LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10133 • www.jornada.unam.mx
Se ampararán corredores públicos contra la ley antilavado
FIDEL CASTRO SIGUE ACTIVO
■ Señalan que quedan en desigualdad de trabajo frente a otros gremios
El nuevo mecanismo los obliga a avisar sobre tratos mayores a $495 mil ■
■ “Nuestros clientes van a preferir a notarios, quienes tienen rangos de $990 mil”
JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO
■ 27
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
• ORTIZ TEJEDA
El ex vicepresidente venezolano Elías Jaua muestra una imagen en la que aparece el pasado sábado con el líder cubano (con sombrero de palma y camisa de cuadros) en una camioneta, en La Habana, tras sostener una reunión de cinco horas. Jaua, hombre del primer círculo del mandatario Hugo Chávez, contó que Castro, de 86 años, ‘‘está muy bien’’. En las recientes semanas se desató una ola de especulación sobre la salud del comandante isleño, que incluía su presunta muerte ■ Foto Reuters GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL ■ 24
■ Comisiones
abren hoy la discusión sobre el proyecto de dictamen
En el Senado, por avalar sin cambios la reforma laboral
Se plantea dar el espaldarazo a la minuta que remitieron los diputados ■ Dictaminadoras afirman que la enmienda incluye ‘‘temas vanguardistas’’ ■ El PAN y el PRD sólo realizan ‘‘reservas’’ sobre transparencia sindical
14
Leyenda urbana, un pacto de Calderón con el PRI: Madero La derrota del PAN fue asunto “multifactorial”, manifiesta el dirigente ■
■ “Antes de la campaña, 66% de mexicanos quería un cambio de gobierno’’
■
VÍCTOR BALLINAS
■3
y5
Gustavo Madero, presidente nacional del PAN, señala que su figura ha sido factor de unidad y estabilidad en el blanquiazul tras la derrota electoral en julio ■ Foto José Antonio López
GEORGINA SALDIERNA
■7
2
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
ESPAÑA: HUNDIMIENTO DEL PSOE n las elecciones realizadas ayer en Galicia y el País Vasco la derecha gobernante y los partidos regionalistas obtuvieron sendas victorias a expensas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En la primera, la rama local del gobernante Partido Popular (PP), que ya controlaba la Xunta, logró hacerse con la mayoría legislativa absoluta y la izquierda gallega consiguió un importante avance; en la segunda, el nacionalismo vasco, representado por el centrista Partido Nacionalista Vasco (PNV) y por el frente de izquierda Bildu arrebató la mayoría absoluta al frente españolista que habían conformado el PSOE y el PP en el País Vasco. En el caso de Euskadi, los comicios de ayer marcan una nueva etapa en la lucha soberanista vasca, tras la reagrupación de la izquierda abertzale –cuyas organizaciones electorales han sufrido una intensa persecución policial y judicial por parte de Madrid–
y la renuncia a la lucha armada expresada recientemente por ETA. En el de Galicia, en cambio, el PP local se ha deslindado de cualquier perspectiva autonomista y ha refrendado su españolismo. Los electorados de ambas regiones han asestado un duro golpe al PSOE, a pesar de que es el PP el que emprende, desde el gobierno, una ofensiva implacable contra el bienestar de la población y los derechos laborales y sociales a fin de transferir a la sociedad el costo de la crisis económica en curso. El hecho es que en Galicia los “populares”, encabezados por el actual presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, han propuesto, con fundamento o sin él, un plan anticrisis atractivo a ojos de la mayoría; un plan, por cierto, en el que las anunciadas inversiones y compras de Pemex en Galicia desempeñan un papel nada desdeñable. En cuanto al País Vasco, es claro que tanto el PSOE como el PP fueron absolutamente
incapaces de comprender el sentimiento nacionalista de la mayoría de la población y que, por el contrario, se empeñaron en criminalizar expresiones de tal sentimiento, incluso algunas claramente moderadas. En suma, los socialistas, que encabezaron los tramos principales de la llamada transición, han sido incapaces de reformularse como alternativa a la embestida neoliberal que lleva a cabo el PP desde La Moncloa, en acatamiento a las directivas procedentes de Bruselas y de los organismos financieros internacionales, en tanto que la organización fundada por el gallego Manuel Fraga ha logrado mantener y consolidar el dominio en la más emblemática de sus plazas. Según puede verse, el vasto descontento social generado en España por las políticas económicas devastadoras no se ha traducido aún en un rechazo electoral al partido que las pone en práctica.
A RECTORA DE LA
UACM
Lamentamos, profundamente, la actitud de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, doctora María Esther Orozco Orozco, quien ha desconocido los acuerdos logrados en la mesa de diálogo, mismos que pudieron haber dado ya fin al conflicto que se vive en esa casa de estudios. Desconocer dichos acuerdos, logrados gracias a la valiosa intervención de Serapaz, distinguidas personalidades como Miguel Concha y Enrique Dusell, y la coadyuvancia de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal constituye un acto de absoluta irresponsabilidad y no corresponde a la alta investidura –que debiera tener– en su carácter de rectora.
FUSTIGAN
REPRESIÓN PRIÍSTA EN MICHOACÁN
Ante la reprobable represión ejercida contra normalistas, maestros y pobladores de Michoacán, la comunidad de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros manifiesta su más enérgico repudio al gobierno priísta, responsable de dicha acción; asimismo, exigimos la inmediata e incondicional liberación de todos los detenidos. Las legítimas demandas de los normalistas son consecuencia de una política educativa gubernamentasl que ha venido impulsando esquemas privatizadores y meritocráticos, alejados del propósito de una verdadera calidad educativa, dirigidos a socavar los principios sociales e históricos de la educación pública. Pese al discurso oficial que pregona una atención prioritaria a la formación de maestros, las escuelas normales, y con mayor énfasis las rurales, han estado sometidas a la asfixia presupuestal y al olvido. La reforma en las normales, a dos meses de su implantación, pone en evidencia la demagogia gubernamental, pues se impuso a pesar de la opinión contraria de muchos normalistas que consideramos que el currículo es cuestionable en muchos aspectos, además de que no se han generado las condiciones mínimas para su desarrollo aceptable: no hay presupuesto digno, la capacitación docente es nula, existe desdén para la contratación de profesores, no hay materiales para maestros y alumnos, y tampoco se han generado acciones consecuentes, ni mucho menos previas, para cubrir las necesidades mínimas de infraestructura y equipamiento inherentes al nuevo currículo.
SE PONEN LA SOGA AL CUELLO
“ . . . y cuando vinieron por mi, estaba solo.” La norma que debe regir la actuación de los dirigentes sindicales es que al defender un derecho del trabajador, están defendiendo el propio. Sea el derecho a un salario digno, a la estabilidad laboral, a un servicio de salud de calidad, a vacaciones, etcétera, son derechos que deben estar garantizados en toda relación laboral y que sólo el sindicato como institución puede asegurar. Con la aceptación de la subcontratación –outsourcing– para realizar actividades no sustantivas en las empresas, los sindicatos se acaban de poner la soga en el cuello. Sin derecho a sindicalizarse y mediante la contratación individual, no está lejano el día en que la mayoría de los trabajadores sean contratados mediante este esquema y los sindicatos pierdan su razón de ser: la defensa y promoción de los derechos de los trabajadores, y su existencia no se justificará.
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
Profesores-investigadores de la Universidad Veracruzana: Alejandro Saldaña Rosas, Mayra Ledesma Arronte y Rosío Córdova Plaza. Profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo: Alma Rosa Mora Pizano, Cirilo Julián Caballero, Hiram Núñez, Guadalupe Betancourt Ventura, María Guadalupe Mora Pizano, Mario Noé Morales Hernández y Sócrates Silverio Galicia Fuentes
SINDICATOS
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
De manera respetuosa invitamos a la rectora de la UACM a reconsiderar su actitud, regresar de inmediato a la mesa de diálogo y respetar los acuerdos alcanzados en ella, para que a la brevedad se instale el Tercer Consejo Universitario y se dé por concluido el actual conflicto en esa institución.
Arturo de la Rosa, María Esther Abarca Maldonado, Héctor Acevedo, Abelardo Victorino Ramírez, Óscar Cortés Jiménez y 239 firmas más
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
REGRESAR A LA MESA DE DIÁLOGO
A estas condiciones adversas hay que agregar que las normales rurales, a pesar de que han constituido históricamente una alternativa para la educación en las regiones marginadas, así como una de las pocas opciones de desarrollo para los jóvenes depauperizados, han sido y están siendo objeto de un ataque sistemático, por parte del gobierno, para justificar su desaparición total.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Se acabarán los sindicatos charros, los blancos y los contratos de protección serán una historia que los grandes empresarios contarán a sus retoños. Lo mismo sucede con la seguridad pública. Las autoridades deben garantizarla a los ciudadanos, perseguir el delito y castigar y redimir al delincuente. Con estas acciones los gobernantes están garantizando su propia seguridad. Cuando se es omiso en estos casos no está lejano el día en que los propios gobernantes, ya fuera del cargo oficial, se conviertan en “simples ciudadanos” y lo que no hicieron se les puede revertir. Agustín Flores A.
SMEITAS,
LO NECIOS DE VERAS
Los que auguraron que perderían, perdieron. Los que auguraron que se liquidarían, se liquidaron. Los que auguraron que flaquearían, flaquearon. Ustedes los Smeitas, los tercos, los inquebrantables, los inliquidables, los necios de veras, nos enseñan que a pesar de quedarse con nada, a pesar de tanto lodo y mierda en contra suya, no hay otro camino que el de la lucha y la resistencia. Los Smeitas ya marcan un hito en la historia de nuestro México bravío. Y con ustedes habremos de cambiar el futuro de asco y dolor que desde arriba quieren imponernos. ¡Gracias por el ejemplo!, ¡gracias a ustedes los inliquidables! José Arreola
PIDEN
A ANA GUEVARA SER EL ROSTRO DE MIGRANTES
La nota periodística que dice que Ana Gabriela Guevara integra ella sola la Comisión de Migración en el Senado su-
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado maba en otros espacios periodísticos las opiniones diversas, pero encaminadas a atacar a esta senadora por el hecho de tener un antecedente deportivo y, por tanto, no tener el perfil para ocupar dicha comisión. Me pregunto, ¿acaso los demás presidentes de comisiones cumplen el perfil? El fondo del asunto está en las redes de complicidades y de intereses de grupo y particulares, es decir, ¿a quién le interesa esa comisión?, ¿qué ganan? ¿Y los ciudadanos?, bien gracias. No hay sensibilidad para entender los problemas de los migrantes, aquellos que cruzan nuestro país sin ninguna garantía, sin leyes que los protejan. Por eso tanto ensañamiento y violencia hacia ellos. A la legisladora Ana Gabriela Guevara, le sugiere este ciudadano, que tome con mucha dignidad y sensibilidad esta responsabilidad, que sea la voz y el rostro de los migrantes, que les dé un poco de respiro y descanso. Anibal Tuli A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
■
3
Las comisiones reconocen la ‘‘estupenda labor realizada por la Cámara de Diputados’’
Avalaría el Senado sin cambios la minuta de reforma laboral
■ En un proyecto de dictamen se mencionan las reservas presentadas tanto por el PRD como por el PAN VÍCTOR BALLINAS
En el proyecto de dictamen sobre la reforma laboral que elaboraron las comisiones unidas del Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera, que hoy será discutido en el Senado, se propone que ‘‘se apruebe la minuta en los mismos términos que fue remitida por la Cámara de Diputados el pasado 2 de octubre’’, es decir, sin ninguna modificación. En el documento de 140 páginas, que ayer fue distribuido entre los integrantes de ambas comisiones senatoriales, se resalta que ante la necesidad ‘‘de dar cabal cumplimiento en tiempo y forma al proceso de discusión y votación de la iniciativa preferente en materia de reforma laboral, se propone aprobar el presente dictamen en los mismos términos que la minuta remitida por la Cámara de Diputados’’.
SE INCLUYEN ‘‘TEMAS VANGUARDISTAS’’, COMO PERIODOS DE PRUEBA Y
SUBCONTRATACIÓN
Las comisiones asientan en el proyecto de dictamen que las reformas planteadas ‘‘incluyen temas vanguardistas’’ para las relaciones de trabajo, como son el periodo de prueba para trabajadores de nuevo ingreso, el pago por hora, la realización de tareas conexas, pago de salarios caídos hasta por 12 meses, aviso de despido por correo, nueva modalidad de contratación individual, así como la regulación de la subcontratación (outsorsing). En las consideraciones se reconoce ‘‘la estupenda labor realizada por la Cámara de Diputados al dictaminar la iniciativa preferente presentada por el titular del Poder Ejecutivo al inicio del presente periodo legislativo”, y abunda: la minuta de la colegisladora ‘‘la suscribimos en sus términos’’. Se apunta en el proyecto de dictamen, que el PRD presentó ante las comisiones siete propuestas de modificación en materia de transparencia y demo-
Protesta frente al Senado de la República, el pasado 9 de octubre ■ Foto Alfredo Domínguez
cracia sindical a los artículos 371, 373, 390, 364 Bis, 365 Bis, 388 Bis, 391 Bis y 424 Bis; en tanto, el PAN propuso seis cambios sobre el mismo tema en los artículos 364 Bis, 365 Bis, 391 Bis, 424 Bis, 371 y 373. Incluso se hace notar que las propuestas son coincidentes en seis casos. Asimismo, se refiere que ‘‘los artículos que senadores del PAN se han propuesto adicionar mediante reservas son relativos a que en el registro de los sindicatos se observen los principios de legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad, respeto a la libertad, a la autonomía y democracia sindical. ‘‘Se ha propuesto hacer pública para cualquier persona la información de los registros de los sindicatos, y hacer disponible el texto íntegro de los estatutos de los mismos en los sitios de Internet de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y de las juntas locales de Conciliación y Arbitraje; de igual manera, hacer pública la información de los contratos colectivos de trabajo que se encuentren depositados en las juntas (...) y de los reglamentos interiores de trabajo’’. También se señala que el PAN se reservó los artículos relativos al procedimiento de elección de la directiva de los sindicatos, misma ‘‘que debe ser mediante
voto libre, directo y secreto, y considerar sanciones para los dirigentes en casos de incumplimiento de la época de presentación de cuentas’’. Por su parte, las propuestas de reserva del PRD ‘‘son coincidentes con las del PAN en los artículos 371 y 373; 364 Bis, 365 Bis, 391 Bis y 424 Bis, relativas a la democracia y transparencia sindical, la información de los re-
T IRANDO
gistros de los sindicatos, la publicidad de los estatutos y contratos colectivos de trabajo, así como el patrimonio sindical’’. Aunado a ello, se apunta, el sol azteca propone ‘‘que los registros de los sindicatos deben contener cuando menos los siguientes datos: domicilio, número de registro, nombre del sindicato, nombres de los integrantes del comité ejecutivo y fecha de vi-
gencia del comité, entre otros’’. Añaden que ‘‘se reconoce el trabajo y la seriedad de los senadores que presentaron propuestas de reservas, ya que lo han hecho con profesionalismo y con el mismo ánimo de todos los que integramos las comisiones, que es modernizar nuestro marco jurídico laboral para proteger a los trabajadores y sus familias, incentivar la generación de empleos y el crecimiento económico’’. Refieren que del 8 al 12 de este mes se abrió un periodo de consultas con empresarios, sindicatos, funcionarios públicos y especialistas. ‘‘Se recibieron comentarios y propuestas que fueron turnados a los integrantes de la Comisión del Trabajo y Previsión Social’’, pero no están considerados en la propuesta de proyecto. La senadora perredista Alejandra Barrales destacó ayer que ‘‘este lunes se inicia la discusión del predictamen de la reforma laboral (y se hará) hasta morir, para que a partir del próximo martes el dictamen final se presente al pleno del Senado para su discusión’’. Concluyó: ‘‘Espero que el dictamen esté listo y sea presentado el próximo martes ante el pleno para debatir con toda responsabilidad artículo por artículo’’, dijo. Advirtió que ‘‘esta reforma no generará nuevos empleos ni mejorará los salarios de los trabajadores’’, como lo confirman análisis del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Comisón Económica para América Latina; por esa razón, afirmó, ‘‘el PRD votará en contra en lo general y se reservó otros artículos relacionados con los temas de pago por hora, contratos a prueba, despidos exprés, outsourcing (subcontratación), pago limitado de salarios caídos y otros, para discutirlos en el pleno’’.
LA BASURA
MAGÚ
4 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
ajo hechizo, embelesados, los trabajadores de la educación y los de la industria petrolera coincidieron en prorrogar por unanimidad su condición sindical que ha de suponerse casi perfecta. En estricto sentido no lo hizo el proletariado directamente, pero sí sus representantes oficiales, los delegados, convencionistas o congresistas. La exultante Elba Esther Gordillo, sin embargo, tiene cierto motivo mínimo para preocuparse: 20 o 25 votos optaron por la nulidad (el monto exacto no se precisó, según nota de Karina Avilés, reportera de La Jornada enviada a Cancún): ni aprobaron ni rechazaron el nuevo reinado de la abeja suprema del panal sindicado. Pero 3 mil 205 fueron aplastantemente proclives a la profesora chiapaneca. Y ni uno solo en contra (que se sepa hasta ahora). Carlos Romero Deschamps, en cambio, obtuvo unanimidad inobjetable: en cortito y a puerta cerrada, los dirigentes de las secciones sindicales petroleras y tres delegados más por cada una de ellas, consumaron el prodigio de garantizar que una hija con mascotas pueda seguir viajando a todo lujo por el mundo. Gordillo y Romero se atrincheran por seis años, en una previsora consonancia con el periodo de quien pareciera ser su aliado rumbo a Los Pinos pero a quien los renglones torcidos de la reforma laboral parecen llevar por caminos hasta ahora no suficientemente precisos para los intereses de los caciques levemente insinuadores de cierta predisposición al amotinamiento en defensa propia. Aunque todo, en realidad, podría quedar en falsa alarma. Ya Emilio Gamboa fue a consultar al tlatoani volador cuál debe ser el sentido del voto de tres colores en el Senado, habida cuenta de la resistencia expresa de los caciques transexenales a ser auditados y mortificados con el pétalo de alguna cosmética democratizadora. Los empresarios también han hecho saber que lo importante son las modificaciones en materia específica del trabajo y sus regulaciones, aunque los caciques con los que tan bien se entienden los patrones sigan instalados en sus imperios intocables. Y el licenciado Calderón, que había lanzado la piedra de la afectación a las cúpulas sin-
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Méjico máxico ◗ Sexenalidad caciquil ◗ FC alivia el dolor ◗ Saldos de la gira
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
dicales, ahora esconde la mano y pide que ya sea aprobada la iniciativa en los términos en que fue enviada por San Lázaro, para no entrampar lo sustancial: las nuevas normas lesivas sólo para los trabajadores y no para sus “líderes”. El mismo licenciado Calderón se aventó la puntada de fin de semana de declarar “pueblo mágico” a Batopilas, Chihuahua, donde se enseñorean el narcotráfico, la miseria y la injusticia. Lo hizo porque allí nació Manuel Gómez Morín, el fundador del PAN. Parafraseando al priísmo clásico, justificó su peculiar capricho de tintes partidistas: “Cariño que no se refleja en el presupuesto, no es cariño”. Magia negra también parecía haber en el diagnóstico de su propio paso por el gobierno federal, pues a pesar de las decenas de miles de muertes de este sexenio, y de otros daños colaterales igualmente macabros, se permitió una especie de autoexorcismo, al asegurar que el homenajeado Gómez Morín decía que había “un dolor que es inevitable, que viene de Dios o de la naturaleza. Pero hay otro tipo de dolor que es evitable (...) el que viene del hambre, de la enfermedad, de la ignorancia (...) Y para aliviar el dolor de muchas familias mexicanas, de millones, se los aseguro, a eso me he dedicado muchos años de mi vida y, particularmente,
los últimos seis años”. Pues sí: Calderón de Los Pinos que quitas o alivias el dolor de México. México mágico o, más bien, Méjico, como en otros países, en especial en España, solía escribirse el topónimo en cuestión. De ese Méjico salió a visitar a la élite gobernante de Europa el licenciado Enrique Peña Nieto, con tan entusiastas ánimos que por doquier repartió folletines de promoción de las riquezas ultramarinas, sobre todo las del petróleo, e incluso tan comprensivo y generoso se mostró que ofreció ayudar a la salvación de la llamada Madre Patria, que en estos momentos vive tan complicada situación que ni la misma Unión Europea se ha apiadado de ella. Caballeroso y valiente, el prematuro viajero ratificó operaciones de escándalo con astilleros que no tienen nada que ver con esta columna y estrechó lazos con la desfalleciente derecha peninsular encabezada por Mariano Rajoy. En Francia, por cierto, continuó con la práctica que en él costumbre se va haciendo, de ir pepenando cuanta cosa buena el terruño en visita ofrezca, a ojo del hidalgo de Atlacomulco. Por ejemplo, la gendarmería francesa, que ya piensa trasplantar a México, o cuando menos algo parecido. Lo más notable de ese viaje trasatlántico ha sido, sin em-
bargo, la agradecible claridad con que el lic. Peña ha abordado dos temas a los que en casa da vueltas. Habló en varios foros, y con buen detalle, de la inminente apertura del proceso de (más) privatización de Pemex. Y arriesgó algunas precisiones sobre la reforma fiscal, que entre otras cosas podría conllevar la instauración de un IVA más extendido, es decir, también a los alimentos y las medicinas. Desde Chilpancingo, donde continuaba con el recorrido de instalación de directivas estatales del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador anunció que convocará a movilizaciones públicas si el Congreso aprueba la privatización de Pemex y la subida del IVA de 15 a 22 por ciento. A una de las cámaras de ese congreso, la de senadores, irá este martes para dialogar con legisladores del PRD, el PT y el Partido de Dante sobre la iniciativa de reforma laboral y sus consecuencias. Miguel Barbosa, el principal anfitrión, ha hecho saber que el sol azteca ya tiene definido el sentido de su voto en el Senado, pero habrá de ser escuchado lo que diga el tabasqueño. Hoy, la fracción de Nueva Izquierda recibirá a su principal dirigente, Jesús Ortega, también para intercambiar “puntos de vista”. Ah, México mágico. O, más bien: Méjico máxico. Y, mientras Obama y Romney debaten por tercera y última vez, ¡hasta mañana, con Fidel Castro mostrando salud y ánimos votantes!
◗ Ahora, reforma hacendaria odavía no está aprobada la reforma laboral, pero el sector patronal pretende ir adelante, por lo cual demandó realizar una reforma hacendaria. En su publicación semanal Sinopsis económica, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) sostuvo que el cambio es necesario porque el sistema tributario vigente es complejo e ineficaz y anticipó que la reforma hacendaria serviría para promover el crecimiento económico, la inversión y el empleo. Por coincidencia, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, declaró por separado que a México le urge una reforma hacendaria integral que permita eliminar los privilegios fiscales y garantice una sana recaudación.
LA
COSECHA
El titular de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, se mantiene en medio de una tormenta por protestas de empresas que cotizan en ese mercado y por las acusaciones de que no funcionan los cambios que ha impulsado. Los enterados dicen que el nuevo sistema Monet, en el cual se invirtieron 150 millones de pesos, no sirvió y provocó la parálisis de las operaciones, con el consiguiente daño a los inversionistas. Una de las denuncias contra Téllez proviene de la cadena de tiendas Elektra, cuyos directivos acusan al funcionario de daño patrimonial al intentar sacar sus acciones del índice de precios y cotizaciones. Dos de los líderes sindicales más censurados por los partidos de oposición, Elba Esther Gordillo, del SNTE, y Carlos Romero Deschamps, del Sindicato Petrolero, fueron relegidos el pasado fin de semana. En el acto, el dirigente petrolero tuvo como testigos al director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y al secretario de Energía, Jordy Herrera Flores. La SEP está en la mejor disposición de encontrar fórmulas de solución con los normalistas inconformes en Michoacán, afirmó el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, manifestó estar dispuesto a reunirse con el gobierno de Michoacán, encabezado por Fausto Vallejo, a fin de buscar una salida al conflicto con normalistas. De acuerdo con cifras del Inegi, por primera vez en la historia, Guerrero tiene la menor tasa de desempleo en toda la República, lo cual se ha logrado gracias a la inversión y obras impulsadas por el gobierno, aseguró el mandatario Ángel Aguirre Rivero. Con la instalación de las comisiones legislativas, en los próximos días podremos continuar con las reformas, retomar la ruta de la modernización y solucionar los problemas urgentes, sostuvo el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones.
Carlos Romero Deschamps, a su arribo a las instalaciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, en la colonia Guerrero, donde fue relegido como dirigente de ese gremio para el periodo 2012-2018. En la imagen lo acompaña el director de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel ■ Foto Cuartoscuro
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Con el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, como testigo, el rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez, entregará la máxima presea universitaria, la medalla doctor José Eleuterio González, a la senadora Cristina Díaz Salazar por sus iniciativas en materia de salud y por sus gestiones en favor de esa casa de estudios. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
El rector del Colegio Jurista propone poner candados que inhiban las malas prácticas
La reforma laboral no eliminará ‘‘trucos’’ practicados en la subcontratación: Manrique ■ Advierte
la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio que no se cierra la puerta a la posibilidad de que subsista un sindicalismo blanco ■ Se facilitarán outsourcing y contratos por hora PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Los ‘‘trucos’’ en la práctica de subcontratación de trabajadores, conocida como outsourcing, no se acabarán con la reforma laboral, por lo que deben ponerse candados en esta legislación para evitar las malas prácticas de esta modalidad, en la que subsisten 3 mil empresas de este tipo en México, señaló el abogado Jorge Manrique, rector del Colegio Jurista. Por su parte, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio indicó que dicha reforma no cierra la puerta a la posibilidad de que subsista el sindicalismo de protección, los llamados ‘‘sindicatos blancos’’. Por el contrario, esa iniciativa disminuye la posibilidad de que haya
T RANSPARENCIA
‘‘organizaciones gremiales auténticas’’, y extenderá y facilitará el outsourcing, la contratación por hora o por temporada y quitará instrumentos de lucha a los trabajadores mexicanos. Esta organización indicó que, con la reforma, México quiere profundizar la estrategia fracasada de competir en el mundo precarizando a la población y ofreciendo un futuro de trabajadores considerados ‘‘baratos’’.
SINDICAL
ESTRATEGIA FRACASADA, COMPETIR
PRECARIZANDO A LA
POBLACIÓN
‘‘Beneficios para todos’’, señala STPS La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) insistió en que la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), además de transformar el mercado laboral beneficiará tanto a los trabajadores como a los empresarios. La dependencia advirtió que de no ser aprobada la reforma laboral seguirá en aumento la ocupación informal, la falta de seguridad social y no se mejorarán las prestaciones. Además, dijo, se limitarán las oportunidades para que accedan a una mejor calidad de vida los más de 800 mil jóvenes que cada año se incorporan a la población en edad productiva. Contrario a ello, señaló, si se aprueba la reforma, cientos de miles de jóvenes que hoy se preparan en los sistemas educativos del país podrán acceder a un empleo formal y adquirir experiencia profesional. También contarán con la capacitación que fortalecerá sus competencias laborales y aumentará sus posibilidades de encontrar empleos bien remunerados, con seguridad social y con prestaciones laborales. Aseguró que un mayor número podrá tener empleos de calidad, cotizar a la seguridad social y a los sistemas de ahorro para tener un retiro digno. Sin embargo, si no se logra la aprobación de la reforma, menos personas podrán aportar a su vejez y retiro, concluyó. DE LA REDACCIÓN
HELGUERA ■
Por su parte, Manrique, rector del Colegio Jurista, indicó que actualmente sólo 25 por ciento de las empresas de terciarización son formales. ‘‘El resto son irregulares e incluso clandestinas’’. Consideró que la idea de regular esta práctica es positiva, sin embargo, es necesario que se contemplen ciertos candados que permitan asegurar que no se le dará un mal uso a esta figura en perjuicio de los trabajadores. Planteó que al legalizarse probablemente permitirá el crecimiento de las relaciones laborales, pero la parte del incremento del número de empleos depende básicamente del crecimiento económico del país.
POLÍTICA
5
Manrique dijo que ‘‘la gran sombra’’ del outsourcing es que las empresas intermediarias no pagan ninguna seguridad social a los trabajadores, pero sí se quedan con una parte de su salario y la reforma no cambiará esta situación a menos que se ponga un candado en este sentido. Según planteó, la subcontratación ya se extendió a empresas farmacéuticas, inmobiliarias y bancos, así como de servicios administrativos, actividades de recursos humanos, logística, servicios legales y de mantenimiento, y no es sólo de trabajadores del ramo de la construcción, seguridad privada o limpieza, como venía dándose hasta hace poco. ‘‘La tercierización emplea, pero sin pagar Seguro Social, se reducen salarios o las empresas que sí pagan el IMSS de sus trabajadores, por ejemplo, suelen despedirlos continuamente para que no tengan antigüedad laboral.
LA TERCIERIZACIÓN DA EMPLEO, PERO SIN PAGAR PRESTACIONES COMO
SEGURO SOCIAL
A su vez, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio indicó que la iniciativa preferente de reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón, en la práctica no cancela de fondo la posibilidad de los contratos de protección patronal, es decir, los que suele llevart a la práctica el ‘‘sindicalismo blanco’’. Indicó finalmente que no se puede aceptar la reforma a cambio de que se le introduzcan avances limitados en temas como transparencia y democracia sindical, ya que se quiere justificar los cambios como la precarización laboral argumentando que facilitan la generación de empleos, pero ello es falso.
Es una ‘‘hipocresía’’ del gobierno panista, considera el Frente Nacional Petrolero
‘‘Doble moral’’, demandar democracia sindical y avalar a Romero Deschamps y a Gordillo PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Es una ‘‘doble moral’’ del gobierno panista, una ‘‘hipocresía política’’, que por un lado haya avalado oficialmente la gestión de dirigentes como Carlos Romero Deschamps, del sindicato petrolero, y de Elba Esther Gordillo, en el gremio magisterial, y ahora, a unas cuantas semanas de que termine el sexenio, esté planteando la ‘‘democratización’’ del sector sindical, consideró el Frente Nacional Petrolero, grupo opositor del sindicato oficial. La organización disidente afirmó que el reciente reconocimiento que le otorgó la Secretaría del Trabajo al dirigente Ro-
mero Deschamps, se dio con la ‘‘más absoluta ilegalidad’’ e incluso un tribunal le ordenó a la dependencia ‘‘retirarle la toma de nota, ya que se había incumplido con diversos estatutos’’.
Que siempre no... Sin embargo la secretaría, aunque cumplió con la orden del tribunal laboral, de inmediato le repuso el reconocimiento oficial al dirigente, por lo que ahora resulta sumamente ‘‘hipócrita que el ex secretario del Trabajo y ahora senador Javier Lozano, quiera pasar como impulsor de la democracia sindical en el país’’, indicó esta organización.
Al hablar de la nueva relección del dirigente Carlos Romero Deschamps, el grupo disidente de trabajadores petroleros dijo que ‘‘es el más claro ejemplo de elecciones opacas, antidemocráticas y amañadas del sindicalismo mexicano’’. Sin embargo, añadió, lo curioso es que para este tipo de dirigentes que se perpetúan en procesos de elecciones secretas y antidemocráticas, las autoridades de la Secretaría del Trabajo no les pone ningún pero para otorgarles la referida toma de nota. El frente opositor afirmó que en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), por más de tres
décadas se han llevado a cabo elecciones ‘‘fraudulentas en procesos plagados de múltiples violaciones estatutarias y se ha enquistado ahí la ambición por el botín’’. Uno de los reclamos permanentes de los petroleros ha sido que la dirigencia responda y rinda cuentas del patrimonio sindical, que estima en varios billones de pesos, no sólo por concepto de cuotas, sino por las múltiples propiedades del gremio. Concluyó que los trabajadores petroleros han solicitado “nunca más tener votaciones por aclamación ni a mano alzada, ni tampoco con tácticas intimidatorias; lo que queremos es el voto secreto, universal y directo’’.
6 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
■
El periodista presenta en el Zócalo capitalino su libro Peña Nieto, el gran montaje
Plantea Jenaro Villamil rechazar el modelo con el que Televisa ‘‘impone’’ gobernantes ■
Llama a no caer en el desánimo y convoca a los ciudadanos a convertirse en ‘‘héroes cívicos’’ frente a esta farsa mediática ■ Empresa y presidente electo atraviesan por una crisis de credibilidad CIRO PÉREZ
Al presentar su libro Peña Nieto, el gran montaje, su autor, Jenaro Villamil, propuso a una audiencia que llenó el foro en el Zócalo capitalino, que lo tome ‘‘como un libro de auto ayuda, en especial aquellos que no aceptan el modelo de operación mediáticopolítica con que Televisa se empeña en imponer gobernantes en el país’’. El periodista llamó a no caer en el desánimo y convocó a los ciudadanos que se oponen a esta ‘‘farsa mediática’’ a convertirse en ‘‘héroes cívicos’’ frente a este aparato del poder que se ha colocado por encima de partidos políticos e instituciones. En su nuevo libro, donde documenta extensamente el convenio publicitario para crearle a
Enrique Peña Nieto la imagen de candidato presidencial, Villamil dijo que a pesar de todo el aparato publicitario ‘‘estuvimos a punto de derrotar a la empresa de comunicación más importante del país, a grado tal que hoy
Televisa y Peña Nieto están pasando por su mayor crisis de credibilidad en años’’. El autor convocó a la población a estar atenta, porque ‘‘junto con Peña Nieto viene la era de los grandes corruptores, viene la
época del salinisno remix’’, dijo. En el libro se documenta también cómo muchos de los 600 compromisos que Peña Nieto firmó en su campaña para gobernador tuvieron un costo menor a los promocionales que su gobierno
Da a conocer el Ifai números celulares y nombres de funcionarios
se proporcionó a un particular– no pone en riesgo a los servidores públicos, ya que no desempeñan actividades directas en materia de seguridad nacional. Entre ellos están Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Alejandra Sota, vocera; Sofía Frech, coordinadora de Gabinetes y Proyectos Especiales, y José Víctor Valencia Zavala, oficial mayor. Presidencia había manifestado que la información estaba reservada un año, pues su difusión pondría en riesgo la
vida, salud o seguridad de los servidores públicos. Pero en la sustanciación del asunto, Jacqueline Peschard, presidenta del Ifai, localizó en el POT de la dependencia (sitio electrónico en el que se publican las obligaciones de transparencia, como establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental) el nombre de los servidores públicos que cuentan con el servicio de telefonía móvil, su cargo y clave del puesto. La comisionada señaló
La Presidencia de la República entregó la relación de números de teléfonos celulares y nombres de los 37 servidores públicos a los cuales les fueron asignados los aparatos, en acatamiento a una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En un comunicado, el instituto puntualizó que la información –que
contrató para difundirlos y publicitarlos; la triangulación de recursos públicos para financiar el posicionamiento del hoy presidente electo en las preferencias electorales, de acuerdo con encuestas, y la forma en la que Televisa ha sometido a todos los sectores políticos a su agenda particular para intercambiar una imagen en pantalla de televisión por grandes sumas de dinero, presupuesto público y favores políticos. Villamil destacó la importancia del periodismo para desentrañar una cultura de la mentira que pretende imponer el monopolio televisivo, exponer las prebendas y contubernios entre la cúpula del poder y sectores económicos que inciden claramente en el futuro del país.
que toda la información de los funcionarios es pública y se encuentra íntimamente relacionada con el desempeño de su encargo, así como aquella que le permita a las dependencias presentar una adecuada rendición de cuentas, es pública. Puntualizó que el servicio de telefonía celular es parte de las prestaciones que corresponden al cargo del funcionario, por lo que el equipo y la renta de la línea son pagados con recursos del erario. DE LA REDACCIÓN
DINERO ◗ Los Intocables: Romero Deschamps y la profesora ◗ Canadá rechaza capital extranjero en petróleo ◗ El festival de rock Corona Capital a relección de la miss Elba Esther y del yatch boy (por aquello de su afición a los yates) Romero Deschamps, este fin de semana, son sucesos que dan sepultura a varios mitos: 1) todavía sin nacer, la comisión nacional anticorrupción propuesta por Peña Nieto muestra su fragilidad ante el poder de los líderes charros. ¿O esperan que algún ingenuo todavía crea en ella? 2) La verborrea democrática del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, resultó jarabe de pico. Cesó en cuanto consiguieron más de lo que nunca pensaron con el pago por hora y el resto de medidas que devalúan al capital humano. 3) Los afanes democratizadores del PAN no fueron muy convincentes, ya que surgieron muy tarde, después de que a lo largo de 12 años amantó al charrismo sindical. Y otro mito podría también irse al sepulcro en los días que siguen: la supuesta alianza de los senadores de los partidos de ‘‘izquierda’’ para enfrentar unidos el reformón laboral. Vamos a ver qué tan resistentes son al tradicional maiceo. Algo está claro: el reformón se está cocinando arriba, no contiene la opinión de los trabajadores y probablemente tampoco de la mayoría de los patrones –son pequeñas empresas, muchas familiares, que ni saben quiénes son los señores del CCE que dicen representarlos.
CANADÁ
RESISTE LA INVASIÓN
Ahora que a los ‘‘aperturistas’’ se les hace tarde para entregar a Pemex y la CFE a empresas extranjeras, deberían tomar nota de lo que está sucediendo en Canadá, un país capitalista por excelencia. La empresa estatal de Malasia, Petronas, pretende comprar
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Progress Energy Resources, firma local de hidrocarburos con base en Calgary. Está dispuesta a pagar 5.3 mil millones de dólares. Sin embargo, el ministro de Industria canadiense, Christian Paradis, emitió una declaración en el sentido de que ‘‘no está satisfecho’’ de que la inversión vaya a tener un beneficio neto para Canadá. Dicen que los viajes ilustran y uno al país de la hoja de maple le hubiera servido mucho a Juan José Suárez Coppel, quizá el peor director de Pemex de tiempos recientes –y ha habido pésimos... Ahora que ya se escuchan Las golondrinas sería extemporáneo.
NO
A NUEVAS SECRETARÍAS
El omnipresente Luis Videgaray precisa que no se crearán nuevas secretarías. Se venía hablando de la posible resurrección de la Secretaría de la Presidencia, la que sería ocupada por el mismo Videgaray. Implícitamente está aclarando que ocupará la de Hacienda, aunque no falta quien lo quiera encajonar en la oscura oficina del jefe de la oficina presidencial. No es tan sencillo modificar el secretariado. Implica una modificación a la Constitución y el procedimiento lleva entre uno y dos años.
OPTIMISTA Es inagotable el optimismo de Agustín Carstens. Como secretario de Hacienda dijo que la recesión de Estados Unidos tendría el efecto de un catarrito, a diferencia de las pulmonías de otros tiempos. Ahora, como gobernador del Banco de México, con una inflación que va más allá de lo que la esta-
dística oficial reconoce –sobre todo en la canasta de alimentos básicos–, dice que el aumento de precios será transitorio. La Cámara de Diputados votó la Navidad anterior los aumentos mensuales de los combustibles durante tres años. Van apenas 10 de 36 gasolinazos. ¿Transitorios? E@VOX
ASUNTO:
Lucía López Ponce/ Distrito Federal
POPULI EL RECIBO DEL AGUA
Me llegó un adeudo de agua por 104 mil pesos, cuando al bimestre por lo regular pago menos de 60 pesos. Fui a hacer la aclaración y me dijeron que el cargo es correcto, y que si quería metiera la aclaración y pagara 60 por ciento (o sea, 60 mil pesos) y si ésta resultaba a mí favor me lo iban a devolver ¡en uso de agua! No creo vivir 60 años más para utilizar toda el agua que me devolverían. Ya me cortaron el agua; fui a reclamar y la respuesta que me dieron es que primero pague. No sé qué hacer. Octavio Zepeda Rodríguez /Distrito Federal
R: Envío una copia de tu mensaje al director del Sistema de Aguas, Ramón Aguirre.
ASUNTO:
a los artistas, pero no al público. Empezaron los tumultos y riñas en el escenario y nadie hizo nada para evitar los golpes, sofocos, incluso habiendo niños y mujeres embarazadas que estaban siendo empujados hacia las vallas. Ojalá las autoridades y organizadores estén mejor capacitados y preparados y pongan mayor atención para los próximos conciertos masivos.
FESTIVAL ROCKERO
Asistí al festival de música Corona Capital 2012, en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la ciudad de México (fue los días 14 y 15 de este mes) y mi queja es respecto de la seguridad, porque los organizadores se encargan de proteger de manera efectiva
R: Es muy oportuna tu alerta. Ya se anuncia el festival de rock Corona Capital 2013, organizado por CIE (Corporación Interamericana de Entretenimiento) y Grupo Modelo. Sólo falta que los nuevos dueños belgas de la Coronita debuten con un suceso lamentable.
TWITTER Salario mínimo mensual en dólares: Argentina, 620; Venezuela, 360; Uruguay, 350; Brasil, 388, México, 136; Chile, 360 Valeska Ibarra @Bicharracka FCH: ‘Durante seis años trabajé para aliviar el dolor de millones de pobres, no los dejé solos, por eso creé más’. @jesus_torres_g ¿Cobrar impuestos a vendedores ambulantes no es legalizar la invasión de banquetas y calles? @_RockMe Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
POLÍTICA
7
◗ ENTREVISTA/ GUSTAVO MADERO, LÍDER NACIONAL DEL PAN “ESTOY CONVENCIDO DE QUE ABANDONAR EL BARCO HUBIERA SIDO MUY IRRESPONSABLE DE MI PARTE;
ERA MUCHO MÁS IMPORTANTE MANTENER LA
ESTABILIDAD DEL PARTIDO Y LA CONTINUIDAD DE SUS ÓRGANOS INSTITUCIONALES”
“Dos de cada tres mexicanos querían cambio de gobierno” “QUE CALDERÓN PACTÓ EL REGRESO DEL PRI, UNA LEYENDA URBANA”
GEORGINA SALDIERNA
A casi cuatro meses de que el PAN perdió la Presidencia de la República en una de las peores derrotas electorales que ha sufrido, el dirigente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, destaca que múltiples factores incidieron en ese resultado y no se generaron únicamente en la campaña, sino que venían de tiempo atrás. “Todavía no empezábamos la campaña y dos de cada tres mexicanos querían un cambio de partido en el gobierno”, reconoce el chihuahuense, quien insiste en el diagnóstico oficial de que esto se debió a la incapacidad de comunicar y convencer a la gente de las cosas “extraordinariamente buenas y positivas” que se hicieron en los años recientes, sin bien admite que las administraciones panistas dejan pendientes. En entrevista con este diario, califica como leyenda urbana y una telenovela lo que diversos militantes señalan en torno a que Felipe Calderón habría pactado con el PRI la salida del PAN de Los Pinos al no haber logrado imponer a uno de los suyos como candidato a la Presidencia. Ya sin ninguna duda de que permanecerá en la dirigencia del partido hasta diciembre del próximo año, destaca por otra parte que en la segunda mitad del 2013, cuando haya sido electo el nuevo Consejo Nacional del blanquiazul, decidirá si busca la relección en el cargo, pero por lo pronto presume que ha sido factor de unidad y estabilidad en el partido, tras la derrota. En vísperas de que la Comisión del Trabajo de la Cámara de Senadores empiece a dictaminar la minuta de reforma laboral, Madero Muñoz pide a los empresarios entender que tan importante es la democracia y la transparencia sindical como la flexibilización laboral. “No puedes ver sólo una parte de la película. No se puede tener apertura económica sin tener apertura política; tienen que ir a la par”, subraya. Al presidente electo, Enrique Peña Nieto, lo invita a apoyar sin reservas la propuesta presidencial original en materia laboral, y con ello mandar una señal de que el país está logrando acuerdos de gran calado. Su decisión marcará qué tanto sus ofrecimientos de campaña se van a traducir en acciones de gobierno, agrega. En su oficina del PAN, un amplio despacho ubicado en el tercer piso de la sede nacional, el empresario y ex senador por Chihuahua evalúa los resultados electorales de julio pasado. Desde un amplio y cómodo sofá, colocado justamente debajo de un óleo que muestra bolillos enteros y en
Gustavo Madero durante la entrevista en sus oficinas en la sede nacional del PAN ■ Foto José Antonio López
trozos, habla de los comicios con sumo cuidado como tratando de no herir susceptibilidades en el gobierno o en lo que fue el equipo de campaña presidencial. De entrada establece que en una elección puede influir desde la situación económica y la imagen pública sobre la inseguridad hasta los engaños y “billetazos” del PRI, la injerencia de los gobiernos estatales, la intervención de los medios de comunicación en la construcción de ánimos sociales y políticos, la predisposición favorable o desfavorable hacia un candidato, el manejo de las encuestas. “Todo esto generó
una situación multifactorial que nos llevó como partido a ser segunda fuerza electoral”, señala Madero, quien evade el hecho de que su partido quedó en tercer lugar en los resultados, debajo de la coalición de izquierda. Agrega que México es hoy un mejor país que hace 12 años, aunque reconoce que falta mucho por hacer en temas medulares, por ejemplo el poder sigue funcionando muy a la usanza de cuando el PRI gobernaba. –Esa es una deuda de los gobiernos del PAN, porque se esperaba que eso cambiara con su llegada a Los Pinos –se le comenta.
–Sí, bueno, lo tenemos que hacer entre todos. Esto no lo puede hacer un presidente ni un partido solo. Lo tiene que hacer toda la ciudadanía. –Después de la elección hubo críticas a su actuación como dirigente. Se habló de que actuó de manera temerosa y que fue uno de los factores de la derrota. ¿Qué responde a estos señalamientos de la propia militancia? –Creo que todos tuvimos responsabilidad. El resultado electoral obedece a múltiples factores y no sólo a la campaña, sino que se vinieron acumulando con un horizonte temporal mucho más am-
plio. Todavía no empezábamos la campaña y ya dos de cada tres mexicanos querían un cambio de partido en el gobierno. Eso tenemos que reconocerlo y entenderlo. “Mi actuación está a la vista de todos, los que juzguen que es insuficiente, que es equívoca pues yo estoy abierto a todas las opiniones; lo que digo es que he sido factor de unidad del partido. El PAN está unido y estable. Estoy convencido de que abandonar el barco hubiera sido muy irresponsable de mi parte; era mucho más importante mantener la estabilidad del partido y la continuidad de sus órganos institucionales para llevarlo a buen puerto, como lo estamos haciendo”. –¿Qué habrá pesado más, esta actuación que se le critica a usted o lo que quedó a deber el gobierno? –No es un asunto individual o particular. Hay que hacer una evaluación más integral. –¿Cómo quedó la relación con el presidente Felipe Calderón después de que él acusó al PAN de pedirle apoyos extralegales para la campaña? –El dijo que a lo mejor a algunos les hubiera gustado... es una expresión general, especulativa, pero yo dejó en claro que el Comité Ejecutivo Nacional siempre actuó de manera institucional. –Pero, ¿hay distanciamiento con Calderón? –Como partido estamos manteniendo y reiterando nuestro apoyo a su gobierno. Diferentes puntos de vista siempre hay. Por eso no hay un tema que no pueda ser procesado institucionalmente. –Desde su punto de vista, ¿cómo se habría podido medir que Felipe Calderón sí apoyó a la candidata Josefina Vázquez Mota, porque hubo versiones de que él pactó con el PRI la salida del PAN de Los Pinos, dado que su candidato no se convirtió en el abanderado del partido? –Creo que ahí hay muchas leyendas urbanas y telenovelas. La responsabilidad del gobierno de Felipe Calderón es hacer buen gobierno, atender a todos los mexicanos y resolver los problemas de México. La del partido y la candidata es tener un proceso de comunicación que permita convencer. Creo que en eso fallamos, no hubo una capacidad de convencimiento de que era lo mejor tener un tercer gobierno del PAN. “¿Qué tanto los resultados del gobierno fueron parte de que la gente valorara como bueno votar por Josefina?, pues eso no lo podemos medir directamente. Lo que sí es que antes de empezar la campaña teníamos un handicap: dos de cada tres mexicanos querían un cambio de partido en el gobierno”, insiste Gustavo Madero.
8 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
RUBICELA MORELOS SERGIO OCAMPO
Y
Corresponsales
Andrés Manuel López Obrador aseguró que “la mafia en el poder” gastó al menos 40 mil millones de pesos en la compra de votos, de conciencias y de lealtades, que llevaron al fraude electoral “para seguir oprimiendo al pueblo”. Asimismo, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se deslindó en Cuernavaca de la administración estatal que Graco Ramírez encabeza en Morelos, con el argumento de que ya se alejó del PRD “y de sus gobiernos, y por eso creamos esta organización que es Morena (Movimiento Regeneración Nacional)”. El ex candidato presidencial visitó Chilpancingo, Guerrero, donde encabezó el Congreso estatal del Morena, en el cual fue designado como dirigente César Núñez Ramos. Durante el acto reprochó que la mafia que se ha dedicado a empobrecer al pueblo “tenga este procedimiento de valerse de la pobreza de la gente para tener los votos, seguir en el poder y continuar oprimiendo al pueblo. La compra se dio en todos lados con despensas, fertilizante, aves de corral, material de construcción y otras migajas, además de tarjetas Soriana y monederos Monex”.
■
La mafia del poder gastó 40 mil millones de pesos en la compra de votos, insiste
AMLO: por todos los medios impediré que se entregue el petróleo a extranjeros ■ Debe
terminarse con la impunidad de líderes sindicales charros, corruptos, señala el tabasqueño
LLAMA A NO PERMITIR EN EL
MORENA “A PERSONAS QUE SÓLO BUSCAN HUESO” Recordó que en la región de la Tierra Caliente de Guerrero se entregaron tarjetas de Soriana, si bien “hubo lugares en donde a pesar de la entrega de tarjetas la gente votó por un cambio verdadero; por eso mi agradecimiento a esta entidad, porque es de los pueblos con más honradez en el país y muchos, miles de pobres del estado no vendieron su dignidad y sus libertades”. López Obrador, asimismo, convocó a luchar toda la vida, pues “dejar de hacerlo es empezar a morir. Cuando se tienen convicciones e ideales, ¿quién va a decidir mi retiro? –preguntó, y se respondió–: la gente, no los 30 mafiosos que dominan en el país. Y de esos 30, sólo tres tienen menos edad que yo, y el jefe de todos Carlos Salinas de Gortari, que anda en 65 años”. Por eso, insistió, “Morena tiene que ser referente moral del pueblo”. También indicó que no se ha pronunciado ni a favor ni en contra de que Morena continúe como movimiento social o se convierta en partido, y por lo pronto “nosotros vamos a hacer 32 asambleas estatales de tres mil personas, mínimo. Habrá cuando menos una de 100 mil, cumpliremos con todo el requisito, para que no digan que no hay gente”. Adelantó que a partir del Con-
Andrés Manuel López Obrador a su llegada a Chilpancingo, donde presidió el congreso del Morena. En la imagen le acompaña el luchador social Pablo Sandoval Cruz ■ Foto La Jornada
greso Nacional de Morena, los días 19 y 20 de noviembre próximos, “comenzaremos una campaña de afiliación, porque hay protagonistas del cambio, serán militantes activos”. De la relección de los dirigentes en los sindicatos Nacional de Trabajadores de la Educación y en el de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps, respectivamente, dijo que debe “terminarse con la
RENÉ ALBERTO LÓPEZ RUBÉN VILLALPANDO
Y
Corresponsales
Ayer en el quinto distrito de Tabasco, 226 delegados votaron en favor de que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se constituya en partido, y sólo 12 se pronunciaron por que continúe como organización política. Además, fueron electos ocho delegados que integrarán al grupo de 50 que tomarán parte en el congreso estatal a efectuarse el 11 de noviembre en Villahermosa. El encuentro, realizado en el Casino Social de Puerto Ceiba, del municipio de Paraíso, estuvo presidido por Andrés Manuel López Beltrán, hijo del ex candidato presidencial, así como por el ex diputado federal Rodolfo Lara Lagunas y Aída Castillo Santiago, quienes coordinan los trabajos en esta entidad.
impunidad de líderes sindicales charros, corruptos, y tienen que ser los mismos trabajadores y la sociedad los que exijan que haya transparencia, libertad y democracia en los sindicatos”. Al término del acto, López Obrador sostuvo una reunión privada, luego una comida y a continuación se dirigió rumbo a Cuernavaca. Ya en la capital morelense, en entrevista con La Jornada luego de la toma de protesta del primer
■
comité estatal del Morena, el político tabasqueño advirtió que impedirá “por todos los medios posibles” que el pelele dos o el pelelito de la mafia en el poder, Enrique Peña Nieto, privatice Petróleos de México (Pemex) y aumente el impuesto al valor agregado (IVA) del 16 al 22 por ciento. Se le preguntó cómo evitaría que Peña Nieto, con los representantes de los poderes fácticos que lo llevaron al poder, retroce-
dieran en sus intenciones de aumentar impuestos y entregar el petróleo a extranjeros, y respondió que lo hará “por todos los medios posibles”. En el acto, encabezado por el ex candidato presidencial, Quintín Barrera Miranda, del distrito 2 del municipio de Jiutepec, quedó como presidente del primer comité estatal del Morena. En su discurso, López Obrador agradeció el apoyo de los morelenses porque lo hicieron ganar la Presidencia, a diferencia de otros estados donde lo vencieron con compra de votos y entrega de dádivas para “imponer” al priísta Enrique Peña. Llamó a los integrantes de Morena a no permitir a personas que tratan sólo de buscar “hueso” o que sólo obedezcan a los gobernadores de cada entidad, porque su movimiento es una fuerza auténtica del pueblo, que se opondrá a la mafia del poder que gobierna actualmente el país. Recordó que en las votaciones del pasado primero de julio, 16 millones de mexicanos votaron por él, porque se dieron cuenta de que PRI y PAN no buscan el bienestar para los mexicanos, sino que han trabajado para quienes integran la mafia que detenta el poder y para los países extranjeros. Acotó que para eso Morena debe crear conciencia en los mexicanos, para que la izquierda gane la Presidencia en 2018, y no le hagan “fraude” como en 2006 y 2012. Señaló que tanto a él como a todos quienes votaron les dolió que les hicieran “fraude” por segunda ocasión, y por ello no reconoce el triunfo de Peña Nieto, porque no fue un proceso limpio.
Eligen a ocho delegados que participarán en el congreso estatal
Aprueban en distrito de Tabasco que Morena se transforme en partido De acuerdo con la votación, los delegados seleccionados fueron Óscar de la Cruz de la O, con 71 votos, y Carmita Ramón, con 63, ambos originarios del municipio chontal de Nacajuca; en tanto que Juan Manuel Trinidad Hernández y Javier González López, representantes de la localidad de Paraíso, obtuvieron 54 y 52 sufragios respectivamente. También José Valenzuela Madrigal y Marcos Hernández, de Jalpa de Méndez, salieron electos con 51 y 29 votos, mientras que los originarios del municipio de
Centla, Oralia García y Luis Alberto Méndez May, alcanzaron 44 y 37 votos, respectivamente. La de este domingo ha sido la cuarta asamblea distrital que Morena realiza en la entidad y sólo queda por efectuarse la de los distritos uno y seis, a efectuarse los días 28 de octubre y 4 de noviembre próximos.
Trabajos en Chihuahua Morena también inició juntas distritales en cuatro distritos que tienen como sede Ciudad Juárez,
Chihuahua, para decidir si se formaliza el registro como partido político y para elegir a los delegados del congreso estatal, a realizarse el próximo 7 de noviembre y donde estará presente Andrés Manuel López Obrador. Informaron que en esta primera etapa pretenden realizar 300 congresos en el país, uno por cada uno de los distritos electorales en que está dividido México. De los ocho distritos que tiene Chihuahua, cuatro se encuentran en Juárez y dos más en la capital del estado.
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
ALONSO URRUTIA
La reforma electoral más reciente no sólo agregó una gran cantidad de funciones al Instituto Federal Electoral (IFE), sino que modificó los equilibrios institucionales internos y conformó una secretaría ejecutiva que asumió una gran cantidad de funciones y acumuló una influencia importante en el rumbo del IFE. Con dos procesos electorales bajo esta estructura, consejeros consideran que son necesarios cambios que mejoren la eficiencia operativa del instituto y descarguen presiones a la cabeza ejecutiva. “No puede ser que la secretaría ejecutiva absorba casi la totalidad de las funciones que realiza el IFE, tanto de organizar las elecciones como de juzgarlas (mediante los procedimientos sancionadores). Tenemos una secretaría ejecutiva verdaderamente cooptada por un cúmulo de funciones que se han ido incrementando con el tiempo”, señala la consejera Macarita Elizondo. A su vez, el consejero electoral Marco Antonio Baños sostiene: “Como secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina ha cumplido un papel adecuado, cuyo trabajo es valorado por los consejeros, pero no podemos dejar de advertir que hay una concentración de muchas decisiones en su ámbito, no derivada de un desempeño personal, sino del diseño legal que así lo indica”.
LA CARGA DE TRABAJO DEL IFE SE CONCENTRA EN LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES
La coincidencia en sus diagnósticos: descentralizar funciones que favorezcan una operación institucional más eficaz. Sus propuestas varían, para Elizondo, deslindar la parte administrativa, de la organización de las elecciones y la función jurídica del IFE. Para Baños, sería deseable escindir de la secretaría ejecutiva lo que compete a los procedimientos sancionadores para ubicarlo en un área técnica a cargo de la dirección jurídica. Tras la reforma electoral, el incremento central de la carga de trabajo del IFE se ha concentrado en los procedimientos sancionadores asociados tanto a partidos políticos como a los medios de comunicación (derivado del nuevo modelo de comunicación política), lo que ha saturado el área ejecutiva. En la actualidad, el secretario ejecutivo controla toda la estructura operativa: directores ejecutivos, responsables de áreas técnicas, los vocales ejecutivos de los 32 estados, las 300 juntas distritales. A partir de esa estructura controla la parte presupuestaria, en su diseño y ejercicio (que ha derivado en decisiones polémicas ajenas al consejo general, como la adquisición de muebles
■
POLÍTICA
9
Consejeros demandan disminuir las tareas de la secretaría ejecutiva del instituto
Alerta ante la sobrecarga en el IFE por la enorme concentración de funciones o el destino que se da a “economías presupuestales”); lleva gran parte de la carga en la organización electoral. Derivado de la reforma electoral, depende de él la administración de los tiempos en el modelo de comunicación política; es el responsable de iniciar procedimientos sancionadores contra medios de comunicación partidos. Como consecuencia del marco legal y los vacíos que en algunos rubros existen, virtualmente controla los ritmos de los avances en los procedimientos sancionadores, determina si se turnan los casos para que la Comisión de Quejas y Denuncias pueda determinar si proceden medidas cautelares, entre otras funciones, lo
que le ha conferido un importante poder político, a pesar de ser una figura administrativa, entre otras funciones. Esta omnipresencia del secretario ejecutivo derivo del análisis que hizo el Congreso del desempeño del IFE en la etapa anterior y en la que los consejeros electorales paulatinamente asumieron mayores funciones, en detrimento de la estructura ejecutiva. Para contrarrestar esta descompensación se fortaleció la figura del secretario ejecutivo en la reforma. “Se fueron al otro extremo, la secretaría ejecutiva es omnipresente, tiene un poder omnímodo no por decisión del propio secretario, sino porque ese es un diseño legal. En paralelo, las capacidades de los conseje-
ros para supervisar el trabajo está disminuida”, considera Baños. “Jacobo Molina ha hecho un trabajo adecuado, pero derivado de la ley hay una gran concentración de las decisiones del IFE entre el presidente y el secretario ejecutivo”. –¿Tanta concentración de funciones impacta en el desempeño del IFE, por ejemplo, en el desahogo de procedimientos sancionadores? –Es necesario descargar algunas de las atribuciones que tiene el secretario ejecutivo y hacer una redistribución de algunas en otras instancias institucionales. En la actualidad, el marco legal determina que los procedimientos especiales sancionadores se turnan a consejeros 24
horas antes de su resolución, que disponen muy poco tiempo para su discusión. Acorde con el marco legal, se le confieren facultades al secretario ejecutivo para determinar cuándo se inicia un procedimiento y en contra de quién, define los tiempos de investigación, si lo juzga conveniente amplía los plazos para su resolución, si estima que se requieren mayores investigaciones, lo cual recae ya en ciertos niveles de discrecionalidad. “Si esos procedimientos pudieran derivarse hacia una instancia estrictamente técnico jurídica del IFE que presentara los proyectos a los consejeros con más anticipación, permitiría una discusión más informada y equilibrada en el consejo general.
10 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
CIRO PÉREZ SILVA
La “tibieza” con la que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se ha conducido en su relación diplomática con Estados Unidos “permite suponer que la cancillería prefiere ratificar una vez más su condición de supeditación y tolerancia culpable” ante ese país afirmó el embajador Hermilo López Bassols, al recordar episodios como el reciente asesinato de 3 connacionales a manos de agentes de la Patrulla Fronteriza, las operaciones oscuras que permitieron la entrada de armas ilegales para ser entregadas a organizaciones criminales como Rápido y furioso y el episodio en Tres Marías, en el que inexplicablemente se vieron involucrados agentes estadunidenses. Ex consejero jurídico de México ante la Organización de Naciones Unidas y embajador de carrera desde 1986, advierte que con renovada insistencia, analistas y diplomáticos han subrayado la necesidad de que México defina una política exterior “de la cual carecemos”, quizá, dijo, “desde que México firmó el Tratado de Libre Comercio para América del Norte”. López Bassols, quien recibió una mención especial de Javier Pérez de Cuéllar, secretario general de la ONU por su participación en el proceso de paz en El Salvador, considera que si bien “la cancillería ha manejado con solvencia y profesionalismo su diplomacia multilateral”, hay temas, como el desarme, la situación de Palestina, el proceso electoral posterior a la derrocamiento del presidente de Honduras, Manuel Zelaya y su ausencia en el diálogo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) y el
■
Exhorta a retomar la independencia de criterio y la tradición diplomática
La tibieza de la SRE demuestra su subordinación a EU: López Bassols gobierno de Colombia, evidencian nuevamente el deseo de México “de no querer que alguna decisión soberana moleste o incomode al gobierno de Washington”. En entrevista con La Jornada convino en que una política exterior de Estado es necesaria en cuanto a la relación con Estados Unidos, “en concreto tomando en consideración tanto
la lucha contra el narcotráfico, empresa en la que el Estado mexicano ha fracasado rotundamente y exige de nuevas y más atinadas, eficaces y razonables estrategias, como la seguridad nacional”. Lamenta también que las respuestas ante los temas mencionados o frente a la llamada Ley Arizona –que criminaliza a los migrantes– y la deportación “sin precedente”
de mexicanos del territorio estadunidense hacia México haya sido “tan pobre” y genere “una natural sospecha de las relaciones bajo el agua entre México y Estados Unidos”. Por cuanto a temas puntuales, refirió que cuando México aprobó en el Consejo de Seguridad la resolución 1929, sancionando a Irán por no transparentar su programa nuclear –con el voto en contra de Brasil–, “debió guardar el equilibrio” e instar a otras potencias nucleares para que se desarmen, como Estados Unidos, China, Rusia, Francia, India, Reino Unido, Pakistán e Israel. “Esto denota la debilidad con la que México actúa, claudicando de la vieja posición que enalteció Alfonso García Robles. Este caso parece confirmar que México está totalmente alineado con Estados Unidos cuando lo que se requiere es mayor independencia de criterio, como aquella en el caso de Irak, donde Adolfo Aguilar Zinser, entonces embajador de México ante la ONU, se opuso al uso de la fuerza”. En cuanto a la solicitud de Palestina para ser admitida en
V ERI
la ONU, sostuvo que “México rompió una línea de conducta que impuso desde la misma creación del Estado judío”, para “complacer” a Estados Unidos. López Bassols deploró también que los grandes esfuerzos de la diplomacia mexicana a través de Contadora y el Grupo de Río para buscar una solución a los conflictos en el continente, “no hayan tenido continuidad dejando un vacío que ahora ocupan otros países”, como el caso del diálogo entre las FARC y el gobierno de Colombia, “desestimándose la capacidad y el prestigio de nuestros profesionales de la diplomacia mexicana”. Respecto de la situación del servicio exterior, el embajador considera que si bien han ocupado cargos diplomáticos, sin pertenecer al servicio de carrera, personajes como Fernando Solana, Porfirio Muñoz Ledo o Enrique González Pedrero, “que han hecho una extraordinaria labor”, es indispensable una política exterior de Estado “hecha por profesionales de la diplomacia y la cancillería debe ser ocupada por un diplomático de carrera con reconocida experiencia y capacidad”.
GUD
Hermilo López Bassols considera que México carece de política exterior desde que firmó el TLC con Washington ■ Foto Carlos Cisneros
Críticas, por falta de información, dice la cancillería “Afirmar que la presencia de México en América Latina y el Caribe se ha debilitado revela un escaso conocimiento de lo que ha ocurrido en esta administración”, afirmó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), tras advertir que el país reforzó sus vínculos con los países de la región, lo que “exigió resolver problemas generados en años previos y volver a conducir las relaciones con cada uno de los países de esta zona de manera respetuosa y constructiva”. Tras una serie de comentarios que cuestionan el papel de la diplomacia nacional en los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN), la cancillería ejemplificó su compromiso con los principios históricos con su condena al golpe de Estado perpetrado en Honduras, entre otros. “Dejando de lado valoraciones subjetivas sobre lo que cada quien considere ‘suficientemente firme’, se debe aclarar que México no sólo condenó inmediatamente lo ocurrido, sino que, entre otras ac-
ciones, llamó a consultas a su embajador en Tegucigalpa tras el golpe, participó directamente en los esfuerzos encabezados por la Organización de Estados Americanos (OEA) para dar solución pacífica al conflicto e, incluso, recibió al ex presidente Manuel Zelaya en suelo mexicano. La postura del gobierno frente a esa crisis recibió, en su momento, el respaldo público de los diversos grupos parlamentarios del Senado”. También, agrega, “es erróneo suponer que no participar como mediador en el proceso de paz de Colombia implica una ausencia de México. América Latina ha tenido numerosos procesos de pacificación a lo largo de las pasadas décadas. México no ha participado en todos ellos, ni tendría por qué haberlo hecho. Está abierto a contribuir, en la medida en que lo requieran otros países en momentos concretos”. Por cuanto a la relación con Estados Unidos, conviene en que ésta ha sido siempre compleja y a lo largo de casi seis años se desa-
rrolló una amplia agenda, con visión de mediano y largo plazos, que permitiera fortalecer intercambios mutuamente benéficos. “Hay quien considera que ha faltado ‘firmeza’ para condenar hechos como el homicidio de connacionales por agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos o ante acciones como el caso Rápido y furioso, la Ley SB1070 o las deportaciones de mexicanos indocumentados. Nuevamente, se trata de una valoración subjetiva, con frecuencia emitida por personas que desconocen las acciones concretas adoptadas por el gobierno de México en cada uno de esos casos”. Sobre el reconocimiento a Palestina, señala que “como es bien sabido, México no tiene la costumbre de reconocer otros estados. Se limita a mantener o retirar representaciones diplomáticas, sin ningún otro pronunciamiento. Hay, desde hace años, una oficina de representación palestina en México y una de México en Palestina”. CIRO PÉREZ SILVA
HERNÁNDEZ
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
■
Se compraron armas, uniformes y vehículos para elementos de Sedena, Semar y SSP
Calderón autorizó gastos extra por $21 mil 259 millones para tres secretarías ■
Los fondos elevaron su presupuesto a $136 mil 641 millones en 2011, revelan datos de Hacienda
ENRIQUE MÉNDEZ Xxxxxxxxxx
El gobierno de Felipe Calderón autorizó en 2011 un incremento para la compra de armas, uniformes, chalecos antibalas, vehículos, aeronaves y viáticos de tropas y policías federales en operativos contra la delincuencia que costaron 21 mil 259 millones de pesos adicionales a lo que aprobó la Cámara de Diputados a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar) y de Seguridad Pública federal (SSP). Esos gastos adicionales elevaron el presupuesto destinado a dichas dependencias a 136 mil 641 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda en la cuenta pública 2011. El aumento fue avalado a pesar de que los diputados habían autorizado a Calderón un incremento por 17 mil 662 millones de pesos en el presupuesto de ese año, respecto del total ejercido en 2010. En la función de seguridad pública, sólo la Procuraduría General de la República (PGR) reportó una disminución de 444 millones de pesos por ahorro en pago de nómina. El crecimiento en el gasto de Calderón en seguridad entre 2010 y 2011 representaba originalmente 19.8 por ciento, según un estudio del Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados, presentado por su subdirector, Reyes Tépach. Asimismo, como parte del reporte a los diputados sobre el gasto de la PGR, Hacienda resaltó que los subejercicios no afectaron el desempeño del Ministerio Público Federal y que incluso cumplió con “el abasto oportuno de refacciones para la flota aérea y vehicular y las actividades sustantivas en las operaciones de traslado de servidores públicos de alto nivel, así como del personal de la campaña contra el narcotráfico, permitiendo reforzar el programa integral en materia de seguridad aérea”. Tal información, sin embargo, contradice la investigación abierta por presuntos actos de corrupción en la Dirección General de Servicios Aéreos de la PGR, que obligó incluso al cese de operaciones en esa oficina. Por dependencia, Hacienda informó que se autorizó a la Sedena una ampliación por 13 mil 939 millones de pesos, con lo que su presupuesto llegó a 63 mil 928 millones, esto es, 27.9 por ciento más. “Este comportamiento, en términos de la clasificación económica del gasto, se debió principalmente al mayor ejercicio presupuestario en materiales y
En constante aumento, los recursos para las fuerzas armadas. La imagen corresponde a una demostración sobre el entrenamiento de integrantes de fuerzas especiales, el pasado 16 de agosto ■ Foto Roberto García Ortiz
suministros, servicios generales y otros de corriente”, detalló. En el primer rubro se explicó por compras adicionales de materiales e insumos, combustibles, lubricantes, vestuario, prendas de protección, materiales y suministros de seguridad, entre otros. En servicios generales, por el incremento de la capacidad militar: la adquisición de cuatro aviones C-27J Spartan; el segundo pago por la compra de cinco aviones EADS Casa-295, en arrendamiento; de uno nuevo igual; por el primer pago por la adquisición del Sistema de Vigilancia Aérea en el Sureste del
■
País (Radares); un anticipo para formalizar la compra de seis helicópteros Cougar EC-725; equipo diverso de comunicación, y vehículos nuevos para operativos, entre otros. En la Marina se avaló una ampliación por mil 782 millones de pesos, 9.8 por ciento adicional a su presupuesto autorizado: 18 mil 270 millones. Entre los rubros que justifican este monto adicional están el aumento salarial de los marinos; el proyecto de inteligencia naval; la construcción de 17 embarcaciones interceptoras Polaris II; el proyecto de adquisición de avio-
nes caza de vigilancia marítima y transporte militar; dos buques de vigilancia océanica; la adquisición de vehículos y equipo para la infantería de marina, y la sustitución de pertrechos En el caso de la SSP, Hacienda explicó que el incremento de los operativos contra la delincuencia organizada obligó a aumentar el gasto corriente; viáticos; pasajes terrestres y aéreos; conservación de vehículos, nuevos chalecos antibalas y equipo policiaco. En 2011 ejerció 41 mil 56 millones, 5 mil 537 millones más a lo autorizado; es decir, un porcentaje adicional de 15.6.
La titular de la PGR suscribe acuerdo con la fiscalía de Ecuador
Propone Marisela Morales equiparar leyes de países para combatir delitos NOTIMEX Xxxxxxxxxx
QUITO, 21 DE OCTUBRE. La procuradora general de México, Marisela Morales Ibáñez, abogó por equiparar las leyes nacionales para judicializar los delitos en uno u otro país, con el fin de hacer más eficaz la estrategia hemisférica de combate al crimen organizado. “Los controles tienen que homogeneizarse en todos las naciones para que no haya unas que sean lugares donde pueda entrar todo tipo de sustancias y de ahí se
busquen rutas para llegar a otros países”, expresó al reflexionar sobre las drogas sintéticas. “Es un tema que, precisamente por ello, requiere controles y estrategias regionales, para que los esfuerzos de una nación no se vean afectados por las vulnerabilidades de otras”, apuntó. Morales Ibáñez estuvo en Quito para suscribir dos acuerdos de cooperación con la fiscalía general de Ecuador, cuyo titular es Galo Chiriboga. “Las fortalezas de unos países se tienen que compartir con otros
para que todos podamos avanzar como hemisferio adecuando, por supuesto, los instrumentos a los sistemas de justicia y seguridad de cada nación”, afirmó. “La frontera no debe ser obstáculo para llevar a prisión a los criminales, y en esa línea es muy importante la comunicación y colaboración”, añadió. Morales Ibáñez apuntó que ahora hay una “globalización del crimen” y por ello es importante hacer “un frente común para buscar soluciones a los problemas comunes”.
Balean a cinco frente a un bar de Colima Tres personas muertas y dos heridas es el saldo del ataque de un comando armado en las afueras del bar El Muchacho Alegre, cerca del jardín principal de Miramar, municipio de Manzanillo, Colima, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. Los sicarios llegaron en un vehículo y dispararon contra Martín Pimentel Izazaga, Fidel Vaca Nava y Pedro Fautegui Bernal, quienes perdieron la vida, mientras Fredy Camacho de Jesús y Román González resultaron con lesiones graves y fueron trasladadas a un nosocomio. Por otra parte, un deceso y tres lesionados fue el resultado de un enfrentamiento entre sujetos armados y policías municipales en Coyuca de Benítez, Guerrero. Los uniformados recibieron un reporte de riña en el bar Tequilas, en la colonia Centro, y al llegar fueron baleados. En Acapulco y en Chilpancingo fuentes estatales contabilizaron dos ejecuciones. Otras ocho personas fallecieron en hechos violentos en tres estados: cuatro en Chihuahua, dos en Nuevo León y dos en Sinaloa, según reportes policiacos. En Saltillo, Coahuila, agentes de la Procuraduría General de Justicia localizaron una fosa clandestina, en la cual encontraron los restos de un varón, quien pudo haber sido asesinado hace siete días. DE LA REDACCIÓN
La reforma interna del PAN, hasta las últimas consecuencias: Madero La reforma interna del PAN llegará “hasta las últimas consecuencias”, aseguró el dirigente del partido, Gustavo Madero, al anunciar que la comisión encargada de replantear los estatutos del partido presentará sus conclusiones esta semana. Aseguró que cumplirá al final de su dirigencia (diciembre de 2013) todos los compromisos que se propuso en 2010. Expresó que se emprendió un proceso de reflexión muy importante con acciones trascendentes, en el cual se ha tomado en cuenta la opinión de la militancia, simpatizantes y ciudadanos en general, cuyo resultado será atendido y respetado. DE LA REDACCIÓN
Cabildea la Conago más fondos La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) inició cabildeos con el equipo de transición de Enrique Peña Nieto en torno a los recursos que se ejercerán en 2013. El coordinador de infraestructura de la Conago, Jorge Herrera, mantiene contacto con Gerardo Ruiz, del equipo de transición, y con especialistas de las dependencias involucradas en la construcción de caminos federales. La Conago pretende conformar una base de proyectos de infraestructura y que por entidad se soliciten los recursos. NOTIMEX
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
13
14 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Suecia, Julian Assange y Estados Unidos ORTIZ TEJEDA
os has sorrajado las historias de Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetty, del matrimonio Rossenberg y hasta de Zuno, Macháin y Verdugo nada más para alarmarnos con la posibilidad de que se puedan repetir infamias de otros tiempos, inimaginables en el siglo XXI? Al amistoso reclamo contesté: tengo dos motivos. Uno, mi creciente paranoia; dos, lo acertada que suele ser mi paranoia. Hace ya tiempo que don Adolfo Gilly, a quien le creo cuanto escribe, nos proporcionó algunas opiniones de Michael Moore y Oliver Stone, mis colegas de Paranoicus Anonymus. Ellos consideran que evidentemente Julian Assange corre los peligros siguientes: a) Inglaterra le niega el traslado a Ecuador y su estancia en la embajada puede eternizarse. Ejemplos sobran: Sandino, Cámpora, Haya de la Torre y más ilustres etcéteras. Peor: el gobierno inglés cumple sus amenazas y contra los más elementales principios del derecho internacional asalta la embajada –que es legítimo territorio ecuatoriano–, toma prisionero a Assange y lo entrega a las autoridades suecas, a quienes la preocupación las haría ingerir cantidades extraordinarias de Aquavit (su tequila nacional). ¿Y ahora qué hacen los suecos después del gran irigote mundial que provocaron? Los testimonios se derrumban y las evidencias se evaporan. El condón agujerado que no contenía el semen de Assange sólo hizo feliz a doña Paz Fernández, quien, alborozada, gritaba: ¡Se los dije, se los dije, los condones son armas que carga el hombre y las dispara el diablo! (más bien las diablas). ¿Se imaginan un Assangeito que además del inevitable pecado venial le dé por el “pecado sueco”? Suecia es un país difícil de entender para nosotros. Y no me refiero sólo al idioma, que me lleva a afirmar que si yo hubiera nacido allí sería mudo; jamás podría haber aprendido a pronunciar tres sobresdrújulas juntas y con tres consonantes seguidas. Suecia es uno de los países con más alto grado de “desarrollo humano” y está entre las 20 economías sobresalientes del mundo. Existen pruebas evidentes del elevado desarrollo intelectual del reino de Suecia: siete premios Nobel (entre ellos el otorgado a Selma Langerlöf, primera mujer en conseguirlo. Ella y una de mis abuelas reciclables fueron responsables de mis pesadillas infantiles (la última el sábado pasado). ¿Leyeron El carretero de la muerte? ¿Recuerdan El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia?). Bue-
Ecuador podría convertirse en Guantánamo y la sentencia oscilar entre la cadena perpetua y la pena de muerte. Después de Sacco, Vanzetti y el matrimonio Rosenberg, ¿exagero? Assange acepta someterse a los tribunales suecos por los delitos que se le imputan, pero solicita al gobierno la garantía de no ser extraditado a Estados Unidos si este país le hace las imputaciones mencionadas. Infinidad de organizaciones, intelectuales y defensores de los derechos humanos avalan esta justificada medida precautoria. Por su parte, Baltasar Garzón, abogado de Assange, ha pedido a Eric Holder, fiscal general estadunidense, que informe, como es su obligación legal, si tiene cargos contra su representado. Como si fuera delegado en San Ángel, Holder no se ha dignado a dar contestación alguna. Recuérdese que el buen Eric es el primer fiscal al que la Cámara de Representantes, en histórica resolución, lo declaró en “desacato” por negarse a cooperar en la investigación por Rápido y Furioso. ¿Habrá escrito bien los datos del remitente, Baltasar –naif– Garzón?
Julian Assange, fundador de Wikileaks, en imagen de archivo ■ Foto Xinhua
no, pues además Suecia es la patria del angustiado y angustiante Ingmar Bergman y hasta del grupo de ABBA. Pero lo impresionante es que tiene el más alto grado de ateísmo del mundo. Cuando menos dos terceras partes de la población no cree en la existencia de algún dios y, ¡sombreros fuera!, cuenta proporcionalmente con el mayor número de solteros del mundo. Podría seguir con otros tantos puntos favorables, como el gobierno de Olof Palme, pero luego pierdo el balance y mi reconocida imparcialidad (?). Mejor pasemos a lo que ensombrece mi entusiasmo sobre el comportamiento del gobierno sueco en el caso Assange. Desde la primera guerra, no se diga en la segunda, aun durante la llamada fría, Suecia se ha cubierto el rostro con la máscara de Jano, símbolo de los sentimientos encontrados del arte teatral. Su neutralidad ha sido tan real como las pompas de Alejandra Guzmán o el reciente progresismo de Jacobo Zabludovski. En la segunda guerra colaboró como proveedor permanente de los minerales imprescindibles que Alemania requería, también con maquinaria y con las vías de comunicación terrestres (carreteras y ferrocarriles). En la campaña de Noruega (1940) atravesaron territorio sueco infinidad de vagones hasta Narvik, Noruega, con más de dos millones de pasajeros, quienes, disfrazados de médicos y enfermeros, eran soldados nazis. En 1940 Inglaterra amenazó a Suecia con
desconocer su calidad de neutral si continuaba su encubierto apoyo a las fuerzas hitlerianas. Tampoco olvidemos que los jóvenes voluntarios suecos en las unidades de las SS alemanas fueron los primeros en invadir la Unión Soviética, en la llamada operación Barba Roja. ¡Así les fue! Durante la guerra fría (1952) tampoco fueron tan neutrales: dos aviones suecos fueron derribados por Migs soviéticos por estar obteniendo información para la OTAN. No hubo alegato posible. Últimamente Suecia ha visto ligeramente empañada su neutralidad: participó en las guerras de Afganistán, Kosovo, Bosnia y Chipre. Fue el primer país en enviar aviones contra Libia, y en la actualidad es de los primeros fabricantes de armas per cápita del mundo. A los delitos que en Suecia atribuyen a Assange ya nos hemos referido ampliamente, pero ¿cuáles son los motivos reales de esta feroz persecución? Porque el supuesto comportamiento poco higiénico y nadita previsor de Julian durante su prolongada y envidiable justa erótica sexual tiene menos credibilidad que el acta de defunción del joven Lazca o un master degree de la Universidad de San Francisco del Rincón firmado (huella digital) por el rector Vicente Fox Las razones son del conocimiento universal: un pequeño grupo de cibernautas desafió los poderes imperiales, los desen-
mascaró y exhibió en toda su ruindad. La información que Wikileaks proporcionó al mundo pertenecía al mundo, pero estaba secuestrada por gobiernos y grandes corporaciones. Wikileaks entregó a cinco medios de Europa y Estados Unidos más de 250 mil cables que desnudaban los peores inequidades de la diplomacia estadunidense en el mundo. Mostró, ante el azoro universal, que Vietnam, como una invocación maldita (In nomine dei nostri satanas luciferi excelsi), regresaba en Irak y Afganistán (más de 70 mil cables ultrasecretos así lo muestran). En las calles de Bagdad los cadáveres de civiles masacrados nos gritaban que My Lai puede repetirse, porque como decía Monsi: “Lo peor de invocar al diablo es que éste responde”. Assange consideró que era La Jornada el medio impreso al que podía confiar lo referente a nuestro país (sus razones tendría y no de orden económico, porque Wikileaks jamás comerció con la información que difundía) y por eso le hizo llegar 2 mil 995 cables que permitieron a los mexicanos conocer las siempre aviesas intenciones de la política estadunidense hacia nosotros. Pues por estas acciones de beneficio universal Assange podría ser reclamado por el gobierno de Estados Unidos y ser acusado de espionaje, terrorismo, enemigo del país y criminal de guerra. Igualmente, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares y recibir el trato cruel y degradante que hemos visto. La embajada de
La corte suprema del reino de Suecia está compuesta por 16 consejeros y se afirma independiente del primer ministro y del Riksdag, asamblea legislativa unicamaral de 349 miembros. La constitución está integrada por cuatro leyes fundamentales. Dos de ellas son las libertades de prensa y de expresión. En ellas se garantiza a los ciudadanos el derecho a obtener libremente toda la información que requieran. Con el fin de asegurar una sociedad abierta se establece el principio de acceso público a documentos oficiales, lo cual, por supuesto, incluye todo lo relativo a las actividades del Riksdag, del gobierno y las dependencias de la administración, a todo ciudadano que así lo solicite. Otro principio fundamental es el que consagra la libertad de comunicar información: toda persona está facultada para dar a los medios de difusión informaciones que considere importantes y que a su entender deban ser del conocimiento público. Esta libertad incluye el derecho al anonimato y rechaza radicalmente la censura previa. En el año 2000 un director de cine cubano dio a conocer una cinta de enredos llamada No te hagas el sueco. ¿Nos permitiría Daniel Ruiz utilizar el título de su película para rogar (en plural) al gobierno del reino, encabezado por Carlos XVI Gustavo, que por esta ocasión sí se hagan los suecos, los mejores suecos y se porten como todos unos señores vikingos mandando a los gringos al carajo? ortiz.tejeda@hotmail.com
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
CHIHUAHUA, CHIH., 21 DE OCTUBRE. Los abogados laboristas deshonestos y manipuladores, los llamados coyotes, que históricamente eran inalcanzables por la ley penal, hoy están ante una fuerte advertencia de parte de las autoridades gubernamentales de Chihuahua, por uso fraudulento de los litigios laborales, algunos de ellos ya están sujetos a la investigación ministerial e incluso enfrentan procesos penales. Unas 750 personas han sido detenidas por testificar en los juicios orales con información falsa y deliberadamente manipulada, según datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Mientras que en el ámbito nacional el tema de la reforma laboral está confrontando a los sectores políticos y empresariales, en Chihuahua la modificación al Código Penal para efectos de prácticas laborales fraudulentas ya está dando resultados. Tras las reformas penales aprobadas en mayo de 2011, la parte interesada puede interponer la denuncia formal ante el Ministerio Público, sin esperar a que termine el litigio laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. El delito es tipificado como fraude procesal. Esta nueva disposición legal ha sido reforzada por los mensajes enérgicos del gobernador, César Duarte Jaquez, y del titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Fidel Pérez Romero, de combatir sin tregua las mafias de abogados fraudulentos, para proteger tanto al trabajador como al empresario. “Estamos buscando que los vacíos de la Ley Federal de Trabajo no sean aprovechados por
■
■
Con resultados, las modificaciones al Código Penal estatal por prácticas fraudulentas
■
El gobernador refuerza los cambios con mensajes para el combate sin tregua a mafias de litigantes
Batida en Chihuahua contra coyotes y abogados corruptos de casos laborales los abogados corruptos que no tienen escrúpulos para sangrar al capital y los bienes de cualquier empresa, manipulando al trabajador y a su familia”, señaló el gobernador. Aseguró que la práctica habitual de esos abogados sin ética es convencer al trabajador para que les endose los derechos a litigio, les entregan un buen recurso económico y se quedan con el caso, siempre y cuando les deje bueno activos. “Hemos atestiguado, con dolor, que les han quitado hasta las casas a las familias que se atrevieron a invertir y a generar empleo y luego cayeron en las manos de esos abogados corruptos”, aseguró Duarte. Los engorrosos, largos y costosos litigios laborales repercuten tanto la generación del empleo como en la inversión, sostienen las autoridades. Ante la Fiscalía general del Estado se tramitan actualmente siete denuncias penales derivadas de litigios laborales. Las querellas son presentadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social contra quien resulte responsable. Seis de estas denuncias se encuentran en etapa de investigación y un séptimo caso ya se ju-
dicializó ante un tribunal penal y se llevó a cabo la audiencia de formulación de la imputación, sin que se haya presentado la persona imputada, por lo que el juez de garantía la declaró sustraída de la acción de la justicia y el Ministerio Público solicitó se gire orden de aprehensión.
Litigantes fraudulentos Hay otras tres denuncias presentadas por particulares. En una de ellas los imputados ya fueron vinculados a proceso el pasado 13 de mayo de 2011 por el delito de fraude procesal; actualmente corre el término de cierre de investigación. De esta querella se derivó también la formulación de imputación de dos abogados que llevaron los asuntos laborales, Berenice Delgado y Carlos Vargas Reyes. Delgado fue vinculada a proceso en calidad de cómplice; se encuentra en libertad con la obligación de firmar quincenalmente ante las autoridades judiciales. El implicado directo, Carlos Vargas, debió haberse presentado ante el tribunal de Garantía el 17 de octubre y al no hacerlo, se puede revocar la suspensión que el juez de distrito le había
La ocasión para dueños de obtener ingresos
En el país, tan sólo 14.9 por ciento de los bosques y selvas son fuente de ingreso forestal para sus dueños, la mayoría no ve en ellos opción para hacerse de recursos y esto ha llevado a un cambio de uso de suelo para actividades como la agropecuaria, señala el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) Hay alrededor de 57 millones de hectáreas de bosques y selvas que para el propietario pueden no significar alternativa de ingreso, señala en el análisis Determinantes del cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Advierte que entre las principales razones que llevan al dueño a modificar el uso de suelo forestal de un predio es que no ve en el aprovechamiento forestal una oportunidad de ingreso, “por tanto, opta, en el mejor de los casos, por abandonar sus tierras, o emplearlas en alguna otra activi-
dad que sí le represente un beneficio con el cual pueda satisfacer sus necesidades básicas, en este último caso el terreno se degrada o se desmonta, lo cual depende de la opción económica que los actores decidan desarrollar”. Tan sólo, agrega, 28.2 por ciento de la superficie estimada con potencial para aprovechamiento maderable se explota, y si se toma en cuenta que la mayor parte de los bosques y selvas es propiedad de ejidos y comunidades, “resulta inquietante saber que únicamente 9.5 por ciento de los núcleos agrarios del país reportaron en 2007 haber realizado actividades forestales”. El análisis refiere que la existencia de bosques y selvas sin ningún tipo de aprovechamiento no es tema menor, basta estimar la cantidad de terrenos forestales que no se encuentran bajo algún tipo de actividad económica comercial. Detalla que tomando en cuenta la superficie bajo aprovechamiento maderable legal, más
otorgado y girarle orden de aprehensión. Con base en los datos de la fiscalía, el grupo de abogados liderados por Carlos Vargas cometió fraudes en perjuicio de decenas de empresas y personas físicas con actividades empresariales en Chihuahua. El titular de la STPS, Fidel Pérez Romero, indicó, a raíz de esta nueva política en el combate a las mafias laborales, que en las Juntas de Conciliación y Arbitraje se observa un ambiente de mayor respeto a la legalidad, demandas más apegadas a la realidad y, sobre todo, al derecho. “Esto nos lleva, por tanto, a un mayor número de casos conciliados dentro de parámetros más convenientes para las partes y en tiempos más cortos”, dijo. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social abrió una investigación de carácter interno sobre 18 abogados laborales por estafar a empresas y comercios a través de demandas por altas cantidades de dinero. Su modus operandi radica en simular despidos injustificados en complicidad con funcionarios públicos y seudotrabajadores. Pérez Romero recalcó que en Chihuahua se está construyendo una nueva cultura laboras que
HOMILÍA
El cambio de uso de suelo, opción en bosques y selvas ANGÉLICA ENCISO L.
POLÍTICA 15
es ejemplo a nivel nacional. Los empresarios señalaron en un desplegado público que las prácticas fraudulentas por parte de este tipo de abogados y los clientes que representan han ocasionado el cierre de fuentes de empleo en pequeñas y medianas empresas e inhiben la inversión en nuestra estado”. La posibilidad de procesar penalmente a los abogados corruptos ayuda a conservar fuentes de trabajo, a fortalecer la economía y promover nuevas inversiones en la entidad, aseguraron representantes de las cámaras empresariales. La dirigente de la Confederación de Trabajadores en México (CTM), Patricia Romo Chacón, manifestó que la clase trabajadora debe guiarse con verdad en las demandas laborales. Dijo que en la medida que los empresarios vean que en Chihuahua existe un ambiente laboral adecuado para instalarse, se verá beneficiada la misma sociedad al haber mayor posibilidad de empleo y más desarrollo económico. “En la CTM nos complacemos que en Chihuahua se castigue a quienes alteren demandas mediante falsos testimonios, para beneficiar a sus representados”, indicó.
DOMINICAL
En la Catedral Metropolitana, al conmemorarse el Día Mundial de las Misiones, el cardenal Norberto Rivera convocó a los católicos de México a difundir por el mundo la palabra de Cristo ■ Foto María Luis Severiano
la superficie bajo algún esquema de programas de servicios ambientales, “tenemos que en México sólo 14.9 por ciento de los bosques y selvas representan un ingreso forestal a sus dueños y poseedores”.
Detalla que realizó una investigación en campo para identificar los factores que llevan al cambio de uso de suelo en la región de Los Altos, en Chiapas; Sierra Sur y Costa en Oaxaca, y la zona maya de Quintana Roo,
y además se evaluaron los subsidios de la Secretaría de Agricultura y de la Comisión Nacional Forestal para evaluar de qué manera inciden en las decisiones de cambio de uso de suelo y en las coberturas forestales.
16 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
MATILDE PÉREZ U.
Productores de frijol demandaron a la Secretaría de Economía (SE) detener las importaciones hasta marzo del próximo año, luego de que se hayan comercializado las 500 mil toneladas que se obtendrán de la leguminosa del ciclo primavera-verano; “abrir las importaciones durante la cosecha bajo el argumento de que se protege al consumidor es condenar a muerte a los agricultores”. Santiago Domínguez, secretario de Desarrollo Rural de la Central Campesina Cardenista, explicó que la propuesta de los gobernadores de Chihuahua, Durango y Zacatecas de publicar la lista de comercializadoras de la leguminosa y que se establezcan incentivos para que adquieran la producción en tiempo y forma, es aceptable ya que “planeta un ordenamiento a la venta y garantiza el apoyo a los productores”. Comentó que en Zacatecas se calcula una cosecha de 250 mil toneladas; en Durango, de 120 mil; en Chihuahua, de 80 mil, y en Guanajuato y San Luis Potosí, de 50 mil toneladas, las cuales sumadas a las 800 mil del ciclo otoño invierno 2012-2013, cubren el consumo nacional. La inquietud de los agricultores, dijo, es que hay presiones de intermediarios y de algunos comercializadores que pretenden que el precio del frijol baje a 8 e incluso a 6 pesos el kilo al productor, incluso “están circulando versiones de que tienen inventarios del alimento, con el fin de reducir el costo al campesino, pues saben que necesita el dinero para pagar sus deudas”. Puntualizó que hasta la fecha, el precio al productor para el frijol negro es de 15 pesos el kilo y de máximo 18 pesos para las variedades claras. El año pasado, el valor de estos últimos fue de 22 pesos y el negro de 15 pesos, debido a las pérdidas de las cosechas por contingencias climatológicas. Agregó que los productores pedirán a la Secretaría de Agricultu-
MATILDE PÉREZ U.
Eliminar totalmente los aranceles a importaciones de aceites vegetales a finales del próximo año golpea a la industria que produce 2 millones de toneladas de aceites y grasas vegetales y animales, y provoca que el acuerdo de integración con los productores de oleaginosas termine abruptamente, sostuvo Amadeo Ibarra, presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles. Puntualizó que en mayo de 2010, industriales y productores firmaron un acuerdo de colaboración; “los industriales nos comprometimos a comprar las cosechas nacionales y respaldar a los agricultores con asistencia técnica; en dos años se invirtieron 4 mil 300 millones de pesos en el campo, lo que se tradujo en un aumento en la producción de la materia prima, pasó de 450 mil a 850 mil toneladas”. La Secretaría de Economía
■
La cosecha nacional garantiza el consumo, aseveran
Productores de frijol piden a Economía para importaciones ■
Comercializadores pretenden que baje el precio de la leguminosa
Pactan CFE y El Barzón el pago de pasivos ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 21 DE OCTUBRE. El movi-
ra, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación que “si va en serio el apoyo a productores, todos tengan acceso al mismo y se venda bajo un esquema favorable las 500 mil toneladas del PV, además de que intervenga ante Economía para que se cancelen los cupos de importación hasta que se termine de sacar la cosecha nacional, además de publicar el padrón de comercializadoras. De su lado, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) infor-
mó que invirtió 7 mil 200 millones de pesos en beneficio de 1.3 millones de productores y sus familias para detonar 13 mil 300 proyectos de asistencia técnica, capacitación, innovación tecnológica sustentable, desarrollo organizativo y mecanización, a través del Programa Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Frijol (Promaf). Destacó que estos proyectos han impactado en 5.1 millones de hectáreas, con una producción de
CERTIFICACIÓN
alrededor de 4.7 millones de toneladas de granos, de las cuales 4.5 millones de toneladas fueron de maíz y más de 200 mil de frijol. La producción promedio de frijol en la década pasada ha sido de 1.1 millones de toneladas; el año anterior se importaron casi 137 mil toneladas por un valor de 125 millones de dólares; Sagarpa asentó que los fenómenos climatológicos que afectaron la producción “quedaron atrás; se vislumbra una recuperación”.
DE FUNCIONARIOS EN EL
EDOMEX
miento El Barzón, que dirige Alfonso Ramírez Cuéllar, logró un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que miles de campesinos de todo el país con altos adeudos por el suministro eléctrico a sus pozos de riego no les corten la energía, y además de que puedan pagar sus pasivos en abonos, se informó este domingo en conferencia de prensa. Con este acuerdo, unos 15 mil agricultores de Chihuahua y al menos 3 mil de Zacatecas podrán beneficiarse del convenio que dio a conocer Manuel Alvarado, encargado del área de Enlaces al Campo de El Barzón. Alvarado indicó que los gobiernos de Chihuahua y Zacatecas firmaron un convenio con la CFE, “en el cual se comprometen las instancias gubernamentales a pagar 50 por ciento del adeudo a través de plazos, y el productor la otra parte, y se va a propiciar un tratamiento especial para los agricultores que tenían adeudos hasta por un millón de pesos”. Consideró que con esta acción se reactivará el campo de ambas entidades, y “tranquilizar a los productores, más ahora que se ha presentado una severa sequía en el norte del país, y además hay escasez de alimentos.
Apoyo financiero Al reunirse con la mesa directiva de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo de los Estados Unidos Mexicanos AC, el gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó el propósito de ese organismo para lograr la certificación de funcionarios municipales y diseñar un programa para evitar irregularidades en el desempeño de estos, con el propósito de ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía; esfuerzos comandados por el mexiquense, José Arturo Sánchez Vázquez, presidente del Tricaem, quien en septiembre fue electo al frente de ese organismo a nivel nacional
■
Competimos con EU, Canadá, Japón y la UE, dicen productores
Eliminar aranceles a introducciones de aceite golpea a la industria del país (SE) debe considerar que la reducción de los aranceles desde inicio de septiembre de este año a 3 y 5 por ciento en los aceites de soya, cártamo, girasol, olina, almendra de palma, coco y mantecas vegetales, perjudica a 50 mil productores y se pone en riesgo los 161 millones de dólares invertidos para modernizar la planta industrial para procesar las oleaginosas, expuso durante una entrevista. Desmintió que la industria aceitera haya incumplido, como lo argumenta la SE, con el compromiso para fomentar el desarrollo del sector primario y para mejorar la calidad el producto. “Los aceites mexicanos son los mejores
del mundo, pues eliminó los ácidos grasos, lo cual está impreso en las etiquetas como lo establece la NOM 051 de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”. Aseguró que los industriales respaldan los acuerdos comerciales que firma el gobierno mexicano, “estamos compitiendo con Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Japón, a los cuales no se les aplican aranceles; incluso exportamos aceites a 17 países. El año pasado el monto de las exportaciones de aceites, grasas proteínas fue de 189 mil toneladas, lo que generó ingresos equivalentes a 277 millones de dólares”.
En cuanto a los precios, subrayó que están entre los más baratos del mundo, incluso en comparación con Estados Unidos, si no fuera así “los anaqueles estarían llenos de aceites estadunidenses. 95 por ciento de los aceites que se venden en supermercados son mexicanos; la decisión de la SE beneficia fundamentalmente a la industria de Argentina; adelantó la reducción de los aranceles, pues ello estaba pactado que se realizara en marzo de 2013”. Insistió en que el acuerdo fue impulsar una integración desde el campo hasta el consumidor, sin embargo la SE “quebranta ello y al primero que golpea es al campo y no beneficia al consumidor”.
“Específicamente para Zacatecas, el gobernador (Miguel Alonso) se comprometió a pagar 112 millones de pesos para resolver el adeudo de los agricultores”, dijo Alvarado, quien pidió a nombre de El Barzón, que el gobierno zacatecano apoye a los agricultores organizados en 66 unidades de riego de los municipios de Fresnillo, Trancoso, Luis Moya, que tienen un proyecto por 60 millones de pesos para modernizar 800 hectáreas de cultivos de maíz. “La solicitud expresa al gobernador que nos apoyen con el 25 por ciento de esa inversión es para modernizar los equipos de bombeo de las 66 unidades de riego”, señaló. De acuerdo con Alvarado, si el gobierno respalda financieramente ese proyecto, los agricultores barzonistas “estaríamos garantizando producir entre 10 mil y 17 mil toneladas de maíz blanco, que se requieren en 11 municipios de Zacatecas y que actualmente Diconsa está importando de Ciudad Guzmán, Jalisco y Sinaloa”. Añadió: “esto generaría empleo, bienestar familiar y daríamos otro enfoque con la producción planificada, en coordinación con el gobierno estatal y El Barzón, pues la agricultura por contrato nos daría certeza a todos”.
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
Exige el Centro Prodh liberación inmediata de indígena mazahua El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), informó ayer que interpusieron un nuevo amparo ante el juez cuarto de distrito en materia de procesos civiles federales y amparo con sede en Toluca, en razón de que la obstaculización de las autoridades en la liberación del indígena mazahua Hugo Sánchez constituye un acto que violenta directamente el derecho a la libertad personal. “Ello representa no sólo el desacato a la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino además un acto ilegal de privación de la libertad”. Mediante un comunicado de prensa, el Prodh indicó que “hemos solicitado formalmente a la primera sala de la Suprema Corte su intervención para que detenga tajantemente este abierto desacato de las autoridades administrativas hacia su fallo, ya que el 17 de este mes, decretó su inmediata liberación al encontrar graves irregularidades en el proceso penal en su contra por el delito de secuestro”. El Prodh subrayó que “hasta el momento Hugo Sánchez ha permanecido privado ilegalmente de su libertad por más de 96 horas, ya que desde el pasado 17 se ordenó su liberación inmediata”. Denunció el Prodh que “los funcionarios implicados han manifestado que Hugo solamente podrá ser liberado en cuanto se desista del amparo en vías de solventarse, lo cual implica reconocer la culpabilidad de un delito que no cometió. Esta suerte de chantaje no puede ser tolerado en el marco de un estado de derecho, pues redundaría en perjudicar a las personas que ejercen los medios de defensa previstos en la legislación para proteger os derechos humanos”. DE LA REDACCIÓN
Álvarez Icaza: educación, factor esencial contra la discriminación La educación es un factor esencial para la construcción de una sociedad libre de discriminación, aseguró el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, quien dijo que mediante el bullying y las bromas se da inicio a las prácticas de discriminación. Al participar en la entrega del Premio Internacional por la Igualdad y la No discriminación, en el contexto del Día Nacional contra la Discriminación, hizo un llamado para repensar mecanismos de relación no violenta que nos lleven a respetar e integrar las diferencias, y construir desde esta visión una sociedad comprometida con los derechos humanos. En el acto, realizado en la escuela secundaria técnica 72, Diego Rivera, fue galardonada con este premio Sylvia Méndez, quien compartió su lucha desde pequeña para combatir la discriminación en las aulas de California, Estados Unidos. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 17
18 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
Walmart enfrenta primera huelga en EU en 50 años
■
El Frente Nacional contra Walmart informó que 200 trabajadores lanzaron la primera huelga contra la empresa en 50 años de historia. Realizaron manifestaciones en 28 tiendas en 12 estados de Estados Unidos, y muchos trabajadores ya enfrentan represalias. Señaló que los huelguistas está organizados en “OUR Walmart” (nuestro Walmart), sigla en inglés que significa “organización unida para exigir respeto”. Los miembros de OUR Walmart protestaron frente a la “Reunión para la comunidad de Inversiones 2012”, en las oficinas centrales del monopolio ubicadas en Bentonville, Arkansas, para exigir que se detengan las represalias contra los empleados. DE LA REDACCIÓN
“México es lindo, pero triste por tanta violencia”: mujer en busca de ausentes ■
La caravana Liberando la esperanza ha logrado tres rencuentros entre familiares
Las 39 centroamericanas estuvieron dos días en Coahuila y hoy partieron a San Luis Potosí
A reserva, estrategia de comunicación del TEPJF La estrategia de comunicación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fue clasificada como reservada por un periodo de seis años, debido a que “es información que pondría en riesgo la imagen de los magistrados, en razón de que son susceptibles a sufrir ataques en medios de comunicación”. En respuesta a una solicitud de información para que el TEPJF dé a conocer su estrategia de comunicación contratada con agencias para enfrentar los cuestionamientos por sus resoluciones de su competencia, el tribunal optó por mantenerla como reservada para evitar su difusión. La reserva se dictaminó desde junio de 2010 y como se estableció un plazo de seis años, será hasta junio de 2016 cuando podrá ser liberada la información, sobre cómo enfrenta el tribunal los cuestionamientos a sus resoluciones. Debido a esa reserva de información, por ejemplo, sólo el propio tribunal conoce los resultados de la aceptación o el rechazo de sus resoluciones entre la opinión pública, como la relacionada con la declaratoria de validez de la elección presidencial, y de la forma en que busca incidir en estos resultados. NOTIMEX
La caravana de familiares de migrantes desaparecidos Liberando la esperanza hizo una exposición fotográfica en el centro de Saltillo, Coahuila ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 21 DE OCTUBRE. “México puede ser muy lindo, pero muy triste por demasiada violencia, y donde hay violencia, no hay amor”, consideró Martha Esperanza Blandón García, una nicaragüense que con la ayuda del Servicio Jesuita para Migrantes de Nicaragua y el Movimiento Migrante Mesoamericano, la próxima semana podrá rencontrarse con su gemela Blanca Azucena, a quien no ve desde hace 23 años. Ella forma parte de la caravana Liberando la esperanza, integrada por mujeres centroamericanas que buscan a familiares desaparecidos en su trayecto a Estados Unidos. El año anterior, a su paso por México, este movi-
miento consiguió cinco rencuentros entre madres y hermanos desaparecidos, y este año van tres casos. Blandón García dice que su hermana “encontró el amor en México” y formó una familia, pero está decidida a llevarla a su país, al menos para que se despida de su madre enferma. “Aquí se enamoró y tuvo dos hijos. Es mejor estar en una rancha de palma, que te caigan goteras y el sol resplandezca en tu cara, pero que no haya violencia. Y comer un tiempo, pero no con tanta violencia”, aseguró. “Mi mamá está mal del corazón, no puede caminar y no se quiere morir con la nostalgia de no volver a ver a su hija. Mi hermana salió de Nicaragua para buscar trabajo y ayudarle a mi
mamá; ahora vive cerca del Distrito Federal, en Chalco. Tiene dos hijos y un nieto”, señaló Martha Esperanza que además busca a Jaqueling María Jirón Silva, vecina que hace dos años desapareció. María Barrera Rocha no ha perdido la esperanza. Desde hace nueve busca a su hija Clementina del Carmen Lagos Barrera, quien salió de Chinandenga, Nicaragua, rumbo al norte en busca de empleo. La investigación que efectuó en todo este tiempo la llevó a pensar que su hija había sido víctima de una red de prostitución. Hace un año, cuando integró por primera vez la caravana, María Eugenia creía que su hija había sido vendida en Guatemala y que se encontraba en el norte de
México, pero ahora asegura que la han visto en Tapachula, Chiapas, en una casa de la colonia 5 de febrero. “Una señora reconoció la fotografía y nos dio esa dirección, otras personas también la reconocen y probablemente sea mi hija, pero hablé con el señor de la casa que nos señalaron y niega que tenga a alguien ahí, nos respondió algo agresivo, tembloroso, y amenazó con demandarnos, nos tiró su portón y no pudimos verificar si era mi hija”. Clementina salió de su casa el 9 de noviembre de 2003, tenía 19 años y dos gemelas criadas por la abuela como sus hijas. “Le pido a las personas que tal vez la conozcan, su nombre es Clementina del Carmen Lagos Barrera, le digan que ando acá en México, voy a pasar por Tapachula tal vez en 15 días y que la ando buscando, que yo y sus hijas queremos saber de ella”. María Eugenia habla como si se supiera escuchada por su hija. “No la queremos llevar, vamos a respetar la vida que lleve actualmente, sólo queremos saber que está bien y, si mi hija es feliz, nosotros también vamos a ser felices. Sólo con saber que está viva, que está viviendo una vida normal o como sea, la vida que lleve, sigue siendo mi hija, sea cual sea su condición, es mi hija”. “Si mi hija ha hecho su vida con alguna persona en México, si tiene más hijos, voy a comprenderlo. Sus hijas son mis hijas, prácticamente soy su madre y lo único que quiero es que tengan la satisfacción de conocerla, saber que su madre está por ahí en algún lugar de este mundo”. Las 39 mujeres que forman parte de la caravana pasaron su segunda noche en Saltillo y este lunes por la mañana partirán a San Luis Potosí.
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ
El gobierno mexicano impugnó la suspensión definitiva con la que un juez federal ordenó a la Secretaría de Relaciones Exteriores abstenerse de transmitir al gobierno de Estados Unidos los datos personales de los residentes chiapanecos que, ante una corte de Connecticut, exigen al ex presidente Ernesto Zedillo indemnizarlos con 50 millones de dólares, al responsabilizarlo de ser el autor intelectual de la matanza de Acteal, revelaron fuentes judiciales. La semana pasada se hizo pública la decisión del juez federal Ricardo Gallardo, titular del juzgado décimo sexto de distrito en materia administrativa, quien el pasado jueves notificó a los demandantes de Zedillo (quienes contrataron despachos de Estados Unidos y México para estos litigios) respecto de dicha suspensión definitiva, como parte de una demanda de amparo en la que los quejosos impugnaron la solicitud de inmunidad diplo-
■
■ Pide revisar decisión de juez para reservar nombres de chiapanecos
SRE impugna fallo de no revelar datos de quejosos en caso Acteal mática que el gobierno de México presentó a favor del ex mandario ante el Departamento de Estado del país del norte. Mediante una solicitud de revisión, la Cancillería mexicana pretende que un tribunal colegiado de distrito eche abajo la suspensión definitiva concedida por el juez Gallardo. El pasado jueves, el juez Gallardo concedió “la suspensión para el efecto de que las autoridades responsables se abstengan de realizar acciones de ampliación, modificación o difusión de la solicitud 07654 de 4 de noviembre de 2011, así como de recopilar y difundir los datos personales de los quejosos y re-
Inciden en las políticas públicas, afirma
Exalta Poiré la labor de organizaciones civiles Las organizaciones de la sociedad civil han dado gran parte de las soluciones a problemas políticos, reconoció el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré Romero. Al encabezar el panel Los modelos alternativos de negocio para la creación de valor social, dentro del encuentro Tijuana Innovadora 2012, el funcionario señaló que este tipo de organización ha probado su eficacia. “No sólo han encontrado un
modelo para transformar a su sociedad, aun en condiciones sumamente complejas como ha sido Tijuana, sino que han impulsado cambios en políticas públicas positivas para sus comunidades”, dijo el funcionario. Tijuana es un ejemplo de cómo las empresas sociales lideran la solución a sus propios problemas e inciden en políticas públicas de los tres niveles de gobierno, remarcó según un comunicado. NOTIMEX
mitir la información a Estados Unidos”. La decisión del juez mexicano de mantener bajo reserva los nombres de los demandantes de Zedillo en el caso Acteal, obedece a que los peticionarios del amparo argumentaron al juzgador que si se hacen públicos sus datos personales las autoridades de México o Estados Unidos podrían tomar represalias por la de-
manda civil que de manera anónima entablaron contra Zedillo, por su presunta responsabilidad en la matanza ocurrida en diciembre de 1997. El pasado 8 de octubre fue admitida la demanda por el juez Gallardo. En el documento de petición de amparo –elaborado por un despacho privado cuya identidad es hoy un misterio— se reclama
POLÍTICA 19
como ilegal la petición que hizo la Secretaría de Relaciones Exteriores al Departamento de Estado estadunidense, que en septiembre pasado solicitó a la corte de Connecticut el desechamiento de la demanda contra Zedillo con el argumento de la inmunidad de los jefes de gobierno ante litigios civiles de este tipo. La demanda de garantías sostiene que es inconstitucional la petición que hizo el presidente Felipe Calderón, ya que no utilizó los canales jurídicos internacionales correspondientes. El juicio de amparo podría tomar más de un año para llegar a una sentencia definitiva, y aún no está claro el efecto que tendría en el proceso judicial que se lleva en Estados Unidos.
20 POLÍTICA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
DESDE
EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ En esta esquina... omo se esperaba, el debate del miércoles pasado entre el presidente Barack Obama y el retador Mitt Romney fue todo menos un sarao. Para ser más precisos, Obama dejó atrás la sobriedad de la investidura presidencial y se metió al cuadrilátero a disputar palmo a palmo los supuestos con los que Romney ha insistido en denostar su política. En esta ocasión Obama fue todo, menos el cauto peleador que, en el debate pasado respondió con poca convicción las falsedades y medias verdades de Romney. Cierto, Romney es hábil en el ataque, particularmente cuando enfrente tiene a un contrincante que se excede en las buenas formas y la “corrección política, como Obama en el primer debate; su condescendencia no fue la mejor arma ni de defensa ni de ataque. Esta vez contragolpeó en cada ocasión en la que Romney literalmente lo agredía, cruzando la línea imaginaria que los separaba en el foro donde debatieron. Nuevamente los planteamientos de cada uno dejaron claro cuál es el país al que aspiran. Obama no pretende, según insinúan sus adversarios, ni nunca ha pretendido cambiar el sistema predominante en EU, por uno que redistribuya radicalmente la riqueza o los medios en los que se apoya la reproducción de ésta. “Creo que el mejor sistema –ha dicho– es el que garantiza la propiedad privada y la producción de riqueza basada en él”. Pero, al mismo tiempo parece estar convencido y quiere convencer sobre la necesidad de que el sistema sea menos injusto o, dicho de otra manera, “adecentarlo” un poco para evitar otra crisis como la que asola al país. En el debate subrayó que optar por la política que Romney y Ryan pretenden sería regresar a la que hundió al país en la crisis de la que está saliendo con mucho esfuerzo. Lo que le ha faltado a Obama es decir que desde hace más de tres décadas EU han definido como política de Estado privilegiar la acumulación de la riqueza de un sector cada vez se reducido, a costa de más de 95 por ciento de la población. No está claro si Obama continuará esa política, pero con seguridad Romney sí. Durante el debate salieron a colación los derechos de mujeres y migrantes, temas en los que Romney, y sus compañeros de partido han sido omisos. La consecuencia es que la preferencia de voto entre mujeres y los migrantes, particularmente de origen latino, favorecen claramente a Obama y los demócratas. Para compensarlo, el republicano ha dado un giro de 180 grados, lo que no es extraño en Romney. Ahora habla de los derechos de las mujeres diariamente; niega que haya apoyado la Ley Arizona como solución al problema migratorio y también que hace sólo unas semanas, dijera que de llegar a la a la presidencia revocará de inmediato la orden de suspender todo juicio de deportación de estudiantes indocumentados, firmada por Obama. abalderasr@yahoo.com.mx
■ Tribunales
y juzgados emiten fallos similares para ocupantes de conjuntos habitacionales
Condonarían deudas a quienes contrajeron créditos para viviendas en el Edomex ■
Entre 1999 y 2011 se otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados 50%, dice litigante
ALFREDO MÉNDEZ
Dos tribunales colegiados de circuito, cuatro juzgados de distrito y 10 jueces del fuero común en materia civil del Distrito Federal emitieron criterios jurídicos en el mismo sentido, con lo cual se abrió la posibilidad para que unos 15 mil ocupantes de los conjuntos habitacionales más grandes construidos en el estado de México puedan quedar absueltos del pago de sus deudas, que tienen desde hace por lo menos tres años con las instituciones de crédito que les vendieron los inmuebles. A principios de 2012, los jueces locales resolvieron que varias entidades financieras de crédito a la vivienda en el estado de México aplicaron durante siete años cobros a sus clientes por seguros de vida, invalidez permanente por daños sobre el inmueble (como incendio, derrumbe e inundación) sin que éstos fueran contratados con compañías aseguradoras. En tanto, entre agosto y septiembre pasados el tercero, séptimo y octavo tribunales colegiados de circuito en materia civil, además de los juzgados segundo, cuarto, quinto y octavo de distrito en materia civil confirmaron, por separado, resoluciones de por lo menos una decena de fallos de juzgados del fuero común en el Distrito Federal que han favorecido a 182 personas de conjuntos habitacionales construidos por Urbi Desarrollos Urbanos, Sadasi, Homex, Geo, Ara, Sare, Promotora Integrales de Viviendas, entre otras constructoras. Ahora los jueces y magistrados federales confirmaron las resoluciones de los juzgadores del fuero común, y turnaron los expedientes a juzgados del estado de México.
Juicios de unos 15 mil habitantes Según consta en documentos de todos estos juzgados, a los que tuvo acceso La Jornada, las entidades financieras de crédito a la vivienda que no contrataron dichos seguros, y por tal motivo podrían perder los juicios civiles contra unos 15 mil habitantes que han caído en cartera vencida por la falta de pagos de sus créditos son: ING Hipotecaria, Patrimonio, Hipotecaría Nacional Bancomer, Hipotecaria Su Casita, Ge Money, Crédito Icasa, entre otras Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles). Además, los jueces federales que han conocido de estos litigios han resuelto que los juzgados del fuero común en materia
Los litigios son de los conjuntos habitacionales más grandes que se han construido en el estado de México ■ Foto Alfredo Domínguez
civil que son competentes para resolver dichas controversias son los que radican en el estado de México, entidad donde, por una omisión legislativa, desde la reforma a su Código de comercio de 1996 no proceden los juicios especiales hipotecarios, mediante los cuales las Sofoles pueden recuperar la posesión de casas cuando los deudores dejan de pagar sus créditos.
EN LAS GESTIONES DE MONTIEL Y PEÑA SE REALIZÓ UN MEGAFRAUDE CON ESOS CRÉDITOS Todos estos juicios son litigados por José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna, quien en entrevista con este diario aseguró que estas resoluciones de juzgados y tribunales del fuero común y federal “han venido acreditando que en el estado de México –e intentaremos demostrar que también sucedió en varias entidades del país– se realizó un megafraude en el otorgamiento de créditos hipotecarios sobrevaluados en aproximadamente 50 por ciento de su valor real”. Agregó que en la entidad mexiquense, durante las administraciones de los gobernadores Arturo Montiel y Enrique Peña Nieto, “se otorgaron 669 mil 52 créditos hipotecarios sobrevaluados
en 50 por ciento. Estamos hablando de familias afectadas que habitan 352 conjuntos habitacionales que se construyeron durante los años 1999-2011, de los cuales actualmente 40 por ciento de esos 669 mil créditos están en cartera vencida. “Con estas resoluciones de los juzgados tenemos que los jueces han confirmado que 80 por ciento de estos créditos que han caído en cartera vencida no podrán ser reclamados por la vía judicial (las Sofoles se verán obligadas a negociar con los deudores del crédito), porque en el estado de México desde 1996 que se reformó el Código de comercio, el Congreso local optó por no incluir el juicio especial hipotecario”, refirió. Ante esa decisión legislativa en el estado de México, las Sofoles que fungieron como intermediarias de constructoras como Urbi Desarrollos Urbanos, Sadasi, Homex, Geo, Ara, Sare, Promotora Integrales de Viviendas, entre otras, iniciaron hace dos años sus demandas contra los deudores crediticios ante juzgados del fuero común en el Distrito Federal, pero des-
pués de varios meses de litigio los jueces en la ciudad de México han optado por enviar los juicios a los mexiquenses. En total, el Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna ha logrado obtener sentencias favorables en 182 juicios ordinarios mercantiles, ordinarios civiles y ejecutivos mercantiles, en lo que, palabras más palabras menos, los jueces han resuelto que “las empresas hipotecarias no podrán ejecutar alguna resolución en su favor para reclamar las hipotecas, porque no recurrieron a la vía del juicio especial en la materia, que era la vía idónea para que pudieran recuperar los inmuebles en posesión de los deudores de créditos”. El siguiente paso que deberán seguir las familias que se encuentran en situación de deuda en el estado de México con alguna Sofol es utilizar estas resoluciones –que por ahora sólo favorecen a 182 personas– como “prueba superveniente”, a fin de que los alrededor de 15 mil deudores que tienen pendiente la resolución de sus juicios obtengan fallos en el mismo sentido.
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada lamenta con profunda pena el fallecimiento del señor
Jesús Romero Herrera
hermano de nuestra compañera y amiga Gloria Romero Herrera a quien abrazamos en estos momentos de dolor. México, DF, 21 de octubre de 2012
OPINIÓN ablo González Casanova recibirá mañana martes 23 de octubre, en El Colegio de México (Colmex), el premio Daniel Cosío Villegas que otorga esa institución cada dos años a especialistas distinguidos en el campo de las ciencias sociales. Este año, “por aclamación”, según nos aclara Javier Garcíadiego, presidente del Colmex, se le otorga a Pablo González Casanova “por su trayectoria y aportaciones al conocimiento, desarrollo de las ciencias sociales y a su mérito académico en México y a escala internacional”. (La Jornada, 19/10). Tiene toda la razón Garciadiego, Pablo González Casanova es sin duda uno de los más distinguidos sociólogos latinoamericanos y seguramente primus inter pares en México. En efecto, su prestigio es también notable a escala internacional: casi podría decirse que su presencia o no en las reuniones internacionales de sociólogos marcan la calidad mayor o menor de las mismas. Tiene razón también Garciadiego cuando sostiene que una de las características que define la personalidad intelectual de González Casanova es su atención y preocupación permanentes por “los jóvenes”, esto es, por “los jóvenes” en cuanto “actores sociales”, por la presencia de la juventud en cuanto parte fundamental de la dinámica social, de la participación, eventualmente de la crítica y la denuncia y, desde luego, por la elaboración intelectual de los jóvenes, a quienes respeta profundamente Pablo en este campo. Y tiene toda la razón: no por nada ha pasado gran parte de su vida entre jóvenes, enseñándoles y aprendiendo de ellos, como estudiante, hasta el más alto grado académico, y por supuesto siempre como profesor, director de seminarios, centros de investigación y facultades universitarias, y desde luego como rector de nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero siempre poniendo un sello en que se combinan felizmente la originalidad y el rigor académico. Permítaseme recordar que, entre muchas otras aportaciones, siendo rector fue el “fundador” de los colegios de Ciencias y Humanidades (que en la propuesta original de González Casanova eran mucho más que preparatorias limitadas, ya que debían llegar incluso a doctorados interdisciplinarios, pero que por azares e incomprensión de las
icen los bien pagados anunciadores del sistema, locutores, aprendices de locutor, intelectuales orgánicos y todos los interesados en que la situación que vive el país de injusticia y desigualdad continúe; dicen que no pueden tolerar que siga habiendo dos Méxicos, que ya basta, que ya se votó en favor de un candidato, el del neoliberalismo, y que no tenemos que hacer otra cosa más que cerrar filas y dejar de protestar; de lo contrario, a cualquiera que lo haga le puede pasar lo que hace unos días a los normalista de Michoacán y hace unos años a los habitantes de San Salvador Atenco. Tienen razón, hay dos Méxicos, en lo que no la tienen es en diferenciarlos a partir de puntos de vista puramente formarles y con criterios y valores basados en el neoliberalismo, el afán de competir y la fe en las leyes del mercado; ciertamente está el México de ellos, de los poderosos que cuentan con los recursos económicos públicos y privados a su servicio y con las fuerzas armadas, listas para acallar protestas y protegerlos de todo mal y está el otro México, el del pueblo. Una muestra de esta dicotomía la tuvimos precisamente en Michoacán con la represión violentísima a los jóvenes de las normarles rurales, todos ellos pobres, muchos indígenas y también casi todos de origen campesino. Fueron golpeados con salvajismo, atados de pies y manos como animales y encima de esto, les cayó todo el peso de publicidad oficial en su contra. Por un lado, escuchábamos en los noticiarios que los muchachos actuaban con violencia, que eran turbas sin control y que se negaban entre otras cosas, a estudiar inglés y computación, por tanto, merecían lo que les pasara; sin embargo, lo que veíamos era totalmente distinto, las escenas grabadas por las cámaras nos mostraban muchachos que huían o se protegían y
El homenaje más merecido VÍCTOR FLORES OLEA burocracias universitarias en el fondo fueron reducidas a su mínima expresión). Cabe aquí recordar que el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades fue también obra de su fundador, Pablo González Casanova, atraído siempre por una visión totalizadora y plural que no concibe los fenómenos sociales como rectilíneos y puramente acumulativos, sino como realidades complejas en que las dinámicas de sus distintos factores actúan unos sobre otros, hasta resultar en complejidades que sólo pueden ser exploradas de manera multilateral y en la perspectiva de la dialéctica, en una palabra. Una de las experiencias más enriquecedoras de mi afortunada cercanía con Pablo González Casanova, creación suya otra vez, fue la participación como profesor (ya en los lejanos años 60) en los llamados “grupos pilotos” en que se intensificaban y concentraban extraordinariamente los cursos (todos los días, más de dos horas, para terminar el ciclo en alrededor de un mes, pero también en que se intensificaban las lecturas, las exposiciones en clase por parte de los estudiantes y en que se multiplicaban los escritos y los ensayos organizadores del conocimiento). La mejor muestra del éxito pedagógico, científico y cultural de tales “grupos”, descrito así tan sintéticamente, es que buena parte de aquellos compañeros estudiantes hoy son profesores y autores de buen número de libros, y varios han sido directores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y jefes de la sección de posgrado en la propia facultad. Y otros más compañeros hoy en la batalla periodística diaria de La Jornada. Resulta significativo que Pablo González Casa-
Prevenir o reprimir BERNARDO BÁTIZ V. eran los policías quienes los apaleaban, pateaban y ataban. Ese es un México, el México de los poderosos y violentos que aceptan que el proceso para convertirnos en un protectorado siga adelante; el gobernador de Michoacán y su policía local y el gobierno federal y su policía expresaban ante las cámaras de la prensa y de las televisoras cuál es su criterio para resolver problemas: la fuerza y la violación de los derechos humanos y mucha publicidad engañosa, para convencernos de que se está actuando bien, en contra de unos vándalos que no permiten que México avance, que llegue el turismo y los capitales extranjeros vengan a salvarnos. Frente a esta actitud represiva y que prefigura lo que puede ser el próximo gobierno a punto de iniciarse, se encuentra una forma totalmente distinta de afrontar los problemas; el doctor Miguel Ángel Mancera, jefe electo del Gobierno del Distrito Federal, al participar en el Foro de la Democracia Latinoamericana, defendió la tesis contraria, reprimir como último extremo y excepción, esto es, aplicar el Código Penal como ultima ratio, pero fundamentalmente elevar la calidad de vida a los jóvenes y eventualmente abrir el debate sobre la legalización de las drogas, esto es, preferir la prevención sobre la represión. De
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
21
nova haya decidido llamar a su ponencia del día de mañana, en El Colegio de México, en que se le brinda homenaje, El proyecto nacional, de los habitantes originarios a #YoSoy132. Revelador el título, sobre todo, porque en él, González Casanova alude a dos cuestiones que para él han sido clave de conocimiento y acción en los recientes años: las luchas de los pueblos indios, principalmente al sur del país, en el EZLN y, como decíamos antes, la presencia política e intelectual de los jóvenes. A nadie sorprenderá si afirmo que Pablo es, al mismo tiempo, uno de los intérpretes más reconocidos mundialmente del levantamiento indígena de Chiapas en 1994, defensor decidido de ese levantamiento y difusor incansable de las tesis y razones que orillaron a esos grupos a tomar las armas en un primer momento y después a convertirse en pueblos que con su “mandar obedeciendo” resultan un ejemplo excepcional de democracia para todo el país, y seguramente para el mundo. Sobre todo por el hecho de que han cumplido estrictamente con el contenido de sus discursos, lo cual, como decíamos, resulta excepcional en México y en cualquier otra parte. La personalidad de Pablo González Casanova en apoyo de los pueblos indígenas de México resulta de gran valor para esos pueblos y a Pablo le ha añadido, sin duda, nobleza y valor humano. En cuanto a los jóvenes, últimamente se ha referido sobre todo al #YoSoy132, subrayando su carácter rebelde, su lejanía, disidencia y rechazo no sólo del orden establecido, sino de las ideas y principios en que se asienta ese orden. En los jóvenes ve Pablo, de alguna manera, no un automático ejemplo a seguir (porque para el espíritu crítico no puede haber excepciones), pero sí, en todo momento, atender y entender el nuevo espíritu, la originalidad que ciertamente pueden encerrar sus conductas y expresiones. Me parece que aspecto esencial de la juventud de Pablo, que deseamos se prolongue mucho tiempo más, resulta de esta doble admiración por “los pueblos originarios” y “por los jóvenes”, de los que sigue aprendiendo y respecto de los cuales nos sugiere, con toda su autoridad de maestro y guía, que también los sigamos en sus luchas y que aprendamos de ellos valorando plenamente la calidad de sus batallas y mensajes. ■
paso, y al final del foro, que tuvo lugar en El Colegio de México, opinó que no sería necesario ver a los soldados patrullando las calles de la capital. La opinión del doctor Mancera, quien ganó ampliamente el voto de sus conciudadanos, es una propuesta humanista para afrontar el clima de violencia que se ha extendido por casi todo el país y se pone francamente de lado del otro México, del que prefiere guardar distancia de la represión y del uso indiscriminado de la fuerza y opta por soluciones preventivas, oportunidades para los jóvenes, que si son rechazados por nuestros sistemas educativos y no encuentran empleo, pueden ser como él lo dijo, “reclutados” por las organizaciones de los delincuentes. Reprimir es atender los efectos de un Estado en que priman la desigualdad y la injusticia; prevenir es atacar el fenómeno de la delincuencia y la violencia antes de que estalle, acudiendo a las causas y no solamente apagando los efectos cuando éstos ya están causando graves daños a las víctimas, a la sociedad y aun a los victimarios, que cometen ilícitos, ciertamente con responsabilidad propia, pero también en respuesta a una sociedad que los acorrala y les cierra posibilidades. Ahí están representados realmente los dos Méxicos, encarnados en dos gobernantes, uno, Fausto Vallejo, que vota por la dureza, las armas, la guerra y la dependencia del exterior a costa de sus propios gobernados, y otro, Miguel Ángel Mancera, que elige la reflexión abierta, la política, la prevención de los delitos atacando sus causas, opta por abrir escuelas y fuentes de trabajo y se inclina por la aplicación del derecho con respeto a las garantías de los gobernados. Esa es la verdadera disyuntiva, prevenir o reprimir, buscar nuestras propias soluciones basadas en la justicia y el humanismo o someternos a la guerra que desde fuera se nos pretende imponer. ■ jusbbv@hotmail.com
22
OPINIÓN
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
Las relaciones exteriores GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ odo parece indicar que en el próximo régimen se volverá a mantener en el primer plano de importancia a las relaciones exteriores. El presidente electo ha dedicado buena parte del tiempo a subrayar su presencia en diversos foros de expresión en esa materia, revitalizando el contacto personal con los mandatarios de países con los que, si bien se habían mantenido relaciones, formalmente, no se había expresado con claridad el interés del presidente electo, aun antes de tomar posesión del cargo más importante de nuestro sistema de gobierno. Es elemental advertir, que no habiendo recibido él mismo los símbolos del ejercicio del poder –la banda presidencial, por ejemplo– esté ya mostrando su decisión de fortalecer la modalidad del contacto personal con sus homólogos, en vez de hacerlo por conducto de un secretario de Relaciones Exteriores, quien todavía, por razones muy explicables, no ha sido ni siquiera señalado en grado de intención, y consecuentemente, tampoco se sabe si el embajador correspondiente será ratificado en el cargo, o remplazado. Lo cual dependería de su desempeño actual, y será de mucha importancia también, pues en ese momento se dará a conocer la política que se llevará con ese país, al cual ya desde ahora se sabe que será uno de los preferentes en la región. Lo que nos queda claro es que a Enrique Peña Nieto las relaciones exteriores le interesa llevarlas o dirigirlas en persona, y que está consciente de que la oportunidad dice mucho en esta materia, que no puede dejarse para el final del régimen, en estos momentos en que hay en curso una crisis mundial, en la que México, indudablemente, tiene que optar entre dejarla pasar como observador pasivo, o tomar parte activa, en diversos grados –por supuesto– y actuar en el sentido que considere conveniente. Es muy oportuno por lo mismo recordar algunas de las trayectorias que nuestra política exterior ha seguido, mismas que evocan sin duda nombres de qienes nos dieron en su tiempo, prestigio y autoridad moral, siendo como somos, un país pequeño, en términos relativos, y no una gran potencia, a la que su riqueza o su poderío militar, les da autoridad y presencia. Empezando por los integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. El tan discutible derecho de veto, que le da además el de pertenecer al club atómico que decide todo lo que hay que decidir en relación con la energía nuclear, habrá que empezar por llamarle por su nombre adecuado. Luego está el derecho a lanzar guerras no declaradas. Ninguna guerra, en general, tiene resultados positivos o benéficos para nadie, con algunas salvedades importantes, como sería la defensa del territorio o de la soberanía nacional. Pero no podemos olvidar los casos de Vietnam, Irak o Somalia, en los que han entrado en juego, como factor decisivo para ini-
ciarlas, intereses muy particulares, los que han sido fuertemente discutidos por los propios ciudadanos de la mayor potencia militar del planeta que las produjo, en condiciones muy especiales, y cuyos resultados finales fueron también muy dudosos. El caso de Irak sería motivo de muchas reflexiones, y de análisis más profundos que los hechos públicos, hasta ahora, y que huelen fuertemente a petróleo, mucho más que a legitimidad. Otro tema que inevitablemente es de orden internacional es el narcotráfico. Se requiere trascender el carácter declarativo y la solidaridad ceremonial para llegar al terreno de lo concreto. Unos países son productores, otros se utilizan únicamente de tránsito, para llegar a su verdadero destino final, a los mayores mercados, pero en la mayoría de ellos, se siembran y se cosechan, o se producen en laboratorios bien montados y mejor ocultos, y en los menos se dedican solamente al tránsito hacia mercados mayores y mejor pagados, y se acompaña esta actividad de la que corresponde al comercio, a la fabricación y a la venta ilícita –pero encubierta por algunas autoridades– en ambos lados de la línea divisoria. En nuestro caso, el de México con el vecino del norte, ¿por qué no hay resultados concretos? Sencillamente porque a los dos lados de la frontera hay participantes en esta clase de actividades ilícitas, y los beneficios en ambas partes son enormes. Los intereses que se tocan en uno y en otro lado, son demasiado poderosos, y porque en ambos países, pero sobre todo en el vecino nuestro, la fabricación y el comercio ilícito con las armas, más modernas y más eficaces que las de nuestras fuerzas armadas, es un hecho innegable, y desgraciadamente forman parte, de una manera muy importante de su economía. Junto con las guerras. El índice de empleo y de desempleo depende en buena medida de la fabricación y venta de las armas. En otros tiempos las guerras se producían para efectos de dominio territorial y de poder, muy principalmente. En la actualidad las actividades bélicas, han penetrado la economía de los países fabricantes, que presionan por la vía diplomática la compra de armamento, y no lo hacen únicamente para el uso de los ejércitos, sino también de los delincuentes. Los mejores tiempos de la diplomacia mexicana fueron los de los grandes embajadores, como Luis Padilla Nervo, Rafael de la Colina; Manuel Tello y su hijo, del mismo nombre; Ignacio Castillo Mena; Isidro Fabela, y Alfonso García Robles. Y muchos otros que sería prolijo mencionar. Ojalá que venga una nueva generación igualmente brillante, patriota y honesta, y que los principios básicos de nuestras relaciones exteriores, en diversos tiempos y latitudes, logren hacer una realidad los principios que nos dieron el respeto del que todavía algo queda, y el brillo que estos diplomáticos dieron a México, en los escenarios internacionales. ■
Pedir perdón a la etnia huitoto IVÁN RESTREPO ulio César Arana es, para muchos peruanos, un patriota, pionero del progreso. El que ensanchó el territorio de ese país por la Amazonia y llevó prosperidad a regiones que hace un siglo estaban perdidas en el mapa. Por eso hay calles que llevan su nombre. Como en Yurimaguas e Iquitos. Arana supo hacerse de una enorme fortuna fincada en la explotación del caucho a través de la que se conoció como Casa Arana. Fue también senador y muy apreciado por la sociedad de Iquitos. Sin embargo, es responsable de que murieran miles de indígenas. Es un criminal. El joven que en 1880 llegó a Iquitos vendiendo sombreros, levantó en apenas dos décadas un imperio en torno a la explotación del caucho, tarea en la cual contó con el apoyo de otros dedicados a ese misma actividad en el inmenso territorio amazónico peruano-colombiano-brasileño. Concretamente en el Putumayo y el Caquetá, entonces regiones sin ley alguna. Gracias a ello dispuso de mano de obra barata, desprotegida: la indígena. Y repitió el modelo que otras empresas (la Suárez, Fitzcarraldo, Calderón y Vaca Díez) habían puesto en práctica: esclavizarlos. En las redes de enganche de los capataces cayeron miles de huitotos, andoques, boras y nonuyas. Los obligaron a extraer la goma, transportarla hasta los campamentos y desarrollar otros agotadores trabajos en la selva. Ellos por siglos habían vivido de la caza, la pesca y la recolección, que les fueron prohibidas. Cuando Colombia disputó esa parte del territorio amazónico a Perú, Arana unió su negocio a intereses británicos para protegerse de cualquier fallo internacional en contra. De COMO CON EL CAUCHO HACE UN todas formas, su imperio se SIGLO, LOS INDÍGENAS derrumbó en 1929, después de costarle la vida a cerca de COLOMBIANOS Y LOS DE MÉXICO, 80 mil indígenas. Era tradición en varios PERÚ Y ECUADOR, SABEN QUE LA países de América Latina aprovechar la conmemoraMINERÍA LES TRAE MISERIA ción del encuentro de Cristóbal Colón con el nuevo continente para colmar de elogios a los conquistadores por todo el bien que trajeron. Cero o muy pocas referencias a su crueldad, a las enfermedades que diezmaron a los antiguos pobladores, a la forma en que se les impuso la “civilización cristiana”. En España es el gran día, la fiesta nacional y se celebra con toda pompa. Pero el pasado 12 de octubre, el presidente Juan Manuel Santos lo aprovechó para pedir públicamente perdón en nombre del Estado colombiano a la etnia huitoto por no evitar “la barbarie desatada por la codicia que generó la bonanza cauchera”. Por permitir la muerte de miles de indígenas “en nombre de una empresa, un gobierno y un falso progreso que no entendió la importancia de salvaguardar a cada persona y a cada cultura indígena como parte imprescindible de la sociedad que hoy reconocemos con orgullo como multiétnica y pluricultural”. Santos mencionó a otros pueblos víctimas de esa esclavitud: Bora, Muinare, Andique, Okaina, Nonuya, Yukuna, Matapí, Miraña. Reconoció su sabiduría ancestral y la necesidad de incrementar su participación en las decisiones que los afecten. Lo que fue la sede del imperio Arana es hoy la Casa del Conocimiento, un “monumento a la vida”. En Colombia existen 102 pueblos indígenas, con cerca de 1.3 millones de personas. La necesidad de que los indígenas colombianos sean tomados en cuenta en asuntos que son de su interés se pone a prueba ahora, pues una etnia, la de los nasas, se opone a la explotación minera en sus territorios ancestrales, al sur de Colombia. Los nasas se enteraron de que donde viven hay oro y otros metales cuando llegaron las excavadoras y los obreros que las manejan con el fin de extraer esa riqueza. De buena manera les pidieron que se retiraran. No lo hicieron y los indígenas prendieron fuego a la maquinaria y desalojaron a los 150 buscadores de oro. Ninguno ha intentado regresar. Pero las tierras donde viven los nasas están en la lista de pedidos para extraer metales preciosos. Como con el caucho hace un siglo, los indígenas colombianos y los de México, Perú y Ecuador, saben que la minería les trae miseria, descomposición social, daños ambientales sin cuento. Por eso no quieren en su territorios a las empresas mineras. Los nasas afirman que el día en que quieran ser mineros será bajo su control y su trabajo. En esto, el presidente Santos debe cumplir su promesa. ■
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
ARMANDO G. TEJEDA Enviado
BILBAO, 21 DE OCTUBRE. Las históricas elecciones autonómicas en el País Vasco, por ser las primeras en las que no estuvieron presentes acciones de la organización armada ETA, se convirtieron en el primer gran triunfo de las formaciones nacionalistas que pugnan por la independencia. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue el más votado, con 27 escaños, y recuperará el poder después de tres años en la oposición, mientras la coalición de la izquierda nacionalista, Bildu, obtuvo 21 diputados, con lo que se consolida como la segunda fuerza de la región. Se abre así un escenario de pactos poselectorales en el que la tercera fuerza, el gobernante Partido Socialista de Euskadi (PSE), gran perdedor de la noche, será decisiva con sus 16 escaños. Hace tres años se celebraron unas elecciones autonómicas “anómalas”, al no concurrir una de las fuerzas políticas de mayor peso en la sociedad vasca: la izquierda independentista y nacionalista, cuyas siglas electorales fueron proscritas por parte de los tribunales españoles por su presunta vinculación a ETA. El reparto de escaños de los comicios de 2009 permitió por primera vez un gobierno presidido por un socialista, Patxi López, que para su investidura contó con el apoyo del derechista Partido Popular (PP).
Abstención de 35 por ciento En estos tres años, además de la crisis económica y el aumento del desempleo y la pobreza, el País Vasco ha vivido una de sus etapas más esperanzadoras en relación al histórico conflicto, gracias a la declaración de ETA del pasado 20 de octubre, en la que anunció el “cese definitivo” de la lucha armada. Una declaración que ha marcado la agenda política de la región y ha permitido, entre otras cosas, la integración de la coalición Bildu, integrada por cinco partidos de la izquierda nacionalista y en la que se rechaza expresamente en sus estatutos la violencia de ETA. Los resultados electorales confirmaron el avance del nacionalismo, tanto el conservador como el progresista, frente al desgaste de las formaciones españolistas y las principales responsables de las medidas de austeridad y recortes de los servicios públicos básicos, PP y PSE, que perdieron en conjunto 12 diputados. El Parlamento vasco quedará integrado con 27 diputados del PNV; 21 de Bildu; 16 del PSE; 10 del PP, y uno de la minoritaria y conservadora Unión Progreso y Democracia (UPyD). La mayoría absoluta, de 38 diputados, obligaría al PNV a formar una
23
■ El PNV gana 27 escaños y la coalición Bildu 21; primeras elecciones sin acciones de ETA
Nacionalistas recuperan el poder en el País Vasco; se hunden PSE y PP ■
El partido ganador deberá buscar alianzas ■ Urkullu llama a construir la paz y la convivencia
Laura Mintegi (al centro), candidata de la coalición Bildu a lehendakari, ayer en Bilbao tras conocer los resultados que colocan a su partido como segunda fuerza política en el País Vasco. Es flanqueada por Rufi Etxeberria y Marian Beitialarrangoitia ■ Foto Reuters
alianza con los socialistas o tendría una opción más difícil y remota, una alianza entre las tres fuerzas conservadoras de la región, sumando a su gobierno al PP y a UPyD. La abstención superó 35 por ciento, uno de los índices más altos en la historia. Es decir, que más de seis de cada diez vascos depositaron su confianza en un partido que pugna por más soberanía, más autogobierno y, en último término, la independencia del Estado espa-
■
ñol siguiendo así la senda marcada por Cataluña, que aspira a iniciar un proceso de separación de Madrid a partir de las elecciones del próximo 25 de noviembre. Si se sumaran los diputados del PNV y Bildu serían 48, frente a los 27 de las fuerzas que defienden el actual modelo autonómico o, incluso, ceder frente a la ofensiva centralista impulsada por el gobierno del conservador Mariano Rajoy. Cabe señalar que Bildu logró
el mejor resultado de la historia de la izquierda nacionalista, superando los 14 diputados que logró Euskal Herritarrok (EH) en 1998, en plena tregua de ETA y en medio de un proceso de paz que no prosperó. Desde 2003, que se aprobó una Ley Orgánica de Partidos Políticos creada a modo para proscribir a Batasuna, se han ilegalizado 13 formaciones, marcas electorales o siglas vinculadas a la izquierda nacionalista. Durante este periodo los
El relecto Feijóo prometió en campaña más contratos con Pemex
En Galicia la derecha renueva su mayoría absoluta con 41 diputados ARMANDO G. TEJEDA Enviado
BILBAO, 21 DE OCTUBRE. Con una absten-
ción histórica, de más de 37.5 por ciento, el derechista Partido Popular (PP) logró la mayoría absoluta en Galicia, al obtener 41 de los 75 escaños que integran el Parlamento regional. El actual mandatario gallego, Alberto Núñez Feijóo, logró así su primera relección tras una cam-
paña electoral que tuvo un fuerte acento mexicano, al utilizar como principal argumento electoral los acuerdos firmados por Petróleos Mexicanos con dos astilleros gallegos para la construcción de dos hoteles flotantes, por más de 380 millones de dólares. “Si logro su confianza en las urnas el próximo domingo, habrá más contratos”, prometió Feijóo durante la campaña proselitista.
Los temores de una debacle en Galicia del gobernante PP por los durísimos recortes en los servicios públicos básicos no se cumplieron. Finalmente, los más de 2 millones 500 mil gallegos convocados a las urnas le otorgaron al PP una mayoría absoluta más amplia que la actual al sumar tres escaños y pasar de 38 a 41 diputados. A PÁGINA 24
principales dirigentes de la extinta Batasuna, incluido Arnaldo Otegi, han llevado a cabo un proceso de consulta a las bases de su electorado para definir una nueva estrategia, en la que se rechaza de forma expresa la violencia de ETA Íñigo Urkullu, aspirante a presidir el nuevo gobierno vasco, fue recibido al grito de “¡lehendakari!” por decenas de simpatizantes y señaló, tras conocer su triunfo, que “ha sido la primera vez que la sociedad vasca ha podido elegir a sus representantes sin la amenaza de ETA, ha emitido su opinión en plena libertad”, al tiempo que advirtió: “nos enfrentamos a una situación de crisis y de paro (desempleo), igual que ayer y mañana, necesitamos construir la paz y la convivencia”. El futuro mandatario vasco añadió: “empieza un nuevo tiempo, pues Euskadi está en un momento muy importante para su futuro, porque los desafíos de este país exigen acuerdos fiables y estables. Para resolver el desempleo, el aumento de la pobreza, la construcción de la paz definitiva”. También hizo una defensa de su proyecto europeísta y su convicción de que Euskadi debe trabajar por la construcción de una Unión Europea más sólida y justa. Laura Mintegi, candidata de Bildu, también fue recibida con entusiasmo por seguidores, que enarbolaban banderas vascas y gritaban una de sus consignas habituales: “¡independencia!” La también escritora y política señaló que “es hora de empezar a pensar en pueblo, como pueblo y como país. Y frenar las órdenes que llegan desde Madrid y decirles que no nos van a parar sus imposiciones”. La candidata de la izquierda nacionalista remató: “este camino no tiene marcha atrás”. El derrotado de la noche, el único lehendakari socialista en la historia de la región, Patxi López, señaló que “estos no son los resultados que esperábamos, pero la ciudadanía ha hablado y lo respetamos”. Al tiempo que advirtió que “el PSE será determinante” en el futuro inmediato de la región. A partir de este lunes iniciarán los contactos y las reuniones interpartidistas para perfilar el futuro acuerdo que gobierno.
24 MUNDO • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
■
Primera noticia en seis meses sobre un encuentro con el ex gobernante cubano
Elías Jaua, ex vicepresidente venezolano, se reunió el fin de semana con Fidel Castro ■
La última entrevista había sido con el líder del Partido Comunista de Vietnam, e1 11 de abril
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 21
DE OCTUBRE. El ex vicepresidente venezolano Elías Jaua dijo hoy que habló con Fidel Castro, en lo que es la primera reunión de ese tipo que se hace pública del líder cubano en seis meses, en medio de una nueva y pertinaz oleada de conjeturas sobre su salud. Jaua, un hombre del primer círculo del presidente Hugo Chávez, informó a periodistas que la conversación de cinco horas fue el sábado y que luego el ex mandatario lo acompañó al hotel Nacional. También mostró una foto de Castro dentro de una camioneta, sonriente, con un sombrero de palma y camisa a cuadros. La última entrevista de ese tipo que se sabía de Castro fue con el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, el pasado 11 de abril, según el diario oficial Granma, que publicó imágenes del encuentro. La televisión anunció que el lunes aparecerán fotos y un artículo de Castro, quien no publica un comentario de prensa desde el 19 de junio. Jaua contó que Castro, de 86 años, alejado de funciones oficiales desde 2006 por una enfermedad intestinal, “está muy bien”. Agregó que hablaron de agricultura, turismo, historia y política. Las especulaciones se agita-
ron en las últimas tres semanas, sin fuentes claras ni confirmación, pero disparadas por la caída progresiva de las señales de actividad de Castro este año. Durante más de dos meses, entre el artículo de junio y finales de agosto, no se supo de él.
Pero entre finales de agosto y el 20 de septiembre, Chávez relató lo que parecía un intenso intercambio de mensajes con Fidel. El 18 de septiembre, Fidel Castro Díaz-Balart dijo que su padre estaba “lúcido y trabajando mu-
cho”. Otro de los hijos, Alex Castro Soto del Valle, describió así la situación el 12 de octubre: “Buen estado de salud, cumple sus actividades diarias, hace ejercicios, lee y se mantiene bien”. Sin embargo, la falta de un comentario público de Fidel por
Elecciones
En una casilla del barrio del Vedado, en La Habana, Santiago González Guerra, de la junta electoral cubana, muestra el voto en sobre cerrado que envió el líder cubano Fidel Castro para los comicios municipales ■ Foto Ap
En Galicia la derecha... DE PÁGINA 23
El Partido Socialista de Galicia (PSdeG) logró 18, mientras la Alternativa Galega de Izquierdas obtuvo nueve y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), siete. Es decir, 41 diputados para la derecha y 34 para la izquierda, tanto la federalista como la nacionalista. Una de las claves de este buen resultado para el PP fue la entrada en escena de Pemex, así como de los presidentes en funciones y electo de México, Felipe Calderon y Enrique Peña Nieto, respectivamente; el primero por dar el visto bueno a la inversión millonaria de la paraestatal en Galicia tras una entrevista con su homólogo Rajoy, y el segundo por realizar un gesto “atípico” y “anómalo”, según la definición del propio Feijóo, al anunciar su apoyo a la operación sin haber siquiera tomado posesión del cargo. Cabe recordar que sólo los dos
la relección de Chávez, el 7 de octubre, echó más combustible al rumor. En una clara réplica, el 18 de octubre el ministro de Salud, Roberto Morales, leyó en un acto público un mensaje firmado por Castro, por el aniversario de una emblemática escuela de medicina. Sin imágenes recientes del líder cubano en más de seis meses, hasta hoy, el director del hotel Nacional, Antonio Martínez, quien aparece en la fotografía que mostró Jaua, relató a la prensa que pudo ver a Castro con “magnífica salud, rozagante” y que fue “muy afectivo” con trabajadores de la instalación, con quienes conversó. La escena de esa foto es en el amplio interior de una camioneta. Además de Fidel, Jaua y Martínez, aparecen la esposa de Castro, Dalia Soto del Valle y dos mujeres no identificadas.
primeros contratos hechos con Pemex darán trabajo a más de tres mil personas en los próximos tres años y reactivarán el sector naval, que estaba al borde de la quiebra a pesar de ser una de las industrian con más ascendencia en la región. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, aseguró tras conocerse los resultados que el triunfo aplastante de su formación es “el respaldo de la sociedad gallega a las políticas nacionales” llevadas a cabo por Rajoy desde su llegada al poder, marcada sobre todo por los recortes y el desmantelamiento del estado de bienestar. Feijóo, eufórico y rodeado de simpatizantes, señaló que su victoria es “un caudal enorme de confianza” y reconoció “que “no es habitual que un gobierno en plena crisis reciba tanto apoyo” y anunció que “cuanto más difícil es la situación más trabajaremos para estar a la altura de las circunstancias”.
La televisión informó que, en las elecciones que este domingo elegían autoridades en los 169 municipios, Castro envió su boleta en sobre cerrado a la casilla de su domicilio oficial, en el céntrico barrio del Vedado, de acuerdo con una facilidad legal para los enfermos. Lo mismo había hecho en las anteriores municipales, en 2010. El presidente Raúl Castro votó cuando aún no amanecía, según pudo verse en imágenes de este domingo. Su domicilio oficial está en el también céntrico distrito de Nuevo Vedado y ahí agradeció a las autoridades de la casilla que lo recibieran a esa hora. En las elecciones cubanas no hay campaña, ni se discuten programas ni hay debate alguno entre candidatos, ni siquiera, en este caso, sobre problemas municipales o de barrio. La promoción se reduce a fijar en lugares públicos la biografía y una foto de los aspirantes. Los concejales electos hoy designarán a los gobiernos de los ayuntamientos.
Carta de Fidel Castro a Chávez
El presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, del Partido Popular, logró la relección en los comicios de ayer ■ Foto Reuters
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó durante una reunión de ministros en Caracas que Fidel Castro le envió una carta, de acuerdo con un reporte de la cadena Telesur. Chávez explicó que, en la misiva, el líder de la revolución cubana le comentó que sigue de cerca cómo se implementa el sistema de computadoras de producción venezolana para el sistema educativo nacional. En el texto, Castro también le hizo saber que está muy interesado en esta experiencia que se desarrolla en Venezuela. DE LA REDACCIÓN
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
MUNDO 25
AMERICAN CURIOS ◗ Plutocracia democrática n el universo exclusivo de los más ricos aquí, la democracia es un concepto muy bonito si se define como uno en donde su bienestar es el bienestar de Estados Unidos, y están dispuestos pagar millones para asegurar que esa definición sea la que triunfe en las elecciones. Las campañas electorales de los candidatos de los dos partidos nacionales –o sea el proceso necesario para que esto obtenga el sello de “democracia”– son en gran parte financiadas por los más ricos, asegurando que gane quien gane, ellos ganan. Una y otra vez, críticos desde el economista Joseph Stiglitz, Premio Nobel, el legendario y veterano reportero Bill Moyers, el analista Noam Chomsky, y hasta Bruce Springsteen, entre otros, han expresado que la extrema concentración de riqueza y su daño colateral, la dramática desigualdad económica, están amenazando a la democracia más poderosa del mundo. La desigualdad ha llegado a un punto sin precedente desde 1928, con el uno por ciento de la población controlando 40 por ciento de la riqueza nacional, mientras los indicadores de pobreza, hambre, ingreso medio y más de todos los demás sigue empeorado. Moyers reporta que el uno por ciento acaparó el 93 por ciento del ingreso generado en el primer año de la llamada “recuperación”. No sólo eso, sino que afirma que “en ningún momento en la historia moderna el .001 por ciento más rico ha sido dueño de tanta riqueza o ha pagado tan poco en impuestos”. Todo esto se ha logrado bajo presidentes tanto demócratas como republicanos a lo largo de las últimas tres décadas. O sea, ha sido un producto bipartidista, o en el discurso oficial de aquí, “democrático”. De hecho, en el momento que algún político se atreva a mencionar el hecho más determinante de la historia moderna del país, los multimillonarios critican a los acusadores de ser “antidemocráticos” y “socialistas” y de buscar provocar “una guerra de clases”.
DAVID BROOKS de los dos candidatos presidenciales y casi ningún otro político cuestiona el “sistema” que generó esta desigualdad. Una de las razones de esto es que gran parte de la cúpula política pertenece al uno por ciento: la riqueza promedio de un representante, en 2010, fue de 5.9 millones de dólares, y de un senador 13.1 millones, según el Center for Responsive Politics. Otra es que casi todos dependen del uno por ciento para ser electos. Chrystia Freeland, periodista y autora de un nuevo libro sobre los plutócratas Plutocrats: The Rise of the New Global Super-Rich and the Fall of Everyone Else, comentó en entrevista con Moyers que “a las elites les gusta pensar que están actuando por el interés colectivo, aun cuando están actuando en torno a sus intereses personales”. Esa clase rica está “capturando” el discurso político y enmarcando en gran medida el debate nacional. Freeland afirma que Obama “piensa de la misma manera que ellos; es un tecnócrata en la manera aceptada de la plutocracia actual. Eso les gusta, es por eso que creo que fue tan bien recibido por ellos en 2008”. Hay brotes de resistencia a todo esto. De hecho, fue el tema en torno al que estalló el movimiento Ocupa Wall Street, el cual continúa activo en diversas luchas contra “el uno por ciento”, a pesar de estar pasando por un etapa de fragmentación y/o dispersión. Continúan los ecos de luchas masivas de empleados del sector público en Wisconsin y Ohio, y este mes, por primera vez en sus 50 años, la empresa comercial más grande del mundo, Walmart, se asustó cuando trabajadores en sus tiendas en Dallas, Miami, Washington, Los
C A S C A R I TA
Ángeles e Illinois abandonaron sus puestos y salieron en demanda de la reinstalación de compañeros cesados por participar en los esfuerzos de una nueva entidad de trabajadores de la empresa OUR Walmart dedicada a la lucha para mejorar condiciones laborales. Y la campaña de Obama ha tenido que abordar esta inquietud reclutando hasta el apoyo de Bruce Springsteen mientras está de gira promoviendo su nuevo disco Wrecking Ball con canciones llenas de ira justo sobre el robo de la democracia y de los sueños de la gente común por los banqueros y sus cómplices (la gira culminará en la ciudad de México el mes entrante). “Ahora mismo, hay una división de la riqueza cada vez más creciente en este país, con los beneficios destinados cada vez más al uno por ciento... Ahora mismo, hay una batalla para ayudar a que esta nación sea más justa y más igualitaria… Ahora mismo, necesitamos un presidente que tenga una visión que incluya a todos nuestros ciudadanos, no sólo a algunos... Obama es nuestra mejor opción porque tiene una visión de Estados Unidos como un lugar en donde todos estamos en esto juntos”, escribió Springsteen. Pero mientras financieras como Goldman Sachs reportan ganancias sin precedente, cuando uno de cada seis estadunidenses están en la pobreza y un número similar padece hambre, eso de que “estamos todos juntos” no es un coro que canten todos juntos ante la realidad de un país cada vez más desigual. Toda la retórica sobre la “democracia” y de que existe “una opción” que inunda al país a menos de tres semanas de la elección se contrapone con la realidad de que por ahora, esta es una democracia para, por y de los más ricos. O sea, plutocracia democrática.
P L AY E R A
Barack Obama se ha referido muy cautelosamente al asunto, primero afirmando que “el genio del sistema de mercado libre es el motor” de la prosperidad de este país, pero argumentando que para recuperar el sueño americano, el gobierno y el sector privado tienen que generar mayores oportunidades para la clase media, y propone elevar de manera mínima impuestos sobre los ricos (los cuales están a sus niveles más bajos en décadas). En respuesta, algunos ejecutivos de Wall Street, quienes le dieron más contribuciones que a su contrincante en la elección de 2008, ahora castigan a Obama al invertir millones en la campaña del republicano –y ex financiero– Mitt Romney (aunque también siguen dando, pero menos, a la campaña del presidente). Romney, ni hablar, es miembro del club del uno por ciento, quienes afirman que el gobierno es el obstáculo a la prosperidad y que ellos son “los generadores del empleo” y la prosperidad del país entero. Ninguno
En imagen de junio pasado, George McGovern, demócrata que en 1972 perdió la elección presidencial ante Richard Nixon ■ Foto Ap
Fallece el ex senador demócrata George McGovern REUTERS
Y
AFP
DE OCTUBRE. El ex senador y ex candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, George McGovern, llamado por sus detractores “el izquierdista”, falleció hoy a los 90 años. En 1972 su postura contraria a la guerra de Vietnam lo llevó a perder las elecciones presidenciales en contra del republicano Richard Nixon. McGovern falleció en el centro médico de Dougherty, en Sioux Falls, Dakota del Sur, rodeado de familiares y amigos. Fue hospitalizado varias veces en el último año por diversos malestares. “Somos dichosos por saber que nuestro padre tuvo una vida larga, exitosa y fructífera en la cual luchó contra el hambre, fue una voz progresista para millones de personas y pugnó por la paz”, indica un comunicado publicado por su familia. McGovern fue senador por Dakota del Sur entre 1963 y 1982. En 1972 desafió a Nixon con una plataforma opositora a la guerra de Vietnam y sufrió una de las derrotas más desiguales en la historia de Estados Unidos, al conseguir sólo 37.5 por ciento de los votos y ganando sólo Massachusetts y el Distrito de Columbia.
WASHINGTON, 21
Tiroteo en Wisconsin; al menos tres muertos
El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, tomó ayer un descanso en Delray Beach, Florida, y aprovechó para jugar una cascarita entre su equipo de campaña y reporteros que cubren sus giras. En tanto, un informe de la autoridad electoral indica que las campañas presidenciales están a punto de rebasar los mil millones de dólares, sin contar el dinero de los comités independientes llamados SuperPac ■ Foto Ap
Washington. Tres personas murieron y cuatro resultaron heridas ayer luego que un hombre armado entró a un spa en el centro comercial de Brookfield Square, en Wisconsin, y abrió fuego indiscriminadamente. Entre los muertos está el agresor, cuyo cuerpo fue identificado como Radcliffe Franklin Haughton, de 45 años. Las autoridades no dieron detalles pero dijeron que el ataque pudo deberse a problemas familiares de Haughton. La policía informó que encontró un explosivo casero en el lugar del ataque y que ya inició una investigación. La prensa local indico que, al parecer, el individuo se suicidó. AFP
26 MUNDO • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
■ Opositores
culpan al gobierno de ese país del atentado que mató al general y su chofer
Deviene manifestación violenta el funeral del jefe de inteligencia libanés, Wisam Hassan ■ El
premier Nayib Mikati, quien el sábado ofreció dimitir, asegura que el presidente le pidió quedarse
AFP, REUTERS
Y
DPA
BEIRUT, 21
DE OCTUBRE. El funeral este realizado este domingo en Beirut del jefe de los servicios de inteligencia de la policía libanesa, Wisam Hassan, quien fue considerado por Damasco un enemigo, acabó en una manifestación violenta contra el primer ministro libanés, Nayib Mikati, acusado por sus opositores de querer encubrir este “crimen”. Miles de personas participaron en la ceremonia religiosa en la mezquita de Amin, en el centro de la capital, en memoria del general Hassan y su chofer, muertos el viernes en un atentado con coche bomba, tras lo cual se concentraron en la Plaza de los Mártires de Beirut. Al final de las exequias, Fuad Siniora, jefe del grupo parlamentario opositor del ex primer ministro Saad Hariri, arengó a los manifestantes concentrados en la Plaza de los Mártires. “El gobierno es responsable del crimen que mató a Wisam y su compañero; por eso se tiene que ir”, soltó ante la multitud. Mikati, quien el sábado ofreció su dimisión, asegura que el presidente le pidió quedarse para evitar un vacío de poder. Siniora afirmó que “no habrá diálogo antes de la caída del gobierno”. En el gabinete actual, el partido chiíta Hezbolá, un aliado de Damasco y de Teherán, ocupa un lugar preponderante mientras que la oposición libanesa rechaza al gobierno del presidente sirio Bashar Assad. La oposición libanesa y los expertos atribuyen la autoría del atentado del viernes a Damasco, confrontada desde hace 19 meses a una revuelta severamente reprimida.
AFP
Y
REUTERS
TEHERÁN, 21
DE OCTUBRE. Unos seis millones de pacientes afectados por enfermedades graves padecen a causa de las sanciones económicas impuestas a Irán por Estados Unidos y sus aliados europeos occidentales, en represalia por su programa de desarrollo nuclear independiente, informó Fateheh Hachemi, responsable de la Fundación para las Enfermedades Graves del país asiático. Las sanciones “han afectado severamente” la importación de productos farmacéuticos y de equipos médicos destinados al tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer, la esclerosis múltiple o la insuficiencia renal, afirmó Hechemi. Además de la compra de me-
La violencia se desató cuando un grupo de 200 jóvenes, en un intento por tomar de asalto la sede del primer ministro Mikati, rompieron las barreras y lanzaron piedras, botellas y varillas de acero a la policía, que respondió lanzando granadas lacrimógenas y disparó al aire para hacerles retroceder, con saldo de varios heridos en los dos campos. Saad Hariri, quien vive fuera de Líbano, hizo un llamado a la calma,
al señalar que quiere “la caída del gobierno pero de forma pacífica”. Hassan era un musulmán suní y alto funcionario de inteligencia que había ayudado a desmantelar un complot que llevó al arresto y procesamiento en agosto del exdiputado libanés Michel Samaha, partidario de Assad. Durante una ceremonia militar en el cuartel general de la policía en presencia de la familia del difunto, el presidente Michel
Suleimán pidió a la justicia que acelere el acta de acusación contra Samaha. A caer la noche grupos de jóvenes bloquearon la carretera que lleva del aeropuerto internacional con neumáticos en llamas. Las autopista que lleva hacia Sidón también estaba cortada. Estados Unidos ayudará a Líbano a investigar la explosión del coche bomba en Beirut informó el Departamento de Estado.
Militares rusos dejan 49 muertos en el Cáucaso Moscú. Las fuerzas de seguridad rusas aseguraron ayer haber matado en varias regiones del Cáucaso norte a 49 “terroristas” y detenido a 30, en una operación a gran escala contra presuntos islamitas radicales. Las autoridades no detallaron cuanto duró la acción llevada a cabo sobre todo en las repúblicas federadas de Daguestán, a más de mil kilómetros al sur de Moscú. El presidente ruso, Vladimir Putin, abogó por una acción más dura contra los extremistas. Los enfrentamientos entre la policía y los radicales islámicos que buscan establecer un estado independiente son comunes en el Cáucaso. DPA
Explosión en Damasco mata a 13 personas Damasco. Unas 13 personas murieron y 29 quedaron heridas ayer en una explosión frente a la comisaría de policía del barrio cristiano en el casco antiguo de la capital, según la agencia oficial Sana. Antes, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres, informó la muerte de 10 personas pero los servicios de seguridad sirios hablaban de siete. Mientras, el enviado de la Naciones Unidas, Lakhdar Brahimi, hizo un llamado a las dos partes del conflicto para proclamar un alto el fuego durante la fiesta musulmana de Al Adha, tras reunirse con el presidente sirio Bashar Assad. AFP
Se inmola otro tibetano en China
Manifestantes libaneses corean consignas contra el gobierno después del funeral del general Wissam Hassan, quien fue asesinado el viernes, junto con su chofer, durante un atentado con coche bomba en Beirut ■ Foto Ap
■ Daños severos a importación de fármacos y equipos, denuncia fundación
Sanciones económicas de Occidente afectan a seis millones de enfermos graves en Irán dicamentos y aparatos, el embargo bancario ha complicado la importación y multiplicado su costo, provocando “escasez” en algunas ramas de la medicina, precisó. Irán y las potencias occidentales han enfrentado tensiones diversas desde 1979, cuando se impuso la revolución islámica que acabó con la monarquía de su aliado, Mohamed Reza Pahlevi. Sin embargo, los problemas se agudizaron en la última década, a raíz de que el gobier-
no iraní emprendió un programa de desarrollo de su industria nucleoeléctrica, con base en sus propias investigaciones científicas. El sábado anterior, el diario The New York Times informó que funcionarios de la administración del presidente demócrata Barack Obama habían establecido un acuerdo “en principio” para negociar formal y directamente sobre el programa nuclear, que según Estados Unidos, Israel y la Unión Europea tiene
la finalidad oculta de fabricar armas atómicas. Washington negó el sábado tal versión y este domingo Teherán también se deslindó de esa aseveración que anticipaba que las pláticas comenzarían después de las elecciones presidenciales del 6 de noviembre. El canciller iraní Alí Akbar Salehi dijo que “las conversaciones se realizan con el grupo de naciones 5+1 y más allá de eso no tenemos diálogos” con Washington.
Pekín. Un tibetano se inmoló en el noroeste de China para protestar contra la represión ejercida por ese país en su región, con lo que suman 50 suicidios desde febrero de 2009, indicó ayer la organización Free Tibet. Lhamo Kyeb se mató el sábado cerca de un monasterio del pueblo de Bhora, en la provincia china de Gansu, según un comunicado publicado por la ONG. Según el grupo Kyeb, de 27 años, prendió fuego a su ropa y echó a correr hacia el monasterio mientras las fuerzas de seguridad intentaban apagar las llamas. El joven reclamaba a gritos el regreso a Tíbet del Dalai Lama, exiliado en India. AFP
Francia: cierran santuario por inundaciones París. La gruta y santuario de Lourdes, en Francia, permanecerá cerrado varios días debido a las inundaciones que causaron las fuertes lluvias y provocaron desborde del río Gave de Pau. Los bomberos desalojaron el sábado a unos 450 peregrinos. El famoso lugar de fieles católicos quedó anegado. En los alrededores de la gruta, en la que en 1858 apareció la virgen, según la tradición, el agua subió hasta un metro y medio. En unos días se volverá a abrir el lugar. DPA
12.45 16.52
13.00 16.99 4.23% 4.39% 4.82%
42 mil 386.83 unidades -205.95 -0.48 161 mil 525 mdd al 12 de octubre
90.05 -2.05 110.14 -2.28 No se publicó
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
■
Corredores públicos se amparan contra ley antilavado; es inequitativa ■ La nueva norma los obliga a reportar operaciones desde $497 mil mientras para los notarios es de
992 mil ■ Se desincentiva el uso de sus servicios, pues será más fácil ir con otros fedatarios, dicen JULIO REYNA QUIROZ Enviado
GUADALAJARA, JAL., 21 DE OCTUBRE. Los co-
Dinero presentado por autoridades de la Armada y la PGR el pasado junio, tras la detención de un operador financiero de organizaciones criminales ■ Foto Roberto García Ortiz
estudio de la ley antilavado y contratará un despacho externo que elabore el amparo, para que sea un ‘‘trabajo objetivo’’. Detalló que el amparo deberá estar listo antes de los 30 días hábiles posteriores a la publicación de la ley en el Diario Oficial de la Federación. ‘‘Los términos en derecho son fatales, así que si no lo presentamos en ese lapso no será nunca’’, dijo el directivo. Advirtió que los corredores públicos pretenden únicamente tener un trato equitativo y no buscan desvincularse de la obligación que impone la ley antilavado ni ‘‘zafarse’’ de coadyuvar con el gobierno federal para mitigar el crimen organizado. ‘‘Queremos competir en un mismo nivel de equidad. (Con la ley) el usuario de fe pública verá más cómodo acudir con un notario que no tiene la obligación de dar aviso en operaciones rutinarias, en vez de ir con un corredor publico, que tendrá que dar avisos de todo tipo de operación mercantil’’, explicó. Porcel Sastrías advirtió que la ley antilavado podría desincentivar el acceso a los servicios de correduría pública. ‘‘Si le informo a un emprendedor que busca constituir una sociedad con un
0.44% 4.77%
27
En la convención nacional coincidieron en que quedaron en desventaja frente a otros
rredores públicos interpondrán un amparo contra la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, pues argumentan que en esta legislación quedaron en situación de inequidad frente a otros gremios. ‘‘Pretendemos poner un amparo por esa inequidad’’ en relación con los notarios públicos, pues está en riesgo la labor del gremio, dijo el presidente del Colegio Nacional de Correduría Pública Mexicana, Carlos Porcel Sastrías. La ley determina que los corredores públicos deberán emitir un aviso a las autoridades cuando sean testigos de operaciones mercantiles por alrededor de 497 mil pesos, mientras a los notarios públicos se les obliga a informar operaciones de 992 mil pesos. Porcel Sastrías agregó que los corredores públicos están obligados a dar el aviso ‘‘en todos los casos en que actuemos con fe pública, a diferencia de otros gremios o fedatarios públicos como los notarios, que sólo tendrán que dar avisos’’ cuando las operaciones sean superiores a 900 mil pesos. La nueva disposición legal establece sanciones administrativas y penales para funcionarios, corredores y notarios públicos hasta por 4 millones de pesos y la inhabilitación para continuar ejerciendo labores. Además, se sancionaría con cárcel hasta por 10 años, ‘‘dependiendo de la falta’’, a quienes contravengan dicha ley, dijo Marco Antonio Fernández, director general de Control Environment Solutions. En términos generales, un corredor público es un mediador en el otorgamiento de los contratos mercantiles, funge como perito legal y funcionario de fe pública; en el país existen alrededor de 380 habilitados por el gobierno federal. La decisión de interponer el amparo ocurrió durante la 20 Convención Nacional de Correduría Pública realizada este fin de semana en esta ciudad. Porcel Sastrías indicó que el colegio creará una comisión de
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
capital de 50 mil pesos que daré aviso a autoridades, posiblemente prefiera buscar otras opciones en lo que despega su negocio; quizá no quiera estar en el ojo del huracán’’, dijo. Los corredores públicos insistieron en su convención en que la ley antilavado los coloca en una situación de desventaja frente a otros profesionales, y además del amparo solicitaron al Colegio Nacional de Corredores Públicos analizar a fondo esa nueva disposición legal. Durante el encuentro que concluyó este domingo en Guadalajara, Porcel Sastrías informó que el gremio estará ‘‘alerta’’ por el riesgo que conllevaría emitir avisos a las autoridades de las operaciones mercantiles de los usuarios. La recomendación del colegio, dijo, es ‘‘advertir al usuario que conforme a la ley deben reportarse todo tipo de operaciones, para que el cliente tome una decisión’’. Indicó que el gremio de los corredores públicos ha sido objeto de ‘‘situaciones de riesgo’’ en estados donde existen focos de violencia, por lo que instó a las autoridades a atender esas denuncias. En caso de prosperar el amparo, los corredores públicos se convertirán en el primer gremio profesional en interponer ese recurso, incluso Porcel Sastrías no descartó que los notarios públicos se amparen contra la ley antilavado.
La norma restringe operaciones comerciales y financieras y exige verificar identidades El lavado de dinero en México asciende a casi 10 mil millones de dólares al año, informó la la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De acuerdo con el informe semanal de su vocería, el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo es un fenómeno delictivo que afecta a todos los países del mundo. Por ello, manifestó, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, que fue aprobada por la Cámara de Senadores en lo general y por unanimidad el pasado 11 de octubre, protege al sistema financiero y al resto de la economía contra este delito. Además, destacó que dicha ley define medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos de operaciones que involucren recursos ilegales. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que la suma total de fondos blanqueados en el mundo podría variar entre 2 y 5 por ciento del producto inter-
no bruto (PIB) mundial, además de que los recursos de procedencia ilícita pueden ser transferidos con facilidad y de forma inmediata de una jurisdicción a otra. En el informe de Hacienda se afirmó que la estabilidad financiera mundial depende de la adopción de medidas colectivas a escala internacional, pero también de la eficacia de los sistemas nacionales. Las sólidas estructuras de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo son un pilar fundamental del sistema internacional de regulación, supervisión y fortalecimiento del marco financiero mundial. En este sentido, destacó que la reciente Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita en México adopta los criterios internacionales más avanzados en el mundo en materia de lavado de dinero. Asimismo, establece un sistema de vanguardia para la prevención y combate a este delito en el país, con el objeto de proteger el
sistema financiero y la economía nacional. Dicha labor la llevará a cabo una coordinación interinstitucional, con el objetivo de recabar elementos útiles para investigar y perseguir los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, las estructuras financieras de las organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para su financiamiento. La dependencia resaltó que algunas de las características que destacan en la nueva legislación antilavado son las restricciones a operaciones comerciales y financieras susceptibles de lavar dinero, y la verificación de la identidad de clientes y usuarios de entidades e intermediarios no financieros. Asimismo, se definen nuevas obligaciones para entidades financieras para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones consideradas vulnerables, y nuevas facultades a la SHCP y la PGR para recabar información que permita cortar con el flujo de dinero proveniente de grupos delictivos. NOTIMEX
28 ECONOMÍA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
Un total de 2 mil 129 productos catalogados como “inseguros” por atentar contra la integridad física e incluso la vida de los consumidores, ya fueron incluidos en el nuevo portal que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) lanzó apenas el viernes pasado para prevenir a gobiernos, empresas y personas que se abstengan de comprarlos, o bien impidan que permanezcan en el mercado de sus respectivos países. Los artículos boletinados van desde biberones y sonajas, ropa o juguetes para niños, cosméticos y equipos de cómputo hasta aparatos electrodomésticos y automóviles con defectos de fabricación, como motores y frenos, producidos por empresas tan prestigiosas como Fisher Price, General Electric, Lenovo, Siemens, Volvo y Volkswagen. Según la OCDE “el costo de los productos relacionados con lesiones y muerte de los consumidores en el mundo supera el billón de dólares por año” y los primeros productos enlistados en el portal http://globalrecalls.oecd.org fueron fabricados en 65 países, pero sólo han sido prohibidos en 28 naciones, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia e integrantes de la Unión Europea (UE). En el portal se presentan detalles de fabricación de cada artículo como la empresa que los produce y los países que los distribuyen, los probables riesgos para el consumidor y en algunos casos la fotografía del producto para su mejor identificación. La OCDE puntualiza en el portal que “las lesiones, riesgos químicos y estrangulamiento (de cuerdas y cordones en la ropa de los niños)” encabezaron la lista de los mil 803 productos de consumo que tan sólo en 2011 representaron un riesgo para la salud y seguridad de los consumidores, detectados por la Comisión Europea. México es identificado como “país de fabricación” de 50 de estos productos, que son distribuidos por Estados Unidos y Francia. Entre ellos hay juguetes y accesorios para bebé como chupones, sonaje-
ISRAEL RODRÍGUEZ
Pese a la riqueza petrolera de México, por lo menos en los próximos 14 años el país no será autosuficiente en la elaboración de productos petrolíferos, principalmente gasolinas y ahora también de turbosina con lo que continuara la dependencia del exterior, según revelan informes oficiales de la Secretaría de Energía (Sener). Según la Prospectiva del mercado de hidrocarburos (20122026), se estima que la demanda de gasolinas seguirá superior a la producción, pese a las reconfiguraciones, adiciones de capacidad programadas y planeadas, como la construcción de la Refinería Bicentenerario. Se prevé que continúen las importaciones de gasolina, por lo que el saldo comercial de este petrolífero se deteriorará en forna creciente. Con base en las proyecciones
■
Incluye en “lista negra” biberones, equipos de cómputo y vehículos
OCDE: 2 mil 129 productos, “inseguros” para consumidores ■ Fabricados
en México, 50 artículos que no cumplen normas de confianza
ros, sillas o carreolas así como estufas, pantallas de computadora, motocicletas, cortadoras de césped, estufas y artículos cosméticos que por sus características implican lesiones externas o internas, peligro de asfixia, estrangulamiento o quemaduras por riesgos químicos, peligro de incendio, explosión y fuego, según se detalla en las alertas emitidas por autoridades de Estados Unidos y la Unión Europa. De otras naciones se incluyen los modelos modelos V60, V70,
XC70 y S80 del famoso automóvil Volvo y del que el sistema de alerta rápida de la UE, conocido como Rappex, advirtió apenas el 12 de octubre que “el mecanismo del limpiaparabrisas puede rozar contra la línea de vacío del freno de refuerzo. Si esto ocurre, puede provocar una reducción gradual de la potencia de frenado asistido y se tendría que aplicar más fuerza que de costumbre al pedal para frenar el vehículo”. La OCDE destacó el caso de los juguetes en Estados Unidos,
al señalar que de 1992 a 2006 “el retiro de estos productos aumentó más rápido que las importaciones de países extranjeros”. En los Países Bajos cada semana se retira al menos un producto considerado peligroso, en Corea del Sur y Australia se incrementó 25 y 8 por ciento, respectivamente el número de artículos que durante el último año fueron sacados del mercado por el mismo motivo y en Francia entre el 23 y 30 por ciento de los productos importados no cum-
plen con los requisitos marcados por la Comisión Europea. La OCDE explicó que si bien cada país cuenta con una lista de productos que no cumplen con normas de seguridad para alertar a los consumidores, en el portal se concentrará y actualizará periódicamente toda esa información o “alertas de seguridad” a escala mundial para evitar que algún artículo que sale del mercado en alguna nación se comercialice en otros. Es “una iniciativa global” en la que colaboran organismos que defienden a los consumidores, como la Procuraduría Federal del Consumidor de México, el Instituto Nacional Brasileño de Metrología, Calidad y Tecnología, la Comisión Australiana para la Competencia y el Consumo, la Comisión Europea, el Departamento de Salud de Canadá y la Comisión de Seguridad en Productos para el Consumo de Estados Unidos.
Diarios brasileños ratifican su salida de Google Noticias DPA
Y
AFP
RÍO DE JANEIRO, 21 DE OCTUBRE. Los diarios
Juguetes para bebés y niños, muebles, ropa, cosméticos y aparatos electrodomésticos fueron incluidos en la “lista negra” de la OCDE de productos peligrosos para los consumidores ■ Foto La Jornada
■ A partir
de este año el país también comprará turbosina
Continuará la importación de gasolinas pese a riqueza petrolera de México: Sener de demanda, durante el periodo 2011-2026, las importaciones de gasolina crecerán 3.4 por ciento promedio anual. Así, el déficit en la balanza comercial pasará de 404.7 millones de dólares 2011 a 610.2 millones en 2026. En 2011, las importaciones de este combustible representaron 50.6 por ciento de la demanda interna. En 2026, la producción de gasolinas sólo cubrirá 51.3 por ciento de la demanda nacional y 48.7 serán importaciones. Durante el periodo 2011-2026, la demanda de gasolinas crecerá 3.7 por ciento promedio anual. El sector autotransporte consumirá 99.9 por ciento de ese volumen en
2026. En este sector, se estima que la demanda de Pemex Magna representará 91.4 por ciento, derivado del aumento esperado en el parque vehicular, así como al diferencial de precios respecto a la Pemex Premium. Entre 2011 y 2026, se espera un incremento de 6.6 por ciento promedio anual en el parque vehicular a gasolina. Esto se traducirá en un crecimiento promedio anual de 3.7 por ciento en la demanda de este combustible en el sector autotransporte. Respecto al combustible para el transporte aéreo, las perspectivas del mercado indican que habrá déficit a lo largo del periodo de
proyección (2012-2026). Así, a partir de 2012, México se convertirá en importador de turbosina, cuando en el pasado fue autosuficiente e incluso exportador. Respecto a la demanda futura de turbosina, el transporte aéreo continuará siendo el único consumidor de este combustible. Al término de 2026, el gasto de turbosina será de 101 mil 200 barriles diarios, lo que implicará un crecimiento promedio anual de 4.0 por ciento. Los informes oficiales señalan que las importaciones de turbosina mostrarán una tendencia ascendente, al pasar de 900 barriles diarios en 2012 a 30 mil 800 barriles diarios en 2026.
brasileños ratificaron su decisión de abandonar el servicio de Google Noticias, en defensa de su marca y después de que el buscador número uno mundial rehusó pagarles, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de los Periódicos, Carlos Fernando Lindenberg. “Concluimos que estar en Google Noticias no contribuía al crecimiento de nuestras audiencias en el medio digital”, indicó Lindenberg, en una entrevista al Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Asimismo, el asesor de prensa y secretario del Comité de Estrategias Digitales de la ANJ, Carlos Müller, explicó que 154 periódicos que integran la asociación brasileña de periódicos decidieron el año pasado salir de Google Noticias. Dicha resolución fue debatida y ratificada durante la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa que terminó esta semana en Sao Paulo. “La ANJ defiende esa política y aunque reconoce que hay una pérdida de tráfico –de lectores– de 5 por ciento, es el precio a pagar por la protección del periódico y la marca. Google Noticias se beneficia comercialmente de este contenido de calidad y se niega a discutir un modelo de remuneración por la producción de estos materiales”, añadió. La decisión de los diarios brasileños fue adoptada en dos etapas a inicios de 2011. “Concluyeron que los lectores muchas veces quedaban satisfechos con las tres líneas de la noticia reproducidas en Google”. Por eso prefirieron probar con una sola línea, básicamente los titulares, pero “constataron que muchos lectores también se sentían satisfechos”, y tampoco iban al periódico a buscar la información, con ello decidieron salir.
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Les facilitará el uso de la nube, explica
■ Telmex
ECONOMÍA 29
y Telcel acaparan dos tercios de ingresos, dice The-CIU
Televisa ofrecerá servicios de El mercado concentrado impide que 20 telecomunicación a empresas millones de mexicanos tengan línea móvil Televisa anunció que firmó una alianza a través de su filial Bestel con Verizon Terremark, con lo que apuntan a convertirse en los principales operadores de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información para el sector empresarial, y cubrir la creciente demanda que se espera en los próximos cinco años. Televisa detalló que entre los servicios que prestará con esta nueva alianza figuran servidores virtuales, almacenamiento, comunicaciones, redes virtuales internas, servicios de seguridad y tecnología de respaldo. El director de Servicios Cloud, de Bestel, Esaú Acevedo, señaló que con esta alianza buscan satisfacer la demanda de interconexión de dispositivos móviles a las redes corporativas y al Internet que se incrementará de forma exponencial, así como las necesidades de cómputo y almacenamiento de las empresas. ‘‘Para adelantarnos a las necesidades de nuestros clientes estamos estableciendo alianzas estratégicas con firmas líderes en servicios en la nube, como Verizon Terremark, para integrar la oferta local y asegurarnos de que nuestros clientes acceden a la mejor tecnología e infraestructura’’. De acuerdo con la consultoría Frost & Sullivan, la nube es un habilitador de negocios, pero un inhibidor importante para las empresas mexicanas es que sus ejecutivos carecen de información sobre sus beneficios. MIRIAM POSADA GARCÍA
MIRIAM POSADA GARCÍA
Torre de Televisa en avenida Chapultepec, ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada
n México ha sido muy difícil, si es que acaso posible, establecer un diálogo cívico durante ya muchos años. Este diálogo habría de tender a establecer algunos consensos funcionales, lo que no sería poca cosa en el entorno de irritación y su contraparte de complacencia en el que nos movemos. Tal diálogo habría de ir más allá, hacia algo que se parezca a un cuestionamiento franco del país como es. Es, claro está, un asunto harto complejo. Esto abarca: la conformación social, el funcionamiento de la economía, el uso y la apropiación de los recursos, la organización política, la rendición de cuentas, el ejercicio de los derechos y las obligaciones de los ciudadanos, la arquitectura institucional o la inseguridad pública. No se trata de hacer una lista exhaustiva sino de plantear una cuestión que atañe a las posibilidades y a las ineludibles fricciones de la vida colectiva. De modo recurrente se ha apelado a una especie de verdad superior para tratar los asuntos de la nación. En el campo de la economía y el dinero se impuso un modelo de apertura comercial y financiera al que se le imputan grandes beneficios, pero que no se integran en una visión más completa de su impacto productivo y social. Esto tiene que ver con el tipo de industria que hay, la cantidad y calidad de empleo e ingreso que genera, y que se asocia con una creciente informalidad y una gran emigración de
La alta concentración que hay en el sector de las telecomunicaciones ocasiona que de 104 millones de mexicanos, unos 20 millones carezan de línea móvil, dos tercios no tengan acceso a Internet y la mitad no pueda contar con una línea fija, criticó la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU). La consultoría que dirige Ernesto Piedras hizo una severa crítica al grado de concentración existente en el mercado de la telefonía fija y móvil y, sin mencionar nombres, señaló que Telmex y Telcel son los operadores dominantes en el marco de la telefonía fija y las telecomunicaciones móviles, y ‘‘a pesar de que las telecomunicaciones mexicanas se ostentan como un mercado en competencia, podemos observar que se encuentra altamente concentrado en todos sus segmentos’’. The-CIU detalló que en el segmento de telecomunicaciones fijas, ‘‘el principal operador mantiene cuatro quintas partes de los ingresos, seguido de las telecomunicaciones móviles, que presentan una concentración que supera 70 por ciento por parte del operador principal, por no decir dominante. ‘‘El principal operador de telecomunicaciones fijas es también el mayor proveedor de servicios de banda ancha fija, manteniendo más de la mitad de las conexiones existentes en el
Diálogo cívico LEÓN BENDESKY trabajadores. La restructuración hacia las exportaciones de mercancías y personas tiene su otra cara en el mercado interno y la base real que representa para el crecimiento sostenido. En aras de la verdad superior se aplicaron formas de gestión y ajuste en los periodos de las crisis económicas desde 1982 y sus secuelas. Si en términos de las cuentas públicas y de la partida doble sus efectos parecen haber desaparecido, representan en cambio un severo trastorno productivo, financiero, de empleo y bienestar general de largo plazo. Eso es lo que se advierte del comportamiento de la economía mexicana, mismo que ha sido muy desigual, cuyos beneficios se concentran constantemente y que desplaza de modo efectivo a una gran parte de la población. La competencia externa derivada de la apertura de la economía no se corresponde con los altos grados de monopolio que existen en el mercado interno. Los sectores clave están altamente concentrados. Con la quiebra de los bancos en 1995 y su venta se recompuso ese sector y se elevó su rentabilidad, pero no lo hicieron más efectivo para financiar a las empresas y la creación de riqueza más allá de
los sectores donde ésta se aglutina. El mercado de capitales es ínfimo para una economía de este tamaño, y los recursos para financiar nuevos negocios y la innovación son prácticamente inexistentes. La estabilidad macroeconómica es hoy el argumento más socorrido de la gestión del gobierno. Pero la macroeconomía es un campo de acción con grandes variaciones cíclicas que está sujeta, básicamente, a las exigencias del corto plazo, sobre todo en un entorno global inestable y en recomposición. Así que este aspecto de la política pública significa poner como pivote algo que es en esencia potencialmente represivo, como ya se ha experimentado repetidamente en los pasados 30 años. Una estabilidad con poco crecimiento económico y alta desigualdad social es, también, una forma de represión. Los ajustes sucesivos y la estabilidad financiera no alteran el hecho de que la producción crece de modo insuficiente y se crean muchos menos empleos que los necesarios en un entorno de bajos ingresos. En este contexto, los cambios a la ley laboral que se debaten parten, otra vez, de una abstracción. Las verdades superiores son muy úti-
país. Las dos empresas (la de servicios fijos y la de móviles) pertenecen al mismo conglomerado, que en suma ostenta dos terceras partes de los ingresos totales de las telecomunicaciones mexicanas’’, detalló.
EN TV DE PAGA LA
CONCENTRACIÓN
‘‘SÓLO’’ ES DE 55% EN MANOS DE
TELEVISA
En cambio, desde el punto de vista de The-CIU el mercado de la televisión de paga es de los que tienen más competencia en el sector, en comparación con el resto de los segmentos, al haber ‘‘sólo’’ una concentración de 55 por ciento por parte del operador principal, al que tampoco mencionó por su nombre, pero que es Televisa, por conducto de sus empresas de televisión por cable Cablevisión, Cablemás y TVI, así como Sky. Ante los niveles de concentración en el sector de las telecomunicaciones, The-CIU destacó que con esta realidad del mercado es necesario que haya una política de competencia para equilibrarlo y que no se convierta en un castigo para los ganadores o ‘‘en una protección para los perdedores’’, y sobre todo que los beneficios de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones lleguen a toda la población.
les para ejercer el poder e imponer las visiones de cómo se hacen las cosas. Así se ha repetido muchas veces que ‘‘esta es la única solución’’ para tal o cual problema o cuestión en el ámbito de lo público. Pero de tal manera no es posible desenraizar las verdades concretas que tienden a entrar en contradicción con aquellas verdades abstractas. La relación conflictiva entre la abstracción y la concreción de las verdades en los temas públicos aparece de modo abierto en el caso de la guerra emprendida contra el narcotráfico. Esto fuerza a una disyuntiva a la que muchos se remiten y que se presenta como: ‘‘¿qué otra cosa podía hacer el gobierno?’’. Y ahí está precisamente el punto de las verdades concretas; no se pueden desplazar en aras de la abstracción. Y eso es lo que prevalece también cuando se discuten las llamadas reformas estructurales. Un diálogo cívico puede forzarse a partir de la brutal represión del bienestar, como ocurre hoy en Europa. La gente se lanza a la calle para provocarlo, pues se ha desterrado de la acción política de los gobiernos electos en las urnas y con medidas impuestas por burócratas que no han sido elegidos por los ciudadanos; ahí están Madrid, Londres, Lisboa o Atenas. Este es el extremo. La democracia mexicana, más allá de sus autocomplacencias, ofrece, en efecto, una poca capacidad para absorber las expresiones concretas del malestar nacional.
30 ECONOMÍA • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
◗
REPORTE ECONÓMICO
Mundo. Pronósticos Económicos (Rev. octubre 2012) 20 OCT.
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
TASAS DE INTERÉS (%) 12 OCT.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.23 4.17 CETES a 91 días 4.39 4.33 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ago.) Depósitos a 60 días 4.29 Depósitos a 90 días 4.31 Pagarés a 28 días 3.74 Pagarés a 91 días 3.56 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.26 3.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.82 4.81 TIIE 91 días 4.84 4.83 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.11 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.39 0.39
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
n su reciente actualización de cifras previas y pronósticos, el FMI vuelve a reducir su estimación del crecimiento económico mundial para 2012 del 3.5% (abril) al 3.3% (Gráfico 1), con una ligera recuperación a 3.6% en 2013. Para las economías avanzadas se estima ahora un crecimiento de 1.3% en 2012. Mejoran las expectativas en el caso de Estados Unidos 2.2, Alemania 0.9 y Japón 2.2; a la inversa, bajan las estimaciones de Canadá 1.9%, Francia 0.1, y Reino Unido -0.4. En la Unión Europea se prevé un decrecimiento de -0.2% y en la Zona del euro de -0.4% (Gráfico 1). Para 2013 las proyecciones muestran poco cambio respecto a 2012, salvo una cierta mejoría en el Reino Unido 1.1% y un menor crecimiento en Japón 1.2 En cuanto a las economías rezagadas, el FMI también reduce su expectativa 2012 del 5.7 de crecimiento (abril) a 5.3 ahora en octubre. La profundización de la crisis europea está teniendo un impacto de menor crecimiento en prácticamente todas las regiones atrasadas, excepto en los países exportadores de petróleo (para Méxi-
co se estima 3.8%) y en los de Europa Centroriental (Gráfico 1). Para el 2013, se proyecta que éstas economías mejoren ligeramente su crecimiento a 5.6%, aunque para los países exportadores de petróleo se pronostica un menor ritmo: 3.6% en Medio Oriente y Norte de Africa, 3.5 en México, y 3.3 en Venezuela; esto no obstante que FMI calcula estables los precios del petróleo: 104 dls/barril en 2011, 106 dls en 2012, y 105 dls en 2013.
Las mayores economías Convirtiendo a EU dólares el PIB de los países usando las paridades de mercado, el valor del PIB mundial se estima será de 71.3 billones de dólares en este año, de los cuales 44.2, el 62%, corresponderán a las economías avanzadas y 27.1, 38%, a las atrasadas (Gráfico 2). Como referencia, el PIB de América Latina se estima será de 5.7 billones, y el de la UE de 16.4 b; el PIB de EU será de 15.6 billones, el de China 8.2, el de Japón 6.0, y el de México 1.2 billones (lugar 14). A paridad de poder adquisitivo (PPA), el PIB mundial sube
a 82.8 billones este año, con una aportación casi igual de los países avanzados 41.5 b y los atrasados 41.2 b (Gráfico 3). Con esta fórmula, el PIB de las economías industrializadas pierde valor relativo y se revaloriza el de las economías atrasadas. Así, el PIB de América Latina sube a 7.2 b, el de China a 12.4, el de India a 4.7, y el de México a 1.8 billones (lugar 11).
PIB per cápita
PARIDADES 20 OCT. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
12 OCT.
12.86
12.87
12.88 13.00
12.86 13.03
16.78 16.71 13.98 13.98 20.89 20.99 0.1622 0.1643 2.75 2.77 6.43 6.38 0.027 0.028 12.95 13.16 27,600 28,100 4.82 4.81 1.30 1.29 79.32 78.45
Comparando la riqueza social generada por habitante en cada país, el PIB per cápita a paridades de mercado será este año de 49 mil 802 dólares en Estados Unidos. Con el doble o más está Luxemburgo 105,720 dólares, Qatar 100,378 y Noruega 99,316. México ocupa el lugar 66 con 10,123 dólares; China el 90 con 6,094, e India el 137 con 1,592 dls (Gráfico 4). A PPA, Estados Unidos sube al lugar 7, Qatar pasa al primer sitio, Luxemburgo al segundo, y Singapur ocupa el tercero. El PIB per cápita de México se ele-
va a 15,300 dólares este año, el de China a 9,146, y el de India a 3,851 dls (Gráfico 5).
La inflación Para 2012 el FMI estima una inflación mundial de 3.9%; de 1.7 en los países avanzados y de 6.2 en los atrasados (Gráfico 6). De éstos, se calcula que la inflación sea de 5.8 en América Latina, y de 4.0% en México. Para 2013 se proyecta una ligera baja mundial a 3.7%
Balances externos. Para 2012 el FMI estima superávits en Unión Europea por 82 mil millones, en los PARI por 121 mm, y en Japón por 95 mm; contra déficits en Estados Unidos de -486 mil millones y en Canadá de -60 mm. Para los países rezagados, se pronostican superávits en los países petroleros y en China (191 mil millones), contra déficits en la mayoría restante, incluyendo México que parece ser el único país exportador de petróleo y deficitario (-11 mm).
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 20 DE OCTUBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.
2012 2013 2013 2013
12.94 13.06 13.20 13.32
CHICAGO 12.94 13.06 13.18 13.31
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 20 OCT. 12 OCT. Activos int. netos 165,712 164,669 Reserv. internales. 161,525 161,742
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
MÉXICO SA
Murdoch podría comprar LA Times y el Chicago Tribune
◗ PAN: ‘‘sólido’’ fracaso ◗ Crecimiento raquítico ◗ Otra ‘‘docena trágica’’ l machacón discurso oficial presume que la mexicana es una economía “sólida”, “moderna” y en “franco crecimiento”. Es el “navío de gran calado” enaltecido a lo largo del calderonato y, con menor intensidad, por sus tres antecesores en Los Pinos. Un día sí, y el siguiente también, se escucha ese alegre discurso, el cual, para rematar, pronostica un futuro venturoso, “mayor avance” y, ya entrados en gastos, que por allá del año 2040 nuestro país sería “la cuarta potencia mundial” en la materia. La realidad, obviamente, es totalmente distinta. Con base en las propias proyecciones del gobierno federal y de las estimaciones de organismos internacionales como el FMI, ese “navío de gran calado” hace agua por todas partes, comenzando por el raquítico crecimiento y su nulo impacto en materia de beneficios sociales: para 2012, la Secretaría de Hacienda pronostica que el producto interno bruto aumentará 4 por ciento; instituciones financieras como la citada calcula que no pasará de 3.8. Para los efectos es lo mismo, porque de cualquier suerte el sexenio que, felizmente, está por concluir habrá registrado el peor resultado económico en 24 años (de Carlos Salinas a la fecha), algo que, por lo demás, ni de lejos cuadra con el machacón cuan alegre discurso oficial. Así, como inquilino de Los Pinos Felipe Calderón obtendrá medalla de plata (la de oro la mantiene Miguel de la Madrid) en lo que a peor comportamiento económico se refiere, pues la tasa anual promedio de “crecimiento” durante su estancia en la residencia oficial a duras penas alcanzará 1.86 por ciento, algo verdaderamente ilustrativo a la hora de hablar de “solidez”, “franco crecimiento” y “navío de gran calado”. Esa proporción apenas cubre, si en realidad lo hace, el incremento poblacional en el periodo, de tal suerte que en términos estrictos crecimiento, lo que se llama crecimiento, brilló por su ausencia en el sexenio del discurso alegre.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mos 30 años, y otra “docena trágica”. Para 2013, ya con el PRI de regreso en la residencia oficial, el pronóstico económico resulta ligeramente menor al de 2012. Para el presente año, el Fondo Monetario Internacional estima que la economía mexicana crecería 3.8 por ciento; para el siguiente, 3.5 por ciento, de tal suerte que no habría mucho que esperar, salvo un descenso adicional en la tabla económica latinoamericana, por mucho que el próximo inquilino de Los Pinos y socios que los acompañan aseguren que con la privatización de Pemex todo será miel sobre hojuelas y los mexicanos vivirán como los noruegos. En el contexto latinoamericano, de acuerdo con las estimaciones del FMI, en 2012 la economía mexicana ocupará el escalón 12 de 20 posibles, y su resultado estará ligeramente por abajo del promedio de América Latina. La economía mexicana crecería 3.8 por ciento, muy alejada de la panameña (que avanzaría 8.5 por ciento), la peruana (6 por ciento), la venezolana (5.7 por ciento) y la chilena (5 por ciento), pero estaría a la par de la hondureña (3.8 por ciento) y rozándose con la nicaragüense y la guyanesa (3.7 por ciento en cada caso). Nada que presumir, pues. Para 2013, la economía mexicana caería al escalón número 15 de 20 posibles en el contexto latinoamericano: el pronóstico del FMI es de 3.5 por ciento, contra 3.9 por ciento de promedio regional. Muy lejos estaría de Paraguay (11 por ciento), Panamá (7.5), Perú (5.8), Guyana (5.5) y Bolivia (5 por ciento), pero muy cerca de Nicaragua (4 por ciento), Honduras (3.6) y Guatemala (3.2 por ciento). Lo anterior, desde luego, siempre y cuando se cumpla la estimación del Fondo Monetario Internacional en
materia de crecimiento económico, y la crisis pase de posibilidad a “catarrito”. Aun así, el propio FMI advierte que “en las economías latinoamericana más integradas a los mercados financieros internacionales y con marcos de política sólidos (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) el crecimiento del producto se ha desacelerado, en un contexto de debilitamiento de las exportaciones netas y de la demanda interna. La desaceleración fue particularmente fuerte en Brasil, donde la incertidumbre mundial y las políticas adoptadas en 2011 para controlar la demanda interna tuvieron un impacto mayor al previsto, especialmente en la inversión privada. En otros países la moderación del crecimiento ha sido menor y más reciente, entre ellos México, que se ha beneficiado de una recuperación relativamente sólida de la actividad manufacturera en Estados Unidos en 2011-2012. Para 2013 se proyecta un repunte del crecimiento en Brasil, apoyado por las importantes medidas de estímulo implementadas recientemente. En otros países el crecimiento continuará moderándose y convergiendo hacia su nivel potencial”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Cobran como si trabajaran; les pagan la dieta como si la desquitaran y en calidad de “representantes populares” se dan vida de príncipes. Se trata de los atrozmente improductivos legisladores mexicanos, que en 2011 de mil iniciativas de ley apenas aprobaron 9.5 por ciento, y que cada uno de ellos al erario costó, sólo ese año y en promedio, 14.25 millones de pesos. En el Congreso, ese año el gasto en servicios personales y de operación “alcanzó cifra récord”, el mayor en tres décadas (La Jornada, Roberto Garduño). Y lo mismo se dirá cuando se conozca el gasto de 2012, 2013, 2014…
Lo anterior contribuye a entender de qué tamaño resulta la “solidez” presumida por el inquilino de Los Pinos que ya se va. Pero esto puede mejorarse si se incluye el sexenio foxista y se comparan resultados con el periodo que la ONU, y particularmente la Cepal para el caso latinoamericano, calificó como “década perdida” (la de los años 80 del siglo pasado), cuando en ese lapso México reportó una tasa anual promedio de “crecimiento” económico de 1.71 por ciento, en medio de macro devaluaciones, hiperinflación, crisis de la deuda y tres caídas en el producto interno bruto (1982, 1983 y 1986) que conjuntamente significaron un desplome de 7 por ciento. Con la economía “sólida” y en “franco crecimiento” presumida por los dos gobiernos panistas, el resultado fue el siguiente: considerando los seis años de Vicente Fox y los cuatro primeros años de Felipe Calderón, la tasa anual promedio en la primera década del siglo XXI fue de 1.73 por ciento, sin macro devaluaciones, ni hiperinflación, ni crisis de la deuda y con una caída en el producto interno bruto (2009) de 6.5 por ciento. Con lo anterior, se puede documentar que el mayor “logro” del panismo instalado en el gobierno fue una década perdida adicional a la de por sí terrorífica historia económica mexicana de los últi-
ECONOMÍA 31
Los Angeles. El presidente y CEO de News Corp, Rupert Murdoch, analiza comprar Los Ángeles Times, uno de los principales periódicos de Estados Unidos, al conglomerado de medios de comunicación en apuros Tribune, informó el periódico. Murdoch también está considerando la compra del Chicago Tribune, cuyo editor Tribune trata de salir de la bancarrota. Ejecutivos de News Corp están en conversaciones iniciales con los tenedores de deuda, incluyendo Oaktree Capital. La compañía quiere asegurarse puntos de apoyo en Los Ángeles y Chicago, según Los Angeles Times. REUTERS
Discutirá la SCJN cuatro amparos de empresas telefónicas El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comienza hoy a discutir cuatro amparos presentados por empresas telefónicas, que servirán para que los ministros fijen criterios sobre las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para definir tarifas de interconexión entre esas compañías, y sobre las facultades que tiene la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la materia. Primero analizarán el proyecto elaborado por el ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, que destaca la rectoría del Estado en materia de telecomunicaciones y subraya que los concesionarios no tienen una relación de derecho privado entre sí, sino que al explotar, usar y aprovechar un bien en el que al Estado mantiene dominio directo, deben aceptar la intervención gubernamental para fijar tarifas y para actuar cuando no existen acuerdos sobre el costo de las tarifas de interconexión. JESÚS ARANDA
México y Cuba cierran primera ronda; no se informó sobre avances
Adulto mayor pide limosna en las escaleras del metro Hidalgo ■ Foto María Luisa Severiano
cfvmexico_sa@hotmail.com
La Secretaría de Economía informó que el sábado concluyó la primera ronda de negociaciones entre México y Cuba para ampliar el Acuerdo de Complementación Económica que firmaron en 2001. Sin ofrecer detalles sobre los avances, la dependencia dijo que los temas abordados fueron acceso a mercados, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como solución de controversias. De acuerdo con lo publicado este domingo por el corresponsal de La Jornada en Cuba, además de la deuda externa que mantiene con México, el tema más sensible para el gobierno de Raúl Castro es el déficit en la balanza comercial, por lo que en esta ronda se busca revisar la lista de productos del acuerdo y reducir aranceles para compensar el desnivel. SUSANA GONZÁLEZ
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 21 DE OCTUBRE. Integran-
tes de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales (ARAA) denunciaron que, tres años después de la firma de un convenio para contener la fuga de lixiviados del basurero Picachos, que la empresa Hasar’s tiene en la zona norte del municipio, en los ríos Milpillas y Santiago siguen vertiéndose de manera impune descargas que contienen concentraciones de cianuro, mercurio, arsénico y cromo por encima de la norma. ‘‘Desde hace más de tres años, los inversionistas de Hasar’s, que presumen de su peso económico y político, gozan de impunidad frente a las autoridades ambientales. No conformes con tirar residuos en un canal al sur del basurero, también lo hacen en la parte norte a un arroyo que conduce a una presa en el pueblo de Milpillas. De ahí infiltran (los lixiviados) al río Milpillas, afluente del Santiago’’, señalaron. Llamaron al nuevo alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro, a hacer cumplir los convenios y apoyar a los afectados en su demanda de que Hasar’s pague los daños ambientales. Recordaron que las concentraciones de desechos tóxicos por arriba de la norma fueron comprobadas en 2009 y el 14 de octubre de ese año se firmó un convenio para construir infraestructura y controlar los derrames. Firmaron el acuerdo autoridades de los tres órdenes de gobierno, vecinos de Huaxtla, San Lorenzo, Milpillas, Ixcatán, Mesa de San Juan y La Soledad y la empresa Hasar’s. Posteriormente, los perjudicados y funcionarios de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable ratificaron el pacto el 20 de octubre en sesión de cabildo. A principios de este mes, 20 ejidos y comunidades perjudicados de Zapopan entregaron un nuevo pliego petitorio en el que demandan parar la contaminación y destrucción de cuencas y subcuencas del río Santiago,
■
32
Se incumple acuerdo firmado hace tres años por empresa y autoridades, señalan colonos
Basurero concesionado contamina dos ríos de Zapopan con residuos tóxicos ■
Piden indemnización para personas afectadas por fugas de lixiviados ■ Altas concentraciones de cianuro, mercurio, arsénico y cromo ■ Nula respuesta de ayuntamiento y gobierno de Jalisco
Área de tratamiento de lixiviados del basurero de Picachos, municipio de Zapopan, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo
como el río Blanco y la cascada Cola de Caballo, afectados por la perforación de pozos profundos, fraccionamientos, desechos industriales, domiciliarios y granjas en Tateposco, San Isidro y Hacienda del Lazo, entre otros poblados.
Entre las comunidades ubicadas en la barranca del río Santiago que han reportado daños no sólo por las actividades de Hasar’s sino por el crecimiento poblacional e industrial de Zapopan destacan Copala, San Esteban, Los Patios, Los Camachos, Paso
de Guadalupe, la comunidad indígena de San Francisco de Ixcatán, Nuevo San Martín, La Soledad y San Cristóbal de la Barranca. ‘‘Pedimos que se pague a los pueblos mencionados los daños ambientales ocasionados por la construcción de fraccionamientos,
la operación de basureros municipales y privados, la perforación de pozos profundos, la destrucción de bosques y la contaminación de aguas superficiales y profundas’’, señalaron los quejosos, quienes no han tenido respuesta de los gobiernos estatal y municipal.
Acusan a constructora de arrasar manglares e invadir lecho de río en Nayarit TEPIC, NAY., 21 DE OCTUBRE. Habitantes del poblado Jarretaderas, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, limítrofe con Puerto Vallarta, Jalisco, aseguraron que la constructora que edifica el conjunto turístico Mayan Palace derribó varias hectáreas de manglares, cerró dos accesos al río Ameca y al mar y construye sobre el lecho del cauce, del cual se apoderó. El activista Ismael Duñalds señaló: ‘‘Antes se podía pasar libremente (al Ameca). Ahora mantienen vigilancia constante’’. Representantes de Mayan Palace aseguran que han ganado terreno al río Ameca, ‘‘pero no es cierto, lo están rellenando’’, aseguró. Rodrigo González Barrios, diputado federal del Partido de la Revolución Democrática, recorrió la zona donde las máquinas emparejan el terreno y sostuvo que a un lado está el cauce del río y al otro el mar. ‘‘Ya hicieron varias construccio-
nes, incluido un muro, y del otro lado del río, en el estado de Jalisco, se puede ver la zona de mangle, similar a la que destruyeron en Nayarit’’, dijo. González anunció que el próximo miércoles una comisión de ecologistas y activistas acudirá a las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la ciudad de México para que explique por qué permitió que el consorcio hotelero arrasara con los manglares. El secretario de Medio Ambiente de Nayarit, Jaime Cuevas Tello, dijo que sólo sabe de este asunto lo que se ha publicado en los medios, pero Semarnat y Profepa ‘‘están actuando’’. Mientras, un martinete utilizado por Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) para colocar los pilotes de un muelle en playa Majahua, contaminó el 12 de octubre con aceite y diésel la bahía de Puerto Marqués, en Acapulco, Guerrero. La
mancha se ha extendido y restauranteros aseguran que 30 locales han resultado afectados. Gabriel Cortés, representante del restaurante Perlita, aseguró ayer que peces sapo, lisas, erizos y pulpos han muerto a causa del derrame. Agregó que los bañistas se quejan de que han pisado clavos y tornillos en la zona. La subsecretaría de Protección Civil estatal comprobó el daño causado por la fuga de combustible, pero aclaró que la Profepa es responsable de sancionar a GMD. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, advirtió a las autoridades que no atender este problema puede provocar ‘‘descontento social’’, pues Puerto Marqués es uno de los lugares más representativos de Acapulco. MYRIAM NAVARRO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Investigadora de la UAZ está en espera de que el gobierno estatal financie el proyecto
Apuestan a educación y arte para impedir que el narco siga reclutando menores en Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 21 DE OCTUBRE. Con el propósito de impedir que niños y jóvenes se sumen a la delincuencia organizada, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha logrado, mediante el Programa de Estudios e Intervención para el Desarrollo Alternativo (PEIDA) que 400 niños de siete comunidades rurales del sur de esta capital no abandonen la primaria y la secundaria, además de darles clases de pintura, escultura y música. ‘‘Es una guerra frontal contra los innombrables: o jalamos a los chavos al arte, la plástica, la lectura, la música, o los grupos criminales se los llevan de sicarios’’, aseguró en entrevista Alma Delia Estrada Valenzuela, docente del PEIDA. ‘‘Este es un ejercicio de salvar vidas, como diría Edgardo Buscaglia. Es un movimiento en el cual confluyen diversas organizaciones sociales, y creemos que de los esfuerzos conjuntos puede nutrirse la esperanza.’’ El PEIDA trabaja con niños y adolescentes de las comunidades Los Rancheros, San Ignacio, El Bordo, Casa Blanca, La Luz y Tacoaleche, en el municipio de Guadalupe, conurbado a la capital de Zacatecas. En estas localidades rurales, muchos menores han sido reclutados por el crimen organizado
durante los cinco años recientes, lamentó Alma Estrada. ‘‘Te das cuenta de que estamos a sólo 30 o 40 minutos de la capital del estado y los vecinos de estos lugares se encuentran en un verdadero estado de indefensión, porque saben dónde están los innombrables, saben quiénes son, saben cómo están reclutando a los chavos; a plena luz del día los ves (a los delincuentes). En este esfuerzo hay muchos maestros que trabajan por amor al arte. Porque
EN
estamos ante una emergencia social que las autoridades gubernamentales no están atendiendo’’, afirmó. La docente universitaria explicó que, aparte de evitar la deserción escolar, en el PEIDA se ha detectado ‘‘que ha cambiado en el imaginario colectivo de los jóvenes y niños la idea de irse a buscar el sueño como migrantes, de aquellos que se iban a Estados Unidos y regresaban exitosos con una camioneta del año y dó-
MEMORIA DE
XÓLOTL
Con cantos, temazcales y otras actividades, la organización indígena Jornadas de paz y dignidad inició ayer la sexta Carrera Continental de Bastones. Los participantes fueron recibidos ayer en San Lucas Xolox, municipio de Tecámac, estado de México, para conmemorar los mil años del nacimiento del rey Xólotl ■ Foto Notimex
lares en la bolsa, pero ése ya no es su sueño. ‘‘Lamentablemente, ahora el imaginario colectivo es buscar ser un sicario que trae un vehículo nuevo, acompañado siempre de mujeres y amigos y con armas largas. Todo esto sin tener que trabajar’’, agregó. ‘‘Es una gran lucha que estamos abanderando desde la UAZ, desde el PEIDA, e invitamos a todos los sectores de la sociedad a que sean parte de este proyecto, ante la gran indiferencia de los tres niveles de gobierno’’, agregó. Refirió que a pesar de que se han tocado puertas de instancias federales, como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ‘‘no ha pegado el proyecto de abrir una escuela popular de arte’’. Sobre el alcalde perredista Rafael Flores Mendoza, Alma Delia Estrada dijo que prefiere ‘‘hacer obras de relumbrón’’, y de las autoridades estatales señaló: ‘‘Estamos en espera de que el gobernador responda a la propuesta de que, por cada peso que la organización social consiga, el gobierno ponga otro peso’’. El programa, con recursos de la UAZ, ofrece a 400 niños de comunidades rurales clases de piano, violín, guitarra, artes plásticas, teatro, títeres y artes escénicas. ‘‘Estamos pensando en la simiente. Si no trabajamos con estos niños, ¿qué sociedad vamos a tener después?’’, dijo Estrada.
Llama Duarte a consolidar la agenda con EU SAN DIEGO, 21 DE OCTUBRE. Para México
será positivo reforzar la agenda bilateral con Estados Unidos en temas que involucren a las administraciones estatales, como los acuerdos comerciales y la migración, expresó el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, quien confió en que el nuevo gobierno federal concolidará la vinculación con Washington a fin de beneficiar a las entidades federativas en México. Tras reunirse con editores de medios impresos de habla hispana en esta ciudad, el mandatario veracruzano recalcó en entrevista la importancia de la comunidad latina en el desarrollo de la nación vecina. ‘‘Los latinos son sin duda buen aparte del motor de este país. La comunidad mexicana, entre la que destacan los veracruzanos, aporta su trabajo diario y empeño para agradecer a Estados Unidos’’, dijo Duarte.
ESTADOS 33
Santa María Chimalapa, municipio autónomo Oaxaca, Oax. Por acuerdo de su asamblea general, el pueblo zoque de Santa María Chimalapa, en el Istmo de Tehuantepec, se declaró municipio autónomo hasta que el Congreso local ratifique la destitución del presidente municipal, Raymundo Zárate Zárate. El portavoz del consejo comunal, Leonel Sánchez Esteva, recordó que el máximo órgano de decisión de su comunidad desconoció al edil y al cabildo el 8 de julio, con base en el sistema de usos y costumbres, pues no desempeñaron sus cargos en forma honesta y responsable. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Piden ayuda para menor lisiado por policías Culiacán, Sin. Familiares del menor Adal Saúl Rubio, quien el 6 de julio fue herido de bala por agentes de la policía ministerial durante una persecución, pidieron al gobernador Mario López Valdez que el joven reciba pensión vitalicia para su rehabilitación y manutención, pues aparentemente quedará parapléjico. “Tiene dos meses que nos ofrecieron apoyos, y nada. Pagaron el tratamiento médico y las operaciones, pero esto no puede quedar así’’, dijo Sandra Elena López Morales, madre del muchacho de 14 años de edad. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Acusan a personal del IMSS de negligencia Aguascalientes, Ags. Janeth Alejandra Huerta presentó denuncias ante la fiscalía estatal y la Comisión Estatal de Arbitraje Médico contra personal de la clínica 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde nació su hijo el 17 de octubre anterior y sufrió daños cerebrales irreversibles. Según la madre, el 16 de octubre llegó a la clínica a punto de parir, pero la hicieron volver a su casa. Esa noche no soportó el dolor, volvió y le hicieron una cesárea de urgencia. ‘‘El bebé no va a poder ver, no va a caminar ni se va a mover, y va a tener muchos problemas en su cabeza’’ por la mala atención del personal del IMSS, aseguró. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Denunciarán a gasera por cortar servicio
Ante editores de medios hispanos en San Diego, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, dijo estar a favor de que se revise el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la agenda migratoria
Mexicali, BC. Usuarios afectados por la suspensión injustificada del suministro de gas en Mexicali anunciaron que presentarán una demanda colectiva contra Z Gas. El 17 de octubre la empresa cortó el suministro de manera unilateral a 10 mil comercios, viviendas, restaurantes y hospitales de una docena de colonias y fraccionamientos de esta capital, los cuales cuentan con contratos vigentes. Con su demanda, los afectados buscan hacer valer sus derechos como consumidores, dio a conocer el despacho De Hoyos y Avilés Abogados. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
Michoacán: anuncian diálogo con normalistas Uruapan, Mich. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, anunció que este martes instalará una mesa de trabajo con normalistas y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para analizar la reforma curricular y la situación jurídica de ocho jóvenes recluidos en el Centro de Readaptación Social de Morelia por haber participado en los hechos violentos del 15 de octubre, cuando fueron incendiados 13 vehículos. Advirtió que este asunto ya está en manos del Poder Judicial estatal y señaló que se buscará concluir el paro de casi 40 días en las ocho normales, que están en riesgo de perder el ciclo escolar. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■
Sus animales destruyen zanjas, trincheras y pinos sembrados por la comunidad de Baquiachi
Ganaderos invaden tierras de rarámuris MIROSLAVA BREACH Corresponsal
CARICHIC, CHIH., 21
DE OCTUBRE. Un grupo de mestizos volvió a invadir tierras de rarámuris del ejido Baquiachi, en la localidad Mesa del Divisadero, luego de haber introducido unas 150 de cabezas de ganado para pastoreo en más de 50 hectáreas, pese a que hace dos años un tribunal agrario restituyó las tierras a los indígenas. Los invasores llegaron por la noche y colocaron candados en el cerco levantado por los rarámuris para proteger 120 mil pi-
nos recién sembrados en la temporada de lluvia, y las trincheras y bordos donde han trabajado, hombres, mujeres y niños, para recuperar pastizales explotados por los ganaderos, quienes amenazan a los dirigentes ejidales. Patricio Chávez y José Ventura Juan, gobernadores de la tribu de Baquiachi, mostraron los daños causados por el ganado: miles de pequeños pinos destrozados por las pezuñas de los animales, y zanjas y trincheras de piedra destruidas. Los rarámuris empezaron estas obras en 2010, cuando les
restituyeron los predios por orden del Tribunal Agrario. El portón colocado por los ejidatarios para proteger el área donde aplican el programa de recuperación de suelos fue cerrado para evitar que los invasores saquen su ganado. Si los rarámuris rompen la cadena o sacan a las vacas pueden ser denunciados y encarcelados por abigeato. En esta región es más penado sacar de tierras indígenas una vaca de los mestizos que las constantes amenazas de muerte y abusos contra los ejidatarios que se
Gerardo Buganza niega detención de sobrino Jalapa, Ver. Gerardo Buganza Salmerón, secretario de Gobierno del estado, desmintió que su sobrino José Barquet Buganza haya sido detenido por la Armada de México durante uno de los operativos del programa Veracruz Seguro. Informó que su sobrino ‘‘realiza su vida cotidiana’’ y el rumor de su aprehensión se dio luego de una operación de los marinos en Córdoba, de donde él y su sobrino son originarios. La semana pasada la Semar dio a conocer las detenciones de los empresarios María Perdomo Pinal, Reynaldo Bernardi Manica y Oswaldo García, en posesión de droga, armamento y equipos de comunicación. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Ocho sismógrafos ociosos en Querétaro Querétaro, Qro. Hace año y medio el gobierno estatal adquirió ocho sismógrafos, pero no están instalados porque seis alcaldías no han entregado terrenos para construir edificios que alberguen estos aparatos, en los cuales se invirtieron aproximadamente dos millones 254 mil pesos. Juan Gómez González, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo esperar que estos aparatos no se conviertan en elefantes blancos por falta de apoyo de los ayuntamientos y confió en que a principios de 2013 se relance el proyecto. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Incendian dos patrullas en Puebla Puebla, Pue. El ayuntamiento de Puebla informó que la noche del sábado, en la junta auxiliar de La Resurrección, dos patrullas fueron quemadas por sujetos que ingerían bebidas alcohólicas en la calle y se resistieron al arresto. Eduardo Ramos Báez, señalado como incitador del ataque, fue aprehendido y enfrentará denuncias por resistencia de particulares, motín, extorsión, privación ilegal de la libertad, lesiones, daño en propiedad ajena doloso y lo que resulte NOTIMEX
Patricio Chávez (segundo de izquierda a derecha) y José Ventura Juan (cuarto), gobernadores rarámuris de Baquiachi, municipio de Carichic, Chihuahua, muestran los destrozos causados por el ganado que un grupo de mestizos introdujo a sus tierras ■ Foto Miroslava Breach
■ Alega
que no es auditora; helicóptero de la dependencia, en el DF
Recula secretaria de Seguridad Pública de Morelos tras denunciar corrupción RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 21
DE OCTUBRE. En 21 días de gobierno, el perredista Graco Ramírez Garrido Abreu sólo ha señalado –en conferencia de prensa el 8 de octubre– que la administración anterior, que encabezó el panista Marco Antonio Adame Castillo dejó ‘‘en deplorables condiciones’’ la seguridad y la justicia. La titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Alicia Vázquez Luna, trató de ir más allá al mostrar algunas irregularidades. Reveló que en la dependencia había un déficit de 100 millones de pesos, grandes adeudos de los pe-
nales de Morelos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que no aparecía el helicóptero del gobierno del estado. Los dichos de Alicia Vázquez se exhibieron en televisión el jueves pasado, en un reportaje titulado Una mujer valiente. Vázquez Luna dejó entrever que la administración de Graco Ramírez al menos mostraría cómo recibió el estado después de 12 años de gobiernos panistas. Sin embargo, en una conferencia de prensa que ofreció este domingo Vázquez Luna fue mucho más mesurada. Dijo que el helicóptero no se encontraba donde debía estar estacionado,
pero apareció el viernes pasado. ‘‘Aparentemente se encontraba en reparación en la ciudad de México’’, explicó. El déficit de 100 millones de pesos se debió a la creación de la Policía Estatal Acreditable, porque ‘‘no se contempló el gasto corriente de ese cuerpo policiaco’’, dijo. Sobre el adeudo de dos millones de pesos de los penales estatales con la CFE, dijo que no permitirá que los penales se queden sin luz y que los pasivos se cubrirán según las pautas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Insistió en que se actuará contra quien resulte responsable de
atreven a levantar la voz contra los ganaderos. La semana pasada, después de la invasión del predio, uno de los ganaderos, José María Espino Sandoval, interpuso una denuncia por el robo de nueve vacas. De inmediato agentes ministeriales subieron a Baquiachi en busca de los dirigentes ejidales Valentín Chávez, San Pedro Chávez y José Valentín Chávez Chávez. ‘‘Esto ha sido siempre. Nosotros recuperamos territorio indígena y el mestizo vuelve a invadir. Tenemos más de 30 años luchando, pero esta tierra ya la ganamos con sus propias leyes; nos la entregaron y ahora vinieron en la noche, pusieron sus candados y nos dejaron sus vacas. Con el daño que provocan estamos perdiendo el trabajo’’, dijo Patricio Chávez, el primer gobernador de Baquiachi. El ejido Baquiachi es un núcleo ciento por ciento indígena; posee más de 60 mil hectáreas de pastizales que son frecuentemente invadidas por ganaderos mestizos de los municipios de Carichic y Nonoava. Tras una larga lucha jurídica, han recuperado parte de lo que consideran su territorio. Mesa del Divisadero es una región especial para ellos. El Tribunal Agrario ordenó restituirles este predio en noviembre de 2010. Consiguieron recursos federales para recuperar el suelo agotado por el pastoreo. Es esta temporada sembraron 300 mil pinos, pero miles han sido desenterrados y destruidos por las vacas de los invasores. ‘‘Pedimos justicia, que la ley se respete, que se cumpla igual para todos. Cuando el ganadero inventa un delito, al indígena lo persiguen, y cuando ellos invaden no pasa nada’’, denunció el segundo gobernador de Baquiachi, José Ventura Juan.
las irregularidades y del déficit financiero en la SSP, pero advirtió que no es ‘‘auditora ni integrante de la contraloría’’. A su vez, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Mario Vázquez Rojas, reconoció que no ha avanzado la denuncia que el ayuntamiento de Cuernavaca presentó el 12 de julio –por conducto del alcalde sustituto, Rogelio Sánchez Gatica– para que se investigue el presunto desvío de 300 millones de pesos provenientes de un crédito solicitado a Bancomer. El funcionario alegó que los afectados no han presentado pruebas. Los reporteros le preguntaron sobre los más de 35 asesinatos ocurridos en los 21 días de la actual administración: cuántos se han esclarecido, cuáles son atribuibles al crimen organizado y si había responsables detenidos. El procurador sólo repuso que el gobierno federal lleva las estadísticas de estos crímenes.
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
■
Noroeste
64
15
Noroeste
45
08
Noreste
63
14
Noreste
47
10
Centro
77
15
Centro
45
07
Suroeste
80
16
Suroeste
43
08
Sureste
78
18
Sureste
48
08
35
Pendientes, la instalación legal del tercer Consejo Universitario y la entrega de planteles
Paro en la UACM cumple 54 días; negociaciones atoradas Desde su arribo a la rectoría de esa casa de estudios Esther Orozco enfrentó el rechazo de la comunidad ■ Pese a no contar con cédula, cuestionó a académicos ■ Querella con el sindicato ■
Estudiantes inconformes con la gestión de la rectora de la UACM, María Esther Orozco Orozco, marcharon el jueves de la semana pasada para exigir a la funcionaria respetar los acuerdos de Casa Lamm ■ Foto Yazmín Ortega Cortés BERTHA TERESA RAMÍREZ
A pesar de la mediación del Gobierno del Distrito Federal (GDF) y de un grupo de cinco notables, continúa la suspensión de actividades en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), iniciada el 28 de agosto pasado, cuando estudiantes inconformes con la elección del Consejo Universitario (CU) tomaron los planteles. Llegada a la rectoría de esa universidad en mayo de 2010, luego de haber ocupado la dirección del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT) del Distrito Federal, María Esther Orozco Orozco ha generado el rechazo de un sector de esa comunidad, que la considera opuesta al modelo con el cual se creó la UACM. En mayo de 2011, Orozco cuestionó la calidad de varios profesores, a quienes acusó de no contar con grados académicos, si bien en septiembre de 2012, el académico Javier Gutiérrez Marmolejo la denunció pe-
nalmente por no contar con título y cédula profesional para el ejercicio de su profesión. Desde 2010, el Sindicato Único de Trabajadores de la UACM denunció que la rectora retuvo las cuotas sindicales, y en julio de 2011 la Asamblea Universitaria –hoy comité tripartita integrado por el Consejo Estudiantil en Lucha (CEL), el Foro Académico y los Consejeros en Defensa del Voto– señaló que la rectora contrató como asesor a José Antonio Cid Ibarra, vinculado a la ex diputada local del Panal Gloria Cañizo y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En junio de 2012, la historiadora Ángeles Magdaleno Cárdenas denunció que el GDF hizo pagos onerosos por la serie de televisión Gregoria la cucaracha, producida por Teatro Cabaret Las Reinas Chulas, de Nora Isabel Huerta Camacho, quien cedió los derechos al ICT cuando estaba a cargo de María Esther Orozco Orozco. Además de
que la serie fue dirigida por Alejandra Sánchez Orozco, hija de la rectora.
La crisis En agosto pasado, la elección del CU, máximo órgano de gobierno de la UACM, arrojó saldo demoledor para el bando de Orozco, cuyos opositores obtuvieron 33 de los 55 espacios, pero el representante del consejo electoral, Adalberto Robles Valadez, anuló esos resultados, con la finalidad de eliminar del consejo a ocho opositores a Orozco y beneficiar a cuatro orozquistas que no ganaron en las urnas. Entre los consejeros orozquistas están Miguel Ángel del Moral, miembro adherente del PAN-DF, y el líder de taxistas piratas de Cuautepec, Jacobo Venegas. El 28 de agosto, tras varios escarceos con los opositores al paro, el CEL tomó los planteles San Lorenzo Tezonco, Del Valle y Centro Histórico, y días más tarde los de Casa Libertad y Cuautepec.
En este último, el 9 de septiembre, un grupo de taxistas piratas irrumpió para oponerse a los paristas, y el 3 de octubre se enfrentaron estudiantes en favor y en contra del paro; armados con hachas y pinzas, los segundos lograron recuperar el plantel, pero por la noche fue retomado por los paristas. A raíz de ese hecho se integró una mesa de diálogo entre las partes en conflicto, en la que intervinieron, por el GDF, el secretario de Educación, Salvador Martínez Della Rocca; el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, y Javier González Garza, en representación del mandatario local. Como observadores: Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y un grupo de cinco notables, que se encargarían de emitir un dictamen para resolver la crisis. El 6 de octubre, las partes se comprometieron a convocar a la primera sesión del CU para analizar las demandas estudiantiles y la entrega de los planteles.
Insta Pizano a aceptar exhortación La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dinorah Pizano, exhortó ayer a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, a aceptar “en todos sus términos” la recomendación que le hizo la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, (CDHDF), ya que eso sería un elemento que abonaría a la pronta solución del conflicto en esa institución. De acuerdo con la legisladora perredista, “se acorta el plazo para que la rectoría y la contraloría general de la UACM acepten la recomendación 14/2012”, la cual surgió “por la violación a los derechos humanos a la educación, a la honra y dignidad, a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación, a la libertad sindical y al derecho de asociación que denunciaron personal académico, administrativo y alumnos de esa universidad”. Comentó que este lunes las autoridades de la UACM tendrían que manifestar por escrito al ombudsman capitalino, Luis González Placencia, si aceptan dicha recomendación o bien solicitan una prórroga. Dinorah Pizano añadió que a 54 días de crisis en ese centro de estudios superiores, “lo primordial es dar seguimiento a las pláticas que sostenían las partes en conflicto para evitar un ambiente incierto a las generaciones posteriores”. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF manifestó su total apoyo a la labor que hasta ahora ha venido desarrollando como mediador de esa pugna el secretario de Educación local, Salvador Martínez Della Rocca. RAÚL LLANOS
Sin embargo, no llegaron a un acuerdo para cumplir las resoluciones del grupo de notables, quienes recomendaron instalar el tercer Consejo Universitario con los miembros que no fueron impugnados y convocar a una nueva elección para esos casos. Las negociaciones están estancadas luego de que el 18 de octubre la rectora no asistió a la instalación del Consejo Universitario.
36 CAPITAL • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
En seis años más de 100 niños han sido abandonados en la calle ■ Según datos del ERUM 37 de los menores ■ Iztapalapa, Cuauhtémoc y GAM, las ya habían fallecido cuando los encontraron delegaciones con más casos, detalla RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Más de 100 niños recién nacidos han sido abandonados en la vía pública durante la actual administración capitalina, y de ellos 37 estaban ya muertos al momento en que llegaban a asistirlos elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública local. Así lo precisan datos oficiales de esta corporación reportados de 2006 a agosto de 2012, según los cuales se observa una tendencia decreciente en ese tipo de casos. La información proporcionada vía la Oficina de Información Pública destaca que en este sexenio van 108 bebés que han sido dejados en las calles poco después de nacidos, sobre todo
en las delegaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Coyoacán, Iztacalco, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón.
LA TENDENCIA ES A LA BAJA, SEGÚN EL ESCUADRÓN DE RESCATE; EN ESTE AÑO VAN SEIS CASOS De hecho, en Iztapalapa es donde se registra el mayor número de estos casos, con 21, y de ellos 16 fueron rescatados con vida por elementos del ERUM, y en otros cinco casos estaban ya fallecidos; le sigue Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, con 19 recién nacidos
abandonados en cada una de esas demarcaciones; Venustiano Carranza, 11, y más atrás Coyoacán e Iztacalco, con seis casos en lo individual. El reporte del ERUM revela que mientras en 2006 sumaron 26 los bebés dejados en la vía pública, un año después la cifra creció a 29, alcanzando su punto máximo en el registro de este tipo de asuntos, y de ahí ha mostrado una tendencia decreciente. Para 2008, ese indicador se colocó en 16, mismo que repuntó para 2009 y se colocó en 24, pero un año después mostró un desplome significativo, al tomar conocimiento los rescatistas del ERUM de sólo tres casos de menores recién nacidos dejados en la vía pública. Ya para 2011, el dato de esa corporación reveló que sumaron sólo cuatro casos de ese tipo, y
en el periodo enero-agosto de este año llegaron a seis.
2010 FUE EL AÑO EN QUE MENOR NÚMERO DE MENORES ABANDONADOS HUBO: TRES Respecto al número de personas que hayan sido puestas a disposición de las autoridades judiciales por ese tipo de abandono, el ERUM detalló que no es autoridad competente para ejercer esa acción, la cual le atañe, por ley, a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, misma que debe iniciar la correspondiente averiguación previa.
Capacitan a 450 mujeres víctimas de violencia LAURA GÓMEZ FLORES
Con el Programa de Reinserción Social para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar, 450 mujeres recibieron capacitación y alternativas laborales durante este año. Una de ellas es Sonia L. de 31 años y madre de cuatro hijos, que hoy trabaja en una panadería en la delegación Gustavo A. Madero. “En un principio se me cerró el mundo, porque no tenía ni para comer, no sabía qué hacer, pues siempre había dependido del papá de mis hijos”, comenta. En la Secretaría de Desarrollo Social, dijo, encontró la ayuda necesaria para dejar a un marido violento y con un severo problema de alcoholismo, que “me pegaba hasta con las sillas y luego, pidiéndome perdón, me convencía para regresar con él. “Un día me cansé de esta situación y llamé a Locatel, donde me ayudaron a comenzar una vida libre de violencia, me dieron un refugio y hasta me acompañaron a hacer los trámites de divorcio y custodia de mis hijos”, relató. Ahora, indicó, trabaja desde hace un año en una panadería mientras dos de sus hijos van a una guardería y los otros dos están en la escuela. El Programa de Reinserción Social para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar ofrece servicios diversos que buscan crear las condiciones mínimas para las mujeres en su transición hacia una vida libre de violencia, según la dependencia. Ello, mediante el “fortalecimiento de sus capacidades y hacia mayores niveles de autonomía, toma de decisiones, empoderamiento, apropiación y ejercicio de derechos”.
Oficios y bolsa de trabajo
Según reportes del ERUM en todos los años del actual sexenio han sido abandonados recién nacidos en la vía pública. En la gráfica, aspecto del rescate de un bebé de unas horas de nacido que fue dejado dentro de una mochila en la delegación Miguel Hidalgo. Imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez
De acuerdo con el informe anual que presentó el secretario de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña, a la Asamblea Legislativa el pasado viernes, en el año reciente se ofrecieron 495 apoyos y servicios a 450 mujeres. Éstos incluyen capacitación a 193 beneficiarias en diversos oficios mediante los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial; canalización a 81 mujeres a la bolsa de trabajo de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, y tres mujeres comenzaron proyectos productivos. Además se dio apoyo para pago de renta a 56 mujeres egresadas del refugio temporal, se otorgó asesoría jurídica a 67 aseguradas y se patrocinaron 38 juicios en materia familiar, y 11 canalizaciones a diversos servicios de salud, guarderías, educación, entre otros.
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Jesús Valdés se reunirá esta semana con diputados y senadores
■
Solicitará modificar las reglas de operación de dos fondos federales
DOBLE
Titular de la Sedeso impulsará cruzada en favor de la capital LAURA GÓMEZ
El secretario de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña, informó que esta semana se reunirá con diputados y senadores con la finalidad de solicitarles modificar las reglas de operación de los fondos de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y de Fortalecimiento Municipal (Fortamun), que castigan a la ciudad de México. Además, insistirá ante los representantes de todos los partidos políticos impulsar una cruzada en favor de la capital, que “ha sido castigada en ocasiones con 7 mil millones de pesos, y en otras hemos estado en riesgo de perder hasta 11 mil millones de pesos, como el año anterior”, señaló. De continuar esta tendencia, la cifra se elevaría alrededor de
■ Acusan
22 mil millones de pesos, con los cuales “podríamos incrementar al doble el padrón de adultos mayores atendidos o estableceríamos modelos productivos para nuestros jóvenes, cuando son muchos quienes necesitan que se les apoye”, sostuvo. Los criterios actuales de asignación fueron politizados por el Partido Acción Nacional (PAN), pero hoy, aprovechando la nueva conformación en las cámaras de Diputados y de Senadores, debemos impulsar estas modificaciones con miras al Presupuesto de Egresos 2013, dijo el funcionario. Así que en las visitas a realizar a los legisladores se impulsará una cruzada en favor de la ciudad, para “alcanzar un gran acuerdo político, independientemente de colores y de ideologías, pues no es justo que se siga dando este trato discriminatorio a
los habitantes del Distrito Federal, que nos ha afectado en los años recientes”, señaló. Hoy, dijo, la política social que se ha aplicado en la capital es garante de seguridad, de gobernabilidad y de calidad del desarrollo humano, de ahí que se requieran más recursos para este rubro.
JOSEFINA QUINTERO Y MIRNA SERVÍN
A una semana de que empezaron las verificaciones de bares y cervecerías en colonias de la delegación Iztapalapa, se han realizado 130 procedimientos, de los cuales a 23 negocios se les impuso suspensión de actividades por vender alcohol a menores de edad, operar sin medidas de protección civil e invadir la vía pública.
insensibilidad y presiones de los gobiernos local y federal
Dos mil familias de pepenadores, en riesgo de perder su fuente de ingreso LAURA GÓMEZ
Alrededor de 2 mil familias con 20 años de laborar en el Relleno Sanitario Bordo Poniente están en riesgo de perder su única fuente de ingresos: la basura. Desde hace cinco meses, explicó Pablo Téllez, dirigente del Frente Único de Pepenadores del Distrito Federal, les redujeron 70 por ciento los viajes diarios de basura. Hoy sólo llegan 30 viajes, insuficientes para todos los pepenadores que laboran en tres turnos, sobre todo cuando el nivel de recuperación de residuos es escaso. En entrevista, comentó que antes se lograba recuperar 10 por ciento de los residuos; hoy día sólo 3 por ciento de PET, vidrio, fierro, plástico, metales y polietileno, entre otros materiales reciclables. “Eso nos ha pegado al gremio, porque la venta es menor, al igual que nuestros ingresos, que han caído casi a la mitad, de 500 a 300 pesos a la semana”, señaló. La separación de los residuos en los hogares y después en los centros de transferencia ha provocado que “cada vez tengamos menos materia de trabajo en la planta de selección”. A ello se suma, dijo, el envío de basura a los sitios de disposición final del estado de México y Morelos; así como a la planta de San Juan de Aragón, donde “se va lo mejor, porque tiene valor calórico
y se vende a cementeras”. Luego de la clausura del Bordo Poniente, en diciembre pasado, hubo el compromiso de las autoridades de mantener la planta de selección otros 25 años, recordó. La “insensibilidad del gobierno capitalino y la presión del federal de cerrar definitivamente ese sitio nos ha colocado en la tablita, cuando somos nosotros quienes les hemos ayudado a evitar que la ciudad se inunde de basura”, afirmó. El pasado miércoles, expresó, “nos vimos en la necesidad de salir a las calles a pedir por nuestro trabajo, ante la posibilidad de que se privatice esta actividad con la fase dos del Centro Integral de Reciclaje y Energía, que se lleva a cabo en San Juan de Aragón”. La respuesta del secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro, ha sido nula, porque “técnicamente es imposible mandarnos más desechos, sin tomar en cuenta la suerte de 2 mil familias, que nacieron o han vivido de la basura”, argumentó. Además, abundó, del compromiso del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, de “apoyarnos para continuar con nuestra labor. Nos están matando de hambre, porque tenemos poca materia de trabajo y no recuperamos nada”. Consideró que “hoy lo mejor sería lanzarnos a que nos matara la policía o el Ejército, porque nadie quiere hacer nada por los pepena-
dores, quienes no saben hacer otra cosa más que trabajar con la basura, en ella nacimos muchos, en ella hemos formado nuestras familias y de ella dependemos todos”.
CAPITAL 37
UTILIDAD
Una persona de la tercera edad orea su ropa en un respiradero de la estación Balderas del Metro ■ Foto Víctor Camacho
■
Habrá revisión de antros en A. Obregón
Cierran 23 chelerías en Iztapalapa por violar ley Autoridades de la delegación informaron que las inspecciones se hicieron a los establecimientos que mayores demandas ciudadanas reportaban. En algunos casos se detectó que los negocios se instalan en zonas escolares. La venta de bebidas a adolescentes es una de las quejas más recurrentes. También se han abierto chelerías, como se conoce a estos negocios, cerca de universidades públicas y privadas de la demarcación. La madrugada del sábado, en avenida La Turba, colonia San Lorenzo, fueron cerrados cuatro antros que carecían de la documentación para acreditar la legalidad de su funcionamiento. Los 23 negocios sancionados,
MAURICIO TOLEDO,
explicaron las autoridades, serán sometidos al proceso administrativo que marca la ley, por lo cual en un plazo de dos semanas deberán aportar los documentos que acrediten el funcionamiento del negocio, de lo contrario serán clausurados definitivamente. En tanto, a partir de esta semana la delegación Álvaro Obregón, en coordinación con las secretarías de Salud y de Protección Civil, y el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, realizarán operativos permanentes de supervisión en antros, bares, restaurantes, tiendas de abarrotes y de conveniencia. “No se trata de una cacería de brujas, sino de hacer cumplir la ley”, señalaron.
P O R M Á S P R E S U P U E S T O PA R A E L
DF
Mauricio Toledo, jefe delegacional de Coyoacán, y Valentín Maldonado, diputado federal por esta demarcación, se reunieron con el coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, con el objetivo de gestionar mayores recursos para el Gobierno del Distrito Federal y Coyoacán en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013.
38 CAPITAL • LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Un grupo de panistas agremiados en el movimiento En Causa, demandaron al presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Gustavo Madero, no expedir la convocatoria para la elección de su presidente y renovación de Comité Directivo Regional del Distrito Federal. En conferencia de prensa, Carlos Gelista, ex dirigente del PAN en el DF, dijo que la solicitud se hace para impedir que se consolide “el monopolio del poder en manos de una pequeña casta privilegiada de jóvenes dirigentes que desde hace seis años detentan el control de los padrones de la estructura administrativa, prerrogativas y financiamiento del Comité Directivo Regional, de los primeros lugares de las listas plurinominales, el consejo regional y mucho más. Tienen el control total y son los únicos responsables de la derrota del PAN en las pasadas elecciones”, sostuvo. Acompañado de los panistas Bernardo Lartigue, Jorge Triana, Gabriela Salido, Carlo Pizano y Omar Pacheco, entre otros, señaló que Mariana Gómez del Campo y Jorge Romero encabezan a ese grupo de jóvenes dirigentes. En su oportunidad, Bernardo Lartigue Contreras señaló que hubo un uso y abuso de los nombres de Felipe Calderón Hinojosa y Margarita Zavala de parte de Gómez del Campo en función
■
Buscan impedir que una “casta privilegiada” monopolice el poder
Panistas exigen a Madero no convocar a elecciones locales ■
Mariana Gómez y Jorge Romero controlan el PAN-DF, denuncian
de su relación familiar. Indicó que tres meses después de que Gómez del Campo asumió el cargo se dieron cuenta
de su error al haberla puesto en la dirigencia del partido, pero la historia se fue dando en capítulos y concluyó cuando “ella se
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, aseguró que los capitalinos están ya cansados de que “cualquier trámite que hacemos en una ventanilla de gobierno lo hagamos, en ocasiones, frente a personas deshonestas”. Para el también líder de la bancada del PRD, “la inmensidad de diligencias burocráticas complica el actuar y motiva que los malos servidores públicos propongan arreglos debajo de la mesa, diciendo que si quieren arreglar sus asuntos le entren con un billetito”. Frente a tal escenario, el diputado local del sol azteca se pronunció en favor de que se puedan realizar los cambios necesarios para que se pueda recu-
■
autonombró candidata en el número uno de la lista plurinominal y de ahí ya no había forma de pararla, porque ya había con-
formado una red de panistas que la estaban apoyando”. En la conferencia plantearon que no se lleve a cabo la convocatoria a elecciones, la cual se prevé para este lunes 22, hasta que la comisión especial no haya concluido la evaluación de la pasada campaña y sus resultados electorales. Asimismo, hasta que no se presenten los resultados de los foros de reflexión del partido, organizados en las 16 delegaciones, con las conclusiones sobre la debacle del partido en el pasado proceso electoral.
Se impulsarán trámites por Internet, dice el líder de la Asamblea
Los capitalinos, cansados de lidiar con funcionarios corruptos: Granados rrir a la tramitación vía Internet, con lo que se frenará la corrupción de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal. Al efectuar un recorrido por colonias de Iztacalco, Granados insistió en que la corrupción afecta mucho a los habitantes de esta ciudad, y eso “lo vamos a combatir con una acción muy clara, pues tenemos proyectado un programa mediante el cual los trámites se agilicen mediante Internet y evitemos que una persona nos atienda”.
Esa simplificación administrativa abarcaría los trámites para instalar un negocio, obtener una licencia o una acta de nacimiento, “y lo haremos –dijo– como en otros estados o en otros países: se insertan los datos y el dinero en una maquinita y se tiene ya el documento solicitado”. Granados aseguró que esta medida evitará que en lugar de formarnos, de perder horashombre y que nos pidan dinero, y que sea como en los cajeros automáticos, que agilizan los
servicios y se acaba con el “insulto de la corrupción”. Respecto de la problemática del agua que se viven algunas demarcaciones, como Iztacalco, Manuel Granados manifestó que dotar a la población de la cantidad y calidad que requiere de ese líquido implica una tarea muy costosa, en la que se necesita que intervenga el gobierno de la ciudad y destine el presupuesto necesario para ello y para mejorar el drenaje. RAÚL LLANOS
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
Vecinos convocan unidad contra gasolinería en San Pedro Mártir JOSEFINA QUINTERO M.
Integrantes del Campamento Ixtliyolotl, que se oponen al funcionamiento de una gasolinería que aseguran se construyó de manera ilegal en el kilómetro 19.400 de la autopista México-Cuernavaca en el pueblo de San Pedro Mártir, delegación Tlalpan, invitaron a los pobladores a sumarse a la oposición a la estación de combustible, “pues se pone en peligro a la comunidad”. A más de un año de que comenzara la resistencia ciudadana, los integrantes del campamento intentan reforzar su oposición. Recordaron que la estación de combustible de la empresa Corpo-Gas violó normas ambientales y el uso de suelo. Dijeron que para la construcción presentaron una licencia irregular y en un principio no tenían los permisos. Las anomalías que denunciaron no sólo han sido documentadas por los vecinos, también por la Procuraduría Ambiental del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, que las constató en la resolución administrativa PAOT-05-300/300-4192-2011, aunque sin ninguna sanción.
DE NO HABER
RESPUESTA ADVIERTEN
QUE LLEVARÁN
A CABO
MOVILIZACIONES
Ante esto, el 28 de septiembre de 2011 los pobladores de San Pedro Mártir con hules, lonas y algunos palos de escoba, levantaron su campamento de resistencia. Pese al tiempo no desisten y aún detallan cada una de las presuntas anomalías cometidas por los dueños de Corpo-Gas para construir la gasolinera. Entre las irregularidades que se argumentan está el certificado de zonificación de uso de suelo número 59179-181-SOKA10, expedido por la Seduvi, que en ese entonces era contrario al programa delegacional de desarrollo urbano de Tlalpan, pues dicho documento fue el que se utilizó para realizar los trámites. Además, para conseguir la manifestación de construcción los propietarios de Corpo-Gas presentaron el certificado de uso de suelo por derechos adquiridos con folio 037661, de fecha 18 de noviembre de 1991, y en el terreno no hay antecedente alguno de comercialización de combustible. Ante la serie de anomalías y la falta de atención de las autoridades interpusieron una denuncia ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y sólo esperan la resolución, que confían saldrá en su favor, por ello hacen el llamado de unidad.
■ Acusan
CAPITAL 39
a la dependencia de tolerar un tiradero de cascajo en la carretera Picacho-Ajusco
Ejidatarios de Tlalpan y Contreras exigen a Medio Ambiente que atienda daño ecológico ■
En el kilómetro 14 de la vialidad se depositaron desechos de la supervía y del rescate de dos ríos
JOSEFINA QUINTERO M.
Mediante la Dirección General de Asuntos Agrarios del Gobierno del Distrito Federal, ejidatarios de la zona limítrofe de las delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras exigieron a la secretaria del Medio Ambiente, Martha Delgado, que atienda el severo daño ecológico que origina el tiradero de tierra y escombros en la zona ecológica localizada entre los kilómetros del 10 al 14 de la carretera PicachoAjusco. Los pobladores de San Nicolás, San Miguel y Santo Tomás Ajusco lamentaron que por dos obras que lleva a cabo el Gobier-
no del Distrito Federal –la supervía poniente y el rescate de los ríos Magdalena y Eslava–, se ponga en riesgo una importante área verde de la capital del país. Las empresas Controladora Vía Rápida Poetas conformada por Copri-OHL que construye la vía de cuota y la contratada por la secretaria de Medio Ambiente para el rescate de los ríos, tiraron más de 105 mil metros cúbicos de tierra y escombros en áreas ecológicas importantes y “hasta el momento ni siquiera han tenido una llamada de atención”, señalaron los pobladores. “Tenemos las valoraciones de la Corena y sólo en una extensión de tres hectáreas y media se
hizo una cuantificación de 105 mil metros cúbicos y nosotros hemos detectado una profundidad de tiro de 15 metros, pues fueron 8 mil camiones con cargas de 16 metros cúbicos”, apuntaron los afectados. Expusieron que desde hace dos meses empezaron las negociaciones para tratar de revertir la afectación, pero “sólo nos han atendido funcionarios de bajo nivel, ninguno con toma de decisiones”. De acuerdo con la minuta de trabajo del 11 de septiembre del año en curso, los ejidatarios de San Nicolás detallaron a las autoridades la situación que prevalece en los parajes Los Resumideros y Tierra Colorada.
En el documento que resultó de la cuarta reunión, efectuada el pasado 2 de octubre, exigieron que se fincaran responsabilidades a quienes ocasionaron el daño por el tiro de residuos de construcción, es decir, que el gobierno debió sancionar a las empresas que construyen la supervía poniente y la encargada del rescate de los ríos. Ante lo que han calificado de omisión de medio ambiente, pues “el tirado de cascajo es un delito grave en la capital”, los pobladores hicieron el referido llamado y advirtieron que en caso de no tener respuesta de las autoridades en los próximos días recurrirán a movilizaciones.
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
■
40
Fórmulas de patente generan 4 mil millones de euros, “pero eso va a terminar”: Sanofi
Seguirá en aumento aportación de genéricos al mercado farmacéutico ■
De acuerdo con la consultora IMS Health, para 2017 en México tendrá un valor de 2 mil 900 millones de euros, es decir, un aumento de una tercera parte respecto de lo que vale hoy día ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada
CAMPINAS, BRASIL. Con el vencimiento
de los derechos de propiedad industrial de más de 67 por ciento de los medicamentos innovadores que se venden en México, el mercado farmacéutico está en un proceso de transformación. Para varios laboratorios multinacionales que no han podido mantener el ritmo de investigación de moléculas innovadoras significará una merma sustancial en sus ingresos. Por eso, desde hace algunos años emprendieron nuevas rutas de negocios. Con la tendencia del mercado como guía, las empresas hasta ahora líderes en la fabricación y venta de productos de patente, aspiran a mantener su nivel de competitividad, pero con medicamentos genéricos. En el pasado lustro este sector reportó los mayores crecimientos en ventas, entre otros factores por el impulso que se les ha dado a partir de reformas a la Ley General de Salud, en específico la que obliga a los fabricantes a aprobar las pruebas de intercambiabilidad que aseguran la calidad, seguridad y eficacia de las medicinas. Los estudios son requisito para la renovación de los registros sanitarios cada cinco años. De 2007 a 2012 el mercado total de medicinas (de patente y genéricos) tuvo un incremento de 4.7 por ciento, mientras sólo el de genéricos subió 7.9 por ciento en México. Esta es una tendencia que se asemeja a la de países, como Brasil, donde los indicadores fueron de 12.8 y 15.9 por ciento, respectivamente; o en Venezuela, donde el crecimiento fue de 25.7 por ciento en el mercado total y 31 por ciento sólo en genéricos. Acorde con el impulso que las autoridades sanitarias en los distintos países dan al grupo de genéricos, la expectativa es que el sector siga creciendo. Para el año 2017, en México tendrá un valor de 2 mil 900 millones de euros, es decir, un aumento de una tercera parte respecto de los 2 mil millones que vale en 2012. Actualmente, las fórmulas de patente generan ventas por 4 mil millones de euros. Pero eso se va
a terminar, admitió Bertrand Baron, director general del laboratorio farmacéutico Sanofi en México. De acuerdo con la consultora IMS Health, mientras entre 1999 y 2000 los productos de patente explicaban casi 84 por ciento del crecimiento del mercado, para el periodo 2010-2011 representaron 19.1 por ciento. En cambio, los genéricos pasaron de 16 a 81 por ciento en el mismo lapso. Sanofi, compañía de capital francés, está en el grupo de las que incursionó en el mercado de genéricos, a los cuales impulsan con la denominación de “medicamentos accesibles”. Para ello, la firma ha adquirido varios laboratorios, Kendrick en México y Medley en Brasil, entre otros.
la cuarta parte de las ventas, explicó José Gravallos, titular de la Unidad de Negocios de Medley. Debido a que el sistema de salud brasileño sólo proporciona la atención clínica y las medicinas para unas cuantas enfermedades, la posibilidad de encontrar precios más bajos en farmacias ha representado un beneficio importante para la población, indicó. Antes de la entrada en vigor de la ley, la política de precios “era turbulenta”, al grado de que los aumentos eran de hasta 30 por
ciento y en cualquier momento se presentaban. Ahora, el gobierno decide el monto de aumento anual, con base en la inflación. Todo iba bien para Medley hasta 2008, cuando a causa de la crisis económica mundial cayó en una situación de insolvencia financiera. Ahí se encontró con el laboratorio Sanofi y su interés por incursionar en el mercado de genéricos. La multinacional adquirió Medley en 2009, operación valuada en 500 millones de euros.
SANOFI ADQUIRIÓ LABORATORIOS
KENDRICK EN MÉXICO Y MEDLEY EN BRASIL Medley es el principal fabricante de medicinas en la nación sudamericana. Existe con ese nombre desde 1996 y su mayor impulso provino de la Ley 9787 (de genéricos) de 1999, con la cual el gobierno del ex presidente Fernando Henrique Cardoso buscó mejorar la calidad de las medicinas y bajar los precios. En la actualidad estos productos que se venden sólo por el nombre de la sustancia activa, representan la cuarta parte del mercado brasileño en ventas y unidades. Y es que la regulación obliga a que para salir al mercado, los genéricos deben tener un costo 35 por ciento menor que el de referencia (innovador), y los médicos deben elaborar sus recetas con el nombre de la sustancia activa (no por marca comercial). Las regulaciones impuestas por el gobierno brasileño favorecieron la expansión del sector y de un mercado que antes de 1999 carecía de medicinas de bajo costo, para 2012 ya representan
“Con el vencimiento de los derechos de propiedad industrial de más de 67 por ciento de los medicamentos innovadores que se venden en México, el mercado farmacéutico está en un proceso de transformación” ■ Foto Roberto García Ortiz
La diferencia está en el precio Los medicamentos genéricos se venden en Brasil por el nombre de la sustancia activa. Existen marcas comerciales generales, nunca ligadas a una fórmula específica y se identifican en farmacias con una “G” que portan las cajas para diferenciarlas de las denominadas “similares”, que en este país son los productos que no acreditan tener la misma eficacia, calidad y seguridad que el de referencia o innovador. Aparte están las medicinas de referencia o innovadoras, protegidas por una patente. En cambio, en México el mercado de medicinas genéricas siempre ha estado vinculado a un nombre comercial, y sólo en algunos casos se expenden por la sustancia activa que contienen (genéricos puros). Hasta hace unos años, estas presentaciones sólo se veían en las instituciones de salud, pero desde la creación del sector de genéricos intercambiables en 1999 y luego de las reformas legales de 2005, es más común que los pacientes encuentren en farmacias privadas algunos fármacos que se venden sólo por su denominación genérica.. Debido a la transformación del sector, se ha vuelto indispensable distinguir entre genéricos puros y de marca, pues aunque farmacéuticamente son equivalentes (ambos acreditan ante la autoridad sanitaria que tienen la misma calidad, eficacia terapéutica y seguridad respecto del innovador), los segundos son promovidos más ampliamente y se posicionan con respaldo de un laboratorio farmacéutico nacional o multinacional. La diferencia, según la consultora IMS Health, está en el precio. Mientras los genéricos puros pueden tener un costo para los pacientes hasta 80 por ciento más bajo con relación al innovador, cuando se venden con el nombre de una firma comercial el precio se incrementa. En 2011, las ventas de genéricos de marca representó 21 por ciento del mercado, para los genéricos puros fue 7 por ciento, aunque en unidades los que más cajas expendieron fueron estos últimos: 38 por ciento del total, comparado con 13 por ciento de los de marca. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012 •
APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.
◗ Otra perspectiva as ideas no tienen propietario, son en sí mismas ‘universales’. No pretendo ningún tipo de crédito sino que mi satisfacción es estar en comunicación con ese insólito espacio y que algo de lo aprendido pueda servir a otros”, dice un lector que omite su nombre y expone en un correo: “El cristianismo es un asunto de fe. La ortodoxia afirma que la fe en Dios, creer que Dios existe y que se relaciona con los hombres, a quienes llama creaturas de Dios, es una gracia que Éste otorga o bien no otorga, pues se dice que Dios es libérrimo. La consideración de la muerte en sí misma tiene que hacerse desde la fe. La razón sola no alcanza a comprenderla, pues, como dice Unamuno en El sentido trágico de la vida: ‘Con la razón sólo puedo pensar que así como antes de nacer yo no era, al morir volveré a ese estado de no ser’. “Se dice que Dios es el creador de cuanto existe y que da la vida y la quita, y el catecismo indica: ‘Nada hay más cierto que la muerte ni más incierto que la hora y el lugar de la muerte’. El cristianismo afirma que Cristo es Dios, que se hizo hombre en un lugar y época determinados y que lo hizo para salvarnos del pecado mediante su pasión y muerte aceptadas libremente. Pero el cristianismo tiene su origen en la religión judía y está fuertemente influido, si no es que determinado, por dicha religión. “La creencia en espíritus benignos y malignos es anterior al cristianismo y se encuentra entre las convicciones más añejas de la humanidad. ‘Diablo’ no es concepto original sino un helenismo: Dia Bolos, lanzar alrededor, distraer. El concepto de los judíos es Ha-Satan, ‘el opositor’, o sea nuestro Satanás. Y es lógico que los sometidos judíos pensaran que había un opositor: ¡el romano!, y que por ende buscaran un ‘salvador’: Ie-Yoshua. Ese concepto de ‘salvador’ no sólo era religioso, sino social o civil, y era también ‘un rey’, en hebreo mesías y en griego ungido: jristós. “Separado el cristianismo del judaísmo el concepto de ‘rey salvador’ tiene que alejarse del contexto físico-social para hacerse más ‘espiritual’, y Dios que había elegido a un pueblo y había inspirado las escrituras, ahora se encarna en hombre y predica la salvación o buena nueva y luego voluntariamente se somete a su pasión y muerte en la cruz para salvar a toda la humanidad del dominio del mal. Esto es la redención, el significado de la muerte en el cristianismo, pero ese significado va más allá…” aprenderamor@hotmail.com
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Pedro Lugo es invidente y programador de computación. En Venezuela ha librado dos batallas: una para dar acceso a las personas con discapacidad a las nuevas tecnologías y otra para promover el uso de software libre. Desde 2004 el gobierno de Hugo Chavez adoptó como política el uso de programas libres en las dependencias de gobierno; sin embargo, ha habido mucha resistencia a dejar el software privativo, como lo denominan los promotores del software libre. Un Mundo Accesible, el colectivo que coordina Lugo, ha encontrado en esta alternativa una puerta para que personas con discapacidad usen programas gratuitos, como el Orca, frente a los comerciales que cuestan entre mil y 2 mil dólares (13 mil y 25 mil pesos). Lugo estuvo en México la semana pasada en el encuentro internacional Aportaciones del Software Libre a la Luchas de las Izquierdas, que congregó a promotores de software libre de una decena de países, donde comentó cómo desarrollaron en Venezuela un lector inteligente denominada Kakapo (el ave más grande del mundo en riesgo de extinción). A Joel Gómez, autor del desarrollo, le gustó ese nombre, porque “las personas con discapacidad estamos apartados, no nos toman en cuenta, aunque cada vez hay más trabajo para integrarnos”. Al acompañar a un amigo a la Universidad Politécnica Territorial de Paria de Luis Mariano Rivera, se animó a estudiar la carrera de computación, ya cursaba una en educación, desde la cual promueve la integración de los venezolanos con alguna capacidad auditiva, sicomotora o cognitiva. Desde entonces este programador de 35 años de edad trabaja con lectores de pantalla que convierten en audio documentos, archivos y carpetas. Usa computadoras normales y se guía en las letras f y j que están marcadas con una línea para usar el teclado sin tener que verlo mientras utiliza comandos en vez del ratón. “Me animo a seguir, porque sé que faltan muchas soluciones para las personas con discapacidad, hay muchos programas de software privativo, pero son muy costosos. El lector de pantalla cuesta miles de dólares y alguien con discapacidad visual no tiene dinero para desembolsarlo.” El software que utiliza es Orca, tecnología de apoyo libre y flexible para invidentes y deficientes visuales. Usa varias combinaciones de voz, Braille y magnificación para dar acceso a las aplicaciones. Orca fue elaborado por el Accessibility Program Office de Sun Microsystems, Inc. con las contribuciones de muchos miembros de la comunidad. Y para programar usa el lenguaje Python, cuya filosofía es la legibilidad del código. Hoy día 200 personas de los 24 estados de Venezuela acceden a la informática a través de Un Mundo Accesible y hay proyec-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Un Mundo Accesible abre la puerta al uso de programas gratuitos
Software libre, alternativa para personas con discapacidad ■ Tras
aprobarse el decreto 3390 en 2004, el gobierno de Hugo Chavez adoptó como política el uso de programas libres en las dependencias
tos de capacitación de profesores universitarios. Según la página de Internet de Un Mundo Accesible sólo una de cada dos personas con discapacidad residentes en América Latina ha completado la educación básica, una de cada ocho ha cursado educación media y apenas una de cada 20 ha logrado acceder a la educación superior. Por eso “la creación de tecnología accesible (hardware y software) facilitará su acceso no sólo a la tecnología, sino también a la sociedad, de allí surge el proyecto Un Mundo Accesible, el cual está integrado por grupos de usuarios, personas independientes y todo aquel que quiera colaborar, ¡tú también eres bienvenido!”, se lee en la web. La ventaja, dice, es que las
personas con discapacidad tienen acceso a cualquier carrera en Venezuela, siempre y cuando tengan el potencial para ejercerla. “No se les niega el derecho a la educación”. Su batalla en favor del software libre es para apoyar el decreto 3390, emitido en 2004, para que la administración cambie a esta alternativa que libera de pagar a trasnacionales, como Apple y Microsoft. Recientemente se emitió otro que promueve el sistema operativo Canaima, que sólo se ha desarrollado en Venezuela. Desde 2008 las universidades trabajan con software libre en lenguajes como Debian y Canaima, los mismos que los infocentros abiertos a las comunidades y los centros de informática y telemática de las escuelas públicas.
YOGA
Sin embrago, admite, falta “bastante” para hacer realidad estas leyes, porque hay muchas resistencias de funcionarios y empleados. “A veces instalamos el sistema y empieza el saboteo y se presentan fallas, por eso algunas veces hemos cambiado el sistema sin decirles que es software libre para que no le pongan peros”, explica. Como predicador del uso de plataformas de computación libre (no pago) se propone hacer programas útiles para abrir el mundo de la computación a personas con discapacidad y adultos mayores, que ahora están excluidos. “Me entusiasma ayudar a mis iguales. Hay personas que tienen dos o tres discapacidades y necesitan que les abramos las puertas al conocimiento”, concluye.
DE LA RISA
Luis Gómez, entrenador y fundador de la Academia Mexicana de Yoga de la Risa, explica que ésta trabaja contra el estrés mental, emocional y físico de los individuos. La técnica combina ejercicios interactivos con risas, respiraciones profundas y movimientos de relajación ■ Foto Reuters
Programas para invidentes Un software comercial para personas con debilidad visual o ceguera cuesta por lo menos 14 mil pesos. La compañía estadunidense Freedom Scientific se ha especializado en la creación y desarrollo de programas como JAWS (Job Access With Speech, por sus siglas en inglés), que permite escuchar textos y animaciones multimedia al momento de navegar por Internet. Funciona con cualquier sistema operativo de Windows o IBM y puede convertir el contenido tipo-
gráfico que aparece en pantalla en sonido, lo que permite acceder a los contenidos de páginas web sin necesidad de verlas. El primer prototipo de JAWS nació en 1989 y, según su página de Internet, el creador fue Ted Henter, ex motociclista e ingeniero en sistemas computacionales, quien perdió la vista tras un accidente automovilístico en 1978 que truncó su carrera de velocista de motos. Eso lo llevó a crear programas computacionales que facilitaran sus actividades
como desarrollador en informática. Además de crear software especializado para invidentes, esta empresa fabrica también teclados con el sistema táctil Braille y escanners para redactar y extraer información de textos impresos que permiten el uso fácil de computadoras y materiales editoriales. El programa JAWS cuesta mil 95 dólares (14 mil pesos) y el lector de textos SRA, 2 mil 400 dólares, unos 32 mil pesos. CLAUDIA HERRERA
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA •
LUNES 22 DE 0CTUBRE DE 2012
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el fabricante de aviones Airbus trabajan en la posibilidad de que el avión más grande del mundo, el Airbus 380, con capacidad para más de 500 pasajeros, pueda realizar vuelos y aterrice en la principal terminal aérea del país. Para que se concrete el proyecto se requiere una inversión de casi un millón de dólares para efectuar adecuaciones a las instalaciones del aeropuerto capitalino, como ensanchar una parte de la pista y hacer modificaciones para el embarque y desembarque
■ Analiza
con expertos adaptaciones para aterrizaje del Airbus 380
Pretende el AICM arribos del avión más grande del mundo de pasajeros, entre otras cosas. Fuentes aeroportuarias señalaron que estas inversiones ya se han incorporado al proyecto de presupuesto para el ejercicio 2013. Se calcula que la llegada de este avión tendría un impacto po-
sitivo en materia turística, pero también en el ranking mundial de terminales aéreas, donde el AICM ha tenido una baja permanente durante la presente dirección de Héctor Velázquez Corona. Por al tamaño del Airbus, se re-
◗ AL CIERRE LIGA NACIONAL,
EN SUSPENSO
querirán dos conexiones de dos pisos para el embarque y desembarque, es uno de los puntos en el que ya trabajan directivos de la terminal y de la empresa fabricante. “Es necesario que vuele aquí el A380, México no se puede quedar atrás”, resaltó el vicepresidente de la empresa fabricante, Rafael Alonso, quien señaló que Airbus está dispuesta a colaborar con el desarrollo de este proyecto. Y aunque dijo que por el momento sólo se trabaja con autoridades del AICM, no descartó que se den negociaciones con el Aeropuerto Internacional de Cancún, que opera el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), y que no sólo es la segunda terminal aérea en importancia del país, sino también la que tiene las mejores calificaciones en el ranking mundial de aeropuertos.
SECCION DE EDICTOS EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE MARISELA OSORNIO JIMENEZ, EXPEDIENTE NUMERO 301/2012, LA C. JUEZ VIGESIMO SEGUNDO DE LO FAMILIAR, DICTO AUTO EN AUDIENCIA DE FECHA OCHO DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE, ORDENANDO SE NOTIFIQUE EL PRESENTE, ANUNCIANDO LA MUERTE SIN TESTAR DE LA DE CUJUS MARISELA OSORNIO JIMENEZ, POR LO QUE SE HACE UN LLAMADO A AQUELLOS QUE SE CREAN CON IGUAL O MEJOR DERECHO A HEREDAR Y COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO A RECLAMAR LA MISMA DENTRO DEL TERMINO DE CUARENTA DÍAS. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSA MARIA RAMIREZ CARDOSO México, Distrito Federal a 20 de Agosto del 2012
EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ROBERTO GARRIDO NAVA, EXPEDIENTE 343/2010. En fecha diecinueve de septiembre de dos mil doce. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal dictó un auto que en lo conducente dice: “…se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA VIVIENDA UNO, DE LA CALLE MONTE MITSI, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE ONCE, DE LA MANZANA VEINTICUATRO, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL POPULAR, COMERCIAL Y DE SERVICIOS BÁSICOS) DENOMINADO “LA ALBORADAEN LA CARRETERA CUAUTITLÁN-MELCHOR OCAMPO NÚMERO SIETE, LOMA DE XOCOTLA, COLONIA FRACCIÓN RANCHO LA PROVIDENCIA, MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo como postura la cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de deposito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal en el periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN CUAUTITLÁN ESTADO DE MÉXICO a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO…” MÉXICO, D.F., A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
DE LA REDACCIÓN
EDICTO
EDICTO
San Francisco empató a tres la serie por el campeonato de la Liga Nacional, al vencer 6-1 a San Luis. El boleto para la Serie Mundial se definirá este lunes. En la imagen, Marco Scutaro anota la tercera carrera de los Gigantes ■ Foto Reuters
JUZGADO 14º CIVIL SECRETARÍA “B” RCP 1342/2011 SR. JAVIER MARÍN RAMÍREZ EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR DUARTE MARTÍN DEL CAMPO ANTONIO EN CONTRA DE JAVIER MARÍN RAMÍREZ Y MARISELA GORDILLO CORTÉS DE MARÍN EXPEDIENTE 1342/2011, EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MÉXICO DISTRITO FEDERAL, A DIECISÉIS DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por ANTONIO DUARTE MARTÍN DEL CAMPO, parte actora en el presente juicio, téngase por hechas las manifestaciones a las que se contrae; como lo solicita y con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, procédase al emplazamiento del codemandado JAVIER MARÍN RAMÍREZ, por medio de edictos, que se publicarán por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico “LA JORNADA”; debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndole saber que tiene un término de 15 QUINCE DÍAS para producir contestación a la demandada, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “B” del juzgado, apercibidos que de no contestar la demanda dentro de dicho término se tendrá por contestada en sentido negativo, atento a lo dispuesto por el artículo 271 del invocado Ordenamiento Legal, para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN ACTUA Y DA FE. MÉXICO D.F., A 27 DE AGOSTO DEL 2012 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
EDICTO
Cae Jets ante ■ Rompe racha de seis partidos sin victoria Patriotas en Se impone Atlante 3-1 a tiempo extra Chivas; Paredes anota 2 FOXBORO, 21 DE OCTUBRE. Mark Sanchez
convirtió dos oportunidades de oro en errores garrafales, que le costaron la derrota a Jets de Nueva York 29-26 frente a Patriotas de Nueva Inglaterra, en la cima de la división Este de la Conferencia Americana de la NFL, tras esta victoria en tiempo extra. Sanchez tardó para lanzar el ovoide justo cuando el liniero defensivo Rob Ninkovich lo derribó, provocando el fumble recuperado por Patriotas. El pateador Stephen Gotskowski acertó desde la yarda 48. Mientras Brady disparó dos pases hacia la zona prometida, Sanchez consiguió uno y quizá pudo lograr otro (en el último cuarto) pero al receptor Sthepen Hill se le escurrió el balón. En el segundo periodo, el mariscal de Jets perdió el balón en zona de anotación (7-16). AGENCIAS
CANCÚN, 21
DE OCTUBRE. Atlante venció 3-1 a Chivas en el estadio Andrés Quintana Roo, y reduce las esperanzas del cuadro tapatío de asistir a la liguilla. Para los azulgrana fue una noche perfecta, con un portero impecable, Jorge Villalpando, y un goleador oportuno, Esteban Paredes; además, consiguieron romper la racha de seis juegos sin victoria. Atlante abrió el marcador muy temprano, a los tres minutos Cristian Maidana se metió al área de Chivas ante una defensa confundida, que no pudo impedir que mandara un disparo por derecha, Michel no pudo atajar. La celebración le salió cara, recibió cartón amarillo por levantarse la playera y en la segunda parte cometió una falta que le costó la expulsión. Marco Fabián peleó el balón como acostumbra, sin ceder un
palmo, pero las opurtunidades que intentó no prosperaron. A los 24 minutos Paredes anotó el segundo (el primero en su cuenta) con una incursión de Kikín quien le envió el balón a Paredes, que ante defensa y portero, mandó el balón a la red. Veinte minutos después, otra vez Paredes aprovechó un error fatal de Ponce, que le permitió levantar la vista y disparar. El único gol de Chivas cayó por un error en una salida de Villalpando y por la sensibilidad de Carlos Fierro, que sintió el peso y se dejó caer. El tiro lo cobró Fabián para dejar el 3-1 definitivo. En Argentina, River Plate cayó 1-0 ante Quilmes y Boca Juniors empató sin goles ante Estudiantes, en el cierre de la fecha 11 del Torneo Inicial. AGENCIAS
En los autos del expediente 0692/2005 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de ARTURO CHÁVEZ DUEÑAS y LILLIAN NOEMÍ ROJAS ORTIZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha seis de septiembre de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles se señaló las ONCE HORAS DEL DÍA QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado, consistente en el DEPARTAMENTO NÚMERO UNO DEL CONDOMINIO UBICADO EN LA CALLE DE VIOLETAS NÚMERO OFICIAL VEINTE, LOTE NÚMERO DOS DE LA MANZANA VEINTICUATRO, DEL CONJUNTO DENOMINADO “JARDINES DE LA CAÑADA”, DEL MUNICIPIO DE TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS SETENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de los avalúos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, con tal de que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o créditos que han sido objeto del juicio y las costas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos que deberán de ser publicados en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico. La Jornada, por dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la audiencia de remate igual plazo. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decrete.- Conste Doy fe.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. ROGELIO SAMPWERIO ZAVALA.
EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos relativos al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO INBURSA S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO INBURSA en contra JORGE GONZÁLEZ CERROBLANCO Expediente 644/11 la C. Juez Trigésimo noveno de lo civil del Distrito Federal dictó un auto que a la letra dice: México, Distrito Federal a cuatro de septiembre del año dos mil doce. A su expediente 664/2011, el escrito presentado por el apoderado de la parte actora, se le tiene acusando la rebeldía en que incurrió la parte demandada al no haber desahogado la vista que se le mandó dar por auto de fecha veintidós de agosto del año en curso, por perdido su derecho que pudo haber ejercitado, consecuencia de ello, como lo solicita la parte actora, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble hipotecado en el presente juicio, consistente en EL LOTE DE TERRENO NÚMERO 20, DE LA MANZANA 26, Y LA CASA CONSTRUIDA EN EL MISMO, MARCADA CON EL NÚMERO 22, DE LA CALLE DINTELES, DEL FRACCIONAMIENTO JARDINES DEL SUR, EN LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO, DE ESTA CIUDAD, se señalan las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, por lo tanto convóquense postores por medio de edictos, mismos que deberán fijarse por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicación siete días, la última y la fecha del remate igual plazo, a publicarse en la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, en el periódico LA JORNADA y los estrados de este juzgado, precisándole al público interesado que dicho bien raíz fue valuado en la cantidad de UN MILLÓN QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., de acuerdo al dictamen presentado por el perito de la parte actora, siendo postura legal quien cubra las dos terceras partes de dicha cantidad; igualmente para poder participar en la almoneda respectiva el público interesado debe consignar el diez por ciento de dicha cantidad, esto es CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil, Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ ante su C. Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe. Doy Fe.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ESPÍNDOLA VICTORIA JUAN JOSÉ en contra de JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ, CARMEN VICTORIA OLGUÍN Y OTRO, expediente 301/2008. En fechas veintisiete de marzo, dieciocho de agosto de dos mil ocho y treinta y uno de agosto de dos mil doce la Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen: “Se ordenó emplazar por medio de edictos a los demandados JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ y CARMEN VICTORIA OLGUÍN, en términos de lo ordenado en auto de veintisiete de marzo del presente año, los que deberán publicarse en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, por Tres Veces de Tres en Tres Días, haciéndole del conocimiento que cuenta con CUARENTA DíAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación respectiva, para proceder a contestar la demanda instaurada en su contra, para tal efecto quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “A” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, ubicado en el Quinto Piso de la Calle de Claudio Bernard número 60, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal...” “...Se tiene por presentada a ESPÍNDOLA VICTORIA JUAN JOSÉ por su propio derecho, demandando en la VíA ORDINARIA CIVIL de JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ, CARMEN VICTORIA OLGUÍN Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, las prestaciones que indica. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles con Reformas, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la demanda, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fictamente confesa de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal. Se tiene a la parte actora señalando domicilio para oír y recibir notificaciones y documentos, por autorizadas a las personas que refiere en términos de lo dispuesto en el párrafo séptimo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles...” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” “...Como lo solicita a efecto de dar cumplimiento a lo ordenado en proveído de dieciocho de agosto de dos mil ocho, elabórense los edictos respectivos, a efecto de emplazar a juicio a los codemandados físicos...” MÉXICO, D.F., A 04 DE SEPTIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
JUZGADO 14o CIVIL EXP. NÚM. 236/2011 SECRETARÍA: “B” Que en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de EVARISTO PACHECO ECHEVERRÍA, existen entre otras constancias las siguientes que a la letra dicen: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A DOCE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE. Agréguese a sus antecedentes el escrito de cuenta presentado por MIGUEL OCTAVIO SÁNCHEZ NÚÑEZ, en su carácter de apoderado de la parte actora, a quien se tiene acusando la rebeldía en que incurrió el demandado al no haber desahogado en tiempo y forma la vista que se le mandó dar por auto de fecha veintidós de agosto en curso, respecto del avalúo que rindió la perito designada por la parte actora, precluyendo su derecho en tal sentido en términos de lo dispuesto por el artículo 133 del Código de Procedimientos Civiles, ello es así en razón de que a la parte contraria le surten las notificaciones, aun las de carácter personal mediante publicación en el Boletín Judicial, tal cual se advierte del diverso auto de fecha trece de septiembre del año próximo pasado, surtiendo en tales términos la notificación a que hace referencia el auto que antecede del veintidós de agosto de la Anualidad. Ahora bien, con fundamento en lo previsto por los numerales 570 y 572 del Invocado Ordenamiento Legal, se ordena sacar a Remate en Pública Subasta y en PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecado consistente en: VIVIENDA DÚPLEX IDENTIFICADA CON LA LETRA “B”, PLANTA BAJA, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO NÚMERO 12, DE LA MANZANA 97, MARCADA CON EL NÚMERO EXTERIOR OFICIAL 301, UBICADA SOBRE LA CALLE SAN JUDAS, PERTENECIENTE AL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL DE INTERÉS SOCIAL DENOMINADO “COLINAS DE SANTA FE”, MUNICIPIO DE VERACRUZ, VERACRUZ, con una superficie de 192.00 m2; y para que tenga verificativo la misma se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA CINCO DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, y en su preparación se ordena la publicación de EDICTOS, que se publicarán por DOS VECES en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal; así como el Periódico “LA JORNADA” debiendo mediar entre una y otra publicación SIETE DÍAS hábiles y entre la última y la fecha del Remate igual plazo, siendo postura legal la que alcance a cubrir las dos terceras partes el precio del avalúo, el cual equivale a la cantidad de $245,000.00 (DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que fue el valor que arrojó el avaluó realizado por el perito valuador designado por la actora, y para formar parte en la subasta los licitadores deberán consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento en efectivo del valor del bien hipotecado, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos; y toda vez que el bien inmueble se encuentra ubicado fuera de la jurisdicción de este juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE EN LA CIUDAD DE VERACRUZ, ESTADO DE VERACRUZ, para que proceda a la publicación de edictos como está señalado con anterioridad, en los lugares de costumbre como son la receptoría de rentas, en la puerta del juzgado respectivo y en el periódico de mayor circulación en dicha entidad. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DE DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTÚA Y DA FE. MÉXICO, D.F., A 21 DE SEPTIEMBRE DE 2012 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
REPRESALIA
CONTRA PROFESORA DE IZTAPALAPA
Por exponer mi caso en El Correo Ilustrado de La Jornada ahora no me van a dar el cambio de función de apoyo técnico administrativo a profesora frente a grupo. Como si fuese un “castigo” por atreverme a denunciar y manifestar que por dicha función he enfermado de trastorno de ansiedad con depresión, por la carga de trabajo. No sé si sean represalias por manifestarme y hacer uso de mi derecho a la libertad de expresión, pero me han afectado profundamente, porque puedo enfermar de algo peor. Quiero expresar mi descontento este medio de comunicación y decirles a las autoridades de la DGSEI y la DRSEC que voy a seguir manifestando cualquier injusticia en mi contra o en contra de mi familia. María Esther Saldaña Martínez, profesora de educación prescolar
CONDENAN
VIOLENCIA CONTRA ESTUDIANTES EN MICHOACÁN
La Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas repudiamos de manera tajante la violenta represión contra estudiantes normalistas y las comunidades michoacanas de Tiripetío, Cheran K’eri y Arteaga, condenamos el uso desmedido de la fuerza y la violación de la autonomía del pueblo digno de Cherán K’eri. Enviamos nuestra solidaridad, apoyo y respaldo a los jóvenes, a los comuneros de Cherán y a los estudiantes organizados en defensa de las normales rurales. Exigimos la liberación inmediata de los detenidos, el retiro de los cuerpos represivos de las escuelas normales y comunidades aledañas, así como una respuesta pacífica a las demandas de los estudiantes. Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, Policía Comunitaria, Radio Ñomndaa, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota, Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, ADA, AMOS, Asociación un Salto de Vida, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, Colectivo Arquitectura, CEM, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Puebla, Tlaxcala, FPFVIUNOPII, FPA-Tláhuac, JRA, OCEZ DIChiapas y Unión Popular José María Morelos y Pavón
DENUNCIAN
ABUSOS CON LA SUBCONTRATACIÓN
Con indignación denunciamos las vejaciones ocasionadas por el sistema de subcontratación (outsourcing), el cual es usado no solamente por empresas indolentes y rapaces, sino por el mismo Gobierno del Distrito Federal, que se dice de izquierda. ¿A qué vejaciones nos referimos? Despidos injustificados y sin indemnización, falta de seguridad social (no hay cobertura por accidentes de trabajo) y la consiguiente falta de prestaciones sociales básicas (vacaciones, días de descanso obligatorio, derecho a préstamos, etcétera). Esta es la realidad cotidiana del personal de limpieza que opera en el Instituto de Educación Media Superior del DF. Si bien los abusos anteriores son llevados a cabo por la empresa que contrata al personal (Tecno-limpieza Ajusco SA de CV), es un hecho que éstos son conocidos y solapados por las autoridades del GDF. Por estas razones y, para exigir que el IEMS obligue a la empresa contratista a respetar los derechos laborales de sus trabajadores, desde el día de ayer se realiza un paro de brazos caídos en diferentes planteles de este sistema de bachillerato.
Al mimo tiempo exigimos una pronta solución a las demandas de los compañeros normalistas de Arteaga, Tiripetío y Cherán, por la libertad inmediata de los casi 100 normalistas aún detenidos. Fuera la reforma laboral neoliberal.
Hugo Cruz Varela, Irma Osorio Soriano, Susana Betancourt Romero, María Isabel Fuentes Sánchez, Alicia Cruz Gómez, Beatriz Regalado, Leticia Sánchez Argueta, Cristina Márquez Bautista, Karla Álvarez Reyes, Gabriela Argueta Calvo y 306 firmas más.
PRECISIÓN
DE LA
Francisco Javier Ibarra Trejo
UACM
Le solicito dar a conocer la presente aclaración sobre la nota titulada “Silencio de la UACM sobre recomendación de la Comisión de Derechos Humanos local”, publicada este domingo en la sección Ciudad. El plazo para responder a la recomendación realizada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) vence el día lunes 22 de octubre, a las 11:59 horas, y no el viernes pasado como se afirma en la nota, toda vez que el abogado general y la contralora general de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México acudieron personalmente a la CDHDF a notificarse el lunes primero de octubre. Hacemos del conocimiento de su público lector que la institución dará, como corresponde, una respuesta puntual a dicha recomendación, en concordancia con la autonomía universitaria y los valores de esta casa de estudios. Claudia Macedo Ramírez, coordinadora de Comunicación de la UACM
RECHAZO
POPULAR A AGRESIÓN CONTRA NORMALISTAS
A la opinión pública: Los integrantes de la organización política nacional Izquierda Democrática Popular (IDP) nos sumamos al rechazo popular de la cobarde agresión que el gobierno federal y el de Michoacán ejercieron en contra de jóvenes estudiantes y maestros de la Escuela Normal Indígena de Michoacán (Cherán), de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, y del Centro Regional de Educación Normal, de Arteaga –el pasado lunes 15 de octubre–, que produjo decenas de lesionados y cerca de 176 detenidos. Condenamos la campaña mediática de desinformación que sobre estos hechos realizan el duopolio televisivo que nos recuerda la falta de democracia que vivimos y la dictadura que se impone sobre nuestro pueblo. Demandamos la liberación de todos los detenidos y el cumplimiento de las demandas de los estudiantes normalistas. Repudiamos la represión ejercida que anticipa la política antipopular priísta del futuro gobierno y exigimos el pleno respeto de los derechos humanos. Rosa María López, Aurelia Pérez Cano, Felipe Canseco Ruiz, Hermenegildo Torres Cruz, David Cabañas Barrientos, Pablo Torres Hernández, Ítalo Ricardo Díaz, Enrique Itehua Salas, Reyes Venegas Castro, Rubén Díaz Díaz, Ricardo Mejía Samaniego, Marco Antonio Campos Cabañas y Roberto Martínez
PÁGINA
VERGONZOSA DE LA HISTORIA MODERNA
Una vez más, el gobierno israelí asaltó en aguas internacionales al barco Estelle, el cual forma parte de la iniciativa internacional pacífica Flotilla de la Libertad III, deteniendo a los activistas de varios países que llevaban ayuda humanitaria, pero, sobre todo, un mensaje de solidaridad con el sitiado pueblo de Gaza, sometido a un feroz bloqueo terrestre, aéreo y marítimo por el ejército y gobierno de Israel, en lo que constituye una de las páginas más vergonzosas de la historia moderna de violaciones masivas a los derechos humanos y ante la indiferencia de
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
PARA
gran parte de los gobiernos del mundo. Exigimos la liberación inmediata y el respeto a la integridad de todos los activistas detenidos, pero sobre todo el fin al bloqueo inhumano a Gaza y el fin a la ocupación Israelí de Palestina.
Aracely Cortés, Alejandra del Palacio, Gilberto López y Rivas, Pedro Gellert, Gabriel Pérez, Clara Ferri, Roberto Martínez, Coordinadora de Solidaridad con Palestina en México (Corsopal) y Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina (MMSP)
QUÉ VIVIR
200
AÑOS
El sábado pasado el secretario de Salud Salomón Chertorivski señaló que en 2040 los mexicanos podrían vivir entre 150 y 200 años gracias a los adelantos en la telemedicina, la robótica y la medicina genómica, entre otros, cosa que despertó en mí algunas dudas: ¿Estarán incluidos estos adelantos en las instituciones de seguridad social (IMSS, Issste, Seguro Popular)?, es decir, ¿al alcance de todos los mexicanos o sólo para quienes puedan pagar, como los políticos o los señores del dinero? Imagino que son sólo para estos últimos, quienes no morirían de hambre ni de agotamiento por ganar dinero suficiente para comer o como víctimas de la guerra contra el crimen organizado. Pero si estuvieran al alcance de cualquier mexicano, ¿para qué vivir más con lo que nos espera con las nuevas leyes laborales, de hacienda o energéticas?: ¿para explotarnos por más tiempo? Fernando Quiroz Nácar
ARBITRARIO
Y OPACO EL MANEJO DE RECURSOS PÚBLICOS
Dentro del estudio de las finanzas publicas se considera al presupuesto como el instrumento esencial para ejecutar y cumplir con los fines realmente buscados y saber las prioridades de un organismo, empresa, gobierno o estado. La Jornada da a conocer algunos datos en el informe de la cuenta de la hacienda pública federal 2011, en ella se refleja cual ha sido la característica del gobierno en este sexenio. Mas allá de los anuncios mediáticos y machacones hasta el hartazgo de que este gobierno ha incrementado históricamente los presupuestos en salud, educación, cultura, infraestructura carretera, programas sociales y muchos otros ámbitos de importancia para el país, los datos mostrados revelan el carácter bélico (seguridad) actual: Defensa y Marina reciben incrementos sustanciales, así como la Presidencia de la República (seguridad y servicios del Ejecutivo y otros funcionarios), el pago y servicio de la deuda supera a educación y salud. Muchos más aspectos se manejan arbitrariamente y en opacidad. Podemos decir que se encuentran muy alejados de la gente y sus necesidades. Alejandro Posadas Pedraza
SOLIDARIDAD
CON ESTUDIANTES DE LA UACM
La Comisión Estatal del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente en el DF anima y saluda los grandes esfuerzos de nuestros compañeros estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la la lucha constante por la democratización y por una educación crítica y popular. Hacemos un llamado a la comunidad universitaria a no caer en las tentaciones de obtener beneficios individuales y fortalecer el proceso colectivo. Desde nuestra coordinación, en el local de la Prepa Popular Tacuba-Obrera, de avenida . 5 de Febrero 257, local “F”, Colonia Obrera, hacemos nuestras las legítimas demandas de lucha de la UACM: Por una verdadera autonomía; por la solución a la instalación del tercer Consejo Universitario; total apoyo a este movimiento estudiantil, académico y de trabajadores de la UACM.
43
Netzai Sandoval, Daniel Márquez, Eduardo Huchim, Susana Pedroza de la Llave y Ricardo Valero. Martes 23, a las 10 horas, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, Ciudad Universitaria. PRESENTACIÓN DE LIBRO EN LA ENAH La Escuela Nacional de Antropología e Historia, a través del Proyecto PAPIME (Sociología y criminología: Violencia familiar, suicida y violencia femenina), invita a la presentación del libro: El don y la palabra. Un estudio socioantropológico de los mensajes póstumos del suicida, contaremos con la presencia de Víctor A. Payá, Víctor González Patiño y Wendy Nicolasa Vegael. Hoy, a las 16 horas, en el auditorio Javier Romero de la ENAH, Periférico Sur y Zapote, s/n, colonia Isidro Fabela. Itzel Mosqueda y Yohualli Sánchez. LA
TRANSFORMACIÓN DEL
ESTADO RUSO El Colectivo de Profesores de la otra campaña y la Unidad Obrera y Socialista con motivo de conmemorarse 95 años del triunfo de los bolcheviques, invitamos a la plática que sostendrá Héctor Rodríguez de la Vega: La Revolución Rusa: la transformación del Estado desde los Soviets. Este lunes 22 de octubre a las 19 horas, en Carmona y Valle 32, colonia Doctores. (a una cuadra del Metro y Metrobús Cuauhtémoc). Luz María Rojas Tapia. LA IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO Conferencia: La importancia del cooperativismo para el desarrollo económico, impartida por el doctor Jesús Cruz Reyes (Cuba). Miércoles 24, las 10 horas, en avenida Álvaro Obregón 182, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc. Informes a los teléfonos: 55 40 98 64 / 55 16 46 90 86 y 55 32 64 38 46. Centro Cultural Artesanal Cooperativista 182, responsable Cosme Mercado Téllez. MARCHA
CONTRA LA
REFORMA LABORAL
SOLICITAN
DONADORES DE SANGRE Y PLAQUETAS
Enrique Javier Sicardo Albor, de 14 años de edad, requiere de dos donaciones de plaquetas y dos de sangre diariamente. Estas son las prioridades: 1. donación de plaquetas A 2. donación de Sangre A 3. donación de plaquetas de cualquier otro tipo de sangre 4. donación de sangre de cualquier tipo. Hay que llegar temprano al Banco de Sangre del Centro Médico Siglo XXI, un poco antes de las 7 am para alcanzar lugar de donación de plaquetas, Si no los aceptan en donación de plaquetas, pasar a donar sangre. Una vez que se haya donado, aun cuando hayan sido rechazados en la donación por alguna causa, les pedimos que por favor, pasen a la salida de Terapia Intensiva del Hospital de Pediatría del mismo Centro Médico (es otro edificio) y entregar el comprobante a cualquier familiar de apellido Albor. Muchas gracias.
◗
INVITACIONES
MESA REDONDA EN EL IIJ Mesa redonda: La calificación de la elección presidencial de 2012, con la participación de John M. Ackerman, Jaime Cárdenas, Alfonso Ochoa Hofmann,
El martes 23, con una marcha al Senado, iniciaremos la jornada contra la reforma patronal, y por trabajo digno, seguridad social y democracia sindical. La cita es a las 9 horas en las oficinas de la Secretaría de Hacienda: avenida Hidalgo esquina con Valerio Trujano, frente a la Alameda Central. Alianza de Trabajadores de la Salud y empleados públicos. Jose Antonio Vital Galicia, Irma Acela Perez y David Vences. SEMANA POR LA JUSTICIA Y MEMORIA DE CARLOS SINUHE CUEVAS MEJÍA El lunes 22 en la explanada alta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM-CU. 12 horas: Performance 13 horas: Foro impunidad y crimen de Estado Martes 23 en la Facultad de Filosofía y Letras. 12 horas: Foro Impunidad y crimen de Estado 14:30 horas: Mitin en la explanada de rectoría. Jueves 25 en la Escuela Nacional de Trabajo Social 19 horas: Proyección documental sobre Carlos Sinuhe Viernes 26 a las 11 horas: Develación de placa en homenaje a los “activistas asesinados de la Facultad de Filosofía y Letras” en el “aeropuerto” de la FFyL. 14 horas: Marcha del Monumento a la Revolución a la sede del GDF José María Calderón Rodríguez.
Será de algún modo, pero será. Los derechos de los trabajadores están a un paso de irse por el caño.
LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2012
VIOLENCIA EN EL FUNERAL DE JEFE DE INTELIGENCIA LIBANÉS
Ratifican medios brasileños que ya no utilizarán Google Noticias ■ El buscador digital se rehúsa a pagar una remuneración a diarios
■ 28
Diálogo cívico L EÓN B ENDESKY
29
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 20 AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
25
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 31 V ÍCTOR F LORES O LEA 21 B ERNARDO B ÁTIZ 21 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 22 I VÁN R ESTREPO 22 C ÉSAR M OHENO Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura
Recuperan los nacionalistas el poder en el País Vasco ■ El PNV obtiene 27 escaños y Bildu 21; se hunden el PSE y el PP
Íñigo Urkullu, aspirante a presidir el nuevo gobierno vasco, fue recibido al grito de ‘‘lehendakari’’ por decenas de simpatizantes. Llamó a “construir la paz y la convivencia’’ ante el ambiente de crisis ■ Foto Reuters
ARMANDO G. TEJEDA. CORRESPONSAL
■ 23
Alrededor de 200 jóvenes se enfrentaron a la policía cuando intentaron ocupar las oficinas del primer ministro Nayib Mikati. El gobernante es acusado de ‘‘encubrir’’ la muerte del general Wisam Hassan, jefe de los servicios de inteligencia de la policía libanesa y enemigo del gobierno sirio, quien el viernes sufrió un atentado con coche bomba. Los disturbios ocurrieron durante las exequias del funcionario. Miles de personas participaron en la ceremonia religiosa en la mezquita de Amin, en el centro de la capital. ‘‘El gobierno es responsable de crimen’’, arengó un parlamentario opositor ■ Foto Ap ■ 26
■
Prevé Sener que la demanda de energéticos seguirá al alza
Se importarán gasolinas por lo menos 14 años más ■
Durante 2011 la mitad del combustible provino de compras externas ■ El parque vehicular consume principalmente la variedad Pemex Magna ■ En turbosina, el país también se convirtió en dependiente del extranjero ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 28