La Jornada, 01/22/2013

Page 1

MARTES 22 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10223 • www.jornada.unam.mx

Hoy más que nunca, EU debe estar unido, dice al iniciar su segundo mandato

Minorías, eje en el discurso de Obama ■

El mandatario sale en defensa de los derechos de inmigrantes y homosexuales ■

Señala que su país seguirá como‘‘faro de alianzas fuertes en todo el mundo’’ ■

La creciente desigualdad económica y la polarización social y política, sus escollos DAVID BROOKS, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS

■2

a5

La asunción en Washington fue transmitida en vivo por la tv cubana ■

Estrena la isla programación e incluye a Telesur GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 24

Andanada de imputaciones en su toma de protesta

Acusan al nuevo titular del Ifai de “indolente y perezoso” Barack Obama, el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos, renovó su cargo ante el pueblo, como manda la tradición, un día después de haber sido investido oficialmente. El mandatario juró ante una biblia que pertenecía a Abraham Lincoln y otra que era del reverendo Martin Luther King. Casi un millón de simpatizantes acudieron a la ceremonia al pie del Capitolio ■ Foto Ap

‘‘Si me da tiempo, responderé esta semana’’, expresa CIRO PÉREZ SILVA

■ 11


2

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

SEGUNDO MANDATO DE OBAMA

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el vicepresidente Joe Biden escuchan a la cantante Beyonce interpretar el himno nacional. Atrás aparece la familia del mandatario ■ Foto Ap

Migración y clima, prioridades del presidente estadunidense ■ En su discurso de investidura, defiende los derechos de los homosexuales AFP

W

ASHINGTON,

21 DE ENE-

El 44 presidente estadunidense, Barack Obama, juró en público por su segundo y último mandato ante cerca de un millón de simpatizantes al pie del Capitolio, en Washington, con un renovado llamamiento a la unión y en defensa de los derechos de los inmigrantes y homosexuales. El primer presidente negro de la historia de Estados Unidos renovó su cargo ante el pueblo como manda la tradición, un día después de haber sido investido oficialmente, como dicta la Constitución. Para enfrentar los obstáculos económicos, para resolver el desafío educativo, solucionar problemas como la inmigración indocumentada o el cambio climático, “ahora más que nunca debemos RO.

hacer estas cosas juntos, como una sola nación y un solo pueblo”, expresó Obama. Fue un discurso más corto que hace cuatro años, frente a una situación política más complicada, con el Congreso parcialmente en manos de la oposición republicana. Obama no hizo gala de grandes ambiciones, pero sostuvo: “Estados Unidos seguirá siendo un faro de alianzas fuertes en todos los rincones del mundo. “Responderemos a la amenaza del cambio climático, conscientes de que que si no lo hacemos estaremos traicionando a nuestros hijos y a las futuras generaciones.” Luego preparó el terreno para una de sus prioridades legislativas: la reforma migratoria. “Nuestro camino no estará completo en tanto no encontremos una mejor manera de dar la bienvenida a los esperanzados inmigrantes que siguen viendo a Estados Unidos como la tierra

de la oportunidad”, aseveró. La presencia hispana se dejó notar de forma destacada en la ceremonia pública: el pastor que dio la bendición, Luis León, pronunció en español unas cortas palabras.

CERCA

DE UN MILLÓN DE PERSONAS

ATESTIGUARON EL JURAMENTO PÚBLICO

“Señor presidente y vicepresidente, que Dios bendiga todos sus días”, dijo León, en la primera intervención en español de esas características que se recuerda en la historia de las investiduras. Obama, además, se convirtió en el primer presidente en hablar abiertamente de los derechos de los homosexuales durante una ceremonia de investidura.

“Nuestro recorrido no estará completo hasta que a nuestros hermanos y hermanas gays se les trate igual que a todos los demás según la ley porque, si nos han creado iguales de verdad, entonces el amor que profesamos debe ser también igual para todos”, apuntó. Previamente un poeta homosexual de origen cubano nacido en España, Richard Blanco, había recitado en inglés una obra especialmente compuesta para la ocasión. Obama y Biden habían prestado juramento el domingo en sendas ceremonias privadas. Fue una hispana, la primera mujer de ese origen en llegar a la Corte Suprema, Sonia Sotomayor, quien invistió al vicepresidente Joe Biden. La Carta Magna estadunidense señala que el mandato presidencial empieza al mediodía del 20 de enero siguiente a las elecciones, pero cuando ese día cae en domingo, se hace un segundo juramento público.

Es la séptima vez que el presidente estadunidense jura su cargo un 21 de enero. Frente a la larga explanada conocida como el Mall, un millón de personas, según estimaciones del comité organizador, agitaron banderas, enarbolaron pancartas y aplaudieron con entusiasmo el discurso presidencial. La asistencia fue inferior al récord histórico de 1.8 millones de 2009, pero el ambiente fue igual de entusiasta. “Es aún más significativo hoy porque es la segunda vez”, declaró a la Afp Audrey, enfermera negra de 53 años procedente de Florida (sureste), venida expresamente para la ocasión. Dana, que viajó desde Virginia (este) junto a su marido e hijos, añadió: “falta mucho por hacer: una ley sobre las armas, y también el presupuesto”. La oposición republicana, que brindó por el presidente junto a los demócratas en un almuerzo de gala en el Capitolio, se mostró suspicaz. A PÁGINA 4


◗ DAVID BROOKS Corresponsal

N

UEVA YORK, 21 DE ENERO. El mensaje de Barack Obama en el despuntar de su segundo periodo presidencial estuvo centrado en la inclusión y la acción común para defender los derechos y las libertades individuales consagrados por los documentos y principios de la fundación de este país, enfatizando como piedra angular la frase “nosotros, el pueblo”. Pero su elegante retórica se estrella contra una nación definida por la desigualdad económica extrema, una creciente polarización social y divisiones políticas cada vez más severas. La ceremonia se realizó con un transfondo simbólico más marcado que lo normal, ya que el primer presidente afroestadunidense rindió juramento en el Día de Martin Luther King, y en un año en que se festeja el sesquicentenario de la Proclamación de Emancipación (declaración del presidente Abraham Lincoln en 1863 para abolir la esclavitud) y el 50 aniversario de la famosa Marcha sobre Washington de Martin Luther King. Obama hizo referencias a los movimientos de derechos civiles de mujeres, de minorías y de gays en su discurso ante cientos de miles reunidos frente al Capitolio en Washington, poco después de haber rendido juramentado sobre una biblia que pertenecía a Lincoln y otra que fue del reverendo Luther King. Con su usual talento retórico, Obama resaltó la inclusión. Subrayó que negros, latinos, asiáticos y blancos; mujeres, gays e inmigrantes; pobres y ricos, juntos, determinan el futuro de Estados Unidos. Enfatizó que el país no prospera cuando las necesidades básicas de salud, educación y trabajo no están al alcance de todos.

CADA AÑO EL GOBIERNO DE OBAMA HA DEPORTADO A CASI UN MILLÓN DE INMIGRANTES

También habló de que esta superpotencia prefiere la paz sobre la guerra. Hizo un par de referencias (muy indirectas) al control de armas y al cambio climático, notables porque estaban virtualmente ausentes en la agenda política de su Casa Blanca en sus primeros cuatro años. El discurso fue elogiado de inmediato por simpatizantes. Muchos celebraron que haya abordado temas que habían generado esperanzas en su primer periodo, desde la defensa de derechos civiles y los inmigrantes, el medio ambiente, el fin de las guerras y una crítica a las políticas de división promovidas por la derecha. Fue un discurso di-

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

3

SEGUNDO MANDATO DE OBAMA

La desigualdad económica es extrema; también se incrementa la polarización social

El discurso presidencial se estrella contra la creciente división política

señado para animar a sus bases y ayudar a promover algunas de las iniciativas que marcarán su segundo periodo. Pero el mensaje se da ante un país que parece estar más lejos que nunca de la inclusión, la igualdad y la paz. Hoy día hay más adultos afroestadunidenses bajo control penal –en prisión o en libertad condicional– que esclavos en 1850, antes de que estallara la Guerra Civil, informa la reconocida experta Michelle Alexander, profesora de leyes y autora de un libro extraordinario sobre las condiciones sociales de la comunidad afroestadunidense y el sistema judicial. Con tantas referencias a la “libertad” en los festejos de hoy, vale recordar que ese mensaje se da en el país con la población más encarcelada del mundo, con unos 2.3 millones en prisiones y cárceles, más otros 5 millones en libertad condicional. El incremento dramático del encarcelamiento de personas de color en este país es función de la llamada “guerra contra las drogas”, que, en la práctica y en propósito, es en verdad una guerra contra sectores pobres y minorías, afirma Alexander, junto con otros críticos destacados de esas políticas. Por otro lado, el mensaje de Obama, igual que al inicio de su

presidencia, incluyó de nuevo referencias a los inmigrantes. En los hechos, su gobierno ha deportado un número récord de inmigrantes, casi un millón al año, y más que su antecesor republicano, George W. Bush, en sus primeros cuatro años. A la vez, durante su estancia en la Casa Blanca se ha intensificado la ola antimigrante en este país y, junto con ello, han empeorado los niveles de racismo en la opinión pública. Un sondeo de la agencia Ap en octubre de 2012 registró que 51 por ciento de los estadunidenses expresaron actitudes antinegros, comparado con 48 por ciento en 2008, y 52 por ciento de blancos manifestaron explícitamente actitudes antilatinas, más que hace cuatro años. Pero tal vez lo más contrastante entre la retórica de inclusión del presidente hoy y la realidad es la creciente exclusión de la mayoría del llamado sueño americano. El economista premio Nobel Joseph Stiglitz escribe que “con la desigualdad a su nivel más alto desde antes de la Depresión, una recuperación robusta será difícil a corto plazo, y el sueño americano –una buena vida a cambio de duro trabajo– está muriendo lentamente”. En un artículo ayer en el New York Times, Stiglitz señala que

mientras el uno por ciento más rico en ingresos concentró 93 por ciento del incremento en ingresos en 2010, los hogares en medio de la pirámide económica tienen un ingreso menor hoy que en 1996. A la vez, millones permanecen en el desempleo y los salarios reales se han estancado o reducido (el sueldo de un trabajador masculino típico hoy es inferior al de 1968). Las ganancias de las empresas estadunidenses han crecido 171 por ciento durante la presidencia de Obama, más que bajo cualquier otro presidente desde la Segunda Guerra Mundial, y hoy día están a su nivel más alto en relación con el tamaño de la economía desde que el gobierno empezó a medirlas, en 1947, según un análisis de Bloomberg News publicado este mes. Lo que no estaba hoy en el discurso de Obama, que incluyó referencias a King, fue lo que el reverendo subrayó en sus últimos años: no puede haber igualdad sin justicia económica. La marcha de King a Washington en 1963 no fue sólo por los derechos civiles de los negros, según afirmó, sino por “empleos e ingresos” para los pobres, y en 1968, justo antes de ser asesinado, organizaba una Campaña de los Pobres para demandar mayor igualdad y apoyo económico.

Barack Obama y su esposa, Michelle, durante el desfile de investidura ■ Foto Reuters

Un año antes ofreció su famoso discurso en el que no sólo se pronunció contra la guerra de Vietnam, sino fue más allá: denunció a Estados Unidos como “el mayor proveedor de violencia en el mundo”, vinculando las políticas imperiales a la injusticia dentro del país. King demandó: “nosotros como nación tenemos que realizar una revolución radical de valores... Cuando máquinas y computadoras, motivos de ganancia y derechos de propiedad son considerados más importantes que la gente, la terna gigante de racismo, materialismo y militarismo es imposible de conquistar”. Afirmó que “el alma” de Estados Unidos “nunca podrá ser rescatada mientras destruye las esperanzas más profundas de los hombres por todo el mundo” con sus guerras y políticas imperiales. Ese discurso nunca es recordado por las cúpulas políticas en este país. Hoy, Día de Martin Luther King, que coincidió con la ceremonia de investidura presidencial, no fue excepción.


4

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

SEGUNDO MANDATO DE OBAMA

Asistentes a la ceremonia en Washington ■ Foto Xinhua

AFP

W

ASHINGTON,

21 DE ENE-

A continuación se presenta un conjunto de frases memorables de los discursos de investidura de algunos presidentes de Estados Unidos. RO.

– George Washington (1789) “Ningún pueblo puede sentirse más obligado a reconocer y adorar la mano invisible que conduce los asuntos del hombre que el de Estados Unidos. Cada paso mediante el cual se ha avanzado al carácter de una nación independiente parece haber sido distinguido por alguna señal de intervención providencial.” – Abraham Lincoln (1865) “Ambos partidos desaprobaban la guerra, pero uno de ellos haría la guerra antes que dejar que la nación sobreviviera, y el otro aceptaría la guerra antes que dejarla perecer (a la nación), y la guerra vino.” – Woodrow Wilson (1917) “La guerra inevitablemente deja su marca desde el comienzo, tanto en nuestras mentes, nuestras industrias, nuestro comercio, nuestras políticas como en nuestra acción social. Ser indiferente a ella, o independiente de ella, no estaba a discusión. Y, sin embargo, todo el tiempo hemos sido conscientes de que no éramos parte de ella.” – Franklin D. Roosevelt (1933) “En primer lugar, permítanme reafirmar mi firme creencia de

Frases memorables de presidentes de EU en sus ceremonias de investidura que lo único a lo que debemos temer es al miedo mismo, al terror anónimo, irracional, injustificado que paraliza los esfuerzos necesarios para convertir una retirada en un avance.” – John F. Kennedy (1961) “Así, pues, compatriotas: no pregunten qué puede hacer su país por ustedes; pregunten qué pueden hacer ustedes por su país. Conciudadanos del mundo: no pregunten qué puede hacer Es-

DE PÁGINA 2

“Excelente discurso”, dijo a la Afp el senador y ex candidato presidencial republicano John McCain. “No escuché mucho de su agenda para su segundo mandato, a decir verdad, pero quizá me lo perdí”, ironizó. Entre los presentes se hallaban los ex presidentes Bill Clinton (1993-2001) y Jimmy Carter (1977-1981). El republicano George Bush (1989-1993), convaleciente de una reciente enfermedad, envió sus felicitaciones. Celebridades como la actriz Eva Longoria y la cantante Beyoncé, que cantó el himno nacional, dieron color a la investidura. Al caer la tarde, de nuevo bajo un sol resplandeciente, el presidente y su esposa desfila-

tados Unidos por ustedes, sino qué podemos hacer juntos por la libertad del ser humano”. – Ronald Reagan (1981) “En esta crisis actual, el gobierno no es la solución a nuestro problema. De vez en cuando hemos estado tentados a pensar que la sociedad se ha vuelto demasiado compleja para ser manejada por el autogobierno, que el gobierno en manos de una élite es superior al gobierno de,

para y por el pueblo. Pero si ninguno de nosotros es capaz de gobernarse a sí mismo, ¿quién de nosotros tiene la capacidad de gobernar a otro?” – George W. Bush (2005) “Los sucesos y el sentido común nos llevan a una conclusión: la supervivencia de la libertad en nuestro país depende cada vez más del éxito de la libertad en otros países. La mayor esperanza para la paz en nuestro

mundo es la expansión de la libertad en todo el mundo”. – Barack Obama (2009) “Hoy nos reunimos porque hemos elegido la esperanza sobre el temor, la unidad de propósitos sobre el conflicto y la discordia. Hoy hemos venido a proclamar el final de las quejas mezquinas y las falsas promesas, de las recriminaciones y los dogmas caducos que durante demasiado tiempo han estrangulado nuestra política.”

Migración y clima, prioridades... ron hasta avenida Pensilvania 1600, como manda la tradición, y salieron de su limusina para caminar varias cuadras, ante el clamor popular. A lo largo de poco más de dos horas, Obama y Biden asistieron al desfile de decenas de bandas de música militares y de escuelas de todo el país. El mandatario lució para la ocasión abrigo oscuro y corbata azul celeste; Michelle Obama un abrigo estampado de tono gris azulado, y las hijas Sasha y Malia vestidos de tonos violetas. Unos 30 mil agentes de seguridad, entre policías y militares,

custodiaban el recorrido, con bloques de cemento, vehículos castrenses con los colores de camuflaje. Había francotiradores en las azoteas de los edificios. La jornada cierra con dos bailes de investidura, animados entre otros por Katy Perry, Stevie Wonder y el grupo mexicano Maná. De nuevo las festividades son más austeras, comparadas con los 10 bailes inaugurales de 2009. El anuncio de tres estadunidenses muertos en Argelia, producto de un asalto de islamistas a una planta de gas en el sur del país que se saldó con un san-

griento rescate con más de 60 muertos, ensombreció un tanto la jornada. Como hace cuatro años, Obama tiene una cargada agenda a partir de este mismo martes, empezando por la negociación con los republicanos para tratar de elevar nuevamente el techo para la deuda pública. El presidente deberá también definir rápidamente el resto de su gabinete ministerial, del que salen pesos pesados, como la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y también los dos únicos ministros hispanos, Hilda Solís y Ken Salazar.


MARTES 22 DE ENERO DE 2013

SEGUNDO MANDATO DE OBAMA

■ Pese

DPA WASHINGTON, 21 DE ENERO. Barack Obama se aseguró el lunes de que el que será su último mandato como presidente de Estados Unidos se inicie por todo lo alto y con innumerables toques de glamur –no todos los días Beyoncé le canta a uno el himno nacional– que alcanzaron el clímax con los bailes “inaugurales” que cerraron la larga jornada festiva. Acompañado de su esposa Michelle, Obama sólo tuvo en esta ocasión que comparecer en dos bailes, el del comandante en jefe y el de toma de posesión, que además se celebraron en salas distintas del mismo Centro de Convenciones de Washington. Cuatro años atrás, el flamante mandatario se había visto obligado a arrastrar a su esposa hasta por diez bailes, una cifra recortada como muestra de los esfuerzos por ahorrar en momentos en que continúa la batalla por el techo de la deuda y la necesidad de limitar los costos del Estado. Pero la cantidad no limitó la calidad, como demuestra la impresionante lista de artistas invitados a los dos actos oficiales: Alicia Keys, Brad Paisley, Chris Cornell, Jamie Foxx, Jennifer Hudson –a cuyo ritmo la pareja presidencial dio sus primeros pasos de baile de la noche– y Marc Anthony, en el baile del comandante en jefe. Alicia Keys repitió también en el baile de toma de posesión, para el que se reclutó asimismo un misceláneo elenco que incluyó a Katy Perry, Stevie Wonder, Usher, Black Violin, Brad Paisley, Far East Movement, Fun, miembros de la serie musical Glee, John Legend y el grupo mexicano Maná, que ya colaboró en la campaña electoral del demócrata el año pasado. Mientras Alicia Keys improvisó su último éxito, Girl on fire, para cantar “Obama is on fire” (algo así como energético o inspirado), Maná abrió su tur-

5

al recorte de 80% de las galas, el glamur fue la constante en la jornada festiva

La política de austeridad en EU limita a dos los bailes inaugurales

Esta vez el matrimonio de Michelle y Barack Obama no tuvo que asistir a 10 bailes, como hace cuatro años. Los festejos se limitaron a dos ■ Foto Ap

no con Lluvia al corazón, que destaca en su letra una palabra muy ligada a la campaña de Obama, “esperanza”. El glamur, sin embargo, no vino solo de los artistas invitados a la gala. Uno de los momentos cul-

minantes de la jornada –en materia social– era conocer el secreto mejor guardado en Washington los días recientes: el vestido de baile de Michelle Obama. La vestimenta de la esposa del presidente siempre es exa-

minada con lupa, en especial durante la jornada de investidura de su marido. Está por verse qué pasará el día en que Estados Unidos elija presidenta a una mujer, algo que podría no estar tan lejos, según han dicho algunos analistas.

Mientras tanto, los modelos y complementos de la esposa del presidente son escrutados en detalle, y los diseñadores escogidos para esta jornada suelen ver impulsada de inmediato su fama y, por lo tanto, sus ventas.

Los hombres del gabinete WASHINGTON, 21 DE ENERO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no perdió tiempo y, nada más jurar públicamente su segundo mandato, puso manos a la obra y realizó las primeras acciones del nuevo gobierno que ahora inaugura. Aprovechando su estancia en el Capitolio, donde fue investido públicamente, Obama firmó una proclamación oficial designando este lunes de investidura Día nacional de esperanza y determinación. A la par, rubricó oficialmente las nominaciones de los hombres que quiere para su nuevo gabinete, cuyos nombres ya había anunciado los pasados días.

Se trata del senador demócrata John Kerry para el Departamento de Estado; del republicano moderado Chuck Hagel como jefe del Pentágono, de su jefe de gabinete Jack Lew como secretario del Tesoro y de su asesor en antiterrorismo, John Brennan, como próximo director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Obama firmó oficialmente las nominaciones rodeado de los líderes demócratas y republicanos del Congreso que deberá ratificar sus nombramientos, proceso que la oposición republicana ya ha dejado en claro que no pondrá demasiado fácil. DPA Barack Obama, al pronunciar su discurso de toma de protesta para su segundo mandato, en Washington ■ Foto Xinhua


6

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

HAMBRE Y MODELO POLÍTICO-ECONÓMICO yer, al poner en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre, el presidente Enrique Peña Nieto colocó ese problema entre las prioridades del debate nacional y del gobierno. Negó que el programa inaugurado sea asistencialista y lo describió como una “estrategia integral de inclusión y bienestar social, un cambio estructural en materia de combate a la pobreza”. Por añadidura, el titular del Ejecutivo federal hizo ver que hasta ahora, cuando existen en el país de millones de personas en situación de carencia alimentaria, el Estado ha sido incapaz de garantizar el derecho a la alimentación, consagrado en el artículo cuarto de la Carta Magna. Ante los propósitos delineados por la administración peñista es oportuno formular algunas consideraciones sobre los fenómenos sin duda exasperantes de la pobreza extrema y de la carencia alimentaria en el México contemporáneo. Ha de señalarse, por principio de cuentas, que la generación de pobreza extrema y la ubicación de una parte de la población en situación de carencia alimentaria no sólo se explica por rezagos ancestrales ni por indolencia, ineficacia, insensibilidad y torpeza de las administraciones anteriores, sino, antes que todos esos factores, por la persistencia de un modelo político-económico que ha venido concentrando la riqueza nacional en unas cuantas manos y

ha mantenido o multiplicado el número de pobres. El hambre y las privaciones de amplios núcleos de población no deben verse, pues, como asuntos aislados; son la otra cara de la moneda del proceso de formación de emporios financieros, comerciales e industriales al amparo de las estrategias económicas en vigor desde hace cinco lustros: privatización de las empresas públicas, concesión de los servicios a cargo del Estado, socialización de las deudas privadas, contención salarial, ofensiva antisindical, desregulación de las relaciones laborales y de las normas comerciales, apertura incondicional y dogmática de los mercados –de los alimentarios, sobre todo– a los productores extranjeros, desmantelamiento de instituciones y mecanismos de bienestar social y de redistribución de la riqueza, aplicado todo ello en medio de una gran corrupción. Si bien es cierto que las consecuencias sociales del modelo neoliberal se han traducido en un estrechamiento de los márgenes de gobernabilidad y en un auge sin precedente de la delincuencia organizada, las cúpulas del régimen político, ya fueran priístas o panistas, han cifrado su perpetuación en el poder en la existencia de grandes sectores marginados, pauperizados y hambrientos, los cuales han sido, para colmo, degradados a la condición de ejércitos electorales de reserva. Esa táctica de utilización de la po-

breza con fines electorales fue aplicada durante el sexenio salinista mediante el programa Solidaridad, que consistía en repartir, lista nominal en mano, dádivas en las regiones más afectadas por la pobreza, a fin de asegurar sufragios masivos en favor del partido en el poder. La práctica se ha mantenido básicamente intacta desde entonces; fue adoptada por los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, y el Revolucionario Institucional recurrió a ella en forma masiva y notoria durante el proceso electoral del año pasado. En suma, el hambre de millones de mexicanos ha sido un gran negocio para unos cuantos y ha sido utilizada por un sector de la clase política para perpetuarse en el poder y mantener, a lo largo de un cuarto de siglo, el mismo modelo económico y político. Para erradicar el hambre o cuando menos reducirla en forma significativa no basta, en consecuencia, con formular programas gubernamentales. Se requiere de un viraje en la doctrina económica oficial, a fin de anteponer las necesidades sociales mayoritarias a los intereses de los poderes fácticos empresariales y de una verdadera voluntad política para abstenerse de la utilización electorera de los más desfavorecidos, así como aceptar que se ponga en juego, en las urnas, la permanencia o el fin del modelo neoliberal, el cual sigue orientando las políticas económicas oficiales.

¿CRUZADA

CONTRA EL HAMBRE?

Miguel A. Jauregui Montes de Oca

MIRAVALLE,

JUSTA EXIGENCIA

A lo largo de más de 15 años los habitantes de la sierra de Santa Catarina hemos estado presentes de manera activa en el desarrollo social de nuestra comunidad. Uno de nuestros objetivos ha sido la recuperación de espacios públicos (destinados a cárceles y basureros) para la construcción de las preparatorias del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), en las que estudian alrededor de 25 mil jóvenes de escasos recursos, sin las cuales se verían excluidos del sistema educativo. Somos testigos de la calidad académica y la alta responsabilidad ética de dicha institución, que ha logrado subsanar el rezago que no fue atendido por los

INDISPENSABLE,

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a las bases de apoyo y simpatizantes del EZLN y a los pueblos de México: Desde la Proclama por el Rescate de la Nación nos parece indispensable la articulación de movimientos sociales en grandes sectores; su concreción en demandas de transformación nacional, y la consolidación de una fuerza social capaz de responder a las necesidades históricas en las que se encuentra nuestro país. En este contexto, su voz y presencia, hermanas y hermanos zapatistas, son necesarias para seguir en la construcción de otro mundo posible, donde exista democracia y libertad, y donde los gobiernos manden obedeciendo. Por ello respaldamos la exigencia del cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y reconocemos en ellos una demanda indispensable para la transformación de México. Saludamos su propuesta de vincularse con movimientos sociales, y celebramos su llamado a fortalecer los espacios propios de los pueblos originarios. Consideramos indispensable un pacto de los pueblos por el rescate de la nación, uno que consolide la agenda indispensable que pueda alumbrar a un movimiento de movimientos rumbo a la transformación de México. Pablo González Casanova, Magdalena Gómez, Gonzalo Ituarte, Pietro Ameglio, Ilán Semo, Carlos Fazio, Julieta Egurrola, Enrique González Ruiz, José Rosario Marroquín Farrera, Ofelia Medina, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez Gándara, Mario Saucedo, Raúl Romero, Magdiel Sánchez Quiroz, Luis Gómez Negrete, Marcos Tello Chávez, Andrés Ruiz Furlong, Mónica Soto Elízaga, David Escobar y 68 firmas más personales y 15 de organizaciones, instituciones y colectivos

Asamblea Comunitaria Miravalle. Alejandro Lorenzo

POLICÍAS

DE CELAYA AMENAZAN CON CÁRCEL POR TOMAR FOTOS

Durante varios años he sido fotógrafo; he expuesto en Canadá, Estados Unidos

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS

UN PACTO PARA EL RESCATE DE LA NACIÓN

gobiernos local y federal. Nos unimos a la exigencia que la asamblea del plantel Iztapalapa 3 Miravalle ha expresado en este espacio. Convocamos a las organizaciones sociales, nacionales e internacionales, para sumarse y expresarse en apoyo a esta causa. Exigimos al jefe de Gobierno y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal atender la reasignación del presupuesto para construir los planteles Iztapalapa 3, Iztapalapa 4, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón 2.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO El PRI y todo lo malo que representa se empeña en la vacuidad de sus propuestas. Ahora, ya como beneficiario de la corrupción institucionalizada, sus gobiernos y sus programas representan la continuidad de acentuar la pobreza y la desigualdad, siempre lo han sido. Ahora, como en el sexenio de Salinas de Gortari, ponen en marcha una serie de acciones de burda asistencia social, para legitimar lo que no lograron en las elecciones, como si se tratara de sólo hacer llegar alimentos a las poblaciones más pauperizadas, precisamente por esas acciones que imponen a cambio de lealtades y clientela electoral, que es una de las lacras históricas de la política que tiene sumido al país en una crisis de representatividad y en una farsa democrática detrás de la cual están las más vergonzosas prácticas de manipulación y lucro con la necesidad más cruda de la población. El pueblo de México no merece solo migajas, y menos de quienes alimentan esa cultura política podrida y clientelar.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

y desde luego en México, siempre con temas del estado de Guanajuato. El pasado sábado fui con mi cámara a la dulce Celaya; caminaba por el centro cuando vi en un aparador unos maniquíes que me interesaron para mi próxima exposición. Llevaría cosa de unas 6 u 7 impresiones cuando una señora de edad avanzada me prohibió tomar fotografías de sus vitrinas (yo estaba en la banqueta contraria a su negocio), aduciendo que eran suyas y, aunque estaban expuestas hacia la calle, no podía tomarles ninguna fotografía. Dejé de tomar las impresiones para explicarle que eso no me lo podía prohibir, pues mientras yo estuviera en la vía pública eso no constituía ningún delito. Llamó a la policía, a sus parientes y a sus empleados; todos me amenazaron.

Ahí fue donde se cometió el atropello, pues la policía me amenazó con detenerme y que pasara el resto del fin de semana en la cárcel si no borraba todas las fotografías que había tomado... Lo hice tomando en cuenta que mi equipo es costoso y que podía recibir algún maltrato, todo por un delito inexistente. Jaime Padilla Calzada

INVITACIONES

PARA LA ORGANIZACIÓN DE MORENA Morena Coyoacán Centro invita a participar en la nueva etapa de organización. Estamos construyendo un partido diferente, a partir de la discusión, los acuerdos y la realización de las tareas básicas. Para lograrlo, sólo con la participación de todos, desde abajo, tomando en cuenta nuestras opiniones y preocupaciones conseguiremos un partido diferente. Te esperamos hoy a las 19 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Miguel Ángel Flores, Hugo Sánchez, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 22 DE ENERO DE 2013

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

LAS MARGARITAS, CHIS., 21

DE ENERO. En el lanzamiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre y frente a gobernadores de todo el país –con excepción de los mandatarios de Jalisco y Guerrero–, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó: ‘‘Hay que decirlo con todas sus letras: el hambre es una verdad ignorada. Unos no la conocen, otros no la aceptan y algunos ni siquiera se atreven a mencionarla’’. Es un hecho ‘‘lastimoso, lamentable y doloroso’’, dijo, pero hay hambre en todas las entidades y ante ello el gobierno tiene la obligación ética de sumar esfuerzos con todos los sectores para hacer un frente común y mover también los programas y el presupuesto de los gobiernos de todos los niveles ‘‘para atender a los mexicanos con mayor necesidad’’. Estas acciones, aclaró enseguida, no tienen un sentido asistencialista. ‘‘No se trata sólo de repartir alimentos. Es una estrategia integral de bienestar e inclusión social’’ y está por encima de consideraciones ideológicas. Como lo hizo desde su campaña electoral, Peña Nieto insistió: los programas sociales deben evolucionar para lograr mayores resultados en su aplicación, pues hasta ahora ha sido insuficiente. Se ha elevado la inversión al doble ‘‘y sin embargo no hemos tenido avances mayores en el combate a la condición de pobreza que viven millones de mexicanos’’.

Primeras medidas Como medidas inmediatas de este programa para atender a los 7.4 millones de mexicanos con carencias alimentarias, se contempla: una amplia convocatoria social, organizar los bancos de alimentos y de donaciones, crear un fondo de trabajo solidario para quienes deseen trabajar para la cruzada y, en conjunto con especialistas en los temas de alimentación, nutrición y pobreza, alinear las medidas específicas al Programa Hambre Cero, convocado por las Naciones Unidas. En territorio tojolobal y en un municipio definido aquí como ‘‘emblemático’’ para el país, Peña Nieto presentó ante unas 15 mil personas el programa insignia de la política social de su administración. También vino todo el gabinete legal y ampliado y el mandatario ocupó, luego de arribar, cerca de media hora en saludar a la gente instalada a un lado del pasillo de ingreso. La concurrencia estuvo conformada por habitantes de los pueblos indígenas próximos y por campesinos provenientes de los 122 municipios chiapanecos destinatarios de la mayoría de las acciones ‘‘transversales y evaluables’’ de la cruzada.

7

Las acciones de la cruzada, sin sentido asistencialista, asegura

El hambre es una verdad ignorada, dice Peña Nieto

El presidente Enrique Peña Nieto, a su llegada al municipio Las Margaritas, en Chiapas ■ Foto Presidencia

Ellos, y como un millón y medio más de sus paisanos, serán objetivo de la cruzada. Pero hoy fueron traídos aquí con tanta antelación, que ya desde pasadas las siete de la mañana formaban filas para ingresar al gigantesco manteado colocado para la ocasión, si bien la ceremonia inició casi a las dos de la tarde. Mientras, mataron el tiempo de espera (que hacia al final se convirtió en coro de niños llorando de cansancio y hambre) escuchando al cantante grupero Danny Guillén, quien pedía aplausos y manos alzadas, pero al no obtener respuesta se mofaba:

C ONTRA

‘‘Claro, seguro no lo hacen porque no se pusieron desodorante’’. Tampoco, por supuesto, ocuparon los lugares de privilegio en el espacio de las vallas metálicas. Hasta adelante se instaló a la clase política local. A la de ayer y a la de hoy, pues por ahí andaba, por ejemplo, el secretario de Agricultura y otrora líder nacional del PRI por los años 80 Jorge de la Vega Domínguez. ‘‘Inaceptable’’ y ‘‘realidad lacerante y lastimosa’’, fueron algunos de los adjetivos utilizados por Peña Nieto para respaldar su decisión de hacer frente ‘‘a este

reto histórico’’ de atender el hambre de millones de mexicanos, pues ‘‘no hay nada más angustiante para un padre o una madre de familia que carecer de lo indispensable para dar de comer a sus hijos. No hay nada peor para el desarrollo de una nación que no alimentar adecuadamente a sus menores durante los primeros años de su vida, de manera especial’’. Y eso ocurre hoy, pues aunque se trata de un derecho consagrado en el artículo cuarto constitucional, ‘‘no se ha materializado plenamente entre los mexicanos’’.

EL HAMBRE

MAGÚ

La cruzada tendrá –explicó Peña Nieto– una orientación focalizada; corresponsabilidad de todas las dependencias y los gobiernos locales; buscará fortalecer las capacidades productivas de las zonas de mayor marginación y pobreza, e involucrará la participación comunitaria y social de los mexicanos. Se iniciará en 400 municipios definidos a partir de la información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y pretende atender, además del problema alimentario, las carencias de salud, educación, vivienda, economía local y servicios básicos. ‘‘La cruzada es una estrategia social de nueva generación, porque va a incrementar la inclusión productiva de sus beneficiarios. Es decir, que quienes hoy reciben un apoyo, en el futuro tengan la capacidad para salir de la pobreza a partir del fortalecimiento de sus ingresos como individuos productivos’’, dijo. En el acto intervinieron también los mandatarios de Chiapas y de Chihuahua, Manuel Velasco, como anfitrión, y César Duarte, como presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, participó también.

Suma de voluntades Se anunció asimismo que en el transcurso de los próximos dos meses habrá reuniones con integrantes de los distintos niveles de gobierno y organismos de la sociedad civil con el objetivo de ‘‘sumar voluntades’’. La base aérea militar número 17 de Copalar, en Comitán, se convirtió en receptora de todas las naves oficiales llegadas de todo el país. El propio presidente Peña Nieto y su gabinete utilizaron aviones de menores dimensiones, dado el tamaño de la pista militar. Desde ahí, todos fueron trasladados en camionetas y pequeños autobuses a Las Margaritas y en el camino se instalaron numerosos puestos militares y de la Policía Federal. Sólo el jefe del Ejecutivo, su esposa, Angélica Rivera, y el gobernador Manuel Velasco arribaron en helicóptero. Mientras el acto daba inicio, el templete se convirtió en una reunión informal de ‘‘grilla’’ y acuerdos. Ahí, abstraídos del resto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el subsecretario de Seguridad, Manuel Mondragón, tuvieron una charla muy larga. Y después, los más solicitados a su llegada fueron los secretarios de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray Caso, respectivamente.


8 POLÍTICA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ El PRI desalmado ◗ ...y el cándido candidato ◗ Élite acarreada ◗ Laveaga, perezoso (y demás) n el IFE avanza la pretensión de cerrar algunos expedientes molestos y, finiquitadas ya las discusiones de fondo sobre la compra de Los Pinos en 2012, dejar el escenario listo para que los ocupantes del poder adquirido mercantilmente puedan dedicarse tranquilamente a la confección de escenarios alegres, optimistas y propositivos como el Pacto por México, la Cruzada Nacional contra el Hambre y los que habrán de venir. En una especie de lavado de imagen, se pretende minimizar, mediante la recalificación de infracciones, algunas de las graves y muy trascendentes violaciones a la equidad electoral sucedidas en los comicios recientes (Monex no fue delictivo en sí; nomás rebasó topes de campaña y, en función de esta irregularidad menor, todo podría quedar blanqueado con el pago de alguna multa; igual puede suceder con el tema de la cascada ofensiva de anuncios llamados “espectaculares”). La culpa, en todo caso, sería del desalmado abuelo PRI, lleno de mañas, y no del cándido candidato mexiquense al que ahora le tocaría ver “de lejos” cómo castigan a quien le llevó al poder de manera absolutamente irregular (cuán suave expresión ha salido de las teclas de este astillador, que parece no saber cómo se designa en los códigos penales ese tipo de “irregularidades”). Intento de conjura exprés contra el fantasma histórico de la compra de Los Pinos el año pasado. Imposible como es el ocultamiento de las maniobras mercantiles que desembocaron en el triunfo aritmético formal de Enrique Peña Nieto, el Instituto Federal Electoral (IFE) ha desempolvado algunos de los expedientes oscuros y prepara propuestas de resoluciones que, de ser aprobadas en su consejo general, podrían significar castigos económicos para el Partido Revolucionario Institucional, específicamente en los ya mencionados rubros de los anuncios “espectaculares” y del uso de las tarjetas Monex para pagar a operadores de la pasada campaña presidencial (no por el uso de éstas, pero sí por el rebase de los límites de gastos, que se verían incrementados al considerar el manejo de las citadas tarjetas en el rubro de la campaña y no en el gasto corriente, como ha pretendido el PRI).

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Lo que el IFE está proponiendo podría quedar en mero desahogo procesal e incluso en sublime elogio del cinismo si se extingue con la relatoría de los abusos cometidos por el partido de tres colores en sus campañas del año pasado y si, además, se reduce a un mero asunto pecuniario, a un burocrático pago de multas (parte de la sabiduría priísta acumulada señala que siempre será barato en política todo aquello que se pueda comprar con dinero). Infrinja ahora, pague después, sería la lección cívica del momento. Gaste lo que quiera y como quiera en hacerse de una Presidencia de la República y después pague unos millones de pesos para acallar a algunos inconformes, ya con el beneficiario de esas truculencias redituablemente instalado en el poder comprado, podría ser la moraleja. Habrá de verse, en todo caso, lo que sucederá este miércoles en el consejo general del IFE y durante la comparecencia, teñida de morbo político, del nuevo presidente de la Condusef, Mario di Costanzo, ante la comisión de San Lázaro que estudia el asunto de las tarjetas Monex. Pero, como es sabido, el show debe continuar. Así que en Las Margaritas fue presentado el programa PeSaR (Peña, Salinas y Robles) contra el hambre. No ayuda a las presuntas intenciones moder-

EL

nizadoras del adquirente de Los Pinos la restauración de viejos modelos escenográficos como el que ayer hizo viajar a todos los gobernadores y a todos los miembros del gabinete a la cabecera de un municipio chiapaneco para escuchar discursos bastante prescindibles y presenciar el arranque de un programa contra la pobreza. No hubo en la retoma de Las Margaritas nada que justificara ese despliegue faraónico. Un gobernador Manuel Velasco mostrándose inmaduro, más que joven, con un discurso de elogios fáciles al jefe en turno, envejecidamente insustancial su retórica a la que el tono de la voz no ayuda mucho. Una Rosario Robles rápidamente instalada en su nueva faceta de tecnocracia institucional, en busca de complacer al jefe formal inmediato, pero con dedicatoria para el máximo jefe solidarista. RR: ni sombra de lo que fue, ominoso anuncio de lo que es y será. Luego, el gobernador de Chihuahua, Javier Duarte, candil de la Conago y oscuridad de su entidad, donde madres de desaparecidas marchan entre el frío y el abandono mientras el mandatario jocundo pronuncia sentidas piezas oratorias frente a Peña Nieto, quien cerró la tanda asegurando que la famosa cruzada contra el hambre no es asistencialismo. En otros ámbitos institu-

ACENTO MEXICANO EN

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

cionales, lo infausto continúa. El consejero del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) Ángel Trinidad Zaldívar (hijo del periodista Ángel Trinidad Ferreira) hizo saber las razones por las cuales le fue imposible votar a favor de Gerardo Felipe Laveaga Rendón para presidente de ese instituto. Según la descripción hecha por alguien que ha conocido directamente los entretelones del asunto, Laveaga es un intelectual perezoso, distante de la “talacha” relacionada con la rendición de cuentas, deseoso de fórmulas fáciles y de comodidades con cargo al erario, displicente y cínico, con la vista puesta más en acercarse al ideal de un “aristócrata inglés” que al de un funcionario mexicano encargado de dar transparencia a asuntos de poder que son del interés de ciudadanos de a pie. Más allá de las razones profundas de esos pleitos internos ahora hechos públicos, y del contexto específico en que han sido develados, es decir, en la lucha por la sucesión en la presidencia de ese organismo, la personalidad y el desempeño profesional de Laveaga han generado críticas profundas que ahora se potencian. Estando en el centro del interés del priísmo nuevamente gobernante el “bajar” el perfil de la transparencia informativa, el arribo de un personaje ampliamente cuestionado ayuda a restar fuerza y a entretener en conflictos “colaterales”. ¡Hasta mañana!

WA S H I N G T O N

◗ Hambre, verdad ignorada l hambre es una verdad ignorada. Hay quienes no la conocen, otros no la aceptan y algunos ni siquiera se atreven a mencionarla, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al iniciar la Cruzada Nacional Contra el Hambre, en el municipio de Las Margaritas, Chiapas. Acompañado por los gobernantes de todas las entidades federativas, excepto Guerrero y Jalisco, el primer mandatario dijo que la campaña contra el hambre no es de carácter asistencialista, sino de inclusión y bienestar social.

LA

COSECHA

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, asistió a la asamblea de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), efectuada en San Luis Acatlán, en la cual reiteró el compromiso de su gobierno para encauzar por las vías legales la participación de la llamada Policía Comunitaria y en donde además destacó que los municipios Cochoapa el Grande y Metlatónoc, de la región de la Montaña Alta, dejaron de ser los más pobres del país, de acuerdo a cifras emitidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)… En su primera gira de trabajo, la secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, visitará Michoacán para asistir, en Tzintzuntzan, al encuentro de la Comisión Ejecutiva de Turismo de la Conago, en la cual se revisarán las nuevas reglas que aplicará la Federación para asignar recursos a los estados, anunció el secretario michoacano de Turismo, Roberto Monroy García… El procurador federal del Consumidor, Humberto Benítez Treviño, ordenó intensificar la aplicación del Plan Nacional de Autorregulación para que los comerciantes cumplan con la ley y evitar que se perjudique el bolsillo de las familias. Al efecto, ayer mismo se iniciaron recorridos de verificación y vigilancia por distintos establecimientos, primero en la Plaza Meave de la ciudad de México… “Mientras más claras sean las cuentas que se rindan, más confianza inspirarán y más fácilmente lograrán alcanzar sus metas”, afirmó Gerardo Laveaga al rendir protesta como presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), cargo que ocupará del 19 de enero de 2013 al 19 de enero de 2015. En el acto hubo críticas del también comisionado Ángel Trinidad… Los delegados del PRI en Quintana Roo, senador Miguel Ángel Chico Herrera, y en el municipio de Benito Juárez, diputado Francisco Torres Rivas, iniciaron de inmediato sus actividades, luego de que les diera posesión la secretaria general del tricolor, Ivonne Ortega Pacheco, en acto al cual asistió el gobernador Roberto Borge…

El presidente de EU, Barack Obama, y su esposa Michelle presenciaron el desfile inaugural de su segundo mandato, el cual –en un día frío y soleado– tuvo acento latino. Participaron el grupo de baile folclórico de la escuela preparatoria de Palmview, Texas (en la imagen), el Ballet Folklórico de la Raza y la Hispanic Dance Alliance de Utah, entre otros ■ Foto Reuters

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), cuya dirección entregó Emiliano Pedraza Hinojosa la semana pasada, dejó lista la nueva norma oficial mexicana de eficiencia energética para vehículos ligeros nuevos (NOM 163), para evitar emisiones de bióxido de carbono y otros contaminantes, aunque todavía falta el dictamen final de la Cofemer… riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

El poder político en pleno saluda la Cruzada contra el Hambre

UN

POLÍTICA

9

GRAN PROGRAMA

Escenario ad hoc enmarca un programa ‘‘antidemagógico’’ ■ Las

cifras de pobreza, casi siempre frías, fueron esta vez protagónicas

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

LAS MARGARITAS, CHIS., 21

DE ENERO. Aunque sería injusto llamar un juego a la cruzada gubernamental anunciada hoy –los políticos la toman muy en serio, les parece prioritaria y lucían muy satisfechos esta tarde–, se antoja algo más que una sinonimia pensar en la película Los juegos del hambre, al menos por la concepción escénica del acto de presentación de cara a lo que es, y así se admite, el sufrimiento de los pobres de la Federación. El escenario estaba cargado. Allí estaba buena parte del actual poder político. Los miembros claves del gabinete presidencial (en primera fila, Defensa Nacional, Marina, Procuraduría General de la República, Desarrollo Social, Hacienda, Economía, Gobernación), flanqueando a un sonriente Enrique Peña Nieto con su esposa, Angélica Rivera, el gobernador Manuel Velasco Suárez y su señora madre. A sus espaldas, prácticamente todos los gobernadores, otros miembros del gabinete peñanietista (Seguridad Pública, Educación, Turismo, los asesores estratégicos). El primer círculo. En la audiencia, que llenaba una carpa monumental en un predio a las afueras de Las Margaritas, a un costado del barrio tojolabal de Sacsalum, las primeras filas las ocupaban senadores de la Repú-

blica, diputados federales y estatales. Además, prácticamente todo el gobierno de Chiapas. Las cifras oficiales más entusiastas hablaron de 30 mil asistentes, aunque al cálculo de reporteros locales no pasaban de 15 mil. Como sea, un buen número abandonaron el lugar antes del inicio del acto, pues ya no encontraron cupo. Aunque buena parte de la concurrencia era indígena, no fue un acto propiamente indígena. Poco se les mencionó como tales en los discursos (salvo el de César Duarte, de Chihuahua, orador en nombre de los gobernadores). Se habló de pobreza, deficiencia alimentaria y cosas así. Lo que sí repitieron todos los oradores fue señalar la presencia del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, como si les diera especial gusto su presencia. Estaban la mayoría de los 122 presidentes municipales oficiales de Chiapas y sus grupos de acompañantes. Los de Tapachula resultaron muy ruidosos al ponerse para saludar de mano al presidente de la República, que tardó 40 minutos en llegar al presídium dándose un baño de multitud, controlado con vallas metálicas; se comportaban como verdaderos fans. En general el ambiente era festivo. A un lado, en una segunda primera fila, algo más atrás, estaba la élite del poder indígena

oficialista: los lacandones, Oxchuc, Chamula, Santiago El Pinar, Zinacantán, caciques de la zona norte y la selva. Y atrás, llenando el vasto auditorio techado, una mezcla de indígenas y ladinos (como los primeros llaman a los mestizos), que muestra el rango oficialista de los invitados, de raigambre priísta siempre en Chiapas, aunque las adscripciones partidarias experimenten vaivenes, como el propio Margaritas, que en años recientes ha tenido alcaldes del PRI, el PRD, el PT y ahora el PVEM.

LAS MARGARITAS, MUNICIPIO

‘‘SIMBÓLICO’’, AUNQUE NO SE DIJO POR QUÉ La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, habló de números: 7.4 millones son la población objetivo. La cifra resulta, explicó, de cruzar el número de los que viven en pobreza extrema y los que reportan carencia alimentaria. La Cruzada Nacional contra el Hambre arrancará en 400 municipios este año. Aseguró que habrá ‘‘dispositivos antidemagógicos’’ y un ‘‘ejército de promotores’’. Y dijo que este

EL FISGÓN municipio era ‘‘simbólico’’, aunque no explicó por qué. Aunque resultaran generales, los números fueron protagónicos en los discursos. Cinco de los 10 municipios más pobres del país están en Chiapas, dijo el gobernador local. El segundo está en Chihuahua, mencionó en su turno

Indígenas de Chiapas llegaron desde temprana hora a Las Margaritas para asistir al acto de inicio de la Cruzada contra el Hambre ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

César Duarte. Se habló de localidades donde tres de cada cuatro personas son pobres, y una de cada tres padece pobreza extrema. Carencia alimentaria, dispersión, lugares erosionados por la exclusión, fueron conceptos protagónicos, además de pobreza extrema y la palabra clave: hambre, que será enfrentada con ‘‘una estrategia de nueva generación’’. Antes y después del acto, fueron varias las idas y venidas de los grandes helicópteros militares trasladando a los asistentes más distinguidos hacia la base militar y aeropuerto de Copalar, en Comitán. Fue una movilización significativa del poder político, aunque no se hizo ningún anuncio espectacular. Lo único espectacular fue el espectáculo mismo. Los reunió aquí el hambre. La preocupación por ella. La determinación de volverla eje de una política social llamada ‘‘cruzada’’. Tanto el presidente Enrique Peña Nieto como los demás oradores (Robles, Duarte Jaques, Velasco Coello) emplearon un lenguaje afectuoso y conceptos vagamente lulianos. No hablaron de autonomía, derechos de los pueblos, cumplimiento de acuerdos (por ahí andaba tan campante Emilio Chuayffet), soberanía territorial o alimentaria. Pero seamos justos: la selecta concurrencia (mestiza, campesina e indígena) no esperaba eso. Vinieron a decirle sí al Presidente, a celebrar que firmara enfrente de ellos un decreto para crear el Sistema Nacional contra el Hambre. Aunque no saben aún de qué se trata.


10 POLÍTICA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

■ Es

un primer buen esfuerzo, pero hay que ofrecer opciones productivas a la población, dice

La cruzada contra el hambre no debe ser sólo de corte asistencialista: investigador ■ Pide Aureoles

revisar programas sociales ■ Que el PRI no saque raja electoral: González Morfín

EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A NFITRIÓN

DE LA CAMPAÑA

La campaña contra el hambre emprendida ayer por el gobierno federal es un ‘‘primer buen esfuerzo’’, pero habrá que estar pendientes de que no se trate sólo de un programa asistencialista, aseguró Adolfo Sánchez Almanza, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El investigador indicó que en México hay –de acuerdo con cifras oficiales– 20 millones de personas en pobreza alimentaria, por lo que se debe vigilar que los apoyos y estrategias del programa lleguen a las comunidades y que el proyecto gubernamental dé opciones de desarrollo a la población y ‘‘no sólo sean dádivas del gobierno’’. No debe ser una propuesta de tipo asistencial, remarcó, sino debe acompañarse de medidas que ataquen las causas de la pobreza. Y alertó que no sólo hay pobres en las zonas rurales del país, sino también en zonas urbanas, sitios donde también es necesaria la atención. ‘‘Eso pasa por vincular la estrategia con derechos como el de la alimentación, pero también a la educación, a la salud, a la vivienda, al empleo. Si se logra un verdadero desarrollo que cumpla con ofrecer opciones productivas a la población, entonces reducimos la posibilidad de usos clientelares y políticos de este derecho constitucional y que deriva

Ante la emergencia nacional que enfrenta México, la voz, presencia y experiencia de los zapatistas son necesarias para continuar en la construcción de otro mundo posible ‘‘donde existan justicia, democracia, libertad y donde los gobiernos manden obedeciendo’’, subrayaron académicos y defensores de derechos humanos. En una misiva dirigida al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a sus bases de apoyo y simpatizantes, así como a la sociedad en su conjunto, diversas personalidades respaldaron la exigencia –realizada hace unos días en un comunicado por el vocero zapatista, subcomandante Marcos– de dar cumplimiento a los acuerdos de San Andrés, reconociendo en ellos ‘‘una demanda indispensable para la transformación de México’’. El documento fue firmado por más de 80 personas, entre ellos: Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Miguel Concha, director del Centro de

ROCHA

de los pactos internacionales firmados por México.’’ Sin embargo, subrayó, no sólo se debe atender a esos 20 millones de mexicanos en pobreza alimentaria. ‘‘No es la única pobreza, la hay de capacidades o de patrimonio, y también existe población que no tiene cubiertos sus derechos en educación, salud, vivienda y empleo. Esas necesidades también hay que resolverlas’’. Por separado, Silvano Aureoles, coordinador de los diputados perredistas, confió en que la Cruzada contra el Hambre ‘‘no sea un anuncio espectacular de los que hacen todos los gobiernos cuando empiezan, que sienten que están descubriendo el hilo negro, que van a cambiar el mundo, y resulta ser el mismo gato, nada más que revolcado’’. En entrevista, destacó que los programas ‘‘asistenciales no modifican la condición de pobreza de la gente’’ y dijo que se trata de un esquema similar a los que se han emprendido en otros sexenios, desde Ernesto Zedillo, aunque la diferencia es que 18 años después el número de pobres extremos ‘‘aumentó en casi 10 millones’’. El legislador aseguró que hace unas semanas personalmente dijo a Enrique Peña Nieto ‘‘que habría que revisar los programas sociales para ver si están funcionando. Me respondió que sí, pero hay que ver si efectivamente ese ofrecimiento se concreta’’. A su vez, el vicepresidente de la mesa directiva en la Cámara de Diputados, José González Morfín (PAN), dijo esperar que

Piden cumplir acuerdos de San Andrés para transformar al país

Respaldan académicos y activistas las demandas del Ejército Zapatista Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Gonzalo Ituarte, ex vicario de la diócesis de San Cristóbal de las Casas; las actrices Ofelia Medina y Julieta Egurrola; José Rosario Marroquín, director del Centro Miguel Agustín Pro Juárez; Magdalena Gómez, defensora de garantías fundamentales, y por al menos dos decenas de organizaciones sociales. Los signatarios saludaron la propuesta realizada por el EZLN de vincularse con otros movimientos sociales y celebraron el llamado a fortalecer los espacios propios de los pueblos originarios, como articulación de un sujeto de transformación en el país. ‘‘Tiempos difíciles se vislumbran para México: la entrega de

nuestro territorio a las grandes corporaciones se da a pasos agigantados; el modelo de despojo y ocupación rápidamente se expande por el país, manifestándose en megaproyectos que destruyen nuestros pueblos; las contrarreformas estructurales continúan con el proceso de desestructuración del Estado mexicano iniciado hace más de 30 años; la clase trabajadora ha vivido un duro golpe con la reciente reforma laboral’’, apuntaron en el texto. Otras de las dificultades que identificaron son: el incremento de la violencia feminicida; la desaparición, la trata y la negación de los derechos fundamentales que enfrentan las mujeres; el abandono del campo y sus traba-

jadores; la entrega de los bienes naturales del país al capital trasnacional, facilitada por la clase política que recibe recompensas económicas por ello; que los gobiernos de todos los niveles y partidos continúan empeñando el futuro de los mexicanos mediante la adquisición de deuda; que ‘‘los grupos de interés se reconfiguran como élites por medio de un mal llamado ‘Pacto por México’, que no incluye a los mexicanos’’, además de que la guerra del pasado gobierno contra el crimen agudiza la militarización y la paramilitarización del territorio nacional. ‘‘México se encuentra ante el grave riesgo de dejar de ser una nación libre y soberana. Las me-

la Cruzada Nacional contra el Hambre y la Pobreza Extrema ‘‘no sea nada más discurso, ojalá sea un programa serio que vaya al fondo de las causas que generaron tanta miseria en el país’’. Confió en que el Partido Revolucionario Institucional no trate de sacar ‘‘raja electoral’’ del programa e indicó que desde el Congreso ‘‘estaremos muy vigilantes de que esto no suceda’’. Finalmente, el secretario general de la Unión General Obrera, Campesina y Popular, Luis Gómez Garay, sostuvo que la mencionada iniciativa gubernamental deberá acompañarse de estrategias que reactiven la economía del sector rural y fomenten el desarrollo de la micro y pequeña empresas.

El ausentismo también llegó al Senado VÍCTOR BALLINAS

En la Gaceta del Senado se publica el informe sobre las inasistencias sin justificar de los senadores, correspondiente al primer periodo ordinario de sesiones de la 62 Legislatura, que concluyó el 18 de diciembre pasado. De acuerdo con ese reporte, el perredista Manuel Camacho Solís es el legislador que más faltas injustificadas registró: el miércoles 26 de septiembre faltó a la sesión matutina, ese mismo día no asistió a la vespertina y tampoco estuvo el jueves 27 de septiembre. El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, tuvo una inasistencia el jueves 18 de octubre y ese mismo día faltó el priísta y dirigente sindical de los trabajadores petroleros, Carlos Romero Deschamps.

xicanas y los mexicanos estamos perdiendo el derecho a tener derechos’’, enfatizaron los firmantes. Pese a ello –destacaron–, organizaciones, personas, jóvenes, sindicatos, víctimas de la guerra, trabajadores y pueblos dignos resisten a la ‘‘embestida neoliberal’’ y salen en defensa y rescate de la nación. ‘‘Desde la Proclama por el Rescate de la Nación nos parece indispensable la articulación de movimientos sociales en grandes sectores, su concreción en demandas de transformación nacional y la consolidación de una fuerza social capaz de responder a las necesidades históricas en las que se encuentra nuestro país.’’ Consideraron que ante las condiciones históricas es indispensable un pacto de los pueblos por el rescate de la nación, que consolide la agenda indispensable ‘‘que pueda alumbrar a un movimiento rumbo a la transformación de México, y con ello abonar a la construcción de otros mundos posibles’’.

EMIR OLIVARES ALONSO


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

CIRO PÉREZ SILVA

En plena sesión pública, en la que fue acusado de indolente y perezoso, de dormirse en el Senado cuando se debatían las modificaciones constitucionales para el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y de haber obtenido su nuevo cargo a cambio de garantizar impunidad, Gerardo Laveaga rindió protesta como nuevo comisionado presidente del Ifai. Las acusaciones en contra de Laveaga –quien llegó al Ifai a propuesta del ex presidente Felipe Calderón, a pesar de que su nombramiento fue impugnado por organizaciones civiles especializadas en el tema de transparencia– las hizo el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, también aspirante a la presidencia el instituto, ante un auditorio que convalidó con un extenso aplauso los señalamientos. Nadie salió en su defensa cuando se cuestionó su compromiso con el servicio público y la transparencia, ni siquiera las comisionadas que votaron por él para ocupar la presidencia del Ifai, a quienes el hoy comisionado presidente hace un año llamó fundamentalistas y acusó de “lucrar con la transparencia”. Él mismo eludió debatir con quien lo cuestionó. De manera

POLÍTICA 11

■ Como comisionado, en nueve meses acumuló un rezago de 291 asuntos, acusan sus compañeros

En medio de cuestionamientos, asume Gerardo Laveaga como titular del Ifai poco elegante le sacó la vuelta, quiso dar un giro humorístico a las graves acusaciones y sólo hizo la promesa de responder otro día, “si me da tiempo, esta semana”, dijo. La ceremonia tuvo lugar este lunes en la nueva sede del Ifai y estuvo precedida por varios días de fuertes disputas dentro del instituto para decidir el relevo de Jacqueline Peschard. Las diferencias culminaron con la forzada elección de Laveaga, quien obtuvo tres de los cinco votos posibles; de hecho tuvo que votar por sí mismo para conseguir el puesto. Esto obligó al consejero Trinidad Zaldívar a exponer públicamente las razones por las cuales votó en contra de Laveaga y a manifestar su extrañeza porque lo hicieran las comisionadas María Elena Pérez Jaén –quien llegó 30 minutos tarde a la ceremonia– y Sigrid Artz, a pesar de que “en cada reunión privada lo tildaron de perezoso” y lo reprendieron “a gritos por no hacer su trabajo”.

Antes de que el nuevo presidente del Ifai rindiera protesta, Ángel Trinidad tomó el micrófono y ante un auditorio expectante sostuvo que, a pesar de ser Laveaga el comisionado de más reciente ingreso al instituto –abril de 2012–, tiene un rezago de 291 asuntos. “Pero ya encontró la solución al rezago y a su pereza: ha pedido que el presidente, o sea él, deje de sustanciar recursos, porque él quiere dedicarse a otra cosa”, apuntó Trinidad Zaldívar . En entrevista posterior, Laveaga, quien en el Ifai se ha caracterizado por fallar en favor de organismos de seguridad cuestionados por su opacidad, negó tener ese rezago: “tengo sólo unos 250 asuntos en revisión”, que no tienen fecha fatal para ser resueltos. Ángel Trinidad le recordó también que en una importante discusión en el Senado –en la que se debatía la propuesta de reformas constitucionales para el Ifai– “se durmió” porque, dijo el

propio Laveaga, la discusión “le aburría”, o que rumbo a dicha sesión el funcionario comentó a sus compañeros que su mayor aspiración en la vida “era ser aristócrata inglés”. Laveaga, compañero de Felipe Calderón en la Escuela Libre de Derecho, aseguró más tarde a los periodistas que eso era falso, que “quizá en el Senado habría cerrado un momento los ojos para escuchar mejor”. Interrogado sobre su aspiración aristocrática, prefirió no contestar. Ángel Trinidad le recriminó también que como comisionado había exigido para su usufructo personal una quinta parte de nombramientos, viáticos y viajes en el Ifai, o que su interés, una vez electo, no fue conocer de los temas relevantes que dejaba la consejera Jacqueline Peschard, sino saber el momento en que él podía ocupar la oficina que dejaba la consejera. Siguió con las comisionadas Artz y Pérez Jaén. Les pidió que, como obliga el propio Ifai en materia de rendición de cuentas, explicaran al público la razón que las llevó a votar por un personaje al que ellas mismas acusaron días antes de “flojo e indolente”. Ninguna contestó y

T ODOS

ambas evadieron a los periodistas al concluir la ceremonia. Sigrid Artz tampoco se defendió cuando Ángel Trinidad la acusó de vender su voto a cambio de impunidad, ya que hay una investigación en su contra por conflicto de interés derivado de interponer recursos de revisión sobre solicitudes personales, no excusarse en las votaciones e incluso ser ponente en algunos de ellos. “No me imagino a ningún juez votando un asunto suyo”, subrayó Ángel Trinidad, a quien Laveaga llamó en su discurso José Angel Trinidad. “Te lo he dicho muchas veces, no me llamo José Angel Trinidad; si me sigues llamando así yo te voy a decir Gerardo Iscariote”, le reviró. Al final Laveaga afirmó que desconocer el nombre de su colega, con quien ha trabajado los pasados nueve meses, es el único error que ha cometido, y que las acusaciones que le hicieron en la ceremonia en la que rindió protesta era “lo mejor que me ha pasado, porque así expresa la pluralidad que tiene el instituto”, aunque dejó pasar la oportunidad de responder a las graves acusaciones con las que inicia su gestión y que ponen en entredicho su “compromiso con la transparencia”.

LOS RECURSOS

Gerardo Laveaga en plena discusión con Ángel Trinidad Zaldívar durante el relevo en el Ifai ■ Foto Cristina Rodríguez

Que los responsables respondan por la vía penal, plantea senador

El PAN no avalará el rescate de los estados y municipios endeudados VÍCTOR BALLINAS

El senador del PAN César Octavio Pedroza, presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado, señaló ayer que su partido “de ninguna manera va a permitir ni apoyará que la Federación, con dinero de los ciudadanos –pago de impuestos–, rescate a municipios endeudados cuya responsabilidad es de los ediles”. Pedroza resaltó que el PAN está trabajando su iniciativa para controlar las deudas de estados y municipios, pero subrayó: “la

idea es trabajar con los congresos locales, hay que hacerlo de manera integral para que sean ellos los que pongan los verdaderos mecanismos de control. Estamos trabajando en una primera etapa y podríamos tener la iniciativa a finales del febrero”, indicó. Cuestionado sobre las finanzas de municipios “que están quebrados y no tiene recursos para obras ni para nóminas”, el panista insistió: “debemos ser muy cautos y respetar la autonomía, pero ese es un problema que

tienen que arreglar las propias entidades federativas, es decir, buscaríamos que la Federación, a través de refinanciamiento, encuentre mecanismos de apoyo para esas autoridades municipales, sin que se considere como un rescate de deuda contraída con anterioridad”. En los casos en los que las autoridades anteriores de manera irresponsable “dejaron endeudados a los municipios o a los estados, deben responder por la vía penal. Los propios ciudadanos tienen que demandar”, indicó.

HERNÁNDEZ


12 POLÍTICA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

La CNDH, contra grupos de autodefensa DE

LA

REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio por el caso relacionado con el movimiento de autodefensa armada formado por diferentes organizaciones ciudadanas en varios municipios de Guerrero. El organismo nacional consideró que “es urgente que las autoridades federal y estatal impulsen mecanismos que permitan la atención y protección de la población y garanticen su seguridad a plenitud. Será, por tanto, materia de la presente investigación, las acciones y omisiones de las mencionadas autoridades en estos municipios” guerrerenses. En un comunicado, la CNDH subrayó que la seguridad pública es un derecho humano y está relacionado directamente con el concepto de estado de derecho y de paz pública. Resaltó que el artículo 17 de la Constitución mexicana establece que ninguna persona puede hacerse justicia por sí misma ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Desde el 6 de enero, luego del secuestro de Eusebio Álvarez, ganadero y comisario de la comunidad Rancho Nuevo, municipio de Tecoanapa, decenas de comunidades de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero iniciaron acciones de autodefensa armada.

■ Tribunal argumenta que no cometieron delitos al negar cateos a inmuebles de Efraín Cázares

Pierde la PGR batalla contra jueces que favorecieron a juzgador del michoacanazo ■

Los inculpados ahora podrán interponer una demanda y pedir la reparación del daño moral

ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal cerró en definitiva el caso en el que la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó órdenes de aprehensión en contra de los jueces Martín Santos Pérez y Osvaldo López García, bajo el argumento de que no cometieron delito alguno cuando negaron cateos contra los inmuebles del ex juez Efraín Cázares, quien fue responsable de resolver el llamado michoacanazo, revela-

ron fuentes judiciales y jurídicas cercanas al caso. Los juzgadores analizan la posibilidad de interponer una demanda civil contra la PGR para buscar la reparación del daño moral que ocasionó la dependencia a su nombre y a su prestigio, por imputarles presuntas responsabilidades penales mediante pruebas “insostenibles”, añadieron los informantes. La resolución fue emitida por el primer tribunal unitario penal del Distrito Federal, que dirige

LA CNDH

el magistrado Manuel Bárcena Villanueva. A los titulares de los juzgados segundo y cuarto de distrito especializado en medidas cautelares, la PGR los acusó de quebrantamiento del sigilo y obstaculización de la investigación de un hecho delictuoso o favorecer que un inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este último ilícito es grave, por lo que de haber procedido la orden de aprehensión, habría significado para los juzgadores la

INVESTIGA RETENES

Falta de respuesta oficial Esto, argumentaron, “ante la falta de respuesta” de los tres niveles de gobierno para atender las demandas de seguridad de los pueblos contra el crimen organizado que opera en esas dos regiones del sureste del estado, donde habitan indígenas me’pha (tlapanecos); ñuu savi (mixtecos), amusgos y afromestizos. En estas acciones, encabezadas principalmente por contingentes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, las comunidades advirtieron en su momento que se sumaron al movimiento ciudadano cansadas por los crímenes, violaciones y extorsiones de que son víctimas por los grupos delictivos. La CNDH, presidida por Raúl Plascencia Villanueva, informó que los actos de autodefensa se realizan en municipios como Ayutla de los Libres, San Marcos y Tecoanapa, entre otros. “Desde hace 15 días, policías comunitarios han tomado el control de la seguridad en esos municipios de la Costa Chica de la entidad, a través de retenes con personal armado, toques de queda y suspensión de clases ante el temor de ser víctimas de la delincuencia organizada”, apuntó el organismo nacional. Añadió que una vez integrado el expediente de queja, emitirá la determinación que conforme a derecho corresponda.

La CNDH analizará las omisiones de las autoridades para brindar protección a los guerrerenses, lo cual derivó en que en fechas recientes grupos de autodefensa armada instalaran retenes para detener a delincuentes ■ Foto Ap

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Raúl Valerio Ramírez, encargado del proceso en contra del general de división Tomás Ángeles Dauahare, aceptó este lunes cerrar la instrucción del juicio que enfrenta el mando castrense retirado, por lo que a más tardar en tres meses el juzgador deberá emitir una sentencia condenatoria o absolutoria, informó Ricardo Sánchez Reyes Retana, defensor del militar. En entrevista con La Jornada, el litigante precisó que en el transcurso de esta semana el juez Valerio Ramírez dará vista a los otros generales que junto con Ángeles Dauahare fueron detenidos y se encuentran procesados por sus presuntos vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, a fin

posibilidad de ir a prisión. La consignación de la indagatoria contra los impartidores de justicia ocurrió como parte de un diferendo entre la PGR y el Poder Judicial Federal, que tuvo lugar a finales de la administración del presidente Felipe Calderón y que incluyó solicitudes de cateo contra instalaciones de juzgados en Veracruz. Las acusaciones contra los jueces Santos Pérez, López García y sus respectivos secretarios de acuerdos se iniciaron luego de que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) pidió catear inmuebles relacionados con Efraín Cázares López, pero los dos jueces se negaron a conceder esos permisos. Efraín Cázares, cuando se desempeñó como juez federal en Michoacán, liberó a buena parte de los implicados en el caso conocido como el michoacanazo y concedió la suspensión provisional que permitió que Julio César Godoy, en ese momento prófugo por un delito grave, asumiera como diputado federal. La subprocuraduría de la PGR, en ese entonces a cargo de Cuitláhuac Salinas, pidió la captura de los juzgadores y sus secretarios, con base en la averiguación PGR/SIEDO/UEIARV/ 052/2012, pero Ricardo Delgado Quiroz, juez tercero de distrito en el Reclusorio Norte, negó las órdenes de aprehensión en primera instancia. En caso de que los jueces de cateos decidan demandar a la PGR, lo más probable es que soliciten un monto económico por concepto de indemnización para reparar el daño moral, pero la última palabra sobre cantidades de indemnización la tendrán los jueces en materia civil.

En tres meses debe dictar sentencia, dice el defensor del militar

Acepta juez cerrar la instrucción del juicio contra el general Ángeles de que manifiesten si se suman a la petición de sentencia inmediata que presentó el general Ángeles. En los próximos 30 días la Procuraduría General de la República (PGR) deberá presentar las conclusiones de este caso, en que solicite al juez una penalidad específica por los delitos que se imputan al divisionario. A decir del abogado del general Ángeles, su cliente renunció la semana pasada a todas las solicitudes que promovió ante un juez fe-

deral para interrogar a testigos protegidos que declararon en su contra, y solicitó cerrar de inmediato su juicio para recibir sentencia. Ángeles Dauahare había solicitado que se citara a declarar ante las autoridades judiciales al testigo Jennifer y al capo del narcotráfico Sergio Villarreal Barragán, El Grande. Esperaba que fueran interrogados a través de una videoconferencia, pues ambos se encuentran en Estados Unidos, uno como colaborador

de la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y otro en una cárcel de Texas. Antes de acordarse el cierre o no del juicio a Ángeles Dauahare, el juzgador informará de esta solicitud a los generales Roberto Dawe González, Ricardo Escorcia Vargas y Rubén Pérez Ramírez, así como al teniente coronel Silvio Hernández y al mayor Iván Reyna Muñoz –coacusados junto con Dauahare–, para que manifiesten su acuerdo u oposición.


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó hasta la plena entrada del sistema penal acusatorio, en 2016, el derecho a disfrutar de libertad aun cuando se esté bajo proceso. Al resolver ayer una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, en votación dividida (seis a cico), la mayoría argumentó que la prisión preventiva excepcional podrá aplicarse has-

Atacan base policiaca en Zacatecas DE

LA

REDACCIÓN

La mañana de este lunes sujetos armados atacaron con granadas de fragmentación la comandancia de la policía del municipio de Ojocaliente, Zacatecas, ubicado a 35 kilómetros al sureste de la capital del estado, ocasionando daños a la fachada del inmueble y a una patrulla. La jornada violenta en la entidad incluyó la ejecución de seis personas en hechos distintos. Primero, el chofer de un taxi del municipio conurbado de Guadalupe fue ultimado en la colonia Villas del Sol. En tanto, los cuerpos de dos jóvenes, maniatados y con el tiro de gracia, fueron hallados en un camino de terracería situado al poniente del fraccionamiento Colinas del Padre, también en Guadalupe. Además, el cadáver de un individuo de entre 25 a 30 años fue encontrado en el predio Los Arcos, en la comunidad de Sauceda de la Borda, municipio de Vetagrande; estaba atado de pies y manos y tenía el tiro de gracia. Finalmente, dos personas fueron ejecutadas en el municipio de Sombrerete. En Zapopan, Jalisco, Karina Sedano Pérez, de 33 años, fue asesinada ayer por la mañana cuando esperaba el autobús en la colonia Las Fuentes. Un sujeto con vestimenta negra se le acercó y le disparó en la nuca. La occisa residía en la colonia Infonavit Estadio, en Guadalajara, y trabajaba en un colegio privado. También en Zapopan fue ultimado a balazos el joven Jonathan Omar Ureño López, de 18 años. En el municipio de Tlaquepaque la policía reportó el hallazgo del cadáver de un sujeto con disparos de arma de fuego. Entre la noche del domingo y este lunes, autoridades reportaron 10 asesinatos que tendrían relación con la delincuencia organizada: cinco en Chihuahua (entre ellos el abogado Sergio Carrera Escobedo), dos en Sinaloa, dos en Colima y uno en San Luis Potosí. Asimismo, dieron cuenta de las muerte de siete presuntos delincuentes (cuatro en Coahuila y tres en Tamaulipas), luego de ser abatidos en enfrentamientos con militares. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

POLÍTICA 13

Los jueces continuarán aplicando a discreción la libertad bajo caución

Difiere la Suprema Corte de Justicia hasta 2016 vigencia de beneficios para inculpados ta que entre en vigencia la reforma penal de 2008, y que mientras tanto el criterio para que un juez determine si procede la libertad bajo caución de un acusado durante el proceso penal depende de si el delito que se le imputa es grave o no. La mayoría de ministros explicó que en la reforma a diversos artículos del sistema penal mexicano del 18 de julio de 2008, se estableció un plazo máximo de ocho años para su entrada en vigor, a la vez que los estados podían ir introduciendo este sistema de acuerdo con sus propios tiempos. Posteriormente, el 14 de julio de 2011, se introdujo en la ley la trata de personas como uno de los delitos en los que habría pri-

sión preventiva oficiosa como medida excepcional, la cual sería aplicada en el caso de delitos específicos. Jorge Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Luna Ramos, Luis María Aguilar, Sergio Valls Hernández y Alberto Pérez Dayán consideraron que para el caso del Distrito Federal, en los juicios de amparo en los que se solicite la suspensión provisional de órdenes de aprehensión por trata de personas los jueces deberán determinar si se trata de un delito grave o no, para resolver si procede conceder la libertad bajo caución. Aseveraron que no se puede aplicar por anticipado el derecho previsto en la reforma penal de

que la prisión preventiva es una medida excepcional. El ministro instructor Jorge Pardo Rebolledo argumentó que tan no ha entrado en vigencia el nuevo modelo, que aún no se ha reglamentado en la mayoría de las entidades ni a esacala federal la forma en que operará el nuevo sistema penal, el cual deberá contemplar a los jueces de control. En cambio, Olga Sánchez Cordero, quien junto con el ministro presidente Juan N. Silva Meza, José Ramón Cossío Díaz, Fernando Franco y Arturo Zaldívar votó en contra del proyecto, señaló que “hoy por hoy existe un enorme abuso de la prisión preventiva, ya que la mayoría de los delitos están calificados

como graves por la legislación ordinaria”. Este sistema excepcional ha colonizado el resto del ordenamiento, subrayó. La nueva legislación señala que el Ministerio Público sólo podrá solicitar la prisión preventiva excepcional a un juez cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia de un imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima o los testigos, así como cuando el imputado sea procesado o haya sido sentenciado previamente por un delito doloso. Con ello se dejará de aplicar el criterio actual de que si el delito que se imputa es grave, el acusado no tiene derecho a libertad bajo fianza.


14 POLÍTICA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

CIRO PÉREZ

Al menos 200 personas de diversas organizaciones defensoras de los migrantes mexicanos se manifestaron este lunes frente a la embajada de Estados Unidos en México para protestar en contra del incremento de las deportaciones de connacionales y la promesa incumplida de la reforma migratoria que ofreció Barack Obama. La dirigente del Movimiento Migrante Mesoamericano, Martha Sánchez Soler, denunció que en apenas cuatro años el presidente de Estados Unidos deportó a más de un millón y medio de indocumentados, propiciando la fractura de miles de familias que ven no sólo truncada su posibilidad de mejorar su nivel de vida, aun cuando contribuyen directamente a generar riqueza en Estados Unidos, sino de perder el contacto con sus hijos nacidos en territorio estadunidense que son remitidos a albergues o dados en adopción a otras familias. Acompañada por familiares de repatriados, familias separadas, otras organizaciones como Hogar Para Personas Migrantes, La 72 y La Familia Latina Unida, entre otras, protestaron también en contra de la exportación de armas de Estados Unidos a México. Los manifestantes denunciaron que con esas armas han sido asesinados en territorio mexicano miles de connacionales, por lo que insistieron, es de elemental justicia detener el flujo de armas ilegales. Se manifestaron también en

En cuatro años Obama expulsó a 1.5 millones de connacionales

Exigen a EU detener la ola de deportaciones de mexicanos contra del gobierno mexicano y lo responsabilizaron de la inseguridad que se enfrenta en el país, así como de permitir que sean los intereses de Estados Unidos los que marquen las directrices de la política exterior mexicana.

“Son muchas las demandas que hacemos al gobierno de Estados Unidos, como el trato digno a los mexicanos radicados allá y una reforma migratoria que permita a nuestros paisanos trabajar y no ser perseguidos por su color de piel.

También debemos decir que es difícil exigir esto cuando en México nuestras autoridades maltratan a los migrantes centroamericanos”, destacó Martha Sánchez Soler, quien condenó que México se haya convertido “en la garita más

Los que viajan solos están a merced de crimen: Gabriela Cuevas

Buscan que en el Pacto por México se incluya la ayuda a menores migrantes VÍCTOR BALLINAS

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, la panista Gabriela Cuevas, aseveró ayer en conferencia de prensa que enviará una carta al consejo rector del Pacto por México, solicitándole que incluyan en materia de política exterior, entre otros puntos, el tema de la migración de menores que viajan solos, y que anualmente suman 15 mil los niños repatriados y abandonados en la frontera,

“dejándolos sin mayor cuidado para que sean presa fácil del crimen organizado”. Cuevas subrayó que en el documento del Pacto por México en materia de política exterior “prácticamente no hay nada, sólo dos compromisos que tendrían relación con el tema, el compromiso 24, que propone legislar en torno a la expulsión de extranjeros y el compromiso 30, que habla de los derechos de los migrantes, para los que ya existe una ley y sólo hay que pedir al Ejecutivo que se

ponga a trabajar en los cambios que se hicieron a la ley, en la pasada legislatura”. La panista demandó que en el Pacto por México se incluya la política exterior. “Un tema muy importante es el de la migración de menores que viajan solos. El pacto propone defender los derechos de los migrantes, luchando contra su criminalización y hacer lo propio con los migrantes extranjeros en el país, pero no considera una sola acción proactiva, que prevenga la migración

grande para Estados Unidos, en el mayor filtro para detener la migración de centroamericanos”. Destacó que entre las demandas al gobierno estadunidense, sobresale la ley migratoria, pero reconoció que aun cuando ésta sea aprobada en el Congreso estadunidense, el proceso durará al menos 15 meses, tiempo en el cual la administración de Barack Obama podría deportar hasta a medio millón más de personas, por lo que es necesario poner un freno a la política que en materia de migración aplica aquel gobierno.

infantil y en especial de los que viajan solos”. Explicó que de acuerdo con datos del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración, 2000 fue el año en el que más migrantes menores de edad hubo hacia Estados Unidos, y 116 mil fueron fueron repatriados. Los siguientes años la cifra disminuyó hasta 15 mil 224, y hablar de 15 mil no es una cifra menor”. Expuso que otro tema de la mayor relevancia que debe ser incorporado a la agenda es el de la puesta en marcha de programas institucionales que fomenten inversiones de mexicanos desde el extranjeros, así como el de la diplomacia pública, el sistema de protección integral para las comunidades de los migrantes y la imagen de México.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Naomi KLEIN

Noam CHOMSKY

Tariq ALI Paul KRUGMAN

Immanuel WALLERSTEIN

Robert FISK

Emir SADER

Michael MOORE

John BERGER

Eduardo GALEANO

Marcos ROITMAN


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 21 DE ENERO. Las administraciones estatales panistas de Juan Carlos Romero Hicks (2000 2006) y Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012) dieron su anuncia para que la Secretaría de Gobernación emitiera permisos para la instalación de casinos en el estado. Tan sólo en León, la ciudad más grande de la entidad, en los gobiernos de Romero Hicks y Oliva Ramírez se emitieron documentos oficiales avalando (requisito para la expedición del permiso) la instalación de 10 casas de apuestas. En abril de 2000, al final de la gestión del alcalde panista Jorge Carlos Obregón Serrano, el secretario del ayuntamiento, Felipe de Jesús López, emitió una anuncia para la instalación del casino Jack Centro Max, operado por la empresa Administradora de Autódromos. Dos años después, Juan Manuel Oliva Ramírez, como secretario de Gobierno del entonces mandatario Juan Carlos Romero Hicks, actual senador, envió un oficio al director general de Gobierno de Gobernación para respaldar la entrega del permiso. “Comunico a usted que no existe inconveniente alguno por parte del gobierno de Guanajuato para que esa dirección a su digno cargo conceda la autorización correspondiente a la empresa Administradora de Hipódromo SA de CV para la instalación, operación y explotación de un Libro Foráneo, en el que se captaran apuestas de hipódromos, galgódromos y eventos deportivos, así como la celebración de otro tipo de apuestas”, señala el oficio 114/02, fechado el 12 de junio de 2002, firmado por Juan Manuel Oliva Ramírez.

Anuencias de los gobiernos municipal y estatal Según la claúsula 12 del permiso general DGG/SP/450/97, emitido por Gobernación, era necesario que los gobiernos municipal y estatal dieran su anuencia para que Jack Centro Max pudiera operar en la plaza comercial Centro Max. En diciembre de 2006, al inicio de la administración de Oliva Ramírez (actual vocero del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional), se instaló en León el casino Caliente, operado por la empresa Libros Foráneos SA de CV, que tiene como accionista al empresario y político Jorge Hank Rhon. En 2007, 2008 y 2009, en el gobierno municipal (20062009) presidido por el panista Vicente Guerrero Reynoso, fallecido en 2010, también comenzaron a operar los casinos Emotión, del grupo Promociones e Inversiones de Guerrero; el Big Bola, de la empresa Comercial de Juegos de la Frontera, así como el Jack del Moral, manejado por Administradora Mexicana de Autódromos. Entre 2009 y 2012 los gobier-

POLÍTICA 15

Durante sus gestiones permitieron tan sólo en León la instalación de 10 casinos

Romero Hicks y Oliva Ramírez convirtieron a Guanajuato en paraíso de casas de apuestas nos estatal de Oliva Ramírez y el municipal encabezado por el panista Ricardo Sheffield Padilla emitieron anuencias, permisos de uso de suelo y permisos para la venta de alcoholes al Grand Casino, operado por el grupo Win México, al que se ha vinculado con el diputado federal Ricardo Villarreal García, hermano del coordinador de los legislado-

res del blanquiazul, Luis Alberto Villarreal. Aunque el permiso de Gobernación para la operación del Grand Casino fue concedido a la empresa Entretenimiento de México (de Arturo Rojas Cardona, El zar de los casinos) la autorización es explotada por el grupo Win y por Producciones Móviles.

Un documento de Gobernación, fechado el 27 de noviembre de 2012 y firmado por el director de Juegos y Sorteos, Alejandro Martínez, señala que el permiso P-06/2005TER emitido en favor de la empresa de Rojas Cardona para operar 40 casinos en el país pasaba a manos de Producciones Móviles. Posteriormente, en diciembre

pasado el grupo de El zar de los casinos abrió la casa de apuestas Las Palmas, aun costado del restaurante Antares, con el permiso P-06/2005. De acuerdo con información del gobierno priísta de León, antes de concluir su mandato, Sheffield Padilla autorizó la instalación de otros dos casinos con el visto bueno del gobierno estatal.


16 POLÍTICA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

En la 12 asamblea nacional reconocen a presos del 1° de diciembre en Guadalajara

No pactar con el narcotráfico, la única advertencia que le hicieron medios anglosajones

Llama #YoSoy132 a minar progresivamente la credibilidad internacional de Peña Nieto ROSA ROJAS Enviada

HUEXCA, MORELOS, 21 DE ENERO. A minar progresivamente la credibilidad internacional de Enrique Peña Nieto, la “enorme” legitimidad con que cuenta, pese a la represión y criminalización de los movimientos sociales que está implementando, llamó la representación de Guadalajara, Jalisco, durante la 12 asamblea nacional del movimiento #YoSoy132 a la que asistieron aquí unos 300 integrantes de 58 universidades públicas y privadas, alumnos de planteles de educación superior e integrantes de asambleas populares de 11 estados. En su exposición, la Asamblea de Guadalajara (AG) señaló que el nuevo-viejo régimen que “acaba” de llegar al poder cuenta con esa legitimidad debido a la “voz única con la que hablan los medios anglosajones y mundiales”, la única advertencia que se le hace a Enrique Peña Nieto es que no pacte con el narcotráfico. “Fuera de eso, raramente se menciona la desastrosa gestión gubernamental del PRI desde mediados de los años 60”, apuntó. Señaló que se sabe que “no hay dolo ni mala fe en la conciencia colectiva al considerar a los presos del primero de diciembre como aquellos que estuvieron detenidos en el DF, pero en Guadalajara fueron aprehendisos compañeros en una mayor proporción (20) respecto de la marcha relativamente pequeña (de unas 500 personas), que fue reprimida” por grupos especiales de las policías municipal y estatal. además que se atestiguó la presencia de militares, aseguró. “Compañeras abusadas sexualmente y arrastradas de los cabellos por integrantes de grupos especiales de la policía, además de la opinión asombrosa de

visitadores de derechos humanos quienes dijeron que ‘no deberíamos de haber ido, porque éramos carne de cañón’, marcaron el primero de diciembre en Guadalajara”, añadió la asamblea. En esta ciudad, “la represión se vivió como una telenovela: Televisa y el PRI estatal acusan a nuestros compañeros y se conforman como un enemigo formidable”. La AG solicitó apoyo de las asambleas del 132 en todo el país para los presos de Guadalajara, y anunció el correo ddhh132gdl@ gmail.com para información. La representación de Guadalajara subrayó que pasar de la resistencia a la oposición y de ahí a marcar una agenda propia –por

más limitada que sea– debe ser el paso lógico para el 132: constituirse como una oposición cohesiva, permanente y multigeneracional, “de lo contrario, el movimiento se miniaturizará y se limitará a resistir los embates del Estado autoritario”. Llamó “a considerar el tremendo potencial que la gran red de gobernadores priístas le proveerá al nuevo-viejo régimen que ha retomado el poder federal”; la AG advierte que hay que desarrollar y usar un nuevo lenguaje y, sobre todo, nuevas formas de participación y de protesta que no sean vulnerables a las formas tradicionales de represión, “de lo contrario las repre-

siones policiacas, militares y paramilitares se seguirán llevando a cabo directamente del manual de siempre y seguirán siendo igual de efectivas”.

URGEN FORMAS DE

PROTESTA QUE NO

SEAN VULNERABLES A LA REPRESIÓN TRADICIONAL

La 12 asamblea nacional concluyó el domingo por la noche sin alcanzar a discutir el plan de acción del movimiento, por lo

que se hará en la siguiente sesión, fijada para el 23 y 24 de febrero en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como resultado de la discusión sobre las formas de organización del 132, se determinó que habrá previamente, en unos 15 o 20 días, dos asambleas preparatorias, una interuniversitaria y otra interasambleas populares, para discutir cuestiones de interés local, de forma que en la nacional se traten sólo los asuntos de la agenda de todo el país, el primer día en mesas de trabajo y el segundo día en plenaria. El 132 acordó, por otra parte, participar con una comisión en la marcha a caballo de aquí a Cuautla –distante unos 10 kilómetros– que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala realizará el 30 de enero para exigir la cancelación del Proyecto Integral Morelos de la Comisión Federal de Electricidad, que incluye la construcción de una termoeléctrica y un gasoducto que afectarán a 60 pueblos de los tres estados.

El Senado de la República se une a la pena que embarga al Senador René Juárez Cisneros por el lamentable fallecimiento de su señor padre

Don Ricardo Juárez Rojo acaecido en Acapulco, Guerrero, y expresa su solidaridad a familiares y amigos

Descanse en paz México, DF, 21 de enero de 2013.


MARTES 22 DE ENERO DE 2013

17


18 POLÍTICA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

Se prevé que serán desechadas las denuncias sobre Monex y el posible rebase de gastos

Mañana debate IFE quejas por presuntas irregularidades en la campaña PRI-Verde ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá mañana una decena de quejas relacionadas con presuntas irregularidades en el financiamiento de la pasada campaña presidencial del PRI-PVEM, entre las

que destacan el caso Monex y el presunto rebase de topes de campaña. En ambas, se prevé que los proyectos las considerarán infundadas, aunque del conjunto de quejas se concluye que 215 millones de pesos de erogaciones comprobadas de esos partidos deben

AN: pronto se probará que Peña ganó la Presidencia a billetazos El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, afirmó en su cuenta de Twitter que próximanente se demostrará que el PRI “ganó a billetazos” la pasada elección presidencial. En tanto, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Roberto López, presidente de la comisión especial para investigar la presunta triangulación de recursos a las campañas presidenciales, señaló que de concretarse una multa del IFE al PRI por no justificar el gasto total de espetaculares que pagó en la pasada campaña presidencial, la sanción deberá estar acompañada de una pesquisa judicial sobre el origen del dinero usado. Anoche, en el Twitter @GustavoMadero, el panista advirtió: “Próximamente quedará claro que el PRI sí ganó a billetazos, como denunció oportunamente el PAN ante el IFE. No premies este modus operandi”. El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, lamentó que el IFE pudiera resolver que “todo mundo rebasó los topes de campaña, no solamente Enrique Peña Nieto, y pareciera que para allá apuntan las cosas”. Reiteró sus críticas al instituto por “no estar a la altura de su responsabilidad, y mal haría si hoy saliera con una simple banalidad... Parece una verdadera burla, la evidencia es que hay rebase de topes de gastos de campaña”. En la Cámara de Diputados, Roberto López insistió en que la Fiscalía Especial para la Atención de De-

litos Electorales (Fepade) “tendrá que tomar cartas en el asunto y tendrá que haber responsables y sanciones para quienes hayan incurrido en delitos, no solamente electorales, sino financieros”. Manifestó que la indagatoria de la Unidad de Fiscalización del IFE, la Fepade, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Procuraduría General de la República “tendrán que enriquecer” las de la comisión legislativa, “porque nosotros estamos recabando datos de todos lados. Incluso no estamos omitiendo la posibilidad de que vengan los dueños y representantes de las empresas” ligadas al caso Monex: Inizzio y Efra. Anunció que el titular de la Condusef, Mario Di Costanzo, comparecerá ante la comisión investigadora mañana miércoles y un día después lo hará de nueva cuenta el de la Unidad de Fiscalización del IFE, Alfredo Cristalinas. En un comunicado, la representación del PRD ante el Consejo General del IFE subrayó que queda claro que la Unidad de Fiscalización del instituto “actuó con parcialidad y de manera encubridora, dado que no indagó sobre el origen de los recursos utilizados, por lo que, a pesar de ser resueltas las quejas, continúa la opacidad y la duda sobre origen ilegal de los recursos utilizados por Enrique Peña Nieto y la coalición Compromiso por México”. ALMA E. MUÑOZ

SEMINARIO PERMANENTE DE ICONOGRAFÍA DIRECCIÓN DE ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL LIC. EMILIO CHUAYFFET SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA PRESENTE.

Los integrantes del Seminario Permanente de Iconografía quieren agradecerle el nombramiento del licenciado Sergio Raúl Arroyo García como director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el sexenio antepasado tuvo el mismo cargo y su trabajo para el INAH y el apoyo que nos dio fueron de mucha importancia para mejorar la educación superior en México, en lo que respecta a la antropología. Enero 22 de 2013 Responsable de la publicación: Dra. Beatriz Barba Ahuatzin, profesora de Investigación Científica Emérita del INAH y 87 firmas más.

computarse como gastos de campaña. En el caso de los monederos electrónicos de Monex, el dictamen de la Unidad de Fiscalización (UF) justifica el entramado de operaciones que involucra a empresas, a partir de un contrato del PRI con la firma Alkino por 66 millones de pesos, del cual concluye que no hubo irregularidades. Sólo hace una salvedad sobre lo planteado por el PRI: esa erogación no debe considerarse gasto ordinario, como dice el partido, sino de campaña. Acorde con las disposiciones de fiscalización, los 215 millones se prorratearán entre las tres campañas federales que hubo en 2012 –presidencial, senadores y diputados– para determinar, en su caso (cuando el IFE revise el informe de gastos de la campaña presidencial del PRI, la semana próxima), si rebasaron los topes de gastos de campaña. Por lo pronto, en la queja sobre rebase, la UF concluye que esa irregularidad no se acreditó con las pruebas aportadas. De las pesquisas sobre el resto de las quejas, sólo se desprenden multas al PRI por irregularidades menores a 2 millones de pesos y al PVEM por 520 mil. En el IFE se conoció que los recursos promovidos contra el Movimiento Progresista, relacionados con la organización Honestidad Valiente, se discutirá el 30 de enero, fecha de aprobación de los informes de gastos de campaña presidencial. La UF justifica el dictamen de Monex en más de 670 diligencias relacionadas con lo que el movi-

miento consideró que se distribuyeron 700 millones de pesos en la campaña de Enrique Peña Nieto. En el documento se señala que las 9 mil 224 tarjetas de prepago reconocidas por el PRI forman parte de un contrato con Alkino Servicios y Calidad, con recursos disponibles por 66.3 millones de pesos “que fueron usados para reforzar la estructura del partido y cubrir pago de prestaciones”. Según la UF, Alkino no contrató directamente con Monex, sino que solicitó un préstamo a comercializadora Atama por 66.3 millones de pesos que sería recibido en tarjetas de prepago. Alkino forma parte del Grupo Inizzio, que tenía una cuenta en Banca Monex, por lo que este grupo obtuvo las tarjetas de prepago, lo que se posibilitó porque forman parte de la misma firma. El PRI remitió copias de las aportaciones para fondear esos recursos para las tarjetas que le sirvieron para la “dispersión de recursos”. A la denuncia del movimiento sobre participación de otras ocho empresas o personas físicas como aportantes ilegales a la campaña de Peña, la UF justifica que las operaciones que vinculan a empresas como Koleos o Grupo Tiguán no fueron aportaciones ilícitas a la campaña de Peña, pues los recursos fondeados a la cuenta de Banca Monex “tuvieron como origen el cumplimiento de relaciones mercantiles y civiles con Comercializadora Atama” y no con el PRI. Por ello concluye que “no obran en el expediente elementos de prueba que arrojen operaciones

ilícitas para el pago de servicios, en virtud de los cuales el PRI adquirió tarjetas de prepago”. Agrega que estas tarjetas fueron usadas para pagar representantes generales el día de la elección, enlaces estatales y distritales, así como coordinadores territoriales, por lo que se trató de gastos de campaña. Sin embargo, para este efecto sólo se acreditan 50 millones a escala federal, pues los 16 restantes corresponden a campañas locales. Otra queja sobre presunto rebase de topes de campaña por unos mil 892 millones de pesos –que incluyen transportación, promocionales en cines, propaganda en estadios y transporte público, espectaculares, tarjetas telefónicas con publicidad, propaganda utilitaria, Internet y redes sociales– también se considera infundada. El desglose de la UF a partir de requerimientos a las empresas relacionadas, señala que tan sólo en transporte aéreo se erogaron 17.7 millones de pesos; en promocionales en cines, 20.2 millones; espectaculares, 38.1 mllones; Internet, 5 millones; transporte público, 9.5 millones. En total, el IFE acreditó 141.2 millones de pesos como gastos de propaganda electoral. “En los conceptos denunciados por los quejosos ha quedado acreditada la debida contratación y pago de la propaganda electoral y los gastos operativos de campaña materia del procedimiento, pero no se advierte un gasto excesivo.” Sin embargo, la UF agrega que al quedar acreditado “fehacientemente” que se realizaron esos gastos y toda vez que la queja versó sobre si hubo rebase de topes de campaña, con los gastos acreditados se colige que los 141.2 millones de pesos acreditados “deberán tomarse en cuenta” en los gastos de campaña para efectos de verificar si se respetó el tope.

CONVOCAT ORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ASOCIADOS (AS) DE LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA MEXICANA, AC Por acuerdo de la Mesa Directiva de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, AC, se convoca a los asociados a una Asamblea General Extraordinaria de Asociados (as) que se llevará a cabo el sábado 26 de enero de 2013, a las 8 horas en el auditorio de la propia Asociación Psicoanalítica Mexicana, AC, ubicada en Bosque de Caobas 67, colonia Bosques de las Lomas, Deleg. Miguel Hidalgo, 11700 México, DF, para tratar los asuntos contenidos en la siguiente:

ORDEN DEL DÍA 1. 2. 3. 4.

Lectura y aprobación del acta de la última asamblea. Presentación del informe del diagnóstico situacional de la Junta de Gobierno de la Asamblea. Discusión, propuestas y conclusión de la asamblea. Correspondencia y asuntos varios.

La asamblea se celebrará válidamente, en primera convocatoria, con la mitad más uno de los (as) asociados (as) y en segunda convocatoria, media hora después de la hora fijada para primera convocatoria, con el número de asociados (as) concurrentes. México, Distrito Federal, 17 de diciembre de 2012. Dr. Marco Antonio Dupont Villanueva Presidente Dr. Antonio Santamaría Fernández Secretario

Dra. Simone Hazan Marcos Tesorera


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

Respuesta a la petición de Javier Sicilia y Sergio Aguayo de que no lo aceptaran

Refrenda Harvard invitación a Felipe Calderón para una estancia académica ■

Su presencia, gran oportunidad para debate riguroso con alumnos, dice David T. Ellwood

EMIR OLIVARES ALONSO

El decano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad Harvard, David T. Ellwood, refrendó la invitación para que el ex titular del Ejecutivo federal mexicano Felipe Calderón Hinojosa realice una estancia académica de un año en esa institución. En una carta, el decano de la casa de estudios responde al poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y a Sergio Aguayo, profesor de El Colegio de México y presidente de Propuesta Cívica, quienes solicitaron no aceptar al ex mandatario mexicano en la institución por “no cumplir con los criterios éticos” de esa universidad. En la misiva, Ellwood afirma: “Muchos de los estudiantes de Harvard valoran enormemente la posibilidad de entablar una discusión directa con un ex jefe de

JESÚS ARANDA

La Universidad Harvard se negó a conceder una cita para recibir las cartas firmadas en contra de la contratación del ex presidente Felipe Calderón para dictar cátedra en la Escuela John F. Kennedy, por lo que los convocantes de esa acción, Eduardo Cortés Rivadeneyra y John Randolph, acudirán personalmente a esa institución estadunidense el próximo 29 de enero a las 11 de la mañana para entregar más de 33 mil 300 misivas que apoyan su demanda, Cortés Rivadeneyra dijo lo anterior en entrevista, en la que agregó que “sería una vergüenza” que después de que la propia dirigencia del PAN reconoció la corrupción que prevaleció en el gobierno

Estado, aun cuando no estén de acuerdo con algunas de las políticas o posiciones de ese líder. Por conocer muy bien a nuestros alumnos estoy seguro de que la estancia de un año del señor Calderón creará numerosas oportunidades para la discusión y un debate riguroso entre el ex presidente y nuestros estudiantes en torno a una amplia gama de asuntos significativos”. El directivo universitario agradece el llamado de Sicilia y Aguayo, quienes el pasado 13 de enero le enviaron una carta en la que respetuosamente solicitaron a las autoridades de Harvard dar a conocer las razones por las que decidieron incorporar a Calderón a su Programa Global Angelopoulos de Líderes Públicos; sin embargo, resalta que uno de los principios fundamentales de la Escuela Kennedy es el libre intercambio de ideas. “Les agradezco que se hayan tomado el tiempo de escribirme.

Entiendo sus preocupaciones y aprecio mucho los antecedentes que me dan. Me han presentado algunos argumentos muy bien razonados”, expone Ellwood en su respuesta, fechada el 17 de enero y difundida ayer por el Centro Nacional de Comunicación Social. El profesor de economía política apunta que, fiel a su misión educativa, Harvard tiene una larga tradición de proveer oportunidades a los líderes alrededor del mundo para hablar e interactuar con su comunidad sobre temas importantes de política pública. “Igualmente importantes son las ocasiones brindadas por estos intercambios a nuestra comunidad para que formule libremente preguntas que con frecuencia desafían a estos líderes”, agrega. Agrega que la intención de la casa de estudios no es influir, “ni creo que la beca concedida afecte”, en la capacidad de México y sus ciudadanos para

abordar asuntos nacionales de importancia. “Elogio el profundo compromiso que tienen con su país y los esfuerzos que hacen por impulsar este tipo de asuntos”, finaliza el rector dirigiéndose a Sicilia y Aguayo. En breves líneas, los mexicanos reconocieron la disposición de Ellwood a tomar en cuenta puntos de vista que representan el sentir y el pensar de una parte de la sociedad mexicana. La de Sicilia y Aguayo no es la única muestra de descontento por la incorporación del ex mandatario a Harvard. Desde hace varias semanas circula en redes sociales una propuesta binacional impulsada por el mexicano Eduardo Cortés Rivadeneyra y por el estadunidense John Randolph. Esta petición –que puede ser signada en la página www.change.org– tenía hasta ayer más de 33 mil firmas de apoyo.

Dos mexicanos las llevarán personalmente a la universidad de EU

Apoyan más de 33 mil cartas para que se niegue contrato al ex presidente de Felipe Calderón y de que el ex embajador de México en Noruega, Dinamarca e Islandia, Héctor Vasconcelos, envió una carta a la Universidad Harvard –de la cual se graduó en 1968– para manifestar su rechazo absoluto a la estancia académica del ex presidente y para señalar que en caso de tener una respuesta negativa devolvería a esa universidad el grado académico que obtuvo, “que es el documento que más he apreciado en mi vida”.

Agregó que el 29 de noviembre acudirá, junto con Randolph, a la oficina de Drew Gilpin Faust, rector de Harvard, a entregar la petición que ambos hicieron por separado y que llevarán las copias de todas y cada una de las misivas en las que ciudadanos de México y Estados Unidos se oponen a la estancia académica de Calderón. “Posteriormente daremos una conferencia de prensa en la que explicaremos las razones que

sustentan la demanda, como son los resultados desastrosos de su gobierno, entre los que destacan: los costos humanos de la guerra contra el narcotráfico con más de 100 mil muertos y 25 mil desaparecidos; el incremento en la deuda pública en 122 por ciento, la generación de 7.3 millones de pobres, el aumento en el índice de corrupción –según Transparencia Internacional–, y el deterioro de la calidad educativa, entre otros”, apuntó.

POLÍTICA 19

Agreden a integrantes de Morena en Tlaxcala Tlaxcala, Tlax. Seis integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de Tlaxcala denunciaron penalmente haber sido agredidos el domingo pasado por el alcalde interino de Zacatelco, Jerónimo Meneses Moreno, junto con tres personas más, entre ellos Édgar Abel Amparo Romero y policías locales, quienes les impidieron celebrar actividades de afiliación en el zócalo de ese lugar. Además exigieron al gobernador Mariano González Zarur que garantice la plena vigencia de sus derechos constitucionales y la realización de sus actividades, así como ordenar a la fuerza pública que no los persiga ni acose, por lo que también lo responsabilizaron de cualquier acto de violencia en su contra. Asimismo, miembros de Morena acudieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para promover una queja en contra de Meneses Moreno y servidores públicos del ayuntamiento de Zacatelco. LA JORNADA DE ORIENTE / GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE

Sin tratar aún en San Lázaro, visita de Peña El coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles Conejo, aseguró que la eventual visita del presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados no es un tema que haya revisado aún la Junta de Coordinación Política. “Nada, no es un tema que hayamos revisado todavía, no hay ningún acuerdo al respecto y hemos establecido que si eso sucede en los días por venir tendría que ser sobre la base de una agenda, no queremos fotos y sonrisas y andar viendo los focos, no”, apuntó el perredista en entrevista en la sede parlamentaria. Aureoles Conejo subrayó que de concretarse la reunión, los diputados pugnarán por “un encuentro para evaluar los temas de la agenda y los asuntos de interés tanto del gobierno como del Congreso... Queremos un encuentro que tenga contenido, que revisemos temas, que tengamos agenda”, subrayó. ALMA E. MUÑOZ


20 POLÍTICA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

Propuesta de reforma a sus estatutos

Buscan penetrar en espacios universitarios

Rescatará el PAN la militancia de jóvenes CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Semillero de cuadros del PAN, del que surgió el ex presidente Felipe Calderón, los jóvenes se han alejado también del partido, por lo que la dirigencia se propone hacer una reforma “radical” de sus estructuras. De acuerdo con el documento de propuesta de reforma estatutaria, el plan consiste en penetrar más los espacios juveniles, como las mesas directivas de las sociedades de alumnos. Creada en 1987 por Luis H. Álvarez, entonces presidente del PAN, Acción Juvenil ha sido cantera de liderazgos como el del ex presidente Felipe Calderón, quien fue su primer dirigente, lo mismo que César Nava. Su lema es “Dar a la patria esperanza presente”. “Acción Juvenil surge con la misión fundamental de aumentar la penetración y aceptación de Acción Nacional en la juventud mexicana, para propiciar el ingreso y militancia de jóvenes dispuestos a capacitarse y participar políticamente dentro de

nuestros cuadros partidistas”, explica esta agrupación panista en su página de Internet. Sin embargo, “es patente que el partido está cada vez más ausente de los medios juveniles y universitarios. Este hecho guarda relación con personas o dirigencias juveniles y constituye un juicio sobre un modelo de organización juvenil cuya continuidad no dará otros resultados”, reconoce la Comisión de Evaluación y Mejora del PAN. Los panistas se proponen formar políticos humanistas que conozcan “las realidades más sentidas como la pobreza y la marginación”. Por eso consideran que la estructura juvenil del partido debe ser transformada de “manera radical” para que vuelva a encontrar, influir y atraer a la juventud. Disminuidos sus recursos por la caída de las prerrogativas, sugiere además estimular el trabajo voluntario y honorífico. Los panistas expresan un mea culpa, porque tampoco han sabido aprovechar los medios digitales y se propone convertirse en el “PAN digital”.

R ESPALDARÁ V ERACRUZ C RUZADA N ACIONAL

CONTRA EL

H AMB R E

Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, saluda al presidente Enrique Peña Nieto durante su gira por Chiapas para poner en marcha la cruzada contra el hambre LAS MARGARITAS, CHIS., 21 DE ENERO. Veracruz respaldará con acciones y políticas públicas la Cruzada Nacional contra el Hambre que puso en marcha el presidente Enrique Peña Nieto, porque “estamos convencidos de que gobernar es promover la justicia social y atender las deman-

das prioritarias de la población”, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Al acompañar al presidente Enrique Peña Nieto en la puesta en marcha de la cruzada que pretende atender a 7.4 millones de mexicanos en pobreza extrema y carencia alimenta-

ria, el jefe del Ejecutivo estatal dijo que Veracruz apoya la iniciativa presidencial para mover y transformar a México, “porque sólo unidos, sumando recursos y esfuerzos, podemos salir adelante y resolver este rezago histórico que la nación enfrenta”.


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

Confía PRD que el PRI cumplirá con el pacto El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, advirtió que si el gobierno federal y el PRI no cumplen su compromiso de mantenerse al margen de los procesos electorales para salvaguardar los acuerdos del Pacto por México, éste quedará en entredicho. “Esperamos que sí cumplan, pero no nos vamos a confiar, hay posibilidad de que aquí digan una cosa y en los estados pretendan hacer otra, pero no nos quedaremos cruzados de brazos. Si hubiera manejo indebido de recursos o manejo de publicidad en favor del PRI por el pacto, esto será motivo para que demos un manotazo en la mesa”, señaló en conferencia de prensa en la sede nacional. En tanto, el coordinador de los diputados del PAN, Luis Alberto Villarreal, dijo que con el Pacto por México su partido no ha dado un “cheque en blanco” al gobierno. ALMA E. MUÑOZ

Los diputados panistas comienzan hoy los trabajos de su plenaria

Buscará el blanquiazul que su agenda legislativa tenga contenido ciudadano ■

Evitarán que sus propuestas se supediten al pacto; abrirán la discusión a la “sociedad civil”

ENRIQUE MÉNDEZ Enviado

TIJUANA, BC, 21 DE ENERO. El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados comenzará esta noche los trabajos de su plenaria para definir su agenda legislativa, que ahora busca tener contenido “ciudadano”, al abrir la discusión de sus mesas temáticas a “la sociedad civil”, y evitar que sus propuestas se supediten al Pacto por México. La plenaria del blanquiazul será la primera después de haber pedido el gobierno federal, y debido a ello el encuentro tendrá

un perfil bajo y se enfocará a respaldar las aspiraciones de Acción Nacional de retener el gobierno del estado. En contraste con el modelo antes de que perdieran la Presidencia, la única participación adicional a los legisladores sería la de su dirigente nacional, Gustavo Madero, quien sin embargo no ha confirmado su asistencia. De incorporarse, sostendría una entrevista con los aspirantes del PAN a la candidatura del gobierno local. La plenaria del blanquiazul

debió comenzar con una cena a la que estaba programada la asistencia del gobernador José Guadalupe Osuna, que finalmente canceló porque no había podido regresar a tiempo de Chiapas, donde asistió a la presentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre. La reunión panista continuará mañana con reuniones de trabajo y, según la agenda de trabajo, el miércoles por la tarde se llevarán a cabo mesas de trabajo con “la sociedad civil”, para debatir

INTERCAMBIO ■

POLÍTICA 21

temas de justicia, asuntos fronterizos, seguridad pública, energía, transparencia y anticorrupción, entre otros. Respecto de la agenda legislativa para el periodo ordinario de sesiones, Acción Nacional plantea que “bajo ninguna circunstancia” el Pacto por México cancela su postura crítica, el debate político y parlamentario ni los procesos legislativos, porque “la agenda de un solo partido o gobierno no está por encima de la agenda ciudadana”.

ESTUDIANTIL CON MALASIA

Pronto lo verán fortalecido: González Morfín

Niega legislador que el PAN esté desahuciado ALMA E. MUÑOZ

El diputado José González Morfín descartó que el PAN esté desahuciado: “ni lo ha estado nunca y lo van a ver así muy pronto”, señaló a reporteros en la Cámara de Diputados. Aseguró que tras el duro debate que sostuvieron los panistas en su pasado Consejo Nacional, el blanquiazul saldrá fortalecido. En entrevista, afirmó que se busca “modernizar” al partido y se mostró seguro que llegarán a la asamblea extraordinaria del 15 de marzo con “un partido unido en torno al propósito de ver hacia el futuro, y creo que si hacemos las cosas bien, los resultados los vamos a ver muy pronto”. Destacó que el PAN ha salido avante “en muchísimas ocasiones”, tras malos resultados electorales. Manifestó que los diputados

panistas irán a su plenaria “a preparar nuestra agenda legislativa con la cara en alto y con el corazón por delante, y creemos que hay muchísimo que hacer por este país desde Acción Nacional... Nos estamos preparando para lo que viene”, señaló. Como integrante de la comisión que prepara la reforma de estatutos del partido, sostuvo que después de 12 años de gobierno es “el momento adecuado para revisar toda nuestra normatividad, verificar el tipo de membresía que tenemos, cómo elegimos a nuestros candidatos, cuáles son las responsabilidades de los servidores públicos postulados por el propio partido”. González Morfin manifestó su seguridad de que la figura de adherentes “nunca más volverá a existir” en el blanquiazul.

Toluca, México. Luego de firmar como testigo de honor, junto con la embajadora de Malasia en México, Dato’ Jamaiyah Mohamed Yusof, el memorándum de entendimiento entre la Universidad de Kebangssan y el gobierno del estado de México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que se otorgarán 100 becas a alumnos mexiquenses de nivel superior, quienes estudiarán cursos relacionados con sus carreras en Malasia. Indicó que esta es una acción más para estimular la educación de calidad en la entidad, y pretende crear programas de alto nivel académico para estudiantes de ambas naciones, a través de la movilidad de alumnos mexiquenses a Malasia y viceversa


22

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

stá en curso una estrategia gubernamental disfrazada de “discurso benévolo”que entraña una virtual manzana envenenada dirigida al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Dos elementos la expresan de manera diáfana: el llamado cambio de nombre de la comisión para el diálogo y la decisión de arrancar su campaña nacional contra el hambre precisamente en Las Margaritas, territorio en que murió el comandante Pedro, segundo al mando en el alzamiento zapatista del 1º de enero de 1994. Tal parece que estamos ante las respuestas a los comunicados del EZLN, donde en uno se definió el arribo de Peña Nieto como “golpe de Estado mediático” y en otro se respondió de manera contundente a la expresión de Osorio Chong, “no nos conocen”; ambas posturas no obtuvieron mención oficial directa. El pasado 14 de enero en conferencia de prensa, sin boletín oficial, el secretario de Gobernación anunció por “acuerdo presidencial”, verbal supongo, la transformación de la Comisión para el Diálogo y la Negociación en Chiapas en una nueva Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México. A manera de sustento a tal decisión dijo unas palabras, que, al escucharlas, parecía que presentaba a su paisana Nuria, colocada días atrás en la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (a la que, por cierto, en 2003 por ley también le cambiaron sólo el nombre; se llamaba “la INI”, como le decían de parte indígena). Sin referirse a la Ley para el Diálogo y la Paz Digna en Chiapas ni a los acuerdos de San Andrés, mucho menos al EZLN, señaló que “hay una deuda social con los pueblos indígenas, por lo que se trabajará con una visión de conjunto que dé respuesta a demandas como la de los pueblos indígenas... una de las tareas centrales es generar políticas públicas con equidad. Lo que se busca es que los pueblos indígenas ejerzan en la práctica los mismos derechos y oportunidades que el resto de los mexicanos, derecho a la justicia, salud e infraestructura, que reviertan el injusto rezago en sus derechos y cerrar la brecha que nos separa para alcanzar el bienestar que merecen… Comunidades y pueblos indígenas son uno de los temas más importantes de la agenda pública, ya que

espués de una apacible y bella noche estrellada, o de una interminablemente larga, negra de tono espanto, el crepúsculo matutino irremediablemente termina por asomarse en el confín del horizonte, con su sonrisa anaranjada, anunciando que el sol está por salir. Una aurora como esa comienza a prefigurarse precisamente en la tierra del sol naciente, al tiempo que puede llegar a término el túnel que artificialmente fue creado por los dioses infernales de la finanza internacional. Artificial porque fue producto de artificios, no era una necesidad histórica. Un ejército de adocenados Belcebús ha mantenido a raya a la economía mundial manteniéndola en malolientes socavones mediante el inmenso poder de su dinero mal habido (Belcebú, según algunos autores, lleva un nombre que se traduce como “amo de la inmundicia”). Hablamos, claro, de los banqueros del mundo y de los propietarios del capital-dinero, con todos sus aparejos, como el FMI, los bancos centrales, las agencias calificadoras, su ejército de “académicos” autómatas que repiten sin reposo ni respiro los horrores que nos esperan, si no seguimos sus “saberes” sobre la economía, que no lo son en absoluto. Los autómatas, una vez configurados para repetir los argumentos neoliberales, no cambian su habla tecnocrática bajo ninguna circunstancia. Su configuración es irreversible. El mundo puede congelarse o dar brutales tumbos, pero ellos no están hechos para examinar y pensar el mundo, sino para repetir mecánicamente el catecismo formulado por el Consenso de Washington. En otras palabras, no están hechos para aprender de la experiencia. Tuvimos a partir de los años ochenta del siglo pasado el crecimiento sideral de una burbuja inmobiliaria y de una burbuja bursátil en Japón, que se inflaron retroalimentándose una a la otra, hasta que ambas reventaron; la economía entró en una severa crisis que enfiló a Japón al sumidero de un duro y persistente estancamiento. Los japoneses al mando,

OPINIÓN

Enrique Peña Nieto y el EZLN MAGDALENA GÓMEZ demuestran su diversidad, ese México profundo (por supuesto, no el que mostró Guillermo Bonfil) que exige soluciones, que requiere de respuestas inmediatas; el Pacto Por México se refiere a ello”. Bueno, también presentó al funcionario que se hará cargo de la nueva comisión (sin comentarios: lo accesorio sigue la suerte de lo principal). En las preguntas destaca una porque las otras se refieren a casinos o a la ley de víctimas: “Habla usted de escuchar a todas las voces en el tema de los indígenas. ¿Estaremos

EL GOBIERNO PUEDE CREAR LAS COMISIONES DE DIÁLOGO QUE QUIERA Y DUPLICAR FUNCIONES DE LA

CDI, PERO ÉSTA DEL NUEVO

COMISIONADO PARA TODOS LOS PUEBLOS NO ES LA QUE REFIERE A LA LEY MENCIONADA

El sol naciente JOSÉ BLANCO tenaces y hasta obstinados como son, han sostenido las recetas del consenso durante casi 30 años. Durante ese lapso, la austeridad ha reinado, la economía ha permanecido en el estancamiento, pero la deuda –la más alta del mundo–, más que duplica el valor del producto interno. Nadie, de los que mandan, pudo nunca aprender que mientras se aplicaran las mismas recetas con todo el tesón del mundo, se obtendrían por necesidad los mismos resultados: el estancamiento perenne y la deuda en crecimiento acelerado. Llegó 2007 y Shinzÿ Abe, presidente del Partido Liberal Democrático japonés, fue elegido primer ministro. No duró un año completo en su puesto, pero Abe no era sino uno más del rosario de primeros ministros que duraban alrededor de un año, siempre en grandes pleitos políticos debido al estancamiento apoltronado. No obstante, cada uno hacía grosso modo lo mismo, aunque cada uno llegara con su disfraz. En 2007 también, primero en Estados Unidos y luego en Europa, reventaron las burbujas inmobiliarias y bursátiles, y cada país con sus colores patrios propios, repitió la historia de Japón. Y ahí los tienen… Obama ha procurado luchar en alguna medida contra la ortodoxia, pero el horror de la derecha republicana procura cerrar todas las puertas de escape. Veremos qué pasa a partir de marzo en el imperio al que empieza a notársele la senectud, y sobre todo, cómo elaborarán lo que ahora empezará a pasar en Japón.

viendo sentarse a Marcos con ustedes para terminar ya con este problema en Chiapas?” Respuesta: “En el mensaje que acabo de leer acabo de expresar el que el nuevo nombramiento obedece a una nueva realidad, particularmente en la región de Chiapas, pero, sobre todo y además, con todos los pueblos indígenas. El llamado es a todos a sentarnos a resolver los problemas, desde lo político que debemos resolver para dar paso al desarrollo, al respeto a las comunidades indígenas”. (Fuente: grabadoras de reporter@s). La comisión que cambia de nombre vulnera el objetivo de la vigente ley para el diálogo, emitida por el Congreso General; ésta es, en efecto, especial en esencia: define el estatus del EZLN. En su artículo primero dice: “Esta ley tiene por objeto establecer las bases jurídicas que propicien el diálogo y la conciliación para alcanzar, a través de un acuerdo de concordia y pacificación, la solución justa, digna y duradera al conflicto armado iniciado el primero de enero de 1994 en el estado de Chiapas. Para los efectos de la presente ley, se entenderá como EZLN el grupo de personas que se identifica como una organización de ciudadanos mexicanos, mayoritariamente indígenas, que se inconformó por diversas causas y se involucró en el conflicto a que se refiere el párrafo anterior”. Hoy, según la lógica de Gobernación, esta fuerza ¿hará fila para el diálogo? Nunca se ha equiparado con un pueblo indígena, pero fue quien cedió la mesa a todos los pueblos para que sus demandas se incluyeran en los acuerdos de San Andrés. El gobierno puede crear todas las comisiones de diálogo que quiera y duplicar funciones de la CDI, pero ésta del nuevo comisionado para todos los pueblos no es la que refiere a la ley mencionada. No olvidar que el diálogo está suspendido por los sucesivos agravios recibidos y que se traducen en violación al principio jurídico pacta sunt servanda. Segunda escena: si el EZLN expresó que en territorio zapatista viven con dignidad y producen los alimentos que llevan a su mesa, ahora va la parafernalia oficial a ofrecer apoyos nacionales contra el hambre. ¿Bofetada con guante blanco? Mera continuidad de la estrategia aplicada por el comisionado anterior, dividir mediante el dineroducto. No los vieron, no los escucharon. ■

El pasado 26 de diciembre Abe asumió por segunda vez el puesto de primer ministro tras ganar las elecciones generales. Y las ganó con un discurso que ahora contradecía frontalmente el “pensamiento” neoliberal. Ha arrancado mandando al diablo la austeridad, va por la sacratísima autonomía del banco central, ha decidido pasar de la deflación a una inflación suficiente que empezará a deglutirse la inmensa deuda, todo con un talante de samurái: como un torbellino. Su moneda se ha devaluado a un ritmo mayor que la inflación, y los exportadores están, por tanto, sonrientes como hace mucho que no ocurría. En tanto, los especuladores del mundo no se han asustado. Japón ha estado estancado, aunque en un nivel de más de 30 mil dólares per cápita y es la tercera potencia económica del mundo; pero no será fácil que el motor de gran tamaño que es su aparato productivo vuelva a tomar velocidad; acaso en pocos años el sol naciente asome claramente su rostro. Si eso ocurriera, jure usted que los autómatas de Occidente no habrán aprendido nada. No han aprendido nada de su propia política económica en Europa, nada aprenderán de la posible recuperación del crecimiento en Japón. El más profundo desastre que ocurrió a Occidente con la globalización neoliberal fue que la política quedó supeditada al sector financiero de los países desarrollados. Este sector se volvió, no un gran poder fáctico, sino el poder político mayor. La recuperación del Estado para la política es una necesidad imperiosa para hacer posible una política económica sensata. Bien, la mayoría de la sociedad del sol naciente ha decidido votar por un programa contra la ortodoxia, mientras un sector de la misma habla de Abe como “el retorno de los dinosaurios”. A lo mejor, pero está en sus méritos haber llegado a la cabeza del gobierno con un programa que de suyo implica la recuperación de la política para dirigir la economía. Los electores de Occidente tienen algo que aprender del coraje de los japoneses para arriesgarse a tomar el camino de la razón. ■


OPINIÓN

“¿Qué hacemos con los indios?”

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

23

La reforma educativa y la OCDE LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS l día 25 de octubre de 1875, Ignacio Ramírez, El Nigromante, preocupado por la desigualdad social imperante en el país, escribió a Carlos Olaguibel, gobernador del estado de México, una carta en la que preguntaba “¿qué hacemos con los pobres?”, que en los tiempos en que la cuestión se formulaba resultaban sinónimo de indios. Casi siglo y medio después la pregunta sigue teniendo vigencia, entre otras cosas porque –a pesar de las políticas elaboradas desde el Estado para su desaparición y los programas económicos del sector privado con los mismos fines– los pueblos indígenas siguen existiendo, luchan contra las políticas colonialistas ejercidas en su contra, reclaman una verdadera reforma del Estado para que se les incluya en la nación mexicana, se reconozcan sus derechos colectivos y se creen los mecanismos para hacerlos efectivos. Desde el gobierno actual se miran dos rutas para enfrentar el problema: una asistencialista y otra de contención del descontento social; la primera a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la segunda a cargo de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, una ampliación de lo que fue la Comisión para el Diálogo y la Negociación en Chiapas y que, como aquélla, depende de la Secretaría de Gobernación. Nuria Mayorga Delgado, titular de la CDI, ha dicho que sus prioridades serán la Cruzada Nacional contra el Hambre y los programas de electrificación, agua potable y acciones productivas, es decir, los mismos programas que ha CDI ha desarrollado por años. Por su parte, Jaime Martínez Veloz ha dicho que la comisión que encabeza tiene que ver con “hacer política para construir las condiciones que permitan reanudar el diálogo”. Las políticas asistenciales para pueblos indígenas no son ninguna novedad; por décadas han sido el eje de la acción gubernamental y esa fue la ruta que marcó el Presidente de la República cuando era candidato, y no la modificó por más que sectores del interior de su partido y un grupo de indígenas ligados a las instituciones gubernamentales se lo sugirieron. En ese rubro no hay por qué mostrarse sorprendidos. Lo novedoso es lo segundo que, al parecer, no estaba en su agenda gubernamental y tuvieron que hacerlo en respuesta a la reaparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, aunque tampoco quieren que el centro de atención sean los rebeldes y por eso la ampliaron a un diálogo y

negociación con todos los pueblos indígenas del país. Existen, pues, al menos dos estrategias para enfrentar la cuestión indígena. La primera es clara por conocida, pero la segunda no. Si se tratara de ir al fondo del problema lo que habría que plantearse es lo que ya se anotó al principio: el tipo de medidas que deberían tomarse para terminar con las políticas colonialistas disfrazadas de indigenismo; la transformaciones del Estado que se necesitan para que se les incluya en la nación mexicana, las reformas legislativas que se requieren para reconocer sus derechos colectivos y los mecanismos para hacerlos efectivos. Además, en los años transcurridos desde la firma de los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura Indígena han sucedido muchas cosas que no pueden ignorarse si en verdad se quieren reconocer los derechos indígenas y establecer las condiciones para su ejercicio. Una de ellas es que el derecho internacional sobre derechos indígenas ha avanzado sustancialmente y contiene algunas materias que se encuentran ausentes en los acuerdos de San Andrés, pero sus disposiciones son obligatorias en nuestro país por disposición de nuestra Constitución Política; la otra es que los tratados comerciales, aunque no se refieren a derechos indígenas los impactan negativamente y es necesario regular la forma en que se implementan para que no lo hagan. Y, lo más importante: muchos de los pueblos con los que se busca dialogar ya están implementando su autonomía por la vía de los hechos, creando gobiernos propios, cuerpos de seguridad y defendiendo sus recursos naturales. Esa es la problemática que la comisión debe tener presente y buscarle solución. Hacerlo requiere voluntad política y –desgraciadamente– no se ve que el grupo gobernante la tenga. Eso es lo que algunos pueblos y organizaciones que los acompañan en la defensa de sus derechos perciben. Por eso es que ya se escuchan voces calificando la estrategia del gobierno de simulación, una medida de contención de la protesta social. Y no se trata de cualquier voz, porque quienes hablan son representantes de algunos pueblos en resistencia contra las actuales políticas gubernamentales. Ellos necesitan señales claras de los verdaderos objetivos de la comisión para el diálogo para saber si pueden esperar algo de ella porque, como enseñó Eric Hobsbawm y su experiencia les dicta, la única manera de conquistar derechos es luchar por ellos. ■

l tamaulipeco José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene dotes de astrólogo. Entusiasmado por la aprobación de las reformas laboral y educativa a finales de 2012 y por las que están en puerta, declaró a la prensa: “Al menos en los últimos 15 años, no habían estado los astros tan alineados como ahora para aprobar un buen número de reformas estructurales, y eso hay que aprovecharlo”. Su gusto por las predicciones no es nuevo. En 1993 profetizó ante un grupo de empresarios japoneses que el proyecto del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari duraría hasta 2012. Su conjetura no era desinteresada. Gurría formó parte de esa administración como director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, negociador del capítulo financiero del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, como director general de Nacional Financiera (Nafinsa). Militante del PRI desde los 18 años, a José Ángel Gurría es fanático del libre mercado. Secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores con Ernesto Zedillo y uno de los favoritos del ex mandatario para sucederlo en Los Pinos, fue apodado el Ángel de la dependencia por su determinación de que México negociara su deuda externa con organismos financieros multilaterales y bancos extranjeros al margen de otros países deudores de América Latina que buscaban mejores condiciones de pago. Esos organismos –justificó– “no vienen a darnos recetas ni imposiciones, sino a compartir su conocimiento sobre temas que analizan y estudian”. Desde junio de 2006, el Ángel de la dependencia pudo comprobar que no es lo mismo ser cantinero que borracho. Una cosa es beber las copas y otra servirlas. En esa fecha asumió por primera ocasión la secretaría general de la OCDE y pasó a “compartir el conocimiento sobre los temas que analiza y estudia” a los países que la integran. A partir de entonces se ha dedicado a despachar amargas recetas neoliberales a cuanto gobierno se deja. Uno de los sectores de intervención predilectos del club de países ricos es el educativo. De hecho, la reforma educativa que aprobó el Congreso de la Unión el pasado 20 de diciembre tiene el inconfundible aroma de las conclusiones del “Acuerdo de Cooperación OCDE-México para Mejorar la Calidad de la Educación en las Escuelas de México”, publicadas en Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México de 2010 y Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes: consideraciones para México de 2011. Uno tras otro, los puntos sobre transformaciones en el sistema de enseñanza en México anunciados por Peña Nieto en su discurso de toma de protesta como Presidente el 1º de diciembre pasado, las propuestas pedagógicas incorporadas al Pacto por México y las recientes reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales, fueron recomendaciones de la OCDE. Es decir, los cambios al sistema educativo recientemente aprobadas por el Congreso provienen de un organismo multilateral. No hay novedad alguna. No se trata de una excepción, sino de la regla. A pesar de que el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), impulsado por la OCDE, no toma en cuenta ni el currículo nacional ni las diferencias socioculturales y regionales, se aplica en México desde 2000. Ambiciosas proyectos pedagógicos, como la Reforma Integral a la Educación Básica y la Alianza por la Calidad de la Educación, son, en mucho, frutos de las propuestas que el club de países ricos hizo al gobierno federal en el “Análisis del sistema escolar mexicano a luz de los resultados PISA” de 2006. Esta enorme influencia de la OCDE en la educación del país ha llevado a investigadores como Marcelino Guerra y Lucía Rivero a preguntarse si la SEP mudó su domicilio de la Plaza de Santo Domingo a París, ya que su sede central se encuentra en el Chateau de la Muette en esa ciudad. La revista Contralínea documentó la enorme cantidad de recursos que el país paga al organismo por sus estudios y asesoría y lo que se gasta en el traslado de funcionarios del sector educativo a las oficinas parisinas. Lo que diferencia de las anteriores reformas los recientes cambios a la Carta Magna en materia educativa es que éstos elevan a un rango superior las propuestas de la OCDE. Los “constitucionaliza”. Con ello se pone un candado que cierra la puerta y evita que se dé marcha atrás en estas reformas, a pesar de su ineficacia. Ese es el caso, por ejemplo, de la evaluación magisterial. El 23 y 24 de junio del año pasado se realizó la evaluación universal para el magisterio, basada en exámenes estandarizados. Pese a la presión de las autoridades para que los profesores participaran en ella, el resultado final fue un fracaso. Según la SEP, en todo el país sólo 264 mil 379 docentes realizaron la prueba. Presumiblemente, la cifra fue inflada. Diversos analistas consideran que los profesores que hicieron la prueba no fueron más de 150 mil. La reforma constitucional y sus futuras legislaciones secundarias abren la puerta para que esas evaluaciones se conviertan en obligatorias, para que se sancione a quienes no se sometan a ellas y para que, a partir de sus resultados, se ponga en riesgo la estabilidad laboral. Muchos estudios y recomendaciones de la OCDE hacia México han sido fuertemente cuestionados por su falta de seriedad y dogmatismo neoliberal. Por ejemplo, Carlos Slim calificó de “falsos”, “irracionales” y “mentirosos” los datos difundidos por el club en su estudio sobre las telecomunicaciones. Sin mencionarlo expresamente por su nombre, el empresario mexicano dijo de José Ángel Gurría: “Vienen, pontifican y se van; y cuando estuvieron a cargo de muchas responsabilidades no resolvieron los problemas que hoy plantean”. Lo mismo puede afirmarse de sus pontificaciones educativas. Sólo que ahora los legisladores elevaron a rango constitucional esas recomendaciones, a pesar de que no resolverán los problemas educativos del país. A lo mejor ellos también quieren mudar su domicilio a París. ■


MARTES 22 DE ENERO DE 2013

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 21 DE ENERO. En un giro sin

precedente, los cubanos pudieron seguir hoy en vivo en la televisión abierta la juramentación del presidente Barack Obama, uno de los resultados de la nueva programación que ese medio estrenó el domingo. Bajo una crítica creciente en los últimos años, la televisión cubana realizó una nueva restructuración, esta vez con más contenidos extranjeros, entre ellos una barra deportiva y 14 horas continuas al día del canal Telesur, que emite desde Venezuela. El domingo el público pudo seguir un maratón de cine y una transmisión diferida de un partido del beisbol venezolano, dos novedades en la parrilla. Un canal estuvo reservado sólo para música, en su mayor parte de factura nacional, en una estructura que había sido esporádica y ahora será fija. La presencia permanente de Telesur implica que “los espacios informativos cubanos tienen competencia, lo que ayudará a mejorar las propuestas”, dijo a La Jornada la crítica de medios audivosuales Paquita Armas Fonseca, que sigue el asunto de cerca. Después de varias restructuraciones en la televisión cubana, esta vez es notable el mayor peso que tiene el entretenimiento y la emisión continua, por primera vez, de un canal extranjero. En Cuba hay cinco canales nacionales, igual que los locales controlados por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), que a la vez se subordi-

24

■ Por señal abierta la población pudo seguir la ceremonia de juramento del presidente Obama

Restructuración en la tv cubana; hay más contenidos extranjeros ■

Una barra deportiva y 14 horas continuas del canal Telesur, entre las novedades en la isla

na al Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba. Aunque Telesur refleja las posiciones del gobierno venezolano y mantiene afinidades con la política cubana, sus emisiones se originan en Caracas, por lo que es una señal externa de libre circulación aquí. El gobierno de Venezuela tiene 70 por ciento de acciones en la emisora y el resto se reparte entre los de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua. En el plano formal, la producción, el lenguaje visual y el ritmo de Telesur están muy por delante de la grisura de la televisión cubana. La crítica a las emisiones locales se ha multiplicado en los últimos años y se hizo más visible durante el congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 2008. El juramento de Obama apareció en uno de los espacios habituales de Telesur. En otro, el domingo, la emisora reportó las muertes coincidentes de dos glorias de las Grandes Ligas, el jardinero y primera base de los Cardenales de San Luis, Stan Musial y el segunda base y manager de los Orioles

de Baltimore, Earl Weaver. La noticia pudo ser rutinaria en cualquier parte del mundo, pero aquí rompió un precedente, pues el beisbol profesional en Estados Unidos es innombrable en los medios informativos cubanos, a contrapelo de la afición local. La inclusión de Telesur o del beisbol profesional “son reclamos de una buena parte del público”, recordó Paquita Armas, pero al mismo tiempo cuestionó: “¿Se debe hacer una televisión por satisfacer los intereses del público, o para a partir de ellos proporcionar más cultura y buenos hábitos en los televidentes?” “Creo que la televisión cubana como ninguna otra, puede entretener y educar al mismo tiempo a una población que cada vez más por DVD, computadoras, antenas y hasta teléfonos tienen acceso a lo que se está produciendo ahora en cualquier lugar del mundo”, señaló la analista, que publica en las revistas La Jiribilla y El caimán barbudo. “Esa es una competencia permanente para directivos y creadores de la televisión”, agregó. “Hacen falta cambios, todo el mundo

está de acuerdo con ello, pero yo agrego que sean competitivos”. Durante décadas los cubanos han intentado acceder a una oferta diferente, a través de antenas parabólicas piratas, suscripciones ilegales a servicios satelitales del exterior y hasta tomas clandestinas de señales por cable, todo lo cual renace sin cesar, a pesar de la persecución policiaca. La serie televisiva más popular en los últimos meses en Cuba es El patrón del mal, producida por Caracol de Colombia, basada en la vida del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria y que circula en discos. De su lado, el gobierno de Estados Unidos nunca pudo penetrar en los hogares cubanos por medio de TV Martí, financiada desde su origen en 1985 por la Casa Blanca y festejada por el más recalcitrante exilio cubano radicado, principalmente, en Miami. Los expertos cubanos siempre encontraron el modo de bloquear una señal de televisión cuyo objetivo era desestabilizar al sistema cubano. En un intento por mejorar su audiencia, la televisión cubana

ha incrementado su oferta externa. En primer lugar, con las muy populares telenovelas brasileñas de O’Globo, el gasto en contenidos más importante del ICRT, según fuentes enteradas. Luego, con producciones obtenidas por convenios en Europa y América Latina, y finalmente con la captura pirata de películas y series estadunidenses, que no se pueden comprar por el bloqueo comercial. En esa forma los cubanos están al tanto de Doctor House, Anatomías de Grey, CSI, El escudo o Esposas desesperadas y de los estrenos de cine más recientes. Pero Armas Fonseca subrayó que falta un impulso a los creadores: “Aún quedan artistas de talento pero muchos de ellos están desalentados porque la incertidumbre rodea sus programas; otros han decidido decirle adiós a la pequeña pantalla, ahora cuando el audiovisual rompe casi todas las fronteras. Creo que con las nuevas formas de producción independiente en Cuba, se impone que la televisión pueda comprar un buen programa a un realizador o a un grupo de ellos o contratarlo” en condiciones distintas a las actuales.

Elías Jaua se reúne con Bruno Rodríguez

Canciller venezolano agradece a Cuba los cuidados a Chávez AFP

Y

NOTIMEX

LA HABANA, 21 DE ENERO. El nuevo canciller de Venezuela, Elías Jaua, agradeció este lunes en La Habana el “inmenso cuidado” que Cuba ha brindado al presidente Hugo Chávez, quien convalece de su cuarta operación por cáncer en un hospital de la isla. Jaua se reunió con par cubano, Bruno Rodríguez, en la sede de la cancillería cubana. “Las peticiones, los cariños de nuestro pueblo para el presidente también son para ustedes por el afecto y el esmero que han dedicado a la recuperación” de Chávez, añadió Jaua, quien cumple su primera visita al exterior desde que fue nombrado ministro, el pasado 15 de enero. Chávez, de 58 años, fue inter-

venido en La Habana por cuarta vez el 11 de diciembre y desde entonces enfrenta una complicada convalecencia debido a una insuficiencia respiratoria. El nuevo canciller venezolano, ex vicepresidente y ex candidato a gobernador del estado de Miranda, explicó que la visita a la isla es para “consultar con Chávez orientaciones”, de cara a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que tendrá lugar el próximo fin de semana en Chile. La visita más reciente de Jaua a Cuba fue el 20 y 21 de octubre de 2012, ocasión en que fue recibido por el líder Fidel Castro. Jaua, en su cuenta de Twitter, informó que el presidente “tomó decisiones sobre nuestra participación en la cumbre de la Celac”.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez (derecha), recibió ayer en La Habana a su par venezolano, Elías Jaua ■ Foto Reuters

Por su parte, Argenis Chávez, hermano menor del presidente y jefe de la Corporación Eléctrica

Nacional, dijo que el regreso al país del mandatario depende de los médicos que lo atienden. Recalcó que

sólo a los voceros del gobierno compete informar sobre los avances de la salud del gobernante.


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

■ Ex diputado dice que algunos líderes recibían dinero en sobres como “complemento del sueldo”

Anuncia Rajoy dos auditorías al PP ante creciente escándalo de corrupción ■ Amenaza

el gobernante con demandar a los medios si continúan hablando de este asunto

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 21

DE ENERO.

El ex diputado del derechista Partido Popular (PP, en el poder) Jorge Trías denunció que dirigentes y otros responsables de su formación política recibieron durante varios años sobres con dinero en efectivo como “complemento del sueldo”, y que en ningún caso pasaba por la fiscalización de Hacienda. El escándalo de corrupción en el partido en el gobierno obligó al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, a anunciar la realización de dos auditorías, una interna y otra externa, a las cuentas del partido, al tiempo que amenazó a los medios de comunicación con “querellas” si se sigue hablando de un asunto que asfixia al gobierno. El PP y el gobierno español viven un momento delicado tras las últimas novedades del caso Gürtel, el mayor escándalo de corrupción político-empresarial en la historia reciente del país, que afecta a más de cien dirigentes de la derecha española y a diversos empresarios de la construcción. Entre los imputados por este proceso se encuentra Luis Bárcenas, ex tesorero y gerente del PP durante 18 años. Es decir, la persona que manejó las finanzas del partido y que, según las revelaciones difundidas por medios españoles, fue responsable de ejecutar el pago de sobresueldos en “dinero negro” a dirigentes y cuadros medios. Según los datos expuestos hasta ahora, los pagos oscilarían entre cinco mil y 15 mil euros mensuales.

PESE A AUSTERIDAD, EL REY JUAN CARLOS Y EL PRÍNCIPE FELIPE

El presidente del gobierno español y líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, y la secretaria general María Dolores de Cospedal, ayer durante una reunión del Comité Ejecutivo Nacional del grupo político en Madrid ■ Foto Reuters

nas, pues probablemente, y como consecuencia del generoso sueldo que cobraba, puede tener una explicación que le aparte definitivamente del delito. Callar, a veces, es complicidad”. Mientras el escándalo crece, el gobierno y la dirección del PP intentaron neutralizar los efectos en la opinión pública, cada día con síntomas de más hartazgo por la corrupción y la ineficacia de su clase política. Rajoy anunció en una reunión del PP que autorizará una auditoría externa de las cuentas ya auditadas, lo que podría ser un brindis al sol si no se revelan los documen-

tos secretos que tiene en su poder el ex gerente y tesorero del partido, quien además, aseguran, posee pruebas irrefutables de que el cobro de sobresueldos fue una práctica común durante décadas. Asimismo, la oposición exigió la comparecencia del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para que explique si uno de los beneficiados por la amnistía fiscal que autorizó el año pasado fue precisamente el ex tesorero del PP, quien habría “legalizado” unos diez millones de euros que mantenía escondidos en paraísos fiscales. Mientras continúan los recortes al gasto social y centenares de

GOLPE

JURÍDICO A

miles de ciudadanos se quedan sin servicios nocturnos de urgencias por la austeridad exigida para luchar contra la crisis, el rey Juan Carlos y el príncipe Felipe decidieron subirse el sueldo y recuperar el pago extra de Navidad que suprimieron el año pasado. Según el presupuesto de la familia real hecho público, tanto Juan Carlos como Felipe ganarán este año lo mismo que en 2011, al recuperar ese porcentaje que dejaron de percibir el año pasado. En concreto, el rey recibirá 292 mil euros brutos al año y el príncipe exactamente la mitad, informó el Palacio de la Zarzuela.

RÍOS MONTT

SE SUBEN EL SUELDO El primer dirigente del PP que reconoció esta práctica ilegal fue un ex diputado, Jorge Trías, quien afirmó en una tribuna de opinión publicada en El País que “se entregaban sobres con dinero en efectivo que servían como complemento del sueldo que percibían algunos dirigentes”. Advirtió que “en cualquier caso el escándalo está servido y España y los españoles tenemos derecho a conocer lo que se hizo con esos recursos públicos. Y Bárcenas, que tiene un buen abogado, debería explicar de dónde salía ese dinero y si las empresas que se acogieron a la amnistía fiscal eran suyas o de más perso-

Abogados del ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, acusado con otros ex militares de genocidio, fracasaron en su intento por que el juez que lleva la causa, Miguel Ángel Gálvez, fuera desligado del caso. En una audiencia celebrada ayer en Guatemala se determinó la competencia del juez, por lo que se mantendrá al frente del proceso. La imagen del encausado, ayer en el tribunal ■ Foto Xinhua

MUNDO 25

Las FARC dinamitan oleoducto en Putumayo AFP, DPA

Y

NOTIMEX

BOGOTÁ, 21 DE ENERO. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dinamitaron hoy el oleoducto Trasandino ubicado en la localidad sureña de Orito, departamento de Putumayo, tras haber anunciado ayer el fin de la tregua unilateral que mantenían con el gobierno colombiano desde el inicio de las negociaciones. El ataque del oleoducto de 306 kilómetros de extensión ocasionó el derrame de petróleo en un amplia zona y un incendio que no dejó muertos ni heridos, indicó un vocero de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), quien precisó que el atentado ocurrió en las últimas horas del domingo. El sabotaje provocó un pequeño derrame y de inmediato se implementó un plan de contingencia “para evitar la contaminación por el crudo vertido en una quebrada”, explicó la fuente de Ecopetrol, quien señaló que la reparación de la tubería del oleoducto que transporta petróleo desde Ecuador hasta el puerto colombiano de Tumaco, se iniciará cuando el ejército asegure la zona para que los operadores puedan trabajar. El domingo terminó una tregua unilateral que las FARC anunciaron el 19 de noviembre en La Habana, cuando el proceso de paz entre el gobierno y el grupo armado se trasladó de Oslo a la capital cubana.

Atacan comisarías Pero tras el final del cese de hostilidades se han presentado pequeños ataques atribuidos por autoridades de diversas regiones al grupo rebelde armado. También el domingo, un artefacto explosivo fue activado contra una torre de transmisión eléctrica de Putumayo, que dejó sin luz a más de 100 mil habitantes de Orito, La Hormiga y San Miguel. La policía nacional también reportó un hostigamiento de presuntos miembros de las FARC contra un helicóptero de esa institución en el municipio de Jambaló, al suroeste del país. Voceros policiales reportaron ataques de este grupo contra comisarías de pueblos de los departamentos de Nariño y Norte de Santander, ubicados al suroeste y noreste, respectivamente. Las FARC confirmaron ayer en La Habana su regreso a las acciones armadas, a lo que el presidente colombiano Juan Manuel Santos respondió este lunes que su gobierno está listo para encarar las acciones guerrilleras. El ministro del Interior Fernando Carrillo declaró que las fuerzas militares estarán a la ofensiva para contrarrestar los ataques de las FARC.


26 MUNDO • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

■ Abatidos,

29 de los 32 combatientes atrincherados, 37 extranjeros y un argelino

Gobierno de Argelia afirma que fueron 67 los muertos en la procesadora de gas ■

El comando armado, parte de un grupo que se separó de Al Qaeda en el Magreb Islámico

REUTERS, AFP

Y

DPA

ARGEL, 21 DE ENERO. El gobierno de Ar-

gelia actualizó hoy la cifra de muertos en el asalto a una procesadora de gas en el sureste del país y dijo que fallecieron 67 personas –y no 80 como se reportó hasta el domingo–, de las cuales 37 son extranjeros de ocho nacionalidades y un civil argelino, lo que implica que las fuerzas armadas gubernamentales no tuvieron una sola baja. El primer ministro, Abdelmalek Sellal, detalló que murieron 29 de los 32 hombres armados que del miércoles al domingo se atrincheraron en la planta de capital argelino, británico y noruego, pero los otros tres individuos lograron escapar. La cantidad señalada por el gobernante es cercana a la mencionada el domingo en un comunicado difundido por Mojtar Belmojtar, quien se adjudicó la operación en nombre de la red Al Qaeda. Según Sellal, el comando de-

AFP, NOTIMEX

Y

THE INDEPENDENT

DE ENERO. El ejército de Malí y las tropas francesas lograron hoy retomar el control de Diabaly y Douentza, dos de las ciudades que fueron ocupadas por grupos islámicos la semana pasada, informó el Ministerio de Defensa de Francia. Este lunes una columna de unos treinta vehículos blindados en la que había unos 200 soldados malienses y franceses entró a la ciudad de Diabaly sin encontrar resistencia, indicó un periodista de la Afp en el terreno que acompañaba a los militares. La población de Diabaly saludó la llegada de los soldados y, mientras muchos jóvenes usaban sus teléfonos celulares para tomar fotografías, los soldados iniciaron operativos para detectar minas antipersonales y localizar escondites de armas y municiones. Los soldados franceses consolidaron además sus posiciones en Niono y Sevare, dos puntos estratégicos a varios cientos de kilómetros al noreste de la capital, Bamako. El ministro de defensa francés, Jean-Yves Le Drian, confirmó la noticia y dijo que tras expulsar a los islamitas de Diabaly, el ejército maliense y las fuerzas francesas lograron avanzar hasta la vecina Douentza, de acuerdo con un reporte de la televisora France 24. Le Drian confirmó que el total de los efectivos franceses involucrados en la operación es de 3 mil 150, y reiteró que la Operación Serval tiene como objetivo restaurar la soberanía de Malí

BAMAKO, 21

nominado Batallón de Sangre o Los Firmantes con Sangre estuvo integrado por dos canadienses, incluido el líder identificado como Chedad. Hasta el domingo las versiones extraoficiales señalaban como jefe del grupo atacante a Abdul Rahman, de Níger. El viernes se habló de que al frente de los milicianos iba un argelino llamado Lamine Boucheneb. Un nuevo comunicado difundido en Internet y detectado por la organización estadunidense Site, que da seguimiento a las comunicaciones públicas de las organizaciones islámicas armadas, señaló que el comando que ocupó la gasera en In Amenas, mil 300 kilómetros al sur de Argel, es parte de una agrupación mayor denominada Brigada de los Enmascarados (Mulathameen), que se separó de Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi), a la que se considera infiltrada por la inteligencia argelina. Los Enmascarados están diri-

gidos por Belmojtar, viejo combatiente de la guerra santa islámica (yihad), quien colaboró con la resistencia afgana contra Rusia en la década de los 90 y en ese mismo periodo se unió a las fuerzas islamitas que combatieron sin éxito al ejército argelino, que aplacó el movimiento. Un hombre que se identificó como Hassan Oul Jalil dijo ser vocero de la Brigada de Sangre e hizo declaraciones al diario árabe Al Sharq al Awsat, que circula en la región, en las que proclamó el “éxito” de la operación en In Amenas. Acerca del grupo se ha dicho que pudo haber llegado desde Níger, al este, y desde Malí, mil 200 kilómetros al sur. El gobierno de Túnez informó hoy que 11 de los combatientes que murieron en In Amenas eran nativos de ese país ubicado en la frontera este de Argelia, también sobre la costa mediterránea y compartiendo el desierto del Sahara. En la madrugada del asalto a

la gasera había 790 trabajadores, incluidos 134 de 26 países. Un periodista experto en asuntos de seguridad, Anis Rahmani, editor del periódico argelino Ennahar, dijo que los hombres armados llegaron a In Amenas “por los mismos caminos que usan los contrabandistas”, rutas que requieren “un perfecto conocimiento del Sahara”. La descripción de Rahmani pone de relieve la dificultad de enfrentar a organizaciones armadas estacionadas en varios países que ocupan o bordean el desierto, como Níger, Argelia, Malí y Togo, entre otros. “Pueden usar los mismos pozos de agua que los contrabandistas, los mismos vertededores de combustible escondidos debajo de la arena”, agregó Rahmani. La presencia de grupos armados islamitas ha sido combatida en el terreno por los ejércitos de Malí y Argelia, aunque Francia se sumó el 10 de enero con una ofensiva aérea.

■ El país africano no será santuario terrorista: ministro galo de Defensa

Soldados de Malí y de Francia recuperan el control de ciudades ocupadas por islamitas

Represión a campesinos en Perú Lima. Unos 500 campesinos que acatan una huelga en rechazo a la minera canadiense Candente Copper, en el norte de Perú, fueron dispersados con bombas lacrimógenas por la policía cuando intentaban tomar el campamento minero. Los pobladores del distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, se oponen al proyecto Cañariaco, que busca producir 262 millones de libras de cobre al año, porque temen afectaciones al medio ambiente, sus fuentes de agua y sus cultivos. AFP

Ataque insurgente en Afganistán; 8 decesos Kabul. El movimiento talibán atacó un cuartel policial en esta capital con saldo de ocho muertos, tres agentes y cinco asaltantes, y 16 heridos, informó un vocero del Ministerio del Interior, Sedik Sedikki. Mientras, un informe de la Organización de Naciones Unidas reveló el aumento de torturas en las cárceles afganas durante el último año y la creación de recintos secretos por el servicio de inteligencia de esta nación asiática. PL

Príncipe Enrique dice que mató a talibanes Londres. El príncipe Enrique de Gran Bretaña dijo que mató a insurgentes afganos en misiones contra los talibanes cuando fue destinado por segunda vez a un periodo de servicio militar en Afganistán, donde fue artillero en un helicóptero de guerra Apache. El nieto de la reina Isabel, de 28 años, sirvió 20 semanas con fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la base militar de la provincia de Helmand y en breve volverá a su país. REUTERS

Destruye Israel campamento palestino Ramalá. Tropas israelíes invadieron y demolieron ayer el campamento Beit Karama, montado la semana pasada por activistas palestinos en Jerusalén, para protestar por la anexión de tierras para construir asentamientos paramilitares de inmigrantes judíos. Hoy Israel celebrará elecciones para elegir a los 120 miembros del Parlamento, que a su vez designarán al nuevo primer ministro. NOTIMEX Soldados franceses ingresaron ayer a la ciudad de Diabaly sin encontrar resistencia ■ Foto Reuters

en su territorio, así como evitar el riesgo de que el país se convierta en un santuario terrorista en el corazón de África. En tanto, el gobierno de Malí anunció que prolongará tres meses el estado de emergencia. Según el diario británico The Independent, lo que preocupa a París y Londres es que “el norte de Malí amenaza con convertirse en un estado talibán a las puertas de

entrada de Europa, con la alianza islamita entre dos movimientos locales y uno multinacional”. Los movimientos son Ansar Dine (Defensores de la Fe) y el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (Muyao) a los que se vincula con Al Qaeda en el Magreb Islámico. El diario británico también señala que Francia y Reino Uni-

do son en parte responsables de lo que ocurre en Malí, ya que “al apoyar la revolución libia contra Muammar Kadafi en 2011, se liberó un gran arsenal de armas libias en el Sahara”. El Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno informó que miles de personas han sido desplazadas dentro de Malí desde que se inició la intervención militar, el pasado 10 de enero.

Comienza juicio contra violadores en India Nueva Delhi. El juicio contra cinco hombres acusados de torturar y violar a una joven india comenzó ayer, después de que el juez encargado, Yogesh Khanna, decidió que se hará a puertas cerradas. La estudiante de 23 años, que fue violada en un autobús el 16 de diciembre, murió 13 días después. DPA


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

Manifestación en el puerto de Iskendrun contra la militarización de la zona fronteriza

Misiles de la OTAN llegan a Turquía para disuadir posibles ataques desde Siria ■

Enviado de la ONU no logra “ni un brillo de esperanza” en el conflicto: líder de la Liga Árabe

REUTERS, XINHUA, DPA THE INDEPENDENT

Y

ISKENDRUN, 21 DE ENERO. La primera de

seis baterías de misiles que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) instalará para disuadir a Siria y responder a un eventual ataque a Turquía, llegó hoy procedente de Alemania al puerto de Iskendrun, donde opositores a la militarización de la región realizaron una pequeña, pero ruidosa protesta. El buque Suecia Seaways, de bandera danesa, descargó en el puerto de Iskandrun la pieza de artillería, así como vehículos militares camuflados, enviados desde Alemania, uno de los tres países que aportaron los cohetes Patriot, junto a Holanda y Estados Unidos. El despliegue de equipos y soldados que manejarán el armamento –capaz de interceptar misiles y aeronaves– comenzó con el despliegue estadunidense en la base aérea militar de Incirlik, el 4 de enero pasado. Las seis baterías –dos por cada país mencionado– estarán listas para su operación en los primeros días de febrero. El jefe del grupo militar que se encarga del sistema de misiles de Alemania, el coronel Marcus Ellermann, dijo que los cohetes son “un claro signo de disua-

Turcos protestan contra el despliegue militar en la frontera con Siria ■ Foto Ap

sión” para Turquía. Unas 150 personas, miembros del Partido Comunista, protestaron en el puerto de Iskendrun contra la instalación de los misi-

ienen intentos de nuevas reformas legales regresivas, oligárquicas y depredadoras. Consumado el despojo de conquistas laborales y de derechos sindicales a los asalariados, el régimen se apresta a una expropiación petrolera de signo contrario a la emprendida por Lázaro Cárdenas en 1938: ahora el gobierno oligárquico que encabeza Enrique Peña Nieto articula la sumisión legislativa para emprender –como quisieron hacerlo en su momento Salinas, Zedillo, Fox y Calderón– la legalización de un proceso que, en los hechos, viene ocurriendo desde hace décadas: la transferencia de la industria energética a manos privadas. El capital siempre quiere más y sus sirvientes políticos fueron puestos en los cargos justamente para ejecutar la privatización de empresas y servicios públicos: éste es, junto con los contratos mafiosos y después de las guerras, el narcotráfico, el secuestro y el tráfico de personas, el negocio más jugoso (es decir, más concentrador de riqueza) en los tiempos neoliberales. Por eso los conglomerados empresariales de México, Estados Unidos y Europa han estado presionando, desde hace dos décadas, por la “desincorporación” de Pemex. El régimen enfrenta dos problemas para

les porque acentúan la escalada militar regional. El despliegue de los misiles ocurre en momentos en que la guerra se intensifica en la región

noroeste, cerca de la frontera con Turquía, y al tiempo que el jefe de la Liga Árabe, Nabil Arabi, advirtió de la escasa fortuna de la diplomacia para detener el con-

Lo que sigue PEDRO MIGUEL operar este robo: el primero, de orden político, es la resistencia social que habrá de enfrentar; el segundo es administrativo: si 40 centavos de cada peso de las finanzas públicas proceden de la industria petrolera nacional, su privatización crearía un severo desajuste presupuestal. Ello es así por el hecho simple de que las grandes empresas y las grandes fortunas no pagan impuestos, o bien pagan sumas ridículamente bajas en relación con sus utilidades. En rigor, la pérdida de 40 por ciento de los ingresos fiscales no marcaría ua gran diferencia para el país, si se considera que el grueso de los recursos gubernamentales no se invierten en beneficio de la población ni en obras reales y efectivas sino que son “privatizados” a la mala por la vía del saqueo, las comisiones, las adquisiciones infladas o simuladas, o bien destinados a la perpetuación y legitimación del grupo gobernante: compra de voluntades electorales, propaganda de autoexaltación y demás. Pero a la oligarquía dominante no quiere para sí 60 por ciento del presu-

puesto: lo quiere todo, y la privatización de Pemex implica una merma considerable en los recursos a su disposición. La forma ideada para tapar ese agujero es una reforma fiscal que incremente los recursos que las clases medias y la mayoría de la población aportan al fisco, sea por medio de gravámenes al ingreso, al consumo o vía pago de tarifas diversas. Sería ilusorio suponer que los amos del país van a modificar las leyes hacendarias en perjuicio propio. Por el contrario, con la reforma energética su vertiente empresarial buscará la manera de hacerse con las utilidades de la industria petrolera, su sector político y administrativo tratará de enriquecerse con los pagos legales e ilegales que el sector privado desemblose por los pedazos de Pemex, y ambos idearán la forma de pasar el costo de esas operaciones a los causantes cautivos mediante una reforma fiscal subsecuente. Tratarán de operar estas reformas a contrapelo de un consenso nacional contrario a la privatización que se expresó en forma inequívoca en las jornadas de abril

MUNDO 27

flicto, que tiene cada vez más factores internacionales. Lakhdar Brahimi, el enviado de la Organización de Naciones Unidas (ONU), no ha conseguido “hasta ahora ningún brillo de esperanza”, dijo Arabi, quien apremió al Consejo de Seguridad a detener lo que calificó de “baño de sangre”. Brahimi se reunió hoy en Nueva York con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, después de haber concluido una gira de dos semanas en la que no pudo concertar un diálogo entre las partes ni logró un acuerdo ruso-estadunidense respecto del problema. Las condiciones del conflicto obligaron hoy a Rusia –principal aliado de Siria– a disponer el retiro de un centenar de rusos a través de Beirut, Libano. Frente a las costas libanesas y sirias, sobre el Mediterráneo, Moscú también tiene desplegados barcos para participar en ejercicios navales. Paralelamente al crecimiento de los medios disuasivos en el Mediterráneo, los opositores políticos en el exilio y sus aliados armados que combaten al ejército sirio en el terreno no pudieron ponerse de acuerdo en Estambul para designar un jefe de gobierno interino y su gabinete. Al concluir tres días de deliberaciones, la Coalición Nacional Siria de las Fuerzas de Oposición y la Revolución decidieron aplazar indefinidamente la decisión, a pesar de que el 28 de enero tiene el compromiso de presentarse a una reunión de “países amigos”, encabezados por la Unión Europea, Estados Unidos y las monarquías del golfo Pérsico, incluida Qatar, que hoy anunció una donación de 20 millones de dólares para los opositores.

a octubre de 2008, cuando el grueso de la sociedad resistió la intentona calderonista de privatización de Pemex y logró conservar, en lo sustancial, el estatuto público de la industria petrolera. Ha transcurrido un lustro desde entonces y muchas cosas han cambiado, para bien y para mal, en el país. La postración social promovida desde el poder –mediante la violenta mascarada de la “guerra contra la delincuencia” y por medio de una estrategia económica abiertamente desintegradora del tejido social– es más pronunciada hoy que en ese entonces, pero también se asiste al surgimiento de tomas de conciencia social como las que se expresaron durante el proceso electoral del año pasado, cuando quedó claro que la oligarquía habría de imponer en la presidencia al político más repudiado en la historia reciente del país. A consecuencia de ello, el gobierno de Peña Nieto debe moverse con márgenes de respaldo incluso menores que los que tuvo Calderón, lo que ya es decir mucho. Se aproxima, pues, a lo que puede verse, una nueva confrontación entre la oligarquía gobernante y el resto del país, y no será un día de campo para ninguno de los bandos. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


12.49 16.65

12.92 17.14 4.12% 4.32% 4.83%

45 mil 223.85 unidades 11.31 0.03 163 mil 429.8 mdd al 11 de enero

No cotizó 111.71 No cotizó

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

-0.18

28

El país cerró 2012 con una tasa de desocupación de 4.47%, revelan datos del Inegi

Nayarit, Sonora y Distrito Federal, los estados con mayores índices de personas sin trabajo

Baja desempleo, pero 60% de la PEA está en labores informales JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M. Xxxxxxxxxx

México cerró 2012 con una tasa de desocupación de 4.47 por ciento, ligeramente menor a la de 4.51 observada en diciembre de 2011, pero con cerca de 60 por ciento de su población trabajadora ocupada en actividades informales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el resultado de la tasa sobre informalidad laboral presentada con base en la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), seis de cada 10 trabajadores están ocupados en actividades informales, mientras los cuatro restantes se emplean en el sector formal de la economía. Al dar a conocer los principa-

les resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al término del año pasado, el Inegi indicó que la tasa de informalidad laboral fue de 59.22 por ciento respecto de la población ocupada en diciembre de 2012. El cálculo incluye, además del componente que labora en micronegocios no registrados, otras modalidades análogas, como las personas ocupadas por cuenta propia en la agricultura de subsistencia y a trabajadores que laboran sin seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. El dato oficial más reciente sobre el universo laboral del país indicó que en septiembre de 2012 la población ocupada era de 48

Diciembre de 2012: 0.23% De diciembre 2011 a diciembre 2012: 3.57%

millones 732 mil 252 personas, según el organismo responsable de la estadística nacional. Así, alrededor de 29 millones 200 mil trabajadores laboran en la informalidad en México. Por su parte, la tasa de desocupación respecto de la población económicamente activa (PEA), es decir, aquella que cuenta con 14 años o más, tiene algún empleo o realiza acciones para obtenerlo, fue de 4.95 por ciento en promedio durante 2012, la más baja desde 2008. En 2011 la desocupación afectó a 5.22 por ciento de la PEA de ese año y esa proporción fue de 5.37 en 2010. Las tres entidades con mayores tasas de desempleo en diciembre del año pasado fueron Nayarit, con 6.28 por ciento de su PEA

en desocupación total; Sonora, donde la proporción fue de 6.23, y el Distrito Federal, con 6.11, puntualizó el organismo. Por niveles de instrucción escolar, el Inegi señaló que 75.4 por ciento de la población desocupada cuenta con estudios de niveles medio superior y superior, mientras menos de una cuarta parte de los desempleados no concluyeron sus estudios de secundaria. Dada la precariedad laboral que prevalece en México, el Inegi ha elaborado medidas complementarias para observar el fenómeno ocupacional en el país. Así, la tasa de condiciones críticas de ocupación, indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista

del tiempo de trabajo, los ingresos que se perciben o una combinación insatisfactoria de ambos factores, fue de 11.85 por ciento en diciembre de 2012, cuando un año antes fue de 11.05 de la población ocupada. La tasa de presión general, medida global de la disputa por los puestos de trabajo que incluye además de los desocupados a los ocupados que buscan empleo, creció de 7.95 por ciento de la PEA en diciembre de 2011 a 8.03 en el último mes de 2012. Otra medida, la tasa de ocupación parcial y desocupación, la cual considera a la población desocupada y a la ocupada que labora menos de 15 horas a la semana, fue de 10.72 por ciento de la población económicamente activa en diciembre pasado, nivel menor al 11.11 por ciento registrado 12 meses antes. Pero a falta de medios para emprender actividades productivas por cuenta propia o como “emprendedor”, la tasa de trabajo asalariado, que en diciembre de 2011 estaba en 61.59 por ciento de la población ocupada, se incrementó a 65.54 al término de 2012, durante el primer mes de vigencia oficial de la llamada “reforma laboral”.

La operación, sujeta a la aprobación de la comisión de competencia

Entra Slim al negocio de la publicidad al adquirir la CMI en $1,668 millones MIRIAM POSADA GARCÍA Xxxxxxxxxx

América Móvil, principal empresa de Carlos Slim, anunció que llegó a un acuerdo de compraventa con la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) para adquirir 100 por ciento de las acciones de la Corporación de Medios Integrales (CMI), su división de medios, espacios y derechos publicitarios, por mil 668 millones de pesos. La CIE y América Móvil explicaron que la operación está sujeta a la aprobación de la Comisión Federal de Competencia (CFC) y al cumplimiento de algunas condiciones pactadas. De lograrse la autorización, América Móvil incursionaría en un nuevo mercado, el de la publicidad, mediante espectaculares en puentes peatonales, publicidad en aeropuertos y sistemas de transporte público, inmobiliario urbano, pautas en pantallas digitales de tiendas de conveniencia, centros comerciales, servicios de agencia digitales, salas de cine –incluyendo pautas en pantalla– y otros espacios en

cines, así como derechos publicitarios en equipos y estadios de futbol soccer profesional. Hace aproximadamente dos años las empresas de Carlos Slim tuvieron diferencias con Televisa y Televisión Azteca por las tarifas de espacios publicitarios, y ante la falta de acuerdos dejaron de anunciarse por esa vía, pero incursionaron en otros medios, como Internet y salas de cine, entre otros. Ayer, América Móvil informó a la Bolsa Mexicana de Valores que celebró un contrato de compraventa con la CIE para adquirir la totalidad de las acciones de la Corporación de Medios Integrales, empresa encargada de la división de medios y espacios publicitarios del segmento comercial de la CIE, que durante 2012 aportó 20 por ciento de ingresos de la compañía antes de impuestos, derechos y depreciaciones. Este mercado es nuevo para América Móvil, ya que el suyo es el de las telecomunicaciones, con presencia mayoritaria en el mercado nacional y líder en América Latina, lo que se refleja

en que al 30 de septiembre de 2012 tenía aproximadamente 256 millones de suscriptores de telefonía celular, además de los usuarios de telefonía fija, Internet y televisión restringida. También en la BMV, la CIE informó que el acuerdo alcanzando con América Móvil establece un valor de mil 668 millones de pesos por 100 por ciento de las acciones de la CMI, cifra que está sujeta al cumplimento de “ciertas” condiciones al cierre de la operación y a la aprobación de la CFC. La CIE puntualizó: “Los recursos netos de ciertos costos y gastos relacionados con esta transacción serán utilizados para el pago de deuda y capital de trabajo”. La CIE se define como la “compañía líder en entretenimiento en vivo en América Latina”. Fue creada en 1990 y hoy está considerada como “principal productor de entretenimiento en vivo” y “uno de los principales receptores de inversión publicitaria en México, mediante una plataforma comercial de canales y espacios publicitarios que alcanzan audiencias segmentadas”.

El empresario mexicano Carlos Slim, durante una conferencia de prensa que ofreció el pasado día 14 en el museo Soumaya ■ Foto Reuters


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

DPA DAVOS, 2 DE ENERO. El desempleo en el mundo seguirá creciendo considerablemente en 2013 aunque hayan pasado ya cinco años desde que estalló la crisis financiera, advirtió la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) en su último informe sobre el empleo. La falta del crecimiento económico provocará que otros 5.1 millones de personas se queden este año sin trabajo, apunta. Ello hará crecer la cifra de desempleados en todo el mundo de 197 millones a más de 202 millones de personas, precisó el organismo de la ONU, poco antes de que arranque el miércoles en Davos (Suiza) el Foro Económico Mundial. Además, durante 2014 probablemente otros tres millones de personas se queden también sin trabajo. “La incertidumbre sobre la evolución de la coyuntura económica y las insuficientes medidas para hacer frente a la política debilitan la demanda y frenan las inversiones y las nuevas colocaciones”, explicó el director general de la OIT, el británico Guy

DPA GINEBRA, 21 DE ENERO. Aviones de com-

bate sobrevuelan el espacio aéreo, 5 mil soldados vigilan bases aéreas, calles y edificios. Los tiradores se colocan en posición. El ejército recibe facultades policiales y asume la protección de la población. Ante la llegada de más de 2 mil 500 líderes políticos, altos ejecutivos y científicos de todo el mundo esta semana a Davos, los expertos suizos consideraron todos los posibles riesgos de atentados. Justamente sobre los riesgos, aunque de otro tipo, girarán los debates públicos y cerrados de esta semana en el Foro Económico Mundial, que se realizará del 23 al 27 de enero en la localidad suiza de Davos. Entre los principales cinco riesgos el foro enumera la desigualdad de ingresos, el endeudamiento estatal, así como el cambio climático y el peligro asociado de escasez de agua potable en amplias partes del planeta. El quinto peligro mencionado es la explosión de costos debido al hecho de que la gente es más longeva que antes. A estos le siguen otros escenarios negativos, como el aumento de la criminalidad informática, que podría anular el sistema bancario, o el mal uso de las redes sociales para diseminar odio, violencia o incluso guerras. “El fortalecimiento de la capacidad de resistencia nacional a los riesgos globales es cada vez más importante”, aseguró el fundador y presidente del foro, el alemán Klaus Schwab. Entre los primeros temas que figuran en la lista de peligros, elaborada antes del encuentro en Davos en una consulta entre más de mil líderes políticos y económicos mundiales, sigue estando la crisis de deuda estatal. De todas formas, la enumeración está encabezada ahora por otro problema, sobre cuya poten-

“Crisis en la eurozona, el mayor peligro” para la política mundial laboral

OIT: hay en el mundo 197 millones de desempleados; la cifra subirá este año Ryder. “La creación de nuevos puestos de trabajo está en retroceso y la duración del desempleo aumenta”, señaló. La organización considera preocupante y peligroso para la cohesión social el elevado desempleo entre jóvenes. En la actualidad hay 73.8 millones de jóvenes sin trabajo fijo. La lenta recuperación de la actividad económica costará probablemente el empleo a medio millón más de jóvenes hasta 2014. La tasa media de desempleo en todo el mundo entre jóvenes en 2012 creció hasta 12.6 por ciento y si no se toman más medidas para frenarlo crecerá hasta 12.9 por ciento en 2017. La recesión ha golpeado duramente al empleo juvenil en los países como España o Grecia, donde más de un 50 por ciento de

jóvenes no encuentra trabajo. La OIT pidió a los gobernantes luchar con determinación contra el desempleo. Europa enfrenta “la tarea urgente” de impulsar un nuevo comienzo efectivo “para el crecimiento económico”. Argumento importante sobre todo para países con problemas como Grecia, donde está menguando la actividad económica. La OIT pide más rapidez en las reformas económicas. El sector bancario debe aumentar significativamente su tarea más importante de dar créditos para inversiones productivas, especialmente a las empresas medias, las “máquinas de generar empleo” más importantes. A pesar de medidas como los fondos de rescate del euro, así

como intervenciones extraordinarias en los mercados financieros por parte del Banco Central Europeo (BCE), el crecimiento en la eurozona apenas despega, lo cual conduce a que muchos mercados de trabajo en los países del euro se encuentren en situación crítica. En 2013 “la crisis en la eurozona será el mayor peligro para la política global de empleo”. La falta de una unión fiscal en Europa limita las opciones para formentar el crecimiento económico en los países del euro más afectados por la crisis de la deuda, lamentó la OIT. No obstante, el peligro de que desmorone la eurozona o de la bancarrota en algunos países parece menor que hace un año.

El gran abismo entre ricos y pobres, entre los temas del encuentro

Severas medidas de seguridad en Davos ante la llegada de 2 mil 500 líderes a la cumbre

ECONOMÍA 29

Asistirán 29 líderes mexicanos a foro suizo Nueva York. Al menos 29 líderes de gobierno, empresariales y de organismos civiles de México acudirán a la cumbre anual del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, que reúne a los personajes más influyentes y poderosos del mundo. Entre los mexicanos destacan el actual secretario de Hacienda, Luis Videragay; el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens; el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, y el ex presidente Felipe Calderón, en calidad de becario de la Escuela Kennedy de la Universidad Harvard. La lista fue difundida este lunes por el Foro Económico Mundial, a la cual asistirán un total de 2 mil 630 personas, todas invitadas en forma personal. Otros mexicanos asistentes son Ricardo Salinas Pliego y Pedro Padilla (Grupo Salinas), Juan Gilberto Marin Quintero (Mabe), Alejandro Baillères (Grupo Nacional Provincial), Guillermo Ortiz y Alejandro Valenzuela (Banorte), Rossana Fuentes-Berain (Grupo Expansión). También José Antonio Fernández Carbajal (Femsa), Leticia Jáuregui Casanueva (Crea Comunidades de Emprendedores Sociales), Agustín Coppel Luken (Coppel), Carlos Danel (Compartamos), Alfredo Capote (Citigroup), Alejandro Ramírez (Cinépolis), Armando Garza (Alfa). Además Salvador Alva Gómez (Sistema Tecnológico de Monterrey), Enrique Zambrano Benítez (Proeza), Alonso Quintana (ICA), entre otros. NOTIMEX

ODI: recesión mundial afecta más a mujeres

Policías suizos fueron desplegados en las afueras del Centro de Congreso, antes de la apertura de la 43 reunión anual del Foro Económico Mundial que comienza este miércoles en Davos, Suiza ■ Foto Ap

cial capacidad explosiva advierten cada vez más los economistas: el abismo cada vez mayor entre pobres y ricos. La creciente desigualdad de ingresos genera, según el informe del foro Global Risks 2013, peligros para las sociedades y economías en todo el mundo que podrían conducir a problemas reales y desatar crisis. La consecuencia podría ser la generación de protestas sociales de dimensiones desconocidas. En total, el informe enlista 50

peligros globales. Gran cantidad de tareas para los más de 40 jefes de Estado y de gobierno que asistirán a Davos, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro británico, David Cameron, y el jefe de gobierno ruso, Dmitri Medvedev, así como su homólogo italiano, Mario Monti. Sin embargo, este año Estados Unidos y China no estarán representados por funcionarios de alto rango. A diferencia del año pasado, el presidente Barack

Obama no acudirá. Schwab lo justificó aduciendo el próximo inicio del segundo periodo de gobierno y el cambio de gobierno en China. Asistirán los jefes de Estado o de gobierno de Costa Rica, Guatemala, Haití y Panamá, entre otros. Por el contrario, España estará representada oficialmente sólo por el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, que además no participará en ninguno de los debates públicos del foro.

Ciudad de Panamá. Las niñas y mujeres son las más afectadas y “llevan la peor parte” en la recesión económica mundial, reveló hoy un informe divulgado en Panamá por la organización humanitaria Plan Internacional y el Instituto de Desarrollo de Ultramar. El estudio, elaborado en Londres, reveló que en el ámbito global la pobreza familiar perjudica más a las niñas y la mortalidad infantil es de 7.4 por cada mil niñas, frente a 1.5 niños. Resaltó que la escasez de alimentos y la desnutrición son más comunes entre las niñas que los niños. Las mujeres han reducido su consumo de alimentos para convertirse en “amortiguadores” para la seguridad del hogar. Nigel Chapman, de Plan Internacional, afirmó: “Es sorprendente que los más vulnerables sufren más en tiempos de austeridad” y esa realidad se traduce en las tasas de mortalidad más altas, la esperanza de vida reducida, menos oportunidades y mayores riesgos para las familias. “El mundo le está fallando a las niñas y mujeres. Necesitan más apoyo específico en materia de protección social, la creación de empleos y la educación. Si queremos cambiar el rumbo de esta tendencia, debemos cerrar esta brecha inaceptable y creciente”, dijo Chapman al comentar el informe. DPA


30 ECONOMÍA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

◗ PANORAMA REGIONAL

Los riesgos de implosión de la zona euro han amenguado un poco en meses recientes. Sin embargo, los problemas no se han resuelto y continuarán dominando la agenda política y económica europea. La economía continental continúa deprimida; la crisis de la deuda ha abatido el crédito, la inversión y el consumo en buena parte de la región. Los programas de austeridad en la mayoría de los países de la zona impedirán la mejoría en 2013 y el débil panorama económico seguirá siendo fuente de riesgo. De manera simultánea, el euroescepticismo está en aumento, y la resistencia a las reformas se eleva, dado el prolongado periodo de austeridad y la ausencia de perspectivas de cambio económico. Entre los mayores retos específicos este año estarán las elecciones en Italia y Alemania.

Grecia

El acuerdo del Eurogrupo y el FMI en noviembre de 2012 para aliviar la deuda griega subrayó el compromiso de los líderes de la zona de mantener a Grecia en ella. Alemania en particular parece decidida a impedir un retiro griego antes de las elecciones generales alemanas de septiembre de 2013. Sin embargo, ese riesgo no ha desaparecido. Serios disturbios sociales, una depresión más profunda o un conficto interno en la frágil coalición tripartita gobernante en Grecia podrían conducir a una nueva elección en algún momento del año.

UN GOBIERNO ENCABEZADO POR SYRIZA PODRÍA ADOPTAR UNA POSTURA DE CONFRONTACIÓN CON LOS ACREEDORES DE GRECIA

Es muy probable que una elección temprana sería ganada por el partido izquierdista Syriza, opuesto a la austeridad. Un gobierno encabezado por Syriza podría adoptar una postura de confrontación con los acreedores de Grecia; probablemente rechazaría el programa de privatizaciones, daría prioridad a aliviar el desempleo y revertiría los recortes en gasto social. El conflicto entre tal gobierno griego y sus acreedores internacionales podría conducir a la salida de Grecia de la zona euro, acompañada de un revuelo en el mercado que podría precipitar el colapso de toda la zona.

Francia

Los inversionistas observarán de cerca los acontecimientos en Francia este año para ver si el gobierno socialista puede avanzar en estabilizar las finanzas públicas y adoptar reformas dirigidas a frenar el desempleo y revertir una década de descenso en la participación del mercado de exportaciones. Enfrentados a una econoTraducción de textos: Jorge Anaya

Un indigente mira el entorno desde la puerta de un local con letrero de “se renta”, a principios de este mes, en la ciudad y puerto de Tesalónica, en el norte de Grecia. Los problemas sociales en el país europeo, que acaba de cumplir seis años de recesión económica, podrían conducir a una nueva elección en algún momento del año ■ Foto Ap

RETOS DE EUROPA EN 2013 mía que se debilita y a un descenso en el apoyo público, a principios de 2013 el presidente François Hollande y sus ministros trazaron un intenso programa de actividad legislativa reformista para este año. Con respecto a las finanzas públicas, el gobierno planea presentar un presupuesto suplementario para llenar ciertos huecos en los ingresos. Se espera que en los próximos meses aclare cómo planea concretar los recortes de 60 mil millones de euros programados para 2014-17. También necesita presentar pronósticos más creíbles de crecimiento económico.

Reformas en la zona euro

En la cumbre del Consejo Europeo, en diciembre de 2012, los líderes de la zona euro aprovecharon las condiciones de mayor calma en los mercados financieros para posponer pláticas sobre fortalecimiento de los fundamentos de la unión económica y monetaria (UEM), y es posible que la pausa se mantenga hasta después de la elección alemana de este año. Posteriormente el avance dependerá de un acuerdo entre Francia y Alemania sobre compartimiento de responsabilidades y transferencia de soberanía nacional. En el curso de 2013 las reformas institucionales orientadas a fortalecer la UEM se limitarán al trabajo técnico para reforzar la

supervisión bancaria. En la reunión de diciembre, los líderes lograron un acuerdo sobre la mayoría de los pasos necesarios para instaurar un “mecanismo único de supervisión”, basado en el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, persisten dudas, sobre todo respecto de si el Mecanismo de Estabilidad Europea logrará recapitalizar directamente los bancos y si se aplicaría a los bancos ya en dificultades.

Elecciones en Italia

Es probable que las elecciones en Italia se adelanten dos meses, a febrero, luego que el primer ministro, el tecnócrata Mario Monti, ofreció su renuncia en diciembre pasado. El gobierno de Monti ha aprobado una legislación para reformar el mercado laboral y abrir sectores económicos protegidos, pero su respaldo político se debilita. La coalición de centro izquierda parece la mejor colocada para formar el próximo gobierno, pero es probable que le falte estabilidad. Monti se ha manifestado dispuesto a regresar al gobierno después de la elección; es probable que volviera a ser designado primer ministro, pero también podría ocupar otra cartera.

Elecciones en Alemania

Las próximas elecciones generales en Alemania están programadas para septiembre de 2013. La

canciller Angela Merkel, de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), está en el pináculo de su popularidad nacional, en parte por su cautelosa postura acerca de la crisis europea. La UDC va 10 puntos adelante en las encuestas sobre el principal partido opositor, el Socialdemócrata. La política alemana hacia Europa apenas sufrirá cambios, sea cual fuere el resultado de las elecciones.

CAMERON QUIERE RENEGOCIAR LOS TÉRMINOS DE LA MEMBRESÍA, NO QUE

SU PAÍS SALGA DE LA

UNIÓN EUROPEA

Reino Unido y Europa

Los sucesos en la zona euro tendrán impacto significativo en otro asunto importante: el futuro de la relación de Gran Bretaña con otros países europeos. Desde que vetó un proyecto de tratado de la UE en una agria cumbre, en diciembre de 2011, Reino Unido parece encaminado a un divorcio con la UE. En tanto los países continentales se ven forzados a considerar niveles mucho más profundos de integración institucional para restaurar la confianza

en la viabilidad de la zona euro a largo plazo, GB busca formas de reducir sus relaciones existentes con la unión. Parece que los recelos entre ambas partes crecerán en el curso del año. El primer ministro, David Cameron, planea pronunciar un discurso decisivo sobre la relación de GB con la UE antes que termine enero, en el cual probablemente subraye la determinación de la coalición gobernante (dominada por el Partido Conservador) de rescribir los “términos de membresía” de su país en la UE. Los comentarios de los parlamentarios euroescépticos de Reino Unido (de los cuales hay muchos, sobre todo en ese partido) acerca de explotar los prolongados problemas de la zona euro para “obtener un mejor acuerdo para Gran Bretaña” no han dejado de notarse en otras partes de Europa, y colorearán la percepción continental acerca de GB, a la cual por ahora se le ve como poco cooperativa, si no es que activamente hostil. Cameron quiere renegociar los términos de la membresía, no que su país salga de la unión. Sin embargo, es poco probable que otros estados miembros permitan que GB recupere poderes esenciales y al mismo tiempo conserve la plena pertenencia a la unión. A la vez, podría ser difícil cambiar el arraigado euroescepticismo británico. Estas presiones en conflicto sólo se sumarán a la creciente expectativa de que un referendo sobre el tema en Reino Unido será inevitable en el próximo periodo parlamentario.

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

Julio de Quesada, nuevo consejero de Interacciones Carlos Hank Rhon, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Interacciones, dio a conocer que Julio Armando de Quesada se incorpora como nuevo consejero independiente. “Se integra aportando su visión estratégica y su destacada experiencia en los más altos niveles del sistema financiero mexicano”, señaló Hank Rhon. Destacó la amplia y exitosa trayectoria de De Quesada, la cual fortalecerá el talento reunido en el consejo y permitirá elevar 40 por ciento la participación de consejeros independientes, siguiendo las mejores prácticas de gobierno corporativo de la industria. “Grupo Financiero Interacciones ha sostenido un marcado crecimiento en los últimos años, en gran medida gracias a la participación activa de un conjunto prestigiado de consejeros independientes. Julio de Quesada aportará su visión estratégica y su destacada experiencia en los más altos niveles del sistema financiero mexicano”, agregó Hank Rhon. “Julio de Quesada se integra a un grupo sólido, con alta especialización en el financiamiento a estados y municipios, posicionado como el tercer grupo financiero mexicano más grande en el país y con un crecimiento anual de utilidades superior a 25 por ciento. En la trayectoria de De Quesada destaca su paso por Citibank. Fue pieza clave en la adquisición e integración de Banamex. Asimismo, realizó un papel sobresaliente como presidente de la American Chamber of Commerce (1997-1998)”. DE LA REDACCIÓN

Concluye Grupo Posadas operaciones de compraventa Grupo Posadas, el mayor operador mexicano de hoteles, concluyó la venta de terrenos, edificaciones y mobiliario por mil 486.6 millones de pesos a Fibrahotel, fideicomiso de bienes raíces enfocado a la industria del hospedaje, de reciente ingreso al mercado bursátil mexicano. Los hoteles que pasarán a propiedad de Fibrahotel son: One Patriotismo, One Querétaro, Fiesta Inn Ciudad Juárez, Fiesta Inn León, Fiesta Inn Saltillo, Fiesta Inn Monterrey La Fe, Fiesta Inn Querétaro, Fiesta Inn Mexicali, Fiesta Inn Aguascalientes, Fiesta Inn Chihuahua y Fiesta Inn Guadalajara. Grupo Posadas seguirá operando esos hoteles durante los próximos 15 años, pero sin tener la propiedad de los inmuebles. La operación fue acordada desde el 22 de octubre pasado, como anunció en esa fecha la cadena hotelera en una comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores. Rubén Camiro, director corporativo de finanzas de Grupo Posadas, dijo que la venta obedece a la estrategia de fortalecimiento de su capital. JULIO REYNA QUIROZ

■ Trabajadores

difunden nuevos documentos sobre la aerolínea

Desde 2007 la SCT supo que Mexicana estaba en crisis MIRIAM POSADA GARCÍA Corresponsal

Durante el segundo semestre de 2010, el entonces director de Mexicana de Aviación, Manuel Borja, informó la delicada situación financiera de la empresa. Días después se anunció su venta a Tenedora K en mil pesos, y luego la entrada a concurso mercantil.

INDAGAN

Sin embargo, por lo menos desde 2007 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) conocía la gravedad del caso, revela una verificación hecha por la Dirección General de Aeronáutica Civil en octubre de 2009. Las cifras presentadas por la empresa mostraron que para junio de 2008 tenía pérdidas netas por

FA L L A E N E L

mil 9 millones de pesos, monto que para el cierre de ese año se elevó a 2 mil 748 millones. Las observaciones de los verificadores señalaron que “la empresa continúa, como se mencionó en las verificaciones de 2007 y 2008, una relación deficitaria entre su activo y su pasivo. De acuerdo con los estados financieros auditados, la

787 DREAMLINER

DE

BOEING

ECONOMÍA 31

compañía cuenta con menos de 40 centavos en efectivo para pagar cada peso que adeudaba a corto plazo y su apalancamiento continúa siendo excesivo”. El reporte destacó que “las pérdidas netas recurrentes dan como resultado que la empresa presente una pérdida de más de dos terceras partes de su capital contable. La totalidad de obligaciones y los pasivos a corto plazo exceden la totalidad de sus activos y derechos circulantes”. El abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel, dijo que durante dos años han logrado reunir documentos que prueban la responsabilidad de funcionarios públicos y no sólo de los ex accionistas de Mexicana de Aviación en el desmantelamiento de la empresa, por lo que en ese lapso se presentaron denuncias contra el ahora ex secretario de la SCT, Juan Molinar Horcasitas, y los entonces accionistas encabezados por Gastón Azcárraga.

Las demandas, congeladas

Autoridades de Estados Unidos y Japón llevaron sus investigaciones sobre los problemas del 787 Dreamliner de Boeing a las oficinas del productor de baterías (imagen) del avión este lunes, en busca de pistas sobre por qué la moderna aeronave hizo un aterrizaje de emergencia la semana pasada ■ Foto Ap

El sitio de Internet normalizó operaciones a las 20:30 horas

Falla la página de Twitter por 4 horas Twitter tuvo fallas ayer por al menos cuatro horas, durante las cuales algunos usuarios no pudieron conectarse y otros lo consiguieron con dificultades. Como en otras ocasiones en las que esta red social ha tenido problemas, sus operadores señalaron que “algunos usuarios podrían estar experimentando problemas para conectarse” y que sus ingenieros estaban trabajando para restablecer el servicio; sin embargo, no explicaron a qué se debió la falla. Alrededor de las 16:30 horas se presentaron los primeros conflictos para entrar a Twitter; sin embargo, entre las 18 y 19 horas fue imposible. En las pantallas de las computadoras aparecía la leyenda “se agotó el tiempo de conexión, intente de nuevo”. En las ligas de estatus, Twitter mostró, durante más de tres horas, una franja amarilla debajo de la línea azul que muestra el comportamiento normal del sitio. Dicha franja reflejaba los problemas suscitados durante la tarde.

La página volvió a operar con normalidad aproximadamente a las 20:30 horas.

Facebook, página favorita Por otra parte, la red social Facebook se mantiene entre las preferidas de los internautas. Son las mujeres las más asiduas a “compartir” su vida en dicha plataforma. De acuerdo con el estudio Inteligencia digital, realizado por Master Research, las páginas electrónicas de mayor afluencia en el país son Google, en su versión para México; Facebook y Prodigy MSN. La firma de investigación de mercados manifestó que otras de las páginas más visitadas en 2012 fueron Youtube, MSN, Google, Yahoo y Blogspot. Detalló que los internautas pasan un tiempo promedio de 15.63 minutos en Facebook. Le sigue Youtube (15.43), Hotmail (10) y Yahoo (9.28). Resaltó que el uso de blogs por los internautas ha cobrado mayor popularidad, ya que ocu-

pa el noveno sitio del conteo, con un tiempo promedio por visita de 1.63 minutos. En ese sentido, el director comercial de la firma, Agustín Castañeda, destacó que la importancia de este tipo de plataformas es la posibilidad que tienen los internautas de compartir gustos y pueden ser consideradas herramientas digitales de las marcas de opinión. Respecto de las fuentes de información con mayor número de visitas destacan Google México y Wikipedia, con permanencia de dos minutos, lo que se traduce en que estas dos páginas electrónicas “sólo son puente para acceder a la información”. La compañía abundó que You tube aumentó 46 por ciento el número de vistas en comparación con 2011, mientras el buscador de Google lo hizo en 13 por ciento. En contraparte, Prodigy registró un descenso de 12 puntos. Refirió que para Google y Facebook, que registran mayor número de visitas, no existe un promedio de edad de sus visitantes. MIRIAM POSADA Y NOTIMEX

Las denuncias se encuentran en las procuradurías General de la República y General de Justicia del Distrito Federal, en espera de que sean atendidas y se llame a declarar a los señalados. El documento en el que la SCT da cuenta de la mala situación financiera de Mexicana de Aviación es una acta administrativa circunstanciada relativa a la verificación técnico-administrativa mayor extraordinaria practicada a la compañía el 19 de octubre de 2009. En ella, además de referirse a las condiciones financieras, los verificadores señalaron deficiencias en el mantenimiento de algunas aeronaves, capacitación de pilotos y sobrecargos e irregularidades en la entrega de información a las autoridades. Para verificar la situación “financiera, administrativa y legal” de Mexicana, el personal oficial se basó en los estados financieros entregados por la empresa y dictaminados por el despacho Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza correspondientes a 2008, “en proceso de presentarse a la asamblea de accionistas, a celebrarse el 4 de noviembre de 2009, de acuerdo con lo expresado por la empresa”. El reporte muestra que, conforme a los resultados auditados al cierre de 2008, la compañía había tenido ingresos por 19 mil 758 millones 254 mil pesos; gastos de operación por 18 mil 615 millones 185 mil; gastos de venta y administración por mil 407 millones 105 mil y otros gastos por 185 millones 321 mil, lo cual dio como resultados pérdidas por 964 millones 435 mil. Sin embargo, las pérdidas acumuladas para entonces ascendían a 4 mil 845 millones 410 mil pesos. Si bien los verificadores afirmaron que hubo mejoría en los movimientos financieros de la empresa, hicieron otros señalamientos y debieron hacer recomendaciones, conforme estipula la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.


32 ECONOMÍA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Solidaridad reloaded ◗ ¿Y los recursos, apá? ◗ Pobres, 60 millones in dar a conocer con cuánto presupuesto arranca y de dónde saldrán los recursos, ayer fue presentado en sociedad otro programa gubernamental contra la pobreza (enfocado éste a combatir el hambre que padecen millones de mexicanos), el cual, como tantos otros, lo primero que cancela es la posibilidad de que los propios beneficiarios cuenten con empleo e infraestructura productiva para que por sí mismos salgan adelante y de forma sostenible. Con la puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre todo apunta al resurgimiento de Solidaridad, programa social insignia del salinato, y por mucho que desde el gobierno peñanietista lo nieguen, el nuevo programa es eminentemente asistencialista (el inquilino de Los Pinos asegura que se trata de “un cambio estructural en materia de combate a la pobreza”). Lamentablemente, en el pomposo acto, realizado en Las Margaritas, Chiapas (en el que tres oradores –Rosario Robles, Manuel Velasco y Javier Duarte– lanzaron sus más floridos piropos al inquilino de Los Pinos), nadie tuvo tiempo de explicar cómo se financiarán “la alfabetización, desayunos escolares, cocinas comunitarias, los programas de agricultura familiar, la generación de ingresos, la creación de empleos, el incremento en la producción sustentable, la cultura de una alimentación saludable, la creación de los bancos de alimentos, la integración de los pequeños productores a los mercados locales y el fortalecimiento de las redes de protección social”, entre otros, enunciados, aunque sí se dio a conocer que por medio de un decreto “se establece el Sistema Nacional Contra el Hambre, sin Hambre” (sic) y la creación de un “consejo nacional” que estaría atento al desarrollo de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Tampoco, de dónde saldrán los recursos para “una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; eliminación de la desnutrición infantil aguda y mejoramiento de los indicadores de peso y talla de la niñez; aumento de la producción de alimentos y del ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; reducción de las pérdidas post cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización; e impulso a la participación comunitaria y la movilización popular para la erradicación del hambre”. Lo anterior se escucha muy bonito y nadie estaría en desacuerdo de alcanzar tan preciados objetivos, pero de que cuestan, cuestan. De entrada, el nuevo Solidaridad atenderá parcialmente las ingentes necesidades de millones de mexicanos. De acuerdo con lo anunciado ayer, los hambrientos de este país, que son muchos, recibieron la noticia de que sólo 400 municipios recibirán ayuda, es decir, 16 por ciento del total, sin incluir a las 16 delegaciones del Distrito Federal, y tendrán cobertura 7.4 millones de mexicanos, o lo que es lo mismo, 25 por ciento de los 28 millones que padecen pobreza alimentaria. Se trata, de acuerdo con el discurso de ayer, de atender a aquellos “que padecen una doble condición: de pobreza extrema y de carencia alimentaria severa”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Algo similar se comprometió a la hora de anunciar otros programas de combate a la pobreza, incluido Solidaridad, instituidos a lo largo de los años. Supongamos que en todo esto existe buena voluntad, un deseo real de que millones de mexicanos abandonen la pobreza, mejoren su calidad de vida y su expectativa. Pero eso no es suficiente, porque el actual número total de pobres en el país es similar al registrado 16 años atrás, lapso en el que oficialmente se han canalizado multimillonarios presupuestos a tal combate sin mayores resultados. Es imposible erradicar la pobreza con programas que de entrada no atacan la raíz del problema y se limitan a ofrecer “paquetes de ayuda”. En 1992, por ejemplo, la numeralia oficial reconocía la existencia de poco más de 46 millones de mexicanos pobres; dos décadas después, el saldo se aproxima a 60 millones, y de ellos 28 millones registran pobreza alimentaria, la cual ahora será combatida, quién sabe con qué recursos, sólo al 25 por ciento. De acuerdo con Enrique Peña Nieto, en la Cruzada Nacional contra el Hambre “la gran protagonista será la sociedad mexicana en movimiento, las mujeres y los jóvenes serán el ejército que la movilizará, con acciones enfocadas a la alimentación y nutrición, pero, también, con brigadas para mejorar viviendas y servicios en las localidades, con comités de alfabetización y trabajo comunitario”. La sociedad, pues, pero la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, aseguró que no, que en realidad de lo que se trata es de “una estrategia de política pública para combatir el hambre y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable del país”. Y como diría el clásico, no es lo mismo que lo mesmo.

ADVIERTEN

En otra parte de sus discursos tampoco se pusieron de acuerdo: el inquilino de Los Pinos dijo que el nuevo programa tiene cuatro “objetivos” (“amplia convocatoria social, organizar los bancos de alimentos y de donaciones, establecer un fondo de trabajo solidario para aquellos que quieran destinar parte de su tiempo a esta gran cruzada, y trabajar con especialistas en alimentación, nutrición y pobreza, a fin de asegurar que esta cruzada esté alineada, también, al Programa Hambre Cero, al que ha convocado Naciones Unidas”. Pero Rosario Robles dijo que no, que en realidad son cinco. Y a su entender los enumeró: “Cero Hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación. Eliminación de la desnutrición infantil aguda y mejoramiento de los indicadores de peso y talla de la niñez. Aumento de la producción de alimentos y del ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas. Reducción de las pérdidas post cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. Y el impulso a la participación comunitaria y la movilización popular para la erradicación del hambre”. Y mientras ellos se ponen de acuerdo y encuentran recursos para financiar el nuevo Solidaridad, 60 millones de mexicanos, y contando, sobreviven en la pobreza.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¡Milagro! Como por arte de magia, el Inegi anuncia que la tasa oficial de desocupación abierta y la que mide la informalidad en el país se redujeron en diciembre de 2012, primer mes del gobierno peñanietista, por mucho que en ese mes se reconozca una pérdida cercana a 240 mil plazas laborales. ¿Qué tal?

S O B R E D E VA L U A C I O N E S

Sobrecargar a los bancos centrales con más tareas y presionarlos para que apliquen políticas monetarias más agresivas implica arriesgarse a devaluaciones para dar competitividad a las economías, advirtió Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, en alusión a coacciones contra el banco de Japón. Ante una eventual guerra de divisas, Alemania decidió la semana pasada repatriar sus reservas de oro, que mantenía en el Tesoro de Estados Unidos, las cuales ascienden a mil 500 toneladas ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Aumentarán colocaciones en la BMV VÍCTOR CARDOSO Xxxxxxxxxx

La excesiva demanda de acciones y bonos de empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), derivada de la llegada de más de 40 mil 500 millones de dólares de inversión extranjera en renta variable durante 2012, impulsará la colocación de valores de al menos 35 emisores en los primeros meses del año en el mercado bursátil mexicano. Según reportes de analistas bursátiles, ello impulsaría al principal indicador del mercado, a cerca de 48 mil unidades, hacia finales de 2013. No obstante, la empresa Consultores Internacionales advirtió que dicho flujo de dinero ha comenzado a generar distorsiones en el mercado cambiario: “Los grandes capitales se están refugiando en los mercados emergentes, entre ellos México. En este contexto, la supuesta fortaleza del peso está sustentada en capitales golondrinos, que llegan en parvada a un mercado relativamente seguro y que paga mejor que los países desarrollados, pero que por su naturaleza pueden hacer la ‘graciosa huida’ en cualquier momento y no hay reservas (de dólares) que aguanten choques de grandes magnitudes”. La semana pasada el presidente de la BMV, Luis Téllez Kuenzler, anunció que al menos siete empresas pondrán parte de sus acciones en venta mediante el mercado de valores: la cadena de tiendas comerciales Sanborns; Cultiva, antes la embotelladora de PepsiCola en México, llamada Geupec, junto con un grupo de ingenios, así como otras cinco ofertas públicas en estado de confidencialidad.

Reabrirán fideicomisos Además, se tiene registro de la reapertura de fideicomisos de inversión de bienes raíces conocidos como Fibra UNO, la Fibra INN, de hoteles, más dos trámites confidenciales en ese tipo de instrumentos. En certificados de capital de desarrollo, conocidos como CKD, se tienen ya registrados 10 trámites de colocación, más otros cuatro catalogados como confidenciales. Otros instrumentos que operan en la BMV son los certificados bursátiles. De éstos, la empresa estadunidense de gas Sempra, el Grupo Bursátil Mexicano (GBM) y el Instituto del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) colocarán emisiones de esos instrumentos en la BMV. “Estamos viendo una actividad muy dinámica al principio del año”, comentó Téllez Kuenzler. Sólo en lo que va de 2013, el índice de precios y cotizaciones ha roto todas las marcas históricas en siete ocasiones. Al cierre de 2012, la BMV informó que en el año el indicador mostró un rendimiento acumulado de 17.88 por ciento en pesos y de 26.76 en dólares.


MARTES 22 DE ENERO DE 2013

E. GÓMEZ, M. NAVARRO, R. MORELOS Y L. CHIM

33

Política federal provoca desplome de precios; productores ni siquiera recuperan costos

Corresponsales

Productores de caña de azúcar realizaron ayer un paro nacional y se apoderaron de ingenios en Veracruz, Nayarit, Morelos y Campeche, en protesta por la importación de azúcar promovida por el gobierno federal, que ha generado una caída de precios. Los cañeros tomaron 13 de los 22 ingenios de Veracruz y, al igual que en otros estados, advirtieron que no entregarán las bodegas hasta que repunte el precio, pues ahora pierden casi 300 pesos por cada tonelada de caña producida, lo que pone en peligro la liquidación de la zafra. En Tepic, Manuel García y Antonio Agosto, dirigentes cañeros del molino Menchaca, explicaron que con el paro se busca provocar desabasto del azúcar en los mercados nacional y extranjero, a fin de que el precio repunte y deje ‘‘algo’’ de ganancia a los campesinos, quienes recibieron 772.76 pesos por tonelada de caña en 2012, y hasta el domingo pasado les pagaban 470 pesos por tonelada, con lo cual ‘‘casi ni alcanzamos a cubrir costos’’. El secretario general de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar en Campeche, Ambrosio López, aclaró que con el plantón y la toma de las bodegas de azúcar no se suspenderá la zafra ni habrá restricciones a la exportación de azúcar. El dirigente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar en Morelos, Aristeo Rodríguez, aseguró que las secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) sabían del excedente de endulzante de la zafra 2011-2012; no obstante, permitieron la importación de mil 100 toneladas, lo que bajó el precio de 12 pesos por kilogramo hace un año a seis pesos en la actualidad. Juan Carlos Pozos, presidente de la Asociación Local de Abastecedores de Caña del ingenio San Miguelito, en Córdoba, Veracruz, dijo que la factoría está ‘‘malbara-

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 21 DE ENERO. El Congre-

so local reformó la fracción 61 de los artículos 40 y 136 de la Constitución del estado para eliminar el fuero constitucional a las autoridades estatales y municipales. El diputado panista Javier Bolaños Aguilar, quien presentó la propuesta, aseguró que cuando se publique la reforma en el diario oficial de Morelos, como ordenó hoy el Poder Legislativo, quedarán sin fuero los 33 presidentes municipales, los síndicos, los regidores, los secretarios de despa-

Paro nacional de cañeros; ocupan ingenios en repudio a importaciones ■

En 2012 les pagaban $772.76 por tonelada; este año apenas han recibido $470; está en peligro la liquidación de la zafra, advierten líderes ■ Las pérdidas serían superiores a $12 mil millones

Productores de caña afiliados a la Confederación Nacional de Propietarios Rurales y a la Confederación Nacional Campesina bloquearon ayer los accesos al ingenio El Carmen, en Veracruz, para demandar mejor precio ■ Foto Sergio Hernández Vega

tando’’ la tonelada de azúcar en 6 mil 500 pesos; por ello, ‘‘a partir de este día no se permitirá la salida del endulzante hasta que se logre mejor precio’’. Sostuvo que la cotización de referencia para este ciclo fue de 8 mil 200 pesos por tonelada; sin embargo, la saturación del mercado nacional genera pérdidas de mil 700 pesos por cada mil kilogramos. Si esta situación persiste, ‘‘los más de 5 mil abastecedores

de caña de este ingenio se podrían quedar sin liquidación de zafra’’. Los cañeros de San Miguelito anunciaron que además del paro, sólo permitirán la salida de un promedio de 800 toneladas semanales con pedimentos de exportación durante los siguientes días, hasta que se regularice el precio. Alberto Figueroa, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en San Nicolás, dijo: ‘‘Está en juego la esta-

bilidad económica de más de 160 mil familias cañeras del país; por ello, 400 cenecistas impedirán la salida de azúcar, salvo la que demuestren que sea exclusivamente de exportación’’. El dirigente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, Ángel Gómez, consideró necesario que a partir del primero de febrero se liberen recursos para la pignoración (entrega preliminar de recursos a produc-

La reforma no afectará al gobernador, a diputados ni al TSJ

Desaparece en Morelos fuero para autoridades estatales y municipales cho, el auditor superior de Fiscalización, el procurador general de Justicia del estado, los magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, así como los magistrados del Tribunal Estatal Electoral, el consejero presidente

y los consejeros del Instituto Estatal Electoral, el consejero presidente y los consejeros del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística. El legislador dijo que esta semana podría entrar en vigor la nue-

va ley. Así, las autoridades citadas podrán enfrentar proceso penal si cometen delitos, sin que el Congreso de Morelos tenga que declarar que procede el encausamiento. Agregó que quienes se opongan pueden presentar una con-

tores mientras se vende su zafra) de al menos un millón de toneladas de azúcar, a fin de quitar presión al mercado nacional, pues las pérdidas podrían superar 12 mil millones de pesos. El paro también afectó a los ingenios Puga y Menchaca, en Tepic, Nayarit; La Joya, en Champotón, Campeche, y las factorías de Zacatepec y Cuautla, Morelos. CON INFORMACIÓN DE SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

troversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A la fecha, 29 ayuntamientos no se han manifestado sobre la reforma, lo que ‘‘se puede interpretar como que aceptaron’’, expusieron los diputados antes de emitir el dictamen. En entrevista previa, el diputado Bolaños aseguró que también es necesario quitarle el fuero al gobernador, a los diputados locales, a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y a los consejeros de la Judicatura Estatal, ‘‘que actualmente están protegidos por la Constitución federal’’.


34 ESTADOS •

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

ULISES GUTIÉRREZ Y JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal y enviado

HERMOSILLO, SON., 21 DE ENERO. La organi-

zación Sonora Ciudadana y el movimiento No más impuestos entregaron una propuesta de reordenamiento financiero y fiscal que permitiría al gobierno del panista Guillermo Padrés Elías ahorrar un millón 325 mil pesos y captar 791 millones 420 mil pesos en un año, sin cobrar tenencia vehicular. Guillermo Noriega Esparza, director de Sonora Ciudadana y responsable de elaborar la iniciativa, con la participación de académicos y expertos, dijo que el objetivo es que paguen quienes más tienen y ahorrar dinero en gastos ‘‘groseros y escandalosos’’ del gobierno estatal. ‘‘Proponemos congelar sueldos y no más salarios desproporcionados; disminuir 50 por ciento los sueldos de los diputados e incrementar impuestos y cobros en seis giros, entre ellos casinos, fábricas, minas y expendios de cerveza’’, explicó en conferencia de prensa. Noriega Esparza, Rebeca Villanueva y otros líderes del movimiento No más impuestos entregaron la mañana de este lunes

Sugieren más impuestos a casinos, minería y alcohol, así como recortar gastos y salarios

Ciudadanos proponen al gobierno de Sonora plan de saneamiento financiero sin tenencia la propuesta en el despacho de Padrés Elías y de los secretarios de Gobierno y Hacienda. ‘‘Esperaremos un par de días, quizá una semana, para que nos convoquen y den una respuesta. Que digan por qué sí o por qué no’’, señaló Villanueva. La iniciativa también fue entregada a los legisladores. En Hermosillo y al menos otros cinco municipios, el impuesto a la tenencia vehicular propuesto por el gobernador ha provocado el rechazo de miles de personas, quienes han iniciado movilizaciones. Este martes los diputados votarán en el pleno el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda, para derogar el gravamen. Cada año, según el documento, los 32 diputados cuestan al erario 35 millones de pesos. Al recortar 50 por ciento de sus salarios, se ahorrarán 17 millones 500 mil pesos, y 35 millones más destinados

a ampliar el edificio legislativo. Del fondo de ‘‘gestión legislativa’’, cada diputado obtiene cuatro millones de pesos; al eliminar esta partida se ahorrarán 128 millones de pesos adicionales. ‘‘El Congreso aumentó su presupuesto 74 por ciento de 2012 a 2013, sin que los ciudadanos sepamos en qué pretenden gastarlo. En 2009 el presupuesto fue de 241 millones de pesos; en 2012, de 345.7 millones, y en 2013, de 599, millones’’, refiere el texto. Si se congelan salarios y se mantienen honorarios y bonos, agregó, se ahorrarían unos 591 millones de pesos. La propuesta incluye la desaparición de la Secretaría del Trabajo, creada en 2010, cuyo presupuesto es de 120.7 millones de pesos para 2013. Al rubro de ‘‘gasto ceremonial’’, el gobierno de Padrés destinó 33 millones de pesos, que pueden redistribuirse, lo mismo que 15

Seguirá modelo de Guerrero; la pagaría la Federación o el estado

Acuerdan ejidatarios nahuas de Jalisco crear policía comunitaria

Autoridades del municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, acudieron el domingo a la asamblea del consejo de mayores en la comunidad de Ayotitlán, donde se acordó crear una policía comunitaria ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 21 DE ENERO. Unos mil 500 ejidatarios de Ayotitlán, comunidad que concentra la mayor población nahua de Jalisco, decidieron crear una policía comunitaria ante la alta incidencia de asaltos y secuestros y la escasa vigilancia policiaca o militar. Luego de dos asambleas del consejo de mayores, acordaron reunirse el 11 de febrero en la cabecera municipal de Cuautitlán de

García Barragán. Autoridades estatales y municipales están convocadas para integrar un consejo técnico al que se sumarían autoridades agrarias y tradicionales. Gaudencio Mancilla Roblada, representante del consejo de mayores de Ayotitlán, recordó en la asamblea realizada el domingo pasado que el secuestro del activista indígena Celedonio Monroy Prudencio, cometido el 23 de octubre del año pasado, es el más reciente pero no el único de los

crímenes impunes contra nahuas. Varios indígenas señalaron que grupos de encapuchados han asaltado sus viviendas y continúan rondando con camionetas por las noches. Acusaron a la policía de Cuautitlán de García Barragán (municipio donde se asienta la mayor parte del territorio de Ayotitlán), a la policía estatal y al Ejército de sólo acudir cuando hay actos en los que participan autoridades del municipio o del estado para crear la sensación de

de los 30 millones de pesos que destina a publicidad y 45 millones asignados a relaciones públicas. En el apartado de recaudación, se propone replantear los gravámenes para las 9 mil licencias de venta de alcohol en Sonora, pues sólo en revalidación podrían captarse 150 mil pesos por cada una, en lugar de los 40 mil que se cobran actualmente a casinos, expendios, fábricas y tiendas de autoservicio. Cada año se recaudarían 488 millones de pesos (334 millones adicionales). Además, incluyen el cobro de mil pesos por cada uno de los 130 mil automóviles de procedencia extranjera, por medio de un registro vehicular, y aprovechar la explotación de oro (en la cual Sonora es líder nacional)y otros minerales, con un aumento al impuesto sobre la extracción de materiales pétreos, que excluya al sector de la construcción.

El gobierno sonorense sólo busca cobrar 40 millones de pesos, con una base de 10 pesos por metro cúbico, y un tope de tres millones de pesos por proyecto. ‘‘Se propone mantener la base y aumentar el tope a 11 millones de pesos, para lograr una recaudación extraordinaria de 143 millones de pesos’’, precisa. El coordinador de turismo estatal, Javier Tapia Camou, pidió a los integrantes del movimiento No más impuestos desistir de boicotear la Serie del Caribe de béisbol, en Hermosillo, la cual empezará el primero de febrero, y el festival Alfonso Ortiz Tirado, en el municipio de Álamos. Subrayó que se han invertido más de 20 millones de dólares en ambos eventos, a los que acudirán miles de turistas nacionales y extranjeros, y miles de prestadores de servicios dependen de la derrama económica que generen.

Capturan pobladores de Tixtla a seis presuntos extorsionadores TIXTLA, GRO., 21 DE ENERO. Alrededor de 200 indígenas nahuas tomaron el control de la comunidad de Atliaca, en este municipio, para protestar contra la delincuencia organizada. Armados con escopetas y machetes, retuvieron a seis presuntos extorsionadores, todos menores de edad, a quienes entregaron a la Procuraduria General de Justicia del Estado debido a que algunos inconformes pretendían lincharlos. En San Luis Acatlán, el gobernador Ángel Aguirre Rivero rechazó que pretenda dividir a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), como ayer denunciaron sus dirigentes. ‘‘Aquí no debe haber división. Ustedes son los mismos, tienen los mismos propósitos, una misma lucha. Aquí los protagonismos los dejamos a un lado’’, declaró. Anunció que fuerzas federales llegarán a los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, cuyos pobladores han organizado grupos de defensa desde el 6 de enero. ‘‘Se pretende que los retenes desaparezcan paulatinamente’’, dijo.

una vigilancia cotidiana que ‘‘no existe’’. Este consejo formulará un proyecto para que este año pueda empezar a operar un grupo policiaco inspirado en el modelo de Guerrero –donde al menos seis municipios ya lo pusieron en práctica– para defender a los nahuas de los constantes ataques que sufren por defender sus tierras, ricas en minerales y bosques de maderas preciosas. El diputado Clemente Casta-

El gobernador arribó antes del mediodía a San Luis Acatlán, donde nació el extinto guerrillero Genaro Vázquez Rojas, y entregó mil 200 uniformes, cuatro camionetas y 1.5 millones de pesos; sin embargo, los policías comunitarios dijeron que están en espera de 200 rifles AR-15 que el gobernador les prometió el año pasado. En su discurso, Aguirre Rivero propuso un decreto para que la CRAC ‘‘coadyuve y auxilie en la prevención de los delitos y para que la policía comunitaria pueda lograr su regularización y no contravenga el marco constitucional. Tendrá carácter de auxiliar de seguridad pública y será permanentemente capacitada’’. Mientras, unos 800 campesinos, comerciantes, y maestros, algunos encapuchados y armados con escopetas, marcharon desde Puerto las Flores, municipio de Teloloapan, hasta la comunidad de Ahuehuepan, municipio de Iguala, y demandaron que la Marina y el Ejército Mexicano instalen un retén permanente. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

ñeda, de Movimiento Ciudadano, dijo que se deberá reforma la Ley Estatal Indígena. Explicó que una consulta que arrancará el 17 de marzo sentará las bases de dicha modificación, la cual podría estar lista para mediados de año, lo que ofrecería reconocimiento legal a los nahuas y permitiría que la policía comunitaria fuera pagada por el gobierno estatal o federal y no por el municipal de Cuautitlán, para garantizar la independencia de la corporación preventiva.


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

Líderes del PRI alistan proceso interno en BC JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y VÍCTOR BALLINAS

Con la misión de evitar que la selección de candidato a la gubernatura se salga de control, los principales dirigentes nacionales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) estarán este miércoles en Baja California, donde se reunirán con los aspirantes para notificarles de la convocatoria, que se emitirá el 12 de febrero. Además del presidente nacional del PRI, César Camacho, viajarán a Mexicali la secretaria general, Ivonne Ortega, y los secretarios de Organización, José Encarnación Alfaro, y de Acción Electoral, Samuel Aguilar, recientemente nombrados. Hace unos días, en sesión plenaria, la Comisión Política Permanente del PRI ratificó la decisión de la dirigencia estatal de que el candidato sea elegido en convención de delegados. Trascendió que en días recientes Camacho Quiroz se entrevistó por separado con los principales aspirantes a esta candidatura, la única a gobernador entre las 14 entidades donde este año habrá elecciones locales. El dirigente priísta se ha reunido con los aspirantes Carlos Bustamante Anchondo, alcalde de Tijuana; Francisco Pérez-Tejada, de Mexicali, y Enrique Pelayo Torres, de Ensenada, y con Jorge Hank Rhon y Fernando Castro Trenti. Marco Antonio Blásquez Salinas, senador postulado por Movimiento Ciudadano, resaltó ayer que el Partido del Trabajo (a cuya fracción parlamentaria se integró) impulsará en Baja California una alianza electoral con el PRI por la gubernatura. ‘‘Ya firmamos un convenio y estamos a la espera de la definición del candidato. En lo personal apoyo la candidatura del diputado Castro Trenti’’. Agregó que la alianza peligraría si el candidato fuera Hank Rhon. El proceso electoral se iniciará el primero de febrero; las precampañas empezarán el día 22 y concluirán un día antes del registro (del 7 al 21 de abril). La campaña dará comienzo al día siguiente del registro.

Les negaron permiso para instalar puestos y juegos en el centro

Procederán contra 2 ex secretarios de Tabasco

Chocan comerciantes y policías en Tenango del Valle; detienen a 17

Villahermosa Tab. Beatriz Luque Green, quien fue secretaria de Educación en la pasada administración estatal, encabezada por el priísta Andrés Granier Melo, y Héctor López Peralta, ex secretario de Asentamientos y Obras Públicas, enfrentarán procesos administrativos y penales al detectarse irregularidades en esas dependencias después de 18 días del proceso de entrega y recepción, anunció el gobierno de Arturo Núñez Jiménez. El mandatario perredista aseguró el fin de semana: ‘‘Los saqueadores del presupuesto de Tabasco dejaron huellas’’, y adelantó que procederá contra los responsables. Este lunes en conferencia de prensa, el secretario de Educación, Rodolfo Lara Lagunas, señaló que Beatriz Luque Green no solicitó permiso cuando fue postulada como candidata del Partido Revolucionario Institucional a una diputación local y continuó recibiendo los salarios de dos plazas. Por ello, la ex funcionaria enfrenta un procedimiento de responsabilidad administrativa en la Contraloría. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Empleados de la UABJO exigen reunión con Cué Un grupo de comerciantes irrumpió en la alcaldía y la comandancia de policía de Tenango del valle, estado de México, de donde sacaron mobiliario, papelería y equipo de computo y le prendieron fuego. La protesta se debió a que la autoridad municipal negó permisos para instalar puestos y juegos mecánicos en la plaza principal para las fiestas del Señor Jesús, patrono del municipio. Unos 200 granaderos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana reguardaron la presidencia municipal ■ Foto MVT ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TENANGO

DEL VALLE, MÉX., 21 DE ENERO. Un conflicto provocado por la reubicación de comerciantes en la fiesta patronal del municipio terminó la tarde de hoy con un enfrentamiento de policías antimotines con vendedores y operadores de juegos mecánicos, quienes durante casi seis horas bloquearon la carretera federal 55, que une Toluca con Tenancingo. El saldo fue de 17 personas detenidas (siete la tarde del domingo y 10 durante la gresca del lunes). También se reportaron al menos seis lesionados, entre ellos el reportero gráfico Mario Vázquez de la Torre, colaborador de La Jornada, quien fue alcanzado por un proyectil de gas lacrimógeno. La crisis se inició la tarde del domingo en esta localidad, ubicada 20 kilómetros al sureste de Toluca. La nueva administración

municipal impidió a más de 100 comerciantes y operadores de juegos mecánicos instalarse en las calles del centro del municipio durante los días de fiesta, pues se programó que se instalaran en el parque de la Alameda. Ante la negativa del alcalde priísta Víctor Manuel Aguilar Talavera a darles espacio en las calles del centro, los comerciantes bloquearon la carretera federal 55 el domingo por la tarde. Al no tener respuesta de la autoridad, se digirieron a la alcaldía, donde por la noche irrumpieron y causaron destrozos. Con gasolina rociaron oficinas y muebles y les prendieron fuego, reportó la autoridad municipal. Policías antimotines desalojaron a los inconformes y detuvieron a siete personas. Al mediodía de este lunes los comerciantes se manifestaron por la avenida Hidalgo hasta lle-

gar al cruce con la carretera federal 55 para demandar la liberación de sus compañeros y bloquearon la vía casi seis horas. El edil emitió un comunicado en el cual explicó que, según los protocolos de protección civil, lo mejor era confinarlos en un área más amplia para no generar caos en el centro con la quema de juegos pirotécnicos. Alrededor de las 17 horas buscó negociar con los inconformes, quienes de inmediato lo rechazaron. Se pidió entonces que la policía los desalojara. Unos 400 granaderos fueron recibidos a pedradas y con bombas molotov. Los uniformados respondieron con gas lacrimógeno. La trifulca duró alrededor de 20 minutos y 10 personas fueron consignadas. Al menos seis personas resultaron heridas. A las 19 horas, la feria anual estaba desierta.

Fortalecimiento de negocios sin intermediarios favorece desarrollo rural sustentable

Ganan mercado productos del campo tamaulipeco CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 21 DE ENERO. Una

de las acciones más importantes que lleva a cabo la administración de Egidio Torre Cantú en busca de apuntalar el desarrollo rural sustentable es el fortalecimiento del agrocomercio, que ha logrado que los productos del campo tamaulipeco se ofertaran en numerosas me-

ESTADOS 35

sas de negocios durante 2012. La Secretaría de Desarrollo Rural, a cargo de Jorge Alberto Reyes Moreno, ha emprendido acciones de fortalecimiento de los agronegocios de Tamaulipas, lo que ha resultado en una importante apertura comercial para los productos locales en foros nacionales e internacionales.

‘‘Uno de los principales logros de este sistema de venta es que el contacto directo con los potenciales clientes abre nichos de mercado más amplios y redituables. El simple hecho de prescindir de intermediarios eleva el porcentaje de beneficios económicos para los productores’’, señaló Reyes Moreno.

Añadió que durante 2012, Tamaulipas tuvo mesas de negocios para sorgo, maíz blanco, maíz amarillo, y oleaginosas como la soya. Además, la Secretaría de Desarrollo Rural, en coordinación muy estrecha con el gobierno estatal, ha trabajado intensamente para promover la comercialización de cítricos.

Oaxaca, Oax. Unos 500 integrantes del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Steuabjo) formaron ayer durante tres horas un cerco humano en torno al palacio de gobierno, en demanda de reunión con el gobernador Gabino Cué Monteagudo, a quien acusan de incumplir una serie de compromisos contraídos hace un año. Martha Yadira de la Rosa Saldivar, secretaria general del Steuabjo, solicitó incorporar 2 millones 500 mil pesos al subsidio reductible de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), lo que evitaría que cada año peleen por esos recursos. Esto, dijo, fue un compromiso del mandatario. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

Perredistas denuncian dedazo en Zacatecas Zacatecas, Zac. La dirigencia estatal del PRD, encabezada por Gerardo Espinosa Solís, descalificó la determinación de la cúpula nacional de su partido de anular la convocatoria interna para designar candidatos a diputados y alcaldes para la elección de julio próximo para renovar 58 ayuntamientos y 30 diputaciones locales. En conferencia de prensa, acompañado por el ex senador Antonio Mejía Haro y Rafael Flores Mendoza, alcalde perredista del municipio de Guadalupe, el dirigente estatal del sol azteca acusó a las corrientes Alternativa Democrática Nacional, Izquierda Democrática Nacional y el Frente Social Patria para Todos y Todas de querer imponer postulaciones desde la ciudad de México. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

Se revienta represa en Durango con desechos de minera; un muerto

RIÑEN

OBREROS DE

ICA

EN

SALINA CRUZ

SAUL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 21 DE ENERO. Una repre-

sa que contenía los desechos de una empresa minera ubicada en el municipio de Otáez se reventó, accidente que dejó una persona muerta y tres desaparecidas, entre ellas dos niñas que fueron arrastradas por el agua. El accidente ocurrió poco antes de las 19 horas del domingo. Según habitantes de la comunidad Cardos, que se halla a 20 minutos del lugar, se escuchó un fuerte estruendo que causó alarma entre la población. Jaime Fernández Saracho, secretario general de Gobierno, dijo que se espera un dictamen técnico sobre lo ocurrido, para deslindar responsabilidades a la minera por el estado actual de la represa. “Queremos ver si existía mantenimiento o la sobrecargaron”, comentó. La represa de “jale”, que es donde se lava todo el mineral que se extrae de la mina, se reventó y a su paso arrasó con una caseta de vigilancia en donde se encontraba el velador y una familia. Según reportes dados a conocer por las autoridades, la corriente se llevó al velador y junto con él, al matrimonio formado por Daniel Núñez Soto, Leticia Rodríguez Galván y sus dos hijas de cuatro años y seis meses. La madre falleció en el momento; Daniel Núñez sólo sufrió lesiones, pero los cuerpos del velador y de las dos menores no han sido localizados. Pobladores de Cardos indicaron que cuando se supo lo sucedido se avisó a la presidencia municipal de Otáez, cuyas autoridades llegaron por la noche del domingo, debido a que la cabecera se encuentra a cuatro horas de camino. La Fiscalía General del Estado sólo informó la muerte de Leticia Rodríguez y los golpes que recibió Daniel Núñez. Al cierre de esta edición se desconocía el paradero de las otras tres personas.

MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO Y LILIA OVALLE Corresponsales

Madres de jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez concluyeron este lunes su caminata de 370 kilómetros hasta la capital de Chihuahua, y exigieron al gobierno estatal entregar un informe sobre la identificación de osamentas de mujeres, claridad en las investigaciones sobre el paradero de sus hijas, y una audiencia pública con el gobernador César Duarte. En un escrito, las madres dieron un plazo de 30 días al gobierno de Chihuahua para responder a sus demandas, antes de emprender nuevas acciones ante organismos nacionales e internacionales, para que se les atienda

Obreros de la compañía ICA Fluor, que realizan labores en la refinería Antonio Dovalí, en Salina Cruz, Oaxaca, se enfrentaron a pedradas ayer con otro grupo de “leales a la empresa” por el descontento de unos 400 trabajadores, ante lo que consideraron “una miseria de alza salarial” –de entre 80 y cien pesos–, anunciada por Hipólito Rojas, delegado de la CTM, hace una semana, cuando iniciaron un plantón. El otro grupo intentó romper el cerco que mantienen los inconformes en la entrada principal de la refinería ■ Foto cortesía Agustín Salcedo con información de Hiram Moreno, corresponsal

En un año, 173 mujeres asesinadas, documentan defensoras de derechos

“Se incrementan feminicidios” en la administración de Gabino Cué JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 21 DE ENERO. En el perio-

do 2011-2012, correspondiente al actual gobierno estatal, encabezado por Gabino Cué Monteagudo, fueron asesinadas 173 mujeres, 50 por ciento más que en el de 2009-2010, durante la administración de Ulises Ruiz, según el informe ciudadano ¡Justicia ya! feminicidio y violencia contra las mujeres en Oaxaca, presentado hoy por defensoras de derechos humanos. Ana María Hernández, directora de Consorcio Parlamentario y para la Equidad de Oaxaca, informó que según las investigaciones realizadas por las organizaciones

■ Inhuman

del Colectivo Huaxyacac, 45 de las 173 víctimas eran amas de casa, de entre 21 y 40 años, “lo que nos habla de la gravedad de la violencia en el entorno familiar”. Precisó que la región de Valles Centrales es la que tiene mayor incidencia, seguida de la Costa y la Mixteca. En la mayoría de los casos los homicidas fueron parejas o ex parejas sexuales. “En muchos casos los agresores actuaron con crueldad excesiva, buscando hacer sufrir a las víctimas y ejerciendo abuso extremo de la fuerza y poder; en muchos de los cuerpos de mujeres y niñas encontramos golpes, estrangulamientos, heridas con cuchillo, violencia sexual, degollamientos”, detalló.

Reconoció que en Oaxaca hay avance en la legislación local con la tipificación del feminicidio. “Pero las leyes no son retroactivas, por lo que muchos casos no son calificados como tales”, dijo. En tanto, Beatriz Ramírez, integrante del colectivo Huaxyacac, señaló que de diciembre de 2010 a noviembre de 2012 han documentado 458 casos de violencia intrafamiliar, y en ese mismo periodo la procuraduría del estado tiene registro de 2 mil 910 casos. El citado informe refiere que entre 2011-2012 ocurrieron 355 ataques sexuales, delito muy común, pero el menos denunciado, dijeron las defensoras de derechos humanos

44 cadáveres no identificados ni reclamados

Madres de desaparecidas culminan caminata de seis días; exigen audiencia con Duarte en su calidad de víctimas. La organización Comité de Madres de Desaparecidas en Ciudad Juárez –a la cual pertenecen integrantes de la caravana– señaló que los restos encontrados durante 2011 en el Valle de Juárez pone en evidencia el problema de feminicidios en Ciudad Juárez, por lo que las autoridades del estado deben atender los cuestionamientos sobre los secuestros y asesinatos de mujeres que ocurren desde 1993, y la posible existencia de bandas de

tratas de blancas que operan en la zona. En el documento se cuestiona que la fiscalía de Chihuahua no rinda informes detallados a las familias de cada joven desaparecida. Por la tarde, el grupo de madres decidió regresar a Ciudad Juárez y esperar respuesta a su derecho de petición. En tanto, personal del Semefo de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua inhumó ayer 44 cadáveres que no fueron identifi-

cados ni reclamados, entre ellos los de tres de mujeres. Los cuerpos estuvieron aproximadamente seis meses en las instalaciones del Semefo en Juárez. En tanto, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, con sede en Coahuila, emitió ayer un comunicado en el cual indicó que la Caravana por la Vida fue respuesta a la incapacidad de los gobiernos estatal y federal para atender las desapariciones en Chihuahua.

Gobierno yucateco pide crédito de $317 millones Mérida, Yuc. El gobierno del estado presentó este lunes ante el Congreso local una solicitud de préstamo por 317 millones de pesos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), y la pertinente iniciativa de reformas a las Leyes de Ingresos y Egresos para el Ejercicio Fiscal 2013. El empréstito sería el primer adeudo de la administración que encabeza el gobernador priísta Rolando Zapata Bello, y se emplearía exclusivamente para seguridad y justicia. El gobierno estatal anterior, a cargo de Ivonne Ortega Pacheco –actual secretaria general del PRI–, dejó deuda de alrededor de 10 mil millones de pesos. Por lo pronto, el titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Roberto Rodríguez Asaf, explicó ayer ante los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso estatal que el pasivo sería hasta por 317 millones, y sería parte del Fondo del Programa de Financiamiento para la Infraestructura y Seguridad Pública de los Estados. Detalló que al hacer uso de estos recursos, la Federación absorbería la deuda del capital con base en dicho subsidio, y a la entidad sólo le correspondería pagar los intereses. Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, consideró que con estos recursos se continuará el blindaje de Yucatán en términos de seguridad, ya que se adquirirán, entre otras cosas, cámaras de seguridad y patrullas equipadas para los 106 municipios de la entidad. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

ONG exigen frenar tala de árboles por museo Monterrey, NL. Organizaciones no gubernamentales (ONG) exigieron suspender la tala de árboles en el parque Fundidora, donde se pretende construir 347 cajones de estacionamiento y en el cual ya se derribaron al menos cien árboles para construir el Salón de los Inmortales del beisbol profesional. Evolución Mexicana Vertebra, Reforestación Extrema y el Consejo Cívico de las Instituciones demandaron ayer en conferencia de prensa “respeto irrestricto” al decreto que rige el destino y uso del parque Fundidora, la restitución inmediata de la capas vegetales que retiradas para la construcción del citado museo del beisbol, y la forestación de la explanada del nuevo estacionamiento de la Arena Monterrey. Cosigoppi Montero, de Reforestación Extrema, señaló que si la administración del Parque Fundidora insiste en darle una vocación equivocada, se le retirará el reconocimiento Ángeles Zapata Novoa que se otorgó en 2012, por promover la cultura del árbol. Agregó que además el parque perdería la categoría de sede oficial de la celebración del Festival de la Bellota. Aclaró que no están en contra de que el Salón de los Inmortales se construya en Monterrey, pero pidieron instalarlo en otra área. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL


MARTES 22 DE ENERO DE 2013

LAURA GÓMEZ

La presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Lucila Estela Hernández, y el diputado y ex jefe delegacional de Cuauhtémoc Agustín Torres precisaron que en la consulta del pasado domingo sobre la instalación de parquímetros en cinco colonias de esa demarcación, votó poco más de 15 por ciento del padrón electoral de esa zona, no 58 por ciento, como informaron autoridades de esa jurisdicción el pasado domingo. En entrevista, la legisladora explicó que, de acuerdo con datos del Instituto Electoral del Distrito Federal, en las colonias Roma Norte, Roma Sur, Condesa, Hipódromo e HipódromoCondesa se tiene un listado nominal –personas con derecho a votar– de 66 mil 228 personas, y a las nueve mesas instaladas para votar acudieron sólo 10 mil 357, equivalentes a 15.6 por ciento. Sin diferencias numéricas significativas, Agustín Torres destacó que en las citadas colonias habitan 65 mil 200 ciudadanos, de acuerdo con cifras del listado nominal, por lo que participaron 15.7 por ciento. La noche del domingo, las au-

Noroeste

33

13

Noroeste

57

11

Noreste

39

18

Noreste

53

19

Centro

29

15

Centro

48

19

Suroeste

39

13

Suroeste

49

19

Sureste

37

14

Sureste

55

07

37

Participaron poco más de 15 por ciento de electores del circuito Roma-Condesa, afirman

Desmienten asambleístas cifras de consulta sobre parquímetros ■ Autoridades

de la delegación Cuauhtémoc informaron el domingo que había votado 58 por ciento de vecinos ■ Se respetará la opinión de quienes se manifestaron en contra: Fernández toridades de la delegación Cuauhtémoc informaron que en ese ejercicio ciudadano emitieron su opinión 58 por ciento de los pobladores de esas colonias, e incluso comparaban esa cifra con los que participan en una elección constitucional. Estela Hernández dijo que es de felicitar ese 15.6 por ciento de personas que asistieron a las urnas el domingo pasado, “ya que, si se compara con la consulta más reciente sobre presupuesto participativo, en la que participó sólo 3 por ciento de los ciudadanos (equivalente a unas mil 900 personas). fue un éxito”. Resaltó que es menester que las autoridades centrales y delega-

cionales, así como los comités ciudadanos, vecinos y la ALDF entablen diálogos constantes para llegar a un consenso sobre los parquímetros, ya que, afirmó, “la consulta demostró que hay casi un empate, por lo que el ejercicio no refleja una opinión contundente

EL NO A LOS DISPOSITIVOS GANÓ CON

53.87 POR CIENTO, SEÑALA ASOCIACIÓN DE VECINOS DE LA ZONA

de la ciudadanía en favor o en contra, lo cual nos obliga a sentarnos con los nueve comités vecinales para llegar a un acuerdo, volver a trabajar en esta parte y que no se vulnere el tejido social”. El jefe delegacional, Alejandro Fernández, precisó que los parquímetros se instalarán sólo en las colonias o zonas donde sus habitantes hayan estado de acuerdo con esa medida, y en las que lo hayan rechazado, se respetará su opinión. Por lo pronto, dijo, se trabajará con los vecinos que aceptaron la instalación de esos aparatos, para determinar dónde se ubicarán. De acuerdo con los resultados preliminares, los habitantes que se

manifestaron en favor fueron los de Hipódromo I, con 769 votos por el sí y 289 en contra; Hipódromo II, 596 en favor y 454 por el no; Roma Norte I, 453 en sentido positivo y 431 negativo, y Roma Norte II, en pro 517 y en contra 508. Para la Asociación de Vecinos en Defensa de la Roma Condesa Hipódromo el no a los parquímetros ganó con 53.87 por ciento de las opiniones emitidas. Dicho resultado se tomó de las 18 sábanas colocadas en los nueve centros de opinión y únicamente se tomó en cuenta una de las cinco preguntas de la consulta ciudadana: ¿Estás de acuerdo con la instalación de parquímetros en tu colonia? CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

Invea pedirá cárcel para los responsables

Desmontan anuncios espectaculares con sellos de suspensión LAURA GÓMEZ

El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf) procederá contra las personas que retiraron tres espectaculares con sellos de suspensión, que podrían cumplir una pena de entre dos a siete años de prisión y pagar de 6 mil 476 a 32 mil 380 pesos, equivalentes a cien y 500 días de multa, respectivamente. Dicha penalización es independiente de la que tendrán que pagar los empresarios de la publicidad exterior que colocaron esas estructuras en los bulevarares Adolfo López Mateos 2509 y Manuel Ávila Camacho 38, así como en Eje 2 Poniente 164, considerados sitios prohibidos, la cual sería de entre 97 mil y 129 mil pesos, indicó. La Brigada de Vanguardia Urbana, señaló el Inveadf, ha retirado 20 estructuras de mobiliario urbano ubicadas ilegal-

mente en sitios de taxi y procederá en breve a la remoción de 19 casetas telefónicas colocadas en sitios prohibidos, además de obstaculizar el libre paso peatonal o la visibilidad de señalamientos. En la primera fase del programa Por una ciudad visual, recuperemos el paisaje urbano, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Inveadf pusieron sellos de suspensión de actividades a nueve de los 11 espectaculares previstos en esta etapa, pero tres fueron retirados con todo y sellos. Ante ello, se impondrán las sanciones correspondientes a los responsables, al incurrir en el delito de quebrantamiento de sellos, estipulado en el artículo 286 del Código Penal del Distrito Federal. El espectacular que se encuentra en avenida División del Norte 421, colonia Del Valle, programado para sellos, permanece intacto. La presencia de cables de

Resultados de la consulta ciudadana sobre la instalación de parquímetros en el circuito Roma-Condesa, que se llevó a cabo el domingo anterior ■ Foto Notimex

alta tensión, explicó, impidieron el alcance de la canastilla de la grúa, por lo que la Secretaría de Protección Civil emiti-

rá dictamen de riesgo y vulnerabilidad para que se considere inejecutable imponer los sellos, pero se continuará con el pro-

grama para reordenar la publicidad exterior y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.


38 CAPITAL • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ Y LAURA GÓMEZ

Extraer agua a 2 mil metros de profundidad pondría en riesgo la calidad del líquido de los pozos más someros de la cuenca del valle de México, pues se trata de agua de mala calidad, debido al tiempo que lleva almacenada –120 millones de años–, que se mezclaría con las demás fuentes de abastecimiento del manto acuífero, lo que podría afectar negativamente el recurso, señaló Carlos Vargas Cabrera, especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM). En entrevista, el geólogo refirió que la extracción del líquido del pozo descubierto en San Lorenzo Tezonco, en la delegación Iztapalapa, por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), agudizaría también la problemática de hundimientos diferenciales y de grietas en la ciudad, pues se deja inestable la estructura del subsuelo. El hidrólogo Agustín Felipe Breña Puyol, también de la UAM Iztapalapa, indicó que es poco viable económicamente extraer agua a 2 mil metros de profundidad. Consideró que no tienen sustento las declaraciones del titular del SACM, Ramón Aguirre, de que con este nuevo pozo se garantizará el abasto en la ciudad de México por 100 años. Ambos académicos señalaron que desde hace tiempo se sabía que a esa profundidad hay agua, pero no se habían hecho las excavaciones, precisamente por falta de recursos. Ahora que se ha encontrado es necesario realizar estudios económicos para determinar la viabilidad de la extracción, así como de su potabilización, que también re-

Aliyev no cabe en el DF, dice Cárdenas

Rechaza el SACM que su obtención generará hundimientos

“Contaminaría los pozos someros de la cuenca del valle de México”

Especialistas consideran inviable extraer agua del suelo profundo queriría una fuerte inversión. Con la extracción de agua de los acuíferos profundos “el gobierno trata de vender una solución mágica, a todas luces inviable, pues se trata de líquido con alta concentración de minerales, cuya obtención sería carísima y no eliminará traerla del Lerma-Cutzamala”. Se trata, explicó Claudia Campero, de una “fuente finita, no de 100 años, como se ha dicho. Las autoridades tienen la solución en las manos: reparar las tuberías para reducir las fugas, donde se desperdicia 38 por ciento del agua que llega a la ciudad, mismo porcentaje desde hace una década; captar el agua de lluvia y preservar las zonas de conservación ecológica”. La experiencia, comentó, demuestra que los funcionarios se han equivocado muchas veces en cuanto a capacidad de extracción y costos, por lo que se requiere un estudio técnico detallado de este hallazgo y las consecuencias que traería una mayor sobrexplotación del subsuelo para la ciudad y sus habitantes. Al respecto, el SACM señaló que el nuevo pozo no implica cancelar la necesidad de traer el líquido de fuentes externas ni las que actualmente se están utilizando. El organismo señaló que se procederá a realizar una serie de estudios para determinar el “real potencial” del hallazgo.

Según el SACM, debido a que a 900 metros de profundidad hay una capa de arcilla y arena compactada, con un grosor de 200 metros, se pueden “aislar las aguas profundas de las del acuí-

ABRIGO

fero superficial”, por lo que la extracción de aguas profundas no generaría hundimientos, aunque reconoció que es necesario hacer estudios a profundidad para tener certeza.

INVERNAL

La baja temperatura que se ha registrado en las semanas recientes han provocado que los capitalinos saquen de los armarios prendas gruesas para hacer frente al frío intenso ■ Foto Cristina Rodríguez

LAURA GÓMEZ Y ALEJANDRO CRUZ

El coordinador de asuntos internacionales del Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas, señaló que “la estatua de Heydar Aliyev no honra a la ciudad, ni la ciudad tiene por qué honrarlo, por lo que no cabe en el DF”. Después de reunirse con el jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo, para crear un plan de promoción turística y cultural, señaló que se analiza la formación de un comité para revisar los personajes recibidos por donaciones. Hasta el momento, comentó, “no he recibido ninguna indicación del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para reunirme con funcionarios (de la república de Azerbaiyán), pero las decisiones tienen que tomarse en función de los principios y de lo que conviene a la ciudad”. Su retiro no provocaría un conflicto diplomático, aunque “no creo sea del gusto del gobierno de ese país”, pero el problema es que no hubo coordinación adecuada con la Secretaría de Relaciones Exteriores; no se evaluó a fondo de qué se trataba, dijo. Por la noche, en un comunicado, se informó que el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, se reunió con el embajador de Azerbaiyán, Ilgar Mukhtarov, quien atenderá la recomendación emitida por la Comisión de Análisis de la Plaza Tlaxcoaque y el Parque de la Amistad, mediante una mesa en la que se busque una salida consensuada.

CIUDAD PERDIDA ◗ De aguas, negocios y lealtades ◗ Un proyecto que no pinta ◗ Otro engaño de Aguirre émora de aguas pasadas, el director del Sistema de Aguas de las Ciudad de México, Ramón Aguirre, se mantiene fiel a sus viejos intereses, esos que de ninguna manera pertenecen al ámbito político, pero que hoy para el gobierno de Miguel Ángel Mancera significan un ancla que le impedirá realizar ciertos movimientos que tiendan a mejorar la distribución del agua en el Distrito Federal. Es más que sabido que el problema básico en la ciudad es la distribución, no tanto la escasez. Mientras en el poniente se gastan hasta mil litros por persona en un día, en el oriente simplemente el agua no llega. Eso, aunado a problemas tan graves como las innumerables fugas, hace que en épocas de estiaje mucha gente sufra desabasto, y se mire el problema como imposible de solucionar. Cuando menos eso es parte de la mentira que ha venido vendiendo Ramón Aguirre para tratar de convertir el problema del abasto de agua en un negocio que le reditúe a alguna compañía. No

logró pagar con la moneda de las lealtades no a quien lo tiene trabajando, sino a su verdadero jefe.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ hace mucho, ante la sorpresa de quien entonces era su jefe, Marcelo Ebrard, se lanzó una iniciativa en la que se trataba de inmiscuir a la iniciativa privada en el cobro del agua en los hogares, pero la idea se vino abajo, y el negocio también. Ahora, al jefe de Gobierno se le ha vendido otra “nueva idea”: perforar a dos kilómetros para traer más agua a la ciudad. El proyecto lleva más de medio año trabajándose y en él se han invertido 65 millones de pesos, pero no es la solución, el DF seguirá dependiendo, para satisfacer su demanda, de las fuentes alternas. El negocio podrá seguir adelante, pero de ninguna manera resolverá la situación de escasez por 100 años. Eso no es más que otra patraña del funcionario, quien donde se niega a invertir es en el problema fundamental, es decir, la dis-

tribución. Eso sí no lo toca porque seguramente no habrá beneficios. Por lo pronto, si bien se dice que la búsqueda del líquido en las profundidades del suelo del DF está avalada por estudios serios de la UNAM, y tal vez no cueste tanto a los contribuyentes, por cada uno de los tubos, los instrumentos y lo demás habrá de llevarse hasta mil millones de pesos. Para Miguel Ángel Mancera, que ya estaba enterado del asunto y había pedido que se mantuviera en sigilo tanto la investigación como los resultados, el proyecto, según se dice, podría parecer inviable por su alto costo. Esto porque no se sabe cuándo podrá estar listo, cuánto líquido se podrá extraer y si esto podrá efectuarse en esta administración. Total, el engaño al jefe de Gobierno parece algo sucio, pero Ramón Aguirre

DE

PASADITA

El gobierno de la ciudad habrá de emprender un nuevo intento por hacer que las cosas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México no terminen mal. En la Asamblea Legislativa del DF se tratará de buscar formas para que la institución retome los proyectos que le dieron vida, y el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, reiniciará el camino para hacer posible la idea. Por su parte, la mayoría de alumnos, que se dieron cuenta de que la rectora quería llevarlos al cansancio alargando la solución del conflicto, mantienen la idea de que la señora Orozco debe salir de la institución para que la escuela cumpla con su cometido, y está en la mejor disposición de llegar a acuerdos que den fin al problema que se alarga artificialmente, esto porque ya todos saben cuál es la mala semilla del conflicto.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

Tienen Cerro de la Estrella y Santa Catarina 30 asentamientos ilegales ■ Comisión de legisladores recorren esas áreas

■ “Detener aumento de la mancha urbana y

naturales protegidas en la delegación Iztapalapa rescatar el suelo de conservación”, prioridad En el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina existen más de 30 asentamientos irregulares donde hay alrededor de mil viviendas, las cuales cuentan con un dictamen de riesgos AAA, que significa alto, y AA, mediano. Miles de personas que habitan estos espacios carecen de los servicios públicos indispensables, como agua potable o drenaje, y han llegado ahí porque son parte del desdoblamiento natural que existe de las familias de esta zona, o porque compararon lotes en algún momento, pues cuentan con contratos de compra venta. Sin embargo, “es necesario evitar que continúe el incremento de la mancha urbana, porque mientras no se regularice y no haya un programa de ordenamiento, el crecimiento hormiga dañará el suelo de conservación”, afirmó en entrevista Carlos Hernández Mi-

rón, presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Luego de un recorrido por dichas zonas naturales protegi-

“SE INSPECCIONARON

Descartó que el recorrido tuviera que ver con lo sucedido en semanas pasadas –cuando se encontraron los cuerpos de cinco personas en la zona–, y el reciente anuncio de auto-

CONDICIONES IN SITU

“EL RETO DE LA ALDF ES ORDENAR

DE ESAS ZONAS PARA

LOS ASENTAMIENTOS

DAR CERTEZA JURÍDICA

Y TERMINAR CON LOS

A LAS FAMILIAS”

PENDIENTES”

das, ubicadas en la delegación Iztapalapa, el diputado local del Partido de la Revolución Democrática, señaló que la visita fue resultado de la necesidad de inspeccionar las condiciones in situ de los asentamientos y dar certeza jurídica a las familias que ahí residen, “pues ellos mismos lo han solicitado”.

ridades delegacionales respecto al “rescate del Cerro de la Estrella”, pues, explicó, “la prioridad para los legisladores es ordenar los asentamientos y terminar con los pendientes que dejó la anterior legislatura”. Afirmó que lo anterior no implicaría reubicarlos, debido a que “no es viable, pues el

suelo urbano en la delegación Iztapalapa ha sido prácticamente agotado, al ser la delegación más poblada”. Incluso, detalló que la demarcación ha buscado predios baldíos donde pudiera hacerse la reubicación de las personas que viven en el suelo de conservación, pero tampoco se ha tenido buen avance, por lo que “la lógica es regular lo que ya existe y revisar las medidas de mitigación de riesgo y afectación del entorno”. Finalmente, respecto a la “preocupación” de legisladores en el sentido de que pudiera concesionarse parcial o totalmente el Cerro de la Estrella, aseguró que “el tema central es rescatar el suelo de conservación y trabajar no sólo en Iztapalapa, sino en los más de 900 asentamientos humanos irregulares que existen en el Distrito Federal”. MARIANA SUÁREZ

CAPITAL 39

Planear estrategia contra perros callejeros “precisa un padrón oficial” MIRNA SERVÍN VEGA

En la ciudad de México no hay censo confiable sobre el número de perros que hay en las calles. Mientras la Secretaría de Salud reporta la existencia de aproximadamente 200 mil, la UNAM menciona alrededor de 500 mil en la calle, denunció José Luis Carranza, del Frente Ciudadano Pro Derecho Animal, quien explicó que las cifras varían porque no existe un padrón oficial que ayude a planear estrategias. Carranza acudió ayer a la procuraduría capitalina, en la colonia Doctores, en compañía de una docena de activistas para solicitar por escrito al titular de esta dependencia, Rodolfo Ríos, agilizar los peritajes de los 37 perros que aún permanecen en el servicio antirrábico de Iztapalapa, pues su salud se ha deteriorado a pesar de que pueden ser entregados y cuidados por las asociaciones. Dijo que de los 23 cachorros puestos en adopción, ya sólo quedan cinco. Sobre el problema de perros callejeros, el activista dijo urgen campañas masivas y gratuitas de esterilización, de adopción y un registro nacional de propietarios, apuntó.

Inicia en Tláhuac programa de desarme voluntario ALEJANDRO CRUZ FLORES

Integrantes de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, entre ellos el diputado Carlos Hernández Mirón, durante el recorrido que realizaron ayer por Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa ■ Foto Notimex

Al iniciar ayer el programa Por tu familia, desarme voluntario en la delegación Tláhuac, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, señaló que se continuará haciendo conciencia entre los ciudadanos de que “es un delito no tener registro oficial de las armas que poseen y utilizarlas sin pericia puede contribuir a actos violentos en la ciudad”. Anunció que el programa seguirá itinerante y la próxima delegación donde se aplicará será Miguel Hidalgo, enseguida Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, hasta cubrir las 16 delegaciones. Detalló que en las 19 jornadas de canje realizadas en Iztapalapa y Gustavo A. Madero fueron entregadas mil 764 armas cortas, 533 largas, 195 granadas y 12 mil 732 cartuchos. El armamento fue intercambiado por mil 796 despensas, 160 bicicletas, 629 tablets y siete computadoras portátiles, así como dinero en efectivo, que en total significó erogar 3 millones 744 mil pesos, agregó. En la primera jornada en el atrio de la iglesia de San Pedro, en el centro de Tláhuac, se entregaron 46 armas.


40 CAPITAL •

MARTES 22 DE ENERO DE 2013

MIRNA SERVÍN

Desde muñecos de peluche hasta relojes y teléfonos celulares fueron robados ayer por un grupo de asaltantes que entró durante las primeras horas de la mañana al centro comercial Gran Sur, ubicado en la colonia Pedregal de Carrasco, en la delegación Coyoacán. Los hechos ocurrieron poco antes de las 5 horas, cuando al menos ocho hombres entraron a la plaza y amarraron de pies y manos, con cinta canela, a 13 trabajadores de limpieza y seguridad, para después desplegarse por varios locales del centro comercial. El primer objetivo de los ladro-

Ladrones saquean varios locales; huyen con relojes y peluches

Según las primeras pesquisas el objetivo era un cajero automático

Asaltan Gran Sur tras amarrar con cinta canela al personal de seguridad nes fue un cajero automático del banco HSBC; sin embargo, no lograron abrirlo, por lo que empezaron a saquear locales comerciales de giros diversos. De acuerdo con las primeras investigaciones, fueron saqueados tres locales comerciales y cuatro

kioscos instalados en los pasillos. Entre los objetos que sustrajeron había relojes, ropa interior de mujer, teléfonos celulares y artículos diversos, como muñecos de peluche. Alrededor de las 5:30 horas, uno de los vigilantes se pudo de-

satar para acudir al sector policiaco a solicitar apoyo. Cuando la policía capitalina llegó encontró amarradas 11 personas, pertenecientes al personal de seguridad privada de Gran Sur, entre ellas dos mujeres que trabajan en la vigilancia del esta-

blecimiento y dos policías bancarios. Asimismo, dos mujeres contratadas para realizar labores de limpieza. El personal declaró que los asaltantes no sólo los amarraron, sino que les quitaron sus pertenencias. La autoridad ministerial, que tomó conocimiento de los hechos a las 7:30 horas, comenzó los peritajes, los cuales duraron hasta la tarde de ayer. El Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Coyoacán 4 informó que tras tras el robo no se reportó ninguna persona lesionada y tampoco hay personas detenidas por estos hechos.

“Se aplican por las noches en zonas que requieren mayor seguridad”

Evitar que tiren cadáveres en las calles de la capital, objetivo de operativos: titular de SSP ALEJANDRO CRUZ

Varias personas que laboran en el centro comercial Gran Sur son trasladadas al Ministerio Público luego de que la madrugada del martes al menos ocho sujetos robaron varios locales tras amarrarlos de pies y manos ■ Foto La Jornada

RAÚL LLANOS

El Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF) sufrió un ataque informático, que desde el jueves pasado lo ha obligado a tener fuera de operación más de un centenar de computadoras, por lo que presentó una denuncia penal. De acuerdo con los comisionados Alejandro Torres, Israel Mucio y Óscar Guerra, a pesar de esa contingencia el sistema neuronal de la institución, que es el Sistema Infomex, no sufrió daño y sigue en marcha, por lo que pueden seguir haciéndose solicitudes de in-

Uno de los objetivos principales de los operativos policiacos que se aplican en diversos puntos de la ciudad y en las zonas limítrofes con el estado de México es evitar que se abandonen cadáveres o personas lesionadas en calles de la capital del país, señaló el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Jesús Rodríguez Almeida.

El funcionario explicó que dichos dispositivos policiacos son nocturnos y se realizan en las zonas donde se ha detectado que es necesario reforzar la seguridad, como las delegaciones Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Magdalena Contreras. “La instrucción que tenemos, y que estamos ordenando a todo el personal de los agrupamientos, es que acudan a reforzar el trabajo por las noches a las diferentes zonas de la ciudad, que

Más de 100 computadoras afectadas; interpone denuncia penal

Sufre el Infodf un ataque informático formación a los entes públicos. Torres detalló que los problemas con el equipo informático empezó el jueves en las áreas de administración y jurídico, por lo que se pidió la intervención de las áreas técnicas del Infodf, que recomendaron desconectar las computadoras con las que labora el personal. Añadió que no existen elementos que indiquen un robo de información. Mucio comentó que si bien de-

jaron de funcionar alrededor de 180 computadoras, no todas estaban dañadas, pero como medida preventiva se recurrió a esa acción. Detalló que el fin de semana se logró recuperar al ciento por ciento la información de cinco equipos, aunque hasta el momento se desconoce la magnitud de la afectación. Guerra calificó el hecho de “ataque informático” e informó que el viernes pasado se interpuso

la denuncia penal. Agregó que si en ese caso la Procuraduría General de Justicia local, por medio de la policía informática, comprueba que hubo una intencionalidad, se castigará a quien o quienes resulten responsables. El pleno del Infodf aprobó un acuerdo por el cual se amplían cinco días las respuestas tanto a las solicitudes de información que se presenten ante este instituto, como a los recursos de revisión.

vayamos identificando como operativos necesarios para disuadir, inhibir y prevenir el delitos”, manifestó el jefe poiciaco. Rodríguez Almeida dijo que estos operativos continuarán en el DF, con el propósito de evitar hechos que pudieran afectar a la ciudadanía; “vamos a tener mucha presencia (policiaca) para evitar cualquier acto de violencia”. En entrevista, señaló que durante los patrullajes los efectivos policiacos también se mantendrán atentos de que no se viole la Ley de Cultura Cívica, por lo que quienes sean sorprendidos en conductas consideradas faltas administrativas serán puestos a disposición de un juez cívico. Sobre los resultados de estos operativos, señaló que en la delegación Iztapalapa fueron decomisados vehículos con reporte de robo y se puso a disposición del Ministerio Público a personas por resistencia de particulares, ya que agredieron a policías y a un camarógrafo para evitar ser detenidos. “Los operativos tienen como objetivo brindar seguridad a la ciudadanía, proteger sus bienes y su integridad física”, subrayó.


MARTES 22 DE ENERO DE 2013

41

Se cancelan en París 40% de despegues y aterrizajes; posponen en Francfort 200 viajes

Desquician fuertes nevadas a los principales aeropuertos europeos ■ Heathrow-Londres,

la terminal con más tráfico internacional, anula más de 400 vuelos en 2 días ■ El hielo afecta también a los trenes y automotores; reportan más de mil choques en Alemania AFP DE ENERO. Las nevadas que cayeron durante el fin de semana en gran parte de Europa perturbaron el lunes varios aeropuertos, como los parisienses de Orly y Roissy, donde 40 por ciento de los vuelos fueron cancelados por segundo día consecutivo. La Dirección de Aviación Civil Francesa mantuvo la decisión de anular 40 por ciento de los vuelos como medida preventiva, determinación tomada desde el domingo tras las fuertes nevadas. La compañía francesa Air France indicó que prevé la vuelta a la normalidad el martes en los aeropuertos Orly y Roissy. En la terminal de Francfort, la mayor de Alemania y la tercera de Europa, más de 200 vuelos fueron cancelados el lunes a causa de la nieve y el hielo, indicó un portavoz. El domingo pasado, 445 vuelos fueron pospuestos en Francfort debido a la formación de capas de hielo en los aviones. El domingo por la tarde el tráfico aéreo debió ser totalmente interrumpido durante algunas horas. Numerosos aviones que debían aterrizar en Francfort fueron dirigidos hacia otros aeropuertos, por lo que no pudieron efectuar los vuelos programados desde la termina aérea alemana el lunes por la mañana.

Los trenes con retrasos

PARÍS, 21

Las consecuencias en GB En Gran Bretaña, el aeropuerto londinense de Heathrow anuló 175 vuelos. Por cuarto día consecutivo, el mayor aeropuerto del mundo en tráfico internacional de pasajeros redujo el número de viajes. “Ayer (domingo) tomamos la decisión de anular 10 por ciento de los vuelos para hoy (lunes), lo que significa aproximadamente 130 despegues. Las anulaciones suplementarias (hasta 175) son debidas a los problemas registrados en otros aeropuertos de Europa, que tienen repercusiones” en Londres, indicó un portavoz. El domingo fueron cancelados 260 vuelos en HeathrowLondres.

En cambio, el funcionamiento de los aeropuertos de Moscú no fue afectado, pese a que en los últimos cuatro días las nevadas cubrieron con 50 centímetros de nieve la capital rusa, según indicaron autoridades municipales. “Tanto los despegues como los aterrizajes se desarrollan normalmente en las terminales de Cheremetievo, Domodedovo y Vnukovo; no hay ni anulaciones ni atrasos”, indicó un portavoz de la organización de los aeropuertos citado por Interfax.

Las nevadas afectaron también el transporte ferroviario en Francia, donde los trenes de alta velocidad circulaban con retrasos de 20 a 40 minutos, debido a las condiciones meteorológicas. La nieve provocó dificultades en el tránsito por carretera. En el suroeste de Alemania, la policía registró no menos de mil pequeños accidentes provocados por el mal tiempo. El tramo de una autopista cercana a Berlín tuvo que ser cerrado.

Mueren 3 en Bélgica

Tractores retiran la nieve acumulada sobre las pistas del aeropuerto de Munich, Alemania, uno de los países más afectados por las tormentas invernales del fin de semana ■ Foto Ap

KARINA AVILÉS

El Observatorio Filosófico de México (OFM) pedirá a la Secretaría de Educación Pública (SEP) introducir la enseñanza de esa materia desde la educación básica, ya que es necesario enseñar a los niños a reflexionar y analizar en un contexto “terrible” para el país, el cual también los afecta ante problemas como la crisis de valores, la pobreza, la desigualdad y la discriminación, entre otros. El coordinador del OFM, Gabriel Vargas Lozano, señaló que ante el cambio de funcionarios en la dependencia, la agrupación está a la expectativa sobre “si la SEP realmente quiere hacer cosas en beneficio de millones de niños y de jóvenes, o si continuará la simulación”, como ocurrió durante el sexenio de Felipe Calderón. El OFM, en torno al cual se generó un movimiento para impedir que la dependencia educativa eliminara la filosofía de los programas de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), indicó que

En Bélgica, la circulación era difícil en las vías secundarias y en lugares particularmente expuestos, como las salidas de autopista. Tres personas murieron y dos resultaron gravemente heridas cuando un minibús en el que viajaban volcó y se incendió a una salida de la autopista E40 cerca de Brujas (oeste).

Se debe enseñar a los niños a reflexionar sobre su entorno: OFM

Impartir filosofía desde nivel básico, necesario para verdadera democracia si de verdad se quiere una democracia en México es necesario introducir en todos los niveles educativos las herramientas que permitan a los ciudadanos tener conciencia de sí mismos y de su entorno. “Si la población tuviera a su alcance muchos espacios para debatir las medidas públicas, la situación sería otra”, dijo, y agregó que “si a los niños se les pusiera a discutir sobre qué es la violencia, la agresión, el llamado bullying para que den razones de por qué esto se debe hacer o no, les ayudaría mucho a tener conciencia de ello”. Es necesario que desde pequeños y de acuerdo con una pedagogía adecuada para su edad se les enseñe la filosofía a los escolares, ya que resulta muy importante para la consti-

tución de su propia personalidad y para que empiecen a expresar sus sentimientos mediante razones. Hoy día, enfatizó, hay un fuerte movimiento en Europa y Estados Unidos para enseñar esta disciplina durante la adolescencia, que es el momento más crítico. “La filosofía debería ayudarles a conocerse a sí mismos y poder actuar en sociedad”.

Preparación de docentes Vargas Lozano externó que todavía quedan puntos pendientes con relación a la enseñanza de la filosofía en la educación media superior, el cual la SEP no ha atendido. Uno de ellos es el establecimiento de criterios para la admisión de profesores de filosofía, pues

salvo en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en otros centros educativos no existen requisitos para la selección de estos docentes. Esto ha provocado “un daño” a los estudiantes, por lo que es necesario que el profesor que imparta esta asignatura haya realizado los estudios correspondientes. Planteó la conveniencia de impartir diplomados a maestros de educación básica para que incorporen dentro de sus actividades elementos del debate filosófico. Dijo que el OFM pedirá una cita con el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, para reiterar sus propuestas y demandas, así como para abordar los temas pendientes sobre este problema.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 22 DE ENERO DE 2013

La iniciativa no alcanzó los votos necesarios para su aprobación

Pide catedrático reconocer ese derecho

Rechaza Congreso de Morelos El Estado debe asegurar la reforma educativa federal la libertad de expresión RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 21

DE ENERO.

El Congreso estatal rechazó la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al no conseguirse los votos necesarios para aprobarla, pues se emitieron 14 votos en favor, nueve en contra y tres abstenciones. En sesión extraordinaria, la 52 Legislatura local discutió y sometió a votación el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación, relativo a la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 3 y 73 constitucionales, los cuales se pretendía modificar para mejorar el sistema de profesionalización docente, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el censo de la educación y consolidar el programa de escuelas de tiempo completo. La coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Nueva Alianza, Érika Hernández Gordillo, sobrina de Elba Esther Gordillo (dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE), se pronunció en tribuna en favor de la evaluación, profesionalización y actua-

S ECCIÓN DE E DICTOS EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 1062/2005 SECRETARÍA “B”

SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado en proveído de quince de noviembre del año en curso, dictado en el JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de MAGDALENA RUIZ ABREGO, se señalaron las ONCE HORAS DEL DÍA PRIMERO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: PROLONGACIÓN SANTA TECLA NÚMERO 61, VIVIENDA 302, CONDOMINIO 0-2, PROTOTIPO A, EDIFICIO “O”, LOTE 8, COLONIA PUEBLO DE LOS REYES, DELEGACIÓN COYOACÁN, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $606,000.00 (SEISCIENTOS SEIS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), precio del avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este Juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos.

MÉXICO, D.F. A 28 DE NOVIEMBRE DE 2012. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”

LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

lización de los docentes, pero señaló que la reforma en cuestión no es educativa, sino evaluativa, por lo que llamó a sus homólogos a analizarla y no aprobarla “al vapor”. Destacó las deficiencias en infraestructura que tienen los planteles educativos y la falta de mobiliario que padecen los alumnos. En su oportunidad, el diputado Javier Bolaños Aguilar, coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional, indicó que el propósito final de la reforma es que la Secretaría de Educación Pública retome el control educativo, “si es que alguna vez lo tuvo”. Consideró urgente aprobar la modificación constitucional y expuso que quienes

hoy se oponen, en campaña señalaron que “querían jóvenes becarios y no sicarios”. El presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Alfonso Miranda Gallegos, diputado del Partido del Trabajo, se pronunció en contra de la reforma; dijo que no se ocupa de las condiciones de infraestructura de los planteles educativos, ni de atender las condiciones de los alumnos, se basa en el sistema administrativo, laboral y docente, y no en la situación de rezago en el país, ni en estrategias que permitan atender los niveles educativos. Al final, la postura de los diputados priístas de que se aprobara la reforma federal educativa no prosperó.

QUITO, 21 DE ENERO. El Estado tiene la responsabilidad de regular, incluso de manera urgente, el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión, sostuvo hoy aquí el catedrático uruguayo Gustavo Gómez. Dijo que la regulación estatal debe asegurar ciertas condiciones de uso de los medios que permita a sus titulares y trabajadores ejercer su derecho a expresarse sin restricciones ilegítimas o temor a represalias. El tema es motivo de intenso debate en Ecuador, en momento en que la Asamblea Nacional tiene pendiente la aprobación de una Ley sobre medios, por el rechazo que genera en la oposición, pese a que hay un pronunciamiento popular favorable, expresado en la consulta realizada en 2011.

El foro sobre regulación y autorregulación de medios, en el que intervino Gómez, catedrático de la Universidad Católica de Uruguay, fue organizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Indicó que los estados deben reconocer el derecho a fundar medios de comunicación, de las personas a acceder a fuentes diversas y plurales, y la existencia de sectores comercial, público y comunitario en medios. Señaló que la regulación estatal debe garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a medios, asegurar un acceso equitativo al espectro radioeléctrico y evitar autorizaciones previas para crear medios impresos o en Internet. NOTIMEX


MARTES 22 DE ENERO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Más de 96 mil 340 pensionados recibieron ayer en forma automática sus ahorros de la subcuenta de vivienda del Infonavit, aun cuando no habían tramitado la devolución o habían obtenido un fallo contrario en los juicios que llevaron a cabo contra el organismo. Según cifras del Instituto, en total se devolvieron 357.3 millones de pesos a los ex trabajadores que se pensionaron en los términos previstos en la Ley del Seguro Social de 1973. Incluso los recursos se les abonaron mediante la misma cuenta donde reciben su pensión. El Infonavit indicó que el de ayer fue el quinto pago que se entregó a los pensionados que tenían menos de 10 mil pesos en su cuenta, y sostuvo que en total, de enero de 2012 al mismo mes del presente año, se aplicó la devolución automática de su subcuenta de vivienda a 484 mil 50 pensionados en todo el país, los cuales recibieron más de mil 804 millones de pesos No obstante, el universo de pensionados que nunca solicitaron la devolución de sus ahorros asciende a cerca de 900 mil, por lo que quedan pendientes aproximadamente 415 mil 950 ex trabajadores de recibir los recursos. Sin embargo, con la entrega de ayer finaliza el esquema de abono automático de los ahorros, y los 415 mil 950 ex trabajadores que restan de recibir sus recursos tendrán que realizar el trámite en ventanilla, ya que tienen más de 10 mil pesos en su

Fueron enviados de forma automática a sus cuentas, informa

Reciben 96 mil 340 pensionados ahorros de vivienda: Infonavit subcuenta, expuso este Instituto. Para estos trámites se habilitaron centros de atención en la ciudad de México, Tlalnepantla, Tuxtla Gutierrez, Ensenada, Monterrey, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro, Cancún y Zacatecas. Los ex trabajadores recibirán sus recursos bajo el

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación interpusieron una demanda ante el juzgado décimoprimero en materia civil, por el incumplimiento del pago de sus pensiones; además, enviaron escritos al director del Nuevo Grupo Aeronáutico, que es administrador y conciliador del concurso mercantil, solicitando la regularización de los pagos a la brevedad, con la advertencia de que si no los reciben tomarán otras acciones jurídicas. Copia de la carta enviada a Gerardo Badín, el administrador y conciliador del concurso mercantil de esta aerolínea, señala que los trabajadores demandan su intervención a fin de terminar con este problema, que ha dejado sin sus pensiones a cerca de 600

siguiente calendario: aquellos cuyo número de seguridad social termine en O y 1, en enero de 2013; 2 y 3 en febrero próximo; 4 y 5 en marzo; 6 y 7 en abril y el resto en junio de este año. Además de los 484 mil 50 pensionados que nunca solicitaron la devolución del saldo de la

subcuenta de vivienda y que ya se les entregaron sus saldos, también se les abonaron a 61 mil 570 nuevos pensionados, es decir, aquellos que obtuvieron su resolución de jubilación a partir del 13 de enero del año pasado, y a los cuales se les canalizaron 3 mil 481 millones.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Además, a los que demandaron por la vía jurídica, y que sumaron 65 mil 601 casos, se les devolvieron 4 mil millones de pesos. A 23 mil 141 con juicios abiertos, pero que se desistieron de ellos, se les devolvieron mil 451 millones de pesos. Para todos estos casos la Tesorería de la Federación ha canalizado 10 mil 642 millones de pesos, expuso el Infonavit. Detalló que en caso de fallecimiento de los trabajadores, los tramites los pueden hacer los beneficiarios; que todos los trámites son gratuitos y no es necesaria la contratación de gestores o abogados.

Interponen demanda legal por el incumplimiento del pago

Sobrecargos retirados de Mexicana exigen el pago de sus jubilaciones ex sobrecargos desde hace casi seis meses. Los pensionados afirman que han sido más que pacientes, dada la situación crítica de Mexicana, pero que no van a tolerar más que se les sigan violando sus derechos, ya que existe desde hace varias décadas un fideicomiso para fondear el pago de su pensión, del cual nada se sabe y asciende a varios millones de pesos. Incluso hay recursos legales presentados en los que se demanda la entrega de este dinero, por

lo que no hay pretexto para que no se pague a los jubilados, según exponen en dicha carta. Además de que van a llevar a cabo el proceso legal para reclamar los pagos que les corresponden, también enviaron otra misiva al director del Nuevo Grupo Aeronáutico, el ex secretario de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), Fernando Perfecto, en el que se exige lo mismo y advierten que iniciarán otros recursos legales. Se espera que esta misma se-

mana los sobrecargos pensionados realizarán una movilización, pero sigue sin definirse el recorrido de la protesta. Por lo pronto, ya interpusieron la demanda contra quien resulte responsable de incurrir en la violación de no entregar las pensiones que por ley les corresponden, desde hace seis meses, cuando incluso éstos trabajadores habían aceptado la reducción de las mismas, de manera temporal para solidarizarse con el problema que enfrenta esta aerolínea.

a la polaca Radwanska 7-5 y 6-3; espera a ganadora entre Sharapova y Makarova

Sigue racha de Spurs; vence a Filadelfia 90-85

◗ AL CIERRE ■ Vence

Avanza la china Li Na a semifinales en Australia AGENCIAS

FILADELFIA, 21 MELBOURNE, 22 DE ENERO. La tenista chi-

na Li Na jugará las semifinales del Abierto de Australia, al imponerse hoy a la polaca Agnieszka Radwanska. La sexta raqueta mundial del tenis femenino se apuntó un marcador de 7-5 y 6-3 en 1:42 horas ante la polaca, cuarta del mundo y que sufrió su primera derrota del año; hasta ahora la europea tampoco había perdido ningún set. Li, de 30 años, finalista del torneo australiano en 2011, alcanza su primera semifinal desde que ganó en Roland Garros esa misma temporada. La tenista china entrena con el argentino Carlos Rodríguez, después de hacerlo muchos años con su marido Jiang Shan. “Creo que es mucho mejor para mi marido y para mí. Nos facilita mucho la vida, ya no tenemos que chillarnos uno a otro en las pistas, y fuera de ellas’’, bromeó Li. La china Li jugará contra la ganadora entre las rusas Maria Sharapova, que sólo ha perdido cinco juegos en sus cuatro partidos en Melbourne Park, y Ekate-

La asiática durante el encuentro contra la polaca Agnieszka Radwanska ■ Foto Reuters

rina Makarova, partido que se realizará más tarde. En duelo de españoles, Nicolás Almagro y David Ferrer ofrecieron un emocionante partido,

donde el primero se adjudicó los dos sets 6-4 y 6-4. Sin embargo, Ferrer, quien es cuarta raqueta del mundo, lo superó en los dos siguientes por

marcador de 7-5 y 7-6 para forzar, al cierre de esta edición, quinto y decisivo set en la ronda de los octavos de final del Abierto de Australia.

DE ENERO. Tim Duncan impulsó a San Antonio Spurs a su quinto triunfo consecutivo por 90-85 sobre Filadelfia al anotar 24 puntos, lograr 17 rebotes, cinco asistencias, dos robos y un bloqueo. El quinteto visitante (con 15 victorias a domicilio) dejó ir una ventaja de 17 unidades en la primera mitad para explotar en el cuarto periodo y ganar en el Wells Fargo Center. Las Espuelas, el mejor equipo de la NBA (33-11) y líder de la Conferencia Oeste en el sector suroeste, le propinó la dolorosa derrota a los Sixers, segundos en este mismo bloque que contó con Evan Turner como su mejor hombre en la duela, con 18 puntos y 12 rebotes, pero su equipo sumó su séptimo revés en nueve partidos. Por su parte, los Pacers de Indiana, que encabeza la Central, lograron una agónica victoria de 82-81 ante Grizzlies de Memphis gracias al tiro libre de George Hill, el máximo anotador (13) a 1.4 segundos de terminar el partido. Chicago Bulls doblegó 95-83 a Lakers, en tanto Washington se impuso 98-95 a Portland, Hornets venció 114-105 a Sacramento.


Comprensible, que las minorías de EU crean en la palabra de Obama. Ojalá que no las defraude. MARTES 22 DE ENERO DE 2013

Peña Nieto: el hambre, verdad ignorada en todos los estados

El presidente Enrique Peña Nieto lanzó en el municipo chiapaneco de Las Margaritas la Cruzada Nacional contra el Hambre ■ Foto Notimex ■ La cruzada contra ese problema “no tiene sesgo asistencialista”, afirma

■ Decano

de la institución responde en carta a Sicilia y Aguayo

Refrenda Harvard que Calderón impartirá clases “Oportunidad para que alumnos debatan con el ex presidente”, arguye ■ ‘‘Entiendo las preocupaciones; los argumentos, bien presentados’’ ■ Harán entrega directa a esa universidad de 33 mil misivas de repudio ■

EMIR OLIVARES Y JESÚS ARANDA

‘‘Es una estrategia de inclusión social y no sólo para repartir alimentos’’ ■

■ 19

CANCELAN DECENAS DE VUELOS EN EUROPA POR LAS NEVADAS

R. VARGAS Y H. BELLINGHAUSEN ■ 7, 9 y 10

Incursiona Slim en el mercado de espacios publicitarios ■ América Móvil amarra la compra de Corporación de Medios Integrales

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 28

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE V ILMA F UENTES

22 22 23 23 27 3a 6a 8a

Las tormentas que se registraron el fin de semana afectaron varios aeropuertos europeos, como los parisienses de Orly y Roissy, en los cuales 40 por cientos de los vuelos fueron cancelados por segundo día consecutivo. En Alemania, la terminal de Francfort suspendió más de 200 viajes. En Gran Bretaña, el londinense Heathrow dejó en tierra 175 naves. La imagen corresponde al aeropuerto de Munich ■ Foto Ap ■ 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.