DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10132 • www.jornada.unam.mx
■
Es el mayor monto destinado al Legislativo en tres décadas
Gasta el Congreso casi 9 mil millones de pesos en 2011 ■
La Cámara de Diputados erogó $3 mil 176 millones en servicios personales
■
En San Lázaro presentaron más de mil iniciativas y sólo se aprobaron 95
■
La ASF, encargada de vigilar el presupuesto, ocupó mil 509 millones
Sedena paga más de 150 mil pesos por cada civil que mata ■ De 2007 a abril de este año entregó $14 millones por la reparación de daños
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La subcontratación en el país creció más de 170% en una década: Cilas ■ “El outsourcing permite avanzar hacia la desaparición de sindicatos”: De la Cueva
ANDREA BECERRIL
■ 10
¿Qué esperar de un(a) rector(a)?
■ 11
ROBERTO GARDUÑO
■ 15
O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO
32
ROMERO DESCHAMPS, AL FRENTE DEL STPRM HASTA 2018
◗ SINDICATOS Petroleros y maestros, otro sexenio con los mismos líderes ■ Elecciones irregulares en el gremio de Pemex, denuncia el Cereal
Protesta la CNTE; demanda la salida de Elba Esther Gordillo ■
KARINA AVILÉS Y CAROLINA GÓMEZ ■ 5 a 8
AMLO acudirá al Senado para afinar estrategia que frene la reforma laboral Carlos Romero Deschamps durante la “convención ordinaria” del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
■
Foto Cuartoscuro
ANDREA BECERRIL
■ 10
2
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
◗ SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
“A Felipe Calderón no le importan los vivos ni los muertos”, dice de entrada el sacerdote Alejandro Solalinde al calcular la desaparición de 70 mil migrantes en México y considerar que todo el norte del país es un “cementerio lleno de fosas clandestinas” en la ruta de estados gobernados por el PRI, donde han muerto, dice, la mayoría de migrantes. “Y el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto menos va a invertir en la cuestión forense ni en la localización de miles de personas. ¿Le van a descubrir a Fidel Herrera todos los muertos en su periodo o ahora a Javier Duarte, Egidio Torre, Rodrigo Medina, los Moreira... y a los demás gobernadores?... No, no lo van a hacer, lo van a tapar, lo van a seguir tapando. No van a buscar a los desaparecidos, al menos, no en esta generación”, dice de manera estoica el sacerdote, integrante de la Pastoral Movilidad Humana del Episcopado Mexicano, que ha entregado su vida a la defensa de los migrantes.
AL RESCATE DE INDOCUMENTADOS
Con los migrantes, “estamos haciendo trabajo del gobierno” ■ Lleva
67 rencuentros la caravana de madres centroamericanas
■ Hay
unos 70 mil desaparecidos en este sexenio, dice Solalinde
■ Fray
Tomás: ya nos hemos profesionalizado en la búsqueda Desde ese día, esperó pacientemente a que llegara el rencuentro. Nerviosa, con la incertidumbre de reconocer su rostro después de tanto tiempo; reteniendo el anhelo de abrazarlo, se llevó una gran sorpresa cuando lo vio finalmente aparecer por la puerta del albergue La 72: “Venía con dos niños chiquitos, con mis nietos, mis nietos mexicanos. Se casó con una muchacha de aquí. No lo podía creer. ¿Será cierto?”
ESTAS MUJERES SALEN CON MUCHOS SACRIFICIOS A BUSCAR A SUS HIJOS, EXPLICA
EL NORTE DEL PAÍS, UN
EL SACERDOTE
CEMENTERIO DE FOSAS CLANDESTINAS, SEÑALA
Para el sacerdote Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, la caravana de madres centroamericanas es la expresión de un drama que intenta interpelar las conciencias de autoridades y ciudadanos: “Estas mujeres tan pobres, salen con muchos sacrificios para buscar a sus hijos, que según cálculos nuestros son 10 mil, pero la cifra se eleva a 70 mil con los números de otras organizaciones”. A su paso por Monterrey, la octava caravana de madres centroamericanas está formada por 53 mujeres, de entre 30 y 77 años. Recorrerán 4 mil 600 kilómetros en 14 estados y 32 localidades de la República.
EL DIRECTOR DE
HERMANOS DEL CAMINO Silveria está sentada en una mesa del albergue Casa Nicolás, dirigido por el sacerdote Luis Eduardo Villarreal Ríos, dedicado a la defensa de los grupos más vulnerables, quien les da la bienvenida. Aún no se repone del feliz impacto emocional del rencuentro: “Nosotros somos muy pobres, en esos años no había celulares. Mi hijo perdió la comunicación porque no tenía cómo llamarnos y luego perdió el contacto. No me importa, estoy en paz porque ya lo encontré. Eso es lo importante”, dice al comentar que, por solidaridad, continuará acompañando a sus compañeras centroamericanas que buscan a sus hijos.
Los rencuentros Caminan despacio, con la mirada triste y la foto de sus hijos al cuello. Las huellas de tanto trabajo se reflejan en sus manos, en su rostro avejentado prematuramente por la extrema pobreza. Van en silencio, reivindicando la localización de sus hijos desaparecidos. Saben que “el milagro” puede ocurrir. Las caravanas han empezado a dar sus frutos: 67 migrantes se han rencontrado con sus madres. En días recientes, van cuatro localizaciones. Y esta vez, el nombre del recorrido lo dice todo: “Liberando la esperanza”. “Siento pesar y alegría en mi corazón”, dice con humildad
Milagros anunciados Integrantes de la caravana de madres centroamericanas durante sus recorridos
Silveria Campos Rivera, originaria del departamento de Lempira, en Honduras. “Estoy alegre porque por fin pude ver a mi hijo, que hacía nueve años que lo había perdido. Me alegro porque lo encontré. Pero me siento triste por mis compañeras que aún buscan a sus hijos”.
Cervelio Mateo Campos no ha cambiado mucho a pesar de los nueve años transcurridos. Un día se despidió de Silveria para irse a Estados Unidos, pero el sueño americano quedó frustrado. Al no poder pasar la frontera, decidió quedarse en México y perdió definitivamen-
■
Fotos Sanjuana Martínez
te el contacto con su familia. Hace dos meses, Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano, le llamó para darle la noticia: “Hemos encontrado a tu hijo. Está en Jalapa, Tabasco”, le dijo mientras Silveria soltaba un profundo llanto contenido de alegría.
“Estamos encontrando a los migrantes, estamos haciendo el trabajo del gobierno”, dice fray Tomás González, director del albergue La 72 y del Centro de Derechos Humanos Usumacinta, mientras acompaña a las madres centroamericanas en la caravana. “Antes veníamos a la buena de Dios y encontrábamos lo que cayera. Ahora nos estamos profesionalizando más en
◗ ■
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
3
AL RESCATE DE INDOCUMENTADOS
Detalla el obispo los mecanismos para evitar vejaciones
Urge estrategia regional de protección: Raúl Vera ■
México atraviesa por una tragedia humanitaria ante el gran número de personas sin papeles que son agraviadas, afirma LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 20 DE OCTUBRE. Las vejaciones que padecen miles de centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos no se resolverá con la voluntad de un solo país, sino con una estrategia regional que involucre a las naciones expulsoras, a las de tránsito y a las receptoras, consideró el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. “México atraviesa por una tragedia humanitaria ante el gran número de migrantes que han sido víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos. En el último periodo de gobierno se registran al menos 24 mil personas desaparecidas, cerca de 60 mil asesinatos y están pendientes de identificar alrededor de 25 mil restos (humanos), según cifras de la Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”, señaló. Al recibir en Saltillo al grupo de mujeres de países centroamericanos que buscan a sus hijos y esposos desaparecidos en México en su trayecto a Estados Unidos, dijo que según el Comité de Familiares de Migrantes de El Salvador (Cofamide), este año desaparecieron de México 350 salvadoreños, el Foro Na-
los sistemas de búsqueda, gracias a las tareas de los albergues en el país”.
“ALGÚN DÍA VAMOS
A JUZGAR A
CALDERÓN POR TODOS LOS CRÍMENES” Este fraile, de 38 años, ha recibido hostigamiento y amenazas de muerte de las autoridades migratorias, el crimen organizado y el Ejército, por su férrea defensa de los migrantes: “Algún día vamos a juzgar a Felipe Calderón por todos los crímenes, este es el peor sexenio en la historia de México en cuanto a migración. Y va de
cional para las Migraciones de Honduras (Fonamih) reportó 600 casos, organizaciones de Guatemala registran un número mínimo de 150 casos “y aunque en México no hay cifras claras, la CNDH ha reportado 20 mil secuestros de indocumentados en dos periodos de seis meses”. Instó a los países a terminar con la “tragedia humanitaria” y definir en conjunto políticas públicas de atención a los migrantes y a sus familias. “Si el gobierno estuviera buscando a los desaparecidos, estas mujeres no estarían hoy aquí en esta caravana”, aseguró. “Desafortunadamente no existen mecanismos coordinados entre los países y eso obliga a las madres y esposas de migrantes a venir en caravanas a México a denunciar esta situación y realizar por sí mismas la localización”. Tras recorrer Tabasco, Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León, la caravana llegó a Saltillo y este sábado las mujeres se reunieron con centroamericanos albergados en la casa del migrante Belén. Este domingo harán una concentración en la plaza de armas y más tarde se les ofrecerá una misa. Se prevé que el contingente parta el lunes por la mañana hacia el centro del país. El viernes, al llegar a Mon-
terrey, una hondureña regresó a su país debido a que su esposo fue víctima de un ataque a balazos. “Debía estar allá para el papeleo en el hospital”, explicó uno de los organizadores del recorrido. En un comunicado, el Movimiento Migrante Centroamericano, la Cofamide, Fonamih, Casa del Migrante de Saltillo, Fundación para la justicia y el estado democrático de derecho, Mesa nacional para las Migraciones de Guatemala, el Albergue La 72, el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, grupo San Luis de la Paz, justicia y esperanza y Fuerzas unidas por nuestros desaparecidos en México, llamaron a los países involucrados en el fenómeno migratorio a resolver las siguientes demandas: Creación de mecanismos nacionales y regionales para la búsqueda inmediata de todos los desaparecidos, de tal forma que las familias no deban realizar por sí mismas la búsqueda; coordinación efectiva entre órganos de investigación para garantizar una efectiva indagatoria de acuerdo con criterios establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos; conformación de un banco de datos forense nacional y regional de desaparecidos y restos sin identificar,
con apoyo de la sociedad civil y los expertos independientes –como el equipo argentino de antropología forense– que ya han iniciado este esfuerzo. La creación de una instancia especializada que atienda todos los delitos cometidos contra migrantes y la coordinación con ésta a escala nacional y regional; implementación de un programa federal y regional de atención integral a las familias de desaparecidos y víctimas de delitos cometidos en el tránsito o lesiones ocasionadas por las condiciones indignas durante su tránsito.
mal en peor. Por eso hemos decidido, nosotros mismos, buscar a los migrantes”. Una búsqueda que ha dado verdaderos milagros, como el de Gabriel Salmerón Hernández, de 30 años, originario de San Pedro Sula, Honduras, quien después de seis años se rencontró con su madre. Ambos están sentados comiendo un plato de frijoles y papas con huevo. Sobre la mesa hay un ramo de rosas, en tanto que Olga Marina Hernández acaricia a su hijo. La última vez que le pasó la mano por el cabello fue en la estación de autobuses de Congolón, Honduras, al darle la bendición antes de iniciar su viaje rumbo al sueño americano. Después de eso, cruzó la frontera de Guatemala por El Naranjo y la última vez que llamó a su madre fue desde Tenosique, Tabasco, donde tomó La
Bestia, el famoso tren repleto de centroamericanos: “Me dejaron tirado en un rancho y me fui caminando durante tres días, hasta que se me hicieron unas ampollotas en los pies y ya no podía seguir. Por allí van cientos de migrantes caminando en la noche y en la madrugada y me ayudaron a seguir”. En Tamaulipas, contactó un coyote, que finalmente se negó a pasarlo debido a las recientes redadas. Fue entonces cuando decidió quedarse a trabajar en Nuevo Laredo, apoyado por una trabajadora sexual. Conoció la vida nocturna, las drogas y el alcohol. Así vivió durante meses, hasta que decidió irse a vivir al Distrito Federal, viajando como polizón en un tren de mercancías, que finalmente lo dejó en Monterrey. “Eran las cuatro y media de la mañana. Me bajaron en Lincoln, cerca del municipio de Es-
cobedo, y aquí me quedé”, dice mientras enrolla una tortilla caliente que se lleva a la boca. Durante tres años bajó a los submundos de la droga: “El día en que llegué me encontré a unos chavos locos en la calle y me invitaron a vivir en una choza, donde tenían una Santa Muerte. No tenía de otra, me quedé con ellos y empecé a trabajar de albañil. Siempre teníamos que andar bien drogados para aguantar. Me hice drogadicto. Consumía de todo: mariguana, cocaína, piedra... de todo”. Hace tres años, caminaba drogado por las calles de la colonia Ampliación Lázaro Cárdenas, una zona marginada de Escobedo, cuando unos chicos lo invitaron a pasar a la iglesia Cristo Vive. “Me dijeron: ‘dale una oportunidad a Cristo para que haga un milagro en tu vida’. Yo les dije que yo no podía pedir nada a alguien en quien yo no
El obispo Raúl Vera visita un albergue ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
Creación de una comisión internacional de expertos forenses independientes para el caso de los 72 migrantes asesinados, los restos localizados en San Fernando, Tamaulipas, y aquellos que se encuentren sin identificar y puedan pertenecer a migrantes; así como protocolos que garanticen una búsqueda de migrantes en vida, investigación efectiva de los delitos y violaciones cometidas, identificación de restos en igualdad de condiciones y de coordinación nacional y regional entre los países para la atención a familias.
creía. Hicieron una oración y empecé a ser corregido por él y me hizo el milagro, por eso yo voy a hacer realidad el sueño de Dios: voy a implantar este ministerio en Honduras”, dice utilizando un tono de nuevo pastor cristiano que ofrece testimonio. Fue por medio de la iglesia con un albergue para migrantes en Escobedo como se enteró, en diciembre pasado, que su madre lo buscaba. Ahora la abraza, la besa y ambos lloran sin importar el bullicio de celebración por el rencuentro. Alrededor de la mesa hay jóvenes que portan camisetas con la leyenda “Adictos a Cristo”; sirven comida, mientras Olga Marina Hernández es felicitada por las demás madres: “Cristo hizo el milagro. Yo sentía que él estaba vivo. Ahora lo dejo en manos de Dios. Voy a seguir con mis compañeras, con ellas vine, con ellas me voy. Ahora tenemos más esperanza”.
4
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
◗ ■
AL RESCATE DE INDOCUMENTADOS
La política provoca la separación de familias y desamparo de connacionales
Criterios políticos, en las crecientes deportaciones de mexicanos: INM ■
Los expulsados son personas que llevan en EU más de 10 o 15 años, señala
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno de Estados Unidos continúa con su plan agresivo de deportaciones, a partir de “criterios políticos”, en perjuicio de miles de mexicanos, muchos de ellos con más de 20 años de residir en aquella nación, advirtió el Instituto Nacional de Migración (INM). Los operativos –ordenados por Washington y recrudecidos a partir de 2009– provocan la separación de familias y lanzan al sur a quienes, en muchos casos, ya no tienen vínculos sociales en sus lugares de origen. El problema va en ascenso y, por tanto, es una de las principales negociaciones bilaterales que deberá atender la administración de Enrique Peña Nieto. Hasta el momento, el gobierno mexicano sólo ha conseguido la operación de un programa piloto para traer a los connacionales vía aérea a la ciudad de México y luego, por tierra, a los lugares de origen de los expulsados, con el fin de resguardarlos –subraya el INM– de la inseguridad en el trayecto hacia el sur. Sin embargo, los beneficiados en este plan serán muy pocos: 2 mil 400, respecto de los más de 260 mil deportados en lo que va de 2012, según cifras oficiales. “Justo los que están regresando a la frontera, se trata de personas que llevan allá 10, 15 o más años, desintegrando en muchos casos familias”, advirtió Salvador Beltrán del Río, comisionado del instituto.
la frontera a sus hijos– está un enlace telefónico a los consulados de Estados Unidos “para que atiendan su problemática”, precisa el INM. Para los que supuestamente se
quedarán en México, el gobierno les proporciona información de servicios; por ejemplo, les informa sobre la afiliación al Seguro Popular o propuestas para emprender su propio negocio, aun-
que el mayor interés de quienes han sido deportados no es empezar de cero sino regresar lo más rápido que se pueda a la frontera norte para volver a cruzar, así sea nuevamente sin papeles.
Expulsar a “criminales”
Arribo de la caravana de madres centroamericanas a la casa para migrantes Belén ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
■
Emite recomendación al instituto tras analizar el caso
Oficial, la violación de garantías de un ciudadano cubano: CNDH
SÓLO 2 MIL 400 SE ACOGERÁN AL
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
PROGRAMA PILOTO DE REPATRIACIÓN
Este asunto se trata, añadió, en el contexto de una negociación bilateral ante una práctica (de repatriaciones) con motivaciones de tipo político, más aun ahora en plena campaña electoral en Estados Unidos. Dijo que la política mexicana respecto de los migrantes es mucho más noble que la que aplican países como Estados Unidos o naciones de Europa. Entre las alternativas prácticas para los repatriados –en especial para quienes están desesperados porque dejaron allende
Según las cifras del INM, en el año 2008 fueron repatriados 600 mil mexicanos; en 2011 el nivel se ubicó en poco más de 400 mil y en este año el conteo va en 260 mil. De ellos, sólo unos 2 mil 400 se acogerán al programa piloto de repatriación –que incluye el transporte aéreo, terrestre, alimentación y revisión médica–. El programa es parte de un convenio firmado en febrero por el gobierno mexicano y el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, cuya vigencia es del 2 de octubre al 29 de noviembre de este año. En el primer corte preliminar –del 2 al 18 de octubre– habían sido incluidos en el mismo 786 paisanos, quienes fueron trasladados a la capital del país y enseguida llevados –bajo el auspicio de la Organización Internacional de las Migraciones– al que fue su lugar de residencia. Para los que se arriesgan nuevamente a cruzar de manera irregular, las consecuencias de una nueva deportación son severas, no sólo de prohibición de regresar a Estados Unidos sino enfrentar cargos penales, en esta ruda política migratoria que es avalada lo mismo por funcionarios republicanos que por demócratas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 57/2012, al Instituto Nacional de Migración (INM), por el caso de un indocumentado de origen cubano, quien fue trasladado a diversas estaciones migratorias sin avisar a su defensa, e ignorando un amparo que buscaba evitar dicha situación, lo cual significó un ataque a sus garantías básicas. En el expediente de la recomendación, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva explicó que el indocumentado –a quien sólo se identifica con la clave V1,
por motivos de seguridad– promovió un juicio de amparo el 1º de julio de 2010, mientras permanecía en la estación migratoria Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, con la intención de evitar su traslado a cualquier otro sitio mientras no se resolviera su situación jurídica. Sin embargo, el 22 de septiembre de 2010 cuatro agentes del INM lo trasladaron de la estación migratoria al aeropuerto de Tapachula, sin avisarle a su abogado, y en ese sitio lo detuvieron por más de tres horas con la amenaza de llevarlo a la ciudad de México –donde supuestamente la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados había solicitado su presencia (Comar)– para final-
mente llevarlo en la madrugada del día siguiente a San Cristóbal de las Casas. El día 30 de ese mes, la CNDH solicitó al INM la adopción de medidas cautelares para evitar que fuera deportado o trasladado a cualquier otro centro, pero en octubre las autoridades migratorias informaron que V1 ya había sido enviado al Distrito Federal, para luego ser expulsado. No obstante, el 14 de diciembre de 2010 la Comar sugirió al INM regularizar la situación migratoria del afectado, y finalmente un día después le concedió la libertad con ese objetivo. Tras esto, la CNDH concluyó que el INM violó los derechos humanos del migrante.
Este diario ha informado acerca del recrudecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, por la vía de ordenes judiciales (La Jornada 09/08/11), táctica presentada como una vía para “sacar a los criminales” de los espacios educativos y laborales. En 2006 poco más de 16 mil mexicanos expulsados fueron detenidos en sus trabajos u hogares y en 2010 este indicador llegó a 35 mil 779, según información del gobierno mexicano. De este mismo indicador, en 2008 se reportaron 14 mil 354 deportados bajo esas condiciones pero en 2009, primer año del gobierno de Barack Obama, la cifra alcanzó los 20 mil 229. En 2004, 18 mil 714 mexicanos afirmaron que fueron detenidos en Estados Unidos en compañía de sus familiares pero fueron devueltos a México sin ellos; en esta misma circunstancia se reporta el siguiente desarrollo anual: 40 mil 023 (en 2005); 38 mil 597 (2006); 46 mil 397 (2007); 54 mil 093 (2008); 55 mil 787 (2009) y 52 mil 835 (2010). De ahí que el programa ordinario de repatriación, en marcha desde 2004, en especial para aquellos que cruzaron por el desierto hacia Arizona, es un apoyo mínimo en comparación con el volumen de expulsados. Tanto el ordinario como el piloto que transcurre por estos días, presentados por la autoridad mexicana como “ejemplo de cooperación internacional entre gobiernos y organismos internacionales para promover que las repatriaciones se realicen de manera segura, digna, ordenada y respetuosa de los derechos humanos”.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
KARINA AVILÉS Enviada
PLAYA DEL CARMEN, QR., 20 DE OCTUBRE. Elba Esther Gordillo Morales fue ungida por los suyos presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, para que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, “sin temores” ni retos “a nadie” mantenga el control del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hasta 2018. La escena, ya anticipada, arrojó “3 mil 205 votos” en favor de la planilla única –denominada Innovación–, con 22 o 25 votos nulos. Esta cifra no se aclaró ni tampoco si entre un total de 3 mil 287 delegados hubo uno, al menos, que se manifestara en contra. Es la cuarta ocasión, desde 1989 en que llegó como secretaria general al gremio, que se organiza un proceso de votación para mantenerla en el poder. Tras su toma de protesta, entre la euforia y los gritos de sus incondicionales, que entonaron corridos, lanzaron vivas, hicieron olas y cantaron desde “no vale nada la vida” hasta “qué bonito es Chihuahua” y “qué chula es Puebla”, Gordillo advirtió que hoy se hace necesaria la unidad de los sindicatos. El mismo día en que Carlos Romero Deschamps se religió al frente del sindicato petrolero, Gordillo dijo que seguirá en el SNTE para “hacer valer el sindicalismo” y expresó que los trabajadores exigen una lucha inteligente, estratégica y valiente para defender a los sindicatos. Al SNTE sólo lo manda el trabajador de la educación. “No nos creó el Estado” y “no son esos que nos descalifican permanentemente los que han influido en esta decisión”. Nos innovamos, según dijo, sin el apoyo de ninguna autoridad, sin la influencia de ningún nivel de gobierno público o electoral. Con el rostro lleno de sudor y frente a una masa de representantes que manifestaban a todas luces su hartazgo, aunque no cejaban de aplaudir en las gigantescas carpas dispuestas en el complejo hotelero Barceló, gritó que “el SNTE es fuerte, poderoso, democrático y el más importante de México y América Latina”. Lo anterior, dijo, obliga a buscar acuerdos, pues “en la fuerza de la unidad está garantizado nuestro trabajo, una educación pública y la defensa de la autonomía e independencia sindicales”. Los 43 nombres de quienes forman parte de la nueva estructura no causaron ningún asombro. Gordillo rescató a los ex secretarios generales José Luis Andrade, Alberto Miranda, Humberto Dávila, Tomás Vázquez Vigil y Rafael Ochoa para
■
5
Nueva estructura, los mismos nombres: su hija, nieto y ex secretarios generales
El SNTE, “sin temores”, ni retos “a nadie”, dice Gordillo
La maestra mantendrá otro sexenio el control del gremio que es “poderoso y democrático” ■ Ningún delegado, de un total de 3 mil 287, votó en contra de los cambios estatutarios ■
Arriba, Elba Esther Gordillo rindió protesta como presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública. Abajo, las casillas donde se votó por la planilla única Innovación ■ Fotos Karina Avilés
integrar el Consejo Consultivo que forma parte del órgano creado ex profeso para ella. A ninguno de los representantes institucionales extrañó que Carlos Ariel Moreira Valdés, hermano del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, y del ex presidente del PRI, Humberto Moreira, se integrara al Colegiado de Seguridad y Derechos Sociales. René Fujiwara Apodaca, nieto de la maestra, se sumó al Colegiado de Formación Sindical y Francisco Arriola, padre de su hija Mónica Arriola, continuará en el Colegiado de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas. Sin embargo, el tema familiar provocó las lágrimas de la maestra. En el escenario con siete megapantallas Gordillo aprovechó para decir que gracias a su familia que nunca la ha dejado sola, ha soportado desprecios y denostaciones.
La nueva estructura En los primeros minutos del sábado, una vez que la lideresa se presentó en la plenaria, se aprobó a mano alzada la reforma es-
tatutaria, cuya médula es el incremento de 4 a 6 años de gestión de todos los órganos nacionales del sindicato y la creación de dicho consejo para que Gordillo continúe al frente de la organización ya que el estatuto prohíbe la relección y el que una persona desempeñe el mismo cargo. A esa hora, los delegados “efectivos” ya no hacían caso de nada. Unos dormían en sus sillas, otros estaban en los restaurantes del hotel, unos más consumían bebidas alcohólicas y, en medio de ello, una maestra de Jalisco se desmayó. Sus compañeros empezaron a gritar, a pedir una ambulancia, mientras que el secretario general Juan Díaz de la Torre, quien también continuará en ese cargo, pretendió continuar con la lectura de la reforma estatutaria. El dirigente intentó calmarlos al informar que ya había un vehículo para que la profesora pudiera ser traslada a un servicio médico, “nomás que no tiene chofer”, lo que ocasionó risas entre los presentes. Después del incidente y al término de una apresurada relación de los resolutivos, los delegados aprobaron el cambio estatutario. Así, se modificó la estructura del comité ejecutivo nacional (CEN) para reducir de 12 a 8 los colegiados nacionales. Sin embargo, en el comité ejecutivo seccional desaparecieron los colegiados para regresar al formato de secretarías. El nuevo consejo presidido por Gordillo se integra por tres organismos: El Consejo Consultivo, así como el de Relaciones Nacionales e Internacionales y el Observatorio Público de Transparencia e Información. En la madrugada se declaró un receso para sólo dejar pendiente la votación de la planilla única Innovación presentada por la maestra. A las 8.20 de la mañana de este sábado los delegados comenzaron a emitir su voto en 14 urnas y al cabo de tres horas y media tomó protesta como la presidenta del referido consejo. José Luis Andrade clausuró el sexto congreso nacional extraordinario, “hoy 20 de octubre de 1900”, lapsus que corrigió enseguida.
6
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
LEGISLATIVO: INJUSTIFICABLE DISPENDIO contrapelo de las contracciones experimentadas en importantes rubros del gasto público –como los subsidios a la energía eléctrica y a los combustibles– y en los bolsillos de la población en general, el Poder Legislativo experimentó, durante el año pasado, un ensanchamiento sin precedente en el monto presupuestario ejercido por concepto de servicios personales –que incluyen dietas de los legisladores–, gastos de operación y servicios generales: la Cámara de Diputados dispuso por esos conceptos 5 mil 335 millones 335 mil pesos, en tanto que el Senado de la República ejerció 3 mil 613 millones 194 mil pesos durante 2011. Casi 9 mil millones de pesos, en conjunto; más de 24 millones de pesos por día. La exorbitante cifra de recursos erogada por el Congreso durante el año pasado no guarda ninguna relación con la realidad económica que enfrenta el conjunto de la población. Un botón de muestra es el hecho de que, mientras el monto destinado para el gasto de los legisladores en 2011 fue el más elevado en
las últimas tres décadas, mismo periodo en que el salario mínimo ha perdido 75 por ciento de su valor en términos reales. Además del estrechamiento de sus ingresos, la población trabajadora del país padece la aniquilación de sus prestaciones, conquistas y derechos laborales, como lo demuestra el crecimiento del outsourcing en 170 por ciento durante la reciente década, así como el crecimiento exponencial del empleo informal. Es previsible, por lo demás, que esta situación se agrave si el Senado decide avalar las reformas a la Ley Federal del Trabajo previamente aprobadas en San Lázaro, las cuales buscan implantar un régimen laboral prácticamente desprovisto de obligaciones para los patrones y de protección para los asalariados. En un entorno caracterizado por el dispendio y la opacidad en el ejercicio de los gasto por parte del Ejecutivo –como ha sido revelado en los documentos de la cuenta pública para 2011, y comentados el pasado domingo en este espacio–, lo menos que cabría esperar del Legislativo es que sus integran-
tes ejercieran las facultades de contrapeso que les corresponden y que introdujeran elementos de racionalidad, control y sensibilidad social a la conducción de los recursos públicos. En cambio, el dispendio y el boato con que se despachan los legisladores desvirtúa su condición formal de “representantes populares”, y contribuye a profundizar la frustración de la sociedad ante el conjunto de la clase política. Dicho descrédito es, por último, un ingrediente principal de la pérdida de gobernabilidad y estabilidad política que se vive actualmente en otras partes del mundo, principalmente en las naciones europeas en dificultades económicas, cuyas poblaciones han sido sometidas a un injustificable sacrificio social por sus autoridades y representantes. A menos que el grupo gobernante en nuestro país esté dispuesto a enfrentar un escenario similar, es necesario que comience a actuar con un mínimo de decoro y espíritu republicano, principalmente en lo que concierne al manejo de las arcas públicas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO EN RECUERDO DE CARLOS SINUHÉ CUEVAS MEJÍA Este 26 de octubre se cumplirá un año del asesinato de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, quien era tesista y activista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Participó activamente por la defensa de la educación pública y gratuita, coadyuvó en la huelga de la UNAM en 1999, se solidarizó con los movimientos sociales. En sus últimos meses contribuyó con su participación en actos culturales por la desmilitarización del país. El seguimiento jurídico para el esclarecimiento se encuentra en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Los familiares apuntan que el proceso ha estado viciado de una serie de omisiones, entre las cuales destaca: no tomar en cuenta los volantes que amenazaron a Carlos entre 2009 y 2011 debido a su participación política, así como una bitácora de su autoría que da cuenta de que era vigilado por sujetos ajenos a la comunidad universitaria. Ambos elementos, pese a que ya están integrados al expediente y respaldados por testimonios, no se han considerado. En lugar de ello, se ha orientado la supuesta investigación a cosas absurdas: primero el ex procurador Mancera dijo que fue un crimen pasional y actualmente se pretende criminalizarlo siguiendo la línea del narcotráfico. Pese al compromiso declarado de la policía, no han llevado a cabo el seguimiento y se han negado a investigar a los individuos que fueron señalados en la bitácora. Lo paradójico es que a Carlos la PGJDF lo investigó a detalle en menos de 13 días una vez que se iniciaron las averiguaciones de su asesinato, mientras que respecto de estos dos sujetos en cerca de un año no han realizado ninguna investigación, pese a las pruebas que se tienen en su contra. Invitamos a la Semana por la justicia y memoria de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, del 22 al 26 de octubre. El lunes 22: explanada alta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Ciudad Universitaria, a las 13 horas: foro Impunidad y crimen de Estado. Lourdes Mejía Aguilar
RECTORÍA
DE LA UACM REITERA SU INVITACIÓN AL DIÁLOGO
En relación con las opiniones vertidas en el editorial del sábado 20 de octubre, la rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México precisa lo siguiente: Esta administración ha establecido,
ACOTACIONES
Por este medio quiero expresar mi preocupación sobre lo que está sucediendo en las escuelas normales de Michoacán. Este conflicto se lleva gestando desde años atrás, debido a que las normales ya resultan un estorbo para los modelos de educación que quiere el mercado. Para no variar, los medios de comunicación reducen el problema a una negativa por parte de los normalistas para que se les aplique una “reforma curricular”, la cual atenta contra el espíritu formativo que dio origen a estos centros educativos. Si bien las acciones de los normalistas se pueden cuestionar, no se justifica en ningún momento el uso excesivo de la fuerza para desalojarlos de sus propias instalaciones. Como estudiante y joven me preocupa la represión a cualquier tipo de movimiento estudiantil, el cual se pudo resolver siempre y cuando las autoridades estatales hubieran utilizado el diálogo como herramienta y no las balas de goma, macanas o los gases lacrimógenos. Asimismo, indigna el actuar de las fuerzas policiacas, las cuales se ensañaron con los normalistas, actuación que no se ve frente a problemas más delicados como la Nueva Jerusalén o frente a los grupos criminales que han convertido a Michoacán en un estado bañado de sangre e impunidad. Asimismo, deseo manifestar mi solidaridad con todos y cada uno de los normalistas, quienes defienden una educación que forma un pensamiento reflexivo y crítico para el sector rural, uno de los más marginados. Las escuelas normales han sido un ejemplo de formación docente; vale la pena defenderlas. Edwin Ramírez, estudiante y representante vecinal
Claudia Macedo Ramírez, coordinadora de Comunicación, UACM
PRECISIONES SOBRE OBRAS EN EL CENTRO En la página 34 de La Jornada de ayer sábado 20 de octubre se publica una fotografía que, con el título “Publicidad invasora”, da cuenta de un edificio ubicado en la calle Madero del Centro Histórico de la Ciudad
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
SOBRE LA CRISIS EN LAS NORMALES MICHOACANAS
desde el principio el diálogo y las negociaciones para destrabar este conflicto que mantiene tomados los cinco planteles de esta casa de estudios, conculcando el derecho a la educación de 14 mil 800 estudiantes. Apoya totalmente los acuerdos de Casa Lamm y de la comisión mixta, y apela una vez más a que sean acatados por todas las partes involucradas. La rectoría no tiene “grupos afines” porque no concibe a la UACM como un partido político, sino como lo que es: un espacio académico. Por ello, invita a trabajar en su conjunto a todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria. En la UACM existe la pluralidad como una condición para que la institución crezca, por lo que la rectoría reitera su invitación al diálogo, al debate y a la construcción de consensos, con el propósito de fortalecer el proyecto académico y construir la universidad que la ciudad y el país demandan. Así, hace nuevamente un llamado a devolver los planteles de manera inmediata para no seguir afectando el avance académico de nuestras y nuestros estudiantes.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de México, en cuya fachada fueron colocados una serie de andamios y, sobre éstos, una malla con una imagen publicitaria. Al respecto es preciso aclarar que el Fideicomiso Centro Histórico –con pleno fundamento en la legislación y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Urbano del DF y distintas dependencias– echó a andar hace unos meses un programa piloto para promover el arreglo de fachadas y otras obras parciales de remozamiento en edificios privados por medio de la utilización controlada y temporal de publicidad en andamios y tapiales. Así, los recursos que se pagan por dichos anuncios sirven para financiar los trabajos de restauración durante el tiempo que duran las obras (generalmente de uno a dos meses). La colocación temporal de publicidad para fondear la restauración de edificios y monumentos es algo que se implementa en muchísimas ciudades del patrimonio mundial, desde Venecia hasta La Habana. Esto permite multiplicar las acciones de conservación y ampliar el rendimiento de la inversión pública para combatir el deterioro del paisaje histórico urbano y el patrimonio cultural. Inti Muñoz, director general, Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México
◗
INVITACIONES
HISTORIA EN LAS CALLES El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión La
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
importancia de la historia en las calles: quién fue Plutarco Elías Calles y quién fue Lázaro Gutiérrez de Lara?, con el historiador y escritor Francisco Estrada. Domingo 21 de octubre a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. ¿BOTÍN PARA QUIÉN? Conferencia que impartirá Pedro Miguel, analista político y columnista de La Jornada, con el tema: Las reformas estructurales, ¿botín para quién?, el 22 de octubre a las 12 horas en el kiosco de la Alameda del Sur (calzada de Miramontes esquina calzada de las Bombas). Círculo de Estudios Morena Coyoacán Oriente. Arnoldo Sauza López REFORMA LABORAL Plática sobre Análisis jurídico de la reforma laboral resultante, que dará el licenciado Óscar Alzaga el 22 de octubre a partir de las 17 horas en la calle de Zacatecas No. 94, colonia Roma, en el Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván AC. Humberto Gordillo Altúzar.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) expresó su repudio a los resolutivos del sexto congreso nacional extraordinario que encabezó Elba Esther Gordillo en Playa del Carmen, Quintana Roo, así como el nuevo cargo que la lideresa se adjudicó y por el cual estará seis años más al frente del gremio. En una manifestación realizada la tarde de ayer en las cercanías del penthouse que posee Gordillo en la calle Galileo, en Polanco, integrantes de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación demandaron la “salida inmediata” de Gordillo Morales del gremio que ha dirigido desde hace 23 años, así como que se castiguen sus “tropelías”, entre ellas la “persecución” de los disidentes y haber causado un “inmenso daño a la educación del país”. Durante el mitin aseguraron que Gordillo es “también la culpable del despido injustificado de maestros en Puebla por la no aplicación de la prueba Enlace” y exigieron la libertad de los ocho normalistas que permanecen recluidos en Michoacán tras las protestas en contra de la reforma curricular a las escuelas normales. Pedro Hernández, secretario de organización del comité ejecutivo democrático de la sección
■
■
Exigen maestros disidentes la salida inmediata de la lideresa
Rechaza la CNTE maniobra para “eternizar el cacicazgo” 9 precisó durante la manifestación que es una “burla” para los maestros que Gordillo Morales
pretenda permanecer otros seis años al frente del gremio y que con esta especie de prórroga de
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon la tarde de ayer hasta el edificio en Polanco donde tiene un departamento Elba Esther Gordillo. Al final quemaron un monigote en la calle Galileo ■ Foto José Antonio López
Si no fuera trágica, sería una mala broma la relección de Gordillo: PT La permanencia de Elba Esther Gordillo a la cabeza del SNTE por otro sexenio “es una señal ominosa para la educación y el sindicalismo en el país”. Diputados y dirigentes de PRD y PT coincidieron en que se perpetúa la mediocridad en la enseñanza y, sobre todo, se impondrá para prejuicio del país una mafia anquilosada en una de las organizaciones gremiales más relevantes del mundo. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del sol azteca, calificó como un agravio para la educación pública del país la relección de Gordillo al frente del magisterio y consideró que su caso “es un claro ejemplo de la falta de transparencia y democracia en la vida sindical”. En un comunicado, agregó que Enrique Peña Nieto tendrá que decidir entre ponerle un alto o arrodillarse ante la lideresa convertida hoy en un poder fáctico. Teresa Mújica, diputada del PRD ironizó “esa es la democracia sindical, y qué hacemos. El sindicato de maestros desafortunadamente se convirtió en un ente electorero; si Felipe Calderón hubiese querido democrati-
7
Expuso también que ante este nuevo mandato de la lideresa la CNTE llamará a todas sus integrantes a intensificar movilizaciones, entre ellas marchas, mítines y paros. “Es necesario que los maestros de todo el país se pronuncien contra de esta prolongación del mandato y mostremos el repudio. La mayoría de los maestros no está de acuerdo con esto, así que el llamado es a repudiar esta maniobra para permanecer en el poder tras una reforma ilegal a los estatutos, sobre todo porque ella no nos representa”. Recordó que hace seis años “le crearon el cargo de presidenta del SNTE” y ahora será la titular del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, lo cual dijo es una forma para “eternizar su cacicazgo”.
Sección 9 rechaza imposición
Señal ominosa para la educación pública, coinciden diputados
ROBERTO GARDUÑO
su liderazgo vaya a completar casi tres décadas en la dirección del SNTE.
POLÍTICA
zar lo hubiera hecho, pero no lo hizo, fue connivente con la profesora y ahora Enrique Peña Nieto seguramente será objeto del chantaje de Elba Esther”. La legisladora por el estado de Guerrero reconoció que “la educación en México está derrotada porque no hay transparencia. Si el país sufre otros seis años de rezago educativo y con la creciente pobreza extrema, no se puede avizorara nada halagüeño para el país”. Su correligionario Martí Batres expuso que el de Elba Esther Gordillo es el sindicalismo más corporativo, apegado a intereses económicos. “No es casual que en la Cámara de Diputados el partido que defendió desde tribuna la opacidad y la antidemocracia sindical fue el Panal, por el que podrá sostener su imperio y su fuerza, con Enrique Peña Nieto, como lo hizo con las alianzas que pactó con Vicente Fox y Felipe Calderón”. El representante perredista consideró también que en estos momentos vale la pena observar la reacción de aquellos medios electrónicos y escritos que respaldaron durante años a Elba Esther Gordillo y ahora han em-
prendido una campaña crítica contra la lideresa del magisterio. “El cacicazgo sindical en la educación avizora un deterioro mayor. El nuevo gobierno tiene la oportunidad de desembarazarse de él o aceptarlo, como lo hicieron Fox y Calderón.” Para el diputado petista Manuel Huerta, el nombramiento de Elba Esther al frente de un nuevo consejo directivo del SNTE, “si no fuera trágico para el país, por el estado en que se encuentra la educación, sería una mala broma. Todo este modelo que fue impuesto desde mediados de los años 80 en el SNTE, respaldado por Carlos Salinas de Gortari se ha convertido en un factor de defraudación electoral”. De esta forma, insistió Huerta, desde el magisterio se mantiene una estructura política que se aboca a consolidar intereses y poder político. “Hay sin duda enormes problemas en torno al SNTE, instancia que no acredita el destino de los recursos públicos y de las cuotas de los profesores. Vamos a promover desde la Cámara de Diputados una iniciativa de ley para que el Ifai de conocer los recursos que la SEP destina al sindicato de maestros.”
EL
NUEVO
Hernández rechazó que en dicho congreso se haya acordado “el nombramiento de una comisión ejecutiva para la sección 9, lo cual significa que nos quieren imponer sin ningún recato una representación a los maestros de educación básica del Distrito Federal, y eso lo repudiaremos porque legalmente aquí no tiene ningún asidero jurídico, porque desde hace dos años está desconocida la representación del SNTE y en el juicio interpuesto se les retiró la toma de nota”.
PRI
HERNÁNDEZ
8 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
CAROLINA GÓMEZ
Con 22 años como líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps se religió ayer para encabezar otro periodo: hasta 2018. En una “convención ordinaria”, el líder petrolero, acusado en 2003 de peculado electoral por mil 500 millones de pesos al facilitar presuntamente dinero del sindicato para la campaña presidencial de Francisco Labastida en 2000 –caso Pemexgate–, fue ungido líder de la agrupación que dirige desde 1996, por el voto unánime de los jefes de las 36 secciones, en una sesión privada en la sede sindical. Romero Deschamps ha sabido conjugar sus papeles como líder de los trabajadores petroleros e integrante del Congreso de la Unión en las últimas dos décadas, lo que le ha permitido sortear dificultades. Hoy día es senador. También ha tenido que sortear problemas con la disidencia del STPRM, la cual lo ha acusado por el manejo discrecional de los recursos del sindicato.
■ Voto
unánime de 36 líderes seccionales del sindicato petrolero
Romero Deschamps se relige y extiende su poder hasta 2018
Demandas archivadas En enero y febrero de 2002, a empujones, huevazos y algunas pedradas, más de 250 trabajadores en activo y jubilados de Petróleos Mexicanos (Pemex) colocaron “sellos de clausura” en los accesos de la sede del STPRM y se instalaron en plantón permanente, en demanda de que el entonces diputado dimitiera de su cargo de secretario general y entregara un informe pormenorizado del destino de los recursos, bienes inmuebles y empresas propiedad de la organización gremial, así como de los mil cien millones de pesos que obtuvo de la paraestatal en 2000. Presentaron una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) en su contra por despojo, desviación de recursos sindicales y del erario federal, así como enriquecimiento ilícito. Sin embargo, esa demanda, al igual que otras que se han presentado en su contra han sido archivadas por el Ministerio Público Federal. La permanencia en el poder del dirigente de filiación priísta contrasta con la situación que vivió el 24 de octubre de 2003, cuando el juzgado tercero de distrito declaró en su contra auto de formal prisión porque había elementos suficientes para actuar penalmente en el primer asunto en el que un dirigente sindical fue acusado de apoyar ilícitamente a un candidato presidencial. La investigación, sin embargo, no avanzó y en junio de 2006, un tribunal federal ordenó terminar el proceso contra el dirigente petrolero y lo dejó en libertad por falta de elementos. Aunque no fue declarado formalmente inocente, la PGR durante el gobierno de Vicente Fox dejó correr el tiempo sin impugnar la decisión y sin aportar pruebas para intentar procesar al priísta, hasta que el año pasado se decretó formalmente la prescripción de la acusación. Pese a los señalamientos en su contra, Romero Deschamps no
Como cadeneros de antro, vigilantes controlan la puerta del sindicato petrolero, mientras se relegía al priísta Carlos Romero Deschamps para otro periodo al frente del gremio ■ Foto Francisco Olvera
tuvo problema para relacionarse y convivir con los gobiernos panistas de Vicente Fox y de Felipe Calderón. Cuando su correligionario Enrique Peña Nieto formalizó su candidatura a la Presidencia de la República hubo un encuentro entre ellos, en el que sellaron su alianza con miras a los comicios del pasado 2 de julio. Ante los señalamientos formuldados durante el gobierno de Calderón y sobre abrir la industria petrolera a la iniciativa privada y los anuncios hechos por Peña sobre la idea de permitir el
■
capital privado en el sector petrolero, la dirigencia del gremio ha callado.
Antidemocrático y represor Romero Deschamps ha sido acusado por la disidencia del gremio de establecer fórmulas “antidemocráticas” para permanecer en la dirigencia y de “reprimir” a quienes se oponen a su mandato. Por más de 10 años la Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros ha pugnado por la democratización del gremio, demanda que fue apoyada por el Centro
de Acción y Reflexión Laboral (Cereal). Carlos Rodríguez, del Cereal, ha comentado que el grupo presentó a las autoridades laborales de las dos últimas administraciones federales evidencias sobre las “elecciones irregulares del sindicato petrolero”, las cuales se relacionan con la violación a lo que establece el estatuto del gremio y a la forma de sufragar a mano alzada, entre otros. Manuel Fuentes, abogado laboral, señaló en entrevista que la releción es “lamentable, porque no representa la voluntad de los tra-
La modalidad incluye a quienes carecen de IMSS y derecho a pensión
México es quinto lugar regional en informalidad legal, reporta la Cepal SUSANA GONZÁLEZ G.
México es el quinto país de América Latina con mayor número de trabajadores que pese a laborar en empresas del sector formal son catalogados como “informales”, pues carecen de protección social y derecho a pensión, indica una investigación de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). El promedio regional de este grupo de trabajadores es de 12.3 por ciento, pero en México representa 15 por ciento de la población ocupada no agrícola y sólo es superado en este rubro por Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.
“El peso relativo del empleo informal en el sector de empresas formales constituye un problema importante”, advierte la Cepal, y lo atribuye a que la mayoría se emplea en microempresas con no más de cinco trabajadores. La informalidad laboral, acota, difiere según el sector productivo. Es mayor en actividades primarias, se replica en el sector de la construcción y del comercio minorista, y se reduce de manera considerable en las manufacturas industriales y, sobre todo, en el sector público. “La informalidad laboral es considerada un fenómeno de la pequeña empresa y ésta se refle-
ja en la decisión de registrar sus operaciones y las de sus trabajadores a la hora de cumplir con sus obligaciones tributarias (impuestos directos y contribuciones a la seguridad social)”, indica. En su investigación, la Cepal divide a los trabajadores informales en tres grupos: los que trabajan en los llamados sectores formal e informal de la economía, pero también quienes se ocupan en el servicio doméstico. Si bien reconoce que para definir la informalidad laboral se puede recurrir a criterios productivos (que consideran como trabajadores informales a quienes laboran por cuenta propia, asalariados en firmas pequeñas o tra-
bajadores; la forma de la estructura sindical impide que los trabajadores puedan expresar su voluntad directa. Esto se hace mediante un proceso amañado de delegados sindicales que son nombrados desde la cúpula y éstos celebran convenciones a modo, donde no hay voto secreto y tienen que votar de manera abierta, levantando la mano”. Apuntó que, a raíz de esto “quienes llegaran a oponerse son reprimidos” y añadió que en este tipo de asambleas hay capos sindicales observando quién levanta la mano y quién no. El delegado que no lo haga sufrirá represión”. Esto, dijo, impide una participación real de los trabajadores”. Señaló que “estos son de los modelos antiguos que expresan una forma donde los líderes manejan a su modo recursos sindicales, imponen a su gente y permite que hagan derroche de recursos y amasen fortunas personales a costa del sindicato”. Recientemente hubo señalamientos sobre el estilo de vida de la hija de Romero Deschamps, Paulina, luego de las imágenes que ella subió a sus cuentas en redes sociales en las que hacía gala de la forma en que hace viajes por todo el mundo, así como el lujo de su vestimenta y de los lugares que acude asiduamente. Oficialmente se indicó que en la convención petrolera se presentó un informe financiero sobre del sindicato; sin embargo, el contenido del documento no fue hecho público por la dirigencia sindical. Desde temprana hora, afuera de la sede del STPRM se congregaron supuestos trabajadores de Pemex, provenientes de diversos estados, quienes manifestaron su apoyo a Romero Deschamps y quienes instalaron un templete en el que un grupo sindical amenizó la jornada para los que esperaban en la calle la información sobre la relección de su dirigente. Horas después, con porras y matracas, quienes esperaban afuera del STPRM festejaron a la distancia la releción de su dirigente.
bajadores no remunerados), incluye también la definición legal o de protección social que cataloga a un trabajador asalariado como informal si no tiene derecho a pensión. “México constituye una excepción en la región al exhibir una informalidad ‘legal’ por encima del valor obtenido bajo la definición productiva, lo cual se explica, en gran medida, por la baja cobertura y las deficiencias estructurales del sistema previsional vigente”, cita la Cepal a Santiago Levy, quien fue subsecretario de Hacienda y director del IMSS. En su investigación comparativa, aplicada en 16 naciones del hemisferio, la Cepal precisa que el promedio latinoamericano de trabajadores informales representa 56 por ciento respecto de la población ocupada no agrícola: 38.8 por ciento ocupada en el sector informal, 12.3 por ciento en el sector formal y 5 por ciento en el servicio doméstico.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
■
ANDREA BECERRIL
En la etapa crucial de las negociaciones en torno a la reforma laboral, cuando el presidente Felipe Calderón se unió a la exigencia de la cúpula empresarial y demandó que se apruebe la minuta en sus términos, el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador acudirá el martes al Senado para discutir con los legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano la estrategia para frenar el proyecto. La senadora perredista Dolores Padierna destacó que López Obrador es un gran líder de izquierda, por lo que “queremos escuchar sus puntos de vista y planear juntos cómo evitar que se ponga en marcha esa reforma que perjudicará gravemente a la clase trabajadora. “López Obrador tiene muy claro el daño y el dolor para los asalariados y vamos buscar la forma de impedirlo”, dijo. Asimismo, expuso que en el PRD hay mucha preocupación por la presión que Calderón empezó a ejercer públicamente, al pedir a los senadores del PAN que avalen la minuta aunque no incluya el capítulo de transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos. Es una incongruencia –consideró–, porque fue el propio Ejecutivo quien incluyó en su iniciativa preferente ese tema, que los diputados eliminaron.
El ex candidato presidencial se reunirá con legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano
Irá López Obrador al Senado a “planear” estrategia para frenar la reforma laboral ■
Esperamos que pese al llamado de Calderón a aprobar la minuta, el PAN cumpla su palabra: Padierna
en el tema de democracia sindical”, señaló la perredista sobre los dichos del Presidente, y le recordó que el Legislativo es un poder independiente. En entrevista aparte, el panista Javier Lozano, quien lleva la negociación de la reforma labo-
ral, dijo que no sabe a qué falsos debates se refirió Calderón. “Nosotros no nos damos por aludidos; estamos tratando de incorporar el espíritu de su iniciativa”. Aseguró que la postura de su bancada no cambia y que este lunes, cuando se vota el predicta-
men, irán junto con el PRD, a fin de incorporar el tema de democracia sindical. Por separado, Padierna insistió en que le preocupa que Calderón, presionado por los empresarios, pueda convencer a su hermana –Luisa María Calde-
TRABAJADORES; NO PUEDE DECIRSE LO MISMO DE
LOS ORDENAMIENTOS SOBRE DEMOCRACIA
BARRALES
En momentos en que Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps se perpetúan al frente de los sindicatos de maestros y petroleros, respectivamente, por medio de votaciones a mano alzada y arreglos cupulares –de forma casi secreta el segundo–, es necesario definir en la Ley Federal de Trabajo (LFT) los ordenamientos que permitan a los trabajadores elegir libremente a sus gobernantes, recalcó. Padierna dijo esperar que, pese al llamado de Calderón, los panistas cumplan con su palabra, toda vez que el compromiso con el PRD fue de “altísimo nivel”. Destacó que los empresarios chantajean al Presidente porque le pagaron su campaña electoral y lo ayudaron a llegar a Los Pinos, pero no es el caso de los senadores. Al respecto, la también perredista Alejandra Barrales, secretaria de la Comisión de Trabajo del Senado, consideró que no debe perderse de vista que el acuerdo con la bancada del PAN es en torno a un tema fundamental, que es la democracia sindical. Barrales no compartió los señalamientos de Calderón ni su llamado a los legisladores a dejar “falsos debates”, según dijo el mandatario. “No puede calificarse así la decisión de insistir
“AMLO BUSCA LO MEJOR PARA LOS
ES NECESARIO DEFINIR EN LA LFT
SINDICAL:
rón– y a dos o tres legisladores más de su partido, “porque con ello se perdería la votación ante el bloque PRI-PVEM, que quiere votar sin cambios la reforma.
Los senadores Miguel Ángel Chico, Raúl Gracia, Ernesto Gándara, Alejandra Barrales y Javier Lozano, integrantes de las comisiones de Trabajo y Estudios Legislativos, en la sesión del pasado miércoles ■ Foto Francisco Olvera
■
En 10 años la subcontratación creció más de 170% en el país: Cilas
Interesa a la IP legalizar el outsourcing porque “es la vía para eliminar gremios” ANDREA BECERRIL
“En 10 años, la subcontratación de personal (outsourcing) creció en México más de 170 por ciento, y los organismos cúpula del sector privado insisten en su legalización porque es el régimen laboral que mejor garantiza la paz social por la vía de eliminar los derechos individuales y colectivos de los trabajadores y avanzar hacia la desaparición gradual de los sindicatos.” La advertencia consta en el documento que el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) entregó a los senadores que dictaminan la reforma a la Ley Federal de Trabajo (LFT), “con el fin de contribuir al debate y al pleno entendimiento de las consecuencias que tendrá el cambio pretendido a esa legislación en el futuro de millones de trabajadores, en especial de los jóvenes”.
Héctor de la Cueva, coordinador del Cilas, destacó que con el outsourcing se ha pasado por encima del artículo 123 constitucional, al permitir a los patrones precarizar aún más a la clase trabajadora, con bajos salarios y evasión del pago de prestaciones y seguridad social al personal subcontratado, que queda fuera de los derechos de asociación sindical, contratación colectiva y huelga, consagrados en la Carta Magna.
“Error de dirigentes” Resaltó que se equivocan los dirigentes de las centrales obreras priístas cuando piensan que sus intereses quedan a salvo si impiden que avance en la reforma el capítulo de democracia gremial y a cambio permiten que se instaure el outsourcing, el pago por horas, los contratos a prueba y la inestabilidad laboral. No han entendido –destacó–
que “la derecha panista está convencida de la necesidad de transparencia y democracia gremial, pero sin sindicatos”. En el análisis, el Cilas hace notar a los senadores que de aprobarse en sus términos la minuta, de nada servirá que incluya ordenamientos encaminados a combatir la corrupción en los sindicatos, ya que ellos se desinflan, porque en realidad lo que se pretende es sentar las bases para la individualización de las relaciones laborales y su regreso al ámbito de la normatividad civil o mercantil. Junto con un análisis extenso del tema, De la Cueva entregó a los 12 integrantes de las comisiones de Trabajo y de Estudios Legislativos Primera ejemplares del libro Outsourcing: modelo de expansión y simulación laboral y precarización del trabajo. Expuso que desde hace cinco años, el Cilas ha investigado de
PEÑA”
En relación con el encuentro que sostendrán perredistas, petistas y Layda Sansores –esta última de Movimiento Ciudadano– con López Obrador el próximo martes, insistió en que sus recomendaciones serán bienvenidas, ya que “él siempre pugnará por lo mejor para los trabajadores y el país”. No puede decirse lo mismo –dijo– de la reunión privada que sostuvo el viernes pasado el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, en la que se definió cómo votarán los tricolores esa reforma, que sólo beneficia a los patrones. El panista Lozano reveló que mañana pretende votar en comisiones la minuta y pasarla el pleno el martes.
forma prioritaria el tema de la subcontratación, que se ha multiplicado en México, como una forma de concretar “su inserción subordinada al capital trasnacional en la era de la globalización”. En ese análisis, se resalta que el outsourcing está presente de manera ilegal en la industria manufacturera, en los servicios y en los sectores financieros y públicos, y de acuerdo con las cifras oficiales más recientes, que son de 2008, se observa que el número de trabajadores subcontratados ha tenido “un ritmo de crecimiento espectacular”, con apenas salario mínimo, sin prestaciones y sin sindicato. De 1998 a 2003, esa forma de contratación creció 40.1 por ciento, y entre 2003 y 2008 avanzó 95.2, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Eso significa –destaca– que la tasa de crecimiento en esos 10 años fue de 173.5 por ciento. En el documento, el Cilas propone cambios al artículo 15A de la minuta, con el propósito de regular el outsourcing e impedir que se generalice, ya que de otra forma, en el corto plazo reforzará el negocio de los sindicatos blancos y de protección.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO Corresponsal
Durante el ejercicio presupuestal de 2011 el Congreso federal erogó 8 mil 948 millones 529 mil pesos en servicios personales (sueldos y dietas de los legisladores), generales y gastos de operación. Esa cifra representa el mayor monto destinado al Poder Legislativo en los últimos 30 años. La Cámara de Diputados dispuso de 5 mil 335 millones 335 mil pesos, y el Senado de 3 mil 613 millones 194 mil. En el caso de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), dependiente de la Cámara de Diputados, las erogaciones ascendieron a mil 509 millones 793 pesos. La Cámara de Diputados, que el año pasado fue administrada por el priísta Guillermo Haro Bélchez, destinó grandes montos a proyectos de inversión. La mayor erogación fue en el capítulo de servicios personales, con una variación mayor a 12 por ciento. Se ejercieron 3 mil 176 millones 21 mil pesos, pese a que el presupuesto autorizado había sido de 2 mil 836 millones. Los argumentos para justificar ese importante incremento –más de 250 millones de pesos– para el gasto de dietas y salarios fueron las estadísticas del trabajo legislativo. El año pasado, señala información de la cuenta de la hacienda
ANTONIO HERAS Corresponsal
TIJUANA, BC, 20 DE OCTUBRE. Andrés Manuel López Obrador advirtió hoy que con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como partido político se van a afectar muchos intereses, y “vamos a pisar terreno fangoso por la antidemocracia que vive el país. Nuestros enemigos van a hacer todo por socavar esa organización, al ser la única oposición contra la mafia del poder. “Haremos de este movimiento un partido, porque, aunque la Constitución garantiza el derecho a la asociación, la ley, una ley antidemocrática, así nos lo demanda; la solicitud la debemos presentar en enero de 2013”, aseveró.
POLÍTICA 11
■
Ejerció en 2011 más de 8 mil 948 millones de pesos, revelan datos de la hacienda pública
■
La Auditoría Superior también elevó el monto; ascendió a mil 509 millones 793 pesos
Alcanza cifra récord gasto del Congreso en servicios personales y de operación
En San Lázaro, las erogaciones por actividades personales fueron las que tuvieron mayor aumento. En la imagen, legisladoras de todos los partidos que conmemoraron el pasado día 18 en la Cámara de Diputados el Día Mundial contra el Cáncer de Mama ■ Foto Cristina Rodríguez
pública federal 2011, mil 82 iniciativas fueron presentadas durante los dos periodos ordinarios de sesiones –que forman el año legislativo. De ellas, 95 fueron aproba-
■
das, 104 desechadas y al resto se le dio el estatuto de pendientes. Aparentemente esos números reflejan un incremento notable y productivo del trabajo en el pe-
núltimo año de la 61 Legislatura. No obstante, el presupuesto destinado a ese órgano legislativo es muy superior a lo que los diputados cobran –dietas y prestaciones. En contraparte, el producto de su trabajo en comisiones y el pleno camaral es reducido. En el Senado, refiere la cuenta pública, el gasto se ejerció con equilibrio, pues sólo se incrementó 0.8 por ciento respecto del presupuesto original. La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados determinó en diciembre de 2010 que el gasto para el Senado se ubicara en 3 mil 585 millones de pesos, pero con el paso de los meses, en 2011, el monto se elevó a 3 mil 613 millones. Así, el Senado ejerció su presupuesto mediante la operación de dos programas: proyectos de inmuebles, que con 602 millones de pesos alimentó el fideicomiso creado para llevar a cabo la construcción de la nueva sede de la Cámara de Senadores.
“Vamos a pisar terreno fangoso por la antidemocracia en el país”
Cuando el Morena sea partido político, enemigos buscarán socavarlo: AMLO “(Nuestros enemigos) van a querer actuar para afectarnos. Por eso necesitamos actuar con responsabilidad y las diferencias resolverlas en las comisiones de honestidad y justicia, integradas por personas honorables, para que no haya pretextos, para que no haya confrontaciones y no les demos oportunidad a los detractores que nos afecten”, señaló. Explicó que si algún militante se inconforma con las tareas de la organización o de sus dirigen-
tes, con toda seguridad recurrirá ante el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para presentar su denuncia. Dicha querella procedería contra el Morena, pues desde su punto de vista ambos organismos harán todo lo que esté de su parte para socavar la autoridad y afectar la imagen del movimiento. López Obrador hizo la observación porque un grupo de ciudadanos que permanecieron en el
exterior del local donde se realizó el congreso demandaba democracia en la elección de los cuadros del Morena en Baja California. En otro punto, López Obrador dijo que le dolió la imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, “pero, ¿qué hacemos? ¿Nos retiramos? No. Hay que seguir adelante, porque de por sí esta mafia destruye el país, pues sin oposición real la situación estaría peor”. Señaló que el nuevo partido
En el segundo programa, denominado actividades derivadas del trabajo legislativo, se ejercieron 3 mil 10 millones de pesos para servicios personales, gastos de operación y gasto corriente. En la ASF el gasto ascendió a mil 509 millones de pesos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público explica que el gasto corriente de la ASF se dirigió a servicios personales para la contratación de personal con carácter de temporal bajo el régimen de honorarios y en apoyo a los programas de fiscalización del gasto federalizado y el derecho para la fiscalización petrolera. En el rubro donde se incrementó considerablemente el gasto fue en operación. En éste creció 75.8 por ciento en comparación con el presupuesto original. Se elevó la inversión en materiales y suministros; adquisición en equipos y bienes informáticos, compra de materiales y artículos de construcción.
estará integrado por hombres y mujeres honestos, trabajadores y entusiastas, para que no se eche a perder el Morena y evitar que caiga en la burocracia, en el sentido electorero, sectarismo, entreguismo como gobierno y esas lacras de la política tradicional. Ante un centenar de congresistas del Morena, López Obrador convocó a hacer algo diferente, nuevo, limpio, para cubrir una demanda ciudadana. Por mayoría de los 72 delegados fue designado como presidente estatal del Morena el profesor José Guadalupe Montoya Jiménez, ex dirigente del PRD. En la secretaría general quedó Aglae Vargas, originaria de Tecate, y en la secretaría de organización Gilberto Herrera, de Tijuana. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)
12 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Calderón, un desastre previsible ingún presidente contemporáneo ha terminado peor su régimen que Felipe Calderón. Salinas esquivó el desastre financiero desplazando su revelación y manejo a su sucesor. Lo más espectacular es el fracaso de la guerra contra el narco, que saturó de horror al país, provocó 120 mil muertes y una secuela de torturas, desapariciones, vindictas, amén de la destrucción de medio millón de familias y la descomposición de las fuerzas de seguridad. A cambio: cero reducción del tráfico y consumo de enervantes. Su administración fue desastrosa en todos los campos, con excepción de los controles macroeconómicos impuestos con un costo social brutal por los ortodoxos funcionarios del viejo régimen. Al repasar el escenario nos encontramos un avance espectacular de la corrupción con el más pobre desempeño en la economía, más inseguridad, deterioro de la esperanza y calidad de vida, y de la cohesión social. No es un daño menor la derrota del PAN, en peligro de caer a menos de 20 por ciento del voto. Los malos resultados eran previsibles desde que tomó posesión el primero de diciembre de 2006, por varias razones: 1. Carencia de legitimidad. Es muy difícil echar a andar un proyecto de gobierno cuando más de la mitad de la población cree que te robaste la elección. Lo peor es que Calderón no tenía legitimidad ante sí mismo. Producto de una cultura clerical, vive en una conciencia culpígena que seguramente lo irritó al punto que quiso compensar lo perdido en las urnas con una guerra santa de exterminio del mal, sin objetivos estratégicos: una decisión enfermiza y autodestructiva. 2. No estaba preparado para gobernar México. Se movía muy bien dentro del PAN, pero su desempeño como coordinador de la fracción panista y como jefe del partido fue mediocre. El PAN se estancó y perdió el impulso que le había dado Salinas. Su paso por la administración pública durante el foxismo fue breve e irrelevante. ¿Cómo podría una persona así, sin grandes luces, conducir la compleja administración pública federal? Además, Calderón es un hombre resentido, rígido, iracundo e impulsivo; le gustaba provocar a sus adversarios y ofender a los priístas, de quienes ahora depende. ¿Cómo, con esas prendas, podría ser buen presidente? 3. Es un panista clásico, sin vocación de poder. El PAN, donde creció y se educó, no se proponía alcanzar el poder. Pretendía formar conciencia entre los ciudadanos y denunciar sistemáticamente al poder y los poderosos. Esto invalidaba a los panistas para ejercer el poder y sus riesgos. Esta debilidad ha arrastrado al PAN a una imitación de las peores cualidades del PRI que ellos criticaban con furia. Han caído en todas las corruptelas, simulaciones y disimulos que denunció Gómez Morín. joseaorpin@hotmail.com
iel a su propósito, ya enunciado desde antes de que empezara la campaña electoral, de abrir Pemex a la iniciativa privada, Enrique Peña Nieto ha venido aprovechando sus viajes al exterior para ofrecer puertas abiertas a la inversión privada extranjera en la industria y en la creación de infraestructura, casi sin ninguna restricción. El discurso, claro está, le alcanza para pregonar, como lo hizo en Alemania, que “el Estado seguirá manteniendo la propiedad de los hidrocarburos y la rectoría económica de Petróleos Mexicanos [sic]”. En qué sentido lo haría después de dar entrada a la inversión privada es, como cabe suponer, un misterio. El dogma fijo en el que se asienta esa propuesta es, desde luego, que “las empresas paraestatales difícilmente podrían encontrar por sí mismas la capacidad financiera” para desarrollar los objetivos que buscan. Una y otra vez vuelve a repetir que nos hallamos atados a formas ideológicas obsoletas e inaplicables ya en el mundo de nuestros días (por ejemplo, aunque nunca lo dice, los principios constitucionales de rectoría del Estado de la economía, no de Pemex, como él dijo, o el que establece la propiedad exclusiva de la nación sobre los recursos naturales y sobre los procesos de explotación de los mismos). Para él el problema es de recursos. Nunca ha hecho mención del hecho de que Pemex es expoliada presupuestalmente hasta dejarla en cueros y sin recursos, en lugar de permitirle aplicar sus colosales ingresos en el desarrollo de la industria petrolera y de muchas otras ramas de la economía. Para él, “tenemos que cambiar nuestra forma de hacer las cosas y de aprovechar ese potencial con otros mecanismos que permitan la participación del sector privado. Sólo así se puede complementar la inversión que se demanda” (La Jornada, 13.10.2012). Parte del dogma peñanietista, como en general de la derecha mexicana, es que la experiencia de otros países muestra que el camino no es el que marca nuestra Constitución, sino la apertura al capital privado, sin límites y sin trabas. Se señala el caso ya resobado de Petrobras, ejemplo favorito cuando se argumenta acerca de lo exitosa que es la apertura al sector privado. Ni siquiera discuten el hecho de que la empresa brasileña fue en picada durante los ocho años de gobierno del derechista Fernando Henrique Cardoso, hasta que llegó Lula para rencausar en un sentido nacionalista la operación de Petrobras y la creación de otra empresa, solamente estatal, encargada en exclusiva de los nuevos hallazgos petroleros. Los brasileños han venido rescatando su industria de manos de privados y no al contrario, como pretende la derecha hacer en México. Ellos están
La subasta de Pemex ARNALDO CÓRDOVA
construyendo una infraestructura enorme y, sobre todo, no han renunciado a la investigación propia, científica y tecnológica, en materia petrolera. Su Instituto Brasileño del Petróleo les ha redituado enormidades en la promoción de su desarrollo y caminando sobre sus propios pies. Ellos están construyendo nuevas refinerías y reconfigurando las antiguas. En México, el Instituto Mexicano del Petró-
Mundial, alertó sobre la necesidad de que en México se busque un consenso social para cualquier intento de reforma energética que se prospecte. “El área energética –dijo– ha sido objeto de un intenso debate en México, con visiones distintas de cuál es el modelo apropiado para desarrollar el sector”. Por lo visto, eso no basta, pues agregó que “la búsqueda de un consenso social en torno al camino de la
“¿Cuánto más durará Pemex si se le sigue sometiendo a esta expoliación sin freno y a este dispendio de recursos que luego gravarán sobre su deuda?” En la imagen, instalaciones de la refinería Ingeniero Antonio M. Amor, en Salamanca, Guanajuato ■ Foto Alfredo Domínguez
LOS BRASILEÑOS HAN VENIDO RESCATANDO SU INDUSTRIA DE MANOS DE PRIVADOS Y NO AL CONTRARIO, COMO PRETENDE LA DERECHA HACER EN
leo ya no es ni la sombra de lo que antaño fue y, por otra parte, ya sabemos la ridícula historia de nuestras refinerías. Peña Nieto, cosa que es de veras novedosa, dijo en Alemania que su intención es promover reformas constitucionales en materia energética si eso se hacía necesario. O no supo lo que dijo o, de plano, le entró por bromear a lo loco. Tan sólo un día antes, Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco
MÉXICO
reforma va a ser decisiva en el crecimiento de México” (La Jornada, 12.10.2012). Una reforma constitucional en materia energética es lo menos que la derecha mexicana desearía, porque sabe que entraría en un terreno en el que saldría perdiendo, de todas, todas. Fox y Calderón promovieron sus reformas cuidándose mucho de tocar la Constitución, aunque sus iniciativas legales fueran abiertamente anticonstitucionales.
Fue un buen método para violar la Constitución y pervertir el estado de derecho. Cuando se trató de reformas que tocaban, aun sin referirse a la Carta Magna, instituciones que están ligadas a la historia constitucional del país, como la propiedad nacional sobre el subsuelo (reforma de 2008) o el régimen del trabajo, la reacción de todos los sectores políticos fue muy viva y prefirieron no meterse con ellas, contentándose con hacer planteamientos de mera reforma legal. Pero es de apostarse que Peña Nieto no será tan tonto de meterse en honduras. Se adivina que su elección serán siempre las reformas legales. La Constitución sigue siendo, en ciertos rubros, francamente intocable. Podrán hacer la prueba. El mexiquense no se ve para eso. Sus posturas derechistas y patronales no son más que alardes de principiante. ¿Qué diferencia hay entre él y los presidentes panistas en lo tocante a la reforma energética? No se ve ninguna y lo más probable es que siga exactamente los mismos pasos de sus antecesores. Ya ni siquiera, lo que es el signo de todos los priístas, hace un mínimo esfuerzo por diferenciarse de ellos. Todo radica, según él, en la eficacia de gobierno. Él sí sabrá hacer lo que los otros no pudieron. Y, ¿quién le va a creer? Uno no entiende, por otra parte, cómo es que Pemex anda haciendo inversiones en España, primero comprando paquetes accionarios de Repsol y, luego, encargando hoteles flotantes en los astilleros gallegos, cuando declara no tener los recursos necesarios para construir una nueva refinería que se ha programado presupuestalmente y que se aplaza, una y otra vez, hasta las calendas griegas. Eso es simple, basta echar una mirada a la página del endeudamiento de la paraestatal para darse cuenta de que a Pemex no sólo se la esquilma de lo lindo sino que, además, se la endeuda con objetivos que nunca aparecen claros. ¿Para qué quiere nuestro ente petrolero esos llamados floteles? Una y otra vez, también, comprobamos que se trata sólo de tirar el dinero, como sucedió con las inversiones en Repsol y ahora resulta que Peña Nieto está interesado en esos mismos negocios. ¿Cuánto más durará Pemex si se le sigue sometiendo a esta expoliación sin freno y a este dispendio de recursos que luego gravarán sobre su deuda? Uno esperaría que en el PRI, al menos por pura demagogia, de la que nos tiene tan acostumbrados, se mantuvieran los antiguos ideales nacionalistas. Pero es un juego inútil, pues los que mandan en ese partido son los mismos que han guiado las acciones de gobierno de la derecha panista. El PRI hoy representa a esa misma derecha y sería una tontería hacerse ilusiones. Peña Nieto va por la riqueza petrolera para los privados y hasta lo anda anunciando.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La organización Alianza Cívica emitió un informe, tras las elecciones del pasado 1º de julio, en el cual concluyó que “existe una correlación entre el dinero de las campañas políticas y los resultados electorales”. En momentos en que el Instituto Federal Electoral (IFE) realiza la fiscalización de las campañas, a fin de entregar los resultados de las auditorías, a más tardar en enero de 2013, los partidos que integraron la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), incorporaron dicho informe como otro elemento de prueba del presunto rebase de topes de campaña de Enrique Peña Nieto. Los documentos presentados por la coalición que postuló a Andrés Manuel López Obrador no fueron acreditados como válidos por el tribunal electoral, durante el juicio de inconformidad de la elección presidencial; por ello, la última alternativa para sustentar el rebase de gastos del priísta es la indagatoria a cargo de la Unidad de Fiscalización del IFE, actualmente en marcha.
Elecciones en el PRD rumbo a su Congreso Nacional El PRD realizará el próximo 28 de octubre elecciones extraordinarias en 16 estados para elegir consejeros estatales y nacionales, así como delegados a su Congreso Nacional. Los comicios se efectuarán en acatamiento al resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación del 26 de agosto de 2011, el cual dejó sin efecto un acuerdo de la dirigencia perredista para postergar la elección de sus órganos de dirección. El fallo se aprobó durante un juicio de inconformidad promovido por el ex senador Carlos Sotelo y otros perredistas, quienes cuestionaron la validez de dicho convenio. Las elecciones del próximo 28 de octubre se llevarán a cabo en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, establece la convocatoria emitida el pasado 4 de septiembre. En algunos estados, las elecciones serán parciales; es decir, sólo se realizarán en algunos distritos, mientras en otros serán totales. Para evitar fracturas, la corriente Izquierda Democrática Nacional convocó a postular candidaturas de unidad; sin embargo, el llamado no ha tenido el eco esperado, informaron fuentes del PRD. GEORGINA SALDIERNA
■ Alianza
POLÍTICA 13
Cívica concluyó que hay correlación entre recursos y resultados electorales
Presenta la izquierda al IFE otra prueba de presunto rebase en campaña del PRI ■
Incorporan el documento a las auditorías que realiza la Unidad de Fiscalización del instituto
Las conclusiones de Alianza Cívica fueron elaboradas con base en el trabajo de 500 observadores acreditados, quienes levantaron datos en 21 entidades. Según el análisis, presentado a la opinión pública pocos días después de la jornada electoral del 1º de julio, en 21 por ciento de las casillas hubo reportes de violación al voto secreto.
LA PRÁCTICA DE
COMPRA Y COACCIÓN
DEL VOTO AUMENTÓ EN
2009 Y 2012, AFIRMAN
En tanto, reportó que casi 30 por ciento de los ciudadanos encuestados “estuvieron expuestos al menos a una práctica de compra y coacción del voto”. En el informe, este grupo no gubernamental detalla lo que en sus consideraciones resultó en violación al secreto del voto, acarreo, fallas en el cómputo de los votos, por la variedad de candidatos y coaliciones válidas, así como la influencia del factor dinero en la contienda. “Como ya reportamos, las prácticas de compra y coacción del voto han aumentado en los
■
El Instituto Federal Electoral lleva a cabo la fiscalización de las campañas para la Presidencia de la República cuyos resultados de auditorías deberá entregar en enero de 2013 ■ Foto Carlos Cisneros
últimos procesos electorales (2009 y 2012) y han permeado en la cultura política de muchos mexicanos. Todos los partidos utilizan en mayor o menor medida el regalo o la presión para vio-
Congregó a diversos sectores sociales
lentar los derechos políticos y sociales del ciudadano”, indicó. Por tal motivo, insiste en la necesidad de reducir el financiamiento a los partidos políticos; prohibir a estos adquirir o
■ Asuntos
promover su campaña a través del uso de despensas, regalos, tarjetas, animales, etcétera, “pues estos han servido para incentivar la compra y coacción del voto”.
Migratorios del Senado
Marchan al Zócalo contra Dejan sola a Ana Gabriela Guevara en una comisión Calderón y Peña Nieto Alrededor de 250 personas marcharon ayer por la tarde del Ángel de la Independencia a la explanada del Zócalo capitalino. La convocatoria surgió en las redes sociales y congregó a diversos sectores de la sociedad entre los que se encontraban estudiantes, activistas, amas de casa, actrices y deudos de la Guardería ABC de Sonora. Los ciudadanos denominaron a la manifestación como Marcha por la Paz, Justicia y Vida. El contingente partió de la columna de la Independencia y finalizó alrededor de las 20:30 horas en el Zócalo de la ciudad de México. Los ciudadanos dejaron frente a Palacio Nacional una ofrenda que además de veladoras incluyó varias mantas que decían “Sexenio de Calderón. 65 mil muertos. Incremento brutal de hidrocarburos. Más desempleo. México te recordará”. Los manifestantes marcharon
por carriles centrales de las avenidas Paseo de la Reforma, Juárez y 5 de Mayo. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) realizaron cortes viales al paso del contingente para garantizar su seguridad. El silencio, que en un principio caracterizó a la protesta, se rompió con los gritos: “Juicio político a Calderón” y “Peña y Calderón la misma guerra son”. Entre los asistentes se encontraba Julio Márquez, deudo de la Guardería ABC. En la Plaza de la Constitución, lugar donde se transmitía un programa de televisión en vivo con motivo de la 12 Feria Internacional del Libro en el Zócalo, se intensificaron los gritos de “No más sangre” y “México sin PRI” La manifestación finalizó sin contratiempos. DE LA REDACCIÓN
ANDREA BECERRIL
La senadoras del PRD, Dolores Padierna y Lorena Cuéllar están dispuestas a participar en la Comisión de Asuntos Migratorios, que encabeza Ana Gabriela Guevara, organismo que no ha podido instalarse porque su única integrante es ella. “Por ningún motivo la vamos a dejar sola, vamos a colaborar con ella”, destacó Padierna. Hizo notar que el tema migratorio es fundamental e incluso van a pugnar por la creación de una oficina para atender a migrantes en el Senado. Padierna recordó que fue ella la que propuso que hubiera una comisión especial para migrantes y celebra ahora que la presida sea Guevara. La ex velocista denunció un día antes que no había podido instalar la comisión, ya que ningún otro legislador se había
apuntado para integrarse a la misma, por lo que era probable que la instalara así. Normalmente las comisiones especiales cuentan con cinco o seis legisladores. En el reparto de comisiones ordinarias, PRI, PAN, PRD se quedaron con 56 de las 61 y al PT le quitaron incluso una de las dos que se suponía que le darían y se opusieron a que la de Juventud y Deporte fuera presidida por Guevara. Esta comisión la encabeza el senador Carlos Alberto Puente, del Verde, quien trabajó en la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión. Al distribuirse las especiales, se le asignó la de Asuntos Migratorios, que Guevara espera instalar esta semana, conjuntamente con las perredistas, porque todo indica que no hay interés en los partidos políticos PAN y PRI.
14 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
DE
LA
■
REDACCIÓN
Tres delincuentes muertos tuvo como resultado un enfrentamiento registrado la madrugada del sábado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, entre elementos del Ejercito y civiles armados, confirmaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del estado. El ataque sucedió en el puente Anáhuac de la colonia Loma Bonita, ubicada en el sector poniente de esta frontera, cuando las fuerzas armadas realizaban un operativo de vigilancia por la zona y al identificar a los delincuentes que iban en un vehículo se enfrentaron a balazos. Agentes del Ministerio Público estatal dieron fe de la muerte de los tres delincuentes, mientras que el fiscal de la Procuraduría General de la República informó sobre la requisa de armas, cartuchos, cargadores y material táctico, que los occisos traían en su vehículo. En Ciudad Victoria, Tamaulipas, otros tres presuntos delincuentes murieron ayer por la tarde en un enfrentamiento con elementos del 77 batallón de infantería del Ejército Mexicano. Los hechos ocurrieron cerca de las 18:30 horas en la colonia Tomás Yarrington Ruvalcaba, ubicada al poniente de esta ciudad. En el lugar los militares se incautaron de armas largas de uso exclusivo del Ejército que portaban los agresores y el Ministerio Público dio fe de los hechos ocurridos sobre la Sierra Madre Oriental, donde se ubica la citada colonia, revelaron fuentes castrenses. Al menos seis personas fueron asesinadas en actos atribuidos a la delincuencia organizada en otros estados. La Procuraduría General de Justicia de Sinaloa informó que la madrugada del sábado dos agentes municipales de El Fuerte murieron y dos más resultaron lesionados durante una emboscada sobre la carretera Los Mochis-San Blas.
JULIO REYNA QUIROZ Enviado
GUADALAJARA, JAL., 20 DE OCTUBRE. La ley antilavado promulgada esta semana no tipifica áreas de la economía susceptibles de incurrir en actos ilícitos, como la compraventa de ganado. “Hay sectores que no están incluidos. Ejemplo: todo el tema de la compraventa de ganado, que es una industria de fuerte lavado de dinero”, dijo Marco Antonio Fernández, director general de Control Environment Solutions, durante una conferencia dictada en la 20 Convención Nacional de Correduría Pública. No obstante, destacó que la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita establece que las actividades económicas que no estén tipificadas estarán asociadas a las leyes que se aplican desde el punto de vista financiero o aplicables a los códigos de comercio o de sociedades mercantiles. El especialista consideró que el reglamento de la ley antilavado
En cuatro estados, otros seis fallecimientos relacionados con el crimen organizado
Mueren seis presuntos delincuentes en choques contra el Ejército en Tamaulipas ■
El Grupo de Armas y Tácticas Especiales requisa en Piedras Negras tres misiles y un lanzagranadas
En Culiacán, fue encontrado el cadáver de un desconocido cerca de la comunidad de Tepuche. Un hombre fue asesinado por disparos de arma de fuego en la colonia Pueblo Nuevo de Mexicali, Baja California. Gorgonio Ríos Díaz se encontraba afuera de una casa de la avenida Querétaro y calle Séptima, cuando un hombre lo ultimó por la espalda con
dos disparos de arma de fuego. En el municipio de Gómez Palacio, Durango, autoridades policiacas reportaron el hallazgo de un hombre asesinado dentro de un vehículo en la colonia Miguel Hidalgo. El cadáver presentaba varios impactos de bala y se encuentra en calidad de desconocido. Otro ejecutado, de unos 30 años de edad, fue encontrado en la co-
PA Z , J U S T I C I A
Y
lonia Jardines Vallarta, en el municipio de Zapopan, Jalisco. Según policías municipales, el cadáver fue arrojado desde una camioneta Ford Lobo color negra. En Piedras Negras, Coahuila, elementos del Grupo de Armas y Tácticas Especiales decomisaron tres misiles activos, un lanzagranadas, 20 pilas de radio y cinco cargadores de equipos de comunica-
VIDA
ción, luego de un enfrentamiento suscitado entre los agentes e integrantes de un grupo armado. No se reportaron lesionados ni muertos. La policía estatal investigadora en Sonora informó que agentes municipales de Cajeme lograron la detención de siete presuntos narcotraficantes, quienes fueron aprehendidos en posesión de 10 kilos de cocaína, dos armas de fuego y un vehículo. Los detenidos y las armas fueron puestos a disposición del Ministerio Público. Tras 19 días de labores, el director de la policía municipal de Puerto Vallarta, Jalisco, Roberto Rodríguez Preciado, renunció la noche del viernes a su cargo, luego de haber sobrevivido a un ataque perpetrado por integrantes del cártel de Jalisco con granadas de fragmentación y armas de alto poder el lunes pasado. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Capturan a Ratón en Colombia
Vista del Zócalo con los participantes de la marcha Paz, Justicia y Vida efectuada ayer en la ciudad de México, quienes guardaron un minuto de silencio y encendieron velas por los caídos en la guerra contra el narco ■ Foto Reuters
■
Hay sectores que no están incluidos, como la compraventa de ganado
Señalan vacíos de la ley antilavado promulgada la semana anterior está próximo a publicarse y confió en que en él se definan todos los detalles, incluyendo el asunto de las actividades no tipificadas. “No hay sector específico que sea más vulnerable, pero esta ley trata de abarcar al mayor número de actividades del sector económico que pueden ser utilizadas para las actividades ilícitas”, y existen “todavía oportunidades en sectores que en alguno momento serán regulados”, estimó Fernández.
Cumplimientos Durante una ponencia, el consultor dijo que la ley antilavado tiene su antecedente en los requerimientos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), creado en 1989 y conformado por 33 países y
organizaciones regionales que luchan contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Ese organismo establece que los países cumplan con 40 requerimientos en temas de prevención del blanqueo de dinero y nueve más sobre financiamiento al terrorismo, y cada país que quiera asociarse al GAFI necesita cumplirlos. La importancia de que México se adhiera al GAFI es evitar que se reduzcan las líneas de crédito con entidades como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. “La última evaluación a México fue en 2008 y no salió bien calificada” por el GAFI, expuso Fernández. Indicó que un país no bien calificado “corre el riesgo de que se le reduzcan las líneas de crédito”. En opinión del especialista, la
ley antilavado tampoco tipifica a “la mayor cantidad” de los involucrados o fedatarios de las operaciones mercantiles (gatekeepers), como lo requiere el GAFI. Y un ejemplo de ello son las operaciones de avalúos. Aunque el directivo de la consultora negó que la ley tenga “lagunas” de tipo jurídico, insistió en su recomendación de esperar la publicación del reglamento para evaluar los alcances de las nuevas disposiciones. Los corredores públicos, al igual que los notarios, son las figuras relevantes en la ley antilavado debido a su función de fedatarios públicos y su intervención en avalúos de activos tangibles e intangibles y operaciones mercantiles.
BOGOTÁ, 20 DE OCTUBRE. La Policía Nacional de Colombia informó hoy sobre la captura del narcotraficante Óscar Sergio Asuad Otero, alias Ratón, considerado uno de los enlaces del cártel mexicano de Sinaloa en la región. En un comunicado difundido este sábado en Bogotá, la institución informó que el sujeto, miembro del cártel colombiano del Norte del Valle, fue arrestado en la ciudad suroccidental de Cali, luego de varios desplazamientos a Ecuador. Según el reporte, Ratón era el encargado de ofrecer “contactos efectivos con la mafia mexicana, particularmente con el cártel de Sinaloa”, a bandas al servicio del narcotráfico como Los Urabeños en Colombia. La Policía Nacional recordó que Asuad Otero era requerido para extradición por una corte del distrito sur de Florida, Estados Unidos, para que responda por delitos ligados al narcotráfico en ese país. Según la fuente, Ratón convirtió la frontera con Ecuador en su centro de operaciones, e incluso estuvo en la provincia vecina de Lago Agrio, donde tuvo dificultades para los envíos de droga, por lo que tuvo que regresar a Colombia. NOTIMEX
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
Intensifica PGR pesquisa contra red pederasta La Procurauría General de la Repúblca (PGR) intercambia información con 10 naciones para detectar a los integrantes de una red de pornografía que operaba en México, cuyo requisito de ingreso es elaborar y difundir en miles de computadoras en el planeta un video inédito de agresiones sexuales a menores. Entre los mexicanos involucrados en esta red, que ya están detenidos, se encuentran Ramón Eduardo Herrera Manríquez, Irvin Iram Limón Limón, Christian Jonás Castillo García, Román de Jesús Cantún Huitz y Said García Lorca. En el caso de este último, la policía de Alemania colaboró en el descubrimiento de la información que difundía abusando de una familiar. La red de pederastia operaba desde entidades como el estado de México, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León y Campeche; sin embargo la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) mantiene una indagatoria debido a que este grupo otorga un programa de cómputo, que permite a sus usuarios disfrazar la identidad electrónica para operar como si estuvieran en naciones diferentes, revelaron funcionarios de la PGR. En días pasados el subprocurador José Cuitláuac Salinas reportó la captura de los ciudadanos mexicanos, pero la pesquisa continúa, pues los integrantes de esta red operan desde Centro y Sudamérica. Hasta hace unos días, la Seido había rescatado a unas 10 víctimas de este grupo criminal, y las trasladó con sus familias a los centros de atención a víctimas, para garantizar que no sean presa de mayores daños. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El consejo consultivo del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, conformado el viernes anterior, tiene frente a sí el reto de brindar una respuesta ante la situación de extrema violencia que siguen padeciendo los integrantes de ambos gremios, y al mismo tiempo diseñar políticas públicas para tratar de prevenir las agresiones, en vez de sólo reaccionar cuando ya ocurrieron, señalaron integrantes de dicho organismo. Rogelio Hernández, director de la Casa de los Derechos de Periodistas –representante en el ámbito de libertad de expresión–, afirmó que aunque la capacidad de acción del consejo consultivo pueda resultar acotada, es necesario ampliarla para no restringirla únicamente a un papel reactivo. “Este organismo sólo actuará en los casos de defensores y periodistas que ya se encuentran amenazados, es decir, en un as-
POLÍTICA 15
■
En 2009 erogó $1.7 millones por incautar “droga” que resultó cargamento de quesos
■
Por el incidente del niño lesionado por granada en Puebla el Ejército desembolsó $419 mil
En 5 años la Sedena gastó $14 millones en indemnizaciones por 85 casos de abuso GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha pagado más de 14 millones de pesos de enero de 2007 a abril de este año por 85 casos de violaciones a los derechos humanos y homicidios cometidos por efectivos del Ejército. De acuerdo con información obtenida mediante solicitudes de información pública, la institución ha pagado en promedio 200 mil pesos por “reparación del daño
moral” o deceso en los cuales hayan estado involucrados militares. Sin embargo, en agosto de 2009, entregó un millón 750 mil pesos por la incautación de un camión que transportaba quesos, e inicialmente la carga fue confundida con droga. Entre los hechos donde se menciona que existió indemnización, se encuentra el asesinato de cinco personas y tres que resultaron heridas debido a que en junio de 2007, 19 militares que participa-
ban en operaciones contra la delincuencia organizada en Sinaloa abrieron fuego contra una camioneta en la que viajaban cinco mujeres, tres menores de edad y dos hombres adultos, el asunto se ha conocido como “caso La Joya”. En ello la Sedena pagó 849 mil 70 pesos como “indemnización a los legítimos beneficiarios de las víctimas del caso La Joya que fallecieron el 1º de junio de 2007 en la comunidad de La Joya de Los Martínez, en el municipio de Sina-
loa de Leyva”, y se entregaron mil 775 pesos con 69 centavos por los gastos médicos de Adán Abel Esparza Parra y Teresa de Jesús Flores Sánchez, quienes resultaron heridos durante el ataque. En los documentos entregados por la Sedena se menciona que por hechos ocurridos el 2 de mayo de 2008, pagó una “indemnización de 153 mil 562 pesos a cada uno de los cuatro extintos y 38 mil 390 pesos a un civil lesionado con motivo de los hechos ocurridos el 26 de marzo de 2008 en Santiago de Los Caballeros, municipio sinaloense de Badiraguato”, en total erogó 652 mil 641.90 pesos. Los jóvenes Édgar Geovany Araujo Alarcón, Héctor Zenón Medina López, Manuel Medina Araujo e Irineo Medina Díaz, fallecieron, y Wilfrido Madrid Medina, resultó herido cuando viajaban en una camioneta y los soldados abrieron fuego en su contra. La Sedena reportó que en esos hechos murieron los soldados Damián López Altamirano y Manuel Malohua Domínguez, y dos más resultaron heridos. El 12 de mayo de 2008, “un vigilante de la puerta número 2 del Campo Militar número 21-D efectuó disparos, resultando muerto un civil y herido otro que transitaba a bordo de su vehículo particular”, por ello la Sedena pagó 38 mil 390 pesos con 70 centavos.
Derivados de leche Demostración de rescate de rehenes, el 10 de octubre pasado, en el Campo Militar número 1. La actividad fue parte de un taller de acercamiento a los medios de información ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Directivo considera insuficiente reaccionar ante posibles agresiones
Un consejo buscará prevenir ataques a defensores de derechos y periodistas pecto cautelar inmediato, pero eso no debería satisfacernos, porque lo más importante es cambiar las políticas públicas para avanzar hacia una etapa preventiva”, indicó en entrevista con La Jornada. A pesar de las limitaciones que pueda tener el consejo, subrayó Hernández, “decidimos aprovechar esta oportunidad, porque es la primera señal en todo el sexenio de que las autoridades pueden actuar con energía para proteger a los defensores y periodistas, aunque sea un poco más. Además, al ser el mecanismo de una ley general, podemos implementar medidas concretas, y no sólo firmar documentos”. Entre las prioridades del con-
sejo consultivo está definir quiénes serán los cuatro representantes que formarán parte a su vez de la junta de gobierno del mecanismo –máxima instancia de decisión–, y una vez concluido ese paso avanzar hacia la aprobación de un reglamento y definir los protocolos de evaluación de riesgos y protección de los afectados por la violencia. Pablo Romo, integrante del colectivo Servicios y Asesoría para la Paz –quien participa en el consejo como académico– consideró por su parte que este órgano es una manera de responder frente a las situaciones de extremo peligro que viven muchos comunicadores y activistas de derechos
humanos, que logró conformarse luego de dos años de trabajo “complejo y difícil”. El especialista coincidió en que una de las tareas primordiales en este momento es designar a los periodistas y defensores que estarán en la junta de gobierno, alternando junto con cuatro funcionarios gubernamentales y un representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y establecer con qué recursos económicos cuenta el organismo. “Las agresiones continúan, de tal manera que ya urge implementar el mecanismo, para contener, aunque sea un poco, la situación de violencia extrema que vivimos”, enfatizó.
La información contenida en respuesta a las solicitudes números 700079412 y 700147009, se dio a conocer que el 7 de agosto de 2009 personal militar incautó un camión de la Cremería Cotija y tras haber señalado inicialmente que transportaba droga, la institución debió erogar un millón 750 mil pesos como reparación del daño, pues la carga eran productos derivados de leche. Por situaciones no mencionadas que ocurrieron el 11 de febrero de 2011, la Sedena pagó por la reparación del daño, “por supuestas violaciones a sus derechos humanos cometidas por personal militar (daño material)”, 11 mil 890 pesos. Entre los casos mencionados por la Sedena en los que debió pagar una indemnización se encuentra lo sucedido el 19 de julio de 2011, en el poblado de Petlalcingo, Puebla, donde un menor de 11 años resultó herido de gravedad por la detonación de una granada de fragmentación en el campo de tiro de la 25 Zona Militar. La institución indicó que por “reparación del daño moral por lesiones por la explosión de una granada de uso exclusivo de las fuerzas armadas” pagó 419 mil 745 pesos.
16 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Ciberseguridad: “momento pre-11/9”, según el Pentágono eon Panetta, secretario del Pentágono, advirtió que Estados Unidos (EU) vive un “momento cibernético pre-Pearl Harbor 9/11”, cuando cuatro actores –Rusia, China, Irán (¡sic!) e identidades terroristas sin especificar– se disponen a golpear la crítica infraestructura de EU (RT, 12/10/12).
ALFREDO JALIFE-RAHME
Pone en tela de juicio que “un grupo sin nombre y sin rostro de presuntos hackers iraníes haya sido culpado de ciberataques a los bancos de EU: JPMorgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, US Bancorp y Citigroup.
Al respecto, recibí una invitación Webinar/Teleconferencia de Foreign Policy Research Institute: “¿Ciber-Pearl Harbor?” –programada el 24/10/12 con Lawrence Husick y Edward Turzanski: codirectores del Centro del Terrorismo.
Curioso: estos bancos detentan la mayor parte de los “derivados financieros” de EU y el mundo. ¿Se encubre la explosividad letal de los derivados financieros con pretexto de ciberataque terrorista? ¿Se prepara un 11/9 ciberterrorista contra los bancos de Wall Street sin redención?
Una semana antes, el Centro de Ciencias de la Transición, que preside Heinz Dieterich, convocó a la tercera Jornada de Vanguardia Científica de la UAM-X –en la que se anunció la creación del Centro de Estudios Geoestratégicos– en la que participé con la ponencia “La Internet: el control geopolítico de EU”. Desde 2009 EU formó un Cibercomando subordinado a su Comando Estratégico con sede en Fort Meade (Maryland). Su función: centralizar el comando de operaciones del ciberespacio, organizar recursos existentes “ciber”, sincronizar la defensa de las redes militares de EU y defender el medio ambiente de la seguridad informática. ¿Forma(rá) parte el “México neoliberal” del Cibercomando de EU como está a punto de serlo al Comando Norte? Como “protección” y “colaboración en espionaje”, Panetta impulsa la CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection): propuesta de ley por “orden ejecutiva” sin anuencia del Congreso y de los ciudadanos, lo cual permite compartir el tráfico de información de Internet entre el gobierno de EU y privilegiadas trasnacionales tecnológicas. Su objetivo: indagar ciberamenazas y garantizar la seguridad de las redes contra los “ciberataques terroristas”. The Electronic Frontier Foundation, American Civil Liberties Union, y Avaaz.org fustigan el orwellianismo de la CISPA y abogan por la privacidad de Internet y el apoyo a las libertades civiles: temen que los poderes discrecionales puedan ser usados para espiar a la población en lugar de perseguir a los hackers. The US Chamber of Commerce, Facebook (sic) y Microsoft (sic) apoyan la CISPA con el fin de compartir información importante de ciberamenazas. CISPA es la segunda tentativa para fortalecer las leyes de piratería digital después de que la opinión pública se rebeló contra
porativism (Ocupa las Trasnacionales, 12/10/12) aborda “los ciberataques a los bancos que inspiran una red tecnocrática secreta (sic) para proteger información financiera”.
Joint Chiefs of Staff’s Intelligence Directorate (J-2) acusa que Irán “usa un ciberejército (sic) contra las instituciones financieras de EU en documento “altamente clasificado”: es decir, no se puede mostrar. ¡Es ya y punto! Leon Panetta, secretario del Pentágono ■ Foto Internet
SOPA (Stop Online Piracy Act). Según Panetta, CISPA es necesaria para evitar un “Ciber-Pearl Harbor” y define “un momento pre-11/9” cuando EU debe actuar en forma preventiva (sic) para proteger “sus intereses nacionales en el ciberespacio”. Advirtió que los ciberterroristas han desarrollado tecnologías que pueden golpear los centros energéticos de ciudades enteras, descarrilar trenes y contaminar el abasto de agua. Comentó que EU ha invertido fondos significativos en investigación mediante la National Cyber Security para desarrollar técnicas que detecten el origen de los ataques que con instrumentos cibernéticos pueden tener control de “nodos críticos”. A su juicio, CISPA sirve para “proteger la democracia (sic) de EU” y obligará a sus empresas a renovar parámetros de ciberseguridad. ¿Se trata de un estímulo económico indirecto como el montaje del “2KY” de Alan Greenspan? EU posee un banco de 100 mil virus para golpear las ciberredes enemigas. EU e Israel jugaron un rol importante en el desarrollo de los Virus Stuxnet y Flame, que atacaron el programa nuclear de Irán y extrajeron información clasificada. Dilema del gobierno de EU: justificar la dualidad en su política cibernética (Virus Stuxnet /Flame), mientras defiende su retórica SOPA/CISPA.
La Casa Blanca ha confirmado que hackers ligados al gobierno de China (sic) montaron un ciberataque spear-phishing –que cuenta con “topos” en los objetivos por atacar– que golpeó una red sin clasificar. El senador demócrata Ron Wyden condenó a CISPA por crear un “complejo ciberindustrial” que permitirá al gobierno y al Big Business lucrar con la información personal (sic) de cualquier ciudadano con conexión a Internet. Arremetió: la industria de ciberseguridad se beneficia del miedo y secuestra los datos privados de los ciudadanos. El activista del software libre Richard Stallman –quien participó en la UAM-X– comenta que el gobierno de EU es una mayor amenaza que cualquier hacker individual, ya que CISPA abole el derecho de los ciudadanos a no ser perseguidos sin razón y sin orden de cateo. ¡Uf! Stallman diferencia a CISPA de SOPA: la primera es ciberseguridad, y la segunda fue impulsada por la industria de los multimedia; ambos atentan contra los derechos humanos. En contraste a CISPA: el Ciberespacio Libre, donde los ciudadanos proponen la nueva Declaración de Internet Libre. Amnesty International, Mozilla, Hackers & Founders firmaron el documento que exige apertura, acceso y privacidad de Internet.
¿Dispondrá Irán tanta capacidad ciberletal cuando no se puede defender de unos vulgares virus conjuntos de EU/Israel? Posel aduce que la “confianza en el sistema bancario de EU ha sido mermada conforme los ciberataques complican el problema”, por lo que JPMorgan Chase y Bank of America apoyan los controles CISPA debido a que “facilitan mayor secreto en las instituciones bancarias”. Advierte que operaciones de “falsa bandera” (false flag) ”ocurrirán en nuestro sistema bancario en el futuro cercano”. Verizon Communications con el gobierno federal mediante la autoridad de National Cybersecurity and Communications Integration Center “perfeccionan los instrumentos de control”. En la Cumbre de Ciberseguridad se planteó construir una ciberinfraestructura que proteja el comercio (sic). Según Posel, esta red de “cibertecnócratas” privatizarán (¡supersic!) la información bancaria de los clientes en nombre de la seguridad, mientras permiten a los banksters ocultar más sus cuestionables tratos” cuando “los bancos en EU se comunicarán con medios encubiertos (sic) que nunca serán del conocimiento público”. Concluye que “los días de los escándalos bancarios pasaron debido a que sus redes impedirán que sean atrapados”. ¿Goebbels más Orwell al cubo bajo la coartada de ciberterrorismo sino-ruso-islámico para salvar a la agónica bancocracia de EU? WWW.ALFREDOJALIFE.COM
Susanne Posel, de Occupy Cor-
@ALFREDOJALIFE
Pide el Ifai al gobierno ser proactivo ELIZABETH VELASCO C.
La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), Jacqueline Peschard, exhortó a los servidores públicos federales a ser “proactivos” y poner a disposición de la ciudadanía toda la información posible de sus unidades, para lograr una efectiva rendición de cuentas del hacer gubernamental. “Deben difundir la información en formatos útiles y abiertos, con aplicaciones accesibles para toda la población, pues sólo así habrá entre la sociedad y el gobierno una interacción de mayor profundidad”, planteó. Durante el primer Seminario de Transparencia Proactiva, organizado por el Ifai, Peschard destacó que aún falta que las dependencias y entidades del gobierno federal publiquen información que por ley están obligadas a dar y generalmente no solicitan los ciudadanos. De hecho, dijo, los funcionarios públicos deben adelantarse a las solicitudes de información que realizan los ciudadanos y poner a su disposicion documentos oficiales de temas relevantes. “Para lograr una efectiva rendición de cuentas, las dependencias de la administración pública federal deben publicar más información que la que los particulares solicitan o de la que por ley están obligadas a dar.”
Garantía constitucional Agregó que la transparencia de la gestión pública hace posible que los usuarios finales de bienes y servicios sociales conozcan cuánto cuesta la prestación de éstos, cuáles son los insumos que se requieren para producirlos, quiénes son los responsables de tomar las decisiones, cuántas personas trabajan en esas organizaciones, así como datos vinculados con el destino de los recursos públicos. Indicó que al cumplirse los primeros 10 años de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el Ifai decidió impulsar políticas de transparencia proactiva, como esfuerzo adicional para ampliar y dar mayor densidad al ejercicio del derecho de acceso a la información, reconocido como garantía constitucional. Informó que para ello se creó una metodología que estima la demanda de información de los ciudadanos por temas y por entidad. Asimismo, se han suscrito convenios de colaboración con algunas entidades públicas federales para identificar, en un primer momento, información estadística que atienda temas delicados. Entre dichos convenios mencionó los suscritos con las secretaría de Educación Pública, de Hacienda y el Issste, lo cual ha permitido difundir información relevante para la población.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
“Autobeneficio” de ex alcalde panista
■
Las autoridades no han detenido la construcción
POLÍTICA 17
Denuncian obras ilícitas en la zona arqueológica de Toniná, Chiapas HERMANN BELLINGHAUSEN
Por intereses de particulares “se está destruyendo patrimonio de la humanidad” en la zona arqueológica de Toniná, Chiapas, “pues se construye un andador turístico utilizando maquinaria pesada prácticamente en la base misma del sitio y en terrenos donde se encuentran múltiples vestigios de valor incalculable”, denunciaron pobladores de la zona, y señalan al ex presidente municipal panista Arturo Zúñiga Urbina como constructor, quien “se autobenefició” siendo alcalde para hacer la obra en terrenos propiedad suya y de sus socios Ciro Espinosa y Armando Cruz Mena. Todo esto sin el aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ni el Consejo de Arqueología, que sin embargo no han detenido las obras. En días pasados, atendiendo una denuncia anónima, presuntamente de un turista, “una comisión del Consejo de Arqueología visito el lugar para evaluar los daños”. Sin embargo, “no se observa que se suspendieran los trabajos que realiza la empresa Construcciones Albores, propiedad del ingeniero Manuel Albores Cruz”, agrega un testimonio entregado a La Jornada. Los habitantes de la zona exigen “a las autoridades competentes que pongan más interés y no permitan la destrucción del patri-
■
monio nacional”. El nuevo edil de Ocosingo, Octavio Albores Cruz, del PVEM, tampoco ha tomado cartas en el asunto y se teme que tenga intereses particulares en el asunto, en vísperas del rentable e inminente “fin del mundo” maya. “Lo más grave es que todo esto sucede con pleno conocimiento del arqueólogo encargado de las excavaciones de la zona, Juan Yadeum Angulo”, abundan los denunciantes. “El proyecto en cuestión está financiado por el ex presidente municipal Zúñiga Urbina, quien avalado por un proyecto de parador turístico en tierras suyas, actualmente realiza un acceso, en coordinación con otros propietarios colindantes a la zona arqueológica, en detrimento de ésta”. Alfonso Cruz, uno de los vecinos inconformes, y base de apoyo del EZLN, al ser consultado destaca que son visibles “los restos de montículos que están afectando las obras”, y asevera que se construyó un puente “utilizando los mismos materiales del monumento arqueológico” de Toniná. Los otros predios donde se intenta construir infraestructura turística, con daños al patrimonio arqueológico, son el centro ecoturístico El Cayab y la propiedad del los citados Espinosa y Cruz Meza. Alfonso Cruz, quien vive en las afueras del sitio arqueológico, comenta que el Consejo de Ar-
Presión de autoridades: funcionario de EU
Cerca, el fin de cárteles de la droga en México NOTIMEX DE OCTUBRE. El Subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos de Estados Unidos, William Brownfield, afirmó hoy que en México se está viendo el comienzo del fin de la industria del narcotráfico. En entrevista al diario colombiano El Tiempo, el diplomático aseguró que la respuesta de violencia por parte del crimen organizado en México, es señal de que está “al borde del colapso” por la presión de las autoridades. “Hace cuatro años comenzamos un esfuerzo multinacional en México, dominado por el gobierno mexicano y, ¿qué vemos hoy? En mi opinión, estamos viendo el principio del fin con la
BOGOTÁ, 20
decapitación de los cárteles y la reducción de su capacidad de operación”, aseveró. Brownfield dijo que “es lo que vimos en Colombia en la década de 1980 y comienzos de 1990, cuando los cárteles sintieron la presión de las autoridades y su respuesta fue la violencia”. Para Brownfield, Colombia vivió una situación igual, pero entonces no se sabía que los actos de violencia eran “señal de una organización al borde del colapso. Mi teoría es que eso es lo que vemos hoy en México”. El funcionario estadunidense admitió que el éxito de los esfuerzos de Colombia contra la industria del narcotráfico llevó al crecimiento de la actividad ilegal en México, ante su desplazamiento hacia Centro y Norteamérica.
Habitantes de la zona de Toniná piden a las autoridades que pongan más interés y no permitan la destrucción del patrimonio nacional ■ Foto La Jornada
queología retiró a Yadeum Angulo un vehículo oficial, aparentemente en castigo por permitir esas obras, “pero no detuvo los
trabajos de la constructora”. En tanto, el delegado en Chiapas del INAH, Emiliano Gallaga, tampoco ha intervenido en este caso de
opacidad extrema que afecta enterramientos prehispánicos dentro de uno de los sitios mayas más importantes del estado.
18 POLÍTICA
• DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
A
LA MITAD DEL FORO
◗ La inverecunda levedad del interregno sted primero, señor presidente. –De ninguna manera, después de usted, señor presidente. Uno es presidente constitucional todavía. Cuarenta días más. Presidente electo desde principios de septiembre, el otro. Ya era largo el interregno del presidencialismo omnímodo. El de la alternancia es interminable, tentador; es tiempo perdido y ficción tragicómica de encuentros y desencuentros en la farsa de entrega-recepción colectiva del poder que se deposita en un solo individuo. Enrique Peña Nieto integró el equipo que, aclaró, no será el que formará su gabinete. Y se fue de viaje al sur del Suchiate, mientras Felipe Calderón recaía en las tentación golpista y jugaba al niño artillero con la iniciativa de reforma laboral enviada la Cámara de Diputados. Después de mí, el diluvio de exigencias patronales, de consejos empresariales ya habituados a designar regente o gerente y la racionalización suicida del sindicalismo siamés. El PAN, amasado por Gustavo Madero y Javier Lozano, reclama el monopolio de la oposición, mientras ofrece a las izquierdas, a la segunda fuerza electoral, el dudoso honor de aliarse con la patronal para entonar la misa de réquiem de la lucha de clases. Aparece en escena Manuel Bartlett y rinde servicios profesionales, jurídicos y políticos a los extraños compañeros de lecho que en 1988 lo satanizaron por la mítica y metafórica “caída del sistema”. Voten en contra, y si llega a imponerse la reforma pidan amparo. Los ganarán todos, porque ni siquiera hay ley reglamentaria de la reforma que con tanta premura decidió estrenar Felipe Calderón. Y en vísperas del debate y votación en el pleno del Senado, la bancada del PRI, pastoreada por Emilio Gamboa, se reúne con Enrique Peña Nieto, recién llegado de Europa, donde se entrevistó con los jefes de Estado y/o de gobierno de Alemania, Inglaterra, Francia y España. Van a pedir línea, dice la izquierda. “... desde Los Pinos se va a ordenar a los legisladores priístas qué hacer en el Congreso”. Menos mal que el senador Luis Sánchez dijo “en el futuro”, porque la levedad del interregno conducía a presuponer que la línea vendría de quien todavía despacha en Los Pinos; o que se había roto la renovada alianza PAN-PRD por el peso retórico del PRIAN, el alineamiento de los astros de la democracia sin adjetivos en el caos cósmico de la creación que niega la evolución pero practica el darwinismo social. No importa. Gamboa llevó a
LEÓN GARCÍA SOLER los suyos con Enrique Peña Nieto... y se fue a Mérida. Y el presidente Calderón se autonombra Felipe el Taumaturgo: toda mi vida me he dedicado a aliviar el dolor, particularmente en estos seis últimos años, dice. Y lo dice seriamente, emocionado. La inverecunda levedad cede por un instante al término fatal del mandato. Se irá a Austin, Texas, decían; será maestro visitante en Harvard, dicen. Por lo pronto, gira, gira, gira. Hace recuento de sus logros, afirma que ningún gobierno hizo tanta obra de infraestructura como el suyo; que en su sexenio alcanzó México la cobertura universal en salud; que construyó más cárceles de alta seguridad y más carreteras de peaje. Y se ríe. En la ONU apareció la sombra de la terca realidad. Hay que cambiar la estrategia y ver la posibilidad de establecer controles legales en el mercado de las drogas. Pero atento a la estatua heroica que le erigirá el mundo agradecido habló de constituir un organismo internacional que se haga cargo. Para la acción directa en México: “El que venga atrás, que arríe”. Felipe el Taumaturgo alivia el dolor con risas incontenibles. En Chihuahua, para apuro de César Duarte, gobernador en pena, una víbora reptó entre los reporteros que escuchaban hablar al señor presidente. No resistió la tentación; se rió, se rió, se rió; ofreció disculpas y cedió a la tentación de atribuir
la presencia de la serpiente en el edén sexenal a una conspiración: –No, ¿cómo decía? Ah, “un compló”. ¿Qué se hizo el del “compló”, por cierto. Andrés Manuel López Obrador organiza el registro del partido Morena. Y ahí va, con la vista fija en Carlos Salinas de Gortari. Será porque lo han dejado solo los gobernadores hechizos de las coaliciones con el PAN. Ángel Aguirre y Mario López dieron la voz de alerta: ¡Vámonos con Peña Nieto! El de los viajes que ilustran, dan lustre, dan tiempo al tiempo. Y porque en la versión de Felipe el Taumaturgo la transición ha de ser y parecer suave, tersa, un acuerdo de voluntades con velo de pudor democrático. No bastan los respectivos equipos para preparar la entrega-recepción. En la segunda alternancia hubo acuerdos directos del Presidente que se va y el que viene. Y de acuerdo con la era del espectáculo, informe mediático al concluir cada reunión. ¿Cada acuerdo? Pero en la tercera reunión se anunció la presencia del heraldo y no la hubo. Nada se dijo a los medios de comunicación. ¿Olvido? ¿Cambio de táctica? ¿Disgusto o desacuerdo? Si no hubo tal, esa impresión dejó el ensayo de gobierno dual, la pretensión de exhibir coincidencias donde debieran confirmarse las diferencias irreconciliables, precisamente las que dieron lugar a la alternan-
cia, al cambio de rumbo, al mandato para el candidato de otro partido. Pero persiste al ánimo de cofradía. Enrique Peña Nieto va a Europa. Le ofrecen nave de la flotilla presidencial. El TP2 está en reparaciones. Y el presidente electo vuela en el avión presidencial, el TP1, mientras el constitucional viaja en aeronave militar. La Unión Europea es la vieja Europa. El protocolo impone recepción oficial, acorde con el rango, cargo, carácter del visitante. Peña Nieto emprendió el vuelo con el lastre de los cargos de fraude, con los usos y costumbres del priato tardío y la impronta de la dualidad gobiernooposición. El brote juvenil de 2012 lanzó la consigna de 1924: ¡Si hay imposición, habrá revolución! Recuerdos del porvenir. Nada alteró la buena voluntad de los anfitriones. Angela Merkel no tiene que lidiar con la recesión mexicana. Recepción formal y respaldo al encuentro del presidente electo mexicano con los dueños del capital y empresas alemanas. En Londres, encuentro en el 10 de Downing Street con el primer ministro David Cameron, y con el legado de Burke, Disraeli, Churchill, así como la amarga permanencia de Margaret Thatcher y el dogma neoliberal en el Consenso de Washington y el colapso que amenaza a la Unión Europea. Luego el buen ambiente en el Elíseo. François Hollande, socialista que elevó los impuestos a los de muy altos ingresos, expresó su acuerdo con Peña Nieto; que Francia y México comparten el respeto a la autonomía del Poder Judicial. Se acabó el desacuerdo absurdo provocado por la tozudez de Sarkozy y Calderón. Luego, recepción de la familia real en España. Cordialidad y cortesanía como prólogo al encuentro con Mariano Rajoy, la ultraderecha sometida a la voluntad de Alemania en Bruselas, paro atada y bien atada a los negocios gallegos y campechanos con Pemex. Ahí dijo estar de acuerdo Peña Nieto. Pero ahora tendrá que hablar de la reforma energética y la obligada reforma hacendaria para abandonar la dependencia de los ingresos petroleros y liberar a Pemex. Aquí, extensamente y con mayor detalle, sin limitarse a manifestaciones en términos absolutos: privatizar y no privatizar. Lo recibieron los congresos del SNTE y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana; el desafío de Elba Ester Gordillo y el precario, cuestionado, control de Carlos Romero Deschamps.
“Toda mi vida me he dedicado a aliviar el dolor, particularmente en estos seis últimos años”, ha dicho el presidente Felipe Calderón. En la imagen, al recibir las cartas credenciales de 16 embajadores, el pasado día 18 ■ Foto Francisco Olvera
Ahí te dejo esos dos pesos, dice la carta de Felipe el Taumaturgo.
Electricistas exigen a la JFCA acatar sentencia CAROLINA GÓMEZ MENA Xxxxxxxxxx
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acudirá nuevamente mañana a las instalaciones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para exigir que la instancia, a cargo de Eduardo Andrade Salaverría, cumpla la sentencia emitida por el segundo tribunal colegiado, la cual reconoce la existencia del patrón sustituto para los 16 mil 599 ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro que no aceptaron su liquidación. Lo anterior fue informado por Martín Esparza Flores, secretario general del SME, quien en entrevista indicó que “la JFCA está cayendo en desacato” al no cumplir lo ordenado por el tribunal. Añadió que a la manifestación acudirán legisladores de los partidos del Trabajo, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, los cuales buscarán hablar con Andrade Salaverría para que explique por qué el retraso en el acatamiento de lo dispuesto por el tribunal. Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del SME, enfatizó el respaldo recibido por los senadores de los partidos mencionados. Destacó el punto de acuerdo que senadores de esos institutos políticos presentarán la semana próxima para exhortar a la JFCA a que cumpla el fallo lo antes posible.
DIPUTADOS Y SENADORES PEDIRÁN A EDUARDO
ANDRADE CUMPLIR EL FALLO DEL TRIBUNAL Comentó que la manifestación será a las 10 de la mañana y que aún no han determinado cuántos legisladores los acompañarán, pero la previsión, apuntó, es que sean cuatro. Esparza Flores añadió: “El grupo de senadores y diputados va a ir para pedir a Eduardo Andrade que cumpla la sentencia que emitió el colegiado de distrito en materia laboral, porque los tiempos que establece la ley de amparo ya los rebasó. Eran 24 horas. El amparo que nos otorgaron fue por el daño a las personas y a las familias”. Aseveró que la JFCA “está en desacato. El jueves, el colegiado volvió a escribir. Dice que notifica que no se ha cumplido con la sentencia y que, de acuerdo con la ley de amparo, eso la hace acreedora a diversas sanciones y emplaza nuevamente a que en 24 horas cumpla. Este plazo se vencerá el lunes por la tarde, porque notificaron el jueves por la tarde”.
OPINIÓN
La hora de los principios ROLANDO CORDERA CAMPOS resa del corto plazo, la sociedad asiste desarmada al cambio de poderes, mientras que quienes los detentan formalmente no encuentran el modo de comunicar sus visiones y ambiciones a una ciudadanía aturdida por la violencia y los desplantes autoritarios de última hora por parte del presidente Calderón. Haber presentado una iniciativa tan divisiva como la de la reforma laboral, so capa de estrenar el privilegio presidencial de la iniciativa preferente, no sólo muestra a un Poder Ejecutivo al borde de un ataque de nervios, sino a un empresariado embargado por una avidez de poder que no encuentra cauce ni dique apropiados en los partidos y los legisladores. No se trata del derecho a la libertad de expresión de los propietarios, que no está en duda, sino de la prudencia y seriedad de los patrones para intervenir en un proceso político crispado que no puede gestar conductas apropiadas para construir el largo plazo. Éste es indispensable para deliberar sobre reformas de gran calado cuya mera definición precisa, en cuanto a su perfil y alcances, ha estado ausente del debate actual y de los pasados sobre las “reformas que tanto necesitamos”, mantra nefasto que no contribuye en nada a transparentar los intereses en juego y la posibilidad de volverlos compatibles con objetivos mayores de bien común o interés general. Tal vez sea por todo esto que vivamos hoy bajo la terrible sensación de que no hay Estado. No hay tal cosa, pero el que la sensibilidad dominante en amplios grupos sociales sea ésta, señala una dirección peligrosa para la política futura e inmediata: que lo que se imponga sea un clamor por la recentralización del poder, por encima de las restricciones democráticas, políticas y jurídicas, como único camino para lidiar con la decadencia institucional y, a la vez, encarar los desafíos del cambio estructural que la crisis global plantea. Más que de la superchería sobre la restauración priísta, estaríamos aquí hablando de la irrupción de nuevas tendencias y fuerzas autoritarias sustentadas en coaliciones muy lejanas de aquellas nacional-populares que dieron lugar al presidencialismo mexicano y su corporativismo político, como atinadamente lo llamara Arnaldo Córdova. Hablar y pensar en el largo plazo es crucial para sociedades en crisis, como la nuestra. Pero hacerlo es una tarea siempre acosada por la dictadura de lo inmediato que, para nuestro infortunio, no sólo sienta sus reales en el mercado y la empresa, sino en el Estado mismo, en los partidos y los congresos. Hace unas semanas, Arun Kumar, distinguido profesor indio de la Universidad Nehru, recordaba que Gandhi ofreció una salida sencilla a tan agresivo embrollo: para eso están los principios, que anclan y a la vez sirven de puente a las pasiones y a los intereses que ciegamente buscan su consumación en el corto plazo. ¿Podemos seguir la conseja gandhiana? Intentémoslo, por lo menos, recurriendo a los datos y estructuras duros de nuestra dura actualidad. México ha sido un país marcado
históricamente por la desigualdad. A través de los muchos cambios de régimen y formas de crecimiento que han moldeado su evolución, la desigualdad se ha mantenido como seña de identidad y forma cultural que afecta las relaciones sociales básicas y puede poner en riesgo la estabilidad política mínima que reclaman la democracia y el carácter abierto de su actual economía política. Por años, esta combinación pobreza de masas-desigualdad pudo dinamizarse gracias al crecimiento sostenido de la economía y un profundo cambio estructural dirigido a la industrialización del país. En esa etapa, que llegó hasta principios de los años 80 del siglo pasado, el Estado tuvo un papel central como promotor y líder del proceso económico y como conjunto institucional encargado de modular el conflicto social y crear mecanismos más o menos eficaces de protección social.
HABLAR Y PENSAR EN EL LARGO PLAZO ES CRUCIAL PARA
SOCIEDADES EN CRISIS, COMO LA
NUESTRA.
PERO HACERLO ES UNA
TAREA SIEMPRE ACOSADA POR LA DICTADURA DE LO INMEDIATO
Con las crisis de aquellos años y el posterior cambio estructural para apresurar la inscripción del país en la escena global, mucho cambió en la estructura productiva y su orientación, en el tamaño y distribución de la población, en el sistema político y en el desempeño del Estado. Lo que no cambió positivamente fue una cuestión social caracterizada por la concentración de ingresos, riquezas y privilegios, la vulnerabilidad de la mayoría y la pobreza en sus diferentes categorías. La falta de un crecimiento sostenido y dinámico exacerbó estas tendencias y propició un divorcio fundamental entre la economía abierta y la demografía poblada de jóvenes. Todo este cuadro ha dañado la cohesión social y amenaza la reproducción democrática. Construir un efectivo y legítimo Estado social y comprometerse con un crecimiento alto y sostenido, basado en una nueva industrialización capaz de “interiorizar” las promesas globales, es lo que México requiere con urgencia. Sólo así podrá ponerse en el centro la superación del mal empleo que hoy nos afecta y darle a la justicia social un significado actual que, además, esté a la altura los tiempos de crisis y transformación que viven el mundo y su globalización. Nacionalizar la globalización y realizar la reforma social del Estado para convertirlo en un auténtico Estado de bienestar, serían las divisas maestras de un gran cambio de objetivos nacionales para cimentar un auténtico acuerdo en lo fundamental. He aquí unos principios iniciales de los que podríamos agarrarnos para evitar que el remolino nos alevante. ■
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
La sucia y feroz águila de cabeza bifurcada GUILLERMO ALMEYRA os capitalistas de Estados Unidos, que se sienten ungidos por un Dios que crearon a su imagen y semejanza y consideran que deben devorar el resto del mundo, son un establishment único, un ave rapaz con cabeza bifurcada. Sus divergencias internas residen sólo en si el planeta debe ser comido semicrudo o lentamente hervido y con el pegajoso aderezo de la retórica democrática. Nosotros, los participantes en el festín pero en calidad de alimentos potenciales, no tenemos muchos motivos para optar por ninguno de los dos métodos ni por sus cocineros canibalescos… Por ejemplo, el premio Nobel de la Paz Barack Obama –que comparte ese premio con otras joyitas, como Theodore Roosevelt (el de la guerra de Cuba y Filipinas), Chamberlain (el de Munich), Kissinger (el del golpe de Pinochet, entre tantas fechorías), Begin, Rabin y Shimon Peres (asesinos de palestinos), y la Unión Europea (participante en la destrucción de Yugoslavia y las matanzas en Libia)– sigue bombardeando diariamente blancos civiles en Pakistán y Afganistán sin que se le mueva ni un pelo. Por su parte, el gobernador Mitt Romney, nieto de un mormón emigrado a México con todas sus mujeres a causa de la persecución religiosa, propone sin inmutarse una política de rechazo más activo a los inmigrantes, un fundamentalismo religioso de cruzado y una política internacional aún más agresiva. Las dos alas del capitalismo estadunidense coinciden totalmente en lo estratégico, aunque tengan diferencias tácticas. La del Partido Demócrata, que defiende al gran capital financiero pero trata, al mismo tiempo, de mantener mediante algunos subsidios el mercado interno, se enfrenta a la otra, la del Partido Republicano, que rechaza hasta la evolución de las especies, aunque es darwinista en lo social, pero ambas defienden a muerte el sistema capitalista y el imperialismo estadunidense, su punta de lanza. Por eso en el debate (por llamarlo así) entre los candidatos de ambos partidos los dos hablaron sólo “de la clase media” (eufemismo con el que se refieren a un sistema que ellos suponen que está compuesto sólo por gatos grises donde los oscuros gatos de albañal –los trabajadores– ni en sueños se opondrían a los finos y blancos gatos de angora –los grandes capitalistas–). Por eso también no hablaron de cómo acabar con la desocupación, no dijeron qué se podría hacer con las cárceles atestadas casi exclusivamente de negros y, en menor proporción, de latinos, ni dijeron una palabra sobre los contenidos reaccionarios de la educación, ni sobre la alimentación, en un país de obesos y de diabéticos por mala nutrición y escaso nivel cultural, ni sobre la libre venta de armas de guerra y el comercio de droga más vastos del mundo, financiado históricamente por la CIA, como en Asia, Sicilia, la guerra en Nicaragua. Ninguno de ellos mencionó tampoco los cientos de miles de muertos provocados por las guerras imperialistas, como las de Irak, Yugoslavia, Afganistán. Ninguno se refirió a la crisis mundial provocada por el sistema capitalista, pero que pagan centenares de millones de trabajadores; ni a los bancos y grandes empresas que se hacen sostener con el dinero de los contribuyentes, ni ofreció un plan para aliviar en Estados Unidos el desempleo y la pobreza que afectan gravemente a millones de ciudadanos. En escala mundial no faltaron las almas cándidas que, cuando Obama fue elegido, creyeron que disminuiría el racismo y que Estados Unidos sería más democrático en el plano interno y se retiraría de sus aventuras externas, donde ha sido derrotado. Se olvidaron entonces de que el gobierno de Estados Unidos, así como los dos partidos que se alternan en la Casa Blanca y en el control del Parlamento, están dirigidos por grandes grupos capitalistas con intereses en escala mundial y comparten la misma visión y misión imperialista. En efecto, el premio Nobel de la Paz Theodore Roosevelt invadió Marruecos o Cuba cuando le dio la gana, mientras que su descendiente, el “demócrata” Franklin Delano Roosevelt, dejó que los japoneses hundieran la flota del Pacífico en Pearl Harbour para obligar a los ciudadanos a participar en una guerra mundial de la que esperaba sacar provecho imperialista y con la que esperaba transformar a su país en la primera potencia económica mundial mediante una pax americana lograda con muertos europeos y asiáticos, y el también “demócrata” Harry Truman barrió sin vacilar con bombas nucleares toda la población de Hiroshima y de Nagasaki y sentó así las bases del “orden” de posguerra que conocemos y padecemos. Las víctimas del águila de cabeza bifurcada tenemos, por lo tanto, no sólo interés en evitar las estúpidas ilusiones de muchos sobre Obama o las esperanzas de que en las elecciones estadunidenses triunfe un supuesto mal menor porque, si el presidente es relegido, la situación económico-social y los esfuerzos por sostener el régimen capitalista en crisis podrían llevarlo a recurrir a los métodos extremos que propone su oponente y, viceversa, si éste ganase, tendría que tener en cuenta lo que pasará en la sociedad estadunidense y, por lo tanto, modificar parcialmente su política. Las elecciones en Yanquilandia son en realidad una prueba más de que la concentración de la riqueza ha eliminado las bases incluso de la democracia formal en el mundo y sobre todo en un país donde desde hace más de un siglo no hay una izquierda anticapitalista importante. Por consiguiente, lo fundamental es tratar de ayudar por todos los medios a los trabajadores y oprimidos de Estados Unidos para que rompan con sus ilusiones sobre el capitalismo y asuman una posición política independiente, dando forma política al rechazo de los indignados y de todas las víctimas del sistema. Nuestra lucha contra los magnates de Wall Street no sólo es fundamental para nuestra liberación sino que también es indispensable para esta tarea, que podría cambiar la relación de fuerzas sociales en el mundo. ■
19
20
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
n el debate presidencial Obama se refirió nuevamente a su país como una tierra de inmigrantes y habló sobre la posibilidad del “sueño americano”. Lamentablemente ese sueño no es para los mexicanos, o por lo menos para la inmensa mayoría. Y a las pruebas me remito. Acaba de publicarse en Internet el análisis de la encuesta American Commnunity Survey 2010 sobre la población extranjera y prácticamente en todos los indicadores la de origen mexicano (es decir, inmigrantes mexicanos) se ubica en el último lugar o en la peor situación. El reporte se refiere a México como país, dado el peso de su población (29.3 por ciento) con respecto al total de extranjeros, pero los demás están agrupados regionalmente: Centroamérica, Sudamérica, etcétera. El ejercicio de comparación lo estableceremos con estas dos regiones, que supuestamente serían similares. En cuanto a la edad de los migrantes, México ocupa el segundo lugar con 61.2 por ciento de los que se encuentran en edad laboral de mayor productividad (18-44), sólo superado por Centroamérica (62.4 por ciento). También figura en primer lugar en el índice de masculinidad con 53.7 por ciento. Sin embargo, aunque la mayoría son hombres, México tiene el primer lugar en natalidad con 85.2 hijos por cada mil mujeres, sólo superado por África con 97.3 hijos por mujer. En lo que respecta al porcentaje de naturalizados, México ocupa el último lugar con 22.9 por ciento, superado ampliamente por los centroamericanos (29.6 por ciento) y por los sudamericanos (44.4 por ciento.) Este indicador pone en evidencia el alto porcentaje de migración irregular que no puede optar por la naturalización y la poca predisposición de los mexicanos a integrarse. Sobre la composición familiar, México tiene diferencias relevantes con los otros casos analizados, que hay que evaluar por separado. Los matrimonios representan 58.4 por ciento, para los centroamericanos 47 por ciento y 51.4 por ciento para los sudamericanos. En las unidades domésticas con jefatura masculina México tiene una proporción de 10.9, los centroamericanos 12.8 y los sudamericanos 7.3. De manera similar en cuanto a la jefatura femenina: 17.7 los mexicanos, 21.7 los centroamericanos
emex ha hecho circular, en inglés y por lo tanto entre trasnacionales, un documento con una serie de cambios que señalan como las posibilidades. Traducimos algunas partes, que no se señalan como excluyentes entre sí. Están en la página 42. “Transformar a Pemex en una entidad independiente” incluyendo “Pemex excluido del presupuesto” y venta de bonos. “Transformar a Pemex en una empresa” incluyendo “Eliminación del control por el Estado (cambios al Artículo 28)” y también “posibilidad de formar alianzas estratégicas”. “Una industria gobernada por concesión política” incluyendo “Eliminación del esquema de Área Estratégica (cambios al Artículo 27), y sujeto a una ley comercial. Estos son los planteamientos. Recordamos los artículos 27 y 28 en sus partes más relacionadas con el petróleo: Artículo 27.- Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales... el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos;... En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes... Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva. 2. Artículo 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El
OPINIÓN
El sueño americano no es para mexicanos JORGE DURAND y 17.5 los sudamericanos. El índice de jefatura femenina mayor es la caribeña 25.5, un patrón típico de esta región. Finalmente las familias mexicanas son más grandes (4.4 miembros), mientras que las de los centroamericanos son de 4 y las de sudamericanos 3.2. En cuanto al manejo del inglés volvemos a ocupar los últimos lugares, este es un indicador básico de integración. En sólo 3.2 por ciento de las casas mexicanas se habla inglés, mientras que entre los centroamericanos es 6.7 por ciento y en el caso de los sudamericanos 15.4 por ciento. De manera consecuente, 18.9 por ciento de los mexicanos no habla inglés, 30.9 por ciento habla un poco, 22.2 por ciento lo habla bien y 24.7 por ciento lo habla muy bien. En todos estos indicadores los centroamericanos están un poco mejor y los sudamericanos mucho mejor que los mexicanos. Según Samuel Huntington, el “sueño americano” sólo se puede soñar en inglés y esta fue una de sus principales críticas a la migración mexicana y latinoamericana en general. En nuestro caso es la segunda generación la que tiene altísimos índices de manejo del inglés. Los migrantes mexicanos de primera generación, son mano de obra barata que trabaja tiempo completo. En cuanto a credenciales educativas los mexicanos en Estados Unidos tenemos los peores indicadores. El 60.1 por ciento terminó la secundaria o tiene menos estudios y solo 5.3 por ciento son profesionales con grado de licenciatura o posgrado. De los centroamericanos, 49.7 por ciento de su población migrante tiene bajos índices educativos, pero 9 por ciento son profesionales. Para los sudamericanos los índices son muy diferentes, sólo 17.3 por ciento tiene secundaria o menos y su índice de profesionales es alto: 27.8 por ciento.
Cómo quieren entregar Pemex ANTONIO GERSHENSON mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria. No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: ...petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica... El Estado, al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación. Los cambios que habría que hacer para los planteamientos de Pemex, para su privatización, están en estos párrafos que transcribimos. El supuesto futuro gobernante y su equipo han estado hablando de la entrada de empresas privadas y de las transnacionales a Pemex. Ya los actuales funcionarios y el actual gobierno han reducido el papel de Pemex en la industria petrolera, y dado la entrada a empresas privadas, sobre todo transnacionales. Recientemente, han llamado mucho la atención las inversiones de Pemex en España. Hay un antecedente que es Servicios Administrativos Cuenca de Burgos SA de CV, dependiente el monopolio español Repsol, que tiene firmado con Pemex un contrato de largo plazo desde el pasado régimen panista, para ejercer todas las funciones relacionadas con la producción de gas natural en un gran tramo de esta cuenca. Compró Pemex 5 por ciento de las acciones de Repsol, y luego otro tanto. Las pérdidas fueron enormes, al caer esas acciones en su conjunto, lo mismo sucedió con las de Pemex, 16 mil millones. Más recientemente, los “negocios” como hoteles flotantes, astilleros y otros en España, son enormes “inversiones” de Pemex que pueden perderse como el valor de las acciones, pues ese país está cada vez más en crisis.
La participación femenina en el mercado laboral es un indicador de modernidad, en el sentido de independencia, debilitamiento de la familia patriarcal y menor poder del hombre como proveedor único del hogar. Pues bueno, México tiene el menor índice de mujeres en el mercado de trabajo (34.9 por ciento), mientras que para los centroamericanos es de 39.7 por ciento y para los sudamericanos 48.3 por ciento, que supera al promedio general de 47.3 por ciento. El único caso que se sale de la regla es el de las caribeñas que trabajan más que los hombres (50.5 por ciento) y que se relaciona con el alto porcentaje de jefaturas femeninas. Los números tampoco favorecen a los mexicanos en cuanto al tipo de trabajo. Sólo 8.6 por ciento ocupa niveles de dirección, mientras que los centroamericanos tienen un porcentaje de 10.9 por ciento y los sudamericanos de 27.5 por ciento. Por su parte, tenemos los primeros lugares en los trabajos de cuello azul, 25.2 por ciento en construcción, mantenimiento y extracción, frente al 20.5 por ciento de los centroamericanos y 10.6 por ciento de los sudamericanos. Finalmente, en producción y transporte ocupamos el primer lugar con 22.3 por ciento, frente a los centroamericanos que tienen 19.5 por ciento y los sudamericanos con 12.7 por ciento. Todo esto se refleja en el salario y en las condiciones laborales. El promedio de ingresos para las unidades domésticas mexicanas es de 35 mil 254 dólares, de 41 mil 305 para los centroamericanos y de 49 mil 741 para los sudamericanos. Mientras que el promedio para los asiáticos es de 63 mil 777 dólares. De manera consecuente, sólo 42.2 por ciento de los mexicanos cuenta con seguro médico, los centroamericanos con 45.2 por ciento y 65.2 por ciento de los sudamericanos. El último indicador es el índice de pobreza, donde 28.1 por ciento de los mexicanos se encuentra debajo de esta línea fatídica. Mientras que en el caso de los centroamericanos el porcentaje es de 21.1 y el de los sudamericanos de 13.3. Ha sido un repaso pesado, tedioso y penoso, por lo que pido disculpas al lector. Ahora toca preguntarse por qué estamos en esta situación. Y más aún, qué sentido tiene irse a vivir y trabajar en el otro lado. Espero desarrollar el tema en la próxima entrega. ■
En cambio, en México, Pemex gasta en España pero tiene abandonadas la “refinería” que supuestamente se empezó en 2009, y zonas de exploración y producción que todavía son de Pemex y que incluyen a las más productivas. La suma de las regiones Marítima Suroeste y Sur, que en 2006 producían el 25% del total nacional de crudo, ahora produce el 43 por ciento del total. En cuanto al gas natural, la producción de estas regiones en el mismo período es del 45 por ciento del total nacional. En cuanto a áreas especialmente productivas, Litoral de Tabasco ha aumentado su producción de gas natural ocho veces desde 2003 hasta la primera mitad de este año. Y su producción de petróleo crudo, en el mismo período, aumentó siete veces y un tercio. Otra área especialmente productiva. El área de la Región Marina Suroeste, en aguas poco profundas, de Xux-Tsimín, su crudo es super ligero, 43 grados API, y los estudios muestran que es de las pocas en que su producción seguirá creciendo hasta 2026. Las mayores reservas probadas de gas natural en el país, descubiertas en 2008, en 2009 y en 2010, lo fueron en Xux o en Tsimín. En cada año las nuevas reservas en esta área fueron mayoría absoluta de las nacionales descubiertas. Las reservas estimadas en Xux-Tsimin fueron las dos terceras partes del total de áreas importantes encontradas. Las otras áreas importantes son de crudo super-pesado de 12 grados API. Estas áreas de más calidad y las más productivas deben ser especialmente cuidadas para Pemex, se debe cuidar que no sean entregadas. Son, además, una prueba viva de que Pemex puede hacer su trabajo, y de que no necesita “ayuda” del exterior. En cambio, hay todo un saqueo en las áreas entregadas a transnacionales, como Chicontepec y como Burgos. Debemos defender a Pemex de los posibles cambios constitucionales y de las entregas a trasnacionales en general. Y debemos respetar sus recursos económicos, y no enviarlos al extranjero, para que puedan desarrollarse adecuadamente. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Aun sin una completa apertura al capital privado en Petróleos Mexicanos (Pemex), las trasnacionales ya participan prácticamente de la renta petrolera al realizar actividades sustantivas de la industria y ahora la embestida es para que las grandes petroleras internacionales puedan apropiarse, mediante la contabilidad, de una parte de las reservas de hidrocarburos de México y la liberalización de la refinación, advirtió José Luis Apodaca, experto en temas energéticos y miembro fundador del Observatorio Ciudadano, agrupación que reúne a especialistas, académicos y ex trabajadores de la industria. Por ejemplo, de acuerdo con los informes financieros de Pemex, entre 2001 y 2012, durante las administraciones gubernamentales emanadas del PAN, la paraestatal ha gastado 206 mil millones de dólares en proyectos de inversión para explotar petróleo, que son ejecutados por empresas privadas en su mayor parte extranjeras. Estos contratos de inversión han dejado poca utilidad a nuestro país, porque no se administraron óptimamente los proyectos más rentables, excesivos costos de financiamiento y la participación de empresas mexicanas resultó marginal.
Financiamiento desafortunado Para maximizar las transferencias de Pemex a la Secretaría de Hacienda, las cuales ascendieron a 687 mil millones de dólares entre 2001 y 2012, se financiaron proyectos por 145 mil millones de dólares, con el desafortunado esquema de proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto (Pidiregas), por un plazo de 25 años y a una tasa de interés anual mayor de 10 por ciento. De esta manera, dijo, se desperdició una época de bajas tasas de interés mundial en créditos internacionales, que pudo haber contratado directamente Pemex o el gobierno federal. También en estos 12 años Pemex ha operado una virtual maquila de petrolíferos, ya que exporta crudo y compra gasolinas a las refinerías estadunidenses, con lo que erogó 34 mil millones de dólares por costo de refinación. Esta cantidad sería suficiente para pagar tres refinerías de alta tecnología, obtener ganancias importantes, además de haber estimulado el empleo y la economía interna. Adicionalmente Pemex ha invertido más de 6 mil millones de dólares en la región de Chicontepec y en aguas profundas, en proyectos que la misma Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) clasifica de muy baja rentabilidad y muy alta incertidumbre. Los únicos beneficiados han sido los consorcios extranjeros que participan en esos contratos, y se
21
■
La división internacional de Pemex se ha manejado al margen del Congreso: experto
■
En los gobiernos panistas se destinaron 206 mil mdd a proyectos desarrollados por particulares
Antes que se discuta apertura, firmas foráneas participan de renta petrolera han retrasado proyectos de extracción ya documentados con muy alta rentabilidad, refirió. No menos importante es la participación accionaria de Pemex en Repsol por cerca de mil 600 millones de dólares (acciones que se devaluaron por la expropiación argentina), y la compra de hoteles flotantes a empresas españolas por 380 millones de dólares, para estimular el empleo en aquel país. Apodaca Villarreal aseguró que Pemex Internacional se ha manejado sin la más elemental regulación por parte del Congreso, con gran
ELIZABETH VELASCO C.
Durante la gestión de Felipe Calderón se detectaron cuando menos 4 mil 142 tomas clandestinas de hidrocarburos (TCH) en la red nacional de ductos, según datos estadísticos de Petróleos Mexicanos (Pemex) que abarcan de 2006 a junio de 2012. La paraestatal informó lo anterior en respuesta a una solicitud de información con 39 preguntas, de las cuales sólo respondió tres, tras declarar la “inexistencia” de información diversa; entre ésta, datos de los grupos de la delincuencia organizada involucrados con el robo del combustible; volumen total sustraído en el lapso referido; tipo de artefactos que utiliza la delincuencia para poder concretar el robo; número de personas a las cuales se les ha dictado formal prisión por dicha sustracción y por venta ilícita; número de trabajadores de la paraestatal que han sido absueltos por robo y otros. Pemex también declaró la “inexistencia” de información respecto del volumen y las pérdidas económicas ocurridas en el lapso en cuestión, pese a que en sus comunicados ha informado sobre el tema. Por ejemplo, en agosto pasado dio a conocer que de enero a junio pasado, el volumen de combustible sustraído ilícitamente a través de las tomas clandestinas de hidrocarburos (TCH) ascendió a un millón 841 mil 478 barriles, cantidad que significó un monto superior en 18 por ciento con el faltante calculado en igual periodo de 2011. A su vez, el director general de Pemex Refinación, Miguel Tame Domínguez, informó en julio pasado que la paraestatal registró en 2011 pérdidas que ascendieron a más de 5 mil millones de pesos. Respecto de los datos parciales
opacidad, por lo que sería muy conveniente que el Congreso a través de la Auditoría Superior de la Federación y el propio consejo de administación de Pemex tomen cartas en el asunto. Con estos antecedentes, José Luis Apodaca, maestro universitario, asesor en el Congreso y Cámaras de Industria, se cuestiona ¿Para qué se requiere mayor apertura a la participación privada? ¿Qué futuro le esperaría a la ya de por sí crítica situación de la economía nacional? Se pretende acaso transferirles a las empresas privadas a título gra-
■
tuito y de manera legal la riqueza petrolera nacional, apuntó. Dejarían de existir los recursos fiscales que ahora aporta Pemex y, por otra parte, la Secretaría de Hacienda se resiste a cobrar impuestos a los grandes monopolios privados nacionales y extranjeros, consideró. Recordó que las reservas probadas de petróleo en México son de 14 mil millones de barriles y representan una renta futura de un billón (millón de millones) de dólares que son patrimonio de todos los mexicanos. Explicó que estas reservas están ubicadas en su mayor parte
en aguas someras del mar territorial mexicano, presentan costos de explotación bastante bajos, y por tanto son botín codiciado de las empresas trasnacionales,. “Todo parece indicar que a la mayoría de los legisladores del nuevo Congreso y a Enrique Peña Nieto les parece corta esta política entreguista”, refirió. Llamó a “todos los mexicanos, independientemente de cada orientación ideológica, a involucrarse para asegurar el manejo eficaz de los recursos petroleros de nuestro país, para beneficio de todos”.
Declaran “inexistentes” datos sobre volumen y costo de pérdidas
Detectadas, 4 mil 142 tomas clandestinas de hidrocarburos en el presente sexenio
Incendio provocado por la toma clandestina en un ducto de Pemex ■ Foto Notimex
que entregó Pemex, sobresalen los siguientes: en 2006 se detectaron un total de 213 TCH, de las cuales 124 se registraron en poliductos, 75 en oleoductos, seis en gasoductos y ocho en otro tipo de instalaciones. En 2007 el número de tomas subió a 324; de ellas, 142 corresponden a poliductos y 164 a oleoductos; 18 restantes en gasoductos y otras. En 2008 las tomas se eleva-
ron a 392, de las cuales 195 fueron en poliductos, 182 en oleoductos, seis en gasoductos y nueve en otras instalaciones. En 2009 ascendieron a 462 TCH, de las cuales 304 se ubicaron en poliductos, 127 en oleoductos, 15 en gasoductos y 16 más en otros sitios. En 2010 el robo creció 50 por ciento con 691 TCH, 427 correspondieron a poliductos y 199 a oleoductos.
En 2011 las tomas clandestinas crecieron 85 por ciento respecto de 2006 y más de 50 por ciento en relación con 2010, al ascender a mil 361 TCH, de las cuales mil 15 se dieron en poliductos y 250 en oleoductos, principalmente. Y de enero al 25 de junio de 2012 se han detectado 699 TCH. Asimismo, informó que 68 trabajadores de la paraestatal han sido detenidos por ese tipo de robo.
22 ECONOMÍA •
■
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
Banqueros ya no podrán reducir el impuesto a la renta por medio de reinvertir ganancias
Serán 240 mdd de utilidades de la banca los que usará Quito para pobres, detalla Correa ■
El sector asegura que aporta al Estado 309 mdd; se debilitará el sistema financiero, advierte
AFP
Y
DPA
QUITO, 20 DE OCTUBRE. El gobierno ecuatoriano proyecta tomar unos 240 millones de dólares de utilidades anuales de la banca privada para financiar el aumento de un subsidio que reciben 1.9 millones de pobres, anunció este sábado el presidente Rafael Correa. El mandatario confirmó que se encuentra “finiquitando” el paquete de medidas para financiar el bono social, anunciado la semana pasada, y adelantó que la próxima semana enviará al Con-
■ Acudirá
greso la reforma con carácter de urgente, por lo que la Asamblea Nacional estará obligada a aprobarlo o rechazarlo en un tiempo máximo de 30 días. El proyecto de ley contiene las medidas para que parte de las ganancias de los bancos cubran el incremento del Bono de Desarrollo Humano (BDH), para que pase de 35 a 50 dólares a partir de enero próximo. El mandatario fundamentó la propuesta en “socializar las ganancias del sistema financiero”, para elevar el bono que tiene por objetivo entregar un subsidio
mensual a un millón 900 mil personas que se encuentran por debajo del límite de pobreza. “Va a ser una de las redistribuciones de ingreso más espectaculares de la historia del país: traspasar cerca de 240 millones de la banca a los más pobres por medio” del subsidio, señaló Correa en su informe semanal de labores. Las utilidades de los bancos subieron 50.6 por ciento en 2011, al pasar de 261 millones de dólares en 2010 a 393 millones. El gobernante adelantó que una de las medidas consiste en
ante la ONU para recuperar la fragata, dice el canciller
eliminar un beneficio que permite a los banqueros reducir el impuesto a la renta mediante la reinversión de ganancias en créditos productivos. “Estamos regalando plata para que aumenten el negocio, todo eso se va a cortar”, aseguró Correa, anotando que será un “paquetazo, pero ya no para los pobres sino para los banqueros”, por lo cual, dijo, “están bravísimos”. El viernes, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador dijo que sus 26 asociados ya aportan al Estado 309 millones de dólares
■
por diferentes conceptos, y señaló que el planteamiento del gobierno sería “un factor de debilitamiento al sistema financiero”. Correa, quien no descarta buscar la relección en los comicios del próximo 17 de febrero, lanzó la propuesta el pasado sábado, aunque entonces sólo especificó que el aumento del bono costaría unos 300 millones de dólares. El mandatario hizo el planteamiento luego de que el banquero y candidato presidencial de derecha, Guillermo Lasso, prometiera un incremento similar si gana las elecciones y propuso costear el reajuste con una disminución del presupuesto para la publicidad oficial. Correa fustigó a su posible contrincante en las elecciones presidenciales de marzo del próximo año al enfatizar que la oferta de Lasso se realizó “mintiendo demagógicamente”, puesto que el valor real de la publicidad oficial rondaría los 20 millones de dólares y el costo del BDH aumentaría en más de 300 millones.
China es el segundo mercado para la firma
Desalojará Argentina a tripulación Tienda de Apple en Pekín, del buque Libertad retenido en Ghana la más grande en Asia AFP
Miembros de la tripulación del barco Libertad caminan en el puerto de Tema, en Accra, capital de Ghana ■ Foto Reuters AFP BUENOS AIRES, 20
DE OCTUBRE.
Argentina desalojará a los tripulantes del buque de la Armada Libertad, retenido en Ghana desde el 2 de octubre tras la demanda de un fondo especulativo, y recurrirá a la ONU para recuperar la fragata, anunció este sábado el canciller Héctor Timerman. El ministro explicó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió retirar en forma inmediata a la totalidad de los tripulantes argentinos y no ar-
gentinos, dejando a bordo únicamente al capitán y a una dotación mínima para atender la fragata mientras permanezca detenida en el puerto de Tema. La tripulación está compuesta por 326 personas, en su mayoría argentinos, pero también cuenta con ocho marinos de Uruguay, 15 de Chile, y otros procedentes de Brasil, Paraguay, Ecuador, Sudáfrica y Venezuela, dijo Timerman. La fragata fue inmovilizada en el puerto por las autoridades portuarias de Ghana tras un recurso
del fondo especulativo MNL Capital, con sede en las Islas Caimán, que reclama el pago de 370 millones de dólares, tras negarse a entrar en el canje que Argentina realizó entre 2005 y 2010 de 93 por ciento de su deuda, tras la moratoria 2001 por unos 100 mil millones de dólares. El incidente ya provocó la renuncia del jefe de la Armada, el almirante Carlos Alberto Paz, y de la directora de inteligencia militar, Lourdes Puente Olivera, por decidir la parada del barco en el puerto de Gahna.
PEKÍN, 20 DE OCTUBRE. La compañía tecnológica Apple inauguró en Pekín su tienda más grande en Asia, que además es la sexta en territorio chino y la tercera que se ubica en esta capital. Después de Estados Unidos, este país asiático se coloca como el segundo mercado de los creadores del iPhone, lo que confirmaron cientos de fanáticos que se congregaron en los alrededores de la tienda y formaron largas filas antes de abrir las puertas al público. El establecimiento ubicado en la calle de Wangfujing, tiene un área de 2 mil 300 metros cuadrados y empleó a más de 300 personas. En estos últimos años, el lanzamiento en China de nuevos modelos de iPhone ha dado lugar regularmente a avalanchas de gente y a la aparición de un mercado negro por el enorme entusiasmo que suscitan en la clase media china estos teléfonos inteligentes.
SE LLEVA CRÍTICAS POR LAS CONDICIONES DE FABRICACIÓN DE SUS PRODUCTOS EN DICHO PAÍS A pesar del éxito de sus ventas, la compañía tecnológica estadunidense también se lleva críticas por las condiciones de fabricación de sus productos en dicho país. El grupo taiwanés Foxconn,
uno de los grandes subcontratistas de Apple, reconoció esta semana que emplea a jóvenes de 14 años en una fábrica china, confirmando informaciones de la organización de defensa de los derechos humanos China Labour Watch (CLW), con sede en Nueva York.
A PRINCIPIOS DE OCTUBRE SE PRODUJO UNA HUELGA EN LA
FOXCONN EN ZHENGZHU
FÁBRICA DE
Asimismo, a principios de octubre, se produjo una huelga en la fábrica de Foxconn en Zhengzhu debido a que los horarios de trabajo fueron intensificados para algunos obreros de esta planta, con el fin de poder responder a la demanda del iPhone 5, modelo que aún no está en venta en China continental. Actualmente Apple posee 390 tiendas en todo el mundo y tiene planes de expandirse más en esa nación oriental, incluso están a punto de abrir un nuevo establecimiento en la ciudad de Shenzhen. Durante el semestre octubre 2011-marzo 2012, el volumen de negocios de dicha compañía en ese mercado ha sido de 12 mil 400 millones de dólares, lo que debería permitirle superar el resultado anual realizado en ese país durante el ejercicio 2010-2011, que fue de 13 mil 300 millones de dólares de ventas.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, confió en que las actuales presiones inflacionarias que han elevado los precios de algunos productos de la canasta sean transitorias. Al inaugurar el viernes por la noche la nueva sala permanente del Museo Interactivo de Economía (Mide), que lleva por nombre Las Finanzas en la Sociedad, Carstens Carstens aseguró que la finanzas públicas se han conducido con una férrea responsabilidad y eso le ha permitido al Banco de México afrontar “un periodo particularmente difícil” en materia de inflación. “Estamos sufriendo choques, que esperamos sean transitorios, de algunos precios relativos y de algunos productos muy representativos en nuestra canasta, como son los granos que afectan los precios de la tortilla y del pan; la fiebre aviar que afecta obviamente el precio del huevo”. El titular del Banco de México afirmó: “Son temas que nosotros pensamos que son transitorios y que difícilmente se pueden resolver a través de la política monetaria únicamente, pero en este sentido es muy importante que la sociedad entienda cómo se generan los fenómenos monetario e inflacionario y cómo las autoridades pueden responder ante éstos”. Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, expresó que con la divulgación de la “ciencia financiera” para todo
Cemex subirá precios por el incremento en insumos REUTERS
La cementera mexicana Cemex, una de las más grandes del mundo, anunció un incremento en los precios locales de sus productos, para compensar el “significativo”aumento en sus insumos. El costo por saco de cemento aumenta en promedio 7.50 pesos (0.58 dólares), mientras que el metro cúbico de concreto costará cien pesos (7.76 dólares) más a partir del primero de noviembre. En julio Cemex había anunciado un aumento en el precio de sus productos, pero la empresa dijo el viernes que “no se materializó debido a la dinámica de competencia que impera en el mercado mexicano”. “En lo que va del año, los incrementos de precios del cemento y del concreto de Cemex se han mantenido por debajo de la inflación registrada en el país”, destacó en un comunicado. Las acciones de la cementera perdieron el viernes 2.03 por ciento en la bolsa local, para cerrar la semana en 11.58 pesos.
■
ECONOMÍA 23
Destaca el titular de Hacienda importancia de divulgar la “ciencia financiera” para todos
Confía el BdeM en que los factores detrás del alza a precios de alimentos sean transitorios público se contribuye a tener una mayor educación, lo cual se traduce en que el individuo pueda tomar mejores decisiones en su vida. En el ámbito económico permite que las personas administren sus recursos de manera informada y adecuada mediante el uso de las distintas herramientas con las que cuenta. A nivel agregado, una pobla-
ción con mayores y mejores niveles educativos se traduce en mayor productividad. En la ceremonia de inauguración también estuvieron Javier Arrigunaga Gómez del Campo, director general de Banamex y presidente del comité técnico del Mide; Lorenzo Meade Kuribreña, secretario adjunto del IPAB; Jaime Ruiz Sacristán, presidente de
la Asociación de Bancos de México (ABM); Óscar Franco López Portillo, presidente ejecutivo de Amafore; y Silvia Singer Sochet, directora general del Mide. Singer Sochet destacó la importancia de esta nueva sala, que será la sede en 2015 de la prueba PISA, que es el programa internacional para la evaluación de alumnos de la OCDE sobre competen-
cias financieras de estudiantes de 15 años en adelante y el Mide está listo para apoyar esta tarea. “En términos generales una ciudadanía más educada mejora la actuación de sus gobernantes, por la vía de hacerlos más conscientes de sus responsabilidades y más exigente en el cumplimiento que frente a ellos tienen las autoridades financieras”, dijo Meade.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
■ “Chusma
REUTERS LONDRES, 20 DE OCTUBRE Decenas de mi-
les de manifestantes británicos marcharon aquí este sábado para pedir el fin de los recortes del gasto público y aumentos de impuestos lanzados por el gobierno del primer ministro, el conservador David Cameron, al que acusan de elitista y de ignorar su promesa de ayudar a los votantes perjudicados por la crisis. Haciendo sonar bocinas y silbatos, los manifestantes pasaron frente al Parlamento tras una pancarta que señalaba: “La austeridad está fracasando”, y pidieron a Cameron que haga más por reavivar la economía británica. La protesta se celebra en momentos en que la coalición conservadora liderada por Cameron se debilitó tras la dimisión el viernes de un ministro acusado de llamar “chusma” a la policía, un insulto de miembros de clase alta contra los trabajadores. “Los más ricos no se dan cuenta del impacto de los recortes y este gobierno sólo está interesado en lo que tú puedes dar”, dijo una sexagenaria que vestía un disfraz negro con el que representaba a la muerte. El gobierno dice que debe apegarse a su plan de eliminar un nivel de déficit que llegó a 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) el año pasado, el mayor de los grandes países de Europa. Dice que la crisis de deuda de la zona euro también ha afectado la economía británica. El partido de Cameron se ha enfrentado a titulares negativos por la marcha de Andrew Mitchell, jefe de los conservadores en el Parlamento, cuatro semanas después de insultar a la policía que vigilaba las puertas de la oficina
REUTERS
Y
AFP
ROMA, 20 DE OCTUBRE. Decenas de miles
de italianos se manifestaron este sábado en el centro de esta capital para protestar contra los recortes en el gasto público, los despidos y los cierres de fábricas, e instaron al gobierno del primer ministro Mario Monti a hacer más por ayudar a los trabajadores golpeados por la recesión. “Estamos aquí para apoyar a todos los trabajadores que están en disputa con sus compañías durante esta crisis económica (...) El gobierno sólo está pensando en los bonos”, dijo un inconforme al sumarse a la manifestación organizada por la izquierdista Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), la mayor del país. La agrupación anunció que el 14 de noviembre realizará una huelga nacional, una medida similar a la convocada por las centrales sindicales españolas.
24
del mundo unida”, expresan en referencia a ex ministro que insultó a trabajadores
Decenas de miles marchan en GB contra las políticas de austeridad ■
El gobierno baja impuestos a millonarios y los sube a familias ordinarias, acusa líder laborista
de Cameron en Downing Street. Otro escándalo que implicaba al ministro de Finanzas, George Osborne, que se sentó en el vagón de primera clase de un tren con un billete de turista antes de pagar por la mejora, reforzó a los
críticos que dicen que los conservadores son privilegiados y viven fuera de la realidad. Ante los manifestantes, el líder de la oposición laborista Ed Miliband destacó los últimos errores de los conservadores que
han llevado a condenar las políticas de Cameron. “Es un primer ministro débil que no tiene idea de nada”, dijo el dirigente ante los aplausos de la multitud. “Andrew Mitchell puede haber renunciado, pero la cultura
Un policía intenta detener a un manifestante en Londres. A la derecha, la pancarta dice que el premier David Cameron tiene un “auténtico desorden” y lo acusa de poner la educación “en venta” ■ Fotos Reuters y Xinhua
■
Sindicatos se sumarán a la huelga europea del 14 de noviembre
Multitudinarias manifestaciones en Italia contra recortes al gasto público Los italianos afrontan un prolongado estancamiento económico, el desempleo ha subido a su mayor nivel desde que empezaron a tomarse los registros mensuales en 2004 y los sindicatos están empantanados en disputas con las compañías por cierres de plantas y despidos. Las medidas de austeridad aprobadas para reducir la deuda y mejorar la situación del país en los mercados de bonos tras el remplazo del ex primer ministro Silvio Berlusconi el año pasado han avivado el descontento popular, mientras las alzas de impuestos, reformas a las pensiones
y los recortes de gastos devoran los ingresos de las familias. Trabajadores de todos los sectores reunidos fuera de la Basílica de San Juan, tradicional punto de encuentro de manifestantes de tendencia izquierdista, ondeaban globos rojos y carteles con eslóganes que decían: “Vete Monti” y “Empleo antes que nada! La secretaria del CGIL, Susanna Camusso, sostuvo que las políticas del gobierno “han impactado la capacidad de consumo y no lograron proteger a la industria y a los trabajadores (por lo cual) el país está en una recesión extraordinariamente profunda”.
La de hoy fue la última de una serie de protestas contra el gobierno, y coincide con el creciente número de manifestaciones y huelgas que se efectúan en países en crisis del sur de Europa, como España y Grecia. Los posibles cierres de fábricas, como la de aluminio de Alcoa en Cerdeña, han generado airadas protestas y paralizaciones de trabajadores que temen perder sus empleos. El viernes, una corte ordenó a la automotriz Fiat recontratar a 145 trabajadores despedidos a inicios de este año en medio de una disputa sindical.
de dos naciones cruza este gobierno. Ellos reducen los impuestos a los millonarios y los suben para las familias ordinarias”, declaró. Sin embargo, Miliband fue abucheado cuando dijo a los manifestantes que el Partido Laborista también habría tenido que hacer recortes si hubiera ganado las últimas elecciones, aunque a un ritmo menor. Bajo un cielo gris otoñal, los manifestantes portaban pancartas que decían: “No a los recortes”, “Grava a los ricos, enseña a los pobres” y “Chusma del mundo unida”, bromeando sobre la dimisión de Mitchell. Los organizadores dijeron que unas 150 mil personas se congregaron. También se celebraron marchas en Belfast, Irlanda del Norte, y en Glasgow, Escocia. La policía dijo que la marcha en Londres se desarrolló pacíficamente y que esperaba reportar un bajo número de arrestos.
Despedirán en Valencia a 40% de empleados públicos DPA VALENCIA, 20 DE OCTUBRE. El gobierno de la comunidad valenciana despedirá a unos 3 mil empleados públicos (40 por ciento de su plantilla), con el objetivo de ahorrar 300 millones de euros, en el contexto de la crisis económica. Esta medida se enmarca en una restructuración del sector público valenciano, el cual quedará compuesto de 30 entidades, frente a las 76 que había al inicio de la legislatura. La comunidad valenciana es la segunda más endeudada de las regiones españolas. Su débito asciende a 21 mil millones de euros, 20.8 por ciento de su producto interno bruto (PIB). En julio, se convirtió en la primera en pedir un rescate al gobierno español, con un valor de 3 mil 500 millones de euros, para poder afrontar los vencimientos de deuda en 2012 y atender el pago de proveedores.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Recomienda que las naciones en problemas puedan dejar “temporalmente” el euro
Lo peor de la crisis en la eurozona estaría por llegar, advierte el experto alemán Sinn ■
Europa necesita un recorte mayor de deuda, no sólo en Grecia o España, dice el presidente del Ifo
DPA BERLÍN, 20 DE OCTUBRE. La crisis financiera y de deuda en Europa podría empeorar, según el presidente del Instituto de Investigación Económica Ifo, Hans-Werner Sinn, quien teme que “lo peor esté aún por llegar”. En declaraciones al diario alemán Süddeutsche Zeitung, señaló que hay dos frentes en la lucha actual contra la debacle económica. “Por un lado, se intenta encauzar de alguna manera el problema financiero cada vez con más dinero y, por otro, nos enfrentamos a una crisis estructural muy difícil de solucionar por medio de reformas”, alertó Sinn. Para Sinn es un error intentar mantener el euro en su forma actual, algo que “están tratando de hacer los gobiernos de Europa con toda su fuerza. “Los políticos sólo van a conseguir fracasar en su propósito”, advirtió el economista alemán. “Algunos países se han convertido en demasiado caros en la eurozona, algo que les hace casi imposible ser competitivos en el euro”, comentó. De esta manera, se mostró partidario de crear un mecanismo que posibilite que “algunas naciones puedan dejar el euro temporalmente para tener oportunidad de recuperarse con una devaluación de la moneda”, explicó. En su opinión, Grecia no podrá conseguir las reformas necesarias en la eurozona. “Europa necesita un recorte de deuda aún
AFP, PL
Y
NOTIMEX
BOGOTÁ, 20 DE OCTUBRE. Las Fuerzas Ar-
madas Revolucionarias de Colombia (FARC) insistieron en la importancia de que se decrete un alto al fuego en Colombia mientras se desarrolla el diálogo de paz con el gobierno, de acuerdo con una carta enviada por el líder insurgente Timoleón Jiménez a la organización no gubernamental Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP), que encabeza la ex senadora Piedad Córdoba. “Vemos con interés también la propuesta de cese bilateral al fuego y hostilidades, y manifestamos nuestra disposición a discutir con el gobierno nacional las condiciones en que podría darse”, apuntó Jiménez, también conocido como Timochenko, en la misiva divulgada hoy. Durante la instalación formal del proceso de paz, el jueves pasado en Oslo, las FARC llamaron a un alto al fuego bilateral para evitar que sigan aumentando las víctimas del conflicto armado que sufre Colombia desde hace casi medio siglo.
mayor, no sólo en Grecia”, mientras que España “tiene un enorme problema bancario con una increíble deuda a la que no puede hacer frente”, agregó. La crisis de deuda, que se extiende ya por tres años, ha desestabilizado la región y creado in-
certidumbre entre los mercados y en la economía en general. Grecia se convirtió en el primero de tres países que han sido rescatados, además de Irlanda y Portugal; en un año, Atenas recibió dos préstamos, a cambio de duras medidas de austeridad. Mien-
REVOLUCIÓN
DE OCTUBRE EN
tras España –cuarta economía de la eurozona– enfrenta desde hace meses la presión para un pedido de rescate de su economía en general, luego que en julio acordó un financiamiento hasta por 100 mil millones de euros para su sector bancario.
G U AT E M A L A
MUNDO 25
Versión de que mataron a Jamis, hijo de Kadafi Trípoli. Al cumplirse un año del asesinato del líder libio Muammar Kadafi, Lybia Tv difundió ayer la versión de que su hijo Jamis murió en un enfrentamiento en Bani Walid, mientras el gobierno informó de la captura de Musa Ibrahim, ex portavoz del desaparecido Estado de Masas de Libia, en Tarhouna, 70 kilómetros al sur de la capital. El posible abatimiento de Jamis no fue confirmado por fuentes oficiales o vinculadas a la familia de Kadafi en el exilio, pero en una grabación publicada en Internet, una voz que se identificó como Ibrahim asegura que la información es “un intento de desviar la atención sobre los crímenes cometidos” en Bani Walid, localidad del oeste del territorio, asediada en los últimos días por milicias del puerto de Misurata, patrocinadas por el Ministerio de Defensa. La población, último bastión del dirigente derrocado en 2011 por una insurrección respaldada por la Unión Europea y Estados Unidos con bombardeos aéreos, fue hoy escenario de enfrentamientos entre las milicias y presuntas bandas de personas que “viven fuera de la ley”, con saldo de 26 muertos y 200 heridos. DPA Y AFP
Presidente de Panamá envía tropas a Colón
Cientos de guatemaltecos marcharon este sábado para conmemorar el 68 aniversario de la revolución de octubre de 1944, movimiento cívico militar que derrocó al gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides y dio lugar a las primeras elecciones libres en el país. También exigieron esclarecer los hechos del pasado día 4, cuando soldados abrieron fuego durante una protesta pacífica, matando a ocho campesinos en Totonicapán, durante una protesta contra el gobierno. En la imagen, representación de los hechos de hace más de seis décadas ■ Foto Ap
■
El gobierno de Colombia descarta discutir la tregua antes de noviembre
Alto al fuego bilateral mientras se realiza el diálogo, insisten las FARC Sin embargo, el gobierno de Manuel Santos descartó discutir esa tregua hasta el final de las negociaciones que arrancan en noviembre en Cuba. El jefe negociador del Ejecutivo, Humberto de la Calle, declaró en Oslo que “la mejor manera de humanizar el conflicto es terminarlo” lo antes posible. Antes y después del comienzo formal del diálogo en Oslo, las fuerzas armadas gubernamentales y la guerilla llevaron a cabo actos de guerra. Las FARC atacaron la noche del viernes una patrulla militar en el departamento de Putumayo, fronterizo en el sur con Ecuador, causando la muerte de cinco soldados. El martes, la marina bombardeó un campamento guerrillero en el departamento de
Chocó, en la región noroccidental del país, abatiendo al menos a dos insurgentes. Si fracasan las negociaciones, las FARC y el gobierno tendrían que avanzar de todas maneras “hacia la construcción de un tratado de regularización de la guerra”, advirtió Timochenko en la misiva a CCP, que desde hace meses ha mantenido un intercambio regular de cartas con dirigentes de las FARC y contribuyó al proceso de liberación de unos 30 rehenes que la organización armada retuvo durante años para canjearlos por rebeldes encarcelados en prisiones colombianas. Los pactos de ese eventual tratado deberían ser verificados por “una comisión que encabecen organismos internacionales escogidos a mutuo acuerdo entre las par-
tes”, propone Timochenko en el texto, fechado el pasado jueves. El diario bogotano El Espectador informó que las autoridades colombianas y funcionarios estadunidenses han hablado de la posibilidad de que Simón Trinidad, uno de los comandantes de las FARC encarcelado en Estados Unidos, asista al diálogo por la paz cuando se realice en Cuba. Los contactos “están muy avanzados”, según publica el rotativo este sábado. “Lo que se dice es que algunas organizaciones no gubernamentales estarían asesorando a los abogados de Trinidad y gestionando todo lo concerniente” a su participación en la mesa de diálogo, donde tuvo el jueves pasado una silla vacía y un letrero con su nombre, a manera de reclamo y presencia simbólica.
Panamá. El gobierno de Panamá envió ayer tropas especiales a la ciudad caribeña de Colón, 50 kilómetros al norte de la capital, donde prosiguieron las protestas contra la aprobación de una ley que permite la venta de tierras en la zona franca de la ciudad, proyecto impulsado por el presidente Ricardo Martinelli, derechista en el poder desde julio de 2009. En un clima de tensión desatado el viernes, unidades guardafronteras equipadas con armamento pesado tomaron posiciones en la vía Transístmica, que este fin de semana fue utilizada también por miles de peregrinos que acuden a la fiesta del Cristo Negro de Portobelo, en Colón. Ésta es la segunda ciudad panameña por su actividad económica. Sus habitantes rechazan que la zona franca o de libre comercio sea privatizada y termine en poder de empresas multinacionales, desplazando los negocios locales. DPA
Mi salud afectó la campaña: Chávez Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a quien se le diagnosticó cáncer en 2011, dijo ayer que su salud afectó su desempeño en la campaña para las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre, en las que fue relecto con un margen de 11 puntos porcentuales sobre su oponente, Henrique Capriles. El mandatario dijo que si hubiera estado en “plenitud de condiciones” habría sacado 20 unidades de ventaja. AFP
26 MUNDO • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Un problema con alas a línea aérea de bandera de Uruguay, Pluna, fue a la quiebra, arrastrada por su desgraciada alianza con la brasileña Varig, también desaparecida. Un capitalista, Juan Carlos López Mena, manifestó su intención de comprar sus ocho aviones pero parece haber desistido de la misma y orientarse, según el diario paraguayo Última Hora, a crear una línea de bandera paraguaya. El diario montevideano El País dice al respecto que la senadora Lucía Topolansky, esposa del presidente José Mujica, y el vicepresidente Danilo Astori responsabilizan del cambio de opinión de López Mena al dirigente comunista Eduardo Lorier, quien llamó a Venezuela a rescatar la aerolínea. Se estudia crear una nueva empresa previendo una pérdida anual de 7 millones de dólares, pero si Venezuela aportase 16 millones de dólares como capital de giro. De todos modos, la cuestión creó una fuerte discusión en el Frente Amplio y, como informa La República, llevó a la central obrera PIT-CNT a convocar una manifestación para el 23, en defensa de los puestos de trabajo. El problema del empleo es serio ya que, informa El País, para 119 vacantes como auxiliar administrativo en el Banco de Previsión Social, se presentaron 55 mil concursantes. *** Varias I: En Argentina el juzgado a cargo del caso del accidente ferroviario en la estación Once, que causó decenas de víctimas, decidió enjuiciar a dos ex secretarios de Transporte –Jaime y Schiavi– por violación de los deberes de funcionarios públicos y a los concesionarios de la empresa Transporte de Buenos Aires, los empresarios Cirigliano, que hicieron su fortuna primero como menemistas y luego como kirchneristas, informan La Nación, Clarín y Página 12, de la capital argentina. Los mismos diarios comunican también que el jefe de policía de la provincia de Santa Fe, gobernada por la oposición al gobierno de Cristina Fernández, es buscado por su conexión con el narcotráfico y la trata de personas y que Argentina llevará si es necesario ante la ONU el caso de la fragata escuela Libertad retenida en Ghana. *** Varias II: Los bolivianos El Diario, Los Tiempos y Cambio destacan que en Challapata los contrabandistas ametrallaron un ómnibus policial e hirieron a dos policías y que fueron detenidos 19 de los agresores. El cubano Juventud Rebelde informa que en las elecciones municipales de este domingo participarán 8 millones de electores. El venezolano Ciudad de Caracas destaca que la oposición está fragmentada y presenta hasta 10 candidatos opuestos en Carabobo. O Estado de São Paulo presenta una encuesta de Ibope que en S. Paulo da como vencedor al candidato del PT, Fernando Haddad, con 49 por ciento de las intenciones de voto, contra 33 del candidato derechista J. Serra.
■
Desmiente información de The New York Times sobre supuestas conversaciones secretas
Descarta la Casa Blanca que vaya a negociar el programa nuclear de Irán DPA, AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 20
DE OCTUBRE. La Casa Blanca negó este sábado que Estados Unidos e Irán vayan a negociar directamente el controvertido programa nuclear de la república islámica, como reportó más temprano el diario The New York Times. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Tommy Vietor, aseguró esta noche que no es verdad que se haya acordado celebrar este tipo de encuentros o conversaciones. Agregó que Estados Unidos seguirá trabajando con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en busca de una solución diplomática al conflicto.
uando comenzamos Misión de Acompañamiento Electoral de Unasur escribí una nota que señalaba que si bien Venezuela tenía un sistema político altamente polarizado, en el cual se confrontaban dos visiones radicalmente distintas de país, su democracia electoral estaba garantizada por un sistema tecnológicamente muy avanzado, transparente y confiable. Este era un dato duro que intencionalmente parecía desconocerse o quedaba subsumido y entrampado en la “guerra de trincheras” de una democracia de alto voltaje. Por eso, a pesar de haberse realizado 14 elecciones desde 1998, en las que nunca se pudo probar ninguna irregularidad importante que hubiese puesto en discusión los resultados, la desconfianza, el fantasma del fraude, los escenarios de violencia y los pronósticos catastrofistas dominaban el panorama previo a las elecciones del 7 de octubre. Para la Misión de Unasur los retos eran múltiples. Era la primera después de haberse creado su Consejo Electoral. Se realizaba en una de las elecciones más observadas y con más expectativas, tanto a nivel regional como mundial. Era la única misión internacional, ya que no participaban la OEA ni el Centro Carter ni la Unión Europea. Por último, pero no menos importante, había que demostrar que la Misión era objetiva, independiente e imparcial, es decir, que no era una apéndice del dispositivo político del oficialismo. Junto a una delegación de 45 delegados, la mayoría de ellos funcionarios de los organismos electorales de la Unasur, hicimos un primer esfuerzo para instalar en la opinión pública venezolana el concepto de acom-
Insistió en que el presidente Barack Obama hará todo lo necesario para impedir que Irán pueda acceder a armas nucleares. Al cierre de esta edición, el gobierno del presidente iraní Mahmud Ajmadineyad no había desmentido ni confirmado lo reportado por el Times. Tehéran ha rechazado categórico en reiteradas ocasiones que su programa nuclear tenga fines militares, como acusan Estados Unidos y sus aliados de Occidente. The New York Times informó previamente con base en fuentes gubernamentales que se alcanzó un acuerdo con diplomáticos iraníes para celebrar conversaciones directas, resultado de negociaciones secretas entre ambos países, que se remontaban casi
hasta el comienzo del mandato del presidente Obama en 2009. De acuerdo con el periódico, la voluntad de Teherán era llevar adelante estas negociaciones sólo después de las elecciones en Estados Unidos para que las autoridades iraníes supieran quién sería su contraparte en las conversaciones. Según el rotativo, las negociaciones se estarían realizando con personas del entorno del ayatolá Alí Jamenei, y no con el presidente iraní Ajmadineyad, quien rivaliza con el negociador nuclear iraní y presidente del Parlamento, Alí Larijani. En la nota del Times, los funcionarios estadunidenses expresaron su preocupación de que Teherán usara las negociaciones para evitar un ataque militar.
Unasur en Venezuela CARLOS CHACHO ÁLVAREZ* /II pañamiento, distinto al de observación, la composición técnica y profesional de la Misión y sobre todo el carácter político independiente de la misma, ya que es pública y notoria la identificación de Unasur con los actuales presidentes de la región. A los efectos de avanzar hacia los objetivos señalados, desarrollamos una agenda muy amplia de diálogos con los principales dirigentes políticos de ambas fuerzas, los sectores empresarios, propietarios y responsables de los medios de comunicación –oficialistas y opositores–, las iglesias, las organizaciones de observación de carácter nacional, referentes académicos, intelectuales y figuras públicas relevantes. Era necesario confirmar que el sistema electoral y el organismo que lo regula y preside –el Consejo Nacional Electoral–, eran percibidos por los principales actores de la vida política, económica, social y cultural como altamente confiable, y trasmitirle a la sociedad esa verificación. Al mismo tiempo pudimos comprobar que el sistema estaba atravesando exitosamente por 16 auditorías tecnológicas en las cuales los técnicos informáticos de la oposición avalaban y firmaban todas ellas sin ningún cuestionamiento importante. Esta etapa se cumplió positivamente, trasmitiendo confianza de que el sistema electoral venezolano era uno de los más adelantados de la región. En esta tarea fue importante la declaración del ex presidente Carter, quien afirmó que después de la obser-
vación de 91 procesos electorales por el centro que preside, llegaba a la conclusión de que Venezuela cuenta con el mejor sistema electoral del mundo. Al mismo tiempo que la Misión de Unasur distribuía a sus delegados en los principales estados del interior del país, debíamos reforzar en la opinión pública que los candidatos se comprometieran a reconocer, sin más, el resultado que emitiera en su primer boletín el Consejo Nacional Electoral, después de cerrado el comicio. Este era uno de los requisitos fundamentales para disipar los rumores, desalentar climas inquietantes y neutralizar las supuestas estrategias de que el perdedor pudiese denunciar fraude para enturbiar el proceso colocando al país bajo una atmósfera de miedo e incertidumbre. El compromiso de aceptación de los resultados por parte de los candidatos era central para que todo transcurriera en paz y normalidad, aunque la diferencia en el escrutinio fuera mínima. Es por ello que solicitamos reuniones con ambos candidatos. El presidente Hugo Chávez, en la entrevista que mantuvimos, ratificó lo que ya había señalado en declaraciones públicas: que iba a aceptar el veredicto de las urnas sea el que fuese. En las reuniones mantenidas con los diferentes dirigentes opositores nos confirmaron el mismo compromiso de reconocimiento de los resultados, aunque el candidato opositor nunca lo manifestó de manera pública y fehaciente.
El presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, no confirmó ni desmintió el reporte del rotativo ■ Foto Ap
La jornada del 7 de octubre fue impactante, por la cantidad de gente en los centros de votación, filas de cerca de 500 metros esperando largas horas para poder sufragar y mostrando un entusiasmo ratificador del compromiso democrático del pueblo venezolano, que enviaba una señal contundente a todos los que dudaban de la existencia de una genuina y legítima democracia electoral en ese país. El Plan República, implementado y conducido por las fuerzas armadas bolivarianas, en coordinación con el Consejo Nacional Electoral, garantizó exitosamente el orden y el normal desenvolvimiento de los comicios. Esta suma de factores señalados construyeron el marco para el mejor escenario. La ausencia de incidentes, la masividad en la concurrencia, más de 81 por ciento en un país donde el voto no es obligatorio, el anuncio temprano de los resultados, la diferencia indiscutible de más de 10 puntos, el reconocimiento de los mismos por parte de la oposición, permitieron que las maniobras irresponsables de adelantar resultados o difundir rumores no provocaran el daño esperado. Fue una jornada histórica. La democracia en la región salió fortalecida y la alegría de la mayoría se trasladó con sus cánticos y festejos al palacio Miraflores, donde el presidente Chávez sostuvo, desde el balcón de la casa de gobierno, que su victoria no sólo consolidaba la democracia venezolana, sino que constituía un gran avance para la integración latinoamericana. También, y como dato no menor, la Misión de Unasur había dado un paso importante en la construcción de su Consejo Electoral. * Jefe de Misión de Acompañamiento Electoral de la Unasur
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
Romney se burla de “insignificantes ataques” de Obama Daytona Beach. El candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, se burló de los “insignificantes ataques” del presidente Barack Obama. Acusó al mandatario de dedicarse a hacer juegos de palabras en lugar de defender su programa electoral. Romney se mofó de que Obama afirmara que el republicano padece “romnesia”, especie de amnesia, ya que defiende en la última etapa de la campaña presidencial lo opuesto a sus convicciones pasadas. AFP
Premier libanés dimite pero sigue en su cargo Beirut. El primer ministro libanés Najib Mikati, presentó su renuncia este sábado tras la muerte de Wissam Hassan, jefe de inteligencia de la policía libanesa opuesto al gobierno de Bashar Assad, pero horas más tarde anunció que continuaría al frente del gobierno a petición del presidente, Michel Suleiman, al tiempo que libaneses respondieron este sábado con protestas y bloqueos de carreteras por el atentado con coche bomba en el que fallecieron Hassan y otras siete personas el viernes pasado en la capital libanesa. La prensa libanesa dijo que el país podía esperar “lo peor”. AFP
Celebran elecciones en Cisjordania Ramalá. La Autoridad Nacional Palestina celebró este sábado elecciones municipales parciales en Cisjordania, las primeras desde las legislativas de 2006 que ganó el movimiento islamista Hamás, en el poder en la franja de Gaza. Las elecciones, que se limitan a Cisjordania, han tenido lugar en 91 de los 353 municipios. Participaron el partido Fatah, los partidos independientes, el Frente Popular para la Liberación de Palestina y el Frente Democrático de Liberación de Palestina. La tasa de participación era de 10.2 por ciento y los resultados se esperan en un plazo de 72 horas. AFP
■ Tratos
con Pemex, usados de argumento en la campaña por la relección de Núñez Feijóo
Los comicios de hoy en Euskadi y Galicia, marcados por la severa crisis española ARMANDO G. TEJEDA Enviado
DONOSTI, 20 DE OCTUBRE Dos regiones en
las antípodas políticas, Galicia y el País Vasco, vivirán este domingo una jornada electoral que determinará el resto de la legislatura, marcada por la severidad de la crisis económica que vive España y por los durísimos recortes adoptados por el gobierno conservador de Mariano Rajoy. En Euskadi se dan cita en las urnas dos grandes proyectos: el nacionalista, tanto el conservador como el progresista, frente al “españolista”, tanto de derechas como el socialdemócrata. La balanza se inclina hacia las fuerzas que pugnan por más autonomía. Mientras, en Galicia el derechista Partido Popular (PP) está obligado a reditar la mayoría absoluta para lograr la relección en uno de sus feudos históricos. El País Vasco tendrá los primeros comicios en los que no ha estado presente la violencia de la organización armada ETA, que precisamente hoy hace un año decretó un “cese definitivo” de la lucha armada. El gobierno de la región había estado en manos del hegemónico Partido Nacionalista Vasco (PNV), pero hace tres años –en lo que algunos califican de elecciones “anómalas”– se logró por primera vez la alternancia, cediendo el poder al Partido Socialista de Euskadi (PSE), que contó con el inédito apoyo de su principal adversario en el resto del país, el PP. Esa extraña coalición permitió que el actual lehendakari, Patxi López, formara gobierno en uno de los momentos cruciales en la historia reciente de la región, tanto por el incipiente proceso de paz como por la delicada situación económica y el aumento del desempleo en una zona tradicionalmente rica y productiva. Estos años de gobierno socialista también fueron posibles porque hace tres años no concu-
Se perfila intervención militar en Malí Bamako. Los representantes de más de 20 países reunidos en Malí para diseñar una estrategia a seguir en este país africano no pudieron llegar a un acuerdo en su reunión del viernes, pero todo apunta a que habrá una intervención militar con apoyo de la Organización de Naciones Unidas y de la Unión Europea, con el fin de liberar el norte ocupado por islamistas radicales. “Tenemos que iniciar negociaciones y a la vez tener en vista una intervención militar. El objetivo último es que Malí recupere su integridad territorial”, señaló la presidenta de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini-Zuma. DPA
MUNDO 27
Alberto Núñez Feijóo busca relegirse como presidente de Galicia ■ Foto Reuters
Los candidatos a lehendakari Íñigo Urkullu (PNV) y Laura Mintegi (Bildu) ■ Foto Reuters
rrió a los comicios ninguna formación de la izquierda nacionalista vasca. La antigua Batasuna, considerada por décadas brazo político de ETA, fue ilegalizada hasta en 13 ocasiones, con la proscripción de sus listas electorales, candidaturas y siglas. En estos comicios sí concurrirá la izquierda nacionalista, integrada en una coalición, Bildu, formada a su vez por cinco partidos que comparten la pugna por más autogobierno, más independencia, una visión progresista de la economía y crítica con las medidas adoptadas por Madrid y por Bruselas para salir de la crisis.
Dos ganadores, según encuestas Todas las encuestas coinciden en que en estos comicios habrá dos ganadores: el PNV, favorito para recuperar el poder con su candidato, Íñigo Urkullu, para recuperar la presidencia de la región; y Bildu, que parte de cero y según todos los pronósticos será la segunda fuerza en votos. Los sondeos confirman además la debacle del PP y el PSE. A las urnas están llamados a votar un millón 775 mil ciudadanos, que decidirán el reparto de los 75 escaños del Parlamento (25 por cada una de las tres provincias, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa). López ha insistido durante la campaña en dos de las virtudes de su gestión: que en estos años se logró el hito histórico de la declaración de ETA y que, a pesar de los severos recortes impuestos desde Madrid, en el País Vasco se ha mantenido la inversión en servicios básicos y no ha habido como en el resto del Estado español grandes mutilaciones a la sanidad o a la educación. El candidato del PP, Antonio Basagoiti, ha hecho una campa-
ña con un discurso duro y apelando al voto del miedo, al insistir en que de ganar el PNV se iniciará una senda independentista parecida a la iniciada en Cataluña, y al denunciar que “votar a Bildu es votar a ETA”. Donde estarán puestas todas las miradas será en el coalición de Bildu y en su candidata Laura Mintegi, escritora y ex presidenta del Pen Club en Euskadi, quien explicó que “el fin de la violencia de ETA es definitivo. No hay manera de volver atrás”, pero ahora hace falta trabajar para que también termine la violencia de los estados francés y español y recuperar así un clima que propicie el diálogo. Bildu y su candidata son conscientes de que podrían ser determinantes en el futuro, por lo que también abogan por medidas anticrisis más cercanas al ciudadano y que no solamente saque de la quiebra a bancos o instituciones financieras.
En Galicia, Peña Nieto y Calderón en la campaña
Los 2 millones 500 mil gallegos que están convocados a la urnas para renovar su Parlamento y elegir así a sus próximos gobernantes han visto cómo en la campaña electoral se introducían elementos ajenos a la habitual refriega política regional: Petróleos Mexicanos (Pemex), Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto han resultado ser decisivos para el futuro política de esta zona remota de México. El actual mandatario gallego, el conservador Alberto Núñez Feijóo, decidió en abril pasado iniciar una maniobra políticoempresarial para intentar salvar su relección, en serio peligro por los recortes impuestos desde Madrid y la grave crisis económica
y de empleo que vive la región. En un viaje de Estado con su paisano Rajoy, Feijóo logró gracias a la intermediación del empresario español afincado en México Olegario Vázquez Raña que Calderón diera el visto bueno a una inversión millonaria de Pemex con los astilleros gallegos. El contrato que se firmó unos meses después del encuentro, con la aprobación del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, por más de 380 millones de dólares, se convirtió en el principal argumento electoral de la derecha gallega en busca de la relección. Fue una maniobra políticoempresarial que además de salvar de la quiebra al sector naviero gallego –que no firmaba un contrato desde hace tres años–, también sirvió para que el PP y Feijóo advirtieron que esto sólo era el principio de más acuerdos con Pemex y el Estado mexicano, lo que supondría la salida de la crisis económica y la creación de empleo. El único riesgo que tienen el PP y Feijóo es que finalmente no alcancen la mayoría absoluta de un Congreso de 61 escaños, una vez que el PSOE gallego ha hecho una campaña centrándose en criticar los recortes y el secretismo de las cuentas públicos y los acuerdos comerciales con Pemex, al igual que los nacionalistas de izquierda del Bloque Nacionalista Galego. Son, como dijo Rajoy, dos elecciones, las de Euskadi y Galicia, que están en las “antípodas”, pero que en cualquier caso serán determinantes para el futuro inmediato de España y para la estabilidad de un país al borde del rescate por parte de la Unión Europea y muy cuestionado por la fragilidad de sus cuentas públicas.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 20 DE OCTUBRE. Un funcionario estatal y 26
policías lesionados –seis de ellos de gravedad– dejó un frustrado operativo de desalojo del rancho El Elar, propiedad de nueve hectáreas de la pintora estadunidense Flora Edward y de sus dos hijos mexicanos, el cual fue tomado el pasado 5 de este mes en las afueras de esta ciudad por más de 400 indígenas, informaron fuentes gubernamentales. A las 6 horas alrededor de 500 policías, entre estatales y municipales de San Cristóbal de las Casas, intentaron ingresar en la propiedad pero fueron repelidos por cientos de indígenas armados con palos, resorteras y piedras. Los indígenas, muchos encapuchados, también lanzaron cohetes y morteros a lo que la fuerza pública, que se replegó unos cien metros, respondió con gases lacrimógenos.
ALREDEDOR DE
■
28
El predio, propiedad de pintora de EU, fue tomado hace 2 semanas por 400 indígenas
Intento de desalojo de rancho en Chiapas deja 27 lesionados ■ Tras
intercambio de policías e invasores retenidos, se acuerda una mesa de diálogo para mañana
ban a los uniformados, estuvieron a una distancia de cien metros, mientras funcionarios estatales intentaban dialogar con los líderes de los invasores. A las 9 horas, Néstor Escobar Roque, titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Grupos Sensibles, Vulnerables y en Contra de la Discriminación,
quien junto con el comandante Juan Manuel Calvo Martínez dirigió el operativo, pidió a la fuerza pública retirarse porque se había acordado el intercambio de retenidos y el traslado de los lesionados a un hospital. Primero fueron liberados los dos indígenas y antes de las 10 horas ingresaron varias ambu-
lancias y sacaron a los agentes golpeados, en medio de insultos de los indígenas que los tenían en su poder. Florentino Pérez, operador de la Secretaría de Gobierno, fue agredido cuando intentaba ingresar en una unidad de Protección Civil supuestamente para redactar los acuerdos y escurriendo
“No se irán del rancho; la gente indígena es resistente”
500
POLICÍAS FUERON REPELIDOS CON PALOS, RESORTERAS Y PIEDRAS Durante el enfrentamiento, la policía detuvo a dos invasores. Éstos a su vez retuvieron a seis policías y los trasladaron al casco del rancho, donde fueron desnudados y golpeados. Asimismo, los indígenas se apoderaron de sus escudos, rodilleras y otros equipos y luego los mostraban retadores cuando se terminó el enfrentamiento. “Yo le metí un palo en la boca a un policía y cuando se lo quería sacar se lo metía más”, presumía uno de los indígenas después del zafarrancho. Durante más de dos horas los policías y los indígenas, quienes lanzaban insultos, sobre todo en contra del alcalde priísta Francisco Martínez Pedrero, y reta-
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 20 DE OCTUBRE. Campesinos de la organización Protegiendo el Planeta, del municipio de Chichihualco, en el centro de la entidad, denunciaron que ejidatarios de esa localidad, coludidos con madereros foráneos talaron árboles en unos tres kilómetros, a pesar de que había un acuerdo con el gobierno estatal de que ya no se devastarían los bosques en los próximos 50 años. Los ecologistas Claudio Duque Marino, Luis Adame Germán y Jesús Santos de la Cruz,
sangre en la cara fue corrido. El último de los policías, quien permanecía inmóvil en el suelo después de la golpiza, fue sacado pasadas las 10 horas porque los invasores no permitían el ingreso de la ambulancia. Cuando se dieron cuenta de que los reporteros le tomaban fotografías, le colocaron encima una camisola de la policía municipal, pues insistían en responsabilizar al alcalde, aunque una fuente de Protección Civil aseguró que se trataba de un agente estatal.
Policías estatales intentaron desalojar a alrededor de 400 indígenas invasores del predio El Elar, ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tras un enfrentamiento, 26 uniformados resultaron heridos, seis de ellos de gravedad ■ Foto Elio Henríquez
■ El
Uno de los dirigentes de los invasores, que se cubría el rostro con pasamontañas, aseguró que no saldrán del rancho y culpó del operativo al secretario de Gobierno, Noé Castañón. “Aquí la gente indígena es resistente y ya no se va a dejar”, aseveró. Alas 10 horas, Escobar Roque ya estaba reunido con los dirigentes de los indígenas en el casco del rancho, con quienes se acordó una reunión para la tarde de este sábado en San Cristóbal, con la finalidad de dar seguimiento al problema de la invasión. En este encuentro al que asistió el procurador de justicia del estado, Raciel López Salazar y una comisión de los invasores se acordó esta noche la instalación de una mesa de diálogo para el próximo lunes a las 11 horas en Tuxtla Gutiérrez, así como la cancelación de órdenes de aprehensión contra los representantes de las siete organizaciones que mantienen ocupación en el rancho El Elar.
acuerdo con el gobierno estatal era no devastar bosques en los próximos 50 años: labriegos
Denuncian nueva tala de árboles en Chichihualco, Guerrero culparon a los diputados locales Catalino Duarte, del Partido de la Revolución Democrática, y Evencio Romero Sotelo, de Movimiento Ciudadano, de apoyar a los madereros en la tala inmoderada en las inmediaciones de los puntos conocidos como El Faisán y Ojo de Agua, donde han cortado pinos de ocho a 10 años, y otros de más de cien años, ubi-
cados cerca de los manantiales, sin por ello reforestar. Mencionaron que los madereros y talamontes están encabezados por el comisariado ejidal Faustino Visoso Duque y Alfonso Duque Marino, y siempre andan armados. Ayer viernes, dijo la organización, se vieron obligados a impedir el saqueo y explotación de
sus bosques y procedieron a parar la maquinaria y a retener grúas, sierras y tractores que se utilizan para tal efecto. Cientos de campesinos se encuentran en la zona vigilando que no se reinicie la tala en esa zona y responsabilizaron a los tres niveles de gobierno por cualquier hecho de violencia que pudiera ocurrir; recordaron
que apenas el pasado mes de junio también impidieron a los madereros y talamontes llevarse los troncos. Demandaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero y al alcalde Leopoldo Díaz que se respete la minuta que firmaron en mayo pasado, en la cual se acordó que no se talarían los bosques en los próximos 50 años.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Mantendrán campamento y bloqueo de vialidades hasta obtener respuesta, advierte la CNTE
Protestan unas 300 personas frente al penal de Morelia; demandan liberar a 8 estudiantes ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
DE OCTUBRE. Unas 300 personas, entre estudiantes de normales del estado y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon hoy rumbo al penal Francisco J. Múgica para exigir la liberación de los últimos ocho estudiantes que continúan en prisión tras el desalojo del 15 de octubre. Los manifestantes partieron al mediodía del centro histórico. Frente al Centro de Rehabilitación Social de Morelia, ubicado cerca de la salida a Mil Cumbres, y exigieron la liberación de los jóvenes que no alcanzaron libertad bajo fianza por el delito de “daño en las cosas” e incendio de 13 vehículos y que esperan el resolutivo de la instancia judicial. Juan José Ortega Madrigal, dirigente estatal de la CNTE, dijo que mantendrán el campamento en la plaza Melchor Ocampo que instalaron el jueves pasado, así como el bloqueo de dos carriles de la avenida Madero, iniciado el viernes, hasta lograr la liberación de los normalistas. Anunció que el lunes realizarán un foro nacional contra la represión, con la participación de organizaciones estatales. El martes se reunirán con legisladores locales, quienes les darán respuesta a las peticiones que les hicieron durante la irrupción en la sesión del pleno el pasado viernes. Durante un operativo efectuado la madrugada del lunes para recuperar más de 90 unidades motrices –entre autobuses, camiones
MORELIA, MICH., 20
■ En
repartidores y vehículos oficiales, 13 de los cuales fueron incendiados– la policía detuvo a 168 estudiantes en la Normal Rural de Tiripetío, seis en la de Cherán y dos en la de Arteaga. En los días siguientes liberaron a la mayoría de los jóvenes, pero aún quedan ocho en prisión. En demanda de su libertad, maestros de la CNTE y norma-
listas tienen tomadas las presidencias municipales de Paracho y Nahuatzen, y desde el 15 de octubre han bloqueado en forma escalonada las carreteras Ahuirán-Paracho yUruapan-Carapan.
El “reino de Reyna”, según el PRD
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, responsabilizó de los conflictos sociales del estado al
secretario general de Gobierno, Jesús Reyna García, porque pretende desestabilizar al gobernador Fausto Vallejo para ocupar su cargo. En Michoacán no hay gobierno; Vallejo es un “objeto decorativo” y debido a su delicado estado de salud, Reyna García toma las decisiones en la administración estatal y lleva el control. “El que reina es Reyna”, re-
ESTADOS 29
mató y dijo que esa es la razón por la cual la entidad se ha convulsionado, sobre todo en los sectores más vulnerables. Después de una reunión celebrada en la tenencia Santa María de la capital del estado con autoridades locales del sol azteca, Zambrano reprobó el exceso de la fuerza pública contra normalistas. Armando Ballinas Mayés, secretario del Consejo Estatal de Seguridad Pública y ex dirigente estatal del PRI, consideró que los conflictos sociales en la entidad son promovidos por algunos “ex funcionarios estatales de la pasada administración (perredista), que tienen responsabilidad del mal manejo de 30 mil millones de pesos”, dijo.
En cinco estados, manifestaciones en apoyo a los jóvenes presos Estudiantes de escuelas normales rurales de Morelos, Guanajuato, Oaxaca y Chihuahua, además de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Nuevo León, se manifestaron ayer para demandar la cancelación de los procesos penales que enfrentan ocho normalistas presos en Michoacán y otros 44 que lo enfrentan en libertad bajo caución. Exhortaron al gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, a privilegiar el diálogo antes de usar la “brutalidad” policiaca y al gobierno de Felipe Calderón a que modifique el plan de estudios. Unas 200 alumnas de la Normal Rural de Amilcingo, ubicada en el municipio de Temoac, Morelos, marcharon por calles de Cuernavaca para exigir la renuncia del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, “por represor de es-
tudiantes”, y por la liberación de los normalistas. “Apoyo total a los normalistas de Michoacán”, “libertad a los presos políticos” y “no a la represión estudiantil”, tenían escrito en pancartas unos 30 estudiantes de la Escuela Normal Oficial y de la Universidad de Guanajuato que se manifestaron en ese punto de la ciudad. Alumnos del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca tomaron seis unidades del transporte público en las que se dirigieron a estaciones radio, entre ellas Radiorama, que les ofreció 10 minutos al aire para exponer el asunto de los detenidos y demandar la renuncia del gobernador michoacano. Unas cien alumnas de la Normal Rural de Saucillo, ubicado en la zona sur-oeste de Chihuahua, realizaron mítines en Saucillo y zonas aledañas, donde entregaron volantes para exigir solución al
Normalistas de Guanajuato y asistentes al Festival Cervantino se manifestaron ayer en la Plaza de la Paz, en la capital, para exigir libertad de los ocho estudiantes detenidos en Michoacán ■ Foto Carlos García
problema de Michoacán. En la plaza de armas de Ciudad Juárez, integrantes del movimiento Resiste entregaron volantes para que la población se informe de la represión en Michoacán y para exigir que dejen libres a los jóvenes. Maestros de la CNTE y acti-
vistas de movimientos civiles de Nuevo León, realizaron en la plaza de Colegio Civil, un mitin en apoyo a los profesores y estudiantes de las escuelas normales de Michoacán. R. MORELOS, C. GARCÍA, J. PÉREZ, R. VILLALPANDO Y D. CARRIZALES
Jalisco reubican a 12 médicos ante la violencia en zonas rurales
Marchan médicos de NL; exigen seguridad DAVID CARRIZALES, JAVIER SANTOS Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales
Unos cien médicos de Nuevo León marcharon ayer en Monterrey para exigir a las autoridades medidas de seguridad, pues en los meses recientes algunos de sus compañeros han sido víctimas de secuestro. Convocados por el Colegio de Cirujanos Médicos del estado, y sin portar pancartas o mantas, los profesionales partieron en silencio a las 12:15 de la explanada Colegio Civil y llegaron a las 13 horas en la explanada de los Héroes de la Gran Plaza. Estuvieron escoltados por una veintena de efectivos de Fuerza Civil. A nombre de sus compañeros, un manifestante expuso que con esta marcha quisieron elevar su voz para exigir que haya paz, pero no solamente para la comunidad médica y sus familias, sino para todo el pueblo que ha sido víctima de la
violencia y para que se resuelvan todos los casos de injusticia. Antes de arrancar la marcha, la diputada panista y doctora Blanca Sandoval pidió hablar ante la prensa a nombre de los manifestantes. Sin embargo se lo impidieron, pues puntualizaron que se trataba de un acto apartidista. En las semanas recientes, dijeron los manifestantes, los médicos “nos hemos visto arrollados por la delincuencia organizada, secuestrando a varios colegas” en Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Monterrey, Nuevo León; de ahí que se pidió no quedarse con los brazos cruzados. En Jalisco, por cuestiones de seguridad, en los 18 meses recientes han sido reubicados 12 médicos, entre ellos pasantes y enfermeras que laboran en centros de salud en zonas rurales. Ernesto Villanueva, secretario general de la sección 28 del Sin-
dicato de Trabajadores de la Secretaria de Salud, informó que su gremio ha contabilizado 10 reubicaciones. “Nosotros intervenimos cuando están en riesgo o es inminente (de que pueden ser objeto de violencia)”, dijo en Puerto Vallarta. El director de la octava jurisdicción sanitaria, Rafael Núñez Gómez, dijo que de febrero a la fecha debió reubicar a dos pasantes de medicina establecidos en las poblaciones Ipala, Llano Grande y Zacatenco, de los municipios de Tomatlán y Talpa de Allende. En Tepic, los cuatro presuntos atacantes de la pasante de medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit fueron sacados ayer de los separos de la procuraduría estatal y llevados al penal Venustiano Carranza. Ellos son Víctor Betancourt, Melesio Ahumada, Efraín de Dios y José Díaz. Un quinto involucrado está prófugo.
Decenas de médicos de Nuevo León marcharon ayer por calles de Monterrey contra la inseguridad que, aseguran, provocan presuntos miembros de la delincuencia organizada ■ Foto Salomé Martínez
30 ESTADOS • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
Pedirá Walton apoyar “rescate financiero”
La CRE debe obligar a gasera a restituir servicio: gobierno de BC A. HERAS
Y
A 20 días de asumir el cargo, el alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton Aburto, afirmó que se requieren miles de millones de pesos para rescatar la comuna del “desastre financiero”, por lo que presentará un propuesta al gobernador Ángel Aguirre y en su momento al presidente electo, Enrique Peña Nieto, para enfrentar los adeudos que heredó de la pasada administración priísta. En tanto, el edil priísta de Guaymas, Sonora, Otto Claussen Iberry, dijo que policías municipales trabajan con la mitad del sueldo, debido al quebranto que heredó del panista César Lizárraga Figueroa. H. BRISEÑO Y U. GUTIÉRREZ,
R. VILLALPANDO Corresponsales
El gobierno de Baja California solicitó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emplazar a Zeta Gas para restablecer el suministro del servicio en zonas residenciales, comerciales y hospitalarias de Mexicali, o de lo contrario revocar la concesión en esta entidad, tras cancelar el servicio en forma sorpresiva el miércoles pasado a más de 10 mil usuarios. El subsecretario de Gobierno, José Manuel Salcedo Sañudo, dijo que la suspensión del servicio de gas provocará un gasto de alrededor de 10 millones de pesos, sin considerar las pérdidas económicas originadas por los cierres de negocios, restaurantes y hospitales. “Instamos a la CRE a realizar una exhaustiva revisión del caso de Zeta Gas, por la interrupción abrupta del servicio de gas por tubería y que explore la posibilidad de revocar la concesión, ya que su forma de actuar no refleja que tenga un serio compromiso con los usuarios, además de que causa grandes pérdidas económicas a la económica local”, dijo. El gobierno estatal se puso en contacto con otras empresas distribuidoras de gas en la entidad, como es el caso de Ecogas, Gas Silza, Rivera Gas y Kino Gas, para que den las facilidades económicas a los cerca de 10 mil usuarios afectados en las colonias Nueva, Los Pinos, Industrial, Cuauhtemoc y Burócratas. En días pasados, Sergio Gandarilla, encargado de ventas de Zeta Gas, comentó que las líneas de conducción tienen 60 años de antigüedad, por lo que decidieron cancelarlas y no hay planes para remplazarlas. “Por causa de fuerza mayor” la empresa puso a disposición de los usuarios el abasto de gas LP en cilindros.
JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR., 20
DE OCTUBRE. Javier Peralta Cazares, representante de la organización civil Contraloría Social Ciudadana exhortó a autoridades municipales de Tulum a elaborar a la brevedad un plan para el manejo sustentable de los residuos que generan los habitantes de este destino turístico, debido a que el actual tiradero a cielo abierto recibe cerca de cien toneladas diarias de basura. “El basurero ubicado en el kilómetro 9 de la carretera TulumCobá representa un foco de infección porque las toneladas de desechos que se depositan a diario no reciben el tratamiento adecuado y no se están cumpliendo con las condiciones de protección ambiental que establece la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”, dijo.
CORRESPONSALES
“Sigue impune” muerte de joven en Morelos Vista de la bahía de Xpico ubicada en las costas de Campeche, donde ambientalistas denunciaron la posible explotación de bancos de arena ■ Foto Lorenzo Chim
■
Inmobiliaria sería beneficiada por la Semarnat, según ecologistas
Planean “autorizar explotación” de bancos de arena en Campeche LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAMP., 20 DE OCTUBRE. La Secre-
taría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está a punto de otorgar a la empresa inmobiliaria Supermex SA de CV un permiso para la explotación de más de 40 mil toneladas de arena en el banco de Xpicob, lo que pondría en riesgo 15 especies de flora y fauna, en peligro de extinción, además de un centro tortuguero, denunciaron grupos ecologistas. Enlace con tu entorno, Pro Animal, Espacios Náuticos Turísticos, y varios activistas, pidieron a la Semarnat someter a consulta pública otorgar el permiso, pues significaría grave ecocidio; sin embargo, la petición les fue denegada, informó
el biólogo Miguel Medina García. Supermex forma parte del corporativo Grupo Energético del Sureste, propiedad de Carlos Mouriño Atanez, padre del extinto secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo. La empresa edifica el proyecto Campeche Country Club, que contempla casas de playa, campo de golf, marina y una playa artificial. Esta es la segunda vez que Supermex solicita el permiso para extraer arena del banco de Xpicob, ya que hace algunos meses inició los trámites en la delegación local de la Semarnat y se desistió cuando grupos ambientalistas y medios de comunicación rechazaron al proyecto. En esta ocasión, el Grupo Mouriño acudió directamente a la Se-
marnat a nivel central a presentar su manifiesto de impacto ambiental en que sostiene que su propuesta de extracción de arena no causará ninguna afectación ecológica. A raíz de esta nueva solicitud de permiso, los grupos citados, así como los activistas Víctor Manuel Rodríguez May, Héctor Solís Reyes y el propio García Medina solicitaron oficialmente a esa secretaría que antes del otorgamiento del permiso, someta el proyecto a una consulta pública abierta. El pasado jueves se cumplió el plazo para que la Semarnat responda a la solicitud de los ambientalistas y hasta la fecha no les ha informado nada, por lo que suponen que actuó en forma parcial y tendenciosa, al “consultar” la viabilidad del proyecto, en forma privada.
■ Vertedero a cielo abierto recibe cerca de cien toneladas diarias: ONG
Piden plan para manejo sustentable de desechos que generan turistas en Tulum Precisó que a consecuencia del crecimiento demográfico de Tulum en los últimos años, se deben implementar mecanismos estratégicos y dinámicos para manejarlos, pues al igual que en la mayoría de los 10 municipios de Quintana Roo, no existe infraestructura necesaria, además se tienen que fomentar la cultura para separar los desechos. Hace algunos días el alcalde de Tulum, Martín Cobos Villalobos, anunció la construcción de un relleno sanitario para el próximo año en el que se invertirán 17 millones de pesos provenien-
tes del gobierno del estado. El regidor del PRI, Alonso Ventre Sifri, indicó que el tiradero existe desde de los años 50 y “en temporada alta llega a recibir 200 toneladas diarias. Hace cinco meses se instaló una planta de tratamiento en la comunidad de Chemuyil que sólo absorbe 0.7 por ciento del total; el resto se va al subsuelo, aquí no hay drenaje”. Agregó que el crecimiento poblacional ha sido considerable desde que Tulum se convirtió en municipio el 19 de mayo de 2008. “En ese entonces se tenían 24 mil habitantes. Hoy ya somos
39 mil y si seguimos así en 2020 seremos 120 mil”. Dijo que en el último lustro se edificaron mil cuartos nuevos de hotel, “ahora existen nueve mil habitaciones, de las cuales cuatro mil 500 las poseen grandes empresas, pues un centro de hospedaje regular en Tulum tiene 10 cuartos cada uno en promedio”. Enfatizó que el municipio es de baja densidad, ya que “no se puede alcanzar lo que tiene Cancún y Playa del Carmen en número de habitaciones, pues, Tulum está diseñado para el turismo ecológico y sustentable, no masivo”.
Cuernavaca, Mor. A más de un año del asesinato de Carlos Esteva Lazos, estudiante de Bachilleres, por el policía municipal Rubén Domínguez Mejía, familiares del menor lamentaron que el caso continúe impune, luego que una juez del Tribunal Superior de Justicia liberó al uniformado tras el pago de fianza de 20 mil pesos. Los padres del estudiante colocaron la mañana de ayer una ofrenda floral afuera de la entrada del palacio de gobierno y una placa en memoria de su hijo. Demandaron al gobernador Graco Ramírez justicia en el caso porque el culpable de este crimen sigue libre. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Hoy, elección de 66 comisarios en Campeche Campeche, Camp. Más de 76 mil campechanos elegirán hoy a 66 comisarios de igual número de comunidades de 10 de los 11 municipios de esta entidad, en un proceso electoral en que los candidatos son independientes, pues no se permite la participación, apoyo ni financiamiento de partidos. Los comicios son organizados por los ayuntamientos, con la asesoría del Instituto Electoral de Campeche, que proporciona urnas, mamparas, mesas receptoras de votos, y capacita a los funcionarios de casilla.La jornada iniciará a las nueve horas y concluirá a las 14 horas. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
Reportera denuncia a directora de primaria Aguascalientes, Ags. La reportera Lizeth López Velarde interpuso una querella contra Juana María Sánchez, directora de la primaria Carmen Serdán, luego que en días pasados la retuvo contra su voluntad, por haber grabado una amenaza que hizo contra padres y madres de alumnos para que pagaran, además de las cuotas voluntarias, 195 pesos por guías para exámenes y quienes no lo hicieran les quitaría el derecho a examen. López Velarde informó que la denuncia fue interpuesta en la procuraduría del estado. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En la actual administración, se otorgó apoyo económico mediante el seguro de desempleo a 235 mil personas, de las cuales casi 23 por ciento fueron colocadas en un nuevo trabajo gracias a los programas capitalinos, reveló el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, Benito Mirón Lince, quien consideró que es pertinente enlazar este programa con uno de desarrollo de cooperativas, inclusive, con la intervención del sector privado. En entrevista, el funcionario explicó que se tienen cálculos de que se podrían crear al año alrededor de 16 grandes naves de cooperativas, en las que el gobierno capitalino puede participar con los terrenos, estudios de mercado y capacitación del personal. Detalló que el presupuesto asignado al seguro de desempleo para este año fue de medio millón de pesos, con lo que al cierre de este ejercicio se tiene previsto beneficiar a cerca de 50 mil personas, pues aunque la tasa de desempleo sigue al alza no todos acuden a solicitar este beneficio o no cumplen los requisitos. Ante ello, señaló que los recursos del seguro de desempleo son suficientes, pero lo que debe hacerse es enlazar este programa a la economía solidaria o el cooperativismo. “Cuando cuentas con una cooperativa como la que hacen los uniformes escolares, pues ya no te piden el seguro ni otro programa, esa es la clave y vamos a plantear una propuesta”, apuntó. Refirió que mediante el programa Qué Buena Puntada se está por llegar a los dos millones de uniformes fabricados para el gobierno capitalino, y una de las cooperativas, integradas por 180 socios y socias abrió ya una tienda para venta directa al público y confeccionan prendas a otras escuelas, es decir, que ya no dependen del mercado gubernamental.
ALEJANDRO CRUZ ÁNGEL BOLAÑOS
Y
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) no se ha pronunciado sobre si acepta o rechaza la recomendación 14/2012 que le emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), pese a que el plazo para hacerlo se venció la noche del pasado viernes. Fuentes del organismo defensor de las garantías individuales señalaron que se maneja la posibilidad de que las autoridades universitarias soliciten una prórroga de cinco días para continuar analizando el documento, aunque hasta la noche de ayer no se había hecho tal petición, la cual, se
■
Noroeste
51
16
Noroeste
54
13
Noreste
56
14
Noreste
63
07
Centro
64
14
Centro
53
08
Suroeste
68
14
Suroeste
43
07
Sureste
53
17
Sureste
53
08
31
Casi 23% de los beneficiarios encontraron trabajo por los programas del GDF: Mirón Lince
En 6 años 235 mil personas recibieron apoyo por seguro de desempleo del DF Este subsidio debe enlazarse con proyectos de desarrollo de cooperativas, incluso con la participación de la IP, considera ■ El objetivo es detonar el mercado interno, detalla ■
A su juicio, ese es el esquema en el que hay que continuar. “Generar naves cooperativas, porque el programa social es importante, pero estructuralmente no va a solucionar el problema de la pobreza a mediano y
largo plazo. Desde luego es un trabajo que se tiene que ampliar mucho más a través de una política pública” que incluya a todas las dependencias del ramo, apuntó. Consideró que si para impul-
sar este proyecto, al gobierno no le alcanzan los recursos, se puede invitar al sector privado, porque el objetivo es detonar el mercado interno. A manera de ejemplo, expuso que en Milpa Alta, donde se produce la vara con la que se ha-
cen las escobas, se podría desarrollar una nave cooperativa que dé empleo a mil 500 personas. “Nada más hay que ver cuánto gasta cada delegación en compra de escobas y a quién se las compra”, indicó.
Los programas del gobierno capitalino, como las ferias del empleo, permitieron a casi la cuarta parte de las personas que cobraron el seguro de desempleo encontrar un trabajo. Imagen de archivo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Si mañana no hay respuesta se avisará a la Asamblea, señalan
Silencio de la UACM sobre recomendación de la Comisión de Derechos Humanos local precisó, puede hacerse de manera verbal. Sin embargo, agregaron que si a más tardar el próximo lunes no hay una respuesta al respecto, la CDHDF notificará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la cual puede llamar a comparecer a la rectora Esther Orozco Orozco y a la contralora de esa casa de estudios, Verónica Cuenca Linares.
En la recomendación se acreditan violaciones a los derechos humanos de integrantes de la comunidad universitaria opuestos a la gestión de Orozco Orozco, como a la educación, a la honra, la dignidad, el debido proceso y la libertad sindical, entre otros. Por otra parte, ante el deslinde de la rectora Orozco Orozco de firmar algún documento o acuerdo para avanzar en la ruta de solu-
ción del conflicto en esta casa de estudios, consejeros del grupo opositor a su gestión afirmaron que por la normatividad interna bastaría sólo su firma para hacer válida la convocatoria para integrar el tercer Consejo Universitario (CU) con el orden del día contenido en la minuta de los acuerdos del 5 y 6 de octubre en Casa Lamm. Explicaron que el Estatuto Ge-
neral Orgánico de la UACM señala que la rectora “es la representante legal y responsable general de la administración de la universidad y forma parte del Consejo Universitario con voz y voto”, en tanto que el reglamento del CU la faculta para convocar a los consejeros a sesión y fijar el orden del día. Ayer, los integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Consejeros en Defensa del Voto y la Legalidad continuaban procesando la información de las asambleas de los comités de lucha para definir las acciones a seguir. Adelantaron que sería hasta el lunes por la mañana cuando den a conocer dicha ruta y fijen una posición sobre la antedicha respuesta de la rectora.
32 CAPITAL • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
l síndrome del poder enfermizo y de la necedad exaltada se presenta a veces en donde uno menos lo espera: en las instituciones de educación superior. Un rector o rectora, al igual que un director o directora que crea conflictos y polarizaciones en un centro educativo a su cargo, no está cumpliendo su papel principal: armonizar y darle cauce académico a la pluralidad existente. El cargo en instituciones de este tipo no es ni debe parecerse al que ocupa un gerente o director de una empresa, y aun en ésta con frecuencia verá acotado su poder unipersonal por un consejo de administración o por la asamblea de accionistas. Lo anterior no es un problema de democracia o de su contrario. Es más bien un problema de sentido común y de las altas finalidades a que está subordinada una institución educativa, particularmente si es pública, sea o no autónoma. La educación y la investigación deben ser garantizadas en el más amplio sentido de universalidad, es decir, de pluralidad y de respeto a las libertades de cátedra y de investigación. Por lo tanto, el pensamiento único como divisa de la enseñanza y de la selección de temas y objetos de investigación no debe tener cabida en dichas instituciones. Es asunto de partidos (en el sentido amplio del término), y aun en éstos, el dirigente encontrará que habrá tendencias, corrientes y grupos y que, aquí sí, la democracia obliga a respetarlos y a saber negociar entre ellos so pena de polarizar intereses y llevar al partido a su disgregación para terminar liquidándolo.
¿Qué esperar de un(a) rector(a)? OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO Si al aceptar el cargo de rector o rectora o su equivalente pensó que dirigiría un ejército de incondicionales y subordinados a sus concepciones y formas de dirección, simplemente se equivocó y demuestra con ello que no sabe ni entiende que un centro educativo, particularmente de estudios superiores, es por definición pluralidad y conflicto. Este último, que siempre está latente en centros universitarios, debe resolverse cuando se expresa por medios igualmente académicos, es decir, convenientes a la naturaleza y fines de la institución y mediante el uso de la razón que quiere decir diálogo, entendimiento y hasta negociación. Pablo González Casanova, ese gran rector de la UNAM, renunció para defender la universidad pues sus diferencias con el poder de Luis Echeverría en la Presidencia eran insalvables y nadie en su sano juicio podía ni puede pensar que un rector puede salir airoso ante un poder como el presidencial en México, y menos en aquellos tiempos en que ni siquiera se podía escribir
contra el jefe del Ejecutivo. Un buen rector debe tener la sensibilidad suficiente para saber que por encima incluso de su buen proyecto está la preservación de la universidad, de su esencia y de su fortaleza como centro educativo y de investigación. Un paso atrás y dos adelante hacen la diferencia entre perder una batalla y perder la guerra. Francisco Barnés, en cambio, y sólo para poner otro ejemplo emblemático, se aferró a sus convicciones y llevó a la UNAM a una de sus más grandes crisis. Fue de tal tamaño ésta que el mismo que lo impulsó para la rectoría terminó ejerciendo su influencia para que la Junta de Gobierno de la universidad lo quitara (supongo que aceptándole la renuncia). Gracias a esas difíciles decisiones es que la UNAM de ahora ha tenido a dos extraordinarios rectores y goza de cabal salud, la mejor del país en términos académicos y como emblema de la cultura nacional del más alto nivel. La rectora Orozco de la UACM, para mencionar otro ejemplo en estos momentos, no
ha entendido el papel que se le confió. Lejos de tener la pericia y la sensibilidad suficientes exigidas por el cargo, polarizó a la comunidad de esta joven universidad y no ha sabido resolver el conflicto que, si no creó (le damos el privilegio de la duda), sí lo escaló haciéndolo más grande y perjudicando a la universidad en su conjunto. En este caso no es responsabilidad del jefe de Gobierno del Distrito Federal, más allá de haberla apoyado para que fuera rectora, sino de ella. Aferrada al cargo y creyendo que es víctima de intereses contrarios a su persona (pues todo lo toma como personal) se niega a hacer lo que hace
OROZCO DEBIÓ HABER RENUNCIADO HACE TIEMPO PARA DEMOSTRAR QUE LOS INTERESES DE LA UNIVERSIDAD SON PRIMERO
menos de dos meses, cuando el conflicto era más que obvio, debió hacer: renunciar y demostrar con ello que por encima de sí misma están los intereses de la universidad que se le entregó. No es el tema si la puso un consejo universitario o una junta de gobierno, sino lo que ha provocado por aferrarse al cargo desestimando la vigencia y el futuro de la institución. El asunto ni siquiera es legal, aunque pudiera serlo, sino de humildad o de soberbia. La primera es pensar en la institución, aunque ella piense que ha tratado de darle lo mejor y lo conveniente, si fuera el caso. La segunda es pensar que por encima de la pluralidad y la negociación de la crisis está su “razón” y el principio de autoridad. La autoridad, como lo sabemos todos los científicos, no es autoritarismo, sino el conocimiento que, como en toda ciencia, busca la verdad y nunca da ésta como definitiva e inatacable. Los académicos conscientes de nuestra insignificancia por más alto que sea el puesto que ocupemos debemos anteponer el bien común al personal. Dejémosles a los empresarios el instinto depredador que los caracteriza, pues lo necesitan para hacerse ricos. Ellos allá, los académicos acá. No confundamos los papeles. http://www.rodriguezaraujo. unam.mx
EL RECTOR QUE CREA PROBLEMAS EN EL CENTRO EDUCATIVO QUE SE LE CONFIÓ NO ESTÁ CUMPLIENDO SU PAPEL
Cuando un rector o rectora o su equivalente provoca polarización y crisis debe renunciar, independientemente de que su cargo obedezca a las instancias que lo pusieron (consejos universitarios o juntas de gobierno). La ética y la humildad del sabio deben acompañar a un directivo de la academia, y si se deja llevar por lo contrario mal estará cumpliendo su deber. Ya pasaron los tiempos en que la academia se imponía mediante la fuerza. Cuando un rector o rectora o su equivalente no pueden conciliar a los grupos existentes y a las diversas formas de pensar y actuar connaturales a los medios académicos, tampoco debe permanecer en el cargo, pues habrá demostrado con el apego a éste y no a sus fines más altos, que carece de capacidad para ejercerlo.
La rectora de la UACM, Esther Orozco, polarizó a la comunidad de esta joven universidad y no ha sabido resolver el conflicto que estalló. Imagen de archivo de los momentos previos a la instalación de la mesa de negociación, en el Museo de la Ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
Procesión de más de 200 alebrijes ocupa Paseo de la Reforma
■ Por sexto año consecutivo el Museo de Arte Popular organiza el desfile de las quimeras ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Paseo de la Reforma fue ayer escenario de una “pesadilla” de toneladas de alambre, papel y pintura, forjados en alebrijes monumentales. Más de dos centenares de animales, aves, reptiles e insectos quiméricos asombraron a cientos de personas apostadas a lo largo del antiguo Paseo de la Emperatriz desde su salida, en la Plaza de la Constitución, y a su paso por 5 de Mayo y aveni-
da Juárez, por donde avanzaron en procesión empujados por sus creadores, junto con música de bandas y baile de comparsas. El Museo de Arte Popular (MAP), que dirige el artista plástico, curador y museógrafo Walther Boelsterly, organizó ayer el sexto desfile y concurso de alebrijes que “tiene como fin crear una nueva tradición cultural en la ciudad de México” y contribuir con otras instituciones y el sector privado a la promoción y difusión del arte po-
■ Las figuras permanecerán en exhibición en esa avenida hasta el 4 de noviembre pular mexicano. Este año se registraron 305 proyectos y habían confirmado participar 240, aunque de Plaza de la Constitución salieron al mediodía 212, formando una línea de más de un kilómetro y el espacio que se les asignó en los camellones de Reforma para permanecer en exhibición hasta el 4 de noviembre –de la Columna de la Independencia a la fuente de la Diana Cazadora– resultó insuficiente y varios alebrijes de la retaguardia no llega-
Uno de los alebrijes que participaron en el desfile de ayer pasa frente al Ángel de la Independencia
ANTIAGO.
En Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, se vive con una certeza: en cualquier momento puede ocurrir un terremoto. Y con esa premisa, escuelas, constructores y sociedad en general se preparan para enfrentar de la mejor forma una eventual tragedia. “Agacharse, cubrirse y afirmarse”, ordena a un grupo de niños pequeños, Angie Farías, del programa de protección civil de la Oficina Nacional de Emergencias (Noemí), cuando comienza a moverse con fuerza una vivienda en la que se simula un terremoto. Al interior de sus cuatro pequeñas habitaciones, vasos, platos, floreros, sillas y mesas se mueven de lado a lado; los niños se agachan, cubren sus cabezas con sus manos y se afianzan de donde pueden. Algunos ríen, pero otros se ponen muy nerviosos, porque recuerdan lo que vivieron junto a sus familias la madrugada del 27 de febrero de 2010, cuando un sismo de 8.8 grados Richter, seguido de un tsunami, sa-
ron al Ángel. La multitud que acudió al desfile también rebaso las expectativas y fue imposible reabrir Reforma al tráfico vehicular a las 14 horas, como se tenía previsto. Pese a que el concepto este año era especies en peligro de extinción, junto con un águila real, un jaguar alado y tortugas laúd, circularon varios perros metamorfoseados, un burro cósmico, un burráguila, un conejo lunar y entes que solamente sus creadores podrían definir, con nombres como “engullidor”, “melodía del kraken” y “Cicambrio”. Aunque varios alebrijes contaron con patrocinios de empresas como bancos, tiendas departamentales, colegios privados así como fundaciones e instituciones públicas, la mayoría fueron realizados por colectivos y
talleres de cultura y por familias, algunas con el apoyo de amigos, como el de Roberto Magno, quien ganó el año pasado el primer lugar del público –hay otro premio que otorga un jurado del MAP– quienes trabajaron más de dos meses en su alebrije “Huseendra’tidxi”, una combinación de escarabajo, mantis, hormiga, chapulín, piel de reptil, un panal de abeja y flores de vida, que se llevó 40 kilos de alambrón, tres pacas de minecraft (cada paca contiene 125 pliegos) y cinco kilos de engrudo y que concibió como “un trabajo espiritual que transmite paz a quienes piden por todo el mundo”. La familia de Hiram Ortega quiso hacer un homenaje al sitio sagrado de Wirikuta, con un venado con decoraciones inspiradas por la cosmovisión del pueblo Wixárika y que les llevó tres meses realizar con una inversión de alrededor de 7 mil pesos. A diferencia de actividades como la ofrenda monumental en el Zócalo y la Noche de Primavera que organizaba el gobierno de la ciudad, el MAP ha logrado mantener por seis años consecutivos este desfile como parte de la Noche de los Alebrijes, que incluye también un concurso de cuento y de teatro para títeres alusivos.
Decenas de personas atestiguaron la procesión ■ Fotos Roberto García Ortiz
DESDEOTRAS CIUDADES Chile ensaya contra sismos
Estragos del temblor de febrero de 2010 ■ Foto Reuters
CAPITAL 33
cudió el centro y sur de Chile, dejando 525 víctimas y daños por 30 mil millones de dólares (18 por ciento del PIB). “Los niños acá vienen a vivirlo, dimensionarlo en vivo, sobre todo con el simulador sísmico que les permite a algunos evocar o recordar lo que pasaron el 27 de febrero y cómo poder manejarse de mejor manera para enfrentar un siguiente terremoto”, explica Farías. “Cuando conocen, actúan con calma y saben qué hacer”, dice Farías. Con el recuerdo fresco aún del último terremoto, atizado con réplicas que todavía se perciben, los chilenos están cada vez más atentos a la información sísmica y dispuestos también a tomar medidas de prevención. En la ciudad de Antofagasta (1.200 km al norte de Santiago) fueron instaladas siete sirenas para alertar a la población en caso de que se suscite un tsunami. AFP
34 CAPITAL • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA HALLAN CUARTO CUERPO EN FOSA CLANDESTINA DE TLALPAN Un cuarto cuerpo inhumado clandestinamente en la zona boscosa de Tlalpan fue encontrado la tarde de ayer por elementos de la policía de investigación adscritos a la Fuerza Antisecuestros, informaron autoridades de la PGJDF. Los trabajos de búsqueda continúan en el perímetro del pueblo de Parres y se espera que en el transcurso de este fin de semana sea hallado el último cadáver de los cinco taxistas que en un lapso de mes y medio fueron secuestrados y asesinados por tres albañiles, quienes además exigieron rescate a los familiares de las víctimas, pese a que ya les habían quitado la vida. Por estos hechos se encuentran arraigadas dos personas, y falta detener a una más, por la que la PGJDF giró oficio de colaboración a las autoridades del estado de México para ubicar y detener al presunto secuestrador, señalaron las fuentes consultadas.
DOS HERIDOS POR INCENDIO EN EL CENTRO HISTÓRICO Un aparatoso incendió ocurrió ayer en un restaurante de comida rápida ubicado en el cruce de las calles de Motolinia y Francisco I. Madero, en el Centro Histórico de la ciudad, que dejó un saldo de dos personas lesionadas, aunque ninguna requirió hospitalización. Según el reporte policiaco los hechos ocurrieron poco antes de las 18 horas, y las primeras investigaciones apuntan a que el siniestro fue provocado por un cortocircuito originado en un transformador de la cocina del establecimiento comercial. Personal del ERUM atendió en el lugar a cinco personas por crisis nerviosa, una de ellas con una herida en la cabeza y una más por intoxicación. La zona fue acordonada por elementos de Protección Civil y policías capitalinos, mientras que personal del cuerpo de bomberos se encargó de controlar el incendio.
TRES
MUERTOS EN DIFERENTES HECHOS EN TLÁHUAC
Tres hombres fueron asesinados a balazos la madrugada de ayer en dos hechos distintos ocurridos en el perímetro de la delegación Tláhuac. El primer caso ocurrió poco después de la medianoche en la colonia Del Mar, donde un hombre, identificado como Benjamín González Reyes, fue hallado muerto sobre la calle Lisa, con seis impactos de bala calibre 9 milímetros. Versiones de testigos señalaron que el hoy occiso trató de escapar de sus agresores al bajar de un vehículo Volkswagen tipo Pointer, color gris, pero fue alcanzado metros adelante y ultimado a balazos. En la colonia Zapotitla, dos jóvenes que iban en un vehículo Volkswagen tipo Sedán, placas 972-TCN, fueron atacados a tiros en la calle Horacio Sobarzo. Las víctimas fueron identificadas como Francisco Trujano Nava, de 21 años, quien murió en el lugar, y José Guadalupe Ramírez Orozco.
■
Se construirá el tejido social de la ciudad, asegura Mancera
Implementarán delegaciones y GDF “programas unificados” ■
Recuperar espacios públicos para dedicarlos al deporte, una de las metas
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Los gobiernos central y delegacionales implementarán programas unificados con el propósito de construir el tejido social en la ciudad de México, como la recuperación de espacios públicos para el deporte a los que todos los ciudadanos tengan acceso, señaló el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Luego de poner en marcha el programa Chilangos Run en la delegación Miguel Hidalgo, destacó la importancia de la actividad física para combatir enfermedades como la obesidad y la osteoporosis, así como las adicciones, de allí que, agregó, éste será uno de los temas prioritarios durante su gestión. El ex procurador capitalino estuvo acompañado del jefe delegacional, Víctor Hugo Romo Guerra, con quien dio algunas vueltas en la pista de atletismo del deportivo Plan Sexenal, cuyo uso a partir de este sábado es gratuito, anunció el titular de la citada demarcación. Sobre el trabajo que se hará con los jefes delegacionales,
oco conocemos los capitalinos de las riquezas culturales que guardan nuestros pueblos del sur. Sus tres cabeceras señoriales: Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco acogen innumerables pueblos, cada uno de ellos con su personalidad y características muy propias. Muy conocido es Xochimilco por las chinampas y el Niño Pa, pero pocos saben que en los Reyes y en Mixquic sobreviven sendas lagunas. Asimismo todos los pueblos tienen su fiesta patronal, de mayor o menor dimensión que la del Niño Pa, las posadas y las afamadas conmemoraciones del Día de Muertos. San Pedro Atocpan, en Milpa Alta, ha cobrado fama por la preparación de excelentes moles que la población capitalina acude a adquirir durante su ya famosa Feria Nacional del Mole. La creatividad y eficaz trabajo de los habitantes de la región ha popularizado igualmente las ferias del dulce cristalizado, del nopal, del elote y el maíz y la del atole, entre otras. De gran tradición desde la época prehispánica los pueblos del sur resguardan tesoros del patrimonio intangible, como la lengua náhuatl, la gastronomía
Mancera Espinosa dijo que “vamos a tener programas unificados, eso es lo que estamos buscando, habrá una recoordinación con todas las delegaciones, para
que no se den cotos en donde la ciudadanía no tenga acceso”. Cuestionado sobre las acciones a realizar para combatir las adicciones, dijo que además de
la promoción de la actividad deportiva, se establecerán estrategias particulares con el propósito de componer el tejido social, por lo que, agregó, “ya estamos preparando varios de los programas que vamos a compartir con todas las delegaciones”, aunque no dio mayores detalles. En cuanto al programa Chilangos Run, se trata de un grupo de corredores que harán recorridos por toda la delegación con el propósito de promover la activación física y detectar espacios públicos que puedan ser rescatados para la práctica del deporte, precisó.
El jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, y el delegado de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, durante el lanzamiento del programa Chilangos Run ■ Foto Francisco Olvera
Crisol mágico del sur ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO y las fiestas y conmemoraciones; del tangible custodian, entre otras valiosas construcciones, antiguos templos y ex conventos. Todo esto lo mencionamos en la presentación que escribimos para el número 6 de la revista Crisol Mágico del Sur. La publicación es obra de un grupo de profesionistas de la delegación Milpa Alta preocupados por preservar las costumbres, mitos, lengua materna (náhuatl), gastronomía y difundir la riqueza patrimonial que conserva la región. Sus padrinos fueron ni mas ni menos que Miguel León Portilla y Patrick Johansson, notables historiadores que han apoyado la preservación de la cultura de los pueblos originarios y la vigencia de la lengua náhuatl. Para conocer la revista que, además de contener interesante información está bellamente ilustrada con excelentes fotografías, puede acudir a la presentación que se va a llevar a
cabo en el Foro de la Feria del Libro del Zócalo, el martes 23 de octubre a las 12 horas. Una hora antes en el mismo lugar se va a llevar a cabo una mesa redonda con el tema: “leyendas de historias de la región del sureste”, donde los cronistas de los pueblos de Milpa Alta expondrán temas de interés general sobre la demarcación. Aprovechemos para recordar un poco su historia: fue un antiguo señorío, llamado Malacachtepec Momozco, que fue fundado hacia 1240 por una de las nueve tribus chichimecas que arribaron a la cuenca, provenientes del norte. En el siglo XV fue vencido y gobernado por el guerrero mexica Hueytlahuilli, quien llevó a cabo numerosas obras públicas: caminos, embarcaderos, centros ceremoniales y un sistema de siembra a base de terrazas, delimitadas por muros de piedra ubicados en los costados de los cerros, de los cuales todavía tenemos evidencia. Asimismo impulsó el cultivo del
maguey, la explotación de la riqueza forestal y el intercambio comercial. Estas actividades se continuaron llevando a cabo tras la conquista, cuando finalmente fueron dominados, siendo uno de los pueblos que más resistencia opusieron a los españoles. Es sabido que los habitantes de San Pedro Atocpan lucharon casi un siglo antes de ser sometidos. Aún así, muchos no cedieron, escondiéndose en las montañas y sobreviviendo por años, mediante el robo de animales y víveres. La evangelización corrió a cargo de los franciscanos, quienes erigieron conventos y templos, varios de los cuales todavía se conservan. Seguramente después de leer la revista querrán ir a darse una vuelta por los pueblos de Milpa Alta. Tras admirar sus múltiples encantos tiene que hacer una escala para degustar alguno de sus moles. El reinado lo tiene el pueblo de San Pedro Atocpan; ahí se puede degustar mole verde, rojo, almendrado, de nuez, de piñón, especial, coloradito o si es muy bueno para el chile el “picoso”. Puede acompañarlo con unos nopalitos, de los que la región es la principal productora y un vaso de buen pulque. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
A casi 80 años de su creación, la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sigue como la única formadora de ese tipo de especialistas. A contracorriente de los retos que les impone la obsolescencia de buena parte de su equipamiento y la demanda en el mercado laboral de una formación altamente tecnificada, sus alumnos buscan alcanzar los altos estándares que demanda la industria. Con telares que datan, en algunos casos, de la década de 1950, e incluso los que reproducen las técnicas prehispánicas, y maquinaria con más de medio siglo de uso, todo se mantiene en funcionamiento debido, en gran medida, al esfuerzo de muchos de sus egresados que en no pocas ocasiones son la mano experta que reconstruye un equipo que “pareciera de museo”, reconoce su directora, Dora María Martínez Palacios. Aunque hay “estrellas de la casa” por su moderno equipamiento, como el taller de hilado de algodón y el laboratorio de ensayos textiles químicos y físicos, este último certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación –organismo privado que se encarga de verificar laboratorios de ensayo y calibración– para la investigación y aplicación de más de 25 pruebas de resistencia y composición de fibras, estos son una excepción.
CUANDO ALGO FALLA ES IMPORTANTE
ACUDIR AL AUXILIO
DE LOS EGRESADOS, DICE LA DIRECTORA
En un recorrido por sus instalaciones, en la unidad Zacatenco del IPN, donde se ubican sus tres laboratorios –acabados, química, y de ensayos textiles químicos y físicos–, además de sus cinco talleres –tejido de punto y plano, hilados, acabados y confección–, convive el pasado, a veces remoto, de máquinas de mediados del siglo pasado, con esfuerzos por equipar con instrumentos para teñir, moldear, cortar, coser, bordar y planchar telas con sistemas que están a la vanguardia de la industria textil. Martínez Palacios admite que “mucho del esfuerzo para que estos equipos sigan funcionando se debe al apoyo de nuestros egresados. Cuando algo falla, les llamo para decirles échame la mano, regrésale al Poli algo de lo que te dio. Me dicen sí, dame cuatro o cinco alumnos que aguanten cinco horas de trabajo
■
35
Los estudiantes deben lograr una especialización tecnificada que demanda la industria
En el Poli, los ingenieros textiles se forman con equipo obsoleto El esfuerzo de egresados ayuda a mantener en funcionamiento telares de la década de 1950 ■ Modernizar las instalaciones representa una inversión millonaria: directora de la escuela ■
“Conocen qué es un tejido plano, uno de punto, cual es para elaborar ropa de vestir y cuál para tapicería. Saben distinguir el entrelazado que tienen los hilos o su ligamento, qué peso y densidad puede tener una tela y verificarlo. Hay que garantizar que tengan las competencias laborales para que, en el brinco –acceso al mercado laboral–, no sufran”.
Modernización, una inversión millonaria
Sin embargo, reconoce que modernizar el equipamiento de la ESIT representaría, en muchos casos, una inversión millonaria. La adquisición de un telar computarizado implicaría invertir cerca de 22 millones de pesos, aunque, dijo, “con uno nos basta. Podría enseñar las técnicas más modernas”.
En la imagen, “una estrella de la casa”, el taller de hilatura de algodón de la Escuela Superior de Ingeniería Textil. Otra es el laboratorio de ensayos textiles químicos y físicos ■ Foto José Carlo González
y te lo dejo funcionando”. Y asegura que no es la cantidad de equipamiento lo más relevante en la formación del alumno, sino “la calidad y empeño que tengamos en enseñar”. Admite que “puede haber carencias, necesidades, pero mucho depende de la actitud del profesor en decir que este telar (no computarizado y que data de 1950) tiene las mismas bases que el más nue-
vo, la diferencia es que tiene acondicionada una computadora donde con una memoria se puede cambiar el diseño”. Actualmente, reconoce, en la ESIT se emplea un equipamiento de telares cuya máquina más moderna data de mediados de los años 70, empleada para elaborar tapices, textiles de decoración o para la industria automotriz. Para crear un diseño, explica,
se debe “picar una película en una maquinita que se llama piano” en la que se va formando un patrón con perforaciones que luego reproduce el equipo. Egresada de la ESIT, afirma que no es ajena a los reclamos por la obsolescencia del equipo, pero asegura que sus estudiantes adquieren los conocimientos fundamentales que demanda la industria.
Predominio de mujeres como alumnas y baja tasa de deserción en la ESIT Con mil 257 alumnos, de los cuales 75 por ciento son mujeres, la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT) gradúa cada año, en promedio, a 240 ingenieros del ramo, quienes de acuerdo con el plan de estudios vigente pueden especializarse en áreas como hilados, tejidos, acabados y confección, además de diseño. Al ser la escuela superior del Instituto Politécnico Nacional con
mayor tasa promedio de mujeres por alumnos inscritos, Dora María Martínez Palacios, directora del plantel, reconoce que el perfil de sus estudiantes es “el de chicas muy entusiastas, capaces. El empeño que tienen por llegar a superarse es evidente”. Esto se refleja, asegura, en una “baja tasa de deserción, porque hay casos en los que se embarazan y te dicen me voy un se-
mestre, pero regreso. Y lo hacen”. Destaca que cerca de cien por ciento de sus estudiantes están becados, lo que ayuda a disminuir las tasas de abandono escolar. Actualmente, explica, se impulsa una especialización en verificación de aduanas, como un nuevo campo de especialización laboral, en el cual “esperamos que pronto tengamos presencia de nuestros egresados”. LAURA POY
LO RELEVANTE EN LA
FORMACIÓN ES LA
CALIDAD Y EMPEÑO
QUE SE TENGA PARA
ENSEÑAR
Instalar equipamiento para que los alumnos conozcan los nuevos procedimientos industriales en la elaboración de textiles a partir de desechos plásticos, como las botellas de PET, cuyas prácticas profesionales se realizan gracias al apoyo de un egresado de la escuela, implicaría destinar 50 millones de pesos. Martínez Palacios afirma que tan sólo equipar el laboratorio de pruebas textiles con capacidad para ofrecer al sector privado servicios de certificación en la calidad y durabilidad de las telas, requirió de una inversión superior a 6 millones de pesos, mientras que garantizar equipamiento para atender las demandas de formación de la especialización en geotextiles, para la elaboración de fibras sintéticas que se emplean para dar mayor resistencia al asfalto, al material empleado en la construcción de presas o aviones, demanda un gasto mínimo de 9 millones de pesos.
36 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
Al menos uno de cada cinco jóvenes en el mundo, es decir, 200 millones de seres entre 15 y 24 años, no ha logrado concluir su educación primaria, en 123 naciones de ingresos bajos y medianos. Esto implica que no lograron adquirir las competencias básicas en escritura, lectura y aritmética que les permitan escapar del empleo precario, afirma la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). El informe Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación, que se presentó esta semana como parte del seguimiento al programa Educación Para Todos en el Mundo 2012, puntualiza que una “gran proporción de jóvenes sigue abandonando la escuela sin haber adquirido las habilidades necesarias para evitar algunas de las peores formas de desventaja en el mercado laboral”. Los efectos de la crisis mundial, agrega, han deprimido las condiciones de desempleo de los jóvenes en todo el planeta. En 2011, señala el documento, se estimaba que 13 por ciento de los menores de 25 años en el mundo estaba desempleado, es decir, 75 millones de personas, lo que representa un incremento de al menos 4 millones en comparación con la tasa de desocupación que se tenía antes de la crisis económica mundial de 2007. Abandonar las escuelas de forma prematura, subraya el informe, puede relegar a este sector a trabajos precarios y mal remunerados. Se estima, indica la Unesco, que en el planeta al menos 152 millones de jóvenes, es decir, 28 por ciento del total que cuenta con un empleo, recibe una paga inferior a 1.25 dólares al día, “una cantidad que no es probable que
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La osteoporosis es una enfermedad silenciosa; se nota sólo hasta que ocurre la primera fractura, en la mayoría de los casos. En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (Ssa), afecta a 16 por ciento de las mujeres mayores de 50 años y conforme aumenta la edad también lo hace la frecuencia del mal, pues está relacionado con la menopausia. A partir de los 75 años de edad, por cada hombre con el mal hay tres mujeres afectadas, señalaron especialistas en el contexto del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra el 20 de octubre. En 70 por ciento de los casos las pacientes carecen del diagnóstico de osteoporosis, lo que explica el elevado número de fracturas de fémur o cadera –entre 11 mil y 30 mil al año– que se registran en el país, advierten los datos oficiales. Otros datos contenidos en la Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis, de la Ssa, señalan que las consecuencias del mal generan gastos cuantiosos para las instituciones de salud y las personas que las sufren, además del aumento en el riesgo de mortalidad.
■
En países pobres y medios, 20% no han logrado terminar primaria
Por deficiencias educativas, jóvenes no logran buenos empleos: Unesco ■
Presenta el organismo estudio sobre el tema; promueve instrucción para todos
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Programas para el GDF on esperanzas bien fundadas, hemos enviado al doctor Miguel Ángel Mancera algunas ideas de programas para su gobierno, en favor de niños y jóvenes de la ciudad de México. Las grandes metas de esos programas son: abolir el trabajo infantil en la capital y que todo menor de 18 años esté integrado a una escuela tradicional o alternativa. Porque así estaremos poniendo a salvo a los menores de ser reclutados por alguna organización delincuencial o explotadora del trabajo infantil. Será necesario por ello integrar un padrón de menores de 18 años que permita saber dónde están y qué hacen, ya que a partir de eso se pueden diseñar políticas asertivas de acercamiento y de oferta de oportunidades efectivas y atractivas. Así, el GDF podrá conocer la situación concreta de cada menor, para que sus políticas tengan una base real y objetivos concretos a corto plazo.
Asistentes a la Feria del Empleo en la delegación Benito Juárez, el pasado 22 de de marzo ■ Foto Carlos Cisneros
les permita a ellos y a sus familias salir de la pobreza”. Los efectos de un bajo nivel educativo son “nefastos tanto para los jóvenes afectados como para los países en que viven”, señala el estudio. Tan sólo entre la población infantil que no acude a la escuela, destaca que en 2008 la Organización Internacional del Trabajo
■
(OIT) consideró que 115 millones de niños y jóvenes de 5 a 17 años en todo el mundo trabajaban en condiciones peligrosas. Y advierte que “los niños que trabajan en lugar de estudiar, desde una edad temprana, probablemente se encuentren atrapados para toda la vida en empleos mal remunerados”. A esto se agrega que el lugar
Se previene con alimentación y ejercicio
Afecta osteoporosis a 16% de mujeres mayores de 50 El documento advierte que tras una fractura de cadera, la probabilidad de muerte durante el siguiente año es de 20 por ciento y de 19 por ciento cuando se trata de fracturas vertebrales. También se reporta un aumento en la mortalidad en los cinco años siguientes. José Luis Sánchez Mejía, especialista en traumatología y ortopedia, advirtió sobre la gravedad de un problema que se puede prevenir, pero del cual se conoce poco. La osteoporosis es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por el debilitamiento de los huesos a una velocidad mayor de la que el organismo es capaz de regenerarlos. Aunque es un proceso natural, que se inicia por los 30 años, se acelera en la menopausia, cuando las mujeres dejan de menstruar y baja la producción hormonal. Sánchez Mejía advirtió sobre la importancia de difundir las medidas de prevención que se pueden
tomar y las acciones para evitar el deterioro o, por lo menos, mejorar la calidad de vida de las pacientes. Señaló que una dieta alimenticia adecuada, principalmente con productos ricos en calcio y vitamina D; así como el ejercicio físico regular, ayudan a prevenir la pérdida de masa ósea. Algunos alimentos con estos nutrimentos son el pescado, en particular, atún, sardina, salmón o arenque; la leche, quesos y yogur. El especialista destacó que realizar ejercicio y la fisioterapia reducen de 13 a 17 por ciento el riesgo de desarrollar osteoporosis. También la exposición al sol durante 10 a 15 minutos al día facilita la absorción de la vitamina D, indicó. Respecto a la actividad física, son recomendables actividades con carga mesurada de peso y resistencia, entre otros, caminar, bailar, subir y bajar escaleras, el yoga y levantamiento de pesas.
donde residen los jóvenes también contribuye a determinar sus posibilidades de acceso a la educación. En el caso de la población rural, indica que “son quienes menos probabilidades tienen de adquirir las competencias básicas” para desarrollarse e ingresar a un mercado laboral en condiciones de menos precariedad.
Abre Senasica portal para niños El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) subió a Internet el portal PKE Alimentos dirigido a niños de primaria, para poner a su alcance de manera sencilla información que promueva la cultura sanitaria agroalimentaria y propicie el conocimiento de las labores que se realizan para la protección de los recursos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros del país. La página www.pkealimentos.gob.mx forma parte del proyecto de Promoción de la Cultura Sanitaria Agroalimentaria en el público infantil, que lleva a cabo ese órgano desconcentrado de la Sagarpa para inculcar entre la niñez mexicana la cultura sanitaria. Es una plataforma interactiva que expone el quehacer del Senasica, por medio de contenidos lúdicos, didácticos, claros y atractivos. DE LA REDACCIÓN
La meta es que en la ciudad de México no haya un solo niño sin escuela o sin familia, para lo cual se puede diseñar un sistema de grupos de convivencia que den cobijo moral y social a todo menor abandonado. Se intentará abolir el trabajo infantil en la capital para superar la paradoja de desempleo con explotación infantil: trabajo para los adultos y escuela para los menores. Hemos propuesto también la creación de policía especializada, de modo que nadie, sin entrenamiento especial, pueda detener a un menor, tal como se hace en Suecia y otros países desarrollados. Así se evita la mancuerna que a veces existe entre policía y delincuencia organizada para involucrar a los menores. También hemos propuesto que se dé seguimiento puntual a los programas de nutrición y de combate a la obesidad infantil. Otro programa importante consiste en ofrecer a los y las adolescentes programas de sexualidad y reproducción, para que adquieran hábitos de salud y desarrollen una temprana conciencia sobre las responsabilidades que significa ser padres, de modo que no se comprometan con ello sin estar listos. Así se evitarán maternidades tempranas, a veces productoras de niños maltratados o abandonados. Hace unos días, Miguel Ángel Mancera hizo público su interés en conversar con el rector José Narro para ponerse de acuerdo en aumentar las oportunidades de educación superior para los jóvenes, y yo quisiera pedirles a ambos no dejar de mirar por ello a la infancia. Si bien hacen falta científicos y doctores para el desarrollo del país, parece más urgente aún que no haya analfabetismo y que no falte educación básica a ningún niño mexicano. Empecemos por la capital del país. derechosinfancia89@gmail.com
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
A 50 años del comienzo del Concilio Vaticano II, expertos en asuntos religiosos, teólogos y organizaciones civiles críticas a la jerarquía católica conservadora, consideraron que mucho de lo acordado en ese encuentro, al que convocó el entonces papa Juan XXIII, y en el que la Iglesia pretendía abrirse al mundo, quedó en “letra muerta”, porque aunque en los primeros años luego del cónclave hubo avidez por hacer realidad diversos principios, al cabo de los años se fue “dando marcha atrás”. En contraparte, para la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) los postulados del Concilio Vaticano II “se han ido concretando” poco a poco a lo largo de estas cinco décadas. Lo anterior fue asegurado por el secretario general de la CEM, Víctor René Rodríguez Gómez, quien aseguró a La Jornada que “esto es un cambio en proceso permanente, constante, pero lento” y, por tanto, descartó que se requiera celebrar un nuevo concilio. Aparte, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, precisó a este diario que lejos de un nuevo concilio lo que se requiere es aplicar a cabalidad lo expresado en dicho cónclave. “No ha faltado gente que diga que es necesario un Concilio Vaticano III; sin embargo, consideró que ni la mitad de lo que el Concilio Vaticano II nos dijo se ha puesto en práctica. Hay muchísimas cosas de las cuales quizá no hemos comprendido su alcance”. Citó entre éstas “la fraternidad universal, la iglesia en el mundo y para el mundo, el lugar de los laicos en la iglesia, el lugar de la mujer, de los jóvenes, la concepción de qué es iglesia, que no es solamente jerarquía, sino que es fundamentalmente una comunidad de fe, de vida y sobre todo de servicio a los demás”. Jaime Laines, teólogo del Centro Antonio de Montesinos y
ARIANE DÍAZ
El balance del sexenio de Felipe Calderón en materia forestal es mixto. Una primera etapa (con José Cibrián al frente de la Comisión Nacional Forestal) se enfocó en privilegiar recursos a la reforestación y hacer un “énfasis mediático”. Esta acción fue la principal medida para contrarrestar la deforestación; luego siguió un replanteamiento hacia el manejo sustentable de los recursos forestales, mucho más acorde con las sugerencias de organizaciones ambientalistas, coinciden expertos. Sin embargo, opinan que no ha sido suficiente y es necesario rediseñar la estrategia. La administración inició “con una visión para detener la deforestación muy simplista, que no aborda las causas del fenómeno” y con una gran cantidad de presupuesto para el sector destinado a la reforestación, señaló Paloma Neumann, de la campaña de bos-
■
La Iglesia católica perdió el camino del Evangelio: teólogos
■
Se cumplen 50 años del cónclave convocado por Juan XXIII
Es letra muerta la renovación que fijó el Concilio Vaticano II
Un par de monjas miran los tapices con las imagenes de Kateri Tekakwitha, María Carmela Sallés, Pedro Calungsod, Jaime Berthieu, Giovanni Battista Piamarta, Maria Anna Cope, y Anna Shaeffer que cuelgan en la parte frontal de la Basílica de San Pedro. Este domingo el papa Benedicto XVI los proclamará santos ■ Foto Ap
colaborador del Observatorio Eclesial indicó que “quienes hemos trabajado en la teología de la liberación somos muy críticos en el sentido de que las grandes directrices de renovación teológica, eclesial y pastoral que abrió el concilio se fueron cerrando, con excepción de los primeros años. Ahora no hay continuidad”. Expuso que Juan XXIII “quería abrir al mundo secular las ventanas de una Iglesia encerrada en sí misma y envejecida” y buscaba que ésta “más que madre y maes-
■
tra fuera humilde compañera de camino y servidora de la humanidad”. No obstante, indicó que el balance es que en lugar de darse pasos en esa dirección “la Iglesia perdió el camino del Evangelio y se extravió en el camino del poder y la corrupción”. Bernardo Barranco recordó que el referido pontífice inauguró la primera sesión del Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962, y que es considerado el primer cónclave moderno y universal, pues convocó a obispos
de todo el mundo y agregó que la intención era “poner al día a la Iglesia frente al mundo y a sus circunstancias” y ante el avance de la tecnoloía y de la ciencia, y en medio de un clima de grandes transformaciones, con el inicio de movimientos de defensa de derechos humanos. Coincidió en que durante los primeros años luego del concilio se intentó seguir los postulados, pero ya a principios de los años 70 comenzaron a “darse pasos atrás; Paulo VI empezó a mostrar
Desigual, el balance en materia de reforestación: expertos
Se ve a dueños de los bosques como receptores de beneficencia pública ques y selvas de Greenpeace México. Coincide Iván Zúñiga, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, quien apuntó: “Primero necesitamos impulsar el manejo de los bosques que tenemos y después idear un programa ambicioso de reforestación”. Los activistas cuestionan, además, el éxito de este programa. Cifras oficiales refieren que el nivel de sobrevivencia promedio de los plantas es de 58 por ciento, cercano al 60 por ciento que se alcanza en China, primer lugar en reforestación en el mundo. Aunque hubo un replantea-
miento en los programas de ProÁrbol “la tendencia se ha mantenido y no se ha apoyado programas que sí podrían ayudar a frenar la deforestación, como el manejo forestal comunitario”, fundamental si se toma en cuenta que en el país alrededor de 80 por ciento de bosques y selvas son de propiedad social. Incluso en programas como el Pago por Servicios Ambientales, prevalece una visión asistencialista: “Se ve a los dueños de los bosques como receptores de beneficencia pública y no como tomadores de decisiones con capacidad de gestión de sus propios recursos”, señaló Neumann.
Zúñiga, a su vez, advirtió que ese enfoque “genera dependencia hacia el presupuesto federal por parte de los propietarios y desincentiva el manejo y aprovechamiento de los recursos”. El titular actual de la Conafor, Juan Manuel Torres Rojo, aseguró en entrevista que prácticamente todas las metas fijadas se cumplieron, a excepción, precisamente, del programa de reforestación, que cubrió 2.2 millones de hectáreas de las 2.4 millones previstas. Con ello México se ubica como el cuarto país a escala mundial en la materia, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
dudas sobre el resultado de la apertura y definitivamente con Juan Pablo II se da marcha atrás y se pone fin a toda innovación”. En opinión de Barranco “la Iglesia no quiso arriesgar ni experimentar, sintió temor de ser arrollada por la cultura moderna”, pero consideró que pese a este “rechazo a lo secular, a lo moderno y a lo mundano”, no hubo como detener que “los peores antivalores de lo mundano entrarán por sus sótanos” y se instalaran en ella. Apuntó que como resultado del abandono de las reformas salidas del concilio se ha convertido en una estructura “vertical, autoritaria, anciana, prácticamente una pieza de museo, machista y que pierde fieles; habría que organizar un Concilio Vaticano III para aplicar el segundo”. Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir consideró que al “olvidar” muchos de los plateamientos del concilio “la Iglesia católica institucional perdió una oportunidad de oro” para ser otra, pues “las conclusiones fueron riquísimas en cuanto, por ejemplo, reconocer la libertad de conciencia, que la teología no lo resuelve todo, que la creencia también tiene un papel importante y en el reconocimiento a otros credos”. Insistió en que la Iglesia “debe actualizarse, ser más sensible al sentir de los fieles y al correr de los tiempos”, así como “cambiar su concepto de la anticoncepción, eliminar el celibato obligatorio, reconocer los derechos de lesbianas y homosexuales y aceptar que las mujeres tienen la misma dignidad que los hombres”. Para Laines, quien remarcó que “la teología de la liberación es una lectura desde Latinoamérica y de su realidad, de lo ocurrido en el Concilio Vaticano II”, más que un nuevo encuentro, se requiere un “macroconcilio ecuménico; es decir, no sólo de iglesias cristianas, sino con diversas propuestas religiosas y de otras búsquedas de organización y vida”.
Ríos sin tóxicos, nueva campaña de Greenpeace Activistas de Greenpeace realizaron diversas acciones en plazas públicas de nueve ciudades del país en el contexto de la jornada Ríos sin tóxicos ¡ya!, para alertar a la población de que la contaminación con sustancias tóxicas de origen industrial afecta a más de 70 por ciento de los ríos del país y demandar que se ponga fin a ese problema. La agrupación lanzó una agencia de viajes virtual, toxictours.com.mx. Para que los sectores claves conozcan los recorridos presentados en Toxic Tours, enviaremos postales de viaje firmadas por personas afectadas y celebridades preocupados por sus ríos. ARIANE DÍAZ
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
Presentan investigación sobre 41 jóvenes ante la Academia Estadunidense de Pediatría
Descartan que el acoso cibernético sea factor único en suicidio de adolescentes ■
En casos reportados también hubo intimidación en las escuelas o depresión, advierte estudio
NOTIMEX CHICAGO, 20 DE OCTUBRE. El acoso cibernético no es un factor único que lleve al suicidio a los adolescentes, pues en los casos reportados existen también antecedentes de intimidación en la escuela o depresión, reveló un estudio pediátrico. La investigación, presentada este sábado en la Conferencia Nacional de la Academia Estadunidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés), señala que el uso de Internet, teléfonos móviles y otras tecnologías para acosar o maltratar a una persona rara vez es un factor único en los suicidios. En el acto que se realiza este fin de semana en Nueva Orleáns, Luisiana, John C. LeBlanc, autor principal del estudio Acoso cibernético y suicidio: análisis retrospectivo de 41 casos, expuso que estas muertes
tienen causas mucho más complejas. Indicó que Internet es sólo un elemento, pero casi siempre existen otros más como enfermedades mentales o la intimidación cara a cara. El equipo de investigadores evaluó los informes de suicidios juveniles donde el ciberacoso fue reportado, y revisó datos en medios en línea, redes sociales e información demográfica. Además, utilizó estadísticas descriptivas para el análisis de la tasa prexistente de enfermedad mental, la ocurrencia conjunta de otras formas de intimidación, y las características de los medios electrónicos asociados con cada caso de suicidio. El estudio identificó 41 casos de suicidio, 24 hombres y 17 mujeres, en edades de 13 a 18 años en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia. El 24 por ciento de los adoles-
centes fueron víctimas de acoso por homofobia, incluyendo 12 por ciento de quienes se identificaron como homosexuales, y otro 12 por ciento heterosexuales o de preferencia sexual desconocida. Un 15 por ciento de los suicidios se produjeron en septiembre, seguido de enero, con 12 por ciento, aunque el estudio plantea que estas tasas más altas pueden haber ocurrido por casualidad. La incidencia de casos de suicidio reportados aumentó con el tiempo, con 56 por ciento ocurridos desde 2003 a 2010, frente a 44 por ciento de enero de 2011 a abril de 2012. El 78 por ciento de los adolescentes que se suicidaron fueron intimidados tanto en la escuela como por Internet y 17 por ciento atacados únicamente en línea. Un trastorno del estado de ánimo se informó en 32 por ciento de los
México carece de leyes contra ciberdelitos: especialistas El reciente suicidio de una adolescente canadiense, expuesta al acoso cibernético por parte de varios compañeros de escuela, demuestra la necesidad de legislar cuanto antes para que los posibles delitos cometidos a través de Internet sean investigados, prevenidos y castigados mediante un andamiaje jurídico e institucional adecuado, del cual carece México por completo, afirmaron especialistas en temas de juventud. Herlinda Suárez, académica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, de la Universidad Nacional Autónoma de México, alertó que lo sucedido con la joven es sólo un caso de los muchos que ocurren en todo el mundo, lo cual obliga a la sociedad a reflexionar sobre las capacidades y los límites necesarios del ciberespacio. “Por un lado, aplaudimos la posibilidad de crear relaciones libres con tanta gente, pero por el otro queda
claro que Internet es un espacio donde lo privado puede hacerse público, y puede violar la intimidad de muchas personas desde un lugar desterritorializado donde el delincuente puede ser totalmente anónimo”, señaló la investigadora en entrevista. El hecho de que uno de los supuestos agresores de la adolescente canadiense al parecer estuviera en otro país, añadió, deja ver la necesidad de contar con regulaciones jurídicas efectivas, que se combinen con un programa de educación desde los niveles escolares básicos para crear una cultura de “ciudadanía cibernética”, mediante la cual los jóvenes sepan enfrentar los peligros de la red. “Hay que tener muchísimo cuidado, porque una de las cosas que más hizo sentir mal a esta joven fue la sensación de que alguien podía violar su intimidad. Estamos expuestos a que nuestra vida privada se haga pública sin nuestro consentimiento, sin
controlar ni elegir nada, e incluso que te puedan construir ante los demás como un ser inmoral”, deploró. Por su parte, Alejandro Rojas, abogado de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, consideró que el ciberbullying debe ser sancionado por las leyes civiles y penales, pero no con un enfoque meramente punitivo, ya que muchos de los agresores también son menores de edad que necesitan orientación y ayuda. “Lo que deben hacer los legisladores es implementar un andamiaje jurídico adecuado, porque se trata de delitos cometidos a través de Internet, y para atender ese fenómeno se necesita una fiscalía especializada en ese tipo de crímenes, con una policía cibernética infiltrada en las redes sociales y una serie de medidas precautorias que en México no existen en lo absoluto”, advirtió. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
jóvenes, y los síntomas de depresión en 15 por ciento. El ciberacoso ocurrió a través de diversos medios de comunicación, y en 21 casos se menciona que sucedió a través de Facebook y Formspring, mientras que mensajes de texto o de video se observaron en 14 casos. LeBlanc dijo que “el ciberacoso ocurre generalmente en el contexto de una intimidación regular. Debido al anonimato, estas redes sociales pueden alentar la intimidación, pero es difícil probar una relación de causa y efecto, aunque hay poca justificación para el anonimato”.
Arma de fuego en casa aumenta el riesgo: AAP En el congreso también se analizó el tema de las muertes por armas de fuego, del cual se destacó que aún cuando las tasas generales han bajado en las recientes dos décadas, en el caso de los jóvenes estadunidenses sigue siendo una de las tres principales causas de fallecimiento. La AAP dio a conocer su declaración de política Lesiones con armas de fuego que afectan a la población infantil, donde destaca que la presencia de estos elementos en casa aumenta el riesgo de muerte por suicidio u homicidio. Se estima que en 38 por ciento de los hogares estadunidenses con menores de 18 años se tiene un arma propia, muchas de las cuales se guardan cargadas o sin seguro. “Existen pruebas científicas convincentes de que la presencia de un arma en la casa de un adolescente aumenta el riesgo de suicidio, incluso en ausencia de un diagnóstico siquiátrico”, dijo el pediatra Denise Dowd, uno de los principales autores de la declaración que se discutió en la sesión de este sábado. Las probabilidades de suicidio son particularmente altas si la pistola se mantiene cargada, por lo que una elemental recomendación a los padres de familia es el seguimiento de prácticas de almacenamiento seguro de estas armas.
Podría California imponer etiqueta especial a transgénicos AFP LOS ÁNGELES, 20 DE OCTUBRE. California es-
pera convertirse en noviembre en la primera entidad estadunidense en imponer un etiquetado especial para productos transgénicos, proyecto al que se oponen ferozmente los gigantes de la industria agroquímica y alimentaria, mientras que sus defensores invocan “el derecho a saber”. El 6 de noviembre, los estadunidenses no elegirán sólo a su presidente, sino que deberán pronunciarse sobre una serie de referéndum o “proposiciones”. En California, una de las más disputadas y comentadas es la Propuesta 37, que trata de imponer una etiqueta especial para los productos transgénicos o genéticamente modificados. “Hace más de 10 años que la gente, en Estados Unidos, intenta obtener el etiquetado de los productos que contienen transgénicos, como en Europa. Hoy, 61 países en el mundo tienen leyes sobre el etiquetado”, explica Stacy Malkan, portavoz de Yes on 37 (Sí a la Propuesta 37), que representa a los defensores de la norma. Pero la medida no es del agrado de los gigantes de la industria agroquímica y agroalimentaria, como Monsanto, Bayer, BASF, DuPont, Coca Cola, Pepsi, Kellogg o Heinz, que ponen obstáculos al texto a “golpe” de millones de dólares. Monsanto, fabricante del pesticida Roundup y de semillas transgénicas, afirma en su página de Internet que la Propuesta 37 busca “estigmatizar la producción moderna de alimentos engañando y asustando a la gente con respecto a la seguridad de sus elecciones alimentarias”. Los opositores a la iniciativa se sorprenden también de que numerosos alimentos hayan sido excluidos de la obligación del etiquetado, especialmente la carne –incluso si el animal fue alimentado con transgénicos–, productos lácteos y alcohol. Los defensores del texto invocan, sobre todo, el derecho a la información. “La Propuesta 37 no es una prohibición, es sólo una etiqueta. Tenemos el derecho de saber lo que hay dentro de nuestros alimentos”, concluye Malkan.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
AL CIERRE 39
San Luis gana 3-2 en su visita al Atlas; Pachuca y Monterrey, 1-1
Festín de Tigres con Pumas: 5-0 AGENCIAS
Los Pumas sufrieron una goleada humillante de 5-0 en el Volcán, que fortaleció la esperanza de Tigres de lograr el pase a la liguilla, mientras Pachuca y Monterrey se mantienen estancados en sus aspiraciones, luego de empatar 1-1, y San Luis sacó el triunfo 3-2 en su visita al Atlas, al continuar la fecha 14 del torneo Apertura 2012. En medio de una fiesta en el estadio Universitario, los Tigres terminaron con una racha de cinco partidos sin triunfos. La victoria de ayer empezó a fincarse con autogol de Marco Palacios, a los 20 minutos, al que le siguió un triplete de Alberto Acosta (21, 27 y 60), en tanto Elías Hernández cerró la cuenta, al 82. El cuadro dirigido por Tuca Ferretti llegó a 17 unidades y los auriazules se quedaron en 20.
■
Tigres logró ponerse al frente cuando el brasileño Juninho recibió la pelota fuera del área, disparó y el esférico pegó en el defensa Marco Palacios, quien desvió la trayectoria y terminó por meterlo en su cabaña (1-0). Un minuto después, Alberto Acosta recibió pase por izquierda, se quitó a la defensa, se metió al área y con un tiro mandó el balón al fondo de las redes (2-0). Acosta repitió la dosis al minuto 27 y se convirtió en un dolor de cabeza para Pumas a los 60, luego que el español Luis García llegó por la derecha, mandó un centro que cayó a Alan Pulido y éste habilitó al mediocampista, para el 4-0. Tras una lucha intensa en el medio campo, al minuto 82 Pulido dio un pase en tres cuartos de cancha a Elías Hernández, quien avanzó algunos metros y disparó para vencer a Palacios (5-0).
Swift García lo tumbó en el cuarto round
En el estadio Hidalgo, Rayados tomó la ventaja apenas al minuto de juego con anotación de Ángel Reyna, pero los Tuzos emparejaron los cartones gracias al gol del ecuatoriano Félix Borja, en el 49. La igualada les impide acercarse por lo menos a zona de clasificación, ya que la escuadra dirigida por Hugo Sánchez llegó apenas a 15 puntos, mientras la regiomontana suma 18. La jornada sabatina culminó en el estadio Jalisco, donde San Luis pudo dar la vuelta al marcador para vencer 3-2 al Atlas. Con goles de Emmanuel Cerda al 46, autogol de Facundo Erpen (52) y Santiago Tréllez (82), los potosinos consiguieron su tercera victoria del torneo. Por Atlas anotaron el chileno Héctor Mancilla (24) y Erpen (65). Los Reales alcanzaron 13 puntos y los Zorros se mantienen con 11 unidades cosechadas.
En medio de una fiesta en el Volcán, los Tigres dejaron atrás una racha de cinco partidos sin ganar ■ Foto Notimex
■ Vence 40-27 a Águilas UACh en la Conferencia de los ocho Grandes
El Terrible pierde por nocaut; Pumas CU jugará semifinal en casa se retirará en Tijuana, dice A dall Mendoza mandó a Ricardo mar ventaja máxima de 37-14, GENCIAS
AGENCIAS NUEVA YORK, 20 DE OCTUBRE. El estadunidense Danny Swift García se impuso por nocaut en el cuarto episodio a Érik Terrible Morales, con lo que retuvo los cetros de monarca superligero del Consejo Mundial de Boxeo y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), y marcó el retiro del mexicano. “El tiempo pasa y no tengo nada que hacer ya en el boxeo”, admitió El Terrible tras el combate en el Barclays Center, y agregó que su última pelea será en Tijua-
DE PÁGINA 40
Clara: Como siempre me dices que tu marido se va de la casa muy temprano, pensé que salía a trabajar. Isabel: Si consideras trabajo a que salga a la calle y se ponga a tocar la guitarra en cualquier esquina, pues entonces sí chambea, y ¡bien duro! Luego va regresando a la casa a las 10, 11 de la noche y todo para ganarse 70, 100 pesos cuando mucho. (Suspira.) Lo raro es que nunca se queja conmigo. Clara: A lo mejor él también tiene su listita negra de problemas para no decírtelos ni hacerte la carga más pesada. (Se aproxima a su amiga y baja el tono de voz.) Perdona que me meta, pero tus hijos ya son mayorcitos, están en condiciones de darte su apoyo cuando lo necesites. Isabel: Casi no hablo con ellos. También salen temprano y regre-
na. En 20 años de carrera, Morales fue cuatro veces campeón del orbe y deja su marca en 52 triunfos y nueve derrotas. Swift García dominó desde el principio y acertó un volado en el rostro del mexicano, quien cayó de lleno hacia las cuerdas y ya no pudo reponerse en el cuarto round. En la preliminar se generó un gran abucheo ante la derrota del también mexicano Pablo César Cano, quien incluso mandó a la lona al estadunidense Paul Malignaggi, monarca wélter de la AMB, pero perdió por decisión dividida.
Con cuatro pases de anotación de Bruno Márquez, los Pumas CU amarraron el juego de semifinales en casa al derrotar 40-27 como visitantes a las Águilas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), en duelo presenciado por cerca de 5 mil aficionados; en tanto, los Auténticos Tigres, líderes de la Conferencia de los ocho Grandes, mantuvieron su paso invicto en las seis semanas, con victoria 28-20 sobre Linces de la Universidad del Valle de México. Las Águilas se fueron al frente tras un pase de 12 yardas que Ran-
Cervantes, pero los Pumas CU tomaron ventaja 14-7 luego de sendos envíos de Márquez a José Mario Sánchez y Heriberto Salazar. Los locales empataron el juego con otro espiral de touchdown de Mendoza, ahora a Luis Valdez, pero luego poco pudieron hacer para contener el ataque felino. Al medio tiempo, los auriazules ganaban 23-14 con acarreo de dos yardas de Alan Rosado (sin el extra) y gol de campo de David Aceves. Para el tercer periodo siguieron cayendo los puntos para los pupilos de Raúl Rivera para to-
MAR DE HISTORIAS
Lista negra
san tardísimo, si es que vuelven. No les importa que me pase la noche esperándolos y luego tenga que venirme al taller toda desvelada. Creo que por eso me dan las jaquecas tan seguido. Clara: De seguro lo saben. Isabel: Porque mi esposo se los ha dicho. Ellos, en vez de disculparse aunque sea de dientes para afuera, le responden muy altaneros o de plano se largan y lo dejan con la palabra en la boca. Clara: Santiago debería reclamarles. Isabel: No se atreve, porque como los muchachos tienen un trabajo formal y algo nos ayudan con los gastos, pues él se siente menos y sin autoridad frente a ellos. (Con los ojos encendidos.)
Cuando veo que Santiago permite que le falten al respeto, me le pongo brava y le recuerdo que él es el jefe de la familia y tiene que darse su lugar. No me contesta. Él también se va y cuando regresa me llega con aliento alcohólico. (Inclina la cabeza.) Se lo reclamo y me jura por Dios que no tomó nada y que si huele a alcohol es por los chochitos que le da el homeópata para los nervios. Clara: Por estar hablando contigo no he terminado los cempasúchiles y ya van a venir por ellos.
III En una avenida ancha y desolada las dos mujeres caminan.
Clara: Ay, Isabel, vas muy rápido, ni que fueras a recoger herencia. Isabel: Pero ¿de quién? En mi familia el que no está fregado está jodido o en la cárcel. Clara: No digas eso. Isabel: Pero si así es, ¿qué quieres que haga? Mi prima Concepción se hizo de un novio muy guapo y menor que ella. Al Beibi, como ella le dice, se le notaba por todos lados que era un transa de lo peor. Se lo dijimos; es más, yo la otra Navidad que me tomé unas copas le advertí que ese fulano iba a meterla en un lío. Así fue: el desgraciado le pidió el favorcito de que le llevara un paquete a su compadre que vive en Ojo de
luego de una anotación terrestre de Rosado y otro pase de touchdown de Márquez. Sin embargo, la UACh nunca dejó de pelear y logró acercarse en el cuarto periodo 37-21, pero un largo gol de campo de 55 yarda de Aceves volvió a alejarlos. A menos de 10 segundos del final llegó la última anotación de las Águilas, a cargo de Sergio Sánchez para hacer menos abultado el resultado. En la última semana, Águilas UACh visitará a los Auténticos Tigres, mientras Pumas CU irá a la casa de los Centinelas CGP.
Agua. A la muy tonta se le hizo fácil darle gusto al dichoso Beibi ¡y la agarró la policía! Clara: No me digas que el paquete era de droga. Isabel: Pues sí. Ahora ella está en el reclusorio y del tal Beibi ni sus luces. De la familia soy la única que a veces visita a Concha. Me parte el corazón verla metida en la cárcel, como si fuera una criminal, y para colmo esperando que el Beibi se le presente. Yo no la desanimo. ¿Para qué? (Con sigilo.) Tú eres la primera persona a quien se lo cuento. Por favor, no vayas a decírselo a nadie y mucho menos lo de mi cuaderno. (Se detiene y mira sonriente a su amiga.) Has de decir que estoy loca. Clara: No, para nada. Ya hasta estoy pensando en escribir también mi listita de problemas. En la primera hoja pondría: “Estoy sola”. Y después… Mira, ahí viene mi combi. Nos vemos mañana.
¿Y los votos de las decenas de miles de trabajadores petroleros que no fueron invitados ayer, quién los cuenta? DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012
Expuestos a la compra del voto, 30% de los ciudadanos
MAR DE HISTORIAS
Lista negra
■ El dinero influyó en la elección presidencial, reitera Alianza Cívica
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 13
Detecta Pemex al menos 4 mil tomas clandestinas en este sexenio ELIZABETH VELASCO C.
■ 21
Protestas en Gran Bretaña e Italia por las medidas de austeridad
os mujeres están sentadas en un camellón, bajo la sombra de un árbol raquítico. Clara: Poquito tiempo que nos dan para almorzar y tú, en vez de comer, te la has pasado escribiendo en ese cuaderno. Isabel: Era de mi hijo. Mira, tiene su nombre en la pasta: Wenceslao. Me lo dejó casi nuevo cuando ya no quiso estudiar. Clara: Hazle la lucha de que al menos termine la prepa. La situación está bien difícil. Puede ponerse peor y más para quienes no tengan estudios. Isabel: Se lo repetí hasta el cansancio y el domingo volví a decírselo pero me salió con lo mismo de siempre: “De qué sirvió que mi hermano Felipe ter-
minara la carrera de ingeniero eléctrico si acabó trabajando en una fábrica de molduras para ventanas”. Ya con eso me tapó la boca. (Vuelve a inclinarse sobre el cuaderno.) Clara: ¡Otra vez con lo mismo! ¿Pues qué tanto escribes? Isabel: Una lista. Clara: Yo debería seguir tu ejemplo, porque luego, cuando voy al mercado, termino por comprar todo menos lo que necesitaba. ¿De qué te ríes? Isabel: De que la mía no es una lista de compras, sino de mis problemas. Clara: Y eso ¿para qué? Isabel: Para no ahogarme con mis broncas. Híjole, son las
dos y media. Pícale porque si no, para qué quieres que don Carlos nos eche la aburridora.
II En el interior de un taller de artesanías las dos mujeres trabajan y conversan. Clara: Me dejaste picada con lo de tu lista de problemas. (Elige un pliego de papel amarillo y se pone a cortarlo en pequeños trozos.) ¿Cómo se te ocurrió hacerla? Isabel: Cuando me di cuenta de que no tenía con quién desahogarme. Clara: Eso déjalo para mí, que no cuento con nadie. Hace
tiempo estoy distanciada de mi familia; en cambio tú, tienes marido, hijos y además te viven tus padres. Isabel: Pero son grandes, mi papá está muy enfermo y entre los dos apenas alcanzan a sostenerse con su puestecito de dulces. Ya que no puedo darles nada, al menos no los cargo con mis problemas. (Abandona sobre la mesa la máscara de una calavera hecha de cartón.) Mis papás nunca estuvieron de acuerdo en que me casara con Santiago. Decían que era un bueno para nada y que con él me iba a morir de hambre. Si les cuento que Santiago lleva ocho meses sin trabajar lo odiarán más y van a preocuparse por mí. A PÁGINA
39
FALLIDO DESALOJO EN CHIAPAS
■ Lo peor de la crisis en la Unión Europea “está por llegar”, señalan analistas
AGENCIAS
C RISTINA PACHECO
■ 24
y 25
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
12
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18 INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 36
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON C ARLOS C HACHO Á LVAREZ Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL
12 19 19 20 20 26 34 3a 8a
El intento por desalojar a más de 400 indígenas que mantenían tomado el rancho El Elar –propiedad de la pintora estadunidense Flora Edward–, en San Cristóbal de las Casas, dejó saldo de 26 policías lesionados ■ Foto Elio Henríquez ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL ■ 28
■
EU aplica plan agresivo de deportaciones con motivos políticos, asegura el INM
Hay al menos 24 mil migrantes desaparecidos: Vera SANJUANA MARTÍNEZ, LEOPOLDO RAMOS Y FABIOLA MARTÍNEZ
■2
a4