JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10253 • www.jornada.unam.mx
■
Sale al paso de desacuerdos entre actores políticos que vulneren el Pacto por México
Peña llama a la ‘‘prudencia” a Beltrones y Ángel Aguirre ■ Que el legislador venga a conocer la ‘‘realidad’’: gobernador de Guerrero ■ Grupos de autodefensa de Ayutla se enfrentan a ladrones; perece uno
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■7
y9
Desaire en el Senado al Presidente y al titular de Sedena Fueron sacados de la lista de oradores en el homenaje que recibirá el Ejército
■
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, fue anfitriona del encuentro del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) realizado en San José, en la que México participó como observador. En el encuentro se pidió al mandatario Enrique Peña Nieto ‘‘apoyar y aportar’’ a la estrategia de seguridad de la región. El jefe del Ejecutivo reconoció que se tienen ‘‘problemas comunes’’ y se deben definir mecanismos eficientes de cooperación ■ Foto Reuters
■
La Estela de Luz, fraude en serie: Cuenta Pública 2011
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 19
Situación crítica en el país por desapariciones forzadas: HRW
Destapa la ASF corrupción en el sexenio anterior
■ “Pruebas contundentes” contra fuerzas de seguridad
“Calderón, un desastre en derechos humanos”
■
F. CAMACHO Y F. MARTÍNEZ
■
Veinte compañías, grandes beneficiadas por la devolución de impuestos ■ Hizo el gobierno “pagos indebidos” por $5 mil 661 millones al magisterio ■ Señala que la SG incumplió normas para poner orden en casas de juego KARINA AVILÉS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■ Cambió el formato de la sesión tras rebelión de legisladores blanquiazules
■2
a5
■ 11
Riñen Madero y Cordero a gritos en cita del Pacto por México ■ Osorio Chong y los dirigentes de PRI y PRD, testigos de la discusión
GEORGINA SALDIERNA
■ 16
2
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
◗
CUENTA PÚBLICA 2011
ESTELA DE LUZ
LA CORRUPCIÓN EN CADENA
KARINA AVILÉS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
L
a investigación emprendida sobre la construcción de la Estela de Luz concluyó que todo el proceso estuvo envuelto en sucesivos actos de corrupción, que generaron un quebranto de casi 400 millones de pesos y motivaron dos denuncias de hechos. En su informe sobre la cuenta pública 2011, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) afirmó que las decisiones adoptadas por el gobierno de Felipe Calderón para que la estela fuera construida por la empresa Gutsa, “demuestran la tendencia de beneficiar” a esta compañía, a pesar de sus prácticas de incumplimiento de contratos con la administración pública federal. Entre los ejemplos del fraude, la ASF explicó que la filial de Pemex I.I.I. Servicios duplicó el precio del acero utilizado para las columnas, con el argumento de que se requería metal con mayores densidad y dimensión, pero “inexplicablemente el peso del monumento no se incrementó”.
representó un alto costo. Sólo el “magno evento” para presentar la convocatoria para construir un arco conmemorativo del bicentenario del inicio de la Independencia, organizado por Turissste, costó 15 millones de pesos, y
para la ceremonia de colocación de la primera piedra –a cargo de la misma dependencia– se desembolsó un millón 800 mil más. La auditoría reveló que Gutsa fue designada ganadora del concurso para construir el monu-
mento, porque su oferta fue la más económica –de 398 millones 924 mil 200 pesos–, sólo 5 millones más que el contrato realizado entre Banjército y I.I.I. Servicios para el proyecto. La propuesta más alta la presentó Ingenieros
El favoritismo provocó un quebranto al erario de $400 millones
Existen claros ejemplos de que el gobierno de Calderón benefició a Gutsa Además, la ASF comprobó que Gutsa utilizó un tipo de cuarzo distinto al que supuestamente compró a la compañía italiana Taltos. Al respecto, los auditores indicaron: “I.I.I. permitió que Gutsa colocara 792 piezas de paneles de cuarzo sin verificar que son de una tonalidad diferente de la especificada en la minuta levantada en Pinerolo, Torino, Italia”. Cuestionaron que Banjército, que administró el Fideicomiso del bicentenario, no exigió que se presentaran las pruebas para confirmar que la piedra suministrada no fue distinta de la adquirida. En la auditoría de inversiones físicas realizada al monumento colocado sobre Paseo de la Reforma –que fue inaugurado el 7 de enero de 2012, aunque debía estar listo el 15 de septiembre de 2010–, el órgano fiscalizador relata en 90 cuartillas la relación de sucesos que elevaron el costo de la obra de 393 millones de pesos a mil 312 millones. Desde el inicio, el proyecto
Civiles Asociados (ICA): 942 millones 228 mil 100. No obstante, una vez adjudicado el contrato a Gutsa, el costo de la obra dio un primer salto, debido a que esa empresa se asoció con Proyectos y Desarrollo de Infraestructura (SAPI). El primer convenio para modificar el contrato incluyó un ajuste de 98 millones 600 mil pesos más, como costo de la alianza GutsaSAPI, y fue avalado por la entonces oficial mayor de la Secretaría de la Función Pública, en su calidad de presidenta del comité técnico del Fideicomiso del Bicentenario, Gloria del Carmen Muñoz, quien renunció al cargo en 2012 para sumarse a la campaña presidencial del PAN. La ASF afirmó que si bien al momento de firmar el contrato no existían sanciones firmes contra Gutsa, “ninguno de los miembros del comité responsable de dictaminar a la empresa triunfadora del concurso advirtió o señaló las irregularidades en que había incurrido” ni que la Función Pública tenía procesos en su contra.
En enero de 2012, cientos de manifestantes protestaron junto a la Estela de Luz, que se ha convertido en símbolo de la corrupción del gobierno panista que encabezó Felipe Calderón ■ Foto Víctor Camacho
“Este hecho demuestra la tendencia a beneficiarla, lo que además implicaba un riesgo de incumplimiento del proyecto de construcción de la Estela de Luz”, cuestionó la ASF. Explicó que Banjército contrató a I.I.I. Servicios para construir el monumento, aun cuando la filial de Pemex no tiene capacidad técnica ni atribuciones para ello, por lo cual se subcontrató la obra. Sin embargo, también se encontró que Gutsa tampoco garantizaba la construcción del monumento, por lo que subcontrató a otras 13 empresas. La ejecución de la obra, resaltó, se encargó “a una empresa que carece de infraestructura y personal competente para llevarla a cabo”, lo que retrasó la entrega de la columna e incrementó su costo. Además, el proyecto empezó sin los permisos correspondientes del Gobierno del Distrito Federal y sin que I.I.I. presentara estudios de impacto ambiental. Entre las irregularidades reportadas por la auditoría está el que directivos de I.I.I. jinetearon los pagos a Gutsa, lo que generó rendimientos de 2.5 millones de pesos que no fueron reintegrados ni reportados al fideicomiso.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
◗ KARINA AVILÉS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
L
a Auditoría Superior de la Federación (ASF) promovió mil 633 acciones administrativas sancionatorias contra funcionarios de la administración pública federal, estatal y municipal, que deberán ser investigadas por los órganos facultados en cada dependencia donde se hubiese detectado un manejo incorrecto de recursos púbicos. En los casos en que las indagatorias den como resultado la comisión de algún delito, se deberán aplicar las sanciones correspondientes. Juan Manuel Portal, titular de la ASF, informó que el órgano fiscalizador también promovió 134 denuncias de hechos contra funcionarios de las administraciones federal, estatales y municipales involucrados presuntamente en manejos irregulares de recursos. “Hasta el cierre de la administración pasada llevamos muy buena coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR) en cuanto a la atención y entrada de nuestros expedientes donde hacemos las denuncias. “Hay un buen número de denuncias que se encuentran en proceso. Lo importante es que el Ministerio Público se dé a la tarea con oportunidad de atender los expedientes y con base en esto proceder como corresponda, de acuerdo con los procedimientos establecidos. “En nuestro caso, sólo cuando encontramos daño patrimonial promovemos las denuncias y posteriormente, si no son resueltos, hacemos pliegos resarcitorios; la primera parte va dirigida a las entidades para que solventen estos pliegos y, en caso de no hacerlo, la responsabilidad resarcitoria va hacia los servidores públicos en lo personal.” Al entregar el informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2011 a la Comisión de Vigilancia de la ASF, el funcionario –dependiente de la Cámara de Diputados– dijo que para el ejercicio 2011, y hasta diciembre pasado, se recuperaron 7 mil 768 millones de pesos que resultaron injustificados a la hora de revisar el gasto. “Conviene recordar que al 31 de diciembre de 2012 se reporta un monto acumulado de 59 mil 689 millones de pesos, correspondientes a la fiscalización de las cuentas públicas 2001 a 2010, que ha sido verificado anualmente por una firma independiente de contadores públicos.” Al desglosar los problemas estructurales que provocó la recurrencia de observaciones en el manejo de los recursos públicos durante el quinto año de gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, Portal expuso que el sistema de evaluación de desempeño aplicado por el gobierno federal ha tenido avances
3
CUENTA PÚBLICA 2011
Promovió la ASF mil 633 acciones contra funcionarios Detectó manejo incorrecto de recursos; las administraciones federal, estatales y municipales deben investigar los casos ■ Si se cometieron delitos, habrá sanciones ■
limitados, y esto “ocasiona que el gasto mantenga presiones de carácter inercial, sin la certeza de que se genere valor público”. Acerca del gasto federalizado, cuyos recursos son transferidos a estados y municipios, se detectaron insuficiencias por la elevada incidencia y recurrencia de las
observaciones de ASF vinculadas con su aplicación en acciones que no corresponden a los objetivos de los fondos y programas: imprecisión del marco jurídico y normativo, inconsistencias en la documentación comprobatoria del gasto; pagos improcedentes de diverso tipo; irregularidades
en el ámbito local y en la administración de los recursos de los entes ejecutores. “Por eso resulta fundamental llevar a cabo una revisión integral de las disposiciones que rigen la gestión de los fondos federales que pudiera tener como consecuencia la emisión de una
El auditor Juan Manuel Portal, con integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Notimex
ley específica para el gasto federalizado, y debe darse énfasis a los procesos de coordinación intergubernamental, el fortalecimiento institucional y la capacitación institucional”. En cuanto al control interno, el auditor insistió en que la exposición al riesgo de corrupción en cada entidad donde se manejan recursos públicos debe ser medida de manera permanente y contrarrestada oportunamente, con controles internos efectivos, para prevenir y detectar la posible ocurrencia de actos corruptos, apoyado en una cultura educativa que reafirme la honestidad e integridad de los involucrados en los procesos de las dependencias en cuestión. “Hay muchas tareas pendientes para que el régimen democrático del país cuente con un sistema integral de rendición de cuentas, en el que se establezca claramente que habrá consecuencias para quien no cumpla su responsabilidad. Uno de los impedimentos para lograrlo es la fragmentación que existe a escala nacional en áreas como la transparencia, la evaluación, la participación ciudadana y la misma fiscalización.”
Calderón devolvió $63 mil millones en impuestos a 20 grandes consorcios KARINA AVILÉS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
E
l gobierno de Felipe Calderón se caracterizó por las altas devoluciones de impuestos a grandes contribuyentes, lo cual afectó los ingresos tributarios, pues los reintegros representaron, en promedio, 13 por ciento de la recaudación anual total, concluyó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En su informe sobre la cuenta pública 2011, la ASF explicó que, por ejemplo, en el quinto año de gobierno de Calderón 20 grandes contribuyentes fueron beneficiados con la tercera parte de las devoluciones solicitadas al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Así, de 283 mil millones de pesos registrados por devoluciones, esas 20 compañías recibieron 63 mil millones por concepto de impuestos al valor agregado (IVA),
sobre la renta (ISR), depósitos en efectivo (IDE), empresarial a tasa única (Ietu) y derecho de trámite aduanero (DTA). En el ejercicio fiscal 2011, el total de rembolsos por contribuciones ascendió a 284 mil 854 millones, por lo cual este beneficio fue casi exclusivo para grandes contribuyentes. Sin identificar la razón social de las compañías, la ASF reveló los sectores a los que pertenecen los beneficiarios de las devoluciones: fabricación o ensamble de camiones y tractocamiones, casi 30 mil millones de pesos; tiendas departamentales y supermercados; comercios de partes y refacciones nuevas para automóviles; alimentos, casi 9 mil millones; dirección de corporativos y empresas no financieras; producción de aves de corral en incubadora; telefonía celular; almacenamiento con refrigeración; electrónica, y explotación, refinación y fundición de materiales no ferrosos. Explicó que los otros 156 mil 106 millones de pesos devueltos
corresponden a otros 25 mil 2 grandes contribuyentes. En el reporte de la ASF, entregado ayer a la Cámara de Diputados, se explica que para conocer el impacto de las devoluciones en los ingresos tributarios –que ascendieron a 2 billones 49 mil millones de pesos ese año–, se realizó un contraste con éstos. De esta manera, las devoluciones por 283 mil millones representaron 13.8 por ciento de la recaudación. Un año antes, explicó, la recaudación ascendió a un billón 813 mil 811 millones de pesos, y las devoluciones fueron de 233 mil 261 millones (12.9 por ciento). En el comparativo entre ingresos y devoluciones por impuestos, la ASF detectó que por tipo de impuesto el mayor impacto se refleja en el IVA. De los 790 millones 556 mil pesos recaudados por el IVA, el SAT devolvió 228 millones 720 mil, que representan 80.8 por ciento del total de devoluciones. La ASF considera que el
efecto en los ingresos tributarios es mayor, si se toma en cuenta que el IVA representó 28.9 por ciento del total de la recaudación. Por entidad federativa, se encontró que el mayor monte de devoluciones correspondió a empresas cuyas oficinas están ubicadas en el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco, estado de México, Coahuila y Sinaloa, que en conjunto recibieron 37 mil 518 millones de pesos; es decir, 13.3 por ciento del total reintegrado a las grandes compañías. Por áreas administrativas encargadas de autorizar las devoluciones, la Administración General de Grandes Contribuyentes avaló el reintegro de 219 mil 161 millones, y la Administración General de Auditoría Fiscal Federal, 61 mil 482 millones. “La autoridad fiscal debe considerar este impacto en los montos netos de recaudación y determinar si sus políticas están acorde a un marco fiscal integral”, planteó la ASF.
4
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
◗ KARINA AVILÉS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
L
a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) transfirió mil millones de sus recursos de 2011 al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para la construcción de varios proyectos de infraestructura que no figuraban en el presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados. Además, el Poder Judicial de la Federación (PJF) no logró acreditar el gasto de 164 millones de pesos por concepto de gastos diversos, y utilizó recursos públicos para el pago extra de pensiones de los ministros en retiro. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó deficiencias en el control y seguimiento de los recursos públicos autorizados a la SCJN para sus gastos de operación y mantenimiento. El informe de resultados de la fiscalización superior de la cuenta pública 2011, presentado a la Cámara de Diputados, refiere que sin tenerlo previsto en el gasto para 2011, la SCJN, por conducto del secretario general de acuerdos, informó al oficial mayor del Poder Judicial –en sesión privada– la decisión de reducir el presupuesto de la Corte de 4 mil 653 millones de pesos a tres mil 653 millones, con la finalidad de destinar mil millones al CJF.
CUENTA PÚBLICA 2011
Desvió la SCJN mil millones de pesos de su presupuesto Transfirió la suma al Consejo de la Judicatura para infraestructura no autorizada por la Cámara y no logró acreditar erogación de 164 millones por gastos diversos
■
Niega la Corte irreguladades
El auditor, Juan Manuel Portal Martínez, y el diputado perredista José Luis Muñoz Soria, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, durante la entrega del informe sobre la cuenta pública 2011 ■ Foto Notimex
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) precisó ayer por la noche que el Informe de resultados de la cuenta pública 2011, presentado por la Auditoría Superior de la Federación, corresponde a solicitudes de aclaración “que de ninguna manera constituyen irregularidades, y las cuales están siendo solventadas”. El máximo tribunal descartó que las observaciones constituyan “hechos irregulares” y aclaró que las transferencias de recursos de la SCJN al Consejo de la Judicatura Federal se fundamenta en el acuerdo general conjunto del Poder Judicial de la Federación, que regula estas transferencias y está vigente desde 1999. DE LA REDACCIÓN
Reducciones al gasto Además, el secretario general de acuerdos informó de una reducción adicional al gasto por 285 millones que se destinarían a las prestaciones salariales y económicas de los altos mandos, mandos medios y trabajadores en general de la Corte. Todas las reducciones al gasto sumaron mil 285 millones de pesos, lo que da como resultado no haber contado “en el ejercicio 2011 con una adecuada planeación para definir los requerimientos y las necesidades de la SCJN. También se determina que las reducciones realizadas fueron por subejercicios en el gasto, ya que las disponibilidades presupuestarias obtenidas no se encontraban comprometidas”. La ASF considera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe aplicar mecanismos de control y supervisión que garanticen la entrega de información a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el monto y las características de su pasivo circulante. Sugiere crear ordenamientos de control y supervisión que garanticen que en caso que los pasivos de los ministros pensionados no se paguen, se reintegren a la Tesorería de la Federación. Asimismo, se solicita a la SCJN someter a consideración de las autoridades superiores la conveniencia de que no se incluyan en los haberes de retiro de los ministros jubilados las prestaciones relativas al pago de riesgos y pasivos, ni el seguro de vida
institucional de jubilados y en retiro anticipado, gastos de alimentación ni médicos. La SCJN deberá proporcionar a las autoridades hacendarias 268 millones de pesos por los
pasivos de los ministros pensionados que no se pagaron. La conclusión del órgano fiscalizador refiere que en términos generales la auditoría a la Suprema Corte cumplió con las dis-
posiciones normativas aplicables, excepto por los resultados señalados, al no reportarse indicadores de desempeño en la cuenta de la hacienda pública 2011. Tampoco se informó a la auto-
Incumplió Gobernación en la supervisión de casas de apuestas KARINA AVILÉS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
L
a Secretaría de Gobernación no cumplió en 2011 con las disposiciones normativas aplicables a la regulación y supervisión de permisos para autorizar la operación de casas de juego en México, argumentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Durante el gobierno de Felipe Calderón las autoridades de Gobernación descuidaron el proceso de autorización y vigilancia de casinos y centros de apuesta, y los 49 servidores públicos habilitados como inspectores no cumplían el perfil para realizar ese trabajo. El informe del resultado de la fiscalización superior de la
cuenta pública 2011 entregado a la Cámara de Diputados, refiere que la supervisión de los permisos para las casas de juego en México presenta debilidad y en la mayoría de los casos las autorizaciones no cumplen los requisitos mínimos de ley. En la actualidad hay 27 permisos concedidos por Gobernación que amparan la operación de 566 establecimientos (casinos, hipódromos, galgódromos y frontones), pero sólo 298 funcionan con aviso de apertura, destaca la ASF. En la fiscalización al quinto año del gobierno calderonista, señala que la regulación y supervisión de los permisos para la operación de casas de juego presenta debilidades y que Gobernación no aplica los requisitos mínimos señalados en la ley, sin encontrarse actualizada ésta, como establece la norma.
En 2011 Gobernación tenía un programa de verificaciones a books, que fue presentado a la ASF, pero no tenía fechas programadas para las visitas, ni se fijaron metas y objetivos, “por lo que se concluye que en 2011 no se programaron las visitas de inspección a los centros de apuestas remotas y salas de sorteos de números que operaron en ese año”. De un total de 298 establecimientos en operación en 2011, Gobernación reportó haber inspeccionado 80 centros de apuestas remotas y salas de sorteos de número. No obstante, la dependencia no proporcionó evidencia documental de tres inspecciones. De las otras 77 visitas, 16 corresponden a inspecciones de establecimientos que carecían de permiso, por lo que se dejaron de revisar 237. El índice de cobertura de ins-
ridad hacendaria sobre el monto y las características de su pasivo circulante; no obstante, se identificó que al 31 de diciembre de 2011 tenía facturas pendientes de pago por 164 millones de pesos.
pección fue de 20.5 por ciento, que representó 45.7 por ciento menos que en 2010. Además, la Secretaría de Gobernación, encabezada entonces por Francisco Blake Mora, tampoco proporcionó información documental a la ASF que acreditara haber establecido convenios de cooperación con entidades, municipios o la fuerza pública para realizar tareas de inspección y vigilancia en casas de juego. A esto se suma que de los 49 inspectores adscritos a la Dirección General de Juegos y Sorteos de Gobernación, en 2011 sólo 15 asistieron a cursos de capacitación, y los otros 34 no. La ASF promovió ante el órgano interno de Gobernación que realizara las investigaciones pertinentes e iniciara los procedimientos administrativos correspondientes por actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no integraron la base de datos, no recabaron pruebas documentales que acreditara que los permisionarios cumplieron con las obligaciones señaladas en los permisos, y no programaron visitas de inspección a establecimientos de apuestas.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
◗ KARINA AVILÉS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZZZ
E
l gobierno de Felipe Calderón realizó “pagos indebidos” al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a maestros comisionados, docentes de escuelas inexistentes y maestros que no fueron localizados en sus escuelas, por un monto de 5 mil 661.7 millones de pesos, de acuerdo con los resultados de la cuenta pública 2011 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La entidad fiscalizadora advirtió además sobre la “existencia de una elevada proporción de docentes que no se localiza frente a grupo”, y que en este ejercicio ascendió a 527 mil 303 maestros; esto es, 33 por ciento de la plantilla total. Por otra parte, la ASF determinó que hay “recuperaciones probables” por 2 mil 766 millones 996 mil pesos del programa Habilidades Digitales para Todos, que operó en su momento Fernando González, yerno de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo y ex subsecretario de Educación Básica. Esto, en razón de que en 11 estados no se acreditó el equipamiento y la conectividad de 5 mil 787 aulas telemáticas y tres entidades no comprobaron la aplicación del gasto por 797 millones 701 mil pesos.
CUENTA PÚBLICA 2011
El calderonismo hizo “pagos indebidos” a SNTE y profesores Erogó $5 mil 661 millones para docentes de escuelas inexistentes y otros que no se localizaron en las aulas, así como para maestros comisionados a varias dependencias ■
Coahuila, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sonora y Zacatecas. Se realizó un desembolso para mentores “con plazas no localizadas en los catálogos de puestos por 288.2 millones de pesos”, y se entregaron 360.7 millones de pesos en compensaciones discrecionales a trabajadores, sin mediar lineamientos o comprobaciones que lo justifiquen. A pesar de que este fondo es el apoyo fundamental que reciben los niños más pobres del país, ya que sólo en la enseñanza para escolares indígenas aportó 95 por ciento de los recursos destinados a este sector, se otorgaron a educadores que no forman parte del programa de carrera magisterial o se hicieron retribuciones superiores a los niveles autorizados por un total de 137.4 millones de pesos. Del presupuesto educativo, el gobierno federal canalizó 136.2 millones de pesos a mentores “comisionados a otras dependencias” y entregó recursos por encima de los tabuladores a estos trabajadores, por 160.5 millones de pesos; realizó pagos a personal que se dio de baja o que tenía licencia sin goce de sueldo por 186.3 millones de pesos en 19 entidades, e hizo desembolsos indebidos para “personal adscrito a centros de trabajo AGS “comisionado al sindicato”, por 192.7 millones de pesos” en 18 entidades.
Hay recuperaciones probables por 2 mil 766 millones de pesos: ASF En su informe sobre educación pública, la ASF reveló que se efectuaron “pagos indebidos al personal comisionado” del SNTE por mil 411 millones de pesos, que representan casi 10 por ciento del monto total a recuperar de los 14 mil 212.3 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, que es la principal bolsa de financiamiento del sistema de educación pública. Además, se otorgaron prestaciones como “bonos, estímulos y compensaciones no reconocidas”, a trabajadores de la educación por mil 123.8 millones de pesos. Con estos recursos también se brindaron “apoyos” al SNTE por 582.8 millones de pesos, al margen del marco normativo. Incluso, se detectaron 584.3 millones de pesos correspondientes a conceptos “no financiables”, como la remuneración a docentes que no fueron localizados durante “las visitas físicas en los centros de trabajo”. También se realizaron pagos por 135.4 millones de pesos a maestros “en centros de trabajo que no están incluidos en los catálogos de los servicios de educación básica” de los estados de
5
El presidente Felipe Calderón Hinojosa y Elba Esther Gordillo Morales, lideresa del magisterio, en la celebración del Día del Maestro en Palacio Nacional, el 15 de mayo de 2008 ■ Foto José Antonio López
Otorgó la SSP federal contratos directos sin respetar las normas KARINA AVILÉS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
L
a aplicación de la Plataforma México en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal careció durante 2011 de manuales de procedimiento, y en la licitación de contratos para adquirir tecnología imperó la adjudicación directa, sin que los convenios incluyeran precios unitarios.
El programa, impulsado por el entonces titular de la SSP federal, Genaro García Luna –uno de los hombres cercanos a Felipe Calderón–, se desplegó en un mar de opacidad. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó deficiencias en los controles de los inventarios y resguardos de la plataforma, lo que ocasionó que ésta no tenga identificados todos sus bienes y se desconozca el universo de sus activos. La ASF señala en su informe de resultados de la fiscalización superior de la cuenta pública
2011, que la Secretaría de Seguridad Pública no contó con la actualización y autorización del manual de procedimientos de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales de esa dependencia para realizar adquisiciones. “Se determinaron deficiencias en los controles de los inventarios y resguardo de los bienes que provienen de los contratos revisados, toda vez que en unos casos se presentaron resguardos e inventarios individuales y etiquetados.
“Lo que ocasiona que la entidad fiscalizada no tenga identificados todos los bienes y, por tanto, desconoce el universo de sus activos”. Durante las operaciones de firmas de contratos para la adquisición de tecnologías, también se presentaron documentos que no demuestran la entrega oportuna de bienes, dado que no son claros ni evidencian que correspondan a los bienes relacionados en los contratos correspondientes, lo que resta transparencia a la entrega-recepción de los mismso. “Asimismo, se identificaron servicios proporcionados a unidades administrativas que no estaban previstas en los contratos correspondientes”. En dos contratos no se cobraron penalizaciones por la entrega extemporánea de bienes.
6
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
◗ EDITORIAL Estela de luz: corrupción emblemática yer, al dar a conocer el análisis de la Cuenta Pública 2011, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó la existencia de pagos improcedentes por 248.9 millones de pesos en la compra de acero estructural para el monumento conocido como Estela de Luz, así como de otras erogaciones presumiblemente ilegales por 150.3 millones de pesos, como resultado de la incorrecta integración de precios y de diferencias en conceptos de obra. El documento referido confirma lo que desde hace tiempo constituye un clamor generalizado: que durante la construcción del citado monumento, cuyo costo se multiplicó por cuatro respecto del proyecto original, se cometieron diversos actos de corrupción y un grave desfalco al erario. Sin mencionarla explícitamente, la ASF apunta la responsabilidad ineludible de la administración de Felipe Calderón en esas irregularidades. Incluso puede desprenderse de lo mencionado por la instancia fiscalizadora una responsabilidad directa del actual invitado de Harvard, pues, no obstante las flagrantes muestras de opacidad documentadas en el curso de la construcción de la Estela de Luz, y a contrapelo de los señalamientos de académicos y urbanistas que hicieron notar
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
en su momento los defectos del proyecto, Calderón se empecinó en seguir adelante con la edificación de la columna monumental, desvirtuó el sentido original de la misma –conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución– y la convirtió en proyecto personal y en pieza de autoexaltación de su gobierno. A raíz de lo difundido por la ASF es inevitable concluir que la obra edificada en Reforma y Lieja no sólo es emblemática del espíritu autocomplaciente y frívolo del calderonato, sino también un recordatorio del alarmante descontrol administrativo, el desaseo en el manejo de recursos públicos y en general, de la tolerancia mostrada por la pasada administración federal al que sigue siendo, desde hace décadas, el principal y más agraviante problema de la administración pública: la corrupción. La circunstancia permite ponderar el grado de destrucción y de regresión generalizadas a que fue conducido el país durante el periodo 2006-2012. Más allá del déficit de legitimidad con que arrancó, el régimen calderonista será recordado por un incremento brutal en la pobreza y el desempleo; por una desmesurada transferencia neta de capitales hacia el exterior; por la postración de la
economía nacional –como refleja el dato, difundido recientemente por este diario, de que el crecimiento promedio anual durante ese periodo fue el peor de los últimos cuatro sexenios–; por las decenas de miles de muertos que causó el estallido de violencia provocado, a su vez, por la llamada “guerra contra el narcotráfico”; por el aumento y la expansión del poderío de las organizaciones criminales; por la descomposición de las corporaciones de seguridad pública; por el retroceso del Estado de derecho y, desde luego, por la opacidad y la corrupción en las oficinas públicas. Por último, lo menos que cabría esperar a partir de la difusión de los datos referidos es que éstos estén acompañados de una investigación exhaustiva y profunda del gobierno actual, a efecto de que, sin incurrir en revanchas políticas ni en el uso faccioso de las instituciones de procuración, se finquen las responsabilidades civiles y penales a que haya lugar y se ponga a los responsables a disposición del Poder Judicial. En esa medida, el informe de la ASF no sólo coloca en situación comprometedora a buena parte de los miembros de la administración pasada, sino que lanza sobre la actual una responsabilidad ineludible: investigar y procurar justicia.
◗ EL CORREO ILUSTRADO POR
LA ELIMINACIÓN DE PAGOS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, prácticamente llamó mentirosos a quienes afirman que con la reforma al tercero constitucional se privatizará la educación, y aseguró que las cuotas “nunca serán obligatorias” (La Jornada, 19/2/13). Un buen indicador de la firmeza de esa promesa sería ver que desde ahora la SEP elimina los pagos forzosos de la educación que imparte el Estado. Autoridades de instituciones y de la SEP misma incluso obligan a que las cuotas para ingresar a la escuela se paguen a una entidad ajena y privada. Un ejemplo: en los numerales 5.1 y 4.1 de la convocatoria de la Comipems de 2013 (www.comipems.org.mx) para el acceso al bachillerato (nivel que por ser ya obligatorio debe ser gratuito), aparece como condición indispensable para el registro de los más de 300 mil aspirantes que cada uno entregue un comprobante de que depositó 310 pesos a la cuenta bancaria del Ceneval, agencia privada de colocación (y esto se aplica también a los aspirantes a la UNAM, que se supone no evalúa esta entidad). ¿Valdrá la promesa del secretario? Por lo pronto, el Movimiento de Aspirantes Rechazados está promoviendo amparos contra esa cuota inconstitucional. Los interesados pueden escribir a bachilleratomaes@gmail.com Hugo Aboites, UAM-X
“AUTORIDADES DEBEN CUMPLIR RESPONSABILIDADES DE TRÁNSITO” Sobre el interesante artículo de Claudio Lomnitz del 19 de febrero, en el que aborda el grave problema de la vulnerabilidad de peatones y ciclistas en la ciudad de México, comento que resulta impostergable que dos autoridades asuman ya su compromiso: la Asamblea Legislativa del DF, para incrementar sensible y severamente las sanciones a los delitos culposos o por imprudencia, que abarcan el atropellamiento a peatón y ciclistas. Las vigentes sanciones son una burla al sentido común, por ser exageradamente
LA
Hoy me explico cómo despojan a quienes no tienen con qué defenderse de los empresas como Iusacell. Lo que me está ocurriendo es un intento de despojo de quienes se dicen empresarios honestos. Hace 12 años que cancelé los servicios de dos teléfonos Iusacell, y transcurrido este lapso, ayer miércoles 20 de febrero llegó a mi domicilio una carta-amenaza, informándome que se había “determinado el juicio mercantil promovido por mi representada (Iusacell) en contra de Vilma Ivette Rivera Abarca, ante un juez de paz civil por el saldo deudor (¿?) que usted tiene por la cuenta 1-68-3301-111439”. Entre otras cosas, el documento o carta-amenaza, que no tiene membrete del despacho que representa a Iusacell, me advierte que por un dizque adeudo de 20 mil pesos me exhortan a desalojar mi casa-habitación y “a solucionar inmediatamente su problema ya que ese domicilio es la garantía de la deuda y al no desalojar por cuenta propia el inmueble dará pie a solicitar el auxilio de la fuerza pública”. Todo esto, según la carta-amenaza, supuestamente se realizó sin un juicio en el que su servidora estuviera presente. Este despacho, del cual todavía desconozco el nombre, me da un plazo de 48 horas; además, estos abogados proporcionan la siguiente dirección: Pensilvanya (sic) 205 y en el correo electrónico que presentan sobresale el logotipo de Televisión Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego (azteca.hmh@srnconsultores.com.mx). Ivette Ribera Abarca
José Lavanderos
LLAMAN
A RECTOR DE CHAPINGO A QUE ACUDA A DIALOGAR
Los firmantes, afiliados al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (Stauach), exigimos al rector Carlos Alberto Villaseñor Perea que asuma su responsabilidad y se presente a la próxima reunión de negociación que esperamos sea citada a la brevedad en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. A 19 días de estallada la huelga, responsabilizamos a la
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
AMENAZAN POR ADEUDO INEXISTENTE CON IUSACELL
benévolas para el conductor de un vehículo automotor. El gobierno del DF, a la par que auspicia el uso de la bicicleta, por una sencilla razón de equilibrio, debe garantizar mucho mayor seguridad para quienes optan por ese medio de transporte. Solo así, los conductores agresivos podrán inhibirse de agolpar sus frustaciones hacia peatones y ciclistas. Lo anterior debe asociarse a una vigilancia efectiva, seria y profesional de la Secretaría de Seguridad Pública del reglamento de tránsito, pues sus integrantes olvidan que el exceso de velocidad, ignorar semáforos en luz roja y el uso escalofriante del teléfono celular por conductores, entre otros, están sancionados.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
administración de la universidad por el alargamiento del paro y de falta de compromiso con nuestra institución. Martín Soto Escobar, Eduardo Rodríguez N., Eloísa Vidal Lezama, Priscila Guerra Ramírez, H. Gloria Calyécac Cotero, Genaro Alfonso Figueroa Ruiz, Juana Meraz Sánchez, Claudia Durán Rojas y 238 firmas más
CARTA
PARA
OLGA HARMONY
Estimada señora, le escribo esta nota, dando respuesta a su crítica publicada el 14 de febrero pasado en La Jornada, sobre la obra de teatro Sólo los miércoles, estrenada el 8 de febrero pasado en el teatro Helénico, de la cual soy autora y productora. Entre sus comentarios, usted cuestiona que la autora y productora utilice el dinero de sus ahorros para montar su propia obra, y que use además recintos culturales gubernamentales para tal fin. Cabe aclararle que el recurso invertido en dicho montaje proviene del apoyo fiscal previsto en el artículo 226 bis, de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Efiteatro, apoyo mencionado en el programa de mano). Sólo los miércoles fue seleccionada por el comité dictaminador
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez de dicha ley, integrado por un jurado calificador elegido por el Instituto Nacional de Bellas Artes. La obra concursó con muchas otras, pues habiendo un presupuesto asignado de 50 millones de pesos, en 2012, participaron obras que en su conjunto sumaban 80 millones de pesos, rebasando así el presupuesto por 30 millones, por lo que Sólo los miércoles compitió en esta ocasión con 45 proyectos. Además, no sé si es de su conocimiento que para poder estar en la programación del teatro Helénico hay una convocatoria abierta y transparente, en la que se presenta una carpeta con el proyecto a concursar. Las obras son seleccionadas por un jurado integrado de profesionales del teatro, cuyo prestigio es conocido por todo el medio teatral mexicano. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
7
■ Se trata de problemas comunes frente a los que hay que articular esfuerzos, responde
Apoyar seguridad regional, piden a Peña Nieto en Centroamérica ■ El mandatario plantea en Costa Rica pleno respeto a derechos humanos de grupos migratorios ■ Destaca el presidente de Guatemala que gobiernos anteriores no buscaron acercarse a la región ROSA ELVIRA VARGAS Enviada DE FEBRERO. Los países de América Central pidieron a México ‘‘apoyar y aportar’’ a la estrategia de seguridad de esta región. Se trata, admitiría después el presidente Enrique Peña Nieto, de ‘‘problemas comunes’’ frente a los cuales deben definirse mecanismos para hacer más eficiente la cooperación y articular esfuerzos a nivel gubernamental, no sólo para compartir información, sino también adoptar proyectos comunes, como el recientemente impulsado para la prevención del delito.
SAN JOSÉ, COSTA RICA, 20
Podrían adoptarse proyectos comunes para la prevención del delito Asimismo, y cuando a pregunta expresa se tocó el tema de la migración en el marco de la participación de México –en su calidad de observador– en el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), el jefe del Ejecutivo federal vinculó su solución a la ampliación de proyectos económicos. Hay que ‘‘encontrar las mejo-
OTRA
res formas para que lo que derive de acuerdos de libre comercio y cooperación, pueda abrir mayores espacios a una migración eventualmente libre y garantizar o establecer mecanismos que garanticen un respeto absoluto a los derechos humanos de los migrantes. Es parte de la tarea en la que se está trabajando y se considera en la agenda conjunta’’, planteó el mandatario mexicano. Porque a final de cuentas, y como dijera la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, ‘‘la realidad de la interdependencia entre México y los países del Sica es hoy más orgánica y compleja que nunca. Sus dimensiones geográficas y sectoriales constituyen una tupida red de relaciones e interacciones. No es posible aislar los problemas y retos, o las oportunidades y proyectos de cada uno de nosotros en temas como seguridad, migraciones, infraestructura, logística, inclusión social, lucha contra la pobreza, cambio climático, vulnerabilidades naturales y desarrollo transfronterizo’’. La visita del presidente Peña Nieto a Costa Rica representó el reacercamiento con naciones a las cuales los recientes gobiernos mexicanos no cultivaron como pudieran haber deseado. Lo dijo así el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, en confe-
rencia de prensa: ‘‘La visión del presidente de México es ahora mucho más cercana a los países de Centroamérica. Ha dado muestras claras el presidente Enrique Peña Nieto (...) hay una visión muy pragmática, no sólo de acercarse, sino de integrar la región y ver cómo se puede salir adelante. Lo vimos con el presidente (Felipe) Calderón, pero lo estamos viendo con mucha más fuerza, compromiso y acciones con el presidente Peña Nieto’’.
Regidora muestra en la ceremonia cartel del movimiento #YoSoy132 En este contexto, no todo fue cordialidad de los asistentes a las diversas actividades que el político del Partido Revolucionario Institucional realizó a este país. Cuando por la tarde de hoy acudió al Museo Nacional para recibir la llave de la ciudad de manos del alcalde de San José, Johnny Araya –a quien algunos ven como candidato presidencial para el próximo año–, la regidora Eugenia Bermúdez, sentada en primera fila, mostró durante toda la ceremonia un cartel con la le-
VEZ NEGLIGENCIA
MAGÚ
yenda #YoSoy132. Ella misma, militante de la oposición, ubicó su protesta porque ‘‘el PRI y el Partido de Liberación Nacional (al cual pertenece la la presidenta Laura Chinchilla) son igual de corruptos. Y este movimiento de protesta es global’’. En la ceremonia –donde la banda municipal dedicó algunas melodías a la señora Angélica Rivera–, Peña ubicó las raíces más profundas de ‘‘nuestros países’’ en el autogobierno de las ciudades. ‘‘Las democracia empieza precisamente en la comunidad. Esta tradición que existe tanto en Costa Rica como en México, nos hace valorar la importancia de las autoridades más próximas al ciudadano’’. Por la mañana, ante los jefes de Estado de la región y algunos representantes presidenciales, el presidente Peña había llamado a las naciones de Centroamérica a
asumir una perspectiva regional ‘‘para superar con mayor velocidad los rezagos sociales que enfrentan nuestros países’’. Se necesitan, dijo, diálogo cercano y buena vecindad para fortalecer la productividad y crear riqueza como sustento del bienestar de la población. Resaltó el compromiso del país ‘‘de asumir una mayor responsabilidad global’’ y puntualizó: América Central ‘‘es una región no sólo vecina sino prioritaria, hermana, con la que compartimos historia, cultura, lenguaje, y esa es la convicción de la política exterior’’’ de su administración. A partir de ahí, habló de profundizar en una educación de excelencia y conocimiento mutuo con instrumentos como becas, intercambios estudiantiles y estancias académicas, y ofreció continuar con la promoción de la inversión regional para incrementar la interconexión, la movilidad de turistas ‘‘y la integración productiva y económica’’ y a partir de ahí, señaló, la promoción de un acuerdo único de libre comercio con la región centroamericana. En esta cumbre participaron los presidentes de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda; Panamá, Ricardo Martinelli; Guatemala, Otto Pérez Molina, y Honduras, Porfirio Lobo, así como representantes de República Dominicana, El Salvador, Belice y Nicaragua.
‘‘Diálogo y prudencia’’, petición a Beltrones y Aguirre SAN JOSÉ, COSTA RICA, 20 DE FEBRERO. El presidente Enrique Peña Nieto pidió ‘‘diálogo y prudencia’’ frente a los desacuerdos entre actores políticos firmantes del Pacto por México, como el que han protagonizado en estos días el líder del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, y el gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero. El mejor blindaje para ese instrumento, apuntó, es el cabal cumplimiento de los acuerdos que ya se han suscrito, ‘‘a una voluntad compartida entre las fuerzas políticas de México y el gobierno para trabajar al unísono y en un compromiso de que los temas que se han definido en la agenda de 95 puntos, se lleven a cabo’’, puntualizó. En conferencia de prensa tras su participación en la 14 cumbre del Sistema de Integración Centroamericano (Sica), el titular del Ejecutivo federal fue interrogado sobre si divergencias como las mostradas por algunos actores políticos, a propósito de las discusiones en torno a la prolifera-
ción de grupos de autodefensa en diversas partes del país, podrían afectar al Pacto por Mexico. Respondió: ‘‘Está claro que el mejor blindaje para el pacto es el cabal cumplimiento de esos acuerdos, y yo espero que en las diferencias que eventualmente se pueden producir entre distintos actores y partes involucradas, pues no cabe más que el diálogo, la prudencia’’ para superarlas. La confianza del presidente Enrique Peña Nieto en ese instrumento de concertación, lo llevó incluso a utilizarlo como un referente para los nuevos vínculos de su administración con la región centroamericana. ‘‘Es un referente para lo que aquí estamos comprometiendo, que es precisamente el tener una definición precisa, puntual y clara de qué queremos hacer para una mayor integración de la región, que contribuya a la competitividad y a la productividad de la zona’’’, confió. ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
8
POLÍTICA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ “¿Consignar al Niño Verde?” ◗ Delito de falsedad ◗ Senador confeso ◗ Fondo guerrerense ◗
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
ebautizado como Niño Briago mediante un juego disponible en Internet (http://bit.ly/VLIBMP ), el senador Jorge Emilio González Martínez regresó ventajosamente al centro de reclusión denominado El Torito para reponer las horas de encierro que había pretendido evadir mediante un recurso de amparo al que ayer declinó en una operación forzada de lavado de cara, luego de las intensas críticas a su comportamiento personal y al negocio denominado Partido Verde Ecologista de México. Con esa maniobra efectista, el mencionado legislador pretende abrir paso a una cierta exculpación pública, alegando que cumplió a plenitud el periodo de castigo derivado de sus faltas viales. Pero no quedan sus infracciones al orden jurídico sólo en el plano relacionado con el alcoholímetro. Según reiteradas declaraciones ante medios de comunicación, en determinado tramo de ese episodio González Martínez decidió ocultar su nombre verdadero y usar otro. Tal suplantación fue argüida como demostración de que no lo animaba el propósito de hacer valer su posición e influencias como senador; por el contrario, buscaba ser tratado como otro, como un ciudadano que no fuera él.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ly/12OIm5D ), las autoridades capitalinas podrían buscar que se castigara a González Martínez más allá de su fuero como legislador, aunque eso implicaría que el volátil Miguel Ángel Mancera actuara con una voluntad política justiciera que hasta ahora no se le ha visto, sino todo lo contrario (también se podría someter al imperio de la ley a los guardaespaldas que forcejearon con policías capitalinos e incluso les arrebataron al júnior verde por unos segundos, aunque castigar a guaruras expiatorios sin hacerlo con el jefe sería una simulación más). Según la nota redactada por Andrea Becerril y Víctor Ballinas, “legisladores, funcionarios, jueces, ministros de la Suprema Corte e integrantes de organismos autónomos, como el IFE, podrán ser sujetos a proceso penal sin perder la libertad y el cargo. Sólo cuando termine el juicio y exista sentencia condenatoria, el juez podrá solicitar a la Cámara de Diputados el
ZÓCALO
retiro de la inmunidad”. Sería digno y decoroso para las autoridades capitalinas hacer que valga la ley por encima de cargos, partidismos y componendas de cúpula, actuando desde ya, si jurídicamente hubiera sustento pleno, procesando al personaje en mención por el delito o delitos que hubiera cometido en su famosa noche de copas. De otra manera, permitiendo burlas y trampas, un programa noble y defendible como es el que utiliza alcoholímetros los fines de semana habrá quedado estigmatizado, sujeto a librarse de él mediante amparos expedidos como maquila a las afueras del centro de detención, con la enseñanza verde de que cualquiera puede falsear datos, tal vez haciéndose llamar Jorge Emilio González Martínez para mentir, forcejear, trampear y luego hacer como que cumple las reglamentaciones administrativas a contentillo. ¿Tendrá Mancera el valor, o le vale?
CAPITALINO
Los códigos penales vigentes incluyen en sus tipificaciones delictivas la conducta que ha confesado el senador verde. En el correspondiente al Distrito Federal se establece el delito de “variación de nombre o domicilio” en el artículo 317: “Se impondrá de seis meses a dos años de prisión o de 90 a 150 días de trabajo en favor de la comunidad, al que ante una autoridad judicial o administrativa en ejercicio de sus funciones, oculte o niegue su nombre o apellido o se atribuya uno distinto del verdadero, u oculte o niegue su domicilio o designe como tal uno distinto del verdadero” (http://bit.ly/W4bsvz ). El artículo 247 del Código Penal Federal establece a su vez el delito de “falsedad en declaraciones judiciales y en informes dados a una autoridad” (http://bit.ly/ XpFhlr ). Conforme a las reformas constitucionales aprobadas en diciembre de 2011 por unanimidad de los senadores participantes (http://bit.
Actividad de escalamiento, que forma parte de la exposición organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional en colaboración con la de Marina ■ Foto Roberto García Ortiz
ASTILLAS El pleito entre Manlio Fabio Beltrones (acusado de represor) y Ángel Aguirre Rivero (acusado de ingobernabilidad, bajo insinuaciones de hacer declaraciones sin estar sobrio) no es solamente por las policías comunitarias. El sonorense tiene en su equipo al ex presidente municipal de Acapulco Manuel Añorve Baños (ahora diputado federal), quien compitió en nombre del PRI por la gubernatura de Guerrero contra su primo, el (para entonces) ex priísta Aguirre, ahora apasionado perredista. Añorve Baños ha sido acusado por el actual presidente del puerto, Luis Walton (del Movimiento Ciudadano, antes Convergencia) de haber dejado en quiebra las finanzas municipales. Así que el fondo del asunto radica en el combate entre Beltrones-Añorve y AguirreWalton. Con el agregado de que, desde Costa Rica, el licenciado Enrique Peña Nieto tuvo a bien llamar a la prudencia y al diálogo a un gobernador y a un diputado federal que además coordina su cámara. Como si estuvieran bajo su tutela, preocupado tal vez por el impacto que esas riñas políticas tengan en el Pacto por México, el mencionado lic. desaprovechó la oportunidad de demostrar que sabe que un gobernador y un diputado tienen vida política propia a la que, en las circunstancias ya detalladas, un ocupante de Los Pinos no debería tratar de regular... Por cierto, los senadores panistas (bancada en la que el calderonismo aún tiene el control) lograron impedir que Peña Nieto hablara en la tribuna de esa cámara durante la ceremonia de conmemoración del centenario del Ejército Mexicano que se realizará hoy... Significativo que maestros de la sección 22 del SNTE, no elbista, hayan encarado a Claudio X. González Guajardo y hayan impedido que presentara índices de desempeño educativo que van en consonancia con las pretensiones privatizadoras alentadas desde Televisa (De panzazo) y otros ámbitos empresariales.. Y, mientras es desmontado el factor Orozco que durante largo tiempo ha mantenido en crisis el funcionamiento de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ¡hasta mañana, con el Grupo Modelo buscando arreglos en Estados Unidos, donde consideran lesiva a la competencia cervecera la venta de la empresa mexicana a Anheuser-Busch InBev!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ Cuenta pública: irregularidades omo se anticipaba, el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la Cuenta Pública 2011 desató denuncias por supuestas irregularidades, numerosas y en ocasiones graves, en el manejo de los recursos públicos durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. El titular de la ASF, Juan Manuel Portal Martínez, informó que a consecuencia de las irregularidades detectadas se interpusieron ante la Procuraduría General de la República 134 denuncias de hechos por presunto uso indebido de recursos. Entre las dependencias involucradas están las secretarías de Agricultura, Reforma Agraria y Comunicaciones, así como Financiera Rural. Como complemento de estas denuncias, diputados de la Comisión de Vigilancia de la ASF insistieron en la conveniencia de dotar a ésta de facultades para sancionar a los supuestos infractores.
LA
COSECHA
Un tema que generará muchas críticas, en particular de los partidos de izquierda, es la devolución de impuestos por el anterior gobierno federal a grandes causantes de sectores como fabricación o ensamble de camiones, tiendas departamentales y supermercados, así como telefonía celular, entre otros, informó la ASF. Por cierto, siguen los rumores en medios legislativos acerca del cercano lanzamiento de la convocatoria para licitar dos nuevas cadenas de televisión abierta. Los conocedores se enfocan especialmente en el empresario más rico del mundo y su empresa, Telmex –que podría tener una de las nuevas cadenas–, al destacar que pese a haber promovido importantes actos públicos, como la presentación del principal accionista de Microsoft, Bill Gates, para el arranque de un programa de impulso a la agricultura, no ha contado con la presencia del presidente Enrique Peña Nieto. De visita en la Cámara de Diputados, el nuevo presidente de la Conago, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, sostuvo que los mandatarios estatales y presidentes municipales deben “entrarle de lleno” a la lucha contra el crimen organizado, ya que la delincuencia es un enemigo “sumamente peligroso”. El fortalecimiento de las instituciones es el único medio que puede tener el sistema político mexicano, sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, en la presentación del libro Reforma del Estado en México. Un camino de acuerdos. El jurista Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que mientras no se restituya la confianza plena de la ciudadanía en el funcionamiento de las instituciones y no se vincule de manera eficaz al representado con su representante y a éste con su gobernante, no podremos obtener de las instituciones resultados eficaces cuando se trata de luchar contra la delincuencia o de abatir la pobreza. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
■
POLÍTICA
9
Dirige la misma invitación al presidente de la CNDH
Convoca Aguirre a Beltrones a conocer la realidad de Guerrero ■ Vengan a la Costa Chica, pide el mandatario durante un acto en Azozuca SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO., 20 DE FEBRERO. El
gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, convocó al legislador priísta Manlio Fabio Beltrones a que visite las comunidades de la Costa Chica ‘‘para que conozca la realidad’’, luego de que el coordinador de los diputados federales del tricolor lo acusó de incumplir su obligación de garantizar la seguridad a sus gobernados. Ante cientos de ciudadanos reunidos en el poblado mixteco de Azozuca, el mandatario estatal dijo que no respondería a las afirmaciones que hizo Beltrones Rivera en el sentido de que no sabía si (Aguirre) estaba sobrio cuando declaró: ‘‘Yo pienso que (Manlio) se quedó anclado en el pasado, se quedó hace 30 años; seguramente que las expresiones que tuvo responden a su vocación represora; recuerden nada más dónde se formó’’. Dijo el gobernador que ayer hizo unas declaraciones que generaron comentarios de algunos políticos a nivel nacional, ‘‘y yo hoy a ese político (Manlio Fabio Beltrones) que nos ha criticado
UNO
y que nos ha dicho que en Guerrero no se aplica la ley, que en Guerrero no existe un estado de derecho, a él y a otros quiero invitarlos a que ojalá tengan la oportunidad de venir aquí, que conozcan nuestra realidad, que dista mucho de la que ellos observan y viven cotidianamente allá en el Distrito Federal’’.
‘‘Su realidad dista mucho de la que se vive en el DF’’ El gobernador insistió: ‘‘desde aquí lo invito a que pueda compartir con nosotros cuáles son nuestras necesidades. Que viva de cerca lo que aquí vivimos, y que a través de su función que tiene en la Cámara de Diputados se pueda convertir en un aliado para Guerrero, para estos pueblos, bajando más recursos que se etiquetan en el Presupuesto de Egresos de la Federación’’. Se refirió también a lo dicho por Raúl Plascencia, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien criticó los procesos de autodefensa en la Costa Chica: ‘‘Quiero también invitarlo con
mucho respeto a que se dé un espacio, que venga aquí, que platique con ustedes y que escuche lo que la gente diariamente sufre aquí en estos pueblos.
Llamado al ombudsman nacional ‘‘Entiendo que han solicitado una audiencia con él; sepan bien que hasta este día no ha habido ninguna respuesta, por eso lo llamo desde aquí para que ojalá muy pronto escuche a los pueblos indígenas de Guerrero’’, dijo. Posteriormente, en otro tema, el gobernador Aguirre Rivero anunció que la Comisión Estatal para la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ejercerá un presupuesto de 100 millones de pesos: ‘‘Los comisarios van a jugar un papel importante para que determinen cuáles deben ser las obras que se van a privilegiar’’, señaló.
■
El gobernador guerrerense, Ángel Heladio Aguirre Rivero, en imagen captada el 21 de agosto de 2012 en la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca
El enfrentamiento ocurrió cerca de Ayutla de los Libres
Grupos de autodefensa guerrerense matan a un presunto delincuente
DE CINCO CON HAMBRE
SERGIO OCAMPO ARISTA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsales
EL FISGÓN
Un presunto delincuente muerto y el decomiso de cuatro armas largas y dos cortas, así como 43 plantas de mariguana, fue el saldo de un enfrentamiento ocurrido entre grupos campesinos de autodefensa y civiles armados en la comunidad El Refugio, municipio de Ayutla de los Libres, informó la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). A las 11:30 horas de ayer, las brigadas de autodefensa hacían un recorrido cuando se encontraron con los delincuentes, dijo Bruno Plácido Valerio, líder de la Upoeg, quien tuvo que abandonar un acto encabezado por el gobernador Ángel Aguirre en Azozuca, municipio de Ayutla, y trasladarse hasta el lugar del incidente. De acuerdo con lo que le informaron sus compañeros, agregó, en el enfrentamiento habrían participado cuatro presuntos delincuentes. ‘‘Nos dicen que el occiso era de aquí, del poblado, y ya se sabía que se dedicaba a esto; por lo pronto se está buscando a sus tres cómplices’’. Además, ‘‘hay un proceso de investigación, están operando varios grupos de compañeros nuestros’’, concluyó Plácido Valerio.
Horas antes, en Azozuca, Plácido Valerio advirtió que si la Procuraduría General de Justicia de Guerrero libera a alguna de las 34 personas que las autodefensas entregaron para su consignación, porque presumiblemente están vinculadas a la delincuencia organizada, los pueblos estarán facultados para detenerlos nuevamente, ‘‘pero ahora sí ya no se los vamos a entregar’’. Agregó que ‘‘sólo estamos dando una oportunidad para (que las autoridades) retomen sus funciones y estamos pidiendo que se juzguen conforme a derecho para no abusar, porque éste no es un movimiento de venganza, sino pretende restablecer la tranquilidad’’. Aguirre Rivero, por su parte, señaló que con la entrega ocurrida ayer de 20 detenidos por la autodefensa ‘‘estamos entrando a otra etapa, que es la de instrumentar los programas de desarrollo social, y vamos ahora a emprender acciones directas para dejar muy bien reglamentada a la policía comunitaria’’, expresó durante el acto en el que se entregaron despensas, molinos y notificaciones del Programa Pesa. –¿No hay riesgo de que salgan libres los detenidos? –Siempre que se aporten elementos, que haya las denuncias suficientes, en ningún momento
mi gobierno se prestaría a una situación que esté fuera de la ley y del marco de la justicia. ‘‘Les he propuesto que ellos puedan determinar dos abogados que coadyuven en todo el proceso para determinar las penas a que son sujetos los que hoy se encuentran detenidos en Chilpancingo. En estos momentos ya se solicitó el arraigo para que se aporten todos los elementos necesarios por parte de la parte acusadora. Ya se otorgó el arraigo’’, dijo Aguirre Rivero. –Algunos ya se ampararon. –Donde haya algún amparo no podemos tampoco colocarnos fuera de la ley –respondió. Por otra parte, en Michoacán, el secretario de Gobierno estatal, Jesús Reyna García, aclaró que únicamente se han conformado cinco grupos de autoprotección en el municipio de Salvador Escalante y en ninguna otra población existe registro de personas que se hayan armado con el argumento de defenderse de los embates de grupos delictivos. El mandatario estatal explicó finalmente que los comuneros de Uruapicho, que habían creado un grupo similar, lo disolvieron luego de que se instaló una base de Operaciones Mixtas perteneciente al Ejército Mexicano.
10 POLÍTICA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■ Es el Estado el que debe brindar seguridad con todas las garantías: García Cervantes
La PGR se manifiesta en contra de que se legalice a las policías comunitarias VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La Procuraduría General de la República (PGR) se manifestó en contra de que se legalicen las policías comunitarias y los grupos civiles armados que operan en algunas comunidades del país, y llamó ‘‘a rectificar rápidamente’’ para que sea ‘‘el Estado el que brinde seguridad en condiciones de igualdad, justicia, con equidad y todas las garantías’’. El subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, Ricardo García Cervantes, dijo que el surgimiento de estas agrupaciones civiles armadas, que actualmente hacen funciones de policía, son un fenómeno desde todo punto de vista riesgoso, ya que podrían ser infil-
tradas por el crimen organizado. Por separado, el senador perredista Armando Ríos Piter defendió la existencia de las policías comunitarias en Guerrero y llamó a replantear el modelo de seguridad en todo el país por-
■
que, denunció, ‘‘el cobro de piso, los secuestros y las extorsiones imperan en todo el territorio’’ y por ello hay molestias de los ciudadanos. Anunció en conferencia de prensa que la próxima semana
presentará ante el pleno una iniciativa para crear las figuras de policía comunitaria y policía vecinal, y se manifestó por encontrar nuevos instrumentos que den mayor capacidad al Estado para atender la inseguridad.
Hemos vuelto a la ‘‘ley de la selva’’, lamenta el ex ombudsman
Esos grupos son ilegales, dice Soberanes CAROLINA GÓMEZ MENA
El ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) José Luis Soberanes Fernández señaló que las policías comunitarias son ‘‘ilegales’’ y por tanto sus acciones de detención de personas se
convierten en ‘‘delitos’’ por los cuales deberían responder ante las autoridades judiciales. Entrevistado durante el coloquio académico Laicidad y libertad religiosa, organizado por la Universidad Panamericana y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Soberanes
aseveró que no existe justificación para el surgimiento de estas organizaciones de autodefensa que quieren ‘‘tomarse la justicia por propia mano’’. Ni siquiera el hecho de que quienes las integran sostienen que son una respuesta ciudadana ante el avance de grupos delincuenciales.
Ríos Piter destacó que en la autodefensa ‘‘no debe imperar la anarquía, capuchas o retenes’’. El Poder Legislativo tiene que involucrarse en el tema y buscar nuevas formas jurídicas dentro del marco constitucional para incluir a las policías comunitaria y vecinal, dijo. Explicó que en el caso de la autodefensa en Guerrero ‘‘esa policía lleva 17 años, está amparada en tratados internacionales de la OIT, pero hay que incorporar a los ciudadanos en un cuarto nivel, ellos son los más cercanos.
El académico señaló que permitir el funcionamiento de estos grupos significa volver a la ‘‘ley de la selva’’ y añadió que ante esta situación las autoridades locales y federales deberían poner fin a estas expresiones. El ex ombusdman nacional remarcó que el gobierno debe ‘‘terminar’’ con esta situación de existencia de grupos ‘‘ilegales que secuestran y detienen personas’’. Advirtió que de no ponerles un alto continuarán repitiéndose en diversos estados.
DINERO ◗ El Año de Hidalgo del calderonismo ◗ La ley de telecomunicaciones ◗ El Niño Verde volvió a El Torito a Auditoría Superior de la Federación (ASF) promovió 134 denuncias penales por presuntas irregularidades en el manejo de recursos, detectadas durante el último año del gobierno de Felipe Calderón, de acuerdo con el reporte que presentó el auditor Manuel Portal a la Cámara de Diputados. La gente llama el Año de Hidalgo al último de cada administración. ¿Cuántos funcionarios irán a prisión? Lo más probable es que ninguno. El ‘‘marco legal’’ es muy estrecho, o muy amplio, como quiera vérsele, y permite que libren el castigo los responsables. Hay que ajustarlo, dice el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría, el diputado José Luis Muñoz. Lo mismo dijeron otros legisladores cuando revisaron las cuentas anuales de Vicente Fox y los resultados siguen pendientes. Uno de los puntos oscuros del informe del auditor se refiere a la Estela de Luz. La construcción estuvo cuestionada desde un principio por la opinión pública. Ameritaría un cambio de nombre: la Torre de la Corrupción.
NEGOCIANDO
EN LO OSCURITO
¿Antes o después de Semana Mayor? Si nos atenemos a lo que dijo el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, a la revista británica The Economist, será en un par de meses cuando llegue al Congreso el proyecto de ley de telecomunicaciones. El reformón laboral se aprobó sin consulta pública, todo se tramitó en comisiones del Senado y la Cámara de Diputados. ¿Es esa también la ruta de la ley que regirá al conflictivo negocio de las telecomunicaciones, incluyendo la televisión y la radio? Si funcionarios del gobierno de Peña Nieto están negociando algo, lo están haciendo en lo oscurito y la
ENRIQUE GALVÁN OCHOA pregunta que se impone es: ¿quiénes son los invitados a la mesa? La idea de esta reforma estructural es que se regule el mercado de la telefonía, el Internet y la televisión. O puede quedar en el intento, o peor, crear más problemas de los que pretende resolver
OTRA
VEZ EL POLLO Y EL HUEVO
Su antecesor en la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, no pudo con el problema del huevo y el pollo; lamentablemente enfermó y no terminó el sexenio. Ahora, Ildefonso Guajardo enfrenta el mismo problema, a menos de 100 dias de que arrancó el nuevo sexenio: un brote de fiebre aviar en instalaciones de Bachoco. Los avicultores dicen que no subirán los precios, los consumidores aseguran lo contrario: ¡ya los subieron! Economía expresa que ‘‘no justifica el desabasto de carne de pollo y huevo, ni aumento en los precios al consumidor’’. ¿Desde cuándo se ha necesitado una justificación? Asegura que la Profeco ha intensificado los operativos de vigilancia en todo el país, especialmente en el estado de Guanajuato, y sancionará con todo rigor a aquellos que incurran en abusos contra los consumidores. ¡Qué mello! Bachoco registró utilidades históricas el año pasado.
VOLVIÓ
A
EL TORITO
El Niño Verde volvió ayer a El Torito. ¿Cómo? ¿Agarró la jarra otra vez? No. Había dicho que el sábado próximo completaría el arresto de 20 horas que le aplicó el juez por manejar con cuatro tequilas (admitidos), pero tal vez se le había olvidado que tiene fiesta finsema-
nera y decidió presentarse ayer mismo. Llegó muy sonriente, de chamarra azul y jeans, manejando una Suburban. Le hizo el feo a la comida del lugar; llevó su propio sándwich (¿de bacalao noruego?) y su bebida (¿Perrier?) La otra falta grave que cometió fue engañar a los oficiales del alcoholímetro con un nombre falso. Esa se la perdonaron. E@VOX
POPULI
ASUNTO: EL SIEM. ¿PARA QUÉ SIRVE? El supuesto impuesto SIEM, que debemos pagar anualmente los propietarios de negocios (hasta los pequeños contribuyentes, como es mi caso) no me queda claro con qué finalidad lo pagamos. ¿Qué beneficios tiene? ¿Cuál es la razón de su existencia? Mi inquietud es conocer si en caso de que me niegue a hacer dicho pago, ¿en qué me perjudica?, ya que pienso que es un impuesto injusto, un verdadero robo, el cual sólo llena las arcas de nuestros ya de por sí millonarios gobernantes. Espero encontrar en este sitio la respuesta. Lic. Ana Celia Agis M./Distrito Federal
R: El SIEM es un sistema de información para identificar oferta y demanda de productos y servicios de todas las empresas registradas; es de carácter obligatorio y se fundamenta en la Ley de Cámaras Empresariales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1996. El incumplimiento de la propia ley es sancionado con multas predefinidas. ¿Para que sirve en realidad? Muchos empresarios dicen que para nada.
ASUNTO:
DESPACHOS DE COBRANZA
El año pasado me prestaron un dinero en un banco a pagar en tres años; al segundo año dejé de pagar porque quebré; cinco meses después, un despacho de abogados me cobra la mitad de lo que debía para dar solución a esa deuda. Las preguntas que se me ocurren son: ¿dónde puedo verificar que esto concluya con ese pago al despacho en cuestión?, ¿cómo podría checar si es un despacho autorizado por el banco? Y finalmente ¿cómo me puedo proteger en caso de realizar ese pago? JCS
R: Antes de pagar al despacho verifica los datos del despacho con el ombudsman del banco. No te vayan a llevar al baile.
TWITTER Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre! Viviremos y venceremos. Hugo Chávez Frías @chavezcandanga No nada más el SAT condona a los morosos, Sonora también; y nosotros los mortales que pagamos ¿qué? Ma. Enriqueta Pérez @ketamaria ¿Se puede demandar o pedir que sancionen a Ocesa por cómo se ha manejado en los precios y en la organización el Vive Latino? @diana_berenice galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO Y FABIOLA MARTÍNEZ
Integrantes de las fuerzas de seguridad han participado en numerosos casos de desaparición forzada, y en casi ninguno las víctimas fueron halladas ni se llevó a los responsables ante la justicia, denunció Human Rights Watch (HRW) en su informe Los desaparecidos de México; el persistente costo de una crisis ignorada. La organización internacional señaló que esa impunidad ha exacerbado el sufrimiento de los familiares de las víctimas. En dicho estudio, de 193 páginas, HRW documenta casi 250 desapariciones forzadas cometidas durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón, en 149 de las cuales fueron encontradas “pruebas contundentes” de la participación de elementos del Ejército, la Marina y diversos agrupamientos de policía.
El gobierno anterior, “un desastre” en derechos humanos, señalan “El récord del gobierno del presidente Calderón en materia de derechos humanos es un desastre, y tiene que ser abordado con seriedad; este gobierno sí puede avanzar con las investigaciones y lograr justicia para los miles de familiares de los desaparecidos durante esta guerra contra el narcotráfico”, advirtió José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de HRW, al término de una reunión privada con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a quien entregó el informe. Resaltó que la situación actual es “de la mayor gravedad; es una crisis muy seria que enfrenta México y cuya atención demanda un esfuerzo monumental”. En algunos casos, como las
■ Aplaude
■
POLÍTICA 11
Sostiene que hay pruebas de la participación de Ejército, Marina y policías
Fuerzas de seguridad, responsables de desapariciones, documenta HRW La organización presenta informe sobre cientos de casos durante el sexenio de Calderón ■ Impunidad de los causantes exacerba sufrimiento de familiares de las víctimas, señala ■
más de 20 desapariciones forzadas que habrían sido perpetradas por miembros de la Marina entre junio y julio de 2011 en Nuevo León y Tamaulipas, el modus operandi con que se cometieron los delitos, la magnitud de los operativos y las versiones contradictorias ofrecidas por la Armada sugieren que podrían haber sido “planificados y coordinados”, detalló el informe. HRW encontró evidencias en otros 60 casos de que agentes de seguridad estatales colaboraron directamente con la delincuencia organizada para concretar la desaparición de personas y/o para extorsionar a sus familiares. La organización enfatizó que las 250 desapariciones consignadas en su informe no son la totalidad de casos. Mencionó como referencia el documento que el diario estadunidense The Washington Post dio a conocer en noviembre pasado, en el cual el gobierno mexicano afirma tener registro de más de 25 mil personas desaparecidas o extraviadas desde 2006.
Impunidad total Otro punto que destacó HRW en su análisis es que por lo general las autoridades no hacen una búsqueda oportuna de las víctimas de desaparición ni investigan quién es el responsable del delito. La mejor prueba de eso es que en ninguno de los 249 casos documentados por la organización se castigó a los responsables.
“En muchos casos, estos funcionarios sugieren que las víctimas tienen la culpa de lo sucedido e indican a los familiares que son ellos quienes tienen la responsabilidad de investigar. Las escasas medidas que adoptan los agentes del Ministerio Público con frecuencia se ven contrarrestadas por demoras, errores y omisiones.
Demandan crear bases de datos “exhaustivas y precisas” sobre víctimas “La carencia de investigaciones eficaces –añadió el colectivo con sede en Nueva York– potencian el sufrimiento de los familiares, para quienes no saben qué sucedió a sus seres queridos provoca un desconsuelo constante.” En su análisis, la organización subraya que las medidas adoptadas por el gobierno de Felipe Calderón fueron “insuficientes y, evidentemente, inadecuadas”, pues el ex presidente negó de forma constante que las fuerzas de seguridad estatales hubieran cometido violaciones a los derechos humanos. Aunque el ex mandatario reconoció que habían ocurrido algunos abusos y se comprometió a tomar medidas para resolverlos, no cumplió la mayoría de sus compromisos, como formar un registro nacional de personas
desaparecidas o acotar el Código de Justicia Militar, dijo Human Rights Watch. De acuerdo con la organización, las medidas positivas que se han tomado para abordar las desapariciones forzadas ocurrieron en Nuevo León, donde funcionarios gubernamentales comenzaron a investigar 50 casos, cuyos avances son limitados, pero demuestran la posibilidad de avanzar en la resolución de dichos crimenes de lesa humanidad. Por todo eso, en la parte final de su documento HRW recomienda al gobierno mexicano una serie de acciones para abordar efectivamente el problema, entre ellas crear bases de datos nacionales “exhaustivas y precisas” sobre desaparecidos y restos humanos no identificados. También instan a las autoridades del país a reformar el Código de Justicia Militar, revisar la definición de “desaparición forzada” en los códigos penales de todos los estados y exigir que todas las personas arrestadas por las fuerzas de seguridad sean
llevadas de inmediato ante el Ministerio Público, y no a centros de detención clandestinos.
“Trato diferente” Luego de entregar el informe al secretario Miguel Ángel Osorio Chong, el director de HRW para las Américas señaló que este funcionario se comportó “muy abierto y receptivo”, y le detalló cuáles son las acciones que el actual gobierno está tomando en la materia. “(Osorio Chong) dijo que iba a estudiar los casos y que vamos a seguir en comunicación; es un gobierno que está arrancando, tiene 80 días en funciones, y él sostiene que tiene un compromiso muy claro.” –¿Encontraron alguna diferencia con el anterior gobierno, de Felipe Calderón? –Claro, yo diría una diferencia radical. Es que este gobierno no tiene ninguna responsabilidad en el legado de violaciones masivas, gravísimas, cometidas en el sexenio de Calderón.
SERVIDO
experiencia del comisionado nacional de seguridad
Ratificar a Manuel Mondragón y Kalb, solicita Peña Nieto al Senado ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado la solicitud para que sea ratificado el nombramiento de Manuel Mondragón y Kalb como comisionado nacional de seguridad. En el escrito, el titular del Ejecutivo precisa que la ratificación es ad-cautelum, es decir, sujeta a la resolución de la Suprema Corte de Justicia en torno al recurso de inconstitucionalidad presentado por diputados del Partido Revolucionario Institucional en contra de las modificaciones hechas a la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal. Esa reforma instauró la facultad del Senado de ratificar a los principales jefes policiacos que dependen de la Secretaría de Gobernación, por lo cual Peña Nieto señala que la ratificación es adcautelum, pero, aclara, “sin que ello implique que el Ejecutivo a mi cargo se pronuncie en sentido alguno respecto a la validez o invalidez de las normas impugnadas” por los priístas. Peña Nieto destaca que Mondragón y Kalb es “un profesional en el ejercicio de la función pública, señaladamente en tareas de seguridad pública y ciudadana.
“Su capacidad técnica y trayectoria profesional llevan a la convicción que desempeñará el cargo de comisionado nacional de seguridad con responsabilidad y eficacia.” Detalla que Mondragón tiene una trayectoria de gran reconocimiento en la administración pública, tanto federal como en la ciudad de México. En el escrito remitido al Senado –que este jueves se turnará a pleno– Peña Nieto recalca que Mondragón colaborará con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien se auxiliará en él para las tareas de seguridad pública.
HELGUERA
12 POLÍTICA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
Reportan otros 12 homicidios
Asesinan en Nuevo León a 4 integrantes de una familia DE
LA REDACCIÓN
En cuatro entidades se documentaron ayer 12 asesinatos, entre ellos los de seis personas –cuatro integrantes de una familia– perpetrados con armas de grueso calibre en la colonia San Ángel Norte de Monterrey, Nuevo León. Según reportes preliminares obtenidos por Notimex, los seis homicidios en Nuevo León se cometieron poco antes de las 14 horas, en un negocio de compraventa de fierro, ubicado en el cruce de las calles Camino Real y Fresno. La agencia indicó que tres sujetos llegaron a la zona a bordo de una camioneta, irrumpieron en el establecimiento Los Gallos y accionaron sus armas. Un allegado a los ahora finados dio a conocer que éstos son el dueño del negocio, Alfredo Flores, de 34 años; su esposa, Juana María Villegas, de 32; así como sus hijos, José Alfredo y Osiris Michelle, de 15 y ocho años, respectivamente. También perecieron dos varones no identificados hasta el cierre de esta edición, aparentemente trabajadores del lugar.
Confiscan mariguana En Baja California, agentes de la Secretaría de Seguridad Publica de Tijuana confiscaron más de siete toneladas de mariguana en una bodega localizada en la delegación municipal de Cerro Colorado, en el oriente de la ciudad.
Ratifican CNDH y CROC pacto contra la trata de personas La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Confederación Revolucionara de Obreros y Campesinos (CROC) ratificaron ayer un convenio de colaboración para combatir la trata de personas en centros turísticos y laborales. La trata es el segundo delito que más ganancias genera al crimen organizado. El presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, señaló que hay una grave impunidad de estos ilícitos, ya que 98 por ciento quedan impunes, y “prácticamente se pueden contar con los dedos de las manos los sentenciados”. El dirigente de la CROC, Isaías González Cuevas, apuntó que “la trata es una nueva forma de esclavitud en la que se en-
Fuentes de la corporación afirmaron que la droga ya se encontraba empaquetada, lista para su distribución, con sellos que incluían una rana y otros con un círculo rojo, lo que identificaría a la cargas como propiedad del cártel de Sinaloa. En Aguascalientes, elementos de la Policía Federal detuvieron un tráiler en la garita de seguridad Puerta Norte, en el municipio de Cosío –cerca de las inmediaciones de la entidad con Zacatecas–, que transportaba 100 paquetes de mariguana en un remolque cargado con 450 tarimas de madera. La corporación dio a conocer que 951.9 kilogramos del enervante se hallaron dentro de un compartimento oculto. Agregó que el conductor detenido, Mario Alberto Silerio Macías, de 33 años, “manifestó que procedía del estado de Jalisco” y tenía como destino la capital de Durango. En Morelos, efectivos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad detuvieron a dos personas que huían de efectivos federales e intentaron ocultarse en el edificio que aloja a las oficinas centrales de la corporación estatal, conocida como Torre Morelos, ubicada sobre la autopista México-Acapulco. Además se reportaron cuatro homicidios en Chihuahua, uno en Jalisco y otro en Durango.
cuentran atrapadas miles de personas en México y en el mundo”, la cual además es invisible. Agregó que es necesaria una mayor participación social para el combate frontal a este delito. Con la ratificación de dicho acuerdo, ambas instituciones se comprometen a impulsar talleres y mesas informativas entre los trabajadores, con el fin de detectar ese ilícito y promover su denuncia. También se realizarán pláticas de orientación a los trabajadores y sus familias para prevenir que sean víctimas de trata. A ese acto acudieron decenas de líderes seccionales, dirigentes de cámaras empresariales e integrantes de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado. La presidenta de dicha comisión, Adriana Dávila Fernández, informó que el siguiente paso para combatir ese delito es reformar las leyes con el fin de que se apliquen sanciones ejemplares y de manera gradual sean desmembradas las bandas que cometen ese ilícito. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) revisará los términos de más de 20 convenios de colaboración firmados por el gobierno mexicano con agencias extranjeras, principalmente estadunidenses, señalaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. En la revisión de convenios se incluirá a las agencias estadunidenses antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), de Aduanas y Migración (ICE) y de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF), afirmaron. Lo anterior se debe a que durante el gobierno de Felipe Calderón existió una política de puertas abiertas para que extranjeros acompañaran a policías mexicanos en operaciones antinarcóticos, interrogaran u ofrecieran beneficios de testigos protegidos a líderes u operadores de organizaciones criminales detenidos, cuando se encontraban en instalaciones como el Centro de Mando de la Policía Federal y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), señalaron las fuentes consultadas. La intención del titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, es que se reformen los convenios de colaboración y se regulen las actividades de intercambio de información y participación de los agentes en las actividades que están reservadas para las autoridades mexicanas. Eso, debido a que existen registros de operaciones antinarcóticos en las cuales participan agentes extranjeros vestidos con uniformes de policías mexicanos, con el rostro cubierto con pasamontañas y viajando en vehículos oficiales, para registrar lo que en su momento se denominó opera-
LA
PALA DE
■
POLÍTICA 13
Dar viraje a política de Calderón, la meta: integrantes del gabinete de seguridad
Murillo Karam busca cambiar convenios con la DEA y otras agencias extranjeras ciones espejo, en las cuales toda la evidencia o información que se recogía era registrada de manera inmediata por los estadunidenses. Agencias como la DEA, la ICE y la ATF han sumado a sus filas funcionarios que colaboraron en organismos como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y la PGR, convirtiéndolos en personal infiltrado tanto en organizaciones criminales como en informantes. Lo anterior ha derivado en la realización de acciones como la llamada Operación Limpieza, en la cual fueron detenidos y acusados de colaborar con grupos criminales 25 funcionarios, entre ellos ex directores de Interpol México, así como Noé Ramírez Mandujano, quien fue encargado de combatir la delincuencia organizada desde la PGR. Varios acontecimientos han dado muestra del involucramiento de agentes extranjeros. En 2007, Alberto Pérez Guerrero, quien trabajaba para la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (hoy Seido), fue contratado como informante por los marshals que operan desde la embajada de Estados Unidos en México, y luego se convirtió en testigo protegido de ese país tras revelar una lista de funcionarios que supuestamente protegían las operaciones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. El 16 de diciembre de 2009,
DAMOCLES
con base en información proporcionada por la DEA, efectivos de la Secretaría de Marina realizaron un operativo en el condominio Altitude, en Cuernavaca, Morelos, y abatieron a Arturo Beltrán Leyva, El Barbas. El 30 de julio de 2010, las agencias estadunidenses dieron a la Secretaría de la Defensa Nacional la ubicación de Ignacio Nacho Coronel Villarreal, uno de los líderes del cártel de Sinaloa. El capo fue abatido en su domicilio en el municipio de Zapopan, Jalisco. El 15 de febrero de 2011, en la carretera México-San Luis Potosí, los agentes de ICE Jaime
Zapata y Víctor Ávila fueron atacados por un comando armado; el primero murió y el segundo resultó herido. El gobierno de Estados Unidos colaboró en la detención de Julián Zapata Espinoza, El Piolín, jefe de la célula de Los Zetas que cometió la agresión, mediante vuelos de aviones no tripulados dotados de cámaras. El 21 de junio de 2012 fue detenido por efectivos de la Armada, en Zapopan, Jalisco, Félix Beltrán León, identificado inicialmente por las autoridades mexicanas como Alfredo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín El
Chapo Guzmán Loera. Cuando se descubrió su verdadera identidad, agentes estadunidenses ofrecieron dentro de las instalaciones de la PGR que saldría pronto de la cárcel si aceptaba decir que era hijo del líder del cártel de Sinaloa. En septiembre de 2012 miembros de la Oficina Federal de Investigación (FBI) interrogaron en la Siedo a los 12 agentes de la Policía Federal que fueron acusados de participar en una emboscada el 24 de agosto en contra de dos agentes de la CIA y un marino mexicano, en la zona de Tres Marías, Morelos.
Quema de toneladas de drogas incautadas, ayer en Tijuana, Baja California ■ Foto Xinhua
■
Fuentes de la institución dicen que no se han pagado viáticos
Funcionarios de la PGR que necesitan viajar desembolsan recursos propios GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
ROCHA
Con el fin de suplir la falta de viáticos en la Procuraduría General de la República (PGR) – cuyo presupuesto no ha sido distribuido en sus diferentes áreas–, agentes del Ministerio Público Federal (MPF) han tenido que cubrir de sus propios recursos el costo de viajes y alojamiento, para estar presentes en diligencias judiciales, ya que en caso de no acudir les resultarían responsabilidades penales, señalaron funcionarios que colaboran con Jesús Murillo Karam. De acuerdo con la información recabada, los agentes del MPF y elementos de la Policía Federal Ministerial adscritos a áreas operativas sólo perciben su sueldo, pero no viáticos, porque las subprocuradurías y departamentos encargados de las finan-
zas no han recibido indicaciones para el reparto presupuestal, debido a que no se tiene definida la nueva estructura de la PGR. El proyecto de Procuraduría del siglo XXI que elabora el titular de la institución será presentado primero al Senado, como parte de la estrategia para que le sean aprobados cambios a su ley orgánica, señalaron colaboradores de Murillo Karam, quien mantiene absoluto hermetismo en torno a la restructuración. Las instancias encargadas de entregar viáticos al personal operativo de la PGR tienen indicaciones de no aceptar ningún comprobante o solicitud de rembolso hasta nuevo aviso, sin considerar que existen miles de procesos penales en curso y que en muchos casos los agentes del MP adscritos a los juzgados deben ser acompañados por los fiscales que
integraron los expedientes o por los policías que llevaron a cabo las aprehensiones, pues deben rendir algún testimonio o carearse con presuntos delincuentes. Los funcionarios consultados refirieron que en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) se han hecho requerimientos presupuestales cercanos a 8 millones de pesos que no han sido autorizados, a pesar de que serían utilizados para la realización de operativos en el país. La PGR cuenta para este año con un presupuesto de 15 mil 760 millones de pesos, los cuales ya fueron liberados por la Secretaría de Hacienda, pero por órdenes de Murillo karam no se ha hecho la distribución correspondiente a la actual estructura, debido a la transformación administrativa que se pretende.
14 POLÍTICA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
En septiembre pasado canceló el certamen por irregularidades en revisión de exámenes
Convoca el CJF a concurso para juez de distrito; no hay asignaciones desde 2010 ■ Vacantes,
108 plazas de juzgadores federales en 25 de los 32 circuitos en que se divide el país
ALFREDO MÉNDEZ
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) emitió este miércoles una convocatoria interna para que todos los funcionarios judiciales que aspiren a ser juez de distrito concursen para ocupar alguna de las vacantes que tiene el Poder Judicial Federal (PJF). En meses recientes, la Judicatura ha enfrentado múltiples problemas para sacar adelante los concursos necesarios para nombrar a dichos funcionarios. En total, 108 puestos de juzgadores federales –casi 10 por ciento de las plazas– se encuentran vacantes en 25 de los 32 circuitos en que se divide el país, cuyos puestos son ocupados en la actualidad por secretarios proyectistas, habilitados por el CJF para ejercer las funciones sin tener el cargo. Los interesados deberán realizar tres pruebas: escrita, oral y una tercera que implicará la elaboración de un proyecto de resolución de una controversia jurídica real. El CJF no ha podido designar un solo juez de distrito desde octubre de 2010. Durante 2012, el organismo federal convocó a dos concursos para llenar 60 plazas, pero los certámenes fueron cancelados en septiembre pasado por irregularidades en la revisión de los exámenes, lo que llevó a la decisión de elaborar –otra vez– nuevas reglas, lo que tomó más de cuatro meses. Este miércoles, el CJF publicó el Acuerdo General 6/2013, que incluye la convocatoria y las bases para el concurso interno de oposición número 18 para la designación de 70 jueces de distrito. En el considerando quinto de este acuerdo, la Judicatura expuso: “los exámenes concernientes a las distintas etapas de los
concursos internos de oposición que prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, deben ser elaborados de manera
estarán a cargo de un jurado, de lo que se colige la existencia de dos figuras relevantes en la realización de los concursos de
EN
EL
ZÓCALO
oposición, correspondiendo al comité calificar el caso práctico que selecciona, y al jurado los exámenes orales que aplica”.
CAPITALINO
DE FEBRERO.
El gobernador Egidio Torre Cantú condenó los ataques con artefactos explosivos perpetrados la tarde del martes contra el palacio de gobierno, con un saldo de cuatro heridos y dos vehículos dañados. Dijo que son actos cobardes, producto de la reacción de los delincuentes ante la coordinación de fuerzas federales y estatales, encaminada a recuperar el bienestar y la seguridad de los tamaulipecos. El mandatario priísta aseguró que no tiene duda de que el motivo de la agresión es porque desde el primero de enero de 2011 su gobierno trabaja en restablecer la seguridad en los 43 municipio de la entidad.
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó este miércoles a diputados que la estrategia de seguridad de la administración de Enrique Peña Nieto se sustenta en la regionalización de los operativos y en una “coordinación efectiva” con los gobiernos locales, “basada en la confianza recíproca”. El funcionario federal encabezó una reunión de trabajo con los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, con quienes intercambió opiniones en torno a la política de seguridad del gobierno de Peña Nieto. DE LA REDACCIÓN
Diputados pedirán a Robles explicar el programa antipobreza La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo para citar a comparecer a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, ante las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social. La presencia de la funcionaria ante los legisladores de ambos grupos de trabajo obedecerá a la necesidad de explicar el contenido del programa de combate a la pobreza aplicado por la administración del presidente Enrique Peña Nieto. La fecha de la comparecencia aún está por definirse. KARINA, AVILÉS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Cientos de personas visitan a diario la exposición de las fuerzas armadas ■ Foto Roberto García Oritz
que pueda evaluarse el análisis racional y la aplicación de razonamientos lógicojurídicos del concursante sobre conocimientos, aspectos y materias propias de la función de un juez de distrito. “Por tanto, el cuestionario escrito correspondiente a la primera etapa debe estar conformado por reactivos estructurados de manera que propicien el raciocinio y análisis sustancial de los concursantes”, indicó. Y sobre las autoridades que evaluarán a los aspirantes, el CJF destacó: “los casos prácticos serán seleccionados por un comité, en tanto que los exámenes orales
MUCHO
TRABAJO
Rechaza #YoSoy132 propuestas del Pacto en telecomunicaciones Integrantes del movimiento #YoSoy132 acudieron ayer al Senado para denunciar que el Pacto por México y sus iniciativas en materia de telecomunicaciones “son un arreglo entre cúpulas partidistas, que nuevamente ignoran el beneficio de la sociedad y no proponen una reforma profunda ni democratizadora del sistema de medios”. También anunciaron que el próximo martes presentarán su propuesta de reforma constitucional “integral y convergente” del sistema de medios, la cual está integrada por siete artículos, de acuerdo con el trabajo que la mesa de democratización de medios ha realizado en los últimos ocho meses. “No es una carta de deseos, sino el mandato a que debe someterse una reforma democrática que reivindique el derecho a la información y la comunicación, para modificar el esquema en que el espectro radioeléctrico, como bien de la nación, es utilizado”, señala el pronunciamiento.
Condena Egidio Torre ataque con explosivos a palacio de gobierno CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 20
Confianza mutua, base de la estrategia de seguridad: Gobernación
Destacó que con la nueva coordinación en el tema de seguridad con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se han aplicado las bases de operación múltiple y mixta en todo el territorio estatal, en las que autoridades de los tres órdenes de gobierno refuerzan las acciones. A su llegada al palacio de fobierno, se preguntó al gobernador si hay incremento de la inseguridad en Tamaulipas, a lo que respondió: “creo que se dan rachas; de repente tenemos rachas en que se nos descomponen las cosas, pero eso no es más que un reto para seguir trabajando cada día mejor y más coordinados”. M. SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
HERNÁNDEZ
ARIANE DÍAZ
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Ha propiciado torturas y otras violaciones a los derechos humanos, acusan
ONU y Amnistía Internacional apremian a abolir la figura del arraigo en México ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de Amnistía Internacional (AI), de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se pronunciaron por la desaparición de la figura del arraigo, la cual, señalaron, ha propiciado infinidad de violaciones a los derechos humanos. Durante el foro Retos y acciones del Estado frente al arraigo, realizado en el Senado, el representante de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en México, Javier Hernández Valencia, recordó que instancias internacionales han solicitado ya a México que elimine esa práctica. Con él coincidió el director interino de AI, Daniel Zapico Alonso, quien expuso ejemplos de ciudadanos que durante periodos de arraigo fueron torturados en instalaciones militares con el fin de obligarlos a inculparse de delitos que no cometieron.
Debilita instituciones El subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, Ricardo García Cervantes, advirtió que la práctica del arraigo ha acarreado abusos y debilitado las instituciones, cuyos integrantes, resaltó, requieren de humildad para reconocer que necesitan nutrirse del análisis académico y de la capacidad de la sociedad para ofrecer soluciones. En ese foro, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, que preside la perredista Angélica de la Peña, la subsecretaria de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, expresó que debe revisarse esa figura, pues su práctica “indiscriminada” ni siquiera ha sido efectiva, ya que de 4 mil órdenes de arraigo, sólo 129 llevaron a la consignación de presuntos delincuentes; es decir, dijo, únicamente 3.3 por ciento. En ese acto –inaugurado por el coordinador de los senadores perredistas, Luis Miguel Barbosa–, Zapico insistió en que el arraigo implica graves violaciones a los derechos humanos. Citó el caso de Rodrigo Ramírez, Ramiro López Vázquez y Orlando Santa Olaya, detenidos en Rosario, Baja California. Los tres estuvieron arraigados durante 41 días en instalaciones militares antes de ser acusados formalmente. Señaló que los tuvieron incomunicados, los golpearon y sometieron a torturas, entre ellas asfixia con bolsas de plástico, simulacros de ejecución y privación del sueño, con el fin de que se inculparan unos a otros
y firmaran confesiones falsas. “No había más personal médico que médicos militares, quienes supervisaban la tortura y reanimaban a los detenidos cuando perdían el conocimiento. “Cuando sus familiares presentaron denuncias, se transfirió el asunto al Ministerio Público castrense, que cerró la investigación basado en expedientes
médicos militares que indicaban que los acusados no presentaban lesiones ni problemas de salud.” Sin embargo, agregó, los expedientes contradecían el certificado médico de la propia PGR, que encontró indicios de heridas, algunas en el oído de Ramiro López Vázquez, quien ha sufrido posteriormente graves problemas debido a las lesiones.
El representante de AI agregó que, como ése, podría exponer un largo listado de casos, “pero en todos ellos encontraríamos un patrón similar: personas cuyos derechos son violados, un proceso judicial que es incapaz de dar la certeza mínima, impunidad y malos tratos”. Luis Raúl González –quien asistió en representación del
POLÍTICA 15
rector de la UNAM, José Narro– planteó utilizar el arraigo en función de la racionalidad del mismo y de su proporcionalidad, fijada entre 72 horas y ocho días y que se acote para quienes lo solicitan y quienes lo otorgan. Con eso, afirmó, se podrá encontrar un equilibrio entre la seguridad pública, la procuración de justicia y el respeto a los derechos humanos. La legisladora Angélica de la Peña hizo un recuento de las recomendaciones emitidas por organizaciones nacionales e internacionales de las que se desprende la necesidad de derogar esa figura, por considerarla una forma de detención arbitraria en la que se emplea la tortura.
16 POLÍTICA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
Descarta el Ifai que se ponga en riesgo la protección de datos personales
Mantendrá visible el IFE domicilio de ciudadanos en la credencial para votar ■
En encuesta realizada a 8 mil personas, 49.7% apoyaron que la mica contenga esa información
ALONSO URRUTIA
Tras varios meses de análisis, la elaboración de una encuesta a 8 mil ciudadanos y una consulta jurídica a instituciones de educación superior, dependencias públicas y grupos empresariales, el
Arturo Núñez ratifica su militancia en el PRD
Instituto Federal Electoral (IFE) ratificará el modelo de credencial de elector vigente. Consultado al respecto, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) consideró que “no se pone en riesgo” la protección de datos personales del ciudadano. Paradójicamente, fueron las instituciones especializadas en el estudio del derecho las que “se pronunciaron en favor de la inclusión codificada o cifrada
POBREZA
del domicilio en la credencial para votar, por motivos de seguridad y de protección de datos personales, así como por la falta de utilidad de que los contenga”. Aunque falta la aprobación en la Comisión del Registro Federal de Electores, ya circula un proyecto de acuerdo en el que “se determina mantener de manera visible los datos de calle y números exterior e interior del domicilio de los ciudadanos, a partir de los resultados del estudio técnico y ju-
rídico para evaluar su viabilidad”. Para el Ifai, no se ponen en riesgo los datos personales, y se advierte que la competencia del IFE en la materia se constriñe al uso de la credencial como instrumento para votar, quedando fuera de su esfera la protección de la información personal cuando los ciudadanos utilizan la mica como medio de identificación ante terceros. Dicha postura coincide con la de la Dirección Jurídica del IFE,
EXTREMA
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal DE FEBRERO. El gobernador Arturo Núñez Jiménez refrendó hoy su militancia en el PRD, con lo que terminó las especulaciones surgidas aquí de que seguiría a Andrés Manuel López Obrador en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En un acto encabezado por el dirigente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano Grijalva, el mandatario estatal manifestó sentirse orgulloso de ostentar el color amarillo desde 2007, cuando se afilió al sol azteca tras renunciar a su militancia en el PRI. Núñez Jiménez aprovechó la oportunidad para pedir paciencia a los tabasqueños en cuanto a su exigencia de que se castigue a los responsables de llevar a la quiebra a la entidad. Afirmó que pronto se darán a conocer “pistas fundamentales” sobre el desfalco provocado por la anterior administración estatal, encabezada por el priísta Andrés Granier Melo. “Los ciudadanos pueden estar tranquilos de que cumpliré mis promesas de campaña”, señaló. Asimismo, sostuvo que en sus 42 años de funcionario público nunca había escuchado ni visto tal desfalco al erario, y afirmó que al asumir la gubernatura encontró un “verdadero desastre; tenía conciencia del endeudamiento que dejarían, pero nunca de lo que se habían llevado”, subrayó. En conferencia de prensa, Zambrano Grijalva, manifestó su respaldo al gobernador para que encarcele a Granier Melo y a todos los funcionarios de su administración, pues dijo que hay elementos suficientes para castigar penalmente a los saqueadores del presupuesto del estado. Enfatizó que si hay responsabilidad de Granier Melo, “hay que traerlo de donde esté”; afirmó que el gobierno de Arturo Núñez aplicará la ley, “ni lo duden”.
VILLAHERMOSA, TAB., 20
AHUMADA
■
Atestiguaron la riña Osorio Chong y legisladores de PRI y PRD
Se enfrentan a gritos Madero y Cordero durante encuentro del Pacto por México GEORGINA SALDIERNA
Gustavo Madero y Ernesto Cordero cruzaron el pasado lunes duras acusaciones a voz en cuello, sin importarles que las agudas diferencias que hay en el PAN quedaran en evidencia frente a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y los dirigentes del PRI, César Camacho, y del PRD, Jesús Zambrano, quienes fueron testigos de la escena. El enfrentamiento, que ocurrió por diferencias en la elaboración y negociación de la iniciativa de reforma en telecomunicaciones, tuvo lugar durante una reunión de miembros del consejo rector del Pacto por México, a la que acudieron los coordinadores del PRI en el Senado y San Lázaro, Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, respectivamente, y del
PRD, Miguel Barbosa y Silvano Aureoles, así como el diputado LuisAlberto Villarreal, del PAN, quienes también observaron la discusión. Cordero Arroyo, líder de los senadores panistas, se ha quejado en diversas ocasiones de que los legisladores del blanquiazul han sido excluidos de la construcción de las iniciativas derivadas del acuerdo, pero el lunes llevó su inconformidad al seno mismo del mecanismo. Ante los integrantes del PRD y del PRI, el ex secretario de Hacienda ratificó su malestar y acusó a Madero de no informar a las bancadas panistas sobre los avances de la citada iniciativa. Molesto, reveló que el chihuahuense “se esconde y no responde” a sus llamadas telefónicas. De acuerdo con versiones de
varios asistentes al encuentro, el ex funcionario tronó contra el presidente de su partido cuando se percató de que los otros asistentes al cónclave –realizado en Polanco– sí tenían pormenores de la propuesta de cambios legislativos, mientras él desconocía lo que hasta en esa fecha se había logrado consensuar. El dirigente del PAN argumentó que la iniciativa tiene todos los planteamientos que el panismo ha hecho en la materia y que no pudieron concretarse durante los dos anteriores gobiernos, debido a la oposición del PRI. En vista de lo anterior, Madero Muñoz resaltó que la propuesta merece el apoyo de los legisladores y, molesto, advirtió que quien no la respalde será evidenciado y sufrirá el escarnio público.
que estimó que si bien compete al instituto mantener la confidencialidad de los datos, “en el caso del uso de dicho documento como medio de identificación queda fuera del alcance de esta autoridad la protección de esa información”. Las conclusiones se presentarán esta semana a la Comisión del Registro Federal de Electores para su discusión, y la próxima al Consejo General. Según la encuesta, 49.7 por ciento de los ciudadanos prefieren que el domicilio se mantenga visible, mientras 32.2 por ciento apoyaron que se oculte. Se consultó a 134 instituciones públicas o privadas, de las que se recibió 83 respuestas: 40 dijeron que el domicilio no es requerido en sus trámites; 24 que sí utilizan esa información pero podrían emplear algún dispositivo especial para acceder a ella, y 19 se opusieron. “La afectación irremediable a los trámites ciudadanos y a los procedimientos que llevan a cabo ordinariamente 18 instituciones públicas y privadas (entre ellas la Asociación Mexicana de Bancos) es un importante obstáculo para la inclusión cifrada de la calle y números del domicilio en la credencial, insuperable si se tiene en cuenta la repercusión que podría tener en la aceptación de la credencial como medio de identificación”. La Dirección Ejecutiva de Capacitación y educación Cívica del IFE consideró “inadmisible afectar la operación de la dirección en la capacitación de ciudadanos durante los procesos electorales federales, toda vez que la codificación o cifrado de algunos datos en la credencial para votar depara un perjuicio a estas actividades, la medida no es pertinente.”
Los políticos consultados sobre el caso informaron que varios legisladores y dirigentes partidistas tuvieron que pedir calma a los dos alterados panistas, y acto seguido explicaron a Cordero los avances en la elaboración y negociación del documento. El enfrentamiento ocurrió en momentos en el que el PAN vive una disputa interna por el control del partido. De una parte se encuentra el grupo encabezado por el chihuahuense, quien mantiene una alianza con la ultraderecha, y de la otra los calderonistas, liderados por el ex secretario de Hacienda. La firma del Pacto por México de parte de Madero ha sido objeto de intensas discusiones en el blanquiazul. Cuando se dictaminó la iniciativa de reforma educativa, no fueron pocos los diputados y senadores que se quejaron porque el documento no les fue consultado con antelación. Recientemente, el senador Roberto Gil, quien fue secretario particular del ex presidente Felipe Calderón, escribió en su cuenta de Twitter que “el pacto propone, pero el Congreso es el que dispone”.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
ALMA E. MUÑOZ
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se pronunció ayer por una real democratización de los medios de comunicación, ante el anuncio de que habrá una reforma en materia de telecomunicaciones. En conferencia de prensa, Martí Batres, presidente de Morena, dijo que esta es una de las transformaciones más importantes que deben darse en el país, y se pronunció porque haya tantas
■
Presenta propuestas para la reforma en telecomunicaciones, “la más importante del país”
Apoya Morena que haya tantas cadenas de radio y tv “como la sociedad decida” ■
Debe reglamentarse el derecho de réplica en medios electrónicos, así como la publicidad oficial: Batres
cadenas de televisión y de radio como la sociedad decida. Además, propuso que el con-
junto de radios comunitarias, indígenas y bilingües se incorpore a la pluralidad mediática, y que
Las consejeras María Marván y Macarita Elizondo escuchan a la representante del PVEM ante el IFE, Sara Castellanos (centro), durante la sesión de ayer ■ Foto Carlos Cisneros
■ Deben diputados suplir a García Ramírez
Hace votos Valdés para que “pronto” el IFE esté completo ALONSO URRUTIA
Durante la discusión sobre la nueva conformación de las comisiones en el Instituto Federal Electoral (IFE), producto de la renuncia de Sergio García Ramírez, el presidente del organismo, Leonardo Valdés, “hizo votos” porque la Cámara de Diputados, en ejercicio pleno de sus facultades, “resuelva a la brevedad posible la integración completa de este órgano superior de dirección del IFE”. Recordó que no es la primera vez que el instituto funciona sin todos los consejeros; de hecho, dijo, es la tercera ocasión que así lo hace: entre diciembre de 2007 y febrero de 2008 (“afortunadamente una corta duración”), por la renuncia de Luis Carlos Ugalde, entonces consejero presidente; después, “lamentablemente”, por un muy largo periodo, entre noviembre de 2010 y diciembre de 20011, por no haberse cubierto tres vacantes de consejeros. En todos los casos, afirmó, el IFE ha podido sacar adelante el trabajo institucional que le ha sido encomendando, incluso “durante el periodo largo que abarcó, por cierto, el arranque del proceso electoral 2011-2012”.
POLÍTICA 17
A su vez, el consejero Francisco Guerrero aseguró que el instituto fue diseñado para operar con nueve consejeros, por lo que es importante “definir con claridad que debemos evitar la sombra de los empates porque, evidentemente, al estar en este momento ocho consejeros, ese es un riesgo que siempre existe.”
Seguimiento a la Unidad de Fiscalización En la sesión también se aprobó, conforme a reglamento, la conformación de un grupo de trabajo de cinco consejeros para dar seguimiento a los trabajos de la Unidad de Fiscalización relacionados con los gastos ordinarios de los partidos. Al término de la sesión, a pregunta expresa durante una entrevista, Valdés Zurita justificó las cartas que envió a dirigentes perredistas la semana pasada; explicó que fue “para reaccionar, para responder a lo que estos dirigentes políticos declararon a la prensa. No he recibido respuesta por escrito a mis planteamientos, motivo por el cual yo no tengo comentario que hacer”, sostuvo.
la Universidad Nacional Autónoma de México cuente con una canal abierto de televisión, así como el Gobierno del Distrito Federal con uno local. “Consideramos que en materia de medios debe expresarse la pluralidad de la ciudadanía y la mediática, de conceptos, ideológica, lingüística, para reflejar lo que la sociedad mexicana es en estos días”. Indicó que para ello es importante que se den transformaciones de fondo. Acompañado por José Agustín Pinchetti, Bertha Luján y Jesús Martín del Campo –también integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Morena–, Batres dio a conocer la serie de elementos que –afirmó– deben considerarse en la reforma, como parte de la pluralidad mediática. Aparte de las ya citadas, dijo que debe reglamentarse el derecho de réplica en los medios electrónicos, porque éste básicamente se da en la prensa escrita, así como regular la publicidad oficial “para que pueda asignarse con criterios de transparencia, equidad y pluralidad”. Destacó que también es im-
portante incluir las redes sociales, “de forma tal que se garantice el derecho al acceso universal y gratuito a Internet”. Resaltó que se cuenta con la tecnología y la infraestructura para hacerlo posible.
Tarifas accesibles Asimismo, sostuvo que se requieren tarifas accesibles a las telefonías fija y móvil, además de a la televisión por cable y satelital, para que “haya acceso de la población a todas las ofertas de medios de comunicación”. El dirigente de Morena reiteró que en este debate debe considerarse la libre competencia en materia mediática “para que puedan desarrollarse múltiples ofertas y sean bienvenidas todas”, porque democratización –añadió– no es plantear una nueva cadena de televisión privada y un nuevo canal de televisión pública. Resaltó que en Morena no están “por la exclusión de ninguna voz, pero sí por la inclusión de todas las voces en materia de medios de comunicación”.
18 POLÍTICA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 ALMA E. MUÑOZ
El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, rechazó haberse extralimitado al pedir el aplazamiento de la comparecencia del pleno de ese órgano ante el Senado, e informó que le notificaron de manera informal que la cita es para el próximo lunes a las 16 horas. Al concluir la sesión de ayer, Laveaga justificó que la solicitud de aplazamiento para el encuentro con los legisladores fue porque “nos pidieron un doble contenido de información. Ya nos habían hecho una solicitud y luego hicieron nuevos requerimientos”. Manifestó que la petición incluye datos sobre el caso de la comisionada Sigrid Arzt, investigada por la Secretaría de la Función Pública por un presunto conflicto de interés al
■
■
Rechaza haber desconocido la norma del instituto al tomar una decisión unilateral
Niega titular del Ifai que se “extralimitó” al pedir aplazar comparecencia ante el Senado ■
La solicitud, porque los legisladores nos requirieron doble información, justifica Gerardo Laveaga
haber solicitado información bajo dos nombres falsos y no excusarse de los recursos de revisión. Citó: copias del resumen ejecutivo del estudio denominado “Reporte de hallazgos, incidente de seguridad (caso) Piedras Verdes”; del oficio donde se solicita la intervención del órgano interno de control para investigar el presunto hackeo (que habría sufrido la computadora de la comisionada) y del oficio notificando a
esa misma instancia la denuncia e investigación correspondiente. Laveaga desestimó que se “avivara el fuego” en el instituto por el reproche que le hicieron algunos de sus compañeros, al considerar –en comunicaciones internas– que desconoció la norma de ese órgano, ya que decidió de manera unilateral pedir el aplazamiento de la comparecencia, cuando esto corresponde al pleno, instancia que no consultó.
Realizarán predictámenes en víspera de su asamblea nacional
Prepara PRI cuatro mesas temáticas para reformar documentos básicos del partido JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En la recta final rumbo a la 21 Asamblea Nacional del PRI, este viernes y sábado se reunirá la Comisión Nacional del Dictamen para integrar los predictamenes de las cuatro mesas nacionales temáticas, las cuales pretenden reformar los documentos básicos del partido, y con ello debatir la aplicación del IVA en medicinas y alimentos, abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada, y aprobar las candidaturas independientes, entre otros temas. En reunión privada, la comisión organizadora de la asamblea informó al dirigente nacional del PRI, César Camacho, los detalles logísticos del encuentro priísta y las sedes donde se realizarán las reuniones de las cuatro mesas temáticas, previas a la Asamblea Nacional del primero al 3 de marzo próximo, que se realizará en el Centro Banamex, y a cuya clausura asistirá el presidente Enrique Peña Nieto. Así, las citas para los encuentros de este viernes y sábado se han definido de la siguiente manera: la de Estatutos, que encabeza Mariano Palacios Alcocer, se reunirá en el World Trade Center; la del
Programa de Acción, que preside José Antonio González Fernández, en la Expo Bancomer; Declaración de Principios, a cargo de Humberto Roque Villanueva, en el salón de eventos Palacio la Rochelle, al sur de la ciudad de México, y la de Estrategias y Programas, que coordina la senadora Cristina Díaz, en la sede nacional del partido. De hecho, este miércoles, se han empezado a instalar dos enormes carpas; la primera en la explanada principal, donde se registrará a los delegados provenientes de los estados, y la segunda, en el estacionamiento del inmueble, en la que trabajará la mesa de Estrategias y Programas. En cada una de las mesas estarán acreditados 200 delegados previamente elegidos por las asambleas estatales, y deberán registrarse el viernes a partir de las 8 horas, en la sede nacional del partido. En ese mismo lugar recibirán el predictamen de la mesa que será para la discusión y serán trasladados en autobuses rentados por el partido a sus respectivas sedes para iniciar los trabajos. Los resultados de este 22 y 23 serán llevados nuevamente a asambleas estatales los días 27 y 28 de febrero, según la convocatoria priísta.
En éstas se analizará y aprobará, en su caso, la propuesta de dictamen de cada mesa nacional temática y se elaborarán los documentos resolutivos para el análisis y reforma o adición, en su caso, de los documentos básicos del PRI, que se discutirán entre el 1º y 3 de marzo en la Asamblea Nacional. Este miércoles, el presidente nacional del PRI, César Camacho, recibió en sus oficinas a siete de los ex dirigentes nacionales del partido, a quienes les explicó los avances de la próxima Asamblea Nacional. A la reunión, realizada en las oficinas del líder priísta, asistieron Mariano Palacios Alcocer, Roberto Madrazo, Humberto Roque, María de los Ángeles Moreno, Jorge de la Vega Domínguez, Gustavo Carvajal Moreno y Adolfo Lugo Verduzco, quienes –según un comunicado– manifestaron su beneplácito por los logros obtenidos durante los trabajos de la 21 Asamblea Nacional Ordinaria del PRI. Faltó José Antonio González Fernández, quien también coordina la mesa de Programas de Acción del partido, donde se discutirá precisamente el tema del IVA generalizado en medicinas y alimentos.
“No, no, no. Lo que pasa es que yo tenía que tomar la decisión”, después de que el Senado requirió más información, que incluye 22 puntos. A pregunta expresa subrayó que sí conoce la norma del organismo, pero dijo que “al ver esto (la ampliación de datos) y la inquietud de mis compañeros yo pedí esta prórroga, casi invitado por los propios senadores –sostuvo que habló con Pablo Escudero y Cristina Díaz–” y que después informó puntualmente a sus compañeros. No obstante, consideró que quizá hubo, entre quienes lo cuestionaron, “algún sentimiento porque quisieron que lo explicara más rápido, pero no podía hasta no tener todos los elementos en mi mano”. Manifestó que la mejor prueba de ello es que hasta anoche enviaría la información requerida, como: “Todos los viajes realizados por los cinco comisionados, desde su ingreso al instituto hasta el primero de febrero de 2013, incluyendo monto de viáticos (y) una serie de precisiones”. Además, “resultado de los indicadores de gestión-evaluación o del mecanismo similar, que refleje el trabajo de cada uno de los comisionados en su actividad sustantiva”, lo cual –agregó– “no se reúne en 72 horas y se lo dije
así al senador Escudero, (quien) fue muy amable y me dijo: Gerardo no pasa nada, podemos prorrogar esto una semana sin ninguna dificultad”. Sobre el caso de Sigrid Artz, indicó que el órgano interno de control ya la llamó, por escrito, a comparecer, y que a cada uno de los comisionados “le están preguntando por separado” y “supongo que también a los directores y a los encargados de las distintas áreas”.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
A la sesión solemne con la que el Senado de la República rendirá hoy homenaje al Ejército mexicano, en su primer siglo de vida, asistirá el presidente Enrique Peña Nieto, pero sólo como testigo de honor. No intervendrá ante el pleno y tampoco lo hará el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos. El titular de la Sedena pronunciará un discurso, pero no en el salón de sesiones, sino en el patio central de la sede del Senado, luego de izar la bandera nacional. Durante la sesión solemne el
■
■
De último minuto, PRI, PAN y PRD modificaron el formato de la ceremonia
Confirmado: Peña y Cienfuegos no serán oradores en homenaje al Ejército ■
El discurso oficial será del panista Ernesto Cordero; el titular de Sedena hablará en el patio
único orador será el presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero. Los cambios al formato de la ceremonia, que originalmente incluían la intervención de Peña Nieto y del general Cienfuegos, se dieron luego de la rebelión de los
senadores del blanquiazul, quienes se enfrentaron a su coordinador y expresaron su desacuerdo con la posibilidad de que el Ejecutivo federal y el secretario de la Defensa, hablaran desde el pleno de esa cámara del Congreso.
Expondrán experiencia de autonomía desarrollada por zapatistas
Anuncia Marcos apertura de “escuelitas” donde enseñarán la “lucha por la libertad” HERMANN BELLINGHAUSEN
Los pueblos indígenas zapatistas, “con una nueva forma de hacer política, hicimos, hacemos, haremos, la libertad, nuestra libertad”, sostiene el subcomandante Marcos en un nuevo comunicado, donde anuncia que próximamente se pondrán en acción las “escuelitas” zapatistas, para exponer a los adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona la experiencia de autonomía y gobierno desarrollada en las montañas de Chiapas durante más de una década y media. “Desde hace varios años, mientras en la política de arriba se disputaban el botín de una Nación hecha añicos, mientras los medios de comunicación callaban o mentían sobre lo que bajo estos cielos sucedía, mientras los pueblos originarios pasaban de moda y volvían al rincón del olvido: sus tierras saqueadas, sus habitantes explotados, reprimidos, despojados, despreciados”. El comunicado séptimo de la serie “Ellos y nosotros” expone que los pueblos zapatistas han permanecido largo tiempo “cercados por el ejército Federal, perseguidos por las policías estatales y municipales, agredidos por los grupos paramilitares formados y pertrechados por gobiernos de todo el espectro político (PRI, PAN, PRD, PT, PVEM, MC y los distintos nombres que los parásitos de la clase política mexicana toman), acosados por agentes de las distintas centrales de espionaje nacionales y extranjeras, viendo a sus hombres y mujeres, bases de apoyo del EZLN, golpeados, despojados y encarcelados”. Estos pueblos han desarrollado una “nueva forma” de hacer política, “sin alardes, sin más imperativo que el deber, sin manuales, sin más líderes que nosotros mismos, sin otro referente que no fuera el sueño de nuestros muertos, sólo con las armas de la historia y la memoria, mirando cerca y lejos en calendarios y geografías”. Esto, “con la guía de Servir y no Servirse/ Representar y no Suplantar/ Construir y no Destruir/
POLÍTICA 19
Obedecer y no Mandar/ Proponer y no Imponer/ Convencer y no Vencer/ Bajar y no Subir”. Marcos explica que los textos que irán apareciendo en la última parte de “Ellos y Nosotros” son fragmentos entresacados de los cuadernos de texto de Primer Grado del Curso de La Libertad según los Zapatistas, Gobierno Autónomo I y II. La versión en español será accesible sólo para miembros de la Sexta. Habrá versión “en las lenguas originarias que determine el Congreso Nacional Indígena, así como inglés, italiano, francés, portugués, griego, alemán, euzkera, catalán, árabe, hebreo, gallego, kurdo, aragonés, danés, sueco, finés, japonés y otras lenguas”. Dichos cuadernos forman parte del material de apoyo para el curso que las bases zapatistas darán a “compas” de la Sexta en México y en el mundo, informa el vocero rebelde. Los textos son autoría de las propias bases zapatistas “y expresan no sólo parte del proceso de lucha por la libertad, también reflexiones críticas y autocríticas sobre nuestros pasos”. Es decir, cómo ven los zapatistas la libertad y sus luchas “por conseguirla, ejercerla, defenderla”. Como explicó el subcomandante insurgente Moisés en días pasados, las bases zapatistas van a compartir “lo poco que hemos aprendido de la lucha por la libertad, y los compas de la Sexta ahí verán qué les sirve y qué no para sus luchas”. La “clase” de la “escuelita” habrá de llamarse “La libertad según los zapatistas”, y será impartida por bases de apoyo del EZLN “que han desempeñado los distintos cargos de gobierno, vigilancia y de diversa responsabilidad en la construcción de la autonomía”. Para ingresar a la escuelita, además de ser invitados, los miembros de la Sexta e invitados especiales deberán tomar “algunos cursos preparatorios, previos o propedéuticos” antes de pasar al “primer grado”. En ellos se impartirán elementos básicos de la historia y la experiencia neozapatistas. Las fechas y lugares de los cursos serán dados
a conocer “en su oportunidad”, tomando en consideración la situación de cada invitado. En una posdata “que da lecciones de buena educación”, Marcos dice a los críticos y los que miran la lucha electoral: “Mientras tanto, esperen sentados, sigan mirando al calendario de arriba (3 ó 6 años se pasan rápido)”, y les advierte: “Muévanse un poco más a la derecha (total, ya están acostumbrados) y háganse a un lado, no los vayamos a salpicar”. Comunicado completo en línea
Desde un día antes, Cordero y los coordinadores del PRI y el PRD, Emilio Gamboa y Luis Miguel Barbosa, respectivamente, trataron de resolver el problema, ya que el pleno aprobó un acuerdo que sólo señalaba que en esa sesión solemne tendrán lugar “intervenciones de senadores y de invitados, en su caso”. El rechazo de la mayoría de los senadores del PAN, así como del PRD y el PT, que luego se sumaron a la inconformidad de los blanquiazules, hizo que finalmente se decidiera que ni Peña ni el general Cienfuegos hicieran uso de la tribuna. Ayer por la mañana, Gamboa y Cordero desayunaron con el titular de la Sedena y convinieron el nuevo formato para esa sesión solemne, que incluye la entrega de un reconocimiento a Peña Nieto en su carácter de comandante supremo de las fuerzas armadas. Entrevistado por la mañana, antes de que se diera ese acuerdo, el coordinador de los senadores del PRD reveló que fue el propio Cordero quien propuso ante la Junta de Coordinación Política el formato que ayer modificaron.
Dijo que fue el panista quien propuso las intervenciones ante el pleno de Peña y Cienfuegos y difirió de los argumentos de los senadores de Acción Nacional, con los que se oponen a que el secretario de la Defensa intervenga ante el pleno, ya que ningún militar lo ha hecho. “Yo no propuse la celebración de esa ceremonia; fui parte de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, pero que no se instale un protagonismo excesivo de amor al parlamento. Que no se diga que en 100 años el Senado nunca ha recibido en su tribuna a nadie del Ejército, que revisen la historia.” Insistió en que se trata de “un acto de conmemoración del Ejército mexicano y los homenajeados siempre tienen una intervención en la ceremonia”. Barbosa consideró asimismo que la petición de los panistas de sólo permitir que Peña hablara a condición de poder interrogarlo pudo poner en riesgo ese homenaje a las fuerzas armadas. El Senado dio a conocer que están invitados a esa sesión solemne los presidentes de la Suprema Corte y de la Cámara de Diputados.
20 POLÍTICA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
Critican PAN y PRD la injusticia a víctimas de la tragedia en Pasta de Conchos
Prometen senadores impulsar reforma que mejore condiciones laborales de mineros ■ Asevera
la PGR que busca a expertos para que determinen si es posible el rescate de cuerpos
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Senadores del PRD y del PAN se comprometieron con las familias de las víctimas de Pasta de Conchos a continuar con las acciones para cumplir todas sus demandas e impulsar una reforma al marco jurídico para mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los mineros. Por la mañana, Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos y Atención a Víctimas, de la Procuraduría General de la República (PGR), precisó que están en busca de los expertos para iniciar el peritaje para el posible rescate de los cuerpos de los mineros que quedaron sepultados en el Pozo 9 de Pasta de Conchos en 2006.
García Cervantes agregó que es también responsabilidad de la PGR conocer la verdad histórica, además de resarcir la pena y el dolor de las familias que desde hace siete años buscan justicia. En la presentación del documental Voces del subterráneo, la senadora Angélica de la Peña Gómez, titular de la Comisión de Derechos Humanos, lamentó que a siete años del siniestro, donde fallecieron 65 personas, “no se haya logrado la justicia” que reclaman los afectados. Sin embargo, agregó, en la Cámara de Senadores se dará continuidad a los trabajos de la legislatura anterior y esperemos que nos dé tiempo de lograr los consensos necesarios para que se alcance la justicia. La perredista destacó que a dife-
DEMOCRATIZAR
LA OBRA PÚBLICA EN
rencia de otros accidentes similares, la tragedia de Pasta de Conchos, “por desgracia”, no ha tenido la misma respuesta de las autoridades. A su vez, el senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, quien encabeza la Comisión de Estudios Legislativos, segunda, llamó a revisar de manera integral la legislación que regula al sector, porque “no sólo estamos frente a un fenómeno de sobrexplotación inhumana, con pésimas condiciones laborales, sino ante una política de entrega de los recursos naturales”. Igualmente, el panista Ernesto Ruffo Appel, presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Norte, advirtió que “se debe buscar cómo resarcir y compensar en lo posible” el daño que se provocó a las víctimas y a sus familiares.
GUERRERO
En Azozuca, municipio de Ayutla de los Libres, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció el inicio de una nueva etapa de trabajo con la UPOEG, para la democratización de la obra púbica, de tal forma que las comunidades decidan qué obras son prioritarias para sus familias. Ahí invitó a los actores políticos a venir a Guerrero y atender de frente las necesidades de la población, "voy a defender siempre a mi estado y a los guerrerenses por encima de cualquier circunstancia", afirmó
Adelantó que solicitó el apoyo de la organización Familia Pasta de Conchos (FPC) para promover una ley que mejore las condiciones de seguridad, trabajo e ingreso de los mineros. Su compañera de bancada y titular de la Comisión Especial de Cambio Climático, Silvia Guadalupe Garza Galván, advirtió que si continúa la explotación de los llamados “pocitos, se va a seguir muriendo gente”. Por ello, añadió, se solicitó a la Secretaría de Gobernación un grupo de trabajo para atender las tareas pendientes de Pasta de Conchos y retomar el articulado que “fue mutilado de la reforma laboral” para regular la extracción de carbón.
Buscan católicos llevar la evangelización al Metro La arquidiócesis de México informó que el próximo 9 de marzo un grupo de jóvenes católicos abordarán el Metro para llevar el “mensaje de Dios, cantando a las miles de personas que diariamente utilizan ese sistema de transporte.” Dicha jornada de evangelización, denominada Misión subterránea, la efectuarán jóvenes maristas de la parroquia de la Inmaculada Concepción de la colonia Clavería, en Azcapotzalco y tiene por lema: “Vayamos y difundamos nuestra fe al que lo necesita”. En el contexto de la cuaresma, Eduardo Chávez, uno de los organizadores, dijo al Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame) que para este año, se está convocando a jóvenes de todas las parroquias para que se unan a la Misión subterránea aportando sus “dones artísticos, apoyo logístico y materiales de evangelización.” CAROLINA GÓMEZ MENA
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
Pruebas sicológicas a nuevas parejas de padres divorciados En juicios por guarda y custodia de menores, las parejas de los padres deberán someterse a pruebas sicológicas, de trabajo social o las que determine un juez familiar, para dar certeza a la decisión sobre la mayor conveniencia para el menor. Así lo determinó la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al conceder el amparo a un padre que perdió la custodia de su hijo. Los ministros precisaron que cuando los padres cohabitan con otra pareja y está en trámite el juicio por la tutela del menor, es un hecho que el niño vivirá y se relacionará en el domicilio del núcleo familiar compuesto por su padre o madre y la persona con la que vivan, por lo que es fundamental conocer el entorno en el que se desarrollará. Incluso, la decisión de los ministros dejó abierta la posibilidad de que el juez ordene también exámenes de personalidad a los hijos de la pareja. En la sentencia de amparo el quejoso impugnó la omisión del juez familiar de ordenar la práctica de diversas pruebas periciales en sicología y estudios de campo del entorno social de la actual pareja de la madre de su hijo. JESÚS ARANDA
ONU discutirá en Chiapas reformas a la Constitución local San Cristóbal de Las Casas, Chis. Las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ubicadas en esta ciudad se mudarán en marzo próximo a Tuxtla Gutiérrez, capitalde la entidad, informó la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Marcia de Castro, quien inició ayer su primera visita oficial de dos días al estado para reunirse con autoridades y “discutir los retos y expectativas del trabajo conjunto”. Indicó que como parte de su programa de actividades, sostendrá encuentros con el gobernador Manuel Velasco y con representantes del Congreso local, para discutir las reformas a la Constitución de Chiapas, que incluyen los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los cuales implican erradicar la pobreza extrema, la educación primaria universal, promover la igualdad entre géneros y reducir la mortalidad infantil, entre otros temas ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Plantea la Cocyp eliminar el Procampo El presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), José Jacobo Femat, se pronunció por eliminar el Procampo –“que durante 19 años sólo ha generado dependencia económica, improductividad, corrupción, y crecientes importaciones”–, y sustituirlo por un plan que incentive al agricultor por cada tonelada de alimentos que produzca. ELIZABETH VELASCO C.
■
POLÍTICA 21
El planteamiento, de aspecto económico y técnico para reinsertar a electricistas
Presenta el SME propuesta al quedar instalada mesa de negociación con la SG ■
Participarán en el diálogo varias dependencias y el gobierno capitalino, afirma Esparza
FABIOLA MARTÍNEZ PATRICIA MUÑOZ
Y
Quedó instalada ayer formalmente la mesa de negociación entre el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Secretaría de Gobernación (SG), la cual será intersecretarial, pues participarán varias dependencias, además del gobierno capitalino. En su primera sesión, el gremio presentó una propuesta económica, técnica y administrativa para la reinserción laboral de los 16 mil 599 trabajadores en resistencia. El secretario general del SME, Martín Esparza, indicó que los funcionarios de la SG, han manifestado que hay disposición y “voluntad política del gobierno de Enrique Peña Nieto para resolver el conflicto”. Incluso dijo que “se designó una comisión intersecretarial que está analizando todas las propuestas que nos van a presentar en la siguiente reunión”. Señaló lo anterior tras un encuentro con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava; el director de la Unidad de Gobierno, y David Garay Maldonado. Añadió que se entregaron
copias de las minutas firmadas con el gobierno anterior, en las que funcionarios de la dependencia se comprometieron a la reinserción laboral de agremiados. En entrevista, explicó que para dar seguimiento a estas negociaciones les notificarán si la siguiente reunión es la próxima semana, una vez que termine de hacer el análisis la comisión intersecretarial (Energía, Trabajo, Hacienda, CFE y Gobernación), y las propuestas se llevarían a la comisión de trabajo y a la asamblea general. Subrayó que también les dijeron que primero deben renunciar y luego negociar; después plantearon que quizá una parte podría ser reinsertada en la CFE. Sin embargo, todo se verá en las propuestas que se presenten las próximas semanas. En cuanto a la intervención del jefe del Gobierno el DF, Miguel Ángel Mancera, explicó que el SME pidió que “el funcionario se integre a esta mesa”, e incluso se comunicará él mismo, para notificar cuáles son los términos en que realizó esta última reunión. Sin embargo, la mesa estará abierta por si es necesario convocar a otros actores políti-
cos, pero el SME considera que con la participación de Gobernación y el gobierno capitalino será suficiente para llegar a un acuerdo político. En esta mesa se planteó que se garanticen los derechos adquiridos de los jubilados del SME (son más de 21 mil) y algunas cláusulas del contrato colectivo de trabajo, como la prestación en especie del servicio de energía eléctrica para estos trabajadores. Indicó que un tema toral fue el caso del trabajador Jorge Ulises Vives Gaona, único integrante del SME todavía preso en el Reclusorio Oriente. Incluso se planteó que estaba a unas horas de quedar libre, ya que sólo faltaban algunos trámites
administrativos pendientes con la CFE y el juzgado de distrito para determinar su salida. A la par de la reunión, los electricistas realizaron ayer una movilización frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para demandar la entrega del engrose de la sentencia dictada en contra de ellos. Humberto Montes de Oca, secretario del Exterior, indicó que ya pasaron 21 días de la resolución “dictatorial y antidemocrática” de los ministros para echar abajo un amparo que les reconocía su derecho a la reinstalación y al patrón sustituto, y no les han entregado el engrose; con base en este documento van a presentar la queja ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
22 POLÍTICA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
Habla Roberto Dondisch sobre metas de tratado en la materia
■
Elaborarán otro proyecto en la Corte
Se regula más la exportación de Aplazan fallo sobre alterar alimentos que la de armas: asesor la paz en redes sociales ■
Países que venden al exterior deben hacerse responsables, sostiene
CIRO PÉREZ SILVA
Es decepcionante que en el mundo se regule más la exportación de alimentos que la de armas convencionales, advirtió Roberto Dondisch Glowinski, asesor especial para seguridad internacional de la cancillería y responsable de la negociación del Tratado de Regulación Internacional del Comercio de Armas que impulsa México desde hace una década y que se debatirá en marzo próximo. De acuerdo con las cifras, se producen 15 armas convencionales por minuto en el mundo –que se suman a las más de 875 millones que ya circulan en el planeta– y 12 mil millones de municiones al año, por lo que se pretende que los países exportadores asuman la responsabilidad de asegurar que las armas adquiridas legalmente lleguen efectivamente al comprador y no se desvíen para abastecer a grupos criminales, como actualmente sucede. “México es una de las 10 naciones más activas en este proceso de negociaciones y junto
con países de América Latina y el Caribe busca que refleje las necesidades de la región, que sea un tratado sólido y sin huecos legales”, afirmó en entrevista Dondisch Glowinski, quien destacó la presencia aquí de Peter Woolcott, presidente designado para la próxima conferencia sobre el tratado. Mencionó que las posiciones van desde países que preferirían no asumir mayores responsabilidades respecto de las armas que venden una vez que salen de su territorio hasta aquellos que no están de acuerdo con un tratado fuerte, en la lógica del respeto internacional humanitario y de derechos humanos. También hay naciones de tránsito que no están seguras de poder certificar que las armas no sean desviadas, explicó el asesor de la cancillería. Sara San Martín, directora del Centro de Estudios Ecuménicos (CEE) y promotora en México de la campaña Control de armas, dijo en entrevista que organizaciones civiles como Iglesias por la Paz, Comunidad Teológica de México, Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad, Alianza Cívica e Iansa convinieron en proponer que de no alcanzarse en marzo un tratado “lo suficientemente bueno”, el debate se traslade al periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Destacó que han emplazado tanto al gobierno de México como al resto de la comunidad de Naciones Unidas “a trabajar por un tratado con un alcance más amplio, que abarque todos los tipos de transferencia de armamento y todas las armas convencionales, incluidas las piezas y componentes, así como las municiones; debe contar con criterios sólidos sobre los derechos humanos internacionales, el derecho humanitario y el desarrollo sostenible y con mecanismos de aplicación transparentes y viables”. Menciona que si bien puede haber un registro legal por la venta de amas, no hay control sobre su destino final, lo que ha permitido que circulen libremente por países como México “con los resultados que todos conocemos”.
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó su decisión sobre la constitucionalidad de imponer sanciones penales a quienes propaguen “falsamente información que perturbe la paz pública, y dejó abierta la posibilidad de aprobar criterios que delimiten la libertad de expresión y de información de los usuarios de redes sociales y de comunicadores profesionales”. Los ministros desecharon ayer el proyecto de dictamen presentado por José Ramón Cossío, que proponía desechar la acción de inconstitucionalidad que presentó en 2011 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la que impugna el artículo 373 del Código Penal de Veracruz. Este fue aprobado en su momento, como respuesta a rumores difundidos en redes sociales sobre ataques del narcotráfico a escuelas en esa entidad, y que derivaron en la detención de dos tuiteros acusados de “terrorismo cibernético”. Cossío argumentó, junto con Arturo Zaldívar, que como el artículo referido ya había sido derogado, luego de que la CNDH
demandó al gobierno veracruzano por considerar que la norma violaba la libertad de expresión e información, lo que procedía era “sobreseer” la demanda. Sin embargo, Olga Sánchez Cordero, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Pardo Rebolledo votaron en contra de la propuesta, por lo que uno de ellos deberá elaborar un nuevo proyecto. Fuentes judiciales comentaron que la importancia del asunto radica en que la primera sala determine si puede analizar la constitucionalidad de un artículo, aun cuando ya fue derogado. Tras los rumores sobre ataques en escuelas de Veracruz difundidos en redes sociales, particularmente en Twitter, fueron detenidas personas acusadas de “terrorismo cibernético”. Posteriormente, el Congreso reformó el artículo 373, aprobado en noviembre de 2011, que señalaba: “A quien, por cualquier medio, afirme falsamente la existencia de aparatos explosivos u otros; de ataques con armas de fuego o de sustancias químicas, biológicas o tóxicas, ocasionando la perturbación del orden público, se le impondrá prisión de uno a cuatro años y multa de 500 a mil días de salario”.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
OPINIÓN
Política exterior
23
Reforma educativa: primero la pedagogía, luego la administración
MIGUEL MARÍN BOSCH/II MANUEL PÉREZ ROCHA uál es el margen de maniobra en materia de política exterior para un país como México? En el anterior artículo describimos cómo se ha venido uniformando la actuación internacional de muchas naciones y cuán difícil resulta una acción independiente e innovadora. Exploremos ahora aquellas cuestiones que quizás sean susceptibles de acciones alentadas por países como el nuestro. Hay un sinnúmero de asuntos que constituyen un peligro a mediano y largo plazo para la seguridad internacional y la convivencia pacífica entre las naciones. Piensen en los conflictos que podrían desencadenarse a raíz del acceso al agua. Consideren también los efectos del cambio climático. ¿Qué orden internacional podrá hacer frente a la catástrofe que se avecina si no modificamos rápida y radicalmente los hábitos que nos impone la sociedad de consumo? Es cierto que la comunidad internacional ha concluido acuerdos y creado instancias y mecanismos de negociación para frenar y revertir el calentamiento del planeta. En este renglón la conferencia mundial de Río de Janeiro en 1992 sobre el medio ambiente y el desarrollo constituyó un hito. Pero el paso ha sido lento y en cada reunión multilateral se puede detectar que siguen avanzando los que quieren privilegiar el desarrollo por encima del medio ambiente. A 20 años de la conferencia de Río quizás haya llegado el momento para introducir nuevos enfoques en esta materia. He ahí un tema que debería impulsarse en los foros multilaterales y que México podría seguir promoviendo. Pero hay otras cuestiones que merecen ser examinadas en los organismos internacionales. Algunas son consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología y deben ser objeto de soluciones colectivas. Y ante esos avances el derecho internacional suele quedar rezagado. La ONU y la familia de organizaciones multilaterales y regionales han venido estableciendo códigos de conducta en una amplia gama de actividades. La propia carta de la ONU es quizás el código más importante en materia de la paz y la seguridad internacionales. Cabe tener presente también que hace apenas unos cuantos siglos que se ha venido reglamentando la conducción de la guerra. Los avances científicos y tecnológicos de principios del siglo XX hicieron posible el uso de armas químicas en la Primera Guerra Mundial y de armas nucleares en la Segunda. En la segunda mitad del siglo pasado se prohibieron tanto las armas químicas como las biológicas. Pero las nucleares aún no se han prohibido. Tampoco se ha reglamentado el uso de los misiles. Y hoy el arma nuclear y el misil o vector para transportarla siguen amenazando la paz entre las naciones. Ahí está el desafío de Corea del Norte. Ahora la guerra cibernética y el uso de vehículos (aviones) sin tripulación (los llamados drones) plantean retos parecidos a la comunidad internacional. Vean lo que está ocurriendo con Internet. Si una persona se mete a tu computadora es un hacker. Pero, ¿si el hacker es un gobierno? Si un individuo se dedica a “contaminar” las computadoras de otros con un virus, es un criminal. Pero, ¿cómo calificamos a un gobierno que hace lo mismo? En estos días The New York Times ha presentado una queja ante el gobierno chino por un supuesto ataque cibernético. Pero hace años que los expertos han venido alertando sobre las consecuencias catastróficas que tendría un ataque de esta naturaleza contra las instalaciones de otro gobierno y no sólo de empresas o particulares. En los últimos meses también se ha intensificado el debate sobre cómo Estados Unidos está cambiando la manera de conducir la supuesta guerra contra el terrorismo internacional. Al parecer, hacia diciembre de 2008 el presidente saliente George W. Bush le encomendó a su sucesor dos proyectos que estaban desarrollándose y que Obama aceptó y mejoró: la guerra cibernética y el uso de vehículos (aviones) sin tripulación (los llamados drones). De adolescente mi hijo empezó a construir modelos de aviones. Luego los hacía volar con un control remoto. Con los años esa afición lo llevó a sacar su licencia de piloto aviador. La idea de contar con un avión que no requiera de un piloto ha entusiasmado a los dirigentes militares durante más de un siglo. Sus posibles usos son muchos: desde el espionaje hasta los bombardeos. Durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes experimentaron con modelos de los llamados drones pero a la postre optaron por desarrollar proyectiles de corto y mediano alcance. Su éxito fue tal que después de 1945 muchos de los científicos e ingenieros involucrados en los proyectos de misiles se convirtieron en el semillero de los programas espaciales en Estados Unidos y la entonces Unión Soviética. Hoy en día los drones se están usando en la agricultura, en la exploración de regiones remotas y también para el control de fronteras. Pero el debate va más allá del uso pacífico de esa tecnología. Cada día se recurre más a esos aviones tripulados a control remoto con fines militares. Sus ventajas son claras: son más baratos que los aviones convencionales, pueden volar hasta por más de 80 horas y no hay peligro de perder al piloto. El problema es que Washington los está utilizando para asesinar a individuos con supuestos nexos con los terroristas internacionales, Al Qaeda en particular. Y el debate en Estados Unidos ahora gira en torno de si se puede eliminar a un individuo sin un juicio. Es más, se preguntan en Washington, ¿qué pasa si el sospechoso es un ciudadano estadunidense? Sería aconsejable que la comunidad internacional se pronunciara sobre cuestiones como la guerra cibernética y el uso de drones con fines militares o policiacos. Suele decirse que en la guerra y en el amor todo se vale. No sé si sea cierto en el caso del amor, pero ciertamente no lo es en cuanto a la guerra. Y la ONU debería elaborar sendos códigos de conducta sobre las cuestiones aquí planteadas. ■
as recientes reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución no son una reforma educativa, esto lo reconocen todos los conocedores de la materia. Sólo la propaganda gubernamental insiste en que se ha hecho una reforma educativa generadora de múltiples beneficios, y bombardea a la población con mensajes de todo tipo y por todos los medios, con múltiples promesas de una pronta vida mejor. Así busca legitimidad el “nuevo PRI” que nos ofreció lo mismo con las “reformas educativas” de Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, De la Madrid, Salinas y Zedillo (ni hablar de las del PAN). Aun entre quienes promovieron las nuevas reformas legales, muchos reconocen que lo hecho no es una reforma educativa; pero, dicen, es la base, el marco que dará sustento legal a la reforma educativa en puerta. Uno de los promotores más enjundiosos, conductor de un programa de Canal Once, dijo con entusiasmo desbordado: “Tenemos ya el recipiente, ahora viene el contenido”. Esta analogía no da para mucho, apenas para advertir que todo recipiente determina muchas de las características del contenido posible; por ejemplo su volumen, su peso, su potencial acción corrosiva u oxidante, sus límites de temperatura y sus eventuales alteraciones bioquímicas. No es sensato, pues, comprar una vasija antes de saber con qué la vamos a llenar. Las flamantes reformas constitucionales imponen condiciones laborales de excepción al magisterio mexicano y confinan, por supuesto, las posibilidades de la necesarísima reforma educativa. En todo caso, estas reformas legales buscan “mejorar” el obsoleto sistema escolar; con ceguera inadmisible sólo persiguen “eficientar” (sic, por el horror de la palabra) la administración de uno de sus componentes: el magisterio. La mayor parte de los demás elementos se dejan intactos; algunos, de gran trascendencia, ni se mencionan (como el contexto sociocultural), y se desatienden las relaciones entre todos ellos; y, lo más grave, se pasa por alto el proyecto del conjunto, de los fines de la educación (con sus múltiples factores), y la relación de la labor de los maestros con la definición de las finalidades de esta central tarea del Estado y de la sociedad. Esta limitada percepción de los retos de una auténtica reforma educativa se defiende en la exposición de motivos de las nuevas reformas constitucionales con el siguiente argumento: “El proceso educativo exige la conjugación de una variedad de factores: docentes, educandos, padres de familia, autoridades, asesorías académicas, espacios, estructuras orgánicas, planes, programas, métodos, textos, materiales, procesos específicos, financiamiento y otros. No obstante, es innegable que el desempeño del docente es el factor más relevante de los aprendizajes y que el liderazgo de quienes desempeñan funciones de dirección y supervisión resulta determinante. En atención a ello, la creación de un servicio profesional docente es necesaria mediante una reforma constitucional; el tratamiento de los demás factores podrá ser objeto de modificaciones legales y administrativas en caso de estimarse necesarias”. Es necesario leer con atención ese párrafo. No justifica que la creación de un
servicio profesional docente requiera de una reforma constitucional, se afirma que así es y a callar; en la práctica la susodicha reforma se reduce a ese servicio pues el “tratamiento de los demás factores” (educandos, padres de familia, autoridades, asesorías académicas, espacios, estructuras orgánicas, planes, programas, métodos, textos, materiales, procesos específicos, financiamiento y otros) podrá ser objeto de modificaciones legales y administrativas en caso de estimarse necesarias (¡!). Pero no solamente necesarias, son inaplazables las reformas legales y administrativas que den “tratamiento” a muchos de los demás factores. Es indudable que el reto de una verdadera reforma educativa tiene que ver en primer lugar con los planes y programas, los métodos, los textos, los materiales, los procesos (de educación, enseñanza y aprendizaje). Los avances en los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y los fenómenos culturales contemporáneos hacen urgente una revisión a fondo de todos estos “factores”. Un ejemplo: el reto no es simplemente “actualizar” los planes y programas, sino revisar el concepto de “plan” y “programa”, sus funciones en el proceso educativo, la relación de los maestros con estos instrumentos y la forma de elaborarlos y modificarlos. Es indispensable introducir las reformas legales y administrativas necesarias para que en esta tarea participen los maestros. Sin embargo, en la Constitución se reafirma sin más que “el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación prescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República”, y los maestros quedan con el encargo de ejecutarlos, y con docilidad, de lo contrario tendrán “consecuencias”, amenazó el secretario de Educación. Aquí queda claro un ejemplo de cómo el “recipiente” determina el “contenido”. En la segunda parte de ese programa de Canal Once al que me he referido, todos los participantes insistieron en que la reforma educativa tiene que ser, ante todo, una reforma pedagógica. Uno de ellos citó una atinada definición del doctor Carlos Muñoz Izquierdo, uno de los más prestigiados investigadores en materia educativa en el país. Palabras más o menos (cito de memoria), Muñoz Izquierdo sostiene que “la tarea del buen maestro es adaptar el programa de estudios a las necesidades de cada estudiante”. Tarea enorme pues implica no sólo conocimientos y destrezas, exige un compromiso y una dedicación que no se desarrollan con programas de estímulos económicos, con carreras magisteriales burocráticas y estandarizadas sustentadas en el cumplimiento fiel de instrucciones verticales. Los maestros militantes de la CNTE se han ocupado desde hace años de la reforma pedagógica. Las secciones de Oaxaca y Michoacán, presentadas malévolamente por los medios como rijosas contumaces, han elaborado sendos proyectos de educación que deben ser estudiados; otros maestros de la CNTE, en todo el territorio nacional, también han desarrollado experiencias innovadoras muy valiosas. Sobre estos asuntos, la CNTE inicia el próximo mes de marzo una intensa actividad en todo el país que concluirá con un Congreso Nacional de Educación los días 25, 26 y 27 de abril próximo. Es indispensable prestar atención a estos ejemplares y valiosos esfuerzos. ■
24
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
ace siete años ocurrió la explosión en Pasta de Conchos, la mina en la que murieron 65 trabajadores, muchos de los cuales nunca fueron rescatados para consuelo de sus familiares. Según un artículo publicado en estas páginas por el dirigente del sindicato minero, aún quedan 62 cuerpos enterrados en el lugar donde los sorprendió el desastre, sin esperanzas de ser recuperados. ¿Qué ocurrió? Que la empresa, apoyada por las autoridades competentes, decidió en su momento suspender la búsqueda de los trabajadores –aun sin saber si quedaba alguno vivo–, argumentando razones técnicas o de seguridad. Y cerró el caso. Tiempo después, cuando ya se creía olvidada la historia de Pasta de Conchos, fuimos testigos asombrados del alucinante rescate de los mineros chilenos gracias a la combinación de la tecnología, la voluntad de vida de las propias víctimas y el esfuerzo sin excusas de las autoridades. A diferencia de lo ocurrido aquí, allí el país entero se sumó a la hazaña y la solidaridad les llegó del mundo entero. El recuerdo de Pasta de Conchos hizo inevitable la comparación entre los dos accidentes y sus respectivos desenlaces. Obviamente, se puso en evidencia la actitud de las autoridades. La diferencia entre unas y otras –chilenas y mexicanas– no estaba, por cierto, en la orientación clasista de los gobiernos, digamos, ya que ambos provenían de la derecha histórica, sino en algo que de tan elemental se olvida y que al final hizo la diferencia: el respeto a la propia legalidad (Piñera-Chile) y la primacía de la vida humana; la resignación de la ley ante los intereses manifiestos de un grupo de poder económico, en este caso la Minera México y el desprecio por los trabajadores (FoxCalderón). Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, según Napoleón Gómez Urrutia “el homicidio industrial que se cometió allí sigue sin investigación y sin castigo para los responsables. Una vergüenza histórica que el sindicato denunció en muchas ocasiones y que no debe continuar más, porque daña la imagen de México y revela un sistema de protección ilegal y absurdo que denigra al sistema de justicia mexicano”. Y tiene razón. Lamentablemente, la empresa actúa con toda impunidad, sabedora de que ocupa un lugar privilegiado en la visión que domina la política económica desde hace décadas. La subestimación del trabajo como fuerza productiva calificada es un rasgo de ese falso ste año, la transgénesis cumple 40. Son pocos años, si se considera que la manipulación transgénica (la introducción forzada de material genético de varios organismos diversos en otro que los recibe y los reproduce) es una intervención en la biología del planeta sin precedente en los miles de millones de años que ha existido la vida en esta, nuestra esquinita del cosmos. Pero 40 años son muchos cuando se considera que esta intervención se ha visto distribuida sobre una superficie significativa del planeta. Los humanos hemos mantenido, en promedio, unos 100 millones de hectáreas de cultivos transgénicos cada año desde su primera comercialización oficial en 1996, concentradas principalmente en cinco países. Esto, sin contar liberaciones imprevistas. Lo interesante es que ahora contamos con datos de esta experiencia de 40 años para evaluar la transgénesis. Algunos piensan que este “experimento” con el planeta demuestra de alguna manera la inocuidad de los transgénicos; argumentan que no ha habido evidencia de daño alguno asociado a la liberación o uso de estos organismos. Otros, como yo, consideran que nunca fue este un experimento, porque nunca hemos hecho lo mínimo necesario para que lo fuera, a saber: mantener controles y observar sistemáticamente los resultados. Los transgénicos se liberan al ambiente sin posibilidad de compararlos con algún control y sin etiquetar. ¡Ningún estudiante de secundaria pasaría la materia si cometiera el error de no incluir un control ni marcar los tubos en su experimento! Tal vez no tengamos un experimento, pero historia, sin embargo, sí tenemos. Después de su primera generación en 1973, el doctor Paul Berg, junto con otros pioneros de la transgénesis, llamó a una reunión urgente en el centro vacacional de Asilomar, al sur de San Francisco, pidiendo a todos los científicos un periodo de reflexión sobre los posibles riesgos de la transgénesis. El riesgo más importante que ellos podían vislumbrar era el posible escape al ambiente de alguna bacteria con propiedades patogénicas aumentadas, como lo sería una resistencia a los antibióticos. Hoy sabemos que este riesgo se ha convertido en realidad: al muestrear seis de los ríos más importantes de China, un grupo de investigadores demostró que en todos ellos las poblaciones nativas de bacterias han incorporado ADN originado en laboratorios o en campos de cultivo río arriba. Además, las secuencias de ADN transgénico en-
OPINIÓN
Pasta de Conchos: impunidad y capitalismo salvaje ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO desarrollismo sustentado en la expoliación de los recursos naturales y la sobrexplotación laboral. El problema de fondo es que si no se produce un cambio de rumbo en los medios y fines alentados para fomentar la economía nacional, en el mejoramiento de la situación laboral, en la capacitacion y en los acuerdos para la productividad, México seguirá expuesto a reditar estas tragedias, puesto que las relaciones sociales seguirán gobernadas por la ley del más fuerte, es decir, por aquellos favorecidos que a cambio de inversiones frescas pueden pasar por el ojo de la aguja gracias a su poder material, así como por las influencias que de ello se derivan que los convierten en privilegiados con derechos a salvo. Y superar eso ya se ve más difícil si, en contrapartida, no se organiza la fuerza colectiva de los trabajadores con el respaldo de la sociedad civil y las fuerzas democráticas y, por consiguiente, sin la adopción hegemónica de una política democrática orquestada en y por el Estado. Sin embargo, ya hemos visto cómo en las circunstancias concretas se desestiman los planteamientos del mejor sindicalismo para hacerle concesiones a un empresariado que poco tiene de emprendedor y sí bastante de fruta crecida en el invernadero oficial, tantas veces dispuesto a salvar de su intolerable ineficacia a los grandes nombres y familias que capitanean fortunas inmensas y abusan a cambio de la mediocridad general de la economía y en nombre de la competencia, el mercado y la libertad individual. Ahora que se habla sin cesar de los pactos y las reformas que el país necesita habría que poner en relieve la urgencia de impedir que se eternizaran como algo natural estas formas de capitalismo salvaje, a las que me referí hace siete
Cuarenta aniversario de los transgénicos IGNACIO CHAPELA*
contradas no son irrelevantes: las bacterias que las llevan se vuelven resistentes a antibióticos. Esta es, en otras palabras, la demostración de que la peor pesadilla del doctor Berg es ahora una realidad ecológica innegable. Por si hiciera falta resaltar la importancia de este descubrimiento, hay que dejar en claro que sabemos ahora a ciencia cierta que los transgénicos no se quedan inmóviles en el sitio en el que se les libera, sino que se transfieren por mecanismos de transmisión “horizontal” de material genético de las plantas transgénicas a las bacterias de vida libre en el ambiente, de donde pueden continuar, ahora invisiblemente, dispersándose. El hecho de que las bacterias de vida libre desarrollen el fenotipo específico de la resistencia a los antibióticos significa además que estamos “armando,” a través de los transgénicos, a la próxima generación de bacterias patogénicas que encontraremos nosotros, nuestros animales y plantas cultivadas, sin las herramientas que el siglo XX nos dio para defendernos de sus infecciones. Hay que notar que la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos es el tema que más preocupa a las instituciones de salud pública de todo el mundo en estos momentos. El escape de los transgénicos por transmisión génica horizontal se añade a los documentados ejemplos de su escape a través de los mecanismos más conocidos de polinización y movimientos o intercambios de semillas. Sabemos, pues, que la liberación intencional o inadvertida de transgénicos al ambiente tiene consecuencias que van mucho más allá del campo de cultivo en el que se les introduce, y que esas consecuencias durarán muchísimo más tiempo del que pensábamos hace 40 años. Sabemos más: en los últimos dos años hemos recibido información clara sobre las consecuencias del consumo de transgénicos. Sabemos que el material genético de los trans-
años, caracterizadas “por las leoninas explotaciones privadas de riquezas públicas; salarios minúsculos e indiferencia criminal hacia las condiciones de trabajo; contubernio estratégico entre los charros, los patrones y el gobierno para aumentar la productividad”. Nada ha cambiado para mejor, como lo denuncian los mineros. La reforma laboral aprobada protege al capital, aunque éste sea insaciable y todo le parezca poco. Pero no iremos muy lejos mientras no se articule una política coherente dirigida a redistribuir mejor la riqueza, teniendo como eje la búsqueda de un orden más equitativo, menos brutal y polarizado que el que ahora existe. De no hacerlo pronto y con perspectiva de futuro los pactos firmados pueden quedarse en las buenas intenciones. Habrá quien diga que esas son ideas anacrónicas que no se corresponden con la necesidad de convertir a México en un país moderno, capitalista de pleno derecho, donde no quepan ya los prejuicios nacionales, por ejemplo, los contenidos en el artículo 27 constitucional. Pero la experiencia de las últimas décadas comprueba que la riqueza del país no depende sólo de los negocios en marcha de los grandes capitales sino de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Y ese es el gran pendiente. A este respecto habría que recordarle a los quisquillosos miembros de los clubes empresariales que le rinden culto el ángel de las privatizaciones lo que decía en 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, el presidente Roosevelt: hemos llegado, escribe, “a la comprensión más clara de que la verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad e independencia económicas. Los hombres necesitados no son libres. Las personas que tienen hambre, las personas que no tienen trabajo, son la materia prima de la que están hechas las dictaduras”. Pero ya entonces, el autor de la II Carta de Derechos también temía la reacción derechista que sobrevino al restablecerse la paz. Al cumplirse un aniversario más de la tragedia de Pasta de Conchos es evidente que México no saldrá de la profunda crisis que lo envuelve si lo que ocurre entre “los que menos tienen”, como reza el eufemismo, es pura palabrería o apuesta para blanquear la fachada democrática con el consenso pasivo de los votos. Honor a los mineros que desde el fondo de la tierra nos recuerdan qué somos y dónde estamos. ■ génicos (sobre todo el ARN) sobrevive a la digestión en el humano en suficientes cantidades como para tener un efecto importante en la salud de quien los consume. Hemos visto los resultados de estudios de alimentación en modelos animales como las ratas, gracias al trabajo de los equipos dirigidos por los doctores Pusztai en Escocia y recientemente de Séralini en Francia. A pesar de las campañas de descrédito en su contra, estos estudios continúan sin refutación científica, indicando que a mediano y largo plazos el consumo de transgénicos puede tener consecuencias importantes en la salud. Sabemos también que los materiales transgénicos pueden tener comportamientos inesperados, como lo demuestran dos estudios recientes. Primero, una secuencia inusitada encontrada en la mayoría de las plantas transgénicas, el llamado “gen VI”, no sólo contribuye a la activación desmesurada de las regiones genómicas en que se encuentra, sino que también, soprendentemente, parece bloquear la capacidad de defensa de la planta –o cualquier otro organismo– ante ataques de virus. En otro estudio hemos aprendido que la introducción de ARN transgénico en las plantas que forman la dieta humana puede conferir regulación directa de ese ARN sobre los tejidos del humano a varios niveles, alterando su fisiología de maneras complejas. Debe notarse que una “nueva generación” de transgénicos propone el uso del tipo de ARN en cuestión, a través de los llamados ARN de interferencia. Desde una perspectiva estrictamente biológica, los riesgos de la liberación de transgénicos al ambiente, que ya se podían vislumbrar hace 40 años, son ahora daños reales en la ecología del planeta: contaminación genética, generación de resistencias en malezas, plagas y patógenos, daños por el abuso de los pesticidas asociados, y muchos más. A ellos, la historia continúa agregándoles sorpresas inusitadas: la transferencia horizontal rampante, las alteraciones fisiológicas sutiles pero importantísimas debidas directamente al consumo de transgénicos, la emergencia de nuevas cepas de bacterias resistentes y de cultivos con nuevas susceptibilidades. Tenemos, sin duda, evidencia de prima facie para concluir que los transgénicos, en su 40 aniversario, merecen una nueva evaluación que confronte ya no los riesgos hipotéticos contra los beneficios a futuro, sino los daños demostrados contra las promesas incumplidas de rendimiento y seguridad. ■ * Profesor de la Universidad de California en Berkeley
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 20 DE FEBRERO. En el primer informe del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, todos los partidos de la oposición coincidieron en una exigencia: que presente su dimisión y abra cuanto antes un proceso constituyente que permita iniciar una regeneración democrática que sea el germen de un nuevo modelo de país. Rajoy, sin embargo, no se salió del guión y en sus intervenciones reconoció la compleja situación actual, pero auguró la salida inminente de la crisis y celebró algunos datos macroeconómicos, como el del déficit público de 2012, que, aseguró, “será inferior a 7 por ciento”. El Congreso de los Diputados de España celebró la sesión más importante del año: el debate del estado de la nación (informe de gobierno). El primero desde que Rajoy y el derechista Partido Popular (PP) obtuvieron mayoría en los comicios de noviembre de 2011. Desde entonces la situación económica y social del país, lejos de mejorar, ha empeorado: la tasa de desempleo ha alcanzado un índice histórico de 25.4 por ciento, esto es, seis millones de personas. Es decir, que en los últimos 14 meses se han eliminado 900 mil empleos a un ritmo de ocho mil 500 puestos por día, debido, en buena medida, a la reforma laboral que abarató el despido y concedió más poder al empresariado.
■
25
Que dimita, exigen todos los partidos de oposición en el debate del estado de la nación
Rajoy vaticina una “inminente” salida de la crisis en España ■
Desempleo y corrupción, “mezcla explosiva” para el futuro del país, sostiene líder socialista ten en promedio 500 sentencias de desahucios al día y en el último año 12 personas se han suicidado por este motivo. Asimismo, ha habido dos casos que quedaron en intentos, el más reciente es el de una madre soltera de tres hijas que se prendió fuego en la sucursal bancaria con la que tenía el crédito.
DESTACA EL GOBERNANTE QUE EL DÉFICIT PÚBLICO DE
Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, durante su informe de gobierno ayer ante el Parlamento ■ Foto Ap
Otro drama es el de los desahucios o “lanzamientos” por el impago de créditos hipotecarios. Más de 400 mil familias han perdido sus viviendas desde el inicio de la crisis, los juzgados emi-
2012 SERÁ INFERIOR A 7 POR CIENTO Rajoy compareció ante el Parlamento con un problema añadido: la corrupción política y su expansión en el partido en el poder (PP) y en su gobierno. En su primera intervención, Rajoy reconoció que el desempleo es el “mayor drama” que vive el país, e instó a los demás partidos a sumarse a una serie de
iniciativas para luchar contra la corrupción. Pero no mencionó a los que perdieron sus viviendas, a los miles de españoles que han emigrado por falta de expectativas, ni habló de la pobreza en España que roza ya 26 por ciento. Habló de “compromiso cumplido” cuando se refirió a que el déficit de 2012 será “inferior a 7 por ciento”. En su discurso afirmó: “me repugna que en España surjan casos de corrupción, pero me enorgullece que las instituciones funcionen en su persecución”, por lo que llamó al resto de formaciones a “un amplio acuerdo que ayude a devolver a los ciudadanos la confianza en sus representantes”. El Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya, Esquerra Republicana per Catalunya, Unión Progreso y Democracia, Bloque Nacionalista Galego (BNG), Partido Nacionalista Vasco y Partido Aragonesista exigieron durante sus intervenciones la dimisión inmediata del mandatario y su go-
bierno ante la falta de confianza y el fracaso de proyecto. Todos los partidos señalaron como causa principal de su exigencia la expansión de la corrupción en el gobierno y en el PP, así como las devastadoras consecuencias que han tenido sus políticas en cuestiones claves como el aumento del desempleo, de la desigualdad y la caída en picada del consumo y, por tanto, de la recuperación económica. El principal líder de la oposición, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, sostuvo: “el país se encuentra en situación de emergencia nacional. Y en este momento,el desempleo, la crisis económica y la corrupción en el partido en el gobierno constituyen una mezcla explosiva para el futuro”. Y añadió: “¿de verdad, señor Rajoy, cree usted que se puede gobernar un país pendiente cada mañana de que al señor Bárcenas (ex gerente del PP implicado en el caso de corrupción) le entre un ataque de sinceridad?”
■ Anuncia elecciones anticipadas a celebrarse, tentativamente, en abril
Renuncia el premier de Bulgaria tras 4 días de protestas contra su gobierno DPA
Y
REUTERS
SOFÍA, 20 DE FEBRERO. El primer minis-
tro búlgaro, Boiko Borisov, presentó hoy formalmente su renuncia y la del conjunto de su gobierno ante el Parlamento, tras las violentas protestas de los últimos días contra su política, informó la agencia de noticias Bta. “Seguiremos en funciones hasta la elección de un nuevo gabinete y haremos todo lo posible por garantizar la continuidad”, apuntó. Se espera que el Parlamento apruebe su renuncia este jueves. Poco antes Borisov había anunciado su intención de dimitir. “Que el pueblo elija. No participaré en un gobierno en el que la policía carga contra la gente”, explicó el jefe de gobierno. La noche del martes en Sofía
varias personas resultaron heridas en enfrentamientos. La policía detuvo a los manifestantes que lanzaron bombas de humo, petardos y botellas contra las fuerzas de seguridad. Las protestas, apoyadas por la oposición, inicialmente eran contra el alza de los precios de la energía, pero después se centraron en la política general del gobierno. Miles de búlgaros se han manifestado frente a la sede del Parlamento desde el domingo. Cuando asumió la jefatura del gobierno de centroderecha, en julio de 2009, Borisov prometió modernizar al país más pobre de la Unión Europea y combatir la corrupción con mayor eficacia. Por ahora es una incógnita el futuro político de Bulgaria. Borisov, ex guardaespaldas del ex líder comunista Todor Zhivkov, ha
dicho que su partido GERB (conservador) no participará en un gobierno interino. Las próximas elecciones generales estaban programadas para julio. Algunos analistas prevén que las anticipadas se celebren a finales de abril. Ante la presión de las protestas, el ministro de Finanzas, Simeon Diankov, dimitió el lunes, algo que no bastó a la oposición, que exigió la renuncia del gobierno completo. Los partidos saludaron la dimisión de Borisov, pero señalaron que hay numerosos problemas sin solucionar en el país, como bajos ingresos, deficiencias en el sistema de salud, corrupción y desempleo. “Este avión (el Estado) no tiene piloto”, dijo el líder de la conservadora Coalición Azul, Martin Dimitrov.
Policías arrestan a un manifestante en Sofía, Bulgaria, en una protesta que se llevó a cabo la noche del pasado martes contra las políticas de gobierno, como el incremento a las tarifas de electricidad ■ Foto Reuters
26 MUNDO • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
Para consolidar la transformación del país es indispensable reactivar el tema agrario, dice
La revolución de Correa tiene menos de soviética y más de Roosevelt: historiador
■ Tal vez Ecuador no es acosado por EU porque el presidente “nunca hizo profesión de fe antiyanqui” BLANCHE PETRICH Enviada
QUITO, 20 DE FEBRERO. El gobierno de Rafael Correa tomó durante su primer periodo de gobierno (2006-2013) dos drásticas medidas que le permitieron disminuir en muy corto plazo la deuda externa a la mitad, cuadruplicar los ingresos petroleros y multiplicar los ingresos fiscales, lo que convirtió a Ecuador en un Estado con recursos y finanzas sanas, explica Jorge Núñez Sánchez, vicepresidente de la Academia Nacional de Historia. Autor de más de 60 libros, el académico asegura: “sólo por estas dos decisiones Correa hubiera entrado a la historia del país. Yo lo considero, después de Eloy Alfaro, el gobernante más importante en el devenir de Ecuador. Aunque Alfaro tuvo que gobernar a caballo, combatiendo a fuego cruzado entre guerrillas liberales y conservadoras hasta que cayó asesinado. Y Correa lleva las riendas en un periodo de paz y estabilidad”. Pero para consolidar esta obra transformadora, subraya el historiador, “faltan bastantes cosas y una de ellas es la revolución agraria. En un país con más de la mitad de la población en zonas rurales no hay revolución posible sin este componente. Y ahí hemos avanzado con pies de plomo”, Multipremiado, con estudios en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y en el INAH, Núñez Sánchez comparte en entrevista su visión de la coyuntura. –Da la impresión que Estados Unidos no tiene problema para convivir con un proyecto como este. Correa no ha sido objeto de las campañas de hostilidad que caracterizaron hasta hace algunos años la relación
REUTERS, NOTIMEX, AFP
Y
DPA
DE FEBRERO. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) compararon hoy al gobierno colombiano con el personaje de Pinocho, en una de sus más fuertes reacciones en rechazo a la reiterada acusación de que arrebataron tierras a los campesinos en medio del conflicto armado interno. No obstante, desde Colombia el presidente Juan Manuel Santos advirtió que “no le temblará la mano” para recuperar las tierras “mal habidas” de las FARC en distintas zonas del país, y que será una “ofensiva histórica” recuperar 500 mil hectáreas en poder de rebeldes para entregarlas a campesinos “como corresponde”. Santos citó que unas 130 mil hectáreas habían sido arrebata-
LA HABANA, 20
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ayer en un encuentro con corresponsales extranjeros en el palacio de gobierno de Quito ■ Foto Ap
de Washington y Venezuela. –Quizás Ecuador no ha merecido un acoso mayor de Washington porque el presidente Rafael Correa nunca hizo profesión de fe antiyanqui. Es un gobierno que privilegia los intereses nacionales y la equidad en las relaciones internacionales. Pero desde esa posición nunca dejó pasar un solo agravio de Estados Unidos. –Adoptó medidas que fueron consideradas inamistosas por la prensa y el gobierno de Estados Unidos pero el precio político fue controlable ¿no es así? –Yo diría que la seriedad con la que toma esas decisiones, siempre con causa, inspira respeto. No hay que pasar por alto que esta revolución ciudadana tiene
■
mucho de la experiencia estadunidense del New Deal (el nuevo trato): incentivar el desarrollo en las zonas deprimidas, la industrialización, utilizar para beneficio del país mecanismos propios del sistema capitalista. Digamos que esta revolución tiene menos de soviética y más de Roosevelt. Pudo haber influido el hecho de que Correa estudió en una universidad en Estados Unidos y que es un conocedor profundo del keynesianismo y el neokeynesianismo. –De estas decisiones de privilegiar la soberanía ¿cuáles son las más significativas? –Una, definitivamente el cierre de la base naval de Manta (julio, 2009). Esta había sido con-
cedida ilegalmente por el gobierno de Jamil Mahuad 10 años antes, supuestamente como una base de operaciones antinarco. Terminó siendo un enclave aeronaval de espionaje y operaciones contrainsurgentes donde los militares estadunidenses cometieron atrocidades. Se hundieron quizás unos 30 barcos de pescadores ecuatorianos. “Otra medida fue la cancelación y la expulsión de una misión del Banco Mundial que trabajaba directamente desde el interior del Banco Central del país, tomando decisiones que no le competían. “La suerte es que Correa es un economista muy bien formado, con un gran conocimiento de los
Rebeldes niegan los despojos; el gobierno parece Pinocho, dicen
Tierras “mal habidas” de las FARC serán devueltas a campesinos: Juan Manuel Santos das por el jefe militar rebelde Jorge Briceño, Mono Jojoy, abatido en 2010 en un ataque del ejército en La Macarena, departamento del Meta. En el contexto de las discusiones sobre el tema agrario, el primero de la agenda en las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana, el gobierno colombiano ha insistido en que agiliza la devolución de tierras que asegura habían sido ocupadas ilegalmente por las FARC. “El gobierno colombiano se parece a Pinocho, cada vez le cre-
ce más la nariz”, dijo ante la prensa Jesús Santrich, uno de los negociadores de la insurgencia, cuya organización en varias ocasiones ha negado que haya quitado tierras a los campesinos. “Pinocho le queda pendejo”, agregó el negociador poco antes de iniciar una nueva ronda de negociaciones. El vocero rebelde acusó al gobierno de Santos de obstruir la participación ciudadana en este proceso de paz, y exigió que se abstenga de criminalizar a quienes tienen contacto con los insurgentes para sumarse a los diálogos.
En tanto, el alto mando militar colombiano rechazó una propuesta de tregua bilateral con verificación internacional, ante la diversidad de grupos armados que operan en el país, de acuerdo con el general Alejandro Navas. El gobierno respondió así al planteamiento de las FARC, que retomaron una propuesta en ese sentido del ex ministro conservador Álvaro Leyva. Por último, las FARC negaron acusaciones militares de que torturaron a los dos policías que liberaron la semana pasada.
tejes y manejes de las políticas de estas instituciones internacionales de crédito y comprendió desde el principio los resortes internos con los cuales esta banca agiganta las deudas externas de nuestros países. Toma decisiones sorpresivas pero no improvisadas. Detrás hay mucha reflexión, mucho cálculo. “Pero para mí hay dos decisiones de mayor calado histórico. Una, la renegociación de la deuda externa. Durante el gobierno de Lucio Gutiérrez, en su entreguismo a las políticas del Fondo Monetario Internacional, se creó un fondo especial en cuentas del Estado destinado a pagar la deuda externa. El gobierno contrataba créditos y convertía la deuda en bonos de libre circulación en el mercado. De modo que si al país le iba mal en su economía, los bonos perdían valor. Pero si la economía se reactivaba, los bonos subían. Los ingresos iban directo al fondo para pagar la deuda que se multiplicaba constantemente. “Correa, siendo ministro de Finanzas en el gobierno de Alfredo Palacio, denunció esta situación leonina, suprimió el fondo y declaró ilegal e inmoral este tipo de endeudamiento. Sólo con eso cayó el valor de los bonos. El acoso de la banca contra el ministro fue insostenible y tuvo que renunciar.
Renegociar convenios petroleros, enre las grandes decisiones
“Lo primero que hizo al llegar a la presidencia fue renegociar todos estos paquetes de deuda. Compró esos bonos a los tenedores privados. Y cuando estaban a su menor precio los fue pagando. Solamente con esto bajó la deuda 6 mil millones de dólares. “La otra fue la renegociación de los convenios petroleros. Los gobiernos anteriores permitían que las trasnacionales se llevaran 80 por ciento de las utilidades y dejaran el 20. Correa canceló todos estos contratos con empresas privadas internacionales pero también nacionales. En adelante ya no se firmaron concesiones sino que se contrataron servicios bajo el criterio de que el Estado, como dueño de los recursos, no cede derechos. Con este mecanismo 80 por ciento de las ganancias se quedan para las arcas públicas. Y el negocio de llevarse el 20 por ciento restante sigue siendo tan bueno que muchas compañías aceptaron. Algunas, como Chevron, siguen peleando en tribunales internacionales como la CYADI pero en general la industria no se afectó. –¿Qué hace falta para hacer irreversible esta revolución? –Aquí no puede haber revolución sin revolución agraria. Y el gobierno ha avanzado con pies de plomo por considerar que hay que crear un nuevo sistema productivo y no anarquizar la agricultura, que traería hambre. En el pasado Ecuador ensayó otras tres reformas agrarias, una bajo la égida de la Alianza para el Progreso y otra bajo una dictadura militar, en los 60. Pero aunque desapareció el latifundio el proceso se frenó.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
■ Acusa
al Departamento de Estado de “especular” sobre la salud del presidente Chávez
Rechaza Venezuela la “nueva y grosera injerencia” de EU en asuntos nacionales
MUNDO 27
Evo Morales defiende valor nutricional de la quinua AFP
AFP, DPA
Y
NOTIMEX
CARACAS, 20 DE FEBRERO. El gobierno de
Venezuela criticó hoy la “nueva y grosera injerencia” de Estados Unidos en la política del país, después de que la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, pidió el martes que se respete la Constitución en caso que el mandatario Hugo Chávez quede “indefinidamente inhabilitado” para gobernar. En su nota de protesta, la cancillería venezolana rechazó lo que consideró “especulaciones” de Estados Unidos sobre una eventual “transición” política en la república bolivariana con nuevas elecciones, ante la convalecencia por cáncer del presidente Chávez, y reafirmó que la “única transición que está planteada es hacia el socialismo bolivariano”. El mandatario fue ingresado el lunes al hospital militar de Caracas tras regresar por sorpresa de La Habana, donde fue sometido a una cuarta cirugía por el cáncer que lo aqueja desde mediados de 2011. La vocera del Departamento de Estado aseguró que si Chávez “queda indefinidamente inhabilitado para gobernar, entendemos que la Constitución venezolana establece una nueva elección para designar presidente”. Nuland agregó que “obviamente el tema de cómo tendrá lugar una transición es decisión de los venezolanos” y que Washington espera que una eventual elección sea “libre, justa y equilibrada, con acceso a la prensa”. En respuesta, Caracas apuntó que “las especulaciones” de la vocera sobre la situación del presidente y las instituciones venezolanas “han generado profunda
REUTERS, DPA LA HABANA, 20
Y
AFP
DE FEBRERO. Una delegación de legisladores de Estados Unidos concluyó hoy una visita a Cuba, tras conversar el martes con el presidente Raúl Castro sobre la “necesidad” de mejorar las relaciones bilaterales y visitar al contratista estadunidense preso Alan Gross. Miembros de la delegación dijeron antes de partir hoy rumbo a Haití que están alentados por el tono relajado de las reuniones en que participaron y del interés del gobierno de la isla para que continúe el diálogo. “Nos encontramos con el presidente Raúl Castro y discutimos los obstáculos pendientes y la necesidad de mejorar las relaciones entre nuestros países, en el interés de ambos”, dijo en un comunicado Patrick Leahy, senador demócrata por Vermont. El gobierno cubano señaló en un declaración que en el en-
indignación en el pueblo de Venezuela. Advirtió que tras 14 años de “revolución democrática” con Chávez al frente, “la única transición que está planteada es hacia el socialismo bolivariano”. La cancillería venezolana afirmó que los comentarios de Nuland “están en perfecta sintonía con el discurso de la desestabilizadora y corrupta derecha venezolana”, a la que acusó de estar subordinada a los intereses
imperiales” de Estados Unidos. En tanto, el vicepresidente Nicolás Maduro declaró que Chávez planeó su retorno a Venezuela la madrugada del lunes desde Cuba y decidió anunciarlo por Twitter para acallar rumores”, en referencia a la oposición, a la que acusó de tener “gestos inhumanos” respecto de la enfermedad del mandatario. En cadena nacional, Maduro agregó que el gobernante quiso regresar para continuar sus trata-
mientos en el Hospital Militar Carlos Arbelo, cuya seguridad ha sido reforzada. En una visita a Nueva York, el presidente boliviano, Evo Morales, dijo que el martes que estuvo en Caracas no pudo ver a su par venezolano, ya que éste continúa en reposo y en tratamiento. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció que planea viajar a Venezuela próximamente para visitar a su colega y querido “amigo” Hugo Chávez.
NUEVA YORK, 20 DE FEBRERO. El presiden-
te de Bolivia, Evo Morales, proclamó este miércoles el inicio del Año Internacional de la Quinua, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con una defensa al valor nutricional de este grano ancestral para combatir crisis alimentarias y denunció el boicot de trasnacionales al desarrollo de este cultivo. Morales fue el principal orador en la ceremonia a la que asistieron el secretario general del organismo, Ban Ki-moon; ministros de Ecuador y de Perú; y el director general de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva. “La quinua es un legado de los pueblos andinos que se produce desde hace más de 7 mil años y representa una alternativa digna a la actual crisis alimentaria”, dijo Morales. Considerado el “grano de oro de los Andes”, la quinua es un alimento que por sus excepcionales condiciones nutricionales, ha sido incluido por la NASA en la alimentación de los astronautas.
Superior al trigo, el arroz, el maíz y la avena
Mural en una calle del centro de Caracas ■ Foto Ap
■ Alentador,
el interés de la isla para que siga el diálogo, dice Leahy
Congresistas estadunidenses celebran el “tono relajado” de las reuniones con Raúl Castro cuentro con Raúl Castro también participaron el canciller Bruno Rodríguez y el presidente del Parlamento Ricardo Alarcón, y “se abordaron temas de interés común”. Leahy, quien encabezó la delegación, y el representante demócrata por Maryland, Chris Van Hollen, también visitaron a Gross, quien cumple 15 años de prisión en La Habana, tras ser detenido en 2009 y condenado por la instalación ilegal en la isla de equipos de comunicaciones satelitales. Estados Unidos exige la libertad de Gross como condición para mejorar los lazos bilaterales, pero Cuba busca su canje por
cinco agentes cubanos detenidos en Estados Unidos en 1998 y condenados a largas penas de prisión por infiltrar organizaciones de exiliados de Miami para evitar atentados en la isla, pero Washington ha descartado la posibilidad del intercambio.
Manifestaciones a favor y en rechazo a bloguera En Brasilia la bloguera cubana Yoani Sáchez visitó el Congreso en medio de voces en favor y en contra, mientras afuera del recinto activistas procubanos le gritaban “mercenaria”. Sánchez presentó un fragmento del documental Conexión
Cuba Honduras del realizador brasileño Dado Galvao en el cual ella es protagonista, cinta que debió ser exhibida el lunes en Feira de Santana y no se pudo por manifestaciones en las que fue acusada de ser financiada por Estados Unidos para atacar a su propio país. “No hay problema, ojalá tuviéramos estas manifestaciones en Cuba”, dijo Sánchez más tarde en el aeropuerto, antes de salir de Brasil. Durante las conversaciones con los parlamentarios, la opositora también pidió el retiro del embargo a Cuba porque “como método de presión fracasó y es la razón del gobierno para explicar su fracaso económico.
Según un estudio del gobierno boliviano la quinua es “el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales”, con un valor calórico “mayor al del huevo y la leche y comparable sólo al de la carne” y un contenido proteico que supera a granos como el trigo, el arroz, el maíz y la avena. Bolivia y Perú son los dos principales productores mundiales de quinua, aunque también se cultiva en Ecuador y Chile. Morales criticó con dureza a las “trasnacionales” del sector alimenticio que, dijo, quieren que el desarrollo de la quinua fracase. “La quinua es vista como una amenaza para sus imperios de alimentos chatarra, de poco valor nutricional y plagados de químicos que producen enfermedades”, sostuvo. “Queremos denunciar que estas empresas buscan que el Año Internacional de la Quinua fracase con el argumento de que la promoción va a conducir a que el precio de este grano suba y no sea accesible para los pueblos que la producen. “No es verdad”, sostuvo, al indicar que en Bolivia el consumo se triplicó en cuatro años de 4 mil a 12 mil toneladas. En otro asunto, organizaciones indígenas, sindicales, escolares y civiles de Bolivia solicitaron al presidente de Chile, Sebastián Piñera, mediante nota presentada en el consulado chileno en La Paz, atender el centenario reclamo del país de una salida al mar.
28 MUNDO • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
Renuncia diputado ruso involucrado en corrupción JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 20 DE FEBRERO. Exhibido en In-
ternet como propietario de lujosos departamentos en Miami y un terreno en California que no incluyó en su declaración patrimonial, el diputado Vladimir Pejtin, ya con un pie fuera de la plana mayor del partido oficialista Rusia Unida, renunció este miércoles a su escaño en la cámara baja del Parlamento local. “Tomé la difícil decisión de renunciar a mi mandato de diputado de la Duma”, con estas palabras comenzó Pejtin su breve discurso de despedida, “(…) para que no caiga sobre el partido la sombra de acusaciones infundadas”. Ya sin fuero parlamentario, Pejtin tendrá que quitarse de encima la sombra de corrupción que acabó con su carrera. Para su fortuna no tiene que convencer a la procuraduría, sólo apartarse de la política y, pasado un tiempo de vacaciones en Miami y con documentos probatorios en mano, repetir lo que ya se sabe: no tiene ninguna propiedad en Estados Unidos, todo pertenece a su hijo. Quienes lo denunciaron –el bloguero que se identifica como Doctor Z y el líder opositor Aleksei Navalny– aseguran que en diciembre pasado, ante notario y con copias de papeles que llevan su firma, Pejtin padre cedió la mitad de todas las propiedades a Pejtin hijo, desde entonces único dueño.
Presidió en la Duma la comisión de ética
Pero el tufo que rodea la bochornosa despedida de Pejtin, quien quería imponer normas de comportamiento a sus colegas como presidente de la comisión de ética de la Duma, estará siempre asociado a su apellido. Pejtin fue uno de los principales promotores en forzar la expulsión de la Duma del líder opositor Guennadi Gudkov, a quien se acusó de utilizar el fuero parlamentario en beneficio de sus empresas, antes de que se demostrara en un corte el supuesto ilícito. Previamente dimitió otro legislador de Rusia Unida acusado de hacer negocios, Vasili Tosltopiatov, y en diciembre anterior, un diputado oficialista más, Aleksei Knyshov, también implicado en actividades económicas incompatibles con su estatus, renunció a su escaño. La oposición tolerada por el Kremlin también sufrió bajas en la Duma: el comunista Konstantin Simshov, a quien la procuraduría imputa el intento de vender un escaño a un empresario, y el socialdemócrata Oleg Mijeyev, bajo sospecha de seguir siendo empresario.
■ Es
el único que puede cambiar los plazos que establece la constitución apostólica
El Papa podría modificar la fecha del cónclave para elegir a su sucesor: vocero AFP CIUDAD DEL VATICANO, 20 DE FEBRERO. El papa
Benedicto XVI podría publicar un decreto Motu Propio para adelantar la celebración del cónclave tras su retiro el próximo día 28, indicó Federico Lombardi, vocero del Vaticano. “El Papa está considerando la publicación de un Motu Propio para precisar algunos puntos de la constitución apostólica sobre el cónclave. No sabemos si cree oportuno abordar el asunto de la fecha de inicio”, declaró a la prensa Lombardi. “Todo depende de la evaluación que haga el Papa. Si decide firmar el documento será divulgado oportunamente”, precisó el vocero. El cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI, según la constitución apostólica, debe empezar “entre un mínimo de 15 días y un máximo de 20” desde que se decreta la “sede vacante”, fijada para el 28 de febrero, día que eligió para su retiro por falta de fuerzas. “El Papa es el único que puede cambiar la constitución apostólica”, explicó a su vez el historiador Ambrogio Piazoni. La constitución habla de 15 a 20 días para dar tiempo a los cardenales de llegar a Roma para
asistir a los funerales solemnes y respetar el duelo por la muerte de un Papa. En este caso, dicho tiempo de luto no es necesario y por lo tanto es posible que para la fecha indicada todos los cardenales se encuentren en Roma y no haya que esperarlos. “Se puede interpretar la constitución”, explicó la semana pasada el vocero del Vaticano. El tema es debatido por los mismos cardenales que deberán despedirse el 28 de febrero del Papa alemán. Por otra parte, trascendió que Benedicto XVI enfrentó muchos problemas de salud en los últimos años y su médico le aconsejó no viajar más en avión, reveló en su blog el vaticanista de La Stampa, Marco Tosatti. “Volví a releer mis notas de estos recientes años sobre la salud de Benedicto XVI, confidencias de sus allegados que había prometido no revelar mientras estuviera en su puesto. Su renuncia me ha liberado de esta promesa”, explicó el experto. Hace dos años “el Papa no podía dormir pero se negaba a tomar tranquilizantes”, escribió el periodista, según el cual eso explica por qué “muchas veces parecía cansado”. Su médico dijo entonces que Joseph Ratzinger podía conti-
a resplandeciente victoria del presidente Rafael Correa en las elecciones del 17 de febrero revela una extraordinaria extensión en el electorado ecuatoriano del apoyo a su propuesta y a su gestión. Más notable por haberse alcanzado no sólo frente a la oligarquía y la derecha locales, sino ante una alianza de fuerzas del capital internacional, que con el activo concurso de la CIA y otros servicios especiales imperialistas se oponen a la Revolución Ciudadana liderada por Correa, de considerable incidencia en el proyecto a favor la segunda independencia de América Latina y el Caribe. Es notoria la sistemática saña contra el gobierno de Ecuador de la mafia mediática ecuatoriana e internacional. Destacadamente todas las grandes televisoras de habla hispana, con CNN en español a la cabeza, así como la totalidad de diarios de la Sociedad Interamericana de Prensa y los madrileños El País, ABC y El Mundo, enemigos jurados del giro hacia la independencia y la justicia social en nuestra América. Correa se alzó con más de 56 por ciento de los votos, 34 puntos por encima de su rival más cercano el banquero Guillermo Lasso, miembro del Opus Dei, declarado admirador de José María Aznar y candidato favorito de la derecha más neoliberal. El abanderado de Alianza PAIS ganó en 23 de 24 provincias, arrebató a la oposición todos sus reductos en la Sierra Centro y la Amazonía con la única excepción de Napo y arrasó en provincias estratégicas como Guayas. Contará con mayoría absoluta en la Asamblea Nacional (alrededor de 100 sobre 137 escaños) lo que le permitirá sacar adelante
nuar con su actividad normal con la condición “de mantener la ten-
La descomunal victoria de Correa ÁNGEL GUERRA CABRERA varios proyectos de ley frenados hasta ahora que redundarán en una profundización y consolidación de la Revolución Ciudadana como es el evidente mandato de los electores. Entre esos proyectos están los relativos al reparto de tierras, la soberanía alimentaria, las comunas y los recursos hídricos, fundamentales para hacer avanzar la pospuesta reforma agraria. De la misma manera, la ley de comunicación, que permitirá una democratización de la propiedad sobre los medios, de la concesión de frecuencias y de la información misma al propiciar un universo plural de emisores públicos, comunitarios y privados. Con La mayoría absoluta Alianza PAIS también puede realizar modificaciones a la Constitución. En resumen, salvo por Lasso, aspirante al parecer a convertirse en la prima donna del imperialismo y la derecha local frente a Correa, las otras fórmulas opositoras quedaron reducidas casi a la nada electoral. Ya sean las del bananero millonario Noboa, el ex coronel Lucio Gutiérrez, los demás exponentes de la partidocracia tradicional o la Alianza Unidad Plurinacional de las Izquierdas. El triunfo de Alianza PAIS también reconfirma el creciente arraigo popular de las opciones alternativas al neoliberalismo que han llegado al gobierno en América Latina y el Caribe. Con esta, Correa ha ganado
sión bien controlada”, según el experto vaticanista.
ocho consultas electorales sucesivas. En cada país con sus características, la misma lealtad del electorado a esas opciones se observa en Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Venezuela y Nicaragua. Por no hablar de la solidez del experimento socialista cubano, expresado tanto en el consenso mayoritario de que goza, como en su correlato en la exitosa resistencia a la permanente hostilidad y al bloqueo económico redoblado de Estados Unidos. Pero nadie sueñe que Washington y las oligarquías se van a cruzar de brazos ante esta radiante victoria de la Revolución Ciudadana. Continuarán jugando al desgaste mediático del gobierno de Correa así como de todos los de la Alba y el de Argentina. Aprovecharán cualquier acontecimiento real, como ahora lo hacen en Venezuela con la enfermedad de Chávez, o intentarán hacer creíbles algunas de sus persistentes mentiras para desestabilizarlo. Así lo demuestran los golpes de Estado en Honduras y Paraguay, los frustrados en Venezuela, Bolivia y el mismo Ecuador, la agresión yanqui-uribista a este país, las nuevas instalaciones militares yanquis en la región, el restablecimiento de la IV Flota y los reiterados obstáculos al arribo al gobierno en México de una propuesta antineoliberal. Pero aunque ningún proceso emancipador es necesariamente irreversible, lo que comprobamos en nuestra región, no obstante la hostilidad que les manifiestan Estados Unidos y sus aliados, es una tendencia a la consolidación del bloque de gobiernos progresistas y de estructuras de unidad e integración como Unasur y Celac. Twitter: aguerraguerra
12.43 16.65
12.93 17.14 4.19% 4.19% 4.81%
44 mil 299.56 unidades -340.19 -0.76 165 mil 5.4 mdd al 15 de febrero 2013
95.22 115.60 107.23
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Una vez jubilados, los mexicanos viven un promedio de 17 años, pero sus fondos para el retiro, en caso de haberlos reunido, apenas cubren sus necesidades de nueve años, reveló un estudio del grupo bancario HSBC. En temas de ahorro, la prioridad de los mexicanos es guardar dinero para cumplir metas de corto plazo, en lugar de fijar objetivos de largo plazo, de acuerdo con la investigación. En el país, las personas están más dispuestas a ahorrar para irse de vacaciones que para hacer frente a la vejez. Dos de cada tres mexicanos no se preparan de manera adecuada para enfrentar la etapa de jubilación, en tanto que uno de cada seis no hace nada para prever la cobertura de sus necesidades en esa fase de la vida, según el estudio El futuro del retiro, una nueva realidad, que reúne el resultado de encuestas levantadas en 15 países, entre ellos México. ‘‘Para entender las necesidades del ahorro para el retiro en México es necesario comprender las aspiraciones de las personas para esa etapa’’, indica. La aspiración más citada para la edad del retiro es el deseo de emprender un negocio (57 por ciento), seguida por pasar más tiempo con la familia y los amigos (52 por ciento). Sin embargo, las aspiraciones declaradas no corresponden con las previsiones adoptadas para cuando llegue el retiro. Según el reporte, los mexicanos consideran que cuando sean jubilados requerirán un ingreso equivalente a 80 por ciento del que percibieron durante su vida laboral para ‘‘vivir cómodamente’’. En la práctica, 15 por ciento, uno de cada seis, respondió que no se está preparando de ningún modo para cuando llegue la edad de jubilación. Poco menos de la mitad de la población, 45 por ciento, declaró que ‘‘no se está
NOTIMEX GINEBRA, 20
DE FEBRERO. El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, hizo un llamado a los gobiernos para poner en marcha ‘‘políticas sociales inteligentes’’, a fin de estimular la recuperación económica mundial. ‘‘Inclinar la balanza hacia el crecimiento sostenible y el desarrollo significa dedicarse a la justicia social’’, afirmó Ryder en un discurso en el contexto del Día Mundial de la Justicia Social. Según Ryder, ‘‘el mundo del trabajo está en el centro del descontento y debe participar plenamente en el desarrollo de un orden mundial diferente, más justo para el futuro. Para ilustrarlo, ha-
■
-1.88 -1.92 -1.76
Enero de 2013 De enero 2012 a enero 2013
0.40% 3.25%
29
Están más dispuestos a ahorrar para salir de vacaciones que para enfrentar la vejez
Mexicanos tienen recursos sólo para la mitad de su retiro: HSBC ■
Dos de cada tres no se preparan de manera adecuada para esa etapa; uno de cada seis no hace nada, según encuesta ■ La situación empeorará conforme aumente la expectativa de vida preparando adecuadamente’’. Esto significa que seis de cada 10 mexicanos en edad laboral no toman desde ahora medidas para hacer frente a las necesidades de dinero que tendrán al retirarse. Además de ese grupo, uno de cada cuatro mexicanos que fue-
PA R O
ron entrevistados para el estudio, esto es, 25 por ciento del total, contestó que ‘‘se prepara adecuadamente’’, mientras otro 12 por ciento dijo que lo hace ‘‘más que adecuadamente’’. Los encuestados mexicanos son más propensos a ahorrar para
NACIONAL EN
GRECIA
irse de vacaciones (lo prefieren 51 por ciento) que a guardar dinero para enfrentar los gastos de la vejez (46 por ciento). En México únicamente 44 por ciento de las cerca de mil personas que fueron consultadas para la elaboración del estudio son ahorradores regu-
CONTRA RECORTES
Decenas de miles de inconformes salieron a las calles de Atenas y otras ciudades griegas ayer miércoles, como parte del paro nacional contra los recortes de sueldos y las alzas de impuestos. La huelga dejó a los barcos atracados en los puertos, las escuelas cerradas y los hospitales sólo con personal de emergencias. Al grito de ‘‘ladrones, ladrones’’ y al son de tambores y otros objetos, más de 60 mil personas marcharon hasta el Parlamento, en la mayor protesta contra la austeridad en lo que va del año. En el centro de Atenas la policía disparó gases lacrimógenos contra los manifestantes, que reaccionaron lanzando piedras, latas y otros objetos contra los policías, con saldo de varios heridos. En la imagen, marcha en Tesalónica ■ Foto Ap
■
El problema del empleo está en el centro del descontento, alerta
Insta OIT a gobiernos a adoptar ‘‘políticas sociales inteligentes’’ bló sobre la sombría situación que se enfrenta, con 200 millones de desempleados, 870 millones de trabajadores pobres y 74 millones de jóvenes desocupados. También se refirió a la persistencia del trabajo infantil y forzoso, y a que más de la mitad de la población global labora sin ninguna protección social. ‘‘Con el pleno empleo, la economía mundial e interdependiente será mucho más productiva’’, agregó.
‘‘Sin embargo, en la actualidad existe el peligro grave de recurrir a políticas que empobrecen al vecino, tales como la protección del comercio y la devaluación competitiva de la moneda, así como recortes salariales y reducción de gastos’’, consideró. Estas tendencias ‘‘podrían agravar la situación de todos al debilitar las economías, incrementar los déficit e intensificar las desigualdades sociales’’, destacó.
El director general de la OIT apuntó, sin embargo, señales esperanzadoras. ‘‘Algunas de las sociedades con mayores desigualdades están asumiendo el desafío de implementar políticas sociales inteligentes, que son además una inversión en una recuperación centrada en las personas’’, indicó. Intensificar los esfuerzos mundiales a favor de la justicia social no sólo es hacer lo correcto, es también nuestro interés común’’, dijo.
lares; de aquellos que nunca han ahorrado para su retiro, casi la mitad (46 por ciento) culpan al alto costo de la vida diaria como obstáculo para hacerlo. A escala global una de cada cinco personas (19 por ciento) no está haciendo ningún ahorro. Además, quienes aún están por retirarse citaron las preocupaciones financieras como su mayor temor sobre la vida durante la jubilación; 57 por ciento dijeron que temían dificultades económicas, y 46 por ciento están preocupados de no poder solventar una buena provisión para el cuidado de la salud. A pesar de esto, cuando se les pidió elegir, casi la mitad (43 por ciento) de quienes aún no están totalmente retirados desean priorizar ahorrar para ir de vacaciones sobre ahorrar para su retiro. Disponer de fondos que cubren menos de la mitad de la expectativa de vida posterior a la jubilación supone para las personas que pasan a retiro laboral ‘‘una caída drástica en su calidad de vida’’ durante los últimos años de su existencia, apuntó el reporte. ‘‘Millones de jubilados en México se verán forzados a recortar gastos en sus últimos años’’ o deberán ocuparse en alguna actividad para complementar sus ingresos en el ocaso de su vida, de acuerdo con los expertos que elaboraron el estudio para HSBC. Los especialistas del grupo bancario consideraron que, en los siguientes años lo más probable es que la situación que ya se presenta ahora tienda a empeorar, conforme la expectativa de vida continúe en aumento. ‘‘El concepto de jubilación está en constante evolución, y sabemos que el mundo no está preparado para este momento de vida, sólo que ahora sabemos en cuánto no está preparado’’, expuso Simon Williams, director de banca patrimonial del grupo HSBC, según un reporte emitido hoy por el consorcio financiero. ‘‘La gente vive más años, pasa tiempos económicos más difíciles, pero las expectativas sobre la calidad de vida en el retiro permanecen sin cambio. Como resultado, millones de personas en todo el mundo están enfrentando años de dificultades luego de que se agotan sus ahorros’’, agregó.
30 ECONOMÍA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■ La
compañía de Slim incrementará su participación accionaria y su presencia en la firma
América Móvil apoyará el aumento de capital de la empresa holandesa KPN MIRIAM POSADA GARCÍA
América Móvil anunció que apoyará el incremento de capital de la empresa de telecomunicaciones Koninklijke KPN, que a través de una oferta de derechos de suscripción pretende aumentar su capital hasta 3 mil millones de euros. Como parte de esta operación, América Móvil crecerá su participación accionaria en esta empresa holandesa, que el año pasado fue su puerta de entrada al mercado europeo. A partir del acuerdo con KPN, América Móvil tendrá dos lugares en el consejo de administración, y será un derecho que la empresa mexicana tendrá mientras su participación accionaria sea de 20 por ciento o más. La principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim explicó que la estrategia de KPN para aumentar su capital consiste en emitir una oferta de derechos de suscripción hasta por 3 mil millones de euros, así como la emisión de ‘‘ciertos instrumentos híbridos’’ para elevar su capital hasta 4 mil millones de euros. América Móvil sólo participará en la oferta de derechos, a través de la adquisición de nuevas acciones ordinarias de KPN. Detalló que la decisión de apoyar la operación de KPN está encaminada a fortalecer la base de su capital, garantizar que mantenga la calificación de grado de inversión, y que pueda desarrollar estrategias que le permitan colocarse como empresa líder de telecomunicaciones en Holanda, a través del tendido de fibra óptica –en lo que América Móvil es líder– y continuar su penetración en el mercado de telecomunicaciones móviles dentro de Holanda y en el mercado internacional. La operación con KPN le representará a América Móvil beneficios como tener dos lugares en el consejo de administración, cuyos ocupantes deberán ser aprobados en la asamblea anual de la empresa y entrarán en funciones a partir del 10 de abril de 2013.
No podrá ampliar su participación a 30% o más
América Móvil ‘‘evaluará y monitoreará el uso de los recursos obtenidos por KPN derivados del incremento de capital’’, el convenio tendrá término indefinido pero ‘‘ambas partes podrán darlo por terminado dando previo aviso a la otra con al menos dos meses de anticipación; no obstante, KPN no podrá darlo por terminado durante los dos primeros años’’. El compromiso de América Móvil es de no ampliar su parti-
cipación accionaria a 30 por ciento o más de las los papeles con derecho a voto. Además de la capitalización de la que se beneficiará KPN, la
empresa holandesa ‘‘tendrá acceso a la experiencia estratégica, financiera y comercial de América Móvil en relación con asuntos financieros y operati-
vos, incluyendo pero sin limitarse, a la elaboración de los planes de negocios y los presupuestos anuales de APN y sus subsidiarias’’.
Oficinas corporativas de la empresa de telecomunicaciones en la ciudad de México ■ Foto Reuters
■ Analistas
destacan vacíos legales y falta de políticas públicas
Cada sector tiene su propia agenda ante la reforma a la ley de telecomunicaciones MIRIAM POSADA GARCÍA
La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones representa todo un reto, ya que cualquier decisión afectará a una u otra de las empresas más poderosas del país. El sector de las telecomunicaciones es uno de los más diagnosticados, con problemas bien identificados como dominancia en diversos mercados, barreras de entrada y prácticas monopólicas. Sobre el mismo existen diversas propuestas, que no son producto de los trabajos rumbo a la reforma por venir, sino elaboradas hace tiempo por organismos especializados que van desde consultorías, hasta el Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la propia Comisión Federal de Competencia (CFC). En este sector cada participante tiene su propia agenda: la Cofetel y la CFC buscan regular en beneficio de los usuarios, aunque constantemente son acusadas de estar capturados por los propios regulados. Especialistas, académicos, consultores y organismos de defensa de consumidores pelean por temas como el derecho a
informar y ser informados, más competencia, convergencia, acceso a banda ancha, servicios de calidad y políticas públicas. A su vez, las empresas tienen sus propios intereses, casi siempre contrarios a los de sus competidores y encaminados a impedir la entrada a los mercados que dominan. Consultores, analistas y académicos especializados en telecomunicaciones señalan los vacíos legales, la falta de políticas públicas y propuestas para que esta industria camine con beneficios para los mexicanos, sin importar el contexto electoral. A finales de 2012 el consejo consultivo de la Cofetel, integrado por un grupo plural, señaló que los ‘‘temas fundamentales para la transformación de las telecomunicaciones durante el sexenio de Enrique Peña Nieto’’ deben ser que la Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tengan un ‘‘arreglo institucional’’, la instauración de una política integral de espectro radioeléctrico, aprovechar el potencial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ‘‘para transformar las telecomunicaciones’’, establecer una programa nacional
de conectividad social, aplicar medidas para la ‘‘promoción de la competencia’’ y eliminar distorsiones artificiales propiciadas por los propios operadores. Así como el consejo hizo esta propuesta, consultorías como Mediatelecom Policy & Law y Observatel, organismo especializado en observación de las telecomunicaciones, han insistido en la necesidad de que haya políticas claras en materia de competencia, la creación de una verdadera agenda de banda ancha, y han demandado servicios de calidad, al igual que ha promovido la convergencia absoluta en telecomunicaciones, pero también en radiodifusión. La Asociación Mexicana del Derecho a la Información ha puntualizado que los legisladores deben considerar el derecho a informar y ser informado, incluso, como un derecho humano. En la agenda de la CFC está la aplicación de regulación asimétrica por la Cofetel, cuando se declare dominante una empresa. Mientras que la Cofetel trae como una de sus principales preocupaciones el ordenamiento y mejor uso del espectro radioeléctrico.
Obligar a Telmex a compartir su red, exige Iusacell a Cofemer Iusacell exigió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) que no apruebe el convenio marco de interconexión (CMI) sin obligar a Teléfonos de México (Telmex) a que comparta o desagregue su red, o de lo contrario no habrá condiciones de competencia adecuada en la industria de las telecomunicaciones. La principal oposición de Iusacell consiste en que si Telmex no desagrega su bucle podrá ofrecer servicios de televisión y video a través de su red y se volvería ‘‘más predominante’’. Señaló que en un par de años Dish ‘‘con ayuda de Telmex’’ llegó a igualar el número de clientes de Sky, que lleva años en el negocio de la televisión restringida. En reacción a la versión final del anteproyecto de CMI que la Comisión Federal de Telecomunicaciones envió a la Cofemer para su aprobación final, Iusacell afirmó que no incluir la desagregación del bucle local de Telmex en el convenio ‘‘va en contra de promover una competencia más equitativa en el mercado de las telecomunicaciones, así como de los objetivos de la propia administración pública federal en cuanto a incrementar la penetración de la banda ancha’’. Acusó a la Cofetel de omisa, porque no consideró que al ser privatizada Telmex gozó de siete años para vender en exclusiva servicios de telefonía y que su expansión ‘‘se ha hecho con cargo al consumidor mexicano’’ y de los operadores. MIRIAM POSADA GARCÍA
Plantean escindir en unidades el monopolio de Telmex y Telcel La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones que impulsará el Pacto por México debe encaminarse a generar competencia y escindir en unidades de negocio el monopolio que ejercen Teléfonos de México (Telmex) y Telcel, como ocurrió en Estados Unidos con el monopolio que ejercía AT&T, señalaron analistas del sector. Destacaron que la privatización de Telmex, en 1990, fue una mala decisión de política pública, porque el gobierno le apostó a que el título de concesión fuera efectivo y cumpliera con las condiciones definidas, y que con ello hubiera condiciones mínimas de equidad en la competencia. Los especialistas señalaron que la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones en camino es la herramienta adecuada para ‘‘escindir, separar o fraccionar a Telmex y a Telcel de sí mismas y como unidades de negocio. Dos monopolios, uno de telefonía fija y otro de acceso móvil, no pueden estar en las mismas manos. Es un imperativo que se partan en unidades de negocios. Que la telefonía local se separe de la interestatal, que lo móvil se separe de lo fijo’’, manifestaron. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Son casi $410 mil millones de los 496 mil millones susceptibles de incluirse en la amnistía
Más de 192 mil contribuyentes morosos concentran 82% de los créditos fiscales ■
El objetivo del SAT es que puedan liquidar hasta 80% de adeudos de los años 2008 a 2012
VÍCTOR CARDOSO
P R E S E N TA N
Alrededor de 192 mil 181 contribuyentes con adeudos fiscales y que mantienen litigios en tribunales en contra del Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrán que desistirse de las querellas para beneficiarse del programa de regularización impulsado por ese organismo. Estos contribuyentes morosos concentran 82 por ciento, casi 410 mil millones de pesos, de los créditos fiscales susceptibles de incluirse en la amnistía fiscal cuyo monto conjunto es de 496 mil millones de pesos. En 2007, con el programa anterior de regularización para los contribuyentes, sólo 33 mil presentaron solicitud y se logró una recaudación de apenas 10 mil millones de pesos, según datos del propio SAT. Apenas el pasado lunes el jefe del organismo recaudador, Aristóteles Núñez Sánchez, dio a conocer la versión 2013 del programa Ponte al Corriente o de regularización fiscal, y al que algunos también han dado en llamar “de amnistía fiscal”. El objetivo es que los contribuyentes con adeudos de ejercicios fiscales 2008-2012 puedan liquidar en una sola exhibición hasta 80 por ciento de los impuestos causados, además de la condonación de 100 por ciento de multas, recargos y “accesorios”. El objetivo de la regularización fiscal son un millón 121 mil créditos fiscales (de los cuales 5 por ciento, equivalente a unos 55 mil, son personas morales) que en conjunto representan recursos por un monto de 496 mil millones de pesos. De acuerdo con la reglamentación del programa, para poder acce-
■
LA
P L AY S TAT I O N 4
EN
El grupo japonés Sony presentó la consola de videojuegos PlayStation 4, que integrará funciones y acceso a contenidos más allá de los juegos tradicionales. La nueva consola representará “un cambio significativo”, prometió Andrew House, jefe de la unidad de entretenimiento informático de Sony, durante un acto en Nueva York ■ Foto Ap
der a la condonación es necesario que el causante se desista de cualquier controversia entablada en el periodo en caso de haberla. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, hasta diciembre del año pasado se tenía registro de 192 mil 181 créditos fiscales controvertidos con adeudos por 409 mil 959.6 millones de pesos; es decir, 83 por ciento de los recursos involucrados en el programa “Ponte al Corriente”. Según la misma información, por su monto, los créditos fiscales
controvertidos registrados en 2012 presentaron una disminución de 8.5 por ciento respecto de 2011; este aumento equivale a 38 mil 427.5 millones de pesos. En el año de referencia los créditos fiscales controvertidos disminuyeron de 448 mil 387.1 millones de pesos, a 409 mil 959.6 millones. Pero no es factible que esos recursos se recuperen totalmente. En la presentación del programa, el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher Linartas, manifestó que el objetivo de recaudación de
Hay que desmarcarse de la percepción de inseguridad, señalan
Empresarios turísticos retoman plan de desligar de destinos la marca México JULIO REYNA QUIROZ Enviado
CANCÚN, QR, 20
DE FEBRERO. Empresarios turísticos retomaron la propuesta de que la promoción en el extranjero sea desligada de la marca México, con la finalidad de no afectar a los destinos turísticos por la percepción de inseguridad. Es “conveniente desmarcarse del paraguas México para que cada destino no sea afectado por la percepción de inseguridad”, detalló Alejandro Zozaya, director general de Apple Leisure, conglomerado del sector que surgió de la fusión de la mayorista Apple Vacation y del grupo hotelero AMResort. Zozaya es conocido además por sus polé-
N U E VA Y O R K
micas estrategias de comercialización durante la contingencia sanitaria de 2009. La propuesta de desligar la marca México de los destinos turísticos nacionales no es nueva, pues surgió en el sexenio de Felipe Calderón ante el incremento de la violencia en el país. La respuesta del gobierno mexicano fue de rechazo, pues aseguraba que la marca estaba bien posicionada en el mercado. Ahora, la idea se retoma luego de la violación de seis españolas en Acapulco y del asalto contra al menos 80 estudiantes en Morelos el fin de semana anterior. Con el nuevo gobierno “ya no hay reticencias”, aseguró Zozaya
en una entrevista en el marco de la 11 edición del Foro Nacional de Turismo. Reveló que el sector privado buscará promover una serie de cambios en las reglas de publicidad al interior del Consejo de Promoción Turística (CPTM) para que la propuesta sea concretada. “Es lo que tratamos de cambiar y creo que hay apertura. La estrategia (de promoción) está cambiando y migrando sobre esa dirección”, aseveró el directivo. Privilegiar las marcas de los destinos sobre el nombre México es una de las propuestas del sector para duplicar las llegadas de estadunidenses en los próximos seis
adeudos fiscales anteriores son los 496 mil millones susceptibles, pero manifestó que existe un alto grado de incertidumbre porque depende de la intención de los causantes con problemas de adeudos y, en el caso de los créditos fiscales controvertidos, del desistimiento de la acción jurídica, además de un grado de participación variable. Puso de ejemplo el programa de 2007, cuando la autoridad fiscal aceptó el trámite de 33 mil solicitudes, pero sólo se logró una recaudación de 10 mil millones de pesos.
años y captar así mayores divisas por turismo. Explicó que México recibe alrededor de 23.4 millones de turistas internacionales, de los cuales 13 millones, únicamente, generan 96 por ciento de los ingresos; de esos 13 millones, la mitad son viajeros provenientes de Estados Unidos y esta última cifra debe multiplicarse durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. El Foro Nacional de Turismo, que se realiza anualmente en esta ciudad, concluyó que el CPTM debe flexibilizar “la normatividad para su uso. Hay que destacar que los destinos son diferentes y requieren un tratamiento especial”. Destacó la importancia de contar con un programa de manejo de crisis que dé a conocer el mensaje de que, a pesar de haber hechos aislados de inseguridad. Los esfuerzos de promoción deberían ser capaces de “mitigar la percepción de inseguridad”, señala el pliego de conclusiones del foro.
ECONOMÍA 31
Comparten bancos datos de usuarios para evitar sobrendeudamiento Los bancos que operan en México comparten información sobre las operaciones de sus usuarios para evitar un problema de sobrendeudamiento, reveló este miércoles Troy Wright, vicepresidente ejecutivo y director general de la filial mexicana del canadiense Scotiabank. “Mucho se habló del sobrendeudamiento de las personas en 2008 y 2009 con tarjetas de crédito y hoy se habla del sobrendeudamiento con préstamos personales”, dijo en una conferencia de prensa. Como gremio, en la banca hay conciencia de que no haya un crecimiento de las deudas bancarias más allá de la capacidad de pago de los usuarios, afirmó. En 2012 el crédito de la banca comercial creció a una tasa anual de 11 por ciento, más del doble del aumento en el producto interno bruto, que avanzó 3.9 por ciento en el periodo, de acuerdo con datos oficiales. Los préstamos al consumo otorgados por la banca comercial, que incluye a la tarjeta de crédito, repuntaron el año pasado a una tasa anual de 19 por ciento, en tanto que aquellos en los que la garantía de pago es la nómina de los trabajadores crecieron 23 por ciento a tasa anual en el mismo periodo, según datos de la Asociación de Bancos de México. Troy Wright, en su primer conferencia de prensa como responsable en México de Scotiabank, aseguró que esa institución “va a abrir la llave del crédito. En Scotiabank vamos a estar enfocados en hacer crecer el banco en México”, dijo. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Instruye Ifai a la CNBV hacer públicos datos sobre multas a HSBC El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó ayer a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) poner a disposición de un particular la versión pública de las resoluciones mediante las cuales, en julio del año pasado, impuso al grupo financiero HSBC mil 855 multas, que sumaron poco más de 368 millones de pesos por incumplir con la normatividad de Prevención de Lavado de Dinero. La resolución fue aprobada por unanimidad por el pleno del Ifai luego de que el solicitante presentó un recurso de revisión cuando la CNBV le respondió que la información de su interés se encontraba clasificada como confidencial. No obstante, los comisionados consideraron que hay datos que no deben ser publicitados: nombres, porque al difundirlos se daría a conocer al personal que labora en HSBC, así como a las personas que tienen cuentas en esa institución, lo que afectaría su ámbito privado. Tampoco los números de cuenta, de fideicomisos, operaciones relacionados con aquéllas y montos de las transacciones, por estar directamente relacionados con el patrimonio de un individuo. ALMA E. MUÑOZ
32 ECONOMÍA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
Sin acuerdo, la reunión en Madrid de los gremios con representantes de la empresa
Amagan sindicatos con intensificar huelga contra los despidos en la aerolínea Iberia DPA
Y
REUTERS DE FEBRERO. Boeing encontró la forma de reparar los problemas de baterías que dejaron en tierra a 49 aviones Dreamliner 787, una solución que incluye un aumento del espacio entre las celdas del sistema, dijo a Reuters una fuente familiarizada con los planes de la compañía estadunidense. “La distancia entre las celdas será más grande. Creo que esa es la razón del sobrecalentamiento”, señaló la fuente, que declinó ser identificada, ya que los planes se mantienen en reserva. Una portavoz de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés) no quiso hacer comentarios sobre el reporte o respecto de cualquier plan de Boeing para reanudar los vuelos de 787. Una vocera de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) declinó emitir comentarios. Boeing rechazó comentar los detalles de soluciones que esté considerando. La solución lógica para Boeing sería instalar placas de cerámica entre cada celda de las baterías y añadir un conducto de ventilación en la caja de baterías, dijo a Reuters Kiyoshi Kanamura, profesor de la Universidad Metropolitana de Tokio, quien ha realizado investigaciones con varios fabricantes de baterías japoneses. Las acciones de Boeing subieron 1.3 por ciento el miércoles, a 75.64 dólares, en la Bolsa de Valores de Nueva York.
NUEVA DELHI, 20
REUTERS
DE FEBRERO. Los sindicatos amenazaron con “ampliar e intensificar” la huelga convocada contra el plan de restructuración de la compañía aérea española Iberia y que prevé la eliminación de 3 mil 800 de los 20 mil empleos de la aerolínea. Dos días antes, los trabajadores comenzaron el primer paro que fue intervenido por la policía con violencia, después de que los trabajadores cerraron mostradores de Iberia y de British Airways, su socia en el grupo IAG. “No se descarta que las movilizaciones vayan a más”, afirmó el portavoz de la Unión General de Trabajadores, Manuel Atienza, después de que terminó sin resultados tras apenas 10 minutos un encuentro en Madrid entre los sindicatos y representantes de la compañía. Un vocero de Iberia se limitó a reiterar el interés de la compañía por llegar a un acuerdo que ponga fin a la huelga y consideró que “habrá más ocasiones para ello”, según medios españoles. Los trabajadores de tierra y los tripulantes de cabina convocaron del lunes al viernes de esta semana los primeros cinco días de un total de 15 jornadas de paros contra los recortes. Tan sólo para esta semana fueron cancelados más de mil 200 vuelos tanto de Iberia como de sus subsidiarias Vueling, Air Nostrum e Iberia Express. Los 10 días restantes de huelga se llevarán a cabo en marzo, en tanto no se llegue a un acuerdo.
Versión: Boeing resuelve fallas en baterías
MADRID, 20
Trabajadores de Iberia se manifestaron frente a las oficinas generales la aerolínea en Barcelona. En esta semana han sido cancelados mil 200 vuelos tanto de esa empresa como de las subsidiarias ■ Foto Reuters
Los sindicatos acusan a la dirección de Iberia de querer desmantelar la compañía en favor de British Airways, con la que se fusionó en 2011 dando lugar al Internacional Airlines Group (IAG). Por su parte, Iberia defiende que los recortes son necesarios para asegurar su supervivencia en medio de la crisis económica y el encarecimiento del combustible. Los sindicatos de Iberia dijeron que continuarán con los paros convocados para febrero y marzo tras no producirse ningún avance en la
a “reforma estructural” del poderoso sector financiero (SF) que en sentido estricto del término realizó el gobierno de Rafael Correa desde el inicio de su gestión en enero de 2007, amerita especial atención tanto por el papel que ha jugado ese enfoque en el afianzamiento de las bases sociales del régimen, en medio de la mayor crisis económicofinanciera registrada desde los 1930, como porque la restructuración del SF mostró a la región y al mundo que hay alternativa –y enroque– ante el recetario macroeconómico, procíclico, desregulador y vulnerabilizante articulado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos desde sus entes subrogados: FMI-Banco Mundial-BID. Antes de las recientes elecciones una encuesta Gallup informó de la “elevada popularidad” de Correa “por sus logros sociales y económicos”. Una gran avalancha de 56% del voto confirmó y rebasó a Gallup. ¿Qué hizo el gobierno de Correa para abatir los efectos de un desplome económico global equiparable a la Gran Depresión y que J. Bellamy Foster y Fred Magdoff llaman La gran crisis financiera (FCE, 2009), fomentar el bienestar, reducir la pobreza y el desempleo en la forma más efectiva registrada en la región? Más aún, ¿cómo enfrentó un país que no cuenta con moneda propia, el gran shock sufrido por la caída en 2008 de 79 por ciento del precio del petróleo que representaba 62 por ciento de las exportacio-
primera reunión de los trabajadores con los directivos desde el inicio de la huelga el pasado lunes. “No hubo avances y tampoco hay fecha para una próxima reunión”, dijo un vocero del comité de huelga de Iberia. La compañía confirmó que la reunión terminó sin resultados poco después de haber comenzado. Los paros afectan a 40 por ciento de los vuelos programados de Iberia en esas fechas y al 30 por ciento de las conexiones de las empresas de su órbita, Iberia Express,
Air Nostrum y Vueling. En los primeros dos días, estas cuatro compañía tuvieron que cancelar cerca de 500 vuelos. Los paros continuarán hasta el viernes y se retomarán el 4, 8, 18 y 22 de marzo. Además de manifestarse en contra del plan de restructuración de la aerolínea los sindicatos lo hacen también contra el despido de unos 3 mil 800 trabajadores, mientras que la compañía dice que no le queda otro remedio si quiere garantizar la viabilidad de la aerolínea y salvar los puestos de trabajo restantes.
Ecuador: transformación y enroque JOHN SAXE-FERNÁNDEZ nes y 34 por ciento de los ingresos fiscales? Agréguese que eso ocurrió en medio del desplome de las remesas, vitales a la balanza de cuenta corriente, por el colapso económico y del empleo en EU –y España–, principales destinos migratorios de los ecuatorianos. Respuestas concisas a estos interrogantes son ofrecidos en un sustancioso estudio de M. Weisbrot, J. Johnston y S. Lefebre, del Center for Economic Policy Research, Washington DC (http://www.cepr.net). Considerando además que la dolarización, anunciada en enero de 2000 por el entonces presidente Jamil Mahuad, conlleva limitaciones en el uso de instrumentos para ajustar la masa monetaria e incidir sobre la recesión y el no contar con una política cambiaria propia, Weisbrot et al aciertan al afirmar que de haber aplicado Correa el recetario fondomonetarista –como lo hicieron los torpes hacendistas de Calderón– Ecuador se habría hundido en el estancamiento y deterioro más profundos. Parte del legado de los hacendistas neoliberales, de los Gurría/Carstens –y Calderones– de este mundo es que a diario 30 mexicanos mueren de hambre. La historia económica está repleta de
ejemplos sobre lo crucial de la banca central en la concatenación de eventos que se registran en tiempos de fragilidad económica, de euforias y colapsos bursátiles, como los de hoy. Así lo puede constatar quien lea el magistral Lords of Finance de L. Ahamed (Penguin, 2009) sobre el papel de banqueros y especuladores –como él–, en el torrente de eventos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto vale revisar el papel de Greenspan y sucesores en la Reserva Federal así como el de los encargados del Tesoro, de Robert Rubin al recién nombrado Jack Lew, ambos vinculados a actividades especulativas que desplegaron, con gran beneficio personal, desde Goldman Sachs y Citigroup. Los “hedge funders” proliferan en medio de la “desregulación” y eso lo sabe Carstens en calidad de gobernador del Banco de México (BdeM). Pero mientras acá se mantienen los lineamientos del Tesoro y Calderón procedió a desmantelar todo vestigio de “independencia” del BdeM sustituyendo a un incómodo Ortiz Mena por un “fiable” Carstens, en Ecuador se tomaron medidas para incorporar la banca central al
ejecutivo, pero enfatizando su transparencia, rendición de cuentas y desde esa base, regular las tasas de interés. Se colocó la banca central al servicio del interés público nacional y no de la oligarquía. Carstens, en medio de la vulnerabilidad desreguladora y del programa procíclico que apoya, está nervioso por los riesgos especulativos. Dijo que “por ahora” descarta que “se esté formando una burbuja que en su momento pueda presentar una vulnerabilidad importante” (La Jornada 14/2/13 p.31). Ese “por ahora” es de lo más significativo: se pronuncia en medio de gran flujo golondrino. En Singapur reconoció que la entrada masiva de capitales a los mercados financieros de la periferia comenzaba a formar “una tormenta perfecta”, y luego agregó que “en México no estamos en esa circunstancia”. ¡Menos mal! Luego del patético “catarrito” importa mucho revisar la “reforma estructural” del SF ecuatoriano y tomar medidas: allá se fortaleció el mercado interno, los de mayor ingreso pagan más al fisco, se regulan los flujos de capital al exterior con impuestos, se instituye un fondo de contingencia bancaria sufragado por la misma banca (evitando Fobaproas) y un coeficiente de liquidez doméstica que exige a la banca mantener 60 por ciento de sus activos líquidos en el país. Ante la tormenta que se avecina, es hora de enrocar. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Discurso catastrofista anima a especuladores, dice secretario estatal de Desarrollo Agropecuario
“Aparentemente” la epidemia de gripe aviar en Guanajuato está controlada ■
Según información del Senasica se han vacunado 789 mil 500 aves y sacrificado 480 mil
El brote de gripe aviar en Guanajuato “aparentemente ya está bajo control”, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario en la entidad, Javier Usabiaga Arroyo. “Esto está aparentemente hasta ahorita bajo control con las debidas reservas que tiene una epizootia de esta naturaleza”, declaró. Agregó que de acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Animal (Senasica) se han vacunado 789 mil 500 aves y se han sacrificado 480 mil del millón 20 mil que están infectadas. La autoridad federal ha tomado 2 mil 543 muestras de 22 granjas cercanas a las 12 donde se presentó el brote de gripe aviar, ubicadas en los municipios de San Felipe, Dolores Hidalgo, Juventino Rosas y San Luis de la Paz. “El discurso catastrofista es el que anima a los especuladores porque son especulaciones”, dijo y afirmó que no deben registrarse incrementos en el precio del kilo de huevo y pollo porque está garantizado el abasto de estos alimentos para Guanajuato. También exhortó a la población a denunciar abusos ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Recomiendan plan de emergencia en avicultura Por su parte, el director general de verificación y vigilancia de la Profeco, José Rangel Espinoza, afirmó que el mercado del huevo “está totalmente estable” y hasta el momento no se tiene “ninguna presencia de especulación”. En un recorrido de verificación en la Central de Abasto de Iztapalapa, en el Distrito Federal, el funcionario aseguró que el brote de influenza detectado el pasado jueves en Guanajuato no ha tenido incidencia alguna en el precio del huevo, pues se ha mantenido en un rango de entre 22 y 23 pesos y fracción y aseguró que la dependencia seguirá haciendo recorridos en distintos puntos de venta para verificar que no haya alzas. “Lo que nosotros queremos hacer con estas verificaciones es garantizar que no haya disparos en el precio porque no están justificados”, indicó. En Querétaro la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), instaló cercos de control en carreteras que conducen al estado, para evitar el ingreso y la propagación de la enfermedad a través de aves con gripe aviar. Es necesario que en todo el país se instrumente un plan de emergencia en avicultura, “en el que lo principal sea la genera-
SE
FUSIONAN EMPRESAS DE ARTÍCULOS DE OFICINA
ECONOMÍA 33
Cofetel plantea a SCT sancionar a Telmex por cargo a clientes La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) propuso a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que comience un procedimiento de sanción en contra de Teléfonos de México, porque ofrece el servicio ‘‘detalle de llamadas entrantes y salientes’’ a una tarifa de 10 pesos con 40 centavos, sin que la haya registrado ante este órgano regulador. El pleno de la Cofetel decidió proponer el inicio del procedimiento de sanción, luego de conocer un análisis de la Unidad de Supervisión y Verificación, en el que afirma que al hacer el cobro Telmex ‘‘transgrede lo establecido en el artículo 61 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, así como lo previsto en la regla décimo segunda de las reglas del Servicio Local’’, por el que se establece el procedimiento para el registro de tarifas de los servicios de telecomunicaciones, ‘‘al haber ejecutado, previamente al registro formal de una tarifa, diversos actos que contravienen las disposiciones normativas’’. MIRIAM POSADA GARCÍA
Juez de Mexicana recibe a empresarios interesados en rescate
Imágenes de una tienda de Office Depot en Miami, y de OfficeMax en Filadelfia. Las cadenas minoristas de artículos para oficina anunciaron este miércoles su fusión, tras un acuerdo en acciones valorado en mil 200 millones de dólares. La unión de las empresas dará origen a un grupo con un volumen de negocios total de 18 mil millones de dólares. El acuerdo implica que los accionistas de OfficeMax recibirán 2.69 acciones comunes de Office Depot por cada papel que posean. De acuerdo con el precio de cierre del martes, el acuerdo está valorado en 13.5 dólares por papel, o 1.170 millones de dólares, considerando los 86.7 millones de acciones en circulación al 26 de octubre. Durante la sesión del miércoles, las acciones de Office Depot caían 0.4 por ciento, a 4.62 dólares, mientras que las de OfficeMax subían 0.15 por ciento, a 13.15 dólares ■ Foto Ap
ción de información real de lo que está generando el problema, la capacitación de personal humano en el tema y medidas precisas de bioseguridad”, manifestó Jesús Portillo Loera. Portillo Loera dijo que pese a que existe una vacuna para la
■ Acuerdan
influenza aviar, no es la solución, ya que se trata de un virus cambiante. El investigador universitario insistió en asegurar que esta enfermedad es exclusivamente de aves y el consumo de carne de pollo o huevos no causa proble-
mas en el ser humano, pero se trata de un problema que tiene “una repercusión económica, cuando el producto llega a ser escaso y, por consiguiente, se elevan los precios”. (CARLOS GARCÍA,
JUAN CARLOS MIRANDA, MARIANA CHÁVEZ Y JAVIER VALDEZ CÁRDENAS)
otorgarse apoyo y declinar de acuerdo con resultados
México y Costa Rica aguardarán a la presentación de aspirantes a la OMC ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN JOSÉ, COSTA RICA, 20 DE FEBRERO. México y Costa Rica, ambos con candidatos propios para dirigir a la Organización Mundial de Comercio (OMC), acordaron esperar a la primera ronda de presentaciones ante el organismo para, en función de los resultados de cada aspirante, otorgar el apoyo y declinar las aspiraciones del otro. Fuentes de la delegación mexicana participante en la decimocuarta Cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) comentaron el acuerdo entre los
dos países. Por México aspira el ex secretario de Comercio, Herminio Blanco, mientras Costa Rica lleva a su actual ministra de Economía, Anabel González. Asimismo, la región latinoamericana tiene un tercer candidato, el brasileño Roberto Azevedo. La designación del nuevo director de la OMC se dará a más tardar el 31 de mayo. El presidente Enrique Peña Nieto se ha encargado de promover la candidatura de Herminio Blanco en foros internacionales y ante jefes de Estado y presidentes de países con los cuales se ha reunido luego de tomar posesión el
pasado primero de diciembre. Así ocurrió a finales de enero pasado cuando viajó a Santiago de Chile a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea. En esa ocasión el propio ex funcionario del sexenio de Ernesto Zedillo realizó un intenso cabildeo para promover sus aspiraciones. Hasta el momento, son nueve los aspirantes a dirigir ese organismo. La primera ronda de comparecencias de cada uno está prevista hacia finales del próximo mes.
La juez federal Edith Alarcón, encargada del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, recibió este miércoles a empresarios interesados en rescatar de la quiebra a la aerolínea, a los que pidió presentar en un máximo de dos semanas toda la documentación que acredite que cuentan con el capital financiero suficiente (al menos 200 millones de dólares) para continuar con los trámites legales, revelaron fuentes judiciales. Hasta el momento se ha mantenido en reserva el nombre de los empresarios, quienes durante el encuentro con la juzgadora prometieron entregar en tiempo y forma la documentación. ALFREDO MÉNDEZ
Resolverá la Corte un amparo colectivo contra Nextel La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá por primera vez un amparo colectivo ‘‘en la modalidad de acción grupal’’, en la que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) demandó a la empresa Nextel por fallas en el servicio que prestó durante 2010. Ayer, los ministros ejercieron su facultad de atracción para conocer de la demanda, a nombre de los usuarios de la empresa de telecomunicaciones, en la que se exige el pago de los daños y perjuicios ocasionados por el mal servicio. En este caso de acción de grupo, la Profeco demandó una indemnización no inferior a 20 por ciento sobre el monto correspondiente al tiempo que no se disfrutó del servicio contratado. JESÚS ARANDA
34 ECONOMÍA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
MÉXICO SA
◗ Gasto público: derroche ◗ ¿Sólo la Estela de Luz? ◗ Sobreprecio: hasta 300% antaleta cotidiana de los tres niveles de gobierno es que “no hay dinero” para atender las urgencias nacionales, pero año tras año se documenta que se recauda muy mal y se gasta peor, al grado que el manejo de los recursos públicos se ha convertido en una verdadera oda al despilfarro, la desorganización y la corrupción. Por ejemplo, de cada peso fiscal recaudado en 2011, la autoridad “devolvió” 21 centavos a los grandes grupos de poder económico y político, mientras por cada peso presupuestado para obras de infraestructura el gobierno federal (el calderonista, en este caso) terminó pagando tres y aceptó de la empresa privada concesionada hasta casi cinco años de retraso en el calendario de entrega.
VIOLENCIA
EN
INDIA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Por lo anterior, la Auditoría Superior de la Federación no sólo documentó que en 2011 el calderonato “devolvió” hasta 21 por ciento de los impuestos a grandes contribuyentes, sino cómo el gobierno gasta muchísimo más de lo autorizado por la Cámara de Diputados y cuánto se retrasa la entrega de la obra concesionada a una entidad privada, la que finalmente le vale un cacahuate, pues cobra como si hubiera sido puntual. Va, pues, por cortesía de la ASF: A fin de emitir un diagnóstico sobre las causas que originaron los incrementos en costo y los retrasos en la entrega de las
POR AUMENTOS DE PRECIOS
mente contratado y desfasamientos desde 120 hasta mil 492 días (poco más de cuatro años) en la conclusión de las obras equivalente a un promedio de 132.8 por ciento en relación al plazo original. En lo referente a los contratos de Pemex y sus subsidiarias, se determinó que las causas frecuentes de diferimiento fueron: proyectos ejecutivos incompletos, con una recurrencia de 72 por ciento; planeación insuficiente y bases de licitación inadecuadas en 24 por ciento de los casos, y problemas ambientales en 4 por ciento de los contratos. Ello ocasionó incrementos que alcanzaron 284.3 por ciento respecto al importe contratado y desfasamientos desde 167 hasta 1663 días (casi cinco años) en la conclusión de obras, equivalente a 125.9 por ciento con relación al plazo original. Del análisis de los contratos de la Comisión Federal de Electricidad (la empresa de “clase mundial” y tarifas desorbitadas) se concluyó que entre las causas recurrentes de diferimiento destacan: proyectos ejecutivos incompletos de 75 por ciento y falta de liberación del derecho de vía, así como problemas ambientales con 25 por ciento, en conjunto. Estas situaciones ocasionaron incrementos que alcanzaron 51.3 por ciento respecto al monto contratado originalmente y desfasamientos desde 377 hasta 754 días (dos años) que representan un promedio de 74.8 por ciento. Respecto a los contratos de Capufe y Conagua, los proyectos ejecutivos incompletos fueron la causa más recurrente de diferimientos, que alcanzaron 35 por ciento respecto al monto contratado y desfasamientos desde 114 hasta 1095 días (tres años) que representan un promedio de 257 por ciento.
En Nueva Delhi, capital de India, unos 400 trabajadores destruyeron vehículos y dañaron fábricas en el comienzo de una huelga de dos días convocada por los grandes sindicatos, en protesta por una escalada de precios. La policía embistió a bastonazos a los inconformes. En la imagen, opositores al gobierno escuchan a un orador, durante una protesta. La violencia estalló también en otras partes del país, cuando los trabajadores, furiosos por los elevados precios del combustible, trataron de mantener los vehículos fuera de los caminos. Un sindicalista murió en la ciudad norteña de Ambala, dijeron los medios. La huelga se produce cuando el alicaído gobierno se prepara para presentar un presupuesto de austeridad al Parlamento, al tiempo que intenta superar un escándalo de corrupción en un negocio de armas. El primer ministro Manmohan Singh, que enfrenta la peor desaceleración económica en una década, había pedido a los gremios que cancelaran la huelga ■ Foto Ap
Que “no hay dinero”, gritan a coro, pero, por una parte, de lo poco o mucho que hay una gruesa rebanada se la “regresan” a quienes tradicionalmente no pagan impuestos o lo hacen mínimamente, mientras que, por la otra, el despilfarro, la desorganización, la improvisación y el compadrazgo entre entidades públicas y privadas hacen del gasto público un verdadero festín que incrementa sustancialmente el presupuesto (hasta 300 por ciento) y los tiempos de entrega (hasta cinco años) originalmente autorizados. A ese ritmo, no hay recaudación ni presupuesto que alcance, ni sociedad que lo soporte.
obras públicas, se seleccionaron 80 contratos de inversiones físicas relativos a proyectos de infraestructura con un monto individual superior a 100 millones de pesos y que fueron suscritos entre 1999 y 2010 por diversos entes. En promedio, por deficiencias del proyecto en los 80 contratos revisados se presentaron los siguientes indicadores: 73.8 por ciento correspondió a estudios previos que no contemplaron las condiciones reales del proyecto; 5 por ciento por deficiente proyecto de cimentación; 2.5 por ciento por un deficiente proyecto estructural; 2.5 por ciento a la entrega extemporánea del proyecto ejecutivo y 16.2 por ciento a causas diversas.
Por ser el más notorio y en el que se concentraron los medios de comunicación, el cochinero de la Estela de Luz se convirtió en insignia de la corrupción público-privada, en muestra fehaciente del desaseo, la desorganización y el compadrazgo prevaleciente, pero lamentablemente no fue el único ni el de mayor costo para los mexicanos, quienes son los que pagan no sólo por el atraco permanente, sino por la falta o la pésima construcción de infraestructura.
Así, por ejemplo, de los contratos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se concluyó que las causas de diferimiento recurrentes fueron: proyectos ejecutivos incompletos, con una frecuencia de 63.2 por ciento; entrega extemporánea del anticipo en 2 por ciento de los casos y problemáticas ambientales en 15.8 por ciento de los contratos. Estas situaciones ocasionaron incrementos que alcanzaron el 131 por ciento respecto al importe original-
El análisis consideró cinco contratos en cuatro entidades públicas: dos en la Comisión Nacional del Deporte y uno en cada una de las siguientes entidades: IMSS, ISSSTE e Instituto Nacional de Medicina Genómica. Las causas principales de diferimientos fueron proyectos ejecutivos incompletos, planeación insuficiente y bases de licitación inadecuadas, las cuales generaron incrementos que alcanzaron 69.5 por ciento respecto al monto contratado y desfasamientos desde 90 hasta 1760 días (casi cinco años). Seis contratos más (cuatro en la Secretaría de Seguridad Pública, uno en el Senado de la República, y uno en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México) revelan proyectos ejecutivos incompletos, cuyo diferimiento ocasionó incrementos de 50.9 a 161 por ciento y desfasamientos de 53 a 545 días (año y medio), respectivamente. Y en materia de gasto federalizado cinco contratos (cuatro del Gobierno del Distrito Federal y uno del gobierno de Veracruz), donde el proyecto ejecutivo incompleto y la falta de radicación oportuna de los recursos fueron las causas principales de diferimientos, lo cual ocasionó incrementos hasta de 92.2 por ciento y desfasamientos de 92 a 1168 días (más de tres años).
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, dinero sí hay. El problema es cómo lo gastan y cómo y a quién lo “devuelven”. cfvmexico_sa@hotmail.com
AL debe romper con el modelo vigente y lograr igualdad: Cepal JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La gobernanza de los recursos naturales de la región debe ser de cada sociedad, planteó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al cerrar los trabajos del coloquio La crisis de la deuda, 30 años después, organizado por el organismo de Naciones Unidas y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La economista sostuvo que hay países de América Latina donde la repatriación de capitales de grandes empresas mineras es superior a las ganancias que dejan localmente, como en el caso de Chile, donde con recursos propios se financia a las compañías mineras canadienses. En el encuentro, que se llevó a cabo en dos días consecutivos, participaron ministros, economistas, académicos e integrantes de la Cepal. También asistieron ex funcionarios y diplomáticos que tuvieron una participación relevante en la crisis de la deuda de 1982, la cual tuvo graves efectos sociales en Latinoamérica, al grado de considerarse una ‘‘década perdida’’ en la región. En el encuentro se abordó lo ocurrido hace 31 años y se buscó extraer la experiencia ‘‘para no quedar predestinados a repetir los errores’’.
Mirada miope: Silva Herzog Al respecto, Jesús Silva Herzog Flores, secretario de Hacienda de relevo ante el estallido de la crisis de la deuda externa de México en 1982 y personaje relevante en las negociaciones posteriores, admitió en una sesión: ‘‘Tuvimos una mirada miope’’. En ese contexto, Alicia Bárcena expuso que en la Cepal ‘‘estamos tratando de entender la historia para ver si la región está mejor preparada para actuar en conjunto u otra vez caeremos en el tratamiento caso por caso’’, con los resultados de deterioro que ya se conocen. Es tiempo de ‘‘fajarnos los pantalones y las faldas’’, dijo, para entrar con madurez en una época distinta’’. Añadió: ‘‘En la Cepal creemos que la igualdad es el horizonte de la región, igualdad para crecer’’, y aseguró que eso ‘‘sólo se puede dar a través de una ruptura con el modelo vigente’’. Sostuvo que el Estado debe invertir más para dar orientación al desarrollo y poner a la macroeconomía al servicio de un ‘‘círculo virtuoso’’. No se trata, aclaró, de fustigar la inversión extranjera, sino de entender que los criterios en los que se basa responden a otros intereses, que no son sociales. La ecuación, puntualizó, tiene tres elementos: Estado, mercado y sociedad, y cada país define el peso que le da a cada uno de esos factores. ‘‘Aprendamos de la historia’’, subrayó.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
35
Rehúsan ir a las comunidades asoladas por bandas criminales o permanecen poco tiempo
Huyen médicos y maestros de poblados serranos de Sinaloa ■
Falta de personal satura servicios en las cabeceras municipales, señala funcionario de salud ■ Desde septiembre han cerrado 14 planteles de primaria y telesecundaria: dirigente sindical IRENE SÁNCHEZ Corresponsal
MAZATLÁN, SIN., 20 DE FEBRERO. Cinco comunidades serranas de tres municipios del sur de Sinaloa carecen de servicios médicos debido a que los profesionales se niegan a trabajar ahí o se marchan poco después de haber llegado, informó hoy Aarón Montoya Serrano, jefe de la jurisdicción sanitaria número 5 de la Secretaria de Salud del estado. La Labor, localidad del municipio de San Ignacio, y La Tebaira, en El Rosario, tienen varios meses
sin responsables médicos. El problema se ha extendido a los poblados La Petaca, Pánuco y El Palmito, en el municipio de Concordia, a causa de los hechos de violencia ocurridos en meses recientes. ‘‘Sí hay médicos capacitados, pero no aceptan ir a las comunidades de la sierra por temor a algún hecho violento, y no se puede obligar a los profesionales a que permanezcan en lugares donde existe incertidumbre’’, dijo Montoya Serrano. Ante la falta de doctores, los pobladores acuden a las cabeceras
municipales para recibir atención y eso complica la prestación del servicio, dijo. Salomé Rodríguez, secretario general de la sección 27 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, reportó que desde la apertura del ciclo escolar, en septiembre de 2012, 14 planteles de primaria y telesecundaria ubicados en los municipios serranos de Sinaloa han tenido que cerrar a consecuencia de la violencia. Los reportes de atentados han repercudido en poblados serranos de Choix, Concordia, Sina-
loa de Leyva, Badiraguato y San Ignacio, cuyo personal ha tenido que ser reubicado, agregó. Entre las principales causas del cierre de escuelas destaca la violencia de grupos delictivos. Por temor, las familias abandonan sus lugares de origen y los maestros también se van por miedo o porque no tienen alumnos, explicó. Los saqueos de equipo y material en los planteles y las amenazas a docentes han aumentado, a pesar de que están en contacto con las autoridades de seguridad pública, dijo el dirigente.
Persigue grupo armado al munícipe de Ahome CULIACÁN, SIN., 20 DE FEBRERO. Un grupo armado persiguió durante varios minutos al alcalde de Ahome, Zenén Xóchihua Enciso, cuando éste y su comitiva, que incluía varios vehículos con escoltas, circulaban por la carretera México-Nogales 15, frente a la comunidad Batamote, municipio de Guasave. El edil se dirigía a la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, luego de estar en Culiacán, la capital del estado. No hubo lesionados ni detenidos. ‘‘Es algo fortuito y desconocemos cuál fue la situación; mis escoltas reaccionaron y al final pasó el desaguisado’’, dijo el alcalde en entrevista radiofónica. Zenón Padilla Zepeda, secretario general del ayuntamiento de Ahome, dijo en conferencia de prensa que la persecución ocurrió entre las 19 y las 20 horas del martes y se extendió cerca de 15 kilómetros, hasta la comunidad Concheros. El convoy en que iba el presidente municipal estaba formado por cuatro camionetas, dos de ellas modelo Suburban, en las que viajaban servidores públicos cercanos al edil y su equipo de seguridad, adscrito a la policía estatal preventiva. El funcionario aseguró que los presuntos sicarios viajaban en al menos tres vehículos de modelo reciente. Comentó que en la vía donde ocurrió la persecución ‘‘al
oscurecer es difícil transitar para mucha gente’’. Sostuvo además que las situaciones adversas no disuadirán a las autoridades municipales de combatir el delito y prevenir la violencia. ‘‘Ése es el precio que está pagando el alcalde; le quitamos la libertad porque tenemos que cuidarlo. Está tomando decisiones duras; no vino a estar en blandito, no vino a ver las cosas cómodamente, sino a trabajar, y éstos son los resultados. La verdad es que hemos pisado muchos callos’’, dijo. Negó que Xóchihua Enciso vaya a incrementar el número de sus escoltas o a disminuir sus actividades públicas dentro y fuera del municipio. La localidad de Batamote, municipio de Guasave, se ubica a unos 40 kilómetros de Los Mochis, y es conocida porque en ella operan células del cártel de los Beltrán Leyva, señalada como responsable de robo de vehículos, levantones y homicidios. Esta organización criminal, encabezada por Isidro Meza, El Chapito Isidro, opera en los municipios de El Fuerte, Ahome, Guasave y Sinaloa. Recientemente fue identificado como grupo contrario al cártel de Sinaloa, de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, según autoridades de Estados Unidos. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Coahuila: bandas imponen cuotas a personal electoral LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 20 DE FEBRERO. Integrantes
de grupos del crimen organizado, especialmente en municipios de la Comarca Lagunera, han amenazado a notificadores del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC) y les han exigido dinero a cambio de permitirles el paso por zonas que están bajo su control, informó Leopoldo Lara Escalante, presidente del organismo. Aseguró que no se trata de una situación ‘‘generalizada ni permanente’’; sin embargo, los representantes del IEPCC han tenido que dar dinero a los delincuentes para que los dejen hacer su trabajo. ‘‘Son algunas casillas nada más, no son zonas muy grandes, son algunas calles de La Laguna donde hay alguna situación especial, pero nada del otro mundo. Hay tres o cuatro casillas ahí. Por ejemplo, a los notificadores les han pedido dinero para pasar de una zona a otra, pero no es una cosa establecida, a veces lo hacen y a veces no’’, aseguró el funcionario. El primero de noviembre de 2012 arrancó en Coahuila el proceso para elegir alcaldes el próximo 7 de julio. El periodo de precampañas terminará el 28 de febrero y en mayo será el registro de los candidatos designados por cada partido. La campañas se desarrollarán en junio. Para la jornada electoral el instituto instalará más de 3 mil 500 casillas, informó Lara Escalante, y señaló que sólo tres o cuatro centros de votación en Torreón y otros municipios han sido considerados ‘‘de alto riesgo’’ debido a la violencia provocada por las bandas del crimen organizado. ‘‘Hay algunas zonas, muy pocas, que han sido (de alto riesgo) durante todos los procesos, sobre todo en La Laguna, pero igual que en el proceso pasado, espero que no haya ningún incidente en esta elección’’, anotó.
Pide el PRI garantías para los candidatos
Zenén Xóchihua Enciso, presidente municipal de Ahome, Sinaloa, salió ileso luego que un comando lo persiguió el martes en la carretera México-Nogales, en el municipio de Guasave ■ Foto Javier Valdez / Archivo
El dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional, David Aguillón Rosales, pidió al IEPCC aplicar protocolos de seguridad para los candidatos a presidentes municipales y ofrecerles protección en sus recorridos de campaña. ‘‘Es necesario que tengan confianza y lleven sus propuestas a los ciudadanos’’, mencionó.
36 ESTADOS •
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
Perredistas exigen empleos a Núñez Villahermosa, Tab. Militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se manifestaron en el parque Juárez para exigir al gobierno estatal, encabezado por el perredista Arturo Núñez Jiménez, que les dé empleo, como prometió en su campaña, y que responda las 500 propuestas que le formularon entonces, para lo cual pidieron una mesa de diálogo con funcionarios estatales. Los alrededor de 70 inconformes mostraron pancartas y exigieron a gritos que se cumplieran los acuerdos entre el PRD y el mandatario. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Desaparece una joven en el Edomex Toluca, Méx. Ana Rosa Monroy Fuentes, de 20 años de edad, desapareció el pasado viernes, cuando salió de su hogar acompañada de una amiga de nombre Brenda, para ir con sus respectivos novios a una fiesta en el municipio de Joquicingo. La amiga de la joven regresó el sábado por la mañana, pero Monroy Fuentes no, informó el procurador de Justicia del estado de México, Miguel Ángel Contreras Nieto, quien dijo que agentes ministeriales y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana buscan a la joven, cuya familia presume que su novio, Arturo González, y Mario Castillo, amigo de éste, podrían estar involucrados, pues tampoco han regresado a sus casas. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Ocho intoxicados en Cosoleacaque Jalapa, Ver. Ocho trabajadores de Petróleos Mexicanos se intoxicaron con amoniaco debido a una fuga provocada por un desajuste, en la sección de refrigeración de la planta 5 del complejo petroquímico de Cosoleacaque, en el sur del estado. El incidente ocurrió el martes por la tarde, pero apenas el miércoles la Secretaría de Protección Civil del Estado lo confirmó. Seis de los trabajadores fueron atendidos en las instalaciones de Pemex y dos en el hospital regional de Coatzacoalcos, de donde los dieron de alta horas después, informó la dependencia en un comunicado. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■
Instalaría ducto para abastecer a industrias de tres municipios
Gasera pretende invadir tierras, afirman ejidatarios de Papalotla
SAN JERÓNIMO SILACAYOAPILLA, OAX., 20
JAVIER SALINAS CESÁREO
DE FEBRERO.
Corresponsal
TEPETLAOXTOC, MÉX., 20 DE FEBRERO. La empresa Gas Natural Industrial SA de CV pretende utilizar sin permiso las tierras de ejidatarios de Papalotla para conectar el gasoducto de Petróleos Mexicanos de esta localidad a un centro de distribución de combustible, desde donde surtiría a compañías de Ixtapaluca, Chalco, Texcoco y San Vicente Chicoloapan, denunció Longino Quintero, secretario general del comisariado ejidal. El jueves pasado, por tercera ocasión en cinco meses, personal de Gas Natural comenzó a descargar tubos y a cavar en las parcelas. El consejo de vigilancia del comisariado paró los trabajos, pues la empresa no ha presentado permisos de uso de suelo, dijo. La mayoría de los 74 ejidatarios ha rechazado la obra y vigila las 101 hectáreas del ejido. La empresa pretende tender casi dos kilómetros de ductos, desde la avenida Tlamayo Centenario a la carretera Papalotla-Molino Blanco. Sus representantes asegu-
■
Campesinos del municipio de Papalotla, estado de México, impidieron ayer que trabajadores de la empresa Gas Natural SA de CV colocaran ductos en sus ejidos, con el argumento de que no han autorizado las obras ■ Foto Javier Salinas
ran que cuentan con permisos municipales y del gobierno del estado de México. Sin embargo, el regidor Juan Miranda Alvarado informó que las direcciones de obras públicas y desarrollo urbano, así como la de ecología, aseguran que no han dado autorización. Apuntó que el
El basurero Neza 3 deja de recibir los desechos de otros municipios y del DF Y
SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 20 DE FEBRERO. El basurero a cielo abierto Neza 3 cerró sus puertas a los desechos provenientes de los municipios de Chimalhuacán, La Paz y Texcoco, así como a recolectores privados del estado de México y del Distrito Federal, que lo utilizaban desde hacía dos años, informó el alcalde, Juan Zepeda Hernández. El tiradero cerró a las 3 horas de este miércoles, luego de una reunión en la cual participaron el
procurador del Medio Ambiente estatal, Juan Jacob Pérez Miranda, y Zepeda Hernández. Quedaron fuera 700 toneladas de desechos. Zepeda Hernández dijo que al predio de 30 hectáreas ubicado en el bordo de Xochiaca ingresarán sólo camiones de limpia y carretas recolectoras del municipio. Neza 3 operará como centro de transferencia. Después de separar las mil 200 toneladas de basura urbana y doméstica que generan la localidad, los desperdicios se enviarán al relleno sanitario privado
Emilio González se va ‘‘con la frente en alto’’ Guadalajara, Jal. Con medidas de seguridad similares a las que aplica el Estado Mayor Presidencial, el gobernador Emilio González Márquez realizó una reunión en palacio de gobierno para despedirse, a una semana de entregar el cargo al priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, tras 18 años de gobiernos panistas. Dijo que se va ‘‘con las manos limpias y la frente en alto’’ porque ‘‘hicimos un gobierno exitoso y de logros, en el que no robamos ni buscamos glorias personales’’. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
presidente municipal, Salome Sánchez, deberá dar una explicación al cabildo. Además de los campesinos, vecinos de Santiago Papalotla y San Mateo Tolteca se oponen al proyecto y han colocado escombros en las calles donde Gas Natural planea introducir tubería.
Delegan a 5 alcaldías mexiquenses auditorías ambientales a empresas
RENÉ RAMÓN
Rechazan mina en Oaxaca
La Procuraduría de Protección al Medio Ambiente del Estado de México cerró ayer el basurero Neza 3. El alcalde de Nezahualcóyotl, estado de México, Juan Zepeda Hernández, informó que sólo se recibirán los residuos sólidos de esa localidad ■ Foto Mario Antonio Núñez López
Mina El Milagro, en el municipio de Ixtapaluca. Chimalhuacán, que genera 400 toneladas de desechos al día, usará un relleno sanitario terminado el martes pasado en ese municipio; La Paz, que produce 200 toneladas, las llevará al relleno privado de La Cañada, en Ixtapaluca, y Texcoco, que genera 100 toneladas, usará el basurero particular Peña del Gato, en Chicoloapan. Cruz Juvenal Roa Sánchez, secretario del Medio Ambiente del estado de México, informó que este año la dependencia delegó a los 125 municipios de la entidad la aplicación de auditorías a fuentes de contaminación fijas, principalmente en industrias, así como la expedición de licencias ambientales para la operación de negocios. El funcionario presidió ayer un acto en el cual delegó a Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlan Izcalli y Ecatepec esas responsabilidades, entre otras. La medida tomó por sorpresa a la alcaldía de Naucalpan, que no tiene presupuesto ni personal para dar seguimiento a las 3 mil licencias de emisiones atmosféricas y el trámite de mil más. Roa Sánchez informó además que se despidió a cinco funcionarios por corrupción en centros de verificación y 20 renunciaron.
Este municipio mixteco de no más de mil habitantes rechazó el proyecto de una compañía canadiense para explotar una mina en terrenos comunales porque la Secretaría de Economía (SE) entregó la concesión en el sexenio pasado sin consultarlos y porque causará contaminación. ‘‘El pueblo se niega, no quiere la mina’’, afirmó el secretario del comisariado de bienes comunales, Fulgencio Gumersindo López Rosales. ‘‘El gobierno federal fue el único que dio la autorización; a nosotros no nos preguntaron, a pesar de que es nuestro territorio. Ni el presidente municipal ni el comisariado han firmado’’, señaló. Según el Panorama minero del estado de Oaxaca, elaborado por el Servicio Geológico Mexicano, la concesión número 62/9947, denominada Miriam, abarca 5 mil 830 hectáreas de tierras comunales para la exploración y explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre. No obstante, la SE también otorgó la concesión 62/9876, Silacayoapilla, en 3 mil hectáreas. En los municipios aledaños de San Marcos Arteaga y Santiago Ayuquililla entregó las concesiones 62/9877, La Presa, y 62/9948, Edith en 3 mil 500 y 7 mil 240 hectáreas, respectivamente. En conjunto, las cuatro concesiones abarcan 19 mil 570 hectáreas. En esta zona alta de la Mixteca, la empresa canadiense Arco Resources Corporation, titular de la mayoría de las concesiones, ya está explorando. La autoridad agraria de San Jerónimo Silacayoapilla sostuvo que los pobladores se oponen porque la mina contaminaría el río La Ciénega.
Clandestinos, ocho de cada 10 yacimientos en Durango En Durango existen 385 minas, de las cuales 300 operan clandestinamente, es decir, ocho de cada 10, reconoció el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la entidad, Miguel Bermúdez Quiñones. Explicó que sólo 85 minas cuentan con permisos, cumplen medidas de seguridad, utilizan equipo y tecnología adecuados, pagan buenos salarios a sus obreros, los capacitan constantemente y están dadas de alta ante la SE y el Instituto Mexicano del Seguro Social. En cambio, agregó, las alrededor de 300 minas irregulares pagan salarios muy bajos e incluso quedan a deber y constantemente están en conflicto con comunidades cercanas. OCTAVIO VÉLEZ Y SAÚL MALDONADO, CORRESPONSALES
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Aseguran que los recursos adicionales son para pagar labores de enlace legislativo y gestoría
Diputados de Nuevo León se asignan bonos de $35 mil e incremento salarial de 4.5%
Sesión de la comisión de coordinación y régimen interno del Congreso de Nuevo León, en la cual diputados locales aprobaron ayer un bono de 35 mil pesos mensuales para cada uno, además de un aumento salarial de 4.5 por ciento ■ Foto Miguel Ángel Reyna MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL, 20 DE FEBRERO. Integrantes
del Congreso de Nuevo León se asignaron este miércoles un ‘‘bono de gestoría’’ de 35 mil pesos al mes, además de un aumento salarial de 3 mil 500 pesos (equivalente a 4.5 por ciento), dieron a conocer los coordinadores de las cinco fracciones representadas en la legislatura.
■
Los coordinadores de las bancadas de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Nueva Alianza (Panal) negaron que el bono sea un ingreso adicional a su salario, pues se destinará a los gastos de sus oficinas de enlace legislativo. Los coordinadores del PAN, Juan Carlos Ruiz, y del PRI, Éd-
Edil de San Miguel de Allende rehúsa hablar
Despedido, contralor que reveló contrato irregular CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN MIGUEL
DE
ALLENDE, GTO., 20
DE FEBRERO.
Diez horas después de que el contralor del ayuntamiento, José García Beltrán, denunció que la administración de San Miguel de Allende arrendó ilegalmente 20 vehículos, el presidente municipal, el priísta Mauricio Trejo Pureco, lo destituyó. La administración local arrendó 20 vehículos Mitsubishi sin la aprobación del comité de adquisiciones y sin convocatoria de licitación, lo cual viola el artículo 193 de la Ley Orgánica Municipal, denunciaron el contralor y regidores del Partido Acción Nacional (PAN) el martes a las 11 horas. Revelaron que la comisión de hacienda avaló, en un dictamen sin número de oficio, la renta de 20 vehículos, y en un comunicado Trejo Pureco informó que fueron 28 unidades. Además, acusaron, se omitió el nombre de la empresa beneficiaria y el monto que pagará el ayuntamiento por el arrendamiento.
A las 20:30 horas del mismo martes, en sesión extraordinaria del cabildo local, Mauricio Trejo destituyó al contralor con el argumento de que puso en riesgo la vida de un juez calificador y se ausentó de su puesto, ‘‘afectando con ello el desempeño de la contraloría’’. La Jornada solicitó una entrevista con Trejo Pureco, quien se negó y en un boletín expuso que el desempeño del contralor ‘‘se aleja del recto proceder que debe observar todo funcionario público’’.
Regidores anuncian demanda Tres de los cuatro regidores que forman la fracción del PAN anunciaron que interpondrán una denuncia penal contra Trejo Pureco por abuso de autoridad, y un juicio de amparo. ‘‘Está violando la ley con el arrendamiento de los carros y con la destitución del contralor’’, acotó el coordinador de los ediles panistas, Fernando García Chávez.
gar Romo, aseguraron que el dinero para gestoría, que recibirán a partir de este mes, no puede ser utilizado para beneficio personal, pues ‘‘existen reglas claras para su aplicación’’. En conferencia de prensa, en la que también participaron los coordinadores del PRD, Eduardo Arguijo; del PT, Guadalupe Rodríguez, y del Panal, Juan Antonio Rodríguez, se informó que la
dieta de los diputados aumentará 4.5 por ciento. Los legisladores aseguraron que es una ‘‘actualización’’ de su salario. Ambas medidas han sido cuestionadas por diversas organizaciones, la Asociación Nacional de Empresarios Independientes interpuso el 18 de febrero un amparo contra el aumento, aprobado por los diputados en diciembre pasado.
Gastos del Congreso de BC se dispararon 265% en dos años MEXICALI, BC, 20 DE FEBRERO. En dos años, el Poder Legislativo de Baja California incrementó en 412 millones de pesos su presupuesto, lo que equivale a un aumento de 265 por ciento, según un documento del Observatorio Ciudadano estatal (Obserbc). El organismo advirtió que el Congreso local –de mayoría priísta– se autorizó el último día de 2012 un incremento presupuestal de 50 millones para servicios personales. El presupuesto del Congreso fue de 249.6 millones de pesos en 2010 y el autorizado para 2013 fue de 661.6 millones. El Análisis del Presupuesto de Egresos del Congreso del Estado de Baja California 2010-2013 indica que la Comisión de Administración y Finanzas aprobó, el 18 de septiembre y el 31 de diciembre de 2012, sendos incrementos de gasto de 50 millones de pesos para servicios personales.
Cada legislador tiene 26 empleados El documento, entregado al presidente de la mesa directiva del Congreso estatal, el priísta Julio Felipe García, señala que el secretario de planeación y finanzas
estatal avaló dichos incrementos. En 2010, cuando se inició la actual 20 Legislatura, el número de empleados del Congreso se duplicó de 328 a 658, lo que representa 26 trabajadores por diputado. Mientras el Poder Legislativo de Coahuila cuenta con 25 diputados y un presupuesto de 116.5 millones de pesos para 2013, en Baja California es de 661.6 millones, con el mismo número de legisladores. El Obserbc pidió al Congreso local su presupuesto para el segundo periodo ordinario y detallar sus gastos. Asimismo se manifestó por que se legisle para que la gestión parlamentaria sea auditada por profesionales independientes y que el Órgano de Fiscalización Superior sea autónomo; además, que los diputados y sus empleados paguen impuestos sobre sus ingresos. El Obserbc está integrado por los ex alcaldes de Mexicali Francisco Pérez Tejada Aguilera, Eduardo Martínez Palomera y Víctor Hermosilla Celada; los empresarios Federico Díaz y Fernando González, el diputado federal David Pérez Tejada, la investigadora Leonor Maldonado y la activista Rebeca Maltos, entre otros. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
ESTADOS 37
Confirman negativa a proyecto en BCS La Paz, BCS. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) ratificó la nulidad de la autorización de impacto ambiental del proyecto turístico Paraíso del Mar, en la península de El Mogote, frente a esta capital, donde existe un humedal de importancia internacional, informaron el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), la Asociación de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos y su Hábitat (Aicmmarh), Tiburón Ballena México AC y la asociación civil ConCiencia México. La sentencia del tribunal determinó que Paraíso del Mar no cumplía la norma NOM-Semarnat-022-2003, relativa a la protección de manglares, a pesar de lo cual la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó en la administración de Felipe Calderón arrasar ese tipo de vegetación en la zona, hecho suficiente para anular la autorización. En agosto de 2010 el TFJFA resolvió que esa autorización era ilegal, pero la empresa Desarrollos Punta La Paz, promotora de Paraíso del Mar, continuó con sus operaciones a sabiendas de la Semarnat, denunciaron las organizaciones en un comunicado. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
Hondureños analizan invertir en Campeche Campeche, Camp. Empresarios de San Pedro Sula, Honduras, iniciaron una visita al estado para explorar oportunidades de inversión, aprovechar las ventajas de producción y servicios que ofrecen ambas regiones e incrementar el intercambio comercial, que actualmente supera 800 millones de dólares. El cónsul de México en San Pedro Sula, Sergio Zapata Lozano, informó que entre 2000 y 2011 las empresas de capital hondureño realizaron en México inversiones por 7.2 millones de dólares en el área de servicios y en la industria manufacturera. Actualmente, agregó, hay registradas en México 43 empresas de capital hondureño en los sectores de la construcción, comercio, manufacturas, servicios financieros, seguros, inmobiliarias, educación, salud y apoyo al manejo de desechos. En México la inversión más exitosa que ha tenido Honduras ha sido la del Grupo Karim’s, con más de 50 millones de dólares en los sectores de parques industriales, maquila, procesamiento de alimentos, bienes raíces y turismo, lo que generó 2 mil empleos directos y 3 mil 600 en empresas asociadas. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de México con Honduras, de 2000 a 2011 el comercio bilateral se ha incrementado 521 por ciento, al pasar de 161.9 a 844.2 millones de dólares. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
Mujeres policías aplicarán multas Tlalnepantla, Méx. Al menos 80 mujeres policías municipales impondrán infracciones de tránsito con equipo electrónico a partir del primero de marzo, cuando se reanude la expedición de multas en esta localidad –suspendida el pasado primero de enero por actos de corrupción–, anunció ayer el alcalde, Pablo Basáñez. El edil confió en que con el personal femenino no habrá irregularidades ni quejas de los conductores. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Reconocen proceso irregular en Querétaro Querétaro, Qro. La Procuraduría General de Justicia del Estado reconoció por escrito ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro que tres de sus elementos detuvieron ilegalmente a Miguel Urbina Franco, El Tortillas, acusado de dar muerte a un aficionado del equipo de futbol América el 8 de enero de 2012, lo que implica que el proceso es irregular y el joven debe ser liberado, aseguró el abogado del acusado. La procuraduría afirmó el 15 de febrero, en un oficio que envió al ombudsman, que los agentes José Luis Ontiveros, Iván Israel Almaraz y Luis Fernando Ortiz detuvieron a El Tortillas sin orden de aprehensión y por ello inició un proceso administrativo contra ellos. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■
El programa sólo puede atender a 79, dice delegado de la Sedeso
Excluye cruzada federal contra el hambre 35 alcaldías veracruzanas EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 20 DE FEBRERO. Al menos 35
municipios de la entidad serán excluidos de la Cruzada Nacional contra el Hambre que emprendió el gobierno federal. El programa incluirá sólo 79 de las 114 localidades que padecen pobreza alimentaria, informó el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en el estado, Ranulfo Márquez Hernández. En conferencia de prensa para anunciar que a los 33 municipios veracruzanos incluidos inicialmente en el proyecto se añadirán 46, Márquez Hernández reconoció que habrá localidades donde
no se atenderá este problema. Explicó que de acuerdo con su diagnóstico, los municipios veracruzanos en pobreza alimentaria (cuando se carece de lo suficiente para adquirir la canasta básica) suman entre 112 y 114, pero sólo es posible atender a 79. Los 33 municipios incluidos inicialmente se eligieron a partir de un estudio y los otros 49 fueron incorporados para una investigación de la Comisión Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, expuso. Márquez Hernández indicó que Mecayapan y Filomeno Mata, los
N E VA D A S
EN
dos municipios más pobres del estado, se beneficiarán de la cruzada. ‘‘En estas localidades 59 por ciento de la población subsiste con 10 pesos al día. No comen bien, sólo para sobrevivir’’, subrayó. El delgado de la Sedeso explicó que con la Cruzada Nacional contra el Hambre y con el Programa Alimentario Estatal ‘‘vamos a hacer trabajos que tienen que ver con abatir carencias, resolver problemas de agua potable, hospitales, electrificación y drenaje, así como generar empleos’’. Los municipios beneficiarios serán atendidos por medio del programa alimentario del DIF Estatal.
SONORA
Yucatán: en vigor, nuevo código familiar Mérida, Yuc. Este miércoles entró en vigor el nuevo Código de la Familia para el Estado de Yucatán, que incluye la posibilidad de tramitar divorcios exprés, de registrar a menores con el apellido materno antes del paterno, la protección a los hijos de concubinas y a éstas, así como la realización de juicios orales en materia familiar. El ordenamiento asimismo estipula innovaciones para el Registro Civil y demás sistemas, con el objetivo de proteger a la familia y a los menores de edad, afirmó Marco Celis Quintal, presidente del Poder Judicial del estado. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Rehúsan denunciar 16 secuestros en Morelos Cuernavaca, Mor. La Comisión de Derechos Humanos de Morelos registró de agosto pasado a la fecha 16 secuestros que no se denunciaron ante la Procuraduría estatal por temor a represalias, informó la presidenta del organismo, Lucero Benítez. Los secuestros más recientes en Morelos ocurrieron el lunes anterior y las víctimas son Alfredo Jaime de la Torre, el ex contralor y ex secretario de Planeación y Finanzas en el gobierno de Marco Antonio Adame (2006-2012), y el ex coordinador del Instituto de Evaluación, Formación y Capacitación Policial en el mismo sexenio, Everett Julio Díaz. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Protección Civil de Sonora reportó ayer temperaturas de cinco grados centígrados bajo cero y nevadas en los municipios de Santa Cruz, Nogales, Cananea, Naco y Agua Prieta debido a la tercera tormenta invernal de la temporada. En imagen, un tramo de carretera en Nogales ■ Foto Ulises Gutiérrez, corresponsal
■ A las
Oaxaca: pugna por terrenos deja un muerto OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 20 DE FEBRERO. Un muerto
y varias casas incendiadas fue el saldo de un ataque de pobladores de Santo Domingo Yosoñama, municipio de San Ñumí, contra habitantes de Cerro de Metate y Pueblo Viejo, en San Juan Mixtepec, en la región Mixteca, informó la policía estatal. Por la mañana, habitantes de Santo Domingo Yosoñama –vinculados con Antorcha Campesina– atacaron con armas dos patrullas de esa corporación y cinco de la Agencia Estatal de Investigación, cuando participaban en una diligencia del Ministerio Público en los límites de esa comunidad con San Juan Mixtepec, con la cual disputa tierras. Los policías se dirigieron a la cabecera municipal de San Juan Mixtepec para resguardarse; sin embargo, los habitantes de Santo Domingo Yosoñama se dirigieron a las comunidades de Cerro de Metate y Pueblo Viejo, San Juan Mixtepec, y dispararon a sus moradores. Murió Ranulfo Juárez Sánchez, originario de Cerro de Metate, y varias personas más resultaron heridas. De acuerdo con Francisco López Martínez, Pablo Hernández Sánchez y Juan Sánchez Martínez, habitantes de San Juan Mixtepec consultados vía telefónica, había ‘‘varios muertos y heridos’’ en las dos comunidades, además de un número indeterminado de viviendas saqueadas e incendiadas. Santo Domingo Yosoñama y San Juan Mixtepec disputan desde hace más de 30 años mil 740 hectáreas, aunque la superficie en conflicto pertenece legalmente a San Juan Mixtepec, de acuerdo con la sentencia del Tribunal Unitario Agrario del distrito número 46, de fecha 15 de mayo de 2000.
pugnas entre facciones y dirigentes se suma la anulación de su coalición con el PAN
PRD-Veracruz tiene apenas 5% de las preferencias DE
LA
REDACCIÓN
JALAPA, VER., 20 DE FEBRERO. Los enfrentamientos entre tribus, grupos y líderes han ocasionado una grave crisis en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que de ser prácticamente la segunda fuerza electoral en Veracruz hoy apenas alcanza 5 por ciento de las preferencias, refieren sus críticos internos. Las estadísticas y memorias electorales indican que 1997 fue su año cumbre, pues en la elección de ese año pasó de 27 a 59 ayuntamientos gobernados y su votación se incrementó de 14 a 31.4 por ciento. Sin un Comité Ejecutivo Estatal plenamente integrado, su presidente, Juan Vergel Pacheco,
es el responsable financiero y tiene en su contra a casi toda la militancia, que lo acusa de imposiciones, negocios turbios y mal manejo de los casi 15 millones de pesos de financiamiento ordinario y extraordinario. El 28 de marzo de 2012 los dirigentes de los comités ejecutivos municipales del PRD en Lerdo de Tejada, Felícitas Cruz Cano; Misantla, Guillermina Gutiérrez Barradas; Tlaltetela, Rogelio Peña Sánchez, y Tezonapan, Jorge Aparicio Hernández, exigieron los recursos que el Comité Ejecutivo Estatal debe otorgarles. ‘‘(Vergel Pacheco) ha pasado de dirigente a gerente y de gerente a dictadorzuelo. Es en realidad un títere del diputado Rogelio Fran-
co Castán, jefe en Veracruz de la perversa tribu de los chuchos’’, publicaron entonces los cuatro. Además, las elecciones internas para renovar la dirigencia estatal y la falta de unidad y de proyecto han afectado el desarrollo de sol azteca. No tiene un padrón real o actualizado de militantes, situación que permite el acarreo, la compra de votos, el secuestro o el relleno de urnas, así como la alteración de actas al elegir al presidente y secretario general, señalan sus críticos internos. ‘‘Hay una débil institucionalidad, que se pandea en cada proceso interno’’, dijo Jorge Cruz Ibáñez, dirigente del Frente Ciudadano de Defensa de la Constitución Ricardo Flores Magón, al
referirse a la historia cíclica de su partido en Veracruz. Hoy el PRD está inmerso en un escándalo que rebasa los asuntos internos. El 18 de febrero, el Tribunal Electoral del Estado de Veracruz anuló el acuerdo de coalición que firmó con el Partido Acción Nacional porque los perredistas Claudia Bolaños García, Miguel Eliseo Suárez Valdepeña y Ernesto Oregón Ibarra presentaron juicios contra la protección de los derechos político-electorales, toda vez que la alianza no cumplió los estatutos del sol azteca. Además de argumentos jurídicos, los impugnadores expresaron su inconformidad por la alianza con el ‘‘enemigo histórico’’.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
Noroeste
85
16
Noroeste
93
09
Noreste
75
15
Noreste
77
19
Centro
55
16
Centro
68
19
Suroeste
54
15
Suroeste
52
19
Sureste
51
16
Sureste
70
19
39
El GDF respeta la autonomía, afirma Mancera BERTHA TERESA RAMÍREZ, ÁNGEL BOLAÑOS Y GABRIELA ROMERO
Profesores y alumnos celebraron la decisión del Consejo Universitario opositor a la rectora de la UACM de revocarle el mandato ALEJANDRO CRUZ
María Esther Orozco Orozco fue destituida como rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) por determinación del tercer Consejo Universitario instalado el pasado 29 de noviembre, que la tarde de ayer le revocó el mandato por unanimidad, así como a cuatro de sus más cercanos colaboradores. La decisión del máximo órgano de esa casa de estudios será notificada hoy a los titulares de los tres poderes del Distrito Federal: Miguel Ángel Mancera Espinosa, del Ejecutivo local; Manuel Granados, de la Asamblea Legislativa, y Édgar Elías Azar, del Tribunal Superior de Justicia,“para que se haga lo conducente en materia financiera, administrativa y legal”, de conformidad con la legislación universitaria. No obstante, por medio de un comunicado de prensa, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, a quien también el consejo separó del cargo de abogado general de la UACM, calificó de ilegal e improcedente el proceso de revocación de mandato a Esther Orozco. Señaló que la única instancia facultada para tomar esos acuerdos es el consejo instalado el 22 de agosto de 2012. En sesión extraordinaria y en presencia de integrantes de maestros y estudiantes que llenaron el auditorio del plantel Del Valle de la UACM, la comisión resolutiva creada como parte del procedimiento informó que “se acreditaron violaciones a la normatividad universitaria por parte de Orozco, como el incumplimiento de los acuerdos de Casa Lamm y la Asamblea Legislativa en torno a la integración del CU”. Asimismo, se encontró responsable a la ex rectora de “desacato reiterado a las disposiciones del citado órgano, violaciones a los derechos humanos de los integrantes de la comunidad universitaria y ejer-
■
Alumnos gritaron consignas contra la rectora durante la asamblea en la que se votó el punto de acuerdo ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés
“Ya cayó, ya cayó...”, festejan alumnos y profesores de la UACM
Revocan consejeros mandato a Orozco ■
Se acreditaron violaciones de la ahora ex rectora a las normas de la institución, concluyó comisión resolutiva ■ Deponen a 4 colaboradores cicio del presupuesto de la UACM sin la aprobación del Consejo”. Por lo anterior, concluyó, “es procedente la revocación” y presentó un punto de acuerdo, el cual fue aprobado en votación secreta y en presencia de un notario público por 24 votos a favor. Los resultados fueron recibidos por la comunidad universitaria presente en la sesión con gritos de “Ya cayó, ya cayó, Orozco ya cayó”. Ante los indicios de que Esther Orozco desvió recursos para el pago de prebendas a operado-
res políticos en el sector estudiantil, el pleno del CU también aprobó crear una comisión de consejeros que investigue a fondo esos hechos. Aunque Orozco tiene hasta el 28 de febrero para impugnar el fallo del CU, se expresóm que “formalmente está separada del cargo”, motivo por el cual los secretarios técnicos de las comisiones de organización, hacienda y asuntos legislativos “se encargarán de los asuntos primordiales de la universidad”, hasta que sea designado el rector interino, que
Ya entregó declaración: PGJDF La ex rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco Orozco, acudió a la fiscalía de servidores públicos de la Pocuraduría General de Justicia del Distrito Federal para entregar su declaración por escrito sobre la acusación de malversar fondos que pesa en su contra, informó el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. El lunes pasado, Orozco respondió al requerimiento judicial por la acusación de uso ilegal y discrecional del presupuesto de la universidad, pasando por alto al máximo órgano del Consejo Universitario, único autorizado para aprobar el destino del dine-
ro de la casa de estudios. Ríos Garza explicó que Orozco se presentó ante el Ministerio Público para entregar su declaración. “Vamos a ver qué nos dice de acuerdo con la imputación que enfrenta. Analizaremos y veremos los pasos que siguen”, señaló. Sobre la gravedad de los señalamientos, explicó que “una cosa es la imputación que se le hace y otra el análisis para la integración de la averiguación previa y la determinación a que se llegue”. Orozco aún no responde a la acusación de usurpación de profesión ante la fiscalía de Benito Juárez. JOSEFINA QUINTERO
se espera ocurra el próximo 6 de marzo. Los otros funcionarios de la universidad que fueron separados de sus puestos son la contralora Verónica Cuenca Linares, la tesorera Karina Chaparro Alvídrez y la coordinadora de comunicación social Claudia Magdalena Macedo Ramírez. Asimismo, el CU aprobó hacer un apercibimiento a la coordinadora académica, Minerva Camacho Nuez, y al coordinador de servicios administrativos, Marco Antonio Pizarro Murguía.
Antes de que el Consejo Universitario revocara el mandato a María Esther Orózco como rectora de la UACM, la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa la exhortó a presentar su renuncia y el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se dijo sorprendido por los señalamientos de la ex funcionaria de que no había tenido diálogo con ella. Remarcó que su gobierno mantiene una posición de respeto a la autonomía universitaria. En la ALDF, el exhorto fue aprobado por apenas un voto de diferencia (siete contra seis). El tema dividió a los diputados del PRD, al votar en contra los legisladores identificados con Nueva Izquierda, pero pasó con el apoyo de los asambleístas de PT y Movimiento Ciudadano. La diputada Lucila Estela Hernández expuso que “ha existido una constante falta de voluntad, sensibilidad y corresponsabilidad” de Esther Orozco para resolver de manera definitiva el conflicto, y su “constante incumplimiento de los acuerdos tomados y signados”, lo que no favorece la normalización de la vida universitaria; por el contrario, contribuye a la afectación del desarrollo profesional de los universitarios. La discusión terminó de manera atropellada, luego de que el secretario de la mesa directiva, Cuauhtémoc Velasco, leyó al revés los resultados de la votación, por lo que se pidió rectificarla, lo que fue rechazado por los priístas. Al final se corrigió con la lectura de la versión estenográfica.
CEL: rector debe ser de la UACM Estudiantes del plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se manifestaron porque el rector interino de esa casa de estudios sea un académico interno, involucrado en el proceso que vive la casa de estudios y que se comprometa a atender las demandas del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL). En voz de Víctor Campos, señalaron que no se puede ceder ante ninguna presión del Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa para que el nuevo rector sea una persona externa a la institución. El secretario técnico del Con-
sejo Universitario, Carlos González, señaló en entrevista que se tomó nota de la solicitud de los estudiantes, pero recordó que el procedimiento aprobado para la designación del rector interino está abierto a candidatos externos. Por otra parte, se informó que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje emitió un laudo en favor del profesor Alberto Benítez, despedido de manera injustificada por la administración de María Esther Orozco Orozco, por lo que ordenó su inmediata reinstalación y el pago de los salarios caídos. ALEJANDRO CRUZ
40 CAPITAL • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
JOSEFINA QUINTERO
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) alista la recomendación por las “detenciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza pública” contra jóvenes el primero de diciembre pasado, por los desmanes en avenida Juárez y Paseo de la Reforma. Asimismo, analiza presentar un informe especial para pronunciarse sobre el operativo en general que se efectúo durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Este jueves, la CDHDF realizará el desahogo de las diligencias para que la próxima semana se cierre la investigación y pueda emitir el pliego recomendatorio sobre el caso, que será dirigido a la Secretaría de Seguridad Públi-
■
Estará dirigida al GDF, la Procuraduría de Justicia y la SSP
■
Este jueves se desahogarán diligencias sobre la actuación de policías
Alista la CDHDF recomendación por disturbios del 1º de diciembre ca, la Procurduría General de Justicia y el Gobierno del Distrito Federal. La investigación consta de más de 50 casos documentados, más de siete horas de radiocomunicación, en las que se pudo detectar diferencias entre las órdenes que daban mandos policiacos a los efectivos durante el dispositivo. Las detenciones tuvieron dos análisis: la causa material o for-
mal, que se refiere a las órdenes de aprehensión, y flagrancia o caso urgente. Se revisó cómo los jóvenes fueron vinculados con los desmanes ocurridos en Balderas y avenida Juárez y detenidos en Filomeno Mata. En el referido análisis también se estudia si posterior a la detención se respetaron las garantías y si hubo casos de tortura, lo cual se está documentando.
Habrá desabasto de agua a partir de marzo LAURA GÓMEZ
La ciudad de México enfrentará un problema de desabasto de agua a partir de marzo ante la reducción del volumen suministrado por los sistemas Lerma y Cutzamala, y un aumento de 33 por ciento en la demanda durante la temporada de estiaje, alertó el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre Díaz. La mitad de los habitantes de la capital, que se concentran en las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán, Benito Juárez, Cuauhtémoc e Iztapalapa, podrían sufrir un re-
corte adicional al 10 por ciento que ya se aplica, pues “estamos en el penúltimo año con peores volúmenes en los 31 años de operación del Sistema Cuztamala”, afirmó. En estos momentos, señaló, se está 4 millones de metros cúbicos por debajo de la línea acordada con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por lo que convocamos a los ciudadanos a reducir el consumo, a fin de disminuir 67 por ciento la demanda. En conferencia de prensa, acompañado por el subdirector operativo de la Conagua, Felipe Arreguín, aclaró que “no se trata de hacer una reducción por gus-
to, sino que es una necesidad, dadas las condiciones de almacenamiento en las presas, y no poner en riesgo el abastecimiento del año 2014-2015, y dependemos de las lluvias para evitar recortes aún mayores el próximo año”. Las autoridades locales y federales están coordinadas para atender esta situación,dado que México vive un problema fuerte de sequía, ante la falta de lluvias, y “no queremos caer en lo que hicimos en 2009, de llegar a medidas más drásticas, pues el Sistema Cutzamala tiene capacidad máxima de 782 millones de metros cúbicos y estamos en 453”, argumentó el funcionario federal.
La investigación constó de más de 160 testimonios, 40 entrevistas de funcionarios policiales, se inspeccionaron 2 mil horas de video y de grabaciones, así como siete horas de comunicaciones de radio. La CDHDF pretende que los resultados de la investigación sean cruzados con las evidencias y evitar que la recomendación que emita sea rechazada o par-
cialmente aceptada, como ha sucedido en otras ocasiones. Para elaborar la recomendación se trabajó con las víctimas, para lo cual se acordó crear un cuerpo especializado de atención a jóvenes. El primero de diciembre pasado, policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal detuvieron a más de un centenar de jóvenes, de los cuales a 14 se les dictó auto de formal prisión, acusados de ataques a la paz pública. Luego de 27 días en prisión, salieron en libertad debido a la modificación por la ALDF del artículo 362 del Código Penal y el pago de una fianza. Hasta el momento están bajo proceso por delitos no graves y se espera que el próximo viernes se dicte la primera sentencia.
COMERCIABAN
ARMAS
Dos hombres fueron detenidos por policías de la SSPDF cuando comercializaban armas y cartuchos en el tianguis El Salado, en la delegación Iztapalapa. Los sujetos fueron trasladados a una agencia del Ministerio Público para empezar la averiguación previa correspondiente ■ Foto Alfredo Domínguez
CIUDAD PERDIDA ◗ Cayó Esther Orozco ◗ Su proceder la hundió ◗ La historia aún no termina s oficial: la señora Esther Orozco fue destituida del cargo que le fue conferido por el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la segunda semana de 2010, después de un conflicto que llevó al cierre de esa casa de estudios por 75 días, y del exhorto que casi toda la comunidad universitaria y cada una de las autoridades del gobierno de la ciudad le habían hecho para que dejara el cargo. Como ya habíamos comentado, nadie más que la misma Esther Orozco es culpable de su debacle, que empezó muy temprano en su administración cuando descalificó a la escuela como formadora de profesionales, y se negó a aceptar los motivos que fundaron esa institución. Por ello recibió, en septiembre del 2012, la recomendación 14/2012 de la Comisión de Derechos Humanos del DF, que entre otras cosas hacía referencia a la violación del derecho a la educación, acusación que por sí sola debería ser motivo para que cualquier profesional con orgullo dimitiera, pero la señora Orozco quiso estirar la liga
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ con afanes de prepotencia que la llevaron a perder el respaldo hasta del gobierno. Hoy está oficial y formalmente destituida, y aunque recurra a todas las trampas que estén en su mano, la posibilidad de su regreso parece impensable, por lo que mejor sería que se empeñara en dar cuenta cierta de las otras acusaciones que tiene en su contra y que implican acción judicial. Es importante señalar que de parte del gobierno de la ciudad se hizo todo lo posible por lograr que el conflicto en la UACM se resolviera de la mejor manera. En cuando menos un par de ocasiones se llamó a la señora Orozco para que considerara una salida que no golpeara su imagen pública, pero a cada acuerdo –que los hubo– siguió un desacato por la que era rectora. Se crearon mesas de diálogo en las que las partes expresaron sus argumentos para que se pudieran tomar acuerdos ventajosos para la UACM,
pero ninguno aceptó, en los hechos, la ex rectora. Mejor el grupo de estudiantes y maestros de la escuela mantuvo su palabra en esos acuerdos que la señora Orozco, que los desconocía sin mayor problema, amparada en un pequeño grupo de correligionarios que la apoyaban, y también en el supuesto de que Marcelo Ebrard intervendría en su favor. Nada de esto último fue cierto y la señora fue cesada en sus funciones, pero, aun con las pruebas en la mano, algunos diputados del PRD –bueno, de Nueva Izquierda, de los chuchos, para ser más exactos– cargados de odios porque todos sus sueños de grandeza se han desfondado, buscaron impedir que la Asamblea Legislativa del DF pidiera una vez más a la hoy ex rectora, que dejara la institución. Los chuchos que trataron de hacerle el caldo gordo fueron Víctor Hugo Lobo y Daniel Ordóñez. Por lo pronto, en el ámbito de gobierno ya se alistan para refrendar su reco-
nocimiento al Consejo Universitario que destituyó a la señora Orozco, mismo que fue electo por la comunidad, y que la señora Orozco desconoció porque estaba en su contra. En fin, parece que esta página, este capítulo de la historia de la UACM por fin se cierra en bien de la institución; ahora lo difícil será sacar a la rectora destituida de las instalaciones de la escuela, donde seguramente se pertrechará para seguir dañando a la UACM. Así que el segundo capítulo apenas empieza. Ya veremos.
DE
PASADITA
En los primeros días de marzo se habrá de reunir en esta ciudad un buen número, algo así como 100, más o menos, de alcaldes y delegados de izquierda que buscan trazar una nueva estrategia para lograr mayor justicia en la asignación de recursos para sus municipios y delegaciones. Además va a construir, según nos dijeron, una agenda de trabajo que parece no encajar en los planes que cuando menos en el DF tienen las autoridades encargadas de administrar los recursos. ¿Será?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
■
MIRNA SERVÍN Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El senador Jorge Emilio González Martínez ingresó la mañana de ayer al Centro de Sanciones Administrativas, conocido como Torito, a pagar las poco más de 13 horas de arresto inconmutables que le faltaban por cumplir tras conducir en estado de ebriedad la madrugada del domingo pasado. Aunque el llamado Niño Verde había anunciado que regresaría a pagar sus horas de arresto el próximo sábado, eligió un día laboral para cumplir con su sanción. Poco después de las 8 de la mañana de ayer llegó al Torito con una mochila donde llevaba algunas pertenencias, como un libro y comida. Las autoridades del Centro no informaron si el senador pudo ingresar con sus cosas personales a este lugar. Por la noche, a las 21:45 horas, Jorge Emilio González abandonó el Torito. A la salida, aseguró estar arrepentido de haber manejado en estado de ebriedad y dijo que es una conducta que jamás volvería a repetir. Paralelamente felicitó la operación del programa Conduce Sin Alcohol y exhortó a los capitalinos a no beber mientras conducen. El senador detalló que durante su estancia, el personal del Centro de Sanciones Administrativas le ofreció cobijas y alimentos, los cuales rechazó. Alrededor de las 0:30 horas del domingo pasado, González Martínez, ex presidente del Partido Verde Ecologista de México, fue detenido en un punto de revisión del programa Conduce sin Alcohol de la
■
El incidente, asunto “estrictamente personal” del legislador: PVEM; descartan sanción
Regresó el Niño Verde al Torito a cumplir con las 13 horas de arresto que le faltaban ■
Jorge Emilio González salió del lugar a las 21:45; dijo sentirse arrepentido por manejar ebrio
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), en el cruce de Paseo de la Reforma y Campos Elíseos, en Polanco.
Los policías del punto de revisión dijeron que a pesar de que el senador manejaba en evidente estado de ebriedad su auto Mercedes
Además, González Martínez se identificó con un nombre falso ante las autoridades, pues dijo llamarse Jorge Rodríguez y tener 40 años de edad, mientras sus escoltas amenazaron al personal de la Secretaría de Seguridad Pública
Al salir del Centro de Sanciones Administrativas, el senador del PVEM felicitó la operación del programa Conduce sin Alcohol ■ Foto Víctor Camacho
Más de 30 heridos por choque entre unidad de la Ruta 118, torton y taxi Y
El choque entre un camión de transporte público contra un torton y un taxi dejó un saldo de más de 30 personas heridas, la mañana de ayer en calles de la colonia Moctezuma Segunda Sección, de la delegación Venustiano Carranza. El incidente vial ocurrió alrededor de las 9 horas, cuando un vehículo concesionado de la Ruta 118, que circulaba sobre Eje 1 Norte y Oriente 170, en la mencionada colonia, se saltó el camellón que divide ambos sentidos en esta vialidad. La unidad de transporte público, que iba de Pantitlán al Toreo, se encontró con el camión de carga pesada y colisionó con éste por uno de sus costados. Instantes después, un taxi, que no pudo frenar ante el intempestivo choque, se estrelló contra el torton de la empresa Villaseñor Autotransportes. Sin embargo, otra versión da cuenta de que Érick Juárez Martínez, quien manejaba el torton Mercedes Benz, conducía a exceso de velocidad y perdió el control del vehículo, impactándose contra el transporte público conducido por Elías Rafael Razo Yañez, y un taxi marca
Benz negro, al ser requerido por el personal médico y de seguridad para practicarse la prueba de alcoholemia, se negó rotundamente.
El senador del PVEM exhortó a los capitalinos a no beber mientras conducen
El percance vial ocurrió en la colonia Moctezuma
MIRNA SERVÍN, LAURA GÓMEZ JOSEFINA QUINTERO
CAPITAL 41
Chevrolet, tipo Chevy, conducido por Víctor Manuel Pérez Cabrera. El impacto y los vidrios rotos causaron heridas y golpes a la mayor parte de los pasajeros, pero las personas más lesionadas fueron los choferes de las unidades involucradas Al lugar llegaron decenas de ambulancias, personal de Protección Civil y de la policía capitalina para auxiliar a las personas heridas. La mayor parte de los lesionados fueron trasladados a la Cruz Roja
de Polanco, y según los primeros reportes médicos, ninguno estaba en riesgo de perder la vida. Los conductores quedaron bajo la custodia de la Policía de Investigación, en tanto el Ministerio Público de la Coordinación Territorial en Venustiano Carranza Dos, inició la averiguación previa correspondiente. El secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, aseguró que la ruta indemnizará a los heridos, independientemente de las sanciones a aplicarse al ramal.
De acuerdo con testigos, el chofer del microbús perdió el control de la unidad y se impactó contra el camión de carga ■ Foto Alfredo Domínguez
del DF con hacer que los despidieran de su trabajo. Pese al escándalo generado por la detención y remisión del senador González Martínez al Torito, la dirigencia nacional del PVEM aseguró que el “incidente” es un tema “personal” del legislador y que no tiene ningún comentario oficial al respecto. Incluso, el vocero del partido y líder de la fracción de los diputados ecologistas en la Asamblea de Representantes del DF, Jesús Sesma Suárez, aseguró que los estatutos del partido no contemplan ninguna sanción a las acciones cometidas por el llamado Niño Verde, pues se remite a un asunto “estrictamente personal”, donde el partido no tiene ninguna injerencia.
42 CAPITAL •
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
Ignoran autoridades resolutivo de la PAOT sobre 2 desarrollos
■ Pese a irregularidades, inmobiliarias continúan con la venta de departamentos ROCÍO GONZÁLEZ
Aunque desde el año pasado la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) resolvió que dos conjuntos habitacionales, uno en Juan de la Barrera 32 y otro en Fernando Montes de Oca 133, en la colonia Condesa, incumplen con el uso de suelo, al construir un mayor número de niveles a los permitidos, e incluso pidió a funcionarios del gobierno capitalino y la delegación Cuauhtémoc proceder a aplicar las sanciones correspondientes, entre ellas obligar a la demolición de los pisos excedentes, no se ha actuado al respecto y las empresas desarrolladoras mantienen las ventas de los departamentos. Omar de la Vega, integrante del comité ciudadano de la Condesa, expresó que las autoridades deben actuar antes de que terceros se vean afectados con un fraude, porque en ninguno de los casos se les puede extender el permiso de habitabilidad, por las irregularidades detectadas, lo que posteriormente les impediría escriturar la propiedad.
En el primer caso, en Juan de la Barrera 32, la desarrolladora inmobiliaria Punto Destino construyó un edificio de siete niveles, aun cuando el programa delegacional de desarrollo urbano sólo permite tres pisos. En este inmueble se pretendió aludir a un supuesto derecho adquirido, al asegurar que en el predio ya existía un conjunto habitacional de nueve niveles, cuando en realidad sólo se trataba de una casa unifamiliar. En la resolución, la PAOT instruyó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) a anular la constancia de zonificación de uso de suelo y advirtió a la delegación Cuauhtémoc que únicamente está en posibilidad de autorizar la ocupación del inmueble si la obra cumple con el programa delegacional de desarrollo urbano. En el segundo caso, Class Bienes Raíces tiene en proceso de construcción un edificio de siete niveles en Fernando Montes de Oca 133. La PAOT pidió a las autoridades delegacionales ordenar la demolición de
NOCHE
■ Deben actuar antes de que haya terceros afectados, señala vecino de la Condesa
Actividades deportivas y aeróbicas en el Parque España, punto emblemático de la colonia Condesa ■ Foto José Carlo González
los pisos excedentes, es decir, cuatro pisos, lo que a la fecha no ha sucedido. De la Vega explicó que en este predio la desarrolladora inmobiliaria se “saltó” todo tipo de trámites y sin autorización alguna primero demolió una casa catalogada con valor artístico y posteriormente comenzó a construir, hasta que, ante la inconformidad vecinal, se verificó la obra y se constató que
no contaba con ningún documento que avalara su legalidad. Aun así, la promoción de ambos conjuntos habitacionales se mantiene y destacan como elemento primordial la ubicación de los mismos y sus alrededores. “A una cuadra del Parque España, este es un exclusivo edificio, con características inigualables”, presume, por ejemplo, Punto Destino en su publicidad.
COLONIAL
Piden a Setravi ver problemas de cargueros ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó a la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) para que atienda los problemas causados por el transporte de carga al circular en vialidades primarias en horas de mayor afluencia vehicular y realizar maniobras de descarga en la vía pública. En un punto de acuerdo aprobado en la sesión de la Diputación Permanente, se advierte que si bien dicho sector contribuye al desarrollo económico de la ciudad, al movilizar más de 390 millones de toneladas anuales de carga, generan también serios problemas de congestión vial y contaminación, lo que pone en riesgo la seguridad de conductores, peatones y usuarios del transporte de pasajeros. El exhorto, presentado por el diputado del PRI Jaime Ochoa Amorós, advierte que para evitar las regulaciones ambientales del DF los transportistas locales tramitan placas federales. Plantea generar corredores de transporte y hacer cumplir la ley que restringe la circulación de unidades de carga en determinadas horas, vías y lugares, así como las operaciones de carga y descarga en determinadas zonas.
Taxistas forman congreso para destrabar tarifas LAURA GÓMEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera (derecha), y el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo (izquierda), entregaron anoche la plaza del Árbol de la Noche Triste remodelada. Atrás, un actor que representó a Hernán Cortés ■ Foto José Antonio López
Un total de 120 agrupaciones de taxistas formaron el Congreso de Organizaciones de Transporte, con el propósito de entablar diálogo directo con las autoridades capitalinas para regular de manera definitiva la tarifa y que el tema deje de politizarse. En conferencia de prensa, los representantes de 10 mil unidades del servicio concesionado señalaron la urgencia de convertir en ley el aspecto tarifario; se eliminen los trámites excesivos y engorrosos y “se vaya contra todos los vehículos tolerados, que suman 45 mil”. La falta de operativos bien diseñados y el maiceo a autoridades provocó que el número de taxis piratas y servicio ejecutivo aumentara de 20 mil a 45 mil, cuyas unidades operan principalmente en las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, afirmaron. Eliazar Romero y Roberto Ramírez, a nombre de las siete cúpulas del sector agrupadas en el congreso, señalaron la urgencia de instalar una mesa de diálogo con las autoridades para revisar los problemas que enfrenta el sector, sobre todo en materia de verificaciones.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
■
43
El sindicato tiene que defender los derechos del trabajador como manda la Constitución
La política educativa la dicta el Ejecutivo, no el SNTE: Chuayffet La elaboración de la legislación secundaria para poner en práctica la reforma del ramo “no estará atada a los poderes fácticos” y deberá hacerse con “el mayor consenso posible”
■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
rados todos los docentes, “pero nacional, abarca a la sociedad en plicó que la ley no puede ser no los que diga el sindicato”, su conjunto, a la nación entera y, retroactiva, y los mentores debesino los que el Estado señale en consecuencia, no puede par- rán capacitarse hasta lograr los En reunión con senadores, el como maestros competentes que cializarse, porque parcializarse en niveles requeridos. Sin embargo, secretario de Educación Pública, conozcan de la materia y puedan este caso es degradar.” recalcó, los de nuevo ingreso deEmilio Chuayffet, dejó claro que expresar y verter sus opiniones. Chuayfett aclaró que no van berán pasar la evaluación obligala política educativa del país la “Éste no es es un asunto sindi- a despedir a los profesores que toriamente e insistió en que en la dicta el Ejecutivo federal y no el cal; esto es un asunto de proyecto reprueben la evaluación. Ex- legislación se tiene que resolver sindicato magisterial que encabeza Elba Esther Gordillo. La política educativa “la dicta el gobierno”, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene que hacer lo que le manda la Constitución: defender los derechos individuales y colectivos del trabajador, pero en modo alguno intervenir en el diseño y aplicación de las decisiones fundamentales. Chuayffet Chemor definió también que la elaboración de la legislación secundaria para poner en práctica la reforma constitucional “no estará atada a los poderes fácticos”. Expuso que la construcción del andamiaje jurídico de esa modificación “de gran calado” deberá hacerse con el mayor consenso posible. Durante casi tres horas el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) discutió con los integrantes de la Comisión de Educación del Senado los contenidos de esa legislación secundaria y el estado general que guarda la dependencia a su cargo. A pregunta expresa, señaló que en la discusión de la re- El titular de la SEP, Emilio Chuayffet, con los legisladores Daniel Aguilar Gaxiola (izquierda) y Juan Carlos Romero forma educativa estarán incorpo- Hicks, durante la reunión con la Comisión de Educación del Senado ■ Foto José Antonio López
ARIANE DÍAZ
Y
LAURA POY
En el contexto de su lucha contra la reforma educativa, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que lidera Elba Esther Gordillo Morales, inició una jornada nacional de credencialización de los 1.2 millones de trabajadores del magisterio. La medida busca obtener de cada docente, personal de apoyo y administrativo: foto, firma, clave única de registro de población (CURP), registro federal de contribuyentes (RFC), sede de su centro laboral y clave de asignación de plaza. Dirigentes institucionales aseguraron que la iniciativa no busca
■
Sólo para saber “dónde estamos y nuestras tareas”: dirigentes
Retoman jornada de credencialización para 1.2 millones de profesores “controlar” a los docentes y ya intentó aplicarse en 2012, pero se suspendió durante las campañas electorales ante el “temor de que se pensara que era una estrategia electoral”. La medida, indicaron, se aplicó a principios de los años 90, “luego se perdió y ahora se retoma como parte de la Jornada Nacional por la Defensa de la Escuela Pública y sus maestros”.
Cuestionados sobre el uso que se dará a esta base de datos, los dirigentes del gremio magisterial, quienes solicitaron el anonimato, afirmaron que “no tiene ningún otro objetivo que saber dónde estamos y qué tareas realizamos”. Sin embargo, el argumento para convocar a docentes y trabajadores de apoyo va desde “motivos de seguridad”, hasta acceso a descuentos especiales
en libros y productos de consumo. Tan sólo en la sección 10 del SNTE, que agrupa a 65 mil maestros, se confirmó que todos sus afiliados deberán sumarse a la jornada de credencialización. Agregaron que esta iniciativa forma parte de las acciones para tener un diagnóstico “preciso” de las condiciones de infraestructura, equipamiento y número de docentes frente a grupo.
el tema de la evaluación para los profesores de escuelas privadas, porque no es posible que quienes están en la posibilidad de asistir a un colegio privado “puedan ser sujetos de un fraude monumental sin que la autoridad ni siquiera intervenga en la defensa de ese derecho humano”. Advirtió que la educación está saturada de programas que no rinden fruto al estudiantado. Hay, dijo, 17 programas que se imparten en primaria, que cuestan 19 mil millones de pesos, pero su saldo en rendimiento escolar es nulo para los alumnos. Reconoció que en este momento la SEP es una torre de Babel. “Revisamos todos los acuerdos, todas las circulares, todos los reglamentos, para poder encontrar el fondo de ellos, aquella parte que de verdad nos ayude a sustentar un modelo de sistema educativo válido para todos los mexicanos, no por su homogeneidad, sino por la misión de la realidad mexicana”. Luego expuso las principales interrogantes en torno a la legislación que deberá complementar a la reforma constitucional educativa. De entrada dijo que “no sólo se debe evaluar al maestro, sino también la infraestructura y la participación de los padres, y cambiar el modelo de educación, para que al maestro no se le siga evaluando como hace 30 años, sólo por resultados administrativos y no por rendimiento escolar de sus alumnos”. Aludió a que se deberá crear la ley del servicio profesional docente y reformar la Ley General de Educación, a fin de que los sistema evaluatorios del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educcaión (INEE) y sus facultades sean reglamentadas. Recalcó que se deberán transparentar las ternas para integrar el INEE y adelantó que en abril enviará los candidatos que habrán de competir por la titularidad de ese organismo.
Se prepara la contrapropuesta Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10, informó que el SNTE prepara una “contrapropuesta” a la ley reglamentaria derivada de la reforma educativa con miras a que se discuta y sea tomada en cuenta por los legisladores. No en ánimo de “confrontación” sino de entregar “una propuesta real de la gente que está en el proceso educativo”. En entrevista posterior a la serie de charlas sobre nutrición, bullying y educación que esa sección organizó para padres, insistió en que la reforma educativa “no traerá ningún beneficio si no contempla la participación de maestros y sociedad”.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 20 DE FEBRERO. Maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) impidieron la mañana de este miércoles la realización de una conferencia en la que el presidente de la organización civil Mexicanos Primero, Claudio X. González Guajardo, presentaría el Índice de desempeño educativo incluyente (IDEI), avance en los estados de 2009 a 2012, en el cual Oaxaca ocupa el penúltimo lugar en primaria y secundaria, por arriba únicamente de Michoacán. El acto estaba programado para las 10:15 horas; sin embargo, integrantes de los sectores de Tlacolula, Ocotlán y Miahuatlán bloquearon el acceso principal al hotel Misión de Los Ángeles, ubicado en la colonia Reforma, con la finalidad de impedir la exposición del IDEI. Minutos antes, el dueño de del hotel, Óscar Holm Quiroz, recibió a González Guajardo, a quien informó que los profesores habían acordado boicotear la presentación. No obstante, el presidente de Mexicanos Primero decidió continuar. “Seguimos, vamos a hacerlo, sólo hay que esperar que vengan los medios, hay que probar el audio y los audiovisuales”, indicó a sus colaboradores. María del Carmen López Vásquez, representante del sector ciudad de la sección 22, acompañada de cinco profesores, ingresó al inmueble en busca de los integrantes de Mexicanos Primero, con quienes comenzaron a dialogar. La mentora dijo: “sabemos que su fin es privatizar la educación. Los invitamos a que testifiquen lo que sin recursos económicos los maestros hemos logrado construir durante años, poniendo dinero incluso de nuestra bolsa”. y acusó a Televisa de orquestar una campaña de desprestigio en contra de los docentes, no sólo de Oaxaca o Michoacán, sino de todo el país: “es indignante que los que menos conocen de educación, los que menos calidad moral deberían tener para hablar de educación, realicen con los medios una campaña, pintando una realidad que no existe” afirmó. Los profesores continuaron ingresando al hotel y entre gritos y consignas impidieron a los integrantes de Mexicanos Primero entrar al salón en el que presentarían el IDEI. Incluso hubo dimes y diretes, y algunos empujones con representantes de los medios de comunicación. Claudio X González, quien estuvo acompañado en todo momento de David Calderón, director de la organización civil, continuó su discurso; sin embargo, las consignas no cesaron. “Déjenme hablar, ya los escuché, ahora escúchenme ustedes”, dijo mientras continuaban las recriminaciones contra la organización que encabeza, la cual fue acusada de “obedecer a las cúpulas en el poder”. González Guajardo afirmó: “la educación en Oaxaca le está
■
“Vayan a los pueblos”, gritaron maestros de Oaxaca
Impiden a Claudio X. González presentar su Índice educativo
Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, se retiró con David Calderón en un taxi. En una casa improvisaron una conferencia de prensa, a la que invitaron a unos cuantos representantes de los medios de comunicación ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Luego de 14 días de conflicto, los estudiantes que mantenían tomada la dirección general de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) accedieron a liberar dichas instalaciones, tras alcanzar un acuerdo con las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A las 8:10 de la noche, los funcionarios y los jóvenes finalmente estamparon su firma en un documento donde se establece que este jueves darán inicio a los diálogos para “analizar y resolver” las expulsiones de seis alumnos de CCH Naucalpan. Asimismo, las autoridades acordaron postergar la actualización de los planes y programas de estudio de ese modelo de bachillerato hasta el 30 de noviembre del presente año; realizar foros para involucrar a la comunidad estudiantil en ese tema, y no tomar represalias de ningún tipo contra los jóvenes participantes en la toma de la sede. Hugo Arratia Zárate, estudiante del plantel Naucalpan, leyó un comunicado en el cual los jóvenes anunciaron su disposición de salir de la dirección general a las 18 horas, con la condición de que los funcionarios acudieran a reiniciar el diálogo a las dos de la tarde y abordaran los puntos restantes de su pliego petitorio. Minutos después, el secretario general de la dirección de CCH, Genaro Gómez, acudió a confirmar que las autoridades estarían a la hora pactada para reanudar los contactos, pero indicó que exigían la entrega del inmueble a las 16 horas, no a las 18, como ofrecían los activistas.
■
fallando a sus niños y jóvenes... La educación de Oaxaca está muy mal y desafortunadamente hay grupos que resisten el cambio; lo que llama la atención es que donde más se necesita la reforma –Oaxaca y Michoacán, según el IDEI– es donde más resistencia hay para la misma”, subrayó. Acusó al gobernador Gabino Cué Monteagudo de ser “cómplice” de lo que catalogó como “el secuestro de la educación” y explicó: “nosotros sentimos (en Oaxaca) un gobierno que no esta enfrentando este secuestro, que no está haciendo lo suficiente para recuperar la rectoría”. Ante la insistencia de los maestros en impedir la realización de la presentación del IDEI, un trabajador de seguridad del hotel guió a los directivos de Mexicanos Primero hacia la puerta trasera, la cual es utilizada como de servicio, para que abandonaran el lugar. Los integrantes de la sección 22 los siguieron y un mentor les recriminó: “quieren hablar de educación; vayan a los pueblos, vean la situación: hay escuelas de lámina, comunidades a las que hay que llegar a pie”.
Firman documento que fija fecha de inicio del diálogo
Liberadas, instalaciones de CCH al alcanzar acuerdo con la UNAM
Los estudiantes se retiraron en medio de goyas, canciones y consignas ■ Foto Jesús Villaseca
Al reiniciar las pláticas, uno de los puntos que “atoraron” por varias horas la consecución del acuerdo final fue que los estudiantes exigían que la primera mesa de negociaciones fuera “para reinstalar a los siete estudiantes expulsados del CCH Naucalpan y el retiro de las actas penales contra cinco procesados” por los actos de violencia ocurridos los días 1º y 5 de febrero. Las autoridades, encabezadas por la directora general Lucía Laura Muñoz Corona, señalaron que dicha redacción no sólo sugería el tema de la reunión, sino
que de alguna forma “imponía” cuál iba a ser la resolución de la misma. Luego de cuatro recesos para reformular el escrito y hacer consultas, se acordó que en la cita se “analizará y resolverá” el tema de las expulsiones y las actas penales. Las mesas de diálogo se realizarán hoy a las dos de la tarde y los días 25 y 28 de este mes. El documento fue firmado a las 8:10 de la noche. Los estudiantes dijeron que se retirarían a las 8.30: salieron a las 8:20 en medio de consignas, goyas y
canciones. De inmediato, personal de la dirección general del CCH y de los Consejos Académicos de Área ingresó al inmueble para revisar sul estado. Será hoy, en una conferencia programada a las 11 horas, cuando el rector de la UNAM, José Narro Robles, fije su postura en relación con el conflicto de los CCH, informó el funcionario al término de la ceremonia inaugural de la 34 versión de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. CON INFORMACIÓN DE ÁNGEL VARGAS Y GABRIELA ROMERO
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO C.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) evalúa los daños causados por la plaga Huanglongbin, también conocida como dragón amarillo en 12 mil hectáreas de cítricos en el estado de Colima, para lo cual podría emitirse la declaratoria de emergencia en los próximos días, informaron fuentes de la dependencia. Manuel Cota Jiménez (PRI), presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, indicó que, de acuerdo con pláticas que han sostenido con funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), están dadas las condiciones en esa entidad para emitir la declaratoria de emergencia.
■
■
JUSTICIA 45
Evalúa Sagarpa daños que causó el dragón amarillo en 12 mil hectáreas de cítricos ■
Tecomán, el municipio más afectado ■ Peligran cerca de 20 mil empleos directos
A la fecha se han derribado poco más de 13 mil árboles en las huertas y se han destruido un millón 700 mil plantas de viveros –producidas a cielo abierto–, a causa del alto riesgo de contaminación. Se ha perdido 30 por ciento de la producción de limón (equivalente a 148 mil 105 toneladas) y al menos 4 mil 600 empleos directos. Colima aporta 23.14 por ciento del limón a la producción na-
Pide el CAP reducir reglas de operación a programas Las organizaciones que integran el Congreso Agrario Permanente (CAP) solicitaron al gobierno federal la reducción de reglas de operación de los programas de apoyo al campo y la entrega a tiempo de los subsidios. “Es necesario formular la política en este sector; estamos planteando un nuevo pacto del gobierno federal con las organizaciones campesinas”, dijeron, e insistieron en que el campo sea incluido en la Cruzada Nacional contra el Hambre, que busca llegar a las zonas más empobrecidas del país. Este miércoles, los dirigentes del CAP, encabezados por Juan Leyva Mendívil, se reunieron con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, para plantearle que sin la inclusión de los campesinos no funcionarán los programas gubernamentales ni se podrá concretar un plan nacional de desarrollo eficiente. En respuesta, el funcionario se comprometió a establecer mesas de diálogo con las diversas dependencias federales, en momentos en que se trabaja en el Plan Nacional de Desarrollo. Leyva mencionó algunos de los programas que presentan “abultamientos burocráticos severos” que harán muy complicada la distribución de recursos para el desarrollo agropecuario. “Hay recursos (del presupuesto de egresos de este año), pero mal distribuidos y mal dirigidos”, dijo acerca de la bolsa total para el campo que este año asciende a más de 320 mil millones de pesos en un rango superior en 7 por ciento respecto de los recursos de 2012. En entrevista, señaló que durante el sexenio de Felipe Calde-
Y
Podría emitirse declaratoria de emergencia en Colima en los próximos días
Ofrece Gobernación mesas de diálogo
FABIOLA MARTÍNEZ
SOCIEDAD
cional, al cultivar 21 mil 559 hectáreas. En reciente reunión con los integrantes de la Comisión de Agricultura del Senado, el gobernador de la entidad, Mario Anguiano Moreno, informó que el municipio más afectado es Tecomán, colindante con Michoacán. De acuerdo con el mandatario local, en dicha zona “se han asentado grupos delictivos, por lo cual las personas que resulten desempleadas corren el riesgo de convertirse en presa fácil para incorporarse al crimen organizado”. El gobernador de Colima también señaló a los integrantes de la Comisión de Agricultura que tras
los daños causados por la plaga Huanglongbin (HLB) –también conocida como dragón amarillo– la industria ha tenido que recurrir a cítricos de otros estados. Ello ha impactado los costos por transporte y, aún más grave, a elevar los riesgos fitosanitarios por la introducción de plagas que no hay en el estado. Durante la reunión, Anguiano Moreno pidió a los legisladores actuar de inmediato, a fin de evitar más pérdidas y daños, ya que la actividad citrícola genera en esa entidad cerca de 20 mil empleos directos. Ante ello, el senador de PRI se pronunció por aplicar el Plan
REMANSO
Piloto Colima en 12 mil hectáreas, y atender con prontitud la emergencia en esa entidad. Al encuentro asistió el director en jefe de Senasica, Enrique Sánchez Cruz, quien refirió que el primer brote de HLB que se encontró en México fue en Yucatán, en 2009. Según explicó, se trata de una plaga que afecta árboles y tarda dos o más años en que se manifiesten los síntomas. Sánchez refirió que el Senasica y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario han suscrito un convenio para conocer la presencia de enfermedades relacionadas con los alimentos.
ENTRE NAIPES
rón “nunca se entregaron apoyos y subsidios a tiempo; y a destiempo ninguno va a funcionar”. El diagnóstico que entregó el CAP al gobierno de Enrique Peña Nieto indica que la dispersión de recursos en el campo es un factor que ha impedido avances, por ello piden un cambio de fondo en las reglas de operación. “No podemos combatir el hambre si no se apoya la producción; vamos dirigiendo los programas a las zonas deprimidas, donde falta tecnología y apoyos para elevar la productividad.”
“El campo debe ser incluido en la cruzada contra el hambre” Leyva, también dirigente de la Alianza Campesina del Noroeste, indicó que el subsecretario Miranda se comprometió a revisar la participación de las organizaciones campesinas en el Pacto por México, “aunque nos interesa más la Cruzada Nacional contra el Hambre y meter en un nuevo acuerdo al campo”. El dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez, se reunió en privado con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para exponerle la posición del bloque de filiación priísta sobre propuestas de agenda legislativa. “Coincidimos en señalar que los recursos deben otorgarse de manera imparcial, sin distinción de partido, pero con objetividad y una visión clara de los beneficiarios”, explicó. El líder cenecista concluyó que hacen “causa común” con el plan alimentario del gobierno de Enrique Peña Nieto, porque “todos tenemos que sumarnos. He notado una excelente disposición; el trato como organización es muy diferente al que dio el anterior gobierno”.
Una mujer emplea su celular mientras descansa en una de las esculturas de Paseo de la Reforma
■ Foto María
Meléndrez Parada
■
Prórroga a quienes no cuentan con título de concesión de agua
Serán apoyados 90 mil productores con tarifas eléctricas de estímulo El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, informó que esa dependencia determinó apoyar a los productores que han solicitado tarifas eléctricas de estímulo y que aún no cuentan con el título de concesión otorgado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) o no lo tienen actualizado. En comunicado, recordó que la normatividad establece que los productores que no cuenten con
dicho título ya no serían sujetos a ese beneficio. Sin embargo, “la Sagarpa determinó ofrecer una prórroga de seis meses con el fin de que los agricultores actualicen sus expedientes y puedan recibir ese beneficio”. Por conducto del Programa Especial de Energía para el Campo se apoyará a más de 90 mil productores, para que obtengan una tarifa de estímulo. Martínez y Martínez precisó que el programa cuenta con ventanillas abiertas para que
aquellos productores interesados acudan a las delegaciones de la dependencia en los estados y lleven a cabo su proceso de actualización de expediente. En un comunicado, recordó que recientemente este esquema de apoyo a la productividad, avalado junto con la Comisión Federal de Electricidad, tuvo un proceso de actualización que dejó a cientos de productores fuera del beneficio, ante lo que se extendió la prórroga para integrarlos. ELIZABETH VELASCO C.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
La Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) alberga el primer laboratorio de análisis de ciclo de vida de materiales mexicanos y una materialoteca conformada por un acervo de mil 500 muestras de aglomerados, maderas, cerámicas, yesos, vidrios, plásticos, piedras, metales, pinturas, mosaicos venecianos y algunos polímeros biológicos, entre otros componentes. En esos espacios –únicos en el país– se podrán observar y conocer las características generales y especiales de los materiales
■
Establece el primer laboratorio de análisis de ciclo de vida y una materialoteca
Avance de la UAM-A en ciencia de materiales ■
Contiene más de mil 500 muestras de diversos productos; desarrolla también base de datos
que se producen, incluidos los de tipo artesanal, así como el impacto ambiental de los mismos. Uno de los retos es lograr el acopio de más de 5 mil muestras de materiales para crear una materia-
PIDEN
loteca como proyecto universitarioempresarial, así como desarrollar una base de datos de materiales mexicanos que sería única en su tipo y contaría con el análisis del ciclo de vida de cada material (ACV).
QUE LOS DEJEN TRABAJAR
Rubén Sahagún Angulo, coordinador de la licenciatura en diseño industrial y del proyecto, explicó que el ACV consiste en cuantificar su impacto ambiental, huella ecológica desde la obtención de la materia prima, los procesos de producción, su transformación como producto y su distribución. En el caso de materiales venidos de otros países, el examen debe incluir su transportación, embalaje y distribución; este tipo de estudio no es realizado por las empresas en el país y son contados los diagnósticos al respecto, por lo que la materialoteca abrirá brecha en este aspecto. “Los materiales son el vínculo entre la naturaleza y el artificio humano, su caracterización y estudio es indispensable, por lo que la materialoteca es un proyecto pionero que se consolidará y convertirá en referente nacional para aquellos que buscan información y conocimiento al respecto”, sostuvo Sahagún. Académicos, estudiantes, empresas, diseñadores e interesados en general podrán saber qué materiales existen y cuáles son sus presentaciones, qué empresa los produce,
SECCION DE EDICTOS Integrantes de la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28 de Octubre de Puebla marcharon a Los Pinos para exigir que los dejen trabajar y se invierta en la construcción y mantenimiento de mercados ■ Foto María Meléndrez Parada ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, PUEBLA
■
Podría darse educación religiosa en recintos públicos, dicen
Declaración explícita de laicidad entraña riesgos, según especialista CAROLINA GÓMEZ MENA
Especialistas en derecho coincidieron en que la “declaración explícita de laicidad” en la Constitución, lograda con la reforma a su artículo 40, “no era necesaria”, y advirtieron el riesgo de que pudiera derivar en un clima antirreligioso. “Hacer una reforma a la Constitución que explicitó el carácter laico del Estado mexicano es un riesgo, porque otro Estado en el que hay esta misma declaración explícita de laicidad es Francia, país tradicionalmente cristiano pero en el que la república se pone en una posición antagonista a la religión. Es una laicidad de combate. En Francia hoy en día la religión no sólo no tiene valor público, sino que es interpretada como un peligro para la cohesión nacional y la fidelidad de los ciudadanos a la república”, planteó Fabio Macioce, profesor de la Universidad de Roma Tor Vergata. En conferencia de prensa con motivo de la inauguración del Coloquio académico laicidad y li-
bertad religiosa, organizado por la Universidad Panamericana y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ), Macioce añadió que establecer en la Carta Magna la laicidad “es una solucion ideológica, y el riesgo de esta reforma es que México devenga en un país ideológicamente antirreligioso, en el que la religión es observada como un factor de desunión, de peligro social”. Jorge Adame Goddard, del IIJ, coincidió con lo anterior y advirtió que al explicitar la laicidad también se corre el riesgo de que ésta se “malinterprete” y surja un “Estado laico despótico, cuando a lo que debemos aspirar es a un Estado laico democrático”. Sobre las reforma al artículo 24 constitucional relativa a la libertad religiosa, remarcó que ya fue avalada por 16 estados del país, por lo que “está próxima a ser promulgada”, y señaló que conforme a estos preceptos, “en los espacios públicos todas las personas tienen derecho a servicios religiosos, por ejemplo los enfermos en hospitales
públicos, los internos en los reclusorios y en los cuarteles del Ejército”. En cuanto a la posibilidad de que a consecuencia de la aprobación al artículo 24 se pudieran impartir clases de religión en las escuelas, hizo hincapié en que en el contexto de la libertad religiosa, si los padres lo desean, sus hijos podrían recibir educación religiosa, y precisó que diversos acuerdos internacionales consignan ese derecho: “el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre Derechos del Niño”. Remarcó que el hecho de que los padres de familia tengan “derecho a que sus hijos reciban educación religiosa conforme a sus convenciones religiosas no quiere decir que el Estado vaya a dar esa educación, porque sería contrario al artículo tercero constitucional”, pero sí que puedan organizarse para que ocurriera en ciertos espacios, incluso, dijo, podría impartirse “en edificios públicos”.
E D I C T O EMPLAZAMIENTO A: José Teodomiro Fermín Espinoza González, Lucía Álvarez Rivera, Constanza María Hernández y Jessica López Rojas. (Tercera perjudicada) En acuerdo de veintinueve de noviembre dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 940/2012-VII, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, promovido por el quejoso José Ramon Vega Laing, contra actos del Juez Octavo de lo Penal de Puebla, Puebla y otra autoridad, consistente el acto reclamado en: “…la resolución de fecha veintidos de mayo de dos mil doce, la cual dicta el ilegal auto de formal prisión dentro de la causa penal número 42/2011”. Se señaló como parte tercera perjudicada a José Teodomiro Fermín Espinoza González, Lucía Álvarez Rivera, Constanza María Hernández y Jessica López Rojas, y como se desconoce su domicilio y por así haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se ordena su emplazamiento a la tercera perjudicada José Teodomiro Fermín Espinoza González, Lucía Álvarez Rivera, Constanza María Hernández y Jessica López Rojas, por edictos que se publicaran tres veces, de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico “La Jornada”, misma deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en San Andrés Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el término para ello, no comparece por sí o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado, señalándose para la audiencia constitucional las doce horas con cincuenta minutos del día trece de diciembre de dos mil doce. Doy Fe. San Andrés, Cholula, Puebla, Puebla a treinta de noviembre de dos mil doce. EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro Hernández Fonseca
JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE
EDICTO
A LOS TERCEROS PERJUDICADOS: JORGE ALBERTO GONZÁLEZ DURÁN Y DARÍO LÓPEZ MEZA. Por este medio se hace de su conocimiento que mediante proveído de seis de junio de dos mil doce, pronunciado por la Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche, dentro de los autos del juicio de amparo 580/2012 del índice de este órgano de control constitucional, se admitió la demanda de amparo promovida por Ignacio Daniel Navarrete, apoderado legal de la sociedad mercantil Inmobiliaria Costa del Golfo, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra actos del Juez Primero de Primera Instancia Civil del Primer Distrito Judicial del Estado de Campeche, con sede en San Francisco de Campeche, y otras autoridades, de quienes reclama: la falta de emplazamiento en el juicio ordinario civil de nulidad de escritura pública, cancelación de inscripción y restitución de inmueble, expediente número 26/06-2007; el procedimiento judicial seguido dentro de dicho expediente; la senÌi V > `iw Ì Û> ` VÌ>`> i i à ] >à V > i iVÕV `i > à > consistente en la orden de desalojo del bien inmueble propiedad de la persona moral quejosa, ubicada en lote ochenta y tres de la colonia San Luis Carpizo, municipio de Champoton, Estado de Campeche; la Ì wV>V `i > Ãi Ìi V >Æ > ÃVÀ «V `i VÕ> µÕ iÀ iÃVÀ ÌÕÀ> Ãi Ìi V > µÕi Ìi }> V w «À Û>À `i à `iÀiV à Ài} ÃÌÀ> ià `i L i inmueble descrito; la falta de integración en la averiguación previa 151/ CHAMP/2011; y el impedimento de tener acceso al predio respectivo; y toda vez que a pesar de las investigaciones realizadas por este Juzgado de Distrito, no ha sido posible realizar el emplazamiento a los citados terceros perjudicados Jorge Alberto González Durán y Darío López iâ>] Ãi À`i > Ì wV>V ] « À i` `i i` VÌ Ã] µÕi `iLiÀ? publicarse a costa de la parte quejosa, por tres veces, de siete en siete ` >à i i >À wV > `i > i`iÀ>V ] Þ i Õ `i à «iÀ ` V à `i mayor circulación en la República; dado que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 fracción III, inciso a) de la Ley de Amparo, les resulta el carácter de terceros perjudicados, en este asunto. Asimismo, se hace del conocimiento de los terceros perjudicados, que cuentan con el término de treinta días para comparecer a este juicio constitucional a defender sus derechos, mismos que surten sus efectos a partir del siguiente al de la última publicación de tales edictos, tal como lo establece el artículo 30, fracción II, de la citada ley de la materia, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo. San Francisco de Campeche, Campeche, seis de febrero de dos mil trece. Miriam de Jesús Cámara Patrón Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche.
cuánto cuestan, dónde comprarlos, el ciclo de vida del producto, cuáles son sus características físicas y otras condiciones como dureza, maleabilidad y resistencia a la temperatura, se informó. Se plantea que en una primera etapa sean los alumnos de la UAM quienes tengan acceso a la base de datos a través de su página, y posteriormente, en acuerdo con la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño, se podría dar acceso libre a diferentes comunidades universitarias mediante un convenio. El crecimiento y mejora de esta base de información permitiría considerarlo como un producto al que las empresas y personas interesadas en el tema tengan acceso mediante un pago. DE LA REDACCIÓN
EDICTO
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DE MORELIA, MICHOACANA. EMPLAZAMIENTO A JONATHAN CALIXTO ZARATE ARROLLO. Dentro de los autos que integran el expediente número 726/2011, relativo al juicio Ejecutivo Mercantil, en ejercicio de la acción cambiaria directa, sobre pago de pesos y otras prestaciones, promovido por AARHUSKARLSHAMN México, S.A. De C.V., frente Jonathan Calixto Zarate Arrollo, se ordenó notificar los siguientes autos que a la letra dicen: AUTO DE EXEQUENDUM.- Morelia, Michoacán, a 6 seis de Septiembre del año 2011 dos mil once. Téngase por presentada la demanda que remite a este Juzgado la Oficialía de Partes y Turno de adscripción, junto con copias certificadas de los medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil, sobre reconocimiento de monto, deuda y firma, además documentación anexa. Se admite en trámite la demanda que en la vía EJECUTIVA MERCANTIL, y en ejercicio de la acción cambiaria directa, sobre pago de pesos y otras prestaciones, promueve el Licenciado Jesús Aguilar Albor, en cuanto apoderado jurídico de AARHUSKARLSHAMN México, S.A., de C.V., carácter que acredita y se le reconoce en términos de las copias cotejadas del poder notarial que exhibe para tal efecto, frente a Jonathan Calixto Zarate Arrollo, con domicilio en la negociación denominada “Cremería y Salchichonería Chapultepec”, ubicado en la calle Juan de la Barrera sin número, esquina con calle 105 ciento cinco, con frente a la calle 102 ciento dos, de la colonia Ciudad Chapultepec, en Cuernavaca, Morelos. Fórmese y regístrese el expediente en el libro de gobierno de este Juzgado, bajo el número 726/2011 que le corresponde. Tomando en consideración que el documento accionado, tiene reconocido mérito ejecutivo, se despacha auto con efecto de mandato en forma. Consecuentemente, se autoriza girar atento exhorto con los insertos necesarios, al Juez de Primera Instancia en Materia Civil en turno de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, para que en auxilio y delegación de este Juzgado, comisione al Actuario de este Juzgado, se constituya en legal y debida forma en el domicilio del demandando y le requiera del pronto y efectivo pago de la cantidad de $314,310.00 trescientos catorce mil trescientos diez pesos 00/100 moneda Nacional, por concepto de suerte principal. Así como el importe de los demás accesorios legales que también se le reclaman, y no haciendo el pago en el momento de la diligencia, se le embarguen bienes de su propiedad suficientes a garantizar las prestaciones reclamadas, los cuales se pondrán en depósito de la persona que bajo su más estricta responsabilidad designe la parte actora. Acto continuo, con las copias simples que se acompañan córrasele traslado y emplácesele para que dentro del término de 8 ocho días, más 4 cuatro días adiconales que se le conceden por razón de la distancia, todos hábiles, comparezca ante este Tribunal de los autos, a hacer el pago liso y llano de las prestaciones reclamadas o bien oponerse a la ejecución, si para ello tuviera excepciones y defensas que hacer valer en su favor, así como a ofrecer los medios de prueba que estime convenientes a sus intereses, relacionadas con los puntos controvertidos, debiendo el fedatario citado en líneas precedentes, realizar la diligencia indicada, siguiendo los lineamientos de lo dispuesto por los artículos 1393, 1394 y 1396 del Código de Comercio en vigor. Apercíbase a la parte demandada para que señale domicilio para recibir notificaciones personales en esta instancia en el lugar de ubicación de este Tribunal, y en caso de no hacerlo las subsecuentes se le harán por medio de lista. Por otra parte, se le tiene ofreciendo los siguientes medios de convicción; 1.- Documental Pública, consistente en la copia certificada del poder notarial otorgado al gestionante por la moral accionante; 2.- Documental Pública, consistente en las copias certificadas del expediente número 972/2010, relativo a los medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil, base de la acción; 3.Confesional Judicial.- A cargo del deudor Jonhatan Calixtgo Zarate Arrollo; 4.- Instrumental Pública de actuaciones y 5.- Presuncional legal y humana, de las cuales se dará cuenta respecto de su admisión en la e tapa procesal correspondiente. Finalmente, se le tiene señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones personales, el ubicado en la calle Batallón de Matamoros, número 409 cuatrocientos nueve, de la colonia Chapúltepec Sur, de esta Ciudad. Así y con apoyo en los artículos del 1º al 5º, 26, del 150 al 154 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, 1055, 1061, 1069, 1090, 1393, 1394, 1395, 1396, 1399, 1400 y 1401 del Código de Comercio, lo acordó y firma el Licenciado Juan Carlos Ortiz Manzo, Juez del Juzgado Segundo de P.rimera Instancia Civil de este Distrito Judicial, que actúa con la Secretaría de Acuerdos que autoriza Licenciada Patricia Villanueva Ledesma.- Doy fe.- Dos firmas ilegibles, la el Juez y Secretaria de acuerdos, respectivamente.- Listado en su fecha.- Conste. Morelia, Michoacán, a 20 veinte de Noviembre del año 2012 dos mil doce.Visto el escrito de cuenta y documento adjunto presentados por el Licenciado Jesús Aguilar Albor, en cuanto apoderado jurídico de la moral actora dentro del juicio, y como consta en las razones realizadas por los actuarios del Juzgado Cuarto de lo Civil de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial de Cuernavaca Morelos, glosadas a foja 114 ciento catorce y 168 ciento sesenta y ocho de constancias, que los domicilio proporcionados en autos, ubicados en la calle Capfce, número 9 nueve, de la Unidad Fovissste Las Aguilas y en el Lote 3 tres y 4 cuatro del terreno denominado Mascareño, en el poblado de Amatitlán, ambos de la citada ciudad, el primero, no corresponde al demandado Jonathan Calixto Zarazte Arrollo, y el segundo, no existe en la población antes referida, así como la información que remitieran las diferentes instituciones, consecuentemente, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1070, párrafo quinto, del Código de Comercio, como lo solicita, se ordena emplazar al aludido demandado, por medio de edictos, que deberán publicarse por 3 tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en otro local del Estado, a efecto de que dentro del término de 30 treinta días, contados a partir de la última publicación, comparezca a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, si para ello tuviera excepciones y defensas que hacer en su favor, apercibida que de no hacerlo, se seguirá el juicio en rebeldía y las notificaciones ulteriores se le harán por estrados. Insértese el auto de exequendum de data 6 seis de septiembre del año 2011 dos mil once, consultable a foja 99 noventa y nueve del sumario. Así, con apoyo en el artículo 1055, 1057, 1070 y aplicables del Código de Comercio, lo acordó y firma el Licenciado Juan Carlos Ortiz Manzo Juez del Juzgado Segundo Civil de Primera Instancia de este Distrito Judicial que actúa con la secretaria de Acuerdos que autoriza. Licenciada Patricia Villanueva Ledema.- Doy fe.- Dos firmas ilegibles, la del Juez y Secretaria de Acuerdos respectivamente.- Listado en su fecha.- Conste. Morelia, Michoacán a 26 veintiséis de Noviembre del año 2012 dos mil doce. La Secretaria de Acuerdos Lic. Patricia Villanueva Ledesma.
JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013 •
■
NOTIMEX IRAPUATO, 20 DE FEBRERO. Cruz Azul vol-
vió al camino triunfal, al imponerse 2-1 a domicilio al Irapuato en el estadio Sergio León Chávez, para retomar confianza antes de encarar al líder general e invicto Tigres el sábado como anfitrión. En choque del grupo Cinco del Torneo de Copa MX Clausura 2013, la Máquina abrió el marcador con un autogol de Josué Perea en el minuto nueve, el argentino Jorge Damián Zamogilny anotó por Freseros a los 30 minutos, mientras Allam Bello hizo el del triunfo a los 61. La trinca quedó eliminada de toda posibilidad de aspirar a avanzar a los cuartos de final de este certamen, pues se quedó como tercer sitio del grupo con sólo dos puntos, a falta de la serie ante Lobos BUAP. Mientras, los cementeros se colocaron en la cima del mismo con 12, por 10 del Atlas, frente al cual definirán su pase a la siguiente fase. Con una formación que incluyó a varios titulares, los celestes buscaron el triunfo desde el inicio, que llegó pronto para ellos, además que en el complemento se dio el regreso de Pablo Barrera y se consolidó su paso imbatible tras cuatro partidos, con tres victorias y un empate.
Se impuso 2-1 a domicilio; 2-2 de la UNAM y cajeteros
Cruz Azul regresa a la victoria en la Copa MX; Pumas empata En otro partido, Toros de Celaya y Pumas de la UNAM empataron a dos goles en partido de la Copa Mx 2013, en el estadio Miguel Alemán Valdés. Pumas se colocó 1-0 por anotación de Jesús Nieto al minuto
ENCUENTRO
12, en una jugada individual dentro del área, donde soltó un potente disparo de zurda, con el que el balón se incrustó en el ángulo superior de la portería de los guanajuatenses. Los universitarios siguieron
EN
PUEBLA
Costa Rica clasificó a los cuartos de final en el campeonato Sub-20 de la Concacaf, al derrotar a Hatí 1-0, en partido del grupo A. En la imagen, Erick Cabalceta, de los ticos, y John Estama, de Haití, en el estadio Universitario de la capital poblana ■ Foto Jam Media/Enfoque
con el dominio y aumentaron la ventaja 2-0 al minuto 34 de acción con Jaime Lozano, quien cobró un tiro penal a la derecha del guardameta tras una falta cometida a Alfonso Nieto. Los cajeteros se acercaron 2-1 al minuto 40 en un remate con la cabeza de Abraham Riestra dentro del área, que dejó sin oportunidad al cancerbero Alfredo Saldívar, con lo que terminó el primer tiempo. En la parte complementaria Celaya salió con mayor ofensiva y logró el empate a dos al minuto 72, con un disparo colocado de Wellington Arpini que venció la estirada del guardavallas universitario. En tanto, Cruz Azul Hidalgo sacó provecho del joven cuadro con que San Luis afrontó este juego para vencerlo 4-0 esta tarde en el estadio 10 de Diciembre. Asimismo, Puebla salió con un empate sin goles en su visita esta noche frente a Mérida, para acercarse a su calificación a los cuartos de final.
AL C IERRE 47
LeBron James destaca en victoria del Heat Atlanta. Los astros LeBron James y Dwyane Wade volvieron a sobresalir y guiaron a los campeones vigentes Heat de Miami a otra victoria este miércoles en la NBA sobre los Hawks de Atlanta con pizarrón de 103-90. LeBron se desbordó otra vez con 24 puntos, seis rebotes y 11 asistencias, al tiempo que D-Wade lo hizo con 20 tantos, dando a los Heat su octava victoria al hilo. Los campeones de la última final en la NBA terminaron la jornada con balance de 37-14, para comandar la Conferencia Este, que al igual que la del Oeste, otorga ocho plazas para los playoffs. En Indianápolis, los anfitriones Pacers arrollaron a los Knicks de Nueva York 125-91 con 27 puntos de Paul George. En Charlotte, Brandon Knight se desbordó con 21 puntos y Greg Monroe con 19, para guiar a los Pistons de Detroit en una victoria de 105-99 sobre los locales Bobcats. En Toronto, Canadá, los Grizzliez de Memphis visitaron a los Raptors y vencieron 88-82. Otros resultados: Cavaliers de Cleveland 105 Hornets de Nueva Orleáns 100, Nets de Brooklyn 97 Bucks de Milwaukee 94, Rockets de Houston y 122 Thunder de Oklahoma City 119. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
Sólo los miércoles compitió junto con 180 obras, siendo elegida entre las 35 mejores para estar en la programación del 2013 del Centro Cultural Helénico. Aclarado esto, creo que su comentario sobre el uso de mis ahorros para hacer un montaje personal carece de fundamento y más aún, su petición al maestro Jaime Márquez, actual director del Centro Cultural Helénico, a quien pide que ojalá en su nuevo mandato no se deje presionar por padrinazgos ni presiones políticas, dando a entender con este comentario que Sólo los miércoles fue elegida por alguno de estos motivos. Con independencia de su muy respetable opinión sobre la obra y el montaje, en lo aclarado anteriormente, puede verse que este proyecto no tiene nada que ver con tales cosas. María Antonia Yanes
RESPUESTA
DE
OLGA HARMONY
Autora y productora de la obra Sólo los miércoles: Es posible que tenga razón María Antonia Yanes en lo que dice, y de ser así le ofrezco una disculpa, lo mismo que a los lectores. Pero en cuanto al contenido crítico de mi artículo, sigo sosteniendo que su texto no es digno de un recinto cultural. Olga Harmony
CONDENAN
SENTENCIA DE TRIBUNAL MILITAR MARROQUÍ
La Asociación Mexicana de Amistad con la República Árabe Saharaui condena, repudia y denuncia al tribunal militar marroquí que, sin jurisprudencia alguna, dictaminó la madrugada del 17 de febrero de 2013 un veredicto de ex-
trema dureza contra 24 jóvenes saharauis detenidos en el desmantelamiento del campamento Gdeim Izik (De la Dignidad), ante la pasividad de la comunidad internacional que ha prevalecido durante más de 38 años.
Amanda Bautista Grundell, Genaro Aurelio García E., Óscar Porras Ruiz y Francisco Sánchez A.
Virgilio Caballero Pedraza y Elízabeth Haro Rivera
El pasado 11 de diciembre Enrique Fernández Fasschnat, rector general de la UAM, presentó al Colegio Académico una propuesta de reforma al Reglamento de Alumnos y la creación de uno de convivencia. La sesión fue una tensa manifestación de que la propuesta había generado entre la comunidad, por la posibilidad de aprobar lo que muchos veíamos como una serie de medidas coercitivas, represivas y en contra de la libre expresión política y cultural de los estudiantes, en esa sesión, la presión de la comunidad logró que no se aprobara la iniciativa y se creara una comisión, que tiene como objetivo analizar la propuesta y en su caso, hacer una consulta amplia a la comunidad. Invitamos al doctor Fernández Fasschnat a participar en foros abiertos donde exponga de forma clara los motivos concretos de su propuesta. Hacemos una invitación amplia a asistir al segundo foro-febate La reforma al reglamento de alumnos de la UAM, con la participación del rector general de la UAM Enrique Fernández Fassnacht, Manuel Fuentes Muñiz, Gabriela del Valle y el Taller de análisis de la Reforma. La cita es hoy a las 14 horas, en el auditorio Francisco Javier Mina de la UAM-Xochimilco. (Carta resumida.)
PIDEN ABRIR CALLES DE COLONIA AMPLIACIÓN SAN FRANCISCO Miguel Ángel Mancera Espinosa: jefe de Gobierno del Distrito Federal: con fundamento en el artículo octavo constitucional, le solicitamos la apertura y liberación de las calles de nuestra colonia Ampliación San Francisco Culhuacán, en la delegación Coyoacán, en la que un grupo de vecinos, de manera ilegal, injusta, abusiva y amparados en el tráfico de influencias, han puesto rejas, cadenas y casetas que obstruyen el tránsito peatonal y vehicular y ponen en dificultad y riesgo a discapacitados, adultos mayores, niños y mujeres. Usan la calle de estacionamiento privado, con lo que están violando flagrantemente nuestros derechos y garantías constitucionales y del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, sin que la autoridad intervenga hasta la fecha para restablecer el orden y la legalidad. Esto va en aumento, como consta con todos los documentos que estamos en la mejor disposición de presentar cuando sean requeridos. Las autoridades de la delegación dicen que el retiro es competencia del JGDF, que es a quien le pertenecen las calles. Le pedimos que en la respuesta para la solución debida no nos remita a la delegación Coyoacán, como en otras ocasiones ha sucedido. (Carta resumida.) Igor Sánchez Peón, María Esther Jaramillo Rodríguez, Jesús Maldonado Susano, Cosa María Soto, Juana Laguna,
LLAMAN
A DISCUTIR REGLAMENTO DE LA UAM
Estudiantes de la UAM Xochimilco, Azcapotzalco, Iztapalapa y Cuajimalpa; Asamblea Intr-UAM, Alejandro Guzmán Armenta y Luis Ángel López
◗
INVITACIONES
CHARLA SOBRE DEFENSA DE PEMEX El Círculo de Estudios Central invita a
la reunión de este jueves 21 de febrero. Nos acompañará el maestro Antonio Gershenson, con el tema Defendamos a Pemex. La cita es a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Informes: redesuniversitariasmex@gmail. com y 0445532 590714 Círculo de Estudios Central EL TRIFE Y SUS MENTIRAS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores invitan a la reflexión El Trife y sus mentiras: trabas de nuestra democracia, con la maestra en derecho Ivón Flores. La cita es este jueves 21 de febrero, a las 19 horas en el kiosco del Parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, Edo. De México. www.elbuzon.mx, postal@elbuzon. mx y 04455 1601 9444 Abigail Ruiz y Emilio CONFERENCIA EL
PETRÓLEO
ES DE TODOS
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia El petróleo es de todos, impartida por el maestro Pablo Moctezuma Barragán, este jueves 21 de febrero a las 19 horas en el Auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en la avenida Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil, en la subdelegación Coapa, Tlalpan. Será transmitida en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.org. Entrada gratuita. Maru Lozano, coordinadora REUNIÓN DE MORENA MUJERES La Secretaría de Mujeres de Morena DF convoca a las consejeras estatales
y compañeras interesadas en participar en la organización de la actividad del 8 de marzo, a la reunión que se llevará a cabo hoy jueves 21 de febrero a las 19 horas en Víctor Hugo 19, colonia Albert. Las esperamos, su participación es importante. Zoia Elieth Fernández Mejía, Secretaria Estatal de Mujeres Morena DF. PONENCIA
SOBRE CRISTIANISMO Y
CULTURA OCCIDENTAL
El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la cátedra Religión y sociedad, con el tema Religión y crisis de las civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 a 20:30 horas, en la Sala 22 del CUC (Odontología, 35, colonia Copilco Universidad, Metro Copilco). Hoy presentará su ponencia el doctor Francisco Piñón Gaytán, investigador de la UAM y del Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, con el tema Cristianismo y cultura occidental, ¿crisis o decadencia? REGRESA MARU ENRÍQUEZ, EN LA FERIA DEL LIBRO Concierto Vuelta de hoja. Sí, Maru Enríquez da vuelta a la hoja y vuelve a cantar en público, después de un año de arduo trabajo de rehabilitación. Se presentará el sábado 23 de febrero en la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, a las 17 horas, acompañada del excelente guitarrista Carlos Badillo. Le damos la bienvenida. ¡No falten!
Tremenda carambola de los líderes de PRI, PAN y PRD en el Senado. De una tacada ningunearon al Ejecutivo y al Ejército. JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
Exige la oposición española la renuncia de Mariano Rajoy Ratificará el IFE el modelo de credencial de elector actual Entregará conclusiones tras el análisis, sondeo y consulta a instituciones
■
Ningún riesgo para la protección de datos: Ifai
■
ALONSO URRUTIA
■ 16
Fondos de retiro sólo cubren nueve años tras la jubilación ■ Dos de cada tres mexicanos no se preparan para esa etapa: HSBC
‘‘Están más dispuestos a ahorrar para viajar que para hacer frente a la vejez’’
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29 En el primer informe del presidente del gobierno español, todos los partidos de oposición demandaron que se abra cuanto antes un proceso constituyente que permita una regeneración democrática y un nuevo modelo de país. Rajoy reconoció la compleja situación actual, pero auguró la salida inminente de la crisis. El principal líder opositor, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba (izquierda), sostuvo: ‘‘estamos en emergencia nacional. Y en este momento el desempleo, la caída económica y la corrupción del PP constituyen una mezcla explosiva para el futuro’’ ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 25
Maestros de Oaxaca impiden plática de Claudio ■ Consejo Universitario: se acreditaron reiterados desacatos X. González ■ Intentó presentar índice de desempeño educativo
Cué, ‘‘cómplice’’ en el rezago en ese terreno, acusa ■
JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
■ 44
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40
M IGUEL M ARÍN B OSCH M ANUEL P ÉREZ R OCHA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO I GNACIO C HAPELA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ O LGA H ARMONY
23 23 24 24 28 32 6a
Revocan mandato a Esther Orozco, rectora de la UACM ■
Se creará comisión para investigar presuntos desvíos de recursos ■ Cuatro colaboradores cercanos también fueron removidos de sus cargos ■ La funcionaria tiene hasta el 28 de febrero para impugnar la resolución ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 39