JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10794 • www.jornada.unam.mx
Decapitan yihadistas a James Foley, periodista de EU Obama convoca a lucha conjunta para eliminar el ‘‘cáncer” que representa EI
■
Lanza 14 bombardeos aéreos contra la agrupación islámica en Mosul, Irak ■
Envia 300 militares más a la nación petrolera
■
El comunicador fue plagiado en Siria en 2012
■
El Pentágono reconoce que fracasó una operación para rescatar rehenes
■
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 25
Persecución y balaceras en Reynosa tras ataque a militares El periodista estadunidense James Foley colocó su imagen en su sitio web en noviembre de 2012, cuando cubría la guerra civil en Alepo, Siria. El llamado Estado Islámico (EI) difundió ayer un video en el que se muestra al comunicador, de 40 años de edad y secuestrado hace casi dos años, al momento de ser decapitado por un hombre enmascarado, quien afirmó que el asesinato era en respuesta a los ataques de Estados Unidos contra yihadistas ■ Foto Ap
■
“Debe resarcir el daño ecológico que causó el derrame”
■ Un soldado murió; los enfrentamientos se dieron en varias colonias ■ Los hampones realizaron despojos de vehículos para bloquear en su huida
La ola de violencia comenzó temprano con la detonación de explosivos
■
Exige la Permanente quitar la concesión a la mina en Cananea ■
Insta al gobierno de Sonora, Semarnat y Conagua a presentar denuncias ■ Grupo México: fue ‘‘incidente fortuito’’; censura las acciones de Profepa ■ Entre 4 mil y 5 mil reses habrían tenido contacto con el agua contaminada VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN; ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS
■3
a6
■9
Aprehendidos, 363 polleros en la Operación Coyote en Texas Se puso en marcha desde junio, dice el Departamento de Seguridad de EU ■
Se congelaron 438 cuentas bancarias que tienen dinero del tráfico de migrantes
■
La idea es desalentar a indocumentados a recurrir a estas bandas: Jeh Johnson
■
■ 26
2
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
Grupo México, empresa nociva a Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió ayer un exhorto unánime dirigido al gobierno de Sonora, a las secretarías de Economía (SE) y Medio Ambiente (Semarnat), así como a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para que se suspendan las actividades de la mina Cananea, operada por Grupo México, en tanto se evalúan los daños por el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Sonora y Bacanuchi. Asimismo, el órgano legislativo instó a la SE a que cancele la concesión mediante la cual la empresa referida opera en Cananea, demandó a la Conagua que presente las denuncias penales correspondientes y pidió al Ejecutivo federal que investigue si la empresa Buenavista –filial de Grupo México– operó sin cumplir la ley, y que se indemnice a los habitantes de Sonora por los perjuicios sufridos a consecuencia de la gravísima contaminación causada por el derrame. El exhorto de la Comisión Permanente, necesario y correcto en sí mismo, resulta, sin embargo, tardío e insuficiente. Tardío, porque desde hace años se ha documentado el desdén del consorcio empresarial mencionado para con la vida de sus trabajadores, la seguridad de la población y las leyes. Insuficiente, porque el desastre ambiental provocado en Sonora no es la única muestra
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de la irresponsabilidad empresarial de Grupo México: toda referencia a esa corporación obliga a recordar, por ejemplo, el accidente en la mina Pasta de Conchos, Coahuila, ocurrido el 19 de febrero de 2006, en el que murieron 65 mineros, y que de acuerdo con la información disponible fue causado por la renuencia de la empresa a observar las medidas de seguridad laboral reglamentarias y por la obsecuencia de las autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), entonces encabezada por Francisco Javier Salazar. Antes de esa tragedia los trabajadores mineros al servicio de Grupo México realizaron 14 huelgas en demanda de incrementos salariales, pero también para pedir que la patronal revisara las medidas de seguridad y salud en los socavones. Diversas voces de distintos sectores han señalado la desmedida ambición que caracteriza las operaciones de Grupo México, encabezado por Germán Larrea, poseedor de una de las principales fortunas del país. Particularmente crítico ha sido el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, cuyos agremiados han sido los principales y tradicionales afectados por una corporación que, según expresó el sindicato esta semana, ‘‘sólo lleva destrucción y muerte’’ a las zonas en las que opera concesiones.
Desde luego, los percances personales, laborales, sociales y ambientales no habrían sido posibles sin autoridades omisas y hasta cómplices que han fallado en su obligación de garantizar que la empresa de Larrea no ponga en riesgo la vida y la salud de sus propios empleados y de las poblaciones y la integridad del medio ambiente. En términos más generales, el caso de Grupo México es ilustrativo de la impunidad legal con la que suelen operar las empresas de todo género y la necesidad de emprender modificaciones jurídicas orientadas a corregir una aberración que, ciertamente, no es exclusiva de México: en rigor, y a diferencia de las personas físicas, las personas morales prácticamente no son imputables ante la ley. Como expuso hace unos años el documental The Corporation (La corporación), de Mark Achbar y Jennifer Abbott, ninguna empresa en el mundo es sentada en el banquillo para que responda por fraudes, homicidios o desastres ambientales, a pesar de que esas acciones sean resultado de sus estrategias corporativas. El sistema legal vigente personaliza las responsabilidades en directivos o empleados específicos, pero, salvo casos verdaderamente excepcionales, se abstiene de desarticular empresas que son por sí mismas peligrosas para sus trabajadores y sus consumidores, para la sociedad, la economía y el entorno.
CORRUPCIÓN
INSTITUCIONAL
Por la ANAD: Karla Micheel, Jesús Campos Linas, Ernestina Godoy, José Luis Contreras, Edur Velasco, Estela Ríos, O. Alzaga y 16 firmas más
REPUDIO AL GENOCIDIO PALESTINA
EN
Los abajo firmantes, mexicanos y miembros de la comunidad universitaria, manifestamos nuestro total repudio al genocidio perpetrado por el gobierno
¿Y
A NOSOTROS QUÉ NOS QUEDA?
Sergio Serrano Soriano
Responsable: Gerardo Martín Silva Rosas, Óscar Eduardo Fuentes Ortiz, Ismael Hernández Reyes, Ana Laura Ramírez Gómez, Alan Aguilar, Murrieta, Constanza Uriarte Chiron, Jorge Linares Valdez, Nely Colín Macín, Naibi
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
El 25 de mayo de 2014 la Minera San Xavier, en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, provocó fuertes derrames de cianuro al perder el control de las piletas de lixiviación. Puso así en peligro la vida de los habitantes de la comunidad la Nueva Zapatilla. También contaminó mantos freáticos que abastecen de agua a los habitantes de esa zona. Pocos días antes, las autoridades sanitarias presentaron estudios en los cuales encuentran plomo y arsénico en niños de la escuela de Planta del Carmen, comunidad del municipio de Cerro de San Pedro. El pasado 7 de agosto alrededor de 40 mil metros cúbicos de solución de cobre y otros metales procesados con ácido sulfúrico se derramaron desde la mina Cananea, ubicada en el estado de Sonora. El domingo 13 de agosto, por la mañana, la minera Proyecto Magistral, ubicada en el municipio El Oro, en Durango, derramó 2 mil metros cúbicos de solución cianurada al arroyo La Cruz. Para las autoridades ambientales, sanitarias o de protección civil, no es mucho lo que pasa, casi siempre los daños están por “abajo de la norma”. Alrededor de 900 proyectos mineros están autorizados por todos los rincones de México. ¿Qué nos queda a nosotros, a la inmensa mayoría de los mexicanos, cuando la plata, el hierro y el oro de las entrañas de nuestra patria inundan los mercados de todo el mundo? ¿Vale la pena?
de Israel en contra del pueblo palestino, pues en su más reciente ofensiva sobre la franja de Gaza ha asesinado a más de 2 mil palestinos, de los cuales alrededor de 500 eran niños, además de los miles de heridos. Nos pronunciamos por el cese de la ocupación del territorio de Palestina de los colonos sionistas y por el reconocimiento de Palestina como estado libre y soberano. Exigimos al gobierno de México que siga el ejemplo de varios países de América y rompa inmediatamente relaciones diplomáticas con Israel, al mismo tiempo que reconozca a Palestina como estado y establezca una embajada en territorio palestino.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO Vivimos el peligro de legalizar lo ilegal, como se hace con las reformas que cambian la Constitución para entregar a particulares la soberanía y el patrimonio nacional, y de institucionalizar la corrupción, como ocurre con los 15 millones cuya devolución rechaza la Cámara de Diputados, por estar prevista en su presupuesto, pero sin justificar. Aunque sea fama pública que fue a cambio de las reformas presidenciales. Pero ya no se hace a ocultas, sino a la vista de todos: es institucional. ¿Alguien ha analizado la increíble concentración económica y de poder político que con las reformas adquiere el Presidente? Es él el repartidor de las concesiones a particulares o lo hace a través del personal que nombra. Los diputados y senadores saben que las reformas les llegaron preparadas de la presidencia. Delegaron sus funciones y debilitaron la división de poderes, ¿acaso por eso los premiaron? Cambiaron el constitucionalismo social de 1917, cuyo orgullo fueron los artículos 3, 27 y 123, por otro de culto a la propiedad privada. Degradan brutalmente a la sociedad, a la juventud e infancia. A la vez que corrompen a la alta burocracia con inmorales sueldos y premios. ¿Qué haremos con la corrupción institucional cuando el patrimonio y la soberanía estén en manos de particulares?, ¿lo previeron los preclaros legisladores? Porque la oligarquía nacional y extranjera saben a dónde van: retornan a todos al porfiriato dependiente y centralista.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Aguilera, Luis Lino Guzmán, Enrique González Ruiz, Martha Salinas Valdivia y 181 firmas más
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales dad de que muchos estudiantes no logren ingresar al programa. Por favor, pido su apoyo para poder hacer pública esta situación y que alguna autoridad se haga responsable de corregir estos errores en el sistema y muchos jóvenes tengan la oportunidad de recibir este ayuda económica para seguir estudiando. De antemano agradezco su tiempo y pido que nos ayuden a todos los interesados. Verónica Cruz
BLOQUEDADA LA PÁGINA WEB DE PREPA SÍ
FALLO EN MÁQUINA EXPENDEDORA DEL METROBÚS
Solicito su ayuda para poder hacer un llamado a las autoridades responsables de la organización del programa de becas del DF que lleva el nombre de Prepa Sí, debido a que no hay nadie que atienda las súplicas los interesados en formar parte de este programa. Desde el día 18 de agosto he intentado registrar a mi hija en la página de Internet: www. prepasi.df.gob.mx, pero la plataforma no deja ingresar los datos o se queda pasmada; el único medio por donde he logrado hacer contacto fue: https://www. facebook.com/pprepasi?fref=ts y no me han dado solución, sólo repite que se debe seguir intentando. Comienzo a pensar que esto de hacer que te registres en línea es con la finali-
A Miguel Ángel Mancera Espinosa y al director general del Metrobús, Guillermo Calderón Aguilera: A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
3
Condenan legisladores el daño ecológico y riesgo ambiental causado en Sonora
Cancelar concesión a Grupo México, pide la Permanente ■
Solicitan decretar la suspensión de actividades en la mina de Cananea hasta que se evalúen los daños
VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, la Comisión Permanente del Congreso exhortó al gobierno federal a que ordene cancelar la concesión otorgada a Grupo México en relación con la mina Cananea, por el daño ecológico y riesgo ambiental provocados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado al caudal de los ríos Sonora y Bacanuchi. En un punto de acuerdo inicialmente presentado por el PRI, pero adicionado con propuestas de Movimiento Ciudadano (MC), PRD, PAN y PT, también se solicitó al gobierno de Sonora, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que decreten la suspensión de actividades de la mina Cananea en tanto se evalúan los daños provocados. Incluso se pidió a esas dependencias que presenten denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) a fin de que se apliquen las sanciones por daños ecológicos generados por el mal manejo de las sustancias químicas derramadas.
Llaman a presentar denuncias También se solicitó a las autoridades correspondientes que por la vía competente demanden a la empresa responsable del derrame el resarcimiento y la indemnización total de los daños causados al medio ambiente y a la población en general. En la sesión en la que se aprobó el punto de acuerdo se acordó además exhortar al Ejecutivo federal a deslindar responsabilidades en caso de que la empresa Buenavista de Cobre –filial de Grupo México, encargada de explotar la mina de Cananea– haya operado sin cumplir con la ley y se aplique el artículo 172 de la Ley de Equilibrio Ecológico, que prevé la suspensión, revocación o cancelación de la concesión cuando la ‘‘gravedad de la infracción lo amerite’’. El grupo parlamentario del PRI llevó el punto de acuerdo a tribuna para solicitar cuatro exhortos: que el gobierno del
RÍO
MINERALIZADO
MAGÚ estado (de Sonora), las secretarías de Economía, del Medio Ambiente y la Conagua decreten las suspensión de actividades en esa mina; que la Secretaría de Economía cancele dicha concesión a Grupo México; que la Conagua denuncie ante el Ministerio Público los hechos para que se realicen las investigaciones correspondientes, y que la Junta de Coordinación Política de la
■
Cámara de Diputados constituyera una comisión especial para la investigación. El punto de acuerdo lo llevó al pleno del diputado priísta Ricardo Pacheco, quien destacó que el derrame no fue informado de forma inmediata por la empresa minera a las autoridades ni a la población, lo cual impidió que se tomaran las medidas necesarias para prevenir que esta
catástrofe ambiental llegara al nivel en que hoy se encuentra, el cual se identifica ya como uno de los mayores ecocidios registrados en el país. Alfonso Durazo Montaño, diputado de MC, tras destacar la gravedad de los hechos criticó la actuación de las autoridades estatales y federales, las que ‘‘pretendieron nadar de a muertito frente al problema’’,
Envía documento exculpatorio a la Bolsa Mexicana de Valores
Buenavista del Cobre rechaza denuncia JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, rechazó la denuncia presentada ante el Ministerio Público federal por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas al rio Bacanuchi, afluente del río Sonora, ocurrido el pasado 6 de agosto. ‘‘Rechazamos las acciones legales punitivas anunciadas por la Profepa, dada la naturaleza fortuita del incidente y la pronta y completa respuesta de la empresa’’, señala el comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por Grupo México.
Buenavista del Cobre, señala esa compañía que preside Germán Larrea, ‘‘es una operación minera limpia y eficiente que no había reportado un solo incidente de afectación ambiental desde que esta empresa entró en operación hace más de 23 años. Al día de hoy genera 9 mil empleos directos, produce y exporta 200 mil toneladas de cobre refinado y la derrama económica en la zona es de mil 4 millones de pesos mensuales’’. Agrega que ‘‘la información al día de hoy, después de los estudios técnicos realizados, nos indica que el 6 de agosto pasado, como consecuencia de las lluvias por arriba de la media, durante el mes de julio y los primeros
días de agosto en la región de Cananea, provocó un incremento notable en el volumen de agua y solución ácida de sulfato de cobre, contenida en un represo del nuevo Sistema Tinajas 1, en proceso de construcción por un contratista tercero, y que unos días antes estaba prácticamente vacío. La solución (...) es materia prima para la producción de cobre, mas no se trata de un desecho o residuo peligroso’’. Grupo México asegura que Buenavista del Cobre, en coordinación con las autoridades competentes, ‘‘ha tomado desde el inicio las medidas necesarias para neutralizar los efectos del incidente’’, y que la Comisión
no sólo sin hacer nada, sino buscando ocultar la información hecha pública por la ciudadanía y los medios nacionales e internacionales. Incluso, citó que la Secretaría de Gobernación (SG) negó a varios municipios afectados la declaratoria de emergencia, y refirió que no debería sorprender ‘‘el desdén y la irresponsabilidad’’ de Grupo México, el mismo que hace ocho años dejó abandonados a los mineros y deudos de las víctimas de Pasta de Conchos, en Coahuila. ‘‘Lo más grave es que esto no es sino el prólogo de lo que nos espera si no actuamos con firmeza y con autoridad frente a la presencia de las empresas que vendrán en bola, a explotar nuestros recursos naturales’’, advirtió el diputado sonorense. A su vez, Dolores Padierna, senadora del PRD, pidió que estos hechos no formen parte de la larga lista de abusos y violaciones impunes de las mineras, particularmente de Grupo México, que ha sido uno de los consorcios ‘‘consentidos’’ por los distintos gobiernos federales, gozando de total impunidad anta la falta constante a la ley. Pidió que ante este derrame de 40 mil metros cúbicos de químicos dañinos –equivalente al agua contenida en 16 albercas olímpicas– le sea retirada la concesión a este grupo minero. En tono mucho más mesurado, el senador panista Héctor Larios Córdova dijo que ‘‘lo más importante, más que obligar a la empresa minera a suspender sus actividades o cancelar la concesión –lo que debe hacerse si procede–, es que se haga un diagnóstico independiente para determinar los daños que se hayan ocasionado’’.
Nacional del Agua ‘‘ha venido informando públicamente los resultados del monitoreo del cauce del río Sonora hasta la presa El Molinito. Indica que el 16 de agosto se anunciaron los resultados de las mediciones en los ríos y en los pozos, ‘‘que indicaron que 95 por ciento de los metales se encuentran dentro de las normas establecidas’’, y acotó que ‘‘posteriores mediciones arrojaron una reducción adicional’’. Puntualiza que ante el gobernador Guillermo Padrés; el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente; autoridades estatales y los ediles de las siete comunidades afectadas, la empresa anunció ‘‘el otorgamiento de 3.5 millones de pesos a los municipios en apoyo a los servicios ambientales y pago de personal en la distribución de agua, combustibles y materiales relacionados con la filtración’’.
4
POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
ASTILLERO ◗ Encuentro palaciego ◗ Ni nota hubo ◗ Seducción periodística ◗ ¿Otros entrevistadores? ue una sesión palaciega (y no sólo por haberse realizado en Palacio Nacional, ya casi solamente usado para actos protocolarios), con un formato intencionalmente anticuado y restrictivo que no produjo una sola nota relevante (ninguna revelación, nada novedoso, sólo la planicie repetitiva del mensaje superficial de Peña Nieto) a pesar de que durante una hora y media seis periodistas de relevancia en sus respectivos medios tuvieron al alcance de su oficio inquisidor al máximo encargado formal del reformista gobierno del país. Ese desperdicio periodístico pretendió servir, a fin de cuentas, como acto de blindada promoción del peregrino mediático (quien tiene especial predilección por los formatos ligeros) que en su afán de presunto sinceramiento restringido acabó confirmando su reducida capacidad conceptual y abusó explicablemente de la simplonería discursiva y la repetición de rutinas ‘‘explicativas’’ atesoradas en sus boletines de prensa y en alocuciones bajo rectoría del teleprompter. Aparte de corromper el espíritu original del Fondo de Cultura Económica, utilizándolo como parapeto ‘‘cultural’’ para un acto de cortesanía política, el salinista director de esa institución, José Carreño Carlón, dio al país entero una lección del periodismo que el país no necesita. Cinco periodistas con oficio y experiencia (el caso de la representante de Televisión Azteca, Lilly Téllez, merece tratamiento aparte) vieron transcurrir una oportunidad profesional dorada sin llevar a su charlista-entrevistado a terrenos productivamente comprometidos. Denise Maerker y León Krauze hicieron esfuerzos por presentar preguntas que tal vez con una contraparte con otro perfil político habrían redituado ganancias para el interés periodístico. Pascal Beltrán del Río, Pablo Hiriart y Ciro Gómez Leyva abrieron posibilidades de controversia y lucimiento para un entrevistado que tuviese brillantez para contestar. Pero Peña Nieto solamente había sido programado para desahogar en automático el casete propagandístico (o cedé, o chip) de las reformas y del paraíso por venir. Sin interrupciones. Ni réplica ni presiones. Casi en solitario, aunque significativamente enredado, equívoco o rollero ante algunas preguntas que demandaban respuestas precisas y
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
no breviarios preparatorianos de ciencia política o evasiva exaltación de legalidades y democracias que sólo mantienen vigencia en cierta retórica sin mejores salidas. El colmo de la función (#PeñaNieves y sus siete periodistas, incluyendo al moderador Carreño Carlón, etiquetaron algunos tuiteros maldosos) estuvo a cargo de Lilly Téllez, periodista sonorense que lleva 20 años trabajando para Televisión Azteca en asuntos noticiosos y que en 2000 denunció un atentado en su contra con disparos de armas de fuego que nunca fue esclarecido y que se enmarcó en el contexto de la campaña de las televisoras unidas (Televisa y Televisión Azteca) contra el gobierno capitalino a propósito del homicidio del conductor de televisión Paco Stanley. El presunto atentado contra Lilly Téllez ayudaba a exacerbar en pantalla los ánimos de linchamiento político contra la izquierda electoral (la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas y la de Andrés Manuel López Obrador al gobierno capitalino), conforme a los lineamientos establecidos en la televisora del Ajusco, que incluyeron una destemplada arenga con pretensiones desestabilizadoras de parte del propio Ricardo Salinas Pliego. El asesinato del comediante, en medio de
datos que apuntaban al mundo del narcotráfico y sus extensiones en ámbitos de la farándula, fue tomado como histérica bandera circunstancial contra la inseguridad pública y en particular para demandar la renuncia de la jefatura del gobierno del Distrito Federal y de su procurador de Justicia, Samuel del Villar. En esta ocasión, la noche del martes y madrugada del miércoles, Téllez desplazó con una actitud de aparentes tintes seductores los de por sí desvaídos intentos periodísticos y gubernamentales de dar ribetes de seriedad y profundidad al encuentro realizado en uno de los salones de Palacio Nacional. Deplorables fueron las preguntas o comentarios que hizo al estilo de quien pone el balón de futbol en el manchón de los tiros de castigo para que el delantero errático anote gol sin portero. Pero aún peores fueron la pose y el aire de la señora Téllez, que mantuvo una sonrisa eterna y una mirada penetrante que en las redes sociales fueron ubicadas implacablemente fuera de los alcances del periodismo. El formato acartonado, el foro palaciego inevitablemente denotativo del predominio del poder, las preguntas no agresivas pero sí atendibles, que sin embargo fueron menospreciadas para dar paso a lo que a fin de cuentas quería decir el
anfitrión; la recatada conducta en general de periodistas que en otros momentos y frente a otros interlocutores suelen ser incisivos, y la sensación de que todo era una sesión arreglada conforme a intereses de empresas poderosas y el gobierno federal del que son aliadas, hizo que resaltara la evidente ausencia de periodistas con otro perfil. Ya que la mayoría de los charlistas-entrevistadores tienen presencia destacada, casi consustancial en medios electrónicos, habría sido natural que invitaran, por ejemplo, a Carmen Aristegui, la periodista a la que Forbes considera la segunda mujer más poderosa del país. Así fuese por mero equilibrio de género habrían sido necesarias más mujeres en esa sesión aterciopelada, y si Los Pinos se negara a exponerse ante Aristegui habría una amplia lista de mujeres que ejercen un periodismo crítico y valiente que años más delante habrá de ser recordado como un ejemplo casi heroico de la lucha cotidiana por denunciar las cosas malas del país e intentar su rescate. Y, mientras Cuauhtémoc Cárdenas reactiva sus pretensiones de presidir el comité nacional perredista, con un acto público que pretende lanzar señales de unidad a última hora del segmento que está distanciado de Los Chuchos y su candidato casi triunfador, Carlos Navarrete, ¡hasta mañana!
ECOCIDIO
Aspecto que presenta el río Bacanuchi, en Sonora, luego de que la empresa minera Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, vertió en sus aguas 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado, lo que provocó una grave situación de emergencia ambiental en esa región. El hecho llevó a la Profepa a interponer una denuncia penal e hizo que la Comisión Permanente demande cancelar esa concesión ■ Foto Cuartoscuro Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Nadie ha ido a la cárcel por muertes de mineros PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El consorcio Grupo México, propiedad de Germán Larrea, acumula una lista de muertos y accidentados en todas sus unidades mineras, ya que a la explosión en Pasta de Conchos –en el estado de Coahuila–, donde fallecieron 65 trabajadores, se han sumado decenas de accidentes ocurridos ante la ‘‘falta de seguridad’’ en las minas de esta empresa. Sin embargo, estos hechos han quedado en la impunidad y no hay una sola persona consignada; el corporativo sólo ha pagado multas ‘‘irrisorias’’, señala la organización Familia Pasta de Conchos, la cual ha llevado a cabo campañas como ‘‘Una cuerda de vida para rescatar a los muertos’’, entre otras. Esta organización documentó casos como las muertes de Cristian Alberto Hernández Pardo e Isidro del Ángel Hernández, en Nacozari, en 2006, donde luego sobrevino la eliminación del contrato colectivo y el cierre unilateral de la mina. Tan sólo este año fallecieron cinco mineros más en la mina de Grupo México en Charcas, San Luis Potosí, el pasado 12 de febrero, donde los trabajadores perdieron la vida por la ruptura de los cables guías de una calesa.
Pocitos, crimen laboral Además, hubo otro siniestro en una empresa denominada Alva Ram de Aguijita, que estaba contratada por Grupo México para extraer carbón; sin embargo, este corporativo se deslindó de los hechos. Según ha documentado Familia Pasta de Conchos, este grupo incluso está comprando el carbón de los llamados pocitos, donde se han generado un sinnúmero de muertes y de accidentes, los cuales quedan en la impunidad total porque no hay responsabilidad laboral para con los trabajadores. La organización indica que las constantes en todos los accidentes en las minas de Grupo México son que las muertes quedan en el olvido, las sanciones que le impone la autoridad son ‘‘irrisorias’’ y no se modifican las condiciones de seguridad e higiene de las minas. Recordó que la muerte de los 65 mineros de Pasta de Conchos se debió a una explosión por las altas concentraciones de gas metano. Incluso, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Organización Internacional del Trabajo han señalado las responsabilidades penales de la empresa, la cual ‘‘ocultó información, engañó y mintió sistemáticamente a sus accionistas, a la sociedad, a los deudos y a las autoridades competentes’’.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Desde 2009 han denunciado negligencia en esa empresa
ME
RÍO DE
POLÍTICA
5
SONORA
Trabajadores de la sección 65 cierran Buenavista del Cobre ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 20 DE AGOSTO.
Cerca de 800 integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, con sede en Cananea, cerraron este miércoles los tres principales accesos a la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi con 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado. Los trabajadores, cuya huelga fue declarada inexistente de forma injustificada, demandan mejores condiciones de seguridad e higiene en la mina. Señalaron que ellos ya habían denunciado el ‘‘negligente’’ manejo de tóxicos en la empresa propiedad de Germán Larrea, principal productora de cobre del continente. ‘‘Tiene que detenerse este crimen contra los habitantes de Sonora; a nosotros nos sacaron de la mina con el uso de las fuerzas federales (hace 3 años), cuando
■
exigíamos mejores condiciones de seguridad y un mejor manejo de los contaminantes’’, manifestó Sergio Tolano, dirigente de la sección 65. Explicó que la protesta es también para denunciar que cuando las autoridades federales en el sexenio de Felipe Calderón declararon inexistente la huelga, ‘‘atropellaron’’ los derechos de los trabajadores sin importarles que Grupo México ‘‘persistiera en su forma irresponsable de depredar el medio ambiente y maximizar las ganancias a costa de la salud de los habitantes de Cananea y los pueblos de las márgenes del río Sonora’’. Aseguró que el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado ‘‘confirma lo que habíamos dicho ante la autoridad, y en aquel entonces la misma autoridad les ayudó a arrebatarnos el contrato colectivo de trabajo (hoy en manos de la Confederación de Trabajadores de México)’’. Tolano Lizárraga sostuvo que Grupo México ‘‘siempre ha
Indagatoria interinstitucional, indica
Prevé Profepa acción de responsabilidad ambiental El derrame de sustancias tóxicas en dos ríos de Sonora, provocado por el consorcio Grupo México, ‘‘es un tema grave que se está atendiendo’’, aseguró Gemi José González López, subprocurador jurídico de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). ‘‘Ya se presentó la denuncia penal correspondiente, se están siguiendo los procedimientos administrativos y se analiza la posibilidad de interponer una acción de responsabilidad ambiental’’, precisó el funcionario. Señaló que la Profepa trabaja de manera insterinstitucional con técnicos especializados de distintas dependencias, entre ellas las comisiones Nacional del Agua, Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Forestal y Secretaría de Agricultura para hacer las investigaciones correspondientes sobre los daños ecológicos provocados en el lugar. ‘‘Nos están ayudando a determinar los impactos ambientales que hubo y en función de eso determinaremos la viabilidad de las acción de responsabilidad ambiental’’, insistió en entrevista luego de participar en la ceremonia inaugural del foro La especialización normativa en la
responsabilidad penal ambiental, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Por separado, Israel Alvarado Martínez, director general de Delitos Federales contra el Ambiente y Litigio de Profepa, coincidió en que el asunto del derrame ‘‘es un grave problema que tenemos que atender y por supuesto tendrá que ser derivado de los estudios que hagamos en términos periciales’’. Indicó que no se actuará con prisa: ‘‘La indagatoria tardará el tiempo necesario, pero será muy sólida. No es tan fácil decir 15 días, dos semanas, pero lo que sí está claro es que algunos estudios, sobre todo de resíduos y de impacto al suelo, pueden ser tardados. No es lo mismo por ejemplo dictaminar si existe una afectación a un árbol o muchos árboles que están en la zona, que una afectación al suelo o al agua’’. Finalmente, Gabriel Calvillo, director de la Asociación Civil Defensoría Penal y Ambiental, dijo: ‘‘El secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, mencionó que por primera vez se aplicaría la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. Esa es una oportunidad de justicia alternativa que no debe descartarse en nuestro país’’. CÉSAR ARELLANO
dicho mentiras y ahorita todas han quedado al descubierto; por desgracia tuvo que pasar este derrame tóxico para que a escala internacional y nacional se viera la dimensión de esas mentiras’’. Comentó que el sindicato minero cuenta con pruebas de las denuncias que interpuso en 2009 ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) sobre los derrames que ocurrían en los represos de jales (restos químicos y de metales pesados tras el proceso de producción de cobre y otros minerales) y cómo éstos iban a dar al río Bacanuchi y luego al Sonora. ‘‘Grupo México tiene a Sonora en jaque; ha contaminado uno de los pocos ríos que ya estaban corriendo con regularidad. En una entidad como ésta, en medio del desierto, esto es un crimen contra la población y algo de veras muy grave’’, aseveró el dirigente. Agregó que el derrame de tóxicos ‘‘ha puesto en riesgo la salud de miles de personas y condenó a todas las comunidades aledañas al río Sonora a enfrentar una emergencia económica y social, la más grave de su historia’’. Subrayó que los integrantes del gremio minero cuentan con el apoyo de la población y muchos residentes de diversos puntos del territorio estatal les han expresado su solidaridad tras el
■
EL FISGÓN cierre de la mina, algo que la autoridad debería haber realizado desde que en 2009 denunciaron la contaminación flagrante que ocasionaba Grupo México. ‘‘Todo lo que huele a Germán Larrea huele a muerte; te-
nemos lo de Pasta de Conchos, los muertos en Sonora (en los movimientos sindicales recientes en Cananea y Nacozari) y en general en todas las minas vemos que deja una estela de impunidad’’, concluyó.
La unión ganadera sonorense calcula cuantiosas pérdidas
Entre 4 mil y 5 mil reses podrían haber bebido agua contaminada ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 20 DE AGOSTO.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Luis Sierra Maldonado, informó ayer que se estima que entre 4 mil y 5 mil reses pudieron haber tenido contacto con el agua de los ríos Sonora y Bacanuchi, en los que hace 13 días se derramaron 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado provenientes de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea. Explicó que se sacrificó a nueve animales que consumieron líquido de dichos cauces, con la finalidad de tomar muestras de hígado, riñón y músculo, que serán analizados en un laboratorio ubicado en la capital del país. Refirió que en los siete municipios afectados por el derrame de tóxicos de la mina propiedad de Grupo México, que encabeza
Germán Larrea (Banamichi, Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe, Arizpe y la zona rural de Hermosillo) existen casi 100 mil cabezas de ganado. Estimó que los daños a los productores serán cuantiosos tan sólo considerando los gastos que han realizado para sacar a las reses de la zona. Dijo que según información de la Secretaría de Agricultura estatal –cuando se elaboró el censo–, entre 4 mil y 5 mil cabezas de ganado eran las que tenían contacto con el agua, de las cuales la mayoría fue retirada de los abrevaderos. Agregó que miembros de la UGRS llevan a cabo un proceso de evaluación de los costos que el derrame de tóxicos ha ocasionado en la actividad ganadera. ‘‘Se dio la instrucción de retirar el ganado en ambos lados del río, de que se suspendiera la ordeña y elaboración de queso, evitar el consumo de carne del
ganado que estaba tomando agua ahí’’, subrayó Sierra Maldonado. Explicó que a los ganaderos de la zona se les compraron nueve animales que tuvieron contacto con el agua de dicho cauce para sacrificarlos y tomar muestras que serán analizadas en un laboratorio de la ciudad de México. Agregó que adquirirán otras 11 reses que no tuvieron contacto con el agua contaminada con sulfato de cobre acidulado, a fin de establecer si hay o no daños al hato. ‘‘Estamos protegiendo los intereses del sector. Desde un principio solicitamos que se hiciera una evaluación del daño económico que se pudiera estar causando a la producción ganadera’’, comentó. Adelantó que la UGRS apoyará a los ganaderos que decidan emprender acciones legales contra el grupo minero que contaminó los ríos Bacanuchi y Sonora.
6
POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
EMIR OLIVARES ALONSO
El derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el río Bacanuchi en Cananea, Sonora, por parte de la mina Buena Vista del Cobre –propiedad de Grupo México, que encabeza Germán Larrea–, representa un desastre ambiental para la zona que se prolongará varios años, aseguraron académicos universitarios. Alfonso Vázquez Botello, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que esa sustancia convierte en tóxica al agua al robarle oxígeno, por lo que matará a toda la fauna (acuática y terrestre) que habita en torno a ese cuerpo acuífero. Calificó el hecho de ‘‘ecocidio’’, porque acabará con los organismos vivos y la recuperación de los acuíferos afectados tardará varios años. Aunado a ello, afirmó que miles de pobladores se verán afectados al no contar con el agua de ese río. Explicó que si una persona consume esa agua sería como beber ácido, por lo que se destruiría el paladar y quemaría la garganta. ‘‘Los sistemas naturales como
■
Prevén académicos la muerte de fauna acuática y terrestre
El desastre ambiental en Sonora durará varios años ríos, costas y mares tienen cierto poder de depuración, pero no se puede abusar de ellos. La contaminación de los mantos acuíferos es un problema que está creciendo y no sólo en las zonas marinas. Esto se origina por la falta de aplicación de la ley.’’ El académico resaltó que México es uno de los países más ricos en leyes ambientales, pero éstas no se cumplen debido a la tibieza de las autoridades. ‘‘Yo no he visto que los responsables de éste y otros hechos sean sancionados. En el caso del río Bacanuchi los empresarios ya deberían estar respondiendo legalmente y en la cárcel, porque la resolución de este suceso será un ejemplo ahora que tras la reforma energética se prevé un panorama ambiental desolador donde decenas de empresas vendrán con todo a explotar nuestros recursos. Si no hay una sanción
adecuada, se mandará el mensaje de impunidad.’’ En ese sentido, el investigador indicó que no basta con la demanda contra Grupo México (interpuesta por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) y menos con una multa de 40 millones de pesos, ya que los costos por resarcir este evento serán mayores. ‘‘¿Quién restaurará la zona? Si lo hacen las autoridades ambientales será un costo para el erario y no para el empresario. Corresponde a Larrea y a su empresa hacerse cargo. ‘‘Un ejemplo similar se dio en Estados Unidos, cuando se presentó el derrame de la plataforma petrolera de Luisiana en 2010, que costó en multas más de 10 mil 500 millones de dólares y además se obligó a la British Petroleum a resarcir los daños, para lo que destinó alrededor de 25 mil millones de dólares’’.
A su vez, Luis Zambrano, investigador del Instituto de Biología de la UNAM y secretario ejecutivo de la Reserva del Pedregal de San Ángel, indicó que la cantidad de ácido que se vertió en el río Bacanuchi es equivalente al contenido de 40 mil tinacos domésticos. Ejemplificó que con el agua de todos estos tinacos se podría dotar en un solo día a 160 mil personas. Consideró que el derrame de este contaminante tendrá dos impactos: el primero será la muerte de todas las especies del río y la afectación a las personas que dependen del mismo; incluso podría haber quienes tuvieran quemaduras. ‘‘Sonora cuenta con 53 especies de peces, cuatro de ellas endémicas; en ese río hay una de esas cuatro, que es el pez gato. Además, hay tres especies de ciprínido, que son parientes de las
carpas. Muy probablemente ya se perdió toda la biodiversidad de la zona.’’ El segundo problema, dijo, será a largo plazo, pues aun cuando ese manto acuífero logre regenerarse, lo que tardará décadas, en el fondo se acumularán metales pesados que se irán desprendiendo poco a poco con el movimiento de las aguas y afectarán la salud del ecosistema y de los humanos. Es de señalar que estos materiales pueden ser causa de cáncer, tanto en los animales como en las personas. Zambrano apuntó que es un hecho lamentable, pero era predecible debido a que hay estudios internacionales que revelan que en todos los lugares del mundo donde hay mineras tarde o temprano se dan fugas de este tipo, ya sea por lluvias atípicas o por los terremotos que pueden dañar las presas. ‘‘Esto debería ser considerado en lugares críticos donde se pueda afectar la biodiversidad y al ser humano’’, apuntó. María Aurora Armienta, del Instituto de Geofísica de la UNAM, dijo que se necesita hacer un estudio en la zona, con especialistas capacitados, para evaluar los daños causados por este derrame.
DINERO ◗ IVA dispara la inflación en la frontera ◗ Tu Carrera Santander ◗ Mapa de riesgos: los estados de mayor peligro ué duro ha pegado la reforma fiscal de Peña Nieto –aprobada por el Congreso con los votos del PRI y el PRD chucho– en la frontera! Entre enero y abril de este año, cinco ciudades del país (La Paz, Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros) registraron una inflación que supera el objetivo del Banco de México de 3 por ciento. (Ver gráfica sobre ingresos familiares). Es sólo una de las consecuencias negativas que ha tenido para la zona fronteriza la homologación del IVA, cuya tasa pasó en enero de este año de 11 a 16 por ciento, de acuerdo con el Observatorio de Coyuntura de la Economía Fronteriza, presentado ayer en el Senado. El observatorio está a cargo de los investigadores Noé Arón Fuentes, Wilfrido Ruiz Ochoa y Alejandro Brugués, del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte, y fue creado para analizar los efectos económicos de la homologación del impuesto. ‘‘Busca ampliar y hacer de acceso público todo un conjunto de indicadores que normalmente no se tienen disponibles a escala local o regional, de tal manera que podemos tener diálogos informados sobre las políticas públicas que nos afectan como región fronteriza’’, dijo Brugués. El senador panista –y ex gobernador de Baja California– Ernesto Ruffo Appel encabezó la presentación del observatorio. Sobre el recurso de inconstitucionalidad que legisladores de las dos cámaras del Congreso presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación –y que se resuelve el día de hoy previsiblemente en favor del aumento al IVA– dijo que ‘‘casi la mitad de los senadores firmamos la acción de inconstitucionalidad, 62 de los 128. Esto no es una proporción pequeña, políticamente habla de algo sustantivamente serio. Y en la Cámara de Diputados lo hicieron 34 por ciento de los legisladores; aproximadamente 170 de los
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Gasto mínimo mensual de un hogar promedio en alimentos básicos
diputados hicieron uso del derecho de la acción de inconstitucionalidad’’.
consultora otorga la clasificación ‘‘M’’ (medio), que significa que ‘‘aspectos del ambiente en términos de seguridad presentan retos para los negocios; algunos de estos retos son serios. Por ejemplo, deficiencias en la capacidad de protección del estado, que los negocios sean frecuentemente objetivo de grupos criminales para fraude, robo o extorsión; grupos terroristas domésticos atacando constantemente para desestabilizar a los negocios o escaladas poco frecuentes y oportunistas a negocios y personal extranjero’’. El resto del país, para la consultora, mantiene un nivel ‘‘L’’ (bajo) de riesgo. El mapa de riesgos –o RiskMap– puede consultarse en la página www.controlrisks.com
MAPA
TU CARRERA SANTANDER
Abril 2013 Abril 2014 % aumento
Tijuana $ 4,749.6 Hermosillo 4,708.7 Chetumal 4,495.2 Ciudad Juárez 4,495.9 Matamoros 4,545.5 La Paz 4,544.6 Mexicali 4,386.6 República Mexicana 4,601.4 Ciudad Acuña 4,536.2
$5,141.0 5,080.2 4,946.4 4,827.6 4,822.5 4,807.6 4,802.6 4,777.1 4,762.5
8.2 7.9 10.0 7.2 6.1 5.8 9.5 3.8 5.0
FUENTE: Observatorio de la Coyuntura Económica Fronteriza con datos del Inegi y Coneval
DE RIESGOS
La firma consultora Control Risks se ocupa de publicar cada año un mapa de riesgos para los negocios en el mundo. En su edición de 2014, publicada a principios de agosto con datos de enero a septiembre de 2013, presentó a México como el país con más secuestros en el mundo, por encima de India, Nigeria, Pakistán y Venezuela. El año pasado, nuestro país estuvo en segundo lugar después de Nigeria. En su apartado sobre riesgos generales, Control Risks explica que en México ‘‘la política de seguridad continuará enfocada a detener a líderes del crimen organizado, así como una estrategia de largo plazo de prevención enfocada a programas de gasto social. Sin embargo, el ambiente de la seguridad continuará siendo un reto, con una reducción gradual en la tasa de homicidios, pero con un alza en los niveles de extorsión y secuestro’’. Para los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco, Guerrero, Michoacán y Morelos, la
Santander en México apoya a más de 600 universidades, incluyendo a la UNAM, que atiende 86% de los estudiantes de licenciatura del país, otorgando más de 30 mil becas cada año.
@VOXPOPULI En tu comentario del lunes pasado, Enrique, informas que los trabajadores jubilados de Pemex podrían sufrir algunas afectaciones importantes en las prestaciones que gozan actualmente. En caso de llevarse a cabo, ¿no se estarían violando el artículo 14 de la Constitución y el 34 de la Ley Federal del Trabajo que establecen la imposibilidad de dar efecto retroactivo a alguna ley en perjuicio de persona alguna? Miguel Ramírez /Torreón
El Banco Santander anunció el lanzamiento de un programa de recompensas que apoyará a los clientes en pagos de estudios universitarios; lleva el nombre de Tu Carrera. De los consumos en tarjetas de crédito al menos uno por ciento será depositado en un fideicomiso para cada cliente, mismo que tendrá un rendimiento esperado de 4 por ciento anual, y sólo podrá ser utilizado para gastos universitarios. Así se genera un ahorro automático por cada consumo en tarjetas de crédito destinado a ayudar a la formación universitaria de los beneficiarios. Además, el programa cuenta con establecimientos aliados que aportarán hasta 5 por ciento de cada consumo al fideicomiso, y universidades aliadas ofrecerán descuentos especiales. Santander espera que el programa sume 100 mil afiliados en el primer año. El beneficiario puede ser el propio titular de la cuenta o nombrar a otros, y será posible sumar los consumos de varias tarjetas.
R: En el caso de los jubilados, sí; en lo que hace a los de nuevo ingreso, no.
TWITTER Curioso que diputados del PAN en #Puebla, esos que nos ignoraron sobre la #LeyBala, ahora salgan a preguntarnos si queremos mejores salarios. @dobbyloca El Presidente no va al Congreso ni para tomar té, pero... ¿rinde su Informe de gobierno a conductores de Tv? #PoderesFacticos @alfredoNarvaez Mover a México: número uno mundial en secuestros. J. E. Malpica @je_malpica galvanochoa@gmail.com
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
GUADALAJARA, JAL., 20 DE AGOSTO.
El gobierno federal otorgará a los productores del sector primario 44 mil millones de pesos en créditos para el resto del año por conducto de la Financiara Nacional de Desarrollo, anunció aquí el presidente Enrique Peña Nieto, con tasas de interés de un solo dígito. Explicó que esto significa una reducción hasta de 40 por ciento de ahorro en los intereses del financiamiento, pues en la actualidad la tasa promedio es de 14 por ciento, e informó del otorgamiento de créditos de largo plazo. Durante una ceremonia en la que se formalizó la puesta en operación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, creada
■
■
Anuncia Peña Nieto créditos para el campo por 44 mil millones de pesos ■
“El gobierno se la juega con los pequeños productoress”, afirma el mandatario en Jalisco
a partir de la reforma financiera, Peña Nieto pidió no dudar: “El gobierno de la República se la juega con los pequeños productores y, sobre todo, se la juega con las mujeres del campo”. Ante líderes de organizaciones sociales y empresariales del campo, el mandatario ilustró, como hace con frecuencia ante los diferentes auditorios donde se
nará casi en 40 por ciento los trámites para otorgar el financiamiento. ''Se les pedía hasta acta de matrimonio (y) una cantidad de cosas que se están eliminando para dejar a los pequeños productores la menor cantidad (de requisitos), porque ellos tenían los mayores costos, porque un productor grande tiene más facilidades”, dijo Cortés García en entrevista. Luego de la ceremonia donde el presidente Enrique Peña Nieto anunció la nueva política crediticia para el campo, el titular de la nueva Financiera Nacional de Desarrollo
Pide Greenpeace actualizar leyes
presenta, los efectos de cada una de las reformas estructurales aprobadas. Para el caso de la energética buscó transmitir tranquilidad respecto de la polémica decisión adoptada por el Congreso acerca de la propiedad rural. “Esta reforma también establece una nueva e importante fuente de ingreso para quienes viven en el campo. En los casos
donde se produzcan energéticos en sus tierras, sus propietarios recibirán un pago justo, equitativo y transparente”, dijo. Otra de las medidas para apoyar la actividad agropecuaria, silvícola y pesquera consiste en la oferta de préstamos hasta de 230 mil pesos, con una tasa de 7 por ciento y de 6.5 cuando las solicitantes sean mujeres.
resaltó la importancia de tener tasas (de interés) “que acerquen al sector agropecuario mexicano a costos de fondeo internacional. Si bien es cierto que nosotros no podemos bajar a los niveles de Estados Unidos, por nuestro propio riesgo país”, tener tasas de un dígito ubican a México en un nivel óptimo. De inmediato, puntualizó, se pondrán a disposición de los productores de todo el país los nuevos planes de financiamiento para el agro. Entre los invitados a la ceremonia estuvieron representantes del Congreso Agrario Permanente y
PRIMERO
del Consejo Nacional Agropecuario, así como Alfonso Ramírez Cuéllar, de la Alianza Nacional Agropecuaria; José Narro Céspedes, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, y Max Correa, de la Central Campesina Cardenista. Este último consideró “muy atinada” la decisión del gobierno federal de disminuir el precio del financiamiento al campo, y la ubicó como una de las 13 propuestas de las organizaciones campesinas expuestas durante la marcha del pasado 23 de julio en la ciudad de México. ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
LO PRIMERO
La multa a GM, señal de que sale barato contaminar CAROLINA GÓMEZ MENA
Greenpeace México lamentó que las multas ambientales en México sean “irrisorias” y advirtió que es una alerta en vísperas de que empresas nacionales y extranjeras comiencen a explotar los hidrocarburos, pues se les envía el mensaje de que en el territorio nacional sale muy barato contaminar. En entrevista con La Jornada, Sinaí Guevara, coordinadora de la Campaña de tóxicos de Greenpeace, señaló que la sanción económica que impuso la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a Grupo México, por la responsabilidad de su filial Buena Vista del Cobre en el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el río Bacanuchi, en Cananea, Sonora, envía el mensaje a posibles inversionistas en materia de hidrocarburos “que México es un paraíso para contaminar”. “Lo que ocurra con la minera va a dar el mensaje al resto de inversionistas de que México es un paraíso para contaminar, con las irrisorias multas que se imponen”. Agregó que con la aplicación de las nuevas leyes en materia
7
La tasa de interés será de 7% y de 6.5 para mujeres, sin exigir garantías
Fondearán préstamos con recursos de la Financiera, BID y Nafin Guadalajara, Jal., 20 de agosto. Para fondear los 44 mil millones de pesos de préstamos al campo, la Financiera Nacional de Desarrollo dispondrá de capital propio, de una línea de crédito de casi 18 mil millones de pesos a tasas preferenciales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de recursos de Nafin, informó el director general del organismo, Juan Carlos Cortés García. Además de disminuir la tasa de interés de los créditos para actividades del sector primario y pedir sólo la cosecha como garantía para su otorgamiento, la institución elimi-
POLÍTICA
energética se espera más contaminación: “Las empresas se irán con los recursos y dejaran un escenario que estamos adelantando desde ahora por la limitada capacidad para sancionar”. Guevara indicó que la legislación ambiental debería “actualizarse” en materia de sanciones y contar con un “enfoque precautorio que represente no sólo el pago de una multa, sino el cierre de empresas, en caso de que se ponga en riesgo a la población. “No hay que esperar a que ocurra un accidente; sólo por poner en riesgo a la población debe imponerse una multa y el cierre precautorio” hasta que se compruebe que la situación que detonó la sanción fue superada. Indicó que ante un hecho “tan grave” como el del río Bacanuchi es inconcebible la multa de un millón 200 mil pesos impuesta por la Conagua. El lunes pasado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público Federal contra los responsables del derrame, por delitos tipificados en el artículo 414 del Código Penal Federal.
HELGUERA
Para el otorgamiento de estos créditos, abundó, ya no se requerirá ninguna garantía real; esto es, las casas u otras propiedades del solicitante, “sino solamente su propia cosecha”. Peña Nieto explicó que por conducto de este organismo, que sustituye a Financiera Rural, el Estado mexicano dará las garantías necesarias para que la banca privada otorgue créditos con las mismas condiciones preferenciales. Durante la ceremonia se firmaron convenios de colaboración con el presidente de la Asociación de Bancos de México, Javier Arrigunaga Gómez del Campo.
Plazos hasta de 15 años Acerca de los créditos de largo plazo, éstos serán hasta de 15 años para que los productores estén en condiciones de adquirir equipo, infraestructura, sistemas de riego, cámaras de enfriamiento y almacenaje de grano, entre otros. Antes, el mandatario expuso que en aquellos lugares del mundo donde el campo es productivo y próspero, es debido a la disposición de crédito suficiente y adecuado. “Por eso el campo de México no crece, porque en materia de financiamiento hay poco crédito bancario y el crédito de la banca del Estado, de la banca pública es caro, de corto plazo y con requisitos excesivos”. Ese es el panorama que busca revertirse con el nuevo esquema crediticio, porque “sin duda les permitirá producir más y asegurar que tengamos un campo más productivo, más justo, más rentable y sustentable”. En el mismo acto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señaló que el nuevo organismo es resultado de la reforma financiera, la cual está en proceso de aplicación. Informó que en la nueva política crediticia para el campo participan los gobiernos estatales y de la capital del país para hacer posible que llegue a todos los productores del sector primario. A su vez, el titular de Agricultura, Francisco Mayorga, admitió que “por muchos años el sector agroalimentario se ha sentido marginado, fuera de las prioridades oficiales” y escéptico, pues las “escasas modificaciones” en favor del incremento de la productividad fueron “más bien cosméticas que estructurales”. Tal condición, aseguró, cambia en este gobierno y se trabaja en los “puntos neurálgicos” para detonar el crecimiento del sector. En el acto se insistió en que gracias a la reforma energética el país volverá a producir, luego de 20 años, fertilizantes nitrogenados.
8
POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
MATILDE PÉREZ U.
El Frente Auténtico del Campo (FAC) expuso que el nuevo esquema de crédito para los pequeños y medianos productores, mediante la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, es un avance, pero se convierte en “un mejoral” sin una reforma para el sector y la erradicación de la corrupción en las instituciones gubernamentales. Insistió en la creación de un banco agropecuario, integrado por todas las instituciones financieras relacionadas con el campo, con una visión cooperativa, ya que 3.5 millones de ejidatarios y comuneros son sujetos de crédito, pero en las condiciones en que opera la banca ninguno es aceptado como sujeto de crédito. En conferencia de prensa, los dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Ál-
■
■
Grupos campesinos insisten en la creación de un banco agropecuario
Un avance, el nuevo esquema de créditos, pero falta la reforma del campo: FAC ■
Transfirieron $7 mil millones de programas de la Sagarpa para otorgar esos préstamos, dicen
varo López Ríos; de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, Marco Antonio Ortiz, y de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala MLN, Francisco Chew Plascencia, comentaron que para otorgar nuevos financiamientos a los pequeños y medianos productores con tasa de un dígito, se transfirieron 7 mil millones de pesos de diversos programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a la financiera. “Es un agravio para los campesinos, pues se quita dinero de un lado para ponerlo en otros; por ejemplo, se quitarán recursos a programas de incentivos a la producción, extensionismo, capacitación y transferencia tecnológica. La medida de entregar créditos a los pequeños y medianos agricultores a tasas menores a las actuales es “buena pero limitada
Pide dialogar sobre leyes de energía y predios rurales
e incompleta”. Además, no se tiene certeza de que se regularán acciones como las existentes de otorgar financiamientos a bajas tasas a comercializadores de granos, quienes los colocan al doble, lo que genera una espiral alcista. Álvaro López Ríos asentó que el anuncio presidencial en Jalisco es “una salida momentánea y coyuntural frente al agravio de la ocupación temporal de las tie-
HACERLE
rras aprobado en las leyes secundarias de la reforma energética”. De acuerdo con un análisis de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sólo 422 mil 400 de las 5.5 millones de unidades de producción rural accedieron al crédito hasta hace dos años, a tasas superiores a 15 por ciento anual, con plazos de uno a tres años.
COSQUILLAS AL ECOCIDA
Exige el Movimiento en Defensa del Territorio reunión con el Presidente El Movimiento en Defensa del Territorio y el Derecho a la Alimentación, integrado por más de 40 agrupaciones rurales y sociales, reclamó al presidente Enrique Peña Nieto que no haya escuchado ni tomado en cuenta las propuestas que presentaron para la reforma energética. En carta abierta que el movimiento difundió ayer, al término de la presentación de un programa de crédito para agricultores, pescadores y silvicultores mediante la Financiera Nacional de Desarrollo, también señalaron que no se han instalado las mesas de trabajo en la Secretaría de Gobernación para la reforma del campo, por lo que exigieron quecumpla el compromiso de llevar a cabo ésta, considerando las propuestas de los campesinos. “Solicitamos a usted llevar a buen término los compromisos asumidos acerca de realizar una reforma del campo con el propósito de atender los graves problemas que enfrentamos,
como la alarmante dependencia alimentaria, la masiva pobreza, la concentración de presupuesto en grandes productores, los monopolios agrícolas, la creciente inseguridad, la falta de rentabilidad y crecientes rezagos económicos y sociales”, asentaron las agrupaciones en el documento.
Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que “la defensa del petróleo no tiene límite. Por lo pronto, ya llevamos reunidas un millón 800 mil firmas para exigir la consulta ciudadana (sobre la reforma energética) y, según nuestras encuestas, 75 por ciento de los mexicanos no acepta la privatización del sector energético”. Vía Facebook, comentó que los yacimientos de la Faja de Oro y de Cantarell son historias de fortuna y tristeza, por la explotación irracional a que han sido sometidos. Recordó que de 1920 a 1924, cuando dominaban las compañías extranjeras en el país, “la explotación de la Faja de Oro fue tan irracional que en muy
■
Reclama al Ejecutivo que no haya escuchado sus propuestas en la materia Destacaron que los mecanismos para la reforma del campo “están estancados. La llamada consulta que se llevó a cabo mediante más de 50 foros no arroja resultados concretos. La comisión permanente integrada para dicho efecto ya no se reúne
ni tiene vida orgánica, y el llamado acuerdo marco para definir el contenido de la reforma está rebasado”. Agregaron que ante las versiones de “diversas voces gubernamentales” –sin especificar cuáles– de que las propuestas de la citada reforma se presentarán al Congreso de la Unión en septiembre, demandan la instalación de mesas de trabajo para abordar los temas reforma energética y territorios rurales; derechos humanos y presos por motivos políticos, y reforma para el campo y acciones inmediatas para su transformación, convenidas desde el 23 de julio con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Ante la incertidumbre acerca de los mecanismos que se aplicarán para la reforma del campo, los integrantes del movimiento solicitaron una reunión con Peña Nieto para darle a conocer sus perspectivas. MATILDE PÉREZ U.
ROCHA
Llevamos un millón 800 mil firmas para la consulta, afirma
75% de mexicanos no aceptan que se privatice el sector energético: AMLO poco tiempo agotaron este excepcional yacimiento, considerado en su época el más grande del mundo”. En 1921, la producción nacional fue de 194 millones de barriles y de ese yacimiento se extrajo 78 por ciento; no obstante, en 1924 la producción nacional descendió a 140 millones de barriles y la Faja de Oro sólo aportó 27 por ciento.
El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) apuntó que eso “tuvo mucho que ver con el criterio que prevalece de sacar el petróleo en el menor tiempo posible y sin ninguna consideración. En ese entonces, el desperdicio fue de tal magnitud que se quemó todo el gas asociado al petróleo y se dejó aceite que no pudo extraerse por falta de la presión natural que se mantiene
cuando hay una explotación racional de los hidrocarburos”. Indicó que esa historia se repitió en Cantarell, yacimiento que “ha sido explotado de manera irracional e irresponsable” a partir del gobierno de José López Portillo. Resaltó que en 2004 Cantarell llegó a producir 2 millones cien mil barriles diarios, convirtiéndose en el campo petrolero de mayor producción en la historia
del mundo. “Hoy, luego de casi 40 años de explotación, apenas aporta 340 mil barriles al día”. La declinación del yacimiento, agregó, “se precipitó por la sobrexplotación y porque en el tiempo de (Ernesto) Zedillo (como presidente de México) y de (Adrián) Lajous (como director de Petróleos Mexicanos), para extraer más hidrocarburos los pozos fueron inyectados con nitrógeno y se produjo contaminación de aceite y gas, al grado que durante muchos años se quemaron 750 millones de pies cúbicos diarios de gas. “En suma, al igual que en Faja de Oro, desperdicio y contaminación”, subrayó López Obrador. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Tamaulipas reportó la muerte de un elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), perteneciente a la octava Zona Militar, después de varios enfrentamientos con grupos de delincuentes en el municipio de Reynosa. De acuerdo con información extraoficial, dos civiles resultaron heridos. Después de los enfrentamientos los presuntos delincuentes despojaron a ciudadanos de sus automóviles para bloquear las vialidades con el propósito de impedir que las autoridades los detuvieran. En un comunicado, la PGJE detalló que antes de las ocho de la mañana personal de la Sedena fue agredido por civiles armados en el cruce de las calles Morelos y Nupcias, en el sector centro de Reynosa, donde murió el militar. Indicó que los soldados emprendieron la búsqueda de los agresores, lo que provocó bloqueos de vialidades y persecuciones en otras zonas de esa ciudad fronteriza, entre ellas la colonia Lázaro Cárdenas, el bulevar Colosio, el Puente Anzalduas, sobre la calle Bravo y Quintana Roo, además de la carretera Reynosa-Río Bravo. La dependencia estatal destacó que los bloqueos fueron anulados por las fuerzas federales antes de las 10 horas y se reanudó la circulación en la carretera Reynosa-Río Bravo, que fue cerrada durante más de 40 minutos tras detectar que los
■
■
Grupos de criminales bloquearon vialidades para escapar
Muere un militar en Reynosa en choques con delincuentes ■
La PJGE de Tamaulipas reportó balaceras e incendio de comercios
POLÍTICA
9
Leal advirtió de situaciones de peligro en la colonia La Ribereña. Durante la mañana se reportó la detonación de artefactos explosivos en diferentes sectores de la ciudad y el incendio de algunos establecimientos comerciales. Por otra parte, la Sedena designó comandante del 15 batallón de infantería al coronel Jesús Alejandro Adame Cabrera. Al término de la ceremonia en que Adame asumió el cargo, el general de brigada diplomado de Estado Mayor, Felipe Gurrola, sostuvo que Reynosa es una de las ciudades más conflictivas de Tamaulipas. Dijo que su ubicación geográfica y su cercanía con Estados Unidos, además de su importancia económica, hacen que los grupos delictivos pretendan realizar actividades de tráfico de drogas y de indocumentados, además de otros ilícitos.
Decomisan armas y droga
Tras los enfrentamientos entre fuerzas federales y criminales en Reynosa, Tamaulipas, los delincuentes bloquearon avenidas y quemaron comercios y llantas para evitar ser detenidos por las autoridades ■ Foto tomada de Twitter
delincuentes lanzaron estrellas de acero sobre la cinta asfáltica para ponchar llantas y evitar su detención.
Las balaceras que se desataron desde el amanecer en la colonia La Ribereña obligaron al ayuntamiento de Reynosa a encender
Bajó la incidencia de otros delitos, según datos oficiales
el semáforo amarillo por la ola de violencia. En su cuenta de Twitter @gobiernoreynosa, la alcaldía encabezada por José Elías
En Ciudad Victoria, elementos de la Sedena detuvieron a tres civiles armados y les decomisaron siete armas largas, droga, dos vehículos, cartuchos y cargadores, en cinco operativos efectuados en los municipios de Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Camargo y Mier. En tanto, autoridades policiacas reportaron al menos 11 asesinatos en los estados de Chihahua (5), Guanajuato (3) y Sinaloa (3), mientras que en el estado de México dieron a conocer la detención de 12 secuestradores que operaban en el municipio de Valle de Bravo.
PREOCUPADO
Tamaulipas, la entidad con el mayor número de secuestros en todo el país FABIOLA MARTÍNEZ
El número de víctimas del delito de secuestro va en ascenso. Aunque a escala nacional la incidencia delictiva reporta ligeras bajas en julio en casi todos los delitos, respecto de junio, aumentaron los plagios al pasar de 140 a 204 en ese periodo. La tasa más alta de secuestro la tiene Tamaulipas, con 4.5 casos por cada 100 mil habitantes, seguido por Morelos (4.1), entidad que permaneció en el primer sitio desde 2012, cuando llegó a 5 y en 2013 alcanzó 8 puntos, muy por arriba de la media nacional. Datos oficiales de la Secretaría de Gobernación indican que si bien el número de averiguaciones previas por secuestro se redujo 13 por ciento en julio pasado, comparado con las de junio, cada caso involucró a más personas. Es decir, en el acumulado de enero a junio de 2014 las procuradurías y fiscalías estatales abrieron en conjunto 909 averiguaciones previas por secuestro, pero esas investigaciones hacen referencia a mil 186 plagiados.
Por entidad, los estados con el mayor número de secuestros durante el periodo enero-julio de este año son Tamaulipas, con 158 denuncias; Veracruz, 103; Michoacán, 92, y estado de México, con 89. En cuanto a la cantidad de víctimas, en Tamaulipas se triplicó el número al pasar de 42 en junio a 121 en julio. Le siguen Veracruz, con 111; Michoacán, 110; estado de México, cien, y Morelos, con 90. En el corte informativo más reciente del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Gobernación, se señala el acumulado de delitos (averiguaciones previas iniciadas) durante el periodo de enero a julio de este año: – 9 mil 303 homicidios dolosos (mil 227 en junio y mil 195 en julio). – 909 secuestros (en una relación de 113-98 en el bimestre). – 3 mil 859 extorsiones (477 en junio y 440 en julio). – 29 mil 38 robos de vehículo con violencia (relación en el periodo referido de 3 mil 773 contra 4 mil 29).
– 68 mil 395 robos de vehículo sin violencia (se incrementó de 9 mil 142 a 9 mil 647). Por tasa (número de averiguaciones previas, respecto al número de habitantes), sigue siendo mayor en Guerrero (homicidio doloso), con un nivel parcial (enero a julio) de 25.2, seguido por Chihuahua, 18, y Morelos, con 13.9. En cuanto al delito de extorsión, la tasa nacional se ubica en 3.2; Morelos tiene 14; Quintana Roo, 11.4, y Jalisco y Tamaulipas 5.9. El robo de vehículo con violencia acumula a escala nacional 29 mil 38 denuncias. La entidad con una tasa muy alta (respecto de todo el país) y mayor número de casos es el estado de México, con 14 mil 689, equivalente a 88.39 por cada 100 mil habitantes. En ese mismo delito le siguen Sinaloa, con mil 962 casos (tasa de 66.31) y el Distrito Federal, con 3 mil 27 (tasa de 34.11). Si se suma el número de robo de vehículos, con y sin violencia, en el país se denunciaron casi 100 mil casos durante los primeros siete meses del año.
HERNÁNDEZ
10 POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) emitió una orden para que comparezca la alcaldesa con licencia de Pátzcuaro, Michoacán, Salma Karrum Cervantes, quien en caso de no presentarse por propia voluntad podrá ser detenida y trasladada ante un fiscal federal, informaron fuentes de esa dependencia. En días pasados se difundió en redes sociales un video donde la funcionaria aparece junto con la edil de Huetamo, Dalia Santana, en una reunión con Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder del grupo criminal Los caballeros templarios. De acuerdo con los funcionarios ministeriales consultados por La Jornada, la orden de comparecencia tiene el propósito de que la alcaldesa Karrum Cervantes exponga sus argumentos y explique los motivos de la reunión con La Tuta. El encuentro entre la alcaldesa con licencia y Servando Gómez –en el que también participó otro integrante de Los caballeros templarios– fue videograbado a principios de 2013, luego de que fuera asesinado Jonathan
■
Debe dar explicaciones sobre su reunión con La Tuta: fuentes de la dependencia
Emite PGR orden para que comparezca la alcaldesa con licencia de Pátzcuaro ■
Cinco presidentes municipales han sido detenidos desde la intervención federal en Michoacán
Pacheco, yerno de Salma Karrum Cervantes. El homicidio supuestamente habría sido el motivo de la reunión, en la cual la alcaldesa presuntamente habló de dos cargos municipales ofrecidos a la organización criminal. Apenas unas horas después de que se difundió el video, la alcaldesa de Pátzcuaro solicitó licencia al cargo por 30 días para “la atención de asuntos personales”, de acuerdo con una carta que envió al cabildo. Hace 15 días se difundió otro video que muestra a Salma Karrum Cervantes durante una reunión con un jefe criminal de Los caballeros templarios. El pasado 4 de agosto, la alcaldesa con licencia confirmó
la reunión, sin aclarar el motivo, y agregó que acudió porque la llamaron. Explicó que estuvo con esa persona luego del asesinato de su yerno, del cual señaló que todavía no recibe un informe del avance de las investigaciones correspondientes que realiza la autoridad. Es lo único que refirió respecto a la reunión. Hasta el momento, cinco presidentes municipales han sido detenidos y enfrentan procesos desde la intervención del gobierno federal en Michoacán. El más reciente caso es el de la edil de Huetamo, Dalia Santana, quien es acusada de homicidio y de extorsionar para La Tuta. El alcalde de Lázaro Cárdenas, Arquímedes Oseguera,
fue aprehendido por secuestro y extorsión. Uriel Chávez, de Apatzingán, también fue requerido luego de ser acusado de extorsión contra tres regidores y recientemente le fue imputado el delito de homi-
cidio contra el ex delegado de la Profeco en Michoacán, Octavio Contreras. De su lado, el alcalde de Aguililla, Noé Aburto, enfrenta un proceso por peculado por 2 millones de pesos.
Su captura fue ilegal y basada en un montaje, denuncia
Abogada apela del auto de formal prisión contra José Manuel Mireles ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 20 DE AGOSTO.
Talía Vázquez Alatorre, abogada del ex vocero de los grupos de autodefensa José Manuel Mireles, presentó este miércoles ante el segundo tribunal unitario de Morelia una apelación contra el auto de formal prisión al líder comunitario. Argumentó que la aprehensión fue ilegal y se basó en un montaje. Para declarar el auto de formal prisión se requiere que exista cuerpo del delito y presunta responsabilidad, recordó la litigante. “En el caso del doctor Mireles no hubo armas ni droga; las armas que le decomisaron no llegaron a Morelia y el peritaje que se emitió se escribió una hora antes de que fuera presentado. Es decir, se trató de un montaje”, afirmó. Agregó que el expediente del auto de formal prisión fue “una perversidad”, por lo que Mireles y sus escoltas nunca debieron ser encarcelados. Dijo confiar en que quedarán libres antes de un mes. En cuanto al trato que el gobierno ha dado a Mireles, la abogada comentó que desde febrero presentó una queja al respecto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Cuando el doctor estaba en convalecencia por la caída de la avioneta (el pasado 4 de enero), accidente del cual nadie aclaró nada, en ese entonces a él lo cuidaba el Centro de Investigación
y Seguridad Nacional y había un gran aparato de seguridad en torno a él”, apuntó. En ese momento, agregó, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo que Mireles era un héroe, “el principal aliado de la lucha contra el crimen organizado y era quien más le había hecho daño al narco en este país”. Indicó que el 5 de febrero, Mireles dijo que el primer desarme de las autodefensas era un teatro. Por eso le quitaron las guardias y “nosotros iniciamos una queja ante la Comisión
■
Interamericana pidiendo medidas cautelares, explicando que el doctor necesitaba protección gubernamental porque corría un grave riesgo, porque es el enemigo número uno del narco”. En tanto, unos 20 familiares de los 59 autodefensas detenidos en La Mira, municipio de Lázaro Cárdenas, el pasado 27 de junio, cuando también se aprehendió a Mireles, marcharon este miércoles del penal de Morelia a la avenida Lázaro Cárdenas, donde se encuentra el tribunal unitario, para exigir la liberación de sus hijos, esposos y padres.
Salma Karrum Cervantes, alcaldesa con licencia de Pátzcuaro, podría ser detenida si no se presenta de forma voluntaria, afirmaron fuentes de la Procuraduría General de la República ■ Foto Cuartoscuro
Aclara la PGJE que no eran autodefensas ni agentes rurales
Mueren cuatro civiles en Huetamo tras ser emboscados por un grupo armado ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 20 DE AGOSTO.
Cuatro civiles murieron al ser emboscados por un grupo armado en la ranchería Palo Seco, municipio de Huetamo, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán. La agresión ocurrió la madrugada de este miércoles, cuando los civiles asesinados viajaban a bordo de un vehículo por una
brecha que comunica los poblados Iramuco y Palo Seco, de vuelta de la tenencia de San Jerónimo, adonde habrían ido a comprar víveres. Sujetos no identificados les dispararon desde una parte elevada, a unos 17 kilómetros de la cabecera municipal de Huetamo. La PGJE aclaró que las víctimas no eran autodefensas ni integrantes de la Fuerza Rural, como se manejó originalmente. Tres de los civiles ultimados fueron encontrados en la caja de
la camioneta, y el cuarto conducía el automotor. No portaban armas ni identificaciones. El lugar del ataque, ubicado a un costado del río Balsas, fue resguardado por elementos de la Policía Federal y del Ejército Mexicano. Aunque las identidades de los agresores no se conocían hasta el cierre de esta edición, las autoridades judiciales michoacanas dijeron que en esa región de Tierra Caliente no operan civiles armados. “Personal de la institución
efectúa diligencias en el lugar y realiza investigaciones que permitan el esclarecimiento de los hechos”, publicó la PGJE en su cuenta de Twitter. Por lo pronto, fuerzas federales se movilizaron con la finalidad de dar con los homicidas, que se presume huyeron al vecino estado de Guerrero, indicaron las fuentes. A partir de que la Fuerza Rural tomó el control de Huetamo en mayo pasado, grupos delictivos han intentado ingresar a esta región de Michoacán de manera reiterada, lo que ha provocado enfrentamientos. Hasta el momento, más de cien patrullas de corporaciones estatales y federales patrullan la zona, para resguardarla del crimen organizado. CON INFORMACIÓN DE LA JORNADA MICHOACÁN
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
JESÚS ARANDA
Las fuerzas armadas de México y Estados Unidos ratificaron su compromiso a largo plazo de colaborar, en un contexto de “responsabilidad compartida”, para preservar la paz, la seguridad y la defensa del hemisferio. En una ceremonia realizada en el Campo Militar número uno, el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, Charles H. Jacoby Jr., fue condecorado por los secretarios de la Defensa, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, con medallas que reconocieron su “aportación excepcional”. Los jefes castrenses de las dos
■
Los titulares de Sedena y Armada condecoran al jefe del Comando Norte
Ratifican fuerzas armadas de México y EU la defensa conjunta de la región naciones se comprometieron a “seguir colaborando en el ámbito militar y promover la prosperidad compartida”. Fue un acto histórico, en el que soldados y marinos mexicanos efectuaron un saludo castrense al escucharse el himno estadunidense. Después desfilaron ante el presídium, en el que se
El secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón; el titular de Sedena, Salvador Cienfuegos, y el jefe del Comando Norte de EU, Charles H. Jacoby Jr., durante la ceremonia en que este último fue condecorado ■ Foto José Antonio López
■
Representan el nacimiento del Ejército
Conmemora el Congreso el centenario de los Tratados de Teoloyucan JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y VÍCTOR BALLINAS
La Comisión Permanente del Congreso conmemoró en sesión solemne el centenario de la firma de los Tratados de Teoloyucan, que en los hechos significaron el nacimiento del actual Ejército. En ese acto, al que acudieron altos mandos militares, el presidente de la comisión, Raúl Cervantes, entregó al secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, una placa conmemorativa con la leyenda: “Congreso de la Unión, al Ejército Mexicano en conmemoración del centenario de la firma
POLÍTICA 11
de los Tratados de Teoloyucan. 1914-2014”. Héctor Gutiérrez de la Garza, a nombre de la Permanente, consideró que la lucha iniciada en 1910 no hubiera dado frutos sin la firma de esos acuerdos, que incluían la entrega de la ciudad de México al ejército revolucionario y la disolución de las tropas federales. Los Tratados de Teoloyucan fueron firmados en esa localidad del estado de México el 13 de agosto de 1914, con lo cual se buscaba la entrega pacífica de la ciudad de México a los ejércitos revolucionarios tras la caída del gobierno del usurpador Victoriano Huerta.
encontraban las planas mayores del Ejército y la Armada para reconocer la trayectoria del militar estadunidense. Cienfuegos destacó que ambos países “son democracias que sostienen valores y aspiraciones afines”, por lo que la relación binacional “es y debe seguir siendo multitemática; debe continuar generando espacios de oportunidad y colaboración mutua para enfrentar con eficacia las nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos que son de naturaleza diversa y alcance multidimensional”. “Tenemos la responsabilidad de preservar la paz, la seguridad y la defensa del hemisferio”, agregó. Saludó que en años recientes se intensificaron “sustancialmente” las actividades de cooperación castrense y se iden-
tificaron oportunidades para interactuar e intercambiar experiencias mediante “adiestramientos móviles, aspectos tácticos y de inteligencia, visitas a instalaciones, seminarios y ejercicios conjuntos, conferencias y eventos para fuerzas especiales, entre otros”. El jefe del Comando Norte (en cuyo polígono de seguridad están incluidos Canadá y México) agradeció a los jefes militares mexicanos que en años recientes la relación bilateral se haya fortalecido y “su disposición para participar en la capacitación, el intercambio y la búsqueda de interoperabilidad e ideas”, con la intención de continuar enfrentando juntos los desafíos comunes y buscando soluciones para garantizar la seguridad de la región. Soberón destacó que se han
desarrollado alianzas estratégicas, intercambio de adiestramiento, capacitación y cooperación técnica, en beneficio de ambos países. “Continuaremos trabajando por el bien de nuestra región; seguiremos operando de manera bilateral con el Comando Norte de Estados Unidos; con nuestros hermanos de armas del Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos, así como los tres órdenes de gobierno, en beneficio de nuestra soberanía. Nuestro pueblo así lo exige y así lo merece”, sostuvo. Agregó que los marinos mexicanos han compartido con el Comando Norte la responsabilidad de enfrentar de manera conjunta los desafíos “que nos competen” en la región, como el combate al tráfico ilegal de personas, sustancias y armas.
12 POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) que deje de poner trabas y libere cinco cuentas bancarias a nombre de Juan Manuel Gómez Gutiérrez, presunto prestanombres de Raúl Salinas de Gortari, que en conjunto superan 40 millones de pesos, informaron fuentes del Poder Judicial de la Federación (PJF). Según los funcionarios consultados, los abogados de Gómez Gutiérrez han presentado varios escritos al juzgado decimotercero de distrito de procesos penales federales para requerir la intervención de la autoridad judicial, debido a que la PGR aún no emite la orden para liberar las cuentas mencionadas. Tras permanecer congeladas durante 15 años, ese juzgado declaró procedente un incidente
Presentó Profepa a tres personas ante el MP La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que en el contexto del operativo nacional Playa en Regla, Verano 2014 presentó a tres personas ante el Ministerio Público Federal por la extracción y posesión de producto marino en riesgo, con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010, el cual sería destinado al comercio ilegal, así como la captura de aves canoras. Agregó que efectuó siete clausuras en materia de impacto ambiental en Colima, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán, por daños a manglares. Añadió que retiró a mil 153 vendedores ambulantes y 122 vehículos que no contaban con permiso oficial para operar en las playas. DE LA REDACCIÓN
■
Según el fallo, pertenecen a Juan Manuel Gómez Gutiérrez: fuentes judiciales
Juez ordena liberar cuentas bancarias de presunto prestanombres de Raúl Salinas ■
Los depósitos superan 40 millones de pesos; fueron congelados a partir de agosto de 1999 desaparecida Banca Cremi; 1670837-3, del Banco del Atlántico, y 5216457-1, de Bancomer. Todas están a nombre de Gómez Gutiérrez. También se ordenó devolver la cuenta 001-1089763-5 de Bancomer, registrada a nombre de Agropecuaria Mendocinas, administradora de la hacienda Las Mendocinas, en Puebla. Esas cuentas fueron congeladas a partir de agosto de 1999.
Ese mismo juzgado liberó hace dos meses la intervención a la finca de El Encanto, conocida por la siembra de la falsa osamenta de Manuel Muñoz Rocha, acusado por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. El juzgado devolvió a María Dolores Eliza Aguilar Vega, administradora única de Inmobiliaria Contadero, el terreno de 16 mil 556 metros cuadrados en la delegación Cuajimalpa.
José de Jesús Cruz Rodríguez, recluido en el penal de La Pila
es importante que en todos estos casos de abusos sexuales o de pederastia, “la justicia sea la que salga a flote. “Cualquier persona que en un momento dado cometa algún agravio contra alguna persona, ya sea joven, hombre o mujer, o bien ya sea niño o niña y sea verdad, debe ser castigado y debe atender a su responsabilidad.” Pero si la acusación se usa en un momento dado para golpear a una institución –agregó Maza Hernández, legislador panista– “ahí sí por supuesto que no estaría de acuerdo, porque tan grave es defender a un culpable como acusar a un inocente. “Lo importante es que la verdad salga a flote y si en este caso este padre o cualquier persona es verdad de que su conducta es lo que están imputando, pues que simplemente responda a sus hechos, se haga responsable de sus acciones”, reiteró.
de devolución promovido por Gómez Gutiérrez, quien fue absuelto del delito de enriquecimiento ilícito y acreditó ser el legítimo propietario de las cuentas.
Estados de cuenta, argumento En la sentencia incidental, el juzgado decimotercero refiere que “Juan Manuel Gómez Gutiérrez fue la persona que aperturó, firmó y estaba facultado para el
■
manejo y la recepción de beneficios e intereses que generasen esas cuentas bancarias. “Tan es así, que los estados de cuenta estaban a su nombre; de allí que resulte procedente ordenar la devolución de esas cuentas bancarias”, añadió la sentencia. A decir de las fuentes del PJF consultadas, las cuentas que se ordenó devolver son las registradas con números 2648629, en Banamex; 9720834-4, de la
Dictan auto de formal prisión contra cura acusado de abuso sexual en SLP VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP 20 DE AGOSTO.
El juez cuarto del ramo penal dictó este miércoles auto de formal prisión contra el sacerdote José de Jesús Cruz Rodríguez, acusado de abusar sexualmente de un joven de 19 años de edad, luego de que fue detenido hace poco más de una semana debido a una denuncia del afectado. El abuso sexual fue cometido, según la acusación, después de que ambos consumieron bebidas embriagantes durante un viaje de regreso del municipio de Sali-
nas, de donde es originario Cruz Rodríguez, quien era titular de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en esta capital. El abuso sexual se perpetró en esa parroquia, donde, tras arribar del viaje, ambos se quedaron en una habitación de la casa parroquial, adjunta al templo, de acuerdo con la denuncia. La semana pasada, Cruz Rodríguez fue consignado al penal de La Pila. Su situación jurídica se resolvió luego de que se pidió la duplicidad del término y se encontraron elementos suficientes en su contra. Después de dictarse el auto de
formal prisión, el cura se convirtió en el segundo religioso en ser recluido ahí en las últimas semanas, ya que Guillermo Gil Torres, sacerdote que estaba encargado de la iglesia en la colonia 21 de Marzo, de esta capital, acusado del abuso sexual de un menor de edad, ingresó días antes.
Que la justicia salga a flote Sobre el caso del sacerdote de la iglesia de Fátima, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género del Congreso del estado, Miguel Maza Hernández, comentó que
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Le suministraron medicina que le causó ansiedad, denuncia por conducto de su hija
“Me quieren matar o enloquecer”, acusa Nestora Salgado; cumple un año en prisión GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ Especial para La Jornada
“Acuérdense, mi gente bonita, que estoy en una prisión”, afirma Nestora Salgado desde el penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit, donde está clasificada como de alta peligrosidad. Coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero, cumple este jueves 21 de agosto un año tras las rejas, acusada de participar en 48 secuestros. No hay pruebas. Lo que hay, señala su hija Saira Rodríguez Salgado, es “un castigo a mi madre por luchar por su pueblo”. “Cuántos no viven presos en sus mismos cuerpos; mi mente no tiene barreras, mis pensamientos jamás conocerán las rejas”, expresa Nestora en una carta entregada a su hija en junio. La última vez que Saira la pudo visitar fue el pasado día 2. La encontró, apunta, “ya más desesperada”, pues el trato inhumano continúa. Tras la intervención de organismos de derechos humanos y de sus abogados, luego de más 10 meses de encierro, le empezaron a dar medicamentos, pero no los que requiere para su dolencia en la columna vertebral. “Le dieron un coctel de 10 pastillas y no le dijeron para qué eran. Le provocaron ansiedad. La celadora se rió ante el reclamo y le confesó que se habían equivocado. ‘Me quieren matar o enloquecer’, fue lo que pensó”, relata Saira. Nestora Salgado, de 43 años de edad, ciudadana estadunidense y mexicana, habita desde hace un año una prisión con luz artificial de día y de noche. Las celadoras y el resto de las presas tienen prohibido dirigirle la palabra. Es la única que acude esposada a las esporádicas visitas asignadas. Sus familiares recorren más de 2 mil kilómetros para verla. Por eso reclaman su reubicación urgente
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El encarcelamiento de Nestora Salgado, una de las fundadoras de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, y de otros luchadores sociales, forma parte de una campaña del gobierno federal para desalentar la organización popular y enviar a las empresas trasnacionales el mensaje de que pueden saquear el país sin ninguna oposición, señalaron familiares de los presos y organizaciones sociales. Para llamar la atención sobre este tema, diversos colectivos darán continuidad hoy a la campaña por la libertad de Salgado, con un foro a realizarse a las 17 horas en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y una marcha a las 10 de la mañana por las principales calles de Olinalá. Este mismo jueves se realizarán otros actos para exigir la liber-
en un penal del Distrito Federal, “mientras consigue su libertad”. A Guerrero, insiste su hija, “que no la trasladen, pues su vida ahí corre peligro”. La detuvieron por acusaciones de jurisdicción estatal, de la que derivó la acusación de delincuencia organizada en la modalidad de secuestro, de orden federal. El 31 de marzo pasado un juez federal revocó el auto de formal prisión, pero, inexplicablemente, las incriminaciones estatales continúan y por eso no ha sido liberada. “Mi madre es presa del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre”, advierte Saira. Es el mismo mandatario que en su momento avaló y financió proyectos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), sistema de segu-
ridad legitimado por la ley 701 de Guerrero, sobre el reconocimiento de los derechos y cultura indígena.
La detención El 21 de agosto de 2013, la fuerza del Estado, a bordo de 15 vehículos militares, arribó a Olinalá para detener a Salgado. Cinco días antes, el 16 de agosto, en su papel de coordinadora de la policía comunitaria, cargo otorgado en la asamblea de su pueblo, Nestora ordenó la detención del síndico Armando Patrón Jiménez, acusado de abigeato y de participación en el asesinato de dos ganaderos. El funcionario local fue trasladado a la Casa de Justicia regional para ser procesado por un sistema comunitario legitimado desde hace 18 años en la región.
“La venganza del síndico”, acusa Saira, provocó que personas cercanas a éste acusaran a Nestora de secuestro. Los militares la entregaron a la Armada; luego la subieron a un avión e inmediatamente después Nestora vio abrirse las puertas del penal de Tepic. En el operativo castrense fueron detenidos otros 30 integrantes del sistema comunitario de justicia creado en 1995 en la Montaña y Costa Chica e implantado en Olinalá en mayo de 2013. “Estamos hartos de lo que está pasando. Nosotros alzamos la cara y dimos la lucha. Hay mucha gente que se esconde en su casa. Les falta valor o decisión. Salgan a defender a sus hijos, señores. Ya basta”, se escucha decir a Nestora Salgado en el pueblo de Buenavista, frente a un contingente de
POLÍTICA 13
la policía comunitaria. La defensa de su pueblo, advierte el comité por su liberación, es la razón por la que esta mujer, madre de tres hijos, permanece injustamente en prisión.
Migrante, madre y luchadora Salgado es la sexta de siete hijos. Se casó a los 14 años y a los 15 tuvo a la primera de sus tres hijas, a quienes sacó adelante sola en Estados Unidos, donde consiguió la ciudadanía porque “ni un ticket de tránsito tenía”. Iba del país vecino y venía, “siempre ayudando a la gente de la Montaña en sus necesidades”, hasta que en octubre de 2002 un accidente automovilístico le lastimó la columna y la hizo permanecer más tiempo en Estados Unidos bajo atención médica”, relata Saira. En el país vecino trabajó haciendo limpieza en casas y hoteles, de mesera y ayudante de cocinero. “Dos trabajos siempre tenía, pues se separó de mi padre por violencia doméstica y nos tuvo que mantener sola”, dice, orgullosa, la más grande de sus hijas, quien a partir de la detención de su madre vive en Olinalá para encabezar la defensa. Como es ciudadana de Estados Unidos, la embajada de ese país ha estado pendiente del caso, pero aun así sus condiciones carcelarias son inhumanas. “La están castigando por su lucha, por eso es una presa política”, insiste Saira.
Que la liberen inmediatamente, exige congresista estadunidense
Imágenes de la campaña en redes sociales por la liberación de Nestora Salgado ■ Foto Luis Jorge Gallegos
■
Es un mensaje para que trasnacionales saqueen el país, dicen
El gobierno encarcela a luchadores sociales para desalentar protestas: ONG tad de presos políticos en varias localidades del país, entre ellas Los Mochis, Aguascalientes, Chilpancingo, Jamiltepec, Chihuahua, Ciudad Juárez y el istmo de Tehuantepec, así como en seis ciudades de Estados Unidos y frente a las embajadas de México en Australia, Argentina, Costa Rica, Brasil y República Dominicana. En conferencia de prensa, miembros del Comité Nestora Libre alertaron que desde hace meses han sido encarcelados al menos 328 integrantes de grupos de autodefensa en Michoacán, que se suman a los 13 policías
comunitarios de Guerrero que ya estaban en prisión, lo mismo que varios activistas contra la presa hidroeléctrica La Parota, entre ellos Marco Antonio Suástegui. Advirtieron que se siguen cometiendo asesinatos contra líderes sociales, como Galeano, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; Rocío Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, y dos estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. Ausencia Honorato, esposa de Gonzalo Molina, promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)
de Tixtla, narró que aunque las autoridades saben de la inocencia de los presos, los tratan como al “peor de los delincuentes” y amenazan y reprimen a sus familias, como mensaje intimidatorio para el resto de la sociedad. Entre lágrimas, Agustina García, esposa de Arturo Campos –también integrante de la CRAC–, deploró que en los ocho meses que lleva preso su marido no ha podido verlo ni hablar con él, hasta el punto en que sus hijos dudan que siga vivo. “Sigue la tortura sicológica contra nosotros porque somos indígenas, pero no nos van a callar”, manifestó.
En el contexto del primer aniversario de la detención, un grupo de intelectuales, activistas, defensoras de derechos humanos, actrices y escritoras iniciaron la formación de un comité por su libertad, denominado #NestoraLibre, del que forman parte mujeres como Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carmen Boullosa, Regina Orozco, Trinidad Ramírez, Jesusa Rodríguez, Lilinana Felipe, Luisa Riley y Shula Erenberg. El comité de México es un espejo del que organiza en Estados Unidos actividades de apoyo. El traslado inmediato de Nestora a un reclusorio del Distrito Federal es la demanda urgente de los grupos solidarios, que promueven también la campaña de tomarse una foto con la leyenda “Nestora Libre” y circularla por las redes sociales. Como parte de las actividades para exigir su libertad, se contemplan movilizaciones en Olinalá, Guerrero, así como en Chicago, Nueva York, Chicago, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Seattle y Portland, en Estados Unidos, además de concentraciones en Costa Rica, República Dominicana, Argentina, Brasil y Australia. La presión, comenta la hija de Nestora, también es para Estados Unidos, por lo que el congresista demócrata Adam Smith sostuvo un encuentro con Anthony Wayne, embajador en México, en el que le solicitó que “presionara a las autoridades de Guerrero para que Nestora Salgado sea puesta en libertad inmediatamente”.
14 POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
Falsos reclutadores les ofrecen visas de trabajo
■
De quienes retornan, 16% pretenden residir en definitiva
Denuncian fraudes por Entre 2005 y 2010, 1.4 millones de más de $51 millones mexicanos regresaron de EU contra migrantes locales ■ El hecho refleja las buenas oportunidades en el país: Anthony Wayne CAROLINA GÓMEZ MENA
Organizaciones defensoras de los derechos de migrantes denunciaron que en los años recientes han detectado y dado seguimiento jurídico a diversos casos de fraudes ocurridos en más de 15 estados del país en contra trabajadores migrantes mexicanos, los cuales son engañados por falsos reclutadores, quienes les ofrecen visas H2-A y H2-B para trabajar en Estados Unidos y Canadá en labores agrícolas y prestación de servicios.
El ilícito se comete en al menos 15 entidades de México En conferencia de prensa, integrantes de Jornaleros Safe, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc), Centro de Derechos del Migrante (CDM), Global Workers Justice Alliance (GWJA), Catholic Relief Services (CRS) y Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados (SMR) precisaron que los afectados por estas estafas son poco más de 6 mil 500 y que el monto de los fraudes supera 51 millones de pesos. Expusieron que cada año más de 100 mil trabajadores son contratados por empleadores de Estados Unidos y Canadá a través de los programas “unilaterales” de trabajo temporal no calificado, y acotaron que 80 por ciento de estos trabajadores son mexicanos y provienen las zonas y comunidades más pobres del país. Juan Antonio López, de Prodesc, precisó que aunque las organizaciones de la sociedad civil defensoras de estos trabajadores han tenido reuniones con autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y se han registrado “avances” en cuanto a las modificaciones del reglamento para agencias reclutadoras, en general las autoridades del gobierno de México han sido “omisas” ante esta problemática, y remarcó que la “falta de regulación permite también la violación de los derechos de los trabajadores” que sí son reclutados por las empresas extranjeras, pero trabajan hasta 16 horas al día y con salarios muy bajos. Lilian López, de CDM, indicó que el proceso de reclutamiento, en general, es “poco transparente”, lo cual se presta a que ocurran engaños. Sostuvo que,
dado que es un “proceso binacional”, debería ser “preocupación de ambos países involucrados”, ya sea México-Estados Unidos o México-Canadá. La religiosa scalabriniana Leticia Gutiérrez, de SMR, indicó que muchos fraudes provienen de gestores de empresas formalmente establecidas y resaltó la necesidad de crear mecanismos a escala federal para evitar estas situaciones. Mayela Blanco, de GWJA, precisó que para alertar y orientar a los trabajadores jornaleros para que puedan diferenciar entre ofertas reales y fraudulentas abrieron el portal www.reclutamientotransparente.org y el 26 de septiembre habilitarán una nueva página, www.contratados. org, en la cual habrá testimonios de las experiencias laborales de trabajadores. En cuanto a la carta de intención que signaron la STPS y el gobierno de California hace algunas semanas, refirieron que “es un primer paso para transparentar el proceso de reclutamiento, y aplaudimos el esfuerzo”.
■
VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El diplomático Enrique Berruga Filloy presentó en el Senado ante legisladores y el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, el estudio El fin de una era: migración en retorno. En el acto, el ex subsecretario de Relaciones Exteriores sostuvo que en 2012 por primera vez se igualaron los números de migrantes que llegan a Estados Unidos con los paisanos que regresaron al país. Subrayó que entre 2005 y 2010, 1.4 millones de conacionales retornaron al país, en lo que denominó fin de la circularidad. Berruga expuso que la “migración en retorno” marca el fin de un ciclo prolongado en las relaciones de México y Estados Unidos. Explicó que la investigación consistió en entrevistar a migrantes en retorno, en total mil 510 encuestas, para conocer las causas de su regreso. Refirió que esos cuestionarios se aplicaron en el pasado
año y medio a los migrantes que retornaron a Jalisco, Coahuila e Hidalgo. El 58.90 por ciento de ellos tuvo una estancia de entre uno y cinco años en Estados Unidos. Dijo que al cuestionarles su intención de regresar al país, casi 77 por ciento manifestó que era una situación temporal y 16 por ciento regresaba para residir permanentemente en la tierra donde nacieron. Los paisanos, como los definió el diplomático, señalaron que más de 50 por ciento manifestaron que retornaron por razones familiares, 77.4 por ciento regresaron a su lugar de origen y 51.6 por ciento manifestaron su intención de volver a Estados Unidos. También se informó que un alto porcentaje de migrantes envían remesas mensuales, 61 por ciento lo hace una vez al mes. El promedio anual de divisas suma más de 20 mil millones de dólares y son empleados para cubrir las necesidades de su familia. En su oportunidad, el diplo-
Felicita al gobernador Duarte de Ochoa por el ejemplo
Osorio Chong elogia la política de equidad de género aplicada en Veracruz BOCA
DEL
RÍO, VER., 20
DE AGOSTO.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció al gobierno de Veracruz por sus políticas públicas en materia de equidad de género, “ya que son ejemplo para otras
entidades de lo que se puede lograr en este tema”. El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró, junto con el titular de Gobernación, el primer Encuentro Nacional de Legisladoras de las Comisiones para la Igualdad de Género
y Titulares de los Mecanismos para el Adelanto de Mujeres en las Entidades Federativas en el World Trade Center (WTC) local. En su mensaje, el encargado de la política interna del país aseguró “qué mejor lugar para
mático Anthony Wayne destacó que el estudio del embajador Berruga Filloy muestra que los migrantes optan por regresar a México, lo cual es un “reflejo de las buenas oportunidades económicas que están disponibles aquí”. Abundó que uno de los datos del estudio apunta que 51 por ciento de los mexicanos que regresaron de Estados Unidos manifestaron que su situación económica fue mejor a su regreso que antes de haberse ido del país, “solo 20 por ciento dijo que estaba peor”. El embajador de Estados Unidos manifestó que su país es la principal fuente de inversión extranjera en México, con más de 100 mil millones de dólares, y que sólo en 2013 invirtieron 12 mil 800 millones de dólares. Wayne destacó que en febrero de este año, los líderes de Norteamérica se comprometieron a fortalecer el crecimiento con nuevos estándares comerciales, educativos y de innovación.
hablar de este evento histórico que Veracruz. Compartí muchos temas con el Gobernador y sé del esfuerzo que hace; quiero felicitarlo y reconocerle, porque así otros estados podrán hacer lo mismo”. Destacó la participación del mandatario veracruzano en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), donde Javier Duarte impulsa la creación de una comisión que lleve el tema de las mujeres; “ese es otro de los adelantos que se tienen en el país en materia de equidad de género.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró, junto con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el primer Encuentro Nacional de Legisladoras de las Comisiones para la Igualdad de Género y Titulares de los Mecanismos para el Adelanto de Mujeres en las entidades federativas
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
La migración se ha complicado enormemente en estos años; sin embargo, la política al respecto sigue siendo la misma: contener el flujo. Ahora, además de ser un país de tránsito, origen y expulsión de migrantes, somos uno de deportados con hijos ciudadanos estadunidenses, y quienes migran son niños, mujeres y ancianos, los sectores más vulnerables al crimen y a los abusos de la autoridad, afirmó en entrevista Javier Urbano Reyes, coordinador del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana. Para el investigador es in-
A la baja, cifra de menores migrantes no acompañados DE
LA
REDACCIÓN
El número de menores migrantes no acompañados y de adultos con niños detenidos en la franja suroeste de la frontera con México “se ha reducido significativamente durante el mes de julio” y se espera que esta tendencia se mantenga en agosto, confirmó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. El titular de esta oficina, Jeh Johnson, agregó que “debemos evitar que se revierta esta tendencia y continuar los esfuerzos del DHS para prevenir y disuadir la migración ilegal a lo largo de la frontera suroeste”. En un comunicado de la embajada estadunidense en México, se precisa que como parte de una campaña general se desarrolló en julio la Operación Coyote, que implica un aumento de personal en el sector del Valle del Río Grande para localizar y desmantelar el tráfico de personas, así como decomisar flujos de efectivo a estas organizaciones. El secretario Johnson anunció que como parte de la Operación Coyote, hasta la fecha han sido arrestados 363 traficantes y sus cómplices, y se han decomisado más de 800 mil dólares de 438 cuentas bancarias en pagos ilícitos a organizaciones de tráfico. “Aunque estamos complacidos de que el número de migrantes que cruzan nuestra frontera de manera ilegal por el área del Valle del Río Grande ha decrecido significativamente, seguimos estando decididos a ir tras los coyotes que, mediante la desinformación y la explotación, promueven la peligrosa migración ilegal. Debemos también continuar decomisando los pagos a los traficantes para desalentar a los migrantes y a sus familias de hacer esos depósitos. Reconoció asimismo “la cooperación y la asociación que hemos recibido de autoridades de procuración de justicia locales y estatales, así como del gobierno federal de México”.
■
POLÍTICA 15
El académico Javier Urbano Reyes descarta que la solución surja de las autoridades
Obsoleta, la política de contención que aplica México ante el fenómeno migratorio ■
Propone una gestión de fronteras y ampliar los mecanismos de movilidad temporal
dispensable cambiar la actual política por una gestión de fronteras. Pensar en poner más obstáculos a los migrantes – como evitar que aborden el tren La Bestia– “sólo eleva el tabulador de compraventa de la carne humana, porque tendrán que pagar más a traficantes y autoridades para transitar”. Sin embargo, el experto no ve ninguna posibilidad de cambio en las políticas migratorias, por lo que será sociedad civil la que siga cargando la responsabilidad de hacer frente al problema. Respecto al informe sobre migración de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos el académico consideró que su principal utilidad social es evidenciar ante el mundo que México tiene un discurso de defensa de los derechos de los migrantes, pero que en realidad hay muy poco hecho. Los avances del Estado de los que habla el informe, continuó, son únicamente la creación de leyes en la materia. Sin embargo, aún no se pueden evaluar ni su ejecución ni si han tenido efectos contundentes en la procuración de los derechos humanos de los migrantes. “Pero evidentemente han sido nulos sus efectos. Se han
limitado a crear más barreras a la migración y a pensar que en la medida en que la obstaculizan consiguen una política exitosa. ¿Quieren hacer una política humanitaria y no una de vergüenza? Hay que gestionar las fronteras y ampliar los mecanismos de movilidad temporal. Con las visas para migrantes ni México ni Estados Unidos se van a llenar de ellos”, aseguró. También son necesarios, señaló, convenios de intercambio de información sobre migración con Centroamérica. Hay que revisar la posibilidad de establecer acuerdos de movilidad de trabajadores en la
frontera sur y armonizar las leyes de nuestros países para la persecución de delitos como el secuestro, la trata o la extorsión, además de que la cooperación de México estas naciones debería pasar por crear incentivos para que la gente no necesite salir de su país. Añadió que la sociedad civil en México presiona constante e insistentemente, pero el gobierno “tienen disposición a convocar (a organizaciones, activistas, etcétera.) con mucha regularidad, pero muy poca o nula disposición para aplicar las recomendaciones” que se le hacen. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
SINDICATO NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS POR EL ESTADO F.S.T.S.E. Rep. Legal-Federación Nacional de Jubilados y Pensionados por el Estado A.C. R.F.C. FNJ-001206-TW6 Gómez Farías No. 40 1er. Piso Col. San Rafael C.P. 06470 México, D.F., Tels. 0155-5128-1600 Ext. 1012 y 0155-5566-2253 Directo/Fax COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL 2011-2014
México, DF, 18 de Agosto de 2014
Con la eliminación del pase de vigencia presencial, el ISSSTE nos distingue a todos los Pensionados y Jubilados. Ahora ya no tenemos que trasladarnos hasta nuestra clínica a pasar vigencia, con lo que además de apoyarnos a nosotros, permite que nuestra familia pueda continuar realizando sus actividades cotidianas sin necesidad de molestarlos para que nos acompañen a hacer este trámite. Agradecemos al Señor Presidente, Lic. Enrique Peña Nieto, al Director General del ISSSTE, Lic. Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, y a los integrantes de la Junta Directiva del ISSSTE, por tan atinada decisión, ya que casi un millón de Pensionados y Jubilados tenemos garantizada nuestra pensión, sin necesidad de salir de nuestro hogar a decirle al ISSSTE que seguimos vivos.
Atentamente Prof. Martiniano León Pech Secretario General
16 POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 20 DE AGOSTO.
El gobierno mexicano “ha pasado de la contención a la persecución de migrantes” en la frontera sur del país, lo que está “detonando un sentimiento de xenofobia entre muchos pobladores” de la zona en contra de los indocumentados, declaró el cónsul de El Salvador en Arriaga, José Antonio Domínguez. “Todo el sistema y el aparato del gobierno está actuando desde hace algunas semanas para perseguir a los migrantes, no para protegerlos”, afirmó en entrevista. Dijo que durante la noche del lunes y la madrugada del martes policías federales y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) realizaron dos operativos en el tramo comprendido entre Arriaga, Chiapas, y Reforma, Oaxaca, donde “detuvieron a unos 100 centroamericanos y resultaron golpeados por lo menos tres guatemaltecos”. Agregó: “Los testimonios que hemos recibido son de que los policías los agredieron, los vejaron, ultrajaron y los detuvieron para impedir que siguieran su camino en el tren; existe una persecución de migrantes en la ruta ArriagaIxtepec, que comprende el primer tramo que recorre el tren, ya no sólo es la contención”. Explicó que el ferrocarril partió de Arriaga el lunes a las 21:30 horas, aproximadamente con unos 200 indocumentados a bordo, mientras que varios más se habían adelantado caminando sobre las vías para subirse más adelante y evitar ser detenidos. Indicó que cuando el tren llegó a San Ramón, ya casi en los límites con Oaxaca –a unos 20 kilómetros de Arriaga–, decenas de policías y elementos del INM
■
El gobierno mexicano pasó de la contención a la persecución: cónsul de El Salvador
El INM, policías federales y la Marina organizaron caza de migrantes, denuncian ■ Alertan
que los centroamericanos que buscan llegar a EU son tratados peor que delincuentes
lo pararon y detuvieron a 17 salvadoreños, 26 guatemaltecos y varios hondureños, haciendo un total de entre 80 y 100”. El diplomático manifestó que en el operativo resultaron lesionados tres guatemaltecos, uno de los cuales fue llevado al hospital de Arriaga, porque el tren le lesionó un pie. De ahí lo enviaron al vecino municipio de Tonalá, donde no lo recibieron, argumentando que no había ningún médico especialista; fue llevado de regreso a Arriaga, donde “lo recibieron de mala gana y corre el riesgo de perder los dedos”.
Comentó que cuando el tren llegó a Reforma, Oaxaca, a las 7 horas del martes, después de unas siete horas de camino, la policía y el INM, al parecer –con apoyo de efectivos de la Marina– realizaron un nueva operación para bajar a los migrantes que se habían subido en el camino. “Los testimonios que nos dieron es que los jalaron de las mochilas y de la ropa, que les apuntaron a la cabeza con los fusiles, que a algunos les pusieron la bota en la cara, que les registraron todo y les robaron relojes; en suma, que los trataron peor que delincuentes”, sostuvo.
Domínguez mencionó que en la estación migratoria de Reforma había más de 30 centroamericanos detenidos y muchos más lograron dispersarse, sin que se sepa qué suerte corrieron. “Todas las instituciones están no para proteger al migrante sino para generar un sentimiento de acoso y persecución, pues cuando los indocumentados piden atención médica en los hospitales, por ejemplo, les dicen que si los atienden deben de dar parte al INM”, se quejó. En tanto, Ana García Carías, esposa del presidente de Honduras, Juan Orlando Her-
nández, llegó a Chiapas para realizar una gira de trabajo por la frontera sur, con la finalidad de obtener información acerca del flujo migratorio. En entrevista colectiva ofrecida en Tapachula, dijo que viene a “ver cómo podemos apoyarlos en su regreso a casa, pues entendemos que todas las familias que están aquí (detenidos) van a ser retornadas a sus hogares y estamos preparando un proceso de retorno digno”. Acompañada por la presidenta del DIF estatal, Leticia Coello de Velasco, visitó el albergue para migrantes del sistema estatal.
Productores de Daño irreparable a yaquis por trasvase de limón buscan aumentar sus millones de litros de agua al río Sonora exportaciones ■
Legisladores exigen supervisar el Acueducto Independencia
Una comisión de la tribu yaqui se presentó ayer ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso, en el Senado, para dar seguimiento a las acciones de varios legisladores que se comprometieron a ayudarlos a visibilizar la operación irregular del Acueducto Independencia, mediante el cual se trasvasan
ENTREGA
DE OBRAS EN
millones de litros de agua del río Yaqui al Sonora. De acuerdo con lo pactado el 8 de agosto por los legisladores Alejandro Encinas, Ana Gabriela Guevara, Layda Sansores y Dolores Padierna, esta última presentó en tribuna un punto de acuerdo que le propone a la Procuraduría Fe-
CHILPANCINGO
En gira de trabajo por Chilpancingo, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, entregó obras por 40 millones de pesos. En la comunidad de El Ocotito anunció que este ciclo escolar operará la Universidad Politécnica del Valle del Ocotito y colocó la primera piedra de lo que será la planta envasadora de mezcal en el Parque Industrial Guerrero, donde se invertirán más de 14 millones de pesos
deral de Protección al Medio Ambiente (Profepa) suspender la operación del acueducto por haberle causado un “daño irreparable” a los yaquis y por no tener manifestación de impacto ambiental. De igual forma, le sugiere a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental y a la Dirección General Adjunta de Igualdad y Derechos Humanos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales –en cumplimiento de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación–, que den toda la información solicitada por los indígenas para la realización de la consulta sobre la mencionada obra hidráulica. El punto de acuerdo llama también a que se respete el derecho de la tribu yaqui a otorgar o no su consentimiento al Acueducto Independencia, luego de haber llevado a cabo la consulta mediante procedimientos culturalmente adecuados, a través de sus instituciones representativas. Por último, se insta al Estado mexicano a crear medidas cautelares para proteger a los indígenas inconformes por el daño ocasionado a sus recursos naturales y a detener las acciones de hostigamiento en su contra. El documento de los senadores se envió a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Permanente para ser discutido y se espera que el miércoles 27 de agosto pueda ser votado y aprobado. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 20
DE AGOSTO.
Productores de limón solicitaron apoyo al gobierno del estado para que puedan incrementar el número de toneladas que exportan, ya que actualmente sólo envían al extranjero 14 por ciento de las 800 mil toneladas que se producen en la entidad al no contar con la certificación sanitaria que los compradores internacionales exigen. En conferencia de prensa ofrecida en el salón principal del Congreso local, la presidenta del Consejo Estatal de Productores de Limón, Silvia Zambrano, dio a conocer que su gremio actualmente vende el kilogramo del cítrico al mercado nacional en un precio promedio de tres pesos, el que se incrementa a 13 pesos a la exportación. “Sería importante obtener mayores ganancias, porque en el mercado nacional la mayor parte se la llevan los intermediarios”, dijo. De acuerdo con Zambrano, sus compañeros buscan obtener la certificación de su limón para que sea un producto más exportable, lo que ayudaría a mejorar la calidad de vida de los aproximadamente 4 mil productores y de 20 mil jornaleros de los municipios de Buenavista, Tepalcatepec, Aguililla, Múgica y Apatzingán. Silvia Zambrano afirmó que cada vez aumenta más la superficie cultivada del cítrico, que tan sólo en los dos años anteriores pasó en Michoacán de 35 mil a 40 mil hectáreas. Destacó que Michoacán ocupa el primer lugar nacional en producción del cítrico.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
VÍCTOR BALLINAS
Y JOSÉ
A. ROMÁN
Investigadores de El Colegio de la Frontera Norte y el Observatorio de la Coyuntura Económica Fronteriza presentaron en el Senado un estudio sobre el “comportamiento inflacionario y recesivo” del cobro del IVA en las zonas limítrofes. Destaca que la homologación de ese impuesto en el norte y sur del país provocó el encarecimiento de alimentos, aumento de la infla-
■
■
Expertos exponen en el Senado afectaciones a 7.5 millones de mexicanos
“Inflación y menos empleos” con aumento del IVA en la frontera ción, pérdida de empleos, endeudamiento de las familias y disminución del poder adquisitivo, además de que desestimuló el ahorro.
Expusieron el estudio los investigadores Wilfrido Ruiz, Noé Fuentes y Alejandro Burguete, de El Colegio de la Frontera Norte,
Integrará 13 comisiones “para hacer eficiente el trabajo”
Pedirá el instituto de protección de datos incremento presupuestal de 47% LAURA POY SOLANO
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) aprobó solicitar recursos por 893.2 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2015 y asumir las nuevas competencias otorgadas por la reforma constitucional en materia de transparencia. Este monto representa un incremento de 47 por ciento. Se informó que 40 por ciento de los recursos se destinarán a gasto operativo, ya que el instituto prevé que a partir del año próximo se recibirán más de 13 mil recursos de revisión ante el incremento de sujetos obligados (353), a los que se suman 104 sindicatos, y de 1.6 millones de servidores públicos de los tres niveles de poder, en un contexto de contienda electoral en la mayor parte del país. El Ifai determinó su propuesta inicial como un presupuesto “base cero”, al ser el primer año en que cuentan con autonomía. Por ello, definieron 13 ejes estratégicos de inversión, que incluyen la resolución de recursos de revisión, capacitación de nuevos sujetos obligados y ampliación de derechos de acceso a la información en posesión de particulares, entre otros. En la sesión del pleno también se aprobó por unanimidad la creación de 13 comisiones permanentes para “hacer eficiente” la operación del organismo autónomo, por lo que sus integrantes podrán realizar tareas de supervisión, coordi-
nación, propuestas, políticas, programas y acciones de seguimiento a áreas administrativas. Tras casi cinco horas de debate, determinaron que cada una de las comisiones permanentes será integrada por tres miembros del pleno, uno de los cuales será designado como coordinador, y sus miembros podrán permanecer dos años en el cargo, con posibilidad de ser ratificados para un periodo adicio-
■
nal. En su integración, se informó, no participará la presidenta del instituto, Ximena Puente de la Mora. El pleno determinó que la PGR deberá hacer públicos los documentos de trabajo y correos sobre la detención de 16 policías del municipio de San Fernando, Tamaulipas, quienes presuntamente participaron en el homicidio de 72 migrantes centroamericanos, el 23 de agosto de 2010.
en un acto al que asistieron funcionarios de las secretarías de Economía y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Los expertos subrayaron que la decisión afectó a 7.5 millones de habitantes de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, dijeron que productos como manzana, pan de dulce, pera, jamón, pollo, tortilla de maíz, refrescos, jitomate, frijol, plátano, carne de res y limón aumentaron sus precios. Al mes de junio de cada año, entre las ciudades donde la variación acumulada del índice de precios al consumidor ha superado 3 por ciento destacan Ciudad Juárez, con 4.2; Mexicali, 4.4; Tijuana, 5, y Chetumal 5.8. Asimismo, el aumento semestral comparativo acumulado entre 1999 y 2014 refleja que en el
Entrega a la Permanente primer informe como órgano autónomo
Critican legisladores renuncia del Ifai a inconformarse por ley de comunicaciones JOSÉ A. ROMÁN Y VÍCTOR BALLINAS
Por primera vez, la presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), Ximena Puente, entregó el informe de labores a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión como instituto autónomo. Ahí, dijo que el organismo está llamado a cerrar los espacios de opacidad y discrecionalidad en el ejercicio de la actividad pública. Ya sin la presencia de los comisionados, legisladores de PAN y PRD cuestionaron que el instituto haya “renunciado” a sus facul-
tades de interponer una acción de inconstitucionalidad para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisara varios artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión donde se violan derechos a la información, a la privacidad y a la protección de datos. En la penúltima sesión de la Comisión Permanente se aprobaron sin discusión 203 dictámenes, dos fueron retirados y 19 quedaron pendientes para el próximo miércoles, fecha en que concluyen los trabajos de la Permanente. En la sesión de entrega, Puente de la Mora destacó que
con este informe se cierra un ciclo de 12 años del Ifai, que de ser un organismo descentralizado de la administración pública federal se ha transformado en uno de rango constitucional autónomo. Tras señalar una cifra de acciones emprendidas durante la existencia del instituto, dijo que ahora “el primer y gran pendiente de abordar es la aprobación de la legislación secundaria en materia de transparencia”. El diputado Fernando Belaunzarán y la senadora Dolores Padierna, ambos del PRD, y Beatriz Zavala, senadora del PAN, cuestionaron, sin éxito,
POLÍTICA 17
primer semestre de este año Tijuana tuvo una variación de 3.4 por ciento. Wilfrido Ruiz manifestó que en el caso de Tijuana la homologación del IVA significó un incremento en el gasto mínimo requerido para la compra de alimentos, a lo que se suma la reducción del ingreso disponible y un decremento en las cuentas de ahorro, en un monto estimado en 60 millones de pesos en los municipios de la franja norte. En general, resaltó, se tuvo un aumento en la inflación, ya que en enero de 2013 en Tijuana el gasto mínimo mensual por familia se ubicaba en mil 250 pesos para la compra de alimentos, y actualmente creció a mil 500, lo que significa un crecimiento por encima de la media nacional. Dijo que en 2013, en esa ciudad un padre de familia desembolsaba 4 mil 79 pesos en gastos del hogar, y hoy gasta 5 mil 141. Todo ello, detalló, ha provocado la pérdida del poder adquisitivo y merma en el ingreso disponible después de la adquisición de alimentos, y como resultado se tiene que la población se ha endeudado y ha dejado de ahorrar. Refirió que en 2013 se tenían 87 millones de pesos en cuentas de ahorro, cifra que bajó a 27 millones en la actualidad.
que el Ifai no haya usado esa facultad que le otorgó precisamente la reciente reforma constitucional en materia de transparencia, que es presentar una acción de inconstitucionalidad. “Con la nueva ley se dispuso un Ifai fuerte, con dientes y autónomo, pero es lamentable que los comisionados no hayan querido ejercer esa facultad y cuando menos poner la pelotita en la cancha de la Corte”, dijo Belaunzarán. Entre los dictámenes aprobados se abordan temas relativos a derechos humanos, migración, seguridad, economía y medio ambiente, entre otros. Destacan el exhorto a la Secretaría de Hacienda y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en 2015 se contemplen las asignaciones necesarias para atender los compromisos asumidos con la aprobación de reformas estructurales.
18 POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
Reitera prohibición a medios de difundir propaganda como si fueran datos noticiosos
Social, “única sanción” prevista por el INE en lineamientos para información electoral ■
No hay castigo legal para quien incumpla; el instituto rechaza que sean “meros llamados a misa”
GEORGINA SALDIERNA
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer los lineamientos para la difusión de precampañas y campañas en radio y televisión, en los cuales se reitera la prohibición de transmitir publicidad o propaganda como si fuera información noticiosa, pero no se prevén sanciones para los concesionarios que incumplan el clausulado. Lorenzo Córdova, presidente del INE, rechazó que estos parámetros sean “meros llamados a misa”, pues implicarán, a la luz del monitoreo que se realice, que los ciudadanos puedan juzgar cuáles espacios noticiosos se ajustaron a las recomendaciones del órgano comicial, y ello conllevará una sanción social. También se generará información para saber que noticiarios conviene ver o escuchar en apego o no a un compromiso democrático, que es lo que plantean los lineamientos, agregó en entrevista. Al terminar la sesión extraordinaria del Consejo General del INE, en la que se avalaron los citados parámetros, reconoció que si los concesionarios de radio y televisión no los acatan, no se puede generar una base legal para empezar un procedimiento de sanción, porque no son vinculantes, pero a pesar de ello, el
GEORGINA SALDIERNA
Lorenzo Córdova, presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), dijo ayer que el día de los comicios internos del PRD, el órgano a su cargo podría anunciar el número de votos que cada una de las planillas recibió, pero no estaría en posibilidades de adelantar la integración de los consejos municipales, estatales y el nacional. En entrevista, donde informó que la Secretaría de Hacienda ya autorizó al INE la ampliación presupuestal por 230 millones de pesos que le solicitó, dijo que la conformación de las instancias perredistas se dará a conocer en las semanas posteriores a la jornada interna del próximo 7 de septiembre. La participación del instituto en los comicios internos del partido del sol azteca no terminará el 7 de septiembre, sino que continuará en los días siguientes, hasta que los órganos del partido que son competentes para ello entreguen o hagan públicos los resultados o la integración de los consejos, de acuerdo con el convenio, explicó.
órgano electoral debe emitirlos. Recordó que desde hace dos décadas se elaboran lineamientos de ese tipo, y señaló que en los avalados ayer se encontró un punto de equilibrio entre la
libertad de expresión de los medios de comunicación y el derecho a la información de todos los mexicanos, si bien reconoció que hay quienes podrían sentirse incómodos con “este llamado al
EXTIENDE VELASCO COELLO
compromiso democrático”, que es el sentido de los parámetros. El documento recomienda que haya equidad en la difusión y cobertura informativa de las actividades de precampaña y
ENTREGA DE ÚTILES ESCOLARES
Comitán, Chis. El gobernador Manuel Velasco Coello continúa la entrega de útiles, mochilas y uniformes escolares gratuitos para alumnos de prescolar, primaria y secundaria, en apoyo a la economía de las familias del estado. El mandatario benefició a más de 5 mil estudiantes de este municipio, a quienes entregó paquetes con dos uniformes, una mochila y los útiles que usarán en este ciclo escolar 2014-2015. Resaltó que Chiapas es el único estado de la República que cuenta con un programa tan completo, el cual tiene el respaldo de los maestros de 18 mil planteles de nivel básico en los 122 municipios de la entidad
■
Aún no se define fecha para divulgar resultados del proceso perredista
Autorizó Hacienda $230 millones más que solicitó el órgano comicial: Córdova Señaló que el INE y el PRD analizan si en la noche de los comicios o en los días posteriores, pero cerca de la realización de la jornada, se hace un anuncio público de la votación que obtuvieron las distintas planillas, en el entendido de que la integración de las instancias de gobierno interno se daría a conocer posteriormente y no mediante un programa de resultados preliminares, sino a través de una sesión de cómputo municipal, estatal y nacional, según corresponda. Córdova resaltó que en los comicios no serán electos los dirigentes de la fuerza política, sino los integrantes de los consejos municipales, estatales y el nacional, así como los miembros del Congreso, mediante el principio de representación proporcional. La votación que reciba cada pla-
nilla definirá la conformación de dichos órganos. Cabe destacar que el Consejo Nacional es el que definirá a la próxima presidencia del partido. En relación con la ampliación presupuestal, puntualizó que ya fue aprobada, y ahora la Secretaría de Hacienda se encuentra en la etapa de transferencia de los recursos al instituto para la debida distribución entre sus dependencias. Por otra parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó ayer a la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE determinar si procede el registro de candidaturas en los comicios internos del PRD por parte de militantes que “indebidamente” fueron excluidos de los listados de afiliación y de elegibles a puestos partidistas.
Con ello se revoca la decisión del secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, de que no podía dar cumplimiento al requerimiento de la Comisión Nacional de Garantías de inscribir dichas candidaturas. Los magistrados recordaron que la comisión no tiene atribuciones para dar órdenes al INE, pero éste, como organizador de la elección interna del PRD, debe recibir las solicitudes de registro, analizarlas y determinar sobre su procedencia. Además, señalaron que el tribunal rencauzó a la comisión de garantías las impugnaciones interpuestas por los perredistas que fueron indebidamente excluidos de las listas de afiliación y de elegibles a puestos partidistas, para su revisión, y derivado de ello tomo diversas resoluciones que remitió al instituto.
campaña y que se privilegien las propuestas de los candidatos por encima de alusiones a su vida privada o a anécdotas que puedan interferir con el desarrollo del proceso electoral, cuando su conocimiento sea trivial para el interés o debate público. También se plantea que los medios de comunicación impulsen programas de debate entre los aspirantes a puestos de elección popular, y que los noticiarios informen en igualdad de condiciones sobre las actividades de quienes son postulados por partidos políticos o son independientes.
Sugiere trato equitativo a las distintas posturas con motivo de la consulta popular En relación con la consulta popular, se sugiere dar trato equitativo a las distintas posturas que se presenten con motivo de ésta. Durante la sesión, Horacio Duarte, representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), advirtió que los lineamientos pueden quedarse en una carta de buenas intenciones si no están acompañados de instrumentos que permitan vigilar y cuidar su aplicación. Consideró un reto para la autoridad electora la entrevista que dio el presidente Enrique Peña Nieto el martes por la noche a conductores de radio y televisión, pues se refirió al tema de la consulta popular, en el cual los parámetros sugieren una cobertura equitativa de las distintas posiciones. Ahora, dijo, el director del Fondo de Cultura Económica, José Carreño, deberá entrevistar a los solicitantes de dicho proceso para que haya equidad. De no ser así, desde el poder público se estará vulnerando la democracia, refirió. Córdova explicó que el derecho de réplica debe pedirse primero al medio de comunicación, y sólo que éste lo niegue se involucraría el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
ALMA E. MUÑOZ
El PRI solicitó ayer a la presidencia del Senado la realización de una consulta nacional para disminuir el número de diputados plurinominales y eliminar a los 32 senadores que por esta vía forman parte del Congreso de la Unión. Dicho proceso se sumaría a los que preparan PRD y el Movimiento Regeneración Nacional para preguntar a los ciudadanos sobre la apertura del sector energético a inversionistas nacionales y extranjeros, así como al del PAN sobre el aumento a los salarios mínimos, en las elecciones del próximo 7 de junio. El secretario jurídico del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, Sadot Sánchez Carreño,
■
Dicho proceso se sumaría a los propuestos sobre la reforma energética y los minisalarios
Busca el PRI realizar en próximas elecciones consulta para reducir número de legisladores ■
Se preguntaría si se baja la cifra de diputados y senadores plurinominales, “como prometió Peña”
entregó la solicitud la tarde de este miércoles y también pidió el formato para recabar las firmas necesarias para que se realice dicha consulta. En conferencia de prensa, el presidente nacional del partido, César Camacho Quiroz, indicó que con ese ejercicio se busca modificar la estructura de las cámaras
del Congreso, de acuerdo con el compromiso de campaña de Enrique Peña Nieto de reducir el número de diputados plurinominales. “Sensibles a las exigencias ciudadanas y observadores de los procesos definidos en la ley, estamos listos para ir al encuentro de cientos de miles de ciudadanos para pedirles su firma de
respaldo a la iniciativa, la cual estará expresada en la pregunta: “¿Estás de acuerdo en que se modifique la Constitución para que se eliminen 100 de los 200 diputados federales plurinominales y los 32 senadores de representación proporcional?” Aseguró que los priístas están listos para recabar “con lar-
Excelencia en nivel del bachillerato del IPN, dice Bustamante Díez Durante la ceremonia de bienvenida a la generación 2014-2017 del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la directora general de esa casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró a los nuevos alumnos y a sus familias que el bachillerato politécnico tiene un alto nivel de excelencia. Prueba de ello, dijo, es que por séptimo año consecutivo se obtuvo el primer lugar en la prueba Enlace tanto en habilidades matemáticas como de comunicación. Asimismo, destacó la labor de esta casa de estudios mediante el programa institucional de tutorías, que consta de un acompañamiento personalizado de los profesores, lo que permite a los alumnos potenciar su desarrollo personal y académico. DE LA REDACCIÓN
Anuncia la SRE primer encuentro universitario sobre política exterior La cancillería anunció este miércoles la realización del primer Encuentro Universitario sobre Política Exterior, que tendrá lugar el próximo 18 de noviembre. Se pretende, dijo, que sea un espacio de diálogo y análisis de temas internacionales entre estudiantes y especialistas del sector. Permitirá analizar temas como desarrollo global incluyente, mexicanos en el exterior, nuevas tendencias diplomáticas, cooperación internacional para el desarrollo y mecanismos de integración en América Latina, entre otros. CIRO PÉREZ SILVA
POLÍTICA 19
El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, mostró ayer en conferencia de prensa la solicitud al Senado para realizar una consulta sobre la reducción en el número de diputados y senadores ■ Foto Pablo Ramos
■
“Demostraremos que no deja de ser un pillo de siete suelas”
Ningún registro de adeudo del PRD con Carlos Ahumada, dice Zambrano ALMA E. MUÑOZ
Tras una revisión a sus estados financieros, la dirigencia nacional del PRD afirmó que no tiene adeudo alguno con el empresario Carlos Ahumada. El presidente del partido, Jesús Zambrano, aseguró ayer que de nueva cuenta hicieron la revisión, “y digo categóricamente que no hay registro de deuda
con ese individuo llamado Carlos Ahumada, y que por tanto no le debemos un solo cinco”. Afirmó que si el empresario presenta una demanda judicial contra el partido para el pago de casi 400 millones de pesos, “la atenderemos y demostraremos ante los tribunales que el señor Ahumada no deja de ser un pillo de siete suelas”. Especificó que no hay eviden-
cia de adeudo con el ex dueño de Grupo Quart, ni en la contabilidad del PRD ni en ningún registro ante el Instituto Nacional Electoral, “que se encarga año con año de monitorear el nivel de endeudamiento de los partidos, sus compromisos y las medidas que debe tomar cuando haya notificaciones judiciales". Zambrano consideró que con esto se pretende “desvirtuar, per-
gueza”, por medio de los distintos sectores que integran el partido, el millón 605 mil 120 firmas que se requieren, de aquí al 15 de septiembre, que es la fecha límite para entregarlas. “En tiempo y forma habremos de acreditar ante las autoridades competentes la cumplimentación de los requisitos”, precisó. Acompañado por los secretarios general del partido, Ivonne Ortega; de organización, José Encarnación Alfaro, y Sadot Sánchez Carreño señaló que la eventual modificación constitucional para reducir el número de legisladores obedece a una petición reiterada de la ciudadanía. Además de que traería mejor distribución del gasto público, dijo, facilitaría la construcción de acuerdos y la toma oportuna de decisiones y haría más eficiente el trabajo del Congreso. Reconoció que el PRI busca respaldo ciudadano para cambiar la integración de las cámaras de Diputados y de Senadores volviendo, en el caso de la primera, a la composición original de 300 legisladores de mayoría relativa y 100 de representación proporcional. En cuanto a los senadores, apuntó que los 32 plurinominales “desnaturalizan al Senado, toda vez que rompen la igualdad en la representación”. Con esta consulta, subrayó Camacho Quiroz, “creemos que estamos provocando un alud de participación democrática”.
vertir” el proceso electoral del PRD. Sobre las elecciones internas, la secretaria de acción Política Electoral del partido, Mara Iliana Cruz Pastrana, afirmó previamente que ayer concluyó la impresión de 17 millones de boletas. Manifestó que en el proceso del próximo 7 de septiembre podrán participar 4 millones 437 mil 843 afiliados. También mencionó que el INE emitió la lista final de candidatos, la cual quedó integrada de la siguiente manera: 3 mil 179 al consejo nacional, 5 mil 269 a congresistas, 12 mil 170 a consejeros estatales y 67 mil 92 a consejeros municipales.
20 POLÍTICA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■ Estaremos en debate sobre ingresos, dice
DESTINAN GOBIERNOS DE EDOMEX Y FEDERAL 6 MIL MDP A COMBATIR EL HAMBRE
Llama UNT a crear instituto de salarios y productividad ■ “Por estrategia”, firma documento del gobierno PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La desaparición de la “obsoleta” Comisión Nacional de Salarios Mínimos para ser sustituida por un instituto nacional de los salarios y la productividad, y el establecimiento de “una política salarial distinta” en el país, planteó ayer la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), luego de dar su respaldo a la propuesta del jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para elevar de inmediato las percepciones de los trabajadores. En su reunión semanal, la UNT ratificó que impulsará el proceso de recuperación de los salarios. Los dirigentes de la presidencia colegiada de esta central, Francisco Hernández Juárez, Agustín Rodríguez Fuentes y Carlos Díaz Chávez señalaron que “por estrategia política” firmaron el documento conjunto con el gobierno federal y centrales obreras corporativas sobre salarios mínimos, para “insertarse y no aislarse de la discusión” de este tema. “No nos chamaquearon”,
Analizarán 80 alumnos la política exterior Ochenta de los mejores estudiantes del país de la carrera de relaciones internacionales tendrán a su cargo la elaboración de una serie de ensayos sobre los temas más relevantes en la política exterior mexicana, “que llevarán la voz de los jóvenes a las instancias de decisión política”, informaron ayer el subsecretario para América del Norte de la cancillería, Sergio Alcocer, y el director del Instituto Matías Romero, Alfonso de María
sostuvo Rodríguez Fuentes, también dirigente del Sindicato de Trabajadores de la UNAM y argumentó que en la discusión sobre los mínimos, las centrales independientes “deben estar dentro de la cancha y no verla desde las gradas”, por ello aceptaron firmar conjuntamente con el gobierno y otras organizaciones el posicionamiento sobre salarios. Al acompañar a la secretaria de Desarrollo Social del gobierno de la República, Rosario Robles Berlanga, en una gira de trabajo que realizó por el municipio de Ecatepec, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que las administraciones federal y estatal han invertido más de 6 mil millones de pesos en programas integrados en la Cruzada Nacional contra el Hambre, entre los que se encuentra la instalación de mil comedores comunitarios de los 2 mil que están proyectados en la entidad, y señaló que su gestión destina 8.5 de cada 10 pesos del presupuesto al gasto social, con lo que se ha podido entregar 14 millones de canastas alimentarias en beneficio de casi 900 mil personas, apoyar a 258 mil 272 mujeres con el Programa Mujeres que Logran en Grande y 14 mil 500 mujeres adolescentes en pobreza, embarazadas o con hijos, entre otros
Sin aval a reformas En tanto, Francisco Hernández Juárez, líder de los trabajadores telefonistas, aclaró que la presidencia colegiada de la UNT no avala las reformas estructurales. Insistió que en el documento original que les dio a firmar el gobierno federal no estaba redactado el apoyo a dichas reformas y por ello aceptaron firmarlo. Durante la sesión de ayer de la UNT diversos sindicatos cuestionaron a los dirigentes gremiales respecto del apoyo para el documento gubernamental sobre salarios mínimos, el cual establece que sólo pue-
y Campos. Los alumnos seleccionados de universidades públicas y privadas participarán el próximo mes de noviembre en una serie de mesas de trabajo y compartirán con expertos el futuro de la diplomacia mexicana. Los mejores trabajos obtendrán una serie de premios, entre otros, estancias en embajadas para conocer directamente el trabajo cotidiano de las representaciones diplomáticas de México en el extranjero, e inclusive la posibilidad de llevar a cabo un posgrado en el extranjero. CIRO PÉREZ
den mejorar éstos conforme a la productividad. Al respecto, los tres dirigentes indicaron que no hay que tenerle miedo a la propuesta de mejorar las remuneraciones conforme a
la productividad; señalaron que asistieron a la reunión gubernamental con la representación de la UNT y no a título personal; que la firma de dicho documento fue un acierto “para que nos
tomen en cuenta en los espacios de discusión de los salarios” y que con ello lograron que no se margine a esta central de la mesa donde se definirá el futuro de los ingresos obreros.
el varón
EDICTO
a ás ás, es que de measan
CONovido por RIO prom MARHIPOTECA LIO en contra de AL CI PE RE 9/2013, AU o ES ENTE 45 En el Juici STRANA MARCO , EXPEDI dictó autos de EL PA NI AS DA Civil TRER RGE l dos mil RCÍA JO ero de lo ambos de sacar simo Terc TÍNEZ GA Cuadragé te de julio dena el C. Juez isiete de junio y sie te dice: ...se or otecado en int uc hip ueble fechas ve en su parte cond EDA el inm e TRUCCIOcatorce qu PRIMERA ALMON DEMÁS CONS LOTE Y EL en E e RO at BR SO CUAT a rem NÚMERO ISTENTES NOMINADO “LOS en CASA IONES EX DE , RESULSTALAC OMINIO IN ES ND E TR S CO TE L NE S TRES, DE BRE EL LO DE LOS LOTE NÚMERO ” EDIFICADO SO ÓN TA Y LA FUSI OS CUAREN DURAZN LA DIVISIÓN DE MANZANA ONAMIENTO LA DE DE E “A”, ACCI TANT EN EL FR AL ONCE ICIPIO DE UNO “A” ANO), UBICADA S, EN EL MUN ar TE e tenga lug UNO (ROM DE LAS FUEN ... para qu señalas las OS EL AL OR eda se PEDREG ESTADO DE M on L DE alm a BRE C, imer JIUTEPE SEPTIEM ate en pr inia de rem DÍA NUEVE DE mate del la audienc para el re DEL OS se S NT ba IE RA de SC ONCE HO RSO sirviendo .00 (SEI $602,000 CIONAL), siendo CU AÑO EN l NA IDAD DE ONEDA avalúo de LA CANT 00/100 M rtes del valor del mueble S SO PE pa terceras DOS MIL al las dos leg ra postu 2014. . LIO DEL inmueble 10 DE JU , D.F. , A OS “A”. MÉXICO ACUERD Z
DE ETARIA
DE
HERNÁN
negi es se piensa moss estar más ie””. Además, real alidad y es es ddifícil que ce, vvarios de porr los mendo se s basan adres o abueque caada vez las esscuelas
EDICTO En el Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CONTRERAS PASTRANA MARCO AURELI O en contra de MARTÍNEZ GARCÍA JORGE DANIEL, EXPEDI ENTE 459/2013, el C. Juez Cuadragésimo Tercero de lo Civil dictó autos de fechas veintisiete de junio y siete de julio ambos del dos mil catorce que en su parte conducente dice: ...se ordena sacar a remate en PRIMERA ALMONEDA el inmueble hipotecado en CASA NÚMERO CUATRO Y DEMÁS CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EXISTENTES SOBRE EL LOTE NÚMERO TRES, DEL CONDOMINIO DENOMINADO “LOS DURAZNOS” EDIFICADO SOBRE EL LOTE TRES, RESULTANTE DE LA DIVISIÓN DE LA FUSIÓN DE LOS LOTES UNO “A” AL ONCE “A”, DE LA MANZAN A CUARENTA Y UNO (ROMANO), UBICADA EN EL FRACCIONAMIENTO PEDREGAL DE LAS FUENTES, EN EL MUNICIPIO DE JIUTEPEC, ESTADO DE MORELOS... para que tenga lugar la audiencia de remate en primera almoned a se señalas las ONCE HORAS DEL DÍA NUEVE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO sirviendo de base para el remate del inmueble LA CANTIDAD DE $602,00 0.00 (SEISCIENTOS DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), siendo postura legal las dos terceras partes del valor del avalúo del inmueble. MÉXICO, D.F. , A 10 DE JULIO DEL 2014.
LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. MARÍA JULIETA VALDEZ HERNÁ NDEZ
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
ROBERTO GARDUÑO Y ALMA E. MUÑOZ
La implementación de las reformas energética, de telecomunicaciones y de competencia económica generó en la Cámara de Diputados posturas encontradas entre legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), formación que acusó al gobierno federal de iniciar una campaña para desvirtuar la consulta popular sobre el tema del petróleo. Mientras Miguel Alonso Raya
na nueva catástrofe de consecuencias imprevisibles sacude a México y en particular a Sonora; quizá sea la peor en la historia de esta importante región del país. La avaricia, la corrupción y la búsqueda de utilidades a cualquier costo, incluso de la vida y la salud de los trabajadores y las familias, llevó a la empresa Grupo México, que preside Germán Feliciano Larrea, a cometer este nuevo homicidio industrial. La falta de control y supervisión, así como la negligencia criminal de esta empresa, condujo a que la presa de jales, donde se almacenan las aguas y lodos de desecho de la mina de Cananea, provocaran el derrame de 40 millones de litros de ácido sulfúrico y otros peligrosos y tóxicos productos químicos que se usan para la separación de los metales, como cianuro, cadmio, arsénico y varios minerales más. Hasta ahora no se han investigado ni evaluado a fondo los efectos de este enorme descuido, ni las consecuencias que desafortunadamente tendrá no sólo para los peces, el ganado, las tierras de cultivo y la ecología de la zona, sino en los niños,
ENTREGA
Desvirtúa el gobierno consulta popular sobre el petróleo: PRD y Carlos Reyes Gámiz (PRD) reprocharon que las reformas no beneficiarán a la mayoría de la población, porque están encaminadas a generar el desarrollo de las empresas por encima del bien común, los priístas Alejandro Moreno y Jesús Valdés consideraron que las críticas contra
las reformas forman parte de una estrategia electoral. Moreno, presidente de la Comisión de Gobernación, consideró las reformas como “un impulso inigualable al desarrollo de las familias, que observarán beneficios tangibles en su entorno y en su economía”.
Por el contrario, para el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, “las expectativas generadas en cada una de las modificaciones legislativas, en los hechos no se han reflejado en la economía nacional y en las condiciones de vida de la población”. El presidente nacional del sol
Grupo México: otro homicidio industrial NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA personas y familias que viven de la agricultura, la pesca o la ganadería, que además son altamente dependientes en su vida diaria del agua escasa y muy valiosa que corre por los ríos, acequias y lagunas. Como es costumbre de Grupo México, por cierto considerada por diversos organismos internacionales como una de las 10 compañías menos éticas del mundo, trató de ocultar la tragedia, no avisó sino hasta unos días después y eso es un acto de cobardía y de irresponsabilidad criminal, ya que muchas personas que utilizan esa agua para su vida se enteraron del desastre varios días más tarde. Las consecuencias, por tanto, son inimaginables, ya que todos esos químicos son generadores de cáncer y altamente dañinos para la salud. México y el mundo entero vieron las fotos de peces y animales muertos, quizá por miles o millones, pero nadie ha mencionado la salud de los seres
GOBERNADOR DE
TABASCO
APOYOS A
humanos que habitan toda esa región. Este grave ecocidio no puede quedar en la impunidad, ya que Larrea, los accionistas y directivos de esa empresa trataron de ocultarlo a la opinión pública, al igual que sucedió el 19 de febrero de 2006 cuando explotó la mina de carbón de Pasta de Conchos en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila, en la cual murieron 65 trabajadores y al quinto día del desastre la empresa huyó con la complicidad del entonces secretario del Trabajo del gobierno de Vicente Fox, Francisco Javier Salazar, ambos cómplices de Larrea. Dejaron abandonados 63 cuerpos que hasta hoy siguen sin rescatarse por la negligencia, la impunidad y la cobardía de Larrea y sus cómplices, pero también por la falta de decisión de los gobiernos para obligar a aquellos a dar la cara frente a las familias y cumplir la ley. El gobierno de Sonora no ha tomado acciones serias para in-
132
MIL PRODUCTORES
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, entregó ayer apoyos estatales y federales por más de mil 43.4 millones de pesos en beneficio de 132 mil productores agropecuarios, forestales y pesqueros de los 17 municipios de la entidad, con lo que dio un nuevo impulso al rescate del sector primario. Las acciones impulsadas por el mandatario tabasqueño se tradujeron en la entrega de más de 100 tractores, 35 embarcaciones pesqueras, 230 motores marinos, implementos y equipos agropecuarios e infraestructura para granjas acuícolas
vestigar y castigar con todo el peso de la ley a esta empresa que dondequiera que opera lleva destrucción y muerte, sea en nuestro país, en Perú por medio de las firmas Southern Perú Copper Corporation y de la explotación posible de la mina Tía María, así como en Chile o en el propio Estados Unidos, donde explota las minas de Arizona y Texas mediante la compañía subsidiaria, antiguamente la matriz, Asarco, American Smelting and Refining Company. Hasta ahora tampoco el gobierno federal ha ido al fondo de este muy delicado asunto. La Procuraduría de Protección al Medio Ambiente, por ejemplo, entre otras medidas, aparentemente ha determinado que para prevenir otra tragedia de esta naturaleza, Grupo México debe comprometerse a monitorear las descargas de elementos químicos en los ríos durante los próximos cinco años. Si esto se confirma, sería como poner a la iglesia en manos de Lutero. La otra decisión que verdaderamente parece irreal o increíble, es imponer una multa a Grupo México de un máximo de 20 mil salarios mínimos, equivalente a un millón 380 mil pesos, en contraste con un monto de utilidades de esta empresa durante el primer semestre de este 2014 de más de 15 mil 500 millones de pesos, o sea, apenas 0.0001% de las ganancias en el periodo mencionado. Esto es ridículo y una burla, por eso seguramente Grupo
POLÍTICA 21
azteca, Jesús Zambrano, aseguró ayer que el gobierno federal inició una campaña para desvirtuar la consulta sobre la reforma energética y presiona a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que la rechacen. “Ahora resulta que otras consultas populares que se sacaron de la manga, una por una parte del PAN –sobre salario mínimo– y por otra del PRI –para disminuir el número de legisladores plurinominales– son las que hay que impulsar, son las que pueden proceder”, cuestionó.
México continuará provocando contaminación. Como lo ha señalado el Sindicato Nacional de Mineros en diferentes ocasiones, este nuevo homicidio industrial no debe quedar en la impunidad. Ni el gobierno de México ni los mexicanos debemos permanecer indiferentes porque de todos los grupos mineros del país, Grupo México tiene en sus manos, a base de concesiones del Estado, la mayor extensión de tierras que son propiedad de la nación, en condiciones a veces ilimitadas para el aprovechamiento y abuso de sus contenidos. Por lo tanto, esta compañía se ha vuelto una amenaza nacional contra el patrimonio del pueblo mexicano. En realidad se trata de un grupo parasitario formado con los bienes nacionales y a costa de la explotación despiadada y descarada de los trabajadores y sus familias. Una decisión inteligente, humanitaria y apegada a la aplicación correcta de la justicia sería retirar la concesión a Grupo México de la explotación de la mina de Cananea, o al menos detener sus operaciones hasta que se investigue por organismos nacionales o extranjeros competentes e independientes, alcance de esta grave negligencia criminal. También debe prohibirse a esta empresa repetir, como lo ha hecho siempre, actos cobardes de atacar al sindicato minero y a sus dirigentes para distraer a la opinión nacional de este homicidio industrial, como sucedió después de la tragedia de Pasta de Conchos o como lo intentaron la semana pasada con el escándalo amarillista de la supuesta ficha roja de Interpol.
22
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
OPINIÓN
“Esta soberanía”
La gran guerra + 100 MIGUEL MARÍN BOSCH
ABRAHAM NUNCIO n ocasiones solemnes, los presidentes priístas de la primera época solían dirigirse al Congreso llamándolo “esta soberanía” Esa “soberanía” era, y sigue siendo, un órgano subordinado al titular del Poder Ejecutivo. Entonces la mayoría impermeable de sus integrantes lo mismo le aplaudía a este funcionario por el asesinato de cientos de personas inocentes, la supresión o la ganga de la concesión bancaria a los particulares, o bien la contrarreforma agraria; así ahora le aplaude el despojo a la nación de bienes cuya conquista supuso la revolución que más víctimas humanas haya causado en la historia del continente americano. La primera y última vez que al Congreso se le llamó “supremo” fue en la bicentenaria Constitución de Apatzingán de 1814. Más tarde, también durante el siglo XIX, Ponciano Arriaga y alguna otra voz o rúbrica, lo llamaría “Soberano Congreso”. Ya para la Constitución de 1824 –hace 190 años–, el título de “supremo” le fue atribuido al Poder Ejecutivo. Desde entonces y hasta nuestros días, el Poder Ejecutivo ostenta ese adjetivo en la Constitución, pero sobre todo en la política real. Esa errónea supremacía jamás le ha sido disputada por el Poder Legislativo. A iniciativa de La Jornada y la Casa Lamm, en estos días tuvo lugar aquí un panel sobre la obra de Arnaldo Córdova, teórico brillante y parlamentario aguerrido. Arnaldo era claro cuando afirmaba: “El primer legislador de México es el titular del Poder Ejecutivo. Ello es un contrasentido, sea desde el punto de vista de nuestra división de poderes, sea desde el punto de vista del orden democrático al que nuestro pueblo aspira. El primer legislador, inclusive sobre el Senado, debería serlo la Cámara de Diputados, puesto que está integrada por representantes del pueblo”. El 11 de agosto el Congreso de la Unión dio legalidad a la entrega del Ejecutivo de los recursos naturales estratégicos de la nación a intereses privados. En el nefasto episodio –la mayoría de este órgano dominado por el PRI, en alianza con el PAN– se llegó a la ignominia de que nuestros legisladores fueran premiados por el Poder Ejecutivo –con olor a soborno–, echando mano de su monedero ajeno a cualquier control institucional. La excepción fueron algunos diputados, como lo puso de manifiesto con su denuncia Ricardo Monreal, coordinador de la bancada del partido Movimiento Ciudadano. Ello es así porque la parte de la clase política en el poder se mantiene absorta en la riqueza y la aspiración a disfrutar de ella. Pareciera que ha transcurrido no un siglo, sino una semana, desde que Francisco I. Madero viera en la riqueza el “elemento antirrevolucionario por excelencia”, y en el mal ejemplo de “nuestros hombres públicos que sólo procuran enriquecerse a toda costa, para lo cual no vacilan en adular, corromper y hasta cometer crímenes, los cuales casi siempre quedan impunes (…)”, a los enemigos de la igualdad, uno de los dos pilares de la democracia: el otro es la libertad. Hagamos un ejercicio de suposiciones. Supongamos que el presidente Enrique Peña Nieto, su gobierno, el de Estados Unidos, los partidos que apoyaron la reforma y los empresarios nacionales y extranjeros que lo adulaban, y más lo adulan ahora, todos ellos piensan, honestamente, que tal vuelco histórico será para beneficio de los mexicanos, que esperan mantener su soberanía y alcanzar un nivel de vida decoroso. Supongamos, igualmente, que en el supremo Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo están convencidos, sobre todo los priístas y panistas, que las grandes petroleras trasnacionales, cuyo poder es mayor al del Estado mexicano, no se comportarán como estados dentro de territorio nacional y declinarán, por tanto, la posibilidad política de convertirnos en lo que fuimos con la dictadura de Díaz. Contrastemos ahora esas suposiciones con ciertas realidades. Un ejemplo entre muchos: el grupo periodístico Reforma hizo una investigación tomando como muestra 30 expendios de gasolina en cada una de tres ciudades (el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey) para dar cuenta de la calidad de su servicio. Los notarios públicos que acompañaron a los periodistas pudieron constatar que la mayoría –en Monterrey todas– mostró dar menos cantidad por litro vendido. Con cualquier por ciento de error en el cálculo, eso quiere decir que casi sin excepción las gasolineras del país roban a sus clientes. La respuesta de la Procuraduría Federal del Consumidor, delegación Nuevo León, no dejó lugar a dudas del nivel de su función pública: omitió cualquier averiguación y aconsejó a los consumidores del combustible que vigilaran la “rayita” de su medidor para evitar atracos. ¿Los gobernantes son elegidos para asumir que todo está o estará bajo control, aun en evidentes condiciones de que pueda no estarlo, o bien para que piensen mal frente a los riesgos y sepan acertar en sus decisiones? Los contrarreformadores nada han hecho como para confiarles la mínima responsabilidad. Pero pretenden dar la impresión de que será un nuevo gobierno el que habrá de operar la reforma energética. La mayoría de los ciudadanos –incluidos priístas y panistas– no sólo no está convencida de beneficio alguno derivado de las reformas estructurales, ni de que las voces oficiales sobre nuestro porvenir contengan una micra de veracidad. Y ya lo manifiestan, aunque los autores de esas reformas vean cualquier crítica a su proceder como daños colaterales o costos políticos a los que el tiempo y los dólares esperados por la entrega de nuestras fuentes energéticas se encargarán de evaporar. ■
e cumple un siglo del inicio de la guerra que cambió al mundo, la gran guerra de 1914-1918. En agosto de 1914 hubo dirigentes en ambos bandos que pronosticaron un conflicto corto, que terminaría antes del fin de ese año. Se equivocaron. Los aliados (principalmente Reino Unido, Francia, Bélgica, Rusia y eventualmente Estados Unidos) se enfrentarían a las potencias centrales (Alemania, el imperio austrohúngaro y el imperio otomano) hasta noviembre de 1918. La gran guerra puso fin a más de cuatro décadas de relativa paz en Europa. Tras derrotar a Francia en 1871, Prusia unificó a Alemania y la transformó en imperio. Siguiendo el ejemplo británico y francés, Alemania empezó a adquirir colonias, a ampliar su base industrial y a modernizar su aparato militar. Durante buena parte del siglo XX la gran guerra fue presentada como una consecuencia del expansionismo alemán. Esa interpretación prevaleció hasta después de la publicación en 1962 del libro de Barbara Tuchman The guns of august (Los cañones de agosto). En el último medio siglo se ha criticado esa interpretación y se han publicado versiones mucho más matizadas de las causas de la gran guerra. Recientemente han aparecido muchos libros sobre el tema. Menciono dos que se publicaron en 2013: The sleepwalkers: how Europe went to war in 1914, del historiador australiano Christopher Clark, y The war that ended peace: the road to 1914, de la historiadora canadiense Margaret MacMillan. Ambos me parecen espléndidos libros, aunque en medio siglo seguramente serán objeto de severas críticas. La conducción de la gran guerra y las condiciones impuestas a los vencidos por los vencedores influyeron de manera directa en la historia del siglo XX. Empecemos por el final de la contienda. La forma en que los aliados decidieron castigar a las derrotadas potencias centrales, sobre todo a Alemania, llevaría a Europa a una Segunda Guerra Mundial en escasos 20 años. Se le exigieron a Berlín unas reparaciones exorbitantes. Hubiera tardado casi un siglo en pagarlas. Esa humillación dio pie a cambios políticos en Alemania que llevarían a Adolf Hitler al poder. Los aliados victoriosos también decidieron, a instancias del presidente Woodrow Wilson, instaurar un nuevo orden mundial, mediante la creación de una organización internacional, la Sociedad de Naciones. Sería la precursora de las Naciones Unidas. Curiosamente, Estados Unidos nunca quiso ingresar a la Sociedad de Naciones. Estados Unidos también impuso su visión de un mundo compuesto por democracias. Ello tendría un gran impacto a lo largo del siglo pasado. Junto con lo anterior, Estados Unidos inició una campaña contra el colonialismo. Sería el fin de las colonias alemanas, pero también el principio del fin de los imperios europeos. Dicho proceso culminaría en la segunda mitad del siglo XX a raíz del proceso de descolonización promovido por la ONU. Con el fin de la guerra se desmoronaron varios imperios. Tras seis siglos se vino abajo el imperio otomano, surgió el estado de Turquía bajo
Kemal Atatürk, se transformaron los Balcanes, y Francia y el Reino Unido trazaron las nuevas fronteras de los países del Medio Oriente. Londres también autorizó la creación de un “hogar nacional judío” en Palestina. Asimismo desapareció el imperio austrohúngaro, y el mapa de Europa central se transformó. Con la caída del zar, el imperio ruso se atomizó. En 1917 los bolcheviques tomaron el poder y establecieron la Unión Soviética. Pronto lanzaron la Internacional Comunista, cuya influencia sería enorme durante el siglo pasado. Durante la gran guerra se consolidaron varios otros movimientos internacionales. El más visible fue el pacifismo, que también jugaría un importante papel a lo largo del siglo XX. En los distintos países europeos crecieron los partidos socialistas y socialdemócratas y se afianzó el movimiento sindicalista. La conducción de la gran guerra también habría de influir en otros conflictos bélicos en el siglo XX. Lo que empezó como un enfrentamiento de infanterías pronto se empantanó en una lucha de trincheras. Los avances industriales en las últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX hicieron posible la introducción o el perfeccionamiento de armamentos durante la gran guerra. En el mar aparecieron los submarinos y acorazados. En el cielo surgieron los aviones de combate y los bombarderos, así como los globos dirigibles. Pero fue en la guerra terrestre que hubo un cambio radical. Se perfeccionó la artillería, incluyendo el cañón antiaéreo, el mortero, el lanzagranadas y el lanzallamas. Se introdujeron los tanques (o carros de combate). Todo ello habría de transformar la conducción de futuras guerras. Las armas de destrucción en masa se convirtieron en un elemento fundamental de los arsenales de algunos estados. Es cierto que las armas químicas habían sido utilizadas durante siglos. Sin embargo, en la gran guerra se convirtieron en un elemento importante de la llamada guerra moderna. Por primera vez gases y agentes químicos fueron utilizados por ambos bandos y a gran escala. Las atrocidades de la guerra química llevaron a la prohibición del uso de gases y armas bacteriológicas mediante el Protocolo de Ginebra de 1925. La producción y almacenamiento, así como el uso, de armas biológicas (bacteriológicas) y toxínicas, no fueron prohibidos en un instrumento multilateral hasta 1972. Las armas químicas apenas fueron prohibidas totalmente en 1993. Las armas nucleares aparecieron en 1945 y son las únicas armas de destrucción masiva que aún no se han prohibido. En materia militar, el legado de la gran guerra ha sido terrible. Durante la gran guerra perdieron la vida entre 8 y 9 millones de seres humanos, casi todos ellos soldados. Otros 8 millones eran prisioneros o habían desaparecido. Los heridos físicamente fueron unos 21 millones, aunque nunca se contabilizaron los heridos sicológicamente. Sean cuales fueren las causas de la gran guerra, su impacto en lo militar, social y político resulta imposible de aquilatar. En gran parte esa primera contienda mundial definió el siglo XX. ■
OPINIÓN e discute sobre el aumento de los salarios mínimos. Bien, pero, ¿dónde están los trabajadores? ¿Dónde los sindicatos? Y, más importante, ¿qué cambiará dicho aumento? En 1982 se formó el Frente Nacional en Defensa del Salario, contra la Austeridad y la Carestía (FNDSCAC), que si bien se diluyó poco a poco, fue muy importante, puesto que en ese año los trabajadores más politizados del sindicalismo independiente, acompañados en algunos casos de organizaciones políticas de la izquierda llamada radical, ya se percataban de los cambios que estaban dándose en la esfera del capital, lo que después se llamaría “neoliberalismo”. Un año antes, en 1981, un sector del sindicalismo más beligerante, y que obviamente estaba en contra de los charros de los sindicatos oficialistas, impulsaron la Coordinadora Sindical Nacional (Cosina), cuya pretensión principal era la unidad de la clase obrera para enfrentar los cambios estructurales iniciados por el gobierno de López Portillo. Ese presidente, como es bien sabido, aceptó las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial sobre los topes salariales a los trabajadores, la disminución de los contratos colectivos de trabajo, el desmantelamiento de sindicatos, principalmente los de tendencia democrática e independiente, además de otras medidas como la privatización de empresas públicas, eliminación de subsidios en servicios y prestaciones, etcétera. Los cambios estructurales, como se denominaron en el gobierno de Miguel de la Madrid, ya se habían iniciado en otros países de alto desarrollo económico, y las izquierdas mexicanas, aunque todavía no tenían un proyecto acabado en contra de esos cambios, ya percibían que el modelo afectaría a los trabajadores y a la población mayoritaria de México. Aquellas luchas, en parte derrotadas poco después, fueron el intento más serio de los últimos años de resistencia ante los embates del capitalismo depredador y salvaje que finalmente se impuso y que estamos viviendo en la actualidad. Eran los tiempos en que todavía los sindicatos incluían a más de 20 por ciento de la población económicamente activa (ahora quizá no llegan a 10 por ciento), aunque ya se veía que, por ejemplo en las maquiladoras del norte, se impedían las organizaciones de trabajadores como condición para instalarse en el país. Al margen del sindicalismo oficial, que calladamente acep-
a semana pasada leímos con estupefacción la denuncia del sindicato de mineros acerca del derrame de 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas en los ríos Bacanuchi y Sonora desde la mina Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo México, la empresa que ha ganado presencia y notoriedad en los medios por otros desastres, como el ocurrido hace años en Pasta de Conchos, así como por la pugna permanente sostenida contra la organización que representa y defiende los intereses legales y profesionales de sus trabajadores. Una vez más, ante los hechos que afectan el medio ambiente, la salud y las condiciones de vida de siete municipios que reciben el agua envenenada, la empresa no sólo mintió en cuanto a las causas del problema sino que ha venido incumpliendo los compromisos de ayuda pronta y eficaz, como el de dotar de agua potable a la población que ve cómo la mancha anaranjada del ácido sulfúrico diluida en el río prosigue su carrera letal. A ese incidente, el sindicato lo ha definido como “un homicidio industrial”, una expresión terrible que viene a definir los extremos de un modo de ser de la minería bajo el imperio de la impunidad y la falta de controles con que ésta se conduce en una época de saqueo irresponsable de los recursos nacionales. Son cada vez más frecuentes las quejas hacia la extracción minera que no mira por la integridad de las regiones, asoladas por el apetito extractivo de los capitales nacionales y foráneos, legales e ilícitos, invertidos en dichos proyectos. Mucho menos toman en cuenta los intereses de las comunidades que a cambio de minúsculas concesiones se ven despojadas de sus tierras y obligadas a abandonarlas en aras de una supuesta modernidad que no las salva de la pobreza pero
Salarios mínimos y trabajadores OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO taba las imposiciones salariales y contractuales del gobierno, había sindicatos o corrientes sindicales dentro de las organizaciones charras (las coordinadoras, por ejemplo) que lucharon, en algunos casos heroicamente, por su independencia, la democracia interna, por mejores salarios y condiciones laborales y en contra de la modalidad de la flexibilización del trabajo, de los despidos y por la supervivencia de sus organizaciones. Ciertamente el sindicalismo se basaba en el concepto de asalariados organizados, es decir, como criaturas del capitalismo y bajo las condiciones de éste, pero era y sigue siendo la única forma existente para resistir y presionar por mejores condiciones de vida, aunque bien sabían y sepan que los empresarios, con el apoyo de los gobiernos a su servicio, los mantendrán a raya para garantizar sus ganancias. De ahí los intentos de unidad en la organización y la lucha que, lamentablemente, no tuvo el éxito esperado y que bien merecían. Los principales partidos políticos existentes en aquellos años no sólo no ayudaron a los trabajadores, sino que les dieron la espalda. La excepción (relativa) fueron los partidos y grupos de izquierda que entonces todavía decían luchar por el socialismo. El Partido Socialista Unificado de México (PSUM) apenas se había formado, después de que el antiguo Partido Comunista Mexicano adoptó posiciones cercanas a las de la socialdemocracia europea antes de desaparecer. Esas posiciones, sin embargo y pese a ser reformistas, defendían muchas de las demandas de los sindicatos más aguerridos pero, quizá por influencia del Movimiento de Acción Popular (MAP), se desvió la lucha de resistencia de los sindicatos por
El agua envenenada ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO sí las hunde un poco más en la marginalidad. La depredación adquiere proporciones inimaginables si pensamos sólo en la fuga de mineral extraído para comerciarse ilegalmente a través de puertos de altura como Lázaro Cárdenas y al mismo tiempo recordamos las condiciones miserables en las que sobreviven los “poceros”, sujetos al capricho de los grupos de poder, incluyendo a la delincuencia organizada, que es una suerte de mano invisible en esos mercados. Así, tanto en la industria formal como en los circuitos ilegales la minería crece sin que la supuesta regulación del Estado signifique mayor rigor en cuanto a la conservación del medio ambiente ni mejoría notoria para aquellos que extraen la riqueza con la cual se consolidan enormes ganancias para algunos de los propietarios mejor posicionados en el entramado político y econó-
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
23
un debate que, si bien era importante, no fue lo que en esos momentos requerían los trabajadores, especialmente los obreros. El debate era sobre la orientación o reorientación de la política económica del gobierno y el típico argumento de los reformistas de que dentro del gobierno había sectores progresistas con los cuales se podría hacer alianzas y negociar. En este esquema se insinuaba la independencia de los sindicatos de los partidos políticos, y de alguna manera de la Cosina, en la que había importantes influencias de los grupos y partidos (pequeños en su mayoría) de la izquierda radical. Al parecer una mayoría de los pesumistas estaba más preocupada por la actividad electoral y las negociaciones con facciones gubernamentales que por el futuro de los trabajadores y sus sindicatos. Lamentablemente, la izquierda radical que se decía revolucionaria tampoco hizo mucho por los trabajadores y sus sindicatos. Si éstos aspiraban a la unidad esa izquierda radical distaba mucho de actuar unida, pese a estar relativamente cerca tanto de la Cosina como del FNDSCAC. Sólo para dar una idea de esa izquierda radical, había más de 10 organizaciones (que no cito por razones de espacio), y no siempre se pusieron de acuerdo. No sólo los trabajadores fueron desarmados y algunos hasta reprimidos, también las izquierdas radicales, que pese a sus aciertos políticos y estratégicos, se fueron difuminando o aislándose hasta desaparecer o convertirse en grupos políticos marginales o de poca significación en la lucha de clases mexicana. ¿Errores? Tal vez muchos y de todos lados, sindicatos y partidos de izquierda. Pero lo principal, para mí, fue que incluso con la medianía de De la Madrid como presidente, el gobierno logró (y más a partir de Salinas de Gortari) derrotar a la clase trabajadora (ojo, no digo sólo obrera) e imponerle las condiciones que vive ahora. Tan desarmados están los trabajadores y tan confusas sus dirigencias, que ahora el tema de los aumentos de los salarios mínimos, como iniciativa del Gobierno del Distrito Federal, se ve como una esperanza, y en mi opinión no lo es, pues no modifica en nada la condición de los trabajadores mexicanos ni de sus formas de organización. Lo que viene con las reformas de Peña los pondrá en peores condiciones, y en esto no creo equivocarme. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
mico, como es el caso del señor Larrea, al que el sindicato ha denunciado por ser la cabeza del Grupo Mexico, que es el que tiene la mayor propiedad de terreno nacional, y una amplia cartilla de irregularidades que se expresan en la intención de aniquilar toda resistencia sindical. Como es natural, en Sonora cunde la insatisfacción por la falta de contundencia de las autoridades federales. Es evidente que la voluntad de ir al fondo para darle a la empresa un “castigo ejemplar” no es la primera opción para autoridades acostumbradas a lidiar con los desastres industriales bajo el esquema de un sistema de multas que los infractores aceptan como un mal menor, pues no los compromete seriamente a reorientar sus actividades en una perspectiva sustentable y acotada por el máximo respeto a los derechos humanos de las comunidades y de los trabajadores que laboran en sus empresas. Si las expectativas de vigilancia y fiscalización sobre las esperadas inversiones en materia petrolera van a ser semejantes a las que rigen en la minería actual, ya podemos suponer lo que ocurrirá cuando el espíritu de lucro, ahora justificado por la reforma, se imponga para darle vía libre a capitalistas sedientos de hacer fortuna, aun cuando se lleven entre las patas comunidades, regiones, trabajadores, es decir, los que habitan el suelo pero ya no valen. En cuanto a la tragedia de Sonora, cabe esperar que en las próximas horas los análisis del agua nos den un panorama menos sombrío, por el bien de la gente que sufre las consecuencias directas de este homicio industrial, pero es indispensable, en primer lugar, que el gobierno federal asuma su responsabilidad cuestionando en serio, como no lo hicieron ni Fox ni Calderón, la prepotencia impune del señor Larrea. ■
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 20
DE AGOSTO.
El procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, arribó hoy a Ferguson, Misuri, por órdenes del presidente Barack Obama, para supervisar la investigación federal de la muerte del joven afroestadunidense desarmado Michael Brown por un policía blanco el pasado 9 de agosto, lo cual ha detonado protestas y enfrentamientos durante los últimos 12 días en escenas que muchos han calificado de “zona de guerra”. Mientras Holder prometió una investigación “plena” sobre la muerte de Brown, lo que ha captado la atención nacional e internacional no es sólo el incidente en sí –algo no tan inusual en este país–, sino la respuesta violenta de las autoridades locales al enfrentar los “disturbios” con fuerzas de seguridad pública equipadas y capacitadas como si fueran un ejército de ocupación. Eso ha provocado –junto con la investigación de la muerte del joven– un debate nacional sobre las consecuencias de la militarización de las policías en este país, algo que se ha acelerado desde que se declaró la “guerra contra el terrorismo” a partir del 11 de septiembre de 2001.
■
24
En Ferguson enfrentan disturbios con agentes que actúan como ejército de ocupación
Avanza en EU la militarización de las fuerzas policiacas locales ■
El mismo equipo empleado en Irak y Afganistán se despliega en las calles estadunidenses ■ Holder llega a Misuri para supervisar la investigación sobre la muerte del joven Brown
PRESENTAN ANTE EL GRAN JURADO LA FORMULACIÓN DE CARGOS CONTRA EL OFICIAL
WILSON
El presidente Barack Obama declaró el lunes que ante lo sucedido en Ferguson se tiene que mantener la distinción entre la policía y los militares, “ya que hay una gran diferencia entre nuestros militares y nuestra seguridad pública local, y no queremos que esas líneas se hagan borrosas”. Hace unos días, Holder también señaló que en momentos en que se tiene que restablecer la confianza entre las fuerzas de seguridad pública y las comunidades, “estoy muy preocupado de que el despliegue de equipo y vehículos militares envíe una señal conflictiva”. La militarización de las fuerzas policiacas locales es cada vez más visible, por ejemplo, con las operaciones de las unidades esencialmente paramilitares llamadas SWAT en la gran mayoría de ciudades (según algunos informes, se realizan unos 50 mil operativos de SWAT cada año), pero también en respuestas policiales represivas a las manifestaciones altermundistas en Seattle y Washington en 1999 y 2000, y
Según un estudio de la Unión Americana de Libertades Civiles, militarizar tareas policiacas lleva a que oficiales adopten una mentalidad guerrera y consideren enemigos a los ciudadanos a los que supuestamente sirven. En la imagen, fuerzas del orden controlan una protesta en Ferguson, Misuri, por la muerte a tiros de un joven negro que iba desarmado, a manos de un policía de raza blanca, el pasado día 9 ■ Foto Ap
más recientemente contra el movimiento Ocupa Wall Street, entre otros. Con la declaración de la “guerra contra el terrorismo” se intensificó la militarización de las fuerzas de seguridad civiles, hasta el punto en que el mismo equipo militar empleado en las guerras de Irak y Afganistán ahora está desplegado en las calles de Estados Unidos. El Departamento de Defensa fue autorizado en 1990 a trasladar equipo militar excedente a policías locales, estatales y federales, inicialmente con la justificación de la “guerra contra las drogas”. En 1997 se amplió este programa para incluir esfuerzos antiterroristas, explica una investigación de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). El monto de equipo militar trasladado a fuerzas locales de seguridad pública se ha disparado: en 1990 el Pentágono entregó un millón de dólares de equipo, para 2013 el total fue casi de 450 millones. En total el programa ha trasladado más de 4.3 mil millo-
nes en equipo a policías estatales y locales. Después del 11 de septiembre, no sólo se continuó el programa de traslado de equipo militar, sino que el Departamento de Seguridad Interna empezó a ofrecer fondos a policías locales para la compra de armas y equipo tipo militar; hasta la fecha ha distribuido más de 34 mil millones en estos fondos con los cuales policías locales han comprado desde rifles de asalto hasta drones, transportes y tanquetas blindados y artillados e incluso un tanque militar, según una investigación del Centro para el Periodismo de Investigación. En la región del condado de San Luis, Misuri, incluido el suburbio de Ferguson, se han gastado más de 9 millones de los fondos federales para equipar las fuerzas policiacas locales, que incluye helicópteros, aparatos de visión nocturna y armadura corporal. Más allá de eso, el Pentágono ha trasladado camiones blindados, aeronaves, ametralladoras y más. En los acuerdos oficiales para la
compra y uso de este equipo el enfoque es “terrorismo”, pero no hay prohibición para su uso en otros tipos de “disturbios”, reportó el New York Times. “La militarización policial es una creciente amenaza nacional. Si el gobierno federal no actúa para detenerlo, el futuro de la seguridad pública en todas partes se verá muy parecida a la de Ferguson”, afirman los investigadores Elizabeth Beavers y Michael Shank, de la organización antiguerra Comité de Amigos sobre Legislación Nacional, en un artículo de opinión publicado por el Times. “La policía estadunidense se ha vuelto innecesaria y peligrosamente militarizada” a través de los programas federales, concluye ACLU en su informe sobre el tema emitido en junio y advierte que “la militarización de tareas policiacas lleva a que oficiales adopten una mentalidad ‘guerrera’ y considerar como enemigos a la gente que supuestamente están sirviendo”. El informe en: https://www.aclu.org/sites/de-
fault/files/assets/jus14-warcomeshome-report-web-rel1.pdf El envío de Holder elevó el perfil de la participación federal en los acontecimientos en Ferguson, donde más de 40 agentes de la FBI ya estaban realizando una investigación en paralelo con la de las autoridades locales. Holder subrayó que a diferencia de la investigación criminal de autoridades judiciales locales, su investigación se enfocará en “posibles violaciones de leyes federales sobre derechos civiles”. Holder, en una carta abierta a la comunidad publicada en el St. Louis Post Dispatch, se comprometió a impulsar “una investigación que será plena, imparcial e independiente” y que más allá de esta tarea buscará trabajar con la policía local, líderes de derechos civiles y con el público “para asegurar que esta tragedia pueda permitir un nuevo entendimiento –y acción robusta– destinado a establecer puentes sobre las brechas persistentes entre oficiales de seguridad pública y las comunidades que servimos”. Holder llegó a Ferguson después de lo que autoridades locales consideraron una noche más tranquila que las anteriores, a pesar del arresto de otras 47 personas. Se han hecho 155 arrestos desde el inicio de las protestas. A la vez, el proceso judicial estatal para la formulación de cargos contra el agente de policía Darren Wilson, quien mató a Brown, dio inicio hoy ante un gran jurado.
Advertencia internacional Cuando el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó este lunes a que “las autoridades aseguren la protección de los derechos a la libertad de reunión pacífica y libertad de expresión”, la sorpresa es que se refería a Estados Unidos en el caso de los sucesos en Misuri. Su vocero, Stepahne Dujjaric, agregó que el titular del organismo mundial también instó “a las autoridades de seguridad pública a cumplir con las normas estadunidenses e internacionales en el manejo de los manifestantes”.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
■
MUNDO 25
El verdugo de Foley podría ser británico
Obama advierte que seguirán los ataques al “cáncer” yihadista AFP, AP, REUTERS THE INDEPENDENT
Y
EDGARTOWN, 20
DE AGOSTO.
El presidente Barack Obama pidió este miércoles un esfuerzo conjunto para eliminar lo que calificó de “cáncer” yihadista, tras el asesinato del periodista estadunidense James Foley por el grupo Estado Islámico (EI). Al subrayar que continuará la ofensiva contra los milicianos yihadistas, añadió que su país lanzó 14 bombardeos aéreos en las últimas 24 horas contra posiciones del EI cerca de la mayor represa de Irak, en Mosul, además de que se enviarán 300 efectivos más al país petrolero. El Pentágono informó esta tarde que sus fuerzas efectuaron “recientemente” una operación para rescatar a los rehenes estadunidenses en manos del EI en Siria, pero fracasaron. La dependencia no precisó la identidad ni el número de rehenes que se intentó rescatar y atribuyó el fracaso de la misión a que los secuestrados “no se encontraban en el lugar” en el que se esperaba. El EI difundió este martes un video que muestra a Foley, de 40 años y secuestrado en Siria el 22 de noviembre de 2012, al ser decapitado por un hombre enmascarado, quien afirmó que el asesinato era en respuesta a los ataques que Estados Unidos comenzó el pasado día 9 contra los yihadistas que han tenido espectaculares avances en Irak, y obli-
AFP, REUTERS
Y
■
DPA
NUEVA YORK, 20
gado a un éxodo de cristianos y yazidíes. En el video Foley aparece vestido con una túnica anaranjada, y en lo que al parecer era un discurso que fue obligado a decir, culpa de su situación e inminente muerte al gobierno estadunidense. Las imágenes mostraban a otro reportero estadunidense, Steven Sotloff, que será ejecutado si Obama no suspende la ofensiva aérea, amenazó el EI. El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, aseguró que un cuidadoso análisis del video hecho por expertos de su país lleva a la conclusión “cada vez más probable” de que el verdugo de Foley sea británico, debido a su acento y otros indicios, si bien el hombre no ha sido identificado. Scotland Yard se unió a la investigación para esclarecer el origen del miliciano vestido de negro y encapuchado; fuentes oficiales informaron que Cameron interrumpió sus vacaciones para asistir a reuniones de su gabinete a fin de analizar la situación en Irak y Siria. Obama llamó a “los gobiernos y pueblos de Medio Oriente” a trabajar juntos “para extirpar este cáncer a fin de que no se extienda. Debe haber un claro rechazo a este tipo de ideología nihilista”. El EI –que proclamó un califato en Irak y Siria– no representa a ninguna religión y amenaza tanto a musulmanes como a los
DE AGOSTO.
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó hoy a Israel y a la Autoridad Nacional Palestina a reanudar las negociaciones, tras una jornada en la que al menos 18 palestinos murieron y 120 resultaron heridos por bombardeos israelíes. En una declaración adoptada por unanimidad los 15 miembros del Consejo ofrecieron su apoyo a la iniciativa de mediación egipcia y llamaron a las partes a retomar las negociaciones para conseguir rápidamente un cese del fuego “perenne”. Hamas dio por terminadas las negociaciones tras un ataque en el que murieron la esposa y una hija de Mohamed Deif, jefe del brazo armado del grupo, Brigadas de Al Qassam, y advirtió a las aerolíneas comerciales que no vuelen hacia el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv. Las brigadas Al Qassam reivindicaron este miércoles el lanzamiento de un cohete contra el
John y Diane Foley, padres del periodista James Foley, decapitado por el grupo yihadista Estado Islámico, ofrecieron ayer una rueda de prensa afuera de su casa en Rochester, Nueva Hampshire, en la que consideraron que su hijo fue un “mártir de la libertad”. Aseguraron que nunca se sintieron más orgullosos de él y que rezan por todos los estadunidenses secuestrados ■ Foto Ap
que no lo son, agregó Obama desde Edgartown, en Martha’s Vineyard, donde se encuentra de vacaciones. “Sus víctimas son abrumadoramente musulmanes y ninguna religión enseña a la gente a asesinar a inocentes. Ningún dios justo apoyaría lo que hicieron ellos ayer y lo que hacen todos los días”, dijo el mandatario, quien añadió que un grupo como el Estado Islámico no tiene lugar en el siglo XXI. En Rochester, Nueva Hampshire, la madre del reportero ejecutado, Diane Foley, afirmó: “nunca no nos sentimos más orgullosos de Jimmy y rezamos por la fuerza del amor tal como él lo hizo; por mantener el valor y seguir luchando por todas las personas por las que él luchaba. Oramos por todos los estadunidenses que siguen secuestrados”.
Para John Foley, padre del periodista, su hijo fue un “mártir de la libertad. Fue su pasión. No estaba loco. Estaba motivado por lo que pensaba que era su deber” añadió después de una conversación con Obama. Las dos mayores red sociales Twitter y Facebook, bloquearon la difusión del video de la decapitación de Foley luego de que la familia del periodista pidió no difundirlo, y suspendieron temporalmente las cuentas de personas que lo compartieron. Philip Babiloni, presidente del sitio de Internet noticioso Global, para el que trabajaba Foley, indicó en una conferencia de prensa realizada en Boston que la familia del periodista recibió un correo electrónico del EI la semana pasada, en que les informaba que ellos tenían en su poder a su hijo y que pensaban eje-
cutarlo. Al parecer, la familia Foley ya había recibido otros correos con exigencias, que Babiloni no detalló, que se volvieron más agresivos al comenzar los bombardeos estadunidenses sobre Irak. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas Ban Ki-moon, condenó en forma enérgica el asesinato, al que calificó de “crimen abominable”. Los gobiernos de Alemania, Francia, Italia e Irán manifestaron su disposición a ayudar a las milicias kurdas que combaten al EI con el envío de armas y equipo militar. Dos adolescentes de 15 y 17 años fueron detenidas en Tarbes y Lyon (sur de Francia) en una investigación vinculada a movimientos que buscan sumarse a la yihad en Siria, informaron este miércoles fuentes judiciales.
Hamas lanza cohete contra el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv
Tras 10 días de calma mueren 18 palestinos en bombardeos israelíes aeropuerto Ben Gurión. A finales de julio, la caída de uno de los proyectiles cerca de este aeródromo provocó un breve cierre y la anulación de numerosos vuelos. El regreso de la violencia a Gaza puso fin a 10 días de calma en este enclave palestino de 362 kilómetros cuadrados, donde la ofensiva israelí Borde Protector ha matado en más de un mes a 2 mil 49 palestinos –553 niños y 253 mujeres–, según el ministerio palestino de Salud. Asimismo, 64 soldados israelíes han muerto y los cohetes lanzados desde Gaza han matado a tres civiles en territorio israelí. Israel, a su vez, defendió el bombardeo contra la casa de Deif, y precisó que los dirigentes de las organizaciones “terroris-
tas” son “objetivos legítimos”. “Mohamed Deif merece la muerte como (Osama) Bin Laden; es un blanco legítimo, y cuando se presenta la oportunidad hay que explotarla para liquidarlo”, declaró el ministro del Interior, Gideon Saar, al tiempo que el primer ministro Benjamin Netanyahu reiteró que su país continuaría con la operación Borde Protector contra Hamas.
Fidel Castro felicita a Maduro por el envío de ayuda El ex presidente cubano Fidel Castro se reunió en su casa con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y lo felicitó por enviar un avión de apoyo a la población de Gaza, según un nuevo
artículo publicado hoy por el líder cubano. Maduro estuvo el martes en La Habana, contó Castro en el texto titulado La verdadera amistad. Horas antes, el gobierno venezolano denunció que una misión enviada por su país con ayuda humanitaria a la franja de Gaza sufrió un ataque fallido de fuerzas israelíes. Juan Antonio Hernández, embajador de Venezuela en Egipto, dijo al canal Telesur que un avión F-16 israelí arrojó una bomba a 60 metros de Rameh, el puesto fronterizo donde se entregó la carga, y afirmó que la acción israelí constituyó un “acto de intimidación” para “impedir la llegada de ayuda humanitaria” a Gaza.
Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU ofrecieron su apoyo a la iniciativa de mediación egipcia en el conflicto entre Israel y Palestina, y llamaron a todas las partes a retomar las negociaciones. La imagen, ayer en Gaza ■ Foto Ap
26 MUNDO • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 DPA
Y
■ Agradece
NOTIMEX
WASHINGTON, 20
DE AGOSTO.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció hoy que se ha detenido a 363 traficantes de personas en el valle de Río Grande, Texas, en una operación realizada en la frontera entre México y Estados Unidos. La Operación Coyote, de 90 días de duración, comenzó el 23 de junio. Como resultado las autoridades estadunidenses detuvieron hasta ahora a 363 coyotes y sus socios, y han congelado 438 cuentas bancarias por 800 mil dólares, dinero procedente, al parecer, del tráfico de personas. El secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, aseguró que el gobierno de Estados Unidos está dispuesto a “perseguir a los coyotes, quienes, mediante información incorrecta y explotación, fomentan esta peligrosa migración ilegal”. “Debemos continuar interceptando estos pagos a los coyotes para desalentar a los migrantes y a las familias de hacer esos pagos”, dijo Johnson, quien agradeció la colaboración del gobierno de México en la operación. Los inmigrantes centroamericanos pagan entre 5 mil y 10 mil dólares por persona a coyotes para entrar ilegalmente a Estados Unidos, según el Departamento de Seguridad Nacional. Por otro lado, Johnson se mostró satisfecho porque en julio se redujo considerablemente el número de niños indocumentados no acompañados, y de adultos con niños, detenidos por la patrulla fronteriza. “Al ritmo actual, los números de agosto serán aún más bajos”, previó Johnson, aunque advirtió de un posible cambio de esta tendencia.
el apoyo del gobierno de México en la operación
EU detiene a más de 360 coyotes en operativo en Texas
Brasil: el PSB hace oficial la candidatura de Marina Silva AFP
Los expertos en inmigración recuerdan que en los meses de verano el número de inmigrantes que cruza la frontera suele bajar debido a las altas temperaturas en el desierto y advierten que en los meses de septiembre y octubre podría darse una nueva alza. En lo que va de año fiscal 2014 –de octubre de 2013 a julio
DESTROZOS
de 2014–, la patrulla fronteriza detuvo a 62 mil 998 niños y adolescentes no acompañados, el doble que en el mismo periodo del año fiscal anterior, cuando se detuvo a 31 mil 491. Honduras es el país del que procede la mayoría de los niños no acompañados detenidos (17 mil 582), seguido de Guatemala
POR EL MAL TIEMPO EN
(15 mil 733), El Salvador (14 mil 591) y México (13 mil 675), según datos de la patrulla fronteriza. La policía arrestó a siete inmigrantes dreamers que obstruían la entrada del Centro de Transición de Broward en Pompano Beach, Florida, para exigir la liberación de indocumentados detenidos en ese sitio.
HIROSHIMA
Al menos 39 muertos y siete desaparecidos provocaron deslizamientos de tierra debido a las intensas lluvias en Hiroshima, lo que obligó al traslado de unas mil personas a albergues en esta ciudad del suroeste de Japón. Esta mañana se reanudaron las labores de rescate con unos 2 mil 500 bomberos, policías y soldados de las fuerzas de autodefensa. El meteorológico informó que se esperan más precipitaciones en la zona ■ Foto Reuters
ás allá del asesinato por un policía del joven negro desarmado Michael Brown hay causas más profundas para las protestas ocurridas por casi dos semanas en la pequeña ciudad de Ferguson, estado de Misuri. Causas conocidas hace tiempo por los que buscamos fuentes alternativas de información y no nos creemos el cuento de la democracia estadunidense. ¿Gobierna allí el pueblo? Los datos de la propia Ferguson lo niegan. Con dos tercios de población afroestadunidense, 95 por ciento de su fuerza policial está formada por blancos, el alcalde y cinco de seis concejales son blancos y también los siete miembros de la junta de educación. También es negativa la respuesta si observamos la conducta de la autoridad posteriormente a la primera protesta por la muerte de Brown. Vemos un alcalde y un gobernador que, en lugar de usar la fuerza policial para garantizar los derechos ciudadanos a la protesta pacífica y de dar oportunidad al diálogo, la emplean como ejército de ocupación en su propio territorio y permiten que se niegue a rendir cuentas de sus actos. Con tal de no hacerlo, lanza una campaña de lodo contra el joven asesinado acusándolo de hechos como el robo de cigarros en una tienda o el hallazgo de mariguana en su sangre, que suponiendo que fueran cier-
Estados Unidos: ¿democracia con estado policiaco? ÁNGEL GUERRA CABRERA tos en nada atenúan los seis disparos del policía contra un hombre desarmado y en actitud de rendición, según el resultado de una autopsia. La virulenta campaña de la fuerza pública contra Brown y el uso desproporcionado de la fuerza contra las protestas pacíficas fueron el gatillo de la indignación que provocó el estallido de ira y violencia en Ferguson. La académica Chauniqua Young, del Centro de Estudios Constitucionales y testigo de las protestas, afirma que muchos de los que huían de los gases lacrimógenos eran padres con sus niños en carriolas. El mismo patrón de conducta acaba de repetirse con la muerte de un joven negro que supuestamente portaba un cuchillo a manos de dos policía de San Luis, a unos siete kilómetros de donde fue muerto Brown. Las policías de Estados Unidos tienen un largo historial de uso arbitrario de las armas de fuego, especialmente contra negros o latinos. Pero esto se ha visto agravado seriamente por la “guerra contra las
drogas” iniciada por Nixon y más aún, por la guerra “contra el terrorismo” de Bush. En 1997 una ley autorizó al Pentágono a entregar gratuitamente material “sobrante” a los cuerpos de policía de todo el país. Desde entonces las pequeñas ciudades de Estados Unidos son patrulladas por policías dotados de armas y arreos de guerra que tripulan exactamente los mismos blindados que usan las fuerzas armadas en escenarios como Afganistán e igual las grandes urbes son controladas por policía militarizada. De ello son muestra elocuente las no tan lejanas pero olvidadas imágenes de brutal represión contra el movimiento Occupy Wall Street. Los allanamientos, cateos y arrestos sin justificación con derroche de violencia se han incrementado, sobre todo en las comunidades negras, latinas y pobres. Tampoco es nueva la muerte de afroestadunidenses desarmados por agentes del orden en un país donde 40 por ciento de la población carcelaria es negra pese a constituir sólo 12 por ciento de la población to-
Y
AP BRASILIA, 20
DE AGOSTO.
El Partido Socialista Brasileño (PSB) hizo oficial este miércoles la candidatura de la ambientalista Marina Silva a la presidencia de Brasil, tras el fallecimiento de Eduardo Campos en un accidente de avión la semana pasada. La dirección del partido aprobó por unanimidad la nominación. “Tuvimos la inmensa suerte de tenerla como sustituta” de Campos, dijo el presidente del PSB, Roberto Amaral, quien hizo el anuncio. “Salgamos del trauma de la pérdida de Eduardo”, dijo Silva en rueda de prensa rodeada de los miembros del partido. “Digámosle al pueblo brasileño: no renunciaremos a Brasil”. El compañero de fórmula de Silva, candidato a la vicepresidencia, será el diputado del PSB Beto Albuquerque, quien reclamó “pasos más largos en favor de la justicia social”, así como un cambio radical en la manera de hacer política y luchar contra la corrupción. La decisión de los socialistas fue tomada a menos de dos meses de que se realicen las elecciones del 5 de octubre, y supone un cambio radical en el panorama electoral de la mayor economía sudamericana y séptima del mundo. Ex ministra del Medio Ambiente, Marina Silva, de 56 años, era candidata a vicepresidenta de Campos.
tal. El número de negros en las prisiones superaba ya en 1997 al de esclavos existente en 1850, vísperas de la Guerra Civil. Un estudio del Movimiento de Base Malcolm X muestra que 313 hombre negros fueron muertos extrajudicialmente en 2012 por policías, guardias de seguridad o autodenominados “vigilantes”. Ello, en un contexto de grave y generalizada violación de los derechos constitucionales básicos, incluido el espionaje masivo de los ciudadanos. Estadísticas muestran que una persona tiene ocho veces más posibilidades de ser asesinada por un agente de policía que por un terrorista. Señales de un nuevo fascismo se multiplican en Estados Unidos y la creciente desigualdad y desempleo, las constantes guerras y la crisis general del imperio hacen de combustible propicio. Fred Branfman, que reveló la destrucción de Laos por la fuerza aérea de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam ofrece una respuesta a quienes se preguntan cómo un presidente negro liberal y profesor de derecho constitucional puede encabezar ese estado de ilegalidad. “Bajo Obama Estados Unidos está lejos de ser un estado policiaco… pero ningún presidente ha hecho más por crear la infraestructura de un estado policiaco”. Branfman se quedó corto. Twitter: @aguerraguerra
12.83 17.15
13.43 17.64 2.76% 2.86% 3.30%
45 mil 248.05 unidades +285.17 +0.63 190 mil 522 mdd al 15 de agosto 2014
96.07 102.28 91.22
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
VÍCTOR CARDOSO
Una vez abierto el mercado eléctrico con la promulgación de la reforma energética, más de 515 empresas nacionales y extranjeras solicitaron a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el permiso correspondiente para operar en los mercados de generación, transmisión y distribución, que se abrirán con el cambio regulatorio. Ese incremento en el número de permisos representa 73.5 por ciento de aumento respecto de las 700 autorizaciones que se habían otorgado desde la anterior reforma de 1992. El presidente de la CRE, Francisco Salazar Diez de Sollano, estimó que muchos de esos permisos también habrán de solicitar un cambio para poder operar conforme a las nuevas reglas de la reforma energética. Más aún, se calcula que los participantes privados aportarán más de 1.5 billones de pesos en inversiones de diversos proyectos que se realizarán entre este año y 2018, un porcentaje similar al generado por la anterior reforma eléctrica, es decir, 75 por ciento del total de los recursos que se requerirán (2.2 billones de pesos), dijo el funcionario. Diez de Sollano habló en una conferencia de prensa donde, en conjunto con el subsecretario de Electricidad, César Hernández Ochoa, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, y el vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, presentaron las acciones que el gobierno federal pretende llevar a cabo durante los próximos 16 meses para implementar la reforma energética en el sector eléctrico y donde, aceptaron los funcionarios, no podrá verse una reducción de tarifas de luz antes de 2018. Sobre los nuevos permisos recibidos por la CRE, Salazar Diez de Sollano señaló: ‘‘desde que comenzó el proceso de discusión de las leyes secundarias en el Congreso y hasta la semana pasada, teníamos un total de 515 solicitudes, trámites de modificación o nuevos permisos –tres o cuatro se sumaron en la última semana– y adicionales a los más de 700 que se otorgaron desde 1992. Pero lo importante es que ahora todas esas empresas interesadas van a tener reglas claras y el terreno parejo para competir’’. Mientras tanto, el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, afirmó la confianza del gobierno federal en que con las nuevas inversiones del sector privado, más las que realizará la empresa a su cargo, particularmente aquellas enfocadas a la modernización y construcción de redes de distribución, más la competencia de las empresas en el sector, se generarán condiciones para el uso de
■ Significa
+1.59 +0.72 +1.16
Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014
0.28% 4.07%
27
un aumento de 73.5% sobre las autorizaciones otorgadas con la reforma anterior
Más de 515 empresas interesadas en generar y distribuir energía ■
Se calcula que participantes privados aportarán $1.5 billones en nuevas inversiones ■ Descartan autoridades que se vayan a reducir las tarifas eléctricas, al menos antes de 2018
Trabajadores electricistas en reparaciones de líneas. Las pérdidas ‘‘técnicas y no técnicas’’ de energía eléctrica llegaron en 2013 a 28.5 por ciento, frente a un promedio internacional de 6.9 por ciento, informó el director general de la CFE, Enrique Ochoa ■ Foto Cuartoscuro
VÍCTOR CARDOSO
Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció una restructura corporativa para enfrentar de la mejor manera la competencia en el nuevo mercado energético del país, abierto a la participación privada con la reforma energética. El director de la empresa, Emilio Lozoya Austin, anunció la creación de dos nuevas subsidiarias y tres filiales enfocadas a fortalecer las actividades sustantivas de Pemex. La primera subsidiaria absorberá las actividades productivas (que ahora realiza Pemex Exploración y Producción, conocida por las siglas PEP) y la segunda, los procesos industriales, es decir, la refinación y producción de gas y petroquímicos (actualmente integradas por Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica y Pemex Petroquímica). En cuanto a las filiales, una estará especializada en perforación, otra en logística y transporte para ofrecer servicios ‘‘de manera competitiva y confiable’’, y una más dedicada a la cogeneración de energía eléctrica para colocar
■ Absorberán
combustibles más baratos, la generación de mayor cantidad de energía renovable y, sobre todo, evitar pérdidas ‘‘técnicas y no técnicas’’ que en 2013 llegaron a 28.5 por ciento, frente a un promedio internacional de 6.9 por ciento. Traducido en dinero representó más de 50 mil 333 millones de pesos. Sólo por robo, no pago y diablitos, precisó, se perdieron 29 mil 700 millones. Al respecto, el vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez Hernández, afirmó que con los cambios constitucionales se pondrá un ‘‘basta ya de que unos sí y otros no paguen la luz’’ y de que las tarifas de la energía sea parte del atraso en la productividad de las empresas. No obstante, reconoció que no será antes de 2018 cuando se completen los cambios establecidos en la reforma energética y comience a verse una reducción en el precio que paga la población por el consumo de luz.
actividades productivas, de refinación y petroquímica
Restructura corporativa, anuncia Pemex; crea 2 subsidiarias y 3 filiales los excedentes en el mercado nacional, la cual estará en coordinación con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En un mensaje dirigido a los trabajadores de la empresa en la explanada del edificio corporativo y ante el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, Lozoya Austin mencionó, además, que el cambio de Pemex estará fundamentado en cuatro ejes: crear una cultura de alto desempeño, implementar un modelo operativo basado en la gestión por procesos y alineado a los objetivos estratégicos de la empresa con el nuevo gobierno corporativo; implementar un sistema para administración de la ‘‘excelencia operativa’’, y enfocar el portafolio de negocios a las actividades sustantivas de alta rentabilidad, aten-
diendo los mercados relevantes de la industria petrolera. ‘‘Es imperativo emprender estas transformaciones y adaptarnos a la nueva realidad para asegurar nuestra presencia en los mercados donde vamos a competir tanto en la exploración y extracción de hidrocarburos, como en su transformación en petrolíferos y petroquímicos’’, manifestó. Adelantó que como parte de la transformación de Pemex a más tardar en octubre quedará instalado el nuevo consejo de administración, una vez que su integración sea autorizada por el Senado de la República, como lo definen las nuevas leyes. A su vez, Joaquín Coldwell resaltó que Pemex, con la reforma energética, se fortalece ahora tras dejar de ser un organismo público descentralizado para convertirse
en empresa productiva, 100 por ciento propiedad del Estado mexicano. La reforma, afirmó, atiende la demanda histórica de otorgar nuevas potestades a Pemex, que gozará de autonomía presupuestal, operativa y de gestión para ser más competitiva. Destacó que la petrolera tendrá libertad para elegir sus prioridades de negocio, sus socios estratégicos y los proyectos a los destinará más recursos, con pleno respeto a un techo máximo de endeudamiento. Además, puntualizó el funcionario, ‘‘ya no necesitará la aprobación de la Secretaría de Hacienda para conformar o modificar su presupuesto, y tendrá un nuevo régimen fiscal con el que se beneficiarán sus finanzas y logrará reducir a mediano plazo el pago de derechos por 90 mil millones de pesos anuales’’.
28 ECONOMÍA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
El grupo abarca desde empresas hasta asociaciones civiles y organizaciones de todo tipo
Se redujo en 192 mil 116, el número de empleadores en el país, reporta el Inegi
Se alejan pronósticos de meta oficial de crecimiento JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
SUSANA GONZÁLEZ G.
Al terminar el primer semestre del año, que coincide con una baja actividad económica, se acumuló
LA FED
una reducción de 192 mil 116 “empleadores” o patrones en el país, en comparación con los que existían en diciembre del año pasado, de acuerdo con la más re-
M A N T I E N E TA S A S
La bolsa de Nueva York cerró con alza el miércoles con el Standard and Poor’s (S&P) 500 cerca de máximos históricos, después de que las minutas de la reunión de julio de la Reserva Federal (Fed) (en la imagen sus oficinas generales en Washington) mostraron que el banco central mantiene una postura expansiva y no tiene prisa por elevar las tasas de interés. En esa cita el comité de política monetaria volvió a recortar su programa de compra de activos en 10 mil millones de dólares y mantuvo la tasa de interés cercana a cero, nivel en el que permanece desde diciembre de 2008. La Fed observa una rápida recuperación en el mercado laboral, pero no quiere adelantar el alza de tasas hasta que el repunte sea más convincente ■ Foto Ap
iovanni Arrighi, estudioso profundo de la escuela braudeliana sobre el ascenso y descenso de las grandes potencias, en conferencia dictada en la UNAM poco antes de morir en 2009, centró su atención en el gobierno del sucesor de Roosevelt, Harry Truman (1945-1953), cuya gestión incluyó el uso de la bomba atómica y el arribo formal de EU a la supremacía global, luego de un vertiginoso ascenso hegemónico después de la Guerra contra México, la Guerra Civil, la Guerra Hispanoamericana, la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El sólido planteamento braudeliano de que la guerra es el árbitro último en las sucesiones hegemónicas, fue ejemplificado por Arrighi con el paso de la Pax Británica a la Pax Americana, tanto como, cabe agregar, el papel protagónico del petróleo en la paz y la guerra y en las convulsiones geopolíticas y geoeconómicas que acompañan el ascenso y descenso en el tablero de poder mundial. La acentuación de la crisis estructural del sistema, detectada desde los años 70, en 2007-08, aunque se intentó minimizar alcanzó el rango de Gran Depresión, pero de forma mucho más compleja y riesgosa. Para “superarla” la Reserva Federal (Fed), el ente semiprivado que funge como banco central de EU, desató una guerra mundial por la creación de crédito a través de un “rescate” entre 2007 y 2010 asentado en los intereses del 1 por ciento, de grandes bancos y
ciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En junio pasado los empleadores sumaron en total 2 millones 101 mil, cifra que contrasta con los 2 millones 293 mil 118 registrados a finales de 2013. La diferencia de 192 mil 115 patrones menos (32 mil al mes o mil 67 por día) implica una caída de 8.3 por ciento entre los dueños o propietarios de “unidades económicas”, las cuales son empresas (la mayoría micro, pequeñas y medianas), pero también asociaciones civiles y cualquier otro tipo de organización. Realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la encuesta divide a toda la población ocupada en cuatro grupos según la posición que tiene en las unidades económicas donde laboran. El grupo de los empleadores o patrones siempre ha sido el más pequeño frente al total de mexicanos que trabajan, sea en la economía formal o informal. A junio de este año representaron apenas 4.1 por ciento respecto a los 49 millones 545 mil 156 personas que conformaron entonces la población ocupada del país. De cualquier manera, en términos absolutos y también porcentuales, la disminución en los empleadores resultó mayor a la que registraron los dos grupos más numerosos de la ENOE en el mismo periodo: en los trabajadores subordinados y remunerados el descenso fue de 138 mil personas y entre quienes se emplean por su
cuenta de 114 mil 273 personas. Los trabajadores subordinados y remunerados sumaron 33 millones 606 mil 859 en junio, que equivalen a 75.4 por ciento de la población ocupada, por lo que la merma fue de apenas 0.4 por ciento respecto de los 33 millones 745 mil 691 que existían en diciembre. En tanto, los trabajadores por cuenta propia ascendieron en el sexto mes del año a 10 millones 991 mil 80 (representaron 22 por ciento del total de la población ocupada). La disminución que sufrieron en seis meses equivale a sólo 1.02 por ciento toda vez que hace seis meses sumaron 11 millones 105 mil 353. Si sólo se toma en cuenta el número de patrones en la economía formal, es decir los registrados ante el IMSS y que, al igual que las unidades económicas, no son necesariamente empresas ya que también se incluyen asociaciones de diversa índole y hasta patronas de trabajadoras domésticas, el grupo creció durante los seis meses referidos. En junio los patrones registrados ante el IMSS sumaron 845 mil 121, lo que implica un aumento de 480 empleadores más respecto a los 844 mil 641 registrados en diciembre de 2013 o un aumento de 0.05 por ciento más. Pero el semestre concluyó con 2 mil 140 patrones menos respecto al récord mensual obtenido el año pasado de 847 mil 261 en el mes de octubre, según las estadísticas del Inegi y del IMSS.
Finanza, guerra y alternativa JOHN SAXE-FERNÁNDEZ firmas de inversión de Wall Street y Europa, mantenido en secreto hasta que un juicio para acceder a la información y una iniciativa del Congreso de EU, obligó a la Fed a someterse, por primera vez en la historia, a una investigación de la Auditoría Gubernamental (GAO) revelando que ascendió a poco más de 16 billones (millones de millones) de dólares, cifra superior al PIB de EU de entonces. La operación, calificada por Atilio Borón de “una estafa de 16 billones de dólares” (ww.alainet.com) es expresión de la acentuada financiarización, descomposición y de la magna agresión de clase de un capitalismo de cuates desbocado, que socava legitimidad y consenso del “bloque histórico” y hace trizas la narrativa de libre mercado en centro y periferia. Acompañado tanto de mendacidad en el uso de dispositivos financieros, como de voracidad para el despojo de activos reales, empresas públicas o privadas y recursos naturales, acentúa la militarización doméstica e internacional para afrontar la deflagración social y bélica que gesta. El informe de la GAO (http://www. gao.gov/new.items/d11696.pdf), entre otros
temas vitales, destaca que Citigroup (Banamex) encabezó el rescate con ¡$2.5 billones de dólares! Un estudio de Steve Coll relata el vínculo entre Citi y Exxon –descendiente de Standard Oil– en la explotación y manejo de fondos petroleros en África, en diseños del Banco Mundial, con aval del Tesoro. La contrarreforma energética en México parece una calca de ese diseño colonial. El rescate que mutó en guerra financiera se realizó a favor de otras firmas too big to fail-and to jail: Morgan Stanley (2.04 billones), Merril Lynch (1.949 billones), Bank of America, Barclays, Bear Stern, JP Morgan, etcétera, de peso en la masa accionaria de la Fed a la que, dijo Alan Greenspan, “francamente no le importa quién sea presidente (de EU), ya que no hay otras agencias que invaliden las decisiones que tomamos”. Silenciada por los medios, la operación calza al dedillo a factores clave de crisis hegemónica: fue ejecutada al gusto de un capital especulativo que, en tiempos del techo petrolero y del colapso climático, observa, como asentó Jorge Capitanich, jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, “gran voraci-
Desde una casi olvidada meta de crecimiento económico de 3.90 por ciento, que sirvió para la elaboración del presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos de 2014, no hay actualmente una sola proyección pública o del sector privado que prevé la posibilidad de alcanzar ese objetivo, con todo y que al ser estimado consideraba ya “el efecto de las reformas estructurales aprobadas y en consideración por el Poder Legislativo”. En promedio, actualmente los principales centros de análisis locales e internacionales, ubican en 2.67 por ciento la posibilidad máxima de expansión anual del producto interno bruto (PIB) en 2014, alrededor de 31 por ciento abajo de aquella meta considerada como alcanzable en los Criterios Generales de Política Económica. Ahora que por segundo año consecutivo la actividad económica en el país se mueve con letargo, aun con las reformas laboral, financiera, hacendaria, de telecomunicaciones y energética aprobadas por el Congreso de la Unión, el vaticinio de crecimiento más elevado es el de la Organización para la Cooperación y el Crecimiento Económico (OCDE), cuyo secretario ejecutivo es el ex secretario de Hacienda, José Ángel Gurría, el cual prevé posible una expansión del PIB de 3.40 por ciento. El promedio de diversas correduría, entre las que figuran Deutshe Bank, JP Morgan y Barclays Bank, es de un crecimiento económico de 2.80 por ciento para México.
dad para apropiarse de activos reales” (Página 12 -P12-22/7/14). Capitanich agregó “...que los fondos buitre quieren embargar la inversión en Vaca Muerta de Chevron asociada con YPF”. Esas amenazas, vertidas por la “American Task Force Argentina” y por analistas financiados por esos fondos buitre fueron equiparadas por la presidenta Cristina Fernández con instrumentos bélicos, como los cohetes. El giro vale para el mundo y para Latinoamérica, de Vaca Muerta, Argentina, a Cuenca de Burgos, México, por su vasta riqueza de minerales, agua, bosques, biodiversidad e hidrocarburos. El colapso político, dada la masa crítica de conflicto de interés en centro y periferia, presagia caos por la depredación y desarticulación de valiosos entes públicos, y en lo internacional el desate de los precipitantes financiero/monetarios y comerciales de guerra general: “(L)a gran interrogante en la finanza global”, como anticipó Michael Hudson (Counterpunch, Oct 2010), “es ¿por cuánto tiempo otras naciones continuarán acumulando los costos?.. El mundo está siendo forzado a escoger entre la anarquía financiera y la subordinación a un nuevo nacionalismo económico de EU. Es lo que lleva a otras naciones a crear un sistema financiero alternativo”. Tal es la nueva arquitectura BRICS para una transición multipolar, sin Tercera Guerra Mundial, terminal. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Impulsada principalmente por aumentos en la morosidad en créditos relacionados con la vivienda y entidades financieras, la cartera vencida de los bancos de desarrollo, que son controlados y gestionados por el gobierno, repuntó en junio a 7 mil 126.8 millones de pesos, cantidad superior en 29 por ciento a la registrada en el mismo mes de 2013, de acuerdo con datos divulgados este miércoles la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo regulador del sector. En el último año el crecimiento de la cartera de crédito vencida superó la tasa de incremento de la cartera de préstamos de los bancos de desarrollo, conjunto de instituciones formado por Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
■
■
En un año subió 29% para ubicarse en más de $7 mil millones
Repunta la cartera vencida de los bancos de desarrollo ■
Presionan aumentos en la morosidad de créditos de vivienda: CNBV
(Banobras), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército) y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). La cartera de crédito total de la banca de desarrollo se situó en junio de este año en 574 mil 708 millones de pesos, un crecimiento de 16 por ciento en comparación con los 493 mil 305 millones de pesos reportados en el mismo mes de 2013, de acuerdo con los datos de la CNBV.
De ese monto, la mitad, 278 mil 809 millones de pesos, corresponde a Banobras; mientras una quinta parte, 109 mil 473 millones, a Nafin. El resto se reparte entre las otras cuatro instituciones. Al cierre del primer semestre del año el índice de morosidad (IMOR), que mide la relación entre cartera vencida y cartera total, se incrementó a 1.24 por ciento para el conjunto de las instituciones, una proporción ligeramente mayor al 1.12 por
En la región se ubicó en tercer lugar, como único mexicano
Valenzuela, director general número uno en México: Institutional Investor
Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte ■ Foto La Jornada
Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte, y David Suárez, director general de finanzas de esa institución, fueron reconocidos por quinto año consecutivo, por la publicación especializada Institutional Investor, entre los directivos más destacados de América Latina, informó este miércoles el grupo bancario mexicano. Valenzuela fue reconocido tanto por inversionistas como por analistas consultados por la publicación, como el director general número uno en México en 2014, una posición arriba de la calificación recibida en 2013. A
escala latinoamericana fue ubicado en el tercer mejor puesto como director de una institución bancaria, el único mexicano situado en los primeros lugares. La calificación es el resultado de una encuesta en la que participaron 409 analistas de bancos de inversión globales y 372 administradores de portafolios de inversión, quienes evaluaron y votaron por aquellos ejecutivos que, a su juicio, son los mejores directores generales, directores de finanzas y responsables de relación con inversionistas, informó Banorte. David Suárez, director de fi-
nanzas y de relación con inversionistas del Grupo Financiero Banorte, ocupó el primer lugar en la categoría de directores de finanzas en el país en opinión de analistas e inversionistas. En el terreno latinoamericano fue situado en el primer sitio, de acuerdo con analistas, añadió Banorte. El equipo de relaciones con inversionistas de Grupo Financiero Banorte se ubicó en segundo lugar, tanto en las clasificaciones sectoriales y del país, de acuerdo con los analistas, y en tercer lugar en la opinión de los inversionistas. DE LA REDACCIÓN
ciento reportado en junio de 2013, añadió la CNBV. Así, la cartera de crédito vencida subió de 5 mil 525.2 millo-
■
ECONOMÍA 29
nes de pesos en junio del año anterior, a 7 mil 126.38 millones de pesos en el mismo mes de 2014, lo que representó un crecimiento de 28.98 por ciento, una tasa superior al incremento que tuvo la cartera de préstamos. Los mayores incrementos en el IMOR se dieron en los créditos relacionados con la vivienda, en los que este indicador subió de 1.61 por ciento en junio de 2013 a 2.30 por ciento en el primer semestre de este año. También, en la cartera con entidades financieras, donde pasó de 3.05 a 3.67 por ciento.
No generaría inflación ni desempleo, dice
‘‘Existe espacio’’ en la economía mexicana para subir el salario: Bancomer ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En la economía mexicana ‘‘existe espacio’’ para incrementar los salarios mínimos en una proporción mayor a la inflación, sin que se afecte la generación de empleo o se genere un problema de repunte de precios, medida que incluso puede contribuir a reducir la pobreza, aseguró este miércoles BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero en el país. ‘‘Si el salario mínimo deja de ser la unidad de medida en que se cobran servicios, créditos o multas, como ocurre ahora, sí hay espacio para subirlo’’, consideró Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, al opinar sobre el debate planteado por Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, para resarcir parte del poder adquisitivo que han perdido los salarios mínimos en las últimas décadas. La experiencia de otros países muestra que hay casos de incremento de los salarios mínimos que no han afectado la generación de empleos, expuso Serrano, en una conferencia en la presentó el reporte Situación México, elaborado por el área de análisis de BBVA Bancomer. ‘‘En esta discusión que se ha dado respecto del incremento de los salarios mínimos, muchas personas dicen que si se da un salario mínimo por arriba del mercado va a crear un exceso de oferta de trabajadores y eso generaría desempleo. Eso sería cierto en entorno de competencia perfecta, donde hubiera muchas empresas, muchos trabajadores que compiten. Pero lo cierto es que cuando hay situaciones donde las empresas tienen cierto poder de mercado, es posible que suba el salario y que incluso también suba el empleo. ‘‘Hay experiencias en algunos paises, incluso en Estados Unidos, donde en ocasiones ha subido el salario minimo y eso no tuvo costo en empleos’’, apuntó. El efecto inflacionario de que
los salarios mínimos fueran incrementados en un porcentaje mayor al de los años previos –que no ha sido mayor a 4 por ciento anual– sería límitado y no se extendería por mucho tiempo, de acuerdo con lo expresado por Serrano. ‘‘En lo que toca a inflación, si llega a subir el salario mínimo, esa variación sí se refleja en precios, pero sería algo similar a lo que vimos en la reforma fiscal de enero pasado (cuando aumentaron algunos impuestos): los precios suben una sola vez y eso no distorsiona la trayectoria’’ de reducción de la inflación, consideró.
Hay que cambiar la referencia de indexación Dicho lo anterior, expuso, el caso de México es particular porque el salario mínimo está referenciado a multas o créditos hipotecarios, y subirlo haría que subieran, por ejemplo, los saldos deudores de algunos préstamos para vivienda. ‘‘Antes de discutir si se debe o no subir el salario mínimo, habría que cambiar la referencia de indexación. ‘‘Sería deseable que todo lo referenciado al salario mínimo, que no es una variable de mercado, sino que se decide por cuestiones políticas, estuviera referenciado a la inflación. ‘‘Pensamos que una vez que esto se haga, sí se podría considerar la medida de tener, en una sola ocasión, la posiblidad de subir el salario mínimo para corregir parte de la caída (en el poder de compra que ha tenido en los últimos años)’’. Si se resuelve el tema de la indexación de los salarios a factores como pago de multas o créditos ‘‘sí hay espacio para subirlo y en ese sentido sería una herramienta para combatir la pobreza, porque hoy quienes perciben un salario mínimo están en pobreza’’. De acuerdo con datos oficiales, alrededor de un millón de trabajadores perciben un salario mínimo, 67.29 pesos diarios.
30 ECONOMÍA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
MÉXICO SA ◗ Larrea tardó, pero lo logró ◗ Ahora sí, ‘‘todos contra él’’ ◗ Exigen cancelar concesión l impresentable cuan impune empresario Germán Larrea tardó, pero tanto insistió, que finalmente lo consiguió: tirios y troyanos se han declarado en su contra, y hasta la clase política (no sin antes lavarse las manos) pide ahora –así sea de dientes para afuera– su cabeza por el ecocidio cometido por Grupo México en el estado de Sonora. Muchas son las pillerías cometidas por el empresario (contra el erario, la ecología, la población, los trabajadores y mucho más), pero lo recientemente sucedido en Sonora de plano terminó por desnudarlo, por si alguien todavía dudara de la calidad de este magnate. Y tan encuerado quedó que hasta la Comisión Permanente del Congreso aprobó un punto de acuerdo (promovido por el PRI) mediante el cual “exhorta” a la autoridad a que cancele “la concesión otorgada a Grupo México, con relación a la mina Cananea, a consecuencia del daño ecológico y el riesgo inminente a que fueron sujetas la población y la flora y fauna ribereñas, con motivo del derrame de solución ácida de sulfato de cobre al caudal del río Sonora”. Los medios tradicionalmente benévolos, e incluso incondicionales, con este empresario se han visto en la penosa necesidad de reconocer la responsabilidad de Larrea y su Grupo México en el citado ecocidio. Las autoridades federales y estatales, siempre solícitas con el magnate, muy a su pesar debieron hacer pública la tragedia y pronunciarse en contra del corporativo. Y ahora los diputados y senadores que integran la Comisión Permanente, luego de darse un baño de rosas, se pronunciaron en el sentido que se menciona líneas arriba. Todos en contra, salvo la Secretaría de Economía, legalmente responsable de otorgar las concesiones mineras, la cual a dos semanas de la tragedia no ha dicho ni pío. Aquí cabe preguntarse: ¿cómo fue que Germán Larrea y su Grupo México impunemente llegaron hasta donde lo han hecho? Obvio es que a golpe de billetazos y con el apoyo de políticos, autoridades federales y estatales, Poder Judicial y demás instancias presuntamente encargadas de velar por los intereses de la nación y de sus habitantes. Pero ahora que el cohete reventó, todos se lavan las manos, se vacunan antes de que el virus se propague, y se pronuncian contra el ecoloco.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ducción”. Además, “los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras. Se llevarán a cabo mecanismos de concertación para respetar las tradiciones y la cohesión social de las comunidades en cuestión. Se prohibirá la explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector”. ¿Dónde quedó? El citado punto de acuerdo dice así: “la Comisión Permanente exhorta al gobierno del estado de Sonora, a las secretarías de Economía, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional del Agua, para que con base en sus atribuciones decreten la suspensión de actividades de la mina Cananea, operada por Grupo México, hasta en tanto se evalúen los daños generados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de solución ácida de sulfato de cobre al caudal del río Sonora. “Exhorta a la Secretaría de Economía para que ordene la cancelación de la concesión otorgada a Grupo México, con relación a la mina Cananea, a consecuencia del daño ecológico y el riesgo inminente a que fueron sujetas la población y la flora y fauna ribereñas, con motivo del derrame de solución ácida de sulfato de cobre al caudal del río Sonora. “Exhorta a la Comisión Nacional del Agua, para que en el ámbito de sus funciones formule las denuncias correspondientes ante el Ministerio Publico, así como también a la Procuraduría General de la República para que se realicen las investigaciones a que haya lugar, con el objeto de que se apliquen las penas co-
rrespondientes por los daños ecológicos que se generaron por el mal manejo de las sustancias químicas que se derramaron al Río Sonora. “Exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para que decida la creación de una comisión especial, que dé seguimiento a la problemática generada por el derrame de diversas sustancias contaminantes en el Río Sonora”. Y lleva la firma de todos los grupos parlamentarios. Ahora el chantajista empresario ha recibido una buena ayudadita para que cumpla una de sus más recientes amenazas, es decir, “retirar inversiones de México” porque aquí nadie lo comprende, le cobran mucho y gana muy poco. Como siempre, el problema es que, de crearse, esa nueva “comisión especial” corre el riesgo de hacer exactamente el mismo ridículo que muchas otras instituidas con fines similares, como aquella pomposamente denominada “Comisión especial para conocer las responsabilidades y origen de la tragedia de la ina Pasta de Conchos”, la cual, ocho años después lo único que logró fue mantener impunes a Larrea y al Grupo México, abandonados a los deudos e insepultos a los mineros muertos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) celebró con el Sorteo Mayor número 3510 el 15 aniversario de la Autonomía Constitucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que trabaja en la consolidación de una sociedad más justa y solidaria. Al presidir la ceremonia, la directora general de la Lotenal, María Esther Scherman Leaño, afirmó que la institución se sumó a esta celebración con la emisión de 2 millones 400 mil vigésimos, que se distribuyeron por el país con la finalidad de hacer un reconocimiento a la encomiable labor de la CNDH. Scherman Leaño aseveró que sólo del ejercicio respetuoso del derecho entre los ciudadanos emergerá una sociedad pacífica y solidaria. ‘‘Eso queremos tener para nosotros y nuestros hijos. Eso queremos en la Lotería Nacional, una de las instituciones más nobles que ha creado el Estado mexicano’’. DE LA REDACCIÓN
Y en Cananea, integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional de Mineros que preside Napoleón Gómez Urrutia, bloquearon pacíficamente los principales accesos a la mina Buenavista del Cobre, que no es otra que la histórica mina de esa población, para apoyar a los habitantes afectados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico, exigir la reparación del daño y solicitar al gobierno federal la creación de una mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, con el fin de exigir acciones concretas y definitivas en contra de los responsables. A ver si ahora sí la autoridad actúa como tal.
Clausuran en Moscú cuatro sucursales de McDonald’s REUTERS MOSCÚ, 20
CIERRA
¿Dónde estaban todos ellos cuando Larrea arremetió brutalmente en contra de los trabajadores en Cananea, utilizando para ello al Ejército y la Policía Federal, que el gobierno “les prestó” para tal fin? ¿Dónde, al registrarse el homicidio industrial en Pasta de Conchos, en el que murieron 65 mineros, y el gobierno federal de un plumazo canceló el rescate y arremetió en contra de los deudos y del sindicato de trabajadores para proteger los intereses del magnate? ¿Dónde, en fin, en tantos y tantos casos, en los que la autoridad lo encubrió, mientras la nueva Ley Minera prometida y comprometida en el Pacto por México brilla por su ausencia? Esta última, por cierto, prometió “transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable”, que revisaría “el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la pro-
Celebra la Lotería el aniversario de la CNDH
Una sucursal de McDonald’s en Moscú, antes de la suspensión temporal decretada por autoridades rusas. ‘‘Se detectaron numerosas violaciones de las normas sanitarias durante una inspección de cafeterías McDonald’s en Moscú entre el 18 y el 20 de agosto 2014’’, indicó la antena local del órgano regulador Rospotrebnadzor en la capital rusa y explicó que en consecuencia ‘‘se suspendieron temporalmente las actividades de cuatro cafeterías de la cadena’’ ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
DE AGOSTO.
Rusia ordenó el miércoles la clausura temporal de cuatro sucursales de McDonald’s en Moscú, decisión que según el país se debió a infracciones sanitarias, pero que se produce en medio de un agravamiento de las relaciones con Estados Unidos por el conflicto en Ucrania. Los cuatro restaurantes que debieron suspender operaciones por órdenes del ente regulador estatal de seguridad alimentaria incluyen al primer McDonald’s en Rusia, que abrió en los últimos días de la Unión Soviética y que, según la empresa, es el más frecuentado del mundo. El miércoles pasado, la sucursal de la plaza Pushkin tenía las luces apagadas y un cartel que decía que estaba cerrado ‘‘por razones técnicas’’. El ente regulador, conocido en Rusia como Rospotrebnadzor, informó que inspectores encontraron numerosas infracciones sanitarias. Una fuente del organismo dijo que había precintado varias instalaciones del restaurante. La unidad rusa de McDonald’s indicó: ‘‘Estamos analizando la esencia de los reclamos para decidir los pasos necesarios para abrir los restaurantes lo más pronto posible para los clientes’’.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y NOTIMEX
Las reformas que abrieron el sector energético nacional al capital privado incrementarán en al menos 20 mil millones de dólares el flujo de inversión extranjera directa hacia México, que actualmente ronda 25 mil millones de dólares por año, y aumentará en 1.2 puntos porcentuales el crecimiento potencial de la economía, aseguró Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero en el país. En cambio, el banco de inversión Barclays cifró en 12 mil millones de dólares el incremento en inversiones al país entre 2015 y 2020 como resultado de la reforma energética, que abrió a la participación privada las industrias petrolera y eléctrica, y consideró que los cambios añadirán entre 0.6 y 0.8 puntos porcentuales al crecimiento del producto interno bruto (PIB). “Las reformas estructurales son instrumentos para atraer inversión y dar competitividad a México”, dijo Serrano, en la presentación del estudio Situación México, elaborado por el área de análisis económico de BBVA Bancomer. En particular la apertura al capital privado de la industria energética añadirá 1.2 puntos porcentuales al crecimiento de la economía, que en los últimos 20 años no ha sido mayor a 2.2 por ciento en promedio anual, consideró. Cuando el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto presentó su propuesta de reforma energética, el mismo Serrano calculó que el crecimiento adicional del
■
■
ECONOMÍA 31
La inversión extranjera aumentará al menos 20 mil mdd, según BBVA Bancomer
Barclays prevé que la reforma energética añadirá entre 0.6 y 0.8 puntos al PIB PIB si prosperaban esos cambios sería de 0.5 por ciento, menos de la mitad de lo que anticipó este miércoles. La diferencia entre la previsión anterior y la actual, explicó, radica en que la primera versión de la reforma energética –sin considerar los cambios introducidos en el proceso legislativo– no incluía figuras como las licencias o la producción compartida, que representan un mayor atractivo para las empresas privadas del sector. En la medida en que ya se tiene el resultado de la reforma y la legislación secundaria es que se calcula que los cambios añadirán 1.2 puntos al crecimiento, expuso.
Medida positiva Entre 2015 y 2020 la reforma energética incrementará las inversiones en unos 12 mil millones de dólares anuales y sumará entre 0.6 y 0.8 puntos porcentuales al crecimiento económico en ese lapso, pero a partir de 2020 su contribución será de 1.5 por ciento anual, estimó el banco de inversión Barclays, de acuerdo con un reporte de Notimex. El economista en jefe para México de esa firma, Marco Oviedo, calificó de positiva la culminación de la aprobación de reformas es-
Podrían contener astillas de vidrio
Carlos Serrano, economista en jefe del BBVA Bancomer ■ Foto Cristina Rodríguez
tructurales, que en conjunto aportarán un crecimiento económico de 2.6 por ciento a partir de 2020, y con ello se lograría tasas de alrededor de 5 por ciento anual. Destacó que la reciente asignación a Petróleos Mexicanos (Pemex) de las áreas con las que se
■ Tiene
quedará de manera exclusiva para la exploración y explotación de hidrocarburos, en la llamada Ronda Cero, y la discusión de la Ronda Uno pueden acelerar la inversión de manera importante en materia petrolera. Según explicó, de los 12 mil
millones de dólares que Barclays prevé en inversiones anuales durante los próximos cinco años, hasta 4 mil millones de dólares provendrían de extranjeros, pues algunas empresas domésticas ya tienen contratos en el sector y podrían dárselos a ellas mismas.
capacidad para atender televisión abierta y medios digitales
Retiran del mercado en EU Busca Televisa ser líder en producción de contenidos en todas las plataformas cajas de cerveza Corona DE
LA
REDACCIÓN
La firma Constellation Brands, que distribuye la cerveza Corona en Estados Unidos, retiró del mercado algunos paquetes de la bebida debido a que sus botellas podrían contener astillas de vidrio. El retiro voluntario incluye las presentaciones de paquetes de 6, 12 y 18 cervezas de 12 onzas. Esta acción por parte de la cervecera se realiza después de que inspecciones de rutina de control de calidad detectaron defectos en las botellas que podrían causar el desprendimiento de partículas de vidrio, informó la firma. Señaló que los envases afectados procedían de una de las cuatro plantas de vidrio que los suministra. “Este llamado a revisión viene luego de que inspecciones en el laboratorio de control de calidad de la compañía detectaron defectos en algunas botellas que podrían causar que algunas partículas del vidrio se rompieran y cayeran dentro de la botella”, dijo la compañía en un comunicado. La empresa agregó que las botellas vienen de las plantas de un proveedor, aunque no especificó de
quién se trata. Apuntó que si bien menos de uno por ciento de las botellas puede estar afectado, decidió retirar varios paquetes. “Estamos preocupados por esta situación y estamos trabajando de forma proactiva con nuestros distribuidores, minoristas y consumidores para resolverla lo antes posible”, explicó Bill Hackett, presidente de la división cerveza de Constellation Brands. Hackett agregó que toda la compañía, incluido el equipo de producción, trabaja para completar la revisión lo más pronto posible. Grupo Modelo vendió su negocio cervecero en Estados Unidos a Constellation Brands a principios de junio de 2013 para que se pudiera concretar la venta de la cervecera mexicana a la firma AnheuserBusch (AB InBev). El grupo belga lanzó en mayo del año pasado una oferta pública de adquisición (OPA) de 50 por ciento de las acciones de Grupo Modelo que aún no poseía por un valor de 20 mil 100 millones de dólares. Al concretarse la operación la firma se quedó con 95 por ciento del capital de la cervecera mexicana.
MIRIAM POSADA GARCÍA
Televisa busca ser líder mundial en la producción y distribución de contenidos de habla hispana en todas las plataformas actuales y futuras, aseguró el presidente de Televisión y Contenidos de Grupo, José Bastón, al destacar que la empresa ha conseguido mantener e incluso incrementar el público en televisión abierta y, al mismo tiempo, migrar a las plataformas digitales que ahora prefiere el público juvenil. Durante su intervención en la más reciente edición del congreso de marketing IAB Conecta 2014, el ejecutivo definió la estrategia de la empresa para avanzar en la nueva era del negocio, la cual se basa en cuatro pilares que consisten en el desdoblamiento de producciones propias a plataformas digitales, producción de contenido específico para audiencias nativas digitales, alianzas estratégicas y soporte tecnológico de clase mundial. Detalló en la información difundida en la página del corporativo que la empresa se concentrará en la producción de
contenidos exclusivos para los portales de televisadeportes.com y noticierostelevisa.com, televisión y entretenimiento, además de atender los canales de televisión de paga en nichos exclusivos. Televisa ya es el principal productor de contenidos de habla hispana para televisión abierta y de paga, y con esta estrategia pretende atender la demanda de contenidos en Internet y dispositivos móviles como celulares y tablets. Aseguró que Televisa está en la industria digital desde hace 14 años, pero hace tres años los trabajos para desarrollar tecnología y contenidos digitales pasaron de ser una unidad de negocios a convertirse en el “ADN intrínseco de la producción de contenidos”. Explicó que el trabajo digital de esta empresa tiene cinco denominadores comunes que consisten en ser contenidos exclusivos, tienen un alto potencial comercial, nacen con una lógica “multiventana”, ven la interactividad como una oportunidad de adecuar contenidos, e incremen-
ta el “engagement” (compromiso) con las marcas. José Bastón aseguró que Televisa está interesada en concertar alianzas estratégicas con las principales empresas del negocio digital. “Nuestra fuerza está en la creación de contenidos y en el talento en pantalla y, desde ese horizonte, Televisa está realizando un sostenido esfuerzo por establecer alianzas con grandes jugadores nativos del mundo digital y de la industria creativa”, por lo que destacó la asociación con la empresa Mitú, que es uno de los líderes en la producción de video digital en el mercado de habla hispana de Estados Unidos y América Latina. Destacó que cuando surgieron las redes sociales “nos preocupaba la posibilidad de que las conversaciones en esos nuevos espacios ocurrieran fuera del mundo de los contenidos y lejos del modelo publicitario. Pero la experiencia ha comprobado que no es así, y hoy es claro que los contenidos profesionales son uno de los principales detonadores de conversación en redes”.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
PATRICIA VÁZQUEZ Y CARLOS ARREOLA
32
Policías antimotines recuperan oficinas en Felipe Carrillo Puerto
Corresponsal
CANCÚN, QR, 20 DE AGOSTO.
En los primeros minutos de este miércoles decenas de habitantes mayas del municipio de Felipe Carrillo Puerto que ocupaban desde el 11 de agosto las instalaciones de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) en protesta por las altas tarifas y en demanda de abasto gratuito fueron desalojados por policías municipales y judiciales. Los uniformados recuperaron el inmueble y detuvieron a nueve manifestantes (siete hombres y dos mujeres), a quienes se les abrió la averiguación previa 564/20014 por los delitos de lesiones, ultrajes a la autoridad y motín, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Armando García Torres. Los activistas denunciaron que los arrestos se realizaron con uso excesivo de la fuerza y en forma arbitraria, pues a las 23:30 horas del martes entregaron las instalaciones de la CAPA, previo acuerdo con funcionarios de la dependencia; sin embargo, media hora después llegaron los agentes antimotines. Francisco Poot, habitante de Felipe Carrillo Puerto, dijo que los policías ‘‘detuvieron a todos los manifestantes que pudieron, ya que la mayoría echó a correr. A los que alcanzaron, entre ellos una mujer que gritaba que estaba embarazada, los subieron a empujones a una patrulla’’. La mañana del miércoles un hombre que recorría la ciudad para divulgar con un megáfono lo que había sucedido e invitaba a una manifestación para la tarde fue arrestado, y su vehículo enviado al corralón. García Torres negó que las oficinas de la CAPA hubieran sido entregadas, como aseguraron los inconformes. Dijo que los manifestantes sólo permitieron el paso a un grupo de directivos y que cuando éstos estaban por salir los mayas les arrojaron piedras y palos y lesionaron a dos policías, por lo cual fueron detenidos.
Alcanzarían fianza A las 3:30 horas los nueve arrestados fueron puestos a disposición del Ministerio Público del fuero común. Entre ellos, según los inconformes, está José David Cauich Adrián, dirigente de jóvenes del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien expresaba su solidaridad a los pobladores y fue arrestado cuando tomaba fotografías. Ninguno de los delitos que se les imputan son considerados graves, por lo que podrán salir bajo fianza. El viernes se deter-
Detienen a nueve mayas por rechazar aumento al agua ■
Capturan a hombre que avisaba a pobladores sobre el desalojo y a un integrante de Morena ■ Inconformes afirman que ya se habían retirado
Policías antimotines detuvieron a habitantes del municipio quintanarroense de Felipe Carrillo Puerto que ocupaban las oficinas de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado en protesta por los incrementos al servicio ■ Foto cortesía de Fórum Periodismo Ciudadano
Agricultores impiden a organismo operador de Chihuahua abastecerse de pozos particulares CHIHUAHUA, CHIH., 20 DE AGOSTO. Productores de la colonia agrícola Cuauhtémoc y Del ejido El Saúz, en este municipio, impidieron a personal de la junta municipal de agua y saneamiento conectar 13 pozos perforados por un particular en lo que era una zona de libre alumbramiento, cuya agua fue vendida al organismo descentralizado para abastecer a la capital. El vocero de los productores, Enrique Ochoa, informó que desde hace más de cuatro años negocian con la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), la Secretaría de Desarrollo Rural estatal y la Comisión Nacional del Agua para evitar que esa batería de pozos, de 300 metros de profundidad, empiece a bombear agua. Advirtió que en cuanto empiece el bombeo se reducirá el nivel freático de los pozos, en perjuicio de más de 300 productores que extraen líquido a 150 metros de profundidad para riego agrícola. Agregó que particulares han estado abriendo pozos a pesar de la veda total decretada el año pasado por el presidente Enrique Peña Nieto. ‘‘Ahora quieren inyectar el caudal de 13 pozos al acueducto que lleva agua a Chihuahua”, afirmó. Los productores llegaron la mañana de este miércoles al kilómetro 37 de la autopista Chihuahua-Juárez para impedir que la maquinaria pesada de la jun-
ta municipal excavara una zanja donde se colocarían los tubos para conectar los 13 pozos al acueducto El Saúz-Encinillas, de donde ya se extrae 80 por ciento del suministro de agua potable de la capital. La junta municipal ‘‘esta comprando agua a particulares con los que hacen negocios desde hace años. Si quieren el agua de El Saúz, que ahora es de uso agrícola, que se la compren a los productores; se las vendemos, pero que hagan las cosas con claridad’’, dijo Ochoa. La Conagua ha documentado desde hace años que el acuífero El Saúz-Encinillas, donde unos 500 productores siembran nogal, alfalfa y maíz, está sobrexplotado.Desde hace 20 años la JCAS ha perforado 13 pozos de los que bombea agua para Chihuahua, pero en los cinco años recientes la pugna se agudizó con la llegada de nuevos propietarios, quienes adquirieron grandes extensiones de tierra y derechos de agua y sembraron nogaleras. Con ello la JCAS retomó el proyecto de comprar agua a propietarios de predios a fin de liberar la capacidad de su propia batería de pozos, instalada 30 kilómetros arriba. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
minará su situación jurídica; en tanto, permanecerán en las instalaciones de la Subprocuraduría de Justicia en la zona centro. Los inconformes exigen abasto gratuito de agua potable con el argumento de que los 76 mil habitantes de las 105 comunidades de Felipe Carrillo Puerto viven del campo y este año han padecido una grave sequía. Los usuarios se inconformaron porque CAPA pretende instalar medidores para cobrar de 200 a 500 pesos bimestrales por el servicio. Actualmente pagan una cuota fija de 60 pesos. El 11 de agosto decenas de colonos, encabezados por Alfredo Esequiel y Cab y Teresita Brito Peña, dirigentes del Consejo de Colonias Populares (Cococpo), que aglutina a poblados de la demarcación, se apoderaron de las oficinas de esa dependencia. Funcionarios del organismo operador interpusieron una denuncia penal contra Esequiel y Cab y Brito Peña. El agente del Ministerio Público del fuero común inició la averiguación previa 555/2014 y giró orden de aprehensión en su contra por sabotaje, por lo que la noche del viernes fueron detenidos por policías judiciales cuando se trasladaban a la comunidad de Tihosuco. Este miércoles en Cancún se había programado una marcha de apoyo a los mayas, pero llegaron más policías que manifestantes, por lo que desistieron. En Felipe Carrillo Puerto también se había convocado a una movilización para las 16 horas, a las que sólo acudieron 80 personas, quienes se trasladaron a la PGJE para conocer la situación legal de sus compañeros detenidos. Los inconformes fueron al Centro de Readaptación Social de la localidad, donde había otros 120 manifestantes, y juntos exigieron la liberación de los 11 ‘‘presos políticos’’, expresó Humberto Aldana, secretario de comunicación, de Morena en Quintana Roo.
Vigesimoprimer caso de represión en el gobierno de Borge Angulo: AI Daniel Pérez Villaseñor, coordinador de Amnistía Internacional (AI) en Cancún, señaló que ‘‘es la vigesimoprimera acción represora del gobierno del estado (encabezado por el priísta Roberto Borge Angulo) contra manifestantes’’, e incluso dijo que tiene documentados tres casos de tortura. ‘‘Lo único que hacen los pobladores es ejercer su derecho a manifestarse, pero están siendo reprimidos’’, apuntó. En tanto, Ciudadanet, organización observadora de la sociedad civil con 10 años de actividades en el estado entidad, reprobó el uso de la fuerza pública pese a las negociaciones entre los representantes de grupos marginados y las autoridades.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 20 DE AGOSTO.
Unos 400 indígenas wixaritari (huicholes) lograron que el Tribunal Unitario Agrario (TUA) otorgara este miércoles la ejecución de 13 sentencias, que les devolverán 2 mil 483 hectáreas de las 10 mil que disputan con ganaderos del norte de Jalisco. Los wixaritari se manifestaron en esta capital antes y después de conocer la sentencia. Los indígenas, la mayoría originarios de los municipios de Bolaños y Mezquitic, marcharon la mañana del miércoles de la glorieta de la Normal a la plaza de armas. Luego de un mitin, el grupo se dividió en dos y uno marchó al TUA y el otro a la delegación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), donde iniciaron plantones que continuarán hasta que firmen un acuerdo con los gobiernos federal y estatal que garantice seguridad a vecinos de rancherías ubicadas en el perímetro en conflicto una vez que se restituya la posesión. Una vez ante el TUA, unos 200
■
Demandan a las autoridades acelerar ejecución de 13 sentencias
Ordenan restituir a wixaritari 2 mil 483 hectáreas en Jalisco wixaritari pidieron hablar con el magistrado Francisco García, quien, según el abogado de los indígenas, Rubén Ávila, ha emitido al menos cinco sentencias en favor de la comunidad, pero no ha ordenado su ejecución. Un guardia informó a los wixaritari que el magistrado estaba en una audiencia y que en cinco minutos saldría. Después de ese tiempo los indígenas gritaron: ‘‘¡Cobarde!’’, ‘‘¡Ponte a trabajar!’’, ‘‘¡No tengas miedo!’’, ‘‘¡Que no nos quiera ver la cara!’’ Media hora después salió el magistrado con el actuario de ejecuciones de sentencia, Roberto Magaña. Con un documento fechado apenas el martes, García informó que una resolución del pleno del Tribunal Superior Agrario correspondiente al expe-
diente 1469/2012 ordena que un tribunal del distrito 56 en Nayarit ejecute la sentencia que restituye 2 mil 483 hectáreas a la comunidad indígena. Eso generó molestia entre los wixaritari. Ávila recordó al magistrado que correspondía al TUA ejecutar la sentencia y que ya intentó enviar el caso a Nayarit, pero una magistrada de esa entidad se negó a conocer del caso. García aseguró que la de hoy fue una orden del Tribunal Superior Agrario y que sólo se debe avisar al tribunal de Nayarit, pero que la ejecución de la sentencia era un hecho aun si el conflicto no se ha resuelto en la Sedatu. El actuario Magaña puso fecha para sacar a los invasores de las tierras de los indígenas: 8 de sep-
tiembre. El magistrado se retiró a su oficina. Los wixaritari sólo esperaron una copia del documento. En la Sedatu, el subdelegado operativo, Jorge Hugo Maldonado, aseguró a los manifestantes que esa dependencia estaba dispuesta a solucionar las demandas. En ambos plantones exigieron que los gobiernos federal y estatal resuelvan los procesos de restitución agraria, pues podría desatarse ‘‘una espiral de violencia’’. Recordaron que la Sedatu retrasó el desahogo de juicios durante tres años, en los que se hicieron estudios de campo y documentales, se firmaron acuerdos entre indígenas y ganaderos invasores y, al llegar las nuevas administraciones de Jalisco y federal, los trabajos fueron abandonados.
ESTADOS 33
Riñen por construcción de calles en Chamula; 25 personas lesionadas San Cristóbal de las Casas, Chis. Al menos 25 indígenas de la comunidad La Milpoleta, municipio de San Juan Chamula, resultaron lesionados al enfrentarse con palos y piedras por diferencias sobre la construcción de calles en esa localidad, informaron fuentes oficiales. Agregaron que 15 pobladores –varios de ellos golpeados– fueron encerrados en la cárcel municipal, acusados de provocar el zafarrancho. Aurelio Collazo Jiménez, quien fue internado en un sanatorio particular de San Cristóbal con una herida de siete centímetros en la cabeza, provocada con un palo, explicó que el enfrentamiento ocurrió el martes aproximadamente a las 15 horas, cuando llegó a La Milpoleta una máquina para construir una calle de 1.2 kilómetros. ‘‘El presidente municipal (Sebastián Collazo Díaz) nos avisó que llegaría la máquina y nos juntamos como 200 personas para que autoridades municipales dieran el banderazo, pero un grupo de unos 70 inconformes, hombres y mujeres que no están de acuerdo con la construcción de calles, empezaron a agredirnos con palos y piedras’’, por lo que las autoridades ‘‘pidieron ayuda a los mayoles (policías municipales), pero en nuestro grupo ya había como 15 heridos’’. Señaló que los habitantes que se oponen a la construcción de las calles, apoyados por el primer regidor, Mateo Gómez López, argumentan que esos trabajos afectarán sus parcelas, ‘‘pero la mayoría ya cedieron sus terrenos, porque las vías van a ser para beneficio de la comunidad’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Exige viuda investigar por homicidio a Zeferino Torreblanca
Unos 400 indígenas wixaritari de los municipios de Bolaños y Mezquitic marcharon ayer por la mañana en Guadalajara, Jalisco, para exigir que el Tribunal Unitario Agrario ordene ejecutar las sentencias que les restituyen la posesión de 2 mil 483 hectáreas que disputan con ganaderos ■ Foto Arturo Campos Cedillo
Chontales logran acuerdo con Pemex y liberan pozos VILLAHERMOSA, TAB., 20 DE AGOSTO. Indígenas chontales de los municipios de Jalpa de Méndez y Nacajuca levantaron el bloqueo que mantuvieron durante 44 días en 800 pozos petroleros, así como en las oficinas administrativas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en esta capital, tras llegar a un acuerdo con la empresa. Los manifestantes demandaban indemnización por una fuga de gas en el pozo Terra 123, ocurrida el año pasado, que contaminó predios agrícolas en comunidades de la Chontalpa. El gerente de responsabilidad y demanda social de Pemex, Bernardo Bosch Hernández, dio a conocer que el conflicto concluyó después de ad-
vertir a los pobladores que el pozo Navegante 4, que estaba bloqueado, representaba un peligro porque no se le había dado mantenimiento. Agregó que Pemex realizará en las comunidades 90 obras, entre ellas pavimentación de caminos y reparación de techos de escuelas, y dará atención médica a los pobladores. No se dará dinero a los inconformes. Los delegados de las comunidades que participaron en las negociaciones estuvieron acompañados por la diputada local perredista Verónica Pérez Rojas. Bernardo Bosch informó lo anterior este miércoles en las oficinas administrativas de Pemex Exploración y Producción, donde se pre-
sentó una unidad médica móvil de la empresa, que atenderá a unas 75 comunidades afectadas por el incendio del pozo, que se inició el 19 de octubre de 2013 y dañó sembradíos, animales de corral, viviendas y cuerpos de agua. El gobernador Arturo Núñez Jiménez, invitado a la presentación, felicitó a ambas partes por los acuerdos ‘‘para resolver los legítimos reclamos de las comunidades que se ven afectadas por la actividad petrolera’’, afirmó. Comentó que, a pesar que en ciertas ocasiones ‘‘hay oportunismo’’, se resolvió el problema sin usar la fuerza pública. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Chilpancingo, Gro. Marta Obeso, viuda de Armando Chavarría Barrera, asesinado hace cinco años cuando era presidente del Congreso local, exigió que se investigue al ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, con el argumento de que el finado ex comandante de la policía ministerial Trinidad Zamora Rojo habría declarado que el ex mandatario estatal ordenó el asesinato del dirigente y legislador perredista, perpetrado el 20 de agosto de 2005. El gobernador Ángel Aguirre Rivero dijo en entrevista que si el procurador Iñaki Blanco Cabrera lo determina, se llamará a comparecer a Zeferino Torreblanca. Entrevistada al final del homenaje que el Congreso local rindió ayer a Chavarría Barrera, Marta Obeso dijo que su demanda de justicia está al margen del proceso electoral del próximo año. En cuanto a las acusaciones de Trinidad Zamora contra el ex gobernador, sostuvo: ‘‘No fue un trascendido, y así se lo dije al procurador. Creo que es una pista muy importante, que la está confirmado el único procurador (Alberto López Rosas) que ha investigado el caso’’. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
El gobierno estatal las prohibirá si desea
■
Le negaron atención por no presentar una constancia, aseguran
Protestas en Zacatecas, Estudiantes de Durango culpan al sólo con permiso escrito IMSS por muerte de un compañero ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 20 DE AGOSTO.
Las organizaciones sociales y políticas que quieran realizar mitines, protestas o cualquier movilización pública en la entidad deberán ‘‘solicitar un permiso por escrito’’, en el que detallarán quién convoca y quiénes son los líderes principales; asimismo deberán comprometerse a realizar la manifestación de manera pacífica. Aunque notifiquen a tiempo y cumplan los requisitos, las autoridades pueden negarles el permiso, como lo estipula el nuevo reglamento de tránsito, informó la Dirección General de Transporte, Tránsito y Vialidad (DGTTV). Esta disposición forma parte del nuevo Reglamento de Tránsito y Vialidad que el gobernador Miguel Alonso Reyes publicó en el diario oficial del estado el 5 de julio, después de que fue avalado por el Congreso local, donde los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México son mayoría. Las normas, que entrarán en vigor el 5 de septiembre (tres días antes de que el gobernador rinda su cuarto informe de labores) incluyen la creación de la Policía Preventiva de Tránsito, que dependerá de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y ‘‘tendrá las atribuciones y funciones que deriven de la ley y el presente reglamento’’, señala el artículo 11. Las nuevas disposiciones advierten que los organizadores de las manifestaciones serán responsables de garantizar el respeto a quienes no participen, y deberán
abstenerse de vulnerar el derecho del libre tránsito de los demás ciudadanos. Asimismo prohíbe ‘‘cualquier reunión armada o que ponga en riesgo la seguridad, la tranquilidad, la vida o los bienes de las personas o de las instituciones del gobierno, o bien, de la población en general’’. En los considerandos se afirma que los cambios buscan ‘‘el control de la circulación vehicular motorizada y no motorizada y de personas en las vías públicas abiertas a la circulación (sic)’’ y además ‘‘controlar el tránsito de las personas independientemente del medio de transporte que utilicen o bien que su traslado sea peatonal’’. El aviso escrito deberá presentarse por lo menos con 48 horas de anticipación. Deberá contener el motivo de la reunión, el compromiso de que será una manifestación pacífica, además de señalar ‘‘el punto de reunión de los convocados, la hora, el recorrido que realizará’’. Asimismo los organizadores asumirán la responsabilidad de no afectar las principales vías de comunicación y se comprometerán a proporcionar a las autoridades, bajo protesta de decir verdad, ‘‘los nombres y datos más relevantes de los convocantes o asistentes a la reunión o manifestación’’. Una vez que se tenga la información, la DGTTV ‘‘podrá negar la autorización en caso de que se afecten vías primarias de comunicación, derechos de terceros, o bien, que a su juicio se considere que pondrán en riesgo la tranquilidad, el orden o la paz social’’.
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 20 DE AGOSTO.
Estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal de El Salto, municipio de Pueblo Nuevo, se manifestaron en silencio este miércoles en protesta por la ‘‘negligencia’’ del personal de la clínica local del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al que atribuyen la muerte de Fernando Ávila, de 16 años, a quien se negó atención el 8 de agosto porque no presentó una constancia de estudios. Unas 500 personas marcharon en El Salto, cabecera municipal de Pueblo Nuevo, para exigir al IMSS mejor atención y ‘‘mayor criterio’’ hacia los pacientes. Al cabo de 30 minutos de caminata, los manifestantes llegaron a la pre-
sidencia municipal, donde estuvieron 15 minutos en completo silencio, y antes de retirarse, entregaron a las autoridades locales un documento en el cual exigieron al edil, Óscar Leonel Martínez, que gestione ante el gobierno federal que mejore el servicio de salud. Alma Ivonne Rodríguez, madre de Fernando, narró que el 8 de agosto llevó a su hijo al área de urgencias de la clínica del IMSS en El Salto, donde le negaron atención porque tenía 16 años, estaba dado de baja como derechohabiente y sólo se le atendería si presentaba una constancia de estudiante. ‘‘Era viernes a las ocho de la noche, en plenas vacaciones. No entiendo por qué no quisieron atender a mi hijo por la falta de un papel’’, dijo. Fernando pidió a sus padres que
lo llevaran a otro lugar y fueron a un hospital del Seguro Popular en Pueblo Nuevo, adonde ingresó a las 21 horas, y pasadas las 10 de la noche entró en paro respiratorio. Se le envió en ambulancia a la clínica del IMSS que lo rechazó, pero llegó muerto. Los padres denunciaron al IMSS por negligencia. José Luis Ahúja, jefe de prestaciones médicas de la delegación del IMSS en Durango, negó que se haya incurrido en negligencia médica. Reconoció que Fernando llegó a las 20:35 horas del 8 de agosto con ‘‘vómitos y diarrea, pero caminando’’. Se les dijo que el padre tendría que llevar después el documento y que los atenderían después de otro paciente que había sufrido fractura craneoncefálica”. A las 20:50 se les llamó, pero ya se habían ido, señaló Ahúja.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
Asesinan a reportera de NL en su domicilio Monterrey, NL. Marlen Valdez, de 28 años, reportera del semanario Última Palabra, fue asesinada ayer en su domicilio, en la calle San Hilario, colonia Real de San José, municipio de Juárez. La periodista fue herida con arma blanca por un hombre en su domicilio y murió cuando era trasladada al hospital, informó un vocero de la Procuraduría General de Justicia del Estado. La víctima se encontraba con su mamá, quien al parecer resultó lesionada. Un vocero del Consejo de Seguridad afirmó que ya fueron detenidas varias personas. En la pagina de Facebook del semanario se difundió que alguien atacó el vehículo del director, presuntamente por la línea editorial de la revista. ÉRIK MUÑIZ,CORRESPONSAL
Matan a tres mujeres en Chihuhua; 92 este año Ciudad Juárez, Chih. Tres mujeres fueron asesinadas ayer, lo que eleva la cifra de este año a 41 en la ciudad y a 92 en el estado. En Ciudad Juárez fueron ultimadas una mujer de aproximadamente 30 años que viajaba en su vehículo en la colonia Manuel Valdez, cuando un hombre le disparó. Mientras, Claudia Ivón Flores habría sido asesinada por su pareja, Pascual Botello Márquez. En la ciudad de Chihuahua fue ultimada en su vivienda, Blanca Villarreal. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Diputada de Morelos se queja de misoginia Cuernavaca, Mor. La diputada priísta Rosalina Mazari acusó a sus compañeros de misóginos y de impedirle coordinar su grupo parlamentario. Única mujer en la fracción, aseguró que la convocatoria del proceso correspondiente ‘‘viene amarrada. Es una farsa a la que no me voy a prestar. Los compañeros, en un acto de misoginia, están haciendo valer un acuerdo que supuestamente firmaron desde el año pasado y del que, por supuesto, nunca me informaron’’, dijo. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Cuernavaca: rechazan aumentos a servicios Cuernavaca, Mor. El Frente Ciudadano Unido en contra de los incrementos al pago de derechos de los servicios públicos interpuso ayer ante el Tribunal Contencioso Administrativo 200 juicios de nulidad contra diversas alzas que pretende aplicar el ayuntamiento. El dirigente de la organización, Gabriel Rivas Ríos, aseguró que recurrieron al TCA porque la tesorería municipal se negó a dar marcha atrás a los aumentos. ‘‘La Constitución estipula que todo impuesto debe ser proporcional, equitativo y legal’’. Explicó que el cobro por recolección de basura aumentó 400 por ciento y en algunos casos el alza fue hasta de mil por ciento. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 20 DE AGOSTO.
Zapotecos de 27 comunidades y miembros de organizaciones sociales de seis municipios del norte del Istmo de Tehuantepec marcharon para conmemorar el primer aniversario de la tragedia ocurrida en la comunidad de Chivaniza, municipio de Asunción Ixtaltepec, donde nueve personas murieron, 430 resultaron intoxicadas y mil 500 fueron desalojadas a causa de una explosión y una fuga de amoniaco. La caminata partió del crucero de Lagunas, en la carretera Transístmica, rumbo al poblado de El Ajal. Participaron integrantes de la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), quienes exigieron a las autoridades federales y estatales, así como a Petróleos Mexicanos (Pemex), respeto a su tierra, agua y territorio. Reclamaron a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) la lentitud con que actúan, pues no han emitido dictámenes de responsabilidad ni han consignado la averiguación. A Pemex la acusaron de no reparar los daños, pues además de muertos e intoxicados hubo pérdida de cosechas y animales, así como una gran mortandad de peces, informó la Ucizoni. Al llegar a El Ajal, los manifestantes bloquearon dos horas la carretera Transístmica. Otros grupos se plantaron frente a la estación de bombeo de Pemex en la comunidad de Tolosita, municipio de Matías Romero, donde impidieron el
■
■
ESTADOS 35
Ductos de Pemex en el Istmo son una bomba de tiempo: Ucizoni
Sin aclarar, la fuga de amoniaco que mató a nueve en Oaxaca hace un año
Indígenas zapotecos del norte del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, acusaron a Pemex de no haber reparado los daños sociales y ambientales que ocasionó hace un año una explosión provocada por una fuga de amoniaco, que dejó nueve muertos y 430 intoxicados ■ Foto Diana Manzo
paso a vehículos de la paraestatal. Luego se dirigieron al punto donde ocurrió la fuga de amoniaco. Ahí se ofició una misa en memoria de los fallecidos hace un año a causa de una explosión ocurrida cuando trabajadores de la empresa Cuadro Rojo realizaban maniobras
para la ampliación de la carretera Transístmica, entre El Ajal y Lagunas, y por accidente rompieron un ducto de 10 pulgadas que transportaba amoniaco de Cosoleacaque, Veracruz, a la refinería de Pemex, en Salina Cruz, Oaxaca. Carlos Beas Torres, asesor de
la Ucizoni, dijo que ahora Pemex planea instalar un gasoducto en el corredor transísmico, ‘‘por lo que los ductos y poliductos estarían en nuestra tierra, lo que es una bomba de tiempo, pero no vamos a permitir más muertes en esta zona del Istmo’’, concluyó.
Se reforzarán medidas para proteger la fauna, anuncia el titular de la Semarnat
Prohíbe Coahuila espectáculos circenses con animales LEOPOLDO RAMOS
Y
ALDO FALCÓN
Corresponsal y especial para La Jornada
El Congreso de Coahuila prohibió la exhibición, explotación y participación de animales en espectáculos circenses, con una reforma a la Ley de protección y trato digno de los animales que entrará en vigor en dos semanas. Morelos, Querétaro y Colima ya aprobaron reformas similares. Los legisladores coahuilenses dijeron que con esta modificación buscan ‘‘vacunar a la sociedad contra comportamientos violentos’’. La propuesta fue presentada por la fracción del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y fue aprobada por unanimidad. Refugio Sandoval, diputado del PVEM, dijo que los caballos y ponis de los circos llegan a pasar 96 por ciento de sus vidas atados con cuerdas cortas; tigres y leones pasan entre 75 y 99 por ciento de su tiempo en jaulas, mientras los elefantes pasan entre 68 y 98 por ciento de sus vidas encadenados, lo cual les provoca enfermedades físicas y trastornos de conducta. En Hidalgo, el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Gue-
rra Abud, dijo que esa dependencia reforzará la protección y cuidado de la fauna y combatirá el maltrato a los animales. Detalló que desde que se inició la inspección a circos, en 2013,
199 han quedado registrados y se inspeccionaron 86; asimismo 113 animales fueron decomisados por maltrato y otras irregularidades. Durante un recorrido en el Bioparque de Convivencia Pa-
chuca (la primera Unidad de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre en México), explicó que la Semarnat ya ha presentado demandas contra personas que han abusado de animales.
Noroeste
90
16
Noroeste
40
12
Noreste
71
14
Noreste
33
14
Centro
83
15
Centro
36
15
Suroeste
97
16
Suroeste
28
19
107
15
Sureste
41
19
Sureste
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
36
Pide no perder de vista que hay coincidencias con el gobierno federal para desvincularlo
Reta Mancera a debatir y mejorar propuesta de elevar el minisalario ■
Una vez que esté lista la iniciativa del GDF se presentará a los secretarios Alfonso Navarrete Prida y Luis Videgaray Caso, señaló ■ El aumento es algo que ya no se puede aplazar, advierte GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que no sólo está dispuesto a debatir la propuesta que elabora el gabinete económico de la ciudad de México sobre el alza al salario mínimo con el secretario de Trabajo y Previsión Social federal, Alfonso Navarrete Prida, sino a que ésta sea mejorada. –¿Un debate directo con él (Navarrete Prida)? –se le preguntó después de inaugurar la planta de bombeo de agua potable Cuchilla del Tesoro, en la delegación Gustavo A. Madero. –Ya que tengamos la propuesta, estamos abiertos no sólo a que se dé el debate, sino a que se analice, a que se discuta, a que la observen expertos y a que se pueda enriquecer, porque ésta va a ser, creemos, un punto de arranque muy importante”, respondió. Mancera Espinosa pidió no perder de vista que el gobierno federal coincide con él en que es necesario desligar el salario mínimo como “tasa reguladora de muchas de las actividades”, y una vez que se tenga la propuesta la presentará a los secretarios del Trabajo y al de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso. Advirtió que el aumento al salario mínimo es algo que ya no se puede aplazar. Recordó que algunos países de América Latina han tenido un avance gradual de varios años. “México no tiene
■
por qué estar exento de estos avances graduales”, sostuvo. En tanto, funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico informaron que en el documento base de la nueva política de salarios de la ciudad de México se evaluará la situación real de los trabajadores que ganan el mínimo, y la necesidad de desvincularlo como unidad de medida. Además responderá a las objeciones legítimas expresadas por
diversos actores y les dará una salida y propondrá una trayectoria de recuperación salarial y los cambios legales e institucionales que lo harán posible, pues se trata de corregir unos de los componentes más importantes: el ingreso y el salario. Reconocieron que “la materia salarial es federal, pero tiene un fuerte impacto en la calidad de vida local, sobre todo cuando se vive una oleada de precarización
del empleo y lo que se busca es construir una visión común de lo que en adelante debe ser el trabajo y el ingreso de los ciudadanos”. La trayectoria de recuperación salarial debe ser bien vigilada y su seguimiento estar a cargo de una estancia confiable y técnicamente solvente, circunscrita estrictamente a esas personas que hoy reciben una percepción de 67.25 pesos, probablemente el ingreso formal más bajo del mundo, señalaron.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, conversó con vecinos durante la inaguración de la planta de bombeo de agua potable Cuchilla del Tesoro, en la delegación Gustavo A. Madero ■ Foto Cristina Rodríguez
Diputados aprueban en comisión reforma a la Ley de Protección y Fomento al Empleo
Hacen más flexible acceder al Seguro de Desempleo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó en comisiones una iniciativa de reformas a la Ley de Protección y Fomento al Empleo para el Distrito Federal que hará más flexible el acceso al Seguro de Desempleo a los capitalinos que sean despedidos. El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión
Social, Jorge Gaviño Ambriz, de Nueva Alianza, explicó que por a la rigidez de los requisitos que estipula la ley para acceder al seguro, no se está ejerciendo alrededor de 50 por ciento del presupuesto que la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) tiene asignados para éste, unos 600 millones de pesos. La reforma, expuso, permitirá que quienes prestaban sus servicios con contratos por honorarios
asimilables a salarios, a quienes quedaron desempleados por la terminación improrrogable del tiempo del contrato, así como a mujeres trabajadoras en tareas domésticas, puedan acceder al apoyo del gobierno de la ciudad. Gaviño Ambriz comentó que el proyecto de dictamen aprobado ayer se someterá a votación del pleno en el próximo periodo ordinario de la ALDF, que se inicia en septiembre, y se consultó
con la STFE, que se manifestó también de acuerdo con la necesidad de hacer dicha reforma. La reforma plantea además reforzar la coordinación y colaboración de las 16 delegaciones con la STFE e incorpora un capítulo para crear el servicio de vinculación entre las instituciones de educación superior y técnicas con los sectores productivos para promover el ingreso de los estudiantes, pasantes y egresados al mercado laboral.
Impostergable, discutir el tema, dice Granados ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La discusión para mejorar los ingresos de los trabajadores en la ciudad “no es un tema que deba postergarse”, afirmó el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, al aprobar la Diputación Permanente un acuerdo para convocar a la instalación de un observatorio salarial con instituciones de educación superior, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y representantes de los sectores productivos. Dicho observatorio, señala el punto de acuerdo que presentó la diputada Polimnia Romana Sierra Bárcena, del PRD, en nombre de su correligionaria Dione Anguiano Flores, realizará diagnósticos y propuestas que modifiquen la política salarial en la ciudad y responde al llamado que hizo el pasado 1º de mayo el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para iniciar un debate sobre la posibilidad de mejorar los salarios mínimos, en el que la ALDF “debe participar”. Al tomar la palabra, Granados dijo que el planteamiento del gobierno de la ciudad es objetivo, respetuoso y debe conducir a crear fórmulas y mecanismos que generen mejores condiciones para los trabajadores, “y no es, por tanto, un tema partidario ni electoral”. Agregó que la instalación del observatorio contribuirá en esa discusión y dará al órgano legislativo esquemas de equidad y de igualdad por conducto del cuerpo normativo de la ciudad y se avanzará al desvincular el minisalario como unidad de medida para el pago de multas y derechos. “Por eso reiteramos este llamado a todos los sectores de la sociedad en la capital del país, a los empresarios, a los académicos, a las organizaciones, para encontrar la fórmula adecuada que nos permita avanzar y cumplir en una asignatura pendiente que debemos a los trabajadores”, señaló. El punto de acuerdo señala que la ciudad de México se encuentra en el grupo de metrópolis con los salarios más bajos del mundo, con un salario promedio de 52 pesos por hora, alrededor de 4 dólares, muy por debajo de ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima, Bogotá y Santiago de Chile.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
Bloquean padres calle para protestar por acoso escolar ■ Señalan como responsable a un niño de ■ Según los quejosos, el menor ha quinto grado de la escuela José María Maza agredido a una veintena de alumnos JOSEFINA QUINTERO MORALES
A tres días de que empezó el ciclo escolar 2014-2015, padres de alumnos de la primaria pública José María Mata, de la calle Amores, en la colonia Del Valle, delegación Benito Juárez, protestaron por las agresiones de que, consideraron, han sido víctimas sus hijos por parte de un alumno de quinto grado. Luego de varias quejas y la reincorporación del niño al centro de estudios, ayer los padres decidieron instalarse en la entrada principal de la escuela para impedir el acceso del agresor, “por los golpes, amenazas, abusos e incluso tocamientos de que han sido objeto más de una veintena de alumnos” de la referida primaria, expusieron. Además de impedirle el ingreso, bloquearon la calle Amores, en su cruce con Obrero Mundial y Morena,
para exigir la presencia de representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), porque desde el año pasado hicieron las denuncias, sin que se haya resuelto el problema de acoso.
EN UNA OCASIÓN EL NIÑO ENCERRÓ A UN COMPAÑERO EN EL BAÑO E INTENTÓ METERLE LA CABEZA EN EL RETRETE
Los padres colocaron pancartas en la puerta de la primaria y expusieron que en una ocasión el niño encerró a un compañero en el baño e intentó meterle la cabeza en el retrete, además de decirle constantemente que lo odiaba y amenazaba con matarlo.
A otro compañero, según señalaron los inconformes, intentó ahorcarlo y a algunas niñas les levantó la falda para manosearlas. Cada uno de los reportes, afirmaron los padres, se hicieron ante las autoridades, pero hasta la fecha el niño “sigue con las agresiones”. Los padres indicaron que es necesario que el pequeño de 10 años “reciba tratamiento especial y que la mamá tome conciencia del daño que tiene su hijo”. Ayer, durante la protesta hubo algunos enfrentamientos verbales entre la madre del menor señalado de acoso y los inconformes. Para evitar un incidente mayor, policías capitalinos los resguardaron y en una patrulla los llevaron a su domicilio. En la unidad, la madre cubrió a su hijo para evitar que viera los reclamos de los padres, pero ante la presión rompió en llanto. Por su parte, el secretario
de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que hubo una intervención oportuna: “Logramos subir a la madre y al menor para protegerlos”. Indicó que dará aviso a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por si se puede dar alguna vulneración a la Ley de Justicia para Adolescentes en Conflicto.
ES NECESARIO QUE EL PEQUEÑO “RECIBA TRATAMIENTO” Y QUE LA MAMÁ TOME CONCIENCIA DEL DAÑO DE SU HIJO
Por la tarde, autoridades de la escuela informaron que el niño será asignado a otro plantel.
CAPITAL 37
Al menos mil taxis utilizarán gas LP para poder circular sábados LAURA GÓMEZ FLORES
Con el propósito de circular todos los días y no estar sujetos a las nuevas disposiciones del programa Hoy No Circula sabatino, en los próximos meses unos mil taxis serán convertidos a propulsión de gas LP, informó Eleazar Romero, presidente de la Comisión Permanente de Transporte Individual. Dicha modificación significaría un ahorro se 750 pesos a la semana, con lo cual “mejoraría nuestra economía en casa y coadyuvaríamos en la reducción de contaminantes a la atmósfera”, señaló. La participación del Gobierno del Distrito Federal en este proyecto piloto, precisó, es fundamental, pues requeriríamos que aportara al menos 30 por ciento del valor del equipo de gas, para que parte de los 130 mil taxis que existen en la capital puedan ser convertidos. La imeta es que en la última semana de noviembre estén instalados esos mil equipos. Es la parte que nos ha tocado hacer como gestión dentro de las mesas de negociación que lleva a cabo el sector con la Secretaría de Movilidad, ante las afectaciones al gremio de la prohibición para circular en sábado para los vehículos de más de 15 años. La propuesta a presentar al Gobierno, comentó, es que además de que “nos apoyen con financiamiento para cambiar el convertidor catalítico de los taxis modelos 2007 hacia abajo y la instalación de gas a las unidades, se otorgue un bono de chatarrización por 30 mil pesos para cambiar las unidades”.
Libran restricción 15 mil 466 autos antiguos y de discapacitados RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Padres y alumnos de la primaria pública José María Mata bloquearon la calle Amores, en el cruce con Morena. Los manifestantes exigen la expulsión de un estudiante al que han acusado de acosar a alumnos del plantel ■ Foto Alfredo Domínguez
De 2010 a julio de 2014 la Secretaría de Movilidad (Semovi, antes Secretaría de Transportes y Vialidad) otorgó 15 mil 466 permisos para que circularan todos los días vehículos de discapacitados y los catalogados como antiguos. En respuesta a una solicitud de información formulada a esa dependencia, Semovi detalló que tan sólo de enero a julio de este año se autorizaron 2 mil 109 permisos para esas unidades, cifra que supera a las de 2010, 2011 y 2013. Las autoridades capitalinas anunciaron en junio pasado reformas al programa Hoy no circula sabatino, que prohíben la circulación de los vehículos dos sábados al mes si tienen antigüedad de entre nueve y 15 años. A los de más de ese tiempo se les restringe transitar todos los sábados. Ante la inconformidad de los capitalinos que utilizan su vehículo para trasladar a algún familiar con alguna discapacidad, las autoridades aclararon que tanto estas unidades como los autos antiguos deberán solicitar el permiso correspondiente a la Semovi. Según cifras de esa dependencia, en julio se otorgaron 276 permisos para unidades que trasladan a discapacitados, pero ninguno para autos antiguos. Para ello, los interesados debieron cumplir –en el primer caso– con los requisitos que marca la Ley de Movilidad, como presentar una constancia médica.
38 CAPITAL •
■ Ya
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
INTENTO
fue identificado uno de los delincuentes
DE LINCHAMIENTO
Investiga fiscalía posible fraude en hurto a una sucursal de Bancomer ■
No fue robo, fue un engaño: Ejecutivo local
JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
La principal línea de investigación que sigue la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) por el robo de cerca de 10 millones de pesos a la sucursal de Bancomer localizada en la calle Corregidora número 40, en el Centro Histórico, involucra a empleados de la empresa Tecnoval y de la institución crediticia. Ayer, el personal que tuvo contacto directo con los falsos custodios de la empresa de valores fue interrogado e incluso se analizaron algunos videos y se empezó a trabajar con los retratos hablados de tres. Se informó que el que habló con el cajero principal ya fue identificado. El expediente que abrió la fiscalía desconcentrada en Cuauhtémoc por un presunto fraude detalla que durante la entrega del dinero a los presuntos autores del robo, uno refirió al encargado de la bóveda que su nombre y fotografía aparecían en la página ocho del documento que lo acreditaba como empleado de Tecnoval y lo autorizaba para recoger la numeraria y el dinero. En tanto, autoridades de la PGJDF informaron que las sospechas de que personal de la ins-
titución está involucrado se desprenden porque de la documentación entregada sólo falsificaron una hoja y los uniformes, las armas y los engomados que colocaron a la camioneta son muy similares a los que usa Tecnoval. Sobre este caso, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que desde el punto de vista jurídico no se trató de un robo, sino de un fraude. Lo que sucedió, dijo, es que “básicamente los engañaron (a los empleados de la sucursal) para que entregaran el dinero”. Fueron personas, agregó el mandatario capitalino, que llegaron disfrazadas y que el personal del banco que entregó el dinero tenía en sus registros, incluso con fotografías, pero no correspondían a la realidad. Por su parte, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, informó que propondrá a las empresas de valores que trabajan en la ciudad registrar biométricamente a su personal para evitar que se cometan quebrantos como lo ocurrido a Bancomer. Señaló que hay 781 empresas de este tipo en la ciudad de México, por lo cual, para evitar que se repita un asalto similar, se requiere que estas empresas tomen previsiones.
Un sexagenario fue atropellado por el conductor de un microbús en la calzada Ermita Iztapalapa. Granaderos tuvieron que rescatarlo ante la inconformidad de la gente, que pretendía lincharlo ■ Foto Víctor Camacho
■
Busca impugnar prohibición de utilizar animales en espectáculos
Niega juez federal otorgar amparo contra ley al circo Atayde Hermanos La juez federal Luisa Mendoza Vázquez consideró improcedente la demanda de amparo que promovió el circo Atayde Hermanos, con la cual buscaba impugnar la reforma de julio pasado a la Ley para la celebración de espectáculos públicos, que impide a esas empresas usar animales. De acuerdo con registros del
juzgado quinto de distrito en materia administrativa, Vázquez consideró que es improcedente la vía legal intentada por la empresa de los hermanos Atayde. Los quejosos pueden impugnar la resolución de esta juez mediante un recurso de queja o, eventualmente, intentar la vía del amparo en otro juzgado.
La reforma que prohíbe usar animales en los circos entrará en vigor en julio de 2015, por lo que no puede ser impugnada ante la justicia federal por los afectados. En la demanda de amparo se alegan principalmente violaciones a los artículos primero y quinto de la Constitución. ALFREDO MÉNDEZ
CIUDAD PERDIDA ◗ Propuesta de mejora salarial ◗ La postura federal ◗ ¿Miedo en el gabinete local? lgunos miembros del gabinete del gobierno de la ciudad de México están pasando por momentos de mayor preocupación, debido al debate sobre el salario mínimo y las consecuencias que la postura de Miguel Ángel Mancera pudieran traer a su administración. Miedo, tal vez sea la palabra que se aplique con más certeza a esos funcionarios que miran peligros en el debate, y no es para menos. Según se nos dice, aunque las declaraciones del secretario del Trabajo federal, Alfonso Navarrete Prida, son contrarias a la propuesta del Gobierno del DF, en Los Pinos no hay un pronunciamiento que oriente para un lado u otro la discusión, que cada vez eleva más su tono. Pese a ello, hay quienes aseguran que el secretario del Trabajo terminará apoyado por Peña Nieto y que sus pronunciamientos en contra salen de las oficinas de Los Pinos, porque ni de chiste actuaría por la libre. Además cuentan
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ que fue necesario que Navarrete Prida marcara la línea del gobierno federal, porque muchos miembros de la iniciativa privada se habían confundido y de entrada aceptaron la propuesta de Mancera, aunque ahora, como es costumbre en estos casos, voltearon bandera y declaran estar en contra de la medida. Por eso están aterrados los funcionarios del GDF, porque dicen que a Peña no se le puede contradecir, que cualquier declaración contraria a sus ideas es sancionada de inmediato, y en el caso del Gobierno del DF la pena es cortarle los recursos federales, o mejor dicho, retrasar hasta lo último su entrega. Esa política es la que tiene aterrados a los funcionarios. No saben, hasta ahora, con certeza si en el ánimo de Peña Nieto pesan muchos, más los argumentos que maneja Miguel Ángel Mancera o si la cerrazón de la iniciativa privada acabará
promisos inconfesables por cumplir.
por delinear, como hasta ahora, los caminos que recorre el hombre de Los Pinos. No obstante, para Miguel Ángel Mancera es más que un compromiso con los habitantes más pobres de la ciudad de México, y del país, ir por un salario mínimo que sirva para poner en manos de quienes más lo necesitan la oportunidad de sacar la cabeza del lodazal de la miseria, y más cuando el horizonte de la economía nacional para los próximos cinco años parece no ofrecer nada a la población. Mancera ya habla de mandar a un debate entre él y Navarrete la propuesta del gobierno de la ciudad que el secretario del Trabajo federal ha rechazado, aún sin conocerla, porque la opción que va a presentar Miguel Ángel Mancera aún no está lista, pero se advierte que no tiene fisuras, es sólida y obedece a una necesidad. No se trata de caprichos o de com-
De cualquier forma, Mancera está dando una lección a sus funcionarios. En sus hechos está el mensaje: más allá del beneficio político está la urgencia de quienes han sido hundidos en la pobreza. Nada más.
DE
PASADITA
Hay muchas cosas que se les han olvidado, por decirlo de algún modo, a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre ellas, nada más la justicia. Esos ministros, a los que usted ya conoce por sus actos, negaron al Instituto de Información Pública y Protección de Datos del DF la posibilidad de revertir la ley –otra de las atrocidades aprobadas por los diputados y los senadores– que permite romper la privacidad de las personas. Ojalá que dentro de algún tiempo esos mismos magistrados no tengan que arrepentirse cuando se enteren de que sus vidas son totalmente espiadas. ¿O qué, suponen que son invulnerables?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
En la cruzada hídrica que lleva a cabo el Gobierno del Distrito Federal se invertirán más de 2 mil millones de pesos, con el propósito de que al final de esta administración el agua que se distribuya en la ciudad de México sea potable, y abatir el rezago en el suministro, para lo cual se trabaja en la construcción y rehabilitación de pozos de bombeo y plantas de potabilización, así como en la sustitución de tuberías y mantenimiento de manantiales. Tan sólo en plantas potabilizadoras, el Sistema de Aguas de la ciudad de México (Sacmex) tiene planeado construir 22 antes de que concluya este gobierno, principalmente en la zona oriente de la capital, con el propósito de que para 2018 el agua sea “ciento por ciento potable”, pues en algunas áreas de Tláhuac, Milpa Alta, Gustavo A. Madero y prácticamente toda Iztapalapa la calidad de ésta no es buena. En este proyecto, informó la dependencia, se pretende invertir mil 500 millones de pesos, e incluye el mantenimiento, rehabilitación o modernización de las 51 plantas con las que ya se cuentan, de las que este año se han rehabilitado tres y se hará lo propio otras tantas ubicadas en Iztapalapa, además de que se construirá una nueva en Tláhuac. En tanto, en el mantenimiento de manantiales y tinacos, sustitución de tuberías, instalación de
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Como solución al desabasto de agua en la delegación Iztapalapa, el Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) plantea crear un reservorio y un vaso regulador en el parque Cuitláhuac, en una superficie de 75 hectáreas y a 11 metros y medio de profundidad. De acuerdo con el plan hidráulico 2013-2016, elaborado a petición de las autoridades delegacionales, en la actualidad sólo un tercio de los usuarios con servicio medido tienen suministro aceptable, al contar con 110 litros de agua por habitante al día.
■
El propósito, abatir rezago y distribuir agua potable: Sacmex
Destinará el GDF $2 mil millones a plan hídrico en esta administración medidores en las casas y construcción de pozos, el gobierno capitalino prevé invertir 918 millones, tan sólo este año.
Como parte de esta cruzada, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, puso ayer en operación la
planta potabilizadora Vista Alegre, en Venustiano Carranza, con la que se garantiza el abasto de agua potable a la Terminal 1 del
CAPITAL 39
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como a las colonias Hangares y Ampliación Caracol. Los trabajos continúan en esa planta para abastecer la Terminal 2, así como la colonia Peñón de los Baños. En la colonia Narciso Bassols, en Gustavo A. Madero, puso en funcionamiento la planta de bombeo de agua potable Cuchilla del Tesoro, que proveerá líquido a 50 mil habitantes de siete colonias.
Reconocimiento a dos programas sociales en el DF GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Alfonso Saravia de la Garza, y el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, en la entrega de los trabajos de rehabilitación y modernización de la planta potabilizadora Vista Alegre, en la colonia Aviación Civil, de la delegación Venustiano Carranza ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Elabora el PUMA proyecto hidráulico para Iztapalapa
Propone la UNAM construir un reservorio y un vaso regulador ante escasez de líquido Según datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) –incluidos en el documento entregado al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera–, la delegación cuenta con 121 mil 747 tomas de uso doméstico con consumo medido y 129 mil 344 con consumo promedio. Respecto del vaso regulador y el reservorio en el parque Cuitláhuac, el PUMA propone cons-
truir adicionalmente cuatro plantas potabilizadoras de 300 metros cuadrados, así como una planta de tratamiento de mil metros cuadrados. Además de los embalses, el proyecto incluye construir trotapistas y estacionamientos, así como reforestar el entorno. También sugiere captar agua de lluvia en escuelas y la Central de Abasto, instalar bancos de agua e infraestructura de resectorización,
así como incrementar el tratamiento de agua residual y contar con una red de distribución. Para homogenizar el abastecimiento de agua a una dotación promedio de 100 litros por habitante al día se requiere de 713 mil 767 metros cúbicos al bimestre. En la actualidad, según el documento, se tienen identificadas 17 zonas de desabasto del recurso en la demarcación.
Por su impacto en el bienestar social de la población y lo innovador de la propuesta, el programa de Mejoramiento barrial del Gobierno del Distrito Federal (GDF) ganó el reconocimiento Buenas prácticas subnacionales en políticas públicas de desarrollo social en América Latina, que otorgan el Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (CLEAR, por sus siglas en inglés) para América Latina, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el gobierno del estado de Guanajuato. Mientras, el programa de Educación garantizada obtuvo mención honorífica por la calidad de los mecanismos de monitoreo y evaluación. El director de Evalúa-DF, Arturo Cerón, explicó que registró 15 programas sociales del gobierno capitalino para este concurso, los cuales fueron evaluados por dos jueces expertos en políticas públicas, quienes tomaron en cuenta cinco criterios: nivel de innovación, el cual representó 30 por ciento de la calificación; contribución al bienestar de los ciudadanos, 25 por ciento; coherencia entre los objetivos y el problema público, 20 por ciento; nivel de participación de la ciudadanía, 15 por ciento, y calidad de los mecanismos de vigilancia y evaluación, 10 por ciento.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
■
40
La Policía de Liberia usó gases lacrimógenos; hay cuatro personas heridas
Dispersan multitud que pretendía salir del cerco contra el ébola La gente no fue informada del bloqueo en el barrio de West Point por lo que lanzó piedras para intentar pasar ■ Se propaga enfermedad desconocida en República Democrática del Congo
■
REUTERS, AFP
Y
DPA
MONROVIA, 20
DE AGOSTO.
La policía de Liberia disparó este miércoles gases lacrimógenos en esta capital para dispersar a una multitud que arrojó piedras e intentó salir del barrio West Point, bajo cuarentena dado el gran número de infectados con el virus del ébola, que ha causado la muerte de mil 350 personas de 2 mil 473 casos registrados en África occidental, según el balance más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer hoy. La OMS informó que entre el 17 y el 18 de agosto hubo 221 nuevos casos confirmados, probables o sospechosos del ébola, enfermedad para la que no hay cura, así como 106 decesos en Guinea Conakry, Nigeria, Sierra Leona y Liberia, este último con la tasa más alta de mortalidad por la fiebre hemorrágica: 576 fallecimientos . Al menos cuatro personas resultaron heridas en los incidentes aquí, que estallaron cuando las fuerzas de seguridad bloquearon las vías de acceso al vecindario West Point, de 75 mil habitantes, con mesas, sillas y alambre de púa. Residentes dijeron que reaccionaron con enfado contra las autoridades debido a que no se
les avisó del bloqueo y se les impidió ir a trabajar, así como salir a comprar alimentos más allá de su barrio. “Vimos (el bloqueo) en la mañana de este miércoles. Salimos y no pudimos ir a ninguna parte. No he escuchado nada de ninguna autoridad sobre lo que
KENEMA, 20
DE AGOSTO.
El ébola segó cientos de vidas en Sierra Leona, donde el virus corrió como la pólvora desde que una curandera local pretendió sanar la fiebre hemorrágica, atrayendo así a los enfermos de la vecina Guinea. Esta herborista de Sokoma, pueblo cercano a la frontera guineana, “afirmaba que podía curar el ébola”, contó Mohamed Vandi, principal responsable médico de Kenema, en el este de Sierra Leona, epicentro de la epidemia. “Enfermos de Guinea cruzaban la frontera para ser curados por esta mujer, quien resultó infectada y murió. Durante su funeral también se contagiaron varias mujeres de los alrededores.”
la remota localidad norteña de Equateur, aunque las autoridades no aclararon si existe una conexión con el virus hemorrágico del ébola. “Una enfermedad se está propagando, pero no conocemos su origen”, dijo Michel Wangi, portavoz de la oficina del gobierno
Los incidentes estallaron cuando las fuerzas de seguridad de Monrovia bloquearon con mesas, sillas y alambre de púas las vías de acceso y salida del vecindario de West Point, en el que habitan 75 mil personas. La cifra de muertos en África occidental se ha elevado a mil 350, informó la Organización Mundial de la Salud el miércoles, al reportar 106 nuevos fallecimientos respecto de la cantidad dada a conocer entre el 17 y 18 de agosto en tres países ■ Foto Reuters
■
AFP
pasó. No tengo nada de comida y tenemos miedo”, dijo Alpha Barry, un hombre de 45 años que tiene cuatro hijos y trabaja en una casa de cambio. En la República Democrática del Congo, centro de África, se registraron muertos por una enfermedad similar al ébola en
Cruzaron la frontera para buscar a una curandera, que murió
El virus cundió en Sierra Leona procedente de la vecina Guinea Las personas que asistieron al funeral se fueron a las colinas de la región fronteriza, desencadenando una reacción en cadena de muertes, y sus posteriores entierros públicos, que propiciaron nuevos contagios. El preocupante aumento de casos se transformó en epidemia cuando el 17 de junio llegaron a Kenema, ciudad multiétnica de 190 mil habitantes, conocida por haber registrado el triste récord mundial de fiebre de Lassa, otra
enfermedad hemorrágica. Pese a su experiencia en estas enfermedades, el hospital local no logró resistir a la brutalidad del nuevo virus. Las fotos de enfermeras fallecidas colgadas en los tableros de anuncios de las paredes del nosocomio recuerdan los estragos causados por el ébola. Doce enfermeras figuran entre los 277 muertos registrados desde el primer ingreso en el hospital de Kenema. Unas 10
enfermeras fueron contagiadas, pero consiguieron curarse. El establecimiento cuenta con la única unidad en el mundo de aislamiento contra la fiebre de Lassa, y ahora posee una sección para el ébola, construida a toda prisa. “Las enfermeras muertas y las sobrevivientes no podían saber que iban a resultar infectadas. Libramos una nueva batalla. El virus del ébola está de nuevo aquí y aprendemos sobre la marcha”, reconoce Vandi.
de la República Democrática del Congo, y agregó que un equipo de expertos del Instituto Nacional de Investigación Biomédica, encabezado por el ministro de Salud, Felix Kabange Numbi, fue enviado a la región para estudiar la situación. Un residente de Equateur, quien pidió reservar su identidad, dijo que unas 10 personas habían muerto, entre ellas cuatro trabajadores de salud, tras sufrir fiebres, diarrea y hemorragia por oídos y nariz, síntomas que también se presentan con el ébola. El laboratorio canadiense Tekmira Pharmaceuticals desarrolló un fármaco experimental que ha demostrado ser efectivo en monos para combatir infecciones mortales como la provocada por el virus marburg, similar al ébola, informaron investigadores. Los científicos explicaron que el medicamento funciona al interferir en la manera en que el virus crece una vez que penetra las células del cuerpo. Añadieron que a un grupo de monos se le aplicó el fármaco experimental llamado TKMEbola entre 30 y 40 minutos después de la exposición al virus letal marburg, mientras a otro grupo se les dio el tratamiento por tres días. “Todos los animales tratados en los distintos estudios sobrevivieron. Esta tecnología podría tener potencial para combatir el ébola”, aseguró el autor del estudio Thomas Geisbert, profesor de microbiología de la Universidad de Texas Medical Branch, en Galveston. El laboratorio ya ha iniciado la fase para probar el nuevo fármaco en humanos, luego de que en marzo la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos dio luz verde a la compañía para agilizar el desarrollo del medicamento TKMEbola.
Huelga por mala gestión antiébola Responsable desde hace más de 25 años de la sala de tratamiento de la fiebre Lassa, Mbalu Fonnie sobrevivió a esta enfermedad, pero no al ébola. Su muerte, la de otras dos enfermeras y la de un conductor de ambulancias provocó una huelga contra la mala gestión del centro antiébola. “Donde el virus ébola golpea por primera vez afecta a un porcentaje elevado de personal sanitario”, recalca Mohamed Vandi. “El virus del ébola es mortal e implacable. Al mínimo error hay un contagio”. El virólogo Umar Khan falleció en julio tras haber salvado un centenar de vidas, y desde entonces murieron al menos nueve enfermeras.
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Con una ingesta promedio de casi 20 kilos de pastelillos por persona al año, México es el principal consumidor de estos productos. El segundo lugar mundial lo ocupa Bélgica con 11.8 kilogramos, de acuerdo con un estudio realizado por la consultora Euromonitor Internacional. Esta es una de las mercancías que dejaron de anunciarse en horarios infantiles de televisión desde el 15 de julio, debido a su alto contenido de azúcar, sal y grasas y nulo aporte nutrimental. Los pastelitos en diversas presentaciones y marcas comerciales han sido, además, algunos de los que durante años concentraron los mayores porcentajes de anuncios comerciales en medios de comunicación, y de acuerdo con especialistas los que han contribuido al grave problema de sobrepeso y obesidad que prevalece en el país. Recordaron que investigaciones científicas han demostrado el efecto persuasivo que tiene en las personas la transmisión reiterada de mensajes que invitan al consumo de estos y otros productos como botanas y confituras; y
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
En dos décadas se conocerán resultados de medidas para contrarrestar obesidad
En México una persona consume casi 20 kilos de pastelillos al año: consultora ■
Son uno de los productos que no pueden ser anunciados en horarios infantiles de televisión
la población infantil es la más vulnerable. De ahí la decisión de prohibir los comerciales de estos y otros productos similares en el horario de lunes a viernes de 14:30 a 19:30 horas y sábados y domingos de 7:00 a 19:30 horas. Se trata de evitar que tales anuncios sigan influyendo en el consumo de los menores de edad. Los expertos consultados señalaron que para ver los efectos de esta y otras medidas encaminadas a contrarrestar el sobrepeso y obesidad que afecta a 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de niños y adolescentes en México, habrá que esperar unos 20 años, los mismos que transcurrieron para que México se colocara en los primeros sitios a escala global, con los más altos índices de exceso de peso corporal de su población.
Los datos del estudio de Euromonitor Internacional fueron retomados por la Procuraduría Federal del Consumidor en un artículo relativo al contenido de los pastelillos que se consumen en el país. El organismo resalta que desde su aparición en el mercado nacional, la población los incorporó a su dieta diaria como
CALIDAD
postres, refrigerios y en ocasiones, incluso, como sustitutos de alguna comida. El análisis destaca la importancia de que la ingesta de pastelillos sea ocasional, debido a su alto contenido de calorías y azúcares. Euromonitor Internacional señala en otro estudio, que con las políticas nacionales encamina-
das a combatir el sobrepeso y la obesidad, las empresas fabricantes de pastelillos y botanas han cambiado su producción por porciones más pequeñas y modificado los ingredientes, para bajar niveles de sal, azúcar y grasas. Es previsible que la industria siga en esta línea de cambios para mantenerse en el mercado.
DE VIDA PARA VÍCTIMAS DE LEUCEMIA FELINA
Los llaman Héroes por la Vida
Reconocimientos a la donación de órganos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Sophia tenía tres años cuando fue víctima de un ataque que le quitó la vida a ella y su mamá. También iba su hermana, entonces de nueve años, quien también salió lesionada. Así lo constata la cicatriz en su rostro. Ayer, esta pequeña recibió en nombre de su familia, el reconocimiento Héroes por la Vida, debido a que aceptaron donar las córneas y riñones de la niña fallecida. Para Josefina, abuela de las menores, la donación de órganos se volvió algo muy importante porque ante la pérdida de una nieta y su nuera, “sentimos que de alguna manera, Sophia sigue viva en otras personas”. Y la nieta mayor lo corrobora: “donar los órganos es dar vida”. Ayer ella fue la única niña que pasó al estrado del auditorio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez a recibir la estatuilla que les entregó la Fundación Carlos Slim. Otras 16 personas eran adultos, algunos aún afectados por el recuerdo de sus familiares fallecidos y de quienes también aceptaron donar sus órganos. “Nadie está preparado para la muerte de un ser querido, menos para donar”, señaló Ana María; sin embargo, hay que dar “lo que ya no nos va a servir y que a otras personas les puede salvar la vida”, señaló al hablar en representación de las familias. Ella misma señaló que el go-
bierno ha hecho una “gran labor” en esta materia; no obstante, hace falta que las campañas de difusión sean permanentes y masivas para aumentar la cultura de la donación en la sociedad y para que la decisión no recaiga en las familias, sino que todas las personas lo decidan en vida y lo comuniquen. “Si fuéramos los que necesitáramos un órgano, desearíamos que llegara lo más pronto posible” y no siempre es así, señaló la señora, cuya hermana, María Elena, falleció en mayo a causa de la ruptura de un aneurisma. En México, más de 18 mil personas requieren de un trasplante de órganos, pero al año sólo se realiza una tercera parte de esas cirugías, señala información de la Fundación Carlos Slim y resalta que es previsible el incremento en el número de pacientes que requerirán una cirugía sustitutiva de órganos. Ello por la alta prevalencia de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial y obesidad, que alteran y dañan el funcionamiento de órganos como los riñones y el corazón. Durante la ceremonia, que encabezaron Jimena Serrano de Slim, de la Fundación, y Teresa Corona, directora del INNN, también se entregaron reconocimientos a trabajadores del instituto que participan en las áreas de hospitalización, procuración y donación de órganos, así como a representantes de otros nosocomios que colaboran en esta tarea.
La casa de la enfermera María Torero es el hospicio de 175 gatos con leucemia felina que hacía cinco años vagaban por vías y mercados de Lima, capital de Perú. “La gente no adopta gatos adultos, menos a los enfermos terminales”, ha dicho esta mujer de 45 años, cuyo principal objetivo es darles “calidad de vida” en el tiempo que les reste mientras sucumben lentamente al retrovirus ■ Foto Ap
■
Sigue la venta de comida chatarra por permisividad de la SEP
La cooperativa escolar es una tienda concesionada con jugosas ganancias LAURA POY SOLANO
La comercialización de alimentos chatarra en las escuelas primarias y secundarias es “uno más de los muchos negocios que se han tolerado en los centros escolares, pues junto con las cuotas representan los principales ingresos para miles de escuelas, e incluso, para personal educativo que lo ve como un recurso para allegarse fondos”, reconocieron directores y maestros de grupo del Distrito Federal, San Luis Potosí, Hidalgo y estado de México. En entrevistas por separado, destacaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido “permisiva y laxa” en la aplicación de los lineamientos contra la comida chatarra. “Desde hace tres años se nos envió una lista de 400 productos permitidos en los patios escolares, muchos de ellos de trasna-
cionales, con el pretexto de que serían paquetes más pequeños, lo cual sólo ha fomentado un incremento en su consumo”, afirmó el profesor Pedro Hernández, director de la primaria Centauro del Norte, ubicada en la delegación Iztapalapa. La cooperativa escolar “se ha convertido en un negocio de los centros escolares, pues se han concesionado a particulares que las manejan como tiendas donde expenden comida chatarra, beneficiando a proveedores, concesionario y a algunos directivos”. Un estudio de la Fundación Interamericana del Corazón detectó el bajo consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria, quienes enfrentan ambientes obesogénicos, es decir, que fomentan el sobrepeso. Profesores de Hidalgo aseguraron que en las escuelas “todo sigue igual: se vende comida chatarra
dentro y fuera de los planteles”, pese a que desde 2010 la SEP y la Secretaría de Salud emitieron los lineamientos sobre comida y bebidas que se podrían vender en más de 200 mil escuelas de prescolar, primaria y secundaria. “Han sido reglas de papel. No se cumplen, porque la SEP ha sido permisiva y continúa el negocio de las tiendas escolares, que no vigilan en el cumplimiento de las normas”, afirmó la profesora María Gil González, de San Luis Potosí. José González Figueroa, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y director de la Telesecunaria José Vasconcelos del municipio de Nezahualcóyotl, afirmó que desde 2011 “dejaron de venderse bolsas de comida chatarra, para comercializar productos más pequeños, es decir, chatarritas”.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
NAVEGACIONES
Se cometieron 6.4 feminicidios diarios en 2010
◗ Amanecer ◗ PEDRO MIGUEL
ROBERTO GARDUÑO
ajan el abuelo con la nieta, el nieto sin la abuela, el chavo de secundaria, la preparatoriana; bajan el mecánico con paso blando y la oficinista de tacones gastados; la comerciante sin su marido; el niño con su merienda escolar apelmazándose en la mochila; el chavo con su plan; la novia con su recuerdo. Y bajan todos, desde los cerros que albergan al pobrerío del poniente y que desde el espacio se miran con la vegetación mordida por el asfalto: un verde poblado por costras grises. “¡Hacemos costras!”, exclamó sorprendido mi amigo Ramón Álvarez Larrauri cuando, hace unos años, descubrimos Google Earth. Tres décadas antes él me había infectado con el virus de la curiosidad al enseñarme la primera Apple II que vi en mi vida. Y pasó el tiempo y mucho después veíamos las costras que forma la especie sobre la superficie del planeta: la imagen es perfecta para ese pensamiento antihumanista que está tan de moda y que se solaza concibiendo a la nuestra como la peor de las especies. Y sí, hacemos costras pero también hacemos sinfonías, curamos el ala fracturada de un pájaro y somos los únicos depredadores que conocen el remordimiento. De los cerros pobres del poniente bajan el ratero con su remordimiento y el hombre honesto con su tarjeta del Metrobús y la chava que no pudo bailar en la fiesta del sábado anterior y la vieja despachadora de farmacia que está harta de todo pero que sigue acudiendo a su trabajo tras el mostrador. Entre todos conforman un ejército que se moviliza hacia el centro de la urbe y que en alguna arteria que corre de norte a sur o de sur a norte se encontrará con sus prójimos desconocidos que vienen de los llanos del oriente y se mezclarán todos como células rojas en el torrente sanguíneo de la ciudad. Todas las mañanas ejecutan esa batalla de cerco. Todas las mañanas salen victoriosos de ella y acto seguido se rinden al trabajo, al estudio, al comercio, al trámite, al amor, al robo. La multitud se mueve entre las sombras porque el sol aún no ha salido. Hay que ganarle la carrera al sol, anticiparse al embotellamiento, conquistar unos cuantos litros de espacio en el transporte público, hacerse con un sitio en el tianguis, evitar a toda costa que el reloj checador muerda la mano. Técnicamente es aún la madrugada pero esta muchedumbre hace ya rato que se arrancó las sábanas, los sueños y las lagañas y echó mano de sus electrodomésticos para desgarrar o tostar o calentar algo para empezar el día. Los que no, se comen un tamal exprés en una esquina o compran por 10 pesos una bolsita de plástico con un pan gomoso y una bebida envasada, ofrecida eufemísticamente como desayuno. Y siguen a paso rapidito rumbo al paradero del microbús o hacia la estación del Metro, o bien –los más rezagados, los menos afligidos de dinero– se pelean fugazmente el servicio de un taxi. La alborada es inminente y hay que apretar el paso. ¿Habrá otro idioma, además del español, que tenga por homónimos el amanecer y el futuro? Nos basta con transitar del femenino al masculino para convertir
la mañana en el mañana. Será porque justo cuando empieza el día, las sombras, tratando de impedir una derrota a fin de cuentas inevitable, se aferran con uñas y dientes a superficies y volúmenes y todo lo vuelven tan incierto y fantasmagórico como las cosas que aún no han pasado. Pensándolo bien hay sabiduría y optimismo en el uso léxico que contagia de luz al porvenir y proyecta el alba hacia lo que vendrá. “Por eso estamos como estamos” es un reproche multipropósito y aplicable a mansalva pero sin un significado particular. ¿Por qué estamos como estamos? ¿Por huevones? ¿Por agachados? ¿Por levantiscos? ¿Por transgresores? ¿Por educados? ¿Por contenidos? ¿Por incontinentes? Nadie lo sabe a ciencia cierta y nadie menos que nadie en esta mañana en la que todo mundo tiene el empeño resignado, entusiasta o hasta burlesco de empezar el día. Lejos de esta penumbra rala, en las oficinas y despachos usurpados al pueblo, una cuadrilla de maleantes con corbata y nombramiento oficial ha empezado ya a vender lo que quedaba del país. Con soberbia exultante anuncian a los medios el remate, a beneficio de ellos mismos, de yacimientos petrolíferos, de contratos hidroeléctricos, de radiofrecuencias. El subsuelo, el suelo y la atmósfera, al mejor postor. Y el sol aún no ha salido. No es fácil encontrar a primera vista la relación víctima-victimario entre esta masa que baja de los cerros pobres del poniente o avanza desde los llanos del oriente y los abigeos institucionales que acaban de consumar el mayor saqueo en la historia del país. Lo que hay por lo pronto entre unos y otros es una olímpica ignorancia. Los de arriba pretenden que los de abajo no existen y los de abajo hacen como si los de arriba no existieran, o bien como si, existiendo, fueran una mera cosa molesta con la que es necesario lidiar. Cuando el poder circunstancial del adversario resulta inexpugnable más vale degradarlo de la categoría de enemigo a la condición de estorbo. Eso termina siendo todo opresor: un pinche estorbo con el que hay que vivir. Por ahora. Y hay circunstancias en las que el único reducto de la dignidad es el silencio. En la orilla del alba astronómica una multitud de personas se apresura a sus
oficios, trabajos y ocupaciones. Sortea las fracturas del asfalto, elude a los conductores desvelados y neuróticos y el amanecer social es tan incierto como ese mañana del idioma español que no se refiere al despunte del sol sino al futuro. Los viandantes han guardado a buen resguardo su encabronamiento, si es que lo tienen, para concentrarse en lo inmediato: anticiparse al embotellamiento, conquistar unos litros de espacio en el transporte público, hacerse con un sitio en el tianguis, evitar a toda costa que el reloj checador muerda la mano. Son pocos los que ríen y no son muchos los que refunfuñan. Esto sucede en un pixel de la patria. Otros, en otras partes, empiezan su mañana con el anhelo y la obsesión de cazar una de las migajas lanzadas desde los balcones del poder para consuelo de hambrientos. Cueste lo que cueste, a costa de lo que sea y de quien sea. A expensas del vecino, de la hermana, del padre, de la madre, de los hijos y de la memoria de los abuelos. Cómo ignorar que hace ya muchos años, a falta de escuelas dignas, el país fue convertido en una escuela de canallas, que contamos con una de las mejores plantas docentes del mundo y que ya hay una o dos generaciones de egresados. Algunos más han despertado a otro día de indignación serena y se disponen a impedir un desfalco más, una mujer asesinada más, otro niño muerto por una bala de goma, un nuevo río envenenado, otra comunidad abierta en canal para ofrendarla a la depredación y a la usura. Por lo pronto, y a reserva de la próxima reforma privatizadora, la mañana sigue siendo de todos y el signo del mañana depende de las interacciones entre los unos y los otros y los otros con todos. Ahí siguen, por ahora, los encorbatados ladrones, aferrados como garrapatas a sus oficinas usurpadas y a sus nombramientos comprados, atrincherados en la mentira mediática, el soborno y el asesinato. Tal vez un día la salida del sol los agarre en el bote de la basura. No porque estén ahí va a detenerse la vida: la necesidad apremia, la enorme mayoría de la gente le tiene cariño a la existencia y sigue caminando por esta urbe hacinada, grotesca, generosa y loca, en dirección al Metro, al autobús, al micro. Y su caminar termina por despejar las sombras, y de repente ya es de día.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones
La Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados recordó que el número de muertes violentas de mujeres en México durante el año 2010 –según la Organización de las Naciones Unidas– alcanzó 2 mil 335 decesos de mujeres con presunción de homicidio, cifra que implicaría un promedio diario de asesinatos de 6.4 en todo el país. El grupo de trabajo informó que ahora, con mayor presupuesto, podrá impulsar campañas que combatan ese flagelo, al tiempo que recordó que en el periodo comprendido entre 1958 y 2010 se registraron 36 mil 606 muertes de mujeres con presunción de homicidio, de las cuales más de una cuarta parte (9 mil 385) ocurrieron a partir de 2005. La comisión documentó que las víctimas de feminicidio son jóvenes entre 20 y 40 años que realizan trabajos con salarios bajos en empresas maquiladoras, se encuentras ocupadas en la economía informal o son jefas de familia con ingresos precario y rezago educativo. El coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres, Pablo Navarrete Gutiérrez, señaló que la cobertura mediática de la violencia contra mujeres debe respetar los derechos de las víctimas y de sus familiares, y eliminar prejuicios y estereotipos de género. (CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ)
Multan a Macy’s por discriminar latinos y afroestadunidenses Nueva York. El procurador general de Nueva York, Eric Schneiderman, anunció hoy que multó a la cadena de tiendas departamentales Macy’s por actos de discriminación, que afectaron a latinos y a extranjeros con poco dominio del inglés. En un comunicado, Schneiderman indicó que multó con 650 mil dólares a la empresa por detener a más de una docena de clientes, a quienes señaló falsamente por robar mercancía o por cometer fraude con sus tarjetas de crédito, simplemente por su aspecto y por su perfil racial. La multa, por detenciones que ocurrieron en la tienda en Herald Square, tienen la intención de asegurar que en las 42 sucursales de estos almacenes en Estados Unidos se trate a todos los clientes de la misma manera, independientemente de su raza o etnia, según Schneiderman. Las quejas que sustentaron la investigación, que comenzó en febrero de 2013, fueron interpuestas por afroestadunidenses, latinos y miembros de otras minorías, que aseguran haber sido detenidos sin motivo por elementos de seguridad de la tienda. NOTIMEX
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
No existe una manera perfecta o adecuada para responder al acoso sexual en lugares públicos; de hecho, lo fundamental no es saber cómo hacerlo, sino que quienes cometen esa agresión entiendan que “las implicaciones son más severas que sólo un comentario”. Para combatir este abuso, el movimiento Atrévete DF-Hollaback lanzó una serie de tarjetas que las víctimas pueden imprimir y entregar a quien las asedie. “¿Eres casado? A diferencia de mí, tal vez a tu esposa sí le gustaría que le hicieran piropos. Pero lo seas o no, te hago saber: acosar mujeres en la calle definitivamente no te ayudará a conquistarlas”, se puede leer en una de ellas. Otra indica: “Tu mamá... seguro estaría muy decepcionada de saber que su hijo creció para ser un acosador callejero. No lo hagas, se llama acoso y es un delito”. Para Gabriela, coordinadora del capítulo Distrito Federal de Atrévete y quien pidió reservar sus apellidos, no se trata de recomendar cómo evitar ser víctima de esa situación, sino enfocarse en las personas que lo permiten y en quien las perpetúa; hacer de la violencia sexual “algo inaceptable en nuestras comunidades”. Dicho movimiento forma parte de la red internacional Hollaback, presente en 60 ciudades, en el que por medio de un blog las mujeres y miembros de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT) comparten sus historias. En la ciudad de
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Lanza Atrévete DF-Hollaback postales para combatir el abuso en las calles
El acoso sexual disfrazado de halago es un delito, advierten víctimas en tarjetas ■
Los mensajes se enfocan en las personas que lo permiten y que lo perpetúan, explica el grupo
México la página es http://mexicodf.ihollaback.org, también existe el capítulo Querétaro, con el sitio http://qro.ihollaback.org. Además de dar a conocer sus testimonios pueden señalar el lugar donde ocurrió el acoso, lo que ha permitido crear un mapa en el cual los puntos rosas refieren sólo la ubicación y los verdes indican aquellos casos en los que las víctimas recibieron apoyo de las personas que se encontraban junto a ellas. Las tarjetas fueron creadas por la usuaria Lindsey, de #CardsAgainstHarassment. Posteriormente, la diseñadora Mon Lovel las tradujo al español y fueron retomadas por Atrévete DF. Gabriela explicó que el acoso “es una relación de poder desigual, que condiciona la manera en cómo las mujeres nos percibimos al estar en espacios públicos. Hace que tengamos una apreciación de que ven nuestro cuerpo como espacio público, como propiedad de otras personas menos de nosotras”. Por tanto, agregó, asigna una idea del comportamiento en la
calle, y “resulta que debemos evitar ciertos lugares y limitar nuestra vestimenta. Algo de lo que la mayoría de los hombres no se tiene que cuidar cuando sale de su casa, se preocupa de cien cosas y la última es por dónde va a pasar o qué debe vestir para no ser agredido”. Subrayó que la vestimenta no es lo que provoca, aunque se ha hecho creer eso, y enfatizó que le sucede a todo tipo de mujeres y a aquellas personas que no se adhieren a “los estándares de preferencia sexual”. Y así como le sucede a todas, “todo tipo de hombres acosan”. Por ello rechazó la idea de que los trabajadores de la construcción “son expertos en acosar”, pues sucede en todas partes. Señaló que las connotaciones sexuales que se expresan disfrazándolas de halagos provocan miedo en las mujeres y es por ello que algunas optan por no contestar. “Sienten que si alguien es capaz de comentar algo sobre su cuerpo o tocarlo sin su permiso, si no ven a alguien alrededor harían algo más”. BLANCA JUÁREZ
Tarjetas que mujeres pueden entregar a quien las asedie ■ Foto La Jornada
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
LAURA POY SOLANO
A pesar de la aplicación de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, que hoy será puesta en marcha de forma oficial por el gobierno federal, la población que no concluye su primaria y secundaria continuará aumentando en México, pues se estima que cada año se sumarán casi medio millón de mexicanos al rezago educativo. De ellos, más de 25 mil son personas que no saben leer ni escribir, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) sobre el pronóstico de crecimiento anual del rezago educativo 2010-2025, el cual alerta que sin una acción para impulsar la alfabetización de la población, como la campaña, para el final del sexenio peñista 33.8 millones de mexicanos no habrán concluido su formación básica. Sin embargo, destaca que, aun
■
Hoy se inicia la Campaña Nacional de Alfabetización
Cada año se suman al rezago educativo 500 mil personas ■
Se estima que en el país 5.4 millones de mayores de 15 años no saben leer
con la campaña, el crecimiento anual del rezago educativo será de 525 mil 774 para el ciclo 20142015, y para el final de sexenio alcanzará 458 mil 826, es decir, sólo una reducción de 12.7 por ciento. Además estima que en 2025 poco más de 394 mil personas no concluirán su formación básica, de las cuales 25 mil 248 son analfabetas, lo que representa una reducción de sólo 24.9 por ciento del rezago educativo en una década.
INUNDACIONES
EN
La tasa de alfabetización de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ubica a México por debajo de naciones como Turquía, Portugal, Grecia y España, mientra que en la tasa de alfabetización de América Latina y el Caribe, elaborada por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), nos superan Colombia, Paraguay, Panamá, Surinam, Chile, Argentina y Cuba.
EDICTO
CHINA
C. SONIA GARCÍA PADRÓN. EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE. Ante este Juzgado Civil de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial en el Estado, con residencia en Jiutepec, Morelos, en la Primera Secretaria se encuentra radicado el expediente número 107/2013, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por THE BANK OF NEW YORK MELLON S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NO. F/00429 en contra de SONIA GARCÍA PADRÓN, se ordenó emplazar a la demandada en el presente juicio SONIA GARCÍA PADRÓN por medio de edictos en virtud de ignorarse su domicilio y que se les concede un plazo de TREINTA DÍAS para que conteste la demanda entablada en su contra, plazo que comenzará a correr a partir de la última publicación, quedando a su disposición en dicha secretaría las copias simples de traslado apercibiéndole que de no contestar la demanda dentro del término legal concedido se seguirá el juicio en rebeldía, así también se le requiere para que señale domicilio para los efectos de oír y recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de este Juzgado; apercibiéndole que en caso de no hacerlo las posteriores notificaciones aun las de carácter personal le surtirán efectos por medio del Boletín Judicial que se edita en éste H. Tribunal. Para su publicación por tres veces de tres en tres días en el periódico la unión de Morelos, en el Boletín Judicial publicado por este Tribunal Superior de Justicia del Estado y en el periódico La Jornada Nacional. ATENTAMENTE JIUTEPEC, MOR., A 26 DE MARZO DE 2014. LA C. PRIMER SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC VERÓNICA ISABEL GARCÍA HIGUERA Vo.Bo. LA JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL NOVENO DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO DE MORELOS LIC. EFIGENIA EDITH FLORES CASTILLO
Un joven de la provincia de Zhejiang, en el este de China, usa una balsa para rescatar un cerdo en su aldea, Lishui, afectada por inundaciones, ayer ■ Foto Ap
■
La mayoría no tuvieron actividades especiales por vacaciones
Regreso a clases cuesta a familias entre $2 mil y $4 mil por niño, reporta estudio Los estudiantes regresaron a clases y a los papás les costó entre 2 mil y 4 mil pesos, aunque ello no significó que pudieran comprarles todo lo que requieren. Además, durante el periodo vacacional un gran porcentaje de los niños tuvo que quedarse solo, pues únicamente cuatro de cada 10 padres de familia pudieron pedir vacaciones y únicamente 16 por ciento de ellos optó por enviarlos a un curso de verano. Mediante un estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, investigadores encontraron que para los padres de familia el periodo vacacional representó mayoritariamente un momento difícil, por las limitaciones en presupuesto, y que el regreso a clases
se complicó por el mismo motivo. Mediante encuestas aplicadas en toda la República, también se observó que 45 por ciento de las mamás y papás están de acuerdo con el recorte que sufrió el periodo vacacional de los niños este año y un porcentaje muy similar creen que las vacaciones de sus hijos significan gastar más. El 23 por ciento de los cuestionados afirmaron que dejaron a sus hijos solos en casa en el periodo vacacional y 13 por ciento los encargaron con amigos o familiares. Sobre el regreso a clases, 52 por ciento dijeron que obtuvieron el dinero para los útiles y los uniformes por medio de tandas en las que participaron, o de ahorros. Si bien casi la mitad invirtieron en
A unas horas del arranque de la campaña, en un acto convocado en la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, en Pachuca, Hidalgo, que encabezarán el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y Alfredo Llorente, director general del INEA, el organismo indicó que se tiene como meta atender
estas compras entre 2 mil y 4 mil pesos, para 29 por ciento de las familias el gasto fue aún mayor. Y debido a que es dinero que no obtienen de su gasto corriente, hacer estas compras implica un gran esfuerzo para los padres e incluso casi la mitad de los encuestados afirmaron que generalmente no puede comprar todo lo que la escuela pide a sus hijos en el inicio de clases, además de que 40 por ciento creen que piden cosas innecesarias. Aunque realizan estos gastos año con año, 42 por ciento dijo que sus hijos no usan todo el material que se les encarga. Ese mismo porcentaje opinó que cada año también hay incrementos en inscripciones, colegiaturas y cuotas escolares. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
a 7.5 millones de personas en rezago educativo. Al menos 2.2 millones de personas serán alfabetizadas en lo que resta de la actual administración federal, pues se estima que en México 5.4 millones de connacionales mayores de 15 años no saben leer ni escribir. También se buscará que 2.2 millones concluyan la primaria y 3.1 millones la secundaria. El fin, de acuerdo con datos del INEA, es declarar a México un país libre de analfabetismo al reducir en 50 por ciento la tasa de personas que no saben leer y escribir, y pasar de 5.4 a 3.4 millones, tarea que requerirá, según estima, movilizar más de un millón de voluntarios como promotores, alfabetizadores, aplicadores y asesores educativos.
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, catorce de julio de dos mil catorce. A Jéssica Quiroz Castillo. En los autos del juicio de amparo 109/2014-V promovido por Gustavo Cortez Mejía contra actos del el Juez de Control en Materia Penal de la Segunda Región en el estado, con residencia en Valle de Santiago, perteneciente a la sede de Pénjamo, Guanajuato (denominación correcta de las señalas por el quejoso, como Jueces de Oralidad Penal de las Salas I y II de Valle de Santiago, Guanajuato), se acordó: Notifíquese por medio de edictos a la tercera interesada, para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrá verificativo a las nueve horas del ocho de septiembre de dos mil catorce. Irapuato, Guanajuato, catorce de julio de dos mil catorce. La Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Karla María Macías Lovera
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Incompleta, la reforma educativa, dice
Universalizar el bachillerato, meta en 10 años: Narro CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 20 DE AGOSTO.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que se tiene la asignatura pendiente de ofrecer espacios en nivel preparatoria a 30 por ciento de los jóvenes en el país que están en edad de cursar la educación media superior “y no lo hacen, en un alto porcentaje, porque no tienen posibilidades (económicas)”. Dijo que “la cobertura de la educación superior apenas alcanza a uno de cada tres jóvenes en edad de ir a la universidad, entonces es claro que nos falta mucho”. Entrevistado durante la inauguración de la unidad sismológica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), que a partir de esta fecha se integra al Servicio Sismológico Nacional de la máxima casa de estudios del país, aseveró que la meta es
MATILDE PÉREZ U.
Un mejor aprovechamiento del territorio, reducción de la pobreza urbana, gobernanza y legislación urbana son algunos de los objetivos del convenio signado entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y ONU Hábitat, con el cual se promueve la cooperación internacional en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. “Es un compromiso del gobierno mexicano ante los retos urbanos para el futuro desarrollo de las sociedades”, dijo Joan Clos Mathieu, director de ONU Hábitat durante la firma del acuerdo entre ambas instituciones. En el acto, que se llevó a cabo en el patio central de Antiguo Palacio del Arzobispado, refirió que el proceso de urbanización se ha acelerado en los pasados 40 años, lo que ha generado dificultades institucionales y financieras para las sociedades por la correlación entre desarrollo y urbanización.
Batalla por el desarrollo sostenible Aclaró que la urbanización no es un subproducto, sino el motor del desarrollo, por ello colocó al tema en el mismo nivel de interés al del cambio climático. En ambos asuntos el gobierno de México ha asumido compromisos, por tanto convocó a explorar y compartir con otros países de la región los éxitos y fracasos para avanzar en la mejora calidad de vida de los ciudadanos. “Hay que mejorar la urbanización y el acceso a una ciudad más digna para la población”.
que en los próximos 10 años se cumpla con la universalidad de la educación a nivel bachillerato en el país y se tendrá que plantear el objetivo de duplicar la cobertura en educación superior. Precisó que (las universidades) no son las responsables de generar empleo, “nosotros no tenemos la tarea de definir el mercado laboral, requerimos una articulación entre todos para garantizar que los recursos humanos, que cuestan mucho a México y a las familias, pues tengan la posibilidad de desarrollarse: que un médico tenga lugar, que un ingeniero lo tenga, pero ahí tenemos que trabajar con los poderes públicos y con el sector privado”. Más adelante expresó: “Sería irresponsable que las universidades sólo respondan al mercado laboral, no podemos hacerlo ¿Hay mercado para poetas? ¿Hay mercado para astrónomos? ¿En los avisos de ocasión de los diarios dice se solicita poeta?
■
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, en la ceremonia en la que se puso en marcha la estación del Servicio Sismológico Nacional –bajo la custodia de la UNAM– para Aguascalientes, en la sede de la máxima casa de estudios en esa entidad federativa ■ Foto La Jornada
Las sociedades necesitan poetas y si hay alguien que tenga esa vocación no sólo tenemos que dejarlo, tenemos que estimularlo. ¿Hay mercados para los artistas como tal? Pues no. Hay que preocuparnos porque existan formaciones equilibradas. Necesitamos médicos, ingenieros y abogados muy buenos y muchos más, pero también necesitamos científicos sociales y artistas. Sobre cómo aspirar a una educación de calidad comentó
“Yo soy muy optimista, creo que lo que se está haciendo en materia de la reforma educativa es correcto, pero es incompleto el Presidente decía que los incrementos para mejorar la infraestructura de las escuelas tienen que ver con las reformas. Uno quisiera oír: ¿Quieres más recursos?, pero no nada más por tenerlos, sino para dirigirlos muy bien”. Actos seguido expresó: “Me parece que muchos asuntos de la
La mitad de la población mundial vive ciudades: Meade
México firma con ONU Hábitat un convenio sobre desarrollo urbano Antes, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, comentó que las ciudades son los espacios donde se ganará o perderá la batalla para el desarrollo sostenible, por ello atender las necesidades de desarrollo es crucial para erradicar la pobreza y para lograr el bienestar, la paz y el desarrollo.
La mitad de la población mundial, expuso, vive en zonas urbanas por lo que el diseño y la planificación de las ciudades del futuro es una tarea inmediata. Si las tendencias actuales se mantienen las urbes crecerán tres veces su tamaño actual, por lo que es necesario cambiar los viejos paradigmas para un desa-
rrollo sostenible. En la firma del convenio, el titular de Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, comentó que dicho acuerdo fortalecerá las capacidades institucionales y ayudará a ordenar el desarrollo urbano ya que habrá nuevas normas para la construcción de vivienda; contribuirá a la sustentabilidad am-
reforma son correctos, indispensables para cambiar. Ahora todos tenemos que cambiar, ¿cómo lo hacemos?, no lo sé, pero muchos de los maestros tienen que aceptar que tienen que preocuparse por su actuación, por cumplir sus compromisos”. Y agregó: “El mejor maestro si no va al salón, de la primaria o de la universidad, pues no sirve. Los mejores maestros tienen que estar necesariamente en los salones de clases”.
biental, social y económica del desarrollo urbano. En posterior entrevista apuntó que el Instituto Nacional del Suelo ayudará a ese desarrollo equilibrado de las ciudades, pues se ofrecerá suelo a precios accesibles para que la gente deje de invadir o “esperar a que un líder la lleve a sufrir una aventura en algún cerro o cañada”. Sedatu estima que 13 millones de personas viven en zonas irregulares en el país y se han ubicado 36 mil hectáreas intraurbanas en diversas entidades que pueden ofrecerse a precios razonables para el desarrollo de vivienda.
Ministros de AL comparten experiencias en materia de vivienda La demanda de la población más joven de un espacio para vivir y la creciente migración del campo a las ciudades son los principales problemas que enfrenta este sector en México y América Latina, aseguró Paloma Silva, titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Entrevistada en la Cancillería, tras inaugurar la 23 Asamblea de Ministros de Desarrollo Urbano y Vivienda, que inicia este jueves en la ciudad de México, Paloma Silva convino también en que se requieren al menos dos elementos para reducir el impacto ambiental que produce la generación de casas habitación: su cercanía a los centros de trabajo, a efecto de desincentivar el uso del automóvil, y la reducción de gases de efecto invernadero. Adelantó que esta asamblea, en la que participan 17 ministros de América Latina y el Caribe, busca compartir las mejores experiencias de cada nación a efecto de convertilas en políticas públicas que se traduzcan, a su vez, en mejor vivienda a un precio más accesible.
“Es la prmera vez en la historia que se reúnen tantos ministros responsables del sector vivenda, para discutir el futuro de las ciudades, del desarrollo urbano, de los asentamientos humanos y de la vivienda”, apuntó. En la asamblea, que coordina a nombre del gobierno de México el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, se abordarán temas como el de urbanización sostenible, los dilemas y perspectivas del desarrollo urbano en América Latina y El Caribe a partir de un diagnóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que muestra el rezago habitacional que se tiene en la región. Otro tema en el que México muestra grandes avances, dijo Sila, es el de ecotecnologías de segunda generación en vivienda sustentable, con reducciones de al menos 20 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero y a precios accesibles, “la región está asombrada
de que podamos producir vivienda social y económica a un precio de 380 mil pesos”. Brasil presentará un caso de reconversión urbana y rehabilitación de centros habiltacionales degradados, mientras que el tema relacionado con desastres naturales será presentado por el gobierno de Jamaica, país que ha aplicado políticas exitosas de reubicación. El viernes se llevarán a cabo discusiones para elaborar la postura de la región en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat III), con el fin de decidir “cómo queremos hacer nuevas ciudades, porque hay una serie de reformas ya aprobadas por el Congreso, en el caso de México, que van a cambiar la faz del país. Vamos a empezar a tener migraciones de familias de diversas partes y hay que estar preparados, definiendo cómo van a ser estos nuevos polos de desarrollo desde el punto de vista urbanístico y de equipamiento”, apuntó. CIRO PÉREZ SILVA
46
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
UNION NACIONAL DE TRABAJADORES
El actual salario mínimo es anticonstitucional Con la elevación a rango constitucional de las reformas estructurales y la aprobación de las leyes secundarias en materia energética está por culminar el largo proceso mediante el cual, las estructuras que sustentaban el modelo de desarrollo estabilizador, vigente hasta la década de los setentas del siglo anterior, han sido desmontadas para dar lugar a un régimen económico y social excluyente caracterizado por una profunda subordinación ante las corporaciones trasnacionales y los centros financieros internacionales. A pesar del triunfalismo gubernamental que supone que se incrementaran significativamente los flujos de inversión extranjera directa gracias a las reformas aprobadas, las estimaciones realizadas por los principales centros de investigación y análisis indican que se mantendrá el mediocre desempeño de la economía nacional, cuyo índice de crecimiento para el presente año será inferior al 3%. En este contexto, las centrales sindicales independientes y democráticas requieren construir alianzas con los más amplios y diversos sectores sociales para revertir las contrarreformas estructurales, mediante un conjunto de instrumentos como la consulta popular vinculante, la movilización social, la propuesta y la interlocución social, entre otros, con la finalidad de recuperar los derechos y el bienestar perdidos por los mexicanos tras varias décadas de políticas neoliberales. Se requiere la formulación de proyectos de políticas alternativas de desarrollo socioeconómico. Reactivar el mercado interno es la gran prioridad nacional, para ello es necesario establecer políticas de fomento agropecuario e industrial concertadas con los distintos factores de la producción para generar empleo con plenos derechos y la construcción de una política de recuperación y mejora de los salarios. Es en este sentido que la UNT respalda la iniciativa de diversos actores políticos y sociales, en torno a la urgente necesidad de revertir la pérdida acumulada por el poder adquisitivo de los trabajadores, particularmente los que perciben el salario mínimo. Nuestro país requiere de un amplio acuerdo nacional con el propósito de mejorar de manera gradual, sostenida y progresiva, los ingresos de los trabajadores, fomentando el empleo formal de conformidad con los lineamientos de la OIT respecto del trabajo digno. De acuerdo a las cifras del Banco de México, los salarios mínimos han acumulado un rezago respecto a la inflación de alrededor del 74.5 % desde 1977, del 93% desde 1982 en el caso de los salarios contractuales. Ello es consecuencia de las políticas neoliberales que han convertido al salario en el único factor de la producción sujeto a control, ya que las demás variables dependen de las condiciones de mercado. El principal problema a resolver es definir una estrategia viable y responsable para corregir dicho rezago. Hasta este momento predomina una inercia que siempre destaca las objeciones para mejorar los ingresos de los trabajadores sin buscar alternativas para resolver la decreciente participación del trabajo en el reparto del PIB.
nacional y nuevas normas que auspicien el desarrollo y la capacitación de la fuerza de trabajo; y, sobre todo, impulsar un proceso de recuperación del poder adquisitivo de los salarios que salvaguarde el ingreso de los asalariados frente a la inflación, a través de mecanismos pactados bilateralmente, con el fin de participar equitativamente del aumento de la productividad. Dicho programa tendrá como objetivo garantizar el precepto constitucional del salario suficiente y remunerador. El mejoramiento de la capacidad de compra, permitirá frenar la precarización y sobreexplotación para construir un nuevo México justo y democrático, con un modelo económico que integre las cadenas productivas y los mercados, que promueva la mayor vinculación de la educación con el aparato productivo y fortalezca el empleo. La mejora sostenida de los salarios permitiría trazar un horizonte de crecimiento económico con inclusión y participación social dentro de un nuevo Pacto Social. En el ámbito de la seguridad social y el bienestar, demandamos la constitución de una nueva estructura que sustituya a las actuales instituciones de protección social y regulación laboral, las que deberán ser capaces de dar una real certidumbre a los trabajadores a lo largo de sus vidas laborales, a partir del trabajo y retiro dignos, tal como lo plantea la Organización Internacional de Trabajo, a través de sus convenios y de la Organización de las Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Otra prioridad nacional consiste en desmantelar el sistema de control corporativo sobre las organizaciones sociales para efecto de eliminar la injerencia de patrones y gobierno en la vida interna de los sindicatos, fomentar la autonomía de los mismos, fortalecer la contratación colectiva auténtica e impulsar la libertad de sindicalización. Estos son elementos cruciales para construir las interlocuciones autenticas que demanda este proceso. Convocamos a un debate nacional para concretar un amplio acuerdo social acerca de la impostergable restitución del poder adquisitivo de los salarios en el que deben participar el gobierno federal, los gobiernos estatales, el Poder Legislativo y los sectores productivos. Finalmente, ratificamos nuestra firme oposición al sentido y orientación de las reformas estructurales en curso, ya que consideramos que con ellas se precarizan los empleos, se eliminan derechos sociales y laborales fundamentales, además de entregar los recursos e industrias estratégicas de la nación a los grandes capitales nacionales y extranjeros. Afirmamos el derecho a la Consulta Popular. Continuaremos con el impulso a la consulta sobre la reforma energética, en los marcos de la estrategia trazada por el Frente Amplio Unitario. Necesitamos de un diálogo social genuino para construir una alternativa social para la superación del estancamiento económico. Sólo un Pacto Social sustentado en el derecho, la democracia, la libertad y la autonomía de las organizaciones permitirá que nuestra nación transite por la senda del desarrollo con justicia y equidad.
Por un Programa Nacional de Recuperación del Poder Adquisitivo del Salario.
Debemos combatir el dogma de que los aumentos salariales son necesariamente inflacionarios, por lo que la única manera de atender la pérdida del poder adquisitivo de los mismos es supeditarlos al incremento de la productividad de las empresas y al crecimiento económico del país. De acuerdo a esta posición, primero es necesario generar riqueza para luego repartir los beneficios.
Llegó la hora de que el gobierno dé muestra de voluntad política y reconozca la deuda social con los trabajadores del campo y la ciudad.
Para la UNT, el crecimiento económico sostenido y sustentable con base en la innovación y desarrollo tecnológico, la competitividad de las empresas, la productividad del trabajo, el incremento de los salarios reales, así como una distribución más equitativa de la riqueza son ingredientes que se construyen simultáneamente. Dentro de esta dinámica la mejora salarial no es inflacionaria y se convierte en una palanca de la reactivación económica.
Fraternalmente,
Como señala el documento fundacional de la UNT relativo a la Reforma Social y Democrática del Estado, es necesario propiciar un círculo virtuoso que, con la generación de empleos estables y bien remunerados, consecuencia directa de las acciones para fomentar el desarrollo agropecuario e industrial, se conforme una población cada vez más amplia de contribuyentes y consumidores que fortalezcan a su vez la actividad económica y que pueden convertirse, además, en el soporte de los sistemas de seguridad social de corte solidario, gracias a las aportaciones obrero patronales. Los sindicatos, los campesinos y las organizaciones de la sociedad civil manifestamos desde hace varios años que estamos por la conformación de políticas económicas que detonen la creación de empleos bien remunerados, que recuperen el poder adquisitivo de nuestros salarios y que establezcan seguros de desempleo financiados con recursos públicos. La restitución gradual, sostenida y progresiva del poder adquisitivo de los trabajadores implica la articulación de varias acciones que incluyen incrementos sostenidos de los salarios por encima de la inflación, la libre negociación de las organizaciones sindicales con las empresas, así como otras políticas concertadas entre los factores de la producción para obtener ingresos adicionales a través de instrumentos como los programas de productividad, paquetes de prestaciones total o parcialmente desgravadas, los apoyos fiscales directos, las fusiones entre categorías o las retabulaciones salariales. Necesitamos una política salarial distinta basada en una nueva institucionalidad del mundo de trabajo. Entre otras medidas, debe desaparecer la obsoleta Comisión Nacional de Salarios Mínimos para ser sustituida por un Instituto Nacional de los Salarios Mínimos, la Productividad y Reparto de Utilidades de carácter autónomo e independiente; ampliar las prioridades del Banco de México para incluir la protección del empleo y el salario; integrar órganos como el Consejo Económico y Social no corporativo para concertar con los diversos sectores productivos las políticas de fomento al desarrollo agropecuario e industrial; establecer un salario mínimo
Por un aumento urgente del salario mínimo.
“POR LA UNIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS TRABAJADORES” México, D. F., a 20 agosto de 2014. Presidencia Colegiada Ing. Francisco Hernández Juárez
Ing. Agustín Rodríguez Fuentes
Cap. Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau Organizaciones firmantes de la UNT: STRM, STUNAM, ASPA, Monte de Piedad, SUTIN, STYM, ASSA, CIOAC, CCC, FAT, STAU de G, SITIAVW, Jubilados BANCOMEXT, SUNTNAFIN, SUTNOTIMEX, SNTIMP, ATM, SINTCB, STAUAG, Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de las Líneas Aéreas, Similares y Conexos “INDEPENDENCIA”, SITRAJOR, BANOBRAS, Sindicato Único de Trabajadores de Apoyo de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, Sindicato del H. Cuerpo de Bomberos y Personal Pre-Hospitalario del Estado de México, Sindicato de Trabajadores de METLIFE México, Sindicato Nacional de Trabajadores de Azúcares y Derivados “Chema Martínez”, Sindicato Democrático de Trabajadores de SEGLO, ATL, COSMOGAR-“AVON”, FAAPAUAEM, Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura de la SAGARPA, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Sindicato del Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero, Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Legislativa, Asociación de Servidores Públicos Académicos Sindicalizados de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, ASPAAUTSEM Universidad Tecnológica de Tejupilco, Jubilados Ferrocarrileros, Sindicato Único de Trabajadores de Apoyo de la Universidad Tecnológica de Netzhualcoyotl, TORNEL, UNT y PP, SITIEMS, CNPA-MN, SUTDCONALEP, Maestras Democráticas de Educación Física, Sindicato Democrático Independiente del METRO. Resposable de la Publicación: Eduardo Torres
JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 •
■
“Muchos equipos han levantado al ganar en esta competencia”
Con dificultad gana Chivas al Zacatepec en la Copa MX AGENCIAS GUADALAJARA, 20
DE AGOSTO.
Chivas de Guadalajara apenas ganó esta noche 2-1 a Zacatepec, en partido de la Copa MX, para tener un pequeño respiro en la crisis que vive en el Torneo Apertura 2014, con un pobre funcionamiento y dos derrotas seguidas. Sobre la cancha del estadio Omnilife, que tuvo una paupérrima asistencia, Giovani Hernández marcó los goles del triunfo en los minutos 17 y 18, para acechar una goleada, pero se frustró porque Julio Pardini acortó distancia al 31 y después se perdió el Rebaño Sagrado y por milagro no marcó más el conjunto cañero. Sobre esta victoria, el técnico Carlos Bustos dijo: “cualquier competencia es buena y a muchos equipos los ha levantado. Cruz Azul ganó la Copa y después estuvo cerca de llevarse la Liga, esto nos va ayudar en la confianza de todo el grupo”. Al terminar el partido el delantero Aldo de Nigris fue abu-
Hedgardo Marin, de Chivas, y Víctor García, del Zacatepec, durante el juego de la jornada tres del Torneo Apertura 2014 de la Copa MX en el estadio Omnilife ■ Foto Jam Media
cheado. Chivas llegó a seis puntos para ponerse de líder del grupo tres, donde Zacatepec se
quedó último con tres unidades. Por su parte, el veterano Cuauhtémoc Blanco salió por
vez primera como titular con Puebla y fue el artífice del triunfo 1-0 sobre Necaxa. En partido efectuado en el estadio Cuauhtémoc, en la capital poblana, Blanco marcó el gol del triunfo a los 34 minutos con la ejecución de una pena máxima. Después de este juego de ida de la llave dos del grupo cinco, el cuadro camotero llegó a 10 puntos para seguir como líder, mientras Rayos se quedó en tercera posición con sólo dos. En otro duelo, el arquero Jesús Yair Urbina evitó la derrota de Lobos BUAP, en el empate a ceros ante el local Veracruz, en juego de ida de la llave dos de la Copa MX, disputado en la cancha del estadio Luis Pirata Fuente. Con este resultado, Lobos se afianzó en el primer lugar del grupo siete, al llegar a seis puntos, por cinco de Tiburones Rojos, además de seguir invicto con un triunfo y dos empates. El Querétaro venció 1-0 al Altamira del circuito de ascenso en partido de ida de la llave dos. El uruguayo Diego Guastavino, al minuto 42, hizo el gol para los Gallos Blancos que se colocaron en el segundo lugar del grupo uno con siete puntos. Los Estudiantes altamirenses se quedaron con tres unidades en la tercera posición. Monterrey y Atlético San Luis empataron sin goles.
AL C IERRE 47
Sultanes a la final de la Zona Norte Monterrey. Sultanes derrotó 8 a 1 a los Acereros de Monclova y avanzó así a la final de la Zona Norte. Gracias al gran trabajo en el montículo del zurdo Jorge Luis Castillo, y con apoyo ofensivo de Chris Roberson, quien bateó cuatro hits en cinco turnos, Sultanes consiguió un triunfo que los ubica como aspirante al título de la Liga Mexicana de Beisbol. El equipo regio espera al ganador entre Diablos Rojos del México y Vaqueros Laguna, para iniciar el próximo martes, si gana Diablos van al Foro Sol, si gana Vaqueros los esperan en el Palacio Sultán. AGENCIAS
Orioles vencen a Medias Blancas Chicago. Los Orioles de Baltimore vencieron en las Grandes Ligas a los Medias Blancas de Chicago con marcador de 4 a 3. En San Petersburgo, Florida, los Tigres de Detroit blanquearon a los Rays de Tampa Bay 6 a 0. Otros resultados: Azulejos 9 Cerveceros 5, Rangers 5 marlins 4, Rockies 6 Reales 5, Gigantes 8 Cachorros 3, Piratas 3 Bravos 2, Nacionales 3 Diamondbacks 2, Filis 4 Marineros 3, Indios 5 Mellizos 0, Angelinos 8 Medias Rojas 3, Astros 5 Yanquis 2 y Mets 8 Atléticos 5. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
El pasado domingo 17 de agosto, aproximadamente a las 11:30 horas en la estación El Caminero del Metrobús, introduje mi tarjeta a una de las máquinas expendedoras junto con un billete de 20 pesos, la cual señaló, después de hacer la recarga, que tenía un saldo de 22 pesos para el pasaje en dicho transporte. Cuál no fue mi sorpresa unos segundos después, al presentarla en el torniquete, el cual me impidió el paso, indicándome que mi saldo era ¡de sólo dos pesos! Le expuse el problema a los vigilantes y me argumentaron que tenían conocimiento de que efectivamente esa máquina ya había estado fallando desde hace tiempo, pero que no podían hacer nada al respecto, “que no era su culpa”. Les solicité que al menos me permitieran ingresar, a lo cual me respondieron que no lo tenían permitido, ya que hay una cámara que los está grabando continuamente. Pregunto entonces: si éstas máquinas me vuelven a defraudar porque reciben el dinero del pasaje, me engañan, porque me aseguran un saldo en la tarjeta, pero a la vez me roban por una falla electrónica que de “nadie es la culpa”, ¿debo resignarme a seguir depositando otra vez el importe del pasaje “rogando a Dios” que la máquina no falle, o introduzco sólo los seis pesos “para garantizar” que al menos no vaya a perder más dinero? Espero una respuesta responsable, ética y profesional. Leandro Padilla Arroyo
ASOCIACIÓN DE COLONOS DE EL ROSEDAL NIEGA ACOSO Los vecinos de la colonia El Rosedal aclaramos lo escrito por el señor José Luis Guzmán Durán y publicado el miércoles 20 en esta sección y pedimos a las autoridades pronta resolución para evitar tales acusaciones irresponsables. Las solicitudes de verificación a las construcciones que él realiza en el patio trasero de su vivienda se ingresaron por la asociación de colonos que nos representa, por lo que es improcedente que señale con dolo a persona alguna. Nuestra asociación cumple con vigilar el uso de suelo unifamiliar para esta colonia (una vivienda cada 200 metros cuadrados), lo que el señor Guzmán viola, porque ha levantado cuatro departamentos en el área libre reglamentaria, mismos que quedan ocultos desde el frente de la calle y por eso nunca ha exhibido manifestación o permiso alguno. Nos sentimos desprotegidos porque a la fecha no tenemos resolución a nuestras solicitudes a la delegación Coyoacán (CESAC/51790/2010, CESAC/ALFA/2884/2012, CESAC/31176/2014), de las que sólo fuimos notificados de una verificación (exp. DGJG/SVR/O/0200/11). Igualmente, nuestra solicitud al INVEA no encontró respuesta oportuna, siendo que se abrió expediente INVEADF/ OV/DUYUS/192/2011, por materia de uso de suelo. Por último, aclaramos al señor Guzmán que recurrir al amparo de las leyes y realizar acopio de información documental para sustentar los hechos denunciados corresponde a nuestros derechos y no es en ningún momento acoso ni discriminación.
Asociación de Colonos El Rosedal Unido AC, Guadalupe Rodríguez, José Luis Ayala, Alicia Rodríguez y Elena V. Suverza
PROTESTA POR EL ASESINATO MICHAEL BROWN
DE
El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexiacanos protesta enérgicamente por el asesinato de Michael Brown, en Ferguson, Misuri, el pasado 9 de agosto a manos de un policía que le disparó seis veces, dos de ellas en la cabeza. La identidad del agente que le disparó, Darren Wilson, fue revelada seis días después. Hay malestar porque es un hecho que no tiene calificativo, por la agresividad y la violencia utilizada contra Michael Brown. Exigimos a las autoridades estadunidenses que se investigue y esclarezca este asesinato. Este hecho dado pie a un debate de derechos civiles e igualdad de justicia. Exigimos la detención inmediata de Darren Wilson porque cometió un crimen de odio. Pedimos justicia por la muerte tan insensata y brutal de Brown, que deja a su familia en total desamparo. Queremos paz y justicia, no a la violencia. Wilner Metelus
CICLO
DE CINE DEMOCRÁTICO EN LA ANDI
La Asociación Nacional de Intérpretes, ANDI, invita a la proyección de la película La rosa blanca, dirigida por Roberto Gavaldón, con el actor Ignacio López Tarso, el viernes 22. Se invita al público al diálogo con Manuel Bartlett, quien presentará la cinta que relata los hechos acontecidos
en un pueblo de Veracruz durante la expropiación petrolera. Con esta proyección se inicia el ciclo La lucha por la democracia, que se realizará todos los lunes y viernes a las 18 horas en el auditorio de la asociación, Tonalá 63, colonia Roma, con 17 películas de lo más relevante de la cinematografía mundial. El lunes siguiente se proyectará la cinta Los compañeros, de Mario Monicelli, con Marcelo Mastroiani y Renato Salvatore. Hará los comentarios Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la UNT. La entrada es libre y gratuita. Coordinador del cine club: Héctor Ortega.
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA-DEBATE
SOBRE LOS
SERVICIOS DE SALUD
Conferencia-debate: Retos y alternativas ante la universalización neoliberal de la seguridad social, con el tema Negligencia institucional y servicios de salud. Hoy jueves a las 16:30 horas en la sala Benita Galeana de la ALDF, en Donceles y Allende. Ponentes: Rafael Gonzalez, Nayeli Cortez y Horacio Tovalin. José Antonio Vital Galicia, de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos. ¿DESARROLLO
Georgina Sandoval, directora de Casa y Ciudad AC. Hoy jueves a las 19 horas, en el auditorio José Ma. Morelos y Pavón, ubicado en avenida Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegacción Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Maru Lozano, coordinadora. POR LA LIBERTAD DE PRESOS POLÍTICOS Se invita al público en general al acto político por la libertad de Nestora Salgado, Mireles, Suastegui y los cientos de presos políticos en el país. Este acto forma parte de una jornada internacional y nacional que este 21 de agosto realizaremos en conmemoración por el primer año del injusto e ilegal encarcelamiento en el penal de Nayarit de Nestora, comandante de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero. Nos acompañarán familiares de presos de las policías comunitarias de Guerrero y Michoacán, de La Parota y ex presos políticos del Gobierno del Distrito Federal, así como dirigentes de organizaciones sociales y sindicales. Auditorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel del Valle. San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, colonia Del Valle sur. A espaldas del Hospital 20 de Noviembre. 17 horas. Comité Nestora Libre, Policía Comunitaria de Tixtla, Coordinadora 1° de Diciembre y 13 organizaciones más.
URBANO ORDENADO,
SUSTENTABLE E INCLUYENTE?
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La calidad del hábitat y las normas 30 y 31 en el DF, ¿desarrollo urbano ordenado, sustentable e incluyente?, impartida por la arquitecta
TIANGUIS AGROECOLÓGICO TLAYACAPAN El tianguis agroecológico Tlayacapan se pone todos los sábados en la explanada de la Casa de la Cultura a partir de las 11 horas. Los esperamos.
Ahí está el clamor para detener al Grupo México por depredador. ¿Dónde está el gobierno para actuar con la firmeza requerida? JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014
Impiden el ingreso de un alumno acusado de BULLYING
Bancomer: “hay espacio” en la economía para mayor minisalario Mancera señala que está dispuesto a debatir el tema con Navarrete Prida ■
■ 29
y 36
El director de Grupo Banorte, entre los más destacados de AL Institutional Investor: Alejandro Valenzuela es número uno en México ■
■ 29
Alarma en EU la militarización policial, como en Ferguson El procurador Eric Holder arriba a la ciudad ■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 24
Reprimen a colonos de barrio infectado de ébola en Liberia ■ 40
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
42
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A BRAHAM N UNCIO M IGUEL M ARÍN B OSCH O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ
21 22 22 23 23 26 28
Padres de familia de la escuela José María Mata, ubicada en la calle de Amores, colonia Del Valle, protestaron por las agresiones a sus hijos por parte de un alumno de quinto grado. Señalaron que han presentado múltiples quejas sin que el problema se haya resuelto. Narraron que el escolar golpeó, amenazó e hizo tocamientos a más de una veintena de compañeros. Para obtener una respuesta bloquearon la vialidad e impidieron el ingreso del alumno de 10 años. La policía intervino tras un enfrentamiento verbal entre la madre del estudiante e inconformes. Las autoridades del colegio informaron que el menor será reubicado en otro plantel ■ Alfredo Domínguez JOSEFINA QUINTERO ■ 37
■ La jefa de la policía comunitaria de Olinalá, un año en prisión
Crece el reclamo para que se libere a Nestora Salgado ■
La migrante y activista social está acusada de participar en 48 plagios ■ ‘‘Ninguna prueba; es el castigo a su lucha por el pueblo’’, dice su hija ■ Se preparan movilizaciones en Guerrero y en varias ciudades de EU GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA
■ 13