La Jornada, 01/21/2013

Page 1

LUNES 21 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10222 • www.jornada.unam.mx

Gran participación ciudadana en las colonias Roma, Condesa e Hipódromo Condesa

Resultados de la consulta sobre parquímetros, hasta el jueves ■ Se mantienen las posturas encontradas entre vecinos sobre el tema ■ Las preguntas no fueron tendenciosas, asegura el delegado en Cuauhtémoc

LAURA GÓMEZ FLORES

■ 37

Pondrá el IFE nuevos candados de acceso al padrón electoral Obligará a partidos a garantizar la protección de datos personales ■

Más de 10 mil vecinos de las colonias Roma Norte y Sur, Condesa e Hipódromo Condesa participaron en la consulta ciudadana sobre la instalación de parquímetros. La imagen, en la plaza Luis Cabrera ■ Foto Cristina Rodríguez

■ Se dice el instituto con capacidad para supervisar a más grupos políticos

ALONSO URRUTIA

Los índices de pobreza del país, entre los mayores en AL

En la indigencia, casi 15 millones de mexicanos: Cepal ■ ■ ■

Aumentan carencias en la población nacional con respecto a la región En contraste, 9 naciones bajaron notablemente porcentajes de miseria Sobresalen Uruguay, Chile, Costa Rica, Brasil, Perú y Ecuador SUSANA GONZÁLEZ

■ 29

■7

Hoy pone en marcha Peña Nieto la cruzada contra el hambre ■ Se enfocará en más de 28 millones de compatriotas que sufren esa condición ■ Se aplicará de forma inicial en 400 municipios

ANGÉLICA ENCISO

■3

Ellos y nosotros 1. Las (sin) razones de arriba SUBCOMANDANTE MARCOS ■ Texto en La Jornada en línea


2

LUNES 21 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

OBAMA: CUATRO AÑOS MÁS n una ceremonia privada y anacrónica el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, asumió el segundo mandato que ganó en las elecciones de noviembre del año pasado para continuar al mando de ese país por cuatro años más. En esta ocasión, a diferencia de lo ocurrido el 20 de enero de 2009, cuando el primer afroestadunidense se instaló en la Casa Blanca, no hay en la sociedad de la nación vecina un optimismo desbordado, y la sensación de momento histórico ha quedado atrás. El triunfo electoral del ex senador por Illinois sobre su rival republicano, Mitt Romney, no es producto de una apuesta social por el futuro, como ocurrió en 2008, sino una victoria del sentido común: mientras el aspirante presidencial derrotado fue incapaz de expresar propuestas sensatas y viables de cara a los problemas más acuciantes que enfrenta el país más poderoso del mundo, su adversario demócrata se había revelado, en su primer periodo, como gestor eficaz, así su gestión arrojara mejores resultados para los intereses empresariales y geopolíticos de la superpotencia que para las necesidades irresueltas de la población estadunidense.

Hoy está clara la disposición de Obama de ajustar sus propósitos de transformación social a los estrechos márgenes de poder de que dispone para ello, y es razonable suponer que en el cuatrienio próximo Washington seguirá operando hacia el exterior como potencia violenta y depredadora. En lo interno parece por demás probable que el presidente demócrata siga permitiendo el predominio de los intereses corporativos y financieros por encima de los sociales y que se limite a satisfacer a los segundos sólo para impedir que lleguen al límite del estallido, prefigurado ya por las muestras de descontento del movimiento Ocupa Wall Street. Un ejemplo claro de la vocación social meramente cosmética de la administración Obama es su manera de hacer frente al problema del armamentismo ciudadano que fue puesto trágicamente en el debate público por la reciente masacre en una escuela de Connecticut: en vez de señalar la raíz principal del problema, que es el enorme peso de la industria de armas en la economía, Obama se ha limitado a proponer parches legales para frenar la adquisición y posesión de armas de asalto por particulares.

Uno de los pocos ámbitos en que la administración que empieza hoy deberá exhibir propósitos reformistas reales es el de la política migratoria. Ello no obedece a convicciones o propuestas de Obama, sino a la abultada factura política que representa la población de origen latinoamericano, la cual constituye ya una sexta parte de la población, y a la cual debe, en buena medida, su relección, si se considera que las tres cuartas partes de ese sector del electorado votaron por él en noviembre pasado. Para México el segundo periodo de Obama representa una oportunidad de restituir la necesidad de una reforma migratoria en el país vecino al sitio que nunca debió perder como punto principal de la agenda bilateral, por encima de la seguridad y de las negociaciones comerciales. Ciertamente, ello depende no sólo de la correlación de fuerzas políticas al norte del río Bravo, sino también de la capacidad de las autoridades nacionales de encarar el vínculo binacional desde una actitud de respeto, pero también de firmeza soberana y de dejar atrás la vergonzosa sumisión hacia Washington que caracterizó a la administración pasada.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EN MEMORIA DEL DOCTOR FAUSTO TREJO FUENTES Hoy, 21 de enero, en el segundo aniversario luctuoso, recordamos con amor al idealista, honesto luchador incansable, comprometido con las causas de los más necesitados y del pueblo, quien dio su vida y sabiduría a los ideales de izquierda, de los que nunca claudicó. Ejemplo de dedicación y lealtad que nos compromete a seguir luchando para lograr la igualdad y justicia entre los hombres. ¡No sólo estás en nuestra memoria. Estás presente! María Elena Trejo

SOBRE ANTONIO PLAZA

SE

Antonio Plaza, poeta del siglo XIX, que había sido embajador de México en Japón, alguna vez, cuando su situación económica era tan raquítica y sólo contaba con algunos céntimos en la faltriquera, un amigo conmovido le aconsejó: “¿Por qué no buscas un lugar en el gabinete de Benito Juárez?”, a lo que Plaza contestó: “Porque participar en un gobierno así es como afeitar un cadáver: se mella la navaja y se desprestigia el barbero”. Más acá en el siglo XX, El Tlacoache Garizurieta señalaba: “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”. En estos día dos personas, Jaime Martínez Veloz y Ricardo García Cervantes, consideradas por muchos, entre ellos nosotros mismos, al margen del universo de la corrupción pública y privada, han sido invitadas a participar en el gabinete de Enrique Peña Nieto, con el señuelo del Pacto por México, pacto que parece tener como finalidad la privatización de los bienes del país. No es el caso, porque de estas dos personas ninguna vive, suponemos, en condiciones tan precarias como el poeta Plaza, que prefirió vivir en el error, vivir en la pobreza, que vivir en la indignidad. Por lo demás, ¿podría tener una semejante connotación? A veces las lecciones de nuestros viejos, nuestros antepasados, fortalecen el edificio de nuestras vidas cuando tienden, por alguna razón o sinrazón (“es por México”, dicen cuando a México lo están convirtiendo en patrimonio de invasores extranjeros, ahora

UNEN A LLAMADO CULTURAL A

MIGUEL ÁNGEL MANCERA

DÉCIMA PARA JOSÉ GUADALUPE POSADA Con ánimo de contribuir al homenaje nacional a don José Guadalupe Posada, ilustre caricaturista y crítico social, creador de las calaveras y de la idea de que la muerte castiga a los políticos que se pasan de vivos y que ayer domingo cumplió cien años de haber rendido su propio tributo, ruego incluir en El Correo Ilustrado mi décima en su honor: Posada un siglo culmina/ de que murió entre trincheras;/ él creó las calaveras/ y entre ellas La Catrina/ que les pone anual madrina/ a políticos de encaje/ que siempre le han dado baje/ al pueblo en impunidad;/ por castigar su maldad,/merecido homenaje.

testa social, como el 1º de diciembre; donde los pueblos y comunidades indígenas originarias y residentes del DF gocen de equidad y plenos; donde la política de vivienda sea columna vertebral de los derechos sociales. Estamos contra las políticas neoliberales que se dictan desde el FMI y el Banco Mundial, mismas que se ven reflejadas en nuestra ciudad, con la privatización de los servicios públicos. Exigimos un dialogo abierto, transparente con usted. La cita es el 22 de enero, a las 16 horas, del Monumento a la Revolución al Zócalo. Diego García, Sergio Medina y Pascual de Jesús González, representantes del MUP-FNAMUP

INVITACIONES

EXHORTAN

Benjamín Cortés Valadez

A DISCUTIR LA

MORENA Morena Coyoacán Centro invita a continuar participando en esta nueva etapa de organización. Estamos construyendo un partido diferente, a partir de la discusión, los acuerdos y la realización de las tareas básicas. Para lograrlo, sólo con la participación de todos, desde abajo, tomando en cuenta nuestras opiniones y preocupaciones conseguiremos un partido diferente. Te esperamos el martes 22 de enero a las 19 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto RoORGANIZACIÓN DE

PIDEN

DIÁLOGO CON

MANCERA

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal: el Movimiento Urbano Popular (MUP-FNAMUP), que agrupa a diversas organizaciones, saldrá a las calles este 22 de enero por el derecho y defensa de la ciudad. Exigimos al Gobierno del Distrito Federal una ciudad con democracia, libertad y justicia; donde el derecho a vivienda digna, trabajo, salud, educación, alimentación, agua, luz, cultura, drenaje, espacios público, vialidades eficientes, transporte, mercados públicos y seguridad, entre otros, sean hechos y no palabras; donde no se criminalice la pro-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Estudiantes y académicos de la UNAM, UAM, IPN, UACM, Karina Mendoza, Vicente Jurado y Manuel Otero

Roberto Vázquez Muñoz

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

Celebramos los 17 años del Foro Alicia, espacio alternativo que ha sido semillero de bandas y referente muy importante en la ciudad de México, en momentos en que la cultura independiente y autogestiva tiene menos posibilidades de crear espacios. Coincidimos con el Foro Alicia en el llamado que hacen al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para voltear a ver la escena cultural independiente y permitir que la comunidad artística y los jóvenes ocupen los inmuebles abandonados para convertirlos en espacios culturales. Asimismo, le decimos a Mondragón y Kalb que la ciudad de México no necesita más policías; lo que necesitamos es más justicia, educación y cultura. Informes: redesuniversitarias@gmail.com, http://redesuniversitarias.blogia.com

llamados inversionistas), a agrietarse.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Y

LLAMADOS AL GABINETE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

dríguez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Miguel Ángel Flores, Hugo Sánchez, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara APOYO

A LATINOS FRENTE A

EMBAJADA DE EU Barack Obama tomará protesta, por segunda vez como presidente, gracias al voto latino. Miles marcharán a Washington, para recordarle las promesas de campaña. Nosotros, en México ,estaremos frente la embajada estadunidense para apoyarlos, hoy lunes a las 12 horas. Movimiento Migrante Mesoamericano, Elvira Arellano, Rubén Figueroa, José Jacques, Marta Sánchez Soler, Adriana Luna Parra, James Cockcroft; Hogar para Personas Migrantes La 72, Fray Tomas González Casillo; Heyman Vázquez Medina, Hogar de la Misericordia; La Familia Latina Unida, Chicago; Casa del Migrante de Saltillo; Promoción del Desarrollo Popular, y decenas de organizaciones más.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 21 DE ENERO DE 2013

3

■ En 50 años ha sido antecedida por Conasupo, SAM, Pronasol, Progresa y Oportunidades, entre otros

Arranca hoy la Cruzada contra el hambre y la Pobreza Extrema

■ Se dirigirá a casi 40 millones de mexicanos; involucra 64 programas y se inicia en 400 municipios ANGÉLICA ENCISO L.

Con una historia de al menos medio siglo de creación de programas sociales destinados a resolver la pobreza alimentaria, y al igual que lo hizo en 2003 el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva con el programa Hambre cero, el gobierno de Enrique Peña Nieto anunciará hoy el inicio de la Cruzada Nacional contra el Hambre y la Pobreza Extrema. El problema de inseguridad alimentaria en el país se presenta en diversos grados. Hay 41 por ciento de mexicanos que padecen esta condición en forma leve, 17.7 de manera moderada y 10.5 por ciento –8.3 millones de familias– en forma severa. Quienes permanecen en esta última categoría son personas que han experimentado hambre, con una dieta insuficiente en cantidad y poco variada, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012.

El sur del país, región crítica Con un modelo adecuado de atención a la nutrición y salud, durante tres décadas se hubiera podido evitar la muerte de un millón 300 mil niños y se estima que durante un año al menos 10 mil infantes morirán a causa de enfermedades asociadas con la desnutrición, de acuerdo con información de Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. El sur del país, como ha ocurrido históricamente, tiene la mayor prevalencia de niños de talla baja, efecto negativo acumulado de la desnutrición, indica la Ensanut 2012. De los mil municipios en el país que tienen a 75 por ciento o más de su población en pobreza, hay 190 que concentran a la mitad de los mexicanos en esa condición. Los cinco con el mayor porcentaje de pobres, en los que la principal carencia es la alimentación, son: Cochoapa el Grande, Guerrero, con 82.6 por ciento; San Simón Zahuatlán, Oaxaca, 80.8; San Juan Cancuc, Chiapas, 80.5; Mixtla de Altamirano, Veracruz, 80.3, y Chalchihuitán, Chiapas, con 79.8 por ciento, indica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política

Oaxaca, uno de los estados más pobres. La imagen, en San Juan Copala ■ Foto José Antonio López /Archivo

de Desarrollo Social (Coneval). Los programas alimentarios en México se iniciaron en 1962, con la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), que se encargaba de regular el mercado de productos básicos en apoyo de consumidores de bajos ingresos, pero, con la eliminación de subsidios a los granos, dicho organismo desapareció en 1999. En 1980 surgió el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), en el cual participaron diversas instituciones, sectores y secretarías, y cubría desde la producción hasta el consumo de los alimentos, con el objetivo de superar la crisis del sector agropecuario y alcanzar la autosuficiencia alimentaria. En 1982 apareció el Programa Nacional de Alimentación, que sustituyó al SAM. El Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) se puso en marcha en 1989, con el objetivo de combatir la marginación social y la pobreza extrema; en la vertiente de programas de bienestar social, incluía el abasto y la alimentación. En el gobierno de Ernesto Zedillo se instauró el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), que en el sexenio de Vicente Fox se transformó en Oportunidades. Actualmente, 40 por ciento de

los hogares recibe ayuda de al menos un programa alimentario. Oportunidades es el de mayor cobertura, seguido de Desayunos Escolares del DIF y Liconsa, indica la Ensanut 2012. De acuerdo con el Coneval, hay cinco programas en materia de alimentación que tienen alto presupuesto. En 2011, Oportunidades, Apoyo Alimentario, Abasto Rural, Abasto Social de

C RUZADA

Leche y de Adquisición de Leche Nacional, a cargo de Liconsa, ejercieron 42 mil 644 millones de pesos, lo cual representó 47 por ciento más que en 2008. Tan sólo Oportunidades pasó de contar en 2008 con 22 mil 972 millones de pesos a 33 mil 443 millones en 2011. A estas acciones se suma el Fondo de Aportaciones Múltiples del ramo 33, que tiene un componente alimentario.

‘‘Para la prevención y virtual eliminación de la desnutrición en México es necesario combinar políticas de crecimiento económico y de desarrollo social que mejoren el ingreso y las condiciones de vida de la población, junto con acciones específicas de promoción del crecimiento, mediante el fomento de una adecuada alimentación infantil, así como la dotación de suplementos alimenticios o micronutrimentos, y la atención primaria de la salud’’, concluye la Ensanut 2012. Por su parte, la Cruzada Nacional contra el Hambre, anunciada por Peña Nieto en Chiapas, se dirigirá a los 28 millones de mexicanos que sufren de carencias de alimentación y a los 11.7 millones que hasta 2010 sufrían de pobreza multidimensional. Dicho esquema involucra 64 programas ya existentes, se aplicará de forma inicial en 400 municipios y en él participarán los sectores público, social y privado, además de organismos internacionales. Con la formación del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre y la Pobreza Extrema, esta estrategia busca lograr ‘‘cero hambre’’, eliminar la desnutrición infantil, aumentar la producción de alimentos y el ingreso de campesinos, minimizar las pérdidas poscosecha y de alimentos, promover la participación comunitaria y la movilización popular para la erradicación del hambre. Los 64 programas involucrados corresponden a las secretarías de Hacienda, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Agrario, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Seguridad Pública, de acuerdo con el proyecto de decreto que se encuentra en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

CONTRA EL HAMBRE

MAGÚ


4 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ EPLN declara la guerra ◗ Juegos del hambre ◗ Retomar Las Margaritas ◗ PRI se dice #132(mil)

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

erfectamente uniformados en cuanto a objetivos burocráticos y electorales, en ningún silencio sino todo lo contrario, y muy bien pertrechados en términos presupuestales, desfilarán hoy en Las Margaritas, Chiapas, decenas de altos mandos del Ejército Peñista de Legitimación Nacional (EPLN), encabezados por el subteleprómpter Quique, para lanzar un enérgico “¡Ya basta!” a la marginación y dar a conocer la primera declaración de la sierra Sedesol, con la que comienzan abiertamente la guerra al hambre y la pobreza de millones de mexicanos. No ha podido la actual administración federal instalar a plenitud sus cuadros operativos y programas distintivos más que en la élite de los organigramas y en la sonoridad mediática, pero ya está volcada en un plan contra la pobreza y una presunta cruzada nacional contra el hambre que a su previsible carga demagógica añade el inevitable e inocultable sentido clientelar con rumbo a las próximas elecciones. Los juegos del hambre, pero no la película dirigida por Gary Ross y basada en The hunger games, la novela escrita por Suzanne Collins, sino la cruzada efectista que corresponde a los guiones de la Solidaridad de Carlos Salinas de Gortari y que ahora pone en escena la directora Rosario Robles. Jugar con el hambre para aparentar, comprar y dominar. Miles de millones de pesos dedicados a la reorganización social controlada por el ejército “izquierdista” jefaturado por la trinca integrada por Peña, Salinas y Robles (PeSaR). Cruzada contra los infieles partidistas, en busca de la recuperación de los Santos Lugares electorales y con indulgencias plenas desde Los Pinos para quienes en ella participen. ¿Peña Nieto en territorio zapatista, con piñata presupuestal, luego de la reactivación pública protagonizada por desfilantes silenciosos el 21 de diciembre del año pasado y por posteriores comunicados públicos variopintos del subcomandante Marcos? ¿Provocación o arreglo? ¿Incursión a bayoneta calada marca Sedesol o asomo pactado? El pasado 7, regresando de sus injustificadas vacaciones, un tecleador astillado pretendió señalar que la autenticidad de los propósitos transformadores del neozapatismo, y la clave para precisar

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

eventuales entendimientos con el salinismo, habrían de vislumbrarse a partir del “tipo de relación que se establezca con el peñanietismo, en particular con la corte de malabaristas de presunta izquierda que bajo la batuta del propio Salinas de Gortari y su secretaria (de Desarrollo Social), Rosario Robles, pretenden crear una red nacional de nuevas alianzas con fuerzas sociales no suficientemente atendidas o emergentes, en un proceso que busca quitar banderas y bases a la izquierda hasta ahora conocida y plantear escenarios plurales para las elecciones intermedias de 2015 y las presidenciales de 2018”. (http://bit.ly/13Ug886 ). Haiga de ser como haiga de ser, Peña Nieto encabeza su marcha sin silencio exactamente a un mes de que decenas de miles de zapatistas se manifestaron bajo la lluvia para reinstalarse en el escenario público y el salinismo retoma Las Margaritas a 19 años de la histórica irrupción armada que colocó en el escaparate mundial la figura de Marcos. Ayer, a la hora de cerrar esta columna, se mencionaba que en La retoma de Las Margaritas hablarán el gobernador Manuel Velasco Coello, la secretaria Rosario Robles y el ocupante de Los Pinos, Enrique Peña Nieto. Tres personas distintas y una simulación verdadera. Velasco es el nuevo gerente de depredación de

F E S T I VA L

una entidad largamente saqueada por los antecesores, en especial por el más reciente, Juan Sabines. Chiapas y sus múltiples riquezas están en la mira de Televisión Azteca, el partido Verde Ecologista de México y Televisa. La secretaria Robles, por su parte, es un instrumento de envenenada revancha contra el lopezobradorismo y su nombramiento es en pago por favores ahumados muy conocidos. Y Peña Nieto sigue empecinado en convencer de que así como él se hizo de Los Pinos mediante artes de fabulación mediática cada mexicano podría convencerse de que las cosas pueden cambiar en el país a partir de similares artificios retóricos y propagandísticos. La guerra electoral del hambre.

ASTILLAS Los tropiezos en materia de transparencia no han sido solamente los de Peña Nieto a la hora de arriesgarse en el intento de descifrar los profundos enigmas correspondientes a las siglas Ifai. También se ha lastimado la entereza de ese instituto al elegir a su consejero presidente, pues por tres votos contra dos se designó a Gerardo Felipe Laveaga, un ex compañero de Felipe Calderón en la Escuela Libre de Derecho al que éste sostuvo como directivo del Instituto Nacional de Ciencias Penales (donde lo había instalado Vicente Fox) y luego lo colocó como consejero del Insti-

tuto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, donde con apenas nueve meses de experiencia en el ramo ya fue elevado a la condición de consejero presidente. El calderonismo perdió, en cambio, la batalla que estaba librando contra Gustavo Madero y sus aliados respecto al apoyo del PAN al Pacto por México. A pesar de que la hermana Cocoa había acaudillado una escaramuza de senadores del partido de blanco y azul contra la manera en que el presidente del PAN estaba llevando las relaciones con el peñismo, y específicamente en el tema del mencionado pacto, a la hora del consejo nacional las quejas fueron diluidas, se aprobó la continuación de ese pactismo y, si acaso, se nombró una comisión que dará seguimiento al asunto. #EllosDicenSer132(Mil). Para dar densidad al arranque del proceso que desembocará en su 21 asamblea nacional ordinaria, el PRI ha hecho saber que tiene 132 mil simpatizantes y militantes, y que de entre ellos habrá de elegir a 4 mil 148 delegados que a principios de marzo darán cuerpo a la mencionada reunión cumbre del partido de tres colores. Y, mientras hoy toma protesta pública Barack Obama (con los hispanos en espera de una reforma migratoria), ¡hasta mañana, en espera de los resultados de la interesante consulta sobre parquímetros en la Roma-Condesa!

E N FAV O R D E L A M A R I G U A N A

◗ Pacto ¿sugerido por la CIRT? o que México necesita es “el establecimiento de un solo impuesto sobre la renta; un pacto social con los trabajadores; un compromiso nacional para no dejar surgir problemas políticos, sociales o financieros y estar unidos, sociedad y gobierno, en el gran proyecto nacional para impulsar la cultura de la competitividad y para colocar a México en el mapa mundial de las oportunidades”. Así concluye el libro titulado 44 millones de spots, de Rafael Borbón, presidente del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), en el cual como se aprecia se anticipó la conveniencia de firmar el Pacto por México. Por ello no fue casual que el presidente de la CIRT, Tristán Canales, expresara el total respaldo de ese importante sector industrial a los acuerdos entre el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y las principales corrientes políticas del país.

LA

COSECHA

El gobierno de Peña Nieto tendrá hoy otro escenario favorable en Chiapas, donde presentará la llamada Cruzada Nacional Contra el Hambre, con el objetivo declarado de superar la pobreza. De hecho, ya hay avances pues, por ejemplo, en reunión con la titular de Sedesol, Rosario Robles Berlanga, el mandatario de Querétaro, José Calzada Rovirosa, ofreció que su gobierno “se sumará con todo”. La misma secretaria de Desarrollo Social obtuvo el respaldo de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), encabezados por Álvaro López Ríos, mientras que el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, ante los mismos dirigentes campesinos aseguró que el gobierno de la República dará un cambio sustancial al campo mexicano. También el gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué Monteagudo, surgido de una alianza anti-PRI, anunció que se suma a esa cruzada nacional. Desde el Senado, corresponsable de la política exterior, los priístas apoyamos el nuevo impulso del presidente Peña para reforzar la posición de México en Latinoamérica, sostuvo el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, con motivo de la próxima gira internacional del jefe del Ejecutivo. Ante el propósito de crear una comisión de diputados y senadores que investigue supuestas irregularidades en las concesiones de casinos, algunos enterados indican que las pesquisas podrían iniciar en Querétaro, en particular en torno al empresario Javier Rodríguez Borgio, de quien se dice tuvo que vender parte de sus gasolinerías por presuntos nexos con “ordeñadores de gasolina”. Este personaje decidió dar un giro y adquirió, con la ayuda de ex funcionarios panistas queretanos, acciones de la Caja Libertad y del equipo de fútbol Gallos, así como de dos casinos llamados Big Bola, uno en Querétaro y otro en la ciudad de México.

Organizaciones civiles realizaron este domingo un festival en favor de la legalización de la mariguana,en el parque Luis Pasteur, junto al Senado ■ Foto Jesús Villaseca

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Aun sin el presupuesto solicitado, en Cuajimalpa se dará buen resultado, aseguró el delegado Adrián Rubalcava, con motivo de un informe de labores al cumplirse los primeros 100 días de su mandato. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

La llamada cruzada contra el hambre cancelará ‘‘la movilidad social’’, advierte

Legítima y justa, la demanda del EZLN sobre acuerdos de San Andrés: AMLO ELIO HENRÍQUEZ Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsales

OCOSINGO, CHIS., 20 DE ENERO. El ex candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, consideró ‘‘legítima y justa’’ la demanda del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de que se cumplan los acuerdos de San Andrés, que firmó con el gobierno federal el 16 de febrero de 1996, aunque lamentó que ‘‘Enrique Peña Nieto no muestre interés en respetarlos y en combatir la pobreza de la región y del país’’. Dijo que su planteamiento ha sido desde hace mucho tiempo que se cumplan los tratados y ‘‘no ha habido nada en sentido opuesto’’, al tiempo de manifestar su disposición de ‘‘ayudar en todo lo que signifique justicia y reinvindicar de verdad la causa indígena’’. Aclaró que ‘‘de parte nuestra diría que no tenemos pleito con la dirección del EZLN, pero ellos siempre dicen que sí hay con nosotros; independientemente de eso la causa que defienden es tan justa y tan noble que eclipsa y hace a un lado todo lo demás, porque no

■ Beneficia

El ex candidato presidencial, durante la asamblea de Morena en Palenque, Chiapas ■ Foto La Jornada

puede haber causa más justa que luchar por el desposeído’’. López Obrador llegó casi al mediodía a esta cabecera municipal para asistir a la asamblea de formación del comité municipal

del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el primero que se integra en Chiapas. Al finalizar, el ex candidato presidencial se trasladó a Palenque, donde advirtió que este lu-

a la empresa Mexichem, propiedad de un ex banquero

Presentará el PRD controversia por arrendamiento del complejo Pajaritos ALMA E. MUÑOZ

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) convocará a sus diputados y senadores a elaborar una controversia constitucional en contra de la decisión del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) de arrendar el complejo petroquímico Pajaritos a la empresa Mexichem, propiedad del ex banquero Antonio del Valle Ruiz. El partido también promoverá una comparecencia del director de Pemex, Emilio Lozoya, para que explique esta operación que, subrayaron los perredistas, es ilegal e inconstitucional. A través del presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el diputado José Luis Muñoz, exigirán que se audite de inmediato todo ese procedimiento que beneficia al ex propietario de Bital (hoy HSBC) en la producción de cloruro de vinilo. La senadora Dolores Padierna alertó que ‘‘de concretarse la coinversión, Antonio del Valle será el primer empresario que desde la expropiación petrolera abrirá las puertas de Pemex a la participación privada de manera directa y sin contratos de obras’’.

Ayer en conferencia de prensa, Padierna –acompañada del secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, y de integrantes del Grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17– advirtió que si el Senado nombró a ‘‘los consejeros profesionales’’ de la paraestatal, también ‘‘puede destituirlos por haber votado a favor (de ese arrendamiento)’’.

Sociedad ‘‘fraudulenta’’ Criticó que se escudaran en un permiso otorgado por la Comisión Federal de Competencia, dependiente de la Secretaría de Economía, para permitir el pasado miércoles la ‘‘sociedad de coinversión’’ por 560 millones de dólares, de los cuales Mexichem sólo invertirá 200 millones y el resto Pemex. Los consejeros ‘‘se extralimitaron porque no pueden decidir sobre los bienes de la nación. Eso sólo le corresponde al Congreso de la Unión’’, dijo. Anunció que los legisladores perredistas también exigirán al líder del sindicato petrolero, senador Carlos Romero Deschamps, explicaciones de por qué los consejeros de ese gremio votaron por ‘‘una asociación

prohibida en la Constitución y la ley de Petróleos Mexicanos’’. La senadora indicó que las investigaciones deben abarcar la posibilidad de que existiera ‘‘soborno’’ para cederle al productor más grande de PVC en México y Colombia 56 por ciento de las acciones de esa sociedad y 44 por ciento a Pemex. Por su parte, Sánchez Camacho manifestó que se preparan para impulsar una ‘‘jornada nacional en defensa de la industria petrolera’’, a fin de poner en alerta a la sociedad sobre todo este proceso. Señaló que desde la dirigencia nacional del PRD pedirán a sus legisladores que ‘‘preparen un exhorto para solicitar la renuncia del director de Petroquímica por este proceso de privatización por la puerta trasera’’. Francisco Garaicochea, presidente del Grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17, afirmó que los secretarios de Energía (Pedro Joaquín Coldwell) y de Hacienda (Luis Videgaray) ‘‘están mal asesorados y mal informados. ‘‘¿Qué se puede esperar de las decisiones que tomen para explotar lo que ellos llaman estos grandes recursos si carecen de información confiable?’’

nes en el estado de Chiapas Enrique Peña Nieto va a arrancar un plan para cancelar ‘‘la movilidad social’’ a fin de cooptar y tener el control de los mexicanos más pobres con programas asistenciales,

TAN

POLÍTICA

5

en referencia a la llamada cruzada contra el hambre que emprenderá el gobierno federal en el municipio de Las Margaritas. ‘‘Mañana viene a Chiapas (Peña Nieto) para no permitir los derechos sociales y que los campesinos, obreros, los más necesitados puedan progresar con su trabajo en la escala social’’, pues, subrayó, consideran que la gente tiene que acostumbrase a que sólo les den migajas, porque no se apoya al campo, a los comerciantes, ni se crea empleos para que la gente salga adelante. Esta tarde el político tabasqueño atestiguó en el Parque de Feria de esta ciudad turística la asamblea municipal constitutiva de Morena, donde hizo un llamado a los afiliados a esa organización para persistir en la lucha de transformar a México. Frente a cientos de personas que colmaron el salón de actos de las instalaciones, López Obrador explicó que tuvo que separarse del Partido de a Revolución Democrática, a pesar de que fue fundador de ese instituto político hace 23 años. Dijo que salió sin pleitos, en paz, porque tomó la decisión de formar una organización del todo nueva, limpia, como Morena, y criticó que a sólo unos días de que dejó el perredismo, ese partido político firmó con Peña Nieto el Pacto por México, que ‘‘es pura demagogia, pura simulación, un pacto para que las cosas sigan igual’’.

CAMPANTE

HELGUERA


6 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

■ Podría desaparecer la figura de adherente y sancionarse la corrupción

A RGUMENTOS

DE PESOS

Contempla el PAN volver a cobrar cuotas a sus militantes CLAUDIA HERRERA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Disminuidos sus recursos tras perder el poder, el Partido Acción Nacional (PAN) contempla volver a cobrar cuotas a sus militantes, desaparecer la figura del adherente, que ‘‘abultaba’’ el padrón, así como agilizar la aplicación de sanciones a militantes corruptos o que dañen su imagen. Concluido el consejo nacional la noche del pasado sábado, ayer unos 70 integrantes avalaron la mayor parte del documento de reforma estatutaria para corregir las ‘‘fallas’’ que llevaron al blanquiazul a la debacle electoral y algunos plantearon su inconformidad, por ejemplo en la aplicación de medidas cautelares a militantes cuestionables, porque puede prestarse a acoso político. Para ello partieron de un diagnóstico difundido el día anterior, donde reconocen: ‘‘Durante los 12 años que el PAN encabezó la Presidencia de la República no logramos desmantelar el viejo régimen autoritario; no tuvimos la capacidad de generar una cultura democrática hegemónica; en algunos casos, incorporamos las prácticas autoritarias, clientelares y corruptas que criticamos, en nuestros gobiernos y en nuestro partido’’. Organizados en dos mesas de trabajo, decenas de consejeros nacionales dieron sus opiniones

■ El

sobre un cuestionario de 10 directrices de la reforma estatutaria para que la comisión elabore una redacción final y la presente para su discusión y aprobación en la asamblea del 16 de marzo. Tras cuatro horas de discusión, Cecilia Romero, secretaria general del blanquiazul, aseguró que hay consenso en 95 por ciento de las propuestas y opiniones divergentes en dos aspectos. Algunos consejeros expresaron su preocupación de que se preste a persecución política la propuesta de que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) o un órgano de alto nivel pueda imponer medidas cautelares en casos de corrupción fehaciente, en otros asuntos de grave responsabilidad o que dañen la imagen del partido. Al preguntarle si esto cerrará el paso a casos como el del ex presidente Vicente Fox, que hizo campaña en favor del priísta Enrique Peña Nieto, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, comentó que su partido ‘‘está en el peor de los mundos’’, porque existen muchos recursos para que este tipo de comportamientos no se sancionen de manera inmediata y eficaz. Por eso se busca que haya procedimientos más expeditos que den facultades al CEN o a los comités estatales para aplicar medidas cautelares, además de mecanismos de baja automática para aquellas conductas que así

defina el estatuto, de acuerdo con el documento. Si bien hay acuerdo en cobrar cuotas a la militancia, Romero refirió que las divergencias se dan porque un grupo de consejeros plantea que sean diferentes para el militante normal que para un funcionario público emanado del PAN. Está por definirse si el pago será anual o mensual. La propuesta también pone sobre la mesa la posibilidad de restar funciones a la Comisión de Elecciones o incluso desaparecerla. De subsistir este órgano, le quita la posibilidad de definir los métodos de elección que tanta polémica ha desatado. En un receso de los trabajos, Madero defendió su propuesta de desaparecer la figura de adherente y establecer las categorías de militante y de simpatizante; este último no tendrá ningún derecho en la vida interna del partido, pero sería informado de las actividades. La meta es poner fin a ‘‘padrones abultados’’. También plantean obligar a los militantes a refrendar cada año su pertenencia participando como representante de casilla, dando cursos, etcétera. Interrogado sobre la presencia de Josefina Vázquez Mota la víspera, Madero señaló que es un ‘‘gran activo’’ que buscarán mantener vigente, aunque Cecilia Romero consideró que no es tiempo de plantear si la ex candi-

partido se va a poner a tiempo, afirma José Encarnación Alfaro

ROCHA data presidencial pudiera ser la sucesora de Madero, porque están ocupados en otros temas. Antes de iniciar las sesiones, la senadora Luisa María Calderón aclaró que durante el consejo

nadie puso en tela de juicio la permanencia de Madero al frente de la dirección del PAN, por lo que deberá concluir el periodo por el cual fue elegido, que vence el 5 de diciembre próximo.

La CPN definirá candidaturas, informa

Revisará la 21 asamblea nacional Falta unidad al PRD del PRI los temas IVA y energético en varias entidades JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La 21 asamblea nacional del PRI, prevista para el próximo 3 de marzo, no tendrá ataduras de ningún tipo para revisar con libertad cualquier tema, incluidos el IVA y el energético, aseguró el secretario de Organización del tricolor, José Encarnación Alfaro. ‘‘El partido se va a poner a tiempo y a tono con los nuevos tiempos’’, dijo. Insistió en que uno de los objetivos fundamentales de esta asamblea, donde se revisarán principios, estatutos y planes de acción partidista, es poner al PRI ‘‘en sincronía’’ con las nuevas circunstancias que vive el país, después de 12 años de una administración panista donde la sociedad generó grandes expectativas fallidas de tener un gobierno útil y eficaz. En entrevista, el nuevo secretario de organización destacó que en este contexto el Revolu-

cionario Institucional debe ser un partido útil a la sociedad, que apoye al presidente de la República surgido de sus filas, en la promoción y concreción de las grandes reformas estructurales que necesita el país. ‘‘Cuando digo que debemos ser un partido útil, la idea es que el PRI no puede ser un partido que limite o que obstaculice las transformaciones que la nación necesita. Entonces tenemos que poner al partido en un ámbito de actualización política, ideológica, con las reformas de sus documentos básicos que nos permitan ser ese timón alterno que hay en todos los barcos, ese timón alterno que necesitan los capitanes para poder navegar’’, dijo. Alfaro Cázares señaló que aunque importantes, los temas del IVA o el energético no serán los principales de la asamblea, pues se trata de un ‘‘asunto integral’’ que deberá incluir una serie de adecuaciones de fondo, de

principios, estatutos y planes de acción, que permitan al PRI, primero, ser un partido útil a la sociedad, y segundo, eficaz en su tarea fundamental de ganar elecciones para dirigir un proyecto social, constitucional de nación. –¿Con estos cambios, el PRI seguirá siendo un partido de centro, como dicen? –Actualmente nos definimos como un partido inscrito en la corriente de la socialdemocracia. Pero para los que no capten bien qué es la socialdemocracia, puedes identificarlo como en el centro-progresista. Alfaro Cázares no descartó algún riesgo electoral de abordar temas como el IVA y el energético cuando se avecinan 14 comicios locales. Sin embargo, consideró que éstos no serán temas centrales. ‘‘Habrá otros de mucha mayor envergadura en el interés del priísmo nacional en cuanto a la transformación que tenemos que vivir’’.

ALMA E. MUÑOZ

Ante la falta de unidad del perredismo en algunos estados donde este año habrá elecciones, la Comisión Política Nacional (CPN) ejercerá su facultad de atracción para emitir convocatorias y definir candidaturas. Baja California es el primer estado donde esta medida ya se aplicó, entre otras razones porque el consejo estatal del partido ‘‘ya no se constituyó, se cayó’’ tras ser impugnado, de acuerdo con el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho. Los perredistas ni siquiera se han puesto de acuerdo para nombrar ‘‘un enlace oficial’’ con el PAN para negociar eventuales alianzas electorales, aunque algunas entidades como Oaxaca, Sinaloa y Baja California prácticamente ya se definieron frentes amplios opositores. Sánchez Camacho admitió en entrevista que el ‘‘común deno-

minador’’ en aquellas entidades donde el perredismo no logra ponerse de acuerdo –y por ello terminan impugnadas instancias de decisión– son justamente ‘‘las diferencias de grupo’’. De cara a los comicios de este año, reconoció que también en Veracruz y Puebla están impugnados los consejos estatales del PRD, ‘‘por (la forma en que se llevó a cabo) el proceso electivo y la constitución (de los mismos)’’, de manera que se espera, para el primer caso, un dictamen del tribunal electoral. En Zacatecas, en tanto, la convocatoria para las elecciones de presidencias municipales y diputados locales se emitió en tiempo, pero igual ‘‘se cayó’’. Otro escenario difícil para el PRD es Coahuila, donde el partido del sol azteca perdió el registro en pasadas elecciones, particularmente por la fuerte división que prevalece entre expresiones locales y nacionales.


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

Continúa el ausentismo en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ

El primer periodo de sesiones de la Cámara de Diputados en la 62 Legislatura fue el de mayor asistencia, pero aun así persisten casos de legisladores de todos los partidos con un alto nivel de ausentismo en el trabajo en el pleno y en comisiones. Entre los casos más representativos están el del coordinador del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, quien sólo tiene registradas nueve asistencias, y el del empresario de radio y televisión en Chiapas Simón Valanci (PRI), que faltó a ocho de las 32 sesiones ordinarias. Están otros diputados que aun cuando asisten a las sesiones no se quedan a votaciones, como Heriberto Galindo Quiñones (PRI), y el presidente de la comisión especial para investigar la presunta triangulación de recursos a las campañas presidenciales, Roberto López (PRD). Según el sistema de Información Parlamentaria (Infopal) de la Cámara de Diputados, en las 32 sesiones ordinarias las bancadas mantuvieron un alto nivel de asistencia y de votaciones, con entre 400 y 479 votos por dictamen presentado ante el pleno, en contraste con la 61 Legislatura, donde continuamente las sesiones se interrumpían por estar presentes menos de 251 diputados.

El día de menos participación Sólo en una sesión, la del 6 diciembre, para aprobar la reforma a la Ley Orgánica de la Armada de México –con la que se legalizó la participación de la Marina en los operativos en tierra contra la delincuencia organizada– se redujo la participación de diputados, y sólo 385 de los 500 aprobaron el dictamen. La votación más alta se registró el 28 de septiembre, cuando se aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo: 351 diputados de PRI, PAN, PVEM y Panal la avalaron, y 128 de PRD, PT y Movimiento Ciudadano la rechazaron. El sistema Infopal detalla que el presidente de la comisión especial que investiga dinero irregular en las campañas, Roberto López, se le ha declarado inasistencia en cuatro sesiones por no participar en al menos la mitad de las votaciones. Mientras, en el caso de Alberto Anaya, el Infopal reporta que sólo tiene registradas nueve asistencias, así como tres faltas, tres inasistencias justificadas y 17 asistencias por cédula. Estas últimas se refieren a cuando un legislador llega tarde, a pesar de que las sesiones inician a las 11 horas, o registran su asistencia sin estar presentes en el salón, pero ello les permite que no se les descuente su dieta.

POLÍTICA

7

■ Hay capacidad para supervisar las asambleas distritales y estatales que realicen, dice el instituto

Desde este mes las organizaciones que buscan ser partido deben reportar sus gastos al IFE ■

Dentro de las restricciones, tienen prohibido recibir recursos de empresas o del extranjero

ALONSO URRUTIA

Aun con el registro de organizaciones que pretenden convertirse en partidos políticos, que supera las expectativas del Instituto Federal Electoral (IFE), el organismo señala que está en capacidad de supervisar todas las asambleas estatales o distritales que se lleven a cabo. En principio, con las organizaciones que han formalizado su petición, el IFE debería supervisar 220 asambleas estatales o 2 mil 200 distritales, o una combinación de ambas. Por lo pronto, las 11 organizaciones promoventes de registro comenzarán a reportar los gastos de su proceso de conversión en partido a partir de enero, aseguró el consejero electoral Marco Antonio Baños, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE. La obligación de reportar los gastos, dijo, comienza cuando notifican al IFE su pretensión, por lo que deben rendir informes de gastos desde este mes, y reportarlos mensualmente. Sin embargo, dicha comisión y la Unidad de Fiscalización deberán emitir pormenores sobre las restricciones que en materia de egresos e ingresos tienen las organizaciones, entre las que destacan los topes de aportaciones de cada simpatizante. En cuanto a los ingresos, no podrán recibir recursos de empresas o del extranjero, al igual que de los partidos ya constituidos, precisó Baños. Las modificaciones a la legislación que restringía la creación

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) prepara nuevos lineamientos para controlar el acceso al padrón electoral y al listado nominal, con el propósito de tener mayores garantías en la protección de datos personales. Por conducto del Registro Federal de Electores (RFE), mediante un documento que se pondrá a discusión, pretende incorporar elementos de seguridad en el acceso de los partidos políticos a ambos instrumentos, para proteger la información. Como parte de sus derechos, los partidos tienen acceso a esta base de datos en poder del IFE, tanto para hacer las observaciones previo a su validación en cada elección federal, o bien para que sus representantes tengan copia del listado nominal con fotografía en vísperas de la jornada electoral, así como solicitudes expresas de cada partido.

de nuevos partidos al año siguiente de la elección presidencial han incrementado sustancialmente la petición de registros. A pesar de las 11 peticiones, Baños sostiene que el IFE cuenta con la capacidad de monitorear las asambleas que realicen las organizaciones A raíz de la experiencia del IFE en anteriores procesos, hay una importante concentración de estas asambleas hacia el final del periodo permitido para efectuarlas. A pregunta expresa sobre la capacidad, el consejero destacó que eventualmente el organismo podría contar con personal de otras juntas distritales como apoyo logístico para la supervisión. Explicó que el personal del IFE no sólo debe supervisar el quórum mínimo que exige la ley por asamblea (300 militantes en las distritales o 3 mil en las estatales), sino también asentar en el acta los pormenores y si se registraron irregularidades. Acorde con los lineamientos para la creación de nuevos partidos, ninguna organización podrá ofrecer dádivas o apoyos de programas sociales para atraer simpatizantes. Baños subrayó que aun cuando alguna organización acredite una militancia mayor a los 220 mil ciudadanos (equivalentes a 0.26 por ciento del padrón electoral), es necesario cumplir el mínimo de asambleas, pues es un requisito ineludible. Igualmente ocurre con la aprobación y legalidad de los documentos básicos, como estatutos y declaración de principios. Al momento de notificar la pretensión de constituir el parti-

do, las organizaciones entregaron un proyecto de los documentos básicos que se someterán a votación en las asambleas.

D OCE

En casos de inconsistencias, el IFE hará las observaciones. En el caso de las asambleas, se levantará el acta de irregularidades.

AÑOS LIBRE

HERNÁNDEZ

Se busca fortalecer la protección de datos personales

Alistan elementos de seguridad para el padrón electoral y el listado nominal Los lineamientos incorporan elementos de seguridad en consonancia con reformas legales que buscan fortalecer la protección de los datos personales. El acceso de los partidos incluye dos vías, la electrónica y la física (para la elección), para la verificación, pero en ambos casos los lineamientos tienen restricciones. “Los representantes acreditados ante las comisiones nacional, locales y distritales de vigilancia serán responsables del uso o destino de los datos personales contenidos en el padrón electoral y las listas nominales, y deberán adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la información

y documentación que les sea entregada, sin poder darle un uso distinto al de la revisión”. Para la verificación de forma electrónica, a los representantes se les asignará una clave de acceso, pero se advierte que “en las terminales de computación en las que se ponga a disposición de los consejeros locales y distritales solicitantes, se deberá garantizar que la información no podrá ser copiada o almacenada ni tampoco sustraída de las instalaciones del IFE”. Una vez concluida la revisión, la clave de acceso será desahabilitada, cancelándose el acceso. En el caso de la información

que se entrega físicamente, las listas nominales que el IFE proporciona a los partidos políticos para la elección deberá ser devuelta al instituto en un plazo no mayor a cinco días posteriores a los comicios. “En caso de robo o extravío de la información automatizada o física que resulten por la aplicación de los procedimientos previstos en estos lineamientos, deberán hacer la denuncia que corresponda ante la autoridad competente, en un término no mayor a cinco días hábiles de que ocurran los hechos y hacerlo del conocimiento de la dirección ejecutiva del RFE” en ese mismo lapso.


8 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

CIRO PÉREZ SILVA

Mientras en la 24 reunión de embajadores y cónsules los panistas Francisco Barrio, titular de la representación de México en Canadá, y su compañero de partido Tarcisio Navarrete, responsable de la legación en Grecia, “hablaban del futuro y alababan al gobierno” de Enrique Peña Nieto, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) continúa la espera para la sustitución de los embajadores que los miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) llaman “la herencia panista”. A esta situación se suma el que personajes nombrados embajadores o cónsules por el entonces presidente Felipe Calderón no sólo permanecen en cargos que hoy reclaman diplomáticos de carrera desplazados por la pasada administración, sino que han recibido ilegalmente un trato preferencial respecto del resto del personal adscrito a la cancillería . Si bien la Ley del Servicio Exterior Mexicano (LSEM) establece que causarán baja por jubila-

EMIR OLIVARES ALONSO

Desde 2009 las deportaciones de migrantes indocumentados de Estados Unidos a México han sufrido una considerable transformación. A partir de entonces ha comenzado a crecer el número de personas con varios años de residencia en aquella nación que son expulsadas por carecer de documentos, lo que ha provocado “la desintegración familiar”. Una investigación realizada por el Colegio de la Frontera Norte (Colef) revela que durante este cuatrienio más de 200 mil repatriados dejaron hijos con ciudadanía estadunidense en el vecino país, quienes en muchos casos son recogidos por los servicios sociales y corren el riesgo de ser dados en adopción. El reporte del Colef indica que de los 360 mil mexicanos deportados en 2011, 46.2 por ciento tenían más de uno a 30 años de residencia en Estados Unidos; de ese porcentaje, se estima que unos 90 mil han hecho sus vidas y su familia en ese país. “Se trata de una situación de alta vulnerabilidad que debe ser atendida desde un enfoque de derechos humanos y no como un problema de carácter meramente migratorio, económico y laboral”, subrayó Tonatiuh Guillén, presidente del Colef. La Encuesta sobre migración en la frontera norte de México, aplicada por investigadores del Colef, arrojó que hasta 2007 el flujo de migrantes deportados era casi exclusivamente compuesto por personas detenidas por la Patrulla Fronteriza en el momento que intentaban cruzar la frontera; un promedio de 80 por ciento de los deportados permanecían menos de un día en aquel país. Sin embargo, después de 2010 la situación cambió. En 2011 esa proporción disminuyó y sólo 26.6 por ciento de los migrantes deportados estuvieron al menos un día

■ Algunos rebasan la edad límite para ser parte de los diplomáticos acreditados en el exterior

En la SRE se espera el relevo de cónsules y embajadores nombados por panistas ■ Federico Ling Altamirano y Gabriel Jiménez Remus, entre los que podrían ser sustituidos en breve ción los miembros de carrera que cumplan 65 años de edad, aun cuando la Constitución en su primer artículo señala que “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad…”, el trato en la SRE “no ha sido parejo”. Entre los diplomáticos nombrados por Calderón que no son miembros del (SEM) y cuentan con más de 65 años de edad está Héctor Federico Ling Altamirano, embajador extraordinario y plenipotenciario ante el Vaticano, quien tiene más de 73 años de edad. Le siguen Gabriel Jiménez Remus, embajador en Cuba, con 72 años de edad; Fernando Es-

trada Sámano, representante en Paraguay, con 71 años; Armando Ortiz Rocha, cónsul general en San Antonio, Texas, con 67 años; Miguel Escobar Valdez, cónsul en Yuma, Arizona, con 70 años de edad; Luis Malpica y de la Madrid, cónsul general en Houston, Texas, con 73 años de edad. Los embajadores Antonio Villegas Villalobos y Juan Miguel Gutiérrez Tinoco, quienes debieron pasar a retiro en septiembre y octubre de 2012, respectivamente, permanecieron en sus cargos hasta fines del mismo año, lo que representa una “prórroga” de su comisión, situación no prevista por la LSEM.

Estos ejemplos han obligado a personal de la cancillería a interponer recursos ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos debido al “trato discriminatorio, de inferioridad, a los miembros del SEM por motivos de edad, respecto de aquellas personas que no son miembros de ese servicio, atentando contra su dignidad humana que anula y menoscaba los derechos y libertades de las personas al impedir que sigan trabajando y prestando sus servicios”. Los inconformes destacan que a finales de 2011 la Comisión Canadiense de Derechos Humanos consideró una victoria “…la ac-

Preocupante, la desintegración familiar que provocan: Colef

Crecen deportaciones de connacionales con varios años de radicar en Estados Unidos en territorio estadunidense. En tanto, las personas repatriadas que señalan haber estado al menos un año con residencia y trabajo en aquel país pasaron de 5.7 por ciento en 2005 a 46.2 ese año. En entrevista, Guillén explica que desde 2008 los flujos migratorios de mexicanos hacia Estados Unidos han disminuido, sobre todo por la crisis económica mundial que se vivió un año an-

tes. Los datos muestran que en 2007, 850 mil personas cruzaron la frontera norte, cifra que se redujo casi dos terceras partes para 2012, con 300 mil. Sumado a ello, las políticas estadunidenses de detención y deportación de migrantes se modificaron a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001. “De ahí el incremento de personas que han mantenido una vida allá y

EXTORSIÓN

que un día, por una falta administrativa, como una multa de tránsito, son repatriadas”. Para el presidente del Colef, ahora con la posibilidad de una reforma migratoria, ambas naciones deben impulsar una ruta de reunificación de las miles de familias que han sido separadas. “Se debe regularizar no sólo a los migrantes que están allá, sino también las separaciones que han ocurrido”.

A MIGRANTES

Organizaciones defensoras de los migrantes están en alerta luego de que en Tenosique, Tabasco, delincuentes cobran hasta 100 dólares para dejar que los centroamericanos aborden el tren ■ Foto Prometeo Lucero

ción decisiva del gobierno de Canadá para derogar las secciones de la Ley Canadiense de Derechos Humanos y el Código del Trabajo que permiten a los empleadores retirar a sus empleados una vez que llegan a una cierta edad”. En México, añade personal del SEM, se hizo un esfuerzo para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se interesara en este tema tan importante, sin resultados positivos.

Funcionarios de EU alistan visita Esta semana funcionarios del gobierno de Estados Unidos visitarán en México a diversos miembros del gabinete legal del presidente Enrique Peña Nieto con el propósito de iniciar los contactos oficiales y conocer, de primera mano, el contenido de la nueva estrategia de gobierno en el país. La delegación estará en el Distrito Federal del 22 al 24 de enero y pretende definir con los funcionarios mexicanos la mejor manera de estrechar la relación bilateral, particularmente en lo que respecta al terreno económico, a efecto de identificar la forma en la que ambas naciones puede incrementar el comercio y la creación de empleos a ambos lados de la frontera. El grupo de funcionarios estadunidenses está integrado por José Fernández, asistente del secretario del Departamento de Estado para asuntos económicos y de negocios; Charles Collyns, asistente del secretario del Tesoro para asuntos financieros internacionales; Michael Camuñez, asistente del secretario de Comercio para el acceso a mercados, y Susan Kurland, asistente del secretario de Transporte para aviación y asuntos internacionales. La delegación de funcionarios estadunidenses participará en reuniones para intercambiar información económica con miembros del gabinete presidencial, además de que sostendrán encuentros con los principales empresarios y organizaciones comerciales. Actualmente México y Estados Unidos tienen un intercambio comercial que asciende cada día a mil millones de dólares. CIRO PÉREZ SILVA


LUNES 21 DE ENERO DE 2013

9


10 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ

Abogados de la Secretaría de Gobernación (SG) afirmaron que existen elementos para cancelar los dos permisos de casinos otorgados durante el último tramo del sexenio calderonista. En el análisis preliminar acerca del estado en que recibieron la Dirección General de Juegos y Sorteos –y la consecuente operación de casas de juego en el país–, funcionarios de Gobernación indicaron que hasta ahora no han encontrado los elementos con los que sus antecesores emitieron, en agosto pasado, “resoluciones administrativas” que convirtieron en permisionarias a Producciones Móviles y Exciting Games. Estas empresas –en conjunto, tienen licencias para explotar 47 salas de apuestas remotas y otro tanto de salas de sorteo de números– se encuentran relacionadas con la presunta red de corrupción en este sector, en la que se ha involucrado a ex funcionarios y legisladores panistas de las administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón. También son parte de un circuito de irregularidades del que se desprendieron licencias, como la que se autorizó para la apertura del casino Royale, en Monterrey, donde en agosto de 2011 un incendio provocó la muerte de 52 personas. En medio de un litigio –con aristas administrativas, mercantiles y penales– entre Entretenimiento de México (Emex) con

Existen irregularidades, aseguran abogados de la Secretaría de Gobernación

Hay elementos para cancelar permisos a casinos otorgados al final del sexenio pasado ■

En los próximos días Osorio Chong deberá rendir un informe sobre las concesiones existentes

sus operadoras, el juez segundo de distrito en materia administrativa de Nuevo León, Javier Rubén Lozano Martínez, otorgó el 3 de enero pasado una suspensión definitiva de los hechos denunciados por Emex, propiedad de Arturo Rojas Cardona. El juez ordenó la cancelación de los permisos otorgados a las empresas en mención, ya que la SG las convirtió de operadoras de Emex a permisionarias, con base en una resolución administrativa. “Con base en la Ley de Amparo se concede la suspensión definitiva de los actos reclama-

dos por la parte quejosa Entretenimiento de México, sociedad anónima de capital variable, para el exclusivo efecto de que se mantengan las cosas en el estado en que actualmente se encuentran y se suspendan los efectos y consecuencias de las resoluciones reclamadas, esto es, las autorizaciones DGAJS/SCEVF/P-06 /2005 BIS y DGAJS/SCEVF/P06/ TER”, se lee en la resolución. Queda pendiente la sentencia final del juicio en la que se determinará quién opera legalmente. En los próximos días, el titular de la secretaría, Miguel Ángel

Osorio Chong, dará un informe del estado de los permisos de juegos y sorteos. “Hay un análisis enfocado a por qué de pronto se da este ‘permiso dividido’; estamos estudiando también esa suspensión (en favor de Emex); al parecer hay irregularidades”, indicó uno de los abogados de la SG, responsables de esta investigación. La Ley y el Reglamento de Juegos y Sorteos no incluyen la figura de operador independiente y tampoco prevé requisitos para que una operadora se convierta en permisionaria con el criterio de “resolución administrativa”.

El juego de apuestas, una adicción La red de 335 Centros Nueva Vida constituye el “punto de partida” para que en el mediano plazo existan servicios especializados de atención a la ludopatía (juego patológico) en el país. Así se estableció en el primer documento oficial del gobierno federal, en el cual se hizo un diagnóstico de este padecimiento que ya se considera un problema de salud pública, en particular, en el ámbito de las adicciones. El texto Consideraciones Generales hacia la Prevención y la Atención del Juego Patológico en México se presentó el pasado noviembre. Ahí, las secretarías de Salud y de Gobernación reconocen la carencia de un apoyo formal para quienes son jugadores patológicos. Lo anterior, porque no se había reconocido la existencia del problema. El documento plantea, entre otras acciones a realizar, la actualización de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 028-SSA-2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones, a fin de incluir en su contenido al juego patológico. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Actualmente en el país operan de forma regular 349 casas de juegos y sorteos ■ Foto Notimex

FABIOLA MARTÍNEZ

La estructura de permisos y operaciones de casinos, creada por las administraciones emanadas del PRI y del PAN, tiene actualmente la capacidad para que en México haya 681 negocios de juegos y sorteos; de este potencial, hasta el momento operan 349. Esta última cifra puede cambiar, regularmente al alza, cuando se concreten inversiones o, como ocurrió en el último tramo del sexenio calderonista, por la venia de más permisos mediante “resoluciones administrativas”. Oficialmente operan en nuestro país 349 casinos, popularmente conocidos como bingos, aunque a ello tendrá que agregarse los establecimientos y máquinas que operan de manera ilegal, ya que la vigilancia de la Secretaría de Gobernación no ha sido suficiente para impedir que sobornos, documentos falsos y otras formas de corrupción se extiendan en todo el territorio nacional.

Consultado al respecto, un alto ex funcionario del gobierno calderonista reconoció que la resolución judicial citada sí ordena la cancelación de los permisos a las empresas en las que se ha relacionado a Juan Iván Peña Neder, ex cordinador de asesores de la SG; Roberto Correa, ex titular de la Dirección General de Juegos y Sorteos, y a Guillermo Santillán, también ex funcionario de la subsecretaría de Gobierno, entre otros. La aceptación de participaciones (pagos al erario), con base en las cuales algunos operadores supuestamente generaron derechos, es una práctica iniciada desde 2008 y denunciada como ilegal en 2011, admitió el ex funcionario. Las operadoras pasaron a ser permisionarias con el argumento de que Emex estaba en “concurso mercantil” y que su pugna con las operadoras era parte de un fuerte pleito entre casineros. “Las resoluciones administrativas no pueden ni deben considerarse como nuevos permisos, precisamente porque se trata del reconocimiento de derechos de esas empresas, derivado de la operación que acreditaron”, dijo el ex subsecretario de Gobierno, Obdulio Ávila, durante una conferencia realizada el 15 de enero pasado. Sin embargo, en la lista de la SG tales empresas están clasificadas como permisionarias. Lo que sí me interesó siempre –añadió Ávila– “es que un permisionario (Rojas Cardona) no se fuera a quedar, vía juicios, con 30 por ciento de las licencias del país”.

La mayor entrega de licencias se llevó a cabo con Carlos Salinas

Mediante resoluciones administrativas podría dispararse el número de bingos Las entidades con más casinos son: Baja California, 42; Distrito Federal, 37; Nuevo León, 34; Jalisco, 30; estado de México, 28, y Sonora, 24. En el caso opuesto están Zacatecas y Oaxaca, con ninguna casa de apuestas reportada; Michoacán y Nayarit sólo cuentan con una; Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosi y Durango, con tres, y Querétaro y Tamaulipas, con cuatro. La Ley y el Reglamento de Juegos y Sorteos son letra muerta, si se considera que estas normas prohíben que los negocios estén cerca de escuelas o centros de trabajo. Al inicio del sexenio pasado había 26 permisionarios y, durante la administración de Felipe Cal-

derón se generaron dos permisos por orden judicial (Juegos y Sorteos de Jalisco, y Recreativos Marina) y dos por “resoluciones administrativas” (Exciting Games y Producciones Móviles). La Secretaría de Gobernación precisó en su más reciente reporte, con corte a noviembre de 2012, que hay 58 casinos que operan gracias a un amparo. Según este recuento oficial, en los sexenios priístas, de 1953 a 2000 fueron expedidos 19 permisos (empresarios que pueden operar uno o decenas de casinos cada uno); con Vicente Fox la lista de permisionarios aumentó con ocho autorizaciones de este tipo, y en la administración de Calderón se precisa el aumento de cuatro.

Por número de casinos, la mayor entrega de licencias ocurrió en el sexenio de Carlos Salinas, al registrar la operación de 296 negocios nuevos, mientras que en el de Fox fueron 230. La mayoría de los permisos tienen vigencia de 25 años. Gobernación indicó que de julio de 2011 a septiembre de 2012 realizó 465 inspecciones, de lo que resultó 34 clausuras; indicó que se han cerrado 84 establecimientos por realizar juegos sin permiso en modalidades distintas a la de casinos, en donde negocios pequeños operan máquinas tragamonedas. Añadió que confiscaron 238 máquinas de este tipo, conocidas comúnmente como minicasinos.


LUNES 21 DE ENERO DE 2013

11


12 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá dar a conocer información referente a las 324 capacitaciones en materia de combate al crimen organizado que recibieron efectivos militares por parte de agencias de seguridad estadunidenses durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Así lo instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ante una solicitud de información realizada por un ciudadano. La Sedena deberá dar a conocer el número de capacitaciones, el objetivo de cada una de ellas, los cargos de los capacitadores, el acuerdo bilateral suscrito con el gobierno de ese país para tal fin y los nombres de todos y cada uno de los cursos del periodo comprendido entre diciembre de 2006 y octubre de 2012. Se sabe que las instancias estadunidenses que brindaron capacitación a efectivos mexicanos son la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés), la Oficina Federal de Investigación (FBI, también por sus siglas en ese idioma) y Marina. En una nota informativa, el Ifai señaló que ante la solicitud del ciudadano, la dependencia federal mexicana respondió que del primero de diciembre de 2006 al 17 de octubre de 2012, las agencias de seguridad y fuerzas armadas de esa nación impartieron 324 cursos a efectivos mexicanos. La Sedena explicó que las capacitaciones son impartidas sin costo. Se enfocaron a diferentes especialidades: sanidad, ingeniería, informática, mantenimiento de aeronaves, entre otros, y tuvieron como finalidad contar con recursos humanos preparados para el cumplimiento de las misiones asignadas por ley. Sin embargo, refirió no contar con información sobre el nombre del acuerdo bilateral. El particular presentó un recurso de revisión ante el Ifai, que fue turnado a la comisionada María Elena Pérez-Jaén, en el que sólo se inconformó por-

Se sabe que en total fueron 324 cursos en materia de combate al crimen organizado

Ordena el Ifai a la Sedena amplíe informe sobre la capacitación de militares en EU ■

La investigación debe incluir al Estado Mayor y la Dirección General de Adiestramiento ■ Según un documento preliminar, Washington ofrece sin costo los talleres de formación que la dependencia no proporcionó el nombre de las capacitaciones impartidas. Al hacer su análisis, PérezJaén señaló que del portal oficial de la Procuraduría General de la República (PGR) se desprendía el boletín de prensa estatal número DPE/0777/12, en el que se informa que el curso denominado “Post-Blast Investigations training”, estuvo a

cargo del personal estadunidense del Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, mismo que se desarrolló en las instalaciones de la PGR, al cual asistieron agentes del Ministerio Público de la Federación, miembros de la Policía Federal, elementos de la Sedena y de la Marina, con una duración de 36 horas. Agregó que en la página

electrónica de la embajada de Estados Unidos en México se apreciaba que, con motivo de la Iniciativa Mérida, se capacitó a 70 soldados mexicanos, en operativos contra laboratorios clandestinos, mediante el programa de capacitación básica sobre laboratorios clandestinos, operado por la DEA. La comisionada indicó además que, de acuerdo con infor-

Los automotores blindados se destinarían a los altos mandos

Antes de desaparecer, la SSP federal pidió $82 millones para vehículos ALFREDO MÉNDEZ

Antes de su desaparición e integración a la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal pidió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizar presupuesto para renovar su flota de automóviles, camionetas y camiones blindados, lo que costaría al erario 82 millones de pesos. En diciembre pasado, en un escrito enviado por la entonces Dirección Central de la SSP federal, el despacho que ahora encabeza Manuel Mondragón y Kalb informó a la Secretaría de Hacienda su intención de invertir 13 millones 69 mil pesos en la compra de cuatro camionetas blindadas, un camión y dos automóviles que se destinarían a los altos mandos de esa dependencia, incluidos funcionarios como el titular y el oficial mayor. Sin embargo, la petición se hizo considerando el esquema de

la SSP federal, la cual ya no existe actualmente, pues todas sus funciones fueron absorbidas por la Secretaría de Gobernación.

EL BLINDAJE SOLICITADO ES NIVEL

V, CAPAZ DE SOPORTAR ATAQUES CON FUSILES DE ASALTO Apenas el 13 de diciembre pasado, la División de Seguridad Regional de la Policía Federal publicó en Compranet un procedimiento de adjudicación directa simplificada para comprar 40 camionetas Grand Cherokee blindadas, modelo 2013, y en el proyecto de inversión respectivo se detalló que gastarán 69 millones 182 mil pesos. Los recursos del Presupuesto de Egresos para el presente año

asignados en 2012 a la SSP siguen disponibles. De los siete vehículos para mandos, una sería para el titular de la SSP federal, aunque desde el inicio de este sexenio ya no hubo tal funcionario, sino sólo un encargado del despacho. Otras cuatro son para los subsecretarios. Una camioneta está destinada al oficial mayor de la SSP, y una más como reserva. El proyecto de inversión explica que el sector central de la SSP nunca contó con vehículos blindados, sino que siempre se manejó con unidades “prestadas” por los órganos desconcentrados, como la Policía Federal y el Órgano de Prevención y Readaptación Social. El blindaje solicitado es nivel V, capaz de soportar ataques con fusiles de asalto calibre 7.62, lo que elevó a 1.7 millones de pesos por unidad el costo de 1.3 millones que la empresa Jeep ofrece.

mación del portal de la FBI, se desprende que personal de la Sedena y de la Marina ha sido capacitado en los cursos primarios de vuelo en helicóptero, para formar su cuadro de pilotos. La resolución señala que la Sedena cuenta con unidades administrativas competentes para conocer de la información solicitada, mismas que no conocieron de la controversia y que debieron pronunciarse en el procedimiento, como lo son el Estado Mayor, la Dirección General de Adiestramiento y la Subsecretaría de la Defensa Nacional.

LA COMISIONADA PÉREZ-JAÉN CONCLUYÓ QUE LA BÚSQUEDA NO FUE EXHAUSTIVA La comisionada María Elena Pérez-Jaén concluyó por tanto que la búsqueda de información no fue exhaustiva, y el criterio de interpretación de la solicitud no fue amplio y en armonía con el principio de máxima publicidad. Por ello, el pleno del Ifai revocó la respuesta original de la Sedena y le instruyó una búsqueda exhaustiva de la información en todas las unidades administrativas competentes, a efecto de que proporcione al particular el nombre de los 324 cursos, asesorías y capacitaciones recibidas por los elementos de la dependencia, de parte de instancias estadunidenses federales.


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

JESÚS ARANDA

Sin determinar si Florence Cassez es inocente o culpable del delito de secuestro, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará el proyecto de dictamen que propone amparar a la ciudadana francesa para que un tribunal unitario emita una nueva sentencia sin tomar en cuenta las pruebas y testimonios ilícitos aportados por la Policía Federal, lo que abriría la puerta para reducir sustancialmente su sentencia y que quede libre en breve tiempo. Trascendió que el proyecto de dictamen elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero tendría hasta el momento sólo un voto seguro en su favor, y que el tercer voto que aprobaría el proyecto sería el de Jorge Pardo Rebolledo o de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. En caso de que no se alcance una mayoría, éste miércoles, el asunto se turnaría al pleno de la Corte, donde se da por hecho que le sería negado el amparo a Cassez. El quinto integrante de la sala, Arturo Zaldívar, quien propuso en su proyecto del 21 de marzo pasado –cuando se revisó por primera vez este caso sin llegar a una solución– conceder la libertad inmediata a Cassez, debido a las graves violaciones al debido proceso cometidas en su contra y por el montaje televisivo ordenado por el entonces titular de la Policía Federal y ex secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna, mantiene su postura de otorgar el amparo “liso y llano”, aunque, según fuentes judiciales consultadas, en la sesión del próximo miércoles “llegará con la mente abierta y dispuesto a votar por el amparo para efectos, si es que lo convencen el proyecto de dictamen y la discusión que se desarrolle ese día”. En aquella ocasión, Sánchez Cordero también votó por la li-

Anonymus robó “miles de registros” a Sedena Integrantes del colectivo cibernético Anonymous Hispano aseguraron, desde una cuenta de Twitter, tener en su poder “miles de registros de militares”. La afirmación se da cuatro días después de que la página web de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fuera hackeada hasta en tres ocasiones. “Sedena, deberías sentirte exitado (sic) al saber los miles de registros de militares que tomamos de tus servidores”, se escribió ayer por la mañana desde la cuenta @AnonymousMexi. El grupo de activistas cibernéticos aseguró poseer los datos de 77 mil 849 “retirados pensionistas”; el “nombre, especialidad, número de identidad, email, teléfono y matrícula” de 25 mil 758 efectivos, además de una base de datos que contiene 27 mil 313 registros de becas a hijos de militares. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 13

En caso de aceptarse la propuesta un tribunal unitario deberá emitir una nueva condena

Proyecto de dictamen abre la puerta para reducir la sentencia de Florence Cassez ■ Trasciende

que por el momento la iniciativa de Sánchez Cordero sólo tiene un voto seguro

bertad inmediata de Cassez; Cossío votó por el amparo para efectos; Pardo en contra del amparo, aunque reconoció que se violaron los derechos de la francesa, y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien dejó su cargo el 30 de noviembre pasado a manos de Gutiérrez Ortiz Mena, también le

negó la razón a la francesa. Fuentes judiciales comentaron que aun cuando la ministra Sánchez Cordero está convencida de la inocencia de Cassez y que debe dejar la prisión de inmediato, propuso amparar “para efectos”, porque es la única forma posible de alcan-

zar los tres votos para que sea revisada nuevamente la sentencia por un tribunal unitario y que salga de prisión en poco tiempo, porque de lo contrario, si no se alcanza la votación mayoritaria el asunto irá al pleno, donde el perfil conservador y dogmático de los mi-

nistros arrojaría una votación en contra. Aun cuando la expectativa sobre este asunto han disminuido con relación a lo sucedido en marzo pasado, la sesión se transmitirá en vivo por el Canal Judicial, televisión restringida y diversos portales de Internet.


14 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

■ Acusan Autoridades

Comunitarias a la Unión de Pueblos de boicotear una asamblea

Se incrementan las fricciones entre organizaciones civiles de Guerrero ■

Pide edil de Ayutla de los Libres a municipios del estado adoptar la autodefensa armada

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 20

DE ENERO. Unos 100 integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) impidieron que la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC) realizara su asamblea, la cual fue convocada en la comunidad de Cuanacaxtitlán, municipio de San Luis Acatlán. Fuentes de la CRAC que solicitaron el anonimato manifestaron que algunos indígenas que impidieron la realización del encuentro provenían del municipio de Ayutla y eran encabezados por el dirigente de la Upoeg, Cirino Plácido Valerio, y el ex alcalde perredista de Malinaltepec, Apolonio Cruz Rosas. Éstos plantearon que se convocara a otra asamblea regional para el próximo 9 de febrero, pero en la comunidad de Santa Cruz del Rincón. Con el propósito de evitar un enfrentamiento se optó por suspender la asamblea, en la cual, entre otros puntos, se iban a discutir la relación con la Upoeg y los puntos que serán abordados con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien se reunirá con la CRAC en la cabecera municipal de San Luis Acatlán. Aseguraron que, a pesar de que había quórum, se optó por

interrumpir la asamblea para evitar que la situación se complicara; no obstante, anunciaron que recibirán al mandatario estatal en una bodega que está frente a la cabecera municipal de San Luis Acatlán. Apenas el pasado 13 de enero los 16 coordinadores de las tres casas de justicia ubicadas en San Luis Acatlán; Espino Blanco, municipio de Malinaltepec, y Zitlaltepec, municipio de Metlató-

noc, se deslindaron de los dirigentes de la Upoeg, quienes encabezan el levantamiento de autodefensa armada en Ayutla de los Libres y Tecoanapa. “Vemos con claridad que lo que buscan es desestabilizar toda la región en que opera la CRACPolicía Comunitaria, dar pretextos al gobierno para que instalen en nuestros territorios cuarteles de las policías estatal y federal, así como del Ejército y la Mari-

na (como ocurrió en Olinalá), con el objetivo de militarizar nuestras regiones y dar legalidad

“BUSCAN DESESTABILIZAR PARA QUE EL GOBIERNO INSTALE CUARTELES POLICIACOS”

Reportan en otras tres entidades al menos 12 ejecuciones

Descubren en Morelos tres cuerpos de varones en una fosa clandestina DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Morelos dio a conocer ayer que fueron encontradas tres osamentas de varones –en avanzado estado de descomposición– en una fosa clandestina en el predio Los Patos, sobre la carretera JojutlaYautepec, municipio de Tlaltizapán, Morelos. Asimismo se reportaron 12 muertes violentas en los estado de Zacatecas, Tamaulipas y Nuevo León. Peritos de la PGJE de More-

los informaron que los tres cuerpos, que habrían sido enterrados hace al menos dos meses, fueron descubiertos el sábado anterior y corresponden a varones de entre 20 y 30 años. De acuerdo con una versión policiaca, un hombre buscaba leña para llevar a su hogar cuando se percató de que parte de la tierra que pisaba estaba suelta y despedía olores fétidos, por lo cual avisó a las autoridades judiciales. Trabajadores del Servicio Médico Forense acudieron al lugar, donde indicaron que una de

las tres víctimas no tenía extremidades y dos estaban desnudas y maniatadas.

Cinco muertes violentas en Zacatecas En tanto, entre sábado y domingo fallecieron de manera violenta cinco personas en Zacatecas. Dos de ellas fueron descubiertas debajo del puente Río Grande, en la ciudad de Jerez, una en la cabecera municipal de Nochistlán y otra en un pozo del municipio Vetagrande.

a prácticas paramilitares. Con todo ello, obstaculizar el crecimiento y trabajo de las verdaderas organizaciones del pueblo”, comentó la CRAC en un comunicado. Por separado, el alcalde de Ayutla de los Libres, Severo Castro Godínez, admitió que el levantamiento de autodefensa armada, implementado por las comunidades, ha traído buenos resultados en materia de seguridad, por lo cual recomendó que sea adoptado en otros municipios. En tanto, José Villanueva, subsecretario de Educación Básica, señaló vía telefónica que para este lunes prevé que sólo 50 por ciento de profesores de 40 escuelas de prescolar, primaria y secundaria de los municipios de Tecoanapa y Ayutla regresarán a clases. Advirtió: “A los no asistan se les va a aplicar el descuento salarial conforme a las normas”.

El sexto deceso fue resultado de un enfrentamiento ocurrido este domingo entre presuntos criminales y efectivos de la Policía Federal en el municipio de Valparaíso. En el lugar murió un pistolero. Varios hombres, todos de origen guatemalteco, fueron detenidos. Asimismo, tres individuos armados perdieron la vida ayer por la tarde al enfrentar a balazos a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional sobre la carretera nacional México-Laredo, tramo Victoria-Llera, a la salida de Ciudad Victoria. De igual manera se documentaron tres asesinatos en Monterrey, Nuevo León. Finalmente, las hermanas Roberta y Denny Barrera Salazar, de 25 y 32 años, originarias de Guerrero, fueron detenidas en el aeropuerto internacional de Tijuana por transportar poco más de un kilogramo de heroína.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam CHOMSKY Naomi KLEIN

Paul KRUGMAN

Michael MOORE

Immanuel WALLERSTEIN

Robert FISK

Emir SADER

Eduardo GALEANO

Marcos ROITMAN Tariq ALI

John BERGER


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C. Corresponsal

El Colectivo por la Transparencia, integrado por diversas organizaciones de la sociedad civil, confió en que el nuevo titular del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, demostrará “liderazgo, compromiso y dedicación indeclinables” al frente del órgano garante de la transparencia. “El mensaje que se envíe con su desempeño tendrá el potencial de convertir ese órgano en una de las instituciones más importantes de nuestra vida democrática.” Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Gestión Social; Artículo 19, Alianza Cívica y otras organizaciones manifestaron que actualmente es “fundamental la consolidación de un órgano garante que tenga autonomía plena, que pueda actuar con total imparcialidad e independencia de los intereses del poder público”. De lo contrario, expresaron, “se corre el riesgo de no avanzar y de quedarnos estancados”. Tras señalar que la transparencia y el derecho de acceso a la información son pilares de todo

Difundirán número de locales de tatuajes La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debe dar a conocer el número de locales en los que se realizan tatuajes y perforaciones, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Luego de que un particular solicitó esa información, la dirección ejecutiva de autorización de productos y establecimientos de la Cofepris respondió que sólo tenía conocimiento de seis establecimientos y que no conocía la cantidad de locales en el país. Sin embargo, el Ifai señaló a la Cofepris que tiene unidades administrativas con atribuciones para conocer el tema mencionado, como las comisiones de autorización sanitaria y de operación sanitaria. Éstas se auxilian de las direcciones ejecutivas de autorización de productos y establecimientos y de supervisión y vigilancia sanitaria. Dentro del catálogo de trámites que compete sustanciar a la Cofepris se encuentra el de “aviso de funcionamiento y responsable sanitario del establecimiento de productos y servicios”, el cual resulta aplicable a los locales denominados “salones, clínicas de belleza y peluquerías”, clasificados bajo la clave SCIAN 812110. ELIZABETH VELASCO C.

POLÍTICA 15

Piden ONG al nuevo presidente del instituto mostrar una “dedicación indeclinable”

Forzoso, que Gerardo Laveaga consolide el Ifai: Colectivo por la Transparencia sistema democrático, recordaron que en años recientes México ha recorrido un largo y costoso camino para contar con una mínima garantía del derecho de acceso a la información y la transparencia. Hasta el momento, indicaron, se ha logrado consolidar un andamiaje legal e institucional que ha ordenado y cerrado poco a poco las brechas que convertían

a los gobiernos en auténticas cajas negras, “y aunque se han obtenido resultados positivos en varios frentes, desde una perspectiva global la distancia entre lo que se ha conseguido y lo que falta por hacer es inmensa”. Las asociaciones del colectivo recordaron que en años recientes se ha podido construir una relación de confianza “de alta intensidad”

entre el Ifai y las organizaciones de la sociedad civil, “misma que esperamos preservar en el futuro”. En ese sentido, expresaron su total disposición a seguir trabajando “en estrecha alianza con el Ifai”, con el propósito de eliminar las brechas que persisten en materia de transparencia para contribuir así a la obtención de los resultados de valor que reclama la ciudadanía.

Entre las tareas a seguir, consideraron, está la de contribuir a la formación de gobiernos más confiables y eficientes; reducir los espacios que permiten la corrupción y el manejo discrecional de los recursos públicos, y promover la construcción de mecanismos que faciliten la comunicación e interacción entre la ciudadanía y el gobierno.


16 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ “Vayan midiéndole el agua a los camotes”: advertencia/demostración de la represión del 1º de diciembre ORTIZ TEJEDA

quién fue el villano o la villana que me metió en este berenjenal? (Berenjenal no únicamente es plantación de berenjenas, sino una situación problemática y de difícil solución). Por más que desaforadamente busco responsables de mi incómoda ubicación, no encuentro sino un solo nombre: el propio. Estoy convencido de que no hay peor problema en el mundo que aquel del que no puede uno echarle la culpa a otro: éste es mi caso. ¿Qué hago? Confiemos en que ¡Dios protege la inocencia! y empecemos por lo más fácil: Enrique Peña Nieto. Únicamente en el mundo de la irracionalidad, la cerrazón y la inconsecuencia, en los pabellones donde prolifera la enfermedad del “infantilismo” (¿se acuerdan de esta referencia?) se puede pensar que Peña Nieto (nada más como el gallego de los gracejos: ¡por joder!) atentara contra sí mismo, en el día más importante de su vida, orquestando una serie de actos vandálicos, de tropelías de tal envergadura que exigieran la imprescindible movilización de las fuerzas policiacas, a fin de restablecer el orden y la paz social. Desde esta óptica, la opinión pública no sólo consideraría que la violencia defensiva era plenamente justificable, sino que aplaudiría que el gobierno entrante, desde sus inicios, sentara las bases de las nuevas reglas del juego para los próximos seis años. Sería como matar dos pájaros con una sola bala de goma: la aprobación social a la firme acción policiaca en la inauguración del ejercicio de gobierno 2012/18, y la advertencia/demostración que, en términos de la ciencia política contemporánea, podría expresarse como: vayan midiéndole el agua a los camotes. Estas hipótesis me resultan tan descabelladas como las esgrimidas por quienes, como simple reflejo condicionado, culparon a Andrés Manuel de los desaguisados de diciembre. Éste, con anticipación, marcó su raya. Mantuvo su derecho al no reconocimiento de los resultados electorales, pero no arriesgó ni un ápice el futuro de Morena. Tan sólo los muchachos del #YoSoy132 convocaron abiertamente a la protesta, pero no dieron cabida a ninguna acción encubierta o subrepticia. El equipo de Peña Nieto, por su parte, planchó y dejó tersa la

Reunidos en Huexca, Morelos, representantes de 50 universidades de 11 estados coincidieron en que México requiere de una oposición que no negocie ni sea cooptable, y que #YoSoy132 debe ser un referente ■ Rosa Rojas

ceremonia oficial. No jaló la cuerda; es decir, no compró riesgos, por ejemplo, extendiendo innecesariamente los tiempos: unos cuantos minutos para el acto protocolario en San Lázaro y, luego, bajo el amparo del Palacio Nacional, el mensaje. No hubo un instante en que la protesta amenazara mínimamente la trasmisión constitucional. Entonces, como diría el clásico: “pero qué necesidad”. Un principio de lógica, de sentido común y pragmatismo rige hoy por hoy las actividades productivas, financieras, comerciales, políticas y aun las educativas, culturales y hasta las afectivas. Se refiere a una técnica ubicada dentro del ámbito de la teoría de las decisiones que se denomina costo/ beneficio, y cuyo solo enunciado evidencia de qué se trata. Aprovechemos este principio para darle mate a la cuestión: ¿qué beneficios podría acarrear a Enrique Peña Nieto, que el día de su toma de posesión, a un muy moderado movimiento de protesta se respondiera con una cruenta escalada de violencia y represión que además repercutiría, inevitablemente, en el ámbito internacional? ¡Esta columneta sostiene que ninguno! La mencionada hipótesis del ejemplo advertencia se exhibe como absoluta estupidez. Pero, además, ¿y los costos? Entre más lo pienso más me aterro. Los desmanes del 1º de diciembre, con no ser, ni con mucho, de los más graves de

los tiempos recientes, pudieron provocar consecuencias de verdad fatales. Decirlo de golpe y sin tintes dramáticos muestra la verdadera dimensión de los estúpidos riesgos a los que criminalmente fuimos enfrentados. Imaginemos un escenario, ciertamente catastrófico, pero ciertamente factible: el día primero, después de cruentas refriegas en diversos rumbos de la ciudad, el saldo final es un amplio número de muchachos detenidos, golpeados, con muestras de tortura y algunos heridos de gravedad, de los cuales en las siguientes 24 horas fallecen 2 o 3. Si de la bazuca en San Ildefonso, del desagravio en el Zócalo y del 2 de octubre en Tlatelolco, todo quedó documentado, ¿se imaginan cómo, en minutos, estarían atestadas las redes sociales, nacionales y extranjeras, los medios de todo tipo con las pruebas fehacientes de la represión? Mal, muy mal para el gobierno entrante y, por supuesto, para el país. ¿Pondría en riesgo toda esta catástrofe el ascenso de Peña Nieto a la Presidencia? ¡Claro que no! Pero las condiciones para el ejercicio de una eficaz gobernabilidad se habrían agotado irremediablemente. Los dos últimos años del sexenio iban a ser un infierno, de arriba abajo y de abajo arriba. Pues, precisamente por eso, por la dimensión del daño social al que se nos expuso, los gobiernos federal y local no pueden permitirse en manera alguna la libertad de olvidar, de dar carpetazo

a este asunto con el pretexto de que al fin y al cabo hubo un final, casi feliz. Como defensa personal, por instinto de conservación, los dos gobiernos tienen que dejar esclarecido quiénes son los responsables de esas criminales acciones que nos tuvieron, durante algunas horas, en el borde mismo de la tragedia. O se les descubre, exhibe y castiga, o automáticamente se les estarán extendiendo acreditaciones 007 para efectuar en la primera oportunidad un reprise, encore, remake. Platicaba sobre el tema con unos amigos y festinábamos que el operativo hubiera fracasado por el alto grado de estulticia con el que fue planeado y realizado. ¿Tú lo habrías hecho mejor?, me preguntó uno de ellos, con sorna y leche malísima. Yo no lo habría hecho, punto. Pero, insistió, como dicen los gringos cuando no quieren incriminarse con una declaración: “¿hipotéticamente hablando?” Bueno, “hipotéticamente” puedo planear los secuestros de Carlos Slim, la profesora Gordillo y la aparición estelar del dip. Muñoz Rocha. Voy a intentarlo, pero disculpen que haga una descripción muy esquemática de mi propuesta, pero se trata de una audaz improvisación, y el espacio es más breve que el de Pablito Milanés, pero si Ben Affleck se aventó la jalada de Argo, ¿qué me evita a mí intentar un filme de ciencia ficción?: “Las fuerzas del orden, vanguardia de los derechos humanos”.

Convoco a mis mejores gerentes de producción; es decir, capaces y discretos. Les explico acuciosamente el argumento del filme que me propongo: no se trata en lo absoluto de violencia policiaca en contra de jóvenes indignados: no habrá un solo protestatario golpeado, reprimido, apañado. La selección del reparto será rigurosa: en las entidades cercanas al DF se seleccionarán 2 o 3 pelotones de jóvenes no mayores de 30 años. Junto con los chilangos no deben exceder de 250 elementos para asegurar control, eficiencia y secrecía. El aspecto físico de los escogidos conviene que sea variado y las vestimentas propias de cada estrato social, pero cuidando mucho los peinados. De ninguna manera casquete corto o pelo a la brush, que distinguen a cadetes y guardias presidenciales. Son preferibles las rastas, las cabelleras de colores y el corte mohicano. Por supuesto no hay discriminación en razón de sexo, con tal de que no haya más de 10 diferentes. Deben preferirse flac@s, nervud@s, ágiles, pero algún@s ventrud@s, con camisetas tres tallas menores, son inevitables. Serán trasladados al DF dos días antes de la acción, por transporte público, en pequeños grupos y a diferentes horarios, se les ubicará en hoteles de paso (¿cuáles no lo son?) y moteles modestos, se les intercalará para que no estén juntos los originarios del mismo estado. Se les recogerán celulares, cámaras y se evitarán llamadas de larga distancia. Absolutamente prohibida la ingestión de licores y el uso del más light de los enervantes. A algunos se les proporcionarán credenciales ficticias y se seleccionará a los que, por sus cualidades específicas, deban cumplir acciones de mayor responsabilidad. Como ven, apenas estoy en las tareas de preproducción y el tiempo y espacio se me agotaron. Falta no sólo el nudo esencial del filme, sino la descripción de los highlights que hacen memorable una película. La rápida pero fundamental capacitación de los actores, la utilería, que aquí es esencial y, bueno, por supuesto, el presupuesto. La próxima junta de producción se dará a conocer el lunes, aunque a lo mejor será extemporánea, pues las autoridades seguramente ya aclararon todo para ese día del Señor. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

ROSA ROJAS Enviada

HUEXCA, MOR., 20 DE ENERO. México nece-

sita una oposición que no negocie ni sea cooptable y el movimiento #YoSoy132 debe ser un referente, planteó el representativo de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante la 13 asamblea del mismo. Más de 300 estudiantes de al menos 56 universidades, escuelas y facultades –públicas y privadas– de 11 estados se dieron cita en este poblado morelense para discutir qué clase de movimiento quieren que sea el 132 en adelante, cómo remontar el reflujo experimentado luego del proceso electoral y con qué organización. En la sesión vespertina del sábado, posgrado UNAM coincidió con otras asambleas, como la de Guadalajara y la del MAES (Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior) en que el 132 es un referente de resistencia y debe constituirse en espacio de confluencia y apoyo a las luchas que hagan frente al plan de gobierno de Enrique Peña Nieto. Subrayó la necesidad de volver a las calles a convencer al pueblo. Los voceros de las asambleas de Ensenada y Guadalajara criticaron –sin usar esa palabra– el centralismo en la visión del 132 del DF; apuntaron que en cuestiones de seguridad lugares como Ciudad Juárez y Tijuana o Veracruz es muy grave la represión y militarización. Ambos, en sus participaciones, enfatizaron que la represión no empezó el 1º de diciembre ni con el 132, empezó hace mucho tiempo y el movimiento tiene que tener una visión más integral de la gente y del país, ir a la base social a trabajar con otros sectores de la sociedad.

Proponen nuevas estrategias En la sesión matutina de hoy la discusión se centró en la revisión de los mecanismos organizativos, donde hubo coincidencias de que es necesario remontar el reflujo experimentado por el 132 una vez pasada la etapa electoral, lo que los llevó a reconocer que éste dejó de ser un movimiento de masas, circunstancia que requiere de nuevas estrategias. La asamblea del MAES señaló que la lucha contra la imposición ha concluido. “Estamos en una nueva etapa contra el régimen”, apuntó, coincidiendo en que deben ratificarse los principios del 132: apartidismo, pacifismo y pluralismo, así como en la necesidad de fortalecer las asambleas locales reforzando el trabajo con las bases. Hubo consenso en que las asambleas de escuelas y facultades tendrían que convertirse en comités; en la necesidad de convocar a un encuentro nacional estudiantil que organizaría la FFL de la UNAM, y convocar a un encuentro nacional de asambleas populares. Un punto que provocó acaloradas discusiones y consumió unas cuatro horas de la asamblea fue el mecanismo para otorgar el voto a las asambleas populares; es decir, de las organizaciones que no sien-

POLÍTICA 17

De referente de resistencia cambiaría a espacio de confluencia y apoyo a otras luchas, plantean

Proponen ratificar los compromisos de la organización: apartidismo, pacifismo y pluralismo

Debaten asambleas en Huexca el rumbo que debe tomar el movimiento #YoSoy132 do de origen estudiantil se han asumido como integrantes de #YoSoy132 y han organizado o participado en actividades realizadas tanto en Distrito Federal como en los estados, como la Convención Nacional Contra la Imposición. Al respecto, las asambleas estatales propusieron un documen-

to que incluia, además de propuestas organizativas para el funcionamiento de las asambleas locales y nacionales, otras como la creación de sendas comisiones que en los estados validen el otorgamiento del voto a las asambleas populares que están funcionando en el propio estado,

y que para ello las asambleas que soliciten el voto presenten documentación escrita y/o videos que demuestren la actividad desarrollada. El voto funcionaría en la siguiente asamblea nacional. Finalmente se hizo una lista de las asambleas populares que estaban presentes –tanto de Pue-

bla como de la zona metropolitana y del estado de México. Se pasó posteriormente a la votación. Al momento de cerrar esta información ya se había otorgado el voto a cuatro asambleas de Puebla. Posteriormente se pasaría a formular la propuesta de plan de acción del 132.


18 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

LAURA POY SOLANO

La jornada de amparos contra la reforma laboral encabezada por la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es una “estrategia política y no responde a un verdadero interés por defender los derechos de sus agremiados”, afirmaron especialistas en derecho laboral. En entrevistas por separado, advirtieron que sería “lamentable y preocupante que un ataque tan grave a la seguridad y los derechos laborales de millones de trabajadores mexicanos se use como estrategia para mantener cotos de poder”.

LA REFORMA A LA LFT NO AFECTA DE MANERA DIRECTA A LOS TRABAJADORES DEL APARTADO

B

En tanto, profesores disidentes de la sección 9 denunciaron que durante la presentación de amparos contra la reforma laboral, convocada por la cúpula del gremio magisterial, “se manipu-

■ Al

No hay verdadero interés en defender derechos de los maestros

Trasfondo político en amparos del SNTE, advierten expertos ■

Lamentan que resulte una estrategia para mantener cotos de poder

ló a los trabajadores de la educación, pues en la información que llevaron a las escuelas les aseguraron que el recurso jurídico era tanto en contra de la reforma laboral como de la educativa”. Graciela Bensusán Areous, catedrática de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), experta en sindicalismo, destacó que el gremio magisterial se sumó como muchos otros sindicatos contra la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), por considerarla inconstitucional, pues si bien no afecta de manera directa a los trabajadores del apartado B, podría aplicarse el principio de supletoriedad, pues en los temas donde no hay normatividad específica para los burócratas se deberá aplicar la ley federal.

Sin embargo, explicó, que la acción del SNTE “responde más a una estrategia política que a una cuestión jurídica concreta. Es un movimiento político como siempre los ha realizado Elba Esther Gordillo Morales, en la búsqueda de refrendar su liderazgo”.

SNTE: doble discurso Manuel Fuentes Muñiz, profesor de la UAM y especialista en derecho laboral, alertó que también existe un “doble discurso” de la dirigencia sindical, pues en lugar de tratar de detener en el Congreso las reformas que hoy “califica de inconstitucionales, no hizo ninguna objeción a un marco normativo totalmente lesivo. Su posición es contradictoria e incongruente”.

personal de MRO no se le paga salario completo, denuncian

Jubilados de Mexicana no reciben su pensión desde hace seis meses PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A la situación que enfrentan los trabajadores de Mexicana de Aviación, porque no se ha concretado el rescate financiero, se suma el hecho de que sobrecargos jubilados de la empresa llevan más de medio año sin cobrar su pensión, y que, además, al personal que opera la base de mantenimiento (MRO services) no se le ha pagado su salario completo, y se les adeudan diversas prestaciones, como vacaciones y pago de horas extras, a pesar de que son quienes están generando los únicos ingresos que tiene esta compañía. Esta misma semana los jubilados realizarán una marcha de protesta, porque ya se cumplieron casi seis meses de que no les han pagado sus pensiones, según informaron en redes sociales. Durante la protesta se destacará el caso de los trabajadores que se jubilaron durante el cierre de operaciones de Mexicana, quienes se quedaron en el “limbo”, porque su trámite quedó detenido en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Los jubilados demandan que la dirección del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), a cuyo frente está el ex dirigente de los pilotos, Fernando Perfecto, pague las pensiones retenidas. Explicaron que desde que inició el conflicto habían aceptado cobrar una tercera parte de jubilaciones de manera temporal, pero esta

forma de pago la extendieron por más de un año y luego dejaron de pagar la totalidad de las pensiones. Del mismo modo, los 600 trabajadores de la base de mantenimiento de Mexicana MRO, denunciaron una serie de anomalías: pago de salarios incompleto; incumplimiento con el pago de tiempo extra; descansos trabajados y vacaciones, así como la disminución de su salario reportado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Incluso enviaron cartas al apoderado de Tenedora K, Jorge Gastélum, y al director del NGA para que atienda este problema. En cuanto a los jubilados, éstos refirieron que los recursos para sus pagos salían de los ingresos de la base de mantenimiento de Mexicana de Aviación. Sin embargo, también existe un fideicomiso que se conformó ex profeso para el pago de pensiones, cuya entrega ya se demandó legalmente por los trabajadores, pero sin obtener respuesta.

Carta a Peña Nieto Por su parte, el grupo de casi 600 sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación entregó en días pasados una carta al presidente Enrique Peña Nieto, en la que denuncian que han sido despojados de su patrimonio, porque no les entregan su fondo de pensiones, el cual se empezó a formar desde los años 70 por medio de

la “clausula de jubilación”, la cual se registró ante la Consar en 2001 como un plan privado de pensiones por un monto inicial de 124 millones de pesos; sin embargo, lejos de que se incrementara, para agosto de 2010 tenía sólo 91 millones de pesos. En la misiva señalan al mandatario que en agosto de 2010 el pago de su pensión se les suspendió por tres meses. En enero del 2011 les empezaron a pagar, sólo que una cantidad menor en casi 60 por ciento a lo que les correspondía. A partir de mayo del 2012 sus pagos fueron irregulares y en agosto se los suspendieron definitivamente. Demandaron su intervención para que “como parte de las obligaciones que tiene toda empresa inmersa en un concurso mercantil”, se cubran sus pensiones, de la forma que se encuentra pactada y depositada en constancia ante las autoridades laborales, pues “no existe fallo por juez de ninguna especialidad para la suspensión de las relaciones laborales, de beneficios del contrato colectivo ni de derechos adquiridos”. Incluso solicitaron que se castigue a los responsables del grave deterioro que se ha causado a su plan privado de pensiones, ya que se vendió a la empresa, junto con su pasivo laboral, aceptado por las partes y avalado por la autoridad, sin supervisar o generar las garantías necesarias para su cabal cumplimiento.

Advirtió que “no es suficiente interponer un amparo para garantizar la defensa de los derechos laborales, se requiere de una efectiva movilización de los trabajadores y del llamado a un diálogo nacional”. Si el sindicato quiere apoyar a sus agremiados, insistió, “debe ir más allá de los amparos, que además pueden tardar años en alcanzar una resolución definitiva”. Al respecto, Carlos Reynoso Castillo, profesor-investigador de la UAM y especialista en relaciones laborales, señaló que “hay un evidente trasfondo político en el proceso de amparo lanzado por el SNTE, aunque existe la po-

sibilidad de alguna afectación laboral para sus agremiados”. Indicó que una vez que la reforma educativa se incluya en la Constitución, “será otro factor que pueda afectar las condiciones laborales de los maestros, por lo que será necesario un análisis cuidadoso de las modificaciones a sus leyes reglamentarias, como la General de Educación, lo que implica la posibilidad de nuevos amparos”. En tanto, Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del SNTE, destacó que hay la “intención de generar confusión entre los docentes de base para que participen en un proceso amañado de amparo, pues no hay ninguna credibilidad entre los maestros de que la dirigencia nacional del gremio va a defender a los trabajadores”. Agregó que representantes de escuelas primarias en la capital del país acordaron sumarse al plan de acción aprobada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que incluye una movilización el 5 de febrero.


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

Organizaciones piden concretar acuerdo nacional para el sector

Más de 7 millones de hectáreas podrían ser productivas: Max Correa

Peña Nieto, “con disposición a dialogar con los campesinos” MATILDE PÉREZ U.

La firma de un acuerdo nacional para el campo entre el gobierno y las organizaciones campesinas ayudará para que más de siete millones de hectáreas abandonadas vuelvan a ser productivas, así como para lograr que 3.5 millones de pequeños y medianos productores accedan al crédito, tengan asistencia técnica y puedan tecnificar sus parcelas para producir alimentos más baratos, afirmó Max Correa Hernández, dirigente de la Central Campesina Cardenista. Agregó que durante una reunión que tuvo lugar el 18 de enero en Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto mostró una actitud conciliadora, de diálogo y reconocimiento a la interlocución con las diversas organizaciones campesinas e instruyó a los secretarios de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial, Carlos Ramírez Marín, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, para iniciar los trabajos que culminen en la firma de dicho acuerdo, el cual se incluirá en el Pacto por México. Dijo que la Central Campesina Cardenista elaboró un proyecto de trabajo para sustentar dicho acuerdo, cuyos ejes principales son elevar la producción agrícola del sector social, combatir la pobreza –sobre todo en las zonas rurales– y recuperar la soberanía alimentaria. “Hace falta renovar el Acuerdo Nacional para el Campo, firmado en el gobierno de Vicente Fox, ya que no sólo los pactos con los partidos políticos garantizan la estabilidad de la nación, pues la sociedad rural y urbana también reclaman ser escuchados”, expresó. Otro campo es posible, aseguró, “si hay voluntad política para escuchar a todos los sectores productivos del país. Las organizaciones campesinas independientes y las que integran el Congreso Agrario Permanente tienen propuestas concretas; el campesinado requiere alicientes para producir más alimentos.”

La pobreza en el sector Por otro lado, para el Consejo Nacional Agropecuario la pobreza es un asunto que requiere atención inmediata, particularmente en las zonas rurales, donde 38 por ciento de sus habitantes –de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía– están en “pobreza alimentaria” y 61 por ciento carecen de patrimonio. El organismo calcula que para solucionar este problema en el menor tiempo

posible se requiere elevar 2.5 veces el crecimiento del PIB agropecuario, para mejorar la capacidad de gasto de gasto de los más pobres, lo que repercutiría en un incremento de 13 a 17 por ciento del empleo en las zonas rurales. Es ineludible, afirma el organismo, atender a los pequeños productores con potencial productivo, pues cada vez enfrentan mayores dificultades para tener acceso al mercado, así como a los minifundistas, “quienes son los más marginados”, pues la mayor parte de sus ingresos provienen de actividades no agrícolas y dependen de las políticas sociales.

Precisó que Procampo es uno de los programas que ayuda a mantener el empleo regional, ya que beneficia a 2.4 millones de productores. Así, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Zacatecas, el sector agropecuario genera entre 30 y 40 por ciento del empleo. Dicho programa representa 35 por ciento del ingreso para productores con hasta una hectárea; 36 por ciento para quienes son poseedores de hasta dos hectáreas y de casi 37 por ciento para los que tienen hasta cinco, así como casi 32 por ciento para los que cuentan hasta 10. Por ello, el organismo insistió en fortalecer dicho programa.

EL PLAN INTEGRAL DE REPARACIÓN DE DAÑOS A LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, UNA VICTORIA DEL PUEBLO DE OAXACA Hace unos días en el estado de Oaxaca fue instalado el Comité de Seguimiento del Plan Integral de Reparación de Daños a las Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos para demandar que nunca más se repitan las caravanas de la muerte ni las detenciones masivas y arbitrarias que ocurrieron hace casi siete años en aquella entidad. Nada será suficiente para reparar los daños causados a las víctimas de la represión del gobierno de Oaxaca entre 2006 y 2007 y no se descansará hasta que los culpables estén tras las rejas. En cambio se reconoce al gobierno de Gabino Cué Monteagudo su compromiso con los oaxaqueños el haber asumido la responsabilidad de atender a las víctimas de hechos que no ocurrieron durante su administración. Tras siete años de exigir justicia, estamos convencidos de que ya se avanza para sancionar a los responsables de esas violaciones y de que pronto serán castigados con todo el peso de la ley. A pesar de lo adverso y complejo que ha resultado este proceso, hemos avanzado en la construcción de un camino hacia la justicia y la reparación integral de los daños causados por el gobierno oaxaqueño en esos años, cuando la sociedad levantó la voz contra la represión. A las víctimas les decimos que nada es suficiente para reparar las vidas, la salud y las esperanzas perdidas, pero les pedimos seguir juntos, acompañados por el gobierno actual, en la construcción de un frente que evite que hechos semejantes vuelvan a repetirse. Hace casi siete años la población se concentraba en las calles gritando, corriendo y exigiendo que el gobierno asumiera su responsabilidad por actos de represión, de violencia excesiva y de agresiones en contra del pueblo oaxaqueño; hoy podemos detenernos y dejar de gritar y dejar de correr, pero no de exigir castigo a los culpables. No más caravanas de la muerte, casas de seguridad, comandos de ejecución, detenciones masivas y arbitrarias, barricadas y tomas de edificios. El caso Oaxaca fue y será el único en la historia de nuestro país donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó responsabilidad a un gobernador por violaciones graves a los derechos humanos. Es también el único caso donde se reveló la existencia de una fuerza de represión paralela a la oficial que actuaba bajo la complacencia y tolerancia del gobierno en turno y el único donde se determinó que actuó con motivaciones políticas en contra de los grupos críticos, utilizando la ley penal como una herramienta de castigo. Por eso, para el PRD en la Cámara de Diputados y para la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Aleida Alavez Ruiz, quien asistió al estado de Oaxaca como testigo de honor, la instalación de este comité es una victoria de las víctimas y del pueblo oaxaqueño, aunque quedan muchas cosas por atender.

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Responsable de la publicación: Dip. Carlos Reyes Gámiz, vocero del GPPRD.

POLÍTICA 19


20 POLÍTICA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

Elevan de rango a la unidad de Planeación

Modifica la SEP su estructura jerárquica ■

En breve se publicará el proyecto de decreto

KARINA AVILÉS

El gobierno federal iniciará una reforma interna en la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la creación de la subsecretaría de planeación y evaluación de políticas educativas, la cual que se convertirá en la “primera” de la jerarquía, por lo que su titular será el encargado de sustituir al secretario del ramo en su ausencia. De acuerdo con el proyecto de decreto que será publicado en los próximos días por el presidente Enrique Peña Nieto, dicha restructuración se deriva de las reformas constitucionales al artículo tercero y a la Ley General de Educación, que colocan a la evaluación de las políticas educativas en un “papel preponderante”. Así, el orden de las subsecretarías será modificada. La de planeación y evaluación de políticas educativas –que ahora es una unidad, cuyo titular es Enrique del Val– será la primera dentro de la estructura de la SEP, seguida de las de Educación Superior, Media Superior y la Oficialía Mayor. Anteriormente, la subsecretaría de Educación Superior, que en el sexenio de Felipe Calderón fue encabezada por Rodolfo Tuirán era la primera del rango. Por ese motivo, cuando el entonces secretario Alonso Lujambio se ausentó por enfermedad, dicho funcionario asumió la titularidad de la dependencia. Debido a estas modificaciones al reglamento interior de la SEP, el texto del proyecto esta-

KARINA AVILÉS

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició el levantamiento de un censo nacional “alterno” al que realizará el gobierno federal para poner en evidencia no sólo el número de docentes comisionados, basificados y quienes no tienen certeza laboral, sino las condiciones “deplorables” en que se encuentran las escuelas por la carencia de luz, agua, pizarrones, bancos o baños. Desde hace una semana la organización que lidera Elba Esther Gordillo comenzó la distribución de de formatos en los más de 200 mil planteles del país para hacer el padrón, el cual estará listo entre abril y mayo, antes que la autoridad haga público el suyo. El secretario general de la sección 10 del Distrito Federal, Jaime León Navarrete, reveló lo anterior y expresó que la diferencia entre el registro del SNTE y el de la Secretaría de Educación

blece, en su artículo 52, que “el secretario será suplido en sus ausencias por los subsecretarios de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Educación Superior, de Educación Media Superior, de Educación Básica, por el Oficial Mayor o por el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, en el orden indicado”. Para la creación de la subsecretaría de planeación, en el cuarto transitorio del proyecto se advierte que la Oficialía Mayor de la SEP “realizará las acciones necesarias para que los recursos humanos, financieros y materiales” de la actual unidad en la materia se asignen a esta subsecretaría. Y “las erogaciones que se generen con motivo de la entrada

Maestros realizaron este domingo una jornada cultural y deportiva contra la reforma laboral en la explanada del Monumento a la Revolución. La sección 10 anunció que para el próximo fin de semana se realizará un ciclotón y un encuentro “masivo” de activación física en Paseo de la Reforma ■ Foto Jesús Villaseca

en vigor del presente decreto deberán cubrirse con cargo al presupuesto aprobado a la SEP”. De este modo, la Coordinación General de Educación Intercultu-

ral y Bilingüe deberá coordinarse con esta dependencia para proponer los proyectos de normas y criterios para la certificación de estudios orientados a la equidad y al

Protesta magisterial en Sinaloa, Tamaulipas y Oaxaca Profesores de Sinaloa y Tamaulipas se manifestaron este domingo, para expresar su repudio a la reforma educativa aprobada recientemente por más de la mitad de los Congresos estatales. Cientos de maestros afiliados a la sección 27 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), marcharon ayer en Los Mochis, al norte de Sinaloa, con las consignas “Por la defensa de nuestros logros sindicales” y “Sí a la defensa de la educación pública y a la calidad de la educación, no a la privatización”, entre otras. También hubo una marcha en

Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde Jaime Mendoza Vega, secretario de Organización de la sección 30 del SNTE, al frente de unos 2 mil 500 mentores, advirtió que el magisterio estatal no dará un paso atrás en las protestas contra la reforma educativa. A su vez, la asamblea estatal de la sección 22 del SNTE acordó la noche del sábado mantener su bloqueo por tiempo indefinido a los accesos al Congreso de Oaxaca. El secretario general de la sección, Rubén Núñez Ginez, destacó que con la protesta no sólo se busca evitar que la legis-

latura local apruebe la reforma educativa, sino también exigir que se apruebe el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), alternativo a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). “Queremos que (los legisladores) declaren que en Oaxaca no existen las condiciones para aplicar la reforma educativa y se comprometan a incluir en la agenda legislativa del periodo ordinario como iniciativa de ley el PTEO”, señaló. JAVIER VALDEZ, CARLOS FIGUEROA Y OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSALES

Revelerá las condiciones deplorables en que están las escuelas

Anuncia el SNTE censo alterno que pondrá en evidencia a los aviadores Pública (SEP) en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) será que el primero recogerá información de los docentes frente a grupo y “no de los que la autoridad tiene a veces protegidos”, pues acusó que a los aviadores “los pone la SEP. Eso te lo garantizo”. Entrevistado en el contexto de la jornada de movilizaciones por la defensa de “la educación pública”, el dirigente sindical dijo que en el registro del sindicato no sólo se trata de decir cuántos maestros hay, porque eso es “muy fácil”. Afirmó que “no existe forma” de que el gobierno federal haga su registro sin la colaboración de los representantes sindicales, porque

la autoridad ni siquiera conoce a qué hora se encuentran los educadores en los planteles, ya que muchos de ellos laboran por “horasemana-mes”. En el formato que el sindicato ya comenzó a distribuir por conducto de los secretarios generales de cada escuela, se pregunta sobre el número de maestros frente a grupo, la especialidad, el número de horas, si está basificado y el estatus de la plaza. Porque “hay compañeros que ocupan una licencia por artículo 43 y pueden quedarse así 15 o 20 años, porque no está normada. “La famosa lista de comisionados –porque así está tipificado– que nos achaca el gobierno

federal y todo mundo, es ésa. Ahí se dice que se otorga una licencia artículo 43 por comisión sindical, aunque el maestro no esté en el sindicato, aunque esté trabajando en empresas privadas tiene cuidada su plaza por otro maestro, quien puede trabajar en la iniciativa privada.” Al reconocer que hay docentes que “cobran” y otros que “trabajan”, señaló: “Lo que no dice el gobierno de Enrique Peña Nieto es que los directivos que ahora van a estar empoderados –con la reforma educativa–, los tienen como aviadores”. Manifestó que el registro dará cuenta del alto porcentaje de profesores sin certeza laboral, pues

desarrollo intercultural. De igual forma, la Dirección General de Relaciones Internacionales tendrá que coordinarse con la subsecretaría de reciente creación para proponer iniciativas encaminadas “al logro de una posición competitiva de las instituciones mexicanas de educación media superior y superior dentro del ámbito internacional”. Con esta reforma, la Dirección General de Materiales e Informática Educativa deberá determinar, en coordinación con las autoridades educativas de los estados, los criterios para garantizar la distribución oportuna, completa y eficiente de los libros de texto gratuitos en las escuelas de educación básica y normal. Otras de las modificaciones consisten en incluir al titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos en los acuerdos que realiza el secretario Emilio Chuayffet, con los subsecretarios y el oficial mayor en los asuntos de sus competencias.

tan sólo la sección 10 tiene casi 20 mil maestros, de un total de 65 mil, que no tienen una base. En este sentido, apuntó que más de 50 por ciento de los docentes que pasaron el examen de oposición para acceder a una plaza no la han obtenido, porque “el gobierno dice: te la pongo en código 23”, lo que significa que ese puesto pertenece a otra persona que tiene una licencia. También advirtió que más de 50 por ciento de los directores son comisionados con ese puesto, porque “no hay plazas”. Destacó que el censo del SNTE evidenciará las condiciones en que están las escuelas, porque eso tampoco se sabe. Así, se dirá si funciona el sistema eléctrico, hidráulico, si hay bancas o pizarrones en los centros escolares. El padrón se hará con el apoyo de los delegados o secretarios generales de las escuelas. Tan sólo en la capital del país, agregó, hay casi 2 mil sindicalizados con esta función.


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ El abuso de los trabajadores temporales a discusión sobre una reforma migratoria se ha reabierto en Estados Unidos (EU), y cabe la posibilidad de que en los próximos meses se discuta otra legislación al respecto. Entre los temas a discutir está el de los trabajadores temporales y sus derechos laborales. Aprovechando la coyuntura, vale transcribir parte de las entrevistas del periodista Levi Bridges a trabajadores temporales en la franja entre Tijuana y San Diego, aparecidas en la página electrónica de Fronteras y Puentes. De entrada se advierte que ninguno de los entrevistados permitió que se escribiera algo sobre sus identidades. La razón, explica el autor, es que existe una lista negra en la que aparecen aquellos que, de una u otra forma, han hablado sobre sus experiencias. Tomando en consideración sus obligaciones familiares, ninguno quiere perder la oportunidad de trabajar al amparo de los programas de trabajadores temporales –guest workers– mediante los que se permite contratar temporalmente a extranjeros. No es fácil hallar estadísticas, pero se estima que quienes cada año llegan a EU amparados en ese tipo de visas, casi 75 por ciento provienen de México. De las respuestas que recibió Levi, las siguientes dan cuenta de las condiciones que esos trabajadores temporales tienen que soportar para ganar el sustento. “Un contratista visitó nuestro pueblo y ofreció ayudarnos a obtener trabajo en EU. De los 500 dólares que gasté en transportes y la visa con el permiso de trabajo, nunca recibí rembolso, como se me prometió. Firmé el contrato sin entenderlo, porque estaba en inglés. En promedio trabajamos 12 horas diarias, pero a veces 16 o 18. Por ley, el salario mínimo es 7.25 dólares por hora, pero recibíamos sólo 275 en efectivo por semana, aunque hubiéramos trabajado 70 u 80 horas. Nunca se nos dio recibo. La compañía prometió regresarnos los impuestos; casi nadie los ha recibido.” En la entrevista se da cuenta de anomalías como las pésimas condiciones de vivienda, horas adicionales de trabajo en las casas de los patrones sin recibir pago y la obligación de pagar por instrumentos de trabajo. Una respuesta final explica por qué regresan cada que pueden: “me gusta la vida en América, pero sólo porque hay más trabajo que en México”. En la nueva legislación no sólo deben estipularse las condiciones de trabajo, sino la forma de garantizar que se cumplan. Las autoridades mexicanas también debieran tomar nota de las frecuentes denuncias contra los contratistas y enganchadores que impunemente abusan y engañan a los trabajadores migrantes sin el menor escrúpulo. abalderasr@yahoo.com.mx

POLÍTICA 21


22

OPINIÓN

LUNES 21 DE ENERO DE 2013

Limosnas neoliberales

Sobre la ley antilavado

JOHN M. ACKERMAN

probada y promulgada en octubre pasado, a seis semanas de que expirara el sexenio de Felipe Calderón, la Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita entrará en vigor en julio próximo. La nueva ley tiene dos vertientes. Una toca estrictamente el ámbito financiero y obliga a los bancos y otros intermediarios a detectar e informar a las autoridades de cualquier operación anormal de sus clientes, algo que ya existía, pero que ahora puede llevar a una mayor coordinación interinstitucional e investigaciones más profundas, que eventualmente llegarán al ámbito penal. La otra vertiente trata de operaciones en bienes inmuebles, joyerías, automóviles, blindaje de vehículos, juegos con apuesta y el mercado del arte, donde los estados deberán ocuparse de prevenir las transacciones que involucren recursos de procedencia ilícita. Más allá de las suspicacias que despertó en su momento –debido a la tardanza que tuvo para su estudio y finalmente la rapidez con que se aprobó en el Senado y fue promulgada por Calderón a dos años de su presentación–, lo más novedoso de la nueva disposición es que, además, hace corresponsables del delito de lavado a bancos, notarías, corredurías públicas, joyerías y quienes realicen operaciones anormales en efectivo y no lo hagan saber a las autoridades. Resistida por Calderón en el marco de su “guerra” a las drogas, la demanda de que se debía “golpear” a los grupos de la economía criminal en lo que más les duele: su patrimonio y capacidad financiera, fue enarbolada por los críticos del modelo, que exhibieron, por ejemplo, lo redituable que resultó a instituciones como la franquicia del HSBC en México realizar presuntas operaciones de lavado de dinero por 7 mil millones de dólares con la subsidiaria en Estados Unidos de ese banco británico, y pagar 387 millones de pesos por las mil 885 multas que les fueron aplicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (por el incumplimiento de disposiciones relativas a la detección y reporte de operaciones inusuales entre 2007 y 2008). Cabe consignar que todas las multas se dieron en el ámbito administrativo y a la fecha no se inició proceso penal contra quienes presuntamente participaron en esos ilícitos. Con antecedentes de ese tipo, es previsible, no obstante, que la ley no servirá para detener el lavado de dinero, ya que si se frena existe el riesgo de inestabilidad financiera, dado que la economía mexicana está “narcotizada” y es dependiente de esa práctica ilícita, por lo que cualquier forma de fiscalizarla pondría en riesgo la estabilidad del país. Con el agregado de que mucho antes de que se emitiera la nueva ley existía una unidad especializada de la Secretaría de Hacienda y su trabajo fue prácticamente nulo. No es descabellado suponer que gracias al lavado de dinero México puede tener el nivel actual de reservas internacionales. Si se tratara de cambiar el modelo que combina operaciones entre la economía criminal y la legal, ello mermaría la entrada de capitales y, por tanto, se comprometerían las remesas, la deuda externa, la estabilidad del tipo de cambio y la inflación. Por ello es predecible que la administración de Enrique Peña seguirá haciéndose de la vista gorda, porque afectar esos intereses comprometería al sistema bancario y a la industria, y con ello la propia dinámica del país. A su vez, cada año se confirma que el consumo de cocaína, mariguana, hachís, drogas sintéticas, alucinógenos, metanfetaminas y otras sustancias ilícitas se mantiene y crece en el mundo, a la par que aumenta el poder y la organización de los traficantes. La “guerra” a las drogas en los países consumidores ricos es más bien aparente. De hecho se da por sentado que las drogas llegaron para quedarse porque son un negocio millonario en dólares y erradicarlas es tan antieconómico como imposible. Por lo que es mejor administrarlas, como ha venido haciendo Estados Unidos, desde que en 1971 el gobierno de Nixon declaró la “guerra” a las drogas. Eso explica por qué los estupefacientes prohibidos circulan sin mayores sobresaltos en América del Norte y Europa a través de vastas redes de distribución que surten a millones de consumidores. Y por qué, a diferencia de lo que ocurre hoy en México, sus ciudades, calles y campos no son zonas de guerra entre las bandas criminales, ni entre éstas y las policías y menos con las fuerzas militares. Explica, asimismo, la permisividad de sus gobiernos ante un sistema financiero global al que a veces le hacen reclamos simbólicos, pero que en la práctica ha tenido por décadas luz verde para lavar cientos de miles de millones de dólares al año. Un caso ilustrativo de que lo que se busca no es la erradicación sino el abasto controlado de drogas es Afganistán, productor del 80-90 por ciento del opio que se consume en el mundo, hoy virtual narcoestado bajo la intervención de Estados Unidos. ¿Qué hacer? De manera paulatina se han venido sumando voces, en particular en naciones afectadas de la periferia, como Uruguay, que claman por un cambio global en el enfoque punitivo a las drogas. Se aboga por políticas que prioricen un enfoque informativo y racional, no alarmista, y que se transite de un mercado criminal a un mercado legal controlado. Y, fundamental, que se pase de un escenario de violencia caótica, horror y muerte a uno de paz y seguridad. En ese contexto, México debería tomar acciones unilaterales tendientes a una legalización regulada, como lo vienen haciendo con éxito desde hace años Holanda, España, Australia y Estados Unidos, y lo han empezado a hacer Uruguay y Guatemala. Un objetivo sería desarticular el actual mercado negro que por naturaleza es selvático, y sustituirlo por opciones legales que hagan inútil la violencia como fórmula de mercadotecnia; que neutralicen la corrupción y que salven miles de vidas que ahora se pierden en una guerra horrorosa y sin límites. ■

l nuevo espectáculo mediático de la “Cruzada Nacional contra el Hambre” no resolverá absolutamente nada si no viene acompañado de un abandono del neoliberalismo excluyente que ha caracterizado la política económica desde hace tres décadas. El hambre y la pobreza extrema no se acabarán con más limosnas o mejor “coordinación” entre los programas sociales existentes. En lugar de profundizar las políticas paternalistas y clientelares del pasado, hay que iniciar un radical cambio de modelo. La principal característica del neoliberalismo imperante no es su compromiso con los “principios de mercado”, sino su obsesión con mantener el control sobre la riqueza en pocos manos. Lo que hemos vivido desde 1982 no ha sido la fallida aplicación de una errada teoría económica, sino la exitosa imposición de una estrategia política de expropiación de la riqueza de la nación en favor de unos cuantos. Libros de Irma Eréndira Sandoval (http://ow.ly/gYcQY) y Dag MacLeod (http://ow.ly/gYcTW), entre otros, han documentado este proceso con gran rigor para el caso mexicano. Un reciente texto de George Monbiot (http://ow.ly/gYaYH) aclara que lo que ha pasado en México no es la excepción, sino la regla a escala internacional. Como resultado de la aplicación de la estrategia neoliberal, México hoy es uno de los países más desiguales del mundo. Su coeficiente Gini, que mide la desigualdad de ingresos en el país, se encuentra en 0.51, uno de los más altos del mundo. Zimbabue, Venezuela, República Dominicana, China y Ecuador, entre muchos otros países, son más equitativos y justos que México. El escenario es aún más grave cuanto se mide la desigualdad en términos de riqueza acumulada, en lugar de solamente los ingresos anuales. El abuso tanto del secreto fiscal como de la evasión de impuestos lamentablemente no nos permite tener datos confiables. Los mexicanos ni siquiera sabemos a cuánto ascienden las vastas fortunas de nuestro presidente, su familia y su gabinete, mucho menos las de los empresarios más poderosos. Sin embargo, un cable diplomático de Wikileaks (divulgado por La Jornada y disponible aquí: http://ow.ly/gYacs) reveló que, de acuerdo con la embajada estadunidense, la riqueza de los 10 mexicanos más ricos sumaría por lo menos 10 por ciento del PIB del país. Carlos Slim, Alberto Bailleres, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, Jerónimo Arango, Isaac Saba, Roberto Hernández, Emilio Azcárraga, Alfredo Harp Helú y

Lorenzo Zambrano han sido los grandes ganadores del negocio del neoliberalismo. El otro lado de la moneda es la vasta impunidad con que cuentan las principales empresas trasnacionales. La negativa de los gobiernos de Barack Obama, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto de proceder penalmente contra los funcionarios de HSBC por su complicidad en masivas operaciones de lavado de dinero en México es solamente el ejemplo más reciente. La impunidad de los altos directivos de Wal-Mart, a raíz de su involucramiento en el soborno a funcionarios mexicanos para conseguir permisos de construcción, constituye otro importante botón de muestra. Una vez más se percibe el éxito de la estrategia neoliberal para consolidar un modelo de desarrollo basado en el poder omnímodo de unos cuantos. El primer paso para combatir al neoliberalismo entonces tendría que ser atacarlo en su corazón y emprender una fuerte redistribución de la riqueza. Habría que considerar, por ejemplo, la imposición de un nuevo gravamen sobre la riqueza o el patrimonio de las familias más adineradas del país. Este tipo de impuestos van más allá del ISR, que solamente cobra un porcentaje de las ganancias, o el IVA, que se aplica sobre el valor agregado, para cobrar un porcentaje sobre todos los activos en posesión de una persona física. Ya existen impuestos similares en Francia y en España, países con mucha menor desigualdad que el nuestro. No existe razón alguna para no considerar su implementación también en México. Un impuesto sobre la riqueza sería mucho más justo que un aumento al IVA, ya que el IVA lo pagamos todos, mientras el nuevo impuesto solamente lo pagarían los más privilegiados. También generaría enormes cantidades de nuevos ingresos para el Estado que posteriormente podrían ser utilizados para fomentar la inversión y el empleo. La consecuente redistribución de recursos también generaría la demanda e inversión económicas nacionales necesarias para detonar una nueva etapa de desarrollo. Los pobres no necesitan más dádivas, sino más poder, riqueza y empleo para poder participar activamente en la vida económica y política del país. La verdadera “cruzada” debería ser en favor de la justicia social, no por la consolidación de los mismos paliativos clientelares de siempre. Ha llegado la hora de que los más ricos regresen un poco de todo lo que han robado del pueblo durante la larga noche neoliberal. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

CARLOS FAZIO


LUNES 21 DE ENERO DE 2013

23


24

OPINIÓN

LUNES 21 DE ENERO DE 2013

a brecha entre las clases políticas se abre continuamente, tanto respecto a la gente como respecto a la realidad, lo que profundiza el vacío en su entorno. Aunque esta carencia de sustento social y político hace inevitable su caída, también constituye un peligro: están cayendo sobre nosotros y tienen que recurrir a la fuerza. El discurso cotidiano de esas clases políticas y de sus intelectuales orgánicos o inorgánicos, multiplicado por los medios, adquiere creciente irrelevancia. Se trata de la proverbial aspirina contra el cáncer, de niños chiflando en la oscuridad… No funciona siquiera para tapar el sol con un dedo, para simular… Pero crea una neblina de confusión que profundiza la desorientación reinante. Necesitamos, una y otra vez, recuperar la perspectiva. La primera globalización contemporánea, la de la expansión comercial a finales del siglo XIX y principios del XX, produjo un colapso del sistema que atravesó por tres fases superpuestas: la Primera Guerra Mundial, la gran depresión de 1929, la Segunda Guerra Mundial. Sólo en 1945, tras 100 millones de muertos y una inmensa destrucción, la economía mostró síntomas reales de recuperación. La segunda globalización, la actual, entró hace tiempo en crisis, en una forma de colapso que Wallerstein considera terminal. Sin cachondeo apocalíptico, puede afirmarse que las consecuencias serán mucho peores que las de la primera. Ha producido ya una destrucción natural y social sin precedentes y pone en riesgo la supervivencia misma del planeta y de la especie humana. Traducir todo esto a términos mexicanos produce escalofríos. Las cifras todas son espeluznantes: la de migrantes, la más grande emigración de la historia del país; las de muertos, desaparecidos, secuestrados, desplazados, o las de pobres, hambrientos, desempleados… No hay donde pararse. La destrucción ambiental, la amenaza al maíz, la venta de buena parte del territorio, la walmartización del país… Allá arriba… en la Luna, con una visión miope de sus propios intereses, unos se entretienen en “reformas estructurales”, “pactos” y populismos que sólo agravarán la crisis… mientras otros juegan la apuesta vaga y

egún personal de la embajada de Azerbaiyán, el conflicto que sostiene con las autoridades de la ciudad de México por la estatua del dictador Heydar Aliyev en el Paseo de la Reforma tiene detenida la inversión que por varios millones de dólares realizaría en varias partes de nuestro país. Entre ellos destaca la renovación de la infraestructura petroquímica en el puerto de Veracruz, así como la creación de 32 bioparques en las zonas desérticas. La embajada sostiene que con esas inversiones se crearían, por lo menos, 5 mil empleos. Cabe entonces preguntar sobre los alcances de ambos proyectos y sus responsables directos. Por un lado a Petróleos Mexicanos y el gobierno veracruzano, y por el otro a las secretarías de Medio Ambiente, Reforma Agraria y Agricultura, con injerencia muy directa en el desarrollo de las zonas áridas. Convendría también saber en qué ha gastado la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados los más de 200 mil pesos que hasta ahora ha recibido para sus trabajos. Esa cantidad se suma a los diversos apoyos, dietas y prestaciones que cada legislador recibe. La comisión tiene asignados 40 mil pesos mensuales; la preside el contador público Ramón Antonio Sampayo, diputado del PAN por Tamaulipas, y no ha producido dictamen alguno durante la actual legislatura. En su reciente visita a Tabasco, el presidente Peña Nieto anunció una nueva estrategia para enfrentar las inundaciones que periódicamente azotan dicha entidad. De igual modo, el Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas. En espera de conocer los detalles de esas iniciativas, las autoridades le deben a la ciudadanía un informe de la forma en que se gastaron miles de millones de pesos de, entre otros, el Programa Integral contra Inundaciones, establecido por la

Palos de ciego GUSTAVO ESTEVA

distante de la lotería electoral. Aferradas a instituciones y dispositivos en agonía, las clases políticas no logran ver con claridad el presente, la dramática realidad en que vivimos, salvo cuando se trata de controlar a la gente. Con pan y con palos tratarán de vencer toda resistencia al despojo que intentan llevar a la práctica, aprovechando viejos patrones de clientelismo, introduciendo nuevas formas de cooptación y represión y convirtiendo la guerra civil en mecanismo de control.

AFERRADAS A INSTITUCIONES Y DISPOSITIVOS EN AGONÍA, LAS CLASES POLÍTICAS NO LOGRAN VER CON CLARIDAD EL PRESENTE, LA DRAMÁTICA REALIDAD EN QUE VIVIMOS, SALVO CUANDO SE TRATA DE CONTROLAR A LA GENTE

Al examinar la perspectiva y afianzar las condiciones de la resistencia, necesitamos considerar las variaciones en el esquema de dominación. En el aspecto económico, el neoliberalismo se hace estatista, es decir, se afirma en el uso de los aparatos públicos para organizar el despojo y la explotación y remediar los excesos y disparates del “mercado” al que supuestamente se había confiado la dirección de los asuntos sociales. En el aspecto político, la administración pública no sólo emplea el monopolio de la violencia legítima que el pacto social del Estado-nación le atribuye. Ahora los poderes constituidos se convierten en los empresarios de la violencia, en sus organizadores y promotores: son los que ponen la violencia en movimiento para instaurar su reino en el pantano en que nos hundimos cada vez más, donde resulta ya imposible trazar una línea que separe con claridad el mundo de las instituciones del mundo del crimen. “Una crisis”, decía Gramsci, “consiste precisamente en el hecho de que lo viejo aún tiene que morir y lo nuevo aún tiene que nacer”. Nos toca organizar ambas cosas, darles realidad… El régimen económico y político dominante no morirá de muerte natural, vencido por las famosas contradicciones estructurales. Puede intentar, incluso, como aparentemente hace ahora, formas aún peores de despojo y autoritarismo. La única forma de que realmente termine y de evitar la secuela que está organizando es detenerlo, desmantelarlo. Tampoco será “natural” el nacimiento del nuevo régimen: se hace a contrapelo, luchando ante todo con la mentalidad dominante que permea corazones y cabezas. El 21 de diciembre tuvimos la oportunidad de recordar el camino para hacer todo eso. Un orden orgánico autónomo reafirma su presencia pública y muestra la realidad y viabilidad de otra forma de hacer política. Desmantelar el régimen dominante empieza por hacer innecesarias las funciones de sus aparatos, socavando su existencia desde la base. Resistir no significa solamente oponerse, decir que “no” a políticas y acciones públicas y privadas, enfrentar a quienes intentan ampliar y profundizar el despojo. Resistir implica crear otra opción, dar realidad a los sueños. De eso se trata hoy. ■ gustavoesteva@gmail.com

Dos proyectos sin aclarar IVÁN RESTREPO anterior administración estatal y federal. Según denuncias, el dinero público no se invirtió en lo que realmente se requería, y en no pocas ocasiones fue a dar a manos de empresas que hicieron mal su trabajo y son propiedad de amigos de funcionarios. Cabe agregar que en los sexenios panistas abundaron las denuncias por mal manejo de los recursos asignados al Fondo Nacional de Desastres (Fonden), a cargo de la Secretaría de Gobernación. Todo quedó en la impunidad. Igual que la forma discrecional en

EN LOS SEXENIOS PANISTAS ABUNDARON LAS DENUNCIAS POR MAL MANEJO DE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL DE LA

FONDEN, A CARGO

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. TODO QUEDÓ EN LA IMPUNIDAD

que en junio de 2007 Emilio González, gobernador de Jalisco (pronto dejará su cargo y las finanzas públicas de la entidad en la bancarrota), extrajo 67 millones de pesos del “fondo de imprevistos” para realizar un evento televisivo. Finalmente, sería bueno saber el estado que guardan las finanzas del que fue otro de los megaproyectos turísticos “sustentables” y verdes a más no poder del becario de Harvard: el Centro Integralmente Planeado de la Costa del Pacífico (CIP). Como han denunciado científicos y centros de investigación nacionales y extranjeros, el citado proyecto afectaría de manera irreversible el sistema de manglar más importante del Pacífico mexicano: Marismas Nacionales, catalogado igualmente como una de las reservas naturales más importantes de América. Los estudios y trabajos del CIP están a cargo de Fonatur, entidad de reconocida opacidad y fuente de enriquecimiento para algunos de sus directivos. Según cifras oficiales, del presupuesto asignado para el CIP se han gastado alrededor de 70 por ciento. Pero además adeuda dinero a varias empresas locales contratadas para desarrollar trabajos en los municipios de la región, ubicada en los límites de Nayarit y Sinaloa. Es importante mencionar que el citado megaproyecto tuvo en el sexenio anterior la complacencia de la secretaría responsable de velar por la salud del medio ambiente y los recursos naturales. De cuidar patrimonios tan biodiversos e importantes como Marismas Nacionales. Como documenta muy bien la especialista Sandra Guido, sólo el aporte de nutrientes a la costa que genera este gigantesco ecosistema contribuye al mantenimiento de la elevada productividad pesquera del Golfo de California. Estamos hablando de 72 por ciento del volumen de producción pesquera nacional. En términos económicos, más de la mitad de esa producción. ¿Continuará el apoyo por parte de las nuevas autoridades? ■


LUNES 21 DE ENERO DE 2013

REUTERS, AFP, XINHUA

Y

DPA

DE ENERO. El ejército argelino encontró 25 cadáveres en la procesadora de gas que fue escenario de una batalla entre soldados de sus fuerzas especiales y milicianos de la red Al Qaeda durante cuatro días, lo que elevó a 80 la cifra de muertos en el complejo industrial administrado por British Petroleum, Statoil, de Noruega y Sonatrach, de Argelia. El veterano combatiente de la guerra santa islámica (yihad) Mojtar Belmojtar, se atribuyó en nombre de Al Qaeda la toma de la procesadora de gas de In Amenas, en el sureste de Argelia, que terminó el sábado con el asalto de la tropa argelina. Tras la recuperación de la planta el sábado a mediodía, los militares argelinos se han dedicado a inspeccionar el complejo industrial y la zona de viviendas para los trabajadores, ubicadas mil 300 kilómetros al sureste de Argel, la capital, en el desierto del Sahara. El Ministerio de Información argelino informó del hallazgo de 25 cadáveres, incluidos 12 extranjeros, que se suman a los 55 muertos reportados hasta el sábado por la noche, es decir, 23 trabajadores de la procesadora y 32 combatientes del comando Batallón de Sangre, también conocido como Los que Firman con Sangre. El gobierno admitió que la cifra de víctimas fatales puede aumentar en la medida en que el ejército continúe la inspección de la gasera, donde fueron sembradas minas y bombas cazabobos. En anticipación a esa advertencia, el periódico El Watan de Argel informó que fuentes militares revelaron que en realidad son 30 los cadáveres hallados en las últimas horas y que entre los fallecidos hay soldados guberna-

ARGEL, 20

AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT

PARÍS, 20 DE ENERO. Rusia está dispuesta a brindar apoyo logístico a Francia en el conflicto de Malí, aseguró hoy el canciller francés Laurent Fabius. Las fuerzas francesas avanzaron este domingo hacia el norte del país africano, mientras el ejército maliense patrulló los alrededores de Diabaly, aparentemente abandonada por los islamitas. A su vez, el ministro francés de Defensa Jean Yves Le Drian, afirmó este domingo que “el objetivo de la intervención militar de Francia en Malí es la “reconquista total de ese país”, y añadió: “no dejaremos focos de resistencia”. En tanto, Rusia propuso a Francia trasladar tropas o material militar francés a Malí, dijo el canciller francés, quien también ha-

25

Belmojtar, combatiente de la yihad, se atribuye la ocupación en nombre de Al Qaeda

Se eleva a 80 la cifra de muertos ■ París y Londres justifican el operativo militar argelino

Encuentran otros 25 cadáveres en planta de gas de Argelia mentales, lo que no ha sido reconocido por los voceros oficiales. Una televisora argelina, que cita fuentes castrenses, dio a conocer que cinco combatientes musulmanes fueron capturados este sábado en el complejo industrial, aunque otros tres lograron escapar hacia el desierto. Las expectativas sobre una mayor cifra de muertos fue también admitida por el primer ministro británico, David Cameron, quien informó que “trágicamente, ahora sabemos que tres ciudadanos británicos murieron y otros tres podrían estar muertos”. La compañía de ingeniería de Japón, JGC Corp, igualmente

expresó pesimismo al afirmar que siguen desaparecidos 10 japoneses y siete extranjeros que formaban parte de la plantilla de la empresa. Un argelino que fue retenido durante la ocupación a manos del Batallón de Sangre, el miércoles en la madrugada, aseguró haber visto la ejecución de nueve japoneses en dos escenarios distintos. Durante la ocupación, los milicianos facilitaron la salida de medio millar de argelinos y se concentraron en retener a los extranjeros. Además de Gran Bretaña y Japón, los gobiernos de Francia, Rumania, Noruega, Colombia y Malasia reconocieron

Mojtar Belmojtar, combatiente islamita, se atribuyó el asalto a la planta de gas en Argelia. La imagen es de un sitio web de Mauritania ■ Foto Reuters

la muerte de conciudadanos. Aunque en los últimos días circularon algunas críticas contra Argelia por el manejo de la crisis en In Amenas, Francia y Gran Bretaña justificaron hoy la respuesta militar argelina, en virtud de que el combate a los terroristas –dijeron– debe ejecutarse sin miramientos. Dos sitios en Internet de Mauritania, vecina al oeste de Malí y Argelia, divulgaron hoy un comunicado y un video de los musulmanes armados que ocuparon la procesadora de gas, a la que señalan de estar bajo el control de British Petroleum. El video fue grabado un día

En imagen tomada de video, rehenes en la zona industrial ocupada por islamitas radicales en la localidad de In Amenas, Argelia ■ Foto Reuters

Rusia ofrece apoyo logístico a nuestro ejército: canciller francés

Francia, por la “reconquista total de Malí”, advierte ministro de Defensa bló de una propuesta de Canadá para transportar fuerzas africanas. Tras la ofensiva de Francia contra los grupos islamitas en Malí, Rusia se ha mantenido relativamente discreta. Tras la primera ofensiva francesa, el representante especial del Kremlin para África, Mijail Marguelov, advirtió que cualquier operación en ese continente debe llevarse bajo los lineamientos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Unión Africana. Hasta el momento, Bélgica,

Gran Bretaña, Italia y Holanda han ofrecido a Francia el envío de aviones de transporte al país norafricano, y Alemania ya despachó dos aviones para el envío de tropas de la Comunidad Económica de África Occidental (Ecowas) a la capital mailense, Bamako. Berlín también prometió ayuda financiera adicional a los países africanos que participan en la operación militar durante la reunión de donantes que se celebrará en Addis Abeba, Etiopía, el próximo 29 de enero.

antes del asalto del miércoles y ahí, Belmojtar –quien no estuvo en la operación– habla en nombre de Al Qaeda y no, como hasta hace poco tiempo, como dirigente de Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi). En el comunicado, aparentemente fechado este día, anunció su disposición de llevar a cabo “más operaciones” contra los países involucrados en la guerra en Malí, desatada el viernes 11 de enero con una ofensiva de militares y aeronaves francesas sobre Ansar Dine, organización armada islamita que ocupa el norte del territorio maliense, llamado Azawad, junto con Aqmi.

No obstante, las naciones africanas aún se debaten en cómo trasladar tropas a Malí ante la falta de financiamiento y problemas logísticos, ya que su despliegue originalmente concebido para septiembre fue adelantado a las próximas semanas. Sólo cien soldados africanos de un contingente de 5 mil 800 han llegado a Bamako. Sobre el terreno, las fuerzas francesas avanzaron este domingo hacia el norte de Malí, mientras el ejército de ese país patrulló los alrededores de Diabaly, a

40 kilómetros de Bamako, que fue aparentemente abandonada por los islamitas que la habían tomado el 14 de enero. Las fuerzas francesas tomaron posiciones en las localidades de Niono y Sevaré. Las fuerzas de Malí debían hacer su entrada este domingo a Diabaly, sometida a intensos bombardeos para hacer huir a los islamitas, sin embargo el avance ha sido más lento de lo previsto ya que “algunos residentes han apoyado a los rebeldes” explicó al diario británico The Independent el coronel maliense Seydou Sogala. Le Drian reconoció que hasta este domingo Diabaly no había sido tomada aún por las fuerzas malienses y que el objetivo de Francia era hacer que la Misión Internacional de Apoyo a Malí “tome el relevo de nuestra intervención”.


26 MUNDO • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

Reitera gobierno de Assad llamado a un diálogo nacional para discutir el futuro del país

Ataque con drones en Yemen; nueve muertos

Coalición opositora siria discute en Turquía nombramiento de un premier en el exilio

Saná. Al menos ocho personas murieron ayer tras el ataque de dos aviones estadunidenses no tripulados (drones) en la provincia de Maarib, en el norte de esta capital. El ataque fue contra dos vehículos en los que se desplazaban islamitas radicales, pero también fallecieron cuatro civiles. Los hechos ocurrieron a unos 170 kilómetros de la ciudad de Maarib, en la provincia del mismo nombre. NOTIMEX

Urge ayuda para cerca de 4 millones de personas afectadas por más de 20 meses de conflicto

AFP, DPA

Y

NOTIMEX

ESTAMBUL, 20

DE ENERO. La coalición de la oposición siria se reunió hoy en Turquía con el fin de designar un primer ministro en el exilio. Líderes opositores también se darán cita en París el próximo 28 de enero, informó el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius. En Estambul los debates de la Coalición Nacional Siria de las Fuerzas de Oposición y la Revolución Siria (Cnfors) se han centrado en la constitución de un gobierno en el exilio, pero no se ponen de acuerdo en quién debe ser designado primer ministro, reveló una fuente que participa en el encuentro. La fuente, que pidió el anonimato, dijo que “fue formulada una propuesta de nombrar a Riad Hijab (ex primer ministro del presidente sirio Bashar Assad, que escapó de Siria en agosto pasado para instalarse en Jordania), pero es un personaje muy cues-

REUTERS, AFP PARÍS, 20

Y

NOTIMEX

DE ENERO. Intensas nevadas en las áreas metropolitanas de París y Londres provocaron hoy la cancelación de 40 por ciento de los vuelos en los aeropuertos Charles de Gaulle y Orly, así como de 20 por ciento de los programados en las pistas del londinense Heathrow. La nieve, que no es habitual en el centro de la capital francesa, comenzó a caer el viernes por la noche a consecuencia de las bajas temperaturas que han afectado este invierno a varias regiones de Europa. El Ministerio de Transportes de Francia informó en un comunicado que solicitó a las aerolíneas reducir sus servicios en los dos principales aeropuertos del país. El norte y el suroeste de Francia están bajo la nieve desde el viernes y la continua acumulación podría llevar a la formación de capas hasta de 20 centímetros, según el meteorológico. La administración de la terminal Heathrow, propiedad de la española Ferrovial en la capital británica, dijo que la reducción de unos 250 vuelos ayudaría a hacer frente a la nevada sin tener que imponer más cancelaciones. Un promedio de mil 300 operaciones se realizan diariamente en este aeropuerto, el más activo de Europa, con dos pistas. Heathrow se ha gastado unos 43 millones de euros en mejorar sus equipos de invierno desde 2010, año en el que recibió fuertes críticas, ya que estuvo a punto de colapsar por la nieve que cayó justo antes de Navidad.

tionado”, admitió. Durante los debates, los opositores al régimen sirio constituidos en la Cnfors han hablado del “futuro de la coalición” y de las “promesas no cumplidas” de los países que apoyan financieramente a la oposición siria en lo que se refiere a la “entrega de armas y apertura de representaciones diplomáticas”, reveló la fuente. En tanto, el canciller francés Laurent Fabius confirmó en declaraciones a radio Europe 1, sin brindar mayores detalles, que la coalición de la oposición siria, integrada en la Cnfors desde el pasado 11 de noviembre en Doha, Qatar, y reconocida por 100 países, se reunirá el próximo 28 de enero en París. Por su parte, el ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Mualem, reiteró este domingo el llamado del régimen a un diálogo nacional con todos los grupos políticos, sociales y religiosos

del país para discutir el futuro de Siria, aunque con excepción de los partidarios de la intervención extranjera. Walid señaló a Qatar, Arabia Saudita y Turquía de que liderados por Estados Unidos respaldan, financian y arman a los “terroristas” en el país árabe, y rechazó cualquier diálogo que incluya la renuncia de Assad. El canciller destacó que el régimen está abierto a una nueva misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU), si primero se detiene la violencia de las milicias armadas y el apoyo a la oposición de los países de la región. Recordó que el pueblo sirio es el que tendrá “la última palabra mediante elecciones libres”. Por otra parte, una misión de la ONU que evalúa desde el viernes pasado las necesidades humanitarias del país, fue recibida hoy por el gobierno sirio. El director de la Oficina de la ONU para la Ayuda Humanitaria

(OCHA), John Ging, y los miembros de esta misión, fueron recibidos el domingo por el viceministro sirio de Relaciones Exteriores, Faisal Meqdad, y por los titulares de la cartera de Agricultura y Salud, para desplazarse después de su reunión a la ciudad de Homs, en el centro de Siria. Ging desea “evaluar directamente la amplitud de la crisis y la asistencia humanitaria” que se necesita, indicó un funcionario de la ONU en Damasco. Alrededor de cuatro millones de sirios, incluidos dos millones de desplazados, necesitan ayuda humanitaria de urgencia ante las bajas temperaturas del invierno, y más de 650 mil sirios han huido de la violencia, refugiándose en países vecinos, África del Norte y Europa, en 22 meses de conflicto. La ONU y la Liga Árabe se reunirán el próximo 30 de enero en Kuwait para recaudar ayuda internacional para Siria.

Fuerte temporal provoca 3 muertos el fin de semana en España

Nevadas provocan cancelaciones de vuelos en aeropuertos de Londres y París

Atentado en centro comercial de Atenas Atenas. El estallido de una bomba supuestamente activada por izquierdistas radicales en un centro comercial de Atenas dejó a dos empleados de un servicio de seguridad privado con heridas leves. El artefacto causó daños considerables en el centro comercial. Tanto el gobierno como los partidos políticos griegos condenaron el atentado. DPA

Merkel sufre derrota en elecciones regionales Berlín. La canciller federal alemana, Angela Merkel, sufrió por mínimo margen una derrota en las elecciones regionales de Baja Sajonia, consideradas una prueba importante de cara a los comicios generales de septiembre. La Unión Demócrata Cristiana de Merkel y su socio del Partido Liberal fueron superados por un solo escaño por los opositores del Partido Socialdemócrata y Los Verdes, y perderán el gobierno de este Land (estado federado) del noroeste alemán que ostentaban desde hace casi una década. DPA

Austria: sigue servicio militar obligatorio Viena. Los austriacos decidieron ayer en un referendo la continuación del servicio militar obligatorio y rechazaron la posibilidad de profesionalizar el ejército, en una cuestión que generó profunda división en el pequeño país alpino, que mantiene así su condición de nación neutral. Alrededor de 60 por ciento de los electores se pronunciaron por el servicio militar obligatorio, según datos preliminares. AFP

Pedirá el PSOE indagar corrupción en el PP Fuertes nevadas en la capital francesa afectaron el sistema de transporte, por lo que ayer algunos parisinos optaron por trasladarse en esquíes ■ Foto Reuters

Los aeropuertos londinenses de Stansted y Gatwick, más pequeños, consideraron probable que hubiera retrasos y algunas cancelaciones de vuelos, pero hasta la mañana del domingo la actividad no sufrió alteraciones. Los pronósticos del meteorológico indicaron que es probable que siga nevando este lunes. British Airwyas dijo que el

estado del tiempo ha provocado una reacción en cadena, ya que muchos de sus aviones estaban en el lugar equivocado después de la nieve del viernes. En España, tres personas murieron este fin de semana a consecuencia de un violento temporal de lluvia, nieve y viento. El Ministerio del Interior emitió una alerta por tormentas

en varios puntos del país, con vientos hasta de 110 kilómetros por hora y mares muy agitados. El río Ebro comenzó a desbordarse esta mañana en Navarra, norte del país, mientras en Galicia, noroeste, las lluvias inundaron carreteras. Olas de 10 metros de altura golpearon las costas de la ciudad gallega de La Coruña el sábado.

Madrid. El opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE) anunció que pedirá a la Audiencia Nacional investigar el presunto caso de corrupción del ex tesorero del gobernante Partido Popular, Luis Bárcenas. En rueda de prensa en Toledo, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció que además de esa medida se pedirá abrir una comisión de investigación del Congreso de los Diputados. NOTIMEX


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

MUNDO 27

AMERICAN CURIOS ◗ Rodeados ay un viejo chiste: el Llanero Solitario y Toro (el nombre original del indígena/curandero comanche en la serie estadunidense era “Tonto”) van cabalgando y de pronto el héroe se da cuenta de que están en peligro y le dice a su compañero: “Toro, estamos rodeados de indios”. Toro se le queda viendo y responde lentamente: “¿Qué quieres decir con que ‘estamos rodeados’, hombre blanco?” Pues, en cierto sentido, uno aquí se siente rodeado por llaneros solitarios, y dan tanto susto que a veces uno llega a pensar que hacer que lo que ellos dicen es lo necesario para defenderse (de ellos, en este caso) en este país: armarse. Durante los últimos días, el tema de las armas de fuego –el “derecho” a ellas, la cultura de las armas, las víctimas, su función y más– ha ocupado el centro del gran debate nacional (bueno, junto con distracciones sobre posibles amores engañosos de atletas de futbol americano y el gran fraude del campeón ciclista Lance Armstrong). Ya es imposible tratar de retratar de manera coherente lo que a cualquier persona sana le parece ser un diálogo entre locos. Por lo tanto, aquí solo se intenta ofrecer un mosaico de datos, anécdotas, argumentos, gritos y expresiones espantosas que han surgido en este gran foro. Al concluir este día de la toma de posesión del presidente Barack Obama, como en cualquier día del año, habrán muerto en promedio 87 personas en Estados Unidos por armas de fuego. Unas 270 en total habrán sido víctimas de violencia con armas de fuego. En promedio, casi 100 mil personas son víctimas de armas de fuego cada año (homicidios, asaltos, suicidios, accidentes, acciones policiacas), y casi 32 mil de ellas mueren a balazos, según datos de la Campaña Brady para Prevenir la Violencia con Armas de Fuego.

DAVID BROOKS El 19 de este mes se proclamó Día de la Apreciación de Armas y se programaron actos en 49 estados por “entusiastas de las armas” para expresar su oposición a las propuestas moderadas presentadas por el presidente Barack Obama para imponer mayores restricciones a la compra de éstas. En todas se llamó a portar ejemplares de la Constitución y la bandera nacional (llevar armas es opcional). Hay indicios de un auge de compras de armas de asalto tipo militar, cargadores de alta capacidad y municiones letales, reportó el Washington Post. A escala nacional se presentaron 2 millones 783 mil 765 solicitudes de verificación de antecedentes –requisito para adquirir un arma de fuego en un comercio de menudeo– en diciembre, incremento de 38 por ciento sobre noviembre de 2012, lo cual es un récord. Y eso que 40 por ciento de las compras de armas se hacen en ferias o mediante intercambios personales que no requieren la verificación federal. Algunas tiendas reportan que se han agotado algunos productos, como el rifle AR-15 semiautomático y las pistolas Glock. La industria de armas de fuego y municiones tiene un valor aproximado de 12 mil millones. Según representantes de la industria, 2012 acabó con excelentes resultados: un crecimiento de 8.2 por ciento respecto de 2011. Cada año se fabrican entre

cuatro y siete millones de armas para su venta en Estados Unidos, según estadísticas oficiales. En los últimos años esta industria ha fortalecido su íntima relación con la Asociación Nacional del Rifle (NRA), la principal organización de cabildeo y propaganda contra el control de armas. De acuerdo con algunas investigaciones, se calcula que la industria de armas de fuego civiles ha donado entre 14 y 39 millones de dólares a la NRA para beneficiarse de su colosal, casi legendario poder de presión sobre las legislaturas federales y estatales. En una de sus “alertas” recientes a su membresía de 4 millones, la NRA reiteró su oposición a las propuestas de Obama para imponer mayor control de las ventas de armas y afirmó que “la meta principal de los que buscan prohibir armas en el Congreso no es hacer que las escuelas sean más seguras, sino prohibir tus armas y abolir el último derecho sagrado que te concede la Segunda Enmienda (de la Constitución) hasta que reduzcan tu libertad a cenizas”. Número de estadunidenses que han muerto en ataques terroristas domésticos (o sea aquí) entre 2002 y 2011: 30. Número de estadunidenses abatidos por armas de fuego entre 2000 y 20112: 115 mil 997. Costo de la guerra contra el terror desde el 11-S (2001): 5 billones, reporta el analista Juan Cole.

La presencia de una arma en un hogar hace 12 veces más probable que muera un miembro de la familia que un asaltante, y un arma en casa incrementa por un factor de cinco el riesgo de homicidio de una persona cercana. Hay más requisitos para comprar una cajetilla de cigarros o una cerveza en Estados Unidos que para comprar una arma en una feria de armas. Un hombre de 22 años, veterano militar, entró a la tienda departamental JC Penney en Utah portando abiertamente, sobre los hombros, un rifle AR-15, una pistola Glock en el cinturón y cargadores de municiones. Todo lo que estaba haciendo era absolutamente legal. En el condado de Queens, en Nueva York, un niño de siete años llegó a su primaria pública con una pistola semiautomática en su mochila, la cual al ser detectada provocó que la escuela cerrara todas sus operaciones y puertas y provocara pánico entre los estudiantes y maestros. La madre del niño fue arrestada. Estados Unidos no es sólo el principal consumidor de armas de fuego en el mundo, sino también el principal exportador de armas convencionales: y aproximadamente 30 por ciento del valor total de los traslados de armas convencionales, vendiendo estos productos letales a más de 170 países, reporta Amnistía Internacional. Estamos rodeados.

Desde la matanza en Tucson, en enero de 2011, donde fue herida severamente la legisladora federal Gabrielle Giffords, han ocurrido más de 70 matanzas masivas más en Estados Unidos, la última en la primaria en Newtown, Connecticut, donde perecieron 20 niños y seis adultos. Se calcula que hay por lo menos 283 millones de armas de fuego en manos civiles.

Dos simpatizantes de las armas de fuego y defensores de la Segunda Enmienda de la Constitución se manifestaron ayer frente al Congreso de Arizona en rechazo a las propuestas del jefe de la Casa Blanca para restringir la venta de armas en Estados Unidos ■ Foto Reuters

En el salón azul de la Casa Blanca, el presidente estadunidense, Barack Obama, juró ayer sobre una Biblia que sostuvo su esposa, Michelle ■ Foto Xinhua

Obama jura nuevo mandato en ceremonia privada AFP, DPA

Y

WASHINGTON, 20

REUTERS

DE ENERO. Barack Obama inició este domingo su segundo mandato tras ser investido presidente de Estados Unidos en una ceremonia privada en la Casa Blanca a la que sólo asistieron su familia y un pequeño grupo de invitados. Con la mano izquierda sobre la biblia familiar de su esposa Michelle, quien sostuvo el libro, Obama juró el cargo ante John Roberts, juez de la Suprema Corte. Cumplido el acto en el salón azul de la residencia presidencial, el mandatario, de 51 años, abrazó a su esposa y a sus hijas Malia, de 14 años, y Sasha, de 11, antes de decir “lo hice”. Obama, el presidente 44 de Estados Unidos, cumplió con la Constitución, la cual establece que los mandatos presidenciales comienzan el 20 de enero al mediodía tras las elecciones, pero la tradición dice que si esa fecha cae en domingo, el juramento debe hacerse en privado y al día siguiente celebrar una ceremonia pública. Con la mano derecha levantada y la izquierda sobre dos biblias –una del ex presidente Abraham Lincoln y otra del defensor de los derechos civiles Martin Luther King–, Obama jurará este lunes su cargo ante el Capitolio, tras lo cual dará un discurso en el que “hablará de cómo nuestros valores y principios fundacionales pueden seguir guiándonos en el mundo cambiante de hoy” y de la necesidad de lograr consensos en Washington, adelantó David Plouffe, uno de sus asesores. El vicepresidente Joe Biden, de 70 años, también juró en otra ceremonia privada presidida por Sonia Sotomayor, la única juez latina de la Suprema Corte. El hecho de que haya sido la magistrada de origen puertorriqueño constituye también un gesto hacia la comunidad latina, ya que mientras el presidente debe ser juramentado por el jefe de la Suprema Corte, el vicepresidente puede elegir a la persona que le tome el juramento. Posteriormente, Obama y Biden dejaron una corona funeraria ante la Tumba del Soldado Desconocido en el cementerio de Arlington.


28 MUNDO • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

El presidente entra a la segunda fase de tratamiento, con plena conciencia y más fuerza vital, dice

Argentina: dos muertas por violencia de género

Nicolás Maduro, “optimista” respecto a un pronto regreso de Hugo Chávez a Venezuela

Buenos Aires. Una joven de 18 años, a punto de dar a luz, fue asesinada por su esposo de un tiro en el ojo; otra de 32 años, embarazada de siete meses, recibió 27 puñaladas de su pareja, en dos crímenes ocurridos el fin de semana en Argentina, donde se multiplican los casos de violencia de género, según la ONG Casa de Encuentro. Además, una joven de 16 años resultó con 50 por ciento del cuerpo quemado cuando su pareja la roció con alcohol y le prendió fuego. La policía arrestó al sospechoso cuando llevaba a la muchacha a un hospital de Buenos Aires. AFP

AFP, REUTERS, NOTIMEX

Y

DPA

CARACAS, 20 DE ENERO. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra “con su estado de ánimo de siempre: el de la victoria”, afirmó hoy el vicepresidente Nicolás Maduro, quien se declaró optimista en cuanto al pronto regreso del mandatario al país, tras su cirugía por cáncer del 11 de diciembre en La Habana Maduro explicó que Chávez va saliendo del posoperatorio y entra a una nueva fase del tratamiento. “El mandatario se estabiliza en todos sus valores, funcionamiento de órganos, valores fundamentales vitales, tiene plena conciencia y cada vez más fuerza vital para entrar en la segunda etapa” que se anunciará en partes oficiales, aseveró. Chávez, de 58 años, quien ha pasado los últimos 14 en el poder, ha sido operado cuatro veces por un cáncer que le fue detectado a mediados de 2011 y del que ha sido tratado principalmente en Cuba. Tras su última intervención quirúrgica, Chávez sufrió insuficiencia respiratoria, según los partes oficiales del gobierno venezolano. Sin embargo, Maduro aseguró que el pasado 14 de enero, en su visita más reciente a La Habana, pudo conversar con el mandatario, quien se informa de lo que acontece en Venezuela. Agregó que Chávez está dando una batalla por su salud, consciente de la situación que ha vivido, de lo que sucede en el país y disciplinado en su tratamiento. “He conversado con él varias veces. Hablamos el 14 de enero, un día antes de la consignación de la me-

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 20

DE ENERO.

Sin levantarse de la mesa de diálogo por la paz, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmaron hoy el reinicio de acciones ofensivas, tras el cese del fuego que declararon en noviembre pasado. El presidente Juan Manuel Santos evocó el sábado el final de la suspensión de operaciones de la guerrilla y dijo que “estamos preparados” para nuevos enfrentamientos. Además, reconoció que las FARC cumplieron “con excepciones” su medida unilateral. El cese al fuego duró los mismos dos meses que llevan hasta ahora en conversaciones los rebeldes y el gobierno de Santos. A partir de la medianoche de este domingo avanzarán en carriles simultáneos el diálogo y los combates. Antes de iniciar hoy la jornada de trabajo con el gobierno, el jefe de la delegación de las FARC, Luciano Marín Arango (Iván Márquez), confirmó ante la prensa la reanudación de acciones ofensivas

General golpista lanza candidatura en Honduras

Motociclistas transitan frente a un anuncio espectacular alusivo al presidente venezolano Hugo Chávez, ayer, en la ciudad de Puerto Cabello, estado de Carabobo, Venezuela ■ Foto Xinhua

moria y cuenta” de la gestión del gobierno en 2012, señaló Maduro en la entrevista que le hizo José Vicente Rangel, quien fue canciller, vicepresidente y ministro de Defensa en los primeros años del gobierno de Chávez. “Él me ratificó la orden de que llevara la memoria y cuenta (ante el Parlamento). Estuvo muy interesado en los precios del petróleo”, refirió. “Siempre somos optimistas de que más temprano que tarde vamos a tener al mandatario de vuelta”, insistió el vicepresiden-

te, designado por Chávez como su heredero político antes de partir a Cuba para su cuarta cirugía. Maduro aprovechó además para negar que haya alguna división entre los dirigentes chavistas. “Estamos profundamente unidos alrededor de la lealtad más grande al liderazgo y el ejemplo del presidente Chávez. Ninguno de nosotros es ambicioso”, afirmó. Aseveró que esa actitud es compartida por los más importantes dirigentes del chavismo, entre los que mencionó a Elías Jaua, actual ministro de Exterio-

res y a Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional. En este contexto, el embajador venezolano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, dijo a la cadena Telesur que el gobierno de Venezuela está abierto a mejorar los lazos con Washington y estudia una propuesta de Estados Unidos para que vuelvan al país agentes antinarcóticos de la agencia antidrogas (DEA por sus siglas en inglés) que fueron expulsados hace ocho años por el presidente Chávez.

■ Reclaman “tregua bilateral o un estatuto de regularización de guerra”

Confirman las FARC reinicio de acciones ofensivas, tras dos meses de cese del fuego contra la fuerza pública y la infraestructura. “Con dolor en el corazón debemos admitir que vuelve la etapa de los partes militares de guerra que nadie quiere”, señaló Márquez, segundo hombre al mando de la insurgencia. El jefe guerrillero refrendó la posición ya conocida de las FARC de reclamar al gobierno un cese al fuego bilateral o bien un estatuto de regularización de la guerra. Desde el inicio del diálogo, Santos ha rechazado un cese al fuego, pero no se ha manifestado sobre una eventual regularización de las operaciones, lo que implicaría reglas para asuntos humanitarios, como situación de detenidos, evacuación de heridos o garantías para la población civil.

En alusión a posibles nuevas acciones de las FARC, Santos dijo el sábado que “la población rechaza cualquier acto de violencia, pero los de terrorismo son actos de cobardía, porque no enfrentan la fuerza pública, ni a los soldados ni a los policías, sino que lastiman a la sociedad civil”. El Secretariado del Estado Mayor, máxima dirigencia de las FARC, difundió una declaración en la cual asegura que durante el cese al fuego “no realizamos ni un solo ataque a bases o instalaciones fijas de las fuerzas militares, ni a cuarteles o puestos de policía. Los muertos, heridos o lisiados de la fuerza pública que se hayan presentado en este período, tuvieron lugar en combates de tipo defensivo librados por nuestra fuerza,

cuando se requirió hacer frente a la inmensa arremetida ordenada de manera pública” por Santos. Hoy en La Habana, Márquez explicó que su propuesta de cese el fuego busca “rodear con un ambiente tranquilo estas conversaciones de paz”. Como es habitual, la delegación oficial, que encabeza el ex vicepresidente Humberto de la Calle, llegó a la sede de las conversaciones, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, sin hablar ante los periodistas. Según el cronograma pactado por las partes, el diálogo sesiona a puertas cerradas en rondas de once días. En el ciclo actual, que terminará el próximo jueves, la guerrilla y el gobierno discuten la política agraria.

Tegucigalpa. El general golpista Romeo Vásquez, de 55 años, lanzó ayer su candidatura presidencial por el Partido Alianza Patriótica Hondureña para las elecciones de noviembre y prometió acabar con la violencia en el país. El militar retirado, que encabezó el golpe del 28 de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, se presentó como una persona que demostró liderazgo en 37 años de carrera militar que culminaron en enero del 2010 como jefe del estado mayor conjunto de las fuerzas armadas. AFP

Detienen a 3 miembros de cártel brasileño La Paz. Dos colombianos y un peruano, emisarios del cártel brasileño Primer comando de la capital, fueron capturados por las fuerzas de élite antidrogas de Bolivia.El gobierno de Evo Morales calificó, la acción de “duro golpe al narco”. Según las autoridades la operación fue ejecutada en diversos lugares de la provincia de Santa Cruz. AFP

Arrestan a 3 presuntos plagiarios en Colombia Bogotá. Las autoridades colombianas detuvieron ayer a un adulto y dos menores que habrían participado en el secuestro, el viernes, de dos trabajadores peruanos, dos colombianos y un canadiense, atribuido a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, informó el presidente Juan Manuel Santos, tras una reunión con su Consejo de Seguridad en Bogotá. AFP

Adolescente mata a 5 en Nuevo México Washington. Un menor mató a balazos con un rifle automático a dos adultos y tres menores en una casa del suroeste de Albuquerque, Nuevo México, la noche de este sábado, informó hoy el Departamento del Sheriff del condado de Bernalillo. El menor, cuya identidad no ha sido revelada, fue detenido por sospecha de homicidio y “abuso infantil con resultado de muerte”, indicó la dependencia ayer. NOTIMEX


12.20 16.64

12.87 17.13 4.12% 4.32% 4.83%

45 mil 212.53 unidades 269.19 0.60 163 mil 429.8 mdd al 11 de enero 2013

95.56 111.89 102.40

LUNES 21 DE ENERO DE 2013

■ Hasta

+0.07 +0.79 +0.91

En México, pobreza e indigencia mayores que el promedio en AL ■ Cepal:

se trata de 40 millones 778 mil compatriotas en el primer caso y 14 millones 940 mil en el segundo ■ Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil tienen las mejores condiciones poblacionales La magnitud de la población de México que sobrevive ‘‘bajo la línea de la pobreza’’ y ‘‘bajo la línea de la indigencia’’ es mayor a la que, en promedio, registran América Latina y el Caribe. Hasta 2011, último año del que se tienen cifras comparables para 17 naciones de la región, 36.3 por ciento de los mexicanos vivían en pobreza, casi siete puntos porcentuales más respecto al 29.4 por ciento de la población latinoamericana que se encontraban en igual condición, indican estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los mexicanos en indigencia representaron 13.3 por ciento de la población total, cuando la media latinoamericana fue de 11.5 por ciento. Se trata de 40 millones 778 mil mexicanos que perviven bajo la línea de la pobreza y 14 millones 940 mil en la indigencia, al aplicarse los porcentajes referidos por la Cepal con los 112 millones 336.5 mil habitantes del país contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el último censo de población. Todas las cifras sobre ‘‘la magnitud de la pobreza y la indigencia’’ que maneja la Cepal en su anexo estadístico provienen de información oficial proporcionada por los gobiernos de los 18 países analizados. En contraste con lo ocurrido en México, nueve naciones (ocho latinoamericanas y una centroamericana) reportaron porcentajes de pobreza e indigencia entre su población menores al promedio regional. El país con el menor porcentaje de pobres es Uruguay (6.5 por ciento), seguido de Chile (11 por ciento), Costa Rica (18.8 por ciento) y Brasil (20.9 por ciento). Incluso Perú y Ecuador presentan porcentajes menores que México, con 27.8 y 35.4 por ciento de su población en esta condición, respectivamente. En indigencia apenas 1.1 por ciento de los uruguayos viven en tal condición, 3.1 por ciento de los chilenos, 6.1 de los brasileños, 7.3 por ciento de los ticos y

10.6 por ciento de los colombianos, contra 13.3 por ciento de los mexicanos. Las cifras de México sólo son mejores a las de cuatro países de

Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), uno caribeño (República Dominicana) y dos sudamericanos (Bolivia y Paraguay), donde

la pobreza afecta entre 42 y 67 por ciento de la población, y la indigencia desde 16 hasta 66 por ciento de habitantes, dependiendo del país.

Fila de personas que esperan entrar a un albergue del Distrito Federal ■ Foto Pablo Ramos García

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Casi 233 mil empleos formales se perdieron en diciembre de 2012, durante el primer mes de vigencia de la entrada en vigor de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, conocidas como la ‘‘reforma laboral’’, según los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este descenso ‘‘es común en diciembre’’, afirmó la Secretaría de Hacienda al dar a conocer esos datos, pero la pérdida ocupacional del último mes del año pasado fue mayor en 33 mil puestos de trabajo a la de diciembre de 2011. ‘‘Al 31 de diciembre de 2012, los trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al IMSS sumaron 16 millones 62 mil 43, lo cual significó la pérdida, como es común en diciembre, de 232 mil 893 empleos formales en el último mes del año que acaba de finalizar, esto es, menos 1.4 por ciento, tasa similar a la registrada en diciembre de los últimos

0.23% 3.57%

29

2011, 36.3% de connacionales padecían ese mal, contra 29.4% de latinoamericanos

SUSANA GONZÁLEZ

Diciembre de 2012 De dic. 2011 a dic. 2012

Bajó 39% la pobreza regional Con datos compilados desde 1990, el anexo de la Cepal muestra que América Latina y el Caribe lograron reducir 39 por ciento el promedio regional de pobreza, al pasar de 48.4 a 29.4 por ciento de la población en esta condición. La indigencia disminuyó 49.1 por ciento, ya que en 1990 ascendía a 22.6 por ciento de la población regional y el año antepasado llegó a 11.5 por ciento. En cambio, en México la disminución fue menor en las dos décadas pasadas: de sólo 23.9 por ciento en pobreza (de 47.7 a 36.3 por ciento de la población) y de 28.9 por ciento en indigencia (de 18.7 a 13.3 por ciento de sus habitantes). Hay países que lograron disminuir a la mitad o más el número de pobres durante el mismo periodo. Destaca Chile, donde 38.6 por ciento de su población vivía en pobreza en 1990, pero hace dos años sólo constituían 11 por ciento del total, lo que implica una reducción de 71 por ciento. El número de indigentes en 2011 representaba menos de la cuarta parte que en 1990, al pasar de 13 a 3.1 por ciento en dicho lapso, es decir, 63 por ciento menos. Brasil tenía a 48 por ciento de su población en pobreza en 1990 y para 2011 sólo era 20.9 por ciento, una baja de 56.4 por ciento. En cuanto a los brasileños que viven debajo de la línea de indigencia, los porcentajes pasaron de 16.7 a 4.5 por ciento respecto a la población tal, es decir 73.9 por ciento menos.

El hecho coincide con la entrada en vigor de la reforma laboral

El pasado diciembre se perdieron 233 mil empleos formales: IMSS tres años’’, reportó. Así, la dinámica ascendente de puestos laborales seguida en 11 meses se revirtió en diciembre, lo cual coincidió con la entrada en vigor de la llamada ‘‘reforma laboral’’ el primer día del último mes del año pasado. De acuerdo con esto, 944 mil 601 trabajadores fueron inscritos en el Seguro Social entre enero y noviembre de 2012, pero con los despidos estacionales del último mes del año finalmente la generación neta de puestos de trabajo creados fue de 711 mil 708, con un crecimiento de 4.6 por ciento sobre los generados en 2011. Con todo y el descenso de diciembre, el número de nuevos trabajadores inscritos en el Segu-

ro Social en todo 2012 ‘‘representó el segundo mayor número de empleos generados en un año desde que se tiene registro (luego de los observados en 2010) y 16.4 por ciento mayor a los creados en 2011’’, según Hacienda. Pero aun con esa ‘‘marca histórica’’, la apertura de puestos de trabajo en las actividades formales de la economía fue insuficiente para dar cabida a la demanda ocupacional de la población en condiciones de trabajar y en búsqueda de empleo remunerado. A razón de 397 mil nuevos registros por año en promedio, el número total de nuevos trabajadores inscritos en el IMSS entre 2007 y 2012 fue de 2 millones 383 mil y representó 40.5 por

ciento del crecimiento de la población ocupada en ese periodo, que abarcó el segundo y último gobierno surgido del Partido Acción Nacional (PAN). Los informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que en ese lapso la población ocupada en los sectores formal e informal de la economía en México aumentó en 5.9 millones de personas. De ese total de individuos que encontraron alguna ocupación, 3.5 millones la hallaron en actividades informales, mientras el número de nuevos trabajadores inscritos al Seguro Social se elevó en 2.4 millones. La desocupación tuvo un incremento de al menos 62 por ciento.


30 ECONOMÍA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

■ Demandarán hoy a Andrés Conesa ante el TSJ para que aclare destino de 265 millones de dólares

Personal de tierra “busca salvar a Mexicana con una estrategia complicada, pero posible”

Debe México idear “estilos propios de inserción en procesos globales” ISRAEL RODRÍGUEZ

MIRIAM POSADA GARCÍA

El 25 de enero próximo vence el plazo para que un accionista serio se presente ante el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil con cien millones de dólares para capitalizar a Mexicana de Aviación y salvarla de la quiebra; sin embargo, eso no va a ocurrir porque “nunca ha habido un interesado sólido” y serán los trabajadores de tierra los que buscarán entrar como grupo inversionista mediante una estrategia complicada pero posible, aseguró el abogado de 3 mil 500 empleados, Joaquín Ortega Esquivel. Este lunes los trabajadores de tierra presentarán ante el Tribunal Superior de Justicia una demanda contra el director general de Aero-

ALFREDO MÉNDEZ

Una semana después de que la juez federal, Edith Alarcón, encargada del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, lanzó el enésimo llamado para rescatar a la aerolínea, ningún inversionista potencial se ha acercado al juzgado a manifestar interés por Mexicana, revelaron fuentes judiciales cercanas al juicio de concurso mercantil en que se encuentra sumergida la compañía desde hace dos años. El jueves 10 de enero, la juez decimoprimera de distrito en materia civil publicó un acuerdo en el que lanzó una convocatoria a toda persona moral o física, nacional o extranjera, interesada en invertir en Mexicana, para que en 10 días hábiles –plazo que vence la próxima semana– acredite contar con al menos cien millones de dólares en un banco nacional etiquetados

méxico, Andrés Conesa, para que responda por los 265 millones de dólares de pasivos laborales de los trabajadores de tierra que estaban bajo custodia de Cintra (entonces dirigida por Conesa) cuando se vendió Mexicana y los descontaron a la empresa, pero no los reconoció, por lo que se habrían quedado en Cintra y la venta de Mexicana puede calificarse de fraudulenta, por eso y por la “quita” de 977 millones de dólares de arrendamientos financieros de las aeronaves. Con los 265 millones de dólares los trabajadores pueden rescatar la aerolínea y, si bien se trata de un proceso largo, el recurso servirá para que la juez Edith Alarcón no declare la quiebra mientras la empresa tenga posibi-

■ Nuevo

lidades de reactivarse, aseguró el abogado. Señaló que la declaratoria de quiebra hundirá en el acto a la aerolínea porque de forma automática perdería la concesión, slots, rutas y contratos, por lo que apremió a la Procuraduría General de la República (PGR) a cumplir su palabra de avanzar en semana y media sobre la demanda interpuesta hace casi dos años contra los funcionarios públicos involucrados en la crisis de Mexicana, y acusó que la denuncia que presentaron ante la procuraduría capitalina contra los accionistas no avanza en lo más mínimo porque al parecer hay “cierta solidaridad” de esa autoridad con los responsables de que 8 mil 500 trabajadores estén en la calle.

intento de juez por evitar la quiebra

No hay inversionista potencial, aseguran fuentes judiciales para el rescate de la firma. La juez emitió ese nuevo llamado tras desconocer a Iván Barona como inversionista potencial, ante su incapacidad por acreditar los fondos necesarios. Los interesados deberán manifestar bajo protesta de decir verdad que cuentan con al menos 250 millones de dólares adicionales para capitalizarla y reanudar operaciones, y en caso de inversionistas extranjeros deberán contar con un socio nacional, pues no pueden ser dueños del total de las acciones. Sin embargo, hasta el pasado viernes ningún inversionista potencial ha acudido al juzgado.

En el acuerdo, la juez se comprometió a valorar en forma rápida las ofertas y el cumplimiento de las condiciones para allanar el camino a la firma de un convenio de restructura con acreedores, a los que Mexicana debe cerca de 8 mil millones de pesos. Ante el estado crítico financiero de Mexicana y sus filiales, la juez federal dijo en su momento que: “sin que haya concluido el plazo de 10 días otorgado al inversionista, se reserva la facultad de valorar el perfil de los interesados, girando de inmediato los requerimientos a los entes financieros nacionales correspondientes”.

Explicó que la demanda que interpondrán trabajadores contra Andrés Conesa no rompe la unidad que se integró con las asociaciones sindicales de pilotos, sobrecargos y trabajadores de confianza, quienes no pueden emprender ninguna acción en contra de Conesa o Aeroméxico porque muchos trabajan para esa empresa, pero en el sindicato ninguno tiene contrato con Aeroméxico, sólo con Mexicana, por lo que después de la cautela y conciliación con la que se manejaron más de dos años “es hora de echar toda la carne al asador”. Ortega Esquivel explicó que Mexicana se pudo vender en 165 millones de dólares cuando en realidad valía mil 456 millones, porque “Conesa inventó unas quitas gigantescas”. Acusó que el despacho encargado de diseñar la estrategia de venta fue el CreelGarcía Cuéllar. Las quitas que se descontaron del precio de venta fijado fueron de 977 millones de dólares de arrendamiento financiero de los aviones, lo cual no debió ocurrir porque “es un costo operativo que no forma parte de la masa de la empresa, por lo que se cometió un fraude a la nación, pue el gobierno tenía 42 por ciento de participación en Mexicana”. También descontaron 965 millones de dólares de un pasivo laboral que debió asumir Grupo Posadas, cifra que integraba del fondo de pensiones de pilotos sobrecargos y por el fondo de retiro del sindicato de tierra, pero en el contrato de comprobante de Mexicana no aparece responsabilidad de grupo Posadas sobre ese pasivo laboral, “pero se le descontaron de los mil 456 millones, al igual que 29 millones de deuda neta, y 10 millones más porque no se le entregó información en tiempo y forma”.

Sky Impugna fallo

Trabajadores de Mexicana de Aviación durante la conmemoración del 91 aniversario de la aerolínea, el 12 de julio de 2012 ■ Foto La Jornada

La empresa Sky, filial de Televisa, se inconformó este fin de semana con el fallo de la juez federal Emma Gaspar, quien resolvió el pasado martes que dicha compañía viola derechos de sus clientes, pues sus contratos contienen cláusulas inequitativas, abusivas y violatorias de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Se trata de la primera sentencia de este tipo dictada contra un proveedor del servicio de televisión de paga en México. En la notificación, el juzgado octavo de distrito en materia civil declaró la nulidad de 12 cláusulas del contrato de adhesión, así como cuatro obligaciones contenidas en la carátula de dicho contrato, seis del contrato de arrendamiento de equipo y cuatro del comodato de equipo. ALFREDO MÉNDEZ

México puede y debe desechar los dogmas del fundamentalismo de mercado, afirmó José Luis Calva Téllez, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al presentar el libro Crisis económica mundial y futuro de la globalización, indicó: “Las naciones pueden y deben idear sus propios estilos de inserción en los procesos globales y aprovecharlos para sus fines nacionales, en vez de dejarse pasivamente arrastrar por las fuerzas ciegas del mercado”. Los países en desarrollo sometidos a los dogmas del fundamentalismo de mercado han reducido o suprimido sus políticas industriales para dejar a los agentes privados y a la mano invisible del mercado la asignación de los recursos. Por el contrario, los industrializados no han desmantelado sus políticas de fomento sectorial y mantienen robustos sistemas de incentivos no sólo para sus industrias líderes –como la aeroespacial y la electrónica–, sino también para sectores tradicionales, como el agrícola.

Empresas en NL alistan amparos contra impuesto JUAN CARLOS MIRANDA

Más de mil 500 empresas, entre ellas grandes corporativos regiomontanos, preparan un amparo contra el aumento de 2 a 3 por ciento en el impuesto sobre nómina que el Congreso de Nuevo León, aprobó en diciembre pasado para las unidades económicas del estado, informó Alfonso Garza Garza, presidente del centro empresarial de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la entidad. En entrevista, sostuvo que dicha medida afectará la atracción de inversión productiva al estado y tendrá su principal impacto en las pequeñas y medianas empresas. Informó que el organismo ya redacta los argumentos del amparo y éste se presentará en las primera o segunda semana de febrero, cuando tendría que surtir efecto el incremento en el impuesto. “Es un impuesto que más que promover la formalidad, que es algo que incluso el presidente Peña Nieto ha anunciado, lo que provoca es informalidad. El estado de Nuevo León, como muchos otros del país está en crisis, principalmente por malos manejos. Están buscando recursos”, comentó durante una breve entrevista durante las juntas nacionales de la Coparmex en la ciudad de México.


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

Promueven la llegada de cruceros al país Las secretarías de Turismo, Economía y de Comunicaciones y Transportes buscarán articular un esquema de trabajo conjunto para incrementar el número de cruceros hacia los puertos mexicanos e implementar una ruta en el Golfo, anunció la titular del ramo turístico, Claudia Ruiz Massieu. Se acordó realizar un nuevo encuentro con los representantes de líneas de cruceros y los secretarios Gerardo Ruiz Esparza, de la SCT, e Ildefonso Guajardo, de Economía, para articular un esquema de trabajo conjunto para que haya más cruceros, no sólo en el Caribe, sino en el Pacífico, y organizar una ruta en el Golfo, dijo Ruiz Massieu en Quintana Roo. La funcionaria se reunió con representantes de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA), quienes reiteraron el interés por México como destino turístico. La FCCA agrupa a 15 líneas de cruceros que operan más de 100 barcos en la región de la Florida, el Caribe y América Latina. En Quintana Roo, Ruiz Massieu llamó al sector empresarial turístico de la entidad a trabajar de la mano con las autoridades para mantener, consolidar y renovar los principales atractivos de la zona, así como atraer a otros mercados. JULIO REYNA QUIROZ

JULIO REYNA QUIROZ

En la frontera norte de México, por la que 12 años atrás entraban al país 91.6 millones de viajeros al año, se redujo a 57.2 millones el número de personas que ingresaron desde Estados Unidos durante el sexenio de Felipe Calderón, debido a la guerra contra el crimen organizado y la mayor crisis financiera del último siglo. ‘‘Los turistas tienen miedo de cruzar la frontera’’, resumió el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga Andrade. Desde la perspectiva turística, el norte del país es el lugar con el mayor problema en cuanto a percepción sobre la seguridad en el país, señaló el dirigente. El turismo fronterizo ‘‘se ha visto fuertemente afectado porque hay una

En 12 años la entrada de visitantes pasó de 91.6 millones a 57.2

Drástica caída del turismo fronterizo en México, por inseguridad y crisis: CNET percepción de inseguridad, hay miedo de los turistas de cruzar la frontera y eso es un tema en el que las nuevas autoridades están ya comprometidas’’ a trabajar. Los datos del Banco de México muestran una caída en los ingresos de viajeros fronterizos a partir de 2001, año durante el cual las medidas migratorias se endurecieron como consecuencia de los atentados de septiembre en Nueva York, Estados Unidos. La cifra de 2000 ubica a ese segmento de viajeros –incluidos

los turistas con pernocta y los que tienen una estancia en el país inferior a las 24 horas (excursionistas)– en 91.6 millones de personas, pero al año siguiente cayó 5.3 por ciento para colocarse en 86.7 millones. El resto del sexenio de Vicente Fox osciló entre 77 y 85.1 millones. El desplome comenzó a partir de 2007, con el ingreso de 73 millones de personas a través de la frontera, y continuó esa tendencia hasta 57.2 millones en 2011, decretado por Calderón como el

Fila de automóviles que esperan para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos por la Garita de San Ysidro ■ Foto Notimex

l gobierno quiere alterar las condiciones del acceso al crédito, en particular y según lo expuesto hasta ahora por Hacienda y el recientemente creado Instituto Nacional del Emprendedor, para las pequeñas y medianas empresas. Este propósito tiene que contraponerse de entrada con lo que puede llamarse la arquitectura del sistema financiero del país. Dicha arquitectura se ha ido conformando desde las crisis de 1982 y de 1994, que abarcaron la nacionalización de los bancos y, luego, su privatización con una presencia predominante de empresas extranjeras. Asimismo, desde la década de 2000 se han creado nuevos bancos y existen hoy instituciones de distinto carácter legal que atienden diversos segmentos en el mercado financiero. Existen otros vehículos como las sociedades de inversión y los mercados de capitales, que todavía están poco desarrollados para una economía de este tamaño. Y hay actores nuevos como las Afore, que captan la mayor parte del ahorro que se genera, pero que lo dispersan en condiciones aún restrictivas. Además, deben cumplir con criterios que salvaguarden el valor del ahorro de los trabajadores y garanticen las futuras pensiones. En todo caso, el crédito al sector privado representa aquí apenas 22 por ciento del PIB, mientras en Corea, por ejemplo, es de 116 por ciento. La regulación, que es un componente esencial del sistema, ha seguido más que anticipado estos desenvolvimientos, así

ECONOMÍA 31

Crédito LEÓN BENDESKY que requiere aún de ajustes relevantes para ordenar el funcionamiento del mercado. La estructura y el diseño existentes no responden a una estrategia y una planeación del proceso de crecimiento económico, sino que se ha ido haciendo con medidas y decisiones que no necesariamente embonan para que el financiamiento sea eficiente y repercuta de modo favorable en la expansión del producto y del empleo. A eso se enfrentan los nuevos responsables de la conducción de la economía. Esta cuestión incluye, también, a la banca de desarrollo que desde hace mucho tiempo participa de modo cada vez menos significativo en la asignación de los recursos para la inversión. Las instituciones de este sector se han retraído como una parte integral de las políticas para el desarrollo, de modo congruente como los principios neoliberales aplicados desde finales de la década de 1980. La cartera de crédito cayó de 16.5 por ciento del PIB en 1995 a menos de 3 por ciento en la actualidad. Está pendiente una nueva ley para estos bancos. La relación entre los instrumentos de carácter público y privado para financiar la producción tiene que ser replanteada y es de esperar que ahora sí, con una visión más integrada en términos temporales, espaciales y sectoriales así como para la atención de distintos grupos de la población.

Uno de los rasgos que inciden de modo relevante en el mercado y en el uso de los recursos financieros es que buena parte se destina a financiar al gobierno mediante la deuda pública. Así que esta distorsión no puede eludirse a la hora de replantear el tema general del crédito. Hay un efecto adverso de las condiciones de la gestión fiscal sobre el financiamiento al sector privado. El financiamiento total en el país representa 77 por ciento del PIB y de esa cantidad, 35 por ciento corresponde a la emisión de deuda pública. Ampliar el acceso y reducir el costo del crédito para las pymes requiere una atención integral del sistema financiero. El crédito, por su naturaleza, es un acto discriminatorio pues está basado en el riesgo. El que presta decide, según distintos criterios, a quién lo hace y en qué condiciones de precio, plazo y garantías. Eso se aplica tanto para las instituciones privadas como las públicas aunque los criterios sean distintos. El crédito no puede destinarse a fondo perdido, para esos hay otros instrumentos y, tampoco debe confundirse con los subsidios que tienen que ser explícitos para contabilizar el costo y beneficio que generan. Por supuesto que las tentaciones políticas deben quedar fuera de los mecanismos crediticios. Puesto que los créditos representan una

Año del Turismo. Para la CNET, que agrupa a los desarrolladores turísticos e inversionistas del sector, el discurso gubernamental en la pasada administración federal fue un factor que incentivó la ‘‘alarma’’ entre los turistas internacionales que visitan el país. ‘‘Claramente la industria ha sido fuertemente afectada por todos los medios (de comunicación) internacionales, que retomaron palabras del anterior presidente, que cuando mencionaba temas de inseguridad en México’’ crecía la alarma, lo cual afectó mucho a la industria, dijo Azcárraga Andrade en un encuentro con la prensa. Los empresarios del CNET solicitaron al nuevo gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto cambiar ‘‘el perfil mediático de algunas autoridades’’, comenzando por el jefe del Ejecutivo. Azcárraga Andrade explicó que el discurso gubernamental debería basarse ‘‘en la seguridad de los ciudadanos, más que en un tema de crimen organizado’’. El cambio de estrategia para enfrentar al crimen organizado traerá un beneficio, ‘‘un cambio para bien en la percepción’’ que se tiene de México en el extranjero. Con ello, confió en que ‘‘en poco tiempo veremos una mejora que permita incrementar el turismo fronterizo’’.

obligación contractual, tiene que haber los mecanismos legales para hacerlos efectivos. Así que la estructura legal es una parte básica del sistema de financiamiento, una vez más, sea privado o público. Las políticas públicas para ampliar el acceso al crédito y rebajar su costo enfrentan, pues, condiciones de índole institucional, aspectos estructurales de la conformación de los mercados y un entorno legal y regulatorio con limitaciones operativas. Más regulación no es por necesidad la mejor opción para ampliar el crédito. El crédito es un producto más en el mercado, su precio es la tasa de interés. La fijación de ese precio está basada en las condiciones de la competencia, en la eficiencia de las empresas que participan y las características de los segmentos del mercado que se atienden. Ese es el problema primordial en el sistema financiero de México. Pero fijar los precios desde el gobierno puede incluso provocar mayores distorsiones y hacer que los resultados sean contrarios a los propuestos: menos crédito e incluso a precios más elevados. Por otro lado, las pymes son un enorme conjunto de empresas con una diversidad muy grande. No parece adecuado un tratamiento genérico de ellas, tal vez por eso el enfoque del gobierno sea en las que están en el sector manufacturero y aquellas que generen empleo. Las medidas encaminadas a mejorar la condiciones del financiamiento son claves para alentar un crecimiento más articulado de la economía y para reducir la enorme desigualdad del ingreso.


32 ECONOMÍA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

REPORTE ECONÓMICO

Presupuesto Federal 2013. Los Ingresos 18 ENE.

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 11 ENE.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.12 4.12 CETES a 91 días 4.32 4.31 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. oct.) Depósitos a 60 días 4.32 Depósitos a 90 días 4.42 Pagarés a 28 días 3.90 Pagarés a 91 días 3.74 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.25 3.25 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.83 4.85 TIIE 91 días 4.84 4.86 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.07 0.07 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.31 0.31

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

omo anticlímax de las expectativas convocadas con la escenográfica firma de un Pacto por México, el Presupuesto federal para 2013 aprobado con apremio en pocos días por el Legislativo el pasado diciembre nos regresa sin miramientos a la realidad: los cambios, ajustes y mejoras fiscales esperados no son, por lo pronto, para este año.

El marco económico Por principio, en el marco económico para 2013 las proyecciones del gobierno federal sólo presentan mejoría respecto a 2012 en la

inflación, que del 3.6 registrado en 2012 esperan bajar al 3.0%, el objetivo perenne del Banco de México, y en el déficit fiscal que esperan reducir del -2.4 a -2.0% del PIB (Gráfico 1). Todos los otros renglones, según la visión oficial, empeorarán este año: el crecimiento económico (PIB) bajará de 3.9 en 2012 a 3.5% en 2013; el déficit externo en Cuenta Corriente aumentará de -8 mil 989 a -15 mil 193 millones de dólares; y el tipo de cambio seguirá sobrevaluándose de 13.20 a 12.90 pesos por dólar en promedio anual. Pero el horizonte macroeconómico oficial para el sexenio es aun más desalentador (Gráfico 2). El crecimiento del PIB sube ligeramente a 3.9 en 2014 y se estanca en 4.0% hasta 2018, y el déficit en Cuenta Corriente aumentará año con año en términos absolutos y relativos de -1.2% del PIB en 2013 a -2.0% en 2018.

Ingresos presupuestales 2013 Los ingresos totales aprobados para el gobierno federal en 2013 ascienden a 3.956 billones de pesos, de los cuales 3.601 billones (el 91.0%) serán ingresos presupuestarios propios, y 355 mil millones (el 9.0%) serán financiamiento neto, aunque el nuevo (y

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

18 ENE.

11 ENE.

12.66

12.65

12.67 12.87

12.65 12.78

excesivo) endeudamiento autorizado por el Congreso al gobierno federal asciende en realidad a 416 mil millones de pesos y representa el 10.5% de los ingresos totales y el 2.5% del PIB (Gráfico 3). El Congreso se autoconfirma así como corresponsable directo de los montos, los costos y los efectos con que el sobreendeudamiento y sus modalidades más nocivas impactan al país. Ningún gobierno, sea el federal, estatal o municipal debería poder contraer deuda con cargo a sus ingresos corrientes más allá de cierto límite y nunca a plazos superiores a los de la propia administración que contrata, salvo para proyectos productivos autofinanciables. Establecer ésto por ejemplo, sería un buen principio. Los 3.601 billones aprobados como Ingresos presupuestarios propios son apenas 25 mil millones más que lo solicitado originalmente por el gobierno federal. Las modificaciones marginales hechas por el Congreso fueron: 4 mil 933 millones por un voluntarioso aumento en el precio esperado del petróleo; 7 mil 025 millones por una supuesta mayor eficiencia tributaria; y 13 mil 114 millones por un incremento en los ingresos "no recurrentes" por aprovechamientos, mismos que no se especifican pero que sería interesante conocer pues bajo tal concepto ha sido usual registrar los ingresos por la venta / privatización de las empresas y el patrimonio público (Gráfico 4). Estos Ingresos presupuestarios aprobados para 2013 representan un incremento real de

5.1% respecto a los aprobados para 2012 (Gráfico 5). Del total de estos ingresos (3.601 billones), el 34.5% (1.243 billones) tienen origen en el petróleo, y el 65.5% (2.358 b) son de origen distinto al petróleo. En la clasificación general de los ingresos (Gráfico 3), se aprecia la continuidad en este año de la deficiente captación impositiva del gobierno. En relación al PIB estimado, la captación por impuestos seguirá siendo bajísima (9.61%); la captación por derechos (básicamente a los hidrocarburos) seguirá alta (4.85); y de los erráticos aprovechamientos el 0.47% del PIB.

16.90 16.76 13.75 14.07 20.40 20.71 0.1409 0.1425 2.59 2.70 6.29 6.30 0.027 0.027 12.74 12.86 26,300 26,300 4.88 4.88 1.33 1.31 90.13 88.19

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 18 DE ENERO) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2013 2013 2013 2013

12.74 12.84 12.96 13.06

CHICAGO 12.63 12.74 12.85 13.86

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 18 ENE. 11 ENE. Activos int. netos 169,725 167,175 Reserv. internales. 163,430 163,226

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

MÉXICO SA

Se esperan más de 2,500 participantes en la cumbre de Davos

◗ Olvidadizos apanicados ◗ Deudas estatales a tope ◗ En riesgo, 70% de ellas ieron cómo crecía a pasos agigantados, y a nadie le importó; sabían que era utilizada para gasto corriente, y todos voltearon para otro lado; sabían que los gobernadores la incrementaban cotidianamente, y nadie dijo nada; tuvieron el detalle a la mano, pero ninguno intentó siquiera corregir la situación; tuvieron tiempo más que suficiente para contener su avance y reorientar su uso, pero ¡sorpresa!: sólo hasta ahora, a punto de estallar la bomba, autoridades financieras, legisladores y partidos políticos dicen estar sumamente preocupados porque la llamada deuda subnacional (la de estados y municipios) amenaza a la estabilidad del país. Qué cachaza. Lo sabían y cómodamente lo dejaron pasar, pero ahora todos dicen estar apanicados (Fox dixit) y hasta “sorprendidos” por el vertiginoso crecimiento de la deuda pública de estados y municipios, como si fuera algo novedoso. En tiempo y forma, todos ellos conocieron que en el periodo 2008-2011 en ocho entidades de la República se registraron muy altos niveles de crecimiento real en su deuda: Campeche, 2 mil 420.5 por ciento; Coahuila, mil 639.2; Tamaulipas, 552.9; Morelos, 412.9; Zacatecas, 406; Quintana Roo, 312.4; Nayarit, 213.7, y Yucatán, 199.1 por ciento (informe de la Auditoría Superior de la Federación), pero a estas alturas se dicen “asombrados” por el saldo que reporta tal débito. Además, a la situación crítica de las finanzas públicas subnacionales contribuye que sus ingresos se componen principalmente por subsidios, aportaciones y participaciones, todos de origen federal, toda vez que los ingresos propios de estados y municipios a duras penas promedian 10 por ciento del total. La crisis de 2008-2009 (el ya famoso “catarrito”) tuvo un severísimo impacto en las finanzas de estados y municipios, especialmente por el desplome en el volumen de participaciones federales pero, como subraya la Auditoría Superior de la Federación (ASF), gobernadores y munícipes “otra causa del endeudamiento es el creciente déficit fiscal, pues entre 2006 y 2010 el número de entidades federativas que registraron déficit presupuestario se elevó de 16, en 2006, a 23, en 2010, número similar al de 2009, con un déficit acumulado de 118 mil 701.8 millones de pesos de 2010, que comparado con la deuda acumulada en ese periodo por 154 mil 570.8 millones, explica una de las principales causas del mayor endeudamiento local”. Una característica del déficit presupuestario, apunta la ASF, es el mayor monto y velocidad de crecimiento de los gastos sobre los ingresos. En el periodo 2006-2010, los gastos aumentaron a una tasa media real de 5.3 por ciento, contra 4.3 por ciento de los ingresos, además de que la composición del gasto en las entidades se concentró mayoritariamente en el crecimiento del gasto corriente (6.1 por ciento) y dentro de éste en el concepto de subsidios, transferencias y ayudas (7.7 por ciento). “El aumento acumulado del déficit presupuestario implica la necesidad de que las entidades federativas implementen acciones de consolidación fiscal, que comprendan aumentar ingresos y racionalizar gastos para reducir las erogaciones con menor impacto económico y social, pero sin afectar aquellos programas que acrediten resultados para incentivar la actividad económi-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ca, el empleo y el bienestar”. De acuerdo con la ASF, del total de la deuda subnacional, 70 por ciento se identifica en situación de riesgo, y en este contexto sobresalen las de Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Nayarit, Michoacán, Sonora, Veracruz, Tamaulipas y Zacatecas. A pesar de ello, sólo se registraron escándalos mediáticos por los casos de Coahuila y Zacatecas, el primero orquestado por el Partido Acción Nacional (encabezado por el precandidato Ernesto Cordero, hoy en el Senado) en contra de Humberto Moreira, y el segundo por el PRI, cuando Miguel Alonso alcanzó la gubernatura y enfocó baterías en contra de Amalia García, la responsable, entre otras tantas cosas, de elevar drásticamente el saldo de la deuda estatal. En los hechos el PAN nada hizo, el tricolor tampoco, y los ex gobernadores citados se mantienen impunes.

ECONOMÍA 33

vas acuerden estrategias y apliquen medidas efectivas para incrementar los ingresos sin desincentivar la inversión y el empleo; racionalizar las presiones inerciales e incrementales del gasto corriente; elevar el impacto económico y social del gasto público, y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública. “Con objeto de dar certeza y estabilidad a lo anterior, se sugiere evaluar la conveniencia de fortalecer un marco institucional basado en reglas fiscales definidas legalmente que incluyan, como componentes de un mismo sistema, el ingreso, el gasto, el balance entre ellos y la deuda pública”. En síntesis, los que ahora se dicen “sorprendidos” por el abultadísimo saldo de la deuda pública de estados y municipios deberán apresurar el trabajo que debieron concretar años atrás. En este contexto, la ASF los apura a realizar modificaciones legales, pues “es prioritario evaluar integralmente y fortalecer las finanzas públicas de las entidades federativas y munici-

París, 20 de enero. Después de que lo peor de la crisis del euro parece haber quedado atrás, el Foro Económico Mundial de Davos se convertirá a partir de este martes en un laboratorio de ideas para transformar la economía mundial y abordará conflictos como los de Siria y Malí. Más de 2 mil 500 participantes de un centenar de países, entre ellos 45 jefes de Estado y de gobierno, y máximos representantes de organizaciones como la ONU, el FMI o el Banco Mundial, participarán en la 43 edición del 22 al 27 de enero en la estación alpina de Davos. La canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro británico David Cameron y el primer ministro ruso Dimitri Medvedev, así como la actriz sudafricana Charlize Theron, que recibirá un premio por su labor con los jóvenes africanos afectados por el sida, acudirán este año a la montaña mágica de Suiza. AFP

Debate la eurozona fórmulas para recapitalizar bancos Bruselas. La zona euro debate este lunes fórmulas para recapitalizar sus bancos, dividida entre la postura de España, que busca aliviar la carga de los rescates bancarios, y la de Alemania u Holanda, que defienden que cada país debe hacerse cargo de los problemas de su sector financiero. Los 17 ministros de Finanzas de la zona euro se reúnen en Bruselas con un tema clave: la recapitalización directa de los bancos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate de la eurozona. El asunto es clave para España, a la que sus socios de la zona euro prometieron un rescate por más de 41 mil 300 millones de euros para sanear sus bancos. AFP

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en imagen del pasado 7 de enero, cuando presentó nuevos funcionarios de la dependencia que encabeza ■ Foto Cristina Rodríguez

La ASF detalla que en 2011 el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero identificó deuda subnacional por un monto cercano a 50 mil millones de pesos que no estaba registrado en el sistema que coordina la Secretaría de Hacienda, por lo que fue necesario obtenerlo de las instituciones bancarias y de la Bolsa Mexicana de Valores al primer trimestre de 2011. “Aunque se avanzó en el registro de la deuda de Coahuila, se mantienen financiamientos de 24 entidades federativas que no se tiene certeza sobre la regularización de su registro”.

pios, con objeto de aplicar un conjunto de medidas que representen soluciones estructurales de mediano y largo plazos que comprendan, por lo menos: incorporar legalmente reglas de prudencia y responsabilidad fiscal que regulen el equilibrio presupuestario y la deuda pública en relación con el balance primario y el PIB, además de que se asegure la solvencia de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano y largo plazos”.

La institución de referencia subraya que para mejorar la situación actual y la tendencia a mediano plazo de las finanzas y de la deuda pública subnacional, se requiere que las instancias competentes del ámbito federal y de las entidades federati-

Se agradece al Gobierno del Distrito Federal (el que prometió no incrementar impuestos), porque el predial de México SA “sólo” aumentó ¡¡¡45 por ciento!!! con respecto al año pasado. ¿Imaginen qué hubiera pasado si decide aumentarlos?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

cfvmexico_sa@hotmail.com

Una batería no causó el incendio en el Boeing 787 en Boston Nueva York. La agencia estadunidense encargada de la seguridad en el transporte informó este domingo que el incendio ocurrido luego del aterrizaje de un Boeing 787 Dreamliner en Boston, de la aerolínea Japan Airlines, no fue causado por una batería sobrecargada, aunque continúan los análisis sobre la misma y sus accesorios. Los aviones sufrieron una serie de problemas técnicos a principios de mes, lo que llevó a la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos a emitir una alerta prohibiendo el despegue de 50 Boeing 787 operativos en el mundo. Pero la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte dijo que su investigación demostró que la batería no fue culpable del incendio sucedido el 7 de enero en un avión vacío de Japan Airlines en Boston. AFP


LUNES 21 DE ENERO DE 2013

34

Miles de sonorenses volvieron a manifestarse ayer contra el aumento de impuestos estatales y a las tarifas de servicios y trámites. En la imagen, un grupo avanza por la avenida Luis Donaldo Colosio, cerca del estadio de beisbol Sonora ■ Foto Ulises Gutiérrez R.

Contribuyentes amagan con huelga de pagos de tenencia y servicios

Crece repudio a nuevos gravámenes en Sonora ■

Participan 10 mil personas en segunda caravana, según organizadores ■ Mañana, la votación decisiva; sin los cobros habrá crisis, dice Padrés ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Y JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal y Enviado

HERMOSILLO, SON., 20

DE ENERO. Miles de automovilistas protestaron contra el impuesto a la tenencia vehicular y el incremento a diversos servicios del gobierno estatal. La manifestación fue convocada por el movimiento ciudadano No más impuestos, cuyos integrantes se declararon en suspensión de pagos aunque diputados y el gobierno de Guillermo Padrés Elías aprueben los nuevos gravámenes. A pie y a bordo de sus vehículos, se congregaron frente a la rectoría de la Universidad de Sonora para desplazarse por el céntrico bulevar Rosales y la avenida Luis Donaldo Colosio, hasta llegar al nuevo estadio Sonora, sede de la Serie del Caribe de béisbol, que se inicia el primero de febrero y que los integrantes de esta organización amenazaron con boicotear. Rebeca Villanueva, una de las dirigentes de este movimiento, informó que rebasaron el número de participantes congregados en la primera caravana (unos 8 mil), pues ahora sumaron cerca de 10 mil. Policías de tránsito de Hermosillo vigilaron los principales cruceros del trayecto.

A unos metros del estadio Sonora y en medio de exclusivos fraccionamientos, Rebeca Villanueva pidió a los diputados locales que recapaciten y deroguen el impuesto a la tenencia que la Comisión de Hacienda de la legislatura estatal aprobó el 13 de diciembre. Advirtió que si deciden mantener este gravamen los causantes no lo pagarán en éste ni en ningún municipio. ‘‘No vamos a pagar, aunque lo aprueben. Vamos a ir a los municipios a pedir a los regidores que no permitan que multen a los automovilistas que están contra este impuesto y decidieron no pagar’’, manifestó, ante miles de asistentes. La nueva Ley de Ingresos fue aprobada por 17 votos a favor y 15 en contra. Además de los 14 legisladores del Partido Acción Nacional (que postuló al gobernador Padrés), votaron en favor de este gravamen una diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y dos de Nueva Alianza (Panal). Desde hace dos semanas, el legislador perredista Carlos Navarro Sugich y los de la bancada del tricolor se unieron para cancelar los nuevos cobros, y el jueves pasado, en sesión de la primera y se-

gunda comisiones de Hacienda unidas, votaron contra los nuevos impuestos. El próximo martes buscarán que el dictamen llegue al pleno, donde necesitarán el voto de Alcira Chang (PRD) e Ismael Valdés (Panal) para revertir lo que se aprobó el 13 de diciembre. Legisladores del blanquiazul y funcionarios del gobierno aseguraron que sin los nuevos impuestos, que aumentarían la recaudación en más de mil 600 millones de pesos en comparación con 2012, el estado atravesará ‘‘la peor crisis financiera de su historia’’ y tendría que despedirse a médicos, enfermeras y policías, suspender obras de infraestructura y dejar de entregar uniformes escolares gratuitos. El mandatario estatal aseguró que ya aplicó un plan de austeridad en 2012 y ahorró 400 millones de pesos al reducir los salarios de servidores públicos de alto nivel y desincorporar vehículos oficiales, pero se necesitan más fondos. También hubo manifestaciones en los municipios de Nogales, Cajeme, Navojoa, Puerto Peñasco, Huatabampo, Guaymas y San Luis Río Colorado CON INFORMACIÓN DE JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

El orgullo de ser ‘‘malnacidos’’ HERMOSILLO, SON., 20 DE ENERO. Miles de integrantes del movimiento Los Malnacidos salieron a las calles de esta ciudad capital, orgullosos de repudiar al gobernador panista Guillermo Padrés Elías, a su gabinete y a parte de la clase política estatal, y en protesta por el impuesto a la tenencia vehicular y otros gravámenes. Tomaron bulevares y avenidas, con actitud rebelde, pero dentro de la ley. Algunos de los inconformes vestían camisetas con la leyenda ‘‘Soy un malnacido’’, en alusión a la expresión del mandatario sonorense, quien dijo que ningún ciudadano ‘‘bien nacido’’ protesta ni obstaculiza actos importantes como el festival de ópera o la Serie del Caribe, como anunciaron los manifestantes. El calificativo se propagó como virus y ahora es usado hasta en los saludos (‘‘¿quihubo, malnacidos?’’) de un automóvil a otro o en conversaciones durante la marcha. Parte del contingente llegó a bordo de 10 vehículos que se estacionaron junto a la plazuela ubicada frente a la rectoría de la Universidad de Sonora. Tas unos minutos de espera se multiplicó la concurrencia; apenas una hora después, era una enorme caravana la que se desplazaba por las calles con destino al nuevo estadio Sonora, sede de la Serie del Caribe. Los organizadores,, entre ellos Rebeca Villanueva, una de las dirigentes más visibles de este movimiento, afirmaron que

eran unos 10 mil automóviles. La semilla de la inconformidad –plantada en el pasado por usuarios de servicios públicos que han protestado por las alzas a tarifas eléctricas y por la ciudadanos que apoyaron a familiares de los niños muertos en el incendio de la guardería ABC– se esparció y aglutinó fiesta y rabia, sincretismo de rebeldía hecha calcomanía, pancarta, camiseta y disfraz. Antes de iniciar el recorrido, Hugo, de cuatro años de edad, ya coreaba: ‘‘¡Padrés, renuncia de una vez!’’ Lo llevó su abuela y hasta presumía que se sabía una contra el Presidente de la República: ‘‘¡Peña Nieto no ganó, Soriana lo ayudó!’’ repetía, con vocecita de rezo. Una señora se vistió de rata, se pintó la cara y se puso cola, tratando de aludir al gobernador. Y una madre y su hijo adolescente portaban camisetas de blancas con azul, como las usadas por el Partido Acción Nacional en campaña, pero con la imagen de un puño con el dedo de en medio levantado y la leyenda ‘‘jódete’’. Es la insurgencia en esta ciudad de bulevares anchos y suelo cenizo, de desierto y seis horas de agua al día. Padrés apenas llega a la mitad de su gobierno y ya está en la calle: gritan su nombre calcas y cristales, prendas y cartulinas, y no es, como dice una manta, mofa: es coraje, rabia y repudio. U. GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL, Y J. VALDEZ, ENVIADO


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

Sacarán de los Chimalapas a Pronatura Sur

EN

B U S C A D E R E S P U E S TA S

Fuga en pozo de Pemex deja 15 intoxicados

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

JESÚS LASTRA RÍOS

OAXACA, OAX., 20 DE ENERO. El comisaria-

do de bienes comunales de San Miguel Chimalapa, en el Istmo de Tehuantepec, determinó impedir que la asociación civil Pronatura Sur, financiada por la Fundación Carlos Slim y el Fondo Mundial por la Naturaleza, ingrese a su territorio, pues incumplió acuerdos para el desarrollo de investigaciones firmados en 2010. La autoridad agraria, Alberto Cruz Gutiérrez, explicó que la comunidad suscribió un convenio con Pronatura Sur a fin de elaborar un plan de manejo del bosque y la selva denominado La Cristalina, que incluiría acciones de protección, conservación, restauración y eventual aprovechamiento sustentable. Al inicio, el comisariado apoyó los trabajos de caracterización del área, pero una vez que Pronatura Sur obtuvo información cartográfica, de uso de suelo y de biodiversidad, entre otras, ‘‘empezó a ignorar a nuestra representación’’ y a violar el estatuto comunal y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ‘‘pues sin nuestro consentimiento ha estado realizado un proyecto cuyos contenidos y alcances desconocemos’’, señaló. Pronatura Sur convocó el 9 de enero a los comuneros de La Cristalina a una reunión en el municipio vecino de Santo Domingo Zanatepec, donde les entregó 10 mil pesos de un supuesto apoyo para rehabilitar su camino rural. A cambio, añadió, pidió a los asistentes firmar un acta sin dar parte al comisariado ni al consejo de vigilancia, y se negó a aclarar los objetivos de su proyecto.

Corresponsal

Quince personas, entre ellas ocho menores de edad, resultaron intoxicadas debido a una fuga de hidrocarburos en un pozo petrolero fuera de servicio, localizado en la periferia de la cabecera municipal de Las Choapas, informó el síndico único del ayuntamiento, Sergio Guzmán Pérez. El funcionario dio a conocer este domingo que el accidente ocurrió en la colonia Rabón, en un asentamiento irregular ubicado en terrenos donde se localizan las instalaciones petroleras. Agregó que la fuga se inició la tarde del viernes y fue controlada a las 4 horas del sábado. Explicó que presuntos criminales abrieron las válvulas y quitaron el tapón de la línea principal. El crudo almacenado escurrió hasta un arroyo cercano que atraviesa por la comunidad, donde habitan campesinos y otras personas de escasos recursos, quienes sufrieron afectaciones en vías respiratorias y la vista por las emanaciones de los hidrocarburos. Guzmán Pérez agregó que personal de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como de la unidad de protección civil municipal acudieron para trasladar a los 15 intoxicados al hospital El Plan, a cargo de la paraestatal. El síndico calculó que el crudo se esparció a lo largo de cuatro kilómetros del arroyo. Mientras, Pemex informó del hallazgo de una toma clandestina en el poliducto de 12 pulgadas Minatitlán-México, en la comunidad de Cuatotolapan, municipio de Hueyapan de Ocampo. LAS CHOAPAS, VER., 20

Madres y padres de jóvenes desaparecidas cumplieron ayer seis días en una marcha de Ciudad Juárez a la capital de Chihuahua, con la esperanza de que el gobernador César Duarte se reúna con ellos antes de este martes, cuando esperan llegar. Quince personas participan en la caminata, junto con más de 15 organizaciones sociales y la pastoral obrera de la diócesis de Juárez. La tarde del sábado se incorporó al recorrido Concepción Núñez, de 62 años de edad, quien desde hace cinco años busca a su hija Claudia Antonia ■ Foto cortesía de Paulina Ogaz, con información de Miroslava Breach y Rubén Villalpando, corresponsales

DE ENERO.

Las investigaciones, ‘‘más lentas de lo esperado’’; crearán policía comunitaria en Ayotitlán

Reconocen autoridades incapacidad para localizar a líder nahua levantado en Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN, JAL., 20 DE ENERO. El consejo de mayores de los

nahuas del ejido de Ayotitlán, reunido en asamblea, fue enterado este domingo por autoridades municipales, por las comisiones estatales de Derechos Humanos de Jalisco y Colima, y por el Congreso jalisciense, de que las indagatorias para localizar al líder indígena Celedonio Monroy Prudencio, levantado el 23 de octubre pasado, han sido hasta ahora infructuosas e incluso ‘‘más lentas de lo esperado’’. Blanca Estela González Larios, esposa de Monroy Prudencio, se quejó ante los presentes, llegados de 32 de las 56 comunidades que componen el ejido,

que seguramente ‘‘algunos’’ conocían el paradero de su esposo, y dejó ‘‘a sus conciencias’’ el ser cómplices del levantón. Monroy Prudencio, defensor de los derechos de los nahuas ante los abusos de empresas mineras y talamontes en el sur de Jalisco, fue levantado hace casi tres meses de su casa, en la comunidad Loma Colorada, por hombres armados y encapuchados. El diputado Clemente Castañeda, presidente de la Comisión Indígena del Congreso de Jalisco, presentó el primer informe sobre la actuación de las autoridades, luego que el 27 de noviembre pasado se comprometió ante los nahuas, también en Ayotitlán, a presionar a las autorida-

des para que aceleraran la búsqueda. ‘‘No ha habido mayores avances y las investigaciones han sido más lentas de lo esperado’’, dijo. A la reunión también acudió el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Colima, Roberto Chapula de la Mora, quien recordó que desde octubre anterior el organismo hizo indagatorias en la entidad vecina, y Monroy Prudencio no fue localizado en alguna cárcel colimense. Los mismos informes dieron a los indígenas representantes de la Procuraduría General de Justicia y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, quienes dijeron confiar en que se

intensifique la búsqueda porque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos atrajo el caso. En el orden del día de la reunión se acordó iniciar crear una policía comunitaria en Ayotitlán, basada en el modelo aplicado en zonas indígenas de Guerrero para la defensa de sus comunidades, en vista de la inseguridad que padecen los nahuas. Para llegar a Ayotitlán hay un retén militar y patrullaje de soldados; además, este domingo policías estatales y de Cuautitlán recorrieron la zona. Lugareños refirieron que la presencia de uniformados fue excepcional y seguramente resultado de la llegada de políticos y funcionarios invitados a la asamblea.

ESTADOS 35

Detienen a 5 jóvenes en NL por protestar Monterrey, NL. Cinco estudiantes que realizaban pintas contra el alza a las tarifas de transporte en el estado y ‘‘la corrupción en el gobierno’’ de Nuevo León fueron arrestados por la policía estatal Fuerza Civil y entregados a gendarmes de Monterrey. El juez de la cárcel municipal Alamey consideró que fueron víctimas de detención ilegal y los dejó en libertad. Los jóvenes implicados son Rocío Montalvo, Roudel Teneyuque, Adrián Gavino Calderón, Luis Enrique González y María Teresa Jiménez, integrantes de la coordinadora juvenil Únete Pueblo y alumnos de la Universidad Metropolitana. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Preso acusado de secuestro, en ayuno Chilpancingo, Gro. Antonio Díaz Bahena, preso en el reclusorio de Chilpancingo desde el 19 de agosto de 2011, acusado de participar en 2000 en un secuestro presuntamente perpetrado por elementos del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), inició ayer una huelga de hambre con el fin ‘‘de hacer visible lo que ha sido invisible para las autoridades’’: la falta de elementos para procesarlo. El ayunante recordó que la tercera sala penal del Tribunal Superior de Justicia le concedió un amparo y decretó su libertad, que Díaz Bahena espera recuperar a más tardar el próximo miércoles. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Empresas ofrecen lugar a estudiantes Ecatepec, Méx. La Unión Industrial del estado de México (UNIDEM) acordó con 12 instituciones de nivel medio superior y superior abrir espacios a jóvenes para realizar prácticas profesionales en al menos 300 empresas medianas y grandes de los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Tlalnepantla, Ecatepec y Tezoyuca. ‘‘Los directivos de escuelas buscan vínculos con empresas para generar experiencia laboral, y las empresas piden experiencia profesional a los jóvenes. Con estos acuerdos se cumplirán las necesidades de escuelas, empresas y alumnos’’, dijo Francisco Cuevas Dobarganes, vocero de la UNIDEM. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Detectan en Mexicali 2 casos de rickettsiosis Mexicali, BC. La Secretaría de Salud estatal ha detectado este mes dos menores de edad enfermos de rickettsiosis en Mexicali. Uno es una niña de 11 años de edad que ingresó al hospital general de esta ciudad el 16 de enero y permanece en terapia intensiva. La rickettsia es una bacteria que se transmite a los humanos a través de garrapatas en perros, ratas o gatos. En 2009 esta enfermedad provocó la muerte de 13 personas en fraccionamientos y colonias populares de Mexicali. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

LUNES 21 DE ENERO DE 2013

Debe Jiutepec más de 320 millones de pesos

Cuernavaca, Mor. El ex alcalde perredista de Jiutepec, Miguel Ángel Rabadán, dejó a la presidenta municipal Silvia Salazar una administración ‘‘en colapso financiero’’, con una deuda de 120 millones con trabajadores y proveedores, además de pasivos bancarios por más de 200 millones de pesos. La alcaldesa, también emanada del Partido de la Revolución Democrática, dijo el primero de enero al tomar posesión que Rabadán no pagó la nómina de diciembre, aguinaldos, impuestos ni a proveedores. RUBICELA MORELOS CRUZ,

Se eleva a 24 el número de personas muertas en Chihuahua por las heladas

Calculan en $10 mil millones daños al campo en Sinaloa; pedirán declarar emergencia

RUBÉN VILLALPANDO, JAVIER VALDEZ Y EIRINET GÓMEZ Corresponsales

Tres personas murieron a consecuencia del frío, lo que elevó a 24 el número de víctimas en esta tem-

AUTORIDADES

CORRESPONSAL

porada invernal en Chihuahua; además, siete integrantes de una familia se envenenaron con monóxido de carbono por utilizar un calentador en malas condiciones. Uno de los muertos era una

mujer indigente, quien junto con su pareja sentimental durmió sobre una pila de tabiques. Ambos pasaron la noche cubiertos sólo con pedazos de periódico, pero la mujer pereció por hipotermia,

T E M E N H A B L A R D E D E S A PA R E C I D O S : FA M I L I A R E S

Elige consejeros el PRI-Querétaro Querétaro, Qro. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) eligió ayer 300 consejeros municipales en el estado, la mitad de los cuales son mujeres. En un acto en la ciudad de Querétaro, también rindieron protesta los 30 integrantes de la Comisión Política Permanente Municipal, la Comisión de Procesos Internos, y Francisco Alcocer Arana, como secretario técnico. El presidente del PRI en esta capital, Juan José Jiménez, dijo que lo espían, pues el pasado viernes le robaron de su camioneta una tableta electrónica que contenía información del tricolor. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Taxistas zacatecanos se deslindan del narco Zacatecas, Zac. Unos 150 taxistas bloquearon con sus automóviles la madrugada de ayer todos los carriles del bulevar Adolfo López Mateos, cerca de la plaza Bicentenario. Se quejaron por las declaraciones del procurador general de Justicia del estado, Arturo Nahle García, quien dijo que el chofer del automóvil de alquiler número 388, ejecutado el viernes, podría haber tenido vínculos con el crimen organizado. ‘‘No todos somos delincuentes’’, reclamaron los taxistas, quienes recordaron que el procurador ‘‘ha declarado que somos halcones’’ (informantes de la delincuencia organizada). ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Gobernador de Nayarit anuncia gira a caballo Tepic, Nay. El gobernador Roberto Sandoval Castañeda anunció que recorrerá a caballo, del 6 al 10 de febrero, los municipios de Huajicori, Acaponeta, Rosamorada, Ruiz y Tuxpan –en algunos de los cuales se ha denunciado presencia del crimen organizado–, en una ‘‘cruzada por la unidad’’, con la cual buscará ‘‘acercar los programas sociales de atención directa con el pueblo’’. Sandoval Castañeda dijo que su objetivo es ‘‘escuchar y cumplir en el momento’’ al recorrer ‘‘cerros y arroyos para llegar adonde la necesidad de todo es grande’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Encabezadas por madres y esposas de los ocho policías municipales de Úrsulo Galván desaparecidos el 11 de enero, familiares de personas ausentes en los municipios de Actopan, La Antigua y Puente Nacional, en la zona centro de Veracruz, se reunieron en el parque central de la ciudad de Cardel, donde colocaron veladoras y pidieron a las autoridades que agilicen los trabajos para localizar a sus familiares. ‘‘Sabemos que muchas personas más están desaparecidas en esta región y nadie dice nada por miedo. La autoridad sabe lo que está pasando y no quiere actuar’’, dijo Luis Alberto Valenzuela, padre de uno de los desaparecidos ■ Foto Sergio Hernández Vega, con información de Eirinet Gómez, corresponsal

Reprueba Graco Ramírez en evaluación de 100 días de gobierno

Inseguridad, corrupción y falta de agua, los mayores problemas de Acapulco: consulta HÉCTOR BRISEÑO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

Este domingo se presentaron los resultados de una consulta aplicada en diciembre anterior, convocada por el gobierno municipal de Acapulco, Guerrero, para elaborar el plan de desarrollo local. En la pregunta 3, ‘‘¿Cuáles son los factores más importantes que considera que propician el bajo rendimiento de la policía munici-

pal?’’, la respuesta más frecuente fue ‘‘desinterés del gobierno en la profesionalización”, con 35.7 por ciento; la segunda opción fue ‘‘falta de equipo táctico y armamento’’, con 27.1 por ciento. Entre los problemas más mencionados por los ciudadanos destacan inseguridad, corrupción y desabasto de agua potable. El secretario de planeación y desarrollo económico de Acapulco, Carlos Álvarez, informó que se

contabilizaron 11 mil 500 cuestionarios aplicados en redes sociales, plazas públicas y centros comerciales de la ciudad. El funcionario indicó que los resultados se integrarán a un expediente junto con las propuestas surgidas durante un foro ciudadano efectuado el 13 de diciembre. Antes de que concluya enero se presentará un anteproyecto al presidente municipal, Luis Walton Aburto.

pues en la zona se han reportado temperaturas por debajo de cero grados centígrados. Ayer por la mañana, el hombre que la acompañaba solicitó ayuda a policías del municipio de Ciudad Juárez, pero cuando llegaron ésta ya había fallecido. En el mismo ayuntamiento, se dio a conocer el deceso de una pareja de ancianos por intoxicación con monóxido de carbono, informó el departamento de bomberos. Fueron identificados como Fernando Nájera y Delia Ríos de Nájera, ambos de 76 años. Según los primeros reportes, se quedaron dormidos con la calefacción encendida. Asimismo, cinco adolescentes y dos adultas, todos integrantes de una familia, fueron hospitalizadas por intoxicación severa con monóxido de carbono, pues la noche del sábado dejaron encendido un calentador en su domicilio sin suficiente ventilación. En Sinaloa, las bajas temperaturas de la semana anterior dañaron 169 mil 147 hectáreas de diferentes cultivos sembrados en el ciclo agrícola otoño-invierno en la zona agrícola de El Carrizo. El gobernador Mario López Valdez calculó en cerca de 10 mil millones de pesos los estragos al campo sinaloense. El subsecretario de agricultura federal, Jesús Aguilar Padilla, anunció que esta semana gestionará la declaratoria de zona de desastre para el campo sinaloense, y confió en que los productores obtendrán apoyos pronto. La Secretaría de Protección Civil de Veracruz solicitó la declaratoria de emergencia para los municipios de Atzalan, Jalacingo, Las Minas, Altotonga, Tatatila y Huayacocotla, por la onda gélida de jueves y viernes pasados. La titular de la dependencia, Noemí Guzmán Lagunes, dijo que el paso del frente frío 21 provocó temperaturas hasta de seis grados bajo cero.

En tanto, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, y su gabinete reprobaron una evaluación de los primeros 100 días de gobierno, elaborada por la empresa Consulting and Research Estadística Aplicada. De acuerdo con la encuesta, aplicada el 17 de enero, una semana después de cumplirse los primeros 100 días de gobierno, la mayoría de mil 200 morelenses cuestionados dieron una calificación de 5.8 al mandatario (en escala de uno a 10) y de 5.5 a su gabinete, aunque calificaron ‘‘al gobierno en general’’ con 6.2. El secretario de Gobierno del estado, Jorge Messeguer, obtuvo una puntuación de 6.2, y la titular de Seguridad Pública, Alicia Vázquez, de 6.5.


LUNES 21 DE ENERO DE 2013

Noroeste

61

17

Noroeste

82

08

Noreste

66

17

Noreste

75

08

Centro

61

15

Centro

65

11

Suroeste

57

17

Suroeste

56

07

Sureste

76

17

Sureste

70

11

37

Opositores interpondrán amparos para impedir la instalación de los dispositivos

Vota 58% de vecinos en la consulta sobre instalación de parquímetros Reportan autoridades 25 incidentes menores ■ Inconformes confían en que el no se impondrá ■ El sí va ganando, aseguran vecinos que apoyan el proyecto ■ Resultados oficiales, el jueves ■

Durante la consulta ciudadana sobre la instalación de parquímetros en la Roma-Condesa ■ Foto María Luisa Severiano LAURA GÓMEZ

Con alta participación e incidentes menores se llevó a cabo ayer la consulta ciudadana sobre la instalación de parquímetros en las colonias Roma Norte, Roma Sur, Condesa, Hipódromo e Hipódromo-Condesa. Al finalizar la jornada, el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, ofreció una conferencia de prensa en la que negó que las preguntas fueron redactadas de manera tendenciosa para favorecer el sí, como acusaron algunos participantes en el ejercicio, el cual no tiene carácter vinculatorio. El titular de la demarcación informó que participaron en la consulta 10 mil 357 vecinos, que equivalen a 58 por ciento del padrón total de esas colonias. Fernández aseguró que la demarcación erogó 30 mil pesos y que únicamente ocurrieron 25 incidentes menores, sobre todo de ciudadanos que no pudieron

votar por falta de credencial de elector. Desde antes de las 9 horas se formaron filas frente a las casillas instaladas en el camellón de la calle Mazatlán, la fuente de La Cibeles y los parques México y España, donde se contabilizaron en promedio 300 boletas por casilla. Las manifestaciones en favor y en contra de los parquímetros fueron escasas, pero tuvieron lugar en las casillas ubicadas en el parque México, Río de Janeiro y la plaza Luis Cabrera, donde se invitó a los votantes a “apoyarlo”; mientras, en la mesa instalada en la calle Aguascalientes, un hombre señalaba que era “inconstitucional”. La directora de Participación Ciudadana de la delegación Cuauhtémoc, Alba Ordaz, señaló que la alta participación “marcó un precedente de los ejercicios ciudadanos”. Indicó que la mayor inconformidad es que la gente no contaba con credencial de elector.

Los resultados oficiales se darán a conocer el próximo jueves, aunque David Minguez y otros vecinos de las colonias Hipódromo, Condesa y Roma señalaron que “va ganado el sí por los parquímetros, que acabarán con cobros injustos, apartados y franeleros”.

EL DELEGADO DE CUAUHTÉMOC NIEGA

QUE LAS PREGUNTAS

FUERAN REDACTADAS DE FORMA TENDENCIOSA

Édgar Avilés y Guadalupe Farfán confiaron en que “el no se impondrá en esta consulta amañada, donde la delegación cambió las preguntas y las que aparecen en la boleta están inducidas para permitir la instalación de parquímetros, que son un parche

al problema de la movilidad de la zona”. Anunciaron que interpondrán en los siguientes días una serie de amparos para impedir su implementación, además de solicitar a las autoridades delegacionales cancelar la entrega de licencias de construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios y de negocios. Asimismo, pidieron considerar la edificación de estacionamientos verticales, revisar el plan parcial de desarrollo y obligar a las partes a cumplir con la ley, pues la de cultura cívica considera la eliminación de obstáculos de la vía pública y “no se hace, pues los franeleros apartan con huacales, piedras o lazos los lugares, y nadie hace nada”, afirmó Avilés. Lilia Palacios y René Caro, responsables de las casillas ubicadas en la fuente de La Cibeles, destacaron la alta participación de la gente desde temprana hora, aunque muchos no pudie-

Extienden polémica a redes sociales Además la consulta ciudadana, desde la primeras horas de este domingo las redes sociales se convirtieron en un foro donde decenas de cibernautas se manifestaron en favor o en contra de la instalación de parquímetros en las colonias Roma-Condesa. Fue común encontrar posturas contrastantes, desde las que exaltaban las virtudes de la puesta en marcha de esos aparatos y los beneficios que en gran medida traerían con la “desaparición de los franeleros”, hasta las que pedían “una solución real al problema de movilidad en la zona”. @Jan_Herzog escribió: “Siento decirles pero los parquímetros en la Roma-Conedesa no solucionan el fracaso urbano y la sobrepoblación del #DF!” @ParquímetrosYa llevó a cabo una campaña en la que defendía la colocación de los dispositivos mediante videos y fotografías donde aparecen los actores José María Yazpik y Bruno Bichir. @ilanoXVI, otro usuario en favor, tuiteó: “Justo porque la vía pública es de todos pero los carros no, #parquímetrosYa. Hubo denuncias de que franeleros protestaron en contra de la medida haciéndose pasar por habitantes de la zona e intimidaron a vecinos. Fue el caso de ?@esamiGi, quien cerca de las 13 horas escribió: “en la casilla de Plaza Luis Cabrera rodeada de franeleros con gafetes de observadores, intimidando vecinos #parquímetrosYa”. En respuesta, @leo_guzanito respondió: “Ojalá los habitantes de la Roma-Condesa recapaciten y digan que no a los parquímetros y exijan a su gobierno otras cosas mas necesarias”. MARIANA SUÁREZ

ron votar por estar en otro distrito, no contar con credencial de elector o tenerla con una dirección diferente a la requerida en la consulta. “Ni siquiera en las elecciones del presupuesto participativo o de presidente y jefe de Gobierno habíamos visto esta participación, que se refleja en urnas casi llenas a tres horas de concluir la jornada, a las 19 horas”, comentaron vecinos de la colonia Condesa.


38 CAPITAL • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

■ No hay compromiso con personaje o partido político; se acatará el Código Electoral, asegura

Garantizada, la autonomía en la actuación de nuevos consejeros del IEDF: Diana Talavera ■ Lograr

más presupuesto para la renovación de comités ciudadanos, entre los retos, refiere la titular

RAÚL LLANOS

A pesar de que los partidos políticos respaldaron a cada uno de los siete nuevos consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), “está garantizada la autonomía e independencia en su actuación”, aseguró la titular de este organismo, Diana Talavera, quien consideró que entre los principales retos a enfrentar está lograr más recursos presupuestales para desarrollar con

éxito la renovación de los comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como la consulta sobre por presupuesto participativo. En entrevista con La Jornada, la funcionaria manifestó que no hay ningún compromiso con personaje o partido político alguno, por lo que actuarán como lo ordena el Código Electoral. Los siete consejeros electorales “estamos claros en que los partidos políticos no podrán meter mano en las decisiones o po-

PA S E O

líticas que asuma el instituto electoral, pues esa es una atribución exclusiva de los consejeros; no veo de qué manera pudieran meter mano los partidos”. –En la designación de los mandos superiores del IEDF pudiera nombrarse a gente con perfiles partidistas –se le remarcó. –No, porque si bien nosotros los nombraremos, habremos de apegarnos a los perfiles que marca el código, que es gente con experiencia, y en eso hay la

DOMINICAL

absoluta garantía de que así lo haremos, conforme a lo que marca la ley, el código y la normatividad interna. Diana Talavera afirmó que la principal tarea que tendrán los integrantes del consejo general de este instituto es lograr una ampliación presupuestal, que permita realizar en las mejores condiciones los dos ejercicios ya calendarizados para este año, la consulta del presupuesto participativo, así como el cambio de

comités ciudadanos y consejos de los pueblos. “Si no se nos autoriza más dinero –señaló–, pues de todos modos llevaremos a efecto esos dos procedimientos ya establecidos en la ley, aunque será en condiciones presupuestales muy restringidas.” A pregunta concreta, reconoció que si bien se han llevado a cabo esos dos ejercicios ciudadanos, también es cierto que “ha habido poco involucramiento” de la Asamblea Legislativa y del Gobierno del Distrito Federal, sobre todo en el ámbito de la difusión de esos esquemas democráticos. Es decir, añadió, “no ha habido reciprocidad” de esas instancias, por lo que es fundamental sensibilizarlos sobre la importancia que tiene abrir esos canales de participación de la gente en las decisiones que tienen que ver con la mejoría de su entorno.

■ Creamos derechos laborales: Néstor Vargas

“No hay ilegalidad” en pago de $2 millones a 7 ex funcionarios RAÚL LLANOS

Familias recorrieron ayer en bicicletas o patines la avenida Juárez, entre otras vialidades de la ciudad de México, como parte del programa que promueve el uso de transportes alternativos ■ Foto Jesús Villaseca

El ex presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) Néstor Vargas Solano rechazó que hubiera alguna ilegalidad en el pago de 2 millones de pesos que se hizo a los siete ex integrantes del consejo general del órgano autónomo. Justificó que trabajaron por años en esa institución “y creamos derechos laborales”. Entrevistado respecto a los señalamientos que sobre el tema ha hecho Eduardo Santillán, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Vargas Solano expresó que incluso se ha dicho que se gastaron 43 millones

Organizar foros para concretar la ley indígena local, “uno de los planes para ese sector”

Crecen problemas de drogadicción y alcoholismo en los 145 pueblos originarios en el DF: Sederec RAÚL LLANOS

Durante los años recientes, los problemas de drogadicción y alcoholismo se han incrementado en gran parte de los 145 pueblos originarios de la ciudad de México, aseguró Hegel Cortés Miranda, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sederec). En entrevista, el funcionario capitalino expresó que ante casos de ese tipo que le han manifestado líderes y representantes de diversas etnias con los cuales se ha reunido, se mantiene coordinación con la Secretaría de Salud y con el Instituto de Atención para la Prevención de las

Adicciones (IAPA) para resolverlos. Incluso, comentó que hay pueblos originarios en los cuales se busca en la medicina tradicional la solución a esas situaciones. Hegel Cortés mencionó que en el Distrito Federal se tiene registro de 700 mil indígenas, quienes en muchos casos se enfrentan a un contexto adverso; por ejemplo, en educación y trabajo las oportunidades son “realmente mínimas y hay que ampliarlas”, aun cuando tengan acceso a programas sociales como el del desempleo, proyectos productivos y vivienda, entre otros.

Resaltó que una de las principales aportaciones que hará la Sederec a corto plazo será organizar foros de discusión con los pueblos originarios, organizaciones de indígenas, autoridades capitalinas, diputados locales y autoridades de la Comisión de Derechos Humanos capitalina para concretar la Ley Indígena para el Distrito Federal. Destacó que a ese esfuerzo serán convocados especialistas en la materia, académicos y organizaciones de la sociedad civil para concretar ese marco legal que le hace falta a la ciudad, y que en años anteriores se ha tratado de concretar en la Asam-

blea Legislativa del Distrito Federal, pero hasta ahora ha resultado infructuoso. Por lo pronto, dijo el titular de la Sederec, se tienen ya presupuestados cinco millones de pesos para trabajar en esos foros durante el primer trimestre de este año y así contar con un diagnóstico acertado de la situación de los grupos indígenas en esta capital, así como las leyes que regirán su vida y desarrollo. A la par, añadió, se destinarán 35 millones de pesos para crear el centro de interculturalidad, donde se preservarán los usos y costumbres de las étnias en esta capital.

de pesos en esos pagos por retiro, lo cual es falso, pues fueron para liquidar a cerca de 80 personas que estaban asignadas a las oficinas de los siete ex consejeros. El diputado local del Partido de la Revolución Democrática Eduardo Santillán acudirá este lunes a la Contraloría General del IEDF, encabezada por Miguel Ángel Mesa Carrillo, para formalizar una denuncia por el acuerdo que se aprobó para que fuera posible “el pago de 43 millones de pesos a nueve funcionarios” del citado órgano autónomo. Al respecto, Néstor Vargas comentó: “nos sujetaremos a lo que resuelva la Contraloría; es sano que esa instancia revise y haga las aclaraciones pertinentes. No tendremos ningún problema en acatar su resolución, aunque desde nuestra perspectiva no hubo nada ilegal, pues el instituto electoral tiene autonomía de gestión”. Resaltó que en la decisión de liquidar a todo el personal hubo el convencimiento de no heredar problemas laborales a los siguientes consejeros –quienes asumieron el cargo el pasado martes–, pues llegaron con su propio equipo de trabajo. Recordó que ha habido casos en los que el Instituto Electoral ha sido obligado a pagar millonarios laudos, por lo que era fundamental evitar que se repitieran ahora esos casos. –¿Pero era válido que los siete consejeros también se asignaran 2 millones de pesos? –Bueno, nosotros también somos trabajadores. (Eduardo) Santillán dice que no; yo trabajé en el instituto desde 1999, son ya 13 años, y en ese tiempo cree derechos laborales. Creo que también tengo derechos, o a menos que me los quiera cercenar.


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

Blinda el DF su frontera con los municipios mexiquenses ■ Peinan cuerpos policiacos de la capital las zonas de mayor incidencia delictiva

■ Desde el jueves pasado los transeúntes son sometidos a todo tipo de revisión

JOSEFINA QUINTERO

Tras los 22 homicidios dolosos reportados hace una semana en la ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia y autoridades delegacionales reforzaron la seguridad en las zonas de mayor incidencia delictiva y puntos limítrofes con el estado de México. A Iztapalapa se asignaron mil 500 elementos más para la seguridad, por instrucción del jefe de Gobierno. Desde el pasado jueves los grupos policiacos realizan recorridos en barrios, colonias y conjuntos habitacionales, donde los residentes son sometidos a todo tipo de revisión. Asimismo, se instalaron puntos de control preventivos de vehículos en las límites con Tláhuac y municipios del estado de México, donde el 12 de enero se encontraron tres personas con el tiro de gracia y amordazadas. El objetivo es “proteger y blindar nuestra frontera”, así como garantizar “la integridad física y patrimonial de los habitantes” del Distrito Federal, porque “no queremos que nos vengan a tirar nada”, aseveró el subsecretario de Operación Policial de la SSP-DF, Luis Rosales Gamboa. El gobierno de la ciudad, consideró el mando policiaco, cuenta con la “cobertura suficiente, capacidad y cantidad de

La SSPDF llevó a cabo un operativo sorpresa en los límites del Distrito Federal con el municipio mexiquense de Chalco y en callejones de la delegación Iztapalapa, donde fueron detendas 13 personas ■ Fotos Víctor Camacho

personal para atender las zonas de mayor conflicto”. Ante ello, a las acciones de vigilancia que realizan 17 mil policías sectoriales en las 16 delegaciones, se sumaron efectivos del cuerpo metropolitano y auxiliar para reforzar la seguridad en Iztapalapa, Tláhuac, Iztacalco, Azcapotzalco, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. El saldo del operativo del sábado y la madrugada de ayer fue de 13 personas detenidas, entre ellas un menor de 18

años, y dos policías lesionados. Tres fueron por presunto el robo de dos vehículos en la calle Benito Juárez, de la colonia Presidentes de México, donde fueron asegurados dos automóviles con reporte de robo. Un Jetta clásico placas 118-WKC y un León con las láminas remarcadas número 302-XXY. Los encargados del establecimiento, Margarito Rayo Espinosa, de 43 años; Isaac Sánchez Ventura, de 23, y un adolescente fueron remitidos a la agencia

Durante el operativo aplicado durante la noche del sábado y la madrugada del domingo en los límites con Chalco y en calles de Iztapalapa

50 del Ministerio Público. En Comonfort y Antonio Álvarez, en Santa Bárbara, un grupo de personas que ingería bebidas alcohólicas en dos puestos de comida se resistieron a la revisión y desafiaron a los efectivos policiacos, lo que derivó en un enfrentamiento. Los gritos de mujeres que intentaron impedir la remisión por la falta cívica alertaron a los habitantes de la zona, que de inmediato “hicieron frente común” y se dio la zacapela. Dos policías resultaron lesionados y 10 personas fueron detenidas. La instrucción es incrementar la vigilancia en Iztapalapa por las muertes violentas y la incidencia delictiva, pero desde el primero de enero se vigila toda la ciudad, expuso Rosales Gamboa. “En 18 días hemos remitido 600 personas al juez cívico, otras 230 al Ministerio Público y se han incautado cinco armas cortas y una larga”. Para blindar las zonas límite, detalló, “tenemos coordinación con los municipios conurbados y de la policía estatal. Estamos trabajando con los municipios de Naucalpan, Huixquilucan, Ecatepec y Los Reyes, y Chalco también se va a sumar. “Vamos a proteger y blindar nuestra frontera, pero son éstos municipios donde creemos se necesita el apoyo, porque están más desprotegidos”.

CAPITAL 39

Un muerto y 2 heridos, tras incidente vial MIRNA SERVÍN

Este fin de semana sólo se dio a conocer un homicidio doloso en el Distrito Federal, a diferencia del anterior, cuando las autoridades capitalinas reportaron 22. Mandos policiales consultados revelaron que se han intensificado los patrullajes y operativos en zonas y horarios conflictivos. Sin embargo, “la mayoría de los asesinatos ocurre en el entorno cercano a víctimas y victimarios, como en sus colonias, en sus propios domicilios, en la realización de fiestas familiares o locales, y en menos casos, en zonas comerciales, de alto tránsito, donde el móvil es el robo”. El homicidio ocurrió el viernes pasado, a consecuencia de una riña por un percance vial. De acuerdo con la policía capitalina, el conductor de un auto Nissan Tsuru, que viajaba con dos amigos por avenida del Imán, en la delegación Coyoacán, tuvo un incidente con otro conductor. Pero al no llegar a un acuerdo sobre la reparación del vehículo, fueron agredidos a balazos, por lo que un joven de 23 años resultó muerto y otras dos personas heridas.

Desarme en el DF supera meta oficial ALEJANDRO CRUZ

A casi un mes de iniciado el programa Por tu familia, desarme voluntario, se han recolectado alrededor de 2 mil 600 armas en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, es decir, 120 diarias en promedio por jornada de canje, lo que ha rebasado las expectativas del propio Gobierno del Distrito Federal, pues se trata de casi la misma cantidad de armas recolectadas en todo el año pasado, señaló Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina. Aunado a esto, agregó, se han visitado 400 mil viviendas de esas demarcaciones, con el propósito de crear consciencia entre los habitantes sonbre los riesgos de tener armas en casas. Asimismo, se han realizado 150 mil encuestas entre los vecinos, en las que en muchos de casos dijeron conocer a personas e incluso tener familiares que poseen armas de fuego; además de que la mayoría manifestó que, de tenerlas, las canjearían preferentemente por dinero o computadoras. La tercera etapa del programa empezará hoy en la delegación Tláhuac.


40 CAPITAL •

LUNES 21 DE ENERO DE 2013

Toman calles del Centro dueños de cánidos pitbull y bull terrier

Son sacrificados de 2 mil a 3 mil perros cada semana, señala ONG ■ “El

mayor número de redadas se dio en la gestión de Marcelo Ebrard”

ALEJANDRO CRUZ, LAURA GÓMEZ Y MATILDE PÉREZ

Cifras de la Secretaría de Salud del Distrito Federal señalan que cada semana ingresan y son sacrificados de 2 mil a 3 mil perros en centros de Control Canino, señaló la asociación Derechos Sin Fronteras. Víctor Hirales, integrante de esa agrupación, señaló que en la gestión de Marcelo Ebrard se dio el mayor número de redadas para ingresar perros en centros antirrábicos, donde son privados de la vida, principalmente “por electrocución o a golpes”, ya que no cuentan con barbitúricos suficientes, sino apenas para 500 animales. La agrupación exigió al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, abolir la venta y crianza de anima-

El Cerro de la Estrella debe ser rescatado para los habitantes de Iztapalapa y los capitalinos en general, por lo que cualquier inversión que se pretenda impulsar en ese espacio “no debe estar sujeta a intereses particulares, ni mucho menos a la posibilidad de concesionar parcial o totalmente” dicho lugar, aseveró el diputado del PRD y presidente de la Comisión de Gestión Integral del Agua, Gabriel Godínez Jiménez. Luego de que el gobierno delegacional anunció un proyecto de rescate, y ante la posibilidad de que pudiera concesionarse parte de ese espacio emblemático de la identidad iztapalapense, subrayó que debe mantenerse como área natural protegida y de sano esparcimiento para la ciudadanía, por lo que, antes de promover cualquier inversión, “primero debe pensarse en mantener el libre acceso y tener en cuenta el impacto ambiental que pudiera tener en el área”.

les, pues muchos terminan en las calles y la esterilización no es suficiente para resolver la proliferación de mascotas abandonadas. Los activistas realizaron un performance frente a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal. Se encerraron en jaulas de madera para visibilizar las condiciones de hacinamiento en que estos animales son puestos a la venta. Antes, un centenar de dueños de perros pitbull tomaron ayer el primer cuadro de la ciudad. Acompañados de niños y adultos, los canes de diferentes colores y “líneas de sangre” marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo, para demostrar que “no somos feroces, podemos convivir con la gente y no participamos en jaurías”. Después de los hechos ocurridos en el cerro de la Estrella,

■ Asambleístas

donde se aseguró que “estos animales de pelea participaron en el descuartizamiento de algunas personas, decidimos salir a las calles para demostrar que están muy lejos de ser violentos y se les deje de criminalizar y asesinar”, señalaron sus dueños, quienes posaron con turistas y peatones en el Hemiciclo a Juárez. Representantes de diversos clubes de entrenamiento comentaron que la venta de estos perros se incrementó en los años recientes, pues “aleja a los maleantes de la gente o de sus propiedades, por su apariencia feroz, pero nada más es la imagen, porque son tiernos y fieles; aunque con esta mala imagen desatada, se han dejado de vender y tememos que, al rato, los quieran desaparecer del mercado, lo cual no vamos a permitir”.

Dueños de perros pitbull pidieron al Gobierno del Distrito Federal no criminalizar esa raza de cánidos ■ Foto María Luisa Severiano

En la Catedral Metropolitana, integrantes de la Unión Nacional de Adiestradores de caninos de la raza bull terrier acudieron a bendecir a sus mascotas; una veintena de jóvenes se concentraron en la explanada de las instalaciones, donde se les dio la bienvenida y exhortó a continuar cuidando de ellos. Alejandro Gómez Rodríguez, fundador de la agrupación, explicó que en el país todavía no hay una cultura, como en España, Estados Unidos y algunos países

comienzan proceso para regularizar la zona

El rescate del Cerro de la Estrella no debe estar sujeto a intereses particulares: diputado El legislador hizo un llamado a la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la Asamblea “a actuar con responsabilidad y no dejarse llevar por las prisas y cometer el error de legislar al vapor o sobre las rodillas cualquier cambio de uso de suelo que pudiera impactar de manera negativa”. En opinión del legislador, el tema de la seguridad pública es una de las preocupaciones centrales de quienes visitan el Cerro de la Estrella y las colonias aledañas, por lo que las autoridades deben atender la situación; sin embargo, “esto no debe convertirse en pretexto para atentar contra el legado histórico y cul-

tural de un lugar que es considerado sagrado por los pueblos originarios”, manifestó. Cualquier inversión o acción de rescate debe impulsarse “con el propósito de que los beneficios lleguen, en primer lugar, a la población de Iztapalapa”, pues, recordó, “la demarcación ya de por sí sufre mucho por la escasez de agua”. Este lunes, integrantes de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa realizarán un recorrido por los cerros de la Estrella y de Santa Catarina, como parte del proceso que llevaría a regularizar el uso de suelo y convertirlo en parque metropolitano.

En un comunicado, la diputada local Dione Anguiano detalló que recorrerán las colonias Matlaloche, Matlalotzin, Maravillas, Lomas del Pedregal y Mataloc, donde se ubican 39 predios, en casi 23 hectáreas, que es necesario regularizar. Godínez Jiménez adelantó que promoverá un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia del encargado de la Dirección General de Regularización Territorial del gobierno capitalino, “con el propósito de que explique cuál es la situación que guardan los terrenos irregulares en ese sitio”. MARIANA SUÁREZ

de Latinoamérica, de educación canina; “la gente sólo compra un perro pero no muestra interés en su adiestramiento”. Por el temor de algunos de los visitantes a la Catedral Metropolitana, Gómez Rodríguez destacó que los cánidos “no son agresivos ni violentos”, por lo que realizaron una caminata con sus mascotas, desde el Monumento a la Revolución al Zócalo, para mostrar lo importante que es adiestrar al “mejor amigo del hombre”.

Sin incidentes, tras sismo en Oaxaca Tras registrarse un sismo de 5.2 grados Richter en el suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca, que se alcanzó a percibir en algunas zonas de la capital del país, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal reportó que la ciudad no sufrió daños ni hubo incidentes. El sismo ocurrió alrededor de las 16:23 horas. Sin embargo, pocos capitalinos lo percibieron. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, informó en su cuenta de Twitter que no se activaron las alarmas en la ciudad y que, tras concluir las revisiones de protocolo, no había ningún reporte de daño o emergencia. MIRNA SERVÍN


LUNES 21 DE ENERO DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

En la actualidad hay unos 220 conflictos ambientales activos que involucran de manera directa a comunidades, barrios urbanos populares y organizaciones sociales de todo el país y a miles de personas. “Nunca, como ahora, se habían desatado de manera simultánea tantos problemas sociales por el acceso al agua en tanto lugares”, señala la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA). Afirma que obras hidráulicas, vías generales de comunicacionesn y oleoductos han generado conflictos ambientales debido a la ausencia de la manifestación de impacto ambiental (MIA) –que solicita la autoridad en el rubro para dar luz verde a esas obras–, falsedad de información en ésta o falta de consulta pública. En el análisis Devastación ambiental y derechos de los pueblos, advierte que la nueva conflictividad social en México “tiene como base el impacto consumado o la inminencia del riesgo de deterioro o degradación de por lo menos uno de los componentes físico, químico, biológico o energético del medio ambiente que posibilita la reproducción de la vida social en un territorio específico y que al mismo tiempo le da rasgos identitarios a la comunidad asentada en ese lugar”. Algunos de los conflictos socioambientales recopilados por el Observatorio Socioambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la ANAA son La Parota, en Guerrero; presas como El Zapotillo y Arcediano, Jalisco; Paso de la Reina, Oaxaca; el acueducto Independencia, Sonora; presa Picachos, Sinaloa; Sistema LermaChapala, estado de México y Distrito Federal; libramiento norte y libramiento surponiente de Puebla, y las carreteras Naucalpan-Toluca, Lerma-Tres Marías, en estado de México y Morelos, así como la supervía Poniente, en el DF.

Desplazamiento de personas La ANAA explica que este auge de obras se da en un contexto de reducción de la disponibilidad natural media per cápita de agua, la cual cayó de 17 mil 742 metros cúbicos por habitante al año en 1950 a 4 mil 288 metros cúbicos, lo cual representa 75 por ciento menos. Esto, precisa, no se debe sólo al aumento de la población, sino “también al modo en que las políticas públicas del Estado han propiciado el uso del líquido en los espacios urbanos y rurales y a los cambios en la estructura económica del país”. Así es que se privilegia el consumo productivo del agua

41

La situación se genera ante la reducción de la disponibilidad de agua, señala

Proyectos como La Parota y la super vía, algunos de los que han desatado problemas

Crecen conflictos ambientales por el auge de obras: análisis disponible para la industria y el crecimiento de la infraestructura energética, eléctrica, transporte y comunicaciones que facilita la movilidad de la industria y favorece el modelo exportador, en lu-

gar de dar prioridad a la soberanía alimentaria, laboral, productiva y ambiental, agrega. La ANAA advierte que las políticas económicas y demográficas del país, no sólo han

EN

promovido la concentración de la población y de la industria en espacios urbanos, sino también han favorecido un uso perverso de las aguas superficiales y subterráneas.

B U S C A D E O F E R TA S

Una tienda en Roma, Italia, intenta atraer clientes en época de crisis ofreciendo descuentos a quienes acudan a hacer sus compras en ropa interior ■ Foto Xinhua

REUTERS PEKÍN, 20 DE ENERO. Pekín presentará nuevas medidas sin precedentes para afrontar la peligrosa contaminación que vive la capital china, dijo la agencia de noticias Xinhua, a medida que el deterioro de la calidad del aire amenaza con convertirse en un motivo más de insatisfacción hacia la clase política. Las normas formalizarán anteriores medidas ad hoc, incluyendo el cierre de fábricas, reducción de la combustión de carbón y otras, como sacar de criculación vehículos en días en los que la contaminación alcance niveles inaceptables. La calidad del aire en Pekín, muchos días por debajo del estándar mínimo internacional para respirar, es una preocupación creciente para los dirigentes de China, porque afecta al resen-

En las zonas urbanas se ha llegado a grados de sobrexplotación de los acuíferos y los cuerpos de agua superficiales frecuentemente son usados como drenajes y basureros. Ante la gravedad de la situación y de la caída continua de la disponibilidad de agua para el consumo humano, el gobierno, en vez de promover acciones tendientes a frenar el dispendio, la escasez y la contaminación “sólo atina a reforzar esta dinámica mediante la promoción de proyectos de construcción de infraestructuras”. Señala que los megaproyectos de abasto de agua potable, de tratamiento de aguas residuales y de “falso saneamiento integral” se basan en la edificación de grandes obras para el trasvase de aguas rurales hacia las ciudades, en la construcción de represas hidroeléctricas, modificación de cauces y plantas de tratamiento de aguas residuales, que “implican el desplazamiento forzoso de innumerables poblaciones campesinas e indígenas hacia las ciudades o hacia Estados Unidos y estimulan el estallido de conflictos socio ambientales con las comunidades que se resisten a abandonar sus lugares de origen y a padecer un progresivo deterioro de sus condiciones de vida y de salud”.

Las cifras de PM2 han llegado a los 755 microgramos

Aplicará el gobierno chino nuevas medidas contra la contaminación timiento popular hacia los privilegios políticos y la creciente desigualdad en la segunda economía más grande del mundo. Medios informativos han difundido historias que describen los caros purificadores de aire de los que disfrutan responsables gubernamentales en sus casas y oficina. El sábado se registró un nivel de 400 en algunas partes de la ciudad. Una cifra superior a 300 está considerada como un peligro, mientras la Organización Mundial de la Salud recomienda un nivel diario de no más de 20.

La lectura fue aún peor la semana pasada, cuando alcanzó la asombrosa cifra de 755. Las tasas de cáncer de pulmón en la ciudad se han disparado 60 por ciento en la pasada década, según un informe del China Daily en 2011, incluso pese a que las tasas de tabaquismo se han estabilizado.

Sólo es niebla La contaminación también ha disuadido a extranjeros de vivir y trabajar en la ciudad. Ahora parece que el gobierno ha adoptado un enfoque más transparente que

en el pasado para abordar el problema. Varios funcionarios trataron de dar la vuelta a la pobre calidad del aire no incluyendo lecturas PM2.5 en los informes y refiriéndose al humo como “niebla”. Pero esta vez, la prensa estatal parece haber sido autorizada para cubrir la contaminación, por ser un problema importante. El viceprimer ministro Li Keqiang, quien se espera que ocupe su cargo en marzo, dijo a comienzos de semana que luchar contra la contaminación sería un proceso a largo plazo.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 21 DE ENERO DE 2013

APRENDER A MORIR HERNAN GONZALEZ G.

◗ Un maestro de vida/ II n la columna anterior Alma Rosa compartía su desafío de cuidar, desde hace 39 años, de su hijo mayor, afectado de parálisis cerebral ocasionada por lo que se calificó como un “trauma obstétrico” –con frecuencia otro eufemismo para impericia médica– al momento del parto. A sus 60 de vida, esta enfermera jubilada hace 12, confiesa que vino entonces un proceso de readaptación en el que debió aprender a aprovechar para ambos ese mayor tiempo disponible. Ahora habla del aliado decisivo que encontró. Al verla tan desesperada, alguien le mencionó una palabra que desconocía: reiki o tratamiento complementario en que la persona experta coloca las manos a corta distancia del área afectada, de modo que una fuerza vital universal es transferida al paciente. Fue en la Clínica 58 del IMSS, recuerda, donde una maestra de nombre Eréndira resultó providencial, ya que impartía gratuitamente clases de reiki a pacientes y familiares. Por increíble que parezca, ese servicio fue quitado de la clínica, sin embargo, poco antes Alma Rosa pudo iniciarse en el estudio del reiki con la idea de ayudar mejor a su hijo, cuya salud empezó a evolucionar desde la inmovilidad hasta poder caminar, ganó en serenidad y sus molestias disminuyeron. Sigue estudiando. En el reiki aprendió también a estar mejor consigo misma para luego intentar ayudar a otros. Recuperó sus tiempos luego de dejar a su hijo –50 kilogramos y 1.65 metros– cambiado y desayunado, si bien para bañarlo le ayuda su hijo Israel. El reiki ha renovado su energía y modificado sus actitudes del rechazo a la aceptación, lo que le ha permitido diversificar actividades como tai chi, danza árabe y elaboración de velas. Asimismo ha fortalecido un compromiso de crecimiento personal a pesar de la impotencia, un descubrir el para qué de esta situación tan difícil de sobrellevar pero no imposible cuando hay un sentido que trasciende el por qué a ella y por qué a su hijo. Alma Rosa refiere: “Tuve que aprender a vivir en el hoy, no en el pasado y menos en el futuro. Comprobar que hay necesidades más importantes de satisfacer que las materiales, por ello requerimos buscar una línea espiritual que nos ayude a vivir en una aceptación creativa, no a sobrevivir con lamentaciones estériles. Aprender a compartir nuestras cargas con las de otros, no a encerrarnos en nuestros problemas como si estos agotaran la realidad. Si el mundo no lo entiende seguirá como está, o peor”. aprenderamor@hotmail.com

■ Advierten

sobre crecimiento en el número de fallecimientos de mujeres en 15 estados

Desmiente estudio del Cisidat reducción en tasa de mortalidad entre pacientes con VIH/sida ■

La investigación señala que la cifra aumentó 4.48% hasta 2010, contra la baja de 12% que informa Censida

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El acceso universal a medicamentos para el control del VIH/sida, vigente desde 2003, no ha servido para bajar la mortalidad de las personas que viven con la enfermedad y están afiliadas al Seguro Popular. Así lo revela una investigación del Consorcio de Investigación sobre VIH/sida y Tuberculosis (Cisidat), la cual reporta un incremento de cinco por ciento en la tasa de defunción por esta causa. Esto contradice el discurso oficial del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), que en su informe más reciente afirma que a nivel nacional los fallecimientos se redujeron 12 por ciento en cuatro años. Se limita a reconocer que “es necesario acelerar acciones” para potencializar el logro de la cobertura universal y alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de tener una tasa bruta de muerte por VIH/sida igual o menor a 3.5 por ciento.

En contraste, de acuerdo con el estudio a cargo de Enrique Bravo García, de Cisidat, e Hilda Ortiz Pérez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ese objetivo ya se cumplió, pues entre 1996 y 2010 la tasa de defunción por VIH/sida bajó 34 por ciento y es una tendencia que continúa. En 1996 llegaron al país, a través de las instituciones de seguridad social, los tratamientos altamente efectivos para el control del virus, por los cuales la enfermedad dejó de ser mortal y se convirtió en una crónica, como la diabetes. En aquel año, la tasa de mortalidad en el Seguro Social era de 5.01 por 100 mil habitantes; en 2003 ya era de 3.75 y en 2010 se ubicó en 3.31. Por el contrario, entre las personas que carecen de acceso a la seguridad social, la tasa de mortalidad era de 4.39 por 100 mil en 1996; para el año 2003 ya había su-

bido a 5.20. En ese año el gobierno federal determinó asegurar el acceso a los tratamientos para todas las personas que lo requirieran. Al analizar la información de manera global, resulta que la mortalidad por sida se ha mantenido estable entre 2003 y 2010 con una tasa de 4.52 a 4.48 por 100 mil habitantes. El estudio de Bravo y Ortiz presentado durante la Conferencia Internacional de Sida 2012 resalta que otros países como Estados Unidos y Brasil han logrado reducciones significativas de la mortalidad en los años posteriores al acceso universal a medicamentos. En el caso de México, como demuestra la investigación de Cisidat y la UAM, eso ha sido insuficiente y de hecho, en un análisis por estados de la República, los expertos encontraron que en 15 la mortalidad ha aumentado, principalmente de mujeres, y en los otros 17 se reporta una disminución. Resaltaron que México fue uno de los primeros países en asegurar el acceso universal y gratuito a las E D I C T O S

“Viajar para mejorar la salud irá al alza”

Turismo enfocado al bienestar, objetivo de hoteles este año REUTERS NUEVA YORK, 20 DE ENERO. Los hoteles saludables, el turismo enfocado al bienestar y la medicina holística ayurvédica serán previsiblemente algunas de las principales tendencias en el ámbito de los balnearios en 2013, según un informe que estudia una industria que mueve 73 mil millones de dólares (unos 54 mil millones de euros) en todo el mundo. Los gimnasios, piscinas y spas son frecuentes en muchos hoteles, pero las cadenas internacionales y los hoteles boutiques reforzarán la oferta añadiendo servicios adaptados al consumidor, como rutas para correr, ejercicios en el gimnasio, programas de sueño y menús veganos (vegetarianos absolutos) y libres de gluten. “Los hoteles se están dando cuenta de que cuando la gente viaja quiere permanecer sana”, dijo Susie Ellis, presidenta de SpaFinder Wellness, que recopila el informe anual de previsiones, a los periodistas. El grupo hotelero InterContinental tiene previsto abrir el próximo año en Nueva York un hotel que bajo la marca Even estará centrado en el bienestar, y un centenar de instalaciones más le seguirán en los próximos cinco años. “Será todo sobre salud y bienestar”, dijo Ellis de la marca, que girará en tor-

no a la buena forma e incluirá aspectos innovadores como perchas que se transformarán en barras de levantamiento de pesas. Otras cadenas hoteleras, como la estadunidense Westin, ofrecen recorridos guiados para correr y menús llenos de superalimentos, según el informe, mientras la cadena de Las Vegas MGM Grand ha diseñado habitación para “estar bien”, con duchas infusionadas con vitamina C, una terapia de despertarse con la luz y aromaterapia. El informe SpaFinder Wellness, que se basó en un centenar de trabajos que supervisaron las tendencias, mostró que la industria, que incluye hasta 87 mil spas en todo el mundo, ha cambiado de la belleza y los mimos a la salud y el bienestar. Junto con hoteles para mantener la salud, se prevé un incremento de la demanda de ayurveda auténtico, el sistema holístico de medicina india de 3 mil 500 años de vida que aúna medicina y otros tratamientos tradicionales. Ellis predijo que cada vez más gente viajará al extranjero para permanecer sano. El informe citó a India, que ha visto un crecimiento de 22 por ciento anual en el turismo de bienestar, como primer ejemplo. “Viajar para prevenir y mejorar la salud irá al alza”, dijo.

SE CONVOCAN POSTORES En el Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MEXICO S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC en contra de GERARDO EDUARDO SONI ROSAS, expediente número 241/2010 la C. Juez Quincuagésimo Séptimo de lo Civil, Licenciada MARGARITA CERNA HERNANDEZ, ha señalado LAS DIEZ HORAS DEL DIA TRECE DE FEBRERO DEL DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE UBICADO EN CALLE RETORNO DE ABEL QUEZADA NUMERO 14, CASA PROTOTIPO TRES DERECHA, MANZANA 8, LOTE 8, CASA 79 (FRACCIONAMIENTO VISTAS DE PICACHO), COLONIA CUARTA SECCION MIGUEL HIDALGO, DELEGACION TLALPAN, DISTRITO FEDERAL, con medidas y colindancias que constan en autos. Se hace saber a los postores que la base para el remate es la cantidad de $1’897,000.00 (UN MILLON OCHOCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL PESOS MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha suma. México, D.F., a 11 de enero del 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LIC. MARIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO INBURSA, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA en contra de JORGE GONZÁLEZ CERROBLANCO, con número de expediente 664/11, el C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal, por proveídos de fechas 4 de septiembre y 15 de noviembre, ambos del año en curso, ha señalado las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA TREINTA Y UNO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la Audiencia de Remate en SEGUNDA ALMONEDA, respecto del bien inmueble hipotecado consistente en EL LOTE DE TERRENO NÚMERO 20, DE LA MANZANA 26, Y LA CASA CONSTRUIDA EN EL MISMO MARCADA CON EL NÚMERO 22 DE LA CALLE DINTELES, DEL FRACCIONAMIENTO JARDINES DEL SUR, EN LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO, DE ESTA CIUDAD, sirviendo de base para el Remate la cantidad de $1’500,000.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), de acuerdo al dictamen presentado por la perito de la parte actora, y atendiendo a que en la Audiencia de fecha quince de noviembre de dos mil doce se ordenó sacar el inmueble materia del presente juicio a REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA con rebaja del veinte por ciento sobre el valor de avalúo, la cantidad que servirá de base para el REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA es la cantidad de $1’200,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad señalada como base para el REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA; igualmente para poder participar en la almoneda respectiva el público interesado debe consignar el diez por ciento de dicha cantidad; por tanto, convóquense postores por medio de Edictos, mismos que deberán fijarse por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicación siete días, y entre la última y la fecha del Remate igual plazo.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA

JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

EDICTO

JORGE HUMBERTO RODRÍGUEZ CANSECO EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO 673/2011 PROMOVIDO POR ALFREDO ARROYO MARQUEZ, CONTRA ACTOS DEL JUEZ SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL Y FAMILIAR DE LOS CABOS, CON RESIDENCIA EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR, DE QUIEN ESENCIALMENTE RECLAMA: “la determinación de veintiocho de junio de dos mil once, dictada en el expediente 469/2007, del índice del Juzgado Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil y Familiar, con residencia en Cabo San Lucas, Baja California Sur, relativo a “actos prejudiciales a juicio”, “diligencias preliminares de consignación” promovidas por Carlos Ramos Conchouso, en la cual decretó la liberación de una deuda en agravio del quejoso”. SE ORDENÓ NOTIFICAR AL TERCERO PERJUDICADO JORGE HUMBERTO RODRÍGUEZ CANSECO POR MEDIO DE EDICTOS, A QUIEN SE HACE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE EN ESTE JUZGADO DE DISTRITO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, POR SÍ O POR CONDUCTO DE APODERADO QUE PUEDA REPRESENTARLO A DEFENDER SUS DERECHOS, Y SEÑALAR DOMICILIO EN ESTA CIUDAD PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE CONTINUARÁ EL JUICIO Y POR SU INCOMPARECENCIA LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE LE HARÁN POR MEDIO DE LISTA QUE SE PUBLICARA EN ESTE JUZGADO; Y PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS EN EL “DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN”, Y EN UNO DE LOS PERIODICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL PAÍS, ASÍ COMO EN UN PERIODICO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN ESTA CIUDAD (EL SUDCALIFORNIANO); SE EXPIDE LO ANTERIOR EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 30, DE LA LEY DE AMPARO Y 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVI8LES DE APLICACION SUPLETORIA A LA LEY DE AMPARO. LA PAZ, B.C.S., 02 DE ENERO DE 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. MATEO FERNANDO CUEVAS AVILES.

terapias antirretrovirales en América Latina, como resultado de las exigencias y protestas de las organizaciones de la sociedad civil. No obstante, y aunque el presupuesto destinado a la compra de medicamentos aumentó 104 por ciento en sólo siete años, esa inversión podría crecer otro tanto para el año 2015, cuando alrededor de 90 mil personas viviendo con VIH/sida requieran de una terapia antirretroviral. Los especialistas llamaron la atención sobre la necesidad de que las autoridades en la materia apliquen medidas agresivas para reducir los precios de las medicinas, como lo han hecho otras naciones en el continente. Además, indicaron activistas de organizaciones civiles, se requiere fortalecer la prevención de la transmisión del VIH y la detección temprana de la infección. Una parte de los fallecimientos se deben a que los afectados llegan a los hospitales ya con enfermedades graves y sin diagnóstico previo de VIH.

SECCIÓN EDICTOS

DE


LUNES 21 DE ENERO DE 2013 •

Wozniacki queda fuera de Australia MELBOURNE, 21 DE ENERO. La danesa Ca-

roline Wozniacki fue eliminada del Abierto de Australia por la rusa Svetalna Kuznetsova con parciales de 6-2, 2-6 y 7-5, por lo que este lunes podría dejar el top ten de la clasificación mundial de tenistas profesionales, en lo que fue una de las sorpresas del certamen no sólo por quedar fuera, sino por que la rival está resurgiendo en una zona donde no había brillado. Fue el tercer intento el de este lunes de Wozniacki, quien en las ediciones de 2011 y 2012 tuvo mejores actuaciones, aunque finalmente perdió en semifianles hace un par de años y luego quedó fuera en los cuartos de final en la competencia anterior. Igualmente fue eliminada en la primera etapa de Wimbledon y del Abierto de Estados Unidos. Quien va en plano ascendente es la rusa Kuznetsova, ya que fue clasificada como 75 del orbe, tras recuperarse de una lesión.

Toronto pasa encima de Lakers TORONTO, 20 DE ENERO. Raptors de Toronto, con la ayuda de Landry Fields, quien hizo buenos 18 puntos y trabajó para 10 rebotes, infligieron su quinta derrota a Lakers de Los Ángeles, ahora 108-103. Aunque la producción de la estrella Kobe Bryant fue bastante buena al acumular 26 unidades, más 25 del español Pau Gasol tuvo 25 para Lakers, no fueron suficientes para salir de la peor racha que han sufrido en las pasadas seis temporadas cuando salen de casa. Y para colmo, Dwight Howard fue echado por los árbitros tras recibir su segunda falta técnica cuando restaban 1:18 del primer tiempo. En Orlando, Mavericks de Dallas triunfó 111 a 105 sobre los anfitriones Magics, gracias a la actuación de Shawn Marion, quien hizo efectivos 20 puntos, mientras que O.J. Mayo y Vince Carter sumaron 15 cada uno. Los visitantes ganaban por 13 en el cuarto periodo, antes de que el Magic se pusiera a una canasta en el último minuto. Con la de esta noche, Dallas logró su séptima victoria consecutiva fuera de casa en su serie ante a Orlando. Con los 16 puntos del novato Andre Drummond, Pistons de Detroit dieron cuenta 103-88 de Celtics de Boston, en partido realizado en Auburn, Michigan. En el cuarto y último juego del domingo, Nuggets venció 121 a 118 a Thunders.

AGENCIAS

AL

CIERRE

43

Escogido ganado sin mayor lucimiento, da al traste con un pretencioso mano a mano

En el decimocuarto festejo continuó el desfile de mansos, ahora de De la Mora y Montecristo

En tarde sin bravura pero empeñosa, El Juli corta dos orejas y Diego Silveti una LEONARDO PÁEZ

Allá en el fondo, ¿qué pensarán los cabales, que dijera José Cueli, sobre los intentos de los promotores más ricos en la historia del toreo para montar estos cachondeos para ingenuos, bautizados entre otros esfuerzos verbales como “duelo histórico, reñido desafío y mano a mano esperado” entre una figura mundial del toreo y un magnífico prospecto aún en proceso de maduración técnica y emocional? Desde luego la empresa de la Plaza México debió parchar la anunciada corrida de Fernando de la Mora –que incluía tres novillones indignos de esta y de otras plazas y de una confrontación tan pretenciosa– con tres ejemplares decorosos de Montecristo. Esta emergente combinación permitió, si no la predecible apoteosis de marcas toreras, que no de toreros, por lo menos el decoroso desempeño de los alternantes con algunos de los astados, sobre todo el tercero de De la Mora y el sexto de Montecristo, que si no… En un mano a mano que se sacaron de la manga los actuales propietarios –¿o secuestradores junto con los taurinos y la autoridad?– de la fiesta de toros en México, ante un cuasilleno que hace años no se veía en la plazota, partieron plaza el madrileño Julián López El Juli (30 años de edad, 14 de alternativa y 40 corridas toreadas en 2012) y el irapuatense Diego Silveti (27 años, unos cinco meses de matador y 31 corridas el año pasado, 17 en México y 14 en España), para lidiar-pastorear un modesto encierro parchado, pobre de cabeza y escaso de bravura de Fernando de la Mora y Montecristo, de antemano cantado como fiasco para el encuentro profesio-

on la plaza llena hasta el reloj y gran expectación ocupé una barrera y abajo de mí, para completar la tarde, una belleza de cara imposible y ojos color caoba que miraban al infinito. Lástima que los toros dejaron la casta en las vacas, de tan cariñosos que son. Tan cansados quedan que ya no corren por el ruedo con delirio de fiebre, tira que tira cornadas, leña al fuego y tipo de toro imponente. En la plaza sólo quedaron las mujeres encastadas como mi vecina de barrera que era objeto de miradas, inclusive en las faenas. Por de pronto triste nostalgia de las grandes faenas de toro de bandera; hoy, ayer, los toros novillos con dificultad se mueven y han perdido pitones como de-

Encierro modesto y parchado en el mano a mano de David Silveti (en la imagen) y El Juli, este domingo en la México ■ Foto Notimex

nal supuestamente más serio del momento, por lo menos en México. Y así está el momento, en lo taurino y en lo demás: de la macafú, pero con premeditación, alevosía y ventaja por parte de los inefables taurinos, sin suficientes aficionados ni “nuevas” autoridades que los hagan entrar en razón. El público bastante hace con todavía ir y pagar. El Juli, maestro de tauromaquia de muy altos vuelos ante lo que le pongan enfrente pero sin tener una idea clara del grave momento que vive la fiesta de los toros en el mundo, continúa viniendo a hacer la América y a abusar del público sencillo que con capacidad de pagar carece de medios para exigir. Con su suave y noble primero,

de Montecristo, lanceó muy bien y quitó por saltilleras; inició la faena con muletazos genuflexos pero sin caer en la demagogia poncista, e hizo todo bien pero sin resultados, dada la falta de emotividad del astado, incluido un empinazo o empinado trincherazo con afanes de profundidad. Mató muy mal. A su segundo, de De la Mora, con peso pero sin trapío, lo bregó con sabiduría caminera –de Paco Camino–, es decir, ahormando la embestida en cada capotazo; luego vendió chicuelinas ceñidas pero sin temple y repitió el gustado numerito en México de lidiar habilidoso a una mesa con cuernos. Además del salario cobró una estocada entera y recibió dos orejas, mientras los despojos de su “enemigo” eran ruidosamente pitados.

Esos ojos de caoba JOSÉ CUELI fensas ante el exterior. No son ni sombra de los toros de antes que a los públicos arrebataban. Al llegar a los caballos ya están cansados y no embisten de lejos y suelen ser pasados con un puyacito sin sangrar en la mayoría de los casos, ¿cómo aquilatar su bravura? El resto de las faenas son un muestrario de diversos tipos de debilidad. ¡El toro ha perdido su señorío! Toritos que parecen amaestrados y acometen con dificultad en series de derechazos

desligados e interminables después de ser provocados con el famoso péndulo al final de las faenas cuando el torito agoniza. Eso sucedió en las faenas del diestro madrileño El Juli, dueño de un sitio y una maestría a la que pocos llegan que metido entre los pitones en faenas encimistas mariposeó con el famoso péndulo y montado en los pitones enloqueció a los neoaficionados en su primer enemigo al que no desorejo al fallar con el estoque, porque el toro no em-

Su tercero no valió nada, salvo para comprobar la falta de correspondencia entre el nivel tauromáquico de El Juli y la dudosa bravura que acá suele exigir. Diego Silveti tiene dos desafíos inmediatos: seguir evolucionando en su bien intencionado toreo de capa y muleta, no se diga con la espada, y sortear, hasta donde le sea posible, su incierta suerte como nuevo consentido de los empresarios. No sin trabajos obtuvo la oreja del sexto. Con perdón a juleros y silvetianos, lo más torero de la tarde estuvo a cargo del subalterno Christian Sánchez, que luego de dar una vuelta completa en la misma cara del toro para evitar más capoteo, colocó un increíble par al cuarto de la tarde.

bestía, al ya no poder ni con su alma, y el segundo al que desorejó. Es fácil confundir el temple con ese acometer borreguno a toros agónicos. Para no ser menos, Diego Silveti aprendió la lección de El Juli y en el último toro de la tarde repitió este tipo de faena y se llevó una orejita para no ser menos. Tres toros de don Fernando de la Mora fueron rechazados (¿cómo estarían?) y sustituidos por Montecristos que como queda asentado siguieron el perfil de la temporada; un refilonazo y a rodar. Afortunadamente en corridas de expectación el mujerío llenó el coso de olor a perfume caro y pasarela de última moda y la vecina de ojos inexplicables; luz, parpadeo de pestañas, colorido y mirada que hablaban de una vida…


¿Cuántos gobiernos sueñan con hacer lo que hizo el de Argelia?

LUNES 21 DE ENERO DE 2013

Aumentan a 80 las muertes por el asalto militar en Argelia ■ Hallan 25 cadáveres más en la procesadora de gas; 12 son de extranjeros

Veterano de la yihad se atribuye la toma de la planta por Al Qaeda ■

■ 25

Las FARC confirman que retornan a la acción ofensiva ■ Seguirán en la mesa de diálogo, pero ‘‘con dolor’’ darán ‘‘partes de guerra’’

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 28

San Francisco y Baltimore se verán las caras en el Supertazón ■ Será final inédita entre los hermanos Harbaugh como entrenadores en jefe

■ 2a

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 16 • ORTIZ TEJEDA ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ 4 DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 21 AMERICAN CURIOS• DAVID BROOKS 27 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 33

J OHN M. A CKERMAN 22 C ARLOS FAZIO 22 G USTAVO E STEVA 24 I VÁN R ESTREPO 24 L EÓN B ENDESKY 31 J OSÉ C UELI 43 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura E LENA P ONIATOWSKA Cultura

Bellucci: la belleza se trabaja desde el interior ‘‘Prefiero filmar en cintas que me tocan el corazón’’, dice la actriz italiana a La Jornada

JUAN JOSÉ OLIVARES Enviado

MOKRA GORA, SERBIA, 20 ENERO.

“La belleza por sí misma no significa nada. Es decir, no tenemos una vida larga y no creo que tengas que ser merecedora de cosas sólo porque la tienes. La belleza se trabaja desde la espiritualidad, desde las energías interiores, y la labor te puede llevar una vida. Hay gente que aprende a manufacturarla desde dentro”, comenta en entrevista con La Jornada la actriz italiana Mónica Bellucci, reconocida por su talento y atractivo físico. Ha filmado en varios idiomas y bajo las órdenes de directores como Terry Gilliam, Guissepe Tornatore, Gaspar Noé o Jan Kounen. Bellucci, quien participa en el certamen organizado por Emir Kusturica –el Festival Internacional de Cine y Música Kustendorf (en la villa Mokra Gora)– como invitada especial, se mueve y habla con gracia. Tiene la fragancia de las mujeres que son dueñas del lugar que pisan. Dicta lo que desea con sólo mover los ojos. En el bufet del restaurante (en el que conviven realizadores, productores, estudiantes y periodistas) su caminar es el de una felina que se desliza por eterna pasarela. Pocos y pocas se resisten a voltear a verla. Domina el espacio. En la charla habla, entre otras puntos, sobre su carrera, de su libertad para elegir papeles, de su matrimonio con el francés Vincent Cassel, también actor, así como del que considera el mayor reto de su vida: ser madre de dos niñas. –¿Considera que sus papeles son riesgosos? –No hago papeles riesgosos, ni creo que existan proyectos así. Sólo hago cintas que me mueven, que dicen algo a mi alma y que me dan la oportunidad de involucrarme con los personajes. No trabajo en películas que no me dan nada, las que no tocan mi corazón. Me involucro en aquellas que me proporcionan aprendizaje, cosas nuevas. Bellucci, originaria de Città di Castello, se dio a conocer en el mundo con la cinta italiana Malena, de Giussepe Tornatore, en la que personifica a la exuberante viuda de un militar de la Segunda Guerra Mundial,

‘‘Para escoger un papel debe haber buena química, buena sinergia. Me gusta ir con lo que me sorprende’’, expresa Mónica Bellucci a La Jornada ■

Foto cortesía del Festival Internacional de Cine y Música Kustendorf

que vive en pueblito, en el cual varios hombres la desean, incluido un pequeño de 12 años. Mientras estudiaba en la Universidad de Perugia, se dedicó profesionalmente al modelaje, en el que se inició desde los 13 años. Hoy día ha filmado en varios idiomas y con directores reconocidos. Ha participado en producciones hollywoodenses como Matrix. Recientemente rodó la iraní Rhino’s season, en la que que realiza el papel de la esposa de un poeta iraquí que es encarcelada y violada (la dirige Bahman Ghobadi). Ahora pasará unos tres meses en Serbia para filmar El amor y la guerra, cin-

ta que se desarrolla en el marco del conflicto bélico de los Balcanes, y la dirigirá y actuará Emir Kusturica. La producción, aseguró a este diario, será internacional; incluida la nación de Europa oriental, así como México. No ofreció mayores detalles. “El tema es una historia de amor en un contexto social; habrá violencia, pero mucho sentimiento. Es sobre una mujer líder”, expresa. Bellucci afirma que cuando está frente a la cámara “sólo me gusta actuar, no importa de dónde sea el filme. Me interesa hacer esta cinta porque el guión es precioso y Kusturica

es uno de los grandes del mundo. En Europa es un referente de realización. Además, nunca pienso si el director es estadunidense, europeo, o de donde sea. Lo que me interesa es su visión, que tenga buenos puntos de vista”. Asegura que no tiene una sistema de trabajo, pero para una actriz “aprender idiomas es una parte técnica del trabajo, de su proceso creativo, en el que la parte esencial es el instinto, que de alguna manera puedes controlar. Antes de rodar es la parte más interesante, de reflexión e introducción. Lo más difícil es cuando comienzas a rodar. No obstante, es el mejor trabajo del mundo, por su libertad, sin contar que conoces a gente muy interesante. En realidad no hay un momento verdaderamente difícil, porque si entras a un filme confías en la capacidad del director”. Señala que para escoger un papel tiene que surgir “un proceso de buena química, una buena sinergia. En la actuación no hay nada difícil, nada es riesgoso; a mí sólo me gusta ir con lo que me sorprende”. –Todos los seres humanos tienen un lado oscuro. ¿Cuál es el suyo? –Claro que tengo uno: hacer películas… pero no por eso me convierto en una asesina. Su hablar es tan suave que parece que todo el tiempo está en pose. Era modelo. “Cuando pasas por el proceso de ser modelo a actriz hay una especie de limpia, porque lo que te da el modelaje es un poco artificial, contexto en el que te tienes que mover; incluso posas en forma plástica. Pero cuando te haces histrión te conviertes, de alguna manera, en alguien más natural. Son dos lados de la exhibición totalmente opuestos; por ello, muchas modelos se convierten en actrices para salvarse”, comenta. Manifiesta que ama su trabajo: “es mi pasión, pero nada comparado con lo que siento por mis hijas (que hablan francés, italiano, inglés y portugués)”. PASE A ESPECTÁCULOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.