La Jornada, 12/21/2012

Page 1

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10193 • www.jornada.unam.mx

El SNTE pide en San Lázaro más recursos para el sector

Gordillo ordena resistencia contra reforma educativa

Aprobado, el Presupuesto de Egresos por $3.956 billones ■ La Cámara de Diputados avala en lo general y en lo particular el documento ■ Se destinará más de un billón 158 mil millones de pesos a desarrollo social ■ A justicia y seguridad nacional, 155 mil 209 mdp

E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO

■7

y8

PGR pedirá en ■ La dirigente anuncia que se recurrirá a todas las instancias legales extradición a 15 ■ El sindicato pedirá apoyo internacional en su lucha “por la dignidad” de los 18 presos en Nicaragua L P ,R G E M ■3 a 5 AURA OY

OBERTO

ARDUÑO Y NRIQUE

ÉNDEZ

■ En enero iniciará los trámites, informan fuentes de la dependencia

COMIENZA UNA NUEVA ERA EN LA CULTURA MAYA

■ Aún no está listo dictamen sobre presuntas firmas de Narcia, directivo de Televisa

ALFREDO MÉNDEZ

■ 10

Calderón pidió “poner piedras” al gobierno de Peña, denuncian ■ Está molesto porque no lo convocaron al Pacto por México, aseguran panistas ■ Otros militantes de AN rechazan esa versión

■5

Elaboran retrato de presunto homicida de El Bocinas De acuerdo con la tradición indígena, hoy se realizará la ceremonia de encendido del fuego nuevo, que marca el inicio de un nuevo periodo. Otra actividad será la transmisión por Internet del proyecto Danza del fin del mundo. En Argentina fue cerrado el paso a un cerro “místico” luego de que se convocó a efectuar allí un “suicidio masivo”. En la imagen, un sacerdote maya reza en Alta Verapaz, Guatemala ■ Foto Reuters ■ 4a

y 5a

■ Graco Ramírez insiste en culpar del crimen a un juez

■ 35


2

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

“CASO TELEVISA”: MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS uego de tres meses de una detención que devino escándalo inmediato, el miércoles pasado un tribunal de Nicaragua declaró culpables de lavado de dinero, crimen organizado y tráfico de drogas a 18 ciudadanos mexicanos que fueron arrestados en un paso fronterizo de ese país centroamericano a bordo de seis camionetas con logotipos de Televisa en las que se hallaron más de 9 millones de dólares en efectivo, escondidos en compartimientos secretos, además de que se descubrieron trazas de cocaína. El pasado 30 de noviembre, último día de la administración calderonista, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció que había obtenido órdenes de aprehensión contra 15 de los capturados y contra una persona más cuyo nombre no ha sido dado a conocer y, por boca de Carlos Cortés Barreto, titular de la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, exoneró a Televisa de cualquier relación con el grupo, pues, a decir del funcionario, los detenidos habían falsificado documentos de esa empresa para tramitar el registro de los vehículos, así como para acreditarse. Los peritajes sobre la autenticidad de la firma del ejecutivo de Televisa Amador Narcia, presente en documentos incautados

a los 18 capturados, no han sido concluidos, y no se ha esclarecido el tema de las decenas de llamadas telefónicas presuntamente realizadas por una de las hoy sentenciadas, Raquel Alatorre Correa, a ese directivo de la empresa. Ayer la PGR anunció que en enero próximo iniciará trámites para lograr la extradición de 15 de los sentenciados, en lo que constituye el más reciente paso de las autoridades federales mexicanas en una investigación que, hasta ahora, se ha traducido en el aseguramiento de una docena de inmuebles en diversas entidades, con un valor total estimado de 41 millones de pesos, una decena de vehículos de lujo, joyas, lingotes y monedas de oro. Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal emprendió una pesquisa para ubicar a los responsables de supuestamente otorgar registros fraudulentos a los vehículos confiscados en Nicaragua. Sin embargo, hasta ahora las tres investigaciones –la que iniciaron las autoridades nicaragüenses, la federal y la capitalina– arrojan más preguntas que respuestas en torno al caso. En primer lugar, a estas alturas sigue sin saberse a ciencia cierta si los delincuentes mexicanos atrapados en Nicaragua contaban con algún grado de cobertura de cóm-

plices al interior de la empresa televisiva, con cuyo nombre, así fuera por usurpación con fines delictivos, se conoce popularmente el episodio. Por otra parte, los organismos de procuración de justicia han señalado en repetidas ocasiones que el grupo delictivo, bajo la fachada de un equipo televisivo, transportaba grandes cantidades de dinero de México a Centroamérica para adquirir droga e introducirla a nuestro país; pero resulta poco creíble que sejemante manera de operar hubiese sido posible sin la colaboración corrupta de autoridades policiales, aduanales y migratorias de México, Guatemala y El Salvador. Asimismo, cabe preguntarse si el grupo habría podido llevar a cabo tales trasiegos sin formar parte de alguna de las organizaciones delictivas de México y del área centroamericana. En suma, la existencia misma del grupo delictivo que protagonizó el llamado “Caso Televisa” parece indicar que la penetración de la criminalidad organizada en instituciones públicas y corporaciones privadas puede ser mucho más profunda y extendida de lo que suele suponerse, y que posiblemente los 18 mexicanos sentenciados en Nicaragua sean sólo la punta de una madeja que debe ser desenredada por las autoridades de varios países.

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECORTE

PRESUPUESTAL PARA MIGRANTES

Queremos protestar ante el Congreso de la Unión por los recortes al presupuesto 2013 en los servicios a los migrantes mexicanos. Las disminuciones alcanzan 50 por ciento de lo aprobado el año anterior, además de eliminar el fondo para ayudar a los ex braceros que fueron despojados de sus ahorros durante los años 40 y 50, del siglo pasado, en que trabajaron bajo el vergonzoso Programa Bracero. Los responsables de estos recortes son el Congreso de La Unión y la administración de Enrique Peña Nieto, quienes muestran indiferencia ante los connacionales. La Jornada reportaba que México es el primer país en el mundo expulsor de migrantes y tercero receptor de remesas. También se reporta que cerca de 10 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, Con estos recortes se eliminarán programas de apoyo en el exterior, así como para migrantes en retorno, por las continuas deportaciones de la administración Obama. Carlos Arango

DESACUERDO

CON LA POLÍTICA DEL GDF

El comité del distrito 24 de Morena en Coyoacán quiere manifestar su total desacuerdo con la forma en que se han venido enfrentando las situaciones sociales en la ciudad de México, como las violaciones constitucionales por parte del Gobierno Federal, y el del Distrito Federal (GDF), la falta de respeto a la libre expresión y al libre tránsito, detenciones injustificadas y equivocadas, falsos testimonios sobre jóvenes que protestaban con todo derecho el día primero de diciembre por la imposición presidencial de Peña Nieto. No están bien demostradas las acusaciones contra los jóvenes detenidos. Además, la protesta social y la defensa personal, bajo presión policiaco-militar y represión, se convierten en un acto de legítima defensa. No es posible que las

LA

Sin duda los partidos progresistas (llámense corrientes de izquierda dentro de PRI, PRD, PT y Movimiento Ciudadano) muestran su naturaleza de estirpe procapitalista, ya que a 20 días del vandalismo estéril o provocado no han trascendido las investigaciones para detectar quiénes eran los infiltrados que contactándose con las fuerzas policiales participaron en dichas reprobables acciones inconducentes, ni tampoco quienes fueron los que violando protocolos de seguridad dispararon balas de goma y los cartuchos de gases lacrimógenos a la cabeza de una persona que sigue en coma y a otra que perdió un ojo. Se preocuparon por los daños materiales con cifras infladas por organismos empresariales y estimaron las pérdidas económicas de las ganancias que hubieran obtenido por operaciones mercantiles sin paz alterada. Prevaleció el perjuicio económico de la propiedad pública y privada, y prestos contribuyen a solucionarla. Las pérdidas de órganos vitales para la vida humana y el riesgo latente de muerte a quien se encuentra en coma inducido, pasaron a segundo plano. Fue más importante la propiedad privada, los perjuicios contra la vida pasaron a ser secundarios. Hasta se ha dicho que Marcelo Ebrard, lo cual no ha sido desmentido, se habría dirigido a los puestos de mando policiales para preservar del daño a sus obras materiales recién inauguradas. Jorge Alberto Marcone Bontempi

Juan Fraustro, Hugo Sánchez, Raúl Roque, Vladimir Sánchez, Diego Villanueva, Alberto Reyes, Antonio Buendía, Angélica Cervantes, José S. Yáñez, Antonio Ortiz Palma, Jorge Sánchez, Francisco Alcántara, Elvia Ríos, Margarita Peralta, Rodolfo Tapia, Carlos Puig, Manuel González Villalobos y Yolanda Castañeda

SE

PRIVILEGIA EL NEGOCIO EN LA GAM

La semana pasada asistí a ver lo que se anuncia como el Nacimiento más grande de México. Dentro me encontré con un pequeño carrusel para que los niños se suban en ponnies muy bonitos y disfruten de la vuelta. El único problema es que dichos caballos ¡son de verdad!; los tienen dando vueltas horas con el consabido daño que sufren. Al preguntar al encargado por qué los sometían a tal tortura, contestó: “No, mi jefe, tienen relevos; además, comen bien

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

VIDA HUMANA PASA A SEGUNDO PLANO

víctimas ahora sean las responsables. Exigimos la liberación inmediata, y reparación de daños por parte de las autoridades del GDF y del gobierno federal.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

y están sanos”. Por lo menos las dos horas que estuve observando, los caballos no paraban de dar vueltas en el carrusel. Regresé tres horas después y los animales eran los mismos. Ojalá alguna organización de protección a los animales tome nota de esto y ponga un remedio porque la delegada de la GAM, Nora Arias, dudo que haga algo. Business are business. Guillermo Basavilvazo R.

ACLARACIÓN A NOTA DE DRAGON MART

Con relación a la nota publicada en la página 27 de la edición del pasado jueves, titulada “En QR se ofreció apoyo oficial para crear Dragon Mart Cancún”, es necesario precisar que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental no ofreció información sobre las actividades del actual director de ese proyecto, Juan Carlos López Rodríguez, a su paso como funcionario en aduanas, sino que los datos fueron una recopilación de información periodística debidamente sustentada. Julio Reyna Quiroz y Juan Carlos Miranda

INVITACIONES

BAZAR EN LA CASA DE MEMORIA INDÓMITA El museo La Casa de la Memoria Indómita invita a su bazar el día viernes 21 a partir de las 10 horas en Regina 66, entre 20 de Noviembre y 5 de Febrero, Centro. Habrá muebles, artesanías, vitrales, ropa, joyería de plata y artículos varios. Lo recaudado será destinado para continuar con la difusión de la lucha, que no ha cesado ni un instante, por la libertad de los desaparecidos políticos y contra la desaparición forzada y la tortura en México. Teléfono 57 09 15 12. LA

RECUERDAN LA MATANZA DE ACTEAL Al cumplirse 15 años de la matanza de Acteal, los universitarios en resistencia de la UACM invitamos a conmemorar estos hechos con una exposición gráfica y fotográfica: Nunca más otro Acteal, que montaremos del 21 al 26 de diciembre en la explanada principal del plantel Casa Libertad de la UACM. Calzada Ermita Iztapalapa 4163, colonia Lomas de Zaragoza, delegación Iztapalapa. Correo: universitariosenresistencia_uacm@yahoo.com.mx / Blog: campamentouniversitarioenresistencia.blogspot.mx Erika Fabiola Reyes Pacheco, Herminia González Valerio, Maricela Ramírez Cruz, Porfirio Deaquino Soto y José Luis Villanueva Eretza.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

En menos de 24 horas, y con los votos en favor de PRI, PAN, PVEM y parte del PRD, el Senado de la República aprobó en lo general, con cambios mínimos, la reforma constitucional en materia educativa y la regresó a la Cámara de Diputados durante la madrugada de este viernes. A punto de decidir la clausura del periodo ordinario de sesiones y en forma acelerada, como ha ocurrido con otras iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto, se aprobó esta reforma, que el Senado recibió a las 9:30 horas y se aprobó en lo general cerca de las 11 de la noche, con 113 votos en favor y 11 en contra. Fue necesario que el Senado sesionara ayer en dos ocasiones –la segunda por la noche– para votar la minuta, ya que por tratarse de una reforma constitucional no se podían obviar los trámites.

3

Según PRI, PAN y PRD, los diputados aceptarán los cambios mínimos que se hicieron

En menos de 24 horas aprueba el Senado la reforma educativa ■ Aceptan

propuesta panista de que el Estado garantice la calidad de la enseñanza obligatoria Se divide el PRD

Cede el panismo La fracción del PAN, que coordina Ernesto Cordero, modificó la postura crítica que mantuvo en días recientes, cuando incluso amenazó con posponer la reforma para febrero si no se incluían las modificaciones de fondo que proponían, con la finalidad de acotar el poder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de su dirigente, Elba Esther Gordillo Morales. Entre otras, pretendían cesar a los maestros que no aprueben el examen de evaluación, revisar las condiciones generales de trabajo del SNTE para impedir el número exagerado de profesores comisionados, sancionar los paros unilaterales de labores e introducir en la Carta Magna la democracia sindical. Por la mañana, el panista Juan Carlos Romero Hicks presentó una iniciativa para modificar los artículos 3º y 73 constitucionales, que incluía esos puntos, pero adelantó que de todas formas votarían en favor la minuta proveniente de la Cámara de Diputados. A su vez, el senador Roberto Gil, también del PAN, dijo que reconocen que los diputados hayan modificado sustancialmente la iniciativa de Peña Nieto, por lo cual quedó una “minuta mucho más fuerte, más completa”. Detalló que se reconoce en el artículo 73 la creación del Sistema Profesional Docente y la evaluación obligatoria se liga a la permanencia en el cargo. Asimismo, se incorpora, “aunque tibiamente aún”, el principio de calidad, vinculado a las funciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y sostuvo que se trata de tres modificaciones relevantes, “producto de la posición que Acción Nacional asumió hace unos días”.

Los senadores Miguel Barbosa (PRD), Juan Carlos Romero Hicks y Ernesto Cordero (PAN), y David Penchyna, Carlos Romero Deschamps y Emilio Gamboa (PRI), durante la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores celebrada ayer ■ Foto Guillermo Sologuren

Por la noche, al votar la minuta, el senador panista Javier Corral Jurado expuso que “no es la reforma ideal” ni la que necesita el país, pero la votarían, ya que sienta las bases para avanzar hacia una reforma integral. Pidió a los maestros de México que no se dejen engañar y se

A PAGÓN

liberen de criterios arbitrarios y corporativos. El PAN condicionó su voto aprobatorio a que se aceptaran algunos cambios, entre ellos incorporar la calidad educativa como principio constitucional, y logró que se estableciera en el artículo 3º que “el Estado garan-

tizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos, garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.

MAYA , EL FINAL

MAGÚ

El grupo parlamentario del PT votó en contra y el del PRD se dividió. El petista Manuel Bartlett aseguró que se trata de una reforma “falsa, cosmética”, ya que es una imposición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y sostuvo que para mejorar la calidad educativa no se necesita una reforma, sino autoridad. Deploró que el PAN no haya mantenido el compromiso de no aprobar reformas constitucionales en menos de 24 horas. Ante el pleno, la perredista Dolores Padierna manifestó que votaría en contra, porque el Distrito Federal continúa excluido de la descentralización de la educación, lo que abre la puerta a la privatización, permite que haya negocios y que el Estado abdique de su responsabilidad. “Lo que les interesa es el control burocrático, no la calidad de la educación”.

Gordillo “no puede ser juez y parte” La senadora Lorena Cuéllar anunció su voto en contra y sostuvo que los expertos sostienen que los cambios constitucionales no funcionarán si no se acaba con el centralismo obsoleto y el corporativismo. “Elba Esther no puede ser juez y parte.” En tanto, los perredistas Raúl Morón y Fidel Demédicis señalaron en tribuna que a pesar de que la reforma es insuficiente, votarían en favor porque tiene aspectos positivos. Señalaron que PRI y PAN no cumplieron los acuerdos de incluir varios cambios a la minuta, como eliminar la autogestión, porque esto permite avanzar a la privatización de la educación. Al cierre de esta edición continuaba la discusión de la minuta en lo particular. Hubo nueve reservas, cuatro de ellas del senador Manuel Bartlett, ex secretario de Educación Pública. De acuerdo con las negociaciones que llevaron a cabo los coordinadores de PRI, PAN y PRD, Emilio Gamboa, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, respectivamente, en la Cámara de Diputados se aceptarían los cambios y desde San Lázaro se enviará la minuta a los congresos estatales.


4 POLÍTICA • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Perspectivas 2013 ◗ Optimismo tricolor ◗ Apuesta para la apatía ◗ La esperanza: el 132 or lo que se ve en el arranque del sexenio, el PRI apuesta a una gran operación mediática y política de enajenación social en varias pistas: desde la electorera cruzada de presunta Hambre Cero de la rosariosalinista secretaria de desarrollo social hasta el pleito magnificado con el SNTE gordillista para abrir paso a mayores formas de privatización educativa; desde la absorción mercantil de la izquierda chuchistaperredista hasta el amedrentamiento y la satanización de las protestas juveniles; desde la alianza al estilo jefedieguista del PAN hasta las exageraciones de optimismo en busca de primermundismo por decreto del licenciado EPN. El partido de tres colores y el neoenriquismo creen posible dar continuidad a la línea colectiva de desmemoria y apatía. De pronto la oposición institucional ha sido borrada del escenario mediante tretas de pactismo corporativo que condena a la marginalidad y la exclusión a quienes no se han subido oportunamente al nuevo tren mexiquense. Morena y López Obrador se pierden en los jaloneos menores y a veces infames de la construcción de un nuevo partido a como dé lugar, con la vista puesta en las próximas elecciones mientras el país se hunde en el marasmo y la canalla política se instala cómodamente en las alturas, con pretensiones de mantenerse por décadas en ese poder, hoy sin verdadero contrapeso organizado. En todo caso, el nuevo modelo político nacional trata de trasladar las batallas importantes al interior de su seno nada revolucionario y facciosamente institucional. La obra guerrera de temporada tendrá como actriz principal a Elba Esther Gordillo, la propietaria de la franquicia sindical educativa que repela de las formas y ciertos detalles de la acometida enriquista en su contra, pero que, sabidamente, puede ser reconvenida y ajustada a las necesidades de la empresa tricolor cuando estén por ser leídas las últimas líneas de la representación teatral. Drama en las alturas, lucha épica entre el cortinaje palaciego, pleito entre Los Pinos y la casa de Salinas contra la jefa Elba, que finalmente sabrá aceptar los términos del nuevo contrato de convivencia que el sistema necesita.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EPN logró instalarse en el poder, entre otras cosas, porque pudo mantener la unidad en su partido, es decir, porque pudo más la ambición generalizada de la élite priísta por el retorno al poder que sus graves divergencias internas. Pero repartido el poder (y, sobre todo, concentrado en sus tajadas más importantes sólo en unas cuantas “familias”, dejando a otras las porciones menores o menos significativas) y comenzando a jalar cada facción hacia su lado, habrá de verse si esa “unidad” priísta fue un espejismo circunstancial o puede ser mantenida a largo plazo. El control del gran negocio trasnacional, el del narcotráfico, pondrá en tensión a diversos grupos de poder, deseosos unos de que sus inversiones electorales se traduzcan en impunidad para sus representados y mano dura para los adversarios. Otro punto de disenso previsible se dará cuando llegue la distribución de comisiones, dividendos y participaciones en temas como el petróleo. Famosa es la frase de que cuando no se reparte bien el botín, suele haber motín. Las varias elecciones estatales que se realizarán en 2013 tendrán como consecuencia inmediata la consolidación o la evaporación del presunto efecto victorioso del retorno del PRI al poder federal. Si los candidatos del

partido de tres colores ganan la gran mayoría de los comicios venideros, el fatalismo tradicional del mexicano encontrará razones para presuponer que la noche priísta habrá de ser de larga duración y que toda insistencia en oponerse a ese ciclo nefasto será infructuosa y peligrosa. PRD y PAN buscarán alianzas como ya lo hicieron en 2011, retomando escisiones priístas y presentando fórmulas sin mayor expectativa positiva que el “enfrentar” en mejores condiciones al PRI. Y, sin embargo, hay una franja que permite mantener esperanzas. El punto más brillante de 2012 fue la aparición del movimiento luego conocido como 132. En medio de un sopor cívico extremo, entre un electorado mayoritariamente decidido a aceptar la imposición comercial del PRI y desde las entrañas de centros de estudio particulares emergió una oposición creativa, alegre, inteligente y participativa que cimbró al aparato político-electoral-televisivo, colocó el libreto triunfalista del Revolucionario Institucional en aprietos y avivó las posibilidades de un triunfo presidencial izquierdista. La oleada juvenil se desató a partir de la reivindicación de la violencia institucional que hizo Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana un viernes de mayo, a

F E S T I VA L

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

propósito de la represión ordenada contra habitantes de San Salvador Atenco por el gobierno estatal que él encabezaba. Un video histórico desencadenó un hasta entonces impensable levantamiento pacífico. Luego vinieron las marchas, manifestaciones y pronunciamientos que a pesar del bache electoral, y de la virtual inmovilización a la que el liderazgo opositor izquierdista condenó a sus bases, siguieron adelante hasta llegar al día primero del presente mes. Mermado de manera explicable por la redefinición ideológica que el curso de la lucha ha producido, cada vez con mayor presencia y predominancia de jóvenes provenientes de escuelas públicas que privadas, enlazado involuntariamente con grupos radicales y anarquistas, con infiltrados y provocadores, el 132 sigue adelante, a pesar del talante represivo anunciado por el nuevo régimen y de linchamientos mediáticos inducidos desde el poder. Tan golpeado y amenazado es el 132 porque en él reside buena parte de la expectativa de lucha en un sexenio que los nuevos propietarios creían y hubieran querido monolítico, pactado. Y con estas líneas termina el trabajo astillado correspondiente a 2012. Esta columna descansará un par de semanas y volverá a publicarse el 7 de enero próximo. A quienes acompañaron este navegar, ¡felicidades, y aquí nos volveremos a encontrar!

DE LA MARIGUANA

◗ A salvar el campo a pobreza del campo no será más la imagen de México, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto, al anunciar una serie de acciones para aprovechar el potencial del agro mexicano en la producción de alimentos para consumo interno y la exportación. Al encabezar la ceremonia de toma de posesión del presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) Benjamín Grayeb –quien sustituye a Juan Carlos Cortés–, el mandatario ofreció el respaldo de su administración a la industria agroalimentaria en la medida en que lo permiten la legislación nacional y los acuerdos internacionales, así como negociaciones con la banca privada para que otorgue financiamiento barato a la agricultura, la ganadería y la pesca.

LA

COSECHA

Por unanimidad, el Senado aprobó la reforma que concede autonomía al Ifai; obliga a sindicatos y partidos a transparentar recursos de origen público y amplía de cinco a siete los comisionados de ese organismo, cuyos fallos serán definitivos e inatacables. En lo particular, esta reforma le valió un reconocimiento de todas las fracciones parlamentarias al presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Raúl Cervantes, por la forma como procesó un tema tan importante para el país y que fue la primera iniciativa enviada por el presidente Peña Nieto al Senado. Continúa la polémica en torno a la reforma educativa. La dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, evidenció que no requiere de presiones encubiertas: abiertamente respaldó una “resistencia pacífica y digna”, en especial contra la propuesta de que la permanencia de los profesores se condicione a los resultados de sus exámenes. La reforma educativa no tiene destinatario en nombre y apellido, aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, al destacar que el dictamen aprobado en esta materia demuestra que funcionan el Pacto por México y la negociación política. A su vez, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, se lanzó contra Gordillo, de quien dijo que “como loba salió de su guarida a dar la cara, a campo abierto, y a mostrar la verdadera” intención de defender sus intereses “caciquiles”. La Cámara de Diputados aprobó cambios a su reglamento para llenar vacíos en el proceso para atender la iniciativa preferente del presidente de la República y, también, modificó la ley para calificar como delito grave la adulteración y falsificación de bebidas alcohólicas. El gobierno de Veracruz informó que fuerzas del orden federales y locales que participan en la operación Veracruz Seguro repelieron una agresión en la comunidad de Chichicaxtle y abatieron a Jesús Daniel Vargas Ramírez, alias El Popeye, presunto líder de Los Zetas en Ciudad Cardel.

Un hombre prepara un cigarro durante el cuarto Festival de la Mariguana, que se realizó ayer afuera del edificio del Senado, en Paseo de la Reforma. El festival se lleva a cabo en el contexto de la propuesta de organizaciones sociales y políticas de izquierda para efectuar un debate nacional en 2013 sobre la posible legalización de las drogas en México ■ Foto Reuters

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Aviso: Por vacaciones de su autor (antes del fin del mundo) esta columna no aparecerá las próximas dos semanas, para reanudar el próximo 7 de enero. Muchas felicidades a todos. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

Elba Esther Gordillo Morales, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), anunció que la organización emprenderá una “resistencia pacífica y civilizada” contra la reforma educativa aprobada en la Cámara de Diputados, y aseguró que recurrirán a todas las instancias legales e incluso al amparo. Durante la clausura de la 35 sesión extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE, donde los más de 300 asistentes avalaron un pronunciamiento sobre los cambios a los artículos 3º y 73 constitucionales, reiteraron su rechazo a esa reforma, que “amenaza la estabilidad y la seguridad en el empleo”. Advirtieron: “Nos reservamos el derecho a ejercer todos los recursos legales, sociales, políticos y pacíficos a nuestro alcance, con el propósito de garantizar el pleno respeto al empleo y a la dignidad de los trabajadores de la educación”. En el documento –donde de nueva cuenta el SNTE arremete contra PAN y PRD, aunque no hace mención directa del PRI– se afirma que mantendrán su respaldo a una reforma educativa que responda al interés de la nación, “sin que se convierta en amenaza ni agravio para los maestros”.

5

El SNTE recurrirá a todos los recursos legales para frenarla, incluido el amparo

Anuncia Gordillo “resistencia pacífica y civilizada” contra la reforma educativa ■

Presenta plan para garantizar el pleno respeto “al empleo y la dignidad” de los maestros

Ángel Aguirre, y contra Carlos Loret de Mola, comentarista de Televisa, si no comprueban sus declaraciones acerca de presuntos actos de corrupción en el SNTE. “Ya basta”, enfatizó.

Sin discusión presupuestal Los trabajos del encuentro concluyeron sin que se discutiera el

tema de la inversión pública que se destinará en 2013 al sector educativo, a pesar de que estaba incluido en el orden del día, luego de que una comisión de dirigentes sindicales, encabezados por el secretario general, Juan Díaz de la Torre, se trasladó de la sede del consejo a la Cámara de Diputados para “ir a dar la pelea” por los recursos.

En entrevista, Gordillo Morales insistió en que “sería irresponsable de mi parte decir algo de lo que todavía no tenemos resuelto”, esto pese a la persistente denuncia de los asistentes al encuentro de que no puede aprobarse una reforma educativa sin fondos suficientes para operarla. Insistió en que “aún no está dicha la última palabra” sobre la

reforma educativa. Hay leyes reglamentarias, dijo, “nada está cerrado, no es momento de agitarnos ni volvernos todos contra todos”. Aseguró que abrir canales de diálogo “es responsabilidad de todos”. Al preguntarle sobre la posibilidad de que sostenga una reunión con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, Gordillo afirmó: “No tengo ningún inconveniente de hablar con quien sea. Es posible que en cualquier momento me llame y tengamos que planear una reunión”, y destacó que el funcionario ha estado “al margen de lo que ha hecho el Legislativo”.

Crean observatorio público de transparencia

Solicitará apoyo internacional En la estrategia propuesta por Gordillo Morales para impedir que la evaluación de los docentes determine su permanencia en el servicio magisterial –votada a mano alzada y por aclamación–, se acordó solicitar a instancias como la Organización de Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, agrupaciones de derechos humanos y magisteriales de Estados Unidos y Canadá, que “nos den su apoyo y solidaridad en esta lucha por la dignidad de los maestros”. Gordillo Morales, quien anunció que la próxima reunión del Consejo Nacional del SNTE se realizará en febrero, instó a los agremiados a realizar acciones “pacíficas”, pero sólo sábados y domingos, pues la primera medida acordada fue no suspender labores. A estas actividades se sumará el volanteo y la instalación de mesas para la recolección de firmas en plazas públicas, así como la de solicitar solidaridad a las universidades, acciones que deberán ponerse en marcha a más tardar el próximo 5 de enero. Al llegar poco después de las 15 horas a la sede donde se celebraba la reunión plenaria, en el Portal del Sol, en una exclusiva zona de Santa Fe, Gordillo Morales enumeró las acciones que fueron votadas una a una y sin discusión. Entre ellas, exigir a los gobernadores el pago completo de aguinaldos y prestaciones, pues “la falta de recursos no es responsabilidad del magisterio”, aseguró. Con gritos de “¡duro, duro, duro!”, los consejeros avalaron la propuesta de Gordillo para emprender una acción legal contra el gobernador de Guerrero,

POLÍTICA

Elba Esther Gordillo Morales, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, al llegar a la 35 sesión extraordinaria del Consejo Nacional de esa organización ■ Foto Pablo Ramos

Colaboradores del ex presidente niegan esa versión

Calderón pidió a legisladores afines “colocar piedras” al gobierno de Peña Como parte de la disputa generada en el PAN por la firma del Pacto por México, trascendió que el ex presidente Felipe Calderón pidió a legisladores afines “colocar piedras” al gobierno de Enrique Peña Nieto. La petición del ex mandatario se dio durante la cena que algunos senadores tuvieron con el michoacano el pasado martes en el piso 51 de la Torre Mayor, señalaron fuentes del blanquiazul, quienes destacaron que la molestia de Calderón obedece a que la administración de Enrique Peña Nieto no lo ha tomado en cuenta como interlocutor válido en las negociaciones de dicho acuerdo, lo que sí ha sucedido con el dirigente del PAN, Gustavo Madero. Señalaron que el ex presidente está inconforme por la actitud adoptada por la dirección del

PAN, ya que considera que se ha mostrado complaciente con las propuestas de Peña, luego que durante su administración el PRI se opuso a aprobar las llamadas reformas estructurales. En contra de estas versiones, colaboradores cercanos de Felipe Calderón rechazaron que éste haya dado una recomendación de este tipo a sus allegados. “Yo estuve en la mesa con Calderón y ni siquiera hablamos de Peña”, resaltó uno de los asistentes a la cena del martes, quien dijo saber que señalamientos de ese tipo han sido propalados por panistas anticalderonistas. Incluso han dicho que “conspiramos contra Gustavo Madero para sacarlo de la dirigencia del partido, pero nada de eso es verdad”, puntualizó. Otra fuente panista insistió en que el michoacano sí dio la ins-

trucción de boicotear a Peña, molesto porque éste no le dado el carácter de interlocutor en la negociación del pacto. Pero eso, expuso, es su responsabilidad, pues cuando se inició la discusión del tema, hace dos meses, Madero lo buscó para comentar sobre el asunto. En varias ocasiones solicitó audiencia en la Presidencia, pero no le dieron respuesta, destacó. Las contradictorias versiones de lo sucedido en la cena del martes se hicieron públicas en medio de diversas quejas de panistas por la forma en que se está procesando el pacto; esto es, sin que haya un análisis profundo de las propuestas y porque en la cristalización del acuerdo no se ha dado reconocimiento a lo que se hizo durante los gobiernos del PAN en diversas materias. GEORGINA SALDIERNA

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunció la creación del Observatorio Público de Transparencia e Información (Opti), organismo “estratégico” para consolidar la innovación del gremio magisterial. Entre sus tareas están hacer públicos 14 ejes del trabajo sindical, que incluyen información patrimonial, de finanzas, prestaciones, servicios y resultados, entre otros. Los objetivos del organismo fueron dados a conocer por Eduardo Guerra Vivanco –quien se desempeñó como jefe del departamento de evaluación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado– durante los trabajos de la 35 sesión extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE. Destacó que entre los ejes prioritarios está alcanzar finanzas sanas y la transparencia. Por su parte, Elba Esther Gordillo Morales afirmó que el Opti se convertirá en un órgano de “vanguardia mundial y sin precedentes en la historia del país”, pues también buscará convertirse en centro de atención de maestros y padres de familia, así como espacio de consolidación de una red de investigadores en materia educativa. Aseguró que el observatorio no será encabezado por “ningún dirigente sindical” y se buscará el aval de organismos nacionales e internacionales, tanto multinacionales como de la iniciativa privada. LAURA POY SOLANO


6 POLÍTICA • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ E.

El único punto de la reforma educativa al que se opone el sector privado es la prohibición de expender la llamada comida chatarra en las escuelas. “Ahí sí no estamos tan de acuerdo”, expresó Francisco Funtanet, dirigente de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin), al referirse al artículo quinto transitorio de la reforma, que ordena “prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”. Ese será un tema que tendremos que negociar con las autoridades, afirmó. En la última conferencia de prensa del año y horas después de que la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa sobre la que expresó su beneplácito, Funtanet enfatizó que sólo fue “en lo general” y se turnó a comisiones, donde los empresarios buscarán plantear sus puntos de vista. Recordó que la Concamin mantiene “un cabildeo permanente” con el Poder Legislativo, porque “muchas veces se pretende echarle la culpa de todo al industrial y no es así. Nosotros somos quienes arriesgan, invierten sus capitales, hacen crecer al país y generan empleo. Entonces, cuan-

Negociará el tema con autoridades, sostiene la Concamin

Pequeños empresarios respaldan la medida; es prioritaria la salud

Rechaza la IP prohibición de alimentos chatarra en escuelas do no hay a quién echarle la culpa, se van contra el industrial y no estamos de acuerdo”. Mencionó que los alimentos industrializados y los refrescos son “satanizados” al adjudicarles “un impacto que no tienen” en la

epidemia de obesidad que padece la población y criticó que por eso se pretenda gravar los refrescos. “No creemos que un problema de salud pública se combata con impuestos”, sentenció. En tanto, Alejandro Salcedo

Pacheco, dirigente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios, respaldó la prohibición y declaró que la mayoría de los productos que se comercializan en las escuelas son

de grandes corporaciones, como Femsa, Sabritas y Bimbo. Dijo que habrá pequeñas fábricas y negocios de botanas y alimentos que resultarán perjudicados, pero consideró que lo prioritario es la salud de los niños y, en todo caso, deben buscarse “otros puntos de venta” y nuevas alternativas de comercialización. Funtanet insistió en que si la medida permanece en la reforma educativa causará un impacto al sector industrial, por lo cual la Concamin prepara un análisis sobre la afectación económica y de empleos para cada rama y en caso de que se mantenga la prohibición los sectores decidirán qué decisiones adoptar.

Pugnará el PAN porque el Pacto por México se sostenga: Creel El coordinador de la Comisión Política del PAN, Santiago Creel Miranda, aseguró ayer que su partido está dispuesto a buscar, junto con otras fuerzas políticas, que el Pacto por México se sostenga, luego de subrayar que un primer paso de ese acuerdo fue la aprobación de la reforma educativa en la Cámara de Diputados. Agregó que una vieja demanda

del blanquiazul ha sido cambiar el sistema educativo del país, por lo cual el PAN ha trabajado en el citado acuerdo. En un comunicado, Creel manifestó que la reforma educativa plantea un cambio al crear un servicio profesional docente, donde los maestros tengan plena certeza de qué es la carrera magisterial, cómo ingresarán al sistema, cómo

recibirán sus promociones y reconocimientos, qué significa su permanencia y qué deben hacer para avanzar. Otra modificación importante es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la realización de un censo nacional para identificar dónde están los docentes y el estado de la infraestructura física de las escuelas.

Como parte del consejo rector del Pacto por México, Creel Miranda manifestó que se requiere un acuerdo político para realizar estas actividades, pues el Ejecutivo federal, por sí solo, no lo puede hacer al no contar con una mayoría en el Congreso que le permita la aprobación de una reforma constitucional. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Cuando chocan los poderes fácticos ◗ ¿De veras no hay nada que celebrar este año? ◗ Chamaqueada, lo del cobro por segundo n el conflicto magisterial no hay que perder de vista que se están enfrentando dos poderes fácticos: en una esquina, agrupaciones identificadas con Televisa, como Mexicanos Primero, liderada por Claudio (dos X) González, y en la otra, la pobresora Elba Esther. El compromiso de Peña Nieto es limitar la influencia de los poderes fácticos. Sólo que en este caso se verá obligado a adoptar una decisión salomónica que sea aceptable para ambas partes. O sea que continuarán siendo poderes fácticos. ¿Y el compromiso?

ALGO

PARA CELEBRAR

¿De veras no hay nada que celebrar esta Nochebuena y el Año Nuevo? No me refiero al aspecto personal y familiar, sino a las circunstancias políticas. Creo que sí, sólo que no nos hemos dado tiempo de ver con claridad, de analizar. El año 2012 es el que será registrado por la historia como el del derrumbe del panismo. El PAN no perdió las pasadas elecciones, fue derrotado por el voto de los ciudadanos. “Vicente Calderón” fue echado de Los Pinos, en primer lugar, por genocida, y enseguida, por corrupto. Cayó al tercer lugar entre las fuerzas políticas y su descenso no ha parado. Expiró hace unos días el proceso de afiliación o reafiliación de sus miembros, y del millón y tantos que se ufanaban tener, sólo cumplieron con el requisito alrededor de 200 mil, quizá menos. Quedará abajo del Verde.

EL FOBAPROA

ESPAÑOL

No obstante que los bancos de España tienen mayor valor que el que tenían los mexicanos en la década de los 90, cuando fueron rescatados por el Fobaproa, está costando

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

menos dinero su salvamento. El comisario europeo, Joaquín Almunia, informa que el saneamiento de la banca española le ha costado al contribuyente un total de 52 mil millones de euros, que incluyen 39 mil millones de ayudas del rescate europeo más los 13 mil millones inyectados al sector en los años 2010 y 2011. Vale recordar que el Fobaproa mexicano representó un costo mucho mayor: 120 mil millones de dólares. Y los seguimos pagando hoy en día.

TARIFAS

POR SEGUNDO

De veras quieren chamaquearnos los señores diputados con la normatividad según la cual establecieron el cobro por segundo en el servicio de telefonía celular para que hiciéramos ahorros. La verdad es que comparando los planes de minutos contra los de segundos, éstos resultan más caros. Gracias, don Beltrone. Se adelantó al 28 de diciembre. E@VOX

ASUNTO:

POPULI CONSOLIDACIÓN FISCAL

Estuve leyendo tu nota de ayer y presentas una tabla medio engañosa al comparar la tasa efectiva de impuesto vs ventas. Esto hace que las tasas efectivas se vean ridículamente bajas. La forma correcta de hacerlo es comparar el impuesto pagado vs utilidades antes de impuestos para poder hacer una comparación correcta. ¡Te lo dejo de tarea! Federico Martínez/ Distrito Federal

R: Lo mencioné, estimado Federico. Sin

embargo, algunas grandes empresas utilizan mucha alquimia para bajar sus utilidades antes de impuestos. No es superfluo, pues, comparar ventas contra impuestos; este contraste nos da otra perspectiva. No te dejo ninguna tarea, excepto que la pases muy bien en Nochebuena junto con tus seres amados.

ASUNTO:

IMPUESTO

IDE

Soy neófito en cuestiones de impuestos pero me parece una contradicción la existencia del impuesto IDE y las inversiones en bancos. Trato de ahorrar dinero que obtengo por becas estudiantiles y concursos varios y lo “invierto” en fondos bancarios para paliar la inflación, pero el impuesto IDE hace que pierda todos los intereses generados. Así deberían hacerle a todo el mundo financiero, no a los que ilusamente invertimos en esos bancos. Preferiría invertir mi dinero en alguna cooperativa o empresa con sentido humano, aunque no ganara intereses, pero observo que el sistema está hecho para todo lo contrario: en lugar de ahorrar e invertir, hay que gastar y contratar créditos. Pedro Acuña/ Distrito Federal

R: Estimado Pedro: el IDE es un impuesto

solinas creado por la administración panista, y que nos la está dejando ir muy paulatinamente para que no duela, y que simplemente se basa en considerar el diferencial de precios con el del mercado internacional, hay otro argumento que desvirtúa, asimismo, el mencionado subsidio. Sabemos que Pemex es socio de la o las refinerías americanas a las que compra las gasolinas que importa, por lo que Pemex tiene una recuperación en la medida en que es socio de las refinerías extranjeras, mismo beneficio que debiera descontarse del diferencial mencionado. De este efecto nadie habla ni se menciona. ¿Estoy en lo cierto? Mario Navarrete/ Distrito Federal

R: Absolutamente. Lo que menciona es

parte de un negocio perverso. Primero, no construyen refinerías en México. Segundo, importan gasolina de Estados Unidos, se supone que en este 2012 gastarán 200 mil millones de pesos. Tercero, ocultan a cuánto la están comprando, quiénes son los proveedores y desde qué puntos de Estados Unidos se transporta. Hay algo muy raro en todo eso.

TWITTER A veces me pongo en el lugar de los #Panistas para entenderlos y luego luego me caigo mal. ¡No me soporto! Ignacio Hernández @pocopelo22

que grava los depósitos en efectivo, como indican sus iniciales. Te urge consultar a un buen contador. Creo que estás pagando ese gravamen sin que sea necesario.

Implican a Claudio X. González en caso Televisa-Nicaragua.

ASUNTO:

A un día del fin del mundo hay que hacerlo, y si no, también.

SUBSIDIO A GASOLINAS

Además de los argumentos que usted expone al hablar del mito del subsidio a las ga-

@OsvaldoConchas

AnnaBlume @AnnaBlume87

• galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: galvanochoa • www.elforomexico.com


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2013, con un monto de 3 billones 956 mil 361 millones 600 mil pesos. Los legisladores determinaron sujetarse a la propuesta de déficit cero planteada por el Ejecutivo federal y aplicaron los cinco ejes de desarrollo que Enrique Peña Nieto ofreció impulsar durante el año próximo. Así, se destinarán 155 mil 209 millones de pesos para las funciones de justicia y seguridad nacional. A desarrollo social se aplicará un billón 158 mil 325 millones. Para el ámbito educativo, el gasto programado será de 587 mil 370 millones de pesos, y a las funciones de desarrollo económico se destinarán 972 mil 155 millones. Las participaciones para los gobiernos locales sumarán un billón 290 mil 791 millones. En total, la Comisión de Presupuesto de San Lázaro recibió 28 mil 74 peticiones de recursos federales para el ejercicio fiscal 2013, por un monto de 610 mil 443 millones de pesos. También recibió 11 solicitudes de nueve entidades federativas que demandaban recursos por 92 mil 345 millones, mientras los municipios entregaron mil 888 proyectos mediante 164 solicitudes, por un monto de 41 mil 66 millones.

POLÍTICA

7

Se ejercerán 3 billones 956 mil 361 millones 600 mil pesos; recibieron 28 mil peticiones de recursos

Aprueban diputados el presupuesto 2013 en los términos propuestos por Peña Nieto ■

Considera programa de retiro voluntario de burócratas y congelamiento de las plazas desocupadas

dios a los municipios y, en su caso, a los estados, cuando tengan a su cargo la función de seguridad pública en sus demarcaciones territoriales o la ejerzan coordinadamente con los ayuntamientos, así como al Gobierno del Distrito Federal. También se entregarán 2 mil 570 millones para subsidios a las entidades federativas que cuenten con programas en materias de equipamiento y reorganización de estructuras del mando policiaco, y para el fortaleci-

miento de sus instituciones de seguridad pública. En el terreno de la austeridad y de ajuste al gasto corriente se señala que las dependencias y entidades se sujetarán a las disposiciones de ahorro, ajuste del gasto, mejora y modernización de la gestión pública. Así, no se crearán plazas, salvo que los ramos y entidades cuenten expresamente con los recursos aprobados para tal fin en el presupuesto de egresos, y no se autorizará incremento salarial

en términos reales para mandos medios y superiores ni para personal de enlace. En el terreno de la comunicación social, la Secretaría de Gobernación supervisará la administración y distribución de los tiempos fiscales cubiertos por las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal. La dependencia dará seguimiento al uso de dichos tiempos y estará facultada para reasignarlos cuando no hayan sido utilizados con opor-

tunidad o se encuentren subutilizados. También autorizará las estrategias y programas de comunicación social y registrará los gastos derivados de las partidas relativas a difusión de campañas de promoción y publicidad. Así, el gasto de comunicación social aprobado en el presupuesto deberá destinarse en al menos 5 por ciento a la contratación de espacios en medios impresos conforme a las disposiciones aplicables.

INCLUYEN APARTADO DE TRANSPARENCIA EN PROGRAMAS DE APOYO PARA LECHE DE

LICONSA

En el terreno de la política social, los diputados incluyeron un apartado de transparencia en la distribución de los apoyos dentro del programa de abasto de leche a cargo de Liconsa, con el propósito de establecer la obligación de hacer público el padrón respectivo de proveedores en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental. En el cuerpo del dictamen también se contempla un programa de retiro voluntario entre los trabajadores del gobierno federal, y las plazas de los servidores públicos que se acojan a él se cancelarán. En el artículo séptimo de dicho dictamen también se advierte que el presupuesto para el Instituto Mexicano del Seguro Social sumará 421 mil 565 millones de pesos. El gobierno federal aportará al instituto 64 mil 108 millones como aportaciones para los seguros; 127 mil 338 millones para cubrir las pensiones y 2 mil 891 millones para engrosar las reservas financieras del mismo. También se incluye un monto por 4 mil 559 millones de pesos para el otorgamiento de subsi-

Aspecto de la Cámara de Diputados, donde ayer se discutió y aprobó el presupuesto para 2013 ■ Foto José Antonio López

La dirigencia del SNTE va a San Lázaro a exigir más fondos La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) demandó a la Cámara de Diputados incrementar el monto de los recursos destinados al sector educativo, porque el gasto programado para 2013 se reduciría 4 mil millones de pesos en comparación con el ejercicio del presente año. Juan Díaz de la Torre, secretario general del gremio de maestros, se hizo acompañar a San Lázaro por un grupo de consejeros del magisterio, donde se reunieron con integrantes de la Comisión de Presupuesto, a quienes manifestaron preocupación porque el gasto programado pasaría de 370 mil millones a 366 mil millones de pesos en 2013. Con el argumento de que lo im-

portante para el SNTE son los niños y las escuelas, Díaz de la Torre aclaró que su presencia en San Lázaro obedecía al reclamo de recursos, no a una demanda política: “ni siquiera estamos demandando salarios o prestaciones, sino reclamando fondos para que el sector, efectivamente, vaya a su transformación. Para las escuelas de los niños, para las normales, para la capacitación, para la actualización permanentemente”. Su compañero, el consejero José García Mora, refirió que en el presupuesto del año próximo no aparecen programas como el del sistema educativo para grupos vulnerables, de fortalecimiento a la educación especial, fortalecimiento a la integración

educativa, nacional de lectura, fortalecimiento a la educación temprana y desarrollo infantil, ni para atención a grupos vulnerables de nivel básico, fortalecimiento a las acciones asociadas a la enseñanza indígena y de aulas telemáticas. Juan Espinoza Anguiano argumentó que para el ejercicio presupuestal de 2012 se destinaron 550 millones de pesos a la creación de plazas para maestros de escuelas públicas, mientras en 2013 se proyecta destinar sólo 150 millones para tal efecto. En tanto, en Oaxaca, los casi 73 mil docentes agremiados al SNTE promoverán un amparo que deje sin efecto la aplicación de la reforma educativa aprobada el

miércoles en la Cámara de Diputados federal, informó el secretario general de la sección 22, Rubén Núñez Ginés, quien advirtió que el gremio no permitirá la aplicación de dicha reforma porque “es una traición a México”. Señaló que el acuerdo general tomado por el 11 congreso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán es hacer frente a esta reforma, que no sólo afecta a los maestros, sino a toda la sociedad con la modificación al artículo tercero constitucional. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL


8 POLÍTICA • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los diputados federales ampliaron el gasto en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 en 38 mil 160 millones de pesos y reasignaron 25 mil 72 millones. Las ampliaciones más relevantes plasmadas en los anexos del presupuesto del año próximo serán las destinadas a comunicaciones y transportes, por un total de 12 mil 916 millones de pesos, y a educación pública, con 9 mil 357 millones. Asimismo, las provisiones salariales y económicas de los funcionarios públicos recibieron una suma extra de 13 mil 339 millones, y las participaciones para estados y municipios se incrementaron en mil 469 millones. También el sector salud se benefició, con 485 millones de pesos más.

Diputados aumentaron en $38,160 millones el presupuesto y reasignaron 25 mil 72 millones

Las participaciones para estados y municipios subieron en 13 mil 339 millones de pesos

A comunicaciones y educación, la mayor ampliación del gasto para el siguiente año rales y desarrollo social sumarán 74 mil 102 millones de pesos. Al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable se contempla asignar

313 mil 789 millones de pesos. Para ciencia y tecnología el monto total será de 70 mil 395 millones, de los cuales 9 mil 236 millones se destinarán a la UNAM,

mientras mil 334 millones al Instituto Politécnico Nacional. Para el Conacyt el total será de 28 mil 312 millones. Para la distribución del fondo

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La negociación del reparto de recursos para los estados, así como la definición política de no frenar al gobierno de Enrique Peña Nieto, permitió al PRI que los otros partidos aprobaran el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 sin cambios de fondo a la línea de gasto definida por el Ejecutivo. Todos los partidos expresaron que en dos semanas –desde que se recibió el paquete económico– era difícil modificar el sentido del gasto, y la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Nuvia Mayorga Delgado (PRI), reconoció que el proyecto de presupuesto votado anoche continúa con la misma estrategia económica que en el último año de gobierno de Felipe Calderón. Al explicar el dictamen, la legisladora insistió en que el gasto del próximo año será inercial, porque sólo se prevé un crecimiento de 3.5 por ciento del PIB. Además –resaltó–, se avaló la propuesta del Ejecutivo para dar realce a los programas sociales que formaron parte de su campaña presidencial. Después de varios días de negociaciones, que la Secretaría de Hacienda se llevó a sus oficinas de avenida Constituyentes, el dictamen fue aprobado en lo ge-

PARA DESARROLLO DE

PUEBLOS INDÍGENAS

SE DESTINAN

74 MIL 102 MILLONES DE PESOS

Las reducciones, en deuda pública y adeudos fiscales anteriores

Las reducciones aplicadas al presupuesto se dividieron en dos: a deuda pública se le restaron 5 mil millones y a adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas) 8 mil 88 millones de pesos. Los anexos del dictamen de presupuesto también reflejan incrementos en sectores sustantivos, como infraestructura para proyectos plurianuales, que recibirán 5 mil 911 millones. En tanto, los gastos para el desarrollo integral de los pueblos indígenas en agricultura, economía, comunicaciones y transportes, educación pública, salud, medio ambiente, recursos natu-

para la accesibilidad en el transporte público para las personas con discapacidad se aceptó un monto de 500 millones de pesos.

Diputados celebran la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 durante la sesión plenaria de ayer en San Lázaro ■ Foto José Antonio López

El PRI celebra que se mantenga a ministros prestación para lentes

Era difícil hacer cambios en tan poco tiempo, justifican partidos de oposición neral en la comisión, por unanimidad y sin discusión. El debate de los artículos en lo particular se trasladó al pleno, que primero votó el dictamen en lo general por 460 en favor, 10 en contra y cinco abstenciones. Las reservas se desahogaron en un récord de sólo tres horas, lo que no ocurría desde que el tricolor perdió la mayoría absoluta, en 1997. Junto con sus aliados del Partido Verde y Nueva Alianza, el PRI admitió una decena de modificaciones, luego de que por una diferencia de ocho votos perdió la primera reserva, de la diputada Teresa Jiménez Esquivel (PAN), para transparentar el gasto en juventud, grupos vulnerables y cambio climático. Una rápida negociación permitió que se retiraran al menos 20 reservas que la mesa directiva cantó como “de forma”, tras admitirse los cambios presentados por igual número de diputados. En contraste, la mayoría de PRI, PAN, PVEM y Panal rechazó adiciones de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC)

que negaban al Ejecutivo la compra del nuevo avión presidencial y para suprimir la partida de 12 millones para el pago de las pensiones de los ex presidentes de la República. “¿De veras creen que Carlos Salinas necesita y, sobre todo, merece una pensión de los mexicanos? ¿O Ernesto Zedillo y el resto? ¡Por supuesto que no!”, exclamó Alfonso Durazo. Los priístas celebraron ruidosamente que, en una votación dividida de 236 en contra y 230 a favor, se rechazara retirar de las prestaciones de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación una de 3 mil 100 pesos para anteojos y otra de mil pesos como “estímulo para el día de la madre”. Ello, a pesar de que cada uno de los ministros ganará 6 millones en 2013. Amarrado el voto en contra, y mientras avanzaba el reloj, gritaron: “¡tres, dos, uno, cero!” La sesión se retrasó más de dos horas, porque además de las casi 50 reservas presentadas, los enviados de Hacienda comenza-

ron a poner muchos peros a los diputados para registrar sus propuestas de modificación, lo que obligó a un receso, que fue aprovechado para depurar la lista. Durante la presentación de posturas, Damián Zepeda (PAN) reveló el dilema de los partidos al aprobar el paquete económico de Peña Nieto: “por un lado se dice que se le aprueba todo al Presidente (y) se podría evidenciar un entreguismo inaceptable; y por otro, si se está en contra de todo y en favor de nada, se podría acusar de una conducta perversa en contra de México”. Argumentó entonces que el blanquiazul avalaba el presupuesto 2013, pero que vigilará su estricta aplicación. “¡Nosotros no meteremos zancadilla al Presidente de la República!”, exclamó. Por su parte, Víctor Manuel Jorrín (MC) sostuvo que su bancada “quiere que a este gobierno le vaya bien, para que a los mexicanos les vaya bien”. Justificó que los diputados hicieron “lo que humanamente posi-

Las ampliaciones para el sector educativo sumarán 2 mil 254 millones. Para infraestructura deportiva municipal también se aplicarán 3 mil 38 millones. Para el sector cultura se aumentará el monto de gasto en 4 mil 57 millones de pesos y en salud las ampliaciones alcanzarán 485 millones de pesos. En este último rubro el gasto también será etiquetado para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres, prevención y atención de VIH/sida, atención de la salud reproductiva, igualdad de género y fortalecimiento de las redes de salud, así como infraestructura y equipamiento del hospital Tierra y Libertad de Monterrey, Nuevo León, y el Instituto Nacional de Cancerología.

ble nos dio la oportunidad el corto tiempo para revisar este presupuesto y poder hacer los cambios que queríamos, pero tampoco hubo apertura”. Y aun así –expuso–, se detectaron rubros para la compra de autos blindados para funcionarios, arrendamiento financiero a altos costos y salarios superiores a los del Presidente para los ministros de la Corte, magistrados electorales e integrantes del Consejo de la Judicatura, que ganarán cada uno 6 millones de pesos al año. El coordinador del PT, Alberto Anaya, dijo que si bien el presupuesto será limitado y con insuficiencias, también su grupo parlamentario lo avalaría. “La realidad es que el presupuesto tiene un incremento muy limitado”, expuso. Entres las pocas reservas admitidas, el pleno aceptó una de José Luis Valle Magaña (MC) para que el secretariado ejecutivo de seguridad pública entregue los anexos técnicos de los recursos ejercidos en seguridad, “para que no queden en la opacidad y se destinen al fin original solicitado”. A pesar de la intención de cerrar anoche el periodo ordinario, con la votación del presupuesto, la Cámara convocó a sesión este viernes, con objeto de aprobar, con dispensa de los trámites, la minuta que devolvió el Senado con la reforma a los artículos 3º y 73 constitucionales en materia educativa.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado aprobó ayer por unanimidad lo que fue calificado como una “reforma de gran calado”, la modificación de 11 artículos constitucionales para dotar de autonomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y conferirle mayores facultades en materia de transparencia y de rendición de cuentas vinculada con la fiscalización. Los 113 senadores presentes en el recinto de Reforma e Insurgentes votaron en favor de esa reforma que obliga a partidos políticos, sindicatos, fideicomisos y demás organismos que reciban recursos de erario a hacer público la información sobre el manejo de los mismos. Los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación, Anticorrupción y Estudios Legislativos Primera, Raúl Cervantes, Cristina Díaz, Pablo Escudero y Raúl Gracia, junto con Alejandro Encinas y Javier Corral, entre otros, festejaron la aprobación de esa reforma a la que calificaron de “gran calado”, ya que viene a consolidar uno de los derechos fundamentales de los

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El pleno del Senado ratificó ayer por la noche el nombramiento que el presidente Enrique Peña Nieto hizo en favor de Beatriz Paredes Rangel como embajadora de México en Brasil. Por 112 votos en favor y una abstención se aprobó dicha designación. Gabriela Cuevas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, manifestó en tribuna que “por unanimidad las comisiones de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores América Latina aprobamos la propuesta de Paredes Rangel como embajadora de México en Brasil, porque cuenta con los conocimientos, experiencia y vocación para desempeñar un buen papel de México en esa nación. La ratificación fue de amplio consenso”. A las 20:43, Paredes Rangel rindió protesta como embajadora ante el pleno del Senado. De inmediato recibió abrazos de priístas, panistas y perredistas. Muchos senadores bajaron de sus escaños para felicitarla y tomarse fotos con ella en la tribuna senatorial. Poco antes, las comisiones mencionadas ratificaron por la tarde, también por unanimidad, el nombramiento que hizo el presidente Enrique Peña Nieto, de Beatriz Paredes Rangel, como embajadora. Durante su comparecencia en comisiones, y al dar respuesta a los cuestionamientos de los legisladores, Paredes Rangel manifestó que “Brasil y México tienen diferencias desde hace 30 años en el tema de lograr un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por eso yo no pondría

POLÍTICA

9

El siguiente paso es que los ciudadanos puedan elegir a los comisionado, dice Javier Corral

Reforma de “gran calado” otorga al Ifai mayores facultades y autonomía ■

La transparencia se vinculará con el sistema de fiscalización, detalla Cristina Díaz

ciudadanos: el de la información. Destacaron que antes de elaborar el dictamen escucharon las voces de integrantes de la sociedad civil, académicos, instituciones del prestigio de la Universidad Nacional Autónoma de México, de los propios comisionados del Ifai y de los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE). Ante el pleno, el priísta Cervantes destacó que junto con la propuesta en la materia del presidente Enrique Peña Nieto, se dictaminaron también las iniciativas del perredista Alejandro Encinas –que incluye la visión de la izquierda– y la de Acción Nacional (PAN), que presentó la senadora Laura Angélica Rojas. Para el legislador panista Javier Corral Jurado, los ciudadanos ten-

drán “la posibilidad de contrapesar al poder, vigilarlo y acotarlo”. El perredista Alejandro Encinas subrayó que a lo largo de 12 años se pasó de legislaciones en la materia con muchas restricciones a esta reforma que fortalece el derecho de los ciudadanos a acceder sin ninguna limitación a la información pública. Encinas destacó que quizá la decisión más importante que tomaron fue que el nombramiento de los comisionados del Ifai sea competencia del Senado, con un nuevo método de elección, donde hay corresponsabilidad con el Ejecutivo. Al respecto, el coordinador del Partido del Trabajo, Manuel Bartlett, reconoció a Encinas el haber logrado ese cambio, ya que en la propuesta original de Peña Nieto,

es el Ejecutivo el que designa a los comisionados. Se hizo un “magnífico trabajo” para devolver al Senado la jerarquía que debe tener en la relación de poderes, pero el paso siguiente, insistió, es que la participación ciudadana sea definitiva para poder liberar de la “partidocracia” los nombramientos de los comisionados del Ifai. La presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz, resaltó que la reforma permitirá dar un gran paso en el combate a la corrupción, para transitar hacia un sistema de acceso a la información, “vinculado con el sistema de fiscalización. La reforma a los artículos 6, 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 constitucionales indican que

las resoluciones del Ifai serán vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados y que podrá conocer la información de los tres poderes de la Unión, excepto de asuntos jurisdiccionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sólo quedará reservada la información que ponga en riesgo la seguridad nacional o la estabilidad económica y financiera. Con las modificaciones ayer aprobadas, el Ifai podrá ejercer acciones de inconstitucionalidad contra leyes federales, estatales, del Distrito Federal y tratados internacionales celebrados por México, que vulneren el derecho a la información pública o la protección de datos personales. La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados.

Uno de los retos es lograr que América Latina no se fragmente, dice

nente y no como a veces se percibe desde México, una resistencia para su integración a América del Sur”. La también ex gobernadora de Tlaxcala explicó a los senadores que Brasil es el principal jugador en el Mercosur y Unasur, “el gran desafío en términos estratégicos para la política exterior de la región es que logremos que América Latina no se fragmente en América del Sur y América Latina del norte. Formamos parte de la comunidad del Pacífico, somos el más grande de los países de Centroamérica y el Caribe, somos un jugador que tiene muchas pistas y tenemos posibilidades de articular la región”. Al final de su intervención, Paredes Rangel recibió un fuerte y largo aplauso de parte de todos los legisladores. Luego de rendir protesta, en entrevista, Paredes dijo que durante su comparecencia manifestó que la relación cultural con Brasil será esencial, “el toque personal pone cierto perfil a las embajadas. Vamos a tratar que los carnavales se conozcan entre sí, los de Veracruz, Mazatlán, Ciudad del Carmen, con los de Brasil”. Explicó que hizo referencia a ello como metáfora de acercamiento en materia de cultura, ya que hay un flujo de contacto entre ambas naciones. “Creo que podemos apoyar a Veracruz para que se contacte con el carnaval de Río o de Bahía; a Ciudad del Carmen, a Mazatlán, con otros carnavales, como el de Olinda, que es poco conocido en México. Recalcó que México se debe aproximar al “extraordinario esfuerzo que lleva a cabo el gobierno de Brasil para que los brasileños aprendan castellano”.

Ratifica el Senado a Beatriz Paredes Rangel como embajadora en Brasil

Beatriz Paredes (izquierda) compareció ante comisiones del Senado. La acompañaron las legisladoras Gabriela Cuevas y Mariana Gómez ■ Foto Guillermo Sologuren

sobre la mesa, en primer lugar este punto, buscaría empezar con otros en los que no haya tanta polarización”. La ex dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ex legisladora subrayó que la presencia de inversionistas en esa nación del sur de América Latina es de 30 mil millones de dólares. “Estamos involucrados en telecomunicaciones, fabricación de electrodomésticos,

industria alimentaria, y me parece que hay posibilidades importantes de participación de empresarios mexicanos en distintas actividades. Hay interés de la industria química y petroquímica, donde ambos países ven un horizonte de oportunidad y hay posibilidades de articulación”. Paredes Rangel, quien fue embajadora de México en Cuba de 2003 a 2004, resaltó en sus respuestas que “México

puede desarrollar una vigorosa presencia con inversiones del sector agropecuario, ya que Brasil no tiene una producción importante”. Planteó ante los senadores que en su agenda, en primer lugar, está la dimensión diplomática. “El punto medular es cómo lograr acercar posiciones con esa nación sudamericana en organismos multilaterales y cómo logramos que Brasil sea aliado perti-


10 POLÍTICA • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) dará inicio en enero próximo a los trámites jurídicos para la extradición de 15 de los 18 mexicanos detenidos en Nicaragua con 9.2 millones de dólares, que transportaban en camionetas con emblemas de la empresa Televisa, revelaron funcionarios de la dependencia. Indicaron que los peritos en grafoscopía de la PGR aún no tienen listo el dictamen sobre el cotejo de las firmas que presuntamente pertenecen al periodista Amador Narcia, directivo de Televisa, que fueron encontradas en diversas cartas en posesión de los mexicanos detenidos en agosto pasado en Nicaragua.

Presunta extorsión Las fuentes consultadas agregaron que también formará parte de los argumentos de extradición la denuncia penal que presentó el departamento jurídico de Televisa por presuntos actos de extorsión, contra funcionarios nicara-

Se iniciarán los trámites en enero; existen 15 órdenes de aprehensión contra implicados

La PGR pretende traer al país a 15 de 18 presos en Nicaragua por el caso Televisa

■ Aún no está listo el dictamen de peritos en grafoscopía sobre presuntas firmas de Amador Narcia

güenses que supuestamente pidieron a la empresa propiedad de Emilio Azcárraga Jean una fuerte cantidad de dinero a cambio de la libertad de los 18 mexicanos detenidos en aquel país y para que no se filtrara a los medios de comunicación la noticia sobre ese hecho. Acerca de la extradición a México de 15 de los 18 mexicanos que ayer fueron declarados culpables por un juez nicaragüense, funcionarios de la PGR indicaron que en México también enfrentan orden de aprehensión. En el último día del sexenio del presidente Felipe Calderón, Carlos Cortés Barreto, titular de

la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la PGR, informó que esa dependencia concluyó sus investigaciones y determinó que Televisa es ajena al caso de los detenidos en Centroamérica el pasado 21 de agosto, pues los mexicanos falsificaron documentos para tramitar el registro de vehículos y las firmas de Amador Narcia. Esto está por ser corroborado por los peritos en grafoscopía de la PGR. Cortés Barreto agregó, en un comunicado difundido por la PGR el 30 de noviembre pasado,

El intento de fuga terminó en matanza en Gómez Palacio

Clausura Durango el penal donde murieron 15 reos y nueve celadores LILIA OVALLE

Y

SAÚL MALDONADO Corresponsales

GÓMEZ PALACIO, DGO., 20 DE DICIEMBRE. Debido a que las instalaciones ya no son funcionales y en atención a los acuerdos adoptados en el Consejo Nacional de Seguridad, el gobierno de Durango determinó clausurar el Centro de Reinserción Social número dos, donde en un intento de fuga masiva ocurrida la tarde del martes murieron 15 internos y nueve celadores, además de que otras seis personas resultaron lesionadas. El gobierno que encabeza el priísta Jorge Herrera Caldera pretende remodelar el inmueble para habilitar un cuartel de policía, que sirva de albergue a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y para proyectos de seguridad pública. Jaime Fernández Saracho, secretario general de Gobierno, explicó que la decisión fue adoptada por los tres órdenes de gobierno, luego de los hechos violentos del martes y la reubicación de más de 500 reclusos en penales de Durango, Sonora y Nayarit. Agregó que otro acuerdo es que las cárceles estatales sólo albergarán internos del fuero común y los que cometan delitos federales serán enviados a penales de otras entidades o al Centro Federal de Reinserción Social ubicado en el municipio duranguense de Guadalupe Victoria.

Torturaron a custodios: fiscal La titular de la Fiscalía General del Estado, Sonia Yadira de la Garza, dio a conocer que los nueve custodios que murieron

durante el intento de fuga fueron torturados “de manera despiadada” por los internos antes de ser asesinados. “Estos hechos son reprobables y no pueden quedar así”, apuntó. Reveló que el lunes previo a los hechos violentos, varios reos, apoyados por un celador, prendieron fuego a dos patrullas y un camión que estaban en el interior

de la cárcel. “El vigilante huyó y lo estamos buscando para ver hasta dónde tuvo participación en lo sucedido el martes en el penal de Gómez Palacio”, explicó. Al preguntarle por qué los reos tenían armas de fuego si un día antes se realizó un operativo y sólo se hallaron armas blancas, respondió que los internos las consiguen y las esconden en la prisión.

que un juzgado de distrito en la ciudad de México giró un total de 16 órdenes de aprehensión, 15 de ellas contra personas detenidas en Nicaragua y una contra otro individuo cuya identidad permanece en el anonimato.

TELEVISA DENUNCIÓ A FUNCIONARIOS NICARAGÜENSES

POR INTENTO

DE EXTORSIÓN

El funcionario de la PGR reveló que en la investigación por el llamado caso Televisa-Nicaragua la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) detectó operaciones bancarias por 180 millones de pesos realizadas por los presuntos narcotraficantes, entre depósitos bancarios, transferencias, inversiones y cambio de divisas. Sin embargo, el funcionario

no informó si los connacionales detenidos en Nicaragua tienen vínculos con algún cártel de la droga que opere en México. Como parte de las investigaciones de la Seido, los fiscales mexicanos han incautado 12 inmuebles en zonas exclusivas de varias ciudades del país cuyo valor asciende a 41 millones 404 mil 747 pesos, así como 10 vehículos de lujo valuados en 6 millones 612 mil 331 pesos, joyas, monedas onza troy de plata, relojes, plumas, centenarios y dos lingotes de oro con un valor de 15 millones 403 mil 954 pesos, todo esto como parte del desahogo de la averiguación previa UEIORPIFAM/AP/239/2012. La PGR ha logrado acreditar, como parte de su hipótesis principal sobre estos hechos, que el modus operandi de la organización delictiva –encabezada por Raquel Alvarado Torres o Raquel Alatorre Correa (uno de los 18 detenidos en Nicaragua)– consistía en camuflar las actividades ilícitas haciéndose pasar como empleados de Televisa.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, sostuvo que el país está “en calma” y se comprometió ante senadores a que la nueva estrategia de seguridad que el presidente Enrique Peña Nieto pondrá en marcha no incluirá operativos sorpresa de las fuerzas federales en los estados, sino que habrá coordinación y colaboración con los gobernantes de cada entidad. Después de reunirse con los integrantes de las comisiones de Seguridad Pública y Gobernación del Senado, en conferencia de prensa el funcionario aclaró que tanto las autoridades federales como las locales estarán informadas de los operativos puestos en marcha para combatir al crimen organizado. El tema salió a relucir también en un encuentro previo con senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el que Alejandra Barrales dijo que no querían ver al Ejército ni a las fuerzas armadas patrullando las calles del Distrito Federal.

■ Ante

comisiones del Senado Osorio Chong aseguró que el país está “en calma”

Las fuerzas federales no volverán a realizar operativos sorpresa en estados: Gobernación ■

El funcionario descarta que el Pacto por México implique dar fast track a iniciativas

ción en torno a los operativos federales será el que se requiera “de acuerdo con la estrategia o la necesidad que se tenga en materia de seguridad”. El titular de Gobernación no quiso comentar el rechazo de la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a la reforma educativa aprobada en la Cámara de Diputados y que estaba por obtener el visto bueno del Senado. Sólo comentó que el

gobierno federal se somete a las decisiones del Congreso. Rechazó que el Pacto por México implique acelerar modificaciones legales. “No veo un fast track en nada. Los senadores y diputados se han tomado su tiempo” para legislar. El funcionario aclaró que no acudió al Senado a cabildear, sino a hacer política y reiteró que está dispuesto a reunirse con los legisladores “aquí en el Senado o

en Bucareli” para avanzar en la agenda legislativa. Osorio Chong insistió en que hay un compromiso categórico del gobierno federal de rendir cuentas y por ello es que acudió ayer ante las comisiones de Seguridad Pública y de Gobernación. “Poder acercarnos a los senadores es muy importante, venir aquí a la manifestación pública de lo que queremos es estar en la posibilidad de concretar acuerdos”.

NO QUEREMOS VER AL EJÉRCITO PATRULLANDO EL

DF: ALEJANDRA BARRALES “Nos parece muy positivo el ofrecimiento, porque estamos hablando de un tema muy sensible, como es la seguridad”, recalcó Barrales, y destacó que el titular de Gobernación les aclaró que no hay intención alguna de crear una policía fronteriza. Por su parte, Osorio Chong aclaró que el nivel de informa-

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, adelantó que la dependencia llevará a cabo un exhaustivo programa de inspección de minas de carbón y los llamados pocitos en la región carbonífera de Coahuila, para el que se pedirá el apoyo de la fuerza pública, debido a que la delincuencia organizada ha penetrado la actividad minera de esa región. El funcionario explicó que el programa se llevará a cabo durante diciembre de este año y enero y febrero de 2013, y se planean realizar cerca de 200 inspecciones. Indicó que en estas acciones se espera verificar que las empresas operen de manera regular y tengan sus permisos de operación y concesiones de manera legal, ya que según manifestó el propio gobernador Rubén Moreira al secretario, personas que se dedican a la delincuencia organizada ahora operan minas de carbón y pocitos.

POLÍTICA 11

El senador Ernesto Cordero; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el senador Emilio Gamboa ofrecieron una conferencia de prensa después de la reunión que sostuvo el secretario con comisiones del Senado ■ Foto Guillermo Sologuren

La Secretaría del Trabajo también vigilará las medidas de seguridad

Inspeccionarán la zona carbonífera de Coahuila; hay infiltración del crimen Es decir, primero se verificará que las minas sean legales y se hará un diagnóstico de las que están operando de manera clandestina, razón por la que se pedirá la intervención de la fuerza pública y el apoyo de la policía estatal para llevar a cabo estos operativos durante casi 100 días, sostuvo Navarrete Prida. También planteó que ya se pidió una partida presupuestal mayor, para fortalecer toda el área de inspección de la dependencia, ya que es fundamental que se incremente la seguridad para los trabajadores en las empresas e industrias, sobre todo en ramas de alto riesgo, como es la minería. En el caso de las minas de

carbón y pocitos, los trabajadores no sólo enfrentan la falta de seguridad en su trabajo, sino también que grupos del crimen organizado operan como mineros. En algunos casos se lava dinero a través de esta actividad. El 95 por ciento de las minas de carbón se ubican en Coahuila, por ello se llevará a cabo este programa de inspección en dicho estado, el 5 por ciento restante se encuentran en Zacatecas y Durango. Además, el hecho de que las inspecciones se realicen precisamente en estos meses es porque las condiciones climáticas de frío en la zona provocan mayor concentración de gases en las minas, con importantes riesgos para la seguridad de

los mineros. Se trata de evitar accidentes mortales, acotó el funcionario. Por otra parte, Navarrete Prida informó que más organizaciones se están sumando al Pacto por México y que ayer recibió la confirmación de que la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) respondió positivamente a la invitación para sumarse a esta iniciativa. El secretario general de la CROC, Isaías González Cuevas, señaló al funcionario que es de interés de esta central formar parte de las soluciones que se inscriben en el marco del Pacto por México, cuyas tareas incidirán en la generación de empleo.

Insistió en que respetarán lo que decida cada una de las cámara del Congreso. Durante la reunión, que se realizó a puerta cerrada, Osorio Chong informó a los legisladores que en las próximas horas se promulgará la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Crea la PGR área contra el lavado de dinero La Procuraduría General de la República (PGR) publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se crea la Coordinación General de Información y Análisis Financiero, instancia de análisis de datos relacionados con hechos constitutivos de delitos fiscales, financieros y relacionados con operaciones de recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con el documento, esta será la única instancia competente para realizar análisis y ejecución de sistemas y mecanismos para explorar información financiera y contable vinculada con ese tipo de hechos ilícitos. Otra de las funciones que tendrá esta coordinación será la de elaborar dictámenes que coadyuven en el desahogo de averiguaciones previas o de procesos penales que encabece la PGR por casos relacionados con esas cargas delictivas. Esta área novedosa para la PGR quedará adscrita a la oficina del titular de la dependencia, mediante un coordinador que será nombrado por el titular de la PGR. Con la publicación de este acuerdo queda abrogado el anterior en el que la PGR había creado la Unidad Especializada en Análisis Financiero. Sin embargo, la Coordinación General de Información y Análisis Financiero no tendrá alcance de ministerio público, por lo que sólo enviará información a las diferentes fiscalías que soliciten de su apoyo para el desahogo de averiguaciones previas. ALFREDO MÉNDEZ


12 POLÍTICA • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

Tres fueron las demandas: libertad inmediata e incondicional de los 14 detenidos por los disturbios del primero de diciembre; derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, “que criminaliza la protesta social”, y cancelación de las órdenes de aprehensión contra personas que se manifestaron “pacíficamente” durante la toma de

Es tiempo de que nos vean como aliados, dice Gómez Urrutia El líder del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, señaló ayer que se espera que el nuevo gobierno comprenda el esfuerzo y lucha que ha tenido que sortear este gremio, que es “uno de los más sólidos de México; ya es tiempo de que nos vean como aliados en el esfuerzo por el desarrollo nacional. El nuevo gobierno debe resolver la situación de conflicto, sin violaciones al estado de derecho”, dijo. En videoconferencia desde Canadá, durante la clausura del taller sobre el Plan de cooperación y corresponsabilidad para la productividad laboral y empresarial en México, dijo que 2012 fue un año de continuos avances para el gremio, tanto en los resultados de las revisiones contractuales y de salarios y prestaciones, que fueron del orden de 12 a 14 por ciento. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Alerta roja en el #YoSoy132 ante votación hoy en la ALDF sobre artículo 362 del Código Penal

Demandan también cancelación de órdenes de captura y que se aprehenda a verdaderos culpables

Libertad inmediata de los 14 aún presos por hechos del día 1º, exigen en marcha protesta de Enrique Peña Nieto. Cientos de personas (900 según los organizadores y 200 en números de la policía capitalina) participaron ayer en la marcha convocada por la Coordinadora Primero de Diciembre, que empezó en el Monumento a la Revolución, pasó por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y terminó en la sede del gobierno capitalino. El grito fue el mismo que en manifestaciones anteriores: “¡Presos políticos, libertad!”, aunque se sumaron consignas que tomaron fuerza durante el pasado proceso electoral: “México sin PRI” y “Fuera Peña”. Durante la movilización, el movimiento #YoSoy132 se declaró en alerta roja al enterarse de que este viernes el pleno de la ALDF votará la iniciativa para derogar el artículo 362 del Código Penal de la ciudad, que tipifica el delito de ataques a la paz pública, del que son acusadas las 14 personas que aún permanecen detenidas por los hechos del pasado primero de diciembre. A diferencia de ese día, en esta ocasión las vidrieras de negocios y un hotel de avenida Juá-

rez fueron custodiados por policías, como destacó uno de los manifestantes que hablaba por el altavoz al paso de la marcha por esta vialidad. “Frente a este hotel, hoy custodiado por uniformados, les decimos que nosotros no venimos a romper vidrios, como tampoco lo hizo ninguno de los 14 detenidos. Hoy protegen estos negocios, ¿por qué no lo hicieron el día primero? Demandamos que aprehendan a los verdaderos culpables, pues nuestros compañeros no lo son, están en la cárcel injustamente”. Afuera del recinto legislativo de Donceles se realizó un primer mitin, donde una integrante del comité jurídico y de dere-

Juan Kuykendall sigue sedado en la Cruz Roja

Se desconoce cuánto daño cerebral tuvo activista herido en las protestas anti Peña La Cruz Roja Mexicana reporta estable el estado de salud del activista Juan Francisco Kuykendall, herido en el cráneo por un artefacto explosivo durante las protestas del pasado primero de diciembre por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Mientras, Rodrigo Kuykendall, hijo del también profesor de teatro, comentó que los médicos han disminuido la dosis de medicamentos sedantes. Dijo que su padre ha tenido avances “lentos, pero significativos: comienza a mover un poco las manos y el miércoles abrió un ojo”. Señaló que según les informaron los doctores que lo atien-

den, en los próximos días le será practicada una traqueotomía “para que sus pulmones comiencen a trabajar sin el auxilio del respirador artificial”. Por otra parte, aclaró que si bien el Gobierno del Distrito Federal ha ofrecido su apoyo a la familia, hasta el momento “no hemos recibido nada en concreto”. Kuykendall está internado en el hospital central de la Cruz Roja, en el área de cuidados intensivos. Aunque el parte médico es favorable, aún no se sabe qué consecuencias traerá la fractura de cráneo que padece, pues sufrió de pérdida de masa encefálica. BLANCA JUÁREZ

$150.00

chos humanos del colectivo estudiantil resaltó que gracias a las movilizaciones y protestas pacíficas se logró que se analice la posibilidad de derogar dicho apartado del código penal, que “representa un atentado a los derechos humanos al criminalizar la protesta social y abrir la puerta a la persecución de la juventud, convirtiendo así la justicia en botín político”. En ese espacio, otra voz se alzó para señalar que “una ciudad que se dice democrática no puede tener un artículo que criminaliza la protesta social”. Y se anunció que hoy regresarán a la sede legislativa para “hacer presión” para alcanzar el objetivo. La manifestación partió des-

pués hacia la sede del Gobierno del Distrito Federal, donde cientos de voces pidieron la entrada de una comisión conformada por los familiares de los detenidos para dialogar con las autoridades capitalinas. Ahí, se leyeron cartas enviadas por los presos en las que agradecen la solidaridad de todos aquellos que se han manifestado y luchado por su libertad. En una de las pancartas que se mostraron durante la movilización podía observarse la figura del emblemático John Lennon, y en alusión a una de sus composiciones se leía: “Imagina que no hay PRI, que no hay narco, que no hay jóvenes ni profesores presos... Imagina un México en paz y armónico”.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

LA REFORMA EDUCATIVA: EL PRIMER PASO CONCRETO DEL PACTO POR MÉXICO El Partido de la Revolución Democrática es activo participante del Pacto por México y, por lo tanto, coautor de la propuesta de reforma educativa contenida en éste. El PRD considera altamente positivo que la Honorable Cámara de Diputados haya aprobado las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia educativa. Celebramos que los puntos aprobados por las y los Diputados sean parte de nuestra propuesta legislativa y programática. Esta reforma es el primer paso para restablecer, por el Estado Mexicano, el control de la educación. La reforma aprobada por las y los Diputados hará posible que en México podamos avanzar hacia una mayor igualdad social en la medida en que en nuestro país exista un sistema educativo de calidad, al que se pueda acceder por todas y todos, sin obstáculos o discriminaciones de ninguna naturaleza. La reforma busca, además, terminar con cualquier visión patrimonialista sobre la Educación Pública y eliminar todo interés particular que se sobreponga al interés general. El PRD reafirma su convicción de impedir cualquier propósito de privatización de la educación, sea éste de parte de particulares, gremios o partidos políticos; por ello mismo, para recuperar el carácter público de la educación, participamos en esta reforma. Este primer paso, es trascendental porque establece las medidas constitucionales y legales para la cobertura universal y la mejora de la calidad educativa a través de la creación de un Servicio Profesional Docente; de una instancia para la evaluación, capacitación permanente, estímulo y desarrollo profesional

de las y los maestros; de la realización de un diagnóstico verdadero sobre la situación actual de nuestro sistema educativo (cuántas escuelas existen en México y en qué condiciones se encuentran, cuántos alumnos cursan regularmente sus estudios, cuántos desertan y por qué razones, cuántos maestros imparten clases, cuántos están “comisionados”, cuántos son “aviadores”, etc.); además, la reforma promueve la creación de las escuelas de tiempo completo; la prohibición del consumo y venta -en las escuelas- de alimentos que dañan la salud de los educandos; de la eliminación de la venta de plazas y otras aberraciones que afectan la formación de niñas, niños y jóvenes de nuestro país. El Servicio Profesional Docente estará orientado a la mejora continua, al estímulo, promoción y respeto escalafonario, tomando en cuenta el desempeño y preparación profesional. Se pretende eliminar promociones por “lealtades políticas”, por “compadrazgos”, amistades o componendas con las camarillas de funcionarios públicos y/o sindicales. No se trata de cancelar derechos, por el contrario, se busca que todas y todos los maestros puedan ejercerlos plenamente Consideramos positivo que los compromisos asumidos en el Pacto por México empiecen a concretarse, con la visión de construir una Nación en donde se garantice, para todas y todos, el acceso al mayor bienestar posible. En congruencia con nuestra insistencia de hace años para arribar a un pacto nacional, seguiremos trabajando, desde la oposición o desde el Gobierno, para lograr los acuerdos necesarios en beneficio del país y de la gente. JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA Presidente Nacional del PRD Democracia ya, Patria para Todos

13


14 POLÍTICA • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

Exigen la liberación inmediata de militantes de la otra campaña

Insta al gobernador de Chiapas “que honre su palabra” y respete al EZLN

Preocupa al MPJD agresiones federales a municipios zapatistas HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 20 DE DICIEMBRE. Al expresar su solidaridad

Alberto Patishtán Gómez durante una revisión médica realizada en el Hospital de la Vida, en Tuxtla Gutiérrez, en septiembre pasado ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

con los pueblos zapatistas, los presos políticos de la otra campaña y Las Abejas de Acteal, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) manifestó preocupación ante la posibilidad de que las nuevas estrategias de seguridad del gobierno federal de Enrique Peña Nieto pudieran servir como justificación para agredir a los municipios autónomos zapatistas. En particular, exigió al gobernador Manuel Velasco Coello “que honre su palabra, ya que en su toma de posesión envió un mensaje al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) donde reiteró respeto y reconocimiento por sus aportaciones políticas y culturales, asegurando que abonará en todo momento al clima de distención entre comunidades zapatistas y no zapatistas”. No obstante, “el nombramiento de Jorge Luis Llaven Abarca como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana es una señal en sentido contrario”, añadió esta mañana en concurrida conferencia de prensa

Dos peticiones anteriores fueron rechazadas, recuerdan fuentes

Dudan que proceda en la SCJN la solicitud de reconocimiento de inocencia de Patishtán JESÚS ARANDA

Pese a que hay ministros que consideran que estuvo viciado de origen el proceso penal que derivó en la sentencia del indígena Alberto Patishtán Gómez, a 60 años de prisión, y que éste debe ser liberado de inmediato, la posibilidad de que proceda el recurso que presentó el luchador social para obtener su libertad (reconocimiento de inocencia) es muy complicada. Confiaron lo anterior fuentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes agregaron que no se perfila aún una mayoría de ministros de la primera sala en favor de dejarlo libre. Trascendió que dados los antecedentes acerca de la aplicación de la reforma constitucional sobre derechos humanos y los criterios asumidos en asuntos en los que acusados de diversos delitos (como en el caso de la matanza de Acteal, o de las indígenas queretanas sentenciadas por haber “secuestrado” a agentes federales, entre otros), se prevé que la

ministra Olga Sánchez Cordero elabore un proyecto favorable a que la primera sala ejerza su facultad de atracción para resolver la demanda de Patishtán. En caso de que sus compañeros de sala apoyen la propuesta, el asunto sería turnado nuevamente a un ministro para que elabore la propuesta correspondiente. Esta será una de las primeras pruebas para la primera sala, a partir de la llegada del nuevo ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en sustitución de Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, para establecer si se mantiene la política progresista favorable a un amplio respeto a los derechos humanos o bien, si prevalece un criterio más conservador, en el que prevalezcan los formalismos y se aplique la ley sin tener en cuenta la justicia. Y es que, de acuerdo con funcionarios judiciales consultados, debido a la complejidad que encierra un procedimiento de reconocimiento de inocencia –un tribunal colegiado confirmó la sentencia de 60 años el 11 de junio de 2003 y

otro tribunal colegiado ya rechazó una anterior solicitud de reconocimiento de inocencia el 3 de febrero de 2010–, el margen de maniobra para los ministros que creen en su inocencia es muy reducido, indicaron los informantes.

la Comisión Indígena del MPJD. “Existen innumerables denuncias en su contra como responsable de tortura y otras violaciones a derechos humanos en el estado, así como de robo, lesiones, daño en propiedad ajena, allanamiento de domicilios y abuso de autoridad”. El movimiento civil, surgido contra la “guerra” gubernamental y en respaldo a sus víctimas, sostuvo que “con este nombramiento continúa la vieja práctica de los gobiernos, no importando su filiación política, de decir una cosa y hacer otras; podría tratarse nuevamente de un simple cambio en la forma, sin modificación real de los comportamientos”.

“PREOCUPA QUE NUEVAS ESTRATEGIAS DE

SEGURIDAD DE PEÑA

JUSTIFIQUEN ATAQUES A

MUNICIPIOS AUTÓNOMOS”

El MPJD reiteró que hace suyas las demandas de las juntas de buen gobierno (JBG) de la zona Norte y de los Altos, respecto a las agresiones contra las comunidades Comandante Abel, Unión Hidalgo y San Marcos Avilés, donde “se ha documentado un clima de hostilidad por parte de autoridades de los tres órdenes del mal gobierno, y de quienes exacerban e instrumentalizan las diferencias al interior de ejidos y comunidades, para oponer a grupos contra los zapatistas, desgastando sus procesos de construcción de autonomía”. La caravana de activistas demandó la salida “de los grupos paramilitares de Unión Hidalgo, quienes equipados con armas de uso exclusivo del Ejército y con lujo de violencia provocaron el desplazamiento de familias ente-

ras, y una vez que los expulsaron se han repartido tierras, casas, animales y 11 hectáreas de maíz, robando y cosechando lo que no les pertenece”. De la misma manera exigió “el retiro inmediato de los elementos de la policía” que “apoyan abiertamente a los paramilitares”. Una exigencia central de la caravana, que llegó hoy a esta ciudad, es “la inmediata liberación de los compañeros Francisco Santiz López y Alberto Patishtán, dignos ejemplos de quienes encarnan la dignidad del ser humano y que han sido encarcelados injustamente por luchar por los derechos”. Al concluir la rueda de prensa, la caravana visitó a los presos zapatistas y de la otra campaña en el penal de San Cristóbal de las Casas. “Compartimos con nuestros hermanos de Las Abejas de Acteal la visión de crisis y oscura violencia que estaremos enfrentando el próximo año, ya que las estrategias de guerra en contra de la sociedad civil y los pueblos organizados, así como las estrategias de exterminio y destrucción, cada vez son más intensas, cambiando sólo los personajes que las ejecutan bajo los mismos argumentos”, expresó finalmente el MPJD. “Es tiempo de unir a la nación y terminar con la corrupción y la impunidad del Estado”. También tomaron la palabra Samuel Ramos, comunero de Cherán, y el padre de Melchor Flores (El vaquero galáctico), joven regiomontano que desapareció luego de ser aprehendido por la policía de Monterrey. Dirigiéndose a las JBG zapatistas, el señor Flores recordó que su hijo simpatizaba con el EZLN y en una ocasión quiso venir a las comunidades de Chiapas. “Le dije que no lo hiciera, que no se metiera en problemas. Y ahora soy yo el que está aquí”, expresó, subrayando la aparente ironía del hecho.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 20 DE DICIEMBRE. El gobernador Manuel

Velasco Coello informó que liberó a cuatro hermanos, dos de ellos bases de apoyo zapatista, que estaban presos desde junio pasado en el penal del municipio de Motozintla, en la sierra de Chiapas, acusados de robo de una cadena de oro, lesiones, allanamiento de morada, daños a una casa y hurto de 10 mil pesos. Los cuatro liberados son Juan, Jacobo, Aníbal y Carlos López Monzón, estos dos últimos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En un comunicado, el mandatario estatal dijo que también se canceló la orden de aprehensión contra Alfonso Cruz Espinoza, originario de San Antonio Toniná, municipio de Ocosingo, igualmente base de apoyo del EZLN. “Con tales acciones, el gobierno del estado reitera su compromiso de respeto y contribución decidida a la distensión, en orden a un clima de tolerancia y paz”, agregó Velasco Coello. Insistió “en la conveniencia de un mecanismo mínimo de comunicación con las juntas de buen gobierno (JBG), que nos permita la prevención y resolución de cualquier conflicto”, al tiempo de subrayar: “Voluntad, valoración y distensión serán las líneas de mi gobierno”.

JUAN, JACOBO, ANÍBAL Y CARLOS LÓPEZ MONZÓN FUERON ACUSADOS DE ROBO, LESIONES, DAÑO Y ALLANAMIENTO DE MORADA

El pasado 8 de diciembre, al rendir protesta como gobernador, Velasco Coello saludó “a los miembros del movimiento zapatista” y a las JBG y les reiteró su “respeto y mi reconocimiento por sus grandes aportaciones políticas y culturales, que enriquecen los destinos de México y de Chiapas”. Sobre el caso de los hermanos López Monzón, la JBG Hacia la Esperanza, con sede en la comunidad La Realidad, municipio autónomo de San Pedro de Michoacán, denunció en noviembre pasado que estaban presos por el “único delito de ser zapatistas”. Explicó que el 15 de mayo de 2011, Aníbal, Jacobo y Carlos López Monzón “regresaban de sus trabajos a bordo de una camioneta rumbo a sus casas, que se encuentran en la fracción San Ramón (municipio de Motozintla), pero en el camino los estaban esperando Élfego Díaz Velásquez, César López de León y su hijo César, Argelio Díaz López, Javier Díaz López, Julio Díaz López, Alba López de León, Alida López de León, Bulmaro San-

POLÍTICA 15

Cancela gobierno estatal orden de aprehensión contra Alfonso Cruz, de San Antonio Toniná

Liberan en Chiapas a los hermanos López Monzón, dos de ellos bases de apoyo del EZLN ■

Según la JBG Hacia la Esperanza, estaban presos “por el único delito de ser zapatistas”

tiso López y Vidal López Velásquez, quienes los bajaron de la unidad y los golpearon brutalmente con piedras y palos, intentando matarlos”. Después de la “agresión”, añadió, seis de sus compañeros les brindaron auxilio y “a las

cero horas llegó una patrulla a recoger a los agresores, pero no para castigarlos, sino para protegerlos, y con la complicidad de los abogados Juan Antonio Gomes Coello y Antonio López de León, así como del agente del Ministerio Público

de Motozintla y de los malos gobiernos, inventaron delitos en contra” de los hermanos López Monzón y de las seis personas que los auxiliaron. “Aníbal, además, estaba acusado del robo de una cadena de oro; Carlos, de lesiones,

allanamiento de morada y daños a una casa; Jacobo (que no es base de apoyo), de lesiones y allanamiento; Juan, de robo de 10 mil pesos, mientras que las otras seis personas de allanamiento y daños de una casa”.


16 POLÍTICA •

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

A nombre de las 105 cámaras y asociaciones que integran la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin), su presidente Francisco Funtanet Mange manifestó el rechazo a la construcción del complejo comercial Dragon Mart en Cancún, Quintana Roo, al advertir que afectará y sentará un precedente negativo para el sector y la economía nacional al fomentar la competencia desleal. “A lo mejor al gobierno del estado de Quintana Roo le están vendiendo espejitos y (el proyecto) pudiera detonar o fortalecer sin duda el turismo, particularmente en Cancún, pero no por eso se puede pasar por encima de toda la industria nacional y perjudicar gravemente a estados tan industrializados como México, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Puebla y Michoacán. “Vemos con mucha preocupación ese proyecto y por acuerdo del consejo directivo de Concamin todos los organismos nos oponemos rotundamente”, sentenció el dirigente. En sentido similar, Alejandro Salcedo Pacheco, dirigente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), consideró que la apertura de grandes complejos comerciales trasnacionales ha gozado de todas las facilidades oficiales y esto ha acarreado siempre afectaciones al medio ambiente y a los pequeños negocios, así como problemas de corrupción, como lo demuestra la investigación en Estados Unidos sobre Walmart y la multiplicación de sus sucursales en México. “Hay que ver primero cuánto pagó Dragon Mart para tener los permisos de construcción en Cancún, como lo ha hecho Walmart con Teotihuacán o su cadena de tiendas exprés en el Distrito Federal que no cumplen con la

Se invertirán 200 mdd en Cancún, pero las pérdidas serán superiores: Francisco Funtanet

Rechazo absoluto de industriales mexicanos a la construcción del proyecto Dragon Mart ■ Abre

la puerta a prácticas desleales de comercio, advierte el presidente de Concamin

ley de establecimientos mercantiles”, dijo Salcedo. A su vez, Francisco Funtanet exigió tanto al gobierno federal como al de Quintana Roo “revisar con lupa” e impedir la creación de Dragon Mart. Autorizarlo, alertó, sería “abrir la puerta de manera oficial” a todas las prácticas desleales en que incurre el comercio de China, como la triangulación arancelaria, la subfacturación de productos y la ¨ínfima calidad” de los mismos, además de afectar el medio ambiente.

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer el mecanismo que regula el trámite de la iniciativa preferente presidencial, pero lo hizo por medio de una reforma a su reglamento y no a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión. Los grupos parlamentarios explicaron que una reforma a la Ley Orgánica del Congreso habría obligado enviar la minuta respectiva al Senado para su revisión, pero que ésta se daría hasta el próximo periodo de sesiones, y los diputados requerían de una reglamentación antes de que el presidente Enrique Peña Nieto envíe sus dos primeras iniciativas preferentes. Así, los diputados aprobaron una reforma al reglamento para definir que las iniciativas preferen-

“¿Qué no podemos hacer un Latin Mart, me pregunto yo, para integrar a América Latina en comercio?¿Por qué el esquema con China? No creo que sea justo el esquema de sólo beneficiar a una empresa o sólo a un sector de una ciudad de un estado, y no estoy haciendo menos al municipio de Benito Juárez (donde se ubica Cancún), a costa de toda la industria nacional. No creo que sea lo correcto ni lo justo”, afirmó Funtanet. Aclaró que Concamin no está en contra de la inversión de 180

o 200 millones de dólares que se calcula para el complejo, pero aclaró que serán superiores las pérdidas económicas que ocasionará a la industria mexicana, además de la cancelación de otros proyectos, inversiones y empleos. Concamin prepara un análisis sobre el impacto económico que el complejo puede ocasionar a cada una de las ramas industriales, pero su dirigente acotó que la información al respecto se ha manejado de manera “muy oculta” y no se sabe con

No es el mecanismo correcto, pero algo se tiene: Ricardo Monreal

Regulan en San Lázaro trámite de las iniciativas preferentes del Presidente tes serán dictaminadas a más tardar en 30 días naturales, contados a partir de la fecha de su envío por el Ejecutivo, y que si cumplido ese plazo no hay decisión de las comisiones, serán enviadas al pleno para su discusión inmediata. En este último caso, las iniciativas sólo serán aprobadas si existe mayoría absoluta de los diputados presentes, es decir con el voto de las dos terceras partes. A propuesta del coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), Ricardo Monreal, el pleno aprobó que cuando se trata de minutas

sobre iniciativas de carácter preferente, las comisiones puedan incorporar, previo acuerdo, iniciativas relacionadas con el mismo tema. “No hay ninguna legislación que encajone sólo a dictaminar lo que se envíe, como si el Congreso fuera una máquina sin reflexión para decir sí o no. El carácter preferente no debe limitar, en modo alguno, las facultades del Legislativo ni la posibilidad de modificar o rechazar, en su totalidad, las propuestas que presente el Ejecutivo”, expuso.

El mandatario sugiere reformar el artículo 97 bis del Código Financiero del estado

Envía Javier Duarte iniciativa al Congreso de Veracruz para endurecer penas por peculado DE DICIEMBRE. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, envió una iniciativa al Congreso estatal para que se castigue con penas de entre seis y 16 años de prisión, así como multas de 30 a 300 salarios mínimos, a los funcionarios públicos que incurran en los delitos de peculado y abuso de autoridad en materia fiscal. La propuesta es para reformar los códigos Penal, Financiero y de Procedimientos Administrativos, así como la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. El objetivo es imponer sanciones severas para los delitos mencionados, además de contemplar también el desvío de recursos en materia fiscal. El texto enviado por el man-

XALAPA, VER., 20

datario sugiere reformar el artículo 97 bis del Código Financiero del estado para dejar claro a qué se refiere cada delito. “Cometen el delito de peculado fiscal las autoridades fiscales o los funcionarios o empleados que laboren en las oficinas de Hacienda del estado que se apoderen o permitieren que un tercero lo hiciere, de recursos públicos que tengan a su cargo por razón de sus funciones, sin importar el origen de éstos, siempre y cuando devengan de las atribuciones inherentes a su cargo público comisión, excepto cuando el apoderamiento sea realizado por el servidor público y en ejercicio de alguna atribución establecida en las leyes que ri-

precisión qué productos van a comercializar. Comentó que son cinco empresarios mexicanos los que impulsan Dragon Mart (tres de Monterrey, uno de Quintana Roo y otro de Yucatán), quienes hasta ahora han construido “desarrollos comerciales normales, porque esto de Dragon Mart es una salvajada”. Sin embargo, Funtanet Mange se reservó sus nombres al advertir que si los revela “me meto en un lío; si se los doy al rato voy a andar con demandas”.

gen sus funciones”, estipula. Como sanción se establece una pena de ocho a 16 años de prisión. El artículo 97 precisa que el delito de abuso de autoridad en materia fiscal encuadra los casos en que servidores de la Hacienda Pública, tanto estatal como municipales, utilicen formatos oficiales que tengan bajo su custodia para ordenar, ejecutar, cancelar o reproducir un acto de manera ilícita o iniciar un procedimiento en beneficio propio o ajeno, o en perjuicio de los contribuyentes o de esa dependencia. A quien incurra en este tipo de ilícito se le aplicarían penas de seis a 12 años de cárcel, así como una multa de 30 a 300 ve-

ces el salario mínimo diario vigente en el lugar y momento de comisión del delito. Además, se propone su destitución e inhabilitación por un periodo de seis a 12 años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. En lo que se refiere al delito de desvío de recursos en materia fiscal, el mandatario sugiere penas que van de los cinco a los 12 años de cárcel, tomando en cuenta el monto desviado. “En el caso de que el delito lo cometa cualquier persona que realice las funciones de cajero o jefe de una oficina de Hacienda, se tomará como agravante y se le impondrá como pena entre 10 y 12 años de prisión”, agrega la iniciativa.

Previamente, él mismo resaltó la disfunción jurídica de reglamentar la iniciativa preferente en el reglamento y no en la Ley Orgánica del Congreso. Los diputados, argumentó, están salvando el trámite pero no así el Senado. “Sin embargo, frente a la nada jurídica, ahora tenemos un elemento, no el correcto, pero se tiene”, expuso. Por su parte, Rubén Camarillo (PAN) dijo que si bien la iniciativa preferente es un instrumento valioso para el presidente de la República, también debe serlo para el Congreso. “En algunos debates se escucha que las iniciativas preferentes necesariamente deben ser votadas a favor. Eso es un exceso. También el Congreso puede utilizar ese instrumento para fijar una posición al Presidente diciéndole ‘no, señor Presidente’. Y éste deberá tomar nota de la voluntad del Congreso.”


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Debe evaluarse el papel del instituto: consejero La tendencia creciente de los partidos a interponer recursos de revisión de forma sistemática obliga a analizar si es necesario que el Instituto Federal Electoral (IFE) se mantenga como responsable de resolver los litigios de campaña, consideró el consejero Sergio García Ramírez. “Tendríamos que revisar el sistema de procedimientos de lo contencioso, porque es algo que abruma al IFE de una manera inadecuada”. Para el ex procurador general de la República, “los litigios durante las contiendas y las quejas se han convertido en un procedimiento tan frondoso y tan complejo que debería pasar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), porque finalmente tarde o temprano las quejas culminan en el área judicial. Y es ésta la que resuelve, revoca, confirma u ordena que se modifique, para que el IFE acate”.

■ Actualmente

POLÍTICA 17

una empresa externa realiza un diagnóstico para aumentar la eficiencia

IFE revisa su estructura laboral, porque asevera que tiene una plantilla inflada ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) realizará en 2013 una “profunda reforma administrativa” que parta de un diagnóstico externo sobre la estructura de personal del organismo. “El gran desafío que enfrentamos es tener un grado de eficiencia en la gestión administrativa como el que tenemos en la gestión electoral”, sostuvo el consejero Lorenzo Córdova. Responsable de la comisión especial que trabajó en la elaboración del proyecto de presupuesto 2013, Córdova admitió que hay vacíos en la información de la estructura laboral del IFE que requieren ser revertidos si se pretende que el instituto alcance niveles óptimos de eficiencia administrativa. “Tene-

mos que alcanzar los niveles que se tienen en el Programa de Resultados Electorales Preliminares o el sistema de información de la jornada electoral, pero ahora en el ámbito administrativo”. Por lo pronto, el IFE ha contratado una empresa que realiza un diagnóstico sobre los 14 mil trabajadores del instituto, sus salarios, sus funciones y la estructura de las diferentes áreas para determinar si no hay duplicidad, si la dimensión de la plantilla está acorde con una administración eficiente del instituto y necesaria para desempañar las crecientes atribuciones que las reformas electorales le han dado, agregó el consejero. Se pretende que el diagnóstico concluya a más tardar en abril, a

efecto de procesar las modificaciones necesarias para el proyecto de presupuesto de 2014, el cual ya se elaboraría con la perspectiva de una modernización administrativa. Descartó hablar de si habrá recorte de plazas, porque eso se desconoce y sólo hasta contar con la información se actuaría en consecuencia. En días pasados, coincidiendo con la aprobación del proyecto de presupuesto 2013, en el informe de la contraloría general del IFE se dio a conocer que el organismo mantenía reportes del capítulo 1000 –salarios– permanentemente inflada, lo que implicó tan sólo, en 2011, que le fueron autorizados 308 millones de pesos para cubrir ese rubro. “En la lógica del contralor, te-

nemos una plantilla ocupacional inflada. Habrá que hacer una revisión, pero necesitamos información. No se había puesto atención a la dimensión administrativa. Lo que puede arrojarnos el estudio es que hay áreas que están sobradas de personal y otras que tienen un déficit que implicaría la readscripción de plazas”. Córdova afirmó que las distorsiones que podrían existir en la estructura administrativa del IFE obedecen a la forma como el organismo debió afrontar las reformas electorales, en particular la del 2007-2008, que le atribuyó nuevas facultades en ámbitos como la administración de tiempos del Estado en medios electrónicos o el nuevo proceso especial sancionador.

Equiparar la justicia García Ramírez subrayó que esto sólo equipararía la justicia electoral al resto del sistema judicial, “en el que los litigios los llevan los jueces y la administración, ahora sí, que administra, organiza las elecciones. Los litigios son propios de la autoridad judicial. No veo porqué estemos un día sí y otro también resolviendo demandas, que son contiendas entre las partes, lo que erosiona al instituto, porque hay quien dice que ‘es un órgano judicial imparcial y se está tomando partido’”. –¿Una reforma en este sentido acabaría con las suspicacias de fraudes electorales? –No necesariamente, porque eso es parte de nuestra naturaleza, nuestra costumbre y tradición, nuestros temores. Tenemos una legislación construida sobre la base de la desconfianza, la sospecha y el escepticismo que vienen de muy atrás y nos va a durar mucho tiempo. Lo que se carga aquí, se descarga allá, pero es cosa que los partidos se tengan confianza y si no la tienen, pues entonces la debe forjar la autoridad. Entrevistado sobre los aspectos que tendrían que atenderse en la próxima reforma electoral, el consejero aseguró que en materia de litigios hay temas polémicos que deberían revisarse: “una cosa que me bulle, porque lo hemos vivido, es cuando se dice que los partidos podrían incurrir en actos de denigración o calumnia en su propaganda, pero tenemos perspectivas distintas de lo que significa eso aquí en el IFE”. ALONSO URRUTIA

El Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal integrado por Denise Dresser Guerra, Patricia Galeana Herrera, Mónica González Contró, Nashieli Ramírez Hernández, José Antonio Caballero Juárez, José Luis Caballero Ochoa, Miguel Carbonell Sánchez, Manuel Fuentes Muñiz y José Woldenberg Karakowsky expresa su profundo pesar por el deceso del Doctor

DANIEL CAZÉS MENACHE quien fuera integrante de este Consejo de 2002 a 2009 Acaecido el 19 de Diciembre de este año.

Querido Daniel, tu valioso compromiso y experiencia plasmada en tus trabajos sobre perspectiva de género, teoría feminista y nueva masculinidad seguirán dándonos luz por hacer este país más equitativo. México, DF. a 21 de Diciembre de 2012.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal lamenta profundamente el sensible fallecimiento del Doctor

DANIEL CAZÉS MENACHE consejero de esta institución de 2002 a 2009 Acaecido el 19 de Diciembre de este año.

El personal de la CDHDF expresa sus más sentidas condolencias a Marcela Lagarde, familiares y amigos por la pena que los embarga. Querido Daniel, tu labor comprometida y profesional siempre será nuestro ejemplo a seguir en esta lucha por construir una sociedad más justa para todas y todos. México, DF. a 21 de Diciembre de 2012.


18 POLÍTICA •

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

Juez ordena detener a ex director de Mexicana

ERUVIEL ÁVILA

SE REÚNE CON OBISPOS DEL

E S TA D O

DE

MÉXICO

ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal ordenó este jueves la aprehensión del ex director de Mexicana de Aviación, Manuel Borja Chico, y de dos consejeros de la empresa por presunta defraudación al fisco por más de 54 millones de pesos, revelaron a La Jornada fuentes judiciales y ministeriales. La magistrada Olga Estrever Escamilla, del tercer tribunal unitario penal en la ciudad de México, revocó una resolución del juez federal Alejandro Caballero, que en septiembre pasado rechazó librar esas órdenes de capturas, con el argumento de que la Procuraduría General de la República (PGR) no acreditó la probable responsabilidad de los acusados. En esta ocasión, la superior jerárquica del juez Caballero consideró que la Unidad de Delitos Fiscales y Financieros de la PGR sí logró acreditar la acusación presentada contra Borja Chico y los consejeros Ricardo Arturo Bastón y Jorge Eduardo Gámez Martínez, por defraudación fiscal equiparable, en una modalidad grave, indicaron las fuentes consultadas. Según la información, la PGR les atribuyó la evasión de 54 mi-

El gobernador Eruviel Ávila Villegas se reunió con los obispos de las diferentes diócesis del Estado de México, encabezados por el arzobispo de Tlalnepantla, monseñor Carlos Aguiar Retes, y asistir como invitado de honor a la ceremonia de toma de posesión canónica de Víctor René Rodríguez Gómez como nuevo obispo de Valle de Chalco, donde expresó el respeto del gobierno del Estado de México hacia las diferentes manifestaciones religiosas, las cuales, dijo, persiguen el mismo fin que las autoridades: que la gente viva feliz, recupere valores y salga adelante, por lo que ofreció su disposición para colaborar en forma institucional

llones 504 mil pesos, en junio de 2010, con las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR) a los empleados de la aerolínea. Este es el tercer caso consignado contra Borja, Bastón y Gámez, aunque en las ocasiones anteriores el Poder Judicial federal había negado las órdenes de captura solicitadas contra los dos primeros. Por ejemplo, la juez segunda

¡Basta al atropello de la Soberanía popular! No a la REFORMA al 3º Constitucional PARA LA MALA MEDICION Y el despojo de derechos laborales. La oligarquía que detenta el poder en el país impone sus decisiones rompiendo el régimen de derecho y minando las bases del Estado Mexicano. El Congreso de la Unión pierde toda autoridad, por la subordinación de Diputados y Senadores a los deseos de un puñado de grandes empresarios, traicionando a quienes los eligieron y los principios de lucha del pueblo mexicano. Primero fue el ataque al derecho a trabajo digno, con estabilidad y seguiridad social, aprobando la reforma laboral empresarial que legaliza la subcontratación, el pago por hora, ataca los contratos colectivos y precarizando aún más el empleo. Durante semanas escuchamos las declaraciones demagógicas del gobierno y los medios de comunicación, particularmente vinculados a Televisa y T.V Azteca, justificando la reforma laboral con la promesa de la creación de empleos y el ajuste de cuentas al charrismo sindical. Ahora toca el turno al derecho social a la educación garantizado por la Constitución y producto de la lucha revolucionaria de nuestro pueblo. Demagógicamente nos quieren hacer creer que con esta reforma constitucional, mejorará la educación y disminuirá el poder del charrismo sindical del SNTE. En realidad, los cambios al Artículo Tercero, no constituyen una reforma educativa, buscan elevar a rango Constitucional un proyecto fracasado, el de la medición, que no evaluación, que en vez de mejorar los niveles educativos generó un deterioro mayor, al imponer un modelo educativo restrictivo, que pretende enseñar para resolver exámenes estandarizados. Es una iniciativa promovida y generada por Enrique Peña Nieto, convenida con las cúpulas empresariales, de Televisa de mexicanos (Empresarios) primero y organismos internacionales como la OCDE, para cambiar contenidos educativos y abrir la educación pública al mercado sin consulta a expertos, profesores, padres de familia y de la sociedad en su conjunto. Es una imposición del “Pacto por México” de PRI, PAN y un sector del PRD. Los cambios que se proponen al Tercero Constitucional para establecer los exámenes estandarizados como “servicio profesional docente”, vulneran las garantías laborales del

de distrito en procesos penales federales, Graciela Malja Aguirre, negó en enero pasado la orden de captura de Borja y Bastón por una presunta defraudación fiscal de 53 millones 762 mil pesos, correspondientes al mes de mayo de 2010; no obstante, libró la de Gámez. En el mismo sentido resolvió Rubén Darío Noguera Gregoire,

juez décimo cuarto de distrito en procesos penales, pero en un caso donde se acusó a los indiciados de una evasión de 54 millones 362 mil 231 pesos, en el mes fiscal de abril de 2010. La supuesta evasión al fisco de la que acusan a los ex directivos ocurrió meses antes de que iniciara el procedimiento de concurso mercantil de la aerolínea, y en di-

personal docente y representa una amenaza para la estabilidad en el empleo, la promoción y el reconocimiento de todos los trabajadores al Servicio del Estado. Pretenden imponer un régimen de exclusión laboral para los trabajadores de la educación. Sí se requiere de una evaluación a los mandos medios y superiores, aplicar criterios, requisitos para ingreso, acceder a cargos con funciones de conducción y de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el estado; para eso ya existe una Ley (servicio profesional de Carrera); si realmente quisieran aplicar criterios de méritos para ocupar cargos públicos, debería iniciar con la evaluación de los nombramientos del Secretario de Educación y el Gabinete Oficial y ampliado. La creación de un Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, autónomo con rango constitucional, lo ubicará al margen de la Secretaria de Educación Pública responsable de diseñar y aplicar las políticas educativas nacionales. Ya que no se encuentra orgánicamente adscrito ni subordinado a ningún otro órgano o dependencia. Es necesario evaluar el funcionamiento del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación a 10 años de su creación. Es incoherente dar autonomía y mayores facultades a un organismo evaluador que no es evaluado. Es indispensable que en el presupuesto federal para el año 2013, al menos se mantenga en términos reales el equivalente al gasto educativo y de la seguridad social del año 2012, no puede aceptarse una reducción como la que propone el Ejecutivo Federal. Al tiempo que se deben eliminar las transferencias de fondos públicos y promoción a la educación y medicina privada. La reducción del monto para pagar el servicio de la deuda pública, del gasto militar y policiaco, así como el de las Comisiones de los Derechos Humanos y del IFE, permitiría una reasignación de recursos para satisfacer las enormes necesidades de educación, salud, vivienda y seguridad social. Los trabajadores mexicanos rechazamos la reducción al presupuesto del IMSS y el ISSSTE en los rubros de medicinas y servicios médicos, porque representan un atentado a nuestros derechos humanos. Antes de realizar un cambio constitucional, el país merece un debate nacional sobre las políticas públicas aplicadas en los últimos 20 años, promotoras de la privatización de

cho proceso, de acuerdo con fuentes confiables, Mexicana de Aviación reportó a la Secretaría de Hacienda su falta de liquidez. De hecho, en el procedimiento la empresa ofreció cubrir sus adeudos fiscales, sin embargo, Hacienda denunció la presunta evasión. La contribución no pagada es por concepto del ISR en las retenciones a los trabajadores.

la educación; nuestro pueblo exige un juicio sobre lo que se ha hecho en el sector educativo, detectando las verdaderas causas de su deterioro y para evitar que se nos traslade la aplicación de las políticas educativas “chatarra” de los Estados Unidos. Y sobre todo para que se escuchen las voces de académicos, profesores, profesoras, estudiantes que durante mucho tiempo han elaborado propuestas alternativas de educación que hacen realidad el artículo tercero constitucional en la definición de una educación como derecho social, integral, solidaria, diversa, con respeto a la naturaleza y la historia y cultura de nuestro pueblo. Exigimos a los Diputados y Senadores que no traicionen una vez más a nuestro pueblo, que no rebajen el rango de un precepto constitucional, ni usen a la Carta Magna para atentar contra derechos fundamentales y laborales de las maestras y los maestros de este país. Dejen el artículo 3º Constitucional en sus términos actuales y abran un debate nacional sobre la educación. Convocamos a promover un juicio político contra la ley patronal, instalando mesas de registro de amparos contra la nueva Ley Federal del Trabajo iniciamos el registro el día 21 de Diciembre frente a la Suprema Corte de Justicia (Corregidora y Pino Suarez), el día 10 de Enero se presentaran. Llamamos a impulsar un debate nacional que contribuya a la construcción de un pacto social y a la Organización Obrero-Popular contra las reformas neoliberales, la manipulación de los medios de comunicación y la violación de la voluntad popular ¡Alto a la criminalización de las luchas sociales! ¡Exigimos libertad a todos los 14 presos del 1º de diciembre!. ¡Por el cambio del modelo económico y régimen político! ¡SALUD Y REVOLUCION SOCIAL! Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, Sección XVIII de la CNTE, Mich; sección 22 CNTE, Oaxaca; Sección 9 democrática, CNTE; CETEG sección XIV CNTE, Guerrero; MMB sección XIX democrática, Morelos; Delegación Sindical Académica UPIICSA, IPN, Sección 10 SNTE; SUTUACM, FAMA, Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública. Diputados Javier Orihuela Garcia, Uriel Flores Aguayo, José Juan Muñoz Soria, Rosario Merlín García, Hugo Joaquín, Gisela Raquel Mota Ocampo, Catalino Duarte Ortuño, Flores Salazar Guadalupe Socorro, Alfredo Jaramillo Edilberto, Ricardo Monreal Ávila, Mejía Guardado Julisa, Huerta Ladrón de Guevara Manuel Rafael, Ortíz Ahlf Loretta, Núñez Monreal Magdalena del Socorro Villanueva Albarrán Gerardo, Chávez Contreras Rodrigo, Nájera Medina Víctor Reymundo, Copete Zapot Yazmin de los Ángeles, de Jesús Alejandro Carlos, Mejía Guardado Julisa, Valles Sampedro Lorenia Iveth, Méndez Martínez Mario Rafael. Portillo Martínez Vicario, Martínez Martínez Juan Luis, Bautista Cuevas Gloria, Córdova Bernal Martha Beatriz, Valencia Ramírez Aída Fabiola, Huidobro González Zuleyma, Académicos. Alejandro Álvarez, Ma. De la Luz Arriaga, Magdalena Galindo, Gabriel Mendoza.

Responsable: J. Antonio Vital Galicia. www:forolaboral.com.mx


OPINIÓN

La novia del Xolotlán SERGIO RAMÍREZ

n corrido de aires festivos canta a Managua como la novia del Xolotlán, nombre del lago de sus orillas en lengua náhuatl. Una capital con una leyenda idílica, antes de que el terremoto de la medianoche del 22 de diciembre de 1972, hace ahora 40 años, la hiciera desaparecer; el Xolotlán, un lago de cristal, aunque fuera la cloaca de la ciudad; lagunas volcánicas de celofán, y de terciopelo la sierra que la custodiaba desde el sur. Managua era una típica capital centroamericana de aires provincianos, de poco menos de 250 mil habitantes, calles estrechas, construcciones de taquezal y tejas de barro, entre algunos edificios que alojaban bancos y tiendas comerciales, que se podía recorrer a pie desde la loma de Tiscapa, asiento del poder de la familia Somoza, hasta el lago Xolotlán, y donde al caer la tarde, cuando los negocios se cerraban y el tráfico disminuía junto con el calor de bochorno, las familias sacaban sus mecedoras y butacas a las aceras para las amenas tertulias entre vecinos. Toda aquella vida quedó sepultada entre una inmensa polvareda, los edificios se quebraron por el espinazo, las casas de adobe sucumbieron sin remedio, y el terremoto cobró una cifra de vidas que nunca fue determinada, pero que bien puede llegar a 20 mil. La madrugada del día siguiente, cuando la gente no salía aún del aturdimiento, los vecinos se preguntaban de acera a acera cómo les había ido, y yo escuché a alguien responder: “A mí más o menos bien, sólo mi mamá…” O alguien decía: “Sólo mi hermano”. Que un solo miembro de una familia hubiera muerto no dejaba de ser un consuelo, porque algunas habían perdido dos, o tres, o a todos. Las paredes derruidas enseñaban muebles revueltos y descalabrados en dormitorios y salas, los colgajos de los alambres del tendido eléctrico pendían sueltos junto con los adornos luminosos de Navidad instalados en las calles. De alguna casa en ruinas salía un ataúd, otro más navegaba llevado en hombros entre el humo. Pronto no habría más ataúdes. En las aceras, cubiertas de cascajos, ripios y rótulos comerciales derribados, se alineaban los cadáveres sobre puertas desgajadas o sobre el piso desnudo, liados en sábanas. Era como una película a la que hubieran quitado el sonido. Algunos vecinos se mecían lentamente en sus mecedoras en las puertas como si se tratara de una mañana de domingo, o una tarde de esas de tertulia apacible. No había gritos, ni lamentos, ni siquiera se oía crepitar las llamas que iluminaban las ventanas de los edificios con resplandor rojizo, ardiendo sin prisa ni estorbo porque el cuartel de bomberos se había derrumbado sobre los camiones apagafuegos. La naturaleza tenía en las horas del alba esa indiferencia inocente que sucede a las catástrofes, la tierra antes conmovida en paroxismos ahora impasible, mientras las columnas de humo de los incendios se elevaban en volutas espesas por encima de los edificios derruidos. Un extraño orden reinaba en el agitado tráfico de vehículos que cedían el paso en las bocacalles donde los semáforos colgaban apagados, como si las luces rojas y verdes siguieran funcionando. Comenzaba ya el

éxodo que luego sería total: camiones, camionetas de acarreo arracimadas de muebles y colchones, carretones de mano que transportaban muertos o heridos, taxis, motocicletas, bicicletas. Días después no quedaría nadie dentro del área mandada a alambrar por Somoza, un gran cementerio de ruinas, y un gran hedor. En el Campo de Marte de la avenida Roosevelt, donde funcionaban varios cuarteles y se hallaban las instalaciones de la Academia Militar, los muros del perímetro se habían colapsado, y sobre un montón de escombros un gordo vestido de civil empuñaba una ametralladora Thompson, como si temiera un asalto inminente a aquellas instalaciones que no existían más. Centenares de soldados habían muerto en sus covachas, aplastados por los muros, allí y en los cuarteles de la loma de Tiscapa, donde despachaba Somoza, que se había quedado solo en su residencia de El Retiro, con el micrófono del radioteléfono de su Mercedes Benz en la mano. Nadie respondía. Unos militares estaban muertos, o heridos, otros habían desertado para correr en busca de sus familiares, las cadenas de mando se habían roto. Hasta después del mediodía llegarían en camiones tropas del ejército de Honduras desde Tegucigalpa, y más tarde otras de Estados Unidos, transportadas en avión desde la zona del Canal de Panamá. Las vitrinas destrozadas de las tiendas ofrecían sus mercancías a todo el que quisiera tomarlas, trajes de gala, pianos eléctricos, perfumes, relojes, canastas navideñas, champaña, vinos, televisores, refrigeradores, equipos deportivos. Para los que nunca habían tenido nada era una fiesta, y el saqueo no tardó en empezar. Nunca olvido la imagen de un sargento vestido con su uniforme caqui, en el hombro un televisor, llevando de la mano a un niño que arrastraba una bolsa colmada de mercancías, alejándose ambos apaciblemente calle abajo. Más tarde, cuando la ciudad fue cercada con alambre de púas, serían los altos oficiales del ejército de Somoza los dueños de la rapiña. La vieja Managua idílica fue borrada del mapa, pero nunca de la memoria, ni de la imaginación. Hay tantas Managuas de antes del terremoto como cabezas que recuerdan con nostalgia barrios, esquinas, calles, cines, cantinas, fritangas, restaurantes. Hoy lo que existe es una ciudad que ha multiplicado su número de habitantes, más de millón y medio, pero que nunca recuperó su centro, y es hoy un archipiélago de islotes dispersos, resultado también del cataclismo. Una ciudad que no es ciudad, hecha para los vehículos, pero no para la gente, sin sentido urbano, sin aceras, sin espacios de recreación, sin parques, sin áreas verdes, contaminada por los rótulos incontables que asoman por todas partes y por el ruido, fruto de la improvisación y de la desidia, marcada por los signos más ofensivos de la pobreza masiva que conviven con los de una modernidad impostada, en un abismo de contrastes. La pobre y desarrapada novia del Xolotlán. ■ Masatepe, diciembre 2012 www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

Democracia del agua y cambio civilizatorio VÍCTOR M. QUINTANA S.

na nueva y grave crisis recorre todo el país, sobre todo el norte árido: la crisis del agua. Ya ha provocado serias disputas entre comunidades, ente órdenes de gobierno, entre productores y consumidores. Es una crisis provocada por la agudización de la vulnerabilidad de poblaciones y ecosistemas ante el cambio climático. Nuevos actores, nuevos intereses invaden viejos derechos y accesos: compañías mineras extranjeras en unos cuantos meses consumen toda el agua que un pueblo necesita para su vida entera; acaudalados agricultores cosechan divisas con cultivos de exportación dejando sin agua para producir sus alimentos a los campesinos. La diputa por el agua ya causó dos asesinatos este año: el de Ismael Solorio y su esposa Manuelita Solís, en Chihuahua. Sin embargo, se abre una oportunidad histórica para operar una transformación estructural. El año pasado se agregó un párrafo al artículo cuarto constitucional estableciendo el derecho humano al agua y al saneamiento en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Se dio al Congreso de la Unión un plazo de 360 días, que vence el próximo 3 de febrero, para la elaboración de una nueva Ley General de Aguas. A partir de esto, la Red Temática del Agua, organismo que agrupa gente de la academia, de centros de investigación, activistas sociales y representantes de comunidades, convocó los pasados 7 y 8 de diciembre al congreso Ciudadanos y sustentabilidad del agua en México. En las 10 mesas de trabajo se recibieron muy sólidas propuestas, pensadas desde abajo y fundamentadas desde la ciencia, para construir una nueva ley para hacer efectivo el derecho del agua para todos y para siempre, así como para elaborar un Plan Hídrico Nacional e instancias ciudadanas, societales, para la gestión del más vital de los recursos. El establecer en la Constitución el derecho humano al agua y hacer que el Estado lo garantice entraña convertir el suministro para consumo humano, para las generaciones actuales y futuras y para los ecosistemas, con agua de calidad y suficiente, como la prioridad primera, básica, de la operación de todos los sistemas y de las cuencas. En una palabra, garantizar agua para todos y para siempre. En seguida tendría prioridad el agua necesaria para cultivar los alimentos básicos para la población, es decir, el agua para la soberanía alimentaria y no para el lucro. Sólo el agua que sobrara después de esto o el agua tratada, podría entonces emplearse para cultivos no básicos o para la industria o para la extracción de minerales. Esto implica dos transformaciones fundamentales en la participación ciudadana y en el modo de vida. La primera es indispensable para el manejo de los bienes comunes escasos. Para implementarla se contempla la constitución de consejos de cogestión de cuenca. Estos consejos, integrados paritarariamente por representantes de los tres órdenes de gobierno y de las y los ciudadanos, vendrían a ser la pieza central de la democracia del agua. Sus funciones principales serían elaborar y ejecutar el plan rector de la cuenca, a partir de los dictámenes de disponibilidad y de impacto. Serían los responsables de realizar la gestión integral de las cuencas para que se utilicen sólo los caudales de agua ecológicamente disponibles en ellas, y de evitar la sobrextracción y la contaminación y disminuir la vulnerabilidad. Democracia del agua sería, pues, quitarle al Estado al monopolio sobre la planeación y asignación de este recurso. Y si la democracia parte de lo más básico de lo básico nadie la podrá parar cuando se trate de la gestión de los demás bienes comunes. Democratizando el agua no se podría detener la democratización de la sociedad. La otra transformación tiene implicaciones inimaginables. El que democráticamente se asignen los volúmenes de agua a las comunidades y a los ecosistemas, a partir de estimaciones científicas desinteresadas, hará que se atienda primero un piso de derechos básicos para todos y se destine lo que reste para usos agrícolas o industriales o domésticos suntuarios. Esto va a impactar a la industria, a la minería, incluso a la agricultura productora de alimentos no básicos. El lograr que nadie muera de sed ni de carencia de alimentos, ni de enfermedades provocadas por la falta de agua, tiene su impacto en nuestro modo de vida, sobre todo en nuestro modo de consumo. No podemos seguir comiendo, bebiendo, vistiéndonos, transportándonos, divirtiéndonos, como lo hacemos ahora. El planeta no lo aguantará, y donde se resentirá primero será en el agua. Entonces, o nos encaminamos a un futuro hobbsiano, donde sean los más fuertes quienes sigan concentrando –y malversando– los recursos naturales de todos a costa de la mala calidad de vida y la muerte de las mayorías, o empezamos una nueva civilización basada en el compartir, en la responsabilidad de cada uno con la comunidad planetaria. Una civilización que esté muy consciente de aquello que alguna vez dijo Iván Illich: “Las fronteras de lo bueno y de lo estrictamente necesario prácticamente son las mismas”. Si la nueva Ley General de Aguas que se construye de manera participativa recoge todo esto, silenciosa y pacíficamente estaremos dando un golpe mortal al extractivismo y al capitalismo depredador de ecosistemas y de comunidades. Al mismo tiempo, estaremos sentando un primer cimiento para el cambio civilizatorio que le urge a esta humanidad cada vez más tensionada, violenta e injusta. ■

19


20

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

esinformémonos, revista digital semanal que dirige la periodista Gloria Muñoz Ramírez, ha emprendido un giro editorial este año, con el acierto de iniciar tal aventura con un libro de Ricardo Montejano, Félix Serdán Nájera, memorias de un guerrillero jaramillista, en el que se presenta la historia de vida de quien recibió por parte del EZLN el grado de mayor insurgente honorario, y quien a sus 95 años mantiene viva la causa agrarista en su estado natal, Morelos. Es importante que ya desde el título de la obra no se asuman los estigmas y las trampas ideológicas de los enemigos de clase neoliberales que equiparan la lucha de los pueblos, incluida la armada, con el terrorismo. Mientras haya explotación entre los seres humanos, dominación de pueblos por poderes neocoloniales e imperialistas y dictaduras que imponen el más mortífero de los terrorismos, el de Estado, seguramente que habrá resistencias, y algunas de ellas asumirán las vías armadas. Esta realidad la comprenden bien los ideólogos del Pentágono, que durante estos años han desarrollado sus estrategias represivas globales en numerosos manuales de contrainsurgencia, ahora permeados por las perspectivas de antropólogos mercenarios al servicio del imperio y los grupos oligárquicos locales. El libro va más allá de lo que es una vida rica y llena de vicisitudes y experiencias singulares. Lo vivido por mi amigo Félix toca aspectos que dieron forma y contenido a la República. Las secuelas de la revolución armada de 1910-1917, el cardenismo y las luchas populares de la segunda mitad del siglo XX, incluida de manera especial la de Rubén Jaramillo, sus seguidores y correligionarios que compartieron con él esperanzas, ideales, así como muerte y persecución. En Morelos –escribo en la presentación a manera de testimonio– conocían a Félix también como El Maestro (una de las ocupaciones que tuvo en su larga vida de revolucionario), quien incansable recorría por el día casas de simpatizantes y camaradas, arriesgándose a que lo reconocieran los sicarios del gobierno. Por la noche, caminando a la luz de la luna (lo hice con él una vez en esas condiciones), llegando a las chozas

óvenes del movimiento #YoSoy132, colectivos de universidades y diversos grupos organizados de la sociedad civil entregaron el pasado 13 de diciembre a la Asamblea Legislativa la iniciativa con proyecto de decreto que deroga el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal (CPDF). La propuesta tiene su justificación en una exigencia contundente: no a la criminalización de la protesta social y cese a la violencia en contra de las juventudes que manifiestan pacíficamente su inconformidad ante el deshumanizante sistema actual, que las cataloga como terroristas y vándalos que se organizan en pandillas con la intención de atacar al Estado y sus instituciones. No olvidemos que en el Centro Histórico de la Ciudad de México el primero de diciembre se originaron diversas muestras de desacuerdo con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República. Esto ocasionó que los cuerpos policiales reprimieran y detuvieran con alevosía a las y los jóvenes y movimientos sociales que hacían uso de su legítimo derecho a la libre expresión y manifestación de sus ideas. Remitieron a más de un centenar de personas al Ministerio Público, y horas después consignaron al reclusorio a 70 con base en acusaciones emanadas del artículo 362. El 9 de diciembre fueron liberadas 56 personas, pero a las otras 14 se les dictó auto de formal prisión de manera injusta. La juez argumentó que no alcanzaban fianza y “había pruebas suficientes” para procesarlas. La derogación del artículo 362 del CPDF es de suma importancia por la gran ambigüedad y uso indiscriminado del delito que contiene. Desde el año 2002, cuando este artículo fue aprobado, el jefe de Gobierno en turno modificó la denominación del delito: se le cambió el nombre de terrorismo y se optó por enunciarlo como “ataques a la paz pública”. Desde entonces dicho artículo ha sido interpretado al libre arbitrio de las personas que juzgan. Además, es incuestionable que no existe claridad ni consenso en cuanto a lo que se entiende por ataques a la paz pública y por menoscabar o presionar a las autoridades del GDF.

OPINIÓN

Memorias de un guerrillero jaramillista GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS repletas de perros flacos, sarnosos, hambrientos, ladrando a más no poder; en las ventanas, apuntando a los intrusos con las viejas carabinas 30-30 o los rifles 22, de quienes quedaban de las tropas de Jaramillo, escuchando sus planteamientos de “socialismo religioso”, ya que Rubén fue pastor protestante. En la voz de uno de quienes le sobrevivieron escuché: “Si Dios nos trae al mundo desnudos, sin ser dueños de nada ni de nadie, ¿por qué alguien puede ser dueño de la tierra o del agua y mandar sobre otros? Todos somos iguales a los ojos de Dios”. En un fogón de un barrio pobre de Cuernavaca conocí a una anciana que no parecía diferenciarse de otras, con sus enaguas y rebozo; “esa viejita –me comentó un compañero– llevó armas, dinero, comunicados, a Jaramillo cuando estaba peleando contra los sardos (soldados). Cruzaba los retenes de las tropas vendiendo tacos en una canasta de doble fondo. Nunca la descubrieron”. Recuerdo que la represión contra los jaramillistas cobraba muchas víctimas y algunos de ellos, como Félix, alias Rogelio, andaban a salto de mata o viviendo en casas de seguridad –donde lo conocí en 1963– como “profesionales” de una organización revolucionaria en formación. Uno de ellos, Rey Aranda, me causó gran impresión; hombre bien parecido, de bigotes zapatistas, que debiera haber andado en sus 40, sembraba la tierra con sus dos hijos jóvenes cubriéndolo con sus carabinas. Había sobrevivido a varios aten-

Derogación del artículo 362 MIGUEL CONCHA Esta serie de vaguedades hace que se imputen responsabilidades de acuerdo a valoraciones de las instituciones encargadas de la seguridad pública, que en muchas ocasiones carecen de mayores elementos para remitir a las personas ante el Ministerios Público. Como consecuencia de un sistema penal falto de precisión, en éste se las consigna a los reclusorios sin tomar en cuenta el daño que se les produce al imputárseles delitos de corte político y de gravedad inconmensurable. La falta de términos precisos y acotados en el artículo 362 ha dado paso a diversas violaciones a los derechos de las personas que habitan o transitan por el DF. En varias ocasiones organizaciones de la sociedad civil han señalado que el sistema penal del DF criminaliza a las juventudes. El artículo en mención se aplica desmedidamente a grupos organizados de ellos o que se adscriben a alguna de sus identidades y se expresan así en el espacio público. Esto se corrobora por ejemplo en los casos de los grupos llamados de reguetoneros, quienes este año fueron detenidos por supuestos ataques a la paz pública con la agravante de pandilla. Las mismas acusaciones por las que se detuvieron a las personas que se manifestaron de forma pacífica el primero de diciembre. Cabe señalar que un gobierno democrático permite que la ciudadanía exprese los acuerdos y desacuerdos que subsistan, sin que por ello se vea agredida y estigmatizada por sus prácticas o apariencia física. Este delito, y los modos de operar de los cuerpos de seguridad pública, hacen también eco de lo que en 1968 se exigió por parte del Consejo Gene-

tados. En uno de ellos –me contó uno de sus hijos– mató a su emboscador, tirándose del caballo mientras disparaba. El libro en comento constituye, de hecho, un viaje al México rebelde. Refiere las vidas aciagas y valerosas de quienes no se someten al poder ni a la cooptación, pese a ser el blanco de la violencia del Estado y sus agentes represivos. Félix Serdán es la encarnación de quienes inspirados por ideales y congruentes con principios firmes, han practicado todas las formas de lucha y pese a las adversidades y traiciones no han dejado de sostener la necesidad de cambios revolucionarios por el establecimiento de una nación sin explotados ni explotadores. El trabajo está muy bien escrito y reúne diferentes técnicas de la narrativa y el testimonio, que proyectan el excelente oficio de comunicador de Ricardo Montejano. Es una obra bien editada, con letra grande y hermosos grabados, fotografías e ilustraciones, que me recuerda la colección que la fallecida compañera Carlota Botey inició en el Centro de Estudios del Agrarismo en México (CEAM), que ella dirigía, en un proyecto editorial a través del cual se publicaron varias investigaciones que daban cuenta de las luchas populares y sus protagonistas, como Primo Tapia de la Cruz, dirigente indígena purépecha que fundó el Partido Comunista en Michoacán y fue, como Jaramillo, arteramente asesinado, en ese caso por órdenes de Plutarco Elías Calles. En Nicaragua, asimismo, participamos en un proyecto de historia oral con el lema: “Los pueblos hacen la historia, es hora de que la escriban”, en el que los “personajes” o “actores” eran precisamente los combatientes del pueblo llano, hombres, mujeres, e incluso niños, y las familias que los apoyaron en la lucha insurreccional contra la tiranía de los Somoza. Félix puede sentirse feliz de vivir una vida plena y de ser quien es en esa historia de héroes populares en que le ha tocado jugar un papel digno de recordarse por las generaciones venideras. En Memorias de un guerrillero jaramillista se plasma la dignidad de quienes permanecen fieles a la causa de los de abajo y a los principios libertarios y revolucionarios que los alientan. ■

ral de Huelga. En ese entonces se pidió la eliminación del delito de disolución social. Hoy lo que tenemos es el delito de terrorismo, maquillado como ataques a la paz pública en el CPDF, lo que exige con mayor razón que sea retirado del cuerpo del código. Con la promoción del discurso antiterrorista, originado en Estados Unidos, después de la caída de las Torres Gemelas, pareciera que todo grupo organizado que cuestione al sistema con sus críticas y muestras de descontento es susceptible de ser considerado como un peligro para la estabilidad del Estado y sus instituciones. Las 14 personas que permanecen presas –13 hombres en el Reclusorio Norte y una mujer en el penal de Santa Marta Acatitla– son víctimas de la discrecionalidad en el sistema penal del Distrito Federal. El artículo 362 que contiene el delito por el cual fueron privadas de su libertad es muestra de ello. No podemos dejar de mencionar que tanto el Código Penal Federal, en su artículo 139, como diversos códigos de los estados, contienen la tipificación del delito de terrorismo, y que se corre el riesgo de criminalizar ejercicios de protesta social como actos organizados encaminados a dañar las instituciones estatales, con argumentos como los que empleó el GDF durante los hechos del primero de diciembre. Es urgente que se realice una sesuda reflexión sobre lo que implica para un Estado democrático de derecho que diversos códigos penales contengan delitos de esta naturaleza, pues de lo contrario se seguirán cometiendo violaciones a los derechos humanos de las personas. Es menester que el Estado haga su trabajo a la luz de sus compromisos con los derechos humanos y la justicia establecidos claramente en nuestra Constitución. Tanto la Asamblea Legislativa como el nuevo jefe de Gobierno tienen la oportunidad de mostrar su voluntad política para garantizar los derechos humanos de las y los capitalinos. A la ALDF le toca aprobar en sus términos la iniciativa que deroga el artículo 362 lo antes posible. En el jefe de Gobierno recae la obligación de publicar inmediatamente después esta reforma en la Gaceta Oficial para su entrada en vigor. ■


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 20

DE DICIEMBRE. Hugo Chávez está consciente y en “proceso progresivo de estabilización”, aún sometido a tratamiento para enfrentar la infección respiratoria, informó hoy el vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro, con base en los reportes médicos desde Cuba. “La infección respiratoria diagnosticada sigue siendo tratada y controlada por el equipo médico, mediante una rigurosa y constante metodología de seguimiento”, indicó un parte fechado este jueves y que Maduro leyó en un acto público. El vicepresidente encargado del despacho habló en la toma de posesión del gobernador de Guárico (centro), Ramón Rodríguez Chacín, en un acto que transmitió la televisión venezolana. Maduro informó, además, que en La Habana están los hijos y nietos de Chávez, así como su hermano Adán, relecto como gobernador de Barinas (occidente). También permanecen en Cuba el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y yerno de Chávez, Jorge Arreaza, y la procuradora Cilia Flores, esposa de Maduro, dijo el propio vicepresidente. Maduro agregó que de manera regular viajan a La Habana el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y el vicepresidente Rafael Ramírez. Chávez “se encuentra bien, se encuentra consciente”, dijo Ma-

DPA, REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

CARACAS, 20 DE DICIEMBRE. La alianza opositora venezolana Mesa de Unidad Democrática (MUD) instó hoy al gobierno a decir la verdad sobre la salud del presidente Hugo Chávez, quien convalece en Cuba de una reciente cirugía por cáncer en el abdomen, para que las leyes venezolanas se apliquen oportunamente en caso de que el relegido gobernante no pueda asumir su nuevo mandato el 10 de enero próximo. La petición de los opositores se basa en el supuesto de que el gobierno no informa verazmente sobre los problemas de salud de Chávez. Como consecuencia de eso, Venezuela se enfrascó en un debate sobre las posibles soluciones a una crisis política que causaría la ausencia del mandatario en el inicio de un nuevo periodo gubernamental de seis años. Chávez fue operado sorpresivamente el lunes de la semana pasada, después que él mismo reveló que en Cuba le detectaron un rebrote del cáncer originalmente descubierto en junio de 2011. Desde la semana pasada, políticos de la oposición afirmaron

21

El presidente ha sido informado del triunfo socialista en 20 entidades venezolanas, dice

Chávez, en “proceso progresivo de estabilización”: Maduro ■ Acompañado

de familiares el gobernante cumple reposo absoluto, indica el parte médico

duro, fuera del texto de los médicos. Agregó que el mandatario ya supo del resultado electoral del domingo pasado, donde el gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 20 de las 23 gubernaturas.

El líder venezolano “ha expresado una gran felicidad y un agradecimiento profundo” por el desenlace de los comicios, añadió Maduro. El parte médico señaló que Chávez “sigue cumpliendo su

reposo absoluto, acompañado por sus familiares más allegados, quienes le informan constantemente de la situación del país y de la acción y gestión” del gobierno. El martes pasado el gobierno

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ayer al informar en Guarico sobre la salud de Hugo Chávez ■ Foto Reuters

■ Ola de interpretaciones a la ley si no hay toma de posesión en enero

Antichavistas exigen al gobierno la verdad sobre la salud del mandatario que la recaída del mandatario podría ser la causa de que no se presente a la toma de posesión el 10 de enero. El miércoles, dirigentes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela propusieron postergar la ceremonia unos días. Sin embargo, varias voces de la oposición rechazaron hoy la idea. La manera como el gobierno ha tratado la información sobre la condición de Chávez es insostenible y ante cualquier situación, “la verdad y la Constitución son la clave”, afirmó el secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo. Dos artículos de la Constitución, el 231 y el 233, son ahora objeto de infinidad de interpretaciones. El primero fija el 10 de enero la toma de posesión y el segundo las condiciones en que deben celebrarse nuevas eleccio-

nes en caso de “falta absoluta” del presidente, lo que incluye su renuncia, su muerte o su incapacidad física permanente. El abogado constitucionalista Ricardo Antela contempla un solo supuesto que permitiría un aplazamiento de la toma de posesión: “Si para el 10 se tuviera una certeza médica, expuesta públicamente y avalada por la Asamblea Nacional, de que el presidente se va a recuperar y se determinará una nueva fecha”, estima. Para el experto constitucionalista Jorge Pabón, un aplazamiento sería únicamente posible si la Asamblea declarara la falta temporal del mandatario, pero “no con el fin de alargar la situación de incertidumbre como estrategia política”. Chávez, de 58 años, dijo al anunciar su recaída el 8 de diciembre que Maduro debería asu-

mir la presidencia temporal si quedaba “inhabilitado” y pidió a los venezolanos votar por su delfín en las presidenciales que se celebrarían en un plazo de 30 días. Maduro, al tener el cargo de vicepresidente, debería encargarse de la presidencia temporal si el mandatario quedara imposibilitado antes del 10 de enero o después de su toma de posesión y durante los primeros cuatro de los seis años de mandato, puesto que así lo contempla la carta magna. No obstante, si Chávez no asume el 10 de enero y Maduro deja de ser vicepresidente, el líder del Poder Legislativo asumiría la presidencia temporal, según la Constitución, para evitar un vacío de poder. En este caso, la tarea recaería en el diputado que será elegido presidente de la asamblea unicamaral en los primeros días de ene-

de Venezuela informó, de acuerdo con el reporte de La Habana, que se intentaba mantener “estable” al paciente, después de que el lunes se le diagnosticó una infección respiratoria y se le ordenó reposo absoluto. Chávez tendrá que “recibir con la mayor rigurosidad el tratamiento médico prescrito, con el propósito de mantener la estabilidad de los valores de sus funciones vitales de la que goza actualmente”, según el informe médico del martes. La cuarta cirugía de cáncer que se le practicó a Chávez en la Habana el 11 de diciembre duró más de seis horas y fue descrita por Maduro como “compleja, difícil, delicada”. Aún en el quirófano, el paciente tuvo una hemorragia, que se controló. El 13 de diciembre el reporte fue que Chávez pasaba de “estable a favorable”. El martes 18 se informó de la infección respiratoria, “que el equipo médico procedió de inmediato a tratar y ha sido controlada”, por lo que la condición del mandatario entonces era de “estabilidad”. ro, cuando se inicia el periodo anual. Actualmente la presidencia la ejerce Cabello, un militar retirado, compañero de Chávez. El constitucionalista Antela ilustra la normativa constitucional con el siguiente supuesto: “Chávez renuncia el 5 de enero, el Consejo Nacional Electoral convoca a elecciones que se deberán celebrar en 30 días. Maduro asume como presidente temporal hasta el 10 y el presidente de la Asamblea toma el relevo hasta la toma de posesión del nuevo jefe de Estado”. Maduro sería, si se cumplen los deseos de Chávez, el candidato a la presidencia por el PSUV. Otra opción incluida en el debate público, pero hasta ahora no barajada por funcionarios del gobierno o dirigentes del PSUV, es que el presidente asuma en la embajada venezolana de La Habana. “Eso no es posible, porque la Constitución establece que los poderes nacionales se ejercen en Caracas pudiendo ser en otro lugar de la República, pero no en una embajada”, sostiene el constitucionalista Pabón. A PÁGINA 22


22 MUNDO • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

El canciller Bruno Rodríguez y Mariela Castro se incorporarán a la Asamblea en febrero

Ricardo Alarcón saldrá del parlamento cubano, según la lista de futuros diputados GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 20 DE DICIEMBRE. El veterano dirigente cubano Ricardo Alarcón, de 75 años, cesará como diputado y por lo tanto dejará de encabezar la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento) a partir de febrero próximo, según la lista de candidatos difundida hoy. En cambio, ingresarán a la

Asamblea el canciller Bruno Rodríguez, promovido este mes al Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC); la hija del presidente Raúl Castro, Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, y el vicepresidente del gobierno a cargo del comercio exterior, Ricardo Cabrisas. No hay indicaciones de cuál será el destino político de Alarcón.

LA

I N VA S I Ó N A

Su salida del parlamento se produce meses después de la detención de quien fuera su principal asesor durante décadas, Miguel Alvarez. La lista única de 612 candidatos al parlamento será sometida el próximo 3 de febrero a una votación nacional, que tiene el perfil de un referéndum. Serán nuevos diputados los ministros Lina Pedraza (Finanzas y Precios); Rodrigo Mal-

PA N A M Á

El 20 de diciembre de 1989 el ejército de Estados Unidos invadió Panamá para derrocar al general Manuel Antonio Noriega y procesarlo por narcotráfico. Se estima que más de 2 mil panameños murieron en la refriega. En la imagen, un soldado caído hace 23 años ■ Foto Xinhua

Antichavistas exigen al... DE PÁGINA 21

Antela estima que el caso podría darse de ser “absolutamente necesario para garantizar la continuidad del Poder Ejecutivo. “Pero antes, habría que demostrar que está vivo, que no está en condiciones de venir a Venezuela, pero que se recuperará y que podrá asumir plenamente sus funciones. Y de todo eso –puntualizó–, por ahora no tenemos ninguna certeza”. Ante las especulaciones, la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estela Morales, dijo hoy que el Poder Juicial está atento a la polémica pública, pero advirtió que en su condición de “máxima intérprete de la carta magna, esperará “cualquier asunto que tenga que ver con sus competencias”, y por ahora “no hay nada que interpretar, porque no se ha presentado ninguna duda constitucional”.

mierca (Comercio Exterior e Inversión Extranjera) y Manuel Marrero (Turismo); el presidente del Banco Central, Ernesto Medina; Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro y Adriana Pérez, esposa de uno de los cinco agentes cubanos sentenciados en Estados Unidos. Dejarán su asiento Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas; Randy Alonso, ex vocero de Fidel Castro y Marcia Cobas, viceministra de Salud a cargo de la exportación de servicios médicos. Menos Alarcón, serán diputados todos los otros 14 miembros del Politburó: el presidente Raúl Castro; el “número dos”, José Ramón Machado Ventura; Ramiro Valdés, Abelardo Colomé y Leopoldo Cintra (ministros del Interior y de las Fuerzas Armadas, respectivamente); los generales Alvaro López Miera y Ramón Espinosa; Miguel Díaz-Canel, Marino Murillo (principal operador de la reforma económica), Adel Yzquierdo (vicepresidente y ministro de Economía); Esteban Lazo, el líder sindical Salvador Valdés y Lázara Mercedes López Acea, líder del PCC en La Habana, además del canciller. La salida de Alarcón, tras presidir la ANPP durante dos décadas, era una versión que circulaba en La Habana en las últimas semanas. Especialista en relaciones con Estados Unidos, fue líder estudiantil y secretario de relaciones exteriores de la juventud comunista. Hizo carrera diplomática,

El encuentro en Bogotá fue “un rotundo éxito”: Iván Márquez

Las FARC acusan a dirigente ganadero de sabotear el foro agrario AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

LA HABANA, 20 DE DICIEMBRE. La guerrilla

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) saludó hoy la “pluralidad y representatividad” del foro agrario en Bogotá, y cuestionó la postura del dirigente ganadero José Félix Lafaurie por negarse a asistir a ese encuentro e intentar sabotearlo. Poco antes de iniciar una nueva jornada de negociaciones con la delegación gubernamental, el número dos de la insurgencia, Iván Márquez, leyó un comunicado en el cual destacó que el foro agrario que terminó el miércoles “fue un rotundo éxito”, luego de que se recogieron más de 400 propuestas encaminadas a dar solución al problema de la tierra.

No obstante, criticó la ausencia de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), y acusó a su dirigente de ser “aliado” de los paramilitares de extrema derecha que “no se cansó de disparar” contra el citado foro. Citó declaraciones del antiguo jefe paramilitar Salvatore Mancuso, extraditado y encarcelado desde 2008 en Estados Unidos por narcotráfico, terrorismo y lavado de dinero, quien tiempo atrás acusó a Lafaurie de haberle pedido apoyo para la elección del entonces candidato a la fiscalía general, Mario Iguarán. Márquez también recordó que este día se cumple un mes de que la guerrilla silenció los fusiles para rodear de “sosiego” las conversaciones en La Habana y de cara a la época navideña, y en

contraste “el presidente Juan Manuel Santos anuncia que arreciará la guerra en todo el territorio nacional”, lo cual calificó de “insensatez carente de sintonía con el clamor mayoritario de la nación”. Puntualizó que “todo el mundo sabe en Colombia que a las FARC no se les doblega en la mesa con presiones militares”, e insistió en que “lo ideal” sería pactar un cese bilateral de acciones ofensivas. Pero agregó que si el gobierno “sigue empecinado en la guerra”, al menos debería firmar un “tratado de regularización” que normalice la conducta de los contendientes para “preservar la vida de la gente”. Las partes terminarán otro ciclo de pláticas este viernes y retornarán a la mesa el próximo 8 de enero.

BUSCA

RELECCIÓN

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, solicitó a la Asamblea Nacional una licencia a su cargo para promover su relección en los comicios del 17 de febrero de 2013 ■ Foto Reuters

encabezó la misión en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y fue ministro de Relaciones Exteriores (1992-1993). Presidió la ANPP desde 1993, pero aún en esa función cumplió misiones de política exterior, por encargo del entonces presidente Fidel Castro. Fue el negociador de los acuerdos migratorios con Washington (1994-1995), del regreso del balserito Elián González (1999-2000) y lleva más de una década en campaña por la liberación de los agentes presos en Estados Unidos. Alvarez está detenido al menos desde abril pasado y poco después también fue arrestada su esposa, la académica Mercedes Arce. El caso no se ha hecho público en Cuba ni se sabe que se hayan formulado cargos, pero fuentes enteradas dijeron a La Jornada que las investigaciones giran en torno a una “falta de confianza”. Ambos trabajaron en la misión cubana en la ONU. Alvarez se convirtió en una figura inseparable de Alarcón durante las últimas dos décadas. Arce, doctora en sicología y especialista en relaciones internacionales, ha trabajado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, entre otros centros académicos. El futuro parlamento tendrá una composición muy parecida a la actual. Tendrán asientos Fidel Castro y otros veteranos de la revolución de 1959, como Faure Chomón, Armando Hart, Melba Hernández y Antonio Enrique Lussón (vicepresidente del gobierno a cargo de transportes). Fidel Castro, alejado de la vida pública desde hace seis años, fue electo diputado en 2008, pero él mismo renunció a repetir como jefe de Estado y de gobierno. En octubre pasado anunció el final de la última actividad que lo mantenía visible, la publicación de artículos en la prensa local. La ANPP que surgirá en febrero elegirá a 31 de los diputados para integrar el Consejo de Estado, que podría presidir una vez más Raúl Castro.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

La presidenta Cristina Fernández envía 400 gendarmes para apoyar en la seguridad

Saqueos y enfrentamientos con la policía en la ciudad argentina de Bariloche ■

El gobernador responsabiliza a “grupos que pretenden crear conmoción política y social”

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 20 DE DICIEMBRE. El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, envió esta noche 400 gendarmes a la ciudad de Bariloche, Río Negro, en el sur del país, donde varios grupos organizados saquearon supermercados y se enfrentaron con la policía local. En Río Negro al menos tres supermercados fueron saqueados y hubo otros intentos. Electrodomésticos, televisores, videograbadoras y videocaseteras fueron los productos más robados. El gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, quien se trasladó a esta ciudad turística, dijo que los saqueos y hechos de violencia responden a “grupos organizados” que “buscaron generar un escenario de conmoción política y social que no tiene relación con la realidad” de Bariloche. En tanto, el subsecretario de Seguridad Nacional, Sergio Berni, quien fue enviado por el gobierno a Bariloche, sostuvo que viajaban para ponerse a disposición de la administración provincial y colaborar. Al referirse a los saqueos dijo que “todo indica que son hechos delictivos que nada tienen que ver con una protesta social”. Ninguno de los funcionarios ha dejado de reconocer que en esa ciudad turística hay sectores muy pobres, lo que se agravó especialmente después de que esa zona fue arrasada por las cenizas del volcán chileno Puyehue, que

DE DICIEMBRE.

Los residentes de Newtown, Connecticut, buscaban este jueves modos de presionar a los líderes estadunidenses para restringir el acceso a las armas, mientras enterraban a más víctimas del segundo tiroteo más mortal en una escuela en la historia del país. Hoy fueron sepultadas media docena de víctimas de la matanza perpetrada por Adam Lanza, de 20 años, quien atacó la primaria Sandy Hook con un rifle de asalto el viernes pasado. Cientos de personas acudieron al funeral de Benjamin Wheeler, de seis años, y atestaron la iglesia episcopal Trinity. La matanza del 14 de diciembre, en que fueron ultimados 20 niños y seis adultos, ha provocado nuevas discusiones sobre el endurecimiento de las leyes sobre armas en el país, tema espinoso en Estados Unidos, donde existe una fuerte cultura sobre la propiedad individual de armas.

ción violenta que venga a frenar este proceso de paz social”. Asimismo, leyó la carta con la solicitud del gobernador de Río Negro, que asumió este año en condiciones dramáticas cuando en los primeros días de 2012, la esposa del entonces gobernador Carlos Soria lo mató en una discusión familiar. Weretilneck era vicegobernador. “La presidenta ha resuelto que las fuerzas federales (de seguridad como es Gendarmería) salgan en

los próximos minutos, a efectos de colaborar en el cuidado de la ciudad, dado que las tareas que tienen que ver con la contención de la protesta son responsabilidad del gobierno provincial”, sostuvo Abal Medina. El jefe de gabinete nacional también recordó que “estos hechos no ocurren casualmente en estas fechas, un 20 de diciembre”, por lo que señaló que desde el gobierno están “más atentos que nunca a preveer episodios de

Saqueos en Bariloche ■ Foto Xinhua

REUTERS NEWTOWN, 20

entró en erupción en junio de 2011 y hubo que trabajar mucho tiempo para recuperarlo, lo que impidó la llegada de turistas y agravó la situación social en esa ciudad, donde las diferencias sociales son muy marcadas. Recién este año hubo mayor cantidad de turistas. En conferencia de prensa, el jefe de gabinete, Manuel Abal Medina, dijo que “este gobierno condena en forma enérgica y profunda cualquier tipo de manifesta-

Sepultan a seis víctimas; Biden inicia trabajos contra la violencia

Residentes de Newtown buscan restringir el acceso a las armas El vicepresidente Joe Biden convocó hoy a la primera reunión de un nuevo grupo de trabajo en la Casa Blanca, luego de que el presidente Barack Obama le encargó crear un plan para lidiar con la violencia armada en Estados Unidos. A la reunión asistieron miembros del gabinete y funcionarios de seguridad, a quienes Biden dijo que quería involcurar lo más posible en esta misión. “Hay algunas cosas que podemos hacer de inmediato y vamos a necesitar su ayuda”, declaró el vicepresidente, quien insistió en la necesidad de prohibir la venta de armas de asalto. Tras la reunión en la Casa Blanca organizada por Biden, el fiscal general Eric Holden tiene

previsto viajar a Newtown para entrevistarse en privado con funcionarios policiales que investigan los hechos en el plantel escolar. Al cierre de esta edición no había reportes sobre el desplazamiento de Holden. Por otro lado, legisladores de los estados de Oklahoma, Oregon, Dakota, Virgina y Carolina del Norte plantearon que profesores y otros trabajadores de colegios puedan portar armas para proteger a los alumnos de atacantes. Las escuelas “son blancos fáciles y es increíblemente irresponsable” dejarlos “indefensos”, señaló el representante republicano de Oklahoma, Marcos McCullogh. En Newtown, decenas de residentes se reunieron en la bi-

blioteca de la ciudad para discutir maneras de influir en el debate nacional. El senador Richard Blumenthal dijo al grupo que era tiempo de un “cambio radical” en las políticas sobre armas. El multihomicida Adam Lanza usó armas compradas legalmente y registradas por su madre, Nancy, quien fue su primera víctima. Por lo pronto, minoristas como Walmart eliminaron la información en Internet sobre los rifles Bushmaster AR-15, arma que fue usada en el ataque. Dick’s Sporting Goods retiró todas las armas de su tienda más cercana al lugar donde tuvo lugar el tiroteo en Newtown, a unos 130 kilómetros de la ciudad de Nueva York.

MUNDO 23

esta naturaleza”. Entre el 19 y el 20 de diciembre de 2001 sucedió en Argentina una rebelión popular que llamaron el argentinazo, en medio de la crisis económica más profunda que haya vivido el país, con millones de desempleados, el corralito impuesto por los bancos y la apropiación de fondos del Estado en esta situación, lo que detuvo al país. El entonces presidente Fernando de la Rúa (de la Unión Cívica Radical ) renunció esa noche después de que los enfrentamientos dejaron 39 muertos en el país. En Bariloche los grupos que accionaron con pasamontañas y palos provocando grandes destrozos en todos los lugares –se menciona una tienda de la cadena estadunidense Walmart– “rompieron vidrios, puertas, portones y el alambrado perimetral e ingresaron al predio, y luego golpearon a empleados y personal de seguridad privada para abrirse paso”, describen los medios del lugar que mencionan que hubo momentos de fuerte tensión, que aún persisten en algunas zonas. “Nos desbordaron”, señalaron los policías según la Agencia Nacional Bariloche. Hace unos días, el intendente de la ciudad Omar Goye había solicitado a empresarios de supermercados donación de mercancías para familias necesitadas, que son trabajadores no fijos, ya que al no existir industrias existe una economía de servicios. También se dice que había alertado sobre rumores de posibilidad de saqueos. Sin embargo, no se atribuye a los más pobres esta situación. “No estamos en presencia de hechos que tengan que ver con conflictividad social o con la supervivencia de la gente, entrar a romper vitrinas, robar un televisor o quemar un auto es otro mensaje” dijo Oscar Borchichi, secretario del intendente Goye.

Expropian la Rural El jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina anunció el decreto presidencial de la expropiación del predio Ferial de Palermo, conocido como la Rural y se instruyó “a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para que en su carácter realice todos los actos conducentes a la toma de posesión del inmueble y determine las compensaciones que pudieran resultar de la revocación dispuesta”. Recordó que los 30 millones de dólares pagados por el predio, donde la Soceidad Rural hace sus grandes exposiciones, resultan “un precio vil” que “representa menos de la mitad del valor determinado por el Tribunal de Tasación de la Nación”. La venta ocurrió en los años 90 y ya en ese momento estába tasado a más del doble del precio en que se vendió. “Hemos recuperado otros sitios para el pueblo”, dijo un analista esta noche, recordando además que la Sociedad Rural fue parte de todos los golpes de Estado en el país.


24 MUNDO • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Señala que la puerta está abierta para negociar su salida de la embajada de Ecuador en GB

Assange anuncia publicación de un millón de documentos que afectarán a muchos países ■ Agradece REUTERS, PL, AFP

a Quito por mantener sus valores y critica las sanciones económicas de Washington Y

CANCILLER ECUATORIANO ASEGURA QUE SU PAÍS AGOTARÁ LA VÍA DIPLOMÁTICA Criticó las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Ecuador y llamó a los ecuatorianos a defender su economía en las elecciones del próximo año. “Hace seis meses, que suman 185 días, entré a este edificio. Se

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 20

DE DICIEMBRE. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, considera que la Duma (cámara baja del Parlamento) dio una respuesta “emocional, pero adecuada” a Estados Unidos al prohibir ayer la adopción de niños rusos por padres estadunidenses, pero no anticipó si va a promulgar o no esa ley en los términos en que está redactada al votarse en segunda instancia. Putin ofreció este jueves su tradicional conferencia de prensa anual, con asistencia mayoritaria de periodistas rusos, la mayoría de medios de provincia. Aunque la prohibición se adoptó como parte de la respuesta rusa a la “lista Magnitsky”, que impone sanciones contra funcionarios de Rusia que poseen cuentas bancarias y propiedades en Estados Unidos, el titular del Kremlin dijo que se debió al incumplimiento de Washington

THE INDEPENDENT LONDRES, 20

DPA

LONDRES, 20 DE DICIEMBRE. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, anunció hoy la próxima publicación de un millón de documentos que afectan a países de todo el mundo, durante una comparecencia pública desde la embajada de Ecuador en Londres, en la cual señaló que “la puerta está abierta” para negociar el final de su estancia en esa sede diplomática, donde lleva seis meses para evitar su extradición a Suecia por presuntos delitos sexuales. Assange, que habló desde el balcón de la embajada ecuatoriana ante unos 200 seguidores y cerca de cien periodistas, tuvo palabras de agradecimiento para el país que lo acogió en su legación el pasado 19 de junio antes de concederle el asilo el 16 de agosto, y resaltó que el gobierno de Ecuador ha mantenido sus valores y su autodeterminación con principios que no están a la venta.

Prensa inglesa busca aplazar ley sobre medios

Julian Assange, fundador de Wikileaks, ayer desde el balcón de la embajada de Ecuador en Londres ■ Foto Reuters

convirtió en mi casa, mi oficina y mi refugio... y aunque mi libertad es limitada, puedo seguir trabajando y comunicando”. Prometió que en 2013 continuará con la publicación de alrededor de un millón de archivos más que afectan a países de todo el mundo. Al hablar sobre América Latina, dijo que sus gobiernos “no amenazan ni atacan a nadie, no envían aviones no tripulados a ningún lado, pero juntos se mantienen fuertes e independientes”. Assange indicó que el propósito de Wikileaks es dar a conocer al mundo los hechos ver-

daderos, pues si no se revelaran las mentiras, la civilización nunca tendría acceso a esas informaciones. El periodista australiano es reclamado por Suecia para un interrogatorio por presuntos delitos sexuales, pero sus abogados temen una extradición a Estados Unidos, donde enfrentaría cargos por la publicación en su portal de miles de cables secretos, tanto diplomáticos, como militares, de Estados Unidos. Assange, de 41 años, manifestó que la “puerta está abierta para cualquiera que quiera utilizar los procedimientos habituales para hablar conmigo o garan-

tizar mi salida segura”. En Quito, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó que su país agotará “la vía diplomática” antes de otras alternativas para solucionar el caso de Assange, quien, dijo, “sufre cada día una violación enorme a sus derechos humanos”, en referencia a su refugio en la legación diplomática en Londres. Al gobierno de Gran Bretaña pidió que considere la posibilidad de “poner condiciones” a la extradición decidida por la máxima corte británica, para que Assange pueda trasladarse a Suecia con garantías. “Esto podría destrabar el asunto”, expresó.

■ El jefe del Kremlin dice no estar dispuesto a “poner la otra mejilla”

Prohibir a estadunidenses adoptar niños rusos, medida “emocional, pero adecuada”: Putin del convenio bilateral en materia de adopciones. “Cuando se cometen delitos contra los niños rusos adoptados, en la mayoría de los casos la justicia estadunidense no reacciona en absoluto y ni siquiera permite que nuestra embajada y los consulados generales presten asistencia a las víctimas”, señaló Putin. Y calificó de “ley antirrusa” el documento aprobado en fecha reciente en Estados Unidos, que en su opinión humilla al país y sustituye una obsoleta “ley antisoviética”, en alusión a la enmienda Jackson-Vinik que limitaba el comercio como represalia por las dificultades que ponía el gobierno soviético a los judíos

que querían emigrar a Israel, adoptada en 1974 y que, contra toda lógica, después de que se disolviera la Unión Soviética y del fin oficial de la guerra fría, se siguió aplicando 20 años más. Criticó la preocupación de Estados Unidos sobre los derechos humanos en Rusia y la situación en las cárceles rusas, cuando en Abu Ghraib y Guantánamo, aún abierta pese a las promesas de cerrarla, se practicó la tortura “y quizá se siga torturando” a presos que, sin recibir cargos formales en contra, permanecen recluidos sin ser juzgados. Putin se reconoció como “un mal cristiano” y dijo “no estar dispuesto a poner la otra mejilla”,

porque –explicó– “cuando te golpean tienes que devolver el golpe; si no, siempre te golpearán”. Para él, los planes de Estados Unidos de instalar componentes de su escudo antimisiles en Europa son el origen de los actuales desencuentros entre Moscú y Washington, agravados luego por la posición rusa respecto a Irak y Siria. Aseveró que le importa muy poco qué va a pasar con un dirigente cuya familia lleva 40 años en el poder, pero en caso de que Bashar Assad sea depuesto quiere saber “¿y después, qué?”, una pregunta que requiere respuestas de la comunidad internacional y no sólo de un país que se atribuya contestar por los demás.

DE DICIEMBRE. Los periódicos ingleses trabajarán durante las fiestas de fin de año con el fin de retrasar la creación de un esbozo de la ley de control de medios que incluirá un sistema regulatorio con facultad de multar hasta con un millón de libras a publicaciones que no se apeguen a un código de ética que también está por definirse. La Secretaría de Cultura instó a los periódicos a tener listo un plan lo más pronto posible, para concretar el 10 de enero las nuevas directrices que pretenden impedir abusos y escándalos en el medio de la prensa escrita. La investigación Leveson, a cargo del juez Brian Henry Leveson, se creó en el verano de 2011 a raíz del escándalo de escuchas telefónicas en el extinto tabloide News of the World. The Guardian reveló casos en que News of the World había hackeado los mensajes de correo de voz de celulares de celebridades, políticos y ciudadanos en general. La industria de la prensa espera que al aportar propuestas detalladas para el funcionamiento de la entidad regulatoria, el gobierno conservador del primer ministro David Cameron pueda aplicar las recomendaciones de Leveson sin tener que recurrir a la imposición de leyes más restrictivas al sector.

Reducen condena al ex magnate Jodorkovsky Una corte rusa redujo ayer dos años la sentencia del ex magnate petrolero Mijail Jodorkovsky por malversación de fondos, en una decisión que le permitirá a uno de los críticos más feroces de Valdimir Putin salir en libertad en octubre de 2014. Jodorkovsky, uno de los hombres más ricos de Rusia, cumple una condena de 13 años por evasión fiscal y lavado de dinero. No está claro si el fallo puede ser revocado en una apelación. Su compañía petrolera Yukos fue disuelta y vendida. El encarcelamiento de Jodorkovsky durante el primer periodo de Putin como presidente (2000-2008) fue cuestionado en el extranjero. Los críticos del Kremlin lo consideran un prisionero político. REUTERS


12.35 16.65

12.90 17.13 3.93% 4.11% 4.84%

43 mil 6637.68 unidades -10.30 puntos -0.02 por ciento 163 mil 43 mdd al 14 de diciembre 2012

90.13 110.20 96.70

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

Corresponsal

MADRID, 20 DE DICIEMBRE. El gobierno conservador de la Comunidad de Madrid, presidido por Ignacio González, no alteró ni un ápice su proyecto de privatización del sistema de salud pública a pesar de que durante las últimas semanas se ha registrado una movilización histórica y multitudinaria de todos los trabajadores del sector, los pacientes y un amplio segmento de la sociedad. Los dirigentes del Partido Popular (PP) tildaron de “irresponsables” a los cirujanos, médicos, pediatras, anestesistas, enfermeros, científicos y auxiliares que respaldan las protestas, al mismo tiempo que alrededor de la mitad de los directivos de todas las clínicas de la región anunciaron su renuncia inmediata una vez aprobado el proyecto. Madrid, al igual que el resto de España, se enfrentan a una serie de proyectos de privatización de los servicios públicos impulsados por el PP, una formación política que gobierna con mayoría absoluta en más de dos terceras partes del país y que durante las sucesivas campañas electorales defendió unas propuestas antagónicas a las que está aplicando. En relación al sistema de salud pública, durante la reciente campaña presidencial se comprometió a garantizar su gratuidad, su condición universal y trabajar de manera conjunta con los trabajadores del sector, que forman a su vez uno de los sistemas públicos de salud más prestigiosos del planeta. El gobierno de Rajoy en tan sólo un año ha incumplido más de 90 por ciento de su programa electoral. En materia de salud pública ocurrió lo mismo; de su compromiso original se dio paso a un plan con el que se pretende

Noviembre de 2012 De nov. 2011 a nov. 2012

0.68% 4.18%

25

Manifestación este jueves frente al Parlamento español, en Madrid, en repudio a las políticas de austeridad que incluyen recortes de personal y privatización de servicios que proporciona el Estado ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA

+0.15 -0.16 +0.29

El ministro de Economía español, Luis de Guindos, este jueves en el Parlamento durante la aprobación del presupuesto para 2013 ■ Foto Reuters

Incumple el PP promesa de campaña; renunciarán directores de clínicas en repudio al proyecto

Privatizará Madrid el sistema de salud pública, pese a rechazo popular ■

Cientos de manifestantes realizan “velorio” del estado de bienestar a las puertas del Parlamento

cobrar por recetas médicas, por consulta, por el uso de ambulancias a los enfermos crónicos y hasta por usar las infraestructuras médicas. En el proyecto privatizador de la salud pública Madrid se ha convertido en la vanguardia del PP y del gobierno central, al presentar hace poco más de un mes un agresivo plan con el que pretenden privatizar 27 ambulatorias y seis hospitales, además de transformar algunos centros especializados y de investigación en centros geriátricos que sean “más rentables”. De forma simultánea a la presentación del proyecto se inició una movilización histórica, conocida como “la marea blanca” o el “tsunami blanco”, en alusión al color distintivo de las batas de los médicos, en la que se unieron todas las organizaciones de todos los sectores de trabajadores de la salud pública. Desde los auxiliares de enfermería hasta los cirujanos más prestigiosos y galardonados del país. Y todos bajo un mismo clamor y advertencia: un no rotundo a la privatización de la salud pública porque provocará una merma en la calidad de la atención y pondrá en riesgo a la sociedad. Pero ni las manifestaciones masivas ni los encierros en los hospitales ni las huelgas de ham-

bre de varios médicos movieron un ápice las intenciones del gobierno regional. En el pleno de la Asamblea de Madrid el derechista PP aplicó su mayoría absoluta y se aprobó con el rechazo del resto de los grupos, con la excepción del también conservador Unión Progreso y Democracia (UPyD), que se abstuvo. El plan se incluyó en la partida de los presupuestos y en la ley de acompañamientos, con el que aseguran que ahorrarán 200 millones de euros. Por eso los directivos de 118 centros clínicos de Madrid presentaron su dimisión en bloque y presentaron sus argumentos de manera pública, al sostener que “durante las últimas semanas los profesionales sanitarios de Atención Primaria le han trasladado de forma absolutamente mayoritaria el rechazo al plan. Una vez aprobado el citado plan de sostenibilidad, y ante la inminencia de la privatización de la gestión de un elevado número de centros de salud, deseo transmitirle mi deseo de no participar en actividad organizativa alguna que suponga una aceptación de dicho plan. Por tanto, le presento mi dimisión como responsable a partir del mismo día de la publicación de los pliegos para externalizar la gestión de cualquier centro de salud”.

El presidente madrileño les respondió que “los directores que consideren que quieren dimitir, bienvenido sea. Nosotros tomaremos las decisiones correspondientes para garantizar el funcionamiento de los centros y atención a los ciudadanos, que es lo más importante”. Y añadió que los médicos “están utilizando a los pacientes para esas reivindicaciones y no tiene sentido que hayan suspendido 4 mil operaciones, 30 mil consultas, que se estén retrasando las altas para intentar colapsar el funcionamiento de los hospitales. Es una irresponsabilidad y los ciudadanos tienen que tomar buena nota de que los profesionales están haciendo sus reivindicaciones a costa de ellos y esto no debería ser”.

El “funeral” Mientras, a las puertas del Parlamento español una manifestación de unas mil 500 personas celebró el funeral simbólico del estado de bienestar, al coincidir con la aprobación de los presupuestos generales del próximo año, los más restrictivos con las políticas públicas y que destinará más de 25 por ciento al pago de intereses por la deuda pública y el costo del financiamiento del país. Los ciudadanos convocados por Plataforma

del 25S prendieron unas veladoras e iban de riguroso luto, al tiempo que expresaron su rechazo más radical a la gestión del actual gobierno, que a su juicio está perpetrando una “burla a la democracia y una agresión sin precedentes a los derechos sociales”.

Aprueba la UE mil 865 millones de euros para 4 bancos españoles En Bruselas se informó que la Unión Europea aprobó este jueves la inyección de fondos por mil 865 millones de euros para cuatro bancos españoles, en la segunda fase de una restructuración al sector bancario del país. Las instituciones que se beneficiarán de estos recursos son Liberbank, Caja 3, Banco Mare Nostrum (BMN) y Banco CEISS (Caja España-Duero). También se determinó que España recibirá un total de 39 mil millones de euros de Bruselas para el rescate de sus bancos, lejos del límite de 100 mil millones de euros de la línea de crédito autorizada por Europa. El gobierno español de Mariano Rajoy había calculado un rescate de 40 mil millones de euros. Los fondos que inyectará Bruselas provienen del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).


26 ECONOMÍA • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ A 30 años del estudio de Coplamar sobre necesidades esenciales/ XI ◗ Percepciones de la población sobre lo necesario y desarrollo de la CNSE n 2000, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en convenio con la Universidad Iberoamericana (UIA), Santa Fe, levantó en 18 ciudades del país (entrevistando a 2 mil 470 adultos) la Encuesta Percepciones de la Población Urbana Sobre las Normas Mínimas de Satisfacción de las Necesidades Básicas, cuyo cuestionario formulé. A los entrevistados se les pidió que clasificaran más de 200 rubros en necesarios, deseables pero no necesarios, y ni necesarios ni deseables para cualquier hogar de su ciudad, siguiendo parcialmente el enfoque desarrollado por Joanna Mack y Stewart Lansley en su libro Poor Britain (Londres, 1985). La selección de los rubros estuvo orientada a captar la opinión de la población sobre rubros de la CNSE de Coplamar (véase entrega del 14/12/12) que habían sido, o podrían ser, puestos en duda (como la televisión o el refrigerador, objetados por Santiago Levy) y, por otra parte, captar la opinión de la población sobre las normas de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que se han venido usando en México desde Coplamar. Se encontró que el núcleo central de la CNSE coincide con las percepciones de la población urbana metropolitana sobre lo necesario. Esta población no consideró necesarios sólo 22 rubros de la CNSE y, en cambio, sí consideró necesarios 30 rubros que no están en la CNSE (de costo mayor a los mencionados 22). Igualmente, el grueso de las normas de NBI que se han venido utilizando fue ratificado por la población, siendo una excepción notable el que no consideró necesarios los recubrimientos en pisos, bastando el piso de cemento en su opinión. En sentido opuesto consideró que el mínimo educativo de cualquier persona debe ser la preparatoria, por arriba de la norma de secundaria que se ha venido usando para la mayoría de los adultos. La conclusión general es que la encuesta ratificó de manera contundente que el orden de magnitud de la CNSE es el correcto y que también son correctas (el grueso) las normas de NBI. Significa un fuerte golpe a los enfoques minimalistas que quieren reducir los requerimientos de ingresos a la supervivencia biológica y los umbrales de NBI a los niveles más precarios. Este procedimiento de captación de las percepciones de la población sobre los satisfactores necesarios otorga solidez a la formulación de canastas normativas y ha sido replicado por el Evalúa DF mediante una encuesta para fundamentar la nueva canasta normativa que está en construcción, misma a la que me he referido en las entregas del 2 y 9 de junio de 2011 y cuyo cuestionario, tabulados y bases de datos están disponibles en www.evalua.df.gob.mx.

JULIO BOLTVINIK evidente la distorsión que el uso de la LP per cápita introduce en la medición de la pobreza. Por ejemplo, entre un hombre que vive solo y otro que tiene pareja y dos hijos de entre tres y 14 años, el costo de la canasta no se multiplica por 4, como se derivaría de una LP per cápita, ni por 3.2, como resultaría con equivalencias adulto basadas sólo en requerimientos nutricionales (como las que yo venía utilizando en el MMIP), sino por 1.9, mostrando que la LP per cápita subestima fuertemente el costo de vivir solo y, en general, el de los hogares pequeños. Muestra, además, las virtudes de la vía normativa para obtener escalas de equivalencia entre diferentes tipos y tamaños de hogares, según lo muestran las comparaciones con las equivalencias encontradas en otros estudios de la bibliografía internacional. En un trabajo posterior2, desarrollé el procedimiento que permite identificar una ecuación general para calcular, partiendo de los desarrollos de Marín, la LP de cada hogar (dado el número de personas y adultos equivalentes) incorporando tanto las diferencias en los costos de bienes individuales entre tipos de personas (las equivalencias adulto) como las economías de escala en el uso de los bienes familiares. El proceso lógico que permite llegar a este resultado es el siguiente. La LP de un hogar determinado es igual a la suma del costo de los bienes familiares y los bienes individuales. El primer tipo de bien es aquél en el que su uso por una persona no excluye a otras de usarlo (simultánea o secuencialmente), mientras que los bienes individuales excluyen a otros: nadie puede usar la ropa que yo estoy usando, ni comerse la que yo como. Los bienes familiares fijos, BFF, son los que no necesitan incrementarse cuando se incrementa el tamaño de la familia (dentro de ciertos rangos); mientras los bienes familiares variables, BFV, sí se incrementan, pero generalmente menos que proporcionalmente, con el tamaño del hogar. Las economías de escala derivan de ambos tipos

de bienes familiares. Marín separó los costos familiares fijos y calculó los costos familiares variables para hogares de uno a 10 miembros. Aplicando a estos datos una regresión, estimé la ecuación de costos variables familiares. Los costos individuales se re-expresan como la proporción que representan del costo de un varón adulto (VA), y se interpreta esta proporción como unidades de VAE (en lo sucesivo AE). (Vbg. si el costo individual de un niño es 70 por ciento del de un hombre adulto, un niño será equivalente a 0.7AE. Por tanto, el costo de los bienes individuales del hogar puede expresarse como el producto del costo (c) de un AE por el número de AE en el hogar. (La ecuación a la que llegué es: LPJ P, AE = a + bPJ + cAEJ , donde P es el número de personas en el hogar y AE los adultos equivalentes; a, b, y c son constantes cuyo valor se deriva de la CNSE. La aplicación de la ecuación necesita, también, un cuadro de equivalencias en AE de cada grupo de personas. La ecuación expresa el cálculo de la LP para un hogar J con P miembros y AE adultos equivalentes; P y AE son las dos variables independientes, lo que refleja un hecho importante casi siempre olvidado: en las necesidades que se satisfacen con bienes variables familiares, todas las personas cuentan igual, porque sus necesidades son equivalentes. Pero en las necesidades satisfechas con bienes individuales las necesidades difieren. (La gráfica muestra resultados de la aplicación de la ecuación con datos de 2004) 1 Al respecto, véase Julio Boltvinik y Alejandro Marín, “La canasta normativa de satisfactores esenciales de la Coplamar. Génesis y desarrollos recientes”, Comercio Exterior, Vol.53, núm. 5, mayo de 2003. 2 Julio Boltvinik, “. “Medición multidimensional de la pobreza. Una propuesta metodológica para México de acuerdo con la Ley” (indebidamente titulado “Principios de medición multidimensional de la pobreza”), en Boltvinik, et al., La Medición Multidimensional de la Pobreza en México, El Colegio de México-Coneval, México, 2010, pp. 43-279.

CFC investiga prácticas monopólicas de firmas que ofrecen tv de paga La Comisión Federal de Competencia (CFC) comenzó una investigación en contra de empresas de televisión restringida que operan en el país y que presuntamente cometen prácticas monopólicas absolutas en el mercado de producción, distribución y comercialización de servicios de televisión restringida en perjuicio de consumidores finales. El mercado de televisión de paga en el país se divide entre las empresas vía satelital y por cable. Televisa es propietaria de las tres principales cableras: Cablevisión, Cablemás y TVI, así como de la mayor empresa de televisión satelital, que es Sky, cuyo principal competidor, Dish, de Multivisión (MVS). Otro competidor destacado en el negocio de la televisión de paga es Megacable, asociado con las cableras de Televisa en Yoo, empresa creada luego de que Dish apareciera en el mercado. MIRIAM POSADA GARCÍA

Publica Cofetel manual de organización requerido por la ASF La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) publicó el Manual de Organización que le requirió la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Sin embargo el órgano regulador sigue sin tener su Reglamento Interior con el que se diferenciarían sus funciones de las de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, le daría más autonomía y se eliminaría la doble ventanilla de la que se quejan los empresas reguladas. La Cofetel afirmó que “trabaja en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la elaboración del Reglamento Interior”. Detalló que “derivado del informe del Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010”, presentado a la Cámara de Diputados el 15 de febrero del año en curso, la ASF le hizo una recomendación para que formalizara los manuales de organización y procedimientos. MIRIAM POSADA GARCÍA

Empresas de telefonía móvil registraron contratos ante Profeco

Alejandro Marín (trabajo inédito) partió de la CNSE y construyó canastas normativas para hogares de diferentes tamaños y estructuras, lo que no se hizo en Coplamar1. Marín clasificó los bienes y servicios de la CNSE (por abreviar, bienes) en individuales y familiares, y clasificó éstos, a su vez, en fijos y variables. Desagregó la CNSE en canastas normativas de bienes individuales para hombres, mujeres, niños, niñas, bebés masculinos y bebés femeninos. Por otra parte, calculó los costos familiares fijos y los familiares variables para hogares desde uno hasta 10 miembros y diferentes composiciones de edades y sexos. De sus cálculos resulta www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Las cuatro empresas de telefonía móvil que operan en el país registraron en tiempo y forma sus contratos de adhesión ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en beneficio de más de 98 millones de usuarios, informó Humberto Benítez Treviño, titular de la dependencia. Quedan pendientes que también lo hagan las compañías de empresas de televisión de paga, telefonía fija e Internet cuyo plazo legal aún no se cumple. El funcionario recordó que las compañías de telecomunicaciones ocupan el primer lugar de las quejas que recibe Profeco, ya que concentran la cuarta parte del total principalmente por negarse a rescindir contratos, corregir errores de cobro indebido o por el servicio que proporcionan. SUSANA GONZÁLEZ G.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Es la región que cuenta con cuatro de cada 10 barriles de las reservas de petróleo del país

Abrirá Pemex a la IP la exploración y producción en la zona de Chicontepec ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Petróleos Mexicanos (Pemex) comenzó este jueves el proceso para permitir a empresas privadas nacionales y extranjeras participar en labores de exploración y producción de crudo en una región donde se encuentran cuatro de cada 10 barriles de las reservas totales con que cuenta el país, confirmó la paraestatal. En una convocatoria emitida ayer, Pemex abrió la licitación para que empresas nacionales y extranjeras puedan participar en labores de exploración y producción en seis áreas de la zona de Chicontepec. Esta es considerada por las autoridades energéticas una de las de mayor riqueza petrolera en el país y con la que se espera compensar parte de la merma en la producción derivada del agotamiento progresivo de la zona de Cantarell, en la Sonda de Campeche, donde se llegó a producir 80 por ciento del crudo en México. La zona petrolera de Chicontepec, donde se ubica 40 por ciento de las reservas petroleras de México,

JULIO REYNA QUIROZ

La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, replanteará las metas fijadas en el Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado durante el gobierno anterior, y trabajará con otras dependencias federales y entidades gubernamentales de Estados Unidos para mejorar la percepción de México en el extranjero. Las metas y objetivos del sector turístico serán planteados con base en el Plan Nacional de Desarrollo que elabora el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, los cuales serán ambiciosos pero viables, dijo la funcionaria este jueves durante una conferencia de prensa, la primera con medios nacionales. Ruiz Massieu Salinas estuvo acompañada por el ex diputado priísta y ahora subsecretario de Operación, Carlos Joaquín González, y por el director general adjunto del Consejo de Promoción Turística durante el segundo tramo del sexenio de Felipe Calderón, Rodolfo López Negrete. La titular de la Sectur enumeró una serie de políticas que puso en marcha, o que dará inicio en las próximas semanas, como la revisión del programa pueblos mágicos, la restructuración de la dependencia, la situación de la percepción de México en el extranjero, el reinicio de conversaciones con la Confederación Nacional Turística (CNT) y la estrategia de consolidación de los destinos turísticos. Uno de los planteamientos distintos al del gobierno panista es que las metas del sector no estarán sujetas al ANT, que fijaba crecimientos anuales de hasta 15 por ciento para colocar a México dentro de las primeras cinco naciones más visitadas a escala mundial en 2018. A un año de haberse firmado el Acuerdo, México

según datos de Pemex, se localiza en el oriente del territorio nacional. Abarca desde el sur de Tamaulipas hasta el centro de Veracruz e incluye porciones de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. La convocatoria emitida por Pemex invita a empresas nacionales y extranjeras a participar bajo la figura conocida como “Contratos integrales de exploración y producción”, una figura surgida de la reforma energética de 2008. El Frente de Trabajadores de la Energía en México aseguró que tales contratos integrales son contrarios a la Constitución, que reserva al Estado la exclusividad de las tareas, precisamente de exploración y producción de petróleo. Estos contratos se amparan, explicó la organización, en la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional. Pemex informó ayer que el programa de licitación en Chicontepec bajo la figura de contratos integrales de exploración y producción considera la adjudicación en julio de 2013 de los campos objetos del proceso.

Cada una de las seis áreas seleccionadas para la licitación abarca una superficie de 125 kilómetros cuadrados, con reservas por 400 millones de barriles, que en su conjunto representan 15 por ciento de las reservas totales 3P (reservas probadas, probables y posibles) de la región conocida como “activo terciario del Golfo” o Chicontepec, en los estados de Veracruz y Puebla. En total, detalló Pemex, las seis áreas a licitar: Pitepec, Amatitlán, Soledad, Miquetla, Humapa y Miahuapan tienen reservas 3P por 2 mil 205 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una calidad en el área de mediana a ligera (entre más ligera es de mayor valor económico). La licitación para la zona de Chicontepec anunciada ayer será la tercera convocada por Pemex bajo la figura de contratos integrales de exploración y producción. En agosto de 2011 fueron adjudicados unos campos en la región sur y, en junio de 2012, en la región norte. En la Prospectiva de petróleo

crudo 2012-2026, la Secretaría de Energía menciona que en los últimos ocho años, la producción de petróleo crudo en el país enfrentó una serie de dificultades para su estabilización y aseguramiento, debido a la complejidad y costo de los proyectos de explotación y exploración. Sin embargo, añade en el documento, en la actualidad Pemex dispone de diferentes esquemas de contratación para desarrollar “capacidades adicionales de ejecución”. Con ello, asegura, se busca mejorar el desempeño operativo. “De esta forma, los contratos integrales de exploración y producción permiten la inclusión de empresas nacionales e internacionales para la evaluación, desarrollo y producción de hidrocarburos a largo plazo, mediante incentivos por producción (tarifa por barril) y por ahorro (recuperación parcial de costos y disponibilidad de flujo de efectivo). Es importante mencionar que lo anterior no genera derechos sobre la producción, sobre el valor de la misma o de las reservas”.

El tianguis se realizará en Acapulco cada dos años a partir de 2015

Replanteará Sectur metas del Acuerdo Nacional por el Turismo; serán viables

ECONOMÍA 27

Poseen herederos de González Barrera 65% de acciones de Gruma Los herederos del empresario Roberto González Barrera, fundador de Gruma fallecido en agosto pasado, que asumieron el control de la empresa poseen ahora 65 por ciento de las acciones de la compañía multinacional mexicana, aseguró un reporte del área de investigación global de HSBC. La semana pasada, cuatro hijos y un nieto del empresario González Barrera se integraron como miembros propietarios del consejo de administración de Gruma y adquirió los títulos de la empresa en poder de la estadunidense Archer Daniels Midland. Juan Antonio González Moreno y Carlos Hank González, hijo y nieto de González Barrera, respectivamente, fueron designados presidente y vicepresidente de Gruma. Tras la compra de las acciones a Archer Daniels Midland, la familia González incrementó su participación en el capital de Gruma de 50 a 65 por ciento, calculó el reporte de HSBC. El resto está colocado en el mercado bursátil entre el público inversionista. DE LA REDACCIÓN

Postulan a Óscar Levín Coppel como uno de los 4 vocales del IPAB El priista Óscar Levín Coppel fue propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto para ocupar una de las cuatro vocalías del Instituto Para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el organismo público encargado de gestionar el costo del rescate bancario de 1995, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los cuatro vocales propuestos al Senado, órgano responsable de la ratificación, son: Guillermo Hopkins Gámez, para el periodo que concluye el 31 de diciembre de 2013; Luis Miguel Montaño Reyes hasta el 31 de diciembre de 2014; José Gerardo Quijano León, hasta el 31 de diciembre de 2015. Y, en sustitución de Benito Solís Mendoza, cuyo periodo vence el próximo 31 de diciembre, fue propuesto Oscar Levín Coppel, del primero de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2016. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Propondrá Peña para subgobernador del BdeM a Guzmán Calafell

Claudia Ruiz Massieu, titular de Turismo, este jueves en conferencia de prensa ■ Foto Luis Humberto González

sólo pudo crecer apenas uno por ciento y en 2012 se estima una caída de casi 1.4 por ciento. Otra política anunciada por Ruiz Massieu Salinas es el acercamiento de la Sectur con la CNT, la organización que representa a los prestadores de servicios turísticos y que fue relegada por la hoy ex titular de la dependencia Gloria Guevara Manzo, luego de que Miguel Torruco Mar-

qués, ex presidente de esa confederación, se uniera a la campaña presidencial del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador. La funcionaria refrendó el compromiso de campaña de Peña Nieto de retomar el Tianguis Turístico en Acapulco, convertido por Guevara Manzo en “itinerante”. A partir de 2015, el evento más importante de México en materia turística se reali-

zará en el puerto guerrerense cada dos años. “El futuro pinta bien y si se hace un trabajo serio y coordinado, en apertura y en consonancia con los diversos actores, se tendrán buenos resultados”, resumió la ex legisladora. Subrayó que la política turística de la Sectur será trabajar con el sector privado para la consolidar los destinos turísticos.

El presidente Enrique Peña Nieto propondrá al Senado el nombramiento como subgobernador del Banco de México de Javier Guzmán Calafell, al término del periodo que corresponde a José Julián Sidaoui Dib, informó la Secretaría de Hacienda. Javier Guzmán Calafell es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y cursó dos maestrías en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y en la Universidad de Yale. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR


28 ECONOMÍA •

VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ Nueva ley minera: ¿cuándo? ◗ Barones ricos, estados pobres ◗ Municipios obtienen migajas omo parte del denominado Pacto por México, los abajo firmantes se comprometieron a expedir una nueva ley para la explotación minera “que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción”, con el fin de “transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable”, y que los recursos captados se canalicen, “prioritariamente”, a los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras. El asunto es de la mayor trascendencia, toda vez que más de una cuarta parte del territorio nacional ha sido concesionado al capital privado, el cual obtiene pingües ganancias sin que la nación –propietaria de la riqueza concesionada– obtenga nada a cambio. Urge, pues, que este capítulo del Pacto por México se aterrice a la brevedad, aunque todo indica que el asunto minero no está incluido en la insólita celeridad que el gobierno federal y el Congreso de la República aplican a la hora de presentar y aprobar otras iniciativas de ley. Como es sabido, con la venia del gobierno federal un grupúsculo de empresas –muy pocas mexicanas y unas cuantas extranjeras, principalmente canadienses– acapara la enorme riqueza minera del país, cedida al capital privado desde tiempos salinistas, pero con especial entrega en los foxistas y calderonistas, cuando las concesiones representaron más de 52 millones de hectáreas del territorio nacional. A cambio nada obtiene el país, y mucho menos los estados y municipios donde la explotación minera es de gran relevancia. Y lo anterior sucede con el silencio cómplice del Congreso (el federal y los estatales) y, desde luego, el gobierno (ídem). Ilustra lo anterior el caso de Zacatecas, primer productor de plata desde tiempos de la Colonia, donde casi 40 por ciento del territorio está concesionado a los barones de la minería (con Alberto Bailleres a la cabeza, por mucho), quienes año tras año obtienen multimillonarias utilidades mientras el erario estatal permanece más seco que el desierto. Lamentablemente ninguna autoridad se anima a frenar este salvaje saqueo, y en el Congreso federal cualquier iniciativa de ley para modificar tan desigual circunstancia (entre ellas una de Francisco Arroyo, actual presidente de la Cámara de Diputados) rápidamente termina en el cesto de la basura. Algo similar sucede en los congresos estatales, donde los legisladores se congelan ante el poder (algunos le llaman maiceo) de los barones de la minería. El citado “compromiso” del Pacto por México corre el riesgo de no trascender el discurso, pero en vía de mientras La Jornada Zacatecas documentó que los grandes consorcios mineros que operan en el estado “pagan una miseria por impuesto predial pese a las multimillonarias ganancias que obtienen”. Bajo la firma de Alma Alejandra Tapia y Carlos Alberto Navarrete, el rotativo denuncia que “en el municipio de Vetagrande, empresas mineras pagan 300 pesos de impuesto predial, mientras en El Mineral, la minera PLC Fresnillo –antes Peñoles, propiedad de Alberto Bailleres– hasta hace poco erogaba 800 mil pesos anuales, y actualmente por

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ese impuesto cubre 4 millones 800 mil pesos, cuando la empresa tiene un valor aproximado de 10 mil millones de pesos”. De acuerdo con lo publicado por La Jornada Zacatecas, “actualmente hay seis grandes empresas mineras en el estado que explotan ocho yacimientos con ganancias multimillonarias, y es poco lo que dejan a la entidad, de ahí la necesidad de tener ganancias proporcionales tanto la empresa como los zacatecanos a través de los impuestos que recauden sus municipios”. Si se modifica la ley, consorcios como PLC Fresnillo (también de Alberto Bailleres) pagarían al ayuntamiento de El Mineral casi 150 millones de pesos anuales por impuesto predial, con lo que se vería beneficiada la localidad, porque los municipios reciben sus participaciones federales de acuerdo a su recaudación, es decir, el municipio recauda un peso y la federación les envía tres más. En Zacatecas existen 26 municipios mineros que serían beneficiados con una nueva legislación que equilibre el reparto de la riqueza. Entre ellos Calera, Chalchihuites, Valparaíso, Fresnillo, Sombrerete, Zacatecas, Vetagrande, Villa de Cos, Mazapil, Pinos, Río Grande, Concepción del Oro, que en su conjunto tienen una población que supera el millón de habitantes, y que contarían con una derrama superior a mil millones de pesos, más 3 mil millones de las participaciones federales. “Las empresas que extraen el metal de la entidad tienen ganancias millonarias” y los únicos beneficiados son unos cuantos empresarios mexicanos y algunos extranjeros. “El dinero no se queda siquiera en el país, mientras que para beneficiar una tonelada de metal en piedra se gastan 3 mil litros cúbicos de agua, y sólo en Fresnillo se benefician 15 toneladas diarias”. En Fresnillo el municipio entrega al con-

ICE

ADQUIRIRÁ LA

sorcio PLC 150 litros de aguas residuales, por lo que no le cuesta más que potabilizarla. Mientras que mucha gente de las comunidades vive aún sin alumbrado público, drenaje, pavimentación y otros servicios básicos. “Durante 2011 los principales consorcios mineros establecidos en Zacatecas registraron incrementos exponenciales, tanto en sus niveles de producción como en ventas y utilidades, ello según sus informes financieros, aunque no en todos los casos realizaron las especificaciones necesarias para conocer de manera transparente los balances que registraron estas empresas en el estado. Este es el caso de Minera Frisco, propiedad de Carlos Slim, la cual tiene en tierra zacatecana dos proyectos extractivos: Real de Ángeles Coronel, en el municipio de Ojocaliente, y Mina Tayahua, en Mazapil”.

Fracasa intento republicano por aprobar plan de recorte REUTERS

Y

AFP

WASHINGTON, 20 DE DICIEMBRE. El presiden-

En Mazapil, la canadiense Goldcorp extrajo oro de la mina Peñasquito con un valor de mil 144 millones de dólares, 21.3 por ciento del total de ingresos que generó esta empresa todo 2011, mientras el Grupo México, del inenarrable Germán Larrea, hace lo propio.

te de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, enfrentó un vergonzoso revés este jueves cuando no logró unir a los legisladores republicanos detrás de un proyecto de ley diseñado para conseguir concesiones del presidente Barack Obama en las negociaciones sobre el “abismo fiscal”. Cuando faltan 12 días para que expire una ley que data del gobierno de George W. Bush, que recorta los impuestos a las rentas más altas, el “plan B” de Boehner proponía un alza de impuestos para la franja de contribuyentes cuyos ingresos superen el millón de dólares, pero la iniciativa no encontró eco en los sectores más conservadores del Partido Republicano. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, consideró que la convocatoria de Boehner para tratar ese proyecto en la Cámara era un acto inútil, en un momento en el cual el país no puede “darse ese lujo”. Si el Congreso no logra un acuerdo antes del fin del año para evitar el precipicio fiscal, que significaría la aplicación de recortes automáticos del gasto y alzas de impuestos, el país podría entrar en un nuevo periodo de recesión, según advierten diversos analistas. Las negociaciones para alcanzar un consenso se aplazaron hasta después de la Navidad.

LAS

Boehner no logra respaldo

En 2011 Fresnillo PLC, propietario de la mayor mina de plata en el mundo, ubicada en ese municipio, registró una utilidad bruta de 860 millones de dólares, 37.1 por ciento más que en 2010. Pero éste sólo es un ejemplo, porque el consorcio explota muchas minas más en la entidad. La Jornada Zacatecas resume: el grupo empresarial de Alberto Bailleres “que explota el suelo zacatecano en cuatro proyectos mineros registró una utilidad bruta, entre todos sus complejos extractivos, de 33 mil 459 millones 900 mil pesos, lo que generó una variación creciente de 2010 a 2011, en este concepto de 67.6 por ciento”.

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, ¿prestos para sacar adelante las iniciativas importantes? Pues éntrenle a la nueva ley minera.

NYSE EURONEXT

El estadunidense InterContinental Exchange (ICE) acordó la compra de NYSE Euronext, dueño de la Bolsa de Valores de Nueva York, por 8 mil 200 millones de dólares. La operación pondría fin a 200 años de independencia de Nueva York y terminaría la venta de Euronext, propietario de la Bolsa de París, Bruselas y Lisboa. La compra, que daría origen al mayor grupo de bolsa, fue aprobada por los consejos de administración de los dos grupos y podría concretarse en el segundo semestre de 2013. La imagen en la bolsa de Nueva York ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Boehner esperaba mostrar que tenía el respaldo total de su partido al aprobar un proyecto de ley, conocido como “plan B”, en la Cámara de Representantes que limitaría las alzas de impuestos a los estadunidenses más ricos, es decir, a quienes ganan más de un millón de dólares anual y que representan el uno por ciento de la población estadunidense, mucho menos que lo que quiere Obama. Pero Boehner canceló la votación después de que no logró reunir los votos suficientes en su partido. “La Cámara no tomó la medida tributaria hoy porque no tenía el respaldo suficiente de nuestros miembros para aprobarla”, dijo Boehner en un comunicado, luego de que se reunió con otros líderes de su partido. El representante Harold Rogers de Kentucky dijo que no sabía qué ocurrirá ahora. Obama y Boehner buscan lograr un acuerdo antes de año nuevo, cuando los impuestos subirán automáticamente para casi todos los estadunidenses y el gobierno deberá reducir sus gastos en programas domésticos y militares. El golpe por 600 mil millones de dólares podría arrojar a la economía del país a la recesión. Obama y Boehner han prometido que alcanzarán un acuerdo antes de esa fecha. Las negociaciones parecen seguir el patrón de 2011.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 20 DE DICIEMBRE. Unas

100 mil toneladas de maíz blanco, que es la producción del ciclo primavera-verano, se encuentran sin poder comercializarse en Chihuahua, debido a que la entidad fue excluida de un subsidio a la compra con el que los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron beneficiados, aseguró Enrique Bautista Parada, presidente del Consejo Estatal Agropecuario. “Esos apoyos ponen en una competencia desleal, con clara desventaja por los productores chihuahuenses, ya que esos tres estados acaparan el mercado nacional”, explicó en entrevista. Ante esta situación, agregó, se presentan problemas para el desplazamiento de las cosechas de maíz blanco. Bautista Parada detalló que el apoyo a Jalisco, Michoacán y Guanajuato fue directo al comercializador, con 175 pesos por tonelada, lo que resulta inequitativo, pues ante la falta de estímulos a productores de Chihuahua, los compradores ya no vienen al estado, pues adquieren el producto más barato en la zona centro del país. El titular del Consejo Estatal Agropecuario expuso que en el caso del maíz amarillo, con todo y

29

Falta de apoyos pone en desventaja a los productores para comercializar unas 100 mil tons

Competencia desleal impide vender a Chihuahua producción de maíz ■

Se otorgó subsidio a Jalisco, Michoacán y Guanajuato, los cuales acaparan el mercado, dice

que no hubo agricultura por contrato con la calidad que se deseaba, la comercialización avanza, el precio es adecuado y la demanda por el producto chihuahuense es destacada, “ojalá que hubiera más maíz amarillo para que no se tuviera que importar”. En cuanto a la problemática del maíz blanco, indicó que enviarán un documento a las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para solicitar las mismas condiciones de apoyo para los maiceros chihuahuaneses. Por separado, el líder de los productores de frijol en la zona del municipio de Cusihuiriachi, Samuel Montes Nevárez, comentó que “han decidido apretarse el cinturón y pretenden aguantar un poco más”, para vender las cosechas de este año

hasta alcanzar los 15 pesos por kilogramo. Explicó que desde un principio, una vez que levantaron las cosechas, se pidió a productores no entregarlas, ya que los intermediarios comenzaron a pagar

sólo 8 pesos por kilogramo, y se espera poder ejercer un poco más de presión para que lleven el precio más arriba. La estrategia ha ayudado porque en las semanas recientes el precio del frijol ha repuntado

hasta los 13 pesos; sin embargo, aseguró que habrán de aguardar hasta mediados de enero para forzar a que llegue como mínimo a 15 mil pesos la tonelada, y con ello ver un poco de rentabilidad en el cultivo.

SFP: favoreció obra costosa de El Zapotillo

Inhabilitan a ex director de Conagua en Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 20

DE DICIEMBRE. El ex director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Raúl Antonio Benítez, fue inhabilitado para ocupar cualquier cargo público en los próximos 10 años, luego de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) consideró que cometió “negligencias administrativas”, derivadas de inconformidades sobre la edificación de la presa El Zapotillo. Una de ellas ocurrió durante la licitación del embalse, cuya construcción fue otorgada en 2009 a la empresa La Peninsular Compañía Constructora y Grupo Hermes, ambas de Carlos Hank Rhon. La propuesta de Hank fue de 2 mil 194 millones de pesos, considerada 40 por ciento más costosa que la presentada por las otras seis participantes; dos de ellas se inconformaron ante la SFP. El grupo formado por Cota, Vise e Infrocsa estimó la obra en mil 572 millones de pesos; ICA, en mil 952 millones, lo que obligó

a la Conagua a reponer los términos del fallo, pero de nuevo favorecieron a Hank. Otra anomalía en el proceso fue que la Conagua presentó un permiso ambiental que no correspondía a la obra, pues hablaba de una presa con una cortina de 80 metros de altura, contra los 105 metros que tiene actualmente. Es decir, mientras se concursaba una obra con un permiso para inundar poco más de 2 mil hectáreas, en realidad el embalse anegaría unas 4 mil 500 hectáreas provocando la desaparición de tres pueblos alteños. Habitantes de Temacapulín recuerdan que cuando se anunció el aumento del tamaño de la cortina, Benítez les recomendó que “se compraran lanchitas salvavidas”. Sobre el proyecto también pesan dos controversias constitucionales en curso promovidas por el Congreso local y el ayuntamiento de Cañadas de Obregón debido a la falta de consulta pública y permiso municipal por cambio de uso de suelo.

Productores no han podido comercializar unas 10 mil toneladas de maíz blanco ■ Foto La Jornada

Campesinos de Guerrero exigen apoyo para vender su cosecha CHILPANCINGO, GRO.,20 DE DICIEMBRE. Cam-

pesinos de la Costa Chica tomaron esta mañana la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, en demanda de que el gobierno de Ángel Aguirre Rivero apoye un programa de comercialización de maíz. Ventura Reyes Urióstegui, dirigente estatal de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, explicó que en Guerrero se cosecharon más de un millón 300 mil toneladas del grano, pero más de la mitad no se puede comercializar por la falta de bodegas y la llegada tardía de los créditos. Dijo que la protesta se efectuó en el punto Llano Largo, y en ella participaron parte de los 5 mil campesinos que siembran en tres mil hectáreas de los municipios de Igualapa, Azoyú, San Luis Acatlán, Juchitán, Marquelia y Ometepec.

El dirigente advirtió que si no hay respuesta, “los campesinos van a tirar en las calles el maíz en protesta por la incapacidad mostrada por el gobierno para resolver el problema del campo. “Varias veces hemos informado al gobierno estatal la difícil situación en que viven los campesinos de Guerrero, porque además de que los créditos les llegan tardíamente, no hay un programa de comercialización para su producto”, explicó. Por otro lado, campesinos de las comunidades de Icatepec, Huahuaxtla, San Juan Unión, Zapoapa y Ojo de Agua, pertenecientes a los bienes comunales de la comunidad de Huixtac, en el municipio de Taxco de Alarcón, denunciaron que el tramo de más de 15 kilómetros de la carretera Puente Campuzano-Temaxcalapa, que

será inaugurado el próximo sábado por el gobierno del estado, no está concluido al 100 ciento por ciento. Destacaron que en un recorrido realizado el 8 de diciembre, los ingenieros Alberto Adame Santos y Jaime Rosales Luciano corroboraron que esta obra carece de señalamientos, muros, así como de barras de protección y de contención, además presenta taludes que han invadido la carpeta asfáltica y la destrucción de la red de agua potable de la comunidad de San Juan Unión. Los resultados fueron presentados al gobierno estatal y al inaugurar el tramo lo dio por concluido, dijeron los labriegos, y responsabilizaron al gobierno local de cualquier accidente que ocurra en la vía. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


30 ESTADOS

DE

LOS

• VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

CORRESPONSALES

El Congreso de Aguascalientes aprobó el paquete económico fiscal para 2003, el cual incluye autorizar un préstamo bancario por 500 millones de pesos, recursos que serán destinados a edificar un parque agroindustrial denominado Agrosfera y a elevar el impuesto sobre la nómina de 1.5 a 2 por ciento, con lo que el gobierno estatal espera recaudar 390 millones de pesos. En sesión ordinaria del órgano legislativo, el proyecto de egresos fue avalado con 26 votos en favor y uno en contra, el del líder de la bancada del PAN, Alfredo Reyes Velázquez. El diputado priísta Arturo Robles Aguilar, presidente de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización, precisó que la Ley de Ingresos de 2013 va a ser de 14 mil 454 millones de pesos. Mientras, en la Ley de Hacienda de la gestión estatal encabezada por el priísta Carlos Lozano de la Torre, se contempla un empréstito con Banobras de 500 millones de pesos pagadero a 20 años; con este préstamo, la deuda de la entidad rondaría los 3 mil 800 millones de pesos. Explicó que para el parque Agrosfera se requiere un total de 670 millones de pesos, de los cuales 500 millones se obtendrán del empréstito y 170 a través del Fondo de Capitalización en Inverisón del Sector Rural, por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En el estado de Veracruz, con el voto en contra de la bancada del PAN, la mayoría priísta aprobó en el Congreso local el Presupuesto de Egresos 2013, que contempla recursos del orden de los 90 mil 40.6 millones de pesos. El presupuesto, aprobado con 36 votos en favor y 11 en contra

DE

LOS

CORRESPONSALES

Con tomas de edificios, bloqueos y manifestaciones, trabajadores estatales y municipales de Nayarit, estado de México, Tabasco, Guerrero y Zacatecas demandaron este jueves el pago de salarios y aguinaldos. Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del estado y municipios de Nayarit ocuparon de manera pacífica las 20 alcaldías porque no han recibido sus aguinaldos; empleados del Tribunal de Justicia, del gobierno y Congreso locales se unieron a la demanda, con lo que sumaron 10 mil 500 burócratas. En Tepic, el alcalde Héctor González dijo que el pago de la primera parte del aguinaldo depende de un préstamo bancario “para cubrir 32 millones de pesos”. Las declaraciones son similares a las emitidas en el resto de ayuntamientos, donde los ediles dijeron no tener liquidez para cubrir aguinaldos y en algunos casos, las dos quincenas. Al cierre de la edición los edificios continuaban bloqueados.

■ Adquiere

la entidad del centro deuda por $3 mil 800 millones

Aprueban en Aguascalientes y Veracruz presupuestos de 2013 ■

Querétaro: adelantan recursos del próximo año por problemas financieros

del blanquiazul, prevé recursos por 28 mil 410 millones de pesos para la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV): 4 mil 821 millones de pesos para Salud y 2 mil 330 millones 700 mil pesos para

Seguridad Pública. En este contexto, el gobierno de Querétaro adelantó recursos correspondientes al presupuesto de 2013 a los municipios de San Juan del Río, Pedro Escobedo,

Colón, Huimilpan y Landa de Matamoros para que puedan pagar gastos ante problemas financieros que enfrentar. En total fueron otorgados 3 millones de pesos, cantidad que será descontada del presupuesto ya autorizado del próximo año, explicó el secretario de Planeación y Finanzas, Germán Giordano. Indicó que del presupuesto total para la entidad, correspondiente a 2013, destinaron 3 mil 650 millones de pesos de transferencias para los 18 municipios. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIO BAÑUEEIRINET GÓMEZ, MARIANA CHÁVEZ Y CARLOS GARCÍA

LOS,

Veracruz Laico, contra reforma a la Constitución EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 20 DE DICIEMBRE. Unos 5 mil

Miles de laicos marcharon por las calles de Veracruz en contra de la enseñanza religiosa en espacios públicos ■ Foto Sergio Hernández Vega

Nayarit y Edomex, entidades afectadas

Protestas en 5 estados; no han pagado los aguinaldos En el estado de México cientos de empleados municipales de Zumpango, Melchor Ocampo y Coyotepec se manifestaron para exigir pagos de aguinaldo y salarios de diciembre. Unos 800 trabajadores del primer ayuntamiento se concentraron a las 9 de la mañana en la explanada central, donde demandaron audiencia con el alcalde panista, Alejandro Cenovito Flores Jiménez. El munícipe no atendió a los manifestantes y éstos amenazaron con instalarse en plantón. El alcalde de Melchor Ocampo, el priísta Alejandro Gómez Salgado, amenazó con acusar a 80 policías locales de “sedición y motín” si no desisitían en su demanda para que les paguen prestaciones. En Coyotepec, también protestaron los trabajadores. En Tabasco, unos 300 trabaja-

dores del sector Salud bloquearon instalaciones de la dependencia, para exigir el pago de dos meses de salarios que les adeudan, así como el aguinaldo. La protesta fue levantada tras informarles que pagarán este viernes, luego de que la Secretaría de Finanzas se comprometió a entregar 100 millones de pesos. Asimismo, medio centenar de jubilados y pensionados del gobierno de Guerrero protestaron en instalaciones del Instituto de Seguridad Social de Servidores Públicos, ubicadas en Chilpancingo, debido a que hasta este jueves la Secretaría de Finanzas no había depositado el aguinaldo. MYRIAM NAVARRO, JAVIER SANTOS, SILVIA CHÁVEZ, RENÉ ALBERTO LÓPEZ, SERGIO OCAMPO Y ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSALES

integrantes de la organización Veracruz Laico –que aglutina 23 asociaciones religiosas y siete barras de abogados– se manifestaron en demanda de que el Congreso local vote contra la reforma al artículo 24 constitucional, que se encuentra en análisis en la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso local desde hace 10 meses. La protesta se efectuó en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, frente a palacio de gobierno. El secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, los recibió y se comprometió a gestionar que el Congreso local lleve ante el pleno la reforma al artículo 24 constitucional y vote en contra. Silem García Peña, representante jurídico de la organización, dijo que “se hará un acuerdo entre el gobernador y el Congreso para que la iniciativa se lleve en enero ante el pleno del Congreso y se rechace. “Veracruz, históricamente, es un estado liberal. Es un beneficio para los mexicanos que no queremos educación religiosa en nuestras escuelas”, concluyó. García Peña argumentó que esta reforma abre las puertas de instituciones públicas a prácticas religiosas, sobre todo en favor de la Iglesia católica, y pidió que Veracruz refrende su tradición laica. Los riesgos “tienen que ver con la instrucción religiosa en espacios públicos”. Queremos que definan qué son espacios públicos y que se establezca y no se incluya espacios gubernamentales y escuelas públicas, dijo.

Hallan muertos a tres ganaderos Morelia, Mich. Los cuerpos de tres ganaderos fueron localizados este jueves en el municipio de Coalcomán, y presentaban impactos de arma de fuego, informaron autoridades de la Procuraduría General de Justicia del estado. Precisaron que había denuncia por desaparición desde el pasado 14 de diciembre. Las víctimas fueron identificadas como Carlos Arellano Herrera, Luis Aparicio Hernández y César Efraín Paredes. Francisco Javier Hernández Arellano, otro de sus compañeros aún se encuentra desaparecido. De acuerdo con sus familiares, los cuatro salieron al rancho Las Sanjas, en esa localidad, a comprar ganado. ERNESTO MARTÍNEZ E., CORRESPONSAL

Desabasto de agua en Coacalco Coacalco, Méx. Unos 50 mil habitantes del fraccionamiento Villa de las Flores sufren desabasto de agua potable desde hace casi un mes, por la descompostura de las bombas de dos pozos que suministran el líquido, por lo que unos 100 colonos bloquearon, por segundo día consecutivo, la vialidad del bulevar de Las Flores para exigir a autoridades agua potable. Señalaron que sólo una vez a la semana acercan las pipas a los colonos, lo que es insuficiente. El director del organismo de agua, Fernando Translaviña, indicó que están fuera de servicio los pozos Lilas y la Garita II, además de la reducción de agua que reciben del Sistema Cutzamala. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL

Muere una persona por intoxicación en Sonora Hermosillo, Son. Una persona murió ayer debido a las bajas temperaturas en el municipio de Nogales, con lo que ya suman cuatro en el estado durante la temporada invernal, dijo el director de atención de emergencias de la Unidad estatal de Protección Civil, Luis Enrique Córdova Morales, quien precisó que el deceso ocurrió por inhalación de monóxido de carbono. Indicó que este jueves la temperatura más baja fue de ocho grados bajo cero en Yécora y de cuatro, en Agua Prieta. Agregó que se espera que en los próximos días siga el descenso de temperaturas. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Celebran final del ciclo 13 en Motul Motul, Yuc. En este municipio de arraigada tradición indígena ayer fue sembrado la ceiba o Yaxché, “árbol sagrado de la vida” de los mayas, para celebrar el final del ciclo 13 Baktún, y el comienzo de una nueva era que, según la cosmogonía nativa, podría durar entre 400 ó 500 años. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Avalan en Chihuahua crear una lotería local Chihuahua, Chih. El Congreso del estado aprobó por unanimidad la creación de una Lotería local que permita captar recursos a los gobiernos estatal y municipales para destinarlos a programas sociales. El dictamen deberá ser aprobado todavía por el Congreso de la Unión, en razón de que se requiere una reforma constitucional para facultar a las legislaturas locales para que puedan legislar en materia de sorteos, facultad reservada al Ejecutivo federal. La idea, dijeron diputados, es que una vez descentralizadas las facultades, los estados y municipios puedan establecer loterías que abarquen sorteos estatales y municipales y se convierta en una fuente de obtención de recursos para esos niveles de gobierno, orientados al gasto social, como sucede en otros países, entre ellos Estados Unidos. Los legisladores refirieron que mientras a las entidades no se les ha dado la posibilidad de organizar esos sorteos, en México ya se le permite a particulares y a empresas privadas que se promocionan en medios electrónicos y en la web, recabando sumas millonarias que generan grandes utilidades. De lograr establecer la lotería estatal, Chihuahua disminuiría su dependencia de recursos federales, acotaron. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Debe el gobierno de NL retirar patentes Monterrey, NL. El juzgado primero de distrito en materia administrativa emplazó al gobierno estatal para que en un término de 24 horas revoque las patentes de notario que al final de la administración el entonces gobernador José Natividad González Parás se otorgaron a Humberto Medina Ainslie, padre del actual jefe del Ejecutivo estatal, Rodrigo Medina de la Cruz, y al ex procurador de Justicia del estado Luis Carlos Treviño Berchelmann. El emplazamiento se dio en acatamiento a una resolución del tercer tribunal colegiado en materia administrativa del cuarto circuito, dentro del juicio de amparo 558/2009, promovido por Juan Antonio Rodríguez Sepúlveda, un notario suplente, que alegó haber sido discriminado en el reparto de patentes de notarías, dada la preminencia política de quienes resultaron beneficiados. En el oficio que firmó la secretaria del juzgado primero de distrito, Rossana Fuentes Limón, se asentó. “Requiérase a las autoridades responsables para que dentro del término de 24 horas contado a partir de la legal notificación del presente proveído, den cumplimiento a la ejecutoria de amparo con base en los lineamientos precisados”. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

ESTADOS 31

Preocupa a ambientalistas daños que se pueda causar a la biodiversidad en la zona

Exigen en Tijuana y San Diego frenar obras de canalización del arroyo Alamar ■

Intentan evitar que se realice el revestimiento del cauce “con cemento”

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC., 20 DE DICIEMBRE. Organizaciones sociales de la ciudad de Tijuana y del condado de San Diego exigieron la inmediata suspensión de obras de canalización del arroyo Alamar, que realiza la Comisión Nacional del Agua, con el argumento de que afectan la biodiversidad de la zona fronteriza. Agrupaciones ambientalistas de los dos lados de la frontera, integrantes de la Mesa Técnica del Arroyo Alamar, dijeron estar preocupados por el impacto negativo que pueda causar en la calidad de vida de los tijuanenses y al medio ambiente por el uso de concreto para recubrir el cauce. Ana Langarica, residente de la zona, informó que los inconformes enviaron una carta al presidente Enrique Peña Nieto en la que piden que ordene la suspensión de los trabajos hasta que haya una propuesta alternativa que pro-

teja la biodiversidad riparia, el bosque existente y permita la recarga de mantos acuíferos. “No nos oponemos a que se proteja a la población contra eventuales avenidas extraordinarias que pudiera tener el arroyo, pero la tendencia actual en materia de encauzamiento de ríos es evitar el revestimiento de su cauce con cemento”, expuso. Demandaron también que se establezca un acuerdo de colaboración entre la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la EPA (Departamento de Protección al Ambiente de Estados Unidos), así como autoridades estatales y municipales, además de representantes del sector académico, a fin de desarrollar un plan técnico de encauzamiento “auténticamente sustentable. “Existen ejemplos exitosos de

El operativo de la PGR, ilegal: empresario

Catean tiendas Señor Frogs de varios estados ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC. 20

DE DICIEMBRE. Integrantes de la Procuraduría General de la República (PGR) realizaron un cateo simultáneo en al menos cinco entidades del país para requisar ilegalmente productos de la tienda Señor Frogs, denunció el empresario de Ensenada, Alejandro Treviño Cueva. Señaló que la acción se efectuó el lunes anterior a solicitud de Operadora Anderson’s SA de CV, empresa que estuvo ligada al Grupo Anderson’s (Carlos & Charlies y Señor Frogs, entre otros), pero cuya relación comercial se rompió hace dos años al rescindirles el contrato, por lo que carece de cualquier derecho sobre la marca Señor Frogs. Precisó que fueron clausuradas 31 tiendas en Quintana Roo (Cancún y Playa del Carmen), Sinaloa (Mazatlán), Guerrero (Acapulco), Jalisco (Puerto Vallarta) y Campeche (Ciudad del Carmen) en perjuicio de la empresa Grupo Serigráfico, la cual está a su nombre y al de Guillermo Rodríguez Macouzet. Treviño Cueva acusó a la PGR de abrir los negocios sin autorización que ampare el cateo; impidieron, dijo, la exhibición de documentos sobre la legalidad de las tiendas, de incautación de mercancía sin re-

alizar un inventario y de forzar a empleados a firmar actas sin estar de acuerdo con los contenidos; incluso, los amenazaron con llevarlos a la ciudad de México para declarar. Detalló que los agentes cerraron las tiendas, requisaron la ropa sin hacer inventarios, pusieron sellos oficiales de clausura en tres tiendas de Mazatlán, pero no proporcionaron el número de averiguación previa y, en su caso, resolución judicial. A cuatro días, indicó, continúa sin conocer la orden judicial. El empresario aclaró que desde hace 29 años, Grupo Serigráfico es distribuidor exclusivo de la ropa Señor Frogs y en abril de 2012 firmó un contrato por otros 20 años para el manejo de artículos en México, además de contar con certificado del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) que la faculta para explotar esta marca. Insisitió en que la actuación de la PGR fue ilegal al no documentar su actuación y contravenir a derechos de propiedad intelectual y consideró que hay tráfico de influencias para afectar la marca y beneficiar a David Krougam, propietario de Operadora Anderson’s, la cual contravino el dictamen del IMPI que determinó que la propietaria de los derechos es Grupo Serigráfico.

encauzamientos sin concreto en otras partes de México como el río Parque Tecate, en Baja California; Río Atoyac, en Oaxaca, río Santa Catarina, en Monterrey y Forrester Creek, en el condado de San Diego, así como en ciudades como Los Ángeles, California, donde se promueve decididamente la naturalización y restauración del ecosistema ripario, en sustitución de los canales de concreto existentes”, explicó la directora del Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, Margarita Díaz. La directora del Colectivo Chilpancingo Pro Justicia Ambiental, Magdalena Cerda, indicó que “el Arroyo Alamar constituye más de 30 por ciento de la cuenca

del río Tijuana y representa un tesoro natural local e internacional que merece respeto y protección”. Sostuvo que el proyecto, autorizado por la Semarnat para la ejecución de canalización, constaba de tres secciones bajo enfoque eco-hidrológico. Precisó que hasta ahora se han canalizado seis kilómetros, que representa el último tramo del arroyo Alamar, antes de incorporarse al río Tijuana, y con los cuatro kilómetros que faltan de canalizar se destruiría un importante corredor ripario que brinda servicios ambientales a la ciudad, ya que se reduciría la infiltración de agua, se desplazaría la avifauna local y migratoria.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

Noroeste

51

13

Noroeste

97

19

Noreste

49

13

Noreste

115

18

Centro

50

13

Centro

103

19

Suroeste

63

14

Suroeste

88

19

Sureste

57

14

Sureste

83

19

32

Acuerdan el GDF y Conagua una agenda de trabajo conjunta ■ Fijarán nueva fuente de abastecimiento y crearán un

organismo metropolitano responsable del drenaje ALEJANDRO CRUZ

Vecinos de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, de la delegación Iztapalapa, llenan sus botes y cisternas con agua potable de pipas, ante lo irregular del suministro ■ Foto Roberto garcía Ortiz

Con la pregunta ¿qué diferencia hay entre gastar un peso a la derecha o a la izquierda? La Jornada solicitó una respuesta a varios jefes delegacionales, misma que se publica en esta sección. i quisiéramos hacer un comparativo acerca de cómo gasta un peso el gobierno desde una perspectiva de derecha o desde la izquierda, en el aquí y el ahora de la ciudad se hace difícil, debido a que ahora existe un solo gobierno de derecha, en la delegación Benito Juárez. Pero este gobierno existe en una ciudad gobernada en lo general desde una perspectiva de izquierda. Considero que sería injusto para ellos hacer un comparativo así. De todas todas, la izquierda sale ganando, avasalla. Pero podemos hacer un comparativo entre lo que han hecho en algunos aspectos los dos gobiernos federales de derecha y puntualizarlo comparativamente con los gobiernos tanto de la ciudad como el de la delegación Iztacalco. Vamos allá, no sin antes anotar que, pesos más, pesos menos (sólo para hacer más claras y visibles algunas cuentas muy simples), la delegación Iztacalco ha obtenido por parte de la Asamblea Legislativa más o menos mil millones de pesos anuales durante el ejercicio de estos gobiernos federales. Enciclomedia, el proyecto económico y aparentemente educativo del sexenio de Vicente Fox comenzó en 2004, con una inversión económica y compromisos de compra de servicios hasta 2011, por más de 25 mil millones de pesos. El proyecto nun-

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) acordaron una agenda de trabajo conjunta para los próximos seis años, que contempla establecer una nueva fuente de abastecimiento de líquido para la ciudad de México, así como crear un organismo metropolitano responsable del drenaje en el valle de México. En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el director del órgano descentralizado del gobierno federal, David

Korenfeld Federman, informaron que se llevarán a cabo diversas obras en materia hidráulica, como la construcción de la tercera línea del Sistema Cutzamala, con una inversión de 5 mil millones de pesos en 36 meses, que permita abastecer de más agua a la capital del país; así como la construcción del acuaférico que llegará a Xochimilco e Iztapalapa, y la remodelación del ramal Tláhuac-Mixquic. Asimismo, se continuarán los trabajos del túnel emisor oriente, el cual, según el funcionario federal, apenas tiene avance de 26 por ciento. Ade-

No más show del despilfarro ELIZABETH MATEOS* ca dejó de ser eso: un proyecto, y casi todos los costosos equipos, según las versiones de los profesores, se ocupan para algo distinto o se acomodaron en algún rincón de las escuelas. Este malogrado proyecto pudo financiar durante 25 años el presupuesto entero de la delegación Iztacalco. En su último informe, la Auditoría Superior de la Federación señaló que en 2010 Enciclomedia ejerció 4 mil 665 millones de pesos, de los cuales 99 por ciento se destinó al pago de la renta de los equipos de 146 mil 996 aulas en todo el país. De acuerdo con el informe, los seis prestadores de servicios incumplieron con los objetivos de trabajo y ese año dejaron sin esos servicios a 11 mil aulas que presentaron problemas técnicos durante más de tres meses del ciclo escolar. El trazo de la línea 12 del Metro considera su recorrido de oriente a poniente, desde el pueblo de Tláhuac hasta la colonia Mixcoac; la longitud total es de 24.5 kilómetros y el promedio por vuelta de 35.9 minutos, con velocidad promedio de recorrido de 41 kilómetros. Y el costo total de la inversión fue de 24 mil 512 millones de pesos. la obra beneficia a más de 450 mil personas al día. El costo, muy

parecido al de Enciclomedia. Fieles a su tradición, el jefe delegacional de Benito Juárez en el periodo que concluyó fue el que más alto salario cobraba (95 mil 93 pesos). Baste recordar los salarios de los presidentes del llamado corredor azul –Atizapán, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli–, mismos que llegaron a oscilar en su momento hasta en más de 200 mil pesos, es decir, salarios superiores al del propio presidente de la República o al de mandatarios de países de Sudamérica. ¿Cuánto costó la Estela de Luz? Este, que para muchos es un monumento a la corrupción, al cual popularmente le han llamado “estafa de luz”, costó al erario mil 35 millones de pesos; originalmente costaría 400 millones. En el mismo año que comenzó a gastarse en la citada Enciclomedia (2004), el último día del primer mes, la delegación Iztacalco entregó las primeras becas como apoyo directo a estudiantes de la demarcación que participaron en la Olimpiada del Conocimiento. Carmen Nava, una de las madres, señaló: “es poca la cantidad, pero muy significativa para los niños; es un estímulo, ellos saben que lo lograron con sus conocimien-

más de que se establecerán acciones para fortalecer al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) para su modernización, señalaron. Mancera Espinosa consideró que con estos acuerdos “se avizoran buenos tiempos para la ciudad en materia de desarrollo hidráulico” y “hoy nace una nueva relación entre la Conagua y el Gobierno del Distrito Federal”, que durante la pasada administración mantuvieron fuertes controversias. A PAGINA 33

tos. Mi hijo me prometió que el próximo año buscará sacar 10 en la prueba y le echará ganas para sacar un mejor promedio, porque ya se va a la secundaria”. El jefe delegacional de aquel año agregó: “se espera aumentar al doble las becas el próximo año y extenderlas a estudiantes de preparatoria y licenciatura”. Comentó que “la falta de recursos limita los programas”. La falta de recursos, la Estela de Luz costaría aproximadamente la mitad del presupuesto anual de Iztacalco y terminó costando 635 millones de pesos más. Un monumento, un año del presupuesto de una delegación, donde viven aproximadamente 400 mil personas. Los jefes delegacionales no podemos seguir mirando este show del despilfarro, ahora que se avecina la discusión acerca de la reforma política de la ciudad, el tema presupuestal es el tema. Requerimos dinero para lo que la gente solicita, para el día a día, entre otras cosas, y apenas en estos 60 días de gobierno ya hemos invertido en asuntos como los siguientes: Lavado de cisternas, alumbrado, acciones contra las adicciones, cine en la explanada, zumba los sábados, jueves con tu delegada, apoyos materiales y económicos para personas con discapacidad, concurso de comida tradicional, ensamble de música de la revolución, una escalera de emergencia en una escuela, donativo de unas sillas de ruedas, apoyo económico a 476 personas, entrega de viviendas en Puente de la Gloria, 4 mil becas, megajornada de servicios de salud. Y lo que falta. *Titular de la delegación Iztacalco


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

CAPITAL

33

Acuerdan el GDF y Conagua... DE PAGINA 32

Agregó que el recorte de 10 por ciento en el suministro del Sistema Cutzamala ha llevado al gobierno de la ciudad a hacer ajustes, de allí que, agregó, se realizará un trabajo de concientización con la ciudadanía para el uso racional del agua, además de que se continuará con el trabajo de sectorización, y aunque no se contempla un incremento en las tarifas por el servicio, sí se busca tener certeza de que “estamos cobrando lo que se tiene que cobrar”. En cuanto a la definición de una nueva fuente de abastecimiento de agua para el Distrito Federal, Korenfeld Federman indicó que en 2013 deberá estar definido este punto; sin embargo, no dio a conocer cuáles son las opciones que se tienen, pues, dijo, aunque ya se han realizado estudios preliminares, algunos están incompletos. Sobre el organismo metropolitano para el drenaje, precisó que el objetivo es tener un solo mando para el manejo de las aguas residuales en el valle de México. Subrayó que será un organismo de autoridad gubernamental y técnico.

La planta potabilizadora del Sistema Cutzamala ubicada en Berros, estado de México ■ Foto María Meléndrez

Respecto de la tercera línea del Sistema Cutzamala, cuya construcción comenzará el próximo año, el director de la

Conagua precisó que se busca y contar con una opción de abastecimiento, ante una eventual falla del sistema por

el deterioro natural de los tubos. Agregó que la obra tendrá una longitud de entre 35 y 40 kilómetros.

El presupuesto para obras hidráulicas cayó de manera dramática el sexenio pasado ■ De 2 mil millones de pesos en 2007 bajó a menos de 500 millones: panista RAÚL LLANOS, ROCÍO GONZÁLEZ Y MIRNA SERVÍN

En el sexenio pasado, el presupuesto asignado para la construcción, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura en materia de agua potable registró una “caída dramática”, aseguró el diputado Christian von Roehrich, secretario de la Comisión de Gestión Integral del Agua. Destacó que al cierre de 2007 se invirtieron 2 mil millones de pesos en ese rubro y a la fecha es menor a 500 millones de pesos. De seguir esa tendencia es previsible un “colapso hídrico”, advirtió el panista. En conferencia de prensa, el legislador capitalino aseguró que esas cifras contrastan con el gasto del gobierno de la capital, que se elevó de 105 mil millones a 137 mil millones de pesos. Sin embargo, dijo, los re-

cursos para infraestructura hidráulica pasaron de representar 1.96 por ciento del presupuesto total del GDF, a 0.74 por ciento en 2011. Ante ello, se manifestó por revertir el descenso que ha tenido ese rubro, e incluso presentó un punto de acuerdo para que se asignen 2 mil 500 millones de pesos para 2013 al ámbito de la infraestructura hidráulica. Aunado a ello, presentó una iniciativa de ley para que se fije anualmente un presupuesto mínimo para el tema del agua en esta ciudad, que sea 1.8 por ciento del gasto total del gobierno de la ciudad. La diputada local del Partido de la Revolución Democrática Dione Anguiano también manifestó que cada vez es más severo el problema de la dotación de agua en diversas zonas de Iztapalapa, a grado tal que

una tercera parte de la población, cerca de 600 mil habitantes, ya no reciben el líquido por la red hidráulica, sólo por medio de pipas.

EN TLALPAN SE

DECLARÓ EMERGENCIA

POR LA FALTA DE AGUA,

SEÑALÓ LA DELEGADA

MARICELA CONTRERAS Coinicidió con Christian von Roehrich en que se destinen 2 mil 500 millones de pesos para el sector hidráulico de esta capital, y permita ir revirtiendo los rezagos que se tienen en algunas demarcaciones, como Iztapalapa. A la par, la jefa delegacional

de Tlalpan, Maricela Contreras, dijo que esa demarcación se encuentra en situación de “emergencia”, debido a la carencia de agua y a la restricción presupuestal para pagar las pipas que suministran el líquido a gran parte de la población de esa zona. En declaraciones ante los medios de comunicación, la funcionaria detalló que la mitad de las 203 colonias que existen en ese perímetro carecen del líquido, por lo que lo reciben por medio de pipas, pero también la delegación tiene problemas para cubrir ese servicio; incluso, un grupo de piperos se presentó a ese acto para constatar que les deben cerca de 10 mil viajes que han realizado para llevar el líquido potable a las colonias de Tlalpan, pero están pendientes de que se les entregue la remuneración correspondiente.

Relaborará la Seduvi proyecto de desarrollo urbano del DF La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) canceló el proceso de elaboración del proyecto del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU) del Distrito Federal, iniciado el 22 de octubre de 2009, publicó la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Asimismo, se cancela la consulta pública que quedó pendiente de ampliarse y reprogramarse, conforme al aviso publicado en la misma Gaceta el 8 de noviembre de 2012. El nuevo proyecto del PGDU se elaborará conforme a los lineamientos que se establezcan sobre desarrollo urbano en el Programa de Gobierno del DF 2012-2018, así como en lo dispuesto por el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Urbano local, publicada el 15 de julio de 2010. De esta manera, la Seduvi reafirma su compromiso de construir una mejor ciudad. El proceso para elaborar el nuevo proyecto será transparente, abierto a la participación ciudadana y recibirá el apoyo de un consejo técnico en el que estarán representadas organizaciones no gubernamentales, civiles, sociales, académicas, gremiales y empresariales, e incluirá talleres de participación ciudadana, una amplia consulta pública y audiencias informativas. BERTHA TERESA RAMÍREZ


34 CAPITAL • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

La Comisión de Asuntos Legislativos de la escuela elaborará el proyecto: consejo

Presentarán en un mes propuesta para destituir a la rectora de la UACM ■ También

pedirán la salida de las coordinadoras de Certificación y Registro y de Comunicación

A más tardar el 19 de enero la Comisión de Asuntos Legislativos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) presentará una propuesta de procedimiento para revocar el cargo de distintas autoridades universita-

rias, entre las que destaca la rectora, Esther Orozco Orozco, por incumplir los acuerdos del máximo órgano de gobierno y la normatividad universitaria. Durante la segunda sesión extraordinaria, celebrada en el plan-

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se reunió con los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado del PRI, Emilio Gamboa; del PAN, Ernesto Cordero, y del PRD, Miguel Barbosa ■ Foto Notimex

Se reúne el jefe de Gobierno con senadores

tel Del Valle, el tercer Consejo Universitario declaró, según un comunicado, que “entre los funcionarios que han desacatado la ley de la UACM, el estatuto general orgánico y los acuerdos para solucionar el conflicto universitario destacan, además de la rectora, la coordinadora de Certificación y Registro quien ha generado un caos administrativo al no respetar la recalendarización escola; la contralora, Verónica Cuenca Linares, y la coordinadora de Comunicación, Claudia Macedo Ramírez”. Añade que a principio de 2013 el Consejo Universitario contará con los procedimientos necesarios de revocación de mandato y, de este modo, estará habilitado para dar cauce a la solicitud que estudiantes, docentes y administrativos han hecho para la destitución de la rectora y otros funcionarios en desacato. Además de aprobar este punto, el Consejo Universitario avaló la conformación de los consejos de los planteles Centro Histórico y Del Valle, y también aprobó un exhorto para que la rectoría y la contraloría cumplan la recomendación 14/2012 emiti-

da por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la cual “constata violaciones al derecho a la educación, a la honra y dignidad, a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación, al debido proceso y a las garantías judiciales, a la libertad sindical y derecho de asociación, así como el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”.

ESTHER OROZCO NO HA REVELADO SU

PROYECTO DE

PRESUPUESTO PARA

LA INSTITUCIÓN

Durante la segunda sesión del consejo, la rectora Orozco “no presentó al pleno del Consejo Universitario su propuesta de presupuesto 2013 en abierto incumplimiento al artículo 15 de la Ley de la UACM y al artículo 47 del Estatuto General Orgánico”, indicaron. BERTHA TERESA RAMÍREZ

En enero comienzan trabajos ■ “De ser necesario saldremos a la calle” de la reforma política del DF Cuauhtémoc Gutiérrez pide a Cámara de Diputados y la Asam- Mancera pacto por la ciudad ALEJANDRO CRUZ FLORES

Será en enero cuando comiencen los trabajos encaminados a trazar la ruta hacia la reforma política del Distrito Federal que forma parte del llamado Pacto por México, informó el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Luego de reunirse con los coordinadores de las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática en el Senado de la República: Emilio Gamboa Patrón, Ernesto Cordero Arroyo y Miguel Barbosa Huerta, respectivamente, Mancera Espinosa explicó que a partir del próximo año comenzarán reuniones para hacer revisiones de los instrumentos jurídicos que ya se tienen, ver qué es lo que más conviene para la ciudad y cuáles son los consensos de las fuerzas políticas. Los legisladores y el jefe de Gobierno capitalino fueron entrevistados a la salida del hotel Saint Regis, donde fue el encuentro, y coincidieron en que hay disponibilidad para sacar adelante la reforma, y que en el proceso participarán también la

blea Legislativa del DF. Gamboa Patrón dijo que su bancada está dispuesta a participar en una propuesta presentada por Mancera Espinosa al Senado de la República, pero reiteró que se deben estudiar las distintas opciones para tal efecto. Con lo anterior coincidió Cordero Arroyo, quien manifestó que los legisladores necesitan analizar todas las alternativas y que se genere un consenso, “no hablamos de fondo, simplemente de un método para poder alcanzar una mayoría, que es lo que se necesita para concretar la reforma política”. En ese sentido, Barbosa Huerta señaló que en los trabajos participarán, además del Gobierno del DF, las fuerzas políticas en ambas cámaras, así como el gobierno federal y la sociedad en su conjunto, para que en el siguiente período de sesiones “empecemos a trabajar”. “Esa es la parte que tiene que ver con la autonomía de la ciudad capital, del estado 32 o del diseño constitucional que se provoque para lograr lo que añoran los capitalinos”, dijo el legislador perredista.

ÁNGEL BOLAÑOS

Tras rendir protesta como presidente del PRI-DF para el período 2012-2016, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre convocó al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a firmar un “gran pacto por la ciudad”, pero al anunciar que hará del instituto político un partido gestor, advirtió que si salir a las calles es la única manera de hacer que se cumplan las demandas de los priístas, “en las calles estaremos”. Ante el dirigente nacional de su partido, César Camacho, quien llamó a cerrar filas con la nueva dirigencia priísta en el DF, afirmó que el pasado dejó de ser un lastre para el PRI, al tiempo que llamó a la militancia a no olvidar los bejaranazos, la corrupción de gobiernos perredistas, ni los “actos vandálicos del primero de diciembre”. Anticipó una campaña permanente de afiliación y dijo que si bien su propósito es cohesionar, no dividir, tampoco permitirá “liderazgos de temporal” y “simulaciones” que no se refle-

jen en los resultados electorales. “La gestión será piedra angular de nuestro partido, buscaremos diálogo con los órganos constituidos de gobierno, locales o delegacionales, y no permitiremos nunca más que un priísta se arrodille ante un funcionario que se quiera sentir virrey. Si salir a las calles es la única forma de hacernos escuchar, en las calles estaremos exigiendo una a una, el cumplimiento de las demandas de los priístas de la ciudad”, señaló. Gutiérrez de la Torre agradeció a Camacho Quiroz por ser la primera dirigencia del partido que no cedió a “tentaciones intervencionistas” en el proceso de elección interno priísta. La sesión del consejo político del DF para la toma de protesta se efectuó en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del partido, con medidas extremas de seguridad para controlar el acceso, utilizando arcos y bastones detectores, revisión de mochilas y bolsas, así como personal de resguardo distribuido en todas las entradas y pasillos del auditorio.

En estudio, crear nuevas delegaciones ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La bancada del PRD de la Asamblea Legislativa presentó una iniciativa de ley para crear un comité que analice la viabilidad de hacer una nueva división territorial en el Distrito Federal ante el crecimiento exponencial de la población en algunas delegaciones periféricas, como Iztapalapa, y la disminución de la misma en las más céntricas, como Cuauhtémoc. Desde la tribuna, la perredista Ernestina Godoy afirmó que desde hace 18 años existe un mandato expreso en el Estatuto de Gobierno para que se estudie y determine una nueva configuración en las demarcaciones, pero nada se ha avanzado al respecto, con lo que se han acumulado inercias administrativas, rezagos y enormes desequilibrios que limitan la actuación de la autoridad delegacional sobre el territorio que gobierna. Señaló que después de la última gran reforma geopolítica de 1970, cuando la ciudad pasó de 12 a 16 delegaciones, el análisis para equilibrar la distribución geográfica, poblacional, administrativa y presupuestaria es impostergable.

Discutirán en la ALDF cambios a usos de suelo ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Diputados de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tienen previsto discutir el próximo 24 de diciembre el cambio de uso de suelo para la construcción de un inmueble de 40 niveles en la colonia Anzures, delegación Miguel Hidalgo, conocido como Puerta Reforma, que ha causado el rechazo de los vecinos. Ésta es una de las últimas propuestas enviadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) en la anterior administración, que se suma a 16 solicitudes de cambios de usos de suelo que aún están pendientes por aprobar en el recinto legislativo. Según el diputado del PAN Christian Von Roehrich este atraso obedece a la intención del PRD de usar prácticas dilatorias para que se aplique la afirmativa ficta, pues después de 40 días hábiles sin que se haya resuelto al respecto, procederían los cambios. Sin embargo, el presidente de dicha comisión, Carlos Hernández Mirón, aseguró que están dentro del plazo legal, por lo que la próxima semana presentarán ante el pleno todos los dictámenes sobre el tema.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ Aumentan

recursos para seguridad pública, procuración de justicia, salud y delegaciones

Presenta el gobierno local propuesta de presupuesto por más de $142 mil millones ■

El proyecto no contempla aumentos ni creación de impuestos, sólo se actualizarán costos

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, envió ayer por la noche su propuesta de presupuesto para 2013 que contempla un ejercicio fiscal por 142 mil 743.9 millones de pesos, el mayor en la historia de la ciudad y en el que propone incrementos reales en los recursos para seguridad pública, procuración de justicia, salud y las delegaciones. Según información difundida por el gobierno capitalino no se proyectan incrementos a impuestos y tarifas de servicios públicos, aunque sí se aplica la actualización inflacionaria, que será de aproximadamente 3 por ciento, estipulada en el Código Fiscal local. Agregó que el techo de endeudamiento neto autorizado de 5 mil millones de pesos se aplicará a proyectos de infraestructura hidráulica, obra pública,

medio ambiente, transporte y servicios urbanos para la ciudad. Asimismo, señala que se buscará incorporar nuevos contribuyentes a los padrones con los que

P R O T E S TA N

Comienza campaña de desarme en Iztapalapa El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha en la delegación Iztapalapa el programa Por tu familia, desarme voluntario, con el propósito de “propiciar el desarme de la población civil”, y canjeen de manera voluntaria los pertrechos que poseen por un apoyo económico y/o bicicletas o computadoras portátiles, y que contará con la participación de la distintas área de gobierno, así como de la Iglesia de católica. El programa comenzó a poco más de un mes de que una bala perdida mató a un niño de diez años cuando se encontraba en una sala de cine de esa demarcación, y su principal propósito, señaló la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, es concientizar a la población de los riesgos que significa tener un arma de fuego. El primer centro de canje se instalará el próximo lunes en el atrio de la iglesia del Santuario del Santo Sepulcro, ubicada en el Barrio de San Pablo, donde desde las 10 de la mañana hasta las dos de la tarde los vecinos podrán cambiar sus armas. Además de que en las iglesias de la delegación, los sacerdotes harán llamados a los feligreses para que en caso de que alguien posea armas

AMBULANTES

Vendedores ambulantes que estaban en la Alameda marcharon al Zócalo para pedir que se les permita regresar ■ Foto Alfredo Domínguez

Se cambiarán pertrechos por dinero

ALEJANDRO CRUZ FLORES

actualmente se cuenta, aunque no precisó de qué manera, y propone que las delegaciones puedan ser promotoras de la inscripción que haga la Secretaría de

las entreguen a las autoridades de forma voluntaria. El programa se presentó en conferencia de prensa, en la que Rodríguez Velázquez señaló que la estrategia incluirá la entrega de material didáctico a los 76 mil adultos mayores beneficiarios de pensión alimentaria, así como en las 400 mil viviendas de la demarcación. También se llevará a cabo una campaña para evitar la compra de juguetes bélicos o cambiarlos por didácticos y se organizarán concursos de dibujo y composición para los niños, así como la creación de redes de prevención social de la violencia. En el programa participan, además de la delegación Iztapalapa, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia y el DIF-DF; el director de la segunda instancia, Gamaliel Martínez Pacheco, señaló que se impulsará la firma de convenios de colaboración con las cadenas de cine para que durante las funciones transmitan un mensaje del gobierno de la ciudad para promover la despistolización. Señaló que los apoyos económicos que se entregarán serán con base en el tabulador de la Secretaría de la Defensa Nacional, dependencia que se hará cargo de las armas recopiladas.

Finanzas en el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), mediante un mecanismo para recibir incentivos. Según los datos del gobierno, el gasto programable crece 0.13 en términos reales; asimismo, las delegaciones tendrán un aumento presupuestal de 1.44 por ciento (en años anteriores había ido a la baja); los organismos de transporte 21.01 por ciento, la Secretaría de Salud, 4.41 por ciento, mientras que a la Secretaría de Seguridad Pública se le considera un aumento de 8.50 por ciento y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de 7.16, todos en términos reales con respecto de 2012. En cuanto a los ingresos del gobierno capitalino, según la información proporcionada, aumentan 0.01 en términos reales, pese a que la estimación de ingresos federales contempla un descenso equivalente a menos 1.44 por ciento en términos reales.

Migración entorpece el transporte: experta

Por falta de programa urbano la gente deja el DF LAURA GÓMEZ FLORES

El Distrito Federal se ha convertido en una entidad expulsora de habitantes. La falta de un programa de desarrollo urbano, que integre vivienda, transporte, espacio público, reconversión del suelo y potencialización de corredores comerciales ha provocado que “sólo los que pueden pagar se queden”, afirmó Gisela Méndez. La coordinadora de Red de Ciudades del Centro de Transporte Sustentable (CTS-Embarq México) explicó que la migración hacia el estado de México, principalmente, ha derivado en 13 millones de viajes diarios con recorridos de 2 horas y media y costos que significan 25 por ciento de un salario mínimo. Además, se ha reducido alrededor de 60 por ciento la velocidad de circulación, al pasar de 30 a 17 kilómetros por hora en los veinte años pasados, aunque en las denominadas “horas pico” disminuye a 5 kilómetros por hora, “lo que afecta la calidad de vida de quienes aquí viven o vienen”, afirmó Rodrigo Díaz, coordinador de política pública. En los décadas recientes, la ciudad creció 1.75 veces contra 57 veces de Tlaxcala, pero el aumento de plusvalía de una zona ha provocado que se “expulse a la

gente más pobre y no se inviertan esos recursos adicionales en una política que lo contrarreste, cuando se trata de una atribución del gobierno”, afirmó Méndez. La actual sectorización de las políticas en materia de vivienda, movilidad, transporte e infraestructura ha reducido la competitividad y calidad de vida de los capitalinos, a los cuales se suman 15 millones de personas que vienen a trabajar, estudiar o pasear, lo cual obliga a integrar dichos rubros, a fin de “recuperar y reciclar a la ciudad”, señaló. El nuevo Programa General de Desarrollo Urbano, que sustituirá al de 2003, representará una oportunidad para crear los lineamientos sobre el modelo de crecimiento de la ciudad, para dejar “atrás mitos de que su implementación traerá más gente a la ciudad, transformará la vida comunitaria de una colonia o cambiará completamente los usos de suelo”. De no cambiarse la actual planeación fragmentada que se tiene, la ciudad crecerá y será competitiva, pero a “un paso más desacelerado. El reto es recuperar parte de la población que se ha ido a la periferia, reduciendo los problemas de movilidad y congestionamiento vial que promueven en su ir y venir”, afirmó.

CAPITAL 35

Crean retrato hablado de asesino de El Bocinas ALEJANDRO CRUZ Y RUBICELA MORELOS Reportero y corresponsal

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) elaboró un retrato hablado de uno de los presuntos homicidas de Crisóforo Maldonado Jiménez, El Bocinas, señalado como líder de una banda de narcotraficantes que opera en los estados de Morelos y Guerrero y que fue asesinado cuando se encontraba internado en el área de terapia intensiva del Hospital Médica Sur. Con base en testimonios de personal del nosocomio, la dependencia estableció que se trata de un hombre de aproximadamente 24 años, 1.75 metros de altura y complexión delgada, de tez morena, cabello negro lacio, cara oval, cejas semipobladas, y ojos medianos. En sus declaraciones ante el Ministerio Público, empleados del hospital dijeron que los dos homicidas entraron por la puerta principal del inmueble utilizando identificaciones similares a las que usa el personal médico. Mientras, en Cuernavaca, Morelos, en medio del escándalo que provocó la fuga de El Bocinas y uno de sus cómplices, Antonio Román Miranda, La Moña, la procuraduría general de justicia de ese estado destituyó a varios funcionarios de la dependencia. Se trata de la ahora ex subprocuradura general Gabriela Tlalpa Castro; la directora de investigaciones y procesos penales de la zona metropolitana, Norma Hernández y el subprocurador de la zona oriente, Manuel Serrano Salmerón. De su lado, el gobernador, Graco Ramírez, insistió en que Maldonado Jiménez obtuvo un amparo del juez segundo de distrito en el estado de Morelos, José Leovigildo Martínez Hidalgo, a quien acusó de ser responsable del homicidio del presunto narcotraficante, quien “no estaría muerto si el juez no concede irresponsablemente eso (el amparo), que asuma su responsabilidad”, acusó el mandatario local.

Retrato hablado del asesino de Crisóforo Maldonado, El Bocinas


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, sostuvo ayer que este organismo trabajará por regiones hidrológicas, que aún hay grandes obras de infraestructura que se comenzaron a construir en el sexenio pasado y que aún llevarán tiempo su conclusión, así como que el aumento de tarifas en el agua potable corresponde a los municipios. En su primera conferencia de prensa, el funcionario, quien fue secretario de Agua y Obra Pública en la administración de Enrique Peña Nieto en el estado de México, refirió que se busca fijar un esquema de corresponsabilidad con estados y municipios en materia de agua. Es la oportunidad de dar un fuerte impulso en la materia, dijo, “hay mucha obra por concluir, hay obras en proceso muy grandes y se tendrán que definir los alcances para terminarlas con las autoridades estatales”. Detalló que entre esas obras está el Túnel Emisor Oriente, “importante para el valle de México”, el cual consta de 62 kilómetros y actualmente tiene 26 por ciento de avance en su excavación total y apenas se ha revestido 7 por ciento del túnel. Si a esta obra no se le “mete más trabajo” y orden “al ritmo que lleva es imposible que sea terminada en seis años”. Anunció que este viernes habrá una reunión entre los involucrados en esta obra para recalendarizarla. Señaló que hace unas sema-

ANGÉLICA ENCISO L.

El cultivo de maíz, frijol, aguacate y café se verá afectado por el cambio climático, de acuerdo con las proyecciones del aumento de temperatura y los cambios en la variación de las precipitaciones, que se espera se acentuarán a mediados de este siglo, indica la quinta comunicación nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático elaborada por 12 secretarías. Refiere que el calentamiento global puede influir negativamente en la seguridad alimentaria por lo que es fundamental identificar un portafolios de medidas de adaptación al fenómeno. Menciona que el noroeste de México, una de las regiones dedicadas en mayor medida a la ganadería, es de las zonas más vulnerables a la sequía, por lo que el sector tendrá que profundizar sus análisis y propuestas de adaptación. El efecto que más se ha estudiado en el ganado bovino es el del calor sobre la productividad y fertilidad. “El estrés por calor es tan grave que, de hecho, la pro-

36

De no apresurar el ritmo en el Túnel Emisor Oriente será imposible concluirlo en seis años

Conagua hará trajes a medida para cada región: Korenfeld

Se definirán con autoridades estatales los alcances de obras de infraestructura que todavía no han sido terminadas ■ Fijar tarifas de los servicios, responsabilidad de cada municipio ■

David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua, señaló en su primera conferencia de prensa que se busca establecer un esquema de corresponsabilidad con estados y municipios ■ Foto Notimex

Influye el calentamiento global en la seguridad alimentaria

Afectará el cambio climático cultivos de maíz, frijol, café y aguacate babilidad de ovulación puede reducirse de 91 por ciento en vacas europeas en ambientes termoneutrales, a 18 por ciento en vacas bajo estrés por calor”.

Sigue disminuyendo la capacidad de los ecosistemas marinos

En cuanto al sector pesquero considera que “la capacidad de los ecosistemas marinos está disminuyendo debido a la sobrexplotación, al deterioro del sistema acuático, a la introducción de especies exóticas y finalmente al cambio climático”. Agrega que quienes se dedican a la pesca de sardina han aprendido a adaptarse a las variaciones reduciendo las flotas pesqueras, “lo cual demuestra una buena flexibilidad en mate-

ria de capacidad de adaptación”. El cambio en el clima afecta la estructura ecológica y funcionamiento de los ecosistemas marinos y de los bienes y servicios que proveen, en forma similar a lo que se observa en los ecosistemas terrestres. Indica que el noroeste mexicano es una de las zonas de mayor productividad biológica de América del Norte, “siendo una de las cuatro regiones pesqueras más importantes del planeta. La biodiversidad de la región incluye un amplio espectro de ecosistemas singulares que albergan especies marinas tropicales, templadas y de transición templado-tropical”. El cambio climático puede conducir a una redistribución del potencial de gran escala de la captura global, con aumentos entre 30

y 70 por ciento para las regiones de latitud alta, pero una caída de hasta 40 por ciento en los trópicos. “Los cambios en las poblaciones de peces provocarán variaciones macroeconómicas importantes, como la reducción de la contribución de las pesquerías a la economía nacional en algunas áreas y la menor disponibilidad de peces como fuente de proteína en la dieta”. Precisa que la variabilidad climática ya ha tenido consecuencias económicas en el sector. “Se ha observado que durante los años cálidos (tipo El Niño) las especies tropicales expanden su distribución geográfica, mientras las especies de origen templado-tropical, como la sardina, contraen sus poblaciones hacia el extremo tropical de la corriente de California”.

nas “se dijo que estaba terminada la primera parte de los 10 kilómetros del túnel que llega a la planta de bombeo el Caracol, pero también hay que trabajar en marchas forzadas para poder ponerla en marcha, ya que falta 50 por ciento de revestimiento”. Agregó que en El Realito, que dotará de agua a San Luis Potosí, falta construirse la presa, y que en El Zapotillo, Jalisco, “falta el acueducto, además de que hay un conflicto social”. En el tema de agua, agregó, hay que modificar todos los días los hábitos. Habrá que reutilizar el líquido y mejorar los mecanismos internos en las ciudades, estados y la población integral del país. Anunció que trabajará con las asociaciones de riego y operadores de agua, y que se buscará dotar al operador final de los instrumentos necesarios para que puedan cumplir con su finalidad. Refirió que se diseñará un nuevo marco jurídico del agua y los subsectores que tendrán que ser regulados, “se transformará al sector mediante una ley y, más allá de la estructura de la comisión, se buscará la forma de acoplarnos a la realidad que vive el país en materia hidráulica”. En zonas donde el agua es escasa, como en Baja California Sur, se presentará un proyecto que permitirá fomentar el turismo y dotará a La Paz de un acueducto abastecido con agua de mar. Explicó que “se harán trajes a la medida” para cada región hidrológica, ya que se trabajará sobre éstas, más que por ciudades. “No se pueden aplicar las mismas medidas para todo el país”, precisó. En tabasco, por ejemplo, hay un proyecto con un desfase de dos años, que será evaluado. Recordó que el presidente Peña Nieto suscribió compromisos sobre obras puntuales que se irán haciendo a lo largo del sexenio. En los 15 días de la actual administración empezó a trabajarse en proyectos como Monterrey VI, donde se hará un acueducto que comenzará en San Luis Potosí y concluirá en la zona metropolitana de Monterrey para apoyar el abasto de agua en esta ciudad.


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Dio la UNAM opciones para resolver conflictos EMIR OLIVARES ALONSO

Durante 2012, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó una serie de documentos, propuestas y análisis dirigidos a atender algunos de los principales problemas que enfrenta el país. Con ello, la institución cumplió con su responsabilidad social de brindar a la nación opciones para la resolución de sus conflictos. Referentes a temas como ciencia, tecnología, innovación, energía, desarrollo, crecimiento sustentable y drogas, los diagnósticos de la máxima casa de estudios buscan ser considerados en la elaboración de políticas públicas y en la toma de decisiones de los poderes de la Unión. El documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, que para su elaboración convocó a más de 60 organizaciones públicas, privadas y sociales, encabezadas por la UNAM, se entregó hace unos meses al entonces titular del Ejecutivo electo, Enrique Peña Nieto, a las cámaras de Diputados y Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las conferencias Nacional de Gobernadores y Permanente de Congresos Locales. La premisa de este diagnóstico es hacer del conocimiento y la innovación palanca fundamental para el crecimiento económico sustentable de México, que favorezca el desarrollo humano, posibilite mayor justicia social, consolide la democracia y la paz, y fortalezca la soberanía. Recientemente, la UNAM hizo público el texto Transformar el sistema educativo nacional. Diez propuestas para diez años, elaborado por 76 miembros de la comunidad, integrantes de 29 entidades universitarias. Fue entregado al Ejecutivo federal y se dirigirá en breve al Congreso de la Unión y a organizaciones sociales. El planteamiento central es que México requiere una política de Estado, porque en materia educativa los avances son lentos, generacionales y difícilmente pueden ofrecer rendimientos políticos inmediatos a los gobiernos en turno. Algunas propuestas son: emprender una reforma integral; garantizar financiamiento adecuado; mejorar infraestructura, equipamiento y materiales didácticos, cómputo o talleres y laboratorios. El grupo Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo, encabezado por destacados universitarios, presentó el documento Por una política de crecimiento sustentable y protección social universal, con 103 sugerencias de expertos reunidos durante tres años.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Lanzará en enero desde la Sedeso una Cruzada Nacional contra el Hambre

Propone Peña destinar 300 mil millones de pesos para el desarrollo integral del agro ■

Preside el productor Benjamín Grayeb Ruiz el Consejo Nacional Agropecuario

ROSA ELVIRA VARGAS

Enrique Peña Nieto aseguró que el campo y el destino de México están estrechamente ligados. El primer requisito para cumplir las metas de desarrollo en un contexto de estabilidad política y social, es “que no falte comida en las mesas de las familias mexicanas”, estableció el presidente al reunirse con los integrantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Formalizó entonces su intención de lanzar en enero y desde la Secretaría de Desarrollo Social, una Cruzada Nacional contra el Hambre, si bien resaltó, una acción de así es sólo “parte de la ecuación’’, pues para aprovechar el potencial de los casi 25 millones de mexicanos radicados en el medio rural, “hay que generar más oportunidades de desarrollo para ellos’’. Frente a productores privados del campo y de la agroindustria indicó: “el mejor instrumento para terminar con la pobreza y la migración es con un buen trabajo, bien remunerado, digno y que depare condiciones sanas y de bienestar a cualquier familia’’. En un almuerzo donde estuvieron los gobernadores de Chihuahua, Colima y Sinaloa, así como los secretarios de Agricultura, Economía, Relaciones Exteriores y Reforma Agraria, Peña Nieto habló de su propuesta, “en principio’’, para el “desarrollo integral’’del agro dentro del presupuesto de egresos del próximo año: 300 mil millones de pesos, equivalentes a 11.4 por ciento más en términos reales del monto solicitado en 2012. “Así estaremos en posibilidad de dar un sóli-

ALFREDO MÉNDEZ

Felipe Calderón heredó a Enrique Peña Nieto un litigio civil con alcances internacionales, pues implicará una inédita comparecencia ante tribunales mexicanos, en calidad de testigo, de la connotada defensora de los derechos humanos, Salwa Amashta, asistente particular de Ban-ki Moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El caso deriva de un adeudo mercantil que contrajo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con Estratec SA de CV, empresa mexicana que proporciona servicios de Internet, fotocopiado, impresión y computación, y que fue contratada, tras licitación pública, para suministrar los servicios informáticos y de papelería para el desarrollo de la Cumbre Internacional del Cambio Climá-

do impulso a programas que a ustedes les interesan, como apoyo a la inversión; en equipamiento e infraestructura; desarrollo de capacidades; innovación tecnológica y extensionismo rural; desarrollo de mercados; prevención y manejo de riesgos y Procampo productivo’’, explicó. Luego de escuchar a Juan Carlos Cortés, quien ayer concluyó su liderazgo frente a ese organismo, que “por primera vez en 20 años somos testigos de una revaloración de nuestro sector”, y sobre todo denunciar la desmesurada

dependencia que tiene México con el exterior, pues actualmente importa 50 por ciento de su consumo agrícola, Peña Nieto convino: si bien un presidente de la República no debe ser experto en todos los temas, sí está obligado a escuchar y a atender a quienes, como en este caso, tienen trabajo acumulado y experiencia ganada para orientar la definición de políticas públicas. El campo, porfió, no debe seguir siendo el rostro de la pobreza nacional y, por ello, su administración respaldará y será aliada per-

manente de las organizaciones campesinas no sólo para la producción de alimentos para el consumo interno, sino atender la vulnerabilidad que representa la especulación internacional de precios. En esta ceremonia, Peña Nieto atestiguó el relevo de mando en la dirigencia del CNA, ahora a cargo del productor aguacatero Benjamín Grayeb Ruiz. En un almuerzo realizado en un hotel de Polanco, el titular del Ejecutivo entregó los Premios Nacionales Agroalimentarios 2012.

“El campo no debe seguir siendo el rostro de la pobreza”, señaló el presidente Enrique Peña Nieto durante la reunión con el Consejo Nacional Agropecuario ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Salwa Amashta, testigo en inédita comparecencia ante tribunales

Dirime la SRE litigio civil de alcance internacional por un adeudo mercantil tico México (COP16), celebrada en Cancún, Quintana Roo, en diciembre de 2010. El Conacyt –que de acuerdo con la normatividad administrativa debe hacer el pago correspondiente a Estratec– se ha negado a cubrir el servicio, a pesar de que los directivos de la compañía mexicana dieron opciones de pago a funcionarios de la administración calderonista. El adeudo a Estratec, con todo e intereses devengados hasta el momento, supera los 2 millones de pesos, por lo que la compañía afectada tiene lista una demanda civil en contra del gobierno mexicano que en breve presentará

ante un juez en esa materia, al cual se le pedirá que cite a comparecer a Salwa Amashta, debido a que la funcionaria de la ONU fue testigo directo de la contratación de los “servicios extraordinarios” de la empresa durante el desarrollo de la COP16. El litigio se dirime en el área jurídica de la cancillería mexicana, mediante queja administrativa presentada en contra de esa dependencia y del director del Conacyt, José Enrique Villa Rivera, quien enfrentó acusaciones por presuntos actos de corrupción. Agotadas las instancias ante la SRE, los abogados contratados por Estratec podrán iniciar

un juicio civil ante los tribunales mexicanos. La demanda civil ya fue redactada por el Corporativo Jurídico Sanitario, que encabeza el abogado Jesús Alberto Guerrero Rojas, quien refirió que “la reacción de la funcionaria de la ONU fue inmediata y toral, pues cuando se enteró de que el gobierno mexicano no había planeado los requerimientos operativos para la cumbre criticó la pésima organización de los funcionarios, exponiendo que si no se le daba inmediata solución, la ONU trataría este problema en el foro internacional, con el evidente descrédito del gobierno mexicano saliente”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las mujeres mexicanas tienen actualmente un mejor desempeño educativo que los varones; no obstante, su tasa de participación en el mercado laboral se ubica en el penúltimo lugar entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), luego de Turquía que ocupa el último lugar. En promedio, la tasa de participación laboral femenina es de 62 entre los países asociados a la OCDE, pero en México es de 48 por ciento “menor al de otras economías emergentes”, como son los casos de Chile, donde es de 55 por ciento. Así lo revela la investigación

Su participación en el mercado laboral se ubica en el penúltimo lugar de 34 países

Más de una tercera parte entre los 15 y 29 años no estudia ni trabaja, revela investigación

Mujeres mexicanas, con mejor desempeño educativo que los varones, según la OCDE Cerrando las brechas de género: es hora de actuar, cuyos principales resultados y particularmente los relacionados con México fueron presentados este jueves por Gabriela Ramos, directora de gabinete de la OCDE y sherpa (representante) del Grupo de los 20 (G20).

Las mujeres tienen hoy día mayores niveles educativos que los hombres, pero “las jóvenes en México encuentran mayores dificultades que los varones para continuar sus estudios o participar en el mercado laboral”, sobre todo para acceder a puestos de

Informe de la Pastoral de Movilidad Humana registra 135 casos

Se recrudeció criminalización de los defensores de migrantes de 2010 a 2012 LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 20 DE DICIEMBRE. La crimi-

nalización contra los defensores de los derechos de los migrantes se recrudeció en México en los dos años recientes y las agresiones provienen de autoridades civiles, policiacas y militares e integrantes del crimen organizado que pretenden obligarlos “a vender” a los centroamericanos que se alojan temporalmente en albergues del país, advierte un informe de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano. De 2004 a 2009 se documentaron 18 actos de agresión, pero solamente en 2010 hubo 69, y de junio de 2011 a noviembre de 2012 ya se tienen registros de 66 incidentes que ponen en riesgo la vida o integridad física de los defensores. Al dar a conocer los resultados del informe, Alberto Xicoténcatl Carrasco, director de la Casa del Migrante de Saltillo, dijo que las agresiones contra los activistas ocurren mediante secuestros, amenazas de muerte, allanamiento y detención ilegal, y con el señalamiento permanente de que con su actividad protegen a delincuentes e incentivan la migración ilegal. Las casas del migrante de Saltillo y Piedras Negras, Coahuila, así como las de Oaxaca, padecen una situación de alto riesgo. Defensores de los derechos de migrantes que colaboraban con esos albergues, además del estado de México, abandonaron el país ante amenazas de muerte o intentos de secuestro. De las agresiones documentadas, 50 fueron cometidas por alguna autoridad. De los casos documentados por la Pastoral de Movilidad Social hay denuncias ante el Ministerio Público y quejas ante comisiones de derechos humanos, pero “ninguna denuncia ha motivado una sentencia contra los responsables y

tampoco alguna recomendación de comisiones de derechos humanos”, anotó. El sacerdote Pedro Pantoja Arreola, asesor de la Casa del Migrante de Saltillo, denunció a su vez que no todas las agresiones son de integrantes de organizaciones criminales, sino también de corporaciones policiales federales, estatales y municipales, de militares y del Instituto Nacional de Migración. “Es muy difícil trabajar los derechos humanos, casi tenemos

que arrancárselos con carne al Estado, cuando en realidad estamos haciendo una tarea que les toca a las autoridades. Nosotros nos negamos a ver como normal que el dar alimento por caridad sea factor para perder la vida”, señaló Pantoja. “Aun cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto que se deben establecer medidas cautelares para los centros, las agresiones y amenazas continúan”, denunció Xicoténcatl.

alta dirección o desarrollar negocios, además de que las brechas salariales entre ambos grupos son elevadas, aseguró Ramos. El estudio detalla que la tasa de matriculación en secundaria es mayor de niñas que de niños, porque llega a 90 por ciento contra 84 por ciento. En educación universitaria se gradúan 21 por ciento de las mujeres, en contraste con 18 por ciento de los hombres. En rendimiento académico, las niñas alcanzan niveles “similares o incluso mejores que ellos”. Sin embargo, pese a tales indicadores, “más de una tercera parte de las mexicanas entre los 15 y 29 años de edad no estudia ni trabaja (las ninis)”, proporción que triplica la registrada entre los hombres, ya que entre ellos sólo uno de cada 10 se encuentra en tal condición. El tema “es especialmente preocupante en México” por el número de embarazos adolescentes que trunca las posibilidades de desarrollo de ellas en el ámbito educativo y laboral, destacó Ana Güezmes García, representante para México y directora regional de ONU-Mujeres, quien comentó el estudio.

No hizo la búsqueda exhaustiva que ordena ley de transparencia: Ifai

El IMSS deberá entregar información sobre contratación de consultoría JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) deberá entregar información relacionada con las contrataciones de servicios de consultoría en comunicación, para el “manejo de crisis” por los hechos ocurridos en la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, donde fallecieron 49 niños y niñas y otros 76 resultaron heridos, todos entre cinco meses y cinco años de edad. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó al IMSS entregar dicha información, luego de que el instituto indicó que la Coordinación de Comunicación Social no había contratado servicios de consultoría en comunicación. Inconforme con la respuesta otorgada, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el Ifai al considerar que la entidad pública sólo se limitó a manifestar que el área de Comunicación Social no contrató dichos servicios, cuando pudieron haber sido contratados por otra área.

De acuerdo con el expediente RDA 3956/12, presentado por la comisionada María Elena PérezJaén, el instituto no cumplió con el procedimiento de búsqueda exhaustiva previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en razón de que no turnó la solicitud a todas las unidades administrativas competentes para conocer dicha información. Lo anterior, toda vez que el IMSS cuenta con una Dirección de Finanzas, la cual está facultada para operar y supervisar los mecanismos presupuestarios autorizados e instrumentados a través del Sistema de Planeación de Recursos Institucionales; además de establecer y aplicar los lineamientos para el control y seguimiento de los contratos recibidos por la “interfase SAI-PREI”. Asimismo, del análisis normativo realizado por la comisionada, se advirtió que todas las contrataciones del IMSS deben contar con una autorización presupuestal de dicha unidad administrativa, la cual debe quedar

registrada en los Dictámenes de Disponibilidad Presupuestal. De igual forma, un comunicado del Ifai indica que la Dirección Jurídica del IMSS también resulta ser una unidad administrativa competente, ya que tiene atribuciones para validar y registrar los contratos, convenios y demás instrumentos legales que obliguen al instituto, que suscriba el director general, en su carácter de apoderado general. La comisionada Pérez-Jaén determinó que las dos unidades pueden conocer de la información solicitada, y toda vez que el IMSS no acreditó haberles turnado la solicitud, propuso revocar la respuesta e instruir a éste para hacer una nueva búsqueda exhaustiva en todas las unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Dirección de Finanzas y a la Dirección Jurídica, a fin de proporcionar al recurrente la información sobre las contrataciones de servicios de consultoría en comunicación, para el manejo de la crisis del caso de la ABC.

Tanto Gabriela Ramos y Ana Güezmez García, como Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, aclararon que la baja tasa de participación femenina en el mercado laboral no significa que las mexicanas no trabajen. Por el contrario, ponderaron que trabajan mucho porque sobre ellas sigue recayendo la mayor parte del trabajo no remunerado, referido al cuidado del hogar, los hijos y los adultos mayores. Hay “una pobreza de tiempo” para las mujeres por la “carga desproporcionada” que tienen de trabajo no remunerado y se requieren políticas públicas “que liberen tiempo para las mujeres”, aseveró Güezmes. No se trata, dijo Hernández Licona, de que trabajen más, sino de que “tengan más tiempo libre para que hagan lo que quieran hacer porque trabajan más que el doble por el hogar y los hijos”.

E DICTOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO COATZACOALCOS, VERACRUZ.

EDICTO A: José Luis Martínez Fernández En los autos del juicio de amparo 389/2012-III, y su acumulado 540/2012-V, promovidos por Aroldo Mercado Sabillón y Marlon Arnulfo Barahona, actores en el toca penal 23/2012-A, del índice de la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, relativo a la causa penal 583/2011, del índice del Juez Tercero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz, en proveído de doce de septiembre de dos mil doce, se dictó lo siguiente: notifíquese por medio de edictos al tercero perjudicado de referencia, que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, deberá comparecer a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. Atentamente. Coatzacoalcos, Veracruz, diecinueve de septiembre de dos mil doce. EL Juez Decimocuarto de Distrito en el Estado de Veracruz.

Licenciado Pedro Antonio Rodríguez Díaz.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL ESTADO DE JALISCO.

EDICTOS PARA EMPLAZAR A: BLANCA CECILIA MORENO RODRIGUEZ LOPEZ Y SAMUEL LOPEZ IÑIGUEZ. En el juicio de amparo 948/2012-III, promovido por Isidora González Torres y Flavio Pérez Ruvalcaba, contra actos del Juez Tercero de lo Civil, con residencia en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, mismos que hace consistir en la orden de sacar a remate en venta pública la finca marcada con el número 672 de la calle Irene Robledo García (antes Enrique Díaz de León) en el fraccionamiento “Santa Elena Estadio” en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco y el lote de terreno en el cual se encuentra construida; por ende, las consecuencias jurídicas que ello conlleva, a saber, la adjudicación, escrituración y toma de posesión respecto de dicho bien, dentro de las actuaciones del juicio civil sumario hipotecario número 353/1999, no obstante que son terceros extraños al mismo, lo que consideran una violación a los artículos 14 y 16 Constitucionales; por tanto, se ordena emplazar por edictos a Blanca Cecilia Moreno Rodríguez López y Samuel López Iñiguez, para que comparezcan si a su interés conviene en treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, con el apercibimiento que de no comparecer por si, o por representante legal, las ulteriores notificaciones les serán practicadas por medio de lista de acuerdos que se fije en los estrados de este Juzgado; para la celebración de la audiencia constitucional se fijaron las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE. Zapopan, Jal., a 10 de Diciembre del 2012. LA SECRETARIA. LIC. ROSSANA VILLAVICENCIO BENITEZ.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, PUEBLA

EDICTO EMPLAZAMIENTO A: Socorro Ananely Alejandro Medina por sí y como denunciante de Vianey Alejandro Mendoza. (Tercera perjudicada) En acuerdo de trece de noviembre dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 1221/2012-VIII, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, promovido por el quejoso José Camilo Prieto Fabián, contra actos del Juez de lo Penal de Chalchicomula, Puebla y otra autoridad, consistente el acto reclamado en: “…la resolución de fecha veintisiete de junio de dos mil doce, la cual dicta el ilegal auto de formal prisión o preventiva”. Se señaló como parte tercera perjudicada a Socorro Ananely Alejandro Medina por sí y como denunciante de Vianey Alejandro Mendoza, y como se desconoce su domicilio y por así haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se ordena su emplazamiento a la tercera perjudicada Socorro Ananely Alejandro Medina por sí y como denunciante de Vianey Alejandro Mendoza, por edictos que se publicarán tres veces, de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico “La Jornada”, misma deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en San Andrés Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el término para ello, no comparece por sí o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado, señalándose para la audiencia constitucional las nueve horas con diez minutos del día trece de diciembre de dos mil doce. Doy Fe. San Andrés, Cholula, Puebla, Puebla a catorce de noviembre de dos mil doce. EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro Hernández Fonseca


VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 •

AFP BUENOS AIRES, 20 DE DICIEMBRE. El Congreso argentino aprobó la medianoche del miércoles por amplia mayoría la aplicación de penas más severas por el delito de trata de personas, tras la conmoción social y el repudio que causó un fallo absolutorio de 13 acusados del ilícito ocho días antes. La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la ley con 224 votos en favor y una abstención, durante una maratónica se-

JUSTICIA 39

Aprueba el Congreso argentino penas más severas para el delito de trata de personas sión de 10 horas y a la que asistió Susana Trimarco, madre de Marita Verón, una joven desaparecida en 2002 y cuyo caso se ventiló en un reciente juicio en el

que un tribunal de la provincia de Tucumán absolvió a todos los acusados. Las penas por delitos de “explotación sexual simple” fueron

elevadas de dos a cuatro años; si las víctimas son menores o quedan embarazadas la condena se incrementó de cinco a 15 años. Durante el debate, la diputada Stella Maris Córdoba –del gobernante Frente para la Victoria– dijo que “esta ley va a ser una herramienta para que la justicia no tenga excusas para señalar falta de pruebas cuando se tiene que condenar a los delincuentes”.

A su vez, la opositora María Luisa Storani, del radicalismo (segunda fuerza), dijo que la iniciativa constituye “un avance en los derechos y protección de las víctimas”. Destacó la importancia de que se haya eliminado “la necesidad del consentimiento para castigar al acusado y que se amplíen los conceptos de proxenetismo”. La iniciativa prevé, entre sus puntos principales, que el even-

EU y México buscan fortalecer cooperación en materia de salud El panorama en la central de Autobuses de Oriente ■ Foto César Arellano

Gran número de personas esperan adquirir pasaje de última hora

Miles de vacacionistas saturan el aeropuerto y las centrales de autobuses La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que ayer 35 millones 500 mil alumnos de todos los niveles del Sistema Educativo Nacional iniciaron el periodo vacacional de fin de año, al que se sumaron poco más de 1.8 millones de trabajadores del sector. En el primer día de descanso, las centrales de autobuses y ambas terminales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estuvieron abarrotadas; miles de pasajeros aprovecharon el periodo vacacional para salir de la ciudad a destinos turísticos del país, como Oaxaca, Acapulco, Cancún, Chiapas, Puebla y Veracruz. El aeropuerto capitalino aplicó el Programa Amigo, que concluirá el próximo 6 de enero. Participan 69 personas, la mayoría jóvenes universitarios y algunos adultos mayores, que proporcionan información sobre los servicios que ofrecen las terminales 1 y 2, para agilizar la documentación en los mostradores de líneas aéreas, además de señalar los sitios donde se encuentran los filtros de acceso a salas de última

Y

La medida, luego del repudio que causó la absolución de 13 acusados de ese ilícito

Avance en garantía de derechos

SOCIEDAD

espera, las estaciones del aerotrén de los autobuses foráneos, los taxis autorizados, así como del Metro y el Metrobús. La Policía Federal inició un operativo en el que participan más de 10 mil agentes con el propósito de brindar seguridad y asistencia a los vacacionistas, así como prevenir accidentes en todas las carreteras del país. Diariamente realizarán revisiones para confirmar que traigan puesto el cinturón de seguridad y que los conductores no manejen en estado de ebriedad.

Hasta último momento Durante un recorrido por las centrales de autobuses y el aeropuerto de la ciudad de México se observó desde muy temprano un importante movimiento de turistas que congestionaban las salidas de las diversas estaciones del Metro y saturaban los mostradores de las compañías aéreas y de ómnibus para documentar o adquirir boletos de último momento. Las salas de espera para ello fueron insuficientes. En el transcurso del día, el número de viajeros se incremen-

tó de tal manera que las filas de para abordar aviones o autobuses eran enormes. En la Central de Autobuses del Norte, Alejando Téllez, dijo: “Llegamos a las siete de la mañana, pero ya no alcanzamos boletos para Tecolutla. Nos dijeron que esperáramos por si había cancelaciones o de plano a las corridas extras. La otra opción es salir mañana (hoy viernes) en la noche”. La Policía Federal también instaló puestos de ayuda y orientación a los usuarios de aeropuertos, centrales camioneras, puertos marítimos, centros turísticos y puntos fronterizos. En un comunicado, la SEP destacó que 9.8 millones de alumnos de bachillerato, capacitación para el trabajo y educación superior se sumarán a los vacacionistas. Informó que el periodo de descanso concluirá el próximo 7 de enero, día en que estudiantes de prescolar, primaria y secundaria regresarán a clases, según se estipula en el calendario del ciclo 2012-2013. CÉSAR ARELLANO

México y Estados Unidos buscan fortalecer la cooperación en materia de salud, en particular en lo que se refiere al registro farmacéutico, la ampliación de vacunas y la Comisión de Salud Fronteriza bilateral, plantearon el embajador Anthony Wayne y la secretaria de Salud, Mer-

tual consentimiento de la víctima no será causa para eximir de responsabilidad penal a los autores del delito de trata. También prevé la modificación del Código Procesal Penal para que las declaraciones de las víctimas sean realizadas ante un sicólogo designado por la justicia y no por las partes. La reforma ordena la creación de un registro de estadísticas, sobre la base de un sistema sincronizado de denuncias que deberá resguardar los datos 10 años, con fines de investigación. “La modificación a la Ley de Trata nos da las herramientas legales correspondientes para que podamos combatir y luchar contra este delito de la mejor manera”, dijo Susana Trimarco. La reforma a la Ley de Trata fue incluida en las sesiones extraordinarias del Congreso por la presidenta Cristina Kirchner, tras el fallo que generó una fuerte indignación.

cedes Juan López, ayer. También hablaron sobre la forma de estrechar la colaboración de las agencias de salud de ambas naciones, como proyectos de investigación entre el Instituto Nacional de Salud estadunidense y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ya que actualmente el trabajo sólo se ha enfocado a enfermedades como el VIH/ sida el cáncer y la diabetes. DE LA REDACCIÓN

VIABILIS HOLDING, S.A. DE C.V. SEGUNDA CONVOCATORIA El suscrito, en mi carácter de Comisario de Viabilis Holding, S.A. de C.V. (la “Sociedad”), por medio de la presente, con fundamento en lo establecido en el artículo 184 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y considerando que la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad convocada en primera convocatoria para el 20 de Diciembre de 2012 no pudo celebrarse por falta de quórum, me permito convocar, en segunda convocatoria, a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad, misma que se llevará a cabo en el domicilio ubicado en Rubén Darío 281, piso 14, despacho 1403, Col. Bosques de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11580, Ciudad de México, Distrito Federal, a las 8:00 horas del día 7 de enero de 2013, bajo el siguiente:

Orden del Día I. Discusión en su caso, aprobación del aumento de capital social de la sociedad; resoluciones al respecto. II. Discusión en su caso, aprobación de la revocación y el otorgamiento de poderes; resoluciones al respecto. III. Designación de delegados especiales; resoluciones al respecto.


El nuevo PRI repite la receta panista: todo para la televisión y la radio; pan y agua para la letra impresa. No les gusta la gente ilustrada. VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012

“Salvajada”, si se crea Dragon Mart Cancún, dice Concamin

SAQUEAN SUPERMERCADOS EN ARGENTINA

Su construcción fomentaría la competencia desleal, afirma el dirigente Funtanet

Expresa rechazo “rotundo” ■ 16

SUSANA GONZÁLEZ G.

“Complicado”, que ministros ordenen liberar a Patishtán

■ El luchador social está preso en Chiapas

■ Fuentes de la SCJN consideran que no se perfila aval de la primera sala

JESÚS ARANDA

■ 14

y 15

Chávez, “bien y consciente”, dice el vicepresidente Nicolás Maduro

■ Opositores en Venezuela demandan “decir la verdad” sobre la salud del mandatario

GERARDO ARREOLA Y AGENCIAS

■ 21

No más show al despilfarro E LIZABETH M ATEOS J EFA

32

DELEGACIONAL DE I ZTACALCO

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

S ERGIO R AMÍREZ V ÍCTOR M. Q UINTANA S. G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS M IGUEL C ONCHA

19 19 20 20

En la ciudad de Bariloche, grupos organizados robaron principalmente electrodomésticos. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió 400 gendarmes a esa localidad. El subsecretario de Seguridad Nacional, Alberto Berni, dijo que “todo indica que son hechos delictivos que nada tienen que ver con una protesta social” ■ Foto Xinhua STELLA CALLONI, CORRESPONSAL ■ 23

Le otorgan autonomía constitucional y más facultades

Dientes al Ifai para exigir uso claro de recursos públicos ■ Aprueba

el Senado lo que fue calificado de “reforma de gran calado” ■ También partidos y sindicatos deberán difundir la utilización de fondos ■ La institución exige al IMSS transparentar manejo de crisis en caso ABC ■ Debe revelar si tras el incendio en la guardería contrató consultoras ANDREA BECERRIL, VICTOR BALLINAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■9

y 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.