de armas en zonas escolares, para que los asesinos “puedan ser enfrentados con un arma”. Pero las secuelas de la matanza continúan cambiando el panorama en torno a este debate. Cerebrus Capital, un poderoso fondo de inversiones que es dueño de Bushmaster, la empresa que fabrica el rifle Bushmaster AR-15 usado en la matanza el viernes pasado, anunció ayer que la vendería, después de que el fondo de jubilaciones del sindicato de maestros de California amenazó con retirar su inversión en Cerebrus. Un medio en Utah, Deseret, anunció que estaba suspendiendo toda publicación de anuncios para compra y venta de armas de fuego en su sitio de Internet. Mientras tanto, algunos padres y familiares de las víctimas en Newtown ya se han organizado en una agrupación para promover mayores controles, con el apoyo del Brady Campaign to Prevent Gun Violence, una de las principales organizaciones que abogan por controles más estrictos, y una delegación se ha reunido ya con políticos en Washington. Mientras, decenas de miles han firmado peticiones en el sitio de Internet de la Casa Blanca para que presidente emprenda más acciones. “Estoy convencido de que la mayoría de los estadunidenses respaldarán leyes de control de armas más estrictas”, comentó el documentalista Michael Moore, quien exploró todo este tema en su película Bowling for Columbine. Hoy en Newtown se realizaron seis funerales más de víctimas de la matanza del viernes pasado. Cada día que los políticos debaten, elaboran o evalúan propuestas, un promedio de más de 200 personas serán heridas o asesinadas por armas de fuego en este país, casi 100 mil al año.
20 MUNDO • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El vicepresidente Maduro dice que no es bueno entrar al terreno de la especulación
Líder de la Asamblea Nacional venezolana plantea aplazar toma de posesión de Chávez DPA, AFP
Y
REUTERS
CARACAS, 19 DE DICIEMBRE. Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional del Congreso, abrió hoy la puerta a un posible aplazamiento de la juramentación de Hugo Chávez para un nuevo mandato, prevista para el 10 de enero próximo. “Esta es una opinión mía, no es algo oficial. De hecho, hay antecedentes, a un alcalde le dieron en algún momento una prórroga de tres meses”, indicó. “Tú no puedes amarrar la voluntad de un pueblo a una fecha. ¿Si no lo hiciste ese día, si no es el 10 de enero, la voluntad de ocho millones de personas no vale?”, expresó Cabello. “No tenemos prisa, lo que queremos es que él (Chávez) se recupere”, aseguró el funcionario en un encuentro informal con periodistas divulgado en el diario El Nacional. “Mi percepción es que no podemos ver las leyes y la Constitución desde un punto de vista restrictivo. Si no, ¿para qué queremos leyes e interpretaciones?”, agregó Cabello, quien como presidente de la Asamblea Nacional debe convocar a elecciones en 30 días si Chávez, quien convalece en La Habana de una cuarta cirugía de cáncer, no asume el 10 de enero. “Sólo si la Constitución dice ‘no’ explícitamente, es otra cosa. Pero la carta magna dice que si no se puede juramentar ante la Asamblea, se puede hacer ante el Tribu-
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 19 DE DICIEMBRE. El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, solicitó nuevamente un recurso que permite el salto de una iniciativa (per saltum) para que la Suprema Corte de Justicia se avoque al tratamiento inmediato de la causa que sigue el tema de la ley de medios audiovisuales que el Grupo Clarín se niega a cumplir desde hace tres años. Al hacer el anuncio, Julio Alak, ministro de Justicia, sostuvo que el gobierno intenta que haya “una sentencia definitiva sobre todos los asuntos” que tienen que ver con este caso, y advirtió sobre la gravedad “institucional” por el no cumplimiento de una ley votada por el Congreso (en 2009) ratificada por la Suprema Corte y sometida a maniobras judiciales con medidas cautelares interpuestas por los abogados del Grupo de Medios de Comunicación Clarín. “Esta situación afecta e involucra a toda la sociedad argentina”, dijo Alak, mientras la Cámara Federal (tribunal) a la que recurrió el gobierno ayer concedió el recurso
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y vicepresidente del PSUV, habló ayer en Caracas sobre la nueva estrategia del partido tras los triunfos en las pasadas elecciones regionales ■ Foto Xinhua
nal Supremo de Justicia (TSJ) y no pone fecha”, concluyó. Antes de viajar a Cuba, Chávez –quien se encuentra estable tras sufrir una infección pulmonar– advirtió a los venezolanos sobre la posibilidad de quedar “inhabilitado” para seguir gobernando y nombró al vicepresidente Nicolás Maduro como su heredero político, en caso de que fuera necesario ir a nuevas elecciones presidenciales. Cabello, sin embargo, explicó que el escenario que maneja el oficialista Partido Socialista
■
Unido de Venezuela (PSUV) es que Chávez “se va a recuperar y tomará posesión el 10 de enero”. Cabello, quien también es vicepresidente del PSUV, tendría que asumir el gobierno –como presidente de la Asamblea– si Chávez, de 58 años, y en el poder desde 1999, no asume en la fecha que corresponde. El vicepresidente Nicolás Maduro, consultado sobre la posibilidad planteada por Cabello, dijo este miércoles que el gobierno está “concentrado” en “la oración y el tratamiento médi-
co” para que Chávez “el 10 de enero cumpla con el sagrado deber de juramentarse para el nuevo periodo”. Explicó además que no cree que sea “favorable entrar al terreno de la especulación” porque, en todo caso, Chávez –quien debe guardar reposo absoluto en los próximos días– dejó “orientaciones públicas claras” antes de su operación y existe la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para “dirimir” cualquier situación que se presente.
Marcha de centrales obreras opositoras a Fernández de Kirchner
Gobierno argentino solicita otro recurso per saltum para obligar a Clarín a cumplir la ley extraordinario presentado por el Ejecutivo contra la extensión de la medida cautelar y lo elevó también a la Suprema Corte. De 20 grupos que tienen más licencias de radio y televisión que
las 24 que la ley admite, Clarín tiene 240, más otras de televisión abierta y de cable, y se niega a ajustarse a esta norma que intenta evitar la existencia de monopolios de la información.
Manifestación de obreros en Plaza de Mayo contra las políticas de la presidenta Cristina Fernández ■ Foto Reuters
Clarín difunde información a través de todas sus repetidoras en el país, en la que afirma que el diario más importante que publica el grupo y que lleva ese nombre “desaparecerá”, a pesar de que la ley es sobre licencias de medios audiovisuales. Los informes de ese medio muestran un panorama tremendista. Los jueces ya han votado que es una ley constitucional que de ninguna manera atenta contra “la libertad de expresión”. El ministro de Justicia agregó: “pretendemos que cesen las medidas cautelares, tal como lo dijo la Corte el 22 de mayo y el 27 de noviembre, y que los argentinos tengamos resoluciones judiciales rápidas que no pongan en cuestionamiento leyes sancionadas por el Congreso. El Estado se siente agraviado porque un fallo de primera instancia le dio legitimidad activa a quien no la
El abogado constitucionalista José Vicente Haro dijo a Reuters que, en cualquier supuesto, a la Asamblea Nacional –de mayoría oficialista– le corresponde debatir si el 10 de enero hay una falta absoluta del presidente que requiera volver a convocar a elecciones. Pero el abogado constitucionalista Tulio Álvarez explicó que, además de que no es Cabello quien podría decidir sobre un posible aplazamiento, su “posición no es del todo desinteresada” porque implicaría “que él necesariamente tendría que recibir el cargo de quien lo entregue el 10 de enero”. Álvarez, también aseguró que –según la Constitución– Chávez debe juramentarse en Venezuela el día previsto y que, en caso contrario, el TSJ deberá declarar su “falta absoluta”, tras consultar a una junta médica, para que se proceda a nuevas elecciones. Chávez fue sometido el pasado día 11 a una cirugía que duró más de seis horas. Fue compleja, difícil, delicada y ameritaba un posoperatorio también complejo y duro, según las palabras que empleó en un principio el vicepresidente Maduro. El gobierno venezolano informó más adelante que el gobernante sufrió una hemorragia durante la intervención quirúrgica, y ayer dio a concoer que tuvo una infección pulmonar que fue atendida y se encuentra “estable”. Con casi 8 y medio millones de votos, Chávez ganó por amplia ventaja los comicios de octubre pasado luego de una agotadora campaña de tres meses en la cual forzó su debilitado cuerpo, que había pasado por tres cirugías y varios ciclos de quimio y radioterapia por el cáncer que le detectaron en la zona pélvica en junio de 2011.
tiene”, razonó Alak. En tanto, el dirigente del ala disidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, junto a Pablo Michelli, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), también dividida, llamaron hoy a una marcha hasta la Plaza de Mayo, que logró reunir mayoritariamente a sus afiliados. “Moyano y Micheli juntaron a los suyos para renovar sus críticas al gobierno”, señaló Ámbito Financiero. Fue evidente que a Moyano le fallaron muchos de los opositores que habían prometido su presencia en la marcha. Nuevamente se juntaron sectores sindicales de la derecha peronista como Luis Barrionuevo de la llamada CGT Azul y Blanca, con el trostkista Partido Obrero, la Federación Agraria y otros que conformaron un extraño conjunto donde se encontraban los anteriores enemigos políticos. Los grupos de “izquierda” como Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y otros similares no tienen ningún prejuicio de ser parte de las actuales movilizaciones convocadas por sectores de derecha.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
El diálogo ha sido respetuoso en La Habana, asegura el delegado rebelde Jesús Santrich
Las negociaciones con el gobierno de Santos marchan a “buen ritmo”: FARC ■
Organizaciones indígenas, campesinas y afrocolombianas piden participar en las pláticas de paz
AFP, DPA
Y
NOTIMEX
LA HABANA, 19 DE DICIEMBRE. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirmaron hoy que las conversaciones de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos marcharon con “buen ritmo” y de forma respetuosa en su primer mes, en el que ambas delegaciones “sentaron posiciones” para tratar de poner fin al conflicto armado. “Hemos tenido una discusión respetuosa y se han recogido las inquietudes de la participación popular”, dijo en La Habana Jesús Santrich, uno de los negociadores de la guerrilla. Destacó la evolución exitosa que ha tenido el foro de Política de Desarrollo Agrario Integral, que concluye hoy en Bogotá con la participación de mil 200 delegados. En ese foro, que comenzó el lunes, “la mayoría de las organizaciones populares han expresado su preocupación por la estructura latifundista de la tierra en Colombia” y la necesidad de “darle fuerza a las pequeñas y medianas propiedades”, añadió. Desde que comenzaron el 19
de noviembre en La Habana, las conversaciones han estado destinadas al tema agrario, origen del conflicto armado. Otros temas de la agenda de las conversaciones, que se reanudarán el 8 de enero
tras un receso a partir del viernes, incluye otros cuatro puntos: las drogas, la participación política, el abandono de las armas y la reparación a las víctimas. En Bogotá, organizaciones
sociales vinculadas a sectores indígenas, campesinos y afrocolombianos exigieron la participación directa, autónoma y con capacidad para decidir en los diálogos de paz.
MUNDO 21
Obama, persona del año: revista Time Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue nombrado Persona del Año 2012 por el por la revista Time, cuyo editor, Rick Stengel, resaltó que el afroestadunidense ganó la relección pese a enfrentar la mayor tasa de desempleo en 70 años. “Es el primer demócrata en ganar dos mandatos consecutivos con más de 50 por ciento de los votos. Algo que no habíamos visto desde Franklin Delano Roosevelt”. REUTERS
Renuncias en EU por ataque en Bengasi Washington. Tres funcionarios del Departamento de Estado renunciaron tres meses después del atentado contra el consulado de Estados Unidos en Bengasi, en el que murieron el embajador y tres diplomáticos. La dimisión se da después de que una comisión independiente concluyó que el Departamento de Estado no contaba con personal de seguridad experimentado y dejó en manos de milicias locales la protección. DPA
La BBC no trató de encubrir a conductor
Jesús Santrich, de la delegación de las FARC, en rueda de prensa ayer en La Habana para comentar el desarrollo del diálogo con el gobierno colombiano ■ Foto Reuters
a gran derrota de la oposición venezolana en las elecciones de gobernaciones y legislaturas estatales del 16 de diciembre confirma la raigal hegemonía política del chavismo en la sociedad venezolana y el insondable descrédito de sus adversarios. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados le sacaron 14 puntos porcentuales de ventaja a nivel nacional a la llamada Mesa de Unidad Democrática (MUD) y le arrebataron cinco de los ocho estados que gobernaba, entre ellos el petrolero y populoso Zulia, el industrial Carabobo y el estratégico Táchira –los tres relevantes geopolíticamente–, así como Nueva Esparta y Monagas. En síntesis, el chavismo, con mayoría en la Asamblea Nacional, es gobierno ahora en 20 de los 23 estados de la república, además de haber ganado 22 de 23 legislaturas estatales, incluyendo mayoría absoluta en la de Miranda. En ese estado capturó deslucidamente la gobernación Henrique Capriles Radonski, quien ya la ocupara antes de su renuncia para abanderar la candidatura opositora a la presidencia. Ahora con mayoría chavista absoluta en el legislativo estatal, es de suponer que a Capriles se le exijan cuentas sobre las irregularidades y menosprecio por las necesidades populares observados durante su anterior gestión y que no pueda continuar despachándose a su antojo con el presupuesto. Una fuente opositora solvente me comentó que su relección con sólo 4 puntos de ventaja dista de ser un éxito personal y se debe al congénito antichavismo de segmentos poblacionales de Miranda. A poco más de dos meses de la paliza recibida en los comicios presidenciales del 7
Venezuela: que la victoria no nuble el análisis ÁNGEL GUERRA CABRERA de octubre, la del 16 de diciembre pone en solfa al liderazgo actual de los partidos que representan al imperialismo estadunidense y a la oligarquía en Venezuela, que difícilmente puedan recuperarse del golpe a corto plazo sin realizar un cambio de personal en sus cúpulas y una reconsideración de sus métodos. La oposición se ve en pésima forma para cumplir su sueño de desplazar al chavismo del Palacio de Miraflores en caso que la salud del presidente Hugo Chávez obligara a convocar a nuevas elecciones, ya sea porque no pueda tomar posesión el próximo 10 de enero o porque no esté en condiciones de ejercer su mandato. Son esclarecedoras las declaraciones de los directores de empresas encuestadoras Germán Campos y Oscar Schemel, que tienen en su haber los vaticinios más acertados en las elecciones venezolanas de los últimos años. La MUD –apunta Campos– no logró articularse, debe tener una lectura más matizada (respecto a esta elección) de la que tuvo el 7 de octubre pues en aquel momento hicieron un análisis equivocado al no comprender y desconocer la cultura política venezolana. Schemel es más puntual: “Hemos insistido en que la oposición venezolana carece de identidad, de visión, de propuesta. El chavismo,
por el contrario, es una comunidad emocional, una identidad de clases y una cultura política…hay características que trascienden al hecho electoral y le proporcionan al chavismo una fortaleza social, política y cultural superior a la oposición”. No obstante, el chavismo no debe confiarse pese a su resplandeciente victoria. La amenaza desestabilizadora yanqui está más viva que nunca pues, como lo indican las recientes declaraciones de Obama a propósito de la delicada salud de Chávez, Washington aprovechará la coyuntura para redoblar su proyecto de cambio de régimen en Venezuela. Los golpes de Estado en Honduras y Paraguay demuestran que también con Obama, continúa la sempiterna política estadunidense de únicamente respetar la institucionalidad democrática cuando favorece sus intereses. Es obligado hacerse la pregunta de cuánto de esta victoria es fruto del estrechísimo lazo popular con el presidente, de la misma manera que merecen examen los reveses de las fuerzas bolivarianas. Tomemos el caso de Amazonas, el estado menos poblado pero de mayoría indígena, cuando éste es el primer gobierno en Venezuela que se ha ocupado de reconocer y salvaguardar los derechos de sus habitantes originarios, dándoles la representatividad que merecen en el gobierno y ocupándose de su bienestar. También convendría analizar las magras victorias en estados gobernados por el oficialismo, donde puede estar influyendo una deficiente gestión de gobierno. Como ha advertido el experimentado José Vicente Rangel: que el triunfalismo no contribuya a que el análisis y la autocrítica sean perturbados. @aguerraguerra
Londres. Una investigación sobre la BBC conducida por el ex ejecutivo de Sky News Nick, Pollard, calificó de “fallida” la decisión esa cadena de cancelar la emisión de un reportaje que denunciaba los abusos a menores de su presentador estrella Jimmy Savile, pero negó que ello represente un encubrimiento. La investigación obligó a la dimisión del subdirector de noticieros, Stephen Mitchell, y fue destituido el director del programa Newsnight, Peter Rippon, quien decidió no transmitir el reportaje. AFP
Strauss Kahn seguirá bajo investigación París. Un tribunal francés rechazó ayer la petición del ex director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss Kahn, de abandonar una investigación por delitos sexuales en la que podría ser juzgado por proxenetismo. El dictamen se conoce después de que Strauss Kahn cerró un caso civil en Nueva York en el que llegó a un acuerdo con una camarera. REUTERS
Advierten a Israel sobre asentamientos Nueva York. La Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea, Rusia y China advirtieron a Israel sobre la decisión de construir más asentamientos en los territorios palestinos y lo consideraron una amenaza a los esfuerzos de paz. Esto, luego de que un comité de planificación israelí aprobó un plan para edificar 2 mil 610 viviendas en el barrio judío Civat Hamatos, en Jerusalén este. AFP
22 MUNDO • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
■
“Tendremos adversarios, muchos poderosos y sin escrúpulos”, prevé el gobernante catalán
Cataluña inicia el camino: independencia o secesión de España, señala Artur Mas ■
no se garantiza la estabilidad, sino que se da un paso muy decidido hacia la inestabilidad, que es lo que menos necesitan los catalanes, especialmente quienes la están pasando mal”. Y lanzó una amenaza: “hay mecanismos para frenar cualquier ilegalidad”.
El acuerdo con ERC incluye una nueva política fiscal y mayor transparencia administrativa
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 19 DE DICIEMBRE. “Ha llegado el
momento” de iniciar el camino hacia la independencia, la autodeterminación o la secesión de España, aseguró el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, tras firmar un acuerdo que le permitirá gobernar los próximos cuatro años. Los conservadores y nacionalistas de Convergencia i Unió sellaron un acuerdo con los independentistas e izquierdistas de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) bajo dos objetivos prioritarios: la separación definitiva de España y la recuperación de la crisis económica pero con base en una política diferente a la marcada por Madrid y los organismos internacionales, en la que se incluyen nuevas tasas fiscales para las entidades financieras y rentas más altas. CiU, con 50 diputados, y ERC, con 21, formarán un bloque parlamentario de mayoría absoluta los próximos cuatro años. Un hito en la historia política de la región, al unirse por primera vez dos formaciones políticas de añejo arraigo, ambas de vocación nacionalistas, pero en teoría con tesis ideológicas diferentes. El pacto de gobierno se empezó a negociar al día siguiente de los comicios del pasado 25 de noviembre, en los que los ciudadanos catalanes fueron convocados por los partidos políticos
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 19
DE DICIEMBRE. Los huérfanos rusos –minusválidos la mayoría de los adoptados por parejas estadunidenses– se convirtieron este miércoles en moneda de cambio de políticos que en Moscú y Washington sólo buscan cómo hacer más daño a la deteriorada relación bilateral. El Kremlin tomó como afrenta que Estados Unidos, a petición de Hermitage Capital Managment, que sufrió represalias en Rusia, aprobara una llamada “lista Magnitsky”, en honor de Serguei Magnitsky, abogado que descubrió que los funcionarios públicos que investigaban la gestión de esa empresa estadunidense utilizaron su documentación confiscada para estafar al Estado ruso por más de 200 millones de dólares. Magnitksy lo denunció y, en lugar, de que se castigara a los presuntos culpables, él mismo acabó tras las rejas, acusado de evasión fiscal. En prisión no se le prestó la atención médica necesaria y murió. La “lista Magnitsky” anula los visados de entrada a Estados
Artur Mas, de la conservadora Convergencia i Unió, y Oriol Junqueras, líder del izquierdista Esquerra Republicana de Cataluña, ayer al firmar un acuerdo de gobierno para los próximos cuatro años ■ Foto Reuters
para dirimir las dos cuestiones vitales para la región: la independencia y la superación de la crisis. El resultado electoral arrojó casi dos tercios del Parlamento con vocación independentista, si se suman los votos de CiU, ERC, Iniciativa per Cataluña (13) y CUP (tres); mientras el bloque
■
unionista o españolista se vio ampliamente rebasado con escasos resultados al obtener el Partido Socialista de Cataluña (PSC), 20 escaños, el derechista Partido Popular (PP), 19, y Ciutadans, nueve. Artur Mas asumió la victoria agridulce al no obtener mayoría absoluta y refrendó lo que había
anunciado en campaña: su voluntad inquebrantable de consultar a la ciudadanía catalana si quiere la independencia de España. “Ha llegado el momento. Tendremos adversarios, muchos muy poderosos y sin escrúpulos”, advirtió Mas, quien ya sufrió una guerra sucia electoral instigada desde el gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, sobre unos supuestos fondos personales en Suiza que con el tiempo se comprobó que eran un montaje. Entre la cuestiones más relevantes que acordaron Mas y Oriol Junqueras, líder de ERC, están la creación de una nueva política fiscal y de transparencia administrativa, como exigió la formación de izquierda para suscribir el acuerdo. Entre las novedades destaca que se gravarán los depositos bancarios, se modificará el impuesto sobre el patrimonio, rebajando el mínimo exento y fijando un recargo para los “grandes patrimonios”; además de que se reformará el impuesto sobre sucesiones y donaciones para incrementar su progresividad y el potencial recaudatorio. Estas nuevas medidas y el acuerdo de gobierno fueron recibidos con mucho nerviosismo y malestar en Madrid, donde la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, advirtió que “Artur Mas va de error tras error, pero con esto mucho me temo que
“Vergüenza para el país”: comisionado de derechos humanos
Políticos rusos convierten a huérfanos en “moneda de cambio” en litigios con EU Unidos y congela sus cuentas bancarias, así como establece otras restricciones a una relación de funcionarios públicos de Rusia que, de una u otra manera, tuvieron que ver o se beneficiaron con la muerte del abogado. Con luz verde del Kremlin, la Duma, o cámara baja del Parlamento ruso, aprobó una ley que prohíbe la entrada a Rusia y bloquea las cuentas de funcionarios de Estados Unidos que afectaron derechos de ciudadanos rusos, como por ejemplo Viktor But, traficante de armas secuestrado por agentes estadunidenses en Asia. Pero se dieron cuenta que ninguno de esos funcionarios de Estados Unidos desea venir a Rusia ni tiene cuentas bancarias en este país, por lo que, para la aprobación en segunda instancia de esa ley, se incluyó la propuesta de
proscribir que las parejas estadunidenses adopten huérfanos rusos y también de prohibir las ONG que se desempeñan en el ámbito político y son financiadas por Washington. De pretexto se dijo que los huérfanos rusos sufren en Estados Unidos y hasta mueren de manos de sus padres adoptivos. Las estadísticas muestran que en los casi 60 mil casos de huérfanos rusos adoptados por parejas estadunidenses, la mayoría con enfermedades congénitas, se produjeron 19 muertes de niños. El comisionado para los Derechos Humanos de Rusia, Vladimir Lukin, calificó de monstruoso el comercio de niños, “es una vergüenza para Rusia” y hasta el canciller Serguei Lavrov manifestó: “Es un error, estoy convencido que no se debe im-
pedir la adopción de niños rusos a nadie y que, en última instancia, la Duma tomará una decisión equilibrada”. En los mismos términos se expresó el ministro de Educación Dimitri Livanov, quien expresó que la “práctica del ojo por ojo, en este caso es injusta porque sufren niños que en nuestro país nadie quiso adoptar”. Pero los diputados de la Duma no dan paso sin huarache, por lo cual es de suponer que cuentan con amplio respaldo en la élite gobernante rusa. Dicho sea de paso, ningún diputado se ofreció a adoptar a un huérfano de los que no podrán ir a Estados Unidos a partir de 2013, en caso de que esta prohibición se mantenga en la tercera y última instancia de la ley que se votará dentro de unos días.
Park Geun Hye asumirá la presidencia de Corea del Sur en febrero próximo. Será la primera mujer en gobernar el país asiático ■ Foto Xinhua
Hija del dictador Park Chung gana presidencia en Corea del Sur DPA, AFP
Y
XINHUA
SEÚL, 19 DE DICIEMBRE. La candidata conservadora del gobernante Partido de la Nueva Frontera, Park Geun Hye, ganó las elecciones presidenciales en Corea del Sur que se llevaron a cabo este miércoles y será la primera mujer en ocupar el cargo en el país, confirmó la Comisión Electoral Nacional (CEN) después del recuento de 99.3 por ciento de los votos. Tras una reñida elección, la hija del ex dictador militar Park Chung Hee suma 51.6 por ciento de los votos. Su mayor rival, el opositor liberal de izquierda Moon Jae In obtuvo 48 por ciento. Los otros cuatro candidatos independientes no tenían ninguna posibilidad. Park, quien asumirá en febrero próximo por un periodo de cinco años, agradeció el apoyo recibido luego de conocer su victoria. “Seré una presidenta del pueblo que cumplirá sus promesas y abrirá una nueva era en la que el pueblo será feliz”, de acuerdo con la agencia de noticias Yonhap. El presidente saliente Lee Myung Bak, felicitó por teléfono a Park por su victoria. Barack Obama le manifestó sus parabienes. Park Geun Hye es hija de Park Chung Hee, quien gobernó “con mano de hierro” Corea del Sur entre 1961 y 1979, y fue el artífice la industrialización del país. Fue asesinado en 1979 a manos del jefe de los servicios secretos. Su madre fue asesinada en 1974 por un militante favorable al régimen de Corea del Norte.
12.35 16.33
12.90 16.81 3.93% 4.11% 4.84%
43 mil 647.99 unidades -177.99 puntos -0.41 por ciento 163 mil 43 mdd al 14 de diciembre 2012
89.51 110.36 96.41
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Sólo seis de cada 10 jóvenes que se incorporen al mercado de trabajo en 2013, el primer año de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, hallarán un empleo en el sector formal de la economía, anticipó un grupo de analistas del sector privado nacional y extranjero que participó en una encuesta del Banco de México. En 2013 se agregarán 604 mil empleos formales, medidos a partir de la incorporación de trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un universo menor al previsto para este año por los mismos analistas, que es de 683 mil, de acuerdo con la encuesta levantada por el banco central. Cada año se incorporan al mercado de trabajo alrededor de un millón de jóvenes. La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) definió que los trabajadores en el sector informal de la economía son todos aquellos que no tienen acceso a la seguridad social. Según el Inegi, el número de mexicanos que tiene un empleo informal es de 29 millones
REUTERS DE DICIEMBRE. Las negociaciones para evitar una crisis fiscal en Estados Unidos se estancaron este miércoles, después de haber logrado avances. El presidente Barack Obama acusó a los republicanos de endurecer sus posiciones por un rencor personal en su contra, mientras el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, a través de su vocería, calificó de “irracional” al mandatario. Obama y el líder de la cámara baja, Boehner, el republicano de mayor rango en el Congreso, han negociado un acuerdo para evitar duras alzas de impuestos y recortes al gasto previstos para enero que podrían originar una recesión, y el mandatario dijo que estaba intrigado sobre el motivo del retraso en el diálogo. “Es muy difícil para ellos decirme que sí”, declaró el presidente en una conferencia de prensa. “En algún momento, ustedes saben, van a tener que sacarme del medio”, agregó. El aumento en las tensiones amenaza con destruir los importantes avances que se han logrado durante la última semana en las negociaciones sobre el llamado abismo fiscal, que apuntan a desacelerar el crecimiento de la deuda del país de 16 billones de dólares. Obama y Boehner han ofrecido importantes concesiones que
WASHINGTON, 19
+1.58 +1.52 +0.69
Noviembre de 2012 De nov. 2011 a nov. 2012
0.68% 4.18%
23
■
Según los registros del IMSS se crearán 604 mil empleos contra 683 mil de este año
■
De acuerdo con cifras del Inegi, 29 millones 271 mil 23 personas laboran en la economía informal
Sólo 6 de cada 10 jóvenes hallarán trabajo en el sector formal en 2013 271 mil 23 personas, universo que equivale a 60.1 por ciento de la población ocupada. Los especialistas consultados por el Banco de México prevén que en 2012 se observará un avance anual de 683 mil personas en el número de trabajadores asegurados en el IMSS, cantidad menor a 710 mil previstos en la encuesta de noviembre pasado. Para 2013, los especialistas calcularon que el número de empleos en el IMSS, uno de los mejores indicadores sobre la ocupación formal en el país, tendrá un incremento de 604 mil personas, informó el banco central. En la muestra correspondiente a noviembre, los expertos y consultores entrevistados por
■ Acusa
el Banco de México habían calculado que el próximo año serían generados 631 mil empleos formales. Este año, según los mismos expertos y consultores, la economía mexicana añadirá 683 mil trabajadores al registro de asegurados permanentes en el IMSS, cantidad menor a 710 mil previstos en la encuesta de noviembre. La encuesta de expectativas económicas elaborada por el banco central, correspondiente a diciembre, recogió la opinión de 22 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas fueron recabadas entre los días 6 y 17 de este mes, informó la institución.
Los analistas y consultores económicos entrevistados por el banco central opinaron que en el primer bimestre de 2013 los incrementos al salario derivados de las negociaciones salariales contractuales serán en torno a 4.42 por ciento en promedio, un porcentaje que será apenas superior a la inflación prevista para 2012, situada en 4 por ciento. De acuerdo con los resultados de la encuesta, los consultores económicos consideran que los salarios reales –descontado el efecto inflacionario– presentarán una recuperación en los próximos meses. En particular, nueve de cada 10 de los encuestados calculó que en el primer semestre de 2013 los salarios re-
Obama a republicanos de tenerle “rencor personal”
Se estancan negociaciones para evitar una crisis fiscal en Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con el vicepresidente, Joe Biden, este miércoles en una conferencia de prensa en la Casa Blanca ■ Foto Reuters
hicieron parecer que el acuerdo estaba cerca de producirse. El presidente ha accedido a recortes a los beneficios para los adultos mayores, mientras que Boehner
ha cedido a la demanda de subir los impuestos a parte de los estadunidenses más ricos. Sin embargo, el clima de buena voluntad se ha agriado desde
que los republicanos anunciaron el martes planes de someter a votación un plan tributario alternativo en la Cámara baja esta semana, que no consideraría
ales aumentarán respecto sus niveles del segundo semestre del este año. La totalidad de los analistas comentó que en el segundo semestre de 2013 los salarios reales mostrarán un incremento respecto sus niveles esperados en el primer semestre de ese año. En 2012, según los expertos consultados por el banco central, la economía mexicana, medida a través de la evolución del producto interno bruto, crecerá 3.87 por ciento, siete centésimas de punto más que la previsión de un mes antes. Para 2013 calcularon un incremento del PIB de 3.45 por ciento, una centésima de punto porcentual más que el resultado de noviembre.
muchos de los avances logrados hasta ahora en las negociaciones. Por su parte, la Casa Blanca informó que el presidente vetará el “Plan B” de los republicanos, al asegurar que la propuesta no cumple con el requisito de Obama de que los recortes de gastos no impacten excesivamente a la clase media. “La oposición de la Casa Blanca al plan de respaldo es día a día más bizarra e irracional”, dijo Boehner a través de su portavoz, Brendan Buck. La agencia de calificación Fitch advirtió que existe una mayor probabilidad de que Estados Unidos pierda su preciada nota AAA si Washington no logra un acuerdo que impida el “abismo fiscal”. En agosto de 2011 la agencia Standard and Poor’s (S&P, considerada la más estricta de las tres mayores agencias) quitó la nota triple A, que se refiere a la mayor solvencia de deuda pública o privada. S&P rebajó la calificación por la falta de acuerdo político en ese entonces sobre el aumento del techo legal de la deuda pública. Si no se logra pronto un acuerdo, unos 600 mil millones de dólares en aumentos de impuestos y recortes al gasto entrarían en vigor el próximo mes. Las medidas podrían arrojar a la economía del país a una nueva recesión. Los mercados bursátiles cerraron con pérdidas por el estancamiento en las negociaciones.
24 ECONOMÍA •
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
MIRIAM POSADA GARCÍA
La empresa Arianespace colocó en órbita con éxito el satélite Bicentenario, el primero de tres programados en el proyecto Mexsat impulsado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El secretario Gerardo Ruiz Esparza atestiguó el lanzamiento realizado desde Kourou, Guayana Francesa, desde ahí informó que la inversión total del proyecto será de mil 600 millones de dólares, que incluye a los Centenario y Morelos 3 que serán lanzados entre 2013 y 2014, así como la instalación de dos centros de control y monitoreo satelital, ubicados en Iztapalapa, Distrito Federal; y Hermosillo, Sonora. El Bicentenario fue encargado a las empresas Boeing y Orbital, todo el proyecto se realizó en 22 meses y estará dedicado a llevar Internet, servicios de voz, datos e imagen en banda ancha a comunidades a las que no es posible enlazar por otra vía que no sea la tecnología satelital y ampliar la cobertura de los servicios de salud y educación a la población que vive en condiciones de marginación, explicó el funcionario. “Será una herramienta de primer orden para reducir la llamada brecha digital, que es una de las formas actuales de la desigualdad entre personas, comunidades y regiones. Ampliará las capacidades para la presentación de servicios de banda ancha en todo el país, incluidas sus áreas oceánicas y mar territorial, y apoyará las poblaciones de todo el país en casos de emergencia, provocadas por fenómenos naturales. Con el satélite Bicentenario “tendremos la tecnología más avanzada del mundo para la implementación de plataformas informativas y bases de datos que se utilizarán para fortalecer la se-
■
El titular de Comunicaciones y Transportes asistió al lanzamiento en la Guayana Francesa
Colocan en órbita el satélite Bicentenario, primero de los tres del proyecto Mexsat ■
Llevará Internet y servicios de voz, datos, imagen en banda ancha a comunidades alejadas
Transmisión en la explanada de la SCT, en la ciudad de México, del lanzamiento del satélite Bicentenario ocurrido en la Guayana Francesa ■ Foto Carlos Cisneros
guridad nacional”, aseguró. Ruiz Esparza señaló que éste es el proyecto satelital más completo que ha tenido México y servirá para remplazar a los satélites del Sistema Morelos que ya están llegando al final de su vida útil. El secretario estuvo acompañado en el lanzamiento por legisladores, representantes de distintas áreas de gobierno que serán beneficiadas con el servicio del satélite la estudiante de educa-
omo todos los fines de año acaba de “acordarse” el nuevo salario mínimo legal que regirá los pagos para una parte de los asalariados del país. Se ha resuelto en los tiempos de la recién llegada administración priísta. Este año se redujeron las zonas salariales a solamente dos, en las que el aumento fue de 2.46 y 2.30 pesos diarios, que en ambos casos representa un incremento de 2.89 por ciento. Al comparar este aumento con la evolución de precios este año resulta que, en realidad, el nuevo salario mínimo legal perderá capacidad de compra, ya que la inflación anual en 2012 será de alrededor de 4.2 por ciento. Así que, otra vez, las remuneraciones de una parte significativa de la fuerza de trabajo mexicana se reducirán en términos reales, en esta ocasión en 1.31 por ciento. Los aumentos a los mínimos, además, son indicativos de los cambios en el resto de los salarios contractuales. Consecuentemente, es previsible que para el conjunto de los asalariados haya reducciones reales a sus remuneraciones en 2013. Ello confirma una tendencia que se ve desde hace tiempo y que resulta contrastante con lo que sucede en otros países de América Latina, particularmente con Brasil.
ción primaria Laura Valeria Morales Tavera, y de secundaria Diana Yunuen Valle Cruz, que fueron premiadas con esta visita, así como de Carmen Enedina Rodríguez Armenta, ganadora del ensayo sobre Las Comunicaciones Satelitales y su Importancia para el desarrollo de México. Desde México, el personal del Centro Satelital Iztapalapa siguió la transmisión del lanzamiento desde el auditorio de la SCT, y en la explanada de la de-
pendencia se instalaron pantallas para que los trabajadores pudieran ver paso a paso desde los preparativos del lanzamiento hasta la colocación en órbita. En cuanto el motor Vulcano del transportador Ariane 5 se encendió e inició el ascenso, los aplausos se escucharon en el auditorio, como muestra de júbilo por lo que hasta ese momento anunciaba una operación exitosa. El Bicentenario no viajó sólo, su compañer fue el satélite británico Skynet 5D.
Incrementos y desilusiones ORLANDO DELGADO SELLEY Por ejemplo, en el análisis de la economía mexicana para 2011 presentado por Banco de México, se asienta que “el ingreso real promedio de los trabajadores de la economía presentó variaciones anuales negativas durante 2011, lo cual afectó el comportamiento de la masa salarial real del total de la economía” (p.13). Esto implicó que en el mercado laboral se generarán condiciones de holgura para el manejo de la inflación, ya que hubo “alzas salariales moderadas lo que junto con la tendencia positiva la productividad media del trabajo, contribuyó a que los costos unitarios de la mano de obra continuarán disminuyendo” (p.19). El resultado neto es que las condiciones de vida de los asalariados se deterioran, ya que disminuye la capacidad de compra de su salario. Al mismo tiempo, mejora la situación de las empresas, ya que al incrementarse la productividad, es
decir, la producción que cada trabajador le entrega a su patrón, lo que combinado con reducciones en los costos salariales resulta en una elevación, por este concepto, de las utilidades generadas. En el conjunto de América Latina, de acuerdo con información reciente de Cepal (Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012), hubo aumentos en los salarios reales medios que se combinaron con reducciones en las tasas de desempleo. De esta manera, en la secuela de la crisis de 2009 se ha venido creciendo mejor que en los países desarrollados, con mejoras claras en los ingresos de los asalariados, lo que evidencia la presencia de un modelo de crecimiento que tras la disminución de los intercambios internacionales y la caída relativa en el precio de materias primas, decide ser sustentado en el mercado interno. En este aspecto la economía mexica-
El Bicentenario entrará en operación a mediados de enero del año próximo después de que se hagan los ajustes necesarios de este aparato que pesa cerca de tres toneladas, se desarrolló en la plataforma GEOStar-2 y se colocó en la órbita geoestacionaria 114.9 grados oeste. Está equipado con ocho transportadores de banda C, y ocho de banda Ku, por lo que sus funciones específicas serán proveer servicios de telecomunicaciones.
na se separa de lo que ocurre en la región. Ello resulta de decisiones de política interna y no de condiciones que estuvieran determinadas exógenamente. Se trata de la vigencia de un modelo que se sostiene en hacer que incrementos en los salarios nominales sean menores que el incremento de precios, de modo que se convierten en anclas para la inflación. Así ha ocurrido desde hace mucho tiempo. Se aplicó tanto en tiempos del priísmo neoliberal, como del panismo neoliberal. El resultado ha sido desastroso en términos sociales, lo que se evidencia por el sostenido flujo de nuestros migrantes hacia Estados Unidos, pese a las dificultades crecientes para cruzar la frontera y para mantenerse del otro lado, así como en el crecimiento de la Informalidad. El anuncio de los aumentos a los mínimos parece dar cuenta de que en este campo las cosas se mantendrán como han sido durante ya más de treinta años. Si alguien pensaba con ilusión que los “nuevos tiempos” auguraban cambios trascendentes puede olvidarse de ello. De modo que, como dijera Lampedussa, todo cambió para que nada cambiara. odselley@gmail.com
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
REUTERS
Y
AFP
ZURICH, 19 DE DICIEMBRE. El banco suizo UBS admitió haber cometido fraude y aceptó pagar una multa de mil 500 millones de dólares por su responsabilidad en la manipulación de la tasa interbancaria Libor, escándalo que no está cerrado puesto que hay otra veintena de entidades en el punto de mira de las autoridades. Una investigación de autoridades en diversos países determinó que operadores de UBS cooperaron con corredores de bolsa para manipular la tasa Libor, que es utilizada como referencial para miles de millones de dólares en préstamos de todo el mundo. La multa acordada por UBS con reguladores de Estados Unidos, el Reino Unido y Suiza es más de tres veces el pago de 450 millones de dólares impuesto al banco británico Barclays en junio por manipular la tasa Libor. “Los descubrimientos que expusimos en nuestro reporte de hoy no se prestan para lecturas alentadoras”, dijo Tracey McDermott, presidente de cumplimiento y crimen financiero del órgano regulador británico FSA. Las acciones de UBS bajaron 0.33 por ciento este miércoles a 15.2 francos. Inicialmente los títulos treparon hasta lograr un precio récord en 17 meses a 15.5 francos suizos (16.97 dólares) ya que los inversionistas consideraron que la noticia, que era esperada, disipó una gran incertidumbre. El acuerdo de UBS probablemente sea seguido por una serie de otros arreglos entre grandes bancos y reguladores por el escándalo de manipulación de tasas. Se trata de la segunda mayor multa pagada por un banco y se produce una semana después de que el británico HSBC accedió a
■
ECONOMÍA 25
■
Otras 20 entidades, en la mira de las autoridades; la multa triplica la sanción a Barclay
■
Condena juez italiano a 4 bancos por perjuicio de 100 millones de euros contra Milán en 2005
Acepta el banco suizo UBS haber cometido fraude con tasas; pagará mil 500 mdd
Logotipo del banco UBS en sus oficinas generales en Zurich, Suiza ■ Foto Ap
cancelar la mayor multa hasta la fecha –mil 920 millones de dólares– para resolver una investigación en Estados Unidos sobre lavado de dinero de los cárteles de la droga. Fiscales estadunidenses también presentaron este miércoles cargos penales contra dos ex operadores de UBS por la manipula-
ción de la tasa Libor, con lo que se convirtieron en los dos primeros individuos en ser acusados como parte de la investigación de amplio alcance que involucra a más de una decena de grandes bancos. El Departamento de Justicia acusó a Tom Hayes y Roger Darin de conspiración, según una denuncia penal presentada en el
Firma tratado sobre soberanía para regular telecomunicaciones
Tribunal Distrital de Nueva York. Hayes también fue acusado de fraude y violación de normas antimonopolio. En Roma un juez italiano condenó hoy a los bancos Deutsche Bank, UBS, JP Morgan y Depfa Bank por fraude de 100 millones de euros de instrumentos derivados estipulados con el ayunta-
■
miento de Milán en 2005, informaron fuentes judiciales. Precisaron que cada uno de los institutos fue condenado a pagar un millón de euros y les fueron confiscados en total 88 millones de euros, considerados fruto de operaciones delictivas. El magistrado Oscar Magi, del Tribunal de Milán, condenó a las cuatro instituciones bancarias por la violación de una ley que establece la responsabilidad administrativa de las empresas por delitos cometidos por sus propios empleados. Según el fiscal Alfredo Robledo, se trató de una “sentencia histórica” que reconoce el deber de transparencia de los bancos. Resaltó que los instrumentos derivados, que son productos financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo, fueron una de las causas que hicieron estallar la crisis financiera global. Robledo dijo que inicialmente considerados instrumentos para reducir al mínimo los riegos, los derivados fueron transformados en productos que han expuesto a empresas, países y entes públicos a riesgos muy superiores a sus capitales. La controversia podría alcanzar a otros grandes prestamistas y generar demandas civiles, así como otros procedimientos legales contra individuos involucrados, según expertos.
Pago por segundo en la telefonía celular
Autoriza Cofetel a Televisa y Tv Azteca Resolverá Corte amparo uso e instalación de canales digitales de Axtel contra Telcel MIRIAM POSADA GARCÍA
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) autorizó en sesión de pleno el uso de canales digitales a filiales de Televisa, y a Televisión Azteca le aprobó recalendarizar el plazo de instalación de 145 canales adicionales para la transición a la televisión digital terrestre (TDT). Por separado la misión de representantes de la Cofetel en la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones informó que firmó a nombre de México un tratado en el que se reconoce el derecho soberano de cada nación para regular sus telecomunicaciones, y establece los principios generales para la prestación y explotación de los servicios internacionales. El órgano regulador informó que haberse incorporado a este documento le permite a México reforzar la soberanía nacional, fomentar la sana competencia y fortalecer la po-
sición del país en materia de telecomunicaciones internacionales. Y destacó que proporciona toda una serie de herramientas para tener mejor regulación en distintos mercados que serán aplicadas a los concesionarios y permisionarios que operen en cada país. Como parte de los trabajos encaminados a lograr el apagón analógico a partir de 2013, el pleno de la Cofetel aprobó ayer el uso temporal de un canal adicional para la transición a la TDT a cinco concesionarios de seis estaciones de televisión, de las cuales cuatro son filiales de Grupo Televisa que operan en Mexicali y Nuevo Laredo, donde la interrupción de la señal analógica se realizará el 26 noviembre del año próximo. El pleno también aprobó la solicitud de Televisión Azteca para cambiar las fechas para la instalación de 145 canales adicionales para la transición a la TDT y tres equipos complementarios, para
que pueda cumplir con el plazo del 31 de diciembre de 2015 para dejar de transmitir televisión abierta por señal analógica. La Cofetel precisó que Televisión Azteca tiene 179 estaciones por lo que el cambio de calendario impacta a 81 por ciento de sus estaciones y con ello “se fortalece la certidumbre jurídica de la empresa; se alinean los compromisos para llevar a cabo las transmisiones de los canales adicionales conforme a la política de TDT y la devolución del canal una vez terminada la transición”. Televisión Azteca tiene interpuestos dos recursos de nulidad en el proceso de transición a la TDT, debido a que busca que el gobierno federal explique cómo va a medir la penetración de la señal digital en cada una de las zonas programadas para realizar el apagón, ya que para que se haga debe haber penetración en 90 por ciento de la población, pero a decir de la empresa no está clara la metodología, y eso afectaría su negocio.
JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene la última palabra para determinar la forma en que debe operar el pago de la telefonía celular en la modalidad de pago por segundo. El máximo tribunal está pendiente de resolver el amparo que presentó Axtel en contra de Telcel referente a los costos de interconexión de redes públicas. Telcel se opone al pago por segundo en la modalidad del que llama paga, mientras que Axtel se manifiesta a favor de la medida, después de que la Cámara de Diputados aprobara ayer una una minuta que reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones, para incluir en los pagos de telefonía celular la modalidad de pago por segundo. Con la salvedad de que esa forma será una más de las modalidades que podrán ofrecer las empresas, las cuales mantienen la posibilidad de fijar sus tarifas.
Queda pendiente la decisión que adopte la Corte sobre el tema, en el amparo cuya resolución fue aplazada el 30 de octubre pasado, precisamente, para determinar qué tipo de cobro debe prevalecer, si el redondeo o por segundo. En la discusión del amparo 426/2010, Axtel y Telcel cuestionaron la decisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) de determinar que para los años 2005 y 2006, la medición del tráfico (llamadas entre telefónicas) debía realizarse por minuto redondeado, y a partir de 2007, el cobro fue por segundo efectivo de tiempo de conexión con un cobro adicional de 25 por ciento sobre el total facturado. En sus alegatos Telcel sostiene que desde que se implementó la modalidad “el que llama paga”, la tasación del tráfico de llamadas se ha realizado por minuto redondeado y que “sin justificación alguna”, la Cofetel determinó que a partir de 2007 se realizara por segundos.
26 ECONOMÍA •
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Minisalarios: mayor pobreza ◗ Cuatro décadas de pérdidas ◗ De JLP a FC, sólo retrocesos ues nada, que el “nuevo” gobierno ha refrendado la sólida estrategia que en materia salarial aplicaron sus cinco predecesores, esto es, “mátenlos de hambre”. Una vez más, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos decidió mantener inamovible su política de autorizar “aumentos” por debajo de la inflación, con lo que no sólo condena a los trabajadores a la pobreza y continua abaratando la mano de obra, sino que por enésima ocasión viola lo ordenado en la Constitución, es decir, que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. El citado Consejo de Representantes –integrado por gobierno, patrones y “líderes” obreros– determinó que para 2013 el “aumento” general a los salarios mínimos de las dos áreas geográficas en que dividió a la República (hasta noviembre pasado eran tres) será 3.9 por ciento, con lo que a partir del próximo 1 de enero en el área A el mini ingreso nominal diario será de 64.76 pesos, y en la B de 61.38 pesos (sin embargo, hasta la propia Comisión Nacional de los Salarios Mínimos reconoce que el valor real del salario mínimo apenas sobrepasa los 10 pesos). El “incremento” en líquido es igual a 2.43 y 2.3 pesos, respectivamente. Entonces, mal arranca un gobierno –y los patrones que dicen apoyarlo– con una decisión de esa naturaleza, cuando en el discurso no deja de mencionar su “decisión de mejorar el nivel de vida de los mexicanos, especialmente aquellos menos favorecidos”. Con tal decisión, el organismo que, por ley, es el encargado de llevar a la práctica lo que en la materia ordena la Constitución, acumula casi cuatro décadas haciendo caso omiso y deteriorando el poder adquisitivo de los salarios mínimos, los cuales, en dicho periodo, crecieron tres veces por debajo de la inflación. Aunque parezca mentira, el último sexenio en el que se registró un avance real del mini ingreso fue el de Luis Echeverría (1970-1976). A partir de allí, el resultado ha sido sostenidamente negativo. En esas casi cuatro décadas, el aumento acumulado nominal del salario mínimo general fue de 217 mil 508 por ciento (1970-2012), mientras el crecimiento de la inflación general fue de 634 mil 134.08 por ciento (la información proviene de la propia CNSM y del Inegi), y el “incremento” para 2013 ni de lejos acorta la distancia. Con base en lo anterior, nadie sabe cómo es que el flamante titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, sostiene que el “incremento” a los salarios mínimos para 2013 “tendrá una repercusión (positiva), aunque ligera, en el poder adquisitivo de los trabajadores”. De acuerdo con el funcionario, “sí habrá recuperación salarial de nueve décimas con el incremento del 3.9 por ciento que se dio a los salarios mínimos, ya que la inflación proyectada para el próximo año es del 3 por ciento”. También habría “recuperación”, según dijo, “en la medida que se vayan cumpliendo los compromisos de campaña del presidente Enrique Peña Nieto y el país tenga un crecimiento económico de 5 por ciento, para que a los trabajadores les alcance para más
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA bienes y servicios”. Así, siempre según él, “es positivo el incremento acordado en el seno de la CNSM”.
greso de los “menos favorecidos” (léase de los más jodidos) se destina a la adquisición de alimentos, renglón en el que el crecimiento de precios ha sido, es, muy superior a de la inflación general. Con Calderón, pues, mayor deterioro.
De acuerdo con la información estadística que maneja la propia Secretaría del Trabajo, al cierre del tercer trimestre de 2012 cerca de 7 millones de mexicanos obtienen hasta un salario mínimo diario, quienes a partir del primer día de enero “aumentarán” su ingreso entre 2.43 y 2.3 pesos por día. Once millones 200 mil adicionales se allegan entre uno y dos salarios mínimos, y otros 10.4 millones entre dos y tres. Esa es la escalera de ingreso de casi el 60 por ciento de los mexicanos ocupados (la mayor parte de ellos en la informalidad), los cuales sobreviven entre la pobreza y la miseria. ¿Realmente es positivo que su expectativa “aumente” entre 2.43 y 2.3 pesos diarios?
Nada distinto sucedió en tiempos de Vicente Fox, quien prometió el “cambio”: el aumento nominal acumulado fue de 25.2 por ciento, contra una inflación general de 30.43 por ciento. Con Ernesto Zedillo (el del “bienestar para la familia”) la relación fue de 135 contra 225 por ciento, favorable, obvio es, a la inflación. El predecesor, Carlos Salinas de Gortari (el de la “solidaridad”) los salarios mínimos generales crecieron 52 por ciento nominalmente, mientras que la inflación general lo hizo en 142 por ciento. Y con Miguel de la Madrid (el de la “renovación moral de la sociedad”) el incremento acumulado a los salarios mínimos fue de 128 por ciento, contra una inflación general de 4 mil 30 por ciento.
El poder adquisitivo de los salarios mínimos se ha deteriorado sistemáticamente desde tiempos de José López Portillo, es decir seis sexenios al hilo. Todos los inquilinos de Los Pinos involucrados en ese periodo juraron, y perjuraron, que “es notoria la recuperación del ingreso de los mexicanos más desprotegidos” y que gracias a su gobierno “el salario mínimo se recupera”. Por saliva no pararon, pero en los hechos hasta la propia estadística oficial los desmiente tajantemente.
Con el “último presidente de la Revolución” en Los Pinos (como se autodenominó José López Portillo, el de “la solución somos todos”) los salarios mínimos reportaron un incremento sexenal acumulado de 249 por ciento, contra una inflación general de 418 por ciento. Y con Luis Echeverría (el de “arriba y adelante”) los primeros aumentaron 196 por ciento y la segunda 126 por ciento. Éste es el último caso documentado (CNSM e Inegi) de que los salarios mínimos aumentaron más que la inflación; es decir, que el poder adquisitivo se fortaleció en los hechos y no en el discurso, y eso fue hace 37 años (incluido el “aumento” para 2013).
Con Felipe Calderón en la residencia oficial (léase el autodenominado “presidente del empleo” en el sexenio de “para vivir mejor”) los salarios mínimos generales se incrementaron nominalmente, de forma acumulada, 24.2 por ciento; en igual periodo la inflación general fue de 28.96 por ciento, con lo que queda claro que el deterioro de los mini ingresos se mantuvo. Y lo anterior sin considerar que el grueso del in-
RECHAZAN
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Felizmente, Javier Lozano ya no es secretario del Trabajo, ni Felipe Calderón inquilino de Los Pinos. Entonces, ¿qué tal un cambio en el discurso laboral?
DESPIDOS EN
GRECIA
Un indigente en la plaza central Syntagma. Miles de griegos volvieron a manifestarse este miércoles y trabajadores de los sectores público y privado realizaron un paro de actividades, en rechazo a los despidos de unos 150 mil puestos programados para 2013. Unos 3 mil manifestantes marcharon por Atenas con el lema “Luchar o ser despedidos”. Algunos de ellos vestían ropa interior, en un símbolo del mensaje dirigido al gobierno: “nos quitaron todo. Ahora quítennos los calzoncillos”. En Tesalónica otras mil personas también salieron a las calles. Dependencias gubernamentales y escuelas permanecieron cerradas, debido al paro de labores de 24 horas. Durante algunas horas se suspendió el servicio de trenes y algunos vuelos ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Aprueban minuta para reformar la ley de aeropuertos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una minuta del Senado de la República que reforma la ley de aeropuertos para facultar a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte a regular las concesiones para el tráfico aéreo de pasajeros, los horarios de despegue y aterrizaje y la asignación de las rutas o slots. El pleno amplió el criterio para la asignación de los slots para que éstas se ajusten al cumplimiento de la continuidad de servicio por las aerolíneas. Por 432 votos a favor fue aprobada la reforma con objeto de establecer medidas que garanticen la equidad, competencia y oportunidad en la asignación de horarios entre los participantes del transporte aéreo. Así se pretende garantizar un mejor funcionamiento, que eleve la competitividad del sector aeronáutico, lo que a su vez propicia la integración regional y el incremento de oferta de servicios aéreos, reflejándose finalmente en mejores tarifas y servicios más eficientes.
Rezago en infraestructura La iniciativa señala que existe gran rezago en la oferta de infraestructura aeroportuaria en el país. Por cada 10 mil kilómetros cuadrados existen 1.2 aeropuertos, mientras que en los 10 países con mayor infraestructura, la media es de 37 por cada 10 mil kilómetros cuadrados. Lo que significa, consigna el texto, que México cuenta con 80 por ciento menos y se registran 3.3 vuelos por cada mil habitantes, mientras que en los 10 países con mayor tráfico aéreo es de 33 por cada mil habitantes. De tal forma se afianzaría la rectoría del Estado en la actividad aeroportuaria a través de verificaciones periódicas para constatar que la prestación de los servicios se ajuste a lo previsto por la ley. María Rebeca Terán Guevara (PRI), quien argumentó a favor del dictamen, adujo que la modernización y mejoramiento de la capacidad aeroportuaria es una oportunidad para propiciar el desarrollo al incentivar una mayor infraestructura y elevar la calidad de transporte aéreo de pasajeros y de carga a estándares internacionales. “Con ello estamos favoreciendo más la inversión de este sector y un aumento de la capacidad económica de la región… la reforma busca dotar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la atribución para otorgar o negar la concesión tomando en consideración la soberanía, la seguridad nacional, o cuando el interesado no cumpla con las especificaciones técnicas o de seguridad mínimas del aeropuerto.”
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
JULIO REYNA QUIROZ Y JUAN CARLOS MIRANDA
Autoridades de los tres niveles de gobierno ofrecieron estímulos fiscales y recursos públicos para infraestructura con el objetivo de facilitar la construcción del complejo comercial Dragon Mart Cancún, un proyecto al cual se opuso el sector industrial mexicano y que exigió la cancelación de su puesta en marcha el próximo año. Un convenio firmado por el entonces gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, (2005 a 2011), y Hao Feng, presidente del consejo de administración de Chinamex Middle East, principal inversionista del proyecto, plantea la exención de impuestos y dineros del erario para la reubicación de dos torres de luz, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y la dotación correspondiente de vialidades. El documento, que se enmarca en la política de incentivos para las inversiones en ese estado, establece cinco apoyos directos por el gobierno de Quintana Roo y gestiones de las autoridades estatales ante el gobierno municipal de Benito Juárez y de la Federación para la obtención de diversos apoyos. De manera directa, la entidad otorgaría un subsidio equivalente a ciento por ciento en el pago del impuesto sobre traslación de dominio y otro temporal en contribuciones por impuestos sobre nómina por tres años, a partir de 2013, así como una exención en el pago de los derechos ante el Registro Público de la Propiedad. Además, ofreció gestionar ante la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado un descuento de hasta 50 por ciento en los derechos de conexión a la red y la gestión ante la Oficina de Visitantes y Convenciones para incluir a Dragon Mart en la promoción turística en el extranjero.
LA CANAIVE, CONTRA EL PROYECTO, EL CUAL AFECTARÍA LA
PRODUCCIÓN
NACIONAL
El gobierno estatal asumió el compromiso de buscar el apoyo de la Federación para un estímulo único de 6 millones de pesos destinado a la construcción de vialidades y una inversión tripartita para una planta de tratamientos residuales, con un costo de 420 mil dólares. Quintana Roo también gestionaría 4 mil becas de trabajo temporales y el trámite ante la Secretaría del Medio Ambiente
27
■
Exención de impuestos y construcción de vialidades, algunos de los incentivos
■
González Canto prometió buscar descuentos y subsidios en agua, predio y gestionar permisos
En QR se ofreció apoyo oficial para crear Dragon Mart Cancún
Empresarios chinos presentaron en junio pasado el proyecto al gobernador Roberto Borge (al centro) ■ Foto José Luis López Soto
para “el cambio de uso de suelo en materia forestal”. También se contempla la relocalización de las torres de energía eléctrica de alta tensión ubicadas dentro del inmueble que son propiedad de la Comisión Federal de Electricidad. El entonces gobernador González Canto se comprometió a gestionar ante las autoridades municipales un subsidio de 50
por ciento en los pagos de predio y de 75 por ciento en la causación del impuesto sobre adquisición de inmuebles. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) alertó que el actual director del proyecto Dragon Mart, Juan Carlos López Rodríguez, es un ex funcionario aduanal que estuvo a cargo de la firma Logistic Free Trade Zone, creada por Manuel Bri-
biesca Sahagún y que en un pleito jurídico fue inhabilitado para un puesto público por “negligencia y omisiones”. El anterior director de Dragon Mart, José Luis Salas Cacho, es un empresario panista beneficiado con obras como el Centro Logístico de Jalisco cuando pertenecía a Transportación Marítima Mexicana y, según reportes de prensa de junio de 2010, Salas
Inconforma a Cemda violación al proceso de evaluación de impacto ambiental CANCÚN, QR, 19
DE DICIEMBRE. Alejandra Serrano Pavón, coordinadora de la oficina sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), precisó ayer: “nuestra inconformidad con el proyecto Dragon Mart ha sido por la violación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, ya que no se publicó el ingreso ni autorización en el Periódico Oficial y nos fue negada la consulta pública. “Hemos señalado, también, el
incumplimiento del Programa de Ordenamiento Ecológico de Benito Juárez en los porcentajes de desmonte, asunto que ha sido comentado también por el actual presidente municipal, Julián Ricalde”. Apuntó que ella no señaló “que el megaproyecto industrial viola el programa de ordenamiento ecológico del ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún), cuya norma ambiental no permite asentamientos humanos de grandes proporciones,
y tampoco que expertos de Cemda han probado que el centro comercial y el área habitacional adjunta que pretende construir la empresa chino-mexicana Real Estate Dragon Mart SA de CV implican una amenaza real al medio ambiente por la edificación de carreteras, dragado del arrecife, manejo de desechos, movilización de vehículos y dotación de servicios”. JULIO CÉSAR SOLIS, CORRESPONSAL
Cacho operó las campañas presidenciales de los panistas Manuel Clouthier en 1988 y Vicente Fox en 2000. Este miércoles la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) demandó tanto al gobierno federal como al de Quintana Roo que impidan el establecimiento del complejo comercial de inversiones chinas Dragon Mart, en Cancún, ante el impacto negativo que el proyecto podría traer en la producción nacional. Sergio López de la Cerda, presidente del organismo, sostuvo que el objetivo de Dragon Mart “es ser un centro de distribución de mercancías chinas para toda América, de norte a sur”. Explicó que la industria nacional sería afectada si se establece dicho centro, ya que se vería desplazada por la entrada de productos chinos a México a precios más bajos que los que ofrece la industria nacional, aunque no se han calculado las pérdidas económicas que representaría. El proyecto incluye la construcción de 722 viviendas para unos 2 mil extranjeros, en su mayoría de nacionalidad china.
28 ESTADOS
• JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MEX., 19
DE DICIEMBRE. El pleno del Congreso local aprobó, la madrugada de ayer, las reformas a la Ley de Seguridad Social de los Servidores Públicos del estado, que implica el incremento de aportaciones mensuales que hacen los más de 338 mil burócratas, maestros y policías al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym). Aunque la iniciativa turnada por el Ejecutivo estatal planteaba un aumento de 50 por ciento de las cuotas, en el último momento el PRI propuso que sólo fueran de 30 por ciento, “como un gesto de apoyo a la clase trabajadora”. De esta forma, cada mes a los trabajadores que cotizan en el Issemym ya no se les descontará 9 por ciento de su salario, sino a partir de enero, el porcentaje de retención para el Issemym será
■
■
El aumento a la aportación queda en 30 por ciento
Avala el Congreso del Edomex alza a la cuota del Issemym ■
PRI, PAN,Verde y Nueva Alianza, en favor; PRD, PT y MC, en contra
de 12.125 por ciento, muy similar a lo que aporta la burocracia federal al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Estos ajustes permitirán, según se explicaba en la exposición de motivos de la iniciativa, dar viabilidad financiera al Issemym para los próximos años, porque de lo contrario en el primer trimestre de 2014 ya no habría recursos para operar y colapsaría el sistema de pensiones. El aumento de cuotas fue apro-
bado por 52 votos en favor de los diputados de PRI, PAN, Partido Verde y Nueva Alianza, y 10 en contra, dos de ellos del PT, siete del PRD y uno del coordinador de Movimiento Ciudadano. El PRI aclaró que se hizo un cambio de último momento, donde el aumento en la edad para alcanzar la jubilación se ajustará de manera gradual, por lo que en 2013 se podrán jubilar con 58 años; en 2014 con 59; en 2015 con 60, en 2016 con 61 y en 2017 con 62.
Se ha dado atención a afiliados de ese programa por 4 años, dicen
Para personal del IMSS de Oaxaca; exigen recursos del Seguro Popular
Empleados de la sección 28 del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Seguro Social de Oaxaca, durante el paro laboral ■ Foto Carlos Salinas JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y OCTAVIO VÉLEZ Corresponsales
OAXACA, OAX., 19
DE DICIEMBRE.
Unos 5 mil trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 500 unidades, entre hospitales y clínicas de Oaxaca, pararon labores por cuatro horas, para exigir la entrega de mil millones de pesos del programa Seguro Popular, correspondientes a cuatro años de adeudos a dicha institución. El secretario general de la sección 28 del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Seguro Social, Hugo Sarmiento Jiménez, dijo que las autoridades niegan tal adeudo y señaló que la falta de recursos ha ocasionado el desabasto de medicamentos e insumos necesarios para la
atención de unos 700 mil derechohabientes. Explicó que el Seguro Popular afilió a 2 millones 300 mil ciudadanos, pero únicamente brinda atención a un millón 400 mil personas, porque el resto fueron enviados al IMSS para su atención. “La próxima semana veríamos cómo se transfiere la responsabilidad de la atención de la salud de 700 mil oaxaqueños marginados al Seguro Popular”, aunque afirmó que será imposible, toda vez que no cuenta con infraestructura. Recalcó que el éxito de ese programa se basa en el financiamiento. Afirmó que este programa, nacido en las administraciones panistas, subroga la atención principalmente en clínicas priva-
das, donde paga puntualmente, sin embargo, en instituciones que atienden a los más pobres el recurso no se entrega a tiempo. Por su parte, el director del Régimen Estatal de Protección Social en Salud en Oaxaca, Salvador Monroy Rodríguez, aseguró que el paro de labores no tiene sustento ni mucho menos la exigencia del pago de mil millones de pesos por la prestación de servicios médicos a usuarios de este programa. Expuso que ninguna Unidad del Programa IMSS-Oportunidades presentó su solicitud de evaluación a la Subsecretaría de Innovación y Calidad en el ámbito federal, y consecuentemente nadie obtuvo la acreditación correspondiente para brindar el servicio a 700 mil oaxaqueños.
También se convino modificar los acuerdos de las aportaciones para pensión, aunque el sábado se había aprobado que la cuota fuera 6.50 por ciento de sus ingresos, esta madrugada se acordó que sea de 6 por ciento. Además, la iniciativa aprobada establece que las aportaciones de las instituciones con el Issemym se incrementarán de 4 a 10 por ciento. Previo a la votación, los diputados Silvestre García (PRD) y Nor-
Matan militares a campesino OAXACA, OAX., 19 DE DICIEMBRE. Alre-
dedor de las 10 de la mañana del pasado lunes, elementos del Ejército incursionaron en el poblado San Lucas de Camotlán, en la sierra Mixe, donde dieron muerte a Pablo Jarquín, de 35 años, e hirieron a otras cuatro personas, denunció el alcalde Gregorio Bolaños. Relató que Jarquín iba caminando solo por la carretera, a la altura del cerro Chayotepec, camino que comunica con el municipio de San Miguel Quetzaltepec –comunidad con la que sostienen un conflicto agrario– cuando lo mataron. “Luego –prosiguió– hubo una riña entre pobladores de las localidades en conflicto, pero “a puño limpio”; el munícipe acusó que en ese momento los soldados sometieron y desarmaron a habitantes de San Lucas de Camotlán y se suscitó el enfrentamiento con armas de fuego. “Los soldados vinieron a matar. No tenían nada qué hacer aquí, sólo llegaron a agredir, jamás nos informaron el porqué de su presencia”, reiteró. En entrevista telefónica, Bolaños explicó que dos de los heridos son atendidos en la clínica del pueblo y los otros fueron trasladados en helicóptero de la 28 Zona Militar al Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso, en la capital del estado; tanto los lesionados como el fallecido son originarios de San Lucas de Camotlán. Precisó que los lesionados son Severo Obispo, Ricardo Zárate, Pataleón Jiménez y Máximo Fernández. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
berto Morales (PT) pidieron que en vez del aumento se optara por castigar a ayuntamientos y organismos públicos que retienen aportaciones de trabajadores pero no las entregan al Issemym, ya que actualmente los municipios del estado tienen una deuda con el instituto por este concepto de más de 800 millones de pesos. Tras las reformas al Issemym, los diputados salieron de vacaciones, pero antes aprobaron por unanimidad el paquete fiscal de 2013, sin grandes modificaciones a las propuestas del gobernador.
Liberan tres jueces a un violador en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 19
DE DICIEMBRE.
El profesor Doroteo Gutiérrez Castro denunció que los magistrados de la tercera sala penal del Tribunal Superior de Justicia, Félix Nava Solís, Raymundo Vázquez y Antonia Casarrubias García, dejaron en libertad al ex militar Marco Antonio Obispo García, quien abusó sexualmente de su hija Gabriela, por lo que demandó al gobernador Ángel Aguirre Rivero su intervención para que no quede impune la agresión. El profesor indígena narró que su hija Gabriela fue violada el 2 de febrero de 2010 (cuando tenía 15 años de edad), en las galeras de la secundaria técnica 57 del municipio nahua de Copalillo, por quien era el profesor de Educación Física en el plantel, Marco Antonio Obispo, originario del poblado de Tierra Colorada, municipio de Tepecoacuilco. Dijo que en marzo de ese año, luego de que denunció el caso, Obispo García fue procesado y la juez del segundo juzgado de Iguala, en julio de 2010, lo sentenció a nueve años de prisión; “pero en noviembre de 2011 los tres magistrados declararon insubsistente la sentencia definitiva y ordenaron un careo constitucional”. Resaltó que luego del careo, la juez “por segunda ocasión dictó sentencia definitiva, con una condena de ocho años de prisión por violación comprobada, pero otra vez los tres magistrados de la tercera sala penal dan resolutivo de revocación, declarando improcedente la sentencia, por lo que el pasado 12 de diciembre se ordenó su libertad”. Afirmó que “en la sentencia absolutoria los magistrados calificaron de inverosímil la declaración de la agraviada, aduciendo que no pudo ser violada porque tenía vida sexual activa con antelación a los hechos, lo cual carece de sentido, puesto que para que se dé el delito de violación no es necesario que la víctima nunca haya sostenido relaciones”.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Avalan en Guanajuato deuda por 1,379 mdp Guanajuato, Gto. El Poder Legislativo de Guanajuato aprobó que el gobierno estatal contraiga una deuda de mil 379 millones de pesos, con esto el presupuesto de ingresos asciende a 47 mil 500 millones de pesos. La administración (2006-20012) que encabezó el panista Juan Manuel Oliva Ramírez heredó una deuda pública de 6 mil 600 millones de pesos al gobierno de Miguel Márquez, que con el nuevo empréstito se elevará a casi 8 mil millones de pesos. El gobierno podría invertir otros 2 mil millones de pesos para el campo, salud, educación, seguridad y desarrollo social, pero este recurso fue comprometido por la gestión anterior para dar estímulos y crear infraestructura a las armadoras automotrices Mazda y Honda. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Ex cuñada de Mouriño denuncia a campesino Campeche, Cam. El ayuntamiento de Campeche, que encabeza la alcaldesa priísta Ana Martha Escalante Castillo –ex cuñada de Juan Camilo Mouriño Terrazo– demandó penalmente por los delitos de daños en propiedad ajena en pandilla, motín y apología del delito, “más los que resulten”, al líder campesino Luis Antonio Che Cu, porque el pasado viernes juntos a otros integrantes del Frente Campesino Independiente derribaron el busto del extinto secretario de Gobernación. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
Hallan cuerpo de empresario michoacano Morelia, Mich. El hermano de la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Michoacán, Luisa Estela León Marín, fue encontrado muerto en un predio cercano al fraccionamiento El Vergel, al poniente de la capital del estado. El empresario, Armando León Marín, tenía 30 años y era propietario de las tiendas de materiales de construcción Grupo Leomar. A su vez, en el ayuntamiento de Salvador Escalante se reportó el hallazgo de los cuerpos calcinados de Ignacio Ornelas y Víctor Manuel Hernández Paz. Este último era encargado provisional de Seguridad Pública municipal. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Cesan a jefe y a 125 policías en Coahuila Torreón, Coah. El secretario de Seguridad Pública estatal, Gerardo Villarreal Ríos, informó que el director de la policía operativa, Guillermo Flores Sánchez, junto a otros 125 agentes estatales y custodios que no aprobaron exámenes de control y confianza, fueron dados de baja por incumplir con los requisitos para formar parte de la estructura. LILIA ANGÉLICA, CORRESPONSAL
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TEXCOCO, MÉX., 19 DE DICIEMBRE. Pobladores de la comunidad de Santiago Cuautlalpan, en este municipio, lincharon a dos hombres que momentos antes habían sido detenidos cuando asaltaban un puesto de hamburguesas; además, quemaron una patrulla de la policía municipal y un vehículo particular. Los vecinos dijeron estar cansados de los constantes asaltos ocurridos en su localidad en los meses recientes; incluso, han colocado en las calles principales del poblado numerosas pintas en las que advierten a los delincuentes que al ser detenidos los lincharán. Alrededor de las 22 horas del martes, dos sujetos de entre 30 y 40 años de edad presuntamente asaltaron el puesto de hamburguesas ubicado en la zona centro de la demarcación. Un grupo de lugareños se percató de lo sucedido, los detuvo y entregó a agentes de la patrulla 013 de la policía municipal de Texcoco, en la que eran trasladados para ser remitidos a las autoridades correspondientes.
■ Amenaza
ESTADOS 29
directa contra delincuntes en Santiago Cuautlalpan
Linchan pobladores a dos presuntos ladrones en Texcoco ■
“Ratero que agarremos, ratero que matamos”, se lee en algunos sitios
LOS VECINOS
TRASLADARON A LOS
SUJETOS A LA PLAZA
PRINCIPAL, DONDE LOS
GOLPEARON
Sin embargo, los pobladores enfurecidos porque horas antes dos habitantes de Santiago Cuautlalpan habían sido asesinados por desconocidos que asaltaron su vivienda, bajaron a los presuntos ladrones de la unidad. La turba volcó e incendió la patrulla en la calle Filiberto Gó-
■
La patrulla en la que trasladaban a los presuntos delincuentes fue incendiada por los pobladores
mez. También quemaron un vehículo particular en el que presuntamente se trasladaban a los cosiderados asaltantes. Los vecinos trasladaron a los dos sujetos a la plaza principal, donde los golpearon y amagaron con prenderles fuego. Un grupo de 200 elementos de la Secretaría de Seguridad
Es acusado de peculado por $87 millones
Niegan libertad a ex tesorero de Cancún JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR., 19 DE MAYO. El juez tercero penal negó la libertad bajo fianza al ex tesorero municipal Carlos Trigos Perdomo, acusado del delito de peculado por más de 87 millones de pesos en agravio del ayuntamiento local, informó la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Quintana Roo. La PGJ, a través de la fiscal asignada al caso, solicitó que se rechazara la caución debido a que “está documentado que Trigos Perdomo salía constantemente del estado, por lo que de fijarse fianza es altamente probable que el ex funcionario huya”. El martes, el titular de la PGJ, Gaspar García Torres, advirtió que la dependencia a su cargo solicitaría a dicho juzgado negar
■ Foto Javier Sali-
nas Cesáreo
la fianza, y reveló que pidió que se gire orden de aprehensión contra otros seis ex funcionarios acusados del mismo delito, todos de la administración municipal que encabezó Gregorio Sánchez (2008-2010). El próximo 24 de diciembre vencerá la ampliación del término constitucional otorgada a la defensa de Carlos Trigos; ese día, el juez tercero penal, Ramón Jesús Aldaz Bancomo, dictará auto de formal prisión o de libertad contra el ex servidor público. Carlos Trigos Perdomo fue detenido el pasado lunes por la Policía Judicial del Estado acusado de desviar 87.5 millones de pesos del erario municipal y trasladado a la cárcel estatal de Cancún, donde actualmente permanece.
Ciudadana ingresó a la comunidad y con empujones y golpes rescató aún con vida a los dos individuos. Sin embargo, ambos, quienes permanecen en calidad de desconocidos, murieron cuando eran trasladados a la clínica Guadalupe Victoria. Los pobladores de Cuautlalpan advirtieron que continuarán haciendo justicia por propia mano, debido a que, aseguraron, están cansados de los constantes
■
atracos. El gobierno del estado de México condenó los hechos e informó que se realiza una investigación por los hechos. En muros de las calles principales de Cuautlalpan hay pintas con leyendas como “ratero que agarremos, ratero que linchamos, evita ser quemado vivo, esto va en serio, no te arriesgues: atentamente: vecino vigilante” y “Ratero se te acabó tu fiesta. Vamos con todo, si te agarramos te linchamos”.
Rescatar Acapulco, el objetivo: Aguirre
Peña Nieto dará apoyo al gobierno de Guerrero ACAPULCO. GRO., 19 DE DICIEMBRE. Durante su primer visita de trabajo a Acapulco, el presidente Enrique Peña Nieto ofreció su apoyo total al gobernador Ángel Aguirre Rivero para fortalecer las acciones pertinentes que permitan rescatar a Acapulco y al estado de problemas como la pobreza extrema, la inseguridad, la violencia y el rezago educativo. En el acto, realizado en las instalaciones del Polideportivo de Ciudad Renacimiento, el mandatario estatal presentó los avances del programa Transformemos nuestro entorno, con el que se impulsan estrategias di-
versas para mejorar las condiciones necesarias que permitan la reconstrucción del tejido social en áreas económicas, educativas y de servicios en atención en zonas vulnerables de la ciudad. Ante las secretarias de Turismo y Desarrollo Social federales, Claudia Ruiz Massieu y Rosario Robles, respectivamente, Aguirre Rivero señaló que para su administración es una prioritario crear oportunidades necesarias para impulsar el progreso de la entidad. Dijo que para lograr este objetivo se requiere la participación de todos los actores políticos y sociales para emprender esta tarea conjunta.
Noroeste
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Autoridades
■ Se van a revisar los protocolos para actualizarlos y mejorarlos, señala su
titular, Rodolfo Ríos ■ Rechaza Ejecutivo que exista alarma en hospitales
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, reconoció que falló la colaboración entre la dependencia a su cargo y las autoridades de Morelos en el caso del presunto narcotraficante Crisóforo Rogelio Maldonado Jiménez, El Bocinas, asesinado la noche del pasado domingo cuando se encontraba internado en el área de terapia intensiva del hospital Médica Sur, donde se internó el pasado 11 de diciembre, luego de ser atacado a balazos en la ciudad de Cuernavaca. “Evidentemente es un hecho que está a la vista de todos, pero es un caso aislado”, dijo el funcionario, quien manifestó que se van a revisar los protocolos para actualizarlos y mejorarlos. Ríos Garza señaló que en ningún momento la PGJDF tuvo in-
Con la pregunta ¿qué diferencia hay entre gastar un peso a la derecha o a la izquierda? La Jornada pidió una respuesta a varios jefes delegacionales, mismas que, a partir de hoy, se publican en esta sección. o es lo mismo gastar un peso a la derecha que a la izquierda, denotan las experiencias públicas en los diferentes ámbitos de gobierno. Son dos cosas muy distintas, por ejemplo, edificar una obra de ornato sin provecho para la población y extraordinariamente onerosa, como la llamada Estela de luz, y otra diseñar, operar, construir e invertir en una obra como la línea 12 del STC Metro, que viene a beneficiar a cientos de miles de personas. No se soslaya en este último proyecto la aportación del gobierno federal, por mínima que haya sido, pero la concepción de la obra y la mayor parte del recurso lo aportó e invirtió el gobierno de la ciudad de México. El sentido del gasto en todos los gobiernos –de cualquier nivel y orientación de que se trate– tiene que apegarse a reglas de operación de la administración pública que exigen rigurosa racionalidad: responder a una auténtica necesidad social y cumplir con preceptos de transparencia, eficiencia, eficacia y honestidad al tratarse de la aplicación de recursos públicos, del dinero de todos los mexicanos.
Noroeste
17
Noreste
104
12
Centro
70
15
Centro
82
07
fue al Distrito Federal”. El mandatario rechazó que exista alarma generalizada por la seguridad en los hospitales o entre la ciudadanía derivada de la ejecución del presunto narcotraficante.
ENCUENTRO
15
81
15
Suroeste
61
09
Sureste
64
15
Sureste
66
07
EN
Respuesta al gobernador Graco Ramírez
Niega juez haber concedido el amparo a Crisóforo Maldonado ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal José Leovigildo Martínez, titular del juzgado segundo de distrito en el estado de Morelos, rechazó este miércoles haber otorgado un amparo a Crisóforo Maldonado Jiménez, El Bocinas, presunto narcotraficante que se encontraba en el hospital Médica Sur, en la ciudad de México, donde fue asesinado el pasado domingo por sicarios de un grupo criminal. En una tarjeta informativa di-
SAN LÁZARO
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se reunió ayer con diputados federales del PRD en la Cámara de Diputados ■ Foto Francisco Olvera
Cómo gastar un peso VÍCTOR HUGO ROMO GUERRA* Sin embargo, hay casos, como la citada Estela de luz, que no corresponden con esos principios, ya que su costo de más de mil cien millones de pesos no se justifica en un país con decenas de millones de pobres, con serios problemas de empleo y falta de inversión en educación, ciencia y tecnología. El gobierno federal ha erogado impresionantes sumas del erario en rubros que no redundan directamente en beneficio de los mexicanos. Por ejemplo, en publicidad gubernamental o en la compra de un avión presidencial de más de 370 millones de dólares. Y no es que no se gaste, pero el punto es que el gasto implique inversión, ahorro y austeridad. Otra aplicación de recursos públicos inconsistente a la vista de todos es el aumento sin precedente en el rubro de seguridad. La llamada guerra contra el narco nos ha costado miles de millones de pesos en traslados, operativos, armamento, uniformes, salarios y una lista interminable de gastos. Y ni hablar de vidas, que ascienden a más de 65 mil el sexenio pasado. Dinero que no
83
Suroeste
■
Admite PGJDF errores en el caso El Bocinas formación sobre los antecedentes penales de Maldonado Jiménez e incluso, agregó, tuvieron que pasar dos días del homicidio, para que la PGJDF tuviera acceso al expediente de investigación iniciada en Morelos, y eso porque personal de la procuraduría capitalina tuvo que ir por él la madrugada de ayer, ya que nunca se le fue entregada dicha información a pesar de que se solicitó. Tampoco, agregó, recibió oficio de colaboración ni para custodiar al presunto narcotraficante, ni para ubicarlo, pues, subrayó, él ingresó al hospital como víctima. Por su parte, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, aseveró que Morelos no hizo ninguna notificación a las autoridades capitalinas. “Aparentemente la hizo a otra instancia; no tengo todavía el dato concreto, solamente el gobernador de Morelos –Graco Ramírez– debe tenerlo, pero no
17
106
30
de Morelos nunca notificaron al DF, dice Mancera
ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO
96
Noreste
sería reclamable si hubiera resultados o al menos indicios de mejora en la seguridad ciudadana. Un diario acaba de documentar que en los pasados cinco años, 1.2 millones de mexicanos cambiaron de ciudad desplazados por la violencia y la inseguridad. De hecho, el presupuesto del ramo 36 destinado a la seguridad pública se disparó de 9 mil 274 millones de pesos en 2000 a 40 mil 536 millones de pesos en 2012. En conclusión: la ampliación del gasto para combatir la delincuencia organizada no se ha traducido en mayor seguridad ciudadana. Por eso, la izquierda representada en el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados propuso que el gasto en seguridad pública para 2013 se asigne con base en resultados. El monto asignado por el Presupuesto de Egresos de la Federación para el rubro publicitario ha sido, también, reiteradamente rebasado por la derecha. Tan sólo en 2008 el presupuesto aprobado fue de mil millones de pesos, pero el gobierno federal erogó 4 mil 212 millones de pesos en publicidad oficial, tres veces más de lo etiquetado.
fundida por el Consejo de la Judicatura Federal, el titular del juzgado segundo precisó haber recibido una solicitud de amparo, presentada por un tercero, en favor de Crisóforo Maldonado, “en la que se reclamó la privación ilegal de la libertad fuera de procedimiento judicial presuntamente llevada a cabo por personas identificadas como elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Federal. Demanda en la que, además, se hizo valer la existencia de posibles actos de tortura e incomunicación de que era objeto”. Sin embargo, Martínez rechazó haber concedido la protección de la justicia a El Bocinas, esto luego de que el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, ha sostenido públicamente que Maldonado Jiménez pudo abandonar esa entidad, donde era custodiado por agentes de la policía estatal, debido a un amparo que concedió el juez. El gobernador concedió ayer diversas entrevistas radiofónicas en las que indicó que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) fue notificada del traslado de Crisóforo Maldonado de un hospital del IMSS en Morelos a la Ciudad de México, sin embargo, está señaló que se trataba de una víctima y omitió actuar.
En cambio, el gobierno de la ciudad propuso y erogó recursos para contribuir a la movilidad de una de las ciudades más transitadas del mundo y está en la entrega de inversiones estratégicas, como los 35 kilómetros de vías rápidas que abarcan la llamada Autopista Urbana Norte, de Toreo a San Antonio; la Autopista Urbana Poniente, que une Santa Fe con Periférico, y la Autopista Urbana Sur, de San Jerónimo a Muyuguarda. Un proyecto diseñado para generar megalópolis. Es indispensable garantizar el sentido social del gasto público y cerrar el paso a las viejas inercias de beneficiar, en algunos casos, a grupos y personas que han detentado por años el poder económico, por corrupción en la asignación de obra pública en los gobiernos. En promover el gasto público con impecable transparencia, extremo cuidado de que cada peso contribuya a la prosperidad de la población y la justicia en México, todas las corrientes de izquierda, radicales o no, coincidimos. Por eso urge reforzar y afinar la norma desde el Poder Legislativo, a fin de que los gobiernos de todos los niveles gastemos los recursos públicos con responsabilidad y transparencia incuestionable, para que no siga siendo distinto gastar un peso a la izquierda que a la derecha. *Economista por la UNAM y jefe delegacional de Miguel Hidalgo.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Comité tripartito solicita estudiar destitución de Esther Orozco
■ La rectora de la UACM incumple acuerdos y no tiene compromiso con la educación, dice BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Comité Tripartito en Lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) solicitó al tercer Consejo Universitario que proceda a analizar la destitución de la rectora Esther Orozco, una vez que ésta ha desacatado los acuerdos pactados para poner fin al conflicto y de manera reiterada ha manifestado su falta de compromiso con el proyecto educativo y social de esa casa de estudios. En un pronunciamiento, el Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro Académico y Trabajadores en Lucha, integrantes de dicho comité, consideraron que la permanencia de Orozco al frente de la rectoría no garantiza la gobernabilidad en la institución. Indicaron que la rectora ha incumplido la recomendación 14/2012 de la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal “e insiste en entorpecer la vida institucional y académica de la UACM al sabotear los trabajos del Consejo Universitario. Los artículos 50 y 51 del Estatuto General Orgánico de la UACM contemplan la revocación de la figura de rector y su remplazo”.
LA DIRECTIVA “INSISTE EN
SABOTEAR LA VIDA
INSTITUCIONAL
DE LA ESCUELA” Señalaron que Orozco Orozco “debe resarcir el daño que ha causado a la universidad, a la educación pública de esta ciudad y a la administración capitalina”. Por ello, solicitaron a la Fiscalía Central de
■ La funcionaria debe resarcir el daño causado a la universidad, acusan los disidentes Investigación para Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal dar cauce a la indagatoria número FSP/B/T1/02235/12-10 relativa a uso indebido de recursos públicos por parte de Esther Orozco en la UACM.
PIDEN A LA PGJDF DAR CAUCE A LA INDAGATORIA
CONTRA
OROZCO OROZCO
Indicaron que solicitaron audiencia para este miércoles con el nuevo titular de la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Hiram Almeida Estrada, así como con el nuevo director del
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICT), René Drucker Colín, “para mostrar los documentos que acreditan irregularidades administrativas de la gestión de Esther Orozco Orozco al frente del instituto y que integran el expediente ingresado desde junio pasado a la Contraloría General del GDF”. Ante los desacatos de los coordinadores administrativos de la UACM a los acuerdos del tercer Consejo Universitario, como es el caso de Isabel Contreras Lee, coordinadora de Certificación y Registro, quien no ha respetado la recalendarización del semestre 2012-II al enviar por vía electrónica a docentes fechas distintas a las acordadas, pidieron a las y los consejeros emitir los extrañamientos necesarios y considerar la posible salida de la funcionaria de esa universidad.
CAPITAL 31
Otorgan $2 mil millones para ampliar la línea 12 GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La Cámara de Diputados otorgó al Distrito Federal un presupuesto adicional de dos mil millones de pesos para la ampliación de la línea 12 del Metro, y 500 millones más para la instalación de dos mil cámaras más de seguridad, adelantó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, luego de reunirse con legisladores federales del PRD. En conferencia de prensa efectuada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, señaló que “hasta donde tenemos conocimiento, porque hasta que no lo hayan publicado y lo tengamos en el área correspondiente diría que sí (fueron aprobados estos recursos), ya hubo sensibilidad para estos temas y podremos llevar a cabo la ejecución de los proyectos”. Aleida Alavez Ruiz, vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, precisó que son mil 500 millones para la ampliación en 11.5 kilómetros de la línea 12 del Metro, de Mixcoac a Santa Lucía, y los 500 millones restantes son para mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo (STC).
Necesitan fondos las delegaciones para cumplir compromisos RAÚL LLANOS
Aspecto de una de las sesiones del tercer Consejo Universitario de la UACM. Los disidentes acusan a la rectora de sabotear los trabajos del órgano colegiado. Imagen de archivo ■ Foto Víctor Camacho
Sin los recursos económicos suficientes, las delegaciones políticas no podrán cumplir eficazmente a los capitalinos los “compromisos por colonias”, tal y como lo ofreció el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, durante su campaña, aseguró el presidente de la Comisión de Administración Pública Local, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandro Piña. En entrevista, el legislador del PRD manifestó que durante las recientes comparecencias de los jefes delegacionales ante los diputados locales, la queja principal que expusieron fue lo limitado de los recursos que tienen para operar a diario. “Tienen toda la razón y nosotros entendemos sus razones; hemos revisado cómo viene armado su presupuesto para 2013, y en el techo que les está marcando la Secretaría de Finanzas viene etiquetado entre 87 y 93 por ciento de su presupuesto”, añadió Piña, quien remarcó que los recursos económicos que vienen con ese concepto ya no se pueden aplicar para otras tareas.
32 CAPITAL • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Los daños reportados ascienden a $940 millones: Guillermo Terán
En la PGJDF, 21 denuncias por los desmanes del 1º de diciembre ALEJANDRO CRUZ
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que 21 personas han presentado denuncia formal por los desmanes ocurridos el pasado 1º de diciembre, durante las manifestaciones de protesta por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. El fiscal de la Agencia Central de Investigación, Guillermo Terán Pulido, señaló que hasta el momento se han contabilizado 940 millones de pesos en pérdidas por los daños ocasionados a establecimientos comerciales, así como edificios públicos y privados, aunque esta cantidad podría incrementarse, pues falta que algunos afectados acrediten la propiedad de sus valores, ya que muchos dijeron haber sido víctimas de robo. Por otro lado, el funcionario indicó que personal especializado continúa revisando videos de redes sociales y cámaras de seguridad, con el propósito de identificar “plenamente” a quienes cometieron daños a la propiedad o agredieron a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. “Estamos trabajando sobre la identificación de personas realizando actos de violencia, pero, aclaró el fiscal, hasta el momento no ha sido solicitada ninguna
orden de aprehensión”. Manifestó que se busca ubicar al mayor número de participantes en los desmanes, ubicándolos en tiempo y lugar a lo sucedido a lo largo de avenida Juárez, aunque se negó a precisar cuántas personas han sido identificadas por esos hechos. El titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos Garza, indicó que se está “poniendo cara a quienes cometieron algún acto vandálico o
ALFREDO MÉNDEZ Y GABRIELA ROMERO
En un nuevo capítulo relacionado con el predio El Encino, un juez federal condenó este miércoles al Gobierno del Distrito Federal (GDF) a pagar una indemnización de casi 94 millones de pesos a los propietarios, cuyo litigio deriva de la expropiación decretada en 2000, informaron fuentes judiciales. La resolución del juez Eduardo Alvarado Ramírez, del juzgado noveno de distrito en materia administrativa, ordena a las autoridades capitalinas a liquidar a la empresa Promotora Internacional Santa Fe, en un plazo de 24 horas, el pago correspondiente a la indemnización a los dueños del predio de 13 mil 400 metros cuadrados ubicados en Santa Fe.
participaron en algún evento delictivo” ese día, para después buscar el nombre y actuar en consecuencia. Dijo que ya se ha ubicado a varias personas en las imágenes, pero también se negó a especificar cuántas personas serían, “estamos investigando a varios, dependiendo la actividad que hayan tenido, y es muy aventurado decir un número en este momento”, concluyó.
■
Durante los enfrentamientos entre la policía y activistas por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. La imagen, en Eje Central y avenida Juárez ■ Foto Jesús Villaseca
Se va a impugnar la decisión, señala la Consejería Jurídica
Juez ordena al GDF indemnizar con $94 millones por predio El Encino Los dueños de El Encino han litigado contra el Gobierno del Distrito Federal desde la gestión de Andrés Manuel López Obrador, de quien incluso consiguieron su desafuero, por desacato judicial. De acuerdo con las fuentes judiciales consultadas, el juez llegó al cálculo de 93 millones 944 mil pesos a partir de actualizaciones más intereses devengados, realizado con base en el índice nacional de precios al consumidor, al valor comercial
que tenía el inmueble a partir de noviembre de 2000 y hasta noviembre de 2012, aunque la cantidad seguirá aumentando mientras no se concrete el pago. El Gobierno del Distrito Federal tiene dos opciones: pagar la indemnización o impugnar la resolución del juez ante un tribunal colegiado de circuito, e incluso pedir que la Suprema Corte de Justicia sea la última instancia en resolver la suma final para el pago. Por la noche, la Consejería
Jurídica del GDF informó que interpondrá un recurso de queja contra el fallo del juez noveno de distrito en materia administrativa, quien le ordenó pagar 94 millones de pesos como indemnización por la expropiación ilegal del predio El Encino, decretada en noviembre de 2000. El consejero jurídico, José Ramón Amieva, señaló que el gobierno capitalino tiene la potestad jurídica de agotar los medios de defensa correspondientes, como es el recurso de queja.
CIUDAD PERDIDA ◗ Disturbios del día 1º ◗ ¿Quién o quiénes están atrás? ◗ El GDF, el único pagano unque parezca inverosímil, las autoridades de la ciudad de México comenzaron las investigaciones para saber quién o quiénes incumplieron el protocolo para disparar armas de disuasión –balas de goma y gases lacrimógenos– e hirieron a dos personas, una de ellas en estado de coma, durante los hechos del primero de diciembre. Hasta donde se ha logrado saber, en esas investigaciones se tiene como víctimas de lo sucedido a Juan Francisco Kuykendall y Uriel Sandoval. El primero recibió un impacto en la cabeza que le provocó ruptura de cráneo y la exposición del cerebro; el segundo, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, perdió el ojo derecho al ser alcanzado por una bala de goma. Las autoridades pretenden saber con precisión quiénes dispararon contra los dos manifestantes para esclarecer los hechos. Esto, desde luego, deberá poner las cosas en su lugar, porque, por lo pronto, toda la carga de esos hechos la ha tenido que llevar el Gobierno del Distrito Federal, aunque hubo, y eso
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
está perfectamente documentado, disparos de elementos de la Policía Federal que resguardaban la Cámara de Diputados, donde Enrique Peña Nieto asumía el cargo de presidente de la República. Las pesquisas de las autoridades de la ciudad servirán, desde luego, para explicar el origen de la violencia que se suscitó en el Centro Histórico, que no se había visto en las calles de la ciudad de México, y que dio como resultado destrozos y detenidos, pero principalmente esos dos heridos que nunca podrán volver a llevar la vida como antes del primero de diciembre. Para quienes han estado analizando los hechos desde el gobierno de la ciudad, la noticia de que un hombre había sido herido en la cabeza, y que había muerto, como se dijo en las calles, e incluso en la tribuna de la misma Cámara de Diputados, exacerbó los ánimos de quienes protestaban por la llegada al poder de Peña Nieto, y la violencia se
desbordó en grados no contemplados por las autoridades del gobierno de la ciudad. De la misma forma, las investigaciones pretenden conocer quiénes eran los sujetos vestidos de manera similar a los que protestaban, pero que se hallaban del lado de los policías federales e iban y venían dentro de las filas de quienes se manifestaban afuera de la Cámara de Diputados. Las formas de actuar de esos sujetos fueron captadas por las cámaras de seguridad de la policía capitalina, y hasta el momento no existe alguna explicación de su presencia en el lugar. La policía del DF no los reconoce como personal a su servicio; por parte de los federales tampoco se ha reconocido su participación. El gobierno de Miguel Ángel Mancera, que ha tenido que enfrentar las consecuencias del problema que suscitó la toma de protesta como presidente de
México de Enrique Peña Nieto, y con ello los costos políticos, ha levantado una serie de encuestas que determinan la opinión de la gente respecto de lo ocurrido el primero de diciembre, y según se nos ha dicho, la mayor parte de la población culpa al gobierno federal de la violencia. Es muy probable que pasados los festejos navideños se den a conocer los pormenores de las investigaciones que efectúa la autoridad de la capital de la República. Esperemos que eso suceda.
DE
PASADITA
Dos para terminar el año. Primera, les informamos que el gobierno de Miguel Ángel Mancera hace proyectos muy en serio no sólo para dotar a la ciudad de la ampliación de la Línea Dorada (12), sino de construir más y más Metro para facilitar el traslado de la gente desde todos los puntos de la ciudad; y segunda, cuando salga de compras tenga cuidado con las tiendas que se dedican a burlarse de los cosumidores. Una de ellas es la tienda Sony que se halla en Plaza Antara, en Polanco, que es una verdadera calamidad. ¡Cuidado!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN
A CUATRO LADRONES Y PLAGIARIOS
Cuatro hombres acusados de privar de la libertad a empleados de una empresa farmacéutica, tras amagarlos con arma de fuego, además de intentar robar medicamentos, fueron detenidos por elementos de la policía capitalina quienes vigilaban en la esquina de las avenidas Tláhuac y Taxqueña. Ahí, un hombre les indicó que en la empresa ubicada en el número 27 de la calle Gobernación, colonia San Simón Culhuacán, se encontraban personas secuestradas, Ahí estaban cuatro personas que introducían medicamento en una camioneta blanca placas MAT-9410. La policía ingresó a la empresa farmacéutica para indagar lo que sucedía y encontró a once personas amarradas, quienes declararon que al abrir la puerta, un hombre los amenazó con un arma de fuego, para permitir la entrada a sus tres cómplices quienes comenzaron a robar medicamentos y sustancias controladas.
■
Se construirá la Autopista Urbana Oriente: Luis Alberto Rábago
■
En febrero comenzarán los trabajos de Viaducto Tlalpan a Muyuguarda
Anuncia la Secretaría de Obras conclusión de Anillo Periférico LAURA GÓMEZ FLORES
El secretario de Obras y Servicios, Luis Alberto Rábago, anunció la construcción de la Autopista Urbana Oriente (AUO), de Muyuguarda a Zaragoza, y la conclusión de los tramos Viaducto Tlalpan-El Caminero y Muyuguarda-autopista Cuernavaca en la parte sur, para concluir el Anillo Periférico. Además de terminar el puente de la supervía y el distribuidor vial Luis Cabrera en la autopista
urbana poniente, y la definición de las dos gazas en la parte norte en el primer cuatrimestre de 2013, donde se han superado las expectativas de uso con 20 mil vehículos diarios en promedio. Las obras en la parte sur y oriente comenzarán en febrero, con una duración aproximada de dos años, pero “se analizan diversas técnicas constructivas para reducir las molestias a la ciudadanía”, y contar con alrededor de 26 kilómetros nuevos de vialidades, comentó.
El funcionario explicó en entrevista que se trabaja con Caminos y Puentes Federales el derecho de vía aéreo para que la autopista sur llegue adelante de la caseta de Cuernavaca, por lo que “estamos haciendo los aforos y determinar el costo a pagar por los automovilistas y al organismo”. Los trabajos en el tramo Viaducto Tlalpan a Muyugarda, iniciarán también en febrero junto con la AUO para darle viabilidad. En este tramo se cuentan con las condiciones legales, económicas
DAN
MIL AÑOS DE CÁRCEL A SECUESTRADORES
El juez 54 penal dictó una sentencia acumulada de más de mil años de prisión a cuatro sujetos a los que encontró responsables de 11 secuestros exprés los cuales perpetraron en las inmediaciones de CU. Se trata de Mario Adrián Rioja Valadez, Israel Varela López, Irving López Núñez y Niver Miguel Pérez Cruz quienes, de manera individual, recibieron sentencias de entre 105 y 385 años de prisión, y deberán pagar en conjunto más de 3 millones de pesos por concepto de multa. Los sentenciados fueron detenidos frente al edificio de la rectoría de la UNAM a finales de 2011 en el marco del operativo Cazadores, implementado por la PGJDF, cuando se encontraban en un vehículo con reporte de robo. Según las investigaciones, los afectados, muchos de ellos estudiantes de esa casa de estudios, eran privados de su libertad para robarles sus pertenencias, para luego ser abandonados en zonas despobladas de Xochimilco.
CAPTURAN
A LADRÓN DE CABLE DE LA CFE
En el contexto del operativo navideño 2012, un hombre acusado de sustraer cable en vía pública fue detenido por elementos adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) La Raza. El hombre fue detectado cuando transportaba rollos de cable de cobre por el callejón 3 de Mayo, colonia Santa Cruz de Las Salinas. El supuesto ladrón dijo llamarse Darío Ortiz Negrete, de 22 años de edad y que el cable era de su propiedad y que incluso tenía las facturas de dicho material, pero no pudo comprobarlo. El sospechoso llevaba 10 rollos que medían entre 14 y 19 metros de media pulgada de grosor, con un peso de alrededor de 100 kilogramos. Estos rollos tenían impresas las siglas de la Comisión Federal de Electricidad.
CAPITAL 33
y sociales para hacerla, pero falta que se presente una fianza, indicó. Cemex será la encargada de construir la autopista, que tendrá una longitud de 17 kilómetros sobre el derecho de vía, por lo cual no habrá ninguna expropiación, pero se sostendrán reuniones con la delegación Iztapalapa para reubicar un área de juegos instalada sobre la zona de obras. De acuerdo con el proyecto, la vialidad está dividida en dos cuerpos de tres carriles cada uno y se integrarán a los arcos norte, sur y poniente, cuyo acceso será únicamente con tarjeta de prepago, con lo cual se mejorará la red vial primaria. La concesión otorgada en la administración pasada es de 30 años y corresponderá a las autoridades regular y supervisar esta vialidad. Cabe señalar que Cemex se encargó de la rehabilitación del Circuito Bicentenario, que ya fue entregado al gobierno capitalino para su mantenimiento después de cinco años de un proyecto de prestación de servicios, y la construcción de la línea 3 del Metrobús, que corre de Etiopía a Tenayuca, por Eje 1 Poniente.
Educación pide fondos contra la obesidad BERTHA TERESA RAMÍREZ
Llegada de los escenarios para las fotos de Santaclós y Reyes Magos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
El espacio es insuficiente para efectuar nuestra labor: fotógrafos
Santacloses y Reyes Magos se instalan en la calle de Valerio Trujano BERTHA TERESA RAMÍREZ LAURA GÓMEZ FLORES
Después de varios días de lucha para no ser excluidos del Centro, los Reyes Magos que tradicionalmente laboraban en la Alameda Central y que tras el rescate de ésta ya no podrán hacerlo, comenzaron a ubicarse en la calle de Valerio Trujano, entre las avenidas Hidalgo y Reforma. No obstante, todavía no es seguro que se queden en ese lugar, advierten algunos de los fotógrafos que laboran en esa tradicional romería cada año, pues consideran que ese espacio no es suficiente para brindar sus servicios. El representante de la Unión de Fotógrafos de Santacloses y Reyes Magos, Jacinto Botello, confió en que la reubicación de las escenografías tradi-
cionales en esta temporada regresará a la Alameda Central. La calle de Valerio Trujano, consideró, es insuficiente para ofrecer un buen espectáculo a los visitantes, aun cuando se contará con nuevos atractivos y un sistema de seguridad para quienes nos visiten. Estimó que sus ingresos serán mejores que el año pasado, aunque la tradición sigue vigente. Este miércoles se había hecho una invitación “al corte de listón”, sin embargo, sólo algunos Reyes Magos comenzaron a montar sus escenarios a fin de que este jueves todo esté listo para que los niños puedan acudir a sacarse la foto del recuerdo. Raymundo Ferreira, con más de 30 años de antigüedad como fotógrafo en esa romería, comenta que cada año emplea de
entre cinco y diez personas para que hagan de Reyes Magos o Santaclós, jornada por las que pagan alrededor de 150 pesos, sin embargo Santa puede ganar más porque debe cargar “una panza” y la barba que porta es muy pesada. Además de posar para las fotos, el trabajo de quien se emplea como Rey Mago incluye dar consejos a los pequeños, así como recibir las cartas con las listas de juguetes que piden. Rodeado de venados, trineos, grandes nochebuenas y personajes de caricatura, dijo que a esta fiesta se suman puestos de hot dogs y elotes y que han acudido personajes como el boxeador Ricardo Finito López o el futbolista Cuauhtémoc Blanco y Andrés Terrones, vocalista de la Sonora Santanera.
La secretaria de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, solicitó ante la Cámara de Diputados 65 millones de pesos para un programa piloto que sirva como modelo de las escuelas de tiempo completo que se plantea en la reforma educativa y cuyo fin sea combatir la obesidad, así como mil millones de pesos que serían destinados al mantenimiento estructural de 200 centros educativos que han sufrido daños por los sismos recientes. La idea es construir comedores equipados y con base en la asesoría del Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Nutrición, y de la FAO para hacerse cargo de la alimentación de los estudiantes a fin de cambiar “el terrible panorama de salud pública que se presenta”, dijo la funcionaria tras reunirse con el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo; con el presidente de la Comisión de Educación de este órgano legislativo, Jorge Federico de la Vega Membrillo, y con los legisladores Luis Arias y Alfonso Raya, entre otros. En lo que respecta a los mil millones de pesos para resolver de manera urgente el riesgo de la infraestructura de las escuelas, Robles señaló: “tenemos en el DF la infraestructura educativa más vieja de todo el país, tiene 70 años de antigüedad, y no existe un sistema de información que tenga un diagnóstico preciso del estado que guarda”.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
ANGÉLICA ENCISO L.
La decisión sobre la autorización del cultivo comercial de maíz transgénico no debe ser personal ni política, “sería una inmoralidad”, advierte Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Hay presiones “de todos lados”, reconoce, y por ello se dejará a un grupo de expertos que hagan una recomendación, a partir de la cual las secretarías involucradas en el tema tomarán una resolución que se entregará al presidente Enrique Peña Nieto antes de que comience el próximo ciclo de siembras. A unos días de asumir sus funciones como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene claro dos temas urgentes en materia ambiental: el maíz transgénico y el rescate de la vaquita marina. En la primera entrevista que ofrece asegura a La Jornada en sus oficinas de Camino al Ajusco que tomará decisiones de fondo, basadas en criterios científicos, aunque no cuestiona las acciones adoptadas por los gobiernos panistas. Integrante del Partido Verde y coordinador parlamentario de éste en la pasada legislatura en la Cámara de Diputados, Guerra Abud pide el “beneficio de la duda” ante su designación al frente de la dependencia. Sostiene que se dará prioridad al desarrollo económico, aunque no a costa del medio ambiente. –¿Cuál es el cambio de fondo que se propone en la Semarnat? –El cuidado del medio ambiente no requiere cambios de fondo. Si acaso, yo diría que hoy como nunca el país tiene que crecer económicamente. Es inaceptable que exista pobreza y esa es una de las estrategias fundamentales del presidente Peña. Puedes crecer económicamente y respetar el medio ambiente. Creo que las dos cosas se pueden dar de manera conjunta. Esa es una responsabilidad que en la Semarnat tenemos que cuidar y que ésta sea el vehículo para crecer sustentablemente, no el freno para quitar o impedir cualquier clase de desarrollo.
Empresa que no respete las normas será sancionada “Proyectos mineros o de cualquier índole tienen que respetar las leyes, tenemos que tener un estado de derecho. Tenemos que crecer económicamente, pero no a costa de lo que sea. Hay que respetar las reglas. Si cualquier empresa hace actividades al margen de las normas debe ser sancionada, pero si cumple esas normas tienen que ser protegidas por ese mismo estado de derecho”. –¿En la Semarnat esperaría-
■
34
Habla con La Jornada sobre dos temas urgentes para el país: OGM y la vaquita marina
Tras plantíos de transgénicos, presiones de todos lados: Guerra ■
Pide que le sea otorgado el “beneficio de la duda” ante su designación y anuncia que tomará decisiones de fondo ■ Dará prioridad al desarrollo económico, pero no a costa del medio ambiente ce el nuevo ciclo de siembras. Para que hagan una recomendación científica invitamos a instituciones que gozan de prestigio, imparcialidad y conocimiento. “No me cabe la menor duda de la calidad académica e imparcialidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, del Colegio de Posgraduados de Chapingo, de la Universidad Antonio Narro ni del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ellos tienen científicos que conocen del tema, sin duda más que yo.
“INVOLUCRAR A CINCO INSTITUCIONES PARA QUE OPINEN Y PARTICIPEN ES UNA DECISIÓN DE FONDO”
Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante la entrevista ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
mos políticas que hagan una diferencia respecto de lo que hicieron los gobiernos panistas? –Yo creo que en todos los cambios de gobierno tenemos que tomar lo que se hizo bien, continuar con ello, y lo que no se hizo bien mejorarlo. Hay áreas que vamos a fortalecer, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), incrementaremos el número de inspectores para que las verificaciones se hagan como deben ser. Hay una propuesta que está por hacerse para que las empresas presenten un dictamen ambiental y de esta manera los escasos recursos que tenemos para la inspección se focalicen en áreas en las que es importante profundizar. Es indispensable tener un
cuerpo de inspección fuerte para que las disposiciones se cumplan y respeten a cabalidad. –¿Cuáles serían los temas urgentes en la Semarnat? –Uno son los transgénicos. El tema es tan delicado y trascendente para el país que la decisión no es ni personal ni política. Sería una inmoralidad tomarla sin ver que se trata de una decisión científica; por eso convoqué la semana pasada al consejo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), que presido hasta finales de este mes. Nos reunimos unos 20 minutos. Les dije: señores este tema es muy importante, no podemos dejarlo a la ligera y debemos tomar una decisión antes de que empie-
“A los secretarios que participamos en la Cibiogem nos toca tomar una decisión que propondremos al Presidente de la República. Tendremos que asumir nuestra responsabilidad y tomar una decisión, ahí sí, personal y política, con base en un informe científico. Este país requiere de una política pública en materia de transgénicos, particularmente en el tema del maíz. Se trata de que vengan los científicos y nos digan qué es lo que más conviene al país desde el punto de vista, no solamente genético, sino comercial, de productividad, económico y, sobre todo, de soberanía alimentaria. “He escuchado a gente que dice que esto nos va a afectar así o asado, desde la genética. Hay quienes dicen que la productividad va a crecer y quien dice que no es cierto. Hay quienes dicen que se pierde soberanía alimentaria y quien dice que no. Entonces que estas cinco instituciones nos den la recomendación. Es lo mejor que puede pasar al país. Así lo propusimos los integrantes de la Cibiogem, las secretarías de Agricultura, Salud, Economía, Educación, Hacienda, Medio Ambiente y Conacyt”. –Ya se han hecho las pruebas
experimentales de maíz transgénico, siembras piloto, y queda pendiente la autorización del cultivo en fase comercial, que ustedes tendrán que definir: ¿esta comisión va a resolver si se autorizan las siembras? –Estas instituciones sin duda van a tomar en consideración las opiniones de todos los que han participado en esto, incluyendo parte de estos estudios. Ha habido presiones de todos lados, lo mejor es quitar esas presiones e irnos por la parte académica. Vendrá una recomendación de las instituciones académicas, lo revisaremos en la Cibiogem, daremos una opinión y la mayoría tomará una decisión. “Otro tema que veo complicado, y me preocupa, es el de la vaquita marina –explica–. No quiero escatimar recursos para la protección de una especie endémica de nuestro país y quiero saber cuál es el estatus actual de esta especie. “En estos días voy a invitar a una comisión integrada por cuatro científicos, cuatro organizaciones no gubernamentales, cuatro legisladores y cuatro funcionarios para que nos digan cuál es el estatus actual de la vaquita marina y que en función de esto nos den una sugerencia. Creo que es la mejor manera de quitar de un escritorio decisiones tan trascendentes. Y como eso hay muchas otras cosas que tenemos que hacer sobre bases científicas, sobre bases reales.” –Su presencia en la Semarnat se entiende como un pago del PRI al PVEM por la alianza electoral, ¿qué dice usted? –Me han dicho mil cosas. Que porque conocía al presidente Peña desde hace muchos años, que porque el Partido Verde. Mil cosas. Diría: el único compromiso que el presidente Peña tiene es con los mexicanos: es el único, con nadie más. Pido el beneficio de la duda. Vamos a empezar a hacer cosas de fondo. “En el tema de transgénicos hay presiones de todos lados. No voy a ceder a ninguna, la decisión es científica. Involucrar a cinco instituciones para que opinen y participen en el tema es una decisión de fondo, ayudará a tomar la decisión más adecuada. Me quiero ir a tomar decisiones de fondo.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, aseguró que el incremento a los salarios mínimos para 2013, el cual será de 3.9 por ciento, que en términos reales significan dos pesos con 43 centavos, permitirá una “recuperación salarial de nueve décimas” para los trabajadores, ya que la inflación proyectada es de 3 por ciento. El funcionario indicó que esta dependencia ve “muy positivo” el porcentaje de aumento a los mínimos, ya que, dijo, supera, aunque sea en décimas, el índice de pre-
■
Y
JUSTICIA 35
■
La Secretaría del Trabajo ve “muy positivo” el incremento, ya que está arriba de la inflación
■
Hacienda debe crear un nuevo indicador que rija el conjunto de prestaciones adicionales, señala
Permite el aumento de 3.9% recuperación salarial de nueve décimas: Navarrete Prida cios estimado por el Banco de México para 2013 y la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, que ubica la infla-
ción en 3.69 por ciento. En su opinión, considerando las estimaciones mencionadas, “se espera para el próximo año una ganancia positiva en términos reales del sa-
No alcanza ni para un cuarto de tortillas, es una burla: PRD
Se requieren seis salarios mínimos para la canasta básica obrera: CAM Luego que se decretó un incremento de 2.43 pesos a los salarios mínimos, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México subrayó que para que esa percepción recupere el poder de compra de hace 40 años serán necesarias varias décadas, pues las autoridades mantienen una política de “castigo” permanente a los aumentos para estos sueldos de los trabajadores. Luis Lozano, dirigente del CAM, apuntó que el pago de los asalariados mexicanos continúa en un proceso de desvalorización, e incluso acumula de diciembre de 1987 a octubre de 2012, una pérdida de 82.36 por ciento. Dicho de otra manera, se requerirían más de seis salarios mínimos para adquirir la canasta básica indispensable, que es el promedio de lo que consumiría una familia de cinco miembros. Agregó que están fuera del alcance de los trabajadores el pago de servicios de salud, recreación, educación, vestido y calzado, y que en 25 años de gobiernos neoliberales los salarios de los mexicanos han ido a la baja. Incluso durante el pasado sexenio, los mínimos perdieron 43.46 por ciento de su poder de compra. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, calificó como una “burla” el aumento de 2.43 pesos a los salarios mínimos, porque no alcanza ni para un cuarto de kilo de tortillas o tres bolillos. Afirmó que el PRD en la Cámara de Diputados promoverá una reforma para desaparecer la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, pues hay instancias profesionales que pueden establecer –con estudios fidedignos–, el monto del sueldo mínimo, así como los incrementos anuales. En un comunicado, manifestó que el raquítico porcentaje autorizado sólo cubre el índice inflacionario esperado, pero no representa ninguna recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. De entrada, puntualizó que el aumento quedará pulverizado el
SOCIEDAD
primero de enero con el incremento de precios en bienes y servicios que se registrará en 2013. En contraparte, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Juan Pablo Castañón, dijo que el incremento de 3.9 por ciento “es congruente” con la política para fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y está en línea con la política que ha seguido el sector empresarial en los años recientes de ir recuperando esa percepción, por encima de la inflación esperada al año siguiente. “Este porcentaje servirá para compensar el aumento en alrededor de 3 por ciento que registrarían los productos y servicios durante el próximo año, incluyendo los artículos de la canasta básica”. Si bien reconoció que el incremento de 2.37 pesos no es suficiente, dijo que por lo menos cumple con la meta de compensar la inflación. En Oaxaca, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, aseguró que si bien el incremento del salario mínimo no es suficiente, “hizo un gran esfuerzo el sector privado, superando incluso el nivel de inflación, tasado en 3 por ciento por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por el Banco de México”. Existen más de 250 normas en nuestro país –indicó— que impiden mejores incrementos “mientras no podamos deslindar las leyes laborales de la negociación de salarios mínimos va a ser muy difícil que hagamos aumentos más significativos”. Para el líder empresarial la “mejora” salarial se realizó con base en la actual economía nacional. “Fue un aumento acorde a las características que hoy tiene el país, se hizo un esfuerzo adicional por parte del sector”. A partir del primero de enero próximo el salario mínimo diario para la zona geográfica “A” será 64.76 pesos mientras para la zona “B” será de 61.38 pesos de acuerdo con la Comisión Nacional de Salario Mínimos (Conasami). El incremento otorgado es
menor al que los trabajadores recibieron a principios de 2012, que fue de 4.2 por ciento. PATRICIA MUÑOZ, GEORGINA SALDIERNA, JUAN CARLOS MIRANDA, REPORTEROS Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Afectan a escolares los bajos sueldos de sus padres
lario mínimo, por lo que estaría por arriba de la inflación e implicaría una recuperación del poder de compra”. También apuntó que para que estos salarios puedan recuperar plenamente su poder adquisitivo perdido, éstos se tendrán que desvincular de diversas leyes y normas con la finalidad de que no se paguen multas ni créditos con base en el mínimo. Navarrete Prida recalcó que el consejo de representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) reiteró que el porcentaje fijado no deberá impactar las revisiones contractuales, ya que hay la más amplia libertad de las partes para estas negociaciones e indicó que de acuerdo con las últimas cifras, a diciembre el incremento promedio del salario contractual se ubica en 5 por ciento. A pregunta expresa respecto de si debe desaparecer la Conasami planteó que en lo que se debe trabajar no es en la desaparición de este organismo, sino en generar un nuevo indicador que no sea el mínimo para regir el conjunto de
prestaciones que van adicionales o que van asociadas con este salario, como son multas, prestaciones, contraprestaciones. Esto permitiría que el salario mínimo paulatinamente tenga una recuperación progresiva en su poder adquisitivo, y que haya un nuevo indicador paralelo sobre el que tendrá que trabajar la Secretaría de Hacienda con la finalidad de que pueda regir para las otras 300 disposiciones con las que están vinculadas a los mínimos, explicó. Apuntó que la forma en que se van a recuperar los salarios en general es en la medida que se cumplan los compromisos de campaña del presidente Enrique Peña, y que el país pueda crecer a tasas superiores de 5 o 6 por ciento. Reconoció que la pérdida de poder adquisitivo acumulada alcanza 80 por ciento y planteó que mientras el país no tenga capacidad para crecer, no inserte al mercado laboral a los jóvenes que cada año llegan a la edad laboral, y no tenga capacidad para ser más competitivo será muy difícil recuperar ese poder de compra.
DESEMPLEO
NOTIMEX CHICAGO, 19 DE DICIEMBRE. Los salarios más altos en los hogares de Chicago están vinculados con mejores resultados en los exámenes, tasas de graduación, y la admisión a la universidad de estudiantes de escuelas públicas, según un estudio difundido hoy. El informe de organizaciones laborales dijo que un padre de familia promedio tendría que obtener un ingreso anual de 35 mil 859 dólares, equivalente a 17.24 dólares por hora de un trabajador empleado a tiempo completo para satisfacer sus necesidades. Esta cantidad significa más del doble de los ingresos que perciben a la fecha muchos trabajadores de bajos salarios, empleados en la industria de restaurantes y comercio al por menor de la ciudad. La investigación fue patrocinada por el Sindicato de Maestros de Chicago y Stand Up!, y difundida por representantes de un grupo de organizaciones que apoyan la campaña “Peleando X 15”. El análisis denominado Lucha por el futuro: ¿cómo los bajos salarios están afectando a los niños en las escuelas de Chicago? detalla los efectos de miseria que las percepciones salariales tienen en los resultados educativos de los estudiantes de la ciudad.
En el Centro Histórico un hombre ofrece servicios de electricidad ■ Foto María Luisa Severiano
36 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
Riesgo de ingobernabilidad por deuda de 450 millones de pesos mantiene en crisis a hospitales
Pide el Senado al gobierno de Tabasco enfrentar la alerta en el sistema sanitario ■
Preocupa situación de vulnerabilidad de los usuarios, ya que fueron suspendidos tratamientos, cirugías y atención a enfermos de cáncer y VIH ■ No se ha pagado salarios ni aguinaldo al personal ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
A propuesta del Partido de la Revolución Democrática el Senado pidió al gobierno de Tabasco realizar “inmediatamente las acciones necesarias” para hacer frente a la alerta máxima en el sistema sanitario, provocada por la crisis financiera en esa entidad. El senador perredista Fernando Mayans Canabal advirtió que el sector salud de Tabasco está en riesgo de ingobernabilidad al registrar una deuda de más de 450 millones de pesos, debido a la ineficiente e irresponsable administración pública, que tiene en crisis a diversos hospitales de la entidad, entre ellos el de Alta Especialidad Doctor Juan Graham Casasús, el de la Mujer, de Traumatología de Urgencias, y el Hospital del Niño Rodolfo Nieto Padrón. “La sociedad tabasqueña vive un ambiente de descontento e incertidumbre por la carencia de
SER
medicamentos, materiales de curación, oxígeno, incubadoras, insumos y personal médico en los hospitales”, advirtió. Sin embargo, dijo, lo que más preocupa es la situación de vulnerabilidad y de riesgo en la que se ha puesto a los usuarios de los servicios médicos públicos, ya que se suspendieron tratamientos, cirugías, trasplantes, exámenes de
■
laboratorio, medicina nuclear, así como la atención a enfermos de cáncer y VIH. En resumen: se colapsó el sistema estatal de urgencias y de salud. El Hospital de la Mujer, insistió, fue prácticamente desalojado al no poder atender a mujeres embarazadas. El legislador explicó que se dejaron de financiar proyectos especiales donde laboraban enferme-
ras y médicos, tanto residentes como generales, además de especialistas, a los cuales no se les han pagado varios meses de sueldo y su aguinaldo. Por último, señaló que en medios de comunicación se menciona ya la necesidad de liberar más de 350 millones de pesos para reactivar el sector y otros 125 millones para pagar salarios y aguinaldos.
Este jueves se espera conocer la lista de posibles aspirantes
Preocupa a consejo consultivo proceso para elegir a la titular de Inmujeres ARIANE DÍAZ
Integrantes del consejo consultivo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) manifestaron su preocupación por la lige-
O NO SER
reza con que se llevó a cabo el proceso de elección de la próxima titular del Instituto, toda vez que la Junta de Gobierno apenas fue convocada a una reunión el próximo viernes con la finalidad de definir la terna que se presentará al Presidente de la República –quien designará a quien ocupará el cargo– y apenas hoy jueves les darán la lista de las posibles aspirantes.
“NO ES UN ASUNTO MENOR DESPUÉS DE UN SEXENIO DE ABANDONO”, ADVIERTEN
Guadalupe Almaguer, vocal propietaria de la junta, manifestó, “a título personal”, su preocupación porque el proceso sea “una simulación”, y afirmó que la designación no es asunto menor, pues se trata de la persona encargada de las políticas de género, y las mujeres del país merecen a alguien que garantice sus derechos, luego de “un sexenio de abandono”. María Elena Pérez de Tejada, también consejera, coincidió al señalar que es un proceso hecho “sobre las rodillas” y que hace falta tiempo para valorar a las candidatas a la terna.
Piden mujeres con experiencia, capacidad y trayectoria en la terna
Un grupo de jóvenes espera ser filmado para un comercial que tuvo por escenario la explanada del monumento a la Revolución, en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez
“La intención es que el Presidente tenga una terna con mujeres de experiencia, capacidad y trayectoria, que es lo que las mexicanas necesitamos”, agregó. De acuerdo con las consulta-
das, fueron convocadas oficialmente para el viernes a una reunión de la Junta de Gobierno para integrar la terna que la secretaria ejecutiva del Inmujeres –encargada de despacho desde el pasado primero de diciembre, en sustitución de Rocío García Gaytán, quien dejó el cargo el pasado 30 de noviembre por el cambio de gobierno– enviará al presidente Enrique Peña Nieto. Hasta el momento, “no tenemos mayor información sobre propuestas o nombres; esperamos que de manera formal este jueves, en la sesión de trabajo de los consejos (consultivo y social, conformados cada uno por 16 mujeres, provenientes de organizaciones civiles), se nos haga llegar”, dijo Pérez de Tejada, y agregó que “es muy poco el tiempo para valorar a las candidatas, hay que revisar currículos e incluso podríamos entrevistarlas”.
“¿Entonces, ¿cuál es el proceso?” Almaguer señaló que “si la Junta de Gobierno –integrada por ambos consejos del Inmujeres y 17 secretarías de Estado– debe integrar la terna, en algún momento debíamos habernos reunido para conocer las propuestas, pero cuando pregunté en el instituto cuándo nos entregarían la relación de quienes han manifestado su interés por ser consideradas en la lista, me dicen que no tienen nada y que eso lo van a mandar de la Presidencia. ¿Entonces cuál es el proceso?”, cuestionó. La ex diputada perredista adelantó que el viernes próximo se pronunciaría por posponer una convocatoria y dejar el proceso para más adelante. Si bien ambas aceptaron que “hay nombres en el aire” de la persona que estará al frente del Inmujeres, declinaron mencionar cuáles son.
Comisión Europea pide imágenes terroríficas en cajetillas de cigarros BRUSELAS, 19 DE DICIEMBRE. La Comisión Europea quiere cubrir la casi totalidad de las cajas de cigarrillos con imágenes escalofriantes de pulmones putrefactos y prohibir la venta de aromatizantes, multiplicando esfuerzos para vencer al tabaquismo que mata cada año a 700 mil personas en el continente. Sin embargo, Bruselas no fue tan lejos como Australia, país que impone a partir de este diciembre una idéntica tipografía para todas las marcas y elimina logotipos para hacerlos menos atractivos para los consumidores. “Los datos hablan por sí solos: el tabaco mata a la mitad de sus consumidores y provoca una grave dependencia”, subrayó Tonio Borg, comisario europeo responsable de la salud, durante una conferencia de prensa para presentar su propuesta, que refuerza la legislación en vigor desde 2011 en la Unión Europea. De ser aprobada esta propuesta, todas los paquetes de cigarrillos deberán contener advertencias gráficas con pulmones afectados por el cáncer o bocas repulsivas cubriendo 75 por ciento del paquete. De esa manera se uniformarán los paquetes y se evitará la diferenciación de marcas, uno de los mayores temores de la industria del tabaco europea, aunque la propuesta no llega del todo a imponer las llamadas cajas genéricas en la UE. En cambio, deja abierta la posibilidad de que cada país así lo decida. AFP
Nuevas reglas para proteger privacidad en línea de niños WASHINGTON, 19 DE DICIEMBRE. Las autoridades estadunidenses informaron este miércoles sobre nuevas reglas que buscan reforzar la protección de la privacidad en línea para niños, a la luz del creciente uso de las aplicaciones móviles y redes sociales. La Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission, FTC) afirmó que las reglas actualizadas requieren que los servicios en línea obtengan consentimiento expreso de los padres si están dirigidos a niños menores de 13 años o si recolectan información personal de menores. El presidente de la FTC, Jon Leibowitz, afirmó que la ley de protección de menores en línea no incluirá propuestas más estrictas que habrían convertido a las compañías responsables por funciones como el “me gusta” de Facebook o el botón para enviar mensajes de Twitter. “La comisión se toma en serio su obligación de proteger la privacidad en línea de los niños en este escenario tecnológico siempre cambiante. Tengo confianza en que los cambios a la ley de protección contengan el equilibrio adecuado entre proteger la innovación que proporcionará contenido atrayente para los niños y asegurar que sus padres están informados e involucrados en las actividades de sus hijos en Internet”. AFP
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Ofrece un concierto en el que interpretó cuatro piezas de la tradición huichola
■
La velada fue para celebrar el fin del calendario de la cuenta larga de los mayas-toltecas
Philip Glass convoca al sexto sol en Real de Catorce con dos músicos wixáricas ÁNGEL VARGAS Enviado
DE CATORCE, SLP, 19 DE DICIEMBRE. Fue una noche especial y mágica en este poblado del altiplano potosino: el pianista y compositor Philip Glass ofreció un concierto con una serie de cuatro piezas ceremoniales de la tradición huichola o wixárika, acompañado de dos músicos originarios de esa nación indígena, Daniel Medina de la Rosa y Roberto Carrillo. Esta no fue una experiencia nueva para el compositor. Según dijo a La Jornada: tiene cerca de medio siglo de practicarla, en colaboración con músicos de géneros tan disímbolos como el pop y el rock, así como de culturas ajenas a él, incluso ancestrales, como la tibetana, la india, la china y con aborígenes de Australia y Sudamérica. Quienes asistieron al Centro Cultural de Real de Catorce –otrora Casa de Moneda– en medio de un despiadado frío, fueron partícipes de una especie de gratificante y reveladora ceremonia: el encuentro de dos universos musicales y vivenciales, el de Occidente y el del México profundo. Desde su título, Concierto del Sexto Sol, quedó consignado el ánimo festivo de la velada, organizada por el escritor e investigador Víctor Sánchez para conmemorar el fin de los 5 mil 125 años de la cuenta larga del calendario maya-tolteca, que se cumple este 21 de diciembre, y el comienzo de un nuevo ciclo. Fueron dos horas en la que las dos culturas y sus respectivas concepciones sobre el origen y el sentido del hecho musical resquebrajaron prejuicios y barreras impuestas por factores económicos y sociales, y se hermanaron de una manera tan natural como emotiva. De ello, por fortuna, quedará testimonio sonoro, gracias a que el concierto fue grabado por Orange Montain Music, la compañía disquera de Philip Glass, para posteriormente editar un devedé que saldrá al mercado. A petición del compositor, las ganancias por la venta de ese material serán donadas a la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán, adonde, en principio, se adelantó el monto equivalente a tres mil álbumes, según el organizador, quien precisó que los ingresos de taquilla servirán para costear los gastos de producción. El recital comenzó con Glass al piano, quien en esa primera parte de su actuación interpretó cinco piezas en dos bloques. El primero, con tres de sus Metamorfosis: las numeradas tres, cuatro y cinco, mientras que en
REAL
el segundo dio cuenta de dos de sus canciones, Opening y Otoño 10. En seguida, correspondió el turno de los músicos wixárikas, ataviados con sus coloridos y bellos trajes tradicionales. Daniel Medina tocó el violín y cantó, además de ser autor de las piezas, en tanto Roberto Carrillo se empleó en la guitarra. Cantos guturales, sonidos un tanto metálicos, electrizantes e inclusive hipnóticos, fue lo que emanó de ese par de artistas autóctonos a lo largo de seis piezas, en su primera participación. La suya es también música de aparente sencillez y enorme profundidad, allí el punto de contacto con la de Glass, si bien se dis-
pre, y que se expresó al derrumbarse una estrella, y el poderío, ése que existe pero no canta. Fue así como concluyó una velada sui generis, mágica, esta noche en Real de Catorce.
La música, umbral de conocimiento
Procedente de Londres, Philip Glass llegó a Real de Catorce el lunes pasado y desde ese día se puso a trabajar. Fueron alrededor de 10 horas diarias, incluyendo hoy, las que el estadunidense dedicó a ensayar con los intérpretes huicholes, sobre todo “para que aprendamos a oírnos entre nosotros”. Momentos antes del concier-
“Siempre adonde viajo me involucro con el campo musical. Son nexos que he hecho por casi 50 años, y así a la fecha, mi historia está relacionada con India, China, el Tíbet, Sudamérica y América Central; México, por supuesto”. La música es una especie de puerta de entrada a la propia música y con ella a una forma de entendimiento, considera Philip Glass. Por eso, cuando en una de sus incursiones por la zona huichola escuchó la expresión sonora de esta nación, buscó la manera de tocar con ellos, porque siempre está interesado en aprender de los artistas originarios. La ocasión, dice, se presentó
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
mos hablando realmente de la historia de la comunicación; ella no existe por sí sola, aún los grandes trabajos de Beethoven y Mozart nos llegaron gracias a otras personas. Si la música se queda en la biblioteca no es nada, no existe”. –Sin embargo, ¿las concepciones, el sentido y las maneras de hacer música entre un músico académico y uno tradicional son muy diferentes? –Contamos y describimos el ritmo de maneras diferentes. Por eso ahora casi todos los ensayos han sido acerca de aprender a escuchar. Cada quien puede tocar su instrumento, ese no es el problema; el problema es escuchar y entender lo que cada uno está haciendo, para establecer un lenguaje en común. “He estado desde 1960 en experiencias similares a ésta y he conocido a muchos músicos que usualmente no compartimos un lenguaje musical, pero para que exista uno debemos, no crearlo, sino encontrarlo, porque es un lenguaje que ya está allí.” –¿No negará que para la mayoría de los músicos originarios el origen y el sentido de la música es ceremonial, ritual?
EL MÚSICO
ESTADUNIDENSE DONARÁ LAS
GANANCIAS POR LA
VENTA DEL CONCIERTO
Philip Glass con los músicos wixáricas al témino del Concierto del Sexto Sol, en Real de Catorce, San Luis Potosí ■ Foto Luis Enrique Aguilar
tingue, según explicaron, por “ser dictada” por esa gran fuerza creadora que habita sus sitios sagrados, a los que ellos acuden como jicareros en las peregrinaciones que hace su comunidad. Después de un receso de 10 minutos, vino por fin el momento estelar de la noche, cuando Philip Glass y los músicos huicholes conformaron un ensamble de piano, violín y voz. El mundo occidental y el ancestral tersamente entrelazados a lo largo de cuatro piezas con las que se buscó, según los intérpretes, compartir el poderío de los sitios sagrados wixárikas y que evocaron al venado, al hikuri (peyote), ese libro sagrado en el que la nación huichola aprende los fundamentos de la vida y cómo comportarse; al abuelo fuego, que nos acompaña siem-
to, el músico aceptó sostener una charla con La Jornada, en la cual refiere que tocar al lado de estos músicos era una idea que rondaba en su mente desde hace 12 años, cuando, al lado de su amigo Víctor Sánchez, comenzó a viajar de manera habitual por diversos poblados de ésta y otras regiones “del México profundo”. Esas experiencias, revela, se han expresado, entre otros aspectos, en la escritura de su séptima sinfonía, Totonaca. Con el gentil apoyo de Marimar Sánchez en la traducción, Glass cuenta que su inmersión a las culturas autóctonas empezó en 1960, cuando viajó a la India, donde ha estado muchas ocasiones, y de inmediato estableció contacto con la música originaria, sostiene, porque ésta es un lenguaje inherente a su vida.
cuando Víctor Sánchez lo invitó a dar este concierto en Real de Catorce. De inmediato le pidió contactarlo con algunos de esos músicos para ver si era posible hacer algo en conjunto, y después de entablar contacto con ellos, en mayo pasado, vio que sí era algo factible. “Finalmente, el lenguaje que tenemos en común es la música. Para mí no es importante que el concierto sea ahora en un lugar tan reducido; vengo de Londres de tocar ante 3 mil personas y pues hacerlo hoy ante 250 en nada cambia mi parecer; de hecho, la de hoy será una experiencia más íntima y enriquecedora”, dice. “La experiencia básica de la música es mediante la gente. La música no puede existir fuera de ello. Si hablamos de música esta-
–Eso es verdad. Especialmente, los músicos wixárikas que hoy me acompañan no tienen idea siquiera de qué es un concierto; sin embargo, pueden tocar conmigo. Es muy difícil hablar a un músico del contenido espiritual de la música, porque es algo tan inherente y evidente a nuestro quehacer que ya no es necesario tratarlo. “Es como preguntarle a un pez cuál es el sabor del agua. El contenido espiritual de la música es algo que, cuando los músicos intentamos explicarlo, debemos usar palabras que nunca utilizamos; de hecho, no hablamos de ello, sino de cuestiones y problemas técnicos.” –¿Qué ha aprendido o qué le han enseñado estas culturales ancestrales con las que se ha relacionado? –Cada cultura trata de entender, hace una interpretación del mundo. El hecho es que si ponemos a un lado las ceremonias de las iglesias y las de los filósofos –porque no son pensamientos personales, sino de otras personas– si vamos a nuestra propia experiencia, el mundo puede ser misterioso, sorprendente y probablemente desconocido. “Nos gusta decir que hay tres cosas: las que conocemos, las que no conocemos y las que no podemos conocer. Así que la única forma de aproximarse a lo que no conocemos es mediante las ceremonias y prácticas de la gente, porque eso es un intento de entender. Y cada pueblo, cada cultura tiene su manera de hacerlo.”
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
Al año se reportan en promedio cinco mil casos de trombosis venosa profunda en usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), principalmente en mayores de 50 años, que viajan más de ocho horas, señaló Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la clínica del viajero, de la UNAM, que se ubica en la Terminal 2 del aeropuerto capitalino. El especialista dijo que este padecimiento se presenta en los pasajeros que permanecen sentados, con las piernas inmóviles y dobladas por más de ocho horas en un mismo avión. “El aire de la cabina los deshidrata. Si consumen alguna bebida con alcohol o cafeína entonces se deshidratan más; esto hace que la sangre comience a estancarse –coagularse– en las pantorrillas. Esos coágulos, cuando empiezan a liberarse, llegan a provocar embolias pulmonares o cerebrales”. Expresó que la enfermedad, conocida también como el síndrome de la clase turista, se presenta principalmente en personas mayores de 50 años que padecen algún problema vascular, como diabetes o hipertensión, e incluso que han sufrido infartos o que tienen trigliceridos altos. Manifestó que aunque la trombosis venosa se manifiesta durante las primeras 72 horas posteriores al vuelo, en ocasiones se presenta dos o tres semanas después de que la persona descendió del avión. “Hay episodios agudos que se caracterizan por infartos o embolias pulmonares que son graves y que suceden durante el vue-
■ Al
año, se reportan en promedio 5 mil casos, afirma Clínica del Viajero de la UNAM
Trombosis venosa profunda, mal que más aqueja a usuarios del aeropuerto capitalino ■ Ataca
principalmente a personas mayores de 50 años y que viajan más de ocho horas seguidas
lo o después de salir de la aeronave”. El especialista abundó que tan sólo en el año pasado, “de acuerdo con estadísticas del AICM, se estima que sólo entre los viajeros del aeropuerto de la ciudad de México hubo aproximadamente cinco mil casos de trombosis venosa relacionados con el vuelo”.
ESTRÉS, INFECCIONES RESPIRATORIAS Y DESHIDRATACIÓN, OTROS PADECIMIENTOS DE VIAJEROS: DÍAZ RAMÍREZ Al respecto, Díaz Ramírez dijo que es importante tomar medidas preventivas, entre ellas que los pasajeros se mantengan bien hidratados durante el vuelo. “Se les recomienda tomar un vaso de agua por cada cuatro horas. Sentarse del lado del pasillo para que haga algunos ejercicios específicos, evitar dormir por periodos prolongados y acudir al baño al menos un par de veces”. Comentó que el próximo año, la
Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV), que es una unidad mixta de servicio, investigación y docencia especializada en reducir y prevenir los riesgos a la salud relacionados con los viajes, colocarán en su portal un video con ejercicios para la población en riesgo de sufrir este tipo de padecimiento. Por otra parte, informó que también entre los principales problemas de salud a los que están expuestos los pasajeros que viajan por periodos de horas prolongados es a las infecciones respiratorias, deshidratación y estrés. Tal es el caso de Claudia Hernández quien sufrió deshidratación y agotamiento luego de viajar por más de 10 horas de Hamburgo a Londres, y de ahí a Madrid, donde tomó otro vuelo hasta la ciudad de México. Sin embargo, el avión de la línea Iberia en el que viajaba tuvo que hacer escala por más de 10 horas en Acapulco, debido a la suspensión de actividades aéreas en el AICM el pasado martes por un banco de niebla. “El viaje fue todo un calvario. A todos nos bajaron y la tripulación se fue. Sólo nos dijeron que alguien
de la aerolínea nos iba a contactar y que ya de ahí nos iban a dar viáticos y a ofrecer otros vuelos, lo cual nunca sucedió. Sólo nos dejaron ahí con todo y maletas. Todos los pasajeros estaban desesperados. Fue ya casi en la noche –explicó– cuando la misma línea aérea los trasladó a la ciudad.” CÉSAR ARELLANO
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO GONZALO MARTÍNEZ VILCHIS. MEDIANTE PROVEIDO DICTADO EL QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, EN EL JUICIO DE AMPARO 354/2012-V, PROMOVIDO POR ISIDRO BLANQUEL LUA, CONTRA LO ACTUADO EN LOS EXPEDIENTES 152/2006 Y 456/2006, DEL INDICE DEL JUZGADO SÉPTIMO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, EL PRIMERO PROMOVIDO POR PEDRO PABLO PONS HINOJOSA CONTRA GUADALUPE LUA ALARCÓN Y, EL SEGUNDO POR GUADALUPE LUA ALARCÓN CONTRA PEDRO PABLO PONS HINOJOSA, ASÍ COMO LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA EN AMBOS JUICIOS, SE ORDENÓ SU EMPLAZAMIENTO MEDIANTE EDICTOS CON EL OBJETO DE QUE SI A SU INTERÉS CONVIENE SE APERSONE AL JUICIO CITADO, EN SU CARÁCTER DE TERCERO PERJUDICADO, PARA LO CUAL SE DEBERÁ PRESENTAR EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIAS DE AMPARO Y DE JUICIOS CIVILES FEDERALES EN EL ESTADO DE MÉXICO, SITO EN AVENIDA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ TRESCIENTOS DOS SUR, COLONIA CENTRO, EN TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, CÓDIGO POSTAL 50000, PRIMER PISO, EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS, CONTADO A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO, EN LA INTELIGENCIA DE QUE SE SEÑALARON LAS DOCE HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, PARA LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, QUEDA A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA CINCO DE ESTE JUZGADO, COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA DE AMPARO. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA. TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE. DOY FE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO E MATERIAS DE AMPARO Y DE JUICIOS CIVILES FEDERALES EN EL ESTADO DE MÉXICO. PERLA GABRIELA VILLEGAS DÍAZ.
México, D.F., 28 de noviembre de 2012.
JUZGADO SEXTO DE DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL
Edicto: Emplazamiento Tercero Perjudicado BRAVO & BRAVO SOCIEDAD CIVIL. En el juicio de amparo 2509/2012, promovido por Barrera Lara Edgar Eduardo, contra el acto del Presidente de la Junta Especial Número Nueve de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, consistente en la omisión de dictar resolución incidental de Tercerías de Derechos Crediticios en el juicio laboral 1427/2006, señalado como tercero perjudicado y desconocerse su domicilio; el veintidós de noviembre de dos mil doce, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación de tales edictos, ante este juzgado a hacer valer sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones, apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se les harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaría de este Órgano Jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías.
Lic. Christian del Rosario Salinas Álvarez. Secretaría del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA PUEBLA
EDICTO EMPLAZAMIENTO
A: Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno. (Tercera perjudicada) En acuerdo de dieciséis de noviembre dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 305/2012-VII, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, promovido por el quejoso Humberto Hernández de Gante, contra actos de la Junta Especial cuatro de la Local de Conciliación y Arbitraje y otras autoridades, consistente el acto reclamado en: “...la falta o ilegalidad del emplazamiento practicado dentro del juicio laboral del expediente número D-4/317/97”. Se señaló como parte tercera perjudicada a Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno, y como se desconoce su domicilio y por así haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se ordena su emplazamiento a la tercera perjudicada Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno, por edictos que se publicarán tres veces, de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico “La Jornada”, misma deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en San Andrés Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el término para ello no comparece por sí o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado, señalándose para la audiencia constitucional las once horas con veinte minutos del día veintiocho de diciembre de dos mil doce. Doy Fe.
San Andrés, Cholula, Puebla, Puebla a diez de diciembre de dos mil doce.
EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro Hernández Fonseca.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS DA A CONOCER LIBERACIÓN DE BASES DE APOYO ZAPATISTAS De acuerdo a la voluntad política expresada; en apego a la legalidad del Estado y el Gobierno Estatal da a conocer: 1.- La liberación de Aníbal López Monzón y Carlos López Monzón (Bases de Apoyo Zapatistas), así como de sus hermanos Juan y Jacobo López Monzón, mismos que se encontraban recluidos en el penal de Motozintla. 2.- La cancelación de la orden de aprehensión de Alfonso Cruz Espinoza, originario de San Antonio Toniná, e igualmente, Base de Apoyo Zapatista. Con tales acciones, el Gobierno del Estado reitera su compromiso de respeto y contribución decidida a la distensión, en orden a un clima de tolerancia y paz. El Gobierno Estatal insiste en la conveniencia de un mecanismo mínimo de comunicación con las JBG, que nos permita la prevención y resolución de cualquier conflicto. Voluntad, valoración y distensión serán las líneas de mi gobierno. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas 19 de Diciembre del 2012.
JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 •
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ JULIO CÉSAR SOLÍS
Y
Corresponsales
Las ideas vertidas a través de Internet y en diferentes medios de comunicación de una supuesta profecía maya sobre el fin del mundo el próximo viernes 21 han generado un incremento de 30 por ciento en el número de vuelos y pasajeros a Mérida, Yucatán, manifestó el director del Grupo Aeroportuario del Sureste, Héctor Navarrete Muñoz. Indicó que se prevé que en el aeropuerto de la ciudad haya una movilidad de pasajeros mayor al millón y medio de visitantes, superior al millón 200 mil pasajeros que viajaron a la capital yucateca en estas fechas del año pasado. La meta para 2012 comenzó a cuantificarse en el contexto del periodo vacacional GuadalupeReyes, que concluye el 6 de enero, y se prevé que el Festival de la Cultura Maya, que terminará el viernes, permita alcanzar un 30 por ciento de incremento. Las expectativas del sector hotelero en el estado para el fin de año se centran en el turismo nacional y europeo, por ser los más interesados en las que se han dado en llamar “profecías mayas”. Los hoteles aledaños a las zonas arqueológicas, como Uxmal y Chichén Itzá, registran una ocupación del ciento por ciento, y las reservaciones en diversos hospedajes alcanzan hasta 40 por ciento.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
■
Los hoteles aledaños a Uxmal y Chichén Itzá registran ciento por ciento de ocupación
■
Gracias a las profecías mayas, el cierre de año será aceptable, aseguran restauranteros del sureste
El fenómeno del “fin del mundo” elevó 30 por ciento el número de turistas en Yucatán
VIAJEROS APROVECHARÁN EL “FIN DEL MUNDO” PARA VISITAR LAS 21 ZONAS ARQUEOLÓGICAS
DE YUCATÁN
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, Carlos Campos Achach, afirmó que crece la expectativa económica para el sector restaurantero en la entidad, pues confían en que habrá un incremento en sus ventas, sobre todo por el tema del “fin del mundo”, lo que permitirá cerrar el año con un crecimiento “aceptable”. En Cancún, Quintana Roo, con el concierto de Juan Gabriel de este jueves 20 –en el que se espera una afluencia de 35 mil personas– se iniciarán las actividades del cierre del 13 baktún (calendario maya para periodos largos). En este destino turístico se espera una ocupación hotelera de 80 por ciento, según indicó la Secretaría de Turismo de Quintana Roo. Los dispositivos de seguridad ya están contemplados y se extienden también a las zonas arqueológicas, donde se tendrá un reforzamiento. En la ciudad de México se informó que los boletos de avión con destino a Mérida están agotados para este fin de semana, en el que se anuncia “el fenómeno del fin del mundo” y por los festejos de Navidad. Aerolíneas consultadas comentaron que sólo hay vuelos hasta el próximo 24 de diciembre, mientras que otras
Un danzante maya actúa en el Eco Parque Temático Xcaret, en Playa del Carmen, Quintana Roo, donde cientos de turistas han llegado impulsados por el frenesí del fenómeno del “fin del mundo”, basado en presuntas profecías mayas ■ Foto Ap
aseguraron que sólo tienen boletos después del día 30. Pocas empresas aéreas disponían ayer de boletos para Cancún, los cuales ofrecían entre mil 700 pesos y cuatro mil 200. Pasajeros nacionales y extranjeros que viajaron del aeropuerto de la ciudad de México a Méri-
da comentaron que aprovecharían este fin de semana en el que “supuestamente es el fin del mundo”, para visitar las 21 zonas arqueológicas de Yucatán, las cuales estarán abiertas a todos los visitantes.
CON INFORMACIÓN DE CÉSAR ARELLANO
◗ AL CIERRE Melo, Durant y Pierce lucieron anoche Nueva York. Los astros Carmelo Melo Anthony, Kevin Durant, Paul Pierce y el armador español José Calderón tuvieron una noche de gala el miércoles en la NBA, para guiar a sus respectivos equipos por las sendas del triunfo. Melo retornó luego de dos juegos ausente por una lesión de tobillo y con 31 puntos encaminó a los Knicks de Nueva York en una fácil victoria de 100 a 86 sobre sus vecinos Nets de Brooklyn. En Atlanta, los Thunder de Oklahoma City se apoyaron en la friolera de 41 puntos de Durant, quien también aportó 13 rebotes, para vencer a los Hawks de Atlanta
100 a 92. En Boston, los anfitriones Celtics sometieron 103-91 a los Cavaliers de Cleveland, gracias a una brillante actuación de Pierce, quien se desbordó con 40 puntos, seguido de 20 tantos con ocho asistencias del armador Rajon Rondo y 15 cartones de Jason Terry. En Toronto, Canadá, los locales Raptors doblegaron a los Pistons de Detroit 97 por 91. El base DeMar DeRozan, Alan Anderson, Jonas Valancinas y el armador ibérico Calderón guiaron el triunfo del conjunto canadiense. En otros resultados, los Orlando Magic vencieron a los Wizards de Washington 90-83 y los Pacers de Indiana al Jazz de Utah 104-84. AFP
A propósito del escándalo Wal-Mart, cabe preguntar qué hará al respecto el flamante secretario Chuayffet. JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012
Velada mágica con Philip Glass en Real de Catorce
La idea del fin del mundo, ajena a los mayas MÓNICA MATEOS-VEGA
Philip Glass fue acompañado por dos músicos wixárikas ■ Foto Luis Enrique Aguilar
■ Ofreció concierto con cuatro piezas ceremoniales de la tradición wixárika ■ Finalizan los 5 mil 125 años de la cuenta larga del calendario maya tolteca ■ Se buscó compartir el poderío de los sitios sagrados de la región
ÁNGEL VARGAS, ENVIADO
■ 37
¿Cómo gastar un peso? V ÍCTOR H UGO R OMO G UERRA J EFE
DELEGACIONAL DE
30
M IGUEL H IDALGO
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 32
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY
14 17 17 18 18 21 24 6a
Ni desastre ni apocalipsis ni hecatombe. Este viernes 21 de diciembre no ocurrirá ‘‘el fin del mundo’’, y no serán los mayas los equivocados, sino las erróneas interpretaciones contemporáneas de quienes pretenden una visión del México antiguo ‘‘idealizada, con fines supuestamente nacionalistas, turísticos y, sobre todo, aptos para los grandes espectáculos y la mercadotecnia”. Así lo consideran especialistas consultados por La Jornada, quienes, en cambio, proponen que el enorme interés mundial que se ha despertado en meses recientes por los mayas se enfoque a fortalecer la investigación y la difusión, de manera seria, de la enorme labor que realizan quienes trabajan en el rescate y la preservación del patrimonio de esa y otras culturas mesoamericanas. El historiador Alfredo López Austin explica que algunas de las concepciones del México antiguo ‘‘pudieron ser verdaderamente admirables, pero eran las suyas, las correspondientes a la cosmovisión por ellos creada y usada. Tratar de adoptarlas en nuestros días, buenas o malas, es algo anacrónico, ilusorio e inútil”. Para las culturas mesoamericanas, añade, algunos finales de ciclo representaban un riesgo de conclusión del mundo, no obstante, ‘‘no hay noticia de que la creencia en este peligro estuviese presente en el fin de la serie de baktunes, que sería el caso que ahora nos plantea la supuesta profecía maya. Otros pueblos, entre ellos el mexica, sí creían en el riesgo de la llegada del fin, pero al terminar un periodo de 52 años. Lo anterior no representa ni riqueza ni pobreza en la forma de enfrentarse al tiempo. Simplemente era la manera en que lo concebían aquellas culturas”. López Austin está convencido de que ‘‘muchos de nuestros errores actuales descansan en nuestra ignorancia de la historia”, la cual ‘‘no es una máquina para fabricar héroes y traidores, sino un medio inapreciable para crear conciencia social. El saber de nuestra historia debe ser profundo, sin idealizaciones ni ingenuidades. O somos conscientes o simplemente nos dejamos llevar por la corriente. O conducimos nuestro destino o nos transformamos en dóciles navegantes, obedientes a voluntades ajenas”. Hace falta un conocimiento profundo Al criticar la visión del México antiguo idealizada, ‘‘con fines supuestamente nacionalistas, turísticos y aptos para los grandes espectáculos”, el especialista insiste en la necesidad de un conocimiento científico de nuestro pasado, ‘‘que nos descubra nuestra naturaleza social. Hemos sido los tradicionales conducidos. Ahora debemos tomar en nuestras manos las decisiones de nuestro propio destino, pues una de las vías indispensables para fomentar nuestra capacidad democrática reside en la ciencia social”. A su vez, el arqueólogo Emiliano Gallaga, responsable del Centro-INAH Chiapas, considera que en el mundo de hoy ‘‘vemos todo
Ignorancia de la historia causa interpretaciones equivocadas: Alfredo López Austin
Observatorio astronómico en la zona arqueológica de Chichén Itzá ■ Foto Roberto García Ortiz
más pragmático y materialista, vivimos al minuto. Las culturas prehispánicas en general, y los mayas en particular, percibían su estancia en el mundo como algo temporal, una transición, un ciclo. La materia, es decir el cuerpo, es lo que muere, pero no el espíritu, de ahí que la celebración del Día de Muertos es tan importante en nuestro imaginario colectivo. Una de las mejores enseñanzas de esas culturas es que debemos preocuparnos menos en el fin del ciclo o en la muerte, y más en el trayecto, es decir, en nuestra estancia en esta tierra”. Gallaga considera importante que las personas ‘‘se acerquen a su patrimonio, que lo sientan suyo. El INAH puede hacer circo, maroma y teatro difundiéndolo, pero si el público no lo hace suyo, todo ese trabajo de investigación, difusión y preservación no sirve. Por ello, el reto ahora es que nosotros, como académicos, acerquemos a la gente el
conocimiento generado, pero de manera accesible al ciudadano común”. Entre los pendientes del instituto para los próximos meses destaca dar continuidad la investigación del patrimonio, fortalecer las áreas de conservación y restauración, hacer accesibles los museos, y priorizar la difusión de todas y cada una de las actividades del INAH. ‘‘¿Por qué? Porque la percepción fuera del instituto es que nos dedicamos a frenar el desarrollo del país, de las comunidades y de la gente. Hay que dar a conocer que el INAH no sólo es la institución más antigua en materia de investigación, difusión y preservación del patrimonio en el mundo, sino pionera y vanguardista en estos ámbitos. Pocos países cuentan con un instituto como el nuestro.” MÁS INFORMACIÓN, PÁGINAS 4A Y 5A