La Jornada, 02/22/2013

Page 1

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10254 • www.jornada.unam.mx

Centenario del Ejército

Dejó deudas por $1,187 millones

Lodazal, el gasto del CNCA en 2011 Navegó en la opacidad e incumplió con normas para desarrollar la cultura: ASF

Revelan auditorías que adjudicó de forma directa contratos para obras y artistas

Anómalo manejo de cuentas bancarias; en actos conmemorativos, deficiente planeación

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO El titular de la Sedena, general Salvador Cienfuegos, recibe el reconocimiento del Senado a nombre de los militares. Lo flanquean el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Marina, Vidal Soberón. En su discurso, el divisionario dijo que cumplir con la ley y respetar los derechos humanos ‘‘es prescripción que permite armonizar la convivencia colectiva’’. También aludió a las reformas todavía pendientes que den certeza a la actuación de las fuerzas armadas ■ Foto José Carlo González

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Demandan en Guerrero respeto al derecho de autodefensa ROSA ROJAS

■ 12

Autodefensa y paramilitares FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS 25

■ 14

Arturo Núñez: sabía Granier del gran desfalco que dejaba en Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

■5

Priva la desnutrición en el poblado oaxaqueño Zahuatlán

En la Mixteca, $15 el ingreso familiar diario En la estadística nacional es uno de los municipios más pobres ■ Empresa les paga $12 por coser un balón de futbol; lo vende a $95 ■

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■2

a4

■ 36

Por cálculo, la CFE aplica sus cobros a 37% de usuarios ■ Aplica ese ‘‘método’’ en el Valle de México, revela la Auditoría Superior

La empresa aduce que es legal medir así el consumo ■

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 26


2

POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

RETRATOS DEL HAMBRE

Sobrevivir con $15 Ingreso diario familiar en la Mixteca oaxaqueña CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

S

SIMÓN ZAHUATLÁN, OAX. Por sus ojos hundidos y su piel ajada, María Martínez parece tener más de 50 años. No recuerda cuándo nació, explica en mixteco, mientras la enfermera da vuelta a unas hojas hasta despejar la duda: 35 años, y la bebé que carga es su séptima hija. Esther, de un año seis meses, luce bien, pero en la sombra se puede apreciar su cabellera pálida y escasa. La báscula indica que pesa 7.5 kilos, cuando lo normal serían unos 10 kilos 500 gramos. “Y no se ve tan desnutrida porque le siguen dando pecho”, afirma Jesús Cariño, médico de la clínica IMSS-Oportunidades de San Simón Zahuatlán. Después voltea y señala al hermano de Esther, Maximino, de 11 años, cuya desnutrición crónica –dice– se evidencia más en sus brazos huesudos y en las manchas blancas de la piel. AN

Dos de cada tres niños padecen algún grado de desnutrición en Zahuatlán Dos de cada tres niños padecen algún grado de desnutrición en este municipio de la Mixteca oaxaqueña del que no se sabe su historia, porque faltan registros documentales, pero figura en las estadísticas nacionales entre los más pobres: 96 por ciento de sus 4 mil 650 pobladores. Y quizá la parte más difícil de esta lucha contra la desnutrición es de índole cultural. En San Simón Zahuatlán la planificación familiar no es común. Cada pareja tiene en promedio seis hijos, lo cual se traduce en 70 u 80 embarazos mensuales. Las madres amamantan a sus hijos durante tres o cuatro años, periodo durante el cual son la principal fuente de nutrición y se vuelven anémicas. Los niveles de hemoglobina de María son de siete, cuando lo normal es de 12 a 14, indica su expediente médico, y por eso padece con regularidad infecciones respiratorias y vaginales. Al igual que ella, muchas familias viven con 10 o 15 pesos al día (la cuarta parte de un salario mínimo) que obtienen, sobre todo, de la maquila de balones de futbol y de sombreros de paja,

con lo que pueden comprar sopa de pasta, frijoles y, si mejoran los ingresos, pollo o res cada 15 o 30 días. “Un pollo cuesta 80 o 90 pesos, no me alcanza”, explica María. La desnutrición, la lejanía, la falta de empleo y de educación los mantienen en la geografía de la miseria, aunque 300 familias reciben Oportunidades, explica Cariño, quien en los próximos días viajará a Huajuapan a informarse sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, presentada como la apuesta social del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

“Los obligo a que hablen español para que no vivan en la ignorancia”, afirma médico El médico atiende en Zahuatlán desde hace 10 años y desea que el nuevo programa no sea más de lo mismo. “Oportunidades les ha ayudado muy poco, porque necesitamos algún nutriólogo o un ingeniero agrónomo que les ayude a producir frutas y verduras. Les dan semillas, pero nadie los capacita para usarlas; crean proyectos productivos pero nadie les ayuda a encontrar un mercado. “Les digo a las personas: ‘el de Oportunidades no es un pago, no es un sueldo, es una ayuda para la alimentación’, pero ellos piensan que van a poder sobrevivir. Luego se dan cuenta de que no y mejor se van a vender dulces a Veracruz, al Distrito Federal, a Oaxaca, y los más arriesgados se van a Estados Unidos.” Algunas familias pagan 20 pesos por las despensas del DIF, pero “¿cuánto les puede ayudar?, uno o dos días”, plantea el regidor de Salud, Jorge Méndez, al detallar que los paquetes mensuales incluyen tres litros de leche, un kilo de arroz, una botella de aceite y una bolsa de avena.

Playera de Barbie y migración Las dificultades de los pobladores comienzan por las distancias. Para llegar a Huajuapan, la ciudad más cercana, tardan hora y media en recorrer serpenteantes caminos de terracería a los que se asoman montes yermos. Aunque el nombre de Zahuatlán significa “entre los sarnosos o planta que jala agua”, aquí el líquido se bombea cada 15 días, porque es

muy costoso traerlo desde los ríos Grande y Pipí. Desde el año pasado un parque adorna la entrada del pueblo; hay dos calles pavimentadas y el servicio es más estable. Vicente Fox visitó el lugar y algo quedó, pero no todo se cumplió. La ambulancia nueva se la quitaron al día siguiente de su entrega y les dejaron un cacharro. Tampoco se pavimentó el camino para abaratar los costos del microbús.

Cada habitante debe pagar 90 o 100 pesos por ir y regresar de Huajuapan. Aún así, familias completas hacen la travesía en las vacaciones escolares. A veces piden fiado el transporte y pagan de regreso con tal de ganar unos pesos extra en la ciudad. “Algunos venden sus chicles, dulces, cigarros, todo lo que pueden en la ciudad, y gracias a eso han conseguido tener una

Habitantes del barrio Los Tecolotes, en Zahuatlán, Oaxaca ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

casa mejor. Antes todas eran de palitos, de piedra y de techo de pasto”, explica Esperanza Martínez, la primera enfermera de la clínica, quien luchó contra el ma-


◗ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

S

SIMÓN ZAHUATLÁN, OAX. Coser sin errores un balón de futbol puede hacer la diferencia entre comer o no en este municipio. Desde hace dos décadas, la hechura de estos productos marca Futtre y el tejido de sombreros de paja han sido la principal fuente de ingreso de sus habitantes: reciben 12 pesos por cada esférico, que en tienda se vende en 95, y siete por sombrero, cuyo precio final es de 35 pesos. AN

chismo, ya que cuando empezó no aceptaban ser inyectados por una “mocosa de 17 años”. Al recorrer los 11 barrios desperdigados por los cerros Blanco, Grande y Limón se puede ver más casas de adobe y algunas de tabique; sin embargo todavía existen algunas hechas de lámina o de palos, como en Los Tecolotes, el punto más alejado. Una de estas cabañas es la de Virginia Bedolla, quien en febrero tendrá a su séptimo hijo. En cinco metros están la recámara, el comedor, la sala, el baño y la cocina. ¿Cómo diferenciarlos? Frente a una mesa de plástico hay tres cubetas de agua que la pareja y cinco hijos usan para bañarse y cocinar. A un lado, petates tapados con colchas y enfrente una antigua televisión Hitachi acochambrada. En una esquina se esconde un aparato tapado con tela. Uno de sus hijos descubre el enorme estéreo que “ya no sirve”; hay juguetes regados alrededor, como ositos de peluche polvosos, muñecas, un triciclo, ropa con imágenes de personajes infantiles:

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

POLÍTICA

3

RETRATOS DEL HAMBRE

“En la ciudad a veces hay trabajo de albañil, pero me da miedo ir porque no sé leer”

“Mano especializada” recibe 12 pesos por coser un balón, labor que requiere un día En su página de Internet Futtre se enorgullece de ser una industria mexicana fundada en 1989 en la Mixteca oaxaqueña que fabrica productos para el futbol amateur con insumos mexicanos de gran calidad y mano de obra especializada. La obra de “mano especiali-

zada” son los habitantes de este municipio que cosen en sus casas los balones y que por lo delicado de la labor no pueden dejársela a los más pequeños, porque si se equivocan pagan 40 pesos por el material. Antonio Lucero González, de 26 años, regresa de Huajuapan,

donde consiguió “corte” para confeccionar 10 balones. –¿Cuántos hace en un día? –Uno. –¿Y sombreros? –Uno. Como está seco no se puede tejer. –¿Ha buscado otro empleo? –No hay. En la ciudad a veces

hay de albañil. –¿Y otro tipo de trabajo? –No hay, necesito papeles. Estudié primero de primaria. –¿Por qué no siguió estudiando? –Vivo lejos. –¿Por qué no va a las ciudades? –Me da miedo. No sé leer ni escribir. Enterrados en los cerros de la Mixteca, los habitantes de este pueblo no tienen manera de vivir mejor, con cosechas y educación escasas. Algunos aún se aferran a maquilar aunque reciban ínfimos ingresos, y la mitad (mil 600, según el censo elaborado por la clínica del IMSS-Oportunidades) ha optado por emigrar. En las vacaciones escolares las casas de Zahuatlán se quedan vacías, porque toda la familia viaja a las ciudades cercanas a vender en las esquinas de las calles dulces, cigarros y “lo que pueden”. Cuando el presidente Vicente Fox visitó el municipio en 2003, prometió impulsar proyectos productivos, porque “no venimos aquí a descubrir la pobreza, la conocemos bien”. “Instalaron una panadería, una rosticería y se dio corte para hacer balones, pero funcionó medio año y se acabó. El recurso que entró se lo comió la gente, no lo reinvirtió; además no tenían mercado para vender los balones”, explica Jesús Cariño, médico de la clínica IMSSOportunidades.

Dora la exploradora o Barney. Su hija Andrea de Jesús, con las mejillas hundidas y el cabello descolorido, esconde su delgadez en una playera de Barbie, falda rosa y botas de gamuza. “Dice su mamá que se los regalaron en el Distrito Federal”, explica la enfermera, la única que habla mixteco en la clínica, porque el médico ha preferido no aprenderlo, aunque sea el único medio de comunicación para uno de cada cuatro habitantes. “Los obligo a que hablen español porque no quiero que vivan en la ignorancia. Cuando llegué les decía a las señoras: ‘¿usted cómo se llama?’, y me decían: ‘mmm’. Y las obligué a que me dijeran primero su nombre, a la siguiente semana el de sus hijos y luego el del esposo. Quizá por eso no he aprendido, porque para mí es atrasarlos más. Los de las culturas dirán que el dialecto (sic) es muy bonito, pero yo les digo: ‘quiero que se queden a vivir un mes aquí en esta casa, a ver qué sienten sin agua, comiendo lo que ellos comen: un chile en vinagre y una tortilla. A ver si es bonito’.” Mientras el gobierno federal define qué ofrecerá la Cruzada

contra el Hambre, el médico sigue con su rutina de 40 a 50 consultas diarias, casi todas a mujeres. No hay aparatos para monitorear los embarazos. Ese

día parecía tranquilo, pero por la tarde llegó Idolina con supuestos dolores de espalda. Dos horas después nació un niño que sólo pesó 2 kilos 400 gramos.

Arriba, una vecina del barrio Los Tecolotes cose un balón. Abajo, ambulancia de IMSSOportunidades en Zahuatlán ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua


4

POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

S

AN

SIMÓN ZAHUATLÁN, OAX.

¿Cuánto es aquí?, pregunta la profesora, y señala las hileras de granitos de maíz en el patio. Joel levanta la cabeza, piensa unos segundos, coloca tres dedos sobre sus labios y se queda callado. “Son ocho centenas”, replica su profesora y plantea lo mismo a otros estudiantes sin obtener respuesta hasta que uno exclama: “llevo cuatro centenas”. “Y así los verá”, dice María del Pilar Chávez, maestra del primero A de la primaria Emilio Ramírez al observar a su colega. “Con mis alumnos supuestamente estábamos viendo hasta el 20, y otra vez me regresé al 11, 12 y 13, porque los números del 11 al 20 nomás no.” De sus 32 alumnos (de todas edades) sólo cuatro fueron al jardín de niños. “Los demás vienen sin saber agarrar un lápiz ni las vocales ni los números uno, dos y tres. Se les dificulta socializar porque sólo hablan lengua mixteca. Eso, más la falta de alimentación. Imagínese si no le va a costar trabajo aprender a un niño”, expresa.

“De repente se desmaya” Son los “privilegiados” que pueden ir a la escuela, cuyos padres ganan un poco más que otros, sin dejar de ser muy pobres. Suena la chicharra y varios niños la rodean. “Mi dinero”, piden varios y ella reparte por cabeza entre cinco y 10 pesos, cantidad enviada por los papás para comprar comida en el recreo. Se escucha una verbena infantil y en minutos el patio se llena de estudiantes con bolsas de frituras Totis o las conocidas como Lagrimitas, que desbordan salsa Valentina. Sólo algunos se llevan a la boca tortas o tostadas. “Son muy pocos los que desayunan algo nutritivo. Solamente dos vienen con un taco, tortilla con huevito o un chilito por lo menos”, explica y luego llama a Karina Asunción, una niña menudita que mide un metro 16

En esta imagen y la siguiente, alumnos de la primaria de Zahuatlán

RETRATOS DEL HAMBRE

En el poblado no venden frutas y verduras; abundan frituras y sopas instantáneas

Dificultad para aprender, otro efecto de la alimentación deficiente en Zahuatlán centímetros, siete menos que el promedio de las de ocho años. “Ella se ha desmayado a la hora del homenaje o a la entrada. Está muy callada, con mucho silencio y de repente se cae. Ya vino su papá y prometió que la iba a llevar al doctor, pero no puede. Él vende dulces en la ciudad y su mamá se queda en casa.” –¿Qué desayunaste, Karina? La pequeña aprieta los labios y no habla. Un compañero funge como traductor de mixteco al advertir que quien pregunta desconoce su lengua: –Dice que desayunó tortilla con salsa y Lagrimitas. “Por eso son delgaditos. Se les ven los huesitos, pero tienen mucha pancita y ahora que hace frío se quejan: ‘maestra, hace mucho frío, me duele’ Y cargan hasta dos o tres suéteres.” Al director de la escuela, Osvaldo Camarillo, le desagrada que sus alumnos consuman tantas frituras. Afuera hay cuatro puestos con esos productos y jugos. Pero la situación era peor hace un año, cuando la venta de sopa Maruchan era el “negociazo”. Describe como una “guerra” la que libró con los comerciantes para que dejaran de vender esa sopa “que no nutre” y ofrecieran tortas o tostadas. Además habilitó un espacio dentro del colegio para expender verduras y frutas, pero terminó por cerrarlo por las “grillas” de los padres de familia. Su siguiente batalla –“pero, espéreme, déjeme descansar un poquito”– es erradicar las frituras y abrir una cooperativa donde los 635 niños puedan comprar guisados y comida fresca. El problema son los precios altos, porque no hay verdulerías y menos un mercado en el municipio, así que la verdura y las frutas deben traerse de Huajuapan, la ciudad más próxima.

Aun con las carencias –tres grupos toman clases en piso de tierra y entre láminas, ya que derribaron algunos salones para construir nuevos–, Camarillo está orgulloso del plantel. El año pasado dos niños de sexto grado consiguieron la beca del Bicentenario por su alto desempeño escolar.

Baja de un montículo donde están los salones, camina hacia una pequeña casa amarilla, abre las dos chapas de la puerta y presume 13 computadoras cubiertas con sus fundas originales. Cuando conecten Internet –“espero que sea pronto”–, los alumnos podrán cumplir con las tareas que dicen los libros: “en-

Los números de San Simón Zahuatlán 4,650 habitantes 954 adultos analfabetos 697 primaria incompleta 579 primaria completa 302 secundaria incompleta 449 secundaria completa 15 preparatoria 1 estudios profesionales 947 adolescentes escolares Fuente: Censo IMSS, Mixteca Cañadas.

605 adolescentes no escolares 753 sólo hablan lengua indígena 1,139 tienen servicio eléctrico 701 tienen televisión 211 cuentan con refrigerador 173 tienen gas 2,390 duermen en el suelo 982 perros 281 gatos

Habitantes del barrio 5 de Mayo dedicados a elaborar sombreros ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua

tra a la página web, investiga e imprime”. De regreso al primero A Adriana González, de 11 años, auxilia a los más pequeños a formar palabras con sílabas escritas en cartón. La maestra Chávez relata: “su papá la iba a sacar de la escuela por ser mujer, pero le pedí que la mandara. Ella me ayuda con los chiquitos, aprende y le enseña a los demás”. Porque para algunas niñas el paso siguiente de la primaria es la maternidad. “Tengo tres niñas que salieron de sexto, ya tienen a sus bebés y van por el segundo. ¿Qué tipo de alimentación y educación van a recibir sus hijos?”, se pregunta.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

5

Resalta Cordero el papel del Ejército en el combate al crimen organizado

El estado de derecho es la mejor garantía para la paz: Cienfuegos ■ Ante

el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de la Defensa afirma que cumplir la ley y respetar los derechos humanos ‘‘es prescripción que permite armonizar la convivencia colectiva’’ ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Durante el homenaje que ayer rindió el Senado al Ejército Mexicano por sus 100 años de existencia, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, reconoció que cumplir la ley y respetar los derechos humanos ‘‘es prescripción que permite armonizar la convivencia colectiva’’. Frente al presidente Enrique Peña Nieto, quien asistió como invitado de honor, el gabinete de seguridad y los altos mandos castrenses, el titular de la Sedena recalcó que ‘‘vivir en un estado de derecho es convivir con certidumbre, con seguridad, es tener confianza y la mejor garantía para la paz’’. Aludió asimismo a las reformas legales aún pendientes para dar certeza a la actuación de las fuerzas armadas. ‘‘Los soldados confiamos que el pensamiento parlamentario continúe encauzando el rumbo de nuestra institución a través del marco legal que el Legislativo nos otorgue.’’

Rinde homenaje el Senado al Ejército por sus 100 años de existencia Durante ese homenaje en dos tiempos –el primero cuando se izó la Bandera Nacional en el vestíbulo del Senado y luego durante una sesión solemne–, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, dijo que México cuenta con ‘‘un Ejército de paz para la paz’’, respetuoso de los derechos humanos y a la altura de nuestro tiempo. A su vez, el presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, recalcó que en esos cien años ‘‘nuestro Ejército ha acompañado el devenir histórico de la nación’’, y resaltó la actuación de los militares en el combate al crimen organizado. ‘‘Nuestros soldados también han protegido a nuestras familias ante el embate violento de los criminales. En años recientes,

El presidente del Senado, Ernesto Cordero; atestiguan el presidente Enrique Peña y los titulares de Sedena, Salvador Cienfuegos, y Marina, Vidal Soberón. Enseguida, de pie, el general Enrique Cervantes Aguirre ■ Fotos José Carlo González

cuando las policías de buena parte del país se vieron rebasadas por la delincuencia, el Estado mexicano tuvo en el Ejército a una institución con la fuerza moral necesaria para contener y combatir esta brutal amenaza’’. Funcionario en el sexenio calderonista, Cordero recalcó que el debate político sobre el papel de las fuerzas armadas en esta lucha puede ir y venir, pero ‘‘lo único cierto es que la acción valerosa

TRANQUILIZANDO

y firme de nuestros militares impidió que la delincuencia siguiera creciendo impunemente y se apoderara del país. Por eso, las fuerzas armadas son y seguirán siendo pilar de la seguridad nacional’’. Cordero fue el único de los cuatro oradores que ayer se refirió a ese punto. El acto se inició en el hemiciclo del Senado, donde Cordero izó el lábaro patrio monumental y el general Cienfuegos pronun-

ció su discurso, después de que la banda de guerra y el coro del Ejército interpretaron el Himno a la bandera. A cielo abierto, con la Torre de Comisiones iluminada con los colores patrios y frente a los tres poderes de la Unión, el titular de la Sedena recalcó que aprecian las recientes reformas aprobadas por el Congreso, las que han mejorado la calidad de vida de los soldados y de sus familias. Gamboa dijo al respecto que todas las fuerzas políticas tienen la convicción de modernizar el marco normativo para permitir a las fuerzas armadas un óptimo desarrollo. Más tarde, durante la sesión solemne, Cordero Arroyo dijo que es obligación de todos velar por el bienestar de las fuerzas armadas y generar las condiciones para que los militares en retiro tengan el justo reconocimiento a sus años de servicio. Más allá de la polémica que se suscitó la víspera por el cambio de formato en la ceremonia, al eliminar la posibilidad de que el presidente Peña Nieto y el general Cienfuegos pudieran intervenir en tribuna, el titular de Sedena valoró ‘‘la formalidad, la generosidad y la relevancia misma de este acto, que mucho nos dice del elevado sentido de institucionalidad que ha carac-

LAS AGUAS

MAGÚ

terizado al Senado”. Ese noble gesto, recalcó el militar, ‘‘motiva y fortalece moralmente a quienes vestimos el uniforme de la República’’. Ayer hubo otro cambio más al formato, ya que el reconocimiento al Ejército que el Senado iba a entregar originalmente al presidente Peña Nieto –una charola de plata con los nombres de los generales que de 1913 a la fecha han encabezado la Sedena– finalmente fue entregado por Cordero al general Cienfuegos Zepeda.

Abrazo de perredista Peña Nieto se veía contento. Al llegar al recinto de Reforma e Insurgentes para izar la bandera, tardó seis minutos en ocupar su lugar, ya que saludó de mano a la gran mayoría de los asistentes, entre ellos el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan N. Silva Meza. Cuando entró al salón de sesiones –con una asistencia de 121 legisladores– los senadores del PRI y el Verde le aplaudieron de pie hasta que ocupó su lugar en el presídium junto con Cienfuegos, el titular de Marina, Vidal Soberón; Cordero, el ministro Silva Meza y el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo. Al concluir la sesión, Peña Nieto tardó un buen rato en salir del salón de plenos, porque además de priístas y verdes que se acercaron para saludarlo, la perredista Luz María Beristáin lo abrazó efusiva y el también senador del PRD Sofío Hernández lo siguió hasta la salida.

Al salir, el Presidente celebra el ‘‘justo y merecido’’ reconocimiento Durante la sesión ordinaria que se realizó antes, en tribuna el senador Hernández aprovechó la presentación de una iniciativa de ley para reconocer el trabajo del gobernador de su entidad, Ángel Aguirre, quien, dijo, ‘‘gobierna con el corazón’’ y coadyuva ‘‘en la unidad nacional que promueve el presidente Peña Nieto’’. Por la noche, persiguió sonriente al mexiquense, mientras el Ejecutivo federal trataba de saludar a otros senadores, entre ellos el también perredista guerrerense Armando Ríos Piter. En entrevista, el presidente Peña Nieto, quien no pudo hablar en este acto por la oposición de los senadores del PAN, celebró ese ‘‘justo y merecido’’ homenaje al Ejército.


6

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL

Corrupción generalizada yer, en conferencia de prensa, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, denunció que la administración encabezada por su antecesor, Andrés Granier Melo, incurrió en desvío de fondos por más de mil 900 millones de pesos destinados a programas federales de salud, educación, justicia y seguridad pública. Las acusaciones del mandatario tabasqueño ocurren con el telón de fondo de las observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre las múltiples irregularidades encontradas durante la revisión de la cuenta pública 2011 –particularmente en programas de estímulos agrícolas y en la construcción de la Estela de Luz–, así como del escandaloso crecimiento de la deuda pública de diversos estados y municipios, donde el gasto de los recursos correspondientes dista de haberse efectuado con plena transparencia. Tales hechos confirman que la opacidad, el dispendio y la corrupción institucional no se circunscriben a un nivel de gobierno ni a un partido político en particular, sino son fenómenos transversales al conjunto de la clase política y de alcance nacional. Su atención y corrección deben ser vistas como tareas fundamentales para las distintas autoridades, no sólo por razones de índole moral y legal, sino porque representan una

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

amenaza para las perspectivas de resolución de los problemas nacionales en materia economía, social, política y de seguridad y, en última instancia, para la viabilidad del país. En efecto, cabe preguntarse qué posibilidades de desarrollo puede tener la economía de una nación cuyo gasto público es objeto recurrente de desvíos, dilapidación o robo, y en la que los costos de operación de las unidades económicas se eleva consecuencia del cobro de mordidas por parte de funcionarios sin escrúpulos para acelerar trámites o para otorgar contratos. Sin una moralización amplia y profunda de las oficinas públicas en todos los niveles de gobierno, se vuelve insostenible, por otra parte, cualquier propósito oficial de combatir a la delincuencia y restablecer el estado de derecho. Asimismo, en un contexto plagado de casos de malversación de recursos de programas sociales, suenan inviables los propósitos gubernamentales de luchar contra el hambre, reducir los niveles de pobreza y, desde luego, el país no puede aspirar a tener elecciones confiables y limpias en tanto los organismos encargados de salvaguardar los mecanismos de la democracia representativa sigan siendo tolerantes a los manejos turbios y las irregularidades que suelen ocurrir durante los procesos electorales.

El escandaloso desaseo administrativo y la descomposición institucional que genera en todos los ámbitos del poder público se ha venido incrementando sexenio tras sexenio, independientemente del relevo de siglas y colores que tuvo lugar en el Ejecutivo federal en 2000. Durante los 12 años de presidencias panistas, esos flagelos se multiplicaron y profundizaron al grado de ubicarse en el propio círculo del poder presidencial: algunos botones de muestra son los presuntos actos ilícitos cometidos por los hermanos Bribiesca Sahagún durante el sexenio de Vicente Fox; los contratos irregulares atribuidos al ex titular de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y la suciedad imperante durante la edificación de la Estela de Luz. En un entorno gubernamental descompuesto y minado por la corrupción, combatir este flagelo tendría que ser la prioridad principal de cualquier gobernante dispuesto a ejercer el poder en beneficio de la nación y no de intereses facciosos. Los propósitos de transparencia, honestidad y rendición de cuentas enunciados por administraciones entrantes como la de Tabasco y la federal carecerán de verosimilitud en la medida en que no se acompañen de un programa nacional para luchar contra la opacidad, el dispendio y el latrocinio que prevalecen en todos los niveles y todo el territorio.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ¿”TAPADO”

EN EL

VATICANO?

Habida cuenta de que 67 cardenales de los 117 que votarán para elegir a un nuevo Papa fueron designados durante el pontificado de Benedicto XVI, no es remoto que hayan decidido ya, en consulta con el Papa “renunciante”, a quien elegirán para sucederlo. Si esta hipótesis resultara verdadera, habría que considerar que, a la manera de “los tapados” del viejo PRI, el elegido será aquél que parezca más afín a Benedicto XVI para encubrir sus errores y continuar su obra inconclusa. Sin embargo, también si así fuera, habría que tener presente que el sucesor designado “por su similitud con el saliente”, tiende generalmente a mostrar su verdadera cara una vez que dispone de todo el poder. Una cara que puede ser totalmente distinta. Leonardo Ffrench Iduarte

EL

TESTAMENTO POLÍTICO DE ESTHER OROZCO

El 17 de febrero, la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, publicó una suerte de testamento político repletos de falsedades. Al respecto, señalamos lo siguiente: Orozco llegó a rectoría en mayo de 2010 con un 80 por ciento de preferencias. En agosto de 2012, en ocasión de las elecciones para renovar al Consejo Universitario, 64 por ciento de la comunidad académica se pronunció en contra de ella. El conflicto que paralizó a nuestra universidad entre agosto y diciembre de 2012 –y que todavía no concluye– es el resultado del intento de Orozco de desconocer los resultados de esas elecciones. Su intempestiva defensa de la autonomía es poco creíble, pues la participación de la ALDF y del Gobierno del Distrito Federal en el conflicto se da en calidad de mediación y a petición de las partes. No se intervino la ley y no se afectó el autogobierno, ya que es el Consejo Universitario –no una instancia externa– el que está llevando a cabo

TRABAJO

EL NIGROMANTE

Raquel Tibol

VIOLENCIA

EN LA UNAM HIZO INVISIBLES A OPOSITORES

Independientemente del rumbo que tomen las negociaciones sobre la entrega de las instalaciones de la DGCCH, la pugna entre autoridades y los activistas que realizaron la toma ha desviado la atención sobre la verdadera problemática del CCH: la revisión curricular, además de hacer invisibles a todos los otros opositores, quienes han venido construyendo con la comunidad una crítica pedagógica, racional y puntual a esta reforma. Nosotros hemos sostenido desde un principio que la revisión curricular se está llevando a cabo a través de métodos antidemocráticos que excluyen de la discusión a la mayoría de la comunidad y es en este punto donde seguiremos insistiendo. La rectoría y la dirección general buscan concluir el desmantelamiento del último pilar critico de nuestra universidad:

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Espero que a la hora de organizar, en la que fuera la casa natal de Ignacio Ramírez en San Miguel de Allende, el archivo de su obra, no se le olvide a Jesusa Rodríguez incluir los ocho tomos de las Obras completas de El Nigromante, compiladas y revisadas por Boris Rosen Jélomre y David R. Maciel, editadas en 1984 por el Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo AC. Boris Rosen consideraba que este era un trabajo perfectible, tarea que su deceso en enero de 1995 no le permitió llevar a cabo.

Claudio Albertani

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

PERFECTIBLE SOBRE

el proceso de destitución. En un acto desesperado, ahora Orozco desconoce también a la mediación, invocando una supuesta “politización de la justicia”. Tampoco acepta la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del DF que cuestiona severamente su actuación al frente de la UACM. Es decir, Esther Orozco no acepta nada. Aun así, la autonomía no otorga a las autoridades universitarias una patente de corso, de manera que la rectora tendrá que responder por sus probables delitos ante las autoridades competentes.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

sindicales, invita a la conferencia El foro social mundial en Túnez, una reflexión colectiva sobre perspectivas y estrategias de los movimientos sociales y el sentido de las nuevas luchas, que impartirá Francine Mestrum, profesora en la Universidad Libre de Bruselas e integrante del Consejo Internacional del FSM. Hoy, a las 17 horas en la sede del SME, Insurgentes 98 Norte, 9o. piso. Hugo Rosell.

El proyecto original del colegio, y por ello convocamos a la posiciones más diversas, hoy polarizadas, a luchar por la única instancia donde puedan ser escuchadas e incluidas en la toma de decisiones: Un Congreso Democrático Resolutivo del CCH. Esta sería una salida real al conflicto y no pequeños foros excluyentes y no resolutivos, como intentaran imponer las autoridades. Así lo expondré en el pleno del Consejo Universitario. La lucha apenas comienza. Construyamos juntos una unidad que respete la diversidad para así recuperar y defender el proyecto original del CCH.

TEATRO: BLOQUEO DE ESCRITOR Tadeco, el Taller de la Comunidad invita a la obra Riverside drive, bloqueo de escritor, De Woody Allen. Fred, un indigente, maniaco-depresivo, libra a Jim, una escritor con falta de inspiración, de una aventura extramatrimonial con Bárbara. Sábado 23 a las 19:30 horas y domingo 24 a las 18 horas en el Foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55 54 62 28. Entrada libre.

Anahí Martínez Díaz

VIVENCIA EN LA UACM El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la presentación del libro Con estos estudiantes: la vivencia en la UACM, de John Hazard; presentan: Gloria Fernández Vélez y Antonio Pacheco, hoy a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. Información: 044 55 44 43 79 67.

INVITACIONES

LA DEFENSA DEL PETRÓLEO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión Historia de la lucha en defensa del petróleo, con la el historiador Pedro Salmerón. La cita es este sábado a las 11:30 horas en el parque del cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www. elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas. CONFERENCIA SOBRE FORO SOCIAL MUNDIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES El Foro México y Globalización, integrado por más de una veintena de organizaciones populares, sociales y

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

El militar lamenta la organización decidida por los senadores

NO

POLÍTICA

7

QUE NO

El Día del Ejército debió ser celebrado en Saltillo: Garfias ■ Fue ahí donde Venustiano Carranza emitió el decreto para crearlo, precisa ■

‘‘Es una vergüenza’’ que los legisladores desconozcan su reglamento

JESÚS ARANDA

Es una pena que la conmemoración por el centenario del Ejército Mexicano que organizó ayer el Senado se haya realizado en las condiciones aprobadas por los legisladores; lo mejor hubiera sido que la ceremonia se hubiera llevado a cabo en instalaciones militares con la solemnidad y marcialidad que ameritaba la ocasión, sostuvo el general en retiro Luis Garfias Magaña.

El orador tenía que haber sido el presidente de la Comisión de Defensa Agregó que el orador de ayer en el salón de plenos del Senado tenía que ser el presidente de la Comisión de Defensa de esa Cámara, y no el presidente del Se-

nado (el panista Ernesto Cordero Arroyo), porque así lo establece la reglamentación parlamentaria. ‘‘Es una vergüenza’’ que los legisladores no conozcan su reglamento interno, aseveró Garfias Magaña en entrevista con este diario, donde comentó que lo que sí fue correcto es que el general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, hablara en el patio central del Senado y no en el salón de sesiones. La decisión de los legisladores al respecto fue la correcta, dijo el militar. Añadió que en su opinión, la ceremonia del Día del Ejército, en la que también se conmemoró el centenario de su formación, tenía que llevarse a cabo en la ciudad de Saltillo, Coahuila, en donde Venustiano Carranza emitió el decreto correspondiente, en lugar de que se desarrollara en las instalaciones de la 22 Zona Militar, a las afueras de Toluca, estado de México. Garfias Magaña recordó que

su padre, el teniente coronel Luis Garfias, quien fuera comandante del 25 Regimiento de Caballería, fue el primer militar en desconocer el gobierno de Victoriano Huerta, y lamentó que la celebración por los 100 años del Ejército no haya tenido una repercusión nacional en la que se reconociera la abnegada entrega de hombres y mujeres del instituto armado.

Lo que sí fue correcto es que el titular de Sedena hablara en el patio central Citó labores de auxilio a la población, hechos de la guerra cristera, el levantamiento del general Saturnino Cedillo, la lucha contra la guerrilla en la década de los 70, y actualmente el combate a la delincuencia.

La cortesía parlamentaria debe cuidar la división de poderes

EL FISGÓN ■

Recibían hasta 50 mil pesos mensuales

Rechazan panistas que haya existido Suspende PGR pagos desaire a Peña y al general Cienfuegos a testigos protegidos ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Senadores del Partido Acción Nacional (PAN) rechazaron que se haya desairado al Ejército Mexicano y al Ejecutivo federal por oponerse a que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, intervinieran ante el pleno en la sesión solemne por el centenario de las fuerzas armadas. Los senadores Roberto Gil Zuarth, Javier Corral Jurado, Salvador Vega Casillas y Héctor Larios Santillán sostuvieron que respetan y reconocen al Ejército y que la oposición fue a que Peña Nieto hiciera uso de la tribuna de esa Cámara sin un acuerdo previo sobre el formato. Los legisladores rechazaron que ese incidente ponga en riesgo la permanencia de Ernesto Cordero Arroyo como su coordinador. ‘‘Cuenta con el respaldo de toda la bancada’’, aseguró Gil Zuarth. Dijo que la fracción panista siempre estuvo en favor de hacer un homenaje solemne al Ejército Mexicano para celebrar no sólo su historia y lealtad

republicana, sino el esfuerzo que realiza en los tiempos recientes para garantizar la paz y la seguridad en el país. Insistió en que no hubo desdoro alguno para el Ejército con el formato final, que sólo permitió al general Cienfuegos hablar fuera del salón de plenos. ‘‘El grupo parlamentario de Acción Nacional estuvo preocupado por el trato a las fuerzas armadas; había que pensar si se dejaba en alguna incomodidad al general secretario por el hecho de que su mando político estuviera limitado en el uso de la voz y él no’’.

Les abrimos la puerta y se meten hasta la cocina: Corral Más directo, el senador chihuahuense Javier Corral recalcó que sus compañeros de bancada lo que plantearon es que la cortesía parlamentaria debe cuidar la división de poderes y la relación entre militares y civiles. Preguntó qué mérito tiene Peña Nieto para que a 79 días de haber iniciado su mandato llegara a tomar la tribuna del Senado. Corral consideró además que

debe cuidarse el traslape del lado civil al militar. ‘‘Les abrimos la puerta y se meten hasta la cocina’’. Gil Zuarth aseguró que no fue una actitud revanchista de los panistas originada en que al ex presidente Felipe Calderón no se le permitió el acceso a la nueva sede senatorial. Insistió en que la discusión fue sobre el formato, que no les permitía un diálogo con Peña Nieto.

‘‘Hubo tacto’’ Por separado, el senador Vega Casillas dijo que no hubo desaire alguno al general Cienfuegos. Por el contrario, dijo, se le invitó y no hay antecedente alguno de que un secretario de la Defensa Nacional haya asistido a la Cámara de Senadores. ‘‘Es una muestra de agradecimiento y no creo que este debate vaya a enturbiar el homenaje a las fuerzas armadas’’. Corral reconoció que Cordero resolvió ‘‘bien’’ el asunto, ya que ‘‘con tacto y con espíritu parlamentario y republicano, escuchó la voz de su grupo parlamentario y actuó en consecuencia’’.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) suspendió los pagos a sus testigos protegidos y revisa los expedientes de cada uno para conocer sus aportaciones en casos específicos y la efectividad de sus declaraciones en los procesos o averiguaciones previas, revelaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. El programa de testigos protegidos y colaboradores de la PGR suma en promedio 40 personas mensualmente bajo este esquema, y los recursos que les entregan van de los 50 mil a los 150 mil pesos cada 30 días, además de personal para su seguridad, pago de vivienda y alimentación para ellos y sus familias. Los funcionarios consultados refirieron que esta suspensión de pagos se enmarca –al igual que la falta de recursos para operaciones en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada– en la nueva estructura de la PGR, la cual está siendo diseñada por el procurador Jesús Murillo Karam, con la cual pretende construir lo que dijo será la ‘‘procuraduría del siglo XXI’’.

Como informó La Jornada en días anteriores, la restructuración de la PGR ha ocasionado que diversas áreas operativas de la institución –con sede en la ciudad de México– no cuenten con recursos para la realización de cateos e investigaciones en casos de secuestro y de combate a cárteles de las drogas, lo que ha generado que agentes del Ministerio Público Federal y de la Policía Federal Ministerial hayan tenido que cubrir sus gastos de transporte, alimentación y hospedaje para acudir a diligencias en diversas entidades. Asimismo, la restructuración implicará la transformación o redistribución de las actuales subprocuradurías, pero el avance del proyecto se ha desarrollado de manera confidencial. Los testigos protegidos tuvieron un costo de más de 180 millones de pesos –un promedio de 35 millones anuales– durante el gobierno de Felipe Calderón, y de 2003 a 2008 se incorporaron a este programa 400 personas; de 2009 a 2012 se mantuvo mensualmente un promedio de 40 de estos testigos y sus familias, según reportes internos de la PGR.


8

POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Desastre calderonista ◗ Violaciones institucionalizadas ◗ Enredos numéricos ◗ Ascensos en el GDF

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

urante seis años los mexicanos vivieron entre el terror institucional, establecido por Felipe Calderón a cuenta y cuento de una “guerra” de interesado reacomodo mercantil del narcotráfico, y el cinismo cotidiano de las autoridades, comenzando por el propio ocupante de Los Pinos, que se empeñaron en negar con aires displicentes o con encendidos discursos (a veces, con golpes sobre el atril, siempre con la colérica ceja levantada en esos momentos) la evidente realidad de la constante violación de los derechos humanos, de la tortura, la desaparición y el asesinato practicados por miembros de las fuerzas y las instituciones que presuntamente deberían garantizar orden, legalidad y seguridad. Felipe Calderón Hinojosa mintió por sistema pero, aún peor, sostuvo e incentivó el aparato macabro de represión y exterminio, acompañado por su vicepresidente ejecutante, Genaro García Luna, quien al igual que su ex jefe disfruta de impunidad en hospitalarias tierras estadunidenses. El general Guillermo Galván Galván, condescendiente secretario de la Defensa Nacional, cumplió puntualmente las instrucciones de un mando supremo desquiciado, al que obsesionaban de manera enfermiza los juegos macabros, el exterminio de “los malos”, la “limpieza social” y los símbolos de guerra. Para suplir las debilidades de la estructura verde olivo, penetrada por los intereses de determinados grupos del narcotráfico, objeto de desconfianza del poder estadunidense que promovía detenciones de capos y decomisos de cargamentos que abortaban en cuanto un alto mando de la Sedena sabía los detalles, entró en acción la Secretaría de Marina, con el almirante Mariano Francisco Saynez al frente y con un estilo arrasador y despiadado que hizo, inevitablemente, recordar los peores relatos de horror correspondientes a las dictaduras de Centro y Sudamérica. Y, sin embargo, la mayoría de los grandes medios de comunicación guardaban silencio sobre los hechos terribles de cada día, e incluso en el ámbito de Televisa se llegó a promover un pacto de moderación informativa, que usando como coartada no darle publicidad al crimen

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

organizado terminaba ocultando sucesos y se negaba a ir a la raíz del problema. Salvo excepciones que el público más atento conoce y aprecia, una gran mayoría de los “líderes de opinión”, conductores de programas de radio y televisión, comentaristas y usuarios privilegiados de espacios mediáticos se acomodaron a las necesidades del sexenio felipista y no sólo guardaron silencio cómplice sino que con frecuencia utilizaron sus habilidades retóricas para justificar y ensalzar lo que hacía el poderoso en turno. En ese contexto ha sido importante el reporte que Human Rights Watch ha entregado al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, respecto a los casos de casi 250 desapariciones forzadas que sucedieron durante el sexenio del becario al que Harvard ha aceptado en su campus, mientras en México van surgiendo o se van conformando datos firmes que lo hacen responsable de crímenes y corrupción. En el análisis de los casos que pudo documentar HRW queda demostrada de manera contundente la participación de miembros de policías, de la Marina y del Ejército. José Miguel Vivanco, director para América de HRW, declaró que “el récord del gobierno del presidente Calderón en materia de derechos humanos es un desastre, y tiene que ser abordado con seriedad”.

Y, sin embargo, las cifras oficiales relacionadas con desapariciones forzadas durante el calderonismo no quedan en las casi 250 que HRW pudo documentar con todo cuidado. The Washington Post aseguró, un par de días antes de que el panismo dejara Los Pinos, que existía una lista de cuando menos 25 mil personas en tales circunstancias. Este miércoles, la subsecretaria de Gobernación, Lía Limón García, dio confirmación oficial a esas cifras al retomarlas e incluso fijarlas en 27 mil 523 casos. Tan puntual recuento no ha podido ser sustentado por la funcionaria ni por su jefe, el secretario Miguel Ángel Osorio Chong, quien ha asegurado a organismos defensores de derechos humanos que el régimen peñanietista hará su máximo esfuerzo para saber la verdad de hechos sobre los cuales ni siquiera se tiene precisión numérica aún. Las presuntas buenas intenciones esclarecedoras de Gobernación se han topado con lo que hasta ahora parece un desliz declarativo de la subsecretaria Limón García, que de inmediato ha sido aprovechado por sus ex compañeros calderonistas, quienes exigen que se den pruebas que sustenten los dichos sobre decenas de miles de desaparecidos. La subsecretaria es hija de Miguel Limón Rojas, quien fue secretario de Educación Pública durante el primer priísmo; estuvo casada con

EN

EL

Luis Carlos Ugalde, quien presidió el IFE en 2006; y fue feliz diputada local en el DF y aspirante a delegada hasta que peleó con el panismo calderonista, renunció al partido de blanco y azul y se pasó al de tres colores.

ASTILLAS El gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera ha decidido premiar y ascender de grado a los policías que detuvieron al senador verde Jorge Emilio González Martínez. Se subraya en especial que esos agentes se negaron a participar en actos de corrupción. Bien por ese reconocimiento a lo que todo servidor público debería hacer por sistema. Pero, además de constituir una involuntaria confesión de que es excepcional que haya esa resistencia a la corrupción, y por ello es necesario distinguir tal acto inusual con un premio, las autoridades dejan sin consecuencia lógica de castigo a la otra parte involucrada en un acto de corrupción. Si los policías resistieron, ¿qué se hará a quienes ofrecieron soborno, forcejearon y arrebataron por segundos al senador ebrio y amenazaron con despidos y represalias? ¿Qué castigo habrá para el legislador que dio un nombre falso y por tanto está en una clara hipótesis delictiva? ¿Premiar a los que resistieron, pero dejar impunes a los que provocaron esa resistencia? A menos que lo que se busque sea simplemente la simulación ceremonial, la apariencia para fines mediáticos... ¡Feliz fin de semana!

SENADO

◗ UNAM sin violencia n este momento complejo para nuestra institución convoco a todos los integrantes de nuestra comunidad a permanecer unidos, a rechazar las provocaciones, actuar con mesura y sentido universitario y trabajar con mayor intensidad”, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles, en un mensaje con motivo del conflicto en el Colegio de Ciencias y Humanidades. Luego de que estudiantes inconformes devolvieron las instalaciones administrativas –pues las clases no se suspendieron– y antes del inicio de negociaciones entre autoridades y estudiantes inconformes, el rector precisó que “la violencia no tiene cabida en la UNAM” y reiteró que los principios universitarios son irrenunciables y “nos obligan a todos”.

LA

COSECHA

Las dirigencias nacionales del PAN y del PRD anunciaron una estrategia conjunta en materias jurídica y política, para revertir el fallo del Tribunal Electoral de Veracruz que invalidó la coalición que acordaron ambos. Después de confirmar su militancia en el PRD, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, denunció que su antecesor, el priísta Andrés Granier Melo, le heredó una deuda de 17 mil 737 millones de pesos, cifra muy superior a los 10 mil 135 millones que Granier reportó en principio. Además, se detectó en la Secretaría de Finanzas del estado un faltante de mil 918 millones y en adeudos a proveedores existe un quebranto de dos mil 320 millones de pesos, sin capacidad para pagar. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, depusieron el tono beligerante y manifestaron estar dispuestos a dialogar y colaborar para dar salida legal al tema de las policías comunitarias. El Senado aprobó nombramientos de cinco funcionarios superiores de la Secretaría de Hacienda (SHCP), propuestos por el Ejecutivo federal, quienes de inmediato rindieron protesta. De esta manera parece que los senadores tratan de cubrir pendientes, entre los cuales está el nombramiento de un nuevo miembro del Consejo de la Judicatura Federal, en remplazo de Jorge Moreno Collado. En principio eran 35 aspirantes que desde noviembre anterior se presentaron ante los senadores, sin que hasta ahora se tome una decisión. En esa lista original estaban, entre otros, Leticia Bonifaz, Carlos Armando Biebrich, Carlos Chaurand y Marino Castillo Vallejo, este último surgido de la Auditoría Superior de la Federación y alejado de acusaciones de supuestas preferencias partidistas.

Tras cumplir su arresto en el Torito por conducir en estado de ebriedad, el legislador Jorge Emilio González reapareció ayer en el Senado. En la imagen, acompañado de Carlos Alberto Puente y Javier Corral ■ Foto María Meléndrez Parada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Humberto Benítez Treviño, ordenó redoblar la vigilancia en las centrales de distribución de huevo y carne de pollo para evitar abusos en los precios de ambos productos. El funcionario sostuvo que no hay desabasto, sino especulaciones de mala fe para elevar costos y dañar la economía de las familias trabajadoras, por lo cual habrá castigo para los comerciantes abusivos. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

Informe de la organización Human Rights Watch

SOPITA

POLÍTICA

9

DE LETRAS

Colusión oficial con el crimen en 60 casos de desapariciones FABIOLA MARTÍNEZ

Human Rights Watch (HRW) informó que de los 249 casos de desapariciones en México, documentadas por esta organización internacional, ‘‘en más de 60’’ hay evidencias de la ‘‘colusión o participación conjunta de agentes del Estado e integrantes del crimen organizado, grupos dedicados al narcotráfico’’, en estos hechos de privación ilegal de la libertad. ‘‘El informe que presentamos oficialmente hoy es una muestra de los horrores que ha representado la guerra contra el narcotráfico durante el sexenio del presidente (Felipe) Calderón. Este es un tema que no ha sido suficientemente visibilizado en México y merece la atención inmediata y urgente de las máximas autoridades de este país’’, advirtió José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de HRW. Comentó que los casos documentados por organizaciones civiles como HRW y por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobrepasan el nivel de abusos cometidos durante las dictaduras militares de Brasil (137 desaparecidos), Argentina (cerca de 10 mil), Chile (alrededor de 3 mil) e incluso en

la guerra sucia de México (500 desapariciones), por lo que es necesario que el gobierno actual investigue de manera efectiva. ‘‘Las desapariciones forzadas (en México) constituyen una de las crisis más graves de América Latina en las últimas décadas por el número de casos y la falta de investigación e impunidad total (…) Las cifras son abrumadoras’’, dijo.

‘‘Esto no puede quedar en estadísticas’’ Para evitar que esto se repita es necesario que el gobierno actual combata la impunidad, porque ‘‘esto no puede quedar en estadísticas sino en la identificación, castigo y procesamiento ejemplar de soldados, oficiales, tanto del Ejército como de la Marina. ‘‘Actuar con total transparencia, de cara al país, con sentencias proporcionales a las atrocidades que aquí se han cometido por parte la fuerza pública, en una guerra contra el narcotráfico donde todo fue permitido. (El nivel de desaparecidos) es el resultado de una guerra sin controles’’, advirtió. El informe de HRW fue difundido el pasado miércoles, al tiempo que el gobierno federal

reveló la existencia de una base de datos –ahora en poder de la Secretaría de Gobernación– de ‘‘más de 27 mil casos’’ de desapariciones de personas, corte a noviembre a 2012, último mes del sexenio de Calderón. El directivo regional de HRW citó algunas de las investigaciones de la CNDH, que refieren 24 mil 91 personas en condición de extravío, 2 mil 352 casos de desapariciones y 15 mil 921 restos humanos no identificados.

‘‘Caían como cucarachas’’ Precisó que el resultado del informe del organismo internacional incluye casos extremos, pero no significa que se hayan documentado todos los existentes, por lo que ‘‘no se puede seguir viviendo en un país donde se presume que todos son delincuentes abatidos o que ‘caían como cucarachas’, como decía el gobierno anterior, sin hacer antes una investigación judicial rigurosa, no linchamientos. Justicia, no show publicitario ni circo ante los medios’’. En el informe Los desaparecidos de México: el persistente costo de una crisis ignorada, se detalla que de los 250 casos documentados, 76 correspon-

La investigación no será fácil, reconoce el procurador Murillo

Hay ‘‘miles’’ de desaparecidos: Osorio FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que se investigarán los casos de ‘‘miles’’ de desaparecidos del sexenio pasado, pero también las denuncias anteriores a 2006. Además, se comprometió a reconocer los casos de este tipo que ocurran durante la gestión de Enrique Peña Nieto. En tanto, procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, admitió que ante el cúmulo de desapariciones, la investigación no será fácil. También el secretario reconoció que no hay protocolos de búsqueda de personas. ‘‘Lo vamos a intentar, ese fue mi compromiso y del gobierno. Les dije textualmente a quienes nos han visitado que no me puedo comprometer a encontrarlos. A lo que sí me puedo comprometer es que haremos todo lo que está en nuestras manos para intentar paliar un poco el dolor de estas pobres personas que están en el peor de los mundos. ‘‘A veces es preferible que le digan a uno que está muerto al que anda buscando a que está desaparecido. Entonces, como

Estado, como autoridad, como humano, estoy obligado a hacer lo que sea necesario’’, expresó Murillo Karam. Precisó que en la PGR sólo hay algunos cadáveres y restos humanos –para hacer el cotejo genético– ‘‘que no llegan a las decenas’’. La lista de los ‘‘más de 27 mil nombres de desaparecidos’’ –a la que en la víspera aludió la subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón y que ayer confirmó Osorio Chong– le fue entregada al procurador hace dos días por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, de la misma PGR. Igualmente, ante el reciente informe de Human Right Watch, que documentó 249 casos de desaparecidos –en 60 de éstos la organización asegura que están coludidos militares y policías–, el procurador dijo que no se puede juzgar a una institución (Ejército, Marina o la policía) por los actos de algunos de sus integrantes, porque hacerlo sería acabar con el sistema nacional. El secretario Osorio dijo que la lista en mención, al corte del 30 de noviembre de 2012, úl-

timo mes del sexenio de Felipe Calderón, es un documento que aún está en revisión. ‘‘No tenemos una lista oficial porque la estamos construyendo; sí sabemos que (los desaparecidos) se cuentan por miles. Ayer la subsecretaria Limón habló sobre 27 mil, porque es la base de datos que encontramos en las áreas oficiales’’, dijo. Admitió que el Estado tiene la obligación de hacer una lista oficial y única para documentar el número exacto de desaparecidos. Minutos antes de la entrevista, el secretario Osorio dijo que hay ‘‘miles de muertos y muchos desaparecidos’’, y a la vez ‘‘pocos datos, pocas pruebas’’ y nulos protocolos de búsqueda. Destacó que van a trabajar en casos del pasado, pero también para prevenir nuevos. ‘‘Vamos a restablecer la paz, con el respeto a los derechos humanos. Hoy en este país se habla de miles de muertos y también de muchos desaparecidos. Nos hemos comprometido a que habremos de buscar a todos, pero tenemos que partir de un hecho fundamental: pocos datos, pocas pruebas, no hay protocolos al respecto’’.

HELGUERA den a personas desaparecidas en Coahuila, 57 en Nuevo León, 21 en Tamaulipas y un número igual en Guanajuato, entre otras entidades. En 78 casos se presume la participación de policías municipales y en 29 de militares. La mayor parte de ellos –indicó HRW– son personas pobres, pequeños comerciantes, taxistas,

obreros, pero también hay víctimas en la Policía Federal, como en Nuevo León y Michoacán. Vivanco dijo que esta situación ‘‘no debe ser escondida bajo la alfombra’’ por el actual gobierno, como en su opinión se hizo en la gestión de Calderón, cuando se negó esa realidad al más alto nivel.

Demandan identificar a los ‘‘27 mil’’

Panistas piden ‘‘la lista’’ VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado demandó al gobierno de Enrique Peña Nieto que publique la lista –con nombres y apellidos– ‘‘de los 27 mil desaparecidos’’ de los que ayer informó la Secretaría de Gobernación a Human Rights Watch (HRW). En conferencia de prensa los senadores Héctor Larios y Roberto Gil sostuvieron que en la Ley General de Víctimas es un derecho de los familiares de los desaparecidos ‘‘que se conozcan plenamente los datos de identificación, que se informe sobre las acciones de localización y la integración de las averiguaciones previas’’. Los legisladores panistas destacaron que ‘‘los familiares deben saber que las autoridades tienen registradas a sus víctimas; por ello Acción Nacional exige que se publique la lista con los

27 mil desaparecidos, si es que existen, si son tales, con nombres y apellidos’’. Gil Zuarth sostuvo: ‘‘Tal como fue presentada esa base de datos ayer por la Secretaría de Gobernación, no sirve para nada. De esa base deben surgir los derechos inalienables de los familiares, se debe iniciar su búsqueda e iniciar las averiguaciones en el fuero común, donde se dieron los hechos de desaparición o de no localización’’. Abundó: ‘‘A nuestro juicio es una irresponsabilidad de Gobernación dar por hecho la existencia de una base de datos y fijar esa cifra sin haber revisado esa base, sin haber compulsado la información con averiguaciones previas, en su caso abiertas en el ámbito local, ni tampoco haber distinguido entre tres supuestos: desapariciones forzadas, desapariciones y la no localización de las personas’’.


10 POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

Al llamado al “diálogo y prudencia” que hizo el presidente Enrique Peña Nieto, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, respondió que en su postura contra las guardias comunitarias “no hay enfrentamiento” con los gobernadores, sino la defensa del Estado mexicano como único garante de la seguridad pública. “Esto no parece una buena noticia, pero no hay enfrentamiento ni mucho menos lo que pueda ser una reconvención” del

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, se reunió ayer con el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Bruno Plácido Valerio, como parte de las investigaciones sobre los grupos de autodefensa en esa entidad. Los funcionarios de la CNDH reiteraron que aunque el fenómeno de las guardias armadas haya sido provocado por la falta de acción de las autoridades para garantizar seguridad a la pobla-

No puede permitirse la justicia por propia mano, insiste

Mi postura es en defensa del Estado mexicano: Beltrones Ejecutivo, dijo en conferencia de prensa. Beltrones insistió en que no puede permitirse la justicia por propia mano y alertó que las autodefensas “han fracaso en muchos países. Debemos aprender de esa experiencia. Han terminado, incluso, en grupos para-

militares, como en Colombia. No lo podemos permitir”. El lunes, el coordinador del PRI planteó que si los gobernadores de los estados donde han surgido guardias comunitarias no son capaces de brindar protección, seguridad y justicia a la población, “deberían

replantear el funcionamiento de su gobierno y de ellos mismos”. La respuesta del gobernador de Guerrero –donde operan las autodefensas–, Ángel Aguirre Rivero, fue acusar de represor a Beltrones, y lo invitó a recorrer la entidad para conocer la realidad.

Plascencia se reunió con líder de una unión de Guerrero

Dialogará la CNDH con pueblos de la Costa Chica sobre grupos de autodefensa ción, debe rechazarse que los ciudadanos tomen la justicia en sus propias manos. La CNDH recordó que las autoridades estatales son las únicas autorizadas para asumir las tareas de seguridad, y las instó a adoptar acciones de inmediato para recuperar ese papel en las

comunidades donde han surgido grupos de autodefensa. Por órdenes de Plascencia, el segundo visitador de la CNDH, Marat Paredes Montiel, y varios adjuntos, peritos, médicos y sicólogos acudirán a las comunidades de la Costa Chica de Guerrero el próximo lunes.

“La comisión escuchará con atención la preocupación de los pobladores, y reitera su compromiso de insistir en que las autoridades estatales cumplan con la obligación de garantizar la seguridad personal y patrimonial de los habitantes”, indico el organismo.

El caso creció con la respuesta de Beltrones, quien aseguró que revisaría si Aguirre Rivero hizo esa declaración estando zsobrio. Ayer, el diputado priísta expresó que el diálogo lo ha fortalecido como político y para encontrar soluciones a problemas difíciles, y que recorrer toda la República le ha permitido conocer la realidad y mantener sus ideas. Expresó su disposición a conocer las propuestas de legalización de las autodefensas, pero acotó que los legisladores deben revisar si no se contraponen a la Constitución y las leyes locales, “para que la República siga prevaleciendo”. Por otra parte, afirmó que la sola presencia del presidente Enrique Peña y del secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, en la conmemoración del centenario del Ejército Constitucionalista en el Senado, le dio gran nivel a la ceremonia. En respuesta al veto del PAN a que Peña y Cienfuegos utilizaran la tribuna del Senado, Beltrones expresó: “Dicen en el argot que ‘el respeto a la cámara ajena es la paz’. Yo no me meto con el Senado. Han hecho una ceremonia en que, estoy seguro, han pensado honrar al Ejército mexicano… nosotros tendremos también una ceremonia solemne, que será igual de digna que en el Senado”.

DINERO ◗ Auditarán el megapréstamo de Pemex ◗ Pablo Escudero, la Estela de Luz ◗ Un árbitro para Iberia o es extraño que la entrega por Pemex de 500 millones de pesos a Carlos Romero Deschamps, con un fin tan edificante como construir viviendas para los trabajadores, haya sido acompañada por un silencio total? Los recursos le fueron transferidos el 8 de diciembre de 2011. Ese día Felipe Calderón defendía a su gobierno –en una reunión del Voluntariado Nacional– de los resultados de un estudio de la OCDE en el sentido de que durante su gobierno aumentó la desigualdad. ¿Qué mejor defensa que el magno programa de construcción de casas? Sin embargo, ni Calderón, ni Romero Deschamps ni el ex director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, hablaron del tema y tampoco lo hicieron en la festividad del siguiente 18 de marzo. Las declaraciones que acaban de emitir tanto Pemex como el sindicato crearon más dudas. El titular de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal, anunció ayer en el programa de Carmen Aristegui, en MVS y Dish, que serán analizadas circunstancias y documentación del préstamo. No alcanzaron a hacerlo en la auditoría del año 2011 –la que acaba de presentar–, porque sucedió a finales de año. Pero está en las prioridades de la auditoría de 2012… aunque –eso es lo infortunado– los resultados se conocerán el próximo año.

“SIN

OBRAS NO HAY SOBRAS”

Los negocios inmobiliarios siempre han sido fuente de ganancias fabulosas para los funcionarios públicos que los arman y, por supuesto, las empresas con las que se

ENRIQUE GALVÁN OCHOA confabulan. Por fortuna, hay algunos que resultan mal y cuenta mucho que hayan sido detectados a tiempo. La primera denuncia del despilfarro y presunto fraude que se estaba cometiendo en la construcción de la Estela de Luz partió de Pablo Escudero, entonces presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados. Presentó como prueba un peritaje del Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles. La Estela de Luz se inauguró en enero de 2012, con 15 meses de retraso. En principio, la obra en Paseo de la Reforma, de 104 metros de altura, costaría 400 millones de pesos, pero supuestas modificaciones al proyecto y conflictos entre arquitectos y la empresa constructora elevaron su costo a mil y pico de millones de pesos. La Auditoría Superior presentó denuncias ante la PGR. Ha venido a darle la razón a Escudero –hoy presidente de la Comisión Anticorrupción del Senado.

DETALLE

DE LLAMADAS

Con motivo de la sanción que la Cofetel está promoviendo porque Telmex cobra a los usuarios un nuevo concepto que se describe como “detalle de llamadas entrantes y salientes”, la telefónica se defiende diciendo que “presentó a registro oportunamente, el 31 de agosto de 2012, una tarifa de 10.40 mensuales, que es muy inferior a la que está en vigor para un servicio que además no incluye las llamadas entrantes”. Sin embargo, según la Cofetel, comenzó a cobrarlo “sin contar con la constancia de registro emitida por esa comisión”. ¿A quién le va a crecer la nariz como Pinocho: a Mony de Swaan, presidente de la Cofetel, o al director de Telmex, Héctor Slim? Pero mientras se aclaran las cosas no

deja de funcionar la caja registradora con el nuevo cargo.

ÁRBITRO

PARA IBERIA

Tras cuatro jornadas de huelga, los representantes de los trabajadores de Iberia y la empresa acordaron que un mediador sirva de árbitro en su conflicto, figura que asumirá Gregorio Tudela, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

LEYES HAY DE SOBRA

¿De qué sirve que se den tantas noticias de nuevos fraudes si no se castiga a nadie? ¿Cómo podemos hacer los ciudadanos para obligar a los políticos a promulgar una ley para castigar a los que cometen fraudes, aun con su fuero? Les dejo eso de tarea. Y como dijo mi general Zapata: “Si quieres ser ave, vuela; si quieres ser gusano, arrástrate; pero no grites cuando te aplasten”.

R: Leyes hay de sobra. Sin embargo, a partir de que los fraudes se cometen en los procesos electorales, si somos realistas y por necesidad o lo que sea aceptamos tarjetas Monex o Soriana, tenemos muy pocas esperanzas de que esta situación cambie.

ASUNTO: INGLATERRA

Y

MÉXICO

anual, aun con el impulso que tuvieron por la Olimpiada. ¿Me podría explicar por qué, si tenemos un crecimiento tres veces mayor, seguimos siendo un país subdesarrollado? ¿En dónde se diluye esa riqueza? ¿Se reparte sólo entre los poderes fácticos, la gobernocracia y las trasnacionales que evaden pagar los impuestos que deben? Un abrazo desde estas heladas tierras. Jesús Vega

R: El pronóstico de 3 por ciento es de BBVA. Inglaterra es un país desarrollado que está viviendo una mala racha; México, en cambio, es un país subdesarrollado que está viviendo un buen momento, pero ya hay signos de que la economía se está desacelerando.

TWITTER “Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando yo pregunto por qué los pobres no tienen comida, me llaman comunista”. Helder Cámara Ismael Bárcenas, SJ @elmayo

Comparto el escepticismo de @galvanochoa: las denuncias que formuló la Auditoría Superior por desviación de recursos se congelarán en la PGR . @masiosare_

Y aquí no pasó nada. ¡Típico! Mayra Martinez @MayraSyt

Según su comentario, las perspectivas de crecimiento de México estarán más allá de 3 por ciento. Vivo en Inglaterra y aquí no han podido crecer más de uno por ciento

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, advirtió que si bien las policías comunitarias son un esquema que en algunas entidades es añejo –incluso en Hidalgo, entidad que gobernó–, es necesario que se conduzcan en el marco de la ley, porque de lo contrario puede ser muy peligrosa su operación. “En algunos casos se trata de eso (policías formados y elegidos por usos y costumbres), pero en otros se trata de un elemento que puede ser muy peligroso si no somos cuidadosos, porque la idea de que existan instituciones es evitar que existan casos de venganza pública o la ausencia de reglas y normas para poder

En caso contrario su operación “puede ser peligrosa”, dice

Ineludible, que respeten la ley policías comunitarias: Murillo ■

Pueden surgir producto de la crisis de inseguridad, sostiene HRW

combatir a la delincuencia”, señaló en entrevista. Al respecto, José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch (HRW), dijo que la existencia de policías comunitarias no es un problema per se o que arranque conclusiones apocalípticas. Subrayó

Rubido García se perfila para el secretariado del SNSP

que lo importante es tener controles internos y externos, “no para proteger a las manzanas podridas” del lugar sino que se apeguen a los marcos legales y al respeto a los derechos humanos, así como a la rendición de cuentas. En la presentación del informe más reciente de HRW, el cual

AM

documenta 249 casos de desapariciones en México, respondió, a pregunta expresa, que las policías comunitarias pueden surgir en México como efecto de la crisis de seguridad que aqueja al país, en una región donde es evidente que los policías no están a la altura de las exigencias de la sociedad.

POLÍTICA 11

Acerca de los presuntos responsables de las agresiones sexuales contra mujeres españolas, Murillo Karam confirmó que los implicados “ya están absolutamente confesos, consignados y sujetos a proceso, y ahora (sus identidades) sí pueden ser públicas”. Reiteró que la política gubernamental es no presentar ante la opinión pública a los implicados mientras no haya un proceso que los señale como presuntos responsables o por lo menos una orden de aprehensión. La presunción de inocencia es un derecho fundamental, dijo en entrevista al término de la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Gobernación y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

FM

FABIOLA MARTÍNEZ

Ante la salida de José Ramón López Martel del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) por “diferencias en la comunicación” con el secretario de Gobernación, se prepara una propuesta para que el Senado la ratifique. Anoche el candidato era Monte Alejandro Rubido García, cuya carrera se ha desarrollado básicamente en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Ayer, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseveró que la salida de Martel, a quien al principio del sexenio se designó encargado del secretariado ejecutivo del SNSP, se debió a “causas personales”. El funcionario no mencionó las diferencias que tuvo con Martel, por la forma en que fue diseñado el programa nacional de prevención del delito, en especial el reparto de recursos para estados y municipios (La Jornada, 17 de febrero de 2013). Otras versiones que circularon el fin de semana señalan que Martel no cumplía el perfil requerido para el puesto. Los nombramientos del titular del SNSP (instancia responsable de coordinar la estrategia en materia de seguridad; vigilar la depuración de los cuerpos policiacos e impulsar los programas de prevención del delito) y del titular de la comisión nacional de seguridad deben ser ratificados por el Senado de la República. Después de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que otorgó más atribuciones a Gobernación, los nombramientos de Manuel Mondragón, como comisionado y, eventualmente, de Martel, estaban sujetos al visto bueno del Senado. En tanto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación analiza una controversia presentada por diputados del PRI para que el Ejecutivo designe a los responsables de esos cargos sin la venia de los legisladores.

®

Music System III Su música, a su manera. Presenta amo moss el el sistema ma de música ca Wav ve® III II, un sis istema de audio incomparab ble. Es elegantemente compacto, todo en un no y tien tie e un sonido qu ue le dar ará á nu nuev eva a vi vida da a su música. No hay cables para conec eccta tarr ni controles complicados. Con solo pre esiionar on na un botón en el co cont ntrol remo m to del elga gado do, di disf sfru sf ruta tará rá del desempeño que e ha hecho de Bose la marca más respetada en la industria del sonido. El si sist stem ema a ti tien e e re repr p od oduc ucto torr de de CD y siint nton oniz on i ador iz ad FM M/AM incorporados. Además, ofrece accesorios adicionales que le permitirán escuchar música fá fáci cilm lmen ente te de su iPod d® o en forma inalámbrica de cualquier smartphone, tableta, computadora portátil u otro dispositivo con Bluetooth®. Así toda su música cobra vida: CD, programas radiales, iTunes®, radios por internet y más. GRATIS – Programa Bose® Concierge. Con solo llamarnos, nuestros especialistas de sonido muy amablemente responderán a sus preguntas y, si lo desea, acordarán la entrega en su hogar a la persona de su elección. El especialista también le explicará nuestra prueba de 30 días sin compromiso con reembolso completo si no está satisfecho. Además, durante el tiempo en que posea el sistema, tendrá a disposición un atento servicio de ayuda con tan solo realizar una llamada telefónica. EL BOSE CONCIERGE PROGRAMA DE SERVICIO AL CLIENTE PRÁCTICO Envío a su hogar.

30 DÍAS

Para que lo pruebe, sin compromiso.

GRATIS Asistencia telefónica siempre que lo necesite.

©2012 Bose de México, S. de R.L. de C.V. , México, D.F. Todos los derechos reservados. Las marcas Bose® y Wave® son marcas de Bose Corporation. Válido en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos hasta el 31 de agosto del 2013 o agotar existencias. Precio: $7,499.00 M.N. (Incl. IVA pero no gastos de envío), sujeto a cambio sin previo aviso. Reembolso en caso de devolución incluye únicamente el costo del sistema Bose Wave® y no gastos de envío. Los gastos de la devolución a través de medios autorizados corren a cargo de Bose. La garantía Bose® estará vigente por un año a partir de la fecha de entrega. Aplican restricciones. Bose se reserva el derecho de revisar las condiciones y estado en que se devuelve el sistema Bose Wave® para hacer válida la devolución. Para mayor información, favor de comunicarse el teléfono 01-800-831-4145, ext. 395. La marca con la palabra Bluetooth® y sus logotipos son marcas comerciales registradas de Bluetooth SIG, Inc. Cualquier uso de dichas marcas que haga Bose Corporation está autorizado por licencia. iPod y iTunes son marcas comerciales de Apple, Inc. Registradas en EE. UU. y otros países.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN O HACER UN PEDIDO LLAME AL:

01-800-831-4145, ext. 395 www.Bose.mx/wave


12 POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 ROSA ROJAS

Integrantes del Sistema de Justicia de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero –Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y Policía Comunitaria (CRAC-PC)– instaron a los legisladores a tener “prudencia” a la hora de legislar sobre el tema y a respetar los derechos de los pueblos indígenas para evitar que la ciudadanía siga acorralada por el crimen organizado en algunas regiones del país, además de que toda iniciativa de ley debe ser consultada con los pueblos indígenas. “Si el gobierno hiciera su trabajo de garantizar justicia, no tendríamos necesidad de organizarnos sin cobrar” para combatir a la delincuencia. En Guerrero hay levantones, asesinatos y cobro de cuotas; la administración estatal lo sabía y no actuó, señalaron. Advirtieron que continuarán defendiendo su territorio contra la penetración de las mineras y no admitirán que se les subordine como auxiliares de la policía ministerial, como pretende el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, en una iniciativa de decreto. Reiteraron el deslinde de la

Continuará defendiendo su territorio contra la penetración de mineras, advierte

CRAC-PC pide a legisladores consultar iniciativas con pueblos de la Costa Chica ■

Exige respeto a sus derechos para evitar que la ciudadanía siga acorralada por los criminales

CRAC-PC de las brigadas de autodefensa de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (UPOEG), que surgieron en el municipio de Ayutla, en la Costa Chica. Coincidieron en que no condenan la iniciativa, tampoco la justifican, pero sí la entienden, porque las autoridades no hicie-

EMPOLLANDO

ron su trabajo para garantizar la seguridad de la ciudadanía. Ha habido confusión porque las autodefensas se dijeron policías comunitarias y algunos de sus dirigentes participaron en la CRAC-PC, pero los verdaderos policías comunitarios no van encapuchados,

UN AUMENTO

Se proponen reducar a los delincuentes

Sentencian en mayo a Mario Villanueva NUEVA YORK, 21 DE FEBRERO. El juez

que lleva el caso de Mario Villanueva Madrid, ex gobernador de Quintana Roo, acusado de lavado de dinero, aplazó por tercera ocasión la sentencia, esta vez para el próximo 10 de mayo. La posposición fue solicitada por el abogado Richard Lind, defensor de Villanueva Madrid, en una moción que presentó en diciembre pasado ante una Corte federal de Nueva York, y fue aceptada por el juez Victor Marrero a finales de enero. El documento no explica por qué razones se solicita la posposición; sólo indica que el fiscal federal encargado del caso, Glen Kopp, aceptó la moción. La sentencia fue programada originalmente para octubre de 2012; luego se aplazó para enero, después para marzo y ahora para el 10 de mayo, siempre a solicitud de la defensa de Villanueva. El 2 de agosto pasado, Villanueva Madrid se declaró culpable del cargo de conspirar para lavar dinero producto del tráfico de drogas, delito por el cual recibiría una sentencia hasta de 20 años de prisión. La declaración de culpabilidad del ex gobernador ha sido la última acción en el proceso legal iniciado con su extradición a Estados Unidos, el 10 de mayo de 2010. NOTIMEX

son elegidos públicamente en sus comunidades, no entregan a sus detenidos al Ministerio Público: sólo actúan en los pueblos que están incorporados a la CRAC, y en 17 años no han tenido un solo muerto. Los muertos que ha habido por el accionar de las autodefensas “son de ellos”, aseveraron. En la conferencia de prensa celebrada en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro participaron Pablo Guzmán, coordinador regional de la CRAC en San Luis Acatlán; Arturo Campos, consejero regional, y Jaime Morales, comandante regional, ambos de la casa de justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla; David Bracamontes, del consejo regional de Comisarios de la Costa Chica, e Ignacio Navarro, vocero de la CRAC-PC.

ROCHA ■ Aguirre

Guzmán mencionó que la policía comunitaria surgió en 1995, ante el recrudecimiento de homicidios, violaciones y secuestros en la Montaña de Guerrero; explicó que desde esa fecha hasta 1998 detenían a los delincuentes y los entregaban al Ministerio Público, pero salían libres casi de inmediato, por la corrupción. Entonces, este año la asamblea regional determinó crear una instancia de impartición de justicia para juzgar y reducar a los delincuentes. Los detenidos trabajan de lunes a sábado, durante 15 días, en tareas de servicio a una comunidad –los van rotando– y en la noche los principales imparten pláticas para que retomen los

Rivero no insistirá en debatir con Beltrones, afirma

Operan en el sur de Tlaxcala grupos de autodefensa, afirma jefa policiaca JOSÉ CARLOS AVENDAÑO HÉCTOR BRISEÑO

Y

La Jornada de Oriente y corresponsal DE FEBRERO. Grupos ciudadanos de autodefensa operan en la zona sur de Tlaxcala, en los límites con Puebla, aseguró Irma Victoria Ramírez Solano, encargada del despacho del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESP). Esta situación, advirtió, prende una alarma en materia de seguridad en el estado. Precisó que los grupos ciudadanos de autodefensa se han integrado en municipios colindantes

TLAXCALA, TLAX. 21

con el estado de Puebla. Aunque dijo desconocer cuántos son, señaló que tiene conocimiento de su existencia en la región sur. “No se ha determinado si los grupos de autodefensa incurren en actos ilícitos, porque sólo sabemos que tratan de defenderse a su manera”, refirió. En algunos puntos de los municipios de Teolocholco, Zacatelco, Tenancingo, Xicohtzinco e Ixtacuixtla se han colocado lonas donde se advierte a los delincuentes que los ciudadanos están organizados para actuar en

caso de que intenten cometer actos ilícitos. Ramírez agregó que la información precisa sobre estos grupos la tiene la Secretaría de Gobierno de Tlaxcala. La funcionaria fue entrevistada en el contexto del Foro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, celebrado en la capital del estado. Adelantó que este viernes sostendrán un encuentro las autoridades de seguridad pública de la zona centro del país y abordarán el tema para coordinar

valores que les permitan reintegrarse a sus comunidades. En 17 años de vida, la CRACPC ha logrado disminuir 90 por ciento el índice de delitos en las 108 comunidades incorporadas a este sistema de justicia y hay decenas más en proceso de integración. El narcotráfico es mínimo, porque para incorporarse a la CRAC las comunidades deben renunciar a esa actividad, agregó.

El trabajo de la organización se fundamenta en la Constitución, afirman líderes Enfatizó que el trabajo de la CRAC-PC tiene fundamentos legales en la Constitución, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en la Ley 701 de Guerrero. Al preguntarle sobre la posibilidad de que existan paramilitares en Ayutla y que pudieran infiltrarse en la policía comunitaria, Campos comentó: “No dudamos que existan paramilitares, no sólo en Guerrero, sino en otras partes de la República… pero no tenemos conocimiento de quiénes son”. Sin embargo, agregó, la forma de elegir a los policías comunitarios –públicamente, en la asamblea de cada pueblo–z previene una posible infiltración. Bracamontes invitó a los comunicadores a asistir a la asamblea general de este sábado en San Luis Acatlán, donde se elegirán coordinadores y comandantes de su sistema de justicia.

acciones que refuercen las tareas de vigilancia, con el propósito de inhibir la operación de los grupos de autodefensa. Por otra parte, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, invitó al diputado federal priísta Manlio Fabio Beltrones Rivera a que acuda a la región de la Costa Chica, donde comenzaron los movimientos de autodefensa ciudadana. En conferencia de prensa, Aguirre Rivero subrayó que después de las declaraciones de este jueves, será la última vez que aborde el tema de la confrontación con Beltrones. Manifestó que nada aportan al país situaciones de este tipo. Agregó que no se sintió aludido con las declaraciones del diputado federal Manlio Fabio y exigió respeto irrestricto a la soberanía del estado.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C.

México está muy próximo a los siete países de América Latina y el Caribe –de un total de 14 a escala mundial– que registran el mayor número de homicidios violentos de niñas, niños y adolescentes, afirmó Jorge Freyre, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Defensa de los Derechos de los Niños y Adolescentes. La violencia en México, dijo, es muy diversa, pero está vinculada con el crimen organizado y con la inequidad social. Aunado a ello, el país es también el más rezagado en la región en materia legislativa y elaboración de códigos que garanticen el respeto a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, pese a que el Estado suscribió la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989.

Carece de una ley integral para resguardar sus garantías, indica ONG

México, el país más rezagado en AL en la defensa de los derechos de los niños Freyre explicó que los países de América Latina y el Caribe han logrado integrar un proceso de armonización legislativa, mediante el cual han creado códigos para la niñez y la adolescencia, enmarcados en el respeto a sus derechos humanos. De esta forma pueden responder a lo acordado en la convención referida. Pero “México, en ese tema, es el más rezagado en la región: No ha logrado integrar todos los aspectos de la niñez y de la adolescencia desde el punto de vista legal, y al no tener una ley

EXIGEN

integral tampoco se establece la institucionalidad necesaria para poder garantizar los derechos de los infantes”. A ello hay que sumar que el país “tiene un alto nivel de inequidad”. Al término de la presentación del octavo informe La infancia cuenta en México, elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México, el promotor de la defensa de los derechos de la niñez en la región indicó que aun cuando el gasto social ha venido creciendo en el rubro de la niñez y adolescencia los recursos no son óptimos.

“Cuando el gasto social se revisa y desagrega en inversiones o en gasto en los niños, es evidente que se hace necesario un esfuerzo más grande”. También comentó que mientras no se tenga una ley que defienda los derechos de los niños y adolescentes no se contará con la posibilidad de tener un órgano rector que pueda dar atención a los menores en diferentes niveles, tanto institucionales como en los gobiernos federal y locales, de tal suerte que la promoción de sus derechos

RETORNO DE DESAPARECIDOS

en intervalo de 10 minutos

Asesinan a 5 policías en 5 ataques, en Durango DE

LA

REDACCIÓN

En cinco acciones casi simultáneas, cuatro en el municipio de Gómez Palacio y una en Lerdo, ambos en la región de la Comarca Lagunera de Durango, grupos armados atacaron a elementos de tránsito, con un saldo de cinco agentes muertos y dos heridos. La primera agresión se suscitó alrededor de las 13 horas en la calzada Lázaro Cárdenas, esquina con bulevar José Rebollo Acosta, en Gómez Palacio, donde desconocidos mataron al oficial Gilberto Rodríguez González. Casi enseguida, en el bulevar González de la Vega, a la altura del fraccionamiento Valle de Nazas, un comando ejecutó al uniformado José Luis Gamboa Alemán. El tercer ataque fue contra los agentes Víctor Güereca Salinas y Florentino Martínez Flores, cuyos cuerpos quedaron dentro de una

patrulla sobre la avenida Morelos, en el centro de la ciudad. Un cuarto atentado tuvo lugar en el bulevar Miguel Alemán, donde civiles armados tirotearon una patrulla, los dos elementos de tránsito, un hombre y una mujer, resultaron lesionados y fueron trasladados a un hospital. La quinta y última acometida ocurrió en el municipio vecino de Lerdo, en el cruce del bulevar Miguel Alemán y la calle Gómez Farías, donde cayó muerto el oficial José Miguel Castro Román. Según la fiscalía estatal, no pasaron más de 10 minutos entre el primero y el quinto ataque. Las agresiones ocurren a 16 días de que la casa de la alcaldesa Rocío Rebollo Mendoza fue atacada a tiros, y a tres de que cinco negocios de su propiedad fueron incendiados por criminales. Mientras tanto, desde la noche del miércoles cuatro policías

municipales de Jilotlán de los Dolores, en el sureste de Jalisco, se encuentran desaparecidos. Salvador Cárdenas, Óscar Flores, Jesús Zepeda y José Manuel Zepeda, fueron a atender una denuncia sobre el hallazgo del cuerpo de un hombre ejecutado en el predio El Terrero. A las 22 horas se comunicaron a la corporación y desde ese momento ya no se supo más de ellos. A la medianoche, autoridades ministeriales fueron a buscarlos, pero no los encontraron, tampoco hallaron la patrulla en la que se trasladaron los uniformados ni el supuesto cadáver. En Nuevo León, César Emilio Méndez Carrizales, estudiante de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue privado de la libertad en el municipio de Apodaca y luego asesinado de un balazo en la cabeza; su cuerpo fue encontrado en Escobedo. Autoridades reportaron ayer 18 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado en San Luis Potosí, Coahuila, Chihuahua, Guerrero y Jalisco; además, en San Luis Potosí un empresario transportista fue levantado.

queda reducida a una atención limitada. A pregunta expresa, indicó que es necesario contar con un órgano rector que no sea una institución: “Las experiencias en América Latina muestran que los consejos nacionales son lo mejor”, pues integran a representantes y actores de los tres niveles de gobierno, de la sociedad civil organizada, especialistas y otros con la responsabilidad de generar políticas públicas y planes gubernamentales que respondan a las necesidades de la población infantil.

Peña Nieto: “Sin confirmar presunta muerte de El Chapo” Ante los rumores que circularon ayer por la tarde en las redes sociales sobre que el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán habría muerto en un enfrentamiento en la zona del Petén, en Guatemala, el presidente Enrique Peña Nieto dijo anoche que no lo podía confirmar. Entrevistado en el Senado al término de la sesión solemne por el centenario de la creación del Ejército, se le preguntó si podía confirmar la información sobre la muerte de El Chapo, respondió: “No he podido confirmar. Todavía no tengo ninguna información que confirme tal hecho y espero tener una actualización cuando salga”. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, manifestó: “No tenemos todavía información al respecto, estamos en comunicación con el gobierno de Guatemala, pero todavía ellos

Familiares de Francisco Alejandro García Orozco, detenido hace tres años por soldados junto con otras cinco personas, exigieron ayer en Iguala, Guerrero, el retorno, con vida, de los desaparecidos, ■ Foto Reuters

■ Agresiones,

POLÍTICA 13

no tienen datos que pudieran darnos y poder confirmarles a ustedes. En cuanto tenga yo algo inmediatamente (lo informaré)”. Por su parte, autoridades guatemaltecas informaron de un enfrentamiento entre narcotraficantes en el norteño departamento de Petén, y sobre la presunta muerte de El Chapo, señalaron que de acuerdo con la información preliminar se carecía de elementos al respecto. El ministro de Defensa, general Ulises Anzueto, dijo que la información preliminar se refería a un enfrentamiento entre supuestos narcos; sin embargo, aclaró que se carecía de elementos para determinar si entre los caídos se encuentra el narcotraficante mexicano, buscado por las autoridades de México y Estados Unidos. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Salió de la base ubicada en el Edomex

Cae avioneta de la fuerza aérea; hay dos muertos JAVIER SALINAS Corresponsal DE FEBRERO. Una avioneta de la Fuerza Aérea Mexicana, que realizaba prácticas de vuelo, se desplomó en un lote baldío de la comunidad de San Lucas Xoloc, en Tecámac, a un costado de la base aérea militar de Santa Lucía, en el estado de México, con un saldo de dos militares muertos. Los hechos ocurrieron al filo de las 13:30 horas cuando la avioneta Pilatus PC-6, con matrícula 3303, despegó de la base aérea para hacer maniobras de práctica, sin embargo, al tomar vuelo y por causas desconocidas la aeronave se desplomó. La avioneta cayó en un lote de siembra, a escasos 20 metros de las viviendas de la comunidad

ECATEPEC, MEX., 21

San Lucas Xoloc, cerca de la carretera Tecamac-Zumpango, sin causar daños. La aeronave quedó destrozada de su ala izquierda y su parte frontal. Inmediatamente, personal del Ejército se trasladó al lugar para llevar un capitán y un teniente, al hospital de la base aérea militar y acordonó la zona para realizar el peritaje. La Secretaría de la Defensa Nacional informó, cinco horas después de los hechos, que los dos militares, de los cuales no dio a conocer sus nombres, fallecieron al brindarles atención médica en el Hospital Central Militar. La Procuraduría General de la República tomó conocimiento del desplome, pero dejará la indagatoria en manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, informaron fuentes oficiales.


14 POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

En el quinto año del gobierno de Calderón tuvo pasivos por $1,187 millones; 23.8% de su presupuesto

Numerosos actos de opacidad financiera en el CNCA durante 2011, dice la ASF ■

En auditorías al órgano promotor de la cultura se detectan asignaciones directas por casi $32 millones

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) incurrió en numerosos actos de opacidad financiera que lo llevaron a generar un pasivo presupuestal de mil 187 millones de pesos durante el quinto año de gobierno de Felipe Calderón. La institución federal encargada de la cultura, entonces dirigida por Consuelo Sáizar, también incumplió “las disposiciones normativas aplicables a la política de impulso al desarrollo cultural” y no diseñó indicadores y metas para evaluar el acatamiento de las estrategias señaladas en el Programa Nacional de Cultura 2007-2012. El informe sobre la Cuenta Pública 2011 en materia de impulso al desarrollo de la cultura reprueba el contenido de la fiscalización hecha al CNCA, entre otras condiciones, porque la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no reconoció 516 millones de pesos de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas), figura que sólo se ha aplicado –en los últimos años– a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.

los gastos por concepto de realización de actos culturales, como conciertos, exposiciones y festivales, así como celebraciones conmemorativas, “se hicieron indebidamente con cargo a las partidas de otras asesorías para la operación de programas y la de servicios integrales, y no en la de gastos de orden social y cultural, como se ordena en la normatividad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”. En medio de un mar de opacidad, refiere la ASF, el Consejo incurrió “en una deficiente planeación y presupuestación de los servicios relacionados con celebraciones y actos conmemorativos, debido a la falta de priorizaciónn de necesidades en función

ESTELA

DE

de un análisis relacionado con la recurrencia, categorización, consolidación de los servicios y previsión de los recursos”. Por lo que se refiere a los Adefas del CNCA –por un monto de 516 millones de pesos–, el organismo cultural manifestó no reconocer el reporte emitido por la Secretaría de Hacienda, con el argumento de que en ningún momento se le indicaron el monto y las características del pasivo circulante, y por tal razón no proporcionó la documentación que demuestra su procedencia. En el caso del pasivo por mil 187 millones de pesos, cifra que representa 23.8 por ciento del presupuesto total ejercido por la

institución (4 mil 982 millones de pesos), representó un déficit elevado en los estados financieros del CNCA al cierre del ejercicio. Y como ejemplo de la escasa transparencia en el manejo de los recursos que administró el Conaculta en manos de Consuelo Sáizar, “se constató que las 22 cuentas bancarias de la institución tuvieron saldos –al 31 de diciembre de 2011– por 70 millones 159 mil pesos, de los cuales, en 34 millones 62 mil no demostró que estaban devengados ni realizó el reintegro a la Tesorería de la Federación”. De forma tal que la Auditoría Superior de la Federación considera “que, en términos generales

LUZ

“Incurrió en deficiente planeación y presupuestación”, señala En dos auditorías a que se sometió al organismo, la ASF, dependiente de la Cámara de Diputados, detectó que la mayoría de los contratos para obras, de artistas y actos fueron adjudicados de forma directa. En 2011, quinto año de la administración calderonista, el presupuesto total del CNCA obtuvo una ampliación de 650 millones de pesos, producto de reasignaciones entre dependencias y entidades, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Social y los Estudios Churubusco. Incluso, algunas partidas de gasto, como asesorías para la operación de programas y para servicios integrales, presentaron sobrejercicios que superaron 3 mil 162 y 2 mil 116 por ciento, respectivamente. Es decir, en el primero el presupuesto original aprobado por la Cámara de Diputados alcanzó 8 millones 43 mil pesos, y al final del año fiscal referido el sobrejercicio fue de 217 millones 988 mil, mientras en el segundo caso la asignación inicial fue de 3 millones 951 mil pesos, y la ampliación superó 124 millones. La ASF refiere que en 2011

AHUMADA

La PGR buscó la detención de Agustín Castro y Alberto Bravo

Impide tribunal en definitiva la captura de principales responsables de la Estela de Luz ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal cerró en definitiva el primer caso en que la Procuraduría General de la República (PGR) intentó conseguir órdenes de aprehensión contra los dos principales responsables del proyecto de la Estela de Luz. El pasado lunes, dos días antes de que la Auditoría Superior de la Federación diera a conocer un informe relativo a la investigación emprendida sobre la construcción de la Estela de Luz, en el que concluyó que todo el proceso estuvo envuelto en sucesivos actos de corrupción, que

generaron un quebranto al erario de casi 400 millones de pesos y motivaron dos denuncias penales, la magistrada Olga Estréver Escamilla, del tercer tribunal unitario penal del Distrito Federal, negó de forma inapelable las capturas solicitadas contra Agustín Castro Benítez, ex director de la empresa iii Servicios (afiliada a Pemex), y Juan Alberto Bravo Hernández, su ex asesor técnico administrativo. En su acusación, la PGR sostuvo que Bravo realizó contrataciones de la Estela de Luz y firmó documentos en calidad de servidor público sin tener di-

cha calidad, durante los primeros cinco meses en que empezó a colaborar con Castro. Es decir, no aparecía en la nómina. Por ese motivo, la Secretaría de la Función Pública inhabilitó 12 años a los dos ex funcionarios, pero según fuentes del Poder Judicial Federal (PJF), la PGR no acreditó sus acusaciones, aunque Bravo sí era servidor público. De acuerdo con información del PJF, la magistrada Estréver negó librar las órdenes de aprehensión contra los ex servidores públicos al estimar que la procuraduría no ofreció los indicios suficientes para inculparlos.

y respecto de la muestra auditada, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes no cumplió las disposiciones normativas aplicables, como se precisa en los resultados que se presentan, porque no reconoció las Adefas reportadas por la cuenta de la hacienda pública federal por un monto de 516 millones de pesos, ya que generó un pasivo circulante por mil 187 millones no registrados en el presupuesto comprometido ni en las Adefas, ni los informó a la Secretaría de Hacienda. “No demostró que los saldos por 34 millones 62 mil pesos de 22 cuentas bancarias estaban devengados al 31 de diciembre; las partidas restringidas para asesorías y de operación de programas y exposiciones no se sujetaron a los lineamientos para regular los gastos restringidos”. CNCA también realizó adjudicaciones directas por 31 millones 951 mil pesos, por garantizar las mejores condiciones para el Estado, tampoco cuenta con una sistema de inventarios. En un segundo dictamen negativo, los manejos irregulares detectados por la ASF también apuntan que el Consejo no cumplió las disposiciones normativas aplicables a la política de impulso al desarrollo de la cultura, ni diseñó indicadores y metas para evaluar el cumplimiento de las estrategias señaladas en el Programa Nacional del Cultura 2007-2012. En el penúltimo año del gobierno de Felipe Calderón, destaca el reporte, el ente encargado de llevar cultura a los ciudadanos tampoco organizó la información de su sistema contable para determinar los costos de los apoyos para la creación del arte, la promoción y la difusión del patrimonio artístico y cultural, ni acreditó las diferencias en las cifras de los reportes internos sobre la creación del arte. Tampoco presentó información suficiente respecto de los apoyos al desarrollo cultural.

Con base en los datos obtenidos, la PGR pidió las capturas de Castro por abuso de autoridad, y la de Bravo por usurpación de funciones, ninguno de los cuales es grave, motivo por el cual hubieran alcanzado el derecho a la libertad provisional si la aprehensión hubiera procedido. Las fuentes consultadas revelaron que el caso consignado por la PGR se basa en una denuncia que presentó la Secretaría de la Función Pública, luego de inhabilitar por 12 años a los ex funcionarios mencionados, en diciembre pasado. El arquitecto César Pérez Becerril, autor de la Estela de Luz, en su momento acusó a Bravo de presunto conflicto de intereres, pues en marzo de 2009 era superintendente de Gutsa, y en enero de 2010, cuando esta empresa fue contratada para la obra, él ya coordinaba para iii Servicios el proyecto de la edificación.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal subejerció entre 2008 y 2012 mil 353 millones de pesos que estaban destinados para “el pago de cuota alimenticia por internos del fuero federal en custodia de los gobiernos estatales” y del Distrito Federal. Información de la dependencia señala que 2012 fue el año en que menos recursos se entregaron como ayuda de ley a las administraciones locales para la manutención de los reos que enfrentan acusaciones por delitos federales, cuando se presupuestaron 767 millones de pesos y sólo se entregaron 258 millones. Según los registros gubernamentales, la dependencia que dirigió Genaro García Luna de

En 2012 fue cuando menos “cuotas de ley” entregó a estados donde están recluidos

Subejerció la SSP $1,353 millones destinados a manutención de reos federales, en cuatro años ■

En 2011 se asignaron a la dependencia 932.5 millones de pesos para ese fin; sólo canalizó 551.3 millones

diciembre de 2007 a noviembre de 2012 pagaba 50 pesos diarios a las autoridades locales por cada interno que tuvieran en sus instalaciones, con los que cubrirían los gastos de alimentación, atención médica e internamiento. En promedio, en prisiones locales están 27 mil de los 47 mil presos por delitos federales; los otros 20 mil se encuentran en las

prisiones de máxima seguridad, y según los datos de la SSP, la dependencia había considerado pagar el llamado socorro de ley para más de 27 mil 500 reos, pero la meta no se logró. De acuerdo con estadísticas oficiales, en 2008 la SSP federal recibió un presupuesto de 713.6 millones de pesos, pero solamente ejerció 639.8 millones; para 2009

Aumentó Sedena 251% operaciones estratégicas y de lucha al crimen En 2011, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) incrementó en 251 por ciento sus operaciones de alto impacto en materia estratégica y de combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada. En ese año, vigiló instalaciones claves para garantizar la seguridad de los espacios, inmuebles, construcciones, muebles, equipos y demás bienes destinados al funcionamiento, integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano. En su informe de resultados de la fiscalización de la Cuenta Púbica 2011, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señala un incremento de operaciones de los diversos sistemas de aviones tripulados y no tripulados usados en el combate a la delincuencia organizada. En ese año, el territorio bajo jurisdicción de la Sedena se vigiló por vías terrestre aérea y anfibia, acciones que se incrementaron en promedio anual 6.2 por ciento en el periodo 2007-2011.

ciento se destinaron al pago de servicios personales, 27.5 a gasto corriente y 10.5 a inversión. Así, la Auditoría comparó el gasto de la depedencia con el importe de los aseguramientos he-

lincuencia organizada, se retiró del mercado la comercialización de mercancías y el uso de recursos ilícitos”. De tal manera, el importe total de los aseguramientos subreali-

DECOMISO

EN

su presupuesto fue de 932.5 millones, pero nada más distribuyó 806.7 millones; en 2010 se mantuvo una partida de 932.5 millones, y se entregaron 669.5 millones. En 2011 la dependencia mantuvo un presupuesto de 932.5 millones para el pago de manutención de internos, pero sólo entregó 551.3 millones; en 2012 se le autorizó un gasto por 767.9

■ Analiza

Vigiló el territorio por vías aérea, terrestre y anfibia

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y JESÚS ARANDA

Realizó la Marina 305% más acciones de vigilancia JESÚS ARANDA, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Armada de México incrementó 305 por ciento las acciones de vigilancia y seguridad “en

BC

Efectivos del Ejército y policías municipales localizaron ayer siete toneladas de droga en una bodega ■ Foto Notimex

chos con motivo de su actuación en el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada, y “determinó que el importe de los aseguramientos logrados en 2011, por 7 mil 635 millones de pesos, significó 12 por ciento del presupuesto ejercido por la entidad. También –señala–, el importe de las incautaciones creció en un promedio anual de 4.5 por ciento, y de 207 a 2011 totalizaron 27 mil 452 millones, con lo cual “si bien no se alcanzó a reducir significativamente las bases económicas de los grupos dedicados al narcotráfico y la de-

zados en el periodo 2007 a 2011 representó 43 por ciento de los 63 mil 626 millones de pesos que ejerció la Sedena en 2011. “La defensa del territorio y espacio aéreo nacionales que realizó la Sedena contribuyó a preservar la seguridad del país, mediante el uso de inteligencia, la aplicación de planes orientados a proteger el territorio y el establecimiento de medidas coordinadas con las instancias nacionales para contrarrestar los riesgos y las amenazas a la seguridad interior y exterior, así como para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada.

millones, pero únicamente se distribuyeron 258.3 millones. De acuerdo con los datos de cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, el desempeño institucional en este rubro fue estimado como bajo, debido al subejercicio, además de que no existen explicaciones de las causas por las cuales no se distribuyeron los recursos presupuestados.

la ASF periodo 2009-2011

Destinó 27.9% más recursos En ese cuatrienio también canalizó sus esfuerzos de vigilancia y el despliegue de sus efectivos para garantizar la seguridad interior del país, así como para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada, por lo que destinó más efectivos a las regiones militares de mayor incidencia delictiva; en el resto sus elementos cubrieron mayor proporción y superficie de terreno. En 2011, la secretaría erogó 63 mil 978 millones de pesos, cifra superior en 27.9 por ciento (13 mil 939 millones) en relación con el presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión. La ASF determinó que de los 63 mil 978 millones de pesos ejercidos por Sedena, 61 por

POLÍTICA 15

los estados no costeros, de 2009 a 2011, sin descuidar su zona de jurisdicción, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Dijo que este aumento se dio a pesar de que el número de elementos de la institución creció en promedio anual sólo 2.1 por ciento; además, los marinos realizaron 34 mil 870 operaciones contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, con lo que superaron en 124 por ciento la meta fijada para ese año. En su informe de la Cuenta Pública 2011, la ASF destacó que los resultados son producto de que “las labores de inteligen-

cia garantizaron la efectividad de sus operaciones” en el combate al crimen, “ya que la calidad y oportunidad de la información permitió que sus operaciones fueran positivas”. En este contexto, destaca también la construcción de la Unidad de Inteligencia Naval en el Distrito Federal, considerada una obra de seguridad nacional, con un costo de 137 millones 926 mil pesos. Para la ASF, la Marina “ejerció los recursos presupuestarios bajo criterios de eficiencia, al lograr de 2007 a 2011 que la vigilancia del territorio nacional aumentara en un promedio anual de 15 por ciento y las operaciones de seguridad en 28.6, mientras el gasto sólo creció 7.8 por ciento anual, al pasar de 14 mil 824 millones de pesos en 2007, a 20 mil 52 millones en 2011. La mayor eficiencia en el destino de los recursos asignados a la Marina –concluye la Auditoría– se reflejó en una mejor productividad del estado de fuerza, tanto en millas náuticas recorridas por elemento como en el número de efectivos empleados para cada operación, disminuyendo el costo de éstas en 6.3 y 16.1 por ciento, respectivamente. El informe detalla que de 2007 a 2011, la dependencia elaboró productos de inteligencia para profundizar en el conocimiento de los riesgos y amenazas a la seguridad nacional, para los cuales definió los lineamientos metodológicos y los manuales de procedimientos para su elaboración. Durante ese lapso –destaca– “diversificó sus productos de inteligencia” en un promedio anual de 8.8 por ciento y se vincularon con los riesgos y las amenazas previstas en la Ley de Seguridad Nacional, en el Programa para la Seguridad Nacional 2009-2012 y en la Agenda Nacional de Riesgos.


16 POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

Vega Casillas defiende a Calderón VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y ALMA MUÑOZ

Salvador Vega Casillas, senador panista y ex titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP) en el gobierno de Felipe Calderón, destacó en conferencia de prensa que el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dado a conocer ayer va de 1983 a 2006, periodo en que no había sistemas de investigación para control de la corrupción, los que se aplicaron hasta 2007. Resaltó que antes de 2006 se presentaban 30 denuncias, y en 2011 hubo más de mil 500, lo que “no significa que hubiera más corrupción, sino que antes no se combatía ese delito”. En tanto, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, informó que la bancada de su partido en la Cámara de Diputados promoverá una solicitud de juicio político contra Felipe Calderón, al revelarse el alto nivel de corrupción en que se incurrió en el sexenio pasado. Consideró que este escándalo es “la prueba de fuego” para el PRI y Enrique Peña Nieto, pues demostrará si convinieron acuerdos con Calderón para “servirle de tapadera”. El ejercicio del anterior gobierno “tiene evidentes pruebas de altos índices de corrupción, lo que amerita que la Cámara de Diputados inicie un proceso de juicio político contra Calderón, para fincarle responsabilidades”, señaló Sánchez Camacho en entrevista En la administración de Calderón, defendió por su parte Vega Casillas, se aplicaron más de 50 mil sanciones administrativas. Sostuvo que 67 por ciento de las irregularidades a que alude la ASF en la revisión de la Cuenta Pública 2011 se refiere a estados y municipios, a los que ordena reintegrar a las arcas 37 mil millones de pesos, debido al mal uso que hicieron en su gasto”. Subrayó que de las irregularidades detectadas en los estados, más de 20 por ciento se encuentran en las áreas de salud.

El quebranto de funcionarios, similar al de la Estela de Luz, reporta la Auditoría

“Fallas de la SFP” impidieron a Hacienda cobrar multas por más de $459 millones ■

La Secretaría de la Función Pública tampoco incluyó sanciones por mil 33 millones impuestas en 2011

KARINA AVILÉS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó falta de cobro de sanciones económicas por 459 millones 362 mil pesos –monto similar al quebranto en la Estela de Luz–, que fueron impugnadas y ganadas por funcionarios multados en la administración de Felipe Calderón. Lo anterior, debido a que la Secretaría de la Función Pública (SFP) no fundamentó las irregularidades imputadas o prescribieron sus facultades por no realizar las gestiones a tiempo. Así, de los 5 mil 459 millones de pesos por sanciones económicas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) debía cobrar en 2011, apenas recuperó un millón 429 mil pesos (0.03 por ciento), de acuerdo con los resultados de la cuenta pública de ese año.

La ASF concluyó además que la SFP “no ha realizado trabajos de inteligencia para detectar a funcionarios que normalmente recurren a prácticas ilegales en el desarrollo de sus funciones”. En su reporte, la entidad fiscalizadora determinó también que dicha dependencia –que tiene entre sus funciones vigilar que los funcionarios federales se apeguen a la legalidad– no incluyó 49 sanciones por mil 33 millones de pesos impuestas en 2011, y que sí están contenidas en el Registro de Servidores Públicos Sancionados (RSPS), el cual integró mil 66 multas por 7 mil 361 millones 679 mil pesos. Además, observó que los procedimientos administrativos para establecer responsabilidades presentan inactividad en sus diversas etapas, por periodos que van de “100 hasta mil 200 días” y, en consecuencia, tardan en emitir su

resolución hasta cuatro años. Por ejemplo, de la revisión al expediente de responsabilidad por 212 millones 600 mil pesos en Pemex Refinación, se comprobó que los funcionarios involucrados presentaron pruebas para su desahogo desde el 9 de julio de 2004, y el Órgano Interno de Control (OIC) –dependiente de la SFP– las admitió hasta el 3 de enero de 2007. Lo anterior no sólo ocasionó retraso de más de tres años en la resolución del procedimiento, sino que las dos sanciones económicas por el importe antes referido fueron impugnadas por los funcionarios sancionados, y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) declaró la nulidad de las dos penalidades a causa de que la resolución del OIC se les notificó tres meses y 15 días después del término de prescripción. Por otra parte, la ASF destacó

Fracaso en políticas de enseñanza y deficiente formación de maestros

Llevaría 188 años abatir el rezago educativo de los casi 40 millones mayores de 15: ASF LAURA POY, KARINA AVILÉS, R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ

De continuar la tendencia actual, deberán transcurrir 188 años para combatir el problema de que casi 40 millones de mexicanos mayores de 15 años no han concluido la primaria o la secundaria, y otros son analfabetas, alerta la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su informe de la Cuenta Pública 2011. Así, advirtió sobre el fracaso de las políticas públicas en educación básica para ofertar un servicio de calidad, lo cual se refleja en defi-

ciencias en la formación de maestros, desfase en la actualización de planes y programas de estudios, deterioro y falta de equipamiento de las escuelas e insuficiencia de mecanismo para la participación de la comunidad escolar. De este modo, dijo que será hasta 2023 cuando se tenga la primera generación de adolescentes en la historia de México formada “con un programa educativo integral”. Esto, porque desde 1988 las generaciones que ingresaron al sistema educativo se formaron con enfoques pedagógicos desarticulados y distintos, sin que la

dependencia dispusiera de estudios sobre el impacto en su formación. La entidad fiscalizadora también concluyó que los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) –una de las políticas de mayor relevancia en el gobierno calderonista– no generaron programas estratégicos para elevar la calidad de la enseñanza. Lo anterior se refleja en el hecho de que de cada 10 alumnos de nivel básico, seis presentaron los niveles de logro más bajos en español, como son el insuficiente o el elemental, y ocho en matemáticas.

que en el periodo 1983-2012, la SFP recibió 608 mil 58 quejas y denuncias por probables actos indebidos de los servidores públicos. De ese total, sólo impuso 158 mil 352 sanciones, de las cuales, 87.8 por ciento fueron administrativas y 12.2 de tipo económico, por 67 mil 922 millones de pesos. A partir de 2008, cuando empezó el registro de la definitividad de las multas, la SFP impuso 47 mil 243, de las que 77.1 por ciento fueron aceptadas por los servidores públicos y 22.9 impugnadas. La ASF emitió un dictamen negativo de la SFP, y entre la serie de recomendaciones señaló que esa dependencia debe fortalecer sus mecanismos de control para subsanar deficiencias, que van desde errores en los datos de los perjuicios ocasionados en los puestos de los servidores y en el número de los créditos fiscales, hasta en los medios de impugnación.

Por otro lado, reveló que 90 mil 700 profesores de prescolar, primaria y secundaria no cuentan con los estudios profesionales correspondientes para impartir los cursos respectivos. En cuanto a la evaluación de la formación inicial de los maestros, la ASF destacó que en el ciclo 2011-2012, 35 por ciento de quienes egresaron de la licenciatura en educación preescolar obtuvieron un resultado insuficiente en los exámenes de conocimientos generales. En el caso de quienes se formaron como profesores de primaria, 40.4 por ciento mostraron deficiencias en su aprendizaje, al ubicarse en el nivel de insuficiente, y alcanzó a 21.4 por ciento de los normalistas que se formaron como maestros de secundaria, con especialización en la enseñanza del español. En matemáticas, el porcentaje fue de 41.7.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

GEORGINA SALDIERNA

El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, rechazó ayer que haya presiones de los poderes fácticos para impedir cambios en materia de telecomunicaciones y confió en que la próxima semana quedará concluida la iniciativa de reforma en este sector. Por su lado, el presidente del PAN, Gustavo Madero, negó haber discutido con el coordinador de los senadores blanquiazules, Ernesto Cordero, sobre este tema, pero los políticos consultados sobre el caso ratificaron el encontronazo entre los dos panistas durante la reunión que tuvieron integrantes del Consejo Rector del Pacto por México con líderes de PRI, PRD y Acción Nacional en el Congreso. Si bien aceptó que hubo dife-

Dará PRD certidumbre a alianzas La dirigencia nacional del PRD determinará en los próximos días si realiza un consejo nacional para dar certidumbre a las alianzas electorales que ha establecido en algunos estados con el PAN, y con ello evitar que puedan ser impugnadas. Además, valora realizar la reunión para aprobar el presupuesto anual del partido, el cual incluiría los recursos que destinará a sus comités en los estados donde este año habrá comicios. Se espera que la siguiente semana dirigentes de las corrientes se reúnan para consensuar la agenda y evitar confrontaciones durante su desarrollo, en caso de ser aprobado. Entre los temas que incluirían está el plan de acción contra las reformas estructurales, aprobar el plan de trabajo 2013 del partido y procesos electorales, entre otros. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez, dijo que el consejo “tiene que darle blindaje a las alianzas, aunque la Comisión Política está facultada para aprobarlas”. ALMA E. MUÑOZ

POLÍTICA 17

El dirigente del PRD confía en que en breve quedará concluida la iniciativa

Niega Zambrano presiones para impedir una reforma sobre telecomunicaciones ■

Rechaza Gustavo Madero haber discutido con Ernesto Cordero; “la reunión fue cordial”, dice

rencias, negó que se hayan peleado. Incluso calificó de meros “chismes de vecindad”, las versiones que sobre el asunto dieron a conocer asistentes al encuentro realizado en Polanco. Insistió en que la reunión del pasado lunes fue cordial y participativa. Todo mundo habló, hubo distintas opiniones y se lograron acuerdos. “Este es el fondo; para mí esta es la sustancia”, enfatizó. Madero aseguró que se han mantenido mecanismos de información y coordinación con las

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Rumbo a la 21 asamblea nacional del PRI, donde se revisarán los documentos básicos del partido, hay creciente rechazo de dirigentes de sectores, dirigencias estatales, organizaciones y sindicatos priístas a eliminar los candados que abran la puerta a la aplicación del IVA generalizado en medicinas y alimentos, como parte de una llamada “reforma hacendaria integral”. Entre los grupos que ya han expresado abiertamente su desacuerdo a un eventual cambio en el programa de acción del partido –que en su actual redacción rechaza abiertamente este impuesto– están la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Movimiento Territorial (MT), el Colegio Nacional de Organizaciones Adherentes, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) y varios Comités Directivos Estatales del PRI, entre ellos el del Distrito Federal. Durante viernes y sábado, en la ciudad de México, 800 delegados priístas provenientes de todo el país iniciarán las discusiones

bancadas, pero senadores de su partido puntualizaron ayer que no se les ha informado sobre el contenido de la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones. Uno de ellos mencionó que si eventualmente llega al Congreso una propuesta sobre este tema, derivada del Pacto por México, no tendrá trato privilegiado ni preferencial. Se formará junto con las 12 iniciativas que ya existen en el Congreso, para su dictaminación. Zambrano dijo en entrevista

que él no ha recibido presiones de ninguna especie de los poderes fácticos, pero atribuyó el hecho a que la propuesta de cambios aún no se conoce. Resaltó que el documento se está construyendo con mucha responsabilidad y cuidando todas las aristas de una reforma constitucional. Insistió además en que los coordinadores parlamentarios no quedarán fuera del proceso de elaboración y recordó que son los legisladores los que tienen la última palabra en el tema. También destacó que no se

ha definido quién presentará la iniciativa ante el Congreso, es decir, si será el titular del Ejecutivo o los diputados y senadores de los tres principales partidos del país. El pasado miércoles se informó en este diario que Madero y Cordero tuvieron una acalorada discusión porque el segundo no han sido informado sobre los avances en la construcción del citado escrito, de acuerdo con versiones que dieron a conocer políticos testigos del diferendo.

Expresan varios sectores oposición a aplicar el impuesto

Discutirá el PRI temas del IVA a alimentos y medicinas en asamblea con base en los predictámenes de las cuatro mesas temáticas –Declaración de principios, Programas de acción, Estatutos y estrategias y Programas– en que se ha dividido la 21 asamblea nacional. Incluso, los delegados, sobre todo del DF y de la Corriente Crítica, han expresado su temor de que la asamblea sólo sea un mecanismo para legitimar las propuestas de la cúpula partidista de aprobar lo que les interesa, como la aplicación generalizada del IVA, la apertura de Pemex a la iniciativa privada y lo de las llamadas candidaturas independientes. De concretarse el tema del IVA, el partido daría un giro diametralmente opuesto a la posición que el tricolor ha sostenido cuando menos en los dos gestiones panistas. En los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón se opuso enérgicamente a estas

dos medidas y hoy, que regresa al gobierno federal con el presidente Enrique Peña Nieto, es el partido el que hace esas misas propuestas. En ese entonces, el PRI argumentó que la medida propuesta por los gobiernos panistas golpearía a los sectores pobres. Pero ahora, sorpresivamente, ha cambiado de posición con el argumento de que el gobierno de Peña necesita los recursos necesarios para cumplir sus compromisos de campaña. Así lo expresó hace unos días la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, en su visita a Puebla, e insistió en la aprobación de una reforma hacendaria integral. Sin embargo, en varias asambleas estatales, la militancia y dirigencias locales han expresado su desacuerdo con la aplicación de impuesto alguno en alimentos y medicinas. Por

ejemplo, el PRI del DF, en sus resolutivos estatales, se pronunció por una reforma fiscal que promueva el crecimiento y el desarrollo del país, donde se orienten los recursos públicos hacia el gasto social y la infraestructura. Pero rechazó cualquier posibilidad de aplicar el IVA a medicinas y alimentos. En los mismos términos se expresó el tricolor en Puebla, donde el coordinador estatal de los trabajos de la asamblea nacional, José Doger Corte, señaló que las asambleas nacionales del estado expresaron su negativa a la aplicación del gravamen. Incluso el líder de los burocrátas, Joel Ayala, aseguró: “Lo digo directo: nosotros vamos por una reforma hacendaria y fiscal, pero de ninguna manera estaríamos dispuestos a darle una carga a la ya cara vida que padece el pueblo de México”.


18 POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 ALONSO URRUTIA

La imagen de las instituciones electorales entre los estratos juveniles dista mucho de ser buena, según el estudio La cultura política de los jóvenes, el cual revela un importante grado de desconfianza: 57 por ciento de este sector tiene poca credibilidad en el Instituto Federal Electoral (IFE) y 8.7 por ciento nada; 53 por ciento cree poco en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en tanto, que 11.4 por ciento, nada. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) tuvo una imagen menos negativa: 45 por ciento confía poco en este organismo y 10 por ciento, nada. Según el estudio, elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo Democrático del IFE e investigadores de El Colegio de México y las universidades Autónoma Metropolitana y de Guanajuato, se desglosa el desinterés de este sector en la política, pues “los jóvenes conocieron lo que acontecía en las elecciones debido a los espots de televisión y radio, pero no un interés activo en el asunto”, pese a la movilización de universitarios. Dicha postura expresa otros puntos de vista juveniles, pues 56 por ciento piensa que políticos y gobierno se interesan poco en sus problemas y 28.6 por ciento estima que carecen de interés. Además, 36.5 por ciento opina que gran parte del presupuesto gubernamental “es robado” y 21.8 por ciento estima que invierten en obras de mínima importancia. Del sondeo se destaca además

Revela sondeo desinterés del sector en política; optan por tv y radio para enterarse

La mayoría de los jóvenes desconfía del IFE, tribunal electoral y Fepade: estudio ■

Cree 96% estar marginado de programas de gobierno ■ Ve telenovelas 55.3% de mujeres

que 92.6 por ciento dijo estar marginado de cualquier programa social gubernamental. En otro orden, relacionado con preferencias en la programación televisiva, reveló que 55.3 por ciento de las mujeres tiene como programas favoritos las telenovelas, mientras que 32.8 por ciento de los varones ve espacios sobre deportes. En cuanto a los noticiarios, menos de la cuarta parte los ve (29.4 en hombres y 17 por ciento de mujeres); programas de análisis político son sintonizados por 0.40 por ciento y de espacios para la cultura sólo hay 3.4 por ciento de telespectadores.

Se duda de los principios d e independencia e imparcialidad del instituto

ron puestos en duda en mayor o menor medida, debido a que casi 40 por ciento considera que el instituto está influido por el gobierno y una cuarta parte cree que favorece a algún candidato en particular”. Asimismo, 51 por ciento del sector considera que el IFE gasta mucho dinero y 45 por ciento cree que el organismo no evita que los medios de comunicación abusen de su poder. Asimismo, se reveló que los jóvenes tienen mayor confianza en la televisión (52.8 por ciento) para informarse de las noticias

que en la radio (33.9 por ciento); en cuanto a los periódicos, 47 por ciento de hombres dijo que acostumbra leer la sección deportiva y 21.7 la nota roja. De las mujeres 30.7 lee esta última sección y 13.8 los espectáculos. Sobre información electoral, 40 por ciento señaló haber seguido al priísta Enrique Peña Nieto, 26 a Andrés Manuel López Obrador y 25.7 a Josefina Vázquez Mota. La mayoría anticipaba el triunfo de Peña (51.4 por ciento tenía esa certeza) pero también era el candidato con más

INVIERTE VERCRUZ

negativos, pues 27 por ciento dijo que nunca votaría por él. Respecto de las movilizaciones universitarias, 43 por ciento estimó que tenían un fin partidista y 37 lo negó, pero sólo 30 por ciento aseguró que son manipulados por los partidos; 52.9 por ciento dijo que sus exigencias eran acotar a los medios de comunicación. La mayor parte preferiría a un ciudadano como candidato (34.2 contra 26.8 que estaba por un político) y en 47 por ciento de los encuestados, la pasada elección fue la primera en la que votaron.

EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Las reflexiones del estudio destacan que, “en cuanto a los principios rectores del IFE, sobre todo la independencia, la legalidad y la imparcialidad, fue-

Reunión de Cristalinas con partidos

A análisis, fiscalización de los comicios pasados El titular de la unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE), Alfredo Cristalinas, se reunió con los secretarios de los partidos políticos para analizar las etapas del proceso en la materia de los pasados comicios federales. En la reunión, Cristalinas resaltó la importancia de la confianza institucional que se requiere construir entre los partidos políticos y la autoridad electoral para la fiscalización. Asimismo, subrayó que en el actual proceso de fiscalización “es deseable y trascendente que cada uno de los partidos políticos realice propuestas sobre los temas que confrontan, a fin de resolver los diversos asuntos en revisión” y pugnar por conciliar las diversas posturas que pudieran surgir en torno a diferentes preceptos reglamentarios. En el encuentro, el responsable de la Unidad de Fiscalización hizo precisiones sobre las bases para el prorrateo de gastos generales entre las diversas campañas y explicó los alcances de los dictámenes de los informes

de gastos de proselitismo que, de acuerdo con la resolución reciente del Consejo General, deberán ser aprobados en julio próximo. Por otro lado, en entrevista al término de la presentación de sendos estudios elaborados por el Centro de Desarrollo Democrático del IFE y diversas instituciones de educación superior, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, rechazó que haya una politización en el mecanismo para designar al sustituto de Sergio García Ramírez: “es un proceso que está normado por la Constitución”. Si bien en votación dividida, pero la Cámara de Diputados ha acordado los términos para el desarrollo del proceso –que es de naturaleza política– pero cuya decisión recae en los legisladores y acorde con las disposiciones constitucionales. En su caso, dijo a pregunta expresa, el IFE está preparado para aguantar el tiempo que sea necesario con los ocho consejeros en funciones. DE LA REDACCIÓN

El gobernador Javier Duarte de Ochoa (al centro), durante la reunión con empresarios en el complejo Etileno Siglo XXI NANCHITAL, VER., 21 DE FEBRERO. Una inversión superior a los 5 mil millones de dólares se invertirán en Veracruz en los próximos tres años para detonar el desarrollo de la industria petroquímica. Los recursos, informó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, se concentrarán en los municipios de Coatzacoalcos y Nanchital, pero detonarán toda la región sureste del estado.

Se trata de recursos comprometidos para la construcción del cracker de etileno de BraskemIdesa, la ampliación de la planta de aromáticos en el Complejo Petroquímico de Cangrejera y la ampliación de la planta de óxido de etileno en el Complejo Petroquímico Morelos, por parte de Pemex, así como la planta productora de PET, de Petrocel Temex.

EL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DF se une a la pena que embarga a los familiares, compañeros y amigos de

LA ABUELA MARÍA DE LA LUZ GUZMÁN fundadora de nuestro partido y una incansable luchadora social en diversas colonias de la Sierra de Santa Catarina; quien falleció el pasado 14 de febrero de 2013 a la edad de 90 años.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La CĂĄmara de Diputados ratificĂł la cita a comparecer ante la ComisiĂłn Bicameral de Seguridad Nacional a los secretarios de GobernaciĂłn y de EnergĂ­a, Miguel Ă ngel Osorio Chong y Pedro JoaquĂ­n Coldwell, respectivamente, asĂ­ como al procurador de la RepĂşblica, JesĂşs Murillo Karam, y al director de PetrĂłleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, para analizar el avance de la

Reaparece el NiĂąo verde en el Senado Desde que se iniciĂł la legislatura, en septiembre pasado, el coordinador del PVEM, el llamado NiĂąo verde, Jorge Emilio GonzĂĄlez MartĂ­nez, no ha subido a la tribuna del Senado. Durante la sesiĂłn ordinaria de ayer reapareciĂł en la sede de Reforma e Insurgentes, luego de cumplir con las 20 horas de arresto en el Centro de Detenciones Administrativas conocido como El Torito, por manejar en estado de ebriedad. Muy sonriente GonzĂĄlez MartĂ­nez recibiĂł saludos y abrazos de sus compaĂąeros de bancada y de legisladores del PRI. En la Gaceta parlamentaria enlistĂł dos iniciativas, con modificaciones mĂ­nimas en materia de medio ambiente y un punto de acuerdo para rehabilitar un delfinario en la Riviera Maya, que no subiĂł a presentar ante el pleno, ya que prefiriĂł que se turnaran directamente a comisiones. ANDREA BECERRIL Y VĂ?CTOR BALLINAS

â–

POLĂ?TICA 19

Confirman comparecencia de funcionarios en torno a indagatoria de la explosiĂłn

Avalan legisladores exhorto al gobierno para que se revisen instalaciones de Pemex â–

Expresan “profundas condolencias a familiares de trabajadores� que murieron en el percance

investigaciĂłn sobre la explosiĂłn del 31 de enero en el edificio B2 del corporativo de la empresa. Al votar un punto de acuerdo de la Junta de CoordinaciĂłn PolĂ­tica, el pleno tambiĂŠn expresĂł sus profundas condolencias a los familiares de trabajadores y otras personas que perdieron la vida en el incidente. Asimismo, se aprobĂł un exhorto al gobierno federal para que revise la infraestructura de las instalaciones de la paraestatal y presente un estudio para reubi-

â–

car refinerĂ­as ubicadas en zonas urbanas. El punto de acuerdo tambiĂŠn incluyĂł una solicitud para actualizar y supervisar los programas de simulacros operativos y de emergencia en sus plantas, asĂ­ como elaborar nuevos programas de capacitaciĂłn al personal de protecciĂłn civil. Asimismo, la mesa directiva rechazĂł someter a discusiĂłn una propuesta de Movimiento Ciudadano para que en la reuniĂłn tambiĂŠn participe la ComisiĂłn

de ProtecciĂłn Civil, con el argumento de que el carĂĄcter de la comisiĂłn bicameral es manejar en secreto las comparecencias con funcionarios pĂşblicos. Alfonso Durazo, del MC, expuso que dada la naturaleza de la explosiĂłn, y de que eventualmente las conclusiones de la investigaciĂłn revelen una insuficiencia de los sistemas de protecciĂłn civil en Pemex, era necesaria la participaciĂłn de la ComisiĂłn de ProtecciĂłn Civil en la comparecencia.

La respuesta, cuando exista una certeza, dice el procurador

DemorarĂĄ el reporte sobre las causas del estallido, afirma Murillo Karam FABIOLA MARTĂ?NEZ

El titular de la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica (PGR), JesĂşs Murillo Karam, seĂąalĂł que se demorarĂĄ la emisiĂłn del reporte de las causas de la explosiĂłn sobre PetrĂłleos Mexicanos el pasado 31 de enero que dejĂł 37 muertos y decenas de heridos. A mĂĄs de 20 dĂ­as de los hechos comentĂł: “No tengo idea de cuĂĄndo (presentarĂĄ el informe); son dictĂĄmenes que tardan mucho tiempo. Tengo que hacer dictĂĄmenes de suelo, de diferentes tipos de Ăłrdenesâ€?, afirmĂł. En entrevista, el funcionario precisĂł que uno de los estudios

RESPETO

de suelo se deriva de que el terreno original era de la Huasteca PetrĂłleo, en la dĂŠcada de los aĂąos 30; despuĂŠs en los setenta era un depĂłsito de combustible. “Estoy viendo si cuando se hizo la construcciĂłn se removiĂł el terreno adecuadamente. O sea, va a tardar, no va a ser muy pronto, tenemos diferentes fuentes que pueden ser todas o puede ser una y no quiero dar una respuesta hasta que no estĂŠ seguro de lo que voy a decirâ€?, indicĂł. Tanto Murillo Karam como el secretario de GobernaciĂłn, Miguel Ă ngel Osorio, han seĂąalado que la explosiĂłn en el complejo administrativo de Pemex fue causada por

A LA LEY

acumulaciĂłn de gas. DescartĂł que el hecho se debiera a explosivos y, como prueba de ello, dijo que ninguna de las vĂ­ctimas presentĂł daĂąos en oĂ­dos ni hallaron rastros de fuego.

Primero, el presidente de la mesa directiva, el priĂ­sta Francisco Arroyo Vieyra, definiĂł que como Durazo no presentĂł su propuesta por escrito, ĂŠsta no era procedente. DespuĂŠs, cuando el diputado de Movimiento Ciudadano cumpliĂł con la formalidad, Arroyo Vieyra propuso que se sometiera a consideraciĂłn del pleno un punto de acuerdo distinto para solicitar que los tres funcionarios comparezcan exclusivamente ante la ComisiĂłn de ProtecciĂłn Civil. “El formato de la ComisiĂłn Bicameral de Seguridad Nacional impedirĂ­a que usted participara y que usted saliera a comentar algo de lo que ahĂ­ se diga. EstĂĄn obligados a la reservaâ€?, atajĂł. DespuĂŠs, Arroyo Vieyra afirmĂł que solicitar la incorporaciĂłn de los integrantes de la ComisiĂłn de ProtecciĂłn Civil romperĂ­a con el formato, previamente acordado con los senadores que forman parte de la comisiĂłn bicameral, y ahĂ­ poner un mecanismo distinto “serĂ­a una enorme descortesĂ­a para el Senadoâ€?.

ASOCIACIĂ“N MEXICANA DE HIDRĂ ULICA, AC XXX CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL Convocatoria Premios AsociaciĂłn Mexicana de HidrĂĄulica 2013 a las mejores tesis de Doctorado, MaestrĂ­a y Licenciatura en IngenierĂ­a HidrĂĄulica. Bases de la convocatoria 2013

La AsociaciĂłn Mexicana de HidrĂĄulica, AC, convoca a los estudiantes que hayan obtenido el tĂ­tulo o grado de soctoUDGR QDHVWUtD R OLFHQFLDWXUD HQ WHPDV DĂ€QHV D OD ,QJHQLHUtD HidrĂĄulica en universidades e instituciones educativas nacionales, en el periodo del 1o. de mayo de 2011 a la fecha de cierre de esta convocatoria el 30 de abril de 2013.

Premios Los premios al primero, segundo y tercer lugar consisten en un diploma de reconocimiento y 25,000, 15,000 y 10,000 pesos, moneda nacional, respectivamente para cada uno de los tres niveles educativos.

DocumentaciĂłn requerida Los aspirantes a los premios deberĂĄn enviar la siguiente documentaciĂłn a la direcciĂłn electrĂłnica RĂ€FLQDBDPK# prodigy.net.mx 1. 2. 3.

&DUWD GH SRVWXODFLyQ GLULJLGD DO 'U )HOLSH , $UUHJXtQ &RUWpV SUHVLGHQWH GH OD $0+ ÀUPDGD SRU HO DXWRU R DXWRUHV y el asesor o director de la tesis Tesis en forma digital Copia del acta de examen de grado

Ceremonia de premiaciĂłn El secretario general de Gobierno de Guerrero, Humberto Salgado (derecha), afirmĂł que los grupos de autodefensa estĂĄn entrando en una etapa de legalidad y reconocimiento social, toda vez que se transformarĂĄn en una policĂ­a comunitaria, ademĂĄs de entregar a las personas retenidas a las autoridades competentes. El funcionario dio una conferencia de prensa a la que asistiĂł el gobernador Ă ngel Aguirre Rivero (centro)

La entrega de premios se realizarĂĄ el 29 de mayo de 2013 en la Asamblea Ordinaria de la AsociaciĂłn Mexicana de HiGUiXOLFD HQ HO &ROHJLR GH ,QJHQLHURV &LYLOHV GH 0p[LFR La decisiĂłn del jurado es inapelable.


20 POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

Justifica protesta de profesores el miércoles

Confío en los maestros oaxaqueños, responde Cué a X. González ■

Respeto su opinión, aclara el gobernador

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 21 DE FEBRERO. El gobernador Gabino Cué Monteagudo dijo respetar la opinión hecha por Claudio X. González Guajardo, presidente de la organización civil Mexicanos Primero, quien el pasado miércoles afirmó que los profesores en Oaxaca tienen secuestrada la educación, además de que su administración es cómplice del retraso educativo al no pronunciarse en favor de la reforma educativa. En entrevista colectiva, Cué Monteagudo dijo respetar la opinión de González Guajardo, quien acudió el miércoles a esta ciudad a la presentación de la investigación Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), avance en los estados de 2009 a 2012. “Nosotros respetamos mucho las declaraciones de cualquier persona, más si viene de gente de fuera, valoramos mucho el trabajo que esta organización hace con don Claudio X. González. Él tiene una visión de lo que debe ser la edu-

cación y en eso han trabajado”, refirió el mandatario estatal. Sin embargo, indicó que los maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) tienen su propia visión y dijo confiar en que los mentores oaxaqueños apuesten a mejorar la calidad a través del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Ejercicio que es perfectible y donde habrá que hacer propuestas también para mejorar la educación. Respecto a la protesta hecha por los profesores en contra de la presentación del IDEI, donde ingresaron al hotel donde se realizó para cancelar el acto, Cué Monteagudo lamentó la acción, pero defendió la manifestación al asegurar que es parte de la libertad de expresión a la que tienen derecho todas las personas y organizaciones. “Parte de un gobierno democrático y de un estado democrático es la tolerancia, todos tienen derecho a opinar de una u otra manera; lamentablemente no es la visión de todos los maestros sin duda la actitud que se dio ayer (miércoles)”, concluyó.

Se busca prestigiar a la política: Camacho

Analiza PRI “llamar a cuentas” a sus gobernantes incumplidos SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal DE FEBRERO. El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, dijo que el partido evalúa “llamar a cuentas” a correligionarios que desarrollaron gestiones que no respondieron a las expectativas de los gobernados, y aseguró que podría formular recomendaciones para hacer las correcciones necesarias que permitan prestigiar a la política y al tricolor. Expuso que rumbo a la asamblea nacional 21 de este órgano político –que se llevará a cabo en la ciudad de México los días 1, 2 y 3 de marzo–, permea la idea de llamar a cuentas a aquellos ex servidores públicos que no hayan cumplido con sus funciones, y comentó que en asambleas han surgido propuestas en el sentido de que el PRI genere recomendaciones a quienes convertidos en autoridad, han desarrollado gestiones que no responden a la expectativa de los ciudadanos. Camacho Quiroz agregó que el PRI goza de la autoridad política para llamar a cuentas a sus correligionarios y formular recomendaciones para corregir actitudes y decisiones que “hagan que no sólo el PRI tenga

HUIXQUILUCAN, MÉX., 22

prestigio, sino la política misma siga gozando de respetabilidad”. Aclaró que el llamado a cuentas será únicamente para correligionarios, no para personajes de otros partidos políticos o para ex presidentes de la República como Vicente Fox o Felipe Calderón Hinojosa. “Nosotros no podemos como partido hacer un llamado de esa naturaleza más que a nuestros propios militantes”, comentó. El líder del PRI fue entrevistado anoche al termino de la presentación del libro Adolfo Ruiz Cortines: el poder con honradez, escrito por Hesiquio Aguilar de la Parra, en un acto efectuado en la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac. El discurso del priísta fue breve. Destacó varias anécdotas de la vida de austeridad y honradez de Ruiz Cortines, y dijo que el político veracruzano tenía cualidades y principios de vida que ahora poco se ven entre servidores públicos. “Que extraño resultaría resaltar la honradez como atributo de los políticos”, pero comentó que una de las virtudes de Ruiz Cortines fue ser honrado, tras recordar que en su sexenio se sentaron las bases de la democracia, con la aprobación constitucional del voto electoral de la mujer.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

â–

Sin empleo, 2.5 millones; la mayorĂ­a son jĂłvenes

Ganan $60 diarios unos 6.6 millones de mexicanos: STPS â–

En la informalidad, seis de cada 10 trabajadores, revela la dependencia

PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS

En MĂŠxico 6.6 millones de trabajadores ganan 60 pesos por dĂ­a; cuatro millones mĂĄs de personas laboran, pero no perciben ingresos, mientras dos millones y medio no tienen empleo. De ĂŠstos, 950 mil son mujeres y un millĂłn 300 mil son jĂłvenes, seĂąalĂł ayer la SecretarĂ­a del Trabajo y PrevisiĂłn Social (STPS). La dependencia presentĂł tal diagnĂłstico de la situaciĂłn laboral del paĂ­s y apuntĂł que estas cifras dan el tamaĂąo del reto que tiene el gobierno. AgregĂł que, ademĂĄs, seis de cada 10 trabajadores laboran en la informalidad, sin seguridad social; seis millones 200 mil mexicanos no estudian ni trabajan y cada aĂąo, mĂĄs de 800 mil jĂłvenes arriban al mercado laboral en busca de empleo. En una reuniĂłn de secretarios de Trabajo de todo el paĂ­s, se dio a conocer que, por ello, el actual rĂŠgimen busca apoyar el crecimiento econĂłmico y “mantener

â–

la paz laboral en el paĂ­s, para que los empresarios inviertan y generen mĂĄs empleos formalesâ€?. La dependencia indicĂł que los problemas que afectan al empleo en MĂŠxico constituyen uno de los mayores retos a mediano y largo plazos. Por ello, seĂąalĂł, a lo largo de estos primeros 83 dĂ­as del nuevo gobierno “el empleo ha estado presente como punto centralâ€? en las decisiones polĂ­ticas que se han tomado para enfrentar algunos de los mĂĄs serios problemas del paĂ­s, y en los compromisos asumidos por el Ejecutivo federal; figura en el Programa Nacional para la PrevenciĂłn Social de la Violencia y la Delincuencia y en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Esta secretarĂ­a sostuvo que 10.6 millones de trabajadores tienen ingresos que van de cero y “hasta 60â€? pesos al dĂ­a. Sostuvo tambiĂŠn que es elevado el nĂşmero de jĂłvenes sin empleo.

TambiĂŠn recordĂł que el principal objetivo econĂłmico de la administraciĂłn es mejorar los ingresos de las familias y sostuvo que la forma de hacerlo es propiciando las condiciones que permitan el crecimiento econĂłmico, la expansiĂłn del mercado interno, detonando la productividad con beneficios compartidos, para contar con mĂĄs y mejores empleos formales. Este objetivo es un “reto de enormes dimensionesâ€?, que requiere la suma de esfuerzos y recursos, la coordinaciĂłn de acciones y programas, la claridad en las decisiones para lograr el MĂŠxico en paz e incluyente. Por ello, esta nueva etapa estĂĄ seĂąaladamente marcada por “el acercamiento real de las autoridades federales con las contrapartes de los estadosâ€?, a fin de fortalecer en los hechos, no en el discurso, el pacto federal, y de hacer alianza con las entidades federativas, que es la mejor forma de enfrentar los problemas.

EstĂĄn relacionados con Grupo MĂŠxico, acusa sindicato

Son 17 los mineros involucrados en devoluciĂłn de recursos de fideicomiso gremial: Navarrete PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS

Son sĂłlo 17 trabajadores los que estĂĄn involucrados en el laudo que emitiĂł la Junta Especial NĂşmero 10 de ConciliaciĂłn y Arbitraje el aĂąo pasado, respecto del Fideicomiso del Sindicato Nacional de Mineros, seĂąalĂł el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y dijo que estos mineros, son los que estĂĄn apenas siendo notificados de esta resoluciĂłn, porque son los que habĂ­an solicitado la devoluciĂłn de los recursos. Entrevistado en el contexto de la reuniĂłn que ayer encabezĂł con los secretarios del Trabajo de todo el paĂ­s, Navarrete Prida, tambiĂŠn se refiriĂł al tema de Pasta de Conchos y sostuvo que ya entregĂł a la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica (PGR) la documentaciĂłn en la que le solicita a esa instancia que se estudie la posibilidad de ver si se puede hacer el rescate de los cuerpos de los mineros siniestrados en 2006.TambiĂŠn sobre el tema minero planteĂł que la intenciĂłn de este gobierno es que se cierren todos los llamados “pocitosâ€? de la zona carbonĂ­fera, porque 90 por ciento de ellos son un riesgo para la vida de quienes ahĂ­ laboran. Se preguntĂł al funcionario si era verdad que una instancia laboral habĂ­a dictaminado la devoluciĂłn del Fideicomiso del Sindicato Nacional de Mineros, a lo que respondiĂł que “en octubre del 2012, la Junta nĂşmero

10 de ConciliaciĂłn y Arbitraje emitiĂł un laudo sobre 17 trabajadores que habĂ­an solicitado ver el tema de un fideicomiso y este laudo apenas se estĂĄ empezando a notificarâ€?. Dijo que la JFCA no ha emitido recientemente ninguna resoluciĂłn, sino que este caso viene del sexenio pasado. ExplicĂł que este asunto no entra en la esfera de la SecretarĂ­a del Trabajo, sino de una de las juntas de la JFCA, y que “con todo respeto debemos dejar que las notificaciones judiciales ocurranâ€?, las cuales han tardado porque se trata de casi 17 personas, y puede tardar un poco mĂĄs que se les informe a todas de este laudo. En este sentido, el Sindicato Nacional de Mineros reiterĂł que, aĂşn siendo parte de este proceso, no ha sido notificado de ningĂşn laudo emitido en el sentido de que se tenga que devolver a alguna persona recursos del fideicomiso que pertenece a este gremio. IndicĂł que ya les fueron entregados los recursos que correspondĂ­an a los trabajadores que efectivamente tenĂ­an derecho a ellos y que hay 40 cajas con recibos y comprobantes, los cuales ya se han llevado a diversas instancias y tribunales para demostrar esta situaciĂłn. Esta organizaciĂłn detallĂł tambiĂŠn que los que estĂĄn involucrados en esta demanda sobre los recursos son “gente ajenaâ€? a este sindicato, que no tiene derecho alguno sobre el fidecomiso y que estĂĄn involucrados con la empresa Grupo MĂŠxico.

En cuanto al caso de Pasta de Conchos, indicĂł que se reuniĂłn con familiares de las vĂ­ctimas y que se tomaron varios acuerdos: el primero era que se solicitarĂ­a a la PGR por oficio que pudiera valorarse hacer un nuevo peritaje. Tal oficio ya fue entregado a la PGR y ĂŠsta va a proceder a la realizaciĂłn del peritaje que dĂŠ certeza objetiva, si es posible que rescatar los cuerpos se pueda llevar a cabo o si tĂŠcnicamente hay razones para las cuales no sea posible lograr este objetivo. Por otra parte, se refiriĂł se estĂĄ impulsando que por ley se termine con la existencia de pocitos, y que se haga un programa de regularizaciĂłn y de alternativas productivas a las gentes que laboran en ellos, y que algunos de los que se puedan se transformen a minas de tajo o minas de arrastre, lo hagan en condiciones seguras, ya que los pocitos obligan a laborar a los mineros en “situaciĂłn extremas de inseguridad y riesgoâ€?. Por Ăşltimo comentĂł que respecto de las inspecciones que se realizaron en el edificio de Pemex, la dependencia ya entregĂł toda la informaciĂłn tambiĂŠn a la PGR, que se revisaron todas las bitĂĄcoras que se proporcionaron; y el convenio que habĂ­a desde el 2008 para que se encargara la paraestatal de las inspecciones. Sin embargo, dijo que no podĂ­a decir nada mĂĄs porque la investigaciĂłn estĂĄ en manos de esa procuradurĂ­a.

POLĂ?TICA 21

Confirma Mancera que mediarĂĄ en conflicto del SME El jefe del gobierno capitalino, Miguel Ă ngel Mancera, confirmĂł a la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que sĂ­ participarĂĄ en la mesa intersecretarial de negociaciĂłn entre este sindicato y la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn, para encontrar una soluciĂłn al conflicto. Esta organizaciĂłn indicĂł que el gobierno federal no les estĂĄ condicionando que renuncien para plantear nuevas alternativas de inserciĂłn laboral, y que en cambio les ofreciĂł que una comisiĂłn en la que participan las secretarĂ­as de Hacienda, GobernaciĂłn, del Trabajo, asĂ­ como la ComisiĂłn Federal de Electricidad y otras, analice una propuesta que les presentarĂĄn la prĂłxima semana. Por otra parte, este gremio entregĂł ayer en las embajadas de Estados Unidos, JapĂłn, EspaĂąa, CanadĂĄ y otras, los resultados de la declaraciĂłn polĂ­tica que hizo la Alianza Trinacional de Solidaridad sindical en su pasada reuniĂłn en MĂŠxico. En este

documento se expresa por ejemplo, el rechazo de gremios obreros internacionales a la decisiĂłn de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn de MĂŠxico de no amparar los derechos de los trabajadores electricistas. El sindicato informĂł que ayer representantes de su comitĂŠ central entregaron en dichas embajadas, una carta con la posiciĂłn polĂ­tica de esta alianza, conformada por organismos sindicales de MĂŠxico, Estados Unidos y CanadĂĄ, en la que se rechaza la polĂ­tica anti laboral que ha desarrollado el gobierno mexicano, violando los mĂ­nimos derechos laborales de los trabajadores. De igual forma se rechaza la “injusta actuaciĂłnâ€? de la SCJN, que “con un fallo criminal revocĂł el amparo que el segundo tribunal colegiado en materia de trabajo le otorgĂł al SME, el cual se concedĂ­a a los trabajadores el derecho al patrĂłn sustituto en la CFEâ€?. PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA A LA OPINIĂ“N PĂšBLICA En los festejos del XXXVII Aniversario del Sindicato Universitario de la Universidad Veracruzana, donde se reunieron los sindicatos de la ConfederaciĂłn Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), con la presencia del seĂąor rector RaĂşl Arias Lovillo y del seĂąor gobernador constitucional del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se acordĂł dar el apoyo incondicional a la UNAM y al seĂąor rector, Dr. JosĂŠ Narro Robles, por los sucesos acaecidos en las instalaciones del CCH, donde el diĂĄlogo es el Ăşnico camino para solucionar las diferencias de opiniĂłn. No a la violencia y a la intolerancia que son HO FDPLQR SDUD ORJUDU HO FRQĂ LFWR \ QR OD FDOLGDG acadĂŠmica. Por Ăşltimo, la AsociaciĂłn AutĂłnoma del PerVRQDO $FDGpPLFR GH OD 81$0 PDQLĂ€HVWD VX DSR\R al Personal AcadĂŠmico del plantel Naucalpan y a las autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades, para que lleven a buen tĂŠrmino los trabajos acadĂŠmicos que conduzcan y normen la vida universitaria. Atentamente

“El Pluralismo IdeolĂłgico, Esencia de la Universidadâ€? MĂŠxico, DF, 21 de febrero de 2013 ComitĂŠ Ejecutivo General de la AAPAUNAM Responsable de la publicaciĂłn: Lic. Abraham I. Clavel LĂłpez, secretario de Prensa y Propaganda de la AAPAUNAM


22 POLÍTICA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA

Organizaciones de apoyo a trabajadores migrantes de México, Estados Unidos y Canadá denunciaron al gobierno canadiense por eliminar prestaciones y beneficios sociales que gozaban empleados agrícolas temporales, así como el cobro de cuotas ilegales de hasta 2 mil pesos para acceder a “listas de espera” con la promesa, casi siempre incumplida, de lograr una visa de trabajo. Destacaron que el pasado 6 de diciembre, Diane Finley, ministra de Recursos Humanos y Desarrollo de Aptitudes de Canadá (HRSDC, por sus siglas en inglés), anunció la eliminación del seguro de desempleo, los beneficios de paternidad, maternidad y “de compasión” para los migrantes participantes en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) que emplea anualmente a más de 30 mil ciudadanos mexicanos y del Caribe. Griselda Vega, de Global Workers Justice Alliance, subrayó en conferencia de prensa que la

Eliminó el seguro de desempleo para trabajadores agrícolas temporales: ONG

Acusan al gobierno de Canadá de quitar beneficios sociales a campesinos migrantes ■

Enfrentan mexicanos y caribeños un fenómeno de “nueva esclavitud”, afirman activistas

ministra olvidó mencionar que estos trabajadores continuarán pagando este fondo de protección social, como lo han hecho desde 1974, sólo que ahora no podrán cobrar estos beneficios. Se calcula que los trabajadores migrantes han contribuido con 125 millones de dólares canadienses al Seguro de Desempleo, sin embargo, no fue sino hasta 2002 cuando algunos de ellos comenzaron a tener acceso a algunas de estas prestaciones. “Los trabajadores jornaleros migrantes llevan a cabo las labores más duras en los campos canadienses y estadunidenses, muchas veces en condiciones precarias y peligrosas que po-

Una embarazada, entre las víctimas

Hallan en Houston a 30 extranjeros secuestrados DALLAS, 21 DE FEBRERO. Agentes del Departamento de Policía de Houston, Texas, encontraron hoy a 30 inmigrantes indocumentados, que se encontraban secuestrados y en condiciones insalubres dentro de una casa en el sureste de esa ciudad. La corporación informó que los inmigrantes fueron ubicados alrededor de las 3:30 horas de este jueves (09:30 GMT), luego de que una persona llamó a la policía para reportar que uno de sus familiares estaba retenido contra su voluntad en esa casa. La persona que llamó a las autoridades dijo que los traficantes de indocumentados exigían dinero, más allá de la cuota acordada para el cruce del inmigrante a Estados Unidos, a fin de dejar a la persona en libertad. Entre los inmigrantes se encontraba una mujer embarazada y un niño de 14 años. Todos fueron detenidos por agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).

“Los traficantes exigían dinero a fin de dejar a los migrantes en libertad” Vecinos señalaron a la policía que sospechaban que la casa estaba siendo usada para albergar temporalmente a indocumentados. Precisaron que en la vi-

vienda no había luces, a pesar de que se observaban siempre múltiples automóviles estacionados frente a la casa, pero que sólo fueron vistas pocas personas entrar y salir del inmueble. Houston, la cuarta ciudad del país en tamaño, es utilizada como centro de tráfico de indocumentados, para desde ahí distribuirlos a otros lugares de Texas o de Estados Unidos. NOTIMEX

Se reúne Osorio Chong con jefe del Estado Mayor de EU El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer con el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Martin E. Dempsey. En este primer encuentro, informó la dependencia, ambos funcionarios manifestaron la disposición de sus respectivos gobiernos para colaborar en los temas comunes, así como mantener la comunicación. Al encuentro asistió el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne. Acudieron también el consejero de política exterior para el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Joseph R. Donovan, y el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz Gispert. FABIOLA MARTÍNEZ

nen en riesgo su la salud y su la vida, de hecho son unos de los trabajadores más vulnerables y desprotegidos en estos países” afirma Griselda Vega. A su vez, Jessica Stender, del Centro de Derechos del Migrante, enfatizó que “la eliminación de estos beneficios es otro ejemplo del tipo de trato injusto que reciben los migrantes por parte de diversos gobiernos receptores de migración laboral”, aunque mencionó que el maltrato inicia en las oficinas de la Secretaría del Trabajo, donde se decide quién es candidato a una visa de trabajo y quién no, de manera totalmente discrecional. Además, coincidió con Ma-

yela Blanco, del Proyecto Jornalero Safe, en que los aspirantes a una visa pagan una cuota de reclutamiento en México, “completamente ilegal”, que oscila entre 350 y 500 dólares. Más de la mitad de quienes recibieron una visa de trabajo temporal H2A tuvieron que pagar parcial o totalmente su pasaje, a pesar de que el Programa prevé que debe ser cubierto por el empleador, lo que los obliga a recurrir a préstamos con altas tasas de interés para cubrir esos gastos. Marco Antonio Castillo, de la Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM), refirió el desinterés del gobierno

mexicano ante un fenómeno de “nueva esclavitud” que “termina desintegrando familias”. Esta denuncia se suma a la realizada en 2009 por otras organizaciones contra la exigencia de una visa para todo mexicano que pretenda viajar a Canadá, impuesta por el país norteamericano bajo el argumento de que aumentaron las solicitudes de asilo de mexicanos “sin fundamento alguno”, y la reciente declaración de Bernard Brister, profesor del Colegio Militar Real, quien sostuvo que “Canadá debe dejar de considerar al terrorismo como su principal amenaza y colocar a México como su principal preocupación”.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

n un mundo donde la informaciĂłn se expande a la velocidad de la luz, la ciudadanĂ­a preocupada y responsable aprende y sabe muchas cosas. Sabemos que las grandes masas forestales y selvĂĄticas se reducen peligrosamente afectando a especies animales y vegetales, que desaparecerĂĄn antes incluso de que sean descubiertas. La tala de estos bosques o su contaminaciĂłn por escapes de petrĂłleo es, a su vez, causa de la aniquilaciĂłn insonora de poblaciones humanas e indĂ­genas que hicieron de la naturaleza su medio de vida. En el sur del sur de AmĂŠrica, se rasgĂł la capa de ozono, un agujero que no se ve, pero que deja invidentes a ovejas y personas, con retinas atrofiadas por demasiada luz. Los mejores cursos de agua bajan llenos de plomo, arsĂŠnico y otras porquerĂ­as. Muchos se agotan y los riachuelos mĂĄs modestos sĂłlo fluyen de cuando en cuando. Y desde luego todos y todas somos conscientes en ‘carne propia’ de los desordenes climĂĄticos actuales. “Un frĂ­o estival y un cĂĄlido inviernoâ€?, dicen los meteorĂłlogos de la televisiĂłn mostrando un almendro florecido adornado con bolas y estrellas por Navidad. Sabemos, decĂ­a, de los problemas de maltratar a nuestro planeta y estamos defendiendo y exigiendo soluciones para frenar tanta degradaciĂłn: proyectos para la protecciĂłn de especies, tĂŠcnicas de reciclaje, construcciones biocli-

IMPULSO

Asfixia en el supermercado GUSTAVO DUCH GUILLOT*

mĂĄticas, etcĂŠtera. Pero nos olvidamos de una propuesta: revisar nuestros patrones de agricultura y alimentaciĂłn, pues, como vamos a ver, es responsable de la mitad de los gases efecto invernadero (GEI) que eclipsan el futuro al generar el mayor de los problemas ambientales, el cambio climĂĄtico. Para ello vamos a tomar un alimento producido bajo un modelo de agricultura, ganaderĂ­a o pesca intensiva y globalizada, y a contabilizar desagregadamente dĂłnde y cuĂĄntas emisiones de diĂłxido de carbono (CO2) ha generado, desde que se pensĂł en producirlo hasta que se consumiĂł o desperdiciĂł. Veamos. Hay que tener en cuenta los preliminares, cuando un empresario agrĂ­cola se sienta junto con sus asesores. “Mmm vamos a ver, este aĂąo la colza y la soya se venderĂĄn muy bien puesto que hay una gran demanda de biocombustiblesâ€?, dice. El tĂŠcnico agrĂłnomo sentado a su derecha hace un cĂĄlculo rĂĄpido y explica: “Necesitaremos nuevas tierras para tanta producciĂłnâ€?. Y las excavadoras y las sierras mecĂĄnicas arrasan con todo sin detenerse en ningĂşn valor ĂŠtico ni ecolĂłgico. Contabilizar las emisiones que se producen por estos cambios en el uso del suelo suma entre

A PUEBLOS ORIGINARIOS EN

15 y 18 por ciento del total de emisiones de GEI. Cuando se dispone de tierras, sisadas a la naturaleza o al pequeĂąo campesinado, queda escoger cĂłmo ponerlas a producir. La opciĂłn convencional o mayoritaria apuesta por monocultivos o ganaderĂ­a estabulada, que funcionan con base en maquinaria pesada que se mueve con petrĂłleo y fertilizantes, plaguicidas y demĂĄs insumos de base petroquĂ­mica. Estos procesos agrĂ­colas industrializados acaban representando entre 11 y 15 por ciento del total de emisiones. Muchos alimentos se han producido lejos de nuestras mesas, como los camarones producidos en Ecuador, transportados a Marruecos para su procesamiento, que luego se empaquetan en Ă msterdam para venderse en Barcelona. Aunque algunos medios de transporte son menos contaminantes, todos dependen del petrĂłleo y finalmente contabilizan entre 5 y 6 por ciento de las emisiones totales. Muchos de estos alimentos, en el trayecto, en el comercio y en casa, requieren conservarse en frĂ­o. En estas fases, las estimaciones indican que se producen entre 2 y 4 por ciento del total de GEI. Un modelo que exige tanta refrigeraciĂłn es como una estufa para el planeta. Si

EDOMEX

Luego de firmar el Acuerdo de CoordinaciĂłn para la EjecuciĂłn del Programa de Infraestructura BĂĄsica para la AtenciĂłn de los Pueblos IndĂ­genas, con Nuvia Mayorga Delgado, directora general de la ComisiĂłn Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndĂ­genas, el gobernador Eruviel Ă vila Villegas destacĂł en Acambay el incremento en mĂĄs de 200 por ciento de los recursos que el gobierno federal destinarĂĄ este aĂąo para impulsar obras de infraestructura carretera, de agua potable, drenaje y electrificaciĂłn en beneficio de pueblos originarios del estado de MĂŠxico mediante este programa, donde se invertirĂĄn 358 millones de pesos; seĂąalĂł que con estas acciones el presidente Enrique PeĂąa Nieto demuestra con hechos el apoyo a la poblaciĂłn de mĂĄs de 15 municipios con presencia de las cinco etnias originarias de la entidad

miramos nuestras despensas tres cuartas partes de los alimentos que guardamos han sido procesados: calentados o congelados previamente para su conservaciĂłn, en bandejas listas para el microndas o en cĂĄpsulas de aluminio para la cafetera. Esta serie de procesos, cuanto menos cuestionables, genera aproximadamente entre 8 y 10 por ciento de las emisiones. Para acabar, el sistema alimentario industrial, aunque presume de eficiente, es todo lo contrario, y hemos de denunciar las enormes cantidades de alimentos producidos que finalmente no llegan a nuestros estĂłmagos, que se

POLĂ?TICA 23

despilfarran porque tienen taras, que se estropean en su maratĂłn o que se tiran en el supermercado porque no se “acomodanâ€? a sus requerimientos de venta. Gran parte de estos desperdicios se pudren en basureros produciendo entre 3 y 4 por ciento de GEI. Entonces, si tomamos las seis fases en las que hemos fragmentado el sistema alimentario global y sumamos su responsabilidad en la crisis climĂĄtica, podemos observar que producir y comer de esta forma nos lleva a generar como mĂ­nimo 44 y como mĂĄximo 57 por ciento de las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por el ser humano. Curioso pero real: cambiar el sistema agroalimentario es cambiar el destino del planeta. *Coordinador de la revista Soberania alimentaria, biodiversidad y culturas

Saludamos que el diĂĄlogo sea la base de soluciĂłn a ORV FRQĂ LFWRV HQ OD 81$0

A la comunidad universitaria A la opiniĂłn pĂşblica Por haber cumplido con sus obligaciones de pedir idenWLĂ€FDFLRQHV SDUD DFFHGHU D ODV LQVWDODFLRQHV GHO &&+ 1DXFDOSDQ GHULYDGDV GH DFXHUGRV TXH WRPy OD &RPLVLyQ /RFDO de Seguridad de ese centro de estudios, como producto de estos hechos, fueron brutalmente agredidos con bombas molotov y palos 12 trabajadores universitarios. Al respecto, de manera contundente rechazamos la violencia provenga de donde provenga, ya que como uno de nuestros principios sindicales, hemos sido partidarios de darle VROXFLyQ D ORV FRQĂ LFWRV D WUDYpV GH ODV YtDV SDFLĂ€FDV DQWHponiendo el diĂĄlogo y la negociaciĂłn. (Q WRGR PRPHQWR KHPRV VLGR UHVSHWXRVRV GH OD OHJtWLPD demanda que vienen promoviendo los alumnos, desde el movimiento estudiantil, referente en lograr que se institucionalice un plan de estudios ampliamente consensado que forWDOH]FD GHVDUUROOH \ EULQGH PHMRUHV QLYHOHV DFDGpPLFRV D ORV &&+V \ DVt VH DUULEH D IRUWDOHFHU HO SUR\HFWR TXH GLR RULJHQ a este sistema de educaciĂłn media superior. Al respecto saludamos el diĂĄlogo que se dio por las SDUWHV TXH GHPRVWUDURQ DQWH OD VRFLHGDG TXH ORV FRQĂ LFWRV pueden ser resueltos, dialogando entre universitarios. En torno a la violencia que desataron golpeadores ajenos DO &&+ 1DXFDOSDQ H[LJLPRV VH UHDOLFH XQD LQYHVWLJDFLyQ plena y a fondo de los hechos y se deslinden las responsabiliGDGHV GH ORV HVWXGLDQWHV \ GH OD JHQWH DMHQD D OD 81$0 TXH HVWRV ~OWLPRV DJUHGLHURQ ItVLFDPHQWH D QXHVWURV FRPSDxHURV y en funciĂłn de ello con todo rigor se aplique la ley. Ante las agresiones que pretenden desprestigiar a nuesWUD Pi[LPD FDVD GH HVWXGLRV PDQLIHVWDPRV OD GHIHQVD SOHQD GH OD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO $XWyQRPD GH 0p[LFR FRPR instituciĂłn de carĂĄcter pĂşblico, gratuito y laico; hacemos un llamado a que se denuncien y combatan las acechanzas TXH H[LVWHQ FRQWUD OD 81$0 SURYHQJDQ GH GHQWUR R IXHUD de la misma; no podemos permitir que se ponga en riesgo HVWH SDWULPRQLR HGXFDWLYR TXH HV GH WRGRV ORV PH[LFDQRV

$7(17$0(17( “Unidos Venceremosâ€? 0p[LFR ') GH IHEUHUR GH Consejo General de Representantes del STUNAM Responsables de la publicaciĂłn: AgustĂ­n RodrĂ­guez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de Prensa y Propaganda del STUNAM.


24

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

a visita del presidente ruso Dimitri Medvediev a Brasil supone un salto cualitativo en las relaciones entre ambos países. Aunque la gama de acuerdos alcanzados y en proceso de negociaciones abarca desde la apertura del mercado ruso a las exportaciones de carne y soya brasileñas hasta la formación del Banco de los BRICS, que será formalizado en la próxima reunión de los cinco gobiernos en marzo en Sudáfrica, lo más destacado es el avance en la cooperación militar entre las dos potencias emergentes. Entre 2008 y 2012 Brasil compró apenas 306 millones de dólares a Rusia en armamento, básicamente misiles portátiles Igla-S y helicópteros de ataque Mi35. Como resultado de la visita de Dilma Rousseff a Moscú en diciembre, una delegación militar encabezada por el jefe del estado mayor de las fuerzas armadas de Brasil, José Carlos de Nardi, visitó Rusia en enero. La comitiva estaba integrada, entre otros, por los tres principales fabricantes de armamento de Brasil: Odebrecht, dueña de la fábrica de misiles Mectron; Embraer, propietaria de la empresa de radares antiaéreos Orbisat, y Avibras, fabricante del principal misil brasileño, el Astros II. Odebrecht firmó en diciembre un memorando de entendimiento con la rusa Rostechnologii para la creación de una empresa mixta para el montaje de helicópteros rusos Mi-171 en Brasil y un centro de servicios para los ya operativos Mi-35 (Defensa.com, 18 de diciembre de 2012). Pero la principal propuesta es la compra de baterías antiaéreas de alta tecnología Pantsir S-1, que puede incluir la transferencia de tecnología para su posterior fabricación en Brasil por Avibras, Odebrecht y Embraer. Al parecer los militares brasileños estiman que el principal problema que deben afrontar es la insuficiente defensa antiaérea del país, que puede ser resuelto con la compra de uno de los más avanzados sistemas del mundo como el que ofrece Rusia (Folha de São Paulo, primero de febrero de 2013). Para superar el “agujero” en la defensa –así lo denominan los uniformados– debe iniciarse una completa reorganización del sistema defensivo aeroespacial. Entre los acuerdos bilaterales figura la inaugu-

a renuncia del Papa y los acontecimientos que la provocaron permiten de alguna manera desnudar y ver de frente las entrañas del poder. Ese estilo de imponerse entre las élites de la Iglesia católica conforma la raíz medieval sobre la cual se construyeron nuestras instituciones occidentales y muchas de las formas modernas de hacer política. Corrupción, soberbia, desigualdad, enriquecimiento, tráfico de influencias y mezcla de finanzas con lavado de dinero caracterizan a nuestra clase política y también a la Curia Romana. El momento es crítico y perturbador: el propio Benedicto XVI no pudo seguir ocultando las divisiones del cuerpo eclesial que mantienen desfigurado el rostro de la Iglesia, la necesidad de superar individualismos y rivalidades, al grado de tener que denunciar públicamente la hipocresía religiosa y las actitudes que buscan el aplauso, la aprobación y a quienes se han aprovechado de los escándalos de pederastia, corrupción y del intercambio de favores. Pero el agotamiento de Benedicto XVI no opaca su mirada estratégica: renunció porque sabe que vivo puede incidir, más que muerto, en la sucesión papal. Paladín de la impunidad, Ratzinger no sancionó a los líderes de la Iglesia que comulgaron con los sacerdotes culpables de abuso sexual o que ocultaron las acusaciones. Por el contrario, dos miembros del Colegio Cardenalicio, Roger Mahony y Norberto Rivera, encubridores y protectores de sacerdotes pederastas, están invitados al cónclave para elegir al próximo obispo de Roma, pastor supremo de esa Iglesia y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Una ciudad donde los delitos se traducen en pecados para ser perdonados, de acuerdo con las necesidades que exija la imagen eclesial, tal como vemos que ocurre hoy en los partidos políticos. Como brazo teológico de Juan Pablo II, Joseph Ratzinger fue prolífico, construyó una teología del cuerpo y reformó el Catecismo, despreció a otros credos y sentenció que “la Iglesia católica tiene la

OPINIÓN

Cooperación militar Brasil-Rusia RAÚL ZIBECHI ración en la Universidad de Brasilia de un punto de rastreamiento que forma parte del sistema de geolocalización ruso Glonass, el primero fuera del país y el único capaz de competir con el estadunidense GPS. Los rusos, por cierto, presionan para la venta de su caza Su-35, el más avanzado de su fuerza aérea, que compite con el francés Rafale y el F-18 Super Hornet de Boeing. Son éstos, justamente, dos de los tres aviones de combate que Brasil analiza, desde hace casi cinco años, para incorporar a sus fuerzas armadas. La propuesta rusa llega justo después de que Dilma anunciara a François Hollande, poco antes de la visita a Moscú en diciembre, la decisión de congelar la compra de 36 cazas Rafale que está pendiente desde que en 2008 Lula y Nicolás Sarkozy firmaran un amplio acuerdo militar que incluye la cooperación técnica francesa para la fabricación de submarinos en Brasil. Aunque el gobierno de Dilma señaló que la compra se aplazó por razones de presupuesto, la mayor parte de los analistas registran un distanciamiento en las relaciones entre Francia y Brasil desde mayo de 2010, cuando se firmaron los acuerdos tripartitos (entre Irán, Turquía y Brasil) para resolver el conflicto en torno al programa nuclear iraní. Bajo el actual gobierno Brasil viene apostando a una diversificación de sus alianzas, sobre todo en lo relativo a las compras de armamento, para evitar caer en una situación de dependencia con proveedores que pueden poner condiciones inconvenientes para los intereses del país. Días antes de recibir a la comitiva rusa, el ministro de Defensa, Celso Amorim, enfatizó en que su país apuesta a “conseguir un grado

El rostro desfigurado del poder GABRIELA RODRÍGUEZ palabra decisiva en la interpretación de la Escritura”; sus discursos como pontífice contribuyeron a inflamar el sentimiento de “la culpa”, y también, como dijera Nietzsche, a envenenar el eros y degenerarlo en vicio. Al celebrar el misterio de la Inmaculada Concepción, explicaba que “la Sagrada Escritura nos revela que en el origen de todo mal se encuentra la desobediencia a la voluntad de Dios, y que la muerte ha dominado porque la libertad humana ha cedido a la tentación del maligno. Pero Dios no desfallece (…) para ofrecerse a sí mismo en expiación ‘nació de mujer’ (Gálatas 4:4). Esta mujer, la Virgen María, se benefició de manera anticipada de la muerte redentora de su hijo y desde la concepción quedó preservada del contagio de la culpa. Por este motivo, con su corazón inmaculado, nos dice: confiad en Jesús, Él os salva” (“Benedicto XVI: La Inmaculada, motivo de consuelo”, Zenit.org, 8/12/10). ¿Cuánta influencia habrá tenido Jesús en la vida y actividad de la raza humana? Decía Mark Twain que al preguntarnos sobre la influencia de los grandes hombres, además de Jesús habría que incluir a Satán. En esas reflexiones, que no fueron publicadas sino hasta 1963, 53 años después de su muerte, el también autor de Las aventuras de Tom Sawyer considera que del año 350 a 1850, Jesús y Satán tuvieron una influencia inmensamente superior sobre una quinta parte de la

razonable de autonomía tecnológica e industrial para garantizarnos la defensa” (O Globo, 17 de febrero de 2013). En la misma entrevista informó la decisión del gobierno de elevar la proporción histórica de inversiones del sector público en defensa, de 1.5 por ciento del PIB a 2 por ciento en esta década. Brasil ya consolidó, según Amorim, asociaciones estratégicas con los países de la región por medio del Consejo Sudamericano de Defensa. Además de la participación argentina en el carguero KC-390 de la Embraer, Brasil compra lanchas fluviales a Colombia y participa en el proyecto de construcción de una nave de patrulla fluvial con Perú y Colombia. Fuera del continente está construyendo misiles aire-aire con Sudáfrica, mantiene una fuerte cooperación con China en el área espacial y en 2012 estableció acuerdos en el área de la industria militar con India. En paralelo se está ultimando la venta de radares de la brasileña Mectron para equipar el caza Yak-130, avión de entrenamiento y ataque ligero ruso, según difundió O Estado de São Paulo (16 de febrero). De ese modo comienzan a intercambiar productos y tecnologías militares que interesan a ambos, lo que permite pensar en una cooperación a largo plazo, sobre todo si se confirma la fabricación de misiles y helicópteros en Brasil. La crisis del viejo orden global está descosiendo el sistema de alianzas heredado de la guerra fría, mientras aún no se consolida el nuevo mapa del mundo. A eso llamamos inestabilidad, incertidumbre y reacomodos, un proceso de varias décadas que bien puede haber comenzado el 11 de septiembre de 2001 (ataques terroristas en Estados Unidos) o en octubre de 2008 (comienzo de la crisis económico-financiera), algo que podremos fechar con precisión cuando la situación comience a estabilizarse. Lo más probable es que antes de la decantación de lo nuevo se produzcan conflictos y guerras más intensas aún, con su secuela de destrucción y muerte. Es la historia del capitalismo. Es, también, una ventana de oportunidades para los de abajo, siempre que seamos capaces de mirar la realidad de frente, sin hacernos ilusiones ni buscar atajos, y siempre que seamos capaces de perder el miedo a perder lo único que tenemos. ■

humanidad de la que tuvieron sobre la misma todas las otras personas juntas. El 99 por ciento vino de Satán, y el resto de Jesús. Durante esos mil 500 años el miedo a Satán y al infierno hizo 99 cristianos ahí donde el amor a Dios y al cielo hizo apenas uno. “Nada hay en la historia –ni en toda su historia junta– que remotamente se acerque a la atrocidad de la invención del infierno (…) al conferirnos al infierno, el ser celestial borra de un plumazo todos sus méritos ficticios, de una vez” (Mark Twain, Reflexiones contra la religión, Gandhi Ediciones, México, 2011). Joseph Ratzinger hizo mucho para revisar los procedimientos para exorcizar, afirmó el sacerdote italiano Gabriel Amorth, exorcista oficial de la Iglesia católica. Durante su etapa como cardenal “nos dio oraciones muy potentes para ampliar la lucha contra Satanás, no sólo en los casos de posesión demoniaca de personas, sino también en los trastornos provocados por el demonio, que representan 90 por ciento de los casos, porque los casos de posesión ‘total’ son muy raros, aunque él mismo asegura haber visto personas andando por las paredes y arrastrándose por el suelo como serpientes”. A unos cuantos días del cónclave de la Capilla Sixtina, todo parece indicar que algunas serpientes sobreviven a los exorcismos; tal vez ellas son el rostro desfigurado de la Iglesia al que se refirió Benedicto XVI en su renuncia. No en vano la Constitución Apostólica señala que si en la elección del papa se diera el pecado de simonía –se refiere a la compra de votos– los culpables serán excomulgados, y prevé que los cardenales electores deberán abstenerse de toda forma de pactos, acuerdos o promesas que les puedan obligar a dar o negar el voto a otros o a hacer capitulaciones antes de la elección. Tal vez ese instrumento fue la fuente de inspiración del Instituto Federal Electoral, o del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ■ grodriguez@afluentes.org twitter @Gabrielarodr108


OPINIÓN

Referendos mineros locales: Kañaris, en Perú JOAN MARTÍNEZ ALIER* n América Latina se ha recurrido a los referendos locales en conflictos mineros. Los precursores fueron Tambogrande, en el norte de Perú, y Esquel, en la Patagonia argentina, en 2002 y 2003. Aunque no se reconociera la validez jurídica de tales referendos, fueron efectivos para parar los proyectos auríferos. “Agro sí, mina no”, se dijo en Tambogrande, un valle irrigado de la costa peruana. Otras consignas fueron: “Vida sí, mina no”, “Agua sí, oro no”. Los ejemplos de Tambogrande y Esquel fueron propagados por videos y apoyados por redes como el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y por la página web nacida en Esquel “No a la Mina”. No son casos NIMBY (not in my backyard), sino manifestaciones del ecologismo popular e indígena, expresiones locales del movimiento global de justicia ambiental. Ante la inhibición de las autoridades frente a las protestas, ante su aceptación de sobornos ofrecidos por las compañías mineras, se levanta un sentimiento de orgullosa democracia local, a veces reforzada por sentimientos de identidad indígena. No se usa (solamente) la acción directa, las marchas y corte de rutas, sino la consulta local. Así, en junio de 2012 hubo un referendo en Loncopué (Neuquén, Argentina); ganó con 84 por ciento la iniciativa contraria a la minería a cielo abierto. Hay unos 30 o 40 casos en América Latina bien documentados, con dos variedades principales. Unas son las consultas que apelan al Convenio 169 de la OIT, que dice que los pueblos indígenas pueden negar su consentimiento a la minería, plantaciones o extracción de petróleo o gas en sus territorios. En Guatemala ha habido muchas consultas de este tipo, la más famosa en Sipakapa, en el departamento de San Marcos. Sin alcanzar inmediatas victorias, por lo menos aumentan la legitimidad social de la oposición y retrasan los plazos de ejecución. En otros casos, son ciudadanos sin más EL RESULTADO FUE DE MIL (como en Perú, en el caso de Islay, en Arequipa) quienes organizan refe896 PARTICIPANTES... MIL rendos siguiendo los precedentes de Tambogrande y Esquel. Una tercera 719 VOTARON EN CONTRA DEL vía es que el Estado pida un referendo local, como podría ocurrir en PROYECTO Y 106 A FAVOR, CON Uruguay con el proyecto Aratirí de 71 VOTOS BLANCOS Y NULOS minería de hierro (http://ec.europa.eu/ research/social-sciences/pdf/policybriefs-engov-01-2013_es.pdf). Un caso actual enfrenta a la comunidad de Kañaris en Ferreñafe, Lambayeque (Perú), contra la empresa junior canadiense Candente Copper y contra el Estado peruano. Esa comunidad es de habla quechua, posiblemente antiguos mitimaes. El proyecto Cañariaco Norte supone una inversión de mil 500 millones de dólares y 110 mil toneladas de cobre al año durante 25 años. El 30 de septiembre de 2012 los comuneros (varones y mujeres) de los distintos caseríos de San Juan de Kañaris, acudieron a una consulta comunal. Una asamblea anterior (favorable a la minera) había tenido una exigua participación. El resultado final públicamente difundido fue de mil 896 participantes (casi la mitad del censo), de los cuales mil 719 votaron en contra del proyecto y 106 a favor, con 71 votos blancos y nulos. Al parecer no se apeló al Convenio 169 de la OIT, sino simplemente a la democracia local. Esta consulta contó con la presencia de la policía nacional y de organizaciones de apoyo: la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), la Red Muqui, el llamado Comando Unitario de Lucha de Lambayeque. El Ministerio de Energía y Minas desconoció los resultados de la consulta a pesar de que el director de Energía y Minas de la Región de Lambayeque estuvo presente en el referendo. También la empresa Candente Copper rechazó el resultado y anunció que proseguiría con la exploración de cobre, oro y plata en tierras de Kañaris. Entretanto, el presidente de la comunidad pidió que se respete la voluntad de la población expresada en esa consulta con voto secreto. A finales de 2012 hubo un corte de carreteras y un secuestro temporal de tres geólogos, formas de actuación practicadas a lo ancho del planeta. El 17 de diciembre de 2012, en un tira y afloja, la comunidad suspendió las protestas hasta que se presentaran las conclusiones del diálogo con las autoridades. La empresa ofreció entregar a los comuneros vecinos al proyecto un millón de acciones de la compañía una vez iniciada la construcción de la mina. El precio de esas acciones en la bolsa sube y baja según las noticias que llegan de Ferreñafe. El 11 de enero de 2013, el presidente de la comunidad, Cristóbal Barrios, anunció que la decisión de casi 4 mil comuneros era reiniciar las protestas en contra de la minera. El 25 de enero la policía atacó a comuneros que bloqueaban rutas y hubo varios heridos. El conflicto continúa. ■ * Catedrático de economía e historia económica en la Universidad Autónoma de Barcelona

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

25

Policías comunitarias, grupos de autodefensa y paramilitares FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS nas y algunos derechos colectivos, a aparición de policías entre ellos el de la libre determinacomunitarias y grupos de ción, en su modalidad de autonomía, autodefensa por diversos y como parte de ésta se garantiza estados de la República ha su propio gobierno, constituido de traído diversas consecuenacuerdo con sus propias normas. En cias. Una de ellas es el reconociel caso de México, el artículo segundo miento, desde diversos ámbitos del constitucional garantiza a los pueblos gobierno y sectores empresariales, indígenas el derecho a decidir sus de la crisis del estado de derecho y formas internas de convivencia, orgala incapacidad de las instituciones nización social, económica, política y creadas para brindar seguridad a la cultural; a aplicar sus propios sistemas población, para cumplir su comenormativos en la regulación y solución tido. Este reconocimiento ha venido de sus conflictos internos, y a elegir, acompañado de diversas posturas sode acuerdo con sus normas, procedibre el fenómeno. El presidente de la mientos y prácticas tradicionales, a las Comisión Nacional de los Derechos autoridades o representantes para el Humanos ha mostrado preocupación ejercicio de sus formas propias de goporque, dice, los grupos de autodebierno interno. La palabra interno, que fensa quebrantan la estabilidad de tanto se reitera, se refiere al interior de las instituciones, debido a que existe los pueblos indígenas, es decir, de la una línea muy tenue entre estas oretnia, no de las comunidades que los ganizaciones de autodefensa y los integran, pues el sujeto de derechos grupos paramilitares, además de que es aquél. Lejos estamos de la justicia nadie puede hacerse justicia por su por propia mano o de que se parezcan propia mano ni ejercer violencia para a los grupos delincuenciales, como reclamar su derecho. En esa misma algunos sugieren, y negarles su delínea, el ex presidente de la misma recho a existir implica desconocer institución ha dicho que este tipo de el carácter multicultural del Estado grupos son ilegales, y sus acciones, mexicano y, en última instancia, atendelictivas. Por su lado, el gobierno tar contra el estado de derecho que se del estado de Guerrero y un senador busca preservar. de la República por ese mismo estado Cosa distinta son los grupos de han propuesto que las policías comuautodefensa. Para comenzar se trata nitarias se subordinen a las policías de grupos de personas cuyos fines municipales para que su actuar sea son defenderse, y en algunos casos controlado por el Estado. defender a los pueblos, de las agreSi se mira el asunto fuera de intesiones estatales o de grupos ligados reses políticos y cuestiones jurídicas, a ellos, pero no forman parte de nos podemos dar cuenta de que las las estructuras organizativas de los policías comunitarias son una realipueblos, ni éstos los eligieron, ni dad en todo el país, tienen historia y les rinden cuentas a ellos de sus acson de diversos tipos. En el norte del tos, porque se rigen por sus propias país, por ejemplo, existen las guarnormas. Por su parte, los grupos dias tradicionales de los pueblos seri paramilitares son un caso distinto. y yaqui, con una estructura militar, En un principio eran creados por producto de la influencia jesuita soel Ejército para realizar actividades bre ellos, pero también de las largas sucias contra los pueblos, que aquél luchas que el Estado mexicano les no se atrevía a realizar, para no cardeclaró en el siglo XIX. Por el sur gar con los costos políticos de actuar del país existe la guardia tradicional en contra de los pueblos. Por eso maya que resguarda a Chan Santa se llaman paramilitares, porque son Cruz, en el municipio de Carrillo creados por los militares y actúan de Puerto. Se trata de estructuras de los manera paralela a ellos. En los tiempueblos indígenas forjadas a través de pos actuales los motivos y formas de los años, de acuerdo con las circunssu creación se han ampliado, pero tancias que les ha tocado vivir. Junto en el fondo siguen respondiendo a con ellas existen las policías comulos mismos objetivos: son creación nitarias de las comunidades, que año de los gobiernos federal, estatales o con año son nombradas por los puemunicipales. Si sucumben a los esblos de entre sus mismos integrantes fuerzos gubernamentales por contropara que se encarguen de su segularlos, los primeros ridad. Se trata de pueden derivar en prácticas milenalos segundos, pero rias y hasta ahora también converno se sabe que se tirse en guardianes hayan convertido EN EL NORTE DEL PAÍS, de los pueblos si en paramilitares. se someten a ellos. La evolución POR EJEMPLO, EXISTEN LAS Lo importante es que la normatividistinguir las cuadad internacional y GUARDIAS TRADICIONALES lidades de cada uno nacional sobre deDE LOS PUEBLOS para no echarlos en rechos humanos ha el mismo saco a totenido en las últiSERI Y YAQUI dos. A menos que mas décadas recolo que se quiera sea noce la existencia la confusión. ■ de pueblos indíge-


12.44 16.57

12.94 17.05 4.19% 4.19% 4.81%

44 mil 136.60 unidades -162.96 -0.37 165 mil 5 mdd al 15 de febrero 2013

92.84 113.53 105.54

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

Uno de cada cuatro recibos de cobro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a usuarios en el Valle de México, la zona que atendía la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC), fue emitido por la empresa sin realizar la lectura de los medidores y con base en ‘‘estimaciones’’ de consumo, reveló la revisión de la Cuenta Pública de 2011, efectuada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El órgano auditor del Congreso identificó que las facturas con estimaciones que emitió la CFE durante 2011 ascendieron a 5 millones 597 mil 683, que correspondieron a 2 millones 307 mil 879 usuarios, los cuales representaron 37.7 por ciento del total de los 6 millones 119 mil 710 usuarios domésticos localizados en la zona centro del país. Desde la extinción de LFC en octubre de 2009, las inconformidades por cobros excesivos y la resistencia de la paraestatal a corregir los errores se multiplicaron, causando la irritación de miles de usuarios que fueron afectados en su economía por los elevados cobros, que en algunos casos llegaron a incrementarse por encima de mil por ciento, como ha documentado La Jornada. La CFE señaló que ‘‘esta entidad estimó los consumos de los usuarios sobre la base de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 43 de este último, que a la letra dice: ‘el suministrador es el único facultado para vender energía eléctrica destinada al servicio, previa celebración de contrato de suministro correspondiente y de acuerdo con las tarifas aprobadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público’’’. Asimismo, ratificó que ‘‘siem-

El crecimiento de la economía mexicana en los últimos años se combina ahora con la posibilidad de que se realicen reformas estructurales para aumentar la productividad económica, las cuales permitirían lograr un mejor desempeño de la actividad productiva, aseguró este jueves Alfredo Harp Helú, presidente del consejo del Grupo Financiero Banamex. En la inauguración de la 21 reunión plenaria de consejeros consultivos de Banamex, realizada ayer a puerta cerrada en la ciudad de México, Harp Helú expresó su confianza en que las reformas se logren conforme a las expectativas del país, de acuerdo con un comunicado de prensa. A la reunión, que Banamex organiza anualmente, asisten unos 800 consejeros, empresarios de todos los sectores económicos y

-2.38 -2.07 -1.69

Enero de 2013 De enero 2012 a enero 2013

0.40% 3.25%

26

Su sistema de cobro se basa en ‘‘estimaciones’’ de consumo, revela revisión de la ASF

La CFE emite uno de cada cuatro recibos sin lectura de medidores ■

En 2011 expidió 5 millones 500 mil de esas facturas para 37.7% de usuarios de la zona centro del país ■ La auditoría advierte sobre las consecuencias sociales de los cobros indebidos pre ha dado cumplimiento a lo señalado en la citada ley al tenerle instalado a cada usuario del servicio el equipo de medición ade-

cuado a sus necesidades de consumo, tensión y número de fases solicitado, y medir el consumo de energía eléctrica de cada uno de

CAEN

ellos de acuerdo con la normatividad; esto se puede validar en el sistema Sicom con el número o números de medidor que se tiene

PRECIOS DEL CRUDO

Operadores que trabajan con opciones de crudo en la bolsa mercantil de Nueva York observan el movimiento de las cotizaciones. Ayer el crudo Brent cayó a un mínimo de tres semanas a 113.53 dólares el barril, debido a que débiles datos económicos se sumaron a las preocupaciones sobre que el aumento de los precios a comienzos de año podría haber sido excesivo. El crudo de Estados Unidos ha perdido más de 4 dólares en los últimos dos días, para quedar a menos de 93 por barril. El crudo estadunidense para entrega en abril retrocedió 2.38 dólares, a 92.84 el barril. La mezcla mexicana de petróleo perdió 1.69 dólares y se ubicó en 105.54 ■ Foto Ap

Celebra la reunión plenaria anual de consejeros consultivos

En 2012 Banamex creció en todos los segmentos del crédito y la captación de todas las regiones de la República, y un grupo internacional de inversionistas institucionales. Manuel Medina Mora, copresidente de Citi –controlador de Banamex– a nivel mundial y presidente de la comisión ejecutiva de Grupo Financiero Banamex, hizo un recuento de lo que a su juicio son los logros que ha tenido la economía mexicana y su solidez frente a la inestabilidad mundial. Mencionó que en 2012 Banamex logró crecer en todos los segmentos del crédito y de la captación, particularmente en el

financiamiento a familias, vivienda, préstamos a empresas y fondos de inversión y corretaje. ‘‘Existe un ánimo muy positivo en México y en el mundo sobre las posibilidades de desarrollo de nuestro país, sobre la oportunidad histórica que tenemos por delante los mexicanos para dar el salto cualitativo al desarrollo y a un México mejor’’, destacó Medina Mora, según el comunicado. En una de las mesas de trabajo estuvo como ponente el general retirado Óscar Naranjo, quien hasta junio del año pasado fue di-

rector de la Policía Nacional de Colombia y actualmente asesora en materia de seguridad al presidente Enrique Peña. En la mesa Inteligencia y seguridad pública en México, el diálogo se centró en las diferencias entre la estrategia de seguridad nacional de la administración pasada con la del nuevo gobierno federal y en la necesidad de tener mejores servicios de ‘‘inteligencia’’, mencionó Banamex en su comunicado, sin ofrecer más detalles de la deliberación. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

instalado en el domicilio de cada usuario contratado’’. Sin embargo, el Manual de disposiciones relativas al suministro y venta de energía eléctrica destinada al servicio público, instrumento normativo en materia eléctrica, define que la facturación de cada usuario se realizará con ‘‘regularidad y oportunidad’’ y el suministrador (CFE) efectuará periódicamente las mediciones correspondientes a la energía eléctrica consumida y tomará la lectura de los aparatos de medición una vez dentro de cada periodo de facturación. Por su parte, la CFE explicó que la estimación del consumo de energía eléctrica a casi cuatro de cada 10 usuarios del servicio no obedeció a la falta de recurso humano, sino a otras causas como que el tomador de lecturas no encontró el domicilio, los medidores se encontraban destruidos o no trabajan, el servicio se encontraba desconectado, el usuario no permite el acceso al medidor, y a la problemática social (resistencia civil) en territorio del Sindicato Mexicano de Electricistas. Sin embargo, la ASF no encontró evidencia de estos argumentos, y constató que en 2011 la CFE contó con la capacidad operativa necesaria para realizar la toma de lecturas en cada una de las agencias que conformaron la zona del Valle de México. La ASF alertó sobre las consecuencias sociales y dijo que ‘‘la falta de cumplimiento de las disposiciones normativas aplicables a la medición del consumo de energía eléctrica, y que éstas se realicen con base en criterios distintos a los autorizados por la junta de gobierno de la CFE, tiene como consecuencia que los usuarios pudieran verse afectados en el cobro del servicio de energía eléctrica, lo que repercute en un incremento del número de quejas por cobro indebido’’. Además, la ASF comprobó que la CFE no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la recuperación de los recursos pendientes de cobro correspondientes al suministro de energía eléctrica que proporcionó LFC (en extinción) hasta el 11 de octubre de 2009.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El pago de daños e indemnizaciones por la explosión en la torre B2 de Petróleos Mexicanos (Pemex) el 31 de enero pasado no será tan oneroso para las aseguradoras como si hubiera ocurrido un evento de este tipo en una refinería o en una plataforma marítima, afirmó Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). En conferencia de prensa, el directivo dijo que “lo que se va a tener que pagar por la explosión en el edificio de Pemex no va a costar mucho dinero, comparado con lo que se paga por una explosión en una refinería o en una plataforma marítima”. Informó que los daños físicos de la explosión en las instalaciones administrativas de la paraestatal petrolera están amparados por una póliza de Seguros Inbursa, pero especificó que todavía no se cuantifican los daños a indemnizar porque actualmente continúan los ajustes parciales. En tanto, por el lado de la póliza de seguro de vida, ésta es de la compañía Seguros Banorte Generali, la cual, afirmó, “ya cubrió la totalidad de las indemnizaciones” a los beneficiarios de los trabajadores afectados, pero tampoco indicó el monto pagado. El directivo calculó que por las heladas ocurridas en enero de 2013 se tendrán que cubrir indemnizaciones por unos 2 mil millones de pesos, menores a las pagadas hace dos años, las cuales ascendieron a 4

ECONOMÍA 27

Un hecho similar en una plataforma o refinería es más costoso, considera la AMIS

No será tan oneroso para aseguradoras el pago de daños por la explosión en Pemex P R O T E S TA

CONTRA LA POLÍTICA DE AUSTERIDAD EN

BÉLGICA

Unas 30 mil personas tomaron las calles de la capital belga para protestar contra la política de austeridad del gobierno socialista, que incluye la congelación de los salarios y la reducción de las ayudas sociales durante 2013 y 2014. Los tres mayores sindicatos del país, organizadores de la marcha, estimaron que participaron unas 40 mil personas en la protesta. Los manifestantes cruzaron el centro de Bruselas sin que se registraran incidentes ■ Foto Ap

mil 500 millones de pesos por las afectaciones a los productores causadas por los fríos. Por el lado de los resultados de 2012, Recaredo Arias indicó que el

sector asegurador registró un crecimiento de 7.1 por ciento en términos reales en las primas directas por operaciones, hasta ascender a un total de 301 mil 800 millones de pe-

Permanece frágil el crecimiento global, advierte el BdeM

sos, impulsado principalmente por un incremento anual de 14.2 por ciento en la venta del segmento de seguros de vida. El aumento porcentual del sector, dijo, práctica-

■ Asegura

mente duplicó al de la economía mexicana. Sin embargo, aclaró, la participación del sector asegurador en el producto interno bruto (PIB) de México se mantiene entre los más bajos de los países de América Latina, con 1.93 por ciento, cuando el promedio de los países de la región es de 3.2 por ciento. Este atraso es resultado de varios factores, entre los que sobresalen, indicó, la inequitativa distribución del ingreso en la población, la aplicación de una regulación que inhibe el desarrollo del sector y la aplicación de políticas públicas que dificultan su crecimiento. El desempeño del sector asegurador, explicó, guarda estrecha relación con la evolución del PIB, por lo que se estima un menor crecimiento durante 2013 que el año anterior. En 2012 disminuyó el robo de automóviles, pero las aseguradoras tuvieron que pagar 37 mil 300 millones de pesos, 4 por ciento más que en 2011, por la cobertura de robos de partes, daños y todo lo que comprende el seguro de vehículos. Exclusivamente por el robo de vehículos los pagos sumaron entre 10 mil 500 y 11 mil millones de pesos, casi 30 por ciento del total.

Telmex que demostrará registro

Sacan extranjeros casi $33 mil millones Continúa diferendo sobre en una semana; temor a que bajen tasas cobro de detalle de llamadas VÍCTOR CARDOSO

Casi 33 mil millones de pesos, equivalentes a unos 2 mil 500 millones de dólares, fueron retirados por inversionistas extranjeros del mercado mexicano de bonos de deuda del gobierno federal ante la posibilidad de que el Banco de México reduzca hasta medio punto porcentual la tasa de interés interbancaria de referencia, actualmente en 4.5 por ciento. Reportes bursátiles enviados al Banco de México para la elaboración de sus series estadísticas, dan cuenta de que la inversión extranjera en valores gubernamentales cayó súbitamente de un máximo histórico de un billón 617 mil 922.84 millones de pesos el 5 de febrero pasado, a un billón 585 mil 172.24 millones una semana después. Especialistas en mercados del grupo financiero Banorte-Ixe indicaron en un análisis que el “Banco de México (BdeM) continúa con un fuerte sesgo hacia un recorte de la tasa de referencia. Entre los factores que sugieren lo anterior destacan: 1) Agustín Carstens (gobernador del Banco de México) enfatizó que el crecimiento global permanece frágil; 2) las economías avanzadas probablemente sigan

implementando mayores estímulos monetarios, lo que continuará atrayendo flujos extranjeros de capital y manteniendo las condiciones monetarias relativas en terreno restrictivo; 3) la inflación observada ha caído fuertemente. “La política monetaria en México ha mostrado un rezago respecto de las principales economías emergentes, lo cual ha generado un fuerte flujo de inversiones hacia los mercados locales, con los inversionistas extranjeros aprovechando estrategias de acarreo. Como resultado, las tenencias de extranjeros en Cetes y Bonos M han alcanzado niveles máximos históricos, equivalentes a 55 y 59 por ciento del total en circulación en estos instrumentos, respectivamente”. La semana pasada en una conferencia en Singapur, el gobernador del BdeM, Agustín Carstens, hizo referencia a que los flujos internacionales de capitales enviados hacia economías emergentes podría estar generando una “tormenta perfecta”. “Mi temor es que una tormenta perfecta se esté formando como resultado de los flujos masivos de capitales hacia algunos mercados emergentes”, dijo en su dicurso. Una semana después el responsable del banco central, al presen-

tar el informe trimestral sobre inflación, advirtió que si bien México no ha llegado a las condiciones necesarias para esa “tormenta perfecta”, si no hay administración en los flujos de capitales se impactaría la estabilidad del sistema financiero. En su opinión la “tormenta perfecta” se caracteriza por tres elementos: amplio volumen de entrada de capitales, burbuja de precios y la laxitud de los bancos centrales. Al respecto los analistas de Banorte-Ixe consideraron que la junta de gobierno del Banco de México está consciente del fuerte flujo de inversiones extranjeras “y pudieran tener en mente alguna acción de política monetaria (reducción en la tasa de referencia) que pudiera balancear las condiciones monetarias relativas de México frente al resto de las economías y con esto mitigar las fuertes ganancias por acarreo de los inversionistas. Las condiciones monetarias en México se han tornado más restrictivas en los últimos meses, consistente con la apreciación observada en el tipo de cambio desde el segundo semestre de 2012. Esta coyuntura se ha derivado en ganancias por acarreo que tienen los extranjeros en el mercado de Cetes.

Teléfonos de México rechazó la acusación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) de que no registró la tarifa de 10.40 pesos que cobra por el servicio de “detalle de llamadas entrantes y salientes”, y aseguró que en cuanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inicie el procedimiento de sanción propuesto por el órgano regulador, presentará todas las pruebas. La empresa de Carlos Slim puntualizó que la tarifa fue registrada ante la Cofetel el 31 de agosto de 2012, por lo que no está fuera de ninguna de las disposiciones legales a las que aludió el órgano regulador, entre ellas la Ley Federal de Telecomunicaciones. En respuesta a un comunicado emitido el miércoles por el pleno de la Cofetel, Telmex se dijo respetuosa de las disposiciones legales, por lo que “en ese espíritu da inicio a la prestación del servicio de detalle de llamadas entrantes y salientes, para lo cual presentó a registro oportunamente, el 31 de agosto de 2012, una tarifa de 10.40 mensuales, que es muy inferior a la que está en vigor para un servicio que además no incluye las llamadas entrantes”. En la sesión de pleno del miércoles pasado la Cofetel decidió

proponer a la SCT el inicio de procedimiento de sanción, luego de conocer un análisis de la unidad de supervisión y verificación, en el que afirma que al hacer el cobro señalado, Telmex “transgrede lo establecido en el artículo 61 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, así como lo previsto en la regla decimasegunda de las reglas del servicio local en relación con los numerales segundo y tercero del acuerdo por el que se establece el procedimiento para el registro de tarifas de los servicios de telecomunicaciones, al amparo de la Ley Federal de Telecomunicaciones, al haber ejecutado, previamente al registro formal de una tarifa, diversos actos que contravienen las disposiciones normativas señalada”. Telmex negó el señalamiento, dijo que la constancia de registro data del 31 de agosto de 2010, y afirmó que “está comprometida a innovar a efecto de proporcionar los servicios que sus clientes requieren con calidad y precio”. Y destacó que “además de ser respetuosa del marco legal, cumple con las disposiciones regulatorias correspondientes e incorpora valores adicionales en sus servicios en beneficio del consumidor. (MIRIAM POSADA GARCÍA)


28 ECONOMÍA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Entusiasmo vs. realidad ◗ Se desinfla la economía ◗ La ‘‘lu$’’ de Calderón on más entusiasmo que hechos concretos, el micrófono oficial difunde la tesis de que las noticias económicas para México “siguen siendo buenas”, y estima un crecimiento base cercano a 4 por ciento a lo largo del presente año, con la posibilidad –también como parte de ese mismo entusiasmo– de que se sumen dos puntos porcentuales como resultado, según divulga, de la llamada “reforma” energética, que eventualmente se concretaría hacia finales de 2013. Qué más quisieran los habitantes de este país, pues crecimiento es lo que hace falta para salir del prolongadísimo letargo económico (tres décadas, y contando) que lo único que ha generado es la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas, que en ambos casos han sido por demás abundantes. El problema, como siempre, es que el micrófono oficial y la realidad no van de la mano, y entre lo más reciente esta última advierte que el reporte del indicador global de la actividad económica (IGAE) ha confirmado que la actividad productiva de México se encuentra en una desaceleración que poco a poco se va extendiendo a la mayoría de los sectores económicos. En diciembre pasado la economía mexicana “creció” 1.4 por ciento, y por segunda vez en cuatro meses el citado indicador mostró signos de debilidad, de tal suerte que a la contracción de 1.1 por ciento registrada en la actividad industrial se debe agregar el pobre desempeño de los servicios (1.9 por ciento). Si bien el PIB de México creció 3.9 por ciento durante 2012, y 3.2 por ciento en el último trimestre de ese año, el problema es que para diciembre las cifras fueron mucho más modestas, y dejan una franca tendencia hacia la desaceleración, apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México. Como resultado de lo anterior se tiene que los ciclos de la economía nacional también van a la baja, situación que comenzará a repercutir en el empleo y la inversión. El primer ejemplo lo constituyen las cifras con las que cerró 2012: una tasa de desocupación que para el cuarto trimestre fue prácticamente la misma que la de un año antes, por lo que el modesto crecimiento económico no es suficiente para abatir el avance de la desocupación. La precarización del empleo también sigue su marcha, al tiempo que no se puede revertir el incremento de la informalidad y del número de personas que tienen una ocupación pero no la prestación de seguridad social. Lo anterior deja un preámbulo poco favorable para este 2013, amén de que la desaceleración industrial de Estados Unidos sigue su avance, independientemente del problema fiscal que no se ha resuelto. A lo anterior se suman algunos elementos del sector privado: días atrás, la Bolsa Mexicana de Valores registró un retroceso producto de una inesperada “desaceleración” que reportó América Móvil (uno de los pilares del índice de precios y cotizaciones), lo cual provocó que se rompiera la tendencia alcista que durante semanas manifestó el mercado bursátil mexicano. Si bien las autoridades mantienen su prospectiva de crecimiento de 3.5 por ciento para 2013 (de hecho su compromiso es 4

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA por ciento), no deberían pasar por alto la posibilidad de que los factores externos sigan presionando la economía nacional, subraya el CIEN. “De igual forma debe contemplarse que el mercado interno de México se encuentra afectado por una pobreza que ha motivado la implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, programa que podría enfrentar un reto formidable si la desaceleración se profundiza y muestra que solamente mediante la generación de empleo y mejores remuneraciones se podrá mejorar la condición de vida de los mexicanos más pobres”. El tiempo sigue avanzando, así como los hechos vinculados con la desaceleración, la ventana de oportunidad para desarrollar planes diferentes se va terminando, ha llegado el momento de diseñar y aplicar programas de desarrollo industrial y fomento a la inversión productiva por regiones y sectores, de no hacerlo podría correrse el riesgo de que el sexenio inicie con resultados económicos y sociales que no son los esperados ni deseados por la nueva administración y mucho menos por la ciudadanía. Al revisar las tendencias se observa que aunque el PIB total todavía presenta un comportamiento al alza, las actividades terciarias lo han moderado, en tanto que las actividades secundarias muestran señales de estancamiento. En lo que respecta a los ciclos, se observa un escenario similar donde el ciclo del producto interno bruto total todavía se encuentra al alza, las actividades terciarias muestran un estancamiento, mientras las actividades primarias y secundarias exhiben un movimiento a la baja. Lo anterior implica que para los próximos periodos la evolución del producto podría verse afectada de manera negativa, situación que se vería reflejada en menores tasas de crecimiento.

TECNOLOGÍA

Al analizar la tendencia de la actividad industrial de México, señala el CIEN, se observa un claro comportamiento a la baja desde el tercer trimestre de 2012, lo que evidencia el riesgo de la economía mexicana a causa del desmejoramiento exhibido por el sector industrial y el modesto desempeño estadunidense. Para el cierre del primer mes de 2013, la actividad industrial del vecino del norte presenta una tendencia alcista en maquinaria, equipo de cómputo y electrónico en contrasentido con lo observado en equipo eléctrico. En cuanto a manufacturas, el ligero comportamiento al alza exhibido a finales del año pasado se ha agotado, aspecto que se observa en enero de 2013. Lo anterior podría tener repercusiones en el resto de la economía estadunidense y con ello presentar problemas para los primeros meses de la actividad industrial mexicana debido al fuerte vínculo que existe con el sector industrial de este socio comercial. En lo que respecta a los ciclos, la mayoría de los componentes de la actividad industrial estadunidense presentan un panorama desalentador. Maquinaria, equipo eléctrico y vehículos muestran movimientos a la baja, manufacturas se encuentra estancado, y sólo equipo de cómputo exhibe un ligero comportamiento al alza.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Cuando la declaró formalmente inaugurada, allá por enero de 2012, Felipe Calderón aseguró que la Estela de Luz “simboliza la grandeza de México, y la luz, especialmente la luz, que siempre debe irradiar sobre ésta, nuestra gran nación”. Ya la Auditoria Superior de la Federación documentó a qué tipo de “lu$” se refería el susodicho: la de la corrupción, el uso discrecional de recursos públicos para negocios privados, la ilegalidad y la impunidad. Y aún documentado el atraco, los “alumbrados” se mantienen intocados.

ACOPLADA A LA VIDA HUMANA

Imagen de la nueva Google Chromebook Pixel con pantalla táctil, durante su lanzamiento en San Francisco. Una de las principales ventajas del ordenador es que se puede acceder a la información de su escritorio desde cualquier lugar a través de Internet. Los usuarios también pueden compartir sus ordenadores con un sistema que previene el espionaje. Google declaró que su intención principal es acoplar aún más a la vida de las personas los productos y servicios de la compañía con sede en California. ‘‘Es un producto de muy buena apariencia’’, dijo Om Malik, del sitio web de tecnología GigaOm, durante la presentación del producto. ‘‘Pero Google enfrenta un problema de venta: tiene que competir de manera original en los precios y construir una base de desarrolladores para un producto de alta calidad’’, agregó ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Caen casi 81% las ganancias de Bimbo REUTERS

Las ganancias de la gigantesca panificadora mexicana Bimbo se derrumbaron en casi 81 por ciento a tasa interanual en el cuarto trimestre de 2012, golpeadas por una combinación de mayores costos financieros, más impuestos y un desempeño por debajo de lo esperado en Brasil, informó el jueves la compañía. Bimbo dijo que su utilidad neta mayoritaria cerró el trimestre en 176 millones de pesos contra 914 millones del mismo lapso del año anterior. La empresa comentó que su costo integral de financiamiento escaló hasta 869 millones de pesos, desde los 830 millones del último trimestre de 2011, mientras los impuestos a la utilidad subieron hasta 1.117 millones de pesos, casi 48 por ciento más que en el periodo de comparación. Además, comentó que en Brasil ‘‘el débil consumo se vio agravado por los gastos para ajustar el modelo de negocio, principalmente en lo referente a la estrategia de distribución’’.

Presenta Google el Chromebook, que compite con las MacBooks AFP NUEVA YORK, 21

DE FEBRERO. Google presentó este jueves el Chromebook Pixel, un dispositivo portátil con pantalla táctil que busca competir contra las MacBooks de Apple, ampliando al terreno de los ordenadores la batalla entre los teléfonos inteligentes y las tablets. El gigante de la informática estadunidense dijo que el nuevo dispositivo, orientado a los usuarios de ordenadores de alta gama, usará como base los chips de Intel y dispondrá de una gráfica de alta resolución. ‘‘La gente renunciará al MacBook Air por esto’’, aseguró Sundar Pichai, dirigente de Google, al presentar el nuevo dispositivo a la prensa. ‘‘Las portátiles Chrome reúnen lo mejor de Google (el motor de) búsqueda, los mapas, Gmail (el servicio de correo electrónico) y más a un solo clic de distancia’’, agregó. ‘‘Y como estamos obsesionados con la velocidad, el Chromebook es escandalosamente rápido’’, explicó. Los ordenadores, que permiten la conexión a Internet a través de redes inalámbricas o por cable, fueron lanzados en Estados Unidos y en Reino Unido el jueves, con un precio de mil 299 dólares. Un modelo que ofrece conectividad a partir del servicio de Internet móvil de Verizon llegará al mercado en abril, con un precio de mil 449 dólares, según Google.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

Indagan compraventa de acciones de Coca-Cola Femsa Un reporte del servicio de información Bloomberg aseguró este jueves que las autoridades mexicanas investigan una operación de compraventa de acciones, que involucra a la embotelladora de Coca Cola en México y que fue realizada poco antes de que la firma anunció su mayor adquisición en 16 meses. La investigación de las autoridades reguladoras mexicanas, según Bloomberg, está relacionada con una operación por 76 millones de dólares que el banco suizo UBS AG realizó con acciones de Coca-Cola Femsa (KOF) en enero pasado. Consultada por La Jornada, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, organismo regulador del mercado bursátil, no hizo comentario a la información sobre la operación de KOF. DE LA REDACCIÓN

El SAE espera vender mercancía decomisada por $650 millones El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) vendió el año pasado 650 millones de pesos de diversa mercancía decomisada en aduanas o en acciones en contra de la delincuencia organizada, y para 2013 se espera una cifra similar, pero se incluirán activos y materiales que fueron de la extinta Ferrocarriles Nacionales de México. El organismo realizó este jueves la primera subasta presencial del año, en la que se pusieron a la venta más de 500 lotes de productos diversos como 17 aeronaves que eran utilizadas para actividades ilícitas, joyería, maquinaria, vehículos y varios furgones rematados como desecho ferroso. Destacó en la subasta un automóvil marca Porsche, modelo 1999, que salió en 171 mil pesos, entre otros 200 vehículos, algunos deportivos y de lujo. VÍCTOR CARDOSO

Se aplicará el plan de prevención del delito en 57 demarcaciones El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrián, dijo que a partir de la próxima semana se aterrizará territorialmente el Programa Nacional de Prevención del Delito, que comenzará en las 57 demarcaciones más violentas del país. Luego de una reunión con la dirigencia e integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana, el funcionario dijo que la prioridad del programa es eliminar cualquier duda que tengan los empresarios para hacer inversiones, para que puedan generar más empleos. Explicó que la reunión fue para informarlos sobre los alcances del nuevo programa e incluirlos en su desarrollo. JUAN CARLOS MIRANDA

ECONOMÍA 29

Resentirán el incremento de costos para realizar sus actividades, considera Moody’s

En las últimas sesiones retrocedió el valor de mercado de las principales empresas del ramo

Prevén repercusiones negativas del plan de vivienda en la solvencia de constructoras ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La estrategia nacional de vivienda, anunciada la semana pasada por el gobierno federal, tendrá implicaciones negativas sobre la calificación de la solvencia de las empresas constructoras en los siguientes dos años, dado el incremento que resentirán en los costos para realizar sus operaciones, consideró la firma calificadora de inversiones Moody’s. Al igual que con las normas anteriores, las nuevas reglas serán especialmente onerosas, dado que los constructores de vivienda deberán ajustar sus prácticas para cumplir con las regulaciones, expuso. El 11 de febrero el presidente Enrique Peña Nieto anunció un nuevo plan de vivienda que se basa en cuatro estrategias: consolidar la política de vivienda y que su coordinación quede a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); reorientar los créditos y subsidios la vivienda al fomento del crecimiento urbano ordenado; reducir el rezago, calculado en 9 millones de hogares, impulsando ‘‘un millón de acciones’’ de lotificación, construcción, ampliación y mejora, y conceder créditos para la mejora de viviendas. Analistas del sector interpretaron que el plan implica una reducción de los subsidios al sector, dificultad para desarrollar nuevos conjuntos, dado el énfasis en la mejora, e incertidumbre sobre las reglas por el plazo de dos años que se abrió para modificar los planes de construcción.

COMPENSARÁN

EN

EU

POR EJECUCIONES HIPOTECARIAS

Venta de una casa en Glenview, Illinois. Un grupo de 10 bancos y financieras estadunidenses acordó esta semana pagar 8 mil 500 millones de dólares para poner fin a una revisión caso por caso de ejecuciones hipotecarias ordenadas por el gobierno, en un reconocimiento de que el programa demostró ser demasiado difícil de manejar y costoso. Cerca de 3.8 millones de prestatarios a los que se les ejecutó su hipoteca dentro del plazo de la revisión recibirán compensaciones en dinero ■ Foto Reuters

Las nuevas condiciones que regirán en el mercado de vivienda en México se han reflejado en un retroceso en el valor de mercado de las principales compañías constructoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. En las últimas siete sesiones, los títulos de Urbi Desarrollos Urbanos se han depreciado 11.39 por ciento; los de la Corporación Geo acumulan, en ese periodo, una pérdida de 7.17 por ciento, en tanto que los de Sare Holding acumulan un retroceso de 4.17 por ciento, y los de Desarrolladora Homex, de 3.04 por ciento. El 13 de febrero, Jorge Carlos

Ramírez Marín, titular de la Sedatu, afirmó que el nuevo plan no reducirá el ritmo de construcción de viviendas. Tampoco implica disminuir los subsidios, aseguró ese mismo día Rodrigo Nieto, director general de la Comisión Nacional de Vivienda. La implicación para las empresas constructoras de México del nuevo programa nacional de vivienda no será inmediata, de acuerdo con Griselda Bisoño, autora del reporte La nueva política nacional de vivienda será negativa para el crédito de las constructoras en el corto plazo. Las nuevas reglas serán espe-

Con la pasada crisis obtuvo ‘‘ganancias exorbitantes’’: priísta

Diputados piden investigar si Bachoco provocó el brote de gripe aviar La Cámara de Diputados solicitó ayer a la Secretaría de Agricultura investigar si el brote de influenza aviar en granjas de Bachoco en Guanajuato fue provocado por la empresa para obtener ganancias ilícitas con la especulación del precio de pollo y huevo, y requirió a la Secretaría de Economía garantizar el abasto de estos alimentos, así como prohibir la venta de productos de esa compañía presumiblemente contaminados. En tribuna, diputados del PRI, PRD, PVEM y PT denunciaron que el brote del virus A/H7N3, que afecta granjas de esa compañía, ocurre a menos de un año de que la gripe aviar se propagó en granjas de Jalisco, lo que propició

un aumento hasta de 100 por ciento en el precio del huevo en 2012. José Humberto Vega (PT) consideró dudoso que en medio de la crisis de los precios del huevo y la escasez del pollo, la empresa de la que es accionista el ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo, obtuvo altas utilidades. ‘‘El año pasado Bachoco sacrificó millones de aves y, en vez de perder, registró utilidades de más de mil 200 por ciento. Por eso es necesaria esta investigación, porque esta empresa, entre más mata aves y especula, más gana’’, cuestionó. La diputada Rosa Elba Pérez (PVEM) apuntó que los beneficios para la empresa, coinciden en una proporción inversa: ‘‘entre

menos pollo, más ganancia para Bachoco que procesa un millón 400 mil pollos a la semana, con un ciclo de reproducción de 12 millones de aves cada dos meses’’. Salvador Romero Valencia (PRI) refirió que el año pasado Bachoco obtuvo ‘‘ganancias exorbitantes, que según información de la Bolsa Mexicana de Valores fueron de mil 604 millones de actividades netas’’. Afirmó que antes de la crisis de la gripe aviar, en 2011 las utilidades de Bachoco fueron de 190 millones de pesos. ‘‘El hecho indubitable es que obtuvo grandes utilidades en la crisis de la carne de pollo y huevo. Es legítimo que las empresas tengan derecho a una ganancia lícita; en lo que no estamos de

cialmente onerosas, dado que los constructores de vivienda deberán ajustar sus prácticas para cumplir con las regulaciones, dijo. Sin embargo, abundó, estas modificaciones no entrarán en vigor hasta 2014 y los cambios serán aplicados en un periodo de transición de 24 meses. El reporte señaló que la agencia está ‘‘a gusto’’ con los actuales niveles de calificación y perspectivas de las empresas constructoras mexicanas sobre las cuales emite calificación de deuda, dado su bajo nivel de endeudamiento y la fuerte presencia en el mercado.

acuerdo es que ésta se obtenga a costa de sangrar la economía de los que menos tienen’’, afirmó. El priísta Sergio Torres señaló que la Secretaría de Agricultura debe investigar el origen del virus y si se propagó por negligencia o por violar reglas sanitarias. Apuntó que ha trascendido que antes de la propagación del virus se manejó excremento fresco de gallina, que se conoce como ‘‘gallinaza’’ y que se utiliza como fertilizante. Expuso que la ‘‘gallinaza’’ es comercializada por diversas empresas en todo el país, pero antes de venderla como composta debe ser sometida a un proceso térmico de esterilización. ‘‘Pero si no se cumple con esos requisitos puede ser la vía para la dispersión del virus. Esto se debe investigar y aplicarse sanciones severas y asegurar que la poderosa Bachoco ni sus filiales comercialicen productos bajo sospecha de riesgo’’, pidió. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y ELIZABETH VELASCO, REPORTEROS; CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


30 ECONOMÍA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / VIII ◗ Severa crítica a las mediciones multidimensionales europeas de pobreza uien lea el capítulo 18 del libro Counting the Poor (Besharov y Couch, eds., Oxford University Press, 2012), denominado “Anomalías de las medidas europeas de pobreza y exclusión social”, escrito por Neil Gilbert, profesor de la Universidad de California en Berkeley, con alta probabilidad coincidirá con él en que “en su estadio actual de desarrollo, las medidas multidimensionales de pobreza enfrentan serios retos analíticos que generan dudas sobre su utilidad como indicadores científicos rigurosos para análisis comparativos” (p. 396). Este capítulo cierra la única parte del libro (la quinta) que aborda mediciones multidimensionales de pobreza. Gilbert es el comentarista de los otros tres capítulos de esta parte. El primero de ellos se denomina “Desarrollando y aprendiendo de las mediciones de inclusión social de la Unión Europea (UE)”, escrito por cinco autores encabezados por Marlier. Al referirse a este trabajo, Gilbert dice que Marlier et al. “exploran la naturaleza multidimensional de la pobreza al abordarla en el marco del concepto más amplio de inclusión social”. (p. 389). Marlier et al. se preguntan qué significado tiene la frase, ahora ampliamente usada en la UE, “pobreza y exclusión social”. Para contestar, dicen que el asunto, no resuelto, se refiere al “corazón de los objetivos societales”. Enumeran lo que consideran “elementos esenciales” del “contexto histórico-conceptual en el que los indicadores de inclusión social se desarrollaron”: a) el objetivo de inclusión social de largo alcance es que todos los ciudadanos de la UE participen en los beneficios de la integración y el desarrollo; b) la definición de pobreza ha sido, por tanto, relativa y basada en la noción de participación social (no lo dicen, pero la definición adoptada es la de Peter Townsend); c) el paso hacia pobreza y exclusión social refleja la aceptación que la privación es un concepto multidimensional y que, aunque la pobreza financiera sigue siendo importante, nuestras preocupaciones deben ser más amplias; en 1992 la UE definió que el término exclusión social es más abarcador que el de pobreza y captura mejor la naturaleza de los mecanismos por los cuales individuos y grupos son excluidos”; d) el concepto de exclusión introduce el elemento de agencia: en todos los países el diseño de la protección social y la forma en que se administra excluye a ciertos ciudadanos; el Estado es el agente principal pero no único; e) el reconocimiento de las limitaciones de la medición de ingresos llevó a la UE a adoptar la frase en riesgo de pobreza, indicando que quienes viven con ingresos inferiores a la línea de pobreza (LP) no necesariamente son pobres.

JULIO BOLTVINIK gares que no pueden pagar tres o más de los siguientes nueve rubros (es decir, que son carencias forzadas): 1) enfrentar gastos inesperados; 2) un viaje de vacaciones durante una semana al año; 3) evitar atrasos en pagos fijos; 4) una comida cada tercer día con carne, pollo o pescado; 5) mantener la vivienda tibia; 6) lavadora, 7) televisión a color; 8) teléfono; 9) un automóvil (p. 313). Gilbert pregunta qué tanto añade esta dimensión de privación material a nuestro entendimiento de la pobreza derivado de la medición de ingresos. Señala que hay una baja correlación estadística positiva (0.3) entre la pobreza de ingresos y la presencia de tres o más carencias forzadas, entre los 25 países de la UE. Si hubiera una correlación alta los países con mayores porcentajes de pobreza de ingresos serían también los que tienen más altos índices de privación material. Pero no es así. Hungría tiene sólo 12 por ciento de pobreza de ingresos (está entre los ocho países con menos pobreza), pero tiene 37 por ciento de hogares con privación material, el quinto más alto de los 27 países de la UE (véase gráfica). En contraste, los valores de privación material están bastante más correlacionados con las líneas de pobreza de cada país como se muestra en la gráfica (la tendencia general, con excepciones, es que a mayor LP es menor el porcentaje de personas con tres o más carencias). Gilbert se percata de estas peculiaridades: “Dicho de manera simple, mientras más baja es la mediana del ingreso de un país, más alto es el porcentaje de personas que sufren privación material. Estos hallazgos destacan un problema esencial del uso de definiciones relativas de pobreza en el análisis comparativo: no proveen una representación fiel de las diferencias en el bienestar material en países con un amplio rango de medianas de ingresos” (p. 390). Aunque las críticas de Gilbert reflejan percepciones profundas (además de las mencionadas, el confuso mensaje que los paradójicos resultados envían para la definición de políticas públicas: si se quisieran hacer transferencias de ingresos entre países

para reducir la pobreza/exclusión social, ¿a qué países se harían: a la República Checa que tiene alta privación material y baja pobreza, o al Reino Unido que tiene baja privación y alta pobreza?), no ve lo esencial. Mientras la pobreza se está midiendo, en la UE, con un indicador absolutamente relativo (la LP de Luxemburgo es casi 10 veces la de Rumania), el paquete de satisfactores para identificar privación material, es absolutamente absoluto: el mismo conjunto de nueve rubros con umbrales idénticos para todos los países (una semana de vacaciones, una tv a color para cada hogar, etcétera). O se es relativista en ambas mediciones o absolutista en ambas. De otra manera, combinarlas no tiene sentido. 1 Frase usada en el título de Pantazis, Gordon y Levitas (eds.), Poverty and Social Exclusión in Britain, Policy Press, Bristol, 2006, el último libro colectivo del grupo de herederos intelectuales de Townsend en la Universidad de Bristol donde todavía colaboró como autor Peter Townsend antes de fallecer en 2009. Este libro, casi totalmente ignorado en Counting the poor, fue responsable de esta escisión conceptual que en lugar de un concepto único, pobreza, para denotar la situación carencial humana, lo haya dividido en dos. 2 Esta frase refleja uno de los sesgos que he criticado en los estudios del grupo de Bristol y también de los irlandeses Nolan y Whelan: la obsesión por no sobrestimar la pobreza que lleva a poner más y más requisitos para identificar un hogar como pobre. Para un análisis detallado de estas críticas, véase Julio Boltvinik, “Métodos de medición de la pobreza. Una tipología. Limitaciones de los métodos tradicionales y limitaciones de los combinados”, en Boltvinik y Damián (eds.), La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos, Siglo XXI editores, 2004. 3 Véase el trabajo de Boltvinik citado en la nota anterior para la descripción de esta tradición británica y las referencias bibliográficas de los autores involucrados. 4 Quitando a Chipre (que, como se aprecia en la gráfica se sale de tendencia) y a Bulgaria y Rumania que tienen valores extremos, ajusté una curva exponencial y obtuve una R2 de 0.78.

Gilbert señala que los indicadores de exclusión social acordados en la UE son de tres tipos: a) de pobreza de ingresos; b) de privación material, y c) de otras carencias sociales, como desempleo, carencias educativas, de vivienda y de atención a la salud. Los grupos a) y c) son claramente identificables en la tradición latinoamericana como pobreza de ingresos y pobreza de NBI (necesidades básicas insatisfechas). En cambio, el grupo b) deriva de la tradición británica que va de Townsend a Mack y Lansley e identifica, con estos últimos, las carencias forzadas en el estilo de vida, que originalmente se referían a satisfactores necesarios socialmente percibidos identificados vía encuestas. Marlier et al. informan que en la UE se consideran en situación de privación material los ho-

Proveedor chino de Apple congela contrataciones en Shenzhen REUTERS

Y

DE

LA

REDACCIÓN

TAIPEI, 21

DE FEBRERO. El proveedor de Apple Foxconn Technology Group congeló las contrataciones en la planta de Shenzhen que fabrica aparatos como el iPhone 5 y frenó el reclutamiento en otras fábricas en China, pero dijo que la medida no está vinculada a ningún cliente individual. Foxconn, el principal socio de Apple en la producción de partes para sus dispositivos, también fabrica productos para Dell, Sony y Hewlett-Packard, entre otras empresas. La firma trató de echar agua fría sobre un reporte del periódico británico Financial Times que reportó que había impuesto una congelación de las contrataciones al tiempo que desaceleraba la producción del más reciente teléfono inteligente de Apple.

RITMO SIN PRECEDENTE DE REGRESO DE EMPLEADOS DESPUÉS DEL AÑO NUEVO

CHINO “Debido a un ritmo sin precedentes de regreso de los empleados después del feriado del Año Nuevo Chino en comparación con los últimos años, nuestra compañía ha decidido retrasar temporalmente nuestro proceso de reclutamiento”, dijo la compañía en un comunicado. “Esta acción no está relacionada con ningún cliente, y cualquier especulación en contrario es falsa e inexacta”, agregó. Al igual que otros fabricantes contratistas chinos, Foxconn (el nombre comercial de Hon Hai Precision Industry Co Ltd) depende de un gran número de trabajadores migrantes de todo el país que viajan a casa en el feriado más importante del año. Muchos no regresan a trabajar, pero el vocero de Foxconn, Louis Woo, dijo que este año el 97 por ciento de los empleados retornó a sus labores.

FOXCONN DEPENDE DE UN GRAN NÚMERO DE TRABAJADORES MIGRANTES DE TODO EL PAÍS

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

A mediados de 2010 Foxconn se vio envuelta en escándalos de explotación laboral, tras una oleada de suicidios entre sus trabajadores. La firma afrontó una serie de huelgas y en ese año tuvo que aumentar salarios a sus cientos de miles de trabajadores en China, tras el suicidio de 11 de sus empleados.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

Solicita elementos cuantitativos que comparen el beneficio y costo de desagregar el bucle

Cofemer pide a Cofetel sustentar inclusión del acceso a la red de Telmex en convenio MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) consideró insuficientes los argumentos que expuso la Comisión Federal de Telecomunicaciones en el anteproyecto de convenio marco de interconexión (CMI), para no incluir en esta herramienta la desagregación del bucle local de Teléfonos de México, con lo que todos los operadores de telecomunicaciones que hay en el país podrían usar la red de Telmex para ofrecer cualquier servicio, incluso televisión, el cual no puede ofrecer la telefónica de Carlos Slim por prohibición expresa en su título de concesión. La Cofemer solicitó a la Cofetel que aporte “elementos cuantitativos que comparen el beneficio y costo tanto de desagregar el bucle local como de no hacerlo para efectos de interconexión”. Asimismo usó los argumentos de la Cofetel para insistir en que si bien la desagregación de la red es una herramienta regulatoria compleja, también es un elemento determinante para la interconexión, por lo que podría incluirse en el CMI. A la Comefer no le satisfizo el argumento de la Cofetel de que no se debe incluir la desagregación en el CMI porque el marco regulatorio y legal de México es complejo, y que lo más conveniente es abordar el procedimiento en una herramienta regulatoria aparte. El 13 de febrero pasado la Cofetel regresó a la Cofemer el anteproyecto de CMI con una larga respuesta sobre diversos cuestionamientos, en la que puso especial dedicación al punto de por qué no se debe incluir en el CMI la desagregación del bucle local de Telmex.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS Y MIRIAM POSADA GARCÍA

El titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, hizo ayer un “respetuoso exhorto” a la juez del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, para que a la mayor brevedad determine las acciones que se van a tomar en torno al futuro de esta aerolínea y haya una definición para los trabajadores de esta empresa, ya que llevan tres años esperando a los grupos inversionistas interesados en el rescate de la compañía. El funcionario apuntó que los trabajadores merecen tener un a definición en torno a este tema porque entre más pasa el tiempo, más se deprecian los bienes que aún quedan de la empresa. A pregunta expresa de cuál es la posición de la dependencia en torno a este caso, planteó que la juez “determine ya lo que tenga que determinar”. Con todo respeto a la autonomía del Poder Judi-

A C E P TA N

MEDIADOR EN EL CONFLICTO LABORAL EN

IBERIA

La aerolínea española Iberia y los representantes de los trabajadores acordaron aceptar un mediador en su conflicto laboral, aunque los sindicatos dijeron que continuaban los paros y movilizaciones al prevalecer la amenaza de despidos colectivos. “Como el proceso del expediente de despido colectivo no se ha suspendido por la empresa, tampoco suspendemos los paros y movilizaciones”, informó Nieves Garcia, responsable del sector aéreo en UGT. Este jueves, Iberia suspendió 258 vuelos, de los que 87 eran de Iberia, 80 de su asociada Vueling, 72 de su filial Air Nostrum, y 19 a su filial de bajo costo Iberia Express. La imagen en el aeropuerto de Barcelona ■ Foto Reuters

Después de cumplir con este procedimiento se esperaba que la Cofemer emitiera el dictamen total final sobre el CMI, pero en su lugar solicitó más información a la Cofetel, con énfasis en las razones por las que el regulador de telecomunicaciones no quiere incluir la desagregación. Los competidores y opositores de Telmex están ejerciendo presión sobre los dos órganos reguladores para que el Convenio Marco de Interconexión incluya la desagregación del bucle, con lo que ellos podrían ingresar a la red de Telmex y llevar hasta el hogar

de los propios clientes de la telefónica todo tipo de servicio, incluso los que ella está impedida a ofrecer como televisión. Unos días después de que la Cofetel envió sus explicaciones, Iusacell envió documento a la Cofemer en el que que exige que se incluya la desagregación de la red de Telmex o de lo contrario, aseguró la empresa ahora asociada con Televisa, no habrá mejores condiciones de competencia en el mercado de telecomunicaciones, y existe el “riesgo” de que el gobierno federal le permita a la empresa de Carlos Slim entrar en el negocio de la tele-

visión sin haber acatado el CMI. A lo largo de todo el proceso de consulta pública se manifestaron en el mismo sentido que Iusacell, Televisa y sus filiales, Telefónica, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) y el Instituto de Derecho en Telecomunicaciones (IDET), entre otros. Telmex se opone a la desagregación porque considerar que sería como una “expropiación” de su patrimonio, y porque el resto de los participantes en la industria dejarían de invertir en el desarrollo de infraestructura.

Sindicato demandará a Grupo Posadas y 18 accionistas del NGA

El titular del Trabajo exhorta a juez a determinar acciones sobre Mexicana cial, añadió, “ojalá ya pudiera dar un resultado que les permita tener certeza a los trabajadores, mientras más tiempo pasa, el activo de la empresa se va disminuyendo, y esto va en perjuicio de los propios trabajadores de Mexicana de Aviación”. Exhortó así, a que a la brevedad, dicho esto “con absoluto respeto” al Poder Judicial, pudiera ya tenerse un resultado que permita a las distintas instancias del gobierno y a las partes que están en medio de este concurso, tomar decisiones y tener certeza también para la ciudadanía del futuro que tendrá esta empresa, que es emblemática del destino aéreo del país. Por otra parte, el sindicato de

trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación presentará una demanda en contra de Grupo Posadas y 18 accionistas más del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), que encabezaba Gastón Azcárraga; exigirán que se declare inválida la venta a Tenedora K y el pago de daños y perjuicios a los trabajadores y a las propias empresas que integran el Grupo. Parte del sustento de la demanda que promoverá el abogado Joaquín Ortega Esquivel se basa en la defensa al derecho al trabajo y a los derechos humanos de los empleados del grupo que llevan casi 30 meses sin percibir salario. La demanda será promovida ante un juez de primera instancia

en el Distrito Federal en contra de los accionistas del NGA, Mexicana de Aviación, Click, Link, Mexicana MRO, entre otras empresas. Los accionistas incluidos en las demanda del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, son además de los de Grupo Posadas el propio Gastón Azcárraga, Administradora Profesional de Hoteles, Administradora Corporativa Empresarial, Banco Inbursa, Ixe Banco con dos fideicomisos y como institución de banca múltiple; así como accionistas individuales, “cada uno de ellos por el porcentaje accionario que tenían en Nuevo Grupo Aeronáutico”.

ECONOMÍA 31

Demandas colectivas contra Telcel y Iusacell La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) canalizó nuevas demandas colectivas de cientos de clientes de empresas telefónicas por quejas recibidas de la mala calidad del servicio en 2010 y 2011. El departamento jurídico de la Profeco tramitó las demandas con el fin de obligar a las empresas Telcel y Iusacell a indemnizar a sus clientes por los malos servicios. Los juicios fueron iniciados en los juzgados cuarto y décimo de distrito en el Distrito Federal, y eventualmente podrán llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como ocurrió con los amparos iniciados el año pasado para que Nextel indemnice a sus clientes. En este último caso, la primera sala de la Corte aceptó la solicitud del quinto tribunal colegiado en materia civil para revisar el amparo directo de Nextel contra esta condena. Los ministros podrán fijar criterios en materia de acciones colectivas contra empresas de telecomunicaciones. ALFREDO MÉNDEZ

Incorpora Televisa a ex directivo de Serfin Grupo Televisa nombró vicepresidente del área de Telecomunicaciones a Adolfo Lagos, quien fue director general de Grupo Financiero Serfin y enlace para la venta de ese banco a Santander. La división de cable y telecomunicaciones de Televisa es uno de los más importantes para la empresa, ya que ésta concentra los servicios de video, banda ancha y voz, negocios en los que Televisa tiene una de sus mayores apuestas. Adolfo Lagos se encargará de supervisar “el continuo crecimiento y la expansión estratégica de la división de cable y telecomunicaciones, que comprende a las empresas de cable propiedad de Televisa y a Bestel”. Adolfo Lagos tendrá como jefe inmediato a Alfonso de Angoitia, vicepresidente Ejecutivo el grupo. MIRIAM POSADA GARCÍA

Camiel Eurlings, nuevo director general de KLM El consejo de administración de KLM, Compañía Real Holandesa, designó a Camiel Eurlings para suceder a Peter Hartman como director general de KLM. A partir del primero de julio la junta estatutaria de dirección de KLM estará integrada por Camiel Eurlings, Pieter Elbers y Erik Varwijk. Peter Hartman permanecerá en KLM hasta su retiro el primero de enero de 2014 y conservará su puesto en el consejo de administración de Air France KLM. “El consejo de administración votó unánimemente en favor de la designación de Camiel Eurlings y expresa su confianza en él y en el equipo de gestión que encabezará KLM bajo su dirección”, informó Kees Storm, presidente del consejo de vigilancia. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

AFP, REUTERS

Y

XINHUA

BEIRUT, 21 DE FEBRERO. Un coche bomba estalló hoy cerca de la sede del partido gobernante Baaz en el centro de Damasco, con saldo de 53 muertos, en su mayoría civiles, y 200 heridos, en lo que el gobierno del presidente de Siria, Bashar Assad, atribuyó a grupos “terroristas” relacionados con Al Qaeda. El atentado fue seguido por disparos de obuses de mortero contra la sede del estado mayor en el barrio de los Omeyas, en Damasco, dos días después de la caída de un obús cerca del palacio presidencial, por primera vez desde el inicio del conflicto hace cerca de dos años. Según un balance de la televisión oficial, 53 personas murieron en este ataque, el más sangriento en la capital desde el doble atentado suicida del 10 de mayo de 2012, que causó 55 muertos. La televisión había dado antes un balance de 35 muertos y 237 heridos en el atentado, que no fue reivindicado. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que reporta desde Londres, dio un balance de 59 muertos, la mayoría civiles y nueve miembros de las fuerzas gubernamentales. Hacia las 10 horas (local) un atacante suicida hizo estallar un coche repleto de explosivos delante de un retén que obstruye la entrada a la sede del partido Baas, en el poder desde hace medio siglo en el país. Esto ocurrió en una hora de gran afluencia en el barrio comercial de Mazraa.

“¿A esto le llaman islam?” “¿Esta es la libertad que quieren? ¿Esto es el Ejército Sirio Libre?”, preguntó un hombre, refiriéndose al opositor ESL, al ser interrogado por la televisión siria en el lugar de los hechos. “¿A esto le llaman islam? Esto es terrorismo”, dijo a la televisión uno de los heridos. La explosión rompió los vidrios de las ventanas de la embajada de Rusia, sin causar heridos, informaron las agencias de prensa en Moscú. Rusia es una de las pocas potencias que apoyan al gobierno de Assad y que continúa con una presencia diplomática en la capital. La televisión oficial y el opositor OSDH afirmaron que se trató de un atentado suicida. Al Ejbariya, el canal oficial, aseguró que entre los heridos figuran niños “porque hay una escuela cerca” del lugar de la explosión. Un policía afirmó que el coche estalló en la Plaza del 16 de Noviembre, cerca de la mezquita Al Iman, donde está la sede del partido Baaz. El jefe del Frente Democrático

32

La mayoría eran civiles; el gobierno de Bashar Assad culpa a “terroristas”

Atentado suicida en Damasco deja más de 50 fallecidos ■

La coalición opositora siria condena la acción criminal “sin importar quién sea el autor”

Agentes de seguridad sirios trasladan a una víctima del estallido de un coche bomba en el centro de Damasco, muy cerca de la sede del gobernante partido Baaz y de la embajada de Rusia ■ Foto Ap/Sana

para la Liberación de Palestina (FDLP), Nayef Hawatmeh, resultó levemente herido en el atentado, informó un portavoz de la organización con sede en Siria. El OSDH asegura que estallaron otros dos coches bombas

cerca de dos puestos de los servicios de seguridad en el barrio de Barzé, en el norte de la capital. Varios atentados mortíferos, dirigidos principalmente contra edificios gubernamentales sacudieron Damasco los últi-

mos meses. La mayoría fueron reivindicados por los rebeldes islamitas. Poco después del atentado y en un nuevo desafío al gobierno los opositores armados dispararon dos obuses que cayeron en la sede del

El gobierno no descarta una implicación extranjera en los ataques

Serie de bombazos en el sur de India provoca 20 muertos y unos 50 heridos AFP NUEVA DELHI, 21 DE FEBRERO. Al menos 20 personas murieron y más de 50 resultaron heridas este jueves al estallar de forma casi simultánea varias bombas en la ciudad de Hyderabad (sur de India), informó la policía, que calificó el hecho de “ataque terrorista”. Los atentados ocurren tras la ejecución, el 7 de febrero, de un musulmán separatista de Cachemira condenado a muerte por su participación en el asalto al Parlamento en Nueva Delhi en 2001. Este jueves estallaron al me-

nos dos bombas en un barrio comercial de mayoría hindú de la periferia de Hyderabad, donde reside una minoría musulmana. La ciudad alberga además industrias especializadas en la alta tecnología de la información. Los expertos desactivaron otros tres artefactos. “Se trata sin duda de un ataque terrorista”, declaró a Afp Shiv Kumar, un alto mando de la policía de Hyderabad. Según el funcionario, 20 personas murieron y 54 resultaron heridas, 35 de gravedad. Los atentados no fueron reivindicados.

“Es un acto cobarde y los culpables no quedarán impunes”, prometió el primer ministro indio, Manmohan Singh, al llamar a la población a la calma. El secretario indio de Relaciones Exteriores, Ranjan Mathai, de visita en Washington, dijo que se ignora quiénes son los responsables, y no descartó una implicación extranjera. “No estoy seguro de que haya pruebas de terrorismo local. Hemos tenido numerosos ataques que han sido inspirados u orquestados desde el extranjero”, declaró el ministro, sin mencio-

Estado Mayor sirio, también en el corazón de Damasco. La Coalición de Oposición siria denunció el atentado “terrorista” y calificó de criminales los ataques contra civiles “sin importar quién sea el autor”. Las fuerzas del gobierno han logrado impedir que los alzados ingresen a Damasco, ciudad que ha estado relativamente aislada de la revuelta y los enfrentamientos de casi dos años, donde al menos 70 mil personas han muerto, la guerra ha afectado severamente a los suburbios alrededor de la capital. Los rebeldes que controlan los distritos al sur y al este de Damasco han estado atacando la base de poder de Assad por casi un mes y han perpetrado ataques con bomba devastadores durante el último año. El grupo rebelde Jabhat alNusra, vinculado a Al Qaeda, se atribuyó la responsabilidad por varios de esos atentados, y ha dicho que perpetró 17 asaltos en Damasco en la primera mitad de febrero. Por lo pronto, el vocero de la Casa Blanca Jay Carney dijo que el gobierno del presidente Barak Obama analiza todas las opciones para terminar con la violencia en Siria, incluida la de armar a las fuerzas opositoras.

nar explícitamente a Pakistán, país al que India suele acusar de fomentar ataques en su territorio. El ministro del Interior, Kumar Shinde, indicó que podía confirmar al menos dos estallidos, aunque la policía sostiene que en total fueron tres. “Las dos bombas estaban colocadas en bicicletas y la distancia entre ellas era de 100 a 150 metros”, dijo a la prensa el ministro desde Nueva Delhi. Shinde indicó que las autoridades indias habían recibido “informaciones de los servicios de inteligencia sobre la posibilidad de ataques, y esa información fue compartida con otros estados”, sin hacer más precisiones. Los atentados en Hyderabad coinciden con la apertura de una nueva sesión parlamentaria en Nueva Delhi, y ocurren días después de la ejecución en la horca del separatista Mohamed Afzal Guru.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

“Sí, hay vida después de la crisis”, dice el gobernante a españoles al concluir su informe

“Los corruptos ya no ejercen ninguna responsabilidad en el PP”, afirma Rajoy

■ Reitera ante el Congreso de los Diputados su exigencia de disolución al grupo armado vasco ETA ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 21 DE FEBRERO. El presidente del

gobierno español, Mariano Rajoy, concluyó hoy las dos jornadas del debate sobre el estado de la nación con un mensaje optimista: “sí, hay vida después de la crisis”, aseguró en el Congreso de los Diputados y agregó que los “corruptos ya no ejercen ninguna responsabilidad en mi partido”. Reiteró, además, su exigencia al grupo armado vasco ETA de desarticularse, sin mencionar un proceso de pacificación. En los tribunales avanza la investigación de la mayor trama de corrupción política en la historia de España: “el caso Gürtel”. Rajoy, al afirmar que ya no hay corruptos, se refería tan sólo a Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular (PP) durante 19 años y pieza clave de la trama delictiva que se expandió en tres comunidades autónomas gobernadas por el PP: Madrid, Valencia y las Islas Baleares. España está “en el preludio de un futuro mejor”, manifestó, y expresó su convicción de que la recuperación económica llegará “pronto” gracias a las medidas que ha adoptado su gobierno. El debate sobre el estado de la nación, la cita parlamentaria más importante del año, concluyó hoy en el Congreso de los Diputados, donde Rajoy defendió durante dos días las políticas de ajuste y recortes aplicados para rebajar el déficit público. En el segundo y último día de su primer informe de gobierno, Rajoy escuchó a los grupos parlamentarios minoritarios y al vocero de su propio partido, el PP. Al margen del discurso de su subalterno, que celebró todo cuanto ha hecho el gobierno hasta ahora, el resto de los diputados continuaron con la misma tónica de los partidos de oposición que

REUTERS, NOTIMEX THE INDEPENDENT

Y

ROMA, 21 DE FEBRERO. El ambiente prelectoral italiano fue sacudido hoy con las declaraciones del presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, quien pidió a los electores que en los comicios del 24 y 25 de febrero no voten por el ex jefe de gobierno Silvio Berlusconi, quien en 2003 describió al eurodiputado como un “guardia de campo nazi”. Las afirmaciones de Schulz se dan un día después de que el primer ministro saliente, Mario Monti, expresó su creencia de que la canciller alemana, Angela Merkel, “no desea ver al Partido Democrático en el gobierno” de Italia.

intervinieron ayer. Es decir, una crítica frontal a los resultados de estas políticas en los últimos 14 meses. Rajoy también escuchó duras críticas y reproches sobre otro gran asunto que afecta al país: los escándalos de corrupción, sobre todo el caso que afecta al PP y a su gobierno, que apunta a la hipótesis de que numerosos dirigentes del partido, incluido el mandatario, recibieron durante años un sobresueldo procedente de donaciones ilegales de constructoras y grandes corporativos. El diputado Joan Baldoví, de la formación valenciana Compromis, se subió al atril con cuatro sobres cerrados, sólo que en

SIGUE

lugar de dinero los llenó de palabras de indignación recogidas de las calles. El vocero de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Alfred Bosch, acusó al gobierno español de lanzar una guerra sucia contra los movimientos soberanistas que luchan de manera pacífica por la autodeterminación y la secesión del Estado español. “La corrupción es grave, pero la peor de las corrupciones es la que se usa con finalidades partidistas y políticas, y eso lo hacen ustedes”. Bosch también criticó que el gobierno español destine más dinero a la “fiesta de toros” que a la protección de los grupos más

EN

EU

vulnerables afectados por impago de hipotecas. “En vez de dedicar 700 millones a subvencionar las corridas de toros, rescaten a 5 mil personas en peligro de perder su vivienda. Antes de gastar 450 millones en un submarino, impidamos los recortes en educación en Cataluña”. Iker Urbina, vocero de la formación nacionalista vasca Amauir acusó al gobierno español de “déficit democrático” por la vinculación de los dirigentes del PP con el franquismo y por su reiterada negativa a pedir perdón por las atrocidades del régimen fascista. Con todo, dijo, los representantes vascos le tendieron la mano

D E B AT E S O B R E A R M A S

MUNDO 33

al gobierno para avanzar en el proceso de paz en el País Vasco, para lo que reclamaron un gesto urgente con los presos de la organización armada ETA. “Deje ya a un lado las medidas del pasado y no espere ni un minuto más para modificar la política penitenciaria que vulnera derechos fundamentales”, le reclamó. Rajoy se limitó a responder: “el déficit democrático lo tienen ustedes, que no han pedido la disolución de ETA ni han condenado sus atentados”, y no concretó su postura sobre la posibilidad de un diálogo para la paz, abierta desde el anuncio del cese definitivo de la violencia de ETA, ocurrido el 20 de octubre de 2011. En otro orden, el yerno del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin, declarará de nuevo ante el juez este sábado en el caso de corrupción luego de que su ex socio, Diego Torres, trató de implicar al monarca en la trama al difundir la semana pasada una serie de correos electrónicos en los cuales da la impresión de que el rey estaba al tanto de las actividades del Instituto Nóos, organización sin fin de lucro a través de la cual se habrían desviado unos 6 millones de euros. En varios de los correos presentados por Torres ante el juez instructor José Castro en Palma de Mallorca se menciona al rey Juan Carlos en relación al patrocinio de una competición de vela y de una oferta de trabajo que Corinna zu Sayn-Wittgenstein, amante del monarca, hizo a Urdangarin. En los correos se da a entender que el esposo de la infanta Cristina y la noble alemana hacían juntos gestiones de las que informaban al monarca.

Irán, “cerca de la bomba atómica”: Israel DPA

Y

AFP

VIENA, 21 DE FEBRERO. Irán ha desacele-

El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, estuvo ayer en Connecticut en un acto con familiares de víctimas de la matanza en una escuela de Newtown, a quienes dijo que “es a los políticos a quienes incumbe mostrar coraje para alcanzar una ley más restrictiva sobre armas”. En la imagen, los padres del niño Benjamin Wheeler, fallecido en la primaria Sandy Hoook, donde Adam Lanza perpetró un tiroteo en diciembre pasado ■ Foto Ap

■ El partido fundado por el magnate rechaza la intervención del alemán

Líder del Parlamento Europeo llama a italianos a no votar por Berlusconi Monti se vio hoy obligado a hacer precisiones sobre sus declaraciones, luego de que el portavoz de Merkel, Steffen Seibert, señaló que la jefa de gobierno no ha hecho comentarios sobre el proceso electoral italiano. En contraste con el silencio de Merkel, Schulz y varios ejecutivos de finanzas alemanes se han pronunciado abiertamente contra Berlusconi y han elogiado

el trabajo del tecnócrata Mario Monti, quien remplazó al magnate en noviembre de 2011, en medio de un caos administrativo. Con “sus irresponsables actividades y sus aventuras sexuales”, Berlusconi ya “causó muchos problemas a Italia”, dijo Schulz durante una entrevista para el diario alemán Bild. El Partido del Pueblo de las Libertades, fundado por Berlusconi

la década anterior, respondió de inmediato con una petición al presidente de Italia, Giorgio Napolitano, para que proteste por la intervención de los alemanes en los asuntos internos italianos. Los sondeos prevén que el Partido Democrático, de centroizquierda, ganará la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, pero no tendrá los mismos resultados en el Senado.

rado el aumento de sus reservas de uranio enriquecido, aunque también ha comenzado a ampliar su instalación nuclear en Natanz, informó hoy la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Viena. De inmediato, Estados Unidos calificó la instalación de centrifugadoras como una provocación e Israel advirtió que la república islámica “está más cerca que nunca” de la bomba atómica. Según la AIEA desde el pasado noviembre Irán ha enriquecido hasta 20 por ciento una cantidad adicional de 47 kilogramos de uranio. Sin embargo, la república islámica ha convertido parte del uranio enriquecido en combustible para un reactor de investigación en Natanz, según la AIEA. Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania tienen previsto reanudar las conversaciones nucleares con Irán el próximo martes en Kazajistán.


34 MUNDO • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

El presidente, en comunicación con su familia, el gabinete y su equipo médico, asegura

Chávez aún padece insuficiencia respiratoria y la tendencia “no es favorable”: gobierno ■

El tratamiento para el cáncer no presenta efectos adversos, dice ministro venezolano

REUTERS, AFP

Y

DPA

CARACAS, 21 DE FEBRERO. El presidente venezolano, Hugo Chávez, aún padece insuficiencia respiratoria con tendencia “no favorable”, tras haberse sometido a una cuarta cirugía por cáncer en diciembre pasado, en Cuba, dio a conocer esta noche el gobierno en el primer comunicado que emite desde que el mandatario regresó a Caracas, el pasado lunes, para seguir su tratamiento. “La insuficiencia respiratoria surgida en el curso del postoperatorio persiste y su tendencia no ha sido favorable, por lo cual continúa siendo tratado”, indicó el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, al leer un comunicado en cadena nacio-

nal de radio y televisión, en el cual, además, agradeció las muestras de cariño y solidaridad del pueblo venezolano hacia el gobernante. Señaló que “el tratamiento médico para la enfermedad base (cáncer) continúa sin presentar efectos adversos significativos hasta el momento”, por lo que su proceso de recuperación en el Hospital Militar Doctor Carlos Arvelo de esta capital se mantiene. Agregó que el presidente asimila el tratamiento en buenas condiciones. Chávez, añadió Villegas, “se mantiene en comunicación con sus familiares, con el equipo político de gobierno y en estrecha colaboración con el equipo médico. El presidente se mantiene aferrado a Cristo, con máxima voluntad de vida y con la mayor

disciplina en el tratamiento de su salud”. Chávez, de 58 años, y en el poder desde 1999, anunció su regreso al país a través de mensajes en su cuenta de Twitter @chavezcandanga, que no utilizaba desde noviembre, y tres días después de que el gobierno difundió las primeras fotografías del mandatario tras ser operado el 11 de diciembre, en las que se mostraba sonriente junto a dos de sus hijas en un hospital de La Habana. Su regreso a Venezuela ocurrió de manera sorpresiva la madrugada del lunes pasado y fue ingresado inmediatamente al hospital militar caraqueño, donde la seguridad ha sido reforzada desde entonces. “El gobierno bolivariano agradece al pueblo sus espontá-

neas manifestaciones de amor, alegría y solidaridad ante la llegada del comandante Chávez a la patria venezolana, sublime actitud que contrasta notablemente con la inhumanidad de los gestos y expresiones irrespetuosos de parte de la derecha hacia el líder revolucionario”, destacó Villegas en otra parte del comunicado oficial. Pese a que su retorno fue festejado por sus simpatizantes en todo el país, la cúpula del partido advirtió que la prioridad del líder socialista, quien respira por medio de una cánula traqueal que le dificulta el habla, es recuperar su salud. Hasta ahora no hay un informe oficial sobre la naturaleza del cáncer que aqueja a Chávez desde mediados de 2011 ni su ubicación exacta. Sólo se sabe que

las células malignas se han reproducido en la región pélvica. El vicepresidente Nicolás Maduro encabeza los actos de gobierno, pero la administración en pleno asegura que Chávez –quien no pudo tomar posesión el pasado 10 de enero para el mandato que ganó en las elecciones de octubre– sigue tomando decisiones. Por otra parte, la alianza opositora venezolana Mesa de Unidad Democrática denunció hoy que el canal Globovisión, crítico con el gobierno, podría salir del aire cuando entren en vigencia en el país las transmisiones en señal digital abierta, ya que quedaría fuera del nuevo sistema una vez que cesen las transmisiones en señal analógica.

Interrogan a clérigo de NY sobre casos de pederastia PL

Y

DPA

NUEVA YORK, 21

DPA, PL

Y

AFP

WASHINGTON, 21 DE FEBRERO. El gobierno

de Estados Unidos desmintió que estudie la posibilidad de quitar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, como informó hoy el diario The Boston Globe. El diario de Massachusetts publicó que diplomáticos estadunidenses de alto nivel “han llegado a la conclusión” de que Cuba debería salir de la lista en la que fue inscrita en la década de los 80, junto a Irán, Sudán y Siria. Según el rotativo, la exclusión de Cuba con base en los cambios económicos que ha hecho en años recientes “aumenta la expectativa de que el secretario de Estado, John Kerry, pueda derribar uno de los obstáculos más grandes para restaurar las relaciones con el enemigo de la guerra fría”, periodo que terminó en la década de los 90 con la disolución de la Unión Soviética. “No hay planes de quitar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo”, afirmó Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado. “Cuando hicimos la última revisión en 2012 no vimos motivo para quitarlo. Volveremos a revisar este año, pero como dije, no hay planes por el momento”, sostuvo. Sobre este tema recientemente hizo unas declaraciones el ex presidente Jimmy Carter, quien planteó que la colaboración de Cuba en el diálogo de pacificación de Colombia es motivo suficiente para sacar a la isla de la lista. En La Habana, el presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió este jueves al primer ministro de Rusia, Dimitri Medvediev, quien

The Boston Globe publicó que Washington estudia la posibilidad

Desmiente EU que vaya a sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió ayer en La Habana al primer ministro de Rusia, Dimitri Medvediev, quien permanecerá tres días en la isla ■ Foto Reuters

realiza una visita de tres días a la isla. Durante el encuentro fueron suscritos 10 instrumentos jurídicos para el desarrollo de la cooperación bilateral en diferentes áreas.

En tanto, en Sao Paolo, la bloguera cubana Yoani Sánchez criticó el “silencio” de Brasil sobre la situación de los derechos humanos en Cuba y pidió “una postura más enérgica” del gobierno

brasileño, que “ha estrechado sus vínculos” con La Habana durante los gobiernos del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) y su sucesora Dilma Rousseff.

DE FEBRERO. Abogados de 575 víctimas de abuso sexual interrogaron al arzobispo de la ciudad de Nueva York, Timothy Dolan, sobre la protección que brindó a sacerdotes de la arquidiócesis de Milwaukee acusados de pederastia. Los juristas quieren determinar cuándo y qué medidas tomó el cardenal contra los clérigos involucrados en las demandas. El religioso, actual presidente de la Conferencia Estadunidense de Obispos Católicos, manejó de 2002 a 2009 la arquidiócesis de Milwaukee, en Wisconsin. Su declaración forma parte de un caso de bancarrota interpuesto en 2011 para compensar a víctimas de los curas pederastas en esa jurisdicción. Dolan es uno de los dos purpurados estadunidenses que participarán la semana próxima en la elección del sucesor del Papa, quien anunció su renuncia, efectiva el 28 de febrero. A su vez, el cardenal Roger Mahony será interrogado el sábado 23 por una demanda sobre un párroco mexicano acusado de abusar de 26 niños en 1987. Según archivos confidenciales de la Iglesia católica, Mahony encubrió a sacerdotes implicados en casos de pederastia mientras supervisó la arquidiócesis de Los Ángeles, California. En tanto, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que Benedicto XVI no decidirá el momento de inicio del cónclave de cardenales que elegirá a su sucesor. “La fecha será decidida por la congregación de cardenales” una vez que el Papa se haya retirado, sostuvo Lombardi. En un principio, el Vaticano había dicho que los cardenales se reunirían alrededor del 15 de marzo, pero luego admitió que el proceso de elección podría adelantarse.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

MUNDO 35

◗ ENTREVISTA/ ALBERTO ACOSTA, LÍDER OPOSITOR ECUATORIANO

“El proyecto original de la revolución ciudadana se ha desviado”

ENTRE LOS PRINCIPALES CUESTIONAMIENTOS AL GOBIERNO: “NO HA CAMBIADO LAS ESTRUCTURAS, NO HA AVANZADO EN LA CUESTIÓN AGRARIA, NO HA

EL PRESIDENTE CORREA “ES UN CONDUCTOR QUE PONE LAS

EXPLOTACIÓN MINERA INTENSA”

DIRECCIONALES A LA IZQUIERDA Y DA VUELTA A LA DERECHA”

TOMADO MEDIDAS PARA DESPRIVATIZAR EL AGUA Y ESTÁ LISTO PARA ABRIR LAS PUERTAS A LA

puede ser nuestro consuelo. –¿Lo considera un modelo exitoso, considerando que ha logrado que Ecuador tenga en seis años los mayores ingresos en toda su historia? –Es por el alto ingreso del petróleo en primer lugar.

Del consenso de Washington al de Pekín

Alberto Acosta, dirigente de la oposición y crítico del presidente Rafael Correa, en imagen de archivo ■ Foto Ap BLANCHE PETRICH Enviada

QUITO, 21 DE FEBRERO. Visto desde otras

latitudes latinoamericanas, dominadas por el rezago y los conflictos, Ecuador hoy en día es un referente. Y está mejor que con todos sus gobiernos anteriores. Eso lo reconoce el líder opositor Alberto Acosta. “Pero si hacemos una revisión objetiva entre lo que se está haciendo y lo que planteamos en el proyecto original de la revolución ciudadana y lo que nos manda la Constitución –advierte– nos hemos desviado”. Es la crítica implacable de Alberto Acosta, que fue en los años de la academia y del activismo ciudadano el mentor de Rafael Correa. Fue quien lo convenció de presentar su candidatura a la presidencia en 2006. Ahora lo define así: “Es un conductor que pone las direccionales a la izquierda y da vuelta a la derecha”. Ambos nacionalistas y connotados economistas, han usado en la tribuna la palabra “traición” en sus ataques mutuos. Los dos fueron candidatos a la presidencia. Correa obtuvo 60 por ciento de los votos. Acosta, 3 por ciento. Estos son sus principales cuestionamientos: “no ha cambiado las estructuras, no ha avanzado en la revolución agraria, no ha tomado medidas para desprivatizar el agua, que es el corazón de nuestra carta magna y está listo para abrir las puertas, en los próximos cuatro años, a la explotación minera intensa”. Pronostica, para los próximos cuatro años, una creciente resis-

tencia contra el gobierno y sus políticas, en primer lugar, en comunidades campesinas que se oponen a la privatización del agua. Y adelanta que Correa tendrá una respuesta autoritaria. –¿Cabe la palabra traición de Correa? –Está traicionado el mandato popular de la Constitución. Sé que es duro. Igual a mí me llama traidor.

El distanciamiento –¿Cómo se empezó a distanciar de Alianza Patria Altiva y Soberana, partido que usted contribuyó a fundar? –Los problemas empiezan con la aprobación de la ley de minería que abre la puerta para que se viole la Constitución en varios de sus artículos en 2009 y 2010. El punto de ruptura fue la imposición de Ley de Aguas. La nuestra es la Constitución del agua: se prohíbe toda privatización porque es un derecho humano. Pero si bien no se han dado pasos para privatizar, no se desprivatiza. El 86 por ciento de los campesinos del país, como usuarios de agua de riego, controlan 13 litros de cada 100. Los terratenientes controlan 60 de cada 100. “No se quiere que las comunidades participen en la administración del agua. Esto ya provocó movilizaciones indígenas y en breve, lo van a ver, van a ser los dos grandes temas de resistencia. Hay que ver cómo enfrenta esto el gobierno, si hace lo que hacía Lucio Gutiérrez, que organizaba de

inmediato la contra movilización. “En 2011 el conflicto se agudiza con la consulta popular. Formamos el frente ‘Esta vez no, señor presidente’. Todavía estaba la puerta abierta para un diálogo, pudo haber habido conversaciones, pero el gobierno nunca tuvo interés”. –¿Cuál fue su postura durante el intento del golpe de Estado? –No hubo intento de golpe de Estado. Eso está bien para el discurso oficial. Lo que hubo fue un intento de golpe al Estado de derecho, a la ciudadanía se le dejó en la indefensión y al presidente se le mantuvo secuestrado. No hubo intento de cambiar de gobierno aunque hubo quienes quisieron pescar a río revuelto. Si quieres, fue un ejercicio de fuerza para ver hasta qué punto tenía solidez el gobierno. No estoy de acuerdo con eso ni apruebo que los grupos políticos que ahora estamos en la unidad lo hayan apoyado. –El éxito del proceso en Ecuador significa mucho para los sectores progresistas de América Latina ¿no le parece? –Si se ve desde México, Colombia, Perú, por supuesto. Si lo comparas con los gobiernos anteriores a Correa, por supuesto. Pero nunca propusimos hacer sólo un mejor gobierno, sino uno que cambiara las estructuras, y aquí no hay cambio estructural alguno. Es fantástico tener un gobierno que se la juega por la integración latinoamericana, antes de privilegiar su alianza con Estados Unidos. Pero ese no

–¿No por algunas de sus políticas públicas, es por haber renegociado los términos de la renta petrolera? –Esas renegociaciones son muy cuestionables. Es positivo que no sigamos atados al consenso de Washington. Estamos en una fase postliberal, no postcapitalista. ¿Y eso es bueno? Sí, claro, es estupendo recuperar el papel del Estado, a diferencia de la etapa neoliberal en el que había un Estado desertor, que permitía que vía la deuda externa los deudores, el FMI, el Club de París nos impusieran todo tipo de condiciones. “Pero hay cosas que me incomodan. Ejemplo: Hay mucha inversión y mucha obra pública, pero no hay fiscalización. Ese es el detallito. Hay inversión en educación y salud pero todavía es insuficiente a los mandatos de la carta magna. La constitución dispone que ya debiéramos estar cerca del seis por ciento en educación y cuatro por ciento en salud. Y estamos en 3.5 y 2.5 por ciento, respectivamente. “Hay un manejo de subsidios que le permite a l gobierno tener una base clientelar muy fuerte. Esa es la tentación de los gobiernos extractivistas, mineros y petroleros: viven de la naturaleza y trasladan los recursos hacia la sociedad a través de mecanismos clientelares. Eso te da solidez política pero no solidez social”. –¿Cuál sería la alternativa? –Modificar esa política. Con ese bono el gobierno facilita que hagas tus compras en las grandes cadenas comerciales de modo que el dinero de los pobres lo reciben los ricos. Y se les transmiten patrones de consumo que son muy distantes de sus posibilidades reales y ajeno totalmente al buen vivir. Proponemos un bono de desarrollo humano y productivo con mercados campesinos, artesanales, para meter el dinero circulante a la economía popular. “Y Correa se olvidó del agro. De 26 mil millones de dólares que fue el presupuesto del año pasado, menos del uno por ciento es para la agricultura. “Hay un documento del gobierno que dice: ‘nunca antes los grandes grupos económicos han estado mejor. Nunca antes los

más pobres de la patria han estado menos peor’. Textual. “Las 100 empresas mas grandes incrementaron sus ganancias 50 por ciento en los primeros cinco años de Correa. La banca incrementó sus utilidades en más de 52 por ciento en 2011. Las telefónicas, entre ellas la de tu paisano (Carlos) Slim, tienen utilidades sobre patrimonio neto nada más de 38 por ciento anual. “Lo malo es que ganan de manera ociosa, ese es el problema. No están invirtiendo y eso se refleja en un crecimiento de importaciones aceleradísimo que estrangula el sector externo. Ese es el meollo del asunto. Los grandes todavía no confían. –¿Lo que no le gusta es que el proceso es demasiado gradual? –Es que no hay gradualismo, no se están cambiando las estructuras. –Ha dicho que reconoce que Ecuador ya no esté en el consenso de Washington, pero lamenta que se esté en lo que llama el consenso de Pekín. –Ellos son socios principales. Los chinos no van a imponer condiciones de política económica como hacían los estadunidenses. Ese no es su afán. Ellos están de compras en el mundo. Se aprovechan de la situación de Ecuador que tiene cerrado el mercado financiero internacional luego de la recompra de deuda. Eso lo apoyamos desde la sociedad civil muchos años atrás. Nos cerraron las puertas a los créditos, sólo nos quedó el BID y otros cuantos más y ahora los chinos nos prestan en condiciones onerosas. Sabemos que algunos de estos contratos tienen tasas de interés muy altos. “Pero a Correa le exaspera que le pregunten de esos temas. Él, lamentablemente, ya no razona mucho, él insulta. Y es una pena porque es una persona muy inteligente.

El caso Luluncoto Por último, Acosta habla del caso de lo que la prensa llama “los 10 de Luluncoto”, diez estudiantes detenidos en marzo del año pasado, acusados de hacer estallar bombas panfletarias. Dos chicas del grupo siguen presas. Lo que el opositor considera una “enorme incongruencia” del gobierno es que los jóvenes son acusados de “terrorismo”, bajo una ley que rigió en los años 70, con los militares. “Lo primero que hicimos al llegar al gobierno fue amnistiar a cerca de 500 campesinos y líderes sociales sobre quienes pesaban estos cargos. Y ahora ese código penal represivo es utilizado en contra de luchadores sociales”.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

36

Los responsables, identificados; ‘‘no habrá perdón ni olvido’’

Desfalco de $1,998 millones al erario de Tabasco: Núñez ■ Granier

estuvo enterado, señala ■ Deuda pública, mayor a lo declarado ■ Presentará denuncias ante PGR y SFP ■ Replanteará presupuesto estatal RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 21 DE FEBRERO. El gober-

nador Arturo Núñez Jiménez informó que su administración detectó faltantes por mil 998 millones de pesos en cuentas bancarias de la Secretaría de Finanzas, por lo que instruyó a la Secretaría de la Contraloría presentar denuncias. ‘‘Los responsables del desfalco a la hacienda estatal están perfectamente identificados, con nombre y apellido’’, sostuvo el mandatario perredista, quien confirmó que la deuda real que dejó el ex mandatario priísta Andrés Granier Melo es de 17 mil 737 millones de pesos, no de 10 mil 135 millones, como reportó. En conferencia de prensa, dijo que las denuncias serán presentadas ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Procuraduría General de la República (PGR), y se dará vista a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Auditoría Superior de la Federación. Aseguró que su antecesor estuvo enterado de las acciones de sus funcionarios, por lo que ‘‘no habrá perdón ni olvido’’. Ante la situación que enfrenta la actual administración, Núñez Jiménez anticipó que, con la participación del Congreso del estado, se replanteará casi por completo el presupuesto 2013 elaborado por las anteriores autoridades salientes, debido a que es absolutamente disfuncional y existe un déficit estimado de 5 mil millones de pesos. Núñez, quien asumió la gubernatura el primero de enero pasado, presentó este jueves su primera evaluación del ‘‘desorden’’ financiero que encontró en el gobierno que le heredó Granier Melo. Detalló que las anomalías van desde pasivos no reportados hasta faltantes de recursos en cuentas de programas federales, adeudos a proveedores y otros acreedores, robo de documentos oficiales, manipulación de sistemas informáticos y mala estruc-

ASF: ‘‘probable’’ desvío de fondos federales en Jalisco GUADALAJARA, JAL., 21 DE FEBRERO. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó que en Jalisco se cometió un ‘‘probable daño al erario’’ en el uso de 850 millones de pesos de recursos federales que se entregaron a estados y municipios en 2011. En un informe presentado ante la Cámara de Diputados, la ASF indica que el boquete financiero más grande corresponde a recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, que sumaron 14 mil 432 millones de pesos y que la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) ejerció privilegiando al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Muertos que cobran y maestros ubicuos

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, informó ayer que la deuda estatal asciende a 17 mil 737 millones de pesos, por lo cual se replanteará el presupuesto de egresos 2013 ■ Foto Notimex

tura del gasto público en el decreto de presupuesto para 2013. Aclaró que 24.7 por ciento de las participaciones fiscales federales están comprometidas para los próximos 20 años, no 14.4 por ciento, como declaró la administración pasada. Además, precisó que la anterior Secretaría de Administración y Finanzas no reportó en el proceso de entrega y recepción un faltante en cuentas de programas federales hasta de mil 918 millones de pesos, de los cuales mil 226 millones corresponden a salud, 60 millones 600 mil pesos a educación, 84 millones a justicia, seguridad pública y protección civil, y 547 millones

997 mil 977 pesos a otros rubros. Estas cantidades, sostuvo, fueron indebidamente retiradas de las cuentas en que el gobierno federal hizo los depósitos; además, ‘‘ni se gastaron en los fines previstos ni existe comprobación de su uso’’. Advirtió que ‘‘no habrá más impunidad para nadie, sea cual sea su condición o haya sido su grado de responsabilidad. Con las herramientas legales a nuestro alcance habremos de dar seguimiento serio y responsable a quienes deban rendirle cuentas a Tabasco’’. Añadió que como la ley exige el reintegro de los recursos a la Tesorería de la Federación, ordenó presentar las denuncias.

Una observación a la SEJ es por 49 millones 386 mil pesos destinados a ‘‘financiar percepciones que no cuentan con normatividad en su otorgamiento’’. Siete millones 564 mil pesos se destinaron al pago de percepciones a empleados que habían causado baja definitiva ‘‘por defunción, jubilación y licencia prepensionaria’’. Cuarenta millones 615 mil pesos se pagaron a trabajadores comisionados de las secciones 16 y 47 del SNTE ‘‘en forma improcedente’’; 58 millones 195 mil pesos se entregaron a supuestos empleados ‘‘que no se localizaron en el catálogo del personal que cuenta con el beneficio de carrera magisterial’’. Una observación señala que 85 millones de pesos se usaron para pagar a trabajadores que laboraron ‘‘en diferentes centros de trabajo en el mismo turno de forma simultánea, sin compatibilidad de empleo’’. Seis millones 380 mil pesos se entregaron a personas ‘‘que

no fueron identificadas por los responsables de los centros de trabajo’’. Estas y otras irregularidades suman 509 millones 554 mil pesos de recuperaciones probables que solicitó la ASF. La auditoría también presume que la SEJ incurrió en un quebranto por 37 millones 928 mil pesos por no presentar documentos que comprobaran el destino y aplicación de intereses generados; asimismo, detectó que tres millones 90 mil pesos de fondos etiquetados se emplearon para financiar cuatro centros de trabajo que no fueron identificados en el catálogo estatal. Otro hueco financiero corresponde a los 2 mil 455 millones de pesos entregados en 2011 a la Secretaría de Salud para diversos programas, en especial el Seguro Popular. Diez millones 590 mil pesos se usaron para cubrir remuneraciones con recursos de la cuota social a personal regularizado que no prestó servicios directos a los afiliados a este sistema de protección social, como estaba previsto. La observación más importante en este rubro se refiere al uso de 268 millones de pesos de un presupuesto ‘‘no autorizado’’ para el pago de servicios subrogados ‘‘sin contar con la documentación comprobatoria’’. Otras observaciones se refieren a los recursos entregados para el Fondo Metropolitano (más de 30 millones de pesos), para educación tecnológica y de adultos (11 millones), programas federales (siete millones), aportaciones múltiples (casi cinco millones), fortalecimiento de entidades federativas (tres millones), y seguridad pública (un millón), entre otras irregularidades que afectaron a miles de jaliscienses en zonas marginadas. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

El miércoles, en una reunión con colaboradores, el gobernador panista Emilio González Márquez (derecha) aseguró que dejará el cargo ‘‘con la frente en alto’’ y ‘‘las manos limpias’’; sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación ha empezado a revelar presuntas anomalías en el manejo de fondos y programas federales ■ Foto Arturo Campos Cedillo


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

DESALOJAN

COLONIA IRREGULAR EN

CAMPECHE; 12

DETENIDOS Y OCHO HERIDOS

Casi 200 policías antimotines desalojaron el pasado miércoles a 100 personas asentadas de manera ilegal en el predio Ampliación San Nicolás, en Ciudad del Carmen, Campeche. Los uniformados lanzaron granadas de gases lacrimógenos y utilizaron maquinaria pesada para destruir las chozas. El saldo fue de 12 detenidos y ocho heridos, entre ellos una bebé intoxicada por el gas. Familiares de los afectados pidieron ayer la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y acusaron a los agentes de uso excesivo de la fuerza ■ Foto Lorenzo Chim, corresponsal

Prohíben usar nombres raros en Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 21 DE FEBRERO. La Direc-

ción Estatal de Registro Civil prohíbe que padres de familia registren a sus hijos con nombres ‘‘raros’’, con el argumento de que ello va en detrimento del menor, al exponerlo a burlas, informó la titular de la dependencia, Martha Fabiola Larrondo Montes. Explicó que algunos padres de familia tienen ‘‘ocurrencias terribles’’, pues han intentado registrar a sus hijos con nombres como Robocop o usar el apellido como primer nombre. Refirió que el Código Civil del estado estipula que el Registro Civil tiene la obligación de cuidar que los nombres de los niños no los expongan al escarnio. Por ello, dijo, se busca que el nombre del niño sea ‘‘propio’’, pues lo identificará toda la vida. ‘‘De preferencia se pide un solo nombre, pues no nos caben dos o tres ’’, comentó.

Liberan secuestradores a ex colaboradores de Marco Adame

Protestan diputados de oposición por la criminalidad en Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 21 DE FEBRERO. Los 14 diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional y Social Demócrata (local) abandonaron la sesión ordinaria del Congreso local en protesta porque durante el gobierno del perredista Graco Ramírez Garrido Abreu, quien rindió protesta el primero de octubre pasado, ha aumentado la inseguridad. La salida ocurrió durante el pase de lista, pero los 16 legisladores de los partidos de izquierda, así como los del Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, continuaron en la sesión. Los opositores ofrecieron una rueda de prensa en la cual Javier Bolaños Aguilar, coordinador de los diputados del PAN, atribuyó la ola de violencia a la descordinación en el gabinete de seguridad y justicia del gobierno del estado.

Bolaños Aguilar exigió al mandatario estatal que eche a andar una estrategia efectiva y que deje de ser (agente del) Ministerio Público al adelantarse a acusar ‘‘hasta a las víctimas’’ de ser responsables de ser atacadas por la delincuencia, organizada o no. Le pidió también revisar el gabinete de seguridad y justicia y ver qué no está funcionando para combatir homicidios, secuestros, asaltos, y extorsiones. Los legisladores mencionaron que la noche del 7 de febrero, un día después de la firma del convenio de mando único coordinado, se enfrentaron policías, con saldo de tres ministeriales muertos y uno herido, de la Secretaría de Seguridad Pública. El domingo pasado, agregó, un comando asaltó a 60 jóvenes en una fiesta. Ninguno de estos hechos se ha aclarado, destacó. El perredista Juan Ángel Flores

Bustamante, presidente de la junta política de gobierno, calificó de ‘‘acción protagónica’’ la salida de los legisladores y consideró que el mando único que el gobernador y los 33 alcaldes del estado firmaron apenas se está echando a andar en Cuernavaca y su área conurbada. Este viernes Graco Ramírez expondrá ante los gobernadores de la región centro del país su experiencia sobre la firma del mando único y su aplicación. En este contexto, se informó que Alfredo Jaime de la Torre, ex contralor y ex secretario de Planeación y Finanzas, y Everett Julio Díaz, ex coordinador del Instituto de Evaluación, Formación y Capacitación Policial, fueron liberados cerca de la medianoche del miércoles tras el pago de un rescate. Los dos ex funcionarios del gobierno del panista Marco Antonio Adame fueron secuestrados el 18 de febrero.

Prometió tarifas preferentes, obras y empleos a comunidades cercanas a nucleoeléctrica

Viola CFE convenio con usuarios de Veracruz EIRINET GÓMEZ Corresponsal

DE FEBRERO. Unos 4 mil afiliados a la organización La Leyenda de Chucho el Roto se manifestaron fuera de las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en esta capital para exigir el cumplimiento de un acuerdo firmado en 1987 entre la paraestatal

JALAPA, VER., 21

y habitantes de poblados cercanos a la nucleoeléctrica Laguna Verde. Los quejosos señalaron que el convenio fijaba una tarifa preferente a los residentes de esa zona, para compensar el riesgo que significa tener cerca una planta de energía nuclear. Los inconformes señalaron que la paraestatal también ofre-

ció construir hospitales y escuelas, así como dar empleo a habitantes de la región, lo que no ha cumplido en 25 años. Además, decenas de activistas han sido encarcelados por negarse a pagar los recibos de luz con altos saldos, dijo uno de los manifestantes. El movimiento también pidió

la destitución del gerente general de la división oriente de la CFE, Rey David Guzmán, quien, aseguraron, ha ordenado hostigarlos. La organización aseguró que tiene más de 45 mil integrantes, quienes viven a menos de 60 kilómetros a la redonda de Laguna Verde, en una zona que abarca 23 municipios.

ESTADOS 37

Enfrentamiento en Guerrero; dos muertos Chilpancingo, Gro. Dos campesinos muertos y otros tantos heridos fue el saldo de una incursión armada de comuneros de San Juan Bautista Coapala en el poblado de San Pedro Huitzapula, municipio de Atlixtac, en la Montaña alta de Guerrero, que desde la década de 1950 disputan 2 mil 499 hectáreas. Jesús Torres de la Cruz, secretario de los bienes comunales de San Pedro Huitzapula, relató que a las 8:40 horas de ayer ocurrió un enfrentamiento. Los labriegos ultimados a balazos fueron identificados como Delfino Florentino de la Cruz y Doroteo Méndez Cantú, mientras los heridos de gravedad son Samuel Florentino Torres y Arnulfo García García. La Procuraduría Agraria informó que el conflicto entre estas comunidades se ventiló en el juicio 23/99 ante el decimosegundo Tribunal Unitario Agrario, con sede en Chilpancingo, pero el proceso se suspendió porque no se desahogó la prueba pericial de topografía. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Derriban represas ilegales en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Resguardados por elementos de la Policía Única Estatal, operadores de maquinaria pesada del gobierno del estado derriban represas edificadas sin autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por integrantes de la comunidad menonita en la parte alta de la cuenca del río El Carmen, municipio de Riva Palacio. Acciones similares se realizan en Villa Ahumada y otros municipios cercanos para detectar y clausurar pozos no autorizados en los predios San Germán, La Central y Santa Rita. Estos trabajos fueron acordados el 8 de febrero en las mesas de diálogo entre funcionarios del gobierno del estado, miembros de la agrupación El Barzón y representantes de delegaciones federales, junto con la Secretaría de Desarrollo Rural de la entidad. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Presuntos desvíos en programa contra VIH San Cristóbal de las Casas, Chis. Las organizaciones civiles que integran el Grupo de Trabajo en VIH y Sida de Chiapas pidieron al gobernador Manuel Velasco Coello y al Congreso local investigar la presunta malversación de fondos en la compra de pruebas para detección de VIH en la entidad durante la pasada administración estatal, encabezada por Juan Sabines Guerrero, pues la Secretaría de Salud reportó gastos por 113 millones 462 mil pesos en la adquisición. En un comunicado, el grupo aseguró que ‘‘la inversión para la prevención del mal se redujo drásticamente, pues el presupuesto del programa respectivo en 2011 fue de 22 millones 151 mil pesos y para 2012 fue de 14 millones 794, una disminución de más de 7 millones’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

Acusan a policías de QR de violar a italiana

Playa del Carmen, QR. Dos policías municipales fueron detenidos y otro se encuentra prófugo, acusados de volar a una italiana residente en este destino turístico, quien fue atacada la madrugada del 12 de febrero en un callejón de la localidad cuando iba acompañada de un compatriota suyo, informó la procuraduría de Justicia del estado. Los extranjeros estaban orinando en el callejón cuando fueron descubiertos por los agentes, quienes les pidieron 3 mil pesos para dejarlos ir, pero como los extranjeros dijeron que no tenían dinero, los policías violaron a la mujer. Hace dos semanas seis turistas españolas fueron violadas en una casa de playa de Acapulco, Guerrero, por varios hombres armados y encapuchados. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

Encuentran muerta en una zanja a joven perdida en Edomex

Reprimen protesta de trabajadores de ICA Salina Cruz, Oax. Al menos 64 trabajadores de la compañía ICA Flúor detenidos, cuatro patrullas dañadas y tres policías municipales lesionados, uno de gravedad, dejó un enfrentamiento entre agentes y empleados de esa empresa constructora que se manifestaban en las inmediaciones de la refinería Antonio Dovalí Jaime, donde unos mil 700 obreros de ICA Flúor construyen dos plantas que producirán combustibles con bajo contenido de azufre. Desde hace un mes, los trabajadores de ICA Flúos protestan por malas condiciones de trabajo y reducción del tiempo de comida de una hora a 30 minutos; asimismo demandan aumento salarial y revisión al contrato colectivo. HIRAM MORENO, CORRESPONSAL

Buscan a mujer de 24 años en Atlacomulco

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 21 DE FEBRERO. El cadáver de

Ana Rosa Monroy, desaparecida el 15 de febrero en el municipio de Joquicingo, fue hallado este jueves en una zanja ubicada entre la comunidad de Jajalpa y el municipio de Texcalyacac, a unos cinco kilómetros de su hogar, en San Pedro Techochulco. Sus familiares y policías estatales extendieron la búsqueda a los municipios vecinos de Almoloya del Río, Tenango del Valle y Texcalyacac, tras reportar su desaparición ante la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM). Los familiares de la víctima responsabilizaron a dos jóvenes con quien Ana Rosa salió el viernes pasado, quienes presuntamente la ha-

C A N D I D ATA

brían obligado a no regresar a su casa el fin de semana. En tanto, Laura Harintu Zavala Anrubio, de 24 años de edad, desapareció el 18 de febrero en el municipio de Atlacomulco y con ella suman tres jóvenes extraviadas esta semana en la entidad. La familia de Laura Zavala inició una campaña en redes sociales para dar con su paradero; simultáneamente presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público en Atlacomulco para que los ministeriales se sumen a la búsqueda. De acuerdo con la versión difundida por familiares y amigos, Laura Harintu Zavala fue vista por última vez el mediodía del lunes pasado cerca de la escuela secundaria Isidro Fabela, donde laboraba, pero no regresó a su casa. La

PA N I S TA C U E S T I O N A D A

ZACATECAS, ZAC., 21 DE FEBRERO. El adolescente de 13 años de edad que fue detenido por la Policía Federal el 4 de febrero, acusado de al menos 10 homicidios, y que fue liberado del consejo tutelar por no tener la edad mínima requerida para estar recluido, es buscado por las autoridades ministeriales, pues no se presentó el miércoles a la audiencia ante una juez. La madre del menor declaró ante la funcionaria que desconoce el paradero de su hijo, pues ella trabaja de vendedora ambulante en la ciudad de Fresnillo y el adolescente no vive con ella, explicó Arturo Nahle García, procurador

policía del municipio inició la búsqueda ese día, pero no tuvo éxito. Los uniformados utilizan un aparato que detecta moléculas humanas, ante el temor de que la joven pueda estar muerta y su cuerpo haya sido abandonado en las praderas de la región. Este jueves los policías buscaron en las orillas de la laguna de Almo-

general de Justicia de Zacatecas. El menor fue detenido junto con otras 14 personas (entre ellas ocho guatemaltecos) en una operación de la Policía Federal en una presunta casa de seguridad de la colonia Lomas del Lago, así como en el hotel Condesa, en el centro de la capital zacatecana. Sin embargo, el acusado no estuvo detenido más de 10 horas, debido a que tenía menos de 14 años y el Código Penal del estado estipula que debía ser puesto en libertad y entregado en custodia a sus padres. Las autoridades no han revelado a quién lo entregaron. DE LA REDACCIÓN

loya del Río, donde nacen las ciénegas del río Lerma. El tercer caso es el de Renata Álvarez Diez, quien fue reportada como desaparecida el domingo pasado. La Procuraduría mexiquense inició la búsqueda y la noche del martes fue encontrada en un centro de retiro espiritual en Morelia, Michoacán.

Reitera que impugnarán resolución del TEE

Anulación de alianza en Veracruz perjudicaría al Pacto por México: PRD

Paro en la UAG

GEORGINA SALDIERNA

Chilpancingo, Gro. Unos 3 mil agremiados al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG) pararon labores ayer y anunciaron una huelga para el 28 de febrero. Demandan solución a 716 conflictos laborales, zona salarial única e incremento salarial, entre otros puntos. El STAUAG presentó dos emplazamientos a huelga ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, ratificaron ayer que impugnarán la resolución del Tribunal Estatal Electoral (TEE) de Veracruz, que anuló la alianza suscrita por ambos para contender en los comicios de julio próximo. En conferencia de prensa conjunta, Zambrano dijo que lo sucedido en el estado ‘‘lastima el proceso de construcción de los acuerdos incluidos en el Pacto por México’’, luego de pedir que se deje a los magistrados de la sala superior del Tribunal, a quienes recurrirán, resolver el tema de manera ‘‘libre y sin ninguna presión’’, sólo con base en argumentos de carácter legal.

Retienen a agente acusado de robo San Cristóbal de las Casas, Chis. Pobladores de Tzajaló, comunidad del municipio de Huixtán, retuvieron al policía municipal de Oxchuc Adolfo López Santiz, acusado de haber robado en una carpintería, informaron fuentes gubernamentales. Dijeron que los pobladores le impusieron una multa de 100 mil pesos para que sentar precedente y evitar más robos. Agregaron que José, hermano del policía, trató de liberarlo y también fue retenido. Una comisión pedirá a la comunidad entregar a los acusados al Ministerio Público. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Desaparece menor zacatecano implicado en 10 asesinatos

PAN: la coalición tendría más votos que el tricolor

El Partido Acción Nacional de Zacatecas postuló a una diputación local a la modelo y empresaria Giselle Yunuén Arellano Ávila, radicada en Las Vegas, Nevada, quien recientemente obtuvo la ciudadanía estadunidense. La nominación generó polémica entre la comunidad política del estado porque Arellano Ávila se ganaba la vida en Las Vegas como escort (dama de compañía), según su perfil en Facebook ■ Foto Alfredo Valadez

Madero resaltó a su vez que la resolución del órgano electoral veracruzano constituye una ‘‘prueba viviente’’ de la gestión antidemocrática de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional. Expuso que, ‘‘curiosamente’’, se empiezan a utilizar todos los mecanismos de presión para im-

pedir que prospere una alianza ‘‘tan potente’’ entre PAN y PRD, que puede representar un mínimo de un millón 600 mil votos y llegar hasta dos millones, mientras el tricolor tiene poco más de un millón de sufragios. Agregó que en Veracruz está en juego la mayoría en el Congreso, donde actualmente el PRI controla dos tercios, a pesar de que sólo obtuvo alrededor de 30 por ciento de la votación. Jesús Zambrano también consideró ‘‘preocupante’’ la actuación de los órganos electorales estatales, que deberían velar por el cumplimiento de la legalidad, pero en lugar de ello, ‘‘lamentablemente, se está viendo la perversión y la degradación en su actuación. Los intereses que se están manifestando son parte de las inercias dinosaúricas que siguen haciéndonos recordar a Monterroso’’, subrayó. El dirigente perredista aseguró que se acreditará ante la sala superior del tribunal que el sol azteca cumplió con las disposiciones estatutarias para acordar una alianza. Los magistrados de Veracruz anularon la coalición con el argumento de que se violó la normatividad interna del PRD porque la coalición con el blanquiazul no fue aprobada por los órganos partidistas estatales.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

Estudiantes y profesores allegados a la destituida rectora de la UACM María Esther Orozco Orozco marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo. A su paso por la sede de la Asamblea ALEJANDRO CRUZ

Consejeros universitarios y autoridades académicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) refrendaron la legalidad de la revocación del mandato a María Esther Orozco Orozco. Advirtieron que si insiste en ostentarse como rectora de esa casa de estudios iniciarán acciones penales en su contra por usurpación de funciones. En conferencia de prensa, manifestaron que la UACM no está “en estado de ingobernabilidad”, pues el gobierno en esa institución no se centra en autoridades unipersonales, sino en órganos colegiados formados a partir de la representación y participación de la comunidad universitaria. La secretaria técnica del consejo del plantel Cuautepec, Esther

Noroeste

78

15

Noroeste

Noreste

77

15

Noreste

101

19

Centro

61

16

Centro

52

19

65

15

Suroeste

53

19

Sureste

62

16

Sureste

78

19

39

Legislativa, en Donceles y Allende, prendieron fuego a ejemplares de este diario ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Si insiste en ostentarse como rectora emprenderemos aciones penales, advierten

“Legal”, la destitución de Orozco, afirman consejeros de la UACM

Niegan, junto con autoridades académicas, que esté en situación de ingobernabilidad ■ Las riendas de la institución las tomó el CU, dicen ■ Dos de los tres colegios apoyan resolución ■

Guadalupe Muñoz Cervantes, señaló que por determinación del tercer Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviembre, Esther Orozco deja de ser rectora de la institución, por lo que el máximo órgano de la UACM “toma las riendas” de la vida universitaria.

Por tal motivo, agregó, de no aceptar la decisión del CU, la “ex rectora estaría incurriendo en una responsabilidad de tipo penal, como es considerada la usurpación de funciones, por lo que en consecuencia se tendría que actuar ante las instancias correspondientes”.

El secretario técnico del tercer CU, Carlos González, defendió la legalidad de la decisión del máximo órgano universitario, al señalar que el consejo legalmente instalado es el del 29 de noviembre y así lo establecen los acuerdos firmados en la Asamblea Legislativa del Distrito Fe-

GDF, ALDF y CDH fijarán postura en los próximos días El gobierno, la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal darán a conocer en los próximos días de manera conjunta su postura en torno al conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), por lo que hasta entonces se mantendrán al margen, “para evitar reclamos de intromisión” en la autonomía de esa casa de estudios, señaló el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés. Para tal efecto, señaló en entrevista, se convocará a una reunión con el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, el

19

Suroeste

Cuestiona el secretario de Gobierno que orozquistas trasladen el conflicto a ciudadanos

ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

87

presidente de la ALDF, Manuel Granados, y él mismo, para que, en su calidad de coadyuvantes, deliberen y fijen una posición en torno a la situación que se vive en esa casa de estudios, pero, advirtió, dicho pronunciamiento será con base en los acuerdos firmados el 26 noviembre pasado. En dicho documento, acordado por las partes en conflicto y los funcionarios citados como testigos, se incluye una lista de 50 personas como integrantes del tercer Consejo Universitario (CU) y que deberían sesionar el 29 de noviembre de 2012, en el Museo de la Ciudad de México. Sin embargo, tras la instalación del CU, los consejeros afines a la rectora y la misma Esther Orozco se levantaron de la

mesa al no lograr que 10 de los consejeros críticos a su administración abandonaran la sesión, y desconocieron los acuerdos. Por otro lado, Héctor Serrano cuestionó que un grupo de estudiantes afines a Esther Orozco “trasladen su conflicto a los ciudadanos, bloqueando calles y agrediendo a automovilistas”, por lo que hizo un “enérgico llamado” a las autoridades universitarias a evitar confrontaciones y transitar a un proceso que permita la estabilidad de la UACM. Interrogado sobre la revocación de mandato a Esther Orozco como rectora de esa universidad, aprobada el pasado miércoles por el CU instalado el pasado 29 de noviembre, Serrano Cortés manifestó que el gobierno de la ciudad

continuará siendo respetuoso de la autonomía universitaria, por lo que “se mantiene al margen de la decisión que al interior y en pleno ejercicio de su autonomía tomen los integrantes de sus consejos”, hasta que la coadyuvancia fije una postura frente al conflicto. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que su administración se mantendrá atento a la revocación del mandato a Esther Orozco. “Tengo noticias de que ha iniciado un procedimiento, uno de sus procesos marcados, precisamente dentro de su normativa. Nosotros simplemente estamos pendientes de las noticias que surjan y de los señalamientos que se hagan”, acotó.

deral que fueron firmados por Orozco Orozco, y es una de las causas de su destitución. La revocación de mandato de Orozco fue apoyada por los titulares de dos de los tres colegios encargados de coordinar la vida académica de esa casa de estudios, Tania Hogla Rodríguez Mora, de Humanidades y Ciencias Sociales, y Guillermo Flores Carbajal, de Ciencias y Humanidades, por lo que está garantizado el funcionamiento de la universidad, afirmó Muñoz Cervantes. “El funcionamiento diario y la planeación académica de la universidad se siguen llevando a cabo por toda la comunidad de profesores, estudiantes y administrativos”, por lo que los consejos de planteles y los colegios trabajan de manera conjunta para garantizar que se sigan llevando a cabo las actividades sustantivas de la UACM, señaló la secretaria técnica del consejo del plantel Del Valle, Ana María Sacristan Fanjul. De su lado, Rodríguez Mora señaló que la opinión pública tiene que saber que el proyecto de la UACM tiene viabilidad, que se va a mantener, porque la comunidad universitaria así lo ha decidido. Subrayó que “la defensa de autonomía pasa por la defensa del proyecto de la universidad”.


40 CAPITAL •

VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

Queman orozquistas ejemplares de La Jornada frente a la ALDF ■ Marchan del Monumento a la Revolución al Zócalo ■ Intentan encarar al Ejecutivo RAÚL LLANOS Y ALEJANDRO CRUZ

Integrantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), afines a María Esther Orozco Orozco, marcharon ayer por las calles del Centro Histórico, y frente a las instalaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) quemaron numerosos ejemplares de este diario y pidieron la renuncia de diputados del PRD, entre ellos Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno. El contingente partió del Monumento a la Revolución y después de más de dos horas de trayecto y de ocasionar congestiones viales en la zona, arribó al Zócalo, donde los orozquistas pretendieron encarar al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, cuando salía de su oficina. Al no lograrlo, una decena de simpatizantes de la rectora rodeó el automóvil oficial mientras a gritos exigían solución a su conflicto. Tres se pusieron enfrente e impidieron el avance de la unidad, lo que obligó a la inmediata intervención de ele-

mentos de la policía, quienes abrieron paso al vehículo del mandatario capitalino. Encabezados por Miguel Ángel del Moral –identificado en un video cuando arrojó un tambo de basura durante un conflicto estudiantil–, los inconformes lanzaron consignas a lo largo del trayecto contra autoridades del gobierno de la ciudad, los diputados locales del sol azteca y el Consejo Uni-

■ Demandan la renuncia de diputados del sol azteca ■ Legisladores del PRI le dan apoyo de la Asamblea Legislativa, e intensificaron sus críticas a los diputados locales. Hasta ahí arribó otro grupo de orozquistas, quienes cargaban varios paquetes de La Jornada. Algunos ejemplares se repartieron entre los manifestantes, quienes comenzaron a hacerlos trizas, mientras otros fueron colocados en dos montones sobre la vialidad y les prendieron fuego.

GRUPOS PERREDISTAS VEN LA UACM COMO BOTÍN, SEÑALAN

LA ACCIÓN,

DIPUTADOS DEL

RETRÓGRADOS DE LA

TRICOLOR

SOCIEDAD: OPOSITORES

versitario de la UACM instalado el 29 de noviembre, que el pasado miércoles resolvió, por unanimidad de sus integrantes, destituir del cargo a la rectora Esther Orozco. Al medio día llegaron al cruce de Donceles y Allende, sede

CARACTERÍSTICA DE LOS SECTORES MÁS

Del recinto salieron diputados del PRI, encabezados por su líder local, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quienes sostuvieron una reunión privada. Los simpatizantes de Orozco se les acercaron y pidieron su apoyo, por lo que el coordinador de

los legisladores priístas, Armando González, tomó la palabra y cuestionó a “grupos perredistas que ven a la UACM como un botín para repartirse el dinero entre sus tribus”. Los manifestantes agradecieron con aplausos ese apoyo. Sobre ese hecho, el movimiento en defensa de la legalidad en la UACM, integrado por el Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, calificó de “acción de intolerancia” esa quema de ejemplares de La Jornada, pues es “característica histórica de los sectores más retrógrados de una sociedad, afortunadamente minoritarios, que aplauden y prefieren la quema de publicaciones al debate de ideas”. Agregó que como movimiento en defensa del derecho social a la educación, reconocen la pluralidad en los distintos medios de comunicación desde su libertad editorial. Y “podremos no coincidir con líneas editoriales, pero jamás quemaremos un solo diario, pues respetamos y promovemos el derecho a la libertad de expresión y de prensa”.

“Orozco es la rectora de la UACM en funciones” Esther Orozco Orozco “es la rectora en funciones” de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), por lo que se analiza la pertinencia de iniciar acciones de tipo legal contra los 24 integrantes del Consejo Universitario (CU) instalado el 29 de noviembre que aprobaron su “supuesta revocación de mandato”, informó el área de comunicación social de esa casa de estudios, por medio de un comunicado de prensa. Al reiterar que el único consejo legalmente constituido es el que fue instalado el 22 de agosto de 2012, el documento señala que “la intromisión a la autonomía de la UACM por algunos diputados” locales, al exhortar a la rectora a renunciar, “confirma que la revocación no es legal” y “demuestra el interés de algunos grupos políticos por apropiarse de este espacio, el cual debiera ser eminentemente académico”. Agrega que “este intento de revocarle el mandato” a Esther Orozco y cuatro de sus más cercanos colaboradores es una muestra de que el conflicto en la universidad “tiene como trasfondo una lucha intestina” generada por profesores, a quienes durante su gestión les “fueron retiradas prebendas y beneficios”. ALEJANDRO CRUZ

Debe resurgir tras la crisis: Mario Delgado BERTHA TERESA RAMÍREZ

Seguidores de María Esther Orozco Orozco marcharon del Monumento a la Revolución a las instalaciones de la Asamblea Legislativa, donde quemaron ejemplares de este diario, en protesta por la publicación de la destitución por el Consejo Universitario de la ex funcionaria ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

El presidente de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Senadores, Mario Delgado Carrillo, señaló que ha sido muy difícil lo que ha vivido la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en los meses recientes. Expresó que “ojalá pueda aprovechar la crisis que ha tenido para resurgir como institución que dé oportunidades a los jóvenes de la capital y tenga el reto de ser una institución de excelencia educativa”. Interrogado sobre la revocación del mandato a la rectora de la UACM, María Esther Orozco Orozco, aseveró que “vamos a ser muy respetuosos de las decisiones que tome el Consejo (Universitario)”. El senador dijo lo anterior en entrevista, luego de participar en la primera sesión ordinaria de la comisión especial para la reforma política del Distrito Federal, que se realizó en el auditorio Heberto Castillo de la Asamblea Legislativa.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

Se tiene previsto revocar permisos a 209, e incluso demolerlas; tres ya fueron clausuradas

Certificados apócrifos de uso de suelo, modificaciones a planos y abuso de norma 26, entre otras

Casi la mitad de construcciones en Benito Juárez presentan irregularidades: delegado ROCÍO GONZÁLEZ

De las 900 construcciones que están en proceso en la delegación Benito Juárez, al menos 400 presentan alguna irregularidad, que van desde certificados de uso de suelo apócrifos, modificación de los planos y mal uso de la norma 26, aseguró el jefe delegacional, Jorge Romero, al poner en marcha un programa de reordenamiento. El servidor público, quien

ayer clausuró tres inmuebles –calle Charco Azul 4, en Mixcoac; Damas 72, en San José Insurgentes, y Bruno Traven 93, en General Anaya, indicó que tienen previsto revocar los permisos en 209 obras, que incluso, después de un proceso, podrían llevar a la demolición. “Vamos a llevar un procedimiento jurídico que desemboque en la clausura definitiva y demolición de 209 inmuebles irregulares, ya sea porque presentan pro-

yectos de construcción incongruentes con los procesos que llevan a cabo, hacen uso de documentos apócrifos o construyen sin dar parte a la ventanilla única”, expresó. Detalló que el compromiso es clausurar tres obras por día, por lo que en un lapso de cuatro meses concluirán con una primera etapa del reordenamiento de construcciones irregulares. En el conjunto residencial localizado en Damas 72 se consta-

tó la violación al uso de suelo, pues se pretende construir cuatro pisos más de los manifestado y

SE PREVÉ QUE EN

CUATRO MESES

CONCLUYA LA PRIMERA

ETAPA DE REORDENACIÓN

■ Treinta

CAPITAL 41

46 viviendas más de los inicialmente señaladas; en Bruno Traven se hace mal uso de la norma 26, y en Charco Azul la construcción no corresponde a la manifestación de obra. Al respecto, la diputada del PRD Dinorah Pizano señaló que ninguna anomalía debe quedar impune, por lo que toda construcción irregular debe demolerse, pues con la suspensión de actividades las desarrolladoras subsanan las inconsistencias y continúan con los trabajos. “En Benito Juárez estamos hartos de las simulaciones, los placebos y las mentiras; por ello el procedimiento adecuado es la demolición, no hay otra alternativa. Casos como el de Millet 39, Acordada 100, Tercera Cerrada de San Simón Ticumac, entre otras que clausuramos simbólicamente con los vecinos el pasado 10 de febrero, deben resolverse”, sostuvo.

familias dependen de un chorrito

“No tenemos agua, pero el recibo sí hay que pagarlo” ROCÍO GONZÁLEZ

Vecinos de la colonia San Rafael, de la delegación Azcapotzalco, realizan largas filas desde la madrugada para llenar sus botes y cubetas ante la escasez de agua en la zona ■ Foto Roberto García Ortiz

GABRIELA ROMERO

En medio de protestas de vecinos de las colonias San Juan Tlihuaca, La Providencia y Santiago Ahuizotla, Tlalilco y Nueva Santa María por la falta de agua y la construcción irregular de conjuntos habitacionales, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, realizó ayer una gira de trabajo por la delegación Azcapotzalco, donde inauguró un paralibros, un kiosco, un módulo deportivo y el primer parque de bolsillo. Para evadir al grupo de personas que protestaba con cartulinas a un costado de la glorieta de Los Ahuehuetes, en el pueblo de San Juan Tlihuaca, el equipo de colaboradores del mandatario lo condujo por otro extremo del parque hasta el templete. Mientras, el personal de atención ciudadana y de la delegación trata-

De un hidrante del que apenas cae un chorrito de agua se abastecen cerca de 30 familias de la colonia San Rafael, en la delegación Azcapotzalco, para lo cual desde la madrugada se ven obligadas a colocar en fila sus cubetas. “Aquí nos turnamos; unos están aquí hasta que les toca. Yo creo que eso no es justo y ahora, imagínese, a acarrear el agua hasta las casas, pero eso sí, ya no tarda en llegar el recibo, que si no pagas sale peor, porque te ponen recargos”, se quejó la señora Cleotilde Fuentes. Acostumbradas a contar de manera regular con agua en sus tomas domiciliarias, las amas de casa de esta colonia, compuesta por estrechos andadores, asegura-

“Toda la ciudad va a tener reducción”, señala en gira de trabajo

Enfrenta Mancera protestas por la escasez de líquido en Azcapotzalco ba de acallar a los vecinos. “No nos van a callar, queremos que Mancera nos escuche”, exigían. “No tenemos agua desde hace cinco días y el problema se agrava con la construcción de más condominios”, “nos echan el agua un día a la semana”, “en Santiago tenemos un pozo y el gobierno dice que no hay agua”, se quejaban vecinos de las colonias Providencia y Santiago Ahuizotla. Mientras el delegado de Azcapotzalco, Sergio Palacios, exponía los trabajos realizados en el parque, Mancera Espinosa se-

guía con la mirada las muestras de inconformidad. “Ya te escuchamos; por eso salimos a la calle, no estamos en la oficina”, manifestó el Ejecutivo al hacer uso de la palabra. Mancera admitió que se tiene un problema de agua, pero aseguró que se está atendiendo y dentro de unos días se traerá más agua a esta demarcación. “Es muy importante que tengamos conciencia del cuidado del agua; toda la ciudad va a tener una reducción del líquido, porque el (Sistema) Cutzamala está teniendo una disminución

en el suministro. Es decir, el agua que llega a la ciudad es menos y está planteándose la estrategia para que alcance para todos con esquemas de racionalización”, explicó. De ahí se trasladó a la colonia Tlalilco, donde entregó un módulo deportivo rehabilitado, y finalizó el recorrido de trabajo en la colonia Nueva Santa María, con la apertura del parque de bolsillo. En ambos sitios Mancera escuchó la inconformidad de los vecinos por la falta de agua desde finales del año pasado.

ron que desde hace 15 días viven una situación desesperante, porque de nada sirve tener cisternas, porque no cae una sola gota. “Ahorita nos estamos bañando a jicarazos, y apenas alcanzamos a juntar agua para lavar los trastes; esto definitivamente ya no es vida”, expresó. De ahí que a la llegada del director de Obras, Martín Ramírez, quien acudió ayer para atender a la población, hubiera una serie de reclamos: “¿Y qué, ya nada más vamos a tener agua con pipas, o qué? Ya mejor deberían ver que ya no nos cobren el agua”, le espetaron. Después, todo fue ir y venir, particularmente de mujeres y niños, con ollas, cubetas, garrafones y pequeños tinacos, que trasladaban, en algunos casos en diablitos, a sus domicilios. “Aquí hacemos milagros con lo que nos traen, al menos me voy a poder bañar hoy”, dice entre bromas doña Marta Monroy. Situación similar enfrentan en la colonia Pro Hogar. El coordinador interno del comité ciudadano, Emilio Rosas, quien acudió a uno de los pozos de la colonia Petrolera, señaló que cada año, durante la época de estiaje, es común enfrentar contingencias, pero nunca como ésta. “Este es el desabasto más fuerte que hemos tenido, porque no cayó nada de agua y todas las cisternas se vaciaron de casas, escuelas y del mercado”, expresó. Martín Ramírez explicó que de manera regular reciben un caudal de mil litros por segundo del Sistema Cutzamala, que ha ido disminuyendo de manera paulatina hasta 500 litros por segundo, lo que ha impactado, en por lo menos 30 colonias de la demarcación, en muchas de las cuales nunca se había presentado escasez del líquido.


42 CAPITAL • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 JOSEFINA QUINTERO Y MIRNA SERVÍN

Un sobre enviado por correo estalló ayer por la tarde al ser manipulado por un trabajador que, de manera ilegal, lo intentó abrir. El hombre resultó con lesiones en las manos y quedó a disposición del Ministerio Público en calidad de victima y de presunto responsable del delito de violación de correspondencia. Los hechos ocurrieron poco después de las 13 horas en avenida Tlalpan casi esquina con Huipulco, en la colonia Toriello Guerra. José Lzzuis García, de 41 años, de la empresa Eumex, realizaba labores de limpieza en un buzón de Sepomex cuando sustrajo el sobre, que explotó al intentar abrirlo. La detonación le provocó fractura en la mano derecha, por lo que fue trasladado al Hospital Trauma del Sur del IMSS. El sobre-bomba contenía pólvora, era de fabricación casera y medía 18 por 22 centímetros; el artefacto fue colocado en el interior con una envoltura de plástico conocida como burbuja y con activación electromecánica, informó el subprocurador de averiguaciones previas desconcentradas, de la PGJDF, Óscar Montes de Oca. “Peritos hacen la valoración; tiene una base de plástico donde se incrustaron dos pilas para el inicio de la chispa, que provocó la detonación, pero difícilmente podría matar a alguien”, apuntó el subprocurador. El funcionario señaló que se identificó al destinatario del envío y, a pesar de que no dio el nombre, trascendió que se trata de una mujer con domicilio en la colonia San Andrés Tetepilco, delegación Iztapalapa. Elementos del Agrupamiento Fuerza de Tarea de la policía capitalina y de Protección Civil acordonaron la zona para revisar que no hubiera algún otro riesgo. En tanto, el subprocurador informó que el apoderado legal de Sepomex presentó una denuncia por violación de correspondencia en contra José Luis García. La PGJDF inició la averiguación previa por el delito de lesiones dolosas y trabaja en coordinación con la PGR. Existe la probabilidad de que la dependencia se lleve la investigación por tratarse de un delito federal.

La víctima intentó abrirlo ilegalmente, señala Sepomex

Estalla sobre-bomba enviado por correo; hiere a empleado ■

La PGJDF ya identificó al destinatario con domicilio en Iztapalapa

Restos del explosivo que lesionó a un trabajador de la empresa subcontratada por Sepomex para el mantenimiento y limpieza de buzones ■ Foto Alfredo Domínguez

La zona afectada representa 3% de la producción nacional

No hay “razones de mercado” que justifiquen alza del huevo: Sedeco LAURA GÓMEZ

La Secretaría de Desarrollo Económico informó que no existe ninguna razón económica que justifique el incremento de los precios de la carne de pollo y del huevo, pues su producción y distribución no presenta ningún cambio significativo; aunque el precio promedio del blanquillo en el mercado está en 35 pesos. Del primero de enero al 21 de febrero, el precio del kilogramo de huevo disminuyó 12 por ciento al pasar de 27 a 24

pesos, por lo que en conjunto con la Procuraduría Federal del Consumidor se realizan inspecciones en establecimientos para evitar se ofrezcan a un precio mayor, advirtió. “No hay razones de mercado, para justificar las alzas en dichos alimentos”, pues el nuevo brote de gripe aviar es muy diferente al registrado el año pasado en Jalisco, que ocupa el primer lugar en producción avícola en el país con 50.2 y 11 por ciento en huevo y pollo”, argumentó. La afectación en 12 granjas

de una empresa en Guanajuato, representa sólo 3 por ciento a nivel nacional, por lo que se está ante un fenómeno muy localizado y de pequeñas dimensiones, por lo cual no hay riesgo alguno de desabasto en la capital del país. La Central de Abasto y los mercados sobre ruedas, precisó, tienen el compromiso de mantener los precios existentes hasta el momento y evitar con ello su especulación. La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope)

“Comprar un kilo de pechuga... ni pensarlo” “El huevo está bien caro y no tarda en subir más... Comprar un kilo de pierna y muslo es difícil, pero de pechuga, esa de plano ni pensarlo”. Estas son algunas frases de vecinos de Iztapalapa, quienes han llegado a la conclusión de que el huevo y el pollo ya no son productos de primera necesidad, pues no pueden pagarlos. Ante esta situación, la demarcación iniciará hoy un programa para vender el kilo de huevo y pollo a 15 y 20 pesos, respectivamente. En una primera etapa, los productos se distribuirán en 30 colonias de alta marginalidad, entre las que se encuentran San Miguel Teotongo, El Paraíso, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y El Manto. “Cada persona podrá comprar hasta dos kilos de cada producto”, dijo en entrevista el delegado, Jesús Valencia, quien agregó que se podrían destinar hasta 5 millones de pesos del presupuesto delegacional para este subsidio, que pretende ayudar a más de 80 mil familias. MARIANA SUÁREZ

señaló que esta semana el precio del huevo subió entre uno y tres pesos, debido al costo ofertado por los distribuidores, vendiéndose en el mercado en un promedio de 35 pesos. Los precios que se exhiben en las llamadas tienditas de la esquina, misceláneas, abarrotes y cremerías responden directamente a los encontrados en la Central de Abastos, grandes abarroteros, distribuidores particulares, así como en clubes de precios. Dicha situación, comentó, genera en la población la percepción de que los “tenderos especulan con los precios y buscan obtener una ganancia ante una posible situación de escasez, dañándonos gravemente, cuando somos el último eslabón de la cadena de distribución”.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

43

Pronunciamiento de la UNAM en torno a la toma de las instalaciones del CCH

La violencia no tiene cabida en nuestra institución: Narro Robles La dirigencia universitaria “ha actuado y actuará con firmeza pero con prudencia, con apego a la legalidad pero sin extremismos equivalentes a los realizados por el grupo violento”, dijo

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, señaló que la institución a su cargo no permitirá la impunidad en el caso de la toma de la dirección general de Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y actuará con firmeza, pero sin autoritarismo. “Queremos actuar en contra de la impunidad, pero sin actitudes autoritarias. Queremos que la sociedad reconozca que frente a problemas como el que nos afecta, existen respuestas que van más allá del solo uso de la fuerza”, aseveró el rector al leer un pronunciamiento. Luego de hacer un recuento de los hechos ocurridos en la dirección general de los CCH –que permaneció tomada 14 días– y afirmar que la máxima casa de estudios dio reiteradas muestras de voluntad para resolver el conflicto mediante el diálogo, Narro Robles pidió a los jóvenes participantes en la movilización que entiendan la gravedad de sus actos y reflexionen sobre ellos. “El grupo que indebidamente retuvo las instalaciones debe dar muestras de compromiso universitario y comprender lo que ha sucedido. “Sólo de esa forma se podrá iniciar una revisión fidedigna de lo ocurrido. Todo se puede ana-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La primera mesa de diálogo entre los estudiantes que mantuvieron tomada la dirección general de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y los funcionarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) concluyó sin acuerdos definitivos, pero con el compromiso de seguir discutiendo el próximo lunes el tema de las expulsiones de alumnos del plantel Naucalpan y las actas penales contra cinco procesados. En la reunión de casi seis horas –que se llevó a cabo a puerta cerrada–, los jóvenes afirmaron que no evadirán una sanción por daños a las instalaciones univer-

lizar, todo se puede debatir, todo se puede resolver, menos la violencia irracional en contra de los universitarios. En esto no vamos a transigir. ¡La violencia no tiene cabida en nuestra institución!”, enfatizó. Aunque el rector dijo que muchos universitarios se sienten agraviados por la actitud asumida por algunos alumnos “y en especial por la intervención de personas ajenas a la comunidad”, al mismo tiempo censuró “la incomprensión de quienes asumen una actitud ligera y superficial, por decir lo menos, cuando expresan que un problema como éste se puede resolver fácilmente con la aplicación de la fuerza”.

Faltan a la verdad quienes invocan supuestas acechanzas y conjuras

Existen respuestas que van más allá del solo uso de la fuerza La dirigencia universitaria, dijo, “ha actuado y actuará con firmeza pero con prudencia, con apego a la legalidad pero sin extremismos equivalentes a los realizados por el grupo violento. Queremos resolver un problema que la rectoría no creó y por supuesto que de

Al finalizar la conferencia de prensa, el rector de la máxima casa de estudios hizo un llamado a la unidad y vaticinó que la UNAM saldrá fortalecida de este conflicto ■ Foto Carlos Cisneros

No evadirán sanción por lesiones y daños a instalaciones

Concluyó sin acuerdos la primera mesa de un diálogo “propositivo” sitarias o por lesionar a algún trabajador durante los enfrentamientos del primero y 5 de febrero, pero pidieron no ser expulsados para que no se viole su derecho a la educación.

“Las expulsiones no podrían ser válidas”: Elsa Arista González “Si los chicos deben pagar por un vidrio roto o una lesión a un traba-

ninguna manera deseamos agravarlo, replicarlo o multiplicarlo”. Al insistir sobre el tema, el rector subrayó que “bajo ninguna consideración y en ningún caso, la violencia puede tomar parte en estos procesos. Por ello resulta indispensable distinguir entre la protesta en el terreno académico y político, que es totalmente válida, y la agresión a integrantes de la comunidad, la destrucción de instalaciones, la sustracción de bienes personales y la puesta en riesgo de la integridad física de otros universitarios, que debe rechazarse sin consideración alguna”.

jador, que la paguen, no decimos que no, pero no se les puede truncar su derecho a la educación”, afirmó Elsa Arista González, integrante de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos y asesora de los activistas. Con la modificación del artículo 3° constitucional, explicó, la educación es básica hasta nivel bachillerato y, por tanto, las expulsiones –siete, de acuerdo

con los inconformes– no podrían ser válidas. “La legislación universitaria no puede estar por encima de la Constitución, los pactos internacionales o la Declaración Internacional de los Derechos Humanos”, explicó Arista González. Los jóvenes solicitaron que mientras el Tribunal Universitario no dicte una resolución definitiva sobre su caso, se les per-

Respecto de los 12 puntos –ahora ocho– del proyecto de actualización de los planes y programas de estudios del CCH, el rector subrayó que “faltan a la verdad quienes de manera oportunista invocan supuestas acechanzas y conjuras de organismos internacionales para debilitar o hasta privatizar a nuestra institución”. Aunque el rector dijo entender los reclamos y necesidades de una juventud a la que se le ha quitado la posibilidad de estudiar y trabajar, de igual forma apuntó que estas condiciones no pueden justificar la violencia. Antes de retirarse sin aceptar preguntas de los medios de comunicación, Narro Robles hizo un llamado a la unidad y vaticinó que la UNAM saldrá fortalecida de este conflicto.

mita ingresar a las instalaciones del CCH Naucalpan para tomar clases y no perder el semestre. Para la reunión del próximo lunes, a realizarse a las 11 de la mañana en la misma sede, los jóvenes propusieron que los trabajadores agredidos se presenten con las actas que interpusieron, para analizarlas. De esta manera, ambas partes podrían aportar pruebas en su favor. El secretario de comunicación institucional de los CCH, Jesús Nolasco Nájera, dijo que el diálogo fue propositivo y “en un ambiente de respeto a la legislación universitaria y a las instancias correspondientes que tendrán que resolver este asunto de los expulsados”, que son cinco, no siete.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

Primera iniciativa en la historia del país avalada por 72 mil personas

Entregan ciudadanos al Senado proyecto de decreto Libre Internet para Todos ■

Plantea extensión de red de la CFE y que el Estado provea de puntos de acceso de Súper WiFi

ARTURO JIMÉNEZ

Un grupo de representantes de diversas organizaciones civiles entregaron ayer en el Senado el proyecto de decreto Libre Internet para Todos, considerada la primera iniciativa en la historia del país avalada por ciudadanos, luego de la reforma política del año pasado. La propuesta fue recibida por legisladores de PRI, PAN y PRD, quienes se comprometieron a apoyarla para que sea aprobada. Respaldada por 72 mil firmas verificadas –aunque otras están en proceso de validación y continúa la recolección–, la iniciativa ciudadana fue entregada por

CONVOCA

Paola Migoya, Daniel Gershenson e Hilda Ruiz Estrada, entre otros ciudadanos, a los senadores Armando Ríos Piter y Mario Delgado (PRD); Javier Corral, Javier Lozano y Marcela Torres (PAN), y Omar Fayad (PRI). Los legisladores comentaron que cuentan con el aval de los coordinadores parlamentarios de dichos partidos: el perredista Miguel Barbosa, el panista Ernesto Cordero y el priísta Emilio Gamboa, quienes no pudieron estar presentes durante la entrega del documento, pero recibirán al grupo ciudadano el próximo martes. Los ciudadanos destacaron que era urgente entregar en el

Senado su iniciativa sobre Internet ante la posible cercana presentación, discusión y aprobación de una propuesta de ley de medios de comunicación en esa misma instancia legislativa, ya que ambos asuntos son parte de un mismo tema. Integrado por activistas, abogados y expertos en tecnologías de la información, los ciudadanos que diseñaron el proyecto de decreto proponen reformas al artículo 6º de la Constitución –relativo a la libertad de expresión– y crear la “ley para garantizar el acceso libre a Internet”. En su proyecto se plantea, además, “la liberación de espectro en espacios blancos, la

extensión de red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a edificios públicos y que el Estado provea puntos de acceso de Súper WiFi” en esos inmuebles. La intención, se agrega, es “cubrir la mayor parte del territorio con una nube de Súper WiFi de acceso público, libre y gratuito”. Los activistas argumentaron que varios países ya han abierto el Internet para sus ciudadanos, porque se trata de una herramienta en favor de la libertad de expresión, el derecho a la información y la democratización de las sociedades. México, advirtieron, ocupa uno de los últimos lugares en acceso digital en América La-

EL INALI A TRABAJAR POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

tina, pero al mismo tiempo tiene la ventaja de ser el único país del mundo con una sola red de electricidad, la de la CFE, lo que facilitaría aprobar el libre acceso a Internet. Dijeron que es la primera vez en la historia del país que miles de ciudadanos avalan una iniciativa de ley con su nombre, número de credencial de elector y firma, pues antes sólo podían hacerlo el presidente de la República, diputados y senadores. Daniel Gershenson, director de la asociación civil Al Consumidor –una de las organizaciones impulsoras del proyecto ciudadano–, precisó que se trata “de una iniciativa de la sociedad civil para la sociedad civil, sin ningún tipo de dedicatoria”. Internet es “un derecho ciudadano”, coincidieron los activistas y los seis senadores, quienes reconocieron el esfuerzo de crear esta propuesta y se comprometieron a apoyarla.

Más de 12 mil escuelas, en la cruzada contra el hambre LAURA POY SOLANO

Al menos 12 mil 760 escuelas de educación indígena se sumarán a la Cruzada Nacional contra el Hambre en los 400 municipios más empobrecidos del país, anunció la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con esta medida se buscará la inclusión “prioritaria” de 40 por ciento de los planteles en el programa de Escuelas de Tiempo Completo, para garantizar “condiciones de educabilidad y operación para el logro académico”, lo que podría impactar a 338 mil niños indígenas. Al acto asistieron, entre otros, Francisco Frías Castro, secretario de Educación y Cultura de Sinaloa, representante del gobernador de la entidad Mario López Alba Martínez Olivé, subseValdés; Jaime Martínez Veloz, comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas; Carlos de Jesús Alejandro, secretario de la Comisión de Asuntos cretaria de Educación Básica de Indígenas; Carlos Morales Morales, miembro del Mecanismo de Expertos de Derechos Indígenas de la ONU y Francisca Álvarez Moyte, consejera por Sinaloa la SEP, anunció una estrategia para abatir el rezago que enfrenante el Consejo Consultivo de la CDI y gobernadora tradicional yoreme-mayo de la Playa, así como rectores de Universidades Interculturales del país. tan las escuelas indígenas en infraestructura, equipamiento y acceso a tecnología digital en 58 ARIANE DÍAZ por ciento de los centros escola■ res del subsistema, que atiende a La directora del Instituto Poun millón 300 mil menores. litécnico Nacional (IPN), YoAl menos 845 mil estudiantes loxóchitl Bustamante Díez, conpodrán beneficiarse de la instalasideró que la reforma educativa ción de luz, agua, drenaje, servicontribuirá a mejorar la calidad cios sanitarios y acceso a nuevas de la educación. tecnologías con la aplicación del “Es un conjunto de disposicioprograma Escuela Digna, de Canes que van a ayudar a mejorar la de estudios “tengan claridad so- examen”; en cambio, se trata la prueba de ingreso a la carrera lidad y Segura. calidad educativa. Lo que no se bre la oferta y tomen decisiones de proveerlos de la información de su elección e incluso hacer Rosalinda Morales Garza, timide no se controla; todo lo que bien informadas” y anunció que necesaria para que tomen una una prueba en el Simulador de tular de la Dirección General no se evalúa, se desconoce. El se otorgarán 45 mil 800 becas a buena decisión, lo que se refleja Examen. de Educación Indígena, explicó planteamiento de una evaluación aspirantes con pocas posibilida- en menor deserción, cambios de El IPN cuenta con 309 pro- que de las poco más de 12 mil es necesario, y ganarse los luga- des económicas. carrera y claridad respecto del gramas educativos en las mo- escuelas que participarán en res por mérito habla de justicia Dichos apoyos, detalló, son mercado laboral. dalidades presencial y no es- la Cruzada Nacional contra el y equidad”, apuntó en entrevista asignados con recursos instituDesde ayer y hasta el 28 colarizada, 84 en el nivel me- Hambre, la totalidad se sumará a posterior a la inauguración de la cionales, pero otros provienen de febrero, el Centro Cultural dio superior, 86 en el superior los programas de Escuela Digna 22 Expo Profesiográfica de Nivel de programas como Pronabes Jaime Torres Bodet, en la uni- y 139 en posgrado; posee, y de Calidad, mientras 40 por Superior. o fundaciones como Bécalos o dad Zacatenco, alberga la Expo además, 94 unidades académi- ciento se convertirán en Escuelas Durante la ceremonia, la fun- Harp Helú. Descartó que la fi- Profesiográfica, en la cual po- cas, de investigación y de exten- de Tiempo Completo. Con este proyecto, reconoció, cionaria subrayó que el encuen- nalidad de la exposición sea drán encontrarse ofertas educa- sión educativa, científica y cultro tiene el propósito de que los atraer más alumnos, “porque no tivas técnicas, humanísticas y tural, ubicadas en 28 localidades se beneficiará a miles de estujóvenes interesados en cursar alcanzamos a absorber a todos culturales, y contarán con orien- de 20 entidades federativas del diantes indígenas con la ingesta de alimentos. alguna licenciatura en esta casa los aspirantes que presentan el tación y tutoría para presentar país.

Expo Profesiográfica hasta el 28 de febrero en Zacatenco

Contribuirá la reforma educativa a mejorar calidad: Bustamante Díez


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

GUADALAJARA, JAL, 21 DE FEBRERO. Niños y adolescentes con obesidad tienen un riesgo hasta tres veces mayor de muerte prematura. Es un problema grave que afecta al país y evidente en los hospitales como el Infantil de México Federico Gómez, donde hace una década se tenía registro de 10 niños con exceso severo de peso. Actualmente ya suman 190 y todos tienen diabetes mellitus tipo 2, la que afecta a adultos. Se trata de una situación tan compleja, y en algunos casos severa por las enfermedades asociadas, que los médicos ya incursionan en procedimientos como la cirugía bariátrica en adolescentes mayores de 16 años de edad, algo que hasta hace poco estaba reservado a los adultos. El tema fue este día uno de los centrales durante el 15 Congreso Internacional Avances en Medicina, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara, al que

El costo de los medicamentos para evitar rechazo de un órgano va de 8 a 10 mil pesos al mes Pero hay otros, 300 mil, que muy pronto requerirán una terapia sustitutiva (diálisis o hemodiálisis) y/o ingresar a algún programa de trasplante renal. Jaime Agustín González Álvarez, director general de los

JUSTICIA 45

Niños y adolescentes obesos tienen riesgo tres veces mayor de muerte prematura ■

Existen alrededor de 600 pacientes con síndrome metabólico; 10% tiene menos de cinco años

asisten alrededor de 7 mil 500 personas de 46 países. Romeo Rodríguez Suárez, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Regionales de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud (Ssa), dio los datos del Hospital Infantil de México, centro nacional de referencia, donde, dijo, también asisten alrededor de 600 pacientes menores de 18 años que presentan síndrome metabólico. De éstos, 10 por ciento tiene menos de cinco años de edad.

El sistema de salud debe incorporar tratamientos contra insuficiencia renal GUADALAJARA, JAL., 21 DE FEBRERO. La falla renal es una de las principales complicaciones de la diabetes y está presente en 300 mil personas en el país, pero no todas lo saben todavía. Este es uno de los múltiples problemas que originan en el sobrepeso y la obesidad, causa directa de la diabetes, señalaron expertos en el 15 Congreso Internacional Avances en Medicina. Aquí, Romeo Rodríguez Suárez, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Regionales de Alta Especialidad, comentó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, de las personas que viven con diabetes, 96 por ciento tiene ya un “toque” en sus riñones, es decir, algún grado de afectación que todavía se puede revertir.

Y

Presencia de 46 países en el 15 Congreso Internacional Avances en Medicina

El síndrome metabólico es la condición previa a la instalación de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias. En esta etapa los afectados sufren alteraciones de glucosa, presión arterial y lípidos, entre otras; la mayoría provocada por malos hábitos alimentarios y la falta de actividad física.

Este problema afecta desde la infancia de manera cada vez más ostensible

Estragos de la diabetes en 300 mil personas

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

SOCIEDAD

Hospitales Civiles de Guadalajara, organismo convocante del congreso, advirtió sobre la necesidad de que el Sistema Nacional de Protección Social en Salud incorpore la cobertura de los tratamientos para la insuficiencia renal crónica y de las cirugías de trasplante. El costo de los medicamentos para evitar el rechazo del órgano trasplantado es de 8 a 10 mil pesos al mes, que es poco si se compara con el costo económico y social que representa una persona con insuficiencia renal, sometida a procedimientos desgastantes para el paciente y sus familiares, disminuye la productividad y ocurren muertes prematuras.

Llamado a garantizar una atención médica integral Durante la ceremonia inaugural del congreso llamó a las autoridades y legisladores presentes a dar una solución para garantizar el acceso a la atención médica integral, como ya ha ocurrido para otras enfermedades como el VIH/sida. Los pacientes reciben los medicamentos, pero a cambio se redujeron las hospitalizaciones y los individuos tienen una buena calidad y esperanza de vida, subrayó González Álvarez. Es, además, un tema que el sistema nacional de salud tiene pendiente, porque el tratamiento (diálisis y trasplante renal) no está incluido en la cobertura del Seguro Popular, pero tampoco se ha hecho suficiente para prevenir la insuficiencia renal, a pesar de que 96 por ciento de los diabéticos tiene un daño aún pequeño y reversible en sus riñones.

Es un problema que afecta desde la infancia cada vez de manera más ostensible y a tal grado que se ha hecho necesario autorizar la cirugía bariátrica como alternativa para que los adolescentes logren reducir su peso corporal y evitarles otras complicaciones más graves. La técnica se autorizó en México en 2010 y se realiza de manera destacada –desde antes bajo protocolos de investigación– en los hospitales Infantil de México y el Universitario de Nuevo León. Durante la ceremonia de inauguración del congreso, Rodríguez Suárez –quien asistió con la representación de la secretaria de

Salud, Mercedes Juan– comentó sobre una investigación realizada en el Hospital Infantil de México, la cual dio seguimiento a niños obesos durante un año, con un tratamiento integral y multidisciplinario para bajar de peso. El resultado fue que sólo 15 por ciento logró revertir la tendencia al aumento y encaminarse hacia la normalidad, “pero sólo eso, porque ninguno la alcanzó”. Esto da cuenta de la dificultad que representa la enfermedad y la necesidad de fortalecer las medidas preventivas para evitar que los niños tengan sobrepeso y menos obesidad, indicó.

En Nuevo León se han realizado 125 cirugías bariátricas a menores de 16 años

En tanto, en una de las conferencias del congreso, Fernando Montes Tapia, médico adscrito al Centro Regional de Especialidades Pediátricas del Hospital Universitario de Nuevo León, comentó sobre las 125 cirugías bariátricas que ya se han realizado a adolescentes mayores de 16 años en los pasados cinco

años en ese nosocomio. Cuando llegaron a la institución, casi la mitad ya tenía diabetes y una tercera parte hipertensión arterial, dijo. De igual forma se realizó un trabajo previo para tratar de que disminuyeran su peso con medidas como la dieta, actividad física, medicamentos y seguimiento de médicos de diversas especialidades. El resultado fue que únicamente entre 0.5 y 2.4 por ciento de los menores lograron el objetivo, lo que es insuficiente para que la persona mejore su calidad y expectativa de vida. Por eso la necesidad de la cirugía bariátrica. Montes Tapia resaltó que existen criterios específicos, definidos por la Ssa para llevar a cabo la operación; entre otros, se limita a los mayores de 16 años porque es la edad en que ya han alcanzado su desarrollo somático y sexual. Sin embargo, señaló el especialista, por lo menos en Nuevo León, hay niños de 10 años que pesan más de 120 kilogramos y ya presentan problemas músculo-esqueléticos. Para cuando cumplan 16, la afectación que tendrán será irreversible. De ahí que la investigación científica está en la búsqueda de otras alternativas, también quirúrgicas, que se pueda ofrecer a edades más tempranas, pero que no interfieran con el desarrollo del individuo, explicó.

Más de 17 mil 300 pacientes aguardan en la lista de espera

Son insuficientes los 308 hospitales autorizados para realizar trasplantes PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México hay 308 hospitales autorizados a realizar trasplantes de órganos y tejidos, pero es necesario ampliar la red hospitalaria para estas intervenciones, sobre todo porque hay una lista de espera de más de 17 mil 300 pacientes que requieren una donación, señaló el director del Centro Nacional de Trasplantes de la Secretaría de Salud, Arturo Dib Kuri. En conferencia de prensa conjunta, refirió que afortunadamente ha aumentado la donación cadavérica, hasta en un 80 por ciento en el país. En tanto, el secretario de Salud de Sinaloa, Ernesto Echeverría Aispuro, dio a conocer que por primera vez en la historia del Hospital Gene-

ral Bernardo J. Castélum de ese estado, se realizó un trasplante multiorgánico, de corazón, hígado y dos riñones que benefició a cuatro pacientes. Echeverría Aispuro explicó que cada día se fortalece la cultura de donación cadavérica de órganos, y en los hospitales de la Secretaría de Salud autorizados para esta práctica se cuenta con tecno-

logía y especialistas para que los trasplantes sean una realidad. Sostuvo que en Latinoamérica, México ocupa el primer lugar y el cuarto en el mundo en el trasplante de hígado. En el corto plazo, nuestro país será líder en el de córneas y corazón, lo cual garantiza una mejora en la calidad de vida de estos pacientes, auguró.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

Crece en el paĂ­s el nĂşmero de ancianos CAROLINA GĂ“MEZ MENA

La piråmide poblacional se estå invirtiendo a gran velocidad en el país, seùaló la investigadora y acadÊmica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM Graciela Casas Torres, quien detalló que mientras la tasa de crecimiento anual para las personas de 65 aùos y mås es de 3.8 por ciento, para los menores de cinco es de -1.3 por ciento. En el contexto de la primera reunión del Consejo de Coordinación Interinstitucional del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), Casas Torres, quien tambiÊn imparte el diplomado envejecimiento exitoso, precisó que de 2000 a 2030 la población de cero a 14 aùos experimentarå una decremento de 20 por ciento, pasando de 32.6 millones a 26; el sector de 15 a 64 aùos tendrå un crecimiento en ese lapso de 45.5 por ciento, al pasar de 55.3 millones a 80.4, y el sector de 65 aùos y mås aumentarå en ese periodo 334 por ciento, pues de ser 4.6 millones a principios de este milenio serån 15.3 millones en 2030. María Esther Lozano Dåvila del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud, remarcó que dentro de 37 aùos 30 por ciento de la población del país serå adulta mayor, lo cual redundarå en mayor presencia de enfermedades ligadas a la vejez y de discapacidades, las cuales –advirtió– aumentan ostensiblemente despuÊs de los 80 aùos.

Causas de mortalidad Sobre las principales causas de mortalidad en adultos mayores dijo que actualmente la diabetes ocupa el primer lugar, luego le siguen las enfermedades isquĂŠmicas, las cerebrovasculares, las pulmonares obstructivas y las hipertensivas, y aĂąadiĂł que las primeras causas de morbilidad en este sector son las enfermedades respiratorias, urinarias e infecciones intestinales. Cristopher Ballinas, director general adjunto de planeaciĂłn y promociĂłn social de la SecretarĂ­a de Desarrollo Social, informĂł en breve entrevista que la prĂłxima semana se publicarĂĄn las reglas de operaciĂłn del programa de apoyo a mayores de 65 aĂąos que carezcan de pensiĂłn, el cual prevĂŠ beneficiar este aĂąo a 5.5 millones de personas. DetallĂł que por instrucciĂłn del presidente Enrique PeĂąa Nieto el esquema aumentarĂĄ sus beneficiarios, que actualmente son alrededor de 3.3 millones, ademĂĄs de que se otorgarĂĄ desde los 65 aĂąos de edad (hasta el aĂąo pasado era a mayores de 70 aĂąos) y se entregarĂĄ un monto de mil 50 pesos bimestrales.

â–

Se requiere una nueva ley general en el rubro, consideran

Plantean reforzar los derechos de los niĂąos y los adolescentes ELIZABETH VELASCO C.

El reto mayor en el paĂ­s es lograr que se respeten los derechos de las niĂąas, niĂąos y adolescentes y modificar la “mirada adultocĂŠntricaâ€? que prevalece en el tema de la niĂąez, manifestĂł el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn (Conapred), Ricardo Bucio. En el contexto de la presentaciĂłn del octavo informe La infancia cuenta en MĂŠxico, elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico (Redim), Bucio afirmĂł que se requiere una ley general para garantizar la defensa de los derechos humanos de ese grupo de poblaciĂłn, asĂ­ como mecanismos de cumplimiento de las normas y el seguimiento a tratados internacionales.

DestacĂł que aun cuando MĂŠxico es parte de la ConvenciĂłn sobre los Derechos de los NiĂąos, y se han logrado avances en materia de derechos humanos, no hay mecanismos que garanticen el respeto de las garantĂ­as de los infantes por parte del Estado, ademĂĄs de que persisten contenidos contradictorios en las normas actuales respecto de lo que establece la ConstituciĂłn y los gobiernos locales. “No hay manera de, en lo cotidiano, garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en la educaciĂłn inclusiva, explotaciĂłn laboral infantil, trabajo en el hogar, tutela y curatera, educaciĂłn indĂ­gena, matrimonio y familiaâ€?. Lo mĂĄs grave, enfatizĂł, es que “la justicia no estĂĄ al acceso de niĂąos y adolescentesâ€?. La vicepresidenta de la mesa

directiva de la CĂĄmara de Diputados, la perredista Aleyda Alavez, advirtiĂł que el libro de la Redim serĂĄ “una herramienta fundamentalâ€? para la tarea legislativa de emitir leyes y normas que garanticen el respeto a las garantĂ­as individuales de los menores de edad. RecordĂł que los legisladores tienen frente a sĂ­ un “nuevo retoâ€? que se presenta a partir de que el gobierno de MĂŠxico retirĂł, la semana pasada, la declaraciĂłn interpretativa que mantenĂ­a respecto del Protocolo Facultativo sobre la ParticipaciĂłn de los NiĂąos en Conflictos Armados, contenida en la ConvenciĂłn de los Derechos del NiĂąo. “Por tanto –advirtió– el gobierno mexicano ya es responsable de la participaciĂłn de los menores de 18 aĂąos en hostilidades de grupos civiles armaCiudad de MĂŠxico, febrero 2013

MarĂ­a Esther Orozco Orozco Universidad AutĂłnoma de la Ciudad de MĂŠxico /RV DEDMR Ă€UPDQWHV SURIHVRUHV LQYHVWLJDGRUHV WUDEDMDGRUHV DGPLQLVWUDWLYRV WpFQLFRV \ PDQXDOHV \ HVWX GLDQWHV GH OD 8QLYHUVLGDG $XWyQRPD GH OD &LXGDG GH 0p[LFR SRU HVWH PHGLR OH KDFHPRV OOHJDU ODV VLJXLHQWHV FRQVLGHUDFLRQHV \ VROLFLWXG /RV FDVL WUHV DxRV GH VX JHVWLyQ KDQ HVWDGR PDUFDGRV SRU JUDYHV GHVDFLHUWRV HQ ODV IRUPDV \ HQ HO FXPSOL PLHQWR GH VXV IXQFLRQHV FRPR UHFWRUD PLVPRV TXH KDQ UHVXOWDGR HQWUH RWUDV FRVDV HQ OD 5HFRPHQGDFLyQ GH OD &RPLVLyQ GH 'HUHFKRV +XPDQRV GHO 'LVWULWR )HGHUDO \ HQ XQ FRQĂ LFWR TXH KD RFXSDGR OD PD\RU SDUWH GH VX JHVWLyQ 'LFKR FRQĂ LFWR VH DJUDYy HQ ORV ~OWLPRV PHVHV FRQ VX DYDO GH ODV LUUHJXODULGDGHV HQ HO SURFHVR GH UH QRYDFLyQ GHO &RQVHMR 8QLYHUVLWDULR ²GHVGH DJRVWR GHO DxR SDVDGR² \ OD LQFDSDFLGDG TXH KD PRVWUDGR SDUD HQFRQWUDU VDOLGDV GLDORJDGDV DO PLVPR OR TXH GHULYy HQ OD PiV SURIXQGD FULVLV TXH OD 8$&0 KD DWUDYHVDGR HQ VX FRUWD KLVWRULD $ SHVDU GH OD EXHQD YROXQWDG TXH ODV LQVWDQFLDV GH JRELHUQR ORFDOHV $VDPEOHD /HJLVODWLYD GHO 'LVWULWR )HGHUDO *RELHUQR GHO 'LVWULWR )HGHUDO &RPLVLyQ GH 'HUHFKRV +XPDQRV GHO 'LVWULWR )HGHUDO KDQ PRVWUDGR HQ FRDG\XYDU HQ OD E~VTXHGD GH XQD VROXFLyQ DGHFXDGD D OD FULVLV \ ORV SURFHVRV GH PHGLDFLyQ GH GLYHUVRV DFDGpPLFRV \ DVRFLDFLRQHV FLYLOHV HQ ODV PHVDV GH OD &DVD /DPP 6HFUHWDUtD GH (GXFDFLyQ GHO 'LVWULWR )HGH UDO \ $VDPEOHD /HJLVODWLYD VX SRVWXUD KD VLGR GHVFRQRFHU GLFKRV SURFHVRV \ ORV DFXHUGRV TXH XVWHG PLVPD KD Ă€UPDGR /R DQWHULRU QRV OOHYD D FRQVLGHUDU TXH VX SHUPDQHQFLD HQ OD XQLYHUVLGDG OHMRV GH FRQWULEXLU D VX FRQVWUXF FLyQ VH KD FRQYHUWLGR HQ XQ LPSRUWDQWH REVWiFXOR SDUD VX QRUPDOL]DFLyQ \ GHVDUUROOR SRU OR TXH OH VROLFL WDPRV DWHQWDPHQWH SRU HO ELHQ GH QXHVWUD LQVWLWXFLyQ SUHVHQWH VX UHQXQFLD DO FDUJR SDUD GDU SDVR D ORV SURFHVRV GH UHFRQVWUXFFLyQ GHO WHMLGR VRFLDO TXH QXHVWUD XQLYHUVLGDG QHFHVLWD FRQ XUJHQFLD Atentamente

AcadÊmicos y administrativos. 'DYLG +XHUWD % (GXDUGR $ 5LQFyQ 0 -DLPH 0ROLQD +XJR +LULDUW -RVp /XLV *XWLpUUH] $UPDQGR )UDQFR 5 �VFDU *RQ]iOH] ÉOYDUR /HQ] + (QULTXH *RQ]iOH] 5XL] 9HUyQLFD $OPDQ]D % 6HEDVWLiQ ,EDUUD (UQHVWR 9LOODORERV 0DUtD GHO 5D\R 5DPtUH] *DEULHOD *RQ]iOH] 0 0DUWKD 3DWULFLD 5HYHOHV $ -HV~V 5D~O $QD\D 5RVLTXH ,YiQ $]XDUD 0RQWHU (IUDtQ &UX] 0DUtQ 0LJXHO ÉQJHO $ULDV 0DUtD &HFLOLD 6DQGRYDO $VXQFLyQ /XFUHFLD =iUDWH -RVp ,JQDFLR *XWLpUUH] GH 9HODVFR 5LFDUGR /DYLDGD & 'DYLG 6iPDQR -RVp &DUORV /XTXH %UD]iQ +pFWRU &DVWDxHGD , %HDWUL] (XJHQLD 5RPHUR *HUDUGR )XOJXHLUD 'DQLHO 0DLVQHU -DOLQD 5DPtUH] *U\FXN *DEULHOD 8UUXWLD & *XLOOHUPR $QWRQLR )ORUHV &DUEDMDO 0DUtD &ULVWLQD -LPpQH] 0DULR $ 9LYHURV %DUUDJiQ ,UPD 9DOODGDUHV -RVp GH -HV~V &DVWLOOR 0DUtD (OHQD +RSH 6LQKXp *XWLpUUH] *RQ]iOH] (ULND /RUHQD ÉOYDUH] 3LODU 3DGLHU QD &XDXKWpPRF 6DQWRV &DUPHQ 5RV -RVp $QWRQLR 6HUUDWRV %HDWUL] 7RUUHV $EHODLUD %HWWLQD *yPH] 0DUWKD (OHQD 0RQWR\D 1RUPD /ySH] 6XiUH] *ORULD &DPSRV $LGpH 7DVVLQDUL 5D~O 6DOODUG ,YRQQH $UUD]ROD )XHQWHV (VWKHU 0DQQLQJ 2UWHJD (GXDUGR 0RVFKHV )UDQFLVFR +HUQiQGH] 5 5LFDUGR %XLO *RRYLQGD -XiUH] $OH\GD *DVSDU 7HUHVD 'H\ -XDQ 0DQXHO &RQWUHUDV &ROtQ &OHPHQFLD &RUUHD 0DUtD /HWLFLD 5RGUtJXH] )UDQFHVFD *DUJDOOR ,VDEHO 6DQJLQpV 1RUPD 0RJURYHMR /DXUD $QJXLDQR &DUORV 3HUH]PXUSK\ 'DQLHO =iUDWH /RXUGHV *X]PiQ 3L]DUUR 5XWK *X]LN *ODQW] 0LJXHO /ySH] 'H /XQD (ULF )DELiQ +HUQiQGH] $OIUHGR 6DOD]DU 'XTXH $QGUHD $QJXOR 0HQDVVp 3HGUR $UWXUR 5DPRV 0D\HOD 3DUUD % /RXUGHV $UPHQJRO 1 0RWHQHKXDW]LQ + ;RFKLWLRW]LQ (OLD (FKHYHUUtD 1RUPD $PLUDQWH 0 -XDQ &DUORV $JXLODU )HUQDQGR 3DFKHFR 0 9tFWRU $FXxD 6DQGUD 5DTXHO 0DUWLQHOOL /DXUD 9LOOD ORERV $EUDKDP *X]PiQ ,YiQ *RPH]FpVDU $QGUHD )HUQiQGH] 5LFDUGR 0RUHQR $PDOLD ÉYLOD 0DUD 0RQWHV /RUHQ]R &DO]DGR 0RLVpV &KiYH] <RODQGD 3LQHGD +pFWRU 8Q]XHWD /XLV -DYLHU %RMRUJH 0DUtD 5RGUtJXH] 6 0RLVpV &KiYH] * /DXUD 'RQDML )HUQiQGH] 1RUPD *DU]D 6 $OHMDQGUR 0RUHQR & 5XEpQ 7UHMR (VWKHU GHO &DOOHMR $OHMDQGUR 0iUTXH] 0D\D /ySH] &ODXGLD 3XHEOD 0DUFR $QWRQLR 0ROLQD -HV~V 3ULiQ 6XV\ 5RGUtJXH] $JXVWtQ *RQ]iOH] 9 $QD /DXUD 5DPRV 6DVODYVN\ 0DULDQR $QGUDGH 1RUPD /ySH] 0DUJDULWD &KDJR \iQ 5R[DQD 3DROD 5LYHUD 0DULEHO $OELWHU 'XOFH %DL]iEDO 5XWK $JXLODU /RXUGHV $UPHQJRO $ELJDLO 6DQGRYDO 0DUWKD $ *yPH] 0DQXHO $JXLODU 0RUD 6HUJLR /XQD -XDQ $QWRQLR /DYLDGD 7HUHVD :XHVW �VFDU %DVDQWH &DUORV 3HUH]PXUSK\ $LGHH 9DUJDV $PDUHOD 9DUHOD 0yQLFD -RVHÀQD 6XiUH] (YHOLD $UWHDJD &RQGH /HWLFLD 0 /DQJDULFD .DULP *DUD\ 9HJD -XDQ &DUORV /ySH] -pVVLFD /HYLQ *RQ]DOH] %HUQDUGR 0DXULFLR *RQ]iOH] 5 *DEULHOD 9i]TXH] 2 0DUtD $X[LOLR +HUHGLD $ 0DUtD &HFLOLD ,JOHVLDV -RVp /XLV )HUQiQGH] 6 $QD 0DUtD 6DFULVWiQ (GXDUGR 3pUH] ÉOYDUR &DEDOOHUR 9 $UDFHOL 5DPtUH] 6 -XDQ 0DQXHO 6WUXFN /X] 2UWL] 0DQFLOOD *DEULHO 0HGLQD *UDFLHOD *RQ]iOH] 3KLOOLSV $GULDQD *RQ]iOH] 0 .DUOD 0RQWDOYR 0DUtD -LPpQH] 0 \ 7 $QD 0DUtD +HUQiQGH] / *XLOOHUPLQD 3LFKDUGR 'DYLG (QFLVR 9 /XLV (GXDUGR 1DYDUUR / 6HUJLR 9LOODORERV $ 0DUtD -XOLD &RUWpV ( &DUPHQ 5RV 9LUJLQLD %HOOLGR 9 -RHO *DUFtD / 6XV\ 5RGUtJXH] 0 0DUtD /XLVD &DVWUR ( $QGUpV ) .HLPDQ +RPHUR *DOiQ % 0DULDQD (ONLVK 0 /\GLD *DEULHOD 9LOFKLV 0 0DULHOD 2OLYD 5 ÉQJHO 7UHMR % 1RUPD 2OLYRV 6 )HUQDQGR )pOL[ %HDWUL] $Pp]TXLWD 0\UQD $ORQ]R $OHMDQGUR 'tD] % $OEHUWR =iUDWH -RVHÀQD *XWLpUUH] -RVp 5HPXV *ORULD =DOGtYDU 7HUHVD 5RGUtJXH] $QD =RHELVFK -XDQ %OHMHU <RODQGD 3LQHGD 7DQLD &DUUDQ]D (GXDUGR &RUUHD 6 /XLV $OIRQVR /HyQ 9tFWRU 0DFtDV 'DQLHOD 5DZLF] 0LUH\D 9LOODGHYDOO (PLOLD 1HJUHWH &DUORV %UDYR ,VHOD (OtDV ,UPD 5DPtUH] /pQLFD 5RGUtJXH] 0DULDQD %HUODQJD (ULND 2 *yPH] 6DUD $JXLODU 0LJXHO ÉQJHO )UDQFR 7DQLD 5RGUtJXH] )DELDQD 0HGLQD $QD 0DUtD +HUQiQGH] *DEULHOD $JXLODU -RVp $OEHUWR )RQVHFD (VWKHU 5LYD 3DODFLR (VWXGLDQWHV \ HJUHVDGRV ,YiQ 3HxRxRUL (QULTXH $OGXFLQ )HOLSH 0RQWR\D + (GXDUGR 6iQFKH] 0DQXHO $ *UDQDGRV 9 )ULQHH ÉIULFD 2VRUQLR 3 ,UPD (VWUDGD 0 -XDQ /XLV 6HJXUD & (ULN 2PDU 0RUDOHV 6 'DYLG &UX] / &HOLD &ULVWLQD /ySH] 9 6DQ -XDQ - /DXUD &DEUHUD 3 0D\UD (OL]DEHWK 0pQGH] + -DYLHU ,EixH] %DUULHQWRV 2PDU $UFKXQGLD * 0DQXHO +HUQiQGH] 6 &DUROLQD *RQ]iOH] $ 'LDQD 3DWULFLD *XHUUHUR $ 0DUtD (OHQD )ORUHV 2 6DPDQWD (VWHIDQtD *DUFtD / <HFHQLD 2VYDOGR 6 7RUUHV 0DUFR $QWRQLR -XiUH] 3 (OL]DEHWK %HOORQ & 5LFDUGR &DUGRQD 7 %DH] ) ,UDLV <DGLUD ,UHUL GH OD 3HxD /XLV 2YLGLR 5tRV * *HUDUGR 9LOOHJDV 5 /DXUD $UDFHOL &RUWpV $ -XOLR &pVDU 6DODV 7 5RVD 0DULVRO /ySH] % /DXUD ,YRQQH 0HQGR]D 6 *DVSDU 5 1RUD 1DQF\ -XDQ $QWRQLR /H\YD + &DUORV (GJDU /ySH] 6 7DQLD / 6iQFKH] *DUULGR 2VYDOGR 6DOVDxD 7 5RGULJR $[HO $ 5LFDUGR +HUQiQGH] + $QHO $OHMDQGUD 9DODGH] 0 0DUtD (OYLD +HUUHUD 5DPRV -XGLWK $UWHDJD 5 $EUDKDP 7DGHR 5DPtUH] 5 $QDt $QHO 3UDGR / 3DROD 9LOOD *ULVHOGD 9DOGH] 6 -XDQ &DUORV $ORQVR &RURQDGR /LGLD 9HODVFR + -HVLFD 5LYDV (ULND 0ROLQD )UDQFLVFR 3pUH] ) 0DUtD GHO &DUPHQ *RQ]iOH] - 0DUOHQH 0RQWDOYR 0 =LWD GHO $OPD /R\R & -HUU\ - &KDJyQ & $OPD 'HOLD 'HMDGR &LG GH /HyQ 5HQp $UWXUR 2UWL] 2 5RODQGR 5REOHV ) $EULO 0DULDQD 7 $OEDUUiQ 5REHUWR 6DQTXLV ) +pFWRU $QWRQLR +HUQiQGH] / (OL]DEHWK -LPpQH] 7 +RPHUR 5RPHUR 9 /LOLDQD *RQ]iOH] 7 /DXUD $FRVWD 0DUWtQH] -RVp $ORQVR *XLOOpQ 3 1RUEHUWR 1Rp )HUQiQGH] $ ,VDEHO ,YRQQH 5DPtUH] 5 *DEULHOD &UX] (VWUDGD 0LJXHO ÉQJHO 6iQFKH] 2 'DYLG )ULHQG 5RGUtJXH] &ULVWyEDO 'DQLHO %XHQGtD 9 �VFDU )UDQFLVFR 9HOi]TXH] % 'DYLG 8OLVHV /ySH] 6 9HUyQLFD /ySH] 0RQWVHUUDW 0DUWtQH] &LQWKLD 0LUH\D 6iQFKH] 5 +pFWRU *DUFtD 0 5RFtR 9HUHQD 2 $JXVWtQ $JXLODU * /XGZLQJ 8ULHO $UDJyQ * (UQHVWR 0XxR] & $OHMDQGUR &RUWpV & /RUHQD /ySH] 0 (YHOLD )XHQWHV 9 -XDQ )UDQFLVFR -DTXH] 3 8OLVHV /XMiQ 5 'H[WHU 5H\HV $GULiQ 6iQFKH] ' ,YHWWH )ORU 5RVDV 0 5XEpQ $JXLODU & (GXDUGR - %RWHOOR $ 1LFROiV /ySH] - (YHQFLR +HUUHUD % <XULGLD +HUQiQGH] 6 5REHUWR -LPpQH] ( &KULVWLDQ 2PDU %RQLOOD 0 /L]EHWK 3pUH] 6 5REHUWR &DUORV =DOGtYDU & (QULTXH (VWXG +HUQiQ $ODQ $EUDKDP +HUQiQGH] 0 $QWRQLR 3DFKHFR * 5LFDUGR 0DWHRV & 7DQLD <DHO 1DYD $ $UDFHOL 5HQWHUtD * 'LDQD 0DUWtQH] 5 .DUOD 5DPtUH] 7 /LOLD &HUYDQWHV 6 6KDURQ 0DUWtQH] * 'DQLHO 0DUWtQH] * $UDFHOL *RQ]iOH] 5 &HOLQD 7UHMR 0 &DUROLQD +HUUHUD 9i]TXH] -XOLR )HUQiQGH] % $GULiQ (QDWDKHO = 7UHMR &DUORV &RUWH] * (ULND 2UWHJD 0 -RVp &RUWpV * 7HUHVD *RQ]iOH] % (GXDUGR ' *yPH] & /LOLDQD /LUD )HUQDQGD 0DUWtQH] 9 *DEULHOD 0DUWtQH] & $OLFLD 0RUDOHV 0 7DQLD 9HOi]TXH] 5 .DUOD .DULQD *yPH] 3 /DXUD 6iQFKH] = -RVp -XOLR /ySH] 2 /XLV $ +HUQiQGH] * 0DU\OX &RURQD 5 %UHQGD *yPH] = $OHMDQGUR 5DPtUH] * 6HWK *RQ]iOH] 'HO &DVWLOOR %UHQGD $UpYDOR $ <HVHQLD 1iMHUD 2 7HOPD $OPDJXHU 6 (GJDU GH OD 5RVD & -RVp 0DUWtQH] 0RQWHQHJUR (ULND ,VDEHO 0HQGL]iEDO % (OHQD /ySH] /X]EHO 6iQFKH] $OEHUWR 1LHYHV * (ULF 7pOOH] * .DUHQ &RQVWDQWLQR / (OtDV +HUUHUD $ -DYLHU *RQ]iOH] 2 $OEHUWR &RUWpV 7 /XLV +HUQiQGH] 5 6HUJLR /XLV * $OEHUWR 6DOD]DU -XOLD - 0XxR] * (QULTXH $OEHUWR /LPyQ % 9LFHQWH /DUD GH -HV~V 5RFtR 7UXMLOOR 7 (GJDU 8OLVHV GH OD 7RUUH 3 -HV~V 9LOOD &RPLD 0LULDP $UUHJXLQ 5 ,VROp 9DODGH] 0 *DEULHOD 0DFtDV &DWyQ 6 5REHUWR /ySH] 0 ÉQJHO 0DQFLOOD * ,VDEHO &RUWpV 5 3LODU 7DSLD 5 (GLWK *RQ]iOH] 6 0DUtD /XLVD *RQ]iOH] 1 ,VEHW /DUD & -RVp /XLV 5RVDV + 0DQXHO /XQD 0 $OLFLD (VWUDGD 1 5H\QD 3HxD 1 5XEpQ 3pUH] 9 (QULTXH 5DPtUH] 0 0LJXHO ÉQJHO 3pUH] 7 (OHQD 2UR]FR 5 $QD 6ROtV (OLVD 6 0LUHOHV =~xLJD -RVp /XLV 9i]TXH] ) (GXDUGR (VWUDGD ) ,ULV 3HUDOWD * -HV~V 5DPtUH] $ 2WLOLR *DUFtD * 9LULGLDQD $ODUFyQ 5 /HRQHO $\DOD &DUROLQD 1DYHWH $ 'D\DQD 3DGUyQ 0 $QHWWH 9DOHULD 0DUWtQH] 5 )ULGD (ORLVD &RQWUHUDV 5 $ .DUOD $YRQFH 'tD] .HYLQ $PDOGR -LPpQH] * )DELROD /XFLR +XJR 3D] = $QDKt 5RMDV * (WQD 'RPtQJXH] -RVp $OEHUWR 6XiUH] 9 5REHUWR & &RUUHR +HUQiQGH] 0DUFRV /ySH] 0 &DUORV 6DOFHGR % +XPEHUWR 9LYHUR + -RVp /XLV 5H\HV 0DUORQ 1LFROiV *RQ]iOH] 2PDU 'DIIHW 3DFKHFR 0 2VFDU &ROtQ + -RVp -XDQ 5REOHV 6 .DULQD &KiYH] ) 5XEpQ 'tD] ' VLJXHQ PiV ÀUPDV

Responsable de la publicaciĂłn: MarĂ­a A. JimĂŠnez Mier y TerĂĄn.

dos y conflictos internos y, en consecuencia, tiene que adoptar medidas legislativas y políticas públicas para impedir el reclutamiento de los menores de edad en los grupos armados�. Sobre ese tema dijo que se tiene que integrar información sobre casos concretos para evidenciar que hay varios grupos armados donde participan niùos, muchos de ellos ligados al crimen organizado; a sicarios que manejan esquemas de subordinación; a grupos paramilitares al servicio de las fuerzas políticas locales que reclutan y usan en enfrentamientos a niùos indígenas, así como cualquier otro supuesto en donde el Estado debe asumir su responsabilidad y consecuencias. Por su lado, la presidenta de la Comisión de la Niùez de la Cåmara de Diputados, Verónica Juårez Piùa, admitió que es necesario contar con una nueva ley general que dÊ garantías a los menores y adolescentes. TambiÊn consideró indispensable que haya un órgano rector en materia de infancia y adolescencia, que involucre de forma horizontal a todas las dependencias.

EDICTO

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DE MORELIA, MICHOACANA. EMPLAZAMIENTO A JONATHAN CALIXTO ZARATE ARROLLO. Dentro de los autos que integran el expediente nĂşmero 726/2011, relativo al juicio Ejecutivo Mercantil, en ejercicio de la acciĂłn cambiaria directa, sobre pago de pesos y otras prestaciones, promovido por AARHUSKARLSHAMN MĂŠxico, S.A. De C.V., frente Jonathan Calixto Zarate Arrollo, se ordenĂł notificar los siguientes autos que a la letra dicen: AUTO DE EXEQUENDUM.- Morelia, MichoacĂĄn, a 6 seis de Septiembre del aĂąo 2011 dos mil once. TĂŠngase por presentada la demanda que remite a este Juzgado la OficialĂ­a de Partes y Turno de adscripciĂłn, junto con copias certificadas de los medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil, sobre reconocimiento de monto, deuda y firma, ademĂĄs documentaciĂłn anexa. Se admite en trĂĄmite la demanda que en la vĂ­a EJECUTIVA MERCANTIL, y en ejercicio de la acciĂłn cambiaria directa, sobre pago de pesos y otras prestaciones, promueve el Licenciado JesĂşs Aguilar Albor, en cuanto apoderado jurĂ­dico de AARHUSKARLSHAMN MĂŠxico, S.A., de C.V., carĂĄcter que acredita y se le reconoce en tĂŠrminos de las copias cotejadas del poder notarial que exhibe para tal efecto, frente a Jonathan Calixto Zarate Arrollo, con domicilio en la negociaciĂłn denominada “CremerĂ­a y SalchichonerĂ­a Chapultepecâ€?, ubicado en la calle Juan de la Barrera sin nĂşmero, esquina con calle 105 ciento cinco, con frente a la calle 102 ciento dos, de la colonia Ciudad Chapultepec, en Cuernavaca, Morelos. FĂłrmese y regĂ­strese el expediente en el libro de gobierno de este Juzgado, bajo el nĂşmero 726/2011 que le corresponde. Tomando en consideraciĂłn que el documento accionado, tiene reconocido mĂŠrito ejecutivo, se despacha auto con efecto de mandato en forma. Consecuentemente, se autoriza girar atento exhorto con los insertos necesarios, al Juez de Primera Instancia en Materia Civil en turno de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, para que en auxilio y delegaciĂłn de este Juzgado, comisione al Actuario de este Juzgado, se constituya en legal y debida forma en el domicilio del demandando y le requiera del pronto y efectivo pago de la cantidad de $314,310.00 trescientos catorce mil trescientos diez pesos 00/100 moneda Nacional, por concepto de suerte principal. AsĂ­ como el importe de los demĂĄs accesorios legales que tambiĂŠn se le reclaman, y no haciendo el pago en el momento de la diligencia, se le embarguen bienes de su propiedad suficientes a garantizar las prestaciones reclamadas, los cuales se pondrĂĄn en depĂłsito de la persona que bajo su mĂĄs estricta responsabilidad designe la parte actora. Acto continuo, con las copias simples que se acompaĂąan cĂłrrasele traslado y emplĂĄcesele para que dentro del tĂŠrmino de 8 ocho dĂ­as, mĂĄs 4 cuatro dĂ­as adiconales que se le conceden por razĂłn de la distancia, todos hĂĄbiles, comparezca ante este Tribunal de los autos, a hacer el pago liso y llano de las prestaciones reclamadas o bien oponerse a la ejecuciĂłn, si para ello tuviera excepciones y defensas que hacer valer en su favor, asĂ­ como a ofrecer los medios de prueba que estime convenientes a sus intereses, relacionadas con los puntos controvertidos, debiendo el fedatario citado en lĂ­neas precedentes, realizar la diligencia indicada, siguiendo los lineamientos de lo dispuesto por los artĂ­culos 1393, 1394 y 1396 del CĂłdigo de Comercio en vigor. ApercĂ­base a la parte demandada para que seĂąale domicilio para recibir notificaciones personales en esta instancia en el lugar de ubicaciĂłn de este Tribunal, y en caso de no hacerlo las subsecuentes se le harĂĄn por medio de lista. Por otra parte, se le tiene ofreciendo los siguientes medios de convicciĂłn; 1.- Documental PĂşblica, consistente en la copia certificada del poder notarial otorgado al gestionante por la moral accionante; 2.- Documental PĂşblica, consistente en las copias certificadas del expediente nĂşmero 972/2010, relativo a los medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil, base de la acciĂłn; 3.Confesional Judicial.- A cargo del deudor Jonhatan Calixtgo Zarate Arrollo; 4.- Instrumental PĂşblica de actuaciones y 5.- Presuncional legal y humana, de las cuales se darĂĄ cuenta respecto de su admisiĂłn en la e tapa procesal correspondiente. Finalmente, se le tiene seĂąalando como domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones personales, el ubicado en la calle BatallĂłn de Matamoros, nĂşmero 409 cuatrocientos nueve, de la colonia ChapĂşltepec Sur, de esta Ciudad. AsĂ­ y con apoyo en los artĂ­culos del 1Âş al 5Âş, 26, del 150 al 154 de la Ley General de TĂ­tulos y Operaciones de CrĂŠdito, 1055, 1061, 1069, 1090, 1393, 1394, 1395, 1396, 1399, 1400 y 1401 del CĂłdigo de Comercio, lo acordĂł y firma el Licenciado Juan Carlos Ortiz Manzo, Juez del Juzgado Segundo de P.rimera Instancia Civil de este Distrito Judicial, que actĂşa con la SecretarĂ­a de Acuerdos que autoriza Licenciada Patricia Villanueva Ledesma.- Doy fe.- Dos firmas ilegibles, la el Juez y Secretaria de acuerdos, respectivamente.- Listado en su fecha.- Conste. Morelia, MichoacĂĄn, a 20 veinte de Noviembre del aĂąo 2012 dos mil doce.Visto el escrito de cuenta y documento adjunto presentados por el Licenciado JesĂşs Aguilar Albor, en cuanto apoderado jurĂ­dico de la moral actora dentro del juicio, y como consta en las razones realizadas por los actuarios del Juzgado Cuarto de lo Civil de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial de Cuernavaca Morelos, glosadas a foja 114 ciento catorce y 168 ciento sesenta y ocho de constancias, que los domicilio proporcionados en autos, ubicados en la calle Capfce, nĂşmero 9 nueve, de la Unidad Fovissste Las Aguilas y en el Lote 3 tres y 4 cuatro del terreno denominado MascareĂąo, en el poblado de AmatitlĂĄn, ambos de la citada ciudad, el primero, no corresponde al demandado Jonathan Calixto Zarazte Arrollo, y el segundo, no existe en la poblaciĂłn antes referida, asĂ­ como la informaciĂłn que remitieran las diferentes instituciones, consecuentemente, de acuerdo a lo dispuesto en el artĂ­culo 1070, pĂĄrrafo quinto, del CĂłdigo de Comercio, como lo solicita, se ordena emplazar al aludido demandado, por medio de edictos, que deberĂĄn publicarse por 3 tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y en otro local del Estado, a efecto de que dentro del tĂŠrmino de 30 treinta dĂ­as, contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn, comparezca a dar contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, si para ello tuviera excepciones y defensas que hacer en su favor, apercibida que de no hacerlo, se seguirĂĄ el juicio en rebeldĂ­a y las notificaciones ulteriores se le harĂĄn por estrados. InsĂŠrtese el auto de exequendum de data 6 seis de septiembre del aĂąo 2011 dos mil once, consultable a foja 99 noventa y nueve del sumario. AsĂ­, con apoyo en el artĂ­culo 1055, 1057, 1070 y aplicables del CĂłdigo de Comercio, lo acordĂł y firma el Licenciado Juan Carlos Ortiz Manzo Juez del Juzgado Segundo Civil de Primera Instancia de este Distrito Judicial que actĂşa con la secretaria de Acuerdos que autoriza. Licenciada Patricia Villanueva Ledema.- Doy fe.- Dos firmas ilegibles, la del Juez y Secretaria de Acuerdos respectivamente.- Listado en su fecha.- Conste. Morelia, MichoacĂĄn a 26 veintisĂŠis de Noviembre del aĂąo 2012 dos mil doce. La Secretaria de Acuerdos Lic. Patricia Villanueva Ledesma.


VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013 •

â—— AL CIERRE

Chicago. Con los 26 puntos logrados por LeBron James y la recuperaciĂłn de 12 rebotes, el Heat de Miami venciĂł 86 a 67 a Bulls de Chicago a domicilio, con lo que el equipo sumĂł su octava victoria consecutiva en la jornada nocturna del jueves de la NBA. James tuvo una buena jornada, ya que ademĂĄs trabajĂł para dar siete asistencias, un dĂ­a despuĂŠs de que no hizo lo suficiente para llegar a siete encuentros con la menos 30 unidades, aunque sĂ­ colaborĂł de manera decidida a su escuadra para alzarse con la victoria de visitante. Con el aporte de Dwyane Wade, que hizo efectivos 17 puntos, el Heat se puso adelante al tĂŠrmino de segundo periodo, para someter a Bulls, que con esta derrota acumula siete reveses en lo que va de la temporada. Del lado de los anfitriones, Nate Robinson aportĂł 14 unidades, mĂĄs las 12 producidas por Carlos Boozer, mientras que Joakim Noah sĂłlo pudo lograr 11 puntos, mĂĄs ocho rebotes e igual nĂşmero de asistencias, aunque

Y

JUSTICIA 47

Michelle Obama hace de Plaza SĂŠsamo una arena polĂ­tica

El delantero LeBron James (6), de Miami, burla la defensa de Joakim Noah de los Toros de Chicago â– Foto Ap

Bulls sumĂł ocho derrotas seguidas

SOCIEDAD

tambiĂŠn cometiĂł cuatro de las 27 pĂŠrdidas de balĂłn de sufrieron esta noche los Bulls de Chicago. En el otro partido de la noche Los Spurs vencieron 116-90 a los Clippers AGENCIAS

Rinden tributo los Lakers a Jerry Buss En Los Ă ngeles, las estrellas de los Lakers, como Magic Johnson, Kareem Abdul-Jabbar, Shaquille O'Neal, Pat Riley, Phil Jackson y Kobe Bryant, rindieron un sentido homenaje a Jerry Buss, el legendario propietario de la franquicia angelina, quien falleciĂł el lunes pasado a los 80 aĂąos. Fue el catalĂĄn Pau Gasol quien brindĂł unas palabras en su idioma natal: “(Buss) tuvo siempre la intenciĂłn de lograr el mejor equipo del mundo para sus aficionados. Ha ilusionado y ha hecho vibrar a miles de personas. Una de la cosas que mĂĄs me inspiran de ĂŠl es la cantidad de personas a las que ha impactado de forma positiva, por su capacidad de liderazgo y lo cerca que ha tenido a su familia en todo momento", dijo. AGENCIAS

WASHINGHTON, 21 DE FEBRERO. Michelle Obama, a la vanguardia en la lucha contra la obesidad infantil, convocĂł para una nueva campaĂąa de sensibilizaciĂłn al gigante pĂĄjaro amarillo de la serie de televisiĂłn Sesame Street, en el centro de una polĂŠmica durante la elecciĂłn presidencial de 2012. La esposa del presidente estadunidense aparece en dos videos de 30 segundos junto Big Bird, el personaje de la serie de culto Sesame Street (Plaza SĂŠsamo en LatinoamĂŠrica), que ha entretenido a los niĂąos durante 40 aĂąos. AcompaĂąada del famoso muppet (conocido como Abelardo en LatinoamĂŠrica), Michelle Obama anima a los niĂąos a consumir frutas y verduras y a llevar un estilo de vida saludable, haciendo ejercicio fĂ­sico y bailando. En estos anuncios de servicio pĂşblico se puede ver a Abelardo correr en el SalĂłn Este de la

Casa Blanca y maravillarse ante un tazĂłn de frutas y verduras en la cocina presidencial. El plumĂ­fero Abelardo estuvo muy presente en la campaĂąa electoral. En el primer debate presidencial televisado el 3 de octubre en Denver, Colorado, Rommey dijo que aunque le gustara mucho Big Bird querĂ­a dejar de subsidiar a la cadena de televisiĂłn pĂşblica PBS, que transmite Plaza SĂŠsamo. “Me encanta Big Bird. Pero no voy a gastar dinero y luego pedirle prestado a China para pagar mĂĄsâ€?, dijo Romney. El equipo de Obama replicĂł con tono irĂłnico: “Un hombre tuvo el valor de nombrar al genio maligno responsable de los excesos de Wall Street: el hĂŠroe de la serie, el pĂĄjaro gigante Big Bird. “Romney se llevarĂĄ a todos nuestros enemigos, dondequiera que anidenâ€?, concluĂ­a el video. AFP

SINDICATO DE TRABAJADORES ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DEL PA�S A LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO A TODOS LOS QUE DEFIENDEN LA LIBERTAD Y EL PENSAMIENTO El país y la educación superior no pueden detenerse ni un minuto mås. La huelga a que fueron obligados a estallar los acadÊmicos de la Universidad Autónoma Chapingo (STAUACh) debe entrar ya en su etapa de reales posibilidades de solución. El movimiento acadÊmico-laboral ha entrado en su vigÊsimo día de negociaciones con nula disposición de parte de las autoridades administrativas de la institución. Los supuestos ofrecimientos consisten en: • •

• • • • •

Negativa a otorgar seguridad en el empleo, al no contratar como profesor-investigador de base a catedrĂĄticos con mĂĄs de cuatro contratos consecutivos. Negativa a mantener la contrataciĂłn necesaria para la idĂłnea atenciĂłn de grupos acadĂŠmicos. En su lugar, insisten en asignar a los docentes de base un nĂşmero de grupos mayor al pedagĂłgiFDPHQWH UHFRPHQGDGR PHGLDQWH ERQLĂ€FDFLRQHV VDODULDOHV LQIHULRUHV D OD OHJDO UHPXQHUDFLyQ GHO WUDEDMR H[WUD 2 ELHQ PHGLDQWH OD KDELOLWDFLyQ XQLODWHUDO GH SHUVRQDO QR FDOLĂ€FDGR SDUD DWHQGHU la funciĂłn docente. &RQWUDWDFLyQ DEXVLYDPHQWH GLVFUHFLRQDO \ QHSyWLFD GH SHUVRQDO GH FRQĂ€DQ]D QHJDQGR FRQ ello los concursos de oposiciĂłn abiertos, bilateralmente establecidos, para el ingreso del personal GRFHQWH \ GHVYLDQGR ORV UHFXUVRV TXH UHTXLHUHQ TXLHQHV JDQDURQ OHJtWLPDPHQWH VX SOD]D ViolaciĂłn constante del contrato colectivo de trabajo, bajo el recurso del engaĂąo y mecanismos dilatorios convertidos ya en costumbre aĂąo con aĂąo. HermĂŠtico manejo del presupuesto, contraviniendo asĂ­ la Ley Federal de Acceso a la InformaciĂłn. $IUHQWD D OD pWLFD SURIHVLRQDO DO EXVFDU DUWLĂ€FLRVDPHQWH OD GHFODUDFLyQ GH LQH[LVWHQFLD GH QXHVWUD huelga. AplicaciĂłn en la prĂĄctica, sin valoraciĂłn ni consulta universitaria, de la Reforma Laboral y la Reforma Educativa.

/RV SURIHVRUHV LQYHVWLJDGRUHV GHO 67$8$&K KDQ KHFKR HO HVIXHU]R GH UHXQLU ODV P~OWLSOHV RSLQLRQHV TXH HQ VX LQWHULRU VH KDQ GHEDWLGR GHPRFUiWLFD \ FLYLOL]DGDPHQWH SDUD OOHJDU D XQ DFXHUGR TXH SHUPLWD levantar la huelga sin renunciar a los justos motivos que llevaron a ella. 1XHVWUD KXHOJD QR HV XQ HQIUHQWDPLHQWR FDVXDO \ GH RSRVLFLyQ VHFWRULDO SRU QDWXUDOH]D 7RGR OR FRQWUDULR HV OD SHUPDQHQWH SUHRFXSDFLyQ SRU UHDOL]DU OD PLVLyQ VRFLDO GH OD XQLYHUVLGDG HGXFDU LQYHVWLJDU servir y preservar la cultura universal. 6yOR FRQ OD OLEHUWDG GH GHFLGLU ORV FRQFHSWRV \ PpWRGRV SDUD HYLWDU HO GHVDUUROOR GH ORV ÀQHV ~QLFDPHQWH SURGXFWLYLVWDV GH OD LQMXVWD JOREDOL]DFLyQ VREUH OD HGXFDFLyQ FRPR LQVWUXPHQWR GH FRQWURO \ SHUPDQHQFLD GHO SRGHU HFRQyPLFR SRGUHPRV FXPSOLU FRQ HO HVWDWXWR \ OD GLYLVD ÀORVyÀFD GH HVWD universidad: ENSEÑAR LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA, NO LA DEL HOMBRE La institución surgió históricamente como vía para atender los problemas del campo en su necesiGDG SHUPDQHQWH GH DVLVWHQFLD WpFQLFD SURIHVLRQDO \ GH RUJDQL]DFLyQ GHO SDtV HQ XQ PDUFR GH HTXLGDG y justicia social. Sólo con la comprensión social para nuestra legítima aspiración de salvaguardar la natural misión de la universidad, entendida como el cerebro y futuro de la nación mexicana, podremos remontar el peso de la política neoliberal. La ambición del poder nunca serå algo nuevo, ni mucho menos libre. La huelga no es solamente por salario, sino por el futuro de la libertad, el pensamiento y la educación superior del país. ¥VIVA LA HUELGA DE LOS PROFESORES DE CHAPINGO! 5HVSRQVDEOH GH OD SXEOLFDFLyQ $OIUHGR 5RGUtJXH] 6iQFKH]


¿Puede extrañarle a alguien que se desconfíe de las instituciones electorales y de la clase política? ¿Acaso ese desdén no ha sido ganado a pulso? VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

En desapariciones hay colusión de agentes del Estado: HRW Narro: en el caso del CCH habrá firmeza, no autoritarismo ■ No se permitirá la impunidad en la ocupación de instalaciones, subraya

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ 43

Suspende la PGR los pagos a sus testigos protegidos Revisa expedientes; las erogaciones van de 50 mil a 150 mil pesos mensuales

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■7

Consejeros: si Orozco se aferra a la rectoría se le demandará ■ Se movilizan afines a la depuesta funcionaria; queman ejemplares de La Jornada

ALEJANDRO CRUZ Y RAÚL LLANOS ■ 39 y 40

Cuando tienes mucha fama te vuelves muy pendejo: Taibo II JORGE CABALLERO, ENVIADO

■ 10a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch, informó que de los 249 casos documentados por esa organización, ‘‘en más de 60’’ hay evidencias de la participación de fuerzas de seguridad con el crimen organizado. ‘‘El informe es una muestra de los horrores que ha representado la guerra contra el narcotráfico durante el gobierno de Felipe Calderón’’. Por otra parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que se investigarán los casos de ‘‘miles’’ de desaparecidos en el sexenio pasado ■ Foto Marco Peláez FABIOLA MARTÍNEZ ■9

Más de 50% concede poca credibilidad al Tribunal Electoral

Estudio: creciente desconfianza de jóvenes en el IFE ■

G USTAVO D UCH G UILLOT R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OAN M ARTÍNEZ A LIER J OSÉ C UELI

23 24 24 25 4a

Muestran su desdén por la política, pese al movimiento universitario ■ Señalaron que a ese sector poco le interesan los problemas juveniles ■ Más de un tercio opina que gran parte del presupuesto oficial se roba ALONSO URRUTIA

■ 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.